Politicas Públicas en Venezuela

July 28, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Politicas Públicas en Venezuela...

Description

 

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS” DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA GERENCIA EN SALUD PÚBLICA

POLITICAS PÚBLICAS

PROFESORA Dra. Noelia Macho AUTORES Madelen Cardoza Mariangelys Ojeda Rahisbelys Rojas Ricardo Gómez

San Juan de los Morros, Noviembre 2019

 

INTRODUCCIÓN El hombre por naturaleza, está destinado a la convivencia. Su necesidad de interacción con sus semejantes fue lo que al final determinó las formas primitivas de la vida social y por ende, la aparición del Estado. El nacimiento del Estado es muy antiguo. Se estima que hace más de cinco mil años, emergen los primeros esbozos de la autoridad centralizada en Egipto y demás civilizaciones contemporáneas, para luego continuar su evolución, desde las polis griegas, pasando por el Imperio Romano, hasta el Estado moderno que surge con las revoluciones y cambios sucedidos en Francia, Estados Unidos e Inglaterra. El Estado, pues, puede definirse como una organización jurídico – política que está autorizada a ejercer su influencia para regular la interacción y convivencia de los miembros de la sociedad. El filósofo español Ortega y Gasset concibe al Estado como la culminación del desarrollo social, mientras que para el filósofo alemán Hegel, el Estado es un logro admirable de la civilización moderna, en donde los grandes grupos de personas acuerdan subordinar sus intereses privados para el bienestar de los miembros de la sociedad. Con la creación del Estado se alcanza un grado elevado de organización social regida por una ordenación jurídica, la cual tiene una única finalidad: el bien común. Dentro del Estado, prevalece a lo largo de la historia reciente, la tesis de Montesquieu acerca de la separación de poderes. Este principio demuestra una y otra vez ser fundamental e indispensable para la existencia de la gobernabilidad. Por naturaleza, las actividades del Estado se manifiestan en tres formas que se les denomina funciones: legislativa, administrativa y jurisdiccional, enmarcadas dentro de la fuen fuente te prim primar aria ia de to toda da Na Naci ción ón:: La Cons Constititu tuci ción ón.. Medi Median ante te lo loss ac acto toss legislativos, el Estado instituye el ordenamiento jurídico que regula su organización y su acción, así como la vida social. Mediante actos administrativos, el Estado provee las necesidades y mantiene los servicios públicos de seguridad y de vida. Mediante actos jurisdiccionales, el Estado interviene en las controversias y dirime las mismas, en los casos en que se precisa su aplicación. Dichas acciones, decisiones y lineamientos ejecutados por el Estado se denominan Políticas Públicas. Por lo tanto, ellas son las acciones de Gobierno, que buscan cómo dar respuestas a las diversas demandas de la población. Las mismas  juegan un rol fundamental en el desarrollo económico y en el bienestar social de una nación. En Venezuela, la Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder  Públ Pú blic ico o está están n suje sujeto toss a la mi mism sma. a. En el ella la es está tán n pl plas asma mado doss lo loss pr prin inci cipi pios os fundamentales que deben regir las políticas públicas a seguir.

 

POLÍTICAS PÚBLICAS Las políticas públicas son todas las acciones, que ejecuta un gobierno para solucionar los problemas que se consideren ccomo omo prioridad de los ciudadanos que conforman confo rman una poblac población. ión. Para Cardoz Cardozo o las política políticass públicas son un Fenóm Fenómeno eno social, administrativo y político específico, resultado de un proceso de sucesivas tomas de posición, que se concretan en un conjunto de decisiones, acciones u omisiones, asumidas fundamentalmente por los gobiernos, mismas que traducen, en un lugar y periodo determinado, la respuesta preponderantemente del mismo frente a los problemas públicos vividos por la sociedad civil.  Así mismo mediante la intervención y el empleo de las políticas públicas se solu soluci cion onar aran an to todo do lo re refe fere rent nte e a lo econ económ ómic ico o , so soci cial al , ed educ ucac ació ión n , sa salu lud d , seguridad, infraestructuras cabe destacar que dicha intervención estará ejecutada medi me dian ante te la par parti ticcipac ipació ión n de la ciuda iudada daní nía a y de los di dife fere rent ntes es en ente tess gubern gub ername amenta ntales les es de decir cir atr atreve evess de llos os ssind indica icatos tos , co conse nsejos jos com comuna unales les , iglesias , empresas empresas públicas y privadas . Es por ell ello o que según Agui Aguilar lar este ámbito público es el campo enhacen que los ciudadano individuales por si mismo o por voceros de sus organizaciones políticas y hacen a las políticas. Harold Laswe Harold Laswellll (1) define llas as polí políticas ticas p públic úblicas as como lo loss proble problemas mas y las agendas, agenda s, cómo se formu formulan, lan, cómo se toma toman n las decisio decisiones nes y cómo se evalúan e implementan las políticas. Por otro lado Lahera (2) define las políticas públicas como el conjunto coherente de enfoques , principios , objetivos , estrategias y planes de acción que identifican comprenden y abordan las problemáticas de una sociedad (económica , política , social , cultural , o ambiental )o busca general las condiciones adecuadas para u grupo pobl poblacional acional . Cardozo, M. (3) Evaluación y meta evaluación en los programas mexicanos de desarrollo social. UAM-X. Las políticas públicas son todas las acciones, que ejec ejecut uta a un gobi gobier erno no pa para ra solu soluci cion onar ar los los pr prob oble lema mass qu que e se co cons nsid ider eren en co como mo pri priori oridad dad de los ciu ciudad dadano anoss que conf conform orman an una poblac población ión.. Par Para a Cardoz Cardozo o las políticas polít icas públi públicas cas son un Fenóm Fenómeno eno social social,, administr administrativo ativo y polític político o específi específico, co, resultado de un proceso de sucesivas tomas de posición, que se concretan en un conjunto de decisiones, acciones u omisiones, asumidas fundamentalmente por los gobiernos, mismas que traducen, en un lugar y periodo determinado, la respuesta prepon pre ponder derant anteme emente nte del mis mismo mo fre frente nte a los problem problemas as púb públic licos os viv vivido idoss por la sociedad civil. Una de las tipologías de políticas públicas más útil es la ofrecida por Lowi (4), quien reemplaza las categorías temáticas descriptivas (del tipo: “políticas de

 

ag agri ricu cultltur ura” a”,, “po “polílítitica cass de educ educac ació ión” n”,, “p “pol olít ític icas as de sa salu lud” d”)) por por ca cate tego gorí rías as funcionales. Estas son cuatro: 1. Pol Políti íticas cas Re Regul gulati ativas vas o Reg Reglam lament entari arias as 2. Pol Políti íticas cas Red Redist istrib ributi utivas vas 3. Po Polílítitica cass Dist Distri ribu butitiva vass 4. Pol Políti íticas cas Con Consti stitut tutiva ivass o Con Consti stituy tuyent entes es  A su vez, según este mismo autor, cada una de estas políticas da lugar a diferentes interacciones entre los actores involucrados en relación a la disputa por el poder. Se configuran así lo que Lowi(4) denomina las “arenas de política” ( policy  policy arenas) o de actividad gubernamental, que se diferenciarán entre sí, fundamentalmente, por  el grado de conflictividad que se presenta en los enfrentamientos políticos que tienen lugar en ellas.  A continuación, una breve descripción sobre la base de Lowi, de cada uno de los tipos. 1.

Una política regulativa o reglamentaria es una acción pública que consiste en dictar normas que afectan el comportamiento de los ciudadanos en general. El Es Esta tado do ob obliliga ga o proh prohíb íbe. e. Aq Aquí uí,, la coer coerci ción ón es má máxi xima ma.. En ot otra rass pala palabr bras as,, mediante median te decreto, las libert libertades ades individua individuales les son limit limitadas adas y los intereses de los ciudadanos transformados (Meny et al (5). La arena que da lugar este tipo de políticas es relativamente turbulenta. Diversos grupos tienen intereses exclusivos y contrapuestos entre sí en torno de una misma cuestión y se ven obligados a coaliciones y/o transacciones de concesión recíproca. Como consecuencia de que que la even eventu tual al solu soluci ción ón no pued puede e fa favo vore rece cerr de ig igua uall mane manera ra a la lass part partes es involucradas, hay afectados y beneficiados en ocasión de una ley general que regula un determinado campo de acción (Aguilar Villanueva (6). 2. Una política distributiva es una acción del poder público, mediante la cual éste éste conc conced ede e un una a au auto tori riza zaci ción ón espe especi cial al a ca caso soss part partic icul ular ares es,, clar claram amen ente te individualizados y especialmente designados. Estos casos- que por lo general cumple cum plen n det determ ermina inado do núm número ero de con condic dicion ioneses- son ben benefi eficia ciados dos así por un privilegio (Por ejemplo un permiso de construcción, una renta inmobiliaria), por  una excepción a la regla general, gracias a un favor unilateral del Estado (Meny y Thoenig (7). La arena de esta política es relativamente pacífica. Se caracteriza por cuestiones no rivales que pueden ser tratadas con recursos públicos siempre divisibles. Por esta misma razón en ella tienen lugar acuerdos particulares de apoyo recíproco entre los actores que no son antagónicos entre sí (Aguilar  Villanueva (6). 3. tanto, to, consis consiste te en el est establ ableci ecimie miento nto por  Una polí política tica redis redistrib tributiva utiva en tan parte del poder público, de criterios que dan acceso a ventajas, ya no otorgada a casos o sujetos designados especialmente, sino a clases de casos o de sujetos.

 

La arena de la política redistributiva es la más tensa y conflictiva de todas por  cuanto en ella son abordados asuntos altamente sensibles como las relaciones de propiedad, poder y prestigio social. Las transacciones aquí son prácticamente imposibles por la envergadura y connotación de los intereses de cada grupo y porque éstos entran en colisión y conflicto con los de los demás actores. El desenlace de estas cuestiones afectará a numerosos sectores de población en puntos cruciales de su existencia social (Aguilar Villanueva (6). 4. La política constitutiva o constituyente, es la más abstracta de todas. Ella hace referencia a la acción pública por medio de la cual son definidas las normas o las reglas acerca del poder. Ejemplos típicos de ésta son la reforma de la Cons Co nstititu tuci ción ón de un país país,, la intr introd oduc ucci ción ón de re refo form rmas as in inst stitituc ucio iona nale less o administrativas o la creación de organismos públicos de alto estatus (por ejemplo un Ministerio). Todas ellas no afectan la vida diaria de los ciudadanos, pero para la autoridad pública, representan una importante manera de intervenir en los asuntos en cuestión.

POLITICAS PÚBLICAS DE ESTADO Y DE GOBIERNO El Gobierno; es el principal pilar del Estado; la autoridad que dirige, controla y administra sus instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un número variable de ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad política.(8) Más estrechamente "Gobierno" significa el conjunto de los ministros, es decir, es sinónimo de "gabinete". Son las definiciones formales de lo que tangiblemente es un Gobierno; pero sustancial e intangiblemente el gobierno de un Estado comprende el conjunto de intereses vitales que ejercita y defiende a través de los objetivos nacionales permanentes, estos son las pautas o normas de conducta inalterables en el arte de gobernar, como la vigencia de la integridad territorial, o la división del poder en tres ramas ramas,, para lo cual por period periodos os que varían entre cuatr cuatro o y seis años generalmente, se identifican cuales objetivos nacionales actuales, conducen a la vigencia de los intereses vitales, cualquiera que sea la orientación ideológica y filosófica del gobernante de turno. Democracia Los sistemas democráticos incluyen la participación de la población general en la toma de decisiones. Esta participación puede ser más notoria como en la democracia directa o más remota como sucede en la democracia representativa. En los estados modernos con millones de personas, se dan formas básicamente formas

 

de democracia representativa, con la posibilidad de referenda y plebiscitos sobre cuestiones particulares, que usualmente obligan al gobierno a decidir entre dos o más alternativas según el voto mayoritario de la población. Históricamente las democracias han tenido mayor apoyo de la población que los regímenes no democráticos, por esa razón muchos sistemas autoritarios e incl in clus uso o tota totalilita tari rios os ha han n lleg llegad ado o a re refe feri rirs rse e a sí mi mism smos os co como mo de demo mocr crac acia ias, s, democr dem ocraci acias as pop popula ulares res o dem democr ocraci acias as org orgáni ánicas cas,, cua cuando ndo en rea realid lidad ad dichos dichos regímenes no serían considerados propiamente democráticos por muchos analistas.

NIVEL SECTORIAL. Es el ám ámbi bitto en que que se desa desarr rrol olllan las Acc ccio ione ness de las di dive vers rsas as de depe pend nden enci cias as qu que e titien enen en a su cargo cargo la re regu gula laci ción ón de un se sect ctor or de ac actitivi vida dad d económica.

POLÍTICAS SECTORIALES REGIONAL Y LOCAL.  A nivel de estado venezolano. Hablamos de LAS DIFERENTES POLITICAS QUE SE LLEVAN A CABO EN ESTADOS Y MUNICIPIOS. CADA UNO TIENE SU NIVEL DE POLITICA Política sectorial es el subconjunto de políticas nacionales que afecta una actividad económica y social específica pública o privada. Las políticas nacionales y sectoriales consideran los intereses generales del Estado y la diversidad de las real realid idad ades es re regi gion onal ales es y loca locale les, s, conc concor orda dand ndo o con con el cará caráct cter er un unititar ario io y de desc scen entr tral aliz izad ado o de dell go gobi bier erno no de la Re Repú públi blica ca.. Pa Para ra su fo form rmul ulac ació ión n el Pode Poder  r  Ejecutivo Ejecu tivo estab establece lece mecan mecanismos ismos de coordi coordinación nación con los gobier gobiernos nos region regionales, ales, gobiernos gobier nos locales y otras entida entidades, des, según requiera o corresponda corresponda a la naturaleza de cada política. El cumplimiento de las políticas nacionales y sectoriales del Estado es de responsabilidad de las autoridades del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Las políticas nacionales y sectoriales se aprueban por decreto supremo, con el voto del Consejo de Ministros”.

EVALUACION DE POLITICAS PÚBLICAS La evaluación de políticas públicas es una acción fundamental en la gestión pública, cuando es realizada con un método sólido y por profesionales en la materia.

 

Su importancia radica en que, a través de ella, se generan recomendaciones que incrementan la eficacia y la eficiencia de las acciones de un gobierno. Diversos expertos han acuñados sus propias definiciones del concepto, pero en términos generales, la evaluación de políticas públicas se define como el análisis que permite identificar, bajo una metodología específica, el grado de pertinencia, adecuada operación y/o cumplimiento de una política pública, respecto a su diseño, implementación, procesos o resultados. Tradicionalmente, se ha considerado que la evaluación es el último paso en el ciclo de vida de una política pública. La realidad es que la evaluación de políticas públicas es transversal; es decir, se puede realizar en cualquier fase del ciclo, como en el diseño de la política o en su implementación. “Tradicionalmente, se ha considerado que la evaluación es el último paso en el ciclo de vida de una política pública. La realidad es que se puede realizar en cualquier fase del ciclo.” En términos generales, para clasificar a una evaluación de políticas públicas, se toman en cuentra tres aspectos fundamentales: 1) temporalidad; 2) actores evaluadores; y 3) materia de evaluación. La temporalidad se refiere a que una evaluación de políticas públicas puede realizarse antes, durante o después de la fase de implementación; por lo tanto, desde esta perspectiva, la evaluación puede clasificarse como ex ante, ex dure, y ex post, respectivamente. Por otra parte, la evaluación de una política pública puede llevarse a cabo de manera externa o interna, según los actores evaluadores. Cuando es externa, la evaluación es realizada por un equipo consultor totalmente ajeno a la organización o institución que implementa la política. En el segundo caso, la evaluación interna es efectuada por un grupo de servidores públicos que trabaja en la dependencia encargada de operar la política pública.  Aunque tanto la evaluación externa como la interna puede contar con meto me todo dolo logí gías as sóli sólida dass –y por por ta tant nto, o, ge gene nerar rar re resu sultltad ados os út útililes es–, –, siem siempr pre e es reco recome mend ndab able le recu recurr rrir ir a un eval evalua uado dorr exte extern rno. o. La ra razó zón n es simp simple le:: en un una a evaluación de políticas públicas, es mejor evitar ser juez y parte. Por últi Por último mo,, exis existe ten n titipo poss de eval evalua uaci ción ón de polí polítitica ca públ públic ica a qu que e va van n de acuerdo acuerd o a la materia a evalua evaluar. r. Los tipos de evaluación enmarc enmarcados ados en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) y que se han realizado desde 2007 en México(9) son: 1.

Evaluación de diseño

 

2. 3. 4. 5. 6.

Ev Eval alua uacción ión de consi onsisste tenc ncia ia y re resu sullta tado doss Evaluación de procesos Evaluación d de e im impacto Evaluación cco omplementaria Evaluación e esstratégica

7 8.. 9. 10 10..

E va lu ación ión esp e essspec pe cíífificca ad de ed esteome pfect ectiv ñoivid Ev Eval alua uac ecíf cos co efe idad ad Ev Eval alua uaci ción ón espe especí cífifica ca de perc percep epci ción ón de be bene nefifici ciar ario ioss Eval Evalua uaci ción ón espe especí cífifica ca de pers perspe pect ctiv iva a de gé géne nero ro

POLITICAS PÚBLICAS EN VENEZUELA El Estado venezolano tiene el deber de diseñar, establecer y aplicar políticas públicas en pro de satisfacer las necesidades de los ciudadanos y alcanzar la mayor  suma de felic felicidad idad y bienes bienestar tar posible, en este sentido Piñango (10), considera que las mismas son “proposiciones gubernamentales sobre la mejor forma de lograr  determinados objetivos sociales”, es indispensable que estas sean no solo eficaces sino efectivas, capaces de resolver al menos los problemas básicos de la población general, sustentadas en la carta magna y cumpliendo lo establecido en la misma como lo es la igualdad, la inclusión y participación social, de esta forma Valadez et al (11 (11)) estab establec lecen en que las pol políti íticas cas púb públic licas as “so “son n progra programas mas dis diseña eñados dos por el Estado para mejorar la calidad de vida por medio del mejoramiento de la capacidad de los ciudadanos para participar, participar, en activ actividades idades sociale sociales, s, económicas económicas y polít políticas icas,, tanto a nivel local como nacional”. El ideal es que se consulte a la población sobre las necesidades imperantes en las comunidades, realizar un diagnóstico para priorizarlas, sin embargo, en la prax praxis is no fu func ncio iona na de esta esta ma mane nera ra.. Es deci decir, r, se di dise seña ñan n polí polítitica cass públ públic icas as direccionadas a solucionar problemas o satisfacer necesidades poco relevantes para la sociedad, mientras las necesidades básicas continúan insatisfechas. De ahí la importancia de cumplir unas fases en este proceso porque de esta manera se minimizan esfuerzos y se atacan las dificultades comunitarias. Uno de los temas presentes en el debate político de los últimos años es el del diseño y la práctica de las políticas públicas, especialmente en América Latina. En ese sentido, las políticas públicas constituyen un factor común de la política y de lass deci la decisi sione oness de dell go gobi bier erno no así así como como de la op opos osic ició ión. n. De es esta ta fo form rma, a, part parte e fundamental del quehacer del gobierno se refiere al planteamiento de las políticas públicas (12). Dentro de este contexto, en el cometido de las políticas sociales, la jerarquía de dell Es Esta tado do es incu incues estition onab able le,, perf perfec ecta tame ment nte e re reco cono noci cida da po porr el Cent Centro ro Latinoamericano para el Desarrollo (CLAD, 1998) (13), cuando expone “el Estado continúa siendo un instrumento fundamental para el desarrollo económico, político y

 

soci social al de cual cualqu quie ierr pa país ís”. ”. En ese ese orde orden n de id idea eas, s, au auto tore ress co como mo Majo Majone ne (1 (14) 4) reconocen en esta forma de hacer políticas públicas una estrategia real para recrear  el cont contra rato to Esta tado do-S -Soc ocie ieda dad d y defi defini nirr de es esta ta fo form rma, a, la lass es estr trat ateg egia iass interinstitucionales que garantizan la eficacia de las soluciones buscadas. En ese senti sentido, do, la condi condición ción fundament fundamental al de una política públic pública a basada basada en derechos de los ciudadanos, pasa por el otorgamiento de poder a los sectores habitualmente relegados y por el reconocimiento de los deberes que el Estado tiene por tratarse de seres humanos titulares de derechos. Este enfoque se enmarca en la búsqueda del cambio en la lógica de elaboración de políticas orientadas en la consideración de las personas como víctimas pasivas receptoras de ayuda. Todos estos señalamientos dan a conocer la importancia de diseñar políticas públicas dir dirigi igidas das a la sol soluci ución ón de los probl problema emass ese esenci nciale aless de los habitant habitantes es de una comunidad, estado o país, pero sin olvidar la necesidad de participación de éstos de una manera activa y protagónica en la creación de las mismas, porque ellos son los más afectados, además es su derecho, aunado al deber del Estado de procurar la satisfacción de las necesidades de un pueblo. El estado venezolano a través de sus políticas públicas manifiesta como objetivo, alcanzar la justicia social basada en la inclusión social, para disfrutar los derech der echos, os, dis dismin minuye uyendo ndo las ine inequi quidade dadess y pri priori orizan zando do nec necesi esidade dadess social sociales. es.  Asimismo, lograr el bien común es un valor preeminente; los valores culturales, la intelectualidad, el deporte y recreación. En cuanto a la organización del sector salud establece desarrollar prácticas dirigidas hacia el mejoramiento de las condiciones materiales de vida de los grupos sociales más necesitados de la población, una política de carácter sectorial que dirige sus efectos a lo inmediato.

PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA NACIÓN Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación Es el inst instru rume ment nto o de plan planifific icac ació ión n me medi dian ante te el cu cual al se es esta tabl blec ecen en la lass políti pol íticas cas,, obj objeti etivos vos,, med medios ios,, met metas as y acc accion iones es dir dirigi igidas das a darle darle con concre creció ción n al proyecto nacional plasmado en la Constitución de la República a través de la intervención planificada y coordinada de los órganos y entes del poder público e instancias del poder Popular, actuando de conformidad con la misión institucional y competencias correspondientes

 

Problema que dio origen a la política El texto constitucional establece como una obligación del Ejecutivo Nacional la preparación de un Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, cuyas líneas generales deben ser sometidas a la aprobación de la Asamblea Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional (artículo 187:8) . En cumplimiento de este mandato, el gobierno revolucionario emprendió entonces una entusiasta labor de planificación de su siguiente ciclo, promulgando el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2001-2007, int integr egrado ado por cin cinco co eje ejess de equ equili ilibri brio: o: Eco Económ nómico ico,, Social Social,, Pol Políti ítico, co, Ter Territ ritori orial al e Internacional.(15)

Objetivos 









Def efen ende derr ex expa pand ndir ir y cons consol olid idar ar el bi bien en má máss pr prec eciiad ado o qu que e he hem mos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional. Cont Co ntin inua uarr cons constr truy uyen endo do el soci social alis ismo mo bo boliliva vari rian ano o de dell sigl siglo o XXI, XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar "la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguri seg uridad dad soc social ial y la may mayor or sum suma a de estabi estabilid lidad ad políti política" ca" para para nuest nuestro ro pueblo. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político polít ico dentro de la Gran Potenc Potencia ia Naciente de Améri América ca Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome tome cuer cuerpo po el mu mund ndo o mu multltic icén éntr tric ico o y pl pluri uripo pola larr qu que e pe perm rmitita a lo logr grar ar el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria en el planeta. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

Metas METAS MACROECONÓMICAS Producto Interno Bruto: - Tasa de crecimiento promedio anual entre 3,0% y 4,0%. Inflación: - Tasa de inflación promedio anual 20%. Producción Producció n Petro Petrolera lera:: - Producción de crudo : 3,3 MMBD para el año 2014 y 6MMBD para el año 2019 . - Producción de gas natural : 7 .830 MMPCD para el año 2014 y 10 .494 MMPCD para el año 2019 . Desempleo: - Tasa promedio entre 5% y 7% .

 

Estrategias de implementación Políticas Políti cas y Pro Progra gramas mas sec sector torial iales: es: enu enunci ncia a los compro compromis misos os sec sector torial iales es que el Gobierno Revolucionario asume para el siguiente sexenio.

Horizonte de tiempo: 2013-2019 Actores responsables de la organización y gestión Pres Presen enta tado do a la asam asambl blea ea naci nacion onal al po porr el ciud ciudad adan ano o Ni Nico colá láss Madu Maduro ro Moro Moross presidente de la República Bolivariana de Venezuela

CONCLUSIONES Las Políticas Públicas juegan un rol fundamental en el desarrollo económico de una nación, ya que estas son un conjunto de lineamientos y decisiones que orientan la acción que va a permitir alcanzar determinados objetivos, es decir es un conjunto de acciones que atacan un problema en concreto y logran un objetivo específico. Particularmente en nuestro país Venezuela, el Estado es el encargado de velar vel ar por el dis diseño eño y adm admini inistr straci ación ón de pol políti íticas cas que proporc proporcion ionen en estabi estabilid lidad ad económica y permita la vinculación del sector privado con el gobierno. Visto de otro modo como una de las funciones del Estado, pero para que esto se lleve a cabo se necesitan reglas de juego claras y que sean cumplidas, lo que además implica que los compromisos adoptados por los encargados de la política pública sean creíbles. El Estado, sin duda alguna el fenómeno político dominante del siglo veinte, es el producto de la acumulación de estructuras y de prerrogativas gubernamentales en el curso de la historia reciente. Reivindicando progresivamente un espectro cada vez más amplio de funciones sociales, el Estado constituye en tomo a sí un aparato bu buro rocr crát átic ico o en enca carg rgad ado o de fu func ncio ione ness de re regu gula laci ción ón soci social al qu que e de devi vien enen en gradua gra dualme lmente nte más com comple plejas jas.. Lue Luego go de la Seg Segund unda a Guerra Guerra Mun Mundia dial,l, surge surge el modelo del Estado de bienestar encargado de misiones de protección social al igual que de la redistribución de los ingresos, resultado de lo cual la institución estatal llega a su apogeo y parece emerger una nueva forma de ciudadanía. La metodología empleada en el diseño de políticas públicas sin abarcar las opiniones de los sujetos afectados, no solo violenta los derechos de las personas a disfrutar de un bien colectivo, sino que además deja insatisfechas necesidades prioritarias en las comunidades, razón por la cual, se considera pertinente escuchar, atender, jerarquizar y luego realizar el diseño de esas políticas, a objeto de obtener  la participación e involucramiento de las personas en sus procesos políticos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Lasswell, H. (1971), La concepción emergente de las ciencias de políticas, en 2. Lahera, E (2004), “Introducción a las políticas públicas” FCE. Chile 3. Cardozo, M. (2009) Evaluación y meta evaluación en los programas mexicanos de desarrollo social. UAM-X. 4. Lowi, Theodore (1996): “Políticas Públicas, Estudios de Caso y Teoría Política” 5 Meny, Y. y Thoenig, J. (1992): “Las Políticas Públicas”, 1ª edición, Editorial Ariel, Barcelona. 6. Aguilar Villanueva, Luis (1996/a): “Estudio Introductorio“, en Aguilar Villanueva, Luis (1996): “La Hechura de las Políticas Públicas”, 2ª ed., Miguel Ángel Porrúa, México. Pp. 15-84 7. Meny, Y. y Thoenig, J. (1992): “Las Políticas Públicas”, 1ª edición, Editorial Ariel, Barcelona. 8. CA CASC SCAJ AJO O CA CAST STRO RO,, José José Lu Luis is y GA GARC RCÍA ÍA ÁL ÁLVA VARE REZ, Z, Ma Manu nuel el (1 (199 994) 4).. Constituciones contemporáneas. Madrid: Tecnos. 9. Ch Cháv ávez ez Mo More resl slos os,, M R y Figu Figuer eroa oa Re Reye yes, s, A (20 (2008 08): ): “L “La a ev eval alua uaci ción ón co como mo estrategia de la gerencia pública”. XIII Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma Refor ma del Estad Estado o y de la Admin Administra istración ción Pública Pública”. ”. Bueno Buenoss Aires Aires,, Argent Argentina, ina, 4-7 nov. 2008. Chelimsky, E y Shadis, W. (1997) Evaluation for the 21 century. Thousan Oaks, SAGE, Publications, 1997 10. Piñango, Ramón (2003). Políticas públicas en América Latina. Teoría y práctica pp. 249-277. 1ra. Ed. Caracas, Venezuela. Ediciones IESA, 287 p. 11. Valadez, J. y Bamberger, M. (1994), Policymakers, Managers and Researchers. Recuperado el 14-4-2005, desde: http://www.preval.org/documentos/ 00430.pdf. 12 12.. Co Colilina, na, D. LA LAS S PO POLÍ LÍTI TICA CAS S PÚ PÚBL BLIC ICAS AS EN VE VENE NEZU ZUEL ELA A ¿Q ¿QUI UIÉN ÉN LA LAS S DECIDE? [Consultado 20 Nov 2019]. Disponible en: http://www11.urbe.edu/boletines/postgrado/?p=800 13. CLAD, octubre octubre de 199 1998. 8. Una Nueva Ges Gestió tión n Púb Públic lica a par para a Amé Améric rica a Lat Latina ina [Consultado 20 Nov 2019]. Disponible en: http://old.clad.org/documentos/declaraciones/una-nueva-gestion-publica-paraamerica-latina/view 14. Maj Majone one,, Gia Giando ndomin minico ico.. (20 (2001) 01).. Pol Políti íticas cas púb públic licas as y adm admini inistr straci ación: ón: ideas, ideas, intereses e instituciones. En: Robert Goodin y Hans Dieter Klingemann. Nuevo Manual de Ciencia Política (pp. 887-913). Madrid: Istmo. 64. Majone, Giandomenico. (1989). Evidence, Argument & 15. Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. [Consultado 20 Nov 2019]. Disponible en: http://www.tic.siteal.iipe.unesco.org/politicas/1000/plan-de-la-patria-segundo-plansocialista-de-desarrollo-economico-y-social-de-la

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF