Por La Anarquía

July 31, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Por La Anarquía...

Description

 

    5     #       A     T     S     I     U     Q     A     R     Í     A     U     N     Q     R    A       A     N     N     Ó     I     A       C     A     A     L       G     R    L     U     O     V     P     |     I     D

    A     L     D     L    E       E    A     M     C     O    E     T     D    O     R    I     A    L     C    B     I     I     R    B

 

Ricardo Mella nace el 23 de noviembre de 1863 en Vigo, España. Se presenta en 1882 al Congreso de la Federación Regional Española como anarquista, influido Herbert por las ideas de P.J. Proudhon, Spencer y Francisco Pi y Margall. Desde entonces, comienza una activa vida de producción intelectual cuya primera expresión fue en 1885, cuando presentó dos trabajos al Certamen Socialista. Cuatro años más tarde, en 1889, Mella participa del Segundo Certamen Socialista (“la fiesta mayor de la Anarquía”), presentando diversos trabajos que le permitieron “brillar en el campo social como figura de primera magnitud”, según señala Pedro Sierra, quien documentó su vida y obra.  A parti partirr de ese año, la colabor colaboración ación de Mella comienza a ser solicitadísima en publicaciones de España y el extranjero. Cabe destacar que Ricardo Mella no vivía de su pluma. pluma . Su profesión era la de topógrafo. Fallece en 1925.

 

RICARDO MELLA

POR LA ANARQUÍ ANARQUÍA A y otros escritos

 

MELLA CEA, R ICARDO ICARDO Por la anarquía 1a ed. – Santiago de Chile: Editorial Eleuterio, 2016. 86 pp.; 12,5x18,5 cms.

ISBN 978-956-9261-19-0 1.Anarquismo 2.Política 3.España I. Título

EDICIÓN: Grupo de Estudios J. D. Gómez Rojas PROYECTO GRÁFICO:  Artes Gráficas Gráficas Cosmos ISBN: 978-956-9261-19-0 EDITORIAL ELEUTERIO Salvador 1319, Providen Providencia cia Santiago de Chile. http://eleuterio.grupogomezrojas.org/ [email protected]

Copylef. Este libro no tiene ningún derecho reservado. Se invita a su reproducción y diusión a través de todos los medios posibles.

Impreso en Chile

 

Más allá del ideal, hay siempre verdad, hay siempre justicia, hay siempre razón. Nadie osaría demostrar que el desenvolvimiento de las ideas tiene barreras infranqueables. El límite es absurdo, es imposible. No pongas muros al pensamiento. R󰁩󰁣󰁡󰁲󰁤󰁯 M󰁥󰁬󰁬󰁡 C󰁥󰁡 

 

NOTA NOT A EDITORI ED ITORIAL AL

¿Por qué leer a Ricardo Mella? No dudamos de su relevan¿Por cia en el mundo ácrata. Federica Montseny, por ejemplo, sostenía que la obra de Mella podía equipararse con la de los grandes teóricos del anarquismo internacional. Max Nettlau, nuestro Heródoto, situó las ideas de Mella en el contexto de la evolución de las ideas anarquistas: en un artículo de nombre Nuestros muertos durante estos últimos años , publicado en La Revista Blanca (1927), señala que es una lástima “que Mella Mella no haya hecho oír su voz más lejos, dando a conocer su original manera de ver las cosas, que a nosotros nos han hecho el efecto de una cosa nueva”.1  Teresa Mañé, más conocida como Soledad Gustavo, consideró la labor ideológica de Ricardo R icardo Mella dentro de “una edad de oro del anarquismo español”, en tanto “compendia toda una época de iniciación y de divulgación de los ideales emancipadores emancipadores”. ”.2 1. Max Nettlau. “Nuestros muertos durante estos últimos años” en La Revista Blanca  (Madrid).  (Madrid). Año V, V, 2ª época, número 87 (1 de enero de 1927). Pág. 451. 2. Soledad Gustavo. “La obra de Ricardo Mella” en La Revista Blanca (Madrid).  Año III III,, 2ª 2ª época, época, núme número ro 56 (15 (15 de de septie septiembr mbree de 1925 1925). ). Pág. 24. 󰀹

 

Ricardo Mella Mella quiso adentrarse en los profundos problemas de la anarquía y su desarrollo, extiendo su obra entre la imaginación utópica —expresado en su Nueva Utopía , que redactó para el Segundo Certamen Socialista en Barcelona, año 1889— y la realización in situ de las relaciones anarLa cooperación libre en sociedad, como es, elmemoria caso de que  yquistas los sistem sistemas as de comuni comunidad  dad  presenta en el Congreso Revolucionario Internacional de París en mayo de 1900. Gracias a su activa pluma –o más bien “plumazos”, como solía llamarle–, legó una vasta obra que, pese a su dispersión, ha logrado dialogar con múltiples generaciones anarquistas durante los últimos siglos, instalando reflexiones que siempre nos resultan actuales y con las cuales es menester dialogar frecuentemente. Es el caso de sus artículos sobre educación y pedagogía, donde polemiza con los principios de la educación racionalista que propugnaba Francesc Ferrer Ferrer i Guardia, el recordado recordad o educador que fundó la Escuela Moderna, y cuyas columnas aún encienden discusiones sobre los posibles desenvolvimientos de la educación libre del Estado, la religión y el Capital. No cabe duda que parte de este corpus  teórico  teórico se encuen-

tra ligeramente obsoleto día. El de su época, es hoy en díahoyunaenbestia quecapitalismo, se alimentómal de dos guerras mundiales y que ha perfeccionado sus mecanismos de control y explotación, disfrazando la esclavitud de siempre bajo el placer del dinero, distribuyendo nuestros tiempos y espacios apoyado en la violencia de las leyes y el trabajo asalariado. Ciertamente, es el mismo mal, no obstante, los problemas de hoy son más agudos que los de ayer, aunque los Estados y sus discursos académicos traten de 󰀱󰀰

 

demostrar lo contrario, sosteniendo que avanzamos hacia más altos niveles de civilización. Pero más allá de la contingencia de la época, Mella explora el fundamento filosófico de la anarquía, la sustancia que alimenta el impulso que nos anima a desligarnos del estado de temporal, servidumbre. Estas indagaciones huyen de la cuadrícula instalando el principio anarquista en el gran concierto cósmico, tal como lo expresa en el manuscrito que hoy presentamos: “Cada uno de nosotros no está en el centro del universo; cada gran parte o cada parte minúscula de la naturaleza, sea sol o sea infusorio, no es única en el concierto o en la lucha, como se quiera, de la substancia universal”.3  Por la anarquía  fue  fue publicado por Editorial Eleuterio en  junio de 2012 2012,, dent dentro ro de la extin extinta ta colec colección ción Breves . Fue descubierto en una antigua edición de Buenos Aires, editada por B. Fueyo Fueyo en algún momento del siglo XX (no trae fecha), junto a otros artículos. Posteriormente, vimos que fue incluido dentro de la antología final del libro El anarquismo frente al derecho4, tomando como fuente la

misma edición de B. Fueyo. Originalmente fue hallarse un folleto, publicado sin fecha, cuyo origen bien podría en una conferencia, forma de exposición que Mella desarrolló ampliamente durante su vida. Recordemos que el segundo volumen de sus obras completas –de las cuales sólo alcanza3. Página 22. 4. Aníbal D’Auria… [et.al.] El anarquismo frente al derecho: Lecturas sobre Propiedad, Familia, Estado y Justicia. Buenos Aires : Libros de Anarres, 2007. 󰀱󰀱

 

ron a publicarse dos tomos, siendo el primero, de nombre Ideario (1926), el más difundido– lleva por título Ensayos  y conferen conferencias cias (1934). La fecha de Por la anarquía  debe   debe ser anterior a 1914, pero no más allá de 1910, es decir, durante el último período de mayor cultivo intelectual y propaganda militante. hacia El mismo incluso, se declara “un viejo anarquista” el finalautor, del manuscrito. El pensamiento anarquista de Mella procede del republicanismo de tipo federalista, influenciado por las ideas de Francisco Pi y Margall, P.-J. Proudhon y Herbert Spencer, siendo su posterior adhesión al colectivismo propugnado por Miguel Bakunin el motivo de su acercamiento al anarquismo, a comienzos de 1880. Por la anarquía , en cambio, expresa un anarquismo sin adjetivos, “a secas”, cercano a Tarrida del Mármol, al cual adhirió hasta su fallecimiento en 1925. Antes de ello, se acercó a la obra del geógrafo ruso Pedro Kropotkin, de quien tradujo La ciencia moderna y el anarquismo5 en 1910. Por la anarquía , de hecho, está notoriamente influenciado por ciertas lecturas de este estudio. Posteriormente, durante sus últimos años (1914-1925) la participación de Ricardo Mella en los medios libertarios es prácticamente nula, distanciándose del fervor fer vor anarcosindicalista caracterizó ese Se adjudica esto, por un lado, que al advenimiento de período. la Gran Guerra (1914-1918), acontecimiento que decantó en profundas polémicas entre anarquistas que estaban a favor de los aliados y aquellos que 5. Publicado originalmente por la casa editorial Sempere a comienzos del siglo XX, actualmente se puede consultar: Piotr Kropokin. La ciencia moderna  y la anarquía . Prólogo de Philippe Pelletier. Madrid, Santiago de Chile : LaMalatesta, Eleuterio, 2016. 󰀱󰀲

 

tomaron una posición neutral. Mella, al igual que Federico Urales, toma partido por los aliados, pese a que la generalidad, tanto en España como en otros países, se volcó hacia el neutralismo, posición que primó finalmente. Esta disputa escindió al movimiento anarquista, al tiempo que alimentó nuevas tendencias jacobinistas. circunstancias gatillaron el distanciamiento definitivo Estas de Mella. Por otro lado, en 1914 termina de trabajar en la implementación del sistema de tranvías de Vigo, transformándose luego en director-gerente de esta compañía de transporte, cargo que desempeña por el resto de su vida. Además, criaba junto a su compañera y esposa Esperanza Serrano a doce hijos6, por lo que, seguramente, estuvo enfocado a ambas labores. Sin embargo, hacia 1916 participa de la revista Renovación, redactada por sus discípulos Eleuterio Quintanilla y Pedro Sierra. Asimismo, hacia 1922, es visitado por Diego Abad de Santillán, a quien expresa su cansancio y la distancia que le causaba el anarquismo sindicalista de Ángel Pestaña y Salvador Seguí, los dos renombrados militantes de la postguerra. Durante esa fecha intenta traducir Ética: Origen y evolución de la moral,  obra póstuma de Pedro Kropotkin, pero la deficiente traducción inglesa se lo impide. La falta de que referencias sobre de estalapequeña pequ nos indica la dispersión sufrió parte obraeña de obra Ricardo Mella después de su muerte. Dada su prolija y fecunda pluma, colaboró con múltiples periódicos, publicó numerosos 6. Esperanza era hija de su viejo amigo Juan Serrano Oteiza, a quien Mella conoce en el Congreso de Sevilla en 1882, influyendo positivamente en la evolución de sus ideas. Entre los hijos de la pareja Mella Serrano destacará Urania, precursora del asociacionismo femenino en España. 󰀱󰀳

 

estudios y dictó diversas conferencias, tanto en congresos como en certámenes. El intento por parte de Pedro Sierra y Eleuterio Quintanilla de compilar y editar sus obras completas sólo llegó, como dijimos, al segundo volumen, de los cuales el primero tuvo dos ediciones modernas y ha sido el más ampliamente De dicho volumen, extraído los artículosdifundido. que completan este libro, todoshemos ellos aparecidos en el periódico El Libertario (Gijón) entre 1912 y 1913, es decir, en la misma sintonía de Por la anarquía . La obra de Ricardo Mella sigue dispersa. Las redes de Internet permiten el acceso a parte de ella con rapidez, sin embargo, dentro de la gran fauna informática de nuestros tiempos, es necesario destacar sus ideas para que alimenten los caminos presentes y futuros de la emancipación. Lo que presentamos en esta edición es un diminuto escorzo de su bibliografía, especialmente cargado de crítica y lucidez. Son relámpagos ácratas que se hunden en nuestro misterioso pasado y se proyectan hacia el incógnito porvenir por venir de la vida humana. G󰁲󰁵󰁰󰁯 󰁤󰁥 E󰁳󰁴󰁵󰁤󰁩󰁯󰁳 J󰁯󰁳󰃩 D󰁯󰁭󰁩󰁮󰁧󰁯 G󰃳󰁭󰁥󰁺 R󰁯󰁪󰁡󰁳  Julio de 2016. Santia Santiago go de Chil Chile. e.

󰀱󰀴

 

POR LA ANARQUÍA

 

N󰁯 󰁭󰁥 󰁰󰁲󰁯󰁰󰁯󰁮󰁧󰁯 󰁴󰁥󰁲󰁣󰁩󰁡󰁲 󰁥󰁮 󰁵󰁮󰁡 󰁰󰁯󰁬󰃩󰁭󰁩󰁣󰁡 󰁡 󰁬󰁡 󰁱󰁵󰁥 cada parte ha llevado sus razones y sus puntos de vista, sin que nada justifique intervenciones que podrían parecer pedantes. Quiero simplemente ahora, como otras veces, aprovechar una ocasión para exponer mis ideas; y digo mías sin ínsulas de un personalismo aplastante y sabiendo que son las de muchos millares de hombres, cada uno de los cuales vale tanto como yo. El lector puedepara estartiempos tranquilo; no le serviré sernada viré ideas siado luminosas infantiles; nuevodemapresentaré que le maraville; ni siquiera pretenderé haber descubierto la pólvora yo solito estudiando a Darwin y a Haeckel en lo que no los ha estudiado nadie. Mi soberbia no me llevará tan lejos. Hablaré lisa y llanamente de la anarquía, dejando a un lado el enredo científico en que se meten los modernos candidatos a dioses sin que acierten a desembarazarse del ata󰀱󰀷

 

dero que en su pobre mente pusieron lecturas abstrusas cuya digestión requiere todo género de específicos auxiliares. Por ahora, que sepamos, esa señora encopetada que se llama ciencia no ha dado debida satisfacción a multitud de interrogaciones formuladas por la mente humana. Y como no la ha dado, parécenos cuerdo atenernos asociacioa lo bien conocido, hechos, serie demuy hechos, deducciones, nes de deducciones, etc., etc., sin meternos en honduras que nos llevarían a caer de bruces en la teología de nuestros mayores o en la tontología de nuestros actuales superhombres. Un poquito de sentido común lo está pidiendo a veces el atasco de ciencia que algunos padecen. Lejos de nosotros todo contagio de tan molesta dolencia. Demos, pues, un rápido paseo por los dominios del conocimiento. Fuera de los hechos reales no hay más que abstracciones. Lo son no sólo el equilibrio sino también el espacio y el tiempo. Lo son el todo y la nada. De la evidencia de que algo existe, derivamos las ideas de conjunto y de no existencia. De lo finito, real y palpable, lo infinito. Hablamos del movimiento y todavía no podemos explicárnoslo sin algo que se mueva. La misma materia, fuerza de los fenómenos que nos revelan que algo actúa, es una mera abstracción. substa en el mismo caso? Hablamos delFuerza, átomosubstancia, comoncia, una ¿no cosaestán indivisible ¿y estamos seguros de que más allá de esa limitación por nosotros for jada no es e s descom d escomponi ponible ble la mate materia? ria? No prosigamos prosigamos.. Fenómenos Fenómenos y series de fenómenos, fenóm enos, he ahí todo. Pero ¿podríamos entendernos siquiera sin todas esas abstracciones? Los fenómenos no se suceden obedeciendo los mandatos de la ley como si ésta fuera un ser sobrenatural que todo lo ordenara; mas nosotros estudiamos, los 󰀱󰀸

 

agrupamos en series y a seguida deducimos y establecemos que tales fenómenos se suceden conforme a tal ritmo y tales otros conforme a tal otro ritmo. Ésa es la ley y no más, pura abstracción. Sin ella, no obstante, el edificio de la ciencia se vendría abajo.  Aún el vamos vamo s más lejo lejos. s. completo, La mism mismaa cienc ciencia ia nodees,todas no ser será nunca, conocimiento cerrado lasá cosas; no es, no será nunca el código acabado del entendimiento. Más de una vez lo hemos dicho: la ciencia, como todo, está en perpetua formación. La verdad de hoy es el error de mañana; la hipótesis atrevida de un día es la gran certidumbre del siguiente. La recíproca no es dudosa. ¿Cómo, hombres que se dicen consagrados a la ciencia, osan afirmar en redondo ideas que en el momento mismo son manzana de discordia entre sabios y profanos? ¿Cómo, aquello que no está comprobado se erige en doctrina levantando así banderías en el pacífico campo de la investigación? investig ación? ¿Se olvida que las teorías mejor establecidas, al parecer, han venido a tierra en un instante? Cuerdo y prudente es siempre tener en cuenta que nada podemos afirmar afir mar de las cosas en sí mismas. Son sus “apariencias” lo único que conocemos, es decir, la manera como se nos o las la s observamos obser vamospero o sentimos sentimo s nosotros. Verdad Verdad que presentan ellas son nuestra realidad; ¿no cambian a menudo los términos de ésta? Por algo somos nosotros mismos un factor en el modo de forjarla. Vengamos, pues, a cuentas. En la naturaleza, se dice, todo está en lucha. Mejor sería decir: en la naturaleza todo se comporta como si estuviera en lucha. Si todo está en lucha, si todas las fuerzas naturales obran y atentan contra la forma y la naturaleza entera y esto sucede en cada 󰀱󰀹

 

instante de tiempo y en todo lugar del espacio, ¿cómo en el espacio y en el tiempo sin intermitencias ni soluciones de continuidad, persiste la resultante armónica de la existencia universal? La lucha implica destrucción continua y, si podemos afirmar que en la naturaleza todo es transformación y cambio,Lasería temerario aventurarse a decir todo se destruye. resultante de eso que se llama luchaque es siempre y continuamente, continuamente, en todos los órdenes de las cosas, armonía, equilibrio, permanencia de vida; no destrucción ni aniquilamiento. A tener razón los agoreros de la muerte que ensalzan la vida, el universo entero habría dejado de existir tiempo ha.  Acaso se disc discute ute una pala palabra bra y nada más. Suprim Suprimido ido el prejuicio establecido por el uso constante de un vocablo al cual nos aferramos más que a la idea en sí, tal vez la discusión cesare, que las cosas no ocurren para los sabios de distinto modo que para los simples mortales, por muy sabios que aquéllos sean y por muy simples que sean éstos. No es menester detenerse a discutir si los elementos de nuestro cuerpo están en lucha o concurren por ley de relación o de subordinación a un mismo fin, para establecer el hecho indiscutible de que ellos nos dan constituida una “individualidad” es al propio ¿Hay tiempo una entre asociación, tal vez mejor unaque coordinación. lucha los ele-o mentos que compone esta individualidad? ¿Hay solidaridad? Discusión de partido, de bandería, de secta. Ociosa en el dominio de la ciencia, cuya labor es investigar y afirmar solamente cuando la investigación ha tenido completo éxito. Innecesaria en el terreno de nuestro objetivo, los medios de convivencia social. Lo cierto es que en la lucha o solidariamente, aquellos elementos dan una resultante que 󰀲󰀰

 

no destruye ninguno de ellos y se llama hombre y constituye una individualidad soberana, ciertamente, al lado de millones de otras soberanías análogas. Si hay luchas no sería, en último término, sino la manifestación de vida de cada individualidad, y como en nuestro organismo, al igual en la naturaleza entera, son millares de millares talesque manifestaciones, es necesario quea para coexistir se coordinen, lo que significa que las mismas individualidades individualid ades se limiten, se reduzcan su campo de acción propio, ensanchándolo al mismo tiempo por la invasión del ajeno, so pena de destrucción total. No de otro modo que coordinándose los elementos, si se quiere, en lucha, se llega a la individualidad del hombre, resultante, si se quiere también, del combate entre las individualidades que lo forman. No es preciso hacer sendas excursiones por autores que muchas gentes se saben de memoria, para demostrar cómo el desequilibrio, en nuestras funciones o entre nuestros órganos, da el predominio a la individualidad absorbente.  Y no es só sólo lo la rel relac ación ión de es estó tóma mago go a ce cereb rebro, ro, si sino no de cada uno a todos y de todos a cada uno. ¿Pero ¿Pero no demuestran estos predominios del cerebro en el hombre dedicado d edicado al estudio, del estómago en el glotón, de los miembros inferiores delo andarín, brazos del de atleta, etc., que cuando falta se debilitadelalos coordinación los elementos que componen el individuo hombre, la individualidad se quebranta? Luego, por brutal, por feroz que sea la lucha entre los seres vivientes, su coexistencia sería imposible –y ella es un hecho indiscutible– sin la coordinación, sin la asociación, sin la solidaridad, en fin, de cuanto constituye la naturaleza entera. No discutamos palabras. Los hechos lo son todo. 󰀲󰀱

 

Para ensalzar, para “superar” esta individualidad que se llama hombre, nada más absurdo que establecer el derecho del más fuerte. Cuando el cerebro cerebro absorbe toda la savia del organismo, el organismo perece sin que, naturalmente, el cerebro escape a tal catástrofe. Cuando una individualidad acapara, se apodera, roba parteindividualidades, de su savia, de sulavida, de su individualidad a las restantes coordinación o asociación de los hombres perece también sin que la individualidad individuali dad absorbente se salve de la general ruina. Cada uno de nosotros no está en el centro del universo; cada gran parte o cada parte minúscula de la naturaleza, sea sol o sea infusorio, no es única en el concierto o en la lucha, como se quiera, de la substancia universal. ¿Combate, solidaridad? Relación infinita de infinitas relaciones es la realidad de la existencia general y de la existencia particular... Puede haber y hay, hay, sin duda, prejuicios prejuicio s en aquellas interpreinterp retaciones de la existencia; no la hay en esta última. Pues así como las relaciones universales de todos los elementos, sea lo que quiera su forma aún no bien determinada, dan por resultante coordinaciones y más coordinaciones, individualidades y más individualidades, armonías y más armonías, tan fugaces como se quiera, pero constantemente reproducidas, así también de los elementos sociales, los hombres han las de relaciones producir resultantes coordinadas, armónicas, tan poco permanentes como se pretenda, pero siempre reproducidas al infinito, sin lo que la humanidad no podría ser considerada sino como una rara excepción dentro de la naturaleza. Cada individualidad puede afirmarse como quiera, pero no puede liberarse del contacto con otras individualidades. En la naturaleza, como en la sociedad, las unas están cons󰀲󰀲

 

tantemente en presencia de las otras afirmándose y reduciéndose, no destruyéndose. Vivir es eso, coexistir, no aniquilarse. ¡Desdichada intelectualidad que no acierta a ver más que lobos devorando corderos! Si ciertas ideas sobre el combate por la existencia fueran fundadas, tendríamos que enlos regla de vida elde desequilibrio, la anormalidad, y talerigir hacen metafísicos la lengua que en la plaza pública emboban al respetable público con ridículos volatines. Sólo así puede llamarse libertad a la congestión del cerebro que mata, con los demás órganos, la individualidad entera. Sólo así puede afirmarse la belleza de la tiranía y la fatalidad de la esclavitud. Sólo así puede decirse que el desenvolvimiento y la potencia de la individualidad están en relación inversa del desenvolvimiento y de la potencia de sus elementos componentes. Cualquier sutileza filosófica, por hermosa que parezca, será impotente para probar que la salud del hombre consiste en que el cerebro reviente de hartazgo mientras perecen de anemia los demás órganos; que la libertad del hombre estriba en devorar a los demás hombres. Por abstracta que sea la idea de normalidad, de salud, de libertad, se nos impone sentido delcomponentes desenvolvimiento coordinado de “todos” en los elelementos de una individualidad. Lo contrario equivale a establecer que la apoplejía es el estado de salud para el cerebro, que la indigestión es el estado de salud para el estómago y que... al individuo hombre que lo parta un rayo. Sí; en general hay que considerar a todos los individuos de todas las especies como casos anormales, principalmente a los individuos de la especie hombre civilizado. 󰀲󰀳

 

Precisamente de la anormalidad reconocida de todos los individuos de todas las especies se deriva la concepción del tipo normal, del mismo modo que de la realidad conocida de la parte se deriva el concepto del todo; de algo, el de nada; de lo infinito; de lo uno, lo vario. Todo existe en desequilibrio permane permanente, nte, en estado anormal, sea. Pero ¿no hay siempre una resultante armónica, una tendencia invariable al equilibrio, a la normalidad, al estado de salud, mediante la que cada individuo, “todos” los individuos coexisten y se desenvuelven sin anularse? Para hablar de equilibrio es preciso un estado inicial de desequilibrio anterior. Se empieza por una oposición y se acaba por una coordinación. Es necesaria la neurosis, la impotencia cerebral de composición para no ver en la existenci existenciaa más que su lado patológico, exigiendo en teoría de la vida la realidad de la muerte. Lucha, guerra, esclavitud, tiranía, antropofagi antropofagia, a, cantadas por hombres que presumen de ciencia y anarquía, ésas son las grandezas individuales que conducen a la superhombría y al manicomio. La filosofía ultraterrena se diluye en las alucinaciones del misticismo religioso. El pasado y el presente se dan la mano a través de las casas de salud. Las relaciones, las influencias recíprocas de unos elementos respecto de otrossonnoelson misma cosa esclavitud y tiranía. Aquellas casola general, éstasque el particular. Cuando tales influencias no son coordinadas, puede surgir una absorción, la tiranía; surge casi siempre. Y entonces la salud falta, la normalidad se rompe. Patología pura, quiérase o no. Cuando las relaciones sociales no se libran en la armónica plenitud del desenvolvimiento desenvolvimiento de todos los componentes, la sociedad, como el hombre, enferma. Hay tiranía, hay esclavitud. Por todos los siglos de los siglos, pese a 󰀲󰀴

 

todas las teologías y a todas las metafísicas, la coexistencia de todo lo que es tendrá por condición el equilibrio, la normalidad, la salud. Póngase por delante toda la movilidad, toda la inestabilidad que se quiera; póngase por delante, a medida del deseo, lucha, desequilibrio, preponderancias y subordinaciones, se es aldeprecio del equilibrio, de laexiste. coordinación, de lasólo armonía, la solidaridad de cuanto Si las cosas ocurrieran de otro modo, nada de lo que es sería. Se nos habla del individuo en sí y para sí, de su única realidad. Se nos habla de su libertad interna. Pero ¿es que cabe hacer abstracción absoluta de los otros individuos? ¿Es que la libertad interna misma, no depende, en gran parte, de las influencias infinitas de los demás individuos? ¿Es que hay algo que pueda ser por sí solo? La existencia entera no es sino pura relación y cambio. No hay manera de concebirla desligada individualmente individualmente del resto de las individualidades. La ciencia puede hacer y hace de hecho el estudio de un músculo, de un átomo, aisladamente. Ello es simple artificio. Para estudiar una función se empieza por prescindir de sus concomitantes. Es una facultad de nuestro entendimiento y una convención que impone el método, método , nada más. Pero los concomitantes están siempre presentes estorbando la penosa investigación, al orden al atrevido estudiante que osa llamando olvidarse,siempre abstraerse de la vida de relación que bulle en derredor de su soñado individuo, con su única realidad de laboratorio. Dejemos en paz el lado psicológico de la cuestión. Ello está muy obscuro todavía y mientras la vida nos llame con recios aldabonazos tenemos algo muy importante en que ocuparnos fuera de las sutilezas y filigranas con que quieren singularizarse los que no se acomodan a la pequeñez de 󰀲󰀵

 

su individualidad y deliran con el delirio de la grandeza, oficiantes presuntos de dioses, despreciadores de la enorme masa humana que trabaja y se afana en la estulticia, vengadores y crueles de boquilla, sanguinarios imaginativos como  Jehovás de guarda g uardarrop rropía ía con co n su caja de rayos r ayos y trueno tr uenos, s, que q ue harían reírlamentable a medio mundo estelasmedio mundos inferiores no padeciera una flojedadsi en extremidades extremidade por una imbecilidad congénita de todo el organismo. Quedemos, pues, en que considerado el individuo en sí mismo, es su única realidad, su dios, su todo y en que la libertad consiste precisamente en el pleno desenvolvimi desenvolvimiento ento de la individualidad. Quedemos asimismo en que, naturalmente, como las individualidades se cuentan por millones, para que cada una se desenvuelva es necesario que entren, por así decirlo, en competencia de desarrollo y que, por fin, el principio de vida es precisamente, o lo parece, un principio de lucha, de combate, de pugilato. ¿Deduciremos de aquí la fatalidad de la tiranía de unos sobre otros, la destrucción de unas individualidades por otras individualidades? Tanto Tanto valdría vald ría que mi vecino dijera: d ijera: “Puesto que Fulano come todos los días muy buenas chuletas y se atraca de aves, peces y plantas, y los Fulanitos que tal hacen se cuentan por millones, como agua, el agua no que está turbia, que eneselclaro mundo noelhay máscuando principio formal el de devorarse los unos a los otros, y desde mañana mismo me dispongo a tragarme hasta a mis congéneres, si me es necesario o se me antoja. Así engordaré y me desarrollaré integralmente, que es todo lo que exige mi personalidad, o dígase mi única realidad”. Glosando a Newton cuando afirma que la materia atrae a la materia, o por lo menos que las cosas pasan “como si se 󰀲󰀶

 

atrajeran”, diremos que así como del mundo de la materia inconsciente no podemos afirmar sino que las cosas pasan como si unas moléculas atrajesen a otras moléculas, unos planetas a otros planetas, del mundo vivo, del mundo consciente, no podemos afirmar sino que las cosas pasan como si unos elementos con otros. Mas como en los espacios planetariolucharan planetarios s cada mundo persiste en así su órbita y coexisten todos armónicamente sin que la atracción los lance unos contra otros; así como en los espacios intermoleculares intermolecu lares cada molécula perdura en su esfera de acción sin que las unas a las otras se aniquilen, formando, por el contrario, coordinaciones superiores, organismos variados; así también en los espacios sociales cada individualidad, todas las individualidades a un mismo tiempo, conservan su autonomía sin que la lucha las arroje al aniquilamiento mutuo. Dígase que es precisamente la lucha lo que las conduce a la asociación, del mismo modo que la atracción conduce al equilibrio de los mundos. Es así como en el reino animal persisten y prodigiosamente se multiplican los peces chicos que los peces grandes se comen, según el dicho vulgar. Es así como la humanidad se ha podido salvar todos los despotismos y las tiranías. La solidaridad ha sido el gran escollo de bárbara lucha ensalzada por los superhombres de todas las laépocas. El principio de toda existencia “parece” un principio de lucha. La existencia “es, de hecho”, una asociación, mil asociaciones, millares de millones de asociaciones. Existencia y coordinación son una misma cosa. La vida, podría decirse en términos algebraicos, es una función de dos principios contrarios, la lucha y la solidaridad, de los cuales conocemos al primero como apariencia y como realidad al segundo. 󰀲󰀷

 

Cada molécula, cada planeta, cada ser viviente, plantas, animales, hombres, es para sí su todo y su única realidad. Pero ninguna de estas unidades, compuestas de otras unidades, tendría realidad alguna fuera de lo que propiamente constituye la existencia, la relación coordinada, permanente yquiera variable unsu mismo tiempo, de todas las unidades, cualqueasea naturaleza.  Y si en el mund mundoo de lo incon inconscie sciente, nte, en el mund mundoo de las plantas, en el mundo de los animales, la resultante es la solidaridad, ¿qué diremos con relación al mundo de los hombres? La “única realidad” de los Stirner y los Nietzsche es pura quimera. No hay realidad fuera de la vida social. Somos porque coexistimos. Nadie, por poderoso que sea, podrá existir fuera de las relaciones que constituyen la realidad social. social . Cada uno un o es “todo” “todo” para sí, s í, pero es “algo” para los demás. En vez de limitarse cada uno de nosotros, ensancha su esfera de acción mediante las relaciones de igual a igual. La libertad no tiene un límite en las otras libertades, tiene una ampliación. Cada individualidad es ella misma y un poco también cada una de las demás, del mismo modo que todo el elemento de la materia es algo por sí y algo más por lo que toma de otros. Lo que está potencialmente en el ser aislado, está en indispensable presencia durante la vida de relación. Ésta es la condición de todo ese desenvolvimiento. ¿Puede, ahora, establecerse una completa analogía entre el mundo físico y el mundo social? Vamos despacio, que cada mundo es un escollo. Hay en el hombre un factor principal que lo diferencia del resto; hay conciencia. Ningún determinismo osará afirmar afirma r y menos probar que el hombre funciona ni más ni menos que como una partícula cualquiera de materia inconsciente. Por 󰀲󰀸

 

mucho que se quiera reducir el elemento voluntad, y quien dice voluntad dice libertad, de ningún modo son susceptibles de identificación el hombre y la roca. El hombre elige, compara, acepta o rechaza, o bien siguiendo la expresión empleada en otras partes de este artículo, obra como si eligiera, comparara, o rechazara. La vida social tiene para ello todos losaceptara caracteres de un concierto voluntario. No es menester ahondar más. A los efectos de buscar los mejores medios de convivencia social, lo repetimos, la parte psicológica de la cuestión no tiene gran importancia. Lo esencial es que el individuo pueda obrar como si eligiera, comparara y aceptara o rechazara libremente. libremente.  Aunque la soci sociedad edad venga dada por las cond condicion iciones es generales de la existencia, carece de realidad para el individuo mientras éste no entra en relación directa o indirecta con sus análogos. El hecho de hallarse en presencia los unos de los otros, constituye por sí solo la sociedad, pero no se hace efectivo sino mediante millares de millones de pequeños convenios para los que la libertad, toda la libertad es necesaria al hombre. Tal es la razón fundamental de la anarquía. Libertad y solidaridad son su esencia.  Yaaelque  Y de libe liberta d habl hablamos amos,, precis precisoo será que concr concreteetemos alcance de rtad esta palabra. La libertad, en el sentido absoluto que se da a este vocablo, es una quimera. Cuanto existe está condicionado de tal forma que no queda espacio para el libre arbitrio. Físicamente nada puede salirse de las condiciones generales de la naturaleza y de sus condiciones cond iciones propias. No cabe hacer excepción a beneficio del hombre. Aun cuando éste parece sobreponerse a las condiciones del medio y a sus propias 󰀲󰀹

 

facultades, no hace sino acudir a un subterfugio. Surca los aires, pero no vuela. Desciende al fondo de los mares y allí respira y vive un cierto tiempo, pero encierra y lleva consigo el ambiente exterior necesario para su existenci existencia. a. La libertad moral es simplemente un caso particular de la libertad física. Cada uno sólo quieremás lo que si haceAsí lo que quiere, es porque no quiere quepuede; lo quey,puede. la libertad no es, en todo caso, más que el esfuerzo por substraerse a condiciones condicio nes dadas en la naturaleza o en nuestro organismo. organismo. El desenvolvimiento de la personalidad implica el combate por liberarnos de todo atadero físico y moral. Socialmente la libertad tiene análogo sentido relativo. En el mejor de los mundos, en el más libre de los estados sociales, cada uno habrá de soportar, cuando no solicitar, la presencia y la cooperación de los demás; vivirá en un medio común, por tanto, con todos los inconvenientes y cortapisas, y también con todas las ventajas de la comunidad. Aquí también el esfuerzo individual de sobrepujar las determinadas condiciones, es en lo que estriba la libertad. Pero, en tal terreno, hay que tener en cuenta algo más esencial. A los ataderos físicos, morales y sociales, ha venido a sumarse en el curso de la historia un atadero más, el atadero artificial autoritari autoritarias, as, la propiedad inclusive. Así,deenlaseseinstituciones estado actual, el individuo no sólo lucha por superar condiciones que reducen a un mínimum  su libertad sino que también por destruir todo un mundo de artificios que lo aplasta y lo estruja. Y ese problema es verdaderamente importante y únicamente práctico. Aquellos otros habrán de resolverse teóricamente en el dominio de la ciencia,, y en el de los hechos por medio del esfuerzo persociencia nal y el esfuerzo común en la cotidiana mudanza de las cos󰀳󰀰

 

tumbres, de los gustos, de las inclinac inclinaciones, iones, de la educación educación,, etc. Es la labor eterna de los tiempos presentes o futuros. Mas el otro problema, el que toca la vida real en sociedad, habrá de ser resuelto sobre la marcha por la conquista de “toda la libertad de sentimiento, de pensamiento y de acción” al Esta desenvolvimiento de todas las indispensable individualidades. libertad real y integral efectiva, no la soñada y estrafalaria de los neoindividualistas, es la que entraña el socialismo anarquista. Proclamamos, Pro clamamos, pues, la libertad total del individuo y porque esta libertad sea un hecho para “todos” los individuos, proclamamos también la igualdad o equivalencia de condiciones. Inútil fuera el derrocamiento de todas las tiranías si quedara en pie la tiranía de la riqueza para unos y la penuria para otros. Basta que la naturaleza nos arme desigualmente para que con el combate por superarnos, flote triunfante la virilidad, el arte, el saber, etc. Agregar desigualdades artificiales es castrar la mayor y mejor parte par te de la humanidad. Y aun entendemos que si fuera hacedero el empeño de encumbrar a todos al arte, a la ciencia, a la virilidad, al heroísmo, habría de ser ello el más noble y el más bello de los ideales humanos. No se trata desde luego de la igualdad de cuartel odisposició de convento; trata de que uno erse tenga a sumoral libre disposición n todosselos medios de cada desenvolverse desenvolv física, e intelectualmente del mismo modo que puede tomar a la naturaleza el aire respirable necesario, el sol que lo caliente, todo lo que precise, las fuerzas, en fin, que juzgue indispensables a su existencia. ¿Es esto claro? ¿Puede desear más el más exigente individualista? Presupone este principio, proclamado por todos los anarquistas viejos, el mismo hecho de convivencia en sociedad. 󰀳󰀱

 

Ciertamente no es preciso que agreguemos nada a la idea de libertad tal como la hemos expuesto expuesto.. La solidaridad, el libre acuerdo, etc., son modos de designar un método. Porque la vida en sociedad o comunidad es y será siempre un hecho fuera de toda discusión y es claro que por mucha libertad que se goce se gozarán dentro y no fuera de la vida de relación. Y pues que esta vida de relación, que esta vida de sociedad o de solidaridad solidarid ad no es un artificio ni una invención sino una realidad y una necesidad, ¿qué otro método que el de libre acuerdo sería aplicable en el mundo anarquista?  Agreguémo  Agreg uémoslo, slo, por lo tant tanto, o, o no, no , cualq c ualquier uier disc discusión usión serí seríaa baladí. Libertad y solidaridad vienen siempre aparejadas, como instrumento aquélla, como consecuencia ésta. Sin método no hay estudio posible, no hay ciencia posible, no hay arte posible, no hay trabajo, no hay vida posible.  Anarquía  Anarq uía supone su pone méto método, do, como c omo autor a utoridad idad supo supone ne subordisub ordinación. El método anarquista es el de la libre cooperación mediante acuerdos voluntarios, naturalmente. Lo otro será el entronizamiento de cierto número de individualidades, será lo que se quiera menos la anarquía en acción, o sea la libertad para todos. El principio anarquista implica la coordinación espontánea espontánea de los individuos para el trabajo, para la ciencia, para lacaos vida, en fin, no significa nada como para no seael elarte, hermoso de que nosohablan a toda hora los imbéciles de la burguesía o nos ensalzan algunos que, del natural individualismo anárquico, pretenden hacer una novísima tontología individualista. No hablamos ni queremos hablar de sistemas cerrados, de más o menos comunismo. Ello ha sido descartado de toda discusión tiempo tiemp o ha. Cooperación libre, libre , es decir, decir, anarquía: he ahí todo. Y que no se nos venga con los distingos 󰀳󰀲

 

de que en ciertos trabajos se impondrá el comunismo y en ciertos otros el individualismo por el hecho sencillo de que un cuadro no se ejecute por un centenar de pintores y para hacer una locomotora se necesiten un millar de mecánicos. Tales puerilidades acusan una mentalidad muy pobre, denuncian un pensamiento de cal y canto. Y esas puerilidades vienen del lado de los superhombres que han puesto una frontera entre el trabajo mecánico y el trabajo intelectual inventando la categoría ridícula del intelectualismo, como si los demás mortales tuvieran el cerebro para defecar en salvo sea la parte. Prescindamos de que ningún cuadro, grande ni chico, saldría de las manos del pintor sin la cooperación del que fabrica la tela, del que prepara las pinturas, etc., y de que aun ni el mismo pintor sería algo sin el que le suministra los alimentos, los vestidos, la vivienda. ¿Qué relación puede haber entre el individualismo, como principio, y el hecho vulgarísimo de que para echar unas medias suelas no sea necesario más que un solo individuo? Porque para el caso es tan respetable ejemplo el sapiente zapatero como el melenudo Apeles1, salvo el más acabado dictamen de nuestros superhombres. 1. Apeles de Cos (352 a.C. - 308 a.C.) fue un famoso pintor de la Edad  Antigua, escogido por Alejandro Magno para retratar su imagen. La mención men ción de Ricardo Mella hace referencia a la anécdota que Plinio El Viejo anota en el libro XXXV de su Historia Natural , según la cual Apeles, tras corregir en una pintura un error cometido en un zapato que le hizo notar un zapatero, recibe una segunda crítica de éste, esta vez sobre la pierna, ante lo cual el pintor responde: «Ne supra crepidam sutor judicaret», es decir, el zapatero no debe  juzgar más arriba de las sandalias. La historia de Apeles trascendió gracias al proverbio “zapatero “zapatero a tus zapatos” (N. de E.). 󰀳󰀳

 

Por otra parte, ¿no anda and a por ahí también un poco de preocupación, de hábito, de prejuicio? Cada vez se hacen más difíciles las obras individuales de ciencia. Ya en nuestros tiempos colaboran en una misma faena científica multitud de sabios y cuando una nueva invención sale a la superficie, sería aventurado atribuirla a estudios del que lamuy presenta. ¿No podría ocurrir lo mismoexclusivos en el campo del arte? Aun cuando tal o cual obra sea el fruto de un pensamiento individual, y esto ocurre siempre, ¿no podría ser al propio tiempo el resultado de una cooperación necesaria? Todo ello no significa sino que aun los que más pregonan la libertad, se empeñan en meter la vida por estrechos y tortuosos senderos. Hay campo en la anarquía para todas las formas de trabajo, de acción, de pensamiento. Hay campo para la expresión amplia y libre de todas las modalidades posibles. Por el momento vamos derechamente a conquistar toda la libertad para par a vivir a nuestro gusto. Por el momento vamos derechamente a conquistar todos los medios de convivencia social para ser real y efectivamente libres. El resto vendrá por añadidura sin necesidad de determinaciones “a priori” que cierran el paso a posibilidades que no podemos prever. La anarquía no significa de ningún modo una formao exclusiva de acción, más o menos comunismo, menos más individualismo. Significa la posibilidad de todos los modos de acción por medio de la total libertad de iniciativas, de procedimientos, de conducta. Podrá haber y habrá, sin duda, una resultante que prepondere, pero sin negar ni destruir cualesquiera otras resultantes. resultantes. Se trata de la vida en sociedad, producto de millones de libres conciertos. La abstracción a un lado; aquí queremos hablar y debemos hablar 󰀳󰀴

 

de la realidad, del tanto cuanto de cada día, de la práctica simple de la libertad de acción. En el curso del tiempo la evolución hará su camino sin trabas; traba s; esto es todo. Hartos de pragmáticas sobre el porvenir, nos reducimos al momento inicial de la anarquía, seguros de que, conquistada la libertad, ella hará Inútil quealdesde ahora fórmulas. Y nosuesobra. esto renunciar estudio del decretemos desenvolvimiento social presente o venidero. Es afirmar todo lo que conocemos, comprobado por la experiencia, acogiendo con desdén disquisiciones que quisiera hacérsenos tragar como sendas verdades. Nos interesan todos los problemas, pero carecemos de fe para toda solución hipotética. Necesitamos realidades; realidades para liberarnos socialmente. Contentarse con unos trozos de metafísica mejor o peor hilvanados, quédese para los escuálidos de músculos y de cerebro. Los que hablan del hombre fuerte olvidan, sin duda, que la vieja anarquía los quiere tan fuertes, tan equilibradamente fuertes, que no se satisface con menos que verlos recios de músculos y recios de intelecto. Por eso reclama pan, mucho pan, según la expresión gráfica y vulgar, y luz, mucha luz para que el desarrollo individual no caiga ni del lado de las bestias ni del lado de la neurastenia neurastenia.. De brutos y de desequilibrados estamossiyaesto hasta coronilla. Si esto es cristianismo, es lafalsa ciencia, si esto es estática social, imitación, retroceso, nos confesamos los más ignorantes de los hombres. El empleo de ciertas locuciones no autoriza consecuencias a todas luces aventuradas, sobre todo en aquellos que tienen por fetiches la lucha por la vida, la reconcentración egoísta del individuo, del superhombre, etc. Por mi parte, confieso que me es profundamente antipático el proselitismo a golpe de frases. Ellas acusan gene󰀳󰀵

 

ralmente toda carencia de ideas. Pero nuestro pobre estado mental explica bien, a quien examine el asunto sin pasión, por qué vale más la terminología de la Revolución social, Huelga general, Felicidad humana, Fraternidad universal, Solidaridad, Apoyo mutuo, que las mismas ideas que encierran. mismo tiene explicación el hecho dedefinique la mayorDel parte de lasmodo gentes propendan a conclusiones tivas y que muchos anarquistas hablen como hombres de fe respecto a la futura armonía social, el apagamiento de las pasiones, etc. No creemos en la total realización de la felicidad. No creemos en el amor universal. No creemos en la perfecta solidaridad humana. Y no creemos en todas estas cosas y otras más porque no nos arrastran un falso sentimentalismo por senderos que a la postre nos conducirían al sacrificio de la personalidad y el sacrificio también de la humanidad. La anarquía no será un paraíso porque el paraíso no es realizable. La anarquía será siempre la vida libre, la vida cómoda y plena lo más posible; siempre más y más cómoda, siempre más y más plena, más y más libre. Sin ninguno de los obstáculos, de las tiranías y de las expoliaciones actuales, cada uno podrá desenvolverse a su placer por todos los órdenes de laYexistencia. La evolución se hará harená libre espontáneamente. si la posibilidad de actuar todasy las direcciones no implicara la posibilidad de todas las comodidades, y recíprocamente, la anarquía sería una mentira más, indigna del menor esfuerzo individual o colectivo de conquista. Pero quien dice más y dice menos, dice imperfección, dice naturalmente movimiento, camino recorrido o a recorrer de uno a otro término. ¿Qué otra cosa sino es la vida? ¿Qué otra cosa será en plena anarquía? Movimiento de avance, de 󰀳󰀶

 

mejoramiento, de liberación mayor, no cabe dudarlo, ello será la anarquía prácticamente. ¿Una realización absoluta? ¡Jamás! Eso sería la cesación de la vida por falta de objeto. Por esto es un sueño la decantada felicidad paradisíaca, el amor universal, la solidaridad perfecta de los humanos. La anarquía nolasupone, no absoluta puede suponer la muerte de las pasiones ni capacidad de realización. Sabemos muy bien que no caminamos en pos de una sociedad de ángeles y que la libertad no nos hará todopoderosos. Habrá, pues, deficiencias, contrariedades, obstáculos, antagonismos; habrá todo lo que se deriva de nuestra naturaleza limitada e imperfecta. Habrá asimismo imposibilidad temporal o absoluta de realización. ¿Cómo no si el acicate de nuestra existencia es precisamente la lucha con toda limitación y con toda imposibilidad? Solamente los cerebros castrados pueden atribuirnos la tontería de aspirar a un mundo de ángeles en un paraíso de divinidades. Vamos a la anarquía con hombres de carne y hueso, defectuosos, apasionados, violentos o flemáticos, amorosos o indiferentes. Y vamos a un mundo social de libertad y comodidad sin que pretendamos alcanzar toda la comodidad y toda la libertad. Más allá de la anarquía habrá siempre libertad comodidad que conquistar. Inexplicable negativa en ylabios que proclaman la necesidad de queuna el hombre se supere a sí mismo. ¿Es cristiano este sentido de la anarquía? Necio, quien tal diga. ¿Qué tiene que ver el más allá religioso, que olvida la vida terrenal, con el más allá de todo indefinido desenvolvimiento humano, físico o moral? Científicamente, y si se quiere metafísicamente, toda realización absoluta es absurda. Fuera, pues, el orden sobrehumano que es en el 󰀳󰀷

 

que únicamente podría asentarse por pretendidas pretendid as ciencias lo absoluto; no hay más que realizaciones parciales, relativas; caminos a recorrer, movimientos oscilatorios, más o menos; una escalera sin fin por la que van trepando cosas y seres sin alcanzar jamás el postrer peldaño. ¿Hay un término absoluto para toda evolución? Que contesten los que nos tachan de cristianos y anticientíficos. Será, pues, la anarquía condicionada por circunstancias de lugar y de tiempo; será, pues, la libertad y la solidaridad lo que puedan ser, dados nuestros conocimientos, nuestra educación,, etc., del momento; será la felicidad, será el amor educación entre humanos lo que permita el estado de nuestro propio desenvolvimiento en el curso del tiempo. Y por eso la anarquía no será un paraíso, ni es necesario que lo sea; no querríamos siquiera que lo fuera. La libertad, toda la libertad para todos; la libertad de “poder” elaborar la dicha propia y la dicha general; la libertad de “poder” emanciparnos interior y exteriormente cada vez más: ésa es la anarquía. Y la libertad no existirá jamás para todos, allí donde todos también no puedan disponer de los mismos medios de acción, allí donde las condiciones de la existencia social favorezcan exclusivismos que se escudan en diferencias deberían bastarse sí mismas, ya que tal es sunaturales decan tadoque decantado poder. Hay en verdada dos medios de que los hombres se apropien de lo necesario a su existencia. O bien se conciertan para obtenerlo o bien cada uno a su modo se agencia como pueda cuanto necesite. El primer método supone asociación o cooperación; el segundo, si tal puede llamarse, es el asalto a la naturaleza, la lucha a brazo partido por el pedazo de pan. Ya sabemos cómo este segundo procedimiento procedimiento ha sido aplicado hasta ahora; el tér󰀳󰀸

 

mino de la evolución se llama asociación capitalista y subordinación obrera. El asalto, la lucha no ha podido prescindir de la cooperación, aunque ésta sea voluntaria para un grupo de hombres muy pequeño y forzosa para otro muy grande. En plena libertad social, ¿qué haríamos? Ciertamente la libertad sería un mito si el individuo no tuviera a su disposición todos los medios de desenvolverse, alimentos, vivienda, vestidos, conocimientos, artes, etc. Pero... y sin “peros” no hay razonamiento posible, no es un individuo solo el que se halla en aquel caso; son millones de individuos y por tanto no se puede decir que el individuo ha de apropiarse, sin ningún género de consideraciones, consideraciones , cuanto necesite para su total integración sino que los millones de individuos presentes o futuros han de tomar lo que precisen donde y como lo encuentren.  Aceptemos  Acept emos el léxi léxico co espe especial cial de los aficio aficionado nadoss a saca sacarr punta a las cosas más sencillas. Pues bien; o los hombres se entienden para el mejor aprovechamiento de lo que está a disposición de todos, o cada uno tira por su lado y a quien Dios se la dé, San Pedro se la bendiga 2. Este último es el caso de los señores de la reconcentración egoísta del individuo y también de los comunistas aficionados a la filosofía simplista montón. consecuencias son que bienalgunos llanas. Cada unodel tomará lo queLasmás pueda y al paso lo tendrán todo, muchos no tendrán nada. Finalmente, la mayor parte será víctima del despilfarro de una minoría –ni 2. “A “A quien Dios se la dé, d é, San Pedro se la bendiga” es un popular refrán español que alude a que, cada vez que Dios envía algo, San Pedro sólo tiene que aceptarlo y darle la bendición. En otras palabras, es un refrán que representa el conformismo (N. de E.). 󰀳󰀹

 

más ni menos que como ahora– y eso de la integración y de la reconcentración egoísta del individuo y otras inutilidades metafísicass serán música celestial para los millones de indimetafísica viduos que, sin duda, no significan nada para los secuaces de “El Único y su Propiedad”. Permítaseme que llegado a este punto haga gracia al sentido común, al buen sentido de los ignorantes que como yo, uno de tantos, no comulgan con las aberraciones de la neurastenia, haga gracia digo, de mayores razonamientos. No son necesarios. Para disponer de los frutos del campo será menester que contemos con los campesinos. Para disponer de las viviendas, de las telas, de las máquinas, etc., será preciso que nos entendamos amigablemente, muy amigablemente, o muy pronto no tendremos ni máquinas, ni telas, ni viviendas, ni frutos de la tierra. La producción es imposible sin el concierto de millones de voluntades. Y si se habla de la producción que baste, por lo menos a satisfacer todas las necesidades, la imposibilidad crece de punto. Para que cada uno pueda desenvolverse en el mayor grado, habrá de asegurar primeramente los medios adecuados a tal desenvolvim desenvolvimiento iento o bien conformarse a que la mayor parte se quede en ayunas. Así,plantear lisa y llanamente, honduras hay que la cuestión.sin La más libertad es antefilosóficas, todo una cuestión de pan, por mucho que lo sientan los que quisieran alimentarnos de rayos de luna y puestas de sol. El problema es ante todo un problema de nutrición, pese a la andante caballería del neoindividualista. Un animal, un simple animal primero, eso es el hombre; después todo lo que se quiera. Pues resolvamos aquel problema y todos los demás quedarán resueltos. Porque asegurar los medios de 󰀴󰀰

 

subsistencia en un mundo de libertad es posibilita subsistencia posibilitarr a todos los hombres el desenvolvimiento pleno de sus individualidades, que es precisamente el credo de la vieja anarquía. Toda la libertad será necesariamente, fatalmente, cooperación voluntaria, libre acuerdo, solidaridad humana. En el concierto libre de las voluntades estriba la independencia de todas las individuali individualidades. dades. La cooperación no impedirá sino que facilitará la integración individual. individ ual. Tan Tan solo, tan aislado ais lado como quiera quier a podrá vivir quien quiera. A los que la multitud multitu d moleste con su tufo de rebaño, nadie irá a sacarlos de su torre de marfil. Hasta para la masturbación intelectual habrá espacio. Y también compasión. Hagamos un paréntesis para decir, por si es necesario, que no sólo de pan vive el hombre. La más grande parte de la vida humana pertenece a los afectos, a los gustos, al arte, a la ciencia. Vivimos más por el cerebro y el corazón que por el estómago, sin olvidar que sin estómago no hay siquiera individuo. Y porque millones de hombres son apenas algo más que bestias que comen y trabajan, el anhelo de felicidad, de libertad, de justicia; la sed de los goces elevados que la ciencia y el arte ar te suministran, toman en las almas sencillas de la multitud vaya por delante mi repugnancia a tal lenguaje– formas de–yreligiosidad que sueña en lo absoluto. ¿Cómo no, cuando se relaciona la vida plena que se entrevé con la vida mísera que se sufre? Hartos de odios, deliran con el amor universal humano; hartos de luchas, con la más grande y hermosa de las hermandades; hartos de violencias, con la más paradisíaca de las paces. Ignorantes, de presente, hasta la bestialidad, se antojan futuros sabios infalibles, artistas consumados. Sueñan en un mismo punto 󰀴󰀱

 

y en un mismo instante la realización de todos los inaccesibles ideales. Habla, sí, el sentimenta sentimentalismo lismo infantil y habla fuertemente. Dejemos que también los niños laboren por el porvenir. Y entre tanto, cultivemos su inteligencia iluminándola con las realidades de la ciencia, no atiborrándola de pócimas mortíferas de charlatán de plazuela. Nosotros cantamos a la ciencia y al arte el himno de nuestros más vivos entusiasmos y, a poder hacerlo, desde ahora socializaríamos con el pan todos los goces y todos los conocimientos. Porque queremos la plenitud de la vida afectiva y del pensamiento, aplicamos nuestras fuerzas a la realización realizac ión de aquella forma de vida social en que tal plenitud sería posible. Mas cuando nos salen al paso pretendidos filósofos o envanecidos sociólogos, literatos y artistas de guardarropía que, como en los anuncios de cuarta plana de la prensa rotativa, nos endosan cada cuatro palabras un elogio a la ciencia o al arte y derrochan en exceso los adjetivos derivados, sentimos tentación vivísima vivísima de enviar a la porra 3 a la ciencia, el arte, los científicos y los artistas. Todo ello es música celestial para embobar incautos o recrear imbéciles.  Y a pesa pesarr de nues nuestras tras aficio aficiones nes al estu estudio dio y a pesa pesarr de nuestros gustos artísticos y aprogreso pesar también de nuestro entusiasmo por la gran obra del humano, nos sentimos entonces cada vez más pueblo, cada vez más multitud y nos parece ver alzarse fuertes y amenazadores los brazos vellosos 3. Popular expresión española, cuyo origen se remonta al lenguaje militar. La “porra” era el bastón del tambor mayor. Se solía clavar en la tierra para instalar un punto adonde se enviaba a los subordinados, ya sea como lugar de encuentro o como castigo. “Irse a la porra” equivaldría a irse lo más lejos posible (N. de E.). 󰀴󰀲

 

de los supuestos subhombres que, en su brutalidad ciega que destruye y crea, son el sostén de toda la pandilla de necios infatuados que no hallan mejor modo de considerarse grandes que achicando extraordinariamente cuanto les rodea. Concluimos. La anarquía oscila entre dos abismos. De una parte el culto a la violencia por la violencia misma; de otra la adoración fetichista del yo escueto en la absurda soledad de una libertad mentida. A fuerza de proclamar la rebeldía y la revolución, hay quien ha pensado que era justicia en el obrero todo lo que reputaba injusto en el burgués y, paso a paso, se ha caído en la justificación del sacrificio humano. El viejo jacobinismo resurgió en las luchas de nuestros días y por la salud del pueblo se hizo la apología del asesinato. Del mismo modo, a fuerza de ensalzar la libertad individual, el derecho autónomo del hombre, se ha creído que todo lazo de solidaridad entre humanos era un atentado a la individualidad y que fuera del absoluto y egoísta yo no había realidad ni vida posibles. De un lado y de otro se da la razón a los poderosos y avisados que nos diezman y nos explotan. En defensa propia, y por su propia justificación mata la burguesía y roba la burguesía; poren la cualquier suprema ley de sugobernante individualidad irreductible, el tirano, forma, o sacerdote, soldado o magistrado, asesina, esquilma, encarcela, encarcela, explota, hace, en fin, y hace bien, conforme a la tesis individualista, cuanto quiere y como quiere. Todos los esfuerzos hechos por una filosofía humana que ve hacia afuera precisamente porque sabe reconcentrarse en sí misma la soberana razón, quedan declarados nulos después de esta vuelta bárbara al derecho del más fuerte por su astucia, por su crueldad o por su vio󰀴󰀳

 

lencia. Cuando se había creído que la finalidad del progreso humano era la sofocación de la bestia en el hombre, he aquí que la bestia resurge práctica y teóricamente. Y si en la sucesión histórica de nuestras luchas se halla explicación para todas las exageraciones, incluso la que pregona la matanza sin objeto y la que proclama el aislamiento egoísta, no hay nada que las justifique y que hable ha ble a la razón de una sombra de equidad, de humanidad y mucho menos de libertad. Los desbordes de la pasión y del pensamiento son fruto corrosivo de un mundo de odios donde se lucha a dentelladas y ese fruto ha venido del anarquismo, del lado de la fuerza obrera, del lado de allá del elemento popular que sin sutilezas de ninguna especie está en marcha hace ya un tiempo hacia un mundo que son incapaces de comprender los que serían seguramente incapaces de vivirlo. Un poquito de atención lo merecen hasta los mayores desatinos de la inteligencia, porque casi siempre encierran algo de verdad que se escapa a los mecanismos que los formulan. Pero para desatinos que revelan concupiscencias y vanidades, orgullos y soberbias de impotentes, un poco de desdén es indispensable. Somos de los que creen que el anarquismo debe volver sobre mismo huyendo de quintas esencias que, además de no síconducir a nada práctico, tienen la propiedad de extraviar las cabezas más firmes. Y si siempre es conveniente poner freno a las demasías del charlatanismo que habla a tontas y a locas de lo que no entiende, mucho más lo es ponerlo a los excesos de la petulancia que se infla con palabras e ideas resonantes pero faltas de médula. Por la anarquía afirmamos que la vieja tendencia de la revolución clásica ahogará, sin grande esfuerzo, esas notas 󰀴󰀴

 

disonantes en que parecen complacerse gentes que tienen oídos reñidos con la armonía plácida del arte de las artes. No hay abismo en que pueda precipitarse lo que es resultado positivo de la evolución humana. La anarquía, la vieja anarquía, triunfará de todos los perros que le ladran al paso. Síntesis amplísima de los dos términos, al parecer contrarios, en que el hombre libra su existencia y la humanidad perdura a través de todas las aberraciones, la anarquía es al propio tiempo libertad y solidaridad, equilibrio inestable, resultante continua de atracciones y repulsiones en que la vida oscila, en que vibra la existencia como vibra la materia en el seno de la armonía universal. Símbolo de símbolos, representación vívida de todas las cosas, es el ideal que se ensancha, que se engrandece a medida que a él nos aproximamos. No hay límite ni valla; no hay molde ni fórmula que pueda contenerlo porque tiene una expresión ilimitada: el ilimitado progreso del individuo y la especie. Es así como entiende la anarquía un viejo anarquista, bastante joven para no dejarse atrapar en ninguna malla por los pescadores, más o menos hábiles, del intelectualismo en boga.

󰀴󰀵

 

OTROS ESCRITOS ES CRITOS

 

RESABIOS RESABIO S AUTORITARIOS AUTORITARIOS

Pugna la idea y de libre fórmulacon a priori  , yade selibre trateanálisis de procesos de acuerdo lógica, yatoda de procedimientos de organización. Cuando adjetivamos nuestra aspiración libertaria, queda establecido de antemano lo que queríamos, no sólo hacer, sino también que hiciera todo el mundo al día siguiente de la revolución. Por defectos naturales de educación social, propendemos a encerrarnos en fórmulas simples y conocisas que bien pronto se truecan en dogmas. Las enseñanzas actuales nuestroquieren organismo, saturadopreviamente por la herencia auto-o ritaria dey siglos, que seamos blancos negros, azules o rojos. Es frecuente que la primera exposición de nuestras doctrinas deje atónitos a los oyentes. Choca de tal modo la idea anarquista con las costumbres, las opiniones y los sentimientos corrientes, que no es extraño que el común de las gentes nos tenga por locos. La cordura está en razón directa de la generalidad, por decir de la vulgaridad, de ideas. 󰀴󰀹

 

Mas como la fuerza de lógica de la afirmación libertaria es realmente incontrastable, no es menos frecuente que el atónito espectador, pasada la estupefacción del momento, acoja la idea con cariño y al fin la proclame. pro clame. En su cerebro se opera entonces un profundo cambio, y presto se lanza a los mayores atrevimientos de pensamiento. Se juzga transformado, libre de prejuicios, pero apenas intenta concretar sus ideas nuevas, los añejos errores, los inveterados dogmatismos reviven. Naturalmente, el catecúmeno no se da cuenta de ello y se cree el mejor y más puro de los libertarios. No pongas en duda sus opiniones: al punto surgirá la polémica y el encastillamiento. Los que se sentían unidos por un ideal común, resultarán separados por abismos dogmáticos. Los resabios autoritarios no se eliminan por ensalmo. La herencia y la educación actúan constantemente sobre cada uno de nosotros y de ellas somos prisioneros.  Aun entre los mili militante tantess bien cons conscient cientes es del idea ideal,l, los resabios autoritarios perduran. Somos blancos o negros, azules o rojos, olvidados de que nos decimos anarquistas. ¿Cómo conciliar con la afirmación libertaria un adjetivo cualquiera? Se dice: «es necesario saber qué ha de hacerse al día siguiente de la gran trabajo, la distribución y el revuelta; consumo.cómo Seráorganizaremos indispensable elactuar de algún modo». Razonamos como si hubiéramos de disponer de algún órgano de gobierno. Es exigible a los partidos autoritarios la confesión previa de lo que se proponen realizar. Aspiran al poder y es preciso que digan cómo cóm o van a gobernar. Los anarquistas, no. Sería contradictorio que pretendiéramos nosotros establecer de antemano los jalones de la organización 󰀵󰀰

 

futura. Daríamos un programa, un dogma, y no tendríamos medios de realizarlo; y si los tuviéramos y los usáramos, no seríamos ya libertarios. Sin llegar al mañana, ahora mismo cuestionaríamos por las más insignificantes cosas, exactamente igual que hacen los autoritarios. Lo somos realmente cuando nos obcecamos en que prevalezca nuestro coto cerrado, nuestro credo, nuestro castillo en el aire. Se nos dirá: «¿cómo, pues, explicaremos a las gentes nuestra concepción de una sociedad nueva?» Delinea una fórmula más o menos comunista, más o menos individualista, individualista, y el ideal libertario se esfumará inmediatamente. De un modo fatal, explicarán comunismo, y serán comunistas; explicarán vidualistas; cualquier cosa másindividualismo, que anarquistas.y serán indiHay un principio común no sólo a los anarquistas sino también a los socialistas y hasta a muchos hombres que no son ni lo uno ni lo otro; es en nuestros días universalmente reconocido. Nadie duda ya de que todos y cada uno tenemos derecho al usufructo de los bienes naturales y de los bienes sociales. Lo que se llama capital ha de estar a la libre disposición de todo elpara mundo; caday desenvolverse. uno dispondrá así de los medios necesarios subsistir Más allá de este principio comienzan las escuelas, los partidos, los dogmas. Para nosotros debe empezar solamente la actuación libertaria. ¿No es la anarquía la posibilidad para todos, absolutamente para todos, de proceder como mejor parezca a cada uno, la posibilidad de actuar libremente, concordándose concordánd ose como quiera con los demás o no concordándose de ninguna manera? 󰀵󰀱

 

Pues comienza por ahí la lección. La anarquía no será entonces la realización voluntaria o forzada de ningún plan previo. Será el instrumento necesario para obtener, como resultado, una organización libre, o una serie de organizaciones libres según el estado moral e intelectual y según la voluntad de los hombres en cada momento. Discurriendo en esta dirección se barren los resabios autoritarios que nos inducen a conducirnos como lo contrario de lo que somos y también nos capacitamos para transmitir, lo más exactamente posible, la esencia misma del ideal. Es indiscutible que la revolución venidera tendrá por objeto principal socializar la riqueza, poner a disposición de todo el mundo los medios necesarios para vivir y desenvolverse. Como haya de procederse luego, lo proclama el socialismo a la manera autoritaria prometiéndose organizar desde arriba y en común la producción, el cambio y el consumo. Nosotros, los anarquistas, deberemos enseñar a los traba jadores  jado res que se organic or ganicen en por sí mismos mi smos,, sin esperar esp erar las l as órdenes de nadie; que, por medio de acuerdos libres, se asocien para los diversos fines de la resistencia. Esto bastará. Todo lo demás que decirles pudiéramos, o lo saben mejor que nosotros, es materia de su particular competencia, o tendría porque por objeto sugerirles sistemas que, aun pareciéndonos los mejores, pueden ser grandemente erróneos. Lo esencial para el anarquismo es desbrozar el camino de escollos autoritarios; perseguir insistentemente hasta los últimos resabios del autoritarismo; no cejar jamás en la tenaz labor de emancipar conciencias que mil funestos pre juicios  juici os tienen t ienen enca encarril rrilada adass en la ser s ervidu vidumbre mbre volun voluntari taria. a. 󰀵󰀲

 

La posibilidad, por medio de la igualdad de condiciones, de todas las experiencias, es la afirmación netamente anarquista. El resto o pertenece a la hipótesis o es fruto del autoritarismo. El Libertario, n°5, Gijón (7 de Septiembre de 1912).

󰀵󰀳

 

ALREDEDOR DE UNA ANTINOMIA

Se reproduce histórico en las contiendas sociales de nuestros días el antagonismo de las luchas políticas y filosóficas. El genio de Proudhon, el más grande dialéctico revolucionario, señaló de modo concluyente la antinomia en que se revuelve la vida humana. Todo, hechos, sucesos, sentimientos, ideas, aparece como si tuviera dos caras, dos términos opuestos e irreductibles. Pudiera decirse que el principio de contradicción es la esencia de la vida misma. Son las luchas contemporáneas, así en lo ideal como en lo real, por laoriginarios orientación y por el contenido, iguales por distintas sus términos a las de todas las épocas. En medio de las aspiraciones de renovación social, la tendencia asociacionista y la tendencia autonómica libran desigual combate. Los ideales van desde la afirmación de la individualidad independiente hasta la consagración de la masa, de la colectivi colectividad dad todopoderosa. Las prácticas sociales reflejan a cada instante el encono del individuo en rebeldía y la prepotencia de la multitud avasalladora. La antinomia, 󰀵󰀵

 

la contradicción es flagrante entre sojuzgado y sojuzgadores. Hay una fuerza disolvente y dispersa que se llama individualismo; una fuerza conglomerada y conservadora que se llama socialismo o societarismo. En el fondo, sean cualesquiera los nombres, la oposición se manifiesta entre la unidad y la totalidad. Es verdad que el principio asociacionista, común a todas las escuelas sociales, difiere esencialmente de la afirmación cerrada de la soberanía colectiva. Pero en la práctica se confunden y compenetran debido a la preponderanc preponderancia ia del espíritu gregario y a la educación del rebaño. El asociacionismo consciente, que se deriva de la voluntad libre del individuo autónomo, es aún lejana realidad, tópico para futuras edades. Las gentes marchan, mecánicamente agrupadas, ahora como antes, sean las que quieran sus aspiraciones ideales.  A causa del bagaje hereditari heredi tario, o, tanto como por la influ influenencia del medio, de ningún modo renovado en este punto, la antinomia entre la individualidad y la agrupación continúa en pie a favor de la soberanía indiscutible y aplastante de la multitud. En general, los individuos parecen gozosos de sumergirse y desaparecer en el abigarrado e indefinido con junto de la masa masa,, de la much muchedum edumbre, bre, de un ejér ejército, cito, de un partido o de una asociación son los celosos de su personalidad. Pocoscualquiera. y tenidos Pocos comúnmente por locos y estrafalarios.  Y no obst obstante ante,, much muchos os se dice dicenn auto autonomi nomistas stas,, proclaman grandes e incontestables verdades de liberación humana, quieren dignificar y ennoblecer al individuo; pero el mundo mismo de las realidades se rinden a los hábitos de la rutina y se suman, olvidados de sí mismos, a la lucha que arrolla, como impetuosa corriente, todos los obstáculos. 󰀵󰀶

 

Suele ponerse por delante la pantalla de la solidaridad y de la asociación. Pero la solidaridad, cuando no es fruto de deliberaciones deliberacio nes personales y de determinaci determinaciones ones de la voluntad consciente, no difiere de la caridad y del pietismo cristiano. La asociación, cuando no es resultado de un contrato libre entre iguales, en nada se diferencia de la subordinación automática y ciega a la voluntad de otros. Luego, la solidaridad y la asociación no necesitan del sacrificio individual, no ciegan la independencia. Esta necesidad y esta negación tienen su raíz en los resabios de sumisión voluntaria y de acatamientoo a la autoridad impuesta. acatamient La antinomia existe de todos modos. Porque sin la independencia personal se anula el individuo y sin la asociación de individuos la vida es imposible. Salir de este callejón sometiéndose al grupo grup o o negándole, es cortar el nudo. Y lo que se necesita es desatarlo. Desatarlo significa permanecer autónomo y voluntariamente cooperar, concurrir, solidarizarse para una obra común. Asociacionismo es igual que decir acto deliberado de la voluntad libre. Cualquier otra cosa es subordinación, regimentación, esclavitud, en fin; de ningún modo asociación. asocia el yque es libre; somete. No es libre el queNo estásesometido nono puede, por setanto, contratar, deliberar, determinar sus actos. Todo pacto implica la libertad y la igualdad previa de las partes contratantes. El pacto entre seres iguales y libres resuelve la antinomia consagrando la independencia y realizando la solidaridad. Tal es, en el fondo, el principio anarquista. El socialismo que se ampara del Estado, de la sociedad o de cualquier otro modo de agrupación, podrá hablar de 󰀵󰀷

 

libertad; pero esta libertad estará de tal modo condicionada que valdría la pena de hablar francamente de subordinación forzosa a la soberanía de la colectividad. Y en este punto, quien estime su libertad personal habrá de inclinarse necesariamente al anarquismo. Fuera de él, toda promesa de verdadera liberación es falaz y embustera. El Libertario, n°10, Gijón (12 de Octubre de 1912).

󰀵󰀸

 

LAS REVOLUCIONES

Los espíritus superficiales suelen juzgar las cosas, más cosas,  más por sus circunstancias de esencia, por aquellas que sonque de mero accidente. La continuidad y la persistencia de un fenómeno escapan a su penetración y sólo los signos exteriores y fugaces se fijan en su retina mental.  Así, las revol revolucion uciones es tien tienen en para los tale taless una sign significaificación simplista reducida al acto de fuerza; y fuera del rudo batallar, de la lucha cruenta en que la bestia interior triunfa soberana, no hay motivo de emoción ni causa de estudio. La vista de estos miopes no alcanza más allá del estruendo homicida y del rencor inhumano.  Y,, sin emba  Y embargo, rgo, acas acasoo el acto de fuer fuerza za es lo de meno menoss en cualquier transformación profunda así de la vida individual como de la existencia colectiva; acaso no es más que un signo; tal vez se contrae al papel de simple instrumento que obra ciegamente es la inconsciencia del por qué y para qué de su actuación. Las revoluciones, en este sentido restringido de actos de fuerza, son siempre movimientos ins󰀵󰀹

 

tintivos en que la humanidad aparece sojuzgada por la animalidad. Las muchedumbres, arrastradas por el furor revolucionario, obran ciegas no importa por qué causa. Una vez puestas en el carril de la violencia, caminan automáticas sin saber a dónde. dónd e. Para cada hombre consciente de su labor, mil ignoran por qué matan y mueren. Para cada hombre que sabe que la revolución no es precisamente la exaltación de la fuerza, sino la consecuencia de estados de opinión y de alma y de necesidades físicas y morales, son a millares los que no trasponen los umbrales de la fiera que hiere por herir y mata por matar. Por esto mismo, mientras el hombre consciente sucumbe antes que someterse, la manada depone fácil sus furias y se rinde a nuevos amos y a nuevos señores. Por esto mismo en toda la historia de la humanidad se ve a las multitudes sublevarse y someterse alternativamente, casi sin fruto. Mientras lucha la bestia, parece guiada por su anhelo de justicia y de libertad; mas prontamente cede a la astucia y se deja domar mansa por los mitos que revisten formas seductoras y simulan promesas de futura dicha. Oscilamos entre el animal fiero y el animal doméstico. La palabra mágica se convierte a su vez en un mito y por la revolución posladefuerza. inútiles violencias. el Adoptamos el culto de lavamos fuerzaenpor Substituimos accidente a la esencia; lo circunstancial y pasajero a lo fundamental fundam ental y permanente. Cedemos al instinto todas nuestras prerrogativas de seres pensantes. Ya no somos hombres. Pero las revoluciones no son simples sediciones. El acto de fuerza no es la revolución misma. Las revoluciones se cumplen en varios períodos de honda transformación. Los actos de fuerza no son más que signos, revelaciones, burbu󰀶󰀰

 

 jas de la fer fermen mentac tación ión inte interio riorr. La res result ultant antee a dis distan tancia cia es lo único que nos permite reconocer nuestra obra cumplida.  Ahoraa mism  Ahor mismo, o, en el mund mundoo sedi sedicente cente civil civilizad izadoo se está operando la más honda, la más grande de las revoluciones. Pasan los sucesos a nuestra vista casi imperceptibles. impercep tibles. Escapan a nuestra penetración los cambios acaecidos. Sentimos que algo se transforma, en la inestabilidad del momento actual, pero no podríamos precisar resultados y consecuencias. Más tarde podremos reconocer el camino andado. Ahora, no. Ahora nos exaltamos en la contemplación de los signos exteriores, chispazos que se escapan del rescoldo profundo, vapores de hervor oculto, revelaciones de que algo muy hondo gesta un porvenir que pensamos venturoso. Y nada más. Los hombres conscientes de su obra transformadora no pueden engañarse; no se pueden abandonar a la seducción de la violencia, ni al espejuelo de los cambios milagrosos. El tiempo de los prodigios ha pasado. Y si alguien se hiciera la ilusión de un retorno, laboraría por nuevos y estériles sacrificios en provecho de nuevos señores seño res y de nuevos mitos. Es larga y lenta la obra revolucionaria. Nadie podría situar su acabamiento acabamient o más acá o más allá. Donde quiera que haya de concluir, actuar siempre sacudiendo sacudiend o en las muchedumbres muchedumbr es elconviene sentido de la personalidad, la consciencia que escinde el animal del orden, la razón que sojuzga al instinto y lo vence. Las multitudes que actúan ciegas sin saber por qué y para qué, no culminarán jamás en una obra de libertad. Retornarán fatalmente a la esclavitud. Satisfecha la bestia, el hombre doméstico doblará de nuevo la cerviz. Por atavismo, por educación, somos propensos a la violencia. Por error o por cortedad de vista atribuimos a la vio󰀶󰀱

 

lencia las más excelsas virtudes revolucionarias. Acabamos por sustituir los medios al fin. Y naturalmente, la fuerza acaba en ídolo, olvidados de que por la violencia se han afirmado y constituido todos los poderes y todas las tiranías. La violencia en sí misma es odiosa. Y si es verdad que fatalmente hemos de confiar a la fuerza la solución definitiva de las contiendas humanas, no lo es menos que las revoluciones son algo más profundo y más humano y más grande que las bárbaras matanzas que en el curso de los siglos no han hecho más que afirmar la bestia y someter al hombre. La revolución que ahora se está cumpliendo es algo más que los chispazos de rebeldía, que el estruendo del batallar sin tregua que distingue a nuestra época de todas las precedentes.  Atentos  Atent os a lo esenc esencial, ial, no dare daremos mos a lo que es de mero accidente más importancia de la que realmente tiene. Y habremos de proseguir, en la medida de nuestras posibilidades, la obra de hacer conciencias, despertar el sentido de la personalidad libre, exaltar la razón sobre el instintivo, aniquilar la animalidad para que el hombre surja soberano de sí mismo. bestia interior ciónLaacabará con ella.gobierna todavía al mundo. La revoluEl Libertario, n° 20, Gijón (21 de Diciembre de 1912).

󰀶󰀲

 

VOCES EN DESIERTO DESI ERTO

Si tuviéramos la desdicha ocurrencia de nosotros, hacer un libertarios, llamamiento al buen sentido, es seguro que hasta nuestros propios amigos tendrían pronta la despectiva sonrisa que así implica burlas como menosprecio. Estamos todos calcados en las rutinas que imponen moldes mentales y verbalismos consagrados. Apenas es primitivo pensar y hablar fuera de los carriles que fija el programa político, la escuela filosófica, el idealismo social, a veces la vulgaridad disparatada que forja modas intelectu intelectuales ales y dicta el discurso, previamente preparado y adobado. ¿Salirse de la corriente? Gran delito para los tartufos reaccionarios; gran dislate para los energúmenos radicales. Hay formas inmutables que es preciso acatar en público, pero la reserva de todas las burlas privadas. Cada hombre, es por fuera una cosa, por dentro otra. Pocos, muy pocos, osan mostrarse tal como son. Suelen alardear de honestidad, de decencia, de honra, muchos que nadan enfangados en la vileza y en el crimen. 󰀶󰀳

 

Suelen ponderar arrestos patibularios, patibular ios, muchos que son incapaces de matar una mosca. Y hay también quienes a pesar de los dictados de la razón, prisioneros de uno o de otro convencionalismo, ahogan la voz de la rectitud y se dejan llevar por el cauce pestilente del mentidero humano. Puede costar contra la general Talmuy es la caro razónromper por quélanzas en circunstancias dadastartufería. las gentes parecen desposeídas de todo juicio y desprovistas de aquel buen sentido que manda, en primer término, hacerse cargo de las cosas. Temerario sería entonces ponerse delante de la ola. La humanidad semeja un torrente impetuoso de locuras y se muestra indigna de sí misma. El hombre más sereno, más valeroso, haría estérilmente el sacrificio de su vida si intentara oponérsele. Bastante hará si acierta a callar y a compadecer. hayenun en quecede el silencio sería cobardía y esMas aquel quemomento la nerviosidad y la razón recobra sus fueros. Puede y debe hablarse de justicia, menospreciando injurias, infamias, calumnias, viles condenaciones. Quien se considere suficientemente alto, hará bien en despreciar lo que, sin fundamento, desdora; hará mejor en proclamar reciamente, lo que en razón estime justo. No hay poder alguno capaz de tapar la boca del hombre que proclama la verdad según la entiende. No es la justicia atributo exclusivo ni del individuo ni de la sociedad. Suele, en manos del individuo, ser arbitraria; en manos de la sociedad, abusiva. La justicia que fine en el cadalso o en el puñal, no es justicia; es matanza, pura y simplemente. ¿Y quién osaría, reaccionario o radical, sostener la legitimidad de la matanza? Si la sociedad quisiera exterminar por este medio el mal, no habría en la tierra verdugos bastantes para cercenar cabezas. Si el individuo pretendiera la función de justiciero, cada uno de nosotros tendría que 󰀶󰀴

 

salir por campos y ciudades, en guisa de victimario, sacrificando vidas. Siempre habría, para la sociedad o para el individuo, motivo fundado o motivo especioso para el asesinato. La vida sería materialmente imposible. ¿Es este el caso para ningún partido o escuela? Si lo es para alguno, será para aquel aquellos que afirman social, la legitimidad de la opena, la necesidad de lalavindica horca. Para los que aspiramos a spiramos a una u na vida mejor, a una vida de amor, de justicia, de fraternal consorcio humano, aun estando equivocados en lo ideológico, el caso es absolutamente inaplicable. Podrá la pasión, justamente excitada, proferir duras palabras; podrá la incultura abrigar errores funestos; podrá el fanatismo provocar impulsos delictivos; pero todo ello ¿es sólo imputable a un orden de ideas? No. Es imputable todashay las ideas a todos los hombres. En donde quiera hay afieras, locos,yhay enfermos. Y al haber fieras, locos y enfermos, hay un estado de violencia permanente que engendra otros estados de violencia y conduce a las sociedades a las más feroces luchas, y a las más bárbaras matanzas. No es la provocación revolucionaria; no es la ideología social; no es la sugestión de las propagandas libertarias lo que provoca la violencia. La violencia es un hecho de la vida general; es toda la vida misma estallando de mil bárbaras maneras. ¿Seremos nosotros culpables únicos de la insolidaridad entre los hombres, de las luchas entre los hombres, de todas las crueldades que rocían con sangre el camino áspero de la existencia? Los hechos, los hechos son superiores a todos nosotros, blancos o rojos, altos o bajos, y de los hechos somos todos factores, directos o indirectos, con o contra nuestra voluntad. ¿Cómo querríamos gritar, lo mismo al que desde arriba usa y abusa del poder que al que 󰀶󰀵

 

desde abajo usa y abusa de la rebeldía, «¡crucifíquenlo!», si nadie está limpio de culpas y de violencias?  Y si se trat tratara, ara, como es segu seguro, ro, de un accid accidente ente,, de un suceso común y vulgar, ¿a qué la exaltación de las pasiones clamando iracundas venganzas? Lamentos, protestas, ¿para qué? Faltaría tiempo y espacio para las innúmeras lamentaciones y las incontables protestas a que la brutal realidad nos conduciría. Serán, las nuestras, voces en desierto. La humanidad presente no quiere saber de amores, de fraternidades, de justicias. Unos nos dirán falsarios; otros cobardes. Tal vez de entre los propios amigos haya quien nos señale con el dedo. Bien está: despreciamos todo esto y decimos la verdad tal como la entendemos; decimos nuestra verdad. La matanza es indefendible, así sea la sociedad, así sea el individuo el ejecutor. ¿Fatalidades de la lucha? La razón está por encima de todas las fatalidades y no debe renunciar a sus fueros. Tanto cuanto perdure la violencia, tanto más lejos estaremos de la vida libre y feliz que anhelamos. Demasiado durará sin que la invoquem invoquemos. os. Dejemos, a los que no la quieren, que levanten horcas en que colgarnos. Asíque darán de la insinceridad de sus protestas y probarán soncuenta los honrados descendientes de los matachines que han escrito con sangre de incontables víctimas la historia de la humanidad. No por ello el progreso dejará de cumplirse ni de advenir, en esplendida realidad, la aspiración universal al bienestar y a la justicia. El Libertario, n° 17, Gijón (30 de noviembre de 1912). 󰀶󰀶

 

LIBERTARIOS Y AUTORITARIOS

Bajo denominaciones puede realmente compendiarseestas toda dos la gama política y social. Cualesquiera que sean los distingos de escuela, imposible quedar fuera de esos dos modos de opinión. Donde no se dan como programa o como fe, se dan como tendencia. De tendencia libertaria son todas las escuelas y partidos que afirman en más o en menos la autonomía o si se quiere la independencia personal. Son realmente libertarios cuantos proclaman en redondo que fuera de la libertad total de pensamiento y de hecho no hay más que privilegio y opresión. De tendencia autoritaria son todas las escuelas y partidos que en más o en menos proclaman la subordinación del individuo a la sociedad o al Estado. Son realmente autoritarios cuantos en firme sostienen que fuera de la prepotencia del Estado o de la sociedad no hay más que libertinaje liber tinaje y desorden. No entra en el razonamiento de los unos la concepción del todo sobreponiéndose a las partes; no entra en el de los otros el concepto de las partes actuando con independen󰀶󰀷

 

cia del todo. Para los primeros el es grupo, la sociedad, el Estado, la única realidad viviente; para los segundos lo es el individuo. ¿Es la sociedad algo preexistente o es sólo un resultado? Los autoritarios estarán por el primero de estos términos; los libertarios por el segundo.  Adóbese  Adóbe se como se quier quieraa la teor teoría, ía, es lo cier cierto to que desd desdee el absolutista a rajatabla hasta el socialista que confía a la sociedad el gobierno del trabajo y de la distribución, no hay más que una escala de modalidades autoritarias. El individuo, en estos dos sistemas extremos y en los intermedios, queda desconocido, subordinado, anulado. En un simple engranaje o un cero a la izquierda. Tanto monta. Tododel se rey, reduce a una transferencia de subordinado dominio. Se de es súbdito ciudadano de la República, la santa igualdad social. Liberados de la voluntad del soberano único, pasamos al gobierno de las mayorías: la democracia es la ficción moderna de la libertad. Liberados de la soberanía del número, caeremos tal vez bajo la soberanía del Estado productor, regido y gobernado por los grupos regimentados del trabajo: trabaj o: el socialismo es la ficción próxima que promete todas las liberaciones. De todos modos, la falange humana es ejército rebaño, mesnada de esclavos, turba de votantes, recuaodeestrabajadores. Es el patrimonio hereditario afirmado y reafirmado por los hábitos y por las enseñanzas actuales. Cualquier concepción ideal que se sirva de estos materiales puede abrirse paso inmediatamente, tanto entre la muchedumbre de gentes cultas, como entre la muchedumbre de imbéciles que forman las sociedades civilizadas. Al achicamiento individual voluntario, corresponde la cre󰀶󰀸

 

ciente exaltación del Estado, o de la sociedad, o del grupo, cualquiera que sea. De rodillas ante estas grandes y magníficas entidades, nos consideramos felices. ¡Ay del que osa levantar la voz, empinándose para destacar su raquítica individualidad! individualidad! Toda tendencia libertaria es pecaminosa, es desatinada, es vesánica. Levantar sobre la concepción del individuo autónomo el edificio de una idealidad cualquiera, es como erigirlo sobre movediza arena. Contra todo y contra todos chocará la pretensión de que el hombre se valga a sí mismo. No vale que te quedes en la afirmación de un cobarde federalismo; no sirve que pongas sordina a tus demandas de independencia. Tanto importa que resueltamente lances el reto del individuo en la sociedad de los iguales. Por anarquistas y comolibre anarquistas serán acorralados, escarnecidos, vilipendiados. La taifa necia de cretinos que dirige el mundo y la necia taifa de eunucos que obedece humilde, te lanzarán por igual y a borbotones los espumarajos de su rabia y de su cólera. Están los unos bien, mandando; están los otros bien, obedeciendo. ¿A qué título quieres redimirlos o que se rediman? Se diría quehumano, el autoritarismo se ha cristalizado el entendimiento porque tan difícil es llevar en a sus dominios un rayo de luz, de dignidad y de independencia, de valor personal.  Y,, sin emba  Y embargo, rgo, es el indi individu viduoo la raíz de todo todo:: trab trabajo, ajo, cambio, consumo; arte, filosofía, ciencia. Del individuo brota, como de un manantial inagotable, toda la vida social. Del individuo se deriva, como de una fuerza inicial y única, cuanto de maravilloso registra la historia humana, cuanto 󰀶󰀹

 

de sabio y de prudente encierran las instituciones sociales, cuanto de bello y noble y grande constituye const ituye el orgullo de los hombres. Borra el individuo, y no quedará nada. Como la roca de los siglos, el autoritarismo desafía todos los rigores. La roca se horada, se desmenuza, se hace polvo. Unos cuantos minutos, y la roca de los siglos llena el espacio de innumerables fragmentos. El disolvente del autoritarismo es la rebeldía individual. De la rebeldía individual surge la subversión colectiva. La roca de los siglos lanza al espacio sus incontables fragmentos. fragm entos. Perdura el autoritarismo. Pugna la libertad por abrirse pase a través de todas las resistencias. Sin igualdad de condiciones, la libertad liber tad es un mito. Sólo entre iguales es posible la  just  justicia. icia.la El liberta libe rtario rio quie quiere la liber libertad tad tota total, l, dea lalosigua igualdad ldad total, justicia total. Elreautoritarismo, pese siglos, perecerá. El Libertario, n° 2, Gijón (17 de Agosto Agost o de 1912).

󰀷󰀰

 

NI PESIMIST PESI MISTAS AS NI OPTIMIST OPTI MISTAS AS

El Tristán, arrancadas , deliterarias Voltaire;o elartísticas de Palacio al Valdés; todas las Cándido creaciones optimismo y al pesimismo son, más bien que trasunto de estados de alma y de pensamient pensamiento, o, casos de patología, tristes o risueños ejemplares de nervios en desorden, de mecanismos descorregidos o caducos. A menudo, el escritor genial nos brinda un tipo singular de trágica misantropía o un modelo acabado de alegría desbordante y triunfadora. La ilusión es perfecta y el lector queda convencido de que aquellos pobres diablos, juguetes de su neurosis, instrumentos de su hiperestesia, con el hígado envenenado o con la sangre pujante y arrebatadora, son grandes y acabadas creaciones artísticas que reflejan, idealizada, la realidad humana partida por gala en dos grandes corrientes de alegrías insuperables y de irreductibles tristezas. Por debajo de las cumbres creadoras, la vulgaridad hace su camino y a poco las gentes quedan clasificadas y encasi󰀷󰀱

 

lladas, mal de su grado, como se clasifican y encasillan las especies en la estantería de una tienda de ultramarinos. La operación no sería del todo desacertada si no se pusiera en olvido que en la realidad y en la Naturaleza no existen divisiones divisiones rígidas, secas, escuetas, y que en todas las cosas la tonalidad varía insensiblemente al infinito y evoluciona en serie continua e inacabable. No todo en vida es patología optimista o pesimista. Frecuentemente no se da en el espíritu humano, de modo definido, cualquiera de esas dos modalidades y se dan, sin embargo, en los hechos, en las circunst circunstancias ancias y en las condiciones de la vida misma. Por muy optimista que se sea, ¿cómo negar las tristezas ambientes, dolores que atormentan a la humanidad? No hay alegría los capaz de resistir el examen honrado de las pesadumbres que nos agobian. Una mente bien equilibrada, un espíritu bien ponderado pondera do fluctuará entre la ideal alegría del vivir y la real penuria de la vida. Porque es lo cierto que en los hechos hecho s hay poco, muy poco, de que alegrarse; mucho por qué entenebrecerse. No trazaremos el cuadro de las miserias incontables y de los dolores sin número que la humanidad soporta resignada. No somos artista artistas. s. T Tráceselo ráceselo ca cada da uno seg según ún la realid realidad ad se lo ofrece. ¿No sería el optimismo burla sangrienta o carcajada imbécil? Fuera del caso patológico, del hígado enfermo, hay el pesimismo intelectual, intelectual, pesimismo de las cosas en sí mismas. Es el pesimismo objetivo; no está en el individuo; está en el medio que al individuo circunda. Pero, ¿es qué todo es dolor sin esperanza, mal sin remedio? No hay pesimismo que no retroceda ante la contem󰀷󰀲

 

plación del abismo que separa al hoy del ayer. No hay pesimismo que no se rinda a la certidumbre de un mañana más venturoso de la especie humana. Un corazón sano, una inteligencia despejada tendrá por simultáneos el mal presente y el bien futuro, el dolor y el placer.. En presencia de un continuo progreso, jaloneado placer jal oneado por victorias cruentas, por conquistas gloriosas de la ciencia, por imperecederos éxitos del genio creador, un sano optimismo le impulsará a la esperanza. Fuera del infantilismo que quiere verlo todo de color de rosa, de la simplicidad lindante con la idiotez que ríe bobamente, de la hiperestesia que pondera y exalta y desvaría, hay un optimismo de la razón, un optimismo de las cosas enmedio sí. Es elque optimismo objetivo; no está en el sujeto; está en el al sujeto rodea. La vida real suministra todos los elementos para que el entendimiento se dé cuenta de los males que es necesario vencer y de los bienes que es preciso conquistar. Clasificarse en pesimistas y optimistas es declararse enfermos. Y si los enfermos abundan, no es menos cierto que es inaplicable al común de los mortales la arbitraria división patológica. Mentalmente, Menta lmente, el pesimismo es fruto fr uto de la realidad pretérita presente;presente el optimismo resultado razonable de la realidad ypretérita, y futura. No se es ni pesimista ni optimista por idealidad, por sistema de doctrina, por inclinación filosófica. En el sentido riguroso de las palabras, se es lo uno o lo otro por defecto o por exceso de salud. Y nada más. Indigno del hombre es entregarse a la misantropía filosófica ante las negruras de la vida. Indigno dejarse arrebatar por filosóficos delirios, por engañadoras ilusiones en pre󰀷󰀳

 

sencia de sueños realizados y en expectativa de otros por realizar. Serenamente ha de afrontarse la realidad con sus alegrías y sus dolores, con sus éxitos y sus derrotas, con sus males y sus bienes. Ni optimistas ni pesimistas. El desenvolvimiento de la humanidad es una serie ininterrumpida de caídas y exaltaciones. A lo lejos está lo menos malo, lo mejor. Aunque lo bueno absoluto haya de huir siempre delante de nosotros, no hemos de retroceder ni detenernos. detene rnos. No hay razón ni para rendirse a la misantropía ni para arrebatarse por falaces imaginaciones. Hay razón para caminar siempre adelante. El que así no camina es arrollado, y la vida sin objetivo en el mañana, no vale la pena de ser vivida. El Libertario, n° 3, Gijón (24 de Agosto Agost o de 1912).

󰀷󰀴

 

COSAS COSA S MUERTAS MUERTAS

T los cultos cult os algo; declinan. A pesar pe la propensión prope nsión a odos postrarse ante a pesar desar la de fe transmitida dehumana generación en generación durante siglos, se agostan las creencias, vacilan las ideas, fenecen los ritos. Los más antiguos dogmas flaquean en la conciencia humana. La fe está muerta aún para los recalcitrantes. Si por la inclinación hereditaria forjamos nuevos ídolos y nos arrodillamos ante ellos, bien pronto el culto decae y, al fin, perece. La neofilia política inventó también sus mojigangas rituales. La neofilia social, sus efemérides, sus santos queridos, su culto místico. La revolución, sus fetiches relampagueantes. Sin luminarias, colorines y trapajos, no hay, para el hombre, fe posible ni entusiasmo aceptable. Pero a la hora presente sólo queda la rutina de todos los cultos. Viven éstos vida lánguida y monótona, vida automática, fiel a la costumbre. Se va a misa de la misma manera que se acude al paseo para dar vueltas de noria durante 󰀷󰀵

 

un par de horas. Se acude al mitin conmemorativo del mismo modo que se va al cine o al teatro. Se concurre a la ceremonia religiosa, política o social, como quien cumple una función penosa, para fastidiarse y aburrirse por hábito. No No hay fe, no hay entusiasmo, no hay convicción. Podrían contarse los petrificados en la adoración de las cosas muertas. Los mismos escritores emborronan sus cuartillas en fechas determinadas por rutina. No habiendo a mano nada nuevo que decir, decir, zurcen unas cuantas vulgaridades vulga ridades para par a salir del paso. Los oradores repiten los mismos lugares comunes sin arte y sin entusiasmo. Y los lectores o los oyentes bostezan atrozmente, hastiados por la ramplonería culterana que no Por acierta a galvanizar el cadáver la idolatría. rutina, el 11 de febrero hayde todavía mítines y banquetes. Por rutina, el 18 de marzo se escriben unos pocos artículos y se pronuncian unos cuantos discursos para recordar a los heroicos comunistas de París. Por rutina, los periódicos editan números extraordinarios para conmemorar fechas o acontecimientos. Por rutina, los rezagos de todos los ideologismos continúan adorando en sus queridos iconos y en sus gloriosas efemérides. El culto no tiene otros mantenedores queLalasmuchedumbre, momias en dos inteligente pies de todas las creenci creencias. as. o ignorante, que camina hacia el porvenir, se aleja poco a poco de esas adoraciones. Los hombres de pensamiento y de corazón, los revolucionarios conscientes de su obra, las repudian y condenan abiertamente. Los sacerdotes de la religión teológica y de la religión filosófica; los sacerdotes del mito político y del mito social, se quedan solos. Son como el cura de la novela de Zola, diciendo la última misa en la última iglesia. 󰀷󰀶

 

Inútil esforzarse en apuntalar la torre secular que se viene al suelo. Locura, ponerse delante de la ola de escepticismo general que arrolla y destruye a su paso los cachivaches de la fe. Son cosas muertas en la conciencia humana. No se cree, no se adora, no se idolatra. El pensamiento se yergue poderoso sobre todas las fragilidades de la sensiblería mística, así se escude tras las idealidades renovadoras. La revolución pudo tener, tuvo sus monigotes canonizados, canonizados , sus fechas santas, su culto y su rito. El entusiasmo neófito la saturaba de misticismos y de idolatrías. La razón madura la quiere iconoclasta, irreverente, escéptica. Y así, en nuestros días, muere no sólo la fe arcaica, sino también la fe novísima de los nuevos idealismos. Quédese los fósilesy de revolucionarios pueril entretenimiento de lospara banquetes los mítines conmemorativos. Las falanges de la revolución tienen algo mejor que hacer. No están por gastar su tiempo en vestirse de arlequín arl equín y ensayar pasos de baile. Es demasiado zafia la revolución proletaria para distraerse con las filigranas deslumbradoras de un aristocratismo aristocratis mo muerto, de puro corte burgués. La revolución obrera quiere sustancias, cosas vivas; no cosas muertas. El Libertario, n° 28, Gijón (22 de Febrero de 1913).

󰀷󰀷

 

MÁS ALLÁ DEL IDEAL

No pensemos como viejos creyentes que lloran ante el ídolo que se derrumba.

Creer, luchar, aferrarse al culto muerto: todos Creer, to dos los creyentes hacen lo mismo. No importa que el idolillo idolil lo sea de barro, de bronce o de carne. No importa que ande diluido en la nebulosa mental o en el torbellino de la pasión. Por el ideal, vivo primero, muerto después, se cumple la ley inhumana del sacrificio. Viene del Jehová bíblico, del Cristo evangélico. Dondequiera hay un libro santo que en cualquier lengua pregona la virtud del holocausto. Hay que prosternarse ante algo. Cae de rodillas el místico; rinde su vida el fanático; y, y, por inversión de términos tér minos el revolucionario divaga d ivaga la locura milagrera de las maravillosas transformaciones. transformaciones. No les arranques su ilusión, su querida ilusión. Se defendefen derán como leones, te desgarrarán como panteras, rugirán como hienas. No hay animal más fiero que el creyente. ¿Declararse equivocado, equivocado, enmendar el rumbo, r umbo, abrirse a la luz de la verdad que brota, de pronto, del arcano? ¡Imposible! 󰀷󰀹

 

Luchando consigo mismo, el hombre del ideal persistirá persis tirá tercamente en el yerro, se obstinará en la aberración, luchará porfiado contra el torrente que quiere arrastrarlo. La fe, la inquebrantable fe, estará en guardia siempre. Y ya se llame religiosa, ya política, ya filosófica y social, impugnará todas las demasías del pensamient pensamiento, o, encerrándose en su fanático, inconmovible dogmatismo. Cambian los nombres, las figuras, las representaciones, los cultos; cambian los artificios de lógica, las construcciones mentales; cambian el léxico y la retórica. Una sola cosa permanece inalterable: el mito. Como viejos creyentes, lloramos ante el ídolo que se derrumba y, y, si no podemos reconstruirlo, creamos uno nuevo. Es preciso de rodillas delante alguna cosa. He aquíestar porsiempre qué a través de todas las de transformaciones ideológicas el ideal permanece irreductiblemente idéntico a sí mismo. Aun en las mayores alturas, el ariete demoledor no se diferencia gran cosa del cachivache que inciensa a los dioses y encumbra a los señores de la tierra. Son distintos instrumentos de diferentes cultos. Parece como si se hubiera petrificado en el alma de los hombres el hábito de la adoración; en su cerebro, la idea de lo maravilloso; en su carne y en sus huesos, la funesta tendencia del servilismo ser vilismo.. En vano será que clames por la independencia del espíritu. Los más libres se agarrarán desesperadamente al clavo ardiendo de su idea hecha. No podrían vivir sin el amo de órganos articulados o sin el amo de trabazón ideológica. ideológica. Es menester sentirse dirigido por algo y para algo. Estamos hechos para la esclavitud. El látigo es también un icono. 󰀸󰀰

 

El batallar de los siglos nos ha traído a tiempos en que el idealismo dogmático va a estrellarse contra las rocas del espíritu libre. Más allá del ideal, hay siempre verdad, hay siempre justicia, hay siempre razón. Nadie osaría demostrar que el desenvolvimiento de las ideas tiene barreras infranqueables. El límite es absurdo, es imposible. No pongas muros al pensamiento. El mismo pensamiento los derrumbará como a una frágil fábrica de cascote. Abre tu entendimiento a los más atrevidos análisis; ríndete a todas las verdades que vayan surgiendo; no te petrifiques en el quietismo de una concepción bella, por amplia y grande que te parezca. Conviene tener el espíritu dispuesto a todas las transformaciones. Más allá del ideal, hay siempre ideal. No hablamos sólo para los creyentes incurables incurabl es del pasado. Hablamos más bien para los creyentes de la revolución, del porvenir dichoso, de la felicidad venidera. Hablamos para los soñadores que, creyendo demoler, reconstruyen; que,  juzgándo  juzg ándose se revol revolucion ucionario arios, s, son la pers persiste istencia ncia dogm dogmática ática,, ciega, de las viejas aberraciones. En todas partes parece que surgen gentes nuevas, nuevas legiones de bravos luchadores por cosas novísimas. Desconfía. Traen a cuestas los fanatismos hereditarios. Tal vez avanzan iluminados por el espíritu de secta. Acaso los guía la visión lejana de una nueva deidad. Enciende, por si acaso, todas las luces. Y ustedes mismos, desnúdense ante la multitud para que los vean limpios de idolatrías y de servilismos. Todo el que se considere al término de su viaje es hombre perdido para la revolución. Perecerá adorando su ídolo o llorando su acabamiento. Será como todos los viejos creyentes. Más allá del ideal, hay siempre ideal. El Libertario, n° 22, Gijón (11 de Enero de 1913). 󰀸󰀱

 

ÍNDICE 󰀹 N󰁯󰁴 N󰁯󰁴󰁡󰁡 󰁥󰁤󰁩󰁴󰁯󰁲󰁩󰁡󰁬 󰀱󰀵 P󰁯󰁲 󰁬󰁡 󰁡󰁮󰁡󰁲󰁱󰁵󰃭󰁡  Otros escritos  󰀴󰀹 R󰁥󰁳󰁡󰁢󰁩󰁯󰁳 󰁡󰁵󰁴󰁯󰁲󰁩󰁴 󰁡󰁵󰁴󰁯󰁲󰁩󰁴󰁡󰁲󰁩󰁯󰁳 󰁡󰁲󰁩󰁯󰁳 󰀵󰀵  A󰁬󰁲󰁥󰁤󰁥󰁤󰁯󰁲 󰁥󰁤󰁯󰁲 󰁤󰁥 󰁵󰁮󰁡 󰁵 󰁮󰁡 󰁡󰁮󰁴󰁩󰁮 󰁡 󰁮󰁴󰁩󰁮󰁯󰁭󰁩󰁡  󰁯󰁭󰁩󰁡  󰀵󰀹  A󰁬󰁲󰁥󰁤 L󰁡󰁳 󰁲󰁥󰁶󰁯󰁬󰁵󰁣󰁩󰁯󰁮󰁥󰁳 󰀶󰀳 V󰁯󰁣󰁥󰁳 󰁥󰁮 󰁤󰁥󰁳󰁩 󰁤󰁥󰁳󰁩󰁥󰁲󰁴󰁯 󰁥󰁲󰁴󰁯 󰀶󰀷 L󰁩󰁢󰁥󰁲󰁴󰁡󰁲󰁩󰁯󰁳 󰁹 󰁡󰁵󰁴󰁯󰁲󰁩󰁴󰁡󰁲󰁩󰁯󰁳 󰀷󰀱 N󰁩 󰁰󰁥󰁳󰁩󰁭󰁩󰁳󰁴󰁡󰁳 󰁮󰁩 󰁯󰁰󰁴󰁩󰁭󰁩󰁳󰁴 󰁯󰁰󰁴󰁩󰁭󰁩󰁳 󰁴󰁡󰁳 󰀷󰀵 C󰁯󰁳󰁡󰁳 󰁭󰁵󰁥󰁲󰁴 󰁭󰁵󰁥󰁲󰁴󰁡󰁳 󰁡󰁳 󰀷󰀹 M󰃡󰁳 󰁡󰁬󰁬󰃡 󰁤󰁥󰁬 󰁩󰁤󰁥󰁡󰁬

 

BIBLIO BIBL IOTECA TECA DE DIVULGACIÓN ANARQUIST AN ARQUISTA A Sabemos que el origen de la idea anarquista es difícil de situar en un lugar y momento exactos. Pese a esto, también somos conscientes de que sus fuentes se hunden entre el pueblo. Su saber es popular,  jamáss el bien exclus  jamá exclusivo ivo de unos pocos. Su princi principio pio es que del aprendizaje común, mutuo y libre surgirá la emancipación de todas y todos, sin guías, sin futuros tiranos. Socializando el conocimiento, construyendo nuestra libertad. El lenguaje anarquista es pensamiento libre y audaz. Se manifesta a través del cuerpo, del arte, ar te, de la protesta y, sobre todo, todo, de la palabra. En el universo de las letras, los códigos de la anarquía son infnitos. Sus límites no son marcados por ningún sabio, ni se dejan arrastrar por la tormenta informática del Poder Poder.. Palabras que circulan a través de múltiples voces, impregnando cada una de d e ellas su propio color color.. Biblioteca de Divulgación Anarquista es una

colección sin calendarios, ni programación. Se encuentra inmersa en el amplio imaginario que han cultivado las generaciones anarquistas a través de los tiempos y a lo largo del globo. Su estantería busca multiplicarse en las tierras ácratas del saber, donde el fuego que agitaba las fuentes de la anarquía aún se transforma en fuerza creadora.

Más información en: www.eleuterio.grupogomezrojas.org [email protected]

 

Este libro fue proyectado desde la extraviada imaginación de Artes Gráficas Cosmos. Está compuesto por la familia tipográfica Roboto en los títulos y Adobe Garamond Pro en los cuadros de texto. La presente edición se publicó en julio de 2016 en Santiago de Chile.

 

«Sin método no hay estudio posible, no hay ciencia posible, no hay arte posible, no hay trabajo, no hay vida posible. Anarquía supone método, como autoridad supone subordinación. El método anarquista es el de la libre cooperación mediante acuerdos voluntarios, naturalment naturalmente.» e.» Por la anarquía es anarquía es el relámpago lúcido que arroja un viejo anarquista a los cielos de la libertad y la solidaridad. En este escrito, Ricardo Mella   (1863-1925) condensa maduras contundentes reflexiones alsobre el sentidoy filosófico del anarquismo, tiempo que indaga las posibilidades y problemas que implica el desarrollo individual y social de los principios anarquistas.

http://eleuterio.grupogomezrojas.org

B   I    B   L    I     O   T    E     C   A     D   E    D   I    V    U   L     G   A    C   I     Ó    N     A   N   A   R    Q    U   I     S   T    A     #    5  

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF