PLANEACIÓN ESTRATÉGICA-George Steiner
May 2, 2017 | Author: archivaldo_martinez | Category: N/A
Short Description
Download PLANEACIÓN ESTRATÉGICA-George Steiner...
Description
NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DIRECCION Y PLANEACIÓN ESTRATEGICA (PE) PE no se separa del proceso directivo, ni del proceso administrativo como si se tratase de fenómenos individuales, se trata de un proceso global. Distingue dos tipos de direcciones: Estratégica (relacionada con la alta dirección) y Operacional (con el resto de las actividades); la PE es una parte (sólo) de la Alta dirección y sirve de guía, dirección y limites a la dirección operativa. Las funciones de la dirección han pasado de buscar la eficiencia de los recursos escasos a la habilidad de adaptación como actividad preponderante. La PE puede seguir el siguiente esquema según P. Drucker: Preguntar qué somos, qué queremos ser, definir objetivos, estrategias y planes, toma de decisiones; sólo lo puede hacer quien visualiza la empresa de forma completa. M. Bower sugiere 14 pasos para la adaptación del directivo al proceso administrativo
Define objetivos
Permanentes, sin límites de tiempo
Desarrolla estrategias
PE = P Directiva + P Operativa
Define metas
Objetivos secundarios
Define la filosofía de la compañía
Cómo se hacen las cosas aquí
Define las políticas
Cómo se lleva la estrategia con la filosofía
Planear la estructura organizacional
Ligas entre las personas y las políticas
Desarrolla Personal
Selección, contratación y desarrollo
Define procedimientos
Actividades importantes y rutinarias
Desarrolla instalaciones
Instalaciones físicas
Define y aporta capital
Fondo y capital de trabajo
Establece normas
Medidas de desempeño
Programas directivos y plan operativo
Realizar objetivos particulares
Proporciona información controlada
Seguimiento de la estrategia
Motivar a las personas
Realizar el plan de la compañía
Steiner encuentra dos tipos de Planeación:
Anticipación Intuitiva
PE Formal
Corto plazo, corta perspectiva, corta reacción Largo plazo, serie de planes Una sola persona
Muchas personas
Base de experiencias pasadas y reflexión
Base de investigación y pronósticos
Ninguna de las dos es absoluta, pues su eficiencia depende de la aceptación de los ejecutivos y se trata de dos diferentes procesos de pensamiento.
¿QUÉ ES LA PE? La PE también se llama Planeación a largo plazo, general total o integradora de control. No hay un modelo único, se trata de sistemas que deben ser adaptados, sin embargo tienen características comunes: ü Porvenir de las decisiones actuales: habla de las distintas alternativas y va a mostrar un estado futuro deseado que nosotros queremos demostrar. Las alternativas son validas cuando superan las opciones limitantes, si la alternativa no es valida deja de ser alternativa.
Proceso: establecimiento de Metas Organizacionales (planes, programas y presupuestos para alcanzarlos constantemente) Filosofía: Forma de vida, tiene que ver con la dedicación determinada con que la hacemos, es un ejercicio intelectual cotidiano. Estructura: planes a largo y mediano plazo; programación; presupuestos y programas de corto plazo o programas operativos. No es PE:
a) Tomar decisiones futuras, las decisiones se toman en el momento adecuado b) No pronostica ventas, va más allá c) No es un programa del futuro o molde, debe ser flexible d) Nos sustituye la intuición, la creatividad directiva siempre es importante e) No son planes funcionales, es un enfoque de sistemas
Modelos conceptuales para la planeación 1) Premisas para la planeación: - plan para planear - Información sustancial: expectativas de los intereses externos (estado, accionistas, proveedores, clientes, comunidad, acreedores); intereses internos (alta dirección, personal); FODA (evaluación del ambiente); base de datos (tiene que ver con el desempeño del pasado, desempeño actual y pronósticos) 2) Formación de planes: nos da los distintos niveles de planes de las organizaciones: - Estrategias maestras: misión, propósitos y políticas - Estrategia programada: utilización de los recursos - Programación a mediano plazo (5 años) - Programación a largo plazo (7-10 años) - Programación a corto plazo (3-4 años) 3) Implantación y revisión de planes: de contingencias; de proyectos; de capital humano; planes de utilidad.
Observaciones acerca del modelo de planeación. 1. Dimensión: no tiene una dimensión fija o única, no hay tiempo fijo de planeación. 2. Objetivos: no se orienta la planeación a un solo objetivo, en las empresas existen varios objetivos y metas organizacionales. Tal vez el mismo plan para varios objetivos o varios planes simultáneos para distintos objetivos. 3. Ajuste de los planes: la modificación del medio nos obligan a hacer modificaciones constantes del plan que tenemos elaborado. 4. Objetivos concretos a largo plazo/estrategias para alcanzarlo : en algún caso hay repetición de los objetivos en las organizaciones. Dependerá del medio para usar las estrategias. En un medio no tan turbulento estrategias similares. 5. Variación: son los planes a mediano, corto y largo plazo. Formalidad en informalidad con que se encara al plan en distintos niveles: - Dimensión à detalle - Formalidad à cuando aumentamos más el grado de detalle se vuelve más formal Existen varios tipos con enfoque al mercado, con enfoque al análisis (GAP), planes divisionales, dirección por objetivos (PDO) (nuevamente me remito a la revisión de los esquemas antes señalados)
¿POR QUÉ BENEFICIA LA PE? En la práctica según encuesta de Fortune a altos directivos la PE es la actividad principal. Representa un nuevo conjunto de fuerzas y medios para tomar decisiones: 1. Simular el
futuro: nos anticipamos a lo que va a venir.
2. Aplicar el enfoque del sistema: esta fuerza es decisiva porque el plan trabaja con las interrelaciones que se dan entre los distintos sub-sistemas de las empresas, departamentos o áreas de la organización. 3. Establecimiento del objetivo: si no hay objetivos no hay planes. Hay muchas organizaciones, pymes, forman parte importante de la participación del país. Se desprestigia a las pymes que no saben de Sistemas. Los planes nos obligan a fijar objetivos 4. Revela y aclara oportunidades y peligros futuros , además de aplicar el FODA este es el principal punto donde se da el aporte de los directivos, es donde se aplica la opinión y juicio de un experto. 5. La estructura para la toma de decisiones se traslada a toda la empresa . A partir del plan estratégico, que es formal (explícito, lo conocen todos), este plan les da marco a los ejecutivos de los distintos niveles para tomar decisiones congruentes con ese plan. 6. Mide el desempeño: Lo importante es que nos permite medir el desempeño cuantitativo como cualitativo. El plan nos muestra el grado de creatividad e innovación que existe en la organización. 7. Señala asuntos estratégicos: por la rutina diaria el ejecutivo puede perder el foco del objetivo, el plan estratégico logra que no pierda el rumbo. No señala el camino o el plan, señala asuntos estratégicos.
Beneficios Conductuales de la planeación estratégica. 1. Canal de comunicación: el plan genera red de comunicaciones en las empresas, explícitas, todas trabajando y transmitiendo comunicación, se forma red. 2. Capacitación de los directivos: la implementación del PE generó dudas en todos los niveles o también dudas para conocer. 3. Sentido de participación: la PE debería estar acompañada por una mejor motivación y moral por parte de los directivos. Al participar en la elaboración de los planes los directivos deberían obtener una cierta satisfacción en por lo menos la creación parcial de su propio destino.
Limitaciones a) Modificaciones del medio ambiente: cuando hacemos lo previo a la planificación (FODA), siempre en algún momento, nos podemos encontrar con un cambio brusco (tequila, arroz). Por mas que hagamos planes excelentes un cambio brusco nos hace caer el plan. Puedo hacer planes de contingencia, cuando hay un ambiente. b) Resistencia interna: puede haber una actividad innovadora de la determinación que este muy revestida por valores bajos y medios de la organización. Resistencia a los cambios: al poco tiempo todo quedaba en la nada, hay meta implícita, mayor fuerza innovadora, mayor resistencia. c) Crisis momentáneas: la PE no esta diseñada para sacar una empresa de una crisis repentina, la PE debe servir para evitar crisis futuras similares. d) Planear es difícil: falta gente capacitada para la planificación, creatividad, motivación, no es para cualquier individuo. La PE no es fácil. e) Los planes limitan las opciones: en una cantidad ilimitada de alternativas no vamos a tener cubiertos todos los escenarios posibles. Cuando elegimos una nos acotamos aún más. No vamos a hacer 50 planes de contingencia. Las opciones se reducen. Económicamente es inconveniente trabajar con todas. f) Limitaciones impuestas: se auto-imponen, auto-limitan. Los sistemas de planeación pueden resultar ineficaces en los siguientes casos: cuando son demasiado ritualistas y formales, cuando los directivos en línea tratan de delegar sus deberes al personal, etc.
¿Quiénes en la práctica podrían prescindir de la PE? Empresas con baja competencia, con poca incertidumbre, que sólo buscan la sobrevivencia, con tareas sencillas.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Tecnológica Instituto Tecnológico de Roque
Capítulos 1 y 2 Planeación Estratégica George A. Steiner
Administración Estratégica
LIC. EN ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS VII SEMESTRE GRUPO “U”
ALUMNO:
JUAN CARLOS MARTINEZ ZAMORA
PROFESOR:
LIC. Jacinto Vázquez Ángeles
Roque, Celaya, Gto., Septiembre del 2011
View more...
Comments