Política Departamental de Cambio Climatico
March 25, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Política Departamental de Cambio Climatico...
Description
POLÍTICA DEPARTAMENTAL
Cambio Climático de
La Política Departamental de Cambio Climático, es una iniciativa del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Programa Departamental de Cambio Climático, con el apoyo de UNICEF.
Luis Fernando Camacho Vaca Gobernador del departamento de Santa Cruz Edward Jhonny Rojas Cuellar Secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Carina Castro Coordinadora del Programa departamental de Cambio Climático Equipo técnico: GAD SC - Carina Castro, Rodolfo Candia, Fabiola Ibaraki UNICEF - Fabiola Rios Pool Consultor - Mauricio Mendez Aguirre GIZ - Daniel Leguia Revisión: GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ SECRETARÍA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN JURÍDICA UNICEF GIZ Fotografías: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz Esta política ha sido elaborada por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz con el financiamiento de UNICEF.
La publicación de este documento ha sido financiada por la Unión Europea y la Cooperación Alemana implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH en el marco de su proyecto Paisajes Resilientes.
POLÍTICA DEPARTAMENTAL
Cambio Climático de
CONTENIDO Acrónimos
2
Glosario
3
Resumen Ejecutivo
6
1.
Introducción
10
2.
Antecedentes
16
Base normativa ámbito internacional
18
Tratados Internacionales
18
Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
18
Agenda 2030
19
Objetivos del Desarrollo Sostenible
19
Acuerdo de París AdC
21
Contribuciones Nacionalmente Determinadas NDC
21
Convención sobre los derechos del niño
23
Base normativa ámbito nacional
24
Políticas y estrategias nacionales de adaptación al cambio climático
29
Marco institucional y de planificación nivel nacional
30
Base normativa ámbito departamental
31
3.
32
Contexto
Base normativa contexto internacional
34
Concentraciones de gases de efecto invernadero
35
Emisiones mundiales de CO2
36
Calor
36
Los océanos y la criosfera
37
Inundaciones y sequias
37
Brechas de emisiones
38
COVID-19
38
Base normativa contexto nacional
39
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia, años 2006 y 2008
42
Evaluación de vulnerabilidad, impacto y adaptación al cambio climático
43
Impactos en la niñez
43
Base normativa contexto departamental
48
Incremento de la temperatura
50
Los vientos
51
Incendios forestales
51
Inundaciones
52
Heladas
52
Sequía y disponibilidad de agua
53
Salud
53
Análisis por subregión metropolitana
56
Análisis por subregión Norte Integrado
57
Análisis por subregión chiquitana
58
Análisis por subregión valles
59
Análisis por subregión chaco
60
Análisis por subregión pantanal
61
4.
62
Marco Conceptual
Metas nacionales 2030 según la Política Nacional de Climático
64
Articulación de los instrumentos de planificación con la Contribución Determinada Nacionalmente (NDC)
66
Plan Departamental de Desarrollo Económico Social (PDDES)
67
Plan Territorial de Desarrollo Integral de Santa Cruz (PTDI)
68
5.
72
Política pública departamental de cambio climático
Visión y misión
74
Principios
75
Lineamientos estratégicos de la Política de Cambio Climático
76
Integración e implementación
82
Líneas estratégicas según los diferentes patrimonios departamentales.
83
Anexos
102
Anexo 1 Decreto departamental de aprobación de la PDCC
104
Anexo 2 Plan de Acción
112
Anexo 3 Proceso Participativo
136
Presentación del
Gobernador Tomando en cuenta que Santa Cruz es el departamento más productor del país, produciendo el 70% de los alimentos y aportando el 30% del Producto Interno Bruto a través de su economía asentada en la actividad agrícola, industrial y agro exportadora; se hace evidente el gran desafío que representa compatibilizar las estrategias de desarrollo económico con la conservación del patrimonio natural y el mantenimiento de las múltiples funciones eco sistémicas. Nuestro Departamento forma parte importante de cinco ecosistemas de relevancia regional y global: la Amazonia, el Pantanal, el Bosque Seco del Gran Chaco, el Bosque Chiquitano y los bosques nublados de la región andina tropical. Esto va acompañado de su pertenencia a las cuencas del Amazonas y del Plata; somos la región con mayor disponibilidad de recursos hídricos del país. Esta gran riqueza natural viene de la mano de la riqueza cultural que heredamos de las seis naciones indígenas que comparten nuestro territorio: Chiquitanos, Guaraníes, Guarayos, Ayoreos, y Yuracaré-Mojenos. Esta riqueza natural y las funciones ambientales que cumple vienen enfrentando enorme presión por deforestación causada, principalmente, por la expansión de la frontera agropecuaria. Dicha expansión viene ocasionando la deforestación de más de 1.9 millones hectáreas en 9 años, las prácticas de quema y tala para
este fin y los nuevos asentamientos humanos son causantes de incendios forestales. Estos incendios llegaron a quemar una superficie de 6 millones de hectáreas durante el 2019 y 2020, de los cuales 3.5 millones correspondieron a cobertura boscosa llegando a significar uno de los mayores desastres ecológicos de las últimas décadas. La deforestación y el cambio de uso de suelo se encuentran entre las principales causas del calentamiento global; situación que trae consigo desequilibrios ambientales como inundaciones más frecuentes y sequías prolongadas. Estos impactos serios tienen efectos directos sobre el medio ambiente y sobre la salud humana, incluyendo la economía y medios de vida. El sexto informe del IPCC 2021 indica la probabilidad de incremento de la temperatura global 1,5 °C entre 2030 y 2052; si continúa aumentando al ritmo actual. Dicha situación confirma la relevancia y sentido de urgencia de enfrentar el cambio climático, haciéndolo de forma específica y balanceada, tomando en cuenta especificidades regionales y sus componentes globales. A raíz de lo anterior, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz está encaminando nuevas políticas, estrategias, programas y proyectos que aporten a la mitigación del cambio climático global e incrementen la capacidad adaptativa de nuestros residentes.
La implementación de políticas públicas que incorporen la gestión de cambio climático en la toma de decisiones a nivel público y privado es de mucha importancia para avanzar en el camino hacia el desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono; reduciendo riesgos del cambio climático, permitiendo el aprovechamiento de las oportunidades que este genera, fortaleciendo a nuestro gobierno departamental y ejerciendo nuestra autonomía.
Es bajo ese entendido y prioridad que la Gobernación de Santa Cruz ha desarrollado su Política Departamental de Cambio Climático (PDCC). Esta es nuestra ruta crítica sub nacional que permitirá satisfacer los compromisos inter-nacionales definidos en las NDC y los ODS, es un instrumento de acción climática que generará el impacto necesario para transitar hacia un desarrollo sustentable y resiliente al cambio climático. La Política fue construida a través de un proceso de participación, diálogo y consenso. Un proceso que, desde un principio, buscó incluir a todos los sectores; naciones indígenas, organizaciones académicas, instituciones, colectivos que trabajan por el
medio ambiente, el sector privado, así como un enfoque de género y generación. La Política Departamental de Cambio Climático (PDCC), por su naturaleza transversal e inclusiva, integra a todos los sectores y actores de la sociedad e insta a mejorar su calidad de vida y a preservar los valores naturales, de nuestro Departamento bajo el enfoque de sostenibilidad que nos beneficiará a todos y contribuirá a reducir el calentamiento global del planeta.
Luis Fernando Camacho Vaca
Gobernador del departamento de Santa Cruz
PRÓLOGO En las últimas tres décadas, el departamento de Santa Cruz ha experimentado un crecimiento urbano superior en comparación al resto del país. La concentración demográfica experimentó un aumento considerable entre 1992 y 2001, que se dio de manera paralela al proceso de urbanización. Los Municipios Metropolitanos sufren un proceso progresivo de cambio de uso de suelo que se registra anualmente en su territorio. Las estadísticas muestran que hasta el año 2018, la superficie urbana alcanzó aproximadamente 79 mil hectáreas, lo que significa que desde el año 1990 hasta la fecha, la región había crecido en un 45% aproximadamente, siendo Porongo (Ayacucho, 20,2%), Warnes 17,5% y Santa Cruz de la Sierra 18,2 % los principales Municipios donde se incrementó la superficie urbana. Este desarrollo urbano tiene un costo ambiental, debido a una conversión de la cobertura vegetal y el cambio de uso de la tierra trayendo consigo problemas de contaminación de acuíferos, cuerpos de agua superficial, erosión y cambios locales de temperatura y la calidad del aire. Estas condiciones generan vulnerabilidades, resta capacidad de adaptación y puede generar daños irreversibles al medio ambiente y a la población en general.
Dicha problemática ha generado una importante preocupación a la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (SDSyMA) a través de su Programa Departamental de Cambio Climático ha viabilizado la investigación sobre esta temática mediante el uso de modelos climáticos, que se emplearon para simular los posibles cambios en el clima local debido al acelerado cambio de uso de suelos que existe en el área metropolitana y áreas de influencia, esto en busca de encaminar nuevas políticas, proyectos y estrategias que permitan incrementar la capacidad adaptativa de las cruceñas y los cruceños. Una de estas iniciativas para enfrentar las acciones desde la gobernación en los próximos años, es precisamente la construcción e implementación de una Política Departamental de Cambio Climático, que incorpore la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas del departamento, para avanzar en una trayectoria de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono, que reduzca los riesgos del cambio climático y permita aprovechar las oportunidades que el cambio climático genera, fortaleciendo institucionalmente a nuestro gobierno departamental y ejerciendo la autonomía.
1
Las estadísticas sobre la deforestación por cambio de uso de suelo representan al 2018 alrededor de 79 mil hectáreas afectadas.
2
ACRÓNIMOS AdP
Acuerdo de Paris
APMT
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
CAF
Banco de Desarrollo de América Latina
–
Corporación Andina de Fomento
CMNUCC
Convención Marco de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático / UNFCCC en inglés
ETAs
Entidades Territoriales Autónomas
FAO
La Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura
FPMT
Fondo Plurinacional de la Madre Tierra
GAD
Gobierno Autónomo Departamental
GEI
Gases de Efecto invernadero
GIZ
La Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional
INE
Instituto Nacional de Estadísticas
IPCC
Intergovernmental Panel on Climate Change / Panel Intergubernamental de Cambio Climático
MDRyT
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
ME
Ministerio de Energía
MMAyA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
MPD
Ministerio de Planificación del Desarrollo
NDC
Nationally Determined Contribution / Contribución Nacionalmente Determinada
ODS
Objetivos de Desarrollo Sostenible
OMM
Organización Meteorológica Mundial
PDES
Plan de Desarrollo Económico y Social
PDDES
Plan Departamental de Desarrollo Económico Social PDGES Plan de Desarrollo General Económico y Social
PNUD
Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo
PTDI
Plan Territorial de Desarrollo Integral
PIP-SPIE
Plataforma Integrada de Planificación del SPIE
PSDI
Plan Sectorial de Desarrollo Integral
SIEP
Seguimiento y Evaluación Integrada de Planes
SDSyMA
Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
3
GLOSARIO Términos técnicos, extraídos del Quinto Informe de Evaluación del IPCC, 2014. Amenazas (climáticas): Sucesos o tendencias físicas relacionadas con el clima o los impactos físicos de este, que pueden causar pérdidas de vidas, lesiones u otros efectos negativos sobre la salud, así como daños y pérdidas en propiedades, infraestructuras, medios de subsistencia, prestaciones de servicios, ecosistemas y recursos ambientales. Cambio climático1: Variación del estado del clima, identificable (por ejemplo, mediante pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales o a forzamientos externos tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropogénicos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo. Cobeneficios: Efectos positivos que una política o medida destinada a un objetivo podrían tener en otros objetivos, incrementando de ese modo
los beneficios totales para la sociedad o el medioambiente. Los cobeneficios suelen estar sujetos a incertidumbre y dependen de las circunstancias locales y las prácticas de aplicación, entre otros factores. Los cobeneficios también se denominan beneficios accesorios. Desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima: Incorporación efectiva de la gestión del cambio climático en las políticas y planes de desarrollo nacional, sectorial y territorial. Exposición: La presencia de personas; medios de subsistencia; especies o ecosistemas; funciones, servicios y recursos ambientales; infraestructura; o activos económicos, sociales o culturales en lugares y entornos que podrían verse afectados negativamente. Instrumentos económicos: Se consideran instrumentos económicos los mecanismos que todos los niveles de gobierno diseñen, desarrollen y apliquen, en el ámbito de sus competencias, con el propósito de que las personas jurídicas o naturales asuman los beneficios y costos relacionados con la mitigación y adaptación al cambio climático. Gestión del cambio climático: Es el proceso coordinado de diseño, implementación y evaluación de acciones de
4 mitigación de GEI y de adaptación, orientado a reducir la vulnerabilidad de la población, infraestructura y de los ecosistemas a los efectos del cambio climático. También incluye las acciones orientadas a permitir aprovechar las oportunidades que la gestión del cambio climático genera. Mitigación del cambio climático: Es la gestión que busca reducir los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a través de la limitación o disminución de las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento o mejora de los sumideros y reservas de gases de efecto invernadero. NDCs.: Los Contribuciones Determinados a nivel Nacional (NDCs por sus siglas en inglés) son el corazón del régimen climático global llamado el Acuerdo de París donde se establece que todos los gobiernos signatarios del mismo deben presentar compromisos de acciones nacionales para limitar el incremento de la temperatura por debajo de 2˚C y en la medida de lo posible por debajo de 1.5˚C. Según el Informe Especial sobre 1.5˚C del Panel Intergubernamental Sobre Cambio Climático (IPCC) para alcanzar este objetivo debemos lograr a un máximo de emisiones el año 2020 y una economía global con emisiones “cero” para el año 2050. Resiliencia: Capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o perturbación peligrosa respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su función esencial, su identidad y su estructura, y conservando al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación. Riesgo asociado al cambio climático: Potencial de consecuencias en que algo de valor está en peligro con un desenlace incierto, reconociendo la diversidad de valores. A menudo el riesgo se representa como la probabilidad de sucesos o tendencias peligrosas multiplicada por los impactos en caso de que ocurran tales sucesos o tendencias. Los riesgos resultan de la interacción de la vulnerabilidad, la exposición y la amenaza. En la presente política, el término riesgo se utiliza principalmente en referencia a los riesgos asociados a los impactos del cambio climático.
Reducción del riesgo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo. Está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y evitar nuevo riesgo en el territorio, es decir: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza y la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera. Variabilidad climática: La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. La variabilidad se puede deber a procesos internos naturales dentro del sistema climático (variabilidad interna), o a variaciones en los forzamientos externos antropogénicos (variabilidad externa). Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional, de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico asociado a un fenómeno hidroclimatológico se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños, de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como del deterioro de los ecosistemas, la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, el recurso hídrico, los sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados. Sumideros: Por sumidero se entiende cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe un Gas de Efecto Invernadero (GEI), un aerosol o un precursor de GEI de la atmósfera. Las acciones para hacer frente al cambio climático se dividen en adaptación y mitigación:
5 Mitigación: Acciones enfocadas en disminuir las causas del cambio climático; es decir reducir las fuentes de emisiones de GEI o aumentar los sumideros de carbono. Entre las medidas de mitigación que se pueden poner en marcha para evitar el aumento de las emisiones contaminantes se encuentran las siguientes: Practicar la eficiencia energética. Mayor uso de energías renovables. Reducir la deforestación (flujo) y mantener los bosques (stock). Mantener el stock de carbono en suelo. Electrificación de procesos industriales Implementación de medio de transportes eficientes: transporte público eléctrico, bicicleta, coches compartidos. Impuesto sobre el carbono y mercados de emisiones. Son acciones que llevan un alcance global y considerado de largo plazo. Adaptación: Acciones enfocadas en disminuir los impactos del cambio climático, es decir, la vulnerabilidad de las personas ante variabilidad climática actual y cambios futuros en el clima. La vulnerabilidad depende de la exposición, la sensibilidad y la capacidad adaptativa. Adaptación Basados en Ecosistemas (AbE): Es un enfoque de conceptos y procesos que promueve el uso de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas para ayudar a las personas a reducir los efectos adversos de la variabilidad y el cambio climáticos. En el caso de Bolivia, según su base normativa se entendería como Adaptación basados en sistemas de vida y sus funciones ambientales Adaptación Planificada: Procesos de adaptación que es resultado de una decisión política deliberada, basada en el reconocimiento consciente de que las condiciones han cambiado o están a punto de cambiar y que se requiere de acción para volver a mantener o conseguir un estado deseado.
Adaptación Reactiva: Adaptación que ocurre después que hayan sido observados impactos del cambio climático. Adaptación anticipada o proactiva: Adaptación que ocurre antes de que hayan sido observados los impactos del cambio climático. Adaptación privada: Adaptación que es iniciada y puesta en práctica por personas, familiares o empresas privadas, por lo general, está en el interés propio del actor. Adaptación publica: adaptación que es iniciada y puesta en práctica, por gobiernos en todos los niveles, por lo general, dirigida a satisfacer necesidades colectivas. Adaptación autónoma o espontanea: Adaptación que nos constituye una respuesta consciente a estímulos climáticos, pero que es provocada por cambios ecológicos en sistemas naturales y por cambio de bienestar o de mercado en sistemas. Mala Adaptación: cualquier cambio en sistemas naturales o humanos, que por descuidos aumenta la vulnerabilidad a estímulos climáticos, una adaptación que no es exitosa para reducir la vulnerabilidad, sino al contrario, la aumenta. En cuanto a las medidas de adaptación, son varias las acciones que ayudan a reducir la vulnerabilidad ante las consecuencias del cambio climático: Construcción de instalaciones y obras de infraestructuras más seguras Restauración paisajística -paisaje natural- y reforestación de bosques Creación de un cultivo flexible y variado para estar preparados ante catástrofes naturales que amenacen las cosechas Investigación y desarrollo sobre posibles catástrofes, comportamiento de la temperatura, etc. Medidas de prevención y precaución (planes de evacuación, cuestiones sanitarias, etc.) Estas acciones mencionadas para la adaptación al cambio climático son acciones locales y de mediano y corto plazo.
6
RESUMEN
E JECUTIVO El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz presenta la Política de Cambio Climático (aprobada por Decreto Departamental N° 335 del 8 de marzo de 2021), que encara desafíos importantes bajo los nuevos escenarios climáticos que afronta el Departamento.
Esta iniciativa liderada por el Programa Departamental de Cambio Climático (PDCC), incorpora a la Política, líneas estratégicas para su implementación con pilares basados en la mitigación, adaptación y resiliencia climática y una visión y misión acordes con la Política Nacional de Cambio Climático. Esta construcción de la Política en su estructura se alinea y articula acciones con el Plan Nacional Económico Social PDES (2016 – 2020), el Plan Departamental de Desarrollo PDDES (2025) y el Plan Territorial de Desarrollo Integral (2016 – 2020). A continuación, la visión y misión de la política, respectivamente: La aplicación de la Política de Cambio Climático del departamento de Santa Cruz, bajo sus principios rectores, reduce la vulnerabilidad de la población y sus paisajes ecosistémicos y convirtiendo a Santa Cruz, en un departamento resiliente a los efectos del Cambio Climático hasta el 2025. La Política Departamental de Cambio Climático, hace frente a los impactos del cambio climático mediante acciones de mitigación y adaptación promoviendo el desarrollo sostenible en el departamento de Santa Cruz. La política tiene once principios; el desarrollo sostenible, la integralidad, la prevención, la precaución, la participación y control social, la alineación y coordinación, la concurrencia, la equidad, la responsabilidad social y la gestión integral de los ecosistemas y la biodiversidad. En el siguiente gráfico, representamos la composición de la estructura de la Política Departamental de Cambio Climático.
7
ESTRUCTURA DE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO.
DEPARTAMENTAL
LINEA ESTRATÉGICAS Y DE ACCIÓN NATURAL FISICO ECONÓMICO PRODUCTIVO
ADAPTACIÓN MITIGACIÓN ENFOQUE CONJUNTO
NACIONAL
ESTATUTO
METAS 2020
POLITICO INSTITUCIONAL SOCIAL
ENFOQUES
9 OBJETIVOS DE LA PDCC 3 OBJETIVOS TRANSVERSALES
PDDES 2025
PTDI 2016-2020
CONTRIBUCIÓN DETERMINADA NACIONALMENTE
AGUA ENERGÍA BOSQUE
ESTRATEGIA Y PLAN MAESTRO DE ADAPTACIÓN AL CC
POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
PDES 2016-2020
NORMATIVA NACIONAL TRATADOS INTERNACIONALES Fuente: Elaboración propia
Siendo el objetivo general de la Política el de orientar la gestión del cambio climático a nivel departamental, en todos los ámbitos estratégicos públicos y privados donde se incorpore mecanismos de adaptación y mitigación en acciones de desarrollo sostenible bajas en carbono, para promover una cultura climática y una gestión de ocupación del territorio ordenada y/o resiliente.
La Política está compuesta por nueve objetivos específicos y tres objetivos transversales, cada uno se encuentra en estrecha relación con el contexto local, su problemática y los patrimonios departamentales. La Política contempla líneas instrumentales (enfoques) en los cuales se implementará el plan de acción. Estas líneas responden a los patrimonios departamentales; patrimonio natural, físico, social, económico productivo y político institucional. Desde el contexto de la problemática relacionada con el cambio climático, hacia la estructura misma de la política, contempla un hilo conductor representado por los tres lineamientos estratégicos; mitigación, adaptación y mecanismo conjunto, como se muestra en el siguiente grá ico. Líneas estratégicas generales, en el marco de cada enfoque del patrimonio departamental. En los anexos se encuentran: las Líneas Estratégicas detalladas por cada patrimonio y el Plan de Acción que marca las pautas para la implementación de la Política de Cambio Climático en el Departamento de Santa Cruz.
8
Finalmente, tenemos una sistematización del proceso participativo, que inició desde el establecimiento del Programa Departamental de Cambio Climático (PDCC) y todos los espacios de participación que tuvo a lo largo del proceso de construcción de la Política.
Una característica relevante de la presente Política, es la inclusión del enfoque de niñez. Es así que uno de los objetivos de la política es el de incorporar los derechos de la niñez, en la gestión del cambio climático.
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO.
BOLIVIA
AGUA
MITIGACIÓN
METAS NACIONALES ENERGÍA
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN CONJUNTA
METAS DEPARTAMENTALES
SANTA CRUZ
ADAPTACIÓN
BOSQUE Fuente: Elaboración propia
Las NDC de Bolivia, representa la contribución y el compromiso nacional en el tema de cambio climático, en el ámbito de un convenio internacional. Ahora este compromiso es considerado por el GAD SCZ mediante la presente Política Departamental. Debido a las atribuciones y competencias en materia, la gobernación puede articular acciones que refuercen las metas nacionales con la implementación de los instrumentos de planificación departamental, alineados con los instrumentos de planificación nacional.
En general presentamos un instrumento que orienta y delimita específicamente el alcance de las decisiones en materia de cambio climático. La posición que tiene ahora el GAD SCZ, para enfrentar los efectos del cambio climático, se encuentran en la estructura y líneas de acción de la presente política. En el siguiente gráfico podemos identificar los diferentes objetivos que persigue la Política, alineados con las metas nacionales y con los instrumentos de planificación.
9
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO. ACCIÓN PARA EL EMPODERAMIENTO CLIMÁTICO
GESTIÓN AMBIENTAL
GESTIÓN DE RIESGOS
Fortalecimiento Institucional
Lucha contra la pobreza
Centros Poblados Resilientes
Buenas Prácticas
Ordenamiento Territorial
Bosque y Agua
Integración a la Planificación
Derechos de la Niñez
PDDES
PDES
PTDI Seguridad Alimentaria
METAS NACIONALES Fuente: Elaboración propia
ADAPTACIÓN
MITIGACIÓN
MITIGACIÓN Y APADTACIÓN CONJUNTA
METAS DEPARTAMENTALES
01
INTRODUCCIÓN
12
01
INTRODUCCIÓN Nos encontramos en un momento decisivo para afrontar con éxito el mayor desafío de nuestro tiempo: el cambio climático. Los efectos del cambio climático nos afectan a todos. Si no se toman medidas drásticas desde ya, será mucho más difícil y costoso adaptarse a sus efectos en el futuro.
Cada día, en diferentes puntos de la geografía mundial, existen evidencias sobre las enormes transformaciones que está sufriendo el planeta: desde cambiantes pautas meteorológicas que amenazan la producción de alimentos; hasta el aumento del nivel del mar que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas.
De acuerdo con datos de la Organización Meteorológica Mundial, la concentración en la atmósfera de los gases de efecto invernadero más nocivos han alcanzado niveles sin precedentes. Los datos expuestos, evidencian que el planeta Tierra se encuentra ante un dramático cambio climático, siendo una variabilidad del clima que ocurre a lo largo del tiempo por consecuencia de emisiones naturales, pero que ahora es provocado principalmente por la acción humana en la producción de los llamados gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), y óxido nitroso (N2O), entre otros. Bolivia un caso especial, que vuelve a aparecer en el informe del IPCC, 2018. Por una parte, entre los que más directamente sufrirán durante las próximas décadas los efectos del cambio climático, y por otro lado, se encuentra en la lista de los que más están contribuyendo a la aceleración y al agravamiento del proceso de destrucción del ambiente planetario. Aunque Bolivia tiene muy bajas emisiones contaminantes, es uno de los países más vulnerables ante el cambio climático. Esto se debe a que en el país hay una
13
La temperatura en Bolivia subió en los últimos 25 años entre 0,08 y 0,34 grados centígrados en diversas regiones, y el pronóstico propone un aumento de 1 a 2 grados centígrados hasta 2030 y de 5 a 6 grados hasta 2100.
extrema pobreza, ecosistemas variables, deforestación, clima inestable y glaciares tropicales, además que no se cuenta con información científica para afrontar el cambio climático. Según, Jocelijn François (PNUD,2013), la temperatura en Bolivia subió en los últimos 25 años entre 0,08 y 0,34 grados centígrados en diversas regiones, y el pronóstico propone un aumento de 1 a 2 grados centígrados hasta 2030 y de 5 a 6 grados hasta 2100. Existe cambios en los patrones para la distribución y la intensidad de las lluvias porque hay un descenso en áreas ya de por sí secas, y un aumento en las húmedas como la Amazonía. También se ha incrementado la frecuencia con la que suceden eventos extremos como granizadas en el altiplano, inundaciones e incendios forestales en la zona amazónica, además de retrocesos en los glaciares. En Bolivia no se ha logrado hacer una proyección realista de los impactos del cambio climático en la biodiversidad de Bolivia, considerada una de los 17
países con mayor biodiversidad en el mundo. El cambio climático está afectando los sistemas acuáticos, los bosques de neblina y páramos, y provoca migración y riesgos de extinción de especies, así como la aparición de enfermedades y plagas, todo lo cual afecta a la biodiversidad. Las prácticas actuales de desarrollo en el contexto de cambio climático, puede exacerbar y acelerar la degradación de los suelos, la salud de las cuencas, la pérdida de biodiversidad y la disminución de servicios y funciones ambientales. El cambio climático, por otra parte, es un fenómeno que está afectando a los derechos de la niñez y adolescencia en Bolivia y en todo el mundo, agravándose la situación al considerar las interseccionalidades de género, origen étnico, situación de pobreza, diversidad funcional y otros. Se está comprometiendo su bienestar, desarrollo y supervivencia siendo que la etapa de desarrollo en la que se encuentran, son más propensos a sufrir las privaciones y estreses asociados a los escenarios
14 de escasez consecuencia del fenómeno. Las personas menos responsables del cambio climático son los niños y las niñas; sin embargo, ellos y ellas sufren las peores consecuencias. Esta población niño, niña, adolescente (NNA), debe tener la capacidad de adaptarse, pero por otra parte de resistir y recuperarse a las perturbaciones y los disturbios climáticos. Esta habilidad se construye con conocimientos (ancestrales y científicos), acceso a la información, promoción de liderazgo, inclusión social, valores ambientales y una actitud en favor del ambiente y el desarrollo sostenible. La educación ambiental frente al cambio climático es fundamental para empoderar a las personas, promover la toma de acciones y la proposición de soluciones frente al desafío global del cambio climático y la degradación ambiental. La formación y sensibilización de los niños, niñas y adolescentes (NNA), del personal de las escuelas y de su entorno cercano es una herramienta eficaz capaz de transformar actitudes y conductas y generar sociedades sostenibles, de bajas emisiones y resilientes. Este contexto real pone de manifiesto los efectos del cambio climático global y local, situación que no puede quedar en la simple observación y preocupación por parte de los gobiernos como administradores de los bienes públicos. En Bolivia, se ha construido un marco competencial para atender estas necesidad y acciones frente al cambio climático, llegando a construir una Política Nacional de Cambio Climático, como un instrumento director para todo el país. En el departamento de Santa Cruz, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, plantea una agenda de políticas públicas y estrategias de acción que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático desde Santa Cruz a Bolivia y el mundo. Esta iniciativa, no solamente compromete un marco referencial para los demás departamentos, sino también constituyen las bases para que los municipios orienten sus esfuerzos en desarrollar instrumentos de planificación, de acuerdos a su contexto local.
15 En estos últimos años se han venido realizado importantes esfuerzos vinculados a mejorar los niveles de conocimiento de la problemática del cambio climático a nivel departamental a través de la investigación científica y el análisis participativo de la realidad concreta de los diferentes actores sociales y económicos del departamento de Santa Cruz. En el ámbito institucional, desde el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, se han desarrollado las primeras iniciativas de formulación de Políticas Públicas de Cambio Climático el año 2007 con enfoques que respondían a las líneas de la política nacional e internacional propias de la época; que luego fueron modificadas –la política nacional- con la promulgación en el mes de febrero del año 2009 de la nueva Constitución Política del Estado. Por otra parte, también se desarrolló un Plan Maestro de Adaptación al Cambio Climático del Departamento de Santa Cruz denominado “Gestionando el Riesgo e Incrementando la Resiliencia” presentado por el Gobernador del Departamento de Santa Cruz el año 2014 cuyo principal objetivo es el orientar a todos los actores departamentales para minimizar los costos y riesgos potenciales, y para tomar ventaja de cualquier oportunidad, que puedan surgir de los cambios en nuestro clima. A su vez, se construyó la Estrategia de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, instrumento que tiene como objetivo orientar a todos los actores departamentales para que se tomen acciones tendientes a minimizar los costos y riesgos potenciales, en el marco de la resiliencia. En cuanto al marco institucional, el Gobierno Autónomo Departamental, creó el año 2011 el Programa Departamental de Cambio Climático (PDCC) dentro de la estructura de la Secretaria Departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente cuya finalidad principal es la de promover e implementar un escenario de acciones estratégicas y transversales frente al cambio climático y que permitan formalizar en el nivel departamental la coordinación con las entidades territoriales autónomas y el nivel central del Estado. Otras acciones de gran importancia desarrolladas por el Programa Departa-
mental se han enfocado en la difusión del conocimiento y la promoción de la participación de los diferentes actores vinculados con la temática. Este escenario institucional y de acciones generado por el Gobierno Autónomo Departamental en los últimos 10 años ha devenido en la necesidad de generar un marco amplio de actuación que se constituya en la referencia de iniciativas y decisiones tanto territoriales como sectoriales de los diferentes actores que interactúan en el marco de sus competencias, atribuciones y actividades dentro de la jurisdicción del departamental. Es así que desde el año 2016 se inician acciones para la construcción de una Política de Departamental de Cambio Climático, acorde a la necesidad y contexto del departamento. Posteriormente el 2018 se continuó esta iniciativa llegando a obtener hasta esa fecha un primer borrador que fue presentado a la instancia competente del GAD SCZ. El año 2020 con el apoyo de la UNICEF, se retoma el proceso y se actualiza la Política Departamental de Cambio Climático de acuerdo a los nuevos escenarios. Esta iniciativa liderada por el PDCC, incorpora a la Política, líneas estratégicas para su implementación con pilares basados en la mitigación, adaptación y resiliencia climática y una visión y misión acordes con la Política Nacional de Cambio Climático. Esta construcción de la Política en su estructura, se alinea y articula acciones con el Plan Nacional Económico Social PDES (2016 – 2020), el Plan Departamental de Desarrollo PDDES (2025) y el Plan Territorial de Desarrollo Integral (2016 – 2020). La definición de la Política Departamental de Cambio Climático ha estado referenciada por la siguiente línea de actuación según el PDDES (2025): “Contar con una política departamental de cambio climático, definida en un proceso orgánico, planificado y participativo, respondiendo a las prioridades del Plan de desarrollo económico y social del Departamento de Santa Cruz (PDDES 2025) y en el marco de las políticas y estrategias nacionales de cambio climático”.
02
A NTECEDENTES
18
A NTECEDENTES
02
La Constitución Política del Estado boliviano del año 2009, establece los nuevos escenarios políticos e institucionales que deben ser considerados por los diferentes niveles (nacional, departamental, municipal e indígena originario campesino) del Estado en la toma de decisiones respecto a determinadas materias de su competencia.
e Normativa Bas
ÁMBITO INTERNACIONAL
Tratados Internacionales Por otra parte, se encuentra los tratados internacionales suscritos y ratificados por Bolivia que hacen parte del bloque de constitucionalidad y se convierten en fuente para el desarrollo de políticas y normas nacionales debe señalarse que en Bolivia están insertos dentro del ordenamiento jurídico.
Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), que entra en vigor el año 1994 como un acuerdo global de compromisos por el clima. A su vez, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contienen 17 objetivos.
19
Agenda 2030 La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción que nace del compromiso de los Estados miembro de las Naciones Unidas, cuyo objetivo principal es velar por la protección de las personas, el planeta y la prosperidad. En el año 2000, los países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015. Al terminar el periodo de cumplimiento de esos ODM, el 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de la ONU estableció un nuevo acuerdo mundial sobre cambio climático. Tal día se produjo un acontecimiento histórico, los 193 Estados miembros de todo el mundo se comprometieron a adoptar la Agenda 2030, un programa impulsado por la ONU que forma parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y que aborda 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), que a su vez se disgregan en 169 metas a alcanzar. La Agenda 2030 es un llamamiento a la acción global durante los siguientes 15 años. Los países que forman las Naciones Unidas se comprometen a movilizar los medios necesarios para la implementación de los Objetivos, mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables. Los ODS representan un camino hacia el desarrollo sostenible abarcando las diferentes esferas económica, social y ambiental, con las que pasar del compromiso a la acción. La innovación y la acción común son clave en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por ello, cuentan con la participación de nuevos actores, el sector privado y la sociedad civil.
Objetivos del Desarrollo Sostenible Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.
y sus efectos. La presente Política Departamental de Cambio Climático considera a la acción climática una transversal en los diferentes ODS, que se traducen en su enfoque de patrimonio departamental, estrategias y líneas de acción.
Los 17 ODS reconocen que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y social.
El Acuerdo de París, aprobado en 2015, aspira a reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático. Adoptar medidas urgentes para combatir sus efectos, no solamente contempla una decisión global, sino que tiene un alcance en todos los tomadores de decisiones y niveles de gobierno. Desde el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, considera al cambio climático un elemento transversal del desarrollo que influye en todos los aspectos del desarrollo sostenible y la Agenda 2030. De esta manera es esencial reforzar las acciones contra el cambio climático para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Siguiendo la promesa de no dejar a nadie atrás, los países se han comprometido a acelerar el progreso para aquellos más atrasados. Para alcanzar estos objetivos ambiciosos, se necesita la creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad para conseguir los ODS en cada contexto. El objetivo 13 precisa en adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático
20 El ODS 13 de acción climática pretende fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Además de incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales y subnacionales. Es así que la Política Departamental de Cambio Climático, se alinea a las acciones por el clima (ODS 13) y abordar una posición institucional para mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la
reducción de sus efectos y la alerta temprana, en sus tres sub metas de la acción climática. La Política Departamental de Cambio Climático, es transversal a los ODS, representados por una estructura que incluye un enfoque del patrimonio departamental abordando, el agua, suelo, la producción, la energía, igualdad de género, la salud, lucha contra la pobreza, seguridad alimentaria, bosques, ciudades resilientes, educación, acceso a la información e infraestructura, en el marco de sus competencias.
21
Acuerdo de París AdC El 12 diciembre de 2015, en la Conferencia de las Partes COP21 de París, de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) alcanzaron un acuerdo histórico para combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El Acuerdo de París se basa en la Convención y, por primera vez, hace que todos los países tengan una causa común para emprender esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos, con un mayor apoyo para ayudar a los países en desarrollo a hacerlo. Como tal, traza un nuevo rumbo en el esfuerzo climático mundial. El objetivo central del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial en
este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados. El Acuerdo de París (2015) ha impuesto una serie de obligaciones a los países vinculadas al desarrollo de Contribuciones Determinadas Nacionalmente (NDCs por sus siglas en inglés). El Artículo 4 del Acuerdo de París requiere que cada país prepare, comunique y mantenga las sucesivas NDCs que se proponga lograr y adopte medidas nacionales de mitigación con el fin de alcanzar los objetivos de dichas contribuciones. En dicho marco, Bolivia junto a otras 196 Partes de la CMNUCC han ratificado el AdP, presentando su NDC y comprometiéndose a hacer esfuerzos para colaborar en alcanzar los objetivos acordados.
Contribuciones Nacionalmente Determinadas NDC Para alcanzar los objetivos del AdP, los países presentaron Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC por su sigla en inglés), mismas que cada cinco años deben ser más ambiciosas en cuanto a compromisos y metas que contribuyen a reducir el calentamiento global y aumentar la resiliencia. La implementación del AdP genera desafíos en particular, para países en vías de desarrollo como Bolivia se presenta el reto de integrar los procesos de la Agenda 2030, NDC y generar capacidades para un desarrollo resiliente con bajas emisiones de carbono. Este 2020 es un momento clave en el proceso de la CMNUCC y del régimen del AdP, puesto que se cumplen cinco años desde las primeras NDC presentadas; por lo cual los países están llamados a revisar sus NDC y comprometer una mayor ambición en acciones y
metas dado el llamado urgente de la ciencia para evitar el calentamiento global. La primera NDC de Bolivia presentada al proceso multilateral de la CMNUCC en 2015/2016 estuvo fundamentada en la posición geopolítica de Bolivia planteada al mundo, la misma que estaba basada en la responsabilidad histórica de los países y el principio de “responsabilidades comunes, pero diferenciadas” de la CMNUCC, y sus respectivas circunstancias y capacidades nacionales. A su vez, el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) incorpora las metas y los compromisos de la NDC, lo cual es congruente con la lógica de buscar un desarrollo compatible con el clima. De este modo, la NDC de Bolivia prioriza los sectores: agua, energía y bosques y agropecuaria planteando compromisos y metas específicas para cada uno de ellos.
22
Según un estudio6 del 2020, Bolivia cuenta con un marco para la implementación de la NDC a partir del desarrollo normativo e institucional en torno a la Madre Tierra, la gestión del riesgo y el cambio climático, existen desafíos fundamentales para cumplir con los compromisos adquiridos en el marco de su NDC y del AdP. El mismo estudio plantea un desafío relacionado con la Gobernanza Climática que incida en mejorar los mecanismos de coordinación y articulación entre las entidades públicas nacionales y subnacionales, instancias descentralizadas, sector privado y sociedad civil. Asimismo, se requiere ajustar y fortalecer las capacidades de todos los actores integrando en las acciones de desarrollo, la implementación de prácticas de mitigación y adaptación al cambio climático. Por otro lado, es importante también reducir traslapes y definir con mayor claridad roles y responsabilidades institucionales en los distintos niveles del Estado, para lo cual es necesaria una coordinación y articulación multisectorial e interministerial entre todos los niveles (horizontal y vertical), en el cumplimiento de las metas nacionales desde los territorios. Bolivia ha desarrollado un proceso de transversalización de la gestión de riesgo y del cambio climático que incorpora en la planificación del desarrollo y territorial estas dos prioridades, es así que todos los instrumentos de planificación (Plan de Desarrollo Económico y Social –PDES-, Planes Sectoriales de Desarrollo Integral -PSDI- y Planes Territoriales de Desarrollo Integral -PTDI-) deben considerar el análisis de vulnerabilidad climática y la prevención y atención del riesgo de desastres. Asimismo, se incorpora el análisis de sistemas de vida en la planificación sectorial y territorial. De este modo, la NDC de Bolivia está articulada a los planes de desarrollo económico, social, sectorial y territorial, y que contribuyen conjuntamente a la priorización e implementación de acciones para la adaptación y la mitigación del cambio climático. En este sentido, la presente Política Departamental de Cambio Climático, pretende a su vez involucrar en su construcción a la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra7, como instancia competente a nivel nacional, sin desconocer la estructura de la Política Nacional de Cambio Climático, sino más bien articular esfuerzos en el cumplimiento de las metas nacionales.
23
Convención sobre los derechos del niño A lo largo de sus 54 artículos, reconoce que los niños (seres humanos menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones. Además, esta convención es también un modelo para la salud, la supervivencia y el progreso de toda la sociedad humana. La Convención sobre los Derechos del Niño aprobada en un tratado internacional a finales de la década de los 80s y que se ha utilizado en todo el mundo para promover y proteger los derechos de la infancia, desde su aprobación, en el mundo, ha producido avances considerables en el cumplimiento de los derechos de la infancia a la supervivencia, la salud y la educación, a través de la prestación de bienes y servicios esenciales, situación que va de la mano con su estrecha relación con el medio ambiente y la calidad de vida. La Convención sobre los Derechos del Niño, con su enfoque integral del desarrollo, proporciona numerosos puntos de partida para fortalecer los derechos ambientales del niño. Los artículos 24 y 29 contienen referencias explícitas al medio ambiente, mientras que muchos otros derechos del niño, sobre todos los derechos sociales, poseen dimensiones ambientales o pueden ser reinterpretados desde una perspectiva ecológica. De hecho, se puede afirmar que la reivindicación de los derechos ambientales del niño ya está arraigada en la Convención, puesto que sin el derecho a un medio ambiente sano es imposible realizar los derechos a la alimentación, al agua, a la salud y otros derechos, tanto en el presente como en el futuro. Todo niño tiene el derecho a crecer en un entorno seguro, a llevar una vida saludable y a desarrollar perspectivas de futuro positivas. Esta definición de derechos "ecológicos" del niño fue introducida en 1999
por la Coalición Nacional para la Implementación de los Derechos del Niño en Alemania, cuyo objetivo era llamar la atención sobre la relación entre los derechos humanos y el medio ambiente. Dicha definición hace referencia a la función que subyace a todos los derechos del niño: garantizar que los niños y niñas puedan crecer saludables y desarrollarse. Un medio ambiente sano es una condición fundamental para poder asegurar su salud física y mental; en su ausencia, no podrán crecer y convertirse en miembros saludables de la sociedad. Asimismo, cabe destacar que los niños son curiosos y desean explorar su entorno natural; al hacerlo, adquieren una percepción y comprensión de sí mismos y de su entorno vital. En su art. 3, señala que en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño. Así mismo tenemos la Ley No. 548 Código Niño, Niña, Adolescente, que tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de la niña, niño y adolescente, implementando un Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente, para la garantía de sus derechos mediante la corresponsabilidad del Estado, la familia, y la sociedad. Este Código se enmarca en los instrumentos internacionales que fueron ratificados por el Estado boliviano, pero también se basa en un análisis de la situación real y los desafíos del día a día de la infancia, niñez y adolescencia boliviana, en el marco de nuestra cultura y valores ancestrales. Estas normas y tratados internacionales, son las bases competenciales y el marco de referencia legal, para la construcción de la presente Política Departamental de Cambio Climático.
24
e Normativa Bas
ÁMBITO NACIONAL Un elemento central que ha considerado el proceso de formulación de la Política Púbica Departamental de Cambio Climático es la configuración de Estado Autonómico y las competencias asignadas a las entidades territoriales autónomas como marco de actuación en contribución a los fines del Estado boliviano siendo las entidades territoriales autónomas parte indisoluble del Estado. Analizando como antecedentes3 a la formulación de la Política Departamental de Cambio Climático las diferentes prescripciones constitucionales, se identifica en relación al medio ambiente en general, que la Constitución Política del Estado, incorpora por primera vez en el ordenamiento jurídico boliviano el Derecho al Medio Ambiente como parte de los derechos sociales y económicos, prescribiendo al respecto lo siguiente:
25
Art. 33 Artículo 33. Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.
Con relación a un medio ambiente saludable, la Organización Mundial de la Salud (OMS), plantea que “un medio ambiente saludable es un requisito indispensable para que las personas sean más saludables”4, en tal sentido, puede entenderse que el precepto constitucional se enfoca al mejoramiento y en su caso mantención de la Calidad Ambiental en términos de prevención, mitigación –reducción- y control de la contaminación de los diferentes factores ambientales como son el agua, el aire, el suelo y de la prevención y mitigación de la degradación de la fauna y la flora. Con relación al medio ambiente protegido, implica la aplicación de un conjunto de actuaciones encaminadas a su efectiva conservación; y en cuanto a un medio ambiente equilibrado en relación al funcionamiento sistémico del medio ambiente y los recursos naturales. A este nivel de regulación, conviene resaltar que este artículo Constitucional de cobertura general está directamente relacionado con el artículo 108.16 del texto constitucional referido a los deberes de las bolivianas y los bolivianos en lo corresponde a “Proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres vivos”; y al artículo 342 cuando establece que “Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.” Otro aspecto que corresponde resaltar en relación con la incorporación del Derecho al Medio Ambiente en el texto de la Constitución Política del Estado, es el del reconocimiento del valor intrínseco de otros seres vivos en superando una visión meramente antropocentrista
de la conservación y gestión del medio ambiente y los recursos naturales. Por último, con relación al señalado artículo 33, cabe resaltar la sujeción en el ejercicio de este derecho por parte de las presentes generaciones al reconocimiento del derecho que tienen las futuras generaciones de desarrollarse de manera normal y permanente, incorporando el criterio de sostenibilidad. Otros aspectos que resultan oportunos de señalar en relación al tratamiento constitucional de medio ambiente los encontramos en el capítulo referido a los Principios, Valores y Fines del Estado en el que se plasma una visión concreta de desarrollo bajo criterios de sostenibilidad (termino que no se utiliza expresamente en el texto constitucional pero que se puede deducir de sus planteamientos) expresado de la siguiente manera:
Art. 9 Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley: 6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.
26 Se puede constatar en el texto constitucional, que la variable ambiental ha sido transversalizada en diferentes ámbitos de regulación; así podemos encontrar preceptos relacionado con medio ambiente en la parte dogmática referida a la educación que en el artículo 80 establece que la educación estará orientada (…) la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien. En lo que corresponde a políticas económicas, el texto constitucional en su artículo 319. I., establece en el marco de una correcta visión del desarrollo la incorporación de criterios de sostenibilidad y respeto a los derechos de los pueblos indígenas y sus culturas, lo siguiente: “La industrialización de los recursos naturales será prioridad en las políticas económicas, en el marco del respeto y protección del medio ambiente y de los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y sus territorios. La articulación de la explotación de los recursos naturales con el aparato productivo interno será prioritaria en las políticas económicas del Estado”. La Constitución boliviana del año 2009, en el marco de la estructura y organización económica del Estado, desarrolla todo un Titulo relacionado con Medio Ambiente, Recursos Naturales, Tierra y Territorio. Desarrollando cada uno de estos aspectos por Capítulos, es así que en lo que corresponde al capítulo Medio Ambiente, el texto constitucional establece los siguientes parámetros constitucionales:
Art. 342 Artículo 342. Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.
El artículo citado, viene a complementar lo establecido en el artículo 9 correspondiente a la parte dogmática del texto constitucional, insertando dentro de la estructura del Estado y la economía la variable ambiental
prolongando el deber de conservación, protección y aprovechamiento sustentable a la población.
Art. 343 Artículo 343. La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio ambiente.
Este artículo está referido principalmente a la participación en los procesos de consulta pública emergentes de la aplicación de sistemas de evaluación de impacto ambiental y otorgación de permisos y derechos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Ingresa dentro de un ámbito de participación de alcance general, desarrollando un ámbito de participación especial a la consulta previa, libre e informada aplicable a los pueblos indígenas originarios campesinos. Con relación a la gestión ambiental en términos de prevención y control ambiental, la Constitución boliviana establece:
Art. 345 Artículo 345. Las políticas de gestión ambiental se basarán en: 1. La planificación y gestión participativas, con control social. 2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de calidad ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente. 3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección del medio ambiente.
27 Resulta relevante, la constitucionalización de la evaluación de impacto ambiental y su transversalización a toda actividad que use, transforme o afecte recursos naturales y el medio ambiente. De igual manera la participación y control social en los procesos de formulación de políticas públicas, la planificación del desarrollo, el ordenamiento territorial, la evaluación de impacto ambiental y los planes de manejo forestal entre otros, como herramientas claves de gestión ambiental con un enfoque de preventividad. Respecto al patrimonio natural, el texto constitucional establece:
Art. 346 Artículo 346. El patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico para el desarrollo sustentable del país. Su conservación y aprovechamiento para beneficio de la población será responsabilidad y atribución exclusiva del Estado, y no comprometerá la soberanía sobre los recursos naturales. La ley establecerá los principios y disposiciones para su gestión.
Con relación al carácter estratégico, resulta relevante para entender el alcance del precepto constitucional, referirse por una parte al artículo 348.1. que establece que “Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento”. Y por otro lado, al artículo 351.1. que establece que “El Estado, asumirá el control y la dirección sobre la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales estratégicos (…)”. En lo que corresponde a Cambio Climático, la constitución Política del Estado, no plantea definición alguna ni enfoques de política relacionadas con el cambio climático en particular, sin embargo, se enfoca en un
criterio de adaptación en relación a la protección de la producción agropecuaria frente a fenómenos naturales y climáticos. La ley No.71 de Derechos de la Madre Tierra, en su art. 8, estipula que uno de las obligaciones del Estado Plurinacional de Bolivia, en todos sus niveles y ámbitos territoriales y a través de todas sus autoridades e instituciones, tienen la obligación de desarrollar políticas para defender la Madre Tierra en el ámbito plurinacional e internacional de la sobreexplotación de sus componentes, de la mercantilización de los sistemas de vida o los procesos que los sustentan y de las causas estructurales del Cambio Climático Global y sus efectos. Otra norma fundamental que establece la línea de actuación del país en materia de cambio climático es La Ley Marco de La Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien (Ley No. 300 del 15 de octubre del 2012). Esta Ley en materia de cambio climático constituye el “Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra”, operado por la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra –institución creada por esta Ley-, que tiene entre sus diversas funciones la de desarrollar acuerdos locales, basados en la complementariedad con la Madre Tierra orientados a promover procesos de conservación y restauración de las funciones ambientales de la Madre Tierra. Esta misma ley en su art. 16, establece en el marco de un manejo integral y sustentable, la planificación y regulación de la ocupación territorial y el uso de los componentes de la Madre Tierra de acuerdo las vocaciones ecológicas y productivas de las zonas de vida, las tendencias del cambio climático y los escenarios deseados por la población en el marco del Vivir Bien, a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. El art. 17, establece que el Estado Plurinacional de Bolivia promoverá acciones para prevenir y disminuir las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de la Madre Tierra y del pueblo boliviano ante los desastres naturales e impactos del cambio climático, mediante los siguientes aspectos principales:
28
1. Incorporación e innovación permanente del enfoque de prevención, gestión del riesgo de desastres y de adaptación cambio climático en el Sistema de Planificación Integral del Estado Plurinacional de Bolivia. 2. Acciones de gestión de riesgo en el sector agropecuario para prevenir la disminución de las capacidades de producción alimentaria del país. 3. Integración del enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en los programas y proyectos de desarrollo del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas. 4. Desarrollo de redes de información climática, alerta temprana y estrategias de información y difusión para la prevención de los desastres naturales, con la incorporación de medios de comunicación en acciones de sensibilización de la población y con énfasis en el sector agropecuario y el cambio climático considerando las experiencias y la sabiduría de las naciones indígena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas en el manejo de indicadores para la predicción climática local. 5. Fortalecimiento de los procesos de gestión territorial en las entidades territoriales autónomas y en los territorios, bajo cualquier forma de propiedad, con un enfoque de gestión de riesgos y de adaptación al cambio climático. entre entidades públicas, 6. Articulación privadas, sector académico y organizaciones sociales para desarrollar procesos de investigación, información, planificación y ejecución de intervenciones en la gestión del riesgo desastres con un enfoque de adaptación al cambio climático.
El Estado Plurinacional de Bolivia según el art. 18, creará condiciones para que la distribución de la riqueza generada por los sectores estratégicos de la economía, basados en el aprovechamiento y transformación de los recursos naturales renovables y no renovables, tenga un impacto directo en entre otros criterios, en la reducción de las vulnerabilidades regionales que resultan del impacto del cambio climático en el pueblo boliviano y en las zonas de vida del país. En su art. 32, establece las bases y orientaciones del Vivir Bien, a través del desarrollo integral en cambio climático son: 1. Establecer políticas, estrategias, planes, mecanismos organizativos, institucionales, técnicos y legales para la mitigación y adaptación al cambio climático y desarrollo de medidas de respuesta efectivas a sus impactos en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. 2. Desarrollar capacidades institucionales y técnicas para el monitoreo, modelación y pronósticos de escenarios para la planificación y toma de decisiones sobre cambio climático a largo plazo. 3. Promover la recuperación y aplicación de prácticas, tecnologías, saberes y conocimientos ancestrales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas para el desarrollo de medidas de respuesta efectivas a los impactos del cambio climático en armonía y equilibrio con los sistemas de vida, priorizando la soberanía y seguridad alimentaria de los bolivianos. 4. Desarrollar y mejorar la capacidad de prevención y gestión de riesgos ante eventos climáticos extremos, con énfasis en las regiones con sistemas de vida más vulnerables al riesgo del cambio climático.
29
5. Todos los planes y programas de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), estarán enfocados en la no mercantilización de las funciones ambientales de los componentes de la Madre Tierra, por lo que no incluirán mecanismos de financiamiento asociados a los mercados de carbono. La ley No.602, de Gestión de Riesgos, en su artículo 18, señala que los ministerios y las instituciones públicas en materia de gestión de riesgos por medio de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, integrar el cambio climático como componente transversal de la gestión de riesgos de los diferentes sectores y niveles territoriales. En su art. 24, establece que, a nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, incorporen el cambio climático en la gestión de riesgos, para contribuir al incremento de la resiliencia y la reducción de vulnerabilidades.
Políticas y estrategias nacionales de adaptación al cambio climático Bolivia considera la adaptación un tema fundamental y prioritario establecido en la Política Plurinacional de Cambio Climático y en el Artículo 2 del Decreto Supremo 1696. Este último establece el Mecanismo de Adaptación para el Vivir Bien como parte de la APMT y tiene como principales programas a los siguientes: Programa de prevención y reducción del riesgo por impactos del cambio climático. Programa de resiliencia de sistemas de vida para la seguridad alimentaria con soberanía. Programa de gestión integral del agua. Programas de educación y salud relacionados al cambio climático. Entre los años 2009 y 2015 se presentaron sequías en
el 67% de los municipios de Bolivia, principalmente en Santa Cruz, Tarija y Cochabamba; también heladas y nevadas relacionadas con los eventos El Niño/La Niña con alta recurrencia en Tarija. Otro evento hidrometeorológico frecuente fue las inundaciones que además afectaron fuertemente los cultivos y el ganado en La Paz y Santa Cruz. En los años 2013 y 2014, en el Chaco se registraron las peores sequías de los últimos 50 años, incluidas algunas de las más graves inundaciones al norte del país. Por otra parte, según el Informe País de Financiamiento para Cambio Climático en Bolivia (GFLAC), se debe mencionar que si bien se tiene una Política Nacional de Cambio Climático, falta construir un Plan Nacional de Cambio Climático, y que forme parte del Plan Nacional de Desarrollo del país.
30
Marco institucional y de planificación nivel nacional Los instrumentos de planificación con los que se cuenta para el desarrollo de las actividades de cambio climático en el país son: El Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 (PDES), que está enmarcado en la Agenda Patriótica 2025, la misma que plantea la participación inclusiva del nivel central del Estado, los gobiernos autónomos departamentales, los gobiernos autónomos municipales y las autonomías indígena originario campesinas. La Agenda Patriótica 2025 plantea 13 pilares sobre los que se levantará la Bolivia digna y soberana, en tanto que el PDES formula las estrategias y medidas necesarias para implementar cada uno de estos pilares. Sistema Integral de Planificación del Estado (SPIE). La Ley Nº 777 establece el nuevo sistema que articula la planificación sectorial e integral del desarrollo, e incorpora de forma transversal los enfoques de sistemas de vida, cambio climático y gestión de riesgos. La planificación sectorial y territorial deben incluir acciones y medidas de adaptación y mitigación. En este contexto, la APMT tiene un rol muy importante por desempeñar para garantizar la incorporación del enfoque de cambio climático en la planificación sectorial y territorial.
Política y Plan Plurinacional de Cambio Climático. Esta política está enmarcada en la Agenda Patriótica 2025 y su implementación está a cargo de la APMT. Dicha política está orientada a la adaptación, a mejorar la resiliencia de los sectores más vulnerables, a la generación de capacidades, a la recuperación de saberes ancestrales para la adaptación al cambio de matriz y al incremento de la eficiencia energética. Las NDC de Bolivia están articuladas a la planificación nacional y son coherentes con la posición boliviana sobre cambio climático; en ese sentido, priorizan la adaptación frente a la mitigación. Las mismas definen acciones y metas en tres ámbitos: agua, energía y bosques/ agricultura. Los procedimientos de aplicación para la implementación de los planes nacionales deben tener una articulación con presupuestos concurrentes con las Entidades Territoriales Autónomas y entidades del nivel central del Estado, en el marco de la normativa vigente, para la financiación de los objetivos y metas de mitigación y adaptación al cambio climático nacional5. En este sentido las Gobernaciones son beneficiarias del Fondo Plurinacional de la Madre Tierra (FPMT).
31
e Normativa Bas
ÁMBITO DEPARTAMENTAL
A nivel departamental, Santa Cruz, según el Estatuto Autonómico de Santa Cruz (2018), en su artículo 50, señala que el Gobierno Autónomo Departamental preservará, conservará y contribuirá a la protección del medio ambiente, de los recursos naturales y sus reservas fiscales, de los recursos hídricos y sus servicios, de las cuencas, del suelo, de los recursos forestales, bosques y fauna silvestre para mantener el equilibrio ecológico reduciendo el riesgo a los efectos negativos del cambio climático, aplicando la biotecnología y precautelando la biodiversidad para el beneficio de esta generación y de las generaciones futuras. En el ámbito del Departamento de Santa Cruz, el Gobierno Autónomo Departamental promulgó el 21 de mayo de 2015, la Ley 98 de Conservación del Patrimonio Natural, estableciendo en su artículo 5 relativo a los fines de la Ley, el de contribuir al mantenimiento del equilibrio climático a partir de la conservación de las funciones ecosistémicas de la naturaleza.
Esta Ley representa la primera Ley sub nacional promulgada en Bolivia destinada a la conservación del patrimonio natural, con un enfoque de cambio climático, responde a la política y planes departamentales de desarrollo que ya venían planteando la necesidad de un nuevo enfoque de desarrollo del departamento basado en criterios de sostenibilidad y de adaptación a la variaciones climáticas que vienen siendo evidentes en el último tiempo, afectando no solamente a la producción sino también a la calidad de vida de los habitantes del departamento. El Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social al año 2025, fue elaborado en el marco de un proceso ampliamente participativo que tuvo su génesis en la incitativa departamental denominada Diálogo Departamental como un espacio de intercambio y reflexión, pero principalmente de pluralismo, donde el pueblo cruceño tuvo la virtud de observarse, reconocerse y, a partir de ello, proyectarse. La visión y planificación de la temática del Cambio Climático en el PDDES 2025 del Departamento de Santa Cruz:
Los desafíos que planteados para lograr este objetivo son: 1. Producción y transformación competitiva, 2. Ocupación eficiente del territorio, 3. Adaptación al cambio climático, 4. Fortalecimiento y tecnificación de la gestión pública, 5. Promoción de valores democráticos a partir de la construcción autonómica.
Santa Cruz hacia BOLIVIA En el horizonte nacional, el objetivo estratégico del PDDES 2025 es: 1. Ser el motor del desarrollo y la integración nacional, 2. Líder en políticas públicas innovadoras, 3.Desarrollo humano integral, 4. Desarrollo sostenible y respetuoso del medio ambiente, 5. Promoción del pluralismo, la democracia y las autonomías.
Si bien a nivel departamental, tanto el PDDES y el PTDI son instrumentos de planificación aplicados a toda la estructura del Gobierno Autónomo Departamental, las acciones y estrategias departamentales de cambio climático son gestionados por el Programa Departamental de Cambio Climático, dentro la estructura organizacional de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
03
CONTE X TO
34
03 e Normativa Bas
CONTE X TO El diagnóstico que se presenta a continuación tiene el propósito de servir de base para la orientación de acciones sobre mitigación y adaptación en general desde una perspectiva sectorial y territorial, y para identificar la problemática y cuellos de botella institucionales que se deben superar para afianzar un marco de política más efectiva de cambio climático en el departamento de Santa Cruz.
CONTEX TO INTERNACIONAL
El mundo se encuentra en un escenario cada vez más complejo, los países no logran cumplir los objetivos del Acuerdo de París. Las reducciones de emisiones de carbón en el punto máximo de las medidas de confinamiento por el coronavirus alcanzaron hasta un 17%, pero ya se acercan de nuevo a los niveles previos a la pandemia y a largo plazo no tendrán mucho impacto en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que permanecen en niveles récord. La temperatura sigue aumentando y el agua y los ecosistemas están cada vez más amenazados (ONU,2020). Si las cosas siguieran como están, subiríamos de 3 a 5 grados por encima del nivel preindustrial. (ONU, 2020). Las medidas de confinamiento a corto plazo por el coronavirus no son un sustituto de la acción climática sostenida. Las consecuencias de la incapacidad para afrontar la emergencia climática están por todas partes: Olas de calor extremo, incendios, inundaciones y sequías devastadoras. Se destacan los crecientes e irreversibles impactos del cambio climático que afectan a los glaciares, los océanos, la naturaleza, las economías y las condiciones de vida de la población y que a menudo se perciben en forma de amenazas relacionadas con el agua, como los episodios de sequía o las crecidas de ríos. El contexto del COVID-19 ha obstaculizado la capacidad para monitorear esos cambios a través del sistema mundial de observación (ONU, 2020).
35
“Las concentraciones de gases de efecto invernadero —cuyo nivel ya es el más elevado en tres millones de años— no han dejado de aumentar. Entretanto, grandes extensiones de Siberia han sufrido una prolongada y notable ola de calor durante el primer semestre de 2020, algo imposible de no ser por el cambio climático causado por el hombre. Se evidencia que, aunque muchos aspectos de nuestras vidas se han visto alterados en 2020, el cambio climático avanza de manera implacable” (Taalas OMM, 2020)
“Ya sea que estemos abordando una pandemia o la crisis climática, está claro que necesitamos ciencia, solidaridad y soluciones decisivas. Tenemos una opción: seguir como siempre, lo que conduce a más calamidades; o podemos utilizar la recuperación del COVID-19 para brindar una oportunidad real de poner al mundo en un camino sostenible” (Guterres, ONU, 2020).
Concentraciones de gases de efecto invernadero Las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono han seguido aumentando hasta alcanzar registros sin precedentes según la Organización Meteorológica Mundial (OMM)
ppm, respectivamente, frente a las 411,74 ppm y 407,83 ppm del mismo mes en 2019.
Las estaciones de referencia de la red de la Vigilancia Global de la Atmósfera de la OMM informaron de concentraciones de CO2 de más de 410 partes por millón (ppm) durante la primera mitad de 2020.
La agencia explica que la reducción en las emisiones a raíz de la pandemia de COVID-19 de este 2020 tendrá un efecto muy limitado en la tasa de incremento de sus concentraciones atmosféricas, dado que estas son el resultado de las emisiones actuales y pasadas y del período de vida sumamente prolongado de ese gas.
En julio de este año, en las estaciones de Mauna Loa (Hawai) y el cabo Grim (Tasmania) se registraron concentraciones de 414,38 ppm y 410,04
Para estabilizar el cambio climático, las emisiones deben disminuir de forma sostenida hasta lograr que las emisiones netas equivalgan a cero.
36
Emisiones mundiales de CO2 Según el Proyecto Carbono Global se calcula que durante el apogeo de las medidas de confinamiento a principios de abril de 2020 hubo una reducción de emisiones de carbono del 17%, un hecho sin precedentes. Aun así, los niveles se mantuvieron equivalentes a los del año 2006, una muestra del drástico incremento experimentado a lo largo de los últimos 15 años y de la constante dependencia de los combustibles fósiles para la generación de energía. A principios de junio de 2020, las emisiones mundiales diarias de CO2 de origen fósil volvieron a situarse cerca de los niveles de 2019, año en el que se alcanzó un récord de 36,7 gigatoneladas, un 62% más que las registradas
cuando empezaron las negociaciones sobre el cambio climático en 1990. Se estima que, en 2020, las emisiones de CO2 disminuirán entre un 4% y un 7 % a causa de las medidas de confinamiento. El porcentaje exacto de reducción dependerá de la evolución que siga la pandemia y de las respuestas de los gobiernos a la emergencia. Además, las emisiones mundiales procedentes de actividades humanas de metano, otro gas de efecto invernadero, han seguido aumentando en el último decenio. El informe recalca que las emisiones actuales de CO2 y metano no son compatibles con los requerimientos para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.
Calor Se espera que la temperatura media mundial del período 2016-2020 sea la más cálida de la que se tiene constancia, aproximadamente 1,1°C por encima de la media de 1850-1900, la era preindustrial. Asimismo, en el período quinquenal de 2020 a 2024, la probabilidad de que por lo menos en un año se superen en 1,5 °C los niveles preindustriales es del 24 %. También hay un 70 % de probabilidades de que, durante los próximos cinco años, haya uno o varios meses con una temperatura al menos 1,5°C por encima de los niveles preindustriales. De acuerdo con la OMM, en los últimos cinco años la extensión del hielo marino del Ártico ha estado por debajo de la media. En el período 2016-2019, la pérdida registrada de la masa de los glaciares superó los valores de cualquier otro período quinquenal previo desde 1950. La velocidad de subida del nivel medio del mar a escala mundial se incrementó en la última década. Las consecuencias más graves se han debido a fenómenos meteorológicos y climáticos extremos. En muchos de ellos, se ha reconocido una clara huella del cambio climático inducido por el hombre.
37
Los océanos y la criósfera El Panel Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático (IPCC) explican que el calentamiento global causado por el hombre está afectando a sistemas esenciales para la vida: desde las cimas de las montañas hasta las profundidades de los océanos, lo que provoca una aceleración del aumento del nivel del mar y entraña una sucesión de efectos en cadena para los ecosistemas y la seguridad de las personas. Los glaciares y los mantos de hielo de todo el mundo han perdido masa. Entre 1979 y 2018, la extensión de hielo marino en el Ártico se ha reducido en todos y cada uno de los meses del año. El aumento de los incendios forestales y el brusco deshielo del permafrost, así como los cambios en la hidrología del Ártico y las montañas, han modificado la frecuencia y la intensidad de las perturbaciones que sufren los ecosistemas. El IPCC recalca que los océanos de todo el mundo han sufrido un aumento de la temperatura sin interrupción
desde 1970 y han absorbido más del 90 % del exceso de calor del sistema climático. Desde 1993, la tasa de calentamiento de los océanos y, por tanto, la tasa de absorción de calor se ha más que duplicado. La frecuencia de las olas de calor marinas se ha multiplicado por dos y ahora su duración, intensidad y extensión son mayores, lo que provoca episodios de blanqueamiento coralino a gran escala. El océano ha absorbido entre el 20 y el 30 % del total de emisiones de CO2 causadas por el hombre desde la década de 1980, y ello ha incrementado la acidificación del océano. Desde 1950 muchas especies marinas se han desplazado en busca de hábitats adecuados y han alterado sus comportamientos estacionales en respuesta al calentamiento de los océanos, los cambios en el hielo marino y la pérdida de oxígeno.
Inundaciones y sequías Según la OMM, las consecuencias del cambio climático que se sienten de manera más fuerte actualmente son las modificaciones de las condiciones hidrológicas.
Se prevé que el cambio climático aumente el número de regiones con estrés hídrico y agrave la escasez de agua en aquellas zonas que ya lo padecen.
De aquí a 2050, la cantidad de personas en riesgo de siniestro por desbordamientos de ríos y lagos glaciares aumentará de 1200 millones a 1600 millones.
La criosfera, las partes del planeta cubiertas de hielo como capas y glaciares, es una fuente importante de agua dulce para las regiones montañosas y las zonas que se encuentran río abajo.
Desde principios hasta mediados de la década de 2010, unos 1900 millones de personas —el 27 % de la población mundial— vivía en zonas potencialmente sujetas a una grave carestía de agua. En 2050, esa cifra podría aumentar hasta situarse hasta en 3000 millones de personas. En 2019, el 12 % de la población mundial bebía agua procedente de fuentes no mejoradas y no potables. Más del 30 % de la población mundial, unos 2400 millones de personas, viven sin acceso a ninguna forma de saneamiento.
“Puede afirmarse con un nivel de confianza alto que el deshielo de los glaciares alcanzará su máximo a escala mundial a más tardar a finales del siglo XXI. Después, se prevé que se reduzca en todo el mundo, con implicaciones para las reservas de agua”, asegura la OMM. El agua de deshielo es el agua liberada por el derretimiento de la nieve o el hielo, incluido el hielo glacial, los icebergs tabulares y las plataformas de hielo sobre los océanos.
38 Se estima que en Europa Central y el Cáucaso ya se ha alcanzado el nivel máximo, y que en la región de la meseta tibetana se alcanzará entre 2030 y 2050. Puesto que en esa región el agua de deshielo procedente de la
cubierta de nieve, el permafrost y los glaciares representa hasta el 45 % del total del caudal de los ríos, la disminución de su volumen afectará a la cantidad de agua disponible para 1700 millones de personas.
Brechas de emisiones “Ya no puede aplazarse más la adopción de medidas transformadoras si se quieren alcanzar los objetivos del Acuerdo de París”, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. En 2019, la agencia reveló que, para alcanzar el objetivo de mantener el calentamiento global en 2 °C, entre 2020 y 2030 las emisiones mundiales deberían reducirse cada año cerca de un 3 %, y para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global en 1,5 °C, deberían lograrse reducciones anuales medias superiores al 7 %. Si bien todavía es posible cerrar la brecha de las emisiones, se necesitan medidas urgentes y concer-
tadas entre todos los países y todos los sectores. Una parte notable del potencial a corto plazo puede materializarse mediante la ampliación de las políticas actuales cuya eficacia se haya podido demostrar, por ejemplo, en materia de energías renovables y eficiencia energética, medios de transporte con bajas emisiones de carbono y supresión progresiva del uso del carbón. (PNUMA. 2020). Más allá del horizonte de 2030, se necesitan nuevas soluciones tecnológicas y un cambio gradual en los modelos de consumo a todos los niveles. Pero cabe destacar que ya existen soluciones viables desde el punto de vista técnico y económico.
COVID-19 La pandemia de COVID-19 ha repercutido notablemente en los sistemas mundiales de observación, lo que a su vez ha afectado la calidad de los pronósticos y de otros servicios meteorológicos, climáticos y oceanográficos. Entre marzo y abril de 2020, las observaciones realizadas desde aeronaves se redujeron una media de entre el 75 y el 80 %, y ello socavó el grado de acierto de los pronósticos generados a partir de modelos meteorológicos. Desde junio de 2020, solo se ha producido una ligera recuperación. Las observaciones realizadas en estaciones meteorológicas manuales, en particular en África y América del Sur, también se han visto muy afectadas.
Los impactos positivos visibles al inicio de la pandemia, ya sea la mejora de la calidad del aire o la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, no fueron más que temporales, ya que se debieron a la trágica desaceleración económica de los países. El desenvolvimiento en los grandes países de la nueva normalidad, propone hoy en día, acciones similares a la dinámica antes de la pandemia. A pesar de aquello resulta importante resaltar que los efectos del Covid-19 más allá de los problemas económicos y de salud implícitos, para el común de la población, también ha llevado a una reflexión más profunda y hace un llamamiento a una acción climática que permita articular las acciones de mitigación y adaptación en materia de salud.
39
e Normativa Bas
CONTEX TO NACIONAL
Bolivia se considera uno de los países de América Latina más vulnerables a los impactos del cambio climático, situación asociada al hecho de que es uno de los más pobres de la región y que sufre de mayor inequidad.
Bolivia, por otra parte, también es uno de los que presenta mayor porcentaje de población indígena, grupo donde se concentra especialmente la pobreza y la inequidad. El país es además uno de los que tiene mayor biodiversidad en el mundo; más de la mitad del país se asienta en la región amazónica, donde existen altos índices de deforestación incrementando la vulnerabilidad frente a inundaciones. Finalmente, es uno de los países del mundo más afectado por desastres naturales; y acoge a aproximadamente el 20% de los glaciares tropicales del mundo, a los que tiene un alto grado de dependencia (Oxfam, 2009; PNUD, 2013).
rable de la región y el segundo menos preparado (Universidad de Notre Dame, 2019); mientras que un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF indica que Bolivia y Paraguay presentaban al año 2014 el mayor riesgo de vulnerabilidad9 de América del Sur. La situación de alta vulnerabilidad de Bolivia se ha asociado principalmente a la alta dependencia económica que tiene el país del sector agrícola, al bajo PIB per cápita en comparación al resto de la región, a la débil coordinación interinstitucional, a los altos niveles de pobreza y desigualdad y a los valores medios en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) (CAF, 2014).
El Índice Global de Riesgo Climático German Watch posiciona a Bolivia como el país más afectado por los eventos extremos en América del Sur entre 1998 y 2017, ocupando el puesto número 31 del ranking mundial (GermanWatch, 2019). Por su parte, el Índice ND-GAIN8 de Vulnerabilidad al Cambio Climático desarrollado por la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos, lo identifica como el segundo país más vulne-
Las investigaciones de cómo el cambio climático se manifiesta en el país resultan dispersas y a menudo se exponen de forma sectorial, dificultando la comprensión integral de la problemática y su naturaleza transversal. Una gran mayoría de las investigaciones existentes están basadas en proyecciones desactualizadas: el Quinto Informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) define
40 cuatro escenarios de emisión RCP que, a diferencia de sus predecesores, incorporan los efectos que puede tener la implementación de políticas y acuerdos internacionales orientados a limitar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Sin embargo, muchas de las publicaciones sobre la situación específica de Bolivia, algunas de ellas de reciente actualidad, están basadas en los escenarios del Cuarto Informe del IPCC, siendo necesario invertir esfuerzos en su actualización. La generación de evidencia certera, actualizada y territorializada se considera imprescindible para la comprensión del panorama futuro de cambio climático, y un insumo clave para el diseño de estrategias y acciones sectoriales efectivas para la mitigación y adaptación al cambio climático. El riesgo de desastre surge cuando las amenazas interactúan con factores de vulnerabilidad físicos, sociales, económicos y ambientales, conceptos que la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) define de la siguiente manera:
Amenaza: “evento físico potencialmente perjudicial, fenómeno o actividad humana que puede causar pérdida de vidas o lesiones, daños materiales, grave perturbación de la vida social y económica o degradación ambiental. Las amenazas incluyen condiciones latentes que pueden materializarse en el futuro. Pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico, hidrometeorológico y biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas tecnológicas)”.
Vulnerabilidad: “las condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto de amenazas” (EIRD, 2005).
En base al análisis de ocurrencia de eventos adversos para el periodo 2002-2012 publicado por el Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI) (VIDECI, 2013), a datos proporcionados por VIDECI para el periodo 2002-2017 (VIDECI, 2019) y al sistema de información del Sistema de Planificación Integral del Estado (Info-SPIE), se ha analizado la periodicidad e impacto de los eventos climatológicos más frecuentes que se registran en el territorio nacional, a saber, inundaciones, granizadas, sequías y heladas. Adicionalmente se registran otros eventos que cobran importancia a escala local, como es el caso de los deslizamientos. La ocurrencia de estas cuatro tipologías de eventos entre 2002 y 2017 concentró al 81% del total de familias que se vieron impactadas por eventos adversos (de cualquier tipo), siendo los departamentos de La Paz y Cochabamba los que albergaron al mayor porcentaje de familias afectadas y damnificadas (VIDECI, 2019). Entre 2002 y 2012 la cantidad de población damnificada equivalía al 54.6% de la población del país para 201210, siendo el departamento de Beni el que presenta una mayor recurrencia, con un promedio anual de afectación al 9.9% de su población (VIDECI, 2013), y el departamento de Cochabamba el más vulnerable a la sucesión de eventos múltiples (CAF, 2014). En Bolivia, el 20% de las emisiones totales del país provienen del metano (CH4). De este total, las actividades ganaderas representan el 60,3% de las emisiones por fermentación entérica (FET) y el 35,7% de las emisiones por manejo de estiércol. El 80% del total de las emisiones de CO2 se debió principalmente al sector AFOLU, donde una de las principales fuentes de emisiones fue generada por los cambios de uso de la tierra realizados por la ganadería (Tercera Comunicación Bolivia, 2020). El sector ganadero en Santa Cruz (Bolivia) sostiene a unos 120.000 productores y aporta entre el 30 y el 40% del PIB agrícola. Según la APMT (2020), entre 1995 y 2020, el sector ganadero fue responsable de emisiones de gases de efecto invernadero de alrededor de 0,3 a 0,6 Gt CO2e por año.
41 En promedio en Bolivia el 81% de las emisiones de dióxido de carbono de Bolivia son a causa de la deforestación y agricultura. 134 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) fueron las emisiones de Bolivia en el año 2014 según el Climate Data Explorer (CAIT). Bolivia aporta 12,7 toneladas de CO2 emisiones per cápita en Bolivia. En términos absolutos las emisiones de Bolivia representan apenas el 0,27% de las emisiones mundiales. Sin embargo, a nivel per cápita las emisiones de Bolivia son de 12,7 toneladas de CO2e. Bolivia ocupa el segundo lugar en Sudamérica, después de Paraguay, y está muy por encima de la media mundial y de Sudamérica de emisiones per cápita que está por los 6,6 tCO2e. La razón de este altísimo porcentaje que coloca a Bolivia con emisiones per cápita incluso más altas que Europa (8,48 tCO2e) está en la deforestación. Si no se toman en cuenta las emisiones por cambio de uso del suelo, que implican procesos de deforestación y reforestación, Bolivia tendría emisiones per cápita de sólo 4,59 tCO2e. Bolivia ocupa el séptimo lugar en el ranking de los 10 países que a nivel mundial perdieron mayor superficie de bosques en los últimos 25 años. El informe de la IPEBS11 muestra la fuerte relación entre el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y el bienestar humano. El cambio climático es el principal causante de la pérdida de la biodiversidad, empeorando el impacto de la degradación de hábitats, contaminación, especies invasoras y sobreexplotación de recursos naturales. A su vez, la pérdida de la biodiversidad contribuye al cambio climático cuando, por ejemplo, bosques talados emiten mayor cantidad de dióxido de carbono. Bolivia está entre los 15 países con mayor biodiversidad del mundo12, y es uno de los mayores contribuyentes a un nivel per cápita de servicios ambientales, valorados en más de US$10,000/hectárea al año13. La destrucción de los bosques no sólo causa un gran incremento en las emisiones de dióxido de carbono, si no que destruye de igual manera la biodiversidad y los recursos naturales. La tala de bosques puede ser una fuente de ingresos al país o una fuente de seguridad alimenticia para algunas familias, pero se encuentra en conflicto con el medio ambiente y los objetivos del cambio climático.
Al quemar sus bosques Bolivia no sólo está contribu-yendo al cambio climático, sino que se está volviendo más vulnerable a los impactos del cambio climático. Las sequías que azotan Bolivia serán cada vez más intensas a medida que avancen los procesos de deforestación. Lamentablemente no se dispone de información sobre el impacto que el cambio climático tiene sobre los NNA, emergiendo una falta de enfoque transversal de niñez y adolescencia en la gestión integral del riesgo de desastres en Bolivia. La medición de vulnerabilidad presentada integra la dimensión de exposición física14 a las amenazas y las características socioeconómicas15 de la población, incluyendo entre sus factores clave la presencia de personas que necesitan asistencia, y parti-cularmente de niños y niñas dependientes (menores de 14 años) (MPD, UNFPA y UDAPE, 2015). En Bolivia no hay una ley específica de cambio climático, su normativa ha ido evolucionando para incorporar este tema con mayor especificidad, como los derechos de la madre tierra y la creación de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, bajo tuición del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, que se encargará de formular la política de cambio climático en el país, coordinar a nivel interministerial, implementar mecanismos de apoyo para cumplir con las metas de mitigación y adaptación al cambio climático y administrar el Fondo Plurinacional de la Madre Tierra. Uno de los principales desafíos en nuestro país es el fortalecimiento de la institucionalidad de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) como base para la creación de una Ley de Cambio Climático, que dé lugar a un Plan Nacional de Cambio Climático y que forme parte del Plan Nacional de Desarrollo del país, así como el mayor involucramiento de los gobiernos subnacionales y la implementación del Fondo FPMT. Dado que el cambio climático es una política transversal a varios sectores e instancias públicas, su identificación más precisa en el presupuesto público facilitaría el análisis y la clasificación en políticas de adaptación o mitigación, y que permitan desarrollar acciones de incidencia y cabildeo político
42
para que se asignen mayores recursos hacia proyectos de mitigación o adaptación al cambio climático priorizados por el país. El involucramiento de otros actores para una participación y contribución a las políticas públicas también es
importante, así como la promoción de un mayor grado de conciencia y educación sobre el cambio climático y el rol de la población, una mayor difusión de información sobre los proyectos relacionados con el cambio climático y su financiamiento, y el seguimiento en los compromisos NDC.
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia, años 2006 y 2008 Según la Tercera Comunicación Nacional de cambio climático del Estado Plurinacional de Bolivia en 2020, Bolivia cuenta con el INGEI17 desde 1990 hasta 2008, con una secuencia de años pares desde 1994. Para fines comparativos se presentan las emisiones consi-
derando como unidad de medida el dióxido de carbono equivalente (CO2 eq). La siguiente figura presenta las emisiones por tipo de gas y por INGEI anual en el periodo 1990-2008, y como se verifica el comportamiento del aporte de los sectores tuvo una tendencia creciente.
GRÁFICO 1. EMISIONES DE GEI EN TÉRMINOS DE CO2 EQ POR AÑO EN EL PERIODO DE 1990-2008. 60.000
Cg CO2eq
50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0
1990
1994
1998
2000
2002
2004
2006
2008
CO2
27.483
33.252
34.247
33.980
41.645
46.603
52.219
49.412
CH4
11.400
14.622
15.318
16.238
15.550
17.566
16.398
16.956
N2O
653
987
985
1.071
747
1.108
972
976
SF6
-
-
44
19
19
19
19
19
HFC
9
15
5.460
5.473
9.521
11.335
12.566
15.525
43
Evaluación de vulnerabilidad, impacto y adaptación al cambio climático En Bolivia el riesgo de desastres es causado por la interacción entre eventos adversos extremos de origen natural o antrópico y la vulnerabilidad de las poblaciones, que incluyen factores como las condiciones de pobreza, infraestructura insegura, dinámicas sociales de migración y asentamiento en zonas expuestas a amenazas y escasa capacidad institucional, entre otros. Los riesgos no manejados adecuadamente causan desastres o emergencias. Por su parte, Bolivia es un país tropical con variaciones altitudinales y geológicas que configuran diversos y complejos ecosistemas, por lo tanto, los impactos del cambio y la variabilidad del clima son diversos. En el país se tienen principalmente emergencias o desastres
originados por: exceso de precipitaciones pluviales (que ocasionan inundaciones, riadas, desbordes y deslizamientos), falta o disminución de precipitaciones pluviales (sequías), disminución de temperaturas mínimas (heladas, olas de frío y granizadas) y movimientos geológicos (terremotos y deslizamientos), entre los más recurrentes. También se presentan incendios forestales causados por condiciones naturales como altas temperaturas y falta de precipitaciones y por acciones humanas como la práctica del chaqueo. Los eventos adversos son agravados por el cambio climático y causan un mayor grado de vulnerabilidad en el país.
Impactos en la niñez Desde el enfoque de UNICEF, se reconoce que el cambio climático y esta crisis ambiental, no afecta de la misma manera a todos los países y poblaciones; los niños, niñas y adolescentes (NNA) se encuentran especial y desproporcionadamente amenazados, poniéndose en profundo riesgo su desarrollo, bienestar y supervivencia. Dadas sus características anatómicas, cognitivas, inmunológicas, fisiológicas, psicológicas y sociales, los NNA son más sensibles a las privaciones, enfermedades, deshidratación y al estrés térmico (Stanberry, Thomson, & James, 2018); a nivel global, cuatro de cada cinco enfermedades, lesiones y muertes atribuibles al cambio climático las sufren las niñas y los niños (Zhang, Bi, & Hiller, 2007). El cambio climático, por todas las consecuencias mencionadas tiene la capacidad de derivarse en condi-
ciones que afecten los derechos fundamentales de los NNA relacionados con su desarrollo. Dado el potencial de este fenómeno para generar un impacto multidimensional, se pone en compromiso la capacidad de los Estados de responder adecuadamente y proteger la totalidad de los derechos mencionados, en especial para los países en desarrollo, para quienes es particularmente difícil mantener los compromisos adquiridos con la CMNUCC y velar por el interés superior del niño y la niña. En Bolivia, durante los últimos 50 años se han modificado los patrones de enfermedades de la niñez, existiendo una sólida evidencia de que el cambio climático y la exposición a un medio ambiente degradado son importantes disparadores de enfermedades tales como el asma o la leucemia (Landrigan & Etzel, 2013).
44
GRÁFICO 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS NNA.
IMPACTOS DIRECTOS
AGUA Y SANEAMIENTO Mayor riesgo de inseguridad hídrica
SALUD Problemas cardiovasculares
Daños en la calidad del agua
Incremento de enfermedades infecciosas
Pérdida de niveles de higiene y saneamiento
Aumento de enfermedades respiratorias y diarreicas
SEGURIDAD ALIMENTARIA
OTROS
Impacto en medios de vida y economía familiar
Daños a la infraestructura pública y privada
Pérdida de la productividad de los cultivos
Menor acceso a servicios públicos (salud, educación, etc.)
Aumento de plagas y enfermedades
Cortes en los servicios básicos
Impactos del cambio climático en la niñez y adolescencia
Incremento de los precios de los alimentos
Problemas de comportamiento
IMPACTOS INDIRECTOS
Aumento de la conflictividad social
Aumento de pobreza económica y multidimensional
Aumento del maltrato y violencia Traumas psicológicos
Exacerbación de la desigualdad e inequidad
Vulneración de los derechos del niño
Aumento de la morbilidad y mortalidad infantil y prenatal Separación de familias Mendicidad e indigencia
Desnutrición Trabajo infantil Trata y tráfico
Retraso del crecimiento infantil y desarrollo neuronal
Perdida de clases Abandono escolar
Aumento de las responsabilidades familiares
Migración forzosa Pobreza energética
Fuente: Los niños, niñas y adolescentes de Bolivia frente al cambio climático (UNICEF, 2020)
Durante la gestión 2017 se ha constatado en Bolivia una incidencia promedio de 280 casos de asma por cada 100.000 menores de cinco años, dolencia asociada a la contaminación del aire (MMAyA & PNGCA, 2018), estimándose que para el año 2012 la tasa de mortalidad en menores de 5 años atribuible a la degradación del
medio ambiente era de 122.7 por cada 100.000 personas (OMS, 2018). Los cambios en el clima favorecen además la expansión geográfica y altitudinal de enfermedades vectoriales como la malaria o el dengue; en Bolivia el año 2009 se registraron los porcentajes más altos de dengue, de los cuales el 16% correspondían a menores
45 de entre 0 y 10 años (CEPAL, 2010) situación derivada de las inundaciones que se presentaron en ese mismo año. Las sequías e inundaciones, son las principales amenazas en Bolivia, afectan, principalmente, al recurso agua usada para producir, beber o para la sustentabilidad de los ecosistemas. Uno de los riesgos más importantes generados, es la contaminación y déficit del agua, que según PNUD (2018) causaron para el año 2016 un total de 5.6 muertes por cada 100.000 habitantes. El tema de seguridad alimentaria y nutrición es otra condición altamente sensible al cambio climático, durante las inundaciones del año 2014 producidas de Bolivia, incrementaron los precios de la canasta básica en un 40% (Cruz Roja, 2014). La pérdida del sustento familiar incrementa el riesgo de desnutrición de las niñas y niños, que con frecuencia son las causas subyacentes de la mortalidad infantil al favorecer la adquisición de enfermedades infecciosas, ingresando en un ciclo infección-desnutrición difícil de romper (PNUD & PROCOSI, 2013). En Bolivia esta situación es especialmente preocupante, considerando que el año 2016 se registraba en las zonas rurales un 23.7% de desnutrición crónica en menores de 5 años y un 1.6% de desnutrición aguda (INE, 2016a); tras la severa sequía sufrida en 2013, solo el 12% de los y las encuestadas indicaron que alimentaban cuatro veces al día a los niños y niñas (UNICEF & VIDECI, 2017). Los escenarios de cambio climático que se proyectan en Bolivia para el año 2025 predicen una pérdida del 8.7% en la producción agrícola sin fertilización de carbono, y del 7% con fertilización, estimándose que generen en consecuencia un incremento respectivo del 10.4% y del 8.3% de la población en situación de indigencia, sobre una línea base de 2.4 millones de personas (CEPAL & Unión Europea, 2017). El Banco Mundial (2014), expresa su preocupación sobre los efectos del cambio climático en la educación, considerando que, su impacto sobre los medios de vida y la economía familiar, en muchos casos obligan a las familias a involucrar a los NNA en actividades económicas, aumentando el riesgo de trabajo infantil y dificultando la continuidad escolar. Eventos extremos, como inundaciones, incendios o nevadas pueden generar daños a la infraestructura educativa impidiendo la
continuidad de las clases (UNICEF, 2008). Durante las inundaciones de 2007, el 29% de la población escolar del departamento del Beni suspendió las clases más de 22 días (CEPAL, 2007); los incendios del año 2019 exigieron la suspensión de clases en varias unidades educativas de la Chiquitanía. Estas condiciones derivadas del cambio climático, en el contexto actual, se ven agravadas por la emergencia sanitaria causada por el COVID 19, exacerbando la vulnerabilidad, de las niñas, niños y adolescentes que deben enfrentar el deterioro de la economía familiar, posible exposición a violencia y la suspensión del año escolar. Las decisiones que se toman cada día sobre el cambio climático a escala local, nacional e internacional impactan sobre las generaciones actuales y futuras, las cuales serán los y las que sufran los impactos sociales, económicos y ambientales de estas decisiones, viéndose limitada la oportunidad de expresar sus opiniones, elevar su voz y proponer sus propias soluciones. Los derechos de la niñez están íntimamente relacionados con los derechos de la Madre Tierra. La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, de 1992, confirmó el papel indispensable de los niños y las niñas en el logro de un desarrollo sostenible; por otra parte, el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra de 2011 señala que, para garantizar los derechos humanos (y por tanto de la niñez), se necesita reconocer y defender los derechos de la Madre. La población infantil vulnerable se representa con la relación porcentual entre la población de 0 a 14 años y la población total, entendida la vulnerabilidad como la condición de fragilidad, sensibilidad y grado de exposición inherente a este grupo etario. En el gráfico 2 y 3, se caracterizan los impactos directos e indirectos que tiene el cambio climático sobre los NNA y las amenazas expuestas a sus derechos establecidos. Hasta aquí, encontramos el fundamento y el contexto para la construcción de la estructura y líneas estratégicas de la Política Departamental de Cambio Climático, que disminuyan los impactos directos e indirectos y reduzcan las amenazas sobre los derechos de los NNA, en relación con el Cambio Climático.
46
GRÁFICO 3. ¿CÓMO SON AMENAZADOS LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Protección de los derechos
Interés superior del niño
Derecho a la supervivencia y desarrollo
Derecho a vivir en familia
Derecho a expresar su opinión y a que ésta se tenga en cuenta
Derecho a la protección contra los malos tratos
Los eventos adversos y el derivado escenario de privación, escasez, enfermedades, impactos en la economía familiar e inseguridad hídrica y alimentaria pone en riesgo la supervivencia y el desarrollo de los niños y niñas.
Las decisiones que se toman cada día sobre el cambio climático impactan sobre las generaciones actuales y futuras, quienes sufrirán más las impactos sociales, económicos y ambientales viéndose limitada la oportunidad de expresar sus + opiniones y proponer sus soluciones.
Incrementa la probabilidad de que los niños y las niñas alcancen el estatus de refugiados al generar situaciones de privación, peligro e inhabitabilidad que en muchos casos obligan a las familias a migrar.
Derecho a la protección Derecho a la salud y los como refugiados servicios médicos Afectan y destruyen las viviendas, los medios de vida y crean condiciones de inseguridad, dificultando que las familias y los Estados puedan asegurar un nivel de vida adecuado para el desarrollo de los niños y las niñas.
Derecho a las condiciones de vida adecuadas
Derecho a la educación
47
El cambio climático amenaza los derechos de la infancia y pone en compromiso la capacidad de los Estados de responder adecuadamente. Para los países en desarrollo será particularmente difícil mantener los compromisos adquiridos con la Convención y asegurar el interés superior del niño.
Derecho a la protección frente al trabajo
En casos más extremos se pueden producir desplazamientos forzosos de las poblaciones, implicando a menudo la migración de parte de la familia y separando a niños y niñas de sus progenitores.
Las emergencias, la pérdida de los medios de vida familiares y los desplazamientos forzosos generan estrés y malestar incrementando el riesgo de ser víctima de violencia y maltrato por parte de familiares, adultos y otros niños y niñas.
Derecho a ser protegido de la venta, el tráfico y la trata
Generan condiciones ambientales con importantes consecuencias en la salud de los NNA privándoles de su derecho a disfrutar del nivel más alto de salud.
Derecho a la identidad, cultura y lengua indigena Generan impactos directos (daños o pérdida de la infraestructura educativa, vías de comunicación) e indirectos (daños a la economía familiar, incremento de las responsabilidades familiares, trabajo infantil) que les impide asistir a clase o reduce el tiempo que destinan al estudio. Fuente: Los niños, niñas y adolescentes de Bolivia frente al cambio climático (UNICEF, 2020)
Derecho a ser protegido de la explotación y abuso sexual
Las afectaciones sobre la economía familiar generan mayores responsabilidades para los menores y su incorporación al ámbito laboral, amenazando su derecho a estar protegidos contra la explotación económica y el desempeño de trabajos peligroso, que entorpecen su educación o que sean nocivos para su salud o desarrollo. En situaciones de emergencia se exponen a una mayor inseguridad y riesgo de explotación y violencia.
Las poblaciones indígenas son especialmente vulnerables al estar más expuestas a la pobreza, desigualdad y depender más de la tierra y los productos del bosque. La pérdida de especies, la desertificación, la deforestación, los eventos adversos y las migraciones climáticas amenazan el derecho a la identidad de los NNA que pertenecen a poblaciones indígenas.
48
Bas
e N o r m a t i va
CONTEXTO DEPARTAMENTAL
Santa Cruz, tiene características particulares y es uno de los departamentos mas vulnerables a los efectos del cambio climático, siendo donde mayores impactos ambientales se producen.
De los 25 municipios a nivel nacional que están en la lista de mayor deforestación, el 80% son municipios de Santa Cruz (GADSCZ, 2019). En el departamento de Santa Cruz se asienta el 69.3% del total de la población amenazada a nivel nacional por las inundaciones (MPD, 2014). A nivel de sequía, Santa Cruz es el departamento que más superficies en Bolivia se tiene amenazada a escala nacional. Además, es el departamento que más deforestación reporta a nivel nacional. Desde 2012, Santa Cruz deforestó 1.070.151 hectáreas de bosque, según datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT, 2019). Durante el año 2006 la temperatura media ambiente de las ciudades capitales de Bolivia aumentó en 0,13 grados centígrados, con relación a la registrada el año 2005, según el Instituto Nacional de Estadísticas. Considerando la relación que existe entre la importancia de los bosques y el cambio climático, cabe resaltar que la perdida de bosques, selvas y toda cobertura vegetal en el departamento de Santa Cruz, son la fuente más importante de emisión de CO2, principal gas de efecto invernadero (GEI) que genera el cambio climático. Este efecto se da en áreas rurales del departamento donde se tienen cifras alarmantes de deforestación legal y también ilegal y además el impacto que producen año tras año las quemas descontroladas y chaqueos ilegales generados por la actividad humana.
Metropolitana
Valles
Norte Integrado
Chaco
Chiquitanía
Pantanal
49
GRÁFICO 4. PROBLEMAS AMBIENTALES EN LAS SUBREGIONES DEL DEPARTAMENTO. El presente gráfico, sistematiza los problemas de las distintas regiones del departamento de Santa Cruz, según los datos recopilados por el Programa Departamental de Cambio Climático. Resalta el problema de la deforestación, chaqueos e incendios forestales y sequias. Metropolitano Norte integrado Chiquitania Valles Chaco Pantanal Vectores
Gestión de Residuos Sólidos
Deforestación chaqueos
Desborde de rios
Incremento Incendios Inundaciones de forestales temperatura
Sequias
Heladas
PROBLEMAS AMBIENTALES Fuente: Programa Departamental de Cambio Climático (GADSCZ, 2020)
GRÁFICO 5. EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS EN EL DEPARTAMENTO SANTA CRUZ (2005 - 2009). El presente gráfico, se recoge la proporción de los eventos hidro meteorológicos del departamento de Santa Cruz según la Tercera Comunicación Nacional de cambio climático del Estado Plurinacional de Bolivia. Se puede apreciar que la sequía hidrológica es el evento con mayor presencia en el departamento seguido por los desbordes de ríos.
Sequía hidrológica
Riada Inundación Helada Desborde
SANTA CRUZ Fuente: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático del Estado Plurinacional de Bolivia (APMT, 2020)
50
Incremento de la temperatura En el Departamento de Santa Cruz la temperatura media varía entre los 19° C (en invierno) y los 24 °C (durante el verano), dependiendo de la región. Las temperaturas medias máxima y mínima registradas en los veranos e inviernos de los últimos 100 años son de 30°C y 15°C, respectivamente. La temperatura mínima extrema registrada fue de -6°C y la máxima extrema de 49°C en el Chaco. De acuerdo a las proyecciones de cambio climático para el Departamento de Santa Cruz, elaborados por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) (Seiler, 2010, nombrado en PROAGRO, 2011), se espera que hasta el 2030, la temperatura promedio anual se incremente en 1,3 °C hasta el 2030 y en 5 °C hasta el año 2100, en comparación con los valores promedio para el periodo 1961-1990. Se prevé que el calentamiento global genere la intensificación del ciclo hidrológico – con mayor precipitación en la época de lluvias y menor precipitación en la época seca -, además de la disminución de la humedad relativa y el aumento de la velocidad del viento. Además del riesgo de inundaciones, esto podría contribuir a mayores deslizamientos de tierras, avalanchas, y a un aumento en la erosión del suelo. También se prevé que debido al incremento de la temperatura se incremente el índice de aridez en algunas subregiones del departamento. En todos los ecosistemas de bosque ya existe una probabilidad mayor en frecuencia de incendios forestales debido a la presencia de periodos secos más largos previstos típicamente para escenarios de cambio climático. La prolongación de períodos secos, aunada a los cambios en las características en las unidades de bosques (especies de ecosistemas áridos, con facilidad hacia la ignición) o zonas de vida, incrementan las condiciones para la ocurrencia de los mismos. La variación en los patrones de los cuatro factores climáticos se repite en las zonas de los Valles y el Norte Integrado del Departamento; en estas regiones se encuentran ubicadas las cuencas hidrográficas que alimentan las fuentes de agua superficial y acuíferos
subterráneos que abastecen al área metropolitana de Santa Cruz para su uso en consumo humano. La subregión metropolitana que está sufriendo considerablemente por el crecimiento urbano superior al resto del país. Y la concentración demográfica que experimento entre 1992 y 2001 un aumento considerable que se dio de manera paralela al proceso de urbanización (Nina, O., Jemio, L., 2012). En este sentido el crecimiento acelerado y desproporcional genera más vulnerabilidades, resta capacidad de adaptación y puede generar daños irreversibles al medio ambiente y a la población en general. Los municipios Metropolitanos sufren un proceso progresivo de cambio de uso de suelo que se registra anualmente en su territorio. Los resultados muestran que hasta el año 2018, ya hemos alcanzado una superficie urbana de 79.008 hectáreas aproximadamente, lo que significa que hasta la fecha desde el año 1990 la región había crecido en un 45% aproximadamente, siendo los principales Municipios que incrementaron su superficie urbana los Municipios de Porongo (Ayacucho, 20,2%), Warnes (17,5%) y Santa Cruz de la Sierra (18,2%). Por otro lado, la remoción que se presenta, principalmente este dado en coberturas de bosque, sabanas, agricultura y ganadería ya que tiene una estrecha relación con las actividades de desmonte para desarrollar actividades de desarrollo urbanístico. Los análisis y escenarios construidos sobre los impactos del cambio climático en el departamento de Santa Cruz, para los próximos 100 años provee variaciones en el régimen de precipitaciones, deben llamar seriamente la atención en la planificación de desarrollo e implementación de proyectos productivos, de infraestructura y sociales18. La dependencia del agua, tanto en cantidad como en calidad, del motor productivo y económico no puede ser considerada como un aspecto tangencial, más bien debe ser insertada en la planificación estratégica del departamento.
51
Los vientos En el Departamento de Santa Cruz, los vientos predominantes provienen del noroeste con velocidades promedio de 20 Km/hora, estos representan el 60% del total de vientos anuales. Los vientos de dirección norte tienen una velocidad media de 22 km/hora, son menos frecuentes que los anteriores y representan un 24%. Durante los meses de junio, julio y agosto generalmente se manifiestan corrientes de viento frío provenientes del sur con una velocidad media de 15 km/hora, y
representan el 14%. Por último, los vientos con menor frecuencia provienen del sudeste con velocidades medias de 15 km/hora y representan un 2%. A nivel del departamento se ha acentuado la ocurrencia de tormentas tropicales en los últimos años, con vientos superiores a los 28 m/s según la escala Beaufort, con importantes daños, no observados en registros históricos de periodos largos en las regiones de Santa Cruz.
Incendios forestales. En el informe (Oxfam, 2009) se advertía advierte que los incendios forestales podrían tornarse más extensos y ciertamente, la situación ha empeorado desde el 2009. Bolivia ha experimentado sus dos peores años de incendios forestales en la historia, el 2010 perdió 2.9 millones de Hectáreas y 3.9 millones de hectáreas el 2019 únicamente en el departamento de Santa Cruz.
Los incendios de la Chiquitanía mostraron las características de un megaincendio o ‘incendio de sexta generación” que son caracterizados por la formación de pirocumulonimbus, un tipo especial de formación nubosa encima del incendio forestal, que pueden generar tormentas de fuego que pueden fácilmente sobrepasar los 100,000 kilowatts de energía.
Según (Oxfam, 2020), los incendios del 2019, cobraron la vida de cerca de 4,000 especies de plantas y 1,600 especies de animales fueron afectadas por los incendios. Los cálculos varían demasiado, pero entre 2 millones y 18 millones de animales pueden haber muerto, incluyendo varias centenas de jaguares.
En este contexto departamental, se puede podemos encontrar que el cambio climático resulta un potenciador de amenazas. Datos meteorológicos muestran que en los últimos años, por ejemplo en la Chiquitanía se puede observar épocas secas más largas y temperaturas más cálidas, consistentes con modelos climáticos que sugieren el incremento de la temperatura en las tierras bajas de Bolivia en el periodo del 200 al 2030 de entre 1C° y 2C°; similarmente, hubo una reducción del 14% de lluvias anuales en la Chiquitanía entre 1980 y 201221.
Una de las áreas más afectadas fue la Chiquitanía en el departamento de Santa Cruz, considerada como el bosque seco tropical mejor conservado del mundo y uno de los más ricos en biodiversidad20. Perdió 1.4 millones de hectáreas, cerca del 12% de su área forestal antes de los incendios. El 2019, cerca de 3 millones de hectáreas de posibles hábitats del jaguar (panthera onca), el depredador más grande de la región, fueron afectadas en el incendio, al igual que 800,000 hectáreas de corredores ecológicos entre áreas protegidas que ayudaban a la protección de las panteras.
Podemos decir que los incendios fueron un resultado de una combinación de muchos factores, el cambio climático no fue el detonador de los incendios. Pero el cambio climático brindó las condiciones que hicieron que los incendios crezcan en medidas desproporcionales.
52 Solo en Santa Cruz en 2020, se calcula hasta la fecha de octubre 2020, que las pérdidas por los incendios forestales superan las 830 mil hectáreas, nada comparado con la superficie del año 2019, en donde se quemó más de 4 millones de hectáreas en el departamento.
Al igual que en el 2019, la Chiquitanía y el Chaco boliviano son los ecosistemas que más han sido afectados por el fuego. Este año, los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca han sido declarados en situación de desastre debido al avance de los incendios forestales.
Inundaciones Como concepto general, inundación es un evento natural que se produce en las corrientes de agua, como resultado de lluvias intensas o continuas que al sobrepasar la capacidad de retención del suelo y de los cauces, se producen desbordes e inundación de terrenos planos adyacentes a los cursos del agua. Las inundaciones se pueden dividir de acuerdo con el régimen de los cauces en: Lenta o de tipo aluvial Súbita o de tipo torrencial La lenta se produce cuando hay lluvias persistentes y / o anomalías de precipitación dentro de una misma cuenca, generando un incremento paulatino de los caudales de los ríos principales hasta superar la capacidad máxima de almacenamiento, produciendo entonces el desbordamiento y la inundación de áreas planas anexas al cauce principal. Las crecientes producidas son lentas y de duración prolongada. En el departamento de Santa Cruz se presentan en las partes bajas y planas de las cuencas de los ríos Piraí, Río Grande, Yapacaní e Ichilo principalmente, se constituyen en forma periódica y ocasional en la mayor amenaza para la población, infraestructura, actividades productivas, etc.
La súbita se presenta en los ríos de montaña y serranías, tienen su origen debido a lluvias intensas. Normalmente el área de la cuenca es reducida y presenta grandes pendientes. El aumento de caudales se produce cuando la cuenca recibe la acción de tormentas durante determinadas épocas del año, por lo que las crecidas pueden ser repentinas y de corta duración, causan generalmente mayores estragos en la población, infraestructura y actividades económicas por ser intempestivas. En el Departamento de Santa Cruz se presentan ocasionalmente en los ríos de la cordillera Oriental en los municipios de Saipina (Río Comarapa), Comarapa (Chorro Negro Arriba), Vallegrande (La Ciénaga). En los últimos años se presentaron una serie de eventos en quebradas del Sub Andino concretamente en el Municipio de El Torno. A lo largo de la carretera antigua a Cochabamba, desde La Guardia hasta La Angostura se tienen identificadas las Quebradas: Seca, El Torno, Puerto Rico, Limoncito, Jorochito (Palmira), San Luis, Rancho Nuevo entre las más importantes y Ríos como: Espejo, Salao y Elvira. En la Zona del Sub Andino Sur, el Rio de Los Pozos en Lagunillas y Río Parapetí en Camiri.
Heladas En el Departamento de Santa Cruz, principalmente en la región de los Valles Cruceños y con menor magnitud en la región del Chaco, las heladas han ido haciéndose más evidentes con los consecuentes daños a la producción agrícola y en algunos casos con pérdida de cabezas de
ganado y/o animales domésticos. En la gestión 2018, se registraron 3 municipios (Postrervalle, Pucará y Pampa Grande) de los Valles Cruceños, afectando a más de 30 comunidades, con ocurrencia de heladas de magnitud y granizadas22.
53
Sequía y disponibilidad de agua La presencia de amenazas por sequía tiene su máxima expresión en la Zona sur del Departamento de Santa Cruz, en sectores de la Cordillera Oriental, el Sub Andino y la Llanura Chaco Beniana que conforman la Provincia Cordillera. Existen otros sectores con amenaza de sequía en menor grado pero que no constituyen concretamente como zonas con amenaza de sequía en los términos antes referidos (Zonas de los Valles de la Cordillera Occidental y de la Chiquitanía). Sin embargo, se ha considerado incorporar la zona de los valles de la Cordillera Occidental y Sub Andino, por presentar indicadores con mayores probabilidades de presencia ocasional de sequía que la zona de la Chiquitanía. Según el Acuerdo por el Agua (APA) que es una iniciativa del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (GAD SCZ), en el departamento los efectos del cambio climático están afectando el ciclo del agua, con lluvias y sequías, variaciones que no se dan de manera uniforme en todo el departamento. Por lo tanto, Santa Cruz debe tomar acciones urgentes de adaptación para aumentar la resiliencia o la capacidad de sobreponerse ante los efectos del cambio climático, toda vez que, en este contexto el agua desempeña un papel central al ser un recurso estratégico. Estas condiciones convocan a establecer consensos y compromisos, tanto institucionales como personales,
para asegurar se pueda contar con agua, para cubrir las necesidades de desarrollo, consumo y bienestar en general. Si bien el agua en el departamento de Santa Cruz no es un recurso escaso, su disponibilidad es limitada en el espacio y tiempo en el que se la requiere, sea por sequía, inundación o contaminación. Por otro lado, el cambio climático, el crecimiento demográfico, el desarrollo económico y las actividades humanas en los ecosistemas naturales originan intervenciones cada vez más complejas y costosas para gestionar el agua; el uso inadecuado de este recurso pone en peligro la continuidad, el abastecimiento de la población con agua potable o el riego para la producción alimentaria, entre otras cosas. En el marco de gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos de manera participativa e incluyente, es que el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, identificó como una prioridad estratégica, construir un Acuerdo por el Agua (APA) y generar una Nueva Cultura por el Agua (NCA). Esta tarea se realizó a través la Secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, el Servicio departamental de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, el Programa Departamental de Cambio Climático y el Programa Departamental de Educación Ambiental.
Salud Entre 1970 y 2011, el departamento de Santa Cruz registró más de 70 eventos epidémicos relacionados con fenómenos climatológicos y variación estacional que provocaron la muerte a 270 y afectaron a 84.954 personas23. De estos eventos epidémicos, el coqueluche o tos ferina presenta la mayor tasa de mortalidad, seguido por el dengue clásico, la fiebre amarilla y la Influenza A (H1N1); en tanto que el dengue clásico presenta las tasas de morbilidad más altas, seguido por las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y la Influenza A (H1N1).
Las inundaciones a causa del fenómeno El Niño de 2007 han sido valoradas como las peores en 25 años, pues afectaron a 116.000 familias (más de medio millón de personas) y causaron la muerte de 54 personas. Fueron desplazadas 75.000 familias y se dañaron 200.000 hectáreas de cosechas de alimentos y cultivos. Los departamentos severamente afectados fueron Beni y Santa Cruz.
54 También esta variabilidad climática produjo rápidamente miles de casos de malaria (90 por ciento producidos por Plasmodium vivax). En el departamento de Santa Cruz se concentró el 70 por ciento de los enfermos de dengue clásico, con sesenta y seis mil casos confirmados y 41 fallecidos por dengue hemorrágico. Frente a las anomalías climáticas, las enfermedades sensibles al cambio climático no siguen sus respectivos patrones estacionales, lo que deriva en la aparición de brotes, incrementos o reducciones en su incidencia, así como presentaciones fuera de su temporalidad habitual. A lo anterior se suma el hecho de que estas anomalías estarían condicionando la presentación de nuevas enfermedades en el país, emergentes y reemergentes. Este incremento puede exceder las capacidades de atención instaladas y en ocasiones colapsar los servicios de salud, pese a todo el esfuerzo nacional para reducir estos males (PNCC, 2009). Muchas de estas enfermedades se identifican como el cólera, la gripe aviar, pero existen situaciones de emergencia veterinaria epidémica representan no sólo un serio riesgo para la salud animal, sino que pueden tratarse de enfermedades zoonóticas de transmisión al ser humano. Por otra parte, pueden ser enfermedades de naturaleza transfronteriza, así como de situaciones en las que la aparición de la emergencia ponga en riesgo el comercio exterior de alimentos y/o sus derivados, con el consecuente impacto económico y social para la economía de los países (FAO, 2010). En los últimos años ha ocurrido un incremento del número de emergencias sanitarias, hecho que ha sido atribuido a varios factores, entre ellos los cambios demográficos y del estilo de vida, cambiosambientalesderivadosdedeforestación, uso indiscriminado de plaguicidas, sistemas de vigilancia epidemiológica, de diagnóstico y de comunicación sanitaria con distintos grados de desarrollo, entre otros. Los males preexistentes pueden incrementar su incidencia en zonas enzoóticas como consecuencia de la destrucción, la presencia de cadáveres y el realojamiento de supervivientes, los huéspedes reservorios, los vectores y el desplazamiento de nichos ecológicos.
Como consecuencias de los cambios ambientales y la perturbación ecológica se proliferan las enfermedades transmitidas por vectores, el dengue, la malaria, fiebre amarilla, chagas, leptospirosis, además de enfermedades debido a la contaminación de agroquímicos y enfermedades transmitidas por el agua y alimentos y hasta efectos psicosociales en la salud mental que generan los desastres en el ámbito psicológico individual, familiar y social de las víctimas de desastres o emergencias (OPS, 2007).
55
N
R IS PO SUBREG S I IÓ ÁL N
METROPOLITANA
A
56
La subregión está conformada como un espacio de planificación y gestión coordinada y consensuada Para el beneficio de los habitantes de los municipios que lo integran: Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, Porongo, El Torno, La Guardia, Warnes y Okinawa. Si bien, la subregión metropolitana desde el punto de vista de biodiversidad está catalogado como baja y muy baja en cuanto a poseer biodiversidad prioritaria para la conservación, las funciones ambientales están centradas en la recarga de acuíferos que debe sustentar más de 1,7 millones de habitantes para uso doméstico además de un sinnúmero de industrias y otras actividades productivas que tienen lugar en los municipios circundantes a la capital. En función a las amenazas existentes en la subregión se podría citar de manera puntual al riesgo de contaminación del medio ambiente cuyos niveles de los mismos se manifiestan en la extensión del territorio de la subregión en alrededor del 45% aproximadamente en
un nivel bajo y medio respectivamente y entre un 5 a 10% aproximadamente en un nivel alto. Por otro lado, la amenaza más importante presente en esta subregión es la amenaza de actividades antrópicas que se manifiesta en la subregión entre un 40% aproximadamente para cada uno de los niveles bajo y medio, mientras que un 20% en un nivel muy alto. En cuanto a la sensibilidad al cambio climático de la subregión se puede asumir que la misma es entre baja en mayor proporción 65 % y moderada 35%.
N
R IS PO SUBREG S I IÓ ÁL N
A
57
NORTE INTEGRADO Según el PTDI del departamento esta subregión es también conocida como subregión integrada y de expansión, tiene una superficie total de 5.212.844 ha, con un registró en el Censo 2012 de 464.133 habitantes. Dentro de esta subregión se encuentran los municipios de Montero, Mineros, Yapacaní, Pailón, San Julián, Portachuelo, Buena Vista y San Carlos. La subregión del norte integrado se caracteriza por ser una de las zonas con mayor industrialización y altamente agro-productiva destacando la producción de cultivos de expansión tales como caña de azúcar, soya, girasol así también maíz, mani y frijol. Entre las potencialidades de desarrollo en esta subregión se podría citar al turismo y gastronomía especialmente en los municipios de Portachuelo, San Carlos Yapacani y Buena Vista, para lo cual se debe fortalecer los servicios turísticos, para ello hay que promover el mejoramiento, capacitación y gestión en toda la cadena productiva de servicios al turista. Aprovechando las importantes áreas de conservación y se deberá analizar en detalle la importancia turística y recreacional, factor que deberá ser considerado. Entre las probables amenazas en esta subregión se puede citar a la expansión de la frontera agrícola de manera desordenada poniendo en riesgo fragmentos de bosque existentes aun en la zona lo que también podría afectar en el ciclo hidrológico, consecuentemente en la disponibilidad de agua.
N
POR SUBR S I EG S I IÓ ÁL
N
A
58
CHIQUITANA La Subregión Chiquitana, es una de las de mayor proporción en extensión en el departamento, con Riqueza cultural, natural y productiva muy importante para todo el departamento. El Bosque Seco Chiquitano es la formación vegetal que cubre casi en su totalidad la chiquitanía, particularmente importante ya que es una ecorregión singular en el mundo y se encuentra casi de forma exclusiva en Bolivia, 100% solo en Santa Cruz. Su singularidad se refleja en la presencia de elementos florísticos y faunísticos y de especies arbóreas maderables de alto valor comercial que solo existen en la región. Doblemente importante, ya que es la única área boscosa endémica de Bolivia. En función a los riesgos existentes en la Subregión Chiquitana existe el riesgo de contaminación del medio ambiente (contaminación hídrica y atmósférica) cuyos niveles de los mismos se manifiestan principalmente en cercanías a San Javier, San Ramón, San Antonio y San Rafael en un nivel alto entre un 10 a 15 % aproximadamente mientras que en un nivel alto entre el 5 al 8% aproximadamente y medio entre un 8 a 12% aproximadamente principalmente en el sector norte de la subregión. En cuanto a las amenazas existentes en la subregión, las actividades antrópicas como la minería, deforestación, avance de la frotentera agrícola y el cambio de uso de suelo, son las más evidentes, manifestándose en un nivel alto (10 a 15) un 6 a 10% y en un nivel medio, entre 2 y 4% aproximadamente. Estas amenazas se centran principalmente en sitios aledaños a las comunidades de San Ignacio de Velazco, San Miguel, San Rafael es decir en el sector noroeste de la subregión. En cuanto a la sensibilidad al cambio climático de la subregión se puede asumir que la misma es entre moderada en mayor proporción 55%, baja con un 40 %, muy baja con un 3% y alta en un 2%.
N
R IS PO SUBREG S I IÓ ÁL N
A
59
VALLES Desde el punto de vista físico y climático la región marca un cambio entre la zona seca del Sur de Bolivia y sus bosques tropicales septentrionales. Por esta razón, se encuentran en su interior ecosistemas de Yungas, Chaco y Amazonía coexistiendo en diferentes niveles de altitud que van desde los 500 m hasta los 3.000 m sobre el nivel del mar. En la zona encontramos bosque nublado, bosque subtropical de montaña, y bosque húmedo subtropical.
con riesgo de inundación baja principalmente cerca de Saipina, Pampagrande, Mairana, Trigal y Quirusillas distribuido en un 10% a 15% aproximadamente, presencia de riesgo de contaminación aproximadamente de alta 5% baja 10% y media 5% que ocurre principalmente en Saipina, Comarapa y Pampagrande. Por otro lado, la amenaza más importante presente en esta subregión es la amenaza de probabilidad de sequía alto 5% y bajo en 10%.
La diferencia de pisos altitudinales favorece, la ocurrencia de microclimas favorables para la producción diversificada, aspecto que sustenta en gran medida la producción de la subregión. Lamentablemente la bio capacidad de la Subregión está en decadencia, debido al agotamiento del suelo, el creciente déficit de precipitación.
Con respecto a la sensibilidad al cambio climático de la subregión se puede asumir que la misma es entre moderada en mayor proporción 55 %, baja con un 43 %, y alta en un 2% En cuanto al análisis de vulnerabilidad para la subregion de los valles existe un 59% de vulnerabilidad moderada y 41% baja. Mientras que para otro escenario se aprecia una vulnerabilidad moderada de 16% y vulnerabilidad baja de 84%. Y la capacidad adaptativa es baja en mayor proporción 80 % y moderada en un 20% aproximadamente.
En función a las amenazas existentes en la subregión de los valles se podría citar de manera puntual al riesgo de deslizamiento puntual en casi toda la subregión,
N
R IS PO SUBREG S I IÓ ÁL N
A
60
CHACO Esta región, al situarse en latitudes tropicales y subtropicales, da origen a una gran variedad de climas y relieves, resultando una amplia diversidad de ambientes desde extensas llanuras, sabanas secas e inundables, esteros, bañados, salitrales y una gran extensión y diversidad de arbustales y bosques, que se traducen en una alta diversidad de fauna y flora. (Steffen Reichle y Fabiola Padilla, 2007). La importancia de esta región radica en su gran riqueza en especies endémicas, por lo cual es considerada una de las áreas de mayor diversidad biológica del planeta, además de ser el área boscosa más grande del continente después de la Amazonía. La vegetación predominante en el Chaco es el “bosque seco”, esta cobertura vegetal existente en algunas áreas incide favorablemente en la protección de los suelos, reduciendo los procesos de erosión y en la conservación de la fauna y flora de la zona. El bosque chaqueño es importante para la regulación del clima global, regional y local, además del almacenamiento de carbono, la generación de lluvia, la regulación de vientos y la creación de un propio microclima debajo de los árboles. En función a los riesgos existentes en la subregión Chaco existe el riesgo principal de sequía en un 20 a 30 %
aproximadamente en el sector suroeste de la subregión, medio entre un 15 a 20%, aproximadamente y bajo entre 10 a 20% en el mismo sector de la subregión, además de inundación en un nivel medio de entre 4 a 8% aproximadamente y contaminación especialmente en las vías camineras en el sector suroeste de la subregión. En cuanto a las amenazas al igual que los riesgos se citan a las inundaciones permanentes se manifiestan en el sector suroeste de la subregión entre un 20 a 30% aproximadamente en los siguientes niveles 8 a 10% de inundación permanente y en un 4 a 8% aproximadamente en ocasionales. Con respecto a la sensibilidad al cambio climático de la subregión se puede asumir que la misma es entre moderada en mayor proporción 68 %, baja con un 4 %, y alta en un 25% y muy baja en 1 %. En cuanto al análisis de vulnerabilidad para la subregión del Chaco, mientras que para el municipio de Charagua existe una vulnerabilidad de 8% alta, específicamente mientras que 32% moderada y 47% baja y muy baja en un 13% que corresponde al Municipio de Camiri.
N
R IS PO SUBREG S I IÓ ÁL N
A
61
PANTANAL El Gran Pantanal se constituye en la 4ta reserva mundial de agua dulce natural (Ibisch et al., 2002), además de regular los impulsos de inundación del Rio Paraguay, distribuyendo en una extensa planicie la riqueza natural que es arrastrada con el agua, tales como sedimentos que forman suelos, así como alimentan cursos de riachuelos, arroyos y otros cuerpos de agua que además de sustentar la alta riqueza de biodiversidad que lo habita, sustenta una importante proporción de la producción ganadera de Santa Cruz, así como comunidades indígenas (Chiquitanas y Ayoreodes) que habitan en la región. En función a las amenazas existentes en la subregión de pantanal se podría citar de manera importante a la amenaza de inundación en aproximadamente un 35 % del territorio, manifestado entre 20 a 25% de inundación media , mientras que en un 10 a 15% de riesgo de inundación alto. Así también el riesgo de contaminación se manifiesta en un 3% a 5% en un nivel alto a medio respectivamente, En cuanto a las amenazas presentes en la zona antrópicas se sitúan entre un 10 a 15% muy alto, 3 a 5% bajo especialmente en el sector de San Matías Con respecto a la sensibilidad al cambio climático de la subregión se puede asumir que la misma es entre moderada en una proporción 33 %, baja con un 60 %, y alta en un 2% y muy baja en 5 %. En cuanto al análisis de vulnerabilidad para la subregión del Pantanal, existe una vulnerabilidad de 7% moderada y 88% baja y muy baja en un 5 % que corresponde al Municipio de Quijarro. Mientras que para el Municipio de Quijarro se aprecia una vulnerabilidad moderada de 13% y vulnerabilidad baja de 81 % y muy baja en un 7%. Mientras que la capacidad adaptativa es baja en mayor proporción 95 % y moderada en un 3% y muy baja en un 2% aproximadamente.
04 MARCO
CONCEPTUA L
64
04 MARCO
CONCEPTUA L Metas nacionales 2030 según la Política Nacional de Climático El Estado plurinacional de Bolivia estima alcanzar los siguientes objetivos en mitigación y adaptación en el marco del desarrollo integral al año 2030, respecto de la línea de base del año 2010 como se muestra en el siguiente grafico.
GRÁFICO 6. OBJETIVOS NACIONALES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.
El Estado Plurinacional de Bolivia estima alcanzar los siguientes objetivos y resultados en mitigación y adaptación en el marco del desarrollo integral al año 2003, respecto de la línea de base del año 2010.
BOLIVIA
OBJETIVOS NACIONALES
LINEAMIENTO
AGUA
Incrementar de forma integral la capacidad de adaptación y reducir sistemáticamente la vulnerabilidad hídrica del país.
ADAPTACIÓN
ENERGÍA
Incrementar la capacidad de generación eléctrica a tráves de energías renovables para el desarrollo local y de la región.
MITIGACIÓN
BOSQUE
Incrementar la capacidad de mitigación y adaptación conjunta a través del manejo integral y sustentable de los bosques.
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN CONJUNTA
65 Bolivia en el marco del acuerdo climático de la COP21, presenta su Contribución Determinada Nacionalmente (CDN), en concordancia a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
De acuerdo con el modelo de desarrollo holístico para alcanzar el “Vivir Bien” para toda la población, basado en el respeto a la Madre Tierra, Bolivia sugiere establecer un modelo que integre tanto medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, como trayectorias de desarrollo sostenible bajas en carbono para poner fin a la pobreza en el país.
Bolivia ha identificado tres prioridades para el período 2015-2030 en sus compromisos hacia la COP 21: 1) Mecanismos de adaptación relacionados con la gestión integral del agua, no sólo en casos de riesgos por desastres naturales, como sequías e inundaciones, sino también de seguridad y soberanía alimentaria. 2) Mecanismos de mitigación a través de la reducción de las emisiones de GEI por incrementar la aportación de las energías alternativas. 3) Mecanismos de mitigación y adaptación para el manejo integral y sustentable de los bosques, los cuales fortalecen la gestión comunitaria y acaban con las prácticas de deforestación.
La contribución de Bolivia tiene una relación consistente con su visión de desarrollo integral, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado, Ley No. 071 de Derechos de la Madre Tierra y Ley No. 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, teniendo como guía la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 y sus 13 pilares, así como los planes nacionales de largo y mediano plazo. Según, EUROCLIMA+ en el reporte ‘Avances en la Acción Climática de América Latina: Contribuciones Nacionalmente Determinadas al 2019’ (Programa EUROCLIMA+, 2019), un nivel de articulación entre el nivel nacional y subnacional, es el ámbito territorial en nuestro país. Es así que el PDES está articulado, a nivel territorial, a través de los planes territoriales departamentales y municipales.
66 Los esfuerzos de la acción climática planteados por las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) en sus planes operativos anuales (POA) deben enmarcarse en los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI), los cuales a su vez están vinculados al PSDI y PDES. Por lo cual se debe fortalecer la articulación de los PDTI y PSDI con la implementación y seguimiento de la NDC y materializarse en la asignación de presupuesto suficiente en los POA del nivel nacional y subnacional,
así se asegura la implementación de acciones de adaptación y mitigación previstos en la NDC. De igual manera estos planes deben vincularse a los sistemas nacionales de información y monitoreo de bosques y tierras de la ABT, el sistema de información y monitoreo de áreas protegidas del SERNAP, el sistema de información ambiental y de recursos hídricos (SIARH) del MMAyA, el sistema de monitoreo del SENARI, entre otros.
Articulación de los instrumentos de planificación con la Contribución Determinada Nacionalmente (NDC) En el siguiente gráfico se presentan la dimensión de la NDC de Bolivia, en su articulación con los instrumentos planificación nacional y subnacional. La contribución al cumplimiento de las metas nacionales, para las entidades territoriales autónomas, como la Gobernación de Santa Cruz, según un estudio24 conjunto del Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) y la GIZ, señala que la articulación competente para implementar acciones en el marco del cambio climático, se debe desarrollar en el ámbito territorial, a través del Plan Nacional de Desarrollo Económico Social, que constituyen en la referencia para la construcción de los planes departamentales de desarrollo local y planes territoriales de desarrollo integral.
GRÁFICO 7. ARTICULACIÓN DE LA NDC CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN.
Proceso de formulación de la NDC Articulación político legal institucional DIMENSIÓN NACIONAL DE LA NDC
Articulación sectorial / intersectorial Articulación territorial
PDES
PDDES PTDI
Articulación social Articulación financiera NIVEL NACIONAL
NIVEL DEPARTAMENTAL
67
Plan Departamental de Desarrollo Económico Social (PDDES) Esta visión al 2025, permite tener un panorama en términos de desarrollo económico y social. Una Santa Cruz grande, con pilares de desarrollo; que sea equitativa e incluyente; que sea líder en la producción y en la exportación, en equilibrio con la naturaleza, pero también autónoma, integrada, segura y solidaria y proyectada al mundo. El fortalecimiento y la tecnificación de la gestión pública, promoverán el control y prevención de las actividades, obras o proyectos en el departamento, promoviendo la mitigación y las acciones para disminuir la vulnerabilidad y promoción de buenas prácticas en el marco del desarrollo sostenible, abordando el otro de los desafíos que precisamente tiene una relación directa con la presente Política Departamental, con políticas, marcos normativos, técnicos y valores democráticos. Los desafíos para alcanzar el objetivo del PDDES de Santa Cruz, se enmarcan en los lineamientos de la Política Nacional de Cambio Climático. El fortalecimiento de la gestión pública, es un desafío de adaptación y la tecnificación e innovación constituyen un lineamiento de mitigación y adaptación conjunta al cambio climático. Adaptación al cambio climático, pretende abordar el mecanismo de la adaptación propiamente dicha del desarrollo económico social del departamento de Santa Cruz. La ocupación eficiente del territorio, tiene un alcance en el marco de la gestión y ocupación del territorio y el uso del suelo, una atribución del gobierno central en coordinación con las entidades territoriales autónomas, siguiendo un lineamiento de mitigación al cambio climático en la política de cambio climático. La producción y transformación competitiva probablemente el desafío más importante para alcanzar el objetivo de ser el motor de desarrollo e integración, contempla un lineamiento de mitigación y adaptación conjunta enmarcada en la Política de Cambio Climático.
La promoción de valores democráticos a partir de la construcción autonómica, un desafío para el fortalecimiento institucional del gobierno departamental, persigue acciones estratégicas, para su consolidación en el marco de un lineamiento de adaptación al cambio climático. Todos estos desafíos están contemplados en los objetivos, enfoques y líneas de acción de la presente Política Departamental de Cambio Climático. En el siguiente gráfico, presentamos el objetivo estratégico del PDDES, sus desafíos para alcanzarlo y la relación que existe con los lineamientos de la Política Nacional de Cambio Climático.
68
GRAFICO 8. PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL Y LOS LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO OBJETIVO ESTRATÉGICO
Ser el motor del desarrollo y la integración nacional, lider en políticas públicas innovadoras, desarrollo humano integral, desarrollo sostenible y respetuoso del medio ambiente y la promoción del pluralismo, la democracia y las autonomías.
Fortalecimiento y tecnificación de la gestión pública Adaptación al cambio climático adaptación Ocupación eficiente del territorio
ADAPTACIÓN
Producción y transformación competitiva Promoción de valores democráticos a partir de la construcción autonómica
PDDES
MITIGACIÓN
DESAFÍOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO DEL PDDES
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN CONJUNTA
LINEAMIENTOS
Fuente: Elaboración propia
Plan Territorial de Desarrollo Integral de Santa Cruz (PTDI) Santa Cruz responde a los retos del desarrollo del país desde un contexto planificador, participativo y de consenso. La planificación en Santa Cruz, desde sus inicios, se orientó al logro de condiciones de vida dignas, saludables, socialmente armoniosas y en equilibrio con el medio ambiente. Este Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI), es un ajuste al Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social del Departamento (PDDES 2025) que tiene como premisa básica alcanzar el desarrollo humano integral. Para lograrlo fue necesario partir escuchando a la gente, y eso solo se podía alcanzar con una participación real de todas las cruceñas y cruceños.
Visión del PTDI del Departamento de Santa Cruz “Santa Cruz, en el año 2025, es un departamento autónomo, integrado, productivo, competitivo y exportador; se basa principalmente en la agroindustria, manufacturas y el turismo; con una población saludable, emprendedora, innovadora que promueve la equidad e inclusión social; es solidaria con las cruceñas y cruceños con capacidades diversas; que valora la diversidad cultural; tiene un elevado nivel de vida y acceso a servicios de calidad; aprovecha en forma sostenible los recursos naturales preservando la calidad ambiental en un marco de gestión pública y de ordenamiento territorial eficientes, con instituciones sólidas y un capital humano formado”.
69
“Las ciudades de nuestro Departamento son ciudades con seguridad ciudadana garantizada para sus habitantes, con una identidad valorada por todos y todas, que ha profundizado su característica solidaria con el país y con nuestros compatriotas y que profesa y lidera en Bolivia y para Bolivia profundos valores democráticos”. Áreas estratégicas:
1.
ROL DE “SANTA CRUZ EQUITATIVO, HABITABLE Y SEGURO”.
Ésta área se enfoca a la construcción de una sociedad digna y feliz, con equidad de género y generacional, cuya población accede a servicios de salud y educación calificados y con equidad, que dispone de condiciones de vivienda segura y acceso a los servicios básicos en lo urbano y rural, acceso al agua y la energía en el territorio, que garanticen su protección y habitabilidad digna. Ésta área responde a los lineamientos de mitigación en el ámbito de saneamiento básico y de adaptación, en relación a los servicios de salud y educación.
2.
ROL DE “SANTA CRUZ SENSIBLE Y SOLIDARIO”.
Ésta área propone una visión en relación a la disposición solidaria para construir una sociedad al 2025, en la que no se encuentren personas vulnerables (niños, niñas, adolescentes, ancianos, madres adolescentes solteras, otros), en condiciones de abandono o adicción. Igualmente, no se observan rasgos de segregación a personas con discapacidad y no se excluyen de los servicios de educación. Ésta área responde al lineamiento de adaptación principalmente y articula con el enfoque de niñez.
3.
ROL DE “SANTA CRUZ INTEGRADO, PRODUCTIVO, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS”.
Ésta área tiene una visión para el crecimiento de la economía departamental a través del incentivo a la producción y transformación productiva, en base al incremento de valor agregado a la producción departamental. De la misma manera, plantea promover la producción competitiva e incluyente, crear oportunidades
70 basadas en los motores agropecuario y agroindustrial e incorporar el turismo como nuevo motor. La contribución a la seguridad alimentaria del país y la promoción de la participación privada nacional y departamental. Ésta área se encuentra asociada al lineamiento de la adaptación y mitigación conjunta al tratarse de actividades productivas y abordad la seguridad alimentaria que hoy más que nunca merece contemplar acciones frente al cambio climático. El fortalecimiento y promoción de redes de producción, transporte, comunicaciones y energía a partir de ventajas comparativas de mercado, podría encontrarse alineadas con acciones de mitigación, mientras que el fomento del comercio interprovincial y la especialización productiva en base a vocaciones territoriales y acondicionamiento de factores de éxito, se encontraría articulado con la adaptación al cambio climático, que promueve la Política Departamental.
4.
ROL DE “SANTA CRUZ PLANIFICADO, ORDENADO Y SOSTENIBLE”
La gestión del territorio demanda tomar en cuenta los delicados equilibrios que definen la sostenibilidad de la ocupación territorial y el aprovechamiento de sus recursos. Los principales ámbitos de intervención para el desarrollo sostenible comprenden la adecuada gestión del medio ambiente y de los recursos naturales sujeta a una ocupación territorial planificada en base a las potencialidades del territorio, la incorporación y potenciamiento de las ciudades intermedias, el uso del territorio y sus recursos naturales en función a sus vocaciones y a la sostenibilidad, preservando el equilibrio de todas las unidades territoriales básicas, la implementación de la infraestructura de servicios para apoyo a la producción y la estructura equilibrada de territorios indígena originarios, en función a su población y necesidades de aplicación de sus usos, costumbres y prácticas de vida; así como las comunidades productivas campesinas estructuradas y vinculadas con la vocación de suelo y bosque. Ésta área de planificación territorial se encuentra dentro el lineamiento de mitigación, como una estrategia de planificación del uso del suelo y medidas intersectoriales para reducir la dispersión y promover desarrollos urbanísticos compactos. Este rol, según el marco conceptual de la Política Departamental de Cambio Climático, constituye un área de acción de desarrollo importante en el marco competencial que tiene el Gobierno Autónomo Departamental, dado que tiene la competencia exclusiva de ordenamiento territorial.
71
5.
ROL DE “SANTA CRUZ AUTÓNOMO Y DEMOCRÁTICO”
La autonomía departamental, como concepto es territorial y no solo de un órgano institucional, por lo que se propone como instrumento político y técnico de desarrollo, gestor, coordinador y promotor del mismo que interactúa con los actores departamentales en marcos competenciales pactados o de compromiso basados en potencialidades, sinergias y subsidiaridad. La autonomía se ejerce, no se concede, por lo que es preciso fortalecer la institucionalidad en un contexto de coordinación interinstitucional sólido, armonizando temas de fondo entre las cartas orgánicas municipales y estatutos autónomos, con el estatuto departamental. Por otra parte, la autonomía es entendida como la gestora de mejores condiciones para todos los actores de la sociedad, es lo que permite una mayor cercanía a la gente. Parte del principio de participación en los procesos de transformación de los escenarios económico, social, ambiental y político. Estos escenarios de transformación deben construirse incorporando la variable de cambio climático, que contiene la Política Departamental presente. Entendiendo que la misma, promueve la autonomía departamental, porque concibe un enfoque de fortalecimiento institucional y construcción de una normativa adecuando y articulando la mitigación y la adaptación, en el marco de sus competencias, en relación a la planificación nacional y el contexto departamental. Como vemos dentro de las áreas estratégicas del PTDI de Santa Cruz, se encuentran articulados los lineamientos de la Política Nacional de Cambio Climático a través de sus enfoques. Él área estratégica que tiene articuladas más elementos en su visión al 2025, es Santa Cruz, planificado, ordenado y sostenible y productiva, industrial y de servicios.
GRÁFICO 9. RELACIÓN ENTRE EL PTDI DE SANTA CRUZ CON LOS LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO ÁREAS ESTRATÉGICAS
Plan Territorial de Desarrollo Integral del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz Visión del 2025
SANTA CRUZ
EQUITATIVO, HABITABLE Y SEGURO
ADAPTACIÓN
SENSIBLE Y SOLIDARIO INTEGRADO, PRODUCTIVO, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
MITIGACIÓN
PLANIFICADO, ORDENADO Y SOSTENIBLE AUTÓNOMO Y DEMOCRÁTICO
Fuente: Elaboración propia
LINEAMIENTO
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN CONJUNTA
05
POLÍTICA PÚBLICA
DEPARTAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
74
DEPARTAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
V isión y misión
05
POLÍTICA PÚBLICA
Visión y misión de la Política Departamental de Cambio Climático
Visión: La aplicación de la Política de Cambio Climático del departamento de Santa Cruz, bajo sus principios rectores, reduce la vulnerabilidad de la población y de las funciones ambientales y ecosistémicas, convirtiendo a Santa Cruz, en un departamento resiliente a los efectos del Cambio Climático con potenciales co- beneficios hasta el 2025.
Misión: La Política Departamental de Cambio Climático, hace frente a los impactos del cambio climático mediante acciones de mitigación y adaptación promoviendo el desarrollo sostenible en el departamento de Santa Cruz.
75
Principios Se declaran como los principios rectores de la Política Departamental de cambio Climático: 1. Desarrollo Sostenible: Proteger el sistema climático del Departamento de Santa Cruz en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Integralidad: Considerar la identidad 2. cultural, étnica y de género en el diseño de los programas, proyectos y acciones relativos al cambio climático. 3. Prevención: Considerar la variable climática y el impacto de las actividades, obras y proyectos sobre las funciones ambientales de los recursos naturales con carácter previo a su implementación. 4. Precaución: Tomar medidas de inmediato cumplimiento ante actividades, obras o proyectos que pudieran afectar en su implementación y ejecución el equilibrio climático y las funciones ambientales de los recursos naturales, sin necesidad de invocar el pleno conocimiento científico del impacto. 5. Participación y Control Social: Toda institución que tenga a su cargo la implementación de políticas o estrategias relativas a cambio climático, deberá mantener estas informaciones al alcance del público. Alineación: Las diferentes instancias 6. del gobierno departamental de acuerdo al sector que gestionan brindan apoyo alineado con la Política y Estrategia departamental de Cambio Climático.
7. Coordinación: La participación del nivel nacional de gobierno y de las entidades territoriales autónomas del departamento en la toma de decisiones, implementación de programas, proyectos y actividades enmarcadas en la política y estrategia departamental de cambio climático. 8. Concurrencia: La suma de esfuerzos del gobierno departamental, nacional, de las entidades territoriales autónomas y del sector privado en la distribución de responsabilidades y costos que demande la implementación y ejecución de la política y estrategia departamental de cambio climático. 9. Equidad: La consideración con carácter prioritario en la atención y participación de aquellos que sean más vulnerables a los efectos del cambio climático, dando una especial atención a las niñas, niños y adolescentes. Responsabilidad Social Empresarial: 10. Como el compromiso y las obligaciones de mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático que asumen de manera voluntaria, por las organizaciones corporativas y sector privado en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. 11. Gestión integral de los ecosistemas y la biodiversidad: Implica que las medidas, acciones definidas en la presente Política, se orientaran a mantener, potenciar y generar las funciones ambientales en los sistemas de vida de cada una de las subregiones, favoreciendo de esta forma la conectividad ecológica y la mitigación al cambio climático.
76
Lineamientos estratégicos de la Política de Cambio Climático Según la Política Nacional de Cambio Climático, se considera que las competencias asignadas a las Entidades Territoriales Autónomas, como el caso de las Gobernaciones en el marco de la Ley de Autonomías y Descentralización, permiten un importante avance en la planificación y la gestión pública para la implementación de medidas de adaptación dentro los territorios/regiones ante el cambio climático. Es así que las Gobernaciones deben integrar funciones para desarrollar capacidades para planificar y gestionar la ejecución de planes vinculados con la adaptación y mitigación. Desarrollar capacidades institucionales, normativas y regulatorias articuladas a otros gobiernos regionales y locales, profundizando los niveles autonómicos e inclu¬yendo en la normativa autonómi¬ca el componente ambiental y de cambio climático. La Política Nacional de Cambio Climático, pretende definir y consolidar los lineamientos de las acciones conjuntas a nivel nacional y subnacional, para la adaptación, resiliencia y mitigación a los efectos del cambio climático en todo el territorio nacional en el marco del desarrollo integral para Vivir Bien. Es así que estos lineamientos propuestos forman parte de la estructura de la presente Política Departamental de Cambio Climático. Estos lineamientos se constituyen en los pilares de toda la estructura conceptual de la Política y representan las tres acciones en la lucha contra el cambio climático: Mitigación, Adaptación y acciones conjuntas.
GRÁFICO 10. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
SANTA CRUZ
Impulsar, incrementar y desarrollar las acciones programáticas de adaptación y resiliencia al cambio climático en los sistemas de vida.
Fuente: Elaboración propia
ADAPTACIÓN
Promover y fortalecer la implementación de acciones sectoriales multisectoriales de mitigación para el control y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en coordinación con las instituciones gubernamentales, no gubernamentales, público y privadas, entidades territoriales autónomas y académicas.
MITIGACIÓN
Promover acciones territoriales en el marco del enfoque conjunto de mitigación y de adaptación para el manejo integral y sustentable de los bosques.
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN CONJUNTA
77
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO OBJETIVO GENERAL Orientar la gestión del cambio climático a nivel departamental, en todos los ámbitos estratégicos públicos y privados donde se incorpore mecanismos de adaptación y mitigación en acciones de desarrollo sostenible bajas en carbono, para promover una cultura climática y una gestión de ocupación del territorio ordenada y/o resiliente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1 MITIGACIÓN OBJETIVO. Promover el ordenamiento del territorio, como estrategia para enfrentar al cambio climático, a través de una mejor distribución de las actividades productivas, de los asentamientos poblacionales, de la infraestructura logística y productiva y de la conservación medioambiental, el uso del suelo y la ocupación del territorio.
1
OBJETIVO. Propiciar modelos de centros poblados con gestión integral de residuos, infraestructura, salud, energía, vivienda y saneamiento básico y sistemas de movilidad bajos en huella de carbono, para su adecuación hacia la resiliencia del cambio climático.
2
78
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2 ADAPTACIÓN OBJETIVO.
3
Incorporar de manera coordinada y concurrente, las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático a los planes institucionales y sectoriales, en el departamento de Santa Cruz, para reducir las vulnerabilidades y promover ciudades resilientes.
OBJETIVO.
4
Integrar el enfoque de los derechos de la niñez en la gestión del cambio climático, para promover el conocimiento, la participación, la apropiación en el tema y desarrollar capacidades en NNA como elemento fundamental de la sociedad.
OBJETIVO.
5
Promover la gestión del conocimiento, la evaluación y monitoreo al cambio climático para la resiliencia de los sistemas de vida para la seguridad alimentaria con soberanía.
OBJETIVO.
6
Coadyuvar en la lucha contra la pobreza, integrando actores públicos y privados en el marco de alianzas con municipios, provincias y pueblos indígenas para mejorar la calidad de vida y la resiliencia de los habitantes del Departamento de Santa Cruz, gestionando mecanismos de coordinación y cooperación nacional e internacional.
OBJETIVO.
7
Desarrollar y fortalecer las capacidades institucionales del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz a través de sus instancias especializadas relacionadas con el cambio climático, en la construcción de un marco normativo de cambio climático, para el fortalecimiento de la autonomía departamental.
79
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3 MECANISMO CONJUNTO OBJETIVO. Promover la innovación tecnológica, la gestión de bosques y recursos hídricos, la equidad de género y generacional en el departamento de Santa Cruz para aprovechar las oportunidades implícitas en la gestión del cambio climático, la disminución de la deforestación y disponibilidad de agua.
8
OBJETIVO. Promover buenas prácticas agropecuarias, forestales y de turismo ambientalmente amigables, con el fin de preservar e incrementar los sumideros naturales de carbono.
9
OBJETIVOS TRANSVERSALES
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICO 2 ADAPTACIÓN
OBJETIVO. TRANSVERSAL
1
Acción para el Empoderamiento Climático: Promover la educación, la formación, la sensibilización social, el acceso a la información, la participación ciudadana y la cooperación internacional como elementos indispensables en los procesos de capacitación y fortalecimientos políticos y sociales sobre competencias climáticas.
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICO 1 MITIGACIÓN
OBJETIVO. TRANSVERSAL
2
Gestión ambiental: Fortalecer la gestión ambiental departamental en el marco de sus competencias departamentales, para prevenir y mitigar los impactos ambientales de las actividades, obras o proyectos.
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICO 3 MECANISMO CONJUNTO
OBJETIVO. TRANSVERSAL
3
Gestión de Riesgos: Promover, reglamentar e implementar la gestión de riesgos a nivel departamental en el marco de la normativa vigente y sus competencias en materia, para la reducción del riesgo a través de la prevención, mitigación y recuperación y; la atención de desastres y/o emergencias.
80
GRAFICO 11. RELACIÓN ENTRE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO EL PDDES Y EL PTDI DEPARTAMENTAL. En el siguiente gráfico se relaciona los desafíos del PDDES de Santa Cruz, con la estructura de objetivos específicos y transversales de la Política Departamental de Cambio Climático. NÚMERO DE OBJETIVO DE LA POLÍTICA DE CAMBIO CLIMÁTICO
OCUPACIÓN EFICIENTE DEL TERRITORIO PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN COMPETITIVA
5
4 2
1
8
9 3
VALORES DEMOCRÁTICOS A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN AUTONÓMICA
ADAPTACIÓN
ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN CONJUNTO
GESTIÓN DE RIESGOS
PDDES
6
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ADAPTACIÓN
ACCIÓN PARA EL EMPODERAMIENTO CLIMÁTICO
7
FORTALECIMIENTO Y TECNIFICACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA
MITIGACIÓN
OBJETIVOS TRANSVERSALES
GESTIÓN AMBIENTAL
DESAFÍOS DE PDDES
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
El desafío del fortalecimiento y tecnificación de la gestión pública y los valores democráticos a partir de la autonomía, sea articula con el fortalecimiento institucional del GAD SCZ, a través de sus instancias operativas de su estructura de gobierno. La gestión pública departamental a través de la presente política se fortalece, porque no solamente se promueve nuevas atribuciones en el marco de sus competencias en materia de cambio climático, sino que, a través de su cuerpo técnico y normativo que se desarrollará, se ejerce la autonomía departamental.
81
GRÁFICO 12. RELACIÓN ENTRE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL Y EL PTDI DE SANTA CRUZ.
SENSIBLE Y SOLIDARIO
4
INTEGRADO, PRODUCTIVO, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
9
5
6
PLANIFICADO, ORDENADO Y SOSTENIBLE
1
8
AUTÓNOMO Y DEMOCRÁTICO
3
7
MITIGACIÓN
ADAPTACIÓN
ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN CONJUNTO
GESTIÓN DE RIESGOS
2 ACCIÓN PARA EL EMPODERAMIENTO CLIMÁTICO
SANTA CRUZ
PTDI
EQUITATIVO, HABITABLE Y SEGURO
OBJETIVOS TRANSVERSALES
GESTIÓN AMBIENTAL
NÚMERO DE OBJETIVO DE LA POLÍTICA DE CAMBIO CLIMÁTICO
ÁREAS ESTRATÉGICAS PTDI
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
La adaptación al cambio climático siendo un desafío estructural en el PDDES, para el departamento, encuentra un camino para su implementación articulando acciones en la lucha contra la pobreza y promoción de la seguridad alimentaria, en el marco de la gestión del conocimiento, la evaluación y monitoreo al cambio climático para la resiliencia de los sistemas de vida y el enfoque de la niñez.
El PTDI, en sus áreas estratégicas se articulan transversalmente con la acción climática estructurada en la presente política. Santa Cruz, equitativa, habitable y seguro, se complementa con la visión de los modelos de centros poblados resilientes con gestión integral de residuos, infraestructura, salud, energía, vivienda y saneamiento básico que se encuentra identificado uno de los objetivos de la Política.
La ocupación eficiente del territorio, es promovida a través del ordenamiento territorial, una estrategia para enfrentar al cambio climático y propiciar modelos de centros poblados resilientes, que propone la Política Departamental de Cambio Climático como objetivo.
Santa Cruz, sensible y solidaria, encuentra en la presente política, un enfoque de la niñez, uno de los grupos vulnerables identificados en el PTDI.
La producción y transformación competitiva, se encuentra articulada por la producción entendiendo que ésta deba darse con buenas prácticas productivas, innovación tecnológica, la gestión de bosques y los recursos hídricos en términos de sostenibilidad y gestión del cambio climático. En el gráfico 8, podemos encontrar la relación entre la Política Departamental de Cambio Climático, sus objetivos específicos y transversales, y el PTDI a través de sus áreas estratégicas que se constituyen en su visión hacia el 2025.
Santa Cruz, integrado, productivo, industrial y de servicios, se encuentra ahora articulado para que ésta área se desarrolle en la lucha contra la pobreza y la seguridad alimentaria, promoviendo el sector productivo en términos de buenas prácticas, conservando los sumideros de carbono para el departamento. Santa Cruz, planificado, ordenado y sostenible, tiene un campo de acción en la gestión y ordenamiento territorial, el uso sostenible de suelo y ocupación del territorio, que mediante la presente política encuentra otra base técnico legal para que por la cual, el GAD SCZ, puede ejercer su compe-
82 tencia exclusiva de ordenamiento territorial como estrategia para enfrentar al cambio climático. Santa Cruz, autónomo y democrático, encuentra en la presente política objetivos que promueven el fortalecimiento de las capacidades en la gestión pública para ejercer la autonomía departamental en lo que corresponde al cambio climático, internalizando en sus instrumentos de planificación el componente de cambio climático, como una transversal para reducir su vulnerabilidad a sus efectos. El PDDES y el PTDI, encuentra también desde la estructura de la presente política acciones de gestión ambiental, de riesgos y las acciones de empoderamiento climático en la sociedad, como transversales al logro de los objetivos climáticos y de desarrollo económico, social, territorial e integral del departamento.
Integración e implementación La Política Departamental de Cambio Climático, debe ser concebida por la estructura organizacional del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, en todos sus niveles de sus instancias operativas, integrando en función a sus capacidades, atribuciones y roles, los objetivos de la misma, en el marco de los lineamientos, principios rectores y enfoques del patrimonio departamental. La implementación de la Política estará sujeta a la ejecución de una Planificación Departamental de Cambio Climático, en la que se desarrollarán las líneas estratégicas y el plan de acción, adjunto en el presente documento. Las acciones enfocadas en la misma, pueden desarrollarse, complementarse o modificarse en el marco de un análisis técnico legal idóneo. Siempre en el ámbito de la visión, misión y los objetivos expresadas en la Política. Un factor prioritario, además de la magnitud de prioridad en la atención para la implementación de la Política, dependerá de un análisis presupuestario y de sostenibilidad financiera.
83
Líneas estratégicas según los diferentes patrimonios departamentales. En el presente apartado de la Política Departamental de Cambio Climático tiene por objeto esbozar líneas estratégicas generales y líneas de acción a la hora de poner en marcha la Política y construir un Plan Departamental de Cambio Climático, fortaleciendo la estructura organizacional responsable para llevar adelante esta iniciativa.
Estas acciones proponen posicionar al departamento de Santa Cruz como líder nacional en el abordaje del cambio climático, fortaleciendo la institucionalidad especializada sobre la temática del PDCC, como un referente en la gestión subnacional con la articulación de políticas y la generación de capacidades en las ETAs del departamento.
Estas líneas se enmarcar con el objetivo general, específico y transversal de la Política, identificando y priorizando los riesgos climáticos y oportunidades que enfrenta el departamento, a través de lineamientos estratégicos requeridos para incrementar la resiliencia del departamento a los impactos potenciales del cambio climático y definir las responsabilidades para la implementación de tales acciones.
Las presentes líneas estrategia se sostiene en los lineamientos de mitigación, adaptación y enfoque conjuntos, teniendo las siguientes tareas:
Por otra parte, también se busca mejorar la resiliencia de la infraestructura y servicios departamentales existentes a los impactos del cambio climático. Así mismo, se pretende orientar el diseño de planes sectoriales subsidiarios y planes de respuesta a las emergencias departamentales ante los riesgos identificados, en el marco de la legislación vigente. También se considera la acción para el empoderamiento climático, para fomentar la conciencia general y mejorar la comprensión sobre el cambio climático y sus impactos entre los cruceños y cruceñas y mejorar su capacidad para responder a los riesgos y promover el liderazgo.
1. Analiza las vulnerabilidades departamentales a los riesgos climáticos actuales, estableciendo los fundamentos de una línea de base para evaluar a futuro los cambios en estos riesgos. 2. Prioriza los riesgos climáticos clave y oportunidades para el departamento de Santa Cruz. 3. Provee un marco que permite identificar la escala de acción para abordar los riesgos y las acciones sobre las cuales el GADSCZ puede actuar; al mismo tiempo, permite identificar dónde es necesaria la acción de otros actores, facilitando un marco de trabajo conjunto y colaborativo para lograr mayor eficiencia y efectividad en las intervenciones. 4. Identifica los vacíos de información y prioriza el trabajo necesario requerido para entender de mejor manera el clima y sus impactos, como base para la toma de decisiones.
84 Componentes: Agropecuaria PLUS Componentes:
Turismo
Suelos Componentes:
ómico Econ Pr o i od on
Energía Infraestructura socioproduciva
uc
o tiv
Bosques, biodiversidad y funciones ambientales
Pat ri m
Agua
onio Natu trim ral Pa
onio Físi trim co a P
MECANISMO CONJUNTO
MECANISMO DE ADAPTACIÓN
Pa tr
l na imo o i nio Instituc Componentes: Político Institucional Normativo Integración a la planificación
MECANISMO DE MITIGACIÓN
Pa tr
r ltu imon u c o i io Soc
al
Componentes: Urbanismo y vivienda Demografía y pobreza Enfoque de niñez Seguridad alimentaria
85 El Patrimonio Natural se enfoca en evitar que la dinámica de la naturaleza se convierta en una amenaza contra las comunidades, y que la dinámica de ésta se convierta en una amenaza contra los ecosistemas. También es la capacidad de la naturaleza de ofrecerle a la comunidad, de manera sostenible, los bienes y servicios ambientales que ésta requiere para disfrutar del derecho a la vida con
calidad y dignidad. Uno de esos servicios es la capacidad de absorber sin traumatismos o de amortiguar los efectos de los cambios ambientales extremos que se originen en procesos globales, regionales o locales, de manera que esos cambios no excedan nuestra capacidad de adaptación. Sus componentes son:
Suelos
onio Natu trim ral a P
Ejercer la competencia exclusiva de los gobiernos autónomos departamentales de ordenamiento territorial, para regular el control del uso del suelo. Actualizar el PLUS departamental con todas las iniciativas sub nacionales de conservación y zonas de uso de suelo.
Agua Proteger las unidades hidrológicas, fuentes de agua superficiales y subterráneas para uso múltiple (consumo humano, producción agropecuaria e industrial, hidro-energía), en el marco del manejo integral de cuencas, aprovechando el potencial de oferta de manera equilibrada con la oferta hídrica, sobre todo para afrontar periodos de sequía. Consolidad acuerdos por el agua de forma sistémica y estructural en el departamento.
Bosques, biodiversidad y funciones ambientales Mantener corredores de conectividad y funciones y beneficios ambientales en términos de fuentes de recarga de acuíferos y cursos de agua. Medidas que se puedan tomar, como ser: fomento a las empresas forestales sustentables, la regulación del cambio de uso de suelo, el establecimiento y gestión efectiva de UCPNs y programas de mantenimiento de funciones ecosistémicas. Estas medidas pueden ser muy exitosas en inclinar la balanza hacia la conservación productiva de bosques en zonas donde su valor hidrológico sea mayor.
86
Suelo Objetivo 1.
El GAD trabajará en concurrencia con los actores departamentales y nacionales para garantizar la conservación y protección de los suelos del departamento a través de: •
El manejo sostenible del suelo.
•
La protección y recuperación de áreas degradadas.
•
Regulación del uso y ocupación del suelo en el departamento.
Actualización del PLUS •
Elaboración de un diagnóstico sobre la calidad y el estado de los suelos en el departamento y zonificación (áreas protegidas subnacionales).
•
Actualización del PLUS.
•
Elaboración de un programa de uso, conservación y recuperación del suelo departamental.
Desarrollo técnico normativo •
Elaboración de ley autonómica departamental de ordenamiento territorial.
•
Elaboración de una estrategia de implementación del ordenamiento territorial en el Departamento.
•
Programa de fortalecimiento a la gestión territorial del GAD.
Objetivo 2. El GAD trabajará en concurrencia con los
actores departamentales y nacionales en la regulación de la ocupación del territorio en base a las vocaciones de uso mayor del suelo a través de: •
La regulación de asentamientos humanos de manera ordenada en función a la visión del departamento y a la implementación de la gestión de riesgos departamental.
Ocupación del territorio •
Actualización del plan departamental de ordenamiento territorial.
•
Realización de adecuaciones de normas técnicas que orienten el diseño de instrumentos de planificación y ordenamiento territorial a nivel municipal y regional hacia la reducción de vulnerabilidad de los sistemas agropecuarios y cambio de uso de suelo.
•
Actualización de los instrumentos de gestión territorial municipal (PTDI) con el PLUS y PDOT.
•
Diseño e implementación de la política departamental de ordenamiento territorial, con el objetivo de regular la ocupación del departamento.
• Diseño e implementación de un plan de reubicación de poblaciones asentadas en áreas críticas para la conservación de la biodiversidad, riesgo de desastre o zonas vulnerables a los efectos del cambio climático.
87
Agua Uso eficiente de agua • Promover la implementación de un programa de reducción de pérdidas en los sistemas de agua del departamento.
Objetivo: El GAD trabajará en concurrencia con los
actores departamentales y nacionales para garantizar la disponibilidad de agua para las diferentes funciones y usos a través de:
• Gestionar el manejo racional integrar de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, considerando alternativas sostenibles de su uso para la conservación de su cantidad y su calidad. • Mejorar el acceso a información sobre la disponibilidad y calidad de las fuentes superficiales y acuíferos subterráneos como base para las decisiones sobre usos múltiples • Controlar los impactos de la extracción del agua subterránea. • Reducir la carga contaminante de los ríos principales del área metropolitana. • Preservar las fuentes de agua departamentales para consumo humano, producción y función ecológica
• Implementar un programa departamental de tratamiento y reutilización de aguas residuales urbanas y periurbanas en ciudades grandes e intermedias. • Desarrollar e implementar instrumentos de gestión (Acuerdos por el Agua) con argumentos técnicos y acciones que se deben realizar para alcanzar la gestión integrada de los recursos hídricos en el departamento. • Observatorio departamental del agua. Control de la contaminación • Implementación del sistema en red de información y monitoreo de aguas subterráneas y pozos en el área metropolitana. • Implementación del sistema de control ambiental del vertido de residuos industriales y domésticos • Manejo y conservación del sistema integrado Laguna Cáceres. Preservación de fuentes de agua • Elaboración e implementación de los planes directores normativo-técnicos de las 16 cuencas hidrográficas del departamento. • Programa de protección y conservación de microcuencas y fuentes de agua en áreas críticas para la preservación de fuentes. • Proyecto de identificación de zonas de recarga en los principales centros poblados del departamento.
88
Bosque Gestión forestal sostenible
Objetivo. El GAD trabajará en concurrencia con los
actores departamentales y nacionales para garantizar la conservación y protección del patrimonio natural a través de: •
La protección, conservación y manejo sostenible de bosques y servidumbres ecológicas
•
Gestión efectiva y conectividad de UCPN, en el marco de una visión de paisaje.
•
Restauración de paisajes naturales
•
Fortalecimiento al desarrollo forestal local
•
Identificación y valoración de potencial económico maderable y no maderable para la reducción del cambio de uso de suelos.
•
Desarrollo integral de las reservas forestales del departamento.
Fortalecimiento de capacidades a nivel comunitario y privado •
Desarrollo y fortalecimiento de capacidades para la gestión forestal técnico-empresarial bajo mecanismos de asociatividad, comunidades indígenas originario campesinas.
Restauración de áreas sensibles degradadas •
Reforestación y restauración de las servidumbres ecológicas y paisajes naturales afectados por el proceso de deforestación, quema, principalmente en áreas críticas.
•
Conservación y manejo de cabeceras de cuencas y ríos.
Gestión de Unidades de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) •
Implementación del plan maestro departamental de UCPN. Incorporación del componente de cambio climático en los planes de manejo de las UCPN y áreas de amortiguamiento y corredores.
•
Definición, consolidación y gestión de humedales del departamento, en el marco del patrimonio natural.
89 El Patrimonio Sociocultural es la capacidad de un territorio para ofrecerles a sus habitantes oportunidades para generar, los recursos necesarios para garantizar el derecho a la vida con calidad y dignidad. Así mismo, es la existencia de las condiciones necesarias para que exista salud, en un sentido integral, y la incorporación del enfoque de la niñez. La seguridad social, entonces, abarca los temas de empleo y de la oferta institucional de atención médica preventiva y curativa, pero va mucho más allá. Dentro de esta dimensión o patrimonio entran las relaciones entre los miembros de una comunidad, la solidaridad, la reciprocidad y los sentidos de pertenencia
e identidad. Vamos a incluir el patrimonio cultural como un aspecto del social, aunque al igual que los otros patrimonios están estrechamente vinculados con todos los demás. Se podría describir el patrimonio cultural como la capacidad de los habitantes de un territorio para apropiarse simbólicamente del mismo, para encontrarle sentido a la existencia en función de ese territorio (pertenencia, propósito, identidad) y para habitarlo y disfrutarlo sin que uno se vea obligado a renunciar a lo que es y a su capacidad de crear. La pérdida del patrimonio natural se convierte, entonces, en vulnerabilidad cultural. Sus componentes son: Urbanismo y vivienda
l ra
onio Socioc m i ult r t a u P
Enfocar en el área metropolitana de Santa Cruz, modelos de planificación urbana y ciudades intermedias que favorezcan el correcto drenaje de agua pluvial, infiltración del agua, respeto a la flora y la creación de parques naturales. Demografía y pobreza Santa Cruz propone romper el círculo vicioso que condena al 35% de su población a enfrentar la vida en un contexto de carencias y limitaciones. La pobreza se relaciona directamente con los bajos niveles de educación y formación que, a la vez, limitan las oportunidades de empleo, de emprendimientos exitosos, no permiten apreciar en su verdadera dimensión los acervos culturales propios, reducen las posibilidades de comprender la cultura universal y generan una dimensión de la pobreza. Enfoque de niñez En el Departamento de Santa Cruz, se promueve los derechos de la niñez asociados a gestión del cambio climático, en el ámbito de los instrumentos de planificación departamental PTDI y PDDES, garantizando la promoción de sus derechos como principal prioridad. Seguridad alimentaria Se promueve la gestión del conocimiento, la evaluación y monitoreo al cambio climático para la resiliencia de los sistemas de vida para la seguridad alimentaria con soberanía.
90
Centros poblados resilientes Objetivo:
El GAD promueve ciudades intermedias y paisajes resilientes como puentes de conexión importantes entre zonas rurales y urbanas, constituyéndose para la población rural la oportunidad de acceder a instalaciones básicas y también servicios, disminuyendo su vulnerabilidad. Para ello se plantea: •
Identificación de las dimensiones y la clasificación de municipios, como ciudades intermedias y nivel de vulnerabilidad al cambio climático.
•
Fortalecimiento de ciudades intermedias generando oportunidades de desarrollo local climáticamente inteligente y resiliente.
•
Programa paisajes resilientes.
•
Programa de formación de líderes locales, para la incidencia y lucha contra el cambio climático.
91
Vivienda y saneamiento básico Objetivo: El GAD fomentará un proceso que permita la innovación tecnológica y la generación de alternativas adaptadas a nuestros contextos, de manera que se considere la mitigación de gases de efecto invernadero, tanto en los sistemas de tratamiento de aguas residuales, como en la disposición final de residuos sólidos, impulsando la universalización del saneamiento. Gestión de residuos sólidos •
Fortalecimiento a la gestión integral de residuos sólidos priorizando la reducción de generación de residuos sólidos y líquidos, su aprovechamiento y la disposición final ambientalmente segura.
•
Implementación de tecnología mejorada para la gestión de residuos sólidos y aguas residuales.
•
Desarrollo de la reglamentación y el plan departamental de gestión integral de residuos sólidos.
•
Programa de apoyo al cierre de botaderos municipales.
•
Implementación de un programa de viviendas resilientes, que tengan sistemas de cosecha de agua y control de temperatura.
92
Salud Objetivo:
El GAD trabajará en concurrencia con los actores departamentales y nacionales para reducir y gestionar los riesgos de epidemias actuales y futuros a través de: •
Mejorar el entendimiento sobre la relación entre cambio climático, eventos extremos y riesgos de la salud humana, a efectos de identificar las áreas y las conductas de mayor riesgo actual y futuro.
•
Promocionar el trabajo colaborativo entre los distintos actores, a objeto de lograr intervenciones más eficientes.
•
Incrementar la inversión en acciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades.
•
Incrementar las capacidades individuales y colectivas para afrontar y recuperarse de las epidemias.
•
Desarrollar sistemas de información para la prevención, bajo la promoción de un trabajo integrado entre sectores
Asimismo, se plantea el desarrollo de un proyecto de investigación sobre la relación cambio climático – incidencia de enfermedades epidémicas, a la vez de un diseño e implementación de un Sistema de Alerta Temprana de enfermedades. Con el objetivo de que estos sirvan de apoyo y promoción campañas de erradicación de focos de reproducción de vectores, y a la promoción, prevención y tratamiento integral de enfermedades endémicas en el departamento.
93
Niñez y educación Objetivo. El GAD trabajará en concurrencia con los actores departamentales y nacionales para promover los derechos de la niñez en el marco del Código NNA y la Convención de los Derechos del niño. Siendo sus acciones estratégicas: •
Proyecto de actualización de los instrumentos de planificación departamental, integrando la transversal y enfoque de los derechos de la niñez.
•
Proyecto de para la incorporación del enfoque de la niñez en las políticas de desarrollo sostenible del GAD de Santa Cruz.
•
Actualizar el plan departamental de educación ambiental incorporando la resiliencia al cambio climático.
De igual forma el GAD integrará en el Plan Departamental de Educación Ambiental, el cambio climático como un eje transversal para generar cambios de actitudes y comportamientos, para la resiliencia al cambio climático y la gestión de riesgos a través de: • La formación y capacitación de niños, niña, adolescente y adultos, a nivel formal e informal, para la resiliencia climática. •
Proyecto para la inclusión e involucramiento social NNA en la gestión ambiental, climática y de riesgos para incrementar la capacidad de resiliencia en este sector vulnerable.
•
Fortalecimiento de los comités departamentales NNA, para la incidencia y participación de las políticas públicas y el empoderamiento climático.
•
Implementación del proyecto Escuelas Resilientes en las unidades educativas del departamento, en coordinación con los ETAs del departamento.
94 Es la capacidad del territorio, del Estado y de la sociedad, para ofrecerles acceso a sus habitantes, en condiciones de equidad, a la producción y a la distribución de riqueza y de bienes y servicios para la satisfacción de sus necesidades. A este patrimonio pertenecen también las dimensiones de la productividad y la competitividad de una región.. Sus componentes son:
Santa Cruz viene desarrollando iniciativas de buenas prácticas agropecuarias. Se propone, implementar el uso de suelo como un pilar para la certificación de buenas prácticas y como medida de sostenibilidad del recurso suelo.
ómico Econ Pr o i od n o
uc o tiv
Pat rim
Agropecuario
PLUS Planificar en concurrencia con los actores municipales, departamentales y nacionales en dirigir las inversiones públicas y privadas en función de las vocaciones de uso mayor del suelo a través de la planificación territorial. El incremento de inversiones en la realización de re-ubicación de asentamientos humanos desordenados, en la diversificación de la producción bajo tecnologías que permitan incrementar la resiliencia climática través de la implementación de programas y proyectos productivos integrales y diversificados, que contemplen el cambio climático y la gestión de riesgos, además de la transferencia de tecnologías conducentes a incrementar la resiliencia. Turismo En el Departamento de Santa Cruz, se promueve los derechos de la niñez asociados a gestión del cambio climático, en el ámbito de los instrumentos de planificación departamental PTDI y PDDES, garantizando la promoción de sus derechos como principal prioridad.
95
Agropecuario Objetivo. El GAD trabajará en concurrencia con los
actores departamentales y nacionales en la diversificación de la producción bajo tecnologías que permitan incrementar la resiliencia climática través de: •
Promoción de actividades sostenibles en el área rural integral y diversificado, promoviendo las buenas prácticas agropecuarias y la resiliencia al cambio climático.
•
El incremento de las inversiones en el desarrollo y transferencia de tecnologías conducentes a incrementar la resiliencia ante los efectos del cambio climático
Buenas practicas productivas Desarrollo y transferencia de tecnología apropiada para reducir la vulnerabilidad agropecuaria ante los efectos del cambio climático (investigación, validación tecnológica productiva). Implementación y consolidación de un programa de buenas prácticas en agropecuaria y turismo, incorporando la resiliencia al cambio climático.
96 Es la capacidad del territorio, del Estado y de la sociedad, para ofrecerles acceso a sus habitantes, en condiciones de equidad, a la producción y a la distribución de riqueza y de bienes y servicios para la satisfacción de
sus necesidades. A este patrimonio pertenecen también las dimensiones de la productividad y la competitividad de una región.. Sus componentes son:
o rim t a
nio Instituc i on
al
P
Ejercicio de la autonomía Ejercer una planificación para el desarrollo de políticas públicas que incorporen competencias exclusivas como el control y ocupación del territorio departamental y subregional, en el marco de sus competencias en coordinación con los diferentes niveles administrativos de las provincias, municipios y territorios indígenas, así puedan contar con el marco territorial para la correspondiente formulación de sus instrumentos de planificación y gestión del desarrollo. Fortalecimiento de los actores públicos Promueve el desarrollo de capacidades de los diferentes actores públicos del departamento con enfoque en el desarrollo e implementación de políticas públicas y estrategias de cambio climático. A nivel institucional fortalece las capacidades del Gobierno Autónomo Departamental a través de su Programa Departamental de Cambio Climático como impulsor institucional de la implementación y ajustes de la Política Pública, la estrategia y las acciones en el marco de la eficiencia y eficacia requerida. Normativo En el marco de sus competencias exclusivas y concurrentes desarrolla normas legales y reglamentarias que disminuyan la vulnerabilidad de los ecosistemas y de la población a los efectos del cambio climático. Integración a la planificación Se debe incorporar la mitigación y adaptación al cambio climático en la formulación e implementación de los planes y programas sectoriales del departamento de Santa Cruz para reducir las vulnerabilidades, riesgos de la población. Se debe construir un plan departamental de cambio climático y todos los demás instrumentos de planificación deben estar alineados en sus respectivas actualizaciones con la presente política departamental.
97
Actores públicos Objetivo.
El GAD de Santa Cruz, promueve el desarrollo de capacidades de los diferentes actores públicos del departamento con enfoque en el desarrollo integral e implementación de la políticas pública y estrategias de cambio climático, Promoviendo un trabajo integrado entre los diferentes sectores para la gestión del cambio climático. •
Desarrollo e implementación de programas de formación en cambio climático y gestión pública, dirigido al personal de la Gobernación y funcionarios públicos de los municipios del departamento.
•
Programa de fortalecimiento a la gestión de riesgos y cambio climático municipal.
•
Proyecto de apoyo a la creación de unidades municipales de cambio climático en el departamento.
•
Generación de materiales didácticos, de comunicación sobre cambio climático, guías metodológicas, protocolos, sobre cambio climático y gestión de riesgos.
•
Programa de fortalecimiento a la gestión ambiental departamental, para la resiliencia, mitigación y adaptación al cambio climático.
98
Marco legal e institucional Objetivo 1.
El GAD desarrolla normas legales y reglamentarias para la gestión del cambio climático que disminuyan la vulnerabilidad de los ecosistemas y de la población a los efectos del cambio climático y la gestión de riesgos. •
Desarrollar un marco normativo departamental sobre cambio climático.
•
Desarrollar un marco institucional operativo y competencial, articulando atribuciones y roles de la dirección departamental de Cambio Climático.
• Desarrollar un plan departamental de cambio climático, el cual desarrolle e implemente la política departamental, estrategias y el Plan Maestro de Adaptación al Cambio Climático.
Objetivo 2. El GAD fortalece su estructura organiza-
tiva con una instancia operativa de la gestión y monitoreo del cambio climático en el departamento, en el marco de su Programa Departamental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático como impulsor institucional. •
Estructurar una instancia operativa transversal del GAD, que implemente la política de cambio climático y tenga atribuciones para hacer el seguimiento y monitoreo de las estrategias y la planificación de cambio climático departamental.
99 El Patrimonio Físico es el conjunto de bienes que la humanidad ha ido acumulando en un territorio. El patrimonio físico comprende tanto las infraestructuras básicas, como las edificaciones residenciales, equipamientos públicos, instalaciones productivas y de cualquier otro tipo, así como los equipos de producción, servicios públicos y consumo asociados a un territorio. Incluye también, transformaciones históricas del medio que han sido incorporados al mismo, tales como el patrimonio cultural tangible, restos arqueológicos o acondicionamientos del medio agrícola para la producción. Esta clase de patrimonio suele concentrar el esfuerzo
inversor de los planes de desarrollo y la atención de los planes de ordenamiento territorial. El nivel de dotaciones en esta clase de patrimonio es uno de los componentes más contundentes de la interpretación convencional de “nivel de desarrollo”. Una región con un elevado nivel de urbanización, bien dotada de fábricas e instalaciones productivas y con una dotación de equipamientos públicos que satisface las demandas de la población. Una parte del patrimonio físico-construido tiene naturaleza de patrimonio cultural, especialmente todo el que recibe la consideración de bienes de interés cultural.
Infraestructura
onio Físi trim co a P
Precautelar el funcionamiento de la red vial departamental y municipal en áreas críticas para garantizar el tránsito continuo de la población y la producción departamental. Infraestructura social El mantenimiento preventivo y la creación de nuevas inversiones en los ámbitos rurales y urbanos con obras de acuerdo al desarrollo social para el uso adecuado en el área de educación, recreacional, desarrollo de capacitación y sociabilización ambiental y salud de la población a nivel del departamento. Infraestructura de apoyo a la producción: Apoya en la mantención y/o creación de centros de acopios comunales, regionales, municipales para la producción y comercialización de producción agraria: grano de arroz, maíz, soja entre otros. Infraestructura hídrica y energética Proteger contra inundaciones las áreas de concentración humana y de cultivos del departamento con defensivos y encauzamiento de ríos, control de erosión y sedimentación y garantizar el correcto funcionamiento de las obras hidro energéticas proyectadas y existentes. Energía Implementación de fuentes alternativas de energía baja en carbono sin poner en riesgo el equilibrio de los ecosistemas y la producción de alimentos enfocada en una nueva cultura de eficiencia energética departamental.
100 100
Energía Objetivo. El GAD promueve la investigación e implementación
de fuentes alternativas de energía baja en carbono sin poner en riesgo el equilibrio de los ecosistemas y la producción de alimentos enfocada en una nueva cultura de eficiencia energética. Ahorro y eficiencia energética •
Ampliación y diversificación de la matriz energética con mayor participación de energías renovables y alternativas.
•
Universalización energética priorizando a la población con mayor pobreza.
•
Programa de ahorro y eficiencia de energía.
101
Infraestructura resiliente Objetivo.
El GAD trabajará en concurrencia con los actores departamentales y nacionales en fomentar acciones orientadas a mejorar la eficiencia en el uso de recursos, manejo y reuso de residuos en el desarrollo de la infraestructura en el departamento, considerando la variable del cambio climático y la planificación territorial, hacia un desarrollo de infraestructuras resilientes. •
Planificación de urbanizaciones y centros urbanos en zonas seguras y con desarrollo territorial planificado y resilientes.
•
Fomento de alternativas como la bio arquitectura y el rescate de la sabiduría ancestral indígenas en la construcción de infraestructuras resilientes.
•
Mantenimiento de la infraestructura en zonas de riesgos para la prevención de desastres naturales.
ANE XOS
1
ANEXO
DECRETO DEPARTAMENTAL DE APROBACIÓN DE LA PDCC
105
DECRETO DEPARTAMENTAL N° 335 Santa Cruz de la Sierra, 08 de marzo de 2021 CONSIDERANDO: Que, la Constitución Política del Estado, norma suprema del ordenamiento jurídico nacional, en su artículo 272 conceptualiza las características principales de las que gozan las entidades territoriales autónomas, indicando que la Autonomía implica la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos; la administración de sus recursos económicos y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción, competencias y atribuciones. Que, en lo que respecta a la estructura orgánica del nivel departamental, el artículo 277 de la Constitución Política del Estado dispone que el Gobierno Autónomo Departamental está constituido por una Asamblea Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa departamental en el ámbito de sus competencias y por un órgano ejecutivo, dirigido por la Gobernadora o Gobernador, en condición de Máxima Autoridad Ejecutiva, de conformidad al artículo 279 de la misma normativa. Que, el artículo 297, parágrafo I, por su parte, clasifica a las competencias en privativas, exclusivas, concurrentes y compartidas, definiendo a cada una de ellas. Que, por su parte, el numeral 1 del parágrafo II del artículo 299 de la CPE dispone entre las competencias que se ejercerán de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas la de preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental. Que, la Norma Suprema desarrolla un capítulo referente al Medio Ambiente señalando en su artículo 342 que es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente. Que, los artículos siguientes indican: Artículo 343. La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio ambiente. Artículo 345. Las políticas de gestión ambiental se basarán en: 1. La planificación y gestión participativas, con control social. 2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto
ambiental y el control de calidad ambiental, sin excepción y de manera transversal 1
106 106
a toda actividad de producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente. 3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección del medio ambiente. Artículo 347. I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales. () Que, en lo que respecta a la distribución competencial desarrollada en la Ley Marco de Autonomía, dentro del artículo 88 sobre Biodiversidad y Medio Ambiente se dispone lo siguiente: Artículo 88. (Biodiversidad y Medio Ambiente). I. De acuerdo a la competencia privativa Numeral 20 del Parágrafo I del Artículo 298 y la competencia exclusiva del Numeral 6 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene la competencia exclusiva de diseñar, aprobar y ejecutar el régimen general de gestión de biodiversidad y medio ambiente, en base a la competencia privativa de diseñar la política general que orienta al sector. (). V. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 1 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado se distribuyen las competencias concurrentes de la siguiente manera: () 2. Gobiernos departamentales autónomos: a) Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción.
CONSIDERANDO:
Que, en el marco de las competencias desarrolladas dentro del Estatuto Autonómico del Departamento de Santa Cruz, en su artículo 48 referente a justicia, seguridad ciudadana y gestión de riesgos, en su parágrafo VII señala que para la atención de emergencia o desastre el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz deberá declarar la contingencia mediante norma departamental, debiendo adoptar las acciones de respuestas y recuperación integral Departamentales de reducción de riesgos y atención de desastres. Que, en materia de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Tierra, el artículo 50 en su parágrafo I del referido Estatuto, dispone que el Gobierno Autónomo Departamental preservará, conservará y contribuirá a la protección del medio ambiente, de los recursos naturales y sus reservas fiscales, de los recursos hídricos y sus servicios, de las cuencas, del suelo, de los recursos forestales, bosques y fauna silvestre para mantener el equilibrio ecológico reduciendo el riesgo a los efectos negativos del cambio climático, aplicando la biotecnología y precautelando la biodiversidad para el beneficio de esta generación y de las generaciones futuras.
2
107
Que, por su parte, el parágrafo III del mismo artículo señala que en virtud a sus competencias, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz normará y ejecutará las políticas rectoras para la protección, conservación y restauración del patrimonio natural y su relación con el medio ambiente, en coordinación con los demás niveles de gobierno. Asimismo, coadyuvará en la protección de las áreas protegidas que existieran en el Departamento. Que, concordante con lo antes expuesto, es que el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz coadyuvará en la preservación y gestión de los recursos naturales renovables y medio ambiente con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones, promoviendo la responsabilidad social y la solidaridad colectiva, tal como lo dispone el artículo 89 sobre Recursos Naturales y Calidad de Vida del referido Estatuto. Que, para dar cumplimiento a los artículos precedentemente expuesto, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, en el ámbito de su jurisdicción y competencia, podrá proponer políticas para la protección, aprovechamiento sostenible, conservación y restauración de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, esto conforme lo señalar el artículo 90 sobre Políticas Departamentales. CONSIDERANDO: Que, la Ley del Medio Ambiente N° 1333, promulgada el 27 de abril de 1992, tiene como objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población objetivo fundamental es proteger y conservar el Medio Ambiente sin afectar el desarrollo del país, procurando mejorar la calidad de vida de la población. Que, es así que el artículo 12 de la Ley Nº 1333 indica que son instrumentos básicos de la planificación ambiental. a) La formulación de planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo, a nivel nacional, departamental y local. Que, por su parte, la Ley Nº 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para vivir bien, del 15 de octubre de 2012, en lo que respecta al Cambio Climático señala de manera textual lo siguiente: Artículo 17. (Prevenir y disminuir las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de la madre tierra y del pueblo boliviano). El Estado Plurinacional de Bolivia promoverá acciones para prevenir y disminuir las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de la Madre Tierra y del pueblo boliviano ante los desastres naturales e impactos del cambio climático, mediante los siguientes aspectos principales:
3
108 108
1. Incorporación e innovación permanente del enfoque de prevención, gestión del riesgo de desastres y de adaptación al cambio climático en el Sistema de Planificación Integral del Estado Plurinacional de Bolivia. 5. Fortalecimiento de los procesos de gestión territorial en las entidades territoriales autónomas y en los territorios, bajo cualquier forma de propiedad, con un enfoque de gestión de riesgos y de adaptación al cambio climático. 6. Articulación entre entidades públicas, privadas, sector académico y organizaciones sociales para desarrollar procesos de investigación, información, planificación y ejecución de intervenciones en la gestión del riesgo de desastres con un enfoque de adaptación al cambio climático Artículo 32. (Cambio climático). Las bases y orientaciones del Vivir Bien, a través del desarrollo integral en cambio climático son: 1. Establecer políticas, estrategias, planes, mecanismos organizativos, institucionales, técnicos y legales para la mitigación y adaptación al cambio climático y desarrollo de medidas de respuesta efectivas a sus impactos en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. ()
Que, por su parte, la Ley Nº 602, 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos tiene por objeto regular el marco institucional y competencial para la gestión de riesgos que incluye la reducción del riesgo a través de la prevención, mitigación y recuperación y; la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socionaturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales, económicas, físicas y ambientales. Que, en lo que respecta al cambio climático en la gestión de riesgos, el artículo 24 de la referida Ley señala que el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, incorporarán el cambio climático en la gestión de riesgos, para contribuir al incremento de la resiliencia y la reducción de vulnerabilidades, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 300 de 15 de octubre de 2012, “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien”, la presente Ley y su reglamento. CONSIDERANDO: Que, desde el año 2016 se inician acciones para la construcción de una Política de Departamental de Cambio Climático, acorde a la necesidad y contexto del departamento y en el año 2020, se retoma el proceso y se actualiza la Política Departamental de Cambio Climático de acuerdo a los nuevos escenarios. Que, esta iniciativa liderada por el Programa Departamental de Cambio Climático de la Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, incorpora a la política, líneas estratégicas para su implementación con pilares basados en la mitigación, adaptación y resiliencia climática y una visión y misión acordes con la Política Nacional de Cambio Climático.
Que, mediante nota con cite CI. SG/ DPLA No. 14/2021, de fecha 10 de febrero del 2021, la Dirección de Planificación justifica técnicamente la aprobación del documento sobre la Política Departamental de Cambio Climático manifestando textualmente lo siguiente: Habiendo efectuado la revisión de la propuesta de Política Departamental de Cambio Climático por parte
4
109
del equipo técnico de la Dirección de Planificación, tengo a bien comunicar a Ud. que dicho documento es concordante y se encuentra en armonía con la Planificación Departamental en el marco del Plan Territorial de Desarrollo Integral PTDI 2016 2020 coadyuvando al logro de la Acción Departamental 3 “Conservación y Preservación de la Calidad Ambiental y la Biodiversidad”, del Resultado 258 “Se ha incrementado la capacidad de resiliencia de las zonas y sistema de vida vinculadas al cambio climático, incluyendo acciones de mitigación y adaptación conjunta y la gestión de riesgos, Meta 5 “Desarrollo de Sistemas Productivos Sustentables en el marco de procesos de gestión territorial y el Pilar 9 “Soberanía Ambiental con Desarrollo Integral, respetando los derecho de la Madre Tierra “ del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 2020.
Que, en base a las justificaciones expuestas por la Secretaria Departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y la Dirección de Planificación, remitidos mediante notas: Comunicación Interna CI SDSyMA Nº 24/2021, del 12 de febrero de 2021 y Nota de la Dirección de Planificación con cite CI. SG/ DPLA No. 14/2021, de fecha 10 de febrero del 2021respectivamente, que la Dirección de Desarrollo Autonómico determina la viabilidad de la firma del instrumento legal para la aprobación de la POLITICA DEPARTAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO. Que, el Informe Legal IL SG DDA PMV 2021 007, de fecha 08 de marzo del 2021, en su parte conclusiva señala: () De conformidad a las competencias dispuestas en la Constitución Políticas del Estado, la Ley Marco de Autonomía y demás normativa desarrollada en el acápite II del presente Informe , correspondería la aprobación de la POLITICA DEPARTAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO por el Gobierno Autónomo Departamental, constituyéndose en el instrumento técnico que permita establecer los lineamientos bases sobre los cuales se dirijan las acciones de mitigaciones y adaptación necesarias para hacer frente a los impactos del cambio climático en el Departamento. () La POLITICA DEPARTAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO debe ser aprobado mediante DECRETO DEPARTAMENTAL siendo, de acuerdo a la jerarquía normativa del Ejecutivo Departamental, la normativa idónea por la preponderancia que implica la aprobación de una instrumento técnico encargo de desarrollar la política de cambio climático que a nivel departamental es necesario implementar ().
Que, en base a las justificaciones técnicas y legales vertidas por las áreas del Ejecutivo Departamental, correspondería la aprobación de la Política Departamental de Cambio Climático que consta de cinco (05) puntos y dos (02) Anexos, esto a fin de hacer efectiva su implementación a través de las acciones allí dispuestas. POR TANTO: El Gobernador del Departamento de Santa Cruz, en el marco de sus atribuciones conferidas por la Constitución Política del Estado, el Estatuto Autonómico del Departamento de Santa Cruz y demás normativa vigente, de manera conjunta con su gabinete,
5
110 110
DECRETA: ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Departamental tiene por objeto aprobar la “Política Departamental de Cambio Climático” para la Gestión 2021 al 2025 como un instrumento técnico-legal que orienta las decisiones y acciones en relación a la gestión del cambio climático en el departamento, mismo que consta de cinco (05) puntos y dos (02) Anexos, formando parte integrante e indivisible del presente Decreto Departamental. ARTÍCULO 2 (ÁMBITO DE APLICACIÓN). La “Política Departamental de Cambio Climático”, para el periodo 2021 al 2025, orientará la gestión del cambio climático en el Departamento de Santa Cruz, cuya implementación estará sujeta a la ejecución de una Planificación Departamental en la que se desarrollarán las líneas estratégicas y el plan de acción que abarcará los ámbitos públicos y/o privados. ARTÍCULO 3 (PRIORIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO).- El Ejecutivo Departamental, a través de la Secretaría del área, priorizará la consolidación de un Plan Departamental de Cambio Climático bajo los parámetro técnicos y legales aprobados dentro de la política departamental y conforme a las objetivos allí establecidos. ARTÍCULO 4 (GESTIONES PARA LA CONSOLIDACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO).I. Se instruye a la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente realizar las acciones pertinentes que permitan afianzar un plan de acción en base a las líneas estratégicas desarrollados dentro del instrumento técnico sobre la “Política Departamental de Cambio Climático” a fin de hacer efectiva su implementación. II. En el marco de sus atribuciones, las distintas Secretarías y demás instancias que conforman el Ejecutivo Departamental deberán participar en la consolidación del Plan de Acción de la “Política Departamental de Cambio Climático” para lo cual la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente realizará las gestiones necesarias que permitan llevar a cabo mesas de trabajo y/o reuniones en las que también podrán intervenir los distintos actores de la sociedad civil que se encuentren vinculados al tema. ARTÍCULO 5 (MONITOREO Y EVALUACIÓN).- Una vez definido el plan de acción para la implementación de la “Política Departamental de Cambio Climático”, la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente tendrá a su cargo el monitoreo y evaluación del cumplimiento de los objetivos y metas allí trazados.
6
111
DISPOSICIONES FINALES DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.- Queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Departamental la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente dependientes del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.- Se instruye la publicación del presente Decreto Departamental en la Gaceta Oficial del Departamento. DISPOSICIÓN FINAL TERCERA.-Se abrogan y derogan todas las normas de igual o menor jerarquía contrarias al presente Decreto Departamental. Es dado en Casa de Gobierno, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a los ocho días del mes de marzo del año dos mil veintiuno. FDO. RU
FDO. Rubén Costas Aguilera, Cinthia Irene Asín Sanchez, Álvaro Vladimir Frontanilla Hermosa, Tatiana Añez Chávez, Luis Alberto Alpire Sánchez, Georgia Nieme de Zankiz, Joaquín Monasterio Pinckert, Yvan Villegas Rojas, Gary Rivero Alcántara, Lida Ana Lozano Zalleg Carlos Hugo Sosa Arreaza, Erika Viviana Plata Salinas, Julio Cesar López Vaca
7
112 112
2
ANEXO
PLAN DE
ACCIÓN El Plan de Acción representa las acciones en el marco de la gestión del cambio climático, que el Gobierno Autónomo Departamental debe realizar para cumplir con los objetivos de la Política Departamental. La prioridad en la implementación de cada acción, obedece al tiempo de ejecución desde el momento que entra en vigencia la Política. Una acción de prioridad alta, deberá ejecutarse en el primer año de gestión. Una acción de prioridad media, podrá ejecutarse hasta los tres años. Una acción de prioridad baja podrá ejecutarse hasta los cinco años.
113
ENFOQUE: Patrimonio Natural / Agua
OBJETICO
El CAD trabajará en concurrencia con los actores departamentales y nacionales para garantizar la disponibilidad de agua para los diferentes usos.
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 8
LINEA ESTRATÉGICA: Uso eficiente de agua / Adaptación
ENTIDAD DE APOYO
PRIORIDAD
INSTRUMENTO
Programa de reducción de pérdidas en los sistemas de agua del departamento.
Media
Programa y proyectos
Programa departamental de tratamiento y reutilización de aguas residuales urbanas y periurbanas en ciudades grandes e intermedias.
Media
Programa
Alta
Proyecto
Alta
Plataforma
META
ACCIÓN
Gestionar el manejo racional integrar de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, considerando alternativas sostenibles de su uso para la conservación de su cantidad y su calidad.
Reducir la carga contaminante de los ríos principales del área metropolitana.
Preservar las fuentes de agua departamentales para consumo humano, producción y función ecológica
Desarrollar e implementar instrumentos de gestión (Acuerdos por el Agua) con argumentos técnicos y acciones que se deben realizar para alcanzar la gestión integrada de los recursos hídricos en el departamento.
Mejorar el acceso a información sobre la disponibilidad y calidad de las fuentes superficiales y acuíferos subterráneos como base para las decisiones sobre usos múltiples
Observatorio departamental del agua.
RESPONSABLE
Unidad de calidad del agua / GAD
PROASU SENAMHI Cooperativas de servicios de agua/ FEDECAAS ONGs
106 114
ENFOQUE: Patrimonio Natural / Agua
OBJETIVO
El GAD trabajará en concurrencia con los actores departamentales y nacionales para garantizar la disponibilidad de agua para los diferentes usos.
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 8
LINEA ESTRATÉGICA: Control de la contaminación / Adaptación
META
ACCIÓN
RESPONSABLE
Mejorar el acceso a información sobre la disponibilidad y calidad de las fuentes superficiales y acuíferos subterráneos como base para las decisiones sobre usos múltiples.
Implementación del sistema en red de información y monitoreo de aguas subterráneas y pozos en el área metropolitana.
Reducir la carga contaminante de los ríos principales del área metropolitana.
DICAM, SEARPI, Implementación DIRENA GAD del sistema de control ambiental del vertido de residuos industriales y domésticos
Preservar las fuentes de agua departamentales para consumo humano, producción y función ecológica
Manejo y conservación del sistema integrado Laguna Cáceres.
ENTIDAD DE APOYO
PRIORIDAD
Media
PROASU SENAMHI Cooperativas de ONGS Empresas privadas con servicios de agua/ FEDECAAS Media pozos registrados AAPS
Alta
INSTRUMENTO
Plataforma
Plan
Proyecto
115
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 8
ENFOQUE: Patrimonio Natural / Agua
OBJETIVO
El GAD trabajará en concurrencia con los actores departamentales y nacionales para garantizar la disponibilidad de agua para los diferentes usos
RESPONSABLE
META
ACCIÓN
Gestionar el manejo racional integrar de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, considerando alternativas sostenibles de su uso para la conservación de su cantidad y su calidad.
Elaboración e implementación de los planes directores normativo-técnicos de las 16 cuencas hidrográficas del departamento.
Programa de protección y Preservar las fuentes de conservación de agua departamentales microcuencas y para consumo humano, fuentes de agua producción y función en áreas críticas ecológica para la preservación de fuentes. Mejorar el acceso a información sobre la disponibilidad y calidad de las fuentes superficiales y acuíferos subterráneos como base para las decisiones sobre usos múltiples
ENFOQUE: Patrimonio Natural / Bosque
OBJETIVO
EI GAD trabajará en concurrencia con los nacionales para garantizar la actores departamentales y conservación y protección del patrimonio natural La conservación y manejo sostenible de bosques y servidumbres protección, ecológicas.
META
Gestión efectiva y conectividad de UCPN, en el marco de una visión de paisaje.
LINEA ESTRATÉGICA: Preservación de fuentes de agua / Adaptación
DIRENA
ENTIDAD DE APOYO
PROASU SENAMHI AAPS SEARPI MMAYA-APMT
Proyecto de identificación de zonas de recarga en los principales centros poblados del departamento.
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 8 ACCIÓN
Identificación y valoración de potencial económico maderable y no maderable para la reducción del cambio de uso de suelos.
Desarrollo integral de las reservas forestales del departamento
PRIORIDAD INSTRUMENTO
Media
Plan
Media
Programa
Alta
Proyecto
LINEA ESTRATÉGICA: Gestión Forestal sostenible / Enfoque conjunto
RESPONSABLE
DIRENA
ENTIDAD DE APOYO
DICOPAN GAD ABT FONABOSQUE MMAYA APMT
PRIORIDAD INSTRUMENTO
Mediia
Proyecto
Media
Programa
108 116
ENFOQUE: Patrimonio Natural / Bosque
OBJETIVO
El GAD trabajará en concurrencia con los actores departamentales y nacionales para garantizar la conservación y protección del patrimonio natural La protección, conservación y manejo sostenible de bosques y servidumbres ecológicas.
META
ACCIÓN
Fortalecimiento al desarrollo forestal local.
Desarrollo y fortalecimiento de capacidades para la gestión forestal técnicoempresarial bajo mecanismos de asociatividad, comunidades indígenas originario campesinas.
ENFOQUE: Patrimonio Natural / Bosque
OBJETIVO
El GAD trabajará en concurrencia con los actores departamentales y nacionales para garantizar la conservación y protección del patrimonio natural La protección, conservación y manejo sostenible de bosques y servidumbres ecológicas.
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 8
META
Restauración de paisajes naturales
Protección, conservación y manejo sostenible de bosques y servidumbres ecológicas.
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 8 ACCIÓN
Reforestación y restauración de las servidumbres ecológicas y paisajes naturales afectados por el proceso de deforestación, quema, principalmente en áreas críticas.
Conservación y manejo de cabeceras de cuencas y ríos.
LINEA ESTRATÉGICA: Fortalecimiento de capacidades / Enfoque conjunto
RESPONSABLE
DIRENA
ENTIDAD DE APOYO
PRIORIDAD
DICOPAN GAD ABT FONABOSQUE Media MMAYA
INSTRUMENTO
Programa de fortalecimiento.
LINEA ESTRATÉGICA: Restauración de áreas sensibles / Enfoque conjunto
RESPONSABLE
DIRENA DICOPAN
ENTIDAD DE APOYO
PRIORIDAD
INSTRUMENTO
Media
Proyecto
Media
Programa
DICOPAN GAD ABT FONABOSQUE MMAyA APMT
117
ENFOQUE: Patrimonio Natural / Bosque
OBJETIVO
El GAD trabajará en concurrencia con los actores departamentales y nacionales para garantizar la conservación y protección del patrimonio natural La protección, conservación y manejo sostenible de bosques y servidumbres ecológicas.
META
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 8 ACCIÓN
LINEA ESTRATÉGICA: Gestión de Unidades de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Enfoque conjunto
RESPONSABLE
Gestión efectiva y conectividad de UCPN, en el marco de una visión de paisaje.
Implementación del plan maestro departamental de UCPN. Incorporación del componente de cambio climático en los planes de manejo de las UCPN y áreas de DIREMA amortiguamiento y DICOPAN corredores.
Protección, conservación y manejo sostenible de bosques y servidumbres ecológicas
Definición, consolidación y gestión de humedales del departamento, en el marco del patrimonio natural.
ENTIDAD DE APOYO
PRIORIDAD
INSTRUMENTO
Alta
Planes
Media
Programa
DICOPAN GAD ABT FONABOSQUE MMAyA – APMT
110 118
ENFOQUE: Patrimonio Natural / Suelo
OBJETIVO
EI GAD trabajará en concurrencia con los actores departamentales y nacionales para reducir y gestionar los riesgos de epidemias actuales y futuros.
META
ACCIÓN
El manejo sostenible del suelo.
Elaboración de un diagnóstico sobre la calidad y el estado de los suelos en el departamento y zonificación (áreas. Y protegidas subnacionales).
Regulación del uso y ocupación del Actualización del PLUS. suelo en el departamento La protección y recuperación de áreas degradadas.
ENFOQUE: Patrimonio Natural / Suelo OBJETIVO
EI GAD trabajará en concurrencia con los actores departamentales y nacionales para reducir y gestionar los riesgos de epidemias actuales y futuros.
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 1
RESPONSABLE
DIRENA Dirección de Ordenamiento Territorial
ENTIDAD PRIORIDAD INSTRUMENTO DE APOYO
INRA Ministerio de Autonomía DIRENA ONGs
Elaboración de un programa de uso, conservación y recuperación del suelo departamental.
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 1
META
ACCIÓN
Manejo sostenible del suelo
Programa de fortalecimiento a la gestión territorial del GAD.
Regulación Elaboración de ley del uso y ocupación del autonómica departamental de ordenamiento territorial. suelo en el departamento La protección y recuperación de áreas degradadas.
LINEA ESTRATÉGICA: Actualización del PLUS / Mitigación
Elaboración de una estrategia de implementación del ordenamiento territorial en el Departamento.
Media
Diagnóstico
Media
Proyecto
Alta
Programa
LINEA ESTRATÉGICA: Desarrollo técnico normativo / Mitigación
RESPONSABLE
DIRENA Dirección de Ordenamiento Territorial
ENTIDAD PRIORIDAD INSTRUMENTO DE APOYO
INRA Ministerio de Autonomía DIRENA ETA's ONGs
Media
Programa
Alta
Ley
Alta
Estrategía
119
ENFOQUE: Patrimonio Natural / Suelo OBJETIVO
META
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 1 ACCIÓN
LINEA ESTRATÉGICA: Ocupación del territorio / Mitigación RESPONSABLE
ENTIDAD DE APOYO
Actualización del plan departamental de ordenamiento territorial.
El GAD trabajará en concurrencia con los actores departamentales y nacionales en la regulación de la ocupación del territorio en base a las vocaciones de uso mayor del suelo.
Realización de adecuaciones de normas técnicas que orienten el diseño de instrumentos de planificación y ordenamiento territorial a nivel municipal y regional hacia la reducción de vulnerabilidad de La regulación de los sistemas agropecuarios y cambio de uso de suelo. asentamientos humanos de manera Actualización de los ordenada instrumentos de gestión en función a territorial municipal (PTDI) con la visión del el PLUS y PDOT. departamento y a la implementación Diseño e implementación de la gestión de la política departamental de riesgos de ordenamiento territorial, departamental. con el objetivo de regular la
Dirección de Ordenamiento Territorial GAD
Dirección de planificación GAD COED GAD INRA Ministerio de Autonomía DIRENA ETAs ONGS
PRIORIDAD
INSTRUMENTO
Media
Plan
Media
Normas técnicas
Altas
Planes
Media
Política
Media
Plan
ocupación del departamento. Diseño e implementación de un plan de reubicación de poblaciones asentadas en áreas críticas para la conservación de la biodiversidad, riesgo de desastre o zonas vulnerables a los efectos del cambio climático.
112 120
ENFOQUE: Patrimonio Económico productivo / Agropecuaria y Turismo
OBJETIVO
EI GAD trabajará en concurrencia con los actores departamentales y nacionales en la diversificación de la producción bajo tecnologías que permitan incrementar la resiliencia climática
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 9
META
ACCIÓN
Promoción de actividades sostenibles en el área rural integral y diversificado, promoviendo las buenas prácticas agropecuarias y la resiliencia al cambio climático. El incremento de las inversiones en el desarrollo y transferencia de tecnologías conducentes a incrementar la resiliencia ante los efectos del cambio climático
ENFOQUE: Patrimonio físico / Energía
OBJETIVO
El GAD promueve la investigación e implementación de fuentes alternativas de energía baja en carbono sin poner en riesgo el equilibrio de los ecosistemas y la producción de alimentos enfocada en una nueva cultura de eficiencia energética.
LINEA ESTRATÉGICA: Buenas prácticas productivas / Enfoque conjunto
RESPONSABLE
Implementación y consolidación de un programa de buenas prácticas en agropecuaria y turismo, incorporando la resiliencia al cambio climático.
Secretaría de desarrollo productivo
Secretaría de turismo y Desarrollo y transferencia cultura de tecnología apropiada para reducir la vulnerabilidad agropecuaria ante los efectos del cambio climático (investigación, validación de tecnológica productiva).
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 2
META
ACCIÓN
Promocionar la energía alternativa.
Ampliación y diversificación de la matriz energética con mayor participación de energías renovables y alternativas.
Disminución de los GEI en la matriz energética.
Programa de ahorro y eficiencia de energía.
Ampliación de la cobertura.
Universalización energética priorizando a la población con mayor pobreza.
ENTIDAD DE APOYO
PRIORIDAD
INSTRUMENTO
Alta
Programa
Media
Proyecto
FEGASACRUZ ASOGAR Viceministerio de Turismo, ETAs ONG
LINEA ESTRATÉGICA: Ahorro y eficiencia energética / Mitigación
RESPONSABLE
Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente GAD
ENTIDAD DE APOYO
APMT Ministerio de Medio Ambiente y Agua ONGS
PRIORIDAD
INSTRUMENTO
Baja
Proyecto
Media
Programa
Media
Proyecto
121
ENFOQUE: Patrimonio físico / Infraestructura
OBJETIVO
El GAD trabajará en concurrencia con los actores departamentales y nacionales en fomentar acciones orientadas a mejorar la eficiencia en el uso de recursos, manejo y reuso de residuos en el desarrollo de la infraestructura en el departamento, considerando la variable del cambio climático y la planificación territorial, hacia un desarrollo de infraestructuras resilientes.
META
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 1
ACCIÓN
Planificación de urbanizaciones y centros urbanos en zonas seguras y con desarrollo territorial planificado y resilientes.
Promoción de infraestructura resiliente.
Fomento de alternativas como la bio arquitectura y el rescate de la sabiduría ancestral indígenas en la construcción de infraestructuras resilientes.
LINEA ESTRATÉGICA: Infraestructura resiliente / Mitigación
RESPONSABLE
ENTIDAD DE APOYO
PRIORIDAD
INSTRUMENTO
Baja
Plan
Baja
Programa
Media
Proyecto
APMT Ministerio de defensa
Secretaría de Desarrollo Ministerio Sostenible y de Medio Medio Ambiente Ambiente y GAD Agua ONGs
Mantenimiento de la infraestructura en zonas de riesgos para la prevención de desastres naturales.
114 122
ENFOQUE: Patrimonio social / Vivienda y saneamiento
OBJETIVO
META
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 2
ACCIÓN
LINEA ESTRATÉGICA: Gestión de residuos sólidos / Mitigación
RESPONSABLE
ENTIDAD PRIORIDAD DE APOYO
Fortalecimiento a la gestión integral de residuos sólidos priorizando la reducción de generación de residuos sólidos y líquidos, su aprovechamiento y la disposición final ambientalmente segura. EI GAD fomentará un proceso que permita la innovación tecnológica y la generación de alternativas adaptadas a nuestros contextos, de manera que se considere la mitigación de gases de efecto invernadero en la disposición final de residuos sólidos.
Gestión integral de reiduos sólidos
INSTRUMENTO
Baja
Programa
Baja
Proyecto
Media
Norma y Plan
Programa de apoyo al cierre de botaderos municipales.
Alta
Programa
Implementación de un programa de viviendas resilientes, que tengan sistemas de cosecha de agua y control de temperatura.
Medio
Programa
Implementación de tecnología mejorada para la gestión de residuos sólidos y aguas residuales. Desarrollo de la reglamentación y el plan departamental de gestión integral de residuos sólidos.
Secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente GAD DICAM
Ministerio de Medio Ambiente y Agua ONGs
123
ENFOQUE: Patrimonio social / Centros poblados
OBJETIVO
El GAD promueve ciudades intermedias y paisajes resilientes como puentes de conexión importantes entre zonas rurales y urbanas, constituyéndose para la población rural la oportunidad de acceder a instalaciones básicas y también servicios, disminuyendo su vulnerabilidad..
META
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 2
ACCIÓN
LINEA ESTRATÉGICA: Ciudades intermedias resilientes / Adaptación
RESPONSABLE
ENTIDAD DE PRIORIDAD INSTRUMENTO APOYO
Identificación de las dimensiones y la clasificación de municipios, como ciudades intermedias y nivel de vulnerabilidad al cambio climático. Desarrollo de paisajes y ciudades intermedias resilientes.
Fortalecimiento de ciudades intermedias generando oportunidades de desarrollo local climáticamente inteligente y resiliente.
Programa paisajes resilientes.
Formación de líderes ambientales
Programa de formación de líderes locales, para la incidencia y lucha contra el cambio climático.
Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente GAD Secretaría de Ordenamiento Territorial CEA GAD
ONGs
Baja
Proyecto
Baja
Proyecto
Media
Programa
Alta
Programa
116 124
ENFOQUE: Patrimonio social / Salud
OBJETIVO
EI GAD trabajará en concurrencia con los actores departamentales y nacionales para reducir y gestionar los riesgos de epidemias actuales y futuros.
META
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 2 ACCIÓN
LINEA ESTRATÉGICA: Gestión de riesgo y prevención de enfermedades / Adaptación
RESPONSABLE
ENTIDAD PRIORIDAD INSTRUMENTO DE APOYO
Mejorar el entendimiento sobre la relación entre cambio climático, eventos extremos y riesgos de la salud humana, a efectos de identificar las áreas y las conductas de mayor riesgo actual y futuro.
Proyecto de investigación sobre la relación cambio climático - incidencia de enfermedades epidémicas.
Promocionar el trabajo colaborativo entre los distintos actores, a objeto de lograr intervenciones más eficientes.
Diseño e implementación de un Sistema de Alerta Temprana de enfermedades
Incrementar la inversión en acciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades.
Apoyo y promoción campañas de erradicación de focos de reproducción de vectores.
Alta
Programa
Incrementar las capacidades individuales y colectivas para afrontar y recuperarse de las epidemias.
Promoción, prevención y tratamiento integral de enfermedades endémicas en el departamento.
Alta
Programa
Media
COED SEDES
ONGs Ministerio de Salud ETAs
Proyeto
Alta
125
ENFOQUE: Patrimonio social / Niñez
OBJETIVO
META
Actualización del PPDES y PTDI, considerando el enfoque de niñez.
El GAD trabajará en concurrencia con los actores departamentales y nacionales para Actualización promover los de las Políticas derechos de la niñez en el marco de DS del código NNA y la Convención de los derechos del niño. Actualización del plan
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 4
ACCIÓN
LINEA ESTRATÉGICA: Integración del enfoque de niñez en la planificación del GAD / Adaptación
RESPONSABLE
Proyecto de actualización de los instrumentos de planificación departamental, integrando la transversal Programa Dptal. de los derechos de la De Cambio niñez. Climático Proyecto de incorporación del enfoque de la niñez en las políticas de desarrollo sostenible del GAD de Santa Cruz. Actualizar el plan departamental de educación ambiental incorporando la resiliencia al cambio climático.
Dirección de Juventud Dirección de Desarrollo Humano GAD
ENTIDAD DE APOYO
PRIORIDAD INSTRUMENTO
Media
Plan
Media
Política
Alta
Plan
ONGs UNICEF Defensoría Comités NNA ETAs
118 126
ENFOQUE: Patrimonio social / Niñez
OBJETIVO
META
Actualización del PPDES y PTDI, considerando el enfoque de niñez.
EI GAD trabajará en concurrencia con los actores departamentales y nacionales para promover los Actualización derechos de la de las Políticas niñez en el marco de DS del código NNA y la Convención de los derechos del niño. Actualización del Plan
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 4 ACCIÓN
Proyecto de actualización de los instrumentos de planificación departamental, integrando la transversal de los derechos de la niñez. Proyecto de incorporación del enfoque de la niñez en las políticas de desarrollo sostenible del GAD de Santa Cruz. Actualizar el plan departamental de educación ambiental incorporando la resiliencia al cambio climático.
LINEA ESTRATÉGICA: Integración del enfoque de niñez en la planificación del GAD / Adaptación
RESPONSABLE
Programa Dptal. De Cambio Climático Dirección de Juventud Dirección de Desarrollo Humano GAD
ENTIDAD DE APOYO
ONGs UNICEF Defensoría Comités NNA ETAs
PRIORIDAD
INSTRUMENTO
Media
Plan
Media
Política
Alta
Plan
127
ENFOQUE: Patrimonio social / Niñez
OBJETIVO
META
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 4
ACCIÓN
LINEA ESTRATÉGICA: Integración del enfoque de niñez en la planificación del GAD / Adaptación
RESPONSABLE
ENTIDAD DE APOYO
Formación y capacitación de niños, niña, adolescente y adultos, a nivel formal e informal, para el liderazgo y la resiliencia climática.
EI GAD integrará en el Plan Departamental de Educación Ambiental, el cambio climático como un eje transversal para generar cambios de actitudes y comportamientos para la resiliencia al cambio climático y la gestión de riesgos.
Implementación del Plan de Departamental de Educación Ambiental, con el enfoque de resiliencia y liderazgo para la acción climática.
Media
Proyecto para la inclusión e involucramiento social NNA en la gestión ambiental, climática y de riesgos para incrementar la capacidad de resiliencia en este sector vulnerable. Fortalecimiento de los comités departamentales NNA, para la incidencia y participación de las políticas públicas y el empoderamiento climático. Implementación del proyecto Escuelas Resilientes en las unidades educativas del departamento, en coordinación con los ETAs del departamento
PRIORIDAD INSTRUMENTO
PIPEA GAD
ONGs UNICEF Media Defensoría Comités NNA Programa Departamental de Cambio Climático Distrital de Educación ETAs Aliados
Programa
Proyecto
Alta
Programa
Alta
Proyecto
120 128
ENFOQUE: Patrimonio político institucional / Fortalecimiento de actores públlicos OBJETIVO
EI GAD de Santa Cruz, promueve el desarrollo de capacidades de los diferentes actores públicos del departamento con enfoque en el desarrollo e implementación de la política pública y estrategias de cambio climático.
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 7
META
ACCIÓN
Desarrollo de capacidades para la gestión del cambio climático e implementación de la política.
Desarrollo e implementación de programas de formación en cambio climático y gestión pública, dirigido al personal de la Gobernación y funcionarios públicos de los municipios del departamento
ETAS cuentan con Plan de Adaptación Mitigación al Cambio Climático.
Programa de fortalecimiento a la gestión de riesgos y cambio climático municipal. Proyecto de apoyo a la creación de unidades municipales de cambio climático en el departamento.
LINEA ESTRATÉGICA: Fortalecimiento actores públicos / Adaptación
RESPONSABLE
Programa Departamental de Cambio Climático GAD
ENTIDAD DE APOYO
ONGs UNICEF Programa Departamental de Cambio Climático ETAs Aliados
Desarrollo de capacidades para la Generación de gestión del cambio materiales didácticos, climático. de comunicación sobre cambio climático, guías metodológicas, protocolos, sobre cambio climático y gestión de riesgos.
Desarrollo de capacidades para la implementación de la política de cambio climático.
Programa de fortalecimiento a la gestión ambiental departamental, para la resiliencia, mitigación y adaptación al cambio climático.
GAD DICAM
Programa Departamental de Cambio Climático
PRIORIDAD
INSTRUMENTO
Media
Programa
Media
Planes
Alta
Programa
Alta
Proyecto
Alta
Programa
129
ENFOQUE: Patrimonio político institucional / Marco legal e institucional OBJETIVO
EI GAD desarrolla normas legales y reglamentarias para la gestión del cambio climático que disminuyan la vulnerabilidad de los ecosistemas y de la población a los efectos del cambio climático y la gestión de riesgos.
El GAD fortalece su estructura organizativa con una instancia operativa de la gestión monitoreo del cambio climático en el departamento, en el marco de su Programa Departamental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático como impulsor institucional.
META
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PDCC: 7 ACCIÓN
LINEA ESTRATÉGICA: Fortalecimiento actores públicos / Enfoque
RESPONSABLE
ENTIDAD DE APOYO
PRIORIDAD
INSTRUMENTO
Normas y reglamentos para implementar la política de cambio climático.
Desarrollar un marco normativo departamental sobre cambio climático.
Media
Norma
Análisis competencial GAD y cambio climático.
Desarrollar un marco institucional operativo y competencial, articulando atribuciones y roles de la dirección departamental de Cambio Climático.
Media
Análisis competencial
Desarrollar un instrumento de planificación de cambio climático.
Desarrollar un plan departamental de cambio climático, el cual desarrolle e implemente la política departamental, estrategias y el Plan Maestro de Adaptación al Cambio Climático.
Alta
Plan
Tener una instancia encargada de la implementación de la gestión del cambio climático.
Estructurar una instancia operativa transversal del GAD, que implemente la política de cambio climático y tenga atribuciones para hacer el seguimiento y monitoreo de las estrategias y la planificación de cambio climático departamental.
Alta
Instancia de CC.
Programa Departamental de Cambio Climático Jurídico GAD
ONGs UNICEF Programa Departamental de Cambio Climático ETAs Aliados
122 130
OBJETIVO TRANSVERSAL: Gestión de Riesgos OBJETIVO
META
Planes de Cuenca Mapas de Riesgo
ACCIÓN
LINEA ESTRATÉGICA: Inundaciones RESPONSABLE
ENTIDAD DE APOYO
Implementación de medidas estructurales y no estructurales para prevención de inundaciones (defensivos y encauzamiento de ríos, reforestación de cabeceras de cuencas, estabilización de taludes), priorizando las áreas y acciones críticas con cada municipio, a través de:
PRIORIDAD
INSTRUMENTO
Alta
Norma
Alta
Programa
Alta
Programa
Alta
Plataforma
- La elaboración de planes directores en las 4 principales cuencas del departamento - La elaboración de mapas de zonas de amenazas de riesgo
EI GAD, implementa según sus competencias la normativa general de Gestión de Riesgos a nivel departamental.
Mejorar el control del aprovechamiento y explotación de áridos a través de: Fortalecimiento en aprovechamiento de áridos.
- Fortalecimiento a los Gobiernos Municipales para la elaboración de normas y la implementación de sistemas de control local. - La emisión y el control de las licencias ambientales a los concesionarios y aplicación de sanciones.
Fortalecimiento en desarrollo de proyectos de emergencia
Sistema de Información
Fortalecer las capacidades de respuesta a emergencia en los gobiernos sub-nacionales del departamento, a través de:
Unidad de Gestión de Riesgos GAD
Programa Departamental de Cambio Climático GAD SEARPI Ministerio de Defensa Civil COMURADES COED COEM ONGs ETAs Aliados
- La capacitación y asistencia técnica en elaboración de proyectos. Elaborar estrategias comunicacionales para la prevención, alerta y sensibilización sobre las causas y efectos de las inundaciones.
131
OBJETIVO TRANSVERSAL: Gestión de Riesgos OBJETIVO
El GAD, implementa según sus competencias la normativa general de Gestión de Riesgos a nivel departamental.
META
ACCIÓN
Instalación de estaciones
Densificación de la red de estaciones meteorológicas para el monitoreo del clima (temperatura, precipitación y vientos) para mejorar el sistema de alerta temprana.
Diseño de Sistema de alerta.
Generación e implementación de un sistema de difusión y trasmisión oportuna del suceso.
LINEA ESTRATÉGICA: Heladas y granizadas RESPONSABLE
Unidad de Gestión de Riesgos GAD
ENTIDAD DE APOYO Programa Departamental de Cambio Climático GAD SEARPI CIAT UAGRM Ministerio de Defensa Civil COMURADES COED COEM ONGs ETAs Aliados
PRIORIDAD
INSTRUMENTO
Alta
Instalación de Estación
Alta
Sistema
124 132
OBJETIVO TRANSVERSAL: Gestión de Riesgos OBJETIVO
META
RESPONSABLE
ENTIDAD DE APOYO
PRIORIDAD
INSTRUMENTO
Incorporar sistemas agrometeorológicos en el sistema de alerta temprana contra riesgos de desastres, reforzándose la red de monitoreo meteorológico y la información en un sistema de control central
Alta
Sistema
Construcción de represas para Construcción de uso múltiple en las áreas con Infraestructura déficit hídrico crítico en el Chaco
Alta
Obra civil
Alta
Programa
Alta
Plan
Alta
Plan
Sistema de Información
El GAD, implementa según sus competencias la normativa general de Gestión de Riesgos a nivel departamental.
ACCIÓN
LINEA ESTRATÉGICA: Sequías
Programa de fortalecimiento técnico
Implementación de un programa de tecnificación de los sistemas de riego en las regiones del Chaco y Valles
Aplicación de nuevas tecnologías para la cosecha de agua
Desarrollo de nuevas tecnologías e implementación de sistemas de cosecha de agua en regiones del Chaco, Valles y Chiquitania, sobre la base del manejo integral de microcuencas
Desarrollo de planes de contingencia
Desarrollo de planes de contingencia en las áreas críticas de sequía recurrente: Charagua
Aplicación de nuevas tecnologías para disminuir las sequias
Desarrollo, promoción y transferencia de tecnología que permita reducir el riesgo al sector agropecuaria.
Media
Plan
Implementación de programas de buenas prácticas ganaderas resistentes a la sequía.
Apoyo y promoción a la implementación de programas de manejo integral de monte para la producción ganadera sostenible (incluyendo sistemas de manejo de forraje, manejo del hato y cosechas y almacenamiento de agua)
Media
Programa
Unidad de Gestión de Riesgos GAD
Programa Departamental de Cambio Climático Dirección de obras públicas GAD SEARPI CIAT Ministerio de Defensa Civil COMURADES COED COEM ONGs UAGRM ETAs Aliados
133
OBJETIVO TRANSVERSAL: Gestión de Riesgos OBJETIVO
META
Fortalecimiento en el manejo de fuego
ACCIÓN
LINEA ESTRATÉGICA: Incendios forestales RESPONSABLE
Fortalecimiento al Programa de Manejo del fuego para la reducción de incendios forestales.
Implementación de la Sensibilización e campaña departamental de información lucha contra los incendios. EI GAD, implementa según sus competencias la normativa general de Gestión de Riesgos a nivel departamental.
ENTIDAD DE APOYO
Fortalecimiento en el manejo de SIG y plataformas
Apoyo a las Entidades Autónomas a utilizar la información geográfica, asociada a la detección de focos de calor para publicar reportes y mejor toma de decisiones.
Asesoramiento técnico legal
Promover el establecimiento de los Comités de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Comités Operativos de Emergencia, establecidos en concordancia con la Ley de Gestión de Riesgos.
Unidad de Gestión de Riesgos GAD
Programa Departamental de Cambio Climático DIRENA DIRCOM SEARPI Ministerio de Defensa Civil COMURADES COED COEM ONGs ETAs Aliados
PRIORIDAD
INSTRUMENTO
Alta
Programa
Alta
Plan
Media
Programa
Alta
Asistencia
126 134
OBJETIVO TRANSVERSAL: Gestión de Riesgos OBJETIVO
EI GAD de Santa Cruz, promueve la investigación, divulgación, base de datos, el conocimiento, la socialización de información de alerta temprana y el acceso a la información ambiental, la gestión ambiental, la vulnerabilidad, la mitigación y la adaptación al cambio climático.
META
ACCIÓN
LINEA ESTRATÉGICA: Acceso a la información RESPONSABLE
Desarrollo y fortalecimiento a los actores públicos de capacidades y competencias institucionales y locales de investigación Fortalecimiento y sistematización de a actores información que contribuya públicos a generar reportes, informes, monitoreo y alimentar bases de datos con información ambiental, relacionada con el cambio climático.
Desarrollo de Plataforma
Implementar una red de investigación de conocimientos científicos, ancestrales y locales, que contribuya a la divulgación de información ambiental.
Programa de investigación
Desarrollar investigaciones vinculadas a proyectos de zonas vulnerables a los impactos de Cambio Climático.
Desarrollo de una plataforma / observatorio
Desarrollar una plataforma / observatorio del GAD, de acceso a la información relacionada a los recursos naturales, gestión ambiental, gestión de riesgos, cambio climático, desarrollo sostenible y cambio climático.
Sistema de alerta temprana
Diseñar un sistema de alerta temprana en la atención de todos factores de riesgo.
Unidad de Gestión de Riesgos GAD
ENTIDAD DE APOYO
Programa Departamental de Cambio Climático Dirección de obras públicas GAD SEARPI CIAT Ministerio de Defensa Civil COMURADES COED COEM ONGs UAGRM ETAs Aliados
PRIORIDAD
INSTRUMENTO
Alta
Programa
Medio
Plataforma
Baja
Programa
Medio
Plataforma
Alta
Sistema
135
OBJETIVO TRANSVERSAL: Gestión de Riesgos OBJETIVO
El GAD promueve y desarrolla plataformas participativas, consultivas y multisectoriales que contribuyan a la toma de decisiones estratégicas sobre el uso y aprovechamiento de uso recursos naturales en el marco de la planificación del desarrollo departamental.
META
ACCIÓN
LINEA ESTRATÉGICA: Incendios forestales RESPONSABLE
Coordinación para la promoción y articulación intersectorial de mesas Mesas de de dialogo departamental dialogo departamental orientadas a la mitigación y adaptación al cambio climático.
Desarrollo de plataformas inclusivas
Involucrar a comunidades, instituciones y universidades en la conformación de equipos multidisciplinarios y plataformas.
Generar redes
Generar redes virtuales para la capacitación, información y consulta sobre aspectos relacionados con el cambio climático y la resiliencia.
Unidad de Gestión de Riesgos GAD
ENTIDAD DE APOYO
Programa Departamental de Cambio Climático DIRENA DIRCOM SEARPI Ministerio de Defensa Civil COMURADES COED COEM ONGs ETAs Aliados
PRIORIDAD
INSTRUMENTO
Media
Mesas de dialogo
Media
Plataforma
Media
Redes
136 136
3
ANEXO
PROCESO
PARTICIPATIVO Sistematización del proceso participativo hacia la construcción de la política departamental de cambio climático en el departamento de santa Cruz Introducción El Cambio Climático afecta principalmente a las comunidades donde se combinan los ecosistemas frágiles con una economía vulnerable, intensificando el riesgo sobre la salud, la producción, la seguridad alimentaria, la estabilidad de los ecosistemas y sus servicios ambientales, además de los riesgos sobre la continuidad de las fuentes de agua, entre muchos otros efectos. El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz viene liderando acciones ayudando a cruceños y cruceñas a prepararse para los desafíos que impone el presente y el futuro clima, asegurando la gestión de los riesgos y las medidas de adaptación a los cambios proyectados. Los efectos del cambio climático, como se evidencia en el contexto departamental del presente documento, no es ajeno a lo que pasa en nuestro planeta. Los cambios proyectados a futuro, obligan a tomar en cuenta escenarios que hasta hace poco parecían improbables, sobre todo dado el curso actual y las tendencias en las emisiones de GEI en el mundo. La proyección de estos escenarios, obliga a pensar en medidas de
137
adaptación que, junto con acciones de mitigación, son necesarias para asegurar el bienestar y sostenibilidad del desarrollo departamental. El cambio climático es una de las mayores preocupaciones para los gobiernos del mundo debido a su directa relación con el desarrollo humano. Este es un tema muy difícil de abordar debido a la diversidad de sectores del desarrollo económico involucrados. El presente acápite tiene dos propósitos. Por una parte, mostrar la metodología del proceso participativo en la construcción de la política de Cambio Climático en el departamento de Santa Cruz abordando el contexto, la problemática y los riesgos ambientales que presentan cada región a causa del cambio climático. Por otro lado es un propósito validar el proceso de participación y socialización con diferentes actores de nuestra sociedad, la conformación de mesas regionales de diálogos sobre cambio climático y la construc-ción de planes de acciónpara cada región.
Objetivo El presente acápite de la Política Departamental de Cambio Climático, tiene por objeto, sistematizar el proceso participativo en la construcción de la Política de Cambio Climático, desde el año 2016.
Proceso participativo El presente apartado, recopila en primera instancia las acciones que viene desarrollando el Programa Departamental de Cambio Climático, como instancia encargada para liderar éstas iniciativas de socialización, difusión,
capacitación y divulgación sobre la problemática relacionada con el Cambio Climático. Posteriormente a la recopilación, se realiza la sistematización de éstas experiencias enfocadas como aportes e insumos en la construcción de la Política Departamental de Cambio Climático. La construcción de la Política Departamental de Cambio Climático se realiza en distintos procesos que se han llevado a cabo desde la gestión 2016 hasta el 2021 llegando a su conclusión. Este proceso no hubiera sido posible sin el establecimiento del marco institucional sobre cambio climático. El Gobierno Autónomo Departamental, crea en el año 2011, el Programa Departamental de Cambio Climático (PDCC) dentro de la estructura de la Secretaria Departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente cuya finalidad principal es: a) Promover e implementar un escenario de acciones estratégicas y transversales frente al cambio climático. b) Formalizar a nivel departamental la coordinación con las entidades territoriales autónomas y el nivel central del Estado. c) Realizar la difusión del conocimiento y la promoción de la participación de los diferentes actores vinculados con la temática. Este escenario institucional promovido por el Gobierno Autónomo Departamental en los últimos 10 años ha devenido en la necesidad de generar un marco amplio de actuación que se constituya en la referencia de iniciativas y decisiones tanto territoriales como sectoriales de los diferentes actores que interactúan en el marco de sus competencias, atribuciones y actividades dentro de la jurisdicción del departamento de Santa Cruz.
130 138
Etapas para la construcción de la Política Departamental de Cambio Climático Planificación Es así que desde el año 2016 al 2017 se inician acciones para la construcción de una Política de Departamental de Cambio Climático, acorde a las necesidades y contexto del departamento. Este proceso de preparación fue realizado a través de Plataformas de cambio climático consultivas y participativas involucrando a especialistas e instituciones vinculadas al tema, participando de talleres, mesas de trabajo con el fin de enriquecer el enfoque de adaptación, mitigación y grado de vulnerabilidad en las diferentes Subregiones del Departamento.
Trabajo de campo Durante la gestión 2018 se continúa con la iniciativa llegando a obtener hasta esa fecha un primer borrador que fue presentado a la instancia competente del GAD SCZ. El año 2019 se realiza un proceso de socialización llegando a elaborar el plan de acción por subregiones con el fin de determinar la aplicabilidad de las estrategias que permitirán realizar acciones de mitigación y adaptación frente al cambio climático.
Actualización El año 2020 con el apoyo de la UNICEF, se retoma el proceso, se actualiza y concluye la Política Departamental de Cambio Climático de acuerdo a los nuevos escenarios. Esta iniciativa liderada por el PDCC, incorpora a la Política, líneas estratégicas para su implementación con pilares basados en la mitigación, adaptación
y resiliencia climática, visión y misión acordes con la Política Nacional de Cambio Climático. Esta construcción de la Política en su estructura, se alinea y articula acciones con el Plan Nacional Económico Social PDES (2016 – 2020), el Plan Departamental de Desarrollo PDDES (2025) y el Plan Territorial de Desarrollo Integral (2016 – 2020). Durante el primer trimestre del año 2021 se realiza el proceso de revisión por parte del equipo de Planificación del GAD, y su posterior aprobación mediante decreto departamental.
Resultados Luego de recoger los insumos, analizar las demandas y focalizar los problemas en las subregiones, a partir de los espacios de participación, talleres y las mesas de dialogo departamental sobre cambio climático, se sistematiza esta información y se evaluan las acciones para enfrentar el problema, además de un análisis competencial, sobre las tuiciones que tienen las gobernaciones. Fase preparativa de los espacios de participación. En esta fase se realizó las siguientes actividades: •
Delimitación del Objetivo
•
Definición del Objeto
•
Mapeo de actores
•
Cronogramas
Fase consultiva – Creación de plataformas para la construcción del Plan de Acción de la Política. Esta fase se desarrolla priorizando actores claves en el contexto departamental. Los tópicos de los espacios de participación eran: El cambio climático, riesgos ambientales, vulnerabilidad, medidas de adaptación y resiliencia.
139
Los espacios de participación tenían las siguientes características: • Talleres participativos • Eventos de socialización • Mesas de Trabajo • Construcción de un plan de acción por región
2016 Etapa en la que se llevan a cabo reuniones en donde el objetivo fue presentar los alcances y recoger insumos para la construcción de la Política Departamental de Cambio Climático y la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático, gestionados por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz a través de la Secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
2017 Este año se realizó un proceso de socialización en calidad de borrador del documento “Política Departamental de Cambio Climático”, el objetivo además consistía en promover la aplicación de la Política y la estrategia de adaptación en las seis subregiones del departamento, en la gestión municipal y las cinco secretarías departamentales de la gobernación. Esta socialización estaba liderada por los técnicos especializados de la Gobernación.
2018 El documento borrador de la Política Departamental de Cambio Climático fue respaldada por las autoridades departamentales de las regiones.
Se realizaron las gestiones para aprobar el documento, mediante la instancia competente de planificación del GAD SCZ, pero el mismo tuvo algunas observaciones, de fondo.
2019 Se realizaron las gestiones para la aprobación de la Política Departamental de Cambio Climático por parte de las instancias correspondientes del GAD Santa Cruz. Se realizó un proceso de difusión del documento borrador Política Departamental de Cambio Climático con instituciones públicas y privadas de municipios priorizados en el departamento.
2020 Debido a la pandemia mundial no se llevaron a cabo reuniones presenciales pero si de forma virtual a distintas regiones y municipios del departamento. Las actividades en la gobernación estaban paralizadas. A fin de año se consolida un plan de trabajo GADSCZ y UNICEF y se retoman acciones para la actualización de la Política Departamental de Cambio Climático.
2021 No se llevaron a cabo reuniones presenciales pero si de forma virtual en distintas regiones y municipios del departamento. Se concluye con la actualización del documento final: Política Departamental de Cambio Climático.
132 140
Consulta con adolescentes y jóvenes En el mes de febrero de 2021 se realizó dos consultas con el sector de la población adolescentes y jóvenes del departamento de Santa Cruz. Teniendo una representación significativa de veinte plataformas y organizaciones, distribuidas en más de diecisiete municipios del departamento. En la primera consulta, las mesas de trabajo abordaron la problemática ambiental en el marco de las metas nacionales sobre cambio climático; agua, energía y bosque. Los insumos fueron incorporados en la presente Política Departamental de Cambio Climático. En la segunda consulta, se socializaron los objetivos de la Política Departamental de Cambio Climático y analizaron las soluciones que estos objetivos planteaban, enfocandose en los desafios y beneficios para los NNAJ. En definitiva este proceso de participación significativa
de los jovenes, representantes de comités y organizaciones del departamento, no solamente puso en la agenda las problemática del cambio climático, sino también propició un espacio de participación para el análisis e identificación de necesidades, que en definitiva la Política de Departamental de Cambio Climático, incorpora es su estructura. Un tema que fue descatado en el análsis de las consultas, fue la importancia de la participación ciudadana y la incidencia en políticas publicas. Además de la importancia de la promoción del liderazgo y el acceso a la información a los adolescentes y jovenes, entendiendo a su vez, que la educación ambiental, es un proceso continuo y necesario, que ayuda a tomar acciones para enfrentar el cambio climático. Esta actividad fue posible en coordinación y apoyo de UNICEF y el Programa de Cambio Climático del GAD SCZ.
141
Referencias bibliográficas 1 Quinto Informe de Evaluación del IPCC, 2014. 2 Correo del Sur, 14/10/2018. 3 Diego Gutiérrez et al., Análisis de las normas bolivianas de recursos hídricos, Proyecto Manejo Integrado Y Sostenible De Los Recursos Hídricos Transfronterizos En La Cuenca Del Amazonas Considerando La Variabilidad Y El Cambio Climático, PROTECTO GEF AMAZONAS – OTCA/GEF/PNUMAK, 2014. 4 Centro de Noticias ONU; http://www.un.org/spanish/ News/story.asp?newsID=23740#.UkmCwIYz1N0; Un medio ambiente saludable es indispensable para la salud: OMS; edición del 19 de junio de 2012. 5 Informe País de Financiamiento para Cambio Climático en Bolivia (GFLAC). 6 Análisis del estado de situación de la implementación de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de Bolivia y recomendaciones para su actualización. Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), (GIZ) GmbH y el Proyecto PROCUENCA. 7 Competencias de la APMT: Desarrollar, administrar, operar y ejecutar la Política y el Plan Plurinacional de Cambio Climático, a través de sus mecanismos operativos de carácter técnico, metodológico y financiero, a nombrar: Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra y Mecanismo de Mitigación y Adaptación para vivir bien. 8 Notre Dame Global Adaptation Initiative. 9 El Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático se presenta en una escala de 0 a 10, donde los valores más cercanos a 0 representan riesgos más altos y los valores cercanos a 10 riesgos más bajos. Bolivia alcanza un valor de 2.48 (riesgo extremo), hecho que lo ubica en el décimo lugar en América Latina y el Caribe y en segundo lugar en América del Sur, después de Paraguay (CAF, 2014). 10 Este dato es referencial y no necesariamente implica que el 54.6% de las familias censadas en 2012 se vieron
damnificadas. Existe una alta probabilidadde que varias de ellas se hayan visto recurrentemente impactadas, hecho que engrosaría el dato. 11 IPBES, 2019. Informe de Evaluación Global sobre la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos 12 https:// www.cbd.int/countries/profile/?country=bo 13 IPBES, 2018. The regional assessment report on biodiversity and ecosystem services for the Americas, p. 130. 14 Determinada por el grado de exposición de la población ante una amenaza. Incluye como variables al porcentaje de población que realiza actividades agropecuarias, densidad poblacional, viviendas por kilómetro cuadrado y natalidad (Gonzáles, 2015). 15 Definidas por las características socioeconómicas de la población. Incluye como variables el requerimiento de asistencia, condiciones de vida en la región, infraestructura, diferencias entre grupos sociales y carencia de acceso a información para prevención de riesgos (Gonzáles, 2015). 16 Fundación Jubileo: Informe Nacional para el Financiamiento del Cambio Climático en Bolivia, 2015 17 Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 18 Los niños, niñas y adolescentes de Bolivia frente al cambio climático (UNICEF, 2020) 19 Acuerdo por el Agua (APA), GAD SCZ, 2018 20 Vides-Almonacid R., and Justiniano H., Adapting to Change: the State of Conservation of World Heritage Forests in 2011 (UNESCO, 2011), pp. 91-96 21 Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN). 2016. Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 22 Centro de Operaciones de Emergencias Departamental, 2018 23 Según Estrategia de Adaptación al Cambio Climático, GADSCZ 2016 24 Análisis del estado de situación de la implementación de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de Bolivia y recomendaciones para su actualización, GIZ, 2020
w w w . s a n t a c r u z . g o b . b o
View more...
Comments