Plan Regional de Competitividad Puno

July 26, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Plan Regional de Competitividad Puno...

Description

 

Gobierno Regional de Puno Gererencia Regional de Desarrollo Económico

PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE PUNO Salomón Chávez T. Consultor 

Octubre, 2009

 

RESUMEN R E S U M E N ...................................... .......................................................... ........................................ ........................................ ........................................ ................................... ............... 4 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN  ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 5 ............................................................................. 1 1 I. ANALISIS SITUACIONAL DE LA REGION REGION .............................................................................  ............................................................................. 1.1 Caracterización de la Región Puno Puno  ............................................................................ 1 1 1.1.1 Ubicación y Capital ................................ ..................................................... ......................................... ........................................ ......................... ..... 11 1.1.2 Regiones Naturales ........................................ ............................................................. ......................................... ..................................... ................. 11 1.1.3 Superficie y División Política Política ....................................... ............................................................ .......................................... .......................... ..... 11 1.1.4 Clima ..................................................... .......................................................................... ......................................... .......................................... ........................ 12 1.1.5 Población ...................................... ........................................................... ......................................... ......................................... ................................. ............ 12 1.1.6 Sistema Urbano y Centros Poblados Poblados ............................................ .................................................................. .............................. ........ 14 1.1.7 Educación ..................................................... ......................................................................... ......................................... ...................................... ................. 15 1.1.8 Salud y Nutrición ....................................... ........................................................... ........................................ ........................................ ........................ 16 1.1.9 PEA y Nivel de Empleo .......................................................... ............................................................................... ................................... .............. 16 1.1.10 Niveles de Pobreza ........................................ ............................................................. ......................................... ..................................... ................. 20 1.2 Recursos Naturales Naturales  ................................................................................................... ................................................................................................... 2 1 1.2.1 Suelo ................................. ..................................................... ........................................ ......................................... ............................................ ......................... 21 1.2.2 Hídricos .................................................. ....................................................................... ......................................... .......................................... ........................ 21 1.2.3 Hidroenergéticos ............................. .................................................. ......................................... ......................................... ............................... .......... 23 1.2.4 Agropecuarios .......................................... .............................................................. ........................................ ........................................ ....................... ... 23 1.2.5 Forestales ............................... ................................................... ........................................ ........................................ ........................................ .................... 24 1.2.6 Pesqueros ......................................... ............................................................. ........................................ ........................................ .............................. .......... 24 1.2.7 Mineros ........................................ ............................................................ ......................................... ......................................... ................................. ............. 25 1.2.8 Turísticos ...................................... ........................................................... ......................................... ......................................... ................................. ............ 25 1.2.9 Petróleo y Gas ...................................... .......................................................... ........................................ ......................................... ........................... ...... 25 1.3 Actividad Económica Productiva ............................................................................... 2 6 1.3.1 Producto Bruto Interno Regional................... Regional ........................................ .......................................... ........................................ ................... 26 1.3.2 Aporte de las principales actividades económicas al PBI Regional ................................. ................................. 28 1.4 Diagnóstico Sectorial ................................................................................................ 2 9 1.4.1 Sector Agropecuario.................... Agropecuario ......................................... .......................................... .......................................... ................................... .............. 29 1.4.2 Sector Pesquería ............................................. ................................................................. ......................................... ..................................... ................ 31 1.4.3 Sector Minería ......................... ............................................. ........................................ ........................................ ........................................ .................... 32 1.4.4 Sector industria ...................................... .......................................................... ........................................ ......................................... .......................... ..... 33 1.4.5 Sector Turismo Turismo ...................................... .......................................................... ........................................ ......................................... ........................... ...... 34 1.4.6 Sector Transportes Transportes y Comunicaciones ......................................... .............................................................. ............................... .......... 36 ..................................................................................... 4 0 Región ..................................................................................... 1.5 Análisis FODA de la Región  ..................................................................................... II. PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD COMPETITIVIDAD  ............................................................................. ............................................................................. 4 4 2.1 Aspectos Generales del Plan ..................................................................................... 4 4 2.1.1 Finalidad del Plan ....................................... ........................................................... ........................................ ........................................ ........................ 44 2.1.2 Marco Conceptual, Político y Legal .......................................... ............................................................... .................................. ............. 45 III. ELEMENT OS P AR A CO NS TR UI R CO MP ET IT IV ID  AD .......................................................... 5 2 ELEMENTOS ID AD  AD ..........................................................  .......................................................... 3.1 3.2 3.3

PPotencialidades otencialidades RRegionales egionales egionales  ....................................................................................... ....................................................................................... 5 2 Ejes y corredores económicos económicos  .................................................................................. .................................................................................. 6 1 ......................................................................... 6 2 Cadenas Productivas Seleccionadas Seleccionadas .........................................................................  .........................................................................

IV . ANÁLISIS DE COMPETITIVID  AD .......................................................................................... 6 3 COMPETITIVID AD  AD ..........................................................................................  .......................................................................................... 4.1 Análisis de la Región .................................................................................................. 6 3 4.2 De las Cadenas Productivas ...................................................................................... 6 9 Productivas ......................................................................................  ...................................................................................... ..................................................................... 8 9  AD ..................................................................... COMPETITIVID AD  .....................................................................  AD O S DE COMPETITIVID  V . VISIÓN Y OBJETIV OS

 

5.1 Visión Regional de competitividad ............................................................................ 8 9 competitividad ............................................................................  ............................................................................ 5.2 Objetivos de Competitividad Competitividad  .................................................................................... .................................................................................... 9 1  AD DE PU NO ....................................... 9 2  VI . ES TR A TEGIAS ID AD T EGIAS P AR A CO NS TR UI R CO MP ET IT IV ID 6.1 Estrategias Generales ................................................................................................ 9 2 Generales ................................................................................................  ................................................................................................ 6.2 Estrategias para las Cadenas Productivas ................................................................ 1 0 0  VI I. PR OP UE UEST ST A DE PL PLAN AN DE A CCIÓN CCIÓN ................................................................................... C CIÓN ................................................................................... ................................................................................... 1 0 9 7.1 Plan de Acción de Arranque ....................................................................................... 1 0 9 7.2 Línea Base e Indicadores de Competitividad ........................................................... 1 1 0 Competitividad ...........................................................  ........................................................... REFERENCIAS REFERENCIAS  ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. 1 2 0  AN  A N E X O S ...................................................................................................................................... 1 2 1

 

Relación de Cuadros Cuadro Nº 01: Región Puno: Divsión Política y Superficie de la Región Puno ........................................ ................................................... ........... 12 Cuadro Nº 02: Región Puno: Población y Densidad Densid ad Poblacional ................................................ ..................................................................... ..................... 13 Cuadro Nª 03: Región Puno: Principales Centros Poblados según Niveles ................................................. ...................................................... ..... 14 Cuadro Nº 04: Región Puno: Tasa de Analfabetismo de Población de 15 años a mas de edad ........................... 16 Cuadro Nº 05: Región Puno: Población Económicamente Activa Act iva Total Total por NIvel de Empleo, 2006 .................... 18 Cuadro Nª 06: Región Puno: Población Económicamente Activa Ocupada por Estructura de Mercado, 2006 .... 18 Cuadro Nº 07: Región Puno: Puno: Población Económicamente Activa Ocupada por Rama de Actividad, 2006 2006 ........... 19 Cuadro Nº 08: Región Puno: Indicadores de Pobreza Pobreza por Provincias ....................................... ........................................................... ........................ .... 20 Cuadro Nª 09: Región Puno: Clasificación Clasificac ión de la Superficie según Potencial y Uso Actual ..................................21 .................................. 21 Cuadro Nº 10: Región Puno: Cuencas de Hoya Hidrográfica del Titicaca .................... ......................................... .................................... ............... 22 Cuadro Nº 11: Región Puno: Cuencas de la Hoya Hidrográfica del Atlántico ................................................... ................................................... 22 Cuadro Nª 12: Región Puno: PBI Regional según Actividades Económicas al 2007 .......................................... .......................................... 26 Cuadro Nº 13: Región Puno: Sectores Económicos Económico s y Contribución al PBI Nacional ( 2007).............................. 27 Cuadro Nº 14: Región Puno: Crecimiento Económico Según Actividades Económicas Económica s ................................... ...................................... ... 28 Cuadro Nª 15: Región Puno: Población Población Agropecuaria, Agropecuaria , Saca y Producción por Especies, 2007 .......................... .......................... 30 Cuadro Nº 16: Región Puno: Volumen Volumen de Extracción Mensual de Productos Hidro Hidrobiológicos, biológicos, según   Especie, 2005 - 2008 ........................................ ............................................................ ........................................ ......................................... ........................... ...... 31 Cuadro Nº 17: Región Puno: Producción Minera, 2007 .................... ........................................ ........................................ ........................................ .................... 32 Cuadro Nª 18: Región Puno: Producción Producció n Minera, según Principales Minerales 2004 - 2007 ............................ ............................ 33 Cuadro Nº 19: Región Puno: Empresas Industriales por Provincia, 2007 .......................................... ......................................................... ............... 33 Cuadro Nº 20: Región Puno: Infraestructura Infraestruc tura Turística, Turística, 2008 ...................................... .......................................................... ..................................... ................. 35 Cuadro Nª 21: Región Puno: Arribo de Turistas Nacionales y Extranjeros a los Establecimientos de Hospedaje  

Colectivo 2005 - 2008 ........................................ ............................................................ ........................................ .......................................... ......................... ... 35

Cuadro Nº 22: Región Puno: Resumen de la Red Vial por Tipo de Red y Superficie de Rodadura, 2006 .............. 37 Cuadro Nº 23: Región Puno: Estaciones de d e Servicio de Radio y Televisión ..................................................... ....................................................... 39 Cuadro Nº 24: Región Puno: Producción Agrícola según Principales Product Productos, os, 2007 - 2008 .......................... .......................... 55 Cuadro Nº 25: Región Puno: Población Pecuaria en Puno y Perú, 2006 - 2008 .................................... ............................................... ........... 56 Cuadro Nº 26: Región Puno: Producción Produ cción Minera de Oro, 2001- 2008 ..................... ........................................... ..................................... ............... 59 Cuadro Nº 27: Región Puno: Producción Minera de Estaño, 2001- 2008 ...................................................... ........................................................ 60 Cuadro Nº 28: Correlación entre Índice de Competitividad Regional y Factores Claves ................................... ................................... 111 Cuadro Nº 29: Índice de Competitividad Competitivid ad Regional Puno - 2008 ............................ ................................................. ......................................... .................... 112 Cuadro Nº 30: Índice de Competitividad Regional Regio nal y Mapa de Pobreza .................... ........................................ ........................................ .................... 113 Cuadro Nº 31: Propuesta de Indicadores y Metas de Competitividad Regional Regiona l para Puno .................... ................................. ............. 115 Cuadro Nº 32: Indicadores, Linea Base y Metas de Competitividad para Cadenas Productivas  

Seleccionadas ...................................... .......................................................... ........................................ ........................................... ........................................ ................. 119

 

Relación de Gráficos Gráfico Nº 01: Región Puno: Clasificación Clasificació n de la Superficie según Potencial y Uso Actual ................................. ................................... 21 Gráfico Nº 02: Región Puno: Sectores Económicos y Contribución al PBI Nacional (2007) .............................. .............................. 27 Gráfico Nª 03: Región Puno: Crecimiento Económico según Actividades Económicas (%) ................................. ................................. 28 Gráfico Nº 04: Región Puno: Producción Pecuaria, 2007 ........................................ ............................................................. ....................................... .................. 30 Gráfico Nº 05: Región Puno: Volumen de Extracción Mensual de Productos Hidrobiológicos, según segú n   Especie, 2008 .................. ...................................... ........................................ ........................................ .......................................... ....................................... ................. 31 Gráfico Nª 06: Región Puno: Poducción Minera según Tipos de Minería, 2007 .......................................... ............................................... ..... 32 Gráfico Nº 07: Región Puno: Arribo de Turistas Turistas Extranjeros y Nacionale Nacionales, s, 2005 - 2008 .................................. .................................. 35 Gráfico Nº 08: Región Puno: Resumen de la Red Vial por tipo de Red y Superficie de Rodadura, 2006 ............... 36 Gráfico Nº 09: Región Puno: Red Vial por tipo de Red y Superficie de Rodadura, 2006 .................................... .................................... 37 Gráfico Nº 10: Región Puno: Estaciones de Servicio Se rvicio de Radio y TTelevisión, elevisión, 2002 - 2007 ................................. 39 Gráfico Nº 11: Factores «Clave» del Índice ........................................ ............................................................ ........................................ ....................................... ................... 114

 

Resumen

La competitividad de un país o región r egión se define como la capacidad de diseñar di señar,, producir y comercializar bienes y servicios mejores y/o más baratos que los de la competencia internacional, lo cual se debe reflejar en una mejora del nivel vida de su población. Una región no es competitiva solo por la cantidad de recursos que posee, sino por la manera cómo los aprovecha y potencia a fin de lograr sus objetivos de desarrollo y con ellos el bienestar de su población. Una región es competitiva si utiliza sus recursos de una manera productiva. Bajo estas consideraciones, el presente Plan Regional de Competitividad de Puno, tiene por finalidad orientar el proceso de competitividad para los próximos 11 años (2010 - 2021). Desde el enfoque de competitividad, Puno presenta ventajas comparativas comparativ as relacionadas especialmen especialmente te con las condiciones de los factores de 6 cadenas productivas tales como alpacas, trucha, quinua, lácteos, turismo y minería. Esta característica es típica para regiones en desarrollo, en las cuales su principal fortaleza constituye los recursos humanos y naturales, que requieren de condiciones adicionales como la demanda, estructura, organización de sus empresas, la competencia entre ellas y las industrias de soporte sopo rte que sustentan y refuerzan a todo el sistema. El documento se inicia con una parte introductoria, que presenta un análisis situacional de la región, que permite una imagen general de la misma, a partir de la cual se plantea la propuesta de competitividad. competitiv idad. Luego, se ingresa de lleno a desarrollar el plan de competitividad, empezando empezand o con la finalidad del mismo y después el marco conceptual, político y legal bajo los cuales se ha formulado. Enseguida, da cuenta de las potencialidades de la región y se expone los resultados del análisis de competitividad realizado, a nivel de toda la región y luego, para cada una de las cadenas cadenas productivas selecciona seleccionadas. das.  A partir de eeste ste análisis se proponen la visión, objetivos de competitividad para la región y las correspondientes acciones transversales; así como las específicas para cada cadena productiva, que se deberían ejecutar con el propósito que Puno sea competitivo y eleve el nivel de vida de su población; y los principales actores que tendrán la responsabilidad responsabilid ad de llevar adelante este proceso. Y se termina con la propuesta de un Plan de Acción, con el cual debería empezar la implementación de este proceso.

 

I. INTRODUCCIÓN El presente documento ha sido elaborado tomando tomand o como base la versión del Plan Regional de Competitividad Co mpetitividad del año 2005, manteniendo la estructura propuesta yestadística siguiendo modelo del Dia mante de Porter; otorgando especial atención a la actualización de la información estadístic a yelrealizando lasDiamante modificacione modificaciones s pertinentes que respalden la propuesta para los próximos 11 años. añ os. La competitividad de una región se expresa en su capacidad para atraer inversiones y sustentar a las que ya operan en ella. Es lo que se conoce como crear un ambiente favorable para construir competitividad. Y la competitividad no es otra cosa, que saber utilizar los lo s recursos disponibles, de la mejor manera. En otras palabras, palabr as, ser productivo; porque la productividad se refleja en la competitividad. competitiv idad. Si una región logra ser competitiva, su población se verá beneficiada con un mejor nivel de vida y bienestar bienestar.. Este es el objetivo hacia el cual apuntan apunta n las naciones y regiones actualmente; actualmen te; y obviamente lo que la región Puno también espera lograr para su población. Bajo estos términos, este documento ha sido elaborado con la finalidad que Puno disponga de su Plan de Competitividad, Competitiv idad, como herramienta de gestión para el proceso de convertirs convertirsee en una región competitiva. En otros términos, disponer de una guía que oriente el uso de sus recursos para pasar de las ventajas comparativas a las ventajas competitivas; competitiva s; en la seguridad que de esta manera su población tendrá un mejor nivel de vida. Sin embargo, se debe indicar, que no se puede ser competitivo en todo. Es prudente, identificar cuáles son las potencialidades potencialid ades de un país o región, que ofrecen mejores perspectivas para desarrollar su competitividad. competitiv idad. Y para Puno se han identificado seis cadenas productivas con las cuales se podría iniciar el proceso de construir  competitividad; estas son: alpacas, truchas, quinua, productos lácteos, turismo y minería.

Para la reformulación de este documento se realizaron talleres de competitividad, bajo el marco de la planificación participativa, para analizar la competitividad de las cadenas productivas, considerados estratégicas para el desarrollo de la región, su visión para el 2021, objetivos y estrategias, estrategias, con la participación de representantes del sector publico, privado, académico académico y sociedad civil. Con este material se procedió a una revisión del análisis de competitividad, combinado el modelo del diamante de competitividad de Porter Porter,, con el análisis de fortalezas y debilidades de los componentes del diamnte de competitividad, y las oportunidades y amenazas del contexto global, relacionadas con la competitividad competiti vidad regional y la de las cadenas productivas mencionadas. También se han revisado la visión y objetivos de competitividad de la región, las visiones y objetivos de cada cadena productiva, las estrategias necesarias para alcanzar los mismos y los actores relacionados con cada cadena productiva, sobre los cuales debe recaer la responsabilidad de construir la competitividad correspondiente para cada una de las cadenas productivas propuestas. De esta manera se ha reformulado el Plan, para un horizonte de 11 años, del 2010 al 2021.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

I. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA REGIÓN

1.1 Caracterización de la Región Puno  1.1.1 Ubicación y Capital La región Puno se encuentra ubicada u bicada al Sureste del Perú, a 17° 17’ 30" de latitud latit ud sur y a 71° 06‘57" de longitud oeste.  oeste.  La capital de la región es la ciudad de Puno, ubicada en el extremo sur este de la Región, a orillas orill as del Lago Titicaca, a una al altitud titud de 3820 m.s.n.m.

1.1.2 Regiones Naturales La región Puno comprende dos regiones naturales: natural es: Sierra y Selva: a) Sierra Constituye el 76.9% de la superficie superfici e total de la región, (55,367 km 2). Está delimitada por los ramales occidental y oriental de la Cordillera de los Andes. Comprende altitudes desde 3,812 m.s.n.m. (nivel del Lago Titicaca) hasta alturas altu ras que sobrepasan los 5,500 m.s.n.m. Presenta un clima frío y seco, con temperaturas promedio que oscilan entre 5ºC. a 13ºC. La sierra a su vez está formada por tres sub unidades geográficas o grandes grand es paisajes: altiplano, lladera adera o área intermedia y la cordillera. b) Selva Corresponde a la zona norte de la región. Comprende parte de las provincias de Sandia y Carabaya. Representa el 23.1% del territorio de la Región, (16, 632.0 km2). Presenta altitudes desde 3.500 m.s.n.m. hasta algunas inferiores in feriores a 500 m.s.n.m. Se caracteriza por  tener una fisiografía accidentada, colinas colina s bajas y llanura aluvial, con ríos que transportan arenas auríferas. Comprende dos zonas: Ceja de Selva y Selva Baja.

1.1.3 Superficie y División División Política El territorio de Puno abarca una extensión de 71,999 Km 2, que representan el 5.6% de la superficie del territorio nacional, incluidos 4,996.28 Km2 que corresponde a la parte peruana del lago Titicaca y 14.50 Km 2 de superficie insular (islas) del Lago Titicaca. Políticamente Puno se divide en 13 provincias, tal como se muestra en el siguiente Cuadro 01. página

11

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Cuadro Nº 01 Región Reg ión Puno: División PPolítica olítica y Superficie de la Región Puno PROVI N CI A S

SUPER F I C I E. (K M 2)

1) Puno

6 492. 60

2) Az ángaro

4 970. 01

3) C arabay a

12 266. 40

4) C huc uito

3 978. 13

5) El C ollao

5 600. 51

6) Huanc ané

2 805. 85

7) Lam pa

5 791. 73

8) M elgar

6 446. 85

9) M oho

1 000. 41

10) San Antonio de Putina

3 207. 38

11) San R om án

2 277. 63

12) Sandia

11 862. 41

13) Yunguy o

288.31

TOT AL

71 999

Fuente: INEI 2007.

1.1.4 Clima En general el clima de Puno es muy variado. En las orillas del Lago Titicaca y en los valles hasta los 4,000 m.s.n.m. es frío y termorregulado por la influencia del propio lago. A mayores alturas es frígido y glacial. En la selva el clima es cálido con temperaturas que en promedio oscilan entre un máximo de 22° C y mínima de 14°C. Las precipitaciones pluviales siguen una periodicidad anual de cuatro meses (diciembre / marzo). Siendo escasas entre entre abril y noviembre.

1.1.5 Población La población por provincias, la densidad poblacional de las mismas y la población total al 2007, son como se observa en el Cuadro N° 02.

página

12

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Cuadro Nº 02 Región Puno: Población y Densidad Poblacional POB L AC I ÓN

SU PER FI C I E. ((K K M 2)

DENSIDAD (Habit./Km 2)

1) Puno

229 236

6492.60

35. 31

2) Az ángaro

136 829

4970.01

27. 53

3) C arabay a

73 946

12266. 40

6. 03

4) C huc uito

126 259

3978.13

31. 74

5) El C ollao

81 059

5600.51

14. 47

6) Huanc ané

69 522

2805.85

24. 78

7) Lam pa

48 223

5791.73

8. 33

8) M elgar

74 735

6446.85

11. 59

9) M oho

27 819

1000.41

27. 81

10) San Antonio de

50 490

3207.38

15. 74

11) San R om án

240 776

2277.63

105. 71

12) Sandia

62 147

11862. 41

5. 24

13) Yunguy o

47 400

288. 31

164. 41

1 268 441

71 999

17. 62

PROVINCIAS

TOTAL Fuente: INEI 2007.

En este mismo cuadro se puede apreciar que en promedio se tiene una densidad poblacional poblacion al de 2 17.62 habitantes/Km . Yunguyo es la provincia con mayor densidad de la región con 164.41 habitantes/Km 2 ; mientras que Sandia muestra la menor densidad; apenas 5.24 habitantes por  kilómetro cuadrado. Según INEI, la población de Puno muestra las siguientes características: ural:   Al 2007, porcentual ural: porcentualmente, mente, la població poblaciónn urbana de     Población por Área Urbana - Rural Puno representa el 49.7% del total de la población; y la rural, el 50.3%. Si se compara con el año 1993, cuando la población urbana era el 39.2% y la rural, el 60.8%, se concluye que está incrementando la población urbana, mientras la rural disminuye. Por tanto, las proyecciones indican que en los próximos años la población poblaci ón urbana progresivamente, será mayor que la rural.

Población por por Sexo: Sexo: En la región Puno, según el Censo de Población y Vivienda del 2007, la población femenina es de 635 109 (50.1 %) y la masculina de 633 332 (49.9 %). Es decir decir,, existen 1 777 mujeres por encima del total de varones. varon es.

de Edad: Edad: Los principales grupos etáreos que conforman la población Población por Grupos de de la región son el grupo de 15 a 64 años, años , que representa el 60.9% (772 304 personas) y el de 0 – 14 años, que constituye el 31.9% ( 404 058 personas). perso nas). página

Tasa de crecimiento PPoblacional oblacional (1993 – 2007): Puno registró una tasa de crecimiento promedio intercensal 1993 – 2007 de 1.13% inferior al promedio nacional de 1.50%.

13

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

1.1.6 Sistema Urbano y Centros Poblados El sistema urbano, en función a la importancia y el rol que desempeñan los centros poblados que conforman los correspondientes niveles, niv eles, se encuentra estructurado en 06 niveles. Como referencia se presentan los centros poblados de los tres primeros niveles:

Cuadro N° 03 Región Puno: Principales Centros Poblados según Niveles N i vel Primer 

Segundo

Tercer 

En l a Pr o vi nci a d e

C entr o Po b l ad o

Po b l aci ón U r b an a

Puno

Puno

120 229

San R om án

J uliac a

216 716

 Azángaro

Azángaro

16 035

M elgar

Ay av iri

18 881

El C ollao

Ilav e

22 153

Yunguy o

Yunguy o

11 934

C arabay a

M ac us ani

8 645

Chucuito

J uli

8 157

Des aguadero

14 365

Huanc ané

Huanc ané

7 332

Lam pa

Lam pa

4 949

M oho

M oho

4 720

San Antonio de Putina

Putina

14 318

Sandia

Sandia

3 675

Fuente: GR Puno . Plan Regional de Desarrollo Regional Co ncertado 2007 – 2011(2008). 1(2008).

a) Centros Poblados de Primer Nivel Representados por las ciudades de Puno y Juliaca, que albergan el 53.5% de la población urbana departamental. Se caracterizan por presentar mayor dinamismo en su crecimiento poblacional, concentran la mayor infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, actividades financieras, comerciales y de transformación. La ciudad de Puno, concentra 125 663 habitantes (2007) y constituye el centro político administrativo departamental y de prestación de servicios administrativos y sociales de mayor nivel, para las provincias del sur de la Región.

página

14

Por su parte, la ciudad de Juliaca es un centro nodal. Concentra 225 146 habitantes (2007) y constituye el centro comercial del altiplano puneño de mayor atracción poblacional p oblacional de la Región. Cumple una función importante en el aspecto económico. Principalmente Principalment e en el desarrollo de las actividades comerciales, manufactureras (producción textil, artesanal, metal mecánica, procesamiento de alimentos, confección de vestidos y bebidas gaseosas). Asimismo, desempeña un rol importante en el acopio y distribución de la producción nacional y regional, por su ubicación estratégica, hacia donde confluyen todos los medios de transporte y comunicaciones.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

b) Centros Poblados de Segundo Nivel Representados por las ciudades de Ayaviri, Azángaro, Azángaro , Ilave y Yunguyo. Yunguyo. Los mismos que albergan 69 003 habitantes, que representa el 11% del total urbano. Son centros administrativos y de prestación de servicios sociales para sus ámbitos provinciales y de otros centros poblados de provincias aledañas. Las ciudades de Ayaviri y Azángaro, por su localización en la l a zona altiplánica, en donde se desarrolla con mayor intensidad la actividad agropecuaria, constituyen centros de acopio y comercialización de la producción pecuaria (ganado en pie, carne, lana y fibra). Que luego es canalizada a los mercados de Arequipa y Cusco. En cambio, las ciudades de Ilave y Yunguyo, Yunguyo, cumplen una función comercial, por su ubicación en la línea de frontera (Yunguyo) y lugar estratégico (Ilave) en relación a la Panamericana Sur Sur..

c) Centros Poblados de Tercer Tercer Nivel Representado por las ciudades de Desaguadero, Juli, Huancané, Lampa, Macusani, Moho, Putina y Sandia, que constituyen capitales provinciales, prov inciales, a excepción de Desaguadero. Concentran Con centran 66 161 habitantes (10.5% de población urbana), son centros que desempeñan funciones administrativas y de prestación de servicios a la población en sus ámbitos jurisdiccionales. jurisdi ccionales. Se caracterizan por ser  centros intermediarios de acopio y comercialización de la producción agropecuaria a menor escala, centros turísticos (Lampa y Juli) y de comercio fronterizo, como el caso de Desaguadero, por su ubicación en la línea de frontera con la república de Bolivia. Bolivi a.

1.1.7 Educación El nivel de educación de la población pobl ación de un país o región es un factor importante imp ortante para su desarrollo. Para efectos de construir competitividad es importante el factor de capital humano y su nivel de preparación. Puno debe realizar significativos esfuerzos en los próximos años para mejorar el nivel educativo de su población. Como se puede apreciar en el siguiente Cuadro Nº 03, al 2007 registra una tasa de analfabetismo de 17.7%, para la población de 15 años a más. Cifra que supera largamente a la tasa nacional que es de 10.5%. Del mismo modo, una comparación compara ción con regiones vecina vecinass como  Arequipa,  Arequ ipa, Moque Moquegua, gua, Madre de Dios y Tacna, tambi también én indica que en este aspe aspecto, cto, Puno Puno se encu encuentra entra en inferiores condiciones frente a estas regiones; lo cual representa un factor limitante para la construcción de la competitividad regional.

página

15

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Cuadro Nº 04 Región Puno: Tasa de Analfabetismo de la Población de   a os a m s e e a (Porcentaje respecto del total de población de 15 años y más)

País y Regiones

Año 2005

2006

2007

Perú

11. 7

11. 1

10. 5

Pu n o

20. 8

18. 1

17. 7

 Arequipa

7.4

81

6.7

M adre de Dios

6. 8

8. 2

6. 9

M oquegua

11. 5

8. 6

10

Tac na

6. 1

7. 1

5. 3

Fuente: INEI INEI – ENAH O – Compendio Est adístico 2008

1.1.8 Salud y Nutrición Los indicadores de salud de un país o región, no solo indican el estado de salud de su población, también reflejan la situación socioeconómica e implícitamente el grado de educación de la misma. Para el caso de Puno, son desfavorables con respecto al resto del país, conforme se puede comprobar  de los siguientes datos: La tasa de mortalidad infantil antes de cumplir los 5 años, es de 57 por mil nacidos, mientras que el promedio nacional es de 29 por mil. Puno es la región con la tasa más alta de Mortalidad Materna a nivel nacional. Ocupa el primer lugar, seguido por Huancavelica y Ayacucho. Al 2007, Puno exhibe una tasa de d e 391/ 100 000 nacidos vivos, más que el doble de la tasa nacional, que es de 185 por 100 000. La Atención Médica, expresada como el número de médicos por cada 10 000 habitantes, habitan tes, es de 5 para Puno, frente a 10 que es el promedio nacional. La Esperanza de Vida al nacer de la población de Puno es de 65.1 años, en tanto que el promedio nacional es de 71.5 años. -

Sin lle llegar gar a ser lloo dese deseable, able, la TTasa asa de Desnu Desnutrici trición ón Crón Crónica ica pa para ra niño niñoss men menores ores ddee 5 aaños ños de Puno, es de 24%, que se compara favorablemente con el promedio nacional, que es de 25%.

1.1.9 PEA y Nivel de Empleo Empleo El Cuadro Nº 05 muestra la PEA según el nivel de empleo. Al 2006 la PEA total de Puno ha sido estimada en 825 141 personas. De este total sólo 240 984 estarían adecuadamente empleados (29.21%) y los subempleados (69.19%) serían quienes conforman el grupo más grande. Se estiman en 570 876 personas en esta condición.

página

16

Una comparación entre las cifras de Puno con las del país, permiten apreciar que la PEA  adecuadamente adecuadame nte empleada de la región se encuentra bastante por debajo de la nacional: 29.21% frente al 44.03% del promedio nacional, respectivamente. Así mismo, el porcentaje de subempleados (69.19%) sobrepasa al nacional, que es 51.67%.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

La estructura de mercado para la PEA ocupada de Puno, indica que la mayor proporción (42.31%) estaría constituida por trabajadores trabajado res independientes; 343 486 de un total de 811 860; seguida por el grupo denominado den ominado Trabajador Familiar No Remunerado (30.83% ó 250 315 trabajadores) y en tercer lugar, lugar, los trabajadores del sector privado (152 870); lo que difiere del contexto nacional, en donde el mayor número de trabajadores pertenecen al sector privado (35.60%) seguido por los independientes (35.07%), tal como se observa en el Cuadro Nº 06. En relación a la PEA ocupada de Puno según rama de actividad (Cuadro Nº 07), son la  Agricultura, Ganadería y Pesca las actividades más importantes para la región, al representar  entre las tres, a 490 110 trabajadores (60.37%) de un total de 811 860. En segundo lugar  estaría la actividad del Comercio, con 101 977 (12.56%), y el tercer lugar es ocupado por los Servicios No Personales, con 69 945 trabajadores (8.62%).

página

17

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

   s    o    s    a     C

   s    o    s    a     C

    5     0     º     N    o    r     d    a    u     C

    6     0     0     2  ,    o    e     l    p    m     E    e     d     l    e    v     i    n    r    o    p     l    a     t    o     t    a     i     t    v    c     A    e     t    n    e    m    a    c     i    m     ó    n    o    c     E    n     ó     i    c    a     l     b    o     P    :    o    n    u     P    n     ó     i    g    e     R

    A     E     P

    l    a     t    o     T

   o    o     d    e    a     l    p    u    c    m    e     E     d     A    o    s    e    r    g    n     i    r    o    o    s    e    a     l    r    p    o    m     h    e    r     b    o    u     P     S

    l    a     t    o     T

   e     t    n    a    r     i    p    s     A    o    e     l    e    p     t    m    n    e    a    s    s    e    e     D     C     l     t    a    o     T

   o     t    n    e    r    m    u    a    s     t    r    a    p    e     d

    0     6     6     4

    7     4     8     0     1

    A     D     A     P     U     C     O     A     E     P

    4     9     8     1

    4     3     2     1     5     0     5     0     3     3     6     2     6     6

    1     0     8     0     6     0     3     4     2     4     1     1     2     1

    1     4     1     5     2     8

    0     8     3     0     6     3     6

    3     5     4     8     7     4     1

    6     4     4     5     5     4

    2     2     2     7     1     4     1

    3     6     2     9     7     2

    0     3     4     5     1     1

    2     0     6     7     7     7     7

    5     1     7     7     5     7     1

    6     7     8     0     7     5

    8     3     6     4     3     1

    8     3     2     0     2

    5     7     9     1

    4     6     6     2     1     5

    4     2     4     1     7

    7     0     3     1     1

    2     0     3     7     4     6

    1     6     6     1     9

    2     8     2     3     1

    Ú     R     E     P

   r    u     S

   o    n    u     P

    4     8     9     0     4     2

   ú   r   e    P  .  .   a   o   n   m    i   a    L   m  .    I   u    E    H    N    I   o  .    l   a    l   o    d   r   r   a   a   z    i    l   s   a   e   u    D   n   a   e   r    6    b    0   o    0   s    2   e   s   e   m   r   r   a   o   g    f   n   o    I    H    l   e   e    d    d    d    l   a   a   n    d   n   o    i    i   c    U   a    /    N    D   a    U    t   s    N   e    P   :   u   n   c   n    ó    i    E   c   :   a   e   r    t   o   n    b   e   a   u    l    F    E

    6     0     0     2  ,    o     d    a    c    r    e     M    e     d    a    r    u     t    c    u    r     t    s     E    r    o    p    a     d    a    p    u     6    c     0    O     º    a     N    v     t    o    i    r    c     d    A    a    e    u    t     C      n    e    m    a    c     i    m     ó    n    o    c     E    n     ó     i    c    a     l     b     P    o    :    o    n    u     P    n     ó     i    g    e     R

    l    e     d    o    r    r     t    o     O     d    r    a    a     j    a    g     b    o    a     H    r     T    o    r    o     d    o    n    a     d    r    r    a     i    a    e     j    a     l     i    n    u     b    a    m    r    m    a     T     F    e     R

   e     t    e    n     i     d    n    e    p    e     d    n     I

   o    o    o     i    c    s     N     i    o     f    e    n     N    o     l    c    a    r    n     é     t     P     l    a    o    o    n    o     i    c    n    s     i     i     f    e    n     A     f    c    o     é    r     T     P     l    a     t    o     T

   a    n    a     i     d    e     M

   e     d    n    a    r    g    y

    )    s    s    e     á    r    o    m    d    a    a     j     0    a     5     b     (    a    r     t

    )    s    e    r    o     d    a    e     l    s    p    a    a    e    r    m     ñ    s    o    e    e    e     d     )    r    u    p     j    a    e    q    y    a    e    m     b    u     P     l    e    a    c    r     t    n     i     (    a    o    s     )    s     d    e    e    r    a    r    v    p     9    o     i    r     d    a    m    a    p    e     2     j    r    o     (    a    r    o     b     t     i    c    a    c    r     t    e     M     S     l    a     t    o     T

   r    o    c    o     i     t     l    c     b    e     S     ú     P

página

18

   o    o     t    p    n    e    u    r     /    g    r    m    a     /    u    s     t    r    s    a     í    p    a    e     P     d

    5     4     9     2     4  

    6     6     4     0     1  

    8     5     8     1  

    2     3     9     3     0     4     4     1

    9     3     1     9     6     9     2

    0     6     8     1     1     8  

    4     3     1     0     7     5  

    4     5     0     1     6  

    8     3     2     9  

    2     2     5     0     2     6     2

    9     5     8     9     5     7  

    5     1     3     0     5     2  

    3     1     6     5     6     8     4     1     8     6     5     8     1  

    5     3     4     1     3     1     1     8     5     2     8     2  

    5     8     0     1     4     3  

    4     9     2     1     5     0     5

    3     9     6     9     5     1     1

    6     8     4     3     4     3  

    4     6     7     7     3     2     1

    5     0     1     1     2     1  

    0     5     7     4     1  

    5     1     5     8     2     0     1

    5     8     1     0     4     1  

    2     6     0     9     1  

    1     8     3     0     6     8     2

    4     0     1     9     4  

    8     0     5     9     1     1  

    0     1     1     7     2     1     5     3     7     8     4     3     0     1

    5     9     2     2     5     7  

    0     7     8     2     5     1  

    9     3     2     6     3     2  

    1     5     9     5     5  

    1     0     4     2  

    Ú    r    o     R    u    n     E     S    u     P     P

 .   a   m    i    L  .    I    E    I    N  .   a    d   a   z    i    l   a   u   n   a    6    0    0    2   s   e   r   a   g   o    H   e    d    l   a   n   o    i   c   a    N   a    t   s   e   u   c   n    E   :   e    t   n   e   u    F

   ú   r   e    P  .   o   n   a   m   u    H   o    l    l   o   r   r   a   s   e    D   e   r    b   o   s   e   m   r   o    f   n    I    l   e    d    d   a    d    i   n    U    /    D    U    N    P   :   n    ó    i   c   a   r   o    b   a    l    E

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

    6     0     0     2  .     d    a     d     i    v     i     t    c     A    e     d    a    m    a     R    r    o    p    a     d    a    p    u    c     O     7     0    a    v     º     i     N    t    c    o    r     A    e     d    t    a    n    u     C    e    m    a    c     i    m     ó    n    o    c     E    n     ó     i    c    a     l     b    o     P    :    o    n    u     P    n     ó     i    g    e     R

   s    o    s    a     C

    5     4     9     2     4  

    6     6     4     0     1  

    8     5     8     1  

   s    a    s     d     i    a     d     /    r     f     1     i    n     C    a    p    x    e    s    e    r    a    g    o     H    s    s    e    a     i    o     l    c     i    n    o    v    r    s    e    r     S    e    p

    2     3     9     3     0     4     4     1

    9     3     1     9     6     9     2

    0     6     8     1     1     8  

    7     3     7     9     3     5  

    2     0     6     0     6  

    7     1     4     8  

    4     1     5     0     1     4  

    1     5     2     6     4  

    5     2     6     4  

    9     1     9     9     8     5     1

    8     9     9     8     0     3  

    6     3     5     3     6  

    0     1     2     4     8     4  

    2     8     2     2     6  

    9     0     4     6  

   o    s     t    e    n    n    e    e    o     t     i     i    r    o    m    c    p    a    a    c    s    n     i    n    e    c    n    a    r    a    u     T    m    m     l    o     A     C

    0     2     9     1     5     8  

    2     6     7     7     2     1  

    5     6     4     1     2  

   s    e    s     t    e    n     l    a    e    r     t    u    o    a     H     t    s    y    e     R

    4     1     3     1     5     7  

    1     5     2     0     2     1  

    8     4     5     0     2  

    2     4     9     5     9     0     2     6     1     1     3     3     3  

    3     0     8     7     6     3  

    0     2     3     3     9  

    6     5     1     2     4  

    7     5     6     8  

    3     6     2     3     1     5  

    3     5     3     1     8  

    6     3     6     7     1  

    3     9     2     9     2  

    0     6     5     4  

    1     3     4     1  

    l    a     i    e     t     D    p    a     C

    0     9     8     4     7     1  

    9     3     4     8     1  

    1     5     2  

 .    m    r    e     t    n     I

    7     9     1     5     4     1  

    0     5     1     6     1  

    0     5     0     3  

    5     0     1     0     7     0     1

    5     0     6     5     6     1  

    3     8     7     6     5  

   a     í    r    e    n     i     M

    1     1     2     2     3     1  

    6     6     3     7     3  

    2     6     3     3     1  

 ,  ,    a    a    r     i    u    r     t     l    e    u     d    c    a     i    r    n    g    a     A    g

    2     8     3     2     8     2     5

    3     6     5     9     0     5     1

    0     1     1     0     9     4  

    Ú     R     E     P

   r    u     S

   n    o    u     P

   s    s    o    o     i    v    r     i    a     t     t     i    a    n    e    u    r    c    e    m    R    o     C    y

   s    e     l    a    n    o    s    r    e    p    o    n    s    o     i    c     i    v    r    e     S

   s    a    s    e     A    r    p    m     E

   r    r    o    o    n     P    e     M

    l    a    o     i    c    r    e    m    o     C

   r    r    o    o    y     P    a     M    c    u    r     t    s    n    o     C

   a     d     i    y    c    s     i    r    a     t    c    g    e     d     l     E

   s    e    n    e     i     b    e     d    a     i    r     t    s    u     d    n     I

   a    u    g    a

   o    m    e    u     D      s    n    o     C

   a    c    s    e    p

   o    o     t    p    n    e    u    g    r     /    r    m    a    u     /    s     t    r    s    a     í    p    a    e     P     d

 .   a   m    i    L  .    I    E    N    I  .   a    d   a   z    i    l   a   u   n   a    6    0    0    2   s   e   r   a   g   o    H   e    d    l   a   n   o    i   c   a    N   a    t   s   e   u   c   n    E   :   e    t   n   e   u    F

   ú   r   e    P  .   o   n   a   m   u    H   o    l    l   o   r   r   a   s   e    D   e   r    b   o   s   e   m   r   o    f   n    I    l   e    d    d   a    d    i   n    U    /    D    U    N    P   :   n    ó    i   c   a   r   o    b   a    l    E

página

19

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

1.1.10 Niveles de Pobreza De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Vivienda y Población 2007 (INEI, 2007) la región Puno se encuentra clasificada en el grupo de regiones de pobreza generalizada con menor desarrollo relativo, relati vo, con una tasa de pobreza total de 67.2%. Comparativamente, Puno se encuentra en el cuarto lugar de incidencia de pobreza, después de Huancavelica (85.7%), Apurímac (69.5%) y Ayacucho (68.2%). La situación de pobreza por provincias de la región se puede apreciar en el Cuadro Nº 08. Carabaya, Moho y Azángaro Azángaro son las provincias más pobre pobress de la región. En tanto que San Román y Puno son las provincias en mejor situación. El promedio regional regiona l indica que de un total de 1’268 441 habitantes que es la población de la región, 872 000 personas (67.2%) se encuentran en una situación de pobreza y 395 000, en extrema pobreza (29.9% del total). Así mismo, más de la mitad de la población (59.7%) no cuenta con

Cuadro Nº 08 Región Puno: Indicadores de Pobreza por provincias  (En Porcentaje de la Población Total)

Po b l ació n To To tal

Incidencia de Pobreza total

Incidencia de Pobreza Extrema

Población con vivienda sin ningún tipo de desagüe

Población sin agua de red

Población sin alumbrado eléctrico

1. C arabay a

64 868

84. 9

51. 5

56. 0

69. 1

55. 7

2. M oho

27 819

83. 4

41. 4

31. 0

74. 1

58. 7

3. Az ángaro

136 829

82. 6

40. 0

52. 8

44. 8

40. 8

4. Huanc ané

69 522

79. 7

32. 2

52. 7

69. 8

52. 8

5. Lam pa

48 233

78. 4

33. 9

41. 8

76. 8

61. 4

6. C huc uito- J uli

126 259

77. 7

30. 9

54. 4

67. 9

50. 8

7. M elgar

74 735

76. 1

36. 2

31. 8

52. 5

55. 5

8. Yunguy o

47 400

74. 9

30. 4

30. 2

60. 3

25. 6

9. El C ollao

81 059

72. 0

25. 5

43. 6

78. 7

43. 1

10. San Antonio de Putina

50 490

69. 4

32. 0

86. 7

75. 8

58. 5

11. Sandia

62 147

68. 2

48. 6

56. 3

98. 6

19. 5

12. Puno

229 236

51. 6

16. 6

30. 5

48. 9

30. 1

13. San R om án

240 776

44. 5

7. 6

14. 8

33. 7

16. 9

67. 2

29. 9

36. 4

59. 7

41. 7

Pr o vin ci a

página

20

PR OM ED IO REGI ON AL Fuente:INEI - ENAHO - Compendio Estadístico 2008

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

1.2. Recursos Naturales 1.2.1 Suelo De las 6 698 822 hectáreas que conforman el territorio puneño, aproximadament aproximadamentee 332 630 (5%), tienen capacidad para cultivos agrícolas (transitorios y permanentes); de las cuales aún el 43% permanecen en descanso (141 470). Asimismo, 3’492 410 hectáreas (52 %) corresponden a pastos naturales con aptitud pecuaria; 1’387 141 hectáreas son tierras de aptitud forestal (21 %) y el resto corresponde a otras tierras 1’486 641he 641hectáreas ctáreas (22 %); tal como se muestra en el Cuadro N° 09.

Cuadro Nº 09 Región Puno: Clasi Clasificación ficación de la Superfici Superficiee según Potencial y Uso Actual TI PO DE SU PER F I C I E

HAS

C ultiv able

% 332 630

5

Pas tos naturales (aptitud pec uaria)

3 492 410

52

F ores tal

1 387 141

21

Otras T ierras

1 486 641

22

 T O T A L

6 698 822

100

Fuente: Plan Estratégico Estratégico Institucio nal Multianual 2002-2006. 2002-2006.Direcció Direcció n Regional Agraria Puno .

Gráfico Nº 01 Región Puno: Puno : Clasificación Clasificación de la Superficie según según Potencial Pot encial y Uso Actual Actual Otras Tierras

Cultivv able Culti

22%

5%

Pastos natura naturales les (aptit (aptitud ud pecuaria) Forestal

52%

21%

1.2.2 Recursos Hídricos a) Aguas Superficiales Las aguas superficiales principalmente provienen de las precipitaciones pluviales, así como de los deshielos de glaciares y nevados que forman y dan origen a ríos con caudales permanentes, constituyéndose en afluentes de las dos hoyas hidrográficas: Titicaca y del  Atlántico.

página

21

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

1) Hoya Hidrográfica del Titicaca Está conformada por las cuencas hidrográficas que vienen a constituir constitu ir afluentes del Lago Titicaca, cuyos flujos se alimentan de los deshielos y de las precipitaciones pluviales. Las principales cuencas de esta hoya ho ya son las que se muestran en el Cuadro N° 10.

Cuadro Nº 10 Región Puno: Cuencas de la Hoya Hidrográfica del Titicaca Sup er ficie

Caudal (Desa (Desacraga craga M ed i a A nu al)

C uenc a de R am is

15 572. 4 Km 2

75.4 m 3/s eg

Az ángaro y Ay Ay av iri

C uenc a de Lav e

9 230. 8 Km2

34.8 m 3/ se seg

Huenque y Ag Aguas C aallientes , N aacc iieentes d

C uenc a de C oata

5 003. 2 Km2

41.5 m 3/s eg

Sub C uenc as de C abanilla y La Lam pa

C uenc a de Huanc ané

3 689 Km2

17.1 m 3/s eg

R ío Huanc ané

C uenc a de Suc hes

1 859 Km2

7.46 m 3/s eg

R ios Inc hupalla y Mo Moñani

C u en ca

C uenc a de Illpa

1 238. 9 Km

C uenc a de Z apatilla C uenc a de C allac ame, M aure y Ma Maure

2

3

Afu entes

21.7 m /s eg

R io Illpa

540 Km 2

10.1 m 3/s eg

R ío Z apatilla

4 150 Km2

50.5 m 3/s eg

En la Prov . De C huc uito y el el C ollao

Fuente: Análisis Regio nal de la Región M oquegua, Tacna - Puno 1991 1991

2) Hoya Hidrográfica del Atlántico Comprende el sistema de los ríos rí os Inambari, Tambopata Tambopata y Heath, y afluentes del ríríoo Madre de Dios, tal como se observa en el Cuadro Cuad ro N° 11.

Cuadro Nº 11 Región Puno: Cuencas de la Hoya Hidrográfica del Atlántico C uen ca

Su p er fici e

Afuentes

C uenc a del Inam bari

12 000 Km 2

Río Huari-Huari, Huari-Huari, Coasa, Ay apata y san Gabán

C uenc a del Tam bopata

7 000 Km 2

Río Candam

C uenc a del Heat

s . i.

Sub cuencas de los ríos Wiener Wiener y B Braw raw y el Río Hea Heatt

Fuente: Análisis Regional de la Región M oquegua, Tacna - Puno 1 1991 991

El sistema hidrográfico de la Región, Región , se complementa con la cuenca del río Tambo, que corresponde a la Hoya Hidrográfica del PPacifico. acifico. b) Lagos y Lagunas

página

22

La región Puno cuenta con lagos y lagunas, siendo de mayor importancia el Lago L ago Titicaca que abarca una superficie de 8 685 Km K m2, de los cuales le corresponde al Perú 4 996.28 Km2, que representa el 6.9% del territorio de la Región, con una profundidad mayor de 281 metros y un volúmen aproximado aproximad o de 2.5 mil millones

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

de m3, ubicado a 3 812 m.s.n.m. Existen un total de 54 lagunas, entre las principales tenemos: Laguna de Arapa con una extensión de 13 386.16 Has.; Lagunillas con una extensión de 4 967.2 Has.; Loriscota con 4 132.8 Has. y Umayo de 2 925.6 Has. c) Aguas Subterráneas Las aguas subterráneas no están suficientemente evaluadas y cuantificadas, lo cual no posibilita su aprovechamiento integral. La explotación de aguas subterráne subterráneas as se realiza a poca profundidad (2 – 6 metros) con gran cantidad de pozos, las evaluaciones revelan enormes posibilidades de su explotación a gran escala, estimándose alrededor de 122 900 Has. de tierras cuyas formaciones indican existencia de agua en el sub suelo; del total indicado aproximadamente aproxi madamente 63 000 Has. corresponden al sistema de presión, del cual 56 500 Has. son suelos cuya capacidad de uso justifica su irrigación por p or bombeo; mientras que de los 59 900 Has. que pertenecen a las áreas del sistema freático 54 000 Has. son suelos para irrigación; en conclusión 110 500 Has. pueden ser irrigadas por el sistema de bombeo de aguas subterráneas.

1.2.3 Hidroenergéticos Las características geográficas e hidrológicas de la región determinan potencialidades energéticas muy grandes para la generación de energía eléctrica. Se tiene un potencial de 1 554.4 Mws. Las potencialidades importantes importa ntes son: Inambari 1 250 Mws, San Gabán I y II con 220 Mws, Macusani 31 Mws, Lagunillas 24 Mws, San Antón 12 Mws, Corani 12.3 Mws, Ilave – Huenque 5.5 Mws.

1.2.4 Agropecuarios Puno es el líder en la producción de cultivos como la cañihua (98.41%) y quinua (80.74%).  Asimismo, reconocida a nivel calidad de de Puno. En recursosespecuarios, Puno es elmundial primer la productor de café alpacas y fibra de alpaca que sustenta una de las industrias más desarrollada de la región sur del país, como es la confección de artículos en base a la alpaca.

página

23

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

 1.2.5 Forestales El potencial de la región Puno para la actividad forestal es inmenso, principalmente principalmente en la zona de selva de la región. región . Presenta 1’347 466 Has. de bosques húmedos de d e montaña, 122 710 Has. de bosques húmedos de colinas altas, 5 857 Has. de bosques húmedos de colinas bajas y 32 780 Has. de queñoales (INRENA, 2007). Las plantaciones forestales con especies exóticas: eucalipto, pinos y ciprés, se localizan mayormente en los distritos de Moho, Conima y Chucuito. La potencialidad volumétrica volumétr ica del recurso forestal de la región asciende aproximadamen aproximadamente te a 47 millones m3, de los cuales más del 95% de éstos se localizan en los Valles de Inambari y Tambopata. Estos bosques son de lo loss tipos aluvial y colina. Puno tiene una superficie de 8 176 Has. cubiertas por bosques naturales constituidas por  queñuales (1 480 Has. en la cuenca cuen ca del Ramis) y arbustivos (tolares (tol ares 6 696 Has. en la cuenca del Ilave). Recursos que son utilizados como fuente de energía y para la construcción de viviendas rústicas. El recurso forestal regional, se estima en 261 000 Has.de bosques potenciales ubicados en la zona de selva de las provincias de Sandia y Carabaya, el cual se considera bastante óptimo. óptim o. También se debe indicar que cuenta con 146 033 Has. de tierras deforestadas defo restadas en la zona de selva entre las provincias de Carabaya y Sandia; y que existen 32 979 Has. aptas para la reforestación (INRENA, 2007). Los totorales del Lago Lag o Titicaca, constituyen un unaa superficie de 24 667 Has., (año 1992), con característica de sobreexplotación y deficientes técnicas de manejo.

1.2.6 Pesqueros La riqueza ictiológica de Puno está representada por las numerosas especies para el consumo humano que se distribuyen en 316 ríos y 354 lagos y lagunas. Sin embargo, se informa que con preocupación en los últimos años la biomasa pesquera del principal espacio hídrico, el Lago Titicaca, ha experimentado una disminución disminució n importante; aparte de haberse constatado la extinción de algunas especies nativas, entre ellas el «amanto» (Orestias cuvieri), la «boga» (Orestias pentlandii), el «suche» (Trichomycterus tivulatus), el «Karachi» (Orestias albus) y el «ispi» (Orestias ispi). La Región Puno posee lagunas, ríos e innumerables in numerables manantiales con potencial para el desarrollo de la acuicultura. La «trucha arco iris» (Oncothyneus mykiss), una especie introducida en la región, se ha convertido en el principal recurso pesquero y base de una de las principales actividades económica económicass de la página

24

región, como escomo la acuicultura. posibili posibilidades dades de incursionar significativamente amente encolocado el mercadoa internacional; resultado Con del progresivo incremento de su significativ producción, que ha Puno como el primer productor de trucha a nivel nacional nacional,, superando a Junín.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

1.2.7 Mineros Puno es una zona aurífera y polimetálica por excelencia; las provincias de Lampa, Carabaya y Melgar están asociadas con el cobre, uranio, estaño, estañ o, plata, plomo y hierro. También posee interesantes yacimientos de recursos no metálicos como yeso, puzolana, mármol, carbón, piedra para construcción, construcción , grava, arena, arcilla y limonitas (ocre).

1.2.8 Turísticos El principal recurso turístico de Puno es sin duda el Lago Titicaca, reconocido como el lago navegable más alto del mundo, mund o, el mismo que a su vez alberga interesantes y diversos atractiv atractivos os turísticos culturales (quechua (quechua y aymara), paisajísticos paisajísticos,, flora y fauna; la presencia de penínsulas, bahías, islas flotantes flotan tes artificiales (Uros) como Taquile y Amantaní. También posee importante importantess monumentos históricos históri cos a lo largo de la ruta turística – sur conformada por Puno, Acora, Ilave, Juli, J uli, Pomata, YYunguyo unguyo y Desaguadero Desaguadero.. Otros recursos turísticos que se deben mencionar son sus aguas termales, ruinas, playas, pinturas rupestres y reservas naturales.

1.2.9 Petróleo y Gas De acuerdo a estudios realizados por PETROPERÚ, Puno cuenta con 2 áreas muy interesantes para la explotación de petróleo y gas. En la zona del Lago Titicaca, se tendría una reserva de 439 millones de barriles en el lote 105, en un área de 664 309 ha. La otra es la zona de selva de la región, donde se ha identificado la existencia de gas natural. En la zona común con Madre de Dios, habría reservas por 37 trillones trillon es de gas.

página

25

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

1.3 Actividad Económica Productiva  

1.3.1 Producto Bruto Interno Regional El aporte de la región Puno al PBI del país durante el periodo 2001 - 2007, fue como se muestra en el Cuadro N° 12

Cuadro Nº 12  Región Puno: PBI Regional según Actividades Económicas al 2007 (En miles de nuevos soles) ACTIVIDAD  Agricultura, c aza y Silv icultura

2001

2002

2003

Años 2004

2005

2006

2007

460 051

571 371

558 088

539 453

570 200

589 327

584 862

Pes c a

12 705

5 957

7 067

7 454

10 175

10 862

14 544

M inería

265 338

263 392

231 131

248 722

254 079

239 369

280 855

M anufac tura

321 919

343 586

355 534

358 394

373 196

390 557

431 353

61 111

64 160

62 311

66 628

65 271

67 193

68 093

C ons truc c ión

119 520

118 821

125 101

126 672

135 779

170 281

190 822

C om erc io

338 793

350 623

360 310

373 712

392 298

412 821

441 761

Trans porte y C om unic ac iones

252 721

264 972

276 213

291 071

310 581

324 327

385 710

68 728

70 585

74 046

77 062

81 237

85 644

93 735

Serv ic ios Gubernam entales

256 972

276 215

293 401

312 537

334 417

363 510

380 720

Otros Serv ic ios

449 146

470 888

486 868

505 635

532 527

559 430

599 962

2 607 004

2 800 570

2 830 070

2 907 340

3 059 760

3 213 321

3 472 417

Elec tric idad y Agua

R es taurantes y hoteles

To tal

Fuente: INEI, INEI, Direcció n Nacional de Cuentas Nacio nales con info rmación dispo nible a junio de 2008.

Según lo que muestra este cuadro, para el periodo considerado, se aprecia que el PBI regional ha seguido una tendencia creciente, pero su aporte al PBI nacional, en términos porcentuales, permanece constante. En términos de aportes de las principales actividades económicas de la Región Puno, al PBI del país; éstos son como se pres presentan entan en el Cuadro N° 13 y Gráfico Gráfico Nº 02.

página

26

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

    )     7     0     0     2     (     l    a    n    o     i    c    a     N     I     B     P     l    a    n     ó     i    c    u     b     i    r     3    t     1    n     º    o     N    C    y    o    r    s     d    o    a    c    u    i     C   m    o    n    o    c     E    s    e    r    o     t    c    e     S    :    o    n    u     P    n     ó     i    g    e     R

   s    o    s     i    o     i    c    r     t    v    r     O    e     S

    2  ,     7     1

 .    s    m    o    a     i    c    n     i    r    v    e    r     b    e     S    u     G

    9  ,     0     1

    Y    s    e  .     l     t    e    s     t    e    o     R     H

    7  ,     2

 .     Y    c  .     i    n    p    s    u    n    m    a    o    r     T     C    o     i    c    r    e    m    o     C

   s    o    r    r    v     t    e     O    S

    1  ,     1     1

    7  ,     2     1

 .    c    c    u     t    r    s    n    o     C

    5  ,     5

 .    c    a     i    r    u     t    g    c     A    e     l     Y     E

    9  ,     1

 .     f    u    n    a     M

    4  ,     2     1

   a     í    r    e    n     i     M

    0  ,     8

   a    c    s    e     P

    4  ,     0

 .    v    a     l    z     i    a     S     C    y

    8  ,     6     1

    l    a     t    o     T

    0  ,     0     0     1  

    l    a     t    o     T

   s    o     i    c     i

   o    n    u     P    n     ó     i    g    e     R     I     B     P

   s    e     l    a    n    o     i    c    a     N    s    a     t    n    e    u     C    e     d     l    a    n    o     i    c    a     N    n     ó     i    c    c    e    r     i     D      a    c     i     t     á    m    r    o     f    n     I    e    a    c     i     t    s     i     d    a     t    s     E    e     d     l    a    n    o     i    c    a     N    o     t    u     t     i     t    s    n     I    :    e     t    n    e    u     F

    )     7     I     0     B     0     2     (     P     l     l    a    a    n    n    o     ó     i     i    c    c    a    u     N     b     I     i    r     B     t     P    n    o     l     C    a    n    y     ó    s    o     i    c     i    u    c     b    m     i     2    ó    r     0    n     2    t     0    n     º    o     º    o     N    c     C     N    o    E    c    o    y     i     f    s    c    s    e     i     á     f    o    r    r    o     á    c    r     i     G    t     G   m    c    e     ó     S    n    e    o     d    c    e     E     t    s    r    o    e    r    p    o     A     t    c    :    e    o     S    n    :    u    o     P    n    n    u     ó     P     i    n    g    e     ó     i     R    g    e     R

 .    s    m    a    o     i    n    c    r     i    e    v    r     b    e    u     S    G

   c    u    r     t    s    n    o     C

    1     1  .     1     1

    Y    s     6    e  .     l     0     t    e .    s     t     0    e    o     R    H     %     5     2     0  .     1     3     2

    %     8  .     Y    c  .     i    p    n     2    u     7    s  .    n    m     7    a     1    r    o     T    C     %     7     1

    6     %  .     f    u    n    a     M

    3     4  .     2     %     7     1

 .    c    a     i    r    u     t    c    g    e    A     l     E    Y

    %     1     1

    %     3

    7     8  .     3     7     1  .     6

    %     3     1

   a     í    r    e    n     i     M     3     3  .     9

    9     7  . .     f     9    u    n    a     M

   a    z    a     C  .     t     l  .    u    v     l    c     i     i    r     S    g     A    y

   s    o     i    c     i    v    r    e     S    s    o    r     t     O

    %     2

 .    c    c    u    r     t    s    n     0    o     3  .     C     6

   a    c    s    e     P

 .    c     i    r     t    c    e     l     E

    %     0

   o     i    c    r    e    m    o     C

    í    a    r    e    n     i     M

   a    u    g     A    y

    8     1  .     0     1

   m    a    n    r    e     b    u     G    s    o     i    c     i    v    r    e     S

   s    e     l    e     t    o     H    y  .     t    s    e     R

    %     1     1

 .    c     i    n    u    m    o     C    y  .    a    p    c    s    n    s    r    e    a     P     T  .    v     l     i     S    y    a    z    a     C  .     t     l    u    c     i    r    g     A

   o     i    c    r    e    m    o     C

página

27

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

1.3.2 Aporte de las principales Actividades Económicas Económicas al PBI   Regional Los aportes de las principales actividades económicas al PBI de la Región; son como se observa en el Cuadro Nº 14 y el Grafico Nº 03.

Cuadro Nº 14 Región Puno: Crecimiento Económico según Actividades Actividades Económicas  (A precios constantes de 2006-2007) (Variación Porcent Porcentual) ual) Años 2006

Actividades

2007

 Agricultura, C aza y Silv icultura

VA R %

589 327

584 862

-0.76

Pes c a

10 862

14 544

33. 90

M inería

239 369

280 855

17. 33

M anufac tura

390 557

431 353

10. 45

67 193

68 093

1. 34

C ons truc c ión

170 281

190 822

12. 06

C om erc io

412 821

441 761

7. 01

T rans porte y C om unic ac iones

324 327

385 710

18. 93

85 644

93 735

9. 45

Serv ic ios Gubernam entales

363 510

380 720

4. 73

Otros Serv ic ios

559 430

599 962

7. 25

 3 213 321

3 472 417

8. 06

Elec tric idad y Agua

R es taurantes y hoteles

Total

Fuente: Elaborado po r la SG SGPA PA T – GR - Puno , 20 2008 08 IINEI, NEI, Direcció n Nacional de  

Cuentas Nacio nales co n info rmación dispo dispo nible a junio de 2008.

Gráfico Nº 03 Región Puno: Crecimiento Económico según Act Actividades ividades Económicas (%) Total

8.06

Otros Servicios

7.25

Servicios Gubernamentales

4.73 9.45

Restaurantes y hoteles

18.93

Transporte y Co munica municaciones ciones

7.01

Comercio Construcción Electricidad y Agua

12.06 1.34 10.45

M anufactura anufactura

17.33

M inería inería Pesca  A gricult ura, Caza y Silvic ultura

página

28

33.90 -0.76

Del cuadro y gráfico mencionados, es evidente que la actividad pesquera aporta el mayor  porcentaje (33.90%) al PBI regional, seguido por Transporte y comunicaciones, minería, construcción, manufactura y en menor proporción, las demás actividades económicas. econó micas.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

1.4 Diagnóstico Sectorial     1.4.1 Sector Agropecuario Agropecuario El sector agropecuario constituye una de las actividades de mayor importancia dentro de la economía regional, dado que mantiene ocupado un 44.6% de la Población Económicamente  Activa (PEA) regional; y su aporte sectorial en la formación del Producto Bruto Interno (PBI) de la región es de 17.7%. y 0.37% respecto al país, respectivamente, durante los últimos 26 años. El 96% de las tierras agrícolas se trabajan en régimen de secano, lo que hace a su agricultura muy vulnerable a los cambios climáticos. Los suelos son poco profundos, someros, generalmente ácidos y con una capa superficial negra y rica en materia orgánica parcialmente descompuesta, pudiendo ser un excelente suelo agrícola, sin embargo se ve limitado por la altura y las condiciones climáticas rigurosas. rigurosas . Aún así la región podría incrementar su potencialidad agrícola con una mayor tecnificación. La actividad agropecuaria está representada por las actividades agrícola y pecuaria. Como se observa en el Cuado N° 15, los principales productos agropecuarios de la región son: papa, cebada, carne de vacuno, ovino, lana y fibra de camélidos sudamericanos. En 1997, la población ganadera fue de 5’688,950 cabezas de los cuales el 10% representaba al ganado vacuno, 57% ovino, 26% alpacuno, 6% llamas y 1.4% porcino. En el mismo cuadro se observa que el 11.3% de la producción nacional de papa, fue producido por el departamento departamen to de Puno. De otro lado se destaca que de los 12’712,513 ovinos que fue la población total del país, el departamento de Puno concentraba más de la cuarta parte de esa población (25.4%). Lo que en términos absolutos representa 3’227,750 3’227,750 ovinos, con lo que ocupaba el primer puesto, seguido por los departamentos de Cuzco y Junín.

El desarrollo de lason ganaderí ganadería a se dacabezas en el 79.5% de su territorio, cuyo al año 2003 según el MINAG 1’829,490 de alpacas, ocupando el reporte primer puesto en la producción de fibra.

página

29

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Cuadro Nº 15 Región Puno: Población Agropecuaria, Agropecuaria, SSaca aca y Producción por EEspecies species,, 2007  

(Toneladas Métricas) Métricas) Variable

Productos Papa Oc a C ebada Grano Quinua

Pu n o 3 388 147. 30

486 191. 00

14. 35

95 475.58

34 917. 00

36. 57

177 472.38

29 706. 00

16. 74

31 790. 79

25 667. 00

80. 74

12 512. 00

1. 08

Platano

1 837 383. 50

12 420. 00

0. 68

61 303.01

10 087. 00

16. 45

156 168.90

10 022. 00

6. 42

M as hua

30 483.87

7 052. 00

23. 13

M aiz Am ilac eo

245 196.64

6 641. 00

2. 71

C ebolla

630 083. 36

6 464. 00

1. 03

C afé

230 502.33

5 749. 00

2. 49

1 116 459.10

4 987. 00

0. 45

C añihua

M aiz a. Duro

4 570.52

4 498. 00

98. 41

C hoc ho T Arhui

8 397.40

1 679. 00

19. 99

182 119. 05

1 594. 00

0. 88

C am ote

1 184 711.81

543

0. 29

 Arroz C ascara  Arv eja Grano

2 455 808.80 43 379.86

534 436

0.02 1.01

81 787.96

213

0. 26

170 937.87

176

0. 1

36

1. 36

T rigo

F rijol Grano T om ate Soy a

2 647. 25

Lana

4 960

F ibra

2 473

Ganado Ov ino

10 431

Ganado Vac uno

17 642

 Alpacas

4 828

Fuente: Elaborado Elaborado por la SGPAT – GR - Puno , 2 2008 008 MINA G - Dirección General General de Info Info rmació n Agraria. M inisterio de Agricultura - Dirección General de Informació n Agraria 2007 Dirección Regional de Agricultura Puno 2007.

Gráfico Nº 04 Región Puno: Producción Pecuaria, 2007 (TM) A l p acas 15 %

Ganado Vacuno 53%

página

30

Ap or te

1 154 954. 00

Olluc o

Producción Pecuaria (Población)

Per ú

Yuc a Haba Grano

Producción Agrícola

2007

Ganado Ovino 32 %

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

1.4.2 Sector Pesquería En 2007 el volumen de extracción de productos hidrobiológicos alcanzó a 2 541 494 TT.M., .M., de los cuales el 78.94% correspondió a la extracción extracció n de las especies nativas como carachi, ispi, ispi , mauri y el 21.06% a las especies introducidas (trucha, pejerrey y suche). Como puede observarse en el Cuadro N° 16, en términos de variación porcentual la producción pesquera del año 2007 muestra un decrecimiento con respecto al año 2006 en la mayoria de sus productos hidrobiológicos a excepción del Ispi.

Cuadro Nº 16 Volumen de extracción de productos Hidrobiológicos, según especie a 2005 - 2008   ((En kg) ESPECI ES

2006

2005

To tal Extr acci ó n

744 616 293

5 076 596

9 635 309

1 017 103

741 832 625

1 543 116

1 338 631

-

-

10 085

3 086

 

-

C arac hi

2008

3 274 996 Suc he Boga

2007

 

-

 

-

 

-

1 017 103

741 802 000

685 095

621 486

Is pi

-

-

836 792

703 241

M auri

-

30 625

11 144

10 818

I n tr o d u ci do s

430 373

488 619

525 280

547 296

Pejerrey

378 011

428 818

466 214

454 056

52 362

59 801

59 066

93 240

1 827 520

2 295 049

3 008 200

7 749 382

1 827 520

2 295 049

3 008 200

7 749 382

T ruc ha natura

Pr o d u cci ó n en p i sci g r an jas T ruc ha c rianz a

 FUENTE: Dirección Regional de Pesquería - Puno. Oficina de Estadística.

Gráfico Nº 05 Región Puno: Volumen de extracción de productos Hidrobiológicos, según especie a 2005 - 2008 7 749 382

Trucha crianza Trucha natura Pejerrey Mauri

93 240 454 056 10 818 703 241

Ispi

621 486

Carachi Suche

3 086 página 1 000 000

2 000 000

3 000 000

4 000 000

5 000 000

6 000 000

7 000 000

8 000 000

31

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Sin embargo, esta creciente explotación explotación de los recursos hidrobiológicos año tras año, y al ritmo que se viene desarrollando, pone de manifiesto el riesgo que implicaría su explotación en el largo plazo, por el uso irracional irracion al y deficiente de los mismos; lo que podría provocar escasez para generaciones futuras. No obstante, cabe precisar que la explotación de recursos hidrobiológicos está orientada para el mercado local y el autoconsumo de quienes dedican esteteniendo rubro. Porenlo cuenta que sería conveniente explorar otros mercados y generar divisasesfuerzos para el apaís, el potencial de recursos hídricos en la región.

1.4.3 Sector Minería Como puede observarse en el cuadro Nº 17, la región Puno es una zona polimetálica y aurífera por excelencia. En terminos porcentuales, según el Gráfico Nº 06, la minería polimetálica representa el 93.9% de la producción minera, muy por encima de la Minería no Metalica que solo tiene una aportación del 0.4%. Esto puede explicarse por el bajo interés para la inversion, pese a que existen importantes yacimientos de puzolana, arcilla, entre otros.

Cuadro Nº 17 Región Puno: Producción Minera, 2007 (T.M.) Principales Reservas Mineras Tip os d e M i ner í a Minería aurífera

Minería poli metálica

Minería no metálica

Pr o du cto s

Pr o d u cci ó n

Grav as auríferas Oro m ineral

51 999 823 716 915

M inerales poli m etálic os

14 069 763

U ranio m ineral

1 080 880

Es taño M ineral

12 295 610

Hierro m ineral

842 758 400

Puz olana  Arcilla

3 253 226 144 184

Fuente: DREM y MEM . 20 2007 07

Gráfico Nº 06 Región Puno: Producción Producción Minera según Tipos de Mineria, 2007

Minería Aurifera 5.7%

Minería Polimetálica 93.9% Minería no Metálica página

32

0.4%

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Cuadro Nº 18 Región Puno: Producción Minera, según Principales Pri ncipales Minerales 2004 - 2007 Volumen de Producción

Productos M i n er í a M etál ica

2004

2005

2006

2007

Es taño (T M F )

41 613

42 145

38 470

39 019

Plom o (T M F ) Oro (Onz a F inas ) Plata (Miles de

1 461 3 467

1 646 3 578

2 404 25 886

3 089 67 906

Onz as F inas )

692. 0

885. 0

1195. 7

1405. 7

Z inc (T M F )

1 868

2 106

3 788

4 406

Fuente: SGPA SGPA T-GR - Puno , 2008. En base al Co mpendio Estadís tico 2008.

En términos de principales minerales, mi nerales, en el periodo 2004 - 2007, la producción minera de la Región Puno ha tenido un creciemiento significativo. significativo. La excepción es el estaño que muestra un ligero decaimiento, del orden de 6.23%, para este periodo. periodo . Algo totalmente opuesto ocurre con el volumen de producción del oro que el 2007 tuvo un crecimiento muy importante de 1858.6% con respecto al año 2004. En la región Puno, existen 1,819 derechos mineros titulados y vigentes, 350 petitorios mineros en trámite, que hacen un total de 2,349 derechos mineros minero s al (03-10-2007), los mismos que representan una superficie total de 1 212 277 Has. y el 16 % del total de la superficie territorial de Puno. Datos que corresponden a minerales metálicos y no metálicos.

1.4.4 Sector Industria En el cuadro N° 19 se presenta imagen sobre la cantidad de empresas inductriales con las que cuenta la Región Puno, en donde se aprecia que son dos las provincias que albergan la mayor  cantidad de empresas industriales: San Roman con 61.89%, la mayor parte de ellas ubicadas en la ciudad de Juliaca; y Puno, con 18.42%.

Cuadro Nº 19 Región Reg ión PPuno: uno: Empresas Industriales por Provincia, 2007 Pr o vi n cias Puno

To tal de Em p r esas

% 637

18. 42

 Azángaro

99

2.86

C arabay a

42

1. 21

C huc uito

39

1. 13

El C ollao

152

4. 40

Huanc ané

41

1. 19

Lam pa

30

0. 87

M elgar

142

4. 11

0

0. 00

53

1. 53

2 140

61. 89

0

0. 00

M oho San Antonio de Putina San R om án Sandia Yunguy o

TOTAL

83

3 458

Fuente: SGPA T- GR - P uno, 2008, en base a: web 9ww 9www. w.produce.gob.pe produce.gob.pe 2007

2. 40

100. 00

página

33

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

La contribución del sector a la formación del PBI departament departamental al en 2006 fue de 12%, significando este un 1.0% respecto al país; el departamento sigue siendo proveedor de materias primas (lana, fibra, etc.) hacia otros departamentos de mayor desarrollo como Arequipa y Lima principalmente. Las industrias de mayor importancia son: la del cemento (Fabrica de Cemento Sur S.A.), de bebidas gaseosas (Coca Cola, Pepsi Cola e Inca Kola), producción de alimentos, metal mecánica y tejidos. La artesanía ubicada dentro de la rama de actividad industrial in dustrial y desarrollada básicamente por  la población del sector rural, constituye una actividad complementaria a la agropecuaria; las líneas productivas se orientan a la producción de tejidos, peletería, cerámica, taxidermia y otros. Durante la última década la participación porcentual del valor agregado industrial manufacturera del departamento respecto al país fue de 1.0% anual y se estima que esta actividad tuvo su más alto crecimiento durante el año 1994, registrando 19.7% respecto al año anterior. La actividad manufacturera esta poco desarrollada, desarrol lada, Puno aporta menos del 1% a la producción nacional de manufacturas. manufactur as. Las industrias más numerosas y que ocupan el mayor número de personas son las relacionadas con la fabricación de tejidos (24%), prendas de vestir (22%), elaboración de muebles (6%) y elaboración de pan (17%). La mayoría de ellas se desarrollan desarrolla n en condición de pequeña y microempresa. Generalmente en establecimientos pequeños pequeñ os y de carácter familiar famili ar.. Considerando que las empresas muestran un nivel de inversiones y tecnificación reducido, confrontan un extendido problema de escala económica que las hace poco competitivas y alejadas de los estándares productivos nacional y mundial.

1.4.5 Sector Turismo Puno, por contar con numerosos lugares turísticos, restos arqueológicos, arqueoló gicos, variedad de danzas autóctonas y estilizadas, es frecuentemente visitado por turistas tanto extranjeros como nacionales. naciona les. Puno cuenta con atractivos como: el Lago Titicaca, las islas Uros, Uro s, TTaquile aquile y Amantaní con sus costumbres, las Chullpas de Sillustani, Museos, Iglesias, la Majestuosa Catedral, entre muchos otros. Todos Todos ellos ubicado ubicadoss en distintas provin provincias cias y distritos. Desde luego, no n o puede dejar de mencionarse su folklore y sus variadas danzas autóctonas y de luces, característicos del departamento. El departamento de Puno, cuenta con numerosos establecimient establecimientos os de hospedaje identificados, pero una cantidad significativa no cumplen con inscribirse en los registros oficiales, especialmente especialmente en los centros poblados que no son capital de provincias. Como se aprecia en el Cuadro N° página

34

20, oficialmente reg istrados se encuentra encuentran n 364 establecimientos establecimientos, 453 habitaciones y 9 917 camas; cifras queregistrados comparadas al total nacional, muestran que, la5 infraestructura turística de Puno, es bien reducida.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Cuadro Nº 20 Región Puno: Infraestructura Turística, 2008 Especificaciones

N aci o n al

Reg io n al

N º de Es tablec imientos

Infraestructura Infraest ructura turística

11 549

364

N º de Habitac iones

176 675

5 453

N º de Plaz as o C am as

308 764

9 917

Fuente: Ministerio Ministerio de Co mercio Exterior Exterior y Turismo (M INCETU INCETUR) R) 2007 Compendio Estadístico 2008

De otro lado, el Cuadro N° 21 brinda una idea del comportamiento del flujo de turistas hacia la región Puno, notándose que son más los turistas nacionales que visitan la región. Sin embargo, entre 2005 y el 2008 se puede observar que la tendencia para ambos casos es creciente. El flujo de turistas extrajeros, en este periodo, se ha duplicado; y casi ha sucedido lo mismo con el de turistas nacionales.

Cuadro Nº 21 Región Puno: Arribo de Turistas Nacionales y Extranjeros a los  Establecimientos  Establecimi entos de Hospedaje Colectivo, 2005 - 2008  Años 2005

2006

2007

2008

Var 2005 - 2008

Turista Extranjero Perú

3 054 690

3 038 084

3 464 159

5 683 233

86, 05

Puno

162 020

177 697

205 612

351 841

117, 16

5, 30

5, 85

5, 94

6,19

Partic ipac ión %

Turista Nacional Perú

18 081 413

16 717 001

18 573 925

20 233 125

11, 90

Puno

222 820

266 114

308 673

424 274

90, 41

1, 23

1, 59

1, 66

2,10

Partic ipac ión %

Gráfico Nº 07 Región Puno: Arribo de Turistas Extranjeros y Nacionales, 2005 - 2008 Ext Extra rannjero jeross

Na Naci cion onaale less  424 274  351841  308 673

 266 114  222 820  162 020 0 20

2005

 177 697

2006

 205 612

2007

2008

página

35

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Como se puede observar durante estos esto s años (2005 -2008) el flujo de turistas extranjeros extranjero s a la región ha experimentado un incremento significativo, significativo , en terminos de variación porcentual porcentual.. Ha tenido un incremento de 117.16%. Cifra mayor a la nacional que mostró una variación del 90.41%. Del mismo cuadro Nº 21 se observa que en 2008 arribaron a la región Puno, un total de 776,115 turistas. De los cuales 351,84160, fueron turistas extranjeros, procedentes mayoritariamente de Estados Unidos, Bolivia, Chile, Ecuador, Ecuador, España, Holanda y Brasil, que representaron el 43.3% del total. Ellos tuvieron una permanencia promedio de 1.58 días. Sin superar los dos días de permanencia promedio en nuestra Región, registrado en los últimos 10 años. El resto estuvo conformado por  ciudadanos nacionales representando el 54.67% del total de visitantes a Puno.  

1.4.6 Sector Transportes Transportes y Comunicaciones 1) Sistema Vial Como se puede apreciar en el Cuadro N° 22, la región Puno cuenta con una red vial (carreteras) de 5 082.35 Kms. de longitud, entre las redes nacional, departamental y vecinal.

Gráfico Nº 8 Región Puno: Resumen de la Red Vial Vi al por Tipo de d e Red y Superficie de Rodadura, 2006

Asfaltad o ; 12,7 Trocha Carrozable, 47.4

Afirmado ; 28,1 S in A firm ar, 11.8 11.8

página

36

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

    5  .     6  .     8  .     1     6     1     9

    0     4  .     0     7     1     4

    %

    0     5     2  .     8  .     2  .     l    e     0     7     9     3    a     b     3     5     1     h    a       1     2    c    z       2    o      o    r    r    r     T    a     C

    6     0     0     2  ,    a    r    u     d    a     d    o     R    e     d    e     i    c     i     f    r    e    p    u     S    y     d    e     R    e     2    d     2     º    o     N    i    p    o     T    r     d    r    a    o    u    p     C    l    a     i     V     d    e     R    a     l    e     d    n    e    m    u    s    e     R    :    o    n    u     P    n     ó     i    g    e     R

    6  .     3  .     1  .     2     4     3     3     1     5

    7     0  .     1     4     2  

    0  .  .     8     0     1     0     1     1

    %

   a    r    u     d    a     d    o     R    e     d    e     i    c     i     f    r    e    p    u     S    e     d    o    p     i     T

   r    a    m    r     i     f     A    n     i     S

    1     3  .     5     9     1

    7     5  .     5     8

    0     6  .     7     1     3

    6  .     7  .     7  .     6     9     3     3     5

    8     4  .     8     9     5

    0  .  .     1     0     8     0     2     1

    %

   o     d    a    m    r     i     f     A

    3     8  .     2     2     5  

    0     0  .     2     5     8  

    0     0  .     2     5  

    8  .     9  .     3  .     7     5     6     7     1

    3     8  .     6     2     4     1  

    0  .  .     7     0     2     0     1     1

    %

   o     d    a     t     l    a     f    s     A

    1     3  .     3     0     5

    6     8  .     2     0     1

    0     8  .     0     4

    7     9  .     6     4     6

    8  .     6  .     6  .     4     3     1     2     2     5

    0  .     0     0     1

    5     4  .     8     5     2     1  

    8     2  .     0     0     2     1  

    2     6  .     3     2     6     2  

    5     3  .     2     8     0     5  

    l    a    n    o     i    c    a     N

    l    a     t    n    e    m    a     l     t    r    a    n    a     i    p    c    e    e     D     V

    l    a     t    o     T

    %

    M     K     l    a     t    o     T

    d    e     R    e     d    o    p     i     T

   C    T    M      5    9      9    0    0    º    N  .    S  .    D   s   o   n    i

  m   a    C   e    d    l   a   r   e   n   e    G   n    ó    i   c   c   e   r    i    D  .   n    ó    i   c   c   u   r    t   s   n   o    C   y   a    d   n   e    i   v    i    V  ,   s   e   n   o    i   c   a

   i   c   n   u   m     0   o  .     0    C     0  ,     1   s   e    t   r   o   p   s   n   a   r    T    l   a   n   o    i   g   e    R   n    ó    i   c   c   e   r    i    D   :   e    t   n   e   u     %    F

    6     0     0     2  ,    a    r    u     d    a     d    o     R    e     d    e     i    c     i     f    r    e    p    u     9     S     0    y     º     d     N    e    o     R    c    e     i     f     d     á    r    o    p     G    i     T    r    o    p     l    a     i     V     d    e     R    :    o    n    u     P    n     ó     i    g    e     R

    8  .     1     9     3     6  .     6     4     5  .     1

   e     l     b    a    z    o    r    r    a     C    a     h    c    o    r     T

    l    a    n     i    c    e     V

   r    a    m    r     i     f     A    n     l     i    a     S     t    n    e    m    a     t    r    a    p    e     D

    1     3  .     5     3  .     4     1     6  .     2     3

    7  .     3     7  .     9     5

    l    o    a     d    n    o    a     i    m    c    a    r     i     f     N     A

    6  .     6     3

    3  .     6     9  .     5     1

    d    o    a     t     l    a     f    s     A

    8  .     7     7

    0     0     0     0     0     0     0     0     0     0     0     0     9     8     7     6     5     4     3     2     1     1

página

37

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

De este total, el sistema de red vial asfaltado as faltado represent representaa apenas el 12.27% del total de la red vial via l de la región; y el 6.31% respecto al total de la red vial asfaltada a nivel nacional. Es decir de cada 1000 metros de red vial existente a nivel regional, apenas 120 metros se encuentran asfaltadas, asfalta das, quedando de este modo el resto en estado afirmado, sin afirmar y trocha, lo que constituye el 87.63%.  Así mismo, como se observa en el Grafico N° 8, en general el 17.31% representa a la red vial de tipo afirmado, otro de similar proporción – 17.74% - la red vial sin afirmar, y más de la mitad – 52.68% - la red vial tipo trocha. Esta es la principal limitación de integración, que tiene efectos directos sobre el desarrollo de la economía regional, por su importancia integradora entre en tre mercados de producción y consumo (intermedio y final). La red principal en su mayoría está constituida por las carreteras afirmadas y sin afirmar que representan el 17.31% y 17.74% respectivamente. Las carreteras afirmadas a falta de presupuesto en su mayoría han perdido el lastrado la strado y/o el afirmado original, origina l, lo que trae como consecuencia el deterioro del parque automotor y la incomodidad de los usuarios. De otro lado, las carreteras sin afirmar presentan condiciones de transitabilidad deficientes y en su mayoría carecen de lastrado y obras de arte, éstas carreteras afirmadas y sin afirmar en épocas de lluvia se agravan su estado situacional. Las carreteras asfaltadas que constituyen el 12.27% de la red vial total presentan un estado de transitabilidad regular. En algunos casos, el estado de transitabilidad es deficiente a falta de un mantenimiento permanente.  Actualmente es de necesidad necesi dad urgente la reh rehabilitación abilitación y mejoramiento de llaa carretera JuliacaPuno-Desaguadero. Asimismo, las vías asfaltadas son insuficientes hacia Desaguadero, ya que este centro urbano responde básicamente al desarrollo comercial con las regiones vecinas y con el país boliviano y contribuye en forma limitada con el desarrollo del turismo, y a las actividades productivas así como a la prestación de servicios dentro dentr o de la región. Las trochas carrozables o red secundaria significa el 52.68%. Unen parcialidades, comunidades y centros poblados menores. En su mayoría presentan deficiencias en su construcción debido a falta de apoyo técnico en su realización y su estado de transitabilidad deficiente, que se acentúan aún más en épocas de lluvia, por la ausencia de obras de arte y drenaje. Por consiguiente, consiguiente, el estado de la red vial es insuficiente y precaria, y en consecuencia la integración y articulación tanto interna como con el exterior de la región Puno, no son adecuadas.

2 ) Aeropuertos La región Puno, únicamente cuenta con el aeropuerto internacional Manco Cápac que se ubica en la ciudad de Juliaca, el mismo que presta servicio solamente a vuelos nacionales hacia página

38

Cuzco, Arequipa, Lima y TTacna. acna.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

  3) Puertos La región Puno, cuenta con un Puerto Lacustre ubicado en la Bahía de Puno, con servicio limitado al transporte de carga hacia el Puerto de Huaqui en la república de Bolivia. Bol ivia. Además, cuenta con embarcaderos en en diferentes puntos del lago; utilizados principalmente para fines turísticos.     4) Comunicaciones El Cuadro N° 23 presenta una relación de las estaciones de radio y televisión, servicios de radiodifusión radiodifusi ón por televisión y otros, con los que cuenta la región Puno.

Cuadro Nº 23 Región Puno: Estaciones de Servicio de Radio y Televisión 2007 Estaciones de Radio y TV

2007

Estaciones de Radio y TV

119

Frecuencia modulada Onda Media

65 44

Onda corta

10

Servicio Radiodifusión por Televisión

87

UHF Frecuencia Ultra Alta

37

VHF Frecuencia Muy Alta

50

Est Estaciones aciones de Base de los Servicios Móviles por Em presa

58

Telefonica Telef onica Móv iles S.A.

32

 América Móv il Perü S.A.C. S.A. C.

18

Nex tel del del Perú S.A.

8

Fuente: M inisterio inisterio de Transporte Co municación municación Vivienda y Construcción

Gráfico Nº 10 09 Región Puno: Estaciones Estaciones de Servicio S ervicio de Radio y Televisión, 2002 - 2007 2007

10 Onda corta Onda Media Frecuencia modulada Estaciones Estacio nes de Radio y TV

5

2002 21

44

44

65 119 70

página

39

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

1.5 Análisis FODA de la Región 1.5.1 Análisis FODA  Para completar el análisis situacional de la región, se ha incorporado el análisis FODA, por  factores: económico, político, tecnológico, institucional, instit ucional, ambiental y sociocultural contenido en el documento Plan de Desarrollo Regional Regiona l Concertado 2007 - 2011. FACTOR FACTO R ECONOMICO ECONOMI CO OPORTUNIDADES - Acceso a tecnologías de comunicación información (TIC).

AMENAZAS - Comercialización ilegal de productos productos y mercancías.

- Construcción del corredor interoceánico co fav orable para el desarrollo

- Escasa inversión inv ersión nacional en la Región con proy proyectos ectos de

regional. - Apertura de mercados externos para orgánicos.

impacto social. - Apertura Apertura comercial inter internacional nacional desfavorable con altos subsidios, que aminoran a la producción regional.

    O     N     R     E     T     X     E     S     I     S     I     L      Á     N     A

- Tendencia al al may mayor or consumo de productos productos exóticos y orgánicos.

- Ausencia de políticas políticas proteccionistas para productos productos sensibles.

- Disponibilidad Disponibilidad de recursos económicos v ía Cooperación Cooperación Internacional. Internacional.

- Traslado de genotipos y especies potenciales patrimoniales a países externos.

- Incremento del flujo turístico turístico de origen nacional y ex tranjero tranjero

- Importación Importación de productos agropecuarios agropecuarios subsidiados que anulan la producción nacional.

- Integración de la infraestructura sudamericana sudamericana (IIRSA)

- Tratado de libre comercio TLC y la marginación a los pequeños pequeños productores.

-Int -Integración egración del sistema v ial al intermodal bioceánico. -Desarrollo -Desarr ollo de nuevas empresas y mercados a niv el internacional internacional para el sector Agroindustrial. -Crecimiento del sector económico, cultu c ultural ral y turí turístico stico a niv el mundial. -Crecimiento económico favorable del país.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

- Pr Prim imeer pro prodducto ctor na naci cion onaal eenn camé caméliliddos sud sudaame meri rica cannos

- Lim Limit itaada comp compeetit itivi ividdad eemp mprresari sariaall

- Producto Productoss andinos andinos y tro tropicale picaless con alt altoo v alor nnut utricion ricional al y medicinal. medicinal.

- Baj Bajaa producción producción y productividad productividad agro agropecua pecuaria ria y acuícola

- Ubi Ubicac cació iónn eest stra rattégica égica pa para ra la act activida ividadd co comer mercia ciall y turí turíst stica ica

- LLimi imittada ada ddififusi usión ón y promo promoció ciónn ttur uríística stica

- Atractiv ooss turísticos potenciales div eerrsos

- R ed v iiaal en m al estado de conserv aacción y trtransitabilidad

- Potenc ia ial minero polim eettálic o y nnoo metálic o

- Es ca cas o financ ia iam iieento y pprromoc ió ión de inv er ers ió ión priv ad ada para el desarrollo regional

    O     N     R     E     T     N     I     S     I     S     I     L      Á     N     A

 - Abu Abund ndanci anciaa de de recur recursos sos nnat atura urales les de de ca calid lidad ad y biodiversid biodiversidad ad

-D Desa esarro rrollo llo de pr produ oducto ctoss prima primario rioss con esca escaso so valor agr agrega egado do

  - Recursos hídrico hídricoss par paraa eell ddesarr esarrollo ollo de activ activ ida idades des prod product uctiv iv as.

- Débil Débil org organiza anización ción corpo corporat rativa iva para para la pprod roducción, ucción, pro provv isión de insumos y comercia comercialización lización de biene bieness y servicios

- Ex tenso tenso espacio de pastos pas tos nat naturales urales y para cultivares que benefician al desarrollo ganadero. - Primer produc tor truc hícola

- Tráfico ilícito de m ercancías v ía contrabando

- Recurs os hídricos disponibles

- Baja calidad de equipam iento y se serv ic icios industriales

- Puno Puno prin princip cipal al rref efer eren entte en el ddesa esarr rrol ollo lo ddee pr prod oduc ucttos an andi dino noss

- Escas Escasaa eexper xperie ienci nciaa export exportad ador oraa

- Región Región vert vertebr ebrador adoraa pa para ra llas as relacione relacioness con Bo Bolivia, livia, Brasil y Chile.

-D Débil ébil int integra egración ción lo local cal y regional regional

- Posibilida Posibilidadd de desar desarroll rolloo de comercio tran transfro sfronte nterizo rizo de electri electricidad. cidad.

- Disminución Disminución de de la ofert ofertaa de empleo. empleo.

página

40

- Ex Existencia istencia de sectores product productiv iv os informales

- Ex istencia de recursos hidroene hidroenergéticos rgéticos para el desarrollo industrial. industrial. - Crecimiento del sector turístico a nivel regional

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

FACTOR POLÍTICO OPOR TU N I D A DES

A M EN A ZA S

- Transferencia de funciones, funciones, atribuciones y competencias del - Acentuado centralismo centralismo del Gobierno Central de instituciones niv el central a regiones. - Proc eess o de Re Reggion ionaliz liz ac ac ió ión en m arc archha.     O     N     R     E     T     X     E     S     I     S     I     L      Á     N     A

- Voluntad política nacional para la modernización de la gestión pública. - Desarrollo de espacios de participación y concertación ciudadana. - Ex istencia de políticas políticas que ppromuev romuev en la inv ersión pública y priv ada. - Es tabilidad Polític a del país .

públicas y ex periencia - Au Auss en enc iiaa de un plan es trtratégic o nac iioonal de la larrgo pla lazz o. o. - Incertidumbre en en la fformulación ormulación de polí políticas ticas económicas . - Arraigado centralismo limeño

- Proceso lento de descentralización. - C onflic tos de departam entales s obre delim itac ión territorial. - Poco interés del niv el central en el proceso de implementación del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN. - Poco interés del niv el central en el proceso de implementación del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN.

FORTALEZAS - Surgimiento de org organizaciones anizaciones soc iales y políticas en

DEBILIDADES - Escas o liderazgo en las aautoridades utoridades locales y regionales.

protección de intereses propios de la región. - Conformación y participación de Jóvenes Líderes en el desarrollo de la Región Puno.

- Persis tencia de pprácticas rácticas asistencialis tas eenn pro programas gramas sociales.

político lítico ad adecuado, ecuado, apertura al diálogo y libertad - Limitada capacidad de gobierno gobierno y gestión gerencial regional.     O - Ambiente po     N de ex presión presión..     R     E     T - Prácticas democráticas a través del presupuesto - Poca cultura participativa de la sociedad civ il organ organizada izada en     N     I     S participativ o. la determinación de los destinos de la Región Puno.     I     S     I resultados os trascendente trascendentes. s.     L - Ambiente favorable para la implementación del proceso de - Burocracia ineficiente y s in resultad      Á regionalización.     N     A - Ex istencia de instituciones ppúblicas úblicas y ex periencia eenn la

- Escas a coordina coordinación ción y concertación eefectiva fectiva a niv el rregional. egional.

gestión gerencial. - Débil cultura organizacional para el desarrollo re regional. gional. - Duplicidad en en la ejecución de oobras bras sociales y de infraestructura infraestructu ra entre eell Gobierno regional, gobierno local, organismos públicos descentralizados y ONGs.

página

41

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

FACTOR TECNOLÓGICO OPORTUNI DADES     O     N     R     E     T     X     E     S     I     S     I     L      Á     N     A

AMENAZAS - Apropiación internacional de nuestros re recursos cursos naturales y

- Ofert Ofertaa ex ex terna para capacitación tecnológica. tecnológica.

patroness genéticos patrone

- Disponibilidad de tecnología de punta para desarrollo productivo.

- Uso de tecnología tecnologíass en países industrializados qu quee hace hace v ulnerable el medio ambiente ambiente..

- Continuo desarrollo tecnológico. - Ofert Ofertaa de paquetes paquetes de tecnología, tecnología, para su implementación implementación en el ámbito.

FORTALEZAS     O     N     R     E     T     N     I     S     I     S     I     L      Á     N     A

DEBI LI DADES

- Ex istencia de tecnologías tecnologías and andinas inas para el ddesarrollo esarrollo sostenible.

- Escaso interés en el de desarrollo sarrollo de productos y procesos tecnológicos. - Débil cultura de inv estigación, innovac innovación ión tecnológica ppara ara el

- Ex istencia de organizaciones de productores.

desarrollo.

- Productores indiv iduales capacitado capacitadoss y con experiencia. ex periencia.

FACTOR INSTITUCIONAL OPORTUNIDADES - Voluntad del Gobierno Gobierno Central para modernizar la ad administración ministración

 

    O     N     R     E     T     X     E     S     I     S     I     L      Á     N     A

Pública.

- Normativ idad Legal favorec favorecee la mod modernización ernización de la administración pública.

AMENAZAS - Normativ idad administrativ a desfasada - Limitada aasignación signación de recursos presupuestales presupuestales por pa parte rte ddel el MEF.

- Normativ idad para implement implementar ar el proceso de gestión y presupuesto por resultados.

- El centralismo administrativo es una trraba aba ppara ara el desarrollo de la región de Puno.

- Capacitación permanente en el ttema ema de presupuesto presupuesto po porr resultados.

- Def Deficiencia iciencia en la oorganización rganización y debilidad en la planificación que dificulta el cumplimiento de los objetivos. - Precaria asignación presupue presupuestal stal al go gobierno bierno reg regional ional por parte del MEF e incongruente a las necesidades institucionales.

FORTALEZAS - Incremento de Instituciones educativas del nivel superior. - Of Ofert ertaa cada vez crecient creciente de profe profesion sionale aless en en la Regi Región ón Pu Puno. no.

DEBI LI DADES - Poca Volunt Voluntad ad po política lítica para implementar prog programas ramas de capacitación. - Dé Débil bil coordin coordinació aciónn y concert concertació aciónn interse intersecto ctorial rial.. - Duplicidad y superposición superposic ión ddee acciones de inv ersión en entre tre los

    O     N     R     E     T     N     I     S     I     S     I     L      Á     N     A

niv eles de gobiernos nacional, regional y local. - Inadecuad Inadecuadaa inf infraestructura raestructura y esc aso equipamiento equipamiento informático para brindar brindar un servic io administrativ administrativoo de calidad. - Limitado equipamient equipamientoo con software actualizado para una gestión administrativa eficiente. - Débil compromis o Institucional y profesional con el desarrollo desarrollo regional. - Escas a ident identificación ificación y mística de ttrabajo rabajo por parte de Profesionales y funcionarios con el desarrollo regional.

página

42

- Poca Int Intención ención y ccompromiso ompromiso de cambio por pa parte rte de los serv idores de la administración pública regional.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

FACTOR AMBIENTA AMBI ENTALL OPORTUN I DA D ES     O     N     R     E     T     X     E     S     I     S     I     L

A M EN A Z AS

- Mayor Mayor imp impor orttan anci ciaa glo global en la con conserva servaci cióón y

- Pres Preseenci ciaa con consta stante de fac acttores res cli climá máttic icoos

- Legislación y conciencia creciente a niv el internacional

- Contaminación del medio ambiente ambiente por los países países

para conserv ar el medio ambiente ambiente..

  industrializados y de may or desarrollo.

- Oportun Oportunidades idades en el sector ambiental ambiental para la MYPE   (agrofo (agroforestería restería productiv a).

Incentivos ivos pa para ra la conse conservación rvación de bosq bosques ues na natu tural rales. es.      Á     N - Incent     A - Implementación de sistemas de producción limpia y

- Cambio clim ático por por efecto efecto de inv ernadero. - Presen Presencia cia de fenóme fenómeno noss cli climat matoló ológico gicoss adversos adversos

  certificaciones ambientales. - El Prot Protocolo ocolo de Kioto Kioto sobre el cambio clim ático.

F OR TA L EZ A S

    O     N     R     E     T     N     I     S     I     S     I     L      Á     N     A

D EB IL ID A DES

- Existe xistenci ciaa de clim climas as y mi micr crooclim climaas vari variad adoos. - Variedad de ecosis temas, especies ggenéticas enéticas y culturales

- Divers iversid idad ad bio ioló lóggic icaa am ameenazada zada por la def efor oreestac stació iónn y - Práctica de deforest deforestación ación en los valles de la selv a

  en las dos regiones regiones (sierra y selv a). - Re Rese servas rvas na nacio ciona nale les, s, biod biodiver iversid sidad ad y bos bosqu ques es..

  puneña. - Li Limi mittad adaa cons consci cien enci ciaa po pobl blac acio iona nall en el cuid cuidad adoo y la

- Recurs os y atractivos turí turísticos sticos nat naturales urales y culturales de la

- Erosión y contaminación de suelos.

- Ex istencia de mov imientos a favor de la conserv ación del - Ex istencia de un gran potencial potencial de recursos naturales

- Escas a práctica de prev ención de riesgos ambientales. - Sobreex plotación de recursos nat naturales urales genera generando ndo

  disponibles. - In Infraes truc tura de riego ex is is tente.

  deterioro del ecosis tema. - D Deefic iente ges tión del agua.

FACTOR SOCIOCULTURAL OPORTUN I D A D ES     O     N     R     E     T     X     E     S     I     S     I     L      Á     N     A

A M EN A Z A S

- Normativ idad legal favorable para reducir la pobreza,

- Pérdida de v alores, costumbres y ética en el ámbito

- Ex istencia de programas sociales a favor de los más

- Alienación cultural.

- Tenden Tendencia cia a la valoración externa de la cultu cultura ra e identidad identidad

- Rebrote Rebrote de su subv bv ersión y narcotrá narcotráfico. fico.

- May or capacidad de ab absorber, sorber, difundir y c rear conocimiento   e inf información ormación para la mejora de la productiv idad, el crecim iento y bienestar de los sectores público y priv ado. - Normativ idad legal favorable para la igualdad de

- Bajo posicionamiento nacional en el proceso de   globalización. - Bajo niv el educativo y cultural de las personas.

  oportun oportunidades idades entre hombres y mujeres.

F OR TA L EZA S

    O     N     R     E     T     N     I     S     I     S     I     L      Á     N     A

D EB I L ID A D ES

- Alt Alta cr crea eattividad ividad y em empr pren endi dimi mien entto em empr pres esar aria iall

- Defici eficien entte pres presttació aciónn de servici servicios os de salu salud, d, ed educ ucac ació iónn

- Ex istencia de alto v alor y div ersidad cultural.

- Alta tasa de mortalidad materno infant infantil. il.

- Heren Herencia cia cultu cultural ral Quechua y Ay mara con div ersidad y   cultura milenaria.

- Alta tasa de desnutrición infantil.

- Presenci Presenciaa de ONGs para para el desa desarro rrollo llo loca locall y region regional. al.

- Baj Bajaa calid calidad ad educat educativa iva en el ámbi ámbito to region regional. al.

- Im portante patrim onio c ultural regional.

- Prev aallenc ia del analfabetis m o.

- Inc ncor orpo pora ració ciónn de la muje mujerr en el merca mercado do labo labora ral.l.

- Esc Escas asoo ap apor ortte de la lass iins nsttituc itucio ione ness de de ed educ ucaci ación ón - Pérdida de v alores e ident identidad idad cultural. - Def Deficiente iciente infraestructura infraestructura de salud, educación y serv icios de agua y saneamiento. - Bajo nivel de cualificación de la pobla población ción empresarial. - May or presencia de hogares en situación de pobreza. - Recurs o humano con débil capacidad emprendedo emprendedora ra y   proactiva.

página

43

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

II. PLAN REGIONAL DE COMPETITI COMPETITIVIDAD VIDAD

2.1 Aspectos Generales del Plan El Plan de Competitividad de Puno es una herramienta de gestión que orientará las acciones de la región en materia de competitividad en los próximos próxi mos 11 años. Parte de una evaluación de las potencial potencialidades idades de la región y la visión visió n concertada que expresa la imagen deseable deseabl e que debe presentar Puno el año 2021 como resultado de la ejecución de un conjunto de estrategias estrategias generales y sectoriales sectoriales que deben llevar a la creación de ventajas competitivas en el aparato económico-productivo de la región. Estas ventajas se deben expresar en personas con actitudes competitivas y crecientemente calificadas, empresas productivas e instituciones debidamente coordinadas o asociadas, para que en conjunto generen un ambiente propicio para la l a inversión, la innovación, inno vación, la gerencia del conocimiento y, finalmente, el desarrollo humano y el bienestar de toda la población.

2.1.1 Finalidad Del Plan El plan se propone promover y atraer inversiones, crear nuevos negocios y proveer un entorno que conduzca al crecimiento de las empresas existentes. Como resultado final de este proceso, pretende construir y sentar las bases para que los puneños alcancen una mejor calidad de vida. En este proceso se convocará a líderes, dirigentes, empresarios y personas comprometidas con el desarrollo y seacadémico coordinaráylas responsabilidades instituciones y organizaciones delPuno, sectorpara publico, del privado, organizaciones de lade sociedad civil de toda la región de que participen en un proceso dinámico, consensuado y concertado de manera que se logre una región competitiva en la Macrorregión Sur. Se trata de obtener mejoras continuas en la productividad y, y, de esta manera, lograr una mayor  competitividadd en los negocios existentes o en nuevos negocios con mayores probabilidades de éxito competitivida y presencia ventajosa en los mercados.

página

44

La pregunta clave a responder es qué tienen tien en que hacer los puneños en los próximos pró ximos 11 años para construir una región competitiva y así vivir mejor. Y la respuesta pasa por reconocer sus ventajas comparativas, las potencialidades potencialidades que ofrecen sus recursos humanos, naturales naturales e institucionales, las limitaciones que se arrastran por falta de definiciones políticas y apoyos a lo largo de la república, y

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

los riesgos y amenazas que se conjeturan como consecuencia de decisiones adoptadas en los niveles centrales de las formulaciones políticas. Se trata de una respuesta que defina objetivos y estrategias, genere compromisos y distribuya responsabilidades coordinadas y consensuadas.

2.1.2 Marco Conceptual, Político y Legal   2. 1.2.1  Marco Conceptual Este plan descansa en gran medida en el modelo del Diamante de Competitividad de Michael Porter, Porter, quien considera qu quee la competitividad competitivida d de un país o una regió regiónn se sustenta sobre cuatro componentes o pilares. pil ares.

Diamante ACTUAL de Competitividad 2009 de Porter 

Estratégia, Es Estructura tructura y Rivalidad Empresarial

Condiciones de Factores

Condiciones de Demanda

Industrias Relacionadas y de Apoyo

página

45

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

a) Las Condic Condicion iones es de de los Factores Factores Relacionadas con la disponibilidad y el estado de los recursos humanos y naturales, la infraestructura, el capital, los elementos administrativos, administrativos, la inve investigación stigación y tecnología de la región Puno. La competitividad y riqueza de Puno dependerá en consecuencia, de la productividad con que se utilicen utilicen sus recursos recursos humanos y naturales, se aplique su capital y de cómo funcione su institucionalidad. No es tan importante cuánto tiene Puno, sino cómo utiliza lo que tiene. Lo que hará a Puno próspero será la capacidad de usar con eficiencia y creatividad sus recursos. b) Las Condic Condicion iones es de la la Deman Demanda da Mientras más exigente sea la demanda interna de la población puneña (local o regional), mejores serán las condiciones para competir con otras regiones en llos os mercados nacionales e internacionales. Si los puneños crecientemente conocen conocen mejor sus requerimientos y exigen una oferta de mejor calidad, el aparato productivo asumirá un grado de competitividad crecientemente crecientemen te mayor. mayor. Un consumidor exigente empujará la competitividad regional. regional.

c) El Cont Context exto o Empre Empresar sarial ial y Compe Competen tencia cia La competencia entre las unidades productivas y empresariales será un factor que impulse la competitividad siempre que sea leal. Con base en un proceso de innovación, en la diferenciación de sus productos y su mejor calidad, la competitividad de Puno ganará posiciones. La presencia de la competencia ayudará a desarrollar capacidades en las empresas puneñas para posicionarse mejor en el mercado. d) Las Indus Industri trias as Relaci Relacionad onadas as y de Soporte Soporte La competitividad de Puno será mayor en la medida en que sus empresas e instituciones estén mejor interconectadas. De manera que se logren concentraciones geográficas geográ ficas en las que sus empresas estén debidamente interconectadas, los suministradores especializados atiendan con oportunidad los requerimientos del aparato productivo, pro ductivo, los proveedores de servicios estén presentes a tiempo, las empresas de sectores afines compitan pero simultáneamente cooperen y las instituciones apoyen el discurrir discurrir de la producción producción y de su comercialización. Cuanto más actividades, funciones y responsabilidades estén relacionadas, mayores serán las posibilidades de conformar conglomerados conglom erados o «clusters», que generen economías de aglomeración y favorezcan la competitividad de Puno.

La idea central al aplicar este modelo es facilitar el análisis de la economía de Puno y el ambiente en el que interactúan los factores que permiten la producción de bienes y servicios. La aplicación de los cuatro componentes o pilares en el análisis de la economía de Puno, de su ambiente y de sus principales cadenas productivas, permitirá poner de manifiesto los página

46

puntos críticos sobre los cuales intervenir para construir y desarrollar competitividad en esta

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

región. Este análisis permitirá también identificar los factores que impiden o limitan la competitividad y los que le son favorables. A partir de este análisis, se propondrán las estrategias para construir la competitividad de Puno. Para tener éxito en el proceso de desarrollar competitividad en esta región se actuará sobre los cuatro componentes comp onentes y sus interrelaciones. Como complemento a la aplicación del diamante de Porter se ha realizado un análisis FODA. De manera que se han identificado las fortalezas y debilidades de cada uno de los cuatro componentes del diamante y se han puesto de manifiesto las oportunidades y amenazas del aparato productivo product ivo de la región y de las cadenas productivas seleccionadas para iniciar el proceso de competitividad de Puno. Se han seleccionado seis cadenas productivas con mayores potencialidades para desarrollar  «clusters». Esta Esta selección obedece a la necesidad de concentrar concentrar los esfuerzos de recursos recursos humanos e institucionales en actividades que tienen alta significación para la economía de la región Puno y alta probabilidad de tener éxito en la aplicación de políticas y estrategias que las conviertan en cadenas productivas más competitivas y con suficiente capacidad para arrastrar la dinámica del resto de la economía. Estas 6 cadenas productivas se constituirán en ejes estratégicos que jalen jalen a otros componentes de la dinámica económica de la región Puno.

2.1.2.2. Marco Político Como marco político se ha considerado los lineamientos estratégicos del Consejo N Nacional acional de Competitividad, las propuestas que contiene el Acuerdo Nacional sobre esta materia y algunos consensos políticos de la región Puno relacionados relacio nados con la misma.

a)  Lineamientos estratégicos del Consejo Nacional de Competitividad. El Consejo Nacional de Competitividad ha propuesto una estrategia nacional que considera 10 lineamientos, agrupados en motores y condicionantes. Los primeros son generadores directos de la competitividad y los otros los que afectan su evolución: i)Lineamientos Motores



Lineamiento Nº 1: Fomentar el desarrollo de la articulación empresarial en cadenas Productivas. página

47

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno



Lineamiento Nº 2. Desarrollar una cultura de la innovación fomentando la investigación, la especialización y transferencia tecnológica.



Lineamiento Nº 3: Reformar radicalmente la educación localizándose en mejorar la calidad, la gestión y la capacidad de innovación, exigiendo la evaluación continua y la l a rendición de cuentas, tanto por los desempeños y aprendizajes aprendiza jes como por la efectividad e impacto de la inversión.

ii) Lineamientos Condicionantes • •

• • •





Lineamiento N°4: Contar con reglas claras y estables. Lineamiento N°5: Asegurar la aplicación de una política económica transparente y predecible que garantice la estabilidad macroeconómica y el uso eficiente de los recursos públicos. Lineamiento N°6: Contar con mecanismos eficientes de administración de justicia. Lineamiento N°7: Promover el fortalecimiento institucional público y privado. Lineamiento (N°8): Lograr el funcionamiento eficiente de los mercados mercados del sistema financiero. Lineamiento (N°9): Incrementar Incrementa r la dotación y mejorar la calidad de los servicios de la Infraestructura pública ely privada. Lineamiento N°10: Propiciar aprovechamiento racional de recursos naturales preservando el medio ambiente ambiente..

b) Del Acuerdo Nacional Como tercera política nacional de consenso se ha propuesto la promoción de la competitividad del país. Se ha propuesto que el estado, para lograr el desarrollo humano y solidario en el país, deberá adoptar una política sustentada en los l os principios de la economía social socia l de mercado, y reafirmar su rol promotor promo tor,, regulador, regulador, solidario y subsi subsidiario diario de la activi actividad dad empresarial. Para este propósito se deberá: i. Fomentar la competitividad competitividad y la formalización de la actividad empresarial, especialmente de las MYPES y promover la inversión privada nacional nacio nal y extranjera, así como la identificación y el desarrollo creciente de cadenas productivas que compitan exitosamente en el plano nacional e internacional. ii. Promover el Planeamiento Estratégico Estratégico concertado, políticas de desarrollo sectorial página

48

y regional que fomenten el empleo, la formación de capital humano, la inversión,

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

la producción y consumo de bienes nacionales nacion ales y las exportaciones, en el marco de una política de equilibrio fiscal y monetario y de una política tributaria que permita financiar adecuadamente el presupuesto.

iii. Fortalecer la participación del sector privado en la construcción, mantenimiento y operación de infraestructura. Desarrollar la infraestructura que junto a la inversión pública del Estado, dinamice a todos los sectores de la actividad económica. iv. Fortalecer la capacidad de gestión gestió n y competencia del Estado y del sector privado, privad o, mediante el fomento de la innovación, la investigación, la creación, la adaptación, y la transferencia tecnológica y científica. v. Desarrollar agresivamente el comercio exterior, exterior, con base en el esfuerzo conjunto del estado y del sector privado para incrementar y diversificar nuestra oferta exportable y lograr una inserción competitiva en los mercados internacionales.

c) De los consensos políticos de la región Puno Como consensos políticos de la región, se considera la visión al 2021 y los objetivos estratégicos al 2011. i.

 Visión Regional Region al

«Región Puno, con su Lago Titicaca navegable más alto del mundo»  Al 2021, somos una región con identida identidadd andina qque ue maneja sos sosteniblemente teniblemente sus recursos naturales y el ambiente, con una producción agropecuaria, minero-energética competitiva. Líder en el desarrollo de camélidos sudamericanos, trucha, granos andinos, bovinos y el turismo articulados a los mercados nacional e internacional; en un marco de desarrollo sustentable, integral y democrático. Su población ha desarrollado, interculturalmente, capacidades, valores y goza de calidad de vida. Su espacio regional está integrado integrad o y acondicionado con perspectiva geopolítica. Fuente: GR-Puno (2008). Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007-2011

i.

Objetivos Estratégicos Generales •





Servicio de calidad en educación y salud integral con interculturalidad, así como adecuados servicios básicos, asegurando el bienestar de la población. Espacio regional articulado e integrado a los principales corredores de nivel nacional e internacional.  Actividades económicas productivas competitivas y sostenibles con valor  agregado para la seguridad alimentaria y la exportación.

página

49

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno





• •

 Actividad turística competitiva y sostenible adecuadamente articulados a los ejes de desarrollo, corredores y circuitos. Manejo sostenible y sustentable del ambiente, recursos naturales y la gestión de riesgos.  Actividad minera limpia y energética sostenible, con responsabilidad social. Gestión pública participativa, eficiente, eficaz y transparente con valores que promueve el desarrollo regional sostenible.

Fuente: GR-Puno (2008). Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007-2011



Posicionar a la Región Puno en el mundo, como destino de inversión inversi ón directa nacional y extranjera. Impulsar el desarrollo agrario, principalmente: la crianza de camélidos sudamericanos, cultivos andinos, cultivo de cafés especiales, cacao y agroforestería.



Propiciar el incremento de la inversión en la actividad turística de manera



sostenible y sustentable. •

Optimizar las condiciones para el desarrollo de la acuicultura de calidad para los mercados nacionales y extranjeros.



Optimizar las condiciones para incrementar la inversión en la actividad minera y energética con responsabilidad social.



Reducir la desnutrición desnutrición crónica, el analfabetismo y promove promoverr el desarrollo de las capacidades humanas, asegurando la competitividad regional.



Mejorar la calidad y cobertura de los servicios sociales de salud, saneamiento yFuente: vivienda. Portal Puno

página

50

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

2.1.2.3   Marco Legal El marco legal relacionado con el plan regional de competitividad está relacionado relacionado con las siguientes disposiciones: 

Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización; Arts. 35º y 36º. (20 de Julio 2002).



Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; Art. 21º inc. p). (18 Nov. 2002).



D.S. Nº 024-2003-PCM (23 Abril 2002), Constitución D.S. Con stitución del Consejo Nacional N acional de Competitividad Competiti vidad y su modificatoria D.S. Nº 068-2002-PCM (13 Julio2002) y R.M. Nº 393-2003-PCM (06 Dic. 2003), Reglamento del Consejo Nacional de Competitividad.



Ley Nº 28059, Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada; Descentralizada ; Art.4º inc. 3 (13 Agosto 2003).



D.S. Nº 015-2004-PCM, Reglamento de la Ley de la Inversión Descentralizada D escentralizada (29 Febrero 2004).



D.S.Nº 094-2003-PCM. (27 Nov. 2003). Ley Nº 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (03 Julio 2003) y su RReglamento eglamento D.S.Nº 009- 2003-TR (12 Set.2003).

página

51

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

III. Elementos para

construir competitividad

Como elementos importantes que deben tenerse en cuenta en una propuesta para desarrollar la competitividad de la región Puno, se han considerado las potencialidades con que cuenta, los ejes económicos que favorecen la integración de la región y la articulan con otras regiones y las cadenas productivas más representativas de la misma.

3.1  Potencialidades Regionales Según el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo PNUD, el concepto de potencialidades se define como la parte no utilizada o inadecuadamente utilizada del capital humano, natural y físico y que consecuentemente podría explotarse o utilizarse. Puno cuenta con diversas potencialidades que adecuadamente aprovechadas podrían ayudar  significativamente a construir la competitividad de la región. 3.1.1

Capital Humano

Según el INEI, al 2007, la población de Puno es de 1’268 441 habitantes. De los cuales el 48% se concentra concentra en tres provincias: San Román, Puno y Azángaro. Azángaro. Se trata de una población que se distribuye casi en partes iguales, entre rural (50.3%) y urbana (49.7%), pero con tendencia a convertirse en urbana; y señalando que la población entre 15 y 64 años, representan el 61% del total. La misma fuente indica que el porcentaje de analfabetos viene disminuyendo en los últimos años. Para el año 2007, sería de 17.7%. Del universo de la población con algún grado de educación, los mayores porcentajes corresponden a la educación primaria (37.4%) y secundaria (10.2%), sólo un 1.1% posee educación superior. La tasa de crecimiento de su población es de 1.5% por año. La esperanza de vida promedio es de 65 años. La tasa de natalidad, 28.9 por mil, es más alta que el promedio nacional, 26.8 por mil, y el índice de Desarrollo Humano (IDH) es d de e 0.547, que corresponde a un IDH medio bajo. La Población Económicamente Activa en el año 2006, fue estimada en un poco p oco más de 825 141 personas, con un ligero predominio de los varones (52.3%)  sobre las mujeres (47.7%) y se concentra concentra principalmente en las ciudades de Juliaca y Puno. No obstante estas cifras adversas, se puede decir que la región cuenta con un buen potencial en capital humano, porque según estadísticas reunidas por el PNUD, PNUD, existen 570 876 decir, el 45% de la población total personas   subempleadas por calificación. Es decir, personas podría contribuir a la generación de producción e ingresos, si trabajaran utilizando adecuadamente su calificación. Sin embargo, la economía de Puno no tiene la capacidad suficiente para generar más fuentes de trabajo y mejores ingresos. ingresos . Es una región que expulsa población y, y, por lo tanto, muestra un balance migratorio negativo. página

52

Los principales destinos de quienes se van de Puno definitivamente son Arequipa, Cusco, Tacna Tacna y, y, en los últimos años, Lima.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

 

3.1.2 Potencial Agropecuario El sector agropecuario es el de mayor importancia para la región Puno, porque capta cerca del 45 % de la población económicamente activa. Puno sigue siendo fundamentalmente agropecuario. Produce el 14.35 % de las l as papas que consume el país, el 80.74% de la producción nacional de quinua, quinu a, el 36.57% de la de oca y prácticamente toda la cañihua que produce el país, se cultiva en Puno (98.41 %). Es evidente que el potencial agropecuario de Puno podría incrementarse, con una mayor tecnificación. Información de la Dirección Regional de Agricultura de Puno, al 2007, muestra el potencial ganadero de Puno. Es la región que reúne el mayor número de ovinos (3’ 918,350 cabezas) y alpacas del país, es el primer productor de fibra de alpaca del Perú (2, 473 TM) y el segundo de ganado vacuno (628,480 cabezas). Por su comprobada primacía en el número de alpacas que posee y la consiguiente cantidad de fibra que produce, esta cadena productiva es muy importante para la economía de toda la región yy,, particularmente, para la población involucrada en ella. Algo similar podría decirse con respecto al ganado vacuno, los productos lácteos y cueros.

a)

Potencial alpaquero La ganadería de alpacas se desarrolla en las 13 provincias de la región Puno, con predominancia de mayor población de alpacas y producción de fibra en las provincias de Lampa, Melgar y Carabaya.  Al 2007, la población de alpacas de Puno fue de 2’ 024, 810 cabezas y la producción de fibra, de 2,473 TM. Con un peso de vellón a la esquila, de 3.5 libras por alpaca, para el nivel alto, alto , que representa el 5 % de la población alpaquera. En el nivel medio la producción es de 2.5 libras por alpaca, representando al 15 %de la población alpaquera; y el nivel bajo con pesos menores a 2 libras por alpaca que representa el 80 % de la población de alpacas. La importancia de esta crianza para la región queda demostrada por el número de personas involucradas en esta actividad. En la Región Puno, son alrededor  de 479, 597 habitantes, que se dedican a la crianza de alpacas, lo que representa el 38% de la población regional. El nivel de tecnología utilizado utili zado por el 80 % de los productores de alpaca es bajo lo que repercute en la baja calidad de la fibra, debido al desconocimiento de tecnologías adecuadas para el mejoramiento mejoramien to genético de la fibra de las alpacas por parte del productor. A su vez los factores que contribuyen con esta causa son: el manejo inadecuado de los recursos animales, pastos y agua; además de la deficiente o ninguna utilización de infraestructura infraestructura para el manejo (corrales o cercas, cobertizos y otros) y la excesiva consanguinidad de los animales, desfavorecen la mejora genética, que finalmente no cumplen con las exigencias de la calidad de fibra de los mercados textiles. La industria textil en base a la fibra de alpaca, se ha especializado en el procesamiento y exportación de productos producto s derivados de la fibra de alpaca. Los principales grupos empresariales que realizan el procesamiento de la

página

53

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

fibra de alpaca se encuentran localizados en la ciudad de Arequipa, siendo estos: . Grupo Michell: Michell realiza la clasificación, lavandería, cardado y peinado, hilandería y tintorería. . Grupo Inca: realiza la clasificación, lavandería, peinado, peinado, hilatura y tintorería. . Grupo Mejia: Clasificac Clasificación, ión, lavandería, peinado, hilatura y tintorería. . Grupo Sarfaty: realiza la clasificación, lavande lavandería, ría, cardado y peinado y confecciones en Arequipa, teniendo su planta de hilados en la ciudad de Lima. Los principales productos de exportación expo rtación en base a fibra de d e alpaca son TTops ops de alpaca, Hilado cardado y peinado, telas, confecciones en tejido plano, tejido de punto a máquina y mano como sweaters, cardigans y productos artesanales. Los principales mercados de exportación para los tops e hilados son: China, Italia, Reino Unido y EE.UU. Para prendas terminadas de alpaca son: EE.UU.  Alemania, Reino Unido y Japón principalmente. El 80% se exporta en TTOPS, OPS, hilados y telas y solamente el 20% en prendas terminadas. termin adas.

b)





página

54

Potencial de la quinua La quinua se cultiva en las provincias de Puno, El Collao, Chucuito, San Román, Lampa y Azángaro, a una altitud que varía entre los 3824 y 3860 msnm.   Las principales variedades comerciales de quinua de la Región Puno son: De grano blanco: Salcedo INIA, ILLPA INIA, Blanca de Juli, Kancolla, Cheweca y Tahuaco Tahuaco.. De grano de color: Pasancalla o Chullpi. El nivel de tecnología utilizado en el 65 – 75% de productores es baja, mayormente en forma manual sin uso de insumos químicos; aspecto que podría ser explotado, teniendo en cuenta que la demanda mundial por  productos naturales y/u orgánicos es creciente y paga mejores precios, que los de productos convencionales. Existen centros de acopio en algunos distritos y algunos productores llevan su producción a la planta procesadora. Las plantas transformadores son aproximadamente 22, las que se encuentran instaladas instalada s en las ciudades de: Puno, Juliaca, Juli, Yunguyo e Ilave, cuyo volumen trasformado en total es de 3,100 TM al año. La maquinaria básica de las plantas transformadoras consta de: limpiadora (elimina piedras y otros materiales), seleccionadora, lavadora, laminadora, balanzas, escarificador, molino de harinas, carretas y equipo de control de calidad. Los productos transformados del grano de quinua son: quinua perlada (lavada), hojuelas de quinua y harinas, harin as, y en poca cantidad productos: pipocas de quinua, quinua chocolatada, expandidos y quinua insuflada. Productos

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

que se comercializan en diversas presentaciones, mayormente en bolsas de polietileno y/o papel según las exigencias de los mercados. c)

Potencial lechero y Derivados lácteos Puno es reconocido como una región ganadera, que tuvo épocas de auge a mediados del siglo pasado, para luego sufrir periodos difíciles, pero a partir  de los noventa y los primeros años de este siglo, comienza a mostrar mostra r signos de recuperación. En estos momentos (2009) produce produ ce más de 200 mil litros de leche por día, con lo cual ocupa el cuarto lugar a nivel nacional entre las regiones productoras de leche. De este total, el 40% es acopiado por GLORIA S.A y el resto se destina al consumo directo y a las plantas procesadoras instaladas en los últimos años. De 587,260 cabezas de vacunos en el 2001, pasó p asó a 628,480 en el 2007. Lo que demuestra que esta ganadería se recupera paulatinamente. Con una producción del orden de 58,986 TM de leche y un rendimiento de 647 kg vaca. Las principales provincias ganaderas son Azángaro, Melgar y Puno, que concentran entre las 3, alrededor del 60% de la población de vacunos. El derivado lácteo más conocido sigue siendo el queso tipo Paria, que alcanza una producción de 1500 TM/ temporada. Sin embargo, embargo , ya existen plantas que están elaborando productos con mayor valor agregado como yogurt, quesos y mantequilla, en diversos tipos y presentaciones; para el mercado local y la macro región sur, como Cusco y Arequipa; y también ya tienen presencia en el mercado limeño.

Cuadro Nº 24  Región Puno: Producción Agrícola según Principales Productos, 2007 - 2008 (Miles de toneladas) 2007 Productos  Alfalfa  Alfalfa C afé C añihua C ebada Grano C ebolla Haba Grano Sec o Haba Grano Verde Maíz Am ilac eo Mandarina Mas hua N aranja Oc a Olluc o Papa Piña Quinua T arhui

Pu n o

 

211.42 5.75 29.71 6. 46 10.09 4.51 6.64 3.77 7.08 23.96 34.92 10.02 486. 31 4. 58 25. 67 1.68

2008

Per ú

 

5 520.89 220.47 147.77 628.38 51.27 54.72 238. 71 186.64 23.37 320.31 61.99 146.36 2 896. 71 207. 48 416.88 6.78

% del Per ú

 

3.83 2. 61 20. 10 1. 03 19. 68 8. 24 2. 78 2. 02 30. 30 7. 48 56. 33 6. 85 16. 79 2. 21 6. 16 24. 76

Pu n o

 

FUENTE: M inisterio de A gricultura - Direcció Direcció n General General de Informació Informació n Agraria

231.68 5.78 23. 11 6.41 9. 72 3. 41 6.92 4.90 6. 31 23.93 34. 63 10.63 465.05 4.49 22.69 1. 69

Per ú

 

5 573.90 261. 07 163. 51 632. 83 77. 64 60. 67 243. 67 181. 53 22. 69 348. 67 58. 45 148. 12 3 123. 04 237. 42 316. 89 6. 92

% del Per ú

 

4.16 2. 22 14.13 1. 01 12.51 5.63 2. 84 2.70 27.81 6.86 59.24 7.17 14.89 1.89 7. 16 24.35

página

55

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Cuadro Nº 25  Región Puno: Población Pecuaria en Puno y Perú 2006 - 2008 (T (T)) 2006 Puno

Total

2007 % Del Perú

Perú

Puno

2008 % Del Perú

Perú

Puno

% Del Perú

Perú

Vacunos

34 120

318 780

10.70

34 592

320 069

10.81

35 359

320 273

11.04

Ovinos

25 719

84 750

30.35

26 078

84 597

30.83

26 112

83 436

31.30

Porcinos

2 819

144 871

1.95

2 871

152 693

1.88

2 930

153 782

1.91

Caprinos

 

-

17 201  

-

16 714  

-

16 118  

-

Llamas

3 118

8 630

36.13

3 224

9 007

35.80

3 329

8 781

37.91

 Alpaca  Alpacass

10 391

19 814

52.44

10 728

20 814

51.54

10 986

21 149

51.94

Vicuñas  Aves

 

2 076

 

-

 

866 375

0.24

  2 030

939 566

0.22

  2 034

1 067 003

0.19

FUENTE: FUE NTE: Ministerio de Agricultura - Dirección Direcció n Ge General neral de Info Información rmación Agraria

3.1.3 Potencial Pesquero La región de Puno tiene también un enorme potencial pesquero. La explotación explotación y crianza de la trucha es de gran significación actualmente y las posibilidades de su crecimiento como actividad productiva es muy alta en el futuro inmediato, sobre todo por la ampliación de los mercados internacionales. Desde 1983 se viene impulsando la crianza de esta especie en sistemas de jaulas flotantes, cercos de confinamiento y piscigranjas. El sistema de jaulas instaladas en los diversos lagos es el que viene viene logrando una mayor productividad y producción. Se estima que la región Puno tiene un espejo de agua de 17 000 hectáreas habilitadas para la crianza de trucha y que de este total, sólo só lo se está utilizando un 4%, 4% , que produce un total anual de 3,008 toneladas (2007). Por tanto, habría cerca de 15,000 hectáreas por explotar, con lo cual la producción podría superar las 40 mil toneladas por año. Como referencia, de las 210 mil toneladas/año que se producen a nivel niv el mundial, Chile produce 37 000, con lo que ocupa el segundo lugar lugar.. De estas cifras se desprende que la producción de truchas de Puno es insignifi insignificante cante para la producción mundial, pero el potencial productivo, a partir de las aguas que dispone, es muy grande y podría posicionar  al país como un productor con relevancia mundial. La producción de truchas se realiza básicamente en las zonas de Santa Lucia, Arapa y en el Lago Titicaca en las zonas de Vilquechico, Moho, Mo ho, YYunguyo, unguyo, Pomata, Juli, Capachica y Puno. Es notable el crecimiento de la producción de trucha en los últimos úl timos años. De 1,150 TM en página

56

el año 2001, se pasó a 3,008, en el año 2007, con un rendimiento promedio de 550 Kg

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

por jaula artesanal flotante flotan te de 5 m. x 5m x 5m y un rendimiento promedio promedi o por empresa, de 4.5 TM. La principal variedad de salmónido comercial de la Región Puno es la trucha arco iris. El tamaño de la trucha de crianza en la Región Puno, en un 40.1% de los productores, es de 30 - 35cm de largo. Tamaño Tamaño que cumple con lo reco recomendado mendado para la comerci comercialización alización.. El 14.7% de productores no conocen sobre las características comerciales comerciale s y el 20.6 % de productores crían truchas de 21 – 30 cm de largo. Pudiéndose concluir que el 35.3% de los productores de la Región producen trucha con caracter características ísticas escasament escasamentee deseadas por el mercado, teniéndose precios de venta muy bajos. El nivel de tecnología utilizado por el 74 % de los productores de trucha es bajo, con jaulas flotantes de tipo artesanal, con alimentación no balanceada, escasa asistencia técnica especializada, que se traduce en una producción de baja calidad y cantidad, contraria a los requerimientos estandarizados del mercado. Información de la DIREPE Puno, señala que al año 2007, había un total de 413 empresas constituidas dedicadas a la crianza de trucha, formalmente reconocidas y operando regularmente. Asimismo, 03 centros de pre tratamiento de materia prima y 02 plantas conserveras, de las cuales una trabaja con el sistema de calidad HACCP. HACCP.

• • • • • •

Los principales productos que se comercializan son: Trucha fresca cong congelada elada Trucha eviscerada congelada. Trucha deshuesada congelada. Filete de trucha Trucha ahumada Trucha enlat enlatada ada

El 34,7% de productores comercializan directamente directamen te a los intermediarios, el 28% lo realizan en forma directa al público y el 28% lo efectúa en forma combinada. El 90.5% de productores atienden al mercado local – regional, el 6.8% atiende al mercado nacional nacion al (Cuzco, Arequipa, Lima) y el 2.7%, al mercado internacional internacion al (Brasil y Bolivia).

3.1.4 Potencial Turístico La actividad turística es sumamente importante para la l a economía de la región y se observa que cada año, sigue creciendo. El flujo turístico nacional nacion al e internacional ha experimentado un incremento significativo en los lo s últimos años. Entre 2007 y 2008 el número de arribos pasó de 514,285 a 776,115 y el promedio de permanencia, aunque ligeramente, también se incrementó de 1,3 a 1.4 días aproximadamente. En los últimos años la actividad activida d turística se ha convertido en una fuente generadora de puestos de trabajo en la región. El número de personas que trabaja en este sector muestra una clara tendencia creciente. Se consigna por ejemplo que entre 2007 y 2008, apenas un año, las personas que trabajaban en restaurantes registrados en Puno y Juliaca se incrementó en más del 100 %.

página

57

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

La región Puno cuenta una amplia gama de atractivos turísticos. Existen testimonios valiosos de cultura prehispánica (pukara, tiawanaku, inca y otros), se verifican manifestaciones muy singulares de creación cultural altamente sofisticadas como la fiesta de la Candelaria, el carnaval y otras fiestas religiosas y populares en las cuales el folklore y las danzas cobran calidad excepcional y su artesanía en cerámica y tejidos tienen reconocimiento nacional e internacional por su belleza. Esta región muestra hermosos paisajes naturales. Específicamente se puede mencionar el Lago Titicaca, las Islas de los Uros, Taquile y  Amantaní, su cordillera real y nevada. No se puede dejar de consignar la Selva de Candamo y los Yungas que progresivamente van adquiriendo calidad de productos turísticos de especial preferencia para quienes buscan la aventura y el conocimiento conocimien to de nuevas zonas por explorar.  Así mism mismo, o, la pres presenc encia ia del hombre, hombre, su rela relación ción con la natu naturale raleza za y la ada adaptac ptación ión resp respetu etuosa osa del entorno a las necesidades sociales soci ales y propuestas culturales del pueblo aymara, pueden ser observadas en las chullpas de Sillustani. PPor or contraste y como registro de otra época, se puede admirar la «Ciudad Rosada de los Andes», como es conocida Lampa, con la única réplica de La Piedad de Miguel Angel An gel en la América Hispana. La misma ciudad de Puno tiene iglesias, casonas y mercados que recuerdan etapas de su historia claramente importantes en comparación con otras regiones del Sur del país. La oferta turística que exhibe Puno es variada y amplia. Una clasificación de acuerdo al tipo de turismo que puede realizarse en cada uno de los diferentes lugares, es como sigue: Tipo de turismo Lacustre Lacus tre y vivencial

Lugares y atractivos Lago Titic Titicaca, aca, las islas: Lo Loss Uros, Taquile Taquile,, Amantani, Anapia, Suasi, Soto; penínsulas de Capachica- Llachón y Chucuito-Charcas.

Histórico Histó rico cultural

Ciudades de Puno y Lampa, Chulpas de Sillustani y Cutimbo, templos coloniales en Chucuito, Juli, Pomata y Zepita. Restos de Cultura pre-inca en KalasayaPukara, chulpas y muralla en Tanka tanka en Chucuito, pinturas rupestres en Lampa y Salcedo.

Ecológico y de aventura

Reserva nacional del T Titi iticaca, caca, Zona Zo na reservada de Tambopata – Candamo, Parque Nacional Bahuaja – Sonene Heath, Zona reservada Aymara Lupaca, Cañón de Tinajani, Andenes de Sandia, Cordillera de Carabaya, Nudo de Vilcanota, nevado Kunuruna, selvas de San Gaban y Sandia, bosques de las puyas de Raimondi, bosque de Queñuales en Lampa.

Termalismo

Putina en San Antonio de Putina, Loripong Loripongo o en Pichakani, Poppoquella en Ayaviri, Ollachea, Hatun Putina en Sandia.

página

58

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

 A estos atractivos se debe añadir el legado tecnológico del sistema de riego de los «waru waru», que también podría convertirse en un recurso turístico; la creación cultural del folklore, la artesanía, los tejidos teji dos y la cerámica. Se ha estimado que el flujo de turistas en los últimos años, bordea los 380,000 mil por año (MINCETUR, 2007). De los cuales un 52% son nacionales y la diferencia, extranjeros, que provienen principalmente de Estados Unidos, Bolivia y Chile. La tendencia de crecimiento del flujo turístico, es mayor por el lado de los nacionales y la permanencia también ha mejorado, habiendo alcanzado casi un día y medio.

3.1.5 Potencial Minero El potencial minero de la región se relaci relaciona ona con yacimientos de estaño, oro, cobre, cobre, hierro y plata. Puno fue un gran emporio minero durante la colonia, pero poco a poco fue decayendo hasta llegar a la situación actual en la que, por ejemplo, ya no figura como productor de plata y, en el año 2008, sólo aportó con el 1.9 % de la producción nacional de oro. Sin embargo, existen perspectivas muy promisorias como los yacimientos de oro en San Antonio de Poto, que requieren de una inversión de gran escala. El yacimiento aurífero 3

en esta zona cuenta con reservas probadas de 215 Mm de m de grava aurífera con un tenor de 258 mg de oro por m3. En este mismo sentido se puede señalar que en la provincia provin cia de Melgar, distrito de Antaura, el inicio de operaciones de la mina San Rafael, que actualmente produce 35 mil toneladas de estaño por año, ha determinado que sea la región de Puno la primera productora de este mineral.

Cuadro Nº 26 Región Puno: Producción Minera de Oro, 2001 - 2008 Año

K GF

2001

22

2002

3

2003

48

2004

108

2005

111

2006

805

2007

2178

2008

3349

F U E N T E : D I R E C C I ÓN ÓN G E N E R A L D E M I N E R Í A - P D M E st ad íst íst i ca M inera inera General de M inería inería

página

59

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Cuadro Nº 27 Región Puno: Producción Minera de Estaño, 2001 - 2008 Año

TM F

2001

38 182

2002

38 815

2003

40 202

2004

41 613

2005

42 145

2006

38 470

2007

39 019

2008

39 037

F U E N T E : D I R E C C I ÓN ÓN G E N E R A L D E M I N E R Í A - P D M - E st ad íst íst i ca M inera inera General de M inería inería

3.1.6 Potencial Manufacturero Puno, en cambio, no es una región manufacturera significativa en el escenario nacional.  Aporta con menos del 1% a la producción de manufacturas del Perú. Sin embargo embargo,, su potencial manufacturero es mayor si se tiene en cuenta que actualmente su producción representa el 38 % de la capacidad industrial instalada. Las industrias más numerosas y que ocupan el mayor número de personas, son las relacionadas con la fabricación de tejidos y prendas de vestir. vestir. La mayoría de ellas de tipo artesanal.  Aunque la pr producción oducción manufacturera de Puno no eess m muy uy importante en comparación con el país como un todo, si lo es para la región en sí misma, por la generación de fuentes fuentes de trabajo que actualmente registra y que podría crecer si se formularan y ejecutaran políticas concertadas entre los sectores público y privado para configurar un ambiente ambien te económico más favorable y se incorporara mayor valor agregado a la actual producción, producción , promoviendo eslabonamientos eslabonamient os productivos.

3.1.7 Potencial Forestal Respecto al potencial Forestal de la región, se estima en 261 000 Hás. los bosques potenciales ubicados en la zona de selva de las provincias de Sandia y Carabaya, lo cual se considera bastante óptimo.

página

60

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

3.2 Ejes y Corredores Económicos La región de Puno presenta una serie de corredores económicos que poco a poco se van articulando, favoreciendo la integración con co n otras regiones del sur del Perú y contribuyendo así a la conformación de la macro región y la expansión de la propia economía de la región. Los principales corredores son:

3. 3.2. 2.1 1

Co Corr rred edor or Econ Económ ómic ico oC Cir ircu cunl nlac acus ustr tre eD Des esag agua uade dero ro – JJul ulii – Il Ilav ave e– Puno Huancané – Moho – Putina – Cuyo cuyo – Tilali Constituye una de las vías de integración internacional con la república de Bolivia, donde el corredor ofrece una ecología ecolog ía turística variada de carácter  ecológico, comercial agropecuario y pesquero.

3.2.2

Co Corr rred edor or Eco Económi micco Hu Huan anca can né – Sa Sand ndiia Es una proyección de articulación hacia la selva noreste de la región con potencialidad explotable de cultivos alternativos y su industrialización. El flujo de interconexión constituye las ciudades de Huancané – Huatasani – San  Antonio de Putina - Muñani - Cuyo Cuyo – Sandia – San Juan del Oro; en esta longitud por sus características espaciales y potenciales como ciudad intermedia de polos de inversión atractiva tenemos a Azángaro – Muñani – San Antonio de Putina.

3.2.3

Co Corr rred edor or EEco conó nómi mico co Tur Turís ísti tico co D Des esag agua uade dero ro – P Pun uno o – Cu Cusc sco o Integra la frontera de Bolivia Boliv ia con Puno y la región del Cusco; y constituye consti tuye el corredor turístico más importante del sur sur..

3.2.4

Co Corr rre edo dorr Ec Eco onó nómi mico co Pu Puno no – Jul Julia iaca ca-- A Are requ quip ipa a Esta vía de conexión transversal desempeña el rol de integrar dinámicamente la actividad socio-económica entre las regiones de Puno y Arequipa. Principalmente por la producción agropecuaria hacia la ciudad de Arequipa y desde ésta hacia Puno. Producción hortícola e industrial. Este corredor ya viene constituyéndose en el eje principal del circuito Puno - Arequipa, por la carretera asfaltada Juliaca – Arequipa, que además cuenta con el ferrocarril más activo del Perú, por lo menos en cuanto a carga se refiere.

página

61

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

3.2.5

Co Corr rred edor or Econ Económ ómic ico oP Pun uno o – De Desa sagu guad ader ero o – Mo Moqu queg egua ua-- IIlo lo Constituye la integración longitudinal del sur de la región a través de la Panamericana Sur del departamento Puno Puno – Desaguadero con la Binacional Binaciona l Desaguadero – Mazocruz – Santa Sa nta Rosa – Moquegua – IlIloo - TTacna. acna.

3.2.6

Corr rre edo dorr EEcconómico TTrran anssoceánico  Articulaa todo el depa  Articul departam rtamento ento de Puno Puno de nort nortee a sur, sur, cone conecta ctando ndo a las ciud ciudades ades de Ilo, Moquegua, Puerto Maldonado e Iñapari con Brasil, Brasi l, por una parte; y las ciudades de Matarani, Arequipa, Juliaca, Puerto Maldonado e Iñapari con Brasil.

3.3 Cadenas Productivas Seleccionadas Para una primera fase de ejecución de este Plan de Competitividad de la Región Puno se han seleccionado seis cadenas productivas por su actual significación para la economía, en términos de la producción que registran, de la población económica que absorben y el potencial que ofrecen en vista de la diversificación diver sificación de los mercados y el crecimiento crecimient o de la demanda nacional y mundial. Las cadenas productivas prod uctivas seleccionadas son aquellas que en un futuro y dependiendo de los esfuerzos que se realicen, podrían dar origen a los futuros clusters de la región en torno a las cadenas identificadas. identi ficadas. El desarrollo de los cuatro componentes del diamante de competitividad, de manera coordinada e interrelacionada, para cada cadena productiva seleccionada, seleccion ada, debe producir  los clusters deseados, a partir de los cuales se irá construyendo la competitividad de la región. Las cadenas productivas seleccionadas son: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

página

62

Alpacas Trucha Quinua Lácteos Turismo Minería

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

IV.. Anál IV Anális isis is de Co Comp mpet etit itiv ivid idad ad De la región y de las cadenas productivas. Se presentan los resultados del análisis de la región bajo el enfoque de los 4 componentes del diamante de competitividad competi tividad de Porter Porter,, identificando las fortal fortalezas ezas y debilidades que la región Puno ofrece como ambiente para construir ventajas competitivas en los próximos años; así como las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno, a favor o en contra, respectivamente. En una segunda sección se presenta el análisis de las cadenas productivas. productiva s.

4.1 Análisis de la Región 4.1.1

Condiciones de los Factores La competitividad de la región Puno, en estos momentos, se sustenta más en las condiciones de sus factores, que en los otros componentes del diamante de competitividad. Es decir, por ahora lo que puede exhibir son ventajas comparativas, antes que competitiva competitivas. s. PPor or lo recursos que posee y la potencialidad de los mismos.Lo cual es característico para regiones en desarrollo. Puno posee recursos de diferente naturaleza (humanos, naturales, infraestructura, etc) pero el problema aparece apa rece cuando se evalúa el nivel de eficiencia, calidad y especialización de los mismos. En la medida que este nivel mejore, se estará avanzando hacia la finalidad de hacer de Puno, una región competitiva. La siguiente información corrobora lo mencionado:

1) Recu Recurs rsos os Hu Huma mano noss Existen recursos humanos con una cultura tradicional, muy hábiles, con gran destreza para el trabajo y un interés permanente por recibir  capacitación. Pero a su vez son escasas las oportunidades oportun idades para capacitarse. También se observa que en los últimos tiempos esta ocurriendo una pérdida de valores como consecuencia de la falta de una educación de calidad. Del mismo modo, se puede decir que se cuenta con profesionales capacitados, pero no con el nivel de especialización especializació n que se requiere, ni en el número y las áreas en que se debe trabajar. página

63

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

2) Infr Infrae aest stru ruct ctur ura a Puno cuenta con una red vial amplia y adecuadamente interconectada. Aparte que las características fisiográficas de la región, son favorables para desarrollar nueva nuev a infraestructura vial a diferentes niveles. A esto est o se suma el aeropuerto de Juliaca. Juliaca . Pero su infraestructura infraestructu ra portuaria y embarcaciones turísticas, son deficientes. La mencionada red vial, no recibe el mantenimiento adecuado. Faltan carreteras de interconexión para desarrollar desarro llar la zona de selva de la región; y se necesita implementar y adecuar el actual aeropuerto, para calificar como internacional. 3) Recu Recurs rsos os FFin inan anci cier eros os La región cuenta con oficinas de los principales prin cipales bancos que operan en el país, así como otras entidades financieras para la atención de MYPES, como Cajas Municipales, Rurales Rural es y otras similares.  Aparte, también debe mencionarse los recursos del tesoro público que se manejan a través de diferentes entidades, programas y proyectos. Sin embargo estos recursos todavía resultan insuficientes para apoyar  el desarrollo de las empresas. Tanto por el volumen de recursos financieros que se ofertan como el número de entidades. Esta dificultad es más sentida por las pequeñas y microempresas. Así mismo, las tasas de intereses son altas.

4) Tecnol ecnologí ogía a e inv invest estiga igació ción n Las principales actividades económicas que se desarrollan en la región, tales como la crianza de alpacas y la correspondiente producción de fibra, la actividad pesquera, la agroindustria alimentaria en base a granos andinos andino s y productos lácteos, y el turismo, conocen y utilizan tecnologías que podrían podría n ser consideradas como adecuadas. Pero para que estas actividades alcancen niveles de competitividad, competitivida d, que les permita competir en el mercado internacional, requieren de mayores niveles.  Aparte que hay debi  Aparte debilida lidades des en acci acciones ones de difu difusión sión de conoc conocimie imientos ntos,, capacitación de recursos humanos y de oportunidades para aprovechar los últimos avances de las diferentes disciplinas. Es cierto que Puno cuenta con instituciones y centros de investigación que apoyan la innovación de las principales actividades productivas. Pero, todavía falta articular mejor las necesidades de los operadores, página

64

con el trabajo de universidades y centros tecnológicos.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

5) Inf Infrae raestr struct uctura ura adminis administra trativ tiva a Las oficinas especialmente del sector público, cuentan con recursos humanos idóneos, con predisposición para el cambio y superación y capaces de implementar nuevos y mejores sistemas administrativos; pero no alcanzan a atender debidamente las exigencias de los clientes. Los retos del proceso de descentralización plantean escenarios y necesidades nuevos, que la administración pública regional region al y local los asume lentamente. Esta no es una característica particular de la región Puno; es de todo el país. Pero se sabe que en un proceso para construir competitividad, el contar con una administración pública ágil y eficiente es de gran ayuda para que éste sea exitoso.

6) Ser Servici icios En general Puno cuenta con servicios educativos, de salud, recreacionales y otros, como para atender los requerimientos básicos bási cos de los mismos. Es decir, para las empresas ya instaladas y para aquellas que decidieran instalarse instal arse en esta región, las necesidades de estos servicios pueden ser atendidas a un nivel mínimo de aceptabilidad. Pero no se puede dejar de reconocer que por ejemplo el sistema educativo es débil., los servicios de salud insuficientes, lo mismo que la oferta y calidad de viviendas; y los servicios de recreación, limitados. Entonces, también se debe trabajar en estos aspectos.

7) Cul Cultu tura ra de Co Compe mpetit titiv ivid idad ad Sobre cómo percibe la población el concepto de competitividad, se puede decir que hay una predisposición al cambio y la superación, pero son muy pocos los que tiene claro el concepto y sobre todo, trabajan hacia esa dirección. Como fortalezas relacionadas con este aspecto, la región cuenta de medios de difusión masiva (radio, Tv) con audiencia en el ámbito urbano como rural, como para ir desarrollando una cultura de la competitividad. Del mismo modo, existen programas y proyectos de capacitación para el desarrollo de capacidades humanas. Sin embargo, se tiene que superar la informalidad de algunos medios de difusión y comunicación. Así también como ciertos casos de distorsión de la información o el uso de ésta en beneficios de intereses políticos partidarios.

página

65

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

8) Ma Marc rco o lega legall Puno no es la excepción en este aspecto. Se cuenta con normas nacionales para el desarrollo de las actividades económicas y sociales, pero el conocimiento y difusión de las mismas, es deficiente.  Además, se requiere requiere de normas regionale regionaless que promueva promuevann y apoyen la actividad empresarial de tal manera que cuenten con el marco legal favorable para construir competitividad.

9) Inst Instit ituc ucio iona nali lida dad d Este aspecto aspecto está rrelacionado elacionado con la imagen ddee formalidad organizativaa y funcional que deben proyectar las diferentes instancias organizativ públicas y privadas, que lleve a generar un clima de confianza para los inversionistas y en general para todos los agentes económicos. Bajo estas consideraciones, lo que se puede captar es un reconocimiento que existe institucionalidad en los diferentes organismos que operan en la región; pero no en el grado o nivel requerido. No se puede decir que no haya institucionalidad, pero en el mejor de los casos, ésta debe fortalecers fortalecerse. e.

4.1.2 Condiciones de la la demanda demanda El análisis de este componente del diamante de la competitividad bajo un enfoque regional revela que Puno no presenta presen ta los rasgos que corresponde a una región competitiva. En primer lugar, lugar, los consumidores locales no son ni sofisticados, ni exigentes. Por tanto, esperar que la competitividad de la región pueda mejorar a partir de esta variable, por lo menos por ahora es difícil. difícil . Se tiene que empezar a trabajar  en la educación de los consumidores para que estos sean exigentes. Del mismo modo, no se puede identificar segmentos espec especializados ializados en la demanda de las diferentes actividades económicas. Sin embargo, y para ser justos, se podría indicar que comienzan a aparecer algunos indicios en este escenario que pueden llevar a mejorar el ambiente de competitividad. competitividad . Esta referencia es para indicar que en los últimos años hay un ligero incremento de turistas extranjeros; que los productos de la trucha empiezan a mirar mercados más exigentes exig entes como el limeño y el internacional; algo parecido se puede encontrar con productos elaborados en base a cereales andinos; y en el caso de la alpaca el mercado mundial es cada vez más exigente, porque tiene que competir con materiales sintéticos de menor precio. página

66

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Tampoco se puede decir, que exista una anticipaci anticipación ón de la oferta a las la s necesidades del consumidor. Lo cual es una característica de regiones competitivas. Y para lo cual, se requiere de un conocimiento pleno y previo del mercado.

4.1.3 Contexto empresarial y competencia competencia El ambiente empresarial de la región presenta algunas características que llevarían a considerar que todavía no se encuentra en condiciones de alentar la inversión, mejorar la competitividad desde la innovación y el mejoramiento de la calidad; y tampoco se podría decir que existe una vigorosa y abierta competencia entre las empresas locales. Las características de este contexto son la informalidad, el predominio de la pequeña y microempresa, la casi ausente asociatividad y la competencia, en base a precios, pero en desmedro de la calidad. Bajo estas condiciones, es obvio que este factor del diamante de la competitividad, también se muestre débil.

4.1.4 Industria relacionadas y de soporte Este cuarto componente del diamante de la competitividad competitividad establece que para que una región sea competitiva es necesaria la presencia de proveedores y empresas consolidadas en sectores afines que otorguen el soporte necesario a una determinada actividad. Sólo bajo estos términos, es que se puede hablar de «conglomerados» o «clusters». Para las 6 cadenas cadenas productivas identificadas: alpacas, truchas, quinua, derivados lácteos, turismo y minería, no se cumple este requerimiento. Por tanto, es arriesgado hablar del cluster cluste r de la alpaca, de la tru trucha cha o de algún otro sector sector.. En el caso de la fibra de alpaca y pensando en la futura conformación de las regiones, quizás sería más conveniente considerar a este cluster desde una perspectiva interregional. Como el cluster de la alpaca localizado entre Puno y  Arequipa. El primero como productor y el segundo como transformador; y alrededor de ambos las empresas proveedoras y complementarias que configuren a este cluster. cluster. Mientras tanto, y sin ser incompati incompatible ble con esta propuesta, la región Puno debe continuar trabajando en el fortalecimiento de productor de fibra y carne de primera calidad. Que su posicionamiento en el mercado internacional, no sólo se base en ser el primer producto productorr. Las otras actividades o sectores, también podría p odría seguirse el mismo camino. camino . Por  ejemplo en turismo, tener en cuenta a Puno forma parte del circuito Cuzco Puno - Arequipa. Del mismo modo, la actividad pesquera de la trucha, podría unir esfuerzos con Arequipa, para potenciar un cluster que podría ser liderado por Puno.

página

67

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

4.1.5 Oportunidades Como oportunidades de la región que deberían aprovecharse para ir generando competitividad, se han identificado las siguientes: a La ubi ubicac cación ión de PPuno uno es cconsi onsidera derada da com comoo est estraté ratégica gica ttanto anto ddesd esdee

b c d e f g

h i j k

4.1.6

una como regional regional. . Puno ser el centro que perspectiva articule las continental economía de Brasil y Bolivia con puede la de nuestro país.  Asimismo a nivel n ivel region regional, al, podría cum cumplir plir el mismo rol, con Cuz Cuzco, co, Madre de Dios, Arequipa, Moquegua Tacna. El re reconoc conocimie imiento nto de PPerú erú ccomo omo im import portante ante cent centro ro tur turísti ístico co a niv nivel el mundial. Pre Prefer ferenc encia ia de ffibra ibrass nat natura urales, les, en lu lugar gar ddee las ssinté intética ticas. s. Acce Acceso so a la inf informac ormación ión ccomerc omercial ial y tecn tecnológic ológica, a, de nivel mundi mundial, al, vvía ía electrónica. El pro proces cesoo de des descent centrali ralizaci zación, ón, bi bien en adm administ inistrado rado ppude ude co conver nvertirs tirsee en una oportunidad para el desarrollo de la competitividad regional. La ccrec recient ientee de demand mandaa m mundia undiall de prod producto uctoss ec ecológi ológicos, cos, exót exóticos icos y turísticos, exigentes en calidad. Conf Conforma ormación ción ddee la Ma Macro cro rregió egiónn sur para ate atender nder merc mercados ados mundi mundiales ales con una oferta integrada mediante clusters de carácter interregional, como el de la alpaca, la trucha, cereales andinos, lácteos y el propio turismo. La ccarret arretera era trans transoceán oceánica ica como elem elemento ento dinam dinamizador izador de llaa ec economía onomía La ap aper ertur turaa de me merc rcado adoss com comoo el su sudam damer erica icano, no, aasiá siátic ticoo y norteamericano. Mayo Mayorr desar desarrollo rollo tec tecnológ nológico ico de país países es veci vecinos, nos, como Bras Brasilil y Chile puede tener un efecto estimulador par paraa la competitividad regional. Dis Disponi ponibili bilidad dad ddee tec tecnolo nologías gías ddee punt puntaa que ppodr odrían ían se serr inco incorpo rporad radas as en las diversas actividades económicas de la región.

A me n a z a s Del mismo modo, no se pueden dejar de considerar factores factor es o condiciones que de alguna manera pueden frenar el proceso de construcción de la competitividad regional, tales como:

página

68

a) b) c) d)   e)  

La inestabilidad climatológica El ccen entr tral alis ismo mo de al algu guna nass ent entid idad ades es del del sec secto torr ppúb úblilico co La ddeependencia eecconóm ómiica ddeel ni nivel vel ce centr ntral Pr Prob oble lema mass ssoc ocia iale less y econ económ ómic icos os que que afe afect ctan an la segu seguririda dadd e im imag agen en de la región. Dete Deteri rior oroo ddel el me medi dioo aamb mbie ient nte, e, como como la cont contam amin inac ació iónn ddel el Lago Lago Titicaca

f)   g)

Intr Introd oduc ucci ción ón de enfe enferm rmed edad ades es por por la falt faltaa de cert certifific icac ació iónn de insumos importados. Sus uscr crip ipci ción ón ddee TTLC LC,, por por el caso caso de pr prod oduc ucto toss sub subsi sidi diad ados os..

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

4.2 De las Cadenas Productivas Las conclusiones de los talleres de competitividad de cada una de las cadenas productivas (Anexo 1) han permitido realizar los análisis de competitividad respectivos, la definición de sus visione visioness y las estrategia estrategiass corresp correspondient ondientes. es. Estas conclusiones fueron sistematizadas verificando que las mismas cumplan con los fundamentos conceptuales de los determinantes de competitividad, así como de los elemento elem entoss del análisis de FODA. Los resultados de este trabajo han permitido caracterizar el ambiente de competitividad de cada una de est estas as cadenas, ttal al como se pres presenta enta a continuac continuación. ión.

4.2.1 Cadena productiva productiva de la Alpaca Más son las debilidades que aparecen en cada uno de los componentes compon entes del diamante de competitividad, que las la s fortalezas de esta cadena. Por tanto, el ambiente para construir la competitividad competitiv idad de esta cadena, requiere de mucho trabajo para que pueda alcanzar la visión propuesta. El análisis del diamante de competitividad de esta cadena indica lo siguiente:

a) Condiciones de los Factores Las fortalezas que muestra este sector por el lado de las condiciones de los factores empiezan con el reconocimiento de Puno, como primer  productor de alpacas y también principal abastecedor de de materia prima (fibra de alpaca) para la industria industri a textil en base a este material. En cuanto a recursos humanos se cuenta con un grupo de criadores, técnicos y especialistas que manejan tecnologías mejoradas; y con gran disposició n para adoptar tecnología de punta. En el caso de los criadores disposición esta habilidad es un legado de su tradición y cultura andina. La región dispone de una gran área, con abundantes pastizales para la crianza de estos animales y una variabilidad genética de alpacas de color  de las razas Huacaya y Suri, única en el mundo. También se debe mencionar la calidad de la fibra y carne de alpaca. Esta última, con un alto contenido contenid o proteico y reducido, por no decir libre de, colesterol.  A estas fortal fortalezas ezas se oponen o limitan sus posibilid posibilidades, ades, debilid debilidades ades como la falta de un plan rector de parte del estado, el deterioro de las praderas

página

69

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

nativas, la escasa inversión en el sector alpaquero, las políticas equivocadas del gobierno y las propias instituciones promotoras.

 A lo anterior se suma, algunos aspectos puntuales como los siguientes: a. Falt Faltaa de art articul iculació aciónn entr entree cria criadore doress y órga órganos nos de dell sect sector  or  público. b. Falt Faltaa de co concie nciencia ncia ddee los ccriad riadores ores por el mejo mejorami ramiento ento genético de la alpaca. c. Baja Baja pr produ oducc cción ión ddee fib fibras ras ddee co color lor.. d. Bajo nivel de tr transf ansforma ormación ción ddee la ffibra ibra para ate atender nder la demanda de artesanos. e. Algu Algunos nos grupos grupos con men mentali talidad dad neg negativ ativa. a. f. Inve Investig stigació aciónn ais aislada lada (UNA (UNA-PUN -PUNO O, INIA INIA)) y lilimita mitada da di difus fusión ión de logros obtenidos por productores e investigadores. g. Falt Faltaa de re reprod producto uctores res y ccontr ontrol ol de ssuu pro progeni genie, e, pa para ra la producción de fibra fina. h. Esc Escaso aso pe perso rsonal nal cal calific ificado ado pa para ra la clas clasifi ificac cación ión y categorización de la fibra. Esc Escasos asos program programas as ddee ca capac pacitac itación ión ddee cr criado iadores res en pproc rocesos esos productivos y comercialización. j. Es Esca casa sa iinv nver ersi sión ón eenn el ssec ecto torr. k. Fal Falta ta de fue fuente ntess de ffinan inancia ciamie miento nto y cré crédit ditos. os. i.

b) Condiciones de la Demanda Las condiciones de la demanda de esta actividad está caracterizada por  un mercado cada vez más exigente. Condición que es favorable para el desarrollo de la competitivid competitividad ad de la cadena. Haciendo la aclaración que Puno es un productor de fibra que sirve como materia prima para la industria textil instalada principalmente en Arequipa. Entonces cuando se habla de un mercado exigente se refiere al efecto cascada que tiene el mercado internacional de fibras y productos elaborados a partir de la misma. Es este mercado, cada vez más exigente, el que impulsa la competitividad de la cadena; porque los industriales que procesan la fibra, también tienen que ser exigentes exigent es con quienes les proveen de este material. En términos de competitividad es bueno que exista una demanda exigente para mejorar el ambiente de la producción de esta fibra. Porque se asume que al tener una demanda o consumidores exigentes, esta condición debe impulsar a los productores a mejorar su producción. producció n. El problema página

70

es cómo estos productores pueden atender esta exigencia. Respuesta que pasa por varios aspectos, tal como se puede deducir al analizar anali zar todo el sistema en conjunto.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Por ejemplo, si se considera que la fibra es el producto final del proceso de crianza de alpacas, entonces se tiene que atender aspectos relacionadas con la producción de alpacas, como la alimentación, genética y sanidad. sani dad. Es bueno señalar que los criadores ya están demandando reproductores reproducto res para el mejoramiento genético de la alpaca. Por lo anterior, se puede considerar que las condiciones de la demanda están mejorando y que seguirá esta tendencia. Se indica que habría un mercado especializado para la fibra fib ra de acuerdo a calidad y color y que los consumidores cada vez son más exigentes con las categorías y clasificación de la fibra que adquieren.  Adicionalmen te, se debe indicar que ya existe la Norma Técnica Peruana  Adicionalmente, Peruana de la Fibra de alpaca, que debe contribuir al cumplimiento de los estándares de calidad; pero no se dispone de la misma herramienta para los subproductos. subproducto s. El problema es que para aprovechar lo que sería una oportunidad, primero deben resolverse una serie de deficiencias. Entre ellas la presencia de los intermediarios y acopiadores, que imponen precios y no alientan a los productores a mejorar la calidad de la fibra. A esta situación también contribuye el monopolio del mercado de la fibra, que no favorece la competitividad de la actividad. Otro problema es que todavía hay una preferencia por fibra blanca, cuando el mercado internacional internacion al está pidiendo fibra de colores colores.. Por el lado de la carne de alpaca, aún no se explota debidamente el potencial de ésta.

c) Contexto Empresarial y Competencia En principio gran número de empresas dedicadas a la crianza de alpacas son MYPES, y un buen de ellas son informales. informa les.y se A partir de los estaprecios, situación, la competencia entre número productores de fibra no es leal basa en antes que la calidad. Además de debilitar las posibilidades de presentar una oferta organizada de productos de calidad. La competitividad de las empresas productoras productoras de fibra de alpaca estaría definida por aquellas que producen cantidad cantida d y calidad de fibra para la industria textil. Bajo estos términos, son muy pocas las empresas competitivas. Tampoco hay mayor preocupación por oferta ofertarr productos diferenciados, diferenciad os, porque la mayoría de productores de fibra carecen de criterios técnicos de gestión empresarial y marketing. Las pocas organizaciones de productores se constituyen en torno a intereses gremiales antes que empresariales.

página

71

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Tampoco se percibe organizaciones sólidas capaces de diseñar una estrategia de producción y de competitividad de manera asociada e integrada; ni empresarios que la motiven.

d) Empresas Relacionadas y de Soporte La actividad alpaquera de la región Puno se concentra alrededor alred edor de la producción de fibra. En torno a ella se han instalado pequeñas empresas relacionadas relaciona das y de soporte, pero todavía con niveles tecnológicos tecnoló gicos básicos. En este sentido se puede decir que se han hecho avances para construir competitividad pero, todavía no son suficientes. De acuerdo a la cadena productiva de la alpaca, no se observa una articulación entre los procesos de producción, comercialización e industrialización. industriali zación. En la región se puede encontrar proveedores de equipos y productos veterinarios para la crianza de alpacas, también empresas acopiadoras articuladas a la industria textil, instalada en Arequipa, microempresas procesadoras de fibra, carne y cueros. Pero con niveles tecnológicos que no pasan del intermedio. En el caso de los proveedores de equipos y productos veterinarios, son simples comercializadores. Pero Pero de otro lado, son pocos llos os centros de acopio manejado por los propios productores. Y estos pocos, adolecen de una organización fuerte.  Aún no se han insta instalado lado en la regió regiónn empr empresas esas prove proveedor edoras as de produ productos ctos y servi servicios cios especializados como maquinaria para el lavado e hilado h ilado de fibra, tampoco tiendas que oferten servicios de inseminación artificial, artificial , transplante de embriones y otros servicios como éstos.

EN EL CONTEXTO GLOBAL a) Oportunidades La oportunidad más importante para la actividad alpaquera de la región la constituye el mercado internacional que demanda productos derivados de la fibra de alpaca. A pesar de la competencia de las fibras sintéticas, el mercado internacional internacion al tiene preferencia por productos naturales naturales.. También También puede considerarse la atención preferente que el gobierno regional regiona l le ha asignado a esta actividad, declarando a la alpaca como producto bandera. En relación a la carne, también las perspectivas son alentadoras teniendo en cuenta la demanda de productos ecológicos y libres de colesterol. Aparte que página

72

existe la tecnología y maquinaria para procesar esta carne; de manera que no sólo se oferte carne, sino también productos procesados con mayor valor agregado. De modo similar simila r, ésto último puede cons considerarse iderarse para las pieles pie les de alpaca. También También

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

habría que tomar nota de la demanda de reproductores de fibra fina, a nivel regional, nacional e internacional.

b) Amenazas Una amenaza difícil de eliminar para la fibra de alpaca es la presencia de las fibras sintéticas en el mercado internacional, que en determinados momentos bajan su precio, generando una competencia desleal. Por tanto, lo único que queda es mejorar la productividad de esta actividad. Otra amenaza es la salida o comercio ilegal de reproductores hacia el exterior, exterior, sin que hasta ahora se hayan tomado las medidas pertinentes para terminar con este problema. Tampoco se puede dejar de mencionar la crianza de alpacas en otros países. Muchos de ellos con mejor tecnología que la nuestra. Lo que podría podrí a llevar a que Puno pierda su hegemonía como primer productor producto r de fibra en el mundo.  Así mismo, son preocup preocupantes antes las políticas y decision decisiones es del gobiern gobiernoo central y organismos relacionados. Muy inestables y equivocadas.

4.2. 4.2.2 2 Cade Cadena na prod produc ucti tiva va de la Tru ruch cha a La crianza de truchas se ha convertido en una actividad económica generadora de ingresos para la población que se ubica alrededor del lago. El rendimiento actual de producción es de 500 kilos de truchas por jaula artesanal. Es bajo para considerarlo competitivo. Se debe trabajar para que este rendimiento siquiera si quiera llegue a 1 TM por  jaula.

a) Condiciones de los Factores Como fortalezas de este componente de la competitividad, en primer lugar se puede mencionar que la región dispone de recursos hídricos con un alto nivel de productividad. Los recursos hídricos del Lago Titicaca y otros de la zona, han demostrado que poseen condiciones favorables para la crianza de truchas. En la última década la producción de truchas de esta parte del país mantiene un crecimiento sostenido. De 1,150 TM en el año 2001, se pasó a 1,173 el año 2002, con una tendencia creciente. También cuenta con profesionales, técnicos y productores con experiencia y predisposiciónn al cambio y la capacitación. En la actualidad, existen personas predisposició que manejan y dominan la tecnología de crianza, pero aún quedan otros aspectos por mejorar como para competir con productores más avanzados avanzad os como los de Huancayo a nivel nacional; y con los chilenos a nivel internacional.

página

73

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

 Adicionalmente  Adicionalm ente a lo anterior, anterior, se puede mencionar que las condicione condicioness del clima son favorables para la producción de estos productos, p roductos, así como para la comercialización y distribución. Otros aspectos favorables que podrían contribuir a la competitividad de este sector  son la existencia de empresas con experiencia en el cultivo de truchas y la presencia de una Universidad que forma profesionales en Biología Pesquera. Sin embargo, junto a estas fortalezas se han identificado identificad o un conjunto de debilidades que tendrán que ser reducidas o en el mejor de los casos eliminadas, para que este componente sea un factor favorable para la construcción de competitividad compet itividad de la pesquería regional. Entre ellas se tiene a las siguientes: 1)

Lim Limit itada ada infr infraes aestru truct ctura ura de de culti cultivo, vo, tran transfo sforma rmació ción, n, tran transpo sporte rte y comercialización de la trucha.

2)

Pr Prod oduc ucci ción ón no es esta tand ndar ariz izad ada ad de e lla a tru truch cha. a.

3)

Escaso Escasoss estu estudio dioss de de base base para para la la p pres reserv ervaci ación ón del medio medio ambien ambiente. te.

4)

Fa Falt lta a de pro proto toco colo loss esta estand ndar ariz izad ados os par para a capa capaci cita taci ción ón..

5)

Defi Defici cien ente te si sist stem ema a de cont control rol de cali calida dad d de la truc trucha ha..

6)

Débil Débil ccump umplilimi mien ento to de preser preserva vaci ción ón del del med medio io ambi ambien ente te por por parte parte de los los productores e instituciones. instituciones.

7)

Fa Falt lta a de de llab abor orat ator orio ioss d de e iict ctio iopa pato tolo logí gía. a.

8)

Al Algun gunos os prod produc uctor tores es no no cump cumple len n con con la bue buena nass práct práctic icas as acu acuíc ícol olas as..

b) Condiciones de la Demanda La producción de trucha de la región básicamente está dirigida al mercado local y una menor cantidad a mercados de otras regiones, como Cusco. También se conoce que productos de la trucha están incursionan incursionando do en mercados internacionales, que al ser exigentes por la calidad de los productos, pro ductos, van a impulsar  la competitividad de la producción local. Como un factor positivo adicional, se puede mencionar que en los últimos años la demanda de la trucha local y nacional, viene creciendo de manera sostenible y que en estos mercados habría una demanda creciente por productos de la trucha estandarizados; pero todavía sin llegar a los niveles deseados.

c) Contexto Empresarial y Competencia Se debe distinguir entre criadores de trucha y procesadores. Entre los primeros se cuenta un total de 392 empresas, formalmente reconocidas recono cidas por la DIREPE Puno. Y página

74

entre las segundas, existen 03 centros de pre-tratamiento pre- tratamiento de materia prima y 02 plantas conserveras. En conclusión, por ahora, lo más significativo de la actividad

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

pesquera de Puno está relacionado con la crianza. La fase de transformación o procesamiento aún es incipiente. En general hay preocupación por mejorar el nivel empresarial en términos de productividad, calidad de productos, sostenibilidad de la misma y capacitación de los actividad empresarios. Se nota que la crianza de truchas ha cobrado importancia como económica. Sin embargo, todavía no se observa una competencia sana que lleve a mejorar la competitividad del sector. Tampoco niveles de asociatividad para acordar una oferta colectiva. En estas circunstancias la competencia entre empresas criadoras se rige por el precio antes que por la calidad. Esto como consecuencia de tener  un mercado poco exigente.

d) Empresas Relacionadas y de Soporte Soporte En cuanto a empresas relacionadas y de soporte, existen proveedores de insumos para la cadena, pero sin llegar al nivel deseable como para hacer competitiva a la cadena. El aspecto más crítico es el suministro de alimento balanceado. Este aspecto resulta crucial porque la calidad del producto final mucho depende del alimento utilizado y al mismo tiempo tiene que ver con costos. Del 100% del costo de producción de un kilo de trucha, aproximadamen aproximadamente te el 60% está representado por  el alimento. Existen asociaciones de productores de truchas y consorcios, pero aún no se nota su impacto sobre la l a competitividad del sector sector.. Por lo anterior, anterior, para llegar a constituir un verdadero verdader o cluster se requiere trabajar en diversos eslabones de la cadena, como el abastecimiento de ovas y alevines, producción de alimentos balanceados de buena calidad y a un costo razonable, suministradores de insumos y equipos para instalaciones de crianza; y empresas distribuidoras y comercializadoras, con un horizonte más amplio que el local.

EN EL CONTEXTO GLOBAL a) Oportunidades La primera oportunidad que aparece nítida para la actividad de la crianza de trucha es la existencia de un mercado internacional que exige calidad de productos. Ellos piden registro sanitario y certificado de calidad. Es un mercado competitivo que puede actuar como un factor motivador para que los productores locales se esfuercen por mejorar sus productos.

página

75

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

 Aparte, que este  Aparte, este merc mercado ado no se conf conforma orma con trucha trucha refr refriger igerada ada sino que dema demanda nda productos de mayor valor agregado como congelados, ahumados, conservas conserva s y otros. Lo que debe llevar a que los empresarios locales tengan que ir pensando en este tipo de productos, para ampliar su cartera de productos que ofertan al mercado. En este sentido, ya se han dado algunos pasos interesantes con ventas al mercado limeño, para compradores más exigentes que los locales, como tiendas tienda s Wong y Santa Isabel. Lo que constituye un buen ejercicio antes de entrar al mercado internacional. Otra oportunidad es la presencia de empresas extraregionales (como Los Andes de Huancayo) en Puno, que al operar con mejor tecnología y producir para mercados más exigentes, deben ayudar a elevar la productividad de los productos locales, para ponerse al nivel de éstas o simplemente estarán condenadas al fracaso. También se ha mencionado la existencia de agencias internacionales inter nacionales coop cooperantes erantes interesadas en apoyar esta actividad en consideración al potencial de la región y el mercado para estos productos. De igual manera, reconociendo que las oportunidades oportunid ades son consideradas como tales, cuando existen y no como podrían ocurrir ocurrir,, no se puede dejar de mencionar  las posibilidades del mercado brasileño para estos productos, en el momento que la carretera Interoceánica opere plenamente.

f) Amenazas La principal amenaza para el construir competitividad de esta actividad está relacionada con la conservación del medio ambiente. La contaminación del Lago Titikaka y otros recursos hídricos, es un serio problema que tiene que enfrentarse de inmediato. Otra amenaza para la producción de truchas es el riesgo de introducir enfermedades por la importación de ovas embrionadas embri onadas del extranjero extranjero.. Porque en la región no existe una institución que realice los controles ictiosanitarios necesarios. También se considera como un unaa amenaza el contraban contrabando do de truchas procedentes de Bolivia. Por el hecho que al ser actividad ilegal, nadie garantiza la calidad del producto, así como la competencia por precio.

página

76

Finalmente, la existencia de monopolio monopolioss en el abastecimiento de insumos, con una tendencia al incremento de precios, puede actuar como un factor que no favorece la competitividad.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

4.2.3 Cadena Productiva de la Quinua a) Condiciones de los Factores Puno cuenta con fortalezas para mejorar la competitividad co mpetitividad de esta cadena, que bien utilizadas, pueden convertirse en verdaderas ventajas competitivas. En primer  lugar, suelo y microclima favorable favora ble para el cultivo, diversidad d de e variedades y eco tipos, a lo cual se suman los conocimientos ancestrales de los productores y el manejo técnico. Una fortaleza adicional, relacionada con las tendencias internacionales de consumo de alimentos, es que presenta condiciones favorables para la producción de quinua orgánica. Como principales debilidades para este componente de la competitividad, se señalan el escaso conocimiento del productor para identificar y seleccionar variedades, limitada especialización especializa ción y estandarización de variedades y la incipiente tecnificación primaria. Cuenta con profesionales y técnicos que conocen la tecnología de transformación de cereales andinos, pero requiere de personal especializado que apoye el desarrollo de nuevos productos para el mercado limeño e internacional. Falta infraestructura para mejorar la transformación, investigación y tecnología de punta para el desarrollo de productos con mayor valor agregado; agr egado; y se requiere de investigación para desarrollar variedades tolerantes a factores adversos de clima, plagas y enfermedades. Por el lado institucional se necesita de mayor apoyo de las autoridades autoridad es locales y regionales, con políticas y acciones que impulsen a este cultivo. Lo mismo sucede con el aspecto financiero.

 

b) Condiciones de la Demanda Por el lado de la demanda, los consumidores tradicionales locales no son muy exigentes con la calidad de la quinua y sus productos. Desconocen su valor  nutricional y su conocimiento en la preparación de platos plato s utilizando quinua, es limitado. A nivel local y regional son los sectores socio económicos medio y bajo los principales demandantes de estos productos. El mercado local no es tan exigente por la calidad de estos productos. Se guía más por el precio. Son los mercados mercad os limeño y el internacional, los más exigentes en cuanto a calidad. Estos mercados exigen nuevos productos. Tales como instantáneos, de fácil consumo y mejor presentados (envases).

página

77

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Los productos elaborados especialmente a partir de quinua se destinan destin an al mercado local y nacional. Entre los más representativos están la quinua perlada, hojuelas y harina de quinua. Mientras que el mercado internacional, demanda principalmente quinua en grano.  A nivel internacion internacional al la tendencia ssee inclin inclinaa por productos libres de químicos, conocidos como orgánicos y con mayor valor agregado.

c) Contexto Empresarial y Competencia La competencia entre empresas no es muy fuerte, porque el principal mercado es el local, que no es tan exigente en calidad. Más se fija en el precio. En otros casos, algunas ya tienen un mercado cautivo. Entre las empresas se observa una competencia desleal. Las que se impone en el mercado, son aquellas que que ofertan productos a precios bajos, en desme desmedro dro de la calidad. La competencia se establece por precio. Ganan los que venden más barato. Mientras que la competencia entre empresas que exportan al mercado internacional, se da por calidad de producto.

 A nivel local, otro factor que contrib contribuye uye a la compe competencia tencia desle desleal al es la informa informalidad lidad de un buen número de empresas. Es obvio que las informales tienen menores costos.

d) Empresas relacionadas y de Soporte La mayor parte de empresas procesadoras de granos andinos an dinos se concentra en la ciudad de Juliaca, seguida por Puno. TTambién ambién se pueden encon encontrar trar empresas en  Ayaviri, Cabanillas, Cabanill as, Ilave, Juli y Yunguyo. La principal razón para esta ubicación es el reconocimiento de Juliaca como el principal centro comercial comercia l de la región. Esto a su vez se relaciona con la presencia de proveedores que también se concentran en esta ciudad. En esta ciudad se ubican proveedores de insumos, maquinarias y equipos.

página

78

La maquinaria utilizada para el procesamiento de estos productores es fabricada localmente y en parte es adquirida de otros lugares. Sin embargo, por tratarse de procesos que utilizan tecnología intermedia, habría que animar a los actuales fabricantes para se decidan a incursionar en la fabricación de los equipos para la producción de este tipo de productos, que hoy ho y son adquiridos de afuera.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

En la región operan 22 plantas transformadoras, instaladas en las ciudades de Puno, Juliaca, Juli, Yunguyo e Ilave. Esta dispersión no es favorable para el funcionamientoo de un cluster funcionamient cluster.. Por tanto, teniendo en cuenta que actualmente, la la gran mayoría de esta fábricas se ubican en Juliaca y Puno, habría que evaluar  cómo se pueden generar sinergias dirigidas a fortalecer un cluster que se beneficie de las potencialidades de estas 2 ciudades. En Juliaca pueden encontrarse maquinarias y equipos. En algunos casos son fabricados en el mismo lugar y en otros se trata de intermediarios que los adquieren en otros lugares. Este hecho origina dos do s problemas. En el primer caso, la calidad de los equipos no es de la mejor y en segundo, los precios suben. Por eso que algunos empresarios opinan que es mejor comprarlos directamente en Lima. Especialmente cuando se trata de equipos y maquinaria maqui naria para procesos de mayor  nivel tecnológico. Para mejorar la competitividad a partir de este componente, se considera necesaria la instalación de fábricas de envases y empaques, envasadoras, y otras de maquinaria de punta, así como también otras procesadoras pro cesadoras con tecnologías más avanzadas. La asociatividad entre empresas de este rubro aún es débil. Pero los actuales procesadores sienten que es necesaria para mejorar la calidad de sus productos y ser más competitivos.

EN EL CONTEXTO GLOBAL a) Oportunidades Habría que pensar en el potencial de consumidores de otras ciudades de la macro región sur e incluso, la capital de la república. TTambién ambién los turistas que visitan la zona podrían consumir estos productos, teniendo en cuenta que el valor nutritivo nutritiv o de los cereales andinos y la quinua en especial, ya han sido difundidos a nivel mundial. También se debe mencionar que en Puno existen otros granos andinos como la cañihua y la kiwicha que podrían ser procesados en esta región, en vista que la tecnología y maquinaria para la transformación de la quinua, pueden adaptarse para procesar estos granos.

Entre los empresarios hay coincidencia en considerar como oportunidades para esta industria la futura carretera car retera Interoceánica, el Tratado de Libre de Comercio (TLC) con USA y los Programas Sociales. También También consideran como oportunidad op ortunidad la demanda de productos ecológicos por el mercado internacional.

página

79

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Para afrontar estos retos son consientes de la importancia de asociarse y de la producción de materias primas libres de químicos.

b) Amenazas Según los principales actores, como principales limitaciones o factores que dificultarían la construcción de competitividad de este sub sector, estarían los siguientes: 1. SUNAT como ente represivo 2. Discriminación en tributación entre empresas nacionales nacional es y mayores beneficios a las empresas extranjeras 3. Inestabilidad de la legislación agraria 4. Cambios climáticos (Calentamiento global) 5. Contrabando de la quinua 6. Falta de legislación para proteger el material genético de la quinua

4.2.4 Cadena Productiva de Lácteos Esta industria puede ser considerada como emergente. Con productos que por ahora principalmente se destinan al mercado local. Con un largo camino por recorrer, conforme se podrá apreciar por la información que se presenta a continuación. Lo interesante es el potencial que tiene a partir de su actividad ganadera, proveedora de la leche, principal insumo para esta actividad.

a) Condiciones de los factores Entre los más importantes factores para construir competitividad de esta cadena están la disponibilidad de áreas de pastos, el crecimiento sostenido de la población vacuna lechera y como consecuencia de estos factores la producción lechera con potencial para desarrollar la industria de productos lácteos. En segundo término, los recursos humanos conocedores de la tecnología de producción lechera y elaboración de quesos tradicionales y reconocidos a nivel regional, como el tip tipoo Paria. PPero ero todavía débiles en la fabricación de otros productos, con mayor valor agregado.

página

80

Entre los más importantes factores para construir competitividad de esta cadena están la disponibilidad de áreas de pastos, el crecimiento sostenido de la población vacuna lechera y como consecuencia de estos factores la producción lechera con potencial para desarrollar la industria de productos lácteos. En segundo término, los recursos humanos conocedores de la

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

tecnología de producción lechera y elaboración de quesos tradicionales y reconocidos a nivel regional, como el tipo Paria. PPero ero todavía débil débiles es en la fabricación de otros productos, con mayor valor agregado. Como sucede con otras actividades sus principales dificultades dificul tades para ser  competitivos pasan por la falta de infraestructura que facilite el desarrollo en deeste estarubro, industria, conocimiento y aplicación de tecnologías para la elaboración de nuevos productos; e investigación que apoyen a la misma. Aparte del restringido acceso a créditos por los elevados intereses; intereses ; y programas de desarrollo agropecuario que no responden a las necesidades de los productores. También se ha señala señalado do que entre los produ productores ctores de leche es escasa la difusión de tecnologías apropiadas en mejoramiento genético y pastos cultivados, como para mejorar la competitividad de la producción lechera. Lo cual es una limitación para la competitividad de la industria de lácteos, en tanto que la primera es proveedora de la segunda. seg unda. De manera similar, también se indica que la articulación entre los fabricantes de productos de lácteos y otros mercados, aún es incipiente.

b) Condiciones de la Demanda En términos de tendencias, se viene notando últimamente que el consumo per cápita de productos lácteos y la demanda local de productos más elaborados como quesos madurados y yogurt, yogurt, se está incrementando. Sin embargo, la demanda local no es exigente por la calidad de los productos que se ofertan. En consecuencia, en la medida que la demanda local no exige calidad, los productores no le dan la debida importancia a aspectos como la legislación para inocuidad de alimentos, certificado sanitario, ni a la estandarización de productos; lo cual no favorece la competitividad de la cadena. Los productos lácteos de la región se destinan principalmente para el mercado local, constituido por las ciudades de Puno y Juliaca. Los principales consumidores consumid ores son los del área urbana. Una menor cantidad se dirige al mercado de la ciudad de Cuzco y una pequeña cantidad canti dad son enviados hacia el mercado limeño. Estos últimos, últi mos, exigen que los productos sean pasteurizados y con registro sanitario. página

81

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

c) Contexto Empresarial y Competencia La mayor parte de productores de quesos tradicionales son microempresarios, que compiten entre sí más por precios, que por calidad de producto. Entre las pocas empresas con mayor nivel tecnológico, no es significativa la competencia. Pero algunos de estos productores ya comienzan a diferenciar sus productos por calidad, precio y presentación. La competencia a nivel de precio es manejada principalmente por los intermediarios que son quienes finalmente definen el precio. Existen algunas iniciativas de asociatividad asociativid ad y esfuerzos por avanzar hacia la formalización, pero aún son incipientes. incipientes . La diferencia la establecen los productores producto res de quesos de la ciudad de Taraco, quienes al estar  organizados presentan una oferta que les permite beneficiarse de la asociatividad. Finalmente, debe señalarse que los productores poseen un escaso conocimiento sobre gestión empresarial y la inserción de sus organizaciones a la cadena productiva, aún es débil. déb il.

d) Empresas relacionadas y de Soporte No existe un lugar que concentre a los productores de lácteos de la región. En este aspecto, las ciudades más notables son Azángaro, Azánga ro, Ayaviri y Huancané. La empresa con mejor nivel tecnológico y capacidad productiva (800 moldes / día), se ubica en Ayaviri. Hay una relación lógica entre la ubicación de las empresas procesadoras procesad oras de lácteos y los centros ganaderos y productores de leche; más que la proximidad al mercado. Es decir, decir, las procesadoras se instalan allí donde abunda la materia prima. Está creciendo la presencia de empresas proveedoras de insumos y materiales, pero no se puede hablar de un sistema o red de empresas de soporte para esta actividad, porque lo único que existe son pequeños intermediarios que proveen de insumos a los procesadores procesad ores de lácteos, con artículos que a su vez, adquieren principalmente de Lima elevando precios y costos. Por lo anterior, anterior, y con miras a construir competitividad de esta cadena, es necesario que se instalen empresas proveedoras no solamente de insumos, sino también de equipos y maquinaria de transformación.

página

82

También los actuales procesadores sienten que la instalación de empresas de mayor envergadura y nivel tecnológico, en la región, podría motivar a otros a seguir el mismo camino.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

EN EL CONTEXTO GLOBAL a) Oportunidades Por ahora las oportunidades de esta actividad son las posibilidades que los mercadosladelcalidad Cuzco ydeLima, bri ndarles a susuna productos, siempre y cuando mejoren los podrían mismos brindarles y desarrollen oferta diversificada que demandan estos mercados. También se considera como oportunidades los tratados de libre comercio que viene firmando el país.

b) Amenazas Entre las principales amenazas para construir competitividad de esta agroindustria, en primer lugar, se señala la excesiva carga tributaria por parte p arte de los gobiernos locales y la SUNAT, SUNAT, la presencia de empresas monopólicas y las políticas erróneas del gobierno central, que no favorecen su desarrollo. desarrollo . Otras amenazas son la contaminación por la actividad minera e industrial, la competencia competenc ia desleal de productos importados subsidiados y la inestabilidad de la política agraria regional y nacional; finalmente, no se puede dejar de mencionar  la presencia de fenómenos naturales adversos, típicos de la región.

4.2.5 Cadena productiva del Turismo a) Condiciones de los factores El turismo de Puno tiene fortalezas por explotar, pero también debilidades que superar. Si bien este sector presenta un potencial por explotar, no será posible tener éxito, si antes no se trabaja en los factores que frenan el desarrollo de esta actividad. Entre las fortalezas de las condiciones de los factores para generar ventajas competitivas, lo primero que se puede decir es que Puno cuenta con grandes recursos turísticos y un patrimonio cultural e histórico muy atractivo. Entre los cuales destaca el Lago Titicaca y sus islas como Taquile; el reconocimiento de Puno como cuna de la cultura andina y capital del folklore peruano. Puno ofrece condiciones para el turismo rural comunitario, de naturaleza, vivencial, ecoturismo, místico y de aventura. aventu ra. TTambién ambién áreas natural naturales es protegidas como el Parque Nacional Bahuaja Sonene, Reserva Nacional Nacion al del Titicaca y Area Reservada  Aymara Lupaca.

página

83

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

 Adicionalmente, Puno dispone de una planta hotelera básica con un buen número  Adicionalmente, de establecimientos con estándares internacionales, manejada por personas conocedoras del negocio y con cierta experiencia para las operaciones turísticas y la oferta de servicios. También cuenta con un aeropuerto internacio internacional, nal, servicio ferroviario ferrovi ario macro regional y un sistema de carreteras que permiten una aceptable articulación entre los diversos atractivos turísticos. Dispone de recursos humanos calificados para el servicio turístico y centros de educación superior universitaria y tecnológica para la formación de los mismos. Es interesante anotar, que en los últimos años los operadores turísticos están trabajando en la adecuación de servicios y productos de calidad a las exigencias exigen cias del turista. Una fortaleza por explotar es la ubicación estratégica estratégi ca de Puno en los corredores turísticos para desarrollar ofertas turísticas de carácter macro regional y de frontera. Por el lado de las debilidades, que están actuando actuan do y van a actuar como elementos negativos para el avance de la competitividad, se indican a las siguientes: 1. 2. 3. 4.

Cont Contamin aminació aciónn de la bahí bahíaa del Lag Lagoo Titic Titicaca aca y su suss aflu afluente entes. s. Carenc Carencia ia de ttermina erminales les la lacustr custres es con están estándares dares inter internacion nacionales. ales. Deficit Deficitaria aria inf infraestru raestructura ctura vial a centros turísti turísticos cos de nivel re regional. gional. Escaso apoyo de las institu instituciones ciones involucr involucradas adas eenn turi turismo smo pa para ra la seguridad del turista. 5. La capa capacidad cidad iinstalada nstalada en tran transporte sporte es lim limitada itada y de re regular gular ccalidad. alidad. 6. Po Poblac blación ión no comp comprome rometida tida co conn la activi actividad dad tur turísti ística ca (con (concien ciencia cia turística). 7. del Limit Limitada ada pro promoci moción ón turí turístic sticaa a nivel naci nacional onal e inte internac rnacional ional po porr parte sector público y privado. 8. Dete Deterioro rioro del patri patrimonio monio cultu cultural ral y arqueo arqueológic lógico. o. 9. Servi Servicio cio de trans transport portee aére aéreoo m monopol onopolizado izado.. 10. 10. Disminució Disminuciónn de algunas práct prácticas icas de identid identidad ad cultural. 11. 11. Inadecuado equipamiento de servicios del transporte acuático. 12. 12. Recur Recursos sos turísti turísticos cos no identifica identificados. dos. 13. 13. Débil reivindic reivindicación ación de la cultura anc ancestral estral y milena milenaria. ria.

b) Condiciones de la Demanda

página

84

Las condiciones de la demanda que presenta la actividad turística en Puno, tampoco son muy favorables para construir competitividad. competitivi dad. Sin embargo, como aspectos positivos se puede señalar el hecho que los turistas nacionales progresivamente son más exigentes; y también el incremento del flujo de turistas internacionales, lo

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

cual opera como un estímulo para mejorar la calidad de productos y servicios que ofrece el turismo puneño. Otro aspecto favorable es que la demanda está mostrando una tendencia hacia el turismo natural y vivencial, lo que podría ser bien aprovechado, teniendo en cuenta los productos que ofrece la región. Como debilidades de las condiciones de la demanda del turismo, en primer lugar  aparece la reducida permanencia de los turistas; aunque habría que analizar con más detalle a qué se debe este comportamiento. Probablemente sea, más una debilidad de las condiciones condicio nes de los factores, que de la demanda. Otra debilidad de la demanda, es el poco conocimiento por parte de los turistas, tanto nacionales como internacionales de los atractivos que ofrece la región.

c) Contexto Empresarial y Competencia Este contexto presenta algunas fortalezas entre las que se pueden citar las siguientes: •







La existencia de CARETUR como organismo coordinador de las empresas de turismo. Los esfuerzos que vienen realizando los empresarios, para presentar una oferta organizada y el respeto por los acuerdos que se toman a este nivel.  El proceso de implementación de la estrategia OGD (Organización de Gestión de Destino) en la macro Región Sur Sur.. La motivación para un trabajo asociativo y planificado de los agentes sociales  y económicos. sociales

Sin embargo, también muestra debilidades como las siguientes: •

• •





La débil integración interinstitucional de objetivos comunes de desarrollo turístico Organización empresarial y gremial todavía débil. Competencia desleal de los informales, con precios por debajo del costo del servicio. Limitada promoción de los productos turísticos. No existe competencia entre empresas para la promoción de sus productos. Escaso conocimiento de las oportunidades que ofrece la actividad del turismo. No se percibe al turismo como oportunidad de negocio.

d) Empresas relacionadas y de Soporte En general todavía se nota la falta de empresas proveedoras y relacionadas que fortalezcan el incipiente cluster del turismo. Pero de todas maneras, hay algunos avances en este aspecto, que de algún modo ayudan a mejorar su competitividad.

página

85

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Entre ellas, la presencia de instituciones formadoras en turismo, la diversidad y calidad de la artesanía, el mejoramiento de los servicios de impresión, elaboración de páginas web y otros; la existencia del servicio de internet que hace posible la comunicación con todo el mundo, empresas de transporte turístico acuático y terrestre organizadas y la institucionalización de conjuntos de danzas folklóricas a través de la Federación Regional de Folklore y Cultura. Por el lado de las debilidades de este componente, se señalan la ausencia de empresas que promocionen nuevos circuitos turísticos, la inexistencia de centros de promoción artística (danza y música) que operen de manera permanente, una deficiente prestación prestación de servicios de transporte terrestre y acuático, la ausencia de servicios telefónicos e internet en algunos circuitos turísticos de la región, así como la falta de empresas que promocionen el turismo de aventura y ecoturismo y que reivindiquen la cultura ancestral y milenaria; tampoco se cuenta con astilleros para lanchas veloces de fibra de vidrio.

EN EL CONTEXTO GLOBAL a) Oportunidades Entre las oportunidades oportunidad es que tiene el turismo de Puno para aprovecharlas en pro de ir construyendo competitividad, están las siguientes: 1. Conte Contexto xto int internac ernacional ional ffavora avorable ble pa para ra el desar desarrollo rollo ddel el tu turismo. rismo. 2. Crecimien Crecimiento to de nuevas corrientes turística turísticass com comoo ecoló ecológico, gico, místico, de naturaleza, aventura y observación de aves. 3. Turismo in internacional ternacional cada ve vezz más interesad interesadoo por PPuno uno por sus cult culturas uras vivas. 4. Lago TTiticac iticacaa con considerad sideradoo com comoo des destino tino tu turístic rísticoo naci nacional onal y mundial mundial..

b) Amenazas Como amenazas para la construcción de ventajas competitivas del turismo de Puno, se han identificado las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. página

86

Ines Inestab tabilida ilidadd polí política tica y soc social ial (p (paros aros y hue huelgas lgas)) Inad Inadecu ecuada ada llegi egislac slación ión tturís urístic ticaa nac naciona ional.l. Enti Entidad dades es fin financ anciera ierass con ele elevada vadass tasa tasass de int interé erés. s. Ause Ausencia ncia de inc incenti entivos vos pa para ra la iinver nversión sión ppriva rivada. da. Lago Titic Titicaca aca promoc promocionado ionado como produ producto cto turíst turístico ico bboliviano oliviano Cri Crisis sis eco económ nómica ica fina financie nciera ra m mund undial ial.. Cam Cambio bio cl climá imátic ticoo (cal (calent entami amient entoo glob global) al)

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

4.2.6 Cadena productiva de la Minería a) Condiciones de los factores Definitivamente son más las debilidades que las fortalezas que presenta el ambiente de competitividad de la minería de Puno. La actividad minera de Puno se caracteriza por el predominio de la pequeña minería, de carácter artesanal y la informalidad. Presenta algunas fortalezas como las comprobadas reservas de minerales metálicos y no metálicos, destac destacando ando el oro entre los primeros; la disponibilidad de recursos humanos con conocimientos conocimiento s básicos como para incorporarse a operaciones de mayor envergadura, que podría ser demandados por la mediana y gran minería; cuenta con energía y recursos hídricos para atender las necesidades de estas minerías; y las universidades de la región ofertan carreras profesionales profesion ales afines a la actividad minera.  A la condición condició n de pequeña miner minería, ía, artesanal e iinformal, nformal, se suman la falta de infraestructura de acceso y servicios; la carencia de recursos humanos especializados; los limitados recursos para financiar las actividades del sector; deficiencias del sector público como la falta de implementación del Plan de Desarrollo Regional del Sector Minero; la transferencia transferen cia de funciones del Ministerio al Gobierno Regional, sin transferir presupuesto ni apoyo logístico; la escasa difusión de la potencialidad y la normatividad para promocionar la actividad minera; la inadecuada normatividad para estimular la inversión privada; y por  último la evasión tributaria en la comercialización del oro y otros metales.

b) Condiciones de la Demanda La principal característica de las condiciones de la demanda de esta cadena productiva, es su informalidad. Por tanto es fácil deducir que se trata de una demanda poco exigente. Lo que se puede evidenciar con el mercado local del oro, que no exige calidad. De todos modos, aunque no se trate de la demanda local, es bueno indicar ind icar que a nivel internacional la demanda muestra algunas fortalezas, fortaleza s, como la gran demanda de metales y su alta cotización.

c) Contexto Empresarial y Competencia El contexto empresarial y la competencia de la minería de Puno muestra como principal fortaleza la presencia de la mediana minería articulada al mercado internacional, que cumple estándares exigentes y su responsabilidad social. Como debilidades el contexto empresarial presenta presen ta el predominio de pequeñas sociedades y cooperativas mineras, que no favorecen la competitividad de este sector.. La estructura organizacional y la informalidad tampoco ayudan. sector

página

87

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

La competencia empresarial empresaria l se da por baja calidad y bajos precios, mas no por  innovación y productividad.

d) Empresas relacionadas y de Soporte De los cuatro componentes del diamante de competitividad de la cadena minera, este sería el crítico o dicho de otra manera, manera , en el que más se debe trabajar para construir competitividad. Las empresas relacionadas y de soporte de esta cadena son de pequeña capacidad y bajo nivel tecnológico. Probablemente esto se deba a las características de la minería: pequeña, artesanal e informal.

EN EL CONTEXTO GLOBAL a) Oportunidades 1) Merc Mercado ado inte internac rnacional ional fa favora vorable ble par paraa el oro, est estaño año y otros me metale taless y no metálicos. 2) Alto niv nivel el tecn tecnológi ológico co alca alcanzad nzadoo por activ actividad idad min minera era a nivel mun mundial dial par paraa prospección, exploración y explotación. 3) Brasil mercad mercadoo pote potencial ncial para recurs recursos os no metálic metálicos os por la vía Inter oceánic oceánica. a. 4) Interés de gr grandes andes y me medianas dianas empres empresas as po porr inst instalarse alarse en Pu Puno. no. 5) Ins Instal talaci ación ón de la ZZona ona Fran ranca ca..

b) Amenazas 1) Con Contam tamina inació ciónn de dell me medio dio amb ambien iente te.. 2) 3) 4) 5) 6) 7)

página

88

Gen Genera eració ciónn de con confli flicto ctoss so socia ciales les.. Pro Prolif lifera eració ciónn y consolida consolidació ciónn de la info informa rmalida lidadd Fluc Fluctua tuación ción de llos os pre precios cios eenn el merc mercado ado int intern ernacio acional. nal. Sust Sustitució ituciónn de mater materiales iales natur naturales ales por artif artificiale iciales. s. Gen Genera eració ciónn de de ppasi asivos vos amb ambien iental tales es Exp Explot lotaci ación ón irr irraci acional onal de llos os rec recurs ursos os mine minerale rales. s.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

 V..  V

Visión Visión y Objeti Objetivos vos de Competit Competitivida ividad d

  5.1  Visión regional de competit competitividad ividad Puno en el año 2021 es una región con una economía econ omía competitiva en la l a Macroregión Sur, basada en el uso eficiente de sus recursos, en el trabajo productivo de su población, en el mejor posicionamiento de sus empresas en los mercados nacionales e internacionales y en el funcionamiento eficaz y relacionado de sus instituciones. Los elementos constitutivos de esta Visión Regional de Competitividad de Puno son los siguientes: Se espera que Puno en el año 2021, sea una Región atractiva para invertir in vertir,, agradable para vivir y visitarla. Una Región que permite que la población tenga las suficientes oportunidades para quedarse y no migrar, porque genera empleo y mejores ingresos. Una Región con empresas que producen bienes y servicios diferenciados y de mejor calidad, dotadas de una capacidad productiva que les permite acceder a mercados macro regionales, nacionales nacional es e internacionales. Una Región que ha h a potenciado sus recursos turísticos al punto de ofrecerlos como productos muy singulares a una demanda exigente y creciente. Una Región con un sector público comprometido con la dinámica de la actividad privada, que desarrolla desarroll a y mantiene una infraestructura eficiente para el flujo de la producción. producción . Una región que ha definido los compromisos y responsabilidades muy claramente y los ha distribuido coordinadamente entre los sectores público, privado, académico y de la sociedad civil. Una Región en la cual la competencia entre las empresas está acompañada por la cooperación y la responsabilidad social para asegurar a los trabajadores y la población en general condiciones condicion es que les permita mejorar la calidad de sus vidas. Una Región que gerencia su economía con respeto a su ambiente para asegurar sostenibilidad y renovación de los procesos naturales y que es capaz de distribuir los beneficios equitativamente equitativamente para contribuir con la gobernabilidad y el desarrollo desarrollo de la democracia. Esta propuesta propuesta de visión de compe competitividad titividad resume aspiraciones y sueños de la población de Puno, de cómo le gustaría ver a su región en el año 2021; y que se expresa en los siguientes escenarios deseables para entonces: i.

Pun Punoo eess uuna na regió regiónn ccon on inv invers ersion iones es que din dinami amiza zann ssuu eecon conomí omíaa y con un ambiente atractivo para nuevas inversiones, porque las primeras ya muestran resultados positivos positivo s concretos. Llegan y se asientan empresarios nacional nacionales es y extranjeros.

ii.

Los turista turistass ssient ienten en qque ue es agra agradabl dablee visit visitar ar Puno y compa comparte rtenn ccon on ssus us alle allegado gadoss sus experiencias de su estadía, generando una promoción en cadena. Al mismo tiempo, que lageneradora población en general ytoma conciencia de la importancia turismo como de empleo alternativa de ingresos, por eso quedel ha

página

89

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

aprendido a tratar al turista con esmero, y los trabajadores saben hacer su trabajo.

página

90

iii.

Pr Provoc ovocaa qu quedar edarse se en PPuno. uno. Se aaleja leja el ssenti entimien miento to o nece necesida sidadd de migr migrar ar,, porque ahora esta tierra tiene y ofrece condiciones con diciones como para vivir viv ir,, trabajar y desarrollarse. Los puneños ya no quieren qui eren ir a otros lugares a hacer empresa o superarse, porque su propio terruño les brinda estas oportunidades.

iv iv..

Sus product productos os y servicio servicioss ((como como la aalpac lpaca, a, llaa tr trucha ucha,, el el tu turism rismoo y otro otros), s), son reconocidos por su calidad. Se diferencian de sus similares simil ares y compiten con los mejores del mundo. Están bien posicionados en los mercados regionales, nacionales e internacionales. Se puede atender demandas sin mayores preocupaciones por la calidad y cantidad, porque se cumplen los estándares y se producen en volúmenes suficientes.

v.

El ssec ector tor púb públic licoo es recon reconoci ocido do porq porque ue hhaa as asumi umido do ssuu ro roll de pro promot motor or y facilitador. Es un aliado, es un socio estratégico que ayuda y apoya al empresariado.

vi.

La in infra fraest estruc ructur turaa via viall es bbuen uena, a, aadec decuad uada, a, rreci ecibe be eell ma mante ntenien niendo do ne neces cesari arioo y cumple con su rol integrador y articulador y su función de soporte para las actividades económicas en general.

vii.

Los ag agent entes es in involu volucra crados dos ccon on la ccomp ompeti etitivi tividad dad,, tie tiene ne bi bien en de defini finidos dos ssuu rol roles es y funciones, los asumen y cumplen con responsabilidad.

viii.

La com compete petencia ncia eentre ntre prod producto uctoss y emp empresa resass es sa sana na y le leal. al. Lo Loss que ssee impo imponen, nen, lo hacen por calidad, no por bajos precios y pobre calidad; con productos y servicios diferenciados, y la competitividad se sustenta en la innovación, la productividad y la investigación que se desarrolla desarroll a mediante el trabajo articulado entre empresarios, universidades, y sector público.

ix.

Fina Finalme lmente nte,, la pob poblac lación ión se ddaa cu cuent entaa qu quee va vale le la la pe pena na sser er ccomp ompeti etitivo tivos, s, pporq orque ue percibe que sus esfuerzos esfuerzos son compensados y su calidad de vida ha mejorado.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

5.2 Objetivos de competitividad 5.2.1 Objetivo General la capacidad la región de para y atraer nuevas inversiones y consolidar  aDesarrollar las existentes en pro deldebienestar supromover población.

5.2.2 Objetivos Específicos 

Implementar un organismo que se encargue de liderar el proceso de construir ventajas competitivas para la región.



Posicionar a la región en el mercado internacional, con productos de calidad.



Desarrollar una cultura de la competitividad entre los principales agentes involucrados con el proceso de desarrollo de competitividad; y la propia población.



Promover un trabajo articulado entre los sectores privado, público y académico para fortalecer la competitividad de la región, a partir de la innovación, la investigación investigaci ón y la productividad.



Generar un marco regional económico, económico , político y legal que promueva un ambiente favorable para crear competitividad.



Educar a la población para que se convierta en un demandante exigente.

página

91

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

 VI. Estrategias Estrategias para const construir ruir Competitivi Competitividad dad de Puno 6.1 Estrategias Generales Este plan se propone impulsar iniciativas de impacto regional que gestionarán, financiarán y ejecutarán los actores involucrados de los sectores público, privado, académico y de la sociedad civil, para alcanzar los objetivos objetiv os propuestos y acercarse a la visión de competitividad de la Región Puno para el año 2021. Se trata de iniciativas transversales relacionad relacionadas as con todos los sectores en general. No son específicas para un determinado sector sino que sus efectos tendrán implicancias sobre todos. Inciden en el desarrollo de todos los sectores de manera tal que los recursos que se empleen para llevarlas a cabo están plenamente justificados por los beneficios compartidos que se van a obtener.

6.1.1 Consejo Regional de Competitividad de Puno  

Para liderar y promover el Plan de Competitivi Competitividad dad que se traduce en un proceso de cambios significativos en las dinámicas productivas de Puno, en las relaciones entre los principales actores y sectores sociales y en la complementariedad de las responsabilidadess y funciones institucionales, es necesario conformar un Consejo responsabilidade Regional de Competitividad Competitivi dad en el que estén representados todos los sectores sociales directamente relacionados relacion ados con la economía de Puno. Se trata de un organismo especialmente diseñado con la finalidad de coordinar distintos puntos de vista que responden a intereses y responsabilidades diferentes. Es un organismo cuya principal tarea es lograr consensos para gerenciar la economía regional de manera más eficaz y eficiente. Ninguno de las cadenas productivas involucradas tiene primacía sobre la otra, porque todas tienen compromisos importantes para el proceso de construcción de la competitividad de Puno.

  El Consejo Regional de Competitivi Competitividad dad tendrá las siguientes características:

a) Finalidad  

Será la instancia encargada de validar validar,, revisar y supervisar la implementación del Plan Regional de Competitividad, los planes de acción que se acuerden y los programas y proyectos que permitan cumplir con los objetivos trazados.

b) Funciones   Validar la formulación del Plan Regional de Competitivid Competitividad, ad, revisar el plan y página

92

distribuir responsabilidades para evaluar y monitorear las actividades y los resultados, verificar el cumplimiento de los Programas y Proyectos que se definan, coordinar la asignación de recursos, responsabilidades y compromisos,

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

 

concertar intereses y establecer relaciones con otras regiones del país, el nivel central del gobierno y con otros países que sean de interés para potenciar la capacidad productiva de la Región Puno. Presentar una propuesta de implementación del PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD al Consejo Regional del Gobierno Gobiern o Regional de Puno para su aprobación, a través de la Presidencia del Gobierno Regional, y proponerle las medidas normativas necesarias, necesarias , para alcanzar los objetivos, políticas y metas trazadas. El Consejo Regional de Competitividad liderará la ejecución del Plan Regional de Competitividad. Promover y fortalecer los Comités de Competitividad, Sectoriales y de las cadenas productivas, que se vayan incorporando a la ejecución del Plan Regional de Competitividad con el propósito de coordinar responsabilidades, funciones y recursos específicos en los procesos productivos y de comercialización seleccionados. Conocer y contribuir a identificar los puntos críticos relacionados con el logro de niveles más elevados de competitividad y convocar a los equipos técnicos de las universidades, del Gobierno Regional, del sector empresarial, de la sociedad civil y de la cooperación internacional para los diagnósticos, propuestas y estrategias que sean necesarios realizar sobre cada uno de dichos puntos críticos. Propiciar la coordinación con los Planes Regionales de Competitividad de otras regiones de la Macrorregión Sur del Perú y de otras regiones del país para fortalecer los procesos de negociación, complementar metas, responsabilidades y recursos en los escenarios Macrorregional Macrorreg ional y Nacional. Propic Propiciar iar también la coordinación coordinación con los Consej Consejos os Nacionales de Competitividad Comp etitividad y de Ciencia y Tecnología Tecnología para ad adaptar aptar las políticas y programas a los requerimientos de los procesos proceso s que se pretende sean desencadenados en la Región Puno. El Consejo Regional de Competitividad de Puno tiene también la finalidad de lograr la creación, consolidación y sostenibilidad acuerdos de competitividad y de las cadenas productivas. Para cumplirde conlosestos encargos se propiciará la sectoriales realización de un Acuerdo Regional de Competitividad que se incorpore en el Plan Regional de Competitividad.

c) Composición El Consejo Regional de Competitividad estará conformad conformadoo por un Consejo Directivo y una Comisión Técnica.

i. El Consejo Directivo  

Este Consejo Directivo estará integrado por: El Presidente Regional, quien lo presidirá.

página

93

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno



Un Director Ejecutivo, que será designado a propuesta del sector  empresarial y cumplirá las funciones de supervisar el cumplimiento del Plan Regional de Competitividad. Además conducirá la Comisión Técnica. Un representante del Consejo del Gobierno Go bierno Regional de Puno y que sea parte de la Comisión de Desarrollo Económico y Cooperación Técnica internacional. Un representante de la Cámara de Comercio e Industria de Puno.



Un representante de la Pequeña y Mediana Empresa – PYMES.



Un representante de cada uno de los Comités de Competitividad Sectoriales de las Cadenas Productivas. Un representante de las universidades. Un representante de los Colegios Profesionales. Un representante de los Organismos No Gubernamentales.





  

 Este Consejo Directivo tendrá las siguientes funciones: o o o o

Implementar el Plan Regional de Competitividad. Difundir los estudios, trabajos y actividades que se realicen. Convocar al Acuerdo Regional de Competitividad. Celebrar convenios con entidades del sector público o privado, a través de su Director Ejecutivo.

ii. La Comisión Técnica Será el organismo ejecutivo del Consejo Regional de Competitividad. Proporcionará apoyo técnico y estará bajo la conducción del Director Ejecutivo. Su composición será determinada por el Consejo Directivo y participarán representantes de las instituciones públicas, privadas, académicas y de la socieda sociedadd civil, de conformidad con las necesidades técnicas que se establezcan. Esta Comisión tendrá las siguientes funciones: 

 



página

94

Proponer al Consejo Directivo las normas, pautas y metodología para la implementación del Plan Regional de Competitividad. Lograr el Acuerdo Regional de Competitividad. Realizar o encargar estudios relacionados con la competitividad. Proponer políticas política s para construir la competitividad de la economía de Puno y la promoción de inversiones.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

iii. Acuerdo Regional de Competitividad. Será un espacio de debate en el que participen activamente las instituciones y personalidades personalida des más representativas de Puno en un proceso que entregue los lineamientos para la planificación de actividades activida des y compromisos, estrategias, programas y proyectos para la competitividad de la región. El Consejo Directivo convocará para este acuerdo regional por lo menos una vez al año.

6.1.2 Recursos Humanos para la Competitividad De las condiciones de los factores que destaca el diamante de competitividad, este plan privilegiará los recursos humanos porque de ellos depende que se desencadenen procesos de creatividad e innovación que son indispensables para mejorar  continuamente la competitividad de la región Puno. Puno cuenta con recursos humanos dotados de destrezas y capacidades demostradas a lo largo de la historia y probadas en las condiciones más adversas que tienen que enfrentar las personas que migran por falta de oportunidades en su propio territorio. Es una población especialmente dotada para captar nuevos conocimientos y nuevas tecnologías, pero sin el respaldo necesario para convertir esa característica en actitudes permanentes de innovación y construcción de emprendimientos capaces de posicionarse en los mercados nacionales e internacionales. Desde luego que la principal limitación se origina en el nivel que se requiere para enfrentar un proceso de competitividad como el que se desea. Por tanto, es necesario trabajar en diferentes acciones tales como las siguientes: 1. 2.     3.     4.       5.    

Rescatar Rescatar,, promover y fortalecer la identidad del poblador puneño. Promover entre la población en general y trabajadores en particular de todos los niveles y actividades económicas, la cultura de competitividad (productividad). Rev Revisa isarr y mej mejora orarr llos os progra programas mas edu educat cativo ivoss a niv nivel el pri primar mario io y sec secund undari arioo para desarrollar entre los educandos el espíritu de innovació innovaciónn e investigación. Rev Revisa isarr los los pla planes nes de estudi estudioo ddee inst institu itutos tos y univ univers ersida idades des rel relaci aciona onados dos con los sectores económicos que han sido considerados como prioritarios, para que se ajusten a las necesidades de los mismos, en la dirección de la competitiv competitividad. idad. Arti Articu cula larr es esfu fuer erzo zoss en entr tree el ssec ecto torr pú públ blic icoo y ac acad adém émic icoo pa para ra ffor orma mar  r  recursos altamente especializados, en función de los requerimientos del mercado.

Estas acciones están relacionadas con la oferta y dirigidas a tener recursos humanos de primer nivel. Sin embargo, por el lado de las condiciones de la demanda también habría que desarrollar acciones para mejorar este factor. Es decir, que la propia

página

95

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

población de la región se convierta en un demandante exigente y de esta manera estar en mejores condiciones para pa ra competir en el mercado internacional. internacion al. Para este propósito se propone lo siguiente: 1)

Elev Elevar ar la au auto toes esttima ima del del pobl poblad ador or..

2)  

Proye Proyect ctar ar una nue nueva va ima image genn ddee la la rreg egión ión y su su ppobl oblac ación ión.( .(eli elimin minar  ar  imagen de región conflictiva y violenta)

3)  

Educa Educarr aall ccons onsum umido idorr loc local al par paraa que que exija exija calid calidad ad del del prod product uctoo o servicio que demanda.

6.1.3 Desarrollo de Infraestructura La infraestructura vial de la región definitivamente no ofrece las condiciones para constituirse en elemento de soporte para las actividades económicas de la región y menos tampoco favorece a la integración de la misma. Se necesita de una serie de mejoras y nuevos proyectosde para que el sistema sistema vial coadyuve a fomentar y mejorar  el clima de competitividad la región. Entre las acciones que se proponen al respecto, están las siguientes: sig uientes: 1. 2.   3.   4.   5.  

Ma Mant nten enim imie ient ntoo del del si sist stem emaa vi vial al asfa asfaltltad ado. o. As Asfa falta ltado do ddee nnue uevos vos tr tramo amos. s. Pr Prior ioriza izando ndo aque aquello lloss vi vincu nculad lados os ccon on llas as principales actividades económicas. Pr Proy oyec ecto to ppar araa ad adec ecua uaci ción ón eell ae aero ropu puer erto to ddee Ju Julia liaca ca,, y lo logr gree la ccat ateg egor oría ía de internaciona internacional.l. Proy Proyec ecto to ppar araa el eequ quip ipam amie ient ntoo de dell ae aero ropu puer erto to ddee Ju Julia liaca ca ppar araa op oper erar  ar  como punto de transporte de carga. Me Mejor joram amie ient ntoo de dell pu puer erto to llac acus ustr tree de de la Ba Bahía hía de PPun unoo pa para ra eell se serv rvic icio io de pasajeros.

6.1.4 Marco Legal y Tributario para la Competitividad Para construir competitividad en la región es necesario que el marco legal y tributario tributa rio sea propicio, incentivador incentiva dor y favorable; que no dificulte, trabe o desmotive al empresario que desea innovar, mejorar, mejorar, explorar otros mercados, realizar nuevas in inversiones versiones o simplemente instalarse como nuevo empresariad empresariado. o. Este aspecto tiene que ver con las facilidades que el marco normativo regional regio nal ofrece para trabajar formalmente, el sistema de tributos, sistema arancelario para la página

96

importación de activos, la agilidad de los procedimientos administrativos, el costo de los mismos y otros. La percepción general sobre so bre estos aspectos es que el marco actual no sería el más favorable; favorable; reconociendo tam también bién que no ha sido difundido lo

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

suficiente como para aprovechar los posibles beneficios. Lo deseable es disponer de un marco legal y tributario estable, que aliente y proteja las actividades económicas de la región. Por lo anterior, anterior, se proponen las siguientes acciones: 1. Progr Programa ama de Capa Capacitac citación ión sobre Le Legislac gislación ión region regional al relac relacionada ionada con Competitividad. 2. Revisión y re reforma forma del m marco arco legal regional regional.. 3. Revisió Revisiónn y rreform eformaa del marco tribut tributario ario rregiona egional.l. 4. Revisió Revisiónn y reform reformaa de proce procedimient dimientos os admini administrat strativos ivos para ccumplir umplir ccon on disposiciones legales y tributarias. 5. Estudio ddel el proce proceso so y cost costos os para la creaci creación ón de nueva nuevass empre empresas sas e inversiones en la región. 6. Program Programaa para el mejor mejoramiento amiento de la im imagen agen y ccredibilid redibilidad ad de la lass instituciones públicas. 7. Nuevas y mejore mejoress facu facultades ltades ppara ara el go gobierno bierno rregional egional y gobier gobiernos nos locales, para fomentar y promover la competitividad. 8. Program Programaa de as asistencia istencia,, apoyo e incen incentivos tivos par paraa la for formalizac malización ión de pequeñas y micro empresas.

6.1.5 Institucionalidad y fortalecimiento de Instituciones La presencia de instituciones in stituciones capaces, eficaces, transparentes transparentes,, bien organizadas y estables, que generan como consecuencia lo que se denomina institucionalidad, institucionali dad, favorece el ambiente para construir competitividad en una región. Desafortunadamente, la colectividad puneña percibe que la institucionalidad de la región es débil. Lo cual se manifiesta por la carencia de entidades en general capaces de cumplir  con sus objetivos y funciones. funcion es. Este problema es más delicado en el caso de entidades del sector público. Lo que se traduce en desconfianza de la capacidad y la eficacia del estado para solucionar los problemas básicos de la población y menos como para apoyar un proceso de competitividad. Por tanto, es necesario fortalecer la institucionalidad y las propias instituciones que actúan como soporte de la competitividad. Para Para ello se propone lo siguiente: 1. Programas de capacitación para funcionarios públicos 2. Programas para recuperar y generar confianza en las entidades públicas. 3. Reingeniería de instituciones públicas para fortalecer su capacidad par paraa atender    demandas de colectividad colectividad.. 4. Exploración de fuentes de recursos para fortalecer el trabajo de entidades públicas,   con la finalidad que puedan cumplir con sus objetivos y funciones. página

97

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

6.1.6 Programa de Difusión y Sensibilización en Competitividad Esta estrategia tiene un carácter general porque porqu e se ha detectado en varias de las actividades analizadas una predisposición negativa para el cambio y el mejoramiento, a veces simplemente conformismo o por último una insensibilida in sensibilidadd por los mismos. TTanto anto entre la población en general, como entre empresarios y funcionarios públicos. Por tanto, es necesario tomar  algunas medidas para revertir esta situación. La idea es sensibilizar a la población como a los empresarios y funcionarios funcionario s públicos sobre la importancia que tiene la innovación, inno vación, la eficiencia, la productividad, la calidad de productos y servicios, y en general el respeto al cliente, haciendo ver que un cliente bien atendido, no sólo queda satisfecho sino que también recomienda a otros el producto o servicio recibido; y por el lado del que ofrece, o frece, la satisfacción ddee ser mejor mejor.. Como una propuesta general pero que tendrá tend rá que ser abordada mediante acciones específicas se ha considerado: Promover Programas de sensibilización y concientización de la población, funcionarios públicos y cuadros gerenciales sobre la importancia de la competitividad para el desarrollo regional. Este programa podría desagregarse en programas específicos en función al segmento objetivo al cual vaya dirigido, como: 1. Pa Para ra la Población en general En este caso se propone charlas, spot radiales y por tv y otros medios. 2. Para TTrabajadores rabajadores y técnicos de mando medio El objetivo es contar con trabajadores bien capacitados, con una idea bien clara de la importancia de ser audaces, para mejorar procedimientos, nuevos n uevos productos, nuevas presentaciones, pero siempre con productividad y calidad. 3. Pa Para ra Gerentes y Funcionarios Las empresas asi como las instituciones tienen que preocuparse que los tomadores de decisiones estén dotados de la capacidad gerencial para desarrollar  competitividad.

6.1.7 Programa de Análisis, Desarrollo y Promoción de Clusters

página

98

Ya se mencionó que nnoo se puede afirmar que exista existann clusters en Puno. Lo que se tiene son ciertas condiciones y potencialidades que bien desarrollados podrían podrí an convertirse en verdaderos clusters. Para este propósito se recomienda diseñar y ejecutar las siguientes acciones:

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

1. Estudios de mercados para potenciales clusters 2. Análisis de pote potenciales nciales clusters identificados 3. Desarrollo de cluster clusterss 4. Promoción de clust clusters ers Estas acciones así como otras planteadas podrían ejecutarse de forma forma secuencial, pero no necesariamente tiene tiene que ser así. Empiezan con el estudio de mercado porque se tiene que partir de identificar la demanda y no forzar al cliente a aceptar lo que se ofrece. La siguiente acción sería el análisis análi sis del cluster, pero también podría ser paral paralela. ela. En tanto que los estudios de desarrollo, necesitan del estudio de mercado para trabajar en función a lo que éste requiere. La promoción de los clusters puede empezar de una vez, sin tener que esperar que termi termine ne el estudio de mercado. Esto con la finalidad de fortalecer el componente del diamante de la empresas relacionadas y de soporte. Porque en este caso se trata de atraer a inversionistas inversio nistas a llenar aquellos vacíos relacionados con el mencionado componente, que por ahora presentan los sectores priorizados; priori zados; y de esta manera pueda tener las características de un cluster. Pero luego, puede continuar la promoción, porque el desarrollo de los clusters nunca termina, simplemente cada vez se hacen más especializados.

6.1.8 Promoción y fortalecimiento de Asociatividad y Organización Esta propuesta es transversal para todas las actividades económicas de la región, y en particular para las que se han analizado ana lizado en este plan. Para los 5 sectores analizados se ha indicado la debilidad de las organizaciones o en algunos casos, incluso la ausencia de organizaciones. La asociatividad se define como la capacidad para organizarse colectivamente y hacer  propuesta en conjunto. Por diversas causas, entre ellas la desconfianza, tanto a nivel de productores, empresarios y comerciantes de la región, no se percibe esta capacidad. Las consecuencias de este problema son diversas. Al no tener asociaciones bien organizadas no pueden asumir en forma colectiva gestiones gestion es frente a autoridades, tampoco demandas financieras y comerciales, presentar una oferta organizada, productos estandarizados, exploración y penetración de nuevos mercados y la promoción en conjunto conjunt o de las bondades de sus productos y servicios. Para enfrentar este problema se proponen las siguientes acciones: 1. Programas de promoción y for fortalecimiento talecimiento de asociaciones 2. Programas de apoyo y asistencia a asociaciones constituidas 3. Acompañamiento para la consolidación de asociaciones 4. Incentivos para iniciativas y propuestas colectivas. página

El objetivo de esta propuestas es lograr que un día se reconozca la fibra de alpaca de Puno, la trucha de Puno, la quinua de Puno, el turismo de Puno, etc.

99

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

6.2 Estrategias para las Cadenas Productivas Las estrategias para las cadenas productivas seleccionadas son aquellas acciones y/o proyectos mediante las cuales se alcanzarán los objetivos establecidos; y a través de los mismos, la visión propuesta.

La visión de la cadena, los objetivos, las estrategias y los actores encargados de llevarlas a cabo, son presentadas a manera de una matriz, para cada una de las cadenas, en las siguientes páginas. Las estrategias propuestas propu estas no necesariamente son las únicas, pero sirven de base, en una etapa inicial, para arrancar el proceso de construir competitividad. La eficacia y eficiencia eficiencia con que se ejecute este proceso dependerá fundamentalme fundamentalmente nte de la participación participación de los actores relacionados con estas cadenas productivas, para tomar acuerdos concertados y sobre todo asumir compromisos y responsabilidades, responsab ilidades, que lleven a avanzar progresivamente en el logro de los objetivos propuestos. Los responsables de lo que Puno pueda hacer en los próximos años, para lograr la deseada posición de competitividad a nivel nacional e internacional, pertenecen a cuatro grandes grupos. El sector público en un rol promotor y facilitador para crear las condiciones propicias para atraer inversiones; el sector privado para aportar aport ar recursos para mejorar la productividad de las actividades que realizan; la academia que debe asumir el reto de liderar procesos de innovación; y como cuarto grupo, lla a sociedad civil que debe involucrarse de manera decidida en todo el proceso. El desarrollo de los cuatro componentes del diamante de Porter como resultado de procesos internos y la interrelación entre ellos mismos, debe reflejarse en la generación de clusters; que son los modelos de organización y funcionamiento de las cadenas productivas, a niveles superiores de competitividad. Por esto, es que sería ideal que en el más breve plazo, se pueda estar hablando de clusters y ya no de simples cadenas. El proceso de construir competitividad apunta a convertir las ventajas comparativas, comp arativas, en competitivas. Lo que significa, saber aprovechar los recursos disponibles de cada cadena, de una manera eficaz y eficiente; lo que se conoce como productividad, y que se refleja en la competitividad de la misma. Par que esto suceda, es indispensable trabajar y desarrollar los lo s otros componentes del diamante de competitividad. Por Por eso los objetivos y estrategias de cada cadena productiva están dirigidos a fortalecer las condiciones de la demanda, mejorar la estructura empresarial y competencia entre ellos, y generar condiciones para se instalen insta len industrias y empresas que ofrezcan el soporte para las mismas. Es decir, decir, que se generen los clusters deseados. Finalmente, se debe indicar que esta propuesta de estrategias por cadena productiva, no es excluyente. Porque durante el proceso de construir competitividad pueden surgir nuevas ideas, nuevas estrategias y nuevos actores, que perfectamente perfectament e deben integrarse, en tanto página

que este esfuerzo requiere de un trabajo colectivo. En las matrices que a continuación se

100

presentan, no está todo, ni están todos, quienes pueden y deben trabajar por la competitividad de la región.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

    D     A     D     I     V     I     A     H     T     I     C     T    U     E    R     P     M    T     O    A     L     C     E     R     I     D     U    A     R    V     T    I     S    T     N    C     O    U     C    D     O     A    R     R    P     A     P    A     N     S    E     A     I     D     G    A     E    C     T    .     A    2     R     T     S     E

página

102

    l    a     S    n    o     E     i     R    g    e     O     T     R     C    o    r     A    n    e     i

    T

    b    o     G      .     1

    T     E     P      .     2

   n     ó     i    c    c    u     d    o    r     P  .     R  .     D  .     D      .     3

   e     d     d    a     d     i     l    a    c    a     l    e     d    n     ó     i    c    a    z     i    r    a     d    n    a     t    s    e    e  .     d    s    o    s     t    a    c    u    m    d    a    r    o    g    r    p    r    o    s    p    u  ,    s    r    a    y     t    n    a    e     h    m    c    e    u     l    r    p     t    a     l    m     I      .     2  

   e     d    n    s    e    e    e    r    o     d    o     t    c     i    c    s    g    u    e     ó    r     d     l    o    o    o    r     d    n    p    a    c    c    s    e     i     f     t     i    o     t     l    r    n    e     ó    e     i    c     d    c  .     l    e    a    a    a     d    g     h     i     i    r     t    c    a    a    s    u     i    s    r    e    e     t    c    v    n    r    e    p    e    n     d     i    s    m    e    e    n    e    r     d     ó    p     i    n    a    c    a     ó     l    m    a     i    r    c    a    r    m    a    r    a    z    g     f    o     i    v     i    o     t    r    s    n    n    p    n    a    a    e    c    r    r    g    n     t    n    o    u     i    r    y     l    a    e    a    n    r     t    r    n     i     ó    e    e  .    e    c    c  .    v     d    e    a    m    c     l    o    a    e    u    a     h    m    i     t     d     l     d    r    c    p    o     l    r    r    o    u    a    m    o    r     P    c     I    p     F     t              .  .  .     3       4       5  

 ,    n     ó     i    c    a    m    r    o  .     f    s    a    n     h    c    a    r    u     t    r     S  ,     t    o     l    a     A     I     i    v    e     G     t     l     d     E    u     T    c    n     ó     A    e     i     R     d    c    a     T    a    z     S    r     l    u     i     E     t     i    c    a    u    r    r    c     t    s    e    e    a    m    o    r     f    c    n     i    y    a    e     l     t    r    r    a    o     i     l    p    p    s    m    n    a    r     A     t

     .     1

 

   r    e    c    a     f    s     i     t    a  .    s    s    e    e     d     l    a    s    n    o    e     i    c    c    a    a    p    n    a    r    e    c     t    n    s     i    o    s     d    o    a

   a     l    r    a    r    o     j     e    m    a    r    a    p  .    a    a     i    r    v     i     S    a     t     O    s    e    c    u     V     I    c     d    o     T    e     E    n    r     J    a    p    a     i    z    r     d    u    r    a     B     t    a    c     O    c    n    r    e     d    e    u    r     d    n     t    a    a    s    c     t    m    e    a    s    e    a     l    e     d    r     f    e    s    s    n     i     d    o    e     t    a     d    c    n     l    u    o    a    e     d     d     i    c     d     i    o    r    a    v    r     i     t    c    p     i    e     i     t     f    r     i    n    e    a    c    o    p     t    r    e    p    m    e    p    s     f     i    o     O    s     D    c    e          .  .     2       1      a    n     h  ,    e    c    o    a     i    u     h     l    r    a     t    c     d    n    e    u    e    r    m    o     d     t     i    c    n    e     l    a     ó     d    e    n     i    o     l    c    s     d    e     t    a    o    n     d    a     N     i    v    r    o    a    v      Ó     I    n    p    s    r    x    e    e     S     I    a    e    c    s     V    r    e    e    y    o    r    r     d     í     l    n    p    p    s    y     ó  .    o     ó     i    n     i    c     t    c     d    a    e    g    c    u    u     d     t    e    n    r     d     d     i     l    e    o    o    r    a     i    o    r    n    p    p    c     b    u    a    e    m     P     l    y     d    a

 .    n     ó     i    g    e    r    a     l    a     t    r    e     f    o    e    u    q    s    o     t    c    u     d    o    r    p    s    o     l    e     d     d    a     d     i     l    a    c    a     l    r    a    z     i     t    n    a    r    a     G      .     3

    T     E     L     P      .     4

 .    n     ó     i    c    a    g     i     t    s    e    v    n     i    e    n     ó     i    c    a    v    o    n    n     i    a     l    e     t    n    a     i     d    e    m    a    n    e     d    a    c    a     l    a    r    e    c    e     l    a     t    r    o     F      .     4

    A     N     U      .     5

   y    a     d    a    z     i    n    a    g    r    o    a    r    e    n    a    m    e     d    o     d    a    c    r    e    m     l    e     d    s    a     i    c    n    e    g     i    x    e    s  .    a    a     l    v    r     i    a     t     t    a    n    r    o    e    r    p     f    r    n    o     E    c      .     5  

    ú    r    e     P     l    e     d    s    a    a     d    r    r    a    e     i    v    u    r     G    P    e    s     d    a    a    s    r    n    e     i    r    p    a    m     M    E        .    .     6     7

    P     T     A      .     8

 .    s    e    r    o     t    o     l     i    u     d    c    e     i     h    s    m    c     t     l    o    u    e    r    n     t     d    e    s    m    n    o     i     ó     l     l     i    c    e    a    a     d    e    v     l     d    r    a     i    e    r    s    s    a    a    n    c    s     i    o    r    e     b    c    r    p     f     á    e     d    m    e    e     d    a    m     d    n    a    a     ó     i    r     d    c     i    g    a    c     l    o    r    a     t    a    p    a    p    s    n    n    c     i  .    u    a     l    a    s    r     l    a    o     t    r    r     d  .    e    e    a    n    e    c    v    e    e     t    n    e     l    o    c    m    e    e     i    a    m    n     l     t    r    o     l    a    p     b    o    r    a    m    m     F     P     b     I    a     -         .  .  .     6     7       8      a     l    n    e    s    a     d    a     l  .    a    s     t    s    e    n    r     i    o    e     t    c     t    r    u    o     d    p    o    r    o    p    s    e    s     d    o     l    s    a    a    n    s    e     ó     i     t    r    s    p

   r    a     t    c    e     f    a    n     i    s  ,    s    a    v     i     t    c    u     d    o    r    p    s    a    n    e     d    a    c    s    a     l

   g    e    e    m    e     d    e    n     d     d    o    a    s    c     d     i    o    a     t    v     i    n    n     t  .    e    e     d    c     t    e    u    n    m    a     d    u    e    o    r    c     t    r     i    a    s     l    p     b    n    r     i    a    m    a     l    e    e    c    r    o     d     l     i    e  .    a    n    r     d    r     t    o    e    a    a     i     j      t    r     ó    e    m    o    o    g     l     D     F    e     M    r      e            .  .  .     6     7       8  

   s    e    r    s    o    a     t     l     h    u    c    c     i    r     h    u    c     T    u    r     t    o     M     T    c     A     S    e    e     d    y     O    o     R    n    r     ó     P     P     i    c    a     i    c    s    o    a     A      c    a        c      .     i  .       i     1  .     0     t     9     1     T     1

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

    S     E     R     l     O    a    n     T     i    o     C    g     A    e     R

    D     A     D     I     V     I     A     T     I     U     T    N     I     E    U     P    Q     M     A     O    L     C    E     R     I     D     U    A     R    V     T    I     S    T     N    C     O    U     C    D     O     A    R     R    P     A    A     P    N     S    E     A     I     D     G    A     E    C     T    .     A    3     R     T     S     E

   o    n    r    e     i     b    o     G      .     1

   o    n    u     P       A     R     D      .     2

 .    s    o    n     i     d    n    a    s    o    n    a    r    g    e     S     d    s     A     I    e    r     G     t    o     E    c     T    u     A     d     R    o     T    r    p     S    e     E     d     é     t     i

   s    a    r    o     d    a     t    r    o    p    x    e    s    a    s    e    r    p    m    e    a    e     t    n    e    m    a    c     i    n    c     é     t

   m    o    c     l    e    r    a    z     i    n    a    g    r     O      .     1    y

    i     t    r    s     i    s    a    y    r    a    y    o    p     A      .     2    a     i    c    n    e     t    s     i    s    a    y    o    y    o    p    a    n    o    c    n    a     t    n    e    u    c

    A     I     N     I      .     3    e     d     l    a     i    r     t    s    u     d    n     i    o    r    g    a

    A     N     U      .     4

 .    s    o     d    a    c    r    e    n    m     ó     i    e    c     d    a    g    n     i     t     ó     i    s    c    e    a    v    n    m     i    r    o     f    e    n     i     d    e    o     d    r     t    o    n    r     t    e    n    c  .    e    s    c    o    n    u     i    n    n    r     d    u    a    n    r     t    a    n    a     t    e    s    n    e    o    m    e     i    v    m     l    e     l     l    p     t    u    p    m     I    c     I    m

   s    e     l    a     i    r    a    s    e    r    p    m     E    s    o     i    m    e    r     G      .     5    e     d    n     ó     i    c    c    u     d    o    r    p

   o    n    u     P     I       T     A     N     E     S      .     6     d    a     d     i    v     i     t     i     t    e    p    m    o    c    a     l

 .    a    s    a    v     i     t     d    c    a    v    u     i     d    r    o    r     P    s     P    a    a    s    n    e    e    r     d    p    a    m     C     E        .  .       7     8

   e     d    e    y    o    o    r     t    n  .    p    e     t    a    a    c    n    e    u    u    n    p    q    u    o    e     i    e     d    r    a     d     í    a     t    u    g     b    n    o     i    r     ó     t     i     l    c    o    n    a    c    a     l    e    m    a     t     t    e    s    n     t    s  .     i    n     i    c    o    s     d    a    a     l    s    n     d    a    u     i    v    r     i     i    r    r    e    a    e     t    v     i    n    v    c    o    u    o    a    m    q    m    l    a    o    r    a    o    r    e     P    m    P     d

                 .  .  .  .     4     3     6     5     l    n    e    a    e     d    n     d    a    e    a     d     ó    s     i     d    a    a     i    c    r     b    c    v    g     i     t    u    e     i     t     t     d    n    n    e    o     i    e    r    p    p    m    a    s     t    o    a    r    a     l     i    c    e     f    g    e    o    e    u     d     t    s    a    r    a     t    e    a     t     t    n    s    r    n    u    e    o    e     t    p    s    o    e    s    u    s  .     d    u    s     l     S    a    s    e     t    a     O    n    n  .    u    a    o    n    u    a     V     I     i    n    p     ñ    o     d     i    c     T     i  .    e    a    c    e    u    n     E     f    s    c    a     d    q     ó     i    s    r     J    e     t    a    n     i     d    e     l    a    c    r    o    n     í    e    a     B    m    e     O     b     d    a     l    e    a    u    g    o    a     d    v    v    e    c     l     t    o     i    r    e    o     t    a    n    c     d    a    n    o    s    n    u    o    v    c    p    v     i     i     t     t    e    n     i    x    s    c    e     d    e    c     t    o    e    e    r     l    u    u    n    r    p     d    p     d    n    o    s    o     t    o    c    o    o     i    r     ó     t    c  .    a    s    p    c    a    n    r    p    u    a    e    s    a    n     i    e     d     d    r    a    a     i    g    e    o     i    r    p  .    a     t     d    n    n    r    a    m    e    a    z    m    a    e    s    a     i    p     i    n    c    e    c    o     d     i    n    e     i    c     d    v    a    u    s    a    n    a    n    q    c    c    n    g    s     i    a    o    o    r    a    c     L    c    a    a     L    o     L     é    a     l     t     L    a     L    m                      .  .  .  .  .     4     3     2     5     1  ,    e    n    y    e    s    u    o     l    e    q    n    a     d     i    n    a    o     d     d     i    n    g     i     l    s    a    e    r    a    s    a    c    a     i  ,    e    s     l    v     d     i    c    o    a     d     t  .     i    v    c    e     t     t     l    o    s    s    e    a     i     l     l    e    o    u     N    p     t    r     t    n    o    c    o    c     i    m    f     d    u    o     I    o    a     d    c     S    c    a    s    c     I    o    r    o    r     t     V    n     l    e    p    e    s    s    m    l    e  ,    n    n     l    a    e    r    n    p     i    a    z    a    o    s     i    c     l    o    o     i    a    s    a    a    c    a    s    z     i    r     d    n    a    s     t    e    r     i    r    n    s     t    n    a    p    a    u    r    r    e    e    v    e     t    m    g     i     f    r     d    n     d    n    o     i     E    o     i

página

103

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

    D     A     D     I     V     I     S     T     I     O     T    E     E     P    T     C     M    A     O    L     C    E     D     R     I     A     U    V     R    I     T    T     S    C     N    U     O    D     C    O     A    R     R    P     A    A     P    N     S    E     D     A     I     A     G    C     E       T  .     A    4     R     T     S     E

página

104

   s    e    r    o     t    c    u     d    o    r     P    n     ó     i    c    a     i    c    o    s     A      .     6

    S     E     R     l     O    a     T    n    o     C     i    g     A    e     R    o    n    r    e     i     b    o     G      .     1

   n    o    u     P   –     A     R     D      .     2

 .    s    e     t    n    e     t    s     i    x    e    s    e     S    n    o     i     A     I    c    a     G     i    c     E    o     T    s     A    a     R    s     T    a     S     l    r     E    e    c     l    e    a     t    r    o     f    y    r    a    z     i    n    a    g    r     O      .     1

   s    o    e    s     t    s    u    n    o  .    q    o    n     t    e     i    s    o    a    r    e    r    r     i    a    m     i    p    e    a     b    r     h    p    o    s    e    n    c    o    u    e     l    e    s    g    s    q    a    e    e    e    a    o     i    r     d    r    c    v     d    a     i    o    a     t    s    r    a    s     í    c    u    e    r    p    a    u    n    s     t    c    a    r  .     l     d    n    a    g    e    o    o    a    e  .    n     d    v    s    e    n    r    p     d    n    o    m    l    s    e    o     i    a    n  .     i    n     l    e    a    g    c    a    o    n    o    e     i     i     ó    c    n     i     d     f     i    o    a    c    r    s     i     t     i    o     i     l    e    a     l    r     t    n    c    c    e    e     é    e    c    c    s    n    r    n    s     d    v    v    e    a     t    e     i    o    e     i    n    g    r    e    r     t    s    o    s    c    m    n     i     i     t    a    o     t    s    c    o    u     l    a    e     t     d     d    a    s     d    n    u    a    u    c    a    e    e    e     d    o    s     i    r    n     t    c  .    o    o    r    o    m    j     p     ó     i    c     t    e     d    r    e     d    p    a    s    c    u    c    a    e    s    a    o    r    y    e    u    n     d     i     t    o    m    r     l    o    y     j      f    r    s     d    a    n    v    a     i    n    o    a    e    n    p    o    r    e     l    c    e    v    c    u    s    p    m    u    o    r    n    e    o    p    e    r    r    s    m     l    a    y    m    u    y    r    s    o    s    o    r     t    n     d    a    o     f    s    n    c     l    r    a     l     i    e    e    o    r  ,    a    c    g    v    a     d    a    m    s     i    o    r     d    r    r     ó    o    m    a     ñ    a    e    o     l    e    a    a     l     l     l    v    e    r    g     l    p    c    s    o     t    n    m    p     i     l     i    s    o    a    c    r    x    e    e    c    o    u    m    c     D    r    o    e     P     I     E     d     D     t    p     l                      .  .  .  .  .       2       3       4     5       6  

   a    m    r    o     f    n    e    a    n    e     d    a    c  .    a     l    a     i    c    e    n     d    e     S    s    g     i     O    a    x    z     V    a    e     I    r     T    n    y    o     E     J    e    m    a     B    a  .    m     O    y    a    e    s     d     d    e    a    z    s     d     i    o    a     d    n    a     d     i    a    n    g    r    c    u    o    r     t    r    e    o    y    m    p    o    a    a    v    r    r     i    a     t     t    a    e    n    r     d    e    e    r    o    p    c     f    n    r    o    c     E    c     A          .  .     1       2    s     l    o    e     t    c  .     l    u     d    n    e    a    n    o    r    o     i    p    s    g    o    n     d    e    r    o    a    c    a     t    n    r    o    x     N  ,     i    a     i    c    e      Ó     I     i    v    s    y     t     S     i     I     t    o     l     V    e    p    a    n    p    m    d     i    o    g    o    c    a    e    r     d     i    o    a     l     i    a     d    r     t    c    a    s    c    r    u     d    e    e    n     I     d    m

    A     I     N     I      .     3

    l    a    o     d    a    g    e    r    g    a    r    o     l    a    v    r    o    y    a    m    n    o    c    y

    A     R     E     D     A     A     N     R     U     P        .  .       4     5

 .    o    r    e     h    c    e     l    o    n  .    u    s    c    o    a     d    v    o    a    c    r     d    e    a    s    m    n    a    o     t    e    g    c     l     d    u    e    a     d    r     d    o    u     d    r     t    r    a    p    e     i     d    s     b     l    o    a    o    v    c    c    e    a    a    u  .     l     l    n    o    r    r    r     d    a    a     i     l    r    a    a     t    o    p     j     r    c    e    r    e    m    e     f     O    m    A     M            .  .    .     3       4     5

 .    s    o     t    c    u     d    o    r    p    s    u    s    a    r    a    p    s    o     d    a    c    r    e    m    r    a    r    u    g    e    s     A      .     6

   s    a     d    a    v     i    r

    O

    P     N     C    s     A    a    s     B    s    e    r     ’     O    p     G    R    m    N     G     E     O    A       -     .  .  .       7     8     9

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

    S     E     R     l     O    a    n     T     i    o     C    g     A    e     R    o    n    r    e     i     b    o     G      .     1

    D     A     D     I     A     V     I     Í     T     I     R     T    E     E    N     I     P    M     M     O    A     L     C     E     R     I     D     U    A     R    V     T    I     S    T     N    C     O    U     C    D     O     A    R     R    P     A     P    A     N     S    E     A     I     D     G    A     E    C     T    .     A    6     R     T     S     E

página

106

    O     N     U     P   –       M     E     R     D      .     2

   a     í    r    e    s    n    o     i     ñ     M    e    u    n    q    e    e    n    p     ó     i    s    s    o     l    r    e    e    v     d    n     I    n    e     ó     i     d    c    a    s     S    z    e     i     A     d     I     l    a    a     G    m     d     i     E    r    n     T    o    u     t     A     F    r    o     R    e    p     T     d     S    a     O     E    o     t    m    c    a    r    e    g    y    o    o    r    r     P     P    n    n    u    u    r  .    r  .    a     l    s    r    o    a    o    u    r    o    n    u    m     b    r    e    n     l    a     P    o     i     F    m    E    n      e        .  .     1       2  

   s     ´     G     N     O      .     3     l    e    a    r    a    p    o    s    e    c    c    a    e     d    s    a     í    v    s    a    v    e    u    n    y    o     t    n    e     i    m    a    r    o     j   .    e    o    r     M    e    e    n     d     i    m    a    o    m    l     l    a    r    o    r    g    r    a    o    r    s     P    e       d    .     3  

   s    a    n    a     i     d    e  .    m    s    e    s    e    n     d    o     i    o     l    s    c    a     i    e    n    o     d    o    s    n     i    e    o    c    c    c    a    r    c    s    e    a    a    p    e    n    o     d    e    u    s     l     b    a    a     l     i     S  .    o    v    n    n     O     d    e    e     V    a     I    a    r    y    a    z     T     i     t    u     t     t    e    n     E     l    c    n    e     J    a     t    u    s    m    r     t    r    e     B    u    s     i    c    o     O     f     f    e     i    s    u    a    a    e    r    s     f     h    s  .    n    s    s     i    e    a    a    r    s    a    o    r    e    s    n    e    e    a    n    r     í    u     i    n     i    r    p    e    e    m    m    n     d    m     i     d    e    e    s    a    m    o    n     t     d    s     i    e    a    o    n    v    e     d     ñ    p     i     t    n    e    s     i     i    c    a    m    u     i     d    a    r    q    c    e    e    a    a    g     L    y     P     S    y              .  .  .     2       1     3      a    y     l    e     l    e    z    a    e     d     d     i     l     i    a     t     i    n    p     d    n    u    o     i     ó    m    c    v     i    a     i     í    c    r     l    e    n    o    e    a    n     i     ó     d     d    v     i    r    n     d    e    m    c    c    e    a    s     d    e    u    a    y     i    r     N     l     d    u     l    p     b    a    o    o     i    c     I    n    r    r    a    a     l    u    p     t     S     l     I     P    e    n    o    e  .     V     d    c    e     d    y     t    e    a  ,    o    n     d     í    e    n    g    e     t    n     i     b     ó     i    c     i    n    e     b     l     l    o     ó     i    g    n    a    a    m    a    e    c    s    m    l    r    a    o    r     b    e    n     i    o     t    a    o    o    p     d     l     j     p    e    e    n    a    n    s    e    m    l    a    m     E    u    r

   s    e     l    a    n    a    s    e     t    r     A    s    o    r    e    n     i     M  .    c    o    s     A      .     4

 .     l    a    r    o     b    a     l     d    a     d     i    v     i     t    c    a    a     l    n    e    g     i    r    e    u    q    s    a    m    r    o    n    s    a     l    r    a    s     i    v    e     R      .     4    s    o     d    a    r    e    n    u    m    e    r    n    e     i     b     l  .    o    a     j     n    a     b    o    s    a    r    r     t    e    p    e     l     d    e    s    a    o    r     t    s    a    e    p    u    s    p    e    o    n    a    r    e     i    c    n     i    e     d    g    n    o    a    r    c    e    s    n    a     i    m    d    a     d    u    a    c    e     d     i     d    v    a     i     t    c    n    a    o    a    c     L    y      .     4  

   s    a     d    a    v     i    r     P    s    a    s    e    r    p    m     E      .     5

 .    s    o    r    e    n     i    m    s    o     ñ    e    u    q    e    p    a    r    a    p    n     ó     i    c    a     t     i    c    a    p    a    c    e     d    a    m    a    r    g    o    r     P      .     5  .    e     t    n    e     i     b    m    a    o     i     d    e    m     l    e    a    r    a    p    a    z    a    n    e    m    a    a    n    u    s    e    o    n    a    r    e    n     i    m     d    a     d     i    v     i     t    c    a    a     L      .     5

    N     A     A     B     G     N     A     S      .     6  .    a    r    e    n     i    m    n     ó     i    c    a    n     i    m    a     t    n    o    c    e     d    s    o    g    s    e     i    r    y    s    o    r    g     i     l    e    p    e     d    n     ó     i    c    a    u     l    a    v     E      .     6

   o    n    u     P    o    r     t    c    e     l     E      .     7

    A     M     A     G

    t    o    c    e    y    o    r     P      .     8     l    e     l    a    r    a     i    a    r     t    p    s    n    u     ó     d     i    n    c     I    a    r    e    u    n    n    e     i    a     i    g     i    c     h    a     l    e    e     d     d    a     d     i    s    r    o    u    g    g    s    e    e     i    s    r  .    e    n    e     t    e     d    n    e     i    n    n     b     ó  .     ó     i     i    s    c    m    a    a    c     t    a    a     i    r    g     i    o    c    e     l    n    u     d    a     i    p    v    e    a    m     D    c    m    s     i    e    a    e     l    e     d     d     ñ    e    y    a    u    a     l    m    a    m    q    e    a    r    n    r    p    a    g    a    g    o    s    o    r    o    r    r    r    e     P    a    p     P    p          .  .     7       8  

   a    m     i     t     l    s     ú    o    g    e    o     d     l     ó    s    e    m    o    s     h    e     l    s    e    u    v     i    s    n    e    s     d    e     t    a     l    n    e    n    r    o    e     f    c     i     d    e     t     i    s     l    o    p    m    n    o    e    c    a    a    r     d    e    a    n    z     i     i     l     i     t    m  .    u    n    s    e    a     l     ó     í  .     i    g    n    c    a    o     ó    c    n     l    o    u     i    o     i     d    c    n    c    o    a    c    a    r    r    e    e    p    n     t    r    n    e    a    e    a     t    n     L    g     L     i          .  .     6       7  

 

 .    e     l     b     i    n    e     t    s    o    s    o    r    e    n     i    m    o    u    s     l     l    o    a    r    r    r    a    a    s    p    e  ,     d    s     l    o  .    n    e    r    e     ó    n     i    a    r     i    c    a    m    a    p    s     i    z    n    o     l    a     ó     i     ñ    m    c    e    r    u    a    o     t    q     f    e    r    e    p    y    c    n    s    n    o    o     i     ó    c     l    c    e    a    a    z     d    o     i    a    y    n    s    o    a    e    p    g    r    o     M    A        .    .     0     9     1  

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Rol de los Actores El rol de los actores propuestos para implementar las propuestas para cada una de las cadenas productivas, ya está definido en el marco legal que norma su funcionamiento; sin embargo, se pueden identificar hasta 4 grupos de actores participantes en el proceso de construir competitividad y sus respectivos roles:

1)Sector Público Conformado por todas las instituciones del sector, relacionadas con la cadena correspondiente, encabezadas por el Gobierno Regional y que debe tener como principal rol de actuar como promotor y facilitador del proceso. Este sector debe tener un rol fundamental en los factores estratégicos como Infraestructura, clima de negocios, institucionalidad, educación e innovación. 2)Sector privado Como representantes de los empresarios, debe participar apostando apo stando por la región con nuevas y mayores inversiones, teniendo en cuenta su responsabilidad social y conservación del medio ambiente. ambien te. 3)Academia Representada por las universidades, institutos y centros de investigación, tiene un rol clave en lo concerniente a innovación. Son los llamados a trabajar en el desarrollo de ciencia y tecnología acorde con las necesidades regionales. 4)Población Que debe involucrarse en el proceso mediante sus organizaciones y representantes.

Relación de Programas y Proyectos Identificados 1.Cadena Productiva de la Alpaca     

Programa Producción de Reproductores la producción de fibraproductivos fina Programa de Capacitación y Entrenamientopara de Criadores de procesos y comercialización Proyecto Fortalecimiento y Formación de asociaciones de productores Proyecto Implementación del Comité de Competitividad de la alpaca Proyecto Servicios de Inseminación artificial y transplante de embriones para el mejoramiento de la calidad genética

2. 2.Cadena Cadena Productiva de la TTrucha rucha      

Programa Ampliación y Mejoramiento de la infraestructura de cultivo, transformación y comercialización de la trucha Programa de estandarización estandarizaci ón de la calidad de la trucha y sus productos Programa de Investigación tecnológica en producción y transformación de trucha Programa de conservación del medio ambiente. Programa Fortalecimiento de la organización y capacidad empresarial de truchicultores Proyecto Promoción para la instalación de fábricas de alimentos alimento s balanceados para truchas

página

107

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

1. 1.Cadena Cadena Productiva de la Quinua 

Programa Apoyo y Asistencia Técnica a empresas exportadoras de qui1



Proyecto Implementación de un Centro de Investigación agroindustrial de Cultivos Andinos



Instalación deandinos un Centro de Producción de Maquinaria para la producción, producción, procesamiento yProyecto empaque de cultivos

2. 2.Cadena Cadena Productiva de Lácteos 

Programa Fortalecimiento empresarial de asociaciones de productores de lácteos l ácteos



Proyecto Identificación e investigación de nuevos mercados para productos lácteos de la región



Proyecto Innovación de procesos y desarrollo de productos en función al mercado



Programa de Promoción de productos lácteos de la región



Programa Producción de pastos cultivados



Programa Mejoramiento genético de ganado lechero

3. 3.Cadena Cadena Productiva del Turismo 

Programa Mejoramiento de la infraestructura de servicios turísticos



Programa Educación de la población para el desarrollo desarro llo del turismo



Programa de Promoción del Turismo Regional



Programa Conservación del patrimonio cultural y arqueología



Proyecto Internacionalización del Aeropuerto de Juliaca



Proyecto Fortalecimiento de la imagen del Lago Titicaca como atractivo turístico



Proyecto Identificación y Promoción de nuevos circuitos turísticos

 

Programa Capacitación y Entrenamiento de trabajadores de la actividad activi dad turística Programa Desarrollo y oferta de nuevos paquetes turísticos

4. 4.Cadena Cadena Productiva de la M Minería inería

página

108



Programa Formalización de pequeños mineros



Proyecto Promoción de Oportunidades de Inversión en Minería Mi nería en Puno



Programa Mejoramiento y nuevas vías de acceso para el desarrollo minero



Programa Capacitación Integral para pequeños mineros



Proyecto Evaluación de peligros y riesgos de la contaminación minera

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

 VII. Propuesta de Plan de Acción Una vez aprobado el Plan Regional de Competitividad de Puno en las instancias i nstancias políticas y administrativas pertinentes se deberá aplicar un Plan de Acción de Arranque que ponga en ejecución las estrategias seleccionadas. El inicio de este proceso comienza con la creación del Consejo Regional de Competitividad que será el organismo que lidere el proceso de construcción de la competitividad de la región. Con este propósito se ha diseñado el siguiente Plan de acción.

 

7.1 Plan de Acción de Arranque 7.1.1 Difusión y presentación del Plan Regional de Competitividad Competit ividad de Puno. Es la tarea inicial para que las instituciones y organizaciones representativas de la economía de Puno, las directamente directamente involucradas y las relacionadas, perte pertenecientes necientes a los sectores público, privado, académico académi co y de la sociedad civil, conozcan el PLAN PLA N REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE PUNO y lo asuman como suyo. Con tal fin se deberá difundir el PLAN y luego presentarlo para su análisis y comprensión. Este será un espacio para enriquecerlo y mejorarlo. Luego empieza la sensibilización a los actores claves de la economía, de la administración pública, de la empresa privada, de las universidades, de los gobiernos locales, de las más prestigiosas organizaciones no gubernamentales y de las instituciones representativas de la sociedad civil, para generar progresivamente compromisos y responsabilidades muy específicas y definidas. Simultáneamente a esta tarea inicial se deberá empezar a conformar el Consejo Regional de Competitividad. Por consiguiente será muy importante asegurar la presencia presen cia y participación de los principales actores de los sectores público, privado, académico y de la sociedad civil.

7.1.2 Conformación del Cons Consejo ejo Regional de Competitividad Competitividad de Puno Una vez definida la composición del CONSEJO REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE PUNO se procederá procederá a su instalación y al comienzo de su trabajo y tareas. En un plazo razonable, se realizarán las coordinaciones necesarias para culminar con una reunión donde se concrete esta meta. El trabajo a desarrollar en esta fase inicial debe apuntar a establecer claramente la finalidad del CONSEJO REGIONAL, sus funciones y composición composición,, y sobre todo la importancia del rol que debe cumplir. página

109

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

7.1.3 Creación de Comités de Competitividad por cadenas productivas La finalidad de esta actividad es contar con grupos especializados en las diferentes cadenas productivas que puedan planificar, organizar y finalmente coordinar la ejecución de las acciones propuestas u otras que se identifiquen, para ir construyendo competitividad. Es en el nivel de estos grupos de trabajo que se decidirá si las acciones propuestas se traducen en gestiones, acciones de coordinación, programas o proyectos.

7.1.4 Elaboración de Planes de Trabajo Trabajo Cada Comité de competitividad por cadena productiva elaborará su plan de trabajo anual o bianual, teniendo como agenda de referencia el listado de acciones que se han propuesto para cada cadena. Una vez definida la agenda, pasarán a priorizar  las tareas inmediatas con las que empiezan el trabajo. A partir de este acuerdo, se definirán tareas, compromisos, responsables, recursos y plazos.

7.1.5 Ejecución de Planes De acuerdo al Plan de Trabajo Trabajo que se formule, las institu instituciones ciones comprometi comprometidas das deberán realizar las tareas que se les ha asignado

7.2. Línea Base e Indicadores de Competitividad Luego de haber analizado el ambiente de competitividad de la región y el de las 6 cadenas productivas seleccionadas, proponer sus respectivas visiones, los objetivos correspondientes, y las estrategias para lograrlos, se ha considerado necesario incluir en este documento algunos elementos orientadores que permitan establecer una relación entre la situación de partida y las metas hacia donde se quiere llegar. Es decir, si se sabe cuál es la línea de partida y se fija la meta hacia donde se quiere llegar llegar,, es pertinente disponer de herramientas que midan cuánto se ha avanzado, en algún momento, a lo largo l argo del horizonte establecido (2010 – 2021). La finalidad es disponer de indicadores de resultado que sirvan a los actores del proceso de construcción de la competitividad competitivida d de Puno, medir sus avances y progresos hacia la vi visión sión y los objetivos propuestos e identificar las dificultades que puedan presentarse. Lo que llevará a reconocer los factores de éxito y potenciarlos; y en el caso de factores limitantes, enfrentarlos, enfrentarl os, corregirlos y superarlos.

7.2.1 Indice de Competitividad Regional El Consejo Nacional de la Competitividad (CNP) a través de su Programa Perú Compite página

110

ha desarrollado una metodología para estimar el denominado Indice de Competitividad

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Regional de Perú Compite, que ha permitido determinar el Indice de Competitividad Regional de las 24 regiones del país. Según el CNP (2008): - El Indice de Competitividad Regional de Perú Compite permite representar en un solo número algunas dimensiones de la competitividad de las regiones, utilizando una forma de cálculo muy simple. - Es una herramienta útil para que las regiones puedan medirse a sí mismas y compararse entre ellas: benchmarking para mejorar mejorar.. entender ntender las dimensiones de la compet competitividad. itividad. - Ayuda a e  Ayudaa a ente entender nder que el trab trabajo ajo de prom promover over una mayo mayorr comp competit etitivida ividadd - Ayud está íntimamente relacionado al esfuerzo de reducción de la pobreza y el aumento del nivel de vida de la población. El Indice de Competitividad Regional se construye a partir de 8 factores y 43 subíndices. Los 8 factores son los siguientes: 1) Institucionalidad 2) Infraestructura 3) Desempeño económico 4) Salud 5) Educación 6) Clima de Negocios 7) Innovación 8) Recursos Naturales De estos 8 factores hay 4 que se consideran claves por su alta correlación con el Indice de Competitividad Regional. Estos son: 1) Clima de Negocios 2) Infraestructura 3) Innovación 4)

Educación

En el Cuadro Nº 28 se puede apreciar la correlación entre Indice de Competitividad Regional y Factores Claves.

Cuadro Nº 28 Correlación entre Indice de Competitividad Regional y Factores Claves F acto r es C l aves

C o r r el aci ó n

C lim a de N egoc ios

0. 9078

Infraes truc tura

0. 8842

Innov ac ión

0. 8273

Educ ac ión

0. 8255

Fuente: Consejo Nacio nal de la Co mpetitividad (2008). El Indice Indice de Competit ividad Regional de Perú Co mpite 2008.

página

111

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

7.2.2 Indice de Competitividad Regional Regional Puno - 2008 Luego de la explicación anterior anterior,, en el siguiente cuadro Nº 29 se presenta el Indice de Competitividad Regional de Puno al 2008, su posición en el ranking de competitividad, el puntaje total y los puntajes por factores.

Cuadro Nº 29 Indice de Competitividad Regional Puno-2008 C o n cep to

Po si ci ó n

Pu ntaj e

I n d ice d e Co m p eti tivi d ad

15

0. 4474

Ins tituc ionalidad

8

0. 5652

Infraes truc tura

16

0. 3587

Des em peño Ec onóm ic o

15

0. 4275

Salud

18

0. 3913

Educ ac ión

13

0. 4239

C lim a de N egoc ios

16

0. 3913

Innov ac ión

15

0. 3695

R ec urs os N aturales

3

0. 6521

Fuente: Consejo Nacio nal de la Co mpetitividad (2008). El IIndice ndice de Compet itividad Regional de Perú Co mpite 2008.

De acuerdo a este cuadro Nº 29, en este momento Puno está en la posición 15 en el ranking de competitividad de los 24 regiones del país, paí s, con un puntaje de 0.4474, siendo 1.0000, el máximo puntaje. Teniendo en cuenta estas cifras, como punto de partida o línea base, lo deseable es que en los próximos 11 años, Puno avance hacia una mejor posición en el ranking de competitividad; y que el puntaje, por ahora de 0.4474, se incremente; lo que indicaría que el proceso de construcción de competitividad va por buen camino y que la región está progresando, que la incidencia inci dencia de pobreza está disminu disminuyendo yendo y que la calidad de vida de su población está mejorando. Los datos anteriores son complementados con la información del cuadro Nº 30 que muestra el ranking o posición de las 24 regiones de acuerdo a su índice de competitividad, así como su ubicación de acuerdo al mapa de pobreza elaborado por INEI, al 2007.

página

112

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Cuadro Nº 30 Indice de Competitividad Regional y Mapa de Pobreza COMPETITIVIDAD Ranking Región 1 Lima - Callao 2 Tacna 3 Arequipa 4 Ica 5 Moquegua 6 La Libertad 7 Junin 8 Piura 9 Cusco 10 Ancash 11 Lambayeque 12 Madre de Dios 13 Tumbes 14 Pasco 15 Puno 16 Ucayali 17 Ayacucho 18 Cajamarca 19 San Martín 20 Loreto 21 Amazonas 22 Apurimac 23 Huánuco 24 Huancavelica

MAPA DE POBREZA Ranking Región 1 Ica 2 Madre de Dios 3 Tumbes 4 Lima 5 Tacna 6 Arequipa 7 Moquegua 8 La Libertad 9 Lambayeque 10 Ancash 11 Junín 12 San Martín 13 Ucayali 14 Piura 15 Cusco 16 Amazonas 17 Loreto 18 Pasco 19 Cajamarca 20 Huánuco 21 Puno 22 Ayacucho 23 Apurimac 24 Huncavelica

 Así mismo, el Gráfico Nº 11, compara el Indice de Competitividad Regional de las 24 regiones y los factores claves para la competitividad de cada una de las mismas.

página

113

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

    1     1     º     N    o    c     i     f     á    r     G

    8     0     0     2  ,     d    a     d     i    v     i     t     i     t    e    p    m    o     C    e     d     l    a    n    o     i    c    a     N    o     j     e    s    n    o     C    :    e     t    n    e

página

114

    F    u

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

7.2.3 Propuesta de Indicadores y Metas Deseables de Competitividad Regional para Puno Establecida la línea base de competitividad regional de Puno se propone metas deseables en términos de posición en el ranking de competitividad, ubicación en el mapa de pobreza, Indice de Competitividad Regional y puntajes para los factores claves, conforme conforme muestra el Cuadro Nº 31.

Cuadro Nº 31 Propuesta de Indicadores y Metas de Competitividad Regional para Puno Indicadores

L í n ea B ase (2008)

M eta (A l 2015)

1. 

Ubicac ión en el Ranking de Competitiv Competitiv idad

15

10

2. 

Ubicación en el Mapa de Pobreza

20

15

3. 

Indice de Competitiv Competitiv idad Regional

0. 4474

0. 6

4. 

F ac tores C lav es de C om petitiv idad

U bic ac ión

Puntaje

U bic ac ión

Puntaje

4.1  C lim a de N egoc ios

16

0. 3913

Pd

0. 5

4.2  Infraes truc tura

16

0. 3587

Pd

0. 45

4.3  Innov ac ión

15

0. 3695

Pd

0. 4

4.4  Educación

13 

0. 4239 

Pd

0.45

Pd: por determinar 

Lo que se propone alcanzar al 2015, es lo siguiente: 1) En el ranking de competitividad regional regional pasar del puesto 15, al 10; lo que se interpretará interpretará como que el clima de competitividad de la región, en general, habrá mejorado notablemente; y que Puno, comienza a ser más competitivo que otras regiones. 2) En el Mapa de PPobreza, obreza, pasar de la ubicación 20, a la 15; lo que equivale a una reducción significativa de la pobreza entre la población de la región. 3) Increme Incrementa ntarr el Ind Indice ice ddee Comp Competi etitiv tividad idad RRegi egional onal ddee 0.4 0.4474 474,, a 0.6 0.600; 00; lo qque ue se sería ría un gran avance y se interpretaría como mejoras mejora s sustantivas en el clima de negocios, negocio s, infraestructura, innovación y educación.

página

115

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Factores Relevantes para alcanzar el Objetivo de Competitividad Regional La propuesta de pasar de la posición posici ón 15, que es la posición actual de Puno Pun o en el ranking de competitividad, a la posición 10 en el año 2015, debe sustentarse en el trabajo a desarrollar  en 04 factores relevantes o factores claves como los denomina el Indice de Competitividad Regional de Perú Compite, y sus respectivos subíndices, estos son: 1) 2) 3) 4)

Clima de Negocios Infraestructura Innovación Educación Educación

En ese orden, según la correlación entre Indice de Competitividad Regional y factores. Pero para el caso específico de Puno, de acuerdo al Cuadro Nº 31, se observa que de los 4 factores, Educación Educación es el factor mejor ubicado y con mayor puntaje; sin que esto signifique que está bien; y en el otro extremo se encuentra Infraestructura. Lo que indicaría que los esfuerzos a realizar deben considerar a los 4 factores, pero adicionalmente se recomendaría priorizar el factor Infraestructura, que es el más débil de los 4, por ahora. Por tanto, el orden de prioridades de atención a estos 4 factores relevantes, para el caso de la región Puno, sería el siguiente: 1) 2) 3) 4)

In Infr frae aest stru ruct ctur uraa Inno Innova vacció iónn Cl Clim imaa ddee nneg egoc ocio ioss Educ Educac ació iónn

Estos factores son transversales para todas las actividades económicas y sociales de la región y en consecuencia, los efectos como resultados de mejorar el nivel de cada uno de ellos, tendrán un impacto sobre toda la economía regional regiona l y el nivel de vida de la población. Una breve descripción de estos factores indica lo siguiente: Infraestructura Infraestructura.- está relacionado con densidad de red vial, coeficiente de electrificación, porcentaje de viviendas con red pública para eliminación de excretas, infraestructura portuaria, pasajeros transportados por vía ví a aérea, carga transportada por vía aérea, número de líneas telefónicas en servicio por vivienda y número de líneas celulares per cápita. Innovación Innovación.- se refiere a la inversión en ciencia y tecnología, número de docentes en educación superior en carreras científico tecnológicas (por 1000 habitantes), porcentaje de la población que sigue estudios de educación superior en carreras científico tecnológicas y número de solicitudes otorgadas de patente, modelos de utilidad y diseños industriales. página

116

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

Clima de negocios negocios.- relacionado con el número de procedimientos para iniciar  un negocio, el costo para iniciarlo, PBI por población empleada, contribuyentes inscritos activos per cápita, penetración del sistema financiero, cobertura de oficinas del sistema financiero, número de horas perdidas/ huelga y reclamos en INDECOPI por acceso al mercado. Educación Educación.- relacionado con la tasa de asistencia escolar (tasa primaria x tasa secundaria), porcentaje de población con educación ed ucación superior, tasa de de analfabetismo de población de 15 años a más y cobertura docente escolar por 1000 habitantes en edad escolar escol ar..

página

117

117

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

7.2.4 Propuesta de Indicadores y Metas Deseables de Competitividad para las Cadenas Productivas

Con la finalidad de establecer hacía dónde se quiere llegar y al mismo tiempo poder  hacer un seguimiento del proceso de ir construyendo competitividad, competi tividad, se propone un conjunto de indicadores para cada una de las cadenas productivas seleccionadas, de tal manera, que establecida la línea base, se dispongan de herramientas que permitan medir los avances y logros en cada actividad. En el Cuadro Nº 32 se presentan estos indicadores, la línea base y las metas a ser  alcanzadas, para cada cadena productiva. Los indicadores propuestos son cuantitativos, la mayoría de ellos relacionados con la producción y productividad, expresada en rendimientos; en tanto que entre las diferentes definiciones existen dede competitividad, ellas justamente dice que « Competitividad es el uso eficazque y eficiente recursos». Louna quedelleva al concepto de productividad, que se expresa como competitividad. Las metas han sido definidas teniendo en cuenta el comportamiento de las cadenas, expresadas en series históricas y datos relacionados, pero con un enfoque realista y viable, que al mismo tiempo que se asuman como un reto para ser cada vez mejores, también puedan ser razonablemente alcanzadas.

página

118

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

REFERENCIAS 1 . Dirección Regional de PPesquería esquería - Puno. Oficina de Estadística 2005 - 2008. 2 . Dirección ddee Informac Información ión Agraria - Pu Puno. no. 2007 3 . Franco , A. «El Índice de Competitividad Regional del Perú Compite 2008». Consejo Nacional de Competitividad. Lima Perú.2008 4 . Gobierno Regiona Regionall de Puno (2008) «Plan de Desa Desarrollo rrollo Regional Conce Concertado rtado 2007- 201 2011». 1». Puno – Perú.2008 5 .   Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censos Nacionales.2007. Nacion ales.2007. 6 .   Levy Levy,, A. «Liderando en el Infierno». La competitividad de empresas, cluster`s ciudades. PAIDOS. Buenos  Aires, Argentina Argentina.2003 .2003 7 .   Ministerio de Comercio Exterior Ex terior y TTurismo urismo «Plan Estratégico Regional de Exportación de Puno».2006 8 . Ministerio de EEnergía nergía y Minas, DIRECCIÓN GENER GENERAL AL DE MINERÍA - PDM Es Estadística tadística 22001 001 – 2008 2008.. 9 .   PORTER, Michael. «La ventaja competitiva de las naciones». nacion es». Buenos Aires, Vergara.1991 10. Sepúlveda S., Sergio. «Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: métodos para la planificación / Sergio Sepulveda S. – San José, Costa Rica.: IICA.2008

página

120

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

 ANEXOS

página

121

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

CONCLUSIONES DEL TALLER DE COMPETITIVIDAD CADENA PRODUCTIVA PRODUCTIVA ALPACAS ALPACAS

 VISIÓN:

Sector líder en el desarrollo regional sostenido con criadores organizados productivamente y competitivos a nivel regional, regiona l, nacional e internacional con un sector público y privado concertador dinámico y participativo en un marco jurídico jurídi co de organizaciones.

I.- CONDICIONES DE LOS FACTORES FORTALEZAS 1. Existe Existencia ncia de pot potencial encial hum humano, ano, dispu dispuestos estos a de desarroll sarrollar ar e implem implementar entar la ccrianza rianza de al alpacas pacas en el futuro. 2. Existencia de mat materia eria prim primaa para la trans transformación formación en sub productos para la competitiv competitividad idad con una tecnología mejorada. 3. Existe uuna na variabilid variabilidad ad genét genética ica de aalpacas lpacas ddee color ddee las rrazas azas Huac Huacaya aya y SSuri uri en m mayor  ayor  porcentaje a nivel del mundo. 4. Disp Disposic osición ión a la aadap daptac tación ión de ttecn ecnolog ología ía de pu punta. nta. 5. Espe Especial cialista istass con con conocim ocimient ientos os en la cri crianza anza de aalpac lpaca. a. 6. Disp Disponibi onibilida lidadd de áre áreas as ppara ara cria criarr al alpaca pacas. s. 7. Tradi radición ción y ccultu ultura ra and andina ina en el ma manejo nejo al alpaqu paquero ero.. 8. Carn Carnee con alto nive nivell pro protei teico co si sinn colest colestero erol.l. 9. Propiedade Propiedadess de la composición de la carne de alpaca, cumple con las exigencias del consumidor consumidor.. 10. Cali Calidad dad de la ffibra ibra.. 11. 11. Mayor can cantidad tidad y ccalidad alidad de fibra. 12. 12. La alpaca Joya de Oro del PPerú. erú. No, como eslogan si puede ir. ir.

DEBILIDADES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Polí olítitica cass de go gobie biern rnoo nac nacion ional al y re regi giona onal,l, re rest staa imp impor orta tanc ncia ia al ssec ecto torr alp alpaq aque uero ro.. Ins Instit tituc ucion iones es ppúbl úblic icas as y privad privadas as ccon on ppolí olítiticas cas ina inade decu cuada adass pa para ra llaa re regió gión. n. Deterio iorro ddee llaas pprraderas nnaativa ivas. No ha hayy in inve vers rsió iónn en el se sect ctor or al alpa paqu quer ero. o. Falt Faltaa ddee lid lider eraz azgo go en las las oorg rgan aniz izac acio ione ness aalp lpaq aque uera ras. s. Fal Falta ta ddee co consc nscien iencia cia ddee cr criad iadore oress en eell mej mejora oramie miento nto ggené enétic ticoo alp alpaqu aquer eroo (S (Suri uri o H Huac uacay aya). a). Rec Recur urso soss H Hum uman anos os co conn m men enta talilida dadd nneg egat ativ iva. a. Sect Sector or alpa alpaqu quer eroo so sola lame ment ntee prod produc ucto tore ress de ma mate teririaa pr prim ima. a. Exis Existe tenc ncia ia de llim imita itant ntes es pa para ra la aadop dopci ción ón ddee tec tecnol nologí ogías as mod moder ernas nas.. No exist existee uunn bbanc ancoo ggen enét ético ico qu quee aase segu gure re calid calidad ad.. Falta Falta ddee ar artic ticula ulació ciónn de los los ór órgan ganos os de ggobi obier erno no ccon on lo loss cr criad iador ores. es. Falt Faltaa ddee uunn ppla lann rrec ecto torr de de ppar arte te del del eest stad ado. o. Falt Faltaa dif difusió usiónn de logr logros os oobte btenido nidoss po porr produ producto ctores res y po porr in invest vestiga igadore dores. s.

14. 15.

Prec Precio io ddee llaa ffibr ibraa ppor or ddeb ebajo ajo del del co cost stoo de pro produc ducci ción. ón. Falt Faltaa de ccontr ontrol ol de pproge rogenie nie de los re reprod product uctores ores de fifibra bra ffina ina pa para ra me mejora jora ggenét enética, ica, alto

página

costo.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

Ba Baja ja prod produc ucci ción ón de fifibr bras as de co colo lorr. No se ttiene iene alpa alpacas cas ccon on alt altoo valo valorr gen genétic éticoo par paraa sat satisf isfacer acer la de demand mandaa del cconsu onsumido midorr. Bajo nivel de tran transfor sformac mación ión de la ffibra ibra para sati satisfa sfacer cer al cclien liente te (ar (artesa tesanía) nía).. Esc Escaso aso cconoc onocimie imiento nto ppara ara llaa tr transf ansform ormaci ación ón en sub subpro produc ductos tos par paraa el merc mercado ado.. No ex existe iste una ppolít olítica ica de m manej anejoo de past pastos os y bofe bofedale daless par paraa me mejora jorarr la fibr fibraa de alpa alpaca. ca. Fa Falta lta ddee fue fuente ntess de fifinan nanci ciam amien iento to (c (con on ba bajas jas ttasa asass de in inte teré rés) s).. Pér Pérdid didaa ddee vvalor alores es éticos éticos y mor morales ales (produc (productor tores es y téc técnico nicos). s). Esc Escaso aso ppers ersonal onal altame altamente nte ccalif alifica icado do en los eeslab slabones ones de la cad cadena ena pprodu roducti ctiva. va. Falt Faltaa de cap capacit acitaci ación ón a los criadore criadoress en pproc rocesos esos prod product uctivos ivos y de come comerci rcializ alizació ación. n. Inve Investig stigació aciónn ai aislad sladaa (UNA-P (UNA-PUNO UNO,, IN INIA), IA), en ccuant uantoo a los aaspec spectos tos prod producti uctivos. vos. Esc Escaso aso persona personall ca capac pacitad itadoo en cat catego egoriz rizaci ación ón y cla clasif sifica icación ción de ffibr ibra. a. No ha hayy ca capa pacid cidad ad ooper perati ativa va de llaa ind indus ustri triaa te texti xtill en la rregi egión ón Pu Puno. no. Poco vvolum olumen en de mate materia ria pprima rima para la ccomer omercial cializac ización ión ddee la ffibra ibra de ccolor olor.. Fal Falta ta de esp especi ecialis alistas tas y llabo aborat ratori orios os de biotec biotecnolo nología gía rep reprod roduct uctiva. iva. Pre Presenc sencia ia de fac factore toress biót bióticos icos y abi abiótic óticos os qu quee lim limitan itan llaa pro produc ducción ción y prod producti uctividad vidad de la crianza de alpacas. 31. Pérdi Pérdida da ddee he hege gemo monía nía co como mo ppro rodu duct ctor or ddee fifibra bra de aalp lpac aca. a.

II.- CONDICIONES DE LA DEMANDA  FORTALEZAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Exis Existe te din dinero ero ppara ara me mejora jorarr el val valor or agr agrega egado do de la ffibra ibra.. Mer Mercad cadoo es espec peciali ializad zadoo pa para ra llaa fifibra bra.. Exigen Exigencia cia de reque requerimient rimientoo de ffibra ibra ppor or cat categoría egoríass y cclasific lasificación. ación. Exis Existe te me merca rcado do pa para ra los pprodu roducto ctoss de fifibra bra y ccarne arne.. Deman Demanda da de pa parte rte de dell consu consumidor midor eexigent xigente, e, seg segmenta mentado do y no sa satisfe tisfecha. cha. Cl Clie ient ntes es exig exigen ente tes. s. Deman Demanda da de rreprod eproductor uctores es par paraa el me mejorami joramiento ento ge genétic néticoo de la aalpaca lpaca..

8. 9. 10. 10. 11. 11.

Nichos ddee merc mercados ados fo focaliza calizados dos que deman demandan dan volúm volúmenes enes ppara ara com comercia ercializaci lización. ón. Nor Norma ma ttéc écnic nicaa pe perua ruana na de la fifibra bra.. Demanda de fibr fibraa de color ppara ara la artesanía artesanía.. Existe dema demanda nda por los producto productoss y sub productos de alpa alpaca. ca.

DEBILIDADES

página

1. 2. 3. 4. 5.

Inad Inadec ecua uado doss ca cana nale less de co come merc rcia ialiliza zaci ción ón.. Es Esca casa sa difu difusi sión ón ddee la la cal calid idad ad de la ffib ibra ra y car carne ne ddee aalp lpac aca. a. Mercado ccoon fflluctuaciones. Mo Mono nopo poliliza zaci ción ón en el me merc rcad adoo ddee llaa ffib ibra ra.. Inex Inexis iste tenc ncia ia de proc proces esam amie ient ntoo de fibr fibraa y pi piel eles es..

6.

Ba Bajo jo prec precio io de fib fibra ra en comp compar arac ación ión con con el el m mer erca cado do inter internac nacio ional nal..

123

124

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Adquisición ddee fifibra eenn bbrroza. Mayo ayor demanda nda de la fibra bra bla lanc ncaa. De Dema mand ndaa ddee fib fibra ra en fu func nció iónn a llaa m mod odaa eeur urop opea ea.. Fal Falta ta de nor norma mass ttéc écnic nicas as del del su subb prod produc ucto to alp alpaca aca.. La pprod roduc ucci ción ón eest stáá or orie ient ntad adaa al me merc rcad adoo in inte tern rno. o. Es Esca casa sa in info form rmac ació iónn ddee m mer erca cado dos. s. No se tiene tiene ma mayor yor vvolum olumen en de pro produc ducción ción para la tr transf ansform ormació aciónn en su subpr bproduc oductos tos.

III.-CONTEXTO EMPRESARIAL Y COMPETENCIA  FORTALEZAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Zon Zonas as aagro gro ecoló ecológic gicas as ddife ifere rente ntess en calid calidad ad ddee la fib fibra ra eenn la reg región ión de PPuno uno.. Polí olític ticaa nac nacion ional al y re regio gional nal ppara ara eell emp empre resa sario rio ((co const nstitu ituci ción ón de eemp mpre resa sas) s).. Exis istte iini niccia iattiv ivaa em empresarial. Espíritu ddee ssuuperación. Existe Existe inte intelig ligenc encia ia emp empres resari arial al (em (empre presas sas que acu acumul mulan an con conoci ocimie miento nto). ). Co Comp mpet eten enci ciaa entr entree cria criado dore ress aalp lpaq aque uero ro..

7. 8.

Existe em empresas ccoompetitivas. Cr Cria iado dore ress co conn or orga gani niza zaci cion ones es ddee tipo tipo eemp mpre resa sari rial al..

DEBILIDADES 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Me Merc rcad adoo inf inform ormal al ddeb ebili ilita ta a llos os pprod roduc ucto tore ress pa para ra uuna na ccom ompe pete tenc ncia ia lilimp mpia ia y ssan ana. a. De Desc scon onoc ocim imie ient ntoo de ccririte teririos os ttéc écni nico coss en gges estitión ón eemp mpre resa saririal al.. Poca crian crianza za ddee al alpac pacaa se selec lecci ciona onada da ppor or rraz azaa par paraa di dife fere renc nciar iarse se ddee las demás demás.. Co Comp mpet eten enci ciaa ddes esle leal al entr entree ppro rodu duct ctor ores es.. Dé Débil bil int integ egra raci ción ón a llaa es estr trat ateg egia ia y la ccom ompe pete tenc ncia ia eentr ntree eemp mpre resa sas. s. Au Ause senci nciaa de progr program amas as ddee Ma Mark rket eting ing qu quee prom promoc ocion ionan an eell pr produ oduct ctoo al alpa paca ca y subproductos.

7.

Exist Existen encia cia ddee em empr pres esas as m mono onopól pólica icass qu quee impon imponen en bbajo ajoss pr prec ecios ios a la fifibra bra,, carne carne y cueros. 8. Fa Faltltaa de crite criteririos os ppar araa la co comp mpet eten enci ciaa en en te tecn cnol olog ogía ía eemp mpre resa saririal al.. 9. Falta lta de de oorrganiz izaacio ione ness ssóólid lidas as.. 10. Mani Manipula pulació ciónn de dell pr preci ecioo de fibra fibra ppor or cconve onvenien niencia cia ent entre re eempr mpresa esas. s.

IV.-EMPRESAS IV.-EMPRESAS RELACIONADAS Y DE SOPORTE FORTALEZAS 1. 2. 3.

Exis Existe tenc ncia ia de art artesan esanos os or orggan aniz izad ados os.. Exis Existe tenc ncia ia de oorg rgani anizac zacion iones es ttra ransf nsform ormad ador oras as de ssub ub pr prod oduc ucto toss de la aalpa lpaca ca.. Existe Existenci nciaa de mic micro ro eempr mpresa esass de soport soportee ppara ara tra transf nsform ormaci ación ón ddee pr produ oducto ctoss ddee calid calidad ad eenn carne, fibra y cuero.

página

4.

Pres Presen enci ciaa de prov provee eedo dore ress de prod produc ucto toss vete veteririna naririos os..

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

5. 6. 7. 8. 9.

Pre Presen sencia cia de tienda tiendass com comerc erciale ialess con insu insumos mos vet veteri erinari narios os (me (medic dicame amentos ntos). ). Pol olítític icaa ddee ccad aden enas as prod produc uctitiva vass M MIN INAG AG.. Pres Presenc encia ia ddee ins instit tituc ucion iones es ppúbl ública icass y pr priva ivadas das (ON (ONGs Gs)) en eell se sect ctor or aalpa lpaqu quero ero.. Exist Existen encia cia de acopi acopiado adore ress de de fibr fibraa eenla nlaza zados dos con con la la indu indust stria ria.. Pequ equeñas eñas emp empres resas as ddedi edicad cadas as a la aarte rtesaní sanía, a, equ equipos ipos y prod product uctos os vvete eterina rinarios rios y serv servicio icioss  Asistencia técnica.

DEBILIDADES 1. 2. 3. 4. 5.

Ine Inexi xist sten enci ciaa de or orga ganiz nizac acion iones es proc proces esad ador oras as ddee fib fibra ra de alp alpac aca. a. Existe Existencia ncia de res rescat catist istas as e interm intermedi ediari arios os iince ncentiv ntivado adoss po porr la indu industr stria ia m monop onopólic ólica. a. Fa Faltltaa de un unifific icac ació iónn ddee prod produc ucto tore res. s. Fa Faltltaa de se serrvi vici cios os esp spec ecia ialiliza zado dos. s. Ina Inade decu cuad adaa or orga ganiz nizac ación ión ddee ce centr ntros os ddee acopi acopioo de ppar arte te ddee lo loss cr cria iador dores es ppar araa comercializar la fibra. 6. Fa Falta lta de artic articula ulaci ción ón eent ntre re la ind indus ustr tria ia rrel elac acion ionad adaa y de sop sopor orte te.. 7. Des Desart articu iculac lación ión de los proces procesos os de pro produc ducció ciónn pproc rocesa esamie miento nto y com comerc erciali ializac zación. ión. 8. Exis Existe tenc ncia ia de in indu dust stri riaa text textilil no op oper erat ativ iva. a.

EN EL CONTEXTO GLOBAL OPORTUNIDADES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 11. 12. 12.

Exist Existenc encia ia de oorg rgani anismo smoss int inter ernac nacion ionale aless que ffina inanc ncian ian iinve nvers rsión ión eenn el se sect ctor or al alpaq paquer ueroo (CTI, Unión Europea). Existe Existenci nciaa de mer mercad cados os iinte nternac rnaciona ionales les par paraa la exp export ortaci ación ón ddee su subpr bprodu oducto ctoss de la aalpac lpaca. a. Pol olítític icaa ddee con consu sumo mo de ca carn rnee eco ecoló lógi gica ca.. Dem Demanda anda cre crecie ciente nte de la fibr fibraa ddee alpac alpacaa ppara ara la indus industria tria inte internac rnaciona ionall que que pue pueden den adqu adquirir  irir  la fibra categorizada y carne procesada incluso pieles. Tecno ecnolo logí gíaa ddee ppro roce cesa sami mien ento to de fifibr braa ddee aalp lpac aca. a. Dis Dispos posici ición ón de dell gob gobier ierno no re regio gional nal por iinve nvert rtirir eenn la im imple plemen mentac tación ión ddee lab labora orator torio io de biotecnología. Acce Acceso so a m med edio ioss ddee ccom omun unic icac ació iónn ((In Inte tern rnet et). ). Polí olític ticaa regi regiona onall so sobr bree el el pr produ oduct ctoo ba bande ndera ra ddent entro ro ddel el ««Pla Plann Na Naci ciona onal». l». Cr Crec ecie ient ntee dema demand ndaa de prod produc ucto toss ecol ecológ ógic icos os.. Exist Existenc encia ia ddee m maqu aquina inaria ria de llaa in indus dustr tria ia ttex extil til,, oc ocios iosa. a. Demanda de reprodu reproductores ctores de fibra ffina ina a nivel regional, nacional e inter internacional, nacional, con precios expectantes. Incremen Incremento to de la demanda de fibras blanca y de color color..

 AMENA  AME NAZAS ZAS página

1. Comer Comercio cio ile ilegal gal de bbuenos uenos rreprod eproductor uctores es alp alpacas, acas, por las ffronter ronteras. as.

125

126

2. Polít olítica icass de gob gobier ierno no in inest establ ables. es.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Organ Organizacio izaciones nes paral paralelas elas con func funciones iones super superpues puestas. tas. Compet Competencias encias ccon on fibra fibrass de ot otras ras esp especies ecies y sintétic sintéticas as más ffinas inas y a menor pprecio. recio. La in indus dustria tria pre prefie fiere re la fibr fibraa sin sintét tética. ica. Monopolio de prec precios ios por la lass indust industrias rias tra tradiciona dicionales les posi posicionada cionadass en otra otrass regione regiones. s. Prese Presencia ncia de facto factores res cclimátic limáticos os adve adversos rsos en la activid actividad ad alpa alpaquera. quera. El avanc avancee de llaa biotec biotecnología nología y la capac capacidad idad ope operativa rativa de la indust industria ria en ootros tros país países. es. Compet Competencia encia de ootros tros país países es que ut utilice ilice la ma materia teria pr prima ima proc procedente edente de la regi región ón Puno.

página

127

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

CONCLUSIONES DEL TALLER DE COMPETITIVIDAD CADENA PRODUCTIVA TRUCHAS VISIÓN: Puno región líder a nivel nacional en la producción y exportación de trucha y productos procesados de trucha, de calidad y preservando el medio ambiente.

I.-CONDICIONES DE LOS FACTORES FORTALEZAS 1. Disponibili Disponibilidad dad ddee recursos recursos hídricos con aalto lto nnivel ivel ddee pr productivi oductividad. dad. 2. Disponibilidad de profesiona profesionales, les, técnicos y pr productore oductoress co conn exp experiencia eriencia y pr predisposic edisposición ión al cambio y capacitación. 3. Condicio Condiciones nes aambient mbientales ales favora favorables bles que ayudan a la produc producción. ción. 4. Existenc Existencia ia de inst institucione itucioness y cen centros tros de investiga investigación ción que fortale fortalecen cen la ac actividad tividad ac acuícola. uícola. 65.. 7. 8. 9. 10. 10. 11. 11. 12. 12. 13. 13. 14. 14. 15. 15.

Act Activid ividad adión pri priorit oritari aria ahadelor Go Gobier bierno Regiona ional.l. Produ Pr oducc cción dde e tr truc ucha orgá gánic nica. a.no Reg Ofert Ofertaa sos sostenib tenible le de truch truchaa par paraa aba abastec stecer er me mercado rcados. s. Existen Existencia cia de ce centros ntros e inst institucione itucioness especi especializadas alizadas ppara ara la cap capacitac acitación ión y asiste asistencia ncia téc técnica. nica. Exis Existenc tencia ia de ttecno ecnologí logías as de ccult ultivo ivo de ttruc ruchas has Descentralización de funciones y competencias en actividades acuícolas. Existencia de entidades cooperantes internacionales para el el desarrollo de la actividad truchícola. Disponibili Disponibilidad dad de inversio inversionistas nistas para ope operar rar en la Región. Sistemas crediticios adecuados y accesibles privados y públicos para los productores. Prese Presencia ncia en la región de entida entidades des certif certificador icadoras. as. Marco legal y po políticas líticas favor favorables ables para la inve inversión rsión privada.

DEBILIDADES 1. Limitada in infraestru fraestructura ctura ttecnificada ecnificada de cult cultivo, ivo, trans transformación, formación, transporte y come comercializació rcializaciónn de la trucha. 2. Prod Producc ucción ión nnoo es estand tandariz arizada ada de llaa tr trucha ucha.. 3. Escasos estudios de líne líneas as de base ppara ara la preser preservación vación ddel el med medio io ambi ambiente ente 4. Falta de pprotoc rotocolos olos estan estandariza darizados dos para capac capacitació itación. n. 5. Limita Limitada da capa capacidad cidad de proc procesam esamiento iento ppara ara gen generar erar VValor alor Ag Agregad regado. o. 6. Def Deficie iciente nte sist sistema ema de ccontr ontrol ol de cali calidad dad ddee la ttruc rucha. ha. 7. Fal Falta ta de lab labora orator torios ios ddee ict ictiop iopato atologí logía. a. 8. Inadecua Inadecuado do uso de re recursos cursos económic económicos os por el se sector ctor publico y ONGs ONGs.. 9. Limitad Limitadaa trans transferen ferencia cia de ttecnolo ecnologías gías de eempres mpresas as inst instaladas aladas eenn la reg región. ión. 10. 10. Falta de difu difusión sión de normas téc técnicas nicas aproba aprobadas. das. página

128

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

II.-CONDICIONES DE LA DEMANDA  FORTALEZAS 1. Consumi Consumidores dores del me mercado rcado local ccomienza omienzann a ex exigir igir pr product oductoo de ca calidad. lidad. 2. 3. 4. 5.

Existe Existencia ncia de consum consumidores idores locale locales, s, nacional nacionales es e interna internacionale cionales. s. Incr Increme emento nto ddee co consum nsumoo a ni nivel vel llocal ocal y nac naciona ional.l. Crecie Creciente nte dem demanda anda de dell produc producto to tru trucha cha con calidad para el merca mercado do nacion nacional. al. Dem Demand andaa de pro produc ductos tos ecológ ecológico icos. s.

DEBILIDADES 1. Cons Consumi umidor dor ccompr ompraa por pr preci ecioo ante antess que ccalid alidad ad 2. Dem Demand andaa des descon conoce oce ddee bon bondad dades es de pprod roduct uctos. os. 3. Interm Intermediari ediarios os y produ productore ctoress distor distorsionan sionan el prec precio. io.

III.-CONTEXTO EMPRESARIAL Y COMPETENCIA  FORTALEZAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Existe Existencia ncia ddee mayo mayorr nume numero ro de empre empresas sas pr product oductoras oras de truch truchaa Existen Existencia cia de eempresa mpresass con ex experienc periencia ia en el cultivo y transfo transformación rmación de tru truchas. chas. Exis Existen tencia cia de as asoci ociaci aciones ones pr produ oducto ctoras ras de tr truch ucha. a. Impleme Implementación ntación ddee buena buenass práct prácticas icas ac acuícolas uícolas para la obtenció obtenciónn de un bbuen uen prod producto ucto Disponibi Disponibilidad lidad de materi materiales ales e iinsumos nsumos ppara ara el ddesarrol esarrollo lo de la activida actividadd truc truchícola. hícola. Posicionami Posicionamiento ento de dell merc mercado ado de la tru trucha cha ccon on produ productos ctos de cal calidad. idad. Pre Preocu ocupac pación ión po porr ofer oferta ta sos sosten tenible ible ddee tru trucha chas. s. Des Desarr arrollo ollo ddee cap capaci acidad dades es de llos os pr produ oducto ctos. s. Preoc Preocupac upación ión por obte obtener ner me mejor jor re relación lación costo costo// ben benefic eficio io.

DEBILIDADES 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Bajo ni nivel vel de aasoc sociat iativid ividad ad par paraa form formar ar co consor nsorcios cios.. Incump Incumplimient limientoo de buena buenass pr práctica ácticass de manejo acuíco acuícola. la. Insuficie Insuficiente nte niv nivel el de organiza organización ción eempresa mpresarial rial eenn la activid actividad ad trtruchícola. uchícola. Falta de ccumplimie umplimiento nto ddee la normativ normatividad idad ambienta ambientall y acuícola acuícola.. Las eempres mpresas as no son ssosten ostenibles ibles organi organizacio zacionalme nalmente. nte. Limitada innovació innovaciónn de tecnolog tecnología ía pe pesquera squera para una pro producció ducciónn sost sostenida. enida.

IV IV.-EMPRESAS .-EMPRESAS RELACIONADAS Y DE SOPORTE FORTALEZAS 1. Existe Existencia ncia de empre empresas sas pro proveedor veedoras as de in insumos sumos ddentro entro ddee la ca cadena dena pr producti oductiva. va.

página

129

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

 DEBILIDADES 1. Inadecu Inadecuado ado sis sistema tema de pro producción ducción de alim alimentos entos balance balanceados ados a nivel loc local. al. 2. Altos costos de trtransport ansportee y produc producción ción ddee alim alimentos entos balance balanceados. ados. 3. Limitad Limitadaa trans transferen ferencia cia de ttecnolog ecnologías ías de eempres mpresas as insta instaladas ladas eenn la regi región. ón. 4. Falt Faltaa de dif difusió usiónn de normas normas ttécn écnicas icas aaprob probada adas. s. 5. Alimento Alimentoss bal balancead anceados os de mala calidad y pr precios ecios elevado elevados. s. 6. Existe Existencia ncia de monopolios monopolios eenn co comercia mercializaci lización ón de insumos insumos.. 7. Tendenc endencia ia al inc increme remento nto de pprecio recioss de ali alimento mento bbalance alanceado. ado.

EN EL CONTEXTO GLOBAL OPORTUNIDADES 1. Apertu Apertura ra ddee nu nuevos evos merc mercados ados naciona nacionales les e int internac ernacionales ionales 2. Exis Existenc tencia ia de tec tecnolog nologías ías de pu punta nta par paraa el cult cultivo ivo de tr trucha uchas. s. 3. Existe Existencia ncia de eentidade ntidadess cooper cooperantes antes iinternac nternacionales ionales ppara ara el de desarrol sarrollo lo de la ac actividad tividad truchícola. 4. Crecie Creciente nte dem demanda anda de dell produc producto to tru trucha cha con calidad para el merca mercado do nacio nacional. nal. 5. Pot Potencialidad encialidad de exp exportación ortación de tru trucha cha a través de la vvía ía inter interoceánica. oceánica. 6. Existe deman demanda da inte internacio rnacional nal por divers diversidad idad ddee pre presentac sentaciones. iones. 7. Deman Demanda da de dell mer mercado cado iintern nternaciona acionall por produ productos ctos ecológ ecológicos. icos.

 AMENA  AME NAZAS ZAS 1. Introdu Introducción cción ddee enfer enfermedade medadess por imp importac ortación ión de ova ovas, s, mate materiales riales ddee segu segundo ndo uso y productos alimenticios. 2. Compe Competenci tenciaa de empre empresas sas ext extrareg raregionale ionales, s, nacion nacionales ales y del ex exterio teriorr por el merc mercado ado de la tru trucha. cha. 3. Ingr Ingreso eso de eespe species cies ssust ustitut itutas as que ccomp ompitan itan ccon on la tru trucha. cha.

página

130

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

CONCLUSIONES DEL TALLER DE COMPETITIVIDAD CADENA PRODUCTIVA QUINUA   VISIÓN: Empresas competitivas competitivas y organizaciones fortalec fortalecidas idas que industrializan los cultivos andinos, ofertando al mercado local, regional e internacional, productos de calidad en diversas presentaciones.

I.- CONDICIONES DE LOS FACTORES FORTALEZAS 1. 2.

Sueloo y condi Suel condici cione oness favor favorab ables les de mi micr croc oclim limaa par paraa eell cult cultivo ivo.. Dive Di vers rsid idad ad de va vari ried edad ad y ec eco ttip ipos os de qu quin inua ua..

3. 4. 5.

Co Conoc nocim imien iento toss an ance cest stra rales les y té técn cnic icos os qque ue fav favor orec ecen en llaa pr produ oducc cción ión ddee qu quinu inua. a. Manejo técnico del cultivo. Con Condic dicion iones es favor favorab ables les para para la produ producc cción ión de quinu quinuaa org orgáni ánica ca..

DEBILIDADES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Es Esca caso so co conoc nocimi imien ento to de dell pro produ duct ctor or,, en id iden entitififica carr y sel selec ecci cion onar ar va variried edad ades es.. Limi Limita tada da es espe peci cial aliz izac ació iónn y es esta tand ndar ariz izac ación ión de vari varied edad ades es.. Li Limi mita tada da in infr frae aest stru ruct ctur uraa ppar araa ppro roce cesa sami mien ento to.. Falta Falta de iinves nvestiga tigació ciónn en Tecn ecnolog ología ía ppara ara tra transf nsforma ormarr el el pr produc oducto to ccon on vvalor alor agr agrega egado. do. Es Esca caso so acom acompa paña ñami mien ento to en la As Asis iste tenc ncia ia Técn Técnic ica. a. Fal Falta ta ddee inv inves estig tigac ación ión ddee va varie riedad dades es ttole oleran rante tess a fa fact ctore oress adv advers ersos os ddel el cclim limaa y a pl plaga agass y enfermedades. Falta de de política aaggraria. Li Lim mititad adaa tec tecni niffic icac ació iónn pr prim imar aria ia.. Falta de crédito. Lim Limititad adoo ap apoy oyoo de llas as aaut utor orid idad ades es lloc ocal ales es y rreg egion ional al..

II.- CONDICIONES DE LA DEMANDA  FORTALEZAS 1.

Incr Increm emen ento to ddel el ccon onsu sumo mo ((ur urba bano no)) de qqui uinu nuaa po porr su va valo lorr nu nutr trititiv ivoo

2.

Ma Mayyor dema demand ndaa ddee prod produuctos ctos or orgá gáni niccos os..

página

131

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

DEBILIDADES 1. 2. 3. 4.

Desc Descon onoc ocim imie ient ntoo ddel el va valo lorr nnut utri rititivo vo de la quin quinua ua.. Li Limi mita tado do co cono noci cimi mien ento to en la prep prepar arac ació iónn ddee pla plato tos. s. Demanda irregular. Dem eman anda da desc descon onoc ocee cal calid idad ad y var varie ieda dadd.

III.-ESTRATEGIA Y COMPETENCIA ENTRE EMPRESAS FORTALEZAS 1. 2. 3.

Exist Existen en eempr mpres esas as ccapa apace cess de in innov novar ar la ttec ecnol nolog ogía ía y me mejor jorar ar la ccal alida idadd de pr produ oduct ctoo transformado. Co Comp mpet eten enci ciaa entr entree em empr pres esas as para para inn innov ovar ar pr prod oduc ucto tos. s. Mercados cautivos.

DEBILIDADES 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Com omppetenc nciia de desle leal al entr ntre eem mpresas as.. Fa Faltltaa ddee for forma maliliza zaci ción ón de la lass eem mpres presas as.. Fa Faltltaa ddee uunn man maneejo em empr pres esar aria iall ddel el pred predio io.. Débi Débill ni nive vell de oorg rgan aniz izac ació iónn (i(ind ndiv ivid idua ualilism smoo de dell pr prod oduc ucto tor) r).. Micr Microo ppar arccelac elació iónn ddee tier tierra rass ddee cu cultltiv ivo. o. Lim Limititad adoo tr trab abajo ajo en alia alianza nzass es estr trat atég égic icas as ins instit tituc ucion ional ales es eenn ap apoy oyoo al pprod roduc uctor tor..

IV IV.-EMPRESAS .-EMPRESAS RELACIONADAS Y DE SOPORTE FORTALEZAS 1. 2.

Co Conc nceent ntra racció iónn de emp mprresas esas en Juli Juliac acaa Exis Existe tenc ncia ia ddee prov provee eedo dore ress a nnive ivell lo loca cal:l: iinsu nsumo mos, s, eequ quip ipos, os, maq maqui uinar naria. ia.

3. Rela Relaci ción ón entr entree prod produc ucto tore ress y proc proces esad ador ores es DEBILIDADES 1. 2. 3.

Dispeersió Disp rsiónn de empr empreesa sass en la regi región ón Nive Nivell ttec ecno nológ lógic icoo ddee fab fabririca cant ntes es de maqu maquina inaririaa inte interm rmed edio. io. Li Limi mita tada da aaso soci ciat ativ ivid idad ad dden entr troo de llaa ca cade dena na ppro rodu duct ctiv iva. a.

EN EL CONTEXTO GLOBAL OPORTUNIDADES

página

1. 2. 3.

Carretera Transoceánica TLCs Co Com mpras pras por lo loss Pr Prog ogrram amas as So Soccia iale less

132

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

 AMENAZ  AME NAZAS AS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

SUNAT ccoomo eennte re represivo. Dis Discri crimin minaci ación ón eenn tr tribu ibutac tación ión entre entre emp empres resas as nac naciona ionales les y m mayo ayores res ben benefi eficio cioss a las empresas extranjeras. Ine Inest stab abililid idad ad de la legi legisl slac ació iónn aagr grar aria ia Ca Camb mbio ioss cl clim imát átic icos os (C (Cal alen enta tami mien ento to glob global al)) Contrabando de la quinua Fa Falta lta de lleg egisl islac ación ión para para pprot roteg eger er el m mat ater erial ial gené genétic ticoo de la qquin uinua ua Incr Increm emen ento toss a ni nive vell na naci cion onal al ddee nuev nuevas as zzon onas as ddee pr prod oduc ucci ción ón..

página

133

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

CONCLUSIONES DEL TALLER DE COMPETITIVIDAD CADENA PRODUCTIVA LACTEOS  VISIÓN: Industria competitiva, con productos de calidad posicionado posicionadoss en el mercado regional y extra regional.

I.- CONDICIONES DE LOS FACTORES FORTALEZAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Disponib Disponibilidad ilidad de re recursos cursos natura naturales les pa para ra inc increment rementar ar áre áreas as de pastos y forr forrajes. ajes. Prod Producc ucción ión lec lechera hera co conn poten potencial cial pa para ra desa desarrol rrollar lar la indu industr stria. ia. Recu Recursos rsos huma humanos nos con voca vocación ción y conoc conocimie imiento nto en prod producc ucción ión lechera lechera.. Pro Product ductoo pos posesio esionado nado en el m merc ercado ado ccomo omo eell que queso so PParia aria.. Crecim Crecimiento iento sosten sostenido ido de la poblac población ión vvacuna acuna lecher lechera. a. Existe Existencia ncia y ampliac ampliación ión de infraestruct infraestructura ura de riego. Prod Producc ucción ión de pprodu roducto ctoss con ma mayor yor va valor lor ag agreg regado. ado.

DEBILIDADES 1. Limitado recurso humano con conocimient conocimientoo ddee Innovación tecnológic tecnológicaa eespecializ specializada ada para producción lechera. 2. Incipie Incipiente nte pproducc roducción ión de produc productos tos con mayor mayor valor agrega agregado. do. 3. Escasa infraes infraestructu tructura ra produ productiva ctiva ppara ara des desarrollo arrollo ddee la indu industria stria de lácteos lácteos.. 4. Programas de desa desarrollo rrollo agr agropecuari opecuarioo desart desarticulados iculados con las necesidad necesidades es reale realess de llos os productores. 5. Restring Restringido ido acceso a crédito créditoss financie financieros ros por elevado elevadoss interes intereses. es. 6. Limitada ddifusión ifusión de tecnolog tecnologías ías apropi apropiadas adas para el mejor mejoramiento amiento ggenético enético y pastos ccultivados. ultivados. 7. No se pr pract actica ica la llegis egislaci lación ón vige vigente nte pa para ra ino inocuid cuidad ad 8. Pro Produc ductos tos sin cer certif tifica icado do ssanit anitari ario. o. 9. Déb Débilil ofe oferta rta de pprod roduct uctos os est estand andari arizad zados. os.

II.- CONDICIONES DE LA DEMANDA  FORTALEZAS 1. Aumento del cconsumo onsumo per ccápita ápita de pro productos ductos y der derivados ivados lácteo lácteos. s. 2. Dem Demand andaa po porr of ofert ertaa di diver versif sifica icada. da.

DEBILIDADES página

1. Consumidores no se preocupan por pr productos oductos estandarizados.

134

2. Consumidores locales poco exigente exigentess por calidad.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

III.-CONTEXTO EMPRESARIAL Y COMPETENCIA  FORTALEZAS 1. Algunos prod productores uctores comienzan a difer diferenciar enciar ssus us produ productos ctos por calidad, precio y prese presentación. ntación. 2. Iniciativa Algunas iniciativa iniciativas slicación de asociati asociatividad y formaliz formalización ación de losregistr produc productores (microe (microempresa mpresas). s). 3. Iniciativas s en la ap aplicación de vidad las es estrateg trategias ias de m marketing arketing registros ostores de mar marca, ca, et etc. c. 4. Mayor ppresenc resencia ia de emp empresas resas en los mer mercados cados rregional, egional, naciona nacionall y extr extranjero. anjero.

DEBILIDADES 1. Informalidad de los productores. 2. Competencia más por precio, que por calidad. 3. Poc Pocoo conocimiento sobre gestión empresarial 4. La competencia la manejan los intermediarios en base a precios. 5. Inform Informalidad alidad de pproduc roductores tores y fa falta lta ddee aasociat sociatividad. ividad.

IV IV.-EMPRESAS .-EMPRESAS RELACIONADAS Y DE SOPORTE FORTALEZAS 1. Artic Articulació ulaciónn ent entre re pprovee roveedores dores de le leche che y pr procesa ocesadores dores.. 2. Prese Presencia ncia de micr microempr oempresas esas pro procesad cesadores ores de lác lácteos teos con may mayor or capac capacidad idad de orga organizaci nización. ón. 3. Mayor pprese resencia ncia de empre empresas sas pr proveed oveedoras oras de insumo insumoss y mat material eriales. es.

DEBILIDADES 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Dis Disper persió siónn de pr produ oducto ctores res ddee lác lácteo teoss Inadecu Inadecuada ada ubic ubicación ación de llos os centr centros os de pro procesami cesamiento ento par paraa fines ddee merc mercado. ado. Organiz Organizacione acioness poc pocoo inse insertada rtadass dent dentro ro de caden cadenas as pr product oductivas. ivas. Limi Limitad tadaa red de so sopor porte te para para es esta ta ac activi tividad dad.. Interme Intermediarios diarios dominan la prov provisión isión de insumos, elevando precio precioss y ccostos. ostos. Limitado acces accesoo a la inf informaci ormación ón sobre provee proveedores dores ddee biene bieness y se servicios rvicios..

EN EL CONTEXTO GLOBAL OPORTUNIDADES 1. Incre Increment mentoo de la dema demanda nda de merc mercados ados eextra xtraregi regionale onales. s. 2. Apertura de nuevos mercados para el mercado internaciona internacional,l, con la firma ddee nuevos convenios internacionales. 3. Incre Incremento mento de ddeman emanda da de produ productos ctos diver diversific sificados ados

 AMENAZ  AME NAZAS AS

página

1. Exc Excesi esiva va ccarg argaa tr tribu ibutar taria ia ddel el eesta stado. do.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

2. 3. 4. 5. 6. 7.

página

Pre Presen sencia cia ddee emp empres resas as mo monop nopóli ólicas cas.. Pe Peligro ligro de in introdu troducción cción de eenferm nfermedade edadess por caus causaa del com comercio ercio int internaci ernacional. onal. Cont Contamin aminació aciónn por la aacti ctivida vidadd mine minera ra e in indus dustria triall Compe Competenci tenciaa des desleal leal ppor or su subsidio bsidio de pr produc oductos tos im importa portados. dos. Pre Presen sencia cia ddee fen fenóme ómenos nos na natur turale aless adv advers ersos os Camb Cambios ios con consta stantes ntes ddee la polít política ica ag agrari rariaa nacio nacional nal y reg regiona ional.l.

135

136

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

CONCLUSIONES DEL TALLER DE COMPETITIVIDAD CADENA PRODUCTIVA TURISMO

 VISIÓN: «Puno cuna de la cultura andina, principal destino turístico de Sudamérica»; con promoción turística efectiva, altos estándares de calidad, infraestructura adecuada, adecuad a, oferta diversificada y organizada, con empresarios privados lideres y competitivos, sector público comprometido y facilitador,, la población comprometida con una identidad turística, en un marco de sostenibilidad, facilitador protección ambiental, legal y tributario, estable; que alienta y protege la actividad.

I.- CONDICIONES DE LOS FACTORES FORTALEZAS 1. El Lago Ti Titicaca ticaca y sus islas constituy constituyen en uno de los atrac atractivos tivos más im importante portantess de la re región, gión, del país y Sudamérica. 2. Pun Puno, o, ccuna una de llaa ccult ultura ura and andina ina 3. Existenc Existencia ia de una diversida diversidadd cultur cultural al e histór histórica: ica: res restos tos arque arqueológicos, ológicos, lingüístic lingüísticaa y danz danzas. as. 4. Puno reconocid reconocidaa como CAPIT CAPITAL AL DEL FFOLKLORE OLKLORE PERUANO PERUANO,, por la diversidad de danzas y festividades festividad es como de la Virgen de la Candelaria y otros a nivel regional. 5. Existe Existencia ncia de cond condicione icioness para el turis turismo mo rural com comunitar unitario, io, de natur naturaleza aleza,, vivencia vivencial,l, ecotu ecoturismo, rismo, místico y de aventura. 6. Exist Existencia encia de áre áreas as natura naturales les prot protegida egidas: s: Par Parque que Nacio Nacional nal Bahuaj Bahuajaa Sonene, Re Reserva serva Nac Nacional ional del Titicaca y Área Reservada Aymara Lupaca. 7. Existe Existencia ncia ddee una planta hoteler hoteleraa con estánd estándares ares interna internacionale cionales. s. 8. Existen Existencia cia de potenc potencial ial hum humano ano cal calificado ificado para eell serv servicio icio tu turístico rístico.. 9. 10. 10. 11. 11. 12. 12. 13. 13.

Pres Presencia encia de centros de educ educación ación sup superior erior univ universitar ersitaria ia y tecn tecnológica ológica eenn TTurismo. urismo. Disponibilidad de un ae aeropuerto ropuerto internacional y servicio ferroviario mac macro ro regional. Adecuaci Adecuación ón de servicios y productos turíst turísticos icos de calidad a las exigencias del turista. Mejoramie Mejoramiento nto de las vías de comunic comunicación ación en condiciones de transi transitabilida tabilidad. d. Taquile reconoc reconocido ido por la UNESCO como «Obra maestra del patrimonio oral e inmater inmaterial ial de la humanidad». 14. 14. Ubicación estraté estratégica gica de la región Puno en los ccorredores orredores tur turísticos ísticos para desa desarrollar rrollar ofertas ddee carácter macro regional y de frontera.

DEBILIDADES 1. Cont Contamin aminació aciónn de la bahí bahíaa del Lag Lagoo Titic Titicaca aca y su suss aflu afluente entes. s. 2. Carenc Carencia ia de ttermina erminales les la lacustr custres es con están estándares dares inter internacion nacionales. ales. 3. Deficit Deficitaria aria inf infraestr raestructura uctura vial a centros turísti turísticos cos de nivel re regional. gional. 4. Escaso aapoyo poyo de las institu instituciones ciones inv involucradas olucradas en turism turismoo para la segur seguridad idad del turista.

página

5. La capa capacidad cidad iinstalada nstalada en tran transporte sporte es limi limitada tada y de re regular gular ccalidad. alidad.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

6. Pobl Población ación no co compromet mprometida ida con la activida actividadd Turístic Turísticaa (conci (conciencia encia tur turística) ística).. 7. Limitada ppromoción romoción tturística urística a nivel nac nacional ional e int internacional ernacional por part partee del ssector ector ppúblico úblico y privado. 8. Dete Deterioro rioro del patri patrimonio monio cultu cultural ral y aarqueo rqueológic lógico. o. 9. Serv Servicio icio de trans transport portee aére aéreoo m monopol onopolizado izado.. 10. 10 11. 11.. 12. 12. 13. 13.

Disminució Disminución de algunas práct prácticas de identid identidad ad cultural. Inadecuadonequipamiento de icas servicios del transporte acuático. Recursos Turísticos no identificados Débil reivindic reivindicación ación de la cultura anc ancestral estral y milenaria. milenaria.

II.- CONDICIONES DE LA DEMANDA  FORTALEZAS 1. Turistas uristas nnaci acional onales es cad cadaa vez má máss exig exigent entes. es. 2. Incr Increme emento nto de la dem demand andaa turí turísti stica ca int intern ernaci acional onal.. 3. Tendencia de la ddemanda emanda ha hacia cia un tturismo urismo na natural, tural, vivencial y diversific diversificado. ado.

DEBILIDADES 1. Deman Demanda da del turism turismoo con rreduci educida da per permanenc manencia ia 2. Escas Escasoo conoc conocimiento imiento de la realida realidadd reg regional. ional. 3. Débil exi exigencia gencia de dell turismo inte interno rno por conoce conocerr atract atractivos ivos turís turísticos. ticos.

III.-CONTEXTO EMPRESARIAL Y COMPETENCIA  FORTALEZAS 1. Empre Empresarios sarios ddee turis turismo mo empi empiezan ezan a or organizar ganizarse se para ofert ofertar ar servi servicios cios de ccalidad. alidad. 2. 3. 4. 5. 6.

Compet Competencia encia y racio racional nal ent entre rentre em empresa presas s deppúblico sservic ervicio ioy tur turístico ístico. Coordina Coordinación ciónleal in interins terinstituci titucional onal eentre eel l sec sector tor úblico priv privado. ado.. Imp Impleme lementac ntación ión ddee OGD en la Mac Macro ro Re Región gión SSur  ur  Trabajo aasociat sociativo ivo y pl planifica anificado do de llos os agen agentes tes soc sociales iales y económi económicos. cos. Existe Existencia ncia ddee CARE CARETUR TUR co como mo orga organismo nismo ccoordina oordinador dor de las em empresas presas de turismo.

DEBILIDADES 1. 2. 3. 4. página

Débil int integrac egración ión inter interinstit instituciona ucionall de objet objetivos ivos com comunes unes de de desarrol sarrollo lo turíst turístico. ico. Débil oorganizac rganización ión emp empresaria resariall y ggremial remial en la activida actividadd tur turística. ística. Limita Limitada da pr promoci omoción ón de produ productos ctos entre empr empresas esas de tu turismo rismo.. Compet Competencia encia de desleal sleal de los infor informales males ccon on prec precios ios por ddebajo ebajo de dell costo de serv servicios. icios.

5. Cobro de los servi servicios cios tur turísticos ísticos ppor or deba debajo jo de los costos rreales eales ccomo omo en Am Amantani. antani. 6. Escaso conocimi conocimiento ento de las opor oportunidade tunidadess que no noss ofrec ofrecee la act actividad ividad ddel el turis turismo. mo.

137

138

7. Limi Limitad tadaa voc vocaci ación ón de trabaj trabajoo col colect ectivo. ivo.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

IV.-EMPRESAS RELACIONADAS Y DE SOPORTE FORTALEZAS 1. Pre Presencia sencia de institu instituciones ciones formad formadoras oras en TTurism urismo. o. 2. 3. 4. 5. 6.

Dive Diversid rsidad ad y calid calidad ad ddee llaa aarte rtesaní sanía. a. Mejoram Mejoramiento iento ddee los servici servicios os de imprent imprentas, as, ppáginas áginas web y otros. Exis Existenc tencia ia de in inter ternet net pa para ra co comuni municaci cación ón a nive nivell mund mundial. ial. Empre Empresas sas de trtranspor ansporte te tur turístico ístico aacuáti cuático co y ter terrestr restree organi organizados zados.. Conjunto de danzas ffolklórica olklóricass institu institucionalizad cionalizadas as a tra través vés de la Federac Federación ión Region Regional al de Folklore y Cultura.

DEBILIDADES 1. 2.

Au Ause senc ncia ia ddee emp empre resa sass qque ue prom promoc ocio ionen nen nue nuevo voss cir circu cuititos os ttur uríst ístic icos os.. Ine Inexi xist sten encia cia de ccen entr tros os ddee prom promoc oción ión aart rtíst ístic icaa (d (danz anzaa y mú músic sica) a) pper erma manen nente te..

3. 4. 5.

Ine Inefifici cien ente te ppre rest stac ació iónn de sser ervi vici cios os ddee tr tran ansp spor orte te ter terre rest stre re y aacu cuát átic ico. o. Inex Inexist istenci enciaa de servici servicios os ttele elefóni fónicos cos e in inter ternet net en aalgun lgunos os ccircu ircuitos itos turísti turísticos cos de la RRegi egión. ón. Lim Limititad adaa pr prom omoc oción ión ddee tu turirism smoo de aave vent ntur ura, a, vvive ivenc ncial ial,, mí míst stico ico y ecot ecotur urism ismo. o.

EN EL CONTEXTO GLOBAL OPORTUNIDADES 1. Contex Contexto to int internac ernacional ional ffavorab avorable le par paraa el ddesarr esarrollo ollo de dell turi turismo. smo. 2. Creci Crecimient mientoo de nuevas corr corriente ientess turíst turísticas icas como ec ecológic ológico, o, místic místico, o, de natura naturaleza, leza, ave aventura ntura y observación de aves. 3. Turismo int internacional ernacional cada ve vezz más interesad interesadoo por Puno (cultur (culturas as vivas) vivas).. 4. Lago TTiticac iticacaa cons considerad ideradoo como destino turíst turístico ico na nacional cional y mu mundial. ndial.

 AMENAZ  AME NAZAS: AS: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Ines Inestabi tabilida lidadd pol polític íticaa y so social cial (par (paros os y hu huelga elgas) s) Inad Inadecu ecuada ada llegi egislac slación ión tu turís rístic ticaa nac naciona ional.l. Enti Entidade dadess fina financie ncieras ras ccon on ele elevada vadass tasa tasass de int interé erés. s. Ause Ausencia ncia de in incent centivos ivos ppara ara la inver inversión sión ppriva rivada. da. Lago TTiticac iticacaa pro promocio mocionado nado ccomo omo pproduc roducto to tu turísti rístico co bo boliviano liviano Cris Crisis is eecon conómi ómica ca ffina inanci nciera era mun mundial dial.. Cam Cambio bio cl climá imátic ticoo (cal (calent entami amient entoo globa global)l)

página

139

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

CONCLUSIONES DEL TALLER DE COMPETITIVIDAD CADENA PRODUCTIVA MINERIA   VISIÓN: En la región de Puno la minería utiliza una tecnología de producción limpia y responsable, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la preservación del medio ambiente.

I.- CONDICIONES DE LOS FACTORES FORTALEZAS 1. Compro Comprobadas badas reser reservas vas de minerales minerales metáli metálicos cos y nnoo metál metálicos. icos. 2. Disponibilidad de re recursos cursos humanos ccon on conoci conocimientos mientos básicos que fá fácilmente cilmente podrían incorporarse a operaciones de mayor envergadura. envergadura. 3. Energía y recur recursos sos hídric hídricos os disponi disponibles bles par paraa atende atenderr nuevas ne necesidad cesidades es del se sector ctor.. 4. Existenc Existencia ia de carrera carrerass prof profesionales esionales afines a la minería en las Universidade Universidadess de la regi región. ón. 5. Re Rese serv rvas as de oorro.

DEBILIDADES 1. 2. 3. 4. 5.

Falt Faltaa de in infr frae aest stru ruct ctur uraa de acce acceso so y se serv rvic icio ioss Ca Care renc ncia ia de recu recurs rsos os hu huma mano noss espe especi cial aliz izad ados os.. Limitados rreecursos ffiinancieros. Pr Pred edomi ominio nio ddee peq peque ueña ña mi mine nería ría y m mine inería ría aart rtes esana anal,l, in infor forma mall y con te tecn cnolo ología gía iinap naprop ropiad iada. a. Fal Falta ta la imp implem lement entació aciónn ddel el Pla Plann ddee D Desa esarrol rrollo lo Reg Regiona ionall del del Sec Sector tor Mine Minero ro en fun función ción a la la normatividad del MEM 6. Trasfe rasfere renci nciaa de ffunc uncion iones es ddel el Mi Minis niste terio rio ddee En Ener ergía gía y Min Minas as aall Gob Gobier ierno no RRegi egiona onall sin

apoyo 7. presupuesto Esc Escasa asa difusi difyusión ón ddeelogístico. la la po poten tencia cialida lidadd y de la norma normativ tividad idad par paraa motiva motivarr la act activid ividad ad m miner inera. a. 8. Ina Inade decu cuad adaa nor norma mativ tivida idadd para para es estim timul ular ar la inv inver ersió siónn pr priva ivada da.. 9. Ev Evasi asión ón tribu tributa taririaa eenn llaa ccom omer ercia cializ lizac ación ión del del oro oro y otr otros os me meta tales les.. 10. Def Defici icient entes es co condi ndicio ciones nes ppara ara ooper peraci acione oness de me media dianas nas y ggran randes des eempr mpresa esas. s. 11. 11. Car Carenc encia ia de ini inicia ciativa tivass púb pública licass y priv privada adass que fo fomen menten ten la in indus dustri triali alizac zación ión y trtrans ansfor formac mación ión de materia prima.

II.- CONDICIONES DE LA DEMANDA  FORTALEZAS

página

1. cotizac ización iónde ddel elme pprec recio io m meta etales les 2. Alta Alta cot ddema emanda nda metal tales es de en los el me merca rcado do inte interna rnacion cional. al.

140

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

DEBILIDADES 1. Merc Mercado ado local local ddel el ooro ro nnoo eexige xige cali calidad. dad. 2. Inf Infor orma malilida dadd de dell mer merca cado do..

III.-CONTEXTO EMPRESARIAL Y COMPETENCIAS FORTALEZAS 1. Prese Presencia ncia de med medianas ianas empr empresas esas art articuladas iculadas aall mercado int internacio ernacional, nal, con está estándares ndares ex exigente igentes. s. 2. Empres Empresas as de mediana minería cumple cumplenn con su re responsab sponsabilidad ilidad ssocial. ocial.

DEBILIDADES 1. Predom Predominio inio de ppequeña equeñass ssocieda ociedades des y cooper cooperativas ativas mineras (98%) (98%).. 2. Estruc Estructura tura organiz organizacional acional no fa favorable vorable para compe competitivid titividad. ad. 3. Informalidad no permit permitee dispone disponerr de información para for formular mular eestrategias strategias para de desarrollo sarrollo ddee la actividad. 4. No hay ccompe ompetenc tencia ia por iinnov nnovació aciónn y pro produc ductivi tividad. dad.

IV.-EMPRESAS RELACIONADAS Y DE SOPORTE FORTALEZAS No se identificaron

DEBILIDADES 1. Empre Empresas sas de soporte con pe pequeña queña capaci capacidad dad y bajo niv nivel el tec tecnológico. nológico.

EN EL CONTEXTO GLOBAL OPORTUNIDADES 1. Mercad Mercadoo interna internacional cional fa favorable vorable ppara ara el or oro, o, estañ estañoo y otros m metales etales y no metá metálicos. licos. 2. Alto nivel tecnológic tecnológicoo alcanz alcanzado ado por actividad minera a nivel mu mundial ndial pa para ra pros prospección, pección, exploración y explotación. 3. Brasil mercado potencia potenciall para recurso recursoss no metálic metálicos os por la ví víaa Inte Interr Oc Oceánica. eánica. 4. Interés de gr grandes andes y me medianas dianas empres empresas as por instalar instalarse se en Puno. 5. Ins Instal talac ación ión ddee la ZZona ona Franca ranca..

 AMENAZ  AME NAZAS AS 1. Con Contam tamina inació ciónn de dell me medio dio aambi mbient ente. e. 2. Genera eració ción n de con confli flicto ctos s ión so socia ciales 3. Gen Pro Prolife liferac ración ión y con consol solidac idación deles. la. inf inform ormalid alidad ad

página

4. Fluc Fluctuac tuación ión de lo loss prec precios ios en el m merc ercado ado int interna ernacion cional. al.

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

5. Susti Sustitució tuciónn de mate materiales riales natur naturales ales por aartif rtificiale iciales. s. 6. Gen Genera eració ciónn de pas pasivo ivoss am ambie bienta ntales les 7. Exp Explot lotaci ación ón irra irracio cional nal de los re recur cursos sos min minera erales les..

página

141

142

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

página

143

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

página

144

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

página

145

 

Plan Regional de Competitividad de la Región Puno

página

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF