Plan de Operacion y Distribucion

December 8, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Plan de Operacion y Distribucion...

Description

 

 

PLAN DE DISTRIBUCION  Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE RIEGO JAHUIRLACAACHACACHI

Ing. Martin Ever Tola Sumi Noviembre 2018 LA PAZ - BOLIVIA

 

 

CONTENIDO 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ................................................................. .................................................... ............ 3 2. OBJETIVOS ......................................................................................................... .......................................................................... .............................. 3

3.

4.

2.1.

Objetivo Objetivo general general ............................................................................................. 3

2.2.

Objetivos Objetivos especifico especifico ...................................................................................... 3

SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO  .......................................... 3 Ubicación Ubicación geográfica geográfica y política del del Proyecto Proyecto .................................................. 3

3.1.

3.2.

Actividad Actividad agrícola agrícola ........................................................................................... 4

3.3.

Cédula Cédula de cultivos.......................................................................................... 5

3.4.

Calendario Calendario agrícola ........................................................................................ 6

DESCRIPCIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE RIEGO  .......................................... 7 4.1. Derechos al agua actual y unidad de control (tiempo, volumen, caudal, área, etc.) 7 4.2. 4.2.1.

Número Número de usuarios usuarios ....................................................................................... 7 Origen de los derechos derechos ............................................................................... 8

4.2.2. Disponibilidad Disponibilidad de agua agua................................................................................ 8 4.3. Sistema de Riego Riego Actual Actual ................................................................................ 8 4.3.1.

Descripción de la infraestructura del sistema de riego actual ........... ...... ........... ........... ..... 8

4.3.2.

Estado de los componentes de la infraestructura infraestruct ura de riego actual actual ............ ...... ......... ... 9

 A)

Red de de conducción conducción ..................................................................................... 9

B)

Red de distribución distribución ..................................................................................... 9

4.3.3.

Descripción Descripción de la actual actual organización organización de regantes regantes ..................................... 9

4.4. Descripción de la operación, distribución, distribuci ón, mantenimiento y administración administració n del sistema .................................................................................................................. 10 4.4.1.

Operación Operación del sistema de riego................................................................ 10

4.4.2.

Distribución Distribución del sistema sistema de riego .............................................................. 10

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA ........................................ 11 6. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA LA MEJORA DE LA DISTRIBUCIÓN DIS TRIBUCIÓN Y OPERACIÓN ...................  ............................................................................................................ ......................................................................................... 1 12 2 DISTRIBUCIÓN CIÓN Y OPERA OPERACIÓN CIÓN .................................... 12 7. ALTERNATIVAS DE DISTRIBU 12 5.

7.1.

Análisis Análisis de cuellos de botella botella ....................................................................... 12

7.2.

Análisis Análisis de la superficie superficie de de riego por por usuario ............................................... 13

7.3.

Análisis del establecimiento de hilos de riego para una condición multiflujo .14

7.4.

Análisis Análisis del del esquema esquema de distribución distribución ........................................................... 15

 

 

DISTRIBUCION Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO  PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE RIEGO JAHUIRLACAACHACACHI 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN  A principios principios del año en curso, se dio inicio a la ejecución ejecución de la construcción construcción del subsistema de riego JAHUIRLACA, proyecto que permitirá a las familias productoras de la comunidad disponer de agua por gravedad para riego agrícola, a fin de mejorar la dieta alimentaria y la producción agrícola intensiva de cultivos seleccionados. El objetivo general del proyecto de riego Achacachi, es “Mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias del sub sistema de riego Jahuirlaca, a través del incremento de los ingresos agropecuarios, garantizando la provisión de agua mediante el mejoramiento del sistema, a través trav és de una obra de toma, canales conducción principal, secundario, distribución y aplicación en el área de influencia”  

2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general Consolidar una estrategia de operación y distribución del agua que permita un uso eficiente del sistema de riego en la etapa de funcionamiento del proyecto mejoramiento de sistemas de riego Jahuirlaca-Achacachi.

2.2.

Objetivos especifico

Establecer la estrategias de distribución del agua para el uso y funcionamiento eficiente del sistema de riego. Plantear una una propuesta de operación de la estructura estructura del sistema de riego considerando puntos claves de distribución. Plantear llaves de conversión de riego superficial a riego tecnificado

3. SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO 3.1. Ubicación geográfica y política del Proyecto La comunidad de Jahuirlaca se encuentra encuent ra geográficamente a los 16° 02' 15" de Latitud Sur, y a 68° 40' 28" de Longitud Oeste, a una altitud media de 3860 msnm. El área de intervención del proyecto está ubicada en el Municipio de Achacachi, Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz.

 

 

Fuente: Elaboración propia 2018

3.2.

Actividad agrícola

La agricultura del lugar está más enfocada a la producción de cultivos andinos y adaptados a las condiciones de altura. La producción agrícola en Jahuirlaca se basa en los cultivos tradicionales de papa, haba y cebolla que son destinadas para autoconsumo familiar y ayuda a generar ingresos económicos a las familias campesinas. Entre las especies forrajeras se tiene la alfalfa, avena, cebada y trigo, destinados principalmente a la alimentación del ganado lechero. El 100% de las familias en la comunidad se dedica a la agricultura, agricultur a, que se expresa con la producción agrícola de alimentos destinados a la seguridad alimentaria. La práctica de la agricultura se realiza en cercanías de sus casas por parcelas de manera rotativa, los suelos son mantenidos con las enmiendas orgánicas para preservar la fertilidad, las familias cultivan con abono orgánico (guano de bovino y ovino) y en mínimo grado utilizan fertilizante químico, de esta manera la calidad de su producto tiene una mayor aceptación en el mercado.

   

  La mayoría de la población de Jahuirlaca, se dedica a la producción de papa y la transformación del papa en "chuño y/o tunta", que se constituye en alimento principal de las familias de la zona.

3.3.

Cédula de cultivos

Según el diagnóstico agro productivo, en el área de intervención del proyecto, el sistema de producción practicado por los agricultores es del 80% orgánico o ecológico y mixto es del 20%, es decir convencional y orgánico, al mismo tiempo. El piso ecológico al que pertenece la comunidad de Jahuirlaca, es el alto andino, es decir al ecosistema altiplánico, que limita la producción de algunas especies agrícolas, por consiguiente, la agricultura del lugar lu gar está más enfocada a la producción de cultivos andinos y a cultivos adaptados a las condiciones de altura. La cédula de cultivos actualmente es manejada manejad a bajo riego y secano, de ciclo vegetativo mediano, largo y perenne. Los principales cultivos que se producen en la zona son los siguientes: Cuadro Nº 3.- Cédula de Cultivos Agrícolas Cultivo

Superficie  A prox . Has. Has .

Variedade Varieda dess

Papa

13.70

Haba

8.40

Waych’a, Imilla negra, Imilla roja y Pala Criollo, Habilla y Gigante de Copacabana

 Alfalfa

38.60

 Avena (forraje) (forraje)

27.60

Total

88.30

C aracterí racteríss ticas E cológ cológ icas

Es resistente a las heladas. El requerimiento requerimi ento del pH esta entre 5.8 a 7.7 Requiere climas templados a frígidos, tolera heladas ligeras y provisión  permanente de humedad Bolivia Bolivi a 2000, Ranger Requiere de climas templados a fríos, pH americano y Trebol de 6,5 a 7,8 y de suelos profundos Gaviota, Blanca y Criollo

Fuente:  Elaboración propia

Se adapta a altitudes de 3000 a 4000 m.s.n.m., en suelos de pH 5,8 a 7,7

2018

La cédula de cultivos principales, está distribuido las siguientes especies: Papa (13.7 has), Haba (8.4 has), Alfalfa (38.6 has) y avena forrajera (27,6 has). Esto significa que la mayor superficie corresponde a las especies forrajeras, que es un indicador de una mayor cobertura a la ganadería lechera, que se constituye en una prioridad económica de la comunidad. Con relación a los cultivos secundarios, están el trigo (0,5 has), la cebada (0,5 has) y la cebolla (0,1 has); son especies que son cultivados cultiv ados en menor proporción y lo realizan pocos agricultores.

   

 

Gráfico Nº 2. Cobertura porcentual de los Cultivos

Fuente:  Elaboración propia

2018

La distribución porcentual de la superficie de los cultivos en la comunidad, registra que 43,7 % lo ocupa la alfalfa, luego la avena forrajera con 31,26%, después la papa con 15,5% y finalmente el cultivo de haba con el 9,5%.

3.4.

Calendario agrícola

El calendario agrícola en la comunidad, es el resultado del reporte realizado por los beneficiarios del proyecto, en base a las experiencias y prácticas en el manejo de los cultivos, tomando en cuenta principalmente el clima, disponibilidad de agua, ciclo vegetativo y los precios en los mercados. Cuadro Nº 4.- Calendario Agricola CULTIVO

CICLO (Días)

EN

FB

MZ

AB c

Papa

185

x

x

x

Haba

210

x

x

c

 A lfalfa

365

x

x

c

c

 A vena

170

x

x

x

c

Fuente:  Elaboración propia

2018

MY

x

JN

x

JL

x

AG

SP

OC

NV

DC

s

x

x

s

x

x

x

x

x

x

x

s

s

s

x

 

  Gráfico Nº 7. Duración del ciclo vegetativo los Cultivos Ciclo vegetativo (No. dias) 400 365

350 300 250 200

210 185

170

150 100 50 0 PAPA

Fuente:  Elaboración propia

HABA

ALFALFA

AVENA

2018

Podemos indicar que el ciclo productivo de los cultivos, no es rígido, sino que puede tener mayor o menor duración, de acuerdo a las variedades cultivadas en cada especie, la disponibilidad de agua y el clima.

4. DESCRIPCIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE RIEGO 4.1. 4.2.

Derechos al agua actual y unidad de control (tiempo, volumen, caudal, área, etc.) Número de usuarios

De acuerdo al estudio TESA realizado en el año 2013, se encontró que el área de riego es de 76 hectáreas pero que no satisface el uso consuntivo real de los cultivos, es decir el área no es bajo riego óptimo. Sin embargo, de acuerdo a la posesión de tierra se estima que la superficie susceptible de riego es de 90 hectáreas. Por otra parte, el cálculo de la hectárea incremental encontrado por el balance hídrico realizado y el ABRO, pretende mostrar el efecto directo del agua, sobre la cobertura del área productiva que alcanzara con el sistema de riego a mejorarse; registra una superficie real de 117,08 has. de área incrementada, y que de acuerdo a la posesión de tierras bajo riego es de 90 has, con un promedio de 1,5 has por familia Es importante también mencionar, que el mejoramiento del sistema de riego de Jahuirlaca, beneficiara a 58 familias actualmente, parámetro que puede ser modificado en el transcurso de la ejecución del proyecto

 

 

4.2.1. Origen de los derechos La fuente de agua de aprovechamiento esta fuera de la jurisdicción de Jahuirlaca, través de la tradición, bajo los usos y costumbres de los antepasados tienen el derecho de realizar el aprovechamiento y conducción del agua en la obra de toma rustica de las comunidades Suntia Común y Suntia Chico por donde pasa el rio Keka siendo variable la localización de la toma, con un caudal que alcanza más 5000 l/s en época de verano en cambio en época de invierno suele disminuir el caudal de agua a 920 l/s aproximadamente, en consecuencia llega a ser un derecho a nivel de fuente de agua. El derecho individual, actualmente es controlada con el trabajo de limpieza, el cual habilita a los usuarios a poder acceder al riego, para la limpieza de los canales y el encausamiento del rio a la obra de toma artesanal , el alcalde de agua es la autoridad máxima siendo el responsable de registrar a todos los que participan de la limpieza y trabajos comunales , estos trabajos otorgan el derecho a las personas que se beneficiaran con el riego por el trabajo realizado, todos las personas que participan de la limpieza y de los trabajos comunales poseen los mismos derechos, lo cual implica que no existen categorías entre los usuarios, sin embargo cada beneficiario recibe un volumen de agua equivalente a la superficie a ser regada.

4.2.2. Disponibilidad de agua agua La disponibilidad de agua en la comunidad es permanente, debido a que el flujo de rio Keka, es continuo y permanente, solamente disminuye gradualmente en la época de estiaje. También es evidente que la distribución de agua se fundamenta en la disponibilidad de agua y la autorización de los dirigentes sindicales y alcaldes alcalde s de agua, en la época de la siembra de haba (agosto). El caudal de encause en la obra de toma rustica no es cuantificada. La modalidad de entrega del agua es discontinua y variable según requerimiento, actualmente los usuarios que necesita el riego son quienes realizan la captación y el encausamiento obra de toma a través de unsin trabajo comunal a el la volumen cabeza del alcalde de agua,alaladistribución es a demanda libre embargo cuando en la fuente de agua es reducido los usuarios ingresan en acuerdos comunes para regar por turnos en función a la superficie de cultivo.

4.3. Sistema de Riego Actual 4.3.1. Descripción de la infr infraestructura aestructura del sistema de riego riego actual Inicialmente podemos señalar que la bocatoma de agua, se encuentra ubicada generalmente en el sector de Suntía Comun; pero los directos beneficiarios de esta toma son la comunidad de Jahuirlaca, la misma es simplemente un desvío de las aguas del rio Keka, al canal principal de Jahuirlaca, los comunarios son los

 

  encargados del encauce ya sea con maquinaria o trabajo comunal empleando sacos de arena y piedras, lo realizan cada vez que requieren agua para el riego. El riego de distribución del agua para el riego por sus parcelas, se realiza por canales de tierra secundarios, se debe tener en cuenta que existe perdidas por infiltración, en la conducción. Por otra parte, es importante señalar que los canales de tierra, que están al ras de la superficie del terreno, lo utilizan también como canales de drenaje, cuando llega a inundarse sus parcelas.

4.3.2. Estado de los componentes de la infraestructura de riego actual A) Red de conducción Las zonas de conducción comprenden desde la obra de toma hasta la distribución a los canales secundarios (ramales) en el área de riego, el agua es conducida por canal abierto y/o acequia de tierra, en este tramo se registran pérdidas de agua por infiltración y evaporación. Las dimensiones de este canal principal son de 1.0 m x 0.7 m.

B) Red de distribución La distribución de agua se realiza en el sector límite con Suntía Comun, bajo acuerdos de usos y costumbres realizan la distribución de agua de manera equitativa entre los diferentes ramales secundarios, que concluyen en la distribución parcelaria, donde tienen sus entradas a cada parcela, en esta condiciones tampoco se cuantifican los caudales de entrada, sino mas bien el tiempo de riego, cuyo indicador es el perfil mojado en el horizonte superior del suelo. Jahuirlaca, es una de las comunidades más extensas por lo que tiene varios canales de riego entre canales principales y secundarios los cuales son de tierra, razón por la cual los agricultores realizan la limpieza limpie za de sus canales para así evitar taponamientos. La dimensión de una acequia principal es de 0.5 x 0.50 metros y una secundaria es de (0.4 x 0.5) m. Las tomas parcelarias son precarias, pero en este subsistema se tiene definido los sectores cada 30 m aproximadamente

4.3.3. Descripción de la actual organización organización de regantes regantes La organización de regantes en la comunidad de Jahuirlaca que se operativiza a través trav és de sus alcaldes de agua, pertenece a la Asociación de Usuarios del Proyecto  Achacachi  Achaca chi (AUPA), que es una sociedad sociedad de derecho privado, privado, con fines no lucrativos, lucrativos, constituida para coordinar, integrar y promover el desarrollo de todas las comunidades y habitantes comprometidos con la Asociación.

 

  Una de las acciones más importantes del AUPA, es lograr que los beneficiarios benef iciarios de esta asociación, alcancen un mejor aprovechamiento aprovecha miento de las aguas de riego, que les permita un mejoramiento de la producción agropecuaria. La Asociación de Usuarios del Proyecto Achacachi (AUPA), está integrada por las 30 comunidades que integran las cuencas alta, media y baja, del área de proyecto  Achaca  Achacachi. chi. (UEP), La finalidad finalida la funcionalidad AUPA, es dedeconstituir constitu ir en(Centro una Unidad Económica Productiva con dlade real los CRCs de Rehabilitación Comunal).

4.4.

Descripción de la operación, administración del sistema

distribución,

mante mantenimiento nimiento

y

La administración del sistema está bajo la tutela del AUPA, quienes con sus alcaldes de agua y CRC integran la organización y efectúan las tareas de operación y administración del sistema de riego.

4.4.1. Operación del sistema de riego La operación en la obra de captación anteriormente era realizada por el alcalde agua, en la temporada de mayor disponibilidad de agua de riego; sin embargo, actualmente el usuario que necesita el riego es quien hace captación del agua en la toma y lo conduce hasta su parcela, la distribución del agua de riego lo realiza según necesidad, conveniencia y acuerdos logrados con los otros usuarios, es decir no tienen turnos de riego, aspecto que crea mucho conflicto en época de estiaje. Con relación al intervalo y frecuencia de riego también es variable.  Actualmente  Actualm ente la infraestructura infraestructura de riego rústica, rústica, es mantenida mantenida por los usuarios, usuarios, utilizando sus recursos humanos, en el uso de materiales locales, aporte en mano de obra y dinero, dándole la característica de sistema de riego autogestionario. El mantenimiento lo realizan a través de, la limpieza de los canales de tierra lo realizan 2 veces al año los meses de agosto y diciembre con la participación de todos los usuarios. Esta tarea demanda la participación de todos los usuarios, garantizando la manutención de los derechos al agua. Lo que significa que las tareas de mantenimiento están aseguradas, permitiendo el funcionamiento del sistema de riego.

4.4.2. Distribución del sistema de riego El flujo de entrega estará limitado a las características de la fuente de agua: cantidad, variación temporal y calidad. En gran parte de los sistemas de riego bajo gestión campesina, el flujo (caudal) de entrega no es cuantificada, lo mismo sucede en

 

  Jahuirlaca. Esta práctica responde principalmente a los bajos requerimientos que significa sobre la infraestructura, operación, reparto, acuerdos y organización. Por otra parte, que todos los usuarios del riego en la comunidad, comunida d, realizan la conducción de agua por canal abierto de tierra, denominado también acequia. Con relación a la frecuencia e intervalos de riego, también es variable, generalmente la duración del riego varia de 1 ½ día, equivalente 36 horas incluyendo la noche. El intervalo de riego es cada 2 a 3 semanas aproximadamente, en época de estiaje, en cambio en época de verano es el uso es libre sin periodos de intervalo. Por la condición topográfica de la comunidad, que es plana y con poca pendiente, el método de riego utilizado es por gravedad, es decir a través de las técnicas de inundación y surcos.

5.

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA

El proyecto de riego a mejorarsin el embargo actual sistema riego, donde los usos y derechos del está aguaenfocado se mantendrán, al serde mejorado el canal principal de conducción y los 8 canales secundarios, los usuarios no están acostumbrados a regar sus parcelas por turnos ni tiempos establecidos, por lo tanto se prevé que existirán resistencia y problemas referentes a la implementación de turnos de riego. Los beneficiarios del sistema de riego no tienen la costumbre de regar por turnos sin embargo de manera indirecta ellos lo realizan ya que existe un mutuo acuerdo y una lista de las personas que realizaron los trabajos de limpieza y mantenimiento del canal principal y la obra de toma rustica.  Al no existir existir una obra de de toma y cámaras cámaras de distribu distribución, ción, los beneficiario beneficiarios s no cuentan con criterios de operación de la compuerta de ingreso y las compuertas de distribución, distri bución, para lo cual será muy importante establecer las reglas regl as de operación de las compuertas de distribución. El control y la forma de distribución interna entre los usuarios se encuentra a cargo del alcalde de agua ( juez de Agua), el cual no cuenta con un rol oficial de turnos ni el tiempo establecido para cada usuarios ya que el volumen y tiempo de riego esta en función a la demanda de riego de cada uno de sus cultivos, cult ivos, en tal sentido al establecer un rol de turnos se tendrá que incorporar reglas para la distribución del agua de acurdo a sus usos y costumbres.

 

 

6. ANÁLISIS DE ALTERNATIVA ALTERNATIVAS S PARA LA MEJORA DE LA DISTRIBUCIÓN Y OPERACIÓN Con la finalidad de contar con una propuesta de distribución y operación de agua en el sistema de riego, se pretende mejorar el uso eficiente del sistema con la reducción de las frecuencias de riego, así como también plantear una distribución uniforme con equidad en función a la necesidad de cada uno de los usuarios de riego, así mismo se implementaran un rol de riego que se adecue al siclo productivo de la cedula de cultivos propuesto para el sistema de riego, en tal sentido las actividades a plantearse son las siguientes:        



 



Establecer superficies de riego en el sistema Establecer criterios de entrega de agua Elaborar un esquema de distribución de agua según derechos Elaborar roles de riego

De acuerdo a las actividades previas identificadas a continuación se describen las alternativas de distribución y operación a ser implementados  

Identificar cuellos de botella en la red principal   Establecer superficies de riego por usuarios   Establecer h hilos ilos de de riego para condición multiflujo

7.

ALTERNATIVAS DE DISTRIBUCIÓN Y OPERACIÓN 7.1.

Análisis de cuellos de botella

El sistema de riego de la comunidad de Jahuirlaca cuenta con un tramo de canal principal desde la obra obra de toma hasta el empalme con el 3er. Canal secundario, cuyo diseño de canal es para el transporte de 85 l/s y los canales secundarios están diseñados para trasladar 60 l/s, sin embargo cabe recalcar que en el diseño del proyecto de riego no se realizó el análisis de la distribución, la obra de toma está diseñado para captar un volumen de 85 l/s. El diseño de los canales se consideran como cuellos de botella ya que no fueron construidos en base al requerimiento de los cultivos mas aun no se realizo el ejercicio de distribución del nuevo sistema de riego, sin embargo con la propuesta de distribución y operación se pretende apoyar y fortalecer fortalec er el sistema de riego en proceso de construcción.

 

 

7.2.

Análisis de la superficie de riego por usuario

La determinación del volumen y la superficie superf icie de riego por usuario de desarrollar a partir del siguiente análisis descriptivo de los cálculos realizados: DATOS GENERALES DEL SISTEMA

N° DE USUARIOS CAUDAL L/S FRECUENCIA ASUMIDA

EFICIENCIA DEL SISTEMA

60 85 8

EF. CAP EF. COND EF. DIS EF_R_SUP EF. RT

0,95 0,85 0,85 0,4 0,75

5875 58752 2 M3 4032 40325,9 5,904 04 M3 672,0 672,098 984 4 M3

CALCULO DEL VOLUMEN DE LA COMUNIDAD CALCULO DEL VOLUMEN EN PARCELA CALCULO DEL VOLUMEN POR USUARIO

El volumen por usuario en el sistema de riego de Jahuirlaca es de 672 M3, la frecuencia de riego es de 8 días y el caudal que circula por el canal principal es de 85 l/s CALCULO DE LA SUPERFICIE A REGAR POR USUARIO ET

 

4,5 mm/día  

Frecuencia Sub riego

8,0 dias

 

0,85  

Ef. Aplicación

0,45

Lámina Neta

 

36 36,0 ,0 mm

Lámina bruta

 

68 68,0 ,0 mm

VOLUMEN PARA 1 Has. SUPERFICIE POR USUARIO SUPERFICIE POR USUARIO

 

68 680,0 0,0 m3  

9884 M2  

1 Has.

La superfice a ser regada por usuario es de aproximadamente 1 Has. , teniendo un total de área regable de 61 Has. En todo el sistema de riego.

 

 

7.3.

Análisis del es establecimiento tablecimiento de hilos de riego para una ccondición ondición multiflujo

Para el establecimiento de hilo de riego en el siguiente cuadro se muestra el resumen de los cálculos realizados. CALCULO DEL NUMERO DE HILOS  

Caudall de rie Cauda riego go a nivel de parcela

6 l/s

 

Volumen de riego rie go en 1 Hrs.

21,6 21,6 m3/hrs 32,1 Hrs.

tiempo de riego  

tiempo de riego rie go asumido

32 Hrs.  

Total Horas de riego en e n la campaña agr agricola icola

1920 1920 Hrs.

 

Numero de horas por hilo

19 192 2 Hrs.

 

Numero de hilos

10,00 10,00 N°  

Numero de Hilos asumidos asumidos

10,00 10,00 N°

Numero de usuarios por hilo

 

6 N°

Caudall ef Cauda eficiente iciente e en n cada hilo hilo

 

8 l/s 84,7 l/s

Caudall Total en los hilos Cauda

El numero de hilos determinado y asumido es de 10 , el numero de usuarios por hilo es de 6 personas, sin embargo el numero de personas que regaran de manera simultanea es de 9 a 6 personas en función a día de riego programado.

FRECUENCIA DE 8 DIAS DE RIEGO HILOS

LUNES

MARTES

H1

 

1

H2

 

1

H3

 

MIERCOLES 1

1

 

1

H5

 

1

1

H6

 

1

1

H7

 

1

H8

 

1

H9

 

H1 H10 0

1

DOMINGO

SABADO 1 1

1

1

de regantes

LUNES

60 1

6

1

6

1

1

1

1

1

6

1

1

1

1

1

6

1

6

1

1

6

1

1

6

1

1

6

1

1 1

1 1

1

1

1

1

9

6

8

1  

V VIIERNES 1

1

H4

JUEVES



1

1 1

1

1 1

1

6

1

1

1

1

1

7

8

7

PERSONAS QUE REGARAN DE MANERA SIMULTANES POR DIA DE RIEGO

1

6 6

9

60

 

 

7.4.

Análisis del esquema de distribución

En el siguiente grafico se muestra el esquema de distribución del sistema de riego en la cual se muestra el Número de hilos que se determinaron y en anexos se adjunta la distribución por día de riego durante la frecuencia de 8 días.

 

 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF