Plan Nacional de Desarrollo Industrial Omar

February 2, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Plan Nacional de Desarrollo Industrial Omar...

Description

 

Plan Nacional de Desarrollo industrial

 

Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 carece de una estrategia innovadora para impulsar la industria nacional; sin ella, será complicado alcanzar las metas económicas que se propone la actual administración. En cuanto a las exportaciones el Plan se propone impulsar una política en función de:



Desarrollar la minería cuyo límite es la oferta y no la demanda por tener un mercado establecido;



Industrias que agregan valor a materias primas abundantes en el país o que procesan insumos industriales básicos como la petroquímica secundaria, química diversa y productos metálicos;



Líneas tradicionales como los textiles;



Industria de bienes de capital que requieren espacios económicos más amplios;



Sectores que en el pasado han generado déficit comercial, no obstante estar dominados por empresas extranjeras que tienen fácil acceso a los mercados internacionales tales como automotriz, hule, farmacéutica y química.

Decreto que dispone la ejecución del Plan Nacional de D esarrollo Industrial y establece las bases de concertación para su cumplimiento. (Publicado en el Diario Oficial del 19 de marzo de 1979). Este importante decreto económico-administrativo entrega a la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial la ejecución y coordinación del primer plan nacional económica contempla: a) Del Plan Nacional de Desarrollo Industrial, en donde se entrega amplia competencia a la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, para la ejecución y manejo del Plan, así como el establecimiento de actividades industriales prioritarias.

 

PND en México   la actividad industrial en nuestro país no es nueva. De hecho, se origina con la primera transformación de materias primas que tuvo lugar entre las culturas que poblaron nuestro territorio desde los tiempos prehispánicos. Disciplinas como la artesanía, construcción, orfebrería, cerámica, tejido, y la elaboración de alimentos y bebidas, dieron lugar a los orígenes del sector industrial en México. Fue con la llegada de los españoles, alrededor del año 1519, cuando la industrialización comenzó a configurarse de manera más profunda. En esta parte se empezaron a desarrollar industrias que tenían la finalidad de explotar los recursos mineros,  principalmente, con  principalmente, con una serie de actividades actividades correlacionada correlacionadas. s. En la etapa de la Conquista (1521 a 1525), se comenzó a permear nuevo conocimiento hacia esos sectores. Industrias como la minera, textil, tabaco, del jabón y la pólvora, entre otras, se desarrollaron. También comenzó una fuerte inmigración —  mayoritariamente de españoles—, que crearon los incipientes mercados de consumo, lo que tuvo como consecuencia la catalización de la industria de la transformación como nunca antes.

 

Crean las primeras zonas industriales A raíz de la Segunda Guerra Mundial, se sustituyen las importaciones para dar paso a la  producción de bienes bienes manufacturados manufacturados nacionalmente. nacionalmente. Este es el detonante detonante histórico para la creación de las zonas industriales. Estas se establecieron principalmente en ciudades densamente pobladas, dado que la producción que generaban estaba íntimamente ligada con el consumo interno, y en consecuencia, cerca de los propios mercados. El proceso de industrialización se consolida a fines de la década de 1950 y principios de 1960;  pero fue durante el periodo periodo de años 1958 1958 a 1964, que se brinda brinda un impuls impulso o importante al sector sector industrial. Las fábricas instaladas se incrementaron en niveles de hasta 52%, lo que trajo como consecuencia la primera planeación urbanística para el asentamiento de los primeros polos de desarrollo industrial.

 

Sectores detonantes   Los sectores que tuvieron más auge en esta época fueron el automotriz, petroquímica, industria metalmecánica y de papel. Durante el periodo de 1964 a 1970, el gobierno dio un impulso especial a la industrialización rural, las obras de irrigación y el desarrollo de la electrificación a gran escala. En este periodo cobran más relevancia las zonas industriales dentro de las ciudades que, sin ser los parques industriales como los que existen actualmente, sí tienen un fin bien definido y específico.

Etapa industrial en ascenso   El proceso de desarrollo industrial trajo consigo el crecimiento de las ciudades, y por ende, la multiplicación de los trabajos urbanos en la industria y los servicios. Asimismo, a partir de este periodo se incrementa de manera exponencial el fenómeno de las industrias maquiladoras en diversas ciudades fronterizas del país. Es a finales de la década de 1980 cuando se podría decir que surgen los parques industriales bajo la definición que prevalece hasta el día de hoy. La consolidación de estos parques se incrementa partir de los años posteriores a 1990, y continúa creciendo de forma vertiginosa en el territorio nacional con la creciente demanda de productos para el consumo interno así como por la globalización.

 

Transformación del mercado

 Una de las grandes transformaciones transformaciones en este mercado se dio con el nacimiento de los Fideicomisos Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (Fibras), que propició una reestructura del mercado y modificó los CAP’s CAP’s que se empezaron a comprimir. En la actualidad ya no se observan portafolios de propiedades industriales industriales como hace 10 años. A raíz del nacimiento de Fibra Uno (FUNO) —hace más de seis años—, se inició una etapa de grandes transacciones a través de portafolios industriales.

CDMX y Estado de México concentran la industria de distribución y logística.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF