Plauto - Aulularia (La Comedia de La Olla, Ed. Anotada v. J. Herrero)

May 7, 2017 | Author: quandoegoteascipiam | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: PLAUTO - AULULARIA (LA COMEDIA DE LA OLLA) SEGUNDA EDICIÓN REVISADA POR VÍCTOR JOS&Ea...

Description

PLAUTO

AULULARIA (LA COMEDIA DE LA OLLA) SEGUNDA EDICIÓN REVISADA POR

V ÍCTO R JOSÉ HERRERO

PLAUTO

AULULARIA (LA COMEDIA DE LA OLLA)

SEGUNDA EDICIÓN REVISADA POR

VÍCTOR JOSÉ HERRERO

£ EDITORIAL GREDOS MADRID

TEXTOS CLÁSICOS ANOTADOS

©

VÍCTOR JOSÉ HERRERO, 1984. EDITORIAL GREDOS, S. A. Sánchez Pacheco, 81, Madrid. España.

enero de 1978. abril de 1982. 1." Reimpresión, enero de 1984

P rim era

ed ición ,

S egunda

ed ición revisada ,

Depósito Legal: M. 30092 -1983.

ISBN 84-249-3498-9. Impreso en España. Printed in Spain. Gráficas Cóndor, S. A., Sánchez Pacheco, 81, Madrid, 1984.

INTRODUCCIÓN

SUMARIO: 1. Los comienzos de la comedia latina. — 2. Notas biográficas de Plauto.—3. El «Corpus plautinum». — 4. Com­ posición, lengua y estilo de las comedias plautinas. — 5. Fama y pervivenda de Plauto. — 6. Unas palabras sobre el texto de la presente edición. — 7. Dificultad de la métrica plautina y sus principales tratadistas

1. Los

COMIENZOS DE LA COMEDIA LATINA

Desde muy antiguo, los pueblos del Lacio mostra­ ron tendencia hacia lo cómico, lo chistoso, lo satírico y lo grotesco. Los colonos griegos del mediodía, siciliotas e italiotas, tanto como sus afines, los oscos, puede decirse que influyeron grandemente en la for­ mación de la comedia latina. En efecto, hasta el si­ glo n i van apareciendo entre aquellos pueblos, como preludio de lo que había de ser la comedia, ciertas manifestaciones de tipo teatral, entre las que se cuen­ tan los cantos fesceninos, las saturae, las Attellanae y los mimos. Los cantos fesceninos o fescenina iocatio se consi­ deran de origen etrusco y eran una especie de diálogo en versos saturnios que en un principio recitaban los aldeanos, disfrazados con máscaras, con motivo de la celebración de ciertas fiestas campestres. Tenían ca­ rácter licencioso y mordaz. 7

Las saturae eran representaciones poético-mímicas, un poco más complicadas que las anteriores, en las que aparecen ya el canto, la música, la danza y cierta intriga rudimentaria que les da un carácter dramático. Las atellanae, así llamadas por ser un género origi­ nario de la ciudad osea de Atela (aunque es muy posi­ ble que este tipo de poesía no culta fuera privativa de todo el grupo oscoumbro), eran unas representaciones de carácter burlesco y, en gran parte, improvisadas. Se quiere ver en ellas el origen de la Commedia dell’ arte italiana, y como esta última, se caracteriza tam­ bién la atelana por el empleo de máscaras fijas y tipos consagrados: Maccus (el necio y el zafio), Pappus (el viejo ridículo), Bucco (el jactancioso y fanfarrón), Dossennus (el jorobado pedante y astuto). El mimo era una especie de caricatura escénica o farsa acompañada de canto y de acción desenvuelta, en la que se mezclaba lo serio a lo bufo y lo grave con lo licencioso. Pasada esta etapa preliminar, hace su aparición, hacia el año 240 a. de J. C., la verdadera obra teatral. Su origen es griego y fue importada a Roma por Livio Andrónico, joven griego de Tarento, que comen­ zó a difundir en traducciones o adaptaciones latinas obras teatrales de su propia lengua. Esta clase de co­ media es lo que se llamó Fabula palliata, del nombre del manto griego o pallium que vestían sus personajes. También la acción y el ambiente eran griegos. De Livio Andrónico sólo nos han llegado fragmentos, pero la Fabula palliata tuvo después de él cultivadores como Nevio, Ennio, Cecilio, Pacuvio, Accio, que ya no imi­ taron, como aquél', la comedia aristofánica de carácter más violento y que se permitía satirizar en escena he­ chos y personajes, sino la llamada comedia nueva (de Menandro, Filemón, Dífilo y Demófilo), que se limitaba 8

a la pintura impersonal de tipos, costumbres y hechos cotidianos. Este que pudiéramos llamar trasplante del teatro griego a Roma no fue más que una consecuencia lógi­ ca de la conquista de Grecia. Grecia, que acababa de ser dominada militarmente, se convierte en domina­ dora espiritual del pueblo de los viejos quirites. El conocimiento del mundo helénico con su refinamiento estético, su espíritu especulativo y su elevada cultura, representa para los romanos el descubrimiento de un mundo nuevo. Pero lo que comenzó siendo una autén­ tica admiración del arte, del gusto depurado, de las costumbres y, en general, de todas las manifestaciones culturales de la Grecia, terminó por degenerar en una moda, en una manía helenizante que llegó a considerar desprovisto de originalidad y de valor a cuanto no lle­ vara impresa la marca del helenismo 1 i La conquista de Grecia fue quizá la mayor vía de helenización de Roma. Los generales Flaminio y Paulo Emilio traje­ ron a Roma como botín obras de arte, bibliotecas e incluso oradores, gramáticos, científicos e historiadores como Polibio, que junto con Diógenes y Panecio comienzan la helenización de la aristocracia. Fue costumbre en Roma, según cuenta Quin­ tiliano, que los escolares aprendieran el latín a la vez que el griego, y en ocasiones el griego antes que la lengua materna. Desde la época de Sila se puso también de moda, y era de buen tono, el viaje de estudios a Grecia que solían hacer todos los jóvenes aristócratas, e inversamente los griegos visitaban Italia. Gran parte de la literatura desde el siglo IV es de ins­ piración griega. Livio Andrónico traduce literalmente la Odisea, de Homero; Plauto y Terencio confiesan su papel de adapta­ dores; Ennio renuncia al saturnio, verso nacional romano, y escribe en metros griegos. Horacio considera una gloria adap­ tar al latín la poesía lírica griega; Lucrecio y Cicerón serán los adaptadores de la filosofía. La prosa se hace métrica a imi­ tación de Isócrates y de los oradores asiáticos. Sin embargo, también se produjeron reacciones abiertas contra el helenismo, alguna de las cuales determinó la expulsión de los filósofos y de los maestros de retórica. Uno de los más acérrimos opo-

9

Y fue precisamente esta moda helenística la que invadió al teatro antes que a ninguna otra manifesta­ ción literaria, obstaculizando así la originalidad y la fuerza de lo que hubiera podido ser un auténtico tea­ tro latino si no lo hubiera atacado el virus de la moda griega. Como causas fundamentales de la imitación hele­ nística en materia teatral se aducen: 1.a Que era más cómodo traducir del griego que obligarse a un esfuerzo de imaginación e inventiva. 2.a Que con tal proceder secundaban los autores el gusto del público. 3.a Que la imitación aparece como una necesidad en los primeros pasos de las literaturas incipientes. Por otra parte, se ha dicho que, si la comedia latina imitaba solamente a Menandro y a la comedia nueva (escenificando temas, personajes y costumbres griegas en lugar de romanas), se debía a que las leyes y las costumbres romanas no hubieran tolerado que se pusieran en ridículo instituciones y magistrados de la república o que se dirigieran la sátira política o el ataque personal contra ciudadanos romanos. Así fue como la comedia, para evitar roces con los demás estamentos, se limitó exclusivamente a retratar los aspectos menos nobles y las esferas más bajas de la sociedad. Sus tipos, casi siempre fijos y convencionales, son cortesanas, mercaderes, alcahuetes, parásitos, usure­ ros, esclavos, soldados fanfarrones, viejos libertinos, etcétera, muchos de los cuales tienen más efectividad literaria que real. nentes a la influencia helenizante fue Catón el censor; pero no deja de tener un valor simbólico el hecho de que a sus ochenta años aprendiera la lengua griega.

10

El mayor y más genial representante de este tipo de comedia o Fábula patliata fue Plauto.

2.

N otas b io g r á f ic a s db P la uto

A diferencia de otros escritores latinos, que dejaron desparramados por sus obras abundantes datos sobre su persona, Plauto nos legó muy pocas noticias biográ­ ficas; y, por otra parte, los textos en que podemos apoyarnos para reconstruir su vida son escasos, im­ precisos y de época tardía. No se conoce con exactitud la fecha de su naci­ miento. Sólo con aproximación se ha fijado la del año 254 a. de J. C. y para ello se basan los eruditos en un texto de Cicerón y un fragmento de la didascalia del Pseudolus2, aunque no faltan quienes fijan la fecha del nacimiento en el 251. También por testimonio de Cicerón sabemos que murió Plauto en el consulado de P. Claudio y L. Porcio, siendo censor Catón, es decir, en el año 184 antes de Jesucristo3. Otro tema de discusión en torno a Plauto es el del nombre. Durante mucho tiempo se le ha llamado M. Accius Plautus, siguiendo el testimonio del abreviador de Festo y el de Aulo Gelio; pero al descubrirse el palimpsesto ambrosiano, que fue estudiado por el car­ denal Angelo Mai, pudo verse escrito en forma legible, al final del texto de la Casina y del Epidicus, el nom2 Cicerón, en el Cato Maior, aludiendo al Truculentus y al Pseudolus, considera estas comedias como obras compuestas in senectute. Por otra parte, un fragmento de la didascalia del Pseudolus dice que esta obra se representó por primera vez durante los juegos Megalesios, siendo pretor urbano Marco Junio, en ocasión de consagrarse el templo de la Magna Mater Idaea, probablemente en abril del 191. 3 Cf. Cicerón, Brutus, XV, 60.

11

bre de Titi Macci Plauti4. Sin embargo, todavía surgen dudas sobre la forma Macci, que puede proceder de Maccius o de Maccus5. Los críticos e investigadores se dividen entre ambas opiniones, aunque, al parecer, la forma que encuentra más adeptos es la de Maccius, entre otras razones por ser este gentilicio muy fre­ cuente en las inscripciones del país oseo, lo que hace pensar que arraigaría también en sus vecinos los um­ bras, y Plauto era de Sársina en Umbría. Por lo que respecta a su retrato físico, alguien ha supuesto que en la persona del Pseudolus Plauto quiso retratarse a sí mismo. De ser ello cierto, no es como para pensar que se tratara de una belleza: «pelirrojo, barrigudo, de enormes orejas, moreno, de cabeza grue­ sa, ojillos penetrantes, labios rojos, pies bastante gran­ d es...»4. Aunque Sársina fue sometida a Roma en época tar­ día (hacia el 266) y por tanto no llegaría pronto a la ciudad la cultura de Roma, es de suponer que Plauto se trasladaría a la gran urbe cuando era aún muy joven, pues sólo así puede explicarse su perfecto do­ minio de la lengua latina, que debió aprender al mis­ mo tiempo que el griego, como hacían los jóvenes de las familias bien acomodadas. Así parece indicarlo su gran cultura literaria y su profundo conocimiento y 4 Quien primero reaccionó contra la opinión antigua fue Ritschl, portaestandarte de los modernos estudios filológicos en tom o a Plauto, en su opúsculo De Plauti poetae nominibus publicado en 1842. Sin embargo, rebatieron su hipótesis los italianos Vallauri y Cocchia, pero las tesis de estos últimos para mantener el antiguo nombre de Plauto no han convencido a la mayoría de los modernos filólogos. 5 Parece ser que el mismo Plauto alude a ese nombre en el prólogo de la Asinaria, cuando dice: de esia pieza: Dcmophilus scripsit Maccus vortit barbare. * Rufus quidam, ventriosus, erasis auris, subniger, magno capite, acutis oculis, ore rubicundo, admodum magnis pedibus.

12

contacto con la literatura griega. Las circunstancias y posibilidades económicas que esto implica dan a entender que Plauto no procedía de familia tan hu­ milde como algunos han pretendido7. Muy pronto comenzó Plauto a escribir comedias imitadas de los comediógrafos griegos representantes de la llamada comedia nueva (Menandro, Filemón, Difilo, Demófilo, y posiblemente también Posídipo, Alexis y Anaxándrides)8. El mismo Plauto nos informa en los prólogos de algunas de sus obras de haber tomado como modelos a varios de estos autores, y en más de una ocasión nos da incluso el título griego de la obra traducida o adap­ tada al latín. La mayoría de las noticias que poseemos sobre la vida de Plauto las debemos a Aulo Gelio, que repro­ dujo lo ya dicho por Varrón. Según él, después de haber conseguido cierta fortuna en ocupaciones rela­ cionadas con el teatro9, Plauto se arruinó al intentar acrecentar su capital en el comercio marítimo y hubo de regresar a Roma empobrecido, viéndose obligado a dar vueltas a la muela en casa de un panadero. Sin embargo, esta afirmación no puede tomarse al pie de la letra, pues la expresión circumagere molam, en la que se basa tal aserto y que A. Gelio toma de Varrón, era un giro común para expresar el estado de suma 7 Quizá saliera tal creencia de la expresión plautina prosapia que se usaba para indicar que una persona era de baja con­ dición. 8 Cf. P. E. Sonnenburg, Plautus und seine Originale, 1917; F. Leo, Plautinische Forschungen, Berlín, 1912; G. Jachmann, Plautinisches und Attisches, Berlín, 1931. 9 Es posible que sus ocupaciones teatrales las desarrollara en un principio como simple criado; después, quizá, como actor, y por último como traductor y adaptador de comedias griegas. Aulo Gelio nos dice solamente in operis artificum scenicorum.

13

pobreza. Lo cierto es que al regresar a Roma empo­ brecido se dedicó Plauto con nuevos bríos al teatro y compuso algunas com edias10, cuyo éxito le animó a seguir escribiendo. Esta actividad literaria, prolon­ gada por espacio de cuarenta años, dio al teatro latino un elevado número de comedias, aunque no las ciento treinta que aproximadamente se le atribuyeron des­ pués de su muerte. Aulo Gelio nos ha transmitido también, tomándolo de Varrón, el epitafio que el pro­ pio Plauto compuso para su tumba: Postquam est mortem aptus Plautus, comoedia luget, scaena est deserta, dein risus, ludus, iocusque et numeri innumeri simul omnes conlacrimarunt u .

3.

E

l

«C o rpu s

p l a u t in u m

»

En la época de Plauto era empresa imposible lu­ char contra los plagiarios, puesto que no estaba cla­ ramente definida la propiedad literaria ni existían, como en nuestros días, los derechos de autor. Por tal razón, cualquier persona sin escrúpulos podía apro­ piarse de lo que le pareciera oportuno. Y la fama alcanzada por Plauto en vida fue tanta que muchos plagiarios aprovecharon su nombre para hacer repre­ sentar y aceptar obras que de otra forma hubieran sido rechazadas. Según cuenta Aulo Gelio, cierto co­ mediógrafo llamado Plautius se aprovechó de la seme­ janza de nombres para atribuir a Plauto varias de sus 10 Esas primeras comedias fueron tres, pero sólo conocemos los títulos de dos: Saturio y Addictus, y debían de estar basa­ das en experiencias de su propia vida. 11 Aulo Gelio, I, 24, 1-3: «Desde que la muerte está junto a Plauto, la comedia está de luto, la escena está desierta, y ade­ más la risa, el juego, la alegría y al mismo tiempo los ritmos innumerables, todos lloran».

14

propias comedias l2. Lo cierto es que a la muerte de Plauto pasaban por ser suyas unas ciento treinta pie­ zas. Tal exageración sirvió para que algunos filólogos hicieran incipiente crítica textual, tratando de esta­ blecer un auténtico corpus plautinum separando lo intruso de lo auténtico. Entre los filólogos que in­ tentaron la empresa de esclarecer lo que era autén­ ticamente plautino figuran Aelio Stilo, Volcacius Sedigitus, Accius y Manilius, pero quien con una mayor seguridad estableció la lista de las obras de Plauto fue Varrón, que en su tratado De comoediis Plautinis distingue tres grupos de obras: el primero, compuesto de veintiún comedias a las que se ha dado el nombre de varronianas y cuya autenticidad todos admiten; el segundo, compuesto de diecinueve títulos a los que se atribuía la paternidad plautina por razones histó­ ricas y estilísticas; y el tercero, un grupo en el que se reunían las obras consideradas como espurias. Las comedias del primer grupo o varronianas se suelen enumerar y publicar por orden alfabético13, ya que la clasificación cronológica es imposible y las fechas establecidas para algunas de las piezas no pasan de ser aproximadas 14. *

*

*

J2 Aulo Gelio, III, 3, 11. 13 Esas comedias son: Amphitrio, Asinaria, Aulularia, Bacchides, Captivi, Casina, Cistellaria, Curculio, Epidicus, Menaechmi, Mer­ cator, Miles Gloriosus, Mostellaria, Persa, Poenulus, Pseudolus, Rudens, Stichus, Trinummus, Truculentus, Vidularia. Los títulos de las diecinueve probables del segundo grupo son: Addictus, Artemo, Astraba, Boetia, Cacistion, Commorientes, Condalium, Feneratrix, Fretum, Frivolaria, Fugitivi, Gemini lenones, Hor­ tulus, Nervolaria, Parasitus medicus, Parasitus pigrus, Saturio, Sitelligerus, T rigemini. 14 Cf. C. H. Buck, A Chronology of the Plays of Plautus Bal­ timore, 1940; K. H. E. Schutter, Quibus annis comoediae Plau­ tinae primum actae sint, Groningen, 1952.

15

El texto actual de las ediciones de Plauto se basa en dos familias fundamentales de manuscritos, repre­ sentadas por el palim psesto ambrosiano y los Codices Palatini. El primero se conserva en la biblioteca ambrosiana de Milán, está escrito en pergamino y en letra capital de los siglos iv o v. Los códices palatinos recibieron este nombre por hallarse los principales en la biblioteca del Palatinado en Heidelberg. Se cree que remontan a un arquetipo del siglo vin.

4.

C o m p o s ic ió n ,

leng u a

y e s t il o

d e l a s c o m e d ia s

PLAUTINAS

Lo primero que aparece en la mayoría de las obras de Plauto es el argumentum. Estos argumentos no fueron escritos por Plauto y son breves resúmenes en verso, algunos de ellos acrósticos, y posteriores con mucho al estreno de la obra. Los no acrósticos per­ tenecen, según opinión de algunos críticos, al siglo n de nuestra Era; época en que, por haberse puesto de moda el latín arcaico, se consideraba a Plauto como el más grande escritor latino y se ejercitaba sobre él la actividad de los comentaristas. Los acrósticos pa­ san por pertenecer a la época de los Antoninos. Se han conservado los argumentos acrósticos de todas las obras de Plauto, excepto de Bacchides y Vidularia. De los no acrósticos sólo se conservan los de Amphitrio, Aulularia, Mercator, Miles Gloriosus, Persa, Pseu­ dolus y Stichus 15. Tras el argumentum venía, por lo general, el Pro­ logus. El objeto de los prólogos es en realidad múl­ tiple, pues además de informar sobre los anteceden15 Cf. F. Leo, Plautinische Forschuttgen, Berlín, 1912, pág. 21. 16

tes de la acción dramática dan noticias del modelo griego adoptado y contienen verdaderas conversaciones con los espectadores que están salpicadas de refranes y frases ridiculas. En algunas obras, el prólogo está puesto en boca de un personaje alegórico o de un dios; en otras, el personaje lleva el título de Prologus y se presentaba ante el público con una indumentaria especial. Todos los prólogos de Plauto encabezan la obra correspondiente, excepto los de la Cistellaria y el Miles Gloriosus, que van intercalados después del primer acto. Se conservan los prólogos de quince comedias, pero faltan los de Bacchides, Curculio, Epidicus, Mostella­ ria, Persa y Stichus y son muy fragmentarios los de Pseudolus y VidulariaI6. Seguía al prologus la comedia propiamente dicha en cuya composición entraban dos elementos funda­ mentales: los diverbia y los cantica. Los diverbia son partes dramáticas escritas en yambos o troqueos, reci­ tados en el tono ordinario de la conversación, mien­ tras que los cantica comprenden trozos escritos en versos líricos que se cantaban con acompañamiento musical (normalmente flauta) por un actor o dos. Los cantica representan en la comedia el elemento autén­ ticamente literario dirigido a la inteligencia y al sen­ tido estético. Los cantica en las comedias de Plauto ocupan las dos terceras partes de la pieza, lo que quiere decir que la parte cantada era doble que la parte recitada17. 16 Sobre los prólogos es interesante la obra de P. Trautwein, De prologorum Plautinorum indole atque natura, Berlín, 1890. 17 Sobre los Cantica los trabajos más salientes son: H. Roppenecker, Vom Bau der plautinischen Cantica, en Philologus, 1929, págs. 65-84 y 301-319; E. Audouin, De la composition mé­ trique des cantica de Plaute, Mélanges, L. Havet, París, 1909,

17

Podemos, pues, pensar que, salvadas las diferencias de estilo, de ambientación y de técnica, las comedias plautinas se parecían un poco a nuestras zarzuelas españolas18. Por lo que respecta a la trama de las obras, es cosa atestiguada que, al igual que Nevio, también Plauto acudió al procedimiento llamado «contaminación», mezclando o superponiendo en uno varios modelos griegos19. Y es de advertir que de entre los autores de la comedia nueva no prefiere a Menandro, que es el más clásico, más regular y más refinado, sino a los otros de mayor vivacidad y de estilo y formas más vulgares. Resulta, sin embargo, difícil precisar la clase de modificaciones que Plauto hizo sufrir a sus modelos, pero no hay duda de que los adaptó maravillosamente al gusto del público romano y, como muy bien dice A. Grenier, «su obra constituye verdaderamente un documento histórico sobre el espíritu romano hacia fines del siglo n i y comienzos del n antes de nuestra Era». Por lo general, el asunto de las comedias plautinas vale poco y todos ellos son muy parecidos. Acepta y recoge los mismos temas y procedimientos de la comedia griega. Los personajes son convencionales y no pasan de meros papeles teatrales sin individuali­ dad. Con ligeras variaciones, son siempre los mismos

págs. 3-13; Fr. Leo, Die plautinischen Cantica und die hellenistiche Lyrik, Berlín, 1897. 18 En general para la estructuración de las comedias plau­ tinas es interesante la monografía de A. Frété, Essai sur la structure dramatique des comedies de Plaute, París, 1930. w Para el problema de la «contaminación», puede verse Michaut, Plaute, II, París, 1920, pág. 240, y W. Beare, Contami­ nation in Plautus and Terence, Revue de Philologie, 1940, pági­ nas 2842.

18

en todas las comedias. El personaje fundamental es el esclavo y, aunque el asunto no lo reclame, aparece en todas las comedias. El esclavo es quien engaña a los demás personajes: padres, soldados, mercaderes, leños y se burla hasta de sí mismo. Quizá le siga en importancia, como tipo divertido, el parásito, hombre libre, pero pobre y siempre hambriento. Es en estos dos personajes en quien pone siempre Plauto el inge­ nio. La faceta ridicula se la asigna al tipo del padre, del leño y del soldado fanfarrón. Los mercaderes y banqueros serán siempre pérfidos y los jóvenes siem­ pre enamorados. Todas las comedias de Plauto se encaminan a la deificación de la juventud, del amor y de la astucia. Pero esto no quiere decir que la comedia de Plauto sea una comedia de caracteres. No aparecen nunca en ella inquietudes o problemas psicológicos ni conflictos interiores. Todo lo más que se descubre son atisbos moralizantes y su éxito descansa únicamente en lo cómico de las situaciones. Por otra parte, tampoco esta comicidad es de orden muy elevado; queda redu­ cida a recursos burdos y de gusto plebeyo: saltos, ges­ ticulaciones, golpes, borracheras, fanfarronadas, enga­ ños, etc. Sin embargo, no hay que mostrarse exigente con los procedimientos de Plauto, porque para él una comedia no era una obra de arte, sino un espectáculo con el que sólo pretendía hacer reír, sin preocuparse demasiado por la lógica de la acción ni de las si­ tuaciones. De ahí las repeticiones, las contradiccio­ nes, los absurdos y la excesiva ingenuidad de los recursos cómicos. No compone sus obras con la pre­ tensión de realizar un ideal de belleza, sino para vivir; por eso su intención es solamente la de divertir al pueblo y a la gente humilde que ha de ser el público

19

de sus obras20. Esto no quiere decir que el público que asistía a las comedias de Plauto no fuera capaz de comprender y apreciar obras más difíciles, como lo prueban las alusiones y las parodias de tragedias que el mismo Plauto inserta en sus comedias21. Lo que constituye el mérito esencial de Plauto y lo que le ha dado un puesto de honor en la literatura latina es el lenguaje. Así lo comprendía el mismo Varrón cuando aseguraba que «Cecilio obtuvo la palma en los argumentos, Terencio en los caracteres, Plauto en la lengua» n. Puede decirse que creó la lengua apro­ piada para sus comedias, elevándola a un grado de perfección no superado después23. En realidad, Plauto es el continuador de Nevio; en ambos se da la misma tendencia al hablar irónico, a veces sarcástico y vio­ lento. La base de la lengua plautina está formada por la lengua de la conversación y plagada de arcaísmos. En la declinación encontramos genitivos en -ai: comoediai, nostrav, genitivos en -as: pecunias-, geniti­ vos de plural de la segunda declinación en -am; abla­ tivos en -d: med, ted, incluso en palabras polisilá­ bicas. 20 «Cuando Plauto intenta una escena cómica la explota a fondo y saca todo lo que puede dar, abandonándose a un verbo plebeyo, sin preocuparse de la composición y de la verosimilitud» (V. P. Waltzing, citado por M. Olivar en la Introducción a las obras de Plauto, t. I de la colección Bernat Metge, pág. VII). 21 Cf. para este punto el interesante y documentado artículo de J. P. Cébe, Le niveau culturel du public plautinien, en Revue des Études Latines, t. XXXVIII, 1961, págs. 101-106. 22 Varrón: Menippeae, 399: In quibus partibus in argumentis Caecilius poscit palman, in ethesin Terentius, in sermonibus Plauuts. 23 Para la lengua de Plauto es fundamental el trabajo de Marouzeau, Plaute et la première «crise» du latin, en Revue des Études Latines, 1926, págs. 99-103.

20

En la conjugación aparecen verbos sincopados: dixti, intellexti; formas del tipo capso, faxo; optativos del tipo ausit, incipissit, faxim; el subjuntivo fuat; formas plenas de imperativos: dice, face; infinitivos en -ier: figier, cognoscier, curarier, etc.; gran abun­ dancia de frecuentativos: quaerito, dictito, etc. En el vocabulario aparecen muchas formas de la lengua hablada: eccum, eccam, eccistam; arcaísmos como duelum por bellum; verbos vulgares como indaudire o indipiscor; numerosos grecismos, unos nuevos y otros tomados de la lengua conversacional o de las fuentes empleadas para sus comedias: graecissat, atti­ cissat, machaera, epityrum, opsonia, agoranomus; otras veces suelen ser verdaderos calcos: así, traduce -πρό­ λογος por anteloquium, μωρολογία por stultiloquium. Las palabras compuestas empleadas por la poesía elevada y a las que Horacio bautizará con el nombre de sesquipedalia verba, Plauto las adapta a la comedia utilizándolas como recursos cómicos: así, Thensaurochrisonicochrysides, Polymachaeroplagides, Clutomes­ toridysarchides, dentifrangibula. Hace un uso abundante de prefijos (sobre todo ab-, ex-, per-, cum-) y sufijos (-monta, -bundus, -men, -men­ tum, -tura) para modificar el matiz de algunas pala­ bras o cambiar el valor aspectual de ciertos verbos. Entre los sufijos apela a muchas formaciones diminu­ tivas de sustantivos, adjetivos y adverbios caracterís­ ticas de la lengua popular, en la que frecuentemente perdieron su valor afectivo. Dentro de lo que pudiéramos llamar plano estilís­ tico, usa metáforas de todo género e imágenes toma­ das de todos los estamentos sociales e incluso de los oficios y de las costumbres romanas. Son muy abun­ dantes las aliteraciones, perífrasis, juegos de palabras, figuras etimológicas y paronomasias. 21

Hasta del manejo del verso saca Plauto comicidad. Son frecuentísimos en las comedias plautinas los ver­ sos cojos o de incompleta medida; pero esta libertad, que es uno de los mayores escollos en que tropiezan metricólogos y filólogos, parece haber sido general en los cómicos. El mismo Cicerón decía, al hablar de los senarios yámbicos, que «a causa de su afinidad con el lenguaje conversacional, se les deja con tanta fre­ cuencia tan imperfectos que a veces no se puede re­ conocer en ellos ni medida ni verso»24. En conjunto, la lengua de Plauto es pintoresca y por doquier salpicada de imágenes y de metáforas tomadas de la guerra, de la cocina, del derecho, de la caza, de la política, del comercio, etc. Todo ello ade­ rezado para su mayor agrado y mejor digestión con juegos de palabras, aliteraciones, asonancias, refranes y cuantos recursos pone a mano la retórica y la esti­ lística. Por la absoluta espontaneidad de su forma poética y la capacidad con la que sabe colorear, reavi­ var o encender de brío los tipos y las situaciones me­ diante el acertado manejo de la palabra, puede afir­ marse que Plauto es el creador de la lengua de la comedia como Nevio y Ennio crearon la lengua de la alta poesía.

5.

F ama

y p e r v iv e n c i a

de

P lauto

El éxito alcanzado en vida siguió acompañando a Plauto a través del tiempo. Casi sin excepción, reco­ nocieron los antiguos la pureza y flexibilidad de la lengua plautina. Quintiliano25 nos recuerda la frase

24 Cf. Cicerón, Orator, 55, 184. 25 Inst. Orat., X, 1, 99. 22

de Aelio Stilo: «Si las musas quisieran hablar latín, hablarían el lenguaje de Plauto». Cicerón tiene en gran estima a Plauto como autor cóm ico26. Y, en general, desde el siglo i a. de J. C. hasta los filólogos y eruditos del siglo n de nuestra Era y los autores de los últimos tiempos clásicos, son muchos los testimonios (Plinio el Joven, Macrobio, Sidonio Apolinar, San Jerónimo, etc.) que coinciden en alabar la pureza de su lengua y su fino ingenio. Solamente Horacio fue capaz de burlarse de aquellos antepasados que admiraron y aplaudieron las sales y gracias de las comedias plautinas 27, pero dichas come­ dias siguieron representándose en Roma hasta la épo­ ca de Diocleciano. En el siglo iv un poeta anónimo, utilizando elemen­ tos de la Aulularia, compuso una pieza intitulada Querolus que ha sido publicada por L. Havet (París, 1880). Entre las muchas obras de la antigüedad hoy per­ didas que todavía manejaban los escolares del siglo v se cuentan algunas de las comedias de atribución plautina como el PirgopolyniceM. Hasta el siglo x queda Plauto un tanto olvidado, y no encontramos apenas huellas suyas en la litera­ tura, pero ya en el siglo x i Aimerico, en su Ars Lecto­ ría (escrita en 1086), coloca a Plauto, junio con Ennio,

24 De Officiis, I, 104: «Duplex omnino est iocandi genus, unum illiberale, petulans, flagitiosum, obscenum, alterum ele­ gans, urbanum, ingeniosum, facetum. Quo genere non modo Plautus noster et Atticorum antiqua comoedia, sed etiam philo­ sophorum Socraticorum libri referti sunt...». Y otras alabanzas de Cicerón a la lengua de Plauto pueden verse en De Oratore, III, 12. 27 Horacio, Ars. Poet., 270 y sigs. 28 Cf. M. Roger, L'enseignement des Lettres classiques d'Ausone a Atcuin, Paris, 1905.

23

Varrón, Boecio, Donato, Prisciano y Sergio, entre los autores que él llama de plata29. Una gran parte de los Fabliaux franceses no eran en principio más que adaptaciones en forma narrativa de la comedia antigua, intentada por vez primera en el siglo XI por un poeta latino llamado Vitalis, con adaptaciones y préstamos tomados de Plauto30. Dante coloca a Plauto entre los grandes espíritus del primer círculo31. Petrarca estaba familirizado con las comedias de Terencio y con cuatro de las ocho comedias de Plauto que se conocían entonces, pues más de la mitad de las comedias de Plauto sólo llegaron a descubrirse en el siglo XV. Fue Nicolás de Cusa quien en 1429 descubrió en la biblioteca del Domo de Colonia, estando al servi­ cio del cardenal Orsini, doce de aquellas comedias per­ didas y las envió a Poggio a Roma, donde hoy se conservan en la Biblioteca Vaticana32. Este descubrimiento alentó a los comediógrafos italianos a imitar las obras de Plauto, que a instancias del gran humanista Pomponio Leto fueron represen­ tadas en Roma en 1471 en su original lengua latina. Ariosto en la Cassaria, escrita en 1498, imitó varias comedias de Plauto, y para Las Máscaras se inspiró en los Captivi. Por su parte, el cardenal Dovizi tomó las intrigas para su comedia Calandria de los Menaechmi.

29 Cf. F. Robert Curtius, Literatura europea y edad media latina (traducción española de Alatorre), Méjico, 1955, pág. 656. 30 Cf. Edmond Faral, La Littérature latine du Moyen Age, París, 1925 (Discurso de apertura en el colegio de Francia). 31 Purgatorio, XXII. 32 Cf. J. E. Sandys, A history of classical scholarship, vol. II, Cambridge, 1908, pág. 34, y R. Sabbadini, Le scoperte del codici latini e Greet ne secoli XIV e XV, Florencia, 1914.

24

También Maquiavelo, en la comedia Clizia, repre­ sentada en Florencia en 1525, supo interpretar feliz­ mente el asunto de la Casina de Plauto, adaptándolo a la vida de la Florencia de su tiempo. Cecchi imitó en La esclava y en La dote dos comedias de Plauto: Mercator y Trinummus, respectivamente33. En la segunda mitad del siglo xv hubo dos huma­ nistas italianos que colmaron ciertas lagunas de las comedias plautinas imitando con tan extraordinario acierto el estilo de Plauto que lograron engañar in­ cluso a los doctos. Fueron esos humanistas Urceus Codrus, que puso un desenlace a la Aulularia y Her­ molaus Barbarus, que completó el Amphitrio insertan­ do tres escenas en auténtico estilo plautino34. A mediados del siglo xvi surge en Italia la Comedia dell'Arte o comedia improvisada, que, a través de Plauto, se entronca con las antiguas atellanae35. En 1521 Lorenzo de Médicis imita en su Aridosia la Aulularia de Plauto. En Inglaterra, hacia 1553, Nicolás Udall escribió la primera comedia de ambiente inglés y de grandes proporciones, Ralph Roister-Doister, inspirada en el Miles Gloriosus. También Shakespeare tomó mucho de Plauto para su Comedia de las equivocaciones, sobre todo de los Menaechmi y del Am phitrio36. Y en el si33 Para el influjo que ejercieron sobre todo Plauto y Terencio en la comedia italiana del Renacimiento, cf. J. S. Kennard, The Italian theatre, Nueva York, 1932, vol. I, págs. 105 y sigs. 34 Cf. P. van Tieghem, La literature Latine de la Renaissance, París', 1944, pág. 150. 35 G. Highet ha dicho de esta comedia: «Es verdad que hay mucho de común entre la commedia dell'arte italiana y el espíritu de las comedias de Plauto, lo bastante para hacemos creer que los mismos personajes chistosos, ademanes chisto­ sos y situaciones chistosas, bien pueden haber seguido divir­ tiendo a sesenta generaciones de espectadores italianos». 36 Para los conocimientos latinos de Shakespeare y la influen-

25

glo XVII Ben Jonson y Thomas Thomkins imitan tam­ bién comedias plautinas. En Francia, a pesar de que Montaigne, que tan perfectamente conocía los autores latinos, cita pocas veces a Plauto por considerarle demasiado vulgar, sin embargo, Molière se basa en la Aulularia para escribir El avaro y toma rasgos. y frases aisladas de otras comedias de Plauto. Asimismo tomaron asuntos y tipos de las comedias plautinas para sus comedias Rotrou, Lesage, Regnard, Destouches y Corneille. En Portugal, Camoens vuelve a remozar en Los amphytrioes el viejo tema tratado por Plauto. Por lo que se refiere a la literatura española, no deja Plauto de ejercer influencia sobre ella desde los albores del Renacimiento. En la biblioteca del padre Miquel Carbonell, céle­ bre humanista catalán en lengua latina, se encontra­ ban ya las obras de Plauto, y el mismo Bernart Metge cita a Plauto entre sus lecturas latinas 31. En La Celes­ tina existen, sin duda alguna, influencias plautinas, que ya señaló Menéndez Pelayo, aunque no parece que sean tan profundas como él pensaba38. La comedia Anfitrión del maestro Fernán Pérez de Oliva es un arreglo de la comedia del mismo título de Plauto y tiene muchos pasajes traducidos de la obra latina. Parece ser que la hizo durante su resi­ d a de Plauto sobre él, cf. G. Highet, La tradición clásica, Méjico, 1954 (traducción castellana de Alatorre), t. I, págs. 339 y sigs., con buena bibliografía. 37 Cf. Martí de Riquer, L’Humanisme Catalá, Barcelona, 1934, y J. Rubió, Els autors classics a la biblioteca de Pere Miquel Carbonell, fins a l'any 1484, en Miscellania Crexells, Barcelona, 1924, págs. 205-222. 38 Las razones y hechos en que se apoya, no le parecen del todo convincentes a Castro Guisasola. Cf. la obra de este últi­ mo: Observaciones sobre las fuentes literarias de «La Celestina», Madrid, 1924, págs. 50-57.

26

dencia en el extranjero y la dedicó a su sobrino don Agustín de Oliva. También el Anfitrión y Los Menemnos de Timoneda son refundiciones de los mismos títulos de Plauto. Juan de la Cueva imita la comedia del Miles Gloriosus en su Viejo enamorado, y Lope de Vega y Ruiz de Alarcón imitan a Plauto en muchos pasajes de sus comedias39. Inspirada en la Aulularia está la novela El castigo sin venganza de doña María Zayas Sotomayor; y El agravio agradecido de Matías de los Reyes, discípulo de fray Gabriel Téllez, es, sin duda alguna, la mejor imitación castellana del Amphitrio de Plauto. Sin que pueda asegurarse que es una imitación clara, la comedia de enredo El parecido en la corte de don Agustín Moreto y Cavana, lo cierto es que re­ cuerda por su trama a la comedia plautina de los Menaechmi. Las traducciones de Plauto a las diversas lenguas europeas comenzaron muy pronto. El Alemania, Albrecht von Eyb tradujo las Bachi­ des, publicada en 1511; Joachim Greff la Aulularia en 1535; Christoff Freyssleben el Stichus en 1539 y Joñas Bitner los Menaechmi en 1570. En España, Francisco López de Villalobos tradujo en 1515 el Amphitrio, aunque sin pensar en su repre­ sentación, y en el año 1555 apareció en Amberes una traducción del Miles Gloriosus y de los Menaecfymi hecha por Juan de Verzoso40. 39 Cf. E. Pérez, Influencia de Plauto y Terencio en el teatro de Ruiz de Alarcón, en Hispania, XI, 1928, págs. 131-149; R. L. Grismer, The influence of Plautus on the Spanish theatre through Juan de Timoneda, 1930. 40 Pero sobre las traducciones españolas, puede verse el estu­ dio de A. Bravo Riesco, Noticia de los traductores de Plauto en lengua castellana, Salamanca, 1927, y las noticias que da Menéndez Pelayo en su Bibliografía Hispano-Latina Clásica y en la Biblioteca de Traductores Españoles.

27

Las ediciones y traducciones de las comedias de Plauto, así como los trabajos a los que su texto ha dado lugar, son tan numerosos que renunciamos deli­ beradamente a dar de ellos cualquier somera reseña, porque creemos que es preferible pasarlos por alto antes que ofrecer un conocimiento imperfecto y frag­ mentario. Por otra parte, a quien interesen de manera concreta los problemas y las cuestiones plautinas pue­ de acudir para una primera información bibliográfica a la Bibliographie que ofrece Emout en la Introduc­ ción a su magnífica edición de las obras completas de Plauto en la colección «Les Belles Lettres»; a la Bi­ bliografía degli autori grecci e latini de G. Semerano publicada en la «Introduzione alla Filología Classica», Milán, Marzorati, 1951, o a cualquiera de los conocidos y magníficos repertorios de que dispone la filología clásica en materia bibliográfica.

6.

U nas

palabra s

so bre e l

tex to de la p r e s e n t e

EDICIÓN

He dudado mucho, antes de decidirme a seguir como base, un texto determinado para la presente edición de Plauto. Tres son las ediciones principales del Corpus Plau­ tinus que según el juicio más generalizado merecen mayor crédito: la teubneriana de G. Goetz y F. R. Schoell (Leipzig, 1879-1922); la de Lindsay (Oxford, con sucesivas ediciones desde 1910), y la de Ernout (París, con ediciones desde 1932). Todas ellas, sin con­ tar otras muchas valiosísimas también, aunque frag­ mentarias, poseen magníficos aparatos críticos, pero la teubneriana parece reconstruir muchas veces formas arcaicas de matiz conjetural y restablece muchas de ellas, casi por sistema, donde quizá no existieron; la 28

de Lindsay no utiliza suficientemente las últimas ayu­ das de los más recientes descubrimientos manuscritos, mientras que la de Ernout me parece que recoge con acierto y con método riguroso lo mejor y lo más ac­ tual, sin dejar a la vez de rechazar lo que no parece demasiado ortodoxo o resulta excesivamente aventu­ rado en materia de crítica textual. En consecuencia, he adoptado, en líneas generales y con pequeñísimos retoques, la edición de Ernout, suprimiendo también, como es natural en una edición escolar, todos los signos de crítica textual como cor­ chetes, cruces, paréntesis angulares y cuadrados, va­ rios asteriscos y otros signos que sólo encontrarían justificación en una edición con aparato crítico.

7.

D if ic u l t a d

d e l a m é t r ic a

p l a u t in a

X SUS PRINCIPALES TRATADISTAS

La métrica de Plauto, como la de toda la versifica­ ción dramática latina, está encuadrada en la versifi­ cación yambo-trocaica y procede de la versificación dramática griega, pero al borrarse la distinción entre pies puros y pies condensados quedó destruida la uni­ dad del metro, y el verso latino, como dice Nougaret, se compuso de pies y no de metros. La enorme can­ tidad de sustituciones que admite la versificación yambo-trocaica hace a veces muy difícil el reconoci­ miento métrico de los versos. Por eso todas las edi­ ciones aportan un «CONSPECTUS METRORUM» o «SCHEMA METRORUM», que en algunos casos sólo puede ser aproximado y en otros incluso incierto. En la presente edición hemos añadido como apén­ dice dicho CONSPECTUS METRORUM, pero como no podemos ofrecer ni siquiera un esquema suficiente­ mente instructivo para la comprensión de la métrica 29

yambo-trocaica, hemos optado por añadir a continua­ ción un segundo apéndice en forma de vocabulario métrico para que pueda servir en cierto modo de aclaración a los términos del «CONSPECTUS METRO­ RUM». Para que no se crea que exageramos en esta materia, nos permitimos recordar que el más reciente tratadista de la métrica plautina41 escribe «Ció (ha­ blando de ciertas lagunas y dificultades métricas) è tanto piú vero nel campo della metrica plautina, in cui non solo, come dicevo, lo stesso accertamento dei fatti lascia ancora a desiderare, ma la prosodia —Pro­ teo ribelle a ogni freno— crea alio studioso problemi di una difficoltà, a volte, veramente scoraggiante e comunque tale da suggerire appunto il prowido ricorso alio splendido scetticismo maasiano». Como trabajos principales sobre la métrica plau­ tina, pueden consultarse los siguientes: Müller, Plautinische Prosodie, Berlín, 1969. F. Ritschl, Canticum und Diverbium bei Plautus, «Rhein. Mus.», 1871, págs. 759-637. Fr. Leo, Die plautinischen Cantica und die hellenistische Lyrik, Berlín, 1879. H. Roppenecker, Vom Bau der plautinischen Cantica, «Philolo­ gus», 1929, págs. 65-84. L. Nougaret, La métrique de Plaute et de Térence, «Mémorial offer à J. Marouzeau», págs. 123-148. W. W. Lindsay, Early latin verse, Oxford, 1922. E. Haecker, Zum Aufbau plautinischer Cantica, Berlín, 1936. C. Questa, Introduzione alta metrica di Plauto, Bolonia, 1967.

41 C. Questa, Introduzione alia metrica di Plauto, Bolonia 1967, pág. X de la «Introduzione».

30

AULULARIA (LA COMEDIA DE LA OLLA)

ARGUMENTO DE LA AULULARIA

Euclión, viejo avaro que lleva una vida miserable en compañía de su hija Fedria, descubre en su propia casa una olla llena de oro que había sido ocultada por su abuelo. Este hallazgo no influye para nada en la forma de vida de Euclión que sigue viviendo mise­ rablemente, pero en una continua zozobra, sin tocar ni un céntimo de su tesoro. La hija de Euclión ha sido violada por Licónides, un joven de familia rica, pero este hecho lo ignora todo el mundo excepto Estáfila, la vieja esclava y nodriza de Fedria. Megadoro, tío de Licónides, hombre acaudalado, vecino de Euclión, pero ya entrado en años, inducido por Eunomia (su hermana y madre del seductor), pide a Euclión que le entregue a su hija Fedria en matrimonio. Euclión, después de dudarlo mucho, consiente en el matrimonio, pero a condición de que no entregará a su hija ni un céntimo de dote. Se prepara el convite nupcial, y Megadoro, mientras Euclión va al mercado con la intención de comprar, le envía a su casa cocineros y provisiones. Al regresar Euclión se irrita contra los cocineros que encuentra dentro de su casa, y, temiendo por su tesoro, saca la olla en que lo guarda para esconderla en el templo de la Buena Fe. 33

Licónides, alarmado por la noticia de la boda, envía a su esclavo Estróbilo para que vigile todos los movi­ mientos. Euclión deja escapar unas palabras por las que el esclavo decide apropiarse del oro, pero el anciano reac­ ciona a tiempo y corre a guardar la olla al bosque de Silvano; sin embargo, Licónides consigue hacerse con ella. Licónides y su madre van a ver a su tío y a con­ tarle la verdad para tratar de reparar el daño. Euclión descubre que le han robado su tesoro y prorrumpe en amargas lamentaciones. Licónides tiene una conversación, le pone al co­ rriente de lo sucedido y le pide que le permita repa­ rar la falta casándose con su hija, de la que está enamorado. Euclión va corriendo a su casa para comprobar la verdad. Estróbilo pide a su amo Licónides que le dé la libertad porque puede pagarla con el tesoro de Eu­ clión del que se ha apoderado. El texto se interrumpe poco después y la comedia queda incompleta, pero, por lo que puede deducirse de los argumentos y del prólogo, Euclión recobra su tesoro y se lo entrega, juntamente con Fedria, a Licó­ nides. Se desconocen de manera cierta las fuentes que Plauto utilizó para la composición de la Aulülaria. El avaro era un personaje muy corriente en la comedia griega y se supone que el autor imitó en este caso a Menandro. Tampoco se ha podido fijar con exactitud la cro­ nología de la comedia, aunque la crítica de Megadoro contra el lujo de las mujeres parece que puede tener alguna relación con la abrogación de la lex Oppia del año 195. 34

Por último advertiremos que el texto de la Aulu­ laria ha sufrido importantes alteraciones durante la transmisión manuscrita. Por lo que se refiere a la imitación de esta obra de Plauto en las literaturas posteriores, dejamos apun­ tadas algunas noticias en el epígrafe 5.° de la Intro­ ducción.

35

PERSONAE

Prologus Senex S taphyla, Anus E vnomia , Mulier M egadorvs, Senex S trobilvs , Seruus A kthrax , Cocus C o n g r io , Cocus

L ar F a m il ia r is , E vclio ,

P hrvgia ,

_

E lev siv m ,

/ Tibicinae

Seruus Seruus Lyconidis L yoonides, Adulescens P haedria ( uel P haedrivm ), Virgo P ythodicvs ( ? ), S trobilvs ( ? ),

ARGVMENTVM I*

Senex auarus uix credens Euclio Domi suae defossam multis cum opibus Aulam inuenit, rursumque penitus conditam Exsanguis amens seruat. Eius filiam Lyconides uitiarat. Interea senex Megadorus, a sorore suasus ducere Vxorem, auari gnatam deposcit sibi. Durus senex uix promittit, atque aulae timens Domo sublatam uariis abstrudit locis. Insidias seruus facit huius Lyconidis

5

10

ARGUMENTUM I. — El argumento en las obras de Plauto era la parte funda­ mental del prólogo y en él se exponen claramente los sucesos que debe conocer el espectador y se anuncian los personajes que van a salir a escena. Casi todos los argumentos de Plauto son de origen desconocido. El segundo de los que preceden a la Aulularia es acróstico, es decir, leídas de arriba abajo las iniciales de cada verso dan la palabra auldlaria. Según algunos autores, los argumentos anacrósticos son obra de un retórico llamado Aurelio Opilio. que vivió un siglo después de Plauto; y los acrósticos se atribuyen a) gramático Sidonio Apolinar del siglo Ii a. J. C. 2. D omi suae : locativo. 5. vitiarat: forma sincopada por vitiaverat, «habfa seducido». 6. sijasus ducere: nótese la construcción de suadeo con acusativo de persona e

infinitivo, como si se tratara del verbo iubeo. Emplea el giro latino ducere uxorem «tomar esposa», «casarse» (el hombre), porque para «casarse la mujer» el latín disponía del verbo nubere. 7. gnatam: arcaísmo = natam = filiam. Del verbo latino gigno (raíz disilábica *gna, representada en latín por genitor, genetrix, cuyogrado reducido se ve gnatus = natus). El paso de gn a n Se produjo en el siglo π . Plauto y Terencio emplean natus como participio pasado y gnatus como sustantivo. La forma gnatus se conserva en composición: cognatus, prognatus.

37

Qui uirginem uitiarat: atque ipse obsecrat Auunculum Megadorum sibimet cedere Vxorem amanti. Per dolum mox Euclio Cum perdidisset aulam, insperato inuenit, Laetusque natam conlocat Lyconidi.

15

ARGVMENTVM II Aulam repertam | auri plenam | Euclio Vi summa seruat miseris adfectus modis. Lyconides istius uitiat filiam. Volt hanc Megadorus indotatam ducere, Lubensque ut faciat dat coquos cum obsonio. Auro formidat Euclio, abstrudit foris. Re omni inspecta compressoris seruolus

5

11. viTiARAT: síncopa por vitiaverat. 12. sibimet : la partícula -met se une a los pronombres personales para poner la persona de relieve u oponerla a otras; a veces también va unida a los adjetivos posesivos. La -t supone que ha caído una vocal final. La forma enclítica -met no se encuentra en ninguna otra parte, y sólo parece explicablepor la yuxtaposición de dos antiguas partículas. Ha sobrevivido en las lenguas romances unida a ipse porque en combinaciones como semet ipsum se perdió el primitivo sentido y se entendió que equivalía a se metipsum. Al lado de ipse existía una forma enfática ipsimus usada por Petronimo, que con -met como prefijo dio metipsimus origen del castellano «mismo». ARGUMENTUM II. 2. adfectus = affectus. Recuérdese que el grupo deoclusiva (labial dental o palatal) seguida de f dio por asimilación regresiva ff. 4. V olt = vult. La o ante l más consonante pasó a u, pero se mantuvo durante el período republicano, si la precedía u. 5. L ubensque = libensque. Libet procede de un lubet al que suplantó por influen­ cia de compuestos como quotlibet. Ante labial el timbre de las vocales breves oscilaba: era i si la vocal que seguía a la labial era i, pero podía ser i o u si era otra la vocal que seguía a la labial. — obsonio: del griego βψ ον «carne», «pescado», «condimento». 6. Auro: ablativo de punto de vista, llamado también de limitación orespectus. — abstrudit foris : «lo esconde fuera de su casa». 7. compressoris: «dei se d u c to r» .

38

Id siupit; illic Euclioni rem refert. Ab eo donatur auro, uxore et filio.

8. surfit : forma sincopada por subripit. — ill ic : arcaísmo por ille. — rem refert : «cuenta» «lleva la noticia». Nótese la aliteración para la que emplea refert en lugar del simple fert. Este significado traslaticio de los verbos de movimiento por los verbos de lengua se da en muchos idiomas. En castellano decimos «no me vengas con chismes», «son cosas muy traídas y muy llevadas», etc.

PROLOGVS *

L ar F a m il ia r is

Nequis miretur qui sim, paucis eloquar. Ego Lar sum familiaris ex hac familia Vnde exeuntem me aspexistis. Hanc domum Iam multos annos est cum possideo et colo Patri auoque iam huius qui nunc hic habet. Sed mihi auus huius obsecrans concredidit

5

PROLOGUS. Todos los prólogos de las comedias de Plauto, a excepción dei prólogo del Trinummus, se consideran espúreos y pertenecientes a autores de los últimos tiempos de la República. Los prólogos en que el narrador es el Lar fami­ liaris eran recitados generalmente por el jefe de la compañía teatral o bien por un actor de los de menor importancia que aparecía vestido con un traje es o, dicho en términos de la época, ornatus prologi «vestido de prólogo» se expresión de Terencio: ad vos venio ornatu Prologi (Hecyra, prol., 1). 1. N equis = ne aliquis.— miretur : tiene aquí el valor de «ignorar»; «Para que nadie ignore quién soy». — paucis : sobreent. verbis como la famosa frase de Salustio (Cat. 4, 3); de Catilinae coniuratione quam verissume potero paucis absolvam «voy a hablar en pocas palabras, lo más fielmente que me sea posible de la conjuración de Catilina». 2. L ar sum familiaris ex hac familia : Nótese la braquilogla o expresión abreviada del estilo familiar. La expresión plena sería: Lar sum familiaris huius familiae ex qua exeuntem... 3. H anc domum: es decir, la casa de Euclión. 4. multos annos est cum possideo et colo: nótese el anacoluto o cambio brusco de la construcción sintáctica por otra; aquí parecen mezclarse multos annos pos­ sideo y multi anni sunt cum possideo. Por lo demás el giro multos annos equivale a diu «hace mucho tiempo». — colo: «habito». 5. P atri avoque: dativos commodi o de ventaja. — habet: con el valor del fre­ cuentativo habitat. 6. obsecrans: este verbo, compuesto de sacro, está emparentado con el oseo sakarater. En los autores cómicos terminó siendo una fórmula de cortesía que acompañaba frecuentemente a una demanda. Fonéticamente, por ser compuesto de

40

Thesaurum | auri clam omnis: in medio foco Defodit, uenerans me ut id seruarem sibi. Is quoniam moritur, — ita auido ingenio fuit — Numquam indicare id filio uoluit suo, Inopemque optauit potius eum relinquere Quam eum thesaurum commonstraret filio. Agri reliquit ei non magnum modum, Quo cum labore magno et misere uiueret. Vbi is obiit mortem qui mihi id aurum credidit, Coepi obseruare, ecqui maiorem filius Mihi honorem haberet quam eius habuisset pater. Atque ille uero minus minusque inpendio Curare minusque me impertire honoribus. Item a me contra factum est: nam item obiit diem. Is ex se hunc reliquit qui hic nunc habitat filium Pariter moratum, ut pater auusque huius fuit.

10

15

20

sacro, d e b ió tra n s fo rm a rs e e n obsicro, lo q u e in d ic a q u e e l lím ite s ilá b ic o se co lo ­ cab a n o d e trá s d e la a, s in o e n tre la c y la r e n el m o m e n to d e p ro d u c irs e la a lte rn a n c ia vocálica. 7. foco: «hogar». 8. venerans = orans «ro g án d o m e» . — servarem: n ó te s e el v a lo r d u ra tiv o d e l v e rb o de sd e e l p u n to d e v is ta a sp e c tu a l. 9. quoniam: c o n v a lo r te m p o ra l = postquam « d esp u és d e s u m u e rte » o «en e l m o m en to d e m o rir» . — ita ... fu it : « h a sta t a l p u n to lleg ab a s u avaricia». 12. commostraret: e l em p le o d e l c o m p u e sto p o r e l sim p le mostrare, in d ic a (p o r el p re v e rb io cum) la p a rtic ip a c ió n e n e l se c re to d e m ás d e u n a p e rs o n a . 13. Ac r i ... modum: « c a n tid a d d e te rre n o » . 14. Quo: a b la tiv o d e m e d io . 15. credidit : «confió» «encom endó». 16. ecqui: n o es a q u í a d je tiv o in te rro g a tiv o ; e s tá c o n e l v a lo r d e num, numguid o an «si ta l vez». 17. M n . . . haberet: «m e t r a t a r í a co n m á s c o n d escen d en cia» . 18. minus minusque : «cada vez m enos». — inpbndio : co n g ra fía a rc a ic a a b la tiv o d e impendium q u e se u s a fre c u e n te m e n te co n v a lo r a d v e rb ia l «m ucho», «en g ra n c an ­ tidad», so b re to d o co n c o m p a ra tiv o s. S e e n c u e n tra ta m b ié n u sa d o e n la p ro s a clásica p o r C icerón. 19. C urare... impertire : in fin itiv o s h is tó ric o s . 20. I tem... factum est : «en c o n tra p a rtid a , yo m e c o m p o rta b a d e l m ism o m o d o » .— obiit diem : «m urió», g iro id é n tic o a l d el v e rso 15 obiit mortem. E sto s g iro s p a ra in d ic a r e l v e rb o m o rir e ra n fre c u e n te s e n tre los ro m a n o s, q u e lo c o n sid e ra b a n com o verbo d e m a l au g u rio . 22. P ariter moratum = iisdem moribus quibus pater praeditum « d o ta d o d e la s m ism as c o stu m b re s q u e el p a d re » .

41

Huic filia una est; ea mihi cottidie Aut ture aut uino aut aliqui semper supplicat; Dat mihi coronas. Eius honoris gratia Feci thesaurum ut hic reperiret Euclio, Quo illam facilius nuptum, si uellet, daret. Nam compressit eam de summo adulescens loco. Is scit adulescens quae sit quam compresserit; Illa illum nescit neque compressam autem pater. Eam ego hodie faciam ut hic senex de proximo Sibi uxorem poscat. Id ea faciam gratia, Quo ille eam facilius ducat qui compresserat. Et hic qui poscet eam sibi uxorem senex. Is adulescentis illius est auunculus, Qui illam stuprauit noctu, Cereris uigiliis. Sed hic senex iam clamat intus ut solet. Anum foras extrudit, ne sit conscia.

25

30

35

23. Huic: dativo posesivo. 24. a liq u i = aliquo modo. — su p p lic a t: con el valor de s a crific a t «me obsequia», «me dedica ofrendas». 25. coronas: e r a c o stu m b re ro m a n a a d o rn a r la s e sta tu a s d e lo s d io ses la re s con g u irn a ld a s d e flo res. — E iu s honoris gratia : «en c o n sid e ra c ió n a ella». 27. Quo... darbt: oración final. Recuérdese que una de las varias formas de

construir las oraciones finales en latín era con quo y el verbo en subjuntivo cuando en la oración aparecía un comparativo. — nuptum : supino complemento de dare·, véase lo que se dice de nubo en el v. 6 del argumentum I. 28. DB summo... loco: «de distinguidísima familia» «de alta alcurnia».— compressit : «deshonró». 29. s it : e n s u b ju n tiv o p o r in te rro g a tiv a in d ire c ta . 30. I l l a illu m : nótese la paronom asia.— neque... p a te r: sobreent. scit. — compres­ sam: sobreent. esse. 32. uxorem: p re d ic a tiv o . 33. Quo... facilius ducat: con valor final, cf. v. 27. 36. Cereris v ig il iis : «en las fiestas de Ceres». Se refiere, sin duda, a las Tes-

moforias o fiestas en honor de Ceres que se celebraban todos los años en Atenas. Fueron instituidas por Erecteo, y durante ellas las mujeres casadas ejecutaban ritos para asegurarse la fertilidad. Según algunosautores, duraban nueve noches seguidas: tantas como la diosa Ceres recorrió la tierra buscando a su hija Proser­ pina. Estas fiestas, de carácter orgiástico, como las bacanales, fueron introducidas en Roma en el siglo iv a. J. C. 38. Anum ... extrudit : «ha echado fuera d e casa a la vieja sirvienta» (Estáfila).

42

Credo aurum inspicere uolt, ne subreptum siet.

39. volt: arcaísmo por vult. — sie t : forma verbal arcaica. El latín arcaico con­ serva un subjuntivo optativo en -im o en -sim correspondiente al subjuntivo en -am. Se ha perpetuado en antiguos verbos atemáticos y sólo en unos pocos tem á­ ticos duim exim, dixim, faxim, etc. Pero la eliminación de las formas plenas stem, síes, siet, sient se verificó antes de la época clásica y, según Meillet, son poco vivas y se mantienen casi sólo por razones estilísticas en los textos literarios y p o r tradición y afectación de arcaísmo en los epigráficos. F. Thomas, que ha hecho un estudio exhaustivo de estas formas, prueba que las reducidas dominan sobre las plenas en Plauto y Terencio.

43

ACTVS I. — SCAENA I* E vclio ,

Senex

S taphyla,

Anus

EVC. Exi, inquam, age exi! exeundum hercle tibi hinc est foras, Circumspectatrix cum oculis emissiciis! STA. Nam cur me miseram uerberas? EVC. Vt misera sis, Atque ut te dignam mala malam aetatem exigas. STA. Nam qua me nunc causa extrusisti ex aedibus? EVC. Tibi ego rationem reddam, stimulorum seges?

acto

40

45

i

‘ E scena I. Euclión con insultos y amenazas echa tuera de casa a su vieja sierva Estáfila, para comprobar si su tesoro permanece todavía intacto. 40. age: imperativo de ago empleado frecuentemente como interjección: «ea», «vamos», y que después se unió a otros imperativos para reforzarlos. — hercle: fórmula antigua de juramento «por Hércules» que solían usar solamente los hom­ bres. Las mujeres solían ju rar por Cástor y Pólux, los dióscuros, y decían Edepol, Ecastor, Mecastor. 41. C ircumspectatrix = quae circumspicit «que mira en tom o suyo», «mirona», «curiosa». Palabra de gran expresividad por la acumulación de consonantes rema­ tada con la X, que jugaba un papel preponderante en el aprovechamiento de recur­ sos fónicos. — em issiciis: palabra de formación plautina: ojos que se envían de acá para allá como emisarios, es decir, «indagadores», «escrutadores». 42. N am: e n lo s có m ico s e s ta p a r tíc u la su ele c o lo c arse d e la n te d el té rm in o in te ­ rro g a tiv o a l q u e re fu e rz a . — me miseram : « d e sg rac ia d a d e m í» . 43. malam aetatem: expresión que en Plauto equivale frecuentemente a senectus,

como, por el contrario, bona aetas lo emplea con el valor de iuventus. 45. SEGES:

«cam po o te r r e n o

d is p u e s to p a ra

44

sem b rar» .

Illuc regredere ab ostio! illuc sis. Vide, Vt incedit! At scin quo modo tibi res sehabet? Si hercle hodie fustem cepero aut stimulum in manum, Testudineum istum tibi ego grandibo gradum. STA. Vtinam me diui adaxint ad suspendium Potius quidem quam hoc pacto apud te seruiam! EVC. At ut scelesta sola secum murmurat! Oculos hercle ego istos, improba, ecfodiam tibi, Ne me obseruare possis, quid rerum geram. Abscede etiam nunc, etiam nunc, etiam... ohe, Istic astato. Si hercle tu ex istoc loco Digitum transuorsum aut unguem latum excesseris, Aut si respexis, donicum ego te iussero, Continuo hercle ego te dedam discipulam cruci.—

50

55

46. s is = s i v is «si te place», con matiz irónico. Fórmula de cortesía a la que corresponde un plural s u ltis ; la u cae entre dos vocales del mismo timbre. 47. incedit : palabra del lenguaje poético. Indica un andar majestuoso. Es el verbo que se emplea para expresar el caminar de los dioses. Aquí quizá tenga matiz irónico para indicar que la sierva camina con lentitud. — scin : forma sinco­ pada por scisne. 48. hercle: véase la nota al v. 40. 49. grandibo gradum : «te alargaré el paso». Nótese el acusativo interno. G randibo es un futuro arcaico. 50. u tin am ... suspendium : «ojalá los dioses me inciten a colgarme». — a daxint: arcaísmo por a d e g erin t perf. de subj. 52. scelesta sola secum : nótese la aliteración. 53. ecfodiam = e ffo d ia m . 54. rerum : gen itiv o p a rtitiv o . 55-56. Abscede: sobreent. e x a e d ib u s. — etiam n u n c = a d h u c «todavía un poco más». — ohe: ... a sta to : «ya está bien, quédate ahí». 56. h e rc le : cf. v. 40. — isto c : arcaísmo por isto . 57. D igitum ... unguem : acusativos de extensión en el espacio, a pesar de que no indican propiamente una medida. — tra n sv o rsu m ... unguem : «el grosor de una uña». Expresión proverbial para indicar un espacio pequeñísimo. Cicerón dice: A recta co n sc ie n tia tr a n sv e rs u m u n g u e m n o n o p o r te t d isce d e re (Att. 13, 20). La forma tra n sv o rsu m = tra n sv e rs u m porque la o precedida de u y seguida de r o s se convirtió en e. 58. re spexis: forma sincopada por respexeris; es un futuro sigmático arcaico. — donicum: arcaísmo por d o ñ ee. En la época de Plauto solía usarse d o n ic u m ante palabras que comenzaban por vocal y d o ñ e e si comenzaban por consonante. 59. dedam: el verbo dedo significa «entregar sin condiciones». Aquí le amenaza con el suplicio de la cruz que era suplicio de esclavos. — discipulam : predicativo «como alumna».

45

Scelestiorem me hac anu certo scio Vidisse numquam, nimisque ego hanc metuo male, Ne mihi ex insidiis uerba inprudenti duit, Neu persentiscat, aurum ubi est absconditum; Quae in occipitio quoque habet oculos, pessima. Nunc ibo ut uisam, sitne ita aurum ut condidi, Quod me sollicitat plurimis miserum modis.

60

65

SCAENA II* S taphyla,

Anus

Noenum mecastor, quid ego dicam meo Malae rei euenisse quamue insaniam, Queo comminisci |: ita me miseram ad hunc modum Decies die uno saepe extrudit aedibus.

70

61. NUMQUAM: el adverbio ha sido pospuesto para ponerle más de relieve en la frase y darle mayor intensidad. — male: usado con el valor de multum reforzando a nintis. 62. duit = det. Subjuntivo arcaico. Estas formas arcaicas de valor optativo se emplean muchas veces para evitar el monosílabo, y, de las cuarenta veces que aparecen en Plauto, suelen estar, casi siempre, al final de verso. El giro dare uerba significaba en latín «engañar». 63. persentiscat: «se da perfecta cuenta». Nótese que este verbo es doblemente compuesto: primero por llevar el preverbio per- que refuerza al simple sentio y luego por el sufijo incoativo -seo que tuvo gran fortuna en latín y en griego y que podía unirse a temas nominales y verbales. Este sufijo, en realidad, se aplica no a una acción que comienza, sino a una acción que se va desarrollando progre­ siva y lentamente. El sufijo -seo fue muy productivo y pasó a algunas lenguas romances. ‘ E scena II. Soliloquio de Estáfila que se lamenta de la conducta extraña e incomprensible de su amo y termina diciendo que más le valdría colgarse. 67. N oenum: negación arcaica = non. Su evolución fonética serla ne oinom > noenu > non. — mecastor: fórmula de juramento por el dios Cástor, uno de los dióscuros hijos de Júpiter y Leda. Ecastor y edepol eran los juramentos reservados por lo común a las mujeres. Los hombres solían jurar por Hércules: Hercle y mehercle. Cfr. v. 40. 68. M alae r e í : genitivo partitivo dependiente de quid. — quamve = et quam. 70. D ecies d ie : «diez veces al día». La aliteración acentúa la intensidad de la afirmación.

46

Nescio pol quae illune hominem intemperiae tenent; Peruigilat noctes totas; tum autem interdius Quasi claudus sutor domi sedet totos dies. Neque iam quo pacto celem erilis filiae Probrum, propinquà partitudo cui appetit, Queo comminisci; neque quicquam melius est mihi, Vt opinor, quam ex me ut unam faciam litteram Longam, meum laqueo collum quando obstrinxero.

75

SCAENA III* E vclio ,

Senex

S taphyla,

Anus

EVC. Nunc defaecato demum animo egredior domo, Postquam perspexi salua esse intus omnia. Redi nunciam intro atque intus serua. STA'. Quippini?

80

71. pol: fo rm a a b re v ia d a d e edepol « p o r Fólux», e l o tro d ió scu ro , h e rm a n o d e C ásto r. Cf. v. 67. — illunc : a rc a ís m o p o r illum . — intemperiae : «extravagancias», «desequilibrios». 72. P ervigilat noctbs totas: «Se pasa en vela las noches enteras». — interdius:

arcaísmo por interdiu 74. quo pacto = qua ratione «de qué modo». — er ilis filiae : «de la hija de mi amo», es decir, de Fedria. 75. P robrum, propinqua partitudo: aliteración evidentemente buscada. — propinqua... appetit : «que va dar a luz inminentemente». — λρρβτιτ = imminet. 77-78. litteram longam: « u n a le tra larg a» es d e c ir «uná I m ayúscula» p o rq u e e n e p ig ra fía p a ra in d ic a r q u e u n a i e ra la rg a , se la re p re s e n ta b a g ráficam ente p o r u n a i m ás a lta q u e e l r e s to d e la s le tra s d e s u ren g ló n p a ra d ife re n c ia rla d e la i b rev e.

• E scena III. Euclión sale de casa tranquilizado después de comprobar que su tesoro permanece incólume. Recomienda vivamente a Estáfila que m ientras él va a recoger algunos denarios que se distribuyen a los pobres, no deje entrar en casa a ningún vecino bajo ningún pretexto. 79. defaecato: usado en sentido traslaticio con el valor de «libre de temor» «tranquilizado» «con el espíritu decantado» como el vino, pues se trata de una metáfora tomada de las labores agrícolas. 81. nunciam = nunc + iam por analogía con las formas quoniam = quum + iam, etiam = et + iam. — in tr o ... in tu s : nótese la clara diferencia entre estos dos ad bios colocados en proximidad para mayor contraste: intro designa movimiento.

47

Ego intus seruem? an nequis aedes auferat? Nam hic apud nos nihil est aliud quaesti furibus. Ita inaniis sunt oppletae atque araneis. EVC. Mirum quin tua nunc me causa faciat Iuppiter Philippum regem aut Dareum, triuenefica. Araneas mihi ego illas seruari uolo. Pauper sum, fateor, patior; quod di dant fero. Abi intro, occlude ianuam; iam ego hic ero. Caue quemquam alienum in aedis intromiseris. Quod quispiam ignem quaerat, extinguí uolo, Ne causae quid sit quod te quisquam quaeritet.

85

90

mientras in tu s indica quietud. — Q u ip p in i: «¿por qué no?», con matiz irónico, porque la sierva no comprende qué es lo que tiene que guardar en una casa donde no hay nada. 82. servem : subjuntivo de indignación. — n e q u is = ne a liquis. 83. q u a esti: genitivo partitivo con grafía arcaica = q u a e stu s. 84. iNANns: p a la b ra d e curio p la u tin o fo rm a d a s o b re in a n is = «vacío» q u e p u e d e tra d u c irs e p o r « inexistencias» «vacíos» y q u e fo rm a p a re ja co n araneis. 85. tua ... causa: « p o r a g ra d a rte » . 86. P hilippum regem aut D areum: Filipo, rey de Macedonia, fue el padre de Ale­

jandro Magno; y Darío III rey de los persas, era considerado como uno de los reyes más acaudalados. Aquí se refiere Euclión a las monedas que llevaban las efigies de estos personajes, monedas que seguían de curso legal todavía en Roma y que eran apreciadas por su gran porcentaje de oro. — trivenefica : «triple enve­ nenadora» exageración cargada de comicidad equivalente a «maldita bruja» o algo semejante. 87. A raneas... volo: «quiero que me sean cuidadosamente conservadas esas tela­ rañas». Prescindiendo de la vis c o m ica del pasaje, parece ser que era creencia muy extendida que las telarañas traían buena suerte. 88. di:

fo rm a c o n tra c ta — dit.

89. iam ... ero: «yo v o lv eré en u n in sta n te» . 90. Cabe: nótese la elipsis de n e, muy frecuente en Plauto con el empleo de este verbo. — aedis: acusativo arcaico = aedes. 91. Quod quispiam ignem q u a erat: n ó te se la b ra q u ilo g ía , p ro p ia d el h a b la p o p u la r, p u e s la fr a s e eq u iv a le a q u o d p o s s e t fie r i u t q u isq u a m ig n e m quaerat·, qu a era t en p re s e n te d e s u b ju n tiv o co n v a lo r p o te n c ial. — e x tin g u í: h e ch o u n ta n to in só lito , p u e s e l fuego s a g ra d o d e l h o g a r ro m a n o n o d e b ía e x tin g u irse ja m á s. 92. causae: genitivo partitivo dependiente de q u id = a liq u id , pues el orden lógico sería n e (a li)q u id causae. — q u a e r ite t: nótese el empleo del frecuentativo de quaero

para recalcar las posibles reiteraciones y frecuencia de las molestias. Los verbos frecuentativos pertenecen a los temas en -a y se construyeron sobre el participio en -to, pero los que tenían el participio en -itu s hicieron el frecuentativo en -lío. De ahí el latín toma luego el sufijo -ito para construir frecuentativos directamente sobre el tema de presente y para reforzar frecuentativos cuyo sentido estaba debi-

48

STA. EVC. STA. EVC.

Nam si ignis uiuet, tu extinguere extempulo. Tum aquam aufugisse dicito, si quis petet. Cultrum, securim, pistillum, mortarium. Quae utenda uasa semper uicini rogant, Fures uenisse atque abstulisse dicito. Profecto in aedis meas me absente neminem Volo intromitti. Atque etiam hoc praedico tibi: Si Bona Fortuna ueniat, ne intromiseris. Pol ea ipsa credo ne intromittatur cauet. Nam ad aedis nostras nusquam adiit, quamquam prope est. Tace atque abi intro. Taceo atque abeo. Occlude sis Fores ambobus pessulis. Iam ego hic ero.— Discrucior animi, quia ab domo abeundum est mihi.

95

100

105

litado: dicio/dictito; canto/cantito. Los frecuentativos se emplean sobre todo en el latín arcaico y postclásico. 93. vivet ... extinguere : nótese el juego de palabras «si. no está m uerto el fuego, serás tú quien m orirá al punto». — extinguere = extingueris: Plauto presenta poquí­ simos ejemplos de esta segunda persona de futuro pasivo en -is, y, al igual que Terencio, prefiere la forma en -ere. — extempulo = extemplo, pues la labial seguida de l produce una epéntesis o anaptisis. 94. Quis = aliquis. 96. utenda: nótese el valor de utor con sentido pasivo y con matiz final o de intención. 97. F ures ... dicito : «di que han venido los ladrones y lo han robado». 98. P rofecto: «en fin», « p o r cierto » . 99. Atque etiam : «e in clu so » . 100. B ona F ortuna: era la diosa griega ’ Α γ α θ ή τύχη cuyo culto fue trasplantado a Roma. Euclión tiene miedo incluso de la Buena Fortuna. — intromiseris : con

valor preventivo. 101. P ol: cf. v. 71. — ea ipsa : «por sí misma», «espontáneamente». 102. prope est : según unos, porque la casa de Euclión estaba cerca de la antigua casa del rico Megadoro; según otros comentaristas, porque allí existía un templo dedicado a la diosa Fortuna. 103. sis = si vis por elisión de la « intervocálica y contracción de las dos ii. Suele usarlo Plauto unido a imperativos. 104. ambobus pessulis : «los do s c erro jo s» p u e s to q u e n o rm a lm e n te la s p u e rta s te n ía n do s, u n o e n la p a r te s u p e r io r y o tro en la in fe rio r. 105. Discrucior a n im i : «me atormento». Suele emplear Plauto el locativo animi

con verbos que indican duda e inquietud, por ejemplo Epidicus, 326: absurde jacis qui angas animi «es absurdo que te aflijas».

49

Nimis hercle inuitus abeo; sed quid agam scio. Nam noster nostrae qui est magister curiae Diuidere argenti dixit nummos in uiros. Id si relinquo ac non peto, omnes ilico Me suspicentur, credo, habere aurum domi. Nam non est ueri simile | hominem pauperem Pauxillum parui facere quin nummum petat. Nam nunc cum celo sedulo omnis, ne sciant. Omnes uidentur scire, et me benignius Omnes salutant quam salutabant prius. Adeunt, consistunt, copulantur dexteras; Rogitant me, ut ualeam, quid agam, quid rerum geram. Nunc quo profectus siim ibo; postidea domum Me rursum quantum potero tantum recipiam.

110

115

107. noster nostrae: nótese la afinidad por contraste. — magister curiae: sin duda Plauto, por seguir un original griego, cuya acción coloca en Atenas, alude a un uso griego de distribución de fondos a los miembros pobres de una misma fratría, o sea al ψ ρ α τ ρ ιά ρ χ σ ι ° jefe de fratría. La fratría estaba formada por cierto número de familias agrupadas por la celebración de un culto común. No puede referirse a las curias romanas, porque nunca un magistrado romano jefe de curia (curión) distribuyó dinero. 108. D ividere = se d iv is u ru m . — in v iro s = v ir itim «por cabezas». 109. ilic o : forma arcaica salida de *in stlo c o d > *i(n)s (t)lo c o (d ) > V ico. Los grupos s p l y s tl se redujeron a una simple l. Nunca tuvo la palabra doble l; la grafía tardía itlico se debe a un falso parentesco con illic. La o en sílaba interior abierta dio i y la d se perdió detrás de vocal larga. 112. p a rv i: genitivo de precio. — o u in = ita u t non. 113. celo: este verbo admite una doble construcción: puede decirse celare a liq u e m d e aliq u a re o a liq u a m rem . — sedulo: forma arcaica por s e d + dolód. de la que se formó pronto el adjeitvo s e d u lu s , a, u m . El segundo elemento d o lu s puede estar tomado del griego δ ά λ ο ς y está representado en oseo por d o lo m . — omnis: arcaís­ mo = om n es. 116. Adeunt: «salen a mi encuentro». — consistunt: «me paran por la calle»__ c o p u la n tu r d e x te ra s: «m e tienden la mano». C o p u la n tu r, usado como deponente, es forma arcaica por co p u la n t. 117. R ogitant: nótese el frecuentativo para indicar la repetición de la acción. Cf. la nota al v. 92. — valeam... agam... geram: en subjuntivo por interrogativas indirectas. 118. postidea = po stea . Es corrección de Camerarius, aceptada comúnmente por la mayoría de los editores, pero los manuscritos dan p o s tid e m . 119. quantum... tantum : «tan rápidamente como pueda».

50

ACTVS II. — SCAENA I* E vnomia ,

Mulier

M egadorvs,

Senex

EVN. Velim te arbitrari med haec uerba, frater, Meai fidei tuaique rei haec Causa facere, ut aequum est germanam sororem. Quamquam haud falsa sum nos odiosas haberi: Nam multum loquaces merito omnes habemur Nec mutam profecto repertam ullam esse Hodie dicunt mulierem ullo in saeculo. Verum hoc, frater, unum tamen cogitato, Tibi proximam me mihique esse item te; Ita aequum est quod in rem esse utrique arbitremur Et mihi te et tibi me consulere et monere, Neque occultum id haberi neque per metum mussari, Quin participem pariter ego te et tu me ut facias. Eo nunc ego secreto te huc foras seduxi, Vt tuam rem ego tecum hic loquerer familiarem. ACTO

120

125

130

II

*E scena I. Eunomia, con cierta habilidad y diplomacia, trata de inducir a su hermano Megadoro para que se case con una novia ricà, pero entrada en años, que ella le ha buscado. Sin embargo, aim declarándose opuesto al matrimonio, la confiesa que está enamorado de la joven hija de Euclión. 121. tuaique r e í : «y por interés tuyo». 122. Causa: es ablativo y de esta palabra dependen los genitivos m e a i jid e i y tu a iq u e , formas arcaicas por m ea e y tu a e. — germanam sororem : se llamaban asi los hermanos y las hermanas nacidas del mismo padre y de la misma madre, pues el sentido de g e rm a n u s era el de «natural», «verdadero», «auténtico». 123. haud fa ls a sum = h a u d fallor; h a u d ignoro, pues fa lsa es un participio pasado con sentido reflexivo de fa ílp ; a su vez puede considerarse como una litote y traducirse «sé muy bien». — nos: referido a todas las mujeres. — odiosas: «insopor­ tables», con valor predicativo como lo q u a ces, del verso siguiente. 129. i n rem esse: e s te g iro , c o n s tru id o co n d a tiv o (a licu i), significa « ser ú til a alguien». 131. m u ssari:

«hablar en voz baja», «murmurar». Tiene el mismo sentido que el frecuentativo m u ssita re . M e tu m m u s s a r i es una aliteración buscada por Plauto, que es muy aficionado a este rasgo de estilo. 133. Eo = q u a re.

51

MEG. EVN. MEG. EVN. MEG. EVN.

MEG. EVN. MEG. EVN. MEG. EVN. MEG. EVN.

Da mihi, optuma femina, manum. 135 Vbi ea est? quis eâ est nam optuma? Tu. Tune ais? Si negas, nego. Decet te equidem uera proloqui. Nam optuma nulla potest eligi: Alia alia peior, frater, est. Idem ego arbitror, 140 Nec tibi aduorsari certum est de istac re umquam, soror. Da mihi operam, amabo. Tuast; utere atque impera, si quid uis Id quod in rem tuam optumum esse arbitror, te id monitum Soror, more tuo facis. [aduento. 145 Factum uolo. Quid est id, soror? Quod tibi sempiternum

135. optim a : arcaísmo por optima. 136. q uis : forma arcaica = quae, pues en la época arcaica el nominativo quis es a la vez masculino y femenino. Nótese la extrafieza de Eunomia, que al oírse llamar optuma femina duda que su hermano pueda referirse a ella. 137. negas, nbgo: aliteración y paronomasia. Recuérdese que el verdadero valor del verbo negare en latín es «decir que no». 140. Alia alia : nueva aliteración y paronomasia, puesto que el primer alia es nominativo y el segundo ablativo «una es peor que otra». 141. N ec t ib í advorsari cbrtum e st : «ni te n g o la in te n c ió n d e lle v a rte la c o n tra ­ ria». — istac: a rc a ísm o = ista. 142. Da m ihi operam: «escúchame», «préstame atención»— amabo: en un principio

conservó su valor de futuro, pero la frecuencia de su uso determinó su anquilosamiento y así perdió primero el complemento directo y luego adquirió una mayor amplitud de significado. Se usó para atenuar los imperativos, y era particular­ mente frecuente en boca de las mujeres que lo usaban con el significado moderno de «por favor», «please», «bitte». — tu ast = tua est. Era frecuente en los cómicos y en la pronunciación popular -st por est, pues en la lengua popular es y. est son enclíticos, y se unen estrechamente a la palabra precedente y de manera especial si termina en m o en s, perdiendo la vocal inicial. Si termina en s solamente permanece una de las dos: meliust. Sobre esta grafía y los problemas de su uso y distribución es muy interesante el documentado artículo de Marouzeau en Revue de Philologie, 1908, págs. 291 y sigs. 145. advento: ya hemos visto, repetidas veces, cómo Plauto (y en general la lengua familiar) recurre al empleo de verbos frecuentativos en vez de los simples. 146. factum volo: con el valor de profecto.

52

Salutare sit, liberis procreandis,.. MEG. Ita di faxint! EVN. Volo te uxorem Domum ducere. MEG. Ei, occidi! EVN. Quid ita? 150 MEG. Quia mihi misero cerebrum excutiunt Tua dicta, soror, lapides loqueris. 151. 152 EVN. Heia, hoc face quod te iubet soror. MEG. Si lubeat, faciam. EVN. In rem hoc tuam est. MEG. Vt quidem emoriar prius quam ducam. Sed his legibus si quam dare uis, ducam: 155 Quaecras ueniat, perendie foras feratur soror. Hislegibus quam dare uis cedo; nuptias adorna. EVN. Cum maxima possum tibi, frater, dare dote; Sed est grandior natu; media est mulieris aetas.

147. sempiternum : a c u sa tiv o a d v e rb ia l. 148. liberis procreandis: puesto que el fin primordial del matrimonio era el de asegurarse la descendencia familiar. 149. faxim : subjuntivo optativo arcaico, cf. v. 39. — uxorem... ducere: «que te cases». Cf. la nota al v. 6 dei ARGUMENTUM. 152. lapides loqueris: «tus palabras son piedras». Metáfora violenta que en Plauto sirve de elemento de comicidad. 153. H e u : interjección, que, al parecer, es imitación de la partícula griega ε ΐ α , relacionada con el optativo ε ΐ ε ν . — fa c e = fa c. Es muy frecuente que los autores arcaicos usen las formas plenas de los imperativos de la tercera conjugación fa c e , dice, duce, si bien suelen colocarlas al final de verso. Estos imperativos perdieron la e final de la segunda persona de singular: d ie , d u c, fa c y los compuestos de dico y duco, pero no los de facio, salvo los que conservaron la a de la raíz: calefac (pero co n fice), 154. u t: con valor optativo — u tin a m . 156. fo ra s f e r a t u r = e ffe ra tu r , verbo que significaba entre otras cosas «sacar a uno fuera de casa para enterrarle», «sepultar*. — perendie: «pasado mañana». 157. His le g ib u s : «con esta condición». — n u p tia s adorna = n u p tia s p ara. 159. g ra n d io r n a tu : «entrada en años». En latín clásico se diría m aior n a tu A pesar de todo, g ra n d is pasó a las lenguas romances, pues cuando en el latín hablado había dos vocablos sinónimos, uno prevaleció sobre el otro y gra n d is suplantó a m a g n u s como v e tu lu s a s e n e x y g e n ito res a p a ren te s.

53

Eam si iubes, frater, tibi me poscere, poscam. 160 MEG. Num non uis me interrogare te? EVN. Immo, si quid uis, roga. MEG. Post mediam aetatem qui media ducit uxorem domum. Si eam senex anum praegnatem fortuito fecerit, Quid dubitas, quin sit paratum nomen puero Postumus? Nunc ego istum, soror, laborem demam et deminuam tibi. 165 Ego uirtute deum et maiorum nostrum diues sum satis. Istas magnas factiones, animos, dotes dapsilis, Clamores, imperia, eburata uehicla, pallas, purpuram Nihil moror, quae in seruitutem sumptibus redigunt uiros. EVN. Dic mihi, quaeso, quis ea est quam uis ducere uxorem? MEG. Eloquar. 170 Nostin hunc senem Euclionem ex proximo pauperculum? EVN. Noui; hominem haud malum mecastor. MEG. Eius cupio filiam 160. masia. 161. 162.

dativus commodi o de ventaja. — poscere,

t ib i : quid

poscam:

aliteración y parono­

= aliquid. sobreent. aetate.

uedu:

164. P ostumus: h ijo n a cid o d e sp u é s d e la m u e rte d e l p a d re . A quí e s tá d ic h o c o n e v id e n te in te n c ió n iró n ic a . 165. N unc ... t ib í : « p e ro yo te e v ita ré , h e rm a n a , te a liv ia ré y s u p rim iré la p re ­ o c u p a c ió n q u e te to m a s p o r m í» . N ó te se la a lite ra c ió n : demam e t deminuam. 166. deum = deorum « p o r fa v o r d e lo s dioses». 167. istas ... dapsilis : «estos magníficos partidos, estas ínfulas, estas dotes esplén­ didas». — dapsilis = dapsiles y parece transcripción de la palabra griega δ α ψ ι λ ή ς

«abundante», «magnífico», «suntuoso». En la época arcaica el empleo de palabras griegas era considerado como una afectación rebuscada. 168. e b u ra ta uehicla: «carrozas adornadas de marfil». — p a lla s: la palla era un amplio manto talar de las matronas romanas. 169. N ihil moror = nihiii estimo. — servitutem : en efecto, cuando un romano no pagaba sus deudas, sobre todo si eran cuantiosas, podía ser reducido a la escla­ vitud. 170. quaeso: forma arcaica de quaero con rotacismo de la s. Por lo común sa usa parentéticamente, pero se encuentra, a veces, con acusativo de la persona. — qu is : arcaísmo = quae, cf. v. 136. 171. N ostin = novistine. R e c u é rd e se q u e e s u n o d e los v e rb o s q u e c a re c e n de te m a d e p re s e n te , «¿conoces?». — pauperculum : d im in u tiv o co n m a tiz d e p ia d o sa co m p a sió n . 172. haud malum: litote «honrado», «buena persona». — mecastor: «por Cástor»,

cf. v. 40.

54

EVN. MEG. EVN. MEG. EVN. MEG.

Virginem mihi desponderi. Verba ne facias, soror. Scio quid dictura es: hanc esse pauperem. Haec pauper placet. Di bene uertant! Idem ego spero. Quid me nunc quid uis? Vale. 175 Et tu, frater. Ego conueniam Euclionem, si domi est. Sed eccum; nescio unde sesé homo recipit domum.

SCAENA II* Evcuo M egadorvs Senex duo EVC

Praesagibat mi emimus frustra me ire, quom exibam domo; Itaque abibam inuitus. Nam neque quisquam curialium Venit neque magister quem diuidere argentum oportuit. 180 Nunc domum properare propero; nam egomet sum hic, animus [domi est.

174. dictura e s : nótese la interrogativa indirecta con indicativo en vez de sub­ juntivo como será de norma en la época clásica. 175. me n u n c quid u is?: fó rm u la h a b itu a l d e c o rte s ía : « ¿ d ese as a lg u n a o tra c o sa d e m i?». El v e rb o u o lo co n d o b le a cu sa tiv o significa « q u e re r alg o d e alguien». 177. eccum = ecce e u m . A partir de ecce se encuentran también en la prosa postclásica las formas eccam = ecce eam , e c c illu m = ecce illu m . En la época clásica ecce no va seguido de acusativo, pero reaparece esta construcción en la época postclásica. *Escbna II. Euclión, de vuelta a casa, se encuentra con Megadoro, que le pide a su hija en matrimonio. El diálogo de esta escena se desarrolla todo él bajo el miedo y la angustia de Euclión, que recela constantemente de Megadoro y cree que quiere casarse con su hija porque tiene noticias de su oculto tesoro. 178. P rae sag ib a t = p ra esa g ieb a t «adivinaba», «me daba el corazón». — mi = m ihi. — quom = q u u m = cu m . Se trata de la conjunción temporal que dio c u m y no debe confundirse con la preposición c u m , que jamás tuvo gutural labiovelar. La oclusiva velar sorda perdió su apéndice labial ante la u, aunque hasta la época republicana se conservó la o detrás de la u para evitar el choque de las dos uu. 179. quisquam curialium : «ningún miembro de la curia», cf. v. 107. 180. oportuit: «hubiera debido». Los verbos de deber y poder se emplean fre­ cuentemente con valor condicional. 181. properare propero: aliteración y paronomasia, rasgo que vemosrepetido mu­ chas veces en Plauto y que forma parte de su estilo. — egomet: para esta forma con el sufijo -m e t cf. el v. 12 del ARGUMENTUM I.

55

MEG. Saluus atque fortunatus, Euclio, semper sies! EVC. Di te ament, Megadore. MEG. Quid tu? recten atque ut uis uales? EVC. Non temerariumst, ubi diues blande appellat pauperem. Iam illic homo aurum scit me habere; eo me salutat blandius. 185 MEG. Ain tu te ualere? EVC. Pol ego, haud perbene a pecunia. MEG. Pol si est animus aequus tibi, sit habes, qui bene uitam colas. EVC. Anus hercle huic indicium fecit de auro: perspicue palam est. Cui ego iam linguam praecidam atque oculos effodiam domi. MEG. Quid tu solus tecum loquere? EVC. Meam pauperiem conqueror. 190 Virginem habeo grandem, dote cassam atque inlocabilem, Neque eam queo locare cuiquam. MEG. Tace; bonum habe animum, Euclio. 182. fortunatus: palabra de doble sentido: «dichoso», «rico» y que pone y a en guardia al avaro Euclión para el diálogo que va a seguir. — s íe s ; arcaísmo — sis, cf. la nota al v. 39 del PROLOGUS. 183. Di te ament: fórmula usual de saludo entre los romanos, equivalente a «salud». — Q uid tu ?: braquilogía corriente en el lenguaje hablado. La frase completa serla quid lu te agis?, «¿cómo te va?». — rectem = rectene. 184. N on temerariumst: «no es s in m otivo» = temararium est. S o b re la g ra fía a rc a ic a , cf. lo q u e se d ic e e n la n o ta a l v. 142 a la p a la b ra tuast. — u b i : te m p o ra l = quum. 185. n u c : a rc a ís m o = ille. — eo : « p o r ta l m o tiv o » — blandius : c o m p a ra tiv o in te n ­ siv o o a b so lu to , « d em asiad o a fe ctu o sa m e n te» , «con ta n to afecto». 186. Ain = aisne. — phrbbne: de los superlativos con per- ya habló

Wolffin en Philologus XXIV, pág. 163. Sus conclusiones resumidas son las siguientes: l.o, casi todos estos superlativos empleados en la época clásica pertenecen a la lengua vulgar. Cicerón casi sólo los usa en las cartas a Atico y Horacio en las obras menos cuidadas; 2.°, la mayoría de los que aparecen en Plauto y Terencio desapa­ recen en época clásica y los que se usaron en la época imperial son también de origen vulgar. — a pecunia : «por lo que se refiere al dinero». 187. sat: forma abreviada de satis usada frecuentemente por los poetas por exi­ gencias de metro. — oui: ablativo arcaico de quis con valor de adverbio = unde. 188. perspicue palam est : p le o n a sm o fa m ilia r fo rm a d o p o r la a cu m u lac ió n d e dos a d v erb io s casi sin ó n im o s: « e stá c la ro co m o la lu z d el sol». 190. loquere = loqueris. — conqueror: n ó te se el u s o del v e rb o c o m p u e sto p o r el sim p le. 191. grandem = iam aetate provectam. — cassam: «vacía», «desprovista», «carente

de medios económicos». Con este mismo valor, pero construido con ablativo, lo emplean también Virgilio, Lucrecio y otros poetas.

56

Dabitur; adiuuabere a me; dic, si quid opust, impera. EVC. Nunc petit, quom pollicetur; inhiat aurum ut deuoret. Altera manu fèrt lapidem, panem ostentat altera. I95 Nemini credo qui large blandust diues pauperi. Vbi manum inicit benigne, ibi onerat aliquam zamiam. Ego istos noui polypos qui ubi quicquid tetigerunt tenent. MEG. Da mi operam parumper; paucis, Euclio, est quod te uolo De communi re appellare mea et tua. EVC. Ei misero mihi! 200 Aurum mihi intus harpagatum est. Nunc hic eam rem uolt, scio, Mecum adire ad pactionem; uerum interuisam domum. MEG. Quo abis? EVC. Iam ad te reuortar; nam est quod in uisam domum. MEG. Credo edepol, ubi mentionem ego fecero de filia, Mihi ut despondeat, sese a me derideri rebitur; 205 Neque illo quisquam est alter hodie ex paupertate parcior. EVC. Di me seruant, salua res est: saluum est, si quid non perit.

192. BONUM HABE a n im u m : « tra n q u ilíz a te » . 193. D a b itu r: pasiva impersonal «se te dará». Se sobreentiende, aunque Megadoro no lo diga, dos «la dote». — adiuvabere = a d iu va b eris. — o pust = o p u s e st, cf. nota al v. 142 a tua st. 194. inhiat : verbo que suele aplicarse a los animales que con la boca abierta tratan de devorar ávidamente la comida. Aquí significa «desea ardientemente». 195. Altera... altera: nótese estilísticamente el clarísimo y artificioso quiasmo con que está construido todo el verso. En cuanto a la idea, es un antiguo proverbio que se encuentra recogido en San Jerónimo (ep. 48, 13) p a n e m . .. o sten d e re, lapident tenere.

197. o n e r a t : con el valor de infert, si bien, etimológicamente, significa «echar una carga». — z a m ia m : palabra calcada del griego ζ η μ ία = «perdida», «perjuicio». 199. D a m i operam: «préstame atención». — paucis : sobreent.verbis, cf. la nota a esta misma palabra del v. 1 dei PROLOGUS.— est quod: «hay algo 200. app ellare: con el valor de co n su lere. 201. harpagatum e s t: del verbo griego ά ρ π ά ζ ω «robar», «arrrebatar». — v o lt = v u lt; cf. v. 4 del ARGUMENTUM II. 203. 1am... revortar:

«vuelvo in m e d ia ta m en te» .

204. u b i m e n t io n e m ... f e c e r o : «cuando le pida en matrimonio». 205. sese ... rebitur : «pensará que me burlo de él». 206. ex p au p erta te: uso del abstracto por el concreto = ex p a u p e rib u s los pobres». 207. q u id = Aliquid.

57

«de entre

MEG. EVC. MEG. EVC. MEG. EVC. MEG. EVC. MEG. EVC. MEG. EVC. MEG.

EVC.

Nimis male timui. Prius quam intro redii, exanimatus fui. Redeo ad te, Megadore, si quid me uis. Habeo gratiam. Quaeso, quod te percontabor, ne id te pigeat proloqui. 210 Dumquidem ne quid perconteris, quod mihi non lubeat proloqui. Dic mihi, quali me arbitrare genere prognatum? Bono. Quid fide? Bona. Quid factis? Neque malis neque improbis. Aetatem meam scis. Scio esse grandem, item ut pecuniam. Certe edepol equidem te ciuem sine mala omni malitia 215 Semper sum arbitratus, et nunc arbitror. Aurum huic olet. Quid nunc me uis? Quoniam tu me et ego te qualis sis scio — Quae res recte uertat mihique tibique tuaeque filiae! — Filiam tuam mihi uxorem posco. Promitte hoc fore. Heia, Megadore, haud decorum facinus tuis factis facis, 220

208. N im is = m u ltu m . 209. SI quid me v is: entiéndase si a liq u id m e v is alloqui. — Habeo g ra tia m : «te estoy obligado». 211. n e quid = n e a liq u id .

212. a r b itr a r e = a rb itra ris. — prognatum : propiamente p ro g n a tu m era el nieto, es decir, el hijo del hijo. Aquí tiene el valor de «ascendiente», «origen», «linaje». 214. grandem: con el significado de «avanzado en edad», «adulto», que aparece también en los clásicos, sobre todo unido a n a tu . Para elempleo de esta palabra y su paso al romance cf. la nota al v. 159. 216. Aurum Huic olet: «éste olfatea mi oro». 217. Q uid nunc me v is : «y ahora ¿qué deseas de mí?»,cf. v. 175. — Q uoniam ... scio : frase braquilógica equivalente a «puesto que tú y yo nos conocemos el uno al otro». 218. res recte vertat: era la frase habitual entre los romanos para desear que algo sucediera bajo buenos auspicios. 220. baud decorum: litote; nótese además la construcción de d eco ru s con ablativo, por analogía con d ig n u s. — fa c in u s... p actis fa c is: aliteración, muy del gusto de Plauto.

58

MEG. EVC. MEG. EVC.

MEG.

Vt inopem atque innoxium abs te atque abs tuis me inrideas. Nam de te neque re neque uerbis merui, ut faceres quod facis. Neque edepol ego te derisum uenio neque derideo Neque dignum arbitror. Cur igitur poscis meam gnatam tibi? Vt propter me tibi melius mihique propter te et tuos. 225 Venit hoc mihi, Megadore, in mentem, te esse hominem diuitem. Factiosum, me item esse hominem pauperum pauperrimum. Nunc si filiam locassim meam tibi, in mentem uenit Te bouem esse et me esse asellum: ubi tecum coniunctus siem, Vbi onus nequeam ferre pariter, iaceam ego asinus in luto: 230 Tu me bos magis haud respicias, gnatus quasi numquam siem. Et te utar iniquiore et meus me ordo irrideat. Neutrubi habeam stabile stabulum, si quid diuorti fuat; Asini me mordicibus scindant, boues incursent comibus. Hoc magnum est periclum, me ab asinis ad boues transcendere. 235 Quam ad probos propinquitate proxime te adiunxeris. Tam optumumst. Tu condicionem hanc accipe; ausculta mihi

221. a b s t e . . . a b s t u i s : «por lo que se refiere a ti y a los tuyos», referido a innoxium. El empleo de abs como preposición se reservaba para delante de palabra que comnezara por q o t. En composición se empleaba ante las consonantes explo­ sivas c y í: abscondo, abstineo, pero delante de p se redujo a as: asporto. 222. m erui: sobreent. male. 224. dignum : sobreent. qui deridearis. — gnatam = natam. Cf. la nota al v. 7 del ARGUMENTUM I. 227. Factiosum : «un excelente partido». — item = contra. — pauperum pauperrim um : aliteración con carácter intensivo para remarcar la pobreza. 228. locassim : perfecto sigmático arcaico = locauerint. 229. siem = sim. Cf. v. 39 del PROLOGUS. — esse: aquí con el valor de fore. 231. q u asi = quam si. — g n a tu s ... siem = natus... sim: «como si no hubiera jamás existido», cf. las notas a los vs. 7 del ARGUMENTUM I 39 del PROLOGUS. 232. te utar iniquiore : «te encontraré más desdeñoso respecto a mí». — meus ordo: «las personas de mi clase social». 233. s ta b ile stab u lu m = sedem certam, es decir, «asiento seguro»; nótese la alite­ ración. — fu a t: subjuntivo de aoristo arcaico equivalente a siet. A veces toman estas formas un matiz vecino del de fiat. Generalmente se emplean por comodidad métrica y son formas raras. En toda la obra de Plauto aparecen veintidós ejemplos y la lengua literaria (Virgilio, T. Livio, etc.) las emplea por afectación de arcaísmo. 236. quam... proxim e... tam optum um st = quo proprius, eo melius. Para la grafía optumumst cf. v. 142. — probos p ro p in q u ita te proxime: nótese la prolongada alite­ ración.

59

Atque eam desponde mihi. EVC.

EVC. MEG. EVC. MEG. EVC MEG.

EVC. MEG.

At nihil est dotis quod dem. Ne duas. Dum modo morata recte ueniat, dotata est satis. 240 Eo dico, ne me thesaurus repperisse censeas. Noui; ne doceas, desponde. Fiat. Sed pro Iuppiter, Num ego disperii? Quid tibi est? Quid crepuit quasi ferrum modo?— 242 Hic apud me hortum confodere iussi. Sed ubi hic est homo? 244 245 Abiit neque me certiorem fecit; fastidit mei, Quia uidet me suam amicitiam uelle: more hominum facit. Nam si opulentus it petitum pauperioris gratiam, Pauper metuit congrediri; per metum male rem gerit. Idem, quando occasio illaec periit, post sero cupit. Si hercle ego te non elinguandam dedero usque ab radicibus, 250 Impero auctorque ego sum, ut tu me cui uis castrandum loces. Video hercle ego te me arbitrari, Euclio, hominem idoneum Quem senecta aetate ludos facias, haud merito meo.

238. d u a s : subjuntivo arcaico empleado preferentemente en las prohibiciones y que permite evitar el monosílabo des. Plauto, salvo una sola vez, lo emplea siempre al final de verso. — d o t i s : sobreent. mihi. 239. Dum modo ... v e n ia t : «con tal que traiga buenas costumbres». 240. Eo = ideo, hac causa «por este motivo». 241. n e doceas : «no tienes necesidad de decírmelo», subj. prohibitivo. 244. a p u d m e = domi meae. 245. n e q u e m e c e r t i o r e m f e c i t : «y m e d e jó en la in c e rtid u m b re » . — f a s t i d i t m ei: e n la época clá sic a e ste v e rb o e s tra n s itiv o : fastidit me, p e ro e n época a rc a ic a se c o n stru y e con g enitivo.

247. p e t i t u m : supino final. En clásica la construcción más normal sería it ad petendam gratiam. 248. c o n g r e d i r i : infinitivo arcaico = congredi. 249. i l l a e c : a rc a ís m o p o r illa. 250. Si h er c le ...: palabras que Euclión dirige a Estáfila porque supone que ha hablado con los vecinos sobre su tesoro: «si yo no te hago arrancar la lengua de raíz». 253. Quem... lu d o s facías: n ó te se el em p leo d e ludos facere co n a cu sa tiv o en ve d e l v e rb o ludificare - -qttem -ludifices. — sen e c ta a e ta te : em p le o fre c u e n te en la é poca a rc aica d el s u sta n tiv o en vez d el a d je tiv o senilis.

60

EVC. Neque edepol, Megadore, facio neque, si cupiam, copia est, MEG. Quid nunc? etiam mihi despondes filam? EVC. Illis legibus, 255 Cum illa dote quam tibi dixi. MEG. Sponden ergo? EVC. Spondeo. MEG. Istuc di bene uertant! EVC. Ita di faxint! Illud facito ut memineris Conuenisse, ut ne quid dotis mea ad te afferret filia. MEG. Memini. EVC. At scio quo uos soleatis pacto perplexarier: Pactum non pactum est, non pactum pactum est, quod uobis 260 MEG. Nulla controuersia mihi tecum erit. Sed nuptias [lubet. Hodie quin faciamus num quae causa est? EVC. Immo hercle optuma. MEG. Ibo igitur, parabo. Numquid me uis? EVC. Istuc, fiet uale. MEG. Heus, Strobile, sequere propere me ad macellum strenue.— EVC. Illic hinc abiit. Di immortales, obsecro, aurum qui ualet! 265 Credo ego illum iam indaudisse mihi esse thesaurum domi; Id inhiat, ea affinitatem hanc obstinauit gratia.

254. facio: sobreent. ludos. — cupiam, copia e s t: paronomasia; copia est equivale a potestas est. Esta respuesta implica un juego de palabras basado en la significa­ ción ambigua de ludos facere, que puede entenderse como «burlarse de» u «ofrecer juegos públicos», por eso dice Euclión que no puede «pagar los juegos». 255. etiam : «de una vez». — ill is legibus : «con aquellas condiciones». 256. sponden = spondesne. — e rg o : pospuesto para subrayar la repetición del verbo spondeo. 257. is tu c : arcaísmo = istud. — f a x in t: subjuntivo optativo arcaico, cf. v. 39 del PROLOGUS. 259. p e rp le x a rie r = perplexari. Los infinitivos arcaicos en -ier y -rier están aún sin explicación. Sólo puede decirse que su final recuerda la pasiva impersonal oscoumbra. Son raros y Plauto suele ponerlos al final de verso. Los poetas posteriores los emplearon por afectación de arcaísmo. Benveniste cree que la desinencia -i- es de origen nominal. 264. S trobile: esclavo de Megadoro. Nombre griego que significa «trompo», «peon­ za». No debe confundirse con el esclavo de Licónides que en esta misma comedia lleva también el nombre de Estróbilo. — strenue : el adverbio está aquí pospuesto, para darle mayor intensidad y ponerle de relieve, «y rápidamente».

61

SCAENA III* E vclio, Senex

S taphyla, Anus

EVC. Vbi tu es, quae deblaterauisti iam uicinis omnibus Meae me filiae daturum dotem? heus, Staphyla, te uoco, Equid audis? uascula intus pure propera atque elue. 270 Filiam despondi ego; hodie huic nuptum Megadoro dabo. STA. Di bene uortantl uerum ecastor non potest: subitum est nimis. EVC. Tace atque abi; curata fac sint, cum a foro redeam domum. Atque aedis occlude; iam ego hic adero.— STA. Quid ego nunc agam? Nunc nobis prope adest exitium, mihi atque erili filiae; 275 Nunc probrum atque partitudo prope adest ut fiat palam. Quod celatum atque occultatum est usque adhuc, nunc non potest. Ibo intro, ut erus quae imperauit facta, cum ueniat, sient. Nam ecastor malum maerore metuo ne inmixtum bibam.

‘ E scena III. Tras una serie de insultos a la sierva Estáfila, Euclión Ia ordena que prepare la casa y la vajilla, porque va a celebrar la boda de su bija. La pobre Estáfila se m uestra abrumada y desesperada al mismo tiempo, puesto que ella es la única que sabe la situación en que se encuentra Fedria. 268.

d e b l a t e r a v is t i :

« c h a rla ta n e a s te » ,

« c h a fa rd e a s te » ,

v e rb o

p r o p io

de

la

le n g u a

v u lg a r.

269. d a t u r u m : sobreent. esse. 270. E q u is audis?: «¿es que no me escuchas?». — v a sc u la :

se refiere a la escasa y pobre vajilla de Eulión. — p u r e : referido a elue; nótense las frecuentes y cercanas aliteraciones daturum dotem pure propera. 272. n o n p o t e s t : sobreent. fieri. 273. c u r a ta : sobreent. omnia. . 274. a e d is : a c u s a t i v o a r c a i c o = aedes. 276. p a r t it u d o : « p a r t o » ; n ó t e s e l a a c u m u l a c i ó n d e p a l a b r a s c o n p i n i c i a l e n t o d o e l v e rso .

sint, cf. v. 39 del PROLOGUS. m e t u o : nótese la aliteración como recurso para intensificar el efecto del miedo y de la tristeza. 278. 279.

s ie n t

m alum

=

m a e ro re

62

SCAENA IV * S tro b ilv s , Serutis

A n th ra x , C ocus

P hrugia

C o n g rio , C ocus

E leusivm

Tibicinae II STR.

Postquam obsonauit erus et conduxit coquos Tibicinasque hasce apud forum, edixit mihi, Vt dispertirem obsonium hic bifariam. ANTH. Mequidem hercle, dicam palam, non diuides; Si quo tu totum me ire uis, operam dabo. CONG. Bellum et pudicum uero prostibulum poplil Post si quis uellet, te haud non uelles diuidi. STR. Atque ego istuc, Anthrax, aliouorsum dixeram, Non istuc quo tu insimulas. Sed erus nuptias Meus hodie faciet. ANTH. Quoius ducit filiam? STR. Vicini huius Euclionis e proximo

280

285

290

‘ E scena IV. Escena llena de vis comica y de gran humorismo. El esclavo de Megadoro, Estróbilo, vuelve del mercado con provisiones, con dos cocineros y con dos tocadoras de flauta. Después de un cómico altercado se distribuyen para cocinar en cada una de las casas. 280. obsonavit: «fue a buscar provisiones»; verbo muy usado por los cómicos, es transcripción del verbo griego ¿ ψ ω ν έ ω . — conduxit coquos = utendos pretio acce­ pit. En esta época ni siquiera los ricos tenían un cocinero especializado, porque costaban muy caros y en solemnidades como la presente era costumbre alquilarlos. 281. T ibicinasque : a co m p a ñ a b a n co n la fla u ta la cerem o n ia n u p c ia l y e n to n a b a n c anciones ligeras d u ra n te el b a n q u e te . A v eces e n lo s c o n v ites ro m a n o s a d em ás de to c a d o ra s d e fla u ta se c e le b ra b a n d an zas y e sp e c tá cu lo s cóm icos.

282. 283.

b if a r ia m : d ic a m :

«en

f u tu ro

dos

p a rte s

v o litiv o ,

ig u a le s » .

« q u ie ro

a d v e rtírte lo » .

284. S I QUO = si aliquo loco.

285. p o p l i = populi. 286. si quis = si aliquis. — dividi: tanto aquí como en el verso 283 el verbo está empleado con doble sentido (dirrumpo y scindo) y se presta a equívocos obscenos a los que eran muy aficionados los esclavos. 287. ALI0V0RSUM = alioversum, con el significado de alio sensu. 289. Quoius: arcaísmo por cuius. — ducit filiam : sobreent. uxorem·, cf. nota al v. 6 del ARGUMENTUM I.

63

ANTH. STR. ANTH. STR. ANTH. STR. ANTH. CONG. STR. *

*

Ei adeo obsoni hinc dimidium iussit dari, Cocum alterum itidemque alteram tibicinam. Nempe huc dimidium dicis, dimidium domum? Nempe sicut dicis. Quid? hic non poterat de suo Senex obsonari filiai nuptiis? Vah! Quid negotist? Quid negoti sit rogas? Pumex non aeque est ardus atque hic est senex. Ain tandem? Ita esse ut dicis? Tute existima *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

295

*

Suam rem perisse seque eradicarier. Quin diuom atque hominum clamat continuofidem, De suo tigillo fumus si qua exit foras. Quin cum it dormitum, follem obstringit ob gulam.

300

ANTH. Cur? STR. Ne quid animae forte amittat dormiens.

293. h u c : es decir, la casa de Euclión. 294. d e suo: sobreent. aere. 295. f i l i a i : genitivo arcaico = filiae. Este tipo de genitivo en -ai se da también en ia antigua poesía, por ejemplo en Ennio y posteriormente, por a arcaísmo, en Lucrecio y Virgilio. 296. Q uid n e g o t i s t : « ¿Q ué impedimento existe?». Para la grafía arcaica cf. la nota a tuast en el v. 142. 297. Pumex...

sb n ex :

«la p ie d ra

p ó m e z n o e s tá

ta n

seca

com o

e ste

viejo». —

aridus. — a t q u e : se u s a e n la s c o m p a ra cio n e s a l ig u a l q u e ac con e l d e quam. 298. t u t e : « t ú m is m o » . 299. s u a m r e m : « s u patrimonio». — e r a d i c a r i e r : infinitivo arcaico = eradicari. Cf. para estas formas v. 259. 300. d iv o m : genitivo = deorum. En realidad deorum es una forma reciente, pues el antiguo genitivo era deum que se mantuvo en fórmulas como pro deum fidem. — c l a m a t : nótese el sifinificado «praegnans» del verbo construido en forma transitiva, pues equivale a clamando invocat. 301. t i g i l l o : a q u í tie n e e l v a lo r d e «techo», « h o g a r» .— s i q u a = si aliqua. 302. f o l l e m : «bolsa de cuero». — ob g u l a m = circum gulam. 303. a n im a e : «aliento», genit, partitivo dependiente de ne quid = ne aliquid. a rd u s =

64

ANTH. Etiamne obturat inferiorem gutturem, ne quid animae forte amittat dormiens? STR. Haec mihi te ut tibi med aequum est, credo, credere. ANTH. Immo equidem credo. STR. At scin etiam quomodo? Aquam hercle plorat, cum lauat, profundere· ANTH. Censen talentum magnum exorari pote Ab istoc sene, ut det qui fiamus liberi? STR. Famem hercle utendam, si roges, numquam dabit. Quin ipsi pridem tonsor unguis dempserat: Collegit, omnia abstulit praesegmina. ANTH. Edepol mortalem parce parcum praedicas. STR. Censen uero adeo esse parcum et miserum uiuere? ANTH. Pulmentum pridem ei eripuit miluus. Homo ad praetorem plorabundus deuenit: Infit ibi postulare plorans, eiulans, Vt sibi liceret miluum uadarier. Sescenta sunt quae memorem, si sit otium. Sed uter uestrorumst celerior? memora mihi.

305

310

315

320

306. H aec... credere: fr a s e b ra q u iló g ic a , e n tié n d a se : aequum est, credo, te mihi credere haec ut (aequum est) me tibi (credere). 309. C e n s e n = censesne. — e x o r a r i = obtineri. — p o t e = potis esse, fo rm a a rc aica d e posse. 310. ISTOC: arcaísmo = isto. — u t d et ... l ib e r i , e n tié n d a s e ut det aliquid quo fiamus liberi. 311. 312. 313. 314.

u te n d a m : p r id e m :

c o n v a lo r p a siv o , «no te c e d e rla e n p ré s ta m o ni ei h a m b re » .

« h a c e tie m p o » .

«los re c o rte s o re ta le s» d e la s u ñ a s. pr a e d ic a s : a lite ra c ió n b u s c a d a co n c a r á c te r in ten sivo. A su vez, parce parcum e s u n p le o n a sm o e q u iv a le n te a u n su p e rla tiv o = parcissimum. 316. p u l m e n t u m : « g u i s a d o » , « c o n d i m e n t o » . 317. p l o r a b u n d u s : e sta s fo rm a s en -bundus in d ic a n la a c c ió n en v ía s d e c u m ­ p lirse : moribundus. S o n fo rm a s c o m p u e sta s del te m a v e rb a l y d e u n a d je tiv o e n -bundus q u e p e rte n e c e n a la r a íz *bhewe/bhw «ser» o «devenir» d e l m ism o tip o q u e secundus y oriundus. S o n fo rm as p e sa d a s q u e la p ro s a c lásica e v ita , a u n q u e se u s a n en p o e s ía y la s le n g u a s ro m a n c e s to m a ro n a lg u n as d e ellas; m o rib u n d a , vag ab u n d o . 318. Ι ν η τ : «com ienza a h a b la r» . 319. v a d a r ie r : in fin itiv o a rc a ic o = vadari·, p a ra e s ta s fo rm as, cf. el v. 259. 320. S escen ta = sexcenta c o n v a lo r in d efin id o , p a r a in d ic a r u n a c a n tid a d e n o rm e, com o en c aste lla n o d ecim o s «m il veces». — s i s i t o t i u m : «si tu v ié ra m o s tiem po». 321. v e s t r o r u m s t : do b le a rc a ísm o — vestrum est. — memora = dic. p r a e s e g m in a :

pa r c e

pa r c u m

65

ANTH. Ego, et multo melior. STR. Cocum ego, non furem rogo. ANTH. Cocum ergo dico. STR. Quid tu ais? CONG. Sic sum, ut uides. ANTH. Cocus ille nundinalest: in nonum diem Solet ire coctum. CONG. Tun trium litterarum homo Me uituperas? fur! ANTH. Etiam fur, trifurcifer! STR. Tace nunciam tu: atque agnum hinc uter est pinguior * * * * * ANT. Licet.— Tu, Congrio, Eum sume atque abi intro illuc, et uos illum sequimini. Vos ceteri ite huc ad nos. CONG. Hércle iniuria Dispertiuisti;pinguiorem agnum isti habent. STR. At nunc tibi dabitur pinguior tibicina. I sane cum illo, Phrugia; tu autem, Eleusium,

325

STR.

330

322. Cocum... ro g o : «yo me refiero al cocinero, no al ladrón». En efecto, se trata de un juego de palabras debido a celerior del v. 321, porque vulgarmente a los esclavos, de manos prontas para las raterías, se los llamaba celeres. 324. n u n d in a le s t = nundinale est. Las nundinae eran los dias de mercado y se llamaban asi porque se celebraban cada nueve días. En esos días había demasiada afluencia de forasteros y de campesinos que acudían a vender sus productos a la capital a la vez que hacían sus consultas a los abogados. Entonces se instalaban cocinas en el foro servidas por cocineros mediocres que no trabajaban más que en aquellos días. 325. i r e cocium: «ir a cocinar». — triu m l i tte r a r u m homo: es decir, iur «ladrón»; este giro perifrático es propio de la comedia, el genitivo puede considerarse como un genit. de cualidad. 326. t r i f u r c i f e r : «triple bribón». A Flauto le gusta mucho el empleo de estos epítetos que, a la vez que funcionan como aumentativos, dan mayor amplitud a la palabra simple. Uno de los rasgos de la lengua plautina es buscar palabras largas para efectos cómicos. Cf. trivenefica del v. 86. La furca era el collar de madera montado sobre una base que servía de suplicio a los esclavos y a los criminales. 327. nunciam = nunc + iam. — agnum = agnorum. 329. Eum: s o b re e n t. agnum . — uos... uos: se re fie re a los esclav o s q u e a co m p añ a n a c a d a u n o d e lo s co cin ero s. 330, in iu r ia : co n v a lo r a d v e rb ia l « in ju sta m en te» , « d esig u alm en te» . 333. sane: fre c u e n te m e n te e m p le ad o co n e l im p e ra tiv o co m o m e ro re fu e rz o .

66

Huc intro abi ad nos. O Strobile subdole, Huccine detrusti me ad senem parcissimum? Vbi si quid poscam, usque ad rauim poscam prius Quam quicquam detur. STR. Stultu's; et sine gratia es Tibi recte facere, quando quod facias perit. CONG. Qui uero? STR. Rogitas? iam principio in aedibus Turba istic nulla tibi erit: siquid uti uoles, Domo abs te adferto, ne operam perdas poscere. Hic autem apud nos magna turba ac familia est, Supellex, aurum, uestis, uasa argentea. Ibi si perierit quippiam — quod te scio Facile abstinere posse, si nihil obuiam e s t—, Dicant: coqui abstulerunt, comprehendite, Vincite, uerberate, in puteum condite. Horum tibi istic nihii eueiiiet, quippe qui, Vbi quid subripias, nihil est. Sequere hâc mb. CONG. Sequor. CONG.

335

340

345

335.

deîru Si i : fornia sincopada de détrUsisti. 336. ustuis ad raviM: « h a sta ë n ro n q u e ce r» . 337. et sin e gratia est : «y es trabajo perdido».

339. Qui vero = quo modo. 340. ist ic : es decir, en casa de Euclión. — SIOUID = si aliquid. 341. C omo: ablativo de origen. — abs î e : ablativo agente. — poscere: con el valor dé poscendo; el empleo de infinitivos en lugar de formas del gerundio, es decir, sin declinar, es frecuente en Plauto. 342. Hic autem: caqui por el contrario»; én casa de Megadoro. — familia : «servi­ dumbre», «abundancia de esclavos». 345. s i nihil obviam est : s o b re e n t. tibi «si n o lo tie n e s a tu alcance». 347. futeum : era el calabozo subterráneo donde solia encerrarse por castigo a los esclavos culpables. 348. H o ru m : con valor neutro = harum rerutn. Con estos razonamientos llenos de comicidad, Estróbilo intenta persuadir a Congrión que es mejor para él ir a casa de Euclión, donde no tendrá ocasión de robar nada, y por tanto evitará el castigo. 349. ubi = tbi.

67

SCAENA V* S trobilvs, Seruus

STR. STA. STR. STA. STR.

S taphyla, Anus

Congrio , Cocus

Heus, Staphyla, prodi atque ostium aperi. Qui uocat?

350

Strobilus. Quid uis?

Hos ut accipias coquos Tibicinamque obsoniumque in nuptias. Megadorus iussit Euclioni haec mittere. STA. Cererin, Strobile, has sunt facturi nuptias? STR. Qui? STA. Quia temeti nihil allatum intellego. STR. At iam afferetur, si a foro ipsus redierit. STA. Ligna hic apud nos nulla sunt. CONG. Sunt asseres? STA. Sunt pol. CONG. Sunt igitur ligna, ne quaeras foris.

355

• E scena V. Estróbilo llama a la puerta de Euclión para que deje pasar a Congrión con la flautista y los esclavos. Estáfila se decide a abrirles, contraviniendo las severas órdenes de su amo y esto hará, más adelante, estallar en cólera al viejo avaro. 350. Qui = quis. 352. i n n u p t ia s = pro nuptiis. 353. iu s sit ... mitterb : nótese la forma activa del infinitivo en vez de mitti, que sería la construcción regular con iubeo. — E uclioni: dativo de dirección = ad Euclio· nem. Aunque los prosistas sólo lo emplean con los verbos de movimiento compues­ tos de preposición, los poetas, incluso en época clásica, lo usan con verbos de movimiento simples. 354. C e r e r in ... n u p t ia s ? = Cererisne... nuptias? «¿son acaso las nupcias de Ceres las que se van a celebrar?». Estáfila lo pregunta por la falta de vino, pues en las fiestas consagradas a la diosa Ceres (las Cerealia), estaba prohibido beber vino. La pregunta resulta más cómica, si se tiene en cuenta que Estáfila, palabra calcada del griego σταφύλη «racimo de uva», le ha sido aplicada a la esclava precisamente por su afición a la bebida. 355. Qui = quare. — t e m h t i : «vino puro», palabra poética. 356. ip s u s : arcaísmo por ipse; se refiere a Megadoro. 357. a s s e r e s : « p a lo s » , « m a d e r o s » , « v ig a s » .

68

STA.

Quid, impurate, quamquam Volcano studes, Cenaene causa aut tuae mercedis gratia Nos nostras aedis postulas comburere? CONG. Haud postulo. STR. Duc istos intro. STA. Sequimini.

360

SCAENA VI* P ythodicvs,

Seruus

Curate. Ego interuisam quid faciant coqui; Quos pol ut ego hodie senjem cura maxima est. Nisi unum hoc faciam, ut in puteo cenam coquant; Inde coctam sursum subducemus corbulis. Si autem deorsum comedent, si quid coxerint, Superi incenati sunt et cenati inferi. Sed uerba hic facio, quasi negoti nihil siet, Rapacidarum ubi tantum sit in aedibus.

365

370

359. im p u r a t e = impure. — V olca no : dativo dependiente de studes, «aunque tomes partido por Vulcano». 361. a e d is : acusativo arcaico = aedes. — p o s t u l a s : «pretendes». ‘ E sc e n a VI. Breve monólogo de Pitódico, el mayordomo de Megadoro, que super­ visa el trabajo de los cocineros y que sale de casa de Megadoro para inspeccionar lo que hacen los cocineros en la casa de Euclión. Algunos filólogos han pensado que este monólogo es una interpolación, porque el personaje que la pronuncia no aparece más en la obra. 365. u t ... c o q u a n t : «que aderecen la cena en un subterráneo». 368. S u p e r i ... i n f e r i : nótese la posición quiástica de estas palabras en el verso artificiosamente construido. Además hay en él un juego de palabras, pues superi, a la vez que significa «los de arriba», se aplicaba también a «los dioses del cielo», e inferi podia significar «las gentes de abajo» y «los dioses infernales». 369. s i e t = sit. 370. R apacidarum = rapacium, palabra formada por Plauto a manera de patroní­ mico con el valor de «hijos de», «descendientes de», como si dijera ex familia rapacium.

69

SCAENA VII* EvcLio, S e n e x

i

EVC.

C o n g r io , C ocus

Volui animum tandem confirmare hodie meum, Vt bene haberem me filiai nuptiis. Venio ad macellum, rogito piscis: indicant Caros, agninam caram, caram bubulam, Vitulinam, cetum, porcinam, cara omnia. Atque eo fuerunt cariora, aes non erat. Abeo iratus illinc, quoniam nihil est qui emam. Ita illis impuris omnibus adii manum. Deinde egomet mecum cogitare interuias Occepi; festo die si quid prodegeris, Profesto egere liceat, nisi peperceris. Postquam hanc rationem uentri cordique edidi, Accessit animus ad meam sententiam, Quam minimo sumptu filiam ut nuptum darem.

375

380

♦ E s c e n a VII. Euclión, que había ido ai mercado con la intención de comprar algo para festejar la boda de su hija, vuelve con las manos vacías porque todo le parecía demasiado caro. Al sentir cierto estrépito en su casa y ver las puertas abiertas se precipita en el interior gritando e inquieto por la salvación de su tesoro que piensa le quieren arrebatar. 371. a n im u m c o n f ir m a s e MEUM: «hacer un esfuerzo sobre sí mismo». 372. p i l i ai : genit. arcaico = filiae. — ux b e n e h aberem m e : «para regalarme», «para tratarm e bien». Obsérvese que piensa sólo en él, no en los demás. — n u p t i i s = in nuptiis. 374. r o g it o : frecuentativo de rogo, cf. v. 92. 375. a g n in a m . .. b u b u l a m ... v it u l in a m ... p o r c in a m : s o b r e e n t . carnem. — c e t u m : n o m ­ b r e g e n é r i c o p a r a i n d i c a r t o d o © ra n pez d e m a r , p o s i b l e m e n t e s e r e f i e r a a l a p e s c a s a la d a

com o

el

s a lm ó n

o

el

a tú n .

376. e o : falta el segundo término de la correlación quo. — n o n e r a t : sobreent. mihi. Sin duda porque para no gastar había salido de casa sin un céntimo. 377. q u i : ablativo arcaico = quo «con qué comprar». 378. a d ii m a n u m : la expresión adire manum significa «atrapar», «engañar», «burlar», pero bajo la apariencia de hacer un favor. 379. in t e r v ia s : « m i e n t r a s c a m i n a b a » . 380. s í q u id p r o d e g e r is = si aliquid immoderate effuderis. 381. p r o f e s t o : se llamaban profestos los días no festivos o días de trabajo. 383. a n im u s : «la razón». — m b a m s e n t e n t ia m : «a mi primera idea».

70

385 Nunc tusculum emi hoc et coronas floreas; Haec imponentur in foco nostro Lari, Vt fortunatas faciat gnatae nuptias. Sed quid ego apertas aedis nostras conspicor? Et strepitust intus. Numnam ego compilor miser? 390 CONG. Aulam maiorem, si pote, ex uicinia Pete: haec parua est, capere non quit. EVC. Ei mihi! Perii hercle |: aurum rapitur, aula quaeritur. Nimirum occidor, nisi ego intro huc propere propero currere. Apolo, quaeso, subueni mihi atque adiuua. 395 Confige sagittis fures thesaurarios, Si cui in re tali iam subuenisti antidhac. Sed cesso prius quam prorsus perii currere?

SCAENA VIII A n th r a x , C o cus

Dromo, desquama piscis; tu, Machaerio, Congrum, murenam exdorsua quantum potest. 385. t u s c u l u m : diminutivo de tus «incienso» para indicar lo poquito que ha adquirido. 386. Lam: dativus commodi o de ventaja. 387. g n a ta s = natae, cf. v. 7 dei ARGUMENTUM I. 388. a e d is : acusativo arcaico = aedes. 389. s t r e p it u s t = strepitus est. Cf. v. 142. — N u m n a m = num + nafn «es que tal vez...». 390. A u la m m a io r e m : «Una olla más grande». Como es de suponer, al o ír la palabra olla Euclión se sobresalta. — si p o t e = si pote e s t.— v ic in i a : «vecindad».— p e r i i : «estoy perdido». 396. a n tid h a c : arcaísmo por antea. * E sc en a VIII. Antrax, que sale de la casa de Megadoro, da órdenes desde la puerta a los esclavos que trabajan dentro. Aunque está dispuesto a acercarse tam ­ bién a la casa de Euclión, al escuchar el gran alboroto que parece haberse formado allí, se arrepiente y vuelve a meterse en casa. 398. D rom o : nombre de uno de los esclavos (del griego δ ρ έμ ω = «correr»). — Piscis: acusativo arcaico = pisces.— M ach aer io : otro de los esclavos. 399. m u r e n a m : pescado de gran tamaño muy apreciado por los romanos. Algunos

71

Ego hinc artoptam ex proximo utendam peto A Congrione, Tu istum gallum, si sapis, Glabriorem reddes mihi quam uolsus ludiust. Sed quid hoc clamoris oritur hinc ex proximo? Coqui hercle, credo, faciunt officium suum. Fugiam intro, ne quid turbae | hic itidem fuat.

400

405

ACTVS III. — SCAENA I* C o n g r io , C o c u s

Optati uiues populares, incolae, aduenae omnes, Date uiam qua fugere liceat, facite totae plateae pateant. Neque ego umquam nisi hodie ad Bacchas ueni in Bacchanal coquinatum; Ita me miserum et meos discipulos fustibus male contuderunt. personajes ricos tenían en sus propias casas criaderos de murenas y, según ciertos relatos, hubo quien llegó a alimentarlas con carne humana. — e x d o r s u a : «quita el espinazo», «desespina» = exime dorsum. — o u a n t u u p o t e s t = quam celerrime fieri potest. 400. a rt o pt a m : «molde de cocer pan». Todavía en esta época y durante mucho tiempo después, ’se cocía el pan en cada casa. — p e t o : presente con valor de futuro. 401. si s a p i s : «si sabes bien lo que tienes que hacer». 402 G l a b r io r e m : «más pelado». — v o l s u s = vulsus de vellere. — l u d iu s t = ludius est-, cf. v. 142. El ludius entre los latinos era el histrión o pantomimo. 405. q u id = aliquid. — f u a t : subjuntivo arcaico. El subjuntivo fuam era una forma autónoma, cuyo tema era, como el de futuro en -s, independiente del infectum y del perfectum. En la época arcaica se conservan cierto número de formas que prueban la autonomía originaria del subjuntivo en -a: dtiatn, creduam, tagam. ACTO

III

1. E l cocinero Congrión sale precipitadamente y pidiendo socorro de la casa de Euclión porque éste la ha emprendido a golpes con los siervos. 406. p o p u l a r e s : «ciudadanos». — accolae : «habitantes de la ciudad». Eran, en reali­ dad, los extranjeros domiciliados en Roma. 407. D a te v ia m : «abridme paso». — p a t e a n t = ut pateant. 408. ad B acchas : «en un lugar de gente tan furiosa». — B acchanal : las Bacanales eran unas famosas fiestas celebradas en Roma y en Etruria, análogas a las fiestas dionisíacas griegas. Los participantes en ellas organizaban verdaderas orgías y se entregaban a todos los excesos. El Senado las prohibió en el año 186 a. J. C. 409. m e o s d is c íp u l o s : «mis ayudantes». * E sc en a

72

Totus doleo atque oppido perii; ita me iste habuit senex gymnasium. 410 Neque ligna ego usquam gentium praeberi uidi pulchrius, Itaque omnis exegit foras me atque hos onustos fustibus. Attat, perii hercle ego miser; aperit Bacchanal, adest, Sequitur. Scio quam rem geram: hoc ipsus magister me docuit.

SCAENA II* Evcuo, S e n e x

C ongrio, Cocus

EVC. Redi. Quo fugis nunc? tene, tenel CONG. Quid, stolide, clamas? 415 EVC. Quia ad trisuiros iam ego deferam nomen tuum. CONG. Quam ob rem? EVC. Quia cultrum habes. CONG. Cocum decet. EVC. Quid comminatu's Mihi? CONG. Istud male factum arbitror, quia non latus fodi. EVC. Homo nullust te scelestior qui uiuat hodie,

410. T otus doleo: «me duele todo». — oppido pe r u = prorsus perii. 411. usquam gentium : «en ninguna parte». 412. omnis : acusat. arcaico = omnes. — onustos fustibus : «golpeado». 413. Attat: algunos lo interpretan como un at duplicado y otros lo relacionan con la interjercción griega ά τ τ α τ α ι «*ay!». 414. quam Rem gbram = quid mihi sit faciendum. — ipsiu s me docet: «es él mismo quien me lo ha enseñado». ‘ E s c e n a I I . Euclión sale de casa persiguiendo a Congrión que desea escapar, se queja de que no se permita ejercer su oficio de cocineros a él y a los suyos y de que tendrá que gastarse en médico más de lo que va a ganar como cocinero. 415. teñe teñe: «detenedle, detenedle». 416. trisviros: posiblemente se trata de los Triunviri capitales, especie de comi­ sarios de policía que tenían a su cargo la custodia de las cárceles. Ante ellos com­ parecían los criminales de baja condición en un lugar situado al norte del Foro. 417. Q uia cultrum habes: los romanos no podían llevar cuchillos, como arm a ofen­ siva, pero, naturalmente, para un cocinero es un instrumento de trabajo. 419. nullust : a rc a ís m o = nullus est. Cf. v . 142.

73

Neque quoi ego de industria amplius male plus libens faxim. 420 CONG. Pol etsi taceas, palam id quidem est; res ipsa testist. Ita fustibus sum mollior magis quam ullus cinaedus. Sed quid tibi nos tactio est, mendice homo? EVC. Quae res? Etiam rogitas? an quia minus quam aequom me erat feci? CONG. Sine: at hercle cum magno malo tuo, si hoc caput sentit. 425 EVC. Pol ego haud scio quid post fuat; tuum nunc caput sentit. Sed in aedibus quid tibi meis nam erat negoti Me absente, nisi ego iusseram? uolo scire. CONG. Tace ergo. Quia uenimus coctum ad nuptias. EVC. Quid tu, malum, curas Vtrum crudum an coctum ego | edim, nisi tu mi es tutor? 430 CONG. Volo scire, sinas an non sinas nos coquere hic cenam? EVC. Volo scire ego item meae domi mean salua futura? CONG. Vtinam mea mihi modo auferam quae ad te tuli salua. Me haud paenitet, tua ne expetam. EVC. Scio; ne doce; noui. 420. q u o i : arcaísmo = cui. La forma antigua era quoei que fonéticamente dio quoi basta la época de Quintiliano. — db in d u s t r i a : «a propósito». — a m p l iu s ... p l u s : forma pleonástica del gusto de Plauto. — p l u s l u b e n s = lubeníior. — f a x im = fecerim. 421. r e s ip s a t e s t i s t : « l a c o s a h a b l a p o r s í m i s m a » . 422. c in a e d u s : «saltarín». Los cinaedi eran pantomimos de miembros ágiles y flexibles. 423. t i b í n o s t a c t io e s t = tu nos tangis. 424. v e rb o s

r o g it a s :

n ó te s e

c f . v s . 92

el

y 374. —

e m p le o m e:

d e l f re c u e n ta tiv o

debe

e n te n d e r s e

en

lu g a r

del

s im p le ;

p a ra

e s to s

quia feci minus quam aequom erat

me (facere). 425. s i hoc c a p u t s e n t it = « s i v iv o » . 426. haud scio: Jitote == nescio.— f u a t : subj. arcaico = sit; cf. v. 233. 427. q u id t i b i ... e r a t n e g o t i : « ¿ q u é t e n í a s t ú q u e h a c e r ? » . 429. c o c t u m : supino final, «para cocinar». — ad n u p t ia s = pro nuptiis. — m a l u m : con valor de interjección. 430. e d im : forma arcaica por edam. La forma en -im es un antiguo optativo de verbos atemáticos. Las dos formas se emplearon hasta la época de Augusto. Cf. nota al v. 39 del ARQUMENTUM II. 431. s i n a s : s o b r e e n t . utrum. 432. FUTURA: sobreent. esse. 433. m al: dativo ético. 434. M e ... n e e x p e t a m : «yo no codicio lo que t ú posees». — n e = non.

74

CONG. Quid est qua prohibes nunc gratia nos coquere hic cenatn? Quid fecimus? quid diximus tibi secus quam uelles? EVC. Etiam rogitas, sceleste homo, qui | angulos omnis Mearum aedium et conclauium mihi peruium facitis? Ibi ubi tibi erat negotium, ad focum si adesses, Non fissile auferres caput; merito id tibi factum est. Adeo ut tu meam sententiam iam noscere possis: Si ad ianuam huc accesseris, nisi iussero, propius, Ego te faciam miserrimus mortalis uti sis. Scis iam meam sententiam.— CONG. Quo abis? redi rursum. Ita me bene amet Lauerna, uti te iam, nisi reddi Mihi uasa iubes, pipulo te hic differam ante aedis. Quid ego nunc agam? ne ego edepol ueni huc auspicio malo: Nummo sum conductus; plus iam medico mercede est opus.

435

440

445

S '·

SCAENA III * E v c lio ,

EVC.

Senex

C o n g r io , C ocus

Hoc quidem hercle quoquo | ibo mecum erit, mecum feram,

436. secus quam velles: «de o tra m a n e ra a co m o d esearas» , « co n tra tu s deseos».

437. r o g it a s : nuevamente el empleo del frecuentativo tan corriente en Plauto, cf. nota al v. 92. 438. c o n c l a u iu m : «los rincones», «las partes secretas de la casa». 440. f i s s i l e ,,, c a p u t : « l a c a b e z a r o t a » . 443. Ego t e f a c ia m ... u t i s i s : hay aquí un cruce de dos construcciones diversas: ego te faciam miserrimum y ego factam ut (tu) misserrimus sis. 444. r e d i RURSUM: pleonasmo muy frecuente en Plauto. 445. L averna: era la diosa protectora de los ladrones. En la vía Salaría habla un bosque consagrado a ella y una estatua. 446. p ip u l o : el pipulum consistía en una reclamación ruidosa hecha ante la puerta del delincuente por la persona lesionada. — a e d is : arcaísmo = aedes. 447. a u s p ic io m a lo : « e n m a l a h o r a » . 448. N ummo... opus : «he sid o c o n tra ta d o p o r u n e sc u d o y a h o ra te n d ré q u e gas­ ta rm e m á s e n e l m édico». * E sc en a III. Euclión sale de casa con su olla y ordena a Congrion que comien­ cen su trabajo y preparen la comida. Congrión le asegura que le hará pagar por los golpes que ha recibido.

75

Neque istic in tantis periclis umquam committam ut siet. 450 Ite sane nunc iam intro omnes, et coqui et tibicinae. Etiam intro duce, si uis, uel gregem uenalium. Coquite, facite, festinate nunciam quantum lubet. CONG. Temperi, postquam impleuisti fusti fissorum caput. EVC. Intro abi: opera huc conducta est uestra, non oratio. 455 CONG. Heus, senex, pro uapulando hercle ego abs te mercedem petam. Coctum ego, non uapulatum, dudum conductus fui. EVC. Lege agito mecum; molestus ne sis. Ei, cenam coque, Aut abi in malum cruciatum ab aedibus. CONG. Abi tu modo.

SCAENA IV* Evcuo, Senex Illic hinc abiit. Di immortales, facinus audax incipit 460 Qui cum opulento pauper homine coepit rem habere aut negotium, Veluti Megadorus temptat me omnibus miserum modis. Qui simulauit mei ; honoris mittere huc causa coquos, 450. p e r i c l is = p e ric u lis ; entiéndase «u t s ie t in ta n tis p e ric lis». 451. sane: frecuentemente va unida esta partícula a los imperativos para reforzar

el mandato. 452. g r e g e m VBNALiuM = s e r u o ru m , p o rq u e é sto s e ra n e x p u esto s a la v e n ta p ú b lic a . 454. Temperi: a d v e rb io = te m p o ri. — F u s n = fu s te , a b la tiv o in s tru m e n ta l. — fis s o ­ rum : a q u í equ iv ale a v u ln era . 456. p r o v a pu la nd o : « p o r lo s golpes», «en p ag o d e lo s golpes». — m e rcbd bm p e t a m : «exigiré q u e m e pagues». 457. Coctum... vapulatum: su p in o s finales. 458. L e g e a g it o m e c u m : «cítame en justicia». — El: grafía arcaica = I. 459. a b i i n MALUM c r u c ia t u m : imprecación muy frecuente en los cómicos «vete al

diablo», «ve a que te cuelguen». ‘ E scena IV . En este soliloquio, Euclión se queja de la supuesta mala fe de Megadoro que metió en su casa aquella caterva de cocineros para que le robaran el tesoro. Cuenta cómo mató también el gallo tan querido de Estáfila por estar escarbando donde él guardaba la olla. 460. I l l ic = ille, se refiere a Congrión. — f a c in u s a u d ax : «empresa arriesgada». 462. V bluti : « p o r ejem plo». 463. h u c : «aquí», es decir, «a mi casa».

76

Is ea causa misit, hoc qui surriperent misero mihi. Condigne etiam meus med intus gallus gallinacius Qui erat anui pecularis perdidit paenissume. Vbi erat haec defossa, occepit ibi scalpurrire ungulis Circumcirca. Quid opus est uerbis? ita mi pectus peracuit. Capio fustem, obtrunco gallum, furem manufestarium. Credo edepol ego illi mercedem gallo pollicitos coquos, Si id palam fecisset. Exemi ex manu manubrium. Quid opust uerbis? facta est pugna in gallo gallinacio. Sed Megadorus meus affinis eccum incedit a foro. Iam hunc non ausim praeterire quin conssitam et conloquar.

465

470

SCAENA V* M egadorvs

E vclio

Senex duo MEG. Narraui amicis multis consilium meum De condicione hac: Euclionis filiam Laudant; sapienter factum et consilio bono. Nam meo quidem animo si idem faciant ceteri,

475

464. uoc = aula. 466. ANUI = Staphylae. — p e c u l a r is : puede entenderse «que pertenecía como pecu­ lio» o también en el sentido de «querido», «predilecto». — p e c u l a r is p e r d id it p a e n is ­ s u m e : nótese la rebuscada aliteración para dar matiz intensivo a la pérdida. 469. m a n u f e s t a r iu m = manifestum: «cogido in fraganti». 470. p o l l ic it o s : sobreent. esse. 471. E x em l e x m a n u m a n u b r iu m : «les arranqué el arma de lamano». 472. facta e s t p u g n a i n g a llo = pugnaui aduersus gallum. 473. ECCUM = ecce eum. 474. AUSIM = auderem. •E scena V. Megadoro expone sus consideraciones prácticas respecto al matrimo­ nio y termina enumerando los vicios y defectos de las matronas romanas de su época. 476. c o n d ic io n e = pactione de coniugio « m a t r i m o n i o » . 477. s a p ie n t e r f a c t u m : sobreent. aiunt.— c o n s il io b o n o : «con recto entendimiento». 478. f a c ia n t : subjuntivo de presente en lugar de condicional, para indicar lo real de la acción.

77

Opulentiores pauperiorum filias Vt indotatas ducant uxores domum, Et multo fiat ciuitas concordior, Et inuidia nos minore utamur quam utimur. Et illae malam rem metuant quam metuunt magis, Et nos minore sumptu simus quam sumus. In maximam illuc populi partem est optumum, In pauciores auidos altercatio est, Quorum animis auidis atque insatietatibus Neque lex neque sutor caperest qui possit modum. Namque hoc qui dicat: «Quo illae nubent diuites Dotatae, si istud ius pauperibus ponitur?» Quo lubeant nubant, dum dos ne fiat comes. Hoc si ita fiat, mores meliores sibi Parent, pro dote quos ferant quam nunc ferunt. Ego faxim muli pretio qui superant equos Sint uiliores Gallicis cantheriis, EVC. Ita me di amabunt ut ego hunc ausculto lubens. Nimis lepide fecit uerba ad parsimoniam.

480

485

490

495

481. f u t c iv it a s c o n co r d io r : «la ciudad estarla mucho más aveftida». 482. E t in v i d i a ... Ut a m u r : «y nosotros (los ricos) seriamos mucho menos envi­ diosos de lo que somos*. 483. MALAM r e m : «un castigo», «una corrección» (en caso de mal comportamiento). 485. In... optumum = illu c o p tu m u m e s t in (por lo q u é se re fie re á ) m a x im a m p a r te m po p u li.

487. in s a t ie t a t ib u s : «insaciabilldad». Es frecuente en Plauto e i uso del plural cón nombres abstractos. 489. d ic a t : sobreent. e st. — Quo = cu i, dativo dependiente de nubent·, lo misnlb en el verso 491. 491. d u m . .. c o m e s : «con tal que no aporten doté». 492-493. M o r e s ... f e r u n t : e n t i é n d a s e , m o re s s ib i p a ren t, q u o s, p ro d o te , fe ra n t, m e lio re s q u a m n u n c fe r u n t. 494. f a x im = fe c e r im . Subjuntivo sigmático muy usado por Plauto. Cf. v. 39 del

PROLOGUS. — m u l i : los mulos eran usados por las matronas romanas con prefe­ rencia a los caballos, por eso eran más caros. Si no se permitiera tal costumbre a las mujeres, los mulos carecerían de valor. 496. I ta m b d i a m a b u n t : fórmula corriente de juramento convertida en exclama­ ción. — Lu b e n s = lib en s. 497. N i m i s l e p id e ... ad p a r s im o n ia m : «habló muy bien en lo referente à economías».

78

MEG. Nulla igitur dicat: «Equidem dotem ad te adtuli Maiorem multo quam tibi erat pecunia. Enim mihi quidem aequum est purpuram atque aurum dari, Ancillas, mulos, muliones, pedisequos, Salutigerulos pueros, uehicla qui uehar». EVC. Vt matronarum hic facta pemouit probe! Moribus praefectum mulierum hunc factum uelim. MEG. Nunc quoquo uenias plus plaustrorum in aedibus Videas quam ruri, quando ad uillam ueneris. Sed hoc etiam pulchrum est praequam sumptus ubi petunt. Stat fullo, phyrgio, aurifex, linarius. Caupones patagiarii, indusiarii, Flammarii, uiolarii, carinarii, Aut manulearii, aut murobatharii; Propolae linteones, calceolarii, Sedentarii sutores diabathrarii, Solearii astant, astant molocinarii, Petunt fullones, sarcinatores petunt; Strophiarii astant, astant semul sonarii. Iam hosce absolutos censeas; cedunt, petunt 498.

adtuu

499. Qu a m

500

505

510

515

- attuli. t ib i

erat

p e c u n ia

= m a io rem

quam

p e cu n ia , q u a e

tib i erá t.

502. v eh icla = u eh icu la . Las carrozas sólo podían usarlas eñ principio las vestales. Más tarde las usaron las matronas romanas ricas. — q u i = q u ib u s. También puede entenderse como un adverbio. 503. p e r n o v it : nótese el matiz perfectivo o de acabamiento que imprime el pre­ verbio. 504. M o r ib u s p r a e f e c t u m : no existía en Roma ningún magistrado especial para velar por las mujeres. Los p r a e fe c ti m o rib u s eran los censores: en cambio en Grecia si que existía el γ ο ν α ικ ο ν ό μ ο ς . — p a c t u m : sobreent. esse. 507. pr a eq u a m ... PETUNT = p ra e eo q u o d fit, q u u m s u m p tu s p e tu n t. 508. S t a t : « S e p r e s e n ta » . 509. p a t a g ia r ii : « v e n d e d o r e s d e b a n d a s o c i n t a s » . 510. F l a m m a r ii : « m e r c a d e r e s d e v e lo s d e c o l o r d e f u e g o » . — e n c o lo r d e c e ra » .

511. murobatharii: « p erfu m istas» .

512. 514.

m o l o c in a r ii :

516. 517.

= s im u l. a b so lu t o s : « p a g a d o s » , « d e s p a c h a d o s » .

l in t e o n e s :

« te je d o re s d e te la » . « tin to re r o s

en

c o lo r

de

sem ul

79

f lo r d e

m a lv a » .

c a r in a r ii :

« tin to re ro s

Treceni, cum stant thylacistae in atriis Textores limbolarii, arcularii. Ducuntur, datur aes; iam hosce absolutos censeas, Cum incedunt infectores corcotarii, Aut aliqua mala crux semper est quae aliquid petat. EVC. Compellarem ego illum, ni metuam ne desinat Memorare mores mulierum; nunc sic sinam. MEG. Vbi nugigerulis res soluta est omnibus, Ibi ad postremum cedit miles, aes petit. Itur, putatur ratio cum argentario. Miles inpransus astat, aes censet dari. Vbi disputata est ratio cüm argentario. Etiam plus ipsus ultro debet argentario. Spes prorogatur militi in alium diem. Haec sunt atque aliae multae in magnis dotibus Incommoditates sumptusque intolerabiles. Nam quae indotata est, ea in potestate est uiri; Dotatae mactant et malo et damno uiros. Sed eccum adfinem ante aedis. Quid agis, Euclio?

520

525

530

535

518. T r e c e n i : p a r a i n d i c a r u n n ú m e r o e x a g e r a d o , c o m o n o s o t r o s e m p l e a m o s , p o r e j e m p l o , « m il» . 520. D u c u n t u r :

521.

corcotarh

so b re e n t. a ed es, e s d e c ir, a n te e l d u e ñ o d e la casa. = cro co ta rii

« tin to re ro s

en

c o lo r d e

a z afrá n » .

522. mala c r u x : e n s e n t i d o f i g u r a d o : « i m p o r t u n o » , « m o le s to » . 524. M emorare mores mulierum : n ó te se la in te n c io n a d a a lite ra c ió n .

525.

n u g ig e r u l is :

« m ercad eres d e m od as» .

526. c e d it m i l e s : «se p re s e n ta e l so ld ad o » m a n d a d o p o r e l T r ib u n u s aerarii p a ra r e c a u d a r e l im p u e s to m ilita r q u e se v o tó en el a ñ o 349 e n fa v o r d e los plebeyos e n ro la d o s e n la s leg io n es. 527. p u t a t u r r a t io : « s e h a c e l a c u e n t a » . 529. a r g e n t a r io : b a n q u e r o . 530. u l t r o : a q u í tie n e e l v a lo r d e « p o r el co n tra rio » . 535. m a cta nt = a ffic iu n t. 536. e c c u m = ecce h u n c . — a d f in e m : « s u e g r o » . — a e d is = aedes. — Q u id a g i s : f ó r m u l a d e s a lu d o « ¿ c ó m o t e va?».

80

SCAENA VI Evcuo Megadorvs Senex duo EVC. Nimium libenter edi sermonem tuum. MEG. An audiuisti? EVC. Vsque a principio omnia. MEG. Tamen e meo quidem animo aliquanto facias rectius, Si nitidior sis filiai nuptiis. EVC. Pro re nitorem et gloriam pro copia Qui habent meminerunt sese unde oriundi sient. Neque pol, Megadore, mihi neque cuiquam pauperi Opinione melius res st*ucta est domi. MEG. Immo est et _w_ di faciant ut siet, Plus plusque istuc sospitent quod nunc habes. EVC. Illud mihi uerbum non placet 'quod nunc habes’. Tam hoc scit me habere quam egctaiet: anus fecit palam. MEG. Quid tu te solus e senatu seuocas? EVC. Pol ego te ut accusem merito meditabar. MEG. Quid est? EVC. Quid sit me rogitas? qui mihi omnis angulos Furum inpleuisti in aedibus misero mihi;

540

545

550

• E s c e n a VI. Euclión sigue recelando de Megadoro y llega a creer que quiere emborracharle en la comida de bodas para apoderarse de su tesoro, por lo cual decide ocultarlo en el templo de la Buena Fe. 537. e d j : d e l v e r b o esse « s a b o r e a r » . 539. E m e o q u id e m a n im o : « s e g ú n m i o p i n i ó n · . 540. F n j A i = filiae. 541. n it o r e m : « e le g a n c ia » . 542. s i e n t : arcaico = sint. Cf. v. 39 del PROLOGUS. 544. O p in io n e : complemento del comparativo, «mejor de lo que se cree». 545. e s t : s o b r e e n t . res tibi. 546. P l u s p l u s q u e : geminación frecuente en Plauto. — is t u c = istud. 548. m e h ab ere : s o b r e e n t . aulam o thesaurus. — a n u s = Staphyla. 549. Q u id . .. se v o ca s : ¿por qué te retiras y abandonas el senado?, entendido aquí senado como la reunión de dos ancianos. 551. o m n is = omnes. — a n g u l o s : s o b r e e n t . aedium.

81

MEG. EVC. MEG. EVC.

MEG. EVC. MEG.

Qui mi intromisti in aedis quingentos coquos Cum senis manibus, genere Geryonaceo. Quos si Argus seruet qui oculeus totus fuit, Quem quondam Ioni luno custodem addidit, Is numquam seruet. Praeterea tibicinam Quae mi interbibere sola, si uino scatat, Corinthiensem fontem et Pirenam potest. Tum obsonium autem... Pol uel legioni sat est. Etiam agnum misi. Quo quidem agno sat scio Magis curionem nusquam esse ullam beluam. Volo ego ex te scire qui sit agnus curio. Quia ossa ac pellis totust, ita cura macet. Quin exta inspicere in sole ei uiuo licet: Ita is pellucet quasi lanterna Punica. Caedundum conduxi ego illum. Tum tu idem optumumst Loces efferendum; nam iam, credo, mortuust. Potare ego hodie |, Euclio, tecum uolo.

555

560

565

553. m = mihi. — q u in g e n t o s : pare indicar una cantidad muy numerosa. 554. s e n i s m a n ib u s : usa el numeral distributivo para indicar que cada uno tenia seis manos. — G eryonaceo : Gerión era un monstruo mitológico de tres cuerpos que fue muerto por Hércules. 555. A r g u s : según la mitología tenía cien ojos y fue encargado por Juno de vigilar a lo, hija de lnaco, amada por Júpiter, a quien la diosa habla transformado en vaca. 558. m i = mihi, dativo de interés. — in t e r b ib e r e : el preverbio indica la idea de intensidad, es decir, «beber sin pausa».— v in o : ablativo regido de scatere. 559. P ik e n a m : célebre fuente de Acrocorinto en la que se abrevaba Pegaso cuando fue capturado por Belerofonte. 560. uel : con el valor de «incluso». 562. c u r io n e m : juego de palabras, pues Curión es el jefe de una curia, pero Euclión simula creer que este nombre deriva de cura «cuidado». 566. P u n ic a : no se sabe con exactitud a qué puede referirse, quizá sea una linterna de vidrio. 567. Caedundum = caedendum. — conduxi = emi.

82

EVC. Non potem ego quidem hercle. MEG. At ego iussero Cadum unum uini ueteris a me adferrier. EVC. Nolo hercle; nam mihi bibere decretum est aquam. MEG. Ego te hodie reddam madidum, si uiuo, probe, Tibi cui decretum bibere aquam. EVC. Scio quam rem agat. Vt me deponat uino, eam adfectat uiam; Post hoc quod habeo ut commutet coloniam. Ego id cauebo; nam alicubi abstrudam foris. Ego faxo et operam et ι ι ΐη η τ η perdiderit simul. MEG. Ego, nisi quid me uis, eo lauatum, ut sacruficem. — EVC Edepol ne tu, aula, multos inimicos habes Atque istuc aurum quod tibi concreditum est. Nunc hoc mihi factust optimum, ut ted auferam, Aula, in Fidei fanum; ibi abstrudam probe. 570.

570

575

580

nótese el empleo del subjuntivo prospectivo con valor de futuro. — Plauto emplea el futuro perfecto muchas veces donde se esperaría el futuro simple. 571. A m e = a domo mea. — a d f e r r i e r = afferri. Sobre estos infinitivos arcaicos cf. lo que se dijo en la nota al v. 259. Aunque desaparecieron del uso vivo hacia la época de Sila, los poetas a veces, por comodidad para el dáctilo, siguieron usán­ dolo. Catulo en la composición 61 emplea cinco formas en -ter. 572. aquam : nótese estilísticamente la deliberada posposición de la palabra para lograr un matiz de sorpresa. 573. reddam m a d id u m : « h a r é q u e t e e m b r i a g u e s a p l a c e r » . 574. T i b í : c o m o c o m p l e m e n t o d e reddam e n d a t i v o p o r a t r a c c i ó n d e l r e l a t i v o cui. — QUAU REM = quid. 575 d e p o n a t: deponere tiene aquí el valor de «morir». Teme Euclión que Mega­ doro quiera dejarle como muerto haciéndole beber demasiado. 576. quod babeo : es decir, la olla con el tesoro. — c o m m u t e t c o lo n ia m : «cambie de residencia». 578. f a x o : .futuro arcaico sigmático = fecero. Estos futuros en -s, representados por dixo y faxo y comparables al tipo griego en -ο ω , están formados sobre un tema independiente de los temas de infectum y de perfectum. Tienen existencia muy precaria y la única forma de uso corriente es faxo. 579. s a c r u f ic e m : los romanos no emprendían ninguna cosa importante sin antes procurar hacerse propicios a los dioses por medio de sacrificios. 580. n e : no es partícula negativa, sino aseverativa, equivalente al griego νή «ciertamente», «en verdad». 583. i n F i d e i f a n u m : «al templo 'de la Buena Fe» que estaba cerca del Capitolio y habla sido establecido por Numa. potem :

iu s s e r o :

83

Fides, nouisti me et ego te: caue sis tibi, Ne tu inmutassis nomen, si hoc concreduo. Ibo ad te fretus tua, Fides, fiducia.

585

ACTVS IV. — SCAENA I * S trobilvs, Seruus

Hoc est serui facinus frugi facere quod ego persequor, Ne morae molestiaeque imperium erile habeat sibi. Nam qui ero ex sententia seruire seruus postulat, In erum matura, in se sera condecet capessere. 590 Sin dormitet, ita dormitet, seruum sese ut cogitet. Nam qui amanti ero seruitutem seruit, quasi ego seruio. Si erum uidet superare amorem, hoc serui esse officium reor, Retinere ad salutem, non enim quo incumbat eo inpellere. Quasi pueri qui nare discunt scirpea induitur ratis, 595 Qui laborent minus, facilius ut nent et moueant manus, Eodem modo seruum ratem esse amanti ero aequum censeo, 584. sis = s i vis. 585. co n cr ed u o : arcaísmo = co n cred o . ACTO

IV

I. Estróbilo, esclavo de Licónides (no debe confundirse con el esclavo del mismo nombre de Megadoro), invitado por su joven amo para que informe de lo que ocurre en las casas de Euclión y Megadoro respecto a la boda de Fedria, su amada, se entretiene en un monólogo en el que expone cuáles deben ser las prendas de un esclavo inteligente para hacerse querer del amo y evitar los castigos. 587. f a c in u s f r u g i f a c e r e : nótese la aliteración evidentemente buscada. F acinus está aquí con el valor de o ffic iu m . — p e r s e q u o r = exeq u o r. 588. m o ra e m o l b s t ia e q u e ... s i b i . Nótese el uso del doble dativo = n e m o ro s u m m o♦ E sc en a

ie s tu m q u e e i s it im p e riu m .

589. e x s e n t e n t ia : sobreent. heri. — s e n t e n t ia s e r v ir e s e r v u s : aliteración. — p o s t u ­ = v u lt, c u p it u otro verbo de deseo. 590. con decbt : nótese el compuesto por el simple d e c e t. — c a p e s s e r b : sobreent. iussa,

la t

im p e ria .

591. c o g it e t : sobreent. esse. Es decir, que ni durante el sueño debe olvidar que es un esclavo. 592. s b r v it u t e m s e r v it : nótese el acusativo interno. — q u a s i = sicu t. 594. QUO in c u m b a t = q u o te n d it, «no empujarlo por la pendiente hacia la que se inclina». — eo: adverbio de lugar, en relación con qu o . 595. s c ir p e a ... r a t is : «flotadores de junco».

84

Vt toleret, ne pessum abeat, tamquam catapirateria. Erile imperium ediscat, ut quod frons uelit oculi sciant. Quod iubeat, citis quadrigis citius properet persequi. Qui ea curabit, abstinebit censione bubula, Nec sua opera rediget umquam in splendorem compedes. Nam erus meus amat filiam Euclionis pauperis: Eam ero nunc renuntiatum est nuptum huic Megadoro dari. Is speculatum huc misit me, ut quae fierent fieret particeps. Nunc sine omni suspicione in ara hic adsidam sacra. Hinc ego et huc et illuc potero quid agant arbitrarier.

600

605

SCAENA II* E vclio ,

Senex

S trobilvs ,

Seruus

EVC. Tu modo caue quoiquam indicassis aurum meum esse istic, Fides. Non metuo ne quisquam inueniat; ita probe in latebris situm est. Edepol ne illic pulchram praedam agat, si quis illam inuenerit 610 Aulam onustam auri; uerum id te quaeso ut prohibessis, Fides. 598. υτ t o l e r et = u t s e ru e t. — c a t a pir a t e r ia : «sonda». Esta palabra latina es con­ jetura de Lambinus, pues el texto presenta una laguna. 599. f r o n s v e u t : sobreent. h erí. — ocuu s c ia n t : sobreent. serví. 601: b a : más que la palabra re s lo que debe sobreentenderse es iu ssa o im peria. — b u b u l a : «látigo», «zurriago». 602. N ec... g rilletes».

r e d ig e t ...

c o m ped es:

«ni h a r á q u e a c o sta suya se p o n g an b rilla n te s lo s

605. f i e r e t p a r t i c e p s : s o b r e e n t . e a ru m reru m . 606. ara . .. sacra : era frecuente en la antigüedad que, para escapar de un castigo inminente, la persona perseguida se acogiera a los altares sagrados considerados como lugares inviolables. 607. a r b it r a r ie r : infinitivo arcaico = a rb itra ri. Para estas formas cf. nota al v. 259 y 571. * E sc e n a II. Euclión va a esconder su olla con el tesoro al templo de la Buena Fe. Estróbilo, que ha escuchado ciertas palabras al anciano, decide apoderarse del tesoro. 608. q u o iq u a m = c u iq u a m ___ in d ic a s s is = in d ica veris. 610. n e : con valor aseverativo, cf. v. 580. — il l i c = Ule. — q u is = a liq u is. 611. o n u s t a m : en la época clásica o n u s tu s suele construirse con ablativo. — p r o h ib e s s is : arcaísmo = p r o h ib u e r is , en lugar del subjuntivo de presente prohibeas.

85

Nunc lauabo, ut rem diuinam faciam, ne affinem morer, Quin ubi accersat meam extemplo filiam ducat domum. Vide, Fides, etiam atque etiam nunc, saluam ut aulam abs te auferam. Tuae fidei concredidi aurum; in tuo luco et fano est situm. 615 STR. Di immortales, quod ego hunc hominem facinus audiui loqui: Se aulam onustam auri abstrusisse hic intus in fano Fidei! Caue tu illi fidelis, quaeso, potius fueris quam mihi. Atque hic pater est, ut ego opinor, huius erus quam amat. Ibo hinc intro; perscrutabor fanum, si inueniam uspiam 620 Aurum dum hic est occupatus. Sed si repperero, o Fides, Mulsi congialem plenam faciam tibi fideliam. Id adeo tibi faciam; uerum ego mihi bibam |, ubi id fecero.

SCAENA III* E vclio

Non temere est quod coruos cantat mihi nunc ab laeua manu. Semul radebat pedibus terram et uoce croccibat sua: 625 Continuo meum cor coepit artem facere ludicram Atque in pectus emicare. Sed ego cesso currere 612. lavabo: so b re e n t. m e . — rem divinam: «sacrificio», « rito sag rad o». — n e ... m orer: « p a ra n o h a c e r e s p e r a r a m i yern o » . 614. β πα μ ... nunc : « u n a y o tr a vez t e la re c o m ie n d o to d av ía» . 619. h u iu s: s o b re e n t. filia e . — e ru s : so b re e n t. m e u s. 622. M u ls i: lla m a b a n lo s ro m a n o s m u ls u m a l v in o m ezclad o c o n m ie l, m ie n tra s q u e m e r u m e r a e l v in o p u ro . — congialem ... fid eliam : « v asija co n c ap a c id a d d e u n congio». El cong io e q u iv a lía a p ro x im a d a m e n te a tr e s litr o s y c u a r to . — faciam : con v a lo r d e d ic o o u o u e o e n s e n tid o relig io so . *E scena III. Un in fa u s to a u g u rio h a c e q u e E u c lió n v u elva' c o rrie n d o a re c o g er d e n u e v o s u te so ro . ) 624. quod: «el h e c h o d e q u e » .— corvos, p o r c o rv u s. L a co n se rv a c ió n d e la o final d u r a n te la é p o ca re p u b lic a n a y a u n e n la im p e ria l e s u n a rtific io gráfico p a ra e v ita r la a m b ig ü e d a d q u e p o d r ía o rig in a r e l c h o q u e d e la s d o s u u . — ab lab v a m anu: a c u m u la c ió n d e m a lo s p re sa g io s: E u c lió n h a v is to u n c u erv o , e l c u erv o c a n ta b a y a d e m á s lo h a c ía p o r la iz q u ie rd a , to d o lo c u a l, seg ú n lo s a u g u re s ro m a n o s , e r a d e in fa u s to p re sa g io . 625. Sem ul: a rc a rsm o = s im u t. — voce c ro c ib a t su a: « g razn ab a a p le n a voz». 626. cor COEPIT artem FACERE ludicram: m e tá fo ra to m a d a d e la d a n za : «el c o razó n c o m e n zó a e je rc ita r s e e n la danza».

86

SCAENA IV* Evcuo

S trobilvs

EVC. I foras, lumbrice, qui sub terra erepsisti modo. Qui modo nusquam comparebas: nunc cum compares peris. Ego edepol te, praestrigiator, miseris iam accipiam modis, 630 STR. Quae te mala crux agitat? quid tibi mecum est commerci, senex? Quid me adflictas? quid me raptas? qua me causa uerberas? EVC Verberabilissime, etiam rogitas, non fur, sed trifur? STR. Quid tibi surrupui? EVC. Redde huc sis. STR. Quid tibi uis reddam? EVC. Rogas? STR. Nihil equidem tibi abstuli. EVC. At illud quod tibi abstuleras cedo. 635 Ecquid agis? STR. Quid agam? EVC. Auferre non potes. STR. Quid uis tibi?

‘ E sc e n a IV. Escena de gran comicidad en la que el avaro Euclión, al ver a Estróbilo, como si fuera un gusano salido de la tierra, se encara con él y le increpa y amenaza para que le devuelva el tesoro que el esclavo ni siquiera ha podido tocar todavía. 629. per is : « tú e re s m u e rto » . 630. praestrigiator = praestigiator, «im p o sto r» , « ch arlatán » . 631. Q uae te mala crux agitat?: «¿qué furia te atormenta?». — coumerci: genitivo partitivo. 632. adflictas = afflictas. 633. V erberabilissime : superlativo formado por Plauto, que acude con mucha frecuencia al empleo de palabras exageradamente largas como recurso cómico. 634. sbrrupui = surripui. — HUC: «aquí», es decir, «a mí». — sis = si vis. — vis RBDDAM: subj. consultivo. 635. cedo : «dámelo». La etimología de esta palabra es dudosa. Algunos ven en do un antiguo imperativo de dare comparbale al griego δ ι-δ ω precedido de la par­ tícula ce, pero esta partícula en latín no va antepuesta. Para otros sería una partícula de sentido local como el griego δευρω «aquí». Pertenece a la lengua hablada. 636. E cquid a gís ?: fórmula de impaciencia ¿por qué te demoras?

87

EVC. Pone. STR. Id quidem pol te datare credo consuetum, senex. EVC. Pone hoc sis. Aufer cauillam; non ego nunc nugas ago. STR. Quid ego ponam? quin tu eloquere quidquid est suo nomine. Non hercle equidem quicquam sumpsi nec tetigi. EVC. Ostende huc manus. 640 STR. Em tibi, ostendi: eccas. EVC. Video. Age, ostende etiam tertiam. STR. Laruae hunc atque intemperiae insaniaeque agitant senem. Facisne iniuriam mihi an non? EVC. Fateor, quia non pendes, maximam. Atque id quoque iam fiet, nisi fatere. STR. Quid fatear tibi? EVC. Quid abstulisti hinc? STR. Di me perdant, si ego tui quicquam abstuli— 645 Niue adeo abstulisse uellem. EVC. Agedum, excutedum pallium. STR. Tuo arbitratu. EVC. Ne inter tunicas habeas. STR. Tempta qua lubet. EVC. Vah, scelestus, quam benigne, ut ne abstulisse intellegam.

637. P o n e: «restituye». — d atare : frecuentativo del verbo do. Equívoco obsceno con el valor de «entregarse», «ofrecerse». 638. A u f e r c a v illa m : « d é j a te d e c h is te s » . 641. EM: «he aquí». Particula que procede, según algunos, del imperativo de emo. Los poetas cómicos la usan con mucha frecuencia como partícula demostra­ tiva; suele ir acompañada de pronombres demostrativos, de indicaciones de lugar y de imperativos. 642. L a rv a e : eran los espíritus de los muertos y también los espiritus malignos o furias infernales que venían a turbar a los vivos. — in te m f e ria b : «perturbaciones cerebrales». 643. maximam: s o b r e e n t . iniuriam. 646. N iv e adeo a b s tu l is s b v e lle m : «y si no he deseado quitárselo». Nótese que adeo sirve simplemente para reforzar la afirmación, pero sin valor consecutivo. — e x c u te d u m f a l liu m : sobreent. tibi est. El pallium era el manto propio de los griegos. 647. tu n i c a s : la túnica era el vestido que los romanos llevaban debajo de la toga y consistía en una especie de camisa con mangas cortas y ceñida a la cintura. 648. quam b e n ig n e : s o b r e e n t . loquitur.

88

STR. EVC. STR. EVC. STR. EVC STR. EVC. STR. EVC.

STR. EVC.

STR EVC.

Noui sycophantias. Age rusum | ostende huc manum Dexteram. Em. Nunc laeuam ostende. Quin equidem ambas profero 650 Iam scrutari mitto; redde huc. Quid reddam? A! nugas agis; Certe habes. Habeo ego? quid habeo? Non dico; audire expetis. Id meum quidquid habes redde. Insanis; perscrutatus es Tuo arbitratu, neque tui me quicquam inuenisti penes. Mane, mane. Quis illic est? quis hic intus alter erat tecum [simul? 655 Perii hercle! ille nunc intus turbat. Hunc si amitto, hinc [abierit. Postremo hunc iam perscrutaui; hic nihil habet. Abi quo lubet. Iuppiter te dique perdant! Haud male agit hic gratias. Ibo intro atque illi socienno tuo iam interstrigam gulam. Figin hinc ab oculis? abin hinc an non? Abeo. Caue sis te uideam. 660

649. sycophantias: a q u í e s tá to m a d o co n el s en tid o g e n eral d e «argucias» o «m a­ licias», p u e s los s ico fan tas e n A ten as e ra n d e n u n ciad o res q u e su sc ita b a n p ro c e so s c o n tra lo s c iu d a d a n o s p u d ie n te s p a r a q u e d a rse co n u n a p a r te de su fo rtu n a . — ru su m = ru rsu m . 650. E u : c f. v . 641. 651. m itto = o m itto . — quid reddam: s u b ju n tiv o con su ltiv o . 652. audire expetis : « d e se a ría s o írm e lo decir». 654. t u i : h a y q u e re fe rirlo a q u id q u a m . — pbnes: va re fe rid o a m e. 656. tu r b a t: « d eso rd en a» , « h ace d e la s suyas». — am iito = d e m itto , « d e jo escapar». 657. P ostremo: «al fin y a l cabo». 659. socienno: a rc a ís m o u n ta n to e x tra ñ o = socio. 660. s is = s i vis.

89

SCAENA V* S trobilvs

Emortuum ego me mauelim leto malo Quam non ego illi dem hodie insidias seni. Nam I hic iam non audebit aurum abstrudere; Credo, ecferet iam secum et mutabit locum. Attat, foris crepuit: senex eccum aurum ecfert foras. Tantisper huc ego ad ianuam concessero.

665

ESCENA VI* Evcuo, Senex

S trobilvs Seruus

EVC. Fidei censebam maxumam multo fidem Esse: ea subleuit os mihi paenissume. Ni subuenisset coruus, periissem miser. Nimis heccle ego illum coruum ad me ueniat uelim

670

‘ E s c e n a V. Tan pronto como se aleja Euclión Estróbilo sigue sus pasos, dis­ puesto a espiarle para apoderarse a toda costa del tesoro.

661. E m ortuum = m o r tu u m . — mavelim: fo rm a p le n a a p a r t i r d e m a g is voto e n vez d e la s in c o p a d a m a lim . 662. in s id i a s : sobreent. s tru d e r e o ten d ere.

663. aie: es decir, en el templo de la Buena Fe. 664. ECEERBT = e ffe re t. Sobreent. a u la m . 665. A t t a t : cf. v. 413. — eccum = ecce eu m . 666. c o n c e ss e ro : futuro perfecto con el valor de futuro inmediato = concedam, de uso frecuente en Plauto. * E s c b n a VI. Euclión, abrazado a su olla, declara que va a esconderla en el bosque de Silvano. Estróbilo, que lo oye, corre para tomarle la delantera y poder espiarle subido en un árbol. 667. F id b i: dativo posesivo. Nótese cómo la palabra fid e s que aparece dos veces en este verso está empleada con doble valor: como cualidad abstracta y como nombre propio__ m u lto : pleonasmo. 668. s u b l e v i t o s m ih i: «me ha embadurnado la cara·. Expresión frecuente en Plauto con el sentido de d e cip ere «engañar» y posiblemente tomada de un juego infantil. 669. Nr = n isi 670. i l l u m co rv u m . .. VENIAT: nótese la violenta construcción sintáctica en lugar de ve lim c o rv u s ad m e u e n ia t por lo que algunos editores adoptan la lección corvus.

90

Qui indicium fecit, ut ego illic aliquid boni Dicam: nam quod edit tam duim quam perduim. Nunc hoc ubi abstrudam cogito solum locum. Siluani lucus extra murumst auius, Crebro salicto oppletus: ibi sumam locum. 675 Certumst, Siluano potius credam quam Fide.— STR. Euge, euge, di me saluom et seruatum uolunt. Iam ego illuc praecurram atque inscendam aliquam in arborem Indeque obseruabo | aurum ubi abstrudat senex. Quamquam hic manere me erus sese iusserat, 680 Certum est, malam rem potius quaeram cum lucro.

SCAENA VII * Lyconides, Adolescens

LYC.

E vnomia, Mulier

P haedria, Virgo

Dixi tibi, mater, iuxta mecum rem tenes Super Euclionis filia. Nunc te obsecro

671. ILLIC: dativo arcaico = illi. — BONI: genitivo partitivo. 672. Dicam: «le diría». Nótese la comicidad buscada, pues se esperaría otro verbo como dem. — duim... perduim : subjuntivos arcaicos por dem... perdam. Cf. nota al v. 39 del PROLOGUS. 673. s o l u m : «desierto», «solitario». 674. a u iu s = remotus a uia. — m u ru m st =miirum est: so b re e n t. urbis. 675. C rebro s a l i c t o : «abundantes sauces». — su m a m = eligam. 677. E ugb:

ex clam ació n d e a le g ría d el griego ε δ γ ε

«bien», «bravo». — s a lu o m =

satuum. 681. malam rem : «un castigo». *E scena VII. El joven Licónides trata de persuadir a su madre Eunomia de que convenza a su tío Megadoro para que desista de sus nupcias inminentes con Fedria, la hija de Euclión, de la que está locamente enamorado y desea hacerla su esposa. 682. iuxta : con v a lo r d e ad v erb io .

683. S u p e r = de. — o b s e c r o : es un compuesto de sacro (emparentado con el verbo oseo sakarater). Terminó siendo en los cómicos una fórmula de cortesía que acom­ pañaba frecuentemente a una demanda, a una interrogación o servía para tomar al público o a los interlocutores como testigos. Fonéticamente, por ser compuesto de sacro, debió transformarse en obsicro, lo que indica que el límite silábico se colocaba no detrás de la a, sino entre la c y la r en el momento de producirse la alternancia vocálica o apofonía.

91

Resecroque, mater, quod dudum obsecraueram: [685] Fac mentionem cum auonculo, mater mea. [684] EVN. Seis tute facta uelle me quae tu uelis: Et istuc confido a fratre me impetrassere; Et causa iusta est, siquidem ita est ut praedicas, Te eam compressisse uinolentum uirginem. LYC. Egone ut te aduorsum mentiar, mater mea? 690 PHAE. Perii, mea nutrix! obsecro te, uterum dolet. luno Lucina, tuam fidem! LYC. Em, mater mea. Tibi rem potiorem uerbo: clamat, parturit. EVN. Ei hac intro mecum, gnate mi, ad fratrem meum, Vt istuc quod me oras efficiam tibi impetratum abeo auferam. 695 LYC. I, iam sequar te, mater. Sed seruum meum Strobilum miror ubi sit, quem ego me iusseram Hic opperiri. Nunc ego mecum cogito: Si mihi dat operam, me illi irasci iniurium est. Ibo intro ubi de capite meo sunt comitia. 700

684. F ac m e n t io n e m = loquere de hac re. 686. Tura = tu ipse. 687. is t u c = istud. — im p e t r a s s e r e : inf. de futuro arcaico = confido me impetratu­ rum esse. 689. v in o l e n t u m v ir g in e m : a l i t e r a c i ó n . 690. t e a dv or sum = apud te; ad v o r su m = adversum. 691. o bse c ro : cf. la nota ai ν . 683. 694. g n a t e m i = fili mi, p a r a gnate c f . l a n o t a a l ν . 7 d e l ARGUMENTUM I. 697. m ir o r = nescio. — e g o m e : nótese la estudiada colocáción de los pronombres en la frase. 699. Si m ih i dat operam = si me iuvat. 700. u b i ... s u n t c o m it ia : frase tomada dela lengua política, para indicar la im­ portancia del asunto.

SCAENA VIII* S tr o b ilv s, Seruus

Picis diuitiis qui aureos montis colunt Ego solus supero. Nam istos reges ceteros Memorare nolo |, hominum mendicabula. Ego sum ille rex Philippus. O lepidum diem! Nam ut dudum hinc abii, multo illo adueni prior, Multoque prius me conlocaui in arborem, Indeque exspectabam | aurum ubi abstrudebat senex. Vbi ille abiit, ego me deorsum duco de arbore, Exfodio aulam auri plenam; inde exeo ilico. Video recipere se senem; ille me non uidet. Nam ego non declinaui paululum me extra uiam. Attat! eccum ipsum |. Ibo, ut hoc condam domum.

705

710

♦ E sc en a VIII. Estróbilo, que desde lo alto de un árbol ha. visto dónde Euclión ocultaba su olla, corre rápidamente a apoderarse de ella y se declara el hombre más rico del mundo. 701. Picis: son los grifos de los griegos, animales mitológicos que guardaban las montañas de oro de la Scytia (los montes Urales) y estaban siempre en guerra con los arim aspes.— d i v i t i i s : ablativo de relación. — m o n t is : acusativo a rc a ic o s montes. 702. i s t o s : c o n m a t i z d e s p r e c i a t i v o . 703. h o m in u m m e n d ic a b u l a = homines mendigos. 704. l e p id u m : con el valor de beatum o fortunatum. 705. il l o : puede entenderse como adverbio arcaico por itluc o como ablativo comparativo dependiente de prior. 707. d e o r su m duco d e a rb o r e : nótese la aliteración. La frase equivale a descendo ex arbore. 710. r e c ip e r e s e : « v o l v e r a c a s a » . 711. d e c l in a v i = recessi.

93

SCAENA IX * Evcuo, Senex

L ycoides, Adolescens

EVC. Perii, interii, occidi! Quo curram? quo non curram? Tene, [tene! Quem? Quis? Nescio, nihil uideo, caecus eo atque equidem quo eam, aut [ubi sim, aut qui sim, Nequeo cum animo certum inuestigare. Obsecro ego uos, mi [auxilio, Oro obtestor, sitis et hominem demonstretis quis eam abs[tulerit. Quid ais tu? tibi credere certum est; nam esse bonum ex [uoltu cognosco. Quid est? quid ridetis? noui omnis: scio fures esse hic com[plures, Qui uestitu et creta occultant sese atque sedent quasi sint [frugi. Hem, nemo habet horum? occidisti. Dic igitur, quis habet? [nescis? Heu me misere miserum, perii! male perditus, pessime orna[tus eo,

' E scen a

IX.

715

720

E u c lió n s e m u e s t r a d e s e s p e r a d o e in c o n s o la b le p o r l a p é r d i d a d e s u

te s o r o y s a le a e s c e n a p id ie n d o

so c o rro a

lo s e s p e c ta d o re s .

713. P e r u , i n t e r i i , occidi: a u n q u e los v e rb o s p a re c e n sin ó n im o s, h a y u n c lim a x o g ra d a c ió n a sc e n d e n te . — Q ueu?; a cu sa tiv o d e p e n d ie n te d e teñ e. — Quis?: p u e d e e n ­ te n d e rs e com o s u je to d e u n te n e b it o d e s u rr ip u it. 715. a n im o c e r t u m = c erte . — O b s ec r o : cf. v. 683. — vos: se re fie re a los e sp e c ta ­ d o re s d e l te a tro . — m = m ihi·, n ó te se la c o n stru c c ió n d el v e rb o s u m co n d o b le d a tiv o . 716. Q u is : a r c a í s m o = q u i. — e a m : s o b r e e n t . aulam. 717. Q u id a is t u ?: se d irig e a u n e sp e c ta d o r. 719. v e s t it u e t c re t a : e n d ía d is = v e s titu cretatu·, e s d e c ir, la to g a c á n d id a o b la n c a q u e v e s tía n los c iu d a d a n o s re s p e ta b le s y , d u ra n te la s elecciones, lo s a s p i­ r a n te s a c arg o s h o n o rífic o s, q u e p o r e llo se lla m a b a n c a n d id a to s . — QUASI SINT f r u g i: «com o si fu e ra n p e rs o n a s h o n ra d a s» , fr u g i es a d je tiv o in d e c lin ab le. 720. habet : s o b re e n t. aulam . 721. E0 = su m .

94

Tantum gemiti et mali maestitiaeque hic dies mi optulit, [famem et pauperiem! Perditissimus ego sum omnium in terra. Nam quid mi opust [uita? qui tantum auri Perdidi quod concustodiui sedulo! Egomet me defraudaui Animumque meum geniumque meum; nunc ergo alii laetifi[cantur Meo malo et damno. Pati nequeo. LYC. Quinam homo hic ante aedis nostras eiulans conqueritur [maerens? Atque hicquidem Euclio est, ut opinor. Oppido ego interii; [palamst res. Scit peperisse iam, ut ego opinor, filiam suam. Nunc m i in[certumst, Quid agam abeam an maneam, an adeam an fugiam. Quid [agam edepol nescio.

725

730

SCAENA X * E vclio ,

Senex

L yconides ,

Adolescens

EVC. Quis homo hic loquitur? LYC. Ego sum miser. 722. g e m i t i : genitivo arcaico = gemitus; tanto éste como los siguientes genitivos indican cantidad. 723. Q u m m i o p u s t v it a : «¿para qué me sirve la vida?». 725. g e n iu m q u e : el genium era la divinidad tutelar de cada persona, que presidía su nacimiento y al que cada uno atribuía sus faltas. Se le solía representar bajo la forma de una serpiente y tenía un lugar entre los dioses lares. 727. a e d is : arcaísmo = aedes. — c o n q u e r it u r : nótese el uso del compuesto por el siemple, muy del gusto de Plauto. 728. O p p id o : adverbio de etimología incierta, con el valor de multum, omnino; es muy frecuente en los cómicos y también aparece en Cicerón en las epístolas. — pa l a m st = palam est. ♦ E sc e n a X. Larga y cómica escena en la que se encuentran Euclión y Licónides. Todo el diálogo está basado en equívocos, pues mientras Euclión piensa que Licó­ nides habla de la olla, Licónides se refiere constantemente a la hija de Euclión. Por fin se aclara la situación y Euclión se entera en el mismo día de su segunda desgracia.

95

EVC LYC. EVC. LYC. EVC.

Immo ego sum miser, Cui tanta mala maestitudoque optigit. Animo Quo, obsecro, pacto esse possum? Quia istuc Sollicitat, animum, id ego feci et fateor. Quid <

et misere perditus. bono es. facinus quod tuum ego ex te audio?

LYC. Id quod uerumst. Quid ego erga te commerui, adulescens, mali, 735 EVC. Quam ob rem ita faceres meque meosque perditum ires liberos? LYC. Deus mihi impulsor fuit, is me ad illam inlexit. Quo modo? EVC. LYC. Fateor peccauisse | et me culpam commeritum scio; Id adeo te oratum aduenio, ut animo aequo ignoscas mihi. EVC. Cur id ausu’s facere ut id quod non tuum esset tangeres? LYC. Quid uis fieri? factum est illud; fieri infectum non potest. Deos credo uoluisse: nam ni uellent, non fieret, scio. EVC. At ego deos credo uoluisse, ut apud me te in neruo enicem. LYC. Ne istuc dixis! EVC Quid tibi ergo meam me inuito tactiost?

740

731. m i s e r : p u e d e in te rp r e ta rs e e n d o s se n tid o s, «m iserable» c o n e l v a lo r d e c u l­ p a b le y «desgraciado». E u c lió n la e n tie n d e e n e l seg u n d o sen tid o , d e a h í lo s e q u í­ vocos q u e d a n co m ic id ad a la esc e n a. 732. m a e s t it u d o : a rc a ís m o = m a e stitia . 733. Quo... pacto = q u o m o d o . — obsecro, cf. v. 683. 734. feci et fateor: a lite ra c ió n . 735. commerui = m e ru i. — m ali: g e n itiv o p a rtitiv o . 736. perditum i r e s = p e rd e res. 737. illam: p o r s e r fe m e n in o , se p r e s ta a l eq u ív o c o ; el u n o h a b la d e la h ija y e l o tro e n tie n d e la o lla co n e l te so ro . 738. commeritum = c o m m iss u m . 739. oratum: su p in o final. 740. t a n g e r e s : n u ev o e q u ív o c o co m o illa m d el v. 737. 742. NI = nisi. 743. n e r v o : a rg o lla co n c o rre a s q u e s e r v ía p a r a to r t u r a r a lo s esclavos. 744. dix is: fo rm a s in co p a d a p o r d ix e ris. — meam: n u e v o eq u iv o c o ; u n o se re fie re a la o lla y e l o tro e n tie n d e la h ija . — t a c tio s t = ta c tio est-, p a r a e sta s fo rm a s cf. n o ta a l v. 142.

96

LYC. Quia uini uitio atque amoris feci. EVC. Homo audacissime, 745 Cum istacin te oratione huc ad me adire ausum, inpudens, Nam si istuc ius est ut tu istuc excusare possies, Luci claro deripiamus aurum matronis palam; Postid si prehensi simus, excusemus ebrios Nos fecisse amoris causa. Nimis uilest uinum atque amor, 750 Si ebrio atque amanti inpune facere quod lubeat licet. LYC. Quin tibi ultro supplicatum uenio ob stultitiam meam. EVC. Non mi homines placent qui quando male fecerunt purigant. Tu illam seibas non tuam esse; non attactam oportuit. LYC. Ergo quia sum tangere ausus, haud causificor quin eam 755 Ego habeam potissimum. EVC. Tun habeas m e inuito meam? LYC. Haud te inuito postulo, sed meam esse oportere arbitror. Quin tu iam inuenies, inquam, meam illam esse oportere,Euclio. EVC. Iamquidem hercle te ad praetorem rapiam et tibi scribam dicam, Nisi refers... LYC. Quid tibi ego referam? EVC. Quod surripuisti meum. 760 LYC. Surripio ego tuum? unde? aut quid id est? EVC. Ita te amabit Iuppiter Vt tu nescis! LYC. Nisi quidem tu mihi quid quaeras dixeris.

746. is t a c in = ista n e. — a u s u m : s o b re e n t. esse. 747. p o s s i e s : a rc a ísm o — p o ssis. 748. L u ci claro : a rc a ísm o = lu c e clara. 749. P o s t id : fo rm a a p o co p a d a d e p o stid e a = p o stea . 750. v il e s t = v ile e st, cf. v. 142. 753. p u r ig a n t = pu rg a n t. 754. attactam : e n tié n d a s e e a m esse a te o q uizá m e jo r s u s titu irlo p o r e l infinitivo attingere. 755. haud c a u s if ic o r = non ca u sa s a ffe ro «no b u s c o pleitos». 759. AD pr a e t o r e m : se tr a ta d e l p ra eto r u r b a n u s q u e e ra q u ie n ju zg ab a lo s p leitos e n tre ciu d a d an o s, m ie n tra s q u e el p ra e to r p e re g rin u s se e n c a rg a b a de lo s litigios e n tre e x tra n je ro s . — s c r ib a m d ic a m : fr a s e d e u s o ju r íd ic o e q u iv a len te a la ex p re sió n griega δ ίκ η ν γ ρ ά φ ε iv « p ro m o v e r u n p ro ceso » . 761. I ta tb amabit I uppiter : co n s en tid o iró n ico .

97

EVC. Aulam auri, inquam, te reposco, quam tu confessu’s mihi Te abstulisse. LYC. Neque edepol ego dixi neque feci. EVC. Negas? LYC. Pernego immo: nam neque ego aurum neque istaec aula quae Scio nec noui. [siet 765 EVC. Illam ex Siluani luco quam abstuleras, cedo. I, refer: dimidiam tecum potius partem diuidam. Tam etsi fur mihi’s, molestus non ero. I uero, refer. LYC. Sanus tu non es qui furem me uoces. Ego te, Euclio, De alia re resciuisse censui, quod ad me attinet. 770 Magna est res quam ego tecum otiose, si otiumst, cupio loqui. EVC. Dic bona fide: tu id aurum non surrupuisti? LYC. Bona EVC. Neque scis qui abstulerit? LYC. Istuc quoque bona. EVC. Atque id si scies Qui abstulerit mihi indicabis? LYC. Faciam. EVC. Neque partem tibi Ab eo cuium est indipisces neque furem excipies? LYC. Ita 775 EVC. Quid si fallis? LYC. Tum me faciat quod uolt magnus Iuppiter. EVC. Sat habeo: age nunc loquere quiduis. Si me nouisti minus 765. P e r n e g o : n ó te se q u e e l p re v e rb io d a m á s fu e rz a a la n eg ació n . — m o = s it, cf. v. 39 d el PROLOGUS. 766. cedo : cf. n o ta a l v e rso 635. 768. Mliu: dativ o ético . 769. S a n u s : s o b re e n t. m e n te. 771. QUAM - d e qua. 772. bona fid e: «con sin cerid ad » . 773. q u i = quis.

s ib i:

a r c a ís ­

775. i n d i p is c e s : como activo este verbo es arcaico. En época clásica se usa como deponente. — e x c ip i e s = recipies. 776. v o l t : arcaísmo = vu lt. 777. S a t : forma apocopada de sa tis. — m i n u s = non.

EVC. LYC. EVC. LYC. EVC. LYC. EVC.

LYC. EVC. LYC.

Genere quo sim gnatus, hic mihi est Megadorus auonculus; Meus fuit pater Antimachus, ego uocor, Lyconides, Mater est Eunomia. Noui genus; nunc quid uis? id uolo 780 Noscere. Filiam ex te tu habes. Immo eccillam domi. Eam tu despondisti, opinor, meo auonculo? Omnem rem tenes Is me nunc renuntiare repudium iussit tibi. Repudium rebus paratis, exornatis nuptiis? Vt illum di immortales omnes deaeque quantum est perduint, 785 Quem propter hodie auri tantum perdidi infelix, miser. Bono animo es, et benedice. Nunc quae res tibi et gnatae tuae Bene feliciterque uortat; ita di faxint, inquito. Ita di faciant! Et mihi ita di faciant! Audi nunciam. Qui homo culpam admisit in se, nullust tam parui preti, 790 Quin pudeat, quin purget sese. Nunc te obtestor, Euclio. Vt si quid ego erga te inprudens peccaui aut gnatam tuam, Vt mihi ignoscas eamque uxorem mihi des, ut leges iubent. Ego me iniuriam fecisse filiae fateor tuae

778. g n a t u s = natus, cf. n o ta 7 a l ARGUMENTUM I. —a v o n c u l u s = avunculus es el tío p o r p a rte d e la m a d re , p u e s el tío p o r p a rte de p a d re se lla m a b a en l a t í n

patruus. 781. e x t e : s o b re e n t. gnatam. — e c c il l a m = ecce illam. 782. O m n e m r e m t e n e s : « estás a l c o rrie n te d e todo». 783. r e n u n t ia r e r e p u d iu m : « ro m p e r el co m p ro m iso nupcial». 785. υ τ... p e r d u in t = utinam perdant. — q u a n t u m e s t = quotquot sunt so b re e n t. di deaque com o en la c o m p o sició n 3 d e C atulo: et quantum est hominum uenu-

stiorum. 786. Qubm propter: a n á stro fe . 787. b e n e d ic e : a rc aico = benedic, p a ra e sta s fo rm a s ci. Ia n o ta al v . 153. 788. vortat = vertat. — f a x im = faciam. 789. n u n c ia m = nunc + iam. 790. ta n p a r v i p r e t i : «tan ru in » . 792. SI o u id = si aliquid. — e r g a t e = in te, p u e s to q u e tie n e m atiz d e daño u h o stilid a d . — g na ta m t u a m : re g id o ta m b ié n p o r el erga p re c ed e n te .

99

Cereris uigiliis per uinum atque inpulsu adulescentiae. 795 EVC. Ei mihi, quod facinus ex te ego audio? LYC. Cur eiulas. Quem ego auom feci iam ut esses filiai nuptiis? Nam tua gnata peperit decumo mense post: numerum cape. Ea re repudium remisit auonculus causa mea. I intro, exquaere, sitne ita ut ego praedico. EVC. Perii oppido! 800 Ita mihi ad malum malae res plurimae se adglutinant. Ibo intro, ut quid huius uerum sit sciam. LYC. Iam te sequor. Haec propemodum iam esse in uado salutis res uidetur. Nunc seruum esse ubi dicam meum Strobilum non reperio. Nisi etiam hic opperiar tamen paulisper; postea intro 805 Hunc subsequar. Nunc interim spatium ei dabo exquirendi Meum factum ex gnatae pedisequa nutrice anu: ea rem nouit.

ACTVS V, — SCAENA I* S trobilvs, Seuus

L yconides, Adolescens

E vclio , Senex

STR. Di immortales, quibus et quantis me donatis gaudiis! 795. C ereris v ig il iis : cf. la n o ta a id é n tic a e x p re sió n en el v. 36 d el PROLOGUS. « m ie n tra s e sta b a em b riag ad o » . 797. Q uem ... n u pt iis : «que he hecho que seas ya abuelo en las nupcias de tu hija». — f il ia i : arcaísmo = filiae. per vinum :

799. b e r e p u d iu m r e m i s i t : aliteración de carácter intensivo. 801. a d g l u t in a n t = accedunt. 806. H unc: es decir, Euclión. 807. pedisequa: era la esclava que servia a la vez de compañía a la hija del señor. En este caso no puede ser más que la única sirvienta de Euclión, es decir, Estáñla. a c t o

v

* E scena I. Con esta escena, incompleta en los manuscritos que nos han llegado, termina Ia Aulularia. Licónides se encuentra con su esclavo Estróbilo que comunica a su señor que se ha apoderado del tesoro de Euclión y quiere emplearlo para conseguir su libertad. Licónides se m uestra duro con el esclavo que entonces intenta retractarse de su declaración, diciendo que todo es una broma suya.

100

Quadrilibrem aulam | auro onustam habeo: quis me est ditior? Quis me Athenis nunc magis quisquam est homo cui di sint [propitii? 810 LYC. Certo enim ego uocem hic loquentis modo mi audire uisus sum STR. Hem, Erumne ego aspicio meum? LYC.Videon ego hunc Strobilum seruum meum? 812, 813 STR. Ipsus est. LYC. Haud alius est. STR. Congrediar. LYC. Contollam gradum. Credo ego illum, ut iussi, eampse anum adiisse, huius nutricem uirginis 815 STR. Quin ego illi me inuenisse dico hanc praedam [atque eloquar] *

*

*

Igitur orabo ut manu me emittat, Iboque atque eloquar. Repperi... LYC. Quid repperisti? STR. Non quod pueri clamitant In faba se repperisse. LYC. Iamne autem ut soles deludis? STR. Ere, mane; eloquar iam, ausculta. 809. Q u a d r il ib r e m : p a r a in d ic a r u n a g ra n c a n tid a d : «peso d e c u a tro libras». L a lib r a ro m a n a o libra pondo te n ía 12 o n z as y e q u iv a lía a unos 327 g ram os n u e stro s. — m e : ab la tiv o d e c o m p a ra ció n . 810. Quis... quisquam: p le o n a sm o . 813. I psus est = ipse. 814. Contollam gradum: e x p re sió n p la u tin a p a ra in d ic a r « iré a su encu en tro » . 815. n u t r ic e m = Staphyla. 816. Q u i n : co n el v a lo r d e cur. — e l o q u a r : co n e l sen tid o d e «ex poner el caso», «explicar». 817. m a n u ME e m it t a t : «m e m a n u m ita » . La m a n u m isió n e r a la lib e ra c ió n de los esclavos m e d ia n te u n a c to p ú b lic o y p o d ía re v e s tir tre s fo rm a s : uindicta (el am o d e c la ra b a a n te u n m a g is tra d o q u e c o n c e d ía la lib e rta d al esclavo); census (c o n s istía en in s c r ib ir a l esclav o e n lo s re g is tro s d el cen so p o r d e clarac ió n e x p re sa d el am o); testamento (e s te m o d o d e m a n u m is ió n se d e sa rro lló so b re to d o p o r influjo d el c ris tia n ism o y e ra u n a c o stu m b re p ia d o sa e n tre lo s p rim e ro s c ristia n o s). 818. c l a m it a n t : fre c u e n ta tiv o d e clamo p a ra in d ic a r q u e lo dicen c u a n ta s veces a b re n u n h a b a , c f. so b re e sto s v e rb o s la n o ta al v. 92. 820. ia m : con el v a lo r d e mox o statim es fre c u e n te en P la u to .

101

LYC. STR.

Age, ergo loquere. Repperi hodie, 820

Ere, diuitias nimias. LYC. Vbinam? STR. Quadrilibrem, inquam, aulam auri plenam. LYC. Quod ego facinus audio ex te? STR. Euclioni huic seni subripui. LYC. Vbi id est aurum? STR.In arca apud me. Nunc uolo me emitti manu. LYC. Egone te emittam manu, Scelerum cumulatissume? 825 STR. Abi, ere, scio quam rem geras. Lepide hercle animum tuum temptaui: iam ut eriperes appaQuid faceres, si repperissem? [rabas. LYC. Non potes probasse nugas. I, redde aurum. STR. Reddam ergo aurum? LYC. Redde, inquam, ut huic reddatur. STR. Vnde? LYC. Quod modo fassu’s esse in arca. STR. Soleo hercle ego garrire nugas. 830 STR * * * * * * * * * * LYC. STR.

Ita loquor... At scin quomodo? Vel hercle enica, Numquam hinc feres a me.

824. a pu d μ ε t= domi meae. 826. Abi: «ya está bien», «basta». 828. Q u id f a c e r e s , s i r e p p e r is s e m : el esclavo trata de escrutar las intenciones de su amo después de haber negado. — Non po t e s p r o b a s s e n u g a s : «no puedes demos­ trarm e que me has contado un cuento». 829. h u ic : es decir, Euclioni. 830. f a s s u ’s = fassus est. 831. e n ic a = eneca. 102

RELIQVA DESVNT

FRAGMENTA

I II III IV V

Pro illis corcotis, strophiis, sumptu uxorio. Vt admemordit hominem. Ego ecfodiebam | in die denos scrobes. Nec noctu nec diu quietus umquam eram: nunc dormiam. Qui mi olera cruda ponunt, hallec adduint.

103

APENDICES

I

CONSPECTVS METRORVM

AVLVLARIA Argum. I, II, Prologus Iamb. Sen. V. 40-119 Iamb. Sen. 120-130 Bacch. Tetram. 131 Bacch. Dim. cum Iamb. Dim. catal. (uel Bacch. Tetram.) 132-145 Incerti 146 Anap. Dim. 147-148 Bacch. Tetram. 149-152 Anap. Dim. 153-154 Iamb. Dim. cum clausula Reiziana 155 Bacch. Dim. (vel Anap. Monom.) cum clausula Reiziana 156458 Iamb. Dim. cum clausula Reiziana 159 Bacch. Trim, cum clausula Reiziana 160 Iamb. Dim. cum clausula Reiziana 161-279 Troch. Septen. 280-392 Iamb. Sen. 393 Troch. Septen. 394-405 Iamb. Sen. 406-410 Troch. Octon. 411 Troch. (2 Troch. Dim. Catal.) 412 Iamb. Septen. 413414 Iamb. Octon. 415-445 Versus Reiziani (Iamb. Dim. cum clausula Reiz.)

217

446 447-474 475-586 587-660 661-712 713-719 720 721-725 726 727-729 730 731-802 803-807 808-818 819-822 823 824-826 827-830 831

Incertus Troch. Septen. Iamb. Sen. Troch. Septen. Iamb. Sen. Anap. Octon. Anap. Septen. Anap. Octon. Anap. Dim. catal. Troch. Octon. Troch. Septen. Troch. Septen. Iamb. Septen. Troch. Septen. Troch. Octon. Troch. Septen. Troch. Dim. catal Troch. Octon. Iamb. Sen. (?)

Fragmenta: I Iamb. Sen.; II Incertus; III Iamb, sen.; IV Iamb. Octon.; V Iamb. Sen.

POENVLVS Argumentum, Prologus, uu. 129-209 Sen. iamb. Tetram. bacch. acatal. 210 Incertus 211 Tetram. bacch. acatal. 212-213 Incertus 214 Tetram. bacch. acatal. 215-217 Incertus 218 Tetram. bacch. acatal. (sed 224 una syllaba lon­ 219-229 gior esse uidetur; trimetrum creticum cum colo Reiziano facit Lindsay; aggerundâque bacchiacum Leo (!) Incerti 230-233 Tetram. bacch. acatal. 234-237 218

238 239 240 241 242 243 244 245» 245b-246 247 248-250 251 252 253-254 255-257 258 259 260 261409 410-503 504-614 615-816 817-820 821-822 823-929

Incertus. Fortasse anapaesticus monom. hypercatal. bis positus. Septen. iamb. Tetram. bacch. acatal. uel anapaest, monom. hypercatal. bis positus. Tetram. bacch. acatal. Dim. bacch. acatal. cum iamb, monom. hyper­ catal. Tetram. bacch. acatal. (si addas nisi (si) uel legas nisi ut in u. 325) Tetram. bacch. catal. . Dim. bacch. catal. Trim, bacch. acatal. Dim. bacch. acatal. Tetram. bacch. acatal. Incertus Tetram. bacch. acatal. Incerti1 Tetram. bacch. acatal. Tripod, troch. catal. bis posita Dim. troch. catal. Tripod, troch. acatal bis posita Septen. troch. Sen. iamb. Septen. troch. Sen. iamb. Octon. iamb. Septen. iamb. Septen. troch.

i 252 sqq. sic disposuit Lindsay: ANTE. Quiesco. ADE. Ergo amo te. Sed hoc nunc. Responde mihi: Sunt hic omnia. Quae ad deum pacem oportet adesse? ANTE. Omnia accuraui. efficiens trimetrum bacchiacum + duos dimetros bacch. catalect. + trimetr. cret. cum colo Reiziano.

219

930-1173 1174-1178 1179 1180 1181

1182 1183 1184-1186 1187-1188 1189-1190 1191» 1191b 1192-1195 1196 1197 1198 1199 1200

1201-1225 1226 1227-1273 1274-1303 1304-1397 1398-1422

Sen. iam b.1 Octon. anap. Septen. anap. Octon. anap. Incertus. Octonar. anap., si lacunam in fine sta­ tuas. Anap. dim. cum Cret. Trim, dubitanter •fecit Lindsay Octon. anap. Octon. anap. hyperm. Septen. anap. Octon. anap. Anap. systema, ut uidetur Octon. anap. hyperm. (?)2 Dim. anap. acatal. Octon. iamb. Sen. iamb. Iamb, octon. uel Troch. septen. Octon. iamb, uel Duo dim. iamb, acatal. Iamb, septen., ut uidetur. Dim. anap. acatal. cum colo Reiziano3 Troch. septen. Octon. iamb. Septen. iamb. Septen. troch. Sen. iamb. Septen. troch.

1 V. 1165 qui septen. troch. esse uidetur uix tolerandus est inter senarios. 2 1187-1191 Anapaest, systema facit Lindsay quod claudit colon Reizianum: ne lacruma patrue. 3 Vel septen. iamb., sine hiatu si legas meo ex amore (GoetzLoewe), cum hiatu si ordinem codicum ex meo | amore serues.

220

II

VOCABULARIO RECORDATORIO DE TÉRMINOS MÉTRICOS USADOS EN LA COMEDIA LATINA (SE RECOGEN ESPECIALMENTE LOS TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL «CONSPECTVS METRORVM»)

A c a t a l é c t ic o . An a pesto . B a q u io .

Véase

Véase Véase

P

P ie

ie

C a t a l é c t iü o . .

.

C antica. Nombre que se daba a las partes de la comedia que

se recitaban con acompañamiento de flauta, o, con más propiedad, a las partes cantadas o mutatis modis cantica. Los cantica eran de dos clases: 1.°, los de un solo ritmo sostenido por un tiempo más o menos largo, llamados de ritmo constante, que solían estar escritos en yambo-trocaicos, anapestos, reizianos o créticos, y 2.°, los que presentaban una sucesión de ritmos: yámbico, trocaico, eólico y jónico. En la versificación dramático-clásica, como la de Séneca, los cántica eran más variados que en Plauto; aparecen los siguientes ritmos: anapestos, dáctilos, troqueos, asclepiadeos menores, glicónicos y sáficos. Nombre que se da al verso o al miembro cuyo último pie está incompleto (κατάληξις = «acortamiento», «terminación brusca»). Si el último pie tiene una sola sílaba, se dice que el verso es cataléctico in syllabam; si tiene dos,

C atauéCTIco.

221

cataléctico in disyllabam. Por el contrario, los miembros se llaman acatalécticos cuando están completos, o sea, cuando todos los tiempos propios de su ritmo están expresados en sílabas. Son, por ejemplo, catalecticos el septenario yámbico y el septenario trocaico, que constan de siete pies completos más un pie final acortado por catalexis. En métrica se suelen indicar con un punto las sílabas que faltan; por ejemplo, una dipodia trocaica cataléctica sería: ¿ ^ ¿ y una dipodia yámbica cataléctica: « ¿ . j.. Se llama cláusulas a los cola que cierran un período métrico o un verso.

C l Au s u l a .

C olon ( κ ω λ ο ν ) o M rítm ic o ,

que

ie m b r o .

no

te rm in a

E

s

la u n ió n

en

s íla b a

d e p ie s e n u n

anceps

ni

se

c o n ju n to e n c u e n tra

e n h ia to c o n lo s c o n j u n to s r ítm ic o s s ig u ie n te s . E l h e x á m e tr o , p o r e je m p lo , e s tá

c o m p u e s to

por

dos

cola

s e p a ra d o s p o r la

ce su ra.

(cf. P i e ) . Para nosotros, hablar de pies condensados es querer explicar lo inexplicable y dar una solución a lo que no se entiende fácilmente; así, por ejemplo, decir que ^ . Un pie trocaico condensado procedería de i . o de j. „ w, es decir, de un espondeo o de un dáctilo; y un pie yámbico condensado, de _ j., es decir, de un espondeo con ictus en la segunda sílaba, o de un anapesto ^ « j.. En la versificación yambo-trocaica y por el artificio de los pies condensados, tanto un yambo como un troqueo pueden ser sustituidos indiferentemente por «no de los siguientes pies: espondeo, anapesto, dáctilo o proceleusmático. Esto nos suena un mucho a artificio. Juret lo justifica diciendo que, en los versos trocaicos y yámbicos del diálogo, los cómicos podían tener interés en evitar un metro demasiado puro y demasiado regular; y M. Platnauer («Dactyls in comic tró­ chales», Classical Review, 1951, págs. 132-133) mantiene que, dada la facilidad con que los versos trocaicos cómicos que contienen un dáctilo pueden ser corregidos, deben serlo for­ zosamente, y no admite el dáctilo en este tipo de verso.

C o n d e n s a i»

C r é t ic o .

V éase P

ie

,

222

D ím e t r o .

D

if o d u

.

Verso compuesto de dos metros (cf. Metro). S e rie m é tr ic a

de

d o s p ie s . E n

tro c a ic o s s e c o n s id e ra c o m o

D

o R e s o l u c ió n . Consiste en reemplazar o contar dos sílabas breves por una larga; por ejemplo: un tiibraco por un yambo „

is o l u c ió n

D it r o q u e o .

D

lo s m e tr o s y á m b ic o s y

e l e le m e n to b á s ic o .

iv e r b ia .

V é a s e P ie .

E ra n

la s p a r te s h a b la d a s o d ia lo g a d a s d e la c o m e d ia

la tin a . D iy a m b o .

Véase

P ie .

E s c a z o n t e (de σκάζω = «cojeo»). Se llama escazontes a los versos trocaicos o yámbicos cuyo pie final era reemplazado por un espondeo. Se cree que deben su origen al poeta griego Hiponacte. H

Es el verso que presenta al final una sílaba suplementaria, que suele terminar en vocal o en m y se anula por elisión o sinalefa con la inicial vocálica del verso siguiente.. En Virgilio se dan varios casos de este tipo de versos.

ip e r m é t r ic o .

E s la ciencia que rige la construcción de los versos en lo que se refiere a su medida y combinaciones. Toda la métrica latina, como la griega y la sánscrita, está basada en la cantidad silábica, y es de gran utilidad para llegar a comprender mejor a los poetas conocer el instrumento del que ellos se sirvieron. La mayoría de los metros latinos, excepto el saturnio, cuya composición y carácter son objeto de numerosas discusiones, están tomados de la métrica grie­ ga; pero los latinos aportaron cambios y modificaciones im­ primiendo a su métrica un sello de originalidad.

M é t r ic a .

M

( μ έ τ ρ ο ν o σ υ ζ υ γ ί α ) . Se considera el metro como la unidad de medida del verso. Puede estar formado por uno

etro

223

o dos pies. Está formado por un solo pie cuando éste consta de cuatro o más tiempos, como ocurre con el dáctilo, y por una dipodia, si cada pie tiene dos tiempos, como el pírrico, o tres, como el yambo y el troqueo. También en el verso anapéstico, aunque el pie tiene cuatro tiempos, el metro se considera formado por dos pies. Por eso se dice corrientemente que el dímetro tiene cuatro pies, el trímetro seis, el tetrámetro ocho. Sin embargo, en el ritmo dactilico, el hexámetro no tendrá doce pies, sino seis, por equivaler aquí el metro a un solo pie. El ictus o tiempo marcado recaía en el primer pie de cada dipodia. Los metros pueden ser simples y compuestos, según estén formados por pies de un solo género o por pies de género diferente. M

Verso compuesto de un solo metro, es decir, de dos pies. Se encuentran mohómetros trocaicos en San Agus­ tín (De musica), y monómetros anapésticos en Ausonio y en Séneca como clásula de los coros.

onóm etro.

(«de ocho partes»). Se da también este nombre a los tetrámetros en los versos yámbicos, trocaicos y anapés­ ticos de la comedia romana.

O c t o n a r io

P i e . Es el grupo de sílabas que contienen un tiempo fuerte

o ictus. La unidad de medida del pie es la sílaba breve o mora (χρόνος πρώτος = «tiempo primero»); una larga se considera de doble _duración que la breve. Los pies princi­ pales son los siguientes: De dos tiempos: pírrico: No suele emplearse como base rítmica. Se encuentra a veces en el final de un verso yámbico, al medirse la última sílaba como anceps. De tres tiempos: tríbraco: troqueo o coreo: _ „ yambo: w _ 224

De cuatro tiempos: proceleusmático: dáctilo·. anapesto: ww_ espondeo: _ _ an fíbraco :___ De cinco tiempos: peón prim ero: _ - « v peón segundo: w ^ pedn tercero: „ „ _ „ pedn cuarto: crético o anfímacro: a n tibaqu io:___ baquio: ^ _ De seis tiempos: jónico menor: jónico mayor; m o lo so :___ coriambo: ______ antispasto : „ _ _ w diyambo (dos yambos): „ ____ ditroqueo o dicoreo: _ „ _ ^ De siete tiempos: epitrito primero: _____ epitrito segundo: epitrito tercero: _ _ wepitrito c u a r to :___ _ De ocho tiempos: dogmio: Se llaman pies irracionales o condensados aquellos que sustituyen a otros de menor duración: por ejemplo, el espondeo, dáctilo o anapesto cuando sustituyen al yambo.

225

Se dice que son de ritmo ascendente los pies cuyo tiempo débil precede al fuerte, como el yambo o el anapesto j., ^ wj.), y descendente, cuando sucede a la inversa, como en el troqueo o en el dáctilo v-, x w_); por eso el espondeo lleva el ictus sobre la primera sílaba cuando sustituye al dáctilo y sobre la segunda cuando sustituye al anapesto. Este verso debe su nombre al filólogo alemán Reiz (1723-1790), que lo descubrió en Plauto. Se compone de dos hemistiquios. El primero comprende cuatro yambos, y el segundo, dos yambos o dos anapestos más una sílaba. Este segundo colon, llamado colon reizianum, es una tripodia anapéstica o yámbica cataléctica:

R eiziano .

w

w

s/

w

----------------- —

.

(«de seis partes»). Es equivalente del trímetro griego, y se emplea en los metros yámbicos. Se compone de seis pies yámbicos, y se diferencia estructuralmente del trímetro en que, en este último, los tiempos fuertes deben ser puros, mientras que, en el senario, el tiempo fuerte de cada yambo, excepto el último, puede estar formado por una larga o por dos breves, y, además, cada tiempo fuerte, excepto el último, puede constar de dos breves en lugar de una larga.

S e n a r io

(«de siete partes»). Se emplea en los metros yám­ bicos y trocaicos. El septenario yámbico consta de siete pies yámbicos y una sílaba más; es, pues, un octonario yámbico cataléctico. Si la última sílaba del verso es un monosílabo, el séptimo tiempo marcado tiene que ser breve. En el sep­ tenario yámbico puede darse la paradoja de que ni un solo pie sea yambo, lo cual, a nuestro entender, es una prueba, entre muchas, de lo artificioso de la versificación yambotrocaica. El septenario trocaico consta de ocho troqueos, el último de los cuales es cataléctico. En todos los tiempos fuertes puede haber sustituciones, y todos los tiempos débi­

S e p t e n a r io

226

les, menos el último, admiten la disolución. El esquema será, pues: 4 w

w w

* V

'

>

WW

VÎ.WWW i

WW I

'

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF