PNL Para Maestros

May 9, 2017 | Author: Dexter Freakazoid Douglas | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download PNL Para Maestros...

Description

PNL para Maestros y Profesores -2014 Mónica Pérez de las Heras ISBN: 978-84-6171-523-7 Todos los derechos reservados

Para los hombres y mujeres de todos los rincones del planeta, que tienen el placer y la responsabilidad de enseñar a las generaciones venideras.

Índice Presentación de la serie “ PNL PARA PROFESIONALES” Prefacio Introducción 1. Comunicación versus Incomunicación 2. La Inteligencia Emocional aplicada a la Enseñanza 3. La Programación Neurolingüística (PNL) en la Educación 4. Los tres tipos de lenguaje Epílogo Bibliografía Sobre la autora Sobre la Escuela Europea de Oratoria

Así se constituye la primera serie en el mundo de libros de PNL por sectores.

Todos los libros tienen una estructura similar así como unos contenidos básicos comunes, adaptados a los destinatarios a los que va dirigido cada texto.

Al final se incluye una bibliografía compuesta por libros, comunes a toda la serie; así como alguno más específico de cada tema, si lo hubiere.

La serie “ PNL para Profesionales” no tiene un número específico de libros a priori por lo que la autora irá elaborando nuevas ediciones según las necesidades de los lectores.

Es además una serie “ viva” puesto que los libros pueden sufrir modificaciones en cualquier momento por parte de la autora. Si quieres que te avisemos cuando haya cambios en la publicación que tú has adquirido, envíanos un email a: [email protected] indicando: “ añádanme a la lista de correos” .

Igualmente, si quieres aportar tus experiencias sobre alguno de los temas tratados, o quieres sugerir a la autora nuevos títulos, emplea el email para ponerte en contacto con nosotros.

contrario.

También voy a colegios, institutos, facultades e instituciones similares, para dar clases a sus profesores, quieren: mejorar su Oratoria, aprender a captar mejor la atención de sus alumnos, conocerlos mejor pero… cuando les preguntas cuál es su mayor dificultad en el día a día, la respuesta es casi unánime: las tutorías con los padres. Es verídico que hay profesores de instituto que tienen que aparcar el coche lejos del mismo para que los alumnos no sepan cuál es su automóvil. Con una tasa de baja por depresión más alta que en otras profesiones… lo que casi les preocupa más son las reuniones con los progenitores. Donde, al igual que hay personas estupendas, que apoyan la labor del profesor, hay auténticos energúmenos que van a las reuniones con los maestros a presionar a este para que apruebe a su retoño. Eso cuando no ocurre que el alumno tenga a sus padres separados y deba realizar tutorías con ambos padres por separado y que cada uno le diga una cosa distinta…

En este mundo de locos los profesores se mueven hoy en día. Muchos de ellos aparecen en mis cursos de Comunicación o de Oratoria en abierto, buscando soluciones para problemas que son comunes. Por ello, pensando en ayudarles de alguna manera, he querido exponer en este libro las herramientas de la Inteligencia Emocional ( E) y de la Programación Neurolingüística (PNL) que les pueden ayudar en su labor. Muchos de estos instrumentos os darán ideas para trabajar ciertos temas en clase. Aunque me gustaría dejar claro que no es un libro dirigido a los alumnos, aunque encuentres en

NTRODUCCIÓN Dijo el escritor inglés Aldous Huxley: “Existe al menos un rincón del universo que con toda seguridad puedes mejorar, y eres tú mismo .

Si has decidido adquirir este libro es porque en tu interior existe la creencia de que puedes mejorar en tu vida y, por tanto en tu profesión. Frente al inmovilismo de muchas personas que consideran: “ yo soy así” , “ yo no puedo cambiar” … tú estás dispuesto a realizar cambios en tu vida y esta publicación te ayudará a ello, apoyándote específicamente en el ámbito que es de tu interés.

No es verdad que las personas no cambian, aunque en realidad, nosotros no podemos cambiar a nadie excepto a nosotros mismos, como dice la frase de Huxley. Y si queremos, podemos trabajar en nuestro crecimiento para ser mejor personas y relacionarnos mejor con los demás. Como suelo decir cuando alguien me dice: “ Mónica, me gustaría cambiar a mi novio” : ‘si quieres cambiar a tu novio, cambia de novio’. No podemos transformar a los demás, aunque sí podemos apoyarles para realizar las modificaciones que deseen en su manera de ser y, por tanto, en su vida.

Gracias por apostar por una mejora de la comunicación en tu ámbito de actuación específico, empleando herramientas como la Inteligencia Emocional y la Programación Neurolingüística.

través de la comunicación.

Lo que vamos a aprender a través de este libro no nos va a servir únicamente para mejorar nuestra comunicación profesional aplicada al ámbito específico que hemos elegido, también nos ayudará a conocernos mejor a nosotros mismos y a facilitar la comunicación personal.

2 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Dice Daniel Goleman, autor del libro “ Inteligencia Emocional” :

“Hoy en día a los profesionales se les contrata por sus capacidades técnicas y se les despide por su falta de habilidades emocionales .

Y es que llega un momento en el que puedes ser un profesional muy preparado en tu trabajo pero si no sabes tratar con personas, si no tienes posibilidad de gestionar bien tus emociones y de relacionarte con los demás, puedes perder tus posibilidades laborales.

Antes de seguir adelante me gustaría decirte que la Inteligencia Emocional ( E) no es fácil. Así como la PNL es muy sencilla de asimilar y comenzar a practicar desde el primer momento, la E es un largo proceso que, en tu caso, quizás comienza ahora y que puede durarte toda la vida. Te mentiría si te dijera que con este libro vas a ser “ emocionalmente más inteligente” porque no es verdad. Depende de lo que tú te trabajes a partir de ahora. Este texto sí te servirá para conocerte más y saber en qué debes hacer hincapié para mejorar tu nivel de E y aplicarlo al ámbito específico que a ti te interesa.

El mundo de la enseñanza, aunque debería serlo, no es emocionalmente inteligente, por lo que muchas veces te va a tocar echar mano de la Inteligencia Emocional para ser más feliz. .

demás.

2.1. Qué es la Inteligencia Emocional

“Con el tiempo y la madurez, descubrirás que tienes dos manos: una para ayudarte a ti mismo y otra para ayudar a los demás . Audrey Hepburn

En la bibliografía, hay múltiples definiciones de lo que es, dependiendo del autor que leas. A mí me gusta decir que la Inteligencia Emocional es el “ manual de instrucciones de cómo funcionamos” . Desafortunadamente ese libro no existe, sino que somos nosotros mismos quienes podemos elaborarlo para conocernos mejor y gestionar adecuadamente nuestras emociones.

En la década de los 90, los psicólogos John Mayer y Peter Salovey definieron la Inteligencia Emocional indicando que era:

“La capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás, y utilizarlos como guía del pensamiento y la acción .

Así, si en el colegio te medían el cociente intelectual (CI) y te definían como superdotado o no, estos dos autores descubrieron la relevancia de una inteligencia diferente que podía trabajarse a lo

Siguiendo las directrices de Goleman, éste distingue entre Inteligencia Emocional Intrapersonal e Interpersonal. Vamos a ir analizando las características de cada una de ellas: conciencia de sí mismo o autoconocimiento, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales, aunque diferenciando entre competencias personales y competencias sociales:

A) INTELIGENCIA EMOCIONAL INTRAPERSONAL: se refiere a nuestra relación con nosotros mismos.

1. Autoconocimiento: conocimiento de uno mismo, de los propios estados internos, recursos e intuiciones. El autoconocimiento proporciona tres habilidades básicas:

•Conciencia emocional: capacidad de reconocer las propias emociones y los efectos en los otros. Esta característica proporciona la capacidad para saber qué emociones se siente en cada situación y cómo estas afectan a la vida personal y laboral.

•Conocimiento de las virtudes y los defectos de uno mismo. Si conocen los puntos fuertes y débiles podrán trabajar estos últimos y sacarle mayor partido a los primeros. Además les importa su formación, su crecimiento y pueden desarrollar un sentido del humor sano, en el que son capaces de reírse de sí mismos sin problema.

•Innovación: el mundo cambia y nuestras ideas deben cambiar también. Frente al inmovilismo que se genera muchas veces en las empresas surge la innovación que provoca nuevas soluciones para nuevos problemas o nuevas soluciones para viejos problemas. Los cambios conllevan riesgos y dan miedo, por eso, si asumen el riesgo y afrontan el miedo están preparado para innovar.

•Adaptabilidad: unido al punto anterior, se refiere a nuestra adaptación al cambio. Hay cambios voluntarios (que provocamos nosotros mismos) y cambios forzosos (que nos vienen impuestos). Cuanto más flexible sean y más capacidad tengan para adaptarse y evolucionar con los cambios, mejor les irá en la vida personal y profesional.

3. Motivación: capacidad para impulsarse y conseguir los objetivos. Si la tienes, consigues:

•Motivación de logro: a la vista de un objetivo determinado se preparas para conseguirlo, sean cuales sean las dificultades. Se formas para ello y se auto motivan para obtenerlo.

•Compromiso: son fieles al bien del grupo. Son buenos formando parte de un todo porque saben comprometerse por un proyecto común. Se aplica tanto a nivel personal, en el compromiso con una persona

•Potenciación de los otros: ayudan a los demás dotándoles de las capacidades necesarias para su crecimiento. Les apoyan a través de feedbacks adecuados que les lleven a fomentar sus habilidades.

•Orientación hacia el servicio: son personas con capacidad para descubrir lo que los demás necesitan y tienen la oportunidad de dárselo.

•Aprovechamiento de la diversidad: son conscientes de que cada persona es diferente y que esa divergencia es una gran riqueza que se puede aprovechar. Son personas que les disgustan los prejuicios y la intolerancia porque para ellos, estar abiertos a las ideas o la forma diferente de ver las cosas es fundamental.

•Conciencia política: son personas con capacidad para advertir las relaciones de poder existentes en la sociedad, en el mundo empresarial, etc… y se muestran abiertos a comprender cómo funcionan las entidades según los sectores implicados.

2. Habilidades sociales: capacidad para relacionarse adecuadamente y obtener respuestas deseables en los demás. Si estás dotado de estas habilidades conseguirás:

•Influencia: capacidad para persuadir, para convencer, utilizando herramientas realmente eficaces. Son capaces de exponer sus puntos

•Colaboración y cooperación: capacidad para el trabajo en equipo, compartiendo objetivos comunes. Buscan oportunidades de colaboración y generan formas de cooperación para beneficio de todos.

•Habilidades de equipo: fomentan sinergias que lleven a la obtención de los resultados establecidos. Ayudan al grupo compartiendo principios como el respeto, la cooperación, el espíritu de equipo y el compromiso, compartiendo méritos y asumiendo riesgos en común.

Todas estas cualidades expuestas por Goleman como necesarias para la inteligencia emocional son aplicables tanto al entorno laboral como profesional. Y, por supuesto, suponen una preparación y un esfuerzo considerable. Por eso no es fácil la inteligencia Emocional aunque… merece la pena.

2.1.1. Objetivo de la Inteligencia Emocional

“La única diferencia entre una persona feliz y una deprimida es que ésta última está pensando en lo que le falta y la primera está agradecida por lo que tiene . (Anónimo)

Desde mi punto de vista el objetivo fundamental de la Inteligencia Emocional es: ser más feliz, ser más feliz con uno mismo y con los

“El tamaño de los problemas dependerá del miedo que les tengas (Anónimo)

Es una de nuestras emociones más primitivas, ha ayudado al ser humano a tomar tres alternativas ante un peligro: huir, quedarse quieto o enfrentarse a él. En clase de Oratoria suelo decir que el miedo nos ayuda a mantener esas “ mariposas en el estómago” que hacen que nos preparemos el tema para dar el máximo, delante de nuestro público.

Como profesor no estás exento de sentir miedo ante una circunstancia novedosa: la primera tutoría con padres nuevos, el primer encuentro con los chicos, resolver un conflicto en clase… es normal. Es parte de nuestra naturaleza humana.

Pero cuando el miedo llega a su carga emocional: el pánico, eso no lo necesitas. Me he encontrado con maestros que, a pesar de mostrarse muy valientes delante de sus alumnos, sentían pánico a las reuniones con los padres e incluso se medicaban antes de asistir. En otros casos, han sido los directores de colegios e institutos los que imponían una “ ley marcial” que impedía a los profesores relacionarse con los alumnos de forma amigable.

2.2.2. La tristeza

estar sereno para apoyar a los demás alumnos en lo posible.

2.2.3. El asco

Nos aleja de aquellas cosas que nos repelen, que no nos gustan, y nos facilita que nos separemos de ellas. Muchas noticias duras que encontramos con frecuencia en los medios de comunicación producen en nosotros esta emoción.

En el mundo escolar también puede haber profesores que se encuentren con circunstancias que les produzcan ese “ asco” . Imaginemos la situación de un colegio en el que se denuncia un caso de abuso sexual por parte de un profesor hacia los alumnos. Es posible que no solo lo supieran los estudiantes sino que también alguien se lo hubiera contado a otro maestro y que éste no dijera nada por miedo a perder su empleo. Seguramente el asco estaba ahí, aunque también su falta de responsabilidad y su cobardía por no contarlo.

El asco es admisible, pero no su carga emocional, la repugnancia.

2.2.4. La alegría

Creo que si nos dieran a elegir: ¿Con qué emoción te quedarías?

es necesaria.

2.2.5. La sorpresa

Tiene la virtud de ser muy poderosa. Puede llevarnos a grandes momentos de alegría y también a enormes instantes de tristeza. Contamos, por tanto, con las dos, buenas y malas, y necesitamos aprender a convivir con ambas porque cumplen funciones muy importantes: ayudarnos a gestionar la incertidumbre y reaccionar ante lo inesperado, sacando los recursos que guardamos en nuestro interior.

En la vida laboral como maestro recibes buenas y malas sorpresas. Recuerdo un vídeo de Internet en el que un profesor de instituto les dice a los alumnos que si suena un móvil en clase lo tienen que poner en altavoz y todo el mundo escuchará la conversación. Lo que pretende es que los dispositivos estén silenciados y no suenen en clase. En un momento determinado, el móvil de una chica suena y el maestro le invita a cogerlo con el “ manos libres” . La alumna lo hace así y al otro lado del teléfono una doctora le avisa de que está embarazada. La vergüenza del profesor es tremenda, hasta que la chica le dice que es una broma por el Día de los Inocentes.

Frente a esa capacidad para la sorpresa, se encuentra la carga emocional de la apatía. Esa no la necesitamos en la educación. Si un maestro pierde su capacidad para sorprenderse… mejor que deje la

2.2.7. Las cargas emocionales

Imagínate que cada una de las emociones es un caballo de una cuadriga, al estilo de la de Ben-Hur pero con seis equinos en vez de cuatro. ¿Sabes cómo conducimos habitualmente nuestra cuadriga? Con los brazos cruzados. Puedes imaginarte la escena: el actor Charlton Heston subido en la cuadriga, escuchando el clamor de la multitud, sintiendo la sensación de la batalla y… de repente, se le desboca el caballo de la tristeza y… ¡zas! Se deprime.

Eso es lo que nos ocurre a nosotros precisamente con las emociones. Al conducir con los brazos cruzados, se nos desboca cualquiera de los caballos y llegamos a lo que se denominan las “ cargas emocionales” . ¿Qué son por lo tanto? Son los desbordamientos de las emociones, es como llevar al extremo cualquier emoción. Así, las cargas emocionales correspondientes a cada una de las emociones son:

- Miedo: pánico - Alegría: falsa euforia - Tristeza: depresión - Sorpresa: apatía - Asco: repugnancia

ello? Cuando, como decimos, ¿nos “ hierve la sangre” ? Lo que los expertos recomiendan es esperar unos instantes. Nos lo decían nuestras madres cuando éramos pequeños: “ cuenta hasta 10” . Al igual que ese dicho, la Inteligencia Emocional nos invita a realizarnos tres preguntas cuando sintamos que el impulso ha llegado a la amígdala:

1) ¿Está justificado que grites a alguien?

2) ¿Va a mejorar las cosas que maltrates a alguien?

3) ¿Es tan importante como para que le faltes el respeto a alguien?

Y nos dice la IE que no merece la pena.

Como te especificaba antes la gestión de emociones es básica, tanto para tu vida personal como profesional, en el ámbito que has elegido. Si la realizas de forma adecuada puedes desarrollar una comunicación sana con los demás, sin secuestros de amígdala ni cargas emocionales.

2.3. La escucha activa

“El gran problema con la Comunicación es que no escuchamos para comprender. Escuchamos para responder . (Anónimo)

¿Por qué tenemos dos orejas y una sola boca? Pregunto en los cursos presenciales. La respuesta metafórica está clara: porque estaría bien hablar menos y escuchar más. La sociedad en la que vivimos tiene un gran déficit de atención: queremos estar en varias cosas a la vez, pensando además en el futuro y olvidándonos de vivir con plenitud el presente. Ahora que se habla tanto de las técnicas de “ mindfulness” (conciencia plena) es más importante que seamos conscientes del “ aquí y ahora” .

Si no, ocurre que estamos charlando con alguien y, mientras el otro habla, pensamos en cuestiones variadas: la lista de la compra, qué voy a hacer mañana o qué voy a comentar yo cuando el otro deje de hablar. Así no podemos mantener una buena comunicación.

¿Por qué nos interesa tener una buena escucha activa? Principalmente por dos razones:

1) La otra persona tiene que percibir que estás ahí para ella, sentirse escuchada.

2) Si no escuchas con los cinco sentidos, que es lo que nos dice la escucha activa, te pierdes mucha información. Necesitas esa percepción múltiple porque es habitual que una persona diga algo con su lenguaje verbal y otra muy distinta con su lenguaje no verbal o

Recuerdo una vez que iba a dar una clase de Oratoria a alumnos de 16 años. La directora del instituto me llamó a su despacho para comentarme “ cómo eran los chavales” . Yo aún no tenía mucha experiencia con gente tan joven así que me quedé impresionada cuando la regente del centro me comentó que debía tener cuidado con un chico en especial. Así me relató cómo el alumno había pegado una bofetada a la profesora de gimnasia unos días antes, y aunque le habían expulsado del instituto 15 días, ya estaba en clase de nuevo. Salí de la reunión con los pelos de punta. No sabía si tenía capacidades suficientes para tratar a un chico con ese “ pasado” , pero no estaba dispuesta a amedrentarme. Cuando entré en el aula le fiché nada más verle y él me miró con sonrisa socarrona. Decidí que me lo tenía que ganar. Así que, a los pocos minutos de comenzar la clase le pedí que saliera a ayudarme para hacer un ejercicio. Ese protagonismo frente a todo el grupo le gustó y, curiosamente, no tuve ningún problema con él. Incluso me ayudó a que el resto de compañeros se comportaran mejor.

Ante circunstancias como estas nos conviene tener en cuenta la importancia que tiene la gestión de emociones, el saber coger esas riendas de los seis caballos y ser tú quien decidas cómo usarlas.

Como consecuencia de una buena gestión de emociones podemos adoptar la postura de neutralidad. Nos dice la Inteligencia Emocional que cada uno de nosotros somos como un barco velero que va

Ahora, prueba con tu ayudante lo siguiente. Sitúate de pie, con las piernas separadas una distancia similar a la que hay entre tus hombros más o menos, con las rodillas relajadas y preparadas para flexionar en caso necesario. Mientras tú mantienes esa postura –llamada de neutralidad- tu cómplice realiza una presión con su mano en tu hombro igual a la que tú vas a ejercer en dirección contraria, de manera que no consiga que muevas tus pies del suelo. Estamos buscando el punto de neutralidad. Si sientes que la presión es demasiada, flexiona las rodillas. En esta ocasión, es como si alguien te gritara y tú supieras mantener la calma, estar sereno, es decir, que no te “ mueve la vela” .

Esta postura no es una metáfora, es para utilizarla en la vida real cada vez que necesites gestionar tus emociones, tanto en tus circunstancias personales como profesionales. Sea cual sea el ámbito en el que te mueves, seguro que más de una vez necesitarás usarla.

Hace unos años que utilizo la frase, y así está publicada en mis libros, “ Que nadie tenga el poder de robarte tu sonrisa” . Con ella quiero explicar que nuestra sonrisa es el escaparate de nuestro estado de ánimo, y somos nosotros quienes decidimos si la tenemos o no. Evidentemente en la vida habrá cuestiones serias que nos roben la sonrisa (desgracias familiares, enfermedades, problemas laborales serios, etc…); pero dejarnos quitar la sonrisa por temas que no son importantes no merece la pena. “ A mí me quita la sonrisa el despertador” , me decían una vez en un curso presencial.

Sin embargo, hacer el esfuerzo merece la pena. La empatía es una de las facultades más importantes que podemos adquirir en la vida, no sólo porque nos abre puertas sino por las satisfacciones que produce. Ponerse en la piel de los demás nos permite acercarnos a su punto de vista sobre las cosas, a sus pensamientos, a sus emociones, llevándonos por tanto a un mejor entendimiento. La empatía es una especie de radar social y la magia está en que sepamos lo que les sucede a los demás sin que nos lo digan, al menos de forma oral.

Y no hay que confundir la empatía con estar de acuerdo siempre con lo que dice el otro. La empatía nos ayuda a comprender su punto de vista sobre las cosas, aunque después podamos seguir en desacuerdo.

La empatía, por tanto, es relevante en cualquier etapa de la formación. Tanto si eres la directora del colegio como el profesor de matemáticas, el de educación física o la de lengua extranjera. No hay excusa para ponernos en la piel de los alumnos y tratar de comprenderlos. También en el caso de las temidas tutorías con los padres. Hoy en día muchas madres y padres llegan a las reuniones con los profesores con una gran carga a la espalda. Algunos están viviendo situaciones económicas desesperadas, otros están en proceso de separación, puede haber casos de violencia de género, etc… más que nunca el maestro necesita tener la capacidad de empatizar con ese adulto que encuentra serias dificultades para

El objetivo al dar un feedback negativo de manera adecuada es que no provoquemos daños en las personas a las que se lo damos. Por ello, no debo darlo cuando por ejemplo, estoy sufriendo un “ secuestro amigdalar” , y por eso, en momentos en los que la ira puede surgir a flor de piel es mejor retrasarlo.

Cuestiones a tener en cuenta para dar un buen feedback:

a) En primer lugar necesitamos comprobar los hechos. Saber exactamente lo que ha pasado y quién ha estado involucrado en la acción. ¡Cuántas veces ocurre en una empresa que se acusa a alguien de algo cuando a lo mejor ese día estaba de vacaciones!

b) Efectuar una descripción aséptica de los acontecimientos, es decir, relatemos los hechos pero sin dejar que nuestras emociones se involucren en ello.

c) Sin identificar a la persona con la cualidad: Como suelo decir en los cursos: “ Tonto no es el hace tonterías” como dijo Forrest Gump en aquella deliciosa película. Cualquiera de nosotros puede llegar tarde un día a trabajar, tropezar, o hacer alguna tontería, y por eso no tenemos por qué ser unos tardones, torpes o tontos.

d) ¿Cómo me has hecho sentir? Indicar en el feedback cómo te ha afectado la conducta del otro puede ayudarle a empatizar contigo y no

formas.

•Compromiso de mejora: si es verdad lo que se nos indica, comprometámonos en que no vuelva a suceder.

Por lo tanto, sepamos recibir un “ feedback” . Mejor no tomarse los comentarios como un ataque personal sino como una información importante para mejorar; y con ganas de asumir la responsabilidad en vez de ponerse a la defensiva.

2.7. El compromiso

Durante muchos siglos el compromiso era algo unido a términos como el “ honor” , “ la palabra” … bastaba un apretón de manos para cerrar un trato y a nadie, por muy villano que fuera, se le ocurría incumplirlo.

Sin embargo, hoy en día el compromiso está menospreciado, siendo uno de los valores más importantes de la Inteligencia Emocional. Cuando te comprometes a algo con alguien, es como si firmaras un mini-contrato con esa persona que, si no cumples, le llevará a decepcionarse contigo, perdiendo tú credibilidad para el futuro.

Cuando uno se compromete con uno mismo: “ el martes lo haré” y

Por tanto, tomar conciencia de la relevancia de nuestros compromisos es fundamental para nuestra propia autoestima: confianza, respeto, aprobación personal, capacidad para cumplir… y, por supuesto, mejora la comunicación con los demás.

Para mí el compromiso es clave para demostrar responsabilidad, tanto en la vida personal como profesional. Recuerdo que alguna vez algún editor de mis libros me ha dicho: “ Tú es que entregas antes de la fecha, pero la mayoría de los autores tenemos que perseguirles para que nos entreguen el manuscrito” . Para mí entregarlo en la fecha o antes de esta siempre ha sido una manera de expresar cómo trabajo y cómo me gusta hacerlo.

Por lo tanto, el compromiso afianza tu carrera profesional como maestro porque fortalece tus vínculos con alumnos, padres, director, compañeros, etc. Recuerda… si no vas a cumplir, mejor que no te comprometas.

2.8. Fluir

Desde que comencé a dar clases fui consciente de que era entrar en el aula y olvidarme de problemas, perder la noción del tiempo… suelo estar tan centrada en los alumnos que no percibo si hace frío o calor, si tengo hambre o sed… Entonces no lo sabía, lo he descubierto

personalidad es diferente cuando están con sus alumnos o están fuera de clase. Si en su vida habitual son más retraídos e incluso tímidos, al entrar en el aula se transforman en formidables comunicadores, metiéndose a los estudiantes en el bolsillo. De hecho, a mis cursos en abierto llegan profesores que quieren aprender a hablar en público a pesar de llevar muchos años de docencia. ¿Cómo puede ser? Están acostumbrados a hablar en clase pero no a dar conferencias o a dirigir reuniones de padres, por ejemplo.

Cualquier persona entra en flujo en alguna actividad de su vida: haciendo deporte, practicando algún hobby o bien realizando un trabajo que le gusta.

Cuanto más fluyas en tu actividad, mejor.

Como ya habrás podido imaginar, todas las herramientas de Inteligencia Emocional que estamos viendo aquí se pueden trasladar al aula para que los alumnos también las conozcan. Son muy pocos los centros donde se da formación en estas cuestiones así que, si tú sabes sobre el tema, tienes la responsabilidad de transmitírselo a tus estudiantes.

pasa .

En relación a esta frase me gusta poner el ejemplo de Elisabeth Taylor, la actriz norteamericana. Una mujer que se casó ocho veces y se divorció ocho veces. Pudo ver su vida como una colección de “ fracasos” o una colección de “ experiencias” . ¿De qué crees que depende que lo viera de una o de otra manera? De su cerebro, de su manera de pensar. Ella misma podía considerar que su vida había sido espléndida por haberse casado ocho veces: ocho banquetes de boda, ocho veces regalos, ocho veces noche de bodas, ocho veces luna de miel, ocho veces divorcio… o podía haber visto todo ello como una tragedia por que no encontró al “ hombre de su vida” .

¿Qué quiere decirnos con esto la Programación Neurolingüística? Que depende de nosotros, que nosotros elegimos, ante una situación, cómo la vemos, cómo nos la contamos, o cómo queremos sentirla. Así, de cualquier experiencia positiva o negativa que nos pase en la vida podemos sacar un aprendizaje para el futuro, depende de cómo lo queramos considerar.

Además, otra de las cuestiones que nos aporta la PNL es que nuestro cerebro tiene mucha más capacidad de la que usamos. Vamos a verlo con un sencillo ejemplo. Lee este párrafo:

C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 A D05 CH1C45 3N 81K1N1 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 357484N

3.1. Qué es la PNL

“El cerebro combina con todo, úsalo (Anónimo)

Bienvenido al maravilloso mundo de la Programación Neurolingüística o PNL. En la bibliografía hay múltiples definiciones de lo que es. Para mí es:

“El manual de instrucciones de nuestra relación con los demás .

También se puede decir que es un conjunto de técnicas que nos permite conocernos mejor a nosotros mismos y también a los otros; por ello es una excelente herramienta para la comunicación con uno mismo y con los demás.

Puedo asegurarte de que después de leer este contenido sobre la PNL mirarás a las personas con otros ojos. ¡Pobres conejillos de indias los que te rodean…!

Desde un punto de vista lingüístico la PNL se denomina así porque es la ciencia que nos permite conocer “ cómo hacemos funcionar (programación) nuestros cerebros (neuro) y cómo expresamos lo que pensamos (lingüística).

Richard Bandler –matemático-. Ambos coincidieron en la universidad, en California, y comenzaron a analizar por qué había profesores que eran grandes comunicadores y tenían las clases llenas de alumnos y había otros que apenas convocaban a unos cuantos puesto que la calidad de su enseñanza era escasa.

En el trabajo de ambos autores tuvo una gran influencia la labor de otros maestros como Virgina Satir, psicoterapeuta familiar, Milton Erickson, un gran hipnoterapeuta, Fritz Perls, precursor de la terapia Gestalt y el antropólogo Gregory Bateson.

Además de John Grinder y Richard Bandler hoy en día hay grandes maestros de la PNL como son Robert Dilts, autor de un gran número de libros sobre la materia, así como Anthony Robbins, un orador motivacional capaz de “ seducir” a un público de más de 12.000 personas.

En mi experiencia he tenido ocasión de estudiar con todos ellos y, por supuesto, te los recomiendo.

3.3. Ámbitos de aplicación

La PNL tiene dos ámbitos principales de aplicación:

-Comunicación

En este libro vamos a orientarnos hacia la otra aplicación de la PNL: la comunicación con nosotros mismos y con los demás. En este sentido la Programación Neurolingüística se está empleando hoy en día en muchos ámbitos, por ejemplo:

-En los departamentos de Recursos Humanos están estudiando PNL porque en 10-15 minutos de entrevista de trabajo con una persona que se presenta a un empleo pueden saber cosas de esa persona que ella no sabe de sí misma.

-En el ámbito sanitario: médicos, enfermeros, matronas y auxiliares de enfermería etc… aprenden PNL para el trato con pacientes, familiares y entre ellos mismos.

-En el mundo de la empresa: directivos y trabajadores se forman en PNL para mejorar su comunicación en los equipos, con los jefes, los empleados, los proveedores y los clientes.

-En el mundo de la Oratoria: fundamental para hablar en público. En 2013 publiqué el primer libro escrito en español de Oratoria con PNL: “ Escribe, Habla, Seduce” ,

-En el mundo del espectáculo: actores, artistas y escritores necesitan comunicarse fuera de escena ante los medios de comunicación, en sus compañías o con sus lectores, por lo tanto, la PNL les puede ayudar también.

Cada vez doy más formación a más colectivos diferentes porque en cualquier profesión hoy en día se necesita aprender a comunicarse mejor con los demás y la PNL nos da la posibilidad de hacerlo, como veremos en las herramientas que vamos a aprender aquí.

Por supuesto, también en el sector que nos ocupa en este libro, el mundo de la enseñanza. Los maestros de escuela, los profesores desde infantil hasta el instituto y la universidad, pertenecientes al ámbito público como al privado, están demandando cada vez más cursos de PNL puesto que ven la aplicación práctica de las herramientas que aquí vamos a aprender a utilizar.

3.4. Presuposiciones

La PNL tiene una serie de premisas o asunciones que fueron desarrolladas por sus creadores. Aquí vamos a ver exclusivamente aquellas que, desde el punto de vista de la comunicación, te interesan más como maestro.

mapas.

En la Escuela Europea de Oratoria hacemos cursos para niños y para adolescentes. Hace un tiempo nos ocurrió que comenzamos un taller para estos últimos con dos profesoras alternándose en el mismo grupo. Cada día era una diferente la que asistía. La primera docente, desde el primer día, hubo una chica que no le gustó: era rebelde, no quería participar en clase y estaba disgustada porque su madre le había enviado a nuestras clases. La profesora habló conmigo y me propuso que habláramos con los padres de la chica y que no la llevaran más. Antes de hacerlo yo quise escuchar a la otra profesora. Ella lo veía de otra forma. Sí, era consciente de que la muchacha era “ complicada” pero creía que se la podía ganar. Mi decisión, y así se lo dije a las dos maestras, fue que teníamos que conseguir “ enganchar” a esa alumna como fuera. El último día del curso asistí al mismo y pude conocer a todos los chavales, incluida esta chica. Bajo su halo de rebeldía y sus “ mohines” bien estudiados, se le veía feliz, disfrutando con sus compañeros y con la profesora. Me acerqué a preguntarle si había merecido la pena, y su sonrisa me demostró que sí. Fue una de las mejores experiencias de aquel curso, y pude comprobar cómo la visión de ambas maestras era muy diferente según cada alumno porque cada una lo veía desde “ su mapa” .

¿Qué nos enseña esta premisa de la PNL en cuanto a la comunicación con otras personas? Que cada persona capta las cosas desde su “ mapa” y, por tanto, no tiene por qué verlo como nosotros. Esta frase es importante porque nos da una gran tolerancia hacia los

donde es preciso dar una imagen ante el auditorio de congruencia. Se es congruente cuando tanto tu lenguaje verbal, paraverbal (voz) y no verbal (LNV) comunican lo mismo. Por ejemplo al dar una clase. Si damos una imagen incongruente de nosotros, los alumnos no creerán lo que les estamos contando. Y con razón, ya que habitualmente controlamos muy bien lo que queremos decir, pero es el subconsciente el que decide cómo lo decimos, eligiendo por nosotros el LPV y el LNV. Gestionar adecuadamente estos dos tipos de lenguaje es fundamental para ser conscientes de cómo comunicamos.

Imagínate que vas a una reunión con los padres de alumnos. Algunos son estupendos y es un placer charlar con ellos. Otros son personas con las que has tenido un problema en las tutorías y no te apetece tanto verlos. Como maestro no tienes más remedio que asistir y tratar de que el encuentro sea fructífero y conciliador. Ser consciente de que tu lenguaje no verbal y paraverbal están comunicando, además de tu lenguaje verbal, es fundamental. Necesitarás buscar la mayor congruencia posible en tu lenguaje para transmitir seguridad y confianza, en ti y en lo que estás diciendo.

c. El resultado de su comunicación es la respuesta que obtiene. Habitualmente consideramos que comunicamos correctamente y, cuando algo en la vida nos sale mal no nos planteamos si a lo mejor nos hemos equivocado en nuestra forma de comunicarnos. De hecho cuando éramos pequeños el profesor nos preguntaba: “ ¿Lo habéis entendido?” , dejando la responsabilidad de la comprensión en nosotros. Hoy, por fortuna, muchos maestros ya hacen la cuestión como

d. No hay fracaso, sólo retroalimentación. En el diccionario de la Programación Neurolingüística no existe la palabra “ fracaso” . Cada experiencia que se tiene en la vida es una retroalimentación, un “ feedback” que debemos tener en cuenta para continuar avanzando. Es muy habitual en PNL en este punto contar la anécdota de Thomas Alba Edison, quien inventó la bombilla eléctrica después de 10.000 intentos. Cuando lo hizo, alguien le preguntó: “ ¿Cómo se siente después de tantos fracasos?” . A lo que Edison contestó: “ No fracasé, simplemente descubrí 9 999 formas de no hacer una bombilla” .

Llevado al campo de la comunicación, cualquier percance, incidente o experiencia que en un principio nos pueda parecer negativa, no es sino una posibilidad de aprendizaje de algo que no debemos repetir. Dicen que “ de lo bueno se aprende y de lo malo más” , pues eso es lo que nosotros tenemos que hacer, coger de cada experiencia al comunicarnos lo bueno que tenga para conseguir avanzar más y ser más eficientes.

En la cultura educativa actual parece que éxito o fracaso son las únicas formas de observar cualquier resultado. Sin embargo la PNL nos indica que no es así. Si algo no ha salido como esperábamos podemos considerarlo como una experiencia más de la cual sacar un aprendizaje.

e. Si una persona puede hacerlo, yo puedo hacerlo. Relacionada

mejor.

3.5. Sistemas representacionales (VAK)

¿Recuerdas que te decía que la PNL te puede dar herramientas para saber cosas de las personas que ellas no saben de sí mismas? Pues uno de esos instrumentos es el VAK.

Las siglas se refieren a Visual, Auditivo y Kinestésico y se corresponden con uno de los instrumentos más llamativos y prácticos de la Programación Neurolingüística (PNL) para mejorar nuestra comunicación.

El sistema VAK se refiere a la forma en que percibimos la realidad los seres humanos. En el colegio nos explicaron que el hombre percibe lo que ocurre a su alrededor a través de los cinco sentidos: olfato, tacto, gusto, vista y oído. Lo que no se sabía en aquella época es que no todas las personas lo hacemos igual, sino que, depende de cuál utilizamos más, nos hemos especializado para utilizarlo mejor y más a menudo.

De esta manera hay personas que son más visuales, más auditivas, más sensoriales, más olfativas y más gustativas. ¿De qué depende? De lo que hayamos hecho en nuestra vida, de lo que nos dediquemos, de nuestra profesión, cultura, educación, etc… es decir, de muy diferentes

Esto es importante para conocernos a nosotros mismos y saber cómo codificamos la información, para comunicarnos con las personas que nos rodean.

Aunque en realidad todas las personas tenemos capacidad para recoger la información que nos llega a través de los diferentes sentidos, y lo ideal es tener equilibrados los tres sistemas representativos más importantes, lo cierto es que habitualmente tenemos uno que es el preferido. De igual manera, a la hora de entender una información, es más fácil para nosotros si la recibimos de una forma o de otra.

Cada sistema representacional tiene características diferentes, pero no solemos cumplir todas ellas por una razón: no son puramente visuales, ni auditivos ni kinestésicos. Las características más habituales son:

- Persona más Visual:

Pensar en imágenes: si piensas en el día de ayer surgen en tu mente las imágenes de lo que hiciste, como si fueran fotos.

Respirar clavicularmente: frente a otros tipos de respiración, la clavicular es la más alta; por lo tanto, permite

determinados, o alguna canción que oíste.

Respirar torácicamente: es una respiración más baja que la clavicular y que, por tanto, permite una mayor entrada de aire, así que no es necesario respirar con tanta frecuencia.

En comparación con los visuales, no hablan ni tan rápido ni tan alto.

Mantener una postura no tan rígida: la espalda no está tan recta como en los visuales ni de pie ni sentado.

Emplear predicados auditivos: términos relacionados con hablar y escuchar: decir, explicar, sintonía, armónico, sonar, etc.

Una característica habitual de los auditivos les trae serios problemas de comunicación. Se trata de que están acostumbrados a no mirar a la cara a las personas que les hablan, porque están más habituados a exponer el oído, su sentido principal. Esto les puede generar dificultades de comunicación con personas que no conocen la PNL, y en especial con los visuales, que precisan que los demás les miren a la cara al hablarles.

Emplear predicados Kinestésicos: palabras relacionadas con los sentido del tacto, olfato y gusto: tocar, degustar, olfatear sentir, olisquear, paladear, contactar, etc.

Los kinestésicos necesitan “ tocar” a los demás, no les importa acercarse al hablar y poner la mano encima del otro. Suelen ser más desordenados que visuales y auditivos, tienen capacidad para hablar de sus emociones y son impulsivos. Profesiones típicas de los kinestésicos: fisioterapeutas, cocineros, enólogos, deportistas, etc.

Respecto al profesorado, es más habitual que los visuales sean profesores de dibujo, plástica, bellas artes...; los auditivos tienen a asignaturas como: música, matemáticas, lengua, idiomas…; y los kinestésicos: educación física, biología, física y química, etc… Evidentemente, esto no quiere decir que sea siempre así puesto que afectan también otra serie de factores: el tiempo que llevan en la asignatura, sus actividades de ocio, etc…

Quizás ahora nada más leerlo te parezca que no “ cuadras” en uno específico, no te preocupes si es así porque es normal. Hay personas que tienen uno de los tres sistemas muy desarrollado en relación a los otros, por lo que lo notan fácilmente. Otras necesitan analizarse, estudiar sus palabras, pero también sus posturas, sus entornos de trabajo, sus decisiones en la vida… todo ello nos da pistas sobre qué

- la persona kinestésica: “ Es un colegio muy acogedor, con aulas cómodas, sillas y mesas confortables, buen ambiente entre profesores y alumnos y todo el mundo es muy amable” .

Los tres estarían diciendo la verdad, cada uno desde un ángulo diferente, y sin embargo, describiendo el mismo centro escolar.

Aquí tienes una relación de palabras de cada uno de los sistemas representacionales.

Predicados visuales: ver, perspectiva, claro, imagen, foto, panorámica, ilustrar, gráfico, examinar, punto de vista, a vista de pájaro, señalar, aparecer, corto de vista, clarificar, oscuro, de colores, brillante, vistazo, focalizar, borroso, revelar, cuadro, marco, mirando las musarañas, cortedad de miras, enfoque, con los ojos cerrados, blanco y negro, movimiento, inmovilizar, aclararse, admirar, asomar, atractivo, espiar, parpadear, presenciar, relucir, reflejar, resplandor, vislumbrar, vívido, escudriñar, ojeada, centellear, gráfico, exhibir, exponer, en blanco, introspección, punto ciego, dar color a la vida, sombra de duda, encenderse la bombilla.

Predicados auditivos: decir, expresar, leer, palabra, sintonía, armonía, mencionar, llamar, timbre, ritmo, onda, silencio, oír,

Por lo tanto, tú tienes la idea de lo que quieres decir pero es tu “ Programación Neurolingüística” quien decide qué palabras emplear para explicarlo.

¿Qué aplicaciones tiene todo esto en tu trabajo como maestro? Seguro que ya se te han ocurrido unas cuantas pero vamos a contemplar algunas de ellas:

a) En clase para hablar a los alumnos: en principio en el aula tendrás estudiantes más visuales, más auditivos y más kinestésicos. ¿Qué deberías hacer? Necesitas hablar en un lenguaje multisensorial. Por eso es importante que sepas cómo eres tú y cuáles son los dos sistemas representacionales que más usas, así puedes potenciar el tercero. Habitualmente si el profesor habla en visual, los chicos auditivos y kinestésicos van a tener más dificultad en comprenderle. Si hablas en los tres evitas eso. ¿Cómo consigues hablar en los tres? Practicando aquellos que menos empleas.

b) En clase para fomentar que los alumnos desarrollen su visual, su auditivo y su kinestésico. Si sabemos que una persona se comunica mejor si tiene equilibrado su VAK, es decir, que habla en los tres a la vez, sería bueno que tú fomentaras en clase que también lo hagan. Cuanto más desarrollen aquel sentido que menos utilizan mejor para ellos en la comunicación contigo, con los demás y con todo el mundo.

Necesitas una persona nueva para tu colegio y vas a hacer una entrevista de trabajo a alguien que viene de la calle o que sería promocionado. Le analizarías igual y, a la hora de preguntarle, podrías elegir el sistema en el que te quieres dirigir a él. Así dirías:

-

¿Cómo te ves trabajando en este equipo?

- ¿Cómo te suena lo de estar en este equipo?

- ¿Cómo te vas a sentir perteneciendo a este equipo?

Si quieres, le puedes hacer la pregunta en su sentido preferente para que se sienta cómodo o al revés, puedes utilizar un VAK distinto para descuadrarle.

e) Quieres mejorar la comunicación con tu equipo:

Piensa que eres el director del centro educativo y tienes un equipo de ocho personas. Con algunos te llevas mejor, con otros menos, a alguno no le entiendes muy bien, etc… ¿Qué puedes hacer para mejorar tu comunicación con ellos? Por supuesto, analizar su VAK. Conociéndoles mejor podrás dar a cada uno de ellos aquello que necesita. ¿Sería mejor que fueran todos como tú? No. Si ocurre bien, pero no es necesario. Si eres el director de un equipo de delineantes

¿Se puede modificar el VAK a lo largo de la vida? Sí, por supuesto. Si cambian tus circunstancias puede variar tu VAK. A lo mejor de pequeño te encantaba dibujar y te hiciste muy visual; pero luego elegiste estudiar Derecho, y desarrollaste el auditivo. También un accidente puede cambiar nuestro sistema representacional. Una persona visual que tiene un accidente y pierde la visión, deberá ejercitar su oído para moverse por el mundo en adelante, por lo que para ello se convertirá en auditiva.

3.6. Los cambios de estado

“Lo bueno de los estados es que no duran eternamente, lo malo de los estados es que no duran eternamente . Joseph O’Connor

Es una de esas herramientas de la PNL que empleamos de manera natural, inconscientemente, pero que a partir de conocerla nos va a permitir emplearla cuando queramos para nuestro beneficio o el de los demás.

Consideramos “ estado” la condición de una persona en un momento determinado. A lo largo de cada día de nuestra vida pasamos por diferentes estados: bienestar, tristeza, emoción, cansancio, alegría, etc…

modificaciones en nuestro ánimo según queramos.

El reputado hipnoterapeuta Milton Erickson relataba una anécdota que le sucedió con su hijo de tres años. El crío tuvo un pequeño accidente –se cayó por las escaleras- y se hizo un corte en el labio. Cuando Erickson llegó hasta él un reguero de sangre caía de su boca y llegaba hasta el suelo. Por supuesto, el niño lloraba sin parar. Para conseguir que se calmara Milton indicó al crío: “ ¿Has visto que mancha de sangre más grande? ¡Y qué roja que es tu sangre!” Llamando la atención de su hijo sobre el color de la sangre y el recorrido que esta iba haciendo en el suelo, el niño se cayó.

La herramienta utilizada en esta situación por Milton Erickson fue estudiada por John Grinder y Richard Bandler y hoy se conoce en PNL como un “ cambio de estado” . Este instrumento se basa en modificar el canal de percepción –visual, auditivo o kinestésico- focalizando nuestra atención en otro distinto.

En general, se emplea para sacar a alguien de un estado de kinestésico negativo. Los autores de la PNL se dieron cuenta de que, aunque nuestros sistemas preferentes en cuanto al VAK son diferentes, hay personas más visuales, más auditivas y más kinestésicas; todos usamos los tres, en mayor o menor medida, según lo que suceda en un momento dado de nuestra vida.

De hecho, debemos saber que podemos utilizar un:

representacional en ese momento. Vamos a verlo con algunos ejemplos:

- Escena de película de Hollywood: chico deja a chica, chica llega a su casa en un estado kinestésico negativo. ¿Qué hace para modificar dicho estado, aunque no tenga ni idea de PNL? Tiene varias opciones:

*Comer un helado: kinestésico interno positivo.

*Llamar a una amiga para contárselo: auditivo externo.

*Ponerse a ver una película de risa en la tele: visual externo.

Cualquiera de estas tres opciones y muchas otras más, le hacen salir de su estado kinestésico interno negativo, simplemente, cambiando su foco de atención y desviándolo a otro sistema representacional. Esto, que vulgarmente lo llamamos: “ hacer un cambio de chip” , tiene ahora su por qué y su cómo hacerlo.

Otro ejemplo: vas por la noche por una calle oscura tú solo. De repente oyes un ruido a tus espaldas y te llega un estado de kinestésico interno negativo: el miedo. ¿Qué puedes hacer?

*Salir corriendo: kinestésico externo.

Seguro que a ti se te ocurren muchas más posibilidades para emplear los cambios de estado en tu trabajo diario. Te invito a que las compartas conmigo para que pueda incluirlas en próximas ediciones de este libro.

Por lo tanto, tanto para emplearlo en nosotros mismos y cambiar nuestro estado –que es nuestro- cuando queramos, como para utilizarlo con los demás, esta herramienta de PNL es tan sencilla como práctica y merece la pena emplearla siempre que podamos.

Así que, aplícatelo porque: “ Si gestionas bien tus experiencias internas tendrás más capacidad para ser feliz” .

3.7. Los metaprogramas

“Para comunicarse con un ordenador hay que entender cómo funciona su programa, para comunicarse eficazmente con una persona hay que entender sus metaprogramas . Anthony Robbins

Como persona esta herramienta te va a ayudar a conocerte más a fondo, y como profesor, te servirá para descubrir cómo funcionan los demás: alumnos, compañeros de trabajo, padres de los chicos, etc.

problemas, alejándose de ellos mientras que otros los afrontan sin dificultad.

Opciones-Procedimientos: las personas de opciones buscan distintas alternativas para hacer algo y luego eligen cómo hacerlo; las personas de procedimientos prefieren seguir unas directrices bien claras.

Generalista-Específico: los generalistas contemplan las circunstancias desde un punto de vista general, global; los específicos prefieren comenzar por los detalles e ir avanzando poco a poco.

Igualador-Diferenciador: hay personas que tienden a buscar lo que les une a los demás y otros lo que les diferencia. Los igualadores buscan el bien común y por eso tienden a encontrar puntos de vista compartidos. Los diferenciadores quieren ser distintos: “ mi caso es diferente” , “ lo que a mí me pasa” , sin darse cuenta de que eso les separa de los demás.

Interno-Externo: los individuos de metaprograma externo necesitan la aprobación continua del exterior, les importa mucho “ el qué dirán” y no se fían de su propia opinión sobre sí mismos. Los internos, por el contrario, no precisan la aprobación de los demás, saben si hacen las cosas bien

Una vez que conoces el software que tienes instalado puedes tratar de hacer en él las modificaciones que consideres. ¿Cómo se hace? Principalmente cambiando tu comunicación. Recuerda que si tus acciones las delimita tu pensamiento y, por tanto, también tu lenguaje, si cambias lo que dices y cómo te lo dices, puedes modificar tu manera de actuar. Por ejemplo, si eres negativo, eres tú el que puedes enviar mensajes a tu mente que sean positivos cada vez que vas a hacer algo y te llegue una idea negativa a la cabeza. Si eres poco proactivo, puedes proponerte hacer más cosas, tomar iniciativas, prestarte voluntario en cualquier situación. Desde luego, ahora que eres consciente de cómo eres –ese es el primer paso para el cambiopuedes modificar tu software a tu gusto.

También hay que decir que, aunque haya un metaprograma que predomine en nosotros, no somos “ blancos o negros” , es decir que podemos ser más proactivos por ejemplo, en el trabajo y más reactivos en casa, o viceversa.

Descifrar los metaprogramas de los demás también te ayudará a descubrir mejor cómo funcionan las personas de tu entorno. Si diriges un equipo habrá miembros del mismo que son internos y otros externos. Si tú eres de metaprograma interno quiere decir que no necesitas que los demás te digan que haces las cosas bien, por lo tanto, tampoco es habitual que tú se lo comentes a los demás. Sin embargo, conociendo cómo son los componentes de tu equipo,

“¿Ha trabajado alguna vez con ciegos y sordos? Le preguntaron en una ocasión a Richard Bandler. Sin pensárselo un momento, él respondió: “Lo hago cada día .

Son dos de las herramientas más apreciadas por mis alumnos de periodismo en la Facultad, quizás porque además de ser útiles y fáciles de aplicar a este tema, resultan también satisfactorias en otras cuestiones que también les “ importan” . Y es que cuando llego a este tema de la PNL y comienzo a explicarlo, es habitual que algún alumno pregunte: “ Mónica, esto de la calibración y el rapport es bueno para ligar, ¿no?” Rindiéndome yo ante la evidencia: “ Si es bueno para comunicarse, es bueno para ligar” .

En realidad son dos de las herramientas más útiles y fáciles de usar de la PNL en la comunicación con los demás. De hecho, las empleamos cada día aunque sin saber que se denominan así y sin hacerlas conscientemente. Los creadores de la PNL les han puesto nombre y nos las han explicado para emplearlas cuando las necesitemos con un objetivo específico: mejorar la comunicación.

3.8.1. Calibración

Dice Robert Dilts:

“Calibración en PNL es el proceso de saber leer las respuestas de

- los macrogestos: postura de su cabeza, colocación de sus brazos y piernas, dónde están sus pies, dónde están sus manos…

- la gesticulación: cómo es el movimiento de sus manos al hablar.

- Los microgestos: los que realiza en la cara: cejas, labios, músculos de alrededor de los ojos, nariz…

- la voz: si es rítmica o no, el volumen, los tonos, pausas y silencios; rápido o despacio, otros sonidos…

- la respiración: torácica, clavicular, abdominal, violenta, tranquila, rápida…

- las palabras: visuales, auditivas, kinestésicas, olfativas o gustativas.

- La piel: pálida, sonrojada, hidratada, seca; ruborizada…

- Las pupilas: dilatadas o no.

En actividades como los departamentos de recursos humanos, la

persona emplea de manera natural. Imagínate que un niño pequeño viene hacia a ti, le puedes saludar desde arriba, pero también puedes agacharte y colocarte a su altura para conectar mejor con él. Ese gesto con el cuerpo de asemejarse en tamaño al del niño, es el rapport.

La PNL define el rapport así:

“El encuentro con el mapa del individuo que tenemos delante .

En realidad es mucho más sencillo de lo que esa definición parece puesto que supone simplemente, adaptarnos a la otra persona, físicamente, para obtener una conexión psicológica.

Esa adaptación a la otra persona la hacemos a través de la imitación de:

-La postura corporal

-Los macrogestos: realizados con cabeza, tronco y extremidades.

-La expresión facial

-La voz

difícil enfadarse con alguien cuando hay una buena conexión en el lenguaje no verbal.

Y observa cómo hace rapport la gente: los chavales en el recreo, la reunión de profesores, en la fiesta de fin de curso… el rapport se produce aunque las personas no tengan ni idea de lo que es la PNL.

En clase de PNL con maestros enseño a los participantes cómo hacer calibración y rapport en una entrevista para aceptar a un nuevo profesor, por ejemplo. Quieres que la persona se sienta bien contigo para saber si es lo que estás buscando. Sabes que si lo haces bien la conversación fluirá, la persona estará más cómoda y te hablará más sinceramente. Este sería el proceso a seguir:

1º) En primer lugar necesitas hacer un trabajo previo de investigación: busca en Internet si hay información sobre él/ella: la tendencia de los jóvenes a exponer su vida en las redes sociales facilita mucho, a la hora de contratarles o no, porque puedes conocer aspectos de su vida o su forma de ser que no van a armonizar con tu equipo, por ejemplo.

2º) Con todas las claves que recibes de la persona, junta las piezas del puzle y toma tu decisión sobre su VAK.

3º) Compara el VAK con el tuyo: si es similar: por ejemplo, es visual-

eso has efectuado la calibración previa. Sitúate frente a la persona y ve imitando los macrogestos que realiza con cabeza, cuerpo, brazos y piernas. Recuerda que los gestos pequeños como tocarse la nariz o atusarse el pelo no se deben imitar, ni tampoco la gesticulación que emplea al hablar. Usando además el VAK de la persona, comprobarás cómo la conversación fluye en espléndida armonía.

Como puedes observar, la calibración y el rapport son interesantísimos para emplearlos en tu profesión. En cuanto tengas un poco de práctica lo integrarás en ti y ya no necesitarás ser consciente de ello.

Una vez, dando clase a varios grupos de trabajadores de una misma empresa, cada vez que llegaba a este punto del rapport, alguien levantaba la mano y decía: “ Mónica, nuestro director general se sienta así (se tumbaba hacia atrás en la silla, con las manos unidas por detrás de la cabeza, piernas estiradas y cruzadas hacia adelante). ¿Cómo le hacemos rapport?” . Curiosamente, como todos los grupos a los que le daba formación tenían el mismo director general, siempre me hacían la misma cuestión. Mi respuesta era clara: “ Hacemos rapport hasta donde podamos. Como no creo que os atreváis a colocaros en la misma postura que él, situaros con la espalda hacia atrás y cruzad las piernas” . Siempre me quedaron ganas de darle clase a ese individuo en particular.

Por otra parte, en algún momento determinado puedes necesitar

La calibración te servirá en todo momento para percibir cómo está el grupo desde el instante en el que entras en la clase hasta que suena el timbre de salida. Con ella percibirás los diferentes estados por los que pasan a lo largo de la clase: serios, entretenidos, aburridos, animados, etc…

El rapport te va a servir para “ acercarte” a tus alumnos en todos los sentidos. Para empezar ten en cuenta que: a más distancia física más distancia mental. Por lo tanto, si eres el típico profesor que se sienta en la mesa, se parapeta detrás de ella y no se mueve; por un lado, difícilmente va a poder calibrar todo lo que ocurre en clase y, por otro, poco rapport va a hacer estando tan distanciado.

Hace muchos años daba clase en un master de una Escuela de Negocios de Madrid. Desde el primer momento establecí una buena conexión con los alumnos, hasta el punto de que algún día, al salir de clase, me iba a tomar algo con ellos. Un día me sorprendió la nueva normativa del centro, que indicaba claramente: “ Queda prohibido hablar con los alumnos de temas que no sean absolutamente la materia del curso” . Me quedé sorprendida por la nota y fui a hablar con el director. Este me comentó que había profesores que no sabían mantener el respeto de los alumnos y por eso se había establecido dicha norma. A mí me pareció absurdo porque a pesar de que yo era solo unos años mayor que los estudiantes, siempre había conseguido que tuvieran confianza conmigo por una parte, y que supieran

algunas niñas, pero tampoco es preciso ponerse el traje de chaqueta para la formación. Dependiendo de la edad de los alumnos puedes elegir ropa que te asemeje a ellos. Si los alumnos van uniformados es habitual que los profesores vistan de manera más formal pero si no, no es necesario. Recuerdo un colegio en el que estuve donde me sorprendió gratamente el aspecto de los profesores en los cursos de adolescentes: parecían uno más en clase. Evidentemente, la relación con los docentes era estupenda.

d) Hablar su lenguaje: como todo, no se trata de que copiemos sus expresiones o los “ tacos” que puedan soltar. Esto del rapport hay que hacerlo con sentido común. Pero sí que se puede emplear palabras que se adapten mejor a su nivel de conocimientos, mencionando por ejemplo personajes que ellos tienen como ídolos tanto en la música como en el cine o las series de televisión, etc…

e) Hacerles participar: eso no significa sacarles al encerado a dar la lección, aunque eso tampoco está mal porque hoy en día se está perdiendo mucho en expresión oral en las escuelas. Quiere decir que, tanto si son niños de infantil como si son universitarios, se puede pedir su colaboración para recoger la clase, organizar las sillas de alguna manera... Hace poco vi unas imágenes en televisión de un colegio japonés donde los niños limpian la clase, la barren, riegan las plantas, etc… Quizás tanto no es necesario pero buscar actividades que les involucren a todos contigo será una buena manera de crear rapport.

profesor trajeado se tuvo que quedar en el centro de interpretación del parque para que no se le mancharan sus bonitos zapatos, mientras que nosotros nos metíamos en el barro para observar mejor a las aves.

Como he dicho ya, estas son solo algunas ideas de cómo hacer rapport con el grupo. Seguro que tú, que conoces mejor tu trabajo, se te ocurrirán otras formas de conseguir “ llegar” a tus chavales, aplicando la calibración y el rapport.

3.9. Las creencias

Robert Dilts, uno de los grandes de la PNL, definió el mundo de las creencias del ser humano como:

“ Un pensamiento que nuestra mente admite como verdadero, con mayor o menor rotundidad, según lo ‘instalado’ que esté en nuestra mente” .

Según este autor, una creencia no es más que una opinión repetida muchas veces. Imagina un niño pequeño que se cae en el parque. Qué diferente es si la madre dice:

-“ Arriba, que no pasa nada” o

Así tenemos creencias sobre todo tipo de temas: religión, política, matrimonio, ecología, hambre, vejez, etc… muchas de ellas culturales y religiosas. Si eres musulmán no debes comer cerdo, si eres indio sabes que las vacas “ son sagradas” , etc…

Además nos interesa saber que, según la PNL, tenemos creencias que nos potencias y creencias que nos limitan. Frases como: “ no eres capaz” , “ eres un inútil” , “ así no vas a llegar a nada en la vida” , “ eres torpe” , “ no sirves para las matemáticas” , etc… son limitadoras. Reiteradas el tiempo suficiente se convierten en creencias que nos llevan a tomar decisiones en nuestra vida. También son frases que nos decimos a nosotros mismos.

Frente a ellas, están las creencias potenciadoras: “ tú vales” , “ conseguirás lo que quieras en la vida” , “ yo puedo” , etc… son frases que refuerzan nuestra autoestima y nos ayudan a hacer cosas.

¿Para qué nos sirve saber este tema? Por un lado, es fundamental para conocernos mejor a nosotros mismos y hacer cambios en nuestras creencias limitantes. Imagínate que has tenido una mala experiencia con una clase al sustituir a su profesor habitual porque estaba enfermo. Si te dices a ti mismo: “ no puedo” , “ es muy difícil” , “ yo no valgo” , ya estás ayudando a tu cerebro a no conseguirlo.

Por otra parte, te interesa apoyar a tus alumnos animándoles con creencias potenciadoras, e incluso a los padres o a otros compañeros.

En PNL se denomina “ anclaje” a la captura de una sensación del pasado para volver a revivirla en el momento que nosotros queramos. Estamos rodeados de anclajes naturales, algunos positivos, por ejemplo, pasamos junto a una pastelería y el olor de los bollos nos recuerda a nuestra infancia cuando hacíamos magdalenas con nuestra abuela. Pero también hay anclajes negativos, las fobias, por ejemplo, si te han atracado en la calle alguna vez, durante mucho tiempo surge el miedo de que vuelva a ocurrir y si algún conocido viene por detrás para darte una sorpresa te llevas un gran susto. El anclaje ata una sensación a un estímulo determinado.

Al igual que esto ocurre de forma natural, la PNL nos enseña a realizar nuestros propios anclajes para conseguir, cuando queramos, revivir sensaciones ya disfrutadas. Un anclaje que yo suelo utilizar en clase de Oratoria es el de “ relajación” . Todo el mundo ha sentido esta sensación en ocasiones, ¿no? Pues así podemos volver a revivirlas cuando queramos. En cuanto a estudiantes, les suelo hacer un anclaje de “ concentración” para que no les cueste ponerse a estudiar.

Te voy a enseñar aquí cómo se hacen varios anclajes de PNL. Hay muchos, así que puedes encontrar en Internet otros tantos que te pueden venir bien. En el caso de tu profesión, como maestro, creo que estos te pueden venir muy bien. Para realizar los dos primeros necesitas estar tranquilo en tu despacho, en casa, etc… donde nadie te pueda molestar por un rato. Si quieres, puedes grabar con el móvil

visual.

c) Elige una palabra, será el anclaje auditivo. Trata que la palabra tenga relación con la sensación. Es decir, si quieres anclar relajación, no elijas “ estrés” , sino “ relax” , por ejemplo.

d) Elige un gesto kinestésico. Se trata de un gesto que puedas hacer de manera discreta: cerrar un puño, cerrar los dos, unir el pulgar y el meñique a la vez, etc…

Ahora que todo eso está decidido puedes comenzar tu anclaje:

1. Siéntate cómodamente en una silla o sillón, sin cruzar ni brazos ni piernas. Cierra los ojos y realiza tres respiraciones profundas, inspirando el aire por la nariz y soltándolo por la boca. Te pido que traigas a tu mente una situación de tu vida en la que hayas sentido esa sensación. Vuelve a revivir dicho momento como si estuvieras allí, viendo lo que veías, escuchando lo que escuchabas y sintiendo lo que sentías.

2. Cuando sientas esa sensación por todo tu cuerpo, con la mayor intensidad posible, quiero que hagas tu anclaje visual (con el color), auditivo (con la palabra, puedes imaginarte la palabra en el color elegido) y kinestésico (con el gesto). Mantén el gesto con la palabra y el color en tu mente durante unos 15 segundos. Tómate tu tiempo.

¿Para qué te puede servir un anclaje en tu profesión como maestro? Se me ocurren muchas ocasiones. Imagínate que te apetecería estar “ tranquilo” , “ concentrado” , “ relajado” , “ confiado” , etc… en clase, con los alumnos, en una reunión de padres, yendo al despacho del director o en una tutoría. Antes de entrar al aula o al lugar de reunión, haces tu anclaje. Respiras hondo y… notarás cómo la sensación anclada llega a ti.

3.10.2. Anclaje Tony Robbins

Como te decía, hay muchos tipos de anclajes. Además del apilamiento de anclas te voy a enseñar otro muy práctico y fácil de hacer. Yo le llamo de “ Tony Robbins” porque es un anclaje que menciona en su libro “ Poder sin límites” , para mí una de las mejores publicaciones de PNL.

Es un anclaje especialmente diseñado para cambiar nuestra sensación desagradable ante una persona, una situación, un objeto o un animal determinado. En el caso de tu labor como maestro, puede ser que le hayas cogido cierta aversión a un alumno rebelde, un padre maleducado o incluso un compañero. Imagina por ejemplo, el caso que te contaba antes de una profesora que recibió una bofetada de parte de un alumno. Posiblemente la situación fue tan desagradable que se le quedó “ anclada” una sensación negativa: miedo, ansiedad, nervios, etc… en ese aula, con lo cual, incluso aunque el chaval no esté en clase, ella puede seguir sintiendo esa sensación cuando entra en ese

-Objeto que tiene una significación mala para mí: Objeto que tiene una significación espléndida para mí.

Una vez que tienes decidido qué es lo que quieres cambiar, recuerda que frente a él deberás poner algo del mismo estilo.

Imaginemos que un padre te gritó en una tutoría y ya casi no puedes ni mirarle a la cara. Elige, por otro lado, a la persona que más te guste en tu vida.

Procedimiento:

a) Cierra los ojos y haz tres respiraciones profundas.

b) Coloca tu mano izquierda frente a ti, como si estuvieras pidiendo algo, e imagina sobre ella a esa persona que no te gusta. Mantén ese pensamiento ahí durante un minuto aproximadamente, mientras tu cara está girada hacia esa mano.

c) Ahora levanta la mano derecha y gira tu cabeza hacia ella. Imagínate en esa mano a la persona que te gusta, que la quieres, con la que estás bien. Mantén ese pensamiento durante un minuto.

No te voy a decir que te creas que esto funciona… solo pruébalo, porque si en verdad te vale, merece la pena.

3.10.3. Anclaje espacial

Es un anclaje que se emplea en Oratoria y que te puede venir muy bien para realizarlo en clase. Consiste en elegir un lugar específico de tu aula para relatar ahí las cuestiones más simpáticas de la asignatura por ejemplo, mientras escoges otra zona para contar aquello que es más relevante y que quieras que pongan más interés.

De esta forma, lo que haces es anclar en tus estudiantes diferentes sensaciones según donde tú te coloques. Cuando te pares en el lugar destinado a algo gracioso, ellos –de manera inconsciente- se prepararán para escuchar algo simpático; sin embargo, cuando tu parada sea en la zona de concentración, verás cómo sus cuerpos se incorporan y prestan más atención.

4.LOS TRES TIPOS DE LENGUAJE Quédate quieto un momento, congelado, y piensa en qué postura están tus pies, tu espalda, tus brazos, tus manos… ¿quién elige los gestos que utilizas? Si has respondido “ yo” , permíteme que no esté de acuerdo. Si bien es cierto que somos capaces de ser conscientes de nuestro lenguaje no verbal (corporal), lenguaje paraverbal (voz) y lenguaje verbal (mensaje), la verdad es que no siempre lo somos. De hecho, en muchas ocasiones delegamos estos tres tipos de lenguaje a nuestro subconsciente, y ahí es donde se producen frecuentemente los problemas de comunicación.

El ser humano tiene capacidad para comunicarse a través de esos tres tipos de lenguaje: verbal, paraverbal y no verbal. Es fundamental conocerlos en la comunicación y saber cómo interactuar con ellos porque la congruencia de los tres es la que nos da credibilidad ante la persona que nos escucha.

Como maestro, no solo te importa que tus tres tipos de lenguaje denoten congruencia sino que además, con unos cuantos conocimientos, tú mismo podrás descubrir si los demás lo son.

Vamos a entrar por tanto en cada uno de ellos.

4.1. Lenguaje No Verbal

Antes de entrar en ello es necesario hacer la salvedad de que una buena parte del LNV no es universal, es decir, que varía según los países. Y es que es un tipo de comunicación cultural que es aprendida, por lo tanto en cada lugar habrá un lenguaje no verbal apropiado. Si eres un profesor que viaja por trabajo necesitarás tener esto en cuenta para que no te ocurra como al actor Richard Gere cuando fue a la India. Ocurrió en 2007. Gere fue invitado a una gala en la televisión. Sin pensárselo subió al escenario y besó a la chica que le había invitado, de forma espontánea. La chica, sorprendida, puso cara de horror mientras el actor la besaba. ¡El escándalo fue tremendo! Casi los echan a los dos del país porque… en India está mal visto que las personas se besen en público.

4.1.1. La proxémica

El antropólogo Edward T. Hall describe este término como las distancias entre las personas cuando interactúan entre sí. Desde el punto de vista de la PNL esto coincide. Personas de países más kinestésicos, como los de Latinoamérica, tienen a utilizar distancias más cortas entre ellos, se “ aproximan más” ; mientras personas de países más visuales o auditivos, como los nórdicos, precisan de más espacio con los demás. Ya sabemos que respecto a las distancias, los visuales (V) suelen preferir más espacio que los auditivos (A) que suelen elegir su propio espacio, mientras que a los kinestésicos (K) les importan menos las distancias.

la foto de grupo oficial frente a los periodistas, de repente todos ellos se juntan, se colocan donde el protocolo exija y adquieren una distancia íntima.

Un lugar estupendo para estudiar la proxémica de las personas es un cóctel. Imagínate que el colegio hace una fiesta y alumnos y profesores toman algo juntos. Fijándote en las distancias que mantienen unos y otros al relacionarse entre sí obtendrás también información interesante sobre el tipo de relación que hay entre ellos.

4.1.2. Los gestos

Hace unos años fui a Tailandia a realizar un reportaje y Su Majestad la Reina Sirikit me invitó a cenar en su palacio de verano. Un precioso Rolls Royce blanco, con el escudo monárquico en la puerta vino a recogerme a mi alojamiento. Yo iba emocionada por la experiencia (a partir de entonces me convertiría en un personaje V P del hotel, e incluso me cambiaron de habitación para ponerme en una más lujosa), y sobre todo, consciente de que había un protocolo muy estricto que debía cumplir. El día anterior había llegado al hotel la hoja de protocolo con las reglas que todo el mundo debe cumplir cuando se va a encontrar con la reina. Dos cosas llamaron mi atención: la primera, que era obligatorio el uso de vestido para las mujeres. Ahí tuve mi primera dificultad. Yo viajaba a Tailandia para hacer un reportaje sobre el elefante asiático y en mi maleta solo había un vestido que había incluido de casualidad puesto que la mayor parte de mi tiempo iba a

-macrogestos: son los que hacemos con cabeza, cuerpo y extremidades.

Como los macrogestos varían según la zona cultural en la que vivamos, para más información sobre el LNV de tu lugar, te recomiendo que busques un libro específico escrito por un autor de tu misma zona.

En cuanto a lo que nos indica la PNL, hay que tener en cuenta que los visuales tienen tendencia a llevarse la mano a la zona cercana a los ojos, los auditivos se llevan la mano al oído y los kinestésicos a la nariz.

-microgestos: se producen en la cara y son los gestos que delatan nuestro estado de ánimo, aunque a veces son demasiado rápidos para ser detectados. En ellos, las cejas tienen un papel preponderante; su combinación con la boca provoca diferentes expresiones.

Los gestos tienen tanto peso en nuestra comunicación que los usamos en detrimento de la voz. De esta forma, cuando nos comunicamos por teléfono, por ejemplo, que no contamos con el apoyo del lenguaje no verbal, la comunicación se complica.

En este sentido, en tu trabajo diario, ten especial cuidado con la

qué? Te voy a dar tres razones fundamentales:

1) Porque demuestra que nos queremos comunicar con esa persona.

2) Porque está concebido en muchas culturas como un signo de educación.

3) Porque, como un gran porcentaje de la población es visual, a los visuales les gusta que se les mire a la cara.

¿Qué ocurre si soy auditivo y no tengo costumbre de mirar a la cara? Está bien que seas consciente de cómo eres, pero como hemos dicho ya, la PNL nos ayuda a hacer cambios, así que, en momentos en que necesites una comunicación precisa con alguien deberás ser consciente de que necesitas mirar a la cara. Conocerse a uno mismo nos da la gran ventaja de que podemos comunicarnos mejor modificando aquello que nos impide hacerlo por nuestra forma de ser.

4.1.4. La sonrisa

Si has trabajado o has ido de viaje a países orientales sabes que, aunque ellos también utilizan la sonrisa, no tiene el mismo sentido que para nosotros. Un amigo mío se fue a trabajar a Tailandia y pasó allí

una sonrisa. Por lo tanto, está muy bien sonreír pero hay que ser consciente de cuando no hay que hacerlo.

Tanto en tu vida profesional como personal, si quieres ir “ ganando amigos” y dejando un buen sabor de boca allá por donde vayas, hay una frase que se une a la de: “ Que nadie tenga el poder de robarte tu sonrisa” , y que me gusta emplear para generar sonrisas en los demás. Se trata de: “ Que tengas un buen día” . Se la dices al bedel del colegio, a la señora de la limpieza, a cualquier otro profesor del instituto, al director de recursos humanos de la escuela, etc… y comprobarás cómo te premian con una sonrisa.

4.1.5. Lectura del lenguaje no verbal de los demás

Al igual que nos interesa conocer y gestionar nuestro LNV de manera adecuada, también nos viene bien saber “ leerlo” en los demás. Tuve un profesor de lenguaje no verbal que nos insistía en: “ la gente nos lo da gratis” , refiriéndose a que no son conscientes de lo que cuentan con sus posturas y sus gestos.

Está claro que, en tu profesión, como maestro te interesa mucho poder leer a los demás porque eso te va a proporcionar información adicional sobre los chavales que tienes delante. Pero hay que hacer las siguientes salvedades en esta cuestión:

está desgarrada por el dolor.

Aprender a leer el lenguaje no verbal de los demás es muy interesante y solo requiere conocer la teoría y ponerla en práctica. Empieza por ti mismo, aprende a gestionar tu cuerpo para ser congruente en los tres tipos de lenguaje y después, vuélcate en los demás, en su lenguaje no verbal. En tu profesión, es fundamental que seas capaz de leer más allá de lo que te dicen tus alumnos. Puede haber chavales que sufran acoso escolar, otros que el maltrato lo tengan en casa, que sus madres estén viviendo situaciones de violencia de género, la separación de su progenitores, etc... Podrás entender mejor a los chicos si tienes las antenas de la escucha activa y el lenguaje no verbal activadas.

4.2. Lenguaje Paraverbal

Muchos profesionales necesitan ir al logopeda o al foniatra en un momento determinado de su vida porque tienen problemas con su voz, entre ellos, un gran número de profesores. Como dice Marta Pinillos, profesora de esta materia en la Escuela Europea de Oratoria: “ tu voz es tu tarjeta de visita” . Y sin embargo, no la cuidamos cómo debiéramos.

Durante los 12 años que trabajé en radio siempre fui muy consciente de que mi voz era el instrumento básico de mi trabajo, con lo cual, traté de cuidarla al máximo. Por supuesto, al realizar un programa

c)Abdominal, diafragmática o baja: es la más profunda. El aire entra en el diafragma y permite más tiempo al hablar. Facilita la realización de frases más largas, sin pausas. Es la más habitual en los kinestésicos.

Problemas de la voz como la afonía, se producen por un mal uso de la respiración.

B. El volumen

Jugar con el volumen de la voz nos ayuda a ser más amenos a la hora de hablar y nos permite poner énfasis en aquello que es más importante, tanto subiendo la voz como bajándola.

C. La vocalización

Hacer un esfuerzo por pronunciar adecuadamente vocales y consonantes es básico para que lo digas se entienda correctamente. Si dices algo importante pero no se te entiende, es como si no lo hubieras dicho.

D. La velocidad

Hablar rápido y hablar despacio son excelentes herramientas en la Oratoria, porque consiguen efectos especiales en la narración que

Dijo un empresario a sus trabajadores:

“No quiero que hagáis lo que os digo, sino lo que quiero que hagáis .

Richard Bandler y John Grinder identificaron dos niveles en la comunicación verbal: una estructura profunda (EP) y una estructura superficial (ES). Estos dos niveles se corresponden a lo que queremos decir, y lo que en realidad decimos.

Imagínate un iceberg. La parte que sobresale del agua es lo que expresamos, y la parte inferior, que es mucho más grande, es lo que deseábamos expresar. ¿Qué es lo que ocurre? Que existe una gran diferencia entre ambas partes. Por ello se producen muchos problemas de comunicación.

En el uso del lenguaje verbal, al pasar de lo que voy a decir a lo que realmente digo se produce una pérdida de información que puede ser muy valiosa para las personas que me escuchan. Si queremos ser bien entendidos necesitamos tratar que nuestra ES se asemeje en lo posible a la EP.

Para reducir al máximo las posibilidades de una mala comunicación, Grinder y Bandler crearon una herramienta que es el metamodelo del lenguaje. Su objetivo es minimizar tres problemas básicos de la

chaval se dé cuenta de que no siempre, y siga teniendo ánimos para estudiar.

c) Distorsión: nos encanta exagerar con el lenguaje o modificarlo a nuestro antojo: “ este trabajo me va a matar” , “ no tengo tiempo para nada” , “ yo sé lo que le pasa” , etc.

Ejemplo: dos profesores hablando sobre un alumno que lleva unos días muy callado en clase. Uno dice: “ como está en la adolescencia, seguro que se ha enamorado y por eso está así” . El otro le responde: “ Creo que no es esa la razón. Ayer vino a verme su madre, se ha muerto la abuela del niño y estaba muy unido a ella” . ¡Cuánta imaginación tenemos para creer que podemos leer la mente de los demás!

En cualquier profesión es importante comunicarnos bien pero más aún cuando nos dirigimos a un alumnado a quien tenemos que transmitirle unas enseñanzas. Cuanto más concretos seamos y más nos adecuemos a la realidad con nuestra comunicación mejor lo haremos.

4.4. Los momentos de escucha

Si hablas en público con frecuencia este epígrafe te interesa. Los momentos de escucha son aquellos en los que la persona que va a hablar en público aún no lo tiene que hacer o ya lo ha hecho, pero

EPÍLOGO

“Siempre que enseñes, enseña también a dudar de lo que enseñas . José Ortega y Gasset

La frase de Ortega y Gasset que encabeza este epílogo me gusta aplicarla a mi labor como escritora y formadora. Como suelo decir en clase: “ nada de lo que cuento es la verdad, sino solo mi mapa sobre la verdad” . De igual manera con este libro o cualquier otra de mis publicaciones. Me gusta escribir lo que me gustaría leer y no lo encuentro en la bibliografía; lo que surge de mi propio estudio y mi propia experiencia. Y por eso es solo mi verdad. Espero que de este libro saques el espíritu crítico suficiente como para quedarte con lo que te guste, y para que ignores lo que no.

Como profesora, la Inteligencia Emocional y la Programación Neurolingüística me han ayudado mucho en mi labor así que estoy encantada de transmitir mi experiencia para que tú, como maestro, puedas apoyarte también en ellas.

Me importa especialmente el colectivo al que perteneces porque creo que necesitamos mejorar la educación que transmitimos. Y en esta tarea de hacer cada día mejor tu trabajo, de comunicarte mejor con los

los conocimientos que yo vaya adquiriendo en el futuro, pero también con los tuyos, si quieres.

Como dijo Indira Gandhi:

“Un día mi abuelo me dijo que hay dos tipos de personas: las que trabajan, y las que buscan el mérito. Me dijo que tratara de estar en el primer grupo: hay menos competencia ahí .

Me parece que yo siempre voy a estar también en el primer grupo. Y me gusta estar ahí. Muchas gracias.

B BLIOGRAFÍA - Alder, Harry, PNL Programación Neuro Lingüística, Ediciones EDAF, Madrid, 2004.

- Bandler, Richard y Grinder, John, De sapos a príncipes, Gaia Ediciones, Madrid, 2000.

- Bandler, Richard, Get the life you want, Harper Element, London, 2008.

- Bradberry T. & Greaves J. Emotional Intelligence 2.0. Talent Smart, San Diego, 2009.

- Castanyer, Olga. La asertividad, expresión de una sana autoestima. Desclée de Brouwer, Vizcaya, 1998.

- Covey, Stephen, Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2003.

- Csikszentmihalyi, Mihaly. Fluir (flow): una psicología de la felicidad. Ediciones Kairós, Barcelona 1997.

- Davis, Flora, La comunicación no verbal, Alianza editorial, Madrid,

- Mahony, Terry, El poder de las palabras, editorial Desclée de Brouwer, S.A. Bilbao, 2009

- Mc Callion, Michael. El libro de la Voz. Ediciones Urano, Barcelona, 1988.

- Miedaner, Talane, Coaching para el éxito, ediciones Urano, Barcelona, 2002.

- Pease, Allan y Barbara, El lenguaje del cuerpo, Amat editorial, Barcelona, 2006. - Pérez de las Heras, Mónica. Comunicación y Oratoria con Programación Neurolingüística e Inteligencia Emocional. Amazon, 2014. - Pérez de las Heras, Mónica, El secreto de Obama, L D Editorial, Madrid, 2009.

- Pérez de las Heras, Mónica, Escribe, Habla, Seduce, LID Editorial, Madrid, 2013.

- Pérez de las Heras, Mónica. ¿Estás comunicando? LID Editorial Empresarial. Madrid, 2010.

SOBRE LA AUTORA Mónica Pérez de las Heras es directora técnica de la Escuela Europea de Oratoria (EEO), con sede en Madrid (España). Licenciada en Periodismo, es Máster-Practitioner en Programación Neurolingüística (PNL) y tiene cuatro niveles de Inteligencia Emocional (IE). En la actualidad, además de ser socia de la EEO es profesora fuera y dentro de la Escuela, tanto en cursos en abierto como “ in Company” de materias como Oratoria y Comunicación con Inteligencia Emocional y PNL, escritura de discursos, etc… Compagina la formación con la publicación de libros sobre Comunicación y Oratoria (ver bibliografía).

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF