Portafolio Docente Ciencias Sociales

February 18, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Portafolio Docente Ciencias Sociales...

Description

 

 

 

 

TABLA DE CONTENIDO

1.  Introducción 2.  Propósito de la carpeta 3.  Presentación personal 4.  Curriculum vitae 5.  Filosofía de enseñanza 6.  FODA Personal 7.  Misión y Visión de la UPNFM 8.  Misión y Visión de las Ciencias Sociales 9.  Objetivos de la UPNFM 10. Calendario Académico 11. Reglamento de Practica 12. Planificación Mensual 13. Planificación semanal 14. Plan de clase demostrativa 15.  Cronograma Guía Metodológica 16. de trabajo 17. Reflexión 18. Evaluación (Técnicas de Evaluación) 19. Rubricas de evaluación 20. Rubrica de clase demostrativa 21. Recursos 22. Anexos

 

 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN  DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Nacaome, Valle, Honduras C.A.

Portafolio Docente Presentado por: Carmen Karina Hernandez Pena

ID: 

1707-1997-00800

Práctica profesional: I

Coordinador de la carrera de Ciencias Sociales: PH. D. Reniery Misael Maradiaga

Profesor de practica: M.s.c. Sara Emilia Mendoza

Fecha: 06 de mayo del 2022

 

 

1 Introducción  

 

Introducción Un portafolio personal es una herramienta he rramienta que nos permite archivar documentos importantes en un orden en sentido estricto, que podrá ser visualizado por cualquier persona, por ende, este portafolio doy evidencia de toda mi documentación institucional, personal y toda la trayectoria desde la elaboración de planificación, material didáctico y ejecución de la Práctica Profesional I. En el cual se evaluará el desempeño durante todo el proceso de la Práctica Profesional Docente, como también el desempeño de cada uno de los estudiantes. También se encuentra la planificación docente, se encuentra además la fundamentación técnica aquí se encuentran lo que son la metodología de aprendizaje y lo que son los materiales didácticos que se pondrán en práctica en el desarrollo desar rollo de las clases dentro del salón virtual, e igual las evaluaciones de las cuales se dan a conocer las diferentes técnicas de evaluación de los contenidos desarrollados con los estudiantes. Se sustentará todo este  proceso además con anexos que respaldarán y darán fe de las diferentes actividades realizadas en la institución dentro y fuera del salón de clases.

 

 

2 Propósito de la Carpeta  

 

Propósito

El propósito de la carpeta de practica profesional es documentar mostrar y acreditar la ejecutoria de los trabajos realizados. El mejor mostrar el logro de unas competencias y  profesionales básicas alineadas a estándares de excelencia de las organizaciones  profesionales y que esta identificadas en el perfil profesional de una man manera, era, pautadas ya que las recopilan de todas las evidencias de las estrategias utilizadas en transcurso del proceso; el estudio se lleva a cabo de una manera más viable.

Al mismo tiempo persigue mostrar los logros de las competencias profesionales básicas, estimulando la reflexión, la investigación, retroalimentación de los saberes alanzados durante el proceso.

 

 

3 Presentación Personal

 

 

Presentación Personal Yo Carmen Karina Hernandez Peña con fecha de nacimiento el 18 de agosto de 1997 con residencia en el municipio de Langue departamento de Valle, con número de registro 17071997-00800, mi Madre Lidia Pena tengo dos hermanas y dos hermanos 12 sobrinos, culmine me primaria en la Escuela Doctor Ramon Rosa, Langue, Valle. Secundaria la culmine en el Instituto Técnico Contable John F. Kennedy, Langue Valle, obteniendo mi título en Perito Mercantil y Contador Público, actualmente estudio en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán cursando la carrera del Profesorado en Ciencias Sociales

 

 

4 Curriculum Vitae  

 

Curriculum Vitae

Datos Generales.  Nombre Completo: Carmen Karina Hernandez Peña. Peñ a. Lugar de Nacimiento: San Lorenzo, Valle. Fecha de Nacimiento: 18 de agosto de 1997.  N° de Identidad: 1707-1997-00800 1707-1997- 00800 Estado Civil: Soltera.  Nacionalidad: hondureña Dirección Actual: Bo. Buena Vista, Langue Valle. Teléfono: 8730-54-69.

Estudios Realizados. Estudios Prebásica: Jardín de Niños, Profesor Ángel G. Hernandez Langue -Valle Año: 2003

Educación Básica:

Escuela Urbana Mixta Dr. Ramon Rosa Langue -Valle. Años: 2004-2008

Educación Media: Instituto Técnico Contable John F. Kennedy B° El Centro Langue, Valle. Años: 2009 - 2011

Diversificado: Instituto Técnico Contable John F. Kennedy Langue, Valle. Años: 2012-2014

Estudios Universitarios: Actualmente pasante de la Carrera de Ciencias Sociales en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán “UPNFM”

 Nacaome-Valle.

 

 

5 Filosofía de Enseñanza  

 

Filosofía de Enseñanza

Mi concepto de enseñanza nace de mi experiencia como estudiante y de la manera como me hubiera gustado que fuera mi periodo de aprendizaje básico. Priorizar no solo los estándares que se contemplen en la malla curricular si no buscar nuevos métodos o contenidos que serán de gran importancia en la parte profesional y personal de los estudiantes, los enfoques de respuestas nos plantean nuevas posibilidades de acción  pedagógica y nos motiva a quienes recorremos el camino de la búsqueda del conocimiento, del intercambio de información y del desarrollo de las habilidades humanas (competencias). Como formadores y durante todo el proceso de formación en el profesorado en la enseñanza de las ciencias sociales en el grado de licenciatura que brinda la UPNFM sin duda que me ha ayudado muchísimo a fortalecer la manera de desarrollar las competencias docentes de una forma dinámica e interactiva. Mi filosofía la defino como humanístico e integrador, autodidacta, responsable positiva; todo con el objetivo de que mis estudiantes puedan integrarse sin importar ninguna diferencia dife rencia que  puedan o no tener, De que ellos sepan que tendrán una persona que nos escuche y guíe sabiamente por un buen camino utilizando sus fortalezas como base. El aprendizaje como docente busco busc o la satisfacción de mi trabajo por lo que pretendo convertir el aula en un territorio de desarrollo profesional y humano a fin de encontrar el estudiante crítico, ejecutor de su propia proyección de búsqueda, ejercitando su criterio cr iterio frente al docente y sus compañeros. Facilitar la información para que el estudiante construya su propio conocimiento y Adapte a su entorno todo lo aprendido brindándole un aprendizaje cooperativo y colaborativo para alcanzar una educación de calidad en la sociedad hondureña.

 

 

6 Foda Personal  

 

Foda Personal FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEVILIDADES Apoyo de Dios Amable Desconfiada Solidaria Apoyo de mi Perfeccionista Creativa madre Poca paciencia Ganas de Tener recursos de superación  beca y la de mi Buena conducta madre para Alegre estudiar en la Motivadora univerdad Respetuosa El fácil acceso a Humilde la universidad Contar con los implementos para hacer fácil mi estudio. Tener el apoyo de aprendizaje de los docentes.

AMENAZAS Enfermedad Ansiedad Estrés Me encariño rápido Me frustro por cosas que abecés tienen solución

 

 

7 Misión y Visión UPNFM  

 

MISIÓN Somos la institución estatal de educación superior responsable de la formación de docentes con competencias científicas, humanísticas y tecnológicas innovadoras, para el desarrollo del sistema educativo nacional.

VISIÓN Ser la institución de educación superior líder en la formación docente, con sólido prestigio tanto a nivel nacional como internacional.

 

 

8 Misión Y Visión de las Ciencias Sociales  

 

MISIÓN Formar un profesional con la fuerza energética, teórica, tecnológica y práctica, que se identifique con la sociedad, particularmente con las instituciones educativas y se desempeñe con calidad en el campo de la docencia, la investigación y la extensión en el proceso de diseño, gestión y ejecución de proyectos y programas sociales, que mejoren la calidad de la vida de las sociedades, fortalezca su identidad y le permita desempeñar como ciudadano de su país, de su región y del mundo.

VISIÓN

La carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Forjas profesionales para el sistema educativo nacional, con solidad formación interdisciplinaria y transdisciplinaria en las enseñanzas de las Ciencias Sociales con amplio sentido crítico, ético y de responsabilidad social que le permita per mita generar estrategias educativas que promueve el desarrollo de las comunicaciones en un plan local y regional.

 

 

9UPNFM Objetivos de la  

 

OBJETIVOS DE LA UPNFM

➢ 

Formar y perfeccionar a nivel superior los cuadros docentes, técnicos y administrativos que la educación nacional requiere.

➢ 

Desarrollar la investigación científica en todas las áreas de formación de la universidad.

➢ 

Contribuir a la observación e incrementos del patrimonio cultural y natural de la nación y divulgar toda forma de cultura.

➢ 

Vincular sus actividades con entidades nacionales y extranjeras que persigan los mismos objetivos.

 

 

10 Reglamento de Practica Profesional  

 

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL De los Órganos de la Práctica Profesional El Consejo de Práctica Profesional Art. 11  Es el órgano que apoya a la Vice Rectoría Académica en lo relativo a la administración y gestión de la Práctica Profesional de las carreras de pregrado de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Art. 15 Son atribuciones del Consejo de Práctica Profesional: Velar porque se cumplan las  políticas generales, lineamientos y reglamentos que orientan el proceso de la Práctica Profesional.

Aprobar el calendario de actividades de la Práctica Profesional. Conocer sobre los procesos de planificación, coordinación, ejecución, supervisión y evaluación del trabajo que realiza la Coordinación General de Práctica Profesional. Conocer y aprobar los instrumentos metodológicos para la planificación, ejecución, evaluación e investigación y de divulgación social de la Práctica Profesional. Conocer los informes que sobre el desarrollo, monitoreo y evaluación de Práctica Profesional presente el Coordinador General. Conocer y resolver los casos especiales relacionados con la Práctica Profesional.

La Coordinación General de Práctica Profesional: Art. 16 Es una unidad académica dependiente de la Vice Rectoría Académica; responsable de la planificación, organización, coordinación, seguimiento, supervisión y evaluación de Práctica Profesional de todas las carreras de pregrado de la Universidad, en la Modalidad Presencial, a Distancia y de los Programas Especiales.

Art. 19 Son atribuciones del Coordinador General de Práctica Profesional: Organizar, convocar y presidir las sesiones con los coordinadores de práctica  profesional de los centros universitarios, ddee CUED y de los programas especiales, por lo menos una vez por periodo. Velar por el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones del Consejo de Práctica Profesional. Elaborar, discutir y aprobar el calendario de Práctica Profesional. Dirigir, coordinar y supervisar la organización y funcionamiento del proceso de Práctica Profesional. Proponer ante el Consejo de Práctica Profesional las estrategias y los instrumentos metodológicos para la planificación, ejecución, evaluación, investigación y vinculación social de la Práctica Profesional. Definir estrategias de seguimiento, supervisión y evaluación de la Práctica Profesional, conjuntamente con los Comités de Práctica Profesional. Mantener permanente comunicación con los coordinadores de práctica profesional.

 

 

Coordinar el proceso de evaluación del desempeño de los coordinadores, profesores y estudiantes en Práctica Profesional. Remitir al Consejo de Práctica Profesional los casos especiales.

Los Comités de Práctica Profesional: Art. 20  Son responsables de la planificación, organización, ejecución y evaluación de la  práctica profesional de las diferentes carreras ca rreras de pregrado.

Art.21  Cada Comité está integrado por un coordinador y los profesores de Práctica Profesional, de la sede Central, el CUED, los Centros Regionales y Programas Especiales, según el caso.

Art. 22 Cada Comité de práctica profesional celebrará reuniones cuando sea convocado por

el coordinador respectivo.

Art. 24 Son atribuciones de los Comités de Práctica Profesional: Conocer y cumplir los acuerdos y resoluciones del Consejo de Práctica Profesional. Dar cumplimiento a las disposiciones emanadas de la Coordinación General de Práctica Profesional. Informar a la Coordinación General de Práctica Profesional todo asunto relacionado con el desarrollo y evaluación de la Práctica Profesional. Sugerir ante la Coordinación General nuevos centros educativos que funcionarán como Centros de Práctica Profesional. Presentar la distribución de los estudiantes en Práctica Profesional en los centros de  práctica seleccionados; conforme a un perfil establecido. e stablecido. Programar actividades de seguimiento, acompañamiento docente y evaluación para los profesores y estudiantes en Práctica Profesional. Conformar equipos de trabajo para diseñar manuales, materiales de apoyo e instrumentos metodológicos y de evaluación para la Práctica Profesional. Recibir los informes sobre el desempeño de los estudiantes en la Práctica Profesional. Evaluar las actividades académicas realizadas por los profesores y los estudiantes en Práctica Profesional, de los Centros de Práctica Profesional. Presentar a la Coordinación General, informe sobre los casos especiales que se  presenten en el desarrollo de la Práctica Profesional. Profesiona l. Dar seguimiento a los Profesores de Práctica Profesional en la elaboración y documentación del portafolio, en cada espacio pedagógico de la Práctica Profesional.

Los Profesores de Práctica Profesional Art. 25. Son los docentes responsables de coordinar, asesorar, orientar, acompañar y evaluar a los estudiantes en Práctica Profesional.

Art. 26.  son designados por los Departamentos o Secciones Académicas y por las Coordinaciones de los Programas Especiales.

 

 

Art. 27. Son Atribuciones de los Profesores de Práctica Profesional Verificar que los estudiantes en Práctica Profesional cumplan con los requisitos establecidos en los planes de estudio. Orientar a los estudiantes sobre las funciones a cumplir durante el proceso de cada uno de los espacios pedagógicos de la Práctica Profesional. Elaborar el calendario de asesoría, acompañamiento, supervisión y evaluación de la Práctica Profesional y entregar copia a la Coordinación de la misma, al jefe del Departamento Académico correspondiente y a las autoridades del Centro de Prác Práctica. tica. Presentar a los estudiantes en los Centros de Práctica Profesional, por jornadas, con las Autoridades y Profesores Tutores. Asesorar, acompañar, supervisar y evaluar a los estudiantes en Práctica Profesional

en las actividades de docencia, investigación, extensión y gestión de desarrollo durante todo el proceso. Mantener comunicación constante con los Profesores Tutores para dar seguimiento al desempeño de los estudiantes en los diferentes espacios de la Práctica Profesional. Coordinar la ejecución del plan de Práctica Profesional con los profesores tutores y autoridades de los centros de práctica Supervisar a cada estudiante por lo menos una vez por semana y elaborar el reporte correspondiente. Coordinar el desarrollo de las acciones de d e evaluación, coevaluación y autoevaluación, de conformidad con el plan. Realizar jornadas de reflexión y evaluación con Profesores Tutores, autoridades de los centros de práctica y estudiantes en Práctica Profesional, con fines de retroalimentación y mejoramiento de los procesos. Promover con los estudiantes en e n Práctica, el desarrollo de valores del área actitudinal, tales como responsabilidad, ética profesional y honestidad. Registrar las experiencias de la Práctica Profesional en el Portafolio Docente. Colaborar en las actividades académicas que requieran los Centros de Práctica y el Departamento Académico correspondiente. Solucionar los problemas que se presenten en el desarrollo de la Práctica Prác tica Profesional. Elaborar el informe final de la Práctica Profesional realizada, con copia al Coordinador del Comité de Práctica Profesional, al jefe je fe de Departamento Académico correspondiente y a las autoridades del Centro de Práctica Profesional.

DE LOS ESTUDIANTES EN PRÁCTICA PROFESIONAL Art. 28  Se consideran Estudiantes en Práctica Profesional de la Universidad Pedagógica  Nacional Francisco Morazán, a los estudiantes legalmente matriculados, que cumplen con los requisitos académicos establecidos en el plan de estudio de la carrera.

Art. 29  Para matricularse en la práctica profesional el estudiante debe cumplir con los requisitos académicos establecidos para cursar cada espacio pedagógico.

 

 

Art. 31 Los estudiantes en Práctica Profesional no pueden ser ubicados para el desarrollo de su Práctica Profesional en el mismo Centro Educativo en donde desempeñen cargo docente, técnico o administrativo.

Art.32 Los estudiantes en Práctica Profesional no pueden desarrollar la Práctica Profesional en cursos en los que el profesor de Práctica Profesional sea profesor tutor.

Art. 33 Son responsabilidades de los Estudiantes en Práctica Profesional Planificar, organizar, ejecutar y evaluar las actividades de la Práctica Profesional integrando la docencia, con los componentes de investigación, extensión y gestión de desarrollo; en los diferentes espacios académicos y sociales. Cumplir en cada espacio pedagógico de Práctica Profesional el número de horas

establecidas. Cumplir la Práctica Profesional en la jornada que le sea asignada por el profesor de Práctica Profesional. Cumplir la normativa del Centro de Práctica Profesional en el que sea asignado. Asistir puntualmente a las reuniones y asesorías programadas por el Profesor de Práctica Profesional, los Profesores Tutores y los Directivos del Centro de Práctica. Asistir a las reuniones convocados por el Coordinador General de Práctica Profesional. Participar en todas las actividades educativas y proyectos del centro de práctica, que sean afines con los objetivos de la Práctica Profesional. Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos socio- educativos que vinculen el Centro de Práctica Profesional con la comunidad. Sistematizar y elaborar el informe final sobre las experiencias de la Práctica Profesional documentadas a través del portafolio del estudiante.

TÍTULO IV De los Deberes

De las Faltas y de las Sanciones

De los Derechos

Leves (Profesor de PP.)

De las Prohibiciones

Graves (Comité de Práctica Profesional

 

 

11 Calendario

Académico  

 

C LEND RIO DE PRÁCTIC PROFESION L I  PRIMER PERIODO ACADÉMICO AÑO 2022 Nº

ACTIVIDADES

Asesoría académica con los estudiantes, para el llenado de ficha, revisión de requisitos de graduación, aplicación de diagnóstico y 1

1

1

revisión Inducciónvacunas. al proceso de la PPI y organización del espacio pedagógico. ETAPA DE FUNDAMENTACIÓN TEÓR TEÓRICAICA- METODOLÓGICA DEL 10 DE FEBRERO AL 18 DE MARZO Desarrollo de las áreas temáticas definidas en el espacio pedagógico. Preparación en la Didáctica Especial para el fortalecimiento en la formación pedagógica didáctica correspondiente a la disciplina (la carrera) en la preparación de la práctica para modalidad virtual y en modalidad presencial. CAPACITACIONE CAPACITA CIONES S DEL 07 AL 18 DE MARZO Capacitación en el uso de plataformas virtuales para generar recursos de aprendizaje y en la edición y producción de videos educativos, diseño y uso del planificador, plataformas virtuales, portafolio digital (programación especial).

FECHA

Del 04 al 09 de febrero

Del 10 de febrero al 18 de marzo

Del 7 al 11 de marzo y Del 14 al 18 de marzo

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL 21 AL 31 DE MARZO a. Asignación de responsabilidad docente en un grado (un grado en III ciclo de Educación Básica) o en un grado en Educación Media ( BCH, BTP).

1

b. Asignación de responsabilidad docente en un grado de Educación Media (BCH, BTP) en las carreras de Educación Comercial y Turismo y Hostelería)

Del 21 al 31 de marzo

c. Asignación de responsabilidad docente en un grado en la carrera de Educación Pré básica (1ero, 2do o 3ero).

2

3

4

5

Asignación de contenidos seleccionados para la planificación docente de grados que incluya: diseño de planificación, cronograma semanal, los materiales, selección de recursos, actividades de aprendizaje, guías, hojas de trabajo y los videos tutoriales. Asignación de responsabilidad en cargos de directiva-docente a estudiantes de la carrera de Administración y Gestión de la Educación.

Del 21 al 31 de marzo

Del 21 al 31 de marzo

Asignación de responsabilidad en cargos técnico-docente a estudiantes de las carrera de Orientación y Consejería Educativa y de Educación Especial

Del 21 al 31 de marzo

Asignación de funciones seleccionadas para la planificación por cargos en directiva- docente y técnico- docente que incluyan la planificación (según formato), selección de recursos, actividades y los videos tutoriales a los estudiantes de las carreras de Orientación y Consejería Educativa, Administración y Gestión de la Educación y Educación Especial.

Del 21 al 31 de marzo

 

 

6

Entrega de informe al profesor de PPI, sobre aprendizajes adquiridos en la capacitación y preparación para inicio de la práctica en modalidad virtual.

31 de marzo

ETAPA DE EJECUCIÓN DEL DEL 01 DE ABRIL AB RIL A AL L 05 DE MAYO

Elaboración y desarrollo de insumos para contenidos seleccionados por grado y asignatura (por semana):

1

Planificación (según formato), cronograma semanal, recursos de aprendizaje por semana, (guías didácticas/ diseños didácticos de aprendizaje, selección de recursos digitales, actividades de Del 01 de abril al 05 de mayo aprendizaje, aprend izaje, materiales materiales de apoyo, videos tutoriales tutoriales y evaluación en línea). Preparación de clases virtuales simuladas para contenidos nicio io en la semana del 04 a all 08 de seleccionados por semana, para inic abril.  Elaboración y desarrollo de insumos para los cargos asignados en las carreras de: Orientación y Consejería Educativa, Administración y Gestión de la Educación y en Educación Especial.

2

abril al Planificación (según formato), videos tutoriales, recursos de Del0501dedemayo aprendizaje semanal en actividades programadas en el cargo en entorno virtual. Experiencia virtual propuesta en el cargo (simuladas nicio io en la semana de dell 04 al 08 de abril).  con los compañeros) para inic a. Presentación de clases demostrativas y simuladas por carrera, frente a los compañeros y el profesor de PPI.

4

presentación y demostración de acciones planificadas por estudiantes de las carreras de Orientación y Consejería Educativa, Administración y Gestión de la Educación y de Educación Especial, (desde los cargos asignados) frente a los compañeros y el profesor de PPI

18 y 19 19 de abril

a. Presentación de clases demostrativas y simuladas por carrera, a

5

6

profesores del comité práctica profesional de PPI y estudiantes de todas las carreras (porde jornada). b. Presentación y demostración de acciones planificadas desde los cargos asignados a los estudiantes de las carreras de. orientación y consejería, Administración y Gestión y Educación Especial a los profesores del comité de práctica profesional y estudiantes de todas las carreras (por jornada). Último día de ejecución virtual en docencia en el grado asignado. Último día de ejecución virtual en el cargo asignado (OYCE, AYGE Y EE) 

28 y 29 29 de abril

05 de mayo mayo

 

 

ETAPA DE FINALIZACIÓN DEL 06 AL 13 DE MAYO

1

2

3

4

5

Presentación de informe oral (por carrera) sobre la experiencia desarrollada en la práctica profesional, (en modalidad virtual) con Del 06 al 13 de presentación de las evidencias, ante las autoridades y docentes mayo seleccionados seleccionad os como veedore veedores. s. Exposición de recursos digitales creados por los estudiantes desde la Del 06 al 13 de mayo docencia, veedores). en grados asignados (ante los docentes invitados Exposición de los recursos creados por los estudiantes de las carreras Del 06 al 13 de de Administración, Orientación y de Educación Especial, desde los mayo cargos asignados (ante las autoridades y docentes invitados como veedores). Presentación de portafolio digital, como estudiante de PPI, Del 06 al 13 de conteniendo evidencias y reflexiones en cada etapa de la práctica. mayo Llenado de fichas de auto evaluación, evaluación y valoración de la 12 y 13 de mayo experiencia por el profesor de Práctica Profesional I.

Evaluación final, por el profesor de PPI. 6

Ingreso de calificaciones

13 mayo 13 mayo mayo

 

 

12 Planificación Mensual  

 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN   PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL   Campo del Conocimiento: Ciencias Sociales  Unidad: Las Sociedades Organizadas y las Actividades Humanas   Fecha: del 01 de abril al 04 de mayo. Estudiante en Practicante: Carmen Karina Hernandez Pena Profesor Tutor: Sara Emilia Mendoza  ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES  Competencias / Objetivos

Contenidos

Actividades de Aprendizaje

Tema 

Semana 0

Recursos de Enseñanza aprendizaje Participación en el foro de  presentación y contestar la  prueba diagnóstica.

Presentación del espacio formativo a través de la guía metodológica

Plataforma Google Classroom

Evaluación online (Actividad Virtual)  Realizan un comentario sobre sus expectativas para este nuevo espacio formativo.

  Completan en el classroom la prueba diagnostica



Prueba Diagnostica

 

 

Unidad IV: Las sociedades organizadas y las actividades humanas

Valoran la cultura, como máximo elemento que posee una sociedad organizada.

  La cultura.



  Presentación de infografía mediante la plataforma Canva



  Establecen la relación existente entre los rasgos culturales de los hondureños y las hondureñas, con los rasgos de las otras  poblaciones de América



Del 04 al 08 de abril

Tema 1. 

Demuestran respeto  por las manifestaciones culturales autóctonas de las diferentes regiones de América

  Elementos culturales de la sociedad latinoamericana.



  Presentación en Canva



  Identificar y representar creativamente los elementos, características y distintivos culturales de las diferentes regiones del continente americano.



  Elaboran un cuadro comparativo sobre la característica de las culturas mestiza, caribeñas e indígena de Honduras. 3%



  Realizan un trifolio ilustrativo, sobre los elementos culturales de la sociedad en Latinoamérica. 4%



La Organización social en América

Unidad IV: Las sociedades organizadas y las

Analizan y valoran las características interculturales de la  población en los diferentes países del continente americano. Analizan las características

  Estratificación Social: Clases y grupos sociales, género, etnicidad y diversidad de criterios de



  Presentación en Canva



  Analizan las características de la estratificación social  predominante en el contexto latinoamericano.



  Elaboran una pirámide de la estructura de clases en América Latina. 3%



estratificación.

  Integración económica. ALCA, TLCs.



  Presentación de Canva



  Analizan grupalmente los efectos de las condiciones



  Realizan un cuadro comparativo sobre las ventajas y desventajas de



 

 

actividades humanas

Del 18 al 22 de abril

Tema 2. América y su desarrollo económico. 

económicas de América en las diferentes regiones, y las características del desarrollo comercial y económicosocial.

económicas  predominantes en los  procesos comerciales y económicos que se desarrollan en el continente americano. Muestran interés por el conocimiento y estudio de las actividades económicas reproductivas,  productivas,

  Situación económica en América. Deuda externa.



  Presentación de prezi



  Comprenden y valoran la situación económica desigualdad estructural que enfrentan los países subdesarrollados. Analizan



remuneradas y no remuneradas, formales e informales que se realizan en las diferentes regiones del continente americano.

los procesos de integración económica. 3%

  Desarrollan un análisis sobre la situación económica en América. Deuda externa 2%



las posibilidades y expectativas de desarrollo.

Analizan y describen las características económicas  predominantes en los  procesos comerciales y económicos que se

  Organismos de financiamiento Internacional.



  Podcast



  Identifican y caracterizan los Organismos de Financiamiento Internacional y los Organismos de Cooperación Internacional.



  Elaboran un trifolio sobre el organismo de financiamiento internacional. 3%



 

 

desarrollan en el Continente Americano.

Analizan las características económicas  predominantes en los  procesos comerciales y económicos que se desarrollan en el continente americano.

Unidad IV: Las sociedades organizadas y las actividades humanas

Del 25 de abril a 29

Tema 3. 

Adoptan una actitud crítica en relación a las características y consecuencias (oportunidades y riesgos) que tienen  para los países en vías de desarrollo, los diferentes tratados de Integración Económica. (ALCA, TLCs)

  Cooperación Internacional.



  Integración Económica.



  Presentación a través de la plataforma Canva.



  Libro de integración económica centroamericana.



  Analizar y explicar acerca del papel que desempeñan los Organismos de Cooperación Internacional dentro de los procesos económicos, sociales y  políticos latinoamericanos.



  Realizan exposiciones y desarrollan debates acerca de las formas y efectos que tiene la integración, especialmente en Centroamérica.



  Participan en un foro sobre la cooperación internacional en América. 2%



  Evaluar la



 presentación, desarrollo de las exposiciones mediante una rubrica. 3%

 

 

Procesos de Integración en América.

Valoran con actitud crítica la situación de los países en vías de desarrollo en el

  La Globalización en Latinoamérica. 



  Libro de Globalización en Latinoamérica.



  Elaboran boletines acerca del impacto de la globalización para los países en vías de desarrollo, de



  Evaluar boletines, sobre el impacto de la globalización. 3%



 proceso de Globalización.

Unidad IV: Las sociedades organizadas y las actividades humanas Del 2 de mayo al 5

Tema 4.  Problemática de la sociedad latinoamericana

Hacer conciencia de su  papel frente a la actual  problemática que enfrenta el continente americano, especialmente los  países subdesarrollados.

manera que despierte el interés de la población estudiantil por conocer la situación actual especialmente de Honduras. Y lo comparten en redes sociales (Facebook, WhatsApp)

  Problemática de la sociedad latinoamericana.



  Presentación elaborada en Canva.



  Participan comentando activamente el contenido de la  presentación junto al docente.



  Elaboran un ensayo sobre la problemática de la sociedad Latinoamérica. Apoyándose de una rubrica dado por el docente.



4%

 

 

13 Planificación Semanal  

 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN VICERECTORÍA ACADÉMICA PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL   Tegucigalpa, Honduras, C.A. www.upnfm.edu.hn Programa de Trabajo Semanal Campo del Conocimiento: Ciencias Sociales  Unidad: Las Sociedades Organizadas y las Actividades Humanas Fecha: del 01 de abril al 04 de mayo. Estudiante en Practicante: Carmen Karina Hernandez Pena Profesor Tutor: Sara Emilia Mendoza  ¿Qué tengo que consultar? Explorar el aula virtual en la plataforma en Classroom. Presentarse en el foro de presentación mediante la plataforma Classroom.  

¿Qué tengo que consultar?  1.  La organización social en América

Semana 0  0  ¿Qué tengo que hacer? Dar a conocer la guía Metodológica. Responden la prueba diagnóstica de su sala virtual en la plataforma Classroom.  Semana 1 ¿Qué tengo que hacer?   Durante esta semana participaran en las siguientes actividades:

¿Cómo me van a evaluar? Comprobar los conocimientos o saberes previos. 

¿Cómo me van a evaluar?

 

 

1.1. La cultura Presentación de infografía en la aplicación de Canva. https://www.canva.com/design/DAEDuO16jI/uhsUiU0CXdZarW5U1xeg9g/view?utm_content=DAEDuO16jI&utm_campaign=designshare&utm_medium =link&utm_source=homepage_design_menu 

1.2. Elementos culturales de la ssociedad ociedad latinoamericana. Presentación en la plataforma Canva https://www.canva.com/design/DAEWJZ0k6A/_q1WHGcAaT7VQlb2obgl5Q/view?utm_content=DAEWJZ0k6A&utm_campaign=designshare&utm_medium =link&utm_source=homepage_design_menu 

  1.1.1.  Explicación del tema La cultura, mediante Presentación de infografía elaborada con la  plataforma Canva.  1.1.2.  Participan en el desarrollo de un resumen de la relación existente entre los rasgos culturales de los hondureños y las hondureñas, con los rasgos de las otras  poblaciones de América.

1.2.1.  Explicación del tema Elementos culturales de la sociedad latinoamericana, mediante una presentación por la plataforma Canva. 1.2.2.  Identifican y representan creativamente en un cuadro resumen sobre los elementos,

1.1.Elaboran un cuadro comparativo sobre la característica de las culturas mestiza, caribeñas e indígena de Honduras. 3%

1.2.Realizan un trifolio ilustrativo, sobre los elementos culturales de la sociedad en Latinoamérica. 4%

características y distintivos culturales de las diferentes regiones del continente americano.

1.3.Estratificación Social: Clases y grupos sociales, género, etnicidad y diversidad de criterios de estratificación.

1.3.1.  Explicación del tema Estratificación Social: Clases y grupos sociales, género, Presentación en la plataforma Canva etnicidad y diversidad de criterios de https://www.canva.com/design/DAEestratificación, mediante presentación de WdY62LY/kQq6FKIknWQjHBGNQppapA/view?utm_content=DAEdiapositivas en la plataforma de Canva.

1.3.Elaboran una pirámide de la estructura de clases en América Latina. 3%

 

 

WdY62LY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_ =publishsharelink 

1.3.2.  Participan en mensaje de audio en el chat de WhatsApp acerca de las diferentes actividades económicas reproductivas,  productivas, remuneradas, no remuneradas, formales e informales que se realizan en América. Semana 2

¿Qué tengo que consultar? 2.  América y su desarrollo económico

2.1.Integración económica. ALCA, TLCs. https://www.canva.com/design/DAE95alO6Fk/r3PW3la4v8hSFBh8JnC5Q/view?utm_content=DAE95alO6Fk&utm_campaign=designshare&utm_   medium=link&utm_source=publishsharelink

¿Qué tengo que hacer?  Durante esta semana participaran en las siguientes actividades:

¿Cómo me van a evaluar?

2.1.1.  Explicación del tema integración económica. ALCA, TLCs. Mediante una  presentación de Prezi. 2.1.2.  Analizan grupalmente una guía ilustrativa sobre los efectos de las condiciones económicas de América en las diferentes regiones, y las características del desarrollo comercial y económico-social.

2.1. Realizan un cuadro comparativo sobre las ventajas y desventajas de los procesos de integración económica. 3%

 

 

2.2.Situación económica en América. Deuda externa. Presentación de prezi https://prezi.com/zd4khdsftg4y/la-deuda-externa-latinoamericana/ 

2.3. Organismos de financiamiento Internacional. Podcast https://youtu.be/yzqzVUuA0Xo https://youtu.be/yzqzVUuA0Xo  

2.2.1.  Explicación de tema situación económica 2.2.  Desarrollan un análisis sobre la en América. Deuda externa, a través de una situación económica en América.  presentación de prezi. Deuda externa 2.2.2.  Comprenden y valoran la situación 2% económica desigualdad estructural que enfrentan los países subdesarrollados. Analizan las posibilidades y expectativas de desarrollo.

2.3.1.  Explicación del tema organismo de financiamiento internacional, mediante un Podcast. 2.3.2.  Identifican y caracterizan en un cuadro sinóptico, los Organismos de Financiamiento Internacional y los Organismos de Cooperación Internacional.

2.3.  Elaboran un trifolio sobre el organismo de financiamiento internacional. 3%

2.4.Cooperación Internacional. Presentación a través de la plataforma Canva https://www.canva.com/design/DAEWq1DyJk/7xkmsJS5NsCCx4iMwa09Ew/view?utm_content=DAEWq1DyJk&utm_campaign=designshare&utm_medium= link&utm_source=publishsharelink   link&utm_source=publishsharelink

2.4.1.  Explicación del tema. Cooperación internacional a través de la plataforma Canva. 2.4.2.  Analizar y explicar mediante lluvia de ideas acerca del papel que desempeñan los Organismos de Cooperación Internacional

2.4.  Participan en un foro sobre la cooperación internacional en América. 2%

 

 

dentro de los procesos económicos, sociales y políticos latinoamericanos.

¿Qué tengo que consultar?  3. 

Proceso de Integración Económica.

3.1.  Integración Económica Libro de integración económica centroamericana URL: https://repositorio.cepal.org 

3.2.  La Globalización en Latinoamérica.  Libro de Globalización en Latinoamérica https://dianet.unirioja.es 

Semana 3 ¿Qué tengo que hacer?   Durante esta semana participan en las siguientes actividades:

¿Cómo me van a evaluar?

3.1.1.  Realizan exposiciones y desarrollan debates acerca de las formas y efectos que tiene la integración, especialmente en Centroamérica.

3.1. Evaluar la presentación, desarrollo de las exposiciones mediante una rubrica. 3%

3.2.1.  Elaboran boletines acerca del impacto de la globalización para los países en vías de desarrollo, de manera que despierte el interés de la población estudiantil por conocer la situación actual especialmente de Honduras. Y lo comparten en redes sociales (Facebook, WhatsApp)

3.3.  Evaluar boletines, sobre el impacto de la globalización. 3%

 

 

¿Qué tengo que consultar? 4. 

Problemática de la sociedad latinoamericana Presentación de tema a través presentación elaborada en Canva.   https://www.canva.com/design/DAEXjrvtkY/wxquStxM_sMrZyZTL6jDAA/view?utm_content=DAEXjrvtkY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm _source=homepage_design_menu 

5. 

 

 

Semana 4 ¿Qué tengo que hacer?  Durante esta semana participan en las siguientes actividades:

Aplicación de examen mediante Classroom

¿Cómo me van a evaluar?

4.  4.1.1.  Explicación del tema problemática la sociedad latinoamericana, mediantedeuna  presentación de Canva. 4.1.2.  Participan comentando activamente el contenido de la presentación junto al docente proporcionado conteste la siguiente pregunta máximo diez renglones ¿Cuál es la problemática social en Latinoamérica?

Elaboran un ensayo sobre la  problemática de la sociedad Latinoamérica, apoyándose de una rubrica dada por el docente.

4%

10%

14 Plan de clase Demostrat Demostrativa iva  

 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Plan de clase Demostrativa Campo del Conocimiento: Ciencias Sociales  Tema: Problemática de la Sociedad Latinoamérica  Fecha: 20 de abril. Estudiante en Practicante: Carmen Karina Hernandez Pena Profesor Tutor: Sara Emilia Mendoza  ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES  SOCIALES  Actividades de Aprendizaje Tema Problemática de la sociedad latinoamericana

Competencias / Objetivos   Explicar las  problemáticas de la social en américa latina



  Hacer conciencia de su papel frente a la actual  problemática que enfrenta el continente americano,



Contenidos Problemática de la Sociedad latinoamericana

Recursos de Enseñanza aprendizaje ✓ 

Presentación mediante la plataforma Canva https://www.canva.com/design/DAEXjrvtkY/wxquStxM_sMrZyZTL6jDAA/ view?utm_content=DAEXjrvtkY&utm_campaign=designshare&utm_ medium =link&utm_source=homepage_design_menu   =link&utm_source=homepage_design_menu

Evaluación ▪  ▪  ▪  ▪  ▪ 

online (Actividad Virtual)  Saludo y bienvenida Pasar lista de asistencia de manera virtual. Actividad de motivación (trabalenguas) Presentación de video https://youtu.be/_M7JAADC6w8  https://youtu.be/_M7JAADC6w8  Preguntas exploratorias ¿Qué entienden problema social? ¿Qué hace que un problema sea un problema social?

Se realizará una valoración de las actividades de aprendizaje realizadas  por los estudiantes: Participación y asistencia 1%

 

 

especialmente los  países subdesarrollados.

✓ 

Explicación del docente por medio de conferencia en Google Meet. ▪  ▪  ▪  ▪ 

▪ 

 

¿Cuáles son los problemas actuales en una sociedad? Escuchan atentamente la explicación del docente. Toman nota en su cuaderno. Retroalimentación Los estudiantes participan en una actividad identificando las respuestas. Verificar si se alcanzaron los objetivos.

Elaboran un ensayo 3%

 

15 Guías Metodológica  

 

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

GUIA METODOLÓGICA 1.  IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO FORMATIVO. Nombre del espacio formativo  Práctica Profesional I Espacio curricular Nombre del Bloque o Unidad Nivel / Grado

Ciencias Sociales Bloque IV. Las Sociedades Organizadas y las Actividades Humanas Octavo Grado

Profesor de práctica profesional: 

Licda. Sara Emilia Mendoza

Estudiante en práctica Profesional: 

Carmen Karina Hernandez Pena

Correo electrónico: 

[email protected]

Fecha: 

01 de abril  –  05  05 de mayo

2.  IMAGEN SOBRE EL O LOS TEMAS

3.  DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR La asignatura de Ciencias Sociales está contemplada dentro de la formación Académica y forma parte de un gran campo de estudio. Las orientaciones orientacione s guían al estudiante y docente en los conceptos Sociales, geográficos, antropológicos y entre muchos otros campos de estudio que solo las Ciencias Sociales lo permiten. Además, se adapta a la orientación y formación

Virtual que hoy en día se está viviendo, llevando siempre una enseñanza e nseñanza rica en conocimiento de lo pasado y el presente del ser humano a través de la historia vivida de cada una de las sociedades en el mundo.

4.  INTRODUCCIÓN DEL TEMA. La sociedad organizada es la base social, económica y cultural de un país, en la que el ser humano socializa y convive con los demás, vislumbrando las primeras formas de interacción en donde se organizan y actúan la familia, el barrio, el municipio, la escuela, el sindicato, la empresa, la cooperativa y todos los movimientos sociales.   5.  COMPETENCIAS / OBJETIVO   Identificar la organización social, económica, cultural en el contexto mundial.   Reflexionar sobre el impacto de las sociedades organizadas y la participación del ser humano.   Comprender las temáticas relacionando los contenidos teóricos y la realidad inmediata. •





 

 

6.  CONTENIDOS. Bloque XV. Las Sociedades Organizadas y las Actividades Humanas La Organización social en América   La cultura. •



  Elementos culturales de la sociedad latinoamericana.   Estratificación Social: Clases y grupos sociales, género, etnicidad y diversidad de criterios de estratificación.



América y su desarrollo económico.   Integración económica. ALCA, TLCs.   Situación económica en América. Deuda externa.   Organismos de financiamiento Internacional.   Cooperación Internacional. Procesos de Integración en América   Integración Económica   La Globalización en Latinoamérica •







• •

Problemática de la sociedad latinoamericana

7.  METODOLOGÍA. Esta asignatura se desarrollará en la modalidad virtual, utilizando la herramienta de (google classroom), donde estarán disponibles las actividades de aprendizaje previamente establecidas en la planificación del curso y cronograma de trabajo, así mismo los contenidos serán dispuestos en una serie de recursos de aprendizaje como lecturas, presentaciones, videos, resúmenes entre otros, también, se propondrán una serie de técnicas y estrategias de aprendizaje, como mapas conceptuales, debates ensayos entre otros. En el desarrollo de esta asignatura en modalidad virtual se promoverá el auto aprendizaje y la autogestión, donde el estudiante podrá interactuar con el profesor, utilizando las herramientas propias del aula virtual o herramientas de comunicación consensuadas para  profundizar o retroalimentar un contenido conte nido o actividad de aprendizaje que deberá entregar. En esta modalidad el docente asume la responsabilidad de mediar el proceso de aprendizaje y el estudiante deberá asumir una participación activa en la construcción de su propio aprendizaje, asignatura. auto administrando sus estrategias de estudio y tiempo de dedicación a la

8.  EVALUACIÓN. La evaluación, se desarrollará progresivamente en tres momentos, el primero a través de un diagnóstico en el momento de comprobación de los saberes previos, una evaluación

formativa que se da consecutivamente en el desarrollo de las actividades de aprendizaje virtuales y una evaluación sumativa que irá ir á asignando una un a calificación a las actividades como  productos de proceso proce so educativo. Para tal efecto deberán realizar rea lizar lo siguiente, elaboración de reportes, elabora elaboración ción de modelos, resolución de guías de trabajo, pruebas en línea. Participación en foros de discusión, elaboración de mapas conceptuales, lectura comprensiva, redacción de ensayos, observación videos sobre áreas temáticas de la asignatura. Esta evaluación será realizara de la siguiente manera, cuatro semanas cconsecutivas onsecutivas la cual la  primera semana tendrá un porcentaje de un 10% evaluado, la segunda semana tendrá un  porcentaje de 10%, la tercera semana tendrá un porcentaje de 11%, finalizando con una  prueba en línea de 10%, siendo un total de 40% que se evaluara en estas cuatro semanas siguientes.

9.  PLANIFICACIÓN. Se recomienda completar los diferentes elementos que contempla cada columna y que serán abordados semanalmente con acompañamiento tutorial en el aula virtual o en sesiones virtuales.

 

 

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán GUIA METODOLÓGICA Clase Demostrativa 1.  IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO FORMATIVO. Nombre del espacio formativo Espacio curricular Tema: Nivel / Grado

Práctica Profesional I Ciencias Sociales Problemática de la sociedad Latinoamérica Octavo Grado

Profesor de práctica profesional:

Licda. Sara Emilia Mendoza

Estudiante en práctica Profesional:

Carmen Karina Hernandez Pena

Correo electrónico: Fecha de ejecución:

[email protected] 20  de abril del 2022

2.  IMAGEN SOBRE EL O LOS TEMAS

3.  DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR La asignatura de Ciencias Sociales está contemplada dentro de la formación Académica y forma parte de un gran campo de estudio. Las orientaciones orientacione s guían al estudiante y docente en los conceptos Sociales, geográficos, antropológicos y entre muchos otros campos de estudio que solo las Ciencias Sociales lo permiten. Además, se adapta a la orientación y formación

Virtual que hoy en día se está viviendo, llevando siempre una enseñanza e nseñanza rica en conocimiento de lo pasado y el presente del ser humano a través de la historia vivida de cada una de las sociedades en el mundo.

4.  COMPETENCIAS / OBJETIVO   Explicar las problemáticas de la social en américa latina   Hacer conciencia de su pap papel el frente a la actual problemática que enfrenta el continente americano, especialmente los países subdesarrollados. •



5.  CONTENIDOS. Bloque XV. Las Sociedades Organizadas y las Actividades Humanas Problemática de la sociedad latinoamericana

6.  METODOLOGÍA. Esta asignatura se desarrollará en la modalidad virtual, utilizando la herramienta de Google Meet, donde estarán disponibles las actividades de aprendizaje previamente establecidas en

 

 

la planificación del curso, así mismo los contenidos serán dispuestos en una serie de recursos recurso s de aprendizaje como lecturas, presentaciones, entre otros, también, se propondrán una serie de técnicas y estrategias de aprendizaje. Se utilizará el método sincrónico, para desarrollar la adquisición de nuevos conocimientos en estudiante.yEn modalidad el docente asume la responsabilidad el proceso de el aprendizaje el esta estudiante deberá asumir una participación activa endelamediar construcción de su propio aprendizaje, auto administrando sus estrategias de estudio y tiempo de dedicación a la asignatura. 

7.  EVALUACIÓN. La evaluación, se desarrollará progresivamente en tres momentos, el primero a través de un diagnóstico en el momento de comprobación de los saberes previos, una evaluación formativa que se da consecutivamente en el desarrollo de las actividades de aprendizaje virtuales y una evaluación sumativa que irá ir á asignando una calificación a las actividades como  productos de proceso proce so educativo. 8.  PLANIFICACIÓN. Se recomienda completar los diferentes elementos que contempla cada columna y que serán abordados semanalmente con acompañamiento tutorial en el aula virtual o en sesiones virtuales.

 

 

16 Cronograma de Actividades  

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Dirección de Tecnologías de la Información Programa de Educación Virtual

Nombre del Centro Educativo: Nivel / Grado: Octavo  Asignatura o espacio curricular: Ciencias Sociales  Profesor de práctica profesional: Sara Emilia Mendoza  Estudiante de Práctica Profesional I: Carmen Karina Hernandez Pena  Fecha: 01 de abril al 05 de mayo  

Semana

Actividad Cuadro comparativo

Semana 1

Fecha de inicio

Fecha de entrega

Ponderación

04 de abril

04 de abril

3%

Trifolio ilustrativo.

4% 06 de abril

07 de abril 3%

Pirámide de la estructura Cuadro comparativo

Semana 2

08 de abril

08 de abril

18 de abril

18 de abril

3%

20 de abril

20 de abril

2%

21 de abril 22 de abril

21 de abril 22 de abril

3%

Análisis Trifolio Foro

2% Evaluación de exposición

25 de abril

27 de abril

3%

28 de abril

29 de abril

3%

Ensayo

02 de mayo

04 de mayo

4%

Examen

05 de mayo

05 de mayo

10%

Semana 3 Álbum

Semana 4

5

 

 

17 Reflexión  

Reflexión Debido a la problemática sanitaria por la propagación del Covid-19, como futuros docentes durante la ejecución de la Práctica Profesional I nos enfrentamos a nuevos retos durante todo el proceso de aprendizaje ya que debido a la emergencia e mergencia que actualmente vivimos a nivel mundial, nos vimos afectados ya que se ha tomado la decisión de cerrar por un tiempo indefinido los centros educativos, la ccual ual contrajo a los estudiantes en Práctica Profesional I de la UPNFM la preocupación de como continuar con sus estudios finales y culminar con éxitos, tomando a bien se determinó continuar la practica en una modalidad virtual, que antes de iniciarla que se nos capacito para conocer diversas aplicaciones para la ejecución de dicha práctica, mismas capacitación fueron de mucha satisfacción para estudiantes y docentes ya que para ambos es algo nuevo. Esto nos queda como futuros docentes que somos capaces de afrontar cualquier obstáculo que se nos  presente durante la ejecución de nuestra profesión, ya que conocemos una diversidad de estrategias y metodologías para dar a desarrollar y un mejor aprendizaje a nuestras futuras generaciones. gene raciones. De este modo los docentes debemos de ser capacitados para conocer más acerca de los procesos educativos a si mismo  proporcionar mejoras para el aaprendizaje, prendizaje, brindando no solo capacitaciones docentes, sino que también a estudiantes ya que ellos también deben de conocer para en un futuro ponerlos en práctica, prá ctica, por ende con la realización de dichas capacitaciones tanto el docente como estudiante en otro otr o obstáculo que se presente durante el proceso ambos sepan cómo salir adelante ante cualquier adversidad. Es así como culminamos nuestro periodo, con la capacidad de enfrentar cualquier obstáculo que se nos  presente en nuestro diario vivir, y poder dar solución a los problemas que nos enfrentemos en los centros educativos cuando ejerzamos nuestra profesión. Como docentes debemos de ser cada vez más innovadores no solo quedarnos que lo que tenemos, sino que buscar más e ir conociendo más a fondo tanto estrategias y metodologías ya que nosotros somos el futuro de una nueva generación por lo que debemos cada vez más buscar más alternativas y compartir con nuestros estudiantes para que cuando en ellos se encuentre alguna situación puedan salir de la misma, del mismo modo formar estudiantes innovadores, tecnológicos para el desenvolvimiento en su vida. En nuestras manos está el futro de muchos niños, jóvenes por cual debemos esmerarnos cada vez más y dar lo mejor de nosotros. 5

 

 

18 Evaluación  

 

 

 

 

 

19 Rubricas  

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Dirección de Tecnologías de la Información Rubrica de evaluación Nombre del Centro Educativo: Nivel / Grado: Octavo  Asignatura o espacio curricular: Ciencias Sociales  Profesor de práctica profesional: Sara Emilia Mendoza Estudiante de Práctica Profesional I: Carmen Karina Hernandez Pena  Fecha: 01 de abril al 05 de mayo   Rubrica para evaluar cuadro comparativo del tema: La cultura VALO LORA RACI CI N VA

EXCE EX CELE LENT NTE E 4%

SASTIFACTORIO 3%

Presentación del documento

Tiene Portada, diseño en la presentación, ordena la información y da referencias de donde tomó la información. Descripción clara y sustancial del cuadro y  buena cantidad de detalles Cuadro bien organizado (priorización de las categorías) y

Solo tiene datos de Identificación aislados, diseño en la presentación, ordena la información y  presenta referencias. referencia s.

Profundización del tema

Organización de la información

Descripción clara sustancial del cuadro

NECESITA MEJORAR 2% Solo tiene datos de Identificación aislados. No tiene un diseño o estilo, poco orden en la información y no presenta referencias. y Descripción incorrecta del cuadro, sin detalles significativos o escasos

Cuadro con información Cuadro con tema  bien focalizada pero no impreciso y poco claro, suficientemente organizada sin coherencia entre las partes que lo componen

claramente  presentado, así como de fácil seguimiento Calidad del diseño Cuadro sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía Cantidad de categorías de El uso de categorías comparación usadas está acorde tanto en  jerarquía como en número para permitir una adecuada comparación del tema establecido Calidad de la información La información está presentada claramente relacionada con el tema y proporciona varios niveles de comparación TOTAL

Cuadro simple pero bien Cuadro mal planteado organizado sin errores de que no cumple con los ortografía criterios de diseño planteados y con más de tres errores de ortografía El uso de categorías está el número de categorías acorde para permitir una no está acorde con la adecuada comparación del temática o no guardan tema establecido, aunque relación con el tema necesita ajustar el orden  jerárquico

información La información da respuesta La al objetivo principal del suministrada no guarda cuadro comparar mas no relación con el tema aporta otros niveles de análisis 6

 

 

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Asignatura o espacio curricular: Ciencias Sociales Nivel / Grado: Octavo  Profesor de práctica profesional: Sara Emilia Mendoza Estudiante de Práctica Profesional I: Carmen Karina Hernandez Pena   Fecha: 01 de abril al 05 de mayo  Rubrica para evaluar Trifolio del tema: Elementos culturales de la sociedad latinoamericana Categoría Excelente (4) Bueno (3) Suficiente (2) Contenido Abarca el tema central completamente e El tema central fue tratado La información más importante está incluyó detalles, ejemplos y se evidenció con propiedad, el contenido reflejada, pero hay algunas conocimiento del tema. es valioso, pero el incongruencias en los datos. conocimiento parece ser superficial. El contenido se organizó de manera Aunque utilizó títulos, Se puede observar un orden lógico en Estructura adecuada subtítulos y listas la la mayor parte del contenido. organización de la información dificulta un poco la lectura. El tríptico se presentó de forma adecuada La forma de presentación es La presentación es algo deficiente y Presentación y creativa. interesante. no logró mantener la atención de los  presentes. El grupo aseguró y demostró haber El trabajo se dividió entre Un integrante del grupo no cumplió Trabajo colaborativo dividido equitativamente las labores entre todos los participantes. con la tarea asignada. los miembros y todos evidencian haber aprendido. Ortografía y La información incluida en el tríptico está La mayoría de la información Al menos la mitad de la información redacción escrita de manera adecuada. está escrita de acuerdo con las escrita ha sido redactada tomando en reglas gramaticales y hay cuenta las reglas de ortografía y coherencia. redacción básicas. Gráficas/Imágenes Se incorporaron 3 o más gráficas o Se incluyeron al menos de 2 Se colocaron 2 imágenes o gráficos imágenes adecuadas a la información y gráficos o imágenes adecuados al tema central, pero no que ayudaron a comprender el tema  pertinentes y con calidad con la organización o calidad dándole atractivo al material. adecuada. requerida. TOTAL

 

 

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Dirección de Tecnologías de la Información Rubrica de evaluación Asignatura o espacio curricular: Ciencias Sociales

Deficiente (1) El contenido es insuficiente y hay múltiples errores en los detalles.

La información se dispuso de manera confusa, la lectura no se completa con éxito. La presentación no fue realizada con éxito y no consiguió conectar con la audiencia. La mayor parte del grupo no cumplió con la asignación. Se evidencian claros errores de sintaxis, coherencia, cohesión, adecuación y ortográficos.  No se incluyeron imágenes o gráficos.

Nivel / Grado: Octavo  Profesor de práctica profesional: Sara Emilia Mendoza Estudiante de Práctica Profesional I: Carmen Karina Hernandez Pena   Fecha: 01 de abril al 05 de mayo  Rubricar para evaluar el cuadro comparativo del tema: Las ventajas y desventajas de los procesos de integración económica. VALORACIÓN

EXCELENTE 3%

Presentación del documento

Tiene Portada, diseño en la presentación, ordena la información y da referencias de donde tomó la información. Descripción clara y sustancial del cuadro y  buena cantidad de detalles Cuadro bien organizado (priorización de las categorías) y claramente presentado, así como de fácil seguimiento Cuadro sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía El uso de categorías está acorde tanto en  jerarquía como en número para permitir una adecuada comparación del tema establecido La información está claramente relacionada con el tema y proporciona varios niveles de comparación

Profundización del tema Organización de la información Calidad del diseño Cantidad de categorías de comparación usadas Calidad de la información presentada

SASTIFACTORIO 2%

NECESITA MEJORAR 1%

Solo tiene datos de Identificación aislados, diseño en Solo tiene datos de Identificación aislados. la presentación, ordena la información y presenta No tiene un diseño o estilo, poco orden en referencias. la información y no presenta referencias. Descripción clara y sustancial del cuadro Descripción incorrecta del cuadro, sin detalles significativos o escasos Cuadro con información bien focalizada pero no Cuadro con tema impreciso y poco claro, suficientemente organizada sin coherencia entre las partes que lo componen Cuadro simple pero bien organizado sin errores de Cuadro mal planteado que no cumple con ortografía los criterios de diseño planteados y con más de tres errores de ortografía El uso de categorías está acorde para permitir una el número de categorías no está acorde con adecuada comparación del tema establecido, aunque la temática o no guardan relación con el necesita ajustar el orden jerárquico tema La información da respuesta al objetivo principal del La información suministrada no guarda cuadro comparar mas no aporta otros niveles de relación con el tema análisis

TOTAL

 

 

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán   Dirección de Tecnologías de la Información Rubrica de evaluación Asignatura o espacio curricular: Ciencias Sociales Nivel / Grado: Octavo  Profesor de práctica profesional: Sara Emilia Mendoza Estudiante de Práctica Profesional I: Carmen Karina Hernandez Pena   Fecha: 01 de abril al 05 de mayo  Rubrica para evaluar un trifolio del tema: El organismo de financiamiento internacional. Categoría Excelente (3) Bueno (2) Deficiente (1) Contenido Abarca el tema central completamente e El tema central fue tratado con propiedad, El contenido es insuficiente y hay incluyó detalles, ejemplos y se evidenció el contenido es valioso, pero el múltiples errores en los detalles. conocimiento del tema. conocimiento parece ser superficial. Estructura El contenido se organizó de manera adecuada, Aunque utilizó títulos, subtítulos y listas La información se dispuso de manera Presentación

se emplearon fácil de leer. títulos, subtítulos, listas y es El tríptico se presentó de forma adecuada y creativa.

Trabajo colaborativo

El grupo aseguró y demostró haber dividido equitativamente las labores entre los miembros y todos evidencian haber aprendido. Ortografía y La información incluida en el tríptico está redacción escrita de manera adecuada, el vocabulario empleado corresponde con el contexto y los  párrafos son coherentes y cohesivos. Gráficas/Imágenes Se incorporaron 3 o más gráficas o imágenes adecuadas a la información y que ayudaron a comprender el tema dándole atractivo al material. TOTAL

la organización información dificulta un pocodelalalectura. La forma forma de de presentación es interesante. interesante. El trabajo se dividió entre todos los  participantes.

confusa, éxito. la lectura no se c ompleta con La presentación presentación no fue realizada realizada con éxito y no consiguió conectar con la audiencia. La mayor parte del grupo no cumplió con la asignación.

La mayoría de la información está escrita de acuerdo con las reglas gramaticales y hay coherencia.

Se evidencian claros errores de sintaxis, coherencia, cohesión, adecuación y ortográficos.

Se incluyeron al menos de 2 gráficos o imágenes pertinentes y con calidad adecuada.

 No se incluyeron imágenes o gráficos.

 

 

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Dirección de Tecnologías de la Información Rubrica de evaluación Asignatura o espacio curricular: Ciencias Sociales Nivel / Grado: Octavo  Emilia Mendoza Profesor dede práctica profesional: Karina Hernandez Pena   Estudiante Práctica ProfesionalSara I: Carmen Fecha: 01 de abril al 05 de mayo Rubrica para evaluar exposición del tema: Integración Económica Criterios/Niveles Excelente 3% Bien 2% Deficiente 1% TOTAL Demuestra un conocimiento completo Demuestra un buen entendimiento de partes del Demuestra desconocimiento del tema.  Dominio del  tema del tema. No duda ni comete errores. tema. Comete muy pocos errores. Muestra constantes dudas y requiere hacer rectificaciones continuamente. Emplea elementos visuales dinámicos, Emplea elementos visuales adecuados al tema,  No emplea elementos visuales para  Presentación visual de apoyo  pertinentes y creativos en la aunque no están organizados de manera apoyar la exposición. (Power Point,  presentación que cautivan a la adecuada y presentan algunas imprecisiones.  Prezi, Mural…)  audiencia. La audiencia no entiende la exposición La audiencia entiende la exposición ya La audiencia entiende la exposición ya que se Organización  presenta de manera lógica. debido a que no existe una secuencia que se presenta de forma lógica e lógica en la presentación del tema. interesante. Demuestra mucha seguridad al Demuestra seguridad al exponer. Se muestra muy inseguro al exponer. Seguridad exponer. Pronuncia las palabras correctamente, Pronuncia algunas palabras de forma Tiene bastantes problemas para  Dicción es sencillo entender el tema que se incorrecta, pero en general se entiende el tema articular palabras, por lo que resulta trata. que se trata. muy difícil entender la exposición. Habla lo suficientemente alto como Habla lo suficientemente alto como para Presenta demasiados problemas para Voz y volumen  para escucharlo con claridad. escucharlo con claridad, aunque por momentos hablar con el volumen adecuado. En Voz clara, buena vocalización y  presenta altibajos. ocasiones grita o murmura. entonación adecuada. Voz clara y buena vocalización. Hace un uso adecuado del tiempo Hace un uso adecuado del tiempo, pero algunos Tiene demasiados problemas con el uso Uso del tiempo asignado y logra abarcar todos los aspectos del tema son tratados con prisa. del tiempo. Se extiende demasiado o no aspectos del tema.

alcanza tema. a abarcar todos los aspectos del

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF