Plasma y Linfa
August 22, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Plasma y Linfa...
Description
Capítulo 6: Sangre y Linfa Composición de la sangre La sangre está formada por el plasma plasma y y los elementos celulares –eritrocitos, celulares –eritrocitos, leucocitos y plaquetas – que se hallan suspendidos en el plasma. La volemia volemia,, o volumen sanguíneo total, es de alrededor del 8% del peso corporal c orporal total, lo que equivale a 5,6de litros en un homre de !"al#g. $proimadamente el 55% la volemia corresponde plasma y el &5% &5 % restante, a las c'lulas sanguíneas. (l porcenta)e de sangre que corresponde a las c'lulas se llama hematocrito hematocrito.. (l hematocrito se determina centrifugando sangre en un tuo calirado. La caliraci*n permite la lectura directa del porcenta)e de c'lulas. La viscosidad +resistencia al flu)o de la sangre normal es aproimadamente tres veces la del agua. -n hematocrito aumentado incrementa notalemente la viscosidad de la sangre. (l p de la sangre es ligeramente alcalino, de !,/5 para la sangre venosa y !,& para la sangre arterial. Plasma (l plasma es una soluci*n constituida por un 90% de agua y agua y un 0% de solutos.. (ntre los solutos se halla un inmenso n0mero de iones solutos iones,, mol!culas inorg"nicas y inorg"nicas y mol!culas org"nicas en org"nicas en tránsito hacia diversas partes del cuerpo c uerpo o que ayudan en el transporte de otras sustancias. Las proteínas plasm"ticas constituyen plasm"ticas constituyen la mayor parte de los s*lidos del plasma. 1uchas de ellas son sinteti2adas en el hígado. Las proteínas plasmáticas no son sustancias en tránsito, sino que funcionan dentro del torrente circulatorio. Las proteínas del plasma pueden ser separadas por distintos m'todos. 3or e)emplo, la electroforesis electroforesis,, consiste en someter a las proteínas a migraci*n en un campo el'ctrico. $ determinado p, las diferentes proteínas pro teínas migran de acuerdo con sus cargas. La migraci*n se hace sore papel de filtro, acetato o agar. Las fracciones proteicas separadas aparecen como andas sore el medio donde se reali2* la migraci*n. (stas andas se ti4en y su coloraci*n y amplitud denotan la cantidad de proteínas contenidas en cada fracci*n. Luego, cada anda es traducida a un tra2ado en forma de ondas. (sta gráfica se denomina denominaproteinograma proteinograma.. (l proteinograma normal muestra modificaciones características en distintas d istintas enfermedades y de ahí su importancia. La al#$mina al#$mina es es la proteína más aundante del plasma. 3resenta muchos grupos reactivos en su mol'cula, lo que eplica su capacidad para unirse a una gran variedad de sustancias. $ trav's de la formaci*n de comple)os, la al0mina funciona como transportador transportador de de ácidos grasos, pigmentos iliares, hormonas esteroides, etc. La al0mina es tami'n la proteína plasmática que más contriuye a la mantenci*n de la presión oncótica. oncótica. La concentraci*n de al0mina en el plasma puede verse alterada en procesos patol*gicos, como la desnutrici*n, la insuficiencia hepática +en las cuales disminuye su síntesis o la nefrosis +alteraci*n renal que permite su ecreci*n. La fracci*n correspondiente a las glo#ulinas glo#ulinas es es sumamente comple)a e incluye varios componentes. 3or e)emplo, en la fracci*n gamma gloulina se uican los anticuerpos o inmunogloulinas +g, proteínas encargadas de la defensa específica contra los aagentes pat*genos. son secretadas por las c'lulas plasmáticas, formadas partir de un tipo destas linfocitos.
(l fi#rinógeno fi#rinógeno constituye constituye entre el & y el 6% de las proteínas del plasma. 7iene un papel fundamental en la coagulaci*n. Las lipoproteínas lipoproteínas son son comple)os que permiten el transporte de lípidos hidrof*icos en el plasma. Los triglic'ridos o 'steres de colesterol, totalmente apolares, se uican en el centro, mientras que las proteínas y los lípidos anfipáticos, como fosfolípidos y colesterol lire, se uican en la periferia de las lipoproteínas. Las lipoproteínas lipoproteínas pueden pueden ser separadas por electroforesis o mediante ultracentrifugaci*n. (ste 0ltimo m'todo permite la separaci*n seg0n la densidad. uanto mayor es el contenido de lípidos de una lipoproteína, menor es su densidad. (n virtud de este criterio, se reconocen varios grupos de lipoproteínas. 9e menor a mayor densidad: ; density lipoprotein? ; Lipoproteínas de densidad intermedia +)(L +)(L,, por =intermediate density lipoprotein? ; Lipoproteínas de a)a densidad +L(L +L(L,, por =lo> density lipoprotein? ; Lipoproteínas de alta densidad +*(L +*(L,, por =high density lipoprotein?. lipoprotein?. Pla+uetas Las pla+uetas o tromocitos son peque4os cuerpos granulosos originados por fragmentaci*n los megacariocitos megacariocitos +c'lulas +c'lulas gigantes de la @e encuentran de alrededor de /"".""" plaquetas por microlito dem'dula sangre *sea. y su vida media es de & días. Las plaquetas participan de los mecanismos de hemostasia hemostasia,, que se ponen en marcha cuando se produce la lesi*n de un vaso sanguíneo, como defensa para evitar la p!rdida de sangre. sangre. $unque no tienen n0cleos ni se s e reproducen, las plaquetas conservan muchas funciones de las c'lulas completas. c ompletas. ontienen mitocondrias, donde sinteti2an $73A cisternas del B( y el aparato de Colgi, donde reservan calcio y sinteti2an en2imasA producen mol'culas se4ali2adoras, como las prostaglandinas, que act0an localmenteA cuentan con un aparato contráctil de actina y miosinaA secretan el factor de crecimiento derivado de plaquetas, mit*geno que act0a sore c'lulas endoteliales, del m0sculo liso y firolastos. (l glucocáli2 de la memrana plaquetaria se adhiere al endotelio lesionado les ionado y, especialmente, a cualquier tipoen deun colágeno e puesto.los mecanismos epuesto. uando se produce una lesi*n vaso sanguíneo, hemost"ticos que hemost"ticos que se accionan son: , -spasmo vascular. (s vascular. (s la contracci*n del m0sculo liso vascular vascular,, lo que ocasiona la disminuci*n del diámetro del vaso +vasoconstricci*n. La vasoconstricci*n es una respuesta refle)a ante el dolor. 7am 7ami'n i'n está mediada por la lieraci*n del tromoano $D secretado por las plaquetas. /, apón pla+uetario. (l pla+uetario. (l contacto con la superficie endotelial lesionada provoca en las plaquetas camios drásticos: se contraen, emiten pseud*podos +prolongaciones dirigidas internamente por los microfilamentos de actina, su superficie se hace más adhesiva, y segregan $93 y tromoano $D, lo que provoca el reclutamiento de más plaquetas. Las plaquetas adheridas a la pared vascular forman el tap*n, que puede ser efectivo para frenar la p'rdida de sangre en peque4as lesiones.
1, Coagulación. (l Coagulación. (l coágulo aparece a los 5 * D" segundos en traumatismos intensos o despu's de E * D minutos, en traumatismos leves. La lesi*n vascular activa una comple)a cascada de reacciones, donde están implicadas las plaquetas, el calcio y más de una docena de factores de la sangre, los cuales originan el comple)o activador de la protromina. @ustancias lieradas de los te)idos lesionados tami'n pueden iniciar el proceso de coagulaci*n. $sí, se distinguen una vía intrínseca, intrínseca, en la cual todos los factores que participan se encuentran en la sangre, y una vía e2trínseca, e2trínseca, que utili2a un factor procedente de los te)idos lesionados. La protrom#ina protrom#ina es es una proteína plasmática que, una ve2 activada, se desdola, formando la trom#ina trom#ina.. (sta mol'cula tiene actividad en2imática y catali2a la conversi*n delfi#rinógeno delfi#rinógeno a a fi#rina fi#rina,, polimeri2ando las mol'culas de firin*geno en un lapso de E" a E5 segundos. (l coágulo está formado por una red de firas de firina, donde quedan atrapadas las plaquetas, otras c'lulas sanguíneas y el plasma. La firina se adhiere tami'n a la aertura vascular y evita así la p'rdida de sangre. La protromina es sinteti2ada en el hígado. La síntesis de protromina y de otros factores de la coagulaci*n es dependiente de vitamina 3. 3. Las hepatopatías y la carencia nutricional de vitamina # pueden traducirse en una tendencia a las hemorragias. 3ocos minutos despu's de formarse, el co"gulo se retrae, retrae, eprimiendo el líquido que estaa en su interior. (l líquido eprimido es el suero suero:: es la parte que queda del plasmaaallasperder y los la factores de ladel coagulaci*n. Las plaquetas, adheridas firaseldefirin*geno firina, causan retracci*n coágulo al contraer su citoesqueleto. La fi#rinólisis fi#rinólisis o o destrucci*n del coágulo se produce cuando los te)idos y el endotelio lesionado lieran un activador de plasmin*geno, que convierte al plasmin*geno o profirinolisina en plasmina o firinolisina. f irinolisina. sta tiene actividad proteolítica sore las firas de firina. 4, Proliferación del te5ido fi#roso. (l fi#roso. (l factor de crecimiento derivado de plaquetas estimula el crecimiento del te)ido que cerrará c errará definitivamente definitivamente la herida. Linfa Los capilares sanguíneos están interpuestos entre las arterias y las venas. ada ve2 que la sangre llega al etremo arterial de una red capilar, la presión sanguínea, sanguínea a la gran capilares capilares, , favorece la filtración, sumada del plasma desdepermea#ilidad los vasos hacia de loslos te)idos circ undantes. circundantes. @in emargo, la presi*n coloidosm*tica e)ercida por las proteínas pro teínas plasmáticas se opone a la fuer2a de filtraci*n. $lgunos poros capilares permiten el escape de peque4as cantidades de proteínas hacia el espacio intersticial. Fo ostante, la concentraci*n c oncentraci*n de proteínas en este compartimiento es menor que la del plasma y por consiguiente, tami'n es menor su presi*n coloidosm*tica. $demás, la presi*n hidrostática del líquido intersticial se opone a la filtraci*n. (n resumen, en el etremo arterial de un capilar, la filtraci*n efectiva es el resultado de la sumatoria de dos fueras +ue favorecen la filtración, filtración, la presi*n onc*tica del líquido intersticial y la presi*n de la sangre en el capilar, y dos fueras +ue se oponen oponen a la filtración: filtración: la presi*n onc*tica de la sangre y la presi*n hidrostática del líquido intersticial. Las fueras +ue favorecen la filtración superan a las fueras antagonistas y parte del plasma pasa al lí+uido intersticial.
9espu's de que la sangre s angre recorre la red capilar, se produce una caída en la pre presi*n si*n sanguíneaA al llegar al etremo venoso de los vasos capilares, la sangre tiene menor presi*n. (sta caída de la presi*n sanguínea camia el equilirio de fuer2as, haciendo que una parte del plasma perdido por el torrente circulatorio en el etremo arterial de las redes capilares, regrese a los vasos sanguíneos en el etremo venoso de las mismas. @in emargo, otra parte del líquido que escap* del lecho vascular +alrededor de la d'cima parte: D a / litros por día es retenido en el espacio intersticial. 7Cómo recupera el sistema circulatorio el volumen perdido8 sta perdido8 sta es una funci*n del sistema linf"tico. linf"tico. (l sistema linfático está constituido porvasos por vasos capilares de capilares de etremos cerrados que recogen el líquido intersticial. i ntersticial. Los capilares linfáticos son una vía accesoria por la que el líquido puede fluir desde los espacios intersticiales a la sangre. G lo que es más importante, los linfáticos restituyen proteínas, que de otro modo no podrían regresar al plasma. La linfa La linfa tiene tiene prácticamente la misma composici*n del líquido intersticialA si ien su concentraci*n de proteínas varía seg0n el te)ido de origen, es menor que la del plasma. Los capilares linfáticos están presentes en casi todos los te)idos del cuerpo, con la ecepci*n de las partes más superficiales de la piel, el sistema s istema nervioso central y los huesos. Los capilares linfáticos se re0nen formando venas cada ve2 mayores, hasta que todas convergen en dos, grandes conductosencolectores, conducto. tor"cico y tor"cico y la gran vena linf"tica, linf"tica que desemocan el aparatoelcirculatorio (l sistema linfático carece de una #om#a como #om#a como el cora2*n. (l avance de la linfa se logra gracias acontracciones acontracciones refle)as refle)as de las paredes de los vasos linfáticos y a la presencia de v"lvulas v"lvulas que que impiden su retroceso. (n el trayecto de los vasos linfáticos se interponen los ganglios linf"ticos, linf"ticos, que act0an como filtros para la linfa. uando 'sta los atraviesa, los leucocitos que coloni2an los ganglios destruyen a los microorganismos. 7a 7ami'n mi'n se activa la formaci*n de clones de linfocitos, al producirse el contacto de 'stos con virus y acterias. (s por ello que, cuando eiste una infecci*n, los ganglios de la 2ona afectada se inflaman y pueden palparse desde la superficie. (l sistema linfático participa en la a#sorción intestinal de nutrientes. nutrientes. (n el interior de las vellosidades intestinales se encuentran capilares linfáticos llamados +uilíferos +uilíferos,, hacia donde se dirigen los lípidos otenidos del alimento. Los lípidos via)an por la linfa, hasta que el conducto torácico, que recoge la linfa de la parte inferior y derecha del cuerpo, c uerpo, los vuelca al torrente sanguíneo.
Capítulo : Sistema )nmunitario
)ntroducción nmunidad significa defensa; defensa;.. (l sistema inmunitario comprende a numerosas estructuras, *rganos y c'lulas, que se distriuyen en todo el cuerpo y nos protegen contra las agresiones de los pat*genos: virus, v irus, acterias, hongos y otros microorganismos con los que estamos en continuo contacto y que nos pueden causar enfermedad. Las defensas del organismo se pueden clasificar en dos tipos: inmunidad innata e inmunidad adquirida. La inmunidad innata es innata es constitutiva. $arca una serie de estructuras y mecanismos quesoninespecíficos forman parte de la constituci*n Los mecanismos de defensa innatos son inespecíficos, , nos defiendendel de individuo. cualquier invasor y no
dependen de la e2posición previadel individuo a los patógenos. patógenos . 3roporcionan inmunidad innata las arreras mecánicas y químicas, la respuesta inflamatoria y el sistema del complemento. Los mecanismos de la inmunidad la inmunidad ad+uirida, ad+uirida, en camio, se ponen en marcha durante la primera e2posición a un patógeno y patógeno y protegen frente a futuros encuentros con el mismo tipo de pat*geno. La inmunidad adquirida es específica específica.. $ pesar de estas diferencias, el sistema inmunitario es uno solo y traa)a en forma integrada. Los mecanismos innatos y los adquiridos act0an simultáneamente, y muchos componentes del sistema inmune participan en amos tipos de respuesta.
View more...
Comments