Plan de Tesis

July 24, 2017 | Author: Miguel Antonio Canchari Huamani | Category: Inca Empire, Archaeology, Society, Economy (General), Science (General)
Share Embed Donate


Short Description

Download Plan de Tesis...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA

PLAN DE TESIS: FORTIFICACIONES DEL POBLADO RAQARAQAYPATA EN EL PERIODO INTERMEDIO TARDIO, HUANCAPI, FAJARDO AYACUCHO. PRESENTADO PARA OBTAR EL TITULO DE LICENCIADO EN ARQUEOLOGIA. INVESTIGADOR:

MIGUEL A. CANCHARI HUAMANI. Bachiller en Arqueología.

ASESOR

:

AYACUCHO- 2011

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.- TITULO. “INVESTIGACIÓN ARQUEOLOGICA EN LA PROVINCIA DE FAJARDO: SISTEMA DE ESTRATEGIAS DE DEFENSA DEL PERIODO INTERMEDIO TARDIO. RAQARAQAYPATA”. 2.- UBICACIÓN: Corológica: Departamento

: Ayacucho.

Provincia

: Fajardo.

Distrito

: Huancapi.

Cronológica: Periodo Intermedio Tardío (1100 - 1450), según Rowe (1945). Estados Regionales (1200 - 1438), según Lumbreras (1959).

3.- RESUMEN DEL PROYECTO. La idea del presente plan es el estudio del modelo arquitectónico, la función de muros y zanjas referentes a las fortificaciones del Período Intermedio Tardío. Entender las estrategias de defensa, su relación dinámica con el medio y relieve topográfico del lugar fundacional de Raqaraqaypata para evaluar el patrón de fortificaciones del Periodo del Intermedio Tardío denominado también la cultura Chanca, al parecer construyeron siguiendo un modelo preciso en tiempo de violencia. A partir del examen de este yacimiento se intentara plantear si esta fortificación se adhiere a un sistema de estrategias de defensa. Tradicionalmente algunos autores han planteado que los Chancas ocuparon lugares accidentados para adoptar acciones defensivas frente a cualquier ataque por parte de los Incas.

En Raqaraqaypata

se encuentran varios elementos de defensa como:

Fortalezas, muros de contención, zanjas, paredes, unidades habitacionales, caminos, colcas, canchas, entre otros. Estos elementos nos ayudaran a definir el tipo de planeamiento que usaron, se ubicaran las posibles canteras de donde fue extraído la materia prima y con respecto a las murallas que cumplieron obviamente una función defensiva se definirá la orientación y así entender las características de un muro de defensa. Por otro lado se determinara si las zanjas fueron realizadas en los lugares estratégicos. En fin se definirá los tipos de terrazas, muros, zanjas, para poder entender el sistema de estrategia de defensa empleados durante el Periodo del Intermedio Tardío. O como menciona González Carré (1982) que la nación Chanca fue un pueblo guerrero que vivían en las cumbres y laderas de los cerros de difícil acceso para aprovechar al máximo el terreno, adaptándose a la topografía accidentada desde los cuales se dominaba el territorio y a la vez adoptaba acciones defensivas frente a cualquier ataque. Los chancas e Incas tuvieron una rivalidad, llegando a enfrentarse varias veces por prevalecer su dominio en la sierra centro sur de los Andes. Señalan que en varios enfrentamientos triunfaron los cusqueños, luego invadieron el territorio Chanca. 4.- OBJETIVOS. 4.1.- Generales. -

Estudiar las estrategias de defensa de Raqaraqaypata.

-

Entender el planeamiento del poblado y la fortificación de su entorno.

4.2.- Específicos. -

Identificar los posibles accesos de Ra.

-

Conocer la función de los muros, las zanjas, y otros elementos de defensa.

-

Determinar el tipo de asentamiento y el patrón arquitectónico.

5.- MARCO TEORICO CONCEPTUAL.

La siguiente propuesta de investigación surge a consecuencia de la devastación sistemática de los sitios arqueológicos en la provincia de Fajardo y a nivel del distrito de Huancapi siendo esta un problema latente, debido al avance de la frontera agrícola, obras de desarrollo, planeamiento urbanístico, depredación y huaqueo, las cuales están generando la desaparición de una valiosa información del patrimonio cultural. Asimismo, frente al peligro de la desaparición de este yacimiento, se plantea un estudio exhaustivo con la finalidad de exteriorizar las características particulares y las actividades que allí se realizaron. La historia prehispánica de Ayacucho ha sido subdividida en periodos que comprenden desde el periodo lítico hasta el imperio del Tawantinsuyo Lumbreras (1974); González (1982). La jurisdicción de la provincia de Fajardo de acuerdo a algunas investigaciones arqueológicas presenta también una larga secuencia de ocupación prehispánica que se inicia desde el periodo lítico hasta el periodo del tawantinsuyo que aun en la actualidad no han sido investigados en su totalidad y a la fecha es escasa la investigación acerca del proceso social prehispánico en especial el problema Chanca del cual no se define de manera sistemática el estudio de la arquitectura y el sistema de estrategias de defensa que adoptaron y que a la vez expone un conjunto de formas y elementos de tipos de fortificaciones en lugares nunca antes ocupados, surgiendo así las aldeas dispersas y las grandiosas fortalezas pukaras. Con relación a los datos procedentes de la arqueología para el estudio de esta sociedad es relativamente poca a diferencia de sociedades contemporáneas en otros espacios, cabe mencionar también que el estudio de estos datos muchas veces no es entendida de manera apropiada y a veces suelen ser interpretadas de maneras equivocada generando una falsa apreciación de los datos registrados. En algunos casos solo se mencionan a modo de exploraciones, como es el caso del rio pampas en donde mencionan que a lo largo de este, hay una variada información de exploraciones arqueológicas como el de Pablo Carrera, Genaro Farfán, y Mariano González que hacen un trabajo de reconocimiento llegando a inventariar asentamientos antiguos en las proximidades del lago Choclo cocha en Huancavelica hasta la desembocadura del rio pampas en Apurímac, llegando a registrar yacimientos conocidos como

Wuamanpuquio, Ñaupa llacta y Quillas, manifestando que se tratan de “residencias de gentes ganaderas” (1946;5). Por otro lado se realizaron mas trabajos por parte de Lumbreras en 1958, Benavides en 1976. Anteriormente en el año de 1964 Jhon Earls, Benavides, Tomaida y Gonzàlez bajo la dirección de Lumbreras recorrieron la cuenca del rio pampas recolectando materiales atribuyéndolas a varias ocupaciones desde Wari, Chanca hasta Inca. (Tomado de Gonzàlez, 1982). Gonzàles, Pozzi-Escot y Vivanco (1988) en su publicación del “Área Histórica Chanca” hacen referencias a elementos culturales que evidencian la presencia Chanca a lo largo de la cuenca del rio pampas del cual llegaron a registrar 348 asentamientos, 6 de ellos se encuentran en las inmediaciones del poblado de Colca. También se realizaron trabajos arqueológicos en la cuenca del rio Pampas y el Qaracha por Valdez, Vivanco y Chávez (en gaceta arqueológica andina. Volumen- v Nro. 17; 1990) llegando a ubicar y registrar más de una decena de asentamientos pertenecientes a las culturas Wari y Chanca. Vivanco (1999) realizó una exploración en Rarqaraqaypata y Ñaupallaqta llegando a determinar que el patrón arquitectónico y el uso del espacio de estos yacimientos responden a razones estratégicas de orden netamente defensivo. Ochante (2001), ejecutó trabajos arqueológicos en las inmediaciones de la jurisdicción de Concepción donde llegó a registrar sitios con diversas características de ocupación de la cual llegó a concluir que la mayoría de ellos corresponden al periodo de los Estados Regionales Tardíos, de procedencia Chanca las cuales están ubicadas entre los 2400 – 3000 m.s.n.m ubicando evidencias de viviendas, predominando el patrón de asentamiento de planta circular aglutinados con murallas construidas con piedras de campo unidas con argamasa, predominando la cerámica del grupo Arccaya. En el (2003, Aramburu) efectuó un trabajo de reconocimiento en la cuenca media del rio Sondondo en la provincia de Fajardo en donde llegó a registrar 16 sitios con diversas evidencias de material cultural como cerámica, textiles, tumbas, patrones constructivos de ocupaciones prolongadas desde el formativo hasta el Horizonte Tardío. Por este mismo año se realizó otros trabajos más alejados de nuestra área de estudio lo cual consideramos que es importante mencionarlo para obtener una

mejor perspectiva sobre nuestro tema de investigación, como es el trabajo de (Espinoza, 2003) que realizó el reconocimiento arqueológico de la margen derecha del rio pampas específicamente en las comunidades de Ahuayro, Generosa y Rio Blanco ubicadas al oeste de la sub. Cuenca del rio Qaqamarca llegando a localizar 27 sitios entre centros poblados, chullpas y andenes con restos de material cultural que abarca desde el formativo hasta Inca. Otros trabajos de reconocimiento se hicieron en San Antonio de Cocha en el distrito de Huambalpa en la provincia de Vilcas Huamán llegando a identificar 13 sitios con ocupaciones prolongadas iniciándose desde el formativo superior hasta el intermedio tardío llegando a manifestar que esta parte del territorio estuvo poblado por los Wari y chanca, identificando sitios de enterramiento, terrazas, líticos, textiles y cerámica (Vaquerizo, 2003). En el (2004, Arango) registro una mayor cantidad de evidencias del Intermedio Tardío en un trabajo que realizó en la cuenca alta del pampas, en la margen superior derecha del distrito de Vilcanchos, en donde reconoció 25 sitios arqueológicos con evidencia de material cultural que en su mayoría corresponde a poblados del Intermedio Tardío, siendo más evidente la ocupación Chanca con presencia de recintos circulares con compartimiento interno. Viendo estas perspectivas y relacionándola con nuestro espacio geográfico sabemos muy bien que nuestra zona de estudio tiene evidencias claras de ocupación Chanca que fueron materia de estudio, en especial la cuenca del Qaracha donde trabajaron Arqueólogos y Antropólogos como: Jhon Earls: (1981); Irene Silberblatt: (1979), (Vivanco: 1993, 1996, 1999, 2003), (Vivanco, Valdez y Chavez. 1990), entre otros. En la actualidad no existe un trabajo de investigación sistemática acerca del proceso prehispánico en especial el problema Chanca del cual no se halla ningún trabajo sistemático de estudio de las fortificaciones, la arquitectura, su ubicación estratégica y el uso del espacio que expone un conjunto de formas y elementos de tipos de edificaciones de este periodo. En cuanto a

la documentación existente sobre nuestra zona de estudio es

muy escasa, se reducen a un pequeño conjunto de exploraciones arqueológicas. Y a cerca de nuestro sitio Arqueológico de Raqaraqaypata solo se reporta información de manera preliminar realizado por. Vivanco (1999)

manifestando que se trata de un complejo arqueológico de suma importancia debido a su gran dimensión, arquitectura monumental que encierran espacios ceremoniales, murallas, zanjas, vías de acceso y/o circulación y por sus terraplenes que es la base del patrón de asentamiento, ubicada en una zona accidentada geográficamente. Por otro lado estos yacimientos Arqueológicos son sitios de importancia para conocer y entender la cultura del tiempo prehispánico de Ayacucho. No obstante son sitios que mayor destrucción han sufrido en las últimas décadas debido a los proyectos sociales que se vienen ejecutando, mediante la utilización de maquinaria pesada poniendo en riesgo la estabilidad de los yacimientos, a esto se incluye el constante deterioro natural y antro pico. Frente a esta situación se plantea el estudio sistemático del sitio de Raqaraqaypata ubicada en la provincia de Fajardo, y de esta manera poder explicar a partir de los elementos o indicadores culturales el proceso ocupacional del área, su ubicación, la funcionalidad y características del patrón de asentamiento, entender el sistema de estrategia, el espacio territorial y comprender el espacio arqueológico de la región y de esta manera emplear los conocimientos existentes gracias al estudio de nuevos sitios arqueológicos, así como también ampliar los datos de los pocos que se conocen. Por otro lado contribuir a la defensa y protección del sitio. Se tiene conocimiento de que existe una considerable cantidad de sitios arqueológicos en la provincia de Fajardo que no han sido investigadas de manera científica por parte de los arqueólogos como es el caso de Raqaraqaypata que está siendo afectado particularmente por la frontera agrícola y probablemente este sitio este condenado a desaparecer por el olvido de las autoridades pertinentes y el crecimiento demográfico de las poblaciones actuales, a raíz de ello surge la importancia de realizar la investigación sistemática del sitio de estudio para poder entender el proceso histórico y social prehispánico de la zona, hecho por el cual propongo ciertas interrogantes como el problema de mi investigación: ¿Cuál fue el motivo de estos pobladores de Raqaraqaypata que los llevo a establecerse en las partes altas de la cuenca del rio pampas?. La elección de estos lugares de habitat ¿respondió tal vez a una o varias

necesidades?, ¿Por qué tuvieron ese modelo de Fortificación?,

¿Obedeció a un factor estratégico de defensa, vigilancia o tal vez a la actividad

ganadera?, ¿Cuál fue la razón el por qué vivieron en las puntas de los cerros?, ¿Cómo fueron estos pueblos, es verdad que constituyen la expresión social Militarista y guerrera?, ¿Cómo se abastecieron de agua?, ¿Qué tipo de técnicas constructivas utilizaron en la construcción de los elementos estratégicos así como de sus unidades de habitación?, ¿Cómo estuvieron distribuidos las zanjas estratégicas?, ¿Practicaron una relación de hombre y medio ambiente?... Estas interrogantes simultáneamente con nuestros objetivos, son el problema central que se investigara para poder entender el legado histórico social del Periodo Intermedio Tardío, en especial la cultura Chanca. Entendiendo así los principios prácticos y simbólicos que subyacen a su construcción, las razones de su ubicación y función dentro del entorno, las actividades que tuvieron lugar en ellas junto con sus conjuntos de objetos hallados y asociados. Para poder razonar más acerca de la Arqueología de Raqaraqaypata es necesario saber que la

historia más antigua de nuestros antepasados es

aquella que trata de la vida y hechos de los hombres que existieron durante la etapa tradicionalmente llamados Pre Incas e Inca. Y para poder entender estas culturas surge la arqueología como una disciplina científica, teniendo como objetivo la explicación del desarrollo de las sociedades y las particularidades que la caracterizan. Para ello ha desarrollado un cuerpo metodológico con el que estudia sistemáticamente a las sociedades cuyos restos materiales nos permiten

reconstruir determinados

aspectos

de

la

vida

de

nuestros

antepasados. (Lumbreras; 1974: 37). Teniendo en cuenta esta explicación el trabajo que se realizará estará orientado a la Arqueología ambiental, realizando un análisis ecológico cultural con la cual vamos a estudiar la relación de esta sociedad humana con su entorno ya que los procesos de adaptación entre el medio ambiente y las sociedades humanas son recíprocos, de forma que solo el análisis empírico de la interacción existente en cada caso especifico nos permitirá establecer la forma de la adaptación de esta cultura. Y para poner en práctica esta explicación se estudiara la conformación del suelo, el clima, la vegetación sobre la cual se desarrollo el yacimiento de Raqaraqaypata. La zona de estudio es conocida con el nombre de Raqa raqay o Raqaraqaypata. González (s/f; 12). Menciona que Raqa raqay significa

“Caserones”, es decir viviendas de paredes sin techo y en estado de abandono. Está ubicado al lado este de la ciudad de Huancapi, a una distancia aproximada de 20Km, y a una altura de 4,300 m.s.n.m, Raqa raqay es un pueblo que pertenece a la época pre inca, con influencias de la cultura Chanca del Intermedio Tardío. Se desarrolló entre los años 1,100 a 1,460 d.c. por su extensión se calcula que haya sido habitada por un promedio de 80 a 100 familias; la altura de las paredes de las viviendas que todavía existen fluctúan entre 0.20 cm. A 1.40 metros. Es posible que haya tenido comunicación con los pueblos de Ñaupa Llaqta, Wayruru y otros; que se encuentra en la misma zona y con los pueblos pre incaico de Vilcas Huamán, por encontrarse en zonas estratégicas. En la actualidad Raqaraqaypata está representada por una densa población Arqueológica de gran importancia, es un conjunto habitacional con distribución irregular. Este complejo muestra una alteración, debido a la presencia de la agricultura, el huaqueo, etc. A pesar de ello mantiene edificaciones originales con una altura que alcanzan unos 1.30 Cm. Aproximadamente, y espacios habitacionales de 4, 5 y 6 metros, elaboradas a base de piedras (en su mayoría disturbados), hay muros perimétricos, se notan caminos, escalinatas, accesos a nivel de todo el sitio y habitaciones con compartimiento interno con patios ubicados entre habitaciones. Frente a esta situación se plantea el estudio de este sitio Arqueológico, para poder explicar a partir de los elementos culturales el proceso ocupacional del área, su funcionalidad,

características de sus

estrategias defensivas, entender el espacio territorial y comprender el problema Arqueológico de la región. Para entender mejor sobre el tema de la investigación es necesario tomar en cuenta las categorías y conceptos relacionados a la violencia o en tal caso a la guerra. Nuestra investigación está orientada a definir la función de las murallas y zanjas aún visibles en el entorno del poblado de Ra. Lo cual nos permitirá tener una comprensión integral del tema. La Arquitectura proviene del griego a.px cuyo significado es «jefe/a, quien tiene el mando, y de “tekiov” (tekton), es decir «constructor o carpintero». Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el director de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción de los edificios y estructuras, ya que, para los antiguos griegos, la

palabra “tekiov” (techne) significa saber hacer alguna cosa. De ella proceden las palabras "Técnica y también "Tectónico" (Constructivo). (Google) Asimismo la arquitectura es el arte y ciencia de diseñar edificios. En los siglos pasados los arquitectos se ocupaban no solo de diseñar los edificios, sino también diseñaban ciudades, plazas, alamedas y parques. (Google) La arquitectura prehispánica peruana seria el conjunto de tradiciones arquitectónicas producido por las culturas y civilizaciones precolombinas, las cuales se manifiestan de la mejor manera en la forma de los monumentos que están reflejados en estructuras y edificios públicos que reúne un numero de estilos regionales e históricos, estos estilos se desarrollaron como resultado del intenso cambio cultural que se llevó a cabo durante miles de años. Así mismo existe la necesidad de comprender el concepto de Fortificación que proviene (del latín Fortificatio – onis) son edificaciones militares construidas para servir como defensa en la guerra. El término viene de Fortis (Fuerte) y Facere (Hacer). La palabra fortificación también se refiere a la práctica de incrementar la capacidad defensiva de un lugar por medio de obras defensivas. (Google). Fortificación en sentido estricto puede definirse como toda construcción o conjunto de construcciones especificas realizadas en un edificio, aldea, posición, etc. Para su defensa frente a cualquier tipo de agresión o ataque realizado por el hombre contra el hombre. (Google). Arqueológicamente

el origen de las fortificaciones se encuentra en plena

prehistoria (primer neolítico) cuando el hombre deja de ser nómada (cazador recolector), “rompe o se desconecta” de la evolución natural de su entorno o habitat y se convierte en sedentario y productor (agricultor y ganadero), comenzando de esta forma a controlar y dirigir su evolución en beneficio propio mediante el cultivo de plantas y la domesticación de animales. En esta nueva situación, y ante la necesidad de ocupar más o menos de manera permanente un determinado territorio, y de disponer y almacenar durante largos periodos de tiempo determinados bienes, el hombre se ve obligado a fortificarse y defenderse de las agresiones y ataques de otros grupos humanos que intentaran, por unos u otros medios arrebatarles sus

pertenencias. Frank Hole y Robert F. Heizer (1977; 48) indican que la identificación de sitios que fueron construidos con propósitos de defensa en tiempos prehistóricos es más bien rara, si bien, a juzgar por la situación de algunos de ellos, podemos inferir que quienes lo hicieron tenían en mente, al menos, la idea de defensa. Ejemplos como el de los Cliff dwellings de Mesa Verde, en colorado, EE.UU., son extraordinarios; los restos de las fortalezas Incas, por otra parte, como las que hay en los Andes Centrales, atestiguan ataques guerreros frecuentes entre grupos locales que allí moraban. Otro ejemplo que corresponde a los últimos tiempos prehistóricos, es el de los poblados con empalizadas, que había en el occidente de los Estados Unidos, como el de Aztalan, en Wisconsin, que nos hace pensar que estos grupos humanos hubieron de tomar muy en serio la defensa de sus lugares de habitación, pues los ataques de ellos formaban parte de sus prácticas sociales. Es inevitable del mismo modo comprender el significado de la palabra Pukara que de acuerdo a Vivanco (2003) corresponde a una fortaleza natural elegido para el control y defensa de una numerosa población establecida en la cima y alrededores del lugar con terrazas, edificios circulares y rectangulares, patios, áreas de enterramiento, fuentes de agua, etc. Al igual que los Chancas que eligieron las cimas de los cerros para establecer nuevos establecimientos donde edificaron casas con espacios abiertos y pasadizos sobre terrazas; asimismo levantaron muros de defensa con el objetivo de ofrecer resistencia a sus agresores; es decir se amoldaron a un contexto social distinto al de los tiempos de tranquilidad social del periodo Wari. En cuanto a las estrategias defensivas es considerada como las maniobras de combate utilizadas para resistir un ataque y para infringir al adversario tales perdidas que se vea obligado a retirarse o proporcionar al defensor la oportunidad de tomar la iniciativa y contraatacar. (Google). De lo que se conoce acerca de los chancas es gracias a la información cronística, los cuales nos brindan informaciones interesantes acerca de esta cultura, estos fueron escritos por cronistas a la llegada de los españoles y gracias a estos tenemos referencias de este pueblo identificado como uno de los principales enemigos de los Incas, y por su belicosidad tuvieron la fama de guerreros.

Cieza de León (1553/ 1967) señala “Que trata lo que dicen los indios deste reino que habia antes que los Incas fuesen conocidos y de como habia fortalezas por los collados, de donde salian a se dar guerra los unos a los otros. Muchas veces pregunte a los moradores destas provincias lo que sabian que en ellas hobo antes que los Incas los senoreasen, y sobre esto dicen que todos vivian desordenadamente y que muchos andaban desnudos, hechos salvages, sin tener casas ni otras moradas que cuevas de las muchas que vemos haberen riscos grandes y penascos, de donde salian a comer de lo que hallaban por los campos. Otros hacian en los cerros castillos que llaman pucaras, desde donde, ahullando con lenguas estranas, salian a pelear unos con otros sobre las tierras de labor o por otras causas y se mataban muchos dellos, tomando el despojo que hallaban y las mugeres de los vencidos; con todo lo cual iban trunfando a lo alto de los cerros donde tenian sus castillos y alli hacian sus sacrificios a los dioses en quien ellos adoraban, derramando delante de las piedras e idolos mucha sangre humana y de corderos. Todos ellos eran behetrias sin orden, porque cierto dicen no tenian senores ni mas que capitanes con los cuales salian a las guerras: si algunos andaban vestidos, eran las ropas pequenas y no como agora las tienen. Los llautos y cordones que se ponen en las cabezas para ser conocidos unos entre otros, dicen que los tenian como agora los usan. Y estando estas gentes desta manera, se levanto en la provincia del Collao un senor valentisimo llamado Zapana, el cual pudo tanto que metio debajo de su senorio muchas gentes de aquella provincia; y cuentan otra cosa, la cual si es cierta o no sabelo el altisimo Dios que entiende todas las cosas, porque yo (de) lo que voy contando no tengo otros testimonios”. Como se observa los cronistas que escribieron a cerca de los chancas son Cieza de León (1936), Garcilazo de Vega (1996), Guaman Poma de Ayala, entre otros que resaltan a esta nación, estos primeros datos están muy estrechamente vinculadas a sucesos relacionadas con la guerra entre Chancas e Incas y el asenso al poder de Pachacútec, cabe mencionar que las crónicas describen a los Chancas desde una visión Inca y que los hechos narrados en referencia a ellos carecen de cierto grado de certeza pero si nos permiten tener un panorama amplio acerca de quiénes eran ellos, cuáles fueron sus nombres, de donde salieron, cómo y el por qué se enfrentaron a los Incas, este tipo de información es muy rica en datos pues ha permanecido en la memoria de quienes narraban estos hechos al momento de ser registrados en las crónicas y al parecer estos se habrían institucionalizado en cantares que eran repetidos y tal vez escenificados. Como se observa el trabajo de interés son los chancas, que tenían una importancia especial en la historia incaica, tal como fue recopilada por las fuentes cusqueñas en las primeras décadas de la colonia española. De acuerdo a Lumbreras (1974) y González (1992) los Chancas 1,100 a 1,400 d.c. son una cultura diferente a wari, como consecuencia de las contradicciones

políticas y sociales, se produce el abandono de las partes bajas y eligen asentarse en las partes altas para dar paso al surgimiento de pequeños poblados rurales, y asentarse en la cima de los cerros entre los 2,000 y 3,500 m,s,n,m, y coinciden que fue un pueblo guerrero que conquisto, expandió y se desarrollo en el Intermedio Tardío de la sierra centro sur peruana en Huancavelica, Ayacucho, parte de Junín y Apurímac; con el fin de conquistar nuevos territorios y exceder sus dominios y poder e identificándose con sus héroes legendarios, donde no presentan una planificación, asociados a cerámica generalmente burda la mayoría sin decoración, artefactos de piedra, y otros elementos. Tomando en cuenta las crónicas se conoce cuatro periodos según Huertas (1990) describe al primer periodo los Chancas como los antecesores de los waris, de origen mítico, pero lo que se sabe mas según las fuentes documentales es el segundo periodo, caracterizado por la fricción social y la larga trayectoria de guerras y los ayllus, en el tercer periodo los Chancas son aliados de los Incas, Pachacutec Inca Yupanqui aprovecho el ímpetu guerrero de los Chancas para sus conquistas de otras tierras, así mismo se da el éxodo Chanca cuando Anccohuayllo belicoso capitán convoca a muchos pueblos y emprende un largo viaje a la selva para asentarse y fundar nuevas ciudades, por último los Chancas bajo el sometimiento Inca y contradicciones entre los pueblos sometidos y los Cusqueños imperialistas, agudizado por la sucesión entre los hermanos Huascar y Atahualpa. Los arqueólogos consideran como una época violenta y políticamente caótica, cuyas sociedades son caracterizados como una amalgama de cacicazgos, señoríos y confederaciones étnicos. Según González (1982; 104) Los chancas y

otras

naciones

constituyen

para

Ayacucho

la

expresión

social

correspondiente a los Estados Regionales Militaristas o los Reinos y Confederaciones que surgen en todo el territorio andino luego de la desaparición

de

Wari

y

antes

del

surgimiento

del

Imperio

Inca,

aproximadamente entre los años 1,200 y 1,470 de nuestra era. Si bien los Chancas abandonan la vida urbana en ciudades y la organización política en un estado único y de naturaleza imperial se organizaron mediante alianzas con otras naciones y etnias que se ubican en su territorio, en una poderosa

Confederación integrada a nivel de cada pueblo y en señoríos relativamente independientes. La unidad de la Confederación Chanca se mantuvo por razones políticas y militares para enfrentar el, poderío en aquellos momentos nacientes del Imperio Inca. Seguidamente Lumbreras (1974; 197) menciona que la ubicación estratégica de los poblados Ayacuchanos viene también desde wari, época en que se trataba de aprovechar al máximo los recursos de los varios pisos ecológicos en beneficio no solamente de una mayor producción, pero también en beneficio de una producción más variada de alimentos. González, Pozzi Escot y Vivanco (1987;9) manifiestan que es una época en que las sociedades prehispánicas de los andes centrales abandonan la unidad cultural que las impuso el dominio del imperio Wari y pasan a desarrollar su particularidad personalidad cultural y social revitalizando sus antiguas tradiciones y asimismo, identificándose regionalmente con cada territorio que ocupaban, explotando sus propios recursos y ocupando espacialmente y de manera permanente cada región del antiguo territorio andino. Los Chancas lograron un nuevo modelo en cuanto al uso del espacio fortificando así establecimientos con murallas y zanjas, son llaqtas o pueblos aldeanos asentados en zonas escarpadas con accesos controlados y centinelas que explica tiempos de guerra, una guerra desatada entre pueblos vecinos al parecer organizados a nivel de quebradas, sub cuencas y cuencas en el territorio Chanca, formando alianzas unos con otros para la defensa, seguridad y control de fronteras territoriales de los ayllus. (Vivanco, 2004; 104). Surgen los pueblos fortificados, debido a que en el periodo del Intermedio Tardío aparecen las diferencias entre poblados vecinos aliándose unos a otros en grupos étnicos locales al parecer a falta de dirección en la organización social y política. O como dice Vivanco (2004; 107) Los pueblos de la época Chanca se establecieron en la cresta de los cerros en lugares nunca antes ocupados, surgiendo así las aldeas dispersas y las fortalezas Pukaras. Al parecer la ausencia de un poder político habría determinado la fricción entre un conjunto de pueblos que mantenían ciertas unidades culturales integradas geográficamente en las cuencas y sub cuencas, sin duda estos problemas sociales dio origen a pueblos fortificados, que manifiesta tiempos de violencia y

guerra entre los hatun ayllus. Los Chancas o la época conocida como post Wari se caracteriza por una turbulencia política y desplazamiento poblacional y que según Huertas (1990) por lo menos la presencia de asentamientos de evidente aspecto defensivo, atestigua un ambiente de desorden social. En el caso de Raqaraqaypata al igual que los demás sitios chancas se puede observar que el uso del espacio y el modelo arquitectónico responden específicamente al modelo defensivo, posee diferentes formas, tipos de edificación elaboradas para un determinado proceso social tales como: Fortalezas (pukaras), muros de contención, paredes o pircas, zanjas, diversos tipos de unidades habitacionales, colcas, caminos, espacios abiertos, etc. Con respecto a los muros y las zanjas ubicadas en los sitios estratégicos como centros de defensa se definirá con mucho más énfasis la orientación y ubicación de estos, se ubicaran también otros elementos propios de una estrategia de defensa, como es el caso de las canteras de donde fueron extraídas las piedras, lajas, si fueron o no retocadas y otros recursos que les habría permitido edificar sus pueblos. Con respecto al patrón de asentamiento Gonzáles (1987), supone que para el uso de las elevaciones y zonas escarpadas se construyeron terraplenes construidos ex profesamente para ganar espacio plano utilizable para la construcción de viviendas frente al reto que suponía la accidentada topografía. Por el contrario Lavallée y Julien (1983), mencionan que la elección de los lugares de hábitat Asto parece haber respondido a una doble necesidad: vigilar y defender un amplio territorio, estableciéndose en un punto culminante y al mismo tiempo, en la proximidad de los terrenos de pastoreo, como es el caso de los establecimientos situados sobre los 4000m., que dominan bastas superficies de puna, o cerca a tierras aptas para el cultivo. A la vez mencionan que el hábitat solo ha podido instalarse después del acondicionamiento de la pendiente en rellenos sucesivos, limitados por muros de contención en donde cada una de las terrazas soporta una o varias unidades alveolares. Como se observa para el caso de los Chancas y los Astos, mantenían un modo de instalación semejante mediante un previo arreglo del terreno primordialmente en las pendientes muy altas con el fin de ganar espacio para su posterior ocupación.

Lavallee (1973) menciona que los Astos presentan las mismas características generales tratándose de conjuntos de construcciones de piedra agrupados en puntos elevados, tales como en las cimas redondeadas de colinas o en espolones rocosos, que dominan el curso de los ríos. Por otra parte este, tipo de ocupación del suelo no es particular de los Asto y, para no hablar sino de los andes centrales, la misma ocupación se encuentra durante todo el Periodo del Intermedio Tardío, desde la pampa de Junín hasta la hoya de Ayacucho. Los pueblos tienen así, casi siempre, un flanco de acceso con pendientes relativamente débil, mientras que uno o varios flancos lo constituyen una pared rocosa, escarpada o inaccesible. Del lado donde faltan las defensas naturales en muchos casos existe un sistema artificial de fortificaciones, constituido por un muro circundante, simple o doble. En todos los casos, la combinación de las paredes rocosas y de las fortificaciones transforma las cumbres en bastiones fortificados con un solo acceso. Tal disposición no puede sino tener un fin defensivo: las guerras entre los señoríos era frecuente antes que los Incas incorporaran esos territorios a su imperio y los textos de los cronistas están llenos de relatos de luchas entre grupos o confederaciones vecinas por la conquista de una precaria hegemonía local. Raqaraqaypata es un poblado que presenta estas mismas características, y de acuerdo a las investigaciones de Vivanco

manifiesta que este sitio por su

ubicación parece responder a una estrategia muy bien pensado, relacionado al problema

social

imperante,

aptitud

generado

evidentemente

por

el

desmoronamiento de la organización Wari, quizá forzando de manera artificioso para prevalecer y restaurar la crisis política y social a nivel de la Cuenca de Qenwamayo y áreas inmediatas. Vivanco (1999). En la actualidad este yacimiento presenta un modelo arquitectónico desordenado distribuida de acuerdo al relieve topográfico del área y adaptadas a las condiciones topográficas del terreno, mediante el levantamiento topográfico que realizaremos se tratara de definir el planeamiento de la fortificación, para así determinar el uso del espacio, y a la vez estudiar el cómo fue distribuido el área de las estrategias de defensa. Se realizara también excavaciones restringidas en las murallas para determinar el carácter de la cimentación, y en cuanto a las zanjas se realizaran trincheras de 50 x 50

aproximadamente para determinar la profundidad real de la zanja y así tener una definición más clara de las estrategias de defensa. Asimismo nos preocuparemos en definir sobre las estructuras circulares, con más énfasis a las que se encuentran ubicadas en los sitios estratégicos en forma de torreones, a las plazoletas ya que Vivanco (2003). Menciona que los espacios abiertos o “plazoletas” en pukara y otros poblados de la época chanca de la cuenca de Qaracha, tal vez sean los lugares donde planificaban la defensa y otras actividades relacionadas al modo de vida y a la intimidación de sus enemigos. Con respecto a las murallas ¿Qué función cumplieron?. En la cuenca de Ayacucho espacialmente en el sitio arqueológico de Arqalla se encuentran restos de dos murallas que debieron de haber cumplido una función defensiva, además rodea al cerro a manera de cinturón este mismo patrón se repite en Ayaorqo. (Lumbreras 1974). Haciendo una comparación con los enunciados de los Astos de Lavallée y Julien (1983). Indican que la búsqueda sistemática de refugios naturales y la extraordinaria concentración en un espacio poco propicio para el asentamiento de grupos humanos ponen en evidencia una preocupación de protección que prima sobre las demás contingencias materiales. Estas murallas se extienden a veces como en astomarka sobre varias centenas de metros, interrumpiéndose solo donde se encuentra un acantilado.

Del mismo modo González (1987). En las investigaciones que

realizó en la cuenca de Ayacucho observa que en algunos casos el área ocupada por los Chancas son construcciones circulares y se encuentra rodeada por una muralla cuya función debió ser proteger las construcciones y a la vez están ubicados en los límites de los poblados, al iniciarse la pendiente. Categóricamente, estas murallas fueron fortificaciones defensivas, como menciona (Vivanco 1999) para el caso de Raqaraqaypata y Ñaupallaqta. En definitiva se definirá si los muros de contención constituían parte de las zanjas. Cabe la interrogante de comprobar si estas zanjas fueron o no reforzados con terrazas para elevar la altura de la zanja y elaborar en la parte superior las murallas. El sitio de Raqaraqaypata en el Intermedio Tardío no ha sido definido en cuanto a su categoría estratégica que obedece a su organización político – social. La

diversidad de yacimientos ubicados a su alrededor muestran un sistema complejo de interrelación entre sí. La interpretación del sistema estratégico que adoptaron y demás ámbitos referentes al Intermedio Tardío sobre la región no será posible explicar solo con una investigación, sino con trabajos mayores e intensivos en las zonas aledañas a Raqaraqaypata.

6.- HIPOTESIS. - Las estrategias de defensa de Raqaraqaypata obedecen a un planeamiento en cuanto a la fortificación de los Chancas durante el Intermedio Tardío hecho que refleja una época convulsiva que se plasma en las edificaciones de murallas y zanjas ubicadas en las partes altas de los cerros. - El patrón de asentamiento en la parte alta, lugares nunca antes ocupados, explica una etapa de turbulencia política y desplazamiento poblacional, la ocupación de la cima de la cadena de montañas asegura el control, defensa y preparación para contestar cualquier ataque que pudiera sufrir de los enemigos. 7.- METODOLOGIA Y TECNICAS. El trabajo de campo que se realizará, estará orientado a la arqueología ambiental, realizando un estudio de la toponimia, los nombres propios de los lugares, que en algunos casos se vienen empleando desde muchas décadas atrás que ciertamente tienen alguna relación con la existencia de yacimientos Arqueológicos. Se pondrá en práctica las instancias metodológicas propuestas por (Lumbreras: 1974): la observación, el análisis, la experimentación, y la generalización. Y Para el siguiente trabajo de investigación se considerara las siguientes fases de investigación: 7.1.- Trabajo de Campo Se realizará el levantamiento topográfico con la finalidad de estudiar el planeamiento de la fortificación, se determinara si el muro defensivo rodea todo el yacimiento a manera de cinturón, a la vez se efectuara excavaciones restringidas como trincheras de 50 x 50 Cms. Para determinar la profundidad real de las zanjas y en cuanto al muro para determinar el carácter de la cimentación.

La excavación podrá ser ampliada de acuerdo a las evidencias que se encuentren durante el proceso de excavación. El tiempo programado para la realización del trabajo de campo es de 30 días calendario. Con respecto a las técnicas que se realizara en el trabajo de campo se hará utilizando los equipos necesarios,

Se asentará fundamentalmente en una

exploración complementada con algunas excavaciones restringidas.

 La visita al sitio arqueológico se realizara por la vía que va de Huancapi a Cayara con un vehículo motorizado.  Se realizará una exploración para identificar la distribución de las murallas y zanjas en el yacimiento arqueológico.  Se evaluará las fuentes documentales (archivos a nivel local, provincial y departamental).  Se acopiará datos antropológicos, utilizando ficha impresa y mediante entrevistas.  Se utilizara instrumentos y equipos apropiados de medición, recojo y registro, fichas impresas y otros que son necesarios.  Para la localización del sitio se elaborara un croquis en fotografías áreas, tomadas por la página de internet Google; Además se tomara datos de la carta Nacional de Huancapi, la hoja 28 ñ, escala: 1/100.000 (IGM).  Se elaborara fichas de registro de excavación, de Arquitectura y cuadernos de campo que se acompañara, con un registro fotográfico digital.  Se obtendrán datos UTM (Unidad Trans Mercartor) con GPS (Sistema de Posición Satelital Globalizado) 12 satélites marca Garmin 72s, que nos permitirá levantar topográficamente con gran precisión el sitio que se investigara.  Para la Orientación magnética se utilizara una brújula tipo Brúnton.

 Para obtener la altitud referente al nivel del mar utilizaremos un Altímetro Digital metro a metro Marca Brúnton. 7.2.-Trabajo de Gabinete Se realizará trabajos de clasificación y procesamiento de los materiales culturales recuperados en los trabajos de campo, se seguirá los siguientes procedimientos: lavado, clasificación, análisis y pesado del material cultural, tendrá una duración de 09 días culminando con la entrega del material cultural al Laboratorio de Arqueología debidamente contabilizado y embalado para su estudio correspondiente. 7.3.- Preparación del Informe De acuerdo a las dos fases anteriores mencionadas, luego de una sistematización de datos se redactará el informe final, haciendo entrega a la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

8.- RECURSOS MATERIALES Y FACILIDADES PARA EL REGISTRO. La realización del trabajo de campo están programados para un mes, para ello se cuenta con los materiales y equipos necesarios propios del interesado y del personal que conforma el equipo, algunos materiales serán solicitados al Laboratorio de Arqueología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde se realizarán el análisis de los materiales. 9.- PROTECCION Y CONSERVACION DEL SITIO. Luego de concluir con los trabajos de excavación, y de llevar un adecuado registro de los materiales y elementos que se evidenciaran en el proceso de la excavación, se procederá con el respectivo tapado de los recintos excavados. 10.- METODOLOGIA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS TECNICOS

A

SEGUIRSE EN EL CURSO DE LA INVESTIGACION. El proyecto de investigación tendrá una duración de un mes, el inicio de los trabajos será 1 de mayo del 2011.

Solo se intervendrá el poblado de Raqaraqaypata Se tomará en cuenta la sectorización y los topónimos con el fin de llevar un adecuado registro. Cada capa será registrada en planos generales como en dibujos de planta con el cual se tendrá

la ubicación de los materiales culturales. El registro del

trabajo de campo y recolección de los materiales culturales descubiertos se harán en fichas impresas, previa documentación fotográfica. Los objetos descubiertos serán codificados e inventariados para su posterior análisis y computarización. 10.1.- Metodología Operativa y Técnicas a Emplearse Durante los Trabajos de Campo. a) Sistema de registro. Todo el proceso del trabajo de campo, serán registradas de manera descriptiva, gráfica y fotográficamente. Para el registro descriptivo se emplearan fichas previamente diseñadas con esta finalidad, los cuales permitirán la sistematización de la información, así como a través de un cuaderno de campo en donde se anotarán todos los procedimientos que se lleven a cabo durante el proceso del trabajo. En cuanto al registro gráfico se elaborarán planos así como de perfiles y cortes la escala a emplear es: 1:20, en caso de encontrarse materiales importantes se graficará a escala real. Todos los dibujos señalados serán preparados en papel milimetrado. Finalmente, el registro fotográfico se realizará de acuerdo al avance del trabajo las fotografías se realizarán in situ con una cámara digital. Desde el momento que se inicie el trabajo de campo se llevará ininterrumpidamente el registro fotográfico, para ello se utilizaran las escalas métricas y la orientación del norte, indicando su posición exacta en las pizarras. Al clasificarse los artefactos y etiquetarse previamente se envolverán y empacaran en bolsas de polietileno luego depositarlos en cajas de cartón, según sea su contenido, para ser enviados al laboratorio. b) Técnica de Excavación a Seguir La excavación a realizarse se manejará teniendo en cuenta los criterios de superposición estratigráfica, asociación y recurrencia de los elementos

culturales, registrándose detalladamente los depósitos culturales como naturales y de sus elementos que lo forman. Para la individualización de las capas se tendrá en cuenta el tipo de suelo, la coloración de la tierra, la textura y composición. El registro, se realizará de manera descriptiva, gráfica y fotográfica, tanto de los depósitos culturales como naturales, así como de las evidencias culturales halladas durante la remoción de los mismos. 10.2.- Metodología Operativa y Técnicas a Emplearse Durante los Trabajos de Gabinete y/o Laboratorio. Los materiales culturales recuperados llevarán un código, indicando su exacta procedencia. El control estratigráfico se realizará teniendo en cuenta la acumulación cultural y/o natural de las diferentes capas, en función a su naturaleza y contenido sean estos culturales y/o naturales. Luego de estas actividades se procederá con el análisis y clasificación preliminar de los materiales culturales, se iniciará con el lavado de los materiales culturales. En la clasificación se separará a los materiales culturales, de acuerdo a sus características elementales. En caso de los objetos o instrumentos, el análisis comprenderá la materia prima, forma del objeto y la función social que cumplió dentro de la sociedad que lo produjo. La clasificación irá acompañada de una descripción detallada, mediante el empleo de fichas de análisis y cuadros de frecuencia, así como de dibujos de los objetos más significativos. Durante esta etapa también se elaboraran láminas consistentes en planos y dibujos de los diferentes hallazgos o evidencias culturales, los mismos que acompañarán el informe. Con respecto al análisis de los materiales líticos se empleará la metodología propuesta por (Lavallée: 1969). A su vez la clasificación o el análisis del material cerámico se realizaran de acuerdo a las sugerencias y metodologías planteadas por Betty Megers y Clifor Evans (1969).

 En el trabajo de gabinete se aplicara las técnicas apropiadas en la elaboración de los datos empíricos en el campo de la arqueología.  Se utilizara instrumentos y equipos apropiados de medición y registro de la información almacenada.  Para la Sistematización de datos se contara con programas bases como Maicrosof Word, Corel, Power poind, Excel, entre otros  En el supuesto caso que se contara con material cultural procedente de la excavación se analizara en el laboratorio de arqueología de la UNSCH.

a) Sistema de Inventario, Almacenaje y Embalaje. Se realizará un catálogo con la información necesaria para identificar la procedencia de los objetos, se emplearán fichas impresas con los que se hará el inventario y catalogación que estará a cargo del arqueólogo residente, esta actividad lo realizará en los ambientes del Laboratorio de Arqueología. El lugar donde serán almacenados los objetos que se obtengan del trabajo de campo para su lavado, marcado y posterior análisis será en los ambientes del Laboratorio de Arqueología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga que cuenta con la infraestructura diseñada para tal fin.

11.- PLAN DE TRABAJO En el cumplimiento del proyecto participarán activamente un arqueólogo responsable y tres Bachilleres, con experiencia en investigaciones. Relación del Personal Participante Apellidos y Nombres

Instrucción Función Licenciado

ASESOR

CANCHARI HUAMANI, Miguel A.

Bachiller

RESIDENTE

BOLIVAR HUAMANI, Juan

Bachiller

ASISTENTE

Bachiller

ASISTENTE

12.- REQUERIMIENTOS. 12.1.- Recursos Humanos Prec.

Can.

Descripción

Tiempo

01

Arqueólogo (asesor)

4 meses

Unit. ---

01

Arqueólogo (residente)

4 meses

---

---

01

Asistente (investigación)

1 mes

s/ 500

s/ 500.00

01

Asistente (gabinete)

1 mes

s/ 500

s/ 500.00

02

Obreros

1 mes

s/ 450

s/ 450

CANTIDAD SUB TOTAL (1)

Prec. Total s/2000.00---

s/ 3 450.00

12.2.- Bienes: Material de Oficina

Can.

Descripción

Prec. Unit.

Prec. Total

01 01 03

Block de papel milimetrado de A3 Block de papel milimetrado A4 Millar de papel bond A-4 80 gr. Cuaderno de campo

s/ 10.00 s/ 14.00 s/ 20.00 s/ 2.00

s/ 10.00 s/ 14.00 s/ 25.00 s/ 6.00

01

Escalímetro

s/ 20.00

s/ 20.00

03

Lapiceros

s/ 1.50

s/ 4.50

02

Lapicero de tinta indeleble

s/ 4.50

s/ 9.00

02

Plumón de tinta indeleble

s/ 4.00

s/ 8.00

03

Borradores

s/ 0.50

s/ 1.50

01

Juego de escuadras de 30cm.

s/ 15.00

s/ 15.00

01

Cinta de embalaje grande

s/ 5.00

s/ 5.00

03

Portaminas

s/ 3.00

s/ 9.00

03

Caja de mina Nº 5

s/ 1.50

s/ 4.50

01

Frasco de tinta china, negro

s/ 7.00

s/ 7.00

CANTIDAD SUB TOTAL (2)

s/ 139.00

12.3.- Materiales y Equipo de trabajo de campo. Costo

Can.

Descripción

02 03 02 02

Winchas métricas de 5m Badilejos Winchas métricas de 50m Brochas de 5 pulgadas 08 pares de baterías recargables para cámara y GPS. Millar de bolsa de

03

distinto

tamaños Kg. De clavos de 5 pulgadas

02

02 Ovillos de cordel CANTIDAD SUB TOTAL (3)

unitario s/ 9.00 s/ 5.00 s/ 30.00 s/ 8.00

Total s/ 18.00 s/ 15.00 s/ 60.00 s/ 16.00

s/ 25.00

s/ 200.00

s/ 3.50

s/ 10.50

s/ 5.00

s/ 10.00

s/ 8.00

s/ 16.00 s/ 346.00

12.4.- Otros (Tramites e Imprevistos) Tiempo Can.

Descripción

de servicio ----

01 04

Alimentos

para

4

personas Pasajes de ida y vuelta a

Raqaraqaypata Imprevistos CANTIDAD SUB TOTAL (4)

RESUMEN:

Costo por día

Costo total

----

2 meses

s/ 9.00

s/ 504.00

---

---

s/ 240.00 s/ 100.00 s/ 844.00

Recursos humanos

: s/ 3 450.00

Bienes: material de oficina

: s/ 139.00

Materiales y equipo de trabajo de campo

: s/ 346.00

Otros (tramites e imprevistos)

: s/ 844.00

COSTO TOTAL

: s/ 4,779.00

13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2011 201

Actividad

Recopilación bibliográfica Trabajo

de

campo Trabajo gabinete Redacción informe

Juni

1

de

Abril

Mayo o

x

x

Julio Agosto Setienbre Octubre

x

x

x

x

x

14.- BIBLIOGRAFIAS CONSULTADAS. ARAMBURU VENEGAS, Danal. 2003

“Prospección Arqueológica en la cuenca media del rio Sondondo”. Informe para obtener l grado de bachiller en CC.SS, AQ – HI. UNSCHAyacucho.

ARANGO CLAUDIO, Juan Carlos. 2004

“Reconocimiento de yacimientos y estructuras, Cuenca alta del Pampas”. Informe para obtener el grado de Bachiller en CC.SS. AQ – HI.

UNSCH. Ayacucho. BETTY J. MEGGERS Y CLIFORD EVANS. 1969

Como interpretar el lenguaje de los tiestos. Manual para el Arqueólogo. Smithsinian institution Washinton.

BENAVIDES CALLE, Mario. 1976

“Yacimientos Arqueológicos en Ayacucho”. Departamento académico Ciencias Sociales. Informe UNSCH.

CIEZA DE LEÓN, Pedro. 1553/1967 “ El señorío de los Incas (Segunda parte de la crónica del Perú). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 1936

“La Crónica del Perú”./ (1553) PUCP. T: 1 LIMA – PERÚ.

CARRERA Pablo, FARFÁN Genaro y GONZALES Marino. 1946

“Expedición Arqueológica en la Cuenca del rio Pampas”. Informe Museo Nacional de Antropología y Arqueología, Lima.

EARLS Jhon, SILVERBLATT Irene. 1979

“Ayllus y Etnias en la Región Pampas - Qaracha”. El impacto del Imperio Incaico. UNSCH. Volumen II.

EARLS, Jhon. 1981

“Etnohistoria y Antropología Andina”. Segunda jornada de Museo de Antropología Historia. Edt. Amalia Castelli, Koth de paredes y Mariano Mould de Pease. Lima – Perú.

ESPINOZA, Rubén. 2003

“Prospección Arqueológica en la margen derecha del rio Pampas”. Informe para obtener el grado de Bachiller en CC.SS. AQ – HI. UNSCH. Ayacucho.

GONZÁLEZ MENDOZA, Santos B. S/F

Así es mi tierra – “San Luis de Huancapi”. Ediciones Omega. Pp. 12.

GONZÁLEZ CARRÉ, Enrique. 1982

Historia Pre Hispánica de Ayacucho. UNSCH. Ayacucho – Perú.

GONZÁLEZ CARRÉ. Enrique, POZZI ESCOT, Dense, POZZI ESCOT, Muriel, VIVANCO P. Cirilo. 1987

“Los Chancas: Cultura Material”. Laboratorio de Arqueología Editorial UNSCH.

GONZÁLEZ CARRÉ, Enrique, POZZI ESCOT, Dense, VIVANCO P. Cirilo.

1988

El Área Histórico Chanca – Laboratorio de Arqueología. Editorial UNSCH.

GARCILAZO DE LA VEGA, Inca. 1996

Los Comentarios Reales (1609), Biblioteca de la Literatura Peruana Lima – Perú.

HOLE, Frank y HEIZER, Robert F. 1977

Introducción a la

Arqueología

Prehistórica. Ediciones F. C .E.

España. S. A. HUERTAS, Lorenzo. 1990

“Los Chancas, proceso disturbativo en los Andes”. En:

Historia y

Cultura. N° 20, Pp. 11 – 48. Lima - Perú. LUMBRERAS SALCEDO, Luis Guillermo. 1958

“Sobre los Chancas”. Actas y trabajos del II Congreso Nacional de Historia del Perú. Lima. Centro de estudios Militares del Perú.

1974

Las Fundaciones de Huamanga. Editorial los Opalos. Lima – Perú.

LAVALLÉE, Danielle. 1969

Industrias Líticas del Periodo Huaraz, procedentes de Chavín. Lima – Revista del Museo Nacional Tomo XXXVI.

LAVALLÉE, Danielle. 1973

“Estructura y Organización del Hábitat en los Andes Centrales Durante el Periodo Intermedio Tardío”. En: Revista

del

Museo

Nacional Tomo XXXIX. Pp. 91 – 116. Instituto Nacional de Cultura. LAVALLÉE, Danielle y MICHELE, Julien. 1983

Asto Curacazgo Pre Hispánico de los Andes Centrales. Instituto de Estudios Peruanos (IFEA), Lima.

OCHANTE, Celestino. 2001

“Prospección Arqueológica en el distrito de concepción Vilcas Huamán”. Informe para obtener el grado de Bachiller en CC.SS. AQ HI, UNSCH. Ayacucho.

VAQUERIZO, Fernando. 2003

“Prospección Arqueológica

en

san Pedro Cocha, Distrito de

Huambalpa, Provincia de Vilcas Huamán”. Informe para obtener el Grado de Bachiller en CC.SS. AQ – HI. UNSCH. Ayacucho. VALDEZ Lidio, VIVANCO Cirilo y CHAVEZ Casimiro.

1990

“Asentamientos Chancas en la cuenca del Pampas - Qaracha (Ayacucho)”. En: Gaceta Arqueológica Andina Nº 17, Volumen Nº 5. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos.

VIVANCO POMACANCHARI, Cirilo. 1993

“La Arqueología temprana en Sarhua”. Trabajo para obtener titulo Profesional de Antropólogo. UNSCH. Ayacucho.

1996

“Balance y perspectiva”. En: Revista Afanes Búsqueda desde Huamanga. Volumen I.

1999

“Raqaraqaypata y Ñaupallaqta dos sitios de la época Chanca en el Área sur de Ayacucho”. En: XII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. Tomo II. UNSCH – Ayacucho.

2003

“Pucara: un poblado Chanka fortificado en la cuenca superior de Qaracha, Ayacucho”. En: Investigaciones en Ciencias Sociales Nº 1Revista del instituto de Investigaciones.

2004

“Tiempos de Purunrunas en la Cuenca de Qaracha, Ayacucho. La Violencia en la época Pre Hispánica Tardía”. En: Investigaciones en Ciencias Sociales Nº 2. Revista del Museo de Investigaciones.

ANEXO

ESQUEMA O DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. 1.- TITULO. 2.- PRESENTACIÓN. 3.- AGRADECIMIENTO. 4.- INTRODUCCIÓN. CAPITULO I GENERALIDADES 1.- Ubicación, limites, extensión y accesibilidad.

2.- Reseña histórica. 3.- Tradiciones y costumbres. 4.- Antecedentes de la investigación. 5.- Medio geográfico. CAPITULO II TRABAJO DE CAMPO. 1.- Método, .metodología y técnicas de campo. 2.- Sistema de estrategias de defensa de Raqaraqaypata: - Planeamiento de la fortificación / Pukara. - Murallas. - Zanjas. - Posibles accesos. - Terraplenes. - Corrales. - Caminos. - Andenes. - Ojos de agua. - Canteras. 3.- Organización del hábitat. 4.- Organización social y política. 5.- Excavaciones: - Muralla. - Zanja. CAPITULO III TRABAJO DE GABINETE. 1.- Método, metodología y técnicas de gabinete. 2.- Estudio arquitectónico. 3.- Análisis de cerámica. 4.- Análisis de líticos. 5.- Análisis de tejidos. 6.- Análisis de metales.

7.- Análisis de otros materiales.

CAPITULO IV. INTERPRETACIÓN DEL PROCESO PREHISPANICO.

1.- Reconstrucción del proceso histórico. 2.- Discusión. 3.- Conclusiones. 4.- Recomendaciones. -

Anexo.

-

Bibliografía.

PROYECTO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA EN RAQARAQAYPATA. 2011

MODELO DE FICHA DE EXCAVACION SITIO:…………………….............UNIDAD:…..SECTOR:….NIVEL:…..CAPA:…. DESCRIPCION: COLOR: BASICO:…………..SECUNDARIOS:………..TONALIDAD:…………… TEXTURA: limo arcillosa:…..arenosa:…….orgánica:……gravilla:………mixta: …… GRANULOMETRIA: gruesa:…..mediana:……..fina:… GROSOR PROMEDIO DE CAPA:….. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. COMPONENTES ORGANICOS: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. COMPONENTES CULTURALES: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………….. INTERPRETACION: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… COMENTARIOS: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… REGISTRÓ:…………………….EXCAVÓ:…………………..FECHA:. ………………. DIBUJO:…ESCALA:……….Nº DE TOMAS:…………………………………………

PROYECTO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA EN RAQARAQAYPATA. 2011

MODELO DE FICHA DE EXACAVACION DE ESTRUCTURAS SITIO:……………………………SECTOR:…UNIDAD:...UTM:…………………….. TIPO: HABITACIONAL: ( ) PATIO: ( ) MEDIDAS: LARGO:…………………..ANCHO:………………ALTURA:………….. ORIENTACION DEL ACCESO:…………FORMA:………………………................ MATERIALES CONSTRUCTIVOS:………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. MUROS: ANCHO:……………ALTURA:……………..Nº DE HILADAS:…………... VANO: ANCHO:…………………..ALTO:…………….PROFUNDIDAD:………….. PISO: DESCRIPCION: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………. PROFUNDIDAD:……………………………………………………………………….. RELLENO:………………………………………………………………………………. RELLENO: TIPO: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………. GROSOR:……………………………………………………………………………….. ESCALINATA: Nº DE GRADAS:………………………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………. UBICACIÓN: ……………………………………………………………………………....................... .......................................................................................................... LARGO:………………………………………………………………………………….. ANCHO:…………………………………………………………………………………. ALTURA:………………………………………………………………………………… INTERPRETACION: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………. OBSERVACIONES: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………. REGISTRÓ:…………………….EXCAVÓ:…………………..FECHA:.…………….. DIBUJO:…ESCALA:……….Nº DE TOMAS:………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

PROYECTO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA EN RAQARAQAYPATA. 2011

MODELO DE FICHA DE REGISTRO DE CONTEXT0 SITIO:…………………..SECTOR:…UNIDAD:…CUADRICULA:………………….. ELEMENTO Nº:…… CAPA:…. NIVEL:…… TIPO DE MATERIAL ……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. ASOCIACION: …………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. DESCRIPCION: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. INTERPRETACION: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. OBSERVACIONES: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. REGISTRÓ:…………………….EXCAVÓ:…………………..FECHA:.…………….. DIBUJO:…ESCALA:……….Nº DE TOMAS:…………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

¿Cómo nacen las aldeas asentadas en partes, mayoría en lugares accidentadas) Colapso Wari significa la desaparición de los poblados asentados en las partes bajas. ¿problemas entre los poblados asentados en la cima de los cerros? Puede económcio, social, religioso, causas una cuestión interna social, externa, social. A esto refleja la presencia de murallas, zanjas y otras estrategias (accesos, fuentes agua), implica un planeamiento fundacional, a esto responde la ubicación Raqaraqaypata. ¿qué sucede con la llegada de los inkas? No hay cambio de establecimientos (poblados), pero si instalan centros administrativos, de la cuestión religiosa usnus. ¿Qué ocurre con la llega de los españoles? Un primer es desorden, caos , el primer virrey 1543. vIRREINATO. Leyes normas , a la corona española. Intentos de reducción , efectiva ocurre 1565, sistematico con Toledo entre 1569 a 71. Desaparece Rarqa… Hunacpai? Colca, Quilla? Es la cuestión defensa, traduce fortificación muralla zanjas y otras.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF