Planificacion Anual.2013edu Ciudadania

October 15, 2017 | Author: Elvicyta Menacho | Category: Democracy, Class & Inequality, Social Inequality, Politics, Poverty & Homelessness
Share Embed Donate


Short Description

Download Planificacion Anual.2013edu Ciudadania...

Description

PLANIFICACION ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. ASIGNATURA: EDUCACION PARA LA CIUDADANIA 1.2. AMBITO/AREA: CIENCIAS SOCIALES 1.3. AÑO LECTIVO: 2012 - 2013 1.4. AÑO: SEGUNDO DE BACHILLERATO PARALELOS: A,B,C,D,E,F 1.5. PERIODOS SEMANALES: 4 PERIODOS SEMANALES 1.6. DOCENTE: Ing. John Marlon Lara Gómez 1.7. FECHA DE ENTREGA: 24 de agosto de 2012

Educación para la ciudadanía La importancia de la asignatura A partir del reconocimiento del contexto en que se encuentra el Ecuador hoy urge replantearse la posibilidad de un urgente cambio de paradigma, un cambio que comprometa al ser humano, a la familia, a la comunidad y a la sociedad en general. Este nuevo paradigma debe prestar especial atención a la vida digna de todos los ecuatorianos, una vida que implique la satisfacción de las necesidades básicas, educación de calidad, salud, seguridad. Hasta ahora este anhelo no ha sido posible. Son necesarios nuevos paradigmas para los nuevos contextos. Es tiempo de pasar de una concepción del ser humano como “lobo del hombre” a una propuesta centrada en el reconocimiento de su dignidad particular15. La urgencia de este imperativo –ético y humano– vuelve los ojos al ser humano, a partir de sus años escolares. Si se lo concibe como un depredador natural y se opta por asumir una posición pesimista, la única posibilidad sería la de vigilarlo y controlarlo (Foucault, 2004). Esta es la perspectiva de la violencia. Si lo entendemos desde una perspectiva integral, en medio de un contexto promisorio para América Latina, la propuesta es esperanzadora, nos impele hacia la construcción de una vida saludable, hacia la formación de un ser humano y una sociedad para el Buen Vivir. Con distintos enfoques, que pasan desde el cosmocentrismo de los antiguos y el teocentrismo de los medievales, se busca un fundamento racional a esta pregunta en el antropocentrismo18 moderno. Será Kant quien establezca el llamado “giro copernicano” y regrese la pregunta acerca de la vida saludable para los seres humanos al fuero interno del mismo individuo. Esta visión, junto con el reduccionismo racionalista cartesiano20 ha provocado una ceguera en la civilización occidental, se trata de la formación de una inteligencia ciega (Morin 2005), perspectiva bajo la cual la misión de la educación era formar seres humanos funcionales al sistema. El ser humano sacrifica su realización personal en aras de las instituciones. Esta es la lógica subyacente en lo que se ha dado en llamar “la sociedad del consumo”. Las libertades de tener y de hacer han sido sobrevaloradas, marginando a la libertad del ser. “Sin embargo, estas posibilidades del ser humano contemporáneo no le otorgan el verdadero ejercicio de la libertad óntica (libertad de ser), la cual se ha conducido a esclavizar al hombre al bien‐tener y al bien‐hacer, que lo lleva al bien‐estar, olvidando el bien‐ser” (Alvarado Hernández, 2010). Esto ha generado una sociedad en la que se vive la injusticia y se suscitan espacios de corrupción, delincuencia, violencia, primando así un individualismo exacerbado. En este marco histórico se presenta una opción ética diferente para el continente del Hemisferio Sur. Numerosos hombres y mujeres comprometidos con el desarrollo de sus pueblos, estudiosos de los procesos históricos y del pensamiento de América Latina, han trabajado en la búsqueda de nuevos conceptos e ideas que ofrezcan un horizonte promisorio al continente de Bolívar y Martí. Se trata de una reflexión en la cual confluyen tanto el

planteamiento de una alternativa ética para una mejor calidad de vida como el mandato constitucional, según estipula la Constitución del Ecuador. El Buen Vivir recoge una visión del mundo centrada en el ser humano como parte de un entorno natural y social, que condiciona y facilita las relaciones entre los individuos.” (Ministerio de Educación, 2010, p. 13).

2. Perfil de salida del estudiante de Educación para la ciudadanía 1 Al aprobar la asignatura “Educación para la ciudadanía 1 “(El ser humano y la comunidad), el estudiante estará en capacidad de:  Valorar su integridad personal mediante el respeto y cuidado de su ser y el de la comunidad.  Aplicar prácticas y alternativas de salud integral en su vida cotidiana.  Promover el respeto a los símbolos y elementos que conforman la identidad nacional como ámbitos de construcción del Buen Vivir.  Diferenciar los valores personales, comunitarios y ambientales propios del Buen Vivir, distinguiéndolos de aquellos que promueven una cultura de individualidad y egoísmo.  Reconocer la necesidad de formarse como un individuo participativo, democrático y con un alto compromiso en el cumplimiento y cuidado de los derechos humanos.  Realizar acciones que promuevan su participación en la sociedad y promuevan el cuidado del medio ambiente. Al aprobar la asignatura “Educación para la ciudadanía 2” (Ser humano y participación ciudadana), el estudiante estará en capacidad de:  Valorar críticamente las formas de gobierno presentes en los diferentes Estados.  Contrastar las características de las diferentes ideologías presentes en el quehacer político con su formulación filosófica.  Valorar al Ecuador como una unidad en la cual conviven elementos diversos en la construcción de un Estado.  Valorar la importancia de la participación personal y comunitaria en la construcción de un proyecto nacional.  Diseñar alternativas de participación comunitaria que favorezcan el ejercicio de los derechos humanos como camino de realización de una vida digna y de construcción de un Estado democrático.  Valorar de forma crítica los elementos que contribuyen a la formación de una modernidad alternativa para un Buen Vivir de aquellos que no corresponden a un proyecto de nación.  Distinguir la influencia y los aportes del fenómeno de la globalización en la formación de un Estado para el Buen Vivir.

3. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AREA:  Analizar las actuaciones colectivas e individuales que han modelado el pasado de nuestro país desde sus inicios hasta la actualidad, por medio de la investigación y el estudio pormenorizado de procesos sociales, políticos y económicos, con el fin de emitir juicios críticos sobre la realidad nacional.  Establecer nexos entre el pasado y la actualidad en diversos lugares geográficos, a través del análisis de su evolución histórica y cultural, con el fin de hallar puntos de unión que refuercen una identidad mundial fundamentada en el principio de unidad en la diversidad.











Asociar realidades geográficas diversas con sus realidades culturales y la problemática social, por medio de la localización de sociedades diferentes y la concatenación con sus expresiones culturales, con el propósito de valorar la diversidad en el mundo. Generar identidad con los espacios y las personas a diversos niveles, conociendo y valorando sus particularidades culturales y geográficas, para establecer nexos de pertenencia, desde lo local hasta lo planetario. Obtener información suficiente sobre los derechos y obligaciones de ciudadanos y ciudadanas, la forma de adquirirlos y aplicarlos, a partir del estudio de los procesos sociales a través de la historia y de los textos legales pertinentes, con el fin de generar en el ejercicio una ciudadanía responsable ,participativa, y autónoma. Establecer responsabilidades para con los otros, el ambiente natural, el espacio público y la democracia, por medio del acuerdo y del compromiso, con el objeto de generar actitudes, acciones y hábitos de influencia positiva en la sociedad. Localizar en mapas las principales regiones, ciudades y accidentes geográficos del Ecuador, América Latina y el mundo.

4. OBJETIVO EDUCATIVO DEL AÑO: Como asignatura, ésta debe atender a las dimensiones fundamentales del ser humano: a la formación de su intelecto y de sus afectos, esto es, en el plano educativo, al desarrollo de sus conocimientos, de sus habilidades y actitudes. El trabajo intelectual exige convertir al aula en un espacio de reflexión, investigación y diálogo, en el cual se analicen con sistematicidad y coherencia las ideas argumentadas por los diferentes participantes; es necesario favorecer los espacios de estudio como ámbitos de conocimiento personal, en los cuales se analizarán los diferentes aspectos propuestos para la asignatura y se realizará un trabajo de planificación, control y evaluación de las temáticas propuestas para los diferentes bloques de conocimiento. La formación en los afectos pide valorar al estudiante en su integralidad, respetar sus opiniones y pareceres, además de una necesaria formación en la práctica de la valoración y de los juicios éticos. Mal se puede pretender la enseñanza del “Buen Vivir” en el marco de un contexto hostil y ajeno a los intereses del estudiante. Actividades educativas como el taller, la regulación de la convivencia, el trabajo escolar, las salidas del centro educativo, así como los actos, recordatorios y festejos (Puig Rovira, 2003) son oportunidades que favorecen a la formación afectiva y la maduración en el discernimiento ético. Estos ámbitos, así evidenciados a partir de la reflexión del texto constitucional, deben ser tomados en cuenta en las asignaturas “Educación para la ciudadanía”. Es un espacio necesario con que cuentan los estudiantes de bachillerato para el estudio, análisis, reflexión y diálogo, a partir del cual, de forma abierta y democrática, puedan reflexionar y practicar los diferentes aspectos que exige el Buen Vivir. Por fines pedagógicos, se ha orientado el estudio del Buen Vivir bajo los siguientes aspectos: A. Educación para la ciudadanía 1 – El ser humano y la comunidad. B. Educación para la ciudadanía 2 – Ser humano y participación ciudadana. La asignatura “Educación para la ciudadanía 1”, comprende la valoración personal como primer espacio del Buen Vivir y fundamento de una vida sana. A partir de este reconocimiento se estudia las diferentes instituciones sociales y el ambiente como espacio vital. La asignatura “Educación para la ciudadanía 2 – Ser humano y participación ciudadana ofrece al estudiante las herramientas conceptuales que le permitan formarse como un ciudadano activo, comprometido con el desarrollo de la comunidad y de la sociedad a la que pertenece.

Con la finalidad de facilitar el trabajo de aula, se sugiere tomar en cuenta como material de primera mano la Constitución del Ecuador, en especial, los artículos que hacen referencia al Buen Vivir, así como los datos sobre la realidad nacional obtenidos mediante fuentes bibliográficas o digitales; estos son elementos indispensables para valorar la diversidad del país, en los ámbitos político, económico, social y cultural.

5. EL

BUEN VIVIR COMO PRINCIPIO TRANSVERSALIDAD EN EL CURRÍCULO.

RECTOR

DE

LA

El Buen Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, una concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes. Como tal, el Buen Vivir está presente en la educación ecuatoriana como principio rector del sistema educativo, y también como hilo conductor de los ejes transversales que forman parte de la formación en valores. En otras palabras, el Buen Vivir y la educación interactúan de dos modos. Por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, en la medida en que permite el desarrollo de las potencialidades humanas y como tal garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas. Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios del Buen Vivir, es decir, una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad, y respetuosa de la naturaleza. Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendidas en toda la proyección curricular, con actividades concretas integradas al desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de cada área de estudio. En sentido general, los ejes transversales, abarcan temáticas tales como: La Interculturalidad. El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración. La formación de una ciudadanía democrática El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios, el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y el respeto a las decisiones de la mayoría. La protección del medioambiente La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección. El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socioecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre. La educación sexual en los jóvenes El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad.

6. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Bloque 1. Contenidos comunes. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados. Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, con una actitud de compromiso para mejorarla. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. Bloque 2. Relaciones interpersonales y participación. Autonomía personal y relaciones interpersonales. Afectos y emociones. Las relaciones humanas: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales. La familia en el marco de la Constitución. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria. Cuidado de las personas dependientes. Ayuda a compañeros o personas y colectivos en situación desfavorecida. Valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas y homófobos. La participación en el centro educativo y en actividades sociales que contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria. Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos Declaración universal de los derechos humanos, pactos y convenios internacionales. Condena de las violaciones de los derechos humanos y actuación judicial ordinaria y de los Tribunales Internacionales. Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas históricas inacabadas y de las constituciones como fuente de reconocimiento de derechos. Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las opciones personales de los ciudadanos. La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades), y su situación en el mundo actual. Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI. El Estado de Derecho: su funcionamiento. El modelo político Ecuatoriano: la Constitución y el Estado de las Autonomías. La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública. Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural. Rechazo de las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, económicas o sociales. Identificación, aprecio y cuidado de los bienes comunes y servicios públicos. Los impuestos y la contribución de los ciudadanos. Compensación de desigualdades.

Consumo racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores. La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales. Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados. La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias. Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global. Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La «feminización de la pobreza». La falta de acceso a la educación como fuente de pobreza. La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo. Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y de las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz. Derecho internacional humanitario. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz. Globalización e interdependencia: nuevas formas de comunicación, información y movilidad. Relaciones entre los ciudadanos, el poder económico y el poder político.

7.-INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACION: La tolerancia intelectual para aceptar y estar abiertos a obras, opiniones, interpretaciones y puntos de vista diferentes de los propios, asumiendo que la discrepancia es necesaria para alcanzar soluciones más ricas e integradoras. Crítica ante mensajes que denoten una discriminación sexual, racial, social, etc. Disposición abierta a buscar parte de la explicación de sucesos actuales en sus antecedentes sociohistóricos. Valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestras costumbres y recuperación e integración del patrimonio cultural de las mujeres. Valoración de los derechos humanos como una conquista histórica y rechazo de cualquier forma de violación de los mismos, así como de todo tipo de discriminación por razones de edad, sexo, raza, nacionalidad y religión. Procedimientos de investigación   

Investigación documental Entrevistas y testimonios orales Observaciones de la vida cotidiana

Procedimientos para compartir puntos de vista y técnicas de discusión.  Los diálogos.  Los conflictos cognitivos.  Los dilemas morales.  Las representaciones dramáticas.  Los cuestionarios escritos.     

Los cuestionarios orales. Comentarios de distintos tipos de texto (orales, escritos, audiovisuales). La exposición oral. El debate. El coloquio.

   

La entrevista colectiva. Los mapas de contenido. La investigación bibliográfica. Los trabajos de investigación

8.-RECURSOS DIDÁCTICOS:     

 

  

Texto guía del Ministerio de Educación para segundo de Bachillerato Año EGB Videos Internet Mapas Organizadores gráficos

8.- BIBLIOGRAFÍA.AYALA, Mora Enrique, “Manual de Historia del Ecuador” tomos I-II Quito –Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, Corporación Editora Nacional 2008 ACOSTA, Alberto, “Breve Historia económica del Ecuador” Corporación Editora Nacional, Quito –Ecuador 2001 Constitución política del Ecuador ,2008 SENPLADES, “Plan Nacional para el Buen Vivir” 2009-2013, construyendo un Estado plurinacional e intercultural Quito –Ecuador 2009.

ELABORADO POR: Ing. John Marlon Lara Gómez

REVISADO POR :

APROBADO POR:

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF