Planteamientos de Kuhn

August 4, 2017 | Author: Daniela Fernanda Hervia De la Barra | Category: Paradigm, Science, Karl Popper, Scientific Community, Theory
Share Embed Donate


Short Description

Download Planteamientos de Kuhn...

Description

Planteamientos de Kuhn

La metodología Kuhniana propugna que el progreso científico no se puede establecer en términos de búsqueda de la verdad última, sino en sucesivas sustituciones de paradigmas, o revoluciones, que se dan en transcursos del tiempo. Kuhn plantea que la ciencia progresa cíclicamente partiendo de una paradigma que la comunidad científica acepte.

La ciencia normal intenta adecuar la teoría a la práctica, pueden existir diferencias. Si estas no son resueltas se convierten en anomalías y si estas se acumulan se produce una crisis, cae el antiguo paradigma y surge uno nuevo incompatible con el anterior. (Revolución científica) Paradigma por Kuhn: realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Según Kuhn en la obra mencionada, estamos en presencia de un "paradigma" cuando un amplio consenso en la comunidad científica acepta los avances conseguidos con una teoría, creándose soluciones universales. Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes, entonces se produce una "revolución científica" y se crean nuevos "paradigmas En la teoría de la ciencia: Un paradigma es una teoría o modelo explicativo de las realidades físicas. Con el significado de paradigma científico, se usa hoy en la investigación científica y fue introducido por Thomas Kuhn (1975) para explicar o los cambios o "revoluciones científicas". Según Karl Popper, las teorías mueren cuando se descubre una nueva teoría que falsifica a la anterior, ese sería el motor del progreso científico. Para Thomas Kuhn el motor es simplemente el "cambio de paradigma" en la explicación de los fenómenos naturales; la nueva teoría no tiene por qué falsificar a la anterior, puede ser una alternativa, un nuevo modelo o teoría modelo, un paradigma nuevo . La ciencia normal articulara y desarrollara el paradigma en su intento por explicar y acomodar el comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real, tal y como se revelan a través de los resultados de la experimentación. Al hacerlo experimentaran dificultades y se encontraran con falsaciones, pero si estas son tan difíciles que ya no pueden solucionarse fácilmente, se llegara a un estado de crisis. Esta crisis se resuelve cuando surge un paradigma nuevo que hace que se abandone al paradigma original. El cambio discontinuo constituye una revolución científica. El nuevo paradigma guía la nueva actividad científica normal hasta que choca con otros problemas y aparece una nueva crisis seguida de una nueva revolución.

Una ciencia madura está regida por un solo paradigma. Este establece las normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige. Coordina y dirige la actividad de resolver problemas. La característica que distingue a la ciencia de la no ciencia es la existencia de un paradigma capaz de apoyar una tradición de ciencia normal. En la naturaleza de un paradigma esta el escapar a una definición precisa. La ciencia normal debe presuponer que un paradigma proporciona los medios adecuados para resolver los problemas que en él se plantean. El paradigma se le presenta con un conjunto de problemas definidos, junto con unos métodos que él confía serán adecuados para su solución. Sin embargo, a la larga... BuenasTareas.com-Composiciones de Colegio, Trabajos Documentales, Documentos de Investigación y Relación de Libros

Una exclusiva base de datos de ensayos para estudiantes

    

Mi Cuenta Trabajos Guardados ( 2 ) Síganos Suscríbase

 Busque más de 2.



Categorías»



Filosofía

BÚSQUEDA

Las Teorias De Kuhn Las Teorias De Kuhn LAS TEORIAS COMO ESTRUCTURAS: LOS PARADIGMAS DE KUHN Un rasgo característico de su concepción es la importancia dada al carácter revolucionario del progreso científico, donde una revolución implica el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior. Razonamiento Deductivo expresa su idea acerca del progreso de la ciencia por medio del siguiente esquema abierto: Preciencia - Ciencia Normal - Crisis - Revolución - Nueva Ciencia Normal - Nueva Crisis Introduce la noción de Paradigma, el cual está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, que desarrollará el paradigma en su intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo, resulten dificultades (por ejemplo, se encuentren con aparentes falsaciones). Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento de un paradigma totalmente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original. Este cambio discontinuo entre paradigmas constituye

una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución. Popper fue el primero en cuestionar el conocimiento científico por medio del falsacionismo, entendiendo por éste como un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo, propensas a ser falsables a partir de un enunciado observacional, esto a su vez ayudará a la ciencia a progresar, ya que entre más sea cuestionada la teoría se hace más fuerte pero aun cabe la posibilidad de ser falsable. La propuesta de Popper es un poco incompleta, ya que no la presenta sistematizada o con algún orden. La idea de Kunh es que la ciencia se desarrolla en dos etapas: la ciencia normal y la ciencia revolucionaria. La primera es solamente la acumulación del conocimiento y la segunda establece nuevas tecnologías por la ruptura del conocimiento, además estas teorías y conceptos establecen los famosos paradigmas.

Las teorías inductivistas tienen tres puntos débiles.1. La confiabilidad de las leyes generales obtenidas por acumulación de casos individuales dependería de la cantidad y calidad de éstos. ¿Cómo saber si el procedimiento para anotar y sacar conclusiones sobre las observaciones ha sido totalmente adecuada? La percepción humana es falible. 2. Además, las observaciones son hechas por personas que, a pesar de su formación académica científica, están sujetas a prejuicios y pensamientos previos: no hay tal cosa como una observación totalmente “imparcial”. 3. No queda en claro cuánta información es suficiente como para de una vez animarse a formular una ley general. Se pretende que una ley general pueda predecir una cantidad infinita de eventos naturales a partir de lo observado en una serie finita de casos. Según parece, nuestra capacidad para extraer conclusiones a partir de casos particulares se debe a que nuestra mente opera desde un principio con reglas y pensamientos generales. Esto es lo que los deductivistas quieren “reivindicar”. Teniendo en cuenta la corriente epistemológica del falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994) permite abrir el horizonte para no caer en el conformismo o pereza mental al creer que hay verdades absolutas y que cuando se lee o se escucha alguna teoría se queda ahí y no se trasciende; por el contrario contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo y ello requiere pensar, cuestionar, investigar, argumentar y a través de este proceso poder encontrar otros caminos u otras posibilidades. Ahora si no es posible refutar dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. De esta manera se hace más exigente este proceso, hay que entrar en diálogo y discusión constante con las teorias tratando de encontrar las hipótesis que la alejen de conceptos universales y acabados, estas hipótesis deben ser falsables, es decir, pueden ponerse a prueba y ser desmentida por los hechos o por un experimento adverso. Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales, claras y precisas posible Coherente con lo anterior Popper cita este ejemplo “ Por muchos millones de cuervos negros que se vean, no será posible afirmar que «todos los cuervos son negros». En cambio, bastado en encontrar un solo cuervo que no sea negro para poder afirmar: «No todos los cuervos son negros». Por esa razón Popper introduce el falsacionismo como criterio de demarcación científica, evitando caer en generalizaciones y poder pensar más allá de lo que citan los libros o se escuchan en las conferencias y convertirse en verdaderos críticos, en verdaderos investigadores. Además Popper expresa “Los que no están dispuestos a exponer sus ideas a la aventura de la refutación no

toman parte en el juego de la ciencia” porque en este caso serían investigaciones o ciencias cerradas que no darían paso a nuevas intervenciones negando la...

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF