Plant_Medic
Short Description
Download Plant_Medic...
Description
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Centro para el Desarrollo de la Medicina Tradicional (CEDEMETRA)
“DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE PRODUCCIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES Y OTRAS ESPECIES ÚTILES”
Empaque y sellado de la Flor de Manzanilla /M. recutita L.
Campesinos comprando Fitofármacos en la Farmacia HIERBA BUENA de El Rama
Managua, Octubre del 2005. 2
CONTENIDO I.
INTRODUCCIÓN_____________________________________________________________________________6
II. RESUMEN EJECUTIVO _______________________________________________________________________7 III. METODOLOGIA _____________________________________________________________________________9 IV. COMPONENTE A: USO TERAPÉUTICO, ALIMENTARIO Y OTROS USOS. ____________________________11 A.1) Caracterización de la Flora Nacional ________________________________________________________11 Aspectos Climatológicos . _________________________________________________________________11 Rescate de la Flora Nicaragüense___________________________________________________________11 Relieve del Territorio Nacional ______________________________________________________________11 Breves Aspectos Económicos ______________________________________________________________12 Caracterización y Distribución de la Flora _____________________________________________________12 Fitogeografía ___________________________________________________________________________16 Análisis de los resultados__________________________________________________________________18 A.2) Realización de un Inventario Nacional de plantas medicinales, alimentarías y de otros usos _________23 A.2.1 Plantas Medicinales Científicamente Validadas ___________________________________________23 A.2.2 Síntomas y/o enfermedades con afinidad terapéutica en su tratamiento con plantas medicinales_____28 A.3) Uso terapéutico, parte(s) utilizadas, composición química y actividad farmacológica de plantas medicinales, científicamente validadas_____________________________________________________29 A.4) Plantas de uso Insecticida y Fungicida ______________________________________________________51 ACHIOTE O ACHOTE (Bixa orellana L) ______________________________________________________51 AJENJO (Artemisia absynthium L)___________________________________________________________51 AJO (Allium sutivum L)____________________________________________________________________51 ALBAHACA (Ocimum basilicum L) __________________________________________________________51 APAZOTE (Chenopodium ambrosioides L) ____________________________________________________52 AYOTE (Cucurbita maxima)________________________________________________________________52 BARBASCO (Phyllantus ichthyomethius o Tephrosia Purpurea) ___________________________________52 BOLDO (Peumus boldus L) ________________________________________________________________52 BOTONCILLO. (Bidens laevis L) ____________________________________________________________52 CHILCA: (Senecio salignus) _______________________________________________________________52 CHILE (Capsicum frutescens) ______________________________________________________________53 EUCALIPTO (Eucaliptus globulus) __________________________________________________________53 HIGUERA (Ricinus communis) _____________________________________________________________53 MENTHA O HIERBA BUENA DE PEPEMÍN (Mentha piperita L)___________________________________53 NARANJO DULCE (Citrus sinensis L) ________________________________________________________53 Nim (Azadirachta indica) __________________________________________________________________53 PAPAYA (Carica papaya) _________________________________________________________________54 REPOLLO (Brassica oleráceae L) ___________________________________________________________54 ROMERO (Rosmarinus officinalis L) _________________________________________________________54 RUDA (Ruta graveolens) __________________________________________________________________54 SANGUINARIA, VENTUROSA O CORDON DE FRAILE (Lantana camara) __________________________54 SAUCO (Sambucus mejicana L)____________________________________________________________54 TABACO (Nicotiana tabacum) ______________________________________________________________54 TOMATE (Lycopersicum sculentum Mill)______________________________________________________55 TOMILLO (Thymus vulçjaris) _______________________________________________________________55
3
A.5) Plantas de uso Veterinario ACEDERA (Oxalis spp).___________________________________________________________________56 AGUACATE (Persea americana Mill) ________________________________________________________56 AJENJO (Artemisia absinthium)_____________________________________________________________56 ALBAHACA (Ocimun basilicum L) ___________________________________________________________56 APAZOTE (Chenopodium ambrosioides L) ____________________________________________________56 BARBASCO. ___________________________________________________________________________56 CAFE (Coffea arabiga L) __________________________________________________________________56 CALÉNDULA (Caléndula oficinales L). _______________________________________________________57 YERBA DE CULEBRA (Phytolacca icosandra) _________________________________________________57 CORDONCILLO BLANCO.(Borreria coinoides). ________________________________________________57 CILANTRO. (Erygium foetidum L) ___________________________________________________________57 GRAMA. (Cynodon dactylon L) _____________________________________________________________57 GUARUMO. (Cecropia peltata) _____________________________________________________________57 GUAYABA (Psidium guayaba)______________________________________________________________57 GUINEO. (Musa AAB clon guineo) __________________________________________________________57 HIEDRA. (Hedera helix) ___________________________________________________________________58 HIGUERON. (Ficus spp) __________________________________________________________________58 JÍCARO (Cresentia cujete L) _______________________________________________________________58 JICARO SABANERO (Crescentia alata L) ____________________________________________________58 MALVA (Malva silvestris) __________________________________________________________________58 MAMEY. (Mammea americana)_____________________________________________________________58 MANGLE (Rhizophora mangle) _____________________________________________________________58 MANZANILLA (Matricaria chamomilla) _______________________________________________________58 MADERO NEGRO (Gliricidia sepium (Jacq) Steud ______________________________________________59 MUÑA (Minthostachys mollis) ______________________________________________________________59 PAPAYA (Carica papaya L) ________________________________________________________________59 PLATANO (Musa paradisiaca)______________________________________________________________59 PEGA-PEGA. (Desmodium intortum Mill) _____________________________________________________59 RAJATETA. (Solanum amistum Muric) _______________________________________________________59 ROMERO (Rosmarinus officinalis L) _________________________________________________________59 SÁBILA (Aloe vera) ______________________________________________________________________60 SALVIA (Salvia Officinalis L.)_______________________________________________________________60 TABACO (Nicotiana tabacum L) ____________________________________________________________60 SOROSÍ O CALAICA (Momórdica charantia L)_________________________________________________60 VERBENA (Verbena Brasiliensis vell o verbena hispida R.) _______________________________________60 ZACATE DE LIMÓN (Cymbopogon citratus) ___________________________________________________60 ZANAHORIA (Daucus carota) ______________________________________________________________60 V. COMPONENTE B: ASPECTOS AGRÍCOLAS ____________________________________________________61 B.1) Cultivo, Cosecha, Otros Usos y /o Propiedades Terapéuticas de plantas medicinales._______________61 Nº1: Cultivo, cosecha , otros usos y/o propiedades del azafrán ______________________________________61 nª2: Cultivo, cosecha , otros usos y/o propiedades de la caléndula ___________________________________65 nª3: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedade del cilantro ________________________________________67 nª4: Cultivo, cosecha , otros usos y/o propiedades del eneldo _______________________________________69 nª5: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades de la higuera______________________________________72 nª6: Cultivo, cosecha , otros usos y/o propiedades del hinojo ________________________________________74 nª7: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades del jengibre _______________________________________76 nª8: Cultivo, cosecha , otros usos y/o propiedades de la juanislama o rodana.__________________________ 79 nª9: Cultivo, cosecha , otros usos y/o propiedades del maracuyá. ____________________________________81 nª10: Cultivo, cosecha , otros usos y/o propiedades de la melisa o toronjil. _____________________________88 nª11: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades de la mentha_____________________________________91 nª12: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades del orégano______________________________________95
4
nª13: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades del romero___________________________________98 nª14: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades de la ruda ______________________________________100 nº15: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades de la salvia _____________________________________102 nª16: Cultivo, cosecha, otros usos y/o propiedades de zacate de limón _______________________________105 B.2) Secado, almacenamiento y conservación de plantas medicinales _______________________________108 VI. COMPONENTE C: LA INDUSTRIA NACIONAL _________________________________________________111 C.1) Empresas nicaragüenses que procesan plantas medicinales, alimentarias, cosmeticas y otras especies útiles ________________________________________________________________________________111 C.2) Actividad principal, productos elaborados, control de calidad y registro sanitario. ________________113 VII. COMPONENTE D: COMERCIALIZACIÓN INTERNA DE PLANTAS MEDICINALES _____________________115 VIII. CONCLUSIONES__________________________________________________________________________131 IX. RECOMENDACIONES _____________________________________________________________________132 X.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ____________________________________________________________133
XI. ANEXOS ________________________________________________________________________________147
5
I. INTRODUCCIÓN Con la presentación de este Informe Final, se concluye el Primer “DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE PRODUCCIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES Y OTRAS ESPECIES ÚTILES”, realizado en Nicaragua, el cual se ha llevado a cabo gracias al esfuerzo mancomunado del IICA y CEDEMETRA, quienes a través de un Convenio Bipartito de Cooperación, han hecho una realidad la ejecución de un Diagnostico Integral, que será de gran utilidad para los diferentes sectores de la población, principalmente aquellos que ejercen la actividad agropecuaria, ya que tendrán a su disposición una diversidad de elementos que vendrán a fortalecer sus conocimientos, en lo que respecta a las técnicas de cultivo, cosecha y conservación de especies vegetales para uso medicinal en humanos y animales. También podrán disponer de alternativas naturales para el control fitosanitario de plagas y enfermedades. Considerando la difícil situación que atraviesa la salud de los Nicaragüenses, donde el alza en el precio de los medicamentos es una constante, con los resultados de este Estudio, se ha podido determinar la situación actual del impacto que ejercen las plantas medicinales en beneficio de la Salud, al igual que sus perspectivas en pro del fortalecimiento de la Economía Nacional. Para tal efecto, la Unidad Ejecutora de CEDEMETRA, ha desarrollado un trabajo investigativo, que le ha permitido fundamentar la preparación de una lista, conformada por 98 especies medicinales las cuales han sido científicamente validadas, por diferentes centros de investigación, con el propósito de utilizarlas como medicamentos seguros, en el tratamiento de los síntomas y/o enfermedades más comunes. Conexamente a lo antes expuesto, es oportuno enfatizar la coyuntural coherencia del presente estudio, ya que actualmente el Ministerio de Salud (MINSA), está analizando una lista de plantas medicinales útiles en Atención Primaria de Salud, para ser incluida como medicamentos herbarios básicos, resultando muy significativo, que de la lista que obra en poder del MINSA, la mayoría de plantas forma parte de este Estudio. Para efectos de un mejor entendimiento y análisis del contenido general, este Informe ha sido preparado, usando por razones obvias, los Términos de Referencia como elemento de medición evaluativa, por lo que cada uno de ellos, presenta un desglose descriptivo específico, que incluye el grado de cumplimiento, al igual que los correspondientes anexos, se adjuntan debidamente ordenados.
6
II. RESUMEN EJECUTIVO En la elaboración de este informe, primero se ha utilizado como elemento de juicio, el más fiel apegamiento a los términos de referencias, los cuales en su momento, fueron aprobados por el IICA. Sin embargo, se ha incluido algunos componentes que ostensiblemente vendrán a fortalecer el Producto Final, preservando una estricta coherencia con los objetivos. A continuación se presenta un desglose sintetizado de los ordinales que conforman el Contenido: Cap I; Introducción: Aquí se hace una breve reseña del presente Estudio, dándole un poco de énfasis al esfuerzo mancomunado del IICA y CEDEMETRA. Conexamente se hace referencia de la importancia de poder contar con nuevos conocimientos, en lo concerniente a la profundización de una allternativa viable para el tratamiento de enfermedades mas comunes en nuestro medio, también se incluye la descripción de varios elementos que vienen a fortalecer algunas técnicas de cultivo, cosecha y conservación de plantas medicinales y otras especies útiles. En este Capitulo se resalta la difícil situación, que atraviesa la Salud de los nicaragüenses, el alto costo de los medicamentos, al igual que el impacto que históricamente han ejercido las plantas medicinales. Cap II ; Resumen Ejecutivo. Corresponde al presente Capítulo donde se hace un resumen del Contenido. Cap III ; Metodología. En el ordinal A: se hace mención de las fuentes primarias de investigación aplicadas en el presente estudio. En el B: se hace un enfoque sobre las fuentes de información secundarias, tales como trabajos de investigación, entrevistas grupales, reuniones consultivas e informativas. También se sistematizan las experiencias más significativas, con base en los principios de eficiencia, eficacia, equidad y sustentabilidad. Finalmente se puede aducir, que tanto la investigación bibliográfica, como el uso de Internet han sido un gran aporte metodológico, en coadyuvación con el apoyo recibido de algunos centros de documentación nacional e internacional. Cap IV: Corresponde al componente A: en este Capítulo se presenta un estudio completo, sobre la caracterización de la Flora Nacional, donde participan varios autores. Se incluye un listado de plantas medicinales científicamente validadas y utilizada en Atención Primaria de Salud. Dicho listado incluye el Nombre Científico, Familia y parte(s) utilizada(s). El aspecto taxonómico de este trabajo, fue revisado por el Herbario Nacional con sede en la UCA. Se consideró de gran importancia, la inclusión de los síntomas y enfermedades más comunes en nuestro medio, al igual que el uso terapéutico, composición química y la actividad farmacológica de las plantas científicamente validadas. Se presenta un breve estudio separado, sobre plantas de uso insecticida, fungicida, y veterinario.
7
En el capítulo V, componente B: se aborda diferentes aspecto agrícolas tales como cultivo, cosecha, cosecha, otros usos y/o propiedades terapéuticas de plantas medicinales. Se incluye como muestra 16 cartas tecnológicas de igual número de especies. En este componente se ha incluido un estudio sobre Secado, Almacenamiento y Conservación de plantas útiles. En el capítulo Vl, el componente C, describe en forma general la situación actual de la Industria Nacional. Mediante visitas a las diferentes empresas; se logró estructurar una lista con direcciones, teléfonos, nombres de los dirigentes, actividad principal, productos elaborados, calidad en la producción y su situación actual en lo que a registros sanitarios se refiere. En el capítulo VII, componente D, consiste en un estudio sobre la comercialización de Plantas Medicinales realizado en varios municipios del País. En este pionero trabajo, se presentan 63 especies medicinales, su procedencia, presentación, canales de distribución y su precio unitario en dólares. Los Capítulos VIII y IX, se refieren a las Conclusiones y Recomendaciones emanadas del presente estudio, El capítulo X está conformado por la bibliografía consultada durante el estudio. El Capítulo XI, corresponde a los anexos, que van ordenados de la siguiente forma. a) Muestra del formulario utilizado en la encuesta-consulta de plantas medicinales b) Anteproyecto de Ley de Medicina Tradicional y Otras Terapias Alternativas e) Glosario de Términos Botánicos Como elemento enriquecedor de este estudio se ha incluido 2 apéndices de gran importancia que son: Apéndice Nº 1: Propuesta de “NORMATIVA NACIONAL PARA EL USO DE PRODUCTO NATURALES MEDICINALES (adjunto) Apéndice Nº 2: ÁLBUM DE IMÁGENES Y PERFILES (adjunto)
8
III. METODOLOGIA A) plicación (personal y electrónica) de encuestas y entrevistas como Fuentes primarias de investigación. La Encuesta ha contado con la valiosa colaboración de: a) Instituto de Medicina Tradicional de la URACCAN, Bilwi, Puerto Cabezas, RAAN. b) Red Nicaragüense de Sistemas de Salud con Plantas Medicinales y otras Terapias Alternativas (RED PLAMOTANIC) * c) Programa TRAMIL C.A d) Asociación de Profesionales Naturistas de Nicaragua, (*) En la membresía de la RED PLAMOTANIC, participan diferentes instituciones y ONG’s tales como: UNAN – León, Herbario Nacional de la UCA, UPONIC, MINSA, SOYNICA, Farmacéuticos del Mundo (FARMAMUNDI), Acción Médica Cristiana (AMC), Proyecto FONDEAGRO de Matagalpa, Parlamento Indígena de América, entre otros 28 organismos e instituciones. Nota: se adjunta como anexo el Formato de la Encuesta.
B) Verificación y revisión de fuentes secundarias de información tales como: otros estudios, programas, proyectos y perfiles afines. Fuentes: a) Saavedra M.A, Hogerheide M, Investigación Etnobotánica, CEDEMETRA, 1986/89. b) Programa TRAMIL Enda Caribe. c) Saavedra M.A, Investigación Agrotécnica de plantas medicinales, Juigalpa, Chontales 1987/89 d) Investigación Etnobotanica, Fundación CECALLI, Estelí, 1995/99 e) Investigación Agrotecnica de plantas medicinales, CNMPT-ISNAYA, Estelí, 1988/93. f) Grijalva A. Herbario Nacinal, Universidad Centroamericana (UCA), g) Empresa de Productos Integrales Naturaleza, entre otras. C) Trabajos de campo en los territorios con entrevistas grupales; de comunidades y otros informantes claves. D) Reuniones consultivas e informativas con entidades naturales y jurídicas; E) Sistematización de las mejores experiencias con base en los principios de eficiencia, eficacia, equidad y sustentabilidad.
9
(*) Ver fuentes referidas en Ordinal A) F) Investigación bibliográfica y a través de la Red de Internet G) Subscripción con centros de documentación Nacionales e Internacionales, tales como: Med line, Napralert, Red Meseomericana de Biotecnología, entre otras.
10
IV. COMPONENTE A: USO TERAPÉUTICO, ALIMENTARIO Y OTROS USOS. A.1) Caracterización de la Flora Nacional A.1.1) ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS. Nicaragua goza de un clima tropical por estar ubicada entre los 11o y 15o de latitud norte. La temperatura media anual varía entre los 28o C en las regiones costeras, llanuras y los 20o C en las altas montañas del interior. La variación climática es más notable en el caso de la precipitación pluvial; ésta oscila entre los 700–800 mm de lluvia anual en las regiones más secas (que corresponde a un bosque xerofítico tropical), hasta los 4,000–5,000 mm anuales en las zonas más húmedas (donde predomina el bosque superhúmedo del tipo pluvioselva).
A.1.2 RESCATE DE LA FLORA NICARAGÜENSE Resulta evidente que Nicaragua es el país centroamericano con mayores extensiones de bosques naturales. Durante 10 años de intenso trabajo de campo realizado a partir de 1977, y con la valiosa colaboración del Missouri Botanical Garden, se logró obtener 85,000 colecciones, que elevaron considerable y substancialmente el índice de conocimiento de la flora Nacional. Nicaragua pasó de ser el país botánicamente menos conocido de Centroamérica, a ocupar el cuarto lugar en densidad de colecciones por área. En el comienzo, el trabajo de campo se llevó a cabo en forma general en todo el país, y a medida que se fue logrando un mejor conocimiento de la flora, el trabajo se fue concentrando en las áreas estimadas de más interés. El Herbario Nacional se fue enriqueciendo con las colecciones, y a la vez se conceptuó el plan para la publicación de la Flora de Nicaragua. La Flora fue concebida como un manual a ser preparado por especialistas en los diferentes grupos de plantas, y se procedió a enlistar a los autores. La coordinación de la producción de la Flora se realizó desde su inicio, en el Missouri Botanical Garden. La fase intensiva de trabajo de campo terminó en 1987. A partir de entonces, los esfuerzos se concentraron en la preparación, traducción al español y edición de los manuscritos. En la década de los noventa se intensificaron las labores editoriales, que llevaron a la culminación de la Obra.
A.1.3 RELIEVE DEL TERRITORIO NACIONAL En lo que respecta al relieve, el territorio nicaragüense se divide en tres regiones geo morfológicas bien definidas: a) Región del Pacífico: comprende una amplia llanura paralela a la costa litoral en medio de la cual se encuentran los dos lagos, Cocibolca y Xolotlán Presenta además una fila de volcanes cuaternarios, algunos activos en el presente, como San Cristóbal, Telica, Cerro Negro, Momotombo, Masaya y Concepción. Las cenizas arrojadas por los volcanes han fertilizado los ricos suelos agrícolas de la llanura adyacente. Una buena parte de la población nacional vive en la antes mecionada región, que además contiene las principales ciudades del país y es la de mayor comunicación y desarrollo. b) Región Central: está formada por una antigua meseta volcánica, muy erosionada y fracturada, con elevaciones máximas de 1,500–2,000 metros sobre el nivel del mar. En ella se
11
levantan numerosas serranías, mesas, cumbres montañosas y valles intercolinos por donde drenan los principales ríos hacia el mar Caribe, al océano Pacífico o a los lagos. En las partes más elevadas hay asociaciones de pinos, robles y bosques nublados en medio de plantaciones de café. En las zonas bajas y húmedas, situadas al oriente del Lago de Nicaragua, la actividad principal es la ganadería, que se extiende hasta la bajuras del Caribe. c) Región del Caribe: es una extensa llanura aluvial que desciende paulatinamente de las montañas centrales hasta desvanecerse completamente junto al litoral. La región está surcada por numerosos ríos y presenta en su extremo norte una llanura de arenas cuarzosas cubierta por el pino caribe, así como amplias extensiones de bosques húmedos, a causa de la gran precipitación pluvial que regularmente cae en el resto de la extensa vertiente del Caribe. La zona litoral se caracteriza por numerosos pantanos, deltas, lagunas costeras y barreras litorales. La presencia de una amplia llanura en la región del Caribe, la cual enfrenta los vientos cargados de humedad procedentes de ese mar, la interposición de un relieve montañoso en la región Central del país así como la existencia de una depresión lacustre en la región del Pacífico, introducen alteraciones locales en la distribución de las lluvias y explican de paso la existencia de sucesivos ecosistemas y variadas asociaciones vegetales localizadas entre ambos litorales.
A.1.4 BREVES ASPECTOS ECONÓMICOS La economía del país se basa principalmente en la producción agropecuaria, tendencia que se ha mantenido desde la colonización española y que ha sacrificado grandes extensiones de bosques latifoliados y coníferos, no obstante que el 60% del territorio tiene una vocación claramente forestal. Los principales productos son el café, caña de azúcar, granos básicos, bananos, etc. Nicaragua también exporta carne bovina, productos lácteos, mariscos, maderas preciosas y oro. En los últimos años ha tomado gran auge el fomento y la exportación de productos no tradicionales, al igual que se ha logrado impulsar la industria turística, donde el inherente ecoturismo juega un papel trascendental, por la idoneidad que presenta la caracterízación integral de la Flora y la Fauna del País.
A.1.5 CARACTERIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA FLORA Bosque nublado o nebliselva El bosque nublado o nebliselva se encuentra en elevaciones superiores a las del bosque muy húmedo u ocasionalmente, en la Zona Norcentral, en alturas mayores que el bosque de pinoencino. Su distribución comienza por encima de los 600 metros sobre el nivel del mar y en las partes más altas está con frecuencia reemplazado por el bosque enano. Hay una época seca marcada, pero como el nombre implica, estos bosques están a menudo cubiertos de una capa de nubes que ayuda a mantener una rica diversidad de epífitas. Quercus (robleencino) y muchas especies de Lauraceae son árboles grandes frecuentes pero hay muchas especies asociadas. Flacourtiaceae, Hamamelidaceae, Juglandaceae, Sabiaceae y Symplocaceae están bien representadas en la Zona Norcentral, mientras que Fabaceae, Meliaceae, Moraceae y Sapindaceae son comunes más hacia el sur. La mayoría de esta vegetación, excepto en las partes más remotas de Jinotega, ha sido convertida en cafetales.
12
Bosque enano El bosque enano forma parte del bosque nublado que se encuentra en los picos más expuestos y en las cumbres de las montañas más altas, principalmente sobre los 800 m sobre el nivel del mar. El viento fuerte y casi constante, la humedad alta, las laderas inestables y las tormentas frecuentes producen una vegetación arbustiva densa y enmarañada cubierta de briófitos. Las especies son básicamente las mismas que las que se encuentran en el bosque nublado contiguo, pero más pequeñas y más densamente ramificadas. A menudo Clusia es dominante, pero Hedyosmum, Miconia, Myrsine y Viburnum también son frecuentes. Las epífitas son comunes entre los briófitos, especialmente Bromeliaceae y Orchidaceae. Sabana de pino La sabana de pino se encuentra en forma de parches dispersos, a menudo extensos, a lo largo de la costa del Atlántico, desde la Laguna de Perlas en el sur hasta Honduras en el norte. Los parches están atravesados por bosque de galería e irregularmente se entremezclan con bosque húmedo siempreverde. La precipitación varía desde unos 2,500 a 3,500 mm y los suelos son extremadamente pobres, en su mayoría varían desde arena hasta grava. Las quemas son frecuentes y son un aspecto predominante de la ecología. El árbol dominante es Pinus caribaea var. hondurensis (pino), que puede formar manchas densas, pero por lo general están espaciados y a menudo se encuentran grandes extensiones sin un solo árbol en los suelos más pobres y frecuentemente inundados. Las plantas leñosas asociadas más comunes son Byrsonima crassifolia (nancite) y Curatella americana (hojachigüe), que generalmente se encuentran en forma de arbustos bajos. Las extensiones abiertas en los suelos más pobres están dominadas por Cyperaceae, especialmente de los géneros Bulbostylis, Fimbristylis, Rhynchospora y Scleria. Estas extensiones están rodeadas por un cinturón de suelos hasta cierto punto mejor drenados y más arenosos, con pinos y herbáceas entre las que predominan las Poaceae. Los márgenes externos de este cinturón tienen una zona de transición hacia bosque siempreverde que está dominada por arbustos de Rubiaceae y Melastomataceae. Islas de bosques siempreverdes, con las mismas zonas de transición, a menudo se encuentran dentro de las grandes extensiones de sabana. Bosque de pino y de pino-encino El bosque de pino de las tierras altas de Nicaragua está restringido a la Zona Norcentral, desde el Departamento de Matagalpa hacia el norte, con excepción de rodales pequeños en los volcanes septentrionales de la Zona Pacífica. La mayor parte de rodales de pinos (Pinus maximinoi, P. oocarpa y P. tecunumanii) se encuentran en los suelos ácidos bien drenados derivados de granito y esquistos, y son menos comunes en suelos volcánicos. La precipitación varía desde unos 1,000 a 2,500 mm y la elevación es por lo general sobre los 650 m. Este tipo de vegetación está fuertemente asociado con las actividades humanas, especialmente el fuego, y generalmente se considera como un estadio de sucesión que, en la ausencia de fuego, podría volver a convertirse en bosque macrofilo. Estos bosques se encuentran generalmente en las laderas altas y medias pero a menudo son reemplazados por bosques siempreverdes en las cumbres y en los valles. Los árboles más comunes asociados a este tipo de vegetación son especies de Quercus (roble-encino) pero en ocasiones se encuentran árboles de Arbutus xalapensis (guayavillo), Acacia pennatula (carbón) y muchas otras especies. La vegetación herbácea es rica y diversa, pero está dominada por Poaceae, Cyperaceae y Fabaceae.
13
Bosque seco Antes de la llegada del hombre este tipo de vegetación fue abundante en la Zona Pacífica pero en la actualidad se encuentra dramáticamente alterado. Hace miles de años la mayor parte del área con esta vegetación fue probablemente transformada para la agricultura, y sustentó a una población amerindia grande en la época de la conquista española. Con el colapso de la población después de la conquista, la vegetación probablemente se recuperó de cierta forma, pero a medida de que la población volvió a aumentar gradualmente, especialmente en los últimos 50 años, la mayoría de los bosques fueron nuevamente talados para dar paso a los cultivos. Se estima que menos de un 1% de ese tipo de vegetación persiste y de esto, prácticamente nada se encuentra en estado natural. Este bosque, mayormente de 20 a 25 m de alto, tiene un solo dosel bajo, los bejucos son poco comunes y de diversidad limitada, las epífitas son comunes pero de diversidad baja. Entre los árboles grandes y conspicuos se encuentran Astronium graveolens (ronron), Bursera simaruba (jiñocuabo), Calycophyllum candidissimum (madroño), Ceiba pentandra (ceiba), Gyrocarpus americanus (talalate), Luehea candida (guácimo molenillo) y Maclura tinctoria (mora). Cuando el agua subterránea es alcanzable, Albizia saman (genízaro), Cassia grandis (carao), Enterolobium cyclocarpum (guanacaste) e Hymenaea courbaril (guapinol) se vuelven más conspicuos. Combretum farinosum (papamiel) es un bejuco común y Brassavola nodosa (huele noche) y Tillandsia schiedeana son epífitas comunes. Sabana de jícaro La sabana de jícaro es parte del bosque seco, y se encuentra típicamente en suelos rocosos poco profundos y sujetos a quemas regulares. Este tipo de vegetación es más común a lo largo de la costa del Pacífico pero también se le puede encontrar en las áreas más secas de las zonas bajas de la Zona Norcentral. Las plantas dominantes son los pastos, por ejemplo Aristida ternipes, Bouteloua alamosana y Oplismenus burmannii var. nudicaulis, y otras plantas herbáceas como por ejemplo Ayenia dentata, Gomphrena filaginoides, Opuntia guatemalensis y Wissadula periplocifolia. Los árboles y los arbustos tienden a ser pocos; Crescentia alata (jícaro) es la especie diagnóstica pero otras, tales como Acacia collinsii (cornizuelo), Byrsonima crassifolia (nancite), Caesalpinia coriaria (nacascolo) y Pisonia macranthocarpa (espino negro) están a veces presentes. Zonzocuitales Los zonzocuitales son también parte del bosque seco, y corresponden a los suelos arcillosos, pesados, negros, altamente mineralizados y con drenaje pobre. Estos se encuentran mejor desarrollados en los viejos lechos de las lagunas, como en las Lagunas Tecomapa y Moyuá y en los márgenes de los grandes lagos, pero se encuentran pequeños parches en toda la parte pacífica y central del país. Las áreas más grandes de zonzocuite han sido transformadas en áreas agrícolas, especialmente para el cultivo del arroz. Estos suelos periódicamente se inundan durante la época de lluvias y durante la época seca tienen rajaduras profundas cuando la arcilla se contrae. Esto crea un ambiente hostil para las plantas leñosas y la diversidad es baja, su tamaño tiende a ser relativamente pequeño y muchas especies están más o menos restringidas a este tipo de vegetación. Ejemplos conspicuos de plantas leñosas son Acacia farnesiana (aromo), Amphipterygium adstringens, Guaiacum sanctum (guayacán), Ipomoea carnea ssp. fistulosa, Parkinsonia aculeata (espino blanco) y Phyllostylon rhamnoides (escobillo).
14
Las plantas herbáceas, especialmente las anuales de vida corta, son más diversas y más bien tienen aspecto de malezas. Sin embargo, éstas también están más o menos restringidas a este hábitat. Algunas de estas especies tienen una distribución peculiar debido a este tipo de suelo en el que crecen, el cual es abundante en el Istmo de Tehuantepec en México, el Valle de Motagua en Guatemala, partes de la vertiente del Pacífico de Panamá y la costa caribeña de Colombia. También, algunas especies están sólo ligeramente diferenciadas evolutivamente de sus congéneres más cercanos que crecen en suelos menos severos. Algunos ejemplos son Acalypha aliena, Asclepias woodsoniana, Cuphea elliptica, Malachra alceifolia y Spigelia polystachya. Pantanos y bosques de galería Los bosques de galería se encuentran a lo largo de los cauces de agua y son bastante distintos de la vegetación que los rodea, especialmente en las áreas de sabanas y de bosques caducifolios. Los bosques están sujetos a inundaciones frecuentes durante la época de lluvias y los suelos están saturados todo el año. Los árboles varían considerablemente a lo largo del país, pero muchas especies de Ficus (chilamate) y de Inga (guava) están específicamente adaptadas a este hábitat. En el lado del Pacífico, Anacardium excelsum (ahuehue), Hymenaea courbaril (guapinol) y Luehea seemannii (guácimo macho) son conspicuos. En el lado del Atlántico, Heliocarpus appendiculatus (majagua) y Ochroma pyramidale (balsa) son árboles comunes y bejucos del género Mucuna (ojo de buey) casi siempre están presentes. Los bosques pantanosos están frecuentemente asociados a las tierras bajas costeras y los alrededores de los grandes lagos. El bosque está frecuentemente inundado y el suelo siempre saturado. Alrededor de los grandes lagos Bactris guineensis (güiscoyol), Couroupita nicaraguarensis (zapote de mico), Pachira aquatica (poponjoche), Pseudobombax septenatum y Sterculia apetala (panamá) son árboles conspicuos. En el lado del Atlántico los pantanos son mucho más variables, pero a veces están casi dominados por una sola especie. Bravaisia integerrima (mangle blanco), Erythrina fusca (elequeme), Manicaria saccifera, Raphia taedigera (jolillo) y Symphonia globulifera (leche maría), por ejemplo, se pueden encontrar como rodales puros y extensos. Otros pantanos están dominados por plantas herbáceas, en particular Cyperaceae y Poaceae. Manglares En toda América tropical y en ambas costas de Nicaragua los manglares son generalmente similares, tanto en estructura como en la composición de especies. Los límites de los manglares están definidos por el sumergimiento periódico en agua salada debido a las mareas. Los árboles que se encuentran en los manglares están muy adaptados y restringidos a este ambiente. Estos bosques han sido estudiados extensamente y son comunidades económicamente importantes. La diversidad es baja y las especies más comunes de árboles son Rhizophora mangle (mangle colorado), Laguncularia racemosa (mangle blanco), Conocarpus erectus (botoncillo) y Avicennia nitida (mangle negro). Playas Las playas, tanto marinas como de los grandes lagos, tienen la vegetación típica de las playas de la América tropical. Las perturbaciones continuas y los efectos de la salinidad son factores importantes y muchas especies se encuentran sólo en este hábitat. Entre las herbáceas comunes que forman tapetes en las playas arenosas se encuentran Canavalia
15
rosea, Sesuvium portulacastrum e Ipomoea pes-caprae. Plantas comunes de trasplaya incluyen a Bromelia pinguin (piñuela), Prosopis juliflora (espino negro) y Opuntia guatemalensis. Entre los árboles más grandes se encuentran Tamarindus indica (tamarindo), Hippomane mancinella (manzano de playa) y Sterculia apetala (panamá).
A.1.6 FITOGEOGRAFÍA La mayor parte de la evolución de las angiospermas sucedió mientras los continentes norteamericano y sudamericano estuvieron bastante separados. Desde el Cretáceo temprano, unos 80–90 millones de años A.C. hasta 3–5 millones de años A.C. los continentes estuvieron aislados, aunque pudo haber un intercambio florístico mínimo a lo largo de la cadena de islas que hoy en día constituyen las Antillas Mayores. Cuando la conexión se restableció, inicialmente como una cadena de islas volcánicas entre el núcleo de Centroamérica, terminando en lo que en la actualidad es el norte de Nicaragua, y Sudamérica, dos floras marcadamente distintas, la laurásica en el norte y la gondwánica en el sur, empezaron a mezclarse. Centroamérica, y quizás Nicaragua en particular, se encuentra en un interesante punto de unión fitogeográfico de estas floras del norte y del sur. Las floras respectivas han migrado y se han mezclado desde la formación del istmo, pero las barreras geográficas y climáticas han dejado patrones florísticos diferenciados. Muchos elementos florísticos sudamericanos de las tierras bajas tienen su límite septentrional en las pluvioselvas de la esquina suroriental del país. Entre éstos se incluyen: Campnosperma (Anacardiaceae), Duguetia (Annonaceae), Heteropsis (Araceae), Iriartea, Pholidostachys, Socratea (Arecaceae), Prioria (Caesalpiniaceae), Cochliostema (Commelinaceae), Pausandra (Euphorbiaceae), Dipteryx (Fabaceae), Roucheria (Hugoniaceae), Sacoglottis, Vantanea (Humiriaceae), Aniba (Lauraceae), Lecythis (Lecythidaceae), Potalia (Loganiaceae), Stryphnodendron (Mimosaceae), Otoba (Myristicaceae), Minquartia (Olacaceae), Rustia, Warszewiczia (Rubiaceae), Angostura, Conchocarpus, Galipea (Rutaceae) y Herrania (Sterculiaceae). Otros géneros tienen una distribución que se extiende a los bosques muy húmedos del este de Guatemala e inclusive llegan hasta Veracruz en México, pero muchos otros apenas si llegan a los bosques muy húmedos de las tierras bajas de Panamá o Costa Rica; las sabanas más secas de pinos del este de Nicaragua y Honduras son claramente una barrera importante de migración para los elementos florísticos sudamericanos de las tierras bajas. El segundo patrón fitogeográfico más importante es el número de elementos florísticos laurásicos que alcanzan su límite meridional en las montañas altas de la parte norcentral del país. Entre éstos se encuentran Beaucarnea, Manfreda (Agavaceae), Carpinus (Betulaceae), Liquidambar, Molinadendron (Hamamelidaceae), Corallorhiza (Orchidaceae), Pinus (Pinaceae), Photinia (Rosaceae), Megastigma (Rutaceae), Aphananthe (Ulmaceae) y Discocnide (Urticaceae). Un área de elevación baja relativamente vasta, la Depresión de San Juan, sólo con volcanes recientes que sirvieron de conexión con las montañas de Costa Rica, ha sido una importante barrera para la migración hacia el sur de los elementos florísticos norteamericanos. Claro que, algunos grupos septentrionales, como Agave (Agavaceae), Donnellsmithia (Apiaceae), Sambucus (Caprifoliaceae), Quercus (Fagaceae), Juglans (Juglandaceae), Maianthemum (Liliaceae), Monotropa (Monotropaceae), Hauya (Onagraceae), Chimaphila (Pyrolaceae), Thalictrum (Ranunculaceae), Bouvardia (Rubiaceae), Styrax (Styracaceae), Symplocos (Symplocaceae) y Ulmus (Ulmaceae), han llegado hasta Costa Rica y Panamá, e inclusive hasta los Andes de Sudamérica.
16
En cuanto al patrón opuesto, de plantas andinas que migran hacia Norteamérica a lo largo de las altas elevaciones, no existe una barrera natural entre Nicaragua y el norte de Centroamérica y pocos géneros tienen su límite septentrional en las tierras altas de Nicaragua. Algunos ejemplos de géneros marcadamente meridionales presentes en las elevaciones altas de Nicaragua y hacia el norte incluyen a Prestoea (Arecaceae), Brunellia (Brunelliaceae), Weinmannia (Cunoniaceae), Gunnera (Gunneraceae), Gaiadendron (Loranthaceae), Ugni (Myrtaceae), Restrepiopsis (Orchidaceae), Podocarpus (Podocarpaceae) y Roupala (Proteaceae). Hay una flora muy distinta de las áreas secas y bajas desde el noroeste de México hasta el noroeste de Costa Rica, que hasta cierto grado cruza hacia la vertiente caribeña en el Istmo de Tehuantepec en México y en el Valle de Motagua en Guatemala. Esta flora tiene orígenes tanto laurásicos como gondwánicos, pero está especializada en estos hábitats áridos y semiáridos y es, en cierto grado, indígena. Entre estos géneros se incluyen Cascabela (Apocynaceae), Labidostelma, Polystemma, Prosthecidiscus (Asclepiadaceae), Espejoa (Asteraceae), Astianthus (Bignoniaceae), Amoreuxia (Bixaceae), Garcia, Gymnanthes (Euphorbiaceae), Ramirezella (Fabaceae), Amphipterygium (Julianiaceae), Grajalesia (Nyctaginaceae), Agdestis, Ledenbergia, Stegnosperma (Phytolaccaceae), Podopterus (Polygonaceae), Bdallophytum (Rafflesiaceae), Crusea (Rubiaceae) y Guaiacum (Zygophyllaceae). Existe un nivel de endemismo relativamente alto entre estos géneros, pero muchos se encuentran en otras áreas, especialmente en las partes áridas del Caribe. La mitad norte de la vertiente atlántica de Nicaragua está dominada por sabanas de pinos donde el drenaje es pobre y por bosques húmedos en suelos mejores. La flora de las sabanas, en particular, tiene muchos taxones ampliamente distribuidos en hábitats similares en la cuenca caribeña, especialmente en Florida (Estados Unidos de Norteamérica), Belice, el sur de Honduras, el noreste de Nicaragua, el norte de Sudamérica y en las Antillas. Tanto los taxones laurásicos como los gondwánicos se encuentran bien representados en este tipo de vegetación. El endemismo a nivel genérico no es común, pero varias especies se encuentran restringidas a este tipo de vegetación. Ejemplos incluyen especies de Acoelorraphe (Arecaceae), Bulbostylis, Rhynchospora (Cyperaceae), Cyrilla (Cyrillaceae), Drosera (Droseraceae), Eriocaulon (Eriocaulaceae), Alophia (Iridaceae), Genlisea (Lentibulariaceae), Spiranthes (Orchidaceae), Pinus (Pinaceae), Andropogon, Trip-sacum (Poaceae), Angelonia (Scrophulariaceae) y Xyris (Xyridaceae). En la Tabla 1 (abajo) se resume la distribución al nivel de especies individuales, sin tomar en cuenta el origen histórico de las familias ni de los géneros a los que pertenecen. Este análisis incluye solamente las especies que definitivamente se conocen de localidades definidas en Nicaragua, por lo tanto los números difieren en parte de las estadísticas presentadas en otras partes del texto. La distribución de las especies dentro de Nicaragua y la distribución general de las especies son las dadas por los autores de los tratamientos de la Flora. Mesoamérica está definida de acuerdo a la Flora Mesoamericana, generalmente desde el istmo de Tehuantepec hasta la frontera entre Panamá y Colombia. Mesoamérica Central incluye El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Las categorías de “distribuidas hacia el sur” y “distribuidas hacia el norte” se refieren simplemente a la simetría de la distribución; por ejemplo una especie que se encuentra desde Guatemala hasta Argentina se considera distribuida hacia el sur, mientras que especies que se encuentran desde el norte de México hasta Nicaragua se consideran distribuidas hacia el norte. La categoría de “ampliamente distribuidas” incluye tanto a especies ampliamente distribuidas así como a aquellas con distribuciones más o menos simétricas. Cabe anotar que las especies también se pueden encontrar en Nicaragua en más de una zona y por lo tanto los totales no son
17
simples sumas de las zonas. También se debe mencionar que los niveles de endemismo en la tabla no son acumulativos y así, por ejemplo, el 17.6% del número total de especies reconocidas en la Flora son endémicas de Mesoamérica.
Tabla 1. Comparación de distribuciones florísticas Tipo de distribución
Zona pacífica
Zona norcentral
Zona atlántica
Todo el país
Endémicas de Nicaragua
21
0.9%
54
2.0%
17
0.6%
79
1.5%
Endémicas de Mezo América Central
64
2.7%
97
3.5%
93
3.2%
218
4.1%
Endémicas de Mezo América
163
6.9%
275
10.0%
354
12.2%
637
12.0%
Distribuidas hacia el sur
253
10.7%
290
10.6%
833
28.8%
1,045
19.6%
Distribuidas hacia el norte
645
27.3%
914
33.2%
472
16.3%
1,384
26.0%
Ampliamente distribuidas
909
38.5%
920
33.5%
943
32.6%
1,548
29.1%
Introducidas
307
13.0%
199
7.2%
179
6.2%
408
7.7%
Total
2,362
2,749
2,891
5,319
A.1.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS La Flora de Nicaragua describe 5,796 especies en 1,699 géneros en 225 familias. De ellas, 5,354 especies son definitivamente conocidas, mientras que la presencia de las restantes es considerada probable por los autores. Este trabajo resume el conocimiento, hasta el presente, de la flora de plantas con semillas de Nicaragua, y es el resultado de cientos de años de recolección de plantas y de su estudio por parte de cientos de taxónomos. Obviamente, el conocimiento sobre la flora de Nicaragua continuará acumulándose. Especies adicionales serán encontradas, tanto aquellas incluidas en la Flora como esperadas, así como también aquellas que nunca fueron incluidas. Además, nuevas especies serán descritas para la ciencia y otras especies pasarán a ser tratadas como sinónimos. De esta manera, el número de especies conocidas, al igual que los nombres de algunas de ellas serán cambiadas. Este es el trabajo de florísticos y sistemáticos, y esta Flora deberá constituir un estímulo para estudios futuros de la flora de Nicaragua. La Tabla 2 presenta la lista de las familias más grandes de la flora de Nicaragua. Orchidaceae es, con diferencia, la familia más grande y Poaceae es la que le sigue. Sin embargo, Fabaceae tratada en sentido amplio, incluyendo Mimosaceae y Caesalpiniaceae, sería la segunda familia más grande y casi tan grande como Orchidaceae.
18
Tabla 2. Las 20 familias más diversas Familia Orchidaceae Poaceae Fabaceae Asteraceae Rubiaceae Cyperaceae Euphorbiaceae Melastomataceae Mimosaceae Araceae Solanaceae Piperaceae Bromeliaceae Malvaceae Convolvulaceae Caesalpiniaceae Acanthaceae Arecaceae Bignoniaceae Sapindaceae
Géneros 145 105 72 109 66 23 43 27 25 19 22 3 11 26 15 25 31 34 37 16
Especies 601 388 311 262 229 207 166 160 132 124 118 114 107 92 84 82 80 74 71 70
El tamaño total de la flora no se conoce completamente y las colecciones adicionales ciertamente continuarán aumentando el número de especies. Las especies comunes son relativamente bien conocidas pero las especies raras continúan siendo descubiertas a ritmo constante. Actualmente se conocen 761 especies por una sola colección, representando el 14.3% de la flora conocida, lo que sugiere, sin duda, que hay cientos de especies adicionales por ser descubiertas en las regiones menos exploradas del país. Se cree que un total de 408 especies de la flora fueron introducidas, ya fuera como malezas exóticas o como plantas que escaparon de cultivos y se han naturalizado. De todas formas, es obvio que este total es incompleto y que esta Flora no es una compilación confiable de estas plantas. Existen 79 taxones (1.5%) considerados por esta Flora como endémicos, es decir plantas no encontradas como indígenas en ninguna parte fuera de Nicaragua. Estas incluyen 15 Orchidaceae, 9 Fabaceae, 7 Asteraceae, 5 Rubiaceae, 4 Myrtaceae, 3 Acanthaceae, 3 Asclepiadaceae, 3 Lauraceae, 2 Araceae, 2 Loranthaceae, 2 Myrsinaceae, 2 Rutaceae, 2 Sabiaceae y 2 Viscaceae. Además, existen 18 familias con sólo una especie endémica. La mayoría de las especies endémicas (68%) se concentran en las montañas de la región norcentral del país.
19
No existe nada de la geografía, geología, o historia fitogeográfica de Nicaragua que no sea compartido con las repúblicas centroamericanas adyacentes, y por esto es predecible que la tasa de endemismo sea baja. Las montañas altas y aisladas, las islas oceánicas antiguas, y los tipos de suelos especializados tienden a tener plantas localmente endémicas, pero Nicaragua no tiene ninguna de estas características. A pesar del ya bajo endemismo reflejado por esta Flora, este probablemente decrecerá a medida que colecciones adicionales y estudios continúen. Probablemente una causa de endemismo aparente sea la falta de colecciónes adecuadas. Por ejemplo, Rhynchospora waspamensis es conocida por una sola colección realizada en Waspan, y con seguridad se encuentra al otro lado del Río Coco en el sur de Honduras. Otras especies endémicas como Coccoloba nicaraguensis y Serjania setulosa fueron originalmente descritas de especímenes muy pobres o incompletos, y a medida que mejor material proveniente de las localidades tipo sea disponible se podrá decir con más confianza si son sinónimos de especies más comunes. En otros casos, las especies endémicas pueden pertenecer a grupos que no han sido cuidadosamente estudiados.
Tabla 3. Los 20 géneros más diversos y número de especies
Género
# de Especies
Género
# de Especies
Psychotria (Rubiaceae)
69
Tillandsia (Bromeliaceae)
47
Miconia (Melastomataceae)
66
Rhynchospora (Cyperaceae)
44
Piper (Piperaceae)
63
Ficus
40
Epidendrum (Orchidaceae)
60
Maxillaria (Orchidaceae)
40
Cyperus (Cyperaceae)
58
Philodendron (Araceae)
40
Solanum (Solanaceae)
53
Panicum (Poaceae)
34
Peperomia (Piperaceae)
50
Anthurium (Araceae)
32
Pleurothallis (Orchidaceae)
50
Inga (Mimosaceae)
32
Paspalum (Poaceae)
48
Passiflora (Passifloraceae)
32
Ipomoea (Convolvulaceae)
47
Desmodium (Fabaceae)
30
20
(Moraceae)
Tabla 4. Taxones aparentemente extintos en Nicaragua
Taxón
Ultima colección conocida
Fecha
Dpto. en Nicaragua
Distribución general
Acacia riparia
Tate 561
1868
Chontales
SE México a Sudamérica
Aechmea penduliflora
Friedrichsthal 609
1839
Río San Juan
Nicaragua a Brasil
Ampelocissus javalensis
Seemann s.n.
1867
Chontales
Nicaragua a Panamá
Asclepias rosea
Smith 114
1895
León
Estados Unidos a Nicaragua
Bactris dianeura
Rothschuh 237
1893
Matagalpa
Nicaragua a Panamá
Calcaratolobelia cordifolia
Baker 183
1903
Masaya
México a Costa Rica
Chamaecrista serpens var. mensarum
Oersted s.n.
1845–8
Chinandega
Honduras a Nicaragua
Chamaedorea graminifolia
Schramm s.n.
1926
Zelaya
Nicaragua a Costa Rica
Cyperus sphacelatus
Tate 501
1868
Zelaya
Honduras a Sudamérica
Diastatea costaricensis
Oersted 9244
1845–8
Jinotega
Guatemala a Costa Rica
Escobedia laevis
Seemann s.n.
1867
Chontales
S México a Nicaragua
Furcraea stratiotes
Oersted s.n.
1848
Jinotega
Endémica
Gaultheria erecta
Wright s.n.
1855
Rivas
N México a Argentina
Gurania eriantha
Rothschuh 196-a
1893
Matagalpa
Nicaragua a Brasil
Halenia brevicornis
Oersted s.n.
1845–8
Jinotega
N México a NE Sudamérica
Hamelia xerocarpa
Tate 200
1868
Chontales
Nicaragua a Colombia
Justicia chamaeranthemodes
Tate 297
1868
Chontales
Nicaragua a Panamá
Justicia micrantha
Oersted s.n.
1845–8
Jinotega
Endémica
Matelea reflexa
Tate 241
1868
Chontales
Nicaragua a Perú
Melampodium costaricense
Oersted 9010
1845–8
Granada
Belice a Colombia
Merremia cissoides
Barclay 2727
1839
Chinandega
México a Sudamérica
Myoxanthus octomerioides
Tate 456
1868
Chontales
México a Nicaragua
Nectandra purpurea
Oersted 14
1845–8
Granada
Nicaragua a Brasil
Ocotea floribunda
Seemann 141
1847
Chontales
Nicaragua al N Sudamérica
Parmentiera trunciflora
Standley 10316
1947
Jinotega
Endémica
Pectis multiflosculosa
Beetle 26243
1939
Chinandega
México a Perú
Pentacalia streptothamna
Wright s.n.
1855
Rivas
Nicaragua a Panamá
Peperomia rhombea
Friedrichsthal 808
1839
Chontales
América tropical
21
Ruellia matagalpae
Rothschuh 395
1894
Matagalpa
Belice a Nicaragua
Stenospermation marantifolium
Tate 401
1868
Chontales
Nicaragua a Panamá
Stylosanthes viscosa
Oersted 4740
1845–8
Chinandega
O México al N Sudamérica
Tabebuia impetiginosa
Baker 2258
1903
Chinandega
México a Argentina
Zamia acuminata
Oersted s.n.
1845–8
Río San Juan
Nicaragua a Panamá
22
A.2)
Realización de un Inventario Nacional medicinales, alimentarías y de otros usos.
de
plantas
A.2.1 PLANTAS MEDICINALES CIENTÍFICAMENTE VALIDADAS Criterios de selección y sistematización para cada planta medicinal o de otra utilidad A) Perfil de Morbilidad Nacional B) Uso Medicinal Tradicional C) Otros Usos Evidenciados y Científicamente Validadados D) Su disponibilidad o posibilidades de cultivo E) Si ha tenido estudios científico-técnicos F) Su estatus toxicológico G) Reconocimiento Oficial en otros países (sobre todo del Continente Americano) H) La/s parte/s utilizada/s
Tabla 5: Índice de Nombres Comunes, Nombres Científicos y Partes Utilizadas NOMBRE COMÚN 1. AGUACATE 2. AJO 3. ALMENDRA 4. ALBAHACA EXTRANJ. 5. ALBAHACA MONTERA 6. ALCOTÁN O CURARINA 7. ALTAMIZ 8. ANICILLO, PERICÓN 9. APAZOTE 10. AMAPOLA 11. ANONA 12. AYOTE 13. BÁLSAMO 14. BORRAJA 15. CALAGUALA 16. CALÉNDULA 17. CAMPANILLA 18. CANELA 19. CAÑA FÍSTOLA 20. CARAO 21. CARDOSANTO 22. CEBOLLA
NOMBRE CIENTÍFICO Persea americana Mill. Allium sativum L. Terminalia catappa L. Ocimun basilicum L. Ocimum micranthum L. Cissampelos pareira L. Ambrosia cumanensis Kunth Tagetes filifolia Lag. Chenopodium ambrosioides L. Malvaviscus arboreus Cav. Annona reticulata L. Cucurbita moschata Dusch. Myroxylon spp. Borrago officinale L. Polypodium aureun L. Calenduka officinales L. Calystegia sepium L. Cinamomun verun J.S. Presl Cassia fistula L. Cassia grandis L.f. Argemone mexicana L. Allium cepa L.
23
PARTE(S) UTILIZADA(S) HOJA BULBO HOJA HOJA HOJA RAIZ Y BEJUCO HOJA HOJA HOJA Y SEMILLA HOJA FRUTO Y HOJAS SEMILLA CORTEZA HOJA RIZOMA FLOR Y HOJA FLOR Y HOJA CORTEZA PULPA DEL FRUTO FRUTO Y HOJAS HOJA, FLOR Y SEMILLA FRUTO
23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74.
CILANTRO CERONCONTIL CHILTOMA COCO COLA DE CABALLO CONTRAHIERBA CUCULMECA DIENTE DE LEÓN DORMILONA ENELDO ESCALERA DE MICO ESCOBA LISA EUCALIPTO FLOR AMARILLA GENCIANA GIRASOL GORDOLOBO GRAMA GUÁCIMO GUANÁBANA GUAPINOL GUARUMO GUAYABA HENEQUÉN O PENCA HIGUERA HINOJO HOMBRE GRANDE HOJA SEN IPECACUANA JENGIBRE JÍCARO JOCOTE JUANISLAMA LIMÓN LINAZA LLANTÉN MADERO NEGRO MADROÑO MAIZ MALVA MANGO MANZANILLA MARACUYÁ MARANGO MARAÑÓN MASTUERZO MENTHA MILENRAMA MUÉRDAGO NARANJO AGRIO NARANJO DULCE NONI
Eryngium foetidum L. Senna reticulata (Willd.) I. & B. Capsicum frutescens L. Cocos nucifera L. Equisetum arvense L. Dorstenia drakena L. Smilax spp. Taraxacum officinale L. Mimosa pudica L. Anethun graveolens L. Bauhinia guianensis Aubl. Sida acuta Burm.f. Eucalyptus spp. Turnera ulmifolia L. Gentiana lutea L. Helianthus annuus L. Verbascum thapsus L. Paspalum notatum Flugge Guazuma ulmifolia Lam. Annona muricata L. Hymenae courbaril L. Cecropia peltata L. Psidium guajava L. Agave americana L. Ricinus communis L. Foenicun vulgare Mill. Quassia amara L. Cassia angustifolia Wahl. Psychotria ipecacuana (Brot.) Zingiber officinale Roscoe Crescentia alata Kunth Spondia purpurea L. Lippia alba (Mill.) Brown Citrus aurantifolia (Christ.)Swingle Linum usitatissimum L. Plantago major L. Gliricidia sepium (Jacq.)Steud. Calycophyllum candidissimum V. Zea mays L Malva sylestris L. Mangifea indica L. Matricria chamimilla L. Passilora incarnata L. Mornga oleifera L. Ancardium occidentale L Tropaeolum majus L. Mentha piperita L. Achillea milefolium L. Viscum album L. Citrus aurantium L. Citrus sinensis (L.) Osbeck. Morinda citrifolia L.
24
SEMILLA HOJA HOJA FRUTO MATERIA FOLIAR RIZOMA RAIZ HOJA HOJA SEMILLA CORTEZA MATERIA FOLIAR HOJA HOJA Y FLOR RAIZ Y RIZOMA HOJA Y FLOR HOJA Y FLOR RIZOMA FRUTOCORTEZA HOJA Y FRUTO HOJA Y RESINA HOJA HOJA HOJA O VAINA HOJA SEMILLA TALLO HOJA RAIZ RIZOMA FLOR Y HOJA HOJAS Y CORTEZA HOJA FRUTO Y HOJA SEMILLA HOJA HOJA CORTEZA PELO (ESTILO) HOJA HOJA FLOR Y SEMILLA HOJA FLOR CORTEZA HOJA HOJA HOJA MATERIA FOLIAR HOJA Y FLOR HOJA FRUTO Y HOJA
75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98.
ORÉGANO OREJÓN ORÉGANO HOJA FINA ORTIGA PAPA PAPAYA PEPINO PEREJIL PIÑA PITAHAYA PLÁTANO ROMERO ROSA DE JAMAICA RUDA SÁBILA SALVIA SAUCO SUELDA CON SUELDA UÑA DE GATO TAMARINDO VALERIANA VERBENA ZACATE DE LIMÓN ZARZAPARRILLA ZORRILLO, ANAMÚ
Coleus amboinicus Lour. Lippia graveolens L. Urtica urens L. Solanun tuberosum L. Carica papaya L. Cucumis sativa L. Petroselinum sativum Hoffm Ananas comosus L. Hylocereus undatu (H.)Brito.& Musa x paradisiaca L. Rosmarinus officinales L. Hibiscus sabdariffa L. Ruta graveolens L. Aloe vera L. Pluchea symphytifolia (Mill.)Gill. Sambucus mexicana A.Presl Commelina erecta L. Uncaria tomentosa(W.R..&Schult.)DC. Tamarindus indica L. Valeriana officinalis L. Verbena officinale L. Cymbopogon citratus (DC.) Staff. Smilax aristolchiealifolia Mill. Petiveria alliaceae L.
HOJA HOJA HOJA FRUTO FRUTO Y LATEX FRUTO HOJA, FRUTO Y RAÍCES FRUTO FRUTO FRUTO Y HOJA MATERIA FOLIAR CÁLIZ DE LA FLOR HOJA VAINA (HOJA) HOJA FLOR RAIZ, TALLO Y HOJA RAÍZ Y MAT. FOLIAR FRUTO RAÍZ HOJA HOJA RAIZ RAÍZ
Tabla 6: Índice de Nombres Científicos, Nombres Comunes y Familias NOMBRE CIENTÍFICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.
Achillea milefolium L. Agave americana L. Allium cepa L. Allium sativum L. Aloe vera L. Ambrosia cumanensis Kunt Anacardium occidentale L. Ananas comosus (L.) Merr. Anethum graveolens L. Annona muricata L. Argemone mexicana L. Bauhinia guianensis Aubl Bixa orellana L. Borrago officinale L. Calendula officinales LCalycophyllum candidissimum (Vahl) Dc Calystegia sepium L. Capsicum frutescens L. Carica papaya L. Cassia angustifolia Wahl. Cassia fistula L. Cassia grandis L. Cecropia peltata L. Chenopodium ambrosioides L.
NOMBRE COMÚN MILENRAMA PENCA, HENEQUÉN CEBOLLA AJO SÁBILA ALTAMIZ MARAÑÓN PIÑA ENELDO GUANÁBANA CARDOSANTO ESCALERA DE MICO ACHIOTE BORRAJA CALENDULA MADROÑO CAMPANILLA CHILTOMA PAPAYA HOJA SEN CAÑA FÍSTULA CARAO GUARUMO APAZOTE
25
FAMILIA ASTERACEAE AGAVACEAE LILIACEAE LILIACEAE ALOACEAE ASTERACEAE ANACARDIACEAE BROMELIACEAE APIACEAE ANNONACEAE PAPAVERACEAE CORTEZA BIXACEAE BORAGINACEAE COMPUESTAS RUBIACEAE CONVOLVULACEAE HOJA CARICACEAE CAESALPINIACEAE CAESALPINIACEAE CAESALPINIACEAE CECROPIACEAE CHENOPODIACEAE
25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81.
Cinamomun verun J.S. Presl. Cissampelos pareira L. Citrus aurantifolia (Christ.)Swingle Citrus aurantium L. Citrus sinensis (L.) Osbeck Cocos nucifera L. Coleus amboinicus Lour. Commelina erecta L. Crescentia alata Kunth Cucumis sativus L. Cucurbita moschata Dusch. Cymbopogon citratus (DC.) Staff. Dorstenia drakena L. Equisetum arvense L. Eryngium foetidum L. Eucalyptus spp. Foenicum vulgare Mill. Gentiana lutea L. Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Guazuma ulmifolia Lam. Helianthus annuus L. Hibiscus sabdariffa L. Hylocereus undatus (Haworth.) Britt.& Rose Linum usitatissimum L. Lippia alba (Mill.) Brown Lippia graveolens Kunth Malva silvestris L. Malvaviscus arboreus Cav. Mangifera indica L. Manihot esculenta Crantz Matricaria chamomilla L. Mentha piperita L. Mimosa pudica L. Morinda citrifolia L. Moringa oleifera Lam. Musa x paradisiaca L. Myroxylon spp. Ocimum micranthum L. Ocimun basilicum L. Pasiflora edulis Sims Paspalum notatum Flugge Persea americana Mill. Petiveria alliaceae L. Plantago major L. Pluchea symphytifolia (Miller) Gill. Polypodium aureun L. Psidium guajava L. Psychotria ipecacuanha (L.) Link Quassia amara L. Ricinus comunis L Rosmarinus officinales L. Ruta graveolens L. Sambucus mexican A. Pres Senna reticulata (Willd.) I. & B. Sida acuta Burm.f. Simarouba glauca L. Smilax aristolchiealifolia Mill.
CANELA ALCOTÁN, CURARÍNA LIMÓN AGRIO NARANJO AGRIO NARANJO AGRIO COCO ORÉGANO SUELDA CON SUELDA JÍCARO SABANERO PEPINO AYOTE ZACATE DE LIMÓN CONTRAHIERBA COLA DE CABALLO CILANTRO EUCALIPTO HINOJO GENCIANA MADERO NEGRO GUÁSIMO GIRASOL ROSA DE JAMAICA PITAHAYA LINAZA JUANISLAMA ORÉGANO HOJA FINA MALVA AMAPOLA MANGO YUCA MANZANILLA MENTA DORMILONA NONI MARANGO PLÁTANO BÁLSAMO ALBAHACA EXTRANJERA ALBAHACA MONTERA MARACUYÁ GRAMA AGUACATE ZORRILLO, ANAMÚ LLANTÉN SALVIA CALAGUALA GUAYABA IPECACUANA, RAICILLA HOMBRE GRANDE HIGUERA ROMERO RUDA SAUCO, CERONCONTIL ESCOBA LISA ACEITUNO ZARZAPARRILLA
26
LAURACEAE MENISPERMACEAE RUTACEAE RUTACEAE RUTACEAE ARECACEAE LAMIACEAE COMMELINACEAE BIGNONIACEAE CUCURBITACEAE CUCURBITACEAE POACEAE MORACEAE EQUISETACEAE APIACEAE MYRTACEAE APIACEAE GENTIANACEAE FABACEAE STERCULIACEAE ASTERACEAE MALVACEAE CACTACEAE LINACEAE VERBENACEAE VERBENACEAE MALVACEAE MALVACEAE ANACARDIACEAE EUPHORBIACEAE ASTERACEAE LAMIACEAE MIMOSACEAE RUBIACEAE MORINGACEAE MUSACEAE FABACEAE LAMIACEAE LAMIACEAE PASSIFLORACEAE POACEAE LAURACEAE PHYTOLACCACEAE PLANTAGINACEAE ASTERACEAE POLYPODIACEAE MYRTACEAE RUBIACEAE SIMAROUBACEAE EUFORBIACEAE LAMIACEAE RUTACEAE CAPRIFOLIACEAE CAESALPINACEAE MALVACEAE SIMARUBACEAE SMILACACEAE
82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98.
Smilax spp. Solanun tuberosum L. Spondia purpurea L. Tagetes filifolia Lag. Tamarindus indica L. Taraxacum officinale L. Terminalia catappa L. Tropaeoleum majus L. Turnera ulmifolia Lam. Uncaria tomentosa (Willd. ex Roem. & Schult.) DC Urtica urens L.. Valeriana officinalis L. Verbascum thapsus L. Verbena officinale L. Viscum album L. Zea mays L. Zingiber officinale Roscoe
CUCULMECA PAPA JOCOTE ANICILLO, PERICÓN TAMARINDO DIENTE DE LEÓN ALMENDRA MASTUERZO FLOR AMARILLA UÑA DE GATO, RANGALLO ORTIGA VALERIANA GORDOLOBO VERBENA MUÉRDAGO MAÍZ JENGIBRE
27
SMILACACEAE SOLANACEAE ANACARDIACEAE ASTERACEAE CAESALPINIACEAE ASTERACEAE COMBRETACEAE TROPAEOLIACEAE TURNERACEAE RUBIACEAE URTICAEAE VALERIANACEAE SCROPHULARIACEAE VERBENACEAE LORANTHACEAE POACEAE ZINGIBERACEAE
A.2.2 SÍNTOMAS Y/O ENFERMEDADES CON AFINIDAD TERAPÉUTICA EN SU TRATAMIENTO CON PLANTAS MEDICINALES
(De acuerdo a la Lista de Plantas Científicamente Validadas) h Afecciones Cutáneas
h Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
h Afecciones Renales
h Enfermedades Respiratorias agudas (ERAS)
h Amenorrea
h Estitiquez
h Anemia
h Estreñimiento
h Ansiedad
h Hipertensión
h Artritis Reumatoidea
h Indigestión
h Asma Bronquial
h Inflamaciones
h Cefalea
h Inmuno Deficiencia
h Cólicos
h Insomnio
h Conjuntivitis
h Parasitosis Intestinal
h Constipado (Sinusitis)
h Quemaduras
h Contusiones
h Tensión Nerviosa
h Forunculosis
h Problemas Renales y Vías Urinarias.
h Candidiasis Oral
h Gases Intestinales
h Debilidad
h Gastralgia
h Diabetes
h Golpes
h Dismenorrea
h Heridas
h Dolor de Estómago
h Flatulencia
h Dolor de Oído
h Fractura
28
A.3) Uso terapéutico, parte(s) utilizadas, composición química y actividad farmacológica de plantas medicinales, científicamente validadas Síntoma y/o Enfermedad
Nombre Común y Parte Utilizada
Enfermedades MANZANILLA: Flores y/o Semillas Diarreicas en Infusión. Agudas (EDAS)
Idem.
CANELA: Corteza en Decocción
Nombre Científico
Matricaria chamomilla L.
Cinamomun verun J.S Presl.
Idem.
GUAYABA: Hoja en Infusión.
Psidium Guajava L.
Idem.
CONTRAHIERBA El Bulbo fresco molido, se pone en remojo.
Dorstenia drakena
Composición Química y /o Principio Activo Los constituyentes principales de los capítulos florales de la manzanilla son el aceite esencial. La esencia (0,4-1,5%) contiene alrededor de un 50% de los sesquiterpenos (-)-alfa-bisabolol y sus óxidos. Entre otros.
Diterpenos policíclicos, oligómeros proantocianídicos, aceite esencial (5-20 ml/Kg) compuesto mayoritariamente por derivados fenilpropánicos: aldehido cinámico (6580%), eugenol (>10%). Entre otros.
La planta es rica en Taninos, en la hoja se halla el 10-12% aproximadamente. Contiene un aceite Aceite Esencial rico en Cariofileno, Nerolidiol, BBisaboleno, Aromadendreno y PSelineno. Entre otros.
29
Actividad Farmacológica, Toxicología y Contraindicaciones La manzanilla posee acción antiinflamatoria, espasmolítica, antiulcerosa, carminativa, digestiva, bactericida, fungicida y sedante suave, debido a los diferentes principios activos de la droga. El(-)-alfa-bisabolol, camazuleno, matricina, espiroéteres y flavonoides son los principales responsables de la acción antiinflamatoria. Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada, esta planta no ha reportado efectos adversos. Drogas aprobadas por la Comisión E (corteza de canelas de Ceylan y de la China), como digestivo (procinético), fungistático, antibacteriano. Tradicionalmente se han usado como: estimulante del apetito, eupéptico, carminativo, antiséptico, espasmolítico, emenagogo, antidismenorreico. A nivel externo: ligeramente astringente, Contraindicaciones: Embarazo. Hipersensibilidad al bálsamo de Perú. Anti-Bacteriana: Las hojas, la raíz y la flor, mostraron actividad Antibacteriana de la dosis. Este efecto se mantuvo durante los 90 minutos, que siguieron a la administración. Probada In vivo en el ratón, la planta disminuyó el tránsito intestinal, con una relación efectodosis. La actividad antidiarréica se atribuye a la Quercetina. Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada, esta Mirtaceae no ha reportado efectos adversos. Una investigación sobre Dorstenia drakena L., mostró un efecto antisecretor in vivo y espamolítica en el ileon aíslado del ratón. No pudieron evidenciar efectos antibacterianos sobre E. coli o S . aureus . Contraindicaciones: Embarazo. Niños menores de 7 años.
Idem.
LLANTÉN: Hoja en Infusión
Plantago major L
Mucílagos (= 6 %): arabinogalactanos, ramnogalacturonanos, glucomananos y pectinas. - Acidos fenoles como el ácido p-hidroxibenzoico, ácido protocatético, ácido gentísico y ácido cafeico, y derivados de este último: ésteres cafeilquínicos (ácido clorogénico), Entre otros.
Parasitosis Intestinal
APAZOTE: Hoja o Semilla en Infusión.
Chenopodium ambrosioides L.
Aceite esencial (0,6-1%): ascaridol (60-80%), hidrocarburos terpénicos (20%): alfa-terpineno, limoneno, p-cimeno; saponósidos.
Idem.
AJO: Bulbo en Decocción
Allium sativum L
La droga pulverizada, secada cuidadosamente, contiene alrededor de un 1% de aliína [(+)-S-alil-Lcisteína sulfóxido] como el aminoácido sulfurado principal. Otros constituyentes característicos son (+)-Smetil-L-cisteína sulfóxido, gamma-L-glutamil péptidos, S-alil-cisteína, aminoácidos ubicuos, esteroides y adenosina.
Debido principalmente a la alicina y sus productos de transformación, produce un efecto ligeramente hipolipemiante (colesterol, triglicéridos), antiagregante plaquetario, activador de la fibrinolisis, vasodilatador periférico (con efecto antihipertensivo), antimicrobiano (antibacteriano, antifúngico) y antihelmíntico (especialmente frente a oxiuros). Toxicología: Debido a su efecto antiagregante plaquetario, aconsejamos utilizar con precaución en caso de hemorragias activas, pre y post-operatorios, trombocitopenia, tratamiento con anticoagulantes tipo warfarina o con hemostáticos (especialmente las formas extractivas concentradas). Efectos sobre el embarazo y la lactancia: No se han descrito.
Idem.
AYOTE: Semilla Molida en Infusión.
Lípidos (30-40 %), ricos en ácidos grasos insaturados, destacando el linoleico (4356 %) y el oleico (24-38 %). Además contiene tocoferoles beta y gamma
Antihelmíntico, inhibidor de la 5alfareductasa y antiinflamatorio. El extracto lipoesteroidal interfiere en la conversión de la testosterona en dihidrotestosterona inhibiendo la 5 alfareductasa. Por otro lado tiene un efecto
30
Emoliente, antiinflamatoria, antimicrobiana. La acción emoliente es debida al elevado contenido en mucílagos. La actividad antiinflamatoria se ha relacionado con los iridoides heterosídicos (aucubina) y los derivados del ácido cafeico, como el plantamajósido y el actiósido. Este último ha demostrado también actividad antioxidante. La sustancia responsable de la actividad antibacteriana sería el aglicón de la aucubina, denominado aucubigenina, liberado por una betaglucosidasa. Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada, esta planta no ha reportado efectos adversos. Antihelmíntico, especialmente efectivo frente a áscaris y anquilostoma, menos frente a oxiuros. Contraindicaciones: Embarazo, o pacientes con función limitada del Hígado y riñones. También es contraindicado en niños menores de 7 años, o personas débiles, o con audición deficiente. El uso prolongado, o sobredosis , puede causar los efectos adversos siguientes: Dolor de cabeza, vértigo, nausea, sordera temporal y dañod renalesy hepáticos.
Cucurbita moschata Duch
Idem.
MARAÑÓN, Corteza en Decocción.
Cólicos – Flatulencias.
ALBAHACA: Hoja en Infusión.
Ocimum basílicun L.
Idem.
MENTHA Hojas y Flores en Infusión.
Mentha x piperita L.
Anacardium occidentale L.
(vitamina E) y carotenoides: luteolina y beta-caroteno. Otros componentes lipídicos son escualeno y esteroides (1%), entre los que destacan delta7-esteroles como alfa-espinasterol,).
débil sobre los receptores de la dihidrotestosterona. .En un estudio clínico se demostró que la administración de dosis de 90 mg de una mezcla de delta7-esteroles aislados de C. pepo los días 4º y 3º anteriores a una prostatectomía a pacientes aquejados de hiperplasia benigna de próstata disminuía de manera significativa los niveles de dihidrotestosterona en tejido prostático, así como la fosfatasa ácida sérica. Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada esta planta no ha reportado efectos adversos.
La corteza contiene taninos solubles e insolubles en agua. El líquido de la corteza de la nuez, está compuesto principalmente de ácido anacárdico (82%), cardol y 2 metil-cardol (16.5%), cuando el líquido es extraído bajo calor el ácido anacárdico es decarboxilado en cardenol.
Antimicrobiana: Diferentes extractos de las hojas y la corteza presentaron una acción antibacteriana en concentraciones elevadas; una acción comparable con antisépticos, con una concentración de taninos de las hojas, obtuvieron resultados comparables que con los extractos; los autores sugieren que en el tratamiento con Anacardium occidentale. para diarrea, los taninos tienen efecto antidiarréico, talvés por doble acción en el intestino: astringente y antibacteriano. El ácido anacárdico mostró acción antibacteriana. Hipoglicemiante: Un extracto de la hoja por vía i.p. mostró efecto hipoglicemiante en animales. Conraindicaciones: El líquido de la orteza de la nuez, puede ausar dermatitis violenta. Droga de uso no aprobado por la Comisión E debido a que no se han demostrado sus efectos terapéuticos y por el posible riesgo derivado de su contenido en estragol. Popularmente se emplea como aperitivo, digestivo, carminativo, espasmolítico, antitusivo, sedante suave, diurético, galactagogo y, en uso externo, antiséptico, La hoja de menta posee una acción espasmolítica directa sobre la musculatura lisa del tracto digestivo, colerética y carminativa. Estas acciones son debidas principalmente al aceite esencial, el cual también ejerce un efecto descongestionante nasal y expectorante, antipruriginoso, antirreumático y antibacteriano. La esencia, aplicada por vía tópica, produce una ligera analgesia. Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada esta planta no ha reportado efectos adversos.
Aceite esencial (0,04 a 0,7 %), rico en estragol o metilcavicol (65-85%), linalol (hasta un 75% en algunos quimiotipos), cineol, eugenol (20%), acetato de linalilo. Saponósidos. Flavonoides: quercitrósido, kenferol, esculósido. Acido cafeico Las hojas de menta contienen aceite esencial (1-3%), rico en mentol (3555%) y sus estereoisómeroseros (neomentol, isomentol), mentona y ésteres del mentol, que van acompañados de mentofurano y otros monoterpenos y sesquiterpenos en pequeñas proporciones. También, flavonoides, tanto
31
Idem.
HIERBA BUENA, Hojas en Infusión.
Idem.
MILENRAMA, Partes aéreas en Infusión.
aglicones como heterósidos; Las partes aéreas contienen aceite esencial, rico en acetato de linalilo y otros derivados terpénicos y principios amargos. Las partes aéreas continen los esteroides campesterol, b-sitosterol y estigmasterol.
Mentha c.f. citrata E
La sumidad florida de aquilea contiene: - Aceite esencial (0,3-1%), con un contenido variable en azulenos según la procedencia de la droga. Existe correlación entre la presencia de procamazulenos y el número cromosómico, de tal forma que éstos se encuentran principalmente en las plantas tetraploides. Entre los principales constituyentes de la esencia se hallan: camazuleno (0-25%), betapineno, cariofileno, alcanfor, sabineno y 1,8cineol, en porcentajes variables según el origen. Aceite esencial (3-4%): carvona, limoneno, felandreno, eugenol, anetol, carveol, cariofileno; miristicina, cumarinas (escopoletina, esculetina, bergapteno, umbeliferona). Flavonoides derivados del kenferol. Acidos fenólicos: cafeico, entre otros.
Achillea milefolium L.
Idem
Estreñimiento Estitiquez
ENELDO: Semillas Molidas, Preparadas en Infusión.
LINAZA: Semilla Remojada, o Molida preparada en Horchata.
Anethum graveolens L.
Mucílagos (3-10 %): polisacáridos neutros y ácidos compuestos principalmente por arabinoramnosa, galactosa, xilosa y ácidos galacturónico y manurónico.Fibra insoluble (ca. 25 %): celulosa. Aceite fijo (30-45 %): triglicéridos de ácido linolénico, linoleico y oleico. Entre otros.
Linum usitatissimum
32
Las diferentes especies del Genero, poseen propiedades carminativas, y antiespasmódicas. Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada esta planta no ha reportado efectos adversos.
Los flavonoides y ácidos fenoles participan también de las acciones espasmolítica, colerética La sumidad florida de aquilea posee acción antiespasmódica, colerética, estimulante del apetito, carminativa, antiinflamatoria, antibacteriana y astringente. Estas actividades son debidas a los distintos componentes de la droga, entre los que se encuentran el camazuleno, los flavonoides, las lactonas sesquiterpénicas y los taninos.y carminativa de la droga. Contraindicaciones Alergia a plantas de la familia de las Compuestas.Dispepsias hipersecretoras (las lactonas sesquiterpénicas estimulan la secreción cloropéptica).
Espasmolítico, bacteriostático Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada, esta planta no ha reportado efectos adversos.
Acción laxante suave de tipo mecánico gracias al contenido en mucílagos y fibra insoluble (celulosa) que provoca un aumento del contenido intestinal, distensión de la pared y consiguiente estimulación del peristaltismo, principalmente en el intestino grueso. - Efecto protector de la mucosa gastrointestinal, mediante una acción de recubrimiento, en caso de inflamación. - Los metabolitos del lignano secoisolariciresinol-diglucósido se han relacionado con un efecto preventivo
Idem.
TAMARINDO, La Pulpa del Fruto en Decocción
Las hojas de esta especie, son ricas en ácidos alfaoxo-glutárico, glioxílico, oxaloacético y oxalosuccínico. Los frutos contienen los mismos ácidos alfa, arriba mencioados, así como los ácidos tartárico, acético cítrico, málico y succínico, azúcares y pectinas.
Tamarindus indica L.
Idem.
CILANTRO: Semillas o Frutos Molidas, Preparadas en Infusión.
Gastralgia
PERICÓN: La hoja preparadas en Infusión.
Los frutos de cilantro contienen hasta un 1 % (v/p) de aceite esencial (mínimo: 3 ml/kg según Farmacopea Española) con coriandrol o (+)-linalol (6570 %) como componente mayoritario y cantidades menores de hidrocarburos monoterpénicos (alfapineno) La hoja y la flor contienen aceite esencial compuesto por un 16.5% de limoneno, 14% de Bocimeno, 28% de Bcariofileno, 4- 5% de mirceno, tagetona, dihidrotagetona, tetrahidrotagetona, estragol (en alta proporción), éter metílico de eugenol, linalool, alil-anisol y anetol
Eryingium foetidum L .
Tagetes lucida L.
33
del cáncer de mama y de colon. Contraindicaciones Está contraindicado en casos de ileo o dolor abdominal agudo de cualquier origen. La absorción de otros medicamentos administrados simultáneamente puede ser retardada, al igual que la de glucosa, lo cual debe ser tenido en cuanta en personas diabéticas. En las condiciones del experimento, a dosis de 1 mg./ de suspensión, Tamarindus indica, se opone a la necrosis celular, inducida por el THB, y posee por otra parte, una buena actividad antilipoperoxidante. In vitro: los extractos etanólicos 95% y acuoso de hoja, son activos contra Staphyloccus aureus y Escherichia coli. Esos mismos extractos poseen, una actividad espasmolítica in vitro, sobre el íleon del caballo, y un efecto vasodilatador en la rata. El extracto etanólico 95% del fruto, es activo in vitro, contra Bacillus subtilis, Eschrichia coli, Salmonella thyposa, shyphylococcus aureus, Trychophyttum mentagrophytos, trychophytum rubrum y vibrio, cholera. Otros trabajos mencionan, la actividad antibacteriana del extracto etanólico 70% sobre Bacillus negaterium, pseudomomas aeruginosa y Staphylococcus albus. Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada, esta planta no ha reportado efectos adversos. El aceite esencial presenta un efecto aperitivo, carminativo, eupéptico y espasmolítico. Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada, esta planta no ha reportado efectos adversos.
La maceración etánolica de hoja y flor (se refiere a la planta desecada a la sombra, triturada hasta polvo, 10 g del cual fue colocado en 90 g de etanol (50%) durante 5 días, la manceración así obtenida fue filtrada e impregnada en discos de papel secante de 6mm de diámetro, en dosis de 50ug), es activa in vitro, frente a bacterias enteropatógenastales como Escherichia coli, Shigella dysenteriae, Shigella flexneri, Salmonella typhi y
Enfermedades EUCALIPTO: Respiratorias Hojas Preparadas en Infusión. Agudas (ERAS)
Idem,
Aceite esencial (1,5 a 3,5 %): cuyo componente principal es el 1,8-cineol o eucaliptol. Otros componentes minoritarios del aceite esencial son aromadendreno y globulol. Acidos fenoles: gálico, gentísico, cafeico y ferúlico. Flavonoides, Entre otros
Eucaliptus spp.
MARANGO, Flores en Infusión.
La semilla y la raíz contienen alfa – ramnosiloxi ) benzilisotiocianato. La corteza de la raíz contienen atomina y espiroquina .
Moringa oleifera Lam.
Idem.
HINOJO: Semillas, en Infusión.
Foenicun vulgare L.
Hinojo amargo (Foeniculi amari fructus): su aceite esencial contiene
34
Streptococcus pyogenes; Toxicología: Plantas delgénero Tagetes, pueden ser responsables de la producción de cuadros de dermatitis atópica, por contacto. Contraindicaciones: Embarazadas El aceite esencial es antitusivo, expectorante y antiséptico. La hoja, además de poseer estas actividades, es hipoglucemiante. El aceite esencial le confiere una marcada acción antiséptica, especialmente sobre las vías respiratorias, tanto en uso interno como por inhalación o por vía rectal (la esencia se elimina por vía respiratoria). La actividad antiséptica ha sido demostrada frente a varias cepas bacterianas siendo especialmente eficaz frente a Streptococcus sp. Contraindicaciones Referidas al aceite esencial: Se ha comprobado que estimula la función de los microsomas hepáticos, con lo que se acelera el proceso de catabolismo, lo que puede reducir el efecto de otros medicamentos administrados concomitantemente. Está contraindicado cuando existan inflamaciones del tracto gastrointestinal, de las vías biliares o insuficiencia hepática. Se reportó un efecto antibacteriano sobre E. coli y S. Aureus de estractos de todas las partes de la planta, de atomina sobre V. Cholera , de espiroquina sobre bacterias Gr + y -, especial sobre Stafylococcus y Strptococcu y de 4 (alfa- L ramnosilxi) benzilisotiocianato sobre varias bacterias Gr +y -, además un efecto sobre hongos. El benzilisotiocianato ha sido utilizado como fármaco antibacterial . Las simillas pulverizadas son utilizadas para purificar el agua por su fuerte efecto coagulador para sedimentar lodo y partícula en suspensión al igual que por sus propiedades antibacteriana . El extracto acuoso de las semillas contiene más 4 (alfa- L ramnosiloxi) benzilisotiocianato cuando se adjunta ácido ascórbico durante la extracción Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomedad, no presenta efectos adversos. Los frutos de hinojo, debido al aceite esencial, poseen acción expectorante, antiséptica, espasmolítica y
Idem.
ZACATE DE LIMÓN: Hojas en Infusión.
Idem.
ORÉGANO: Hojas en Infusión
Idem.
JENGIBRE: Rizoma en Decocción,
Cimbopogon citratus D.C S.
Oreganum vulgare L
Zingiber officinale Roscoe
35
principalmente anetol (mín. 60%) y fenchona (mín. 15%). Otros constituyentes son: estragol (máx. 5%), aldehido anísico y algunos hidrocarburos monoterpénicos como: alfapineno, alfa-felandreno, Entre otros.
carminativa. Contraindicaciones No descritas para la droga en infusión u otros preparados con dosis equivalentes de aceite esencial. A dosis superiores, contraindicado durante el embarazo. El aceite esencial está contraindicado durante el embarazo y en recién nacidos y niños
El aceite volátil, 0,2-0.4% en las hojas frescas, contiene como mayor componente el citral, que está compuesto de alfa citral (geranial ) y beta citral, (neral). Además contiene mirceno y otros compuestos en cantidades menores.
La infusión de la hoja, o citral inyectado I.P en la rata, mostró efectos antipiréticos y estimulante del intestino administrado oral estos efectos no fueron estadísticamente significativo. No pudieron mostrar un efecto sedante, hipnótico o ansiolítico en ratas o ratones administrando la infusión oral O.I.P, ni en humanos administrando la infusión oral. Alfa-y beta citral mostrarón un efecto antibacteriano sobre B. subtiles, S aureus y E coli. mirceno aumentó este efecto. Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada esta planta no ha reportado efectos adversos. Popularmente se le atribuyen propiedades como: aperitivo, digestivo, carminativo, colerético, espasmolítico, expectorante, antiséptico de las vías respiratorias, tónico general y diurético. A nivel externo se considera analgésico, cicatrizante, antiséptico y antifúngico.Toxicología:El aceite esencial puede tener, en dosis extraterapéuticas, efectos estupefacientes Actividad estimulante de la secreción gástrica de ácido libre y lipasas así como de la actividad lipasa y disacarasas. - Otras acciones de los gingeroles y sogaoles: sedante del SNC, antipirética, analgésica, estimulante de la secreción gástrica, salival y biliar y actividad antiulcerosa por inhibición de la reducción del grosor de la capa del epitelio gástrointestinal. Además, extractos del rizoma de jengibre han mostrado una actividad antitumoral significativa frente a cultivos de células tumorales humanas. Contraindicaciones: El jengibre puede incrementar la biodisponibilidad de ciertos fármacos tanto por un incremento en su absorción como por disminuir el efecto de primer paso hepático tras su absorción. Las personas en tratamiento con
Aceite esencial (0,1-1%), rico en timol, carvacrol (hasta un 90%), betabisaboleno, cariofileno, pcimeno, borneol, linalol, acetato de linalilo, alfa y beta-pinenos, alfaterpineno. Acidos fenolcarboxílicos: caféico, clorogénico, rosmarínico. Flavonoides, Entre otros - Aceite esencial (2,5-3 %): monoterpenos (cineol, beta-felandreno, alcanfor, citral, geranial, borneol, linalol) y sesquiterpenos (zingibereno, arcurcumeno, betabisaboleno, betabisabolona, (EE)-alfafarneseno, betasesquifelandreno). Fenilalcanonas y fenilalcanonoles, que constituyen los principios picantes o acres de la droga y se conocen como gingeroles y sogaoles.
Idem.
Idem.
Idem.
GORDOLOBO Hojas en Infusión.
MALVA, Hojas y Flores en Infusión.
CAFÉ, Hoja en Infusión y Semilla en Decocción.
Mucílago (3%), constituido por una mezcla de polisacáridos (xiloglucano, un arabinogalactano y un arabinogalactano ácido). Iridoides: acubina, 6-betaxilosil-aucubina, catalpol, 6beta-xilosil-catalpol, metilcatalpol, isocatalpol, etc. Saponinas: verbascosapina y otros. Flavonoides (1,5-4%): apigenina, luteolina y sus 7-O-glucósidos, kempferol, rutina, etc Flores: Mucílagos (superior al 10%) que por hidrólisis proporcionan arabinosa, glucosa, ramnosa y ácido galacturónico. Pequeñas cantidades de taninos. Antocianósidos (7%). - Hojas: Mucílagos (810%), que por hidrólisis generan arabinosa, glucosa, ramnosa, galactosa y ácido galacturónico. Pequeñas cantidades de taninos. Componentes sulfatados. Sales minerales: potasio, sodio, calcio, magnesio. Acidos orgánicos: cafeilquínicos o clorogénicos. Trigonelina, que se transforma en amida nicotínica durante el período de torrefacción. Cafeína: 0,10 a 0,25 g/taza, cafeona.
Verbascum thapsus L
alva silvestris L.
Coffea arabiga L
36
anticoagulantes orales o antiagregantes plaquetarios deben consultar con su médico antes de proceder a la administración de los preparados que contengan jengibre, ya que pueden incrementar el riesgo de hemorragias. Las flores de gordolobo presentan actividad antiviral in vitro frente a los virus influenza A y B y herpes simplex I, probablemente debida a la acción sinérgica de más de un componente. El aucabósido presenta actividad purgante en ratas, con una potencia levemente superior a la de los senósidos Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada esta planta no ha reportado efectos adversos.
Por su contenido en mucílagos, tanto las hojas como las flores se emplean como antiinflamatorio de las mucosas respiratorias y digestivas. Popularmente también se emplean como antiinflamatorio local. Las flores, por su contenido en antocianósidos, se utilizan para mejorar el aspecto de las tisanas y como colorante en la industria alimentaria Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada esta planta no ha reportado efectos adversos.
La cafeína es un estimulante del sistema nervioso central, uniendose a los receptores cerebrales adenosínicos. Aumenta el estado de vigilia y tiene un efecto ergogénico (aumenta la capacidad de realizar esfuerzo físico). Produce estimulación cardíaca (efecto inotropo positivo), vasodilatación periférica y vasoconstricción a nivel cranial, por lo que se ha sugerido su empleo como antimigrañoso. Estimula la musculatura esquelética y el centro de la respiración. Además, aumenta la secreción ácida gástrica y la diuresis. Contraindicaciones: Alergia a cafeína o a otras xantinas, pacientes con alteraciones cardiovasculares graves (insuficiencia cardíaca, insuficiencia coronaria), arritmia, úlcera gastroduodenal, epilepsia, insomnio, embarazo, lactancia y niños menores de 12 años.
Idem.
GIRASOL, Flor y Hoja en Infusión,
Idem.
LIMÓN AGRIO, El Jugo del Fruto en preparaciones variadas, y la Hoja en Infusión.
Idem.
Helianthus annuus L
Citrus aurantifolia (Christ)
PINO, Yemas y Hojas en Infusión. Pinus pinaster
37
-Aceite: contiene ácidos oleico, linoleico, palmítico, esteárico, aráquico; lecitina, ácidos fenólicos: clorogénico, cafeico; carotenoides. -Insaponificable: abundantes esteroles Al aceite presente en las simientes.
Las flores y hojas se consideran popularmente antipiréticas (betasitosterol, 60%; delta-7-estigmasterol, 7-14%; delta-5-avenasterol, 4-6%), tocoferoles: alfa-tocoferol. Pétalos: fitosterina, betaína, quercetina, colina, pigmentos antociánicos, faradiol, arnidiol, fósforo, calcio. Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada esta planta no ha reportado efectos adversos.
Según análisis Bromatológico, 100 gramos de jugo contiene: 0.3 gm. De proteína; 0.2 gm. De Grasa, 7.7 gms. De H de Carbono Totales, 0.0 de Hierro, 5 mcgs de vitamina A, 0.03 mgs. De potasio; o.4 mg de Rivoflamina, o.2 mg de Niacina, 51 mgs, de Acido Ascórbico. La hoja, la flor y la corteza del fruto son ricos en Aceite esencial, con derivados terpénicos, donde dominan según las variedades y la parte considerada. La pulpa del fruto contiene grandes cantidades de ácidos orgánicos (cítrico y málico principalmente) y vitamina C. El pericarpio del fruto contiene pectina. Hojas, yemas: - Trementina, compuesta básicamente por hidrocarburos monoterpénicos (alfapinenos, beta-pineno, canfeno, beta-felandreno, delta-3-careno). La composición en pinenos es muy variable dependiendo de la especie y época de recolección. Colofonía, compuesta fundamentalmente por ácidos diterpénicos (pimárico y abiético). - Aceite esencial de Pino: contiene un 1,5-5% de bornil acetato.
Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada esta planta no ha reportado efectos adversos.
Los brotes de pino se utilizan por vía interna como expectorantes y mucolíticos; por vía externa como coadyuvantes en el tratamiento de las afecciones musculoesqueléticas. - El aceite esencial se utiliza como mucolítico y expectorante. - La trementina se usa como rubefaciente. - La corteza se utiliza como fuente de extracción de oligómeros procianidlólicos, que entran a fromar parte de preparados vasoprotectores, generalmente en casos de insuficiencia venosa y alergias respiratorias (para prevenir la extravasación de agua). Toxicología: Aceite esencial de hojas de pino, aceite de trementina purificado: usar con precaución, sobre todo en niños, por la posibilidad de aparición de broncoespasmos o pneumonitis. Evitar las radiaciones
Idem.
RUDA, Hojas maceradas en uso externo.
Idem.
QUINA, Corteza en Decocción.
Ruta graveolens L.
-Aceite esencial (0,1%), rico en metilnonilcetona y furanocumarinas (psoraleno, bergapteno, xantotoxina). -Heterósidos: rutina (1-2%), cnidiósido, picracusiósido, 3',6-disinapolisacarosa, metiopicraquasiósido, metilcnidiósido, 3'-sinapoil6-feruloilsacarosa. -Alcaloides: arborinina, rutamina, graveolinina, graveolina, furoquinolina, T-fagarina, etc. -Taninos.
Cinchona Spp
Alcaloides en proporción variable según la especie; en la quina roja se encuentra entre un 4,58,5% de alcaloides totales entre los cuales el mayoritario es la quinina, junto con quinidina, cinconina y cinconidina. Taninos catéquicos (8%). Principios amargos (heterósidos deácidos triterpénicos): ácido quinóvico. Trazas de aceite esencial (0,0005%). R.F.E.: La corteza de quina consiste en la corteza desecada de Cinchona pubescens Vahl (C. succirribra Pavon) o de sus variedades o híbridos. Contiene al menos un 6,5% de alcaloides totales, de los cuales entre un 30% - 60% son alcaloides del tipo de la quinina. La quina gris contiene entre
38
solares tras la aplicación local de aceites esenciales de pino y trementina. No aplicar sobre zonas extensas de piel. La rutina le confiere propiedades venotónicas y vasoprotectoras. El extracto hidroetanólico de ruda presenta un efecto analgésico dosisdependiente, en ratones, debido a una acción tanto periférica como central. Este mismo extracto muestra actividad antiinflamatoria únicamente frente inflamaciones crónicas, hecho relacionado con un efecto antiproliferativo. El extracto metanólico posee actividad antibacteriana frente Micrococcus luteus, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, bacteriostático frente Bacillus subtilis, y es inactivo frente Escherichia coli, Candida albicans, Saccharomyces cerevisiae y Aspergillus niger. Contraindicaiones: Las furocumarinas son compuestos fotosensibilizantes, por ello se ha de evitar la exposición solar tras su aplicación tópica, para evitar la aparición de dermatitis por fotosensibilización. La planta fresca puede generar dermatitis por contacto La oficinal es la quina roja; la quina gris se suele utilizar en licoristería y las quinas amarillas para la obtención de alcaloides. La droga y sus extractos se utilizan para estimular el apetito y las secreciones gástricas. Tradicionalmente se han empleado también como antitérmico en síndromes febriles y gripales y, tópicamente, para el tratamiento de las afecciones del cuero cabelludo que cursan con descamación. La quinina es antimalárico, activo frente a Plasmodium vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale en sus estadios de desarrollo de formas intraeritrocitarias hasta trofozoíto joven; es inactiva sobre los esporocitos, formas tisulares y gametocitos. La quinidina (actualmente se obtiene por semisíntesis a partir de la quinina) se utiliza como antiarrítmico: es antifibrilante, estabilizante de las membranas de la célula miocárdica (bloquea los canales de sodio, disminuye la excitabilidad, conductibilidad y contractibilidad. Toxicología: La quinina, en caso de sobredosis o de tratamientos
Constipado,
ZORRILLO (ANAMÚ). Raiz disuelta en alcohol, para inhalar.
Tensión Nerviosa, Insomnio, Ansiedad,
VALERIANA: Raiz en Decocción.
Idem.
NARANJO AGRIO: Flores y Hojas en Infusión.
Idem.
MARACUYÁ, Hojas en Infusion
un 5-8% de alcaloides prolongados, puede provocar náuseas, totales (2-7,5% de vómitos dolores abdominales y quinidina) ; la quina alteraciones de la audición y la visión. amarilla (calisaya), entre un 3-7% de alcaloides (0,4% quinidina); la quina ledgeriana, entre un 5-14% de alcaloides totales (313% de quinidina). La planta posee in vitro propiedades antibacterianas y antifúngicas, al igual que estimula la actividad fagocitaria del sistema retículo endotelial. Contraindicaciones: Serecomienda sólouso externo, y no prescribible aembarazadas.
Petiveria alliaceae L.
Valeriana officinalis L.
Citrus aurantium L.
Passiflora edulis L.
39
Aceite esencial (0,3-1%) que contiene monoterpenos: ésteres de bornilo, canfeno y pinenos, entre otros; sesquiterpenos: valerenal y valeranona, principalmente; y ácidos de sesquiterpenos menos volátiles: ácido valerénico y ácido acetoxivalerénico. Otros constituyentes de la droga son: ácido gammaaminobutírico (GABA), glutamina y arginina, en proporciones relativamente elevadas. - Flores: 0,05-0,5% de aceite esencial (“neroli”): limoneno, linalol, nerol, antranilato de metilo. - Pericarpio: flavonoides responsables del sabor amargo (naringósido, neohesperidósido) y no amargos (rutósido, (linalol, nerol, antranilato de metilo,betaína, Entre otros.
Los preparados de raíz de valeriana poseen acción sedante e inductora del sueño. Sin embargo, a pesar de los numerosos estudios farmacológicos y clínicos realizados, todavía no se conocen bien los principios activos ni su mecanismo de acción. Parece ser que algunos componentes del aceite esencial como el valerenal y, en particular, el ácido valerénico, contribuyen a la actividad de la droga Contraindicaciones los preparados de raíz de valeriana están contraindicados en niños menores de tres años.
Flavonoides (hasta un 2,5 %), de los que destacan los di-C-heterósidos escaftósido e isoescaftósido, los 2”-Oglucósidos de los Cheterósidos isovitexina e isoorientina y en menor proporción isovitexina, isoorientina, vicenina-2,
Actividad ansiolítica, tranquilizante y espasmolítica. Existen numerosos estudios en animales en los que se demuestra la actividad ansiolítica del extracto metanólico por vía oral. El extracto hidroalcohólico administrado por vía oral prolonga el sueño inducido por fenobarbital e inhibe la agresividad y la inquietud inducida por anfetaminas
Flores: popularmente se utiliza como tranquilizante suave. - Frutos inmaduros y pericarpio: por sus característico sabor amargo-aromático, se utilizan para estimular el apetito y facilitar las digestiones. Su uso más frecuente es como corrector de sabor. Los flavonoides de la corteza de naranja amarga se consideran protectores de la pared capilar y potencian la acción de la vitamina Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada esta planta no ha reportado efectos adversos.
lucecina-2 y otros. En un extracto seco de la droga se ha descrito la presencia de maltol (2metil-3-hidroxipirona) en un 0,05 % ,Entre otros..
Idem.
ALTAMIS, Hojas en Infusión.
Ambrosia cumanensis L
Idem.
Cefalea (Cefalalgia)
AMAPOLA, Flores en Infusión.
PAPA, Materia foliar en uso tópico
Malvaviscus arboreus Cav
Solanum tuberosum l
40
De A. artemisifolia se obtuvo la psilostaquina ( Bianchi 1968 ) y de A. ambrosioides la damisina, lactona sesquiterpénica que es citotóxica ( Doskotch 1969 ). Se sabe que las hojas de A. cumanensis contienen también este tipo de productos; de esta especie se han aislado los sesquiterpenos altamisina, ambrosina, damisina, cumanina y psilostaquina ( Herz 1966; Herz 1969; Borjes 1981; Mitchell 1971 ). En nuestros experimentos observamos que los extractos metanólicos de hojas y tallos de A. cumanensis poseen actividad fototóxica, inhibiendo el crecimiento decultivos de Staphylococcus Los pétalos de amapola se caracterizan por contener antocianósidos derivados de la cianidina, principalmente mecocianina (3-soforósido de cianidina) y cianina (3,5diglucopiranósido de cianidina). Además contiene alcaloides isoquinolínicos (0,12 %), de los cuales el más abundante es la readina (más de 50 % del total de alcaloides). Otros componentes: mucílagos. Abundante almidón: amilopectina (más del 80%), beta-amilosa, tropeína, sales minerales, oligoelementos, taninos. En la piel existen, en condiciones normales, trazas de alcaloides (heterósidos de la solanidina), cuya
en rata. Actualmente no se conoce con certeza cuales son los principiosactivosresponsables de las citadas acciones. Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada esta planta no ha reportado efectos adversos. Desde el punto de vista de los estudios experimentales, hace tiempo se comprobó la acción citotóxica de los extractos alcohólicos de algunas especies de Ambrosia ( Bianchi 1968; Bhakuni 1976 ). La especie mejor estudiada ha sido A. maritima, dada su propiedad moluscicida ( El-Emam 1985; Bellot 1989 ), demostrándose además que posee actividad antibacteriana ( Ross y El-Keltani 1980 ). Las propiedades medicinales de este género que han sido corroboradas científicamente explican su uso debido a su contenido en lactonas sesquiterpénicas. Cotraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada esta planta no ha reportado efectos adversos.
Los pétalos de amapola se han empleado popularmente como sedantes. Un reciente estudio de un extracto hidroalcohólico, carente de alcaloides, ha puesto de manifiesto un efecto sedante en ratas a dosis de 400 mg/Kg. A los mucílagos se les atribuye una acción demulcente y antitusiva. Contraindicaciones embarazo y la lactancia sin supervisión médica
Usado popularmente como demucente, antipruriginoso y antiácido. En farmacia los almidones se emplean como coadyuvante en la formulación de comprimidos. Los alcaloides (solanina), preconizados terapéuticamente, hace algunos años, como antineurálgicos y analgésicos, están en desuso. Toxicología: Potencial toxicidad por el
proporción aumenta si la papata enverdece por irradiación solar o al germinar MAIZ: Pelo Afecciones (Estilo), en Renales y/o Vías Urinarias. Infusión.
Idem.
Estilos: abundantes sales de potasio (la farmacopea francesa, supl. 1997, especifica que el contenido en potasio no será inferior al 1,5%), flavonoides, fermentos, taninos, trazas de aceite esencial, alantoína, ácido salicílico (0,3%), lípidos, acompañados de esteroles (beta-sitosterol). - Semillas: almidón. El germen contiene más de un 20% de lípidos (ácidos palmítico, esteárico, oleico, l entre otros. Hojas, planta fresca: Clorofila a y b (2,5-3%), carotenoides (betacaroteno). Flavonoides derivados del quercetol, kenferol y ramnetol. Sales minerales (hierro, calcio, sílice, azufre, potasio, manganeso). Acidos orgánicos (caféico, clorogénico, gálico, fórmico, acético), provitamina A. Mucílagos. Escopoletósido. Sitosterol, Entre otros.
Zea mayz L.
ORTIGA: Hoja en Infusión.
Urtica urens
Idem.
COLA DE CABALLO: Partes Aéreas en Infusión.
Equisetum arvense L.
Abundantes sales minerales (15-20% de las cenizas), especialmente silícicas (5-10% del peso seco). También contiene esteroles, ácido cafeico y ácidos fenólicos: cinámico, dicafeoiltartárico y 5-Ocafeoilshikímico (este
41
contenido en solanina de las partes verdes, que deben desecharse: su ingestión puede producir gastroenteritis, vómitos, hematuria y depresión respiratoria y nerviosa. Estilos: Se han usado tradicionalmente como diurético. - Aceite de maíz, por sus ácidos grasos poliinsaturados, tiene una acción hipolipemiante, antiateromatosa. - Fracción insaponificable se emplea, en forma de dentífrico, para prevenir la piorrea alveolodental. - La dextrina, procedente de la hidrólisis parcial del almidón, tiene aplicaciones dietéticas. En la industria también se utiliza el almidón extraido de las semillas Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada esta planta no ha reportado efectos adversos. Hojas, planta fresca: Reconstituyente, remineralizante, diurética (favorece la eliminación de cloruros, ácido úrico y urea), colagoga, hemostática, ligeramente hipotensora e hipoglucemiante. En uso externo es rubefaciente, analgésica, empleándose además, por su poder astringente, en afecciones cutáneas y mucosas. Las hojas frescas en aplicación tópica son altamente rubefacientes. - Raíces: antiinflamatorio, con una acción antiadenomatosa (inhibe la 5alfa-reductasa) , astringente. Toxicología: La planta fresca tiene una acción fuertemente irritante sobre la piel (urticante), con producción de una pápula urente. Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional. Diurético suave (Comisión E). Tradicionalmente se ha considerado hemostático y remineralizante, incluso algunos autores afirman que los compuestos silícicos contribuyen a mantener la estructura de la sustancia fundamental del tejido conjuntivo (colágeno) y que interacciona con el metabolismo de los fosfatos y calcio,
último es abundante en primavera y desaparece luego). Abundantes flavonoides,
Idem.
GRAMA Raíz en Decocción.
Idem.
DIENTE DE LEÓN, Hoja en Infusión.
Amenorrea (Retraso menstrual)
AGUACATE, Fruto y Hojas en Decocción.
Paspalun notatun Flugge.
Sales fructosanas: inositol.
potásicas, Popularmente se considera diurético, triticina; depurativo Toxicología: Las partes aéreas contienen heterósidos cianogénicos, responsables de intoxicaciones en ganadería (Mulet, 1997.
Raíces: inulina (2%, que se concentra hasta un 40% en otoño), resina, derivados triterpénicos pentacíclicos. Cnjunto de principios amargos de tipo eudesmanólido (antiguamente conocido como taraxacina), germacranólidos. Triterpenos: taraxasterol, isotaraxasterol, arnidiol, faradiol. - Aceite: contiene 85% de triglicéridos además de mono y diglicéridos, ácidos grasos libres y fosfolípidos. Como ácidos grasos característicos: ácidos cis9-hexadecenóico, palmitoleico y zoomarínico, si bien los mayoritarios son los ácidos oleico, linoleico, linolénico, palmítico y esteárico. - Hoja: contiene 0,5% de aceite esencial, con estragol (3-85%), cariofileno (6-49%), eugenol, anetol, alfa y betapineno, cimeno, linalol, Farneseno, e-cadineno y humuleno. Otros componentes de la hoja son polioles (4,7%, perseitol) y taninos catéquicos (4,7%).
Taraxacum oficinales L
Persea americana L
42
sin embargo estos efectos no han sido demostrados. Toxicología:: El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional
Se considera un excelente “depurativo” o “drenador hepato-renal”. El principio amargo le convierte en estimulante del apetito y eupéptico; los polifenoles son responsables de su actividad colerética y diurética salurética (acción reforzada por la inulina y las sales de potasio). Además es un laxante osmótico suave (inulina). Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada esta planta no ha reportado efectos adversos. Aceite: El aceite de aguacate se emplea principalmente en cosmética por su acción emoliente. Existen diversos estudios in vivo e in vitro sobre el efectoprotector del tejido conjuntivo para el aceite (especialmente el de las semillas) y el insaponificable: -Aumento del contenido en colágeno soluble en los tejidos dérmicos, sin afectar al colágeno total, al inhibir la acción de la lisiloxidasa. Ec Hoja: Ensayos in vivo o in vitro realizados con diferentes extractos de la hoja (fresca o desecada, a veces con tallos) han demostrado actividad antiparasitaria (antimalárica, antigiardia), diurética, relajante de la musculatura lisa y citostática. Toxicología: La toxicidad mínima del extracto etanólico (95%) de la hoja y tallo del aguacate, administrado a ratones por vía intraperitoneal, se estableció con 1.0 ml/animal y para el extracto acuoso de la hoja con 0,5 ml/animal. Por otro lado, cabras que estaban amamantando a sus crías y que fueron alimentadas con hojas frescas de aguacate sufrieron atrofia de
Hipertensión
BORRAJA, Partes aéreas en Infusión.
Aceite de borraja (30 % en la semilla) está constituido por glicéridos ricos en los ácidos grasos insaturados, especialmente gammalinolénico (18-25 %), linoleico (30-40 %) y oleico (18 %). - La parte aérea contiene mucílagos (11 %), ácidos orgánicos (málico, láctico, acético y silícico), heterósidos cianogenéticos, sapogeninas, taninos (3 %), flavonoides y sales minerales. Contiene también pequeñas cantidades de alcaloides pirrolizidínicos. Lectinas (glucoproteínas). Proteínas, polipéptidos: viscotoxinas. Fenilpropanos, lignanos. Flavonoides: derivados del quercetol. Tiramina. Polisacáridos: galacturonanas, arabinogalactanas. Saponósidos triterpénicos. Acidos fenol-carboxílicos: ácido caféico.
Borago officinales L.
Idem.
MUÉRDAGO Partes Aéreas en Infusión. Viscum album L.
Idem.
ROSA DE JAMAICA, Flores en Infusión.
Hibiscus sabdariffa L.
Abundantes ácidos orgánicos (15-30%): hibíscico (lactona del ácido hidroxicítrico), málico, cítrico, tartárico, ascórbico. Antocianósidos (1-2%): hibiscina, delfinidina. Fitosteroles, pectina. Polisacáridos neutros (arabinanos,
43
los conductos galactóforos y reducción de la leche. Otro grupo de cabras alimentada diariamente con hojas de aguacate desarrollaron lesiones miocárdicas. El aceite es rico en ácido gammalinolénico, precursor de prostaglandinas de la serie 1, sustancias con actividad vasodilatadora, antiagregante plaquetaria, antitrombótica e hipocolesterolemiante. También podrían modificar los efectos de la prolactina e interaccionar con los esteroides reduciendo el síndrome premenstrual. Además el aceite de borraja actúa como emoliente (eudérmico) Contraindicaciones: En la administración del aceite se deben tener precauciones debido a su posible interacción con fenotiazinas.
Tiene una actividad espasmolítica, hipotensora, por vasodilatación periférica y aumento de la diuresis. Hipolipemiante. Antiinflamatorio. Se han comprobado que diferentes fracciones protéicas del muérdago poseen una marcada actividad antitumoral (lectinas, lignanos, viscotoxina). Toxixología: Prescribir en forma de tratamientos discontinuos y progresivos, empezando por dosis bajas. Los principios activos del muérdago son termosensibles. Emplear preferentemente formas galéncias estabilizadas. Las bayas son altamente tóxicas, por su contenido en viscotoxina: la ingestión de 15 de ellas causa intoxicación en forma de alteraciones nerviosas y cardíacas. 25 bayas pueden provocar la muerte por depresión de los centros bulbares respiratorios y cardíacos. Se ha descrito un caso de hepatitis relacionada con la ingesta de preparados a base de muérdago (D'Arcy, 1995: 201-2). Se emplea básicamente para la preparacion de bebidas refrescantes y como corrector de sabor y color. Se le atribuye una acción espasmolítica y, debido a los antocianósidos, un efecto vasoprotector. En los países de origen (zonas tropicales y subtropicales de Africa, América y Asia), la infusión constituye una bebida social y se le atribuyen
arabinogalactanos). RFE: la flor seca de hibisco debe contener como mínimo un 13,5% de ácidos calculados como ácido cítrico.
Alcaloides oxindólicos: dihidrocorinanteína, isorincofilina, pteropodina, mitrafilina, rincofilina, especiofilina, hirsutina, isomitrafilina, N-óxidoisomitrafilina, N-óxidodihidrocorinanteína, Nóxido-hirsutina, uncarina F, yohimbina; alcaloide indólico: 5-alfaCarboxiestrictosidina Heterósidos del ácido quinóvico. Triterpenos. Esteroides: beta-sitosterol, campesterol, estigmasterol, colesterol. Acidos ursólico y oleanólico. Polifenoles y proantocianidinas.
Inflamaciones UÑA DE GATO, Raiz en Decocción u Hojas en Infusión.
Uncaria tomentosa L.
Idem.
DORMILONA
Mimosa púdica L.
La planta contiene el alcaloide denominado mimosina. También contiene buena cantidad de proteína.
La Hoja preparada en Infusión.
44
propiedades diuréticas, espasmolíticas, antibacterianas, colagogas e incluso antihelmínticas. Diferentes tipos de extractos de hibisco y los antocianósidos mostraron in vitro un efecto protector de la citotoxicidad y genotoxicidad inducida por tert-butil hidroperóxido (t-BHP) sobre hepatocitos, probablemente debida a un efecto antioxidante. El extracto acuoso mostró in vivo un efecto antipirético. Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada esta planta no ha reportado efectos adversos. Actualmente se consideran probadas sus acciones inmunoestimulante y antiinflamatoria. Se considera que el efecto antiinflamatorio se debe a su capacidad para inhibir TNF alfa y en menor medida la producción de PGE2. Ensayos clínicos demuestran su efectividad sobre el dolor articular en la artritis reumatoide. Esta actividad antiinflamatoria es mayor si se utilizan extractos hidroalcohólicos, que muestran una ligera actividad inhibitoria sobre la ciclooxigensa 1 y 2. Acción antiviral y estimulante de la fagocitosis. El factor regulador de la proliferación de los linfocitos es estimulado por los alcaloides pentacíclicos y antagonizado por los tetracíclicos. Otras acciones: Estudios in vitro muestran su actividad protectora frente al daño neuronal inducido por glutamato. Los alcaloides totales (principalmente los oxindólicos), ejercen un efecto beneficioso sobre la memoria deteriorada por disfunción de los sistemas colinérgicos. Estimula la reparación de DNA, la respuesta mitogénica y la recuperación leucocitaria tras tratamiento quimioterápico. Se estudia su posible efecto antiproliferativo en el cáncer de mama, en cultivos. Toxicología: Se ha descrito un caso de insuficiencia renal en un paciente afecto de lupus eritematoso sistémico; sin embargo en exámenes in vitro de extractos acuosos, no se encontró toxicidad. Toxicología: La mimosina en cantidades grandes, es tóxica para el ganado bovino. En cerdos y ratas, mostró un efecto teratógeno. Los síntomas de intoxicación en el ganado
Artritis
JUANISLAMA, Hojas aplicadas en Fomento o Frición.
Afecciones Cutáneas
PLÁTANO:
Idem.
PEPINO, Fruto en aplicación tópica.
Cucumis sativus L.
Idem.
SALVIA: Hojas en Infusión.
Pluchea symphytifolia
La planta contiene 1.2% de aceite volátil, que a su vez contiene: 34.1% geraniol, 23% neral.
Lyppia alba (Mill)
La hoja es rica en ácidos orgánicos: Cítrico, málico glutámico, oxálico, pirúvico y succínico. Triterpenoides tetrácidos, fueron evidenciados en la inflorescencia. En la cáscara del fruto se encuentra serotonina y dopamina.
Musa x paradisiaca L. Mesodermo del Fruto, Savia de la Cáscara del Fruto. Hoja en Infusión.
Abundantes celulosa.
mucílagos,
La hoja de salvia contiene: 1-2,5% de aceite esencial constituido principalmente por alfa y beta-tuyona (3560%), alcanfor y 1,8-cineol; taninos; ácido rosmarínico; flavonoides; diterpenos amargos (carnosol); triterpenos
45
con una planta que contenía selenio y mimosina fueron: reducción de la agudeza visual, hasta la ceguera, la fase final fue caracterizada por grados variables de parálisis, la muerte provino de paro respiratorio. La intoxicación pudo ser causada por el selenio o la mimosina Alfa citral (=geraniol) y beta citra (= neral), aislados de Cymbopogom citratus (D.C.) Stapf. mostraron actividad sobre B. sutiles, S. aureus y E. colli. En la rata, citral (= geranial y neral) inyectado i.p mostró efecto antipirético, y efecto estimulante del intestino. Administrado oralmente, no mostró efecto estadísticamente significativo. La planta entera presenta una actividad antibiótica. Su alto contenido de taninos, le confiere propiedades astringentes. Estudios clínicos realizados en Guatemala, muestran que las hojas esterilizadas y aplicadas sobre quemaduras externas, facilitan la regulación y reepitelización , consecuentemente reducen el tiempo de curación. La raíz de la planta, presenta fuerte actividad antifúngica contra Candida albicans Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada esta planta no ha reportado efectos adversos. Usado popularmente como demulcente, antipruriginoso, diurético y depurativo. Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada esta planta no ha reportado efectos adversos.
La hoja de salvia posee acción antibacteriana y antifúngica, debida principalmente al aceite esencial, y acción antiviral debida, en parte, a los diterpenos. Sus preparados tienen acción antiinflamatoria a la cual contribuye el ácido rosmarínico. También posee acción astringente, estimulante de las secreciones y antiperspirante. Esta última actividad ha sido demostrada experimentalmente en animales y en estudios clínicos. Contraindicaciones: El aceite esencial puro y los extractos alcohólicos no deberían utilizarse durante el embarazo y la lactancia, debido a la presencia de tuyona.
Idem.
SÁBILA: La Pulpa o Jugo de las Vainas. en diferentes preparaciones.
Idem.
CALAGUALA: Rizoma en Decocción.
Conjuntivitis,
PICO DE PÁJARO, La Hoja aplicada en la parte efectada.
Quemaduras, Candidiasis Oral,
COCO: Aceite del Fruto/Leche.
Aloe de las Barbados: derivados hidroxiantraquinónicos (2540%): Aloínas A y B (aloína, barbaloína), aloerresinas A, B y C (glucosilcromonas). Según la Farmacopea Española (RFE), debe de tener un contenido mínimo de derivados hidroxiantracénicos, expresados en barbaloína, del 18% respecto a la droga desecada. Entre otros.
Aloe vera L.
Calagualina, polipodina, ácidos grasos, taninos, Entre otros.
Polipodium aureun L.
Senna occidentales (L.) Link.
Cocos nucifera L.
46
La semilla contiene entre otros una toxalbúmina y antraquinonas y derivado, cuyas concentraciones varían por sector geográfico. Las hojas, tallos, frutos, flores y tronco, contienen antraquinonas y/o derivados. En el estudio del agua, se encontró: 93.5% de Agua; 2.1% de Glucosa; Trazos de Zacaroza; 3.9% de Levuloza: 0.18% de Proteínas; 021% de Potasio; 035% de
El gel de áloe posee acción cicatrizante de heridas, antiinflamatoria, inmunoduladora y antiviral. Todas estas propiedades son el resultado de la acción sinérgica de los diversos constituyentes del gel. Debido a su contenido en mucílagos posee propiedades hidratantes y emolientes, de utilidad no sólo en terapéutica sino también en cosmética. El acemanano y, más recientemente, el aloérido se han descrito como los principales responsables de la acción inmunomoduladora. Toxicología: El acíbar debe ser utilizado únicamente por prescripción y bajo control médico. El tratamiento no debe prolongarse más de una o dos semanas. Tanto el acíbar como la aloína a dosis elevadas pueden producir un intenso efecto emetocatártico, con diarreas sanguinolentas, cólicos intestinales, hipotermia, albuminuria, convulsiones y colapso. Sin embargo, el mayor peligro de los laxantes irritantes radica en la automedicación y en el uso (abuso) crónico: tomados de forma continuada producen una pérdida de electrolitos que altera el equilibrio sodio-potasio. La depleción de potasio produce finalmente una parálisis de la musculatura Antiinflamatorio, con mecanismo de acción similar a los corticosteroides. Inmunomodulador, estimula la acción de los linfocitos T. Toxicoñogía: Puede producir irritación de la mucosa gástrica. Se ha descrito un efecto potenciador de los digitálicos, y la inducción de ligeras hiperglucemias en diabéticos, por lo que habría que controlar la glucemia y ajustar las dosis de insulina si fuera necesario. Los extractos de la hojas y los tallos estimularon in vitro el intestino del conejillo de Indias y el útero del ratón. Toxicología: La planta al 1% de la conentración, en correspondencia al peso corporal del ganad bovino, puede ser tóxica la semilla. Pudiendo ser destoxicada on alta temperatura. Contraindiaciones: Embarazadas El agua ha sido usada en infusión intravenosa en pacientes con deshidratación grave. Un problema teórico, es la presencia de sales de potasio, en vez de cloruro de sodio. Nunca se observaron efectos colaterales por hiperkalemia.
Magnesio; 0.048% de Calcio; 0.011% de Sodio; 0.024% de SO4; 0.045% de PO4 Y 0.12%
Idem
TOMATE: Hoja Machacada.
Lycopersicon esculentun L.
Forunculosis
PAPAYA: Fruto Machacado.
Se encuentran en la planta alcaloides esteroidales (tomaditina, solanidina) y heterósidos, estas geninas llamadas gluco-alcaloides (tomatina). La planta entera contiene tomaditina, mientras que la solanidina se encuentra en las hojas. Las variedades silvestres son particularmente ricas en tomatidina. Las hojas contienen además rutósitos , ácido clorogético y una furocumarina.
El látex contiene la papaína bruta, que está constituida por una mezcla de papaína, quimopapaína y papayaproteinasa omega. La papaína es una proteína que contiene 212 aminoácidos; la cadena se encuentra replegada en dos lóbulos en cuya unión está localizado el lugar activo.
Carica papaya L.
47
El agua del fruto se administró en tiempo de Cólera, para reponer la perdida de potasio. El aceite fraccionado del Coco, puede ser utilizado en dietas basadas en Triglicéridos de cadena media, en casos de mala absorción de grasas. Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada esta planta no ha reportado efectos adversos. La tomatina, mezcla de glucoalcaloides cercanos, de los cuales el principal es un heterósido de la tomatina, así como el ácido clorogético poseen propiedades antifungicas in vitro, la tomatina inhibe totalmente el crecimiento de Candida Albicans. Por vía interna posee propiedades cardiotónicas anti-diuréticas, anti.histamínicas y anti-inflamatorias. Disminuye la absorción del Colesterol, y por vía intravenosa, posee un efecto hemolítico. La hoja del Tomate tiene una acción altamente selectiva en la mucosa bucal. Toxicología: Los frutos verdes, pueden presentar una toxicidad semejante a la de la papa cruda, por su ontenido de gluco-alcaloides. El tallo y la hoja, pueden ser tóxicas, por su contenido de solanina y solancina, que permanecen presente después de la cocción Contraindicaciones: Embarazadas. · Papaína: facilita la digestión de proteínas. Es resistente al pH gástrico. · Látex: Acciones antihelmíntica, antiulcerosa y antisecretora gástrica. La acción antihelmíntica del látex ha sido demostrada en ratón infectado con larvas de Heligmosomoides polygyrus y en perro con Ascaris lumbricoides. En cuanto a las actividades antiulcerosa y antisecretora gástrica han sido demostradas en ratas. Contraindicaciones Reacciones alérgicas a la papaya (desde lo más leve hasta ataque de asma). Pacientes con trastornos de coagulación y diátesis hemorrágica. Evitar su uso en el embarazo y lactancia. Interacciona con la warfarina (aumenta su efecto anticoagulante
Idem.
CHILTOMA, Hoja Suazada,
Idem.
CAÑA FISTOLA, La Pulpa del Fruto disuelta o licuada en agua.
Capsicum frutescens L.
Contiene una serie de amidas denominadas capsaicinoides (0,3-1%), entre las cuales destaca la capsaicina (amida vaníllica del ácido isodecenoico) de sabor intensamente picante. El contenido en capsaicina de los fruros varía notablemente, estando muy influenciado por las condiciones ambientales y la edad del fruto. Los capsaicinoides están formados, además de capsaicina (63-77%), por 6,7-dihidrocapsaicina (20-32%), nordihidrocapsaicina (7%), homodihidrocapsaicina (1%) y homocapsaicina (2%) Las antraquinonas más importantes son la reína y compuestos sennidínicos.
Cassia fistula L
Heridas Úlceras.
y CIPRÉS,
Cupressus sempervirens L.
Gálbulas en uso externo.
48
-Gálbulos: proantocianidinas (taninos catéquicos), aceite esencial (0,2 a 1%), con alfa-pineno, canfeno, cadineno, cedrol o "alcanfor de ciprés". Hojas: flavonoides (amentoflavona, cupresuflavona). - Brotes tiernos: 0,2% de aceite esencial, rico en pineno, cafeno, terpineol, cedrol.
Acción analgésica, antiiflamatoria, rubefaciente y revulsiva. Se han realizado numerosos estudios sobre la capsaicina, la mayoría de los cuales están centrados en su capacidad analgésica. capsaicina por vía externa puede predisponer a sufrir episodios de tos a personas que reciben tratamiento farmacológico con inhibidores ECA. Contraindicaciones no aplicar sobre piel dañada o sobre pieles o zonas sensibles (cerca de ojos, por ejemplo). No se ha descrito interacciones.
La pulpa es Purgante por su contenido de hidroximetil-antraquinonas, siendo utilizado en dosificación de 4-8 grs. El Extracto de la semilla inhibe elcrecimiento de S. typhi y C. diphteriae, in vitro. La reína mostró efecto sobre B. micoides y S. aureus. Toxicología: La ingesta crónica de derivados antraquinónicos puede conducir a la destrucción de los plexos nerviosos intramurales del colon, causando el denominado colon catártico: un intestino grueso atónico y desprovisto de haustras, de aspecto tubular similar al de la colitis ulcerosa de larga duración. Frecuentemante se acompaña de melanosis rectocólica. El abuso de laxantes puede también determinar diselectrolitemia -la hipopotasemia es especialmente peligrosa en cardiópatas-, esteatorrea leve y enteropatía perdedora de proteínas A los gálbulos se les atribuye acción venotónica. En animales de experimentación las fracciones enriquecidas en oligómeros proantocianidínicos han mostr ado actividad angioprotectora. Se ha demostrado una inhibición de la elastasa pancreática, debida a una formación de complejos entre la elastina y la elastasa con los oligómeros. Estos complejos se han mostrado más estables en el caso de elastina-oligómeros que en el caso de elastasa-oligómeros.
Contusiones y SUELDA CON SUELDA, Fracturas.
Raiz y Hojas en uso externo.
Idem.
MANGO, Hojas aplicadas en Fomento o Cataplasma.
Dolor de Oído. JÍCARO
La raíz contiene alantoína (0,6-0,8 %), fructosanas y taninos (4-6 %). También contiene cantidades variables de alcaloides pirrolizidínicos y sus Nóxidos. - Las hojas contienen alantoína, ácido rosmarínico y alcaloides pirrozilidínicos. Raíz: antiinflamatoria,
Commelina erecta L.
Mangifera indicaL.
La corteza (cáscara) contiene Mangotina, que es un excelente febrífugo, capaz de reemplazar a la Quinina. La Hoja contiene: Rutina (5.2%). Mangiferina, Homo e Isomangiferina, Acido Elágico. Todo el árbol contiene Taninos.
Crescentia alata L
La Pulpa del Fruto contiene Ácido cianhidrico, y otros ácidos orgánicos. En la madera de la Planta se ha puesto en evidencia derivados naftaquinónicos. La semilla es rica en Ácido oleico.
SABANERO, La Flor Suazada, aplicada en forma de taco (apósito), o instilada.
49
Toxicología: El aceite esencial de ciprés no presenta toxicidad por vía oral (DL50 mayor a 5 g/kg en roedores) y es muy poco irritante por vía tópica. Contraindicaciones Embarazo, lactancia. Hipersensibilidad a éste u a otros aceites esenciales. Favorece la formación del callo óseo. La alantoína estimula la granulación y la regeneración de los tejidos lo cual confiere a la droga un efecto cicatrizante y reepitelizante; los mucílagos proporcionan una acción demulcente y antiinflamatoria y los taninos propiedades astringentes. - Partes aéreas: acción antiinflamatoria, atribuida al ácido rosmarínico. Toxicología: Su uso debe limitarse a la vía tópica. El uso por vía interna es peligroso debido a la presencia de alcaloides pirrolizidínicos hepatotóxicos, que pueden provocar degeneración hepática y conducir hasta la cirrosis e insuficiencia hepática. Contraindicaciones: La aplicación debe realizarse de forma exclusiva sobre la piel intacta. Consultar al médico en caso de embarazo. La Rutina es uno de los compuestos que pertenece al grupo de los Flavonoides de la Vitamina P, que tiende a aumentar la resistencia capilar. La Mangiferina por pertenecer a las Xantonas, se le pueden adjudicar las mismas propiedades de la Vitamina P. El Acido elágico ha presentado propiedades Hemostáticas. En la hoja han encontrado un efecto Antibacteriano moderado, sobre S. aureus y E. colli. Contraindicaciones: No administrar a embarazadas bajo uso interno. La presencia de los flavonoides, quecetina y apigenina en la hoja. Le confiere a sus extractos, actividad antiinflamatoria y antialérgica. El extracto de la hoja presenta una actividad antibiótica sobre Basilus subtiles.Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada esta planta no ha reportado efectos adversos.
Debilidad.
CACAO Semilla del Fruto en decocción.
Idem.
REMOLACHA, El Zumo de la Raiz ingerido con azucar, o miel, o leche.
NONI, Artritis Reumatoidea, El Jugo del fruto. Anti inflamatorio, Convulciones, Dolores, Parásitos.
Theobroma cacao L
Beta Vulgaris L.
La Hoja contiene los lignanos ácidos ortocumáridco, ácido ferúlico, el benzenoide ácido gentísico; los flavonoides ácido siríngico y tamarixetina.Látex, tallo y semilla contienen un heterosido tóxico, la tevetina, mezcla de los substancias: A y B.
El extracto etznólico de hoja es cardiot162nicco, administrado por vía intravenosa en cayos y estimulante uterino en preparaciones in vitro de conejo y cobayos. La tevetina B es ccardiotónica. El ácido ferúlico es analgésico, antiagregante plaquetario, antihepatot162xico y hepatoprotector.+ Contraindicaciónes: El uso del cacao por vía interna, y especialmente del chocolate, se desaconseja en los siguientes casos: Alergia al cacao. Digestiones pesadas por litiasis o dispepsia biliar (por su contenido en grasas). Estreñimiento (lo agrava). Acné Juvenil. Insomnio (especialmente en los niños) o taquicardia
Sacarosa (15-20%). Pigmentos, fundamentalmente betaína. Colina, glutamina. Vitaminas A, B, C. Sales minerales. Saponósidos. Fitoestrógenos.
El uso fundamental de la remolacha es la obtención de sacarosa, edulcorante y excipiente de jarabes, tabletas y otras formas galénicas.Tradicionalmente se le ha atribuido a la raíz una acción hepatoprotectora e hipolipemiante, similar a la alcachofera Contraindicaciones: En dosis terapéutica recomendada esta planta no ha reportado efectos adversos. El ácido gentísico es un antirreumático y antiartrítico5. El extracto hidroetanólico de partes aéreas no mostro actividad analgésica, anticonvulsivante, antiinflamatoria, (dosis de 0.375mg/kg) ni diurética (0.185mg/kg), al ser administrado por via intraperitoneal en ratones. Este mismo extracto in vitro no mostró actividades como antiespasmódico, antibacteriano (Escherichia coli, Salmonella typhosa, Agrobacterium tumefaciens), antifúngico (Trichophyton mentagrophytes, Aspergillus Níger, Microsporum canis), ni antilevaduras ( Candida albicans, Cryptococcus neoformas)6. El extracto alcohólico de hoja mostró una buena actividad in vitro frente a Ascaris lumbricoides humano, superior a la del extracto alcohólico de bulbo de Allium sativum7. El extraxto metanólico de fruto y rama induce un 5% de inhibición in vitro de la reverso trnscriptasa del HIV-1, en concentración de 200ug/ml8.
La planta fresca contiene varias antraquinonas, principalmente morindona y alizarina 1,2. La hoja contiene los monoterpenos asperulósido y monotropeína2, el benzenoide ácido gentísico, el esteroide Bsitosterol y el triterpeno ácido ursólico3,4.
Morinda citrifolia L
50
A.4) Plantas de uso Insecticida y Fungicida ACHIOTE O ACHOTE (BIXA ORELLANA L) La pulpa del fruto aplicada sobre la piel actúa como repelente de insectos, principalmente de zancudos.
AJENJO (ARTEMISIA ABSYNTHIUM L) El ajenjo actúa como repelente de moscos, orugas, pulgones, babosas, grillos, cochinillas e insectos en general. Fórmulas: 1. Hervir 500 gramos de ajenjo seco en 5 litros de agua durante 20 minutos en un recipiente tapado. Dejar reposar durante un día y filtrar. Acondicionar 45 litros de agua y 1 cucharada de jabón coco (no detergente) y una cucharada (20 gramos) de sal. 2. Hervir 500 gramos de hojas secas en 15 litros de agua. Dejar reposar durante 10 minutos, colar y adicionar 35 litros de agua y una cucharada de jabón coco (no detergente) y una cucharada (20 gr.) de sal. 3. Cortar hojas frescas de ajenjo y cubrirlas con agua. Hervir lentamente, diluir en 4 partes y agitar durante 10 minutos. Regar con este líquido las plantas afectadas y repetir el tratamiento 5 días después.
AJO (ALLIUM SUTIVUM L) Los insecticidas de ajo controlan y repelen pulgones, áfidos, chinches, moscas, zancudos nemátodos y hasta hongos y bacterias. En cultivos diferentes a flores se puede utilizar detergentes biodegradables como adherente. (Esta mezcla es muy cáustica). Fórmulas: A 100 gramos de ajo, macerados y disueltos en medio litro de agua, se adicionan 10 gramos de jabón coco (no detergente) y 2 cucharaditas de aceite mineral. La mezcla se conserva tapada durante 24 horas, luego se filtra y se diluye en 20 litros de agua para su aplicación inmediata. Macerar 500 gramos de hojas de ajo y remojar en 10 litros de agua, colar y aplicar inmediatamente. 500 gramos de ajo macerado se mezclan con 1 litro de agua, se deja reposar 24 horas y se le agrega 9 litros de agua jabonosa. Macerar o mezclar 500 gramos de ajo, 500 gramos de ají en 2 litros de agua. Dejar 24 horas en reposo, filtrar y diluir en 100 litros de agua.
ALBAHACA (OCIMUM BASILICUM L) Esta planta tiene propiedades repelentes, insecticidas, acaricida e inhibidora de crecimiento por lo que controla áfidos, polillas, arañas rojas y moscas entre otras. Se utiliza la materia foliar seca y pulverizada, para combatir el Gorgo del Maiz (Sitophilus seamais.)
51
APAZOTE (CHENOPODIUM AMBROSIOIDES L) Se utiliza la materia foliar seca y pulverizada, para combatir el Gorgo del Maiz (Sitophilus seamais)
AYOTE (CUCURBITA MAXIMA) Las semillas maceradas en alcohol se emplea como insecticida contra cucarachas, colocando cebos. Se utilizan las hojas, las cuales se entierran en los almácigos para que liberen sus sustancias activas. También se utilizan las hojas maceradas disueltas en aceite etéreo al 2%.
BARBASCO (PHYLLANTUS ICHTHYOMETHIUS O TEPHROSIA PURPUREA) Estas plantas contienen sustancias rotenoides de alto poder insecticida y rápida degradación, características que le permiten controlar efectivamente muchas plagas de cultivo y ser de muy baja toxicidad para mamíferos. Fórmulas: 1. Macerando hojas y tallos se extraen 20 ó 40 centímetros cúbicos de látex, según se desee controlar larvas pequeñas o grandes, y se diluyen en 10 litros de agua para su aplicación. 2. Macerar hojas frescas hasta obtener una cucharadita de extracto, colocarlo con 4 dientes de ajo y 4 cebollas cabezonas rojas de tamaño mediano dentro de una taza (maceradas o machacadas); dejar la mezcla al sereno. Al día siguiente se vierte todo en 10 litros de agua y se adiciona una cucharadita de jabón de coco (no detergente). Esta preparación se usa para controlar minadores y comedores de hoja.
BOLDO (PEUMUS BOLDUS L) La materia foliar seca, se muele, y ya pulverizada se utiliza para combatir el Gorgojo del Maiz.
BOTONCILLO. (BIDENS LAEVIS L) Se utiliza para el control de la gota, hielo o tizón tardío (Phytophthora infestans) Fórmula: Colocar una 25 lbs de planta verde; se hierven en 200 litros de agua agregando 400 gramos de jabón coco (no detergente). Dejar enfriar y sumergir la semilla de papa antes de la siembra entre una y dos horas, luego sembrar la semilla.
CHILCA: (SENECIO SALIGNUS) El polvo de la raíz de chilca S. salignus, impregnado al frijol en dosis de 1%, provocó 100% de mortalidad de adultos del gorgojo del frijol Z. subfascatus; la hoja de chilca S. salignus y a la hoja de mumo P. auritum provocaron mortalidades de 16 a 38% y de 27%, respectivamente. En comparación el Nim A. indica y la cancerina H excelsa resultaron estadísticamente iguales al testigo; a la dosis del 1% (cuadro 1). La mortalidad total provocada por la raíz de chilca S. salignus al 1%, se mantuvo con la dosis del 0.5%, aunque bajó al 91% con la dosis del 0.1%.
52
CHILE (CAPSICUM FRUTESCENS) Esta especie actúa por ingestión, inhibiendo el apetito de los insectos. Ejerce una acción insecticida, repelente y antiviral. Sus principios activos se concentran mayormente en la cáscara y en las semillas. Fórmulas: 1. Macerar o machacar 500 gramos de chile seco, adicionar 1 litro de agua y dejar reposar durante 24 horas, filtrar y mezclar con 20 litros de agua y 1 cucharadita de jabón coco (no detergente). 2. Para inhibir algunos virus se maceran 500 gramos de hojas y flores frescas en 1 litro de agua. Luego, filtrar y diluir en 20 litros de agua, adicionar una cucharada de jabón coco (no detergente). 3. Mezclar 100 gramos de chile seco molido y 1 cucharadita de jabón coco (no detergente) en 1 litro de agua, luego se filtra y se diluye en 5 litros de agua. 4. Es importante no usar soluciones muy concentradas porque se puede causar quemazón a los cultivos. El chile libera una toxina que actúa como repelente, inhibidor de ingesta e incluso como inhibidor de virus. Entre las plagas que controla se encuentran áfidos, pulgones, hormigas, orugas, escarabajo de la papa, gorgojo del arroz, polilla de la col y plagas de almacén.
EUCALIPTO (EUCALIPTUS GLOBULUS) Se utiliza la materia foliar seca y pulverizada, para tratar el Gorgojo del Maiz (Sitophilus seamais).
HIGUERA (RICINUS COMMUNIS) Se utiliza la materia foliar y/o la semilla seca y pulverizada, para combatir el Gorgojo del Maiz (Sitophilus seamais.)
MENTHA O HIERBA BUENA DE PEPEMÍN (MENTHA PIPERITA L) Es excelente insecticida para repeler palomilla en tomate. 500 gramos de hojas secas y pulverizadas se ponen en infusión en 10 litros de agua, dejar reposar durante 24 horas, luego se filtran y se adicionan 90 litros de agua y una cucharada raspada de jabón coco (no detergente). Esta infusión controla gorgojos del arroz y de la harina, áfidos, pulgones, piojos y ácaros.
NARANJO DULCE (CITRUS SINENSIS L) Se utiliza la corteza (cáscara) del fruto seca y pulverizada, para tratar el Gorgojo del Maiz (Sitophilus seamais.)
NIM (AZADIRACHTA INDICA) Con la semilla de este árbol, se prepara un insecticida líquido, el cual actúa por contacto, para controlar algunas plagas cortadoras y barrenadoras. La hoja tiene efecto insecticida pero en menor grado.
53
PAPAYA (CARICA PAPAYA) Las hojas de papaya se utilizan para controlar hongos, ya que su principio activo tiene efectos fungicidas, especialmente para control de roya y mildeo polvoso. Algunas Fórmulas: 1. Macerar o machacar 500 gramos de hojas frescas y adicionar 1 litro de agua, colar y mezclar con 5 litros más de agua jabonosa (10 gramos de jabón no detergente). 2. Colocar 500 gramos de hojas y flores frescas en un litro de agua durante veinte (20) minutos al fuego hasta lograr el punto de ebullición, luego dejar enfriar y colar. Este extracto mezclarlo en veinte (20) litros de agua. Adicionar 40 gramos de jabón coco (no detergente) y fumigar las hojas que presentan hongos. 3. Macerar o machacar 5 kilogramos de hojas en 1 litro de agua, colar y adicionar 20 litros de agua jabonosa (40 gramos de jabón no detergente).
REPOLLO (BRASSICA OLERÁCEAE L) Las raíces maceradas del repollo, presentan una acción insecticida que controla moscas.
ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS L) Se utiliza la materia foliar seca y pulverizada, para combatir el Gorgojo del Maiz (Sitophilus seamais).
RUDA (RUTA GRAVEOLENS) La Ruda además de ser una planta que atrae toda clase de moscas negras, su extracto posee acción fungicida que controla antracuosis y hongos resistentes. Tabien se utiliza la materia foliar las flores secas y pulverizadas, para combatir el Gorgojo del Maiz (Sitophilus seamais).
SANGUINARIA, VENTUROSA O CORDON DE FRAILE (LANTANA CAMARA) Se utiliza el purin para el control de la gota, hielo o tizón tardío (Phytophthora infestans) fumigando la planta, actúa en forma preventiva. Fórmula: Macerar o machacar una arroba (11 kilos aprox)) de planta verde, en 200 litros de agua y dejar fermentar 48 horas, luego colar y agregar 400 gramos de jabón coco (no detergente). Fumigar las plantas en forma preventiva mínimo una vez a la semana.
SAUCO (SAMBUCUS MEJICANA L) Fórmula: Hervir 500 gramos de hojas y de flores de saúco en 2 litros de agua, enfriar, colar y adicionar 1 cucharadita de jabón coco (no detergente). Se utiliza para controlar pulgones.
TABACO (NICOTIANA TABACUM) Las hojas y tallos de tabaco se usan para la protección de cultivos. La concentración más alta de sustancias activas se encuentra en los tallos y en las nervaduras foliares. Su espectro de acción es fungicida, insecticida, repelente y acaricida, etc. El tabaco posee toxinas que inhiben la respiración y eliminan insectos por ingesta y por contacto.
54
La nicotina es uno de los tóxicos orgánicos más poderosos, por tal razón hay que evitar el contacto con los preparados durante la aplicación. Después de una aplicación de nicotina sobre plantas comestibles, deberá esperarse un período de degradación biológica del producto de 3-4 días. Fórmulas: 1. Veriir 7 litros de agua hirviendo sobre 500 gramos de tallos y hojas frescas y adicionar 50 gramos de jabón coco (no detergente). La mezcla se deja reposar tapada durante 24 horas y luego se filtra para aplicarla inmediatamente. Se utiliza para controlar orugas, escarabajos, barrenadores de tallo. minadores, áfidos, trips, crisomélidos, moscas blancas y ácaros. 2. Hervir 500 gramos de tabaco en 5 lítros de agua y dejar reposar 24 horas en un recipiente tapado. Luego filtrar y agregar 30 litros de agua. 3. Mezclar 500 gramos de tabaco con 200 gramos de carbonato de soda y 40 gramos de jabón coco (no detergente) en 20 litros de agua. Esta mezcla es efectiva contra pulgones en frutales y en hortalizas. 4. El macerado o machacado de hojas verdes, mezclado con sal, controla la sarna de los equinos (caballos). Nota: Debido a que el Tabaco es portador de virus, se recomienda sólo el uso del Tabaco Negro.
TOMATE (LYCOPERSICUM SCULENTUM MILL) El tomate controla en algunos cultivos, ácaros, orugas, pulgones, moscas, cucarachas, nemátodos y algunas bacterias. Es importante recordar que el tomate es una solanáceae y que su extracto no se debe aplicar en plantas de la misma familia (tabaco, chile, papa, pepino, berenjena, etc.) porque se puede transmitir el virus del mosaico del tabaco si se han utilizado plantas infectadas. Fórmulas: 1. Macerar o machacar 500 gramos de brotes frescos en 10 litros de agua, dejar reposar durante 5 horas, colar y agregar 20 gramos de jabón de coco (no detergente). 2. Mezclar 500 gramos de hojas, frutos y tallos macerados o machacados con ceniza de madera, agregar 10 litros de agua y dejar reposar durante 10 horas. Luego colar y aplicar. 3. Se utilizan los chupones macerados en agua en proporción de 1:1. Se dejan reposar 24 horas. Colar y aplicar en plantas afectadas por mariposas. Se recomienda aplicar durante el vuelo de la mariposa, ya que el extracto las irrita y les impide ovipositar.
TOMILLO (THYMUS VULGARIS) Controla el gusano del repollo y actúa como repelente de zancudos. No se especifican cantidades por lo que se sugiere realizar pruebas. Su principio activo actúa como fungicida para control de sigatoca en banano y hongos recientes.
55
A.5) Plantas de uso Veterinario ACEDERA (OXALIS SPP). Es antipirética y también se le utiliza para contrarrestar la diarrea. Formulación: Disover 8 hojas frescas trituradas en 1 litro de agua hirviendo; Adminitrar en dos dosis de medio litro por día. Terneros: mitad de la dosis.
AGUACATE (PERSEA AMERICANA MILL) Controla cólicos y evita o suspende el celo en equinos, bovinos y porcinos. Formulación: Dar a comer la pulpa de 2 a 4 frutos, durante 3 días.
AJENJO (ARTEMISIA ABSINTHIUM) Principio activo: Cineol, Tuyona, etc.: El té de hojas de plantas de ajenjo; controla pulgas en los animales. Formulación: Preparar una infusión con 12 hojas frescas trituradas, disueltas en medio litro de agua hirviendo; administrar medio litro 3 veces al día.
ALBAHACA (OCIMUN BASILICUM L) La hoja y flores contra la coccidiosis aviar Preparación: infusión: 10 hojas frescas trituradas, disueltas en medio litro de agua hirviendo; administrar medio litro 3 veces al día
APAZOTE (CHENOPODIUM AMBROSIOIDES L) Es usado en afecciones respiratorias, también como antiséptico, rubefaciente y antipruriginoso y más comúnmente como antihelmíntico contra parásitos Tríohuris muris, Hymenolepis nana y Aspicruluras fetraptera. Parte utilizada materia foliar y semilla. Formulación de la Materia foliar: Disolver 2 onzas de materia fresca, en 1 litro de agua hiviendo, aplicar en dosis de ½ litro, 2 veces al día. Semillas: Triturar y disolver 1 onza de semilla en 1 litro de agua, aplicar ½ litro 2-3 veces al día.
BARBASCO. (Lonchocarpus nicou o Phillanthus Niruri o Phvllantitus Lathvroides o Clibadium sylvestre o Tephrosia purpurea o Tephrosia sinapou): Principio activo: Rotenoides: Las raíces y tallos molidos combaten parásitos externos en el ganado. Para controlar los piojos en las gallinas se cubren sus camas o nidos con barbasco.
CAFE (COFFEA ARABIGA L) Las semillas molidas de café se usan para controlar cólicos en equinos y bovinos. Preparación y Posología: disolver 2 cucharadas en ½ litro de agua hirviendo. Administrar ½ litro 1 ó 2 veces al día.
56
CALÉNDULA (CALÉNDULA OFICINALES L). Principio activo: Calendulina, calendina, etc.: Antiséptico uterino. Fumigando el ganado con emulsión de caléndula se alejan las moscas portadoras de parásitos; también se evita el exceso de sudor. Es cicatrizante y bactericida.
YERBA DE CULEBRA (PHYTOLACCA ICOSANDRA) Esta planta contiene saponinas, taninos y ácidos orgánicos, por lo que se le utiliza como antiséptico. Formulación: Preparar una infusión con 10 hojas, ó frescas 1/2 onza de hojas secas trituradas, disueltas en medio litro de agua hirviendo; administrar medio litro 3 veces al día.
CORDONCILLO BLANCO.(BORRERIA COINOIDES). Es efectivo como antidiarréico en bovinos. Formulación: Preparar una infusión con 12 hojas frescas trituradas ó ½ onza de hojas secas, disueltas en medio litro de agua hirviendo; administrar medio litro 3 veces al día.
CILANTRO. (ERYGIUM FOETIDUM L) De gran contenido vitamínico, se le utiliza como antianémico. Formulación: Preparar una infusión con 2 onzas de semillas trituradas, disueltas en 1 litro de agua hirviendo; administrar medio litro 2 veces al día
GRAMA. (CYNODON DACTYLON L) Es muy útil en afecciones respiratorias de aves cuando se les proporciona como hierba fresca picada en el alimento.
GUARUMO. (CECROPIA PELTATA) La acción de la cecropina sobre el músculo liso evita la retención placentaria. Formulación: Disolver 4 onzas de hojas frescas trituradas, en 1 litro de agua hirviendo; administrar 1 litro 3 veces al día
GUAYABA (PSIDIUM GUAYABA) Contra las diarreas en terneros. Formulación: Preparar una infusión con 16 hojas frescas trituradas, disueltas en medio litro de agua hirviendo; administrar medio litro 3 veces al día
GUINEO. (MUSA AAB CLON GUINEO) Con esta planta frecuentemente se controla la hematuria. Formulación: Preparar una infusión con 3 onzas hojas frescas trituradas ó 1 onza de hojas secas, disueltas en 1 litro de agua hirviendo; administrar medio litro 3 veces al día
57
HIEDRA. (HEDERA HELIX) Las pulgas y garrapatas en animales se controlan colocando hojas y ramas secas de hiedra en las camas.
HIGUERON. (FICUS SPP) Se le utiliza como antihelmíntico. Preparación y posologia: Preparar una infusión con 12 hojas frescas trituradas, ó ½ onza de hojas secas, disueltas en 1 litro de agua hirviendo; administrar medio litro 3 veces al día
JÍCARO (CRESENTIA CUJETE L) Es efectivo para suspender el celo en bovinos, equinos y porcinos y para aliviar cólicos. Preparación y Posología: Preparar una infusión con 14 hojas frescas, ó 1 onza de hojas secas trituradas, disueltas en medio litro de agua hirviendo; administrar medio litro 3 veces al día.
JICARO SABANERO (CRESCENTIA ALATA L) La pulpa del fruto es un excelente alimento para el ganado bovino. En Nicaragua es muy utilizada en época de verano, cuando el pasto escasea.
MALVA (MALVA SILVESTRIS) Por su acción antipirética, la malva común es usada como antiinfecciosa bronquial. Preparación y Posología: Preparar una infusión con 8 hojas frescas, ó ½ onza de hojas secas trituradas, disueltas en medio litro de agua hirviendo; administrar medio litro 3 veces al día.
MAMEY. (MAMMEA AMERICANA) La semilla molida controla moscas y garrapatas en el ganado.
MANGLE (RHIZOPHORA MANGLE) Contra la cocciodisis aviar Preparación y Posología: Preparar una infusión con 8 hojas frescas, ó ½ onza de hojas secas trituradas, disueltas en medio litro de agua hirviendo; administrar medio litro 3 veces al día. Nota: esta Especie debe manejarse con cuidado ya que es fototóxica.
MANZANILLA (MATRICARIA CHAMOMILLA) Principio activo: Borneol, terpenos, alcanfor, etc.: Se le utiliza en emplastos para aliviar torceduras en animales. Por su contenido de ácido salicílico, málico, fosfórico, taninos y resinas se le usa como antidiarréico y para curar la supuración de los ojos en conejos con mixtomatosis. Preparación y Posología como ANTIDIARREICO: Preparar una infusión con 1 onza de flores y semillas, disueltas en medio litro de agua hirviendo; administrar medio litro 3 veces al día. Para la mixtomatosis se aplica en forma de lavado óptico el mismo preparado.
58
MADERO NEGRO (GLIRICIDIA SEPIUM (JACQ) STEUD Principio activo: Potasa, sales de soda, etc.: Es comúnmente usada para controlar cólicos en los animales. Preparación y Posología: Preparar una infusión con 12 hojas frescas, ó 1 onza de hojas secas trituradas, disueltas en medio litro de agua hirviendo; administrar medio litro 3 veces al día
MUÑA (MINTHOSTACHYS MOLLIS) Principio activo: Mentol, mentola, etc.: La infusión de hojas controla en el ganado piojos, pulgas y garrapatas cuando se aplica en forma de baños.
PAPAYA (CARICA PAPAYA L) El látex se utiliza como antiparasitario. Preparación y Posología: Disolver 4 cucharadas de látex (leche de papaya) en medio litro de agua hirviendo; administrar medio litro por la mañana y otra dosis por la tarde.
PLATANO (MUSA PARADISIACA) Antidiarreico Preparación y Posología: Preparar una infusión con 4 onzas de hojas frescas, ó 1 onza de hojas secas trituradas, disueltas en medio litro de agua hirviendo; administrar medio litro 2 veces al día
PEGA-PEGA. (DESMODIUM INTORTUM MILL) Se le utiliza como antiséptico. Preparación y Posología: Preparar una solución con 12 hojas frescas, ó 1 onza de hojas secas trituradas, disueltas en medio litro de agua hirviendo. Aplicar tópicamente.
RAJATETA. (SOLANUM AMISTUM MURIC) Útil como desinflamatorio, pero tóxico cuando se ingiere, pués causa dificultad respiratoria, tambaleo y temblores musculares en el ganado. Preparación y Posología: Preparar una solución con 8 hojas frescas, ó ½ onza de hojas secas trituradas, disueltas en medio litro de agua hirviendo. IMPORTANTE! Su aplicación de ser exclusivamente externa, bajo la supervisión de un(a) profesional.
ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS L) Principio activo: Linalol, cineol, taninos, etc.: Sirve como purgante y antipirético en bovinos y equinos. Preparación y Posología: Preparar una infusión con 1 onza de hojas materia foliar,disuelta en medio litro de agua hirviendo; administrar medio litro 3 veces al día
59
SÁBILA (ALOE VERA) Contra el moquillo de las aves, coccidiosis en conejos y aves Preparación y Posología para el Moquillo: extraer la gelatina de una hoja (vaina) y disolverla en ½ litro de agua hirviendo y aplicar en la zona nasal afectada.
SALVIA (SALVIA OFFICINALIS L.) Principio activo: Boreol, Cineol, etc: El extracto de hojas frescas controla las pulgas en los animales. Preparación y Posología: Preparar el extracto con 12 hojas frescas, trituradas, aplicar tópicamente en forma de baño cada 6 días, hasta que desaparezcan las pulgas.
TABACO (NICOTIANA TABACUM L) Fumigar a los animales con la infusión de hojas y tallos, controla garrapatas. Preparación y Posología: Preparar una infusión con 4 onzas de hojas frescas, ó 2 onza de hojas secas trituradas, disueltas en 2 litro de agua hirviendo; fumigar cada 15 días.
SOROSÍ O CALAICA (MOMÓRDICA CHARANTIA L) Estas plantas son útiles para contrarestar cólicos en bovinos y equinos.
VERBENA (VERBENA BRASILIENSIS VELL O VERBENA HISPIDA R.) Comúnmente se usa en las afecciones respiratorias de las aves y como antiséptico en todas las especies. También presenta actividad bacteriana con efecto desinflamatorio y citostático en el tratamiento antitumoral. Preparación y Posología: Preparar una infusión con 10 hojas frescas, ó 1/2 onza de hojas secas trituradas, disueltas en medio litro de agua hirviendo; administrar medio litro 2 veces al día
ZACATE DE LIMÓN (CYMBOPOGON CITRATUS) Como hipotensor y antipirético. Preparación y Posología: Preparar una infusión con 6 hojas frescas, ó ½ onza de hojas secas trituradas, disueltas en medio litro de agua hirviendo; administrar medio litro 3 veces al día
ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) La acción de los carotenos elimina lombrices intestinales en cabras. Preparación y Posología: Preparar una infusión con 1o hojas frescas, ó 1 onza de hojas secas trituradas, disueltas en medio litro de agua hirviendo; administrar medio litro 3 veces al día
60
V. COMPONENTE B: ASPECTOS AGRÍCOLAS B.1) Cultivo, Cosecha, Otros Usos y /o Propiedades Terapéuticas de plantas medicinales. INTRODUCCIÓN Se incluye en el presente Informe, las técnicas de cultivo de algunas especies útiles, la cuales forman parte de la Lista Actualizada que conforma el ANEXO A. Estos paquetes tecnológicos han sido diseñado, aprovechando diferentes investigaciones y validaciones agrotécnicas de plantas, realizadas por CEDEMETRA en su Unidad de Producción e Investigación, entre los años 1988 y 1996. De igual forma se ha aprovechado, algunos trabajos somilares desarrollados durante el mismo período, por el Centro Nacional de Medicina Tradicional (CNMPT), localizado Estelí. También se ha tomado en cuenta algunos estudios y experiencias de reciente data, provenientes de países de continente Americano, cuyas latitudes presentan elementos similares a la nuestra. A continuación se presenta la Lista de especies útiles, que ha sido estudiada agrotécnicamente, tanto en Nicaragua, como en otros países:
Nº1: CULTIVO, COSECHA , OTROS USOS Y/O PROPIEDADES DEL AZAFRÁN N. COMUN: Azafrán; N. CIENTÍFICO: Crocus sativus L. FAMILIA:. Iridáceas
Etimología del nombre científico: Proviene de Kroke, palabra de origen griego, que quiere decir filamento, en alusión a órgano cosechado. Sativus: indica que se cultiva.
DESCRIPCION BOTÁNICA Planta bulbosa, perenne, pequeña, con un bulbo sólido subterráneo de forma esferoidal que produce 6-9 hojas sésiles lineares, rodeadas en su parte inferior por 4-5 anchas escamas membranosas de color pardo. Las flores nacen de la región terminal de un escapo. Cada flor está protegida por un perianto de color púrpura rojizo que muestra un tubo cilíndrico de unos 10 cm de largo y 6 segmentos oblongos y aovados; el androceo está compuesto por tres estambres y el gineceo por tres carpelos sincárpicos. Ovario ínfero, trilobulado; estilo delgado, alargado y de color amarillo pálido en el tubo
61
periántico y dividido en la parte superior en tres estigmas colgantes de color rojo intenso. Aroma fuerte, característico, sabor amargo y algo picante. PARTE UTILIZADA Los estigmas desecados.
REQUERIMIENTOS Clima El clima debe ser templado, templado-cálido y seco, soporta bien temperaturas elevadas y fríos intensos, aunque las heladas tempranas pueden perjudicar la floración. La temperatura media anual debería oscilar entre 20 y 25° C. Es una especie poco exigente de agua, el exceso de humedad es mas perjudicial que la sequía, pues provoca la pudrición de las raíces. Suelo No es exigente en cuanto a suelos, prospera en diversidad de terrenos, siendo los mejores los de consistencia media, permeables. Se da bien en los sílico arcillosos, sílico calcáreos, arcillosílicoferruginosos; la presencia de cal parece ser favorable. Prospera también en suelos arenosos cuando están provistos de materia orgánica. Los suelos muy húmedos, arcillosos, impermeables no son conveniente para el cultivo del azafrán, allí los bulbos quedan muy chicos, se pudren o no prosperan. En los suelos muy fértiles se produce un alto crecimiento de la vegetación en detrimento del producto que resulta de una calidad inferior.
CULTIVO MULTIPLICACION Se realiza únicamente por medio de bulbos, llamados "cebollas", seleccionados de cultivos anteriores que se extraen durante la primavera. Se deben elegir bulbos sanos, de buen tamaño, desechando los pequeños, enfermos, con lesiones, etc., Preparación del terreno y plantación El terreno debe estar muy bien preparado y libre de malezas. La plantación se realiza durante época de invierno, o de apante en zonas muy frescas.. En el terreno se abren surcos, separados por 45/55 cm de distancia entre sí, de 15-20 cm de ancho por 8-12 cm de profundidad, en cuyo fondo se ubican los bulbos formando dos filas separadas unos 10 cm entre sí, dejando igual distancia en la fila. Los bulbos van siendo cubiertos con la tierra que se extrae al abrir el surco siguiente. Después se empareja con rastra. A esta distancia de plantación, la densidad es de 350.000 plantas/ha.
62
LABORES CULTURALES Los cuidados se reducen a eliminación de malezas y carpidas desde que aparecen las plantas en la superficie. Es necesario mantener suelta la tierra. Los riegos deben suministrarse solamente en casos excepcionales de sequía, particularmente en los momentos ya citados. Los nemátodos pueden causar daños a los bulbos. La plantación permanecerá en un mismo terreno por un período no mayor a los tres años, luego de los cual no conviene volver a plantar en el mismo sitio por otro período de ocho a diez años.
COSECHA Se realiza a medida que las flores se abren, durante el la inflorencencia. Se cortan las flores con los dedos pulgar e índice y se depositan en cestos o canastos, recubiertos de tela. Es un trabajo que conviene realizarlo desde las primeras horas de la mañana, suspendiéndola en las horas de mayor calor. La floración es escalonada y dura varios días.
POSCOSECHA LABORES POSTERIORES A LA COSECHA Corte de hojas Después de la cosecha de las flores y cuando se nota que las hojas, que aparecen después, comienzan a secarse, puede realizarse el corte de la vegetación a ras del suelo. Renovación del cultivo Luego de realizada la tercera o cuarta cosecha y durante el invierno, se extraerán los bulbos con azada o pala, tratando de no provocarles lesiones. A ellos se les efectuará una selección desechando los bulbos madres, que se han secado y los lesionados o enfermos. Se reservarán los hijuelos que se han formado alrededor y se los conservará en lugares secos hasta el momento de la nueva plantación. Después de la floración se desarrollan en el bulbo madre un numero variable de bulbillos; a medida que se van desarrollando el que les dio origen se agota y seca; además cada año se van aproximando a la superficie del terreno, alrededor e dos centímetros por año, lo que determina que el cultivo deba ser renovado cada tres a cuatro años. TRATAMIENTO DEL PRODUCTO Separación de los estigmas Esta operación es manual y debe realizarse diariamente al producto recolectado cada día, antes que se marchite la flor. Para ello se toma la flor con la mano izquierda y con las uñas de los dedos pulgar e índice de la mano derecha se cortan los estigmas por su base. Para obtener un kg de estigmas frescos se necesitan alrededor de 80 kg de flores frescas, que significan entre 100.000 a 140.000 flores.
63
Secado Se coloca el azafrán en capas delgadas sobre cedazos de tela o tamices y sobre brasas consumidas, de manera que reciban calor indirecto inferior a 50° C; se va volcando su contenido sobre otro cedazo durante unos 10 minutos hasta que los estigmas hayan tomado la coloración y aroma característicos y se deslicen con facilidad unos contra otros, lo que indica su correcto secado. El secado dura unos 30 a 45 minutos en total. El azafrán pierde por desecación las 4/5 partes de su peso. Conservación Se realiza en cajas de madera u hojalata, guarnecidas interiormente de papel o por un lienzo, tratando de no quebrarlos al hacer presión. Deben ser conservados en un lugar seco.
RENDIMIENTO Estigmas desecados: 8-12 kg por hectárea. Esencia: 0,3 a 2%. Hojas secas: 500 a 700 kg/ha.. Bulbos: 10.000 a 12.000 kg/ha.
USOS Y PROPIEDADES Estigmas x
Condimento alimenticio.
x
Propiedades estimulantes, emenagogas, estomáquicas, antiespasmódicas y expectorantes.
x
Agente colorantes de quesos, pastas, arroz, fideos, tejidos, manteca, barnices, etc.
x
Utilizado en rama, polvo, tintura, infusión y alcoholato.
x
En confitería y licorería.
x
En la industria de especialidades medicinales por su acción sedante y en jarabes para la dentición de los niños.
x
En dosis elevadas son abortivos y tóxicos. DL 30 g.
64
Nª2: CULTIVO, COSECHA , OTROS USOS Y/O PROPIEDADES DE LA CALÉNDULA
N. COMÚN: Caléndula; N. CIENTIFICO.: Calendula officinalis L. FAMILIA: Compuestas Lugar de orígen Egipto
: . Etimología del nombre científico Caléndula proviene del latín calendae, primer día del mes, aludiendo a que la planta florece durante todos los meses, officinalis indica el caracter medicinal de esta especie. DESCRIPCION BOTÁNICA Planta herbácea anual, raro bianual, de tallo robusto, anguloso, tomentoso, que alcanza una altura de 40 a 60 cm. Hojas oblanceoladas o espatuladas las inferiores, con bordes levemente dentados. Flores en cabezuelas solitarias terminales de unos 5 cm de ancho con flores tubulosas en el disco y liguladas las radiales, de color amarillo anaranjado a anaranjado. Fruto aquenio. Se encuentra frecuentemente en los jardines de todo el mundo como planta ornamental, su aroma no es muy agradable. PARTE UTILIZADA Las flores desecadas. y las hojas. COMPONENTES Aceite esencial, alrededor del 0,02%, principio amargo un 19%, resina y calendulina.
REQUERIMIENTOS Clima Templado. Tiene buena resistencia a frio y sequías. Tolera muy bien el clima de montaña.
Suelo Es poco exigente en cuanto a tipo de suelo, pero siempre son preferibles aquellos con buen contenido de materia orgánica.
65
CULTIVO MULTIPLICACION Se realiza por semilla, La siembra para droga cruda se realiza en forma directa, por lo común en filas distancias entre 50 y 70 cm, a chorrillo, con posterior raleo, o distanciadas unos 30 cm una de otra en la línea. El momento de siembra habitual es desde principio de invierno hasta, incluso, principio deL verano, bajo riego. La densidad al momento de cosecha es de unas 45.000 a 50.000 plantas/ha. LABORES CULTURALES Eliminación de malezas y control de plagas. La fertilización puede ser contemplada en aquellos terrenos pobres en nutrientes y materia orgánica; ella dependerá de las necesidades encontradas a través de análisis de suelo. COSECHA La recolección se realiza cuando los capítulos se hallan en plena floración. La cosecha de los capítulos se realiza en forma manual y escalonada, a medida que se abren; aunque eso puede depender de la superficie del cultivo, la disponibilidad de mano de obra al momento de la cosecha. POSCOSECHA TRATAMIENTO DEL PRODUCTO Droga cruda Las flores se llevan a secado rápidamente una vez cosechados. La comercialización puede realizarse sin otro tratamiento o bien pueden separarse los pétalos. RENDIMIENTO Droga cruda La producción por hectárea alcanza alrededor de 1.500 a 2.000 kilogramos de capítulos secos.
USOS Y PROPIEDADES Es probable que el principal uso de la caléndula, sea en forma de tintura como vulnerario. También se la utiliza la flor o la hoja en infusión.. x
Propiedades antiespasmódicas, coleréticas, sudoríficas, emenagogas, antiinflamatorias, vulnerarias, antibióticas, antisépticas, cicatrizantes, etc.
x
Utilizada como colorante en productos cosméticos.
x
Se utiliza en alimentación como colorante natural.
x
En la alimentación de aves para dar mayor color a las yemas de los huevos que se venden frescos.
66
hipotensoras,
Nª3: CULTIVO, COSECHA, OTROS USOS Y/O PROPIEDADE DEL CILANTRO NOMBRE CIENTÍFICO: Eringium foetidum L. NOMBRE COMÚN: Cilantro; Sinonimia: Culantro ORIGEN: Sur de Europa, Norte de Africa y Cáucaso.
La historia del Cilantro es muy antigua; se lo menciona ya en la Biblia en el Éxodo 16:31 y en el Libro de los Números 11:7.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Especie anual, herbácea, con tallos erectos, lisos, cilíndricos, ramificados en la parte superior, que alcanza una altura variable entre 0,40 y 0,60 metros de altura en condiciones normales. Hojas inferiores pecioladas, pinadas, con segmentos ovales, cuneados, hojas superiores casi sentadas, bi o tripnadas con segmentos agudos. Flores pequeñas, blancas o ligeramente rosadas, dispuestas en umbelas terminales. Fruto diaquenio, con diez costillas primarias longitudinales y ocho secundarias, constituídos por dos mericarpios color amarillo pardo. Semillas una por aquenio. Raíces delgadas y muy ramificadas. PARTE UTILIZADA Frutos maduros secos y su aceite esencial; también se utilizan las hojas. Los frutos tienen olor suave, agradable, sabor aromático, fuerte, picante. El aroma de los frutos es desagradable en su fase de crecimiento, pero desaparece al madurar.
REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO Suelo Es poco exigente en suelo, se da bien en suelos francos, en los sílico arcillosos, algo calcáreos, ligeros, frescos, permeables, profundos y en los ligeramente ácidos. No son adecuados los suelos arcillosos, fríos, impermeables. Clima Es adecuado el clima templado, aunque es más resistente al frío que el anís y el comino.
67
CULTIVO El Cilantro es un cultivo de zonas frescas pues necesita un período de frío para lograr un adecuado crecimiento y desarrollo. En zonas calientes también se desarrolla, sin embargo su porte es reducido, con un rendimiento en menor escala. Se siembra desde finales de mayo, hasta julio y se cosecha a finales de noviembre, o a mediados de diciembre.. Preparación del suelo y siembra Mantener un barbecho limpio, evitando la proliferación de malezas y favoreciendo la acumulación de agua y de materia orgánica, este método es lo más adecuado para favorecer el máximo rendimiento del cultivo. La siembra se realiza normalmente en líneas, distancias entre 35 y 55 centímetros. La cantidad de semilla oscila entre 30 y 60 lb/mz. pudiéndose emplear frutos enteros o partidos. Cuidados culturales Las malezas son el principal problema del cultivo, por lo que se requiere una esmerada atención, para mantenerlas bajo control. Otra adversidad posible es el ataque de hongos, por excesos de humedad al tiempo de la maduración de los frutos. Para ello puede ser conveniente el empleo preventivo de fungicidas.naturales o biológicos. Entre las plagas, los más frecuentes son el pulgón del Cilantro, Hyadaphis coriandrii, y otros, que atacan principalmente en pre y post floración. Para su control se emplean insecticidas naturales o biológicos.
COSECHA La elección del momento de cosecha suele esta supeditada al rendimiento final del cultivo, dado el desgrane natural que presenta esta especie y lo heterogéneo de su madurez. Se recolecta manualmente, procediéndose al aporreo o desgrane el cual se logra casi de forma espontánea. Rendimiento Frutos secos: 1.200 a 2.200 kg/ha. Esencia: 0,5 a 1,0%
OTROS USOS Y / O PROPIEDADES Frutos x
Condimento y aromatizante de bebidas, carnes, embutidos, etc.
x
Para la extracción de la esencia.
x
Corrector de sabor en preparados purgantes asociados al sen (Cassia spp.).
x
Aromatizar cerveza.
68
Esencia x
Condimento aromático de uso extendido en licores y bebidas especiales.
x
En la industria de perfumes.
Hojas x
En sopas y ensaladas.
x
En herboristería.
Nª4: CULTIVO, COSECHA , OTROS USOS Y/O PROPIEDADES DEL ENELDO NOMBRE CIENTÍFICO: Anethum graveolens L. NOMBRE COMÚN Eneldo; Sinonimia: Aneto, ETIMOLOGÍA: anethum es el nombre que los griegos daban al hinojo; graveolens alude al aroma fuerte de la planta. ORIGEN: Europa meridional, Egipto, Asia Menor, Africa del norte
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:Planta herbácea anual, de tallos erectos, delgados con estrías, ramificados en la parte superior que alcanza una altura entre 0,50 y 0,80 m. Hojas con vaina muy desarrollada, glaucas, 3-4 pinadas, con lascinias filiformes. Flores ubicadas en umbelas compuestas de 15 a 20 radios desiguales, de color amarillo, desprovistas de involucro. Fruto ovoide, comprimido dorsalmente, compuestos por dos mericarpios de color pardo, con tres costillas salientes filiformes y dos laterales dilatadas en una ala delgada de color amarillo pardo, con seis canales secretores. Semillas ovales de color pardo. Parte Utilizada: Los frutos y las hojas. Requerimientos Suelo: Produce mejor en suelos humíferos, ligeros, fértiles, con buen drenaje. El clima más apto es el de zonas frescas y también adjudica una aceptable respuesta a los trópicps.. Se adapta a climas templados fríos.
69
CULTIVO Preparación del suelo Requiere una cama de siembra bien preparada, nivelada, mullida y libre de malezas. La siembra se realiza preferentemente en otoño, también a fines de invierno o principios de primavera, en líneas distancias unos 60-70 cm y a unos 30 cm entre plantas de la línea. Aproximadamente son necesarios unos 6 a 9 kg de semilla. Si la siembra se realiza a chorrillo, será necesario hacer un raleo cuando las plántulas hayan logrado una altura de unos 10 cm. Labores Culturales Los cuidados del cultivo se reducen a las labores de desmalezado, y si es necesario realizarse un ligero aporque.
COSECHA Hojas Según la fecha de siembra, se podrán realizar uno a dos cortes. Se puede cortar la planta al nivel del suelo. Frutos Es posible realizarla cuando los primeros frutos han alcanzado su madurez, cuando adquieren una coloración parda. También puede cosecharse solamente las umbelas que se trasladarán lo antes posible al sitio de secado. Al momento de corte convendrá que haya cierta humedad en el ambiente, para evitar el excesivo desgrane.
POSCOSECHA Frutos Una vez desecadas las umbelas se aporrean o desgranan, y luego se realizan las labores de limpieza comunes a las umbelíferas. Esencia Se obtiene por destilación de los frutos, enteros y partidos, secos o ligeramente humedecidos, con vapor de agua. También puede obtenerse esencia destilando las sumidades floridas, pero la composición es diferente a la obtenible de los frutos. Rendimiento x
Hojas: alrededor de 11.000 lb/ha. 70
x
Frutos: 900 a 1400 lb/ha.
x
Esencia: 2,5 a 5%, por lo habitual 2-3%
OTROS USOS Y /O PROPIEDADES Frutos x
Para obtener esencia.
x
Condimento y aromatizante de conservas, chucrut, pickles, salsas para carnes y pescados, etc.
Hojas x
Condimento.
x
Para obtener esencia.
Esencia x
En licorería.
x
Como condimento.
x
En jabones y pomadas.
OBSERVACIONES: En algunos países, el mayor empleo comercial del Eneldo es bajo la forma de esencia de hojas en la industria de encurtidos. Los frutos se utilizan enteros en mezclas o adobes, para encurtidos y para carnes. En los últimos años, ha crecido mucho el empleo de las hojas del eneldo, utilizándoselo en salsas de pescados, pollo y en ensaladas.
71
Nª5: CULTIVO, COSECHA, OTROS USOS Y/O PROPIEDADES DE LA HIGUERA N.COMÚN: Higuera; N. CIENTIFICO.: Ricinus comunis L. FAMILIA. Euforbiáceas
Orígen Originario de Africa tropical (Abisinia) y posiblemente de la India; extensamente introducido en las regiones cálidas y templado cálidas de todo el mundo. DESCRIPCION BOTÁNICA Arbusto perenne diclino monoico muy ramificado que alcanza entre 2 y 4 metros de altura, de raíz superficial y tallo erecto, muy ramificado, cilíndrico, hueco, color rojo-vinoso, recubierto por una tenue capa de cera. Hojas grandes, alternas, glabras, pecioladas, palmilobadas y palminervadas, con lóbulos aserrados, pigmentación rosada; en la base del pecíolo aparecen glándulas nectíferas, las que se hallan también en la parte inferior de la hoja, en su inserción con el pecíolo. Flores reunidas en inflorescencias terminales, con las flores masculinas en la parte inferior y las femeninas en la superior. Las flores masculinas están compuestas por 5 sépalos y numerosos estambres ramificados de color amarillo claro casi blanco, sobre todo en su extremidad, confiriéndole a las flores un aspecto espumoso. Las flores femeninas constan de un cáliz caduco que circunda completamente al ovario, que es trilocular; el estilo es corto y termina en tres estilos bífidos. Fruto, cápsula trilocular que contiene una semilla por lóculo, exteriormente está recubierto por espinas no punzantes; tiene tendencia a la dehiscencia, siendo la variedad descripta dehiscente. La semilla es oval, de tamaño variable entre 5 y 20 mm según variedades. El tegumento es coriáceo, liso, lustroso, marmoreado, tóxico por la presencia de ricina y ricinina. Indice de Iodo: 82-90 (no secante). Porcentaje de aceite: 46%. PARTE UTILIZADA El aceite extraído de las semillas. El aceite de ricino ha sido usado medicinalmente desde tiempos muy remotos, pero actualmente la mayor parte del aceite que se produce tiene como destino el uso industrial. Se lo ha empleado en la fabricación de cuero artificial, pinturas, barnices, linóleos, lubricante de motores de altos regimenes de trabajo, etc. COMPONENTES QUIMICOS AISLADOS Sus semillas contienen aceite fijo (oleum ricini) en porcentaje del 35 al 55%, principalmente constituído por los glicéridos de los ácidos ricinoleico, iso-ricinoleico, etc.; también ricina y ricinina, la
72
primera es una fitotoxina sumamente venenosa por vía endovenosa y menor por vía oral, aunque también esta última vía puede ocasionar la muerte; su actividad desaparece por acción del calor moderado; el segundo es un alcaloide de fórmula C8H8N2O2. REQUERIMIENTOS Clima tropical a subtropical. Los suelos deben ser de buen drenaje y fertilidad moderada; el exceso de nitrógeno estimula el crecimiento vegetativo a expensas de la producción de semilla. Como se ha visto, existen muchas variedades que se adaptan a diversas condiciones de clima y suelo hasta los 1.500 msnm.
CULTIVO Requiere una buena preparación del terreno previo a su siembra, que puede ser realizada a mano o mediante sembradoras de maíz o algodón. La separación entre hileras y plantas depende del clima y la duración del período vegetativo. En las regiones templadas y templado cálidas se emplean distancias de 1,20-1,40 metros entre líneas y de 0,80-0,90 entre plantas. Las labores culturales sólo son necesarias. en tanto las plantas no hayan crecido lo suficiente para generar un sombreado completo, tal que, impida el crecimiento de malezas.
COSECHA En muchos lugares, aún hoy, se realiza la recolección a mano de las panojas de frutos .En algunas variedades de ricino las semillas se desprenden de las cápsulas con mucha facilidad cuando los frutos han madurado, por lo que conviene, a veces, realizar la recolección anticipada de frutos y dejarlas secar para posteriormente proceder a su trilla.
RENDIMIENTO En regiones tropicales se alcanzan rendimientos promedio de 1.400 kg/ha de grano limpio.
73
Nª6: CULTIVO, COSECHA , OTROS USOS Y/O PROPIEDADES DEL HINOJO NOMBRE CIENTÍFICO: Foeniculum vulgare Mill. NOMBRE COMÚN: Hinojo ETIMOLOGÍA: Foeniculum significa paja de heno, debido al aroma y finura de sus hojas, vulgare indica su abundancia espontánea. ORIGEN: Europa meridional, Europa central y Asia Menor
Descripción Botánica Planta herbácea, vivaz, altura que varia entre 0,60 y 1,60 m, aunque puede llegar a los 3 metros. Tallos cilíndricos, robustos, ligeramente acanalados, glaucos, ramificados; con hojas envainadoras, alternas, finamente divididas en tiras filiformes. Las flores son pequeñas de color amarillo, agrupadas en umbelas compuestas. Toda la parte aérea despide un olor anisado, debido a la esencia que contiene. Parte utilizada El fruto maduro. Toda la parte aérea de esta planta tiene un olor anisado y sabor picante característicos, pero más acentuados en los frutos. Estos contienen aceite esencial, aceite fijo, azúcares, almidón, sustancias nitrogenadas, celulosa, tanino, etc. El aceite esencial es un líquido de color amarillo pálido o incoloro, uno de cuyos componentes principales es el anetol, además contiene fenchona, felandreno, pineno, limoneno, dipenteno, etc. Clima y Suelo Requeire clima templado o templado cálido. Los suelos más adecuados son aquellos de consistencia media, permeables y algo calcáreos sin excesos de humedad, pero no secos.
CULTIVO Por medio de las aradas y rastreadas necesarias se lo deja en buenas condiicones, nivelado y libre de malezas. Siembra Esta especie se multiplica a partir de semillas. La siembra se realiza según la zona y el clima de la región, en líneas distanciadas entre sí unos 0,70 m a una distancia de 0,30/0,40 m entre plantas de la línea. La cantidad de semilla necesaria es de alrededor de 10 a 16 lb/ha, según el poder germinativo de la misma.
74
Labores culturales y fertilización Son necesarios los aporques, sobre todo en zona de riego y durante la floración. Falta de agua durante esta etapa produce una importante caída en el rendimiento de frutos. Si es necesario fertilizar, debe recordarse que el objetivo es la obtención de frutos, por cuyo motivo se debe cuidar no excederse en la provisión de nitrógeno y, en cambio, no descuidar la correcta provisión de fósforo que favorecerá la formación de frutos y semillas.
COSECHA No es conveniente esperar la completa madurez de los frutos, pues se produciría un alto desgrane, perdíéndose una parte considerable de la producción, ya que la maduración de los frutos no es uniforme, sino que se produce en forma gradual. Los frutos pueden ser cosechados antes de estar completamente maduros, cuando han adquirido un color gris verdoso o, cuando el 30% de ellos han alcanzado la madurez. El momento más apropiado es por la mañana, pues se evitan las horas de mayor calor que favorecen el desgrane de los frutos. En superficies pequeñas la recolección puede ser realizada manualmente, cortando las umbelas a medida que van madurando, cuando los frutos han adquirido color amarillo claro y sus estrías se hacen notables. En áreas extensas conviene realizar la cosecha ,utilizando una segadora, a partir de la maduración de, aproximadamente, el 30% de los frutos. Posterior a la cosecha, se cortarán las plantas del cultivo, dejándolas de una altura de 25-30 cm, para favorecer la siguiente brotación.
POSTCOSECHA Tratamiento del producto Cuando se realiza cosecha manual se llevan las umbelas a secado, para después proceder a su desgrane o trillado. Cuando se realiza cosecha mecánica, se dejan las umbelas sobre el terreno algunos días por lo común 2 a 4 y una vez secas se trillan. Obtención de esencia La esencia se obtiene de los frutos maduros, enteros o molidos, secos o remojados previamente, por destilación con arrastre de vapor de agua. El tiempo de destilado es de aproximadamente 10-12 horas. Rendimientos Frutos x
: 600 a 900 kg/ha.
Esencia x
: 2-3% conteniendo 30% de anetol.
75
OTROS USOS Y PROPIEDADES . x
Para extracción de aceite esencial.
x
Condimento y aromatizante de alimentos
Aceite esencial x
En licorería.
x
En perfumería.
x
Para la extracción del anetol, de uso muy extendido en la fabricación de licores.
Nª7: CULTIVO, COSECHA, OTROS USOS Y/O PROPIEDADES DEL JENGIBRE NOMBRE CIENTÍFICO: Zingiber officinale Roscoe NOMBRE COMÚN: Jengibre
Origen Originario del área indomalaya al sur de Asia. Naturalizado en Jamaica, Africa, en las Indias occidentales, México y en la Florida. No se conoce al estado silvestre y su cultivo es muy antiguo, especialmente en China, en Europa fue conocido desde la antigüedad por griegos y romanos. La palabra jengibre deriva del sánscrito y significa "corniforme".
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Hierba perenne que alcanza hasta un metro de altura con rizoma subterráneo, ramificado en forma digitada y del que arrancan hacia arriba tallos cubiertos por las vainas envolventes de las hojas. Hojas alternas, sésiles, lisas de color verde pálido y lanceoladas, muy agudas en el ápice. Tallos florales, por lo común sin hojas, más cortos que los tallos de las hojas y llevando escaso número de flores, cada una de ellas rodeada por una delgada bráctea y situadas en las axilas de grandes brácteas obtusas de color amarillo verdoso, que se encuentran estrechamente apretadas al final del tallo floral formando, en conjunto, una espiga oblongo aovada. La flor es asimétrica y presenta un cáliz tubuloso, hendido hasta la mitad por uno de los lados; una corola de color amarillo anaranjado compuesta de un tubo dividido en la parte suprior en tres lóbulos oblongo lineales y redondeados en el borde; estaminodios 6 en dos filas, la externa insertada en la boca de la corola con dos estaminodios posteriores pequeños y córneos y el interior petaloide, de color púrpura, manchado o
76
dividido en tres lóbulos redondeados. Ovario ínfero trilocular con estigma con forma de penacho. Fruto, cápsula. . PARTE UTILIZADA El rizoma desecado, con frecuencia las capas corticales exteriores están total o parcialmente suprimidas. PRODUCCION Los principales países productores son India, Sri Lanka, Jamaica, Malasia, Sierra Leona y, últimamente, los países de América Central. Los principales consumidores son los los mismos países productores además de los árabes y anglosajones.
REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO Clima Requiere de clima tropical húmedo, con precipitaciones superiores a los 18000 mm anuales, pero es importante su distribución, que debe ser regular a lo largo del período vegetativo. Temperatura superior a los 30° C durante dos tercios del año . La provisión de sombra favorece su producción. Suelo No es exigente en cuanto a suelo, produce mejor en los arenosos, profundos y drenados, aunque ricos en materia orgánica.
CULTIVO La familia Zingiberáceas tiene un cierto número de especies de importancia económica.
FORMA DE PROPAGACIÓN El jengibre es una planta perenne que se cultiva generalmente como anual. La propagación vegetativa es la norma general en el jengibre, pues escasísimas veces produce semillas. No se aprecian diferencias morfológicas aparentes entre distintos materiales de propagación, pero sí varían los rendimientos entre clones de orígenes diferentes. Se precisan alrededor de 800 a 1.100 kg de rizomas para cada hectárea de plantación, los que deben ser conservados en sanos, ubicados en lugares frescos y con buena ventilación. PLANTACION Y ESPACIAMIENTO Se plantan segmentos de rizomas que tengan al menos una yema (ojo), a una profundidad de entre 6 y 8 cm de profundidad, según el tamaño a distancias de 1 metro entre filas y 0,30 a 0,50 metros entre plantas de la hilera, en los meses de marzo a mayo, según la latitud. La densidad de plantación será de alrededor de 10.000 a 12.000 plantas por ha. LABORES CULTURALES El deshierbe y el aporque son las dos principales tareas a realizar. En lugares donde las lluvias son insuficientes deberá recurrirse al riego.
77
COSECHA Y RENDIMIENTOS Las plantas están listas para la cosecha en unos 9 a 10 meses a partir del momento de plantación. Los rizomas se recogen cuando la parte aérea se ha secado y antes que se tornen fibrosos y duros. El color es amarillo pálido en la parte exterior, y amarillo verdoso en su interior, después se los lava. Posteriormente se prepara, según el destino comercial. Los rendimientos alcanzan los 100 quintales por hectárea en plantaciones bien conducidas, lo que equivale a un rendimiento de 15 quintales/hectárea de jengibre seco y listo para su comercialización. Naturalmente que los rendimientos varían según la variedad, el manejo del cultivo, las condiciones ambientales, etc. Los rizomas comerciales enteros tienen una longitud aproximada de 10 a 13 cm y son de color pardo cuero. En el comercio el jengibre se clasifica por la calidad del rizoma, que resulta de factores propios y de su preparación. Para conservas se recogen los rizomas jóvenes y para especia los rizomas maduros, cuando se haya secado ya el follaje.
OTROS USOS Y PROPIEDADES El jengibre es un de los componentes de la salsa "curry" muy apreciada en la India y Sri Lanka, principalmente, aunque también en muchos otros países. También es muy utilizado para la fabricación del ginger ale y en repostería. El jengibre triturado, es también un componente de encurtidos que los estadounidenses llaman "whole mixed pickling spice". Roig, J.T.: (1991:537) Cita a varios autores y menciona: "Además de sus aplicaciones industriales y como condimento, se emplea mucho como medicinal. En Cuba se emplea como tónico y estomáquico en los resfriados y descomposiciones del vientre. Se nos ha informado que el cocimiento del jengibre con miel de abejas y curujey (Tillandsia recurvata L.) es excelente para la tos. En oriente usan el jengibre contra el reuma. Para ello se prepara en maceración en alcohol, jengibre dulce, jengibre amargo (Z. cassumunar Roxb.), se pone al sol y al sereno por algún tiempo.
78
Nª8: CULTIVO, COSECHA , OTROS USOS Y/O PROPIEDADES DE LA JUANISLAMA O RODANA. N. COMÚN: Juanislama; N.CIENTIFICO: Lippia alba (Mill.) N.E.Brow FAMILIA: Verbenáceas
DESCRIPCION BOTÁNICA Arbusto de 1,00 a 1,50 m de altura, muy aromático, pubescente. Hojas opuestas o ternadas, ovadas u ovado-oblongas, cortamente pecioladas, aserradas, de 2 a 2,5 cm de largo y 1,5 a 3 cm de largo. Flores hermafroditas dispuestas en capítulos axilares globosos, brevemente pedunculados con corola más o menos violácea o lilácea de 7 a 8 mm de longitud. ORIGEN Y HÁBITAT América cálida. Se extiende desde México a Paraguay, Brasil, Uruguay y la Argentina. PARTE UTILIZADA Hojas. COMPONENTES QUIMICOS AISLADOS En muestras de tallos foliáceos-floríferos, recolectadas se determinó que no contiene cianoglucósidos, ni alcaloides, si contiene oxidasas, y de saponinas, vestigios. Además citando a Peckolt, Heil. u. Nutzpflanzen bras. [Ber deutsch. Pharm. Gesellsch. (1904), XIV, 465], menciona que en hojas frescas se ha encontrado aceite esencial en un porcentaje de 0,123%. Montes (1965) citando a Fester, G.A., menciona datos sobre los aceites esenciales y al hablar de L. alba menciona a dos variedades fitoquímicas, Componentes identificados: d-limoneno, lippiona, piperitona, d-a-pineno, limoneno, dihidrocarvona, g-alcanfor, citral Otros componentes: 50% carbonílicos, 40-45% dihidrocarvona, 20% alcanfor
CULTIVO Esta especie es generalmente aprovechada a partir de la recolección de ejemplares que crecen silvestres, aunque se pueden encontrar ejemplares cultivados, principalmente con fines ornamentales. Requiere suelos fértiles, con buena provisión de materia orgánica. Se la puede reproducir a partir de semillas y esquejes, aunque esta última forma es más práctica y la más conveniente.
79
Las estacas se pueden hacer enraizar en vivero o llevarlas al campo. En el primer caso serán plantadas a unos 10 cm. de distancia en todo sentido, en tierra fértil, suelta y abonada. Tal trabajo puede realizarse en otoño, protegiendo a las estacas con coberturas de paja u otro material, que se irán eliminando a medida que progrese. El transplante de estacas enraizadas puede hacerse al comienzo del invierno. Previamente el terreno habrá sido preparado con las aradas y rastreadas correspondientes a sus características físicoquímicas, complementadas con la adición de abonos en caso necesario. La plantación definitiva se puede disponer en líneas separadas entre sí por una distancia de 1,00 a 1,50 m. y entre plantas de la línea de 0,50 a 0,80 metros, pero esto es estimativo pues no hay, hasta el momento, ensayos suficientes. LABORES CULTURALES Se recomiendan deshierbes para mantener el suelo libre de malezas. En caso necesario se aplique riegos durante el periodo seco.
COSECHA Las hojas se recogen cuando han llegado a su máximo desarrollo, un poco antes de la floración. Se procede entonces a cortar las ramas que se dejarán secar a la sombra, al abrigo del polvo y la humedad, hasta el momento en que se despojarán de sus hojas. Epoca de recolección: A finales de invierno y durante el verano
USOS Y PROPIEDADES Las hojas se utilizan como antiespasmódico, expectorante, diaforético, emenagogo, digestivo y antihemorroidal (en uso externo), y también como cerco vivo.
80
Nª9: CULTIVO, COSECHA , OTROS USOS Y/O PROPIEDADES DEL MARACUYÁ. N. COMÚN: Maracuyá; N. CIENTIFICO: Passiflora edulis L. FAMILIA: Passifloráceas
Origen: Brasil (Amazonas). Distribución geográfica: es común en toda América Tropical; pero menos difundida en relación a la escala industrial que ha alcanzado la variedad roja o morada. Descripción botánica Es una planta perenne, trepadora de 50 a 80 m, que se adhiere a los soportes o tutores por medio de zarcillos que salen de las axilas de las hojas. Estos zarcillos son filamentos de 40 cm, hojas profundamente trilobuladas, alternas, con márgenes finamente dentados, miden de 7 a 20 cm de largo y son de colores verdes intensos, brillantes en el haz y más pálidos y poco brillo en el envés. Las hojas, tallos y zarcillos son redondos y de forma espiral, alcanzando longitudes de 30-40 cm. Los tallos jóvenes son ligeramente angulados y cilíndricos en etapa adulta de color verde claro a verde oscuro. Las flores son perfectas y de gran vistosidad, de 5 cm de ancho; nacen solitarias a lo largo de los brotes nuevos, casi auto-fecundables. El fruto es una baya que va de redonda a ovoide, con un diámetro de 4-8 cm y de 6 a 8 cm de alto. La cáscara es dura, tostada a veces, de 3 mm de grosor y está tapizada internamente por un tejido blanco esponjoso de 6 mm de espesor, de superficie lisa y cerosa. La cavidad del fruto se presenta más o menos llena de una masa aromática de sacos membranosos, de doble pared, llenos con un jugo amarillo espeso y hasta un total de 250 pequeñas semillas negras y duras. Durante el desarrollo, el color es verde brillante, pero, al madurar varía de púrpura oscuro con puntitos blancos pálido a amarillo pálido y color naranja pálido. El peso oscila entre 70 y 150 g aproximadamente verdes amarillentos, sus semillas pueden polinizarse entre parras. El sistema radicular es totalmente ramificado, sin raíz pivotante y superficial, distribuido en un 90% en los primeros 15-45 cm de profundidad. Por tal razón, no se deben realizar labores culturales que remuevan el suelo y puedan dañar el sistema radicular y la producción en sí. Variedades 1. Maracuyá amarilla (Passiflora edulis flavicarpa). 2. Maracuyá Morada (Passiflora edulis edulis)
81
CULTIVO Condiciones Agro-Ecológicas Es una planta de clima tropical; para su óptimo desarrollo, requiere de temperaturas promedio de 24 y 28 °C y alternancia de estación seca. Por encima de este límite y más allá de 32 °C el crecimiento se acelera, pero la producción disminuye a causa de la deshidratación del estigma, lo que imposibilita la fecundación de las flores. .La variedad amarilla se adapta mejor en zonas bajas. Con una precipitación regular que va de 9001,500 mm por año y una precipitación mensual mínima de 80 mm. .Los mejores suelos van de franco a franco-arenosos, con pH=5.5-7.0 aún crecen bien hasta con un pH= 8 (moderadamente alcalino).
Propagación y Fenología del Cultivo La propagación de esta planta puede ser: I.
POR SEMILLA Obtención: para obtener semilla de una planta, se debe tener en cuenta lo siguiente: a.
Que produzca frutos ovalados. Los frutos redondos dan un 10% menos del jugo.
b.
Los frutos color naranja deben ser descartados, ya que su jugo tiene sabor a madera.
c.
El tamaño del fruto debe ser mayor a 130 g.
d.
Deben tener una corteza gruesa.
e.
La planta madre debe tener un alto porcentaje de fructificación.
f.
Los frutos deben tener la cavidad bien llena.
g.
Los frutos deben tener un alto rendimiento de jugo, mayor a un 33%.
Preparación: Se saca la semilla de los frutos con una cuchara y se colocan en un recipiente (semilla + pulpa) de 2-4 días. Durante este tiempo ocurre un proceso de fermentación de las semillas. Luego, las semillas se lavan y se ponen a secar a la sombra. Se pueden almacenar las semillas hasta 6 meses en un sitio fresco. No es aconsejable usar semillas que tengan menos de 80% de germinación. Siembra: la siembra puede hacerse en un germinador o directamente en bolsas plásticas. En el germinador las plantas pueden permanecer alrededor de 30 días o se trasplantan al vivero cuando tengan 10 cm de altura. La siembra en bolsas plásticas es lo más práctico y económico. a) Tamaño de bolsa: diámetro 12.5 cm y altura de 20 cm. b) Sustrato: se hace a base de una mezcla de arena y estiércol en proporción volumétrica 1-1 c) Siembra: se colocan 3 semillas bolsa. Una vez germinadas, se ralea alrededor de los 30 días o cuando las plantas tengan 10-15 cm de altura, dejando sólo una planta /bolsas. d)
Trasplante: se trasplanta al campo definitivo de 1-2 meses después o cuando las plantas alcanzan de 20-30 cm de altura.
82
2.
POR ESTACA Selección: se seleccionan las plantas con los mismos criterios que para la propagación por semilla. Además se debe considerar lo siguiente: a) El momento de corte de la estaca se debe hacer fuera del período de fructificación. b) La estaca debe tener el grosor de un lápiz. c) La estaca debe tener 3 nudos. d) El corte basal se hace en un nudo y el apical sobre el último nudo (varios cm) y dejar algunas hojas para favorecer el enraizamiento. e) Se pueden utilizar hormonas para favorecer el enraizamiento de las estacas. f)
La estaca se introduce 213 de su longitud en el sustrato que contiene la bolsa plástica.
g) Trasplantar cuando se tenga 25-30 cm de altura. Ciclo Vegetativo El ciclo vegetativo en condiciones normales es de 20 meses, los cuales se corresponden así: 1. Siembra a floración: 180 días ( 6 meses ) 2. Período de producción: 420 días (14 meses) Cada cosecha grande tiene una duración de 2 meses, intercaladas con 2 cosechas pequeñas de 4 meses. Cuando no hay riego, las cosechas coinciden con los meses secos. Los períodos de lluvias inducen la floración. Vida útil de la plantación La plantación normalmente tiene una vida útil de 2-3 años y si se maneja adecuadamente puede ser hasta de 4 años. Establecimiento de la Plantación Orientación x
Por el viento: las filas o hileras de plantas deben orientarse en dirección al viento.
x
Por el sol: la orientación de acuerdo al movimiento solar debe ser de norte a sur.
Distancia de plantación Se usan diferentes distancias. Las más comunes son: x
Entre surcos: de 3 - 4 m.
x
Entre plantas: de 2,5 - 4 m.
Ahoyado x
En suelos francos el hoyo debe tener 0,3 x 0,3 x 0,3 m.
x
En suelos arcillosos el hoyo debe tener 0,4 x 0,4 x 0,4 m.
83
Densidad de plantación Normalmente se utilizan densidades de 800 - 1.200 plantas/ha. En plantaciones altamente tecnificadas se incrementan las poblaciones a 1.500 - 2.000 plantas/ha. Vivero Para la maracuyá, la siembra en viveros es prácticamente obligatoria. Se colocan de 3 a 4 semillas en bolsas de polietileno de 15 x 20 cm. Las semillas tardan en germinar entre 20 a 30 días, una vez germinadas se realiza el primer raleo dejando las 2 plantas más vigorosas para el trasplante definitivo. La planta estará lista para el trasplante cuando tenga de 20 a 30 cm de altura, aproximadamente a los 2 meses de plantada en el vivero. Sistemas de Plantación La planta de maracuyá necesita un sistema de tutores para su explotación comercial. Los sistemas de soporte más recomendables son los siguientes: Espaldera en "T" o Mantel Este tipo de sistema forma un mantel o pérgola en la parte superior de la espaldera. Este sistema generalmente se establece en zonas planas. Es conveniente colocar un poste de reforzamiento de la estructura cada 20-30 m. Para su construcción se requiere de postes de 2.40 m de largo por 10-15 cm de diámetro, los cuales van enterrados a una profundidad de 40 cm ya una distancia de 6 m. En cada punta de los postes se colocan travesaños de 120 cm de largo y de l0 cm de diámetro de ancho. Todos los postes deben ser tratados con aceite quemado, por lo menos la parte que se va a enterrar, lo que ayudará a que el poste tenga mayor vida. Una vez colocados los postes y travesaños, se colocan tres hileras de alambre N° 10, uno de ellos va sobre el centro de los postes y los restantes a una.distancia de 60 cm hacia fuera. Espaldera Sencilla Consiste en construir una espaldera vertical formada de postes distanciados a 2 m y una altura libre de 1,5 - 2,0 m. Este sistema permite una mayor densidad de plantas por manzana, además permite intercalar cultivos anuales en los tres primeros años de su desarrollo. Su construcción es similar al tipo "T", con la diferencia de que este sistema solamente lleva 2 hilos de alambre, uno colocado sobre la punta de los tutores y el otro a 1,5 m de la superficie del suelo. Ventajas de la Espaldera Sencilla x
Mayor densidad de plantas permite intercalarse con cultivos permanentes en los 3 primeros años.
x
Para ambos tipos de espaldera se deben usar: postes tensores: 25 cm de diámetro, postes soportes: 15 cm de diámetro.
Enramada A nivel comercial se utiliza muy poco este sistema de siembra. Los postes se colocan en cuadro, a seis metros de distancia entre ellos. Sobre los postes se colocan varas de bambú, guachipilín o madero negro y sobre estos se ponen alambre o varas más delgadas
84
Amarres El amarre de la planta de maracuyá debe hacerse desde el principio, utilizando una estaca sembrada al lado de cada planta. Los tallos se van amarrando de trecho en trecho a la estaca con fibra de polietileno, mecate de cabuya o burrillo de chagüite hasta que se alcanza el hilo superior.
PROBLEMAS FITOSANITARIOS Plagas y enfermedades Plagas y Síntomas y Daños Enfermedades Acaro rojo o arañita En el envés de la hoja, causa amarillamiento y si es fuerte el ataque causa roja. defoliación. Se presenta generalmente en épocas de sequía o de verano Tetranychus sp. prolongado. Chinche de pata de Se localiza de preferencia en el pedúnculo que sostiene el fruto. Los frutos hoja. afectados por estos chinches generalmente se ponen corrugados y caen Leptoglosus sp. pequeños. Gusano defoliador. Diuno juno juno Marchitamiento o Es la enfermedad más severa, la cual causa una decoloraicón rojiza en la pudrición de la raíz. raíz principal, amarillamiento de las hojas nuevas y luego marchitamiento Fusarium oxisporum f. general de la planta. passiflorae . LABORES CULTURALES La planta debe permanecer completamente libre de malezas para evitar que compita con el cultivo por agua o nutrientes, particularmente en los estadíos iniciales de la plantación. x
Plateo Se debe mantener la zona de plateo (circunferencia de 50-60 cm alrededor de la planta) libre de malezas. Se debe recordar que el Maracuyá no tiene un sistema radicular extenso ni profundo. El plateo se puede hacer en forma manual.
x
Limpieza de calles, la destrucción de malezas en las calles se puede hacer mecánicamente. Lo más importante es mantener una franja de 1,5 - 2,0 m sobre la hilera de plantas, libre de malezas.
PODA En el cultivo de maracuyá se realizan dos tipos de poda: 1. Poda de formación Esta poda se hace para eliminar todos los brotes laterales que nacen en la base de cada hoja, para evitar que la planta pierda vigor y así acelerar su llegada al hilo superior. Al llegar el brote al hilo superior debe despuntarse para obligarlo a ramificar y guiar las ramas de acuerdo al tipo de tutor que se utiliza. De esta fonna los dos o tres brotes dejados, crecerán con rapidez fonnando las futuras ramas.
85
2. Poda de limpieza Consiste en eliminar ramas viejas o muertas y bejucos o guías que lleguen al suelo. Esta labor se debe realizar después de cada cosecha.
CONDUCCIÓN Y PODA Espaldera sencilla a. Se inicia con una poda de fonnación que consiste en dejar de 2-3 guías principales. b. Al alcanzar el segundo alambre, a cada guía se le poda la yema apical. c. Las guías secundarias se orientan sobre la espaldera para tener una distribución unifonne. d. Cabe la posibilidad, ya una vez colocadas las guías secundarias, volverlas a podar y redistribuir nuevamente las guías terciarias. e. Es conveniente no tener más de dos guías secundarias por cada día principal y no más de dos guías terciarias por cada guía secundaria. Espaldera en "T" a. Se deja una sola guía, eliminando todos los brotes laterales. b. Al llegar la guía a la parte superior, se deja crecer unos centímetros sobre la espaldera o mantel, se ata y se elimina el brote terminal. c. Se dejan crecer únicamente dos guías secundarias o ramas, las cuales se orientan una por cada alambre. d. Estas guías secundarias, se vuelven a poder una vez que alcanzan los alambres, lo que provoca la fonnación de ramas fructíferas en un espacio relativamente corto. e. Se distribuyen las ramas fructíferas alternativamente sobre la espaldera. La conducción, para ambos tipos de espalderas, implica una poda de formación que está complementada con dos labores adicionales. Las cuales son: x
Amarre: debe hacerse desde el establecimiento de la planta y consiste en colocar una estaca en la cual se sujeta la planta, además de unirla con un cordel de fibra de polietileno al hilo superior de la espaldera.
x
Deschuponado: se deben eliminar todos los brotes laterales sobre la guía principal y las secundarias para acelerar el crecimiento y desarrollo de las plantas.
x
Poda de mantenimiento: se ha informado de incrementos hasta de 25% en la producción. o
Se puede hacer una poda liviana consistente en cortar a 30 cm, por debajo del travesaño de la espaldera (T), todas las ramas que cuelgan.
o
También se puede hacer una poda de las ramas colgantes, de manera que sus extremos queden del suelo unos 50-60 cm, complementándose con una poda de limpieza (ramas secas), más un raleo de ramas en exceso que permita una mejor aireación y penetración de luz.
86
o
Otra forma de poda de mantenimiento es la remoción parcial o total de todas las ramas colgantes.
RIEGO Se puede usar riego por aspersión o gravedad. De manera práctica se han manejado ciclos de riego cada 8-12 días. Independientemente del tipo de riego, se debe suministrar una lámina de agua efectiva que corresponda a 80-100 m m /mes.
COSECHA Y RENDIMIENTO Según Barbeau 1990, el ciclo floración-maduración de los frutos es aproximadamente de 2 meses. En el cultivo tradicional, las plantas se transplantan a principios del invierno y comienzan a florecer en Agosto-Septiembre, determinando un pico de producción en los meses de Octubre a Febrero. Con riego complementario este período se puede alargar, sin embargo es recomendable dejar las plantas en reposo vegetativo algunos meses antes que se inicien de nuevo las lluvias a fin de inducir una fuerte floración Según INTA, 1996; la floración del maracuyá ocurre entre los cinco y siete meses de sembrado, la maduración del fruto ocurre entre los 60 y 65 días después de la floración. El punto de madurez fisiológico o de cosecha se determina al tacto, oprimiendo con los dedos de la mano el fruto, si éste se siente suave entonces es el momento oportuno de corte. Después que ha comenzado el primer corte, se recomienda hacer cortes periódicos. La recolección se hace manualmente y se recomienda hacerlo en sacos de fibra o canastos de bambú para su transporte a la casa de empaque. Otra forma de hacer la recolección de los frutos es esperar que estos se desprendan de la planta, y para obtener buena calidad se deben recoger el mismo día; de lo contrario pueden sufrir daños por animales y si es período lluvioso estos se puede podrir. Para exportación como fruta fresca es preciso cortar las frutas cuando comienzan a cambiar de color y exportarlas de inmediato. A pesar de su aptitud en conservar sus características organolépticas intactas durante varios días después de la cosecha, las frutas se arrugan rápidamente y eso perjudica su presentación. La producción por planta puede ser de 300 - 700 frutas /año. Cada planta produce un promedio de 10 a 15 Kg de frutas al año. Por hectárea se pueden esperar rendimientos de 8 a 12 Toneladas métricas. En cultivos tecnificados se ha alcanzado hasta 30 Tm. La vida de una plantación no sobrepasa los 5 años. Se presentan dos cosechas muy marcadas y en períodos definidos: noviembre-enero y junio- agosto. Durante los otros meses hay cosecha, pero es muy reducida durante los otros meses la producción se reduce .pero sigue siendo continua. USOS POTENCIALES DE PASSIFLORA EDULIS x
Alimenticio: se consume el jugo en helados, sorbetes, dulces, jaleas, tortas y salsas.
x
Medicinal: sedante (alcaloide: cumarina) y antidepresivo (flavonoides y la sustancia Maltol).
x
Estado Nutricional: o
7 - 13% azúcar
o
Rica en Niacina (2,2 mg en 100 g)
o
Vitamina A (2,4 mg.
87
o
Buena fuente de Vitamina B 12 (0,1 mg), Vitamina C (30 mg) y Fósforo (12 - 24 mg).
INDUSTRIALIZACIÓN La fruta ya sea para el mercado de consumo fresco como para la industrialización no debe presentar daños por insectos, manchas de ninguna naturaleza. El jugo de maracuyá se comercializa normal y preferencialmente para mercados externos como jugo simple de 15° Brix o concentrado de 50° Brix. El proceso de industrialización para jugo simple o concentrado, se inicia desde la recepción de la fruta, pasando por una serie de procesos de lavado, corte y extracción del jugo hasta su empaque y almacenamiento.
Nª10: CULTIVO, COSECHA , OTROS USOS Y/O PROPIEDADES DE LA MELISA O TORONJIL. N. CIENTIFICO : Melissa officinalis L. N. COMUN: Melisa o Toronjil FAMILIA: Labiadas
Lugar de orígen: Norte de Africa, sur de Europa y región occidental de Asia. Etimología del nombre científico Expresa el carácter melífero de la planta y su aplicación medicinal. DESCRIPCION BOTÁNICA Planta herbácea perenne, erecta, glandular-puberulenta, con tallos cuadrangulares de 30 a 70 cm de altura, ramificados. Hojas opuestas, pecioladas, dentadas, obtusas o agudas en el ápice, redondeadas o cordadas en la base, de 2 a 6 cm de longitud, color verde oscuro en el haz, verde claro y pubescentes en el envés. Flores con pedicelos cortos, cáliz de unos 5 cm, corola de color blanco a rosado, amarillentas antes de abrirse, dispuestas en verticilos de 6 a 12 en las axilas foliares. de entre 1 y 1,5 cm. Fruto, tetraquenio. Florece en primavera. Toda la planta tiene un aroma agradable, que recuerda al del limón. Sabor aromático, ligeramente cálido, amargo. PARTE(S) UTILIZADA(S) Las hojas desecadas en forma de infusión; La parte aérea en floración plena para la extracción de aceite esencial.
88
REQUERIMIENTOS Clima Templado a templado cálido. Sensible a heladas y fríos intensos. Suelo No es exigente en cuanto a suelo, produce mejor en los de consistencia media, profundos, frescos, donde no se acumule humedad. Prospera también en tierras de aluvión, fértiles. En suelos secos y arenosos su rinde es escaso.
. CULTIVO MULTIPLICACION Puede realizarse por semilla o por división de matas.
Por semillas: Es conveniente partir de almácigos, sean a campo en invernadero. Su poder germinativo promedio es del 30/40%, por lo que para obtener unas 500 plantas por m2 de vivero se necesitará mas o menos 1 gr. Por división de matas: Se separa el mayor número posible de matas de una planta madre y se ubican en el lugar de cultivo, distanciadas 0,70 m entre líneas y 0,30 a 0,40 m entre plantas de una misma línea LABORES CULTURALES: Los cuidados mas frecuentes son riego, eliminación de malezas y control de hormigas. Cuando las plántulas alcanzan unos 10 a 15 cm de altura se las lleva al lugar definitivo, ubicándolas en líneas distanciadas 0,70 m entre sí (esto según la maquinaria disponible), dejando 0,30 a 0,40 entre plantas de las líneas. Una plantación puede permanecer en un sitio alrededor de 3, 4 años, al cabo de los cuales es conveniente renovarla. Se han comprobado ataques de ácaros (Tetranychus sp.) y también de hongos del género Septoria, para ambos existen sendos productos para su control.
COSECHA Materia Foliar Fresca Se realiza previo a la floración, cortando los tallos a pocos centímetros del suelo. No debe retrasarse el corte pues la planta toma un olor desagradable.
89
POSCOSECHA En el primer año se realizará un solo corte. En los años posteriores se podrán realizar dos, El producto de la cosecha se deja secar preferentemente a la sombra para posteriormente separar las hojas. También puede secarse al sol o en secaderos mecánicos. RENDIMIENTO Materia Foliar Seca 1.000 a 2.000 kg por hectárea de hojas desecadas. Esencia El rendimiento en esencia es reducido, 0,2% sobre material ligeramente oreado.
USOS Y PROPIEDADES PLANTA x
Como necta-polinífera, ya que sus flores son muy visitadas por las abejas.
HOJAS x
Propiedades ansiolíticas, estomacales, aromáticas, carminativas y antiespasmódicas.
x
Se utilizan en forma de infusiones, extractos y decocciones.
x
En licorería, herboristería y para obtener el aceite esencial.
ESENCIA x
En perfumería y en la preparación de cosméticos.
x
En la preparación de diversas especialidades a base de melisa.
90
Nª11: CULTIVO, COSECHA, OTROS USOS Y/O PROPIEDADES DE LA MENTHA NOMBRE CIENTÍFICO: Mentha piperita L. NOMBRE COMÚN: Mentha, SINONIMIA: Hierba Buena de Pepermín
ALGUNAS GENERALIDADES Esta especie de menta es la menta por excelencia, pero no proviene de una estirpe pura sino de la hibridación de Mentha aquatica x Mentha viridis, originado en forma natural en Inglaterra alrededor del siglo XVII y que ha sido multiplicada en forma agámica por todo el mundo desde entonces. DESCRIPCION BOTÁNICA Es una especie herbácea, vivaz, con tallos erectos, cuadrangulares muy ramificados, que puede alcanzar una altura de 80 cm. Hojas opuestas pecioladas, lanceoladas o agudas, con bordes aserrados, color verde oscuro en la cara superior y mas claro en la inferior. Flores agrupadas en tirsos densos, color púrpura. Los estolones son de sección cuadrangular y crecen bajo y sobre la superficie del suelo en todas direcciones. Es de muy fácil hibridación con otras especies de menta Suelo y Clima Se desarrolla en gran variedad de suelos, pero son convenientes los ligeros, areno-arcillosos, francos, humíferos o los de aluvión, especialmente los calcáreos, que sean fértiles, profundos y bien drenados. El pH del suelo debe oscilar entre 6 y 7,5, es decir ligeramente ácido a ligeramente alcalino. Si el suelo es arcilloso, compacto y seco, el crecimiento de la planta resulta menguado y su rendimiento en esencia disminuye. También son desfavorables para su cultivo los terrenos bajos en los que se estanca el agua. Prospera en zonas de clima templado, con elevada luminosidad. En regiones en que se presentan vientos fuertes y cálidos se deben instalar cortinas que reduzcan los daños que dichos vientos puedan ocasionar.
CULTIVO Método de Propagación: Se efectúa por medio de trozos de estolones.
91
Propagación por estolones: Se separan de las plantas madres de uno o dos años de edad, sanas, que no hayan sido atacadas por "roya" y de inmediato se disponen una a continuación del otro en el fondo de surcos distanciados por 70-80 cm, a una profundidad de alrededor de 6 cm; seguidamente se los cubre con tierra que se comprime ligeramente.. El suelo debe contar con humedad suficiente. La plantación debe realizarse a medida que se van preparando y seleccionando los estolones, evitando mantenerlos mucho tiempo a la acción del sol, pues se marchitan con facilidad. Si no han de ser plantados de inmediato, deben llevarse a lugares sombreados, ligeramente mojados y cubiertos con lonas, o cubrirse con pasto, tierra, etc., aunque lo mejor es que sean plantados lo antes posible. Dado que los estolones se disponen directamente en el lugar definitivo, es necesario preparar el terreno con suficiente anticipación y en forma esmerada, realizando las labores apropiadas. .Preparación del suelo Se realiza por medio de aradas y rastreadas necesarias que dejen el suelo bien desmenuzado. Se debe prestar atención a la nivelación para evitar la formación de "bajos" donde pueda acumularse agua, aunque se trate de una especie que se adapta bien a suelos húmedos. Labores culturales La menta requiere frecuentes deshierbes que se pueden realizar mediante implementos mecánicos, complementados a mano, hasta el momento que los estolones se extienden en el espacio comprendido entre los surcos; después, todo trabajo debe realizarse a mano hasta el momento de la cosecha. Es importante la eliminación de malezas porque algunos pueden colorear la esencia, conferir sabores extraños, etc., lo que reduce la calidad de la producción. Algunas plagas que pueden ser importantes son hormigas y pulgón lanígero (Kaltenbachiella menthae Schoult). El riego, debe ser frecuente, no debiendo faltarle agua en ningún momento; el aporque facilita el riego por surco. Duración de la plantación La menta puede vegetar durante varios años en un mismo plantío, pero económicamente no da buenos resultados en nuestro país, por lo que debe renovarse anualmente o cada dos años. En el primer año se distinguen bien las líneas de plantación y el combate de malezas puede realizarse mecánicamente. Después de la cosecha, los estolones se extienden en todas direcciones y cubren completamente el espacio comprendido entre la línea, por lo que en la primavera siguiente las líneas no se distinguen. En esta circunstancia no es posible mecanizar la lucha contra las malezas y esto determina que sea conveniente renovar el cultivo todos los años. Niveles de Fertilización La clase de fertilizante que debe ser utilizada, época de aplicación, cantidad, etc., depende de las características físico químicas del suelo; de todos modos, la aplicación de un fertilizante nitrogenado orgánico es lo primero que debe ser considerado, aunque siempre será conveniente realizar un análisis de suelo y la consulta a un profesional.
92
Plagas Gusanos cortadores, coleópteros, hormigas, bichos canasto, etc., que pueden causar daños a las hojas o a los brotes tiernos, llegando en el caso de ataques severos a defoliar las plantas. El control puede realizarse con insecticidas adecuados. Pulgon lanígero: Se localiza en las raíces y puede provocar daños de importancia, especialmente si el suelo está seco. Se hábito subterráneo hace que su control sea difícil. Lo mejor son los métodos preventivos de control, entre los que se pueden citar: 1.- Elegir un área donde no se haya cultivado menta anteriormente. 2.- Elegir plantas sanas para las nuevas plantaciones. 3.- Lavar los estolones, para ello se puede usar alguna de estas soluciones: a.- Sulfato de nicotina 300 cm3., jabón 250 grs., agua 100 litros. b.- Aceite emulsionable 2 litros, agua 100 litros. También pueden emplearse insecticidas específicos para combatir esta plaga, cuando el cultivo ha sido invadido. Principales Enfermedades Roya Producida por un hongo (Puccinia menthae) que ataca las hojas y los tallos. Se caracteriza por la aparición de pústulas amarillentas que después se oscurecen hasta un todo pardo. Cuando el ataque es muy intenso puede provocar la caída de las hojas. El control de esta enfermedad se puede realizar con fungicidas orgánicos adecuados, aunque generalmente se acostumbra adelantar el corte cuando se aprecia que el grado de infestación puede llegar a ser severo. Esta enfermedad es poco frecuente en el país. Antracnosis Causada por un hongo (Sphaceloma menthae), se caracteriza por la aparición de manchas grises con bordes pardos-rojizos en las hojas jóvenes, que pueden extenderse a los brotes provocando la caída de las primeras y la muerte de los segundos. En nuestro país esta enfermedad no ha sido identificada.
COSECHA El momento mas adecuado para la cosecha varía según el destino de la producción. Si es destinada a ser comercializada como hoja seca, la cosecha debe realizarse antes o al comienzo de floración (prefloración). Si es destinada a la obtención de esencia, debe realizarse en floración plena, que es cuando el contenido total de esencia es mayor y de mejor calidad. En este último caso deben hacerse algunas consideraciones sobre el referido momento y las precauciones que deben tomarse. Cuando se trata de superficies reducidas puede esperarse hasta la plena floración; pero cuando se trata de superficies grandes, se debe adelantar el corte, es decir a principios de floración, lo que permitirá finalizar las tareas de cosecha cuando las últimas plantas hayan llegado a floración plena.
93
Si se iniciara el corte en floración plena, se correría el riesgo de que comience la caída de las hojas con las consiguientes mermas de la cantidad y de la calidad, pues disminuiría el contenido de mentol aumentando el de mentona. Si se dispone de un laboratorio puede determinarse el momento, mediante el análisis de muestras pequeñas, cuando revelen la presencia de un 45% de mentol total en la muestra de esencia. Se puede adelantar la cosecha antes de la floración cuando las plantas se hallan afectadas de enfermedades que causen la caída de hojas. La cosecha se realizará en días soleados, por la mañana o por la tarde, evitando hacerlo en días nublados, con viento o cuando exista la posibilidad de precipitaciones. En cultivos de poca superficie puede hacerse con hoz o guadaña, mientras que en cultivos extensos conviene mecanizarla. La menta en el segundo año florece antes, por lo que el corte puede adelantarse.
POSCOSECHA MANEJO DE LA PRODUCCION Hojas y Sumidades Floridas Si el producto es destinado a su comercialización en herboristería, es necesario secarlo a la sombra en locales bien ventilados. En la pequeña producción las plantas pueden atarse en manojos dobles y ser colgadas de alambres, etc. También puede extenderse sobre carpas, lo cual es conveniente en el desecamiento de volúmenes grandes, en este caso además, se volteará las hierbas de tanto en tanto para lograr un secado uniforme. Todo secamiento debe hacer bajo sombra con luz idirecta. Debe tenerse la precaución de que el material no se humedezca con el rocío, lluvias, etc., pues ennegrece con facilidad perdiendo valor comercial. Según los destinos, pueden no separarse los tallos de las hojas. El manipuleo de la menta conviene realizarlo en horas tempranas de la mañana y no en las más calurosas, porque la planta se pulveriza con facilidad. Esencia Una vez realizado el corte se dejan las plantas sobre el terreno para que se oreen parcialmente durante 1 a 2 días según las condiciones de la región y el estado de humedad del aire. Debe evitarse llegar a un secado completo, ya que en tal estado la menta se torna quebradiza y se perderán hojas en el manipuleo. Pasado ese tiempo se lleva al lugar de destilación. La menta puede destilarse como planta entera o bien después de haber sido picada. El tiempo de destilado es de 2 horas y más según el estado de la planta; cuanto mas fresca mayor será el tiempo. RENDIMIENTOS Planta fresca: 11.000 a 18.000 lb por hectárea. Planta seca: 3,000 a 5,000 lg por hectárea. Esencia: 0,2 a 0,5% sobre material oreado. 1-2,5% sobre material seco. 20 a 45 kg/ha.
94
OTROS USOS Y PROPIEDADES Hojas y sumidades floridas * En licorería. * Para obtener la esencia. * Como ingredientes en mezclas de especies amargas, resolutivas, vinagres aromáticos, especies aromáticas y especies antinervinas. Esencia En la preparación de pastillas y golosinas. * En la industria licorera, para preparar licores y jarabes. * En perfumería, en la preparación de líquidos, polvos y pastas dentífricas. * Propiedades semejantes a las hojas. * Como aromatizante en pastelería, reposteria y confitería. * Forma parte de numerosos preparados medicinales como tabletas, tinturas, bálsamos, elixires, etc. * En la industria de especialidades medicinales para enmascarar sabores y olores poco agradables. * En solución alcohólica actúa como colagogo.
Nª12: CULTIVO, COSECHA, OTROS USOS Y/O PROPIEDADES DEL ORÉGANO N. COMÚN: Orégano: N. CIENTIFICO.: Origanum vulgare L. FAMILIA. Labiadas.
Lugar de origen Europa central, meridional y Asia central. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Especie herbácea, vivaz, perteneciente a la familia botánica de las labiadas, con tallos erectos, ramificados, vellosos, que alcanza una altura variable entre 0,30 y 0,70 m. Las hojas son enteras, ovales, opuestas, verdes, vellosas en su cara inferior, lisas en la superior. Las flores son pequeñas, ordinariamente púrpuras, dispuestas en inflorescencias terminales; el cáliz con cinco dientes iguales o casi iguales, brácteas lanceoladas u ovales. las semillas son pequeñas, ovales y de color marrón. PARTE UTILIZADA Las hojas y flores frescas o disecadas.
95
SUELO Y CLIMA Prospera bien en diversos tipos de suelos, en los sueltos, sílico arcillosos, francos, humíferos y calcáreos, que sean permeables; también en los arcillo-arenosos e inclusive prospera en lugares áridos. En ese aspecto presenta mayor amplitud de adaptación que la mejorana, sin embargo los terrenos arcillosos deben evitarse. Clima templado a templado cálido.
CULTIVO MULTIPLICACION Puede realizarse por semilla, división de matas o esquejes. De los tres, los mejores son los dos últimos. Por semilla Para ello se preparan almácigos en lugares reparados, con tierra bien nivelada y suelta, y fertilizada. La siembra se realiza distribuyendo la semilla al voleo y cubriéndola con una ligera capa de tierra suelta Los cuidados posteriores se reducirán a riegos, eliminación de malezas, combate de hormigas, etc. La germinación comienza a los diez días aproximadamente. La siembra puede hacerse en invierno, o bajo riego, siendo esta le forma más adecuada. Cuando las plántulas alcanzan cierto desarrollo es necesario hacer un transplante; éste se realizará de acuerdo a la época de siembra; Se pueden adoptar distancias de 0,60 a 0,80 m. entre líneas y 0,30 a 0,40 m. entre plantas, colocando en cada hoyo dos o tres plantitas. Las labores de transplante pueden hacerse según la extensión del cultivo, Por división de matas Es un método práctico. Para ello se seleccionan buenas plantas madres, y se separan matas con raíces a las que se les recorta la parte aérea; luego se disponen en el campo a distancias de 0,60 a 0,80 entre líneas y 0,30 a 0,40 m. entre plantas. Por esquejes También de plantas madres seleccionadas pueden separarse esquejes que se harán arraigar en vivero para, una vez desarrollados, llevarlos al campo definitivo a iguales distancias que las mencionadas anteriormente. LABORES CULTURALES Los cuidados posteriores a la plantación se reducirán a carpidas, deshierbes, aporque y control de hormigas. El riego es necesario en casos de sequías o en zonas de regadío donde las precipitaciones anuales son insuficientes. Una plantación puede mantenerse en producción de cuatro a seis años, después es preciso renovarla.
COSECHA Para hoja seca, se hará cuando las plantas estén a comienzos de floración. Se las cortará varios centímetros sobre el nivel del suelo. Se pueden realizar, normalmente, dos cosechas al año.
96
POSCOSECHA Hoja Seca Una vez realizado el corte de la planta, se la deseca para extraer suficiente humedad para asegurar su conservación. Las plantas frescas se pueden secar en forma natural o mecánica. En el primer caso se puede hacer bajo techo, o bajo secamiento artificial, según las condiciones ambientales de la zona, las comodidades de que se disponga y la calidad que se desea conseguir del producto. El secado mecánico se realiza en secaderos que resultan útiles para tratar grandes cantidades de producto en poco tiempo, y en que la temperatura y el volumen del aire son controlables. Una vez finalizada la desecación, se completa la preparación del producto mediante el batido de las plantas utilizando rodillos provistos o no de dientes, para separar los tallos de las hojas y posteriormente eliminando los restos de tallos, impurezas, etc., mediante zarandeos que facilitan la limpieza y clasificación del producto. Esencia Se obtiene por destilación con vapor de agua, de las plantas frescas o desecadas, cortadas en el momento de la floración. El proceso de destilación dura unas dos a tres horas. RENDIMIENTO Hojas y Sumidades Desecadas: 800 a 1.500 kg/ha sumando la cosecha de primavera y la de fin de verano. Esencia: 0,50 - 1,00% sobre producto oreado. 0,15 - 0,40% sobre producto fresco. USOS Y PROPIEDADES Hojas y Sumidades desecadas: Propiedades tónicas, amargo excitantes, antisépticas, expectorantes, diuréticas y sudoríficas. Uso en licorería. Como condimento y aromatizante de conservas alimenticias, salsas, ensaladas, etc. Para obtener la esencia. Esencia: En perfumería y jabonería. En la preparación de linimentos antirreumáticos. En pomadas contra dermatitis (pediculosis).
IMPORTANCIA ECONOMICA La demanda de hojas desecadas como condimento es muy buena cuando se trata de un producto de calidad. En cambio es reducida la de esencia.
97
Nª13: CULTIVO, COSECHA, OTROS USOS Y/O PROPIEDADES DEL ROMERO N.COMÚN: Romero N. CIENTIFICO.: Rosmariinus officinalis L. : FAMILIA: Labiadas
Lugar de origen: Originaria de Europa. DESCRIPCION BOTÁNICA Arbusto siempreverde, perteneciente a la familia de las labiadas. Alcanza una altura variable de hasta 2,50 metros. Los tallos son ramificados. Hojas lineales o laceolados lineares, sésiles, opuestas, coriáceas, verde oscuro brillante en el haz, blanquecino tomentoso en el envés, punteado glandular y un nervadura media prominente, borde revoluto. Flores de color azul violáceo pálido, dispuestas en ramas axilares y terminales formando pequeños racimos. Olor aromático característico; sabor aromático picante, canforáceo y amargo. Es una planta melífera. Sus flores son muy visitadas por las abejas y su largo período de floración la hacen recomendable para lugares donde haya colmenares. PARTE UTILIZADA Las hojas desecadas o frescas Principales componentes activos Aceite esencial, resina, un principio amargo, tanino. El aceite esencial (Oleum Rosmarini)da a la droga las características de sabor y aroma y se halla constituido de borneol, canfeno, alfa-pineno, alcanfor, cineol, dipenteno, etc.
REQUERIMIENTOS Clima El clima mas apto es templado, templado-cálido y de montaña. Suelo Es una especie rústica, no es exigente en cuanto a suelos, prospera bien en tierras ligeramente permeables, areno arcillosas, calcáreas y en laderas de montañas áridas aunque soleadas. Es particularmente apropiada para roquedades secas, aunque en este último caso se reduce el rendimiento.
98
CULTIVO REPRODUCCIÓN Los cultivos pueden iniciarse por semilla o por estacas, pero en cultivos para industria conviene que sean de este último modo. Por semillas Conviene realizar la siembra en almácigo a fines de invierno o para complementar hastecimiento de agua con riego, se debe practicar todos los cuidados básicos tales como: riego adecuado, desmalezado, protección contra plagas, enfermedades, altas temperaturas, etc. hasta el momento del transplante. Las plántulas pueden disponerse entre 0,60 - 1,20 en todo sentido, tomando en cuenta el terreno. Por estacas Se cortan ramas en trozos de 0,20 m de largo que se colocan en vivero a una distancia de 0,20 m entre hileras y 0,15 m. entre plantas. Cuando hayan emitido raíces y sea factible su transplante se las llevará al campo. En términos generales, la densidad de plantación es de unas 10 a 15 mil plantas/ha. LABORES CULTURALES Los cuidados se reducen a carpidas, eliminación de malezas y aporques. Los riegos deben suministrarse en caso necesario, particularmente en el momento de transplante; es una especie que soporta bien las sequías. No se conocen plagas o enfermedades que causen daños económicos de importancia. COSECHA Se realiza a partir del segundo o tercer año, cuando las plantas se hallan al comienzo de floración. Se cortan los tallos con tijeras de podar, lo que favorece el posterior rebrote de matas con tallos jóvenes de poca madera y abundantes hojas.
POSTCOSECHA Hojas Una vez realizada la cosecha se lleva la producción a desecado, que puede ser realizado en forma natural o mecánica. Posteriormente se separan las hojas de los tallos, se limpia, clasifica, selecciona y embala. Esencia Se obtiene destilando con vapor de agua las sumidades frescas o desecadas. Esta última forma es conveniente pues permite separar las hojas de los tallos fácilmente y destilar únicamente hojas para obtener una esencia de mayor calidad. RENDIMIENTO Hojas secas: 1.200 a 1.600 kg/ha. Esencia: 1 a 2% sobre materia seca.
99
USOS Y PROPIEDADES Hojas x
Estimulantes, tónica colagogas, diaforéticas y antisépticas.
x
Condimento y aromatizante de comidas, preparación de mezclas y para obtener su aceite esencial.
x
En la preparación de extractos para numerosos medicamentos indicados para insuficiencia hepática, litiasis biliar, colecistitis, colagogos, coleréticos, etc.
Esencia x
En perfumería para dar cuerpo a las colonias, perfumar jabones, etc.
x
En medicina como ingrediente de linimentos antirreumáticos en combinación con otros, aromaterapia, etc.
x
En la industria tiene multiples aplicaciones.
Nª14: CULTIVO, COSECHA, OTROS USOS Y/O PROPIEDADES DE LA RUDA N. CIENTIFICO: Ruta graveolens L. N. COMÚN: Ruda; FAMILIA: Rutáceas
RUDA Lugar de origen: Europa meridional. Naturalizada y cultivada en diversas partes del mundo. Comentario: Con igual nombre popular se conoce a otra especie de la misma familia, Ruta chalepensis L., que se diferencia principalmente por sus pétalos que tienen numerosas y delgadas lascinias marginales. DESCRIPCION BOTÁNICA Planta perenne sub-arbustiva, leñosa en la base, que alcanza hasta un metro de altura, siempreverde, aún en los inviernos mas rigurosos. Tallo redondeado, fuerte y erguido, con ramas superiores herbáceas, leñosas en la base y cubiertas por una corteza rugosa. En sus ramificaciones distales es liso, verde y herbáceo. Hojas pequeñas, blandas, 2-3 pinnadas, los últimos lóbulos abovados cuneiformes, alternas, verdes azuladas o blanquecinas, con pequeños puntos glandulosos. Flores de color amarillo o amarillo verdoso, dispuestas en corimbos situados en los extremos de las ramas, con receptáculo alargado; pétalos 4-5 dispuestos en círculo, cáliz persistente. Fruto cápsula, que a la madurez presenta numerosa semillas de color negro con forma arriñonada. Florece durante la primavera y el verano.
100
La hojas tienen un fuerte olor, especialmente cuando son restregadas. Su gusto es amargo, caliente y acre. Partes Utilizadas: Se utilizan las hojas y las flores. COMPONENTES QUIMICOS AISLADOS Los principales componentes son el glucósido rutina y aceite esencial. Este último se obtiene por destilación de la planta fresca cuando sus flores están en botón. También se encuentran presentes un principio amargo, gomas, resinas, materias tánicas, etc. El aceite esencial contiene principalmente metilheptilcetona y también l-a-pineno, cineol, l-limoneno y cantidades menores de metil-n-nonilcarbinol. Suelo y Clima Es poco exigente con respecto a suelos, prospera bien en terrenos secos, pedregosos y expuestos al sol. Clima templado o templado frío son los más favorables . CULTIVO Se reproduce por semillas y por división de matas. La siembra se efectúa enen almácigos, al aire libre o invernáculo. Cuando las plántulas alcanzan una altura de 10 a 15 cm se transplantan, disponiéndolas a 0,70 m entre líneas y alrededor de 0,50 m entre plantas de la misma línea. Los cuidados culturales se reducen a proteger el cultivo de malezas principalmente, por medio de deshierbes y carpidas, y además aporques. El cultivo puede tener una duración de 10 años, pero hacia el final de este período se reduce apreciablemente la producción de hojas.
COSECHA En el primer año se realizará un solo corte. En los años posteriores se podrán realizar dos, uno en primavera y otro en otoño. Materia Foliar Fresca: Se realiza en principio de floración (en estado de botón), recolectando las hojas y las sumidades floridas. Esencia: Puede realizarse al comienzo de floración
POSCOSECHA La ruda posee cierta toxicidad, por lo que se deben tomar precauciones para no mezclarla con otras plantas, y además, identificar muy bien sus envases.
101
Materia Foliar El producto de la cosecha se deja secar preferentemente a la sombra si se realiza secado natural. También puede secarse en secaderos mecánicos. Esencia Tallos, hojas y flores, ligeramente oreados, se destilan en alambiques a vapor de agua para la extracción de la esencia. Rendimiento Materia verde: 14,000 kg/año/ha en dos cortes. Esencia: 0,06 a 0,09 % sobre material vegetal fresco.
USOS Y PROPIEDADES x
Propiedades rubefascientes, emenagogas, vermífugas, diuréticas y sudoríficas.
x
Se la utiliza en afecciones nerviosas, histeria, hidropesía.
x
Se uso en medicina veterinaria como antiparasitaria.
x
Para extraer el aceite esencial.
x
Para extraer el glucósido rutina. utilizado con fines terapéuticos en la protección de los vasos capilares.
Nº15: CULTIVO, COSECHA, OTROS USOS Y/O PROPIEDADES DE LA SALVIA N.COMÚN: Salvia N. CIENTIFICO: Salvia officinalis L. FAMILIA: Labiadas
Lugar de orígen: Originaria del Mediterráneo oriental,: Grecia y Yugoeslavia, Cultivada en diversos lugares del mundo. Etimología del nombre científico Proviene del latín salvare, en alusión a las propiedades que se le atribuían a esta planta. El nombre officinalis indica que se trata de una especie de utilidad medicinal.
102
DESCRIPCION BOTÁNICA Pequeño arbusto vivaz que puede alcanzar una altura de 0,20 a 0,60 m con numerosas ramas, salientes y tomentosas. Hojas opuestas, enteras, gruesas, rugosas, de color verde grisáceo en el haz y más claro en el envés, recubiertas por una pubescencia blanquecina, sobre todo en esta última; las situadas en la parte inferior de la planta son largamente pecioladas y de limbo oblongo-lanceolado, más o menos cordiforme en la base; las superiores son sésiles y agudas y de tamaño más pequeño. Flores con pedicelo breve, dispuestas en espiguillas terminales en número de 2,4 y rara vez en 6,10 verticilos, de color azulado, violáceo, a veces blanco o rosáceo. Fruto, aquenio ovoide. PARTE UTILIZADA La hoja. PRINCIPALES COMPONENTES ACTIVOS Acido ursólico 1 a 2%, flavonoides, glucósidos de la luteolina y de la apigenina; ácidos: rosmarínico 2 a 3%, cafeico y clorogénico; principio amargo 0,35%, etc. La esencia está localizada en toda la planta, pero especialmente en hojas y flores. En su composición química están presentes thuyona, también denominada salviol (5 a 35%), terpenos, pineno, cineol, borneol, ésteres, etc.
REQUERIMIENTOS Clima Prospera bien en clima templado, templado-cálido. presenta buena resistencia a las sequías. Suelo Es una planta rústica, se adapta a gran variedad de suelos; aunque prospera mejor en aquellos de consistencia media, algo calcáreos y permeables. No le son favorables los suelos arcillosos y húmedos.
CULTIVO MULTIPLICACION Puede realizarse por semilla o por división de matas. Por semillas: La siembra puede realizarse en almácigo, al voleo o en líneas, cubriendo bien las semillas con una capa ligera de mantillo o tierra arenosa. La época más apropiada a inicio de invierno. En verano, debe suministrarse riegos diarios. al almácigo; Los cuidados mas frecuentes son riego, eliminación de malezas y control de hormigas. El terreno destinado a la plantación definitiva deberá ser preparado cuidadosamente. El trasplante puede realizarse cuando las plantitas alcancen unos 10 cm de altura o durante el otoño siguiente a la siembra. Se dispondrán en líneas separadas 70 - 80 cm a una distancia de unos 50 - 60 cm entre plantas de la línea. Por supuesto que las distancias mencionadas no deben tomarse en forma estricta, sino que se adaptarán a las circunstancias de cada explotación.
103
También puede realizarse siembra de asiento, ubicando 2 o 3 semillas en cada golpe. Cuando las plántulas hayan emergido lo suficiente se procederá a efectuar un raleo dejando la mas vigorosa de cada hoyo. Por división de matas: Se separa el mayor número posible de hijuelos vigorosos de una planta madre adulta, selecionada, y se plantan, podando previamente las raíces y las hojas, en el lugar definitivo a las distancias antes mencionadas. La época puede ser a mediados, o a fines de invierno. LABORES CULTURALES Los cuidados se reducen a eliminación de malezas, aporques y aplicación de riegos en caso de necesidad. Una plantación puede permanecer en un sitio alrededor de 3 a 5 años, al cabo de los cuales es conveniente renovarla. No se conocen enfermedades ni plagas de importancia económica.
COSECHA La recolección de las hojas se hará antes de la floración o en sus comienzos cuando el destino sea la producción de droga cruda y, en floración plena cuando el destino sea la obtención de esencia, cortando las hojas a mano o con herramientas. El corte de las plantas conviene realizarlo a unos 15 cm desde el suelo y sin que las mismas se aflojen. Después del primer año es posible realizar 2 cosechas. . POSCOSECHA Materia Foliar Fresca La primera operación después de la cosecha es el secado, que si se realiza en forma natural conviene que sea realizado bajo techo o a la sombra, pues se evita así la pérdida de esencia. (Ver: Métodos de Secado).Una vez seca, se prepara según el destino comercial. RENDIMIENTO Materia Foliar Se producen unas 500 a 1.200 kg de hoja desecada. Esencia El rendimiento en esencia es aproximadamente 1 a 2,5% sobre material seco.
USOS Y PROPIEDADES Hojas x
Propiedades tónicas, coleréticas, antisépticas, antiespasmódicas, estimulantes, emenagogas, etc.
x
Condimento de salsas, alimentos envasados, sopas, etc.
x
En forma de infusión, tintura o extracto fluído, para el tratamiento de sudores nocturnos, asma, catarros, laringitis, afecciones bucales, etc.
104
x
En licorería.
x
Para extracción de la esencia y la producción de extractos.
Esencia x
En perfumería, jabonería, cosmética.
x
Condimento, en reemplazo de las hojas.
x
En preparados farmacéuticos.
Nª16: CULTIVO, COSECHA, OTROS USOS Y/O PROPIEDADES DE ZACATE DE LIMÓN N.COMÚN: Zacate de Limón; N. CIENTIFICO: Cymbopogon citratus Stapf FAMILIA: Poaceae
. Lugar de origen: Asia y Africa ecuatorial. DESCRIPCION BOTÁNICA Especie vivaz, cespitosa, perteneciente a la familia botánica de las gramíneas, con un rizoma corto, ramificado, que origina numerosos macollos. Puede alcanzatr una altura de hasta 1,50 m. Las hojas son largas, planas. En nuestro país no florece, pero en climas tropicales suele producir densas panojas. PARTE UTILIZADA Las hojas, que tienen un marcado olor a limón. COMPOSICIÓN Su principal componente, al que debe sus aplicaciones, es un aceite esencial. El aceite es de color amarillo, con intenso olor a limón; contiene citral (70 - 85%), geraniol, linalol, metilheptenona, citronelal, limoneno, dipenteno, etc. SUELO Y CLIMA La calidad y la estructura del terreno ejercen una influencia importante sobre el rendimiento en materia seca y aceite, como así también sobre la calidad de este último. Prefiere suelo arenoarcillosos, drenados, profundos. También vegeta en los arenosos, pero provistos de suficiente
105
fertilidad, No prospera en los suelos compactos ni tampoco en los que se estanca el agua, o en los muy secos. En éstos rinde poco aceite y con escaso contenido de citral. Requiere clima tropical o subtropical, con lluvias abundantes (2.000 mm. o más). Es perjudicado por las heladas intensas que provocan quemaduras en las hojas, por lo que deben elegirse terrenos poco expuestos a ellas o con cierta altura.
CULTIVO Preparación del suelo Deben suministrarse al suelo las labores que correspondan según su composición y características, hasta que la superficie quede desmenuzada. En terrenos con pendiente, debe realizarse la preparación del suelo y su posterior plantación en curvas de nivel, a fin de controlar los procesos de erosión hídrica comunes en zonas tropicales y subtropicales. Plantación La propagación corriente es por división de matas (estolones), que se separan de las plantas madres, de uno o dos años de edad. Se recorta la parte aérea y las raíces. Los renuevos se pueden disponer en líneas distanciadas 1 m. y a 0,80 a 1 m. de separación entre ellos. Se hace generalmente a mano colocando en cada hoyo de 1 a 3 renuevos, para suplir posibles fallas. Luego de comprime el suelo a su alrededor. También puede abrirse un surco y colocar las plantas en su centro, para luego aporcar y apretar. La época de plantación puede extenderse según zonas. Labores culturales Se reducen a mantener el cultivo libre de malezas, para lo cual sólo basta realizar deshierbes cuando las circunstancias lo ameriten. El crecimiento rápido de las matas limita y no permite su desarrollo en breve tiempo. Una plantación puede durar en producción económica unos 4-5 años; luego es preciso renovarla, pero cambiando de lugar, pues se trata de una especie esquilmante. En zonas de lluvias insuficientes es necesario recurrir al riego. No se conocen plagas ni enfermedades de distinto origen que produzcan daños significativos en las plantaciones del país.
COSECHA La primera cosecha se obtiene a los 4 meses, pudiéndose obtener entre 3-4 cosechas por año. En nuestro país se realiza cortando las hojas con machete, en verano o finales de invierno, cuando el contenido de citral de la esencia es más elevado y de mayor aceptación en el comercio. Se aconseja tomar como indicador para el momento de corte, cuando la punta de las hojas se pone amarilla y el cuello de la planta toma color rojizo.
106
POSCOSECHA Tratamiento del producto Efectuado el corte, se dejan orear las hojas en el campo durante 20-24 horas. El material puede tratarse tal cual se recibe, es decir hojas enteras o bien se lo puede picar con una picadora de forraje, en trozos pequeños. El material cosechado puede ser secado y almacenado en lugares protegidos, para ser destilado en otro momento. Rendimiento Hoja: El rendimiento promedio de materia verde, en nuestro país, puede estimarse en 6.000 kg. por hectárea y corte, lo que totaliza 18.000 kgs. en dos cortes anuales. Esencia: 0,2 a 0,4%. La cantidad de esencia obtenida en el primer año es baja, pero aumenta durante el segundo y llega a su máximo entre el tercero y cuarto año, para volver a declinar progresivamente. En plena producción se puede llegar a obtener 90 kgs. o algo más por hectárea.
USOS Y PROPIEDADES Esencia a.- Para obtener iononas y metil iononas; para la síntesis de vitamina A. b.- Uso muy extendido en perfumería. c.- En la preparación de jabones y detergentes. d.- Para la separación del citral. Hojas a.- La infusión es considerada como antipirética, estomacal, carminativa y pectoral en Nicaragua. b.- Para obtener la esencia. c.- Después de la destilación, para forraje del ganado o mejoradora del suelo. Citral a.- Como agente de sabor b.- En cosméticos y perfumería.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Buena demanda de la esencia, especialmente cuando el porcentaje de citral es elevado.
107
B.2)
Secado, almacenamiento medicinales
y
conservación
de
plantas
BREVE INTRODUCCIÓN El secado y almacenamiento de las plantas medicinales hasta el momento de su utilización, requiere una serie de técnicas aplicables incluso a otro tipo de plantas, como las especies de uso ipesticida, o las de uso industrial, pero especialmente es importante en las medicinales, las cuales, dado el fin que se les va a dar, precisan conservar las substancias activas en su máximo grado de efectividad.
LA ÉPOCA DE RECOLECCIÓN La época de recolección de las plantas varía en función del contenido de las substancias activas durante el ciclo vegetativo. Ese momento queda determinado por las características de la especie y las partes de la planta que se van a recoger, sean hojas, raíces, flores, frutos, etc.
EN QUE CONSISTE EL SECADO El secado de una planta, no es más que el proceso de extraer la humedad que contiene, para evitar que se pudra, enferme o pierda las sustancias activas, además de permitir su almacenamiento por un tiempo determinado antes de su utilización.
En muchas ocasiones, antes de secar las plantas, se riegan incluso para limpiarlas de tierra o polvo; se preparan, separan, trocean, etc., según el caso, para a continuación proceder al secado propiamente dicho. Éste se puede realizar con calor natural o artificial; sea cual sea el sistema, el propósito es eliminar progresivamente la humedad contenida en las partes útiles, mediante técnicas adecuadas a cada especie de forma que no se pierdan o devalúen las sustancias que se pretender retener. El secado de una planta no es más que el proceso de extraer la humedad que contiene, para evitar que se pudra, enferme o pierda las sustancias activas.
EL PROCESO DE SECAMIENTO Prácticamente sin excepciones las partes recolectadas deben ponerse a secar inmediatamente; se evitará de esta forma que se marchiten o requemen. Por esta misma razón, salvo en algunos casos, es necesario evitar el secado a pleno sol, dado que las substancias activas se reducen o alteran por efecto de los rayos solares; así, las plantas ricas en aceites esenciales pueden llegar a perder entre un quinto y una tercera parte de esas materias. Solamente en casos excepcionales se sitúan las plantas a pleno sol, pero siempre por periodos muy cortos y previo a situarlas en un lugar adecuadamente ventilado.
108
Si el tiempo de secado es excesivo, se corre el riesgo de que la planta se reduzca a polvo, perdiendo las sustancias activas.
El proceso de secado resulta más o menos sencillo dependiendo de que partes de la planta que se va a manipular. Las hojas, por ejemplo, son generalmente fáciles de tratar, no así los tallos y ramas. Si el tiempo de secado es excesivo se corre el riesgo de que la planta se reduzca a polvo, perdiendo las sustancias activas; un tiempo escaso, por su parte, puede provocar que la humedad que aún contienen las haga enmohecer o pudrirse. En general, las partes más duras de la planta deben poder partirse con facilidad doblándolas y las más endebles deben conservar cierta rigidez sin romperse al manipularlas ligeramente.
EL SISTEMA DE SECADO El calor natural es el sistema de secado más adecuado, y el que da siempre los mejores resultados. Obviamente, industrialmente con este sistema se obtiene un rendimiento inferior, ya que se está limitado a la época veraniega. En este caso se recurre a secaderos donde la ventilación, temperatura y humedad pueden ser regulados y mantenidos a un régimen constante. En invierno es preciso calentar el lugar habilitado como secadero. En verano, El calor natural es el sin embargo, se pueden alcanzan altos regímenes de secado. Las flores, por sistema de secado ejemplo, si se les mantiene con calor natural en lugares cerrados, con sombra más adecuado, y el y cercanos a un hueco de ventilación, pueden alcanzar el punto óptimo entre 3 que da siempre los y 8 días; las hojas entre 4 y 6; las ramas necesitan periodos más largos. mejores resultados. Algunas especies de las que se aprovechan sus ramas o frutos (hinojo, eucalipto, salvia, albahaca, ruda, etc.), pueden incluso secarse en su propio lugar de cultivo, pero con la precaución de que estén a recaudo del sol y la lluvia. Algunas especies de las que se aprovechan ramas o frutos, como la salvia, pueden ser secados en su propio lugar de cultivo si se les preserva del sol. Las partes a secar deben colocarse en capas finas, bandejas o cajas de madera que dispongan huecos por donde circule el aire; esto es especialmente importante si las cajas se van a apilar. Si el volumen de plantas a secar es muy alto, se aconseja disponer de estantes que permitan removerlas, al objeto de que las el secado sea proporcional en todo el conjunto. No es recomendable depositar los productos directamente sobre el suelo, ni tampoco sobre hojas de papel impreso como periódicos o revistas; debe utilizarse siempre papel blanco y muy limpio.
ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN. Para el almacenamiento deben evitarse las bolsas y cajas de plástico. Si se trata de cantidades muy importantes se utilizarán sacos de papel, cajas forradas de papel tratado, o sacos de tela; siempre protegidos de la luz y la humedad. Periódicamente se deben revisar las plantas almacenadas, comprobando cualquier alteración en el nivel de humedad, moho, insectos, etc. Si se desea conservar las plantas enteras, pueden secarse en forma de ramilletes, atándolas juntas por los extremos cortados y colgándolas con las flores boca abajo próximas a una corriente de aire seco, por ejemplo una ventana, o simplemente al aire libre. Este sistema es el utilizado normalmente para las flores secas como cardos o siemprevivas). Existen especies que deben preservarse de la luz por su especial sensibilidad. Igualmente, algunas otras pierden fácilmente su color inicial si se descuida el proceso de secado, como es el caso del gordolobo.
109
El secado de semillas y frutos no suelen presentar problemas, pues son escasos en agua; sin embargo, determinadas especies son especialmente sensibles a la humedad ambiental (las llamadas higroscópicas), por ello, una vez desecadas deben conservarse en tarros de vidrio oscuros con tapas tratadas higiénicamente y bien herméticas; además, no deben conservarse por tiempo superior a un año; especies higroscópicas son por ejemplo, el malvavisco, flor de gordolobo, manzanilla , raíz de perejil, naranjo agrio, entre otras. Las plantas que contienen aceites esenciales, se deben tratar con especial cuidado. Una vez hayan entrado en proceso de secado deben conservar siempre intactas las partes aéreas, incluso durante su almacenamiento, el cual no deberá extenderse más de un año.
110
VI. COMPONENTE C: LA INDUSTRIA NACIONAL C.1)
Empresas nicaragüenses que procesan plantas medicinales, alimentarias, cosmeticas y otras especies útiles
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Productos Fitomedicinales
REPRESENTANTE LEGAL Denis López
Natural Cápsulas
Marvín Obando
ISNAYA
María Rosa Herera
Fitofármacos XILONEM
Carmen Ferrufino
Lab Loguet
Gerardo Lopez
Fuente de Juventud
Harold Alban
Hermoso Sendero
Oscar Dedbe
Produc Medicinales Vida Abundante
Alberto Orozco Luis Méndez
Naturales el Gran Dia
Fanor Pérez
Productos Vida de Nic.
Carlos Chavarría G.
Cimat
Leonel Pérez ONG
Natural Life
Abel Gutiérrez
Pro-Salud
Tomás Pérez R
Natural Nagayu
Róger Riguero
Bella Naturaleza
Rubí Selva
Alejandro Floripe F.
Naturales Eco-Life
Sonia Vado
Vía 9 de Junio, Casa C420, Masaya, 2ª Entrada. Reparto shick 2 c al norte una y media al este Estela; Bo. Igor úbeda Fte. Escuela Anexa; Planes de altamira 1 Casa N0 70 Apdo. 761: Texaco Xolotlán 3 c abajo: Km 7 ½ Carretera Norte Shell Waspan 700 mts al Sur : Portón Cementerio o. 1c N ½ c Oe : Las Brisas. D-O: Col. Centro América L 790: Km 4 ½ C.Norte Km 13 Carret. Masaya 1500 al oeste 4 Esq. A Ticuantepe León, Pista de Circunvalación. Estatua Montoya 2 c Lago, 1 c. arriba: Silais 2c al Sur ½ al este Bo.20 de Mayo: Mateare Km 23 Carretera Nueva a León Radio 1c Lago Ex Sorb.. El pop: Entrada del Hospital, Bautista 1 y ½ Abajo: León frente al Cine Román Km 144, Carretera Managua Esteli Km 29 ½ carretera a Masaya Granada
Producto Integrales Gustavo de Trinidad Naturaleza. Medicina Verde Carlos López A. Naturales Cecalli
DIRECCIÓN ACTUAL
111
TEL, FAX Y E-MAIL 61-45638-
8814358
713-4841 6066011 248-2633, Móvil: 88-14170: 88-16965
248-5423-8846972-86-69372 279-8339. 311-1805 249-2859- 3413879 253-1755-8617372 No resporta 265-5226-8658202 249-5938-8864535 88-4403 270-6590 PBX:222-4469 84-2771 713-3448 222-7098 – 2666540
el Jamileth Conrado M/T
Centro Para Desarrollo (CEDEMETRA) Naturo Salud.
Wenceslao Suárez.
Asociación Nocharis
Mª Eugenia Morales
Clínica ODM-JC
Haruo Yamaki
Fundación Volcanes CIVITE
De Copasa 3c al sur ½ abajo
Entre Asunción Álvarez Elia Pérez
Laboratorios Rarpe
Alberto Sánchez
Laboratorios Ceguel
Cesar. Guerrero
Laboratorios “LA VIDA”
Eduviges de Pérez
Centro de Promoción Cora Martínez Agraria (CEPA) Instituto de Medic. Serafina Espinosa Tradicional - URACCAN Especies “LA GATA” Daysi Rivas Hernández Colectivo de Mujeres INPRHU, Somoto. CANTERA
Gladis Cáceres,
ASPRODIC FON DEAGRO
Alba Luz Roble Maria de Tiago
FARMACIA la Hierba Buna Proyecto FADES
Ana triguero
NATURAL SHOOPE DICFA-VIDA SOYNICA
Martín Salvador Alarcón Carlos Aguilar Lucy Morren
. Ana bel torrez
Ana Uriarte
112
Managua Texaco las Colinas, 200vrs al Este Nandaime, Hospital, 3c al Norte Managua Farmacia Don Busco, 1 c al Sur Moyogalpa isla de Ometepe . Rivas: 1 km Carretera a Tola Managua: Km 4 Carretera Norte Managua estatua Salvador Mendieta 1c arriba 4 calle al sur casa N0 e 330 Managua: Tiendota P del H, 2 C arriba. Tola Dpto. de Rivas Y Managua: Bilwi, Puerto Cabezas, RAAN. Mercado Oriental (conocida) Somoto Dpto. de Madriz. De Plaza el Sol 2c al sur 1c al norte Bo El Muñeco Boaco Banco Uno1c al este 20 vrs N Rama de Telcor 1 c Norte, 75 Vrs oeste Santo Tomas Chontales Bo Sandino esso 2c oeste, Los Robles Managua Managua: de los Semáforos Roberto Huembes 5 c al sur
Telefax: 2680325Móvil: 87-96877 86-31237 452-3060 249-1271-2485255 459-4118 453-3656 249-1580 265-2025 2651217
240-0031 277-1199, 2674971 512-1308. 5121305, 512-1297. 248-1176. Móvil: 88-65142. 722-2632-7222031 269-0717-2701571 542-1674 772-6869-7726918 517-0145 519-2601
270-2822 278-6757 289-4955-2894941
C.2) Actividad principal, productos elaborados, control de calidad y registro sanitario.
Nombre o Razón Social
1. Productos omedicinales 2. Natural Cápsulas 3. ISNAYA 4. Fitofarmacos XILONEM 5.
Lab Loguet
6. Fuente de Juventud 7. Hermoso Sendero 8. Produc Medicinales 9. Vida Abundante 10. Naturales el Gran Dia 11. Productos Vida de Nic. 12. Cimat 13. Natural Life 14. Pro-Salud 15. Natural Nagayu 16. Bella Naturaleza 17. Producto Integrales Naturaleza. 18. Medicina Verde 19. Naturales Cecalli 20. Naturales Eco-Life 21. Centro Para el desarrollo M/T (CEDEMETRA) 22. Naturo Salud. 23. Asociación Nocharis 24. Clínica ODM-JC
Principal Actividad Industrial
Productos y/o Derivados
Procesado de plantas medicinales. Procesado de plantas medicinales Procesado de plantas medicinales, e insecticidas.* Procesado de plantas medicinales Procesado de plantas medicinales y cosméticas, Procesado de plantas medicinales y cosméticas Procesado de plantas medicinales. Procesado de plantas medicinales Procesado de plantas medicinales Procesado de plantas medicinales Procesado de plantas medicinales. Procesado de plantas medicinales y cosméticas Procesado de plantas medicinales y cosméticas Procesado de plantas medicinales Procesado de plantas medicinales y cosméticas Procesado de plantas medicinales Procesado de plantas medicinales y productos alimentarios integrales. Procesado de plantas medicinales Tes y Jarabes. Procesado de plantas medicinales y cosméticas Procesado de plantas medicinales Procesado de plantas medicinales Procesado de plantas medicinales Procesado de plantas medicinales
113
Ejerce Control de Calidad SI NO
Tiene Registro Sanitario SI
NO
Tes, Cápsulas, Jarabes.
-----
X
----
X
Tes y cápsulas
-----
X
----
X
X
----
X
----
-----
X
----
X
X
----
X
----
X
----
----
X
X
----
X
----
-----
X
----
X
Tes y Cápsulas
X
----
----
X
Tes, cápsulas y jarabes.
X
----
----
X
Jarabes, tes y cápsulas.
X
----
----
X
Tes y Jarabes,.
X
----
----
X
Te, Jarabes, cremas, champús, cremas, fricciones
X
----
X
----
-----
X
-----
X
Tes, Jarabes, esencias, champús, cremas.
X
----
X
----
Tes, jarabes y tinturas.
X
----
----
X
Tes, pan integral, derivados de soya, cereales, entre otros.
X
----
X
----
Tes y Jarabes
X
----
----
X
Tes y Jarabes Tes, Jarabes, esencias, champús, cremas
X
----
X
----
X
----
X
----
X
----
X
----
-----
X
-----
X
Tes y Jarabes
X
----
X
----
Tes.
X
----
----
X
Tes, Jarabes, Cremas, Unguentos. Tes, cápsulas y jarabes. Cremas, ungüentos, champú, acondicionadores,. Tes, Jarabes, cremas, champus Productos Homeopáticos. Tes, jarabes y cápsulas.
Tes y Jarabes,.
Tes y baños restauradores. Tes, esecias y extractos.
25. Fundación Entre Volcanes 26. CIVITE 27. Laboratorios Rarpe 28. Laboratorios Ceguel 29. Laboratorios “LA VIDA” 30. Centro de Promoción Agraria (CEPA) 31. Instituto de Medic. Tradicional - URACCAN 32. Especies “LA GATA” 33. Colectivo de Mujeres INPRHU, Somoto. 34. CANTERA 35. ASPRODIC 36. FONDEA-GRO 37. FARMACIA la Hierba Buna 38. Proyecto FADES 39. NATURAL SHOOPE 40. DICFA-VIDA 41. SOYNICA
Procesado de plantas medicinales Procesado de plantas medicinales Procesado de plantas medicinales Procesado de plantas medicinales Procesado de plantas medicinales y cosméticas. Procesado de plantas medicinales Procesado de plantas medicinales Procesado de plantas medicinales y otras especies. También vende materia prima y materiales. Procesado de plantas medicinales
Tes y jarabes,
-----
X
----
X
Tes, Jarabes y cremas.
X
----
X
----
Pastillas y Jarabes
X
----
X
----
Pastillas y jarabes.
X
----
X
----
Cápsulas, jarabes, cremas
X
----
----
X
Tes, tinturas y jarabes.
----
X
----
X
Tes, jarabes, esencias
X
----
X
----
X.
----
X
X
----
X
Tes,
Tes, jarabes, cremas, jabones
. Procesado de plantas medicinales. Y cosméticas. Procesado de plantas medicinales Procesado de plantas medicinales Procesado de plantas medicinales Procesado de plantas medicinales y cosméticas. Procesado de plantas medicinales, cosméticas y alimentos integrales. Procesado de plantas medicinales y cosméticas-
-----
X
----
X
Tes,
-----
X
----
X
Pronto iniciarán el procesado, están en etapa de cultivo.
-----
----
----
----
Tes.
X
----
X
----
Tes, jarabes, cremas, jabones,
X
----
----
X
X
----
X
----
X
----
X
----
X
----
X
----
*) Las plantas insecticidas las distribuyen vivas, procedente de viveros.
114
-----
Tes, jabones cremas, jarabes.j
Tes, jarabes, esencias, jabones, pam integral, cereales, etc. Cápsulas, jarabes, cremas, jabones, champús, Leche, chorizo, sorbete etc. De soya. Nutrientes a base de hojas de diferentes especies.
Productos a base de soya y otras especies medicinales.
-----
VII. COMPONENTE D: COMERCIALIZACIÓN PLANTAS MEDICINALES
INTERNA
DE
ESTE ES EL HIJO DE DOÑA DAYSI “LA GATA”, EL MAYOR EXPENDIO POPULAR QUE FUNCIONA EN NICARAGUA. SEDE: MERCADO ORIENTAL.
EL NIETO DE DOÑA MARÌA, ATIENDE EL EXPENDIO POPULAR DE PLANTAS MEDICINALES Y OTROS. ELLOS VIENEN DE LA “CONCHA”
115
1) NOMBRE COMÚN: ACHIOTE NOMRE CIENTIFICO: Bixa orellana L. FAMILIA: BIXACEAE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION En el aspecto económico, el Achiote es una buena fuente remunerativa para muchos sectores poblacionales, ya que comercializan la semilla por libra o por quintal, abasteciendo la industria de condimentos empacados, quienes a su vez lo distribuyen en cartones de varias bolsitas, con preferencia en misceláneas, pulperías, expendios, mercados y algunas veces vendiéndolo de casa en casa. El precio promedio actual de la libra de achiote molido es lo equivalente a US$0.48 . 2) NOMBRE COMUN: AGUACATE. NOMBRE CIENTIFICO: Persea americana Mill. FAMILIA: LAURACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION El fruto en temporada de cosecha se comercializa en mercados, pulpería expendios populares, venta ambulantes y unidades de producción, llegando a bajarse el precio cuando la producción llega a los máximos niveles. La hoja es cosechada por proveedores ambulantes de hierbas, quienes la venden seca y ocasionalmente triturada, otertándola en algunos mercados de los departamentos. El precio promedio actual de la libra de hojas picadas y secas es de US$2.40 (dos dólares con 40/100). 3) NOMBRE COMUN: AJO, NOMBRE CIENTIFICO: Allium sativum L. FAMILIA: ALLIACEAE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION Las áreas de cultivo con mejor tecnología, se encuentran en el valle de Sébaco donde la Misión Técnica de China , desde los años 70, viene desarrollando una fructífera labor en beneficio de pequeños productores. Hay que enfatizar que un buen porcentaje del consumo nacional es importado, sobre todo, las variedades híbridas que son de porte grande. Se comercializa hasta en los lugares más recónditos del País. Siendo la unidad de venta más común, la "cabeza de ajo" como le llaman al bulbo. También se comercializa por "ristra" que trenza varios bulbos, o bien lo afertan en bolsitas o badejas de diferentes tamaños y con diferentes pesos. 4) NOMBRE COMÚN: ALBAHACA MONTERA. NOMBRE CIENTÍFICO:Ocimum micrantun wild NOMBRE COMÚN: ALBAHACA EXTRANJERA. NOMBRE CIENíIFICO:Ocimiun basilicum L. FAMILIA (AMBAS) : LAMIACEAE. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION En Nicaragua crecen las dos especies, sin embargo la Montera es la que más prodomina, por su capacidad reproductiva, pues se le encuentra en diferentes zonas del País, con más profusión en el período lluvioso. En esta época los proveedores de hierbas es cuando cosechan toda la planta. excepto raíces. Ya seca y picada, la ofertan por saco, quintal o libra. El más caracterizados centro de comercialización es el Mercado Oriental de Managua donde se expende a un precio promedio de US$1.60 (Un dólar con 60/100 de EUA).
116
5) NOMBRE COMÚN: ALGODÓN. NOMBRE CIENTÍFICO: Gossypium barbadense L. FAMILIA: MALVACEAE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION Desde el punto de vista medicinal, la hoja no se comercializa. Las personas interesadas la obtienen por encargo, o directamente la colectan. 6) NOMBRE COMUN: ALTAMÍS NOMBRE CIENTIFICO: Ambrosia cumanensis H.B.K. FAMILIA: ASTERACEAE. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION El abastecimiento para cubrir la demanda de consumo, proviene en un alto porcentaje de la Región IV del País. Se comercializa en algunos mercados de Managua, al igual que los de algunos departamentos. El precio promedio actual de la libra de hojas secas, es de US$1.60 (Un dólar con 60/100 de EUA 7) NOMBRE COMÚN: APAZOTE. NOMBRE CIENTÍFICO: Chenopodium ambrosioides L. FAMILIA: CHENOPODIACEAE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION Los proveedores ambulantes de hierbas, obtienen la materia foliar incluyendo semillas. Ya seca y picada la trasladan a los mercados, dondela ofertan a distribuidores mayoristas, quienes abastecen a los detallistas, que son pequeños expendios de hierbas, algunas clínicas, farmacias, centros y otras entidades naturistas. El precio promedio actual de la libra de materia foliar seca, es de C$$2.00 (Dos dólares de EUA). 8) NOMBRE COMUN: AYOTE NOMBRES CIENTIFICO: Cucurbita maxima (duschesnee), FAMILIA: CUCURBITACEAE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION La producción de ayote, económicamente significa una fuente de ingresos para algunas familias organizadas en cooperativas o en forma individual, ya que cotidianamente abastecen a los diferentes mercados de los departamentos. Es una práctica regular de los comerciantes detallistas, cortar el fruto en tajadas para viabilizar la preparación de sopa. El fruto entero es más priorizado por los consumidores, para la elaboración de ayote en miel. El precio unitario promedio del fruto es de US$0.96 (96/100 dólar de EUA). 9) NOMBRE COMUN: CAFE. NOMBRE CIENTIFICO: Cofee arabica L. SINONIMIA: Cofee mytifolia. FAMILIA: RUBIACEAE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION En la actualidad es cultivado en casi todas las regiones tropicales del Planeta. Son los mayores productores del Orbe: Brazil, Colombia, Centroamérica, Costa de Marfil, Entre otros. En Colombia su importancia cultural y económica, hasta fue motivo de inspiración en el libreto de una famosa telenovela. En Nicaragua históricamente ha sido uno de lor rubros de exportación más influyentes en la ecónomia, lo que ha estimulado la formación de especialistas en: agrotecnia, fitomejoramiento, industrialización, etc. Para efectos de producción y mercadeo los productores nacionales se mantienen organizados en Asociaciones, Comisiones, Cooperativas, Unión de Cafetaleros, etc.
117
10) NOMBRE COMUN: CALAGUALA. NOMBRE CIENTIFICO: Polypodium aureun L. FAMILIA: POLYPODIACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Los proveedores ambulantes de plantas medicinales, cosechan la raíz (rizoma), la pican y la secan, para ofertarla por saco o por quintal, a los mayoristas de especies, o expendios de hierbas, localizados en los principales mercados del País. Actualmente el precio promedio por libra de rizoma seco es de US$2.00 (Dos dólares de E.U.A). Entre los distribuidores detallistas estan: centros naturistas, tiendas, farmacias, clínicas y consultorios naturistas . 11) NOMBRE COMUN: CAÑA FISTOLA. NOMBRE CIENTIFICO: Cassia fistula L. FAMILIA: CAESALPINACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Durante el período de madurez del fruto (vaina), algunas personas se dedican a colectarlo en sacos y ofertarlo en mercados o distribuidoras de especies, siendo esta actividad más evidente en Managua. En la actualidad el precio promedio de una docena de vainas, es de US $ 0.64 . 12) NOMBRE POPULARES: CARAO, NOMBRE CIENTIFICO: Cassia grandis L. FAMILIA: CAESALPINACEAE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Para muchas familia de escasos recursos, el Carao es una fuente de ingresos, ya que colectan el fruto (vaina) en sacos y lo venden en los principales mercados del País. También algunas microempresas naturistas que procesan el vino de Carao, compran la vaina pagando directamente al proveedor un mejor precio. El valor promedio actual de la vaina por docena es de US$1.20 (Un dólar con 20/100). 13) NOMBRE COMUN: CERONCONTIL, NOMBRE CIENTIFICO: Senna reticulata (Willd.) I & B. FAMILIA: CAESALPINACEAE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION La población de arbolitos de Ceroncontil, en la actualidad resulta más que suficiente para dar cobertura a la cada vez más creciente demanda. La hoja como parte utilizada por sus efectos medicinales, se comercializa en mínimas cantidades. Algunos expendios de hierbas localizados en los Mercados Oriental y Roberto Huembes (Central) de Managua, venden la libra de hojas secas al precio promedio de C$20.00 (Veinte Córdobas), equivalente a US$1.60 (Un dólar con 60/100). 14) NOMBRE COMUN: CILANTRO; NOMBRE CIENTIFICO: Eryngium foetidum L. FAMILIA: UMBELLIFERAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Se cultiva en diferentes zonas del País, con mayor énfasis en la Zona Norte donde los pequeños productores que son la mayoría, han logrado adquirir algunas técnicas de cultivo, que contribuyen en una mayor y mejor productividad. La materia foliar, es colectada y ofertada fresca, amarrada pequeños moños o manojos. Al igual que la Hierba Buena, la hoja de esta especie se distribuye por diferentes expendios, a un precio promedio de US$ 0.70 la unidad (moño). La semilla se comercializa en los mercados de los departamentos. El precio promedio actual de la libra de cilantro seca, es de US$1.52 (Un dólar con 52/100 de EUA).
118
15) NOMBRE COMUN: COCO NOMBRE GENUINO: COCOTERO NOMBRE CIENTIFICO: Cocos nucifera L. FAMILIA: PALMACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION El Cocotero se cosecha y se comercializa en todo el País. El fruto tanto en estado fresco, como seco, se vende en los mercados, supermercados, expendios de frutas y vendedores ambulantes. El precio promedio unitario actual es de US$0.24 (24/100 dolar de EUA).
16) NOMBRE COMUN: COLA DE ALACRAN, NOMBRE CIENTIFICO: Heliotropium indicum L. FAMILIA: BOAGINACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION No existen precedentes. Las personas entendidas en plantas medicinales, u otras interesadas en utilizarla, la colectan directamente, o la obtienen por encargo. 17) NOMBRE COMUN: COLA DE CABALLO. NOMBRE CIENTIFICO: Equisetum arvense L. FAMILIA: EQUISETACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Algunas familias de diferentes lugares, principalmente del Norte y Occidente del País, se dedican a colectar Cola de Caballo, que por estructura vegetal hueca, requiere de volúmenes de materia foliar húmeda, para obtener un quintal de material seco. Se comercializa por mayor en los mercados grandes de Managua, y en algunos mercados de los departamentos. El precio promedio actual de la libra de esta planta en estado seco, es de US$2.00 (Dos dólares de EUA). 18) NOMBRE COMUN: CONTRAYERBA, NOMBRE CIENTIFICO: Dorstenia contrajerba L. FAMILIA: MORACEAE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION De crecimiento espontáneo, esta especie se cosecha en pequeñas cantidades, ya que según los proveedores de hierbas, requiere de mucho tiempo y trabajo conseguir volúmenes significativos, ya que crece en brotes pequeños y dispersos. Se comercializa ocasionalmente por encargo. El precio promedio de la libra de bulbo seco es de US$6.80 (Seis dólares con 80/100 de EUA). 19) NOMBRE COMUN: COPAL CARAÑO, NOMBRE CIENTIFICO: Bursera graveolens H.B.K. FAMILIA: BURCERACEAE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION La corteza y la hoja son colectadas por proveedores de hierbas. La corteza o cáscara, es cortada en trocitos y al igual que la hoja, una vez secas son ofertadas en algunos mercados y expendios de plantas medicinales, de los departamentos. El principal centro de distribución es el Mercado Oriental de Managua. El precio promedio actual de la libra de corteza de caraño es de US$1.20 (Un dolar con 20/100 de EUA). La hoja que se comercializa menos, regularmente la venden en pequeños manojos, a un precio promedio de US$0.40 (40/100 dólar de EUA).
119
20) NOMBRE COMUN: COPALCHIL NOMBRE CIENTIFICO: Croton guatemalensis Lotis FAMILIA: EUPHORBIACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION La corteza con mayor énfasis, y la hoja en mínimas cantidades, significan una pequeña fuente de ingresos para algunas familias, ya que son colectadas por personas que se dedican al comercio de hierbas. Dichas partes medicinales son ofertadas por saco de material seco y picado en pequeños trozos (la cáscara). Regularmente los principales intermediarios son los mayoristas de especies, localizados en los principales mercados. el precio actual de la libra es de US$1.20 (Un dólar con 20/100 de EUA). 21) NOMBRE COMUN: CUCULMECA, NOMBRE CIENTIFICO: Smilax spp. FAMILIA: SMILACACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION El abastecimiento de raíz de Cuculmeca, proviene de diferentes lugares. Los proveedores colectores obtienen directamente las cantidades requeribles, lo cual ha venido causando extinción en algunas microzonas. La raíz seca y picada en trocitos, es distribuida por los mayoristas de especies y expendios naturistas, localizados en los diferentes mercados del País, siendo el Mercado Oriental y el Mercado R. Huembes (Central) de Managua, los mayores distribuidores. El precio promedio actual, de la libra de raíz seca de Cuculmeca colorada, es de US$0.96 (96/100 dólar de EUA).
22) NOMBRE COMUN: CHAN, NOMBRE CIENTIFICO: Hyptis suaveolens (L.) Poit. FAMILIA: LABIADAS. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION: La raíz como parte utilizada en el tratamiento de algunas afecciones, no cuenta con tradicion comercial. Mediante una minuciosa búsqueda, es posible encontrar pequeñas existencias de raíces, en algunos expendios naturistas localizados en el Mercado Oriental, o en el Mercado Roberto Huembes (Central), ambos de Managua. La semilla para refresco, si se comercializa por libra, en los referidos centros de distribución, a un precio promedio actual de US$2.40 (Dos dólares con 40/100 de EUA). 23) NOMBRE COMUN: DORMILONA, NOMBRE CIENTIFICO: Mimosa pudica L. FAMILIA: MIMOSACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Los proveedores ambulantes de hierbas, colectan la materia foliar, la pican y la secan para ofertarla en mercados y expendios de hierbas. Es los últimos años ha adquirido gran auge el mercadeo de esta especie. En la actualidad el precio promedio cotizable de la libra de materia foliar es de US$2.00 (Dos dólares de EUA). La raíz como parte medicinal también, se comercializa en pequeñas cantidades a un precio promedio es de US$1.60 (Un dólar con 60/100 de EUA).
120
24) NOMBRE COMUN: ENELDO, NOMBRE CIENTIFICO: Anethun graveolens L. FAMILIA: UMBELIFERAS. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION La producción de Eneldo en Nicaragua es limitada, en comparación con la amplia demanda que por sus cualidades medicinales ha llegado a tener en los últimos 10 años. Al respecto, se ha podido verificar que para satisfacer la cuota de consumo Nacional, se tiene que importar de Guatemala, México, entre otros. Se comercializa en los principales mercados de algunos municipios, tales como: Managua, León, Chinandega, Estelí. El precio promedio de la libra de semilla es de US$2.40 (Dos dólares con 40/100 dólar de EUA). 25) NOMBRE COMUN: ESCALERA DE MICO NOMBRE CIENTIFICO: Bauhinia guianensis Aubl. FAMILIA: CAESALPINACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Las mayores concentraciones de la variedad colorada, que es la más utilizada, se encuentan en los departamentos Matagalpa, Río San Juan, las dos regiones atlánticas, Chontales, Boaco, entre otros. El bejuco es colectado por los proveedores de plantas, quienes lo pican, lo secan y lo trasladan a los mercados, principalmente de Managua, donde es ofertado por quintal o por saco. Los más caracterizados compradores y distribuidores, son los mayoristas de especies de los Mercados Oriental y Roberto Huembes (Central). El precio promedio actual de la libra, es de US$1.20 (Un dólar con 20/100 de EUA). 26) NOMBRE COMUN: EUCALIPTO. NOMBRE CIENTIFICO: Eucaliptus spp. FAMILIA: MYRTACEAE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Para efectos medicinales, los colectores-vendedores de hierbas obtienen la hoja de cualquiera de las variedades cultivadas en el Nicaragua. Una vez seca, la venden picada o entera en los mercados, o ciertos expendios naturistas. Los mayores distribuidores de Eucalipto, son los mayoristas de especies del Mercado Oriental de Managua. El precio promedio actual de la libra de hoja de Eucalipto es de US$1.20 (1 dólar con 20/100 de EUA). 27) NOMBRE COMUN: GRAMA, NOMBRES CIENTIFICOS: Paspalun notatum Flugge Paspalum taphorophylium Steud. Paspalum saltense Arech. FAMILIA: POACEAE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION: La personas interesadas en utilizar la raíz con fines medicinales, la colectan directamente en los puntos de concentración, o la obtienen por encargo.
121
28) NOMBRE COMUN: GUAPINOL. NOMBRE CIENTIFICO: Himenaea courbaril L. FAMILIA: CAESALPINACEAE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Una vez extraída, picada en trocitos y secada, la corteza es traslada a los distintos expendios de productos naturales, que en su mayoría, se encuentran en los principales mercados del País. Regularmente los mayoristas de especies de los principales mercados, son los que abastecen a los distribuidoes al detalle. Actualmente el precio de una libra de corteza picada es de US$0.80 (80/100 dólar de EUA). En la venta al detalle la cáscara es ofertada en pequeños trocitos, empacados en bolsitas y bandejas, a un precio promedio de US$0.48 (48/100 Dólar de EUA). 29) NOMBRE COMUN: GUANABANA. NOMBRE CIENTIFICO: Annona muricata L. FAMILIA: ANNONACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Según estudios realizados en Nicaragua, por la estación experimental de la Universidad de la Florida, en Febrero de 1,970, la Guanábana fue incluída entre la especies ideales para la producción de jugos de exportación. En la actualidad el fruto maduro y pre-maduro, se vende en algunos mercados de los departamentos, a precios variables. La hoja se comercializa en pequeños manojos frescos y por libra ya seca, en algunos expendios de hierbas. El precio por medio de la libra de hojas secas y picadas, es de US$2.00 (Dos dólares de EUA.). 30) NOMBRE COMUN: GUAYABA. NOMBRE CIENTIFICO: Psidium guajava L. FAMILIA: MYRTACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION La hoja como parte más utilizada en el tratamiento de algunas afecciones, es cosechada por los proveedores de hierbas. Estos la secan y la venden entera o triturada, a los diferentes intermediarios de especies, que tienen sus expendios en los principales mercados. El precio promedio por libra de hoja seca, es de US$1.60 (Un dólar con 60/100. de EUA). 31) NOMBRE COMUN: HIERBA BUENA, NOMBRE CIENTIFICO: Mentha c.f. citrata Ehrh. FAMILIA: LAMIACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION La cosecha regularmente se maneja en el contexto familiar. Las personas dedicadas al comercio de la Hierba Buena, la preparan fresca en pequeños "moñitos", que ofertan en mercados, supermercados, expendios de verduras, casa por casa, entre otros. El precio actual de un "moñito" es de US$0.08 (08/100 dólar de EUA).
122
32) NOMBRE COMUN: HIERBA BUENA DE PEPERMIN, SINONIMIA: MENTA. NOMBRE CIENTIFICO: Mentha piperita L. FAMILIA: LAMIACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Casi el 90% del abastecimiento para el consumo Nacional de esta planta, viene en su mayor parte de Guatemala y otros países. El porcentaje restante se obtiene de pequeñas parcelas establecidas pricipalmente en los departamentos de Estelí, Matagalpa, Chontales y otras parcelitas sembradas en huertos de otros departamentos. Los principales distrbuidores mayoristas, se encuentra localizados en los Mercados Oriental y Roberto Huembes (Central) de Managua. El precio promedio actual de la libra de materia foliar de Hierba Buena de Pepermín, es de US5.60 (Cinco dólares con 60/100 de EUA). Al dtalle se vende empacada en bolsitas y bandejas, a un precio promedio de US$0.48 (48/100 dólar de EUA). También se distribuye al detalle, esencia y extracto de Mentha. Entre los distribuidores detallistas están: Las farmacias, clínicas, tiendas, consultorios, centros y otros expendios naturistas. 33) NOMBRE COMUN: HIGUERA, NOMBRE CIENTIFICO: Ricinus comunis L. FAMILIA: EUPHORBIACEAE PRODUCCION Y MERCADEO: La hoja de esta planta en su contexto medicinal, no cuenta con tradicion comercial. Sin embargo el Aceite de Castor (extraído de la semilla de Higuera), se expende en algunos mercados por litro o fracción, a un precio promedio de US$2.00 (Dos dólares de EUA). 34) NOMBRE COMUN: HOJA TOSTADA. NOMBRE CIENTIFICO: Licania arborea seem. FAMILIA: CHRYSOBALANACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION: No hay reportes de cosecha para comercialización. Las personas interesadas en darle uso medicinal, obtienen la corteza directamente, o la encargan con amistades , o a proveedores de hierbas. Estos últimos aplican un precio muy variable. 35) NOMBRE COMUN: HOMBRE GRANDE, NOMBRE CIENTIFICO: Quassia amara L. FAMILIA: SIMARUBACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION La corteza de ramas y tallos, es cortada en pequeños trozos por los colectores-proveedores de hierbas, quienes la trasladan a los principales mercados de las cabeceras departamentales, para su venta. Regularmente lo venden por docena de trozos, siendo los principales compradores, algunos mayoristas de especies, o algunos expendios de hierbas. La más segura y económica opción para obtener Hombre Grande, se encuentra en los mercados Oriental y Roberto Huembes (Central). El precio promedio actual de la docena de trozos, es de US$0.96 (96/100 dólar de EUA).
123
36) NOMBRE COMUN: JENGIBRE NOMBRE CIENTIFICO: Zingiber officinale Roscoe. FAMILIA: ZINGIBERACEAE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION En la última Década el cultivo de Jengibre ha tenido un gran impulso, habiendo despertado el interés de compañías extranjeras. Algunas se han establecido en Nueva Guinea de donde sale la mayor producción. Desde el punto de vista económico esta Zingiberácea, en los últimos años se ha convertido en una buena fuente de divisas, ya que ya que la mayor parte de la producción es exportada a varios países, entre ellos Costa Rica y el Salvador. En el contexto Nacional, el rizoma de esta especie se comercializa en mercados, expendios de verduras, supermercados, algunas pulperías, entre otras. Regularmente lo venden por libra o fracción. El precio promedio es de US$0.48 (48/100 dólar de E.U.A) 37) NOMBRE COMUN: JICARO SABANERO NOMBRE CIENTIFICO: Crecentia alata H.B.K. FAMILIA: BIGNONIACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION La hoja y la corteza de este árbol es colectada y ofertada en limitadas cantidades, por los proveedores de hierbas, quienes abastecen por encargo a algunos ditribuidores, localizados principalmente en los Mercados Oriental y Roberto Huembes (Central) de Managua. El rollo de cáscara jícaro seca actualmente tiene un valor de US$0.40 (40/100 dólar de EUA); la libra de hojas actualmente se cotiza a US$1.45 (Dolar de E.U.A). 38) NOMBRE COMUN: JIÑOCUABO COLORADO. SINONIMIAS: JIÑOTE, INDIO DESNUDO, NOMBRE CIENTIFICO: Bursera simaruba (L.) Sarg. FAMILIA: BURSERACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION La corteza o cáscara es colectada por proveedores ambulantes de hierbas. Después de ser secada, la pica en pequeños trozos que ofertan por quintal o por saco. Entre los principales distribuidores de Jiñocuabo, están los mayoristas de especies, que tienen sus tramos en los Mercados Oriental y Roberto Huembes (Central) de Managua. En algunos mercados de los departamentos venden corteza en pequeños rollos o manojos, a precios variables. Por mayor, el precio promedio de la libra de corteza de Jiñocuabo, es de US$0.80 (80/100 dólar de EUA). 39) NOMBRE COMUN: JUANISLAMA, SINONIMIA: RONDANA. NOMBRE CIENTIFICO: Lippia alba (Mill) N.E. Browne FAMILIA: VERBENACEA. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION La hoja que es la parte medicinalmente utilizada, es colectada, secada y ha veces triturada, por los colectores - proveedores de hierbas, quienes la ofertan en mercados de los departamentos, o la entregan directamente a los expendios o centros botánicos. Los mayoristas de especies localizados en los principales mercados de Managua, venden la libra de hoja seca al precio de US$2.00 (Dos dólares de EUA). La venta al detalle se realiza en tiendas, farmacias, clínicas, consultorios, centros y otros expendios naturistas.
124
40) NOMBRE COMÚN: LIMON AGRIO NOMBRE CIENTÍFICO: Citrus aurantifolia (CHRIST). FAMILIA: RUBIACEA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION La hoja como parte de la planta utilizada, en el tramiento de algunas afecciones, no se comercializa por ningún lado. Esto se debe a la gran cantidad de árboles que diseminadamente se encuentra al alcance de la población. Cuando alguien requiere hojas, regularmente las obtiene con vecinos, o por encargo. El fruto si tiene una gran tradición comercial en diferentes escalas. Se encuentra de venta por todos lados, ya sea por unidad, o por docena, a precios relativamente variables, dependiendo del tamaño y la época. Las variedades híbridas como la Tahití, tienen una mayor demanda, ya que además de se grandes, no tienen semilla, por lo tanto el precio es mayor. 41) NOMBRE COMUN: LLANTÉN. NOMBRE CIENTIFICO: Plantago major L. FAMILIA: PLANTAGINACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION La planta entera es colectada por los proveedores de hierbas, algunos le cortan la raíz, la pican y la secan, otros la dejan entera y sólo la secan, para ofertarla por sacos a los distribuidores de hierbas, en su mayoría radicados en los principales mercados de los departamentos. Esta planta se escasea en el período lluvioso que es cuando atraviesa su etapa de desarrollo, por lo que algunos mayoristas de especies traen la hoja de Guatemala. La mejor opción para obtener hoja seca y picada de Llantén, se encuentra en los Mercados Oriental y Roberto Huembes (Central) de Managua. El precio promedio actual de la libra, es de US$2.80 (Dos dólares con 80/100 de EUA). 42) NOMBRE COMUN: MAÍZ. NOMBRE CIENTIFICO: Zea mays L. FAMILIA: GRAMINEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION La cosecha del grano, al igual que sus derivados, se comercializa por los cuatro puntos cardinales del País. El grano se distribuye por quintal, por arroba (25 lbrs), por medios de 20 y 14 libras, al igual que por libra. Los precios unitarios históricamente, están entre los de mayor fluctuación en el Sector de alimentos básicos. La parte más utilizada medicinalmente que es el estilo (pelo), no cuenta con tradición comercial. Las personas cuando quieren obtener un lote de pelos (estilos), lo cortan directamente, o lo encargan a lo proveedores de hierbas. Sin embargo, en una de los expendios mayoristas del Mercado Oriental se pues obtener la libra a US$4.15 (4 dólares con 15/100). 43) NOMBRE COMUN: MANGO. NOMBRE CIENTIFICO: Mangifera indica L. FAMILIA: ANACARDIACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Económicamente el fruto de este árbol, significa una buena fuente de ingresos, principalmente para familias de escasos recursos, quienes en el período de cosecha obtienen buenos ingresos vendiéndolo sazón o maduro, por mayor o al detalle. La hoja se comercializa en pocas cantidades. Algunos expendio menores de hierbas, localizados en los Mercados Oriental y Roberto Huembes (Central) de Managua, venden la hoja en pequeños manojos al precio promedio de US$0.32 (32/100 dólar de EUA). Algunas entidades naturistas, tales como: clínicas, consultorios, tiendas, entre otros, distribuyen la hoja de seca y picada, empacada en pequeñas bandejas de poroplás o termoformdas. Algunas entidades la empacan en bolsas plásticas.
125
44) NOMBRE COMUN: MANZANILLA NOMBRE CIENTIFICO: Matricaria chamomilla L. FAMILIA: ASTERACEAE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION En Nicaragua las zonas de mayor producción, tradicionalmente son El Valle de la Laguna, Estelí y Wiwilí, Jinotega. Los productores de manzanilla han logrado adquirir excentes métodos en el manejo de la cosecha, con énfasis en lo que a limpieza se refiere. Esto se debe a que en la última década, se ha promovido bastante el uso de la flor, lo que implica un exhaustivo esfuerzo para ofertarla libre de impurezas y materias extrañas. La flor y la rama de Manzanilla, se expenden en casi todos los mercados de Nicaragua, sobre todo la rama, que tiene mayor tradición, ya que se encuentra hasta en pequeñas distribuidoras. El precio promedio actual de la libra de flor, es de US$2.00 (Dos dólares de EUA). En el caso de la materia foliar (rama), esta se vende por libra, o en moños pequeños a precios variables. La libra de manzanilla en rama, actualmente tiene un costo de US$0.96 (96/100 dólar de EUA). 45) NOMBRE COMUN: MARAÑON NOMBRE CIENTIFICO: Anacardium occidentale L. FAMILIA: ANACARDIACEAE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION La corteza de este árbol, se distribuye en algunos de los pequeños expendios de hierbas localizados en los Mercados Oriental y Roberto Huembes (Central) de Managua. Regularmente la ofertan en pequeños manojos a un precio promedio de US$0.40 (40/100 dólar de EUA). 46) NOMBRE COMUN: NARANJO AGRIO NOMBRE CIENTIFICO: Citrus aurantium L. FAMILIA: RURACEAE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Económicamente es una buena fuente de ingresos, sobre todo para sectores poblacionales de escasos recursos, ya que el fruto se comercializa a buen precio, durante casi todo el año. La hoja para uso medicinal, es colectada por los proveedores de hierbas, quienes la ofertan por saco en algunos expendios naturistas localizados en los principales mercados de los departamentos. El precio promedio actual de la libra de hojas es de US$2.00 (Dos dólares de EUA). 47) NOMBRE COMÚN: ORÉGANO OREJÓN; NOMBRE CIENTÍFICO: Coleus amboinicus LOUR. FAMILIA: LABIACEAE. NOMBRE COMÚN: ORÉGANO DE HOJA FINA; NOMBRE CIENTÍFICO: Lippia graveolens HBK; FAMILIA: VERBENACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Se ha comprobado que las dos especies presentan un bajo rendimiento al deshidratarlas para ser comercializadas, debido a su excesiva humedad. Un buen pocentaje del abastecimiento nacional, proviene de Guatemala, ya que la producción local no satisface la demanda. La hoja de ambas especies se comercializa por libra en algunos mercados, principalmente el Oriental y el Roberto Huembes (Central) de Managua. El precio promedio actual de la libra es de US$1.60 (Un dólar con 60/100 de EUA). La hoja en polvo para efectos culinarios, se expende envasada en frascos y sobres, siendo distribuida en supermercados, misceláneas, tiendas de abarrotes, etc.
126
48) NOMBRE COMUN: PAPAYA. SINONIMIA: PAPAYO. NOMBRE CIENTIFICO : Carica papaya L. FAMILIA : CARICACEAE . PRODUCCION Y COMERCIALIZACION En la actualidad la mayor producción de esta Caricáceae proviene de las regiones II y IV , siendo los departamentos de Rivas, Granada, Masaya, Carazo, León y Chinandega, unos de los más productivos. El fruto se comercializa en todos los mercados del país, a precios muy variables. En la actualidad se exporta a algunos países de Centro América. La semilla o la hoja para uso medicinal, no cuentan con tradición comercial, regularmente se obtiene por encargo, o colectadas directamente 49) NOMBRE COMÚN: PICO DE PAJARO. SINONIMIA: LENGUA DE PAJARO. NOMBRE CIENTÍFICO: Senna occidentalis (L.) Link. SINONIMIA: Cassia occidentalis L. FAMILIA: CAESALPINACEAE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION La hoja o la raíz para efectos medicinales son colectadas por encargo. No se conocen precedentes de comercialización. 50) NOMBRE COMÚN: PLATANO. VARIEDADES MAS UTILIZADAS EN NICARAGUA: BANANO, PLATANO Y GUINEO CUADRADO NOMBRE CIENTÍFICO: Musa x paradisiaca L. FAMILIA: MUSACEAE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION En Nicaragua, el departamento de Rivas es el que produce más plátanos (M. Paradiasica) y guineos (M.sinensis); en el caso del banano (M. Sapientum), el mayor productor es Chinandega. En la actualidad tanto el plátano, como el banano, son importantes rubros de exportación. La hoja para uso medicinal, se expende por menudeo en algunos centros, farmacias y tiendas naturistas. Regularmente la distribuyen empacada en pequeñas bolsitas o bandejas, a un precio promedio de US$0.48 (48/100 dólar de EUA). 51) NOMBRE COMUN: ROMERO NOMBRE CIENTIFICO: Rosmarinus officinalis L. FAMILIA: LABIADAS PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Casi todo el abastecimiento nacional de Romero, tradicionalmente proviene de Centroamérica, principalmente de Guatemala. Se comercializa en los diferentes mercados del País. El precio promedio de la libra, es de US$2.40 (dos dólares con 40/100 de EUA). 52) NOMBRE COMUN: RUDA NOMBRE CIENTIFICO: Ruta graveolens L. FAMILIA : RUTACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION La producción nacional de Ruda, tradicionalmente ha sido generada por pequeños productores, siendo su mayoría del departamento de Masaya. Estos cotidianamente abastecen los mercados de Managua, ofertando pequeños lotes de moños o manojos de materia foliar fresca. Unos pocos entregan lotes ensacados, a los mayoristas de especie. El precio promedio actual de la libra de Ruda
127
seca, es de US$5.60 (cinco dólares con 60/100 de EUA). Sin embargo, la distribución de material fresco por menudeo, es la que predomina. El precio promedio de US$0.32 (32/100 dólar de EUA). 53) NOMBRE COMÚN: SALVIA, SINONIMIAS: SALVIA SANTA, CIGUAPATE. NOMBRE CIENTÍFICO: Pluchea symphytufolia (MILLER) TRILLS FAMILIA: ASTERACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION La hoja es colectada por personas dedicadas al comercio de hierbas. Después de ser sometida a un proceso secado artesanal, la trasladan a los diferentes mercados, donde la ofertan por libra o por saco. Los lugares donde más se comercializa esta especie, son los mercados Oriental y Roberto Huembes (Central) de Managua. El precio promedio actual de la libra de hoja seca, es de US$2.00 (dos dólares de EUA) 54) NOMBRE POPULAR : SAN DIEGO. NOMBRE CIENTIFICO : Tagetes erecta L. FAMILIA : ASTERACEAE . PRODUCCION Y COMERCIALIZACION La hoja y/o la flor como partes de la planta utilizadas medicinalmente, no se comercializan. En algunos mercados vende la plantita pequeña en bolsas de polietileno 55) NOMBRE COMUN: SAUCO NOMBRE CIENTIFICO: Sambucus mexicana Presl. ex. A. DC. FAMILIA: CAPRIFOLIACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION: La flor se comercializa en pocas cantidades en algunos mercados, principalmente en los de Managua. El precio actual de la libra de flor seca es de US$2.95 (dos dólares con 95/100 de EUA). 56) NOMBRE COMÚN: SABILA NOMBRE CIENTÍFICO: Aloe vera L. FAMILIA: ALOACEAE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION El cultivo de esta especie ha alcanzado un gran auge en el último decenio, ya que de una población de plantitas diseminadas en el ámbito nacional, actualmente hay plantíos compactos hasta de 1 hectárea bajo riego. La vaina se comercializa en algunos expendios naturistas, localizados en los principales mercados, siendo el precio unitario promedio de US$0.40 (40/100 dólar de EUA). También en los mismo lugares distribuyen plantitas pequeñas a precios muy variados, dependiendo del tamaño . 57) NOMBRE COMUN: SOYA NOMBRE CIENTIFICO: Glicine max (L.) Merril. FAMILIA: LEGUMINOSAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION En nuestro país, la Soya viene siendo utilizada con bastante auge en las tres últimas décadas. Sin embargo, es a partir de 1,981 cuando empieza a recibir un mayor impulso, debido a sus cuantitativas y cualitativas propiedades nutritivas. En la actualidad, existen diferentes entidades por casi toda Nicaragua, las que además de promover el uso de la Glicine max, han creado su propia infraestructura donde elaborar leche, chorizo, torta, harina, carne, sorbete, etc. Entre las entidades especializadas en procesado y distribución de Soya se encuentra: SOYNICA a través de la Casa
128
Nutren, y la Empresa, “Productos Integrales Naturaleza”, ambas de Managua. También en diferentes municipios se han formado distintas agrupaciones, en forma de colectivos de mujeres, cooperativas, núcleos familiares, entre otras, quienes además de procesar y distribuir productos de Soya, enseñan a la población cómo preparar y sacarle mejor provecho alimentario a la Soya. Esta experiencia ha tenido óptimos resultados en Santa Lucía, Somoto, Masatepe, Rivas, León, al igual que en diferentes barrios de la Capital. 58) NOMBRE COMÚN: TAMARINDO. NOMBRE CIENTÍFICO: Tamarindus indica L. FAMILIA: LEGUMINOCEAE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION: Económicamente el tamarindo significa una buena fuente de ingresos para muchas familias, ya que venden la pulpa del fruto libreada, en "tamugas" a buen precio, se puede localizar en pulperías, mercados, expendios populares y ventas ambulantes. La hoja para efectos medicinales, se obtiene por encargo, o colectándola directamente del árbol. 59) NOMBRE COMÚN: TOMATE NOMBRE CIENTÍFICO: Licopersicum esculentum Mitt. FAMILIA: SOLANACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION: El tomate, económicamente es un importante rubro que se cultiva en casi todo el País. El área total cultivada se ha incrementado considerablemente en los últimos diez años. Este aumento en la producción nacional es coherente con las plantas procesadoras de frutas y vegetales instaladas en el Valle de Sébaco, Nandaime, entre otras. La hoja para uso medicinal, no se comercializa por ningún lado. 60) NOMBRE COMUN: ZACATE DE LIMÓN, NOMBRE CIENTIFICO :Cymbopogon citratus D.C. Stapf FAMILIA : POACEAE. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION: La hoja de esta especie medicinal es bien aprovechada económicamente por los proveedores de hierbas, ya que la cosechan, la pican y la secan, para venderla en los principales mercados de algunos departamentos. Los principales distribuidores son los mayoristas de especies radicados en los mercados de Managua. Estos comercializan la hoja seca picada por mayor. El precio actu l de la libra de Zacate de Limón es de US$1.60 (Un dólar con 60/100. de EUA). 61) NOMBRE COMÚN: ZORRILLO, SINONIMIAS: IPACINA, ANAMÚ NOMBRE CIENTIFICO : Petiveria alliacea l. FAMILIA : PHYTOLACACEAE . PRODUCCIÓN Y COMERCIALILACION: Algunas personas dedicadas a la comercialización de hierbas, arrancan la raíz utilizando piochas o cobas. Después de colectada, proceden a picarla, lavarla y secarla, para luego ofertarla en algunos mercados, o la entregan directamente por encargo. El precio promedio actual de una libra de raíz, seca, en trocitos, es de US$0.80 (0.80/100 de dólar de EUA).
129
OBSERVACIONES: a) En este Estudio de Producción y comercialización, sólo se enfatiza la procedencia, y algunos aspetos productivos de aquellas especies, que son de importancia enonómica para el País, empero, en lo concerniente al Mercadeo, si, se ha profundizado. Lo concerniente a la calidad y buenas prácticas de manufactura (BPM), será incluido en el Componente Industrial. b) El total de plantas estudiadas es de 63, el orden numérico es 61. Ello se debe a que las 2 especies silvestres de Orégano de Oreja Fina y la Albahaca Montera, por razones de afinidad integral, van fusionadas respectivamente con el Orégano Orejón y Albahaca Extranjera.
130
VIII. CONCLUSIONES x
Con este Estudio se ha podido evidenciar una vez más, que el uso de plantas medicinales es una alternativa viable y barata, en beneficio de la Salud.
x
Existe en Nicaragua una amplia gama de especies medicinales y otras especies útiles, que pueden ser aprovechadas en Medicina Veterinaria, al igual que en la formulación de insecticidas y fungicidas naturales.
x
La producción orgánica de plantas medicinales no se aplica de acuerdo a planes específicamente diseñados, algunas unidades de producción de plantas medicinales por razones de ubicación, tiende a ser contaminada con agroquímicos, lo cual no es conveniente.
x
Aunque no se pudo determinar en cifras la producción total por especie, debido a la complejidad que presenta la recolección de las especies silvestres, si, se pudo comprobar, que nuestra producción de plantas medicinales, es insuficiente para satisfacer la Demanda Nacional, teniendo que importarse aproximadamente 52 especies, provenientes de Guatemala , México, Honduras , Costa Rica, entre otros países.
x
No existe un Plan de Mercadeo Interno, ni Externo. El único esquema capaz de ser verificado o estudiado es el mercadeo tradicional, cuyo proceso de comercialización por especie se presenta en este estudio.
x
No se ejerce ningún control sanitario por parte del MINSA y el MAGFOR, tanto en la etapa de cultivo, cosecha y conservación, de donde se obtiene la materia prima, como en la etapa de formulación y comercialización de medicamentos herbarios.
x
El conocimiento sobre cultivo, cosecha, conservación, formas de preparación, posología etc, de plantas medicinales, es manejado tradicionalmente por unos pocos ONG’s y 3 universidades, quienes cuentan con agrónomos, biólogos, farmacéuticos y médicos para desarrollar los diferentes procesos. Sin embargo, es evidente que la gran mayoría de técnicos y profesionales agropecuarios de Nicaragua, que laboran en otros ONG’s e instituciones como MAGFOR, INTA, MARENA MIFIC, entre otras, no cuentan con conocimientos tecnológicos sobre plantas medicinales, ya que no han recibido entrenamiento o capacitación, como sucede con sus colegas de Mexico Guatemala, Honduras y Costa Rica., donde existe centros experimentales de plantas medicinales y otras especies útiles, manejados por técnicos de los entes arriba mencionados.
131
IX. RECOMENDACIONES x
Se debe impulsar el cultivo, uso y preparación de plantas medicinales y otras especies útiles, en la formulación de insecticidas y pesticidas naturales para uso interno, con expectativas de exportación. Este propósito se puede lograr a través de un programa de carácter Nacional, mediante la iniciativa del IICA, donde puedan incorporarse el MAGFOR, el MINSA, la OPS/OMS , el INTA y el MIFIC .
x
Nicaragua necesita la promulgación de una Ley de Agricultura Orgánica, la cual ya existe en muchos países del Continente. Dicha Ley puede ser impulsada por el IICA y asumida en todo su aspectos por el MAGFOR .
x
Se debe considerar como una prioridad, la aprobación de una Normativa, que permita ejercer un control y vigilancia fitosanitaria permanente, en el cultivo cosecha y conservación de plantas medicinales y otras especies útiles. Esto permitiría obtener una materia prima de óptima calidad, que influiría en las buenas prácticas de manufactura (BPM), lo cual es un ineludible requisito, para la formulación de los diferentes preparados, a base de plantas medicinales y otras especies útiles. En este informe se adjunta como Apéndice Nº1: la Propuesta de “Normativa Nacional para el uso de Productos Naturales Medicinales”.
x
Es muy importante la implementación de un Programa de Capacitación, sobre cultivo, cosecha, conservación, uso y preparación de plantas medicinales y otras especies útiles, dirigido a técnicos y /o profesionales del MINSA, MAGFOR, INTA, MARENA, ONG’s afines y productores.
132
X. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS A Abiusso N. Estudio químico de algunas especies Argentinas del género Cassia. Revista investig. Agric. 11:278; 1957 ( Kerharo J. págs. 268,1974). Acharya V.N., y otros Comparative study of intravenous use of natural coconut water,synthetic coconuc water and glucose saline in acute gastro-enteritis. indian J.Med Res., 53: 1069-1073, 1974 (en Kerharo J. pág.: 205). Achterrath Tuckerman U.y otros , pharmacologihe untersuchungen von kamille Inhaltsstoffen V. planta Médica 39:50,1980. Adetumbi M.A:, Lau B.H.S. Allium sativun (garlic) A natural antibiotic, Medical Hypothoses 12:227-237, 1983. Adriantsoa M. archives du CNRP Madagascar 179- 1983 en Seminario Tramil 2:173-175, 1986. Aggag M.E. yousef R T Study of antimicrobial activity of chamomile oil, Planta Médica 22 (2) 140-144. 1972. Aguiar F.J.C. y otros Novas consideracoes sobre e efeito hipoglicemiante do Anacardium occidentale L.Anais da faculdades de Medicina de Univercidade do Recite 19:353-367 1959 (en Mota M.L . R y otros. 1985). Aguilar Girón J.I Relaciones de unos aspectos de la flora útil de Guatemala. Amigos del Bosque, Guatemala 383 págs. 1966 ( en Morton J.F pág. 436, 1981) Agusti K.T Mathew P T ind J Exp Biol 11 239-241 1973 ( en Kamanna V S., Chandrasekhara N. 1982). Allen P.H Poisonous and injurious plants of panama Supp to Amer J Trop-Med . 23(1) Williams & Wilkins, Baltimore, Md 76 págs. 1943 ( en Morton J F Págs 255-256 1981). Amer M y otros The effect of agueus garlic extract on the growth of dermatophytes. int. t J. Dermatol. 19:285, 1980 ( en Adetumbi M.A. Lau B.H.S 1983). Anchel M identification of the antibiotic substance from Cassia reticulata as 4,5 dihydroxi anthraquinone 2Carboxylic acid J Biol Chem 177 169-177 1949 (En Kerharo J Págs 264-265, 1974 ). Angelucci E y otros Annato 1 Preliminary date of the chemical composition. Col Inst . Technol. Aliments 11 8996, 1980 ( en Seminario Tramil 2 págs 42-44 1986). Anton R Haag- Berrurier M Therapeutic use of natural anthraquinones for other then laxative actions. pharmacology 20 (SuppI 1) 104-112, 1980 Appleton J.A., Tansey M.R Inhibition of growth of zoopathogenic fungi by garlic extract Mycologia 67 882, 1975 ( en Adetumbi M.A Lau B.H S 1983) Arduino F Soares M Hypoglucemic action of Anacardium occidentale (cashew) in normal individuals. Bros Med 65 305-308 1951 ( in Chem abstract 1951 45 p 10396) (en Kerharo J págs 129-123 1974). Argarwal O.P prevention of atheromatous hert disease Angiology 36 (8) 485-492, 1985. Ariga T y otros (letter) Lancet ) 1 150 , 1981 ( en Martindale págs 688-689 1982). Arvis p y otros Influence d extracts de Cuscuta amecana et de Tamarindus Indica sur des hepatocytes fraichement isolesde rats. Laboratoire de pharmacognosie France 10 págs. 1986. Ashley F.L y otros the use of Aloe vera in the treatment ofthermal and irradiation burns in laboratory animals and humans. Plastic and Reconstructive Surgery 20 283-396 1957 ( en Grindlay D., Reynolds T. 1986).
133
Atkinson N., brice H.E Aust J Exp Biol and Med Sci.33:547-544 1955 ( en low D,. y otros . 1974).
B Barnes T.C., The healing action of extracts of Aloe vera le af on abrasions of human skin. American Journal of Botaniy 34:597 1947 ( en Grindlay D., Reynolds T 1986). Barrett A.J., Buttle D. J. Names and numbers of papya proteinases. Biochemical Journal, Letter, 228:527. 1985. Berg W y otros Urologe Abt. A 15:188-191 1976 (en Anton R Haag-Berrurier M. 1980 ). Bleumink E y otros . allergic contact dermatitis to garlic Brit J Dermatol. 87:6 1972 ( en Adetumbi M.A. Lau B.H.S 1983). Blitz J.J y otros Aloe vera gel in peptic ulcer therapy preliminary report J of the American Osteopath Assoc 62 731 -735 1963 (en Gridlay D Reynolds T 1986). Blohm H. poisonous plants of venezuela. Harvard Univ Cambridge mass. 136 pp. 1962 (en Morton J.F págs 689, 1981 Bordia A.K Bansal H.C (letter ) Lancet 2 1491 1492 1973 ( en Martindale págs: 688-689. 1982). Bordia A.K Garlic on the reversibility of experimental atherosclerosis Indian Heart J 30:47 1978 (en Adetumbi M A Lau B.H S 1983). Bordia A.K y otros Athersoclerosis 26:279-386, 1977 ( en Kamanna V S Chandrasekhara N 1982) Borruw A y otros The effect of campher Eucalyptus and menthol vapor on nasal resistence to airflow adn nasal sensation Acta Otolaryngol 96:157-161 Great Britain 1983 Boulin D. J (letter) Lancet 1 776 1981 (en Martindale Págs 688-689 1982) Boutselis J Solars R The effect of proteolitic enzymes on episiotomy pain and swelling. Ohio med J 60:551-553 1964 (en Lund M.H y otros 1969) Bovik E.G Aloe vera Panacea or oil wives tales ? Texas Dental Journal 84 13-16 1966 (en Grindley D. Reynolds T 1986) Br Med J 2: 324 1977 (en Martindale pág 688-689 1982) Brasher W J y otros The of effects of prednisolone, indomethacin and Aloe vera gel on tissue on culture cells O.S., O M & O P 27 (1) 122-128. 1969. Bressani R y otros Chemical coposition amino acid content and nutrive value of the protein of the annotto seed ( Bixa rellana L. ) Arch. Latinoam Nutr 33 (2) ·56-376 1983 Bridson, G.D.R. (ed.). 1991. B-P-H/S Botanico-Periodicum- Huntianum/Supplementum. Hunt Institute for Botanical Documentation. Bruce W,G: G Investigation of the antibacterial activity Aloe South Africa Med J. 41: 984. 1967 Brummit, R.K. y C.E. Powell (eds.). 1992. Authors of Plant Names. Royal Botanic Gardens, Kew. Bryant 1950 ( en Watt J.M., Breyer- Brandwyk M G. 1962 ) Buck C y otros (letter) Lancet 2:104. 1979 (en Martindale págs 688-689 1982)
134
Bull L.B y otros The pyrrolizidine alcaloids Their chemistry pathigenicity and other biological propierties. Frontiers of Biology 9:1-284 1968 (en Ohnuma T y otros 1982) Burdick 1971 (en Bever O Bep. medicinal plants in tropical west Africa De. Cambridge University press. págs 144 150, 212. 224 1986)
C Cábar P J y otros prevención de la producción de ulceras gástrica experimentales por algunos extractos acuosos Unid de Farmacol Dep de ciencia Fisiolog Fac de Cienc Med UNAH Tegucigalpa, Honduras 46 p (sis fecha 1986?) Caldenas J y otros Tropical weeds Vol l Int"l.P L Prot Center Oregon St. Univ U .S Agency for Int" Y Devel. and inst Colombiano Agropecuario, Bogotá , Colombia 348 págs 1972 (en Morton J.F págs, 198-199 , 1981) Caporaso N y otros Antifungal activity in human and serum after ingestion of garlic (Allium sativum) Antimicrob Agent and Chemotherapy 23 700-702 1983 Carlini E.U. y otros pharmacology of Lemon grass (Cymbopogon citratus Stapf) l Effects of teas prepared from the leaves on laboratory J of Ethopharmacology 17 37-64 1986. Cavagna G Effetto sensibilizzante di un estratto di semidi tamarindo usato come bozzima per tessitura. Med Lau ltal 57 241-248. 1966 (en Kerharo J págs 307 308 1974, Cavallito C. J y otros Alliun the antibacterial principle of Allium sativum L lsolation. physical properties and antibacterial action J Am Chem Soc 66 1950 1944 (en Delaha E C Garagusi V E 1985) Cera L. M y otros Therapeutic efficacy of Aloe vera cream in thermal injuries two case reports J of the American animal hospital Assoc 16 768-772 1980 (en Grindlay D Reynods T 1986) Cera L. M y otros Therapeutic protocol for thermally unjured animal and it s successful use in an extensively burned Rhesus monkey J of the American animal hospital Assc 18:633-638 1982 ( en Grindlay D Reynolds T 1994 Cesáreo Rodríguez Hernández y Ernesto López Perez, CHILCA Senecio salignus (ASTERACEAE) USED TO CONTROL MEXICAN BEAN WEEVIL Zabrotes subfasciatus Cieggs R.J y otros . Inhibition of hepatic cholesterol sinthesis and 5-3 hydroxyl-gluteryl reductant by mono bicyclic monoterpenes administrated en vivo Biochem. Pharmacol. 29:2125-7, 1980(en Ellis W.R. y otros : 1981.) Cirla A.M. y otros Descrizioni di un caso di allergia professionale alla farina di Tamarindo . Med. Lav ltal. 6:447451 1970 (en Kerharo J. págs 307-310, 1974) Cohen B.M.., Dressler W. E. Acute aromatic inhalation modifies the airways. Effect of common colds . Respiration 43: 285-293 USA 1982) Collins C.E., Colliins C. Roentgen dermatitis treated with fresh whole leaf of Aloe vera. american J of Roentgenology 33:396-397. 1935 (en Grindlay D., Reynolds T., 16:117-151. 1986). Crewe J.E. aloe in the treatment of burns and scalds Minnesota Medicine 22:538-539. 1939 ( en Grindlay D., reynolds T., 1986). Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Columbia University Press. Cuadara O. Antología de Arbol Nicaraguenses, Pul. Nicaraguense S.A 1976. Chattopadhyaya M.K Khare R.L Antimicrobial activity of ancardic acid and it s metalliccomplexes. Indian. J
135
Pharm 32.46-48 1970(en kerharo J págs 129-133 1974) Chattopadhyaya M.K Khare, R L isolation of anacardic acid from Semicarpus anacardium Linn. and study of it s antihelmintic activity Indian J pharm 31 104-105 1969 (Abstr Napralert) T 1986) Chen Z.K y otros Therapeutic effect of cucurbitine on dog taeniasis. Chong Kuo Yao Li Hsueh Pao 1 126-130 . 1980 ( en Seminario Tramil 2 1986).Chonkel A. A propos de quelques graine toxiques exitant la Guadeloupe Thése pharmacie Montpellier, france 1985 (en Seminario tramil 2 178-181 1986). Chtterjee. R.S Sc. and Culture 17 43 1951 (en kerharo J. págs. 598-602. 1974).
D Dar R.N. y otros Antihelmintic activity of Carica papaya seeds. Indian J. Pharm. 27 (12) : 335-336. 1965 (kerharo J., págs : 323-329. 1974). Davidse, G., M. Sousa S. y A.O. Chater (eds. generales). 1994. Flora Mesoamericana. Vol. 6. Universidad Nacional Autónoma de México, Missouri Botanical Garden, The Natural History Museum. Davidse, G., M. Sousa S. y S. Knapp (eds. generales). 1995. Flora Mesoamericana. Vol. 1. Universidad Nacional Autónoma de México, Missouri Botanical Garden, The Natural History Museum. Dávila B. A; La medicina indígena pre-Colombina de Nicaragua ; Estelí Nic. 1974. de Oliveira M.M y otros Antitumor activity of condensed flavonols. An Acad. Brasil Cienc 44:41- 1972 (en Napralert USA, presencia of compounds persea persea americana y es Seminario Tramil 2 Págs. 154156.1986.) Delaha E.C., Garagusi V.F Inhibition of mycobacteria by garlic extract (Allium sativum) Antimicrob. Agents and Chemotherapy 27(4): 485-486. 1985. Delaveau, P . y otros . Stimulation of the phagocytic activity of reticuloedothelial system by plant drugs. planta Med. 40: 49-54, 1980 ( en Narpraler USA Experimental Biological activities for Extracts y en Seminario Tramil 2:159 . 1986). Della Loggia R., y otros Valutazione dell attivita sul S.N.C. el topo di alcuni estratti vegetal e di una loro associazione. Riv neurol. 51(5) 297-310 . 1981 (Abstrac, Napralert). Dhar M.L y otros Screening of Indian plants for biological activity: Part 1. Indian J. Exp. Biology, 6:232-247, 1968 (en Kerharo J.,pás. 428-432, 1974). Dhawan B.N. y otros Screening of Indian plants for biological activity part VI. Indian J. of Exp. Biol. 15:208-219. 1977. Diccionario VOX dela Real Academia Español, 1979. Dixit V.P Joshi S. Effect of Aloe barbadensis & clofibrate on serum lipids in triton-unduced hyperlipidemia in presbytis monkeys. Indian J. Med res. 417-412, 1983. Doran J. y otros. Rowachol-a possible treatment for cholesterol gallstone. gut 1979: 20:312-7 (en Ellis W.R. y otros, 1981). Duke J.A. Cymbopogon citratus (D.C) stapf . Germplasm introduction and evaluation laboratory. Maryland 9p. 1986. Duke J.A. Mentha piperita L Germplasm introduction and evaluation laboratory. Marland 1986. Dunham l. J y otros: proliferative lesions in cheek pouch and esophagus of hamsters treated with plants from Curacao , Nethelands Antilles. J Natl cancer inst. 53(5): 1257-1269.1974 (en Morton J.F Págs. 223-225, 1981).
136
E Eichbaum F W y otros . Activity of cashew (Anacardium occidentale) nutshell oil in human ancylostomiasis. Amer J Digest Deseases, 17:370. 1950 (Kerharo J págs 129-133. 1974) Eisemann B intravenous infusion of coconut water Arch surg 68:167-178. 1954 ( en Kerharo J., pág.205 1974) El Nakeeb M. A Yousef R.T Study of antimicrobial action of pectin Antibacterial and antifungal activities of pectin. Planta Med. 18:201 209 1970 ( en Kerharo J pág 307-310) El Zawahry M y otros Use of Aloe in treating leg ulceras and dermatoses. Internat J of Dermat 12: 68-73. 1973 (en Grindleay D., Reynolds T . 1986) Ellert U y otros The antibiotic principle of seeds of Moringa oleifera and Moringa stenopetala. planta Med 42: 5561 1981 Ellis W.R Bell G.D Treatment of billiary duct stone with a terpene preparation Br Med .J 282 : 611 1981 Ellis W.R y otros pilot study of combianation treatment for gallstone with medium dose chenodeoxicholic acid and a terpene preparation Br Med J 289: 153-156. 1984) Ellis W.R. y otros Adjunct to bile acid treatment for gallstone dissolution , low dose chenodeoxicholic acid combined with a terpene preparation Br Med J 282 611-612 1981) Emeruwa A.C Antibacterial substances from Carica papaya fruit extract J Nat prod 45(2) 123-127 1973 ( Napralert abstract). Escobar A.N. Flora tóxica de panamá Editorial Universitaria , Univ de Panamá 279 págs. 1972 ( en Morton págs 236-237 y 472- 474, 1981) Estevez A. y otros El Ajo como hipouricemiante CPHI Santiago República de Dominicana . ( Sin fecha ) .
F Feng P.G y otros pharmacological Screening of some west Indian medicinal plants . J pharm . Pharmacol 14:556-561 1962 (en Napralert USA Presencia of compounds persea americana, en Seminario Tramil 2 1986 y en Kerharo J 1974) Fine A.F Brown S Cultivation and clinical aplication of Aloe vera leaf Radiology 31 735-736 1938 (en Grindlay D., Reynolds T 1986) Flora Nicaragüense, Herbaario Nacional. 2004.. Fitovademecum de España, Página Web Flierman C.B Inhibition of Histoplasma capsulatum by garlic mycol Appl 50:227 1973 (en Prasad G y otros. 1982) Fly L.B Kiem l tests of Aloe vera for antibiotic activity Ec Bot 17 46-49 1963 ( en Grindlay D., Reynolds T 1986). Font Q.P plantas Medicinales; El Dioscórides Renovado, Edit Labor S.A 1982. Font Quer, P. 1985. Diccionario de Botánica. Editorial Labor.
137
Forgacs P. y otros Etude phytochimique et activités biologiques de 18 plantes de Guayana Francaise. plantes Médicinales phytother . T Xvll (1) : 22-23, 1983 ( en Seminario Tramil 2 Nov 1983). Freise F. W pharm Zentralhalle 77: 616 . 1936 ( Anal in J pharm. chim 1: 82-83. 1940 ( en kerharo J págs 659662, 1974). Fromtling M. R Bulmer G.S vitro effectt of aqueous extract of garlic (Allium sativum ) on the growth and viability of Crytococcus neoformans. Mycologia 70:397, 1978 ( en Adetumbi M.A Lau B.H . S ., 1983). Fujita K y otros Specific reaction of Aloe extract with serum proteins of various animals. Experient. 37:523-524, 1978)
G Gallo P. Valeri H . The antibiotic activity of advocado pear (Persea americana )Rev . Med . Vet. Parasitol. 12: 125-129 , 1953 (en Seminario Tramil 2 págs .154-156, 1986). George M., Pandalai M. K. Investigacion on plant antibiotics. Indian J. Med . Res. 37:169-181 , 1949 (em Seminario Tramil 2 1986, en Kerharo J. 1974). Giachetti D. y otros . Pharmacological activity of Mentha piperita, Salvia officinalis and Rosmarium officinalis essences on Oddi.,s sphincter. Univ of Siena Italy. Goff S., levenstein l. Measuring the effects of tropical preparation upon the healing of skin wounds. J of the Society of Cosmetic Chemists . 15: 509-518, 1964 (en Grindlay D,. Reynolds T, 1986). Goldsmith H.S Use of Coconut water of intravenous therapy Antiseptic. 60:317, 1963 (en Kerharo J. 1974 ). Goldstein E. y otros. Effect of inhaling medication vapors from a cold preparation on murine pulmonary bacterial defense systems J. of Toxicology and Environmental Health 2: 371 -388, 1976. Gould L. y otros Clin. Pharmac. 13:475 479, 1973 (en Martindale pág. 678, 1982) Graziano M.J y otros : Effects of Cassia occidentalis ectract in the domestic chichen (Gallus domesticus) .Am J. Vet Res 44(7) : 1238-1243, 1983. Greshoff, 1890 (en Kerharo J. pág., 1974). Grijalba A; Plantas Utiles de Cordillera Los Maribios, Managua, Nic.1,992. Grindlay D., Reynolds T. Aloe vera phenomenon : a review of the properties and modern uses of the leafparen chyma gel J. of Ethnopharmacol. 16:117-151, 1986. Grontved A. Hentzer E. Vertigo reducing effect of ginger root A. controlled clinical study J. Otorhinolaryngol. Gross J. y otros. The caratenoids of the avocado pear. Persea Americana, Nabal variety J Food Sci. 37:589591, 1972(en Napralert USA Presencia of compounds persea americana ). Gusmán J.D Especie Utiles de Flora Salvadoreña; Dirección de Publicaciones M.E. 1976.
H Haldrige l.E., Poveda L.J: Arboles de Costa Rica; Centro Científico Tropical S.J. fr Costa Rica . 1975. Heal R.F., Roger E.F. A survey of plants for insecticidal activity. Lloydia 13:89-168, 1950. Hegges J.P y otros. Dermaide Aloe( R) Aloe vera gel (R ) Comparison of the antimicrobial effects. J.of the American Medical Technologist 41:293-294, 1976 (en Grindlay D., Reynolds T., 1986).
138
Hegnauer R. Chamotaxonomie der Pflanzen 5 Vol. Birkhaúser Verlag, Basel und Stuttgart 1962-1968 (en Kerharo J. 1974 y en Seminario Tramil 2 1986). Henry R. An updated review of Aloe vera. Cosmetics and Toiletries 94: 42-50, 1979 (en Grindlay D., Reynolds T., 1986). Herbotecnia de Argentina
I Investigación Etnobotánica en la Región I de Nicaragua, MINSA 1985/1988 Investigación Etnobotánica en la Región II de Nicaragua, MINSA 1986/1988 Investigación Etnobotánica en la Región V de Nicaragua, MINSA 1986/1987 Investigación Etnobotánica en la Región V de Nicaragua, MINSA, 1986/1989 Investigación Etnobotánica en la Región VI de Nicaragua, MINSA 1986/1988 Japonese J. Int Dis 47:321 1973 (en Adetumbi M.A. Lau B.H:S. 1983)
L Lawrence, G.H.M., A.F. Günther Buchheim, G.S. Daniels y H. Dolezal (eds.). 1968. B-P-H Botanico-Periodicum Huntianum. Hunt Bota-nical Library. Leclerc H. La pharmacologie des stigmates de mais. presse Med. 83-84:1508,- 1939 ( en kerharo J., págs.: 659. 1974). Leite R. y otros fharmacology of lemmaon grass (Cymbopogon citratus (D.C:) stapf lll. Assessment of eventual toxic, hypnotic and anxiolytic effect on humans. Journal of Ethnopharmacology (17) 75-83. 1986. Leung A.Y Aloe vera in cosmetics. Drugs & Cosmetic Industry 120:34-35/154-155. 1977 (en Grindlay D., Reynolds T. 1986). Lewis Y. S., Neelakantan S. Chemistry, Biochemistry and Technology of Tamarind. J Sc: Industr. Res. 23:204-206. 1964 (en kerharo J., págs.: 307-310). Lockley S.,D. Dunkelberger LJ. Am Med. Ass. 206. 2900, 1968 ( en Martindale pág.: 695 1982). Lorenzetti LJ. Bacteristatic propertic of aloe vera. J. of Pharmac. Sci. 53: 1287. 1964 (en Grindlay D., Reynolds T. 1986). Lovemen A. B. Leaf of Aloe vera treatment of Roentgen Ray ulcers. Archives of Dermatology and Syphilology 36:838-843. 1937 (en Grindlay D., Reynolds T. 1986). Low D., otros. Antibacterial action of the essential oils of some australian myrtaceae with special references to the activity of chromatrographic fractions of oil of Eucalyptus citriodera. Planta Médica. 26:184-189, 1974. Lu, Z.Y.otros. Studies on the Chemical constituents of Mango (Mangifera indica) leaf. Chung TS, AD Y AO 13:3-6. 1982. Luley C. y otros. Arzneimittel forsch 36,760. 1986 (en Martindale. pág.: 1573, 1989). Lund M.H y otros carica papaya in head and neck surgery. Surg: 98:180-182. 1969.
139
Lushbaugh C.C., Hale D.D. Experimental acute radiodermatitis following Beta radiation. V Histopathogical study of the mode of accion of therapy with Aloe vera. Cancer 6:690-698, 1953 (en Grindlay D., Reynolds T. 1986).
M Mackee G.M.X-Rays and Radium in the treatment of diseases of the skin, 3rd. Len. and Febiger, philadelphia. págs.:319-320,1938 (en Grindlay D.,Reynolds T., 1986). Macholm S.A., Sofowora E.A. Antimicrobial activity of selected nigerian folk Magnes G. Proteolytic enzymes in oral surgery J. Amer. Dent Assoc. 72;1420-1425, 1966 (en Lund M.H. y otros. 1969). Malik Z.A. Siddiqui, S. Hipotensive effct of freeze dried garlic (Allium sativum) sap in dog. J. pakistan Med. assoc. 31-12 1981 (en Adetumbi M.A. Lau B.H.S. 1983). Mancheno M.N. La Manzanilla dentro del plan terapéutico de tratamiento en enfermedad diarréica aguda. Mandeville F.B. Aloe vera in treatment of radiation ulcers of mucous menbranes. Radiology 32:598, 1939 (en Grindlay D., Reynolds T., 1986). Mántica C., El Habla Nicaraguense Edit Educa, 1973 Martin B. W y otros. toxicity of Cassia occidentalis in the horse. Vet Hum. Toxicol. 23(6):416-417, 1981 Martindale. The extra pharmacopoeia 29e de. Reynolds J.E.F.The paharmaceutical Press London. 1896 págs. 1989. Maruzella J. C,. Henry P A. J Amer pharm Assn (sci Edn) 47 250-254, 1958 ( es low D y otros. 1974) Maruzella J.C. Sicurella N. A.J Amer pharm Assn (Sci Edn) 49, 692-695, 1960 (en low Dy otros: 1974 Matínez M. Las plantas Medicinales de México; Ediciones Botas-México 1969. Mattocks, A. R. J. Chem Soc. C. 329, 1967 (en Panday V.B. y otros: 1982). Meléndez N. E. Plantas Medicinales de Corta Rica y su Folklore, Edit Universidad de Costa Rica; 1984 Metro P. Horton R Plant Enzymes in oral surgery Oral Surg 19:306-316. (en Lund M.H. Y otros: 1969 Miao Tingjie, Xong Rucheng. The use of Chinese herbs Follium ilicis chinensis decoccion plus Eucalytus distillate for preoperative preparation of intestinal tract J of Trad Chin Med 4 (2) 149-152, 1984 Ministerio de salud, Rescate de la Medicina Popular, Estelí Nicaragua, Julio de 1987. Mirhanian V H., Abou-Chaar CI Extraction detection and estimation of cucurbitin seeds. Lloydia (31):23-29, 1968 (en Kerharo J págs. 379-381 1974) Moore G.S., Atkins R.D Fungicidal and fungistatit of an an aqueous extract of garlic on medically important yeast like fungi. Mycologia 69:341 1977 (En Adetumbi M.A Lau B.H. S 1983) Moreno, N.P. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. Compañía Editorial Continental. Morgue M y otros. Etude des proteines de la graine de Jatropha curcas L. Bull Soc Chim Biol: 43(4):505-516. 1961 (en kerharo J Págs. 419-421 1974) Morrin Ch. Cultivo Cítricos pub de llca 1980
140
Mórsdorf K. Los terpenes cicliques et leur action choleretique Bulletin de Chimie Therapeutique 1965; 4:442443 ( en Ellis w.R. y otros: 1984) Morton J. F 1974 Folk remedies of the low countrey E A Seemann pub Inc Miami Fla, 176p. 1974 (en Morton J. F págs 176-178, 1981) Morton J.F Atlas of Medicinal plants of Middle America, C C Thomas, lllinois USA. 1420 págs. 1981 Morton J.F Fields notes 1956-1979 (en Morton J.F 1981) Mota M.L.R y otros Anti-inflammatory actions of tannins isolated from the bark of Anacardium occidentale L. J of Ethnopharmac 13:289-300, 1985 Moussu R., L intoxication por las graines de Cassia occidentalis L est due a una toxalbumine. C.R Soc Biol 92:862-863, 1925 (en karharo J.págs. 268-273, 1974) Mowrey D.B., Clayson D.e Motion sickness, ginger and and psy chophisics. The Lancet,20:655.657, 1982. Munsell H. E y otros. Composition of Central America IV El Salvador, food Res. 15 (4):263-296. 1950 ( en Morton J.F págs 647-648, 1981)
N Nagai K. Experimental studies on the preventive effects of garlic extact against infection with influenza virus. Narasimharao B.G,V Subbarao p Efficacy of some essencial oils of pathagenic fungi ll Flavorur Ind 3:368-370 Neckel L G Antimicrobial activity of vascular plants Economic Botany 13:281-318, 1959 (en kerharo J. págs. 268-273, 1974) Noqueira prista L, y otros: Cassia occidentalis L Etudo do seus compostos anthraquinonicos. García de Orta Lisabon 7, 4.757-772, 11959 ( en kerharo J págs. 268-273, 1974
O O,Gara R.W. y otros Carcinogenicity of selected plants from Curacao after oral and subcutaneus administration to rodents . J Nat,l Cancer Inst . 46:1131- 1137, 1971 (en Morton J.F págs 223-225, 1981 ). Ochsner 1936 (en watt J.M Breyer-Brandwijk M.S 1vol. 2e de 1962) Onawunmi G.O y otros Antibacterial constituents in the essential oil of Cymbopogon citratus DC. Stapf. J. of Ethnopharmacol 12:279-286, 1984 Onhuma T y otros, Phase l Study of indicina N-oxide in patients with advanced cancer. Tretment Reports 66(7) 1509-1515, 1982 Oviedo y Valdez G.F; Nicaragua en los Cronistas de Indias, Series Cronistas No 3, Colección Cultural bB.A. Cap. IV No.·; Banco de América; Managua 1976
P Pahlon M. El Gran Libro de las platas Medicinales Edit Editor Enert 1979 Panday V.B,. y otros, Isolation and pharmacological Action of Heliotrine the major Alkaloid of Heliotropium indicum Seeds. planta Médica 45:229-223, 1982
141
Paris R.R Moyse H. precis de matiere medicale 1e de 420 pgs 1976, 2e de 518 pgs. 1981 ( en Seminario Tramil 2:20-21, 1986) Patel R,P. patel K.C Ind. J pharm 18:107.110, 1956 (en Anton R Haag-Berrurier M., 1980) Patel R.P patel K.C ind J pharm 19:70-73, 1957 (en Anton R Haag-Berrurier M, 1980) Payne M. Tissue Response to Aloe vera gel following periodontal surgery Thesis submitted faculty of Baylor University in partial fulfilment of requirements for the degree of master of science 1970(en Grindlay D., Reynolds T, 1986) Pennys N.S Inhibition of aranchidonic acid oxidation in vitro by vehicle components. Acta Dermatovener (Stockholm) 62:59-61, 1982 (en Grindlay D., Reynolds T, 1986) Piñeros C, J; García, B, H; Montaña, B, E; EXTRACTOS NATURALES DE PLANTAS MEDICINALES; Escuela de Medicina Juan N. Corpas; Bogotá, Colombia, 1,988 Pittier H Manual de las plantas usuales de Venezurla. Author Caracas, Venezuela 458 pp 1912 Prasad G. y otros Efficay of garlic (Allum sativun L) therapy against experimental dermatophytosis in rabbits. Programa TRAMIL ENDA CARIBE, 1994/2004
Q Quisumbing. E Medicinal plants of the philippines Tech Bull 16 philippne Dept. Agric & Nat res. Manilla 1234 p 1951 ( en Morton J.F
R Raina M.K Aloe vera Research and Development Departament Rancaxy Laboratories Ltd. Okhla New Delh. Raine T J. y otros Antiprostaglandins and antithromboxanes for treatment of frostbite. American College of Surgeons Surgical Forum 31 557-559 11980 ( en Grindlay D Reynolds T 1986) Ravina A. wenger H Le tratement local des ulceras de lambe para association de papaine et de peniciline presse med 1957 ( en Kerharo J págs 323-329 1974) Ray Majumoar 1976 (en Seminario Tramil 2 1986) Red Nicaragüense de Salud con Plantas Medicinales y otras Alternativas Terapéuticas (RED PLAMOTANIC) 1996/2004 Rees W D W y otros Br Med J 1979 2 835 ( en Martindale Pág 681 1982) remedies and their constituents plants. Lloydia. 32:512-517. 1969(en kerharo J. pógs.: 6o4- 606, 1974). Repor of FA/WHO Expert Comittee on food Additives Tech Rep Ser wld Hlth Org. No 648 1980 ( en Maetindale pág 695 1982) Retat Spec. 14(5) : 282 -286, 1986. Retrucho J botánica Oculta Edit Plaza y Janes Editores S.A. 1986 Rigaud y otros Therapeutique locales a base de papaine presse Med 644 722 1956 ( en lerharo J. págs. 323329, 1974) Riu R y otros Etude clinique et physiologique du Vicks Sinix en ORL Cah d ORL9:623-633 1974 ( en Goldstein
142
w y otros, 1976) Robson M.C. y otros Myth, magic witchcraft Aloe vera revisited J of burn care rehabilitation. 3:157-163. 1982 ( en Grindlay D Reynolds T 1986) Roig T. J planatas Medicinal Aromáticas o Venenosas de Cuba Edit Científico Técnica. La Habana 1988 Ross S.A y otros Antimicrobial activity of some egyptian aromatic palnts Fitoterapia 51 201-205, 1980 ( en Seminario Tramil 2 págs 56-60 1986) Rowe T D Effect of fressh Aloe vera jell in the treatment of third degree Roentgen reactions on white rats. J of the American pharmaceutical Assoc 29.348-350 1940 (en Grindlay D Reynolds T Reynolds T 1986) Rowe T D y otros Further observations on the use of Aloe vera leaf in the treatment of third-degree X-ray reactions J of the American pharmaceutical Assoc 20-266-269 1941 ( en Grindlay D Reynolds T 1986) Rubel B. L Possible mechanisms of the healing actions of Aloe gel. Cosmetics and Toiletries 98:109-114, 1983 (en Grindlay D., Reynolds T., 1986). Rubin J.M. y otros Shock reaction following ingestion of Mango kernel oil. J Amer. Med. Assoc. 193:397-398, 1965, (en kerharo J. págs.: 137-140. 1974). Rukmini, C. Vijayaraghavan, M. Nutritional and toxicological evaluation of Mango kernel oil. J. Amer. oil Chem Soc. 61 (4). 789- 792, 1984)
S Saavedra A, M. y Hogerheide M, J; Plantas Medicinales más Frecuentemente utilizadas en la Región V, Juigalpa, Chontales, Nicaragua, 1,989. Saavedra A. M, Compendio Nicaragüense de plantas Medicinales, 2000 Sainani G. S. y ortos Ind. J. Med. Res. 69:776-780, 1979. ( en kamanna V. S., Chandrasekhara N., 1982). Sainani G.S y otros. Lancet 2:575, 1976 ( en Martindale págs.: 688-689, 1982). Santa María L. o otros Nature of the Vitamin A activity of annotto seed (Bixa orellana L.) J. Agric. Univ. of puerto Rico. 49 (2):259-268, 1956, (en Morton J.F., págs.. 572-573, 1981). Second Report of WHO. Expert Comittee on Cholera. Tech Rep. Ser Wld. Org No. 352, 1967. ( en Martindale. Pág.: 631, 1982). Selzer U.J The anlysis of essential oils and extracts (oleo resins ) from seasoning-a critical review. CRC Critical reviews in food science and nutrition. 345-360 Nov. 1977). Sen Gupta K.P y otros Bacteriological and pharmacological studies of a drug derived from an indigenous source. Antiseptic 53:287-292. 1956 ( en kerharo J. págs.: 598-602, 1974). Shaft, N. lkram, M Quantitative Survey of Rutin- Cpntaining plants. par. J Crude Drug Res. 20(4): 183-186, 1982. Sharma K.K y otros Ind. J. Natr, Dietet. 13:7-10, 1976. ( en kamanna V.S., Chandrasekhara N., 1982). Sharma V.D. y otros Antibacterial property of Allium L In vivo studies. Indian J. Exp. Biol. 15: 466, 1977. ( en Adetumbi M.A., Lau B.H S., 1983). Shipochliev T. Uterotonic action of extracts from a group of medicinal plants. Vet Med. Nauki 18(4) :94-8, 1981 ( Abstract Napralert).
143
Shipochliev T. y otros. Anti inflammatory action of a group of plants extracts. Vet Med Nauki 18(6): 87-)94, 1981 (abstract Napralert). Sigmund C.J Mc Nally E.F Gastroenterology 56, 13 1969, per. Abstr. Wld. Med. 43,653, 1969 (en Martindale pág. 681,1982). Simeón R. Diccionario de lengua Nahuti o Mexicana. Edit. Siglo Veintiuno, 1986. Smith R.M. The essetial oil of the medicinal plas Coleus amboinicus from Fiji. Fiji agric. J. 36(1): 21, 1974 ( en Morton J.F. págs.: 757-758, 1981). Sokolov, S,Y., zammataev I.P. Manual de plantas Medicanales Fitoterapia De. "Mdicina", Moscú 1984. 464 pág.: De. "Niedra" 1987 "2e. de. estereotipada Moscú , "Niedra", 1989. Solomides J.Etude des propriétés bactericides et mycocides des distillats des de ricin et d, arachide. C.R. Soc. Biol. 143:180-181, 1949 (enkerharo J. págs.: 428-432, 1974). Sorgdrager J Pharm.Lodon 15:86, 1941 ( en kerharo J págs, 323-329, 1974). Souza Formigoni M.L.O y otros Phamacology of lemon grass (Cymbopogon citratus ( D. C. ) Stapf).ll. effects of daily two month administratin un male and female rats and in offspring exposes "in utero" J. of Ethnopharmacol (17) 65-74, 1986. Sperry O.E y otros texas range plans poisonous to live stock Bull 796 Tezas A& M Univ Coll Sta Texas texas 59 pp. 1964 ( en Morton J.F págs 298-300 1981). nd Stafleu, F.A. y E.A. Mennega. 1992–2000. Taxonomic Literature 2 edition, Supplement I–VII. Koeltz Scientific Books.
Stafleu, F.A. y R.S. Cowan. 1976–1988. Taxonomic Literature 2nd edition. W. Junk. standley P.C.,Steyermark J Flora of Guatemala Vol 24 6 Pub 642 Chicago Nat Mus Chicago 440 pgs 1949 ( en Morton J.F. pág. 1981). Steggerda M. Some ethnological data concerning one hundred yucatán plans. Antthrop. papers & 29 Bull. 29 Bur of American Ethnology, Smithsonian Inst. Washinton, D. C págs. 193-226, 1943 ( en Morton J.F pgs. 472474, 1981). Steinergger E., Hansel R Lehrbuch der phamacognosie Edit Springer-Verlag Alemania págs. 380-384, 1986) Steyn D.C Vergiftiging van mens en dier pretoria, van Schalk. 734-735, 1949. ( en Kerharo J págs. 521-523, 1974) Suekawa M. y otros. pharmacological studies on ginger l pharmacological actions of punget constituens (6)gingerol and (6) shgaol J pharmacobiodyn 7(11) : 836-48, 1984) Suganda A.G y otros. Effcts inhibiteur de quelques extraits bruts et semipurifiés de plantes ingenés francaises sur la multiplicacion de y, herpes virus 1 et du polio virus humain 2 en culture cellulaire. J of Nat. aprod 46(5): 626-632, 1983). Sulliman H.B, y otros. the toxicity of Cassia occidentalis to goats Vet. goats Vet Hum. Toxicol 24(5):326-330, 1982). Sullivan J. T. o otros anacardic Acid molluscicide in cashew nutshell liquid. Planta Médica 44:175-177, 1982 Swarnalakshmi T y otros Anti-imflammatory activity of (-) epicatechin, biflavonoid isolated from Anacardium occidentales Linn. Indian J Pharm Sci 43:205-208, 1981 ( Abstract Napralert).
Szalontai M y otros Acta Pharmac Hung 46:232 1976 ( en Suganda A. G. y otros 1983)
144
Szeleny l y otros Pharcologische Untersuchugen von Kamillrn-Inhaltsstoffen lll Planta Médica 35:218-277, 1979).
T Tansey M.R., Appeton J.A. Inhibition of fungal growth by garlic extract Mycologia 67:409, 1975. (en Adetumbi M.A Lau B. H. S ., 1983.) Tatterfields F, Potter C The insecticidal propeties of certain species of Annona. Appl. Biol. 27:262-273, 1940 (en Seminario Tramil 2: 26-28, 1986.) Tchilov K. y otros Treatment of Hypertensive disease with garlic Souremenna Medizina ), págs.: 46-60. 1950 ( en Petkov V 1979.) Tchilov K. y otros. Treatment of hypertensive with pholalin Bull of medical Inst. of the Bulgarian Academy of Sciencies 13: 1956 págs.71-81 ( en Petkov V 1979.) Teng X.M Development of natural products as antimalarial agents. Proc. U.S. China Pharmacology Symp. Washintong, USA. pgs. 137-141, 1980 ( en Seminario de tramil ", págs, 1986). Thompson, R.S. o otros plans proanthocyanidine. Part. l introduction: The isolation, structure,, and distribution in nature of plant procyanidins. J Chem Soc. Perkin Trans. l 1972: 1399, 1972( en Naplalert USA. Presencia of compounds persea americana). Tiramana S. L Study of the caratenoid pigments of Bixa orellana L. Seeds by T.L C. Mikrochim. Acta 2: 11-16, 1981 ( en Seminario Tramil 2 págs. 42-44, 1986). Tiwari B.K y otros Indian J. Exp. Biol. 1966, 4128, per Trop. Dis Bull. 1 1967, 571 ( en Martindale, pág., 677, 1982). Toy Kyu. Jap. J. Med. Sc 8(1):52, 1941 ( en Kerharo J. págs. 323-329, 1974). Tramil, Farmacopea Vegetal Caribeña, Robineau Germosen L. 2da. Edición 2005. Tramil Seminario , 2, Santo Domingo, República Dominicana 225 págs 1983 Trease G.E Evans W C pharmacognos y l 2e de Bailliere Tindall London 812 págs 1983. Tsai y otros Planta Med 460 Oct 1980 ( en Martindale pág 1573 1989) Tsukida K Uber derivate von oxyanthr4achinon undoxyanthron in Pflanzen planta Médica 5:97-14, 1957 ( en Kerharo J págs 268 -273 1974). Tyman J.H. Analytical Chemistry 48:30-34, 1976 ( en Sullivan J.T y otros 1982). Tynecka Z Gos Z The fungistatic activity of garlic ( Allium sativum in vitro. Ann Universit. María Curie. Sklodowska 30:5, 1983 ( en Adetumbi M. A Lau B H. S. 1983).
V Valks C.P Lund M.H. Effect of treatment with Carica papaya on resolution of aema and ecchymosis folowingrhinoplasty. Curr Ther Res 11(6): 356-359, 1969). Van den Broucke C.O Lemli J. A Antispasmodic activity of Origanum compactum Planta Médica 38:317-331 1980 Vilaginess P y otros Inhibition of polio virus by an extact of Matricaria chamomilla ( L) C-R-Acad- Sci. (lll) 301(6): 289-294, 1985 (Abstract Napralert).
145
Von Szcepanski 1975 ( en Seminario Tramil 2, pg. 159, 1986).
W Watt J.M Breyer Brandwijk M.G The medicinal and poissonous plants of souther, and wester Africa 2e. de. Londres 1457 p 1962 ( en Kerharo J 1974). Webb Counc Sc ind Res. Aust pág. 232, 1948 ( en Kerharo J 1974). Willaman J.J Schubert B.G. Alkaloid-bearing plants and their contained alkaloids. Tech. Bull. 1234 U.S.Dept of Agric, Agric Res. Serv Washington D.C. 287 pp 1961 (en Morton J.F págs 330-332. 1981). Winter W.D y otros. The effects of Aloe extracts on human normal and tumour cells in vitro. Economic Botany 35:89-95, 1981 ( en Grindlay D., Reynolds T 1986. Wright C:S: Aloe vera in the treatment of Roentgen ulceras and teleangiectasis. J of the Am. Med. Assoc. 106: 1363-1364, 1964, ( en Grindlay D, Reynolds T , 1986) Wurts M.L Torreblanca R.A Analysis of the seed of Bixa orellana L (Annotto) and The Waste generated in The extraction of its pigments. Nutr. 33(3): 606-619, 1983).
Y Yagi A.y otros. Antibradykinin active material in Aloe saponaria. J. of Pharm. Sci 7 (10) : 1172-1173, 1982. Yamada Y., Azuma K. Evaluation of the in vitro anti fungal activity of allicin. Antimicrob. Agent Chemother 11:743, 1977 ( en Martindale, pág.: 688, 1982). Yarington C:T., Bestler J.M. A double-blind evaluation of enzyme preparation on postoperative patients. Clin. Med. USA. 71(4): 710-712, 1964 ( en Kerharo J. págs. : 323- 329, 1974). Youngken H:W., Walsh R.A Ann. Pham Ass. Scl. 43:139-140, 1954( en Anton R., Haag-Berrurier M., 1980).
Z Zanker K.S y otros Evaluation of surfactant like effcts of commonly used remedies for colds. Respirations. 39: 150-157, 1980).
146
XI. ANEXOS A: FORMULARIO DE LA ENCUESTA – CONSULTA Pag. 1 de 2
ENCUESTA/CONSULTA NACIONAL SOBRE PLANTAS MEDICINALES ÚTILES EN ATENCIÓN PRIMARIA OBJETIVO: Evaluar las cualidades terapéuticas de plantas medicinales, con un evidenciable arraigo etnobotánico , e investigadas Científico-Técnicamente, presentando la viabilidad integral, para ser utilizadas en la Atención Primaria de Salud.
1.
DATOS DE LA PERSONA ENCUESTADA
1.1. Nombres y Apellidos:_____________________________________________________________; 1.2 Profesión u Oficio: ______________________; 1.3.Institución(siglas):______________________; 1.4. Dirección Personal, o del Trabajo:____________________________________________________; 1.5. E – Mail:_________________________ 1.6. Tel:_____________1.7. Apdo. Ptal.____________; 1.8. Municipio: ________________________; Departamento: _____________________;
2. EXPERIENCIA Y/O CONOCIMIENTO(S) ADQUIRIDO(S) 2.1: Tiempo de Trabajar con plantas medicinales:_____años; 2.2 . Marque con X si Usted ha desarrollado o ejercido con plantas medicinales, alguna (s) actividad (es) de la (s) siguientes: Investigación:___; Conocimiento Tradicional:___: Estudio:_____ Docencia :___ ; Ejercicio ProfesionaL:___; Producción:___; Comercialización:___; Otros:______________________: OBSERVACION(ES):______________________________________________________ ____ ________________________________________________________________________ ____
3. LISTADO DE PLANTAS MEDICINALES PROPUESTO PARA LA CONSULTA 147
A) PLANTA MEDICINAL
B) PARTE(S) UTILIZADAS
3.1: ACHIOTE ______________________
USO(S) MEDICINAL(ES)
Hoja___; Flor___; Fruto ___; Otra___,
3.2: AJO Bulbo___; Hoja___; Planta___; Otra___; ______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.3: ALBAHACA Hoja___; Flor___; Planta___; Otra___; _______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.4: APAZOTE Semilla___; Hoja___; Planta___;Otra___; ______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.5: AYOTE Semilla___; Fruto___; Hoja___; Otra___; _______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.6: CALAGUALA Rizoma___; Hoja___; Corteza___; Otra___; ____________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.7: CANELA Corteza___;Hoja___:Flor___Otra___; _____________________
PAG. 2 DE 2
A) PLANTA MEDICINAL B) PARTE(S) UTILIZADAS 3.8: CILANTRO
USO(S) MEDICINAL(ES)
Semilla___: Hoja___; Planta___;Otra__ ; _______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.9: COCO Agua___; Fruto___; Estopa___; Otra___; _______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.10: COLA DE CABALLO Planta___; M Folliar___; Otra___; _______________________ ________________________________________________________________________ _________________ 3.11: ENELDO Semilla___; Hoja___; Flor___; Otra___; ________________________ 148
________________________________________________________________________ _______________ 3.12: EUCALIPTO Hoja___; Flor___; Planta___; Otra___; _______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.13: GUAYABA Hoja___; Fruto___; Otra___; _______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.14: HINOJO Semilla___; Hoja___; Flor___; Otra___; _______________________ ________________________________________________________________________ _________________ 3.15: JENGIBRE Rizoma___: Hoja___; Planta___;Otra___; ______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.16: LINAZA Semilla___; Hoja___; Planta___; Otra___; ______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.17: LLANTÉN Hoja___; Planta___; Raiz___; Otra___; ______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.18: MAIZ Estilo (Pelo)___; Fruto___; Otro___; ______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.19 MANZANILLA Flor___; Planta___; Fruto___;Otra___; ________________________________________________________________________ _______________ 3.20 MARACUYÁ Hoja___; Fruto___; Planta___; Otra___; ______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.21 MENTHA Hoja___; Planta___; Otra___; ______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.22: NARANJO AGRIO Hoja_X_; Flor___; Fruto___; Otro___; ______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.23: ORÉGANO Hoja___; Planta___; Otro___; ______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 149
Hoja___; Planta___; Raiz___; Otra___; ______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.25: PAPAYA Fruto___; Latex___; Semilla___; Otra___; ______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.26: PLÁTANO Fruto___; Hoja___; Tallo___; Otra___; ______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.27: SÁBILA Pulpa o Jugo de la Vaina___; Otra___; ______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.28: SALVIA Hoja___; Flor___; Planta___; Otra___; _______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.29: SAUCO Flor___; Hoja___; Planta___; Otra___; _______________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.30: TOMATE Hoja___; Fruto___; Planta___; Otra___; ______________________ ________________________________________________________________________ ______________3.31: VALERIANA Raiz___; Tallo___; Hoja___; Otra___; __________________________ ________________________________________________________________________ _______________ 3.32: ZACATE DE LIMÓN Hoja___; Tallo___; Otra___; ________________________ ________________________________________________________________________ _________________ IMPORTANTE: Agregue las 3 hojas en blanco (adjuntas), información adicional, si considera y conoce otras Especies que deben ser incluidas. 3.24 ORTIGA
OBSERVACIÓN: Esta actividad como Fuente Primaria de información, se desarrolló de manera personal y electrónica.
150
B: ANTEPROYECTO DE LEY DE MEDICINA TRADICIONAL
LEY DE MEDICINA TRADICIONAL Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO I Que la Constitución Política establece que los nicaragüenses tienen el derecho, por igual, a la salud y que el Estado establecerá las condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación, correspondiéndole también dirigir y organizar los programas, servicios y acciones de salud y promover la participación popular en defensa de la misma. II Que también los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable, por lo que es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y los recursos naturales. III Que en el último decenio se ha venido manifestando en todo el mundo la tendencia y el interés por el uso de la Medicina Tradicional y Terapias Alternativas y la atención que se le presta, así como su incorporación a los sistemas de salud, lo que ha venido a ser reforzado con la Estrategia sobre Medicina Tradicional 2002-2005 publicado por la Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de formular políticas, fomentar las seguridad, la eficacia y la calidad, garantizar el acceso, y promover el uso racional para lograr un mayor reconocimiento y respaldar su integración a los sistemas de salud. IV Que la Medicina Tradicional históricamente ha venido siendo accesible y asequible en países subdesarrollados, utilizándose para tratar o prevenir dolencias y enfermedades crónicas y para mejorar al mismo tiempo la calidad de vida. V Que en Nicaragua al igual que en otros países de la región la Medicina Tradicional forma parte importante del acerbo cultural y ha tenido influencias culturales e históricas que han dificultado su evaluación sistemática, frenando con ello los procesos de normación y regulación, lo que ante la falta de una legislación específica pone en riesgo el aprovechamiento y la preservación de la biodiversidad y la protección de los reservas de plantas medicinales como materia prima para el desarrollo sostenible de esta Medicina.
151
En uso de sus facultades HA DICTADO La siguiente,
LEY DE MEDICINA TRADICIONAL Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS PARA NICARAGUA
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Arto. 1 La presente Ley tiene por objeto establecer las regulaciones para la protección, promoción y reconocimiento del ejercicio de la Medicina Tradicional y Terapia Complementaria que se realiza en las Comunidades Indígenas y campesinas, de manera colectiva o individual en todo el país. Arto. 2 También son objetivos de esta Ley, el establecimiento de mecanismos para regular el aprovechamiento, la preparación, distribución y comercio de plantas y hierbas medicinales utilizados en el ejercicio de la Medicina Tradicional y Terapia Complementaria. Arto. 3 El Estado promoverá la realización de estudios sobre la biodiversidad y los recursos naturales existentes en el país que son usados como materia prima para la Medicina Tradicional y Terapia Complementaria, asegurando a la vez el reparto equitativo de los beneficios obtenidos por la comercialización de los conocimientos, así como garantizar la protección de la Propiedad Intelectual de las Comunidades Indígenas y campesinas, individual o colectiva, o demás personas naturales que se dedican a esta actividad. Arto. 4 Para efecto de esta Ley, se entiende como Medicina Tradicional, a la suma de todos los conocimientos, aptitudes y prácticas basados en la teorías, las creencias y las experiencias autóctonas de las distintas culturas, tengan o no explicación, que utilizan para mantener la salud y para prevenir, diagnosticar o tratar las enfermedades físicas y mentales. Arto. 5 Las comunidades indígenas y campesinas y la población en general, tienen derecho a hacer uso de sus propias medicinas y a realizar sus prácticas de salud tradicionales, lo que incluye el derecho a la protección de plantas, animales y minerales de interés vital desde el punto de vista medicinal. Estos derechos no menoscaban el derecho de acceso a las instituciones, establecimientos, servicios y programas de salud que impulse el Gobierno de la República, de conformidad a esta Ley y demás leyes vigente en materia de salud. Arto. 6 Las Políticas de Salud públicas tomarán en cuenta la valoración de la cosmovisión y las prácticas de la Medicina Tradicional y Terapias Alternativas de las Comunidades Indígenas y Campesinas, propiciando la inclusión de cada una de ellas en el Sistema de Salud del país. Arto. 7 En el aprovechamiento de los recursos biológicos o de la biodiversidad en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, se deberán reconocer los derechos de las Comunidades Indígenas establecidos en la Constitución Política, el Estatuto de Autonomía, la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y demás leyes vigente sobre la materia.
152
Arto. 8 El Estado fomentará y promoverá una visión integral de la Medicina Tradicional y Terapias Alternativas, con respecto a la medicina formal del Sistema de Salud que se utiliza en el resto de la población. Sin embargo, el proceso de incorporación y desarrollo de las técnicas, métodos y procedimientos que se utilizan en la Medicina Tradicional y Terapias Alternativas se realizará a partir del conocimiento o validación científica de la autoridad competente de cada una de ellas. CAPITULO II DEFINICIONES Arto. 9
Para efectos de esta Ley, se establecen las definiciones siguientes:
Acupuntura: Método terapéutico de origen chino que consiste en introducir agujas metálicas en los tejidos del cuerpo humano, con el fin de provocar reacciones positivas y de beneficios curativos. ADPIC: Acuerdos sobre aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio. El ADPIC es obligatorio para todos los miembros de la Organización Mundial de Comercio. Aprovechamiento: El uso o explotación racional y sostenible de los recursos naturales y ambientales. Aromaterapia: Es una terapia basada en aromas que se extraen de numerosas plantas, árboles y hierbas y de diversas partes de las mismas, como raíz, hojas. Esta estrechamente ligada a los masajes terapéuticos. Autoridades Indígenas: Son los representantes de los Pueblos y Comunidades Indígenas electos conforme a los procedimientos y tradiciones de cada población según sus costumbres o regulaciones internas. Biodiversidad: El conjunto de todas y cada una de las especies de seres vivos y sus variedades sean terrestres, acuáticos, vivan en el aire o en el suelo, sean planta o animales o de cualquier índole: Incluye la diversidad de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas, así como la diversidad genética. Bíoprospección: Es la exploración de arreas naturales silvestres con el fin de búsqueda de especies, genes o sustancias químicas derivadas de los recursos biológicos, para la obtención de productos medicinales, biotecnológicos u otros medicamentos. Biotecnología: Es toda aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológico y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Conservación In si tu: A la conservación de los ecosistemas y hábitat naturales, así como al mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales, y en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. Derechos Colectivos: Conjunto de sistemas tradicionales y jurídicos por medio de los cuales las comunidades indígenas y campesinas reglamentan y protegen los derechos colectivos tradicionales referidos a la producción de conocimientos colectivos propios de cada cultura, ya sean estas orales, espirituales, sagrados y cualquier otra manifestación cultural susceptible de derechos. Desarrollo Sostenible: Mejorar la calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan.
153
Ecosistemas: La unidad básica de interacción de los organismos vivos entre sí y su relación con el ambiente. Flora Medicinal: El conjunto de plantas que utilizadas en su estado natural, poseen propiedades útiles para el tratamiento de la enfermedades de los seres humanos. Homeopatía: Sistema terapéutico que consiste en curar las enfermedades mediante el uso de sustancias cuyos efectos son semejantes a los síntomas que se quieren sanar. Materia Prima: Todas las sustancias activas o inactivas que se utilizan para la fabricación de productos farmacéuticos, tanto si permanecen inalterados o si experimentan modificaciones o son eliminadas durante el proceso de fabricación. Medicamentos Herbarios: Son los preparados o la materia de origen vegetal que proporcionan beneficios a la salud humana, que contiene componentes brutos o procesados de una o más plantas. Comprenden las hierbas, los materiales herbarios, las preparaciones herbarias y los productos herbarios acabados. Medicina Tradicional: Conjunto de conocimientos, cantos y rituales que poseen los pueblos y comunidades indígenas de manera colectiva, adquiridos por generaciones sobre las propiedades y uso de la Biodiversidad o recursos biológicos en atención a las enfermedades de los seres humanos espirituales o sintomáticos. Medicamentos Naturales: Substancias o mezclas de estas, cuyo origen sea evidentemente natural, con efectos terapéuticos preventivos, curativos o rehabilitatorios, que se presenta en forma farmacéutica, tizana, decocción, u otro preparado básico que se identifique por su actividad farmacológica, composición química, actividad biológica y características físicas. Período Transitorio: El que establece el ADPIC para que las partes miembros ajusten sus prácticas y legislaciones nacionales a lo establecido en el Acuerdo. Plantas Medicinales: Aquellas cuya calidad y cantidad de principios activos tienen propiedades terapéuticas comprobadas científicamente en beneficio de la salud humana. Producto Herbario: El formado por partes aéreas o subterráneas de plantas u otro material vegetal o combinaciones de este en estado bruto o en preparaciones que constituyen una forma farmacéutica, para uso terapéutico tradicional. Terapeutas: Personas capacitadas y reconocidas que se dedican al ejercicio de la Terapéutica. Terapia o Terapéutica: Técnica aplicada por el terapeuta que permite que el paciente llegue a lograr la cura, relajación u otros síntomas positivos en lo físico, mental y espiritual.
Terapias Complementarias: Se utiliza para referirse a un amplio grupo de prácticas sanitarias que no forman parte de la tradición de un propio país, o no están integradas en su Sistema de Salud. Terapias Manuales: Se refiere a los masajes que al ser aplicado a través de la técnica del uso de las manos, inciden de forma simultánea en los físico, emocional, psicológico y espiritual de las personas.
154
CAPITULO III AMBITO Y AUTORIDAD DE APLICACIÓN Arto. 10 Las disposiciones de la presente Ley se aplicaran a toda actividad que se relacione con el desarrollo y práctica de la Medicina Tradicional y Terapias Alternativas, realizadas por los miembros de la Comunidades Indígenas o Campesinas, de manera colectiva o individual en el país, en todos sus aspectos, incluyendo lo que se denomina terapias alternativas o medicina complementaria o alternativa. Arto. 11 El Ministerio de Salud como institución rectora de la Política y la aplicación de la legislación en materia de salud en el país, deberá crear la Dirección de Medicina Tradicional y Terapia Complementaria adscrita a este Ministerio, quién será la autoridad competente para la aplicación de la presente Ley y su reglamento. Arto. 12 En el caso de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica se estará a lo dispuesto en el Arto. 11 del Capitulo IV de la Ley General de Salud, publicada el 7 de mayo del 2002. Arto. 13 La Dirección de Medicina Tradicional y Terapia Complementaria tendrá entre sus funciones las siguientes: a.- Formular y elaborar una estrategia que conlleve acciones conjuntas con las Comunidades de manera colectiva o individual, a la promoción y desarrollo de la medicina tradicional y terapias complementarias, como un instrumento de apoyo a la atención primaria de salud, promoviendo al mismo tiempo, el estudio y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y principalmente de las plantas medicinales en su conjunto. b.- Impulsar y promover en coordinación con las autoridades regionales y locales, la conservación y protección de la Medicina Tradicional y Terapias Alternativas, así como establecer políticas, programas y planes conjuntos para la incorporación de esta al sistema de salud. c.- Apoyar a las Comunidades indígenas y campesinas para que el uso comercial de los conocimientos sobre los recursos biológicos que surjan de las investigaciones en sus territorios sean en beneficio de la colectividad. d.- Promover e incentivar la atención primaria de salud que ejerce la Medicina Tradicional en las comunidades indígenas y campesinas, y fomentar programas educativos a la población en general sobre el uso adecuado y sostenible de las plantas medicinales. e.- Elaborar en consulta con las comunidades las normas y procedimientos que permitan la validación de los conocimientos ancestrales y que a su vez normen las investigaciones de prospección, bioprospección o cualquier otra investigación asegurando los derechos de las comunidades y garantizando una equitativa distribución de los beneficios que se obtengan. f.- Apoyar y colaborar con las Comunidades indígenas y campesinas en la realización de gestiones ante las instituciones respectivas para patentar, promover y comercializar los conocimientos tradicionales. g.- Apoyar por medio de campañas de publicidad el uso de la Medicina Tradicional y Terapias Alternativas como medio de prevención de enfermedades. h.- Realizar capacitaciones al personal de salud sobre el uso de las plantas medicinales científicamente validadas para la atención primaria de salud.
155
Arto. 14 En los Centros o Clínicas de Salud de cada Municipio se creará una Unidad organizativa para el desarrollo de la Medicina Tradicional y Terapias Alternativas, con el objetivo de promover, prevenir, diagnosticar, curar o lograr la recuperación y rehabilitación de personas enfermas que son susceptibles de recibir tratamiento de Medicina Tradicional. Estas Unidades trabajaran en el territorio de manera conjunta con el Sistema de Salud Local, en el desarrollo de acciones asistenciales, docentes e investigativa y serán al mismo tiempo las representantes homólogas de la Dirección de Medicina Tradicional del MINSA.
CAPITULO IV DE LA MEDICINA TRADICIONAL Arto. 15 La presente Ley reconoce la contribución de los conocimientos, las innovaciones y las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y campesinas, colectiva o individual, que han venido desarrollando sobre los recursos biológicos y aplicándolos a la atención primaria de salud en estos lugares. Arto. 16 Los programas y proyectos de salud que tienen influencia o incidencia en las comunidades indígenas y campesinas, deberán ejecutarse de conformidad a los valores interculturales de cada lugar, que permita lograr una respetuosa relación entre la Medicina Tradicional y los servicios de atención médica del sector salud. Arto. 17 El Ministerio de Salud en conjunto con las Comunidades establecerán un sistema de reconocimiento y validación de los conocimientos existentes y de las personas que se dedican a la medicina tradicional que diagnostican enfermedades y aplican tratamientos a los enfermos en los territorios de las comunidades indígenas y campesinas. Arto. 18 El Ministerio de Salud en coordinación con las autoridades de las Comunidades indígenas y campesinas establecerán sobre la base de la costumbre y tradiciones, los parámetros y límites del ejercicio de la medicina tradicional con respecto a la medicina académica Arto. 19 El Ministerio de Salud establecerá incentivos que promuevan la práctica colectiva de la Medicina Tradicional, su promoción e investigación. Dichos incentivos deberán tomar en cuenta los conocimientos, la costumbre y cosmovisión de la práctica de la medicina tradicional de modo que no altere las culturas existentes. Arto. 20 El Ministerio de Salud, establecerá las prohibiciones y sanciones a la mala práctica de la medicina tradicional, de conformidad a lo dispuesto en esta Ley y su reglamento, respetando lo establecido en el derecho consuetudinario de las comunidades indígenas y campesinas. Arto. 21 Se les denomina médicos tradicionales ancestrales, a las personas que dentro de las comunidades indígenas y campesinas, se les nombra chamanes, curanderos y sukias, cuyas técnicas se enmarcan en el uso de plantas y /o minerales, y cuyos conocimientos son transmitidos de generación en generación por medio del derecho consuetudinario. Arto. 22 Las instituciones de salud que atienden a las comunidades indígenas y campesinas por medio del Sistema de Salud, promoverán y fomentaran el uso de la Medicina Tradicional, debiendo registrar y acreditar a las personas que usen estos métodos tradicionales, brindándoles el apoyo necesario para el desarrollo de sus actividades. El Ministerio de Salud establecerá los mecanismos necesarios para que el personal de estas instituciones de salud pública, reciban la capacitación necesaria sobre los conocimientos básicos de la cultura, costumbres e idioma que se usan en estas comunidades, que les permita colaborar y apoyar las labores de la Medicina Tradicional.
156
CAPITULO V DE LA INVESTIGACION DE PROSPECCIÓN Y BIOPROSPECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Arto. 23 Todo proyecto o programa que involucre el acceso a los recursos naturales y al conocimiento tradicional de las comunidades indígenas y campesinas, deberán ser consultados de manera amplia y aprobados de previo por las Comunidades en sus respectivas asambleas. Arto. 24 La realización de investigaciones para la recolección, prospección y bioprospección sobre los recursos biológicos o de biodiversidad dentro de los territorios de las comunidades, serán permitidos con el consentimiento previo e informado a las autoridades locales correspondientes y de conformidad a lo dispuesto en la presente Ley y su reglamento. El Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, MARENA, en coordinación con las autoridades de las comunidades velaran por su cumplimiento efectivo. Arto. 25 Las investigaciones deberán realizarse de manera integral, evitando considerar aspectos aislados de la cultura y hábitat de los comunitarios, debiendo por tanto usar métodos que no atenten contra la seguridad individual, la comunidad y el medio ambiente. Arto. 26 La realización de estudios sobre los recursos biológicos o de la biodiversidad en tierras indígenas o campesinas por parte de personas particulares o institutos de investigación y Universidades , podrán realizarse previo acuerdos contractuales con las autoridades locales supervisados por el Ministerio de Salud, quién deberá garantizar los derechos y demás prerrogativas de los miembros de las comunidades de manera colectiva o individual. Copia de estos acuerdos serán dados a conocer al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, MARENA, para su control y seguimiento. Arto. 27 Las solicitudes de patentes de invención que tengan como base los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades en general, deberán ser aprobados y autorizadas por el MINSA. El interesado deberá indicar el origen y lugar donde se obtuvo el conocimiento que sirvió de base para la invención. Arto. 28 En los Acuerdos contractuales que se hace referencia en los artículos anteriores se deberán asegurar al menos: a.Informar previamente a las autoridades correspondientes sobre los objetivos de la investigación y los resultados que se esperan obtener, así como la elaboración de un plan de conservación in si tu de las especies nativas. b.- Que el MINSA y el MARENA, así como los miembros de las Comunidades y entendidos en la materia, puedan acceder a los procedimientos, métodos y tecnología utilizadas en la investigación. c.- No se podrá solicitar patentes de invención sobre las especies nativas, ni los productos derivados del uso de la biotecnología sin el consentimiento y la aprobación expresa de las comunidades a través de sus autoridades constituidas correspondientes. d.- Las recolecciones de inventarios, muestras de plantas medicinales o cualquier otro recurso de la biodiversidad por parte de los investigadores, deberán levantarse con muestras adicionales para ser entregadas a la Dirección de Medicina Tradicional del MINSA.
157
e.- Asegurar que las comunidades recibirán los beneficios económicos que se obtengan de las investigaciones y que tengan como base de sus conocimientos, innovaciones y prácticas, una aplicación comercial o que sean patentados debidamente. Arto. 29 El MINSA deberá brindar el apoyo necesario a toda persona o institución que demuestre capacidad para aportar conocimientos y experiencias que sean de utilidad para el desarrollo y fortalecimiento de la Medicina Tradicional. Debiendo además de formar un banco de datos sobre investigadores e instituciones que se dedican a la investigación de la Medicina Tradicional en todos sus aspectos.
CAPITULO VI DEL REPARTO DE BENEFICIOS Arto. 30 El acceso a los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades, además de requerir la celebración de acuerdos contractuales deberán asegurar un reparto equitativo y justos de los beneficios del conocimiento, sea directa o indirectamente.
Arto. 31 El MINSA en coordinación con las autoridades indígenas regionales y locales deberán establecer los mecanismos necesarios que aseguren esta distribución de beneficios sin afectar la cultura y costumbre de las comunidades. Arto. 32 Las autoridades Regionales o locales deberán garantizar que un porcentaje de los beneficios destinados a la colectividad sean invertidos en programas o proyectos de conservación, protección y fomento de los recursos naturales del lugar, que permita mantener la sostenibilidad de la materia prima para la Medicina Tradicional. Arto. 33 El MINSA y otras instituciones del Estado involucradas en el tema, deberán promover y asegurar la participación de representantes de las comunidades indígenas y campesinas en los eventos nacionales e internacionales que se realicen sobre Medicina Tradicional o temas afines.
CAPITULO VII DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Arto. 34 Ninguna persona sin la debida autorización podrá alegar derechos de Propiedad Intelectual, sobre los conocimientos, innovaciones y prácticas colectivas de las comunidades indígenas y campesinas. Arto. 35 El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, MIFIC, en conjunto con las autoridades regionales y locales serán los encargados de establecer las regulaciones para la validación y registro de los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades, de conformidad a la legislación vigente sobre la materia. Arto. 36 Los resultados de las investigaciones a que se hacen referencia en los artos. 43 y 44 podrán ser sujetos de derechos de Propiedad Intelectual previo cumplimiento de los requisitos de conformidad a la legislación vigente.
158
CAPITULO VIII DE LAS PLANTAS MEDICINALES Arto. 37 El uso y aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales se deberá realizar en armonía con el interés social, ambiental, sanitario y económico del país. En este sentido se considera a las plantas medicinales como patrimonio de la Nación, no así a las provenientes de cultivos que pueden ser de dominio privado. Arto. 38 Las plantas y sus mezclas y los preparados obtenidos de diversas formas quedan sujeto a lo establecido en el Artículo 126 de la Ley de Medicamentos y Farmacias, Ley 292, del 4 de febrero de 1999. Arto. 39 Se considera planta medicinal a toda especie vegetal que sin originar perturbaciones tóxicas, haya manifestado en su uso tradicional, propiedades favorables a la restauración de la salud. Arto. 40 El Ministerio de Salud deberá levantar y dar a conocer públicamente mediante Acuerdo Ministerial, un inventario anual de plantas medicinales cuya calidad y cantidad de principios activos tengan propiedades terapéuticas para la salud humana. Asimismo el listado de aquellas con toxicidad comprobada o potencialmente tóxicos. Arto. 41 El derecho de aprovechamiento sostenible de plantas medicinales sobre la base del inventario que de a conocer el MINSA, deberá sustentarse en la realización de acciones orientadas al mantenimiento del equilibrio ambiental, a la distribución de beneficios obtenidos de ellas y al respeto que se le de a las comunidades. Arto. 42 Corresponde al Ministerio Agropecuario y Forestal, MAG-FOR y al Ministerio del Ambiente y Desarrollo, MARENA, en conjunto con las autoridades regionales y locales, la formulación y ejecución de programas, planes y políticas para el ordenamiento, aprovechamiento y conservación de plantas medicinales silvestres, para lo cual deberán: a.- Realizar evaluaciones periódicas que determinen variedades de plantas con atributos medicinales.
la biomasa existente y registren las
b.- Promover e incentivar programas de forestación y reforestación. c.- Promover la creación de unidades productivas en las comunidades y en áreas urbanomarginales de plantas medicinales, así como jardines botánicos, viveros y semilleros con la participación activa de estas comunidades y demás instituciones del sector público y privado. d.- Establecer un régimen de protección preventiva sobre aquellas plantas medicinales que se encuentren en vías de extinción, para asegurar su conservación y uso sostenible. e.- Fomentar la exportación de plantas medicinales con valor agregado. Arto. 43 Las investigaciones y la divulgación de los usos farmacológicos, toxicológicos, clínicos y formas de consumo de las plantas medicinales corresponde al MINSA, a través de la Dirección de Medicina Tradicional con el apoyo o involucramiento de las Universidades y organismos vinculados al tema y la participación de las autoridades regionales y locales. Arto. 44 El MINSA con la participación de las Universidades y organismos vinculados al tema, con la aprobación de las autoridades regionales y locales, serán los encargados de las investigaciones y de la divulgación de los aspectos biológicos y fitoquímicos, de la caracterización morfológica y molecular de las plantas medicinales.
159
Arto. 45 El MINSA elaborará la Guía Terapéutica de las plantas medicinales con el fin de sistematizar y dar a conocer los usos de las mismas en beneficio de la salud humana. Arto. 46 La adulteración o suplantación de plantas medicinales que afecte su calidad o que cuestionen la efectividad de su uso medicinal o materia prima para la industria farmacéutica será sujeto de sanción de conformidad a la Ley de la materia. Arto. 47 Todos los Centros de Educación Superior deberán incluir en sus programas de estudios asignaturas que hagan referencia a las plantas medicinales, identificación, usos, componentes, haciendo énfasis en las que existen en el país y en los conocimiento y habilidades de la Medicina Tradicional y Terapias Alternativas.
CAPITULO IX DE LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE MEDICINA TRADICIONAL Arto. 48 La comercialización de los productos derivados del conocimiento, innovaciones y prácticas de la Medicina Tradicional y Terapias Alternativas podrán efectuarse en el ámbito nacional e internacional, de conformidad a lo establecido en la legislación nacional y a los Convenios Internacionales ratificados por Nicaragua, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 127 de la Ley 292, Ley de Medicamentos y Farmacias del 4 de febrero de 1999. Arto. 49 El Ministerio de Salud en coordinación con las autoridades regionales y locales, establecerá las subvenciones requeridas para la elaboración de los productos con el fin de cumplir con los requisitos exigidos por las autoridades respectivas para su comercialización, garantizando que cada producto que llegue al consumidor sea seguro, efectivo y técnicamente aceptable. Arto. 50 El MINSA deberá ejercer los controles sobre la calidad del producto durante el acopio de la materia vegetal, la preparación y la elaboración de los productos terminados para usarlo en la Medicina Tradicional y Terapias Alternativas. Dichos controles implican aspectos físicos, fitoquímicos y microbiológicos. Arto. 51 Siempre que se brinde un mismo trato a los productos de la medicina tradicional de origen nacional, se podrá permitir la importación de productos medicinales provenientes de pueblos indígenas de otros países. El MINSA regulará y tomará las medidas correspondientes para su introducción. Arto. 52 Para el funcionamiento de establecimientos fabricantes de medicamentos a base de recursos naturales y el registro sanitario de los productos obtenidos, será necesario contar con una Licencia sanitaria otorgada por el MINSA con una vigencia de diez (10) años, la que podrá ser renovada por un mismo período cuando se solicite con dos (2) meses de anticipación al vencimiento de la misma. Arto. 53 Todo beneficiario de una Licencia Sanitaria deberá contar con un plan gradual de cumplimiento para la implementación, desarrollo y aplicación de las buenas prácticas de manufactura y normas técnicas y ambientales de fabricación. El reglamento de esta Ley regulará los procedimiento y requisitos para obtener la Licencia Sanitaria. Arto. 54 Los interesados en una Licencia Sanitaria para la fabricación de medicamentos a base de recursos naturales deberán demostrar que disponen de los recursos técnicos, económicos y humanos para llevar a cabo esta actividad. Arto. 55 Las buenas prácticas de producción garantizan la confiabilidad en la calidad de los productos y facilitan su comercialización, por lo que también las autoridades competentes deberán
160
controlar las condiciones de almacenamiento y transporte que aseguren la protección de los productos contra las posibles agresiones del medio ambiente. Arto. 56 Si el MINSA en uso de sus facultades de inspección, vigilancia y control sobre estos establecimientos encontraré que no cumplen con las condiciones técnicas y sanitarias y demás disposiciones legales, deberá imponer de inmediato las medidas sanitarias de seguridad que sean necesarias, sin perjuicio de las sanciones administrativas que se consideren procedentes. Arto. 57 Los productos medicinales a que se refiere el Arto. 43, requieren para su producción, importación, exportación, procesamiento, envase, empaque, expendio y comercialización de un Registro Sanitario extendido por la Autoridad Competente con una vigencia de diez (10) años, previo el cumplimiento de los requisitos técnicos- científicos, sanitarios, ambientales y de calidad establecidos en la legislación vigente. Este registro sanitario deberá diferenciar a los productos incluidos en la lista básica oficial del MINSA y a las no incluidos en esta lista básica, además de considerar como requisito la evaluación legal y la evaluación farmacéutica. El Reglamento de la presente Ley establecerá los procedimientos y demás requisitos para su implementación.
CAPITULO X DE LA MEDICINA COMPLEMENTARIA O ALTERNATIVA Arto. 58 Se considera Medicina Complementaria o Alternativa al trabajo que involucra la utilización de masajes, psicoterapia, uso de plantas y terapias y otras prácticas de atención de salud, que no necesariamente entran dentro del sistema de la medicina tradicional propia del país o no están integradas al sistema de salud. Arto. 59 El MINSA con el fin de fortalecer y ordenar el funcionamiento de esta actividad, levantará un registro de las personas y tipo de terapias que se realizan en el país, con el fin de promover su uso racional identificando a la vez las más seguras y eficaces para la salud de la población. Arto. 60 El MINSA establecerá un Plan para la incorporación gradual de los métodos terapéuticos más usados en el país al Sistema de Salud, entre estos los siguientes: Fitoterapia, Terapias Manuales (Digitopuntura, Masajes Terapéuticos, Reflexología, Quiropraxia, So Thai Ho), Acupuntura (Auricoloterapia, Electroacupuntura, Etc.) Homeopatía, Homotoxicología (Terapia Neural, Terapia Celular) Terapia Floral, Apiterapia, Fisioterapia,
161
Psicoterapia, Iridología,, Aromaterapia, Talasoterapia (Baños de Mar), Moxibustión, Hidroterapia, Ayunoterapia, Cromoterapia, Enzimoterapia macrobiótica, Hipnosis, Bioenergética (Reiky, Terapia de cuarzos, Tai chi), Musicoterapia Meditación Trascendental Ventosas Energía Curativa (Piramidal, Universal,) Nutrición Científica(Trofoterapia, Germinados, Citroterapia), Barroterapia, Helioterapia, Termoterapia (Baño de Temascal, Sauna, ) Ozonoterapia
CAPITULO XI DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES Arto. 61 Constituye infracción administrativa las violaciones a lo establecido en la presente Ley y su reglamento. El MINSA conocerá e investigará las infracciones apoyándose en las autoridades regionales y locales del lugar donde se cometió la infracción, valorando la gravedad de la misma e imponiendo las sanciones que le fueren aplicables en el marco de su competencia y de conformidad a la Ley de la materia, sin perjuicio de las responsabilidades penales y civiles a que tenga que sujetarse el infractor.
162
La sanción a un miembro de la Comunidad indígena o campesina, deberá ser informada de inmediato a las autoridades constituidas de la Comunidad a la que pertenece para su conocimiento, seguimiento y control. Arto. 62
Para efectos de esta Ley se consideran infracciones graves las siguientes:
a.- Impedir por cualquier medio el derecho de las comunidades indígenas o campesinas, colectiva o individual, a disfrutar, enriquecer y transmitir su cultura, idiomas y demás costumbres. b.- Discriminar a los miembros de las comunidades indígenas y campesinas sin darle ninguna participación en las decisiones que tienen que ver con sus comunidades y el uso de los recursos naturales. c.- Impedir la realización de las Asambleas u otras actividades propias de la tradición indígena. d.- Presentarse como representante de los indígenas y campesinos sin la debida documentación legal y formal. Arto. 63 Si las conductas antes descritas son realizadas por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, la sanción se deberá duplicar con respecto a la original. CAPITULO XII DISPOSICIONES FINALES Arto. 64 El Poder Ejecutivo deberá contemplar en el Presupuesto General de la República para el Ministerio de Salud, la asignación respectiva para la creación y funcionamiento de la Dirección de Medicina Tradicional establecida en el Artículo 10 de esta Ley.
Arto. 65 Las disposiciones establecidas en los Capítulos I y II del Título III de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, serán complementarias a esta Ley en lo que fueren aplicables. Arto. 66 La presente Ley será traducida en los diferentes idiomas que se hablen en el país, incluyendo el español y reglamentada por el Poder Ejecutivo en el plazo establecido por la Constitución Política. Arto. 67 Oficial.
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario
Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional a los días del mes de . PRESIDENTE
SECRETARIO
163
del año
C: GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS
A ACAULECENTE: Acaule. ACAULE: Se aplica a las plantas de tallo tan corto que parece inexistente, de forma que las hojas nacen a ras del suelo, como ocurre en el llantén, el Diente león, etc. ACINTADA: Dícese de las hojas, pétalo, etc. ACORAZONADO: En el términos vulgares, sinónimo de cordiforme. ACRESCENTE: Dícese del órgano o de cualquier parte del vejetal, que continúa creciendo después de formado; por lo tanto, que tiene crecimiento adicional. ACUMINADA: Terminado en un acumen. AGUDA: Dícese de la hoja o de cualquier órgano foliáceo, cuando sus bordes forman en el ápice del mismo, un ángulo agudo. AGUZADA: Que se vuelve agudo; un poco agudo. ALADO: Provisto de ala o de alas. ALTERNA: Dícesede las hojas que son alternas, cuando se allan como por gradas, unas después de las otras. ANGULOSO: Que tiene ángulos, lo mismo si se trata de órganos laminares, que sise refiere a otro macizo. AOVADA: Sinónimo de ovado. APICALES: Relativo al ápice que se halla en él: En esta planta los pétalos tienen un escotadura apical. Se opone a basal. APICE: Término usual, empleado en botánica en el sentido corriente en cuanto nos referimos al ápice geométrico del órgano respectivo. ARBUSTIVO: Parecido al arbusto o de su misma condición, por su consistencia leñosa y por su parte. ARQUEADO: Curvado a manera de arco. ARTICULADAS: Clase de los pteridófitos caracterizada por el tallo difereciado en entrenudos bien manifiestos, con las hojas, ralativamente al tamaño del mismo, pequeñas, numerosas y verticiladas. ACENDENTE: Cuando se habla de los rendimientos seminales implatantados en el ovario, o de la savia, y se dice que son ascendentes, se entiende que los rudimientos indicados se elevan sobre la placenta en dirección al ápice ovárico, o que la savia sube hacia el extremo superior de la planta. ASIRSE: ASIR: Término usual que refiriéndose a los vegetales, expresa la acción de arraigar.
164
ASERRADO: Término usual , sinónimo de serrado. ASPERO: Escabroso.
B BASALES: (Plural).Propio de la base o relativo a ella. BAYA: Llámase baya, cualquier fruto, monocárpico o sincárpico, con el epicarpio generalmente delgado y el mesocarpo y el endocarpo carnoso y más o menos jugosos.
C CADUCO: Dícese del órgano poco durable, como las hojas de los árboles caducifolios. CAEDIZO: Dícese de cualquier parte vegetal que cae fácilmente, como los pétalos de las rosas. CALIZ: Verticilio externo del perianto hetrroclamídeo. CANESCENTE: Dícese de las plantas de los órganos vegetales que se hallan cubiertos de vellos blancos y cortos, como si fueran a encarnecer. CAPA: Término usual empleado amenudo en botánica. CARNOSO: Que tiene carne o la consistencia de la misma: fruto carnoso, hojas carnosa, raíz carnoso, etc. CAULINARES: (Plural). concerniente al tallo: hojas caulinares, por opocición a las basilares o radicales. CIMA: Inflorescencia cuyo eje remata en una flor, lo propio de los ejes secundarios que van surgiendo en sus costados. COMADA: (COMA): Grupo de hojas o de brácteas amodo de copete, como se ve en el ápice de ciertas influencias e infrutescencias. COLORADO: En botánica significa a veces de color distinto del verde. COMPRIMIDO: Aplícase a cualquier órgano que pudiendo ser rollizo o globuloso tiene sección más o menos elíptica o laminar, y por consiguiente, parece como si hubiera eatado sometido a presión. CONCAVO: Con cavidad. CORAZON: Término usual con el que, tratándose de órganos o partes orgánicas vegetales, se designa metafóricamente su parte interna; el corazón de untronco de árbol, esto es el duramen. CORIACEO: De consistencia recia, aunque con cierta flexibilidad, como el cuero.
165
CORIMBO: Inflorescecia en que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios cabillos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar la figura de una maceta. CORIMBIFORME: De forma de corimbo, inflorescencia semejante a un corimbo: cima corimbiforme. CAROLA: En las flores de parianto heteroclamideo, el verticilio del mismo generalmente de textura más fina que el externo. CORONADO: Previsto de corona, en cualquiera de su acepciones. CULMO: Tallo fistuloso y articulado de la gramíneas. CUNEIFORME: De figura de cuña o parecido a la sección longitudinal de una cuña, cuando se trata de órganos laminares, como las hojas, que es lo más frecuente. CUATRILOBULADO: ( Cuadrilobulado). Que costa de cuatro lóbulos. CRENADO: Orlado de festoneado, como la hoja de la betónica. CRENULADO: Como crenado o festoneado más pequeños. CRESPO: Aplícase a los pelos más o menos ensortijados, a las hojas de superficie desigual en el borde y como rizada, etc, hojas crespas.
D DIC IDUO: Caedizo. DIHISCENTE: Que se abre, ablando de un fruto o esporangio, de una antera, etc. DENTADO: Aplícase a los órganos o miembros macizos que tienen prominencias a modo de dientes, como los frutos de algunos Adonis; o a los que siendo laminares, como hojas, pétalos, etc., los presentan semejantes a los de una sierra, pero menos agudos. DIOICA: Aplícase a las especie vegetales en que se presenta el fenómeno de la diecia. DRUPA: En general se llama así c ada suerte de fruto carnoso con hueso en su interior.
E ELIPSOIDES: Nombre dado provisionalmente a cada uno de cierto corpúrculos, de naturaleza y función desconocida, que se encuentra en las células de chilomonas (criptomonadales). ELIPTICA: De figura de elipse o parecido a ella. EMARGINADA: En botánica, con una muesca o en talladura poco profunda, generalmente en el ápice y las más veces tratándose de hojas.
166
ENTERA : Término usual con que se expresa la absoluta integridad marginal de un órgano lamina, generalmente de todas suerte de filomas. ENVAINANTE: envainador. EQUINADO: Armado de espinas o de aguijones que recuerdan los del erizo. ESCABROSO: Lieno de asperezas, de tricomas cortos y rígidos que se aprende bien con el tacto. ESCABRUSCULO: Escabriúsculo; apena escabroso. ESCAMOSO: Que tiene escamas, como los bulbos de la azucena y las yemas, los tallos y las hojas cubiertos de pelos escuamiformes o de catafilos de parecida naturaleza. ESCAPO: Es el tallo que, arrancado de una rizoma, bulbo etc., está desprovisto de hojas y trae las fores en el ápice. ESCORPIOIDE: Se emplea en todos aquellos casos en que se trata de algo relacionado con la espiral: cima inípara. ESPINA: (Latín spina), dícese del órgano o la parte orgánica axial braquiblasto afilo, raíz. ESTAMBRE: Porción apical de las hojas carpelar, de forma varida, las más veces provista de células papilares y de cual rezuma en muchos casos, un humor azucarado y pegajoso. ESTALONES: (Plural).Brote lateral, más o menos delgado, a menudo muy largo, nace de la base de los tallos tanto se arrastra por la superficie del suelo, como si se desarrolla de bajo de él. ESTOLONIFERIO: Dícese de la planta, del rizoma, etc., que producen estalones. ESTRIGOSO: Aplícase a los tallos, hojas,etc., cubiertos de pelos ígidos o de notable asperezas.
F FASCICULADO: Agrupado formado a modo de un hacecillo. FISTULOSO: Que tiene una o varias fístulas; dícese especialmente del tallo, pedicelo, etc., hueco en su interior tubuloso como las cañas. FOLICACEOS: relativo o parecido a las hojas de las plantas. FOLICULO: Fruto monocarpelar, seco y deshcente, que se abre por la sutura ventral, generalmente polispermo, como el de la Espuela de galán. FOCIOLO: Dícese de la lámina foliar articulada sobre el raquis de una hojas, sobre las divisiones del mismo, como en las hojas de los Altramuces, de los tréboles y de la Robinia.
G 167
GAJO: fracción de una parte reproductiva de algunas plantas que contienen flores o frutos. Rama de árbol, sobre todo cuando está desprendida del tronco. GLABRA: Desprovisto absoluctamente de pelo o vello. GLOBULAR: De figura de glóbulo. GLOMERULOS: En las inflorecencias, la formada por una cima sumamente contraída de forma más o menos globulosa.
H HERBACEA: Que tiene aspecto de hierbba, y principalmente que no está lignificado: planta herbácea, por oposición a la planta leñosa. HIRTULO: ( del latín hírtulos, diminutivo de hirtus), un poco o ligeramente hirto.
I IMPARIPINNADO: Dícese de las hojas pinnada, cuyo raquis remata en un folíolo, de los cual resulta que el número total de los folíolos es impar. INDEHISCENTE: Que no se abre.
J JASPEADAS: Veteado como el jaspe.
L LAMINA: En la corolas dialipétalas, la parte superior ensanchada de muchos pétalos que se resuelven en flores. LANCEOLADA: Aplícase a los órganos laminares, como hojas, brácteas, pétalos, etc. LEÑOSO: Que es de la consistencia o de la naturaleza de la leña. LENTICULAR: De forma de lenteja. LOBADO: Dividido en gajo o lobos. LOBULOS: ( plural). lobo o gajo pequeños.
168
M MACOLLA: conjunto de vástagos nacidos de la base de un mismo pie. MADURO: Aplícase al ovario, al esporóforo, etc., espora etc., capaces de germinar; y las semillas o a cualquier clase de diseminulos viables. MARGEN: extremidad, orilla o bordes de una cosa. MENBRANACEO: Parecido a una membrana .
N NABO: Raíz principal, axonomorfa, tanto si es napiforme como si no. NUEZ : Se trata de un fruto simple seco que ni se abre, ni se fragmenta naturalmente al llegar a la madurez.
O OBLANCEOLADO: EL prefijo "ob" le da el término el sentido opuesto o invertido es decir la forma de lanza es hacia adentro, con la parte ancha hacia afuera. OBLONGADA: Más largo que ancho, o excesivamente largo. OBOVADO: De forma ovada, pero en la parte ancha en ápice; transovado. OBTUSO: Aplícase al filoma, sea hoja bráctea, pétalo, etc., cuyos bordes forman en el ápiece del mismo un ángulo obtuso; se dice tanbién de un órgano macizo no acabado en punta o ramo. ONDEANTE: En este caso, la lámina foliar es completamente plana y las ondas se forma en su contorno. OVADOS: Dícese de los órganos laminares, como hojas pétalos, etc., de figura de huevo, colocado de manera que su parte más ancha corresponde a la inferior del órgano que se trata. OVARIO: Recipiente constituído por la base de una hoja carpelar concrescente por sus bordes, o por varias hojas carpelares soldadas, por lo menos, en su parte inferior, en la que contiene el rudimiento, a los rudimentos seminales. OVALO: En la reproduccón sexual heterógama, el gameto femenino, mayor que el masculino e inmóvil.
P 169
PANICULA: Inflorescencia compiesta de tipo racemoso, en la que los ramitos van decreciendo de la base del ápice, por lo que toma aspecto piramidal. PARIPINNADA: Se aplica a la hoja pinnada, cuyo raquis carece de folíolos terminal, por donde resulta que el número de elementos que la componen, es par.
PECIOLADO: Dícese de la hoja provista de pecíolo, por oposición a la carece de él, que se llama sésil. PEDICELO: Dícese del cabillo o rabillo de una flor, en las inflorescencias compuestas. PEDUNCULO: Cabillo o rabillo de una flor, en la inflorescencia sinple, o una inflorescencia. PENNADA: Pinnado. PERENNE: Dícese del vegetal que vive tres o más años. PETALO: En la corola cada una de las hojas que la componen, por lo regular de colores vistoso o blancos, y de forma muy variable de unas a otras plantas. PELIFORME: de forma de pelo. PINNATI: Prefijio empleado en terminología para dar idea de algo que se dispone como la barbas de las plúmas con respecto al raquis de la mismas. PINNATISETAS: ( Adjetivo) se da este nombre a la hoja o acualquier órgano foliáceo de nervaduras pinnadas, cuando está tan profundamente dividido, que los esgmentos resultantes aicanzan el nervio medio. PERIFORME: De forma parecida a la de una pera. PLANTIO: Aplícase a la tierra, o sitio plantado, o que se pueda plantar. POLIGAMO: Aplícase a la planta en que se manifiesta el fenómeno de la poligamia. PUBERULENTO: como pubérulo. PUBECENTE: Dícese de culquier órgano vegetal, cubierto de pelo fino y suave como un bozo. PUNTIAGUDA: Que tiene aguda la punta. PUYON: Pimpollo o brote de las plantas .
R RACIMO: Prototipo de las inflorescencias llamadas por esta razón racemosas, que corresponden a la ramificación monopódica. RAMIFICARASE: Dividirse en ramas el tronco o tallo de una planta.
170
RAMIFERIO: Que tiene ramas, ramoso. RAQUIS: Eje principal de una inflorescencia compuesta de gramíneas y por extención, eje de cualquier inflorescencia. RASTRERA: Aplícase al tallo que se tumba y crese apollándose en el suelo. RECEPTACULO: Es la base que sirve de asiento a las diversas pertenencias florales. RECORTADO: Dícese de las hojas y otras plantas cuyo bordes tiene muchas y muy señaladas desigualdades. RENIFORME: De forma de Riñon, o de contorno parecido al de un riñón. ROLLICITA: (Diminutivo). En término usuales sinónimos de cilíndrico o quizás mejor de cilindráceo.
S SARMENTOSA: Dícese de planta con ramas leñosas, delgadas,. flexibles y nudosas que puedan apoyarse en los objetos próximos. SEPALO: En un principio se reservó el nombre de sépalo a cada una de las piezas que componen los cálices dialisépalos. SESIL: Dícese de cualquier órganica que carece de pie o soporte. SUBORBICULAR: Casi de forma circular o redonda. SURCADA: Asurcada y surcado.
T TRANSVERSAL: Término usual empleado en botánica para concretar la orientación. TERNADO: En general, sinónimo de ternos. TREPADORA: Término de uso corriente; en botánica se aplica a las plantas que no pudiéndose valer de sí mismas para mantenerse enhiestas, se encaraman a cualquier soporte, como otra planta, un muro, un peñasco, etc., por medio de zarcillo. TUBERCULOS: Porción caulinar engrosada en mayor o menor grado, generalmente subterránea. TRUNCADA: Cortada de através.
U UMBELA: Inflorescencia racemosa simple, centrípeta o crópeta, con el extremo de raquis o eje
171
principal ensanchado en mayor o menor grado, para formar un receptáculo del cual arrancan todos los pedicelos. UNBRICADO: De forma de olla.
V VALVADA: Que tiene valvas. VERTICE: Punto en que concurren los dos lados de un ángulo , o las caras de un ángulo poliedro. VERTICILO: Dícase de las hojas, ramitas, flores etc., dispuestas en verticilio. VERTICILIO: Inflorescencia formada de pedúnculos muy cortos, que a trechos rodean el tallo o las ramas.
Y YERMOS: En fitogeografía, aplícase al termino sin bosque ni cultivos.
Z ZARCILLO: Es un hilo, por lo común enroscado, con el cual se agarra la planta en algún otro cuerpo.
172
View more...
Comments