Plan para Diseñar Un Rse
December 8, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Plan para Diseñar Un Rse...
Description
PLAN PARA DISEÑAR UN RSE
Cómo diseñar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa ¿Qué es un Plan de Responsabili Responsabilidad dad Social Corporativa? Un plan de responsabilidad social corporativa es un documento de gestión y evaluación que define el marco y las directrices generales a seguir por una organización en el ámbito de la RSC.
¿Qué define a una corporación socialmente respon responsable? sable? Una empresa socialmente responsable busca la integración de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores y los distintos grupos de interés o stakeholders con una visión a largo plazo. La Responsabili Responsabilidad dad Social Corporativa (RSC) (RSC),, amplía el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial para incorporar agencias gubernamentales y otras organizaciones. Integrar en una organización un Plan de Responsabilidad Social Corporativarequiere Corporativarequiere la implicación de todas las áreas o departamentos de la misma, y el compromiso para llevar a cabo las modificaciones necesarias en el sistema de gestión. Para ello, es necesario del diseño de un plan viable y estudiado con detalle que se adapte a las necesidades y aspiraciones de la organización.
Cómoadiseñar paso paso un Plan de Responsabilidad Social Corporativa CONDUCTA PASO 1 – REDACTAR UN CÓDIGO DE CONDUCTA La primera fase para implantar un plan de RSC es establecer el código ético que definirá la en el futuro sobre preservación del medio ambiente y el filosofía de la organización organización en bienestar social general. Este código se deberá realizar mediante un diálogo con cada una de las partes interesadas de la corporación para poderlo mantener a largo plazo. PASO 2 – IDENTIFICAR OBJETIVOS OBJETIVOS Teniendo en cuenta la nueva política, se deben identificar unos objetivos estratégicos alcanzables a corto, medio y largo plazo que se ajusten a las peculiaridades de la
organización. Para elegir los objetivos, se ha de tener en cuenta su producción, valores, el tipo de clientes o el perfil de los trabajadores entre otros aspectos. PASO 3 – DIÁLOGO CON STAKEHOLDERS STAKEHOLDERS Es clave establecer relaciones con los miembros de la comunidad mediante un diálogo con los stakeholders, revisar las relaciones con estos grupos y evaluar cómo afectan a la compañía y viceversa, buscando soluciones a los problemas detectados e intentando dar respuesta a a las expectativas de todos los grupos de interés dentro de la estrategia de la organización. PASO 4 – SELECCIONAR INDICADORES INDICADORES El siguiente paso consiste en valorar si las acciones son las adecuadas para cumplir ese objetivo a través de indicadores como encuestas de satisfacción, número de quejas y tiempo de resolución, que permitan verificar la consecución de los objetivos. PASO 5 – ELABORAR UNA MEMORIA DE SOSTENIBILI SOSTENIBILIDAD DAD Tras esto se debería elaborar una una Memoria de Sostenibilidad Sostenibilidad que refleje el desempeño económico, ambiental y social de la empresa y recoja todas las acciones anteriormente mencionadas. Para ello, ello, Global Reporting Initiative (GRI) (GRI) elaboró la “Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad” que establece la metodolog ía estandarizada más
aceptada y utilizada a nivel mundial. Empezar una ruta como la descrita garantiza la buena elaboración de un Plan de Responsabilidad Responsabilida d Social Corporativa para Corporativa para permitir a la organización avanzar en la integración de las preocupaciones sociales y medioambientales en su forma de operación, dando respuesta a las necesidades y requerimientos específicos de los grupos de interés. CAVALA está acreditada y sólidamente cualificada para diseñar y validar sistemas de RSC CAVALA acordes con esta metodología. Además facilita a la organización la revisión y mantenimiento del plan año tras año. http://responsabilidad-social-corporativa.com/co http://responsabilidad-social-corp orativa.com/como-disenar-plan-d mo-disenar-plan-de-responsabili e-responsabilidad-socialdad-socialcorporativa/ corporativa/
Nuestro Modelo de RSE 559
Por wpadmin, última actualización 11 sept. 2014 El modelo de RSE de Ecopetrol parte de la definición de un compromiso c ompromiso explícito de relacionamiento con cada grupo de interés. Los Grupos de Interés y los compromisos de Ecopetrol S.A. frente a cada uno de ellos se presentan a continuación.
GRUPOS DE INTERÉS
COMPROMISO
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Maximizar de manera sostenida el valor para los accionistas. Asegurar la gobernabilidad corporativa y promover comportamientos éticos y transparentes.
Accionistas e inversionistas
Asegurar la sostenibilidad del negocio a través de una gestión ética, transparente y responsable
Fortalecer relaciones con accionistas e inversionistas.
Garantizar una compensación equitativa en un marco de competitividad empresarial Contar con un liderazgo que apalanque el desarrollo de los empleados y el ambiente laboral de la empresa Asegurar estándares internacionales de HSE para los empleados Actuar en un marco de respeto y promoción de los derechos laborales y sindicales Contribuir a la calidad de vida de los empleados, pensionados y familiares
Empleados, pensionados y sus familiares
Construir un gran lugar para trabajar en un marco de relaciones de confianza, transparencia y productividad
Asegurar transparencia en la cadena de abastecimiento Asegurar estándares internacionales de HSE en la operación conjunta Asegurar el cumplimiento de las condiciones contractuales de la partes Promover prácticas responsables de nuestros contratistas
Contratistas y sus empleados
Transparencia y reglas claras dentro de una relación de beneficio mutuo.
Ofrecer y mantener relaciones comerciales justas y con reglas claras para el beneficio mutuo Asegurar estándares internacionales de HSE en negocios conjuntos Contribuir conjuntamente a la viabilidad del negocio asegurando el desarrollo del entorno
Socios
Asegurar negocios sostenibles dentro de un marco de actuación transparente, confiable y de liderazgo compartido
GRUPOS DE INTERÉS
COMPROMISO
Clientes
Asegurar la satisfacción satisfacción del cliente con excelencia en el servicio
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Maximizar el valor de los productos y servicios para el cliente
Asegurar y promover el cumplimiento de las obligaciones con las instituciones del Estado Apoyar el fortalecimiento de entidades territoriales para que gestionen adecuadamente sus obligaciones
Contribuir a la construcción de un Estado Social de Derecho mediante el cumplimiento de nuestras obligaciones y el apoyo al fortalecimiento institucional
Estado
Fortalecer relaciones de corresponsabilidad corresponsab ilidad fundadas en el diálogo y la participación Desarrollar todas las actividades con responsabilidad social y ambiental Impulsar procesos colectivos de desarrollo regional Actuar en un marco de respeto y promoción de los DD. HH.
Sociedad y Comunidad
Participar en el desarrollo sostenible del país, en un marco de corresponsabilidad y respeto de los derechos humanos
http://www.ecopetrol.com.co/wps/por http://www.ecopetrol.co m.co/wps/portal/es/ecope tal/es/ecopetrol-web/respon trol-web/responsabilidadsabilidadcorporativa/relaciones-de-c corporativa/r elaciones-de-confianza-con-nuestros-g onfianza-con-nuestros-grupos-de-intere rupos-de-interes/nuestro-modelo-d s/nuestro-modelo-de-rse e-rse
¿Como implementar un proyecto de RSE? Con proveedores: Un ejemplo de buena práctica es cuando la empresa paga a tiempo a sus proveedores, cumpliendo así con los compromisos adquiridos. Otra buena práctica p ráctica podría ser reunirse cada cierto tiempo para conocer sus
percepciones recoger sugerencias recoger para m mejorar ejorar la relac relación ión entre la empresa y ellos. Con el medioyambiente: Una empresa que produce panes y postres será socialmente responsable si como parte de su suss procesos, se cuida de no malgastar el agua cuando lava sus implementos. Esto, porque al hacerlo no solo reducirá sus consumos (menos gasto), si no que contribuirá con el cuidado de un bien que es escaso. Con los accionistas: Cuando busca la rentabilidad de la empresa, realiza una buena gestión, tiene transparencia en sus comunicaciones, entre otros. Con los clientes: Una bodega que vende abarrotes buscará dar un buen trato a sus clientes, otorgándoles un precio justo por la mercadería que compran. Por otro lado, estará dispuesto a escuchar quejas y reclamos, atendiéndolas en un plazo breve.
Diagnóstico: Recoge información de los grupos que se relacionan con tu negocio; desde tus colaboradores hasta tus clientes, proveedores, comunidad, entre otros. Es importante que tomes nota de las percepciones y expectativas que puedan tener estos grupos de interés. Con la información obtenida realiza un análisis y define con cual grupo empezarás a trabajar. Es importante establecer acciones puntuales, cronograma de tiempo e indicadores de gestión. (medición de resultados). Según las actividades planteadas detecta posibles alianzas con instituciones claves para poder alcanzar las metas planteadas.
http://aula.mass.p http://aula.mass.pe/manual/%C e/manual/%C2%BFcomo-imple 2%BFcomo-implementar-un-proyec mentar-un-proyecto-de-rse to-de-rse
UNA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL • Con lo que sabes acerca de la Responsabilidad Social Empresarial puedes planear una iniciativa
para que tu empresa la desarrolle. Recuerda que esta iniciativa puede ir dirigida hacia cualquier grupo de interés que selecciones (colaboradores, accionistas, comunidad, medio ambiente o proveedores). Al finalizar presenta la propuesta a tu asesor para que puedan discutirla en grupo y elegir la mejor para implementarla en su empresa.
Un empresario socialmente responsable, será aquel que buscar la rentabilidad de su empresa, impulsando acciones que beneficien a los distintos grupos con los que se relaciona, desde sus propios colaboradores, las familias de estos, sus proveedores, el medio ambiente, la comunidad, los clientes, entre otros. No se necesita contar con una gran empresa ni con muchos trabajadores, para tener una gestión socialmente responsable. Un micro o pequeño empresario puede también llevar a cabo una serie de actividades de suma utilidad, las mismas que les traerán también beneficios. Veámos unos ejemplos ejemplos Con colaboradores: colaboradores: Una iniciativa socialmente responsable de una pequeña empresa productora de lácteos (como leche y quesos), podría consistir en identificar los hijos de sus trabajadores en edad escolar, y a ellos, ofrecerles sus productos a precios mayoristas, de tal manera que los trabajadores se beneficien por comprar leche a precios más cómodos; mientras que la empresa se beneficia por colocar sus productos.
Cómo aplicar la responsabilidad social en una empresa Valoración: 3,9 (21 votos) 19 veces compartido
Pablo García García
Al contrario de lo que algunos podrían pensar, pensar, empresarial (RSE) no es de la responsabilidad social empresarial (RSE) aplicación solo en las grandes compañías, sino que también se puede llevar a cabo en las pymes, con grandes resultados social de las y beneficios. No solo se mejora laimagen la imagen social de empresas, sino que estas medidas acaban redundando en un ahorro económico y una ventaja competitiva muy a tener en cuenta. Por ello, te contamos cómo aplicar la responsabilidad social en una empresa. empresa .
También te puede interesar: interesar: Funciones del Consejo de Administración Administración
Índice 1. Responsabilidad social para el medio ambiente ambiente empleados 2. Responsabilidad social con los empleados 3. Responsabilidad social con los clientes clientes general 4. Responsabilidad social hacia la sociedad en general
Responsabilidad social para el medio Responsabilidad ambiente El medio ambiente se puede proteger llevando a cabo acciones e incorporándolas a la rutina multitud de pequeñas acciones e diaria de la empresa. El método es sencillo en esencia: aplicar en el entorno laboral lo mismo que se s e haría en casa. Es decir, no dejar las luces encendidas en habitaciones vacías, apagar los equipos informáticos cuando no se usen, no abusar del aire acondicionado ni de la calefacción cuando no haya necesidad, usar papel reciclado, imprimir por las dos caras del papel y solo cuando realmente haga falta, etc. De forma más concreta, las empresas que utilicen una gran cantidad de agua en sus procesos industriales pueden incorporar métodos para reutilizarla y gastar menos, lo cual también supondrá al final undemenor gasto. Si se trata de una empresa tamaño considerable, se puede realizar una auditoría que detecte todos los pequeños gestos y acciones donde se desperdicia electricidad, agua o recursos de cualquier tipo. Si es una pequeña empresa bastará con el compromiso de los empleados y su implicación real.
Responsabilidad social con los empleados
Las políticas de responsabilidad social internas son uno de los primeros aspectos a tener en cuenta si se quiere ser coherente,, es decir, aplicándolas en el seno de la misma coherente empresa y sus trabajadores, con unas políticas de trabajo justas y unas condiciones condiciones no abusivas, que a la larga pueden pueden redundar una mayor satisfacción productividad. De forma en particular, se pueden incluiry como parte de una política de RSE acciones como permitir la flexibilidad laboral y el teletrabajo, y definir claramente una política salarial transparente y una posibilidad de forjarse una carrera profesional con igualdad de oportunidades para todos. Asimismo, se puede puede impartir formación a los trabajadores trabajadores para mejorar su nivel profesional, establecer un sistema fácil y claro de comunicación c omunicación entre estamentos donde realmente la voz de los empleados sea escuchada, y organizar actividades de convivencia o que mejoren el buen clima en el equipo de trabajo.
Responsabilidad social con los clientes Una política de responsabilidad social con los clientes incluye clientes incluye ser transparente con los procesos empresariales y de fabricación de los productos o puesta en marcha de los servicios. Además, las campañas promocionales deberían ofrecer una información realy ydenomarketing llevar a engaño o confusión a propósito. En caso de que haya clientes descontentos, debe haber bien definida de antemano una política de devoluciones y reclamaciones.
Responsabilidad social hacia la Responsabilidad sociedad en general El principal motivo por el que se constituyen c onstituyen las empresas es el lucro, pero hoy en día se espera algo más de estas por parte de la sociedad. sociedad. Ya no vale solo con c on generar riqueza o
empleo, sino que en una sociedad moderna es de esperar que las empresas muestren sensibilidad hacia los territorios en los que se asientan. Por ello, no son s on pocas las que se vuelcan en el patrocinio de actividades culturales, deportivas o todas aquellas que dinamicen la sociedad de alguna forma. También buenas prácticas la contratación de personasse enconsideran riesgo de exclusión del mercado laboral, ya sea por edad, por discapacidad o por cualquier otro motivo, así como la formación de personal joven a través de programas formativos, incluso con posibilidad de contratación, que no consistan en la práctica en aprovecharse simplemente del bajo sueldo de los becarios sin brindarles una oportunidad real en la empresa. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo aplicar la responsabilidad social en una empresa, empresa, te recomendamos que entres en nuestra categoría de de Economía y negocios. negocios. https://negocios.uncomo.com/articulo/como-apli https://negocios.uncomo.com /articulo/como-aplicar-la-responsab car-la-responsabilidad-social-en ilidad-social-en-una-empresa-una-empresa24171.html 24171.html
Te presentamos un marco de trabajo integral que te ayudará a desarrollar estrategias estrategias integrales de RSE en tus negocios. Debido a que la responsabilidad social empresarial continúa siendo un tema nuevo, los profesionales que deciden implementar la RSE en su campo laboral tienen algunas dificultades para trazar planes de desarrollo sustentable eficaces que les permitan alcanzar sus objetivos. Implementar proyectos de RSE requiere del desarrollo de varias competencias y también depende de una visión estratégica que considere estas prácticas, no como un accesorio de relaciones públicas, sino como un plan de inversión que puede traer crecimiento económico, así como beneficios a corto y largo plazo para todos los involucrados. ¿Cómo empezar a introducir la responsabilidad social en los negocios? Aunque no existe un método universal que todas las compañías puedan seguir –puesto que cada empresa tiene una misión y personalidad diferente–, el documento documento RSE: Una guía de implementación para el negocio negocio delinea un marco de trabajo que integra factores económicos, y medioambientales ayudarán anúcleo incluirde el los desarrollo sustentablesociales en las decisiones, estrategiasque y actividades
corporativos. Esta guía también fomenta el uso de herramientas como las las Líneas Directrices para Empresas Multinacionales Multinacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o el Pacto Mundial de la ONU, para tener una mejor idea de lo que los gobiernos y la sociedad esperan de las empresas. Esta guía para implementar la RSE en las empresas fue creada para orientar a consejos de directores, CEOs, managers, empleados y otros, y conseguir que evalúen los efectos que sus operaciones tienen en la sociedad, así como los retos y oportunidades que pueden aprovechar si valoran adecuadamente estos impactos y los toman en cuenta al momento de tomar decisiones y crear actividades de negocio.
Planeación La primera fase es la planificación planificación,, y la primera tarea es conducir una evaluación de RSE, ¿cómo? A través de varios puntos de control:
Reunir un grupo líder de RSE. Desarrollar una definición de trabajo de lo que es la RSE. Identificar los requerimientos legales. Revisar los documentos, procesos y actividades, así como la capacidad interna del corporativo. Identificar y comprometer a accionistas clave.
La siguiente tarea en este primer paso es comenzar el desarrollo de una estrategia de RSE; para esto se necesita: Apoyo del CEO, la alta dirección y los empleados. Investigar las acciones que otros están realizando r ealizando,, y así, estimar el valor de las herramientas reconocidas en RSE. Preparar y proponer una base de acciones enfocadas en responsabilidad social. Generar ideas para proceder y desarrollar el caso de negocio para cada una. Decidir la dirección, estrategia, límites y áreas de enfoque que tomarán.
Tomar acción Actuar es el siguiente paso en la segunda fase de este marco de trabajo. Es aquí Actuar es donde se necesitarán elaborar compromisos en RSE: Indagar acerca de los compromisos que existen en responsabilidad social.
Discutir el tema con los accionistas principales. Crear un grupo de trabajo que establezca los compromisos.
Preparar un borrador preliminar. Consultar a los accionistas que se verán afectados.
Después de esto, sigue la implementación de los compromisos que se logrará por medio de:
Desarrollar una estructura de toma de decisiones integrada a la RSE. Preparar e implementar un plan de negocio de RSE. Instaurar objetivos mesurables y reconocer r econocer escalas de desempeño. Lograr el compromiso de los empleados y los otros actores que estén relacionados con la responsabilidad social. Diseñar y dirigir capacitación en RSE. Establecer mecanismos para solucionar conductas problemáticas. Crear planes de comunicación externos e internos. Anunciar públicamente los compromisos.
Verificar el progreso
En la tercera fase deelesta guía hay verificar,, por verificar estoloquiere decir que se necesita asegurar y reportar progreso de que los objetivos, que se debe:
Medir el desempeño. Comprometer a los accionistas Informar el cumplimiento interno y externo.
Así llegamos al cuarto paso que es evaluar y mejorar el mejorar el desempeño, además es imprescindible: Identificar las oportunidades de mejoramiento. Continuar fomentando el compromiso en los accionistas accionistas..
Ahora lo único que queda por realizar es trazar un nuevo plan o estrategia, y pasar a la siguiente etapa de crecimiento. Con ayuda de esta y otras herramientas, el sector empresarial tendrá líderes mejor preparados que ayudarán a sus equipos a progresar en la elaboración de estrategias en RSE, el ambiente corporativo se volverá sustentable y los desafíos internacionales, tal como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) decretados por la ONU, tendrán mayores probabilidades de éxito. Empresas Guía de Responsabilidad Social Empresas Social marco de trabajo trabajo Objetivos de Desarrollo Sostenible ONU Sostenible ONU Relevancia Relevancia Responsabilidad Corporativa Corporativa RSE https://www.expoknews.c om/como-implementar-la-rse-en-tu-e r-la-rse-en-tu-empresa/ mpresa/ https://www.expoknews.com/como-implementa
Metodología para aplicar la Responsabilidad Social Empresarial en las pymes pymes La Responsabilidad Social ofrece a las empresas una posibilidad de diferenciación de la competencia a través de la mejora de la reputación y de los atributos ambientales y sociales de los productos y servicios, que bien aprovechada puede ser importante para el éxito empresarial, al permitir aumentar las ventas y los ingresos, y por tanto mejorar la cuenta de resultados. resultados.
Así, tal y como señala la “ Guía de aprendizaje sobre la implementación de Responsabilidad Social Empresarial en pequeñas y medianas empresas” F undación Ecología y empresas ” elaborada por la Fundación
Desarrollo Desarrollo,, gracias
a
la
RSE
una
pyme
puede: puede:
1) Aumentar la retención y atracción de clientes y consumidores : las empresas que adoptan medidas de RSE acceden más fácilmente a los clientes que evalúan y seleccionan a sus proveedores bajo criterios sociales y ambientales; y a nuevos consumidores en los mercados más maduros que demandan estas prácticas. 2) Mejorar la eficiencia operacional: operacional : las empresas que introducen mejoras en la gestión de sus recursos y buscan la ecoeficiencia pueden disminuir el costo de sus insumos (materias primas, suministros, etc.) 3) Mejorar la atracción, retención y productividad de los recursos humanos: humanos: las empresas que invierten en la mejora de la calidad de vida laboral y en su reputación pueden retener y atraer a los mejores profesionales que valoran cada vez más estas prácticas. 4) Mejorar la gestión de riesgos: riesgos: las empresas que realizan una revisión de sus impactos económicos, ambientales y sociales detectan los riesgos ambientales o sociales actuales o potenciales con mayor antelación lo que facilita la toma de medidas preventivas antes de que se produzca una crisis. 5) Facilitar la identificación y aprovechamiento de oportunidades: oportunidades : las empresas que realizan un análisis de su desempeño en todos sus procesos, son capaces de vincularlos de un modo más integrado y estratégico; y de identificar y aprovechar mejor las oportunidades. 6) Incentivar la innovación: innovación: las empresas que revisan sus impactos económicos, ambientales y sociales y se comparan con sus competidores detectan más fácilmente oportunidades de innovación en procesos, productos y servicios que generen nuevos beneficios. 7) Expandir las posibilidades de financiación: financiación : las empresas que adoptan medidas de RSE acceden más fácilmente a índices de inversión socialmente responsable. 8) Mejorar la licencia social para operar : las empresas que realizan inversiones sociales pueden obtener la aceptación social más fácilmente por parte de las comunidades en las que operan. 9) Mejorar la imagen y reputación: reputación : las empresas que adoptan medidas de RSE mejoran los atributos intangibles de sus productos lo que contribuye a su diferenciación. Para ayudar a las pymes a integrar la Responsabilidad Social Empresarial en sus estrategias de negocio, la “Guía de aprendizaje sobre la implementación de Responsabilidad Social Empresarial en pequeñas y medianas empresas empresas”” les ofrece una metodología y un conjunto de herramientas
prácticas. Fases
para
la
implementación
de
la
RSE RSE
La metodología propuesta en esta guía para la implementación de la RSE parte de un enfoque de procesos y mejora continua, basado en el ciclo de mejora continua (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), y que supone las siguientes fases: 1.- Preparación y análisis preliminar , permite a la empresa responder a la pregunta “¿Por qué queremos
mejorar?”
2.- Diagnóstico, Diagnóstico, permite a la empresa responder a la pregunta “¿Dónde estamos?” 3.- Planificación, permite a la empresa responder a la pregunta “¿Hacia dónde queremos ir?”. Y
para ello se propone llevar a cabo en primer lugar una planificación estratégica que suponga la revisión de la orientación (misión y visión), la cultura (valores y código de conducta) y los compromisos (políticas) empresariales; seguida de la planificación operativa, mediante la elaboración del plan de acción (objetivos y metas, y acciones) y del cuadro de mando (indicadores). (indicadore s). 4.- Implementación, permite a la empresa responder r esponder a la pregunta “¿Cómo avanzamos?”. Para ello el lo los pasos propuestos son: la capacitación del personal; la documentación de procedimientos; la implementación de acciones; y el registro de evidencias. 5.- Monitoreo y evaluación, permite a la empresa responder a la pregunta “¿Hemos “¿He mos avanzado todo lo que esperábamos?”, para lo que es necesario llevar a cabo la medición del proceso y su análisis
y
mejora.
6.- Comunicación, permite a la empresa explicar “Así lo hemos hecho”. Para ello será preciso elaborar y ejecutar un plan de comunicación; elaborar el reporte de sostenibilidad; y finalmente validar el reporte de sostenibilidad. 7.- Revisión y ajuste, permite a la empresa responder a la pregunta “¿En qué podemos mejorar?”. Para ello se llevará a cabo la l a revisión por la dirección y se adoptaran las medidas de d e ajuste y mejora oportunas. http://cepymearagon.blogsp http://cepymear agon.blogspot.com.co/2009/12/met ot.com.co/2009/12/metodologia-para-aplicar odologia-para-aplicar-la.html -la.html
Cómo aplicar la Responsabilidad Social Empresarial como factor de ventaja competitiva Publicado el el 23 octubre, 2013
Etiquetado como: como: beneficios beneficios,, competidores, competidores, EmprendeRioja EmprendeRioja,, medio ambiente, ambiente, mercado mercado,, personal, personal, pymes, pymes, Responsabilidad social empresarial,, sociedad empresarial sociedad,, sostenibilidad, sostenibilidad, trabajadores trabajadores,, ventaja competitiva competitiva
El próximo Jueves, 24 de Octubre, tendrá lugar en Logroño, en el Hotel Ciudad de Logroño, una Jornada de Presentación del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Todos los detalles del evento, así como la ficha de inscripción se pueden localizar en en el link .
Con más 10.000 entidades firmantes en más de 130 países, el Pacto Mundial de Naciones Unidas es la mayor iniciativa voluntaria de responsabilidad social empresarial en el mundo. La Responsabilidad Social Empresarial es un u n factor de ventaja competitiva, no solamente empresarial, sino también de país. De hecho en la “Estrategia Renovada de la UE para 2011 -2014
sobre la Responsabilidad Social de las Empresas”, publicada en octubre de 2011, la Comisión Europea invita a sus estados miembros a elaborar o actualizar sus estrategias nacionales sobre la RSE. Hoy en día, seis estados miembros de la UE tienen un plan de acción o una estrategia nacional: Alemania, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Holanda y Hungría. Estos países tratan de implicar a las empresas en la consecución de metas públicas. Por otro lado, la ley 2/2011 de Economía Sostenible introdujo el criterio de sostenibilidad en la gestión de empresas públicas. Por tanto, dichas empresas públicas favorecerán la adopción de principios y prácticas de RSE por sus proveedores. La adecuada gestión de la RSE supondrá para las PYMEs un criterio de discriminación positiva para éstas, lo que redundará en una mejor posición estratégica en el mercado y una clara ventaja ante sus competidores. Y para muestra, un botón: veamos a continuación cómo algunas Pymes europeas han implementado estrategias de Responsabilidad Social Empresarial con éxito.
–
Prácticas de RSE orientadas a los trabajadores.
“Deks “Denkstatt GmbH” es una pequeña consultora austriaca que proporciona a sus
empleados fruta y leche sin coste alguno. Además, la empresa ofrece la posibilidad de
–
realizar una breve siesta de 20 minutos al día en las instalaciones. Los despachos tienen un ambiente agradable. En Alemania la Pyme mediana “LR Gebäudereinig Gebäudereinigung”, ung”, dedicada a la limpieza, ofrece clases de alemán gratuitas a los empleados de origen extranjero y organiza anualmente grupos de trabajo sobre temas medioambientales con los nuevos aprendices. “Protu AS“, microempresa noruega en el sector de TIC, provee a sus empleados de teléfonos móviles y conexión a Internet de banda ancha para que puedan disponer de un servicio integral de oficina en casa. Esta empresa no tiene en cuenta cuántos días pasa el trabajador en casa por motivos de enfermedad propia o de sus hijos. “MELBUD MELBUD Sp. zo.o.” es una empresa polaca de tamaño medio dedicada a la construcción que cuenta con un fondo social para financiar actividades culturales, educativas o deportivas a sus empleados, así como cupones de Navidad. La empresa también ofrece préstamos sin la obligación de amortizarlos por completo a algunos miembros destacados de la plantilla. Los trabajadores sienten estabilidad profesional y se identifican con la empresa, lo que conlleva un mayor compromiso y un mejor ambiente de trabajo. La empresa rumana “SC Icemenerg SA” asigna un 5% de su facturación a iniciativas para mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores. Así, la empresa invierte en actividades de salud laboral, formación o iniciativas sociales (tales como un centro de recreo o un gimnasio para los empleados). “Euroquímica de Bufi & Planas S.A.”, una empresa española del sector químico, ofrece a sus empleados la posibilidad de ser accionistas de la empresa y participar tanto en las asambleas y reuniones de la empresa como en los beneficios de la misma. También ha elaborado un plan de formación dirigido a los hijos/as h ijos/as de los trabajadores que cuenten entre 16 y 18 años, interesados en desarrollar prácticas empresariales durante el verano en la empresa. o
Prácticas de RSE orientadas a la Sociedad.
El fabricante de joyería “Kalevala Koru Oy” en Finlandia dona los beneficios de la colección co lección de joyas “Tiempo de África” a un proyecto de educación básica de mujeres en Ghana. La idea
de realizar estas joyas provino de los orfebres de Kalevala Koru, los cuales participaron en un programa de intercambio cultural entre ambos países. “Stormberg AS” es un pequeño mayorista noruego que recluta al menos un 25% de trabajadores con algún tipo de desventaja laboral. En la actualidad, casi un 30% de la plantilla la forman antiguos reclusos, personas que abandonaron los estudios o extoxicómanos. La compañía goza de unos trabajadores muy fieles así como de un bajo absentismo laboral. De hecho, tan sólo 4 personas han abandonado la empresa desde su fundación en 1998. La pequeña consultora polaca de relaciones públicas, “Toolbox Creative Communications
(TCC)” , realiza algunas actividades (organización de ruedas de prensa, creación de páginas
web o asistencia a periodistas) sin coste alguno para una ONG cuyo objetivo es fomentar el diálogo Judío-Polaco ensalzando la diversidad cultural y educando en la tolerancia. La empresa ha establecido nuevas relaciones y clientes como consecuencia de estas actividades, que han sido publicadas en diversas páginas web sectoriales. “Galfinband S.A.”, una empresa rumana de tamaño mediano perteneciente al sector del metal, facilita el equipamiento necesario para el laboratorio de TICs de una escuela local y patrocina diversas iniciativas humanitarias (por ejemplo, proporciona becas para niños con expediente académico sobresaliente).
España, el concesionario de coches “Gaursa Group”, fomenta, entre otras iniciativas, En actividades deportivas para jóvenes de la localidad, especialmente en el área del ciclismo.
De este modo, Gaursa se compromete con equipos ciclistas no profesionales, al tiempo que facilita automóviles a un equipo profesional. La empresa atribuye el incremento de sus ventas y de la cartera de clientes en los últimos años a su buena reputación y diferenciación en calidad, gracias a su comportamiento socialmente responsable.
– Prácticas de RSE orientadas al mercado.
en La Finlandia empresa “Opteam” es una franquicia de tamaño medio que ofrece servicios personales . Entre otras actividades, presta especial atención a la situación individual de
cada trabajador, tratando de flexibilizar su vida laboral para que los puestos de trabajo encajen con sus necesidades y se disminuya la fluctuación laboral. Además de la orientación ocupacional, la compañía ofrece un programa de formación especial. “Die Möbelmacher GmbH” es un pequeño fabricante de cocinas alemán que organiza gratis cursos de cocina para que los clientes se familiaricen con las cocinas de la empresa, así como
con una dieta saludable. Los fabricantes regionales se reúnen anualmente en el “Día de la Región” para intercambiar experiencias e informarse mutuamente sobre su propio enfoque
empresarial sostenible. Como resultado de estas actividades, esta Pyme ha conseguido aumentar significativamente significativamente su facturación factu ración en los pasados años. La empresa “DEANTE Antczak Sp.J.“ es un mayorista polaco de equipamiento técnico que ofrece 7 años de garantía a sus clientes, c lientes, superior a la ofrecida normalmente en el mercado. Además, proporciona a los clientes de manera gratuita asistencia técnica y un servicio de garantía continuado y eficiente. Con estas acciones, la empresa ha conseguido más clientes, al tiempo que ha reducido la rotación del personal. “Ascensores Jordá”, una empresa española manufacturera de tamaño medio fabricante de ascensores, mantiene una política activa con sus proveedores, estableciendo relaciones a largo plazo y desarrollando una serie de actividades de colaboración en áreas como control de calidad, prevención de riesgos laborales, etc. De hecho, desde su creación en 1953, la empresa sigue manteniendo relaciones comerciales con algunos de sus proveedores iniciales.
– Prácticas orientadas al medio ambiente. La pequeña empresa noruega de peluquería, “Maja’s Salong”, tiene un comportamiento
socialmente responsable en los ámbitos de gestión de residuos, reciclaje y ahorro de energía (apagando las luces de noche y no usando el agua, jabón y otros productos para el tratamiento del cabello más de lo necesario). Es más, la compañía está involucrada de norma activa en el desarrollo de diversos estándares para la certificación ecológica en el sector de la peluquería. Estas actividades no son sólo valiosas desde el punto de vista ambiental, sino que también ahorran dinero y reducen los costes de la empresa.
“LUMAG Sp. z o.o.”, una Pyme de tamaño mediano perteneciente a la industria del motor
de Polonia, gestiona todos los residuos producidos en sus establecimientos y recoge, almacena y procesa sus productos tras haber sido eliminados de los vehículos. Los materiales obtenidos del reciclaje pueden ser utilizados como materias primas de los componentes usados en la fabricación de nuevos elementos de frenado. La empresa nunca ha usado asbestos en sus procesos de fabricación y las fórmulas desarrolladas en los laboratorios de la empresa no contienen ningún material pesado que pueda constituir una amenaza para el medio ambiente natural o para los usuarios de vehículos. La compañía ha conseguido mejorar su imagen entre la comunidad local en la que se asienta y ahora es percibida como una empresa decente y próspera. pró spera.
http://www.emprenderioja.es/blog/2013/10/23/como-aplicar-la-resp erioja.es/blog/2013/10/23/como-aplicar-la-responsabilidad-socialonsabilidad-socialhttp://www.emprend empresarial-como-factor-de-ventaja-competitiva/ empresarial-como-factor-de-ventaja-competitiva/
¿Necesita ayuda? Consiga comida. Todos necesitamos un poco de ayuda de vez en cuando. Si usted o alguien que conoce necesita asistencia alimentaria, podemos ayudarle a encontrar servicios de alimentos locales de emergencia en su comunidad. ¿Necesita ayuda para conseguir comida? comida? Actualmente, 49 millones Actualmente, millones de personas personas pasan pasan hambre hambre en Estados Estados Unidos: Unidos: eso significa significa 1 de cada 6 estadounidenses. Creemos que todos tienen derecho a una alimentación suficiente. El propósito de la red Feeding America es ayudarle a obtener acceso a los alimentos que necesita para vivir una vida plena y saludable. Encuentre su banco de alimentos alimentos La red nacional Feeding America está compuesta por 200 bancos de alimentos locales y 60,000 almacenes de alimentos y programas de comidas que brindan servicios a comunidades a lo largo y ancho del país. Use nuestra herramienta de localización para encontrar el banco de alimentos que opera en su zona. Comuníquese con su banco de alimentos para saber dónde puede encontrar almacenes de alimentos gratis, programas especiales de alimentos para niños y personas de la tercera edad, puntos de distribución de almacenes móviles, programas programas de comidas u otros servicios, como asistencia alimentaria luego de verse afectado por un desastre. Encuentre su banco de alimentos alimentos Programas de asistencia pública pública Los programas gubernamentales de asistencia alimentaria tienen por objeto ayudarle a acceder a los alimentos nutritivos que necesita para alimentarse o alimentar a su familia. ¿Cumple con los requisitos paraalgunos beneficiarse de alguno de esos programas? posibleaque sí! A continuación le brindamos enlaces y otra información que puede¡Es ayudarle obtener acceso a comida nutritiva. Programa Suplementario de Comestibles Básicos (CSFP) (CSFP) El Programa Suplementario de comestibles básicos (Commodity Supplemental Food Program, CSFP) proporciona paquetes de alimentos básicos a mujeres de bajos recursos que están embarazadas y/o amamantando, otras madres primerizas hasta un año después del parto, bebés, niños de hasta 6 años de edad y personas mayores de 60 años de edad que cumplen con los requisitos de ingresos. ingresos. Obtenga más información sobre el programa CSFP CSFP > Programa de Servicio de Alimentos de Verano (SFSP) (SFSP) Durante los meses de verano, cuando la escuela está cerrada, muchos niños en edad escolar pasan hambre. Los programas de verano pueden ayudarle a proporcionar hasta dos comidas
l os niños necesitados. y refrigerios al día a los necesitados. Obtenga más información sobre el programa SFSP > SFSP Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP o vales de alimentos) alimentos) Millones de estadounidenses dependen del SNAP habitualmente o en momentos de emergencia y dificultades económicas. Usar vales de alimentos puede ayudarle a llenar el carrito del supermercado. supermercado. Es muy fácil averiguar si cumple con los requisitos e inscribirse. Descripción general del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (Supplemental Nutrition Assistance Program, SNAP) SNAP) 1 de cada 7 estadounidenses participa en este programa. ¿Reúne los requisitos? Sepa cómo obtener acceso a sus beneficios de SNAP: Inglés Inglés
Otros idiomas idiomas
Presente su solicitud en línea
Desafortunadamente, no todos los estados tienen un proceso de solicitud en línea para SNAP. SNAP. Si su su estado no tiene una una solicitud en línea,
Otros recursos: Oficinas locales de vales de alimentos alimentos
Recetas nutritivas nutritivas
Programas de comidas para niños niños Los niños en edad escolar están entre las personas más gravemente afectadas por el hambre en Estados Unidos. Pero hay maneras de asegurarnos de que los niños tengan la alimentación que necesitan, incluso cuando las familias se ven obligadas a ajustarse los cinturones. Programa nacional de almuerzos escolares (National School Lunch Program) Program)
Manual de elegibilidad para comidas escolare escolare
Solicitudes de comidas escolares escolares
Planes alimentarios y recetas sugeridas sugeridas [PDF]
Programa de Servicio de Alimentos de Verano (Summer Food Service Program,
SFSP) SFSP)
Unidos. Comuníquese con su banco de alimentos 1 de cada 5 niños pasa hambre en Estados Unidos. local para obtener más información sobre cómo conseguir alimentos nutritivos para sus hijos. local Asistencia en casos de desastres desastres Cuando sobreviene un desastre natural, los estadounidenses que se encuentran al borde de la pobreza enfrentan desafíos monumentales al intentar reconstruir sus vidas. División de Meteorología e Impactos Meteorológicos del Departamento de Agricultura
de EE. UU. (United States Department of Agriculture, USDA) FEMA - Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Federal Emergency
Management Agency) Agency) Cruz Roja Roja
Línea nacional contra el hambre 1-866-348-6479 1-866-348-6479
http://www.feedingamerica.org/en-espan http://www.feedingameric a.org/en-espanol/necesita-ayud ol/necesita-ayuda-consigaa-consigacomida/?referrer=https://www.google.com.co/
Decálogo de la Responsabilidad social social Promover e impulsar una cultura de competitividad responsable que busque las metas y el éxito del negocio y contribuya al mismo tiempo al bienestar de la sociedad. Hacer públicos sus valores, combatir interna y externamente prácticas de corrupción y que su desempeño este basado en un código de ética. Adoptar esquemas de liderazgo participativo, solidaridad, servicio y respeto a los derechos humanos y a la dignidad humana. Promover condiciones laborales favorables para la calidad de vida, el desarrollo humano y profesional de toda su comunidad. Respetar el entorno ecológico en todos y cada uno de los l os procesos de operación y comercialización, además de contribuir a la preservación del medio ambiente. Identificar las necesidades sociales del contexto en que opera y colaborar en su solución, al impulsar el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida.
Identificar y apoyar causas sociales coma parte de su estrategia de acción empresarial. Invertir tiempo, talento y recursos en el desarrollo de las comunidades en las que opera. Participar, mediante alianzas intersectoriales —con otras empresas, organizaciones de la sociedad civil, cámaras, agrupaciones y/o gobierno —, en la discusión, propuestas y atención de temas sociales de interés público. Tomar en cuenta e involucrarse con su personal, accionistas y proveedores en sus programas de inversión y desarrollo social. Fuente: Cemefi.org Fuente: Equilibrio, p. 28-30 Por: Rodrigo de Alba. Publicada: octubre de 2011. 2011. https://www.expoknews.c https://www. expoknews.com/10-casos-de-exito-de-r om/10-casos-de-exito-de-rse/ se/
View more...
Comments