Planta Cautivo

December 7, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Planta Cautivo...

Description

 

  UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA DE TECNOLOGÍA EN PETRÓLEOS

TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO EN PETRÓLEOS

TEMA: DISEÑO ESQUEMÁTICO Y FUNCIONAL DE LAS INSTALACIONES DE LOS POLIDUCTOS OPERADAS POR LA EMPRESA ESTATAL PETROCOMERCIAL A CARGO DE LA GERENCIA REGIONAL NORTE

AUTOR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

DIRECTOR: ING. RAÚL DARÍO BALDEÓN LÓPEZ

QUITO - ECUADOR

2005

 

 

Certifico que he sido el autor de la presente tesis de grado

Daniel Ordóñez Salvi

 

 

Certifico que bajo mi dirección y tutoría fue realizada en su totalidad la presente tesis de grado por el Señor Daniel Ordóñez Salvi

Ing. Raúl Darío Baldeón López Director de Tesis

 

AGRADECIMIENTO Primeramente agradezco a la Universidad Tecnológica Equinoccial, en especial a la Facultad de Ciencias de la Ingeniería por abrirme las puertas para desarrollar mi vocación. Agradezco también a todos los profesores que mediante sus enseñanzas se ha hecho posible finalizar mis estudios con los debidos conocimientos, principalmente al Ing. Raúl Baldeón que fue de mucha importancia en su labor como director de tesis y amigo. Gracias a todas las personas que directamente o indirectamente me han ayudado a lograr mi meta, especialmente a mi familia y a mi novia, que han estado a mi lado para apoyarme siempre y cuando ha sido necesario.

I

 

DEDICATORIA Dedico mi tesis de grado a mis padres, mi hermano, mi hermana y a mi novia, que han colaborado de la mejor manera posible para que sea viable la culminación de mis estudios superiores. También me auto dedico esta tesis, ya que estoy seguro que he puesto lo mejor de mí,  por lo que me he dedicado y esforzado esforzado a lo máx máximo imo para obtener es este te tan anhelado titulo de Tecnólogo en Petróleos.

II

 

ÍNDICE GENERAL AGRADECIMIENTO

I

DEDICATORIA

II

ÍNDICE GENERAL

III

ÍNDICE DE FIGURAS

VIII

ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE DIAGRAMAS

VIII IX

ÍNDICE DE ANEXOS

IX

CONTENIDO DE CD

X

RESUMEN

XI

SUMMARY

XIII

CAPÍTULO I “GENERALIDADES”

1

1.1.  INTRODUCCIÓN 1.2.  OBJETIVOS

1  2

1.2.1.  OBJETIVO GENERAL

2

1.2.2.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3

1.3. IDEA A DEFENDER

3

1.4. JUSTIFICACIÓN

3

1.5. MARCO CONCEPTUAL

4

1.6. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

7

1.6.1. FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

7

1.6.2.  MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN A EMPLEARSE



CAPÍTULO II “MARCO TEÓRICO”

9

2.1. PETROECUADOR

9

2.1.1. RESEÑA HISTÓRICA



2.1.2. ESTRUCTURA 

10 

2.1.3. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

10 

2.1.4. FUNCIONES 

11 

2.2. PETROCOMERCIAL 2.2.1. RESEÑA HISTÓRICA

12 12 III

 

2.2.2. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

13

2.2.3. ALMACENAMIENTO DE DERIVADOS

13

2.2.4. TRANSPORTE DE DERIVADOS

15

2.2.5. INVERSIONES PRIVADAS

16

2.2.6. MECANISMOS

18

2.2.7. CONSUMO DE COMBUSTIBLES

19

2.3. CENTROS DE INDUSTRIALIZACIÓN 2.3.1.  REFINERÍA ESTATAL ESMERALDAS (REE)

20 21

2.3.1.1. PRODUCTOS DE LA REE

22

2.3.1.2. UNIDADES DE PROCESO DE LA REE

22 

2.3.1.2.1. UNIDAD DE DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA

22

2.3.1.2.2. UNIDADES DE VACÍO

23

2.3.1.2.3. UNIDAD DE CRAQUEO CATALÍTICO FLUIDO (FCC)

23

2.3.1.2.4. UNIDAD VISCORREDUCTORA

23 

2.3.1.2.5. UNIDAD REFORMADORA SEMIREGENERATIVA

23

2.3.1.2.6. UNIDAD REFORMADORA CATALÍTICA CONTINUO (CCR)

24

2.3.1.2.7. HIDRODESULFURADORA DE DIESEL (HDS: 24.500 BDD)

24

2.3.1.2.8. PROCESOS MEROX

25

2.3.1.2.9. TRATAMIENTO DE JET FUEL

25

2.3.1.2.10. TRATAMIENTO DE GASES

25

2.3.1.2.11. TRATAMIENTO DE AGUAS AMARGAS

25

2.3.1.2.12. UNIDAD DE RECUPERACIÓN DE AZUFRE

25

2.3.1.2.13. PLANTA OXIDADORA DE ASFALTOS

26

2.3.2. REFINERÍA I.A LIBERTAD 2.3.2.1. PRODUCTOS DE LA REFINERÍA LA LIBERTAD

26 26

2.3.2.2. PLANTA CAUTIVO

27

2.3.2.2.1. LÍNEAS SUBMARINAS

28

2.3.3. EL COMPLEJO INDUSTRIAL SHUSHUFINDI

28

2.3.3.1. PLANTA DE GAS SHUSHUFINDI

28

2.3.3.2. REFINERÍA AMAZONAS

29

2.3.3.2.1. REFINACIÓN Y RENDIMIENTOS

29

2.3.4. PLANTA MODULAR DE ESTACIÓN SECOYA

30 

2.3.5. OTROS PROYECTOS 2.3.6. CARGAS A REFINERÍAS

30  31 IV

 

2.4. PRODUCTOS OFERTADOS AL MERCADO

31

2.4.1. COMBUSTIBLES

31

2.4.1.1. GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP O LPG)

31

2.4.1.2. GASOLINA DE AVIACIÓN (AVGAS)

32

2.4.1.3. GASOLINAS

33

2.4.1.3.1. GASOLINA EXTRA Y GASOLINA SÚPER

33 

2.4.1.4. PESCA ARTESANAL 2.4.1.5. DESTILADOS MEDIOS

36 38

2.4.1.5.1. DIESEL 1

38

2.4.1.5.2. DIESEL 2 Y DIESEL PREMIUM

39

2.4.1.5.3. JET FUEL A-1

41

2.4.1.6. FUEL OIL

43

2.4.2. SOLVENTES INDUSTRIALES

44

2.4.2.1 RUBBER SOLVENT, MINERAL TURPENTINE Y SOLVENTE Nº 1

44

2.4.3. PRODUCTOS ESPECIALES 2.4.3.1. ABSORVER OIL

45 45

2.4.3.2. SPRAY OIL

46

2.4.3.3. AZUFRE

47

2.4.4. ASFALTOS

48

2.4.4.1. RC-250, AP-3 Y OXIDADO

48

CAPÍTULO III “GERENCIA REGIONAL NORTE”

51

3.1. POLIDUCTO SHUSHUFINDI - QUITO 3.1.1. TRANSPORTE

51 52

3.1.2.  ESTACIONES

53

3.1.3.  PETROCOMERCIAL OYAMBARO

55

3.1.4. PETROCOMERCIAL EL BEATERIO (REDUCTORA)

57

3.1.5. PERFIL

63 

3.2. POLIDUCTO ESMERALDAS - QUITO

63

3.2.1. TRANSPORTE

65

3.2.2.  ESTACIONES

67

3.2.3. PETROCOMERCIAL SANTO DOMINGO 3.2.4. PERFILES

68 71

V

 

3.3. POLIDUCTO QUITO - AMBATO

72 

3.3.1. TRANSPORTE

72

3.3.2. ESTACIONES

74

3.3.3. PETROCOMERCIAL EL BEATERIO (BOMBEO)

74

3.3.4. PETROCOMERCIAL AMBATO

76

3.3.5. PETROCOMERCIAL RIOBAMBA

79

3.3.6.  PERFIL

82

CAPÍTULO IV “PROYECTOS NUEVOS”

83

4.1. PROYECTO POLIDUCTO PASCUALES - CUENCA - MACHALA 83 4.1.1. ANTECEDENTES

83

4.1.2. DESCRIPCIÓN

83

4.1.3. ALCANCE DEL TRABAJO

84

4.1.3.1. TERMINAL MACHALA

84

4.1.3.2. TERMINAL CUENCA 4.1.3.3. ESTACIÓN PASCUALES, PUERTO INCA, TAMARINDO Y

85

MOLLETURO

85

4.1.4.  INSTRUMENTACIÓN

86

4.1.5.  TRAMOS DEL POLIDUCTO

86

4.1.6. PROTECCIÓN CATÓDICA

86

4.1.7. TELECOMUNICACIONES

87

4.1.8. MONTO Y TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

87

4.1.9. JUSTIFICATIVO DEL PROYECTO

87

4.2. PDI - POLO DE DESARROLLO INDUSTRIAL DE JARAMIJÓ 4.2.1. LA TIERRA PROMETIDA DE JARAMIJÓ

88 89

4.2.2. BENEFICIOS

90

4.2.3. INFRAESTRUCTURA

92

4.2.4. INVERSIÓN

94

4.2.5. RENDIMIENTO SOCIAL

94

CAPÍTULO V “CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES”

95

5.1. CONCLUSIONES 5.2. RECOMENDACIONES

95 97 VI

 

BIBLIOGRAFÍA

99

ANEXOS CD

VII

 

ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA Nº 1 “POLIDUCTOS”

2

FIGURA Nº 2 “ALMACENAMIENTO DE DERIVADOS”

14

FIGURA Nº 3 “SISTEMA NACIONAL DE POLIDUCTOS”

15

FIGURA Nº 4 “DISTRIBUIDORES DE COMBUSTIBLES”

17

FIGURA Nº 5 “GASOLINERA QUITO” FIGURA Nº 6 “REFINERÍAS”

19 20

FIGURA Nº 7 “PROYECTO PESCA ARTESANAL”

36

FIGURA Nº 8 “DISTRIBUIDORES DE PESCA ARTESANAL”

37

FIGURA Nº 9 “ESTACIÓN CHALPI”

54

FIGURA Nº 10 “PETROCOMERCIAL OYAMBARO”

57

FIGURA Nº 11 “PETROCOMERCIAL “PETROCOMERCIAL EL BEATERIO (REDUCTORA)” 63 FIGURA Nº 12 “PETROCOMERCIAL ESMERALDAS”

64

FIGURA Nº 13 “ESTACIÓN CORAZÓN”

68

FIGURA Nº 14 “PETROCOMERCIAL SANTO DOMINGO” FIGURA Nº 15 “PETROCOMERCIAL EL BEATERIO (BOMBEO)”

71 76

FIGURA Nº 16 “PETROCOMERCIAL AMBATO”

79

FIGURA Nº 17 “PETROCOMERCIAL RIOBAMBA”

82

FIGURA Nº 18 “UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ECUADOR”

89

FIGURA Nº 19 “PDI DE JARAMIJÓ”

90

FIGURA Nº 20 “ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE JARAMIJÓ”

91

FIGURA Nº 21 “ÁREA DE REFINACIÓN DE JARAMIJÓ”

92

FIGURA Nº 22 “PLANOS DE FACILIDADES DE JARAMIJÓ”

93

FIGURA Nº 23 “VISTA AÉREA DE FACILIDADES DE JARAMIJÓ”

93

ÍNDICE DE TABLAS TABLA Nº 1 “PRODUCCIÓN DE LA REFINERÍA ESMERALDAS”

22

TABLA Nº 2 “PRODUCCIÓN DE LA REFINERÍA LA LIBERTAD”

27

TABLA Nº 3 “RENDIMIENTO DE LA REFINERÍA AMAZONAS 1 Y 2” 30 TABLA Nº 4 “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL GLP”

32

TABLA Nº 5 “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TÉCNICAS DE LAS GASOLINAS” 35 TABLA Nº 6 “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL DIESEL 1” TABLA Nº 7 “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL DIESEL 2” VIII

39 40

 

TABLA Nº 8 “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL JET FUEL A-1”

42

TABLA Nº 9 “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL FUEL OIL”

44

TABLA Nº 10 “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SOLVENTES”

45

TABLA Nº 11 “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL SPRAY OIL”

47

TABLA Nº 12 “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL AZUFRE”

48

TABLA Nº 13 “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ASFALTOS”

50

TABLA Nº 14 “TRAMOS POLIDUCTO SHUSHUFINDI - QUITO” 53 TABLA Nº 15 “ESTACIONES POLIDUCTO SHUSHUFINDI - QUITO” 54 TABLA Nº 16 “ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE OYAMBARO”

56

TABLA Nº 17 “ÁREA DE ALMACENAMIENTO DEL BEATERIO”

60

TABLA Nº 18 “DESPACHO POR PRODUCTO DEL BEATERIO”

61

TABLA Nº 19 “ÁREA DE CARGA Y DISTRIBUCIÓN DEL BEATERIO” 61 TABLA Nº 20 “TRAMOS POLIDUCTO ESMERALDAS - QUITO”

67

TABLA Nº 21 “ESTACIONES POLIDUCTO ESMERALDAS - QUITO” 67 TABLA Nº 2222 “ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE STO. DOMINGO” 70 TABLA Nº 23 “DESPACHO POR PRODUCTO DE STO. DOMINGO” TABLA Nº 24 “TRAMO POLIDUCTO QUITO - AMBATO”

70 74

TABLA Nº 25 “ESTACIONES POLIDUCTO QUITO - AMBATO”

74

TABLA Nº 26 “ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE AMBATO”

77

TABLA Nº 27 “DESPACHO POR PRODUCTO DE AMBATO”

78

TABLA Nº 28 “ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE RIOBAMBA”

80

TABLA Nº 29 “DESPACHO POR PRODUCTO DE RIOBAMBA”

81

ÍNDICE DE DIAGRAMAS DIAGRAMA Nº 1 “GERENCIA REGIONAL NORTE”

51

ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO Nº 1 “DIVISIÓN DE PETROCOMERCIAL” ANEXO Nº 2 “PERFIL POLIDUCTO SHUSHUFINDI - QUITO” ANEXO Nº 3 "PERFIL POLIDUCTO ESMERALDAS - SANTO DOMINGO" ANEXO Nº 4 “PERFIL POLIDUCTO SANTO DOMINGO - QUITO” ANEXO Nº 5 “PERFIL POLIDUCTO SANTO DOMINGO - PASCUALES” ANEXO Nº 6 “PERFIL POLIDUCTO QUITO - AMBATO” IX

 

ANEXO Nº 7 “CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS POLIDUCTOS” ANEXO Nº 8 “CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO EN TERMINALES Y DEPÓSITOS DE LA GERENCIA REGIONAL NORTE” ANEXO Nº 9 “CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO EN TERMINALES Y DEPÓSITOS DE LA GERENCIA REGIONAL SUR” ANEXO Nº 10 “DIAGRAMAS DE PARTIDAS EN LOS POLIDUCTOS” CONTENIDO DE CD ANIMACIÓN Nº 1 “ANTECEDENTES Y PROYECTOS” VÍDEO Nº 1 “POLIDUCTO DURÁN - QUITO” VÍDEO Nº 2 “PETROCOMERCIAL EL BEATERIO” VÍDEO Nº 3 “PETROCOMERCIAL EL BEATERIO SIN TESTIMONIOS” VÍDEO Nº 4 “PETROCOMERCIAL PASCUALES” VÍDEO Nº 5 “PETROCOMERCIAL AMBATO ISO 14001” VÍDEO Nº 6 “PETROCOMERCIAL RIOBAMBA” VÍDEO Nº 7 “PDI - POLO DE DESARROLLO INDUSTRIAL DE JARAMIJÓ” VÍDEO Nº 8 “PETROCOMERCIAL TRES BOCAS”

X

 

RESUMEN La presente investigación trata del estudio de los poliductos que se encuentran a cargo de la Gerencia Regional Norte de Petrocomercial que tiene como objetivos principales, conocer sobre los métodos de transporte de derivados de petróleo, dar a conocer la infraestructura de los poliductos de la Gerencia Regional Norte y sus debidas operaciones, partiendo de las consideraciones que debemos tomar en cuenta para obtener un transporte efectivo y seguro, como por ejemplo, las características de las tuberías, los diferentes tipos de productos producidos y transportados, las estaciones de  bombeo y reductoras, reductoras, los diverso diversoss terminales y sus características, características, entre otros. En el capítulo I realizamos la descripción del objetivo general y de los objetivos específicos que se fueron cumpliendo durante el desarrollo de esta investigación, con su debida justificación y el planteo de la sistemática de la investigación que se ejecutó, se incluyó además un marco conceptual que detalla brevemente las generalidades y términos utilizados en el área de transporte de derivados de petróleo. La Empresa Estatal Petroecuador y su filial Petrocomercial fueron detalladas en el capítulo II, donde también hablamos de los centros de industrialización del país y de cada uno de los productos producidos y ofertados al mercado por Petrocomercial con sus respectivas definiciones, características y usos. En la estructura de Petrocomercial existen dos partes principales, en el capítulo III nos dedicamos a detallar minuciosamente una de ellas, que es la Gerencia Regional Norte, en este capítulo hablamos de las tres líneas de poliductos que están a cargo de esta gerencia, describiendo detalladamente la manera con la cual operan y describiendo las estaciones y terminales que les constituyen a lo largo del poliducto. En el capítulo IV describimos dos proyectos existentes que brevemente serán puestos en marcha por Petroecuador en conjunto con sus filiales. El primer proyecto es el Poliducto Pascuales - Cuenca Cuenca - Machala y el segundo proy proyecto ecto es el más importante importante del país en los últimos años por lo que llevará al Ecuador a un gran nivel comercial, este proyecto se le conoce con el nombre de PDI - Polo de Desarrollo Industrial de Jaramijó.

XI

 

En el quinto y último capítulo, hablamos y damos a conocer algunas conclusiones obtenidas a lo largo de la investigación y varias recomendaciones que si tomadas en cuenta servirán para ayudar a perfeccionar el método de transporte de productos limpios en las instalaciones de Petrocomercial a cargo de Gerencia Regional Norte.

XII

 

SUMMARY This investigation is about the poliductos’ studies that is under charge of the North Regional Management the principal objectives are: to know about the methods of derived’s transportation of oil, to give to know about the poliductos’ infrastructure of the North Regional Management starting of the considerations that we must take into account to get an effective and safe transport, for example, the characteristics of pipe lines, the kind of products produced and transported, the seasons of pumping and reducers, the kind of terminals and their characteristics, among another. In the first chapter, we realize the description of general and specific objectives completed during the development of this investigation, through justification and outline of the investigation’s systematic that it was executed, besides a mark conceptual that details shortly the generalities and terms used in the area of derived’s transportation of oil. The Oil State Company and Petrocomercial, its branch, detailed in the second chapter, where we talk about the manufactured’s centers in the country and each produced and offered products in the market by Petrocomercial with its definitions, characteristics and uses. In the Petrocomercial’s structure there are two principal parts in the third chapter, we dedicate to detail one of them, it is the North Regional Management. In this chapter we talk about the three lines of poliductos that are under charge of this management, describing in detail how operate and describing the seasons and terms that are constituted along of poliductos. In the fourth chapter, we describe two existent projects shortly, they are realized by Petroecuador as a whole with its branches. The first project is the “Poliducto Pascuales Cuenca - Machala” and the second project is the most important in the country in the last years, it is “PDI - Polo de Desarrollo Industrial” which Ecuador will transform in a great commercial level. In the fifth and the t he last chapter, we talk and give to know about some conclusions gotten along of the investigation and several requests that will be good for help to perfect the XIII

 

method of clean’s transport of products in the Petrocomercial’s installations under of charge of the North Regional Management.

XIV

 

CAPÍTULO I GENERALIDADES 1.1.  INTRODUCCIÓN  Un poliducto básicamente está conformado por una estación inicial de bombeo, estaciones intermedias de bombeo, estación de recepción de productos y la tubería de la línea. Para transportar los derivados de petróleo también se emplean gasoductos, buquestanques y auto-tanques. La política del transporte aplica el principio de abastecer a todas las zonas de consumo, en el menor tiempo y al más bajo costo. En la década del 30, para transportar los combustibles producidos por Anglo se utilizaba el ferrocarril. La naciente industria petrolera contaba con un deficiente sistema de transportación, que frecuentemente causaba desabastecimiento en el mercado interno, cuando en el invierno se producía interrupciones. Hasta la década del 60, el Ecuador disponía de un solo ducto para el transporte de derivados, llamado Durán - Quito, de 315 kilómetros de longitud (Ver Vídeo Nº 1 “Poliducto Durán - Quito”). Cuando inició las exportaciones de crudo, el Estado revertió los ingresos por este rubro en la construcción e instalación de 1.597 kilómetros de poliductos que recorren el norte, centro andino y litoral del país, que actualmente unen los centros de refinación (Refinerías de Esmeraldas, La Libertad y Amazonas) con los principales puntos de distribución en el territorio nacional. Este sistema garantizo el abastecimiento de la creciente demanda nacional, a menor costo, disminuyendo los riesgos que representa el trasporte por auto-tanques. A través de esta red se movilizan diariamente 149.000 barriles (6’258.000 galones), de diversos derivados del petróleo. A través del Sistema Nacional de Poliductos, administrados por Petrocomercial, se transportan los derivados de petróleo para consumo interno: Gasolina extra y súper; diesel 1 y 2; destilados; jet fuel; gasolina de aviación (avgas) y gas (GLP).

1

 

La red de poliductos transportó en el 2004 cerca de 60,4 millones de barriles de combustibles para atender la demanda nacional. FIGURA Nº 1 “POLIDUCTOS”

FUENTE: PETROCOMERCIAL  ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI 

1.2.  OBJETIVOS  1.2.1.  OBJETIVO GENERAL Dar a conocer sobre la infraestructura de las líneas de poliductos que se encuentran a cargo de la Gerencia Regional Norte de Petrocomercial y sus debidas operaciones para luego proporcionar a generaciones futuras de la universidad una bibliografía adecuada a los estándares de los estudiantes sobre dicho tema. t ema. 

2

 

1.2.2.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS   Identificar las características y capacidad de transporte de combustibles por el



Sistema Nacional de Poliductos a cargo de la Gerencia Regional Norte.   Describir las diversas partidas de los distintos productos de acuerdo a sus



características por cada una de las tres líneas de transporte a cargo de la Gerencia Regional Norte.   Identificar las ubicaciones de cada una de las tres líneas de transporte del Sistema



 Nacional de Poliductos Poliductos a cargo de la Gerencia Regio Regional nal Norte.   Describir e identificar los distintos métodos de transporte de los derivados y



combustibles a través del Sistema Nacional de Poliductos a cargo de la Gerencia Regional Norte.   Explicar la secuencia secuencia operativa de las líneas de transpo transporte rte del Sistema Nacional Nacional de



Poliductos a cargo de la Gerencia Ger encia Regional Norte.

1.3. IDEA A DEFENDER Si se aplican los debidos procedimientos en las actividades de del Sistema Nacional de Poliductos a cargo de la Gerencia Regional Norte, entonces se cumplirán con las expectativas planteadas de transporte.   Variable Dependiente: Expectativas planteadas de transporte.



  Variable Independiente: Aplicación de procedimientos en las actividades de del



Sistema Nacional de Poliductos a cargo de la Gerencia Regional Norte. 

1.4. JUSTIFICACIÓN La presente investigación tiene como objetivo principal dar a conocer la infraestructura de los poliductos que están a cargo de la Gerencia Regional Norte de Petrocomercial y sus operaciones, se detallará los poliductos de dicha Gerencia para así determinar cada uno de los problemas existentes y las falencias en el cumplir con la demanda existente en la actualidad por parte de los usuarios de los productos derivados del petróleo.

3

 

Esta investigación servirá para consulta y conocimiento por parte de los estudiantes de un área crítica en el desarrollo del país como es el transporte y la comercialización de combustibles limpios.

1.5. MARCO CONCEPTUAL   “Alije: Es el trasvase de hidrocarburos de un buque tanque de gran capacidad, y a



uno de menor capacidad, con el transporte respectivo con destino a terminales.   Almacenamiento:  Instalación que cuenta con uno o varios depósitos con la



finalidad de acopiar los combustibles líquidos y gaseosos.   Alzamiento: Refiriéndose a barcos cisterna y lanchas de transporte empleando



cargamento de petróleo o producto refinado en la terminal o punto de trasbordo.   Atraque: Maniobra o acción de arrimar una embarcación a tierra, a un muelle o a



otra embarcación, para cargar o descargar petróleo o derivados.   Auto-tanque (A/T):  Unidad automotriz con tanque, tipo semi-remolque, que es



utilizada para el transporte de derivados.   Bomba: Maquina que aumenta la presión sobre un liquido y de este modo lo hace



subir a mayores niveles o lo obliga a circular. La bomba alternamente tiene un pistón que produce acción recíproca en un cilindro, gracias a una válvula de entrada (succión) y una de salida (descarga).   Bombeo:  En transporte de hidrocarburos significa enviar por poliductos los



combustibles enviados por bombas.   Buque alijado: Es el buque que entrega el producto a otro de gran capacidad.



  Cabecera: Es la primera estación de un poliducto, pero solo en aquellos casos cuya



estación está ubicada en una refinería.

4

 

  Cabotaje: Comercio que se realiza entre puertos de un mismo país. Navegación o



tráfico de buques-tanque que transporta petróleo o derivados y que se realiza por inmediaciones a vista de la costa del mar.   Calado: Capacidad de inmersión que tiene un buque según su carga.



  Charteado de buque: Arrendamiento de buques-tanque para transporte de crudo o



derivados.   Comercialización: Proceso de compra y venta de crudo y derivados dentro y fuera



del país, por lo que puede clasificarse en interna e internacional. El proceso se rige por normas específicas.   Demoraje: Estadía de un tanquero en puerto en un tiempo mayor al estipulado.



  Derivados del petróleo: Productos que se obtienen del proceso de refinación del



 petróleo. Los derivados se agrupan en la siguiente forma: volátiles, livianos, combustibles destilados, solventes industriales, residuos de destilación, aceites lubricantes, parafinas, vaselinas, brea y asfaltos.   Despacho:  Entrega de productos desde refinerías, terminales, depósitos a otros



lugares fuera de sus instalaciones.   Estación de bombeo:  Infraestructura que permite dotar de energía a la tubería o



ducto, para que los derivados puedan ser transportados. t ransportados.   Estación reductora:  Sistema de llegada, reductor de presión que recepta los



 productos movilizados movilizados por la tubería y los deposita en los ta tanques nques de alma almacenamiento. cenamiento.   Gasoductos: Tuberías que sirven para transportar el gas natural, con capacidad para



soportar altas presiones.   Gasolinera:



general.

Establecimiento destinado a la venta de combustibles y lubricantes en

5

 

  Motor:  Máquina que convierte energía en movimiento o trabajo mecánico. La



energía se suministra en forma f orma de combustible químico, como gasóleo o gasolina, vapor de agua o electricidad, y el trabajo mecánico que proporciona suele ser el movimiento rotatorio de un árbol o eje.   Oleoductos: Tubos de acero al carbono soldados de hasta 80 cm de diámetro, que se



utilizan para conducir petróleo con propiedades físicas y químicas estandarizadas, con especificaciones y normas internacionalmente establecidas de acuerdo con la calidad y viscosidad del fluido que transporta.   Poliductos:  Sistema de transporte de derivados del petróleo y gas licuado de



 petróleo (GLP), conformado por la línea de tubería y las estaciones cabecera, de  bombeo y reductora. reductora.   Refinación: Conjunto de procesos industriales empleados para transformar los



 petróleos crudos en productos derivados; nafta, gas-oil, querosene, solventes, lubricantes, asfalto, etc.   Refinería: Un plan usado para separar varios compuestos presentes en el petróleo



crudo y convertirlos en productos utilizables o feedstock en otros procesos.   Tanquero: Vehiculo que transporta derivados de petróleo (gasolina, diesel y gas).



La capacidad de estos camiones varía entre 10000 a 60000 galones.   Tanques de almacenamiento: Grandes depósitos metálicos, construidos de acero



soldado, que se utilizan para guardar crudos o derivados. Básicamente existen tres tipos de tanques, dependiendo de la forma en que se efectué el almacenamiento, estos son: tanques sin presión o ventilación libre, tanques de baja pres presión ión o ventilación controlada y tanques de presión con o sin ventilación.   Terminal:  Instalación de almacenamiento de productos que los recibe por



 poliducto. Constan de sistema de recepción, almacenamiento, almacenamiento, despacho de combustibles, comercialización y venta. 

6

 

  Terminal marítimo: Instalación de recepción o despacho situadas en el mar para



 permitir el acceso de buques petroleros, donde la nave realiza el transporte, toma o deja la carga de crudo o derivados. Las boyas de carga o descarga están unidas a los tanques de almacenamiento en la costa, a través de oleoductos submarinos.   Trasvasije:  Es el movimiento interno de un solo producto en un solo terminal o



depósito.   Transporte: Acción de trasladar crudo crudo y derivados a través de varios sistemas; por



ductos, auto-tanques y buques tanque.   Tubería: Es un conducto que se utiliza para transportar productos, con válvulas y



accesorios que conforman un todo.   Válvula: Dispositivo que controla de las tuberías y/o tanques”1 



1.6. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Para desarrollar esta investigación, el método más apropiado es el analítico ya que  permitirá realizar un estudio más profundo en el desarrollo de los métodos de transporte y ubicación de las estaciones, permitiendo detallar cada uno de los pasos que se llevan a cabo en este proceso, lo que permitirá conocer con exactitud el funcionamiento y la instrumentación utilizada que se tiene en el desarrollo de esta actividad.

1.6.1. FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN “Las técnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos a recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se investiga. Entonces, las técnicas son procedimientos o recursos fundamentales de recolección de información, de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a sus conocimientos.

1

 PETROECUADOR; Glosario de la Industria Hidrocarburífera; Dedicado a los Maestros de Ecuación Media y Otros Profesionales; Relaciones Institucionales; Reedición 2001.

7

 

Las técnicas de investigación se clasifican en:   Técnicas de investigación de campo:  Que están dirigidas a recoger información



 primaria y son la observación, observación, la entrevista entrevista,, la encuesta, eell test y el experimento. experimento.   Técnicas de investigación bibliográfica:  Que son las destinadas a obtener



información de fuentes secundarias que constan en libros, revistas, periódicos y documentos en general; entre las que se destacan las técnicas del fichaje y las técnicas de análisis de documentos.”2  La información que se obtendrá estará basada en técnicas de investigación de campo por medio de la observación y experimentación, es decir con las pruebas que se realizarán en las líneas de transporte y con técnicas de investigación bibliografía, ya que se obtendrá información de documentos existentes, Internet, libros, folletos, etc.

1.6.2.  MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN A EMPLEARSE     Revisión de Literatura especializada: Esta investigación se desarrollará



fundamentada en el análisis de bibliografías disponibles sobre el Sistema Nacional de Poliductos, documentación que será facilitada por la empresa Estatal Petrocomercial, estrictamente del departamento de transporte de derivados del petróleo, además la investigación la sustentará con revistas, catálogos, manuales y libros especializados en el tema.   Charlas Técnicas Informales:  Este es uno de los medios de información más



indispensables que permitirán desarrollar el tema, es por ello que aprovecharé los conocimientos de expertos en los temas a tratarse.   Visitas al Campo: Todo este trabajo de investigación se llevará a cabo en las



instalaciones operadas por Petrocomercial a lo largo de toda t oda la región norte del Ecuador gracias al auspicio de dicha empresa y mediante el incondicional apoyo y ayuda del Ingeniero Raúl Baldeón.

2

 AGUILAR, Feijoo Ruth; Metodología de la Investigación; Editora UTPL; Loja - Ecuador; 1996.

8

 

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. PETROECUADOR 2.1.1. RESEÑA HISTÓRICA  El 23 de junio de 1972 se creó la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), como una entidad encargada de desarrollar actividades que le asignó la Ley de Hidrocarburos y, además, explorar, industrializar y comercializar otros productos necesarios para la actividad petrolera y petroquímica, así como las sustancias asociadas, con el fin de alcanzar la máxima utilización de los hidrocarburos, que son bienes de dominio público, para el desarrollo general del país, de acuerdo con la política nacional de hidrocarburos formulada por la Función Ejecutiva. La empresa petrolera estatal se estructuró unas semanas antes de que se inicie la explotación del crudo de la Amazonía. CEPE inició sus actividades en exploración, es decir la búsqueda de nuevos yacimientos, en comercialización interna y externa, transporte de hidrocarburos y derivados, en medio de la dura resistencia de intereses locales y extranjeros, afectados en un negocio antes intocado. “El 17 de agosto de 1972 se realizó la primera exportación de crudo de 308.283 barriles vendidos a US$ 2.34 p/b, por el Puerto de Balao, en Esmeraldas, parte constitutiva del Sistema del Oleoducto Transecuatoriano (SOTE).”3   El mapa petrolero nacional comenzó a modificarse con la reversión de áreas que estaban en poder de las compañías extranjeras y que pasaron a formar parte del patrimonio de CEPE, que comenzó a negociar directamente los nuevos contratos de asociación para la exploración y explotación de hidrocarburos.

3

 www.petrocomercial.com www.petrocomercial.com

9

 

El crecimiento de las operaciones petroleras generó la necesidad de darle autonomía y capacidad de gestión, que conllevó la transformación legal y organizacional, dando como resultado la actual estructura empresarial conocida como Petroecuador. “La Empresa Estatal Petróleos del Ecuador (Petroecuador), se creó en reemplazo de CEPE, el 26 de septiembre de 1989, con el objeto de explorar y explotar los yacimientos hidrocarburíferos que se encuentren en el territorio nacional, incluido el mar territorial, de acuerdo a la Ley de Hidrocarburos vigente.”4   El Estado explota los yacimientos en forma directa a través de su empresa Petroecuador y sus filiales o celebrando contratos de asociación, participación o prestación de servicios. La Empresa Estatal puede constituir compañías de economía mixta con empresas nacionales o extranjeras.

2.1.2. ESTRUCTURA  Petroecuador es la matriz ejecutiva de un grupo formado por tres empresas filiales, especializadas en exploración y explotación; industrialización; comercialización y transporte de hidrocarburos. Las empresas filiales son:   Petroproducción (encargada de la exploración y explotación de hidrocarburos)



  Petroindustrial (encargada efectuar los procesos de refinación)



  Petrocomercial (encargada del transporte y comercialización de los productos



refinados, para el mercado interno)

2.1.3. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL  Petroecuador tiene tres órganos principales para sus decisiones ejecutivas, además de las dependencias técnicas y administrativas necesarias para la gestión.

4

 www.petrocomercial.com www.petrocomercial.com

10

 

 

EL DIRECTORIO 

Conformado por el Ministro de Energía y Minas quien lo preside; un representante  personal del Presidente de la República, que tiene la función de Presidente Alterno; el Ministro de Finanzas y Crédito Público; el Ministro de Comercio Exterior, el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; el Secretario General de Planificación del CONADE; un representante de los Trabajadores y el Presidente Ejecutivo de Petroecuador. El Directorio, dispone de una Secretaria como mecanismo del apoyo operativo y la Unidad de Auditoria Interna, encargada del control administrativo, operacional y financiero.  

EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 

Es un órgano de decisión y está conformado por el Presidente Ejecutivo de la Empresa que lo preside y cuatro miembros designados por el Directorio. El responsable legal y ejecutivo de la empresa es su Presidente quien es designado por el Directorio. Tiene bajo su responsabilidad directa, la gestión técnica, financiera y administrativa del sistema.  

LA MATRIZ

A la cual le pertenecen Las Gerencias de Comercio Internacional, Oleoducto, Administración, Economía y Finanzas, y de Medio Ambiente, además de Las Unidades Coordinadoras de las Rondas de Licitación Petrolera y la Unidad de Administración de Contratos.

2.1.4. FUNCIONES  La principal función de Petroecuador es planificar sus actividades en cumplimiento de la política determinada por el Presidente de la República y ejecutada por el Ministro de Energía y Minas, que se basa en:

11

 

  Optimizar el aprovechamiento de los recursos hidrocarburíferos.



  Conservar y amplificar las reservas.



  Elaborar bases de contratación.



  Comercialización Internacional de hidrocarburos.



  Inversión de utilidades de los contratistas.



  Régimen Monetario relacionado a los hidrocarburos.



  Coordinar y supervisar las actividades de las l as filiales.



  Celebrar los contratos de exploración y explotación petrolera con empresas



nacionales e internacionales. i nternacionales.   Ejecutar la consolidación presupuestaria del Sistema.



  Ejecutar auditorias internas.



  Capacitar a su personal y desarrollar investigación tecnológica.



  Emitir y controlar normas para preservar el equilibrio ecológico.



2.2. PETROCOMERCIAL 2.2.1. RESEÑA HISTÓRICA Es una Empresa de Servicios 100% nacional con más de 11 años de experiencia dedicada principalmente a la venta de combustibles. “La Empresa de Servicios Petrocomercial inicia su actividad el 13 de septiembre de 1991, con el trabajo, visión y apoyo de los funcionarios de la Comercializadora Estatal 5

más importante del país, Petrocomercial Comercializadora.”   Los ingresos que genera la Empresa por la venta de combustible son destinados a financiar el programa de reactivación r eactivación económica del Ecuador. La filosofía de servicio ha llevado a estar siempre a la vanguardia en lo que a atención al cliente se refiere, refi ere, por lo que se ha desarrollado una gama de servicios, que satisface la demanda de control y suministro de combustible.

5

 www.petrocomercial.com www.petrocomercial.com

12

 

Petrocomercial ha hecho de ella una organización sólida y altamente competitiva en el mercado, regida por políticas como son: La atención y servicio al cliente; la implantación de sistemas operativos altamente eficientes acorde a las exigencias actuales de seguridad; ecología; imagen y servicio, lo cual hace una estación altamente  productiva, con un un fuerte posicionamiento posicionamiento a nivel nacional. nacional. “Petrocomercial es la filial fili al de Petroecuador, responsable del transporte, almacenamiento y comercialización de derivados de petróleo en el territorio nacional. Fundada el 26 de septiembre de 1989.”6   Su misión es abastecer de combustibles al país, dentro de un mercado de libre competencia y administrar la infraestructura de almacenamiento y transporte de combustibles del Estado.

2.2.2. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Esta filial de Petroecuador, se estructura con: El Directorio, la Vicepresidencia, Gerencias y dependencias Técnico Administrativas de Gestión Empresarial. El Consejo de Administración de Petroecuador actúa como Directorio de Petrocomercial y es el órgano superior de dirección, encargado de formular las políticas y de controlar su cumplimiento. Con el propósito de establecer un esquema administrativo acorde a los cambios y modificaciones incorporadas al marco legal de la empresa, el Directorio de Petroecuador aprobó, en febrero del 2002, la nueva estructura Orgánica Funcional de Petrocomercial. (Ver Anexo Nº 1 “División de Petrocomercial”)

2.2.3. ALMACENAMIENTO DE DERIVADOS “Petrocomercial, en 11 años de vida institucional, amplió la infraestructura de transporte y almacenamiento de derivados a nivel nacional, incrementando la capacidad de almacenamiento de derivados de 384.000 barriles en 1974, a los 2’600.000 barriles en el 2004.

6

 www.petrocomercial.com www.petrocomercial.com

13

 

Petrocomercial en la actualidad dispone de una capacidad operativa de almacenamiento de 2’681.441 barriles.”7

  FIGURA Nº 2 “ALMACENAMIENTO DE DERIVADOS”

FUENTE: PETROECUADOR   ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI 

7

 www.petrocomercial.com www.petrocomercial.com

14

 

2.2.4. TRANSPORTE DE DERIVADOS FIGURA Nº 3 “SISTEMA NACIONAL DE POLIDUCTOS”

FUENTE: PETROECUADOR   ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

“El Estado revertió los ingresos de la exportación petrolera en la construcción e instalación de 1.597 kilómetros de poliductos que unen los centros de refinación con los 15

 

 principales puntos de distribución en el territorio territori o nacional, a través de ellos moviliza un  promedio de 149.000 149.000 barriles (6.258 (6.258.000 .000 galones) de diferentes producto productos.” s.”8   En la década del 60, Ecuador disponía de un solo ducto para el transporte de derivados, este era conocido como Poliducto Durán - Quito, en la actualidad Petrocomercial posee una red de poliductos, que integran Costa, Sierra y Oriente, esta red está constituida por las siguientes líneas de poliductos:  

Shushufindi - Quito

 

Esmeraldas - Quito

 

Pascuales - Santo Domingo

 

La Libertad - Manta

 

Quito - Ambato

 

La Libertad - Pascuales

 

Tres Bocas - Pascuales

 

Tres Bocas - Fuel Oil

















2.2.5. INVERSIONES PRIVADAS Las reformas a la Ley de Hidrocarburos, de noviembre de 1993, orientadas a fomentar la inversión privada en el sector petrolero, pusieron en vigencia un nuevo marco legal que regula las actividades petroleras y venta de los derivados en el país o importados. Con este objetivo, se conformaron las comercializadoras de derivados de petróleo que,  para desarrollar sus actividades, deben suscribir un contrato con Petrocomercial Abastecedora, responsable de entregar los productos bajo las normas de calidad y volumen establecidas en el Instituto de Normalización (INEN). La distribución y venta de derivados al consumidor final, la realizan las comercializadoras bajo su marca y responsabilidad y a través de una moderna red de distribuidores ubicadas a lo largo del territorio nacional.

8

 www.petrocomercial.com www.petrocomercial.com

16

 

FIGURA Nº 4 “DISTRIBUIDORES DE COMBUSTIBLES”

FUENTE: PETROECUADOR ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI 

 

17

 

Las comercializadoras calificadas por la DNH que operan el país son las siguientes.



Agip Ecuador



  Gualme



  Guelfi



  Icaro



  Itulcachi



  Lojagas



  Lyteca



  Marzam



  Masgas



  Mendogas



  Mobil



   Navipac



  Agrofuell



  Andivel



  Autogas



  Austrogas



  Coecuagas



  Comdecsa



  Congas



  Corpetrolsa



  Dericomsa



  Dispetrol



  Dispral

























  Distrisel   Duragas

  Petróleos Servicios

  Gasguayas



  Petrolgrupsa

  Petrolitoral

  Petrolrios

  Petroquality

  Petrosur

  Petroworld

  Q-Var

  Repsol

  Sercasa

  Sercompetrol

  Shell

   Nucopsa   Oceanbat

  Tecplus   Tranei













  Ecogas



  Esain



  Expodelta









  Oil Trader



  Parceshi



  Petroceano



  Transmabo

  Tripetrol

  Vepamil

2.2.6. MECANISMOS   Para lograr agilidad y dinamismo de la nueva modalidad de comercialización de derivados de petróleo en el país, Petrocomercial implantó el Sistema de Facturación de Derivados, a través de la banca privada que tiene cobertura nacional y se conecta con el sistema de teleproceso de la filial. “El 29 de enero de 1995, Petrocomercial obtuvo la calificación de comercializadora independiente.”9   Funciona con tres estaciones de servicios propias, una en Quito y dos en Galápagos, más 51 estaciones de servicios afiliadas, en 16 provincias del país, que mantienen contratos de comercialización y en su mayoría están ubicadas en sitios marginales con 9

 www.petrocomercial.com www.petrocomercial.com

18

 

una modesta infraestructura, razón por la que no resultan atractivas para las comercializadoras privadas, que prefieren ubicarse en las ciudades de Guayaquil y Quito. FI FIGUR GURA A Nº 5 “G “GAS ASOLIN LINERA ERA QUI QUITO” TO”  

FUENTE: PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI 

 

2.2.7. CONSUMO DE COMBUSTIBLES   “Los productos para el mercado interno se clasifican en derivados básicos o de consumo masivo: Gasolina, diesel, gas licuado de petróleo (GLP), residuo y derivados especiales o de consumo dirigido: gasolina de aviación (avgas), asfaltos, solventes industriales, spray oil y azufre.”10   Los productos básicos, al igual que los especiales con excepción de la gasolina de aviación (avgas), se obtienen de las refinerías nacionales. La producción de gas de uso doméstico (GLP), diesel y naftas no abastecen la demanda nacional y Petroecuador tiene que importar más del 60% del volumen para cubrir el déficit. 10

 www.petrocomercial.com

19

 

2.3. CENTROS DE INDUSTRIALIZACIÓN FIGURA Nº 6 “REFINERÍAS”

FUENTE: PETROECUADOR   ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

20

 

El país cuenta con tres centros de producción de derivados: Refinería de Esmeraldas, Refinería Amazonas y Refinería de La Libertad, todas con características especiales. También opera una pequeña planta en Lago Agrio (1.000 barriles). La industrialización del petróleo se conoce como refinación y sus fábricas como Refinerías, en las cuales mediante procesos físicos y químicos se transforma el petróleo en cientos de productos. Las Refinerías son de dos tipos, las orientadas a la producción de combustibles y las orientadas a la Industria Petroquímica, conocidas también como Complejos Petroquímicos. En el país existen Refinerías Refinerías del primer tipo, que sson on productoras de combustibles. De las tres Refinerías, la de Península de Santa Elena y Sushufindi, no cuentan con  procesos secundarios y realizan únicamente destilación primaria; en tanto que la Refinería de Esmeraldas realiza procesos secundarios conocidos como destructivos, sean éstos catalíticos o térmicos, es decir el procesamiento del petróleo es más  profundo.

2.3.1.  REFINERÍA ESTATAL ESMERALDAS (REE) Está situada en la provincia de Esmeraldas, en el sector Noroccidental del país, a 3,8 Km. de distancia del Océano Pacífico. “La REE fue diseñada y construida entre 1975 y 1977 para procesar 55.000 barriles por día (BDP). Su primera ampliación, a 90.000 BDP se produjo en 1987. En 1999 concluyó su ampliación a 110.000 BDP” 11, adaptándose para procesar crudos más  pesados y de menor calidad e incorporando nuevos unidades para mejorar la l a calidad de los combustibles y minimizar el impacto ambiental.

11

 PETROECUADOR; El Petróleo en Ecuador; Su Historia y su Importancia en la Economía Nacional; Relaciones Institucionales; Julio 2004.

21

 

2.3.1.1. PRODUCTOS DE LA REE “La REE produce gasolina, diesel, kerosene, gas licuado de petróleo GLP), jet fuel, fuel oil No. 4, fuel oil Nº 6, asfaltos 80/100 y RC-2, además de butano, propano y azufre sólido.”12  TABLA Nº 1 “PRODUCCIÓN DE LA REFINERÍA ESMERALDAS”

Producción Diaria de la Refinería Estatal Esmeraldas a 110.000 BPD GLP 5.000 Gasolina 30.800 Kerosene (Diesel 1) 1.000 Jet Fuel 3.700 Diesel 2 26.000 Fuel Oil 45.500 Asfalto 2.000 Azufre 30 Tm/día FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

2.3.1.2. UNIDADES DE PROCESO DE LA REE 2.3.1.2.1. UNIDAD DE DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA Consta de dos unidades de 55.000 BDP de capacidad cada una. En estas unidades, el  petróleo es sometido previamente previamente al proceso de desalado para la eliminación eliminación de cloruros (sales) con lo cual se evita la corrosión de los equipos de la refinería. El crudo se calienta a 350°C e ingresa a las torres de destilación atmosférica, en donde se produce la separación de los distintos productos sobre la base de los diferentes puntos de ebullición, obteniéndose: gas combustible (7.5 TMD), GLP, nafta (18.000 BPD), kerosene (9.800 BPD), jet fuel, diesel (23.600 BPD) y el residuo llamado crudo reducido (58.700 BPD), que se destino una parte al fuel oil de exportación y como alimentación de la Unidad de Vacío.

12

 PETROECUADOR; El Petróleo en Ecuador; Su Historia y su Importancia en la Economía Nacional; Relaciones Institucionales; Julio 2004.

22

 

2.3.1.2.2. UNIDADES DE VACÍO El crudo reducido, formado por fracciones de petróleo que sobre los 350°C, se descomponen térmicamente, sé somete a fraccionamiento a presión de vacío. En este  proceso, el crudo reducido previamente calentado se separa en gasóleo (pesado y liviano) y fondos de vacío. Los gasóleos sirven de alimentación a la Unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC).

2.3.1.2.3. UNIDAD DE CRAQUEO CATALÍTICO FLUIDO (FCC) En esta unidad, con una capacidad de 18.000 BPD, la alimentación (gasóleo de vacío) formada por largas cadenas moleculares, sometida a temperaturas de unos 520°C en contacto con el catalizador zeolítico en estado fluidizado, se transforma por craqueo catalítico en fracciones más livianas como: gases, GLP, gasolina del alto octanaje, y destilados medios conocidos como aceites cíclicos que son usados como diluyentes del fuel oil.

2.3.1.2.4. UNIDAD VISCORREDUCTORA  En estas unidades, los fondos de vacío, de un alto peso molecular y con alta viscosidad, mediante craqueo térmico, producen el rompimiento molecular de la carga, obteniéndose un producto menos viscoso adecuado para usarse como fuel oil, reduciéndose así el uso de diluyentes en la preparación de este producto. Adicionalmente se obtiene gasolina con mayor valor que la carga.

2.3.1.2.5. UNIDAD REFORMADORA SEMIREGENERATIVA Con capacidad de 2.780 BPD de nafta de destilación primaria. La nafta pesada obtenida en las Unidades de Crudo, es de muy bajo octanaje (53 octanos), lo que la hace inadecuada paro su uso como combustible de automotores; por esta razón en esta unidad, usando un tren de reactores, catalizadores de platino y renio, y altas temperaturas, se modifica la estructura molecular de los componentes de la nafta para obtener compuestos de mayor octanaje. 23

 

2.3.1.2.6. UNIDAD REFORMADORA CATALÍTICA CONTINUO (CCR) Esta unidad debido a su característica de regeneración continua del catalizador está formada por tres secciones:  

UNIDAD P1: HIDROTRATADORA DE NAFTA PESADA DE 13.000 BPD

Se obtiene nafta hidrotratada con un contenido bajo de contaminantes tales como: Azufre, agua, halógenos, olefinas, arsénico y metales, para que no afecten el comportamiento de la sección de reformación catalítica. Consta de un reactor con catalizador bimetálico en lecho fijo.  

UNIDAD P2: REFORMADORA CATALÍTICA DE 10.000 BPD 

El propósito de esta unidad es producir un reformado de alto octanaje rico en aromáticos  para el pool de mezcla de gasolina. Consta de tres reactores con un lecho movible de catalizador bimetálico en atmósfera de hidrógeno.  

UNIDAD P3: LAZO DE REGENERACIÓN

Su propósito es la regeneración continua del catalizador durante la operación normal de la reformadora.

2.3.1.2.7. HIDRODESULFURADORA DE DIESEL DIESEL (HDS: 24.500 BDD) En esta unidad, el diesel obtenido en las unidades de crudo, sometido al  proceso de hidrotratamiento, produce diesel con bajo contenido de azufre (menor a 0.05% de peso) y libre de compuestos nitrogenados. Esta unidad consta de un reactor de lecho fijo con dos clases de catalizadores:   Catalizador para hidrogenación selectiva



  Catalizador para hidrodesulfuración del diesel



24

 

Con este proceso, el diesel producido en REE satisface las exigentes restricciones medioambientales e internacionales.

2.3.1.2.8. PROCESOS MEROX Estas unidades de tratamiento son diseñadas para mejorar la calidad de la gasolina y el GLP. Su función es transformar los productos nocivos de azufre y su disminución en los  productos terminados. terminados.

2.3.1.2.9. TRATAMIENTO DE JET FUEL Este proceso mejora la calidad del jet fuel, elimina totalmente el agua que puede contener este combustible, además, elimina gomas y otros compuestos ácidos, con lo cual se satisface las normas de calidad de los combustibles de aviación.

2.3.1.2.10. TRATAMIENTO DE GASES Los gases contenidos en el petróleo y los que se generan en las unidades de proceso de la REE, se utilizan como combustible en la refinería. Estos gases requieren la eliminación de compuestos de azufre y nitrógeno, que de no hacerlo, contaminarán el ambiente al ser quemados en los hornos y calderos.

2.3.1.2.11. TRATAMIENTO DE AGUAS AMARGAS Las aguas industriales, que se generan en las diferentes unidades del proceso, se envían a esta unidad para su eliminación de compuestos de azufre y nitrógeno, posteriormente se reutilizan o son vertidas libres de contaminantes.

2.3.1.2.12. UNIDAD DE RECUPERACIÓN DE AZUFRE El gas sulfhídrico que se obtiene del tratamiento de los gases de refinería, del tratamiento de aguas amargas y del proceso Merox GLP, mediante el proceso Claus,  permite producir azufre de alta pureza. Estos procesos de tratamiento reducen dramáticamente el impacto de la REE sobre el ambiente.

25

 

2.3.1.2.13. PLANTA OXIDADORA DE ASFALTOS El residuo de vacío y el residuo de las viscorreductoras, mediante el proceso de oxidación, produce asfalto; el mismo que puede utilizarse como recubrimiento impermeabilizante y en la fabricación f abricación de pilas y baterías eléctricas.

2.3.2. REFINERÍA LA LIBERTAD Ubicada en la Península de Santa Elena, Provincia del Guayas, en la Calle 27 E, Ciudadela Las Acacias. Este complejo industrial opera actualmente con tres unidades de destilación primaria, que en la última década fueron sometidas a mantenimiento y sistematización de sus equipos e instalaciones. “En la actualidad produce 45.000 barriles diarios de derivados con una carga anual  promedio de 14’850.000 14’850.000 barriles.”13   Esta refinería está equipada con tres unidades de destilación primaria:   Planta Parson con capacidad de 26.000 BPD



  Planta Universal con capacidad de 10.000 BPD



  Planta Cautivo con capacidad de 9.000 BPD



2.3.2.1. PRODUCTOS DE LA REFINERÍA LA LIBERTAD “La refinería La Libertad procesa un crudo de 28,5 grados API, del que se obtienen los siguientes productos: GLP., gasolina base, diesel oil 2, diesel 1, turbo fuel base, rubbert solvent, solvente No. 1, mineral turpentine, spray oil, absorver oil, y fuel oil 4.” 14  

13 PETROECUADOR;

El Petróleo en Ecuador; Su Historia y su Importancia en la Economía Nacional; Relaciones Institucionales; Julio 2004. 14  PETROECUADOR; El Petróleo en Ecuador; Su Historia y su Importancia en la Economía Nacional; Relaciones Institucionales; Julio 2004.

26

 

TABLA Nº 2 “PRODUCCIÓN DE LA REFINERÍA LA LIBERTAD”

GLP Gasolina Diesel 1 JP4 Diesel 2 Fuel Oil 4 Absorber Oil Spray Oil Solventes

Producción Diaria de la Refinería La Libertad de 46.000 BPD  667 6.900 800 1.900 9.000 24.500 10 482 320

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

2.3.2.2. PLANTA CAUTIVO Esta es otra planta, ubicada dentro del área de la Libertad, con la que se completa todo el sistema de esa área. Es compacta, con sus propios generadores eléctricos, integrada  por tres calderos de 150 libras de presión cada una, tiene su propia tanquería para  productos semielaborados, semielaborados, y su propia línea submarina para el despacho de diesel y fuel oil. “Procesa 9.000 barriles diarios de crudo Oriente. La refinería La Libertad creció de 8,5 millones de barriles de derivados en 1989, a 15 millones en el 2004.”15   El consumo local de residuo es aproximadamente el 60% del volumen total que  producen las plantas. plantas. Los productos derivados del petróleo obtenidos en la refinería La Libertad cubren la mayor parte de la demanda de las provincias de: Guayas, El Oro, Manabí, Cañar, Morona Santiago, Azuay, Galápagos y Loja. La Refinería La Libertad con 60 años de operación en la península de Santa Elena es el centro refinador más antiguo del Ecuador, y ahora el segundo por su capacidad de  producción.

15

 PETROECUADOR; El Petróleo en Ecuador; Su Historia y su Importancia en la Economía Nacional; Relaciones Institucionales; Julio 2004.

27

 

2.3.2.2.1. I.ÍNEAS SUBMARINAS “Este parque industrial de Petroindustrial en La Libertad se abastece por un sistema de cabotaje, desde Esmeraldas, por lo tanto posee un terminal de carga en el mar, servido  por líneas submarinas de una extensión de 4.390 metros mar adentro y un diámetro de 14 pulgadas.”16   Está adecuada para operaciones múltiples como provisión de productos importados y exportación de derivados de petróleo que procesan las plantas de La Libertad. En las  boyas internacionales del terminal de La Libertad pueden acoderar barcos para carga y descarga con una capacidad de 40.000 toneladas y de calado máximo de 38 pies.

2.3.3. EL COMPLEJO INDUSTRIAL SHUSHUFINDI Está ubicado en la provincia de Sucumbíos, región Oriental del país, es el principal centro de industrialización de petróleo de esta región. Posee dos plantas:   Planta de Gas de Shushufindi



  Refinería Amazonas



2.3.3.1. PLANTA DE GAS SHUSHUFINDI “La Planta de Gas inició sus operaciones en 1981, fue instalada para procesar el gas asociado que se quemaba en las teas de los campos de producción de petróleo del Campo Shushufindi - Aguarico, Limoncocha y Libertador de Petroproducción. Su máxima carga es de 25 millones de pies cúbicos estándar de gas asociado, tiene capacidad para producir hasta 500 Tm/día de GLP y 2.800 BPD de gasolina.”17  La planta fue sometida a dos ampliaciones.   Primera: Comprendió el montaje de compresores de alta potencia en la Estación de



Secoya y la construcción de gasoductos, en una extensión de 42 Km, para captar y 16

 PETROECUADOR; El Petróleo en Ecuador; Su Historia y su Importancia en la Economía Nacional; Relaciones Institucionales; Julio 2004. 17  PETROECUADOR; El Petróleo en Ecuador; Su Historia y su Importancia en la Economía Nacional; Relaciones Institucionales; Julio 2004.

28

 

transportar el gas y los licuables que se producen en Secoya y enviarlos a la planta de Shushufindi para su procesamiento. Esta etapa entró en operación en julio de 1990 y las obras permitieron el incremento de la producción de gas licuado de petróleo hasta alcanzar las 220 toneladas métricas diarias.   Segunda:  Esta etapa entró en operación en marzo de 1992 y contempló la



ampliación de la planta de gas para procesar 500 toneladas métricas diarias de gas doméstico. El gas producido se transporta a través tr avés del poliducto Shushufindi - Quito, de donde se lo distribuye para su consumo como combustible doméstico e industrial.

2.3.3.2. REFINERÍA AMAZONAS “El Complejo Industrial se complementa con dos unidades de destilación atmosférica de 10.000 BPD de capacidad cada una, la Refinería-1 inició su operación en 1987 y la Refinería-2 en 1995 de las cuales se obtiene como productos finales gasolina extra, diesel-1, jet-fuel, diesel-2 y residuo, este último es devuelto a Petroproducción (se inyecta al Oleoducto secundario Shushufindi - Lago Agrio).” 18   La Planta de Gas y la Refinería Amazonas 2 poseen sistemas de control distribuido Foxboro, el cual monitorea y controla el proceso que se efectúa a través de una pantalla manejada por un sistema computarizado. Por ser los sistemas de control distribuido de Planta de Gas y Amazonas 2 similares, ellos están interconectados, lo que permite acceder a cualquier de los dos simultáneamente de uno u otro panel, existiendo además  pantallas de control control en la Superintenden Superintendencia cia de Plantas y Superintendencia General.

2.3.3.2.1. REFINACIÓN Y RENDIMIENTOS Por ser las unidades de destilación directa, la separación de los productos se efectúa aprovechando los diferentes puntos de ebullición de los cortes. El rendimiento r endimiento de diseño y real de las unidades Amazonas 1 y 2 es el siguiente:

18

 PETROECUADOR; El Petróleo en Ecuador; Su Historia y su Importancia en la Economía Nacional; Relaciones Institucionales; Julio 2004.

29

 

TABLA Nº 3 “RENDIMIENTO DE LA REFINERÍA AMAZONAS 1 Y 2”

Productos Amazonas 1

Amazonas 2

Gasolina Destilado / Jet Diesel 2 Residuo Gasolina Destilado / Jet Diesel 2 Residuo

Corte Kero (%) Diseño Real 27 22 3,2 3,6 26,5 29,5 43 44 26 22,5 2,4 3,5 27,5 29,5 44 44

Corte Jet Fuel (%) Diseño Real 24 22 8 5,5 23 28 43 44 24 22 8 5,5 23 28 44 44

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

2.3.4. PLANTA MODULAR DE ESTACIÓN SECOYA  “Paro mejorar la captación de líquidos y gas de los campos Libertador y Limoncocha, en la Amazonía ecuatoriana, se concibió la instalación de una nueva planta para tratamiento del gas y además para aprovechar la capacidad instalada de la planta de Shushufindi que tiene capacidad hasta 500 T/d y al momento dispone de un rango operativo libre de por menos 200 T/d.”19   La planta está formada por 19 módulos construidos en fábrica y ensamblados en el sitio, lo que permitirá su reubicación en caso de requerirlo en el futuro. Es la única planta de tipo medular, con moderna tecnología, lo que permite que todos los procesos sean  programados a través de un sistema informático por sus operadores (apenas son tres  personas). Su capacidad de procesamiento es de 5 millones de pies cúbicos de gas asociado y se recupera aproximadamente 42 GPM de líquidos.

2.3.5. OTROS PROYECTOS  Petroecuador dentro de su planeación estratégica, tiene en desarrollo tres proyectos complementarios para la captación del gas asociado que se producen en los campos de extracción petrolera, junto con el hidrocarburo y por tanto se quema al aire. Ha sido  preocupación fundamental desarrollar estos proyectos, sin embargo las limitaciones 19

 PETROECUADOR; El Petróleo en Ecuador; Su Historia y su Importancia en la Economía Nacional; Relaciones Institucionales; Julio 2004.

30

 

 presupuestarias a las que se ha visto sometido la empresa, sumada al interés de los actuales proveedores de importaciones, demoró su ejecución. Están en marcha las estaciones de Aguarico; Parahuacu y Atocapi, ubicadas en los campos con esos nombres. Con el funcionamiento de estas plantas se espera agregar 50 Toneladas Métricas diarias a la producción de GLP de la Planta de Shushufindi. Esto significará un ahorro para el País que ahora importa un 74 % del GLP que se consume. Con estos proyectos se podría llegar a abastecer hasta un 55 % del mercado.

2.3.6. CARGAS A REFINERÍAS Se denomina como carga de refinería, a la cantidad de barriles de petróleo que se introducen en el sistema, para obtener diferentes tipos de productos, mediante combinaciones de las diferentes unidades que conforman la planta de refinación. Si una planta tiene una capacidad nominal de 100 barriles, es el tope al que se puede llegar en condiciones óptimas, es decir que al año multiplicaríamos por 365 días y tendremos un volumen de 36.500 barriles, pero generalmente es necesario cada dos años realizar mantenimientos programados (paros), que permiten reparar las unidades que  por el uso, la temperatura temperatura y la corrosión son son continuamente afectadas.

2.4. PRODUCTOS OFERTADOS AL MERCADO Las Refinerías del país ofertan al mercado un grupo de diecinueve productos, de estos diez son combustibles y los demás se usan en diferentes procesos industriales y viales.  

2.4.1. COMBUSTIBLES 2.4.1.1. GAS LICUADO LICUADO DE PETRÓLEO (GLP O LPG)  

CARACTERÍSTICAS

Es una mezcla de prop propano ano (propano, propileno) propileno) y butano (normal, izo y butene) butene) en una  proporción de 40% y 60 %, respectivamente. Se obtiene mediante el procesamiento del gas asociado de los campos de producción de petróleo y en procesos de refinación. 31

 

El GLP es incoloro e inodoro, razón por la cual para su comercialización es necesario agregar odorizantes como los mercaptanos, que por su mal olor permiten identificar las fugas de gas.  

USOS

Su alto poder calorífico y combustión limpia, hacen de este producto un combustible multifuncional tanto para la industria, comercio, tran transporte sporte y uso doméstico.  

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TABLA Nº 4 “ESPECIFICACIONE “ESPECIFICACIONESS TÉCNICAS DEL GLP”

Requisitos  Presión de Vapor a 1000°F  Máxima  Residuo Volátil  Temperatura al 95% Evaporado  ºF Máximo  Butano y más Pesados  % Máximo  Pentano y más Pesados  % Máximo  Material Residual  Residuo de Evaporación de  100ml Máximo  Observación Mancha Aceite  Corrosión Lámina de Cobre  Azufre mg/m3 Máximo  Contenido de Humedad  Contenido de Agua Libre 

Propano  Butano  Mezcla* 

Método Ensayo 

210 

70 

200 

ASTM D-1267-84 

----37 -2.5 ---

---36 ---2.0

---36 ---20

---ASTM D-1837-81 -ASTM D-2163-82 -ASTM D-2163-82

0.05ml

--

--

--

-Nº 1 0.343 ---

-Nº 1 0.343 ---

ASTM D-2158-80 ASTM D-2158-80 ASTM D-2784-80 ASTM D-2713 --

Pasa  Nº 1 0.343 Pasa -* Mezcla (C2-C3): 70% Propano y 30% Butano   FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

2.4.1.2. GASOLINA DE AVIACIÓN (AVGAS)  

CARACTERÍSTICAS

La gasolina utilizada en motores de combustión interna de alta compresión, como es el caso de los motores de aviación utilizan gasolinas de alto octanaje del orden de los 100 32

 

a 130 octanos, las mismas que se obtienen mediante mezclas de diferentes corrientes en las cuales están presentes preferentemente hidrocarburos izoparafìnicos, aromáticos, compuestos oxigenados o fracciones obtenidas mediante el proceso de etilización. Las gasolinas con propiedades antidetonantes muy altas, como es el caso de estas gasolinas, deben cumplir la condición de que el 97,5 % de las fracciones componentes deben destilar por debajo de los l os 180°C. Es importado en su totalidad y se almacena en Ecuafuel - Guayaquil. Por ser un producto de uso delicado, es sometido a un estricto control de calidad conforme a normas ASTM-910 y se expende en los aeropuertos de Guayaquil y Quito.  

USOS

Este combustible es utilizado por la aviación menor, es decir por avionetas (principalmente en fumigación agrícola) que tienen motores a pistón. También es utilizado en pequeños volúmenes para mezclas en el automovilismo deportivo.

2.4.1.3. GASOLINAS 2.4.1.3.1. GASOLINA EXTRA Y GASOLINA SÚPER   

CARACTERÍSTICAS

Las gasolinas para autos contienen hidrocarburos de todos los grupos, con temperaturas de ebullición entre los 30 y 205°C, las fracciones componentes de la gasolina se evaporan fácilmente y gracias a ello pueden formar con el aire atmosférico mezclas en diferentes proporciones, denominadas mezclas carburantes. La gasolina es producida mediante mezcla de varias fracciones básicas como: butano, nafta ligera, nafta pesada, nafta debutanizada, nafta tratada y nafta reformada, productos obtenidos en procesos de destilación atmosférica, craqueo catalítico y reformación catalítica. La mezcla de estos productos debe hacerse en proporciones que cumplan la 33

 

norma técnica, especialmente en lo referente al contenido de hidrocarburos aromáticos (por altamente cancerígenos), cancerígenos), para las gasolinas súper y extra que se se comercializa en el  país.  

USOS 

  Gasolina extra:  Es utilizada en vehículos cuyos motores tienen una relación de



compresión moderada, moderada, puesto que a mayor ccompresión ompresión en el pistón se eleva la temperatura de la mezcla carburante y se produce el rompimiento de moléculas de los hidrocarburos parafínicos lineales, dando origen a la aparición de radicales libres que arden con violencia, produciendo eell fenómeno de la detonancia detonancia traducido al motor como cascabeleo.   Gasolina súper:  Es utilizada en vehículos cuyos motores tienen una relación de



compresión alta, los hidrocarburos, especialmente izoparafínicos y aromáticos presentes en este tipo de gasolina, resisten altas presiones y temperaturas sin llegar al rompimiento de moléculas. Al eliminarse el tetraetilo de plomo en la formulación de las gasolinas, la industria  petrolera recurrió a la utilización de compuestos oxigenados y de hidrocarburos aromáticos. Estos productos presentan el problema que ante una combustión incompleta su evacuación a la atmósfera, a través del tubo de escape del vehículo, provoca una contaminación igual o peor que la ocasionada por el tetraetilo de plomo, de ahí que se hiciera necesaria la utilización de los convertidores catalíticos en los vehículos que usan este tipo de combustibles.

34

 

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TABLA Nº 5 “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS GASOLINAS”

Gasolina Extra Unidad  Mínimo* Máximo  Método Ensayo RON 80 -**

Requisitos   Número de Octona Octona Research Ensayo de Destilación 10% de Volumen °C 50% de Volumen °C 90% de Volumen °C Punto Final °C Residuo %Vol Relación Vapor Líquido a 60°C -Corrosión Lámina de Cobre -Presión de Vapor REID KPa*** Contenido de Gomas mg/100 cm3 Contenido de Azufre %Peso Estabilidad a la Oxidación min

-77 --------240

70 121 190 220 2 20 Nº 1 62 5 0.20

INEN 926 INEN 926 INEN 926 INEN 926 INEN 926 INEN 932 INEN 927 INEN 928 INEN 933 INEN 929 INEN 934

* Valores Típicos 2 ** Hasta se formule INEN, =se0.145 recomienda la norma AST D 2699 *** 1 kPaque = 0.01 kgf/cm2la=NTE 0.10 N/cm2 lbf/pulgusar

Gasolina Súper Unidad  Mínimo* Máximo  Método Ensayo RON 89 -** RON 82 -**

Requisitos   Número de Octona Octona Research  Número de Octano Octano Motor Ensayo de Destilación °C 10% de Volumen °C 50% de Volumen °C 90% de Volumen °C Punto Final %Vol Residuo Relación Vapor Líquido a 60°C -Corrosión Lámina de Cobre -Presión de Vapor REID KPa *** Contenido de Gomas mg/100 cm3 Contenido de Azufre %Peso Estabilidad a la Oxidación min

-77 --------240

70 121 200 220 2 20 Nº 1 62 5 0.20

INEN 926 INEN 926 INEN 926 INEN 926 INEN 926 INEN 932 INEN 927 INEN 928 INEN 933 INEN 929 INEN 934

* Valores Típicos ** Hasta emitir la NTE INEN, se recomienda usar las normas ASTM D 2699 y D 2700 respectivamente. *** 1 kPa = 0.01 kgf/cm2 = 0.10 N/cm2 = 0145 ibf/pulg2  

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

35

 

2.4.1.4. PESCA ARTESANAL  

CARACTERÍSTICAS

Las naftas de bajo octano producidas por destilación atmosférica, contienen hidrocarburos parafínicos, nafténicos y aromáticos que destilan entren los 40ºC - 160°C, mezclados en proporciones adecuadas con aceite lubricante para motores de dos tiempos enfriados por agua, adicionados a su proceso de producción mediante dosificación en línea, le proporcionan a este producto características que permiten un fácil arranque del motor y una combustión uniforme. FIGURA Nº 7 “PROYECTO PESCA ARTESANAL”

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

36

 

 

USOS 

Destinado a motores de dos tiempos enfriados por agua, de una potencia de hasta 70 HP y una baja relación de compresión. Se utiliza también en motocicletas y motosierras. FIGURA Nº 8 “DISTRIBUIDORES DE PESCA ARTESANAL”

FUENTE: PETROECUADOR ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

37

 

2.4.1.5. DESTILADOS MEDIOS La segunda fracción importante que se obtiene en la destilación atmosférica del  petróleo, es la conocida como destilados medios que comprenden los siguientes  productos:

2.4.1.5.1. DIESEL 1  

CARACTERÍSTICAS

Los componentes de este producto son hidrocarburos que destilan entre los 200°C y 300°C, los hidrocarburos más importantes que entran en la composición química de este combustible son: parafínicos, izoparafínicos, aromáticos (monociclo y biciclos), nafténicos y estructuras mixtas nafteno-aromático. Tiene una buena combustión, con llama blanca amarillenta debido al bajo contenido de hidrocarburos aromáticos. La apariencia del producto es blanca transparente y la acidez orgánica se expresa expresa en mg de KOH/ 100 m ml,l, no sobrepasa de 1,4 1,4 %, lo cual evita la acción corrosiva sobre los metales.  

USOS

Por su alto poder calorífico, es utilizado como combustible de uso industrial, especialmente en la industria de la cerámica y, en las áreas rurales es de uso doméstico. Se utiliza como diluyente en la preparación de capa de rodadura de las carreteras. En la comercialización de los combustibles marinos es usado como diluyente para ajuste de la viscosidad en la preparación de los IFO (Fuel Oil Intermedio); en el transporte de hidrocarburos por poliductos se utiliza como interfaces i nterfaces para la separación de productos.

38

 

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TABLA Nº 6 “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL DIESEL 1”

Requisitos  Punto de Inflamación Corrosión Lámina de Cobre Temperatura de Destilación 90% Agua y Sedimentos Índice de Cetano Calculado Residuo Carbonoso sobre el 10% del Residuo Cenizas Viscosidad Cinemática 38°C Contenido de Azufre Calor de Combustión ión * Valores Típicos 

Unidad  Mínimo* Máximo  Método Ensayo  °C 40 -INEN 1047 --Nº 2 INEN 927 °C -288 INEN 926 %Vol -0.15 INEN 1494 -40 -INEN 926 %Peso

--

0.15

INEN 1491

%Peso cSt %Peso KJul/Kg

-1.3 ---

0.01 3.00 0.30 45914

INEN 1492 INEN 810 INEN 1049 ESTIMA IMADO

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

2.4.1.5.2. DIESEL 2 Y DIESEL PREMIUM  

CARACTERÍSTICAS

  Diesel 2:  Es la fracción más pesada que se obtiene del petróleo por destilación



atmosférica, por lo tanto es la fracción que destila entre la temperatura que termina la destilación del diesel 1 y aquella temperatura hasta la cual se puede calentar el petróleo sin que se produzca rompimiento de moléculas (craqueo). Los hidrocarburos presentes en este combustible son de carácter saturado como los  parafínicos, nafténicos, así como, aromáticos y de carácter mixto. Tiene resistencia baja al autoencendido, es decir, se enciende por compresión y su tensión superficial baja,  permite la fácil pulverización en los inyectores, su bajo contenido de azufre admite la utilización de lubricantes con bajo contenido de alcalinidad (número ( número de TBN).   Diesel premium:  Se obtiene disminuyendo el contenido de azufre del diesel 2,



mediante procesos catalíticos de inyección de hidrógeno, reduciendo el efecto corrosivo en los motores y accesorios metálicos de los vehículos, aumentando la vida útil de estos y mejorando la calidad del aire. Las demás características son las mismas del diesel 2.

39

 

 

USOS

  Diesel 2:  Se utiliza en motores de autoencendido por compresión, motores



utilizados en el transporte pesado, en sector naviero de cabotaje, turbinas de generación eléctrica, diversos motores estacionarios utilizados en la industria, en calderos para la generación de vapor, etc. Sirve como diluyente en la preparación de los combustibles marinos IFO.   Diesel premium:  es utilizado en vehículos, que por regulaciones ambientales de



control de emisiones del Distrito Metropolitano de Quito, para motores que han sido diseñados para funcionar con combustibles con muy bajo contenido de azufre. Su uso reduce las emisiones gaseosas tóxicas como el dióxido y el trióxido de azufre (SO2  y SO3), gases que cuando entran en contacto con el agua, forman una lluvia ácida, cuyo efecto es tóxico y nocivo para los ecosistemas.  

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TABLA Nº 7 “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL DIESEL 2”

Requisitos  Punto de Inflamación Corrosión Lámina de Cobre Temperatura de Destilación 90% Agua y Sedimentos Indice de Cetano Calculado Residuo Carbonoso sobre el 10% del Residuo Cenizas Viscosidad Cinemática 38°C Contenido de Azufre Poder Calorífico

Unida nidadd Mí Mínnim imoo* Máx Máxim imoo  Método Ensayo  °C 51 -INEN 1493 --Nº 3 INEN 927 °C -370 INEN 926 %Vol -0.05 INEN 1434 -45 -INEN 1495 %Peso %Peso cSt %Peso --

* Valores Típicos

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

--2.5 ---

0.15 0.01 6.00 0.70 --

INEN 1491 INEN 1492 INEN 810 INEN 1490 --

40

 

2.4.1.5.3. JET FUEL A-1  

CARACTERÍSTICAS

Es una fracción de petróleo que se obtiene por destilación atmosférica y contienen componentes que destilan entre los 200ºC a 300°C. Los hidrocarburos más importantes que se encuentran presentes son: parafinas e izoparafinas, aromáticos mono y bisiclicos, naftenos así como hidrocarburos con estructura mixta nafteno aromática Los hidrocarburos aromáticos se encuentran en una proporción máxima del 22%, esta condición es importante para obtener una buena combustión. El punto de inflamación debe ser de mínimo 41°C para evitar que la presencia de vapores muy volátiles  produzcan riesgos riesgos de incendio. El Jet se hace de un color amarillo-verdoso cuando contiene compuestos oxigenados que resultan de la oxidación de componentes con doble enlace (olefinas, etc), compuestos que se oxidan fácilmente, así que es necesario someter al Jet a procesos de refinación que separen estos componentes, hasta obtener un producto blanco cristalino.  

USOS

Producto utilizado en el sector de la aviación en motores tipo turbo reactor.

41

 

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TABLA Nº 8 “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL JET FUEL A-1”

Requisitos  Unidad  Mínimo* Punto de Inflamación °C 41 Punto de Congelamiento °C -Punto de Humo mm 20 Ensayo de Destilación -°C 10% de Volumen -°C 50% de Volumen -°C Punto Final Residuo %Vol -Pérdidas %Vol -Acidez Total mgKOH/gr /gr -Aromáticos %Vol -Azufre Mercaptano %Peso -Azufre Total %Peso -Corrosión Lámina de Cobre --Caída de Presión Depósito Precalentamiento Goma Existente Wsim Color Densidad Relativa Densidad API Olefinas Contenido de Naftaleno Viscosidad a - 20°C Reacción al Agua-interfase Clasificación Separación Agua en Emulsión Conductividad Eléctrica Color de Combustión Neto Contenido de Partículas Tiempo de Filtración * Valores Típicos 

pulg. Hg menor que mg/100ml -Saybolt g/cm3 API %Vol %Vol CST --PPM PS/m MS/kg Mg/l min

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

--85 21 0.775 37 5 -----50 12.8 ---

Máximo  -47 --

Método Ensayo  D-56 D-23 D-1322

204 232 300 1.5 1.5 0.1 22 0.003 0.2 #1

D-86 D-86 D-86 D-86 D-86 UOP-5 -5665/D /D-9 -9774 D-1319 UOP-163 D-12166 D-130

3 3 Cod. 7 --0.840 51 -3 8 15 2 30 450 -1 15

D-1660 -D-381 D-3948 NTE INEN 1048 ASTM D 1298 ASTM D 1298 ASTM D-1319 ASTM D 1840 NTE INEN 810 ASTM D-1094 ASTM D-1094 ASTM D-3240 ASTM D-2624 ASTM D-2382 ASTM D-2276 ASTM D-2276

42

 

2.4.1.6. FUEL OIL  

CARACTERÍSTICAS

Las fracciones remanentes de la destilación atmosférica y de otros procesos como la destilación al vacío, craqueo térmico y catalítico, representan aproximadame aproximadamente nte el 40 % de la cantidad del petróleo que ingresa a una Refinería para su procesamiento, a éstas fracciones se las conoce con el nombre genérico de residuo. La composición química de estas fracciones f racciones la conforman moléculas grandes con ciclos de doble enlace, pobres en hidrógeno que se oxidan fácilmente, con tendencia a formar resinas y asfáltenos, de ahí que este producto contenga en gran cantidad, complejos oxigenados, compuestos con azufre y nitrógen nitrógeno. o. Las resinas y compuestos asfálticos asfálticos le confieren el color negro y viscosidad alta.  

USOS

En el mercado interno se comercializa el Fuel Oil Nº 4, cuya viscosidad fluctúa entre los 4000 y los 5000 Segundos Redwood, es un combustible netamente industrial, orientado especialmente a la industria pesada como son las fábricas de cemento, laminado de hierro, ingenios azucareros y otras, también es utilizado para la producción de vapor de agua en las turbinas de generación de electricidad, el sector naviero internacional utiliza este producto para consumo de máquinas principales, diluido con diesel 1 o diesel 2, combustible conocido como IFO.

43

 

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TABLA Nº 9 “ESPECIFICACIONE “ESPECIFICACIONESS TÉCNICAS DEL FUEL OIL”

Requisitos  Punto de Inflamación Punto de Escurrimiento Cenizas Agua y Sedimentos Viscosidadd Redwood a 37.78°C Viscosida Viscosidad SSF A 50°C

Unidad Mínimo* Máximo  °C 59 -°C -12 %Peso -0.2 %Vol -1 S 4000 5000 S 196.5 239.6

Azufre

%Peso

--

1.8

Método Ensayo  INEN 1493 INEN 1982 INEN 1492 INEN 1494 INEN 1981 INEN 1981 INEN 1049 INEN 1490

* Valores Típicos 

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

2.4.2. SOLVENTES INDUSTRIALES 2.4.2.1 RUBBER SOLVENT, MINERAL TURPENTINE Y SOLVENTE Nº 1  

CARACTERÍSTICAS

Productos obtenidos mediante el proceso de destilación atmosférica de crudos livianos de bajo contenido de azufre. Están constituidos por fracciones de hidrocarburos livianos que destilan entre los 40 a 205° C. La constitución química de las fracciones componentes hacen que estos productos tengan una alta presión de vapor y por consiguiente una alta volatilidad. En razón de la presencia preponderante de hidrocarburos parafínicos, la densidad de los  productos fluctúa entre entre 0.67 - 0. 84 Kg/ lt. y son de aspecto aspecto blanquecino transparente.  

USOS

Son utilizados en la preparación de diluyentes, fabricación de pinturas, ceras para pisos, lacas y barnices, en la industria de llantas como agentes de vulcanización del caucho, lavado en seco, en la industria química para la preparación de diversos productos de limpieza de equipos y maquinaria.

44

 

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TABLA Nº 10 “ESPECIFICACIONES “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SOLVENTES”

Rubber Solvent Unidad Mínimo* Máximo  °C 49 -°C 123 --

Requisitos  Punto de Inflamación Punto de Congelamiento Destilación °C 10% de Volumen °C 95% de Volumen °C Punto Final Residuo %Vol Color Saybolt Pr Pres esió iónn de Va Vapo porr RE REID ID a 37.8 37.8°C °C KP KPa* a*** Gravedad Específica a 15.6°C --

210 1 25 96.55 20 0.675

--------

Método Ensayo  ----------

* Valores Típicos ** 1 kPa = 0.01 kgf/cm2 = 0.10 N/cm2 = 0.145 lbf/pulg 2

Requisitos 

Mineral Turpentine Unidad Mínimo* Máximo 

Punto °C Punto de de Inflamación Congelamiento °C Destilación °C 10% de Volumen °C 95% de Volumen °C Punto Final Residuo %Vol Color Saybolt Pr Pres esió iónn de Va Vapo porr RE REID ID a 37.8 37.8°C °C KP KPa* a*** Gravedad Específica a 15.6°C --

Método Ensayo 

38.9 --

---

---

164 179 210 1.5 25

--------

--------

0.7949

* Valores Típicos ** 1 kPa = 0.01 kgf/cm2 = 0.10 N/cm2 = 0.145 lbf/pulg 2

 

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

2.4.3. PRODUCTOS ESPECIALES 2.4.3.1. ABSORVER OIL  

CARACTERÍSTICAS

Se obtiene de la destilación atm atmosférica osférica del petróleo, petróleo, con un rango de de destilación entre 230ºC - 300°C; es decir, es una fracción intermedia de los destilados medios, diesel 1 y diesel 2; su color es blanco am amarillento, arillento, la densidad es ligeramente superior superior a la del

45

 

diesel 1. Esta fracción está compuesta preferentemente por hidrocarburos parafínicos, izoparafínicos, aromáticos (mono y biciclos), nafténicos y estructuras mixtas naftenoaromático.   

USOS

Es utilizado como absorbente en el proceso de producción de la gasolina natural, al realizar el contacto en contracorriente con los gases de formación de los pozos de  producción de petróleo, petróleo, se produc producee la absorción de los gases licuab licuables les como el pentano. pentano.

2.4.3.2. SPRAY OIL  

CARACTERÍSTICAS

Producto que se obtiene mediante la destilación atmosférica de petróleos con bajo contenido de azufre, destila entre los 260 - 364 °C, el punto de inflamación sobre los 130°C y su densidad de 0,87 Kg/lt, hacen que este producto sea más pesado que el Diesel 2. La composición composición química (parafínicos de cadena lineal, nafténicos y de estructura estructura mixta), le confieren la característica de untuos untuosidad, idad, es decir, la propiedad ddee adherirse y extenderse en las hojas de las plantas en superficies considerables; su baja tensión superficial permite a su vez una fácil pulverización.  

USOS

Conocido también como aceite agrícola, actúa como vehículo de los agentes activos utilizados para combatir las plagas mediante la fumigación aérea de las plantaciones de  banano, de cítricos cítricos y frutales en gen general. eral.

46

 

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TABLA Nº 11 “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL SPRAY OIL”

Requisitos  Unidad  Mínimo* Máximo  Punto de Inflamación °C 137.8 -Punto de Congelamiento °C 12.8 -Destilación -265 °C 10% de Volumen -323 °C 50% de Volumen -364 °C Punto Final Residuo %Vol 2 -Acide idez Total mgKOH/gr 0.019 -Viscosidad Saybolt a 37.8°C SSF 60 -Gravedad Específica a 15.6°C -0.873 --

Método Ensayo  ----------

* Valores Típicos

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

2.4.3.3. AZUFRE  

CARACTERÍSTICAS

Producto que se obtiene del tratamiento al Acido Sulfhídrico presente en las diferentes corrientes de gases de Refinería, así como de diferentes condensados que contienen  principalmente Acido Sulfhídrico Sulfhídrico y Amoniaco Amoniaco..

El azufre se presenta en estado sólido en forma granular con una pureza del 99.9% de  peso y un contenido contenido de Arsénic Arsénicoo del 0,001% de peso.  

USOS

Se utiliza en la Industria Química para la producción del Acido Sulfúrico requerido para los procesos de refinación. Se utiliza en la industria de jabones y detergentes, así como también en los ingenios azucareros para la producción del SO 2  que se utiliza en el  blanqueo del azúcar. azúcar.

47

 

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TABLA Nº 12 “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL AZUFRE”

Requisitos  Forma Tramado Pureza Humedad Ceniza Contenido Arsénico Contenido de Sílice Acidez como H2SO4 Color * Valores Típicos 

Unidad  Mínimo* -Esférica (Pallets) % 86.7 mm 5-2 % 99.8 % 0.66 % 0.0 PPM 10 PPM 2 % 0.001 Saybolt Amarillo Brillante

Máximo  -----------

Método Ensayo  -----------

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

2.4.4. ASFALTOS 2.4.4.1. RC-250, AP-3 Y OXIDADO  

CARACTERÍSTICAS

Los asfaltos, son productos que pueden encontrarse en estado natural o ser fabricados utilizando varias fracciones obtenidas en diferentes procesos. Su aspecto característico va de ser negro mate hasta negro brillante. Desde el punto de vista químico los elementos constitutivos son:   Carbono de 78 hasta 85 %



  Hidrógeno de 9 hasta 12 %



  Azufre de 1 hasta 10 %



  Oxígeno de 0,6 hasta 0,7 %



   Nitrógeno desde trazas hasta hasta el 1,4 %.



Los componentes básicos son:

48

 

    Petroleros (hidrocarburos pesados aromáticos, nafténicos y mixtos)



  Maltenos (hidrocarburos pesados de todas las clases que tienen cadenas laterales)



  Carbenos



  Asfaltenos



 



Carboídos

Las materias primas utilizadas para la producción son las fracciones de residuo que se obtienen del proceso de destilación al vacío, producto que por sus características físicas de penetración es utilizado como Asfalto AP-3, de este producto mediante mezcla con nafta pesada se obtiene el asfalto RC-2 y mediante un proceso de oxidación (adición de oxígeno), se obtienen los asfaltos oxidados.  

USOS

Son utilizados para la construcción de carreteras, el Asfalto RC-2 para la fase de impregnación y el Asfalto AP-3 para la capa de rodadura. r odadura. El asfalto oxidado es utilizado  para la impermeabilización de cubiertas, aislante de líneas eléctricas subterráneas, fabricación de embalajes especiales, etc.

49

 

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TABLA Nº 13 “ESPECIFICACIONES “ESPECIFICACIONES T TÉCNICAS ÉCNICAS DE ASFALTOS”

AP-3 Unidad  Mínimo* Máximo  °C 27 -SSF 100 200

Requisitos  Punto de Inflamación Viscosidad a 140°F Destilación %Vol 225ºC del Destilado %Vol 260ºC del Destilado %Vol 316ºC del Destilado %Vol 360ºC Residuo del Destilado Penetración ión a 25°C 1/10mm Ductibilidad a 25°C Cm Gravedad Específica a 15.6°C -Gravedad API --

40 65 87 67 80 100 0.96 15.9

----120 ----

Método Ensayo  ASTM D-1320 ASTM D-88 ----ASTM D-5 ASTM D-113 ASTM D-287 ASTM D-287

* Valores Típicos

Requisitos  Punto de Inflamación Viscosidad a 140°F Penetración ión a 25°C * Valores Típicos 

Oxidado Unidad  Mínimo* Máximo  °C -276 ºC 80 90 1/10mm 20 30

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

Método Ensayo  ASTM D-92 ASTM D-6 ASTM D-5

50

 

CAPÍTULO III GERENCIA REGIONAL NORTE En la estructura de Petrocomercial tenemos dos partes principales, nosotros nos dedicaremos a hablar apenas de una de ellas, que por su vez se encuentra dividida de la manera que podemos observar a continuación en el siguiente diagrama: DIAGRAMA Nº 1 “GERENCIA REGIONAL NORTE”

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

3.1. POLIDUCTO SHUSHUFINDI - QUITO La línea del poliducto de Petrocomercial denominado Shushufindi - Quito inició su funcionamiento en conjunto con la línea Quito - Ambato, el poliducto Shushufindi Quito inició sus operaciones el día 29 de junio de 1981 con una longitud total de tuberías de 304,800 km, la cual consta consta de tuberías de 6 y 4 pulg que abas abastecen tecen toda la región comprendida entre estas dos grandes ciudades del país.

51

 

3.1.1. TRANSPORTE Siendo este un poliducto que se abastece del Complejo Industrial Shushufindi los  productos que son ttransportados ransportados dependen de la oferta presentada por esta refinería, la cual es una de las dos que produce gas, pero solo el GLP producido en esta refinería es transportado mediante poliducto. Esta refinería no produce nafta de alto octanaje, conocida también como NAO o gasolina súper, la mayoría de los productos producidos son pesados que son utilizados  por las compañías petroleras que trabajan en el país, por lo que su producción en la mayor parte es para el uso del mismo sector. Además del GLP ya mencionado, está refinería produce productos pesados tales como el diesel 1, el diesel 2, la gasolina base y el jet fuel A-1. Por consiguiente estos son los  productos transportados por esta línea del poliducto. Cabe mencionar que la gasolina  base o GB sirve en proporción, o sea, la GB en un 40% se mezcla con un 60% de NAO  para poder producir producir la nafta de 80 octanos, octanos, también llam llamada ada de gasolina extra. A continuación se demostrará como funcionan las partidas de cada uno de los productos  producidos a través del poliducto, en este caso señalaremos apenas dos ya que los otros tres son producidos eventualmente. Para efecto del ejemplo vamos a poner datos al azar  para una mejor comprensión comprensión del sistema sistema de partidas.

GB 3.300

GLP 9.400

GB 10.800

GLP 4.700

GB 8.500

En este caso no necesitamos una interfase por lo que el GLP y la GB no se mezclan en el transcurso del transporte. Hay algunos datos importantes, que deben ser resaltados para una mejor identificación del funcionamiento y capacidades de transporte del poliducto que son los siguientes:   La capacidad de diseño permitida para el transporte de productos en este poliducto



es de 5.661 BPD.   La capacidad actual de bombeo con la cual este poliducto se encuentra operando es •

de 10.800 BPD.

52

 

  La capacidad máxima de bombeo con la cual este poliducto fue diseñado para



operar es es de 12.000 BPD.   El volumen de empaquetamiento empaquetamiento de línea diseñado es de 36.700 bls.



  El caudal máximo de funcionamiento del poliducto es de 450 bls/h.



 

PRESIONES DE TRABAJO

En todos los trabajos del medio petrolero es importante conocer las presiones con las cuales debemos trabajar, con los poliductos no es diferente, ya que para realizar un transporte con total seguridad tenemos que llevar en consideración dichos datos. A continuación se mencionan dos datos muy importantes que deben ser respetados para un perfecto funcionamiento de la línea y para que la misma pueda operar sin ningún  problema para los trabajadores encargados encargados de realizar su mantenimiento.   La presión máxima de descarga con la cual podemos trabajar y en ninguna hipótesis



debemos sobrepasar sobrepasar es de 1.900 PSI.   La presión mínima de succión necesaria para que los productos dentro de la tubería



empiecen a fluir es de 180 PSI. 

3.1.2.  ESTACIONES Existen dos tipos de estaciones, las de bombeo y las reductoras, estas estaciones se encuentran ubicadas a ciertas distancias denominadas tramos. Los tramos tienen especificaciones propias que serán mencionadas a continuación: TABLA Nº 14 “TRAMOS POLIDUCTO SHUSHUFINDI - QUITO”

Tramos Shushufindi - Quijos Quijos - Osayacu Osayacu - Chalpi Chalpi - Oyambaro Oyambaro - El Beaterio

Longitud (km) 122,007 85,004 35,126 36,513 17,115

Diámetro (pulg) 6 6 6 6 4

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

Espesor (mm) 4,7 4,7 4,7 4,7 3,9

Especificación de la tubería 5LX-52 5LX-52 5LX-52 5LX-52 5LX-42

53

 

En este caso tenemos cuatro estaciones de bombeo que están encargadas de enviar los  productos hacia la siguiente estación, y dos estaciones reductoras que tienen la función de recibir los productos. Las estaciones se encuentran detalladas a continuación: TABLA Nº 15 “ESTACIONES POLIDUCTO SHUSHUFINDI - QUITO”

Denominación  Shushufindi Quijos Osayacu Chalpi Oyambaro (Red) El Beaterio (Red)

Potencia total instalada (kw)  972 972 972 972 1.140 1.140

Número de grupos de bombeo  Eléctricos Diesel (Booster) 3 8 3 No 3 No 4 No No No No No

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI FIGURA Nº 9 “ESTACIÓN CHALPI”

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

Altura (msnm)  215 987 1.840 2.860 2.950 2.950

54

 

3.1.3. PETROCOMERCIAL OYAMBARO  El terminal de Gas Oyambaro tiene una área de Influencia que abastece a auto-tanques, de distintas comercializadoras de GLP, con énfasis a la zona centro-norte del país a las  provincias de Ibarra, Pichincha, Cotopa Cotopaxi, xi, Tungurahua y Chimborazo. Se encuentra ubicado en el sector Inga Bajo, Km 13 1/2, vía Pifo - Sangolquí, cantón Rumiñahui en la Provincia de Pichincha, cuyas coordenadas geográficas son 78° 21´20” O y 00° 17’ 55” S, con un área aproximada de de 30 hectáreas. El terminal de GLP Oyambaro de Petrocomercial emplea para su operación tecnología de punta, como son los sistemas SCADA (Control Supervisorio y Adquisición de Datos) por lo tanto se puede operar el encendido y apagado de bombas, compresores, así como apertura y cierre de servoválvulas y electroválvulas, todo esto gracias a que se monitorea magnitudes físicas de presión, temperatura, nivel y flujo. En el transcurso del año 2004 se llevó a cabo la implantación del Sistema de Gestión Ambiental bajo la Norma ISO 14001 e inició la implantación del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional bajo la norma OSHA 18001. En el terminal Oyambaro Trabajan 25 personas distribuidas de la siguiente manera:   Reductora y Operaciones:

17 personas

  Jefatura:

2 personas

  MOPRO:

2 personas

  Mantenimiento:

2 personas

  Seguridad Industrial:

2 personas











La estación Reductora Oyambaro forma parte del poliducto Shushufindi - Quito y está conformada por dos trenes de reducción, que a su vez emplea 4 válvulas de control PID, una válvula motorizada al ingreso de la reductora, dos sistemas de medición a través de coriolis. Se recibe GLP a un unaa presión de entrada entre 800 y 1100 PSI PSI y a la salida se obtiene una presión entre 115 y 150 PSI.

55

 

El terminal de Gas Oyambaro tiene un área de almacenamiento que le describimos a continuación: TABLA Nº 16 “ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE OYAMBARO”

Nº del

Volumen (bls)

Producto

Tanque TV-5 GLP TV-6 GLP TV-7 GLP Capacidad Total

Tota tall 10.252 10.252 10.252 30.756

Op9.120 era erativo 9.120 9.120 27.360

TM T880 ota tall 880 880 2.640

Tipo de

Opera er ativo 792 792 792 2.376

Tanque Esférico Esférico Esférico

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI 

Está constituido de un área de bombas que comprende 7 grupos de moto bombas de 500 GPM y 1 grupo de bomba de 300 GPM. Su área de carga y distribución comprende de dos islas de despacho con balanzas (norte y sur) y un sistema de distribución a dos comercializadoras mediante tubería de 6 pulg. Tiene un área de efluentes aceitosos compuesta por una piscina de separación API de efluentes, equipo de recuperación de producto. Su área de generación de emergencia y tableros comprende tableros de control eléctrico de los equipos de bombas y despacho, y un generador de emergencia de 478 KVA. Su área administrativa está conformada por oficinas, baterías sanitarias, comedor, bodega-taller y cuarto de control.

56

 

FIGURA Nº 10 “PETROCOMERCIAL OYAMBARO”

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

El terminal de Gas Oyambaro abastece diversas comercializadoras que requieren de sus  productos, las cuales cuales mencionamos mencionamos a continuació continuación: n:   Agip Gas



  Duragas



  Congas









  Coecuagas

  Mendogas

  Ecogas

3.1.4. PETROCOMERCIAL EL BEATERIO (REDUCTORA) El terminal de Productos Limpios El Beaterio tiene una área de Influencia que abastece de combustibles a las zonas norte y centro del país, a las provincias de Pichincha, Imbabura, Carchi, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.

57

 

Se encuentra ubicado en el Suroeste de la ciudad de Quito, a la altura del Km 13 de la carretera Panamericana Sur, en el cantón Quito de la provincia de Pichincha, en el  barrio de Guamaní, cuyas coordenadas geográficas son 00° 19’ 00” S y 78° 32’ 20” E, con un área aproximada de 27 hectáreas (Ver Vídeo Nº 2 “Petrocomercial El Beaterio”). Este terminal es el más importante de todos ya que la actividad de seguridad industrial y  protección ambiental de la Gerencia Regional Norte se encuentra centralizada en esta unidad, la misma que se encarga principalmente de:   Cumplir y hacer cumplir las normas de seguridad industrial y protección ambiental



vigentes.   Capacitar al personal en temas de seguridad industrial y protección ambiental.



  Asistencia técnica y emisión de permisos de trabajo en áreas operativas en



actividades consideradas de riesgo.  



Elaboración de análisis de riesgo, impacto ambiental y proyectos ambientales.

  Inspecciones de seguridad en las áreas de trabajo.



  Supervisión, recepción y fiscalización de trabajos del sistema contra incendio de las



unidades técnico-operativas.   Actualizar planes de emergencia y capacitar al personal en ellos.



  Elaboración de índices de accidentalidad y siniestralidad.



Las actividades de inspección técnica que realiza esta unidad son las l as siguientes:

  Planificar y coordinar actividades de control de la corrosión y protección catódica en



las instalaciones de poliductos, terminales y depósitos.

  Diseñar, ejecutar y controlar proyectos de protección catódica en poliductos y



tanques de almacenamiento.   Preparar especificaciones técnicas, presupuestos y cualquier tipo de información



técnica de proyectos de ingeniería de protección.   Cumplir y hacer cumplir las recomendaciones, procedimientos y normas técnicas



con respecto a la inspección técnica.   Establecer los requerimientos de especificacione especificacioness de equipos, materiales, accesorios



y productos químicos necesarios para la operación y mantenimiento de los sistemas de  protección.

58

 

El terminal de Productos Limpios El Beaterio cuenta con el Plan de Manejo Ambiental aprobado por la Dirección Nacional de Protección Ambiental (DINAPA). En el 2004 se inició la implantación del Sistema de Gestión Ambiental bajo la Norma ISO 14001. En el terminal El Beaterio el número de trabajadores es el mayor de todos los terminales, sumando 137 personas distribuidas de la siguiente manera:   Superintendencia de terminales y Depósitos:

2 personas

  Terminal:

32 personas

  Mantenimiento:

21 personas

  Seguridad Industrial:

8 personas

  Departamento Médico:

3 personas

  Bodega:

5 personas

  Planta Jet y Mezcla:

6 personas

  Estación Reductora:   Estación de Bombeo:

9 personas 10 personas

  Mantenimiento del Poliducto Quito - Ambato:

3 personas

  Inspección Técnica:

5 personas

  Telecomunicacion Telecomunicaciones: es:

3 personas

  Comercialización:

8 personas

  Servicios de Apoyo:

22 personas





























En la Estación Reductora EL Beaterio   se reciben los productos limpios a través del Poliducto Esmeraldas - Santo Domingo - Quito a 900 PSI y se reduce la presión hasta 80 PSI y a través del Poliducto Shushufindi - Quito, para ello cuenta con dos válvulas reductoras de presión, sistema de filtrado de productos, dos trenes de medición de  productos, manifold de distribución, trampa de recepción de equipos de limpieza, tanques de alivio y sumidero, sala de control de operaciones y oficina de supervisión. El terminal de Productos Limpios El Beaterio tiene un área de almacenamiento muy extensa que detallamos a continuación:

59

 

TABLA Nº 17 “ÁREA DE ALMACENAMIENTO DEL BEATERIO”

Nº del Producto Tanque TB-1001 G. Súper TB-1012 G. Súper Subtotal

Demanda Volumen (bls) Total Operativo (bls/día) 48.056 46.992 36.535 35.609 84.591 82.601 2.800

TB-1003 G. TB-1014 G. Extra Extra TB-1020 G. Extra Subtotal TB-1007 Mezclas Subtotal TB-1005 Nafta Base Subtotal TB-1010 Diesel 2 TB-1011 Diesel 2 TB-1013 Diesel 2 TB-1022 Diesel 2 Subtotal

87.324 15.679 41.163 144.166 48.395 48.395 26.266 26.266 109.334 35.357 21.551 61.368 227.610

85.396 15.174 38.925 139.495 47.415 47.415 25.787 25.787 106.453 34.464 20.935 60.034 221.886

TB-1008 D. Premium TB-1016 Subtotal TB-1009 Destilado 1 Subtotal TB-1017 Jet Fuel TB-1018 Jet Fuel TB-1019 Jet Fuel Subtotal Capacidad Total

2.875 27.829 30.704 6.783 6.783 27.843 11.141 11.167 50.151 618.666

2.811 26.281 29.092 6.667 6.667 26.358 10.712 10.691 47.761 600.704

Stock (días)

Tipo de Techo Flotante Fijo

11.6 Flotante Flotante Flotante

12.600

16 Flotante Flotante Fijo Fijo Fijo Fijo

13.000

16.2 Fijo

1.500

19.3 Fijo

300

22.8 Fijo Fijo Fijo

1.500

31.8

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

El área de bombas del terminal El Beaterio cuenta con 14 bombas centrífugas horizontales con motor eléctrico, que están divididas de acuerdo a la necesidad de cada  producto, a continuación continuación detallamos la distribución de las bbombas: ombas: 

60

 

TABLA Nº 18 “DESPACHO POR PRODUCTO DEL BEATERIO”

Número 4 5 2 1

Producto Diesel 2 Gasolina Extra Gasolina Súper Diesel 1

Caudal Promedio (gal/min) 600 400 - 600 400 - 600 383

2

Jet Fuel

600

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

El área de carga y distribución comprende 14 brazos de carga con sus respectivos equipos electrónicos de medición, válvulas y accesorios. TABLA Nº 19 “ÁREA DE CARGA Y DISTRIBUCIÓN DEL BEATERIO”

Producto Gasolina Súper Gasolina Extra Diesel 2 Diesel Premium Destilado 1 Jet Fuel Total

Promedio de Despacho (GDC) 100.750 366.950 337.530 46.450 7.610 57.110 916.4

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

El terminal El Beaterio tiene un área de efluentes aceitosos que está compuesta por una  piscina de separación API de efluentes, equipo de recuperación de productos y filtro de agua residual. Su área de generación de emergencia y tableros se encuentra compuesto por dos generadores de 250 KVA y 120 KVA, dos transformadores de 500 KVA, y dos tableros de control MCC1 y MCC2. Tiene instalaciones de apoyo que está comprendido por bodegas de almacenamiento, oficinas, talleres pequeños, comedor, cocina y dispensario médico. El sector de comercialización comprende las áreas de jefatura, secretaría, tesorería y canjeo. Además se desarrollan actividades administrativas de comercialización.

61

 

El terminal El Beaterio entrega sus productos a llas as siguientes comercializadoras:   Petróleos y Servicios



  Repsol



  Shell





 













Masgas   Tripetrol

  Lyteca

  Dispetrol

  Petroworld

 

Petrolgrupsa   Mobil

  Texaco



  Adicionalmente se realizan transferencias de Gasolina Súper a Shushufindi. El Beaterio es un terminal completo ya que también costa de un Laboratorio de Control de Calidad que analiza la calidad de los hidrocarburos al ingreso por los poliductos Esmeraldas - Santo Domingo - Quito, y Shu Shushufindi shufindi - Quito, y a la salida por el  poliducto Quito - Ambato, Ambato, así como para ddespachos espachos a las comercializadoras. comercializadoras. Además se realiza el análisis de aguas residu residuales, ales, agua pota potable ble y productos químicos químicos como solventes y desengrasantes. desengrasantes. Este terminal cuenta con una planta de jet fuel donde se realiza la recepción, tratamiento, deshidratación y eliminación de sólidos del jet fuel, para proceder a entregar vía auto-tanque para el abastecimiento de los aeropuertos mediante la empresa Ecuafuel. Consta también de una planta de mezclas mezclas donde se realizan las operaciones de de procesos que permiten la preparación de gasolina extra, en base de naftas de bajo y alto octano.

62

 

FIGURA Nº 11 “PETROCOMERCIAL EL BEATERIO (REDUCTORA)”

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

3.1.5. PERFIL  Ver Anexo Nº 2 “Perfil Poliducto Shushufindi - Quito”

3.2. POLIDUCTO ESMERALDAS - QUITO La línea del poliducto de Petrocomercial llamado Esmeraldas - Quito fue la primera de la región norte a ponerse en funcionamiento, esta línea del poliducto inició sus operaciones el día 26 de septiembre de 1980 con una longitud total de tuberías de 252,600 km, la cual consta consta de tuberías de 16 y 12 pulg qu quee abastecen toda la región región comprendida entre estas dos grandes ciudades del país.

63

 

FIGURA Nº 12 “PETROCOMERCIAL ESMERALDAS”

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

Cabe mencionar que este poliducto al llegar a Santo Domingo se divide en dos y se extiende por un lado hasta Pascules y por otro lado sigue hasta Quito. El Poliducto Santo Domingo - Pascuales se encuentra en el área comprendida de la Gerencia Regional Sur, sus operaciones iniciaron el día 24 de abril de 1992 con una longitud total de tuberías de 276,500 km, km, la cual consta de tubería de 10 pulg. Para facilidad del estudio hablaremos de los l os dos como un solo poliducto conocido como Poliducto Esmeraldas - Quito - Pascuales cuya longitud total de tuberías es de 529,100 km. Hay que recalcar que la Gerencia Regional Norte y la Gerencia Regional Sur se encargan del mantenimiento y funcionamiento del poliducto apenas en el área que les corresponden, de acuerdo a la división establecida por Petrocomercial.

64

 

3.2.1. TRANSPORTE Este poliducto es el más importante de todos, debido a que este es el eje que abastece el sector comprendido entre las regiones de la sierra y de la costa. Siendo este un poliducto que se abastece de la Refinería Estatal Esmeraldas los  productos que son son transportados ddepende epende de la ooferta ferta presentada por por esta refinería. La Refinería Estatal Esmeraldas produce varios productos tales como el diesel 1, el diesel 2, la gasolina súper, la gasolina extra y el jet fuel A-1. Por consiguiente estos son los productos transportados por esta línea del poliducto. Cabe mencionar que esta refinería produce gran cantidad de gas, pero este GLP producido no es transportado,  pero si es envasado y distribuido en la propia provincia de Esmeraldas y a sus vecinos más cercanos mediante auto-tanques. A continuación se demostrará como funcionan las partidas de cada uno de los productos  producidos a través de la línea del poliducto, en este caso dividimos el poliducto en tres tramos y vamos a poner datos al azar para una mejor comprensión del sistema.   Tramo Esmeraldas - Santo Domingo



D2 74.000   74.000

D1 1.600

GE 11.100

GS 27.700

GE 7.400

Para transportar el diesel 2 y la gasolina extra necesitamos utilizar el diesel 1 como interfase por lo que estos productos se me mezclan zclan en el transcurso del transporte. Ya en el caso de la gasolina extra con la gasolina súper no es necesario por lo que no se mezclan.   Tramo Santo Domingo - Quito



GE 15.000

D1 1.000

JA-1 6.200

D1 1.000

GE 5.000

GS 14.500

Al transportar jet fuel A-1 también necesitamos utilizar el diesel 1 como interfase ya que este producto se mezcla con la gasolina extra, y de igual manera al primer ejemplo se puede observar que no es necesaria la interfase entre las gasolinas extra y súper.

65

 

  Tramo Santo Domingo - Pascuales



GE 16.200

D1 1.000

JA-1 32.200

D1 1.000

GE 5.000

GS 14.200

GE 22.000

En este tramo tenemos las mismas características del caso anterior pero con distintos valores y una partida a más de gasolina extra. Hay algunos datos importantes, que deben ser resaltados para una mejor identificación del funcionamiento y capacidades de transporte del poliducto que son los siguientes:   La capacidad de diseño permitida para el transporte de productos en este poliducto,



tomando en cuenta cuenta todos los tram tramos os es de 72.000 BPD.   La capacidad actual de bombeo con la cual este poliducto se encuentra operando es



de 60.000 BPD en el tramo Esmeraldas - Santo Domingo, de 36.000 en el tramo Santo Domingo - El Beaterio y de 38.400 en el tramo Santo Domingo - Pascuales.   La capacidad máxima de bombeo con la cual este poliducto fue diseñado para •

operar, tomando en cuenta todos los tramos es de 72.000 BPD.   El volumen de empaquetamiento de línea diseñado es de 121.800 bls para el tramo



Esmeraldas - Santo Domingo, de 42.800 bls para el tramo Santo Domingo - El Beaterio, y de 91.800 bls para el tramo Santo Domingo - Pascuales.   El caudal máximo de funcionamiento del poliducto para el tramo Esmeraldas -



Santo Domingo es de 2.500 bls/h, para el tramo Santo Domingo - El Beaterio es de 1.500 bls/h y en el tramo Santo Domingo - Pascuales es de 1.600 bls/h.  

PRESIONES DE TRABAJO

En todos los trabajos del medio petrolero es importante conocer las presiones con las cuales debemos trabajar, con los poliductos no es diferente, ya que para realizar un transporte con total seguridad tenemos que llevar en consideración dichos datos. A continuación se mencionan dos datos muy importantes que deben ser respetados para un perfecto funcionamiento de la línea y para que la misma pueda operar sin ningún  problema para los trabajadores encargados encargados de realizar su mantenimiento.

66

 

  La presión máxima de descarga con la cual podemos trabajar y en ninguna hipótesis



debemos sobrepasar sobrepasar es de 2.000 PSI.   La presión mínima de succión necesaria para que los productos dentro de la tubería



empiecen a fluir es de 50 PSI.    

3.2.2. ESTACIONES Existen dos tipos de estaciones, las de bombeo y las reductoras, estas estaciones se encuentran ubicadas a ciertas distancias denominadas tramos. Los tramos tienen especificaciones propias que serán mencionadas a continuación: TABLA Nº 20 “TRAMOS POLIDUCTO ESMERALDAS - QUITO”

Tramos

Longitud (km)

Diámetro (pulg)

Espesor (mm)

Especificación de la tubería

Esmeraldas - Santo Santo Domingo - ElDomingo Beaterio Santo Domingo - Pascuales

164,600 88,000 276,500

16 12 10

9,53 5,56 6,35

5LX-52 5LX-52 5LX-52

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

En este caso tenemos cuatro estaciones de bombeo que están encargadas de enviar los  productos hacia la siguiente estación, y dos estaciones reductoras que tienen la función de recibir los productos para almacenarlos en tanques y luego comercializarlos a través de los terminales. Las estaciones están detalladas a continuación: TABLA Nº 21 “ESTACIONES POLIDUCTO ESMERALDAS - QUITO”

Denominación  Esmeraldas Santo Domingo Faisanes Corazón El Beaterio (Red) Pascuales (Red)

Potencia total instalada (kw)  4.181 4.181 3.000 3.000 1.140 1.140

Número de grupos de bombeo  Eléctricos Diesel (Booster) 3 1 3 1 3 No 3 No No No No No

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

Altura (msnm)  38 566 1.500 2.560 2.950 2.950

67

 

FIGURA Nº 13 “ESTACIÓN CORAZÓN”

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

3.2.3. PETROCOMERCIAL SANTO DOMINGO El terminal de Productos Limpios Santo Domingo tiene un área de influencia que abastece de gasolina súper, gasolina extra, diesel 2 a la zona centro del país, a las  provincias de Los Ríos, Esmeraldas, Pichincha, Manabí, Cotopaxi, Guayas. Constituyendo el 25.4% de la demanda nacional de combustibles. Se encuentra ubicado en el sector Chiguilpe, km 10 vía a Quito, en la Provincia de Pichincha, Cantón Santo Domingo, cuyas coordenadas geográficas son 79° 05’ 58” W y 00° 16’ 04” S, con un área aproximada de ins instalaciones talaciones en el term terminal inal de 11,26 hectáreas, y un área verde aproximada de 49,50 hectáreas. En Petrocomercial Santo Domingo trabajan 57 personas distribuidas de la siguiente manera:

68

 

  Estación de Bombeo:

8 personas

  Mantenimiento Electromecánico:

11 personas

  terminal:

11 personas

  Sucursal:

5 personas

  Enfermería:

1 persona

  Mantenimiento de Línea:   Superintendencia:

10 personas 3 personas

  Bodega:

5 personas

  Seguridad Industrial:

3 personas



















La Estación de Bombeo Santo Domingo forma parte del Poliducto Esmeraldas - Quito, tiene como función principal bombear alrededor de 2.600 BPH de productos limpios que se transportan por el poliducto Esmeraldas - Santo Domingo - Quito hacia los terminales El Beaterio (Ver Vídeo Nº 3 “Petrocomercial El Beaterio Sin Testimonios) y Pascuales (Ver Vídeo Nº 4 “Petrocomercial Pascuales”) utilizando los tramos Santo Domingo - El Beaterio y Santo Domingo - Pascuales, respectivamente. respectivamente. Para el efecto la Estación Santo Domingo opera las 24 horas del día, 365 días al año. Cuenta con cuatro grupos principales de bombeo, tres con motores a diesel de 1.050 HP cada uno y con un motor eléctrico de 2.500 HP. Como unidad de apoyo la Estación cuenta con el área de mantenimiento electromecánico encargado de realizar programas de mantenimiento preventivo y correctivo en los equipos, de tal forma de garantizar su normal funcionamiento. La Sucursal Santo Domingo cumple cumple las funciones de Comercializadora y Aba Abastecedora stecedora a través de las áreas de jefatura y facturación o canjeo. El terminal de Productos Limpios Santo Domingo tiene un área de almacenamiento que vamos describir a continuación:

69

 

TABLA Nº 22 “ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE STO. DOMINGO”

Nº del Producto Tanque TSD-600 G. Súper Subtotal TSD-01 G. Extra

Demanda Volumen (bls) Total Operativo (bls/día) 17.331 15.952 17.331 15.952 476 61.813 56.091

TSD-625 TSD-725 G. G. Extra Extra Subtotal TSD-02 Diesel TSD-650 Diesel TSD-675 Diesel TSD-700 Diesel TSD-750 Diesel Subtotal Capacidad Total

13.442 29.034 104.289 69.333 4.628 37.442 6.737 31.829 149.969 271.589

11.618 27.426 95.135 62.627 4.381 34.375 6.229 30.003 137.615 248.702

Stock (días)

Tipo de Techo Flotante

33,5 Flotante Flotante Flotante

2.024

47 Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo

3.929

35

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

El área de bombas del terminal Santo Domingo comprende 4 grupos de motores y  bombas de 50 HP, cuya área de carga y distribución comprende ocho brazos de carga, con sus respectivos equipos electrónicos de medición, válvulas y accesorios, el caudal  promedio de despacho es de 450 gal/min. A seguir describiremos el despacho por  producto. TABLA Nº 23 “DESPACHO POR PRODUCTO DE STO. DOMINGO”

Producto Gasolina Extra Gasolina Súper Diesel Total

Promedio de85.000 Despacho (gal/día) 20.000 165.000 270.000

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

El área de efluentes aceitosos está compuesta por dos piscinas de separación API y dos sumideros de recuperación. Su área de generación de emergencia y tableros comprende dos tableros de control eléctrico de los equipos de bombas de despacho, y un generador de emergencia de 580 KVA. El área administrativa está conformada por oficinas, laboratorio, bodegas, talleres y áreas de recreación.

70

 

FIGURA Nº 14 “PETROCOMERCIAL SANTO DOMINGO”

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

El terminal de Santo Domingo entrega sus productos a las siguientes comercializadoras   Petróleos y Servicios

  Petroworld













  Exxonmobil   Shell.

  Comdecsa   Vepamil

  Oil Trader

  Petrolitoral



  Tripetrol Gas



  Petrolrios



  Repsol YPF











  Masgas

  Dispetrol

  Lubricantes y Tambores

3.2.4. PERFILES

Ver Anexo Nº 3 “Perfil Poliducto Esmeraldas - Santo Domingo” Ver Anexo Nº 4 “Perfil Poliducto Santo Domingo - Quito” Ver Anexo Nº 5 “Perfil Poliducto Santo Domingo - Pascuales”

71

 

3.3. POLIDUCTO QUITO - AMBATO  La línea del poliducto de Petrocomercial denominado Quito - Ambato inició su funcionamiento en conjunto con la línea Shushufindi - Quito, el poliducto Quito Ambato inició sus operaciones el día 29 de junio de 1981 con una longitud total de tuberías de 110,400 110,400 km, la cual consta de tuberías de 6 pulg pulg que abastecen abastecen toda la región comprendida entre estas dos ciudades del país. Cabe mencionar que este poliducto al llegar al terminal Ambato, mediante auto-tanques envía combustibles hacia Macají - Riobamba, por lo que este poliducto también es conocido como Quito - Ambato - Riobamba. Esta línea de poliducto fue creada usando la tubería del antiguo Poliducto Durán Quito, esa misma tubería existe en aproximadamente 10 km en el tramo Ambato Riobamba pero se encuentra desconectada debido a que no se ha realizado la construcción de un terminal Reductor en Riobamba.

3.3.1. TRANSPORTE Siendo este un poliducto que no se abastece de ninguna refinería, tiene su capacidad reducida ya que depende del stock del terminal El Beaterio, cuya capacidad de almacenamiento es limitada y no puede ser ampliada debido a que se encuentra ubicado en un centro urbano con gran densidad poblacional. Este poliducto transporta los productos que llegan al Beaterio, como no existe una refinería, El Beaterio no es considerado una cabecera, es simplemente una estación de  bombeo. Los productos transportados son el diesel 1, diesel 2, gasolina extra y gasolina súper. A continuación se demostrará como funcionan las partidas de cada uno de los productos transportados a través del poliducto. Para efecto del ejemplo vamos a poner datos al azar para una mejor comprensión del sistema de partidas.

GS 3.000

GE 6.500

D1 30

D2 4.000   4.000

72

 

Para transportar la gasolina súper co conn la gasolina extra no es necesaria una interfase por lo que estos dos productos no se mezclan. Ya en el caso del diesel 2 y la gasolina extra necesitamos utilizar el diesel 1 como una interfase por lo que estos dos productos se mezclan en el transcurso del transporte. tr ansporte.

Hay algunos datos importantes, que deben ser resaltados para una mejor identificación del funcionamiento y capacidades de transporte del poliducto que son los siguientes:   La capacidad de diseño de las bombas permitida para el transporte de productos en



este poliducto es de 600 GPM.   La capacidad actual de bombeo con la cual este poliducto se encuentra operando es



de 12.000 BPD.   La capacidad máxima de bombeo con la cual este poliducto fue diseñado para



operar es de 13.500 BPD. •

empaquetamiento de línea diseñado es de 13.572 bls.   El volumen de empaquetamiento   El caudal máximo de operación actual del poliducto es de 500 bls/h.



 

PRESIONES DE TRABAJO

En todos los trabajos del medio petrolero es importante conocer las presiones con las cuales debemos trabajar, con los poliductos no es diferente, ya que para realizar un transporte con total seguridad tenemos que llevar en consideración dichos datos.

A continuación se mencionan dos datos muy importantes que deben ser respetados para un perfecto funcionamiento de la línea y para que la misma pueda operar sin ningún  problema para los trabajadores encargados encargados de realizar su mantenimiento.   La presión máxima de descarga con la cual podemos trabajar y en ninguna hipótesis



debemos sobrepasar sobrepasar es de 1.200 PSI.   La presión mínima de succión necesaria para que los productos dentro de la tubería



empiecen a fluir es de 850 PSI. 

73

 

3.3.2. ESTACIONES Existen dos tipos de estaciones, las de bombeo y las reductoras, estas estaciones se encuentran ubicadas a ciertas distancias denominadas tramos. Los tramos tienen especificaciones propias que serán mencionadas a continuación: TABLA Nº 24 “TRAMO POLIDUCTO QUITO - AMBATO”

Tramo Quito - Ambato

Longitud (km) 110,400

Diámetro (pulg) 6

Espesor (mm) 0,219

Especificación de la tubería 5LX-52

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

En este caso tenemos una estación de bombeo y una estación reductora. Las estaciones de bombeo están encargadas de enviar los productos hacia la siguiente estación, en cuanto que las reductoras tienen la función de recibir los productos para almacenarlos en tanques y luego comercializarlos a través de los terminales. Las estaciones de  bombeo y la estación reductora están a continuación y tienen las siguientes características: TABLA Nº 25 “ESTACIONES POLIDUCTO QUITO - AMBATO”

Denominación  El Beaterio Ambato (Red)

Potencia total instalada (kw)  1.485 1.485

Número de grupos de bombeo  Eléctricos Diesel (Booster) 3 No No No

Altura (msnm)  2.910 2.660

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

3.3.3. PETROCOMERCIAL EL BEATERIO (BOMBEO) La Estación de Bombeo El Beaterio está compuesta por tres equipos de bombeo con motores de 420 HP y bombas de ocho etapas. Se bombean 450 bls/h a través del Poliducto Quito-Ambato, Quito-Ambato, con una presión presión de 1200 PSI. Además cue cuenta nta con un área área destinada al lanzamiento de los equipos de limpieza.

74

 

La unidad de mantenimiento  se encarga de la programación y ejecución del mantenimiento de todos los equipos rotativos (motores eléctricos, bombas, generadores, dosificadores, medidores, etc.), equipo equiposs estáticos (válvulas de seguridad, seguridad, de compuerta, de bola, etc.), tanques de almacenamiento y líneas de flujo de los diferentes sistemas existentes en los terminales y depósitos de la Gerencia Regional Norte de acuerdo a un  programa anual preventivo, preventivo, así también ccomo omo correctivo y de taller. El mantenimiento citado se lo realiza de acuerdo al sistema computarizado de maintracker. En la línea del Poliducto Quito - Ambato se realizan las siguientes actividades de mantenimiento:   Mantenimiento de derecho de vía.



  Construcción de variante de línea.



  Pintura de pasos elevados, bayonetas





  Limpieza de cunetas y drenajes, etc.

Tenemos un mantenimiento electromecánico preventivo programado de bombas y motores, overoles cada 6.000 y 12.000 horas El mantenimiento mecánico también es  preventivo y correctivo de motores y bombas en caso de eventualidades, eventualidades, y por ultimo existe un mantenimiento eléctrico preventivo y correctivo de medidores, actuadores, etc.

75

 

FIGURA Nº 15 “PETROCOMERCIAL EL BEATERIO (BOMBEO)”

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

3.3.4. PETROCOMERCIAL AMBATO El terminal de Productos Limpios Ambato tiene un área de influencia que abastece de combustibles a la zona centro oriente del país, las provincias de Cotopaxi, Bolívar, Pastaza, Chimborazo (por transferencias al Depósito de Riobamba) y eventualmente a las provincias de Azuay y Cañar. Cañar. Constituyendo el 20 % de la demanda demanda nacional Se encuentra ubicado en el sector Huachi la Joya, cantón Ambato, en la provincia de Tungurahua, Km 110 del poliducto Quito Ambato., cuyas coordenadas geográficas son 78° 37’ 09” E y 01° 16’ 15” S, con un área aproximada de 10 hhectáreas. ectáreas. En Petrocomercial Ambato trabajan 30 personas distribuidas de la siguiente manera:

76

 

  Estación Reductora:

7 personas

  terminal:

7 personas

  Sucursal:

7 personas

  Servicios:

9 personas









La Estación Reductora Ambato forma parte del Poliducto Quito - Ambato, está conformada básicamente por trampa de recepción de rascadores, dos válvulas reductoras de presión, sistema de filtrado de productos, tres trenes de medición de  producto, manifold de distribución, tanques de alivio y sumidero. Se reciben productos limpios a presiones de entrada de 360 - 380 PSI y de salida de 20 PSI, sala de control de operaciones y oficina de supervisión. Petrocomercial Ambato en su afán de mejorar su desempeño ambiental, en 2002 implementó el Sistema de Gestión Ambiental bajo normas ISO 14001, certificadas por Underwriters Laboratories Inc Inc (Ver Vídeo Nº 5 “Petrocomercial Amba Ambato to ISO 14001”). A continuación describiremos el área de almacenamiento del terminal Ambato: TABLA Nº 26 “ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE AMBATO”

Nº del Tanque TA-01 TA-03 TA-08

Producto G. Extra G. Extra G. Extra

Subtotal TA-02 Diesel 2 TA-04 Diesel 2 TA-06 Diesel 2 TA-07 Diesel 2 Subtotal TA-09 G. Súper Subtotal Capacidad Total

Demanda Volumen (bls) Total Operativo (bls/día) 27.079 26.340 18.207 17.660 18.362 17.790

Stock (días)

63.648 14.557 10.010 28.098 10.002 60.786 11.564 11.564 137.879

3.400

18.2

3.400

17.9

61.790 14.152 9.700 27.228 9.645 60.725 10.553 10.553 133.068

Tipo de Techo Flotante Flotante Flotante Fijo Fijo Fijo Fijo Flotante

500

21.1

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

El área de bombas del terminal Ambato comprende  8 grupos de motores y bombas de 15 y 20 HP, cuya área de carga y distribución comprende 8 brazos de carga con sus

77

 

respectivos equipos electrónicos de medición, válvulas y accesorios, el caudal promedio de despacho es de 500 gal/min. A seguir describiremos el despacho por producto. TABLA Nº 27 “DESPACHO POR PRODUCTO DE AMBATO”

Producto Gasolina Extra Gasolina Súper Diesel Total

Promedio de Despacho (gal/día) 140.000 30.000 140.000 310.000

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

El área de efluentes aceitosos está compuesta por una piscina de separación API de efluentes, equipo de recuperación de productos y filtro de agua residual. Su área de generación de emergencia y tableros comprenden tableros de control eléctrico de los equipos de bombas y despacho, y un generador de emergencia de 75 KVA. El área administrativa está conformada por oficinas, laboratorio, dispensario médico, cocina con comedor, bodega y taller. La Sucursal Ambato está constituida por las áreas de jefatura, secretaría, tesorería y canjeo. Además, se desarrollan actividades administrativas de comercialización. Petrocomercial Ambato entrega sus productos a las siguientes comercializadoras:   Petróleos y Servicios



  Repsol



  Shell Ecuador



  Masgas



  Tripetrol













  Texaco



  Lyteca

  Dispetrol

  Oil Trader

  Petrolgrupsa

  Mobil Ecuador

78

 

FIGURA Nº 16 “PETROCOMERCIAL AMBATO”

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

3.3.5. PETROCOMERCIAL RIOBAMBA El área de influencia del Depósito de Productos Limpios Riobamba tiene la función de abastecer de combustibles a la zona centro del país, a la provincia de Chimborazo, con  proyección futura a cubrir la zona oriente, en el sector Macas por la vía Riobamba Macas y el abastecimiento Cuenca - Loja de completarse el tramo de poliducto Alausí Cuenca Este depósito se encuentra ubicado en el sector Macají, en el cantón de Riobamba, en la  provincia de Chimborazo, por el sector sur oeste, cuyas coordenadas geográficas son 78° 40’ 01” W y 01° 39’ 53” S, con un área que comprende las instalaciones del terminal de aproximadamente 1,26 hectáreas, y un área verde de aproximadamente 10.000 m2 (Ver Vídeo Nº 6 “Petrocomercial Riobamba” Riobamba”). ).

79

 

En el transcurso del año de 2004 en el Depósito de Productos Riobamba se realizó la implantación del Sistema de Gestión Ambiental y su certificación bajo la Norma ISO 14001. En Petrocomercial Riobamba trabajan apenas 11 personas distribuidas de la siguiente manera:   Terminal:

5 personas

  Sucursal:

3 personas

  Mantenimiento Civil Menor:

2 personas

  Seguridad Industrial:

1 persona









El Depósito de Productos Limpios Riobamba tiene un área de almacenamiento que vamos describir a continuación, cuya demanda en bls/día es calculado en base a 22 días de despacho por mes. TABLA Nº 28 “ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE RIOBAMBA”

Nº del Producto Tanque TR-01 G. Extra TR-02 G. Extra Subtotal TR-05 Diesel TR-09 Diesel Subtotal Capacidad Total

Demanda Volumen (bls) Total Operativo (bls/día) 2.398 2.291 2.397 2.290 4.795 4.581 1.300 2.369 2.224 1.502 1.435 3.871 3.659 1.407 8.666 8.240

Stock (días)

Tipo de Techo Fijo Fijo

3.4 Fijo Fijo

2.5

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

El área de bombas del Depósito Riobamba   comprende 6 grupos de motores y bombas de 15 HP y 2 grupos de motores y bombas de 7 HP en tanques sumideros, cuya área de carga y distribución comprende 5 brazos de carga con sus respectivos equipos e instrumentos de medición, válvulas y accesorios, el caudal promedio de despacho es de 420 gal/min (nominal medidores desplazamiento positivo). A seguir describiremos el despacho por producto.

80

 

TABLA Nº 29 “DESPACHO POR PRODUCTO DE RIOBAMBA”

Producto Gasolina Extra Diesel Total

Promedio de Despacho (gal/día) 54.600 60.000 114.000

PETROCOMERCIAL FUENTE: PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

El área de efluentes aceitosos está compuesta por una piscina de separación API y dos sumideros de recuperación individual para diesel y gasolina. Su área de generación de emergencia y tableros comprende una subestación de transformación de 13.800 / 220 V mediante un transformador de 75 KVA refrigerado mediante aceite, un tablero de control CCM (Centro de Control de Motores) eléctricos de las bombas de despacho y recepción, y un generador de emergencia de 75 KVA con tablero automático de transferencia. El área de recepción y almacenamiento comprende 3 plataformas de recepción de transferencias con su respectivos manifolds de recepción desde auto-tanques para su almacenamiento en tanques de la unidad, mediante tres bombas de 15 HP, se dispone de un control integrado mediante dos sumideros para gasolina y diesel, para recolección de drenajes, y cebado de bombas. El área de sistema contra incendio comprende dos espejos de agua contra incendio con un volumen de 380 m3 y una bomba de Gould con motor Detroit de 125 HP, con una  potencia de salida de 125 PSI, además un sistema de Espuma con acometidas al interior de todos los tanques de almacenamiento, islas de carga y plataformas de recepción, sirena de prevención y alarma.  El área administrativa está conformada por oficinas, laboratorio, bodega, taller y áreas de recreación. La Sucursal Riobamba está constituida por las áreas de canjeo y archivo. Además, se desarrollan actividades administrativas de comercialización. Petrocomercial Riobamba entrega sus productos a las siguientes comercializadoras:

81

 

  Oil Trader

  Petróleos y Servicios



  Repsol



  Shell



  Masgas





  Mobil



  Dispetrol



  Lyteca



  Tripetrol



FIGURA Nº 17 “PETROCOMERCIAL RIOBAMBA”

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

3.3.6.  PERFIL Ver Anexo Nº 4 “Perfil Poliducto Quito - Ambato”

82

 

CAPÍTULO IV PROYECTOS NUEVOS La Empresa Estatal Petrocomercial tiene en la actualidad en conjunto con Petroecuador algunos proyectos de poliductos, terminales, estaciones, depósitos y el más importante de todos, conocido como PDI o Polo de Desarrollo Industrial a lo largo de todo el territorio del país en estudio, que ayudarán con el progreso de dichas empresas y como consecuencia consecuenc ia para el desenvolvimien desenvolvimiento to de la economía del país. En este capítulo abordaremos este tema con los dos proyectos más importantes que están en marcha o serán puestos en práctica muy brevemente. Cabe recalcar que en esta ocasión, por efecto de un mejor desarrollo de nuestro conocimiento, no hablaremos simplemente del área que se encuentra a cargo de la Gerencia Región Norte.

4.1. PROYECTO POLIDUCTO PASCUALES - CUENCA CUENCA - MACHALA 4.1.1. ANTECEDENTES En el estudio del transporte y del almacenamiento de derivados del petróleo a nivel nacional, se determinó la necesidad del abastecimiento a la zona sur del país mediante  poliductos, con lo cual se conseguirá garantizar una distribución de combustibles segura, eficiente y a menor costo. Evitará el deterioro de las carreteras con el transporte  por auto-tanques desde el terminal de Pascuales, hasta las ciudades de Cuenca, Loja, Machala y sus zonas de influencia. Por consiguiente, el proyecto de la construcción del Poliducto Pascuales - Cuenca Machala constituye una de las obras de gran importancia para el desarrollo integral de las provincias de El Oro, Azuay, Cañar, Loja y las provincias sur-orientales.

4.1.2. DESCRIPCIÓN Este poliducto está diseñado para cubrir, en forma adecuada, el abastecimiento de  productos limpios a los terminales de Cuenca y Machala y a sus áreas de influencia hasta el año 2015.

83

 

El sistema contempla la construcción de estaciones de bombeo de Pascuales, Puerto Inca, Tamarindo y Molleturo, estaciones reductoras de Cuenca y Machala,   el terminal de Machala y tanquería en los terminales de Pascuales y Cuenca, la instalación de una línea de 8 pulg en el tramo Pascuales - Puerto Inca, de una línea de 6 pulg en el tramo Puerto Inca - Machala y de una línea de 6 y 8 pulg en el tramo Puerto Inca - Cuenca. “El caudal máximo a ser bombeado desde Pascuales será de 1.200 bls/h y en Puerto Inca se impulsará los productos hacia Cuenca y Machala, a un caudal de hasta 600 bls/h.”20

  4.1.3. ALCANCE DEL TRABAJO A continuación se detallarán obras y sistemas que se construirán en las estaciones y terminales.

4.1.3.1. TERMINAL MACHALA   Estación reductora de presión



  Un equipo de medición y calibración



  Seis bombas para brazos de carga de tanqueros



  Islas de carga para tanqueros t anqueros



  Dos bombas para transferencia de productos



  Ocho tanques de almacenamiento con una capacidad total de 250.000 bls



  Un tanque de mezclas



  Sistemas de contra incendios   Área de control





  Comedor



  Taller - bodega



  Área de parqueo



  Vía de acceso



  Centro de control de motores



  Generador de emergencia de 400 KW



  Instalaciones eléctricas en edificios 



  Iluminación exterior del terminal 



20

 PETROECUADOR; Poliducto Pascuales - Cuenca - Machala; Relaciones Institucionales; Noviembre

1994.

84

 

El suministro de energía eléctrica de 13,8 KV se efectuará desde la línea que pertenece a la Empresa Eléctrica El Oro S.A.

4.1.3.2. TERMINAL CUENCA

Para receptar los productos transportados a través del poliducto, en el terminal de Cuenca, se instalarán varios equipos, que son:   Una estación reductora de presión



  Un equipo de medición y calibración



  Manifolds



  Respectivas interconexiones con las instalaciones existentes



4.1.3.3. ESTACIÓN

PASCUALES,

PUERTO

INCA,

TAMARINDO

Y

MOLLETURO    Tanques de almacenamiento.



  Múltiple de envío de productos



  Dos grupos de bombas boosters (solo en Pascuales)



  Un equipo de medición y calibración



  Bombas principales



  Válvula de control de flujo



  Una trampa de envío de raspatubos



comunicaciones   Equipos de control y comunicaciones



  Edificio de control y suministro de energía al edificio de dormitorios y comedor



(excepción de Pascuales)   Taller - bodega



“El suministro de energía eléctrica a las estaciones de Puerto Inca, Tamarindo y Molleturo, cuya demanda es de 3.540 KVA, se realizará mediante una línea de 69 KV del sistema Milagro, de este total, 1.814 KVA servirá para alimentar a las estaciones de Tamarindo y Molleturo, mediante una línea de 13.8 KV.”21   21

 PETROECUADOR; Poliducto Pascuales - Cuenca - Machala; Relaciones Institucionales; Noviembre

1994.

85

 

4.1.4.  INSTRUMENTACIÓN El poliducto será operado mediante el sistema automático de control, supervisión y recolección de datos, denominado SCADA.

Las estaciones del poliducto constarán de los equipos de control que se requieren en todos los sistemas modernos de transporte, principalmente de los siguientes:   Computadora central, terminales de video, impresoras etc



  Controladores lógicos programables



  Instrumentos de campo, tales como válvulas de control, transmisores, densitómetros,



 presostatos, etc   Fuentes de energía ininterrumpibles.



4.1.5. TRAMOS DEL POLIDUCTO Para un mejor funcionamiento y optimización al transportar derivados del petróleo el  poliducto será dividido en tres líneas o tram tramos os que son:   “Tramo Pascuales - Puerto Inca, de una longitud aproximada de 85 km y tubería de



8 pulg de diámetro, como obra especial tenemos los cruces sub - fluviales de los Ríos Daule y Babahoyo.   Tramo Puerto Inca - Machala, con una longitud aproximada de 92 km y tubería de 6



 pulg de diámetro.   Tramo Puerto Inca - Cuenca con una longitud aproximada de 111 km, de los cuales •

48 km de tubería es de 6 pulg de diámetro y 63 km de tubería de 8 pulg de diámetro.”22 

4.1.6. PROTECCIÓN CATÓDICA El diseño final del sistema de Protección Catódica del Poliducto se realizará luego de la instalación de línea, complementando con los análisis de potencial entre la tubería y el suelo.

22

 PETROECUADOR; Poliducto Pascuales - Cuenca - Machala; Relaciones Institucionales; Noviembre

1994.

86

 

4.1.7. TELECOMUNICACIONES Para trasmitir la operación del sistema de Poliductos Pascuales - Cuenca - Machala, se utilizarán los siguientes sistemas: de radio punto a punto (sistema Duplex), conmutación telefónica y de radio móvil (Simplex).

4.1.8. MONTO Y TIEMPO DE EJ EJECUCIÓN ECUCIÓN DEL PROYECTO PROYECTO El monto estimado del proyecto es de $ 90’000.000,00 valor que será financiado en su totalidad por la empresa constructora de esta obra. El tiempo de ejecución será de dieciocho meses.

4.1.9. JUSTIFICATIVO DEL PROYECTO

Se ha considerado como aspectos más sobresalientes con la ejecución de este proyecto lo siguiente:   El sistema de poliductos garantizará el transporte y la distribución de combustibles a



las Provincias de Azuay, Cañar, Loja, El Oro, Zamora, Morona Santiago y parte de la Provincia de Chimborazo.   El terminal de Almacenamiento de Cuenca, construido en 1981 y diseñado para ser



abastecido por poliducto, no es utilizado en toda su capacidad, lo que no permite disponer de una reserva adecuada de productos en el terminal, que asegure el abastecimiento normal a su zona de influencia.   El transporte por poliducto evitará los problemas en las provincias del austro por •

 paralizaciones en el servicio de transporte terrestre debido a paros, huelgas, levantamientos indígenas, etc que generalmente conllevan al cierre de vías y caminos, además elimina el riesgo potencial del transporte de productos inflamables por carretera.   Así mismo, este sistema evitará las pérdidas de combustible por evaporación y



manipuleo que se produce en el transporte por auto-tanques, así como los problemas ecológicos y ambientales que este procedimiento conlleva.   La circulación permanente de auto-tanques desde el terminal de Pascuales hacia las



ciudades de Cuenca y Machala crean congestionamientos especialmente en las vías  principales de la ciudad de Guayaquil y el deterioro constante de las carreteras y vías

que cruzan los centros poblados. 87

 

  Los desastres naturales como el sucedido en La Josefina, que ocasionó daños en las



carreteras de las provincias del Azuay y Cañar, ponen en riesgo el abastecimiento y la distribución de combustibles. Estos efectos pueden ser minimizados al disponer del sistema de transporte por poliductos.   Adicionalmente, este sistema permitirá en un futuro, transportar GLP a los



terminales de Cuenca y Machala con lo cual la rentabilidad del proyecto mejorará notablemente. 

4.2. PDI - POLO D DE E DESA DESARROLLO RROLLO INDUSTRIAL DE JARAMIJÓ JARAMIJÓ “El Ecuador está ubicado en una posición privilegiada en el planeta. Es el punto más cercano de Sudamérica hacia Asia y se encuentra en el centro de Brasil y China que son los dos mercados mundiales de gran crecimiento en la actualidad, lo que convierte al  país, en el eje entre las dos naciones cuyas economías se encuentran encuentran en un gran nivel de 23

 progreso.”   En la actualidad el país tiene ingresos por la exportación de petróleo crudo como materia prima, debido a esto el país puede cubrir con el déficit de combustibles para el abastecimiento interno, ya que importa derivados como GLP, gasolina y diesel a pesar de que la producción de petróleo, permite contar con suficientes reservas para refinar en el mismo suelo ecuatoriano, autoabastecer e incluso proveer a los países vecinos, concediendo así nuevos recursos al Estado. También existe un déficit ilógico de capacidad de almacenamiento de GLP cuya solución temporal que fue implementada hace 30 años, en la actualidad tiene un costo muy elevado. Por lo que es de suma importancia actualizar la infraestructura y construir un nuevo Polo de Desarrollo Industrial con el fin de generar nuevas opciones de comercio global. El objetivo es convertir el país en un puerto de transferencia de petróleo y derivados,  para el sector sur del del continente.

23

 PETROECUADOR; PDI - Polo de Desarrollo Industrial de Jaramijó, Relaciones Institucionales; Junio

2005.

88

 

FIGURA Nº 18 “UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ECUADOR”

FUENTE: PETROECUADOR ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

4.2.1. LA TIERRA PROMETIDA DE JARAMIJÓ “Es decisión del Gobierno Nacional crear riquezas en los sectores socialmente desfavorecidos, por ello, Jaramijó en la provincia de Manabí, es el sitio ideal para este nuevo Polo de Desarrollo Industrial asentado en 7.000 hectáreas, por ser una zona deprimida y con alta vocación industrial.”24 El Ecuador requiere de un puerto con aguas  profundas como el de Jaramijó, que permita ahorrar el costo de fletes y operar con  barcos de alto tonelaje. Jaramijó es un sector geográfico estable, con la topografía adecuada para el proyecto, libre de impacto ambiental y con posibilidad de receptar migración interna y activa (Ver Vídeo Nº 7 “PDI - Polo de Desarrollo Industrial de Jaramijó”).

24

 PETROECUADOR; PDI - Polo de Desarrollo Industrial de Jaramijó, Relaciones Institucionales; Junio

2005.

89

 

FIGURA Nº 19 “PDI DE JARAMIJÓ”

FUENTE: PETROECUADOR ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

4.2.2. BENEFICIOS  

ALMACENAMIENTO

Con el nuevo Polo de Desarrollo Industrial, el almacenamiento en tierra de GLP reemplazará el actual almacenamiento flotante, ahorrando así al Estado más de 600.000.000 de dólares en 20 años e incrementará cuarenta veces, el stock de gas licuado de petróleo. “Este Polo contará con un muelle de hasta 40.000 toneladas métricas de capacidad, un centro de almacenamiento criogénico de 35.000 toneladas métricas, un gasoducto que se conecte con Guayaquil y el almacenamiento secundario de 5.000 toneladas métricas.”25  

25

 PETROECUADOR; PDI - Polo de Desarrollo Industrial de Jaramijó, Relaciones Institucionales; Junio

2005.

90

 

FIGURA Nº 20 “ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE JARAMIJÓ”

FUENTE: PETROECUADOR ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI  

REFINACIÓN

En cuanto a la refinación del petróleo, el Polo de Desarrollo Industrial suplirá el déficit nacional de abastecimiento de derivados y en coherencia con las políticas hidrocarburíferas del Gobierno Gobierno Nacional, trans transformará formará al Ecuador de importador importador neto a exportador potencial de gasolina, diesel, GLP y otros derivados de petróleo, aprovechando la ventaja que lo convertirá en polo de abastecimiento regional.

91

 

FIGURA Nº 21 “ÁREA DE REFINACIÓN DE JARAMIJÓ”

FUENTE: PETROECUADOR ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

4.2.3. INFRAESTRUCTURA El nuevo Polo de Desarrollo Industrial de Jaramijó tendrá las siguientes facilidades:   Una refinería de alta conversión para procesar crudos de varios grados API.



  Un puerto petrolero que permita exportar, importar y transferir crudos y derivados al



mercado regional de la cuenca del Pacífico. para desarrollar la indu industria stria petroquímica.    Nueva infraestructura para   Un centro de almacenamiento de todos los tipos de productos.





  Un oleoducto desde Quinindé a Jaramijó.



92

 

  Un poliducto de Jaramijó a Guayaquil para transportar los productos refinados y



garantizar el abastecimiento del sur del país. FIGURA Nº 22 “PLANOS DE FACILIDADES DE JARAMIJÓ”

FUENTE: PETROECUADOR   ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI FIGURA Nº 23 “VISTA AÉREA DE FACILIDADES DE JARAMIJÓ”

FUENTE: PETROECUADOR   ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

93

 

4.2.4. INVERSIÓN La nueva inversión que representa el nuevo Polo de Desarrollo Industrial de Jaramijó, es un reto que se debe asumir con responsabilidad y apoyar decididamente. La construcción es viable con el concurso de capitales internacionales frescos que tornen a la obra autofinanciable y que transferirá conocimiento y tecnología de punta a la industria petrolera ecuatoriana.

4.2.5. RENDIMIENTO SOCIAL El costo total de la obra alcanza aproximadamente los 3.600.000 de dólares. Según la OIT, por cada millón de dólares de inversión industrial se generan diez puestos de trabajo, lo que implica la creación de 36.000 nuevos empleos directos, más una numerosa suma de empleos indirectos que activarán la economía nacional generando el consecuente beneficio social en la población. Este tipo de proyecto permite al Gobierno  Nacional generar empleos, bienestar, progreso y captar nuevos recursos que sirvan para el desarrollo de los sectores sociales menos favorecidos.

94

 

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES

  En el capítulo II de acuerdo a lo que hemos podido observar, la mayor parte de los



 productos limpios ofertados al mercado tienen a la disposición del público sus especificaciones técnicas pero algunos productos carecen de ellos o no son completos, lo que dificulta un estudio mas detallado de los l os mismos. Además hay que señalar que es de muy difícil acceso conseguir dichos datos.   En el capítulo II también pudimos observar que en el país no existen suficientes



refinerías para procesar el petróleo crudo que es producido en el territorio ecuatoriano, lo que conlleva a una falencia en el momento de cumplir con la demanda de los  productos limpios por parte de las diversas comercializadoras que trabajan en el Ecuador.   Las instalaciones de la Empresa Estatal Petrocomercial en su mayoría son obsoletas



y no han pasado por una reforma hace mucho tiempo, lo que nos lleva a concluir que los trabajos y operaciones que son realizadas se ven muy perjudicados por falta de las condiciones necesarias para realizar un trabajo óptimo.   Está muy claro de acuerdo a lo mencionado en el capítulo III que la línea del



 poliducto denominado Esmeraldas - Quito es el más importante del país, ya que este es el eje de abastecimiento entre las regiones de la sierra y de la costa del territorio ecuatoriano, pero al sobrecargar las operaciones del mismo puede ocasionar una falla de operación, lo que llevaría a una perdida de abastecimiento de combustibles en los sectores más importantes del Ecuador, esta sobrecarga se debe a que el poliducto es abastecido apenas por una refinería, que es la Estatal de Esmeraldas y que no existe otro  poliducto que divida divida las funciones ddee abastecimiento ccon on el Esmeraldas - Quito.   La oferta de Petrocomercial no es la suficiente para satisfacer la demanda en el país,



ya que tiene como limitante la oferta de los productos limpios producidos y transportados, esta falencia puede ser observada en el poliducto Shushufindi - Quito

como se indica en el tercer capítulo de esta investigación. i nvestigación. 95

 

 



Los terminales de productos limpios de la Gerencia Regional Norte se encuentran

ubicados en zonas urbanas, lo que dificulta una ampliación de los mismos. En el caso del terminal El Beaterio, que que es el más importante del país, la oferta de los prod productos uctos no es la suficiente para complacer con la demanda de las comercializadoras ya que en este terminal no existe una refinería que le provea de combustibles de una manera directa.   La demanda existente en Ambato es muy grande pero la oferta no es la suficiente



debido a que depende del stock que existe en el terminal El Beaterio que muchas veces está sobrecargo y por lo tanto no es suficiente. Cabe mencionar que el producto se encuentra empaquetado en la tubería en el momento del transporte, o sea, en el momento que el producto es introducido en el poliducto no será este el primero pri mero en llegar al otro extremo ya que existe uno o más productos a lo largo de la tubería que necesitan ser empujados por el que entra a continuación.   El proyecto del poliducto Pascuales - Cuenca - Machala que hemos observado en el



capítulo IV nos permitió concluir que su desarrollo fue en base a la necesidad de  perfeccionar el abastecimiento de combustibles en la región sur del país, que en la actualidad carece de un buen servicio de transporte. Además podemos acrecentar que este proyecto existe desde noviembre de 1994, así concluimos también que falta un  poco de seriedad para con el pueblo ya que pasados más de 10 años del planteamiento del proyecto, este aún no ha sido puesto en práctica.

  Como observamos en el quinto capítulo, hemos podido concluir que el PDI de



Jaramijó es el proyecto más importante en desarrollo que existe actualmente en el país. El Polo de Desarrollo Industrial de Jaramijó estará ubicado en un punto estratégico, ya que será el punto más cercano entre Sudamérica y Asia, además el proyecto de Jaramijó convertirá al Ecuador en un puerto de transferencia de petróleo y derivados del mismo. El país economizará millones ya que no seria necesario seguir importando ciertos  productos como el GLP por lo que tal producto producto será almac almacenado enado en suelo suelo ecuatoriano.

96

 

5.2. RECOMENDACIONES   Debido al crecimiento de la demanda de productos limpios en el Ecuador, podemos



recomendar la necesidad de ampliar la capacidad de refinación refi nación del país, debido a que no es suficiente apenas los tres centros de refinación existentes, caso no sea posible la construcción inmediata de una nueva refinería por lo menos seria necesario la ampliación y remodelación de las instalaciones existentes, con su adecuado mantenimiento para que puedan cumplir con la necesidad de demanda actual de combustibles en el país.   Es inaceptable que un solo poliducto sea el responsable por el abastecimiento del



área que se encuentra comprendida entre las regiones de la costa y sierra del país, por lo que se recomienda que no sobrecarguen el poliducto Esmeraldas - Quito, esto podría hacerse mediante la construcción de otro poliducto o dividiendo las tareas del mencionado poliducto con otro ya existente.   Se debe ampliar la oferta de los productos limpios, tomando como por ejemplo el



 poliducto Shushufindi - Quito, podemos recomendar que se utilice el poliducto en su máxima capacidad, así que es de suma importancia transportar todos los productos que han sido producidos y no desperdiciar una instalación haciéndole trabajar a un nivel por debajo de sus posibilidades.   En el caso del terminal más importante del territorio ecuatoriano, o sea, el terminal



El Beaterio, recomendamos que este debe ser ampliado para satisfacer la demanda existente, pero por estar situado en una zona urbana es muy difícil que se pueda dar esta ampliación, por lo que recomendamos entonces que se construya un nuevo terminal de  productos limpios en un área de fácil acceso donde exista la facilidad para una futura ampliación.   Se recomienda seguir con la construcción del poliducto Quito - Ambato ya que hay



un proyecto y también existe un tramo ya construido que hacia parte del poliducto Durán - Quito que no está siendo utilizado, además el terminal Ambato debe trabajar  por si solo y no depender depender del stoc stockk existente en el te terminal rminal El Beaterio.

97

 

  Una recomendación muy importante es que Petrocomercial con su personal



competente se dedique a estandarizar la información de sus instalaciones y productos, ya que para lograr obtener ciertas informaciones fue de muy difícil acceso debido a la falta de la información o el desorden de la misma. En el caso de los perfiles de los  poliductos, por ejemplo, es necesario normalizar esta información ya que es muy importante conocer la trayectoria de un poliducto y el suelo ecuatoriano por donde está construido de una manera clara y precisa, para poder prevenir eventuales problemas debido a la zona en donde se encuentra construido.   Es muy recomendable que se realice la construcción del proyecto del poliducto



Pascuales - Cuenca - Machala, puesto que este poliducto ayudaría a cubrir la demanda de combustibles en la costa y no sobrecargaría en demasía al poliducto Esmeraldas Quito, pero hay que hacer acuerdo que este proyecto existe desde el año 1994, entonces también es recomendable actuar con más seriedad y desarrollar este proyecto de  poliducto con toda la infraestructura que le concierne ya que esto beneficiará a todo el  país, y por consiguiente consiguiente al pueblo y a la economía eecuatoriana. cuatoriana.   La recomendación primordial es la que se refiere a la construcción del PDI - Polo de



Desarrollo Industrial de Jaramijó Una vez puesto en marcha este proyecto, el Ecuador empezará a vivir una nueva realidad, puesto que el PDI de Jaramijó abrirá las puertas del país para el comercio de petróleo crudo y derivados del mismo internacionalmente, siendo un punto clave de conexión en el mapa mundial para futuras transacciones comerciales, además se economizara gran cantidad de dinero en el almacenamiento de combustibles en tierras ecuatorianas.

98

 

BIBLIOGRAFÍA   AGUILAR, Feijoo Ruth; Metodología de la Investigación; Editora UTPL; Loja -



Ecuador; 1996.

  CALLE, Luís; El Petróleo, Combustibles y Aceites Lubricantes; Quito - Ecuador



2002.

  KOLESNIKOV, Eugenio; Operación de Poliductos y Terminales en el Ecuador;



Quito - Ecuador 1994.   PETROECUADOR; Atlas Petrolero Ecuatoriano; Relaciones Institucionales;



Agosto 2005.

  PETROECUADOR; El Petróleo en Ecuador; Su Historia y su Importancia en la



Economía Nacional; Relaciones Institucionales; Julio 2004.

  PETROECUADOR; Glosario de la Industria Hidrocarburífera; Relaciones



Institucionales; Noviembre 1994.   PETROECUADOR; Glosario de la Industria Hidrocarburífera; Dedicado a los



Maestros de Educación Media y Otros Profesionales; Relaciones Institucionales; Reedición 2001.   PETROECUADOR; PDI - Polo de Desarrollo Industrial de Jaramijó; Relaciones



Institucionales; Junio 2005.   PETROECUADOR; Poliducto Pascuales - Cuenca - Machala; Relaciones



Institucionales; Noviembre 1994.   PETROINDUSTRIAL;



Complejo

Industrial

Shushufindi;

Relaciones

Institucionales; Noviembre 2000.   PETROINDUSTRIAL; Refinería Estatal de Esmeraldas; Relaciones Institucionales;



Julio 2005. 99

 

    PETROINDUSTRIAL; Refinería La Libertad; Relaciones Institucionales; Julio



2005.   www.ecopetrol.com.co



  www.petrocomercial.com



100

 

 

ANEXOS

 

 

ANEXO Nº 1 “DIVISIÓN DE PETROCOMERCIAL”

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL ELABORADO POR: DANIEL ORDÓÑEZ SALVI

 

ANEXO Nº 2 “PERFIL POLIDUCTO SHUSHUFINDI - QUITO”

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL

 

ANEXO Nº 3 “PERFIL POLIDUCTO ESMERALDAS - SANTO DOMINGO”

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL

 

 

FUENTE: PETROCOMERCIAL PETROCOMERCIAL

 

 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF