plan lector santillana.doc

June 5, 2018 | Author: Jesus Armando Zevallos Panta | Category: Reading (Process), Libraries, Reading Comprehension, School Library, Cataloging
Share Embed Donate


Short Description

Download plan lector santillana.doc...

Description

1

Ejemplo de PLAN lector

Ejemplo de Plan Lector 

2

I. DATOS GENERALES  1.1. TÍTULO DEL PROYECTO 

:

1.2. NOMBRE DEL EQUIPO  1.2. NIVEL EDUCATIVO  1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.4. LUGAR  1.6. EQUIPO DE TRABAJO  1.7. DURACIÓN 

: : : : : :

Nos animamos a leer. Leer para crecer. La lectura me hace grande. Leamos Juntos. inicial – Primaria - Secundaria

marzo de 200 – diciembre de 200 .

II. OBJETIVOS GENERALES 

2.1. Promover la ejecución de acciones para motivar e ir creando el hábito a la lectura en el conjunto de los estudiantes de nuestra institución educativa. 2.2. Fort Fortal alec ecer er el desa desarro rrollllo o de capa capaci cida dade dess comu comuni nica cativ tivas as rela relaci cion onad adas as a la comprensión de textos. 2.3. Comprometer la participación de los profesores, directivos y personal de apoyo en el proceso de la comprensión lectora. 2.4. Influir en las familias de nuestros estudiantes para la práctica de la lectura. 2.5. Construir una base fundamental para el desarrollo de la habilidad y el gusto por la  producción de textos. textos. 2.6. Despertar en el estudiante de manera temprana habilidades literarias que pudiera tener en potencial.

III. JUSTIFICACIÓN  Es conmovedor que la lectura en el Perú sea todavía un asunto de segundo orden en la  práctica. Curiosamente, todos hablan de sus bondades, de su importancia, i mportancia, del valor de la lectura en la en el aprendizaje, pero muy pocos leen y menos son todavía los que enseñan con eficiencia el desarrollo de la comprensión lectora. Se nos ha dicho que estamos en la era de la información, pero en realidad estamos en la era del aprendizaje. Quien no puede aprender, especialmente aprender por sí mismo, no puede participar directamente en la apropiación y uso de la información. Esto implica que el no saber leer y comprender eficientemente es una limitante real y determinante. En ese sentido, los nuevos excluidos de la escuela moderna ya no sólo son los que no registran matricula en el sistema educativo, sino también aquellos que por no poseer las habilidades fundamentales de la comprensión lectora a niveles que les permitan acceder  Ejemplo de Plan Lector 

3

a la información de nivel abstracto, no pueden acceder a la investigación de alto nivel y  la conocimiento y uso de la información que permite niveles educativos altos, los mejores remunerados. Por su lado, en la escuela enfoca inadecuadamente la lectura. Así, por ejemplo, se relaciona la escritura y lectura con las tareas y la superación de las evaluaciones escolares. Así, pues, observamos que los exámenes se han simplificado de tal manera que a los estudiantes se les exige únicamente marcar una clave sin esforzarse para trasmitir su pensamiento textualmente. Se enseña a los niños únicamente las habilidades básicas de lectoescritura para pasar estos escollos, pero no la lectura crítica, de nivel superior. Pero, lo más curioso del asunto es que se enseña a leer durante los primeros años de escolaridad. y no en los momentos siguientes, cuando no se cuenta con los medios cognoscitivos formales, necesarios para el desarrollo de la comprensión lectora cabal. Se enseña a leer cuando la inteligencia humana no cuenta con los niveles necesarios  para la lectura académica. Si limitamos la enseñanza – aprendizaje de la lectura a esta etapa escolar inicial, se entiende claramente el por qué de los bajos niveles de rendimiento en esta área fundamental de la vida escolar. En verdad, una importante cantidad de los estudiantes requieren por lo menos dos años de escolaridad para relacionar grafía con sonido (el primer paso formal del proceso del aprendizaje de la lectura). Tampoco la escuela fortalece la importancia de la lectura en las demás áreas. Hay una visión sesgada que los principales responsables de la enseñanza – aprendizaje en la  primaria son los maestros de los primeros grado; en la secundaria, se cree que el  responsable es el profesor de comunicación y no los demás. Esta visión nos impide sumar esfuerzos, enfocar la preocupación del conjunto de los maestros en uno de los grandes problemas de la escuela actual.  A todo esto agregaremos el hecho que la mayoría de profesores no lee de manera sostenida, permanente. Y si no lee el docente, no entendemos cómo se va a enseñar a leer. El proceso de la comprensión lectora, del desarrollo de las habilidades cognoscitiva, metacognitivas, el uso de las estrategias y de los saberes previos en el  acto decodificatorio se logran trasmitir sólo a partir del modelo adulto que ha desarrollo en décadas estas habilidades específicas de la inteligencia humana. Si no hay maestros entrenados en el acto lector no es posible lograr metas educativas ligadas a la comprensión lectora. Nuestra sociedad tampoco es muy apegada a la lectura. No tenemos una cultura de la lectura. No es parte de nuestro inconsciente colectivo el uso de la lectura como un medio regular para. No hay en las familias adultos que sirvan de modelos para nuestros estudiantes. Y si no influimos en las padres de familia, si no los comprometemos en una cruzada colectiva por el desarrollo de las habilidades de sus hijos en un contexto de influencias negativas de los medios de comunicación masiva, de cambios drásticos en los valores y de otras influencias que alejan a nuestros estudiantes es muy difícil que la escuela pueda tener una influencia decisiva. Ahora más que nunca los padres de familia y la escuela deben ser socios con unidad de propósitos. De allí la necesidad de plantear un plan lector en tres niveles de injerencia. A nivel de  padres de familia, pues ellos son los que pueden influenciar positivamente como modelos y los que pueden asegurar el uso del tiempo libre más allá de la escuela, bombardeada por los medios de comunicación masiva. Son los maestros también Ejemplo de Plan Lector 

4

quienes deben participar en la enseñanza de la lectura a partir de los modelos lingüísticos, textuales y cognoscitivos que ellos han ido construyendo a lo largo de décadas; ellos son también, a partir del dominio de un determinado contenido de especialidad, quienes deben enseñar el proceso cognitivo en determinada disciplina. El  tercer nivel incluye a nuestros estudiantes, en quienes debemos crear en un primer  momento los hábitos de lectura. Se trata de capturar al estudiante en este proceso valioso del desarrollo humano, de ganar su interés y su voluntad; después de superar  este momento, el siguiente paso es fundamentalmente didáctico: enseñar los procesos cognoscitivos, el uso adecuado de los saberes previos, de las estrategias de  procesamiento lector y la metacognición lectora, los mismos que intervienen en el acto lector, para hacerlos eficientes.

IV. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS PARA DESARROLLAR EL PLAN LECTOR  1.

El plan lector se define como un conjunto de estrategias para fomentar, incitar y promover en los niños y niñas el apego a los libros, el gusto por la lectura, a  partir de situaciones creativas, lúdicas y placenteras, que despierten el interés, la inventiva y la sensibilidad; así como actitudes positivas en relación con la lectura como herramienta para el desarrollo de capacidades para la vida.

2.

La animación debe promover la participación: el niño debe ser protagonista. El animador promoverá que todos intervengan, teniendo especial cuidado en la  participación de los niños más retraídos. Al principio se trata de poner a los niños en contacto con diferentes tipos de textos, para que ellos los exploren, hojeen,  pregunten, pidan que les lean, se detengan en las ilustraciones, etc.

3.

Tener ánimo para leer y leer con placer constituye la base para darle sentido al texto; el ánimo por leer se enriquecerá con un resultado exitoso del aprendizaje. Por ello, es necesario cuidar cómo estimulamos la lectura, en nuestro medio, por  ejemplo, los llamados controles de comprensión lectora que se suelen administrar  una vez leído un libro o un fragmento, resultan ser más un reactivo para la memoria repetitiva y no un medio eficaz para incentivar y evaluar el uso de las microhabilidades de la comprensión lectora o la metacomprensión.

4.

El logro de las capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión de textos, supone el desarrollo previo de hábitos lectores. Para lograrlo es importante brindar situaciones de lectura recreativa y placentera desde los primeros años de edad que permitan a los niños acercarse voluntariamente a los libros. Esto los dispondrá afectivamente hacia la lectura convirtiéndolos en lectores habituales. Ser  un lector habitual quiere decir haber incorporado la lectura a la vida cotidiana, esto favorecerá la adquisición, el desarrollo y la consolidación de las capacidades comunicativas para la comprensión de diversos tipos de textos, que permitirán a los niños y niñas aprender con autonomía durante toda su vida.

5.

Los estudiantes han de sentir que la lectura forma parte de su experiencia cotidiana, que es un medio extraordinario de comunicación y de información, de búsqueda y de encuentro interpersonal con sus compañeros de clase, con sus docentes y con su familia.

Ejemplo de Plan Lector 

5

6.

Es necesario considerar que la animación y la dinamización de la comprensión de lectura no le interesa sólo al área de comunicación, ni es la  preocupación aislada de una especialidad, sino que está inmersa en cada una de las áreas curriculares.

7.

El modo de influir y reorientar el comportamiento lector es indicando qué hacer para comprender un texto escrito y qué pistas o elementos del texto son esenciales considerar para enfrentar determinados problemas textuales. Son los adultos los que enseñan cómo se lee. Los estudiantes aprenden el uso de las estrategias mediante la interacción social con sujetos más maduros. Pueden ser  utilizadas voluntaria e intencionadamente por parte de un lector e incluso decididas  por el profesor, dependiendo del nivel de desarrollo del lector, cuando éste es todavía estudiante. Tiempo después, cuando ya se ha logrado la experiencia suficiente, el  lector experimentado puede decidir por sí mismo cómo leer un texto, dependiendo de los propósitos que tenga para con esa información.

8.

Es necesario ayudar a que los estudiantes desarrollen su autoconcepto y  autoestima, entre otras razones, porque para animarnos a leer debemos creer que somos capaces de hacerlo. Sólo quien se siente capaz de realizar una acción, puede intentarla.

9.

Los adolescentes gozan de un lugar estéticamente atractivo; es más fácil leer  en un aula bonita que en otra descuidada. Por ello, cada aula desde su ambientación y ornato también puede constituirse en un espacio para leer y un espacio donde haya que leer. Un lema o una frase sobre la pizarra, quizá el pensamiento del mes, un cartelito en el macetero describiendo el nombre vulgar y científico de la especie  propician el acercamiento a la lectura.

10.

La creatividad en la comprensión lectora no coincide con inventar  caprichosamente cualquier interpretación; sino crear a partir del texto, por ejemplo, graficarlo, cambiar de tiempo o persona, modificar el final, entre otras actividades. En este proceso de ambientación los estudiantes se constituyen en actores plenos del   proceso, con orientación de su tutor, pueden hacer de su propia aula un espacio agradable para leer.

11.

La comunidad docente debe comprometerse con promover el gusto lector no solo en sus estudiantes sino también contagiar este entusiasmo fuera del aula, compartiendo textos significativos con los padres, funcionarios y autoridades locales. Por ejemplo, si en nuestra localidad se va a desarrollar un campeonato de fulbito,  podemos coordinar con el organizador para que se incluya en el programa de actividades y carteles de difusión un texto relativo al evento, incluso pueden incorporarse textos breves en los diplomas o trofeos.

12.

Despertar el interés de las nuevas generaciones por la lectura requiere, necesariamente, el esfuerzo mancomunado de los gobiernos locales, los establecimientos educacionales, el profesorado organizado autores del material de enseñanza de la lectura e, incluso, de los investigadores que se interesan por  comprender cómo se desarrolla y dinamiza el proceso lector.

13.

Cuando la lectura está vinculada a situaciones reales y significativas para los estudiantes, éstos desarrollan su interés por conseguir una información que consideran necesaria. Recordemos que es necesario y estratégico que los estudiantes elijan qué leer.

Ejemplo de Plan Lector 

6

14.

El gusto por la lectura se desarrolla con la libre elección del material a leer. En esta lectura libre y sin presiones quien lee entra en comunicación con la expresividad del autor, siendo un acto de descubrimiento interpretativo, de desarrollo imaginativo, y es cada individuo quien marca el ritmo, la intensidad con que se introduce en la propuesta, decide si desarrolla o no la afinidad con el autor, etc. En  pocas palabras, se animará a leer quien sienta en hacerlo una actividad placentera.

15.

Existen, además, investigaciones psicopedagógicas ya publicadas sobre los gustos lectores, las cuales sostiene que a partir del inicio de la adolescencia, alrededor de los doce años, existe preferencia de textos que traten sobre: viajes; aventuras; descubrimientos; poemas de amor; situaciones de enfrentamiento que llegan a resolverse positivamente o quedan en suspenso para un análisis personal; trozos o historias que ayuden a la comprensión del hecho real de cambiar y crecer; historias con contenido afectivo en las que el amor hace posibles los cambios de valor; estímulo de la solidaridad y sentimientos fraternos e historias de pueblos y arte.

16.

Dentro del abanico de posibilidades textuales, hay que contar con libros muy  sencillos, asequibles y cortos, con ilustraciones y gráficos, para animar a los más reticentes. Estos libros de formato atrayente acercarán a posibles lectores y si cuando los leen sienten gusto por la lectura o se sienten atraídos por las imágenes, ellos mismos se irán animando con los textos de nivel más elevado y de diagramación más formal.

17.

Existe una “guía de clasificación de los temas de los libros para niños de acuerdo a grupos y edades”, creada por una conocida especialista, que consignamos a continuación:

Primer grupo: de 3 a 6 años a. Características - No saben leer, pero les agradan y atraen los libros. - Su atención se centra en aprender a comunicarse. - Son predominantemente activos sus movimientos son breves. - Son egocéntricos. - Buscan afecto y seguridad en los adultos, al mismo tiempo que procuran independizarse. b. Tema: - Libros de poesía, desde adivinanzas y rimas graciosas hasta versos de calidad. - Relatos que puedan completar una actividad o experiencia familiar . c. Presentación de los libros: - Pueden ser de 2 tipos: uno para el profesor y los padres de familia, muy  económicos, y otro para los niños, de formato grande, imágenes sencillas, claras y definidas, con color en zonas amplias y con encuadernación que  permita una fácil manipulación. - Letras muy grandes y poco texto, que dará muchas satisfacciones a los lectores novatos. d. Ejemplos: -  Anita junta colores, de Graciela Montes y Elena Torres Ejemplo de Plan Lector 

7

-

 Anita quiere jugar, de Graciela Montes y Elena Torres  Anita sabe contar, de Graciela Montes y Elena Torres  Anita se mueve, de Graciela Montes y Elena Torres  Anita dice còmo es, de Graciela Montes y Elena Torres  Anita dice dònde esta, de Graciela Montes y Elena Torres ¿Cómo es el cocodrilo? de Teresa Novoa ¿De què colo es la cebra? de Teresa Novoa ¿Quièn sigue a un elefante? de Teresa Novoa Tito y Ron de Rosa Marìa Bedoya Había una vez una casa de Graciela Montes y Saúl Oscar Rojas Habìa una vez una llave de Graciela Montes e Isol  Habìa una vez un barco de Graciela Montes y Juan Lima Habìa una vez una nube de Graciela Montes y Claudia Legnazzi  Habìa una vez una princesa, de Graciela Montes y Elena Torres Dorita y Ratòn, Max Bruno y David Leyva La ballenita que no queria comer de Hernàn y Marìa – Chloe Garrido - Lecca La ballena Azul de Heriberto Tejero Bool, el enano explorador, Claudia Rivera; Dos glumpos son un jardín, Heriberto Tejo; Las vacaciones de Tomasito, Graciela Beatriz Cabal. ¡Què sorpresa tomasito! De Gabriela Beatriz Cabal  Elsita dice no de Gabriela Keselman Un dìa de lluvia de Ana Marìa Machado. ¿Dònde esta mi tesoro? De Gabriela Keselman El niño del Dibujo de Carla Zolezzi. Osito de Else Holmelund Minarik  Renata y su gato de Aline Pettersson Tomasito de Gabriela Beatriz Cabal.

Segundo grupo: de 6 a 8 años (primeros grados primaria) a. Característica: - Periodos de atención más prolongados. - Mayor interés por el medio que les rodea. - Esfuerzos por lograr cada vez mayores habilidades. - Han aprendido a leer. b. Tema: - Relatos cortos sobre historia simples en las que se distinga claramente el  comienzo, el medio y el final, con frases cortas pero de sentido completo. - Cuento de lenguaje simple y claro. - Libros sobre relatos de animales. c. Presentación de los libros: - Formatos grandes. - Ilustraciones de dibujos simples acompañado al texto. - Tipos grandes y legibles. d. Ejemplos: -  Alipio y las nubes, de Ingrid de Andrea - Blackie, el gato negro, Eva Lewitus - Un superhéroe en casa, Jorge eslava Ejemplo de Plan Lector 

8

- Dibuletrando de David Gerardo Villalobos - El libro de los glumpos de Heriberto Tejo - Los seis amigos van al colca de Beatriz Canny de Bustamante -  Alipio y los sonidos de ingrid de Andrea. - Còmo te vaca de Juan Luis Dammert  - Kapeshi. Una historia entre machiyengas de Manuel Barquero - La granja de Don Hilario de Josê Luis MejÎa. - Los 6 amigos de Beatriz Canny de Bustamante - Nùmeros… para empezar a contar de Josè Luis Mejìa - Ojiva, el murciélago blanco de Julio Granados - ¡No funciona la tele! De Glenn McCoy  - El caballo que no sabìa relinchar de Griselda Gambado -  Adelaida de Tomi Ungerer  -  Alipio y el mar de Ingrid de Andrea - Caperucita Roja de Luis Marìa Pescetti  - El Osezno Febesno de Tony Custer  - El oso que no lo era de Frank Tashlin - El secuestro de la bibliotecaria de Margaret Mahy  - Hola Caracol de Heriberto Tejero - La Mena y Anasilla de Hernàn Garrido Lecca - La polilla del baùl de Mario Carvajal y Carlos Saraniti  - La princesa bromista de Nicoletta Costa - Los tres bandidos de Tomi Ungerer  - Sapo y Sepo son amigos de Arnold lobel  - Vamos a buscar un tesoro de Janosch - Yo te curarè, dijo el pequeño oso de Janosch

Tercer grupo: de 8 a 12 años (grados intermedios) a. Características: - Periodos de mayor atención, en los que pueden leer con mayor concentración. - Diferenciación de habilidades e intereses entre niños y niñas. -  Agrado por integrarse en grupos, preferentemente pequeños. -  Atracción por el deporte, debido a una mayor coordinación motora. - Disminución del egocentrismo y aumento del interés por los demás. b. Temas: - Relatos de misterio y fantasía. - Temas deportivos. - Biografías. - Cuentos populares tradicionales y leyendas folklóricas. - Libros de otros países. c. Presentación de los libros: - Mayor cantidad de texto y menos ilustraciones. - Mayor facilidad para admitir los formatos pequeños. - Las cubiertas deben ilustrarse en forma muy atractiva. d. Ejemplos: - El ave del Sol y otros cuentos mágicos, de Flor Sánchez Zúñiga - El cóndor y yo, de David Villalobos - El papá mago, de Jorge eslava. - Cholito en los andes màgicos de Oscar Colchado - Dos cuentos azules y uno de paja de Rosa Cerna Guardia Ejemplo de Plan Lector 

9

-

El caballero Carmelo de Abraham Valdelomar  El Capitàn Fush de Rosa Marìa Bedoya Guilherme. El Koala que llegò por Internet de Isabel Aguilar Barcelos y Eduardo Chirinos Las torres del castillo de Jorge Eslava Mi amigo el glumpo y el unicornio de Heriberto Tejo El Capitàn Centella de Jorge Eslava Babù de Roy Berocay  Cipi de Mario Lodi  De carta en carta de Ana Marìa Machado El lugar màs bonito del mundo Ann Cameron El pizarròn encantado de Emilio Carballido El Superzorro de Roald Dahl  El volador invencible de Jorge Eslava Guillermo y el miedo de Christine Nôstlinger  La jirafa el Pelìcano y el Mono de Roald Dahl  La niña de la sombra de colores de Jorge Eslava Los niños màs encantadores del mundo de Gina Ruck-Pauquèt  Luli. Una gatita de ciudad de Tempo Giardinelli  Mi amigo el glumpo de Heriberto Tejero Otto es un rinoceronte de Ole Kirkegaard  Piratas en el Callao de Hernàn Garrido-Lecca Rugos, el dragòn enamorado de Santiago Roncagliolo Un gato no es un cojìn de Christine Nôstlinger  20 cuentos chinos y un dragòn amarillo de Guillermo Dañino Cholito tras las huellas de Lucero de Oscar Colchado El trompo de Josè Diez-Canseco Florentino Supercochino de Jorge Eslava La Guerra de Mostark de Santiago Roncagliolo Leyendas muy primitivas de Jorge Eslava Los dìas de carbòn de Rosa Cerna Guardia Un fantasma en mi casa de Rocio Gold  Frin de Luis Marìa Pescetti  La casa maldita de Ricardo Mariño Los cretinos de Roald Dahl  Caminantes del sol de Edna Iturralde Chat natacha chat de Luis Marìa Pescetti  Cholito en la maravillosa Amazonìa de Oscar Colchado Cuentos para jugar de Gianni Rodari  Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes El dedo màgico de Roald Dahl  El extraordinario Fèlix F eliz de Jordi Sierra i Fabra El pequeño Nicolàs de Renè Goscinny  El pequeño vampiro de Angela Sommer – Bodenburg  El pequeño vampiro y el gran amor de Angela Sommer – Bodenburg  El secreto de las islas de Pachacamac de Hernàn Garrido Lecca El terror del sexto “B” de Yolanda Reyes El viaje fantàstico de Bàrbara de Rosa Mentero Elvis Karlsson de Marìa Gripe Florentino el guardador de secretos de Jorge Eslava La maravillosa medicina de Jorge de Roald Dahl  Las batallas de Andrès de Aline Pettersson Las brujas de Roald Dahl 

Ejemplo de Plan Lector 

1 0

-

Los recreos del pequeño Nicolàs de Renè Goscinny  Natacha de Luis Marìa Pescetti  Papà ¿Què es el racismo? De Tahar Ben Jelloun Rita en el verano de Irene Cabrejos Rosalinde tiene ideas en la cabeza de Christine Nôstlinger.

Cuarto grupo: de 12 a 14 años (grados primeros de secundaria) a. Características: -  Aumento de las diferencias físicas en el desarrollo de niños y niñas. - Interés por actividades específicas. - Incremento de la comprensión de la realidad. - Comienzo del rechazo a la autoridad paterna. -  Acentuación del interés por el grupo y por pertenecer a uno de ellos. -  Aumento de la comprensión de los grandes conocimientos del pasado, al  mismo tiempo que se comienza a adquirir el sentido del lugar que ocupan en su tiempo. b. Temas: - Lecturas orientadas a la comprensión del proceso del crecimiento. - Personajes reales con los que puedan identificarse con el desarrollo de actitudes criticas frente a situaciones determinadas (problemas normales) - Libros de intereses y temas diferentes, como: naturaleza, ciencias ficción, misterio, problemas sociales y políticos, temas auténticos y de actualidad. c. Presentación de los libros: - Formatos medianos o pequeños. - Poca o ninguna ilustración, con cubiertas muy atractivas. - Texto claro y espacioso. d. Ejemplo: - Cholito en la ciudad del río hablador, de Óscar Colchado - Hay espacio para todos, de Diana Cornejo - Matilda, de Roald Dahl  - Libro del mal amor, de Fernando Iwasaki  - La fuga de San Pedro, de Gabriel Nieven Matos. - Lorenzo y el misterio de los aparecidos de Flor Sánchez Zúñiga - Los devoradores de Ana Marìa Shua - Terrores nocturnos de Marìa Brandàn Aràoz  -  Amores que matan de Lucìa Laragione - Ben quiere a Anna de Meter Hârtling  - Charlie y el gran ascensor de cristal de Roald Dahl  - Charlie y la fàbrica de chocolate de Roald Dahl  - Cuando Hitler robò el conejo rosa de Judith Kerr  - Cuentos escritos a màquina de Gianni Rodari  - Danny el campeòn del mundo de Roald Dahl  - De Victoria para Alejandro de Marìa Isabel Molina - El 35 de Mayo de Erick Kâstner  - El árbol de los sueños de Fernando Alonso - El gran gigante bonachón de Roald Dahl  - El monstruo del arroyo de Mario Mèndez  - El señor del Cero de Marìa Isabel Molina Ejemplo de Plan Lector 

1 1

- Fortunato de Luis Darìo Bernal  - Historia sobre un corazòn roto… de Mònica Bronzon - James y el melocotón gigante de Roald Dahl  - Honrad de Christine Nôstlinger  - La ballena varada de Oscar Collazos - La gran Gilly Hopkins de Catherine Paterson - La historia interminable de Michael Ende - La loca de las bolsas de Jorge Eslava - Yo tambièn tengo un padre de Christine Nôstlinger  - Zack Galaxy de Jordi Sierra I Fabra -  Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner  - Caramelo Verde de Fernando Ampuero - Casa Tomada de Julio Cortàzar  - La casa de cartòn de Martín Adàn - Los heraldos negros de Cèsar Vallejo - Los jefes / 7 Los cachorros de Mario Vargas Llosa - Cuidado con lo que deseas de Manuel L. Alonso - Los mejores relatos fantasmagòricos – varios autores - ¿Porquè a mì? De Valèria Piaza Polizzi  - Camila de Madeleine L’Engle - Cinco para las nueve y otros cuentos de Alonso Cueto - Cuentos clàsicos juveniles de varios autores - Los mejores relatos de ciencia ficciòn de varios autores - Los mejores relatos de Roald Dahl  - Los mejores relatos de terror llevados al cine de varios autores - Los mejores relatos sudamericanos de varios autores - Momo de Michael ende - Rebeldes de Susan E. Hinton - Relatos escalofriantes de Roald Dahl  - Señora Doubtfire de Anne Fine - Templado de Jorge Eslava - Tres dìas para Mateo de Josè antonio Galloso - Vèrtigo bajo la luna llena de Javier Arèvalo - Poesìa peruana para jóvenes de Ricardo Gonzàles Vigil.

V. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA

 ACTIVIDADES 1. Reunión de docentes para sensibilizarse en el plan lector. 2. Conformación del equipo del plan lector. 3. Recibimos a dos expositores especialistas en plan lector. 4. Elaboración del plan lector. Ejemplo de Plan Lector 

RESPONSA BLES 

Meses Marzo  X   X   X  X 

A MJ J A S O N D

1 2

5. Reunión con los docentes,  padres de familia y  estudiantes delegados para informar y mejorar el plan lector. 6. Conformación de pequeños grupos que desarrollen las actividades del plan lector. 7. Planificación de actividades de los grupos que conforman el plan lector. 8. Elaboración de un plan maestro que reúna la  planificación de los diversos grupos que ejecutarán actividades dentro del plan lector. 9. Ejecución del plan lector. 10. Monitoreo del plan lector. 11. Evaluación del plan lector.

 X 

 X   X   X 

X    X X X X X X X X   X 

La conformación de grupos de trabajo será alrededor de algunas de las siguientes líneas de acción. Cada grupo deberá presentar su propio plan de trabajo para luego conformar  un plan maestro. 1. Elaboramos trípticos, dípticos: En la vida escolar existen fechas especiales como: la apertura del año escolar, las celebraciones por el día de la madre, las fiestas  patrias, el día de la juventud, el día de la biblioteca, entre otras. En estas fechas, generalmente se organizan y desarrollan ceremonias cuyos programas deben ser  entregados a los asistentes; una alternativa puede ser colocar al ingreso del local  donde se desarrollará la ceremonia un panel con la secuencia de la programación. 2. Nos organizamos acerca de los libros que vamos a leer: De acuerdo a la estrategia de significatividad decidimos los doce títulos de libros a leer a lo largo del  año. 3. Nos carteamos con otros pares: La correspondencia interescolar es un elemento de motivación ya que el alumnado explora y estudia componentes de su contexto y  recibe elementos de contextos externos. La lectura colectiva, o social, del material  recibido es motivo de estudio e interrogación de nuevos temas. 4. Descubriendo el tesoro: Otra posibilidad es incorporar juegos donde se tenga que leer en las jornadas deportivas o recreativas; un juego muy apropiado para este fin es “descubriendo el tesoro”. En este juego participan de cuatro a seis jugadores; ellos tienen un mismo punto de partida donde se le da un sobre con una instrucción breve y clara (“Busca el siguiente mensaje en el ángulo derecho del arco”); luego de cumplida la primera instrucción continúa buscando, pero deja el mensaje para quienes llegan después; así continúa en varias estaciones, hasta que por fin llega a la meta. Un premio muy adecuado para este juego puede ser un libro de contenido divertido: una antología de chistes, un libro de adivinanzas, un refranero, entre otros. Ejemplo de Plan Lector 

1 3

5. Búsqueda de temas de interés informativo, científico: Los adolescentes, por la  propia naturaleza del desarrollo de su pensamiento, gustan de temas científicos y  que, además sean novedosos. 6. Organizamos nuestra biblioteca doméstica: Podemos organizar una biblioteca de intercambio de libros personales que cada estudiante trae de casa, especialmente aquellos libros que más le han interesado. Al final del año escolar, cada quien recupera sus libros, pero durante el año todos han podido disfrutar de los diversos títulos; la ventaja de esta opción es que son libros que gustan, que giran alrededor de los intereses de su edad y proximidad cultural. 7. Leen los padres, abuelos y tíos: El núcleo familiar es de suma importancia en la vida de los adolescentes; es el espacio vital donde aprenden a asumir los retos o a huir de ellos. La animación a la lectura implica, también, trabajar con los padres de familia, con los hermanos mayores, tíos y abuelos. Quizá lo sostenido nos sorprenda y hasta nos preocupe, pues, en no pocas realidades, algunos miembros del núcleo familiar son analfabetos, en las casas si hay libros sólo son los del colegio, ¿cómo  podemos lograr que una familia preocupada por subsistir encuentre en la lectura algún provecho? 8. Visitamos librerías y bibliotecas: Es conveniente incorporar al Plan Lector visitas que nos lleven por la ruta del libro: visita a la biblioteca municipal, o a la de un centro superior de estudios; la visita a una librería propiamente dicha, o sea a donde,  principalmente, venden libros; la visita a una editorial de la localidad; asistencia a la  presentación de un libro o una revista; la visita a una feria del libro. Estas actividades las podemos desarrollar en coordinación y alianza estratégica con algunas instituciones de educación superior de nuestra localidad, quienes cuentan con bibliotecas, salas de cómputo y auspician y realizan presentaciones de libros y  revistas. 9. Organizamos la feria del libro: En coordinación con organismos locales, cada Institución Educativa puede organizar su feria del libro; también podrá hacerlo de manera independiente. Las Ferias permiten a toda la comunidad educativa dirigir su interés hacia el texto escrito. Sánchez (1986:94) nos refiere que la feria del libro hace  posible la organización de toda una serie de actividades que animan a leer. Por  ejemplo, “los autores pueden leer relatos y dar charlas sobre cómo y por qué escriben, hay la oportunidad de que los estudiantes de teatro, los padres, niños y  maestros combinen la lectura de drama y poesía con representaciones de títeres [ … ]. Una gran exhibición de libros, con afiches, folletos y material audiovisual haría muy atractivo el montaje y proporcionaría una amplia gama de libros que crearían un interés.”  10. Inventamos y leemos nuestros cuentos: Las ganas de compartir y dar a conocer el   propio trabajo también son importantes para animar a leer: leer los propios cuentos inventados o las antologías de refranes o cualquier otro texto del cual sea autor  impactará mucho a los estudiantes en su actitud frente a la lectura. Cuando comparten su producción para que los demás sepan por dónde va su propia imaginación; cuando exponen su trabajo preparado durante un cierto tiempo para que sus compañeros conozcan aquello que se ha descubierto consultando libros y  buscando información; cuando hacen partícipes a los demás de un poema del cual se sienten satisfechos podemos decir como docentes, al fin, el “club de la lectura” tiene nuevos miembros. Estas presentaciones pueden desarrollarse en la misma Feria de Ejemplo de Plan Lector 

1 4

Libro, o en otros espacios escolares: reunión de padres, formación del lunes cívico, tutoría, etc. 11. Recomendamos los libros a leer: Uno de los recursos metodológicos que más estimula a la lectura es reservar un tiempo para que sean los mismos estudiantes quienes recomienden o presenten los libros, revistas o textos breves que más les han gustado. Justamente, en las presentaciones, es cuando los mismos lectores transmiten su entusiasmo por leer; pues, comparten, los pasajes más divertidos, y  dejan, a veces, inconcluso el final del libro para causar expectativa o misterio. 12. Leemos en Internet: Como ya se mencionó, los estudiantes también pueden  presentar textos breves y entretenidos que sean motivo de lectura. Si los estudiantes tienen acceso a la Internet, la actividad de las presentaciones les atraerá; pues, la red  es una gran fuente de textos escritos, o en hipermedia. Los docentes también  podemos acceder a diferentes direcciones electrónicas para “bajar” textos que resulten significativos para los sujetos de la institución educativa. 13. Hacemos mesas redondas, foros y seminarios sobre contenidos leídos: Podemos animar a leer leyendo a nuestros estudiantes textos de su interés; pero también leyendo con ellos, intercambiando, horizontalmente, opiniones, gustos y   pareceres. Serán esas conversaciones democráticas y ricas en múltiples interpretaciones las que dinamicen nuevos encuentros lectores, las que vinculen el  leer con el placer e incluso el leer con el ser, pues sólo cuando “somos” nuestra voz  es escuchada, sólo cuando “somos” nos atrevemos a compartirla. 14. Hacemos nuestro mural de lectura: Los profesores, alumnos y administrativos construimos nuestro mural de opiniones sobre los libros leídos. Comentamos, intercambiamos textos e imñagenes sobre lo que nos ha producido la lectura. 15. Hacemos nuestras ferias de libros: Invitamos a poetas, escritores, intelectuales y  lectores autodidactas para que nos presenten sus escritos, sus ideas y experiencias sobre la lectura. 16. El cuentacuentos: se selecciona una lectura y se prepara para leerla a los niños. Después, se les propone a expresarse a través de diversos lenguajes, utilizando máscaras, títeres, dibujos o cambiando el final de la historia. 17. Los canticuentos o cuentos cantados: se trata de trabajar con canciones que tienen una historia o se relata un cuento. Se anima con una melodía. 18. Realizar dramatizaciones o escenas teatrales sobre lo leído; así como dibujos, modelados u otras representaciones motivadoras e interesantes para los niños. 19. Motivar conversatorios abiertos, veladas literarias, exposiciones sobre lo leído. 20. Invitar a los autores, dibujantes, diagramadores y editores de libros para que cuenten sus experiencias como tales. 21. Propiciar el trabajo grupal interniveles, es decir, los màs grandes leen con los màs  pequeños guiàndolos en la lectura para propiciar su preparación y evaluar sus niveles de avance en comprensión lectora.

Ejemplo de Plan Lector 

1 5

VII. RECURSOS REQUERIDOS Y PRESUPUESTO  El financiamiento se realizará con los aportes económicos de los padres de familia y de la institución. Los principales gastos a realizar en materiales son l os siguientes:

Cuadro del presupuesto BIENES

MONTO   UNITARIO 

MONTO  TOTAL

3 millares de papel bond A4

23.00

69.00  

5 cinta de impresora

18.00

90.00  

5 frascos de toner

28.00

140.00  

1 millar de papelotes

25.00

25.00  

5 docenas de plumones

25.00

125.00  

Subtotal

454.00  

400.00

800.00  

Subtotal 

600.00 

Total (S/.)

1 054.00 

SERVICIOS Capacitación 2 expositores

VIII. EVALUACIÓN 

• • •

Será permanente  Autoevaluacion Coevaluación

TÉCNICAS Observación directa Observación indirecta Grupo focal 

Ejemplo de Plan Lector 

INSTRUMENTOS   Lista de cotejo Ficha de trabajo de control,  Autoevaluación y coevaluación. Ficha

1 6

IX. ANEXO. Plan para la formación de la biblioteca.  A continuación presentamos un plan para la conformación de una biblioteca en sus aspectos fundamentales.

1. Definición de biblioteca escolar: Entendemos la Biblioteca Escolar como un espacio educativo, que alberga una colección organizada y centralizada de todos aquellos materiales informativos que necesita el centro para desarrollar su tarea docente, bajo la supervisión de personal  cualificado, y cuyas actividades se integran plenamente en los procesos pedagógicos del centro y se recogen, por tanto, en el Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular de Centro y Programación General Anual. La biblioteca proporciona múltiples servicios de información y ofrece acceso -por  diferentes vías- a fuentes de información y materiales complementarios que se encuentran en el exterior. Constituye, además, un lugar favorable al estudio, a la investigación, al descubrimiento, a la autoformación y a la lectura.

2. Principios básicos de la biblioteca escolar. 1. La biblioteca es, ante todo, un lugar de aprendizaje, de encuentro y comunicación, integrada en el proceso pedagógico para favorecer la autonomía y responsabilidad  del alumno. 2. La biblioteca recoge todos los recursos bibliográficos, informativos y didácticos en general: no sólo encontraremos documentos impresos en papel (libros, revistas,  periódicos), sino todos aquellos soportes en los que hallar información. 3. La gestión de la biblioteca ha de ser centralizada, si bien en permanente contacto y  colaboración con las bibliotecas de aula. 4. La biblioteca ha de estar abierta al exterior, relacionándose con su entorno social y  cultural, colaborando con otras instituciones y utilizando las nuevas tecnologías que le permiten estar en conexión con cualquier otra biblioteca o centro educativo.

3. Objetivos de la biblioteca escolar  1. Proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje e impulsar el cambio educativo. 2. Asegurar el acceso a una amplia gama de recursos y servicios. 3. Dotar a los estudiantes de las capacidades básicas para obtener y usar una gran diversidad de recursos. 4. Habituarlos a la utilización de las bibliotecas con finalidades recreativas, informativas y de educación permanente.

Ejemplo de Plan Lector 

1 7

4. Funciones de la biblioteca escolar. 1. Recopilar toda la documentación existente en el centro, así como los materiales y  recursos didácticos relevantes, independientemente del soporte. 2. Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables. Hacer posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información centralizado. 3. Establecer canales de difusión de la información en el centro educativo, contribuyendo a la creación de una fluida red de comunicación interna. 4. Difundir entre alumnos y profesores información en diferentes soportes para satisfacer las necesidades curriculares, culturales y complementarias. Ofrecerles asistencia y orientación. 5. Constituir el ámbito adecuado en el que los alumnos adquieran las capacidades necesarias para el uso de las distintas fuentes de información. Colaborar con los  profesores para la consecución de los objetivos pedagógicos relacionados con este aspecto. 6. Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de información. 7. Actuar como enlace con otras fuentes y servicios de información externos y  fomentar su uso por parte de alumnos y profesores.

5. La figura del profesor bibliotecario. Las funciones que ha de cumplir la biblioteca se basan inexcusablemente en la existencia de un bibliotecario que tiene una labor no sólo técnica sino también  pedagógica, ofreciendo a los alumnos todas las oportunidades para el uso adecuado de las fuentes de información y el acceso a la lectura como forma de entretenimiento y  medio de enriquecimiento personal.  Así, las funciones del bibliotecario, según indica el Reglamente Orgánico de Centros, serán: 1. Asegurar la organización, mantenimiento y adecuada utilización de los recursos documentales y de la biblioteca del centro. 2. Difundir, entre los maestros y los alumnos, materiales didácticos e información administrativa, pedagógica y cultural. 3. Colaborar en la planificación y el desarrollo del trabajo escolar, favoreciendo la utilización de diferentes recursos documentales. 4. Atender a los alumnos que utilicen la biblioteca, facilitándoles el acceso a diferentes fuentes de información y orientándoles sobre su utilización. 5. Colaborar en la promoción de la lectura como medio de información, entretenimiento y ocio. 6. Asesorar en la compra de nuevos materiales y fondos para la biblioteca.

Ejemplo de Plan Lector 

1 8

6. Acciones para formar al usuario. • • •

Visitas en grupos a la biblioteca para explicar su funcionamiento. Guías de usuarios que orientan sobre la utilización de la biblioteca. Explicar y realizar prácticas sobre: La organización de la B. Manejo de distintos soportes en los que encontramos información. El uso de la conexión telemática. Formación documental: cómo buscar, seleccionar y encontrar un documento (literatura, obras de referencia y consulta, obras de conocimientos). Formación para la comprensión y el tratamiento de la información. El uso de la biblioteca de aula. Sesiones informativas para padres y madres con el fin de que colaboren en el  fomento del hábito lector de sus hijos e hijas. o o o



• • •

7. Actividades para desarrollar actividades a favor de la biblioteca. a. • •

• •







Para la nueva ordenación del espacio y el mobiliario.  Ampliar el espacio uniendo dos aulas. Incorporar nuevas estanterías para el área de libros de consulta, estanterías  pequeñas para la zona de libros de infantil, mesas, sillas y una alfombra. Instalar un expositor de novedades y otro para publicaciones periódicas. Crear varias zonas: consulta y estudio (para mayores), lectura de entretenimiento (para mayores y pequeños), hemeroteca, audiovisuales y ordenadores. Habilitar una zona de atención al usuario, con la instalación del ordenador que gestiona el funcionamiento de la biblioteca. Habilitar armarios empotrados como centro de recursos: archivadores, videos, discos, cd-rom, colecciones de libros repetidos. Mejorar la decoración y hacer cambios periódicos de la misma, en función de las celebraciones o actividades a realizar.

b. Para equilibrar y aumentar el fondo documental  Inventariar y catalogar todos los fondos: libros, videos, discos, diapositivas, mapas,  juegos didácticos... Incorporar a la biblioteca la nueva dotación del M.E.C., del programa de "Mejora de Bibliotecas Escolares". Incorporar a la biblioteca las publicaciones periódicas que se consideren de interés tanto para su uso como para archivar. Elaborar un plan anual de adquisiciones con su presupuesto específico. •







c. Para la disponibilidad de todos los documentos. Crear la figura del bibliotecario, con sus competencias y horario. Mantener la colaboración de algún objetor para las tareas técnicas de la biblioteca.  Aplicar a todos los documentos la Clasificación Decimal Universal (C.D.U.). Diferenciar los documentos que están al préstamo de aquellos que sólo se pueden consultar en la biblioteca. Colocar en los libros de narrativa, junto al tejuelo, una cinta de color para orientar  acerca del nivel lector:  Amarillo: nivel 1 Rojo: nivel 2  • • • •



o o

Ejemplo de Plan Lector 

1 9

 Azul: nivel 3 Verde: nivel 4 Realizar todo el proceso técnico y tratamiento informático para poner al préstamo los documentos: Registro y catalogación. Clasificación. Sellado y forrado. Colocación del tejuelo y la cinta de color  Colocar la etiqueta con el código de barras Colocar una nueva señalización en la biblioteca, una vez hecha la nueva ordenación. o o



o o o o o



d. Para difundir los fondos de la biblioteca. Elaborar unas normas, así como una guía de uso de la biblioteca y préstamo de documentos. Plan de formación de usuarios secuenciado y adaptado a cada ciclo educativo. Organizar un servicio de información bibliotecaria: actividades internas y externas. Mantener el funcionamiento de las bibliotecas de aula, mejorando el mismo y  renovando sus fondos de forma sistemática, en base a las necesidades curriculares. Informar de las nuevas adquisiciones: exponerlas, hacer una hoja informativa para difundir y colocar en el tablón de anuncios. •

• • •



e. Para ampliar las posibilidades de uso pedagógico de la biblioteca. Plan para el fomento del hábito lector a través de actividades de animación a la lectura. Establecer períodos de acceso a la biblioteca para los alumnos, guiados por su  profesor o de forma libre, tanto en horario escolar como fuera del mismo. Plan para el aprendizaje del uso de obras de referencia: diccionarios, enciclopedias, atlas, guías, bibliografías, etc. Plan para el manejo de fuentes de información y obras de consulta. Uso de las nuevas tecnologías como recurso de información y acceso a documentos. •





• •

f. • •





• • •



Otras actividades. Desarrollar talleres de lectura, escritura, historieta, filosofía para chicos, etcétera. Proponer en una cartelera consignas que estimulen la escritura (continuar un relato colectivo, producir anagramas y palíndromos, completar poemas, letras de canciones, etcétera) y cuyas propuestas se renueven mensualmente. Organizar concursos literarios para una determinada fecha (Día del Niño, Día de la Primavera, etcétera). Proponer categorías y temas atractivos por ciclo. Realizar ciclos de cine; realizar el análisis de la versión cinematográfica de títulos cuya lectura ya hayan completado. Organizar encuentros de teatro leído por los chicos. Estimular la escritura de cartas a los autores favoritos y enviarlas a las editoriales. Realizar encuentros con los autores cuyas obras han sido leídas por los chicos. Preparar cuestionarios, grabar las preguntas, tomar fotografías y organizar una  publicación con todo el material. Invitar a editores, ilustradores y especialistas en literatura infantil para conocer su trabajo.

Ejemplo de Plan Lector 

2 0 •









• • •

Gestionar ferias de libros. Exhibir material de la biblioteca, invitar a librerías y  editoriales. Exponer obras de los propios chicos inspiradas en cuentos, poemas y otras lecturas. Publicar una revista para difundir las actividades de la biblioteca, recomendar libros y dar a conocer las producciones de los alumnos. Organizar jornadas de lectura y narración de cuentos con la participación de los  padres y los abuelos. Pedirles a los padres de los más chiquitos que lean con ellos durante el fin de semana algún cuento y envíen el comentario por escrito para compartir con el  grupo. Gestionar una biblioteca circulante en la escuela. Diseñar con los docentes trabajos que estimulen la investigación bibliográfica. Organizar visitas a librerías, ferias de libros u otras bibliotecas en compañía de docentes y familiares.

8. La evaluación de la biblioteca escolar. a. Criterios de evaluación. Disponibilidad de uno o varios profesores que asuman las funciones de bibliotecario con dedicación horaria suficiente. Modificaciones y mejoras que se produzcan en las infraestructuras y en el  mobiliario de la biblioteca. Incorporación a la biblioteca, para realizar su inventario y catalogación, de todos los recursos del centro (bibliográficos, audiovisuales, informáticos,...) con independencia de su ubicación física. Funcionamiento y utilidad del programa ABIES para la catalogación de recursos y  estadísticas de libros y de usuarios. Organización y disponibilidad de los documentos tanto para alumnos como para  profesores. Nivel de formación de usuarios y capacidad de alumnos y profesores para localizar  y utilizar los documentos de la biblioteca y de los recursos informáticos e Internet. Funcionamiento y utilización de las bibliotecas de aula. Grado de uso de la biblioteca como centro de recursos del colegio, así como implicación en las diversas tareas de la misma. Desarrollo del programa de actividades de animación a la lectura. Mejoras del  hábito lector producidas en los alumnos. Nivel de utilización, y consecuencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de las nuevas tecnologías de la información. Nivel global de funcionamiento del proyecto en su conjunto y continuación del  mismo o modificaciones para el curso siguiente. •











• •







b. Quién evalúa el proyecto. Como un elemento más de la P.G.A., la evaluación correrá a cargo del Claustro como órgano colegiado, si bien las personas más directamente implicadas serán: Los profesores y profesoras que participamos en el Proyecto Atenea. El profesor coordinador del Proyecto Atenea en el Centro, como responsable de todos los aspectos relacionados con las nuevas tecnologías. El profesor bibliotecario como responsable del funcionamiento de la biblioteca y  como coordinador de las actividades que se desarrollen en torno al uso de los recursos bibliográficos y de animación a la lectura. • •



Ejemplo de Plan Lector 

2 1

c. Cómo se evalúa el proyecto.  A través del registro y análisis que los profesores en general y el bibliotecario en  particular hagan de cada una de las actividades realizadas. Periódicamente el equipo de profesores implicados en el proyecto se reunirá para hacer una puesta en común de dicha evaluación. Los instrumentos serán los siguientes: Observación y registro de los procesos y de los resultados obtenidos. Encuestas o cuestionarios. • •

d. Cuándo se evalúa el proyecto. La evaluación tendrá un carácter continuo. De forma permanente se anotarán los datos registrados durante la realización de cualquier actividad. Trimestralmente, dentro del proceso de evaluación de la P.G.A., se hará el análisis global del desarrollo del proyecto, por parte del equipo de profesores que lo realiza. Información de la misma al Claustro de profesores y al Consejo Escolar.  Al terminar el curso se hará la evaluación final del proyecto con la toma de decisiones que correspondan para su continuidad en cursos próximos. •





 X. BENEFICIOS DEL HABITO LECTOR 

La lectura es la base para el desarrollo de las capacidades y cumple un proceso constructivo para formar a la persona.  A) La lectura construye al ser humano: Forma valores y actitudes Modela conductas B) La lectura construye un ser social positivo Con identidad personal, nacional, etc. Con interculturalidad para convivir entre diferentes Con espìritu democràtico y madurez cìvica C) La lectura construye el lenguaje personal  Con riqueza de formas expresivas y vocabulario Con dominio de la gramàtica y la ortografìa por el uso y no por la teoría. oFacilita la comprensión y expresión oral. Facilita la producción de textos.

La lectura comprensiva como base del nuevo diseño curricular. Educar es desarrollar capacidades y las capacidades comunicativas que estàn en el  nuevo diseño curricular nacional: 1. Comprensión y expresión oral. 2. Lectura comprensiva 3. Producción de textos Ejemplo de Plan Lector 

2 2

Por lo tanto la lectura y la capacidad de comprensión de textos, se convierte en el eje central para el desarrollo del lenguaje y de la persona. Caracterìsticas del Plan Lector de Santillana:  A. El objetivo principal del plan lector es relacionar al niño, desde muy pequeños con obras adecuadas a sus intereses y al desarrollo de las diversas edades. Esta relaciòn armoniosa debe culminar en la consolidación del hàbito lector. B. La editorial Santillana ofrece dentro de su programa de Plan Lector: Un conjunto de 8 series de libros y obras, organizado por niveles de capacidad lectora, tomando las edades y los grados como puntos de referencia. Un catàlogo que agrupa los mejores autores nacionales y extranjeros de literatura infantil, juvenil y clàsicos. Fichas de lectura para cada tìtulo, orientadas a reforzar la comprensión. Las series estàn clasificadas por colores para niños desde su primera relaciòn con los libros. Serie verde limòn: Primer contacto con el libro y la lectura. Serie verde: Desde 4 años. Serie amarilla: Desde 6 años. Serie morada: Desde 8 años. Serie naranja: Desde 10 años. Serie azul: Desde 12 años. Serie roja: Desde 14 años. Serie punto de lectura: con los clàsicos de siempre •



• •

• • • • • • • •

C. La ficha de lectura con actividades de comprensión y ampliación: • • • • • •

Para apoyar a los docentes en la tarea de formar al niño lector. Para analizar y evaluar la lectura. Con actividades lùdicas para estimular la lectura. Cuenta con imàgenes y juegos. Logra familiarizar al niño con los personajes y con la obra. Ejercitan sus habilidades cognitivas: comprensión, análisis, aplicación, creación, observación, etc..

Ejemplo de Plan Lector 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF