Planificacion Supletorio Fisica 1ero Bgu 2021 - 2022
May 15, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Planificacion Supletorio Fisica 1ero Bgu 2021 - 2022...
Description
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR JOSÉ ANTONIO EGUIGUREN – LA SALLE La Utopía ¡Un sueño posible!
AÑO LECTIVO 2021 – 2022
PLANIFICACIÓN PARA EXAMEN SUPLETORIO9 1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE:
ÁREA:
ASIGNATURA:
AÑO:
PARALELO:
Lic. Patricio Sinche Silva
Matemática
Física
PRIMERO
“B”
UNIDAD DIDÁCTICA:
TÍTULO DE UNIDAD DIDÁCTICA: RAPIDEZ Y VELOCIDAD/ MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
SEGUNDO PARCIAL 1Q TIEMPO:
SEMANAS: 1
PERIODOS: 1
TOTAL DE PERIODOS: 2
INICIO:
FINALIZA:
11 – 07- 2022
18 – 07 – 2022
OBJETIVO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: O.CN.F.2. Comprender que la física es un conjunto de teorías cuya validez ha tenido que comprobarse en cada caso, por medio de la experimentación. EJES TRANSVERSALES INSTITUCIONALES: La interculturalidad. La formación de una ciudadanía democrática. La protección del medioambiente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CE.CN.F.5.1. Obtener las magnitudes cinemáticas (posición, velocidad, velocidad media e instantánea, aceleración, aceleración media e instantánea y desplazamiento) de un objeto que se mueve a lo largo de una trayectoria rectilínea del movimiento rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente variado, según corresponda, elaborando tablas y gráficas en un sistema de referencia establecido 2. PLANIFICACIÓN: DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ¿Qué van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (estrategias metodológicas) ¿Cómo van a aprender?
EVALUACIÓN ¿Qué y cómo evaluar? RECURSOS
CN.F.5.1.1. Determinar la posición y el desplazamiento de un objeto (considerado puntual) que se mueve, a lo largo de una trayectoria rectilínea, en un sistema de referencia establecida, y sistematizar información relacionada al cambio de posición en función del tiempo, como resultado de la observación de movimiento de un objeto y el empleo de tablas y gráficas. CN.F.5.1.2. Explicar, por medio de la experimentación de un objeto y el
Experiencia: Exploración de los conocimientos previos, a través de preguntas de saberes anteriores y desequilibrio cognitivo. Reflexión: Diferenciación entre rapidez y velocidad. Definición de términos como movimiento, rapidez y velocidad.
Objetos del aula tales como: TV, PC Internet. Calculadora Lápices, cuaderno, borrador, instrumentos de medidas.
Indicadores de evaluación. Indicadores de logro. I.CN.F.5.1.1. Determina magnitudes cinemáticas escalares como: posición, desplazamiento, rapidez en el MRU, a partir de tablas y gráficas. (I.1., I.2.) I.CN.F.5.1.2. Obtiene a base de tablas y gráficos las magnitudes cinemáticas del MRUV
Técnicas e instrumentos de evaluación. Técnica: lluvia de ideas Instrumento: lista de cotejo
OBSERVACIONES
análisis de tablas y gráficas, que el movimiento rectilíneo uniforme implica una velocidad constante. CN.F.5.1.5. Reconocer que la posición, la trayectoria y el desplazamiento en dos dimensiones requieren un sistema de referencia, y determinar gráfica y analíticamente los vectores posición y desplazamiento, así como la trayectoria de un objeto.
Identificación de ecuaciones de la rapidez, velocidad media. Trabajo Individual: Socialización acerca de Magnitudes Escalares y Vectoriales.
como: posición, velocidad, velocidad media e instantánea, aceleración, aceleración media e instantánea y desplazamiento. (I.1., I.2.)
Técnica: lección Instrumento: evaluación
Explicación y ejemplificación de Unidades de Medida. Conceptualización: Trabajo Individual: Definición de términos como distancia recorrida, distancia desplazada. Explicación y resolución de Ejercicios de Velocidad y distancia recorrida.
Técnica: test Instrumento: preguntas de selección múltiple.
Revisar el mentefacto Conceptual correspondiente al tema, adjunto en anexos. Aplicación: Resolución de ejercicios de rapidez, velocidad y desplazamiento. Definición del término movimiento rectilíneo uniforme. Trabajo Individual: Resolución de ejercicios de distancia versus tiempo. Explicación entre el plano cartesiano ejercicios de distancia versus tiempo. Investigación de ejemplos de movimientos en una, dos, y tres dimensiones.
Técnica: desempeño de los alumnos. Instrumento: cuaderno de los alumnos, organizadores gráficos.
Técnica: Desempeño de los alumnos. Instrumento: organizadores gráficos.
Técnica: Evaluación Instrumento: Cuestionario con preguntas de base estructurada y problemas de aplicación.
CN.F.5.1.16. Indagar los estudios de Aristóteles, Galileo y Newton, para comparar sus experiencias frente a las razones por las que se mueven los objetos y despejar ideas preconcebidas sobre este fenómeno, con la finalidad de conceptualizar la primera ley de Newton (ley de la inercia) y determinar por medio de la experimentación que no se produce aceleración cuando las fuerzas están en equilibrio, por lo que un objeto continúa moviéndose con rapidez constante o permanece en reposo (primera ley de Newton o principio de inercia de Galileo). CN.F.5.1.20. Reconocer que la fuerza es una magnitud de naturaleza vectorial, mediante la explicación gráfica de situaciones reales para resolver problemas donde se observen objetos en equilibrio u objetos acelerados.
Experiencia: Leer la situación problema de Anticipación y analizar las situaciones que se presentan. Reflexión: Mencionar ejemplos similares a los mencionados en la situación problema. Explicar por qué se dan los efectos analizados anteriormente. Conceptualización: Explicar qué efectos se observan cuando se aplica una fuerza a un objeto. Analizar la información de la fuerza neta y relacionarla con la representación gráfica. Identificar otro efecto de las fuerzas al aplicarlo sobre un resorte. Reconocer los orígenes de las fuerzas y ejemplificarlas. Deducir las unidades de la fuerza en el sistema internacional. Establecer semejanzas y diferencias entre fuerzas de contacto y fuerzas a distancia. Deducir las tres leyes de Newton. Presentar características relacionadas con la tres leyes de Newton. Explicar qué son los sistemas de referencia y su importancia al analizar la tres leyes de Newton. Representar gráficamente el peso de los cuerpos, la fuerza normal, la fuerza de rozamiento y la tensión. Elaborar diagramas de cuerpo libre. Resolver problemas relacionados con las leyes de Newton. Aplicación:
• Calculadora científica • Computadora • Internet
I.CN.F.5.4.1. Elabora diagramas de cuerpo libre, resuelve problemas y reconoce sistemas inerciales y no inerciales, aplicando las leyes de Newton, cuando el objeto es mucho mayor que una partícula elemental y se mueve a velocidades inferiores a la de la luz. (I.2., I.4.) • Identifica características de la primera ley de Newton. • Identifica la fuerza nuclear. • Identifica la fuerza de fricción. • Realiza el diagrama de cuerpo libre. • Calcula la fuerza neta. • Establece la constante elástica de un resorte. • Calcula cuánto se estira un resorte al aplicar un alargamiento. • Calcula la fuerza normal. • Determina la tensión para mantener en equilibrio un sistema. • Calcula la fuerza de fricción. • Establece la fuerza para que el sistema se mantenga en equilibrio.
Técnica: lluvia de ideas Instrumento: lista de cotejo
Técnica: Lluvia de ideas. Instrumento: lista de cotejo.
Técnica: test Instrumento: preguntas de selección múltiple.
Identificar los tipos de fuerza que actúan sobre un cuerpo. Describir movimientos de objetos a los que se ha aplicado una fuerza. Realizar el diagrama de fuerzas y solucionar problemas.
Técnica: Evaluación Instrumento: Cuestionario con preguntas de base estructurada y problemas de aplicación.
3. ANEXOS: MENTEFACTO CONCEPTUAL
4. ADAPTACIONES CURRICULARES: RLOEI. Art. 228 y 229 Especificación de la necesidad educativa
Autor: Lic. Patricio Sinche Silva Especificación de la adaptación a ser aplicada permanente significativa, pedagógica
Ninguna
ELABORADO
Ninguna
APROBADO
REVISADO
Docente: Lic. Patricio Sinche Silva
Coordinador/a del área o nivel: Dr. Gerardo Fares T.
Vicerrectorado Mgs. Lady Katherine Alvarado V.
Firma:
Firma:
Firma:
Fecha: 06/07/2022
Fecha: 06/07/2022
Fecha: 06/07/2022
View more...
Comments