Planta La Atarjea

April 14, 2019 | Author: AxelAngelloChristian | Category: Drinking Water, Water, Colloid, Aluminium, Reservoir
Share Embed Donate


Short Description

Planta La Atarjea...

Description

Industria de Procesos Químicos

2014-1

INDICE ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …… 2 1. Introducción…………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………… 2 2. Marco teórico………………………………………………………………………………

2.1. Agentes Patógenos en el Rio Rímac …………………………………………………………………… .2 2.2. Polímeros empleados en la Potabilización del agua ……………………………………………2 ……………………………………………………………………… …………………………………………………………………….. ……………………………….. 3 2.3. Coagulación…………………………………

2.3.1.

Concepto……………………………………………………………………………………………….. 3

2.3.2.

Coagulantes empleados …………………………………………………………………………3

2.3.3.

Factores que influyen en la Coagulación …………………………………………………4

2.3.3.1. Influencia del pH………………………………………………………………………………4 2.3.3.2. Influencia de la Temperatura del agua ……………………………………………..5 2.3.3.3. Influencia de la Turbiedad ……………………………………………………………….. 5 2.3.3.4. Influencia de la Dosis de Coagulante ……………………………………………….. 5 2.3.3.5. Influencia de sales disueltas …………………………………………………………….5 2.3.4.

Sistema de aplicación del coagulante…………………………………………………….6

2.3.5.

Tipos de Coagulación ……………………………………………………………………………..6

2.3.5.1. Coagulación por absorción…………………………………………………………… ...6 2.3.5.2. Coagulación por barrido………………………………………………………………….7 ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …… ..8 2.4. Floculación……………………………………………………………

2.4.1.

Tipos de Floculación………………………………………………………………………………8

2.4.2.

Parámetros de la Floculación ………………………………………………………………… 8

2.5. Método de las jarras …………………………………………………………………………………………. 8 3. Proceso de tratamiento del agua del rio Rímac ………………………………………………………….9 3.1.1.

Captación………………………………………………………………………………………………. 9

3.1.2.

Dosificación de Polímeros………………………………………………………………………10

3.1.3.

Desarenador…………………………………………………………………………………………. 10

3.1.4.

Precloración………………………………………………………………………………………….. 11

3.1.5.

Estanques Reguladores ………………………………………………………………………….12

3.1.6.

Dosificación de Coagulantes…………………………………………………………………..12

3.1.7.

Decantador…………………………………………………………………………………………….13

3.1.8.

……………………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………………… 14 Filtración…………………………………

3.1.9.

Segunda Cloración…………………………………………………………………………………..14

3.1.10. Reservorio de Almacenamiento…………………………………………………………………………………….15 4. Recomendaciones y conclusiones ……………………………………………………………………………..15 …………………………………………………………………………………………. …………………………. 16 5. Referencias bibliográficas……………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ……………………………………………. ………. 16 6. Anexo ……………………………………

Universidad Nacional de Ingeniería

Página 1

Industria de Procesos Químicos

2014-1

1) INTRODUCCION

El presente informe está basado en la visita realizada a la planta de tratamiento de aguas del río Rímac denominada “La Atarjea” perteneciente a la empresa estatal SEDAPAL.

Cabe resaltar que SEDAPAL es una empresa estatal de derecho privado constituida como sociedad anónima a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. Teniendo como objetivo la prestación de los servicios de saneamiento como agua potable y alcantarillado sanitario . La responsabilidad de SEDAPAL abarca la provincia de Lima, la provincia Constitucional del Callao y aquellas otras provincias, distritos o zonas del departamento de Lima. La planta “L a Atarjea” se encuentra ubicada a orillas del río Rímac, comprendiendo un terreno de 120 hectáreas. Esta planta surge con el fin del aprovechamiento de las aguas superciales del río Rímac frente a la ineficiencia de abastecimiento de Lima con aguas subterráneas, la cual conlleva un tratamiento de agua superficial. Cabe señalar que el rio Rímac nace en las cumbres de los Andes por la afluencia de los ríos San Mateo y Santa Eulalia. Su flujo es irregular además debido a los “huaycos” que se precipitan al río y la contaminación este tratamiento está basado en la remoción de la materia sólida en suspensión a la carga bacteria. 2) MARCO TEORICO 2.1) Agentes Patógenos en el Rio Rímac Bacterias Campylobacter,Escherichia Coli Salmonella Salmonella(Tifoidea) Shigella Yersinia Vibrio(Cólera) Legionella

Virus

Protozoos

Rotavirus Hepatitis A Poliomielitis

Crystosporidium Parvum Giardia Lamblia Entamoeba Histolytica

Tabla 1 Agentes Patógenos 2.2) Polímeros empleados en la Potabilización del agua

Existen 2 tipos de polímeros empleados los cuales son 2.2.1) Polímero Anionico: Se emplea para reducir la alta turbiedad que presenta el agua en la época de verano. Esta alta turbiedad se debe porque el caudal del rio se incrementa. 2.2.2) Polimero Cationico:  Se emplea para mejorar la separación de los floculos que se encuentran contenidos en el agua.

Universidad Nacional de Ingeniería

Página 2

Industria de Procesos Químicos

2014-1

2.3) COAGULACION 2.3.1) Concepto

Es un proceso de desestabilización química en la que al añadir los coagulantes, que se caracterizan por ser líquidos, generan que los coloides presenten una disminución de su radio atómico (Cargas eléctricas) facilitando así la aglomeración de las partículas para formar los floculos pequeños . Mecanismo de cómo se lleva a cabo la coagulación: 

Compresión de la doble capa



Adsorción y neutralización de cargas



Atrapamiento de partículas en un precipitado



Adsorción y puente

En la planta de tratamiento de la Atarjea se emplea los coagulantes para poder separar las partículas sólidas formadas en la coagulación llamados floculos que por acción de la gravedad caen en el fondo del estanque y po der así separarlo del agua. 2.3.2) Coagulantes empleados

Los coagulantes más empleados son las sales de hierro y sales de aluminio ya que reaccionan con carbonatos y bicarbonatos que el agua contiene para así formar los hidróxidos sólidos que caen por acción de la gravedad Sulfato de Aluminio en solución al 8% Propiedades físicas y químicas

Valor numérico y formula química

Formula Química Color

  ( ) Pardo Amarillento 7.9 a 8.3 como (%  ) No mayor de 0.2 No mayor de 0.2 No mayor a 0.35 No mayor de 1%  1.3  1.5 

Concentración de   Basicidad(%   ) Acidez(%   ) Fierro Total(%  ) Residuo insoluble (%) Densidad

Tabla 2 Propiedades Físicas y Químicas del Sulfato de Aluminio

Universidad Nacional de Ingeniería

Página 3

Industria de Procesos Químicos

2014-1

Reacciones Químicas

  ( ) .14  + 3( )   ↔ 2()() + 3() + 6 + 14    ( ). 14  + 6( ) ↔ 2()() + 3( ) + 6 + 14    ( ) .14  + 3 ( )   ↔ 2() () + 3( ) + 3 + 14    ( ) .14 + 3 ↔ 2() () + 3( ) + 14    ( ) . 14  + 3()   ↔ 2() ()  + 3() + 14  El floculante que se obtiene es el hidróxido de aluminio que se deposita en el fondo del recipiente Uso: Se emplea para poder eliminar el arsénico pero tiene que encontrarse en cantidades pequeñas. Cloruro Férrico al 40% ( Sal de hierro) Propiedades físicas y químicas

Valor numérico y formula química

Formula Química Color

 Pardo Oscuro 38 a 45% como (% ) No mayor de 0.5% de  No mayor de 0.5 No mayor a 0.01% No mayor de 0.5%  1.4  1.45 

Concentración de  Concentración de  Acidez libre %HCl Contenido de metales totales Residuo insoluble (%) Densidad

Tabla 3 Pro iedades Físicas Químicas del Cloruro Ferrico

Uso : Me permite Formar Floculantes muy pes ados 2.3.3) Factores que influyen en la Coagulación 2.3.3.1) Influencia del pH:

Dependiendo del pH que presente el agua a tratar se va utilizar un tipo de coagulante que presenta un rango de pH donde la coagulación se realiza de manera rápida por ejemplo Tipo de Coagulante

Rango de pH optimo

Sales de Aluminio Sales de Hierro

6.5 a 8 5.5 a 8.5

Tabla 4 Rango de pH para añadir el coagulante

Universidad Nacional de Ingeniería

Página 4

Industria de Procesos Químicos

2014-1

Nota : Si la coagulación se realiza fuera del rango de pH optimo( rango de pH) entonces la dosis de coagulante debe ser mas. 2.3.3.2) Influencia de la Temperatura del agua:

Si se tiene un incremento de la temperatura del agua entonces la coagulación se hace más lenta debido a que las partículas suspendidas van a estar en movimiento con lo cual no pueden aglomerarse con facilidad. 2.3.3.3) Influencia de la Turbiedad: 

Cuando se tiene alta turbiedad se recomienda utilizar polímeros anionico



Cuando la turbiedad es baja la coagulación se realiza difícilmente debido a que no hay mucha cantidad de partículas suspendidas.



Cuando la turbiedad está en aumento se requiere menos coagulante debido a que hay mucha cantidad de partículas suspendidas.

2.3.3.4) Influencia de la Dosis de Coagulante:

Si se utiliza un poco cantidad de coagulante o una mayor cantidad de coagulante no va generar cambios en la turbiedad residual del agua que va seguir siendo elevada por lo cual se requiere hallar una dosis optima de coagulante que se determina por la prueba de jarra con lo cual se va reducir la turbiedad residual del agua . Esto es muy importante porque de ello depende: 

La buena o mala calidad del agua clarificada



El buen o mal funcionamiento de los decantadores

2.3.3.5) Influencia de sales disueltas:

Pueden influenciar sobre la coagulación y floculación de la siguiente manera y esto debido a que está relacionado con l a alcalinidad del agua 

Modificación del rango de pH optimo



Modificación del tiempo requerido para la floculación



Modificación de la cantidad de coagulantes requeridos



Modificación de la cantidad residual del coagulante dentro del efluent

Universidad Nacional de Ingeniería

Página 5

Industria de Procesos Químicos

2014-1

2.3.4) Sistema de aplicación del coagulante

Figura 1 Manera inadecuada de añadir el coagul ante

En esta grafica nos damos cuenta que el coagulante adicionado no está en contacto con todo el agua por lo cual la mezcla no es f avorable

Figura 2 Manera Adecuada de añadir el coagulante

En esta grafica nos damos cuenta que el coagulante adicionado va estar mas en contacto con el agua por lo cual la mezcla es favorable 2.3.5) Tipos de Coagulación 2.3.5.1) Coagulación por absorción:

Se realiza cuando el agua tiene una alta concentración de partículas suspendidas donde los productos solubles de los coagulantes que se forman son absorbidas por los coloides para formas floculos rápidamente

Universidad Nacional de Ingeniería

Página 6

Industria de Procesos Químicos

2014-1

2.3.4.2) Coagulación por barrido:

Se realiza cuando el agua presenta baja turbiedad y la cantidad de partículas coloidales son diminutas en la cual las partículas de los coagulantes al adicionar

en gran cantidad forman un precipitado que va arrastrar de la

suspensión a las partículas coloidales a eso se le llama efecto barrido

Figura 3 Pasos de la Coagulación por Absorción

Figura 4 Pasos de la Coagulacion por Barrido

Universidad Nacional de Ingeniería

Página 7

Industria de Procesos Químicos

2014-1

2.4) FLOCULACION

Es una etapa en la cual los floculos que se forman en la coagulación debido a ser pequeños no pueden sedimentar rápidamente por lo cual se añade un floculante o se realiza una agitación con la finalidad de aumentar su tamaño y peso para que puedan sedimentar con facilidad por acción de la gravedad. Se necesita de una agitación lenta para que puedan formarse los floculos grandes ya que si fuera intenso no permitiría formar floculos grandes. 2.4.1) Tipos de Floculación: 

Floculación Pericinetica: No requiere de un agente externo para realizar la agitación del agua ya que estas se mueven de manera natural.



Floculación Ortocinetica: El movimiento del agua que se debe a un agente externo de origen mecánico o hidráulico.

2.4.2) Parámetros de la Floculación: 

Floculación Ortocinetica



Gradiente de velocidad(energía necesaria para producir la mezcla)



Numero de Colisiones(Choque entre microfoculos)



Tiempo de retención(Tiempo que permanece el agua en la unidad de floculación)



Densidad y tamaño del floculo

2.5) METODO DE JARRAS

Es un método que se da a nivel de laboratorio con la finalidad de determinar la dosis óptima de coagulante a añadir durante el proceso de decantación. 2.5.1) Objetivo: Determinar las variables físicas y químicas de los procesos de coagulación, floculación y sedimentación como 

Selección del coagulante



Selección de pH optimo



Correlación de las velocidades de sedimentación



Eficiencia de remoción

Cada día en La Atarjea se realiza 1 prueba de jarras que consta de 6 vasos de 2L al cual se le añade diferentes cantidades de coagulante, de ahí se mide la turbidez de cada vaso con lo cual se realiza una grafica de turbidez(NTU) vs Concentración(ppm).

Universidad Nacional de Ingeniería

Página 8

Industria de Procesos Químicos

2014-1

Esta prueba lo realiza diariamente el Grupo de Evaluación de Plantas y Desarrollo Tecnológico

De la figura 5 nos podemos dar cuenta que hay un punto de inflexión que me indica la dosis optima que debo añadir. 2.6) PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA DEL RIO RIMAC 2.6.1) Captación

Esta primera etapa es la captación del agua mediante las compuertas de represamiento la cual obligan a entrar al agua. Está constituida por la bocatoma Nº1 cuya capacidad de la captación es 15 m 3/s y la bocatoma Nº2 cuya capacidad de la captación es 20m3/s. Cabe resaltar que no siempre se mantiene el mismo flujo dependiendo del caudal del rio Rímac dependiendo de la estación del año, este flujo de captación puede variar, pero en promedio se puede regular el flujo de agua que ingresa a respectivas bocatomas esta entre 12m 3/s y 15m3/s. El agua que ingresa pasa por las rejillas o cámaras de desbaste, las cuales tiene un una profundidad de 4 metros y una separación de 5cm , es allí donde se impide el ingreso de materiales (botellas de vidrio o plástico, desechos orgánicos, plásticos, madera, etc.) .Todo este material va al relleno sanitario posteriormente. También se cuenta con un mostrador de agua el cual analiza el agua que ingresa por las rejillas y mide el flujo promedio.

Universidad Nacional de Ingeniería

Página 9

Industria de Procesos Químicos

2014-1

Figura 6 Captación del agua del Rio Rimac 2.6.2) Dosificación de Polímeros

En esta etapa dependerá de la turbiedad del agua, es decir en periodos de alta turbiedad, como en épocas de huaicos y por ende el agua está muy sucia, se adiciona polímeros capaces de precipitar las partículas presentes (trozos de tierra, arcillas, etc.).Los cuales pueden hundirse en los desarenados y tanques reguladores.

Figura 7 Dosificación de Polímeros

2.6.3) Desarenador

Esta etapa está basada en la sedimentación gruesa de la arena del agua captada mediante el desarenador. Por lo cual este proceso consiste en que el agua captada pase bajo el río por un sifón invertido, siendo conducido hacia el canal de distribución, el cual reparte en 24 pozas las cuales están a su vez repartidas en 2 baterías de 12 desarenadores, los cuales tiene una longitud de 35 m. Al pasar en a los respectivos desarenadores que poseen una mayor sección el cual ocasiona que la velocidad del fluido disminuye y por ende empieza el proceso de sedimentación de la arena y piedras por acción de la gravedad. Los materiales comunes que se sedimentan son:

Universidad Nacional de Ingeniería

Página 10

Industria de Procesos Químicos

      

2014-1

Grava Arena gruesa Arena fina Limo Bacterias Partícula arcilla Partícula coloidal

Figura 8 Desarenador para la sedimentación de partículas 2.6.4) Precloración

En esta etapa de la 1ra cloración sucede ante que el agua ingrese al estanque o embalse regulador, antes se adiciona una cierta cantidad de cloro para el proceso de desinfección bacteriana, oxidación y control de olores. Por ejemplo en la visita realizada el rotámetro el cual mide el flujo másico del cloro indicando la adición de 2000kg de cloro en 24 horas. Es decir que la cantidad promedio será de 3.6 a 4mg/L A su vez SEDAPAL cuenta con dos evaporadores para las dos cisternas que permite el consumo del 100% del cloro adicionada, el cual realiza el cambio de fase del cloro líquido comprimido al cloro gaseoso Cabe señalar que si el agua presenta un alto contenido de metales pesados se adiciona también cal.

Figura 9 Primera Cloración

Universidad Nacional de Ingeniería

Página 11

Industria de Procesos Químicos

2014-1

2.6.5) Estanques Reguladores

Luego de la cloración, el agua ingresa a los estanques reguladores denominados cámaras de contacto entre cloro y el agua, el agua que ingresa es almacenada con la finalidad de que la planta tenga un proceso continuo, también proveer agua en casos de sequía tiene la función de uniformizar la producción y en periodos de lluvia cuando sucede los huaycos por ende el agua es más turbia por lo cual cumple la función de sedimentación. Numero de Estanque Estanque 1 Estanque 2

Capacidad (m3) 500 000 1 200 000

Profundidad (m) 8.5 555

Tabla 5 Capacidad y Profundidad de los estanques

Figura 10 Embalse Regulador 2.6.6) Dosificación de Coagulantes

Para este proceso SEDAPAL cuenta con la Planta Nº1 cuya capacidad es 10m3/s y la Planta Nº2 cuya capacidad es 8 m 3/s anteriormente se contaba solo con la planta convencial cuyo capacidad es 8m 3/s .En estas plantas donde se deposita el agua de los estanques reguladores se inyectan coagulantes para desestabilizar y aglomerar las partículas, materias orgánicas y microorganismos presentes en el agua así poder disminuir la turbiedad. Al agregar el coagulante se da por una mezcla rápida utilizando mezcladores hidráulicos tipo vertedero. Cabe señalar que en la planta Planta 1 cuenta con 6 vertederos horizontales de 2.68m., de longitud cada uno y Planta 2 con 24 vertederos de 1 m., de longitud cada uno. Estas partículas son atrapadas por los coagulantes en floculos , los cuales sedimenten por acción de la gravedad En Plantas de Tratamiento de la Atarjea se utilizan los equipos de dosificación: Dosificación En seco En solución

Planta Nº1 Planta Nº2 Sulfato de aluminio granular Cal Sulfato de cobre Cloruro Férrico(sistema por gravedad) Cloruro Férrico Solución de Sulfato de Aluminio (sistema por bombeo) Polielectrolito Catiónico Tabla 6 Equipos de Dosificación

Universidad Nacional de Ingeniería

Página 12

Industria de Procesos Químicos

2014-1

La cantidad coagulante dependerá del nivel de turbiedad en el agua: 



Los meses donde el agua presenta alta turbiedad, es decir su rango de turbiedad esta entre 200 a 600 NTU, se realiza el proceso de coagulación es por adsorción. El coagulante que se utiliza mayormente es el cloruro férrico su alta eficiencia, la dosis varía entre 18 a 26 ppm. En cambio durante los periodos de baja turbiedad, es decir entre con rango de 650 NTU, utilizando la coagulación del barrido, en este periodo se utiliza el sulfato de aluminio solución.

Para obtener un proceso de coagulación eficiente se tiene que agregar una dosis optima de coagulante para la máxima disminución de turbiedad .en este proceso se realiza “la prueba de Jarra de Det erminación de la Dosis Optima”, Además se llega a la conclusión que la alcalinidad del agua es baja la cantidad del coagulante requerido es mayor que cuando la alcalinidad es alta. Luego sigue el proceso de floculación para que los floculos se aglomeren, aumenten en tamaño y sedimenten. En este caso se adiciona un floculante para que las partículas se aglomeren formando una red, los cuales son polímeros anionico y catiónicos. [1] 2.6.7) Decantador

Luego de adicionar el coagulante en las dos plantas este flujo de agua se dirige hacia los decantadores ingresa como un flujo vertical, por la parte inferior mediante las tuberías de distribución con orificios. el agua que ingresa de abajo hacia arriba, la cual se ha agregado coagulante , y se forma floculos de mayor peso y como el decantador tiene un gran sección, la velocidad de agua disminuye y por ende sedimentan formando un manto de lodo ,a la cual se denomina zona de interfase. El manto de lodo se incrementa, periódicamente es purgado por los extractores de fangos. Además la homogeneidad del manto y el engrosamiento de los grumos se obtienen estableciendo interferencia en el régimen de alimentación del decantador por medio de ventiladores, almacenando un volumen de agua y descargándola. Cabe indicar que el agua que sale d e los decantadores posee una turbiedad menor o igual 4 NTU.

Figura 11 Decantador Circular

Universidad Nacional de Ingeniería

Página 13

Industria de Procesos Químicos

2014-1

2.6.8) Filtración

El agua que sale de los decantadores aún posee partículas es por ello que se utiliza el operación de filtración para que el agua se transparente, cristalina además para que alcance una turbiedad de 1NTU. En este etapa el agua que aún posee floculos ingresa por la parte superior para que el agua se infiltra por una capa de arena de sílice, la cual retiene partículas más pequeñas que los poros de la arena, estas partículas sedimentaran por su peso, por ende la turbiedad del agua se reduce. Luego el agua que atraviesa capa de arena es filtrada sale para luego ser clorada. Salida de los filtros son regulados por sifones con admisión parcial de aire o válvulas de regulación de caudal. Cuando hay una aglomeración de arena en el filtrado entonces se procede a un lavado .por lo cual se cierra la salida de agua filtrada y se ingresa aire por alas toberas y además se ingresa agua se procede a ser lavado, esta operación dura por lo menos 24 horas. [1]

Figura 12 Filtros de

arena de sílice 2.6.9) Segunda Cloración

En este proceso es la segunda aplicación de la cloración para eliminar las carga bacterial aun presente y dejar un cloro residual de 1mg/l según el decreto 0312010SA además como protección contra posibles contaminaciones en el transporte o distribución.

Figura 13 Postcloracion en el agua potable

Universidad Nacional de Ingeniería

Página 14

Industria de Procesos Químicos

2014-1

2.6.10) Reservorio de Almacenamiento

Finalmente el agua potables almacenada en depósitos o reservorios de regulación para atender la demanda de agua para la población. SEDAPAL cuenta con encuentra 9 depósitos de regulación con una capacidad de almac enamiento de 238,000 m 3. Estos reservorios permanecen casi semillenos con respecto a la mañana pues SEDAPAL en total produce 18 m 3/s pero distribuye 21m 3/s, es decir la diferencia es sacada de los reservorios de almacenamiento, en cambio por la noche estos reservorios se llena ya que el agua que se distribuye en menor 10m 3/s pero aun así se sigue produciendo 18 m3/s de agua potable.[2]

3) RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES 3.1) Conclusiones 







El proceso de tratamiento de aguas del rio Rímac por la ATARJEA se concluye que SEDAPAL realiza la potabilización del agua siguiendo las normativas de Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano -DS N° 0 31-2010-SA llegando a distribuir 24 m3/s, llegando a dar la prestación de los servicios de saneamiento como agua potable y alcantarillado sanitario para la población por lo tanto mejorando la calidad física, química y bacteriológica del agua. En el proceso para tener una mayor eficiencia en la potabilización se debe tener en cuenta proceso de coagulación y floculación las cuales dependerá de la dosis optima, adición del coagulante, puntos de aplicación, intensidad de mezcla. Los parámetros mas importantes que se consideran en el proceso de potabilización del agua son la turbidez y el pH del agua por eso que se realiza diariamente la prueba de  jarras. El agua obtenida en el reservorio de almacenamiento presenta una menor turbidez es decir partículas solidas suspendidas que se miden en NTU por lo cual dicha agua puede ser utilizada para el consumo humano ya que no contiene muchos microorganismo que dañen al ser humano.

3.2) Recomendaciones

Finalmente el agua potables almacenada en depósitos o reservorios de regulación para atender la demanda de agua para la población. SEDAPAL cuenta con encuentra 9 depósitos de regulación con una capacidad de almacenamiento de 238,000 m 3. Estos reservorios permanecen casi semillenos con respecto a la mañana pues SEDAPAL en total produce 18 m3/s pero distribuye 21m 3/s, es decir la diferencia es sacada de los reservorios de almacenamiento, en cambio por la noche estos reservorios se llena ya que el agua que se distribuye en menor 10m3/s pero aun así se sigue produciendo 18 m3/s de agua potable.[2]

Universidad Nacional de Ingeniería

Página 15

Industria de Procesos Químicos

2014-1

4) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  



Andia Cardenas Yolanda, Tratamiento de aguas Coagulación y Floculación ,2000 [1]TITULO: Cloración del agua potable. http://www.doh.gob.cl/APR/documentos/Documents/Cloracion%20de%20Agua%20p otable_EEO.pdf. [2]TITULO: Potabilización del agua www.upch.edu.pe/facien/fc/dcbf/bioaplicada/AGUA%20SEDAPAL.ppt

5) ANEXO Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo HumanoDS N° 031-2010-SA. Dirección General de Salud Ambiental Ministerio de Salud

TÍTULO IX REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Artículo 59°.- Agua apta para el consumo humano Es toda agua inocua para la salud que cumple los requisitos de calidad establecidos en el presente

Reglamento.

Artículo 60°.- Parámetros microbiológicos y otros organismos Toda agua destinada para el consumo humano, como se indica en el Anexo I, debe estar exenta de: 1. Bacterias coliformes totales, termotolerantes y Escherichia coli, 2. Virus; 3. Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos; 4. Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépedos, rotíferos y nemátodos en todos sus estadios evolutivos; y 5. Para el caso de Bacterias Heterotróficas menos de 500 UFC/ml a 35°C.

Artículo 61°.- Parámetros de calidad organoléptica El noventa por ciento (90%) de las muestras tomadas en la red de distribución en cada monitoreo establecido en el plan de control, correspondientes a los parámetros químicos que afectan la calidad estética y organoléptica del agua para consumo humano, no deben exceder las concentraciones o valores señalados en el Anexo II del presente Reglamento. Del diez por ciento (10%) restante, el proveedor evaluará las causas que originaron el incumplimiento y tomará medidas para cumplir con los valores establecidos en el presente Reglamento. Parámetros inorgánicos y orgánicos

Artículo 62°.-

Toda agua destinada para el consumo humano, no deberá exceder los límites máximos permisibles para los parámetros inorgánicos y orgánicos señalados en la  Anexo III del presente Reglamento.

Artículo 63°.- Parámetros de control obligatorio (PCO) Son parámetros de control obligatorio para todos los proveedores de agua, los siguientes: 1. Coliformes totales; 2. Coliformes termotolerantes; 3. Color; 4. Turbiedad; 5. Residual de desinfectante; y 6. pH. En caso de resultar positiva la prueba de coliformes termotolerantes, el proveedor debe realizar el análisis de bacterias Escherichia coli, como prueba confirmativa de la contaminación fecal

Artículo 64°.- Parámetros adicionales de control obligatorio (PACO) De comprobarse en los resultados de la caracterización del agua la presencia de los parámetros señalados en los numerales del presente artículo, en los diferentes puntos críticos de control o muestreo del plan de control de calidad (PCC) que exceden los límites máximos permisibles (LMP)

Universidad Nacional de Ingeniería

Página 16

Industria de Procesos Químicos

2014-1

establecidos en el presente Reglamento, o a través de la acción de vigilancia y supervisión y de las actividades de la cuenca, se éstos como parámetros adicionales de control (PACO) obligatorio a los indicados en el artículo precedente. 1. Parámetros microbiológicos Bacterias heterotróficas; virus; huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos; y organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépedos, rotíferos y nemátodos en todos sus estadios evolutivos. 2. Parámetros organolépticos Sólidos totales disueltos, amoniaco, cloruros, sulfatos, dureza total, hierro, manganeso, aluminio, cobre, sodio y zinc, conductividad; 3. Parámetros inorgánicos Plomo, arsénico, mercurio, cadmio, cromo total, antimonio, níquel, selenio, bario, fluor y cianuros, nitratos, boro, clorito clorato, molibdbeno y uranio. 4. Parámetros radiactivos Esta condición permanecerá hasta que el proveedor demuestre que dichos parámetros cumplen con los límites establecidos en la presente norma, en un plazo que la Autoridad de Salud de la  jurisdicción determine. En caso tengan que hacerse análisis de los parámetros orgánicos del Anexo III y que no haya capacidad técnica para su determinación en el país, el proveedor de servicios se hará responsable de cumplir con esta caracterización, las veces que la autoridad de salud determine. En caso que el proveedor excediera los plazos que la autoridad ha dispuesto para cumplir con los LMP para el parámetro adicional de control, la Autoridad de Salud aplicará medidas preventivas y correctivas que correspondan de acuerdo a ley sobre el proveedor, y deberá efectuar las coordinaciones necesarias con las autoridades previstas en los artículos 10°, 11° y 12° del presente Reglamento, para tomar medidas que protejan la salud y prevengan todo brote de enfermedades causado por el consumo de dicha agua.

Artículo 65º.- Parámetros inorgánicos y orgánicos adicionales de control Si en la vigilancia sanitaria o en la acción de supervisión del agua para consumo humano de acuerdo al plan de control de calidad (PCC) se comprobase la presencia de cualquiera de los parámetros que exceden los LMP señalados en el Anexo III del presente Reglamento, la Autoridad de Salud y los proveedores de agua procederán de acuerdo a las disposiciones señaladas en el artículo precedente.

Artículo 66°.- Control de desinfectante  Antes de la distribución del agua para consumo humano, el proveedor realizará la desinfección con un desinfectante eficaz para eliminar todo microorganismo y dejar un residual a fin de proteger el agua de posible contaminación microbiológica en la distribución. En caso de usar cloro o solución clorada como desinfectante, las muestras tomadas en cualquier punto de la red de distribución, no deberán contener menos de 0.5 mgL-1 de cloro residual libre en el noventa por ciento (90%) del total de muestras tomadas durante un mes. Del diez por ciento (10%) restante, ninguna debe contener menos de 0.3 mgL -1 y la turbiedad deberá ser menor de 5 unidad nefelométrica de turbiedad (UNT).

Artículo 67°.- Control por contaminación microbiológica Si en una muestra tomada en la red de distribución se detecta la presencia de bacterias totales y/o coliformes termotolerantes, el proveedor investigará inmediatamente las causas para adoptar las medidas correctivas, a fin de eliminar todo riesgo sanitario, y garantizar que el agua en ese punto tenga no menos de 0.5 mgL -1 de cloro residual libre. Complementariamente se debe recolectar muestras diarias en el punto donde se detectó el problema, hasta que por lo menos en dos muestras consecutivas no se presenten bacterias coliformes totales ni termo tolerantes.

Artículo 68°.- Control de parámetros químicos Cuando se detecte la presencia de uno o más parámetros químicos que supere el límite máximo permisible, en una muestra tomada en la salida de la planta de tratamiento, fuentes subterráneas, reservorios o en la red de distribución, el proveedor efectuará un nuevo muestreo y de corroborarse el resultado del primer muestreo investigará las causas para adoptar las medidas correctivas, e inmediatamente comunicará a la Autoridad de Salud de la jurisdicción, bajo responsabilidad, a fin de establecer medidas sanitarias para proteger la salud de los consumidores y otras que se requieran en coordinación con otras instituciones del sector

Universidad Nacional de Ingeniería

Página 17

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF