Planta de beneficio avícola, Análisis de Artículos..pdf

March 8, 2018 | Author: Luis Jimenez | Category: Waste, Pollution, Water, Profit (Economics), Wastewater
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: tecnologías limpias de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos provenientes de las plantas de sacrifi...

Description

ANÁLISIS ARTÍCULO DESARROLLO DE PRODUCTOS A BASE QUERATINA A PARTIR DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA AVÍCOLA

DE

El proceso de sacrificio de aves de corral se identifica residuos sólidos líquidos y gaseosos que pueden generar contaminación si son dispuestos, vertidos o emitidos inadecuadamente o sin un tratamiento previo. Uno de los residuos sólidos que se producen al sacrificar las aves, son las plumas, las cuales no representan un porcentaje significativo del peso total del animal, sin embargo, si se tiene en cuenta que el número de pollos que se sacrifican diariamente en las plantas, se hace necesario tomar decisiones acertadas ya sea para su disposición final o aprovechamiento. Este residuo sólido que se genera en la etapa de desplumado, generalmente se encuentra acompañado de una cantidad importante de agua, ya que para desplumar el pollo, este debe ser escaldado previamente con agua caliente la cual sale junto con las plumas de las aves. Las plumas mojadas entonces, se reúnen para llevarlas a su destino. Los subproductos como las plumas pueden ser enterrados en lugares asignados para esto, o entregados como residuos sólidos a organizaciones encargadas del manejo adecuado de residuos sólidos; al considerar opciones de este tipo, se deben tener en cuenta que si bien permiten descartar esta parte no consumible del pollo, puede implicar costos adicionales para la planta, puesto que se debe pagar una suma de dinero a la empresa que tratará el residuo, y en el caso de ser enterrados dentro del área de la planta, se estará ocupando un espacio que podría ser aprovechado de una mejor manera y adicional a esto, si el procedimiento no se hace correctamente o en un lugar inadecuado puede convertirse en un foco de vectores. Una alternativa a las anteriores formas de desechar las plumas, hace que se ponga a consideración el aprovechamiento de las mismas, este aprovechamiento se puede realizar de diferentes maneras entre las que se puede mencionar la venta para abonar pastos, materia prima para compostaje, materia prima para concentrados, extracción de queratina entre otros. El aprovechamiento de las plumas ya sea que se procesen en la misma planta o que se distribuyan como materia prima de otros procesos productivos, permite dar una nueva utilidad a los materiales de desecho disminuyendo la cantidad de basura con lo cual se ve beneficiado el medio ambiente y esto repercute en la obtención de ingresos por la venta de un subproducto ya sea procesado o no. En el artículo titulado Desarrollo de productos a base de queratina a partir de residuos de la industria avícola se describe el proceso de aprovechamiento de las plumas para la extracción de queratina, la cual puede ser utilizada posteriormente gracias a sus propiedades así como sus múltiples usos y beneficios. Mediante el análisis del proceso descrito se puede apreciar lo útil que puede ser un subproducto pero también los impactos y nuevos desechos que se pueden generar en su aprovechamiento; en este sentido, los beneficios ambientales del aprovechamiento de plumas para la obtención de queratina

estarían relacionados con la disminución en la extracción de recursos naturales y la reducción de basura generada en el proceso de sacrificio. Sin embargo, el componente ambiental en el sacrificio, no se restringe únicamente al aprovechamiento de los residuos sólidos, sino que también están incluidos el ahorro de agua y energía así como la compra de insumos amigables con el ambiente, y por este motivo es importante reflexionar sobre la viabilidad de aplicar la obtención de queratina como una alternativa de tecnologías limpias en una planta de sacrificio de aves. De acuerdo al artículo, es necesario realizar procesos iniciales de adecuación de las plumas en los que se utilizan detergentes y etanol que seguramente serán conducidos junto con grandes cantidades de agua hacia los puntos de vertimiento, lo que hace necesario un tratamiento de esas aguas residuales adicionales ya sea independientemente o dirigiéndolas al sistema de tratamiento ya existente lo que implicaría incrementar la capacidad de este para poder abastecer el nuevo caudal. En los procesos que siguen como lo son la solubilizarían de las plumas, extracción de la queratina y modificación química de la misma se utilizan también varios reactivos que generan contaminación debido a sus características haciendo necesario un manejo especial de estos residuos; sustancias similares se requieren para la realización de diferentes pruebas evaluativas en los productos obtenidos, además a lo largo del proceso se hace un consumo de energía ya sea para calentamiento o secado lo cual implica que se tenga en cuenta alternativas para el ahorro de energía. Como se pudo analizar, la obtención de queratina requiere una serie de procedimientos físicos y químicos, que al hacer un balance de los pro y los contra de este proceso, llevan a pensar seriamente sobre la conveniencia de implementarlo en una planta; primeramente por los costos de inversión necesarios, puesto que no son procedimientos sencillos en su mayoría por lo tanto las instalaciones serán de una complejidad acorde a los mismos. Por otra parte, el nuevo proceso requiere gastos de agua y energía indispensables que repercutían no solo en los sistemas de tratamiento actuales sino también en los costos económicamente hablando; sin embargo debido a las bondades de la queratina ese es un producto que se podría vender a un mejor precio que otros de producción más sencilla como lo es el compostaje. Teniendo en cuenta lo anterior se debe aclarar que la queratina puede ser obtenida por parte de la empresa de sacrificio de aves pero teniendo en el marco de unas condiciones que en un principio pueden ser bastante limitantes, por ejemplo, es necesario tener un capital de inversión que permita garantizar el desarrollo del proceso con una buena eficiencia, así como el manejo de los subproductos generados, también es importante garantizar la venta del producto a un buen precio y con una demanda constante en la medida de lo posible y es indispensable la búsqueda continua de nuevos clientes que puedan generar mayores ganancias para la empresa; no menos importante es la normatividad no solo en el

cumplimiento de límites permisibles sino también para hacer uso de las herramientas y beneficios que el gobierno pueda ofrecer por la implementación de alternativas amigables con el medio ambiente dentro de la empresa. La implementación de la alternativa propuesta en el artículo no puede ser viable en un principio, por lo cual se recomienda aprovechar las plumas inicialmente mediante un proceso más sencillo como el compostaje o a través de su venta a pequeños clientes de manera que se inicien a obtener ganancias extras a partir de estos residuos para la construcción de un capital mayor que pueda ser invertidos en proyectos más rentables.

ANAEROBIC DIGESTION OF ORGANIC SOLID POULTRY SLAUGHTERHOUSE WASTE DISGESTION ANAEROBIA DE RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS PROVINIENTES DE LOS CENTROS DE SACRIFICIO DE AVES. Para la recuperación y eliminación de sólidos subproductos y residuos orgánicos producidos en los centros de sacrificio de aves el artículo plantea 6 estrategias:      

Rendering El uso para la alimentación animal Incineración Entierro y vertido controlado Compostaje Digestión anaerobia

La falta de recursos financieros ha limitado la aplicación a gran escala de la digestión anaerobia, el costo de la digestión anaerobia depende en gran medida de las circunstancias locales, incluyendo la construcción y los costos laborales, la capacidad de tratamiento, posibilidades de recuperación de energía, precios de la energía, el gasto de energía, precio de la tierra, los mercados y los precios de los materiales digeridos. Por otro lado, la calidad del material digerido determina en gran medida su potencial de venta y el precio. El costo de los biodigestores suele ser alto por lo cual la introducción de una planta de biodigestiòn es complicado cuando la empresa no genera los suficientes ingresos y residuos para abastecer y mantener este proceso. La digestión anaerobia ofrece el potencial añadido para la recuperación energía. En Colombia la gran parte de la energía utilizada en las industrias es generada por hidroeléctricas debido a la presencia de varios cuerpos de agua, la energía generada por los biodigestores puede sr una solución a la necesidad energética del país que se encuentra en constante crecimiento industrial para microempresas.

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO: CLEANER PRODUCTION IN THE MANAGEMENT OF WATER USE AT A POULTRY SLAUGHTERHOUSE OF VALE DO TAQUARI, BRAZIL: A CASE STUDY PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA GESTIÓN DEL USO DEL AGUA EN UN MATADERO DE AVES DE CORRAL DEL VALE DO TAQUARI, BRASIL: UN ESTUDIO DE CASO

Brasil es uno de los grandes productores de carne avícola y por esta razón es uno de los países que ha intentado realizar estudios para disminuir la contaminación y el uso inadecuado del recurso hídrico. Por esta razón, el estudio de caso se realiza en Vale Do Taquari, donde se encuentra una de las plantas de beneficio avícola con alta producción, consumo de agua y generación de vertimientos. Para este caso, se desarrolla una estrategia para la gestión del uso del agua, que ofrece alternativas para la reducción del consumo de agua y de vertimientos, a partir de la reducción, el reciclaje y la reutilización directa e indirecta del agua utilizada. En primer lugar se determinaron los puntos de captación de muestras para recolectar la información necesaria. Seguidamente, se aplicó la metodología de Matriz de Leopold, para evaluar los impactos positivos y negativos del proceso productivo y de esta manera encontrar las falencias del mismo. Después de haber sido evaluados, se proponen unas medidas de manejo para mejorar la situación con respecto al vertimiento de aguas residuales y el consumo de agua que son las siguientes:  







La eliminación en seco de los residuos de camiones, plantas y equipos para el lavado posterior. La estandarización de los procedimientos de limpieza con uso racional del agua en todos los turnos de trabajo y la implementación de medidores de agua en cada sector. Reutilización de aguas de pre-enfriamiento y refrigeración para prelavado de la canal, ya que las temperaturas medias de estas aguas residuales oscilan entre 4° y 16° C. Esto contribuirá a la reducción de la carga contaminante de aceite y grasa. Automatización de la gestión del agua de manera que el flujo de agua se interrumpe y las aguas residuales se canalizan en artesas y sumideros al final de los procesos de sacrificio. La ampliación del canal y el túnel de sangrado, con el fin de maximizar la cantidad de sangre recogida.



 

La adopción de una política de gestión ambiental por parte de la empresa, centrándose en la conservación y minimización de los vertimientos de aguas residuales. La instalación de ventiladores y ventanas para mejorar la ventilación; Formación de los trabajadores y la educación acerca de la importancia de usar el equipo de protección personal (EPP) y equipo personal colectiva (EPC).

En este caso se aplica como tecnología un plan de manejo de aguas, optimización de equipos y la implementación de un sistema de gestión ambiental por parte de la empresa que incluya la formación de los trabajadores en políticas de ahorro de agua. La estandarización de procedimientos de limpieza y medidores de agua en la base de cada sector fueron medidas que se estudiaron e implementaron en esta industria y redujeron el consumo de agua en un 13 %. De esta manera, lo ideal es formalizar los procedimientos que se llevan a cabo en todas las fases del proceso que utilizan el agua, con el fin de establecer cantidades máximas y mínimas de uso que hace que el procedimiento sea eficiente en todos los sentidos. Otro de los aportes significativos es el cambio que se puede realizar en el tratamiento de las aguas residuales a través de un reactor anaeróbico y un sistema secuencial óxico / anóxico para la reducción de la eutrofización del agua residual vertida, con el fin de reducir los costos de energía y la disposición de lodos. Ahora bien, si se aplica este caso de estudio a Colombia, la tecnificación de la PTAR, es una de las soluciones óptimas para la disminución en la contaminación de fuentes hídricas, ya que la resolución 631 de 2015, establece parámetros de contaminación mucho menos flexibles que los anteriores y aumentar la eficiencia de la PTAR, ayuda a que el cumplimiento de los parámetros permisibles sea posible, generando beneficios para el funcionamiento de la industria y evitando el cierre o sanciones por el incumplimiento de la norma. Por otra parte, al realizar protocolos que dirijan los procesos que se llevan a cabo en la limpieza, desinfección de instalaciones y dentro del proceso de beneficio avícola, es un importante avance que debe realizarse en las industrias colombianas debido a que el costo del recurso hídrico no es excesivamente alto y esto hace que no se tome en cuenta como pérdidas a pequeña escala cuando se hace un uso indiscriminado del recurso hídrico. Estos protocolos generalmente están en el marco del Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua, PUEAA, decretado por la ley 373 de 1997 que exige a los municipios tener dicho plan y determinar medidas para las industrias que utilizan el recurso hídrico. Una de las medidas establecidas en este caso es la instalación de medidores de consumo, sobre todo porque en Colombia las plantas de beneficio se encuentran en la zona rural donde estos no son muy comunes.

Es una buena solución y aplicable a Colombia, porque se ajusta a la norma vigente y con esto se realizan cambios posibles que no suponen grandes inversiones que es lo que podría beneficiar la propuesta y convertirla en algo factible, ya que el factor económico no influye negativamente al aplicar estos cambios. Esta propuesta es organizativa y de gestión de recursos, donde el cambio de actividades rutinarias por actividades controladas que ayudan al cuidado del medio ambiente y se eviten gastos innecesarios para la empresa.

PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA Las etapas contempladas para el desarrollo de este programa fueron: Diagnóstico; Identificación, Evaluación y Selección de Alternativas; Implantación de alternativas; Capacitación; Monitoreo y Seguimiento. El desarrollo apropiado de la etapa de diagnóstico, a través del estudio detallado de la captación, conducción, red de suministro, evaluación de uso del recurso, identificación de fuentes de pérdidas e ineficiencias, junto con la identificación y cuantificación de fuentes de vertimientos, así como la caracterización y evaluación del sistema de tratamiento, fue fundamental para preparar un adecuado plan de acción y el logro de resultados exitosos sostenibles; permitieron obtener información muy valiosa, que procesada y analizada, generó las bases sólidas para el establecimiento e implantación de alternativas viables de reducción del consumo de agua. Una vez obtenida la información producto del diagnóstico, se identificaron estas alternativas de mejoramiento, las cuales fueron evaluadas técnica, ambiental y económicamente, por parte del equipo ejecutor del proyecto, con la participación de cada una de las empresas, para así proceder a su priorización y posterior implantación, según el cronograma establecido y el presupuesto asignado. Durante el desarrollo del proyecto, todas estas actividades fueron complementadas con jornadas de capacitación técnica especializada y concientización de todo el personal operativo de las empresas, en temas relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso y el manejo integral de vertimientos. El monitoreo y seguimiento del uso del agua se estructuró y programó con base en los indicadores (de gestión, operación y calidad ambiental), metas y los controles requeridos para garantizar la continuidad del programa. Entre las alternativas de mejoramiento identificadas e implementadas por las cuatro plantas se tienen: instalación de medidores de consumo de agua; reparación de fugas de las líneas de distribución de agua y vapor; cambio de redes hidráulicas, válvulas y conexiones de mangueras en mal estado; cambio de puntos fijos de agua por aspersores; compra e instalación de pistolas para mangueras; reemplazo de grifos e instalación de perlizadores; adquisición de hidrolavadoras; reubicación de puntos de suministro de agua; instalación y cambio de flotadores; reducción y calibración del caudal en el consumo de agua de los equipos de desplumadora y de repasadora, por ser éstos los de mayor demanda del líquido, instalación de rejillas en los sifones de la planta; instalación de tamices rotatorios en los sistemas preliminares de desbaste y cribado de efluentes; separación de las redes sanitarias de aguas residuales industriales y de aguas lluvias.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF