Plan Sobre Seguridad Del Usuario

April 15, 2019 | Author: Patricia Echenagucia | Category: Patient Safety, Health Sciences, Bienestar, Health Care, Salud pública
Share Embed Donate


Short Description

Download Plan Sobre Seguridad Del Usuario...

Description

Carrera Escalonada a La Licenciatura en Enfermería Cátedra de Administración Curso Administración de Enfermería

Seguridad del Usuario en el Servicio de Medicina Del Hospital Regional “Dr. Emilio Penza”, Agosto 2012; Durazno-Uruguay.

Docente: Docente referente:

Lic. en Enf. Iliana Firpo Lic. en Enf. Milton Sbarbaro

Estudiante: Claudia Echenagucia .C.I. 3.903.350-9

Índice:

Nº pag. Introducción………………….……..…………………………………………………….3 Fundamentación…………..……………………… Fundamentación……… …..……………………………………………… …………………………………….3-4 …………….3-4 Justificación……………………………………… Justificación………………………………………………………………… ……………………………………….4 …………….4 Marco conceptual…………….…………………………… conceptual…………….…………………………………………………… …………………………….4-7 …….4-7 Matriz de Priorización…………………………….……… Priorización…………………………….………………….…………… ………….……………..…7-8 ..…7-8 Objetivos……………………………………………….…………………………………….8 Metas………………………………………………………………………………………….8  Actividades………………………………………………  Actividades…………………… …………………………………………………. ………………………..………..8-9 .………..8-9 Cronograma de Gantt……………………………………… Gantt…………………………………………………………..… …………………..……….9 …….9 Matriz de Programación………………… Programación……………………………………………… …………………………………………....1 ……………....10 0 Indicadores de Evaluación…………………………………………… Evaluación……………………………………………………………11-13 ………………11-13 Ejecución………………………………………… Ejecución…………………………………………………………………… ………………………………………….13-14 ……………….13-14  Análisis………………………………………………  Análisis…………………… ………………………………………………… …………………………..…………..14 …..…………..14-16 -16 Conclusiones…………………………………………… Conclusiones……………… …………………………………………………… ………………………………….16 ………….16 Propuestas…………………………………………… Propuestas……………… …………………………………………………… …………………………..……..….16 …..……..….16 Evaluación final de la experiencia práctica………………………….………….16-17 práctica………………………….………….16-17 Bibliografía……………………………………… Bibliografía…………………………………………………………………… ………………………………………….17 …………….17  Anexos………………………………………………  Anexos…………………… …………………………………………………… ………………………………………..18… ……………..18…

2

INTRODUCCION

El presente Plan de trabajo es realizado por una estudiante de La Carrera Escalonada a La Lice Licenc nciat iatur ura a en Enfe Enferm rmerí ería, a, Gener Generac ación ión 2010 2010;; en el marc marco o de la mate materi ria a  Administración III en el período comprendido entre el 31 de julio y el 31 de agosto del 2012. El campo de práctica designado es el Servicio de Medicina del Hospital Regional “Dr. Emilio Penza” del Departamento de Durazno. En una primera etapa se realizó un Diagnóstico de Situación del cual se desprenden diversos problemas a ser abordados por los estudi estudiante antes, s, en esta esta oportun oportunidad idad es de compet competenci encia a del autor realiz realizar ar el abordaje sobre La SEGURIDAD DEL USUARIO. En el presente Plan de trabajo trabajo se presenta presenta el punto de partida en el que se encuentra encuentra el Servicio de Medicina en cuanto a sus Fortalezas y Debilidades, para poder abordar  el tema, tema, dejando dejando un aporte aporte produc productiv tivo o para para el servi servicio cio que mejor mejore e la calida calidad d de atención al usuario y lo resguarde de la inseguridad.

FUNDAMENTACIÓN

Como futuros Licenciados en Enfermería debemos realizar el constante ejercicio de  Administrar los diferentes recursos que tenemos a nuestra disposición, tratando de d e ser  eficaces y eficientes durante el proceso. Como síntesis del Diagnóstico de Situación del servicio se puede relatar que es un serv servic icio io con con un gran gran fluj flujo o de paci pacient entes es con con una una disp disponi onibi bililidad dad de 22 plaz plazas as de internación para adultos, que ingresan provenientes en un 95% de Emergencia. La pobla poblaci ción ón de usua usuari rios os en gene genera rall es muy muy hete hetero rogé génea nea con con una una fluc fluctua tuaci ción ón constante de sus características patronímicas y sociales, lo que sí se mantiene estable son los tipos de patologías que ingresan de acuerdo a la época climática del año En cuanto a las medidas de seguridad que se brindan al usuario podemos destacar  que el 100% de los usuarios usuarios no cuentan con identificac identificación ión (brazalete u otros), no se realiza screening sobre riesgo de caídas, ni tampoco sobre riesgo de UPP, no se clasifican los usuario de acuerdo a sus niveles de dependencia y a la hora de ser  distri distribui buidos dos entre entre los recurs recursos os humanos humanos no se tiene tiene en cuenta cuenta,, la distri distribuc bución ión se realiza por número de habitación.

3

En resumen según los datos obtenidos podemos afirmar el las patologías predominantes en el servicio son las del aparato respiratorio, la generalidad de los usuarios son que predominan los usuarios con bajo nivel de instrucción, el hábito nocivo prevalente es el tabaquismo, la situación laboral predominante es de usuarios pasivos, con antecedentes familiares Oncológicos como mayor índice y con antecedentes personales de Hipertensión arterial en su mayoría. En los países desarrollados, se estima que hasta uno de cada 10 pacientes hospitalizados sufren daños de resultas de la atención recibida, y en el mundo en desarrollo la cifra es probablemente mucho mayor. Lo más importante en materia de seguridad de los pacientes es conseguir conocer la manera de evitar que éstos sufran daños durante el tratamiento y la atención. Las nueve soluciones concebidas se basan en intervenciones y acciones que han reducido los problemas relacionados con la seguridad del paciente en algunos países, y se difunden ahora de manera accesible  para que los Estados Miembros de la OMS puedan usarlas y adaptarlas a fin de reformular los procedimientos de asistencia al enfermo y hacerlos más seguros .

La principal inquietud que se me presenta el la vulnerabilidad que presenta el usuario en estos momentos en el Servicio antes mencionado por eso me propongo a realizar  un abordaje intensivo que pueda impactar en esta área y brindar una realidad que refleje una atención en salud con compromiso, responsabilidad y seguridad, lo cual no quiere decir que no existan estas características en el equipo de trabajo sino que lo que se pretende es que brille su desempeño ante los ojos del usuario.

JUSTIFICACIÓN Como ya hemos priorizado el Servicio de Medicina cuenta con grandes carencias al momento de brindar una atención segura al usuario, por lo que es prioritario abordar  este tema para poder otorgar la confianza y seguridad que el mismo necesita en esta etapa vulnerable de su vida.

MARCO CONCEPTUAL Seguridad del Paciente Se conoce como tal al conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por  minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias. La seguridad del paciente es una nueva disciplina de la medicina que enfatiza en el reporte, análisis y prevención de las fallas de la atención en salud que con frecuencia son causas de eventos adversos. La práctica sanitaria conlleva riesgos para los pacientes y los profesionales que les atienden. Conforme las técnicas diagnósticas y terapéuticas se vuelven más sofisticadas estos riesgos, como es lógico, aumentan. Por otra parte, la Atención Primaria, primer punto de encuentro del paciente con el sistema sanitario, es el nivel asistencial más frecuentado por la población, alcanzándose en España las cifras de frecuentación más elevadas de Europa. Por esta razón, hay ocasiones, afortunadamente controladas, en las que el paciente puede sufrir alguna lesión o complicación en su evolución, sin que por ello medie, necesariamente, error por parte de los profesionales.

4

Error (error):  Acto de equivocación u omisión en la práctica de los profesionales sanitarios que puede contribuir a que ocurra u suceso adverso.

Casi-error (near miss): Categoría mal definida, próxima a la de incidente, que incluye sucesos como los siguientes: Casos en los que el daño para el paciente ha sido evitado por poco. Situaciones en las que una sucesión continuada de efectos fue detenida evitando la aparición de potenciales consecuencias.  Accidentes que casi ocurrieron. ̈ Sucesos que en otras circunstancias podrían haber tenido graves consecuencias.  Acontecimientos peligrosos que no han producido daños personales, pero sí materiales y que sirven de aviso de la posibilidad de que ocurran efectos adversos.

Accidente: Suceso aleatorio imprevisto, inesperado que produce daños o lesiones al paciente, o pérdidas materiales o de cualquier otro tipo.

Sucesos adversos relacionados con el uso de medicamentos (adverse drug events ): Cualquier lesión o efecto nocivo relacionado con el uso de medicamentos. Se incluyen tanto las difícilmente evitables reacciones adversas a m e d i c a m e n t o s relacionadas con el uso habitual y apropiado de los mismos en la prevención y tratamiento de enfermedades; como los daños secundarios debidos a utilización inadecuada, por omisión o comisión de un medicamento.

Negligencia: Error difícilmente justificable, ocasionado por desidia, abandono, apatía, estudio insuficiente, falta de diligencia, omisión de precauciones debidas o falta de cuidado en la aplicación del conocimiento que debería tener y utilizar un profesional cualificado.

Mala praxis: Deficiente práctica clínica que ha ocasionado un daño al paciente. Se entiende como tal, cuando los resultados son claramente peores a los que, previsiblemente, hubieran obtenido profesionales distintos y de cualificación similar, en idénticas circunstancias. En cualquier caso, es importante diferenciar la mala praxis real de la aparente: aquella situación en la que las cosas se han hecho bien, pero los resultados han sido desfavorables.

Litigio (litigation): Disputa tramitada ante un juzgado que puede estar motivada por un desacuerdo con la atención recibida o con los efectos no deseados de la misma (efectos adversos) o complicaciones). Con relativa frecuencia, no se debe a la existencia de los hechos anteriores.  A expensas del desarrollo de una taxonomía universal de los mismos, objetivo prioritario en el que trabajan, entre otras, organizaciones como la Organización Mundial de La Salud, o la las categorías citadas, aunque no son ni mutuamente excluyentes ni colectivamente exhaustivas, ofrecen una panorámica del problema de los riesgos relacionados con la atención sanitaria. En cualquier caso, parece razonable considerar como s u c e s o s a d v e r s o s al conjunto de incidentes y efectos adversos, así como incrementar los esfuerzos del sistema sanitario por prestar una atención a la salud más segura, libre de daños evitables y dotada de sistemas y procesos encaminados a reducir la probabilidad de aparición de fallos y errores, aumentar la probabilidad de detectarlos cuando ocurren y a mitigar sus consecuencias.

Factores causales del error: errores activos y fallos del sistema

5

En relación con el modo de entender las causas de los errores, Reason ha señalado que:“El error es el inevitable y, en ocasiones aceptable, precio que debemos pagar  por contar con la habilidad para diseñar, fabricar, operar, mantener y gestionar  sistemas tecnológicos complejos, rápida y casi siempre, eficientemente”.El mismo autor diferencia dos formas de analizar el error: centrándose en las personas como la causa de los efectos adversos derivados de los errores; o prestando atención a las condiciones de los sistemas en que las personas desarrollan su actividad como causa de que estas cometan errores que pueden devenir, a su vez, en efectos adversos. La conclusión de que las personas son la causa principal de la falibilidad está muy extendida. Asume que los individuos se equivocan porque son despistados, indolentes, malos profesionales o poco inteligentes y que los errores que cometen son la causa principal de la aparición de los sucesos adversos. En tal caso, la estrategia a seguir sería la conocida como NAME, BLAME & SHAME, consistente, esencialmente, en identificar a los culpables, adiestrarlos o readiestrarlos, emprender  acciones disciplinarias y, si es posible, eliminarlos. Las experiencias en este sentido son poco alentadoras. Por el contrario, la perspectiva centrada en el sistema, considera que las personas cometen errores, ya que equivocarse es algo inherente a la condición huma na. Si n em b ar go los errores son previsibles y son consecuencia de condiciones o fallos latentes existentes en el entorno asistencial. Asumiendo este enfoque, la estrategia de prevención se centraría en analizar los errores y aprender  sobre los mismos, identificándolos, buscando las causas en el sistema y rediseñarlo en función de los resultados del análisis. La experiencia indica que es un proceso complejo, pero más positivo que el anterior. El modelo de Reason sobre el error humano, se complementa con dos conceptos relevantes: la c a d e n a de f a l l o s y el modelo del queso Suizo: el sistema pone barreras y mecanismos de protección y seguridad con la finalidad de que no ocurran daños para los pacientes. Dichas barreras están representadas por  filetes de queso; pero en ocasiones, estas barreras presentan fallos, representados por los agujeros del queso. La casualidad o el alineamiento de varios “agujeros de seguridad” puede dar lugar a la aparición de una cadena de fallos que, aisladamente pudieran no haber tenido relevancia, pero que en conjunto han formado una cadena que ha causado un resultado desastroso.

13

6

Matiz de Priorización Problemas y necesidades

Magnitud

3

Gravedad

3

Viabilidad

1

Partici

Facti-

Facti-

Facti-

Facti-

pación

bilidad

Bilidad político

Bilidad técnico

Bilidad

2

Econó-

Socio-

mica

cultural

1

1

1

2

TOTALES.

15

Escala de puntuación, según definición de los mismos.

Magnitud: 1– abarca de 1-15 niños 2 – abarca del 16- 50 niños 3- abarca del 51-87 niños Gravedad: 1 – bajo 2– medio 3- alto

Viabilidad: 1-Viable 2-No viable Participación: 1- si 2- no Factor Económico 1-si 2-no

7

Factor Técnico 1-si 2-no Factor Político 1-si 2-no Factor Socio-cultural 1-si 2-no

Objetivo General: Promover las mejores prácticas para la atención al usuario seguras y de alta calidad.

Objetivos Específicos: • Identificar la ocurrencia de prácticas inseguras en la prestación del Servicio, en la diferentes áreas (RR.HH, RR.MM., planta física, Sistemas de información. • Educar in situ al personal en cuanto a prácticas seguras para la atención del usuario. • Tomar contacto con los pacientes para identificar aspectos relacionados con su seguridad. • Crear compromisos para mejorar la seguridad del usuario.

Metas -Incorporar en el servicio acciones básicas para otorgar seguridad al usuario, en forma de protocolos, educación incidental al personal, usuario y familia. - Realizar repartido informativo sobre las generalidades de las acciones básicas para otorgar seguridad al usuario, destinado al personal de Enfermería. - Buscar estrategias a través del conducto de mando para implementar la identificación de los usuarios del servicio. -Fortalecer estrategias para una atención limpia y segura al usuario, haciendo énfasis esencialmente en el lavado de manos y prevención de infecciones en accesos venosos. - Realizar screening del 100% de los usuarios internados el día Lunes 20/08/2012 en cuanto a: Riesgo de caídas, Riesgo de contraer úlceras por presión. - Categorizar al 100% de los usuarios internados el 20/08/2012 según el nivel de dependencia del mismo. -Distribuir de a cuerdo a la dotación de camas con baranda a los usuarios con alto nivel de dependencia y/o alto riesgo de caídas. - Implementar Folletería con impacto visual para el personal para tener en cuenta el método nemotécnico de las “5C” al momento de administrar medicamentos. - Realizar consulta de satisfacción de los usuarios (con énfasis en la seguridad en la atención) posterior a la ejecución del plan de trabajo

Actividades: -Formulación de un repartido que contenga información acerca de estratégias básicas para la asistencia segura del usuario. 8

-Solicitar autorización y insumos necesarios para la identificación de los usuarios del Servicio de Medicina. -Colocación de Folletería que impacte visualmente al personal de enfermería para que realice un correcto lavado de manos. -Realizar protocolo de riesgo de caídas y riesgo de contraer UPP a todos los usuarios durante una semana. -Realización de relevamiento de los usuarios según nivel de dependencia para análisis estadístico. -Ubicar a los usuarios que ingresen de ser posible en unidades acorde a su patología y nivel de dependencia siempre que exista disponibilidad y dotación de camas. -Entrega de folletos al personal del equipo de Enfermería sobre la administración de medicamentos. - Análisis de la encuesta de satisfacción del usuario.

Recursos utilizados Recursos Humanos Un estudiante de Licenciatura en Enfermería.

Recursos Materiales -

-

Computadora Impresora Papel Folletos Lápiz Goma Planillas varias. Cinta adhesiva Marcadores de pizarra Marcadores Fluor.

Recursos financieros: Otorgados por Dirección del Hospital, estimados en $U 500.

Cronograma de Gantt Actividades Elaboración del Plan de trabajo Ejecución del Plan Evaluación Del Plan

Sem. 13/8 al 17/8

Sem. 20/8 al 24/8

Sem. 27/8 al 31/8

Análisis, Conclusiones 9

 Y propuestas

Matriz de Programación Actividad Población Cobertura Concentración Rendimiento Total De Actividades

Total Horas Hombre

Formulación material didáctico para el personal Charla sobre lavado de manos y prevención de Infecciones Screenning riesgo de caídas y UPP Categorización según Nivel de Dependencia

17

100%

1

2 Hs.

1

2

3

100%

1

20 min. no incluye preparación

3

1

22

100%

1

10 min.

22

3,5

22

100%

1

10 min.

22

3,5

Formulación folletería sobre Administración de medicamentos. Consulta de Satis facción del Usuario.

17

100%

1

30 min.

1

0,5

22

100%

1

15 min.

22

5,5

10

Indicadores de Evaluación Indicadores de evaluación de actividad: Formulación de material didáctico para el personal. De estructura Disponibilidad:

No de est. de Lic. en Enfermería x 100 Población seleccionada

De proceso Extensión de uso: Nº de folletos leídos por el personal x 100 Equipo de Enfermería De resultado Eficacia

Nº de Folletos leídos X100 Nº de personal objetivo

Indicadores de evaluación de actividad: Charla sobre lavado de mano y prevención de infecciones.

De estructura Disponibilidad:

No de est. de Lic. en Enfermería x 100 Población seleccionada

De proceso Extensión de uso: Nº de participantes de la charla x 100 Nº integrantes del Equipo de Enfermería De resultado Eficacia

Nº de charlas realizadas X100 Nº de charlas propuestas

11

Indicadores de evaluación de actividad: Screening sobre riesgo de caídas y úlceras por presión De estructura Disponibilidad:

Nº Estudiantes de Licenciatura x 100 Población internada en el Servicio

De proceso Extensión de uso: Nº de participantes del screening x 100 Nº de Usuarios internados De resultado Eficacia

Nº de screening X100 Nº de screening propuestos

Indicadores de evaluación de actividad: Categorización según nivel de dependencia del usuario

De estructura Disponibilidad:

Nº Estudiantes de Licenciatura x 100 Población internada en el Servicio

De proceso Extensión de uso: Nº de participantes en la categorización x 100 Nº de Usuarios internados De resultado Eficacia

Nº de usuarios categorizados X100 Nº de usuarios objetivo

Indicadores de evaluación de actividad: Formulación de folletería sobre administración de medicamentos. De estructura Disponibilidad:

Nº Estudiantes de Licenciatura x 100 Nº De integrantes de Enfermería

12

De proceso Extensión de uso: Nº Funcionarios interesados en el material x 100 Nº de población objetivo De resultado Eficacia

Nº de funcionarios interesados X100 Nº de funcionarios objetivo

Indicadores de evaluación de actividad: Consulta sobre satisfacción del usuario (con enfoque sobre seguridad del usuario) De estructura Disponibilidad:

Nº Estudiantes de Licenciatura x 100 Nº de usuarios internados

De proceso Extensión de uso: Nº de participantes en la encuesta x 100 Nº de población objetivo De resultado Eficacia

Nº de consultados X100 Nº población objetivo

EJECUCIÓN Durante nuestra inserción práctica en el servicio pudimos interactuar de forma muy positiva con el resto de los actores del equipo de salud y con el objetivo de trabajo de este equipo (usuario). La primera acción tomada fue investigar acerca de si la institución ha realizado alguna gestión para comprar pulseras para identificar a los usuarios que se encuentran internados en los Servicios del Hospital y me informaron que la gestión está hecha que solo resta esperar la compra que ya está autorizada. Para poder ejecutar la propuesta de trabajo para nuestra experiencia práctica tomamos una muestra de población usuaria del servicio de un día de internación (día 27/08/2012) comprendida por 17 usuarios, se realizó una valoración por las herramientas que nos brindó la Facultad de Enfermería (Protocolo de valoración de riesgo de caídas de Downton y Protocolo para valoración de riesgo de contraer úlceras por presión “Escala de Braden”).

13

Se formuló un repartido que se presentó ante el equipo de Enfermería y Licenciados (previa autorización de los responsables de Sala y Jefatura de Enfermería) con la finalidad de brindar información acerca de cómo brindar una atención segura al usuario. Se colocó material impreso con impacto visual sobre los cinco momentos a tener en cuenta antes de administrar un medicamento y sobre un correcto lavado de manos. Se realizó un relevamiento y análisis estadístico de la encuesta de satisfacción al usuario del servicio. Se clasificó a los usuario para priorizar atención directa según los niveles de dependencia y fueron ubicados en la unidad del mismo tomando en cuenta los resultados de los protocolos y encuestas realizadas siempre que la dotación de camas lo permitió. Se hizo hincapié en la prolijidad y protección del menage del usuario, para evitar  exposiciones a factores contaminantes, así como se protegió los implementos para la administración de oxigenoterapia en riñones individuales cubiertos por lámina de gasa limpia.

ANALISIS La muestra seleccionada consta de 17 usuarios de los cuales, el 40 % son de sexo femenino y el 60% de sexo masculino. Luego de realizar el screening sobre riesgo de caídas, obtuvimos que el 50% de los usuarios tiene un alto riesgo de caídas, el 40 % tiene un riesgo medio y el 10% un bajo riesgo. De acuerdo al screening sobre el Nivel de Dependencia de los usuarios se obtuvo el 30 % de los usuarios tiene un Nivel de IV; el 25 % un nivel de II y un 25% un nivel de III; un 15 % tiene un nivel de I y un 5% tiene un nivel de V. El 60% de los usuarios tiene acompañante Familiar; el 5% tiene acompañantes contratados; y el 35% no cuenta con acompañante. Usuarios discriminados según screening de Braden-Bergstrom para úlceras por  presión observamos que el 40% de los usuarios tiene un alto riesgo; el 20% riesgo moderado; y el 40% tiene bajo riesgo. Según la encuesta sobre nivel de satisfacción del usuario se desprende que: el 5% de los usuarios se encuentra muy insatisfecho, el 10% poco satisfecho; el 60% satisfecho y el 25% muy satisfecho. Sobre el material informativo presentado al personal para su lectura sobre una muestra de 17 integrantes del equipo de enfermería se obtuvo que el 10% evalúa el material como regular, el 30 % como bueno y el 60% como excelente. El 100% de equipo considera importante informarse y aplicar seguridad al usuario. El 80% del equipo demostró interés por capacitarse acerca de la seguridad al usuario y el 20% no tiene interés.

Evaluación del Plan de trabajo según cálculo de los indicadores propuestos.

14

Indicadores de evaluación de actividad: Formulación de material didáctico para el personal. Disponibilidad:

5.8%

Extensión de uso:

100%

Eficacia :

100%

Indicadores de evaluación de actividad: Charla sobre lavado de mano y prevención de infecciones.

Disponibilidad:

5.8%

Extensión de uso:

58.8%

Eficacia :

66.7%

Indicadores de evaluación de actividad: Screening sobre riesgo de caídas y úlceras por presión Disponibilidad:

5.8%

Extensión de uso:

100%

Eficacia

100%

Indicadores de evaluación de actividad: Categorización según nivel de dependencia del usuario

Disponibilidad:

5.8%

Extensión de uso:

100%

Eficacia:

100%

Indicadores de evaluación de actividad: Formulación de folletería sobre administración de medicamentos. Disponibilidad:

5.8%

Extensión de uso:

88.2%

Eficacia

88.2%

15

Indicadores de evaluación de actividad: Consulta sobre satisfacción del usuario (con enfoque sobre seguridad del usuario) Disponibilidad:

5.8%

Extensión de uso:

100%

Eficacia

100%

Según los resultados obtenidos se puede concluir que en esta experiencia se  pudo obtener un 100% de eficacia en la mayoría de las actividades y también se  pudo aplicar el proceso en un 100% solo en 2 actividades no se logró el objetivo  propuesto uno fue en la Charla sobre el Lavado de manos que se pudo aplicar el   proceso en un 58.8% y una eficacia de 66.7%; y en el material de Administración de medicamentos se pudo aplicar el proceso en un 88.2% y se logro una eficacia de 88.2%; como nuestra experiencia práctica se extiende por una semana mas tengo el compromiso de continuar con el plan de trabajo para lograr un 100% de la meta planificada.

CONCLUSIONES Estoy en condiciones de concluir que el Servicio de Medicina presenta importantes carencias en cuanto a brindar una atención segura al usuario, pero luego de ejecutado el plan de trabajo podemos decir que existe un factor desconocimiento acerca del tema que hace que este no tome la relevancia que debe tener. El equipo de salud en general se encuentra con muy buena disposición para aprender  acerca del tema y mas positivo aún estan dispuestos a colaborar con la implementación de normas que no solo protejan al usuario sino que respalde al trabajador brindándole garantías a la hora de ejercer su función.  Aún se continúa esperando la compra de los brazaletes a los que se hizo mención pero que están autorizados por la Dirección del Hospital.

PROPUESTAS Se propone continuar con charlas planificadas e incidentales al personal, dinámica que fue muy aceptada por parte del equipo y que dejó evidencia del interés que se presenta acerca del tema. Luego de la puesta en marcha de los diferentes Protocolos y screenings propuestos, se propone realizar un corte muestral para evaluar la incidencia en el servicio de la normativa que brinde seguridad al usuario. Colocar instructivo en cada habitación del Servicio acerca de los deberes y derechos del usuario en internación. Educar al usuario a que pueda realizar un plan de autocuidados referente al tema de seguridad.

EVALUACIÓN FINAL DE LA EXPERIENCIA 16

En general desempeñé mi experiencia práctica en el turno vespertino en donde se asumen grandes retos a la hora de darle continuidad al tratamiento médico. Fue muy gratificante lograr un clima de trabajo en donde la cordialidad y la aceptación fueron las principales características del grupo de trabajo. Se pudo dejar un aporte positivo acerca del tema abordado y con ganas de continuar  en la tarea. El usuario de ASSE se caracteriza en general por ser pasivo a la hora de expresarse lo que nos allano el camino para poder educarlo siendo bien recepcionada la información por parte del mismo.

BIBLIOGRAFÍA -Ballesteros, H., Vitancurt, M., Sánchez, S. y otros: Bases Científicas de La Administración. Mc Graw Hill Interamericana. México, 1997. -Cabrera, Alicia. et al. Manual de Estándares para la Acreditación de Servicios de Enfermería. INDE - UdelaR, CEDU. Montevideo. 2000. -Alberdi Castell, Rosa Mª: Administración. Curso de nivelación de A.T.S. Madrid, 1984. Balderas, Mª Luz: Administración de los servicios de Salud. 3ª Edición. Mc Graw Hill Interamericana. México, 1995. Barquín, Manuel: Administración de Enfermería. Mc Graw Hill Interamericana.Méxic o, 1996. -Diagnóstico de situación de una unidad o programa. Módulo I Programa Internado. Proyecto Educación a Distancia. Publicado por INDE. 2002. -Gillies, Dee Ann. Gestión de Enfermería: Una aproximación a los sistemas.MassonSalvat. Barcelona, 1994. -La Mónica, Elaine: Dirección y Administración de Enfermería: Un enfoque práctico. Mosby/Doyma Libros. Barcelona, 1994.

17

ANEXOS Anexo I Muestreo del corte poblacional Usuarios discriminados por sexo Población Femenino Masculino Total

FA

FR

FR%

7 10 17

0,4 0,6 1

40 60 100

Usuarios discriminados por sexo

40% Femenino Masculino

60%

Usuarios discriminados según Riesgo de Caídas Riesgo Caídas Alto Riesgo Mediano Riesgo Bajo Riesgo Total

FA

FR 9 6 2 17

FR% 0,5 0,4 0,1 1

50 40 10 100

18

Usuarios Discriminados por Riesgo de Caídas

Bajo Riesgo

  e   o    d   g    l   sMediano   e   e   v   i    i    N   R

Riesgo Serie1

 Alto Riesgo 0

20

40

60

Frecuencia Relativa porcentual

Usuarios discriminados según Nivel de Dependencia Nivel de Dependencia 1 2 3 4 5 Totales

FA

FR

FR%

2 4 4 6 1 17

0,15 0,25 0,25 0,3 0,05 1

15 25 25 30 5 100

Usuarios discriminados según Nivel de Dependencia 35 30   e    j 25   a    t   n 20   e   c 15   r   o 10    P 5 0

30 25

25

15

Serie2 5

1

2

3

4

5

Nivel de Dependencia

Usuarios clasificados por Nivel de Dependencia y presencia de acompañante.

19

Acompañante

Nivel de Dependencia 1

Familia Contratado Sin Acompañante Totales

Totales 2

3

4

5

0 0

1 1

4 0

4 0

1 0

10 1

2 2

2 4

0 4

2 6

0 1

6

17

Usuarios según Nivel de Dependencia y Presencia de acompañante 4 3,5 3 2,5 2 FA 1,5 1 0,5 0

Familia Contratado Sin Acompañante 1

2

3

4

5

Nivel de Dependencia

Usuarios discriminados según Escala de Braden-Bergstrom para UPP Riego de UPP Alto riesgo Riesgo moderado Bajo riesgo Total

FA

FR

FR%

7

0,4

40

4 6 17

0,2 0,4 1

20 40 100

Usuarios según escala de BradenBergstrom de UPP

40%

40%

Alto riesgo Riesgo moderado Bajo riesgo

20%

20

Nivel de satisfacción del Usuario Nivel de Satisfacción Muy insatisfecho Insatisfecho Poco Satisfecho Satisfecho Muy satisfecho Totales

FA

FR 1 0 2 10 4 17

FR% 0,05 0 0,1 0,6 0,25 1

5 0 10 60 25 100

Nivel de satisfacción del Usuario

5% 0% 25%

Muy insatisfecho 10%

Insatisfecho Poco Satisfecho Satisfecho

60%

Muy satis fecho

Evaluación del material Informativo Sobre Seguridad del Usuario Evaluación Malo Regular  Bueno Excelente Total

FA

FR 0 2 5 10 17

FR% 0 0,1 0,3 0,6 1

0 10 30 60 100

21

0%

10% Malo Regular  Bueno

30%

60%

Excelente

Importancia de La Seguridad al Usuario Importancia SI NO Total

FA

FR

17 0 17

FR% 1 0 1

100 0 100

Interés por recibir mas material sobre el tema Interés SI NO Totales

FA 14 3 17

FR 0,8 0,2 1

FR% 80 20 100

Operativización de las variables SEXO: condición orgánica que distingue al hombre de la mujer. Interesa para conocer la morbi-mortalidad, la expectativa de vida al nacer y para pautar la distribución de los recursos. Categorías: Masculino Femenino

Riesgo Caídas: Es el riesgo que presenta el usuario a tener una caída, según la escala de Downton se divide en: Categorías: Alto riesgo 3 ó más Mediano riesgo 1 a 2 Bajo riesgo 0a1

Riesgo úlceras por presión: es una herramienta que se utiliza para valorar los usuarios que define si presentan riesgos de presentar UPP, fue diseñada por BardenBergstrom y se divide en: 22

Categorías: Alto riesgo 14

Nivel de Dependencia: Este instrumento define el estado del usuario para poder  calcular la dotación de personal para atenderlo, con eficacia y eficiencia se divide en: Categorías: Nivel I Mínimos Nivel II Moderados Nivel III Intermedios Nivel IV Especiales Nivel V Intensivos

Satisfacción del Usuario: hace referencia al grado de conformidad que el usuario tiene con respecto a la atención del equipo de salud, y sobre la dotación de RRMM básicos en el Servicio de Medicina, se divide en: Categorías: Muy insatisfecho Insatisfecho. Poco Satisfecho Satisfecho. Muy satisfecho.

23

Agosto 2012

1) IDENIFICACIÓN DEL USUARIO En cuanto a la identificación del usuario, diremos que una causa importante de la generación de incidentes es la tendencia a resumir ubicaciones, nombres completos y características de los usuarios. El niño, la diabética que ingreso hace un rato, OLVIDEMOS ESTAS COSTUMBRES. Es preciso realizar este proceso (sí, esto también es un proceso) a partir de por lo menos dos datos diferentes.  Al iniciar la atención médica, el primer punto debe ser la identificación correcta del paciente. Debemos eliminar cualquier punto que vulnere dicha identificación, es decir que de pie a confusión. Una forma sencilla es elegir  como política del hospital dos datos diferentes relacionados con el usuario. Por ejemplo, nombre completo y fecha de nacimiento. Lo que nunca deberá utilizarse es el número de cama ni el horario de atención al paciente.

2) ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. El manejo de medicamentos conlleva riesgos que pueden dar lugar a graves fallas en la atención médica, ¿Quién no ha sabido de algún caso de equivocación en la administración de insulina por ejemplo? La mejor manera de resumir este punto es mediante el muy conocido método nemotécnico de las “5C”. Esto quiere decir:

Paciente correcto; Medicamento correcto, vía correcta, dosis correcta, rapidez correcta.

Uno de los principales retos que enfrentamos se encuentra en el manejo de medicamentos, ya que un error en la administración de los mismos puede 24

traducirse en daño grave. Sin embargo, algo tan sencillo como repasar a manera de lista de cotejo o letanía los siguientes cinco puntos resumidos en las “5C” podrá limitar riesgos y evitar daño. Para cerciorarnos de que se trata del paciente correcto, debemos hacer una identificación del enfermo, como se describió en el párrafo anterior. En cuanto a los otros cuatro puntos, debemos hacer uso de la duda recurrente a manera de sistema redundante. Por otro lado, también es importante considerar el remover de las unidades de atención de pacientes electrolitos concentrados como el KCL o el NACL ya que hay casos reportados en los que el daño ha sido letal al administrarlos en altas concentraciones. Implementar un proceso de verificación, es decir un sistema redundante para evitar malas interpretaciones, errores y posible daño.

3) COMUNICACIÓN CLARA Las fallas de comunicación son un factor muy frecuente en la gestación de eventos adversos. En toda actividad humanan, la gama de posibilidades de error es vasta, por lo que nos enfocaremos a los casos más vinculados a los procesos de atención a la salud. Esto depende de identificar claramente a la persona a quien se dirige la comunicación. Si es un médico, se podrá hablar de cierta manera y con ciertos términos, se es enfermera con otros, y si es paciente, aun con otros. En primer término hable correctamente. En lo posible, use terminología estandarizada. Sea conciso, claro específico y oportuno. No utilice abreviaturas, acrónimos o símbolos, al menso que su  organización cuente con estandarización de los mismos . Cerciórese de que se ha dado a entender (que quien reciba la orden la repita). Si el tiempo es un factor importante, especifique el momento en que requiere que se efectúe la acción.

La prescripción verbal se aceptara solo en caso de urgencia y/o emergencia médica, una vez terminado el evento la enfermera y el médico responsable deberán verificar los medicamentos ministrados al usuario durante dicho evento, las cuales deberán registrarse en el expediente clínico por parte del médico y en los registros de enfermería donde se asentará la fecha y hora que ocurrió el evento que justifica la indicación verbal, dada por el médico deberá

25

estar sujeta a los protocolos clínicos de manejo en cada servicio, así como a las guías clínicas establecidas .

El no apegarse a protocolos y guías diagnósticas y terapéuticas es fácilmente origen de un incidente. De la misma manera, la ausencia de un protocolo o lineamiento aprobado puede dar lugar a efectuar un procedimientos no idóneo, es preciso en tal caso que se desarrolle un protocolo específico adecuado.

Siempre será más seguro seguir protocolos y/o guías diagnósticas y terapéuticas de acuerdo con los signos y síntomas .  Afortunadamente, se cuenta con protocolos de atención, guías diagnósticas y terapéuticas, mismos que nos ayudan a homogeneizar la atención m édica. Sin embargo, cabe resaltar que la constante revisión y actualización por expertos en el ramo deberá fomentarse para poder brindar la atención más actualizada.

5) EN CIRUGIAS Y PROCEDIMIENTOS, LAS C SON SOLO 4 El llegar a un procedimiento quirúrgico sin contar con toda la información necesaria puede causar un incidente, por ello deberemos verificar una serie de datos.  Aquí será suficiente cerciorarse de que se trata de: El paciente Correcto. Cirugía o procedimiento correcto. Sitio quirúrgico Correcto. Momento correcto (oportuno).

 Antes de iniciar una cirugía o un procedimiento, el equipo debe tomar un breve “tiempo fuera” para poder repasar, a manera de lista de cotejo, los cuatro

26

puntos enumerados. El tiempo fuera invertido es un tipo de sistema redundante empleado para contener riesgos y evitar causar daño, el cual puede ser grave e incluso irreversible. Para evitar causar daño, el cual puede ser grave e incluso irreversible. Para evitar errores en sitio quirúrgico, es útil m arcar el área que se va a operar en presencia del enfermo mientra s esté se encuentra todavía consciente.

6) CAIDAS DE PACIENTES El descuido, el no utilizar las medidas de protección, ya sea por olvido o por no contar con ellas, pueden dar lugar a una caída del paciente, del mismo modo, un estado alterado del pendiente puede hacer necesaria la toma de medidas adicionales para contener esta posibilidad. Como primera medida, será preciso que los miembros del  equipo identifiquen usuarios con alto riesgo de caerse, y luego discutan brevemente las situaciones en que hay mayor   probabilidad de que esto suceda. Si el usuario está en cama, habrá que dejar los barandales de la cama levantados. También conviene informarles al enfermo y a los familiares sobre las medidas de seguridad tomadas y la razón de las mismas, para evitar que alguno de ellos pueda interferirlas o cancelarlas. La caída de usuarios es un acontecimiento que podemos evitar con algunas medidas sencillas. Los usuarios geriátricos, los que tengan algún tipo de encefalopatía u otros problemas neurológicos, los niños o enfermos con problemas psiquiátricos merecen especial atención y cuidado. En muchas ocasiones los barandales de la cama se encuentran abajo, y por  inercia así los dejamos. Es importante evitar esto, y comunicar a los familiares y al usuario que medidas deben tomar para evitar que el enfermo sufra una caída. Por ejemplo, si este quiere pararse, que pida siempre ayuda de enfermería, que se mantengan siempre los barandales arriba, que determinados pacientes no queden nunca SOLOS.

7) INFECCIONES NOSOCOMIALES Tenemos conocimiento de lo frecuentes que son las infecciones nosocomiales, si bien son un riesgo implícito en un medio en que se concentran enfermedades y tratamientos para su cura, no tienen por que ser inevitables muchas de ellas, es decir bien podemos reducir su incidencia.

Todo miembro del equipo de salud debe lavarse las manos antes y después de revisar a cada paciente. Igualmente, es preciso identificar a los usuarios quienes, por sus condiciones tienen mayor riesgo de contraer este tipo de infecciones. Ejemplos de estos últimos serían los enfermos geriátricos y los que han padecido algún tipo de terapia invasiva. Sin duda, lavarse las manos salva vidas. Un adecuado aseo de manos, como otras medidas sencillas específicas para evitar transmisión de infecciones

27

nosocomiales constituyen rutinas fundamentases cuya omisión puede acarrear  un pesada carga de responsabilidad.

8) FACTORES HUMANOS El factor humano es un componente que por lo general esta presente en los incidentes y eventos adversos. Debemos conocer y admitir nuestros límites y carencias para no afecta el funcionamiento de los sistemas de los cuales formamos parte. El Cansancio, la prisa y otros factores humanos no son por si mismos causa obligada de accidentes, pero el no tomarlos en cuenta sí lo es.

Debemos contener riesgos y para ello es preciso identificar los factores humanos y tomar medidas preventivas consecuentes. Si un miembro del equipo no se encuentra en el ciento por ciento de sus facultades y capacidades (por cansancio, prisa o algún otro problema) debe extremarlo y pedir ayuda. Si se tiene duda al respecto, antes que intentar  procedimientos de riesgo, condene consultar al especialista indicado.

En el caso de recibir una consulta de este tipo por parte de un compañero, ya que mostrarse solidario fraterno. Es útil recordad que si un día lo necesita el compañero mañana puede necesitarlo usted.

Uno de los factores más importantes en materia de seguridad es el humano. Esto no se aplica solamente en el terreno de atención a al salud, sino en prácticamente cualquier industria medianamente compleja, Debemos reconocer  nuestra falibilidad y que el ser humanos, podemos equivocarnos, circunstancias en las que no pueden dar el rendimiento que están acostumbrados a dar. Esto, a su vez abre la posibilidad de que también nosotros podamos tener la confianza de solicitar este apoyo cuando lo necesitemos. Esta conducta fortalece muchas cosas deseables, el espíritu de equipo, la solidaridad, la calidad de la atención, y en última instancia, todo el sistema de salud.

28

9) CO RESPONSABILIDAD AL PACIENTE RESPECTO A SU ENFERMEDAD Y  TRATAMIENTO. El usuario, así como es el objetivo de nuestra atención, también juega un papel activo muchas veces en esta. El puede determinar el éxito o el fracaso de un tratamiento en principio adecuado, por tanto debemos considerarlo a él y/o a su familia partes del sistema de atención a la salud. La participación del paciente y sus familiares en el proceso de atención a ala salud es fundamental, invitarlos a tener la confianza de expresar sus dudas ante su enfermedad y tratamiento y resolvérselas, ahorrará tiempo, fortalecerá el rapport, es decir el vínculo con el usuario, y favorecerá la imagen tanto del personal de la atención médica como de la institución misma.

29

Sea paciente con su paciente. Comuníquese con su paciente de acuerdo con su nivel socio-cultural. Pregunte si tiene alguna duda sobre padecimiento y su tratamiento. Verifique que fue comprendido. Invite al paciente a que sea acompañado de un familiar. Sugiera que anote todas sus dudas, con la finalidad de que en el momento de tener contacto con usted resuelva la mayor cantidad de estas. Siempre pregunte y rectifique todos los medicamentos y tratamientos que su paciente esté utilizando, inclusive los que no requieren receta medica u toros tipo de tratamientos alternativos. Cerciórese de actualizar este listado. Siempre incluya esta información en el enlace con los demás servicios involucrados con su paciente.

10) CLIMA DE SEGURIDAD PARA EL USUARIO La causa principal de que las medidas para la mejora de la seguridad del paciente no se implemente con suficiente celeridad o no den el resultado esperado, es la renuencia a efectuar cambios por algunos elementos del personal involucrado.

30

Esto produce falta de camaradería y de la adecuada integración de un equipo de trabajo, a su vez esta situación y la carencia de empatía impiden la existencia de un clima de seguridad para el paciente. Todas las medidas anteriores implican algún grado de esfuerzo personal. Habrá quien invierta ese esfuerzo sin ninguna reserva en función de que es por  un buena causa. Otros serán más reservados, apuntando que no todos jalan parejo, o por alguna de las múltiples justificaciones que se suelen esgrimir  para no cambiar  Sin embargo lo mas importante a subrayar en este punto es el valor del ejemplo un miembro del equipo que de ejemplo de conciencia y cuidado frente a las acciones de seguridad tendrá por lo menos un seguidor. Estos dos empezarán a constituir un clima de seguridad que con el tiempo será muy difícil de negar. Este clima as u vez constituye una condición fundamental que propiciar la tranquilidad y por lo tanto una mejor condición para la recuperación del paciente. Y en este punto es preciso repetir lo que ya se ha señalado en muchos otros trabajos sobre calidad. En el largo plazo la calidad es su propia recompensa. El practica estas acciones nos facilitará el realizar nuestro trabajo cotidiano, conteniendo resiego s, alineando esfuerzos y potenciando el brindar una atención con calidad.

 Agradecemos por su atención Solicitamos colaboración en completar encuesta acerca del material aportado que se adjunta, es en forma anónima.

Estudiante de Licenciatura en Enfermería Patricia Echenagucia

Docente: Lic. en Enf. Iliana Firpo

31

Encuesta

Como evalúa el material presentado?

Malo Regular  Bueno Excelente Considera de importancia el brindar seguridad en la atención del Usuario?

Si No Desea recibir mas aportes en esta modalidad de repartido o folleto?

Si No Le interesa recibir charlas o talleres con algún tema de su interés?

Si No

 Agradecemos por su atención

32

FORMULARIO TIPO PARA EVALUAR SATISFACCIÓN DEL USUARIO 1) DATOS DEL USUARIO - Edad .......... Sexo.........Nivel de Instrucción........................... 2) Las enfermeras siempre están arregladas y presentables.

12345

3) Las enfermeras siempre se presentan por su nombre y Cargo o con su tarjeta de identificación.

12345

4) Las enfermeras le proporcionan respuestas a t odas sus dudas

12345

5) El servicio que le prometió Enfermería se cumplió de forma cuidadosa y competente.

12345

6) La respuesta de Enfermería a sus problemas se realiza en los plazos acordados con Ud.

12345

7) Las enfermeras realizan sus cuidados con seguridad y conocimientos de los mismos.

12345

8) Usted siente confianza en la atención que le brinda el equipo de enfermería.

12345

9) El personal de Enfermería que lo atiende conoce sus necesidades y las satisface.

12345

10) Usted está satisfecho con la atención de enfermería recibida.

12345

11) Plantee que le resultó más negativo durante su relación con ellos.. .................................................................................................... .......................................................................................................... 12) Plantee que fue lo más gratificante que recibió durante su relación con ellos ................................................................................................................ ............................................................................................................... 1) Muy insatisfecho 2) Insatisfecho. 3) Poco Satisfecho 4) Satisfecho.

33

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF