Politica Comparada - Sartori

August 5, 2017 | Author: berni14 | Category: Scientific Method, Statistics, Science, Political Systems, Theory
Share Embed Donate


Short Description

Download Politica Comparada - Sartori...

Description

EL METODO DE LA COMPARACION Y LA POLITICA COMPARADA (RESEÑA) Sartori realiza su texto „‟la política comparada‟‟ con el fin de demostrar porque el método comparativo resulta imprescindible para establecer las falencias causales de carácter general y para facilitar la comprensión de casos específicos y por ende llegar hasta donde otros métodos no lo hacen. El autor explica la división de las técnicas de comprobación, y por qué estos métodos no son aptos para realizar un estudio efectivo, no queriendo decir con lo anterior que el método comparativo no tenga errores. El método experimental, estadístico e histórico no son factibles o eficientes a la hora de realizar una investigación porque en cuanto al experimental este es óptimo pero de una manera intuitiva predeterminando un resultado, el segundo no es objetivo en materia política y social y el tercero presenta un despliegue horizontal, la facilidad para recolectar los datos que serán la llave maestra en un estudio utilizando este método ya que la historia realiza registros de información según la perspectiva pertinente de cada época. Además de lo anterior el autor muestra su punto de vista hacia el historiador respecto a la aceleración histórica y su „‟continuidad en la historia‟‟, ¿cuánto gravita el pasado sobre el presente? Y la dificultad al control his tórico y la „‟periodización‟‟ (las secuencias y as sobrecargas). ¿Qué es comparable?, ¿Por qué hacerlo?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Cuáles son los criterios necesarios para realizar una comparación objetiva?, teniendo en cuenta las preguntas anteriores realizadas por el autor, él explica que lo disímil y símil son un complemento, a su vez el papel de la lógica es indispensable para definir los criterios o clases por medio de las cuales se realizara una comparación ´´por genero próximo y diferencia especifica‟‟. Es válido afirmar que el propósito de la comparación no es realizar el inventario de las similitudes y las divergencias comparables de un caso a otro, sino transformar este inventario en el conductor de una explicación de los procesos sociales o de otro tipo. Respecto a la comparación global se requiere de un esquema conceptual unitario realizado con un mismo patrón para cada objeto de estudio, y el crecimiento de los conocimientos que han aumentado expansivamente es también analizado por Sartori al mencionar al reconocido autor Almond que habla de una „‟ nueva política comparada‟‟1) La explosión nacionalista, expresada en la emergencia de nuevos estados en Medio Oriente, África y Asia; 2) La ampliación del poder internacional de los EE.UU. en las áreas ex-coloniales y semi-coloniales anteriormente dependientes de potencias europeas; 3) La aparición del comunismo y de los regímenes del "socialismo real" como competidores por la hegemonía mundial porque que registran grandes novedades en la concepción de la política comparada. Por esto es necesaria una reconceptualización o adquisición de conceptos „‟capaces de viajar‟‟ Las argumentos presentados por el autor son válidos ya que justifica y explica detenidamente porque son congruentes y lógicos siguiendo la idea del texto, pero algo importante que falto por concretar y que se concentra en esta última pregunta es porque el método de la comparación termina siendo un elemento de control?, no basta con ejemplificar por que como el autor mismo lo anuncia , eso lo puede realizar cualquier escritor a su favor , se necesita ser capaz de explicar lo presentado en un escrito por ende este es un fuerte vacío de comprensión, y otra pregunta más puntual seria ¿ por qué la comparación como método es un aporte a la controlabilidad de los fenómenos políticos?. PORQUE SE HACE NECESARIO LA COMPARACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

QUE SE SABE DEL AUTOR Guiovanni Sartori invita a la reflexión sobre la necesidad de evaluar, de establecer una línea base para ver donde estamos, que queremos lograr y hacia dónde vamos. Casi nunca nos gusta hacer comparaciones y mucho menos hacer seguimiento y evaluación a las metas propuestas. La comparación y el método comparativo, es una forma de poder medir que tan eficiencia es el Estado en la implementación de las políticas públicas, entendidas como el conjunto de objetivos, de decisiones y acciones que llevan a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios. También permite evaluar que tan efectiva ha sido el cumplimiento de una determinada Ley. Poder enter la importancia de comparar y la utilidad de los metodos de comparación en las ciencias sociales, es el objetivo que como ensayista me propongo. Sartori define “la comparación es un método de control de nuestras generalizaciones… o leyes de tipo si… entonces… digo un método de control porque no es el único”. Queriendo decir, que cuando algo se lleva a cabo para resolver un problema o suplir una necesidad las probabilidades de alcanzar la solución o la satisfacción son variadas. Como él mismo señala, la función de control con el pasar de los años escasamente se cumple. De acuerdo a Przworeworsk i y Teune (1970), el objetivo de la investigación comparativa no consiste en comparar sino en dar explicaciones. Tesis que ha sido refutada por Sartori ya que carece de sentido sustituir con nombres de variables los nombres de sistemas sociales. (SARTORI & MORLINO) La manera como Sartori se apoya en los conceptos de Ragin sobre el hecho de que el saber comparado da la clave para comprender, explicar e interpretar pero no resulta claro la razón de porque hay que hacer por la vía comparada. Sartori sigue sosteniendo epistemológicamente que comparar es confrontar una cosa con la otra y que la verdadera razón por la que se compara seriamente es el control. Para poder darle valor a una proposición es necesario mirar a nuestro alrededor o controlar lo comparado. Concluye que el método comparativo es una especialización del método científico. Una de las conclusiones a las que se llega es que comparar implica asimilar y diferenciar en los límites. En este caso hay que tener presente dos condiciones, que exista una similud o que esté marcada por una norma general y otra que hay que demarcar los límites o el punto de partida, para poder comparar. En la comparación como en las reglas tiene sus excepciones. Más aún si se considera que las ciencias sociales son probabilísticas, decimos que son leyes de tendencia. Habría que considerar que las excepciones están en función de las condiciones necesarias en el sentido de q ue son reducidas (eliminables) agregando condiciones necesarias. (SARTORI & MORLINO). Para resolver en este caso problema Sortori recomienda acudir a la reformulación de la ley de tal modo que se puedan incorporar sus excepciones. Al parecer, ni al mismo Sartori le ha quedado claro como comparar. Se ha dicho que para comparar se requiere de un referente y que cuando una condición no se ajusta a la otra toca entonces acomodarse para buscar la excepción.

En la administración pública se necesita estar comparando para saber si una ley o una política es exitosa y para saberlo se toma como referente la experiencia adelantada en otros países en materia de políticas pública y de esta manera acoger las buenas prácticas y una forma de hacerlo es mediante el estudio de caso. El método Comparativo puede incluir todo método que sirve a la comparación y su mayor campo de aplicación en el Gobierno Comparado o en Sistemas Políticos Comparados. Por lo tanto, se distingue entre diferentes Método Comparativo e incluso a veces el Análisis de Caso es comprendido como un método de la investigación comparativa. Al momento de realizar el análisis de caso para establecer la comparación acudiendo al método, quien compara debe, además, tomar decisiones armonizadas entre sí en varios aspectos para lograr esa relación metodológicamente razonable que permite observar más de cerca algunas variables, descuidando otras, en una selecci ón fundada de casos. Una de las consideraciones a tenerse en cuenta es que las comparaciones pueden darse entre sociedades, sistemas políticos, partidos de sindicatos, etc. En los sistemas políticos enteros, la comparación puede llegar a extenderse más allá de los países parecidos en el aspecto sociocultural. Al comparar partes de sistemas políticos puede de un caso de análisis desprenderse otros casos llegando incluso a descuidar variables que resultan relevantes. Como las sociopolíticas o las económicas. Se tiene que distinguir, además, si el contexto de las variables analizadas si es homogéneo o heterogéneo. Esto depende, del objeto de comparativo. . Lo otro es saber en qué tiempo o en que épocas estamos comparando. Las secuencias de tiempo permiten monitorear la aplicabilidad de las políticas y su comportamiento histórico, para determinar el éxito o no de un modelo adoptado o de una política dentro de los sistemas políticos. Se puede por tanto acudir a comparaciones longitudinales, comparaciones simultáneas, como por ejemplo entre países, entre regiones o entre otros municipios y por otro lado se dan las comparaciones diferidas en el tiempo Cuando se comparan los sistemas políticos también el espacio juega un papel fundamental. De esta manera para poder ubicarnos en la comparación que se desea adelantar: si es nacional como en el caso, del Estado; las intranacionales como la s que se suceden al interior de las instituciones públicas. De esta manera se puede llegar a establecer cual es la unidad de estudio al momento de iniciar la labor comparativa. Al establecer comparaciones en los sistemas políticos o en las políticas públicas necesariamente hay que establecer cuáles son las diferencias entre los objetos que se comparan. Aquí toca preguntarse estamos utilizando el método comparativo o el método diferencial. La respuesta estaría en que en las comparaciones la condición que existe es que se den semejanzas. En el análisis comparativo, se entiende como aquel que requiere un método o métodos propios, los de la ciencia social comparativa. Se podría decir que, en términos generales,

este tipo de análisis consiste en la utilización sistemática de observaciones extraidas de dos o más entidades macrosociales (países, sociedades, sistemas políticos o subsistemas, organizaciones, culturas) o varios momentos en la historia de una sociedad, para examinar sus semejanzas y diferencias e indagar sobre las causas. (ELDER, 1976 & LIJPHART, 1971). Puede afirmarse entonces que, de forma esquemática, los objetivos del análisis comparativo, análogos a los del método científico en general, son 1) la investigación de semejanzas y diferencias (variación) entre casos, que da lugar a 2) la observación de regularidades, que deben ser explicadas mediante 3) el descubrimiento de covariación o la interpretación de la diversidad, que suele hacerse a través de 4) la comprobación de hipótesis explicativas, que llevan a 5) la explicación de la complejidad de relaciones causales y el establecimiento de generalizaciones o pautas particulares, que permitirán finalmente 6) la generación de teorías o su refutación. La comparación o análisis comparativo tiene, pues, además de una función heurística, generadora de teorías e hipótesis, una función de verificación o comprobación de las teorías o hipótesis ya existentes. (COLINO) Pero cuales son los fines de los análisis comparativos?. Sus fines se han perseguido haciendo uso de diversas estrategias, o métodos científico-sociales de control y ordenación de la complejidad observada, el fin sería conocer la realidad social. Dos de los fines principales del análisis comparativo en Ciencias Sociales son, como han señalado Dogan y Pélassy (1990), a) evitar el etnocentrismo y b) descubrir regularidades o leyes en la realidad social. En el primer caso, se ha sostenido repetidamente la conveniencia de superar las anteojeras culturales de los investigadores y comprobar la generalidad o veracidad de sus observaciones o hallazgos científico-sociales obtenidos en un único país, acudiendo a datos de otros países (vid. Kohn, 1989). Reflejando la esencia de esta idea, se ha solido recordar frecuentemente la frase de R. Kipling "And what should they know of England who only England know?" (cit. en C ollier, 1991). En cuanto a la busqueda de regularidades y la generación de leyes, sólo es posible por medio del estudio sistemático de las semejanzas y diferencias entre sistemas o países, y el intento de explicarlas, mediante el control de los multiples condiciones o factores presuntamente capaces de causar un efecto o fenómeno dado. Este análisis recurre, por un lado, al uso de hipótesis y teorías, y, por otro, a la selección sistemática de los casos que hayan de ser investigados. Así pues, comparar equivale, en gran medida, a controlar las posibles fuentes de variación de la ocurrencia de un fenómeno social (Sartori, 1970; Smelser, 1976; Lijphart, 1971). (COLINO). Finalmente son muchas las dudas que surgen sobre el verdadero sentido e interpretación del método comparativo y a cual de las ciencias corresponde. Me queda claro que las ciencias políticas y las ciencias sociales se complementan por lo tanto la comparación en las ciencias políticas y en las ciencias sociales también son de gran utilidad en el análisis y comprensión de los seistemas políticos y que como tal se entrar también a complementar en los análisis de casos. La otra conclusión es que el método comparativo es una especialización del método científico. Capítulo IX. EL METODO DE LA COMPARACION Y LA POLITICA COMPARADA pág. 261 En toda la ciencia política subyace un marco de referencia comparado. Cualquier discurso se vale de conceptos que son “generalizaciones disfrazadas”. No se puede estudiar la política sin comparar. IX.1 Control comparado y control histórico pág. 261-267

La comparación es un método de control de nuestras generalizaciones, previsiones o leyes del tipo “si… entonces”. Hay 4 técnicas de comprobación en las ciencias del hombre: 1) El método experimental. 2) El método estadístico. 3) El método comparado. 4) el método histórico. El experimental es el más seguro y satisfactorio pero es difícil aplicarlo en la ciencia política. El estadístico no sólo tiene como dificultad que se requieren grandes números, sino que también en materia política y social los datos susceptibles de un tratamiento estadístico son de validez sospechosa Cuando el experimento es imposible, cuando faltan datos suficientes y pertinentes para un tratamiento estadístico, no hay opción: se debe comprobar comparando. El método histórico es el más débil. La historia si es importante como fuente de datos, pero el problema es CÓMO se utiliza este material para los fines del politólogo, que son fines de CONTROL. El politólogo no es historiador, no hace historiografía. Sí le interesa el control histórico, el tratamiento de la historia, para comprobar leyes o hacer hipótesis generalizadoras. EL control comparado se hace a lo largo de una división horizontal (sincrónica), es decir estudia unidades geopolíticas, procesos e instituciones en un tiempo igual. Por el contrario el control histórico se hace de forma vertical en cuanto al tiempo (diacrónica). La 2° diferencia es que en la política comparada, como trabaja con el presente, es más fácil obtener datos de los que se carece, en cambio en la histórica, la documentación es la que es, no hay más. IX.2. ¿Qué es “comparable”? pág. 267-269 Comparar no es asimilar, no solo se debe buscar semejanzas, sino que también diferencias. Cuando afirmamos que ciertas cosas o características se pueden comparar, lo que se sobre-entiende es que pertenecen al mismo género, especie o clase. (Homogeneidad). Cuando dos cosas no pertenecen al mismo género, existe una imposibilidad de comparar (Heterogeneidad). IX.3 La comparación global pág. 269-273 1) El ensanchamiento o expansión de la política: Objetivamente porque existe una creciente penetración y difusión de las ideologías políticas, aumenta la esfera de intervención del Estado y aumenta la movilización o participación de las masas. Subjetivamente porque la vemos de una manera más ampliada, la política ya no es solo la doctrina del Estado. 2) Globalidad o Globalización de la política: Además de que caducó el eurocentrismo, el área occidental ya no es el epicentro de un mundo que se ha vuelto policéntrico. En 1946 existían 80 estados, ahora más de 150 estados independientes. Además hay que tomar en cuenta la extraordinaria proliferación de entidades políticas y el amplio espectro de los sistemas políticos (variedad). El vocabulario de la política resulta en alta medida insuficiente, se necesita un vocabulario más preciso y mejor articulado. La nueva política comparada es tal porque afronta nuevos problemas, que parecen requerir una renovación profunda de nuestro aparato conceptual. Se necesitan concepto “capaces de viajar a través de categorías transcontinentales”. IX.4. Etnocentrismo y universalidad pág. 274-276 Para Sartori sustituir conceptos etnocéntricos por “conceptos culturalmente incondicionados”, se corre el riesgo de trasladarse a una tierra de nadie. Del hecho de que un concepto sea etnocéntrico, se desprende únicamente que su aplicabilidad debe circunscribirse al ethnos de que se trata. Hay que tomar en cuenta y respetar los etnocentrismos ajenos sin desnaturalizarlos. No se niega que una política comparada global deba llegar a categorías o conceptos “universales”, válidos para todo lugar y tiempo. Pero éstos tendrán que ser universales empíricos, es decir, que no se sustraigan a la comprobación empírica. Se debe sustituir el discurso cualitativo por el cuantitativo, preguntarse por el cuanto, matematizar las ciencias sociales. IX.5. Cuantificación y formación de los conceptos pág. 276-281

En la medida en que nuestros conceptos indican diferencias de género (cualitativas), y en que usamos una lógica dicotómica de identidad-diferencia, o de inclusión-exclusión, desembocamos en dificultades insupe rables. Pero si nuestros conceptos indican diferencias de grado (cuantitativas), y si usamos la lógica del-más-o-del-menos, entonces nuestras dificultades pueden resolverse por la medición y el verdadero problema se convierte entonces en el cómo medir. La lógica de la identidad-diferencia, o de inclusión-exclusión, no puede ser sustituida por los signos de más o de menos; se trata de dos sintaxis lógicas complementarias. IX.6. Clasificaciones, datos e investigación pág. 282-291 Una clasificación no es una enumeración, una lista. Para que sea una genuina clasificación debe un criterio de clasificación, una categoría. Los datos son información distribuida en, y afinada por, “contenedores conceptuales”, en ese sentido la teoría y la investigación son dos caras de una misma moneda. Cuanto mayor es el poder discriminador de un recolector conceptual, tanto menor será la información obtenida. El ejercicio clasificatorio no es sólo un momento constitutivo de la formación de los conceptos, es también correlativamente un momento constitutivo de la investigación. Tipos de datos relevantes para la ciencia política: 1) Datos agregados (censos, estadísticas económicas, sociales y demográficas); 2) Datos de opinión (sondeos) y de actitud (entrevistas); 3) Datos electorales y de votaciones; 4) Datos sobre las élites; 5) Datos secundarios o regenerados mediante elaboraciones estadísticas de datamaking; y 6) Datos Históricos La documentación que nos interesa más de cerca -Dice Sartori- son las estadísti cas económico-sociales, cuyas variables más corrientes son la escolarización e instrucción, ocupaciones y profesiones, distribución social de ingreso, la urbanización y la industrialización. Ninguna politología o sociología es viable a escala global si carece de amplias informaciones lo bastante precisas como para permitir un control comparado válido y significativo. Se necesita un sistema de fichado que sea muy articulado, relativamente estable y por eso mismo acumulable a los fines del incremento y de la actualización de los datos. IX.7. La escala de abstracción pág. 291-302 La noción de escala de abstracción va unida a la existencia de diferentes niveles de análisis. Distinción-relación entre extensión (o denotación) e intensión (o connotación) de un término. La extensión de una palabra es la clase de cosas a las que se aplica; la intensión de una palabra es el conjunto de propiedades que establecen a qué cosas es aplicable esa palabra. De manera análoga, por denotación se entiende “la totalidad de los objetos”, o acontecimientos, a los que se aplica la palabra; mientras que por connotación se entiende la “totalidad de las características” que algo debe poseer para entrar dentro de la denotación de esa palabra. Para aumentar la extensión de un término se debe reducir su connotación. Esquema de la escala de abstracción Niveles deAbstracción | Finalidad y ámbito de la comparación | Propiedades empíricas y lógicas | AN: Alto Nivel:Conceptos Universales | Compa raciones interárea (contextos heterogéneos)Teoría Global | Extensión MáximaIntensión MínimaDefiniciones a contrario | NM: Nivel Medio:Conceptos GeneralesConceptos de clase(taxonomía) | Comparaciones interárea(contextos homogéneos)Teoría de radio medio | Equilibrio entre denotaciónconnotaciónDefinición por género y diferencia | BN: Bajo Nivel:Conceptos IdeográficosEspecificaciones Descriptivas | Análisis del caso particularTeoría de radio estrecho (control o generación de hipótesis) | Intensión máxima Extensión mínimaDefinición Contextual | IX.8. Función y estructura pág. 302-315 La noción de función no interesa en sí misma, sino en su relación con la estructura. Las estructuras están hechas para hacer algo; que ciertos aspectos considerados fundamentales de ese “hacer”, son

calificados de funciones. Entonces, las funciones son atribuciones (del observador), tendientes a caracterizar la razón de ser de las estructuras. Las estructuras tienen funciones. No basta decir que las funciones son actividades de las estructuras. Lo son, pero los partidos, las burocracias, ejércitos, gobiernos, iglesias y otras estructuras más, despliegan miles de actividades que no se pueden considerar funciones. Por los tanto aún cuando las funciones son actividades, no todas las actividades son funciones. Ejemplos de estructuras y su función: ¿Qué es una elección? Un modo para elegir. ¿Qué es una legislatura? Una asamblea para crear leyes. ¿Qué es un gobierno? Un ordenamiento para gobernar ¿Qué son los partidos? Instrumentos para hacer elegir. Conclusiones: 1) Ninguna estructura es unifuncional;2) la misma estructura puede ser multifuncional, en el sentido de que puede cumplir en distintos países funciones bien diferentes, y 3) la misma función encuentra alternativas estructurales, es decir puede ser cumplida por diversas estructuras. IX.9. Recapitulación pág. 315-318 Comparar es controlar. Por lo tanto es en la política comparada conde la ciencia política recupera los grandes problemas, a un nivel más elevado de conocimiento científico y de validez empírica, y en ellos reencuentra su fecundidad teórica. Las ambiciones globales de la política comparada planean problemas metodológicos de fondo, que deben afrontarse pero que ni siquiera han sido percibidos adecuadamente. El problema empírico: nos faltan informaciones suficientemente precisas para que pueda comparárselas de un modo significativo y seguro. Por consiguiente tenemos una extrema urgente necesitad de un sistema estandarizado de relevamiento-fichaje, constituido por contenedores conceptuales discriminadores, que se convierten en tales mediante una técnica de descomposición taxonómica. Problema teórico: necesitamos reglas apropiadas para disciplinar el vocabulario y los procedimientos de comparación. De lo contrario corremos el riesgo de naufragar en el caos y la frivolidad de asimilaciones y generalizaciones vacías. El esquema de abstracción introduce el orden a ese caos, nos salva del estiramiento del concepto, e incluso nos lleva a desarrollar con método un vocabulario más analítico

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF