Plan Estrategico Institucional 2019-2021 Fundacion Aclo
July 4, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Plan Estrategico Institucional 2019-2021 Fundacion Aclo...
Description
FUNDACIÓN ACCIÓN CULTURAL LOYOLA (Versión 13 de mayo/2019 para DIAGRAMACION)
PLAN ESTRATÉGICO 2019 - 2021 Chuquisaca, Potosí, Tarija y Chaco
Sucre – Bolivia
1
FUNDACIÓN ACCIÓN CULTURAL LOYOLA PLAN ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2019 - 2021 DIRECTORIO ACLO P. Oswaldo Armando Chirveches Pinaya P. Freddy Quilo Quispe Lic. Lithzy Flores Rejas Lic. Guillermo Jalil Rojas Dra.Carlos Rommy Colque Ballesteros
DIRECTOR GENERAL FUNDACIÓN ACLO MSc. Mario Torres Paniagua
DIRECTORES REGIONALES PhD. Roxana Dulón Gonzales Gonzales Lic. José Luis Paniagua Boyerman Lic. Martha Pereira Sandi Lic. Eduardo Mendoza Fernández
ACLO Chuquisaca ACLO Tarija ACLO Potosí ACLO Chaco EQUIPO DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN GENERAL Ing. Raúl Fernando Espinoza Trujillo Lic. José Antonio Carballo Salazar Lic. Freddy Valda Colque
EQUIPO DE PLANIFICACIÓN ACLO CHUQUISACA Ing. Walter Carballo Mendoza Lic. Gróver Franz García Camacho Lic. Hugo Gutiérrez Loayza
TARIJA EQUIPO DE PLANIFICACIÓN ACLO TARIJA Ing. Juan Carlos Fernández Valdez T.S. Zenón Tejerina Aramayo Lic. Jaquelin Segovia Cortez
EQUIPO DE PLANIFICACIÓN ACLO POTOSÍ Ing. Edgar Ance Cruz Lic. Paola Ibarra Sarabia Lic. Wilfredo Quevedo Morodías
EQUIPO DE PLANIFICACIÓN ACLO CHACO Téc. Marco Antonio León Quiroga Lic. Erlinda Gonzales Arce Lic. Romel Paz Velásquez FOTOGRAFÍAS: Archivo de ACLO DISEÑO GRÁFICO: Lic. Pedro Flores Llampa IMPRENTA : CONEXIÓN Sucre – Bolivia, 2019
CONTENIDO PRESENTACIÓN ............. PRESENTACIÓN ........................... ............................. ............................. ............................. ......................... .......... .........4 INTRODUCCIÓN.............. INTRODUCCIÓN ............................ ............................. ............................. ............................. ......................... .......... .........5 CAPÍTULO 1. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO DE ACLO 1966 -2018.....7 CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE CONTEXTO, TENDENCIAS Y DESAFÍOS 15 2.1 Contexto Social y Organizativo ............ ........................... ............................ ................... ...... ........17 A. Organizaciones Campesinas, Indígenas y Urbanas B. Demografía y Migración C. Educación D. Género 2.2 Contexto Con texto Político y Democr Democracia acia .............. ............................ ........................... ................. .... .........26 2.3 Contexto Con texto Econó Económico mico Pro Productivo ductivo ........................... ........................................ ................. .... .........29 2.4 Contexto Medioambiental y Recursos Naturales ...................... ............................33 ......33 2.5 Contexto Cooperación al Desarrollo ............ ........................... ......................... .......... .........37 A. Colaboración y Apoyo Institucional B. Relación con Entidades e Instituciones Nacionales 2.6 Contexto Medios de Comunicación .......... ........................ ............................ ................ .........40 CAPÍTULO 3. PLAN ESTRATÉGICO 2019 - 2021 ............................. ............................... .........45 3.1 Nuestra Visión............. ........................... ........................... ............................ ............................. ................. ... .........47 3.2 Nuestra Misión ....... ..................... ............................ ............................ ............................ ...................... ........ .........47 3.3 El Espíritu que nos inspira ............. ............................ ............................ ........................ ........... .........48 3.4 Ideas Fuerza Fudnamentales (PREMISAS) .................. .......................... ........ .........48 3.4.1 Voz Propia .............................. ............................................ ............................. ...................... ....... .........48 3.4.2 Vida Buena ........ ..................... ............................ ............................. ............................. ............... .........49 3.4.3 Visión Sur ............................ ........................................... ............................. ........................ .......... .........50 3.5 Roles Institucionales .... .................. ............................. ............................ ............................ ................. .........50 3.5.1 Rol Promotor ............. .......................... ............................ ............................. .................... ...... .........50 3.5.2 Rol Educador .............. ........................... ............................ ............................. .................... ...... .........51 3.5.3 Rol Mediador ........... ......................... ............................ ............................. ....................... ........ .........51 3.5.4 Rol Propositivo ................. ............................... ............................. ............................ ............. .........52 3.6 Desafíos Estratégicos ........................... ........................................ ............................ ................... .... .........52 Desafío 1 Ejercicio de Derechos y Profundización de las democracias................ democracias.............................. ............................ ............................ .................. .... .........53 Desafío 2 Educación y Desarrollo ............. .......................... ......................... ............ .........54 Desafío 3 Transformación Transformación de la Economía Urbana - Rural .........55 Desafío 4 Ecología Integral y Cuidado de la Casa Común .............56 Desafío 5 COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA .............. ..................... ....... .........57 3.7 Plan Pr Programático ogramático ..................... ................................... ............................ ............................ ................ .. .........58 3.8 Estrategias e Instrumentos Institucionales ........................... ........................... .........61 3.9 Estructura Organizativa .............. ............................ ............................ ............................ .............. .........70 CAPÍTULO 4.COBERTURA DE TRABAJO INSTITUCIONAL ............. ............. .........73 ANEXOS ........................... ......................................... ............................. ............................. ............................. ........................ ......... .........81
PRESENTACIÓN Fundación Acción Cultural Loyola (ACLO) con el mismo compromiso con el que se creó, de apoyar al desarrollo humano sostenible de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos (PIOC) y organizaciones de las Poblaciones Urbanas Populares (PUP), damos a conocer a las autoridades municipales, departamentales y nacionales; instituciones públicas y privadas y la población en general, el “Plan Estratégico Institucional 2019 – 2021”, el que testica nuestra voluntad de servicio a los empobrecidos y aún marginados del sur del país. El Plan Estratégico Institucional 2019 – 2021 (PEI), es fruto de la evaluación trienal 2015 – 2017, el cual concluye y recomienda: ajustar el Plan Estratégico y Programático 2015 – 2020 en su última fase. De esa manera, el proceso de elaboración inicia el segundo semestre de la gestión 2018, tiempo en el que se analizó la dinámica del contexto nacional y del sur del país, del que surgieron varias tendencias y desafíos, para nalmente priorizar cinco desafíos y rediseñar el Plan Estratégico Institucional que tiene entre sus manos. En términos generales, el Plan Estratégico Institucional 2019 – 2021, contiene la Visión, Misión y el Espíritu que inspira la acción institucional. También se describen las ideas fuerza fundamentales: Visión Sur, Voz Propia y Vida Buena. Asimismo, se incluye los cinco Desafíos Estratégicos con sus objetivos e indicadores efectos directos, losdonde que aparecen en una Matriz Estratégica y complementada con la de Matriz Programática, se muestra los resultados trienales por líneas de acción y desafíos estratégicos. Igualmente, en el PEI se describen las dos dimensiones de la acción institucional; uno de ellos es el trabajo presencial en los municipios de cobertura de ACLO (13 en total), donde los principales sujetos son las familias y organizaciones de los PIOC y PUP. PUP. La otra labor, es el que se desarrolla a través de los medios de comunicación (radios, WEB y redes sociales), con el que se cubre 54 municipios de la región sur del país (Chuquisaca, T Tarija, arija, Potosí y el Chaco). El PEI está diseñado con el enfoque de la Planicación Orientada a Efectos Directos e Impactos (OEDI) y la Cultura de Paz; donde los principales sujetos son las familias, comunidades, barrios y organizaciones de los PIOC y los PUP de la región Sur de Bolivia. Participaron en el diseño y elaboración del PEI 2019 – 2021: miembros del Directorio de ACLO, directoras y directores regionales junto a los equipos de Desarrollo Territorial y Medios de Comunicación, que en estrecha coordinación con las organizaciones campesinas, indígenas y juntas vecinales; hicieron posible que el contenido del plan recoja las visiones y aspiraciones de los PIOC y PUB. Reconocer la valiosa contribución del P. Fernando Alvarado Castro s.j., quien dio sus energías por amor al prójimo, hasta poner en peligro su vida. Agradecer a todas las agencias amigas de la cooperación internacional y nacional, gracias a su apoyo solidario y fraterno con causa de la fe y la justicia, habría sido difícil llegar a este momento histórico por la que atraviesa el país. Asimismo, invitarles a continuar apoyando a la construcción de una Bolivia justa, solidaria, intercultural, donde el ejercicio ciudadano de las democracias, es el camino hacia el buen vivir de los PIOC y los PUP PUP.. MSc. Director Mario Torres General Paniagua ACLO 4
INTRODUCCIÓN El Plan Estratégico y Programático Progra mático de Fundación ACLO 201 2011 1 – 2020, se ejecuta hasta el 2014; tiempo en el que se hizo una evaluación debido a la dinámica social y política que atravesaba el país; del que surgió el Plan Trienal 2012 – 2014. 2014. Al etapa se se elaboró un Plan Sexenal para el periodo 2015 -alcanzados 2020 y después de concluir análisis esa institucional, evaluaron los resultados, efectos e impactos en el primer trienio (2015 - 2017, que concluyó en el ajuste y diseño de un nuevo plan estratégico con un horizonte de tres años (2019 – 2021), declarando la gestión 2018 año de transición programática. El Plan Estratégico Institucional 2019 – 2021 (PEI) inicia exponiendo el Recorrido Histórico de ACLO (1966 – 2018), donde se hace referencia a los hitos más importantes desarrollados cronológicamente, hasta llegar al momento en el que formulamos el presente PEI. El segundo capítulo, relata el Análisis de Contexto de los temas relevantes con una mirada de ACLO tanto del nivel nacional como local, haciendo énfasis é nfasis en el ámbito de la región sur del país, esto debido a la presencia institucional en los departamentos: Chuquisaca, T Tarija, arija, Potosí y la región del Chaco chuquisaqueño y tarijeño. En el tercer capítulo se describe, el Plan y Programático 2019 – 2021; donde en se puede apreciar la Visión: Una Bolivia justa,Estratégico solidaria, intercultural, democrática, sostenible armonía con el medio ambiente, donde los empobrecidos de los pueblos indígenas originarios campesinos y poblaciones urbano populares, han alcanzado una “Vida Buena” (Allin Kawsay – Aika Tetkove Tetkove - Suma Qamaña). Nuestra Misión y el espíritu que nos inspira. También También están los cinco desafíos estratégicos que compartimos a continuación: 1. Ejercicio de derechos y profundización de las democracias; democracias; impulsa a que los PIOC y PUP, sean capaces de incidir en las estructuras de poder del Estado, ejerzan sus derechos y participen en la vida democrática del país. 2. Educación y desarrollo; que motiva a las comunidades educativas desarrollen sus proyectos educativos regionalizados transformadores de sus realidades. 3. Transformación de la economía urbana – rural; que aspira apoyar a las ffamilias amilias y organizaciones productivas, mejoren su economía respaldados con políticas públicas. 4. Ecología integral y cuidado de la casa común; que tiene el propósito de apoyar a las PIOC y PUP, convivan en armonía social, económica, ambiental y cultural entre ellos, con lo trascendental y con la madre tierra. 5. Comunicación y ciudadanía; busca ffortalecer ortalecer a la sociedad civil y la ciudadanía, para que ejerzan sus derechos económicos, sociales, culturales y políticos; expresen sus opiniones y planteen sus propuestas en el marco del respeto, pluralismo ideológico y cultural.
5
Para desarrollar el Plan Estratégico 2019-2021, se han diseñado siete estrategias operativas; las tres primeras de carácter principal: 1) Desarrollo Territorial, 2) Educación Popular y 3) Comunicación Popular y las cuatro siguientes de carácter transversal: 4) Género, 5) Interculturalidad, 6) Generacional y 7) Incidencia. Además de seis Instrumentos de gestión institucional, tres son de carácter carácter técnico-programático y otros ttres res de gestión administrativa. En el tercer capítulo también se incluye, el sistema de toma de decisiones, expresada en una Estructura Organizativa; donde se delimitan los niveles de responsabilidad en la ejecución, seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan Estratégico Institucional. En el cuarto capítulo, expone la cobertura de trabajo institucional; tanto del nivel presencial o de acción directa en los municipios en los cuales se trabaja; como la cobertura de los medios de comunicación (radios, página Web y redes sociales), que permiten llegar más allá de la acción presencial de ACLO. Finalmente está la sección de anexos, que complementan el contenido del PEI: Cuadros y mapas de cobertura institucional, conclusiones y recomendaciones de la evaluación trienal 2015 – 2017 entre otros. Se completa el documento con anexos concernientes a todo lo descrito en el contenido del Plan.
Cultivo de hortalizas en el municipio Chaquí - Potosí
6
CAPITULO 1. BREVE RECORRIDO HISTORICO DE ACLO 1966 -2018
7
8
Producción de durazno en el municipio Chaquí- Potosí
Acción Cultural Loyola fue creada por la Compañía de Jesús el 25 de agosto de 1966. Su losofía y compromiso estuvieron orientados por el posicionamiento de la Iglesia Católica, entonces expresada en el Concilio Vaticano II y en la 1ª y 3ª Conferencias Episcopales Latinoamericanas de Río de Janeiro y Puebla, respectivamente. En el inicio del trabajo de ACLO, tanto en Yamparáez como el departamento de Chuquisaca, particularmente en el área rural; la situación de los campesinos y campesinas en la década de los 60’ era marginal y de exclusión social. Si bien en el transcurso del tiempo se produjeron cambios en varios aspectos, por ejemplo en términos políticos (voto universal), en participación, representación, etc. Mientras otros temas como el acceso a la educación, la salud y el derecho al desarrollo, se mantenían ausentes en las políticas del Estado. Los problemas centrales que les afectaba eran: Altos índices de analfabetismo (69%) y pobreza extrema; dependencia y sometimiento político y económico a los gobiernos de turno y ausencia de políticas públicas de apoyo al desarrollo integral de las economías campesinas. Por otro lado, las y los campesinos mantenían sus formas propias de vida, donde aún se practicaba la reciprocidad, la solidaridad, la democracia, justicia comunitaria y el respeto a sus autoridades originarias eran visibles. En ese contexto y asumiendo la posición de la iglesia (opción por los empobrecidos), ACLO se comprometió con los anhelos de las organizaciones de campesinos del sur del país (Chuquisaca, Tarija y Potosí), porque representaban el sector social movilizador y marginado a la vez, además que poseía cultura propia y un potencial social para lograr cambios socioeconómico y político en el país. Por lo que ACLO, reconociendo la capacidad transformadora de las organizaciones campesinas, acompañó en sus aspiraciones políticas, económicas, sociales y culturales. Desde el inicio, ACLO eligió la “educación” como estrategia para el cambio de las estructuras sociales, políticas y económicas injustas. Por lo que se propuso desarrollar capacidades de incidencia de los campesinos organizados, para que ellos mismos logren su propia liberación. En ese sentido, la educación tuvo un rol importante, que les dio la oportunidad de leer su propia realidad y a partir de ello, transformarla. Asimismo, se fortalecieron las organizaciones campesinas, se apuntaló a la mejora de su economía y hacer conocer sus demandas, necesidades y potencialidades a través de las radios ACLO; primero desde Chuquisaca, luego Tarija y Potosí complementado con el periódico “En Marcha”. En 1971, con apoyo de instituciones amigas se instaló la primera sala de grabaciones en ocinas de ACLO Chuquisaca, desde allí se dio protagonismo al campesino, para que su voz esté presente en el ámbito público del departamento. En 1977, ACLO instaló un transmisor en Yamparáez y a partir de este hecho importante en la historia institucional, se difunden programas orientados a la producción y al fortalecimiento de las organizaciones campesinas e indígenas a través de lo que es hoy: Radio ACLO Chuquisaca. En 1973, se creó ACLO Tarija Tarija con el objetivo de apoyar a los campesinos de ese departamento que vivían olvidados, marginados y acallados. Para lograr el propósito institucional, el 18 de junio de 1981, inició las transmisiones de Radio Tarija, difundiendo la voz del campesino tarijeño. Ya en 1975, se crea ACLO Potosí; con los mismos objetivos señalados antes y es a partir del 6 de noviembre del 2014, cuando se difunden programas de radio desde este departamento.
9
Mientras que el 25 de agosto de 2015, se crea ACLO Chaco y el mismo mismo día inicia la programación de la radio ACLO Chaco, con el objetivo de fortalecer la identidad de los pueblos indígenas del Chaco tarijeño y chuquisaqueño. El área de cobertura comprende los municipios de Villa Montes (Tarija) y Huacaya y Macharetí en la provincia Luis Calvo del Departamento de Chuquisaca. A partir de entonces, ACLO tiene una cobertura y presencia institucional, en el Sur de Bolivia. Volviendo al periodo de la dictadura de Hugo Banzer Suárez (1971 – 1978), cuando prohibió toda forma de organización independiente, ACLO promovió la creación de las Cooperativas Campesinas Integrales (COINCA), donde se instalaron tiendas comunales de consumo, se crearon centros culturales de educación (Yachay Wasi), se construyeron postas sanitarias, se abrieron los lo s T Tambo ambo Wasis (alojamientos campesinos en Chuquisaca y T Tarija) arija) y se inició la formación de líderes en agropecuaria y cooperativismo. Asímismo, ACLO instaló granjas experimentales y demostrativas (en Chuquisaca, Tarija y Potosí), que al mismo tiempo funcionaron como centros de capacitación de promotores agropecuarios y para la formación de líderes sindicales. Continuó con la alfabetización radial y cooperativismo como estrategias de trabajo con las organizaciones y comunidades campesinas. A partir de 1980, ACLO inició la formación de Reporteros Populares, es desde entonces, cuando las comunidades, los campesinos e indígenas, hicieron conocer su palabra y su voz a través de las radios ACLO. Para ello, se organizaron y desarrollaron cursos de comunicación popular. Hoy, existen más de un millar de reporteros y comunicadores populares en el sur de Bolivia (Chuquisaca, Tarija Tarija y Potosí). En 1982, año que marca el n del periodo de las dictaduras en Bolivia y el inicio de una nueva etapa histórica; recuperación de la democracia y libertades constitucionales; entonces, ACLO replanteó su accionar; dando mayor apoyo a las comunidades y las organizaciones, fortaleciendo sus estructuras sindicales y apoyando con la formación de líderes campesinos que a la postre se constituyeron en promotores del cambio político e institucional en sus comunidades y sus municipios. Un hecho natural no previsto, fue la sequía presentada en 1983, situación que afectó la seguridad alimentaria comunidades indígenas del occidente boliviano. Por lo que, sobre ACLOtodo juntodea las otras institucionescampesinas aliadas a eUNITAS, UNIT AS, ejecutó, primero el programa de emergencia denominado “plan sequía”, más adelante el “Programa de Recuperación Agropecuaria Campesina (PRACA), cuya acción principal fue garantizar la provisión de semillas, insumos, capacitación técnica y apoyo a la organización sindical. Posteriormente, se planteó otro programa, esta vez denominado “Programa Campesino de Desarrollo (PROCADE), que incluía crédito para la producción agropecuaria. A partir de ese año, ACLO encaró con mayor énfasis el desarrollo rural, pasó del trabajo intensivo al trabajo extensivo, constituyó equipos multidisciplinarios con el propósito de apoyar a mejorar la economía de los campesinos del sur, se hicieron proyectos productivos agropecuarios, capacitación técnica y fortalecimiento de los sindicatos comunales y subcentrales campesinas, y se acompañó con proyectos educativos y comunicacionales para dar sostenibilidad a las acciones. En las zonas de trabajo, se elaboraron diagnósticos y planes de desarrollo microregional; con lo que se inició un nuevo ciclo de trabajo en ACLO. 10
Desarrollo Rural con enfoque territorial En 1986, en el gobierno de Víctor Paz Estensoro, se impuso el modelo “neoliberal”, con la promulgación del Decreto Supremo 21060, que provocó el cierre de minas, despido de miles de trabajadores mineros, se incrementó la migración de campesinos a las ciudades, afectando a la economía de los más pobres. ACLO, el a su ideología y compromiso, denunció y criticó estas medidas que iban contra los derechos humanos más elementales; a raíz de ello, radio ACLO Tarija Tarija sufrió un atentado, que destruyó la antena y la caseta. Luego de un año, en 1987, con apoyo de las organizaciones sociales, renació Radio ACLO T Tarija. arija. En 1988 ACLO cambió de estructura institucional y creó la Dirección General con el propósito de lograr una acción más efectiva y coordinada entre las ocinas de Chuquisaca, Tarija y Potosí. En 1994 se promulgó la Ley de Participación Popular, la democracia se profundizó, tanto en el ámbito económico y social (asignación de recursos) como en el ámbito político (participación de campesinos en el poder local); a partir de entonces, ACLO centró su acción presencial en el territorio municipal como unidad de planicación del desarrollo; mientras la acción de la radio fue en el ámbito departamental. ACLO, y comprometido con la población campesina e indígena del sur, entre 1999 y 2000,consecuente realizó un proceso de evaluación para adecuar su accionar institucional a los cambios estructurales que se dieron en el país y que transformaron formas y niveles de relacionamiento de la sociedad civil con las instancias gubernamentales, tanto en el ámbito local y regional como nacional. Producto de esa evaluación, se logró el primer plan sexenal institucional 20012006. Resultado de una evaluación externa y del momento histórico de ACLO, la institución cambió de razón social a Fundación Acción Cultural Loyola, con la sigla ACLO, adquiriendo la forma de Fundación civil, de carácter privado y sin nes de lucro. Su funcionamiento en el territorio nacional es legalmente reconocido a través de la personería jurídica, concedida por R.P. 134/2000 en fecha 30 de agosto de 2000. Entre el 2000 y 2003 el país vivió la última etapa del neoliberalismo, se produjo la salida del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y luego de una etapa de transición, en diciembre de 2005 fue elegido Juan Evo Morales Presidente de la República. Durante este proceso se fortalece el relacionamiento y compromiso de ACLO con las organizaciones campesinas del sur del país. En este nuevo contexto, en abril de 2005 se realizó una evaluación externa al Plan Sexenal 2001-2006, donde se identicaron logros, potencialidades, debilidades y desafíos futuros para la institución. A partir de estas constataciones, ACLO reestructuró su accionar para responder a las demandas y desafíos planteados, estableciendo la incidencia en políticas públicas y en formación de opinión pública como principio articulador de toda su intervención institucional, tal como se expresó en su nuevo plan sexenal 2006 – 2011.
11
En los años 2006 y 2007 se realizó la Asamblea Constituyente, donde se redactó la Nueva Constitución Política del Estado y nació el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, en esta etapa ACLO junto a ERBOL, abrieron un espacio comunic comunicacional acional denominado: “Foro Constituyente”, Constituyente”, destinado a informar y debatir sobre el país p aís que queremos. Para ello, se instaló una biblioteca, una página web, el periódico “En Marcha Constituyente” y se abrieron espacios especializados en la radiopor para informar sobre momento. un periodo de tensiones sociales, la confrontación delos dosacontecimientos visiones de país;del una d esde losFue desde pueblos indígena originario campesinos y otra, desde los sectores conservadores; luego de varias tensiones culminó con la elaboración de la nueva Constitución Política del Estado, que posteriormente fue sometida a un Referéndum de aprobación y promulgada el 7 de febrero de 2009. El rol de los medios de comunicación de ACLO fue fundamental durante la Asamblea Constituyente y post Constituyente, por cuanto inuyó en la opinión pública para promover cambios estructurales, tanto en el sur como en todo el país a través de la Red ERBOL. En este proceso, la Red ACLO se consolidó el 2006. Con el propósito de dar sentido a la visión sur, se promovió la formación de Redes departamentales (la red del Sur en Tarija, la Red de Integración Chuquisaqueña y la Red Potosina de Comunicación). En este marco, la formación y capacitación de reporteros populares, aún continúa. ACLO, consecuente con su labor educativa, desde su creación realizó acciones de alfabetización por radio, continuó durante las décadas del setenta, ochenta y parte de la década del noventa, experiencias que anteceden al programa de educación básica a distancia por radio, un nivel superior a la alfabetización que, en convenio con IRFA Santa Cruz y el aval del Ministerio de Educación, desarrolla el programa de educación primaria a distancia por radio. En Potosí desde 2004 y en Chuquisaca desde 2008, hoy dicha iniciativa se desarrolla en el marco de la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez. En el marco de las democracias d emocracias que señala la nueva Constitución Política, se hace é énfasis nfasis en la formación de líderes y se desarrolla procesos educativos de construcción de una ciudadanía intercultural y el ejercicio de los derechos humanos (económicos, sociales, políticos y culturales), en equilibrio con la naturaleza, que contribuye al desarrollo integral de las personas, en lo humano, en lo ético y espiritual. Considerando los cambios estructurales por los que atravesó el país, al concluir el primer decenio de este siglo y tomando en cuenta los avances, limitaciones y proyecciones de la última evaluación externa (2010), se elaboró un nuevo Marco Estratégico, esta vez para el periodo 2011 – 2020; y un Plan Programático Trienal (2012 – 2014). Dada la nueva realidad socio – cultural, se empezó a tomar en cuenta a los pueblos indígenas originario campesinos en los diferentes espacios de poder, tanto en el ámbito nacional (Asamblea Legislativa Plurinacional) como regional y municipal.
12
Sobre la base de las evaluaciones anuales del Plan Programático 2012 – 2014, y el análisis de contexto social, político y económico, se decide ajustar el Marco Estratégico Institucional y elaborar un nuevo Plan Programático Sexenal. El nuevo plan institucional (2015 – 2020), se elabora en el marco de la celebración de los 50 años de creación de ACLO, cuando los campesinos y los indígenas ahora ocupan cargos importantes en la administración pública, como asambleístas nacionales, alcaldes y concejales y cuando gran parte de los campesinos e indígenas viven en las ciudades. Dada esta situación, ACLO decide desarrollar sus acciones también en los barrios periurbanos de las ciudades capitales de Sucre, T Tarija arija y Potosí. A principios de la gestión 2018, se realizó una evaluación intermedia del Plan Estratégico 2015 – 2020, cuyas conclusiones se resumen en la necesidad de ajustar para los siguientes tres años para concluir dicho plan. Que luego de una evaluación externa, prevista en para la gestión 2020, se proyectará un nuevo plan que oriente la acción futura de Fundación Acción Cultural Loyola (ACLO).
Feria Educativa en el municipio Presto - Chuquisaca 13
Reunión comunal en el municipio Huacaya - Chaco
14
CAPITULO 2.ANÁLISIS DE CONTEXTO, TENDENCIAS Y DESAFÍOS
15
16
Producción de hortalizas en terrazas municipio Padilla - Chuquisaca
El análisis de contexto reeja la situación actual y la prevista, fundamentalmente a lo largo del periodo trienal que comprende este plan, no necesariamente signica que el horizonte que visualizamos se queda en este periodo, lo que intentamos es concretar de alguna manera los escenarios que estimamos pueden ser propicios para alcanzar los desafíos que nos planteamos, lógicamente consideramos también las posibles barreras con las la s que podríamos encontrarnos. Consideramos también que en el periodo que comprende el plan se tienen programadas elecciones generales y elecciones departamentales y municipales, aspectos entre muchos otros que tomamos en cuenta en esta nuestra planicación trienal. Posteriormente, con seguridad, el contexto sufrirá variaciones y a partir de 2021 nos encontraremos con otras condiciones sociales, económicas, etc., que lo consideraremos en una siguiente planicación institucional. En ese sentido en este capítulo incluimos un análisis de los aspectos: Social y Organizativo; Político y Democracia; Económico Productivo; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Medios de Comunicación Social y Cooperación al Desarrollo. En cada uno de estos aspectos analizados consideramos las tendencias como los desafíos en el marco nuestra posibilidad de incidencia involucramiento conjuntamente los actores sociales del de área de trabajo en la Región Sur del epaís.
2.1 CONTEXTO SOCIAL Y ORGANIZATIVO A) Organizaciones campesinas, indígenas y urbanas
Ámbito Nacional En la historia de Bolivia, los partidos intentaron incluir tanto a campesinos como a indígenas a la vida del país sin tener éxito. Sin embargo, con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional (2009) se inicia la inclusión de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos (PIOC) reconociendo a los 36 pueblos indígenas. Si bien hay un contexto legal favorable para la inclusión de los PIOC a las estructuras del Estado Plurinacional, al ser parte del gobierno nacional, algunas organizaciones nacionales están fragmentándose, unas bajo el título de “orgánicas” y otras de “ocialistas”. En ese sentido, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) se encuentran divididas, lo que debilita la estructura interna de dichas organizaciones, afectando su cohesión social y diezmando su fortaleza en la perspectiva de mejorar las condiciones de vida de la población a la que representan.
17
Mientras las otras organizaciones nacionales, como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB-BS) y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), mantienen su unidad. En este marco, tanto las organizaciones indígenas denominadas “ocialistas” (CIDOB y CONAMAQ)” como las otras (CSUTCB, CNMCIOB-BS y CSCIB); además de las estructuras sindicales del trópico, tienen protagonismo político en la Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM), incidiendo en la toma de decisiones del gobierno actual. En cambio, la Central Obrera Boliviana (COB), si bien hubo un tiempo en el que fue parte del CONALCAM, hoy está fuera de esta organización por presión de sus aliadas. Sin embargo, desde afuera participa dando su apoyo para determinadas políticas públicas. En síntesis, tanto el CONALCAM como la COB, son organizaciones funcionales al gobierno, cada cual desde su perspectiva. En cambio, hay pueblos indígenas del Chaco como son los Weenhayek y Tapieté (de Villa Montes, Tarija), Tarija), que están fuera de las estructuras del Estado a nivel nacional, incluso no pueden participar directamente en las elecciones nacionales según la nueva Ley de Organizaciones Políticas (1). Mientras tanto, su participación y representación en los gobiernos subnacionales es débil y poco inuyente. La última elección general del 12 de octubre (2014), ha puesto en evidencia un bloque social con presencia de organizaciones urbanas y del área rural. Pero, la representación de origen campesino e indígena en el parlamento, tanto de las tierras altas (CONAMAQ) como bajas (CIDOB) en la Asamblea Plurinacional, ha disminuido notablemente, tanto en la cámara de Diputados como de Senadores.
Ámbito Sur En la región sur del país2, el gobierno con el afán de tener apoyo de las organizaciones campesinas e indígenas, vía subordinación o por acuerdo político de dichas organizaciones, se han funcionalizado a la gestión de gobierno (MAS) olvidando su función principal: de representar y defender a sus organizaciones de base. Por otro lado, usa el prebendalismo (que no es un fenómeno nuevo) desde las instituciones públicas vía proyectos nacionales y departamentales para asegurar su apoyo. En síntesis, tanto a través de las “prebendas” como de la “cooptación” de dirigentes y líderes que van surgiendo, las acciones de las organizaciones sindicales como de los indígenas son incluidos al partido de gobierno (MAS), lo que está divorciándolos de sus bases, sobre todo de las provincias hacia las comunidades poniendo en riesgo la democracia de las organizaciones sociales. Las movilizaciones en el pasado inmediato fueron protagonizadas por las organizaciones sindicales, quienes hoy, aparentemente han postergado sus reivindicaciones de carácter social y económico (educación y salud), incluso la defensa de la Madre Tierra; salvo las que están ubicadas en el área de la reserva de Tariquí Tariquía. a.
1). Desde el 1 de septiembr septiembree de 2018, rige la Ley 1096 de Organizaciones Políticas. 2). Región sur: Departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija. 18
Por otra parte, las organizaciones indígenas como es el Consejo de Ayllus Originarios de Potosí (CAOP) y la Nación Yampara (situada en el municipio de Tarabuco), la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG); si bien no es notoria su fragmentación, aún mantienen sus reivindicaciones sobre tierra, territorio y autonomía.
Tendencias: ◙ El gobierno act actual ual (MAS) m mantendrá antendrá su base social en la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia y Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (línea ocial) y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB-BS) y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), ampliando a otros sectores populares como la COB y algunos sectores empresariales y clases medias. ◙ El proceso de inclusión de los pueblos indígenas, tanto de tierras bajas como de tierras altas en la construcción del Estado Plurinacional será lenta; aún más si mantienen la fragmentación de sus organizaciones en “orgánicas y ocialistas”. ◙ Si bien la Confederación Nacional de Mujeres Cam Campesinas pesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” no“incluida” está fragmentada a nivel departamental, va perdiendo su fuerza por(CNMCIOB-BS) el hecho de estar a la CSUTCB. ◙ Las diferentes organizaciones campesinas e indígenas que son parte del proyecto político del MAS, seguirán apoyando al gobierno actual. Pero, por razones ideológicas, de liderazgo y acceso a cargos, este apoyo puede debilitar a las organizaciones perjudicando a sus miembros de base. ◙ En el Chaco tarijeño los pueblos indígenas Guaraníes, Weenhayek y Tapieté continuarán débiles pese a que son, junto a otras, la base del Estado Plurinacional. Incluso hay pueblos indígenas como el Tapiete que está en riesgo de extinguirse al igual que los Tshimanes, Sirionós, Baures, Guarasugwes, Cavineños, Yukis y Urus.
Desafíos: ◙ Fortalecer, las organizaciones sindicales de a los pueblos indígenas originarios campesinosa(PIOC) y a las organizaciones de base, las poblaciones urbano populares (PUP) para que el Estado Plurinacional de Bolivia, garantice el ejercicio de sus derechos fundamentales. ◙ Apoyar los procesos de incidencia política que surgen de las organizaciones campesinas, indígenas y urbanas populares, para que sus demandas sean escuchadas y atendidas por las instancias respectivas: Gobiernos municipales, departamentales y nacional. ◙ Contribuir en la construcción de la unidad de los pueblos indígenas originarios campesinos (PIOC) y organizaciones de las Poblaciones Urbano Populares (PUP), evitando riesgos de enfrentamiento.
19
B) Demografía y migración
Ámbito Nacional De acuerdo a estimación del INE, Bolivia tiene una población de 11.307.314 habitantes (2018). De ese total, el 63,7% de la población vive en las ciudades y el 36,3% en el área rural. Mientras en el sur del país está habitado por 2.077.157 de personas 3. Un hecho importante, hasta el Censo 2001, en Bolivia las deniciones censales eran “rural” y “urbano”. Desde entonces, se conoce el término “pobreza rural”, “educación rural”, “empleo rural”, “juventud rural”, “mujeres rurales” y otros conceptos más. A partir del Censo 2012, cuando se visibilizan los cambios en las últimas décadas, se habla de “nueva ruralidad”, de “áreas periurbanas”, parecería que el campo se une con la ciudad y los límites se “suavizan”; aumentando los ujos de personas y bienes, ahí surge el nuevo término socioeconómico “doble residencia”. En términos generales, el 75% de la población vive en las principales ciudades capitales y el 25% en las comunidades campesinas e indígenas. De los 339 gobiernos locales; 236 municipios tienen una población menor a 20.000 habitantes. Por la experiencia de otras regiones del país, para que no se acelere la migración se necesita solución a dos niveles: 1) Concentración de servicios públicos de calidad en ciudades intermedias y 2) Opciones de desarrollo económico que je a la gente en el territorio. Al momento, a pesar de los esfuerzos que hace el gobierno, estos dos niveles de solución aún están lejos de darse en la realidad. Fruto de la migración se estima que el año 2032, el 90% de la población radicará en el área urbana y el resto (10%) en el área rural de Bolivia.
Ámbito Sur El proceso migratorio en el sur de Bolivia tiene hasta tres direcciones; una hacia los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Pando principalmente. El otro interno hacia las principales ciudades capitales e intermedias que son las mayores receptoras de personas, y el tercero hacia la República de Argentina. Esto debido principalmente a la cercanía geográca y vinculación territorial con ese país; gran parte de estos procesos debido a la falta de empleo y en los últimos años a causa de los efectos del cambio climático. Los nuevos ciudadanos ubicados en los barrios periurbanos de las ciudades principales, demandan servicios básicos: agua, atención en salud y energía eléctrica. Los jóvenes que tuvieron la oportunidad de salir bachilleres; buscan acceso a la educación superior y fuentes de trabajo para sobrevivir, lo que pone a los migrantes en situación de vulnerabilidad. Estos movimientos poblacionales de jóvenes, hace que en sus comunidades de origen solo queden personas adultas, niños y mujeres, si esta situación continúa, a futuro podría provocar subutilización de la infraestructura educativa con el riesgo de perder ítems y cierre de unidades educativas, lamentablemente, en varias comunidades campesinas e indígenas se están cerrando unidades educativas.
3). Población estimada en el sur del país: Chuquisaca, 626.318. Potosí; 887.497. Tarija, 563.342 (Fuente: INE) 20
Ya señalamos antes; la inseguridad productiva en las comunidades campesinas e indígenas hace que se incremente la migración campo – ciudad. Mientras que en las ciudades el crecimiento poblacional reduce la posibilidad de empleo seguro para los nuevos residentes, avivando el surgimiento de una nueva categoría socio-económica: “doble residencia”; constituyéndose en nuevo estilo de vida y estrategia de sobrevivencia para las familias migrantes (un pie en el campo y el otro en la ciudad). En el sur del país, hay municipios que por su ubicación territorial con un clima frío y una altitud por encima de los 3.000 metros, donde su población indígena originaria como la Nación Yampara (Chuquisaca), el municipio de Yunchará (Tarija) o Vitichi (Potosí), se ve afectada por la crisis económica y por los fenómenos ambientales de deserticación y sequía. Por la precariedad en la que se encuentran, aparentemente excluidas de las políticas estatales que ahora son las regiones más pobres y las que tienen mayor migración. La situación es similar en los pueblos indígenas del Chaco chuquisaqueño y tarijeño (Guaraní, T Tapiete apiete y Weenhayek), la migración disminuye su población, poniéndolos en riesgo y al borde de su extinción.
Tendencias: ◙ A nivel nacional, las mayores oportunidades de empleo seguirán presentándose en las ciudades de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba siendo receptoras de la población migrante. ◙ Los departamentos de Potosí y Chuquisaca continúan siendo los mayores expulsores de su población hacia las ciudades principales del eje central del país, e incluso Argentina por la vinculación geográca. ◙ Si no se atenúan los efectos del cambio climático con programas de apoyo al sector productivo en las comunidades campesinas e indígenas se incrementará la migración campo – ciudad.
Desafíos: ◙ Fortalecer la investigación y generar debates públicos sobre las dinámicas de migración campo – ciudad, para promover políticas públicas tendientes a mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en las comunidades y barrios urbano populares. ◙ Fortalecer las capacidades de resiliencia climática de campesinos, indígenas y población urbana popular frente a los efectos del cambio climático. ◙ Fortalecer procesos de interculturalidad en los ámbitos urbanos y rurales frente a movimientos poblacionales en el marco del buen vivir. ◙ Investigar y estudiar los procesos de doble residencia como un fenómeno de sobrevivencia de las familias de la región Sur de Bolivia. ◙ Trabajar en procesos de generación de empleos, buscando alternativas principalmente para jóvenes.
21
C) Educación
Ámbito Nacional Según el Censo de Población y Vivienda de 2001, Bolivia tenía una tasa de analfabetismo de 13,28%. En 2008, tras el programa de alfabetización que implementó el Gobierno, el índice se redujo a 3,7%. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al territorio nacional libre de analfabetismo. Según el censo 2012 el “alfabetismo” en Bolivia llega a 94,90% (97,6% varones y 92,3% mujeres). Los departamentos de La Paz, Oruro, Santa Cruz, Tarija y Beni registran tasas de alfabetismo superior al promedio nacional (94,98%). Pando y Santa Cruz registra el mayor nivel de alfabetismo, 97,69% y 97,48% respectivamente; por el contrario, Chuquisaca y Potosí registran el menor nivel de alfabetismo. Con el propósito de aplicar la Ley Nº 070 de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez (nuevo modelo de educación socio comunitaria productiva), el Ministerio de Educación ha capacitado a la mayoría de los maestros en ejercicio a través del Programa de Formación Complementaria (PROFOCOM), los que están poniendo en vigencia este nuevo modelo. En este marco, de acuerdo con datos del gobierno, la aplicación del nuevo modelo de educación se desarrolla con normalidad, con algunos problemas en los aspectos administrativos. Pero, en opinión de algunos padres de familia, incluso, de varios maestros, la realidad es otra; la educación no está empujando el desarrollo del país; la desigualdad educativa no ha sido superada (público – privada), por lo que; la Ley 070 no está consolidando una educación de calidad acorde al avance de la ciencia y la tecnología. En el país existen 2.859.592 estudiantes (2017), de ellos; el 12% están en el nivel inicial, el 48% en primaria y el 40% en secundaria. Para el mismo periodo, el índice de deserción escolar en primaria fue el 2% y en secundaria el 4,4% según el Ministerio de Educación. El bajo índice de deserción escolar se debe, según el Ministerio de Educación, a las políticas públicas del gobierno: Bono Juancito Pinto que se otorga a estudiantes de los niveles primario y secundario de unidades educativas públicas y de convenio de todo el país; Bono a la Excelencia que se otorga a estudiantes sobresalientes del último curso de secundaria de todas las unidades educativas scales del país; y la entrega gratuita del Título de Bachiller (desde el año 2009).
Ámbito Sur En los tres departamentos del Sur de Bolivia, hay 506.946 estudiantes (2017), de este total; el 13% estaban en el nivel inicial, el 48% en primaria y el 39% en secundaria. Debido a la migración campo – ciudad; las unidades educativas ubicadas en los barrios periurbanos de las principales ciudades, demandan más ítems e infraestructura educativa para la población estudiantil migrante. En los municipios con población indígena como Huacaya y Macharetí en Chuquisaca, Villa Montes y Entre Ríos en Tarija; Tarija; la cultura chaqueña y occidental se imponen sobre la originaria: Guaraní, Weenhayek y Tapieté. Pese a esta presión social; hay comunidades indígenas que buscan mantener su idioma y formas de vida. 22
El nuevo modelo educativo socio comunitario productivo es el que debe apoyar estas iniciativas; lamentablemente por el poco apoyo del Estado en sus diferentes niveles, dichas poblaciones están en riesgo de experimentar mayores niveles de aculturación y alienación.
Tendencias ◙ Continuarán los esfuerzos para implementar el nuevo modelo educativo, a través de la capacitación a los maestros a través del Programa de Formación Complementaria (PROFOCOM). ◙ La as asignaci ignación ón de recurs recursos os pa para ra la educac educación ión se seguirá guirá siendo insucient insuciente. e. ◙ Debido al proceso de aculturación y alienación, el sentido de pertenencia a la “comunidad indígena” continuará debilitada, incluso, amenazada sobre todo en las comunidades indígenas del Chaco.
Desafíos ◙ Ampliar el trabajo articulado entre instituciones públicas y privadas, organizaciones productivas y educativas para que las comunidades educativas promuevan la aplicación del modelo educativo socio comunitario productivo desde sus realidades. ◙ Fortalecer iniciativas educativas bajo el concepto de comunidad educativa de carácter productivo, que articule la educación con el trabajo e incentive la participación de jóvenes en el desarrollo de la comunidad. ◙ Potenciar la educación por radio, donde se incluyan contenidos socio comunitarios – productivos que contribuyan a desarrollar y resolver problemas identicados por la población meta. ◙ Apoyar la implementación de bachillerato técnico humanístico en institutos técnicos. técnicos. ◙ Apoyar el derecho de la población a una educación utilizando las TICs como herramientas educativas. ◙ Estab Establecer lecer p proces rocesos os de e educac ducación ión que contr contribuyan ibuyan a una au autoiden toidentic ticación ación d de e los Pueblos Indígenas.
23
D) Género
Ámbito Nacional A pesar del marco legal favorable reejado en la Constit Constitución ución Política del Estado Plurinacional (CPEP) y la Ley Nº 348, Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, las mujeres aún enfrentan inequidades y desigualdades con relación a los hombres. Sin duda, hay avances en el campo educativo y laboral; sin embargo, persiste desigualdad en la toma de decisiones públicas y en los cargos de las organizaciones sociales. Esta situación impide la participación efectiva de las mujeres en las decisiones que afectan sus vidas. La situación de las mujeres podría mejorar si se aplicasen las leyes en vigencia tanto en el ámbito municipal y departamental como nacional, la normativa legal vigente requiere que se destine presupuesto que garantice el ejercicio pleno de los derechos de la mujer, la prevención y sanción de formas de discriminación y violencia contra la mujer; además de respaldar e impulsar acciones ligadas a la equidad e igualdad de género. En el ámbito de la participación política, la Coordinadora de la Mujer señala sus éxitos alcanzados como mayor presencia paritaria en diferentes órganos del Estado. Ahora se enfoca en el escenario de las Elecciones Generales 2019 y regionales 2020 para que todos los partidos políticos incorporen no sólo la paridad parida d numérica, sino la democracia paritaria que incluye una visión de transformación de las relaciones desiguales entre hombres y mujeres. De ahí que las organizaciones de mujeres realizarán incidencia política para que los partidos políticos incorporen ciertas reformas en sus estatutos y programas. En este contexto, el proyecto de Ley de Organizaciones Políticas es una oportunidad para lograr cambios signicativos, como el establecimiento de sanciones para las organizaciones políticas que no cumplan un régimen interno de género y que en las mismas se sancione, efectivamente, el acoso y la violencia política.
Ámbito Sur La violencia y discriminación hacia las mujeres aún es un tema pendiente a resolver. Sin embargo, las nuevas generaciones son más conscientes sobre los roles diferenciados entre mujeres y hombres; aunque en sus relaciones sociales el trato no es de equidad e igualdad. Las denuncias de violencia de género (contra las mujeres) se han incrementado y con mayor frecuencia en las capitales de departamento. Esto sucede, pese a la normativa e institucionalidad existente. Lamentablemente, la violencia en general continúa en ascenso y con mayor incidencia en las mujeres. Estos hechos han contribuido a la emergencia de movimientos de mujeres en defensa de las víctimas de violencia de género. Hay leyes para proteger de la violencia contra las mujeres; pero, a gran parte de ellas les falta su reglamentación y presupuesto para entrar en vigencia, la violencia contra las mujeres aún es visible.
24
En las diferentes entidades públicas (gobernación y municipios) las mujeres ocupan espacios de decisión pública, hay mayor presencia de mujeres; sin embargo; se mantienen las brechas sociales, peor aún cuando se trata de mujeres del área rural. Los gestores de políticas públicas y las mismas organizaciones sociales, no toman en cuenta a la población joven (adolescentes) en las diferentes instancias de planicación y evaluación de los POAs. Esta situación provoca alto índice de desocupados porque tienen pocas oportunidades de trabajo. Si bien el Estado atiende los derechos fundamentales de la población infantil, (educación y salud), la creciente denuncia de vulneración de los derechos de los NNA en entornos familiares (violencia física, sexual, trabajo infantil), requiere que el Estado y la sociedad asuman acciones en defensa de los NNA.
Tendencias: ■ No obstante que hay participación cuantitativa signicativa de las mujeres en espacios públicos, esta situación se mantendrá; por lo que se requerirá cualicar la participación de las mujeres en la toma de decisiones públicas. ■ La aplicación de las leyes a favor de las mujeres será lenta; porque se destina poco presupuesto para políticas públicas (programas y proyectos) y por otra, por la falta de convicción de la clase política en general. ■ Si bien hay leyes a favor de las mujeres, las formas de violencia se están modicando (evolucionando) con el avance tecnológico, esto incidirá para que la violencia hacia las mujeres se mantenga con una tendencia a incrementar. ■ Hay mayor presencia de mujeres en diferentes instancias públicas; sin embargo, la brecha de equidad e igualdad entre mujeres y hombres se mantendrá, incluso se incrementará. ■ La violencia y discriminación de género, seguirá siendo un problema pendiente para el Estado y para la sociedad, mientras las nuevas generaciones no tomen conciencia y asuman sus roles en equidad e igualdad.
Desafíos: ■ Promover la igualdad de género, acceso y exigibilidad de los derechos fundamentales. ■ Desarrollar procesos de sensibilización que permita visibilizar patrones culturales patriarcales, para logar la equidad de género. ■ Fortalecer las organizaciones de los PIOC y PUP para que sus acciones sean más democráticas e inclusivas hacia las mujeres. ■ Apoyar procesos de empoderamiento económicos de las mujeres.
25
2.2 CONTEXTO POLÍTICO Y DEMOCRACIA4 Ámbito Nacional La Nueva Constitución Política del Estado plantea escenarios de cambios para el sistema político boliviano, los mismos deben ocurrir tanto en el nivel nacional como en las cuatro autonomías que sonContribuye de igual jerarquía: departamental, e indígena originario campesina. a ello, el pluralismo jurídico regional, expresadomunicipal en el reconocimiento de la igualdad de rango institucional entre la jurisdicción indígena originario campesino y la jurisdicción ordinaria. Respecto a la justicia en el país, con las elecciones judiciales realizadas en la gestión 2017, se esperaba que la calidad de justicia mejore, pero aún no se ven cambios con relación a la elección de 2011, porque las nuevas autoridades judiciales siguen siendo funcionales al gobierno. En el fondo no han cambiado las viejas prácticas de anteriores gobiernos donde la justicia estaba manejada por grupos de poder funcionales. funcionales. Con relación a las autonomías que se impulsa tanto desde el Estado como desde la misma sociedad civil, son diversos los avances que se dan en las distintas regiones del país. Aunque hay quienes critican y consideran que existe un retroceso en este aspecto. Apuntan principalmente al Gobierno central de no dar paso a auna autonomía que permita su consolidación con la entrega de recursos y competencias las real gobernaciones y municipios principalmente. El Estado autonómico está en proceso de construcción, de los 339 gobiernos autónomos; la mayoría ha entregado al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) sus Cartas Orgánicas y otras que han puesto en referéndums de consulta ciudadana han sido rechazadas. Igual destino ha tenido los Estatutos Autonómic Autonómicos os Departamentales de Chuquisaca, Potosí, La Paz, Cochabamba y Oruro, es decir rechazados. Mientras, que de Santa Cruz, no ha sido aproba aprobado do por el TCP. TCP. Los que sí están en vigencia, son los estatutos autonómicos de Pando y Tarija. Tarija. La nueva CPE reconoce e incorpora principios ético - morales de los pueblos indígena originario campesino en la institucionalidad estatal, así como los idiomas nativos, usos y costumbres. Sin embargo; las autonomías indígenas transitan por un camino tortuoso, por una parte, al gobierno no le interesa profundizar y por otra, a la ciudadanía que habita en los municipios indígenas no les interesa este modelo autonómico. Desde la última elección general el año 2014, se han realizado varios actos electorales, entre ellos una elección judicial (2017), 5 referéndums autonómicos departamentales, y al menos 35 referéndums territoriales autonómicos. Sin embargo, el que tuvo mayor trascendecia, fue el Referendo Constitucional del 21 de febrero de 2016, que consultaba: sobre la aprobación o no a la reforma del Artículo N° 168 de la CPE. El resultado fue: NO 51,30% y SÍ 48.70%. Fue el primer referendo de su tipo desde la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado en 2009.
4) Tipos de democracia: 1) Directa y participativa. 2) Representativa. 3) Comunitaria Comunitaria. 26
La aparición de las plataformas ciudadanas y colectivos ciudadanos reeja la crisis de representatividad de los partidos políticos y una tendencia de liderazgos ciudadanos “apolíticos”. La presencia de plataformas ciudadanas y colectivos es interesante porque po rque están expresando varias cosas: un descontento con el Gobierno y lo están haciendo a través de una acción política concreta. Maniestan insatisfacción con la política tradicional porque estos colectivos podrían canalizarse mediante organizaciones políticas existentes. Para que dichas plataformas no queden en la protesta, deberán pasar por un proceso de consolidación y aprendizaje para conformar una estructura formal y sólida que les permita plantearse objetivos claros.
Ámbito Sur Más allá de quienes participen de las elecciones 2019, habrá confrontación entre organizaciones políticas de oposición y las plataformas ciudadanas buscando se respete el voto popular, mientras que el MAS, posiciona el derecho de Evo Morales de participar de las elecciones; este conicto de intereses político partidarios, dicultará el desarrollo departamental y municipal en la región sur del país. Tanto a nivel nacional como departamental, la base social del gobierno (MAS) son los campesinos y campesinas. Con el propósito de buscar la re-postulación del actual presidente; dichas organizaciones poco a poco están copando otros espacios, porque el éxito de las elecciones se basa en el apoyo de las organizaciones sociales, esta situación crea a su vez, incertidumbre en la población. La emergencia de las denominadas plataformas ciudadanas, en el sur del país se visibilizaron con mayor fuerza a causa del resultado del Referéndum Constitucional 2016 5, donde la población le dijo no a la reforma del Art. 168 de la C.P C.P.E. .E. (21F), los “activistas del 21F” rechazan la re-postulación de Evo Morales, por lo que se hace imperativo la necesidad de reconstruir una ciudadanía participativa y propositiva, con el propósito de hacer respetar la Constitución Política actual. Respecto a la autonomía regional del Gran Chaco, la misma no tiene aún aplicación real; por una parte por el poco tiempo de implementación y por otra, la excesiva politización. En este contexto; su viabilidad económica (sostenibilidad) está en duda, más aún cuando se maneja gran cantidad de recursos en los municipios y no se logra reducir la pobreza en la misma proporción que los recursos recibidos. La aplicación de la autonomía regional del Gran Chaco basada en los recursos de los hidrocarburos, hace que los otros municipios productores de hidrocarburos del departamento (Padcaya, Bermejo y Entre Ríos) de Tarija; pidan la ley del 45%, si se diese esta situación, podría acentuar el desarrollo desigual al interior del departamento. Esto podría generar conictividad política y social, porque los otros municipios también exigirán más recursos ya que aún hay pobreza en sus territorios.
5). Referendo Constucional Aprobatorio en circunscripción nacional para que el pueblo boliviano apruebe o no la reforma del Arculo N°. 168 de la Constución Políca del Estado el 21 de febrero de 2016.
27
Tendencias ◙ La promulgación de varias leyes estructurales generará un marco legal de oportunidades para el ejercicio de los derechos y búsqueda del buen vivir. Sin embargo, el desconocimiento y la falta de aplicación generará incertidumbre y descontento en la población. ◙ Con la aprobación de Ley de Partidos Políticos, hay alta probabilidad que el MAS seguirá gobernando el país, esta vez en alianza con otras organizaciones políticas, clase media, empresarios, y banqueros. Dada la heterogeneidad de grupos sociales, se verá obligado a concertar en la toma de decisiones públicas. ◙ La calidad de la justicia a través de la elección de autoridades judiciales, no parece que vaya a mejorar; mientras la justicia sea funcional al gobierno de turno, por lo que se mantendrá la inseguridad jurídica. ◙ Grupos, sectores sociales y organizaciones políticas tradicionales aún buscarán mantener la visión republicana del país, lo que podría generar inestabilidad política e inación en el contexto macroeconómico (reducción o eliminación de los bonos sociales). ◙ Cualquier crítica fundada o no a la gestión de gobierno y a las autoridades, será descalicada. ◙ No respetar los resultados del Referéndum Constitucional de 2016, incidirá en la pérdida de legitimidad del MAS y aumentará la conictividad social en el país, porque optó por aprobar la posibilidad de reelección de los actuales mandatarios del Estado. ◙ Si continúa la concentración del poder en un solo órgano (ejecutivo); disminuirá la transparencia en el manejo de los recursos públicos y se naturalizará la corrupción.
Desafíos ◙ Profundizar el relacionamiento de las organizaciones de base para el cumplimiento de sus derechos fundamentales. ◙ Promover la construcción de una cultura de paz, respeto e inclusión para profundizar el ejercicio democrático de la ciudadanía. ◙ Genera Generarr proces procesos os de análi análisis sis y ree reexión xión con la lass organi organizacio zaciones nes de base base,, PIOC y PUP para ahondar la participación ciudadana en las decisiones públicas, scalización y control social. ◙ Contribuir en la generación de conciencia social crítica y propositiva en las organizaciones de la sociedad civil, que permita profundizar la democracia y los cambios estructurales. ◙ Socializar las nuevas leyes para que la ciudadanía conozca, cuestione e incida en su aplicación en los diferentes niveles de Estado.
28
2.3 CONTEXTO ECONÓMICO PRODUCTIVO Ámbito Nacional La economía de Bolivia (según el INE, 2018) ha crecido en torno al 3,9% en 2017, lo que representa una leve desaceleración respecto de la expansión del año anterior (que fue del 4,3%); a pesar de ello, se mantiene como una de las economías más dinámicas de la región. La demanda interna ha sido el motor de este crecimiento, como resultado de la implementación de una política scal que ha impulsado la inversión pública y una política monetaria expansiva. Sin embargo, desde mediados de 2013 se observa una desaceleración del ritmo de crecimiento, inuido principalmente por una disminución del sector de hidrocarburos. La caída de los precios de los principales productos de exportación, en especial del gas natural, se han traducido en altos décits tanto en el balance del sector scal como en la cuenta corriente, que a nes de 2017 llegaron a niveles en torno al 6,0% y el 5,4% del PIB, respectivamente. En 2017 el décit scal del sector público no nanciero (SPNF) alcanzó un 7% del PIB, cifra algo superior a la de 2016 (6,6%). Hasta el mes de junio, los ingresos scales acumulaban una disminución en 12 meses del 3% en términos nominales, principalmente por la caída del 17% de los ingresos por los hidrocarburos. En los primeros nueve meses de 2017, la recuperación de los precios de los hidrocarburos (26%) y los minerales (21%) compensó con creces la disminución de los volúmenes exportados, principalmente como resultado de una menor demanda de gas g as desde el Brasil y la declinación de la producción de gas de los campos en operación, con lo que el valor de las exportaciones se ha incrementado un 8,8% respecto del año anterior. Las importaciones también se han recuperado, acumulando un crecimiento del 9,5% se registran aumentos del 16% de las importaciones de bienes de capital y del 37% de las de combustibles, en este último caso debido a los mayores precios de los productos energéticos. La demanda interna continúa actuando como motor de crecimiento de la economía boliviana. Por sectores institucionales, la formación bruta de capital jo del sector privado creció un 3,5%, mientras que la del sector público aumentó un 14,8%, en línea con el papel central que le ha dado el Gobierno a la inversión pública. A nivel sectorial, la caída del 7,1% de la producción de hidrocarburos ha tenido una incidencia negativa en el PIB, como también ha ocurrido en el caso de la minería, cuya producción experimentó una disminución del 2,1%. Sin embargo, el sector agropecuario ha mostrado una recuperación del 7,6%, después de la grave g rave sequía que afectó al país en 2016. Cabe destacar que se han desacelerado sectores que antes habían sido dinámicos, como es el caso de los servicios nancieros, la industria manufacturera y la construcción. El Gobierno ha manifestado interés en reducir la tasa de desempleo, que se ubicaba en torno al 4,5% a nes de 2016, mediante programas de apoyo al empleo.
29
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó un crecimiento económico del 4% para Bolivia en el 2018 y del 3,8% para 2019, ligeramente inferiores al 4,2% registrado en 2017, sin embargo de acuerdo al último informe del INE (Octubre, 2018) el crecimiento económico fue del 4,61%, situación que hizo que el gobierno apruebe el pago del bono “Esfuerzo por Bolivia” o “Doble Aguinaldo”, medida resistida por gran parte del empresariado privado y sobre todo por la Micro y Pequeña Empresa. Las autoridades bolivianas han destacado siempre que la economía local ha continuado creciendo pese a los números negativos en el área de hidrocarburos, el principal producto de exportación del país. Las actividades económicas que destacan por su crecimiento el año 2017 fueron: agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca (7,60%); transporte, almacenamiento y comunicaciones (5,21%) y comercio (5,09%). La única actividad que registró variación negativa fue extracción de minas y canteras (0,61%). El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró una variación positiva de 4,20%, durante el período acumulado entre enero y diciembre de 2017, con respecto a igual periodo del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2017 obtuvo uno de los crecimientos más altos de la región: 4,2%, manteniéndose cerca del promedio de 4,7% desde 2014, año en el que más cayeron los precios de los principales productos de exportación y el subcontinente entró en un periodo de desaceleración y recesión. Se avizora que se mantendrá un ritmo similar, pero sin el efecto negativo registrado en los dos años anteriores del sector hidrocarburos, que decreció en -4,4% en 2016 y -2,4% en 2017. La demanda externa también aportará al crecimiento del PIB no solo por la recuperación importante de los precios del petróleo y los minerales, sino también por la mayor demanda de gas. La minería también se está recuperando. Entre enero y marzo de 2018, las exportaciones de minerales se incrementaron en volumen; principalmente el plomo, zinc y wólfram, que se incrementaron en 2,2%, 5,3% y 10,2% respectivamente. A su vez el sector de la agricultura continuará el crecimiento. corta sequía de comienzos de añoRural no afectó ni al 2,5% de la impulsando supercie cultivable, según La reportes del Ministerio de Desarrollo y Tierras. Por tanto, la producción agropecuaria continuó creciendo el 2018. Se espera además que la producción de caña de azúcar se incremente considerablemente por la mayor demanda de la industria de etanol y las mayores exportaciones, que en el primer trimestre registraron un alza de 4%. La inversión pública también es señal de una expansión acelerada. En el primer trimestre del año (2018) la ejecución creció en 8,9%, que en términos del presupuesto inicial representa 12,1%, mayor al 11,1% de la gestión 2017. Varias iniciativas productivas estatales contribuirán a generar un mayor valor agregado este año, tal es el caso de la planta de urea y amoniaco de Bulo Bulo, la planta de cemento de Oruro, la planta de bra de camélidos de Laja, la planta de regasicación, la planta industrial de azúcar y alcohol, la explotación de litio en el Salar de Uyuni y las nuevas líneas de Mi T Teleférico, eleférico, entre otras.
30
Ámbito Sur Respecto a la región Sur del País, Chuquisaca, Potosí y T Tarija, arija, en la cual la Fundación ACLO trabaja con programas de desarrollo territorial apoyando a los municipios más pobres, el crecimiento económico según datos del INE a diciembre 2017, con relación a la gestión 2016 muestra los siguientes datos: En el Departamento de Chuquisaca se muestra una leve variación positiva de 0,79 % a 1,9%, pero muy lejos del máximo que se registró en la gestión 2013 cuando se alcanzó un crecimiento de 10,97%. Por su parte, el departamento de Potosí registra una disminución brusca en su crecimiento económico, de 7,49% alcanzado el 2016 a 1,28% a diciembre 2017; también muy lejos de su crecimiento máximo histórico registrado en la gestión 2008 cuando alcanzó el 24,25%. En el caso de Tarija la situación es totalmente contraria, por tercer año consecutivo, el crecimiento ha sido negativo, el 2015 fue de -2,73%, el 2016 -6,15% y a diciembre 2017 el crecimiento fue de -3,66%; muy lejos del 11,15% que se dio en la gestión 2013 cuando se alcanzó el mayor porcentaje de crecimiento económico. Tarija es el único departamento que ha registrado este crecimiento negativo entre todos los departamentos de Bolivia. En conclusión, tanto Potosí, Chuquisaca y Tarija, en ese orden, son los 3 departamentos que registran menor crecimiento económico a diciembre 2017, por lo que nos vemos en una situación bastante crítica en lo que se reere al área de trabajo institucional para la Fundación ACLO. Respecto a la Región del Chaco, en el presente documento hacemos un análisis especíco, dada nuestra presencia a través de una ocina regional en la localidad de Villa Montes desde mediados de la gestión 2015. Se dice que la economía de Bolivia depende en gran manera de las reservas de petróleo y gas que se encuentran en la región del Chaco, hidrocarburos que son al mismo tiempo un atractivo industrial y una amenaza para el ecosistema, según el antropólogo boliviano Elías Caurey, Caurey, del pueblo indígena guaraní. Los Chaco, fundamentales economía que la misma estáhidrocarburos sostenida pordel lo que hayson en el Chaco, regiónpara quelase extiende,boliviana ademásyde Bolivia, por Argentina, Paraguay y parte de Brasil, y que fue declarada reserva de la biosfera por la UNESCO. El hecho de ser una región tan rica en hidrocarburos atrae la presencia de todo tipo de personas, culturalmente diferentes; pero además, las relaciones sociales se mueven en función de un interés económico y dejando de lado lo cultural, los atractivos del Chaco se han convertido al mismo tiempo en las principales amenazas de las formas de vida tradicionales de la zona. La región cuenta todavía con áreas concentradas, constituidas con una cantidad idónea, donde aún la vida social está cohesionada con valores comunitarios y con una presencia importante de códigos originarios, como el idioma, la relación de parentesco y un sentido de pertenencia al territorio.
31
Urge trabajar en asegurar el agua para todos los seres que necesitan de este líquido elemento, y en una agricultura que vaya acorde con las condiciones geográcas, manejo del bosque con base en los conocimientos de los que siempre estuvieron ahí, es decir las naciones originarias. En la región habita la tercera nación indígena más importante del Estado Plurinacional de Bolivia, como es la guaraní, siendo su hábitat natural el Chaco. Así lo testican topónimos como Camiri, Yacuiba, Abapó y Charagua. En la región del Chaco tarijeño se encuentra la mayoría de los recursos gasíferos descubiertos hasta hoy en Bolivia, pero más allá de ello, la economía de esa provincia comenzó a diversicarse. El Chaco tiene la posibilidad de diversicar su economía y generar más oportunidades al tener mayores ingresos que cualquier otra provincia de Tarija y del país por concepto de regalías (45%). La tendencia es que la economía departamental se está moviendo más en el Chaco. Sobre la alternativa para que exista un desarrollo más equitativo en el departamento, porque hay provincias que reciben ingresos muy diferenciados, menores a los que recibe la región chaqueña, el 55% restante del presupuesto departamental por regalías, podría ser distribuido de tal manera que se pueda apuntar a un desarrollo sobre la base a las potencialidades que tienen en los otros ocho municipios. El Chaco presenta condiciones distintas al resto del departamento, situación que le permite diversicar la economía a otros sectores ajenos a los hidrocarburos como la ganadería, agricultura y otros.
Tendencias: ◙ El gobierno continuará apoyando a las empresas estatales, agroindustria y transnacionales extractivistas, relegando su apoyo a la economía campesina e indígena y priorizando p riorizando la inversión en el eje central del país. ◙ Los ingresos del país seguirán dependiendo de la exportación de los recursos naturales como el gas y los minerales. ◙ La inversión pública tiende a disminuir, afectando principalmente a los gobiernos departamentales y municipales. ◙ El poder adquisitivo del salario continuará disminuyendo haciendo cada vez más difícil cubrir los costos de la canasta familiar. ◙ La informalidad de la economía continuará incrementándose. ◙ Pese a las di diculta cultades des ambie ambientale ntaless y de mercado mercado,, se manten mantendrá drá en prime primerr orden de importancia la producción campesina como garantía de su seguridad alimentaria. ◙ El contrabando de alimentos y productos agrícolas, afectará la producción indígena campesina.
32
Desafíos: ◙ Apoyar iniciativas iniciativas product productivas ivas de las OECAS (Organizaciones Económicas Campesinas, Indigenas y Originarias de Bolivia), para que las instituciones del Estado prioricen la compra de productos locales, para dinamizar las economías locales y regionales. ◙ Promover y apoyar la apertura y consolidación de mercados más dinámicos. ◙ Impulsar la ejecución de propuestas económico productivas, con mayor integralidad de acción y enfoque de cadenas productivas. ◙ Desarrollar modelos productivos con alto valor innovativo. inn ovativo. ◙ Replicar a mayor escala los procesos desarrollados y probados a nivel local. ◙ Impulsar procesos de transformación productiva y eliminar barreras de acceso al mercado. ◙ Fortalecer la capacidad productiva de las comunidades y familias campesinas, para su seguridad alimentaria familiar y producción para el mercado. ◙ Fortalecer al sector productivo como una estrategia de enfrentar la reducción de recursos provenientes por los hidrocarburos. ◙ Promover a través de procesos de incidencia, una mejor administración de recursos públicos que priorice el sector productivo, orientando a las comunidades y municipios. ◙ Apoyar procesos de autonomía económica de mujeres y promoción de emprendedurismo. ◙ Incidir para que se implementen políticas de protección de la producción agrícola y pecuaria de campesinos e indígenas conducentes a la transformación de la economía campesina e indígena.
2.4 CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES Ámbito Nacional Bolivia es un país históricamente extractivista, la intensa explotación minera y la petrolera que se añadió el siglo XX, contaminaron y contaminan sus ríos, lagos, acuíferos, tierra y todo el medio ambiente. Situación compleja y muy difícil que el Gobierno y los bolivianos enfrentan en un proceso que avanza lentamente. El país tiene muchos pasivos ambientales depositados en los centros mineros con un fuerte contenido contaminante que, con las lluvias, son arrastrados por los ríos y afectan las tierras de los cultivos.
33
La Fundación ACLO según consultas realizadas a la ciudadanía sobre si conocen las leyes que protegen al medio ambiente; casi todos respondieron que no están al tanto o que conocen poco. Lo que signica, ausencia de una estrategia o poca comunicación sobre este tema desde las instituciones del Estado, aunque las autoridades señalan saber sobre la normativa vigente. Hecha la consulta a la ciudadanía, sobre si conocen algunas normativas que protegen al medio ambiente, las respuestas de los consultados fue que desconocen las normas ambientales vigentes en Bolivia y solo hacen mención a las normas establecidas para la noche de San Juan que es la prohibición de encendido de las fogatas y la venta de productos pirotécnicos. Recordemos que en Bolivia se tiene importantes mecanismos legales que deben ser aplicados por la administración de gobierno central y las entidades autónomas departamentales y municipales. Sin embargo, todavía no se despliegan luces que puedan ser vistas a nivel nacional como ejemplo o como acciones concretas que sirvan para exigir similares comportamientos en los territorios. Cabe recordar algunos acápites de la Constitución Política del Estado de 2009, referidos a la protección del entorno vital. Por ejemplo, el artículo 9 señala que “son nes y funciones esenciales del Estado (…): 6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planicado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras”. No obstante, las proyecciones de desarrollo se maniestan de manera contradictoria, lo mismo ocurre con lo establecido en la Ley del Medio Ambiente. La Ley 1333 del Medio Ambiente, fue promulgada el 27 de abril de 1992 y publicada en la Gaceta Ocial de Bolivia el 15 de junio de 1992. Es de carácter general y no enfatiza en actividad especíca alguna. Su objetivo es “la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la nalidad de mejorar la calidad de vida de la población”. Esta ley dene el marco general de protección ambiental que rige en el país, ja los objetivos de la política ambiental, da el marco institucional y las competencias de las autoridades ambientales e incorpora la planicación ambiental en la agenda del desarrollo nacional. La formulación de las políticas ambientales en Bolivia surge de la preocupación mundial por la protección del medio ambiente que, a partir de la década del 70, se manifestó en diversos foros internacionales. Uno de los más importantes fue la denominada Cumbre de la Tierra, también conocida como “la Cumbre de Río” celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992.
34
En esta cumbre quedaron establecidos los principios universales que deben regir el desarrollo armónico de los países para mantener la sostenibilidad del planeta. En este encuentro surgió el concepto de “Desarrollo Sostenible” y se plantearon, a través de la “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”, una serie de compromisos que las naciones debían implementar para lograr el bienestar de la población actual sin poner en riesgo el de las futuras generaciones. otra parte, el Gobierno Bolivia,del a través la estrategia boliviana de la reducción de la Por pobreza, ha incluido en ladeagenda área de ambiental el objetivo de luchar contra la pobreza, promoviendo políticas de mayor crecimiento económico con un uso adecuado de los recursos naturales como la mejor forma de promover el desarrollo sostenible. Uno de los objetivos de esta estrategia es la mitigación de la contaminación, ya que constituye una amenaza para la salud. El tema ambiental en Bolivia, pasa por la contradicción de que políticamente se deende los Derechos de la Madre Tierra y contrariamente se actúa en la explotación de áreas protegidas. El efecto del cambio climático con la frecuente presencia de desastres naturales (sequía, heladas, granizadas), repercute en la pérdida de la producción, que debilita la economía familiar campesina. El cambio climático se ha profundizado en los últimos años, con presencia frecuente de sequías y heladas que afectan a la producción agropecuaria, con consecuencias negativas para la alimentación de las familias. Asimismo, la disminución y carencia de agua ha afectado en el consumo humano y animal como en el riego. Otro efecto del cambio climático es la emergencia de nuevas plagas que afectan a los cultivos, por tal razón se ha incrementado el uso de agroquímicos en nuestro país y prohibidos en los países desarrollados, como por ejemplo, glifosato. La contaminación por residuos sólidos, un problema de las áreas urbanas, hoy ha llegado a las comunidades, con efectos para la salud de la población. La subida de precios internacionales de los minerales ha incidido en el incremento de la actividad minera, generando mayor contaminación de ríos y suelos por una acción irresponsable de las cooperativas y empresas mineras. No se respeta la normativa existente en temas medioambientales por parte de las cooperativas y empresas, pero tampoco las autoridades del Estado se preocupan por la aplicación de estas normas y menos por la defensa de la población afectada. Ámbito Sur En lo concerniente a lo regional, el medio ambiental va relacionado al cambio climático y en ese sentido es que se debe considerar en la intervención territorial. En las últimas gestiones, fueron diferentes los fenómenos que ocurrieron, desde sequías prolongadas, inundaciones, desbordes, deslizamientos, otros. Y en lo especíco y recurrente, las heladas, granizo, sequías, incendios forestales, principalmente, como las ocurridas más frecuentemente en las comunidades con las que ACLO está trabajando. En ese sentido identicamos por ejemplo que la sequía es la principal característica de la región del Chaco, esto no quiere decir que en las otras regionales estemos libres de este fenómeno, también se dan y son recurrentes.
35
Por otro lado, se presenta también con bastante recurrencia, aunque con diferente magnitud de incidencia, crecidas de ríos que provocan inundaciones que afectan principalmente los cultivos en las riberas de los mismos, no son muy frecuentes; pero cuando llegan merman signicativamente los ingresos familiares. Otros fenómenos recurrentes en las comunidades de intervención institucional son las heladas y granizos; poco se ha podido hacer para contrarrestar los efectos producidos, por lo que aún nos queda pendiente trabajar en medidas de mitigación y prevención. En lo que se reere especícamente al medio ambiental, las quemas, chaqueos, deforestación, contaminación con basura, falta de educación ambiental, etc., son procesos del cotidiano vivir en las comunidades con las que trabajamos, esto nos lleva a tomar en cuenta en nuestra planicación institucional. Un aspecto importante a considerar en el contexto ambiental es el relacionado con la actividad petrolera en la región del Chaco, es parte de las políticas del gobierno seguir con la exploración de nuevos pozos de gas, en muchos casos soslayando la condición de la consulta previa establecida por ley ley.. Otra consideración también concerniente a la región del Chaco es la contaminación del Río Pilcomayo, principalmente enen la el parte por los yresiduos mineros quemedidas afectande grandemente a la zona baja, es cierto que ladoalta argentino paraguayo existen mitigación, pero no así en el lado boliviano, es importante que visibilicemos ese aspecto que repercute en los pueblos indígenas que viven de la pesca.
Tendencias: ◙ La contaminación en general, seguirá en incremento. ◙ Continuará la falta de y escasez de agua para consumo humano, riego y consumo animal. ◙ Seguiremos en una economía extractivista sobre la base a la explotación de recursos naturales. ◙ Los efectos del cambio climático y la contaminación por las actividades mineras y petroleras, continuarán afectando a la agricultura campesina. ◙ La falta de áreas de disposición para los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos incrementará la formación de focos de infección y contaminación poniendo en riesgo la salud ambiental y social. ◙ Se increm incrementar entarán án los conic conictos tos ambie ambientales ntales po porr la contami contaminación nación de las fue fuentes ntes de agua, explotación en áreas protegidas y falta de espacios destinados a la disposición de residuos sólidos.
36
Desafíos: ◙ Contribuir en la aplicación y reglamentación de leyes favorables al medio ambiente, sobre todo en el espacio local / regional. ◙ Incentivar medidas de mitigación medioambientales propuestas por la propia población. ◙ Promover acciones de forestación y reforestación principalmente en áreas de recarga y fuentes de agua. ◙ Apoyar a la formulación e implementación de planes municipales y comunales de Gestión de Riesgos. ◙ Trabajar en procesos de siembra, cosecha y almacenamiento de agua. ◙ Difun Difundir dir expe experienc riencias ias exi exitosas tosas de manej manejo o eci eciente ente del agua. ◙ Trabajar más en educación ambiental de la ciudadanía. ◙ Socializar las normativas sobre el cuidado del medio ambiente, a través de los medios de comunicación. ◙ Apoyar la investigación e innovación para la adaptación adaptación al cambio climático.
2.5 CONTEXTO COOPERACIÓN AL DESARROLLO Ámbito Nacional La cooperación internacional al desarrollo en Bolivia se divide en dos grupos principales: Por una parte, está la cooperación bilateral y multilateral y por otra parte está la cooperación descentralizada. En lo que respecta al ámbito nacional, la cooperación al desarrollo está centralizada por el Gobierno Central a través de programas sectoriales, todos ellos como bajo el paraguas del Plan Nacional de Desarrollo. La cooperación internacional, la bilateral y multilateral está refrendada bajo convenios de la misma naturaleza que el Estado rma con agencias internacionales de nanciamiento y gobiernos amigos, la principal es el Sistema de Naciones Unidas y la referencia más próxima es la que se tiene en las relaciones de copartes sectoriales, UNICEF para educación y niñez, FAO para alimentación y seguridad alimentaria, PNUD para programas de desarrollo, OIM para temas de migración, OMS y OPS para salud, UNPFA en género, etc. También se cuenta con agencias internacionales como el BID, Banco Mundial, FIDA, CAF, Unión Europea y otras. Todas ellas se relacionan con el Estado a través de convenios de cooperación que tienen el mismo nivel que una Ley Nacional y son sancionados y aprobados por la Asamblea Plurinacional. Estas cooperaciones van dirigidas en su totalidad a programas de gobierno y los fondos son canalizados por las instancias nacionales, entre ellas los Ministerios y Fondos (descentralizados).
37
La otra cooperación internacional para el desarrollo proviene de fondos de gobiernos de países amigos y entidades de nanciamiento, que van dirigidas a las organizaciones de la sociedad civil; entre estas encontramos a la Unión Europea, DIPECHO, ECHO, la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, AECID; la Cooperación Francesa, AFD; la Cooperación Italiana, la Cooperación Koreana, la Cooperación Canadiense, ACDI; Cooperación Suiza, la Cooperación Japonesa, JICA, IICA, GIZ, etc. Todas nancian proyectos de desarrollo vía convocatorias públicas periódicas a las que se puede acceder tanto a nivel local como a nivel internacional cumpliendo requisitos especícos establecidos por cada agencia. En otro grupo de instituciones de cooperación al desarrollo encontramos a las agencias internacionales que bajo la gura de Acuerdo Marco que se rma con el Estado Boliviano, desarrollan acciones directas y a través de organizaciones de la sociedad civil en diversos sectores a lo largo y ancho de todo el país, entre estas podemos citar a CARE Internacional, OXFAM (Canadá, Gran Bretaña; otras) World Visión, Plan Internacional, Ayuda en Acción, Save The Children, Child Found International, Christian Aid, Practical Act Action, ion, COOPI, etc. Los sectores de nanciamiento son diversos y dependen de los Planes Directores de cada una de las instituciones citadas, Salud, Educación, Drogas, Justicia, Seguridad Alimentaria, Vivienda, Cambio Climático, Emergencias, Gestión de Riesgos, etc. En un siguiente nivel nos encontramos las ONGs nacionales, instituciones que son consideradas como Instituciones Privadas de Desarrollo, IPDs que funcionan en el marco de la Ley General de ONGs, con personería jurídica otorgada por el Gobierno Nacional y registradas en el VIPFE. En este grupo estamos como Fundación ACLO y por tanto regulados por las normativas bolivianas vigentes. La cooperación y relación de ACLO con redes de trabajo en sus más de 50 años de vida al servicio de la Región Sur de Bolivia, ha construido importantes redes en diferentes niveles, en ese ámbito las relaciones institucionales se dividen en dos partes: Colaboración y apoyo internacional y Relación con entidades e instituciones nacionales. A.
Colaboración y apoyo internacional
Las principales entidades con las que se suscribieron y se suscriben convenios de cooperación para la ejecución de proyectos actualmente son las siguientes: Catholic Agency For Overseas Development – CAFOD, MISEREOR, Adveniat. Für die Menschen in Lateinamerika, Caritas Francia, Conferencia Episcopal Italiana – C.E.I., Fundación Ayuda en Acción, Manos Unidas, PROSALUD, Intersol, Pan Para el Mundo – Servicio Protestante para el Desarrollo. Brot für die Welt, Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo – LED, INTERMON.
Relación con entidades e instituciones nacionales ACLO en el ámbito territorial de su intervención, mantiene relaciones directas y de coordinación para desarrollar su trabajo, en ese sentido a nivel de alianzas para la ejecución de proyectos, con Catholic Relief Service – C.R.S., Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – FUNDESNAP, FUNDESNAP, Fondo Concursable de Proyectos de Fortalecimiento de la Sociedad Civil – FONFOSC / UNITAS.
38
A nivel de coordinación, con los Gobiernos Municipales de: Presto, Padilla y Huacaya en Chuquisaca; Padcaya, Entre Ríos, El Puente y San Lorenzo en Tarija; Vitichi, Cotagaita, Chaquí, Caiza D y Tupiza en Potosí; Universidad Juan Misael Saracho, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Universidad T Tomás omás Frías. También coordinamos con Juntas las Federaciones, Centrales y Sub Campesinas, Organizaciones de Mujeres, Educativas, Distritos Locales de centrales Salud, Comités Cívicos Provinciales de la Región Sur, Organizaciones Indígenas, Juntas Vecinales. A nivel de redes departamentales y nacionales, como ACLO, nos relacionamos con UNIT UNITAS, AS, Red PROCOSI, Red Nacional de Participación Ciudadana y Control Social, Plataforma Nacional y Regional de Suelos, Red ERBOL, Grupo de Trabajo sobre Cambio Climático y Justicia.
Ámbito Sur La cooperación al desarrollo en el ámbito sur tiene diferente comportamiento, mientras que los departamentos de Potosí y Chuquisaca aún mantienen cierta prioridad por los índices de pobreza y postergación en lo que se reere a su desarrollo, Tarija ha pasado a ser un departamento del cual la cooperación se está retirando paulatinamente, esto debido a que los indicadores económicos muestran una situación económica favorable producto de la explotación de los hidrocarburos, mismo ocurre en laenregión redeterminados gión del Chaco, aunque la cooperación mantiene alguna prioridad pero lomuy puntual y solo aspectos. En ese sentido, es importante considerar esta situación debido a que los indicadores macroeconómicos ociales pueden disfrazar, por decirlo de alguna manera, la realidad en la que vive la población, no hay reinversiones en los recursos humanos, en los medios de producción y por ello se mantienen o no han mejorado sustancialmente los índices de pobreza y de desarrollo humano. Por esa razón ACLO identica aún entre sus prioridades, el trabajar en la región sur, principalmente atendiendo o procurando apoyar a las demandas de la población necesitada y empobrecida.
Tendencias: ◙ Continuará la reducción de recursos económicos de la cooperación internacional para el desarrollo. ◙ Se mantendrá la cooperación bilateral canalizada por el Gobierno para sus programas estatales sectoriales. ◙ La cooperación internacional mantendrá el apoyo a sectores priorizados en sus planes directores. ◙ Se consolidará el control estatal a las intervenciones de las agencias de cooperación y organizaciones no gubernamentales. ◙ Las agencias de cooperación se concentrarán en procesos de apoyo a derechos de grupos vulnerables. 39
◙ Los procesos administrativos y de gestión de las agencias de cooperación, serán cada vez más exigentes y burocráticos, además que exigirán cada vez mayor contraparte local e institucional en efectivo. ◙ El nanc nanciamien iamiento to para gast gastos os de admini administrac stración ión y de person personal al irá dismi disminuyend nuyendo o progresivamente. ◙ Cada vez e ess más evi evidente dente el nancia nanciamient miento o de proyec proyectos tos de cor corto to plazo plazo.. ◙ Tendenc endencia ia a nanc nanciar iar propues propuestas tas de consorc consorcios ios antes que propues propuestas tas de institu instituciones ciones individuales.
Desafíos ◙ Ser más compe competitiv titivos, os, ecie ecientes ntes y ecac ecaces es en nuestras prop propuesta uestass institu instituciona cionales. les. ◙ Promover alianzas estratégicas para generar mayor impacto en nuestra intervención. ◙ Mostrar efectos e impactos a la cooperación con acciones estratégicas. ◙ Seguir profundizando que nuestro Desarrollo organizacional sea cada vez más competitivo y transparente. ◙ Reducir gastos institucionales dimensionando los equipos técnicos y administrativos. ◙ Seguir fortaleciendo nuestra capacidad de generar nuestros ingresos propios con vistas a la sostenibilidad de nuestro trabajo institucional.
2.6 CONTEXTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN Ámbito Nacional Con el propósito de tener una idea sobre el escenario de los medios de comunicación, de acuerdo con la información de la ATT 6, en el país existen 1.681 medios de comunicación distribuidos del siguiente modo: ✓
1.017 medios privados (empresariales), ✓ 235 confesionales (entre católicos y evangélicos), ✓ 248 estatales, y ✓ 181 medios comunitarios.
6), La Verdad Secuestrada. Medios de comunicación privados y el proceso de cambio en Bolivia (Datos ATT 2011). 40
En este contexto, el gobierno nacional ha puesto en vigencia la Ley Nº 164 (Ley General de Telecomunicaciones, T Tecnologías ecnologías de Información y Comunicación), el mismo tiene el propósito de reordenar la distribución de frecuencias del siguiente modo: ✓ Estado: Hasta 33%. ✓ Comercial: Social comunitario: ✓
Hasta 33%. Hasta 17%.
✓ Pueblos
indígenas originario campesinos, y las Comunidades interculturales y afrobolivianas: Hasta 17%.
Con esta fórmula, la distribución de las frecuencias en el largo plazo cambiará el escenario mediático signicativamente. En este marco legal, los principales medios de comunicación; tanto radios como los canales de televisión están siendo cooptados por el gobierno nacional vía publicidad. Mientras aquellos medios críticos y contradictorios a la acción gubernamental, están siendo asxiados económicamente, les quitan publicidad y promueven despidos a periodistas de medios que no comulgan con el discurso de gobierno. La libertad de expresión y opinión que se generan desde los medios de comunicación, tienden a ser controladas a través de políticas de Estado (asxia económica), dejando de lado las normativas vigentes como son la Ley de Imprenta, Constitución Política del Estado (Art. 106 y 107) y Ley de Telecomunicaciones. Por otro lado, varios medios de comunicación presionados desde instancias del Estado se parcializan y favorecen tendencias políticas, abandonando su labor social de servir al bien común: Contribuir al desarrollo del país y de las regiones. Durante los últimos años, el uso de las TIC se ha masicado, sobre todo las redes sociales que en muchos casos ayuda a tener conciencia crítica sobre la realidad y en otras confunde; su presencia, está cambiando la idea de receptores pasivos; hoy gracias a estas herramientas, la ciudadanía participa en la solución de sus problemas en el ejercicio de los derechos. Aunque se conoce con del satélite con la instalación se esperabano masicar el uso deexactitud la Internetely uso la telefonía móvilTupaj en lasKatari, áreas rurales. No hay datos ociales que indiquen el uso de las redes sociales sobre todo entre los jóvenes; pero se aprecia que hay una tendencia creciente en el uso de teléfonos móviles en los municipios rurales. Luego de la aprobación de la Ley de T Telecomunicaciones, elecomunicaciones, el gobierno aplica la nueva fórmula de distribución de frecuencias, supuestamente se pondrá límites al número de frecuencias que tienen las empresas privadas de comunicación. Aprovechando las TIC, está ocurriendo un fenómeno en los medios de comunicación; de fusionar o combinar dos medios distintos: Radio y televisión. La emisión de audio e imagen unos medios son simultáneos y en otros tienen programas compartidos.
41
Ámbito Sur Según información de la ATT (2011), la distribución de frecuencias en el sur del país es la siguiente: ◙ Tarija comunitarias) ◙ Potosí comunitarias
: 168 (22 confesionales - Iglesias, 120 privadas, 23 estatales y 3
◙ Chuquisaca comunitarias)
: 113 (13 confesionales - Iglesias, 71 privadas, 14 estatales y 15
: 142 (22 confesionales - Iglesias, 77 privadas, 35 estatales y 8
El escenario mediático en el sur del país, está conformado por 423 medios de comunicación (periódicos, radios y televisión). Las radios más escuchadas son las que pertenecen a la Iglesia Católica: ACLO y FIDES, además de Radio Panamericana. Entre los medios escritos más conocidos son: El Correo del Sur (Sucre), El Potosí (Potosí); Nuevo Sur (Tarija) que pertenecen al grupo Líder. También están los medios que administra el Estado (TV 7 y Red Patria Nueva), y otras denominadas “radios comunitarias” en Tarabuco, 12 de marzo, en Azurduy y Radio Juana Azurduy de Padilla.
Tendencias ◙ Con el objetivo de profundizar “el proceso de cambio” y repostular al actual presidente; el gobierno ampliará su inuencia mediática a espacios territoriales autónomos: departamentos y regiones (instalará nuevas radios). ◙ La ciudadanía aún no termina de asumir el derecho a la información y comunicación, no obstante, buscará cumplimiento de los preceptos relativos a la comunicación inscritos en la Constitución Política del Estado. ◙ El uso de las redes ssociale ocialess se masic masica, a, sobre tod todo o en las y los jóvene jóvenes, s, lo que derivará derivará en mayor ujo de información entre usuarios con una tendencia a la especialización de contenidos (particularización). ◙ En los momentos del ejercicio democrático como las elecciones, referéndums, etc., algunos medios de comunicación tenderán a parcializarse por una opción determinada, unos por presión del gobierno y otros por anidad con alguna línea partidaria. Pocos mantendrán su independencia. ◙ Por la excesiva oferta comunicacional (sobre todo radios), continuará el deterioro económico de los medios de comunicación. Esta situación puede dar lugar al cierre de algunos medios de comunicación. ◙ El uso de las redes sociales como espacios de expresión social masiva, tendrá mayor inuencia en la opinión pública. ◙ Con el propósito de reducir costos de producción y ampliar su cobertura mediática, los dueños de los medios buscarán combinar “radio – televisión, o televisión – radio”. 42
Desafíos: ◙ Dinamizar y promover el uso de las nuevas tecnologías de comunicación y promover el uso de los nuevos sistemas de comunicación: digital. ◙ Fortalecer la visión educativa de los medios y regular el uso de formatos radiofónicos basados en la coyuntura (más educativa, e ducativa, menos informativa). ◙ Inten Intensica sicarr el uso de los idiomas nat nativos ivos (ori (originari ginarios) os) en los medios de co comunic municación ación para conservar y rescatar las culturas originarias. ◙ Inten Intensica sicarr el uso de la comunicac comunicación ión estra estratégic tégica a para difundi difundirr la normativa normativa vigente en temas de género y generacional para sensibilizar el cumplimiento de los derechos de los PIOC y PUB. ◙ Fortalecer capacidades en los comunicadores como generadores de una cultura de paz. ◙ Promover el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales, como: libertad de expresión de la población, pluralismo ideológico y derecho a la comunicación e información ciudadana.
, Sucre - Chuquisaca Comunicador barrial en el recojo de la información , 43
Cursos de formación de líderes Municipio Presto - Chuquisaca
44
CAPITULO 3. PLAN ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO 2019 - 2021
45
Prácticas de manejo y producción de humus de lombriz - La Capilla - Tarija
46
El presente Plan Estratégico Institucional (PEI) 2019 – 2021 es el resultado del análisis y reexión que condujo al ajuste del Plan Estratégico Sexenal 2015 – 2020, cuya evaluación intermedia concluyó en la necesidad de realizar un arreglo programático progra mático en términos de efecto – impacto. Con este plan se reorienta y precisa la intervención de ACLO con e ell propósito de lograr lo que teníamos previsto institucionalmente; en tal sentido se hizo un análisis detallado de lo alcanzado en el primerlas periodo trienal, los aciertosesperando y éxitos, como las dicultades y deciencias identicadas, que han sidotanto consideradas, nos lleve a alcanzar los objetivos institucionales enmarcado en el ámbito de la obra de la Compañía de Jesús en el contexto de los derechos económicos, e conómicos, sociales, políticos y culturales de la población con la que trabajamos. En este plan se ratica una vez más nuestra intervención en el sur del país, a partir de nuestra Visión, Misión y el espíritu que nos inspira: La fe y la justicia. Continuamos con la metodología de planicación bajo el enfoque de Orientación hacia Efectos Directos e Impactos (OEDI) y nuestras ideas fuerza fundamentales para alcanzar una Vida Buena, acompañando con nuestra Voz Propia, como posicionamiento de nuestra colaboración al desarrollo humano sostenible desde el Sur de Bolivia, cuyas deniciones y conceptualización teórica incluimos en este capítulo. Completamos el análisis describiendo los roles de ACLO: Promotor, Educador, Educador, Mediador y el ser Propositivo. La intervención del trienio 2019 – 2021 se realizará orientados en cinco Desafíos estratégicos, que a través de Líneas de Acción especícas serán desarrollados y expresados operativamente en Resultados trienales. Y por último, mencionar que para la ejecución del PEI, incluimos siete estrategias institucionales, son las que orientan el logro de los objetivos de los Desafíos Estratégicos, estas estrategias son: Tres principales: 1) Desarrollo Territorial, 2) Educación Popular y 3) Comunicación Popular; y cuatro transversales: 4) Género, 5) Interculturalidad, 6) Generacional y 7) Incidencia. Además de seis Instrumentos Instrumentos de gestión inst institucional; itucional; tres son de carácter técnico-programático y otros tres de gestión administrativa.
3.1 NUESTRA VISIÓN Una Bolivia justa, solidaria, intercultural, democrática, sostenible en armonía con el medio ambiente, donde los empobrecidos de los pueblos indígenas originarios campesinos y poblaciones urbano populares, han alcanzado una “Vida Buena” (Allin Kawsay – Aika Tekove Tekove - Suma Qamaña).
3.2 NUESTRA MISIÓN Somos una institución de inspiración cristiana-ignaciana liberadora y con voz propia que desde el Sur de Bolivia y, a través de nuestras acciones de promoción social, económicoproductivas, educativas-comunicativas, incidencia política y medio ambiental, buscamos cambios estructurales para lograr una “Vida Buena”.
47
3.3 EL ESPÍRITU QUE NOS INSPIRA Fundación Acción Cultural Loyola (ACLO), siendo Obra Social de la Compañía de Jesús, en Bolivia, trabaja desde 1966, al lado de los sectores empobrecidos del campo y las ciudades del Sur de Bolivia, comulga con los principios y valores de la Compañía de Jesús en el mundo, principalmente, su en modo de proceder y su carisma principal de defender la Fe y luchar por la Justicia ycon que, su última Congregación General 36 (Octubre, 2016), formularon de la siguiente manera: “Compañeros en una misión de Reconciliación (Dios, Hombre y la Naturaleza) y la Justicia”. En este sentido, Fundación ACLO, tiene un modo de proceder, un conjunto de actitudes, valores y patrones que dan sentido al quehacer institucional, centrado en el “profundo amor personal a Jesucristo” y “en la solidaridad con los más necesitados”, lo que expresa de manera simple y profunda en el binomio de “Fe-Justicia”, hoy expresado en el trabajo por la “Reconciliación y Justicia”. Fundación ACLO, junto con el Cuerpo Apostólico de la Compañía de Jesús en el Mundo y en América Latina, CP CPAL, AL, reconocemos situaciones críticas de injusticia que interpelan nuestra sensibilidad social de un modo serio y urgente, y es ahí a donde queremos ir con creatividad apostólica, a esos lugares a donde otros no quieren o no pueden ir. La complejidad de los problemas que encaramos y la riqueza de las oportunidades que se nos ofrecen piden que nos comprometamos en tender puentes entre ricos y pobres, puentes en las fronteras ideológicas, religiosas y culturales. Nuestra acción apostólica busca atacar las causas, las estructuras que generan injusticia, nuestra acción no se dirige a las obras tradicionales de caridad, por más que éstas son útiles, sino hacia los elementos estructurales que generan un orden social imperfecto y que impiden vivir con dignidad. Nuestro compromiso de establecer relaciones justas nos invita a mirar el mundo desde la perspectiva de los empobrecidos y marginados, aprendiendo de ellos, actuando con ellos y a su favor.
3.4 IDEAS FUERZA FUNDAMENTALES FUNDAMENTALES (PREMISAS) En este acápite mencionamos tres aspectos fundamentales en lo que se reere al enfoque institucional; con nuestras acciones tenemos el propósito de identicarnos y caracterizarnos por tener y posicionar nuestra Voz Propia, buscamos alcanzar en la población meta una Vida Buena y difundir la Visión Sur hacia el Estado Plurinacional de Bolivia.
3.4.1 VOZ PROPIA La voz propia tiene dos vías; de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos (PIOC) y Poblaciones Urbano Populares (PUP) y la otra de ACLO, en y desde la región Sur de Bolivia y es posible no coincidan sobre algún tema determinado.
48
Una se reere a la libertad de expresión de las familias y organizaciones de los PIOC y PUP, para que sus demandas sean escuchadas, opinen sobre diversos temas tanto coyunturales como de carácter estructural, el propósito es que en ejercicio de la libertad de expresión conduzca hacia el ejercicio de sus derechos fundamentales. La otra es la libertad de expresión de ACLO como actor de la sociedad civil, que hace escuchar su Voz Propia, solidarizándose con los sectores empobrecidos y marginados de d e los sistemas de gobierno, sea sobre temas coyunturales como las que conducen al cambio de las estructuras sociales, políticas y económicas, misma que está orientada a contribuir al cumplimiento de las la s demandas estratégicas de la población en la región Sur de Bolivia. Uno de los instrumentos para hacer escuchar la Voz Propia, son las radios, desde su creación se han constituido, por si mismo mismo en en la identidad de ACLO, “hablar de ACLO es hablar de la Radio o viceversa”.
3.4.2 VIDA BUENA Para la generalidad de los seres humanos, la Vida Buena es una meta deseada, pero también lo es la Buena Vida. Si bien es cierto que vivir de tal manera que todas nuestras acciones estén apegadas a las normas de la buena convivencia ha sido el ideal clásico, no menos cierto es que en la sociedad ideal selujos, ha mezclado y confundido con elen delalasociedad buena vida, ésta como acceso aese riquezas, comodidades e inuencias queentendida van más allá de lo razonable. En ACLO, la vida buena es entendida a los PIOC, PUP y la sociedad civil, tengan mejores servicios de salud, acceso a educación, gocen de condiciones dignas de vivienda, posean los medios económicos sucientes para garantizar la alimentación de sus familias y por consiguiente se garantice el ejercicio de sus derechos. En ese sentido, la Vida Buena es un estilo de vida marcado por la sencillez, la honestidad, la frugalidad en el consumo, la solidaridad con los demás y con el medio ambiente. Es también una vida de dedicación al trabajo, el servicio a la sociedad, el cultivo de la inteligencia espiritual y la alegría de vivir con dignidad. Eso signica construir un mundo, donde la Vida Buena prime sobre la buena vida. Que las personas sean reconocidas por sus valores morales y no por sus valores económicos. Por lo que se requiere crear estrategias educativas para el desarrollo humano sostenible, una sociedad menos depredadora de los bienes de todos y más cuidadosa y solidaria a la hora de pensar en hacer negocios y utilizar los recursos naturales de todos. La aspiración de Vida Buena que postula ACLO, coincide conceptualmente con el Vivir Bien con que propone el actual gobierno, postulado que está contemplado en el artículo 8 de la Constitución Política del Estado Plurinacional donde se establece que: “El Estado asume y promueve como principios ético–morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas ojo, no seas mentiroso, no seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble). Más allá de las coincidencias, el Allin Kawsay – Aika T Tekove ekove - Suma Qamaña (buscando vida buena); las aspiraciones VISIÓN son del Plan Estratégico. y sueños de los PIOC y PUP que ACLO asume como suyo en la 49
3.4.3 VISIÓN SUR La “visión sur” para ACLO es una perspectiva política del territorio, es el lugar donde se materializa el desarrollo humano sostenible desde los departamentos de Chuquisaca, T Tarija arija y Potosí. En este espacio se plasma la Visión y Misión orientado por el espíritu que nos inspira; la fe y la justicia. Es desde aquí, que surge la Voz Propia de los PIOC y PUP PUP,, y la de ACLO. En el país se ha generado históricamente un desarrollo desigual, congurándose una región dominante; constituida por los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; conocida como el “Eje Central”, donde han sido concentradas las mayores inversiones públicas y desarrolladas las iniciativas económicas, nancieras y comerciales. Mientras que el departamento de Oruro ha quedado anexado marginalmente al eje central del país. En contraparte se han generado regiones marginales o postergadas, por un lado está la Región Sur del país, constituido por los departamentos de Chuquisaca, Potosí, y Tarija. Por otro lado, está la Región Norte, conformada por los departamentos de Beni y Pando y el Norte paceño. En esta conguración del desarrollo, la región del sur se ha convertido en expulsora de talentos; generando altos niveles de migración debido al poco acceso a los servicios básicos como la educación, salud y seguridad alimentaria entre otros, lo que provoca altos índices de pobreza. Contrariamente, en la región sur del país se encuentra la mayor riqueza natural del país, en Tarija y Chuquisaca hidrocarburos, en Potosí minerales como el Estaño, Litio, etc. Es de esta región, de donde se genera los mayores ingresos para el país. Frente a la concentración del Estado, Ley Marco de Autonomías y Descentralización abre la posibilidad de constituir autonomías regionales, departamentales e indígenas, que podría ser un instrumento de distribución de los recursos del Estado de manera equitativa. Por el momento, este proceso aún está en construcción y se prevé que todavía llevará tiempo para concretar el Estado Plurinacional con autonomías. au tonomías.
3.5 ROLES INSTITUCIONALES La puesta en marcha del Plan Estratégico Institucional 2019 – 2021, ha de ser acompañado por cuatro roles estratégicos, que orientan la consecución de los desafíos estratégicos y en su conjunto, impulsarán al logro de la Visión institucional. Estos son los roles: Promotor Promotor,, Educador, Mediador y Propositor, Propositor, que en la p práctica, ráctica, se entrecruzan y se complementan entre sí.
3.5.1 ROL PROMOTOR Uno de los roles históricos de ACLO, es la de promover iniciativas de carácter social, sobre todo el derecho a la educación de los PIOC y PUP: Del saber leer y escribir tradicional, al saber leer e innovar su realidad; constituyéndose en actores principales de las transformaciones estructurales del país, como está ocurriendo en el país desde hace más de una década. El rol promotor se efectiviza a través de procesos de acompañamiento, asesoramiento técnico y pedagógico a las organizaciones campesinas e indígenas, contribuyendo a la identicación de potencialidades y debilidades en la planicación p lanicación de sus actividades, así como en la formulación de propuestas y en buen vivir de la ciudadanía de la región sur del país primordialmente.
50
Por otra parte, ACLO promueve relaciones institucionales entre sectores públicos y privados; también promueve alianzas estratégicas que empoderen a las organizaciones de los PIOC y PUP en gestión y procesos de incidencia ante autoridades locales.
3.5.2 ROL EDUCADOR El Rol Educador es estratégic estratégico o desde su fundación de ACLO, que se traduce en el involucramiento en los procesos educativos transformadores y compromiso social con las organizaciones campesinas e indígenas. Entendida como el puente, un camino de la marginación y explotación hacía una vida buena de los PIOC y PUP PUP.. La educación liberadora que promueve ACLO, va en contraruta de la educación tradicional, que consiste en “depositar conocimientos en la mente del educando”, preparándolo como productor y consumidor. Mientras, la educación concebida en ACLO, es un proceso que desencadena el espíritu humano de las familias y organizaciones de los PIOC y PUP para que empoderados transformen su realidad. La educación liberadora, promueve una vida armoniosa con la naturaleza, con lo trascendental y entre seres humanos sin importar su condición social, económica y política. Está reñido con el discurso de la exclusión y marginación del derecho a la educación de las familias de los PIOC y los PUP. Desde su Rol Educador, ACLO, busca que la educación liberadora promueva la interculturalidad, que permita desarrollar las capacidades de las personas de manera autónoma, activa y solidaria en los que le corresponde desenvolverse.
3.5.3 ROL MEDIADOR Desde el Rol Mediador, ACLO abre las puertas de la comunicación, para que actores sociales en contraposesión sobre algún tema o interés, se encuentren en diálogo predispuestos a transformar los conictos en acuerdos sostenibles. En ese sentido, el rol mediador consiste en apoyar a las familias y organizaciones de los PIOC y los PUB, para que en el marco del diálogo y crítica constructiva encuentren soluciones alternativas duraderas. En ese sentido, ACLO se constituye en facilitador, en puente social entre los actores en conicto, para que de ellos surjan ideas alternativas de solución a los problemas, es decir; se encarga de entrelazar la comunicación entre las partes. Esto signica una adhesión sincera a los procesos de Cultura de Paz y Periodismo de Intermediación desde los medios de comunicación y el trabajo presencial al servicio de los PIOC y PUC. Por tanto nuestro rol institucional en términos de mediación, está dirigido a coadyuvar y orientar a las familias y organizaciones campesinas para la convivencia en armonía, respecto a los derechos individuales y colectivos, identicación de acciones de interés común, etc., es decir en la generación de condiciones para una Vida Buena que postulamos en nuestra Visión institucional, considerando principalmente los requisitos que implica la mediación: intencionalidad, reciprocidad y trascendencia del aquí y desde ahora.
51
3.5.4 ROL PROPOSITIVO Finalmente, otro Rol que asume ACLO, es la actitud de ser Propositivo, en la búsqueda colaborativa de consolidar los procesos de desarrollo humano que se gestan en la región sur del país. En ese entendido, el Plan Estratégico 2019 – 2021, es un instrumento que busca generar efectos directos e impactos, principalmente los PIOC generar cambios signicativos en la vida de la gente en (buena vida).y los PUP, con el ánimo, de El ser propositivo implica una mentalidad positiva y esperanzadora, dar aliento en momentos de incertidumbre y conictividad por las que atraviesan actores y organizaciones populares (entre ellos los PIOC y PUP) sobre la base del diálogo y la coordinación entre instancias públicas y privadas desde el Sur de Bolivia. Por tanto, la actitud de ser propositivo implica acciones positivas dirigidas a la búsqueda de alternativas de solución sostenibles tendientes al logro de la Visión compartida de ACLO.
3.6 DESAFÍOS ESTRA ESTRATÉGICOS TÉGICOS Uno de los instrumentos que participa del compromiso de la Fundación ACLO, es el Plan Estratégico, donde se visibilizan los Desafíos Estratégicos que orienten la acción de colaboración con la ciudadanía, sobre todo con los empobrecidos del sur de Bolivia. El mismo ha sido formulado a partir de un análisis crítico del contexto en el que se desarrolla la acción institucional. Con dichos desafíos se busca cambios signicativos en la gente: Enfoque OEDI . La operativización de los desafíos estratégicos, permitirá a los PIOC y los PUP desarrollar procesos de incidencia en políticas públicas y en el Estado; tanto en el nivel local y departamental como en la región sur y nacional. En ese entendido, el Plan Estratégico Institucional 2019 – 2021, contiene cinco desafíos estratégicos: 1) Referido a la defensa y el ejercicio de los Derechos y profundización de las Democracias. 2) Educación y Desarrollo, relacionado con el derecho al desarrollo sostenible y educación transformadora. 3) Transformación de la economía tanto de las familias como de las organizaciones de los PIOC y PUP PUP.. 4) Desafío orientado al medio ambiente y los recursos naturales expresado como Ecología y Cuidado de nuestra casa Común. 5) Relacionado con los medios de comunicación de ACLO, que vincula la Comunicación como proceso creativo con los derechos individuales y colectivos de la Ciudadanía.
52
Desafío 1 EJERCICIO DE DERECHOS Y PROFUNDIZACIÓN DE LAS DEMOCRACIAS
Objetivo: Organizaciones de los PIOC y PUP inciden ante el Estado Plurinacional, Objetivo: para que se garantice el ejercicio de sus derechos y se profundicen las democracias. Indicadores de efecto: I1.1 Organizaciones de los PIOC y PUP han mejorado el acceso a la educación, salud y servicios básicos de la ciudadanía en sus municipios. I1.2 Organizaciones de los PIOC gestionan y ejecutan sus recursos públicos en el marco de sus autogobiernos indígenas. I1.3 Organizaciones de PIOC y PUC han logrado una gestión pública transparente en sus municipios.
Propósito del Desafío: Con este desafío se pretende trabajar con las organizaciones de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos y Población Urbano Popular en lo que se reere al ejercicio pleno de sus derechos políticos y la profundización de sus democracias, interna y representativa. Se apoyará a la formulación de propuestas de incidencia a nivel de los municipios y regiones autónomas, principalmente, con el n de que puedan ser atendidas y posteriormente implementadas por las mismas organizaciones. Se trabajará con las organizaciones en procesos de participación y profundización democrática, liderazgo político y representación comunitaria. Asimismo se acompañará los procesos de control social y rendición pública transparente de cuentas y acciones desarrolladas.
53
Desafío 2 EDUCACIÓN Y DESARROLLO Objetivo: Comunidades educativas de PIOC y PUP desarrollan sus currículas educativas regionalizadas con iniciativas transformadoras de su realidad. Indicadores de efecto: I2.1 Hombres y mujeres de las comunidades educativas de PIOC y PUP contribuyen a la concreción de modelos de desarrollo sostenibles. I2.2 Personas de PIOC y PUP concretan sus iniciativas productivas en el desarrollo de sus comunidades. I2.3 Hombres y mujeres de los PIOC y PUP tienen mejores oportunidades educativas y laborales.
Propósito del Desafío: Este desafío es nuevo con relación al anterior plan estratégico y se incorpora en el actual debido a que pensamos que es necesario precisar el apoyo hacia el aspecto educativo y desarrollo humano de las comunidades educativas con las que trabajamos en los PIOC y PUP, PUP, con el n de apoyar el derecho a la educación y a través del mismo incidir para que la población sobre todo infantil y adolescentes, cuenten con condiciones adecuadas para su desarrollo personal. Se hará énfasis en procesos educativos de formación técnica humanística, educación productiva orientada hacia el mercado, desarrollo económico y oportunidades laborales para jóvenes, contemplado en la Ley 070 vigente como política pública en todo el territorio boliviano. Se fortalecerá el modelo Socio Comunitario Productivo a través del apoyo a la ejecución de Proyectos Socio Productivos Comunitarios, PSP; contextualizados regionalmente, en coordinación con autoridades educativas municipales y comunales. Comprende también acciones que permitirán la formación modular de líderes, jóvenes emprendedores, iniciativas innovadoras que favorezcan a grupos y personas especícas en lo que se reere a procesos educativos productivos y de generación de valor agregado.
54
Desafío 3 TRANSFORMACIÓN DE LA ECONOMÍA URBANO RURAL Objetivo: Familias y organizaciones productivas de PIOC y PUP mejoran su economía familiar respaldados con políticas públicas. Indicadores de efecto: I3.1 Organizaciones de PIOC y PUP incrementan la productividad de sus unidades productivas familiares. I3.2 Las familias de los PIOC y PUP producen alimentos saludables que mejoran su seguridad alimentaria. I3.3 Hombres y mujeres de PIOC y PUP incrementan sus ingresos familiares y atienden sus necesidades básicas.
Propósito del Desafío: En este desafío se trabajará con mucho énfasis en temas de incidencia hacia las autoridades locales y regionales con el n de generar políticas públicas y normativas que favorezcan a los productores, productoras y sus organizaciones económicas, para favorecer y generar sostenibilidad a través del fortalecimiento a la producción sostenible, la implementación de sistemas económico productivos innovadores. Se trabajará en la generación de valor agregado apoyando a la producción agroecológica, sana y saludable, destinada al consumo familiar y con la posibilidad de dirigir los excedentes al mercado local y regional, principalmente. Para ello se apoyará los sistemas de producción familiar tanto a nivel del área rural como en barrios periurbanos, esta tendencia identicada en el último tiempo y que representa una oportunidad para profundizar procesos de sostenibilidad familiar. El enfoque de trabajo comprende las cadenas de valor a través de la identicación de eslabones clave en los que se puede hacer mayor énfasis y así de esa manera generar oportunidades, identicar y apoyar emprendimientos económicos económicos..
55
Desafío 4 ECOLOGÍA INTEGRAL Y CUIDADO DE LA CASA COMÚN Objetivo: Las PIOC y PUP conviven en armonía social, económica, ambiental y cultural, con la Madre Tierra. Indicadores de efecto: I4.1 Comunidades campesinas e indígenas disminuyen la vulnerabilidad de sus entornos aplicando modelos comunales de desarrollo sostenible. I4.2 PIOC y PUP mejoran sus condiciones de salud con un adecuado manejo de residuos sólidos. I4.3 Comunidades de PIOC y PUP transforman positivamente conictos socio-ambientales. I4.4 Organizaciones de PIOC y PUP preservan sus entornos naturales saludables (Áreas protegidas, parques nacionales, TCO, otros).
Propósito del Desafío: Con este desafío pretendemos dar énfasis a lo que signica el cuidado de la Casa Común, en referencia al Laudato SI, en términos de cuidado y preservación del medio ambiente y uso racional de los recursos naturales, acciones concretas que se trabajará conjuntamente con los PIOC y PUP en armonía con la Madre Tierra, postulado reejado también en el Plan Nacional de Desarrollo y normado en la Constitución Política del Estado Plurinacional. Se apoyará a la implementación de Planes municipales y comunales de preservación del Medio Ambiente, tratamiento y disposición de residuos sólidos, cuidado de la naturaleza y la preparación ante desastres naturales en términos de la generación de Resiliencia. Un aspecto fundamental a trabajar y apoyar en este desafío es la transformación de conictos medioambientales para lo cual se promoverá la resolución amigable y pacíca de conictos sobre tierras, límites territoriales, uso y aprovechamiento del agua, y otros; en el marco de una Cultura de Paz y Periodismo de Intermediación a través de nuestras radios.
56
Desafío 5 COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA Objetivo: La sociedad civil promueve y ejerce sus derechos económicos, sociales, culturales y políticos, y expresa sus opiniones y propuestas en el marco del respeto y pluralismo ideológico y cultural. Indicadores de efecto: I5.1 Líderes de organizaciones sociales de PIOC y PUP de la sociedad civil, han posicionado sus demandas, necesidades y propuestas en la agenda pública. I5.2 Audiencias de Radios ACLO tiene opinión favorable a propuestas de los PIOC y PUP I5.3 Identidades culturales de PIOC y PUP del sur del país reconocidas por la población y protegidas por instancias públicas municipales.
Propósito del Desafío: Este desafío, al igual que el 2 descrito anteriormente, aparece como especíco en el presente plan a diferencia de los anteriores. Con este desafío se pretende visibilizar el protagonismo de nuestros medios de comunicación en los ámbitos de desarrollo que trabajamos presencialmente en los territorios donde estamos presentes, pero también nos servirá para identicar otros ámbitos de la comunicación y el desarrollo en territorios donde no tenemos trabajo presencial, a los que llegamos a través de programas, noticias, reportajes, etc. Representa una instancia para generar incidencia y opinión pública, que utilizaremos para dar voz a los sin voz, para dar oportunidad de opinión a los PIOC y PUC, y para garantizar la libertad de expresión de las personas en sus demandas de mandas y propuestas. Se favorecerá también a las organizaciones sociales y comunales para que puedan desarrollar sus agendas estratégicas, propuestas institucionales, propuestas de desarrollo y propuestas de políticas públicas que favorezcan a los más necesitados y pobres.
57
3.7 PLAN PROGRAMÁTICO En este acápite tenemos el Plan Programático para el trienio 2019 – 2021, con un detalle de los cinco desafíos estratégicos de los cuales consta ahora nuestro plan, las Líneas de Acción a través de las cuales pretendemos alcanzar los desafíos y los Resultados que esperamos lograr en los tres años de trabajo, todos vinculados a los Indicadores señalados en la Matriz estratégica. El tema coyuntural ha sido uno de los factores que nos ha permitido hacer un adecuado análisis de contexto, del estado situacional y de las perspectivas en el corto plazo que creemos incidirán en nuestro trabajo; en ese sentido, se han identicado los desafíos temáticos que podemos asumir en el marco de nuestras posibilidades y potencialidades de alcanzar como institución o de incidir ante instancias públicas locales y a nivel de región Sur. El Plan Programático comprende los cinco desafíos estratégicos mencionados y detallados en el anterior inciso, cada uno de los comprende a su vez Líneas de Acción, a través de las cuales buscaremos alcanzar los objetivos estratégicos de cada uno de los desafíos establecidos.
Proceso de conversión en Autonomía indígena Macharetí- Chaco
58
Desafío 1. EJERCICIO DE DERECHOS Y PROFUNDIZACIÓN PROFUNDIZACIÓN DE LAS DEMOCRACIAS LÍNEAS DE ACCIÓN LA 1.1 Empoderamiento ciudadano, exigibilidad y ejercicio de los derechos sociales y políticos. LA 1.2 Profundización de las democracias
RESULTADOS TRIENALES 232 organizaciones de 15 municipios, implementan 139 de sus propuestas de desarrollo y 88 agendas estratégicas, con recursos públicos. 6 organizaciones de los PIOC de 4 municipios implementan de manera participativa sus autonomías. 145 organizaciones sociales con estructuras democráticas e inclusivas de 15 municipios, aplican mecanismos de control social y logran una gestión pública inclusiva y transparente.
Desafío 2. EDUCACIÓN Y DESARROLLO LÍNEAS DE ACCIÓN
RESULTADOS TRIENALES
LA 2.1 Educación productiva 30 propuestas educativas desarrolladas y sistematizadas, en y modelos de desarrollo. ámbitos laborales, económicos, productivos, de liderazgo y comunicacional. LA 2.2 Ciudadanía educación continua.
y 92 comunidades educativas de los PIOC y PUP implementan proactivamente proyectos socio-productivos comunitarios con enfoque de interculturalidad. 1.110 personas de PIOC y PUP certicados por el Ministerio de Educación de Bolivia según su formación.
Desafío 3. TRANSFORMACIÓN DE LA ECONOMÍA URBANO URBANO RURAL LÍNEAS DE ACCIÓN
RESULTADOS TRIENALES
LA 3.1 Inversión pública 89 organizaciones de PIOC y PUP logran mayor inversión para la producción. pública que respalda y protege la economía familiar en contexto urbano y rural. LA 3.2 Producción familiar 2.051 familias de los PIOC y PUP de 13 municipios, implementan orientada a la seguridad modelos de producción familiar agroecología integral y tienen alimentaria. disponibilidad y acceso a alimentos saludables para la dieta familiar enmarcados en las potencialidades de la zona. LA 3.3 Emprendimientos 1.000 personas de 31 organizaciones de PIOC y PUP, económicos competitivos. desarrollan emprendimientos económicos productivos con enfoque de cadena de valor y economía solidaria.
59
Desafío 4. ECOLOGIA INTEGRAL Y CUIDADO DE LA CASA COMÚN LÍNEAS DE ACCIÓN
RESULTADOS TRIENALES
LA 4.1 Gestión sostenible de 55 comunidades campesinas e indígenas implementan RRNN. modelos comunales de desarrollo sostenible. 19 comunidades y 5 municipios replican de modelos comunales de desarrollo sostenible validados. 9 gobiernos municipales implementan Planes de manejo integral de residuos sólidos. LA 4.2 Gestión Constructiva 13 comunidades indígena originario campesinas y 12 barrios de Conictos. urbano populares transforman conictos socio-ambientales en el marco de las leyes vigentes y de acuerdo a sus usos y costumbres. LA 4.3 Defensa y preservación 60 comunidades campesinas e indígenas y 12 barrios urbano del medio ambiente. populares implementan modelos de resiliencia y adaptación al cambio climático. 24 organizaciones de PIOC y PUP ejercen sus derechos a disfrutar de un entorno natural saludable (Áreas protegidas, parques nacionales, TCO, otros).
Desafío 5. COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA LÍNEAS DE ACCIÓN
RESULTADOS TRIENALES
LA 5.1 Comunicación para el Al menos 28.300 personas de los PIOC y PUP maniestan ejercicio de derechos. sus demandas, necesidades y propuestas para el ejercicio de sus derechos en los medios de comunicación de ACLO. 133 organizaciones de los PIOC y PUP maniestan sus demandas, necesidades y propuestas para el ejercicio de sus derechos en los medios de comunicación. 33 organizaciones de PIOC y PUP socializan y posicionan sus agendas mediante los medios de comunicación de ACLO. Al menos 30 % de la audiencia de Radio ACLO tiene opinión favorable a propuestas de los PIOC y PUP PUP.. LA 5.2 Dinamización de 16 expresiones culturales (música, danza, cuentos, poesía, expresiones y valores otra expresión, etc.) de PIOC y PUP del Sur de Bolivia culturales. son fomentadas y revalorizadas a través de los medios de comunicación de ACLO.
60
3.8 ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS INSTITUCIONALES 3.8.1 Estrategias institucionales En este acápite se resumen las estrategias institucionales a tomar en cuenta en la ejecución del Plan Estratégico Institucional 2019 - 2021. Se entiende por estrategia, aquellas indicaciones que dan pautas claras respecto a la manera y la forma como se puede trabajar para incorporar determinada temática en el accionar institucional considerando conceptos clave de la temática tratada. En ese sentido, las estrategias responden a las siguientes preguntas ¿Cómo se puede incorporar el enfoque de Desarrollo Territorial Territorial en un proyecto? ¿Cómo se planica un proyecto con enfoque de género? ¿Cómo preparar un taller considerando el enfoque de educación popular? ¿Cómo vericar que una determinada temática y enfoque está siendo considerado en un proyecto? Tenemos denidas siete estrategias, las tres primeras de carácter principal: 1) Desarrollo Territorial, 2) Educación Popular y 3 3)) Comunicación Popular y las cuatro siguientes de carácter transversal: 4) Género, 5) Interculturalidad, 6) Generacional y 7) Incidencia. En la siguiente matrizy se resumen de estas estrategias, el enfoque a aplicar, el objetivo de la misma suspresenta accionesun estratégicas. Las estrategias completas y su aplicación metodológica en los cinco desafíos que comprende el presente plan son documentos que se encuentran a disposición y consulta en los archivos de la biblioteca de ACLO.
Capacitación en control y prevención de heladas en el municipio Cotagaita - Potosí 61
1. Estrategia de Desarrollo Territorial Objetivo: Fortalecer el talento humano y social del conjunto de actores de un determinado territorio para que sean protagonistas de su propio desarrollo. Enfoque
Acciones estratégicas
Integral y territorial Es integral en cuanto abarca las dimensiones ambiental, económica, social y cultural; incluye el desarrollo sectorial de manera articulada. Es territorial en tanto se concentra en las realidades, puntos fuertes y débiles de un territorio y se basa en sus recursos propios para buscar su aptitud productiva.
■ Entender el territorio como un proceso de construcción social, basado en un análisis sistémico. ■ Reconocer y visibilizar a la diversidad de actores presentes en un territorio así como la diversidad de intereses y visiones vigentes. ■ Buscar el desarrollo de propuestas consensuadas de manera participativa entre diferentes actores, empezando con los más pobres. ■ Promover la gobernanza, fortaleciendo laelparticipación de diferentes actores, reconociendo pluralismo existente, alentando la transparencia, responsabilidad en la toma de decisiones. ■ Ident Identicar icar e inc incentiva entivarr la aptitu aptitud d prod productiv uctiva a y competitividad económica aprovechando las potencialidades y ventajas comparativas del territorio. ■ Alentar el uso racional de los recursos naturales. naturales.
Capacitación en la elaboración de productos orgánicos La Planchada - Tarija 62
2. Estrategia de Educación Popular Objetivo: Generar conocimiento y pensamiento crítico, constructivo y transformador de realidades y contextos desfavorables para los pueblos indígena originarios (PIOC) y población urbana popular (PUP). Enfoque Ético, político y emancipador Donde se promueve el fortalecimiento de costumbres, normas y valores humanos, propone y deende un posicionamiento ideológico ligado a la construcción de sociedades más justas y equitativas.
Acciones estratégicas
■ Partir de la experiencia de las personas. ■ Recuperar el conocimiento y práctica de las personas. ■ Elaborar materiales y contenidos guardando estricta relación con su forma de vida y su contexto. ■ Promover la toma de decisiones informadas. ■ Tomar en cuenta las diferentes dimensiones del ser humano (Psicoafectiva, espiritual corporal, intelectual, sociocultural y política, etc.) ■ Promover la libertad de pensamiento y expresión, la crítica sincera, constructiva y honesta para eliminar el conformismo y la obediencia ciega. ■ Desarrollar prácticas y experiencias transformadoras de la realidad.
Prácticas en la producción de hortilizas con estudiantes de Cotagaita - Potosí 63
3. Estrategia de Comunicación Popular Objetivo: Generar opinión pública comprometida con los DESCP individuales y colectivos de los pueblos indígena originarios (PIOC) y población urbana popular (PUP) Enfoque
Acciones estratégicas
Político y educativo Centrado en la construcción del poder popular (político) desde abajo y desde adentro, dirigida a transformar las estructuras sociales, económicas, culturales y políticas injustas en la sociedad. alteradora de Educación alteradora las condiciones de injusticia que desencadena el espíritu humano orientado a construir un mundo más justo.
■ Promover el diálogo constructivo y transformacional para el desarrollo sostenible. ■ Generar diálogo público – privado transformacional para el cambio social. ■ Empoderar a los movimientos populares y organizaciones de la sociedad civil, para el ejercicio de sus derechos que les garantice disfrutar de una vida buena. ■ En vigencia la radio callejera que genera agenda pública a partir de las demandas de los PIOC y PUP. ■ Programación radiofónica, cuyo contenido responda al empoderamiento ciudadano de los PIOC y los PUP. ■ Programación vinculada y de refuerzo al trabajo presencial. ■ Programación que articule demandas y modelos de desarrollo desde el sur del país con mirada nacional. ■ Radio que promueva el periodismo de investigación. ■ Radio que promueva el periodismo de intermediación o periodismo sensible al conicto (PSC).
Ejercicio de la comunicación popular 64
4. Estrategía de Género Objetivo: Lograr que hombres y mujeres de los pueblos indígenas originarios campesinos (PIOC) y de las poblaciones urbano populares (PUP), tengan iguales oportunidades para ejercer y exigir sus derechos (DESCP) y mejorar su calidad de vida. Enfoque Género en desarrollo Enfoque que se concentra en las relaciones desiguales de poder y las estructuras que producen esa desigualdad, y por consiguiente impiden un desarrollo en condiciones de equidad. Pone énfasis en las relaciones de poder entre hombres y mujeres y en la transformación, no solo de las condiciones de vida de mujeres, sino también de las su posición en la sociedad.
Acciones estratégicas ■ Identica Identicarr desi desigual gualdade dadess o brech brechas as de gé género nero,, en los ámbitos en los que se trabaje los DESCP. ■ Contar con propuestas equitativas orientadas a superar desigualdades priorizadas de género. ■ Considerar, en todo proceso de diagnóstico, planicación, ejecución, evaluación, sistematización y acción comunicacional comunicaci onal la opinión de hombres y mujeres, la Información desagregada por sexo y edad y el uso de lenguaje, música e imágenes, no sexistas. ■ Sensibilizar a la población meta: hombres y mujeres, sobre desigualdades existentes. ■ Incidir para que otras organizaciones, trasversalicen el enfoque de género, impulsen acciones, políticas y estrategias orientadas a lograr la igualdad. ■ Visibilizar los resultados, efectos e impacto del trabajo que realiza ACLO. ■ Equilibrar la cobertura informativa con participación de personas de diferentes sexos. ■ Promover el uso de lenguaje incluyente y no sexista. ■ Apoyar a la consolidació consolidación n de los sistemas de Control Social a nivel regional y local.
65
5. Estrategía de Interculturalidad Objetivo: Promover relaciones igualitarias/equitativas de convivencia y la construcción de visiones de desarrollo concertadas a partir de la interacción y reconocimiento mutuo de las identidades culturales diversas que comparten territorios y contextos sociales, económicos y políticos comunes. Enfoque
Acciones estratégicas
Convivencia constructiva Fomentar la convivencia constructiva entre las personas de diferentes culturas y religiones a través de una mirada centrada en la persona como protagonista y titular de derechos y la capacidad social de generar visiones de desarrollo concertadas.
■ Ident Identicar icar,, conoc conocer er y ace aceptar ptar co constru nstructiva ctivamente mente llas as identidades culturales y sus manifestaciones . ■ Aceptar y respetar las diferencias lingüísticas, religiosas y/o espirituales y la cosmovisión de cada cultura. ■ Promover procesos de integración positiva de los migrantes, con todo su universo cultural, con los elementos culturales de la sociedad receptora. ■ Desarrollar actitudes positivas hacia la diversidad cultural para la reducción de prejuicios. ■ Fomentar la diversidad y buscar puntos de convergencia e intereses comunes entre las diversas culturas. ■ Ident Identicar icar las ne necesida cesidades des y demand demandas as de d difere iferentes ntes pueblos indígenas con los que se trabaja. ■ Ident Identicar icar los pr problema oblemass y re retos tos in intercu tercultural lturales. es. ■ Fomentar la recuperación y réplica de prácticas tradicionales exitosas (buenas prácticas) y reivindicar valores ancestrales de honestidad y transparencia. ■ Elaborar propuestas que atiendan las necesidades emergentes de la diversidad cultural y las especicidades de las comunidades indígenas. ■ Equilibrar la cobertura informativa con participación de personas procedentes de culturas diversas. ■ Promover el uso de las lenguas originarias. ■ Promover la difusión y expresión equitativa de valores, cosmovisiones y perspectivas de los diversos grupos culturales.
66
6. Estrategia Generacional Objetivo: Promover el empoderamiento de la niñez y la juventud, de manera prioritaria para el ejercicio de derechos individuales y colectivos desde una visión de desarrollo personal y socio-ambiental. Enfoque Derechos e identidades Niñas, Niños y Adolescentes sujetos de derechos y responsabilidades para el ejercicio de su ciudadanía. Reivindicación de la construcción de sus identidades y el desarrollo de sus capacidades desde sus propias características individuales y colectivas.
Acciones estratégicas ■ Ident Identicar icar intere intereses, ses, p problem roblemas as y de demandas mandas espec especícas ícas de los diferentes grupos generacionales. ■ Trabajar en proyectos y programas con actividades diferenciadas, en espacios propios, atendiendo necesidades propias de cada grupo generacional. ■ Impulsar acciones tendientes a reconocer sus valores y sus propios imaginarios y proyectos de vida. ■ Facilitar el ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, colectivos y culturales para la niñez y juventud, en igualdad de oportunidades. ■ Diseñar programas comunicacionales destinados a niños, niñas, jóvenes y adolescentes. ■ Promover el uso de lenguaje inclusivo y entendible para generaciones jóvenes.
Producción de hortalizas en carpa solar municipio Entre Ríos - Tarija 67
7. Estrategia de Incidencia Objetivo: Inuir para que la toma de decisiones en diferentes ámbitos y niveles gubernamentales y no gubernamentales, que priorice y garantice el ejercicio de DESCP de los PIOC y PUP. Enfoque
Acciones estratégicas
Incidencia Integral Donde las instituciones públicas y privadas que detentan el poder que hacen posibles cambios sociales estructurales a través del diálogo constructivo y la colaboración.
■ Ident Identicar icar la agen agenda da públ pública ica qu que e se de desea sea im impulsar pulsar.. ■ Deni Denirr los ám ámbitos bitos,, nive niveles les y actores actores ((Garant Garantes es de de derecho) recho) en los que se quiere q uiere inuir. ■ Elaboración participativa de propuestas de políticas públicas a diferentes niveles. ■ Investigar para demostrar de manera objetiva y documentada la vulneración de no derechos, la de ausencia de políticas públicas o los efectos deseados políticas, planes y programas que afectan el ejercicio de los DESCP de los PIOC y PUP. ■ Sistematizar experiencias propias y de terceros para rescatar buenas prácticas de familias, organizaciones, barrios y comunidades que muestren logros y avances en el cumplimiento de los DESCP. DESCP. ■ Visibilizar participativa, pública y masivamente la problemática vinculada al ejercicio de los DESCP de los PIOC y PUP. ■ Formar, organizar y apoyar la movilización propositiva, de la población de PIOC y PUP para reclamar el ejercicio de sus DESCP DESCP.. ■ Fortalecer plataformas temáticas y alianzas estratégicas, para potenciar capacidades de inuencia a nivel regional y nacional y discusión de agendas y políticas públicas.
68
3.8.2 Instrumentos institucionales En este punto partimos de la existencia y disponibilidad actual de los instrumentos de gestión institucional con los que contamos y de la necesidad eventual de revisión para su actualización, principalmente aquellos de gestión administrativa, los cuales están vigentes y se vienen implementando con regularidad, y que además están contextualizados con las normativas nacionales. Entre estos instrumentos destacamos los siguientes: ■ Manual de Procedimientos Administrativo Contables ■ Manual de Funciones ■ Sistema de Gestión de Talentos Humanos En un segundo grupo, encontramos otros tres instrumentos sumamente importantes, los siguientes: ■ Siste Sistema ma de Pla Planica nicación, ción, S Seguimi eguimiento, ento, M Monitor onitoreo eo y Eva Evaluació luación n ■ Línea de Base ■ Instrumento de Ingreso y Salida de Territ Territorios orios A la fecha se cuenta con los tres documentos que ya se trabajaron en gestiones anteriores, que es necesario validarlos e implementarlos.
Reuniones de organizaciones de mujeres indígenas municipio Villa Montes - Chaco 69
3.9 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA La estructura organizativa de la Fundación ACLO está dividida en cuatro niveles: Normativo, Estratégico, Ejecutivo y Operativo. En el Nivel Normativo, el Directorio de la Fundación ACLO es la máxima autoridad en la estructura organizativa institucional. Entre sus funciones principales está la denición de estrategias y políticas generales que orientan la acción institucional. El Directorio está conformado por cinco personas externas: dos representantes de la Compañía de Jesús; tres de ellas que por su vinculación, representan a los tres departamentos en los que trabaja ACLO. Se reúne cuatro veces al año de manera ordinaria presididas por el responsable Provincial de la Compañía de Jesús en Bolivia o la persona a quien él delegue, por ser el órgano creador de la Fundación. El Director General de ACLO participa en el Directorio con derecho a voz pero no a voto. En el Nivel Estratégico, se encuentra la Dirección General que representa la autoridad ejecutiva y administrativa de mayor jerarquía de la Fundación ACLO. Su función principal es dirigir y conducir la institución hacia el cumplimiento de la Misión. Convoca y preside las reuniones del Comité de Gestión General “CGG”, instancia del queDirectorio facilita la en toma decisiones y es el de coordinación para operativizar las decisiones lasde cuatro Regionales deente ACLO. En este mismo nivel se encuentra el Equipo de Planifcación, Seguimiento y Evaluación , conformado por el/la Coordinador/a de Desarrollo Territorial, el/la Coordinador/a de Medios de Comunicación, quienes se constituyen en los principales colaboradores técnicos del Director General. También en el mismo nivel está la Administración General cuya responsabilidad es la gestión nanciera de la institución y se constituye en el principal colaborador administrativo de la Dirección General. En este nivel se cuenta además con dos instancias de coordinación: el Comité de Gestión General conformado por el Director General, el Coordinador de Desarrollo Territorial, el Coordinador de Medios de Comunicación, el Administrador General y los Directores Regionales. Se reúnen cuatro veces al año de manera ordinaria a convocatoria de la Dirección General. El Nivel Ejecutivo está conformado por las Direcciones Regionales, como principales autoridades administrativas y ejecutivas de cada ocina regional de ACLO (Chuquisaca, Tarija, Potosí y Chaco); sus respectivos equipos de Planifcación, Seguimiento y Evaluación conformados por los Responsables de Desarrollo Territor Territorial ial y los Responsables de Medios de Comunicación y las respectivas Administraciones Regionales. Finalmente en el Nivel Operativo, a nivel de ocinas regionales de ACLO, se encuentran los Equipos Técnicos, que son los que ejecutan los planes, programas y proyectos especícos en sus áreas de cobertura, jerárquicamente dependen de los Responsables de Desarrollo Territorial y a través de ellos de sus respectivas Direcciones Regionales. En ese sentido se tiene el siguiente esquema de la estructura organizativa institucional. 70
Capitanías indígenas en reuniones de análísis e incidencia - Chaco
72
Capítulo 4. Cobertura de trabajo instucional
COBERTURA DE TRABAJO INSTITUCIONAL
73
Fomento a ferias productivas Villa Montes - Chaco
74
En la Región Sur de Bolivia hay 80 municipios (23.6% del total nacional); 29 de ellos están en el departamento de Chuquisaca, 40 en el departamento de Potosí y 11 en el departamento de Tarija. La cobertura geográca institucional de ACLO se divide en dos partes: Una primera parte, comprende el trabajo presencial que desarrollamos en 13 municipios rurales en los Departamentos de Chuquisaca, T Tarija arija y Potosí; y 11 Distritos municipales urbanos en las ciudades Capitales de Sucre, T Tarija arija y Potosí. Una segunda parte de la cobertura geográca, comprende la audiencia de nuestras radios, la misma que está estimada llegar a la población mayor a 15 años: 149.205 personas en el área rural y 413.084 personas en el área urbana, en los municipios de trabajo presencial de ACLO en la Región Sur de Bolivia.
A. Cobertura de trabajo presencial Se reere, fundamentalmente, a nuestra intervención a través de proyectos de desarrollo, educativos, productivos y de incidencia, los mismos que se ejecutan a través de equipos multidisciplinarios de profesionales y técnicos. Los municipios de intervención presencial durante el periodo 2019-2021 serán los siguientes: Ofcina Regional ACLO Chuquisaca
ACLO Tarija Tarija
ACLO Potosí
ACLO Chaco
T O T A L
Municipios Ru Rurales • Padilla • Presto • Padcaya • Entre Ríos • San Lorenzo • Cotagaita • Vitichi • Caiza D • Chaquí • Tupiza • Huacaya • Macharetí • Villa Montes
13 municipios
Municipios Urbanos Sucre: • Distritos: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 Tarija: • Distritos: 7, 10 Potosí: • Distrito: 19
Villa Montes: • Barrio Ferroviario
11 distritos
Según el Censo de Población y Vivienda (INE 2012), la población total de los municipios rurales en el área de cobertura presencial que se muestra en el Cuadro Nº 1, alcanza a 244.568 habitantes, de los cuales 121.628 son mujeres y 122.940 son hombres, agrupados en 64.112 64.1 12 familias que viven en 891 comunidades. La población directa con la que trabajaremos en el trienio 2019 - 2021 alcanzan a 12.660 personas (6.277 mujeres y 6.383 hombres) que representa el 5,2 % del total de la población de los 13 municipios rurales en los que trabajaremos; las familias alcanzan a 5.416 (8,4 % del total) y las comunidades alcanzan a 296 (33,2 % del total en los municipios donde intervenimos presencialmente) En cuanto al área urbana, trabajaremos con 2.107 personas (1.370 mujeres y 737 hombres), 1.662 familias de 111 barrios de 11 distritos municipales, en las 3 capitales de departamento (Sucre, Tarija Tarija y Potosí, más la población de Villa Montes) 75
a i v i l o B e d r u S l e n e O L C A e d l a i c n e s e r p a r u t r e b o C . 1 º N o r d a u C s
e l a r u R s o i p i c i n u m n E .
s o t c e r i D s e t n a p i c i t r a P
% , % 1 7 5
% 9 , 8 2
% 5 , 2 3
% 2 , 6 2
% 2 , 3 3
. m o 2 C 5 º N
7 6
5 4 1
2 3
6 9 2
% % % , % 3 8 % 6 , 3 , , 2 8 8 2 2
% 4 , 8
. m a F º N
6 1 4 . 5
0 0 1 . 1
1 0 3
% 2 , 5
l a t o T
3 4 4 . 1
0 6 6 . 2 1
0 0 4 . 2
0 8 . b m 2 o 1 H
s e r e j u M
ú n g e s ( l a t o T n ó i c a l b o P
3 2 3 . 2
% % % % , 6 9 % 9 , 5 , , 0 2 6 2 1
s e r
) 2 1 0 2 o s n e C
2 9 6 . 1
0 2 1 . 1
2 9 6 . 1
5 2 1 . 7
5 7
5 9 5 . 3
3 3 7
3 8 3 . 6
7 1 9
0 3 5 . 3
0 1 7
7 7 2 . 6
. m o 1 C 9 º N
2 3 2
. m a F º N
3 7 8 . 4
7 2 4 . 0 2
4 0 9 . 7 2
8 0 9 . 0 1
2 1 1 . 4 6
l a t o T
7 4 9 . 1 2
2 2 9 . 3 6
3 7 8 . 8 0 1
6 2 8 . 9 4
8 6 5 . 4 4 2
s e r b m o H
2 1 9 . 0 1
7 2 6 . 2 3
4 7 3 . 3 5
7 2 0 . 6 2
0 4 9 . 2 2 1
s e r e j u M
5 3 0 . 1 1
5 9 2 . 1 3
9 9 4 . 5 5
9 9 7 . 3 2
8 2 6 . 1 2 1
o t n e m a t r a p e D
a c a s i u q u h
a j i r a
6 4 4
í s o t o
2 2 1
o c a h
%
% 6 , 9 1
% % 5 , 0 , 8 5 3 7
% 3 , 3
s o º i r 4 0 6 1 N r a 8 2 B
s o t c e r i D s e t n a p i c i t r a P
. m a F º N
5 5 2 0 8 0 5 2 7 3 5
2 6 6 . 1
%
% % % % 3 , 7 , 9 , 5 , 1 0 3 1
% 3 , 1
l a t o T
0 5 2 9 0 5 0 1 6 . 1 3 5
7 0 1 . 2
0 0 7 7 1 4 1 9 3 0 3
7 3 7
0 5 5 0 2 6 5 3 8 1 3
0 7 3 . 1
8 2 2 5 8 0 3 4
8 1 5
9 7 4 . 0 6
9 5 8 . 4
5 9 5 8 5 . 3 8
2 8 7 . 9 6
l a t o T
8 7 8 . 3 9
2 4 0 . 6 4
9 1 2 . 4 1
0 0 0 . 4
9 3 1 . 8 5 1
s e r b m o H
3 9 9 . 4 4
7 7 2 . 2 2
7 6 9 . 6
0 0 0 . 2
7 3 2 . 6 7
s e r e j u M
9 6 9 . 4 7 1
5 6 7 . 3 2
2 5 2 . 7
0 0 0 . 2
6 8 9 . 7 0 2
s e r e j u M
n ú g e s ( l a t o T n ó i c a l b o s P
o n a b r U 1 s o o i x i p e c n i l n a u : r A e M u t R n n l e E a t u . o
% 4 , 2
% % 5 % 3 , , 3 , 1 6 5 1
b m o H
) 2 1 0 2 o s n e C
1 1 1
%
s e r
1 9 8
% 4 , 1 2
s o i r r a B º N . m a F º N
o t n e m a t r a p e D
a c a s i u q j a u i h r a
% 2 , 2
í o s c o a t o h
a n a b r U l a t o
1 o x e n A : e t n e u
A
C T
P
C
T
F B
C T P C
T
F
B. Cobertura de las radios ACLO Las señales de las radios ACLO conforman la red radiofónica más grande del Sur de Bolivia: la red ACLO . Con tres señales propias en amplitud modulada (AM) y siete en frecuencia modulada (FM), estamos posicionados geográcamente para hacer escuchar nuestra voz propia, ser portavoces y canal preferente de nuestros oyentes. Además, las redes regionales que bajan nuestra sseñal eñal y la difunden a municipios a las que no llegamos con frecuencia propia. Con esos antecedentes, los mensajes y programas de la red ACLO pueden ser escuchados en: Chuquisaca: 28 municipios; Tarija: Tarija: 10 municipios; Potosí: 21 municipios, Chaco: 3 municipios. Otros territorios, regiones y departamentos de Bolivia. Una extensa cobertura, que se ve amplicada por la incursión de la página web institucional www.aclo.org.bo .aclo.org.bo,, y la presencia de la red ACLO que incorpora nuestro portal digital de noticias: noticias: www está creciendo también en las redes sociales. El Cuadro N° 2 muestra la cobertura de nuestra red en los municipios en que coincidimos con la presencia territorial, a este grupo de la población oyente de las radios ACLO denominados como “Audiencia potencial de ACLO”, estimamos en 149.205 personas mayores de 15 años en municipios rurales y 413.084 personas en municipios urbanos, lo que representa una cobertura estimada del 61% en ambos casos. La audiencia general de la red ACLO es medida periódicamente a través de Sondeos de Audiencia.
Formación de jóvenes Proactivos - Tarija 77
a i v i l o B e d r u S l e n e l a i c n e s e r p o j a b a r t e d s o i p i c i n u m n e O L C A s i o d a r e d a i c n e i d u A . 2 º N o r d a u C
o d a a m i i t c s n a % % % % e l e e i d t 1 0 2 o 8 j 5 6 6 6 u T a t a n e e d c r o P
) l s o a ñ i c a n 5 e 1 t o a p > a i c ó n n i e i c a d l u b A o p (
s e l a r u R s o i p i i c n u m n
) 2 1 0 2 o s n e C n ú g e s ( l a t o T n ó i c a l b o P
% 1 6
o d a a m i i t c s a % % % e i e n l e d t 4 6 o 2 j 6 6 5 u T a t a n e e d c r o P
% 1 6
5 0 2 . 9 4 1
) l s o a ñ i c a n 5 e 1 t o a p > a i c n i n ó c e i a d l u b A o p (
l a t o T
2 5 1 7 6 1 9 3 1 . . 1 . 2 . 6 1 5 3 3 3 1 9 6
l a t o T
8 6 7 . 2 2
2 2 9 . 3 6
3 7 8 . 8 0 1
6 2 8 . 9 4
9 8 3 . 5 4 2
e s r b m o H
9 5 5 . 1 1
7 2 6 . 2 3
4 7 3 . 3 5
7 2 0 . 6 2
7 8 5 . 3 2 1
s e r e j u M
9 0 2 . 1 1
5 9 2 . 1 3
9 9 4 . 5 5
9 9 7 . 3 2
2 0 8 . 1 2 1
o t n e m a t r a p e D
a c a s i í u a s q j i o
o c
l a r u R l a
2 o e x n A : e t n
s o n a b r U s o i p i i c n u m n
) 2 1 0 2 o s n e C n ú g e s ( l a t o T n ó i c a l b o P
l a t o T
9 9 2 . 6 6 1
9 2 2 . 7 3 1
6 5 5 . 9 0 1
4 8 0 . 3 1 4
l a t o T
3 4 8 . 6 6 2
6 5 8 . 2 1 2
6 6 6 . 4 9 1
5 6 3 . 4 7 6
s e r b m o H
4 1 5 . 2 3 1
7 4 7 . 5 0 1
5 1 5 . 6 9
6 7 7 . 4 3 3
s e r e j u M
9 2 3 . 4 3 1
9 0 1 . 7 0 1
1 5 1 . 8 9
9 8 5 . 9 3 3
o t n e m a t r a p e D
a c a s i í u q j a s i o
2 o x e l n a r A u : R t e l n a
E . A
u t a h r a o h C T P C
C. Mapa de cobertura presencial
t o T
e E u . F B
u t h r a o C T P
t o T
e u F
D. Mapa de cobertura con radio
ANEXOS
81
Taller de Capacitación Docente - Municipio Cotagaita - Potosí
82
% % % % % % % % % % % % % % % % 0 % % 2 , 9 5 7 9 5 2 2 6 7 1 7 , 2 , 3 , 6 , 8 , 7 , , , , , , , , , , % 1 6 7 9 4 6 8 2 6 0 , 6 , 7 9 2 2 5 7 3 2 5 7 2 3 5 6 5 2 2 3 2 2 6 0 3 1
. m o 0 2 2 4 4 9 7 7 2 1 2 3 5 6 0 6 2 6 3 9 C 3 2 5 2 2 1 6 3 4 4 1 1 4 1 1 1 2 º N % % % % % % % % % % % % % % % % % % 9 9 , 0 , 9 , 5 , 8 , 6 , 3 , 1 % 2 , 8 , 4 , 8 , 3 , 1 , 4 , 4 , 5 , 3 , 4 , 3 4 1 2 0 9 5 8 1 2 7 1 0 8 3 2 0 2 8 1 3 2 1
A I V I L O B E D R U S L E N E O L C A E D L A I C N E S E R P A R U T R E B O C . 1 o x e n A
s t o c . 3 6 m 0 0 0 9 0 3 2 7 8 6 e r a 0 5 1 2 9 0 7 5 2 0 2 7 1 0 4 1 i 0 9 5 5 3 0 6 1 . 6 6 4 . . 9 2 3 5 . 1 3 7 3 4 . D F º 3 7 1 2 1 1 5 s N e t n a % % % % % % % % % % % % % % % % % % 7 p 3 9 0 i , 3 . 0 , 2 , 5 , 9 % 7 , 9 , 2 , 8 , 5 , 1 , 4 , 0 , 6 , 6 , 8 , 9 , 4 , c 0 3 i 3 0 2 5 0 0 6 9 2 1 2 6 1 3 1 1 1 t r a P l 5 8 2 3 3 0 0 9 0 3 2 7 8 8 a 0 0 1 2 8 2 3 4 6 4 9 0 0 0 2 t 1 2 6 0 7 . 4 6 o 0 . 3 5 1 . . 7 . 0 . 5 . 4 9 4 6 6 7 T 1 7 8 2 3 1 2 1 5 1 2 1 s e 5 2 1 0 3 3 r 9 0 0 5 9 1 5 3 7 1 b 0 - 9 2 9 3 8 5 2 6 7 9 8 9 5 3 8 5 4 2 . 2 . 2 2 1 7 . 5 5 . 1 1 7 3 4 m 3 9 1 3 2 6 o H s 1 3 0 7 9 0 0 3 0 6 7 7 1 2 4 e r 0 e 1 4 3 7 2 2 7 0 5 0 1 j . 6 0 4 1 2 . 1 5 3 5 5 . 6 . 3 3 2 9 5 u 3 7 1 3 4 1 1 7 6 2 4 4 M . m o 8 3 1 1 9 2 2 7 8 2 2 1 1 3 2 6 4 2 6 3 9 2 1 8 2 6 4 4 3 C 5 3 9 8 9 5 3 1 8 1 4 1 2 º ) N 2 1 0 . 2 m 3 0 3 0 1 6 7 0 9 2 0 3 4 9 8 2 0 5 4 1 8 5 0 2 5 5 1 6 o a 6 1 7 8 3 1 2 9 9 4 1 6 . 8 . 1 0 2 1 . 3 8 2 3 8 4 . . 5 4 s F 4 . . . . . . . . . . . . 0 4 1 7 n º 2 2 4 6 6 7 0 8 1 3 3 4 6 1 2 1 6 2 e N C n 6 8 7 8 3 3 4 7 1 8 3 2 2 6 1 8 7 ú l 6 2 6 6 4 7 a 8 6 4 8 7 6 2 0 4 0 1 1 4 8 5 g t 8 6 0 . 6 6 9 8 3 6 9 . 3 . 8 . 4 . . 8 5 . . . . . . . . 9 e o . 5 . 9 . 2 . 4 9 4 0 1 3 3 1 8 1 0 1 s T 7 9 2 0 4 ( 3 4 2 1 4 1 1 1 2 1 2 2 6 3 1 l a t o s 0 T e r 8 4 2 3 5 9 7 1 2 8 6 7 4 2 1 4 7 4 8 2 6 7 6 7 2 9 . n b 3 . 0 . 9 0 . 3 9 7 . 0 4 . 6 . 4 6 . 1 . 2 . 2 ó . 5 . 5 . 1 . 4 . 8 . 8 . 1 . 7 i m 1 0 6 2 1 3 1 1 1 2 5 5 4 5 4 9 2 c o 5 5 0 1 1 3 1 2 2 1 2 5 1 a H l b o P s 4 5 1 4 2 1 1 9 9 7 3 9 8 e 0 5 8 3 3 9 6 8 2 5 8 9 3 7 8 9 2 r 5 6 9 6 4 9 3 2 0 1 0 0 e . 7 . . . 4 . 1 . 9 . 1 . 2 . 0 7 j 2 . . 9 . 3 . 1 . 3 . 1 . . 1 . 0 2 3 1 5 1 6 4 u 5 3 6 5 5 1 9 1 1 1 1 2 2 2 5 3 1 1 M
S E L A R U R S O I P I C I N U M N
s e l a r u R s o i p i c i n u M
s o s s s o s s i z o o o o e i i p s n i í t i i t ” p p a p p o c i a e n i i i t i a í e i D r c r c c c o í i n i y R o i a i u “ a i y a a t a o a n n n n l g h q a i L l h M u u i s u c e u c a i z z r n u t c l m c a i a a d e m d t p a n a m o t a r i m 3 i h a u m u a l P P 2 P E S 3 C V C C T 5 H M V 3 1
t o n e a c m a a s i t r u a q
l a t o j a t i
l a í t o s t o
l a t o o c t
l a l r a u t o R l t a
E . A
e D
u h C
b r u a S T
b a u h S C
b t u o S P
% % 0 % % % % % % 3 , 0 , , 5 , 8 , 6 , 0 , 6 % 3 , 3 0 4 3 9 8 8 8 1 1 2 1 2 5 3
s o º i 5 4 0 0 0 r 4 2 N r 2 2 3 3 8 1 1 2 a B
s o t c e r i D s e t n a p i c i t r a P
% % % % 6 , 9 , 6 , 1 0 0
% % % % 3 , 4 , , 3 , 1 1 5 7 6
. m 5 2 3 5 a 0 0 5 0 8 3 7 0 F 1 4 2 1 7 1 1 3 2 5 º N
% 0 , 5 7
% % % 0 , 3 . . 3 5 3 3 7
% 4 , 1 2
6
6 1 1
1 1 1
% 5 , 5 1
% % % 5 , 2 . . 2 5 2 2 1
% 4 . 2
2 5 5
2 0 0 5 2 2 5
2 6 6 . 1
% % % % % % % % % % % % % 4 , 9 , 9 , 7 , 5 , 7 , 7 , 4 , 2 , 3 , , 5 , 5 0 1 0 0 1 0 0 0 3 3 1 1
% 3 , 1
l a 0 0 0 0 0 2 3 5 t 7 0 2 5 1 9 1 o 1 . 3 4 2 5 T 1 1 1 3
2 5 5
2 0 0 5 6 6 5
7 0 1 . 2
s e r 0 0 b 5 0 1 5 0 7 0 0 4 m 7 2 2 6 3 6 8 1 o H
7 9 1
7 0 0 9 3 3 1
7 3 7
s e r 5 0 5 0 0 2 3 5 1 2 2 5 8 7 9 6 1 1 4 2 j e u 3 M
5 5 3
5 0 0 5 3 3 3
0 7 3 . 1
8
0 8 0 3 3
8 1 5
5 5 5 . 3
5 9 9 5 8 8 5 . 3 8 8
2 8 7 . 9 6
9 1 2 . 4 1
9 0 0 1 0 0 2 . 0 . . 0 4 4 4 1
9 3 1 . 8 5 1
7 6 9 . 6
7 0 0 6 0 0 0 . 9 . 0 . 2 6 2
7 3 2 . 6 7
2 5 2 . 7
2 0 0 5 0 0 2 . . 0 . 0 7 2 2
6 8 9 . 7 0 2
s o 8 5 7 2 º i r 1 2 5 0 2 N r 8 2 7 5 1 4 3 1 5 a 1 ) B 2 1 . 0 2 m 2 5 3 9 9 6 3 9 7 2 3 5 5 4 7 o a 7 4 . 2 7 . 4 . 4 s F 4 . . 8 . 4 . . 3 0 n º 1 7 2 6 0 6 2 2 4 e N C n 9 9 0 4 8 5 7 2 ú l 7 6 7 4 a 8 1 7 1 9 g t . 8 . . 0 . 0 . 9 . 9 . 0 . 1 e o 8 s T 3 9 0 4 3 9 6 6 ( 4 2 1 9 2 5 1 2 l a t o s T e 8 4 1 0 3 7 0 7 r 3 6 3 n b 9 8 9 4 3 7 . . 2 . 6 . 6 . 4 8 . 6 . 5 . 9 ó i 4 3 5 c m 9 2 o 2 1 5 1 1 2 a H 1 4 l b o P s 1 5 4 9 8 7 5 e 8 6 1 4 6 r 5 5 9 7 0 . 3 . 9 e 0 . . 7 . 4 . 4 . 3 j . 6 0 3 3 u 8 5 5 2 4 7 2 1 1 1 2 1 1 M
S O N A B R U S O I P I
s o n a b s r o u t i r s e t s l a i p D i c i n u m
C I N U M N
o t n e m a t r a
o j á c a e B M o i 8 r s o a o b D i L l v m o o a a a r i t í r r r 2 s i r r e a a g D a j F e B a z l o i L A A e r 9 s r o r c ) 7 0 ) 1 1 5 3 6 c ) a ) - - - u s - - s - i o o D n t o B t o D D t D D D S t i i i i r r r t s r t s t s t s i i i i d d d d a 1 2 1 7 c ( ( ( ( l l l l a s a a a a i t í t t t u o s o o o o c q a
) s o t i r t s i d 1 1 ( a n b a r U a e r Á l
b t u o S T
E . B
p e D
u h C
T b u S
j i r a T
T o T T b t b a b u o u h u S P S C S
a t o T
A I V I L O B E D R U S L E N E L A I C N E S E R P O J A B A R T E D S O I P I C I N U M
o o o d d d a a a a a a m i m i m i i i i c c t n t c t n s e s n s e e % % % % % % e i % % % % e i e i % % % a j d 7 8 8 e d 2 2 0 1 e d 1 7 0 0 5 0 e j j c a u 5 5 5 a u a u a 6 6 6 6 a 6 6 6 6 5 6 a t t e t n e n e n e d e d i s í u e d c c c s a r r r q o j o o o i u P t P r P
o d a a m i i t c s n e % % % % e i e d 6 0 3 2 % 1 j a u a 5 6 6 6 6 t e n e d c r o P
h o a T C P e e e d ) d ) d ) ) l s l s l s l s o o o o o a a a o a o t i t i t i i ñ ñ ñ c c c ñ c a a a n n n n a n n n 5 5 5 e e t e e e e e 5 t 1 t 1 t 1 1 o a 8 3 6 7 9 2 5 m o a 7 0 8 9 7 1 m o m o a 4 a 8 4 2 1 1 0 7 6 9 3 9 6 p p p p 5 3 1 7 4 5 8 7 a a a 3 2 4 0 7 2 6 4 > 1 > . . . . t i 3 6 . . 8 . . 1 4 . . t i 0 a a a > 4 t a > 0 . . . . . . . i i o 3 9 4 9 6 5 5 r c ó r c n 7 6 3 n 1 1 r c ó n 7 6 1 2 5 6 n 1 4 2 1 c 1 3 1 3 1 ó c a n a n ó a n n i i i i e c e c e c a i e c p i p i p i a a a a h d l d l d l l e e d e u b u b u b u b d d A d C o o o o l A ( l l A ( l A ( p p p p e e ( e e d d d d l l l l
i a c i c a i a c i c a 8 1 3 2 n 7 0 2 8 6 3 6 5 3 8 n 1 8 7 n n 7 8 6 2 6 1 0 4 4 7 2 8 8 6 4 1 6 8 8 3 0 9 6 6 6 8 6 . e e ) e e 3 7 3 . . . . . 9 . . . 8 . . 8 4 5 . . . ) ) . 1 . . s 2 s 1 8 3 3 s ) 2 4 9 9 0 2 0 2 s 2 2 2 1 1 2 e 1 l 2 1 2 6 e 1 l 1 9 3 4 1 0 1 l 2 7 3 4 1 l e e 1 a a a a r 0 r 0 r 0 r 0 t 2 t 2 t 2 t o o o o p p 2 p p o T o T o T o T s s s s o o o o j n j n j n j n e e e a C a C a C a e b n b n b n b C n a ú a a ú 7 2 4 a 7 5 3 9 7 r r r ú r ú 5 4 9 6 8 1 2 1 4 2 4 6 2 7 8 5 2 g g g t t t t g 5 5 1 7 6 8 4 5 6 3 4 8 0 5 e s 2 e s 1 e s 0 e s 0 3 2 9 6 . 7 . . . 6 . 0 4 . . . . . . 1 e ( . . . . . . e e e s s s s e e ( e e 5 1 5 3 0 6 1 2 ( ( r 6 5 1 r 1 r r 5 9 4 4 1 1 1 3 1 2 2 2 5 l l l d d l d d b b b b a m a m a m a m s t s t s t s t o o o o o o o o e T H e T H e T H e T H l l l l n n n n a a a a r ó r ó r ó r ó i i i i c c c c u l u u l u a a a a r r l r r l b b b b 3 5 4 1 1 9 9 9 s o 0 9 0 s o 1 2 6 8 4 9 s o o 9 7 3 9 8 9 s P 9 8 2 2 o P 5 2 1 0 8 4 o P 6 3 3 7 8 P o o 0 2 1 2 0 1 . i . 0 . . i 1 1 . . 9 . i 1 3 . 7 . i 6 . 0 5 . 6 . 9 . 2 5 . 6 3 4 . 9 3 . 1 . s e e s 1 1 e s e s 3 5 1 3 1 1 2 2 1 r r r r i p j p j N S i i p j i p j E e e e e c c c c i i i i u u u u E O L n M n M n M n M L A u u u u C R m m m m A U n n n n S R e e e e O I S O s o O s O O s s s z e o í s L i L i D O L i L i o o n o t t a o I n e t a r i a r p e i p p p C A P C i C C o y i i i y o D í a a i R a c o a l u a c c c a L t i g i A i r R I A i A i a A i h M z h c e q c s l n a z c a a c l i a t p i d n e d s n s n s n a u u t I s u r u E C u a l a h o u t i n a a i M P P o o o o H V M M M E P C S M C C T V D N i i i i d d d d U A a a a I M a R R R C R N N e e e e E d E d d I d a a a a D A I i i i i o o o o c U c c n t n t n t n t A C N c n n e e n e e a . E i i e i e i n e c 2 I d e a l l l l d d d m m m m s a a a a a a i a a t u t t u t t u t t o D u t í u r r r r o o o o o U s x a A A A A
5 0 2 . 9 4 1
9 8 3 . 5 4 2
7 8 5 . 3 2 1
2 0 8 . 2 1 1
L A R U R A E R A L
A e A 1 n . . A A A
a p e D
q u h C
T A a b 2 p e u . D S
A
j i r a T
T A a b 3 p e u . S D
A
T A a b 4 p e u . D S
o t o P
A
o d a a i m i t c s n e % e i d e j u 2 a a 6 t n e e d c r o P ) l s a o i c ñ a n 5 e t 1 9 o a 9 p 2 . a > 6 i n 6 c ó n i 1 e c i a d l u b A o p (
S O N A B R U S O I P I C I N U M N E A I C N E I D U A .
3 4 a c 8 a ) . s 2 6 i 6 1 u 0 l 2 a q 2 t u o o h s T C n e e C d n 4 s ú 1 o g e s 5 . n ( s e r 2 a l 3 b a b 1 r t m o o u T s n H o i ó i p c i l a c i b 9 2 o 3 n P . u s 4 e m r 3 e 1 n j u e M O L C A i o s i p o i c e i d n r a u c u R M S e d a i o c t a n n e e c m s a a i i d u t r u q A a p u 1 e h . D C
% 2 6
o d a a i m i t c s n e % e i d e j u 4 a a 6 t n e e d c r o P
9 9 2 . 6 6 1
) l s a o i c ñ a n 5 e t 1 9 o a 2 p 2 . a > 7 i n 3 c ó n i 1 e c i a d l u b A o p (
3 4 8 . 6 6 2
4 1 5 . 2 3 1
9 2 3 . 4 3 1
l a t o T b u S
6 5 8 . ) 2 2 1 1 l 2 a a 0 j 2 t i o r o T a s T n e e C d n s ú 7 4 o g s 7 . n e s e r 5 a ( 0 l b 1 b a m r t u o o H s T n o i i ó p c i a c l i 9 b o n P 0 1 u . 7 s m e 0 r 1 e n j e u O M
L C A s o i d a R e d a i c n e i d u A 2 .
o i p i c i n u M
% 4 6
o d a a i m i t c n s e e i % % e d 6 6 j u 5 5 a a t n e e d c r o P
% 1 6
9 2 2 . 7 3 1
) l s a o i c ñ a n 5 e t 1 6 6 o a 5 5 p . . 5 > 5 a i n 9 9 c ó 0 0 n i 1 1 e c i a d l u b A o p (
4 8 0 . 3 1 4
6 5 8 . 2 1 2
7 4 7 . 5 0 1
9 0 1 . 7 0 1
a j i r a T
o t n e m a t r a p e D
a j i r a T
l a t o T b u S
6 6 6 . 6 . ) 4 4 2 9 9 1 1 í 1 0 l a s 2 t o o o T t s o n P e e C n d ú 5 5 1 g s 1 s e . 5 . o s e 5 r 6 6 n ( b 9 9 a l a m t b r o o u T H n s ó i o i c p l a i
o i c n b P
u m n e O L C A s o i d a R e d a i c n i e d u A 3 .
1 5 5 1 1 1 . . s 8 8 e 9 9 r e j u M
o i p i c i n u M
í s o t o P
o t n e m a t r a p e
l a í t o s T o b t o u
5 6 3 . 4 7 6
6 7 7 . 4 3 3
9 8 5 . 9 3 3
A N A B R U A E R Á L A T O
c a h C
T b u S
A T O T
P S S B D P
T
Anexo 3
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN TRIENAL 2015 - 2017
El Plan Sexenal abarcabaa elevaluar periodo – 2020,alcanzados a medio camino en el recorrido mencionado plananterior nos detenemos los2015 resultados y los efectos logrados del en ese periodo, que los traducimos a continuación en términos de Conclusiones y Recomendaciones.
CONCLUSIONES Desafío 1: Construcción de ciudadanía intercultural participativa y desarrollo de las bases del Estado Plurinacional. ◙ Se ha logrado que 2.628 personas (589 hombres y 2.039 mujeres) 22 y 78%, respectivamente, de los Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos y Población Urbano Populares, desarrollen procesos de exigibilidad de sus derechos, participando activamente en el acceso a servicios básicos, atención en salud, acceso a educación, ed ucación, negociación y movilización social en torno a sus organizaciones. ◙ Asimismo, 63 organizaciones de base, comunal y barrial, han increment incrementado ado en su estructura organizativa a mujeres como producto de la adecuación de sus Estatutos y Reglamentos. Regl amentos. ◙ Finalmente, 13 gobiernos municipales con participación activa han incorporado normas y disposiciones favorables a las mujeres para su participación en la planicación y rendición pública de cuentas.
Desafío 2: Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático ◙ Se tiene 1.659 personas (941 hombres y 718 mujeres, 57 y 43%, respectivamente) de 84 organizaciones de los pueblos originarios campesinos y de las poblaciones urbanas populares, disponen y manejan ecosistemas saludables en sus predios familiares y comunales, mediante varios procesos de formación, capacitación y asistencia técnica. ◙ De todas ellas, 1.602 personas (853 hombres y 7489 mujeres) aprovechan de manera sostenible los recursos renovables con los que cuentan en sus comunidades y municipios. ◙ Lo que nos permite indicar que pobladores de 73 comunidades de los 10 municipios en los apoyó el trienio 2015 – 2017, conviven en tancia armoníade con la naturaleza. ◙ que Estasesit situación uación,en , efecti efectivamen vamente te nos rati ratica ca la impor importancia del l cuidado y uso ra racional cional de los recursos naturales en las comunidades rurales y áreas periurbanas en las cuales desarrollamos nuestra intervención.
Desafío 3: Desarrollo económico y Seguridad alimentaria ◙ 1.768 productores agropecuarios (903 hombres y 865 mujeres, 51 y 49%, respectivamente) incrementaron sus ingresos familiares en un promedio de 8% anual y disponen de alimentos en cantidad y calidad adecuada para garantizar la seguridad alimentaria de sus familias. ◙ De la misma manera, 607 productores de 13 asociaciones productivas, mejoraron su capacidad de reinversión productiva, destinando una parte de sus ingresos a mejorar sus medios de producción. ◙ Finalmente, 287 productores desarrollan experiencias modélicas en la implementación de sus predios y ncas familiares que pueden replicarse en el futuro hacia otros productores y comunidades. 87
RECOMENDACIONES Desafío 1: Construcción de ciudadanía intercultural participativa y desarrollo de las bases del Estado Plurinacional. ◙ Que las organizaciones indígenas y campesinas y poblaciones urbano populares, asuman otras estrategias para que sean más efectivas en los procesos de control social. ◙ Continuar con la formación y capacitación en temas de liderazgo sobre el ejercicio y exigibilidad de derechos humanos y colectivos, con un fuerte énfasis en la participación de mujeres y jóvenes de los pueblos indígena-originarios y poblaciones urbano populares. ◙ Promover mayor involucramiento de los Gobiernos Municipales y realizar alianzas estratégicas con otras instituciones públicas y privadas, para fortalecer los procesos de incidencia en políticas públicas que favorezcan a las poblaciones indígenas, originarias y campesinas y población urbano populares. ◙ Continuar con el fortalecimiento del tema de la interculturalidad en los procesos de formación y capacitación en las autonomías departamentales, municipales, regionales e indígenas, para disminuir la desigualdad de género y las formas de discriminación cultural hacia los pueblos indígenas, en dichas autonomías. Desafo 2: Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático
◙ Seguir fortaleciendo a las organizaciones comunales para la generación de cambios en la reconstrucción de ecosistemas saludables y sostenibles. ◙ Incentivar y promover las prácticas de cerramiento de vertientes y áreas de recarga natural de agua para garantizar el mantenimiento del caudal hídrico. ◙ Realizar pequeñas inversiones para la compra de herramientas para efectivizar un trabajo con mayor eciencia en la protección de tierras. ◙ Aprovechar todas las inversiones relacionadas con procesos de reversión de la producción convencional hacia una producción ecológica, la misma debe ser gradual a partir de una u na capacitación y seguimiento especializado a las familias productoras.
Desafío 3: Desarrollo económico y Seguridad alimentaria ◙ Acompañar con procesos de capacitac capacitación ión y asistencia técnica, para un aprovechamiento efectivo de los grandes sistemas de riego y presas que se tienen en los municipios, para mejorar sustancialmente los niveles de producción. ◙ Promover y respetar la elección de representantes para la formación de promotores agropecuarios en las comunidades de acuerdo con sus usos y costumbres de comunidades campesinas e indígenas con la nalidad que los mismos asuman el compromiso de servicio a la comunidad. ◙ Fortalecer los emprendimientos productivos de mujeres apoyando con capacitación y asesoramiento, principalmente en temas de comercialización. ◙ Promover la gestión empresarial y el fortalecimiento de las organizaciones económicas bajo el enfoque de economía solidaria.
----------o0o---------88
Anexo 4. GLOSARIO DE SIGLAS ACDI
: Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional
ACLO
: Acción Cultural Loyola
AECID
: Agencia Española de Cooperación Internacional para al Desarrollo
AFD ALER
: Agencia Francesa de Desarrollo : Asociación Latinoamericana de Emisoras Radiofónic Radiofónicas as
APG
: Asamblea del Pueblo Guaraní
A ATT TT
: Autoridad de Trans Transporte porte y T Telecomunicaciones elecomunicaciones
CAF
: Corporación Andina de Fomento
CAFOD
: Catholic Agency For Overseas Development
CAOP
: Consejo Ayllus Originarios de Potosí
CEI
: Conferencia Episcopal Italiana
CIDOB
: Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia
CNMCIOB-BS : Confederación Nacional Mujeres Campesinas Indígenas de Bolivia “Bartolina Sisa” COB : Central Obrera Boliviana CONALCAM : Coordinadora Nacional para el Cambio CONAMAQ
: Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu
CPAL CP AL
: Conferencia de Provinciales de América Latina
CPEP
: Constitución Politica del Estado Plurinacional
CRS
: Catholic Relief Service
CSCIB
: Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia
CSUTCB
: Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia
DESCP DIPECHO
: Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Políticos : Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea
ECHO
: Ocina Humanitaria de la Comunidad Europea
ERBOL
: Escuela Radiofónica de Bolivia
FAO
: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
FIDA
: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
FMI
: Fondo Monetario Internacional
FONFOSC
: Fondo Concursable de Proyectos de Fortalecimiento de la Sociedad Civil
FNDESNAP : Fundación para el Desarrollo del Sis Sistema tema Nacional de Áreas Protegidas GIZ
: Cooperación Técnica Alemana
IICA
: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
INE
: Instituto Nacional de Estadística
IPDS
: Instituciones Privadas de Desarrollo
IRFA IRF A
: Instituto Radiofónica Fe y Alegría
MISEREOR
: Obra Episcopal de la Iglesia Católica Alemana para la Cooperación al Desarrollo
NNA
: Niños, Niñas y Adolescentes
OECA
: Organizaciones Económicas Campesinas
OIM
: Organización Internacional para las Migraciones
OMS
: Organización Mundial de la Salud
ONG
: Organización No Gubernamental
OPS
: Organización Panamericana de la Salud
PIB
: Producto Interno Bruto
PIOC
: Pueblo Indígena Orginario Campesino
PNUD
: Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo
POA
: Plan Operativo Anual
PRACA
: Programa de Recuperación Agropecuaria Campesina
PROCADE
: Programa de Desarrollo Campesino
PROCOSI
:Programa de Coordinación en Salud Integral
PROFOCOM : Program Programa a de Formación Complementaria PROSALUD : Red de ONGs en Salud de España PSC
: Periodismo Sensible al Conicto
PSP PUP
: Proyectos Socio Productivos : Población Urbano Popular
RRNN
: Recursos Naturales
SPNF
: Sector Público No Financiero
TCO
: Territorio Comunitario de Origen
TCP
: Tribunal Constitucional Plurinacional
TIC
: Tecnologías de Información y Comunicación
UNESCO
: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNFPA UNFP A
: Fondo de Población de las Naciones Unidas
UNITAS UNITAS VIPFF
: Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social : Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
Anexo 5 EQUIPOS DE COLABORADORAS Y COLABORADORES DE LA FUNDACIÓN ACLO
Dirección General
1
Mario Torres Torres Paniagua
Director General ACL ACLO O
2
Freddy Valda Colque
Administrador General
3
Raúl Fer erna nand ndoo E Esp spin inooza Truji rujill lloo
Coo oorrdina dinado dorr D Des esar arro roll lloo T Ter erri rittoria orial l
4
José Antonio Carballo Salazar
Coordinador de Medios de Comunicación
5
Pedro Flores Llampa
Comunicador Social Multimedia
6
María Isabel Mejía Barrientos
Contadora General
7 8
Lubba Fanny Ramírez Torres Leslie Paola Gutiérrez Soliz
Auxiliar Contable Secretaria Dirección General
9
Arminda Soliz Revollo
Servicios y Mesajería
Regional Chuquisaca
1
Roxana Dulón Gonzales
Directora Regional
2
Hugo Gutiérrez Loayza
Administrador Regional
3
Walter Carballo Mendoza
Responsable Desarrollo Territorial
4
Grover FFrranz G Gaarcía Camacho
Responsable Medios de Comunicación
5
Elvis Slander Loayza Castro
Agrónomo Zona Padilla
6
Felix Espada Vega
Agrónomo Zona Padilla
7
Eliz Elizab abet ethh M Món ónic icaa FFer erná nánd ndez ez A Are rena nass
Educ Educad ador oraa Zo Zona na P Pad adil illa la
8 9
Wilfredo Caballero Quentasi Alexander Ojeda Quispe
Facilitador P Peedagógico Zona Presto Comunicador Zona Presto
10
Richard Rueda Mamani
Agrónomo Zona Presto
11
Roxana Eva Mamani Flores
Educadora Zona Presto
12
Zulma Martínez Vargas Vargas
Técnica Área Periurbana Sucre
13
Madela Pacheco Alejandro Alejandro
Agrónoma Área Periurba Periurbana na Sucre
14
Daysy Ponce Quiroga
Responsable de Prensa
15
Nilo Pérez Banegas
Periodista
16
Dionicia Mamani Uyuquipa
Periodista
17 18
Ismael Gustavo Pérez B Baautista María Teresa Teresa T Torres orres Murillo
Publicista Contadora
19
Danitza María Rojas Calizaya
Secretaria - Auxiliar Contable
Wilfredo Jiménez Garrado
20
Mensajero - Portero
Regional Tarija
1
José Luis Paniagua Boyermann
Director Regional
2
Jaqueline Segovia Cortez
Administradora Regional
3
Juan Carlos Fernández Valdez Valdez
Responsable Desarrollo T Territorial erritorial
4
Orlando Jiménez Vila
Responsable Investigación e Incidencia
5
Juan Carlos Lema Prieto
Agrónomo
6
Tito Alfonso Tintilay Churquina
Agrónomo
7
Claudia P Paaola Camacho C Caardozo
Educadora
8 9
Mario Valdez Valdez Guerrero Zenón Tejerina Tejerina Aramayo
Educador Productor
10
Cesar Roger Chumacero Lizarazu
Productor - Locutor
11
Manuel Jesús Carlo Cardozo
Productor - Locutor - Operador
12
Elizabeth Rendiz Farfán
Periodista
13
Policarpio Sánchez Cazón
Periodista
14
Chin Ch intthi hiaa LLor oren enaa Al Alttam amir iran anoo R Rom omer eroo
Pu Publ blic icis ista ta - Loc Locut utor oraa
15
Omar Aldana Gutiérrez
Contador
16
Deysi Tomasa Gallardo Ríos
Secretaria Dirección Regional
17 18
Diego Nicolás Cortez Castro Silvia Maribel Ventura Ortega
Mensajero Recepcionista Mensajes
19
Juan Guerrero Arias
Sereno Radio
20
María Rocabado Arias
Portería y limpieza
Regional Potosí
1
Martha Isabel Pereira Pereira Sandi
Directora Regional
2
Wilfredo Q Qu uevedo M Moorodías
Administrador R Reegional
3
Edgar Ance Cruz
Responsable Desarrollo Territorial
4
Karina Paola Ibarra Sarabia
Responsable Medios de Comunicación
5
Félix Gutiérrez Gómez
Coordinador ADT Cotagaita
6
Gualberto Aguilar Quintanilla
Agrónomo ADT Cotagaita
7
Marlene Morales Acebo Acebo
Educadora ADT Cotagaita
8 9
Carlos C Ciimar M Moogro P Peereira Joaquín Quispe Rodríguez
Técnico Auspiciamiento ADT Cotagaita Técnico Salud ADT C Cotagaita otagaita
10
Melva Ríos Chambi
Educadora
11
Ernesto Piuca Chaira
Agrónomo Zona Chaquí
12
Edwin Mateo Solano Chungara
Agrónomo Zona Chaquí
13
Florinda Ayza Caro
Educadora Zona Chaquí
14
Juan Orellana Condori
Periodista
15 16
Félix Gonza Flores Aurora Huallpa López
Periodista Contadora
17 18
Beatriz Manrique López Sonia Llano Ramos
Secretaria Dirección Regional Publicista
19
Adela Copa
Recepcionista Radio
Crisóstomo Alá Condori
20
Sereno
Regional Chaco
1
Eduardo Mendoza Fernández
Director Regional
2
Romel Boris Paz Velásquez
Contador
3
Marco Antonio León Quiroga
Responsable Desarrollo T Territorial erritorial
4
Erlinda Gonzales Arce
Responsable Medios de Comunicación
5
Joaquín Alejandro Díaz de la Quintana
Técnico
6
Isabel Amparo Rojas Saldaña
Educadora
7
Svetlana Ortiz Trsitan
Periodista
8
Javier Segundo
Periodista
9
Liceth Gabriela Soliz Aparicio
Auxiliar Contable
10
Mariana Gloria Donaire
Recepcionista - Secretaria
Artesana Guaraní Municipio Villa Montes - Chaco
View more...
Comments