Planificación Normativa

June 9, 2019 | Author: Sonia Ocando | Category: Planning, Decision Making, Evaluation, Sociedad, Epistemology
Share Embed Donate


Short Description

Download Planificación Normativa...

Description

Planificación Normativa

http://www.oocities.org/es/emibel_porta/planifica/t1.htm

Planificación Normativa Es el diseño de la imagen deseada la cual es el producto de los valores y estilos de la organización. Sus elementos o fases son conocidos como dimensiones del liderazgo y son la visión, la misión y los valores de la institución. El desarrollar escenarios para contar con posibles estrategias de acción para cada uno de ellos es parte de esta etapa. De hecho algunos autores la llaman fase normativaprospectiva. La versión latinoamericana de la planeación normativa, conocida también como racional comprehensiva, tiene raíces en CEPAL e ILPES. Fue concebida desde Washington, hace medio siglo atrás, y no varió mucho, décadas después, cuando se promovió como "planeación estratégica" esta vez promovida desde Boston, por la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de Harvard. Este modelo, que se popularizó ampliamente como SWOT (Strenghts, (Strenghts, Weakness, Opportunities, Threats), Threats ), planteaba una planeación basada en las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de una organización. La planificación normativa exige vislumbrar el final del proceso, en palabras de Emerson (1996), se espera el final de la pobreza.

PLANIFICACIÓN NORMATIVA Básicamente es un problema técnico. · Centrado en la “lógica de la formulación”. · Los planes, programas y proyectos expresan “lo deseable”. · Enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social. · Importancia del papel de los expertos. · El centro de la planificación es el “diseño” y suele expresarse en un “plan libro”. · La definición de objetivos resulta del diagnóstico. · Importan las decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto panificable. · No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan. ·

El punto de partida es el “modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico. · El punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del “deber ser“. ·

La dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, formalizado y articulado de actuación.

Se parte del supuesto: · De que el sistema social puede ser objeto de orientación por parte del planificador. ·

El sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad planificada.

·

El sujeto que planifica tiene el monopolio del plan.

·

El sujeto planificador tiene capacidad de controlar la realidad.

LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA Este tipo de planificación parte de la necesidad de establecer normas y procedimientos para lograr metas propuestas, a partir de un diagnóstico. En el caso del trabajo con comunidades, la planificación normativa es aquella que se realiza con base en un diagnóstico previo, que da cuenta de la realidad en la cual se quiere intervenir.  A partir de ahí, el sujeto o sujetos planificadores se dan a la tarea de decidir sobre las formas adecuadas de alcanzar las metas y objetivos que se cree son los más convenientes. Se parte de un concepto de Racionalidad; es decir, que dadas las diferentes posibilidades que se tienen de acción y los recursos con que se cuenta, que por lo general son escasos, se seleccionan aquellas alternativas viables y compatibles con esos recursos disponibles. Este tipo de planificación, dentro del contexto del trabajo en comunidad del cual se ha venido hablando, es utilizada en el desarrollo del método de DESARROLLO COMUNAL. El proceso que la planificación normativa establece dentro del Método de Desarrollo Comunal es el siguiente: a) Investigación, con sus principios y objetivos. Es en este momento donde se realiza un diagnóstico que clarifique la situación problema sobre la cual se quiere intervenir. Los miembros de la comunidad participan solamente con el aporte de información, que es obtenida por el investigador por medio de entrevistas y observaciones.

b) El Plan de Acción, con la definición de aspectos contextuales, principios metodológicos y su cobertura geográfica (local, regional, nacional). * Profesoras de la Escuela de Trabajo Social; Universidad de Costa Rica. www.ts.ucr.ac.cr 2 Es precisamente en este punto donde por medio de la Planificación normativa, se orienta la intervención social. Parte del conocimiento de una realidad que es externa al investigador social o planificador y toma decisiones con Respecto a ella. Tiene ante sí diferentes alternativas de acción y selecciona aquella o aquellas que son factibles, de acuerdo a criterios tales como: políticas institucionales, cantidad de tiempo y recursos, tantos materiales Como humanos disponibles. Se elabora el nivel más operativo del Plan de acción, o sea, el Proyecto. “La tarea de formulación del proyecto sólo consistirá en ordenar toda la información y las decisiones disponibles, conforme a un esquema lógico de secuencia de información sobre lo que va a hacer con el proyecto” (Espinoza; 1997: 86). c) La ejecución, con los cambios económicos, culturales y sociales. Es decir, este es el momento de la ejecución del modelo normativo para obtener las metas propuestas en el diseño del proyecto. d) La evaluación control, con sus pasos establecidos. Se hace la distinción entre control y evaluación: en el caso del control, se hace énfasis en el proceso de medición periódica de los resultados obtenidos para comparar lo programado con lo ejecutado y así poder hacer las correcciones y rectificaciones necesarias. Para esto debe contarse con un sistema adecuado de información y establecer los criterios de medición en el desarrollo del proyecto o programa. La evaluación viene a ser la acción final para analizar los resultados; es decir, se evalúa en

función de cuánto se obtiene; aunque el mismo proceso de control implica una evaluación de proceso. La evaluación, al igual que la planificación, la lleva a cabo el investigador o planificador, quien tiene el monopolio de la planificación, la ejecución y, por ende, la evaluación. Este tipo de planificación brinda al sujeto planificador la capacidad de controlar la realidad en la cual está interviniendo. La planificación normativa, dentro del Método de Desarrollo de la Comunidad, definido como la unión de esfuerzos de la comunidad y el gobierno para el logro de metas sociales y económicas en beneficio de todos los individuos, establece planes, programas y proyectos, impuestos desde las instituciones; por lo tanto, la participación de los comunitarios es parcial: en ocasiones puede ser autocrática; es decir, no se toma en cuenta el sentir de los Comunitarios, sino que se decide por ellos; puede ser también paternalista en el sentido de que se recoge el sentir de la gente, pero el planificador decide qué es lo más importante y necesario para ellos. En síntesis, la planificación normativa es un proceso que, de una u otra forma, es impuesto desde fuera. La planificación normativa ve la sociedad como un sistema y parte del supuesto de que ese sistema social es el objeto de la planificación, y el sujeto que planifica está fuera de esa realidad social y aún así él es dueño del plan y lo controla. La sociedad es un sistema abierto, en donde el todo es más que la suma de partes y existe interdependencia entre ellas. A partir de ese supuesto La planificación se realiza como un proceso en donde se busca el funcionamiento adecuado de los diferentes sistemas de acuerdo a las normas sociales establecidas. La base teórica de este tipo de planificación se ubica, por lo tanto, dentro de la teoría funcionalista; es decir, se trata de adaptar a los individuos a un sistema social armónico y funcional, donde la participación de los mismos se da Dentro de un proceso elaborado desde fuera y su contribución es en la ejecución, no en el diseño y

evaluación del mismo. Generalmente los comunitarios son integrados a las decisiones tomadas desde otros escenarios, por lo que se integran a las acciones propuestas, en su mayoría desde el aparato institucional, estatal o privado. El proceso de la Planificación normativa, se puede representar de la siguiente forma:

1. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL: Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente establecidos por el estado.

La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características: Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar. Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción. Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio. Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de aplicación. Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su revolución actual. Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental. El planificador es “omnisciente”. Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o Indicativa (Países de Latinoamérica). 















Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones como proposiciones vagas de contenido de ejecución. http://frankmorales.webcindario.com/trabajos/tiposplani.html 

Planificación Normativa: Es la que impone a las metas y acciones, fijando algún tipo de sanción cuando estas no son cumplidas. Es una herramienta basada en la lógica de la formulación de planes, programas y proyectos donde se plasma lo deseable, caracterizándose por ser enfática en lo tecnocrático; haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social. Sus objetivos se basan en los resultados de los diagnósticos. http://www.geocities.ws/alvarezmiguel_uny/plan/T1.htm

Planificación Sección B. Alumno: Miguel Álvarez. Profesora: Leonor Dillon.

Trabajo Nro. 1. La planificación, origen, paradigmas, La planificación Normativa, La planificación Social, La planificación Estratégica.

Concepto de Planificación: Es el proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción con vistas a la asignación de recursos

escasos,

con

el

fin

de

obtener

objetivos

específicos sobre la base de un diagnóstico preliminar que cubre todos los factores relevantes que pueden ser identificados. Consiste en la esquematización de un proceso dirigido a obtener soluciones o alcanzar un objetivo, pudiendo aplicarse a cualquier campo. Es la acción consistente de utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que previstas anticipadamente, tiene el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados. Puede decirse, asimismo, que la planificación suministra un marco que, como referencia direccional, proporciona un horizonte que orienta y predetermina un conjunto de acciones y criterios operacionales que Suponen un conocimiento de la realidad sobre la que se va a actuar, expresada en un diagnóstico, procura incidir en el curso de ciertos acontecimientos con el fin de que se cambie una situación inicial por otra llamada situación objetivo a la que se quiere llegar, sienta las

bases para una toma racional de decisiones (resolución de preferencias alternativas) que se traducen en una serie de actividades que procuran alcanzar determinadas metas y objetivos. Se trata de construir el futuro de algo. Matus sugiere que debemos entender la planificación como una dinámica de cálculo que precede y preside la acción, que no cesa nunca, que es un proceso continuo que acompaña la realidad cambiante. J. Friedmann sugiere que La planificación es una actividad tan común en nuestra época que si se preguntase, quiénes son los planificadores?, la respuesta conduciría, a una nueva pregunta, quién no hace planes? Hoy más que nunca una buena parte de la humanidad mide, proyecta, experimenta, diseña, coordina, en suma, está planificando.

Peter Drucker propone que el desempeño de un gerente sea juzgado mediante el doble criterio de la eficacia y la eficiencia. De estos dos criterios, Drucker sugiere que, la efectividad es más importante, ya que ni el más alto grado de eficiencia posible podrá compensar una selección errónea de metas. Estos dos criterios tienen un paralelo con los dos aspectos de la planeación: establecer las metas correctas y después elegir los medios correctos para

alcanzar dichas metas. Ambos aspectos de la planeación son vitales para el proceso administrativo.

Jiménez argumenta que La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" Murdick alega que Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir. Según Goodstein, Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción.

Origen de la Planificación: Esta se origina en el momento en que un hombre se planteó como alcanzar un objetivo, fuese este construir, conquistar un adversario, desarrollar una política, etc.  Algunos autores opinan que la planificación tiene su origen en el año 1918 en la antigua Unión Soviética. Dicen que Surge la Planificación, basada en la Ley de Justas

Proporciones, como necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la sociedad. Otras personas creen que la planificación tiene su origen cuando en el Siglo XVI el Economista Francés François du Noyer

promueve,

bajo

la

base

de

la

planificación

organizada y sistemática, la creación de una empresa comercial bajo el nombre de "Real Compañía Francesa del Santo Sepulcro de Jerusalén”.

Desde épocas antes de Cristo hasta la II Guerra Mundial, la planificación

ha

determinado

los

resultados

de

una

campaña. Por ejemplo, el Tercer Reich no incluyó dentro de su planificación logística una variable que junto con el invierno ruso forjaron el resultado de dicha campaña, el estándar de rieles empleados por el sistema rodo viario ruso no era compatible con el alemán, por lo que los trenes alemanes no pudieron llevar suministros al frente ruso lo cual dejo a la ofensiva sin pertrechos con los cuales mantener su iniciativa. En la época moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos

aspectos

que

no

eran

controlables:

la

incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió, entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos. Como respuesta a tales

circunstancias

los

gerentes

comienzan

a

utilizar

la

planificación (planeación) estratégica. Ya en el Siglo XX se le dio otra concepción, siempre en la búsqueda de planificar las acciones futuras y alcanzar lo deseado. En los últimos años la planificación ha pasado por varias fases, específicamente hablando, con respecto a la planificación estratégica en los 90 se habla de crecimiento rentable, privatización y mercados mundiales. http://www.geocities.ws/alvarezmiguel_uny/plan/T1.htm

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF