Por Qué La Economía Política de La Educación Está Ligada Al Consumo
Short Description
Abstract This essay proposes to respond, in a clear and objective way, to the initial question through different point...
Description
Why the political economy of education is linked to consumption? Pourquoi l’économie politique de l’éducation est liée à la
consommation? 1
Este ensayo propone una respuesta, de manera clara y objetiva, al interrogante inicial por medio de diferentes puntos de vista, argumentos y a partir de una lectura cuidadosa sobre la temática de la economía política políti ca de la educación en América Latina y considera algunos europeos. En respuesta, establece que la economía relaciona permanentemente con la educación de cada país, pero, así como ésta no se puede separar de la educación, es obligación de la economía brindar el recurso suficiente para que, de esta manera, avance. educación, economía, política, calidad, mercado.
This essay proposes to respond, in a clear and objective way, to the initial question through different points of view, arguments and from careful reading on the issue of the political economy of the education in Latin America and some European approaches. In response it establishes that the economy relates permanently with the education of each country but as it can not be separated from education, it i t is the obligation of economy to provide the sufficient resources so that, in this way, progress. Education, economy, politics, quality, consumption.
Cet essai cherche une solution à la question principal d’une manière claire et objective, à partir des différents points de vus, d es arguments et à travers d’ une une lecture sur la thématique de l’économie politique de l’éducation en Amérique Latine et quelques concepts européens. Comme réponse, on établit que l’économie a une relation avec éducation de chaque pays, mais bien que cela ne puisse pas se séparer de l’éducation, l’économie doit donner les ressources suffisants pour que l’éducation avance.
éducation, économie, politique, qualité, capitalisme.
1
Estudiante de Licenciatura en español y Lenguas Extranjeras, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá junio 2017.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Why the political economy of education is linked l inked to consumption? Pourquoi l'économie politique de l’éducation est liée à la consommation? «¿Qué educador sería yo si no me preocupase al máximo de ser convincente en la defensa de mis sueños? Lo que no puedo es reducir todo a mi verdad, a mi acierto»-Paulo Freire (1992)
En este artículo encontrará diferentes argumentos, donde expone de manera clara cl ara y argumentada por medio de diferentes autores la respuesta a la pregunta inicial. Este artículo contiene temas de educación y sus diferentes perspectivas. pers pectivas. La pregunta surge por la desigualdad en la educación superior colombiana. ¿Por qué la economía de la educación está ligada al consumo? Por una parte, la economía política juega por las universidades privadas. La política manipula la educación, por esta razón, la educación para la producción interesa a las universidades. El mercado quiere trabajadores para la mano de obra en las empresas. Por ende, en las carreras técnicas y profesionales priman el sector comercial, porque ellas brindan los estudios necesarios para desempeñarse en las mismas.
El gobierno actual busca personas para la mano de obra, por esta razón, las universidades ofrecen sus carreras como ingeniería, arquitectura, contaduría entre otras como finanzas, mercadeo y turismo. Ángel Osorio afirma: «La educación en Latinoamérica y el mundo ha ido perdiendo su carácter carác ter de derecho social. La intervención del estado es legítima sólo para gestionar y desarrollar políticas que impulsen el mercado» (2001). El análisis realizado por Carlos Augusto Montaña titulado «Desafíos de la educación superior colombiana frente a las expectativas del mercado y la internalización», expone la dinámica de la educación superior en Colombia, teniendo en cuenta el movimiento del mercado y la internalización; este análisis concluye: «La educación en Colombia necesita de la economía mundial» (2016). Así como Rodrigo Arocena apunta en la investigación titulada «Las « Las reformas de la educación superior y los problemas del desarrollo de América Latina» que: «Los gobiernos han insistido en que las universidades públicas deben vincularse estrechamente con el sector productivo». Por esto, la educación funciona con base en el mercado, ya que el gobierno interesa por personas para el trabajo en empresas. Así mismo, la educación superior carece de igualdad, dado que rige sus formaciones a la rentabilidad económica actual y no a las necesidades sociales. Gabriel Misas rectifica: «Existen graves problemas en la educación superior -en particular en Colombia-, relacionadas con la cobertura insuficiente, una calidad muy desigual de las
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
embargo, de introducir reformas y contrarreformas cargadas de d e supuestas innovaciones y políticas que no tienen en cuenta la integralidad del sistema y que abordan de manera aislada cada uno de sus componentes, se trata más bien de abordar con inteligencia el diseño de las escuelas, colegios y universidades del mañana» (2016) También; Ramón Flecha y Lolanda Torjada manifiestan en su investigación: «Es demasiado habitual ya el que, en educación, impongan sus propuestas quienes ni siquiera conocen las prácticas educativas que están obteniendo mejores resultados a nivel internacional y tampoco dominan los desarrollos de las ciencias sociales de las últimas décadas» (1999). La investigación lleva por nombre «La educación en el siglo XXI: los retos del futuro inmediato». De esta manera, la desigualdad en la educación es una verdad a causa del interés político y económico, por tanto, el interés social pierde su valor. De igual manera, el país quiere un desarrollo, y para ello, se dice, éste requiere del vínculo de educación/economía, porque si la economía crece, por ende, la educación tendrá sustento económico y así un mejoramiento. Pero Al ejandro Morduchowicz cita en su libro titulado «Discusiones en Economía de la Educación» que: «La dirección de causalidad es crítica, en el sentido que, si la expansión educativa es meramente resultado del crecimiento, entonces no puede ser utilizada como un instrumento para el desarrollo económico» (1996). De esta manera, la educación requiere de recursos para su avance óptimo. José Joaquín Brunner corrobora en su investigación titulada «Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias» que: «La globalización como contexto teniendo a la vista la tesis que sostiene que ella es causa directa o indirecta de una gran variedad de efectos, para el desarrollo educacional de las naciones». De esta manera Alejandro Mungaray consolida: «Si la calidad se sustenta en la enseñanza altamente escolarizada, entonces lograrlo depende de grandes montos de financiamiento» (2001). El desarrollo llegaría de manera eficaz a un país, si este invirtiera en la educación del mismo porque cuando la educación tiene ti ene bases económicas es posible que todo funcione de manera correcta. Sin embargo, la educación avanza junto con la economía y la política del país, puesto que un país en crisis económica evidenciaría la misma crisis en la educación. Francisco Gutiérrez argumenta: «El sistema escolar de cualquier sociedad, es el reflejo fiel de la política e ideología de los partidos políticos en el poder. Si una sociedad evoluciona, el sistema educativo tiende a evolucionar con ella» (1985). En la investigación realizada por Luis García para la «Revista de Educación», concluye que: «La economía de la educación se centra sobre la relación entre el desarrollo desarroll o educativo y el desarrollo económico. Esta relación es recíproca: el desarrollo educativo influye en el desarrollo económico, pero este, a su vez, influye en aquel». También Alejandro Mungaray Largada consolida en la investigación: «La educación superior y el mercado de trabajo profesional» que: «Esto supone una educación superior promovida y sostenida no sólo por estudiantes, académicos y autoridades universitarias, lo que sería ya de por sí importante, sino la participación abierta y con reglas, de todos los agentes sociales y económicos» (2001). De esta manera, la educación evoluciona junto con el desarrollo económico, por lo tanto, ésta ligará permanente junto con la economía de cada país.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
hasta dónde el conocimiento que genera el capitalismo académico es apropiado y explotado por las universidades y sus investigaciones, y en beneficio de quién» (2001). Por otra parte, la investigación de Alejandro Mungaray sostiene también: «La teoría del capital humano, como una teoría de demanda de educación y formación formaci ón que pone énfasis en los aspectos de inversión que rodean estas decisiones, señala que los individuos eligen sus periodos óptimos de escolarización, comparando el valor presente del costo de su inversión, con el valor presente en los beneficios que obtendrá de ella en el futuro» (2001). Retomando, el movimiento del mercado lleva el beneficio, puesto que el capital humano es más rentable que el capital físico. Además, el pueblo quiere educación gratuita, por otro lado, el estado privatiza para la obtención de ganancia. Paciano Fermoso argumenta que: «Se aboga por el principio de igualdad de oportunidades a acceder a la enseñanza universitaria, que ya no es ni obligatoria ni gratuita para todos, porque el derecho a ella depende de “méritos respectivos” de cada persona; es el principio de la “meritocracia”, enarbolado
expresamente por las políticas neoliberales» (1997). Aparte, María Fernanda Juarros expone en su investigación titulada «¿Educación superior como derecho o como privilegio?» que: «Se han implementado de manera creciente sistemas de ayuda económica para estudiantes de bajos recursos en programas de becas existentes». Así mismo, Atilio Borón consolida: «Las dificultades derivadas del régimen económico y financiero de la universidad pública no son las únicas que nos afectan; podría llegar a decirse que ni siquiera son las más importantes, pero ciertamente ci ertamente son las más críticas y urgentes» (1995). El estado colombiano invierte de todas maneras man eras en las universidades privadas, por consiguiente, las universidades públicas obtienen mínimos recursos de parte del estado.
No obstante, la educación arraigada a los «dones naturales» del joven no funciona, ya que la educación evoluciona con el país. Francisco Gutiérrez propone: «Esta actividad educativa carece de significado y es inoperante. Por otra parte, es imposible imposibl e si se le separa del proyecto político por el que se busca el desarrollo global del país» (1985). Por consiguiente, la investigación realizada por Carlos Alberto Torres infiere: «Los cambios actuales de la educación Latinoamericana no pueden estudiarse sin considerar los cambios políticos y económicos generalmente en la región, a su vez inscritos en la dinámica de la globalización» (2001). De manera similar, Vera Gianotten y Ton de Wit declaran en el libro titulado «Organización Campesina: el objetivo político de la educación popular y la investigación participativa» que: «Entre sociedad y educación existen relaciones dialécticas. La educación es, a la vez, el producto de la sociedad y, en ciertas condiciones, un factor de cambio social» (1985). Por lo tanto, los cambios políticos y económicos van de la mano con la educación para que estos tengan un cambio significativo. De esta manera, a través de la historia, el pueblo lucha por la obtención de sus derechos, de esta manera, los colombianos obtendrán sus objetivos mientras estén en pie de lucha. Aline Helg comenta: «De este modo, el asesinato de Gaitán sirvió de catalizador a las esperanzas incumplidas de quienes migraron a las ciudades, a la ausencia de real movilidad social, a un descontento largo tiempo ti empo contenido, causado por
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
mercadistas” aplicadas a la educación» (1995). De acuerdo con esto, los ciudadanos
tienen la tarea de continuar en su deber, y de esta manera, el país paí s obtendrá los cambios que merece y requiere.
Como resultado, la educación no se separa de total de la economía y la política de cada país, por lo contrario, estas complementan una a una; de manera que, si alguna de estas avanza las otras también lo harán. Sin embargo, esto no significa, que las políticas estén bien; Además, la educación pública requiere sustento del gobierno, para que así, esta no caiga en desigualdad con la educación privada. De esta manera, la inversión será en provecho para los ciudadanos. Teniendo en cuenta que la educación es derecho del pueblo y deber el estado.
Arango, G. M. (2004). La educación superior en Colombia analisis y estrategías para su desarrollo. Bogotá- Colombia: Unilibros. Arocena, R. (2004). Las reformas de la educación superior y los problemas del desarrollo de America Latina. Educacion y Sociedad Campinas . Boron, A. (1995). La economía política de la educación superior en America Latina: reflexiones desde el caso argentino. Perfiles Educativos. Brunner, J. J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafios, estrategias. Diego, L. G. (1975). REVISTA DE EDUCACIÓN. Fermoso, P. (s.f.). Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. Brasil. Gutierrez, F. (1985). Educación como praxis política. Mexico: Siglo XXI editores. Helg, A. (1984). La educación en Colombia :1918-1957. Paris: Serie educación y cultura. Ibarra, E. (2003). Capitalismo académico y globalización: la universidad reinventada . Educación y
sociedad . Juarros, M. F. (2006). ¿Educación superior como derecho o como privilegio? Las políticas de admisión a la universidad en el contexto de los países de la región. Andamios. Montaña, C. A. (2016). Desafios de la educación superior colombiana frente a la expectativas del
mercado y la internalización. Bogotá -Colombia. Morduchowicz, A. (1996). Discusiones en economía de la educación. . Buenos Aires- Argentina:
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Osorio, A. (2001). Estado políticas públicas y mercantilización de la educación en Colombia. Linea
de investigación rural , 85-93. Pacheco, H. V. (2016). Economía y sociologíade la educación: retos del siglo X XI. Sociedad y Economía, 1-2 . Schugurensy, C. A. (2001). La economía política de la educación superior en la era de la globalización neolibreal: America Latina desde una perpectiva comparatista. Perfiles Educativos. Torjada, R. F. (1999). La educación en el siglo XXI: retos de un futuro inmediato. Barcelona- España: Graó. Wit, V. G. (1985). En Organización Campesina: el objetivo político de la educación popular y la
investigación participativa. (pág. 12). Amsterdam : Foris Publications.
View more...
Comments