Planta de Segregación de Minerales de La Unsa
February 28, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Planta de Segregación de Minerales de La Unsa...
Description
FACULTAD DE INGENIERIAS CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS CURSO:
Metalurgia Extractiva INFORME Nº 1 SALIDA A LA PLANTA DE SEGREGACIÓN DE MINERALES DE LA UNSA PRESENTADO POR:
Valencia Atamari Erika DOCENTE:
Ing. Richard Sanz Fernández TURNO:
añana
M
AREQUIPA
2017
RESUMEN
En el siguiente informe encontraremos una descripción detallada de la salida de campo que se inicia en la Planta de Segregación de Minerales está ubicada en el Parque Industrial de Río Seco, Manzana I, Lote 6, Distrito de Cerro Colorado en donde en el recorrido se pudo observar las diferentes pruebas y estudios como es
la molienda flotación, etc., y de las cuales fuimos tomando fotos. Nuestro profesor, el Ingeniero Richard Sanz Fernández, nos dio un breve recorrido al inicio el cual fue complementado por el Ingeniero Cesar Fuentes quien nos dio una parte del recorrido.
Fig Nº 1: Equipo de alumnos del curso de metalurgia en la planta de segregación
ASTRACT
In the following report we will find a detailed description of the field outing that starts at the Minerals Segregation Plant is located in the Rio Seco Industrial Park, Manzana I, Lot 6, Cerro Colorado District where the route could be Observe the different tests and studies such as grinding flotation, etc., and from which we took photos. Our teacher, Engineer Richard Sanz Fernandez, gave us a brief tour at the beginning which was complemented by Engineer Cesar Fuentes who gave us a part of the tour.
RESUMEN ASTRACT
ÍNDICE ................................................................................................................................. 1
PRESENTACIÓN ANEXOS ................. ............... ................. .................. ................. .................. ................. .................. ................. .... 9
PRESENTACIÓN La Planta está ubicada en el Parque Industrial de Río Seco, Mz. I, Lote Nº 6, distrito de Cerro Colorado, en la ciudad de Arequipa. El acceso se realiza por la Vía de Evitamiento y la carretera Arequipa-Yura, a 15 minutos del centro de la ciudad. La planta permite efectuar pruebas y estudios de molienda de minerales no metálicos y metálicos (en seco), flotación con circuitos estándar o especiales, tostación y calcinación de minerales, tratamiento comercial de minerales en
pequeña escala y lixiviación. Efectúa estudios e investigación metalúrgicos de minerales.
Desarrollar la actividad académica y perfeccionamiento de estudiantes de metalúrgica, mecánica, minas, eléctrica y electrónica. Prestar servicios comerciales de molienda y tratamiento de minerales a mineros de
la Región. Los equipos con que cuenta la planta: Molino semiautógeno de 500 kg de capacidad.
Horno de lecho fluidizado hasta 900ºC.
Horno rotatorio hasta 1000ºC.
Bancos de celdas para de cleaner, recleaner, rougher y scavenger.
Circuito de tratamiento de agua.
Circuito de tratamiento de gases.
Circuito de tratamiento de pulpas.
INFORME Nº 001 – 2017 1
PARA
: ING. RICHARD SANZ FERNANDEZ
DE
:
ASUNTO
:
VALENCIA ATAMARI ERIKA
VISITA TÉCNICA A LA PLANTA PILOTO DE SEGREGACIÓN DE
MINERALES DE FECHA
:
RIO SECO.
7 DE JUNIO DE 2017
Siendo las 8:00 a.m. nos reunimos en la Universidad Tecnología del Perú para luego
partir hacia la planta piloto de segregación de minerales de rio seco, en un bus particular. Llegando a las 9:00 a.m. a la planta piloto de segregación de minerales con la
supervisión y la guía del Ing. Cesar Infantes, Infantes, la cual m minutos inutos antes del recorrido nos dio una breve introducción y recomendaciones; y se procedió con la visita técnica: Primero nos dirigimos a la chancadora de quijada, este permite disminuir el tamaño
de las rocas mineralizadas, es la más usada en la industria minera por su simplicidad y f ácil ácil operación. Este equipo se usa para tener razones de reducción de tamaño en el orden de 3 a 1 o de 4 a 1. Estos valores dependen de la dureza del mineral y del
tamaño obtenido en la voladura.
2
Fig Nº 2: Chancadora de quijada Luego pasamos a la chancadora cónica, que este tiene como fin de asegurar el
control sobre el tamaño del producto producido, presentan una sección paralela entre los revestimientos de trituración a la salida de la descarga.
Fig Nº 3: Chancadora cónica. También se observó la chancadora de mandíbula, este este equipo se utilizada para procesar materiales con la finalidad de obtener trozos más pequeños de los mismos. A este proceso se le conoce como trituración o triturado y se utiliza mayormente sobre piedras. El motor de la trituradora produce un movimiento 3
oscilatorio en la placa de trituración, misma que está colocada de manera diagonal . El campo que más utiliza a las trituradoras de mandíbulas es el de la producción mineral e industrial. Estos procesos requ ieren de una trituración media o gruesa y
se aplica a materiales de hasta 320 Mpa de compresión.
Fig Nº 4: Chancadora de mandíbula Luego pasamos a la pila de lixiviación (figura Nº 5), se utiliza geomembrana (HDP) polietileno de alt alta a densi densidad, dad,
permite obtener el cob cobre re (ácido sulfúrico) de los
minerales oxidados que lo contienen, aplicando una disolución de ácido sulfúrico y agua.
Fig Nº 5: Pila de lixiviación
4
En esta planta, en la pila de lixiviación, es para minerales de oro y se utiliza reactivo de Cianuro de sodio luego pasa a los tanques de agitación mecánica o tanques de
cianuración, ingresa el mineral y se mezcla con el reactivo que es el cianuro de sodio y se obtiene una solución rica de oro.
Fig Nº 6: Tanques de agitación. Luego pasa a la sección de filtros y precipitación llamado proceso Merri ll Crowe, se va a precipitar el oro con polvo de zinc. Seguido pasamos al proceso de flotación la primera faja alimenta a la tolva de gruesos, tiene una capacidad aproximadamente de 2 toneladas posteriormente es llevada por la faja dos hacia el molino taque esta faja es de velocidad variables,
luego pasa al molino Sag es un molino semiautogeno, tiene 1.73 de diámetro por 60 de ancho, tiene una capacidad de diseño de 500 k/h, es un molino en seco (Cal) está conectado a un circuito de tostación, el medio de transporte es el aire para eso se necesita un ventilador.
El molino semiautógeno o molino SAG es un equipo usado en plantas mineras para moler rocas de mineral para reducir su tamaño y hacerlo apto para las etapas siguientes de procesamiento de dicho mineral.
5
Estos equipos se caracterizan por ser de mayor potencia y tamaño que los mol inos de bolas y por permitir una razón de reducción del tamaño de las rocas. De esta manera, una planta que posee molienda semiautógena puede simplificar su proceso al pasarse directamente del chancado primario a la flotación, sin emplear etapas intermedias de chancado secundario y terciario para reducir el tamaño del mineral.
Estos molinos se denominan semiautógenos porque para la molienda del mineral emplean además del mismo mineral. Al girar el contenido en el molino, las rocas caen y ayudan a moler el mismo mineral. (Capacidad 500kg). Todo este proceso era un circuito. Luego pasamos a las tolvas de finos, son 3 tolvas cilíndricas y cada una tiene una capacidad de 6 toneladas; las tolvas de finos sirven para almacenar el mineral fino, ya chancado y abastecer a los molinos en una forma regular. Las tolvas de finos son
importantes porque aseguran una alimentación constante a los molinos. m olinos. El llenado de las tolvas de finos es controlado por el Chancador secundario. No se debe llenarla tolva totalmente, para evitar derrames.
Luego a las las fajas transportadoras transportadoras que alimenta a la tolva eso va al área de segregación (tostación). Luego pasamos al horno de lecho fluidizado hasta 900ºC Este tipo de horno se
emplea con residuos homogéneos, ya sean sólidos, líquidos, pastosos o gaseosos. La incineración de residuos en lecho fluidizado se realiza alimentando el residuo de forma continua a un lecho compuesto por material inerte granulado (0.1-1mm), que es fluidizado por una corriente ascendente de aire. La temperatura se mantiene entre 800 a 900ºC. 6
El residuo alimentado, debido a la alta superficie de contacto pierde
inmediatamente la humedad y otros componentes volátiles. Para el hidrociclon, la suspensión es bombeada bajo presión, y entrando al hidrociclón a través del tubo de alimentación se genera un movimiento de tipo
espiral descendente debido a la forma del equipo y la acción de la fuerza de gravedad. A razón de este movimiento se produce una zona de muy baja presión a lo largo del eje del equipo, por lo que se desarrolla un núcleo de aire en ese lugar.
Fig Nº 7: Proceso de flotación También se pudo observar las celdas de flotación, en la etapa Rougher es la etapa primaria, en ella se logran altas recuperaciones y se elimina gran parte de la ganga.
Debido a que esta etapa se opera con la mayor granulometría posible, por lo cual las leyes de este concentrado son de bajas y requieren una etapa de limpieza que seleccione el concentrado.
Al circuito Rougher llega la alimentación del proceso de flotación.
7
Fig Nº 8: Celdas de flotación (Rougher) Luego nos dirigimos al panel de control donde el Ingeniero Cesar nos explicó todo el proceso e general.
Fig Nº 9: Planta piloto de segregación Ya terminando el recorrido fuimos a ver los tanques de activación de carbón
Se concluye que pudimos reconocer de manera práctica los procesos metalúrgicos que se hablaron durante la clase.
8
Se sugiere al director de carrera Ingeniero Hugo Barreda que se debería programar
más seguido este tipo de experiencias porque nos ayudan a aprender mucho y nos motivan a estudiar e investigar.
ANEXOS
ANEXO Nº 1: Una tolva
9
ANEXO Nº 2: Un espesador
ANEXO Nº 3: Fajas transportadoras
10
ANEXO Nº 4:
11
View more...
Comments