PLANEAMYEJECENCUESTAS

September 6, 2017 | Author: William Lázaro | Category: Sampling (Statistics), Questionnaire, Planning, Science, Psychology & Cognitive Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Lineamientos técnicos para el planeamiento y ejecución de encuestas...

Description

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Departamento de Matemática

DIPLOMADO EN TÉCNICAS ESTADÍSTICAS

Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

William W. Lázaro Apolaya

San Salvador, Agosto del 2001

INDICE Pág. 1.

La investigación estadística y la encuesta............................................................1

1.1 1.2 1.3

Investigación estadística.......................................................................................1 Encuesta................................................................................................................1 Grandes actividades de una encuesta por muestreo............................................2

2. Planteamiento de la encuesta...............................................................................3 3. Elaboración de documentos básicos.....................................................................6 4. Marco muestral....................................................................................................23 5. Diseño muestral...................................................................................................26 6. Elaboración de documentos metodológicos........................................................30 7. Capacitación........................................................................................................32 8. Prueba piloto........................................................................................................33 9. Recopilación de información................................................................................34 10. Consistencia de la información............................................................................40 11. Procesamiento de la información.........................................................................44 12. Análisis y evaluación de la encuesta...................................................................46 Bibliografía......................................................................................................................47

ii

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

1. LA INVESTIGACION ESTADISTICA Y LA ENCUESTA 1.1

INVESTIGACION ESTADISTICA

La investigación estadística se concibe como un medio o una herramienta de gran importancia que permite cuantificar aspectos diversos de nuestra realidad, en un momento dado o través de un período, de un fenómeno o problema determinado, a fin de que a partir de dicho conocimiento se puedan hacer inferencias que conlleven a la toma de decisiones. 

Si se requiere información sobre las necesidades de capacitación de las empresas, con la finalidad de que las instituciones que desarrollen programas de formación de recursos humanos puedan establecer proyecciones y prioridades de formación, en concordancia con las necesidades del mercado laboral, se deberá disponer de información sobre las necesidades de capacitación para los trabajadores de las empresas, necesidades de capacitación para nuevo personal, tamaño de la empresa, servicios de capacitación que las empresas contratan, financiamiento para la capacitación, disposición de los empresarios para apoyar la capacitación y otras características que en general permitan conocer la demanda actual y futura de las necesidades de capacitación.



Si se requiere información actualizada sobre las tendencias de consumo de los hogares, con la finalidad de reorientar los hábitos de consumo de la población, se deberá disponer de información relacionada al consumo alimentario del hogar, niveles de gasto, niveles de ingreso, edad de los miembros del hogar, nivel educativo y otras características que permitan reorientar los hábitos de consumo de la población, en forma coherente con la capacidad productiva del país.



Si las autoridades educativas requieren evaluar el impacto de un Programa de Alfabetización implementado, se deberá disponer de información de la población beneficiaria relacionada a las actividades realizadas en el marco del programa, los conocimientos adquiridos, la utilidad actual de los mismos y los cambios ocurridos en el entorno familiar que están asociados a dicho programa.

Se pueden seguir presentando una mayor cantidad de ejemplos y para cada uno de ellos se encontrará que la información estadística es de vital importancia para la toma de decisiones. 1.2

ENCUESTA

La encuesta es un método de recolección, que a diferencia del censo o enumeración completa, no examina a todos los elementos del universo a investigar, sino a una parte representativa de ellos. Las encuestas pueden ser probabilísticas o no probabilísticas. Las primeras, denominadas también por muestreo, se caracterizan por ser susceptibles de tratamiento estadístico, lo que le permite hacer inferencias de la población de interés, basándose en la información contenida en la muestra. Otro aspecto importante de las encuestas estriba en el hecho de reducir significativamente los costos, permitiendo también obtener información abundante, confiable y oportuna, condiciones que no podrían ser alcanzadas a partir de los censos.

1

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

1.3

GRANDES ACTIVIDADES DE UNA ENCUESTA POR MUESTREO

La ejecución de una encuesta por muestreo demanda de un planeamiento minucioso, fundamentalmente, porque éste es el producto de un conjunto de operaciones relacionadas entre sí y que deben planificarse adecuadamente y con la debida anticipación, permitiendo asegurar de esta forma no sólo la continuidad sino también la coherencia de ellas. Bajo este panorama, toda encuesta por muestreo suele dividirse en actividades, las mismas que permitirán trabajar ordenadamente y al mismo tiempo prever con mayor facilidad las dificultades que en su ejecución puedan presentarse. Dicha división podrá efectuarse en mayor o menor detalle, según sea el conocimiento que se tenga respecto a las características específicas del trabajo por realizar. En general, siempre que no se proceda a divisiones exageradas que no respondan a las necesidades prácticas del planeamiento, ejecución o control de la investigación, cuanto mayor sea el detalle que se considere, más útil será el modelo para quienes deben dirigir el trabajo en los niveles superiores de responsabilidad. A continuación, se especifican 11 grandes actividades, correspondiendo a cada entidad u organismo ejecutor adecuarlo, de acuerdo a la naturaleza de la investigación.           

Planteamiento de la encuesta Elaboración de documentos básicos Marco muestral Diseño muestral Elaboración de documentos metodológicos Capacitación Prueba piloto Recopilación de información Consistencia de la información Procesamiento de la información Análisis y evaluación de la encuesta

2

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

2. PLANTEAMIENTO DE LA ENCUESTA Los aspectos básicos que comprende esta primera actividad son: identificar el problema a investigar, determinar su cobertura temporo - espacial y formular los objetivos del estudio 1 2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA La identificación del problema, conjuntamente con la delimitación de éste, es una actividad que permite valorar la pertinencia y oportunidad del estudio. Los pasos a desarrollar en esta actividad son los siguientes:  Identificar el problema con base a su enunciación, dando respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la naturaleza del problema o necesidad? (¿Qué es?, ¿Cuáles son sus características?) ¿Cómo se presenta manifestaciones?)

el

problema?

(¿Cuáles

son

sus

principales

¿Cuándo se evidenciaron sus manifestaciones? (¿Desde cuándo?) ¿Cuánto afecta? (¿Cuán grande es su incidencia en la población en estudio?) ¿Dónde fue? (o se supone) se manifestó el problema? (departamento, área geográfica, etc.)  Determinar posibles fuentes de información respecto al problema Es de suma importancia realizar una recopilación de las fuentes información, documentales o de informantes claves, relacionada al problema a investigar. El propósito de esta acción será:  Que el equipo cuente con una satisfactoria y adecuada documentación o de experiencias, tanto nacional como internacional, que les permita un mayor conocimiento del tema así su aplicabilidad en el estudio.  Conocer las experiencias en el desarrollo de estudios iguales o similares, esto permitirá desechar las experiencias negativas y adoptar medidas necesarias para evitar o prever situaciones desfavorables que pudiesen presentarse. 1

Pérez G.- Curso Taller Evaluación de Impacto de Programas de Formación Laboral.- INSAFORP.- Julio 2001

3

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

 Lograr información de características estadísticas requeridas para mejorar el diseño y de manera específica para la determinación del tamaño de muestra.  Mejorar la calidad del instrumento de captación de información  Obtener fuentes para la determinación de un adecuado marco muestral. Esta primera actividad da como resultado una imagen adelantada del problema o necesidad. 2.2 DELIMITACION DE LA COBERTURA TEMPORO - ESPACIAL DEL ESTUDIO Identificado el problema es necesario delimitarlo en el tiempo y en el espacio, a fin de configurar el objeto de estudio.  Cobertura Espacial Responde a la pregunta ¿cuál es el alcance geográfico?, es decir el espacio físico donde se realizará el estudio: país, área urbana, área rural, regiones, departamento, municipios, cantones, etc. En algunos casos, además, se hace necesario delimitar con mayor especificidad el ámbito (tipo de empresa, tipo de centro educativo, tipo de establecimiento de salud, sector productivo, etc.).  Cobertura Temporal Responde a la pregunta ¿a qué período comprende el estudio? Delimitada ambas coberturas estamos en condiciones de configurar el objeto de estudio    

Pequeñas empresas de El Salvador en el año 2001. Egresados del Programa Hábil 1999 Institutos públicos de El Salvador en el año 2000 Escuelas públicas del I y II ciclo de Básica de El Salvador en el año 2000

2.3 DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO En todo estudio se debe definir claramente los objetivos que se persigue, debiendo responder a la pregunta ¿qué se desea obtener?. Los objetivos deben quedar muy bien detallados en tanto determinan el alcance del estudio.

4

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

 Objetivos Generales Son los que indican en forma no precisa el alcance del estudio, se queda en el señalamiento del problema sin ahondar en la selección del conjunto de variables que a juicio del investigador define toda la problemática deseada. El objetivo general debe formularse mediante un verbo (que indica la actividad que se ejecutará), un objeto (contenido) y una condición (para que se desarrolla el estudio). 

Objetivo General

Determinar los factores que influyen en el éxito o no éxito en las escuelas públicas del primer y segundo ciclo de básica, que coadyuven a la formulación de políticas encaminadas a la mejora de la calidad educativa.

 Objetivos específicos Estos incursionan en las entrañas del problema y definen las variables objeto de estudio. Un objetivo específico debe formularse mediante un verbo (que indica la actividad que se ejecutará) y un objeto (contenido específico).       

Objetivos Específicos Determinar las diferentes metodología de enseñanza - aprendizaje utilizadas por el maestro en las escuelas exitosas y no exitosas. Identificar las diferentes actividades de evaluación utilizadas en las escuelas exitosas y no Exitosas. Determinar los principales recursos didácticos utilizados por el maestro en el proceso de enseñanza – aprendizaje en las escuelas exitosas y no exitosas. Identificar las condiciones físicas y de ambientación tanto de las aulas como de las escuelas exitosas y no exitosas. Determinar el nivel de participación de los Padres y Madres de Familia en la educación de sus hijos y en el desempeño de las escuelas exitosas y no exitosas. Determinar el rol del Director (a) en la organización y funcionamiento de las escuelas exitosas y no exitosas.

5

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

3. ELABORACION DE DOCUMENTOS BASICOS Los documentos básicos son aquellos que norman la encuesta desde el punto de vista técnico, entre estos se tiene: El cuestionario, plan de tabulaciones y usos y definiciones de las variables a investigarse. 3.1

CUESTIONARIO

El cuestionario es el documento que contiene las preguntas tal como deben ser formuladas y que están referidas a las variables a investigarse. Sin embargo, es importante señalar, que este término no es universal, pues, dependiendo del país, recibe diferentes acepciones, denominándose también cédula, boleta, ficha, formulario, tarjeta, etc. Un aspecto importante, con relación a este documento, es el momento en el que debe elaborarse. Algunos metodólogos consideran que éste debe elaborarse una vez que se han definido los objetivos, otros, después de los objetivos pero antes de la elaboración del plan de tabulaciones o de cuadros de salida. Sin embargo, lo más adecuado, es que sea elaborado una vez que se definieron los objetivos de la investigación. Los objetivos, el cuestionario y el plan de tabulaciones son tres términos que podría afirmarse que más que iguales son idénticos, pues mientras los objetivos representan la expresión literal de lo que se desea lograr, el plan de tabulaciones no viene a ser sino los objetivos expresados en formatos de salida de la información deseada, en tanto que el cuestionario se convierte en la expresión de los objetivos pero dispuestos en forma de preguntas. De esto podría concluirse que los objetivos, el cuestionario y el plan de tabulaciones deben ser planteados y elaborados, en el tiempo, en ese mismo orden. Pero al margen de las acepciones que reciba, lo fundamental es que dicho instrumento, en su diseño, debe establecer una relación lógica en cuanto al ordenamiento y ubicación de las variables a ser captadas, esta premisa toma mayor fuerza sobre todo cuando se trata de investigaciones socioeconómicas, en las que por lo general, es necesario realizar entrevistas estructuradas para la consecución del dato en la fuente primaria de información. 3.1.1 PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR UN CUESTIONARIO Antes de comentar el procedimiento es importante señalar que en la construcción de un cuestionario existen dos opciones:  Trabajar con un cuestionario ya desarrollado y disponible, el que se adapta a los requerimientos del estudio  Construir un nuevo cuestionario.

6

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

En ambos casos se debe tener evidencia sobre la confiabilidad y validez del instrumento 2. PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR UN CUESTIONARIO 1. Revisión de la literatura de cuestionarios que midan las mismas variables que Pretendemos medir en la encuesta 2. Evaluar la validez y confiabilidad de cuestionarios anteriores 3. Adaptar un cuestionario aplicado en otro estudio o desarrollar un cuestionario propio 4. Determinar los indicadores para cada variable 5. Indicar los niveles de medición de preguntas y escalas 6. Indicar como se codificarán las preguntas cerradas (asignar códigos a cada categoría) 7. Elaborar la primera versión del cuestionario 8. Validar el cuestionario por juicio de expertos 9. Ajustar la primera versión 10. Ejecutar prueba piloto 11. Elaborar la versión definitiva del cuestionario

A continuación se presenta el objeto de estudio, objetivos generales y específicos de una determinada encuesta, para mostrar como a partir de estos se determinan las preguntas (pasos 4,5 y 6 de la tabla anterior). A manera de ejemplo, se determina sólo las preguntas relacionadas al objetivo específico 3. OBJETO DE ESTUDIO Egresados del programa de formación Operador de Máquina Industrial Plana del Hábil 2000, que laboran en las empresas maquileras del sector textil. OBJETIVO GENERAL Evaluar el Impacto del programa de formación Operador de Máquina Industrial Plana del Hábil 2000 en las empresas maquileras del sector textil, a fin de determinar su pertinencia y eficacia y establecer mejoras al programa. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Determinar el grado en que el programa de formación Operador de Máquina Industrial Plana del Hábil 2000 ha coadyuvado con la satisfacción de las necesidades de capacitación de las Empresas del Sector Industrial.  Determinar el grado de aceptación de los egresados del programa de formación Operador de Máquina Industrial Plana del Hábil 2000, en relación con otros trabajadores no capacitados mediante estos programas.  Medir el grado en que los egresados del programa de formación Operador de Máquina Industrial Plana del Hábil 2000 aplican los conocimientos, habilidades y competencias profesionales desarrolladas durante la formación en sus funciones laborales.  Establecer la relación de la capacitación recibida por los egresados del programa de formación Operador de Máquina Industrial Plana del Hábil 2000 con las funciones laborales que ejecutan en su trabajo.  Determinar el nivel de correspondencia y/o afinidad de los equipos, instrumentos, herramientas y materiales utilizados por los egresados programa de formación Operador de Máquina Industrial Plana del Hábil 2000 con aquellos empleados en sus funciones laborales.

2

La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida a un mismo entrevistado produce iguales resultados. La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir

7

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

TABLA DE DESARROLLO DE PREGUNTAS VARIABLES

INDICADORES

Aplicación de conocimientos, 1. Porcentaje de contenidos del programa habilidades y competencias Aplicados por el egresado en su trabajo profesionales promovidas por el 2. Frecuencia de aplicación de contenidos programa en sus funciones laborales 3. Causas de no aplicación de contenidos

PREGUNTAS ¿En qué porcentaje cree usted que aplica en su trabajo los contenidos adquiridos en el programa de formación Operador de máquina industrial plana? 1. Más del 80 % 2. Entre 60% al 80% 3. Entre 40% al 60% 4. Entre 20% al 40% 5. Menos del 20% 6. Ninguno Razones por las que no aplica Ninguno de los conocimientos adquiridos en el programa de formación Operador de máquina industrial plana 1. No le son requeridas 2. No cuenta con los medios adecuados 3. Cambio de puesto 4. La capacitación no fue adecuada 5. Otra razón ¿Con qué frecuencia le exige su puesto el uso de los contenidos adquiridos en el programa de formación Operador de máquina industrial plana? Siempre Ocasionalmente Nunca ¿Con qué frecuencia aplica el uso de los contenidos adquiridos en el programa de formación Operador de máquina industrial plana? Siempre Ocasionalmente Nunca

8

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

3.1.2 ADMINISTRACION DEL CUESTIONARIO Existen tres formas para administrar un cuestionario: autoadministrado, por entrevista directa y por entrevista telefónica. La decisión de optar por uno u otro depende de la población hacia quien va dirigida, el presupuesto que se dispone, el tiempo de entrega de los resultados, así como también de los objetivos de la investigación.  Autoadministrado Esto ocurre cuando el cuestionario es entregado directamente a la población que va a ser entrevistada, éstos una vez que recepcionan el cuestionario proceden a marcar o anotar las respuestas, no hay intermediarios. En esta forma hay que tener presente que las instrucciones para el llenado del cuestionario deben ser muy precisas, claras y completas.  Entrevista directa Cuando una persona debidamente capacitada y entrenada para tal fin, aplica el cuestionario a la población que va a ser entrevistada. Dicha persona llamada encuestador (a) o entrevistador (a) va haciendo las preguntas al entrevistado y va marcando o anotando las respuestas. Un aspecto importante que debe lograr el encuestador en la entrevista generar confianza en el o los entrevistados.  Entrevista telefónica Esta situación es similar a la anterior, pero la entrevista es vía telefónica. Este puede ser útil cuando la entrevista es de pocas preguntas y por lo tanto de corta duración. 3.1.3 FORMATO DEL CUESTIONARIO Con relación al formato, existen diferentes tipos, cada uno de los cuales muestran ciertas ventajas y desventajas. Entre los formatos más utilizados se tiene: el tipo cuaderno o cuadernillo, el columnar y el lineal.  Cuaderno o cuadernillo Este formato se caracteriza porque su ordenamiento es por sección o capítulo a investigar, conteniendo al interior de cada uno de ellos una o más páginas por cada persona de la cual se captará información. Ejemplos de esta forma de cuestionario son los que se utilizan en Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú, entre otros.

9

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

ESTRUCTURA DE CUESTIONARIO TIPO CUADERNO O CUADERNILLO

Este tipo de cuestionario, tiene como ventaja que dado el mayor espacio que se tiene para las preguntas es factible anotar ciertas ayudas que debe tener el encuestador para captar una mejor información, facilitando de esta forma que éste se organice mejor para la captación de información. Su desventaja lógicamente radica en el mayor presupuesto, el mismo que se podría optimizar si cada cuestionario se constituye sobre la base del número promedio de miembros por hogar.  Columnar Este formato se caracteriza porque en su estructura presenta 4 ó más columnas. En la primera de ellas van impresas las preguntas, en tanto que las restantes son utilizadas para anotar la información de cada persona a entrevistar. Un cuestionario de este tipo es el utilizado en Colombia. Si bien es cierto, este tipo de cuestionario ocupa menos espacio, su uso no es recomendable pues muchas veces, y sobre todo en el caso de las encuestas de

10

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

hogares, la cantidad de preguntas haría que los datos de una persona deban continuar en otra página, aumentando la probabilidad de errores al momento de la encuesta. ESTRUCTURA DE CUESTIONARIO TIPO COLUMNAR

 Lineal Este formato se caracteriza por utilizar una línea por cada persona a entrevistar. En este tipo de cuestionario, las preguntas van en la primera línea. Ejemplo de países que utilizan este tipo son Nicaragua, Paraguay, Bolivia y Venezuela. Con relación a este tipo de cuestionario, su desventaja radica no solo en la dificultad al anotar la información en campo (existe una mayor probabilidad de anotar la información en el renglón o línea correspondiente a la persona anterior o posterior de la que se está captando la información), sino también, al momento de la entrada de datos (se presenta una mayor probabilidad de que el digitador tome la información de la persona anterior o posterior).

11

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

ESTRUCTURA DE CUESTIONARIO TIPO LINEAL

El uso de los formatos de cuestionario, anteriormente mencionados, muchas veces está asociado a la cuestión presupuestaria, sin embargo, es recomendable que aún por encima de esta restricción prime la necesidad de que el formato sea útil y manejable no sólo en la etapa de recolección de datos, sino también en las etapas posteriores como archivo, codificación, consistencia, entrada de datos, etc. De lo ya explicitado, respecto al formato del cuestionario, podría concluirse que el más recomendable sería el llamado cuaderno o cuadernillo. Con relación a este último, se presentan dos modalidades. La primera, utilizada por países como Ecuador, Honduras y Perú, en la que el encuestador debe encerrar en un círculo la alternativa de respuesta dada por el informante. En la otra modalidad, utilizada por Chile, El Salvador, Guatemala y México, las alternativas de respuesta se anotan en una columna (ubicada al lado izquierdo de las preguntas). Ambas modalidades conllevan muchas ventajas en la captación de información, especialmente cuando se trata de encuestas grandes: probablemente una menor probabilidad de error al momento que el encuestador anota la alternativa de respuesta (pues no hay que encerrar en un círculo la alternativa de respuesta, sino que ésta debe anotarse), otra ventaja es que se tendría una entrada de datos más ágil

12

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

y con menor probabilidad de error (para la entrada de datos el digitador sólo centra su mirada en la columna de códigos). ESTRUCTURA DE CUESTIONARIO TIPO CUADERNO O CUADERNILLO, CON COLUMA PARA ANOTAR LAS RESPUESTAS

3.1.4 PARTES DEL CUESTIONARIO Además de las preguntas y categorías de respuestas, así como de las instrucciones que indican como contestar, un cuestionario debe contener:  Carátula de presentación, en la cual, además de señalar a la (s) entidades que ejecutan la encuesta, se expliquen los propósitos del cuestionario y se garantice la confidencialidad de la información.  Datos de identificación de la persona que va a entrevistarse (entrevista directa) o persona que va a llenar el cuestionario (cuando éste es autoadministrado), generalmente ocupan la primera sección del cuestionario y se relacionan con el nombre y dirección del entrevistado. 13

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

 Recuadro de OBSERVACIONES para que el entrevistador (entrevista directa) o respondiente (cuando el cuestionario es autoadministrado) anoten la información que crean pertinente sobre el desarrollo de la entrevista. A continuación se presenta algunos modelos de cuestionarios conteniendo la carátula de presentación y datos de identificación. El modelo A corresponde a un cuestionario autoadministrado y el B, a entrevista directa. MODELO A

MODELO B

14

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

3.1.5 FORMATO DE LAS RESPUESTAS Aquí se puede hablar de dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. Las primeras se caracterizan por contener alternativas de respuesta que han sido delimitadas, es decir, se presentan a los entrevistados las posibilidades de respuesta y estos deben circunscribirse a ellas. Las preguntas cerradas pueden ser dicotómicas (dos alternativas de respuesta) o incluir varias alternativas de respuesta (preguntas de selección múltiple). Ejemplos de preguntas cerradas dicotómicas serían: 33. ¿TRABAJA SU INSTITUCION CON BASE EN UN PROYECTO EDUCATIVO? Si.................................1 No................................2

403. LA SEMANA PASADA ALGUN TRABAJO? Si.................................1 No................................2

¿REALIZO

UD.

Pase a 411

Ejemplos de preguntas con varias alternativas de respuesta serían: 22. LA DOTACION DE RECURSOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DISPONIBLES PARA EL DESARROLLO DE SUS CLASES ES: ¿Muy satisfactoria?...................................1 ¿Satisfactoria.............................................2 ¿Insatisfactoria?.........................................3 ¿Muy insatisfactoria?.................................4

23. ¿CONQUE FRECUENCIA APLICA CONTENIDOS ADQUIRIDOS EN ACCIONES DE CAPACITACION? Siempre...........................................1 Ocasionalmente..............................2 Nunca.............................................3

15

LOS LAS

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

Como habrá podido observarse, en este tipo de preguntas las categorías de respuestas son definidas a priori, las mismas que son presentadas al entrevistado, quien debe elegir la que describa más adecuadamente su respuesta. Otras variantes serían aquellas donde el entrevistado puede seleccionar más de una opción o en las que se tienen que jerarquizar o priorizar opciones. Por ejemplo: 24. EN TU INSTITUCION COMPUTADORA?

¿PARA

QUÉ

UTILIZAS

UNA

Para hacer mis tareas.......................................................1 Para avanzar en mis estudios...........................................2 Para tener más conocimientos..........................................3 Para comunicarme con otros alumnos..............................4 Para entretenerme con juegos..........................................5 Para chatear (conversar por Internet)................................6 Para investigar y obtener información actualizada............7 Lo utilizamos en clase para hacer ejercicios.....................8 Otro....................................................................................9 (Especifique) NO UTILIZAMOS COMPUTADORA...............................10

40. ¿CÓMO DEFINIRIA UD. LAS CUALIDADES DE UN BUEN DOCENTE QUE TRABAJA EN PARVULARIA? (Seleccione las dos más importantes, señalando la de mayor importancia con la letra A y la otra con la letra B) Que enseñe bien..................................................1 Que sea creativo..................................................2 Que tenga buena presentación............................3 Que tenga buen carácter.....................................4 Que se esfuerce en el trabajo..............................5 Tiene buen trato con sus alumnos ......................6 Tiene buen trato con los padres de familia...........7 Otro.......................................................................8 (Especifique)

Por el contrario, en las preguntas abiertas no se delimita de antemano las alternativas de respuesta, de tratarse de entrevista directa el entrevistador anotará la respuesta dada por el entrevistado

16

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

25. ¿A QUE SE DEDICA EL NEGOCIO, ORGANISMO O EMPRESA EN LA QUE TRABAJA? Ej. Fabricación de vestidos, cultivo de arroz, cría de ganado vacuno, tienda de abarrotes, etc. _________________________________________

La elección del tipo de pregunta que contenga el cuestionario depende del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas, y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión. De ahí que un criterio importante en la construcción de un cuestionario sea analizar variable por variable el tipo de pregunta o preguntas que serían más confiables y válidas para medir dicha variable. Ahora bien, cada uno de estos tipos de preguntas tiene sus ventajas y desventajas: Entre las ventajas de las preguntas cerradas se tiene que son fáciles de codificar y preparar para su análisis, requieren un menor esfuerzo por parte de los entrevistados y responder un cuestionario con preguntas cerradas toma más tiempo que responder uno con preguntas abiertas. También cabe señalar como ventajas el costo y tiempo asociados con el procesamiento. La principal desventaja reside en que limitan las respuestas de los informantes, situación que podría generar algún sesgo (aunque existe la alternativa de "otros" el entrevistado tiende a seleccionar entre las alternativas especificadas en vez de utilizar esta categoría). Asimismo, el diseño de preguntas de selección múltiple requiere de una cantidad considerable de tiempo y costo, a menudo se requiere un estudio exploratorio con base en preguntas de respuesta abierta para formular las alternativas de respuesta. En cuanto a las preguntas abiertas son de gran utilidad cuando se carece de información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando ésta no es suficiente. También son útiles cuando se trata se profundizar en alguna de las variables. Su principal desventaja radica en que son más difíciles de codificar, clasificar y preparar para su análisis. Aquí también es importante señalar algunos otros procedimientos utilizado comúnmente en las entrevistas directas, a fin de optimizar el formato de las respuestas.  Diferenciar aquellas preguntas en las que el encuestador, además de leer la pregunta debe leer cada una de las alternativas, de aquellas en las que sólo debe leer la pregunta. En el primer caso, las alternativas de respuesta de la pregunta deben ir entre signos de interrogación. En el otro caso, las alternativas no deben ir entre signos de interrogación. PREGUNTAS CON FORMATO EN LAS CUALES SE LEEN LAS ALTERNATIVAS DE RESPUESTA 17

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

587. EL SISTEMA DE PRESTACIONES DE SALUD AL CUAL UD. ESTA AFILIADO ES: ¿ISSS?......................................................1 ¿Seguro Privado de Salud?......................2 ¿Ambos?...................................................3 ¿Otro?.......................................................4 NO ESTA AFILIADO.................................5

PREGUNTAS CON FORMATO EN LAS CUALES NO SE LEEN LAS ALTERNATIVAS DE RESPUESTA 3. ¿CUÁNTOS TRABAJOS REALIZO O TUVO LA SEMANA PASADA? Un solo trabajo...................1 Dos trabajos........................2 Tres o más...........................3

 Cuando se quiere obtener las diferentes combinaciones de respuesta dadas por el informante, en este caso, los códigos de las alternativas de respuesta se van adicionando aplicando la fórmula 2n (para n >= 0). PREGUNTAS CON FORMATO PARA ALTERNATIVAS DE RESPUESTA MULTIPLE 40. PUEDE CONTARNOS ¿A TRAVES DE QUIEN O CÓMO SE ENTERÓ DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN? Un vecino(a)..............................................1 Otro participante........................................2 El promotor (a)..........................................4 Un familiar.................................................8 Por la organización..................................16 Por la propaganda...................................32 Otro..........................................................64 (Especifique)

Para obtener las diferentes combinaciones de respuesta dadas por el informante, bastará con sumar los códigos de las respuestas obtenidas. Por ejemplo, si la suma de las alternativas de respuesta es 12, significa que el informante declaró que se enteró del Programa de Alfabetización a través de EL PROMOTOR (código 4) y de UN FAMILIAR (código 8).

18

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

3.1.6 REDACCION DE LAS PREGUNTAS En la redacción de las preguntas se debe utilizar un lenguaje apropiado, de forma tal que tanto el vocabulario como la sintaxis lleguen a proporcionar un buen entendimiento para una comunicación completa y precisa de las ideas entre el encuestador y el informante. Otros criterios a tener en cuenta son los siguientes:  Se debe evitar que las preguntas puedan incomodar a los entrevistados.  Deben estructurarse las preguntas de forma tal que no contengan ninguna sugerencia acerca de la forma más apropiada de contestarlas.  En cada una de las preguntas se debe expresar una idea única, no se le debe dar cabida alguna a ambigüedades que pueden llevar a confusión. Ejemplo: ¿Acostumbra usted a ver televisión y escuchar radio diariamente?.  Evitar que las preguntas se apoyen en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada, pues inducen a sesgos en las respuestas. Ejemplo: La mayoría de padres de familia consideran que la mejor forma de mejorar el rendimiento de sus hijos es apoyándolos en el desarrollo de sus tareas ¿Ayuda usted a su hijo en sus tareas?  El lenguaje utilizado debe ser adaptado a las características del entrevistado. 3.1.7 DIAGRAMACION DE LAS PREGUNTAS Todas las preguntas deben ser numeradas y estar separadas unas de otras por medio de una línea horizontal. Esto facilita la tarea no sólo al encuestador sino también al digitador, disminuyendo la posibilidad de que preguntas en el cuestionario puedan parecer parte de una pregunta anterior y de esta forma no ser contestadas o no ser digitadas. Esta práctica también facilita la organización de los manuales referidos al cuestionario. Asimismo, la estructura interna del cuestionario debe proporcionar claridad en la secuencia de los temas y preguntas consideradas, indicando la direccionalidad de los saltos o flujos contemplados. Otro procedimiento utilizado en algunos países es numerar las preguntas por sección o capítulos, lo que facilita el diseño del cuestionario, sobre todo cuando se trata de encuestas que periódicamente (semestralmente, trimestralmente, etc.) investigan temáticas diferentes. El hecho de no aplicar o aplicar una nueva sección no conlleva a la modificación de la numeración del cuestionario. Mantener una misma numeración, también facilita que los programas de entradas de datos o de validación no tengan que variarse permanentemente. 3.1.8 UBICACIÓN DE LAS PREGUNTAS

19

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

Con la finalidad de evitar que los encuestadores y/o digitadores salten preguntas inadvertidamente, es recomendable seguir estrictamente la secuencia estructural, de acuerdo a las edades. Esto implica, por ejemplo, que primero deben considerarse las preguntas referidas a todas las personas (como parentesco, sexo, edad). Luego, aquellas sobre migración y/o educación, que por lo general tienen el límite mínimo de 5 ó 6 años, para las personas que las contesten. En ese orden, seguirán las preguntas sobre la actividad económica (por lo general de 10 años y más), por último el bloque de fecundidad y mortalidad (mujeres de 12 a 49 años). 3.1.9 COLOR A UTILIZAR EN EL CUESTIONARIO El color juega un papel muy importante en el diseño de todo cuestionario. No es recomendable usar un cuestionario de colores blanco y negro, por cuanto los lápices utilizados por los encuestadores, negro, azul o rojo, no dan un buen contraste para las respuestas. Un cuestionario de fondo blanco con un color sepia o verde claro es el más recomendable, porque no cansa la vista de encuestadores, digitadores ó analistas, y porque además facilita un buen contraste para la demarcación de las respuestas. También es importante sugerir, que en algunas partes del cuestionario se use el sombreado o achurado con discreción, sobre todo en aquellas que ayudan a resaltar la atención del encuestador en aspectos importantes de la captación de información. El uso de diferentes colores para diferenciar las secciones también es recomendable, pero siempre que estos faciliten el contraste para la demarcación de las respuestas. 3.1.10 TAMAÑO DEL CUESTIONARIO En cuanto al tamaño, éste tiene que ser de fácil manejo por parte del encuestador durante la captación de la información, es decir, ni muy corto (se pierde información) ni muy largo (puede resultar tedioso). Al respecto siempre es bueno tener presente que no debemos hacer preguntas innecesarias o injustificadas. Complementario al tamaño, también adquiere importancia la textura del papel, la misma que debe estar en función de la manipulación a la cual va a ser sometida, desde su impresión hasta su procesamiento automatizado. 3.2

PLAN DE TABULACIONES

Documento en el que se presenta un conjunto de cuadros estadísticos o tabulados que recogen exactamente los objetivos del estudio. Es decir, debe traducir los objetivos en términos de formatos de salida de la información procesada. Todo cuadro estadístico o tabulado debe observar las siguientes características:  Guardar una numeración correlativa.

20

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

 El título debe especificar claramente lo que se tabula. En algunos casos es recomendable que se anote el nombre del país al cual corresponde la información.  En el título también debe especificarse si la tabla se refiere a toda la población o a un subconjunto de la misma. Al mismo tiempo debe recordarse que luego del término por deberá anotar la variable que aparece en las columnas, de la misma forma, luego del término según deberá anotar la variable (s) que aparecen en las filas.  De tratarse de porcentajes se debe indicar si se basa en los totales de fila o columnas.  Los encabezamientos de filas y columnas deben ser claros.  Incluir la fuente. Ejemplo de un cuadro estadístico mal diseñado

Ejemplos de cuadros estadísticos bien diseñados CUADRO Nº 12 EL SALVADOR: ESTUDIANTES QUE CONCLUYERON LA EDUCACION MEDIA, SEGUN PARTICIPACION FAMILIAR EN ACTIVIDADES DEL CENTRO PARTICIPACION FAMILIAR EN ACTIVIDADES DEL CENTRO EDUCATIVO

TOTAL

%

TOTAL NADIE PARTICIPA ABUELOS/AS U OTROS HERMANOS/AS PADRE O MADRE O ENCARGADO AMBOS PADRES POR IGUAL NO PRECISO Fuente: MINED.- Factores asociados al rendimiento de estudiantes de educación media en la PAES 2000

CUADRO Nº 31 EL SALVADOR: ESTUDIANTES QUE CONCLUYERON LA EDUCACION MEDIA,

21

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

SEGUN ESTRATEGIAS DE ESTUDIO ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PERIODICIDAD CON QUE ESTUDIA ANTE DE LOS EXAMENES ERRADA CORRECTA NO PRECISO

TOTAL

%

FORMA DE ESTUDIAR PARA LOS EXAMENES NO ESTUDIAN LEE UNA VEZ Y TRATA DE RECORDAR LO LEIDO LEE UNA VEZ Y TRATA DE RECORDAR CON ESQUEMAS LEE MAS DE UNA VEZ Y TRATA DE RECORDAR CON ESQUEMAS NO PRECISO Fuente: MINED.- Factores asociados al rendimiento de estudiantes de educación media en la PAES 2000

CUADRO Nº 2 EL SALVADOR: PARTICIPANTES EGRESADOS DEL PROGRAMA HABIL 1999, POR GENERO, SEGUN GRUPOS DE EDAD (Porcentaje Vertical) GRUPOS DE EDAD

TOTAL

GENERO MASCULINO

FEMENINO

TOTAL MENOS DE 25 25 A 39 40 A 59 60 Y MÁS FUENTE: INSAFORP.- Encuesta a Participantes del Programa Hábil 1999.- Septiembre del 2000

3.3

USOS Y DEFINICIONES DE LAS VARIABLES A INVESTIGARSE

Documento de carácter técnico que norma la ejecución de la encuesta. Su contenido está relacionado con las definiciones de las variables a investigarse, así como el uso de la información a obtenerse.

    

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO USOS Y DEFINICIONES DE LAS VARIABLES A INVESTIGARSE Introducción Características Técnicas de la Encuesta Definiciones y conceptos básicos Estructura del cuestionario Variables a investigarse y usos de la información

4. MARCO MUESTRAL

22

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

El marco muestral se define como un padrón o listado de unidades de muestreo que representan a la población. Sobre él deben diseñarse los procesos de selección de la muestra, esto quiere decir, que de su estructura dependerá, en gran parte, los procedimientos de selección y la decisión entre diferentes tipos de muestreo. Lo ideal sería disponer de un marco tal que la lista de unidades muestrales que lo componen coincida con la población objetivo, pero en la práctica, el marco contiene impurezas debida a desactualizaciones, errores, omisiones u otras causas que hacen que el marco no coincida con la población objetivo, lo que no impide que el marco sea la contrapartida en el mundo real de la población objetivo. De todas formas, la separación entre el marco y la población objetivo ha de ser lo suficientemente pequeña como para permitir que se hagan inferencias acerca de la población basándose en una muestra obtenida del marco. La imperfección del marco suele tener como origen la existencia de duplicaciones de algunas unidades, omisiones de otras y la presencia de unidades extrañas y vacías. Existirán unidades que deberían estar en el marco y que sin embargo por problemas de actualización u otros problemas similares no están, y por el contrario, existirán unidades que aparecen en el marco y ya no deberían estar. Una unidad vacía es aquella erróneamente incluida en el marco y que no pertenece a la población objetivo (ejemplo: se trata de caracterizar a la población de Usulután, serán unidades vacías las viviendas deshabitadas). De la misma, forma una unidad extraña es aquella que aparece en el marco pero que no debiera estar ahí (ejemplo: se trata de determinar la producción de huevos en la zona oriental y en el marco de unidades avícolas aparecen algunas que no se dedican a la producción de huevos). Por lo tanto, si logramos eliminar las unidades erróneamente incluidas en él (extrañas, vacías, duplicaciones) y a su vez le añadimos las omisiones estaríamos obteniendo la población objetivo. Este proceso se denomina depuración de marcos imperfectos. De la misma forma, si se elimina aquellas unidades de las que no es posible obtener información por ser unidades inaccesibles, unidades que no colaboran ni responde, unidades ausentes, etc. se obtiene la población investigada. El concepto de marco en sentido restringido incluye únicamente el listado de unidades del que se va a extraer la muestra, pero también puede considerarse el concepto de marco en sentido amplio, incluyendo adicionalmente al listado de unidades la información complementaria, es decir, aquella que pueda utilizarse para mejorar el proceso de estratificación, selección, estimación, etc. Un marco puede ser un listado de unidades elementales o de unidades compuestas, dependiendo del tipo de unidades de muestreo que se vayan a seleccionar en el proceso de muestreo. Ejemplo de marco de unidades elementales

23

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

Este marco comprende la relación de egresados del Programa Hábil 1999 domiciliados en la región Oriental del país, a partir del cual se seleccionaron las unidades para el Estudio Evaluación de Impacto del Programa Hábil 1999.

Ejemplo de marco múltiple Este marco comprende la relación de comunidades en las que participa un Programa de Nutrición Infantil, basado en la información procesada de las Fichas de Unidades Familiares en Alto Riesgo, que permitió determinar por comunidad las unidades familiares beneficiarias 3. En este caso las unidades de muestreo son dos, la comunidad y al interior de ella los beneficiarios de dicho programa. MARCO MUESTRAL DE COMUNIDADES EN LAS QUE INTERVIENE EL 3

Lázaro W.- Planeamiento y ejecución de una encuesta de salud y nutrición en familias de alto riesgo.- San Salvador.- Agosto del 2000

24

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

PROGRAMA DE NUTRICION INFANTIL, SEGUN ESTRATOS

DEPARTAMENTO: CAJAMARCA

PROVINCIA: JAEN

ESTRATOS DE DESNUTRICION GLOBAL ______________________________ DESNUTRIC. ALTA AMBATO TAMBORAPA CRUCE SHUMBA FILA ALTA LA FLORESTA MIRAFLORES MONTE GRANDE MORRO SOLAR MORRO SOLAR ALTO PLATANAL PUEBLO NUEVO SAN AGUSTIN SAN JOSE DE HUITO SAN MARTIN SANTA BEATRIZ SANTA CRUZ SHUMBA ALTO

UNIDADES FAMILIARES __________

FAMILIAS BENEFICIARIAS _____________

PORCENTAJE BENEFICIARIOS _____________

101 41 312 36 118 71 42 69 46 59 42 56 67 66 64 35

89 33 224 29 61 40 35 58 26 42 34 50 44 56 53 21

88,12 80,49 71,79 80,56 51,69 56,34 83,33 84,06 56,52 71,19 80,95 89,29 65,67 84,85 82,81 60,00

Respecto al marco muestral es importante tener siempre presente la siguiente afirmación: "El muestrista que para hacer diseños muestrales no tome en consideración la composición interna del marco muestral o la posibilidad de construir uno ajustado a sus requerimientos, puede llegar a concebir el diseño más idóneo para esa investigación, pero posiblemente no pasará de ser eso, pues lo más seguro es que esté fuera de lo alcanzable por razones de costo y hasta la imposibilidad de construir el marco muestral para ese diseño ideal. En la práctica los mejores diseños no siempre son los que se llevan a cabo, sino los que mejor se adecuan a los recursos disponibles" 4.

5. DISEÑO MUESTRAL 4

Seijas F.- Investigación por muestreo.- Venezuela 1973.

25

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

Diseñar una muestra implica definir el tipo de muestreo a utilizar, el procedimiento de selección a emplear y los estimadores a ser utilizados. Bajo este panorama es necesario conocer los diferentes tipos de muestreo, a fin de lograr que la muestra represente adecuadamente la población. 5.1

MUESTREOS PROBABILISTICOS

5

Los muestreos probabilísticos se caracterizan porque cada elemento de la población tiene una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionada. Dicha selección se verificará en condiciones de azar, siendo susceptible de medida la incertidumbre derivada de la misma. Esto permitirá medir los errores cometidos en el proceso de muestreo. Entre los muestreos probabilísticos destacan los siguientes: Muestreo aleatorio simple, es un método de selección de un número fijo de unidades muestrales n, de tal modo que todas las muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser escogidas. Muestreo estratificado, en este tipo de muestreo la población es particionada en conjuntos llamados estratos, caracterizados porque en cada uno de ellos los elementos son homogéneos entre sí y heterogéneos entre los diferentes estratos. Ejemplo: 

Supongamos que estamos interesados en estudiar el grado de aceptación que la implantación de la Reforma Educativa ha tenido entre los padres de un determinado departamento del país. A tal efecto seleccionamos una muestra de 600 sujetos. Conocemos por los datos del ministerio que de los 10000 niños escolarizados en las edades que nos interesan, 6000 acuden a colegios públicos, 3000 a colegios privados religiosos y 1000 a colegios privados laicos. Como estamos interesados en que en nuestra muestra estén representados todos los tipos de colegio, realizamos un muestreo estratificado empleando como variable de estratificación el tipo de centro.

Muestreo sistemático, es un procedimiento a partir del cual los elementos de una población de tamaño N se agrupan en n zonas de tamaño k (N= nk). Para extraer una muestra de tamaño n se elige al azar una unidad en la primera zona, y para seleccionar las n-1 unidades restantes para la muestra se toma en cada zona la unidad que ocupa el mismo lugar dentro de su zona. Por ejemplo, si la unidad seleccionada para la muestra al azar en la primera zona es la quinta, se elegirán las n-1 unidades restantes para la muestra tomando la quinta unidad en cada zona. Muestreo por conglomerados, en estos se divide la población en conjuntos separados de elementos llamados conglomerados, los cuales pueden ser de igual o distinto tamaño, pero que han de ser lo más heterogéneos posibles dentro de ellos y lo más homogéneos posibles entre ellos, de forma tal que la situación ideal sería que un único conglomerado pudiese representar fielmente a la población. La formación de los conglomerados no depende, por tanto de la característica en estudio sino de alguna variable de proximidad geográfica, o debida a la estructura del marco que se disponga. La elección y aplicación de alguno de estos tipos de muestreo probabilístico está supeditada a la información complementaria que se posea sobre la característica en 5

Lázaro W.- Técnicas de muestreo estadístico.- San Salvador.- Mayo del 2001.

26

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

estudio, por ejemplo, en una encuesta de valoración de una determinada actuación política, es fundamental conocer si la población se encuentra repartida por igual en cuanto a su opinión, o si la opinión difiere por género, por tramos de edad, por estratos socioeconómicos. 5.2 MUESTREOS UNIETÁPICOS Y POLIETÁPICOS En lo que respecta al número de fases contempladas en el proceso de selección se distingue entre muestreo unietápico y multietápico. El primero de ellos consta de una sola fase de selección, se escoge un tipo de muestreo y de él se obtiene la muestra. Por el contrario, el multietápico consta de varias fases de selección. En cada fase se seleccionan mediante el procedimiento escogido, un conjunto de unidades muestrales. En segundas y posteriores fases se muestrea en unidades de orden inferior contenidas en las unidades escogidas en la primera etapa. Las unidades muestrales de la primera etapa se denominan primarias, las unidades contenidas en las primarias que se consideran en la segunda etapa se denominan secundarias y así sucesivamente hasta llegar a las unidades elementales. Ejemplos: 

En el ejemplo del instituto de San Miguel, el método de seleccionar alumnos mediante el listado de alumnos del instituto sería unietápico, en tanto que, el método de seleccionar primero aulas y luego alumnos dentro de las aulas serían un muestreo bietápico, las unidades primarias serían las aulas y las secundarias los alumnos.



En el caso de la Encuesta de Hogares 6, al tratarse de un muestreo multietápico se definen las siguientes unidades de muestreo según las diversas etapas. Estas definiciones se dan por departamento: Unidades Primarias de Muestreo, en zonas urbanas, las ciudades o centros poblados con 2,000 ó más habitantes; Unidades Secundarias de Muestreo serían los conglomerados de 1 a 2 Secciones Censales Urbanas contiguas con al menos 200 viviendas en total; Unidades terciarias serían los segmentos. Los segmentos serán grupos de 1 ó más manzanas con aproximadamente 50 viviendas, y finalmente, las Unidades cuartas de muestreo son las viviendas.

5.3 PASOS A SEGUIR EN LA DETERMINACION DEL DISEÑO MUESTRAL Los pasos a seguir para la elaboración del diseño de la muestra son los siguientes:     

Determinar la población en estudio Determinar el tipo de muestreo a utilizar Determinar el tamaño de la muestra Distribuir la muestra Seleccionar la muestra

7

A continuación se presenta un modelo de Diseño Muestral DISEÑO MUESTRAL PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LAS ACCIONES DE CAPACITACION DESARROLLADAS DURANTE EL AÑO 2000, EN LAS 6 7

Encuesta desarrollada en Perú por el Instituto Nacional de Estadística e Informática En algunos diseños muestrales, antes de este paso se considera Marco muestral utilizado.

27

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL 1. POBLACIÓN EN ESTUDIO Egresados de las acciones de capacitación a la medida, en el modo de complementación, desarrolladas durante el año 2000 en las empresas del sector industrial. 2. MARCO MUESTRAL UTILIZADO El marco muestral se define como el padrón o listado en el cual se ubican las acciones de capacitación (AC) realizadas durante el año 2000. Comprende además las siguientes variables: tipo de capacitación, empresa que recibió la capacitación, dirección de la empresa y número de egresados. Para efectos del estudio, el marco muestral fue dividido en 4 estratos:

   

AC de Desarrollo Humano AC Administrativas AC Informáticas AC Técnicas

Cada tipo de curso a su vez, está ordenado por el municipio en el que se localiza la empresa y el número de egresados. En la Tabla 1, se esquematiza el total de acciones de capacitación desarrolladas en el año 2000 según tipo y número de egresados.

3. TIPO DE MUESTREO La muestra es probabilística, estratificada y bietápica. Será probabilística porque las unidades de muestreo se seleccionan en forma aleatoria, será estratificada porque antes de ser seleccionada la muestra, las acciones de capacitación han sido clasificadas en grupos heterogéneos de acuerdo al tipo de capacitación, con la finalidad de mejorar la representatividad de la muestra y hacer el diseño más eficiente. Finalmente, es bietápica, porque la muestra se selecciona en dos etapas, en la primera se selecciona acciones de capacitación y en la segunda, a los egresados. 4. TAMAÑO DE LA MUESTRA Se determinó un tamaño de muestra de 221 acciones de capacitación, con un nivel de confianza del 95% y un error de muestreo de 5%. Teniendo presente que en cada acción de capacitación seleccionada se entrevistará a 5 egresados, la muestra de egresados es de 1105.

28

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

Para la determinación del tamaño de muestra con afijación proporcional se utilizó la siguiente fórmula:

Nh Ph .Q h h 1 h 1 n 2 Nh e 1 L  Wh . Ph .Q h  2  N h 1 Nh  1 L

 Wh . N

donde: n = Número de acciones de capacitación necesarios en la muestra P = Probabilidad de que la población cumpla con las características definidas en el estudio (como no se conoce el valor se asume 0.5) Q = 1-P=0.5 2= 1.96 (Desviación estándar de la población que equivale a 1.96, definiendo un nivel de confianza del 95%) e= 0.05 (Margen de error esperado en las estimaciones de p) Nh= Acciones de capacitación en el estrato h Wh= Proporción de acciones de capacitación en el estrato h respecto al total de acciones de capacitación 5. DISTRIBUCION DE LA MUESTRA La distribución de la muestra se realizó mediante afijación proporcional, asignándose a cada estrato un número de acciones de capacitación proporcional a su tamaño. En la Tabla 2, se esquematiza la distribución de la muestra por estratos.

6. SELECCION DE LA MUESTRA Como el muestreo es bietápico, la selección de la muestra para cada estrato se efectuará de la siguiente manera:

 Selección de la unidad primaria.- Las unidades primarias serán las acciones de capacitación, las mismas que serán seleccionadas aleatoriamente.

 Selección de unidades secundarias.- Las unidades secundarias son los egresados. En este caso, se ha determinado seleccionar 5 egresados por cada acción de capacitación seleccionada, los mismos que serán seleccionados aleatoriamente de la lista de egresados de la acción seleccionada.

6. ELABORACION DE DOCUMENTOS METODOLOGICOS 29

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

Los documentos metodológicos son aquellos que rigen, desde el punto de vista técnico, la ejecución de la encuesta, los mismos que se constituyen en elementos importantes en el proceso de capacitación del personal que participará en la encuesta: encuestadores (as), supervisores (as), codificadores, analistas de consistencia, digitadores (as). Comprende la elaboración del manual del encuestador (a), manual del supervisor (a), manual del codificador (a), manual de consistencia automática. Los mismos, que en un detalle más específico, se presentan a continuación: 6.1

INSTRUCTIVO O MANUAL DEL ENCUESTADOR (A)

El éxito de la recolección de información está asociado en gran medida al desempeño del encuestador (a) en la captación de la información o a la forma como el respondiente marque o responda cada una de las preguntas del cuestionario. De ahí que sea necesario preparar un documento explicativo de cada una de las preguntas que contiene el cuestionario, sin excluir ninguna de ellas por más obvias que nos parezcan. Cuando se trata de un cuestionario autoadministrado éstas deben añadirse al propio cuestionario generalmente en el dorso o a continuación de cada pregunta, normalmente se denomina instructivo. Se busca de esta forma que ante cualquier duda el respondiente acuda a dicha explicación. Sin embargo, de tratarse de una entrevista directa, es más recomendable que dicho documento presente la siguiente estructura:

      

6.2

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO MANUAL DEL ENCUESTADOR (A) Introducción Características Técnicas de la Encuesta Organización del trabajo de campo Funciones de la encuestadora Técnicas de entrevista Instrucciones generales para la captación de información Instrucciones específicas para la captación de información

MANUAL DEL SUPERVISOR (A)

La recolección de la información, como fase de la investigación estadística en la que los datos que proporciona el informante son registrados en el cuestionario, es decisiva, en lo que se refiere a la calidad final de la información que se obtenga y la cobertura de la encuesta. La responsabilidad de los aspectos señalados depende en gran medida de la forma y eficiencia en la que el encuestador realiza su trabajo, para verificar que esto se cumpla correctamente es necesario elaborar el manual del Supervisor (a).

30

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

Su contenido, además de las funciones del supervisor, debe estar relacionado a los niveles que comprende la supervisión, y las acciones que debe realizar para verificar la adecuada toma de información por parte de los encuestadores (as). 6.3

MANUAL DEL CODIFICADOR

Documento elaborado con el propósito de establecer los lineamientos que deben seguir los codificadores con relación a las preguntas abiertas de los cuestionarios recepcionados de campo. 6.4

MANUAL DE CONSISTENCIA AUTOMATIZADA

Documento que contiene las reglas a seguir en la Consistencia Automatizada o Segunda Etapa de la Consistencia de Información, tienen por finalidad asegurar que la información recopilada de campo sea coherente y consistente, al eliminarse los errores inherentes a la toma de información, como aquellos que pudiesen haberse generado durante el procesamiento. Este manual servirá para el desarrollo del Programa de Entrada de Datos.

31

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

7. CAPACITACION Se refiere a los cursos que se impartirán al personal que participará en la encuesta: encuestadores (as), supervisores (as), codificadores, analistas de consistencia, digitadores (as), fundamentalmente sobre las definiciones y conceptos, organización, funciones a desempeñar e instrucciones generales y específicas, a fin de que se encuentren aptos en la actividad que les toca desempeñar. Para cada curso específico deberá elaborarse el plan y el programa del curso respectivo. Las principales acciones a realizarse en esta actividad son: 7.1

RECLUTAMIENTO Y SELECCION DEL PERSONAL

Tomando como base los objetivos de la encuesta, deberá determinarse los requisitos mínimos para el reclutamiento y selección del personal que participará en la encuesta. 7.2

CAPACITACION DEL PERSONAL

Es el desarrollo de los cursos programados. La finalidad de ésta es garantizar la uniformidad en el trabajo del personal que participará en la encuesta, de ahí que sea necesario garantizar una adecuada capacitación, que comprenda no sólo aspectos teóricos sino también prácticos. En el caso de los cursos para encuestadores (as), por lo general deben tener una duración entre 2 y 5 días, incluyendo la prueba de campo. Otro aspecto importante está relacionado a la calidad de instructores, en efecto, éstos deben ser cuidadosamente escogidos y fundamentalmente del grupo que ha venido participando en el desarrollo de la encuesta. Como elementos adicionales para el instructor es necesario disponer de medios audiovisuales, en tanto facilitan la instrucción. Asimismo, es recomendable emplear algunas técnicas como el de dinámica de grupo, en tanto, permiten una mayor participación del personal que se está capacitando.

32

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

8. PRUEBA PILOTO No viene a ser sino la ejecución de una encuesta en pequeña escala, dentro de un corto período de tiempo y en condiciones análogas a la encuesta general. En su ejecución deberán utilizarse los mismos métodos, procedimientos definidos para cada una de la actividades. La finalidad, es pues, repetir casi exactamente las operaciones que componen la encuesta definitiva, para descubrir si el plan es factible, detectar imperfecciones y fallos inesperados y poner finalmente en marcha una estrategia de operaciones probables que garanticen un desenvolvimiento menos riesgoso de la encuesta. Entre los principales aspectos a tenerse en cuenta al ejecutar la prueba piloto se tienen: 8.1

PRUEBA FINAL DEL CUESTIONARIO

Ya se señaló que el cuestionario, tal como estaba diseñado, respondía a los objetivos del estudio y que había sido validado por juicio de expertos. Pero es precisamente en la prueba piloto, donde se deben recomendar los últimos ajustes al mismo, en base a las observaciones del personal de campo. Es de esperar, que las probables ambigüedades, omisiones, malos entendidos, preguntas que podrían molestar al entrevistado, secuencia lógica de las preguntas sean muy pocas, pero detectarlas y corregirlas serán de gran importancia para la calidad del dato. 8.2

PROBAR EL DISEÑO ORGANIZATIVO DE LA OPERACION

Esto implica revisar los aspectos administrativos y logísticos del proyecto, a fin de hacer los ajustes oportunos a que haya lugar. 8.3

PROBAR LA ESTRATEGIA PARA LA RECOPILACION DE INFORMACION

Se deben detectar problemas tales como dificultad para ubicar las unidades designadas en la muestra, grado de satisfacción de la relación entre el encuestador y el entrevistado, momento del día más favorable para realizar la entrevista, reforzar la capacitación al personal de campo, etc. Asimismo, es importante determinar el tiempo promedio de entrevista y el desplazamiento hacia y entre los lugares de la entrevista.

33

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

9. RECOPILACION DE INFORMACION También se le denomina operación de campo. Está orientada a la recopilación de la información de las unidades estadísticas seleccionadas, mediante el llenado del cuestionario y de acuerdo a las instrucciones y procedimientos establecidos. En una investigación en la que el cuestionario que se utiliza es el autoadminsitrado, la calidad de la información recopilada depende del respondiente, sin embargo, también es importante la asesoría de entrevistadores y supervisores capacitados. Por el contrario, en una entrevista directa la responsabilidad recae en gran medida en la forma como el entrevistador (a) realice su trabajo. También es importante señalar que las complejidades en la recolección de la información están asociadas al número de informantes, su dispersión geográfica, capacidad para comprender el contenido de la s preguntas, entre otras. Esta actividad comprende básicamente los siguientes aspectos: 9.1

ORGANIZACION DEL TRABAJO DE CAMPO

Por lo general, los trabajos de recolección de información en el terreno se organizan en un sistema de dirección y supervisión piramidal, esto es, se establecen niveles de dirección y dependencia que se originan en la dirección del proyecto y continúan en los demás niveles hasta llegar a los supervisores Las funciones que desarrolla cada uno de estos diferentes niveles de dirección son la organización, supervisión y ejecución de todos los trabajos que se deben realizar en el terreno, antes, durante y después del recojo de información. 9.2

RECOPILACION DE INFORMACION PROPIAMENTE DICHA

Los encuestadores (as) cuya función principal es realizar las entrevistas que le sean asignadas por el supervisor (a) deben ser organizados en brigadas o equipos, por lo general de 3 a 5, cantidad que se puede considerar como adecuada pues implica un mayor control de personal y la posibilidad de desplazamiento en un sólo vehículo. El supervisor (a), después de entregarles el material correspondiente, distribuirá a este personal en la zona de trabajo. Luego, a medida que los encuestadores (as) van avanzando con la recopilación de información, éste deberá recepcionar y revisar los cuestionarios a fin de observar la calidad de la información recopilada y de introducir los correctivos que sean necesarios. Bajo este esquema, al encuestador (a) le compete ceñirse estrictamente a las pautas que se les indique para realizar su trabajo, las mismas que se refieren principalmente a como efectuar el recorrido en su zona de trabajo, como dirigirse al entrevistado al

34

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

solicitar y realizar la entrevista, que hacer en el caso de no hallar al informante, cuando éste no quiera atenderlo o no quiera proporcionar información. En esta tarea, pues, un aspecto importante lo constituye la entrevista, entendiéndose ésta como el diálogo que se lleva a cabo entre el encuestador (a) y la persona entrevistada. Completar una entrevista con éxito es un arte y como tal no debe tratarse como un proceso mecánico, debe ejecutarse como una conversación normal entre dos personas. A continuación se presenta un conjunto de reglas básicas que deben observarse en una entrevista 8 REGLAS BÁSICAS A OBSERVARSE EN UNA ENTREVISTA 1. Inicio de la entrevista El encuestador (a) y la persona entrevistada no se conocen, por esta razón su apariencia, las primeras acciones y palabras que exprese, son de vital importancia para ganar la cooperación de la persona entrevistada. El encuestador (a) debe ser amable, respetuoso, no olvidarse que los informantes son importantes y que los datos que suministre son valiosos para la encuesta. El encuestador (a) deberá presentarse a la persona entrevistada, pro ejemplo, de la siguiente manera: "Buenos días, mi nombre es ........y trabajo para el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Aquí está mi credencial de identificación y me gustaría conversar con Ud." 2. Motivación al informante El encuestador (a) explicará brevemente que se está ejecutando la Encuesta Especializada de Niveles de Empleo a nivel nacional, con la finalidad de conocer algunos aspectos de las condiciones de empleo y desempleo de la población, para lo cual se solicita su colaboración. 3. Forma de hacer las preguntas Es importante que el encuestador (a) conozca muy bien el cuestionario con el propósito de dominar la entrevista. En tal sentido, en el desarrollo de la entrevista debe tener en cuenta lo siguiente:

 Lea las preguntas exactamente como están redactadas en el cuestionario  Siga el orden de las preguntas establecidas en el cuestionario  El encuestador (a) debe seguir cuidadosamente cualquier instrucción referente a las guías, pases o filtros. 4. Confidencialidad de las respuestas Antes de hacer la primera pregunta , es importante dar a conocer el carácter secreto de la información a las personas a entrevistarse. El encuestador (a) debe explicar que en ningún caso se publicarán nombres de personas y que toda la información recopilada se utilizará con fines estadísticos. 8

INEI.- Encuesta Especializada de Niveles de Empleo.- Manual de la Encuestadora.- Julio de 1998 (por la amplitud de dicho documento se optó por resumir algunas párrafos, pero las reglas básicas ahí consideradas se mantienen en su totalidad).

35

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

5. Neutralidad El cuestionario ha sido diseñado cuidadosamente para evitar la posibilidad de sugerir respuestas al entrevistado, por lo tanto, resulta sumamente importante que el encuestador (a) se mantenga NEUTRAL respecto al contenido de la entrevista. Si el encuestador (a) no tiene cuidado en leer la pregunta completa, tal como aparece escrita, puede alterar esa neutralidad. Cuando el entrevistado responda de manera vaga o imprecisa, el encuestador (a) debe indagar de manera neutral diciendo "Podría explicar de nuevo", "No pude oír bien lo que dijo". Por ningún motivo la encuestadora debe alterar lo expresado pro el entrevistado Nunca se debe hacer notar, ya sea con la expresión del rostro o por el tono de la voz, que el entrevistado ha dado una respuesta incorrecta o errónea. Muchas veces el entrevistado puede preguntar al encuestador (a) su opinión o puntos de vista, éste debe indicarle que "su opinión es la que tiene valor para la encuesta", pero que después de la entrevista puede dedicarse algunos minutos para conversar, si así lo desea. 6. Control de la entrevista El encuestador (a) es quien dirige la entrevista y por lo tanto, es quien debe controlar la situación. Si el entrevistado da respuestas de temas ajenos o habla de asuntos que no tienen que ver con la entrevista, no es necesario que se le interrumpa, pero en la primera oportunidad con mucho tacto, haga de nuevo la pregunta. 7. Tratamiento con personas indecisas En muchas ocasiones el entrevistado responderá "no se", dará una respuesta con evasivas, podría contradecir lo que ha dicho anteriormente o se rehusará a contestar preguntas. En estos casos, el encuestador (a) tratará de darle más confianza, haciéndolo sentir más cómodo antes de continuar con la siguiente pregunta. 8. Entrevista directa con la persona indicada Es obligatorio que en cada capítulo del cuestionario se entreviste a la persona indicada. Si en el momento de la visita no se le encontró, solicitará una cita para volver a la hora y día en que se le pueda entrevistar. 9. Indagar sobre respuestas incompletas o no satisfactorias Puede suceder que ciertas respuestas dadas por el entrevistado no sean satisfactorias desde el punto de vista de la encuesta, puede que sea incompleta o fuera de propósito, o pueda ser que el entrevistado no está capacitado para responder esa pregunta. En tales casos, con el fin de obtener una respuesta adecuada, el encuestador (a) debe realizar algunas preguntas adicionales. Este procedimiento se denomina "indagar" o "sondear". Para ello debe usarse palabras que sean neutrales y no aquellas que invitan a dar respuestas determinadas. 10. Error de asumir cosas por adelantado Las características socioeconómicas de los entrevistados y zona de residencia o condiciones de su vivienda, no deben llevar al encuestador (a) a asumir respuestas o formarse expectativas

36

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

anticipadas. 11. No apresurar la entrevista Las preguntas deben ser formuladas lentamente para asegurarse que el entrevistado haya comprendido lo que se le está preguntado. Una vez hecha la pregunta debe darle el tiempo necesario para pensar y responder. 12. Revisión del cuestionario Al terminar cada entrevista el encuestador (a) obligatoriamente debe revisar el cuestionario para comprobar si hay anotaciones inconsistentes u omisiones y aprovechar la presencia del informante para solicitar los datos que falten o deban corregirse. 13. Fin de la entrevista El encuestador (a) después que ha recopilado la información, deberá agradecer la colaboración prestada y se despedirá.

9.3

SUPERVISION DE LA RECOPILACION DE INFORMACION

La supervisión se convierte en un elemento fundamental para garantizar la calidad de la información captada en campo, en tal sentido, a efectos de garantizar la calidad de la información recopilada en campo, se recomienda que ésta se efectúe en tres niveles: 9.3.1 PRIMER NIVEL La supervisión en este nivel debe ser efectuada por el equipo técnico que dirige la encuesta, a efectos de evaluar que la captación de información se esté efectuando de acuerdo a los lineamientos establecidos en la capacitación. Los mecanismos a emplearse en este nivel son dos: el primero, relacionado a las reuniones técnicas semanales con el jefe de campo y personal de campo, a efectos de absolver las consultas técnicas o casos atípicos encontrados al captar la información. El segundo mecanismo, es la salida a campo, para lo cual se le asignará aleatoriamente las zonas de trabajo a supervisar. 9.3.2 SEGUNDO NIVEL Es la acción que ejerce el Jefe de Campo sobre los Supervisores que están bajo su responsabilidad. La supervisión en este nivel consistirá no sólo en informarse de lo que está sucediendo en campo, a través de los supervisores, y tomar los correctivos necesarios, sino que también debe efectuar visitas imprevistas en las zonas seleccionadas, para verificar que tanto encuestadores como supervisores estén cumpliendo adecuadamente con sus funciones. La determinación de las zonas a supervisar deberá efectuarse también aleatoriamente.

37

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

9.3.2 TERCER NIVEL Función ejercida directamente por los supervisores (as), la misma que por lo general comprende la revisión que se desarrolla al momento que el encuestador (a) entrega el cuestionario diligenciado, la observación de la entrevista y la reentrevista.  Revisión del cuestionario diligenciado A medida que se va avanzando con la recopilación de información, el supervisor deberá revisar los cuestionarios diligenciados a fin de detectar errores u omisiones por parte del encuestador (a), esto permitirá recuperar la información faltante o errada.  Observación de la entrevista En este proceso de supervisión la atención estará dirigida fundamentalmente a detectar si se está llevando a cabo un correcto interrogatorio, registro de preguntas, actuación individual de los encuestadores y dificultades aparentes con relación a ciertas preguntas y tipo de informantes. Es de esperar que el encuestador (a) se sienta un poco incómodo y tenso mientras es observado por el supervisor, por lo que éste debe actuar con delicadeza y consideración y tratar de comportarse más como maestro que como policía. Un modelo de formato que podría utilizarse es el siguiente: OBSERVACION DE LA ENTREVISTA SUPERVISOR:______________________________________________________________ ENCUESTADOR:____________________________________________________________ ZONA:_______________ VIVIENDA Nº__________ CAPITULOS DE LA ENCUESTA

PREGUNTAS CON ERRORES MAS FRECUENTES

Apertura de la encuesta 1/ Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 . . . TOTAL Fecha:________________

__________________________ FIRMA DEL SUPERVISOR

38

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

1/

A: Muy buena

B: Buena

C: Regular

D: Mala

E: Muy Mala

De este balance se podría obtener el número de inconsistencias por capítulos y las frecuencias de las inconsistencias; el mismo que sería de mucha utilidad para reforzar la capacitación.  Reentrevista Los resultados de la encuesta pueden venir deteriorándose debido a la presencia de elementos no previstos en el proceso de recolección. Entre estos elementos cabe destacar la falta de respuesta tanto a todo el formulario como a parte de ella; al llenado intencional de todo el formulario o parte de ella; desidia en la anotación de las respuestas; entrevistas incompletas por ser el hogar numeroso, etc. Esta situación impone la necesidad de hallar un procedimiento que garantice prevenir todos estos y otros factores, el mismo que se denomina REENTREVISTA Un modelo de formato que podría utilizarse es el siguiente: FORMATO PARA LA REENTREVISTA SUPERVISOR:______________________________________________________________ ENCUESTADOR:____________________________________________________________ ZONA:_______________ VIVIENDA Nº__________ NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS INTEGRANTES DEL HOGAR

SEXO

Fecha:________________

EDAD

ACT.QUE REALIZA

INGRESO PERCIBIDO

__________________________ FIRMA DEL SUPERVISOR

La ventaja de ésta es que produce dos efectos en el encuestador: Uno psicológico, pues él toma conciencia de que están chequeando y evaluando su trabajo; y otro, cualitativo - cuantitativo, por cuanto por un lado se detecta la conducta manifiesta en la realización de sus funciones y, por otro, se tiene una evaluación cuantitativa de la calidad del dato por él obtenido.

39

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

10. CONSISTENCIA DE INFORMACION La consistencia de la información se puede definir como el conjunto de tareas que tienen por finalidad asegurar que la información recopilada de campo sea coherente y consistente, al haberse eliminado manual o mecánicamente los errores inherentes a la captación de información, como aquellos que pudiesen haberse generado durante el procesamiento. Comprende además, la asignación de claves numéricas o códigos a las preguntas del cuestionario, para su posterior procesamiento electrónico. Ambos objetivos se alcanzarán trabajando simultáneamente los cuestionarios diligenciados, mediante el procedimiento denominado Primera Etapa de la Consistencia o crítica codificación de la información, el mismo que debe ser complementado con una Segunda Etapa que debe ser eminentemente automatizada. Cabe señalar que las acciones que se mencionan a continuación deben implementarse siempre que la entrada de datos se realice mediante el uso de un programa de aplicación o programas específicos elaborados para tal fin. De realizarse mediante el uso de lectora óptica, dichas acciones deben replantearse. 10.1

PRIMERA ETAPA DE LA CONSISTENCIA

Esta tarea, denominada también crítica codificación de la Información, se efectúa en una sola operación. La crítica se entiende como el conjunto de reglas que permiten verificar la coherencia de algunas de las variables captadas en campo. La codificación, por el contrario se refiere a la asignación de códigos o claves a las preguntas abiertas, a efectos de facilitar su posterior procesamiento electrónico. Con respecto a dicha codificación, una interrogante que surge es ¿cuál es el procedimiento adecuado para codificar las preguntas abiertas? Un procedimiento recomendado sería:  Encontrar y darles nombres a los patrones generales de respuesta (vía la selección de un determinado número de cuestionarios mediante un método adecuado de muestreo)  Listar los patrones generales de respuesta (respuestas similares o comunes)  Asignar un valor numérico a cada patrón. Otra opción en encuestas pequeñas sería digitar la información tal como viene para posteriormente determinar los patrones generales de respuesta, esto garantiza la uniformidad de criterios en la elección de dichos patrones. De la misma forma, hay que tener presente, que en la actualidad se vienen desarrollando programas de entrada de datos inteligente con tablas de codificación asistida (ubicación geográfica, código de actividad económica, código de ocupaciones, código de enfermedades, código de productos agrícolas, código de productos pecuarios, etc.). En estos casos, la acción del digitador consistirá en ubicar la tabla correspondiente y en ella la respuesta dada, al darle clic automáticamente aparecerá

40

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

digitado el código correspondiente. Este mecanismo reduce drásticamente los errores de digitación garantizando una información consistente (ver esquema 1) ESQUEMA 1 Ejemplo de entrada de datos con tabla de codificación asistida: En este caso referida al código de departamento)

10.2

SEGUNDA ETAPA DE LA CONSISTENCIA

Es denominada también Consistencia automatizada, comprende la entrada de datos inteligente y la consistencia de la información digitada. 10.2.1 ENTRADA DE DATOS INTELIGENTE Consiste en la introducción de datos al computador. Se denomina inteligente pues en él se ha incorporado un conjunto de reglas de consistencia que permiten detectar y corregir, con ayuda de los analistas, los errores o inconsistencias cometidos en la recolección de datos, crítica codificación y aún en la propia entrada de datos. Es importante mencionar, que cada vez que el programa detecte algún tipo de error, no es posible avanzar con la digitación, de ahí que el digitador se vea en la necesidad de 41

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

consultar con los analistas, de manera tal que se corrija la inconsistencia y pueda continuar con la digitación. La entrada de datos inteligente comprende los siguientes chequeos:  COBERTURA Es la comparación del archivo digitado con el archivo del marco muestral, lo que permitirá verificar que las unidades seleccionadas para la muestra fueron diligenciadas.  ESTRUCTURA Verifica que exista información en los capítulos y preguntas obligatorias del cuestionario. De la misma forma, que en los capítulos opcionales sólo exista información cuando corresponda. Asimismo, debe detectar la duplicación u omisión de capítulos, así como de personas.  RANGOS El rango verifica que las respuestas o alternativas de cada una de las preguntas o variables del cuestionario se encuentren dentro de los límites fijados o valores válidos. Un modelo de formato para determinar el rango de cada una de las preguntas podría ser el siguiente: Chequeo: Rango Nº PREG.

SECCIONES Y PREGUNTAS

CLASE DE DATOS

TIPO DE INFORMACIÓN OBLIG.

NO OBLIG.

RANGO

LONG.

 FLUJOS Verifica que para cada pregunta exista información cuando les corresponda, según la secuencia lógica o pases que existan en el cuestionario.  ARITMETICO LOGICO

42

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

Verifica que exista coherencia entre las respuestas anotadas en las preguntas o variables que guardan una relación directa o lógica, y que pertenecen a un mismo capítulo o a capítulos diferentes. El formato para determinar las reglas de los dos chequeos anteriores es el siguiente: Chequeo: Flujos o aritmético lógico SECCIONES Y PREGUNTAS

VERIFICACIÓN A EFECTUAR

10.2.2 CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN DIGITADA Esta tarea se efectúa una vez que se concluye con la entrada de datos inteligente. Se logra sobre la base de la aplicación de otro conjunto de programas y tiene por finalidad la validación final de la información digitada. Comprende los siguientes chequeos:  COBERTURA FINAL Verifica que el segmento y número de viviendas seleccionadas corresponda al segmento y número de viviendas digitadas. Esta acción permitirá detectar segmentos y viviendas omitidas, duplicadas o con identificación errónea.  CHEQUEO DE FRECUENCIAS Con la finalidad de verificar la coherencia final de la información, se revisarán los marginales o frecuencias de cada una de las preguntas captadas en la encuesta. En el caso de disponer del software SPSS puede emplear el procedimiento Explorar, el mismo que le genera estadísticos de resumen y representaciones gráficas. Además, este procedimiento es útil para verificar los datos, identificar valores extremos o atípicos y caracterizar diferencias entre grupos de casos.  CUADROS DE ANALISIS

43

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

Es la obtención de un conjunto de cuadros de salida básicos que permitirán consistenciar y validar la información obtenida.

11. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION Dentro de la planificación de la investigación y del diseño de todas las fases de una encuesta, se debe tener definido el sistema computacional que se utilizará para el procesamiento, esto incluye desde el equipamiento requerido hasta los programas computacionales que soportarán todas las etapas del proceso. Aquí cabe señalar la siguiente recomendación: Tanto el jefe como personal de la unidad de procesamiento deben participar activamente en el equipo de trabajo del estudio, desde el mismo momento en que se inició la preparación de los documentos básicos cuestionario y plan de tabulaciones. La documentación definitiva con la que debe contar la unidad de procesamiento serían: plan de tabulaciones o cuadros de salida, cuestionarios, manual de consistencia, fórmulas para el cálculo de las estimaciones, factores de expansión, etc. Comprende las siguientes etapas: 11.1

ENTRADA DE DATOS

Tal como se explicó en la actividad anterior, la entrada de datos se puede desarrollar mediante el uso de lectora óptica o mediante programas de aplicación o programas específicos elaborados para tal fin. Por medio de la lectora óptica los datos se introducen sin necesidad de digitarlos, ya que estos son leídos por el equipo en forma automática. En cambio en el caso de los programas de aplicación o los elaborados, se requiere un proceso de digitación. Bajo este panorama, es importante que el cuestionario haya sido diseñado adecuadamente, e forma tal que facilite la entrada de datos, de acuerdo al sistema que se va a emplear, sea éste óptico o un programa de aplicación o específico. Si se opta por la segunda, se requiere que dicha entrada sea inteligente, es decir que el programa contemple la mayor cantidad de reglas de consistencia previamente establecidas en el manual de consistencia (ver esquema 2). 11.2

CONSISTENCIA DE LA INFORMACION

Consiste en la detección y corrección de errores de los datos en base a un proceso de consistencia de acuerdo a ciertas reglas preestablecidas. Implica la generación de frecuencias y de cuadros de análisis. 11.3

GENERACION DE TABULADOS

44

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

En esta fase se generan los cuadros estadísticos determinados en el Plan de tabulados o cuadros estadísticos, en base a la información obtenida en la consistencia definitiva. 11.4

GENERACION DE BASE DE DATOS

Consiste en organizar la información básica en un soporte informático que permita al usuario final obtener información. ESQUEMA 2 Ejemplo de entrada de datos inteligente: En este caso corresponde al chequeo de flujo, al anotarse NO en la pregunta ¿ESTUDIA ACTUALMENTE?, automáticamente salta a la pregunta ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA.

45

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

12. ANALISIS Y EVALUACION DE LA ENCUESTA Se refiere a la elaboración del informe metodológico e informe final de la encuesta, en base a los informes elaborados para cada actividad por los respectivos responsables, en esencia, estos documentos se convierten en los principales antecedentes para posteriores encuestas. 12.1 ELABORACION DEL INFORME METODOLOGICO Consiste en elaborar un documento en el que se detalle los métodos y procedimientos utilizados en la ejecución de la encuesta. A dicho informe, debe acompañarse toda la documentación elaborada para tal fin. 12.2 ELABORACION DEL INFORME FINAL Es la preparación de un documento que contiene la descripción detallada del desarrollo técnico administrativo de la encuesta, evaluando las tareas, indicando las labores cumplidas en cada actividad y emitiendo las recomendacio0nes pertinentes que permitan mejora el proceso.

46

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

BIBLIOGRAFÍA Berumen E. - Encuestas de Propósitos Múltiples: Lecciones y direcciones para su mejoramiento.- 1995 CIENES - OEA.- Metodología comparada de las encuestas de hogares en los Países Americanos.- Santiago de Chile 1997 DIGESTYC.- Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.- Manual de Consistencia Automatizada. - San Salvador, Junio de 1998 Grosh M., Muñoz J..- Manual de diseño y ejecución de Encuestas sobre Condiciones de Vida (LSMS).- Banco Mundial 1997. Hernández R., Fernández C., Baptista P.- Metodología de la Investigación.- Segunda edición.- McGRAW - HILL INTERAMERICANA EDITORES SA DE CV..- México, Julio del 2000. INE CHILE.- Encuesta Nacional de Empleo.- Metodología de la Encuesta.- Santiago de Chile 1996. INEI PERU.- Encuesta Especializada de Niveles de Empleo.- Manual de la Encuestadora.- Perú, Julio de 1998 INEI PERU.- Encuesta Nacional de Hogares sobre Niveles de Vida y Pobreza.Programa de la Encuesta.- Perú, Septiembre de 1995. Lázaro W. - Consistencia, procesamiento y difusión de la información.- Seminario Interamericano sobre Encuestas de Hogares.- OEA - CIENES.- Venezuela, Octubre 1995. Lázaro W..- Planeamiento y ejecución de Encuestas.- INEI Perú 1995 Lázaro W.- Planeamiento y ejecución de una encuesta de Salud y Nutrición en Familias de Alto Riesgo.- Curso de Post - grado en Técnicas Estadísticas con Aplicaciones Computacionales.- UCA - Departamento de Matemática.- San Salvador, Agosto del 2000 Lázaro W.- Encuesta de Unidades Familiares de Producción Agropecuaria Planeamiento y ejecución.- Curso de Post - grado en Técnicas Estadísticas con Aplicaciones Computacionales.- UCA - Departamento de Matemática.- San Salvador, Agosto del 2000

47

William Lázaro Apolaya: Técnicas para el planeamiento y ejecución de encuestas

Lázaro W.- Metodología Comparada de las Encuestas de Hogares en los países Americanos.- Curso de Post - grado en Técnicas Estadísticas con Aplicaciones Computacionales.- UCA - Departamento de Matemática.- San Salvador, Agosto del 2000 Lázaro W. - Técnicas de Muestreo Estadístico.- Diplomado en Técnicas Estadísticas.UCA - Departamento de Matemática.- San Salvador, Mayo del 2001. Medina, F.- Manual de Procedimientos para el diseño y selección de la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares 1998.- Colección Metodológica.- INEI Perú 1999 Pérez, C..- Técnicas de Muestreo Estadístico: Teoría, práctica y aplicaciones informáticas.- Editorial Alfa Omega - RA - MA.- México 2000. Pérez G. - Curso Taller Evaluación de Impacto de Programas de Formación Profesional.- INSAFORP.- El Salvador, Julio 2001. Seijas, Félix l. - Investigacion por muestreo.- Editorial FACE/UCV.- Caracas 1993

48

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF