Planificación Trimestral

September 29, 2017 | Author: Flavia González Sitoula | Category: Colonialism, Society, Americas, Planning, Reading (Process)
Share Embed Donate


Short Description

Download Planificación Trimestral...

Description

Planificación Trimestral.

Escuela Destino: E.S.B. n° 31. Curso y Turno: 3° “B”. Turno tarde. Cantidad de alumnos: 14 aproximadamente. Docente Orientador: Cardozo, Zulema. Alumnos Practicantes: González Sitoula, Damián y Paredes, Roberto.

Fundamentación: La presencia de la Historia en el 3º año de la E.S.B. es esencial para el análisis y la compresión de las distintas dimensiones de la realidad, permitiendo un desarrollo crítico y una actitud reflexiva de los alumnos, buscando una apropiación del conocimiento, haciendo hincapié en el análisis de procesos complejos, independientemente de cuan lejanos estén en el tiempo, para entender el porqué de los comportamientos individuales y sociales aplicando la interdisciplinariedad del área. Nos pusimos como premisa inicial cumplir con una parte que consideramos difícil y esencial en la tarea de la educación; tratando de favorecer la apropiación del saber cómo fuerza de desenvolvimiento y no como un objeto que se posee. Esto implica apropiarse de los saberes socialmente reproducidos y ponerlos en acción para crear desde ellos nuevos sentidos, propios de los estudiantes, significativos a sus realidades y experiencias. Por ello, proponemos que el eje estructurante de la materia no esté conformado por afirmaciones a las cuales los alumnos deben llegar, sino por problemas de los que puedan partir. Esta propuesta curricular ha sido elaborada en base a los objetivos generales de la formación de alumnos de E.S.B. vinculados con su aprendizaje y la enseñanza de la misma. Con dicho planeamiento se trata de dar los contenidos y enfoques históricos necesarios para lograr la comprensión del período colonial y, del proceso de su debilitamiento que lleva a las revoluciones independentistas. Los temas se desarrollan dentro de un marco global, el Imperio español y las políticas intervencionistas del Estado Colonial, dando luego paso a la América pos independencia. La idea es centrar debates históricos que den cuenta del giro cultural y de la relación constante entre cultura y sociedad. Buscamos la interpretación libre del alumnado, para replantear las relaciones en dicho período y la legitimación o no de los actos. Poner en cuestión la búsqueda de verdad del relato histórico, aceptar que no existe sólo “una historia”, sino historias en las que pueden entretejerse sus propias experiencias (no sólo como vivencias directas), permite valorar el pasado no como repetición de un mismo relato estancado a lo largo de los años, sino como una construcción variable y contingente que se relaciona con otras sin cerrarse el paso mutuamente. Este enfoque otorga centralidad a las posibilidades del alumno de leer interpretaciones de diversa procedencia y formatos y estructurar desde ellos, sus propios relatos. La narración, centrada en prácticas de escritura y en la expresión oral se convierte, así, en estrategia fundamental del proceso, complementaria a la formulación y desarrollo autónomo de problemas. Se plantea profundizar el análisis general, para llegar a temas como son los procesos de dominación y resistencia, de rivalidad y complicidad, de poder. Con este enfoque nos entrometemos en problemas con actores que dan multiplicidad de hechos y de interacciones sociales. Por su parte, las estrategias metodológicas propuestas, para el abordaje de los temas, se hacen desde la visión de una Historia Social y de la perspectiva que brinda la historia comparada, lo que permitirá identificar regularidades y sus causas; dar cuenta de la conformación de la sociedad colonial, la formación de las estructuras culturales, económicas y políticas que soportan la realidad social, las políticas de aculturación y el criollismo colonial y las relaciones de poder.

Para el análisis de lo económico y social se trabajarán aquellos procesos y categorías que permitan la confrontación y / o comparación, además de la identificación, de aspectos que se repiten en los distintos lugares analizados y, marcan las diferencias entre los mismos, o entre la colonización hispánica y en otra parte de América. El enfoque dado se realiza desde un marco de multiperspectividad y multicausalidad. El período colonial en el Río de la Plata se trabaja especialmente desde el siglo XVIII. Se analiza el proceso que llevó a esta región a ser considerada por la corona como prioritaria en el siglo XVIII; la conformación de nuevos actores sociales en América Colonial, su importancia económica, el aparato burocrático, especialmente en la coyuntura borbónica, su decaimiento, los procesos de revolución y sus actores, y la estructura americana pos independencia.

Eje vertebrador: - Crisis colonial e independencia de América. Eje problematizador: - ¿Cómo se originó la idea de libertad y revolución en la América Colonial teniendo en cuenta su estructura política, económica y social; y en consecuencia, que aconteció pos independencia? Preguntas problematizadoras: 1– ¿Qué hechos produjeron la crisis en el orden colonial y que consecuencias trajo tanto en América como en Europa? 2- ¿Qué factores llevaron a que América sintiera la necesidad de realizar una revolución, para conseguir la independencia de Europa? 2- ¿Qué consecuencias culturales, económicas y sociales trajo consigo la independencia en América? 4- ¿Qué nuevo orden político se generó a partir de las nuevas condiciones de América pos independencia y que conflictos trajo consigo? 5- ¿Qué factores determinantes sucedieron para que una vez establecida la independencia de América, un sector de la población se sienta incomoda y lleve a cabo una guerra civil?

Contenidos: -

Situación política, social y económica de España en el s. XVIII. Reformas borbónicas. Contexto internacional entre s. XVIII y s. XIX. Ideología e invasiones napoleónicas. Invasiones inglesas. Guerras de la Independencia en América. Campañas libertadores de San Martín y Bolívar. Transformaciones sociales y económicas pos independencia. Libre comercio. Caudillismo. Conflictos en América pos independencia. Guerras civiles.

Conceptos: – – – – – – – – – – – – – – – – –

Similitud. Diferencia/continuidad. Cambio/conflicto. Acuerdo/conflicto de valores y creencias. Interrelación de valores y creencias. Alteridad y poder. Identidad/comunicación. Diversidad económica y cultural. Movilidad social. Mestización. Legitimación del poder. Sistema de creencias. Estructura social. Cambios culturales. Resistencia. Tecnología. Organización social. Estado. Revolución. Mentalidades.

Expectativas de logro: - Construcción de una visión global y sistemática de la Historia de América y Argentina. - Reconocimiento de variaciones regionales y temporales. - Identificación de procesos, cambios y continuidades. - Análisis de las dinámicas de las sociedades de acuerdo a la época y lugar. - Lectura crítica y reflexiva de la bibliografía. - Resolución de problemáticas a través del análisis de las diferentes interpretaciones, producto de los contextos históricos. - Reconocimiento de niveles y categorías de análisis. - Combinación de criterios de análisis. - Adquisición de vocabulario específico.

Estrategias didácticas: -

Formación de grupos de lectura, discusión y resolución de guías de lectura. Exposición docente con toma de apuntes. Análisis de fuentes y textos históricos. Formulación de problemas. Puesta en común oral. Reproducción de películas.

Recursos didácticos: -

Textos, libros y apuntes. Fotos, videos o películas. Mapas. Reportajes, notas, escritos, etc.

Orientaciones didácticas:

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF