Post Cosecha en La Papa

March 1, 2019 | Author: Marcos Martinez | Category: Potato, Agriculture, Domestication, Soil, Aluminium
Share Embed Donate


Short Description

INFORME DE POST COSECHA EN PAPA...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

CURSO: Mecanización Agrícola TEMA: post-cosecha post-cosecha en el Cultivo de ]a papa PROFESOR: Bazan ALUMNO: Marcos Martínez chacón CODIGO: 20140071

LIMA-PERU 2015

POST-COSECHA EN EL CULTIVO DE LA PAPA

INTRODUCCION

Desde que hace 10,000 años cuando el hombre inició la domesticación de una gran variedad de plantas para su sustento, comenzó también su preocupación por su preservación. La preservación de los alimentos fue una constante preocupación de las sociedades humanas de todos los tiempos, pues de ello dependía la supervivencia de una civilización. Casi todas las grandes culturas de la antigüedad conocieron los principios de postcosecha para la preservación de alimentos; con este fin culturas tan antiguas como la egipcia, la romana hasta nuestras culturas precolombinas, desarrollaron en alguna medida tecnología de post cosecha. El cultivo de la papa domesticada por los antiguos peruanos y utilizados como uno de sus principales fuentes de sustento, fue objeto de un milenario e intenso proceso de domesticación, observación y mejora que condujo a un vastísimo acervo de conocimiento indígena para su cultivo, utilización y conservación. De manera que la postcosecha no es una ciencia nueva, ni mucho menos. Lo que resulta ahora más bien novedoso es el increíble y sofisticado avance tecnológico que posibilita la prolongada preservación de los atributos de calidad de los productos para luego transformarlos en una diversidad de formas. Los principios básicos en los que se sustenta el manejo en postcosecha son, sin embargo, los mismos que conocieron y manejaron nuestros antepasados

Las pérdidas en postcosecha en la cadena productor - consumidor

La papa, como cualquier producto agrícola, no es un objeto inerte o sin vida. Es un ente vivo y perecedero, que se compone de células, con un metabolismo propio y que realizan una función propia de organismos vivos como la respiración. En l a medida que la integridad de las células y la de su metabolismo se preserve, se prolongará la vida de almacén de la papa y la de sus atributos de calidad. La cosecha de los productos agrícolas consiste en la remoción de la po rción alimenticia del cultivo de su hábitat natural de crecimiento y desarrollo, como la extracción de los tubérculos de papa del suelo. Mientras que el periodo de postcosecha se refiere a todo el manipuleo durante el procesamiento, acondicionamiento, comercialización y distribución del producto para el consumo final. Los daños y deterioro que sufren los productos agrícolas en pre- y postcosecha tienen un efecto acumulativo y se producen sucesivamente a dos niveles, observándose deficiencias de: origen y a lo largo de las etapas en postcosecha.

MANEJO AGRONOMICO La selección correcta de la variedad de papa más adecuada en función al: destino final (uso industrial o consumo fresco) que tendrá la cosecha y a la zona de producción, es el punto de partida para reducir las deficiencias de origen. En general, se deberán prodigar las prácticas y manejos agronómicos más adecuados al cultivo de papa para que los tubérculos alcancen un saludable y óptimo desarrollo fisiológico, para así manejar el riesgo que representan los factores climáticos incontrolables. Dependiendo el uso que se dé a los tubérculos que se va a cosechar se puede realizar las siguientes prácticas:

La edad fisiológica de la semilla influye en el vigor de los brotes, uniformidad del campo y productividad. La semilla vieja tiende a tener un período vegetativo más corto, pero produce plantas con menos tallos y consecuentemente menor número de tubérculos por planta; asimismo la susceptibilidad a plagas y enfermedades es mayor. Es fundamental el manejo adecuado y equilibrado de los principales nutrientes del suelo. Particularmente importante es el nitrógeno, que al aplicarse en exceso prolonga el período vegetativo y produce a la cosecha:

tubérculos inmaduros, con menor gravedad específica, escaso desarrollo de la peridermis (papa ‘pelona’) y sin aptitud para la industria de fritura de spués de un período de almacenamiento prolongado, por su mayor tendencia a acumular azúcares reductores. Tan importante como la fertilidad, lo es también la humedad del suelo. No sólo por facilitar la absorción de nutrientes, sino también por contribuir a la acumulación de materia seca en los tubérculos. Se ha observado que niveles inferiores de 40% de humedad disponible en el suelo durante el período de tuberización producen tubérculos con menor gravedad específica, así como también desordenes internos (corazón vacío) y desuniformidad en la distribución de materia seca. Si el último riego se realiza en un momento muy próximo a la cosecha, además de dificultar esta labor, dará una mayor turgencia a los tubérculos con lo que el riesgo por daños por rotura de la peridermis es mayor. La cosecha debe hacerse oportunamente, de manera que se permita a los tubérculos alcanzar su madurez fisiológica, máximo desarrollo de su peridermis y acumulación de materia seca. Una cosecha prematura produce tubérculos inmaduros, con mayor contenido de sacarosa, muy susceptibles y a la pudrición blanda (Erwinia carotovora) y pudrición seca (Fusarium spp) por el mayor contenido de azúcares reductores (Iritani y Weller, 1980 ; Painter et al., 1975).

Los factores climáticos: Los factores climáticos como: temperatura, humedad relativa, lluvia, granizo, sequía, etc. tienen gran importancia por escapar al control del hombre. Sin embargo, los de mayor riesgo para la papa cosechada con fines industriales son la temperatura baja y humedad relativa baja. Según la clasificación de las regiones naturales del Perú de Pulgar Vidal (1996), las zonas agroecológicas de producción de papa son: chala, yunga, quechua y suni (Ramos, 1989). Sin embargo, las zonas quechua y suni, que representan un 80% del área y producción nacional de papa, se caracterizan por tener un clima frío y seco, con gran alternancia de temperaturas diurna y nocturna, por lo que el riesgo de daños fisiológicos por heladas es mayor en estas regiones.

PROCESO DE POST-COSECHA

Para esta etapa se tomó de muestra a la Corporación Favorita CA que recomiendan seguir los siguientes pasos: Proceso de post-cosecha para papa gruesa “Supermaxi” 

1. Recepción Antes del ingreso de los quintales de papa a las bodegas, se realiza un examen rápido de calidad de los mismos. Los sacos de papa son identificados, es decir el productor proporciona información sobre la procedencia y manejo que proporciono a su cultivo, número de quintales entregados, variedad, etc. Una vez recibidos los sacos de papa, estos son apilados en una ruma para poco a poco empezar con el proceso de post-cosecha.

Las papas son depositadas en grandes cajas, aproximadamente 12 quintales, y con la ayuda de maquinaria son llevadas a una báscula o balanza para ser pesadas, este procedimiento nos ayuda a conocer la cantidad exacta de papas que continuaran con los siguientes procesos. Una vez pesadas las papas se colocan en una tolva o mesón que se encuentra a una altura considerable y con una inclinación, de tal manera que los restos de tierra impregnados en las papas caigan al suelo proporcionando mayor facilidad en el lavado de las mismas. 2. Lavado Luego de retirar el exceso de tierra de las papas, mediante la ayuda de bandas estas se dirigen hacia unas duchas para ser lavadas con agua únicamente, de tal manera que los restos de suciedad se eliminen de forma completa, mejorando la apariencia de los tubérculos

3. Secado Una vez eliminados todos los restos de suciedad de las papas, mediante un sistema de bandas estas se dirigen hacia una tubería. Por esta tubería circula aire caliente en dirección contraria a las bandas que mueven los tubérculos, de tal manera que no es necesaria la manipulación por parte de trabajadores, reduciendo al máximo el maltrato de las papas y proporcionando un secado más uniforme.

4. Selección o Escoge Ya que para este sistema de post- cosecha se trabaja con un solo calibre de papa (gruesa “mayor a los 6 centímetros), la selección o escoge de los tubérculos se basa en eliminar papas que presenten daños mecánicos (papa partida), daños ocasionados por plagas o enfermedades (picadas, pudrición bacteriana), inmadurez fisiológica (papas pelonas), papas demasiado grandes, entre otras características que reduzcan la calidad del producto final Esta selección se la realiza a mano de forma visual, por el personal calificado de la empresa, fi nalmente se separa todo el material que no pueda ser empacado y se anota en un registro, para realizar los respectivos descuentos por falta de calidad al proveedor inicial. Hay que tomar en cuenta que las normas de calidad permiten mejorar la presentación del producto, manteniendo al consumidor final satisfecho. De tal forma que se admite un porcentaje de rechazo de tan solo el 12 % por cada cargamento de papa entregado. Y sobre todo ser muy prolijo en las entregas ya que tan solo basta que aparezca un gusano por quintal, para que el producto sea devuelto.

5. Pesaje y Empaque Una vez seleccionadas las papas, estas se mueven por un sistema de bandas, las cuales terminan en un conjunto de balanzas automáticas, estas balanzas mediante programaciones por computadora pesan un grupo de tubérculos hasta obtener una c antidad de papas que alcancen 3 kilogramos de peso, las compuertas de las balanzas se abren dejando caer a los tubérculos en fundas plásticas las cuales son selladlas terminado de esta forma el empaque y finalizando el proceso de postcosecha

6. Producto final De esta manera el producto está listo para ser distribuido, pues cumple con la calidad deseada por el consumidor final, el peso exacto y la identificación de la f unda que garantiza su consumo.

Proceso de post-cosecha para papas locreras, fina y cuchi “Vermontina” 1. Recepción Antes del ingreso de los quintales de papa a la bodega, se realiza una breve inspección de calidad de los mismos. Cada embarque de papa es pesado e identificado, es decir el productor proporciona información sobre la procedencia y manejo que proporciono a su cultivo, número de quintales entregados, variedad, etc. Una vez recibidos los sacos de papa, estos son apilados en una ruma para poco a poco empezar con el proceso de post-cosecha. A continuación las papas se colocan en una tolva o mesón de tal manera que los restos de tierra impregnados en las papas caigan al suelo. En esta actividad se aprovecha la ubicación horizontal de las papas para realizar la primera selección y mejorar la calidad del producto fi nal La selección o escoge de los tubérculos se basa en eliminar papas que presenten daños mecánicos (papa partida), daños ocasionados por plagas o enfermedades (picadas, pudrición bacteriana), inmadurez fisiológica (papas pelonas), papas demasiado grandes, entre otras características que reduzcan la calidad del producto final Esta selección se la realiza a mano de forma visual, por personal calificado, finalmente se separa todo el material que no pueda ser empacado y se ano ta en un registro, para realizar los respectivos descuentos por falta de calidad al proveedor inicial. 2. Lavado Luego de retirar el exceso de tierra de las papas, estas son puestas en sacos para sumergirlas en un tanque con agua y lavarlas, finalmente los sacos son vertidos en gavetas para realizar el último enjuague a los tubérculos. 3. Secado Una vez eliminados todos los restos de suciedad de las papas, estas son extendidas sobre un lienzo en el suelo para ser secadas con la ayuda de ventiladores 4. Selección de los calibres (Locrera, Fina y Cuchi) Esta selección se la realiza en forma manual y consiste en aparear los calibres de las papas para enfundarlas y tener una presentación más homogénea, los calibres que se comercializan son:

5. Producto Final De esta manera el producto está listo para ser distribuido, pues cumple con la calidad deseada por el consumidor final, el peso exacto y la identificación de la funda que garantiza su consumo.

Desechos de la Selección

BIBLIOGRAFIA 1. LAS DEFICIENCIAS EN POSTCOSECHA EN LA CADENA PRODUCTOR  – CONSUMIDOR DE LA PAPA EN EL PERU-Kurt Manrique Klinge, Ph.D , PDF. (FECHA DE CONSULTA 01-12-15) DISPONIBLE EN : http://www.capacperu.org/docs/Deficiencias_Postcosecha_Papa.pdf  2. . MONTESDEOCA, F. 2005. “Guía para la producción, comercialización y uso de semilla de papa de calidad”. PNRTINIAP -Proyecto Fortipapa. Quito. Ecuador. 40 p. (FECHA DE CONSULTA 01-12-15) 3. 2. PUMISACHO. M; SHERWOOD. S. “El Cultivo de la Papa en el Ecuador”. INIAP -CIP. Primera edición. Quito – Ecuador. 2002. Pp. 85 – 93. . (FECHA DE CONSULTA 01-12-15)

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF