Poder Calorífico Diesel - Biodiesel B5 PDF
July 30, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Poder Calorífico Diesel - Biodiesel B5 PDF...
Description
MEMORIAS DEL XXX CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA Pachuca, Hgo. 7-11 de septiembre de 2015
Trabajo en extenso
PODER CALORÍFICO INFERIOR DE BIODIESEL DE DISTINTAS FUENTES Y SU DESEMPEÑO EN EL MOTOR a,b
Alejandro Torres Aldaco, aVíctor H. Castillo Barragán, , aRaúl Lugo Leyte, a Helen Lugo Méndez, bJudith Cervantes Ruiz, aRicardo Aguilar Valdivia
a
Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, Universidad Autónoma Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco No. 186, Colonia V Vicentina, icentina, 09340, Iztapalapa, Ciudad de México, D.F., México. b División de Ingeniería Química y Bioquímica, Tecnológico Tecnológico de Estudios Superiores de Ecat Ecatepec, epec, Av. Tecnológico s/n C.P. 55210 Col. Valle de Anáhuac, Ecatepec de Morelos Estado de México.
RESUMEN Las propiedades del biodiesel dependen fuertemente de la materia prima utilizada, es decir depende de la composición de ácidos grasos contenidos en los aceites y grasas formando diferentes mezclas de metil éster. El contenido de carbonos de los biocombustibles esta relacionado con el poder, en el caso del biodiesel las cadena de carbonos se encuentran en un rango de C12-C22. Se midió el poder calorífico, del aceite residual de cocina (ARC), mezclas biodiesel-diesel, del 5% al 20%,se encontró que el poder calorífico del biodiesel a partir de ARC es de 39157 J/g, el aceite residual de cocina es de 38936 J/g y el diésel 43856 J/g. El biodiesel tiene un poder calorífico 12 % menor respecto al diésel, esto significa que el biodiesel tiene menor energía que el diésel, usualmente depende de su composición y puede impactar en el desempeño del motor, tanto en el nivel de ruido y en los gases de emisiones.
Introducción. La disminución de las reservas mundiales de petróleo junto con los problemas ambientales ocasionados por los gases de combustión emitidos por motores de vehículos e industrias que consumen combustibles fósiles, han motivado la búsqueda de nuevas alternativas de combustibles limpios y renovables. renovables. El biodiesel, ha enfocado enfocado la atención durante la última última década como combustible renovable, biodegradable debido a su composición química y propiedades termodinámicas similares con el diésel de petróleo, que presenta ventajas como: mayor número de cetanos, no contiene azufre y proviene de aceites vegetales, la contribución de CO2 a la atmósfera es mínima, sumado al hecho de que es biodegradable y no tóxico, lo anterior hace del biodiesel uno de los biocombustibles más importantes a considerar. El biodiesel es un combustible que se obtiene de la reacción de transesterificación de un triglicérido de origen vegetal o animal con un alcohol, que se descompone a diglicerido y por ultimo a monoglicerido, puede ser metanol o etanol,preferntemen etanol,preferntemente te debido a que la temperatura aumenta para alcoholes de mayor peso molecular, utiliza hidróxido de potasio como catalizador.
325
MEMORIAS DEL XXX CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA Pachuca, Hgo., 7-11 de septiembre de 2015
El biodiesel presenta ventajas respecto al diésel como son: contenido de azufre nulo, características lubricantes que extiende la vida útil del motor, baja tóxicidad, puede ser utilizado en motores sin modificaciones, el biodiesel, desde el punto de vista de la inflamabilidad es más seguro que que el diése diésel,l, es biodeg biodegradable, radable, tiene un mayor en número de cetanos, presenta presenta diferencias mínimas en torque y potencia, mayor punto de ignición, mayor lubricidad (favorece el funcionamiento del circuito de alimentación y de la bomba de inyección), los ácidos grasos que se utilizan para su elaboración es de origen vegetal ó animal, no derivado del petróleo, y su combustión no aumenta los niveles de CO 2 atmosféricos. El total de emisiones de CO2 para un 100% de biodiesel biodiesel es 78.45% más bajo que para para el diesel, y en mezclas con 20% 20% de biodiesel reduce las emision emisiones es netas de CO2 en 15.66%. Existen dos rutas catalíticas para la producción de biodiesel en fase homogénea, la ácida y la básica. Para la ruta básica los álcalis usados para transesterificación son el NaOH, KOH, carbonatos, y alkoxidos. La transesterificación con catalizador básico es aproximadamente 4000 veces másventajas rápida de quela ruta el catalizador ácido, HidekiconFukuda et Los al. tiempos al. (2001). de A reacción continuación se muestran básica en comparación la ácida. con los catalizadores básicos son más cortos al igual que la temperatura de reacción, esto se ha comprobado experimentalmente; en comparación con los catalizadores ácidos los tiempos de reacción aumentan, al igual que la temperatura de reacción. Con un catalizador básico la formación de jabón disminuye con respecto a la catálisis ácida. La tabla 1 resumen resumen las carac características terísticas típicas del biodiesel y del del diésel. Las propiedades propiedades de biodiesel y diésel son comparada comparadass en la tabla 2. El combustible producido por distintos aceites vegetales presenta viscosidades cercanas a las del diésel. Sus valores caloríficos volumétricos son más bajos, tienen un mayor número de cetanos y puntos flash. Tabla 1. Características típicas del biodiesel y del diésel. Larosa, (2003)
Datos físico - químicos
Biodiesel
Diesel
Composición combustible
Ester metílico ac. Grasos C12-C22 9500 3,5 - 5,0 0,875 - 0,900 0 190 - 340 120 - 170 -15 / +16 48 - 60 13,8
Hidrocarburo C10-C21 10800 3,0 - 4,5 0,850 0,2 180 – 335 335 60- 80 -35 / -15 46 15
Poder calorífico inferior, kcal/kg (aprox.) Viscosidad cinemática, cst (a 40°C) Peso específico, g/cm3 Azufre, % P Punto ebullición, °C Punto inflamación, °C Punto escurrimiento, °C Número cetanos Relación estequiometrica Aire/Comb. p/p
326
MEMORIAS DEL XXX CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA Pachuca, Hgo., 7-11 de septiembre de 2015 Tabla 2.- Propiedades físicas y químicas del biodiesel. Fukuda et al. (2001) Metil ester de aceite vegetal Cacahuate Soya Palma
Viscosidad cinemática
Número de cetano
Valor bajo de calor
Punto nube
Punto flash
Densidad
4.9a37.8 C 4.5 “ 3.7 “
54 45 62
33.6 33.5 32.3
5 1 13
176 178 164
0.883 0.885 0.880 a 15 C
Girasol Semilla Diesel
4.6 a 40 C 4.2 a 40 C 12-35 “
49 51-59.7 51
33.5 32-8 35.5
1 -
183 -
0.880 0.830-0.840 a 15 C
Muchas de las propiedades del biodiesel tienen origen en las estructuras de los ácidos grasos originales y del alcohol utilizado. Las características del biodiesel que son determinadas por la composición de los ésteres de ácidos grasos incluyen: calidad de ignición, calor de combustión o poder calorífico, propiedades propiedades de fluidez en frio, estabilida estabilidadd oxidativa, viscosidad viscosidad y lubricidad. lubricidad. El número de cetanos, representa la calidad de ignición, es uno de los indicadores más importantes de la calidad del combustible para motores de compresión interna. Su valor representa relativamente el intervalo de tiempo entre la inyección del combustible y su ignición. Cuanto menor ese intervalo, mayor el número de cetanos decrece con la disminución del tamaño de las cadenas de ácidos grasos y con la diminución de las insaturaciones. Biodiesel ricos en ácidos grasos saturados pueden presentar problemas en la quema del combustible Knothe, (2005); Zappi et al., (2003). Uno de los principales problemas con el uso del biodiesel son sus propiedades de fluidez a bajas temperaturas indicadas por los puntos de fluidez (PF) y punto de nube (PN). El punto de nube es la temperatura en la cual el material graso se torna nebuloso debido a la formación de cristales y la solidificación de ácidos grasos saturados. Los sólidos y cristales crecen rápidamente y se aglomeran, obstruyendo obstruyendo filtros y líneas de combustibles causando problemas de operación en los motores. Con la diminución de la temperatura, más sólidos son formados. Compuestos grasos saturados tienen puntos de fusión más altos que los insaturados. El biodiesel con cantidades significativas de ésteres de ácidos grasos saturados presentarán PF y PN más altos son menos apropiados para climas fríos Knothe, (2005). El nivel de saturación del aceite de palma, por lo general está en un rango de 50 a 55%, mientras que para los aceites de soya, piñón, maíz e higuerilla el nivel de saturación no pasa el 20% del total de perfil de ácidos grasos. La viscosidad es otro de los factores más importantes para el funcionamiento correcto de los motores diesel. La viscosidad aumenta coneslaválida longitud la cadena de átomos carbonodey con la saturación. Esa característica también paradelos alcoholes, a mayordetamaño la cadena del alcohol utilizado en la transesterificación mayor la viscosidad del producto. Por esta razón los ésteres etílicos son más viscosos que ésteres metílicos. La configuración de los enlaces dobles ( cis o trans)) tiene cierta influencia, siendo los trans más viscosos Knothe, (2005). trans
Metodología. La producción producción de biodiesel a partir de ACU se realizo por por catálisis básica homogénea, se empleó una relación molar 6:1, con una temperatura de reacción de 50 ºC, como catalizador se utilizó NaOH al 1% en peso. El ACU es calentado aproximadamente a 40 ºC y después es mezclado con el CH3ONa. Una vez alcanzada la temperatura de reacción, la mezcla es agitada durante 90 minutos a 525 rpm. La separación separación de la mezcla por decantación decantación obteniendo biodiesel y glicerina. El biodiesel decantado pasa a un proceso de purificación, en donde es mezclado con agua y obtener una mezcla de biodiesel-agua. El biodiesel es purificado hasta alcanzar un pH
327
MEMORIAS DEL XXX CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA Pachuca, Hgo., 7-11 de septiembre de 2015
neutro. El producto es deshidratado para eliminar el agua remanente. El diagrama del proceso de muestra en la figura 1
Figura 1. proceso de producción de biodiesel.
Caracterización del biodiesel. Después de producir, lava lavarr y secar el biodiesel se ccaracterizo aracterizo el bbiodiesel iodiesel y las mezclas biodiesel-diésel,l, de acuerdo a las normas oficiales mexicanas y ASTM, se determino el grado de biodiesel-diése acidez, viscosidad, densidad, punto de nube, índice de saponific saponificación, ación, índice de yodo. El biodiesel producido se mezcló con diésel PEMEX, para formar mezclas 5, 10 y 20 % biodiesel denominadas B5,B10 y B20. Posteriormente se realizó la caracterización de las mezclas B5, B10, B20 y del ACU. La prueba de densidad se realizó a una temperatura 20°C. Para determinar la viscosidad se empleó un viscosímetro de Cannon Fenske. La prueba se realizó en un baño termostático a 40 ºC. Para la determinación de éste parámetro se introdujo en un tubo de ensayo con tapa y un termómetro de caratula caratula digital un volumen de 10 ml, des después pués se sumerge en un baño de hielo con sal a una temperatura de -13 ºC. La temperatura del fluido en el tubo de ensaye disminuye hasta presentarse el fenómeno y la temperatura es registrada. Para determinar el índice de Yodo se utilizó la norma NMX-F-152-SCFI-2011 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES O ANIMALES - DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE YODO POR EL MÉTODO CICLOHEXANO. CICLOHEXANO. Para el índice saponificación se utilizó la Norma mexicana para el índice de saponificación NMX-F-174-SCFI-2006 NMX-F-174-SCFI-2006:: ALIMENTOS – ACEITES ACEITES Y GRASAS VEGETALES O ANIMALES DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN . El número de acidez, se determino de acuerdo a la norma NMX-K-4181976. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE ÁCIDEZ EN ACEITES ESENCIALES Y PRODUCTOS AROMÁTICOS . El poder calorífico se obtuvo con el equipo IKA C2000, se utilizó el método dinámico a 25°C de acuerdo con las normas ASTM D1989, D240, D5865, D4809, D5468 y E711. E711.
328
MEMORIAS DEL XXX CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA Pachuca, Hgo., 7-11 de septiembre de 2015
Pruebas del rendimiento mecánico del motor diesel. El biodiesel obtenido y las mezclas biodiesel - diesel PEMEX, se probarón en el laboratorio en un motor diesel Robín modelo DY23-2D mono cilíndrico de cuatro tiempos enfriado por aire. El módulo de prueba del motor diesel alcanza una velocidad máxima de 2,400 rpm, genera una potencia máxima de 1.5 kW. El motor opera con una relación de compresión de 19 y el volumen barrido del cilindro es ddee 0.28 litros, que corresponde a un diámetro de 73 mm y una carrera de 67 mm, el cual se muestra en la Figura y6.elElmotor motordiesel. esta acoplado al módulo MASTER2000. Este dispositivo controla a un dinamómetro El número de revoluciones r evoluciones del motor se establecen en el panel de control del equipo MASTER2000 . Para obtener los parámetros ambientales se utilizó un analizador de gases BOSH BEA 350. Se midieron las emisiones de CO, CO2, HC, lambda y la opacidad de los gases de escape, se muestra en las Figuras 7 y 8.
Resultados y discusión El rendimiento obtenido en la producción de biodiesel a partir de ACU, fue del 85 % a una temperatura de reacción de 50 ºC y 90 min de tiempo de reacción. Los resultados de la caracterización del biodiesel se muestran en la tabla 2. Se observa que el índice de saponificación de la mezcla B5, B10 y B20 tienen menor índice de saponificación: 8%, 14% y 67 %.respectivamente con referencia a la norma. el índice de yodo, el índice de yodo se encuentra dentro de la norma. El valor de peróxido también se encuentra dentro de la norma con 69.85 meq/100g. El menor punto de nube se obtuvo con la mezcla B100 con un valor de -11.06 ºC. La densidad de la mezcla B100 difiere un 7% respecto de la densidad del diesel La viscosidad de la mezcla B100 es mayor comparada con la del diesel, este resultado era esperado debido a que la literatura índica que la viscosidad del diesel es menor, que la viscosidad del biodiesel. La figura 2 muestra el poder calorífico de las mezclas B5, B10, B20,B30, B40 y B100 y aceite de cocina Usado y el Aceite Vegetal de Cocina (AVC). El mayor poder calorífico se obtiene con la mezcla B10. La Figura 3 muestra el torque del motor diesel con las mezclas B5, B10, B20 y diesel-PEMEX respecto de las rpm, se encontró que el incremento de las rpm, el torque es menor en un rango de 1300-1900 rpm. El mayor torque del motor se obtuvo con la mezcla B10 a 1500 rpm de 3.6 Nm. La Figura 4 muestra la potencia del motor con mezclas B5, B10, B20 y diesel PEMEX a diferentes rpm, la mezcla B20 aumenta en promedio 9%, la mezclas B5 aamento mento en en promed promedio io 13.1% y la mezc mezcla la B10 B10 aumento aumento 21.3% respecto del dieseldieselPEMEX. La máxima potencia fue alcanzada con la mezcla B10 a 1500 rpm de 570 W. También el comportamiento de lacon potencia es B5, similar la del torque . La Figura 5 muestra eficiencia térmica (ζTH ) del motor mezclas B10,a B20 y diesel.-Pemex a diferentes rpm,latambién se
muestra un aumento de la eficiencia al utilizar las mezclas respecto del diesel PEMEX. También se muestra que las mezcla B5, B10 y B20 tienen una mayor eficiencia térmica con respeto al diesel PEMEX. El intervalo donde se obtuvo la mejor eficiencia térmica esta entre 1450 a 1750 rpm. En promedio las mezclas B5, B10 y B20 son superiores 22.3%, 33.2% y 12.5% respectivamente, en comparación al diesel PEMEX. El menor consumo específico de combustible (CEC) se obtuvo con la mezcla B10 siendo 27.2% menor que las diesel PEMEX. Las mezclas B5 y B20 reducen el CEC Se muestra en la Figura 7 las emisiones de CO del motor con mezclas B5, B10, B20 y diesel PEMEX a diferentes rpm. Las emisiones de CO disminuyen, en 19.4 y 23.9 % para las mezclas B5 y B10, respectivamente, en comparación con las emisiones del diesel PEMEX. Sin embargo la mezcla B20 aumenta en 2.6% la emisión de monóxido de carbono. La Figura 8. Muestra las emisiones de CO2 del motor con mezclas B5, B10, B20 y diesel PEMEX a diferentes rpm. Las emisiones de CO2 de las mezclas B5, B10 y B20 aumentan
329
MEMORIAS DEL XXX CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA Pachuca, Hgo., 7-11 de septiembre de 2015
en promedio 2.9, 5.9 y 5.3 %, respectivamente, en comparación a las emisiones del diesel PEMEX. Tabla 2 Propiedades del biodiesel, diesel y mezclas determinadas experimentalmente. PRUEBA
BIODIESEL (B-100)
DIESEL
B-5
B-10
B-20
Índice de
160.33
338.5
311.7
293.44
111.13
saponificación Índice de yodo g Yodo/100g
107.08
21.17
6.11
0.46
111.7
69.85
181.30
72.46
57.49
23.29
-11.06
-10.33
-10.56
-10.83
-11
Densidad a 20°C (g/cm3)
0.88
0.82
0.84
0.83
0.91
Viscosidad cSt
5.85
2.90
3.12
3.31
3.38
Valor de peróxido meq/100g Punto nube ºC
] g / J ` [ r o i r e f n i
o c i f i r o l a C r e d o P
5 10
4
4 10
4
3 10
4
2 10
4
1 10
4
0 AV
ACU
B100
B40
B30
Muestras
B20
B10
B5
Diesel
Figura 2 poder calorífico del del aceite residual de cocina, aceite virgen, biodiesel, diesel PEMEX, mezclas de diesel PEMEX- biodiesel
330
MEMORIAS DEL XXX CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA Pachuca, Hgo., 7-11 de septiembre de 2015
4.50
Diesel
B5
B10
B20
4.00 3.50 3.00
] 2.50 m N [ 2.00
1.50 1.00 0.50
1 2 0 0
1 3 0 7
1 4 0 7
1 5 0 0
1 6 0 0
1 7 0 3
1 8 0 9
1 9 0 1
rpm
Figura 3 Torque del motor con mezclas B5, B10, B20 y diesel PEMEX a diferentes rpm.
Diesel
B5
B10
B20 575 525 475
] W [ a i c n e t o P
425 375 325 275 1 9 0 1
1 8 0 9
225
1 7 0 3
1 6 0 0
1 5 0 0
1 4 0 7
1 3 0 7
175
1 2 0 0
rpm
Figura 4. Potencia del motor con mezclas B5, B10, B20 y diesel PEMEX a diferentes rpm
. 18
Diesel
B5
B10
B20
16 14
] % [ H T
ζ
12 10 8 6
1 2 0 0
1 3 0 7
1 4 0 7
1 5 0 0
1 6 0 0
1 7 0 3
1 8 0 9
1 9 0 1
rpm
Figura 6. Eficiencia Térmica del motor con mezclas B5, B10, B20 y diesel PEMEX a diferentes rpm.
331
MEMORIAS DEL XXX CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA Pachuca, Hgo., 7-11 de septiembre de 2015
Diesel
1.20
B5
B10
B20
1.10 1.00 0.90 ] r h - 0.80 W k / 0.70 g [ k 0.60 C E 0.50 C 0.40
1 2 0 0
1 3 0 7
1 4 0 7
1 5 0 0
1 6 0 0
1 7 0 3
1 8 0 9
1 9 0 1
rpm
Figura 5. Consumo Específico de Combustible del motor con mezclas B5, B10, B20 y diesel PEMEX a diferentes rpm.
Diesel
2.5
B5
B10
B20
2.0 1.5 ] m p 1.0 p [ O C 0.5 0.0
1 , 2 0 0
1 , 3 0 7
1 , 4 0 7
1 , 5 0 0
1 , 6 0 0
1 , 7 0 3
1 , 8 0 9
1 , 9 0 1
rpm
Figura 7 Emisiones de CO del motor con mezclas B5, B10, B20 y diesel PEMEX a diferentes rpm.
Diesel
8
B5
B10
B20
7 6
] 5 m p p 4 [ 2 O 3 C 2
1 2 0 0
1 3 0 7
1 4 0 7
1 5 0 0
1 6 0 0
1 7 0 3
1 8 0 9
1 9 0 1
rpm
Figura 8 Emisiones de CO2 del motor con mezclas B5, B10, B20 y diesel PEMEX a diferentes rpm .
332
MEMORIAS DEL XXX CONGRESO NACIONAL DE TERMODINÁMICA Pachuca, Hgo., 7-11 de septiembre de 2015
Conclusiones Con base a los resultados de la caracterización del biodiesel, las propiedades medidas se
encuentran dentro de las normas ASTM e indican que el biodiesel producido a partir de ACU es de buena calidad comparable con la del diesel PEMEX. El torque ( ), la potencia y la eficiencia térmica aumentaron en promedio 14.5 %, 22.6 %
yen22.6 20.1%%.respectivamente, para las mezclas estudiadas, mientras que el CEC disminuyo La emisiones de CO y Opacidad disminuyeron en 13 y 6.2 % respectivamente. las emisiones de CO2 y HC aumentan 4.7 % y 10.3%, respectivamente. Sin embargo el aumento de CO2 se debe al exceso de oxigeno que contiene el metil éster, y los ácidos grasos de la materia prima. Finalmente el torque ( ), potencia, eficiencia térmica y el CEC de combustible mejoraron el desempeño mecánico del motor y disminuyeron las emisiones de CO y opacidad, con las mezclas biodiesel – diesel diesel PEMEX.
Referencias 1. Aguledo, J. R.; Benjumea, P. ; Gomez, E.; Pérez, J. F. (2003). Una revision del Desarrollo.(13), 1-14. desempeño mecánico y ambiental. Ingeniería ambiental. Ingeniería y Desarrollo.(13), 2. Allawzi , M., & Kandan, M. (2008). Parametric study of biodiesel production from used 5(1), 75-85. soybean oil. Lipid oil. Lipid Science, 5(1), 3. Atapour, M., & Kariminia, H. (2011). Characterization and transesterificaction of Iranian bitter almond oil for biodiesel biodiesel production. 4. Bacuyaya E. (2010), Effects of biodiesel on a DI diesel engine performance, emission and combustion characteristics, Fuel, 89, 3099-3105. 5. Demirbas, A. (2008). Biodiesel: (2008). Biodiesel: A Realistic Fuel Alternative for Diesel Dies el Engines. Engines. London: London: Springer. 6. Dorado, M., Ballesteros , E., Mittelbach , M., & Lopez, F. (2004). Kinetic parameters affecting the alkali-catalyzed trasesterification process of used olive oil. Energy oil. Energy Fuel, 110(8), 110(8), 75-82. 7. Fukuda, H., A. Kondo and H. Noda.( 2001). Biodiesel fuel production by transesterification of oils. Journalof Biosci. Bioeng, 92: 405-416. Knothe 8. G.; Matheaus A. C.; Ryan T. W.quality III Cetane numbers branched and straightchain fatty esters determined in an ignition tester. Fuel 82:of971 – 975; 975; 2003. 9. Knothe G.; Steidley K. R. Kinematic viscosity of biodiesel fuel components and related compounds. Influence of compound structure and comparison to petrodiesel fuel components. Fuel 84: 1059 – 1065; 1065; 2005 10. Talebian-Kiakala Talebian-Kiakalaieh, ieh, A., Saidina Amin, N. A., & Mazaheri, H. (2013). A review on novel
processes of biodiesel biodiesel prodution from waste cooking cooking.. 11. X., M., G., C., & Y., W. (2008). Biodiesel production from waste cooking oil via alkali catalyst and its engine test. Fuel Processing Technology, Technology, 5(1), 851-857. 12. Zappi M.; Hernandez R.; Sparks D.; Horne J.; Brough M.; Arora S. M.; Motsenbocker W. D. A review of the engineering aspects of the biodiesel industry. Mississippi Biomass Council, Jackson, MS: 71 pp; 2003.
333
View more...
Comments