Plan de Negocios de La Granada Final

August 11, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Plan de Negocios de La Granada Final...

Description

 

 

“ESTUDIO DE MERCADO Y PLAN DE

NEGOCIOS DE L GR N D ” 

 

I

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.1.

NOMBRE COMERCIAL: Granada

1.2.

NOMBRE CIENTIFICO: punica granatum

1.3.  ORIGEN:

La granada es nativa de Persia, es una de las frutas comestibles más viejas. La evidencia histórica sugiere que el hombre comenzó a plantar árboles de granada alguna vez entre 4000 A.C. y 3000 A.C. A.C. Fue una de las cinco primeras cosechas domesticadas j unto con aceitunas, uvas, higos y dátiles. Pudo ser domesticada primero en alguna parte de Irán o el norte de Turquía. Sin embargo, la primera evidencia arqueológica de granadas domesticadas no está hasta alrededor 3000 A.C. en Jericó. Después de ser sembradas en Jericó, fueron llevadas a Mesopotamia y Egipto. Así el origen del granado se extiende desde los Balcanes hasta el Himalaya; es considerado uno de los frutales más cultivados desde d esde tiempos más remotos. Se introdujo hace mucho tiempo en la región mediterránea, mediter ránea, se supone que los cartagineses llevaron la planta al sur de Europa. Actualmente este árbol se encuentra naturalizado en la región del Mediterráneo, Sudamérica y sur de Estados Unidos .

1.4. 1.4.1.

TAXONÓMIA Y MORFOLOGÍA. Porte:  Pequeño árbol caducifolio, a veces

con porte arbustivo, de 3 a 6 m de d e altura, con el tronco retorcido. Madera dura y corteza escamosa de color grisáceo. Las ramitas jóvenes jóvene s son más oalas, menos cuadrangulares y de cuatro posteriormenteo angostas se vuelven redondas con corteza de color café grisáceo, la mayoría de las ramas, pero especialmente las pequeñas ramitas axilares, son en forma de espina o terminan en una espina aguda; la copa es extendida.

 

1.4.2. Sistema radicular:  raíz nudosa consistente, con corteza rojiza, que lleva un

alcaloide, llamado peletierina o punicina, de propiedades vermífugas. 1.4.3. Hojas: Son de color verde brillante, lustrosas

por el haz y con el borde entero. Nacen opuestas opue stas o casi opuestas sobre las ramas o bien agrupadas formando hacecillos, tienen forma lanceolada a abovada, un pecíolo corto y son ligeramente correosas. Generalmente miden 2-8 x 0.8-2 cm, y tienen un nectario apical que segrega azúcares (fructosa, glucosa, sucrosa); las estípulas son rudimentarias y difíciles de apreciar. 1.4.4. Flores: Hermafroditas, solitarias o reunidas en

grupos de 2-5 al final de las ramas nuevas y de 3-4 cm de diámetro. Son grandes y de color rojo, lustrosas, acampanadas, subsentadas, con 5-8 pétalos y sépalos, persistiendo el cáliz en el fruto. En algunas variedades las flores son abigarradas e incluso matizadas en blanco. Florece mayo-julio, aunque algunas variedades lo hacen más en tarde. 1.4.5.  Fruto: Las granadas

tienen un color que varía de amarillo carmelitoso a rojopúrpura. Poseen un diámetro de 2-5 pulgadas (5-12 cm) y su cubierta es lisa y de textura correosa. Son esféricas, algo aplanadas y con un calix persistente, que puede tener una longitud de 1.5-2.5 pulgadas (1-6 cm). Las numerosas semillas están rodeadas de una pulpa, la parte comestible, de color rosada a rojo-púrpura, jugosa y subácida. La pulpa es algo astringente. baya globosa denominada balausta, de color rojo brillante, verde amarillento, o blanquizco, rara vez violeta, cuando madura, estando coronado por el cáliz, de 5-8 cm de diámetro, lleno de semillas y  cuenta con una cáscara coriácea. Las semillas son angulares y duras por dentro, la capa externa de la testa está cubierta por una capa delgada o pulpa jugosa, roja, rosa o blanco amarillenta, astringente, subácida o ácida.

 

1.5.

CARACTERISTICAS DEL FRUTO.

1.5.1. Forma: es una baya denominada balausta,

de forma redonda. 1.5.2.  Tamaño y peso: normalmente su

diámetro oscila entre los 70-90 milímetros o más. 1.5.3. Color: se dan distintas gamas que van del

rojo brillante al verde amarillento o al blancuzco. 1.5.4.  Sabor: el interior de la granada está

dividido por medio de una membrana blanquecina donde cada receptáculo alberga numerosas semillas de color rosa o rojo de sabor agridulce que recuerda ligeramente al de las grosellas.

1.6. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.  1.6.1. Clima. 

El clima que más conviene al granado es el clima subtropical e incluso el tropical. Los mejores frutos se obtienen en las regiones subtropicales donde el periodo de temperaturas elevadas coincide con la época de maduración de las l as granadas. Sin embargo, los frutos de mejor calidad se producen en las regiones con inviernos frescos  y veranos cálidos y secos. El granado exige mucha agua y frescura para sus raíces y solamente en estas condiciones es cuando da muchos frutos de buena calidad. Al mismo tiempo soporta muy bien la sequía. Fuera de las regiones subtropicales, el granado se adapta bien en regiones donde la temperatura no alcance los -15ºC. El árbol no resiste las temperaturas bajas y solo ciertas variedades Chinas y del Turquestán, más rústicas, soportan mejor los fríos llegando a soportar temperaturas de -18 y -20 ºC. El granado es muy sensible a las heladas tardías a partir de la entrada en vegetación. Prefiere más bien un clima templado e incluso caluroso que los relativamente fríos. Debido a su retraso vegetativo y de floración, corre peligro de que las flores se vean afectadas por las heladas tardías de primavera. En pleno invierno resiste temperaturas inferiores a los -7ºC. 1.6.2.

Suelo. 

Las granadas producen mejor en los suelos profundos y ricos en materia orgánica, pero están adaptadas a muchos tipos de suelos que van desde los arenosos hasta los arcillosos. Los rendimientos son usualmente bajos en los suelos arenosos y los frutos tienen un color pobre en los arcillosos. Crecen óptimamente en suelos profundos, húmedos y con un pH que varié entre 5.5 y 7.0.

 

Pero, por lo general el granado no es exigente en suelo. Sin embargo, da mejores resultados en suelos profundos; le conviene las tierras de aluvión. Los terrenos alcalinos le son favorables; incluso los excesos de humedad favorecen su desarrollo. El suelo ideal debe ser ligero, permeable, profundo y fresco. Le es indiferente la alcalinidad o acidez del suelo. Es tolerante a la sequía, a la salinidad, a la clorosis férrica y a caliza activa. En tierras de secano, la sequía en el momento de la floración puede provocar la caída de la flor y reducir la cosecha al mínimo. En las tierras de regadío, sus necesidades necesid ades hídricas son muy reducidas, y de abusar de los riegos poco antes de entrar el fruto en envero puede ser causa de su agrietamiento. 1.7. MATERIAL VEGETAL. 

Características exigibles al granado:          

Productividad. Escaso número de flores estaminadas. Periodo de floración y recolección agrupadas. Frutos con pocas semillas. Con pequeños ramos anticipados.

   

De vigorsuperficie medio-alto.foliar. Elevada















1.7.1. Patrones.

Se clasifican en:  



Agrios: los frutos obtenidos son agrios; se trata del patrón más valorado por los

agricultor.   Bordes: se utilizan como variedades habitualmente: procedente del estaquillado de las sierpes emitidas por el granado, que se corta a ras de suelo.   Dulces. 



Requisitos exigibles a los patrones de granado:   Resistencia a la sequía y a la salinidad.   Tolerante a la asfixia radicular y a la caliza activa.   Resistencia a nemátodos.   Capacidad de enraizamiento elevada.   Escasa producción de sierpes. 









1.7.2. Variedades.

Hay tres tipos de granados que se cultivan:  



 



 



Granado común de frutos dulces. Granado agrio. Decorativos. Sin frutos o enanas Flore Pleno, Luteum Plenum, Legrelliae, Maxima Rubra, Nana, cuyas flores se emplean en ornamentación. Granado de frutos sin pepita. Esta variedad se produce en Oriente Medio.

 

En la actualidad existen más de 40 variedades de granada que se comercializan en el mundo, estas son básicamente son dulces, agridulces y agrias o amargas. Siendo las variedades dulces las que ocupan mayor cantidad de área en la India y Arabia Saudita. Descripción de algunas variedades España:      



 

 



 



Blanca: De fruto mediano, piel lisa, arilos rosados. Pignonenca: De fruto grande, coloreado, de semilla muy duras. Mollar de Elche: Corresponde a una variedad población, la más cultivada en España (96% de la producción española). Sus frutos son rosados, de tamaño medio (262 g), presentando un rendimiento promedio de semillas de un 72.7% y un contenido en fibra bruta de la semilla de 7.54%. Algunos ejemplares presentan gran calidad de fruta y productividad, cosechándose en España entre el 20 de septiembre y el 15 de noviembre. Tendral: Corresponde a una variedad población. El árbol es de vigor medio  y productivo. Presenta frutos de calibre medio (185 g), de color externo sobre fondo amarillo. Los granos son pequeños, con piñon tierno y delgado,  y muy azucarados. Presenta un contenido de fibra bruta en la semilla de 8.37%. Tiene piel delgada y fina que no se presta para el transporte a grandes distancias, lo que también contribuye a que su vida en postcosecha sea más breve. Valenciana: Al igual que el grupo Mollar, corresponde a una variedad población, con fruta de menor calidad y de cosecha más temprana, siendo esta última característica la que determina el mejor precio que alcanza en comparación con las granadas de Mollar de Elche, debido a la escasez de fruta fresca en esta época. Se cosecha entre el 5 de agosto y el 20 de septiembre.

India. 

 

 



Dholka: Esta variedad es cultivada en con fines Es un fruto grande, de piel amarillo-rojizo conIndia sectores rosadocomerciales. oscuro y púrpura en la base. Tiene piel delgada, carnosa, es dulce y sus semillas son blancas  y duras. Ganesh (GBG-1): Es una selección de la l a variedad Dholka, de alta producción. Los frutos son de tamaño mediano con los arilos rosados, semilla suave.

Estados Unidos.  



Española: Tiene frutos de tamaño mediano, de piel amarillo pálido con zonas rosadas o rojas. Arilos de color rosado y de sabor dulce, no ácidos.

 

 



 



 



Wonderful: Es de fruto grande, de un color externo rojo profundo. Las semillas son pequeñas y medianamente duras, relativamente ácidas. La planta es vigorosa y productiva y los frutos maduran tarde en la temporada ( entre marzo y abril). Es la variedad de granado más cultivada en California e Israel. Granada: Es una variedad de maduración temprana muy cultivada en California. Originaria de California, corresponde a una mutación de Wonderful y fue descubierta descubier ta en 1966. Aunque tiene un tamaño más pequeño que la variedad Wonderful, alcanza los mejores precios en el mercado debido a que madura 01 mes antes que ésta. Paper Shell: También llamada Spanish Sweet, tiene frutos gruesos, gr uesos, de color amarillo jaspeado de púrpura. Granos pequeños, rojos, perfumados, muy azucarados. Árbol rústico y fértil.

En Turquía:

 

Hicaznar ( Alanya) De color amarillo rojizo, granos rojo oscuro, de sabor dulce amargo. Se utiliza sólo para exportación. Silifke Asisi (Icel) De color rojo, granos rojos, variedad de sabor dulce amargo. Kandhari. Color rosa profundo o rojo. Dulce

 

Granada de Provence, muy resistente al

 



 







frío (-15°C) algunos hasta los -17°C, floración junio y julio pudiendo continuarse sobre el final del verano, flor simple de color anaranjado, madurez en el otoño (septiembre a octubre), granos duros, forma espesa si no esta cortada, el tamaño del árbol varía de 1,5 a 3 metros, la madurez es tardía en las frutas.

 

 

Granada var. Mollar

Español: Dulce con cáscara rosada-amarilla

Shirin: Dulce con cáscara rosada

 

 

Wonderful: Agridulce, con fruta y cáscara roja.

Saveh: Agridulce, con fruta y cáscara roja

Baji: Agridulce, con fruta y cáscara roja.

 

 

Ferdos: Agridulce, con cáscara amarilla.

Diferentes granos de granada

1.8. PROPAGACIÓN.

La propagación del granado se hace por semilla, por estaca, por acodo, por retoño del pie del árbol y por injerto. 1.8.1. Propagación por semilla.

El semillero tiene lugar en primavera, en vivero, con la semilla recolectada el mismo año. Hay que elegir para esta operación los granos de las variedades de frutos ácidos y de maduración tardía. Estas variedades son más rústicas que las de frutos dulces. Aunque las semillas del granado germinan fácilmente y sin gran retraso, este modo de multiplicación es pocoseusado y noalsemismo. recomienda debido al largo tiempo que necesita y no   todas las variedades adaptan

 

1.8.2. Propagación por estaca.

La estaca es la forma de multiplicación más empleada en granado. Es estaquillado es simple y da buenos resultados. En febrero o marzo se cortan las estaquillas de 20 a 25 cm de longitud y de 0,50 cm de grueso. Se ponen en vivero, de tal manera que quede solamente una yema encima de la tierra, todas las demás quedarán enterradas. Las estaquillas enraízan fácil y rápidamente, y a la primavera siguiente ya podrán trasplantarse, aunque se recomienda dejarlas en el vivero durante dos temporadas. A veces las estaquillas se cortan en otoño, se conservan en arena durante el invierno y en primavera se ponen en el vivero. Con ello se consigue promover un mayor vigor y un crecimiento de la parte aérea pero en detrimento de las raíces, que quedan menos desarrolladas. El acodo se emplea raramente, siendo en acodo simple y en acodo en cepa. La multiplicación por retoño del pie del árbol es bastante fácil de obtener, ya que el granado la produce en abundancia. Al año siguiente de la plantación se realiza el injerto. i njerto. La época idónea es desde mediados de abril hasta junio. En el granado se hace normalmente el injerto de chapa. Se toman dos yemas con un poco de corteza de una vareta de la variedad a injertar. En el patrón se abre una ventana con solapa única o doble; se coloca la chapa con las dos yemas y se ata con una rafia, pudiendo quedar qued ar las yemas incluso tapadas. A los 15 o 20 días se corta la rafia y se quita la corteza o solapa, dejando dej ando las dos yemas vistas. 1.9.

LABORES CULTURALES. 

1.9.1. Plantación. 

Siembre los árboles a principios de la primavera para evitar las heladas a finales del invierno. El suelo debe estar bien suelto y no demasiado húmedo. Primero se hace una labor profunda de unos 50 cm para airear el terreno donde se va a efectuar la plantación, manteniendo al mismo tiempo la humedad del suelo. Más tarde se añade estiércol. El marco tradicional es de 6 x 4, pero en las nuevas plantaciones se tiende a marcos de 4 x 2 metros. Una vez marcado el terreno, se hacen hoyos con una profundidad aproximada de 40 cm y en cada uno se coloca un patrón, arrancado el día anterior del plantel o vivero, y además con la raíz desnuda. Antes de colocarlo en el hoyo se poda la parte superior para equilibrar las dos partes. 1.9.2. Riego.

Durante los primeros años de cultivo hasta la entrada en plena producción se riega por surcos con dotaciones de 600 a 800 m3/ha. Cuando el árbol entra en plena producción, a los 6 o 7 años de edad después del injerto, el riego a manta o por inundación es el más empleado (con una dosis de 900 a 1200 m3/ha), en este caso se suele ddar ar una labor tras cada riego, aportando con anterioridad los fertilizantes. Normalmente se dan cuatro riegos a lo largo de todo el año. En las plantaciones modernas se emplea el riego por goteo con un caudal de 4 litros/hora.

 

Los riegos deben suprimirse por completo a partir de la entrada del fruto fr uto en envero para evitar posibles agrietamientos en la corteza del fruto, que los depreciarán para el mercado. 1.9.3. Fertilización.

A los árboles jóvenes se les aplica 1 kg. de un fertilizante 8-8-8 (o similar) en otoño y primavera. Los árboles adultos requieren 2 - 3 kg. de un fer fertilizante tilizante similar a los mismos intervalos. Aplicaciones excesivas o tardías tienden a retrasar la maduración de los frutos y a reducir su color y calidad. El granado no es muy exigente en cuanto al abonado; a la caída de la hoja es el momento óptimo para aportar abonos fosfatados y potásicos, y en el momento de entrar en vegetación, los nitrogenados en fórmulas equilibradas. Las necesidades medias en elementos fertilizantes, para una producción próxima a los 30.000 kg/ha y año:  



   

 

216 U.F. de N. 150 U.F. de P2O5. 416 U.F. K20.

Los aportes de materia orgánica son muy empleados en las zonas tradicionales de cultivo. Se suelen realizar aportaciones de quelatos de hierro en el caso de tener suelos con elevado contenido en caliza activa y salinidad. Hay que tener en cuenta que un exceso de nitrógeno en árboles jóvenes, suele ser perjudicial, ya que provoca formaciones muy largas y débiles, que por su propio peso pueden quedar arqueadas en exceso, y en otras ocasiones puede producir incluso la rotura del nuevo ramo. 1.9.4. Deshierbo. 

La primera labor de cultivo se hace en los meses de invierno, con el cultivador, para obtener un suelo más esponjoso, decon las malas hierbaspara y la preparación del terreno para el cuyo riego.objetivo A vecesesseladaeliminación una pasada la fresadora enterrar el estiércol y los abonos que se incorporan al terreno. En primavera se realizan pasadas con el motocultor para eliminar malas hierbas y conseguir una mejor evapotranspiración. También se utilizan herbicidas. 1.9.5. Podas. 1.9.5.1. Podas de formación.

Partimos de un plantón del cual se han eliminado las yemas del tronco hasta una altura de unos 50 cm del suelo. Previamente se han elegido 2 o 3 yemas para que desarrollen sus ramas y éstas al crecer, den al granado la forma de vaso. El árbol produce brotes y chupones verticales en el centro de la copa y  brotes en la base, que deberán ser eliminados para favorecer el desarrollo del árbol y de los frutos.  

 

1.9.5.2. Poda de fructificción.

Consiste en un simple aclareo de ramas que se entrecruzan a causa de la gran cantidad que aparecen cada año. También se cortan los brotes crecidos ese año, si no hay la necesidad de suprimir alguna rama rota o atacada por barrena. En este caso habría que elegir uno de los brotes que por su posición puedan sustituir la rama rota o enferma.  1.9.5.3. Poda de rejuvenecimiento.

Con esta poda se consigue el rejuvenecimiento del granado. Se practica cuando se observa que baja la producción. Se escalona en tres años aproximadamente, y se consigue una renovación total de las ramas. 19.5.4. Eliminación de chupos y brotes.

El granado debido a su gran vigor, desarrolla alrededor de su tronco muchos brotes e hijuelos que deben ser eliminados cuando aparezcan, no dejando que aumenten de grosor,  ya que son brotes improductivos y consumidores de savia.

1.10. ACLAREO. 

El aclareo es imprescindible para obtener frutos de calidad, tiene como finalidad eliminar los frutos que puedan estar afectados por el sol, ya que si éste les da directamente se ensolanan, pierden sabor y por lo tanto valor comercial, c omercial, por lo que conviene eliminarlos y ahorrarle al árbol su crecimiento. Con el aclareo de frutos también se controla su tamaño  ya que si deja un gran número de granadas formando pomos se obtienen frutos de tamaño pequeño y de menor valor comercial. Normalmente se dejan una o dos granadas por pomo. El aclareo suele suele ser manual, después del cuajado y se suelen dar dar dos pasadas, con un   intervalo entre ambas de 20-25 días.

1.11. CONSIDERACIONES ESPECIALES.

Los árboles de granada son autofértiles, esto es, se auto polinizan. La caída severa de los frutos durante los primeros años (3-5) no es rara. La caída de los frutos se agrava con las prácticas que favorecen el crecimiento vegetativo vege tativo tales como la fertilización y el riego excesivo. Evite someter los árboles a condiciones de estrés. Los árboles adultos tienden a producir más frutos que los jóvenes. 1.12. PLAGAS Y ENFERMEDADES 1.12.1. Plagas * Barrena (zeuzera pyrina)

Los daños que produce al granado son perforaciones del tronco, formando galerías que llegan al cilindro central e incluso provoca pr ovoca la muerte del árbol. Su tratamiento se realiza en invierno, con aceites fosforados.  

 

  * Barreneta o barrenillo ( Anisandrus dispar) 

Son pequeños insectos que excavan galerías en la corteza del granado. * Pulgones ( Aphis laburol)

Ataca las brotaciones, a las flores y a los frutos; provoca la caída de las flores y frutos debilitando al árbol que se hace propenso al ataque de otras plagas. Se combate fácilmente con cualquier insecticida sistémico, se recomienda el empleo de Dimetoato 10% + Metil Azinfos 20%, presentado como polvo mojable a una dosis del 20%. * Caparreta negra (Ceroplastes sinensis ) y cotonet (Planococus citri ). ).

Sus ataques no son económicamente muy importantes. Aparecen en los pomos de granadas y en la corona de la fruta.   * Cochinilla de la tizne (Saissetia oleae).

Su ataque se aprecia por el color del hollín que deja en el granado. Su tratamiento se realiza en invierno (diciembre, enero) con aceites fosforados. 1.12.2. Enfermedades * Podedumbre del fruto ( Botrytis cinerea).

La podredumbre del fruto es la enfermedad más importante del granado. Es una enfermedad criptogámica que provoca podredumbre de la pulpa, pulp a, afecta también a los tabiques y membranas, torneándose todo el interior de la granada de un color negro,  y la piel queda intacta, dado que esta enfermedad enfermed ad penetra al interior por el pistilo. No hay ningún remedio para combatir la enfermedad, aunque se pueden hacer pulverizaciones con productos fungicidas a base de cobre y Zineb para prevenirla. * Cribado (Clasterosporium carpophilum).

Los síntomas de la enfermedad se manifiestan con manchas necróticas en la superficie del fruto, rodeadas de un halo de color más o menos rosa. El desarrollo de esta enfermedad se ve favorecido por las lluvias primaverales y de verano. Para el control de esta enfermedad se recomiendan las siguientes materias activas: Cuadro 01: Materias activas usadas en el control de enfermedades Materia activa  Dosis  Presentación del producto 

Hidróxido cúprico 50%

0.15-0.25% Polvo mojable

 

Sulfato cuprocálcico 20% 0.60-1.0% Tiram 50%

Microgránulo

0.35-0.50% Suspensión concentrada

1.13. FISIOPATÍAS  • Granadas bardeadas o soleadas.

Este accidente se produce por una fuerte insolación del fruto. Aparecen en la corteza pequeñas grietas y una mancha de color marrón a negro en la zona afectada. En el interior del fruto los granados toman un sabor agrio desagradable.

.

• Grandas Abiertas

Se cree que el agrietado de los frutos se produce como consecuencia del desequilibrio hídrico entre la fase de crecimiento y maduración del fruto; este problema se acentúa en años secos. Con el riego por goteo, al evitar estos desequilibrios hídricos, las frutas son de mejor calidad y más uniformes. 1.14. RECOLECCIÓN 

La recolección comienza al finalizar la primavera (para las variedades variedad es más tempranas) al aparecer los cambios de color en el fruto y finaliza a finales del otoño (para las variedades más tardías). Se dan dos o tres pases debido d ebido a la maduración no uniforme de la granada, ya que la floración es escalonada. La recolección se realiza manualmente, utilizando tijeras de podar de hoja más pequeña  y teniendo el mayor cuidado, ya que los frutos son muy sensibles a los golpes. La recolección puede adelantarse o retrasarse según las oportunidades del mercado mer cado pero esto puede acarrear algunos inconvenientes :  



 



Al adelantar

la recolección la granada todavía está verde, siendo de menor calidad y acabarán por arrugarse. Si se retrasa la recolección se tendrá un mayor número de granadas abiertas y por tanto menos comerciales.

Los rendimientos medios por hectárea son de 3 kg/árbol al tercer año y de 30 a 40 kg/árbol en plena producción. 1.15.

INDICES DE COSECHA

 

     

  

Color externo rojo (de acuerdo al cultivar) Color de jugo rojo (igual a o más oscuro que 5R-5/12 de la guía de colores Munsell). Acidez de jugo inferior a 1,85%.

1.16. INDICES DE CALIDAD      







 



Ausencia de grietas de crecimiento, cortes, magulladuras y pudrición. Color y lisura de piel. El sabor depende del cociente azúcar/acidez, que varía entre los cultivares. Es deseable un contenido de sólidos solubles mayor al 17%. Es deseable un contenido de taninos inferior a 0,25%.

1.17. POSTCOSECHA  1.17.1. Temperatura óptima.

A 5°C por un máximo de 2 meses; para un almacenamiento más prolongado, se debe usar una temperatura de 10°C para evitar daños por frío. 1.17.2. Humedad relativa óptima.

A una humedad de 90-95%; pues las granadas son muy susceptibles a la pérdida de agua que produce arrugamiento de la piel. El almacenamiento de la fruta en un revestimiento o forro de plástico o el uso de ceras pueden disminuir pérdidas de agua, especialmente en condiciones de humedad relativa baja. 1.17.3. Tasa de respiración 

2-4 mL CO2/kg /h a 5° C (41 °F), 4-8 mL CO2/kg/ h a 10°C, (50 °F) 8-18 mL CO2/kg/ h a 20°C. (68 °F) Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2 / kg/ h por 4440 40 para obtener BTU/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día. 1.17.4. Tasa de producción de etileno.

 

Menos de 0.1 μl/kg /h a 10°C (50 °F) y menos de 0.2 µl/kg/ h a 20°C (68 °F). 1.17.5. Efectos del etileno.

La exposición a una concentración igual o mayor a 1 ppm de etileno, estimula la respiración re spiración  y la tasa de producción del de l etileno, pero no afecta las características cualitativas cu alitativas de la fruta. Las granadas no maduran tras la cosecha, por lo que deben cosecharse completamente maduras para asegurar la mejor calidad para el consumo. 1.17.6. Efectos de la atmósfera controlada.

Se han efectuado muy pocos estudios sobre el efecto de la atmósfera controlada en las granadas. Si se almacenan a menos de 5°C, las concentraciones del 2% O2 ayudan a disminuir los daños por frío. En un estudio, se pudo almacenar granadas exitosamente a 6°C en un atmósfera de 3% O2 + 6% CO2 por 6 meses. 1.17.7.  Fisopatías. Daño por Frío. Entre los síntomas externos, se encuentra la coloración parda de la piel

 y una mayor susceptibilidad susceptibilid ad a la pudrición. pudr ición. Entre los síntomas internos, se encuentra un color pálido de los arilos (la pulpa que rodea la semilla) y una coloración parda de los sectores blancos que separan los arilos. Se produce daño por frío cuando las granadas se mantienen a temperaturas entre el punto de congelamiento -3 °C (26.6°F) y 5°C (41° F) por más de un mes, o a 5° C (41 °F) por más de dos  meses. 1.18. COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN

COSTO TOTAL US$ / HECTAREA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

Costo total de siembra Costo total de producción Costo total de cosecha

3356 1064

Costo total Fuente: Elaboración propia.

4420

1300 1300

1658 754

2103 1361

2412

3464

1.19. VALOR NUTRICIONAL

La granada tiene una cantidad de hidratos de carbono superior a la mayoría de las frutas (fundamentalmente glucosa y fructosa). Entre las vitaminas presenta pequeñas cantidades de vitaminas C, B1, B2 y B3. Dentro de los minerales destaca su alto contenido en potasio, aunque también aporta fósforo, manganeso, calcio, hierro y magnesio. Contiene ácidos orgánicos entre los que destaca el ácido cítrico, que le l e confiere el sabor ácido característico de esta fruta. También contiene polifenoles (taninos) aunque estos se encuentran fundamentalmente en la corteza, y en las láminas y tabiques membranosos. Estos taninos ejercen una acción

 

astringente y antiinflamatoria en la mucosa del tracto digestivo, por lo que son útiles en casos de diarrea. Además, la granada posee flavonoides del tipo de las antocianinas (delfinidina, cianidina  y pelargonidina), con una importante acción antioxidante, inhibidora de la producción de radicales libres y de la peroxidación lipídica y preventiva frente al cáncer. Por su riqueza en potasio y su bajo contenido en sodio, es recomendable en individuos hipertensos. Además, su contenido en polifenoles también le confiere un efecto antioxidante (inhibe la oxidación de lacardiovasculares. LDL-colesterol) ejerciendo un efecto preventivo frente la aterosclerosis y patologías Por otra parte, estudios en animales de experimentación han mostrado que el extracto de semilla de granada produce una disminución de los niveles de glucosa sanguínea, observándose una acción antidiabética. Además, estudios recientes de investigación han observado que la granada ejerce un efecto antibacteriano frente a Bacillus antracis, Salmonella paratyphi y Vibrio cholerae. Por otra parte, aunque no se ha comprobado en humanos, la administración del extracto en polvo de la piel de la granada gr anada en conejos estimula el sistema inmunitario de estos animales de experimentación (estimulando tanto la inmunidad celular como humoral).

Cuadro 02: Composición nutricional de la granada

COMPOSISICIÓN

Agua Energía (Kcal) Proteínas Lípidos Fibra Fibra total (g) Soluble (g) Insoluble (g) Vitaminas Vitamina A ( Eq. Retinol) (µg) Caratones totales ( µg) Alfa-caroteno (µg) Beta-caroteno (µg) Criptoxantina (µg) Vitamina B1 ( mg) Vitamina B2 (mg) Niacina (mg) Vitamina C ( mg) Minerales Calcio (mg)

COMPOSICIÓN CANTIDAD POR 100 g /POR PORCION COMESTIBLE

INGESTAS RECOMENDADAS

79.1 74 0.7 0.6

0 3000 - 2300 54 - 41 90 - 80 (a)

2.24 0.26 1.98

30 (a) 12 (a) 18 (a)

6.7 40 0 40 0 0.05 0.02 0.3 7

1000 - 800 0 0 0 0 1.2 - 1.1 1.3 - 1.2 16 - 15 60

8

1000 - 1200

 

Hierro ( mg) Fósforo ( mg) Magnesio ( mg) Zinc ( mg) Sodio ( mg) Potasio ( mg)

0.5 17 3 0.23 2.5 238

10 - 15 700 400 - 350 15 - 12 0 0

Ingesta Recomendada : Recomendaciones de energía y nutrientes para hombre-mujer de 20 a 39 años.

(a) Cantidades aproximadas para hombre-mujer teniendo te niendo en cuenta los objetivos nutricionales. Fuente:  http://www.5aldia.org  Fuente: http://www.5aldia.org  1.20. APLICACIONES Y USOS 

La pulpa, que envuelve las semillas, mitiga el ardor y la sed, porque tiene un sabor azucarado agriecito, muy agradable. El jugo es refrescante refr escante y grato, llamado "granadina", posiblemente sea su producto comercial más conocido. Se emplea para hacer jarabes, confituras y helados. El pericarpio, rico en taninos y en materias colorantes, se emplea en tenería y sirve para teñir. Se usa también en farmacia, por sus propiedades astringentes, con el nombre de malicorium. Las bebidas preparadas con el jugo de la pulpa tegumental de las semillas, diluida en agua, son muy higiénicas y refrescantes. La corteza de la raíz posee alcaloides como la peletierina de propiedades vermífugas, ver mífugas, que se usa para expulsar las tenias y otros gusanos intestinales. El granado también se emplea en jardinería como árbol ornamental o para la formación de setos muy espesos y de bello aspecto; para dicho fin se emplea Punica granatun  cv. Nana. Se trata de una variedad enana, que normalmente no produce fruta, pero si cuenta con numerosas y hermosas flores. Rab er‘remane se confecciona a En la cocina libanesa, elácidas siropeque de legranadina, llamado partir de las variedades dan une sabor dulce y ligeramente acidulado.

Su sirope se utiliza en numerosos platos salados para darles agradable acidez, En la cocina de Punjab, de Punjab, al  al norte de la India, la India, sus  sus granos secos se utilizan como especia en los platos vegetarianos, a los que aportan un gusto agridulce. 1.19.1. 

BENEFICIOS DE LA GRANADA

Es una de las llamadas "superfrutas" por los compuestos químicos de acción positiva que posee: es rica en antioxidantes en antioxidantes y  y potasio.  potasio.   La granada se utiliza en la medicina tradicional:

 

En En gargarismos,  gargarismos, alivia  alivia la la tos  tos persistente, y es eficaz en caso de de fiebre,  fiebre, de  de diarreas,  diarreas, de  de cólico  y puede servir también de vermífugo.  vermífugo.  Tiene ligeras propiedades diuréticas  y antihipertensivas.   antihipertensivas. Las fibras de la granada, mayoritariamente insolubles, son irritantes y están contraindicadas en las personas que padecen de divertículos ó de irritación cólica. De los granos rosas de la granada, se extrae una bebida, el « sambu «  sambu », utilizada en las curas de regeneración y de limpieza interna que, según sus preparadores, permite además ayudar a perder sobrepeso. La investigación alimenticia confirma que la granada contiene minerales mg, calcio, potasio, y hierro además de los compuestos con conocidos ocidos como fitonutrientes, que protegen al cuerpo contra enfermedades cardíacas, la diabetes, la artritis reumatoide y el cáncer. La granada también posee antioxidantes de gran alcance que ayudan a retardar el envejecimiento y pueden neutralizar casi dos veces tantos radicales libres como el vino rojo y siete veces tanto como té verde. Algunos investigadores sugieren que las semillas ayudan a eliminar las grasas rasantes de la zona digestiva. Se están realizando investigaciones del beneficio de la granada en la actividad antioxidante y cardiovascular, su efecto en la circulación y el tratamiento contra el cáncer.

II

FORMAS DE COMERCIALIZA COMERCIALIZACIÓN CIÓN

La fruta fresca entera, los granos (arilos), los jugos concentrados, el uso medicinal y cosmético y el vino, el té y el aceite muestran la gran diversidad de productos que puede ofrecer. Se prevé que en el mundo los arilos frescos superarán las ventas de la granada entera en 2010-2012. Ha sido el jugo con mayor crecimiento en el mercado de bebidas por dos años consecutivos (2005-2006) y se introdujeron 450 nuevos productos de granada en los mercados de alimentos y bebidas en los Estados Unidos durante los primeros siete meses de 2006. 2.1. FRUTA FRESCA

Entre los requisitos que deben presentar las frutas de una variedad de granada están:    

 

 



 



Fruto de tamaño mediano o grande. Piel rosada o rojo brillante y de superficie satinada, delgada y resistente al transporte. Semillas abundantes, pequeñas en relación con el arilo, tierna y fácilmente comestible. Jugo abundante y con buen color, poco ácido.



     

 

Alta relación entre la parte comestible y el resto del fruto. Semillas grandes. Bajo contenido de fibras de semilla.  

 

 

Disposición de granadas para exportación (Embalado)

2.2. ARILOS

El arilo corresponde a la cubierta comestible de las semillas de granada y es utilizado, además del consumo fresco, en la elaboración de jugos y colorantes.

2.3. JUGO DE GRANADA.

 

Las granadas son altas en poli fenoles. Los poli fenoles más abundantes de la granada son taninos hidrolizables, particularmente los punicaloginicos, que se han demostrado en muchas publicaciones de investigación. Por ser un antioxidante superior responsable de la capacidad libre-radical del barrido del jugo de la granada. En varios ensayos clínicos humanos, se ha demostrado que el jugo de la granada es eficaz para la reducción de varios factores de riesgo del corazón, incluyendo la oxidación de LDL, el estado oxidativa del macrófago, y la formación de la célula de la espuma, que son pasos en arterosclerosis y enfermedad cardiaca. Los taninos se han identificado como los componentes primarios responsables de la reducción de los estados oxidativos que conducen a estos factores de riesgo. Se ha probado recientemente la la eficacia del jugo de la granada contra cáncer cáncer de la próstata. próstata. Uno de los hechos que confirman la gran energía de las granadas es que pueden reducir perceptiblemente el proceso de la radiación en organismos expuestos a la estación nuclear de Chernobyl de Ucrania en donde dieron a la gente el jugo natural natural de la granada. También, dieron el jugo a personas que están en submarinos nucleares. El consumo mínimo es de 200g del jugo natural natural para reducir el nivel de la radiación en sus sus organismos. No se le debe agregar ningún tipo de azúcar, de saborizantes, para que el  jugo pueda llamarse natural 100% y mantener así sus cualidades intactas y guardar las características ante dichas. El jugo se embotella en botellas botellas vidrio de 1.0l y 0.75l. Una oportunidad de negocio seria embotellar los jugos en botellas de vidrio de 1 litro y 0.75 litros y valorar las características propias del lugar, además de elaborar toda una línea de productos bajo una misma marca registrada. 2.4. VINO DE GRANADA

Actualmente que elaboran de granada son los los únicos paísespaíses del medio orientevino como Azerbaijan, Israel, gracias al clima que se presta para realizar este tipo de fermentaciones alcohólicas. La fruta recogida se pela en parte de piel y se coloca en los tanques de fermentación, donde el proceso de fermentación comienza. Cuando el contenido del alcohol en mosto alcanza 6-7%, se realizan las paradas de fermentación. El método que se utiliza para elaborar el vino es el de la vinificación en dulce. d ulce. El vino obtenido es profundamente ambarino-se colorea con el tinte de la piel madura de la granada y se torna levemente con brillos del oro oscuro. La consistencia del vino es densa. La raza del vino es caracterizada por olores a: nuez, cacahuete, avellana. Gusto de vino

 

es un tanto agridulce, pero no sacarino. El gusto de est estee vino es algo fuerte, denso, de gustos fuertes. El vino es fácil de beber no requiere ningún acompañamiento. acompañamiento. En general el vino de la granada es bastante agrio y tiene tintes agradables de la fruta que enriquece el gusto natural del vino de la granada. Este vino es conveniente para usar con cualquier clase de platos de la carne o también como un aperitivo. Algunos barman mezclan el vino de la granada con el vino, la ginebra o el tequila. 2.5. ACEITE DE SEMILLA DE GRANADA

El aceite de la granada es planchado en frío de las semillas de un cultivar ya establecido algunos años. Se usa un proceso de la extracción como el de cualquier semilla, el cual asegure la obtención de un aceite puro de semilla de granada, el cual tendrá tendrá una concentración muy alta del ácido púnico. El aaceite ceite de semillas contiene un fitoestrógeno natural, un antioxidante de gran alcance. Este producto posee las características estrogenicas naturales que ayudan a revitalizar y reparar la piel mientras que simultáneamente resuelve arrugas finas. Pues la granada es rica en ácidos grasosdeconjugados. Se dice que las en la antigüedad antigüedad utilizaban el aceite semillas para invertir los mujeres efectos de delEgipto envejecimiento. Este producto es también un buen remedio contra el agente antinflamatorio natural que proporciona el alivio rápido de la irritación de la piel, la piel seca o agrietada, quemadura,  y las condiciones tales como eczema y psoriasis El aceite natural de las semillas se diferencia de otros aceites vegetativos por su composición. Ya que es rico en aceites grasos no saturados, saturados, exactamente: Palmitine Palmitine 2.63% Estearina 1.73% Oleíco- 3 91%. Bacsen 0.44%. Linoleico 5.14%, Araquídonico0 74%, Garatidonico 36.82%, Gazeline 0.54%, Púnico 84.837%. Tiene a su vez: Índice de acidez 4.49. Índice de refracción 1.4790. Índice de saponificación 196.35. Índice de ephir 191.86 Índice de Yodo 22.21. El aceite es de color marrón pálido con olor específico de la granada, gusto dulce amargo agrio. Y esta libre totalmente de colesterol.

 

 

III

OFERTA MUNDIAL

3.1.  SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LA GRANADA

La granada se produce en casi todas las partes del d el Medio Oriente, en países como Irán, India, Turquía, España, Túnez, Marruecos, Marru ecos, Afganistán, China, Grecia, Japón, Francia, Armenia, Chipre, Egipto, Italia y Palestina. La granada de buena calidad viene actualmente de Turquía, de Irán, de Afganistán, de Siria, de Marruecos y de España. La granada está incluida dentro de la partida arancelaria 08.10.90.80 desde el 01 junio de 1993 y revisada y modificada el 01 junio de 1995 la partida 08.10.90.85 junto con otras frutas frescas como la granada, grana da,demaracuyá, tuna,acarambola, etc. Este número de

 

partida es necesaria para buscar información estadística. Pero como se incl incluyen uyen a otros productos el análisis análisis debe realizar evaluaciones subjetivas de esta información tomándolas solo como referencia aproximada. Se puede decir como referencia que el porcentaje de comercialización de granada representa el 1% del total de las frutas frescas, este indicador aumento en los últimos años con el hábito de consumo de productos naturales y altamente nutritivos. Solamentela cual en laseUnión EuropeaenEspaña representa el 80% de las exportaciones de granada, comercializa forma natural. En el siguiente cuadro se muestra un aproximado aproximado de la participación de sectores mundiales en la exportación de la granada. Cuadro 03: Superficie sembrada de granada-Pr granada-Principales incipales productores País

Irán Israel India España Turquía China

Superficie (Há)

65000 45000 68000 2500 11500 20000

Producción (Tn)

750000 650000 600000 20000 100000 180000

Fuente: Estudio de mercado del jugo de granada granada Steinhauser INC. INC. 

En Latinoamérica el cultivo del granado como tal, recién se está empezando a cultivar en forma intensiva, en el siguiente cuadro se muestra aproximaciones de la superficie sembrada en los países que presentan prese ntan potencial exportador.

Cuadro 04: Países productores de granada en América País

Superficie (Há)

EEUU 800 Argentina 350 Chile 450 Perú 1261 Fuente: Elaboración propia. De los cuatro países señalados, podemos decir que tanto Argentina, Chile y Estados Unidos brindan al cultivo un manejo adecuado y manejan variedades mejoradas, llevando una ventaja sobre Perú, donde el granado se encuentra mayoritariamente en forma dispersa, se le coloco como cerco o cortina, siendo una desventaja a la hora de comparar producciones del fruto. y rendimientos, pues nos encontramos en desventaja en cuanto a la calidad

 

  3.2.  PARTICIPACIÓN TOTAL EN LA OFERTA INTERNACIONAL.

El gran productor mundial de este fruto es Irán, que muerde el 76% 76 % de las exportaciones mundiales, le sigue India con el 10%, España con 8%, Afganistán con 5%, Túnez Tú nez con 1% e Israel con 0.4% (pero con toda la tecnología y el know how). En el caso sudamericano, la ventaja es de aprovechar la argentina contra estación, respecto de los principales productores y exportadores granada. En ya existen plantaciones con fines comerciales, de la mano de empresas que buscan terrenos y realizan todo trabajo de cultivo, cosecha y comercialización. Este mismo trabajo se viene realizando en Chile, donde existe inversión israelí que apunta apu nta a la comercialización futura del fruto. En el Perú, el crecimiento de cultivares de granado es bajo, solo algunas empresas que se dedican a la exportación del frutal, han realizado esfuerzos para incrementar las áreas de cultivo, firmando convenios con agricultores locales. Las estadísticas que a continuación se muestran corresponden a la categoría de otras frutas frescas o frutas de la pasión, no especificándose de qué tipo de fruta se hace referencia; es decir, no se especifica si se trata de granadilla, maracuyá o granada, por nombrar solo las principales. Pero se cree que se refieren a las granadas en su mayoría, según los datos ubicados en Aduanet, ahí se puede observar que las exportaciones de frutas de la pasión con destino a Holanda y Francia son en su mayoría granadas y no granadillas. Las importaciones totales de la UE alcanzaron los US$ 20.3 billones en 1999 y de los cuales el 67% corresponden a las importaciones de fruta f ruta de la granada. Las importaciones de fruta desde países no miembros de la UE alcanzaron los US$ 5.6 billones. Dentro de los países miembros de la UE que importan más fruta fresca se encuentran Alemania (24%), el Reino Unido (17%), Francia (14%), Holanda (11%) y Bélgica (11%). Las importaciones de frutas de la pasión a la Unión Europea Eur opea bordean los US$ 27 millones  y dentro de los los países má máss importantes se encuentran Holanda, Alemania, Alemania, el Reino Unido, Francia e Italia. Actualmente los exportadores de estas frutas a la UE son: Malasia, Holanda, Zimbabwe, Colombia y Kenya. A nivel mundial, las exportaciones mundiales de los productos frescos han superado los US$ conde un14% ritmo crecimiento anual de 7% entre 1999 y el 2003 623 y un millones, crecimiento en de el 2003 respecto del promedio año anterior. España, es el segundo exportador de otras frutas frescas   (primero Tailandia), Tailandia), con una participación del 13% del total, habiendo incrementado sus exportaciones en más de 40% 40 % entre el 2002 y el 2003. Hong Kong figura en el tercer lugar, a pesar que sus importaciones cayeron en 30% en el mismo periodo, pero manteniendo un crecimiento promedio de 12% anual. Exportaciones

Cuadro 05: EXPORTACIONES MUNDIALES Producto: 081090 otros frutos frescos (Valores expresados en miles de US$)

 

País exportador

Total exportado en 2003, en miles de US$

Tailandia España Hong Kong Vietmam

Crecimiento anual en valor entre 1999-2003 %

Crecimiento anual Participación en valor entre 2002- las exportaciones mundiales 2003 %

-7 12 51

14.98 13.07 9.98 9 .98 8.61

93319 81473 6222 53638

40 -30 46

Países 37575 FranciaBajos 32666 126 EEUU 27307 13 Malasia 21531 -7 Israel 19305 12 Sudáfrica 18766 53 Otros 175349 Total 623149 7 Fuente: Cálculo del CCI basados en estadísticas del COMTRADE Elaboración: Málaga-Webb & Asociados.

44 -6 19 -2 21 150 14

De estos países, los que compiten directamente con el Perú, en la exportación de granadason España, EEUU (con una producción en crecimiento) Israel, que utiliza la tecnologíadelmás avanzada en sus campos de granado y realiza de mejoramiento genético frutal. Debemos señalar también que la India es elestudios primer productor d e este de fruto, pero solo exporta el 5% de su producción nacional de frutas frescas, el mayor porcentaje se utiliza para satisfacer su demanda de manda interna. 

Cuadro 06: EXPORTACIONES MUNDIALES Producto: 081090 otros frutos frescos (Valor expresado en miles de US$) País exportador

Tailandia España Hong Kong Vietman Países Bajos Francia EEUU Malasia Israel Sudáfrica Otros

2000

108912 85098 72577 12203 24477 22289 18454 27101 12773 4972 121359

2001

105575 66950 81913 29952 24413 25191 22789 24055 11709 5848 127084

2002

58000 88967 36727 26108 34736 22888 22059 15895 7499 410238

2003

93319 81473 62220 622 20 53638 37575 32666 27307 21531 19305 18766 175349

Crec. 03-02

40.47 -30.46 46.05 43.92 -5.96 19.31 -2.39 21.45 150.25 -57.26

6.03 5.24 4.38 3.46 3.1 3.01 28.14 100

 

Total 510215 525479 723117 623149 Fuente: Cálculo del CCI basados en estadísticas del COMTRADE Elaboración: Málaga-Webb & Asociados.

IV 4.1. 

-13.82

DEMANDA MUNDIAL

PAÍSES DEMANDANTES 2006

De acuerdo a las variedades que demanda el mercado mundial y siguiendo las normas de sanidad y calidad que aseguran un cultivo exitoso. Las variedades que más demanda tienen son Wonderful y Acco. La primera es la más conocida y la que se explota comercialmente comercialm ente en la actualidad. Tiene la ventaja de ser un fruto de buen tamaño, color rojo intenso y con mucho jugo. Los importadores fuertes son la Comunidad Europea y los EE.UU., en éste último el precio mayorista promedio llega al os US$ 33 por caja en época de d e contracosecha. El mayor importador en el mundo árabe son los Emiratos Emir atos Árabes. Dependiendo de la época de la demanda la granada puede llegar ll egar a transarse en el mercado internacional a precio que van desde 3 a 5 euros, si se trata del fruto entero, mientras que los granos o arilos, se presentan en bandejas de kilo que pueden llegar a costar 10 euros.

 

Según publicaciones internacionales, el boom de este fruto comenzó hace dos años, cuando la empresa californiana, Paramont Faros, que lo utiliza en e n la elaboración de jugos lanzó una campaña de marketing que disparó su demanda. A nivel mundial, las importaciones de las demás frutas  de  de la familia de las pasifloras, han mostrado un crecimiento promedio de 7% entre 1999 y el 2003, siendo este último año el que más ha crecido, llegando a superar super ar los US$ 820 millones. Hong Kong, a pesar de haber mostrado una disminución en sus importaciones en el – 2003, periodo 2002 mantiene como Lo el líder en en el mercado, cubriendo el 13%Francia de las compras mundiales de se estos productos. siguen importancia China (12%), (9%) y los Estados Unidos (7.6%). Asimismo, países como Alemania, Países Bajos e Italia vienen mostrando un interesante dinamismo de sus importaciones. impor taciones.

Cuadro 07: IMPORTACIONES MUNDIALES Producto: 081090 otros frutos frescos (Valor expresado en miles de US$) Crecimiento anual en valor entre 19992003 % -1 38 -1 11 6 7 15 -10 28 -3

Crecimiento anual en valor entre 20022003 % -25 22 24 25 16 49 46 -3 78 -4

Total importado en País importador 2003 Hong Kong 108868 China 100974 Francia 73100 EE.UU. 61974 Alemania 60979 Países Bajos 47839 Italia 38486 Singapur 31963 Fed. Rusia 29264 Taiwán 28336 Otros 238859 Total 820642 7 12 Fuente: Cálculo del CCI basados en estadísticas del COMTRADE Elaboración: Málaga-Webb & Asociados.

Participación en las importaciones mundiales % 13.27 12.3 8.91 7.55 7.43 5.83 4.69 3.89 3.57 3.45 29.11 100

Cabe señalar que el principal importador de frutas frescas procedentes de Perú, son Francia, EEUU, Alemania y los Países Bajos, los cuales se encuentran dentro de los 5 primeros importadores europeos,anual y teniendo los Países Bajos EEUU y Francia los más altos porcentajes de crecimiento de las importaciones. Cuadro 08: IMPORTACIONES MUNDIALES Producto: 081090 otros frutos frescos (Valor expresado en miles de US$) País importador Hong Kong China Francia EE.UU. Alemania

Países Bajos Italia Singapur

2000 119484 52634 77914 49021 42631

2001 138278 79872 45226 43498 53102

2002 144410 82901 59083 49451 52451

2003 108868 100974 73100 61974 60979

Crec. 0302 -24.61 21.8 23.72 25.32 16.26

31085 18365 43474

33314 22241 36316

32008 26333 32957

47839 38486 31963

49.46 46.15 -3.02

 

Fed. Rusia Taiwán Otros Total

29507 31242 168031 663388

11544 28670 177746 669807

16431 29562 201506 727093

29264 28336 238859 820642

78.1 -4.15 18.54 12.87

Fuente: Cálculo del CCI basados en estadísticas del COMTRADE Elaboración: Málaga-Webb & Asociados.

V

5.1. 

OFERTA NACIONAL

SUPERFICIE SEMBRADA DE PRINCIPALES FRUTALES

Los cítricos ocupan el primer lugar de importancia i mportancia en la producción de frutales en el Perú, estos incluyen a las naranjas (valenciana, W. Navel) las mandarinas ( Kara, Satsuma tempranera y tardía, etc), los tangelos. En segundo lugar las paltas que incluyen las variedades Hass, Fuerte, etc. Como se observa en el cuadro el cultivo del granado posee una superficie cultivada muy inferior en relación a la superficie cultiva de otros frutales. Cuadro 09: Superficie sembradas de frutales- Perú

 

Cultivo Cítricos Palta Mango Manzana Piña Papaya

Há. 53172 10641 17079 10586 10727 13228

Vid Plátano

10292 131935

Granada

196.5

Fuente: MINAG- Compendio Agrícola Lo mismo sucede si comparamos las producciones nacionales de los frutales con la producción nacional del granado la cual apenas supera las 1000 toneladas. Cuadro 10: Producción Nacional de los principales frutales. Producto Cítricos Palta Mango Manzana Piña Papaya Vid Plátano Granada

Producción (TN.) 723022 102730 273265 157842 147314 171392 107212 1529488

Superficie (Ha.) 53172 10641 17079 10586 10727 13228 10292 131935

Rendimiento (TN/Ha.) 13.6 9.65 16 14.91 13.73 12.96 10.42 11.59

1261

196.5

6.41

Fuente: MINAG – Compendio Agrícola De los departamentos productores, Ica posee la mayor superficie sembrada y es la que obtiene mayores rendimientos (12000Kg/Há). Seguida de Lima ( 9500Kg/Há). Debemos señalar que son estos dos departamentos donde se concentra la producción dirigida dirigid a para la exportación. Tacna está muy por debajo con una producción de 20000 Kg, y un rendimiento promedio de 4000 Kg/Há. Pero debemos aclarar que este cultivo se encuentra en forma dispersa en las parcelas par celas agrícolas y no recibe un manejo agr agronómico onómico adecuado. Cuadro 11: Producción Nacional De Granada Región

Producción (Tn)

Superficie (Ha)

Rendimiento (Tn/Há)

Ancash Arequipa Cajamarca Ica

17 40 28 683

4 7 3 118.5

4.25 5.71 9.33 12.78

La Libertad Lambayeque

130 15

212

6.19 7.5

 

Lima Moquegua Tacna

312 16

33 3

9.45 5.33

20

5

4

196.5

7.17

Total 1261 Fuente: MINAG – Compendio Agrícola

Podemos observar que el (precio más alto que sedepaga Kg deN.S.). granada se obtieneestos en el departamento de Tacna 0.66 N.S.), seguido Icapor ( 0.65 Si analizamos precios y los comparamos con el precio FOB que se paga por el fruto ( US$ 1.25/Kg) notamos una gran diferencia. Cuadro 12: Precio Promedio Mensual De La Granada Por Región Región

Promedio

Marzo

Abril

Mayo

Ancash Arequipa Cajamarca Ica

0.63 0.6 0.63 0.65

0.65 0.55

0.62 0.60 0.61 0.6

0.61 0.65 0.65 0.7

La Libertad Lambayeque Lima Moquegua

0.6 0.62 0.54 0.57

0.62 0.60 0.56 0.65

0.58 0.52 0.5

0.52 0.55

Tacna

0.66

0.75

0.65

0.6

0.65 0.60 0.64

Junio

0.62

Fuente: MINAG – Compendio Agrícola. 5.2. 

EXPORTACIONES DE GRANADA 2002-2005

Este estudio demuestra que el nivel de las exportaciones peruanas es todavía incipiente  y requiere un mayor esfuerzo para desarrollarlo d esarrollarlo y competir en el mercado internacional  y poder consolidar la oferta exportable. Básicamente se que ha exportado la granada como fruta estadísticas muestran registros en los se encuentran incorporados datosfresca. de otrosLas productos que conforman la familia de las pasifloras, a la cual no pertenece la granada. En el caso de la fruta fresca, la Sub partida Nacional 0810.90.10.00 incluye información de las exportaciones de maracuyá (parchita), granadilla y demás frutas de la pasión, por lo que resulta difícil desglosar las operaciones por tipo de fr fruto. uto. Únicamente esto ha sido factible cuando se ha exportado sólo granada en estado fresco, por lo que estas operaciones no están consideradas en los datos que se analizan esta sección. Según SUNAT, las exportaciones de frutas denominadas ‘pasionarias’ avanzaron fuertemente en 2005, al situarse en 55.8 mil TM desde las 9 mil TM registradas en 2004. En términos monetarios significó un avance desde los US$ 14 mil en 2004 a US$ 85 mil en 2005. La principal fruta exportada fue la granada, que concentró el 86% de los volúmenes embarcados, aunque básicamente fueron pedidos puntuales, mostrando un

 

comportamiento errático en los últimos años. Le siguieron en importancia la granadilla y la maracuyá, con participaciones de 8% y 6%, respectivamente, con embarques, que a diferencia de la primera fruta, son más constantes anualmente. El principal mercado de estas frutas es Europa, Eur opa, en 2005 cuatro países concentraron casi el 100% del volumen exportado: Francia (59.5%), Holanda (27.7%), Italia (6.5%) y Alemania (5.7%). La totalidad de la granada fue demandada por Francia (67.9%) y HolandaItalia (32.1%), mientras que la exportación se envíos repartiódeprincipalmente entre (76.4%) y Alemania (16.8%). Pordesumaracuyá parte, los granadilla se concentraron en Alemania (76.7%), Francia (13.2%) e Italia (7.1%). En el año 1998 se inició la ex exportación portación de este fruto que se dirigió principalmente a los Países Bajos, situación que se revirtió en el siguiente año ya que las exportaciones se dirigieron a Francia e Italia. En los siguientes años estas exportaciones han mostrado un movimiento errático. En el 2000 se registró un pico exportándose más de 43000 Kg y en el 2003 se exportó únicamente 4875.37 Kg. No obstante, esta situación se está revirtiendo y luego de esta fuerte caída, entre el 2003 y 2004 las exportaciones crecieron cerca de 160% y entre enero y septiembre del 2005 se vienen incrementado en 6 veces (55000 Kg. aprox.). La exportación de granada junto con los demás pasifloras ocupa el puesto 328 en el ranking de exportaciones y el puesto 14 en el ranking de las exportaciones agrarias. En el 2004, los principales países de destino de estas exportaciones han sido Francia (US$ 33.7 mil) y los Países Bajos (US$ 15.4 mil), con una participación del 58% y 30%, respectivamente. Hasta septiembre del 2005, estos productos han sido exportados a Alemania, Italia y España, entre otros.

Cuadro 13: Exportaciones peruanas de granadilla, maracuyá y demás frutas de la pasión, frescas Sub partida Nacional 0810.90.10.00 según destino (Valores expresados en términos FOB) PAÍS Francia Países Bajos Alemania Italia España Japón Chile Aruba

Suiza Reino Unido

2000 US$

2001 US$

48974

4525

1976 3974

1630 8132

2569

2002 US$

2706 455 1048

750

2003 US$

2005 (EneSet) US$ 47499 24408 5647 172 356 174

 

Otros Total

57493

14287

4959

172

25 78109

Fuente: ADEXDATATRADE Elaboración: Málaga – Webb & Asociado

14: y demás frutas de la pasión, frescas Exportaciones peruanas de granadilla,Cuadro maracuyá Sub partida Nacional 0810.90.10.00 según destino (Valores expresados en términos FOB) PAÍS Holanda España Reino Unido Francia Canadá Italia EE.UU. Alemania Japón Otros Total

2000 37908.88 1714 1580

112.67 2054.35

43369.9

2001 2623.58 5553.91

AÑO 2002 1869 9898

2003

2004

2005 15458.4 255.14

521.2

1310.29

1457.56

33275.49

2775.83

2262.61

3322.69

5269.5

241.39

10953.32

209.6 4.68 526 15291.09

1523.39 426.39 504 9180.84

3633.87 96.62 3171.25

1 4875.37

55794.15

Fuente: SUNAT

5.3. 

PRECIOS PROMEDIO FOB DE LAS EXPORTACIONES DE GRANADA.

Cuadro 15: Exportaciones peruanas de granadilla, maracuyá y demás frutas de la pasión, frescas Sub partida Nacional 0810.90.10.00 según destino (Precio Promedio/Valores expresados en términos FOB) AÑO PAÍS Holanda España Reino Unido Francia Canadá

Italia EE.UU.

2000 1.29 2.31 1.62 1.16 1.42

2001 1.72 1.5

1.18

2002 1.45 1.08

2003

2004

2005 1.58 1.07

1.76

2.34

2.87

1.44

1.07

0.51

0.74

0.97 1.21

 

Alemania Japón Otros

2.17 0.08

1.94

2.92 1.84 0.96

1.5

2.98

Fuente: SUNAT La principal empresa exportadora durante el año 2004 fue INMOLAG S.A.; mientras que a septiembre del 2005 Mercantil Cáceres S. R. L., Agrícola Athos S.A. (31%) y Agroindustrias Verdeflor S.A. (27%) ocupan los primeros puestos (33%, 31% y 27% respectivamente). Estas empresas abarcan cerca del 91% del total exportado por nuestro país, lo que podría llevar a una lenta reacción del mercado exportador en caso las exportaciones de cualquiera de estas empresas decaigan en el futuro. Cuadro 16: Exportaciones peruanas de granadilla, maracuyá y demás frutas de la pasión, frescas Sub partida Nacional 0810.90.10.00 según exportador (Valores expresados en términos FOB) 2005 2000 2001 2002 2003 2004 (EneEXPORTADOR US$ US$ US$ US$ US$ Sep) Mercantil Cáceres S.R.Ltda Agrícola Athos Verdeflor S.A. Agroindustrías S.A.C Inmolag S.A Latin Market S.A.C. Chasquis Courier Internac. S.RL. Sef S.A. Total

Fuente: ADEXDATATRADE

0

0

0

0

0

26160

371350 0 1976 0 14409 3974

45250 0 1830 0 0 7932

2706 1340 0 1048 0 0 0

00 0 172 0 0 0

00 5375 69 40 0 787

24408 21339 5547 50 0 0 494

Elaboración: Málaga – Webb & Asociado.

5.4. EXPORTACIONES PERUANAS DE GRANADA 2006.

Como observamos en el siguiente Cuadro la empresa Agrícola Athos S.A. posee el   98% de las exportaciones totales totales de la granada, con un volumen alrededor de 250000 Kg, y un valor de exportación alrededor de los US$ 500000. Los principales destino de estas exportaciones son España, Reino Unido, Holanda, España, estos envíos se realizan por vía área, partiendo de la zona área del Callao, esto debido al poco volumen que se exporta, el cual es principalmente a o pedido. Debemos decir que si producimos volúmenes mayores, el envió por vía aérea elevaría nuestros costos de comercialización, lo que hace conveniente el traslado por vía marítima, prestándose la granada para ese tipo de travesía, puesto que se puede almacenar hasta por 02 meses en condiciones especiales. Cuadro 17: Exportaciones peruanas de granadas frescas (2006) Sub partida Nacional 0810.90.10.00 según exportador

 

EXPORTER

Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Fruver Perú S.A.C.

PESO NETO KG.

889.2 1,520.00 748.8

PESO BRUTO KG.

990 1,675.00 763

CANTIDAD

UM

234 Caja 400 Caja 192 Caja

US$ FOB. TOT.

1,333.80 2,760.00 768

US$ FOB. UNIT

DESTINO

5.7 6.9 4

España Reino Unido España España España Holanda Reino Unido Holanda España Reino Unido España Reino Unido Holanda Bélgica España España Canadá España Holanda Holanda Holanda España Reino Unido Canadá

Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Inca Frut S.A. Agrícola Athos S.A. Inca Frut S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Inca Frut S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A.

889.2 983 889.2 983 1,333.80 1,468.00 2,223.00 2,434.00 1,691.00 1,860.00 1,008.00 1,087.00 1,333.80 1,46 1,468.00 8.00 1,512.00 1,636.74 16,150.00 18,130.00 889.2 978 1,333.80 1,458.00 889.2 989 17,480.00 19,170.00 2,283.80 2,576.00 1,512.00 1,624.00 1,778.40 2,014.00 889.2 998 16,150.00 18,360.00 1,333.80 1,473.00 16,150.00 18,220.00 16,150.00 18,190.00

234 234 351 585 445 252 351 378 4,250.00 234 351 234 3,800.00 601 373 468 234 4,250.00 351 4,250.00 4,250.00

Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja

1,333.80 5.7 1,333.80 5.7 1,930.50 5.5 4,065.75 6.95 2,429.70 5.46 1,512.00 6 2,204.28 6.28 2,268.00 6 33,150.00 7.8 1,242.54 5.31 1,972.62 5.62 1,333.80 5.7 34,446.00 9.065 4,801.00 7.988 2,265.00 6.072 2,293.20 4.9 1,195.74 5.11 33,362.50 7.85 2,000.70 5.7 33,150.00 7.8 34,000.00 8

Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agoindustrias Verdeflor SAC

444.6 493 444.6 494 1,333.80 1,467.00 2,280.00 2,523.00 912 930.214 16,150.00 18,000.00

117 117 351 600 240 4,250.00

Caja Caja Caja Caja Caja Caja

666.9 666.9 2,000.70 4,800.00 1,375.20 38,250.00

17,204.00 19,490.00

4,944.00 Caja

5.7 5.7 5.7 8 5.73 9

España España España Canadá Holanda Holanda

16,355.99 3.308

Holanda

Agrícola Athos S.A. Perú Frut Tropical SAC Agrícola Athos S.A.

444.6 2,000.00 1,333.80

488 2,145.00 1,467.00

117 Caja 560 Caja 351 Caja

666.9 2,520.00 2,000.70

5.7 4.5 5.7

España Holanda España

Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A.

1,333.80 1,778.40

1,484.00 1,966.00

351 Caja 468 Caja

2,000.70 2,667.60

5.7 5.7

España España

 

Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A.

1,520.00 889.2 16,150.00

Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A. Agrícola Athos S.A.

16,150.00 18,260.00 1,333.80 1,468.00 15,884.00 17,940.00 15,884.00 17,910.00 889.2 990 889.2 991 889.2 996 999.6 1,098.00 11,400.00 13,140.00 444.6 493 90 108 889.2 993 444.6 493

Agrícola Athos S.A.

889.2

1,689.00 982 18,190.00

981

400 Caja 234 Caja 4,250.00 Caja

3,200.00 2,059.20 36,125.00

8 8.8 8.5

Canadá Francia Holanda

4,250.00 351 4,180.00 4,180.00 234 234 234 240 3,000.00 117 6 234 117

Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja Caja

33,150.00 2,000.70 35,530.00 29,260.00 1,333.80 1,214.46 1,333.80 1,334.40 21,000.00 611.91 6 1,333.80 444.6

7.8 5.7 8.5 7 5.7 5.19 5.7 5.56 7 5.23 1 5.7 3.8

Holanda España Holanda Holanda España Holanda España España Holanda Holanda Reino Unido España Holanda

234 Caja

1,404.00

6

Francia

Fuente: VERYTRADE

5.4. 

CALENDARIO EXPORTADOR.

En la mayor parte del mundo hay disponibilidad de granadas entre 3 y 6 meses del año. La tecnología israelí permite almacenar la fruta durante 4-6 4 -6 meses. Desde 2006, el 99% de la fruta mundial proviene del hemisferio norte. Las estimaciones para 2007 señalan que las nuevas en el hemisferio norteSecrecerán 50%. En2007 el hemisferio sur, la mayoría de lasplantaciones nuevas plantaciones tiene 3 años. estima que para se triplicarán  y, para 2010, el 5-10% de las granadas provendrán del hemisferio hemisferio sur, lo que permitirá la disponibilidad de granadas todo el año. Cuadro 18: Meses De Cosecha De La Granada – Mundo ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT ESPAÑA INDIA IRAN CHILE PERÚ EGIPTO

NOV

DIC

ENER FEBR MARZ

 

ISRAEL CHINA EEUU Fuente: www.juicepro www.juiceproductos.org ductos.org

VI

ESTUDIO DE MERCADO

6.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objeto principal del estudio planteado es la reactivación de la agricultura con cultivos más competitivos y la apertura de la agroindustria local. Además de eliminar la baja rentabilidad y competitividad que se registra en este sector. Para lograr estos objetivos objetivos se debe impulsar las pequeñas unidades productivas para que alcancen mejoras progresivas en su productividad, disminuir los costos de producción, pero produciendo bienes con alto valor agregado. La agricultura en Ilabaya es la actividad principal, pero en los últimos añ años os se ha visto disminuida por la siembra de cultiv cultivos os de baja o nula rentabilidad, lo que ha llevado a los productores a dedicarse a otras actividades. Sin embargo este problema no ha sido atendido adecuadamente, pese a ser una de las principales fuentes de generación de trabajo e ingresos. En el caso de la agricultura y la agroindustria de exportación, por su efecto dinámico y multiplicador, es considerado un medio para incrementar los ingresos del productor local.

 

Actualmente la granada se encuentra dispersa por todo el mundo, pero los mayores productores mundiales son la India, Afganistán, Irán, Túnez, Israel, España y Estados Unidos. Como ya hemos señalado anteriormente la granada también se encuentra en Sudamérica. Sudamérica. Los países que están sembrando grandes áreas de cultivo son CChile, hile, Argentina y Perú. El propósito de este proyecto es dar a conocer las posibilidades que tiene Ilabaya, teniendo en cuenta los datos proporcionados por antiguos productores de granada, los cuales que launa cosecha en esta zona realizaba en los meses de Enero - Febrero, lo cual señalan representa gran ventaja, pues se pude aprovechar la ventana ventana que se tiene en los meses de Enero Abril, en el mercado europeo. Es precisamente en estos meses en los que se alcanzan mejores precios. Las granadas pueden cultivarse en climas tropicales y templados cálidos. Sin embargo, los frutos de mejor calidad se producen en las regiones con inviernos frescos y veranos cálidos y secos. Las granadas varían en la resistencia a las heladas, pero p ero en algunos casos pueden resistir temperaturas de hasta -12 ºC sin ser dañadas severamente. Crecen óptimamente en suelos profundos, húmedos y con un pH que qu e varie entre 5.5 y 7.0. Antes de ver nuestros potenciales mercados debemos de bemos de realizar un análisis de cómo nos encontramos para la exportación de la fruta. ANALISIS FODA DE LA PRODUCCION DE GRANADA Fortalezas:        

 

 

     

 



Disponibilidad de diversos pisos ecológicos para su cultivo. Apoyo de empresas privadas a la consolidación de la cadena productiva. Experiencia de algunos agricultores en el cultivo de granada. Fruta de sabor agradable, con alto poder nutricional y con bondades medicinales. Producto que se puede asociar con otros cultivos transitorios. Volúmenes de producción adecuados para la exportación. Capacitación a los productores a través del programa progr ama de asistencia técnica.

Debilidades:            

 

   

   

 

Bajo Bajo nivel nivel educativo empresarialdelenproductor. los productores y capacidad de gestión. Vías de acceso limitadas. Precios bajos. Escaso nivel de organización de productores. Limitada orientación al agricultor para organizarse con el objetivo de industrializar y exportar. Desconocimiento de mercados potenciales. Limitada capacitación en el comercio exterior de la granada.

Oportunidades:        



Incremento de la demanda internacional.

  

Inversióndeprivada nacional. con EE.UU. Tratado Libre Comercio Sistema Generalizado de Preferencia con la Comunidad Europea.

 

  Amenazas:  



   





Desarrollo tecnológico avanzado en otros países sudamericanos en la producción de granada. Poco conocimiento del manejo agronómico del cultivo. Incremento en la oferta, por parte de otros países.



 

Presencia de fenómenos climáticos que afecten la producción de granada. 6.2. POSIBLES MERCADOS DE EXPORTACÍON. El mercado tradicional para la fruta fresca de la granada está dirigido para satisfacer la demanda doméstica en países tales como Cercano Oriente, Irán. La India, África del norte e igualmente. La exportación de la granada está dirigida sobre todo para los propósitos religiosos durante los días de fiesta de la víspera de Navidad Navid ad y del Año Nuevo a Europa. Pero nuestro mercado objetivo, debe ser el mercado europeo, donde se pueden aprovechar los tratos firmados, y se alcanzan mejores precios, además de ser los principales importadores de este fruto. Hoy, debido a las nuevas evidencias médicas observamos la demanda creciente para los arilos y el jugo de la granada como una bebida suave diariamente d iariamente consumida o como corte fresco. Para resolver la nueva demanda que emerge, e merge, las nuevas variedades solicitadas han sido las de color rojo oscuro con gusto dulce, grano suave y tenga una vida útil más prolongada. Junto con la nueva tecnología de la extracción del jugo, se permite visualizar una nueva forma de comercialización, la de una bebida suave, la cual según los analistas tiene un futuro económico económico prometedor. En este momento las producciones de granada que se obtienen en los EE.UU. España e Israel, se consideran solamente una porción pequeña para la exportación, sien siendo do la mayor parte para el consumo interno. La Unión Europea, pero sobre todo el Reino Unido, es el principal mercado para los arilos separados frescos de la granada, alcanzando alcanzando un precio de 10& por kilogramo. La extracción del jugo bajo nueva tecnología se produce solamente en los EE.UU., para el mercado local, pero a finales del 2005 se comenzó a exportar a la Comunidad Europea Los precios del jugo son muy altos puesto que es un producto exclusivo. El precio mínimo que se puede encontrar es de US$ 5 por botella. Se que el tamañodurante de mercado para que los arilos los espera países desarrollados la década viene. frescos crezca dramáticamente en 6.2.1. Estados Unidos.

El mercado de fruta fresca de granadas en USA es cercano a 2 millones de cajas de 12 kg y la empresa Simonian fruit comercializa cerca de 700.000 cajas. Esta empresa posee 500 acres (250 ha) destinado solo a fruta fresca con un rendimiento rend imiento de 600 cajas de 12 kg / acre, es decir 300 cajas/ha. El precio a productor es cercano a los US$ 15/ caja al productor, con un precio de venta a publico de US$ 20 por caja. La variedad Wonderful es la que tiene mayor superficie sembrada seguida de la variedad Wonderful Foothill, siendo la primera preferida d elpor del mercado por su color  yEarly sabor agri dulce.y Early Las variedades tempranas no leslagustan mucho te tener ner menos  y en general se parten a la cosecha, los cual cual les complica su manejo.

 

En Estados Unidos las plantaciones más antiguas datan del año 1973, con producciones muy estables de 600 cajas / acre. El granado empieza a producir desde el 2do año y llegan a la plena producción a partir de 5to 5 to año y se mantienen estables y sin altibajos. El destino de la fruta para fresco les obliga a una serie de manejos para obtener una calidad adecuada, priorizando el calibre y color de la variedad. El cultivo del granado concentrado en llase a zona de Fresno y Tulare, dondeestá obtienen muy buenmayoritariamente calibre y color deenla California, fruta. Cuando cultiva en zonas más calurosas (sur de California) o más al norte, tienen problemas de golpe de sol y menos calibre respectivamente. En Estados Unidos, la empresa PARAMONT (POM) es e s la empresa más importante que se dedica a la producción de jugo de granadas y otras empresas lo hacen en las instalaciones o bodegas de vinos. En general el calibre que buscan el mercado de los Estados Unidos va del 20 al 30 (frutos por caja), siendo mayor a 30 frutos muy chicos y menor a 16 muy grandes. La cosecha se inicia desde fines de Septiembre y se extiende hasta fines de Octubre y lo hacen 4 pasadas, esto se debe a que la floración es bastante extensa. Usan como índice de cosecha la relación azúcar / acidez sobre 12% para iniciar i niciar al primera pasada de cosecha. El estado de California controla este índice para que nos se coseche inmadura la fruta, además procuran un buen calibre y color de la fruta. Durante las cuatro pasadas van esperando color de la fruta ya que no se gana mucho calibre al final de la cosecha. Al final del verano las temperaturas bajan en la noche y aumenta el color en la fruta por el diferencial térmico del día y la noche. Nosotros podemos apostar por el negocio de la fruta fresca pero en forma organizada para no competir entre las empresas existentes, teniendo en cuenta, que las empresas nacionales registran importaciones específicamente a países de la Comunidad Europea, entonces podemos decir que es una buena oportunidad para un producto nuevo el realizar una comercialización ordenada. Debemos tener en cuenta a su vez las restricciones que tiene los Estados Unidos Unidos al ingreso de fruta fresca, y los requisitos sanitarios que solicitan. Para este caso se debe realizar coordinaciones con el Estado Chile para que se permita ingresodedeexportación las Granadasdea los Estados Unidos. Recientemente a obtenido el el permiso granadas frescas y de Arilos al país del norte, ingresando así a uno de los mayores mercados del mundo. Pero para este caso se han firmado convenios con el SAG, para asegurar el ingreso de una fruta libre de enfermedades. Así Chile aprovecha la ventana existe en ese país en los meses de Abril-Junio El abastecimiento de fruta fresca propia de Estados Un Unidos idos va desde Septiembre a Diciembre y la de otros mercados llega hasta Febrero Febrer o (España y Turquía). La principal empresa productora de granas es Simonian. Funcionarios de esta empresa señalan que el volumen a exportar en los meses de contra estación (para el país que desee exportar fruta a los Estados Unidos), es de unas 150.000 a 200.000 ca cajas. jas.

6.2.2. Unión Europea.

 

Un mercado que ya se encuentra abierto a las exportaciones de granada gr anada y no pone tantas restricciones a las importaciones de frutas frescas es el Mercado de la Unión Europea. Siendo la granada una fruta con gran futuro en la CE, pero solo si el Perú tiene la capacidad de abastecer abastecer en los meses de Enero a Abril, esta es una ventana muy buena,  y los costos de transporte disminuyen porque se puede enviar por barco. En la actualidad la granada es importada de España y Egipto a partir de agosto y de Turquía de septiembre a octubre, mientras que Francia se autoabastece de noviembre a diciembre. La granada es consumida principalmente por orientales, árabes, judíos y mediterráneos. India compite en el mercado con granadas de colores vivos y específicamente con Perú por precio y calidad, pues las variedades mollar y valenciana tienen buen sabor pero sus calibres son pequeños y de poco color. Por lo que es recomendable sembrar la variedad wonderful (muy roja) para tener posibilidades de crecer en el mercado francés y por ende en el mercado de la Comunidad Europea. Otra fruta con gran potencial es el melocotón blanco, cebollas frescas y ajos, donde existe oportunidades de entrar en el mercado durante periodos cortos, justo antes de la cosecha en Europa. La cebolla no debe ser dulce como en EEUU. Sólo en el sur se consume la variedad más dulce. Las pulpas de frutas y concentrados de frutas exóticas son altamente demandadas en este país, de ahí se podría industrializar la granada y comercializarla como jugo o néctar. Pero también debemos señalar los productos que podemos cultivar en Ilabaya que q ue podrían podr ían tener una gran aceptación en el mercado francés:        

 





Frutas frescas de contra estación como paltas, uvas. Frutas exóticas para mercados gourmet: tuna y granadilla Aceites esenciales de plantas aromáticas, orégano y otros. Nuevos colorantes

Debemos tener en cuenta los siguientes productos que el Perú no puede exportar a la Unión Europea.   Carnes vacunas, ovinas ni porcinas.   Aves y sus derivados (huevos). 



     







Carnes de alpaca(yogurt). y cuy. Lácteosexóticas y sus derivados Papa en tubérculo.

6.2.2.1. Sistema Arancelario.

Las exportaciones a cualquier país de la Unión Europea están sujetas al sistema de preferencia arancelaria que brinda la Comunidad Europea. Esta ofrece el Sistema Generalizado de Preferencia (SGP). Este es un sistema arancelario preferencial por medio del cual los países desarrollados otorgan franquicia total o parcial a las exportaciones de la mayoría de los países en desarrollo, sin reciprocidad. Los productos peruanos ingresan al mercado francés acogiéndose al Sistema General de Preferencia (SGP)Andina acordado la UniónDicho Europea a los productos originarios de los países de la Comunidad de por Naciones. esquema, que es otorgado unilateralmente por la Unión Europea luego de intensas negociaciones en Bruselas.

 

Además Perú es uno de los 15 países que gozan del SGP Plus que entró en vigencia el 1º de enero del 2006 y que reemplazó al SGP – Drogas. La mayoría de productos peruanos se encuentran exonerados del pago del derecho arancelario, gracias al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP+) un régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernabilidad (Decisión 2005/924/CE de la Comisión, de 21.12.2005). Gracias a este SGP, el Perú logra ingresar casi la totalidad de sus exportaciones a la Unión Europea con arancel Cero. Sin embargo existen ciertos productos a losdecuales se camarón, les aplica yarancel en el casodedeingreso del camarón y ciertas restricciones ingresosí de ciertascomo restricciones como son atún y las flores. Se requieren controles de sanidad para productos alimenticios. Podemos exportar obteniendo certificados de Origen de Tipo A. Además de presentar certificados fitosanitarios otorgados por la autoridad competente co mpetente como la ITP-pesca, SENASA-agro. Los productos alimenticios alimenticios se gravan con un Impuesto al Valor Agregado TVA general de 19.6% (tasa estándar) o de 5.6% para productos agrícolas, alimentos, obras de arte arte  y medicinas. Por lo tanto las exportaciones a cualquier país de la Unión Europea están sujetas al sistema de preferencia arancelaria que brinda la Comunidad Europea. Eur opea. Este es un sistema arancelario preferencial por medio del cual los países desarrollados otorgan franquicia total o parcial a las exportaciones de la mayoría de los países en desarrollo, sin reciprocidad. Este régimen especial significa arancel cero para la mayoría de d e productos, especialmente a productos industriales, ya que para los agrícolas y pesqueros el sistema general de preferencia no considera el 100%. El Perú al igual que los otros países andinos, tiene actualmente una mayor apertura al mercado europeo debido a las preferencias objetivas, principalmente princip almente por el arancel cero que otorga beneficios más amplios para los productores y exportadores. Para acceder a los beneficios sólo se requiere certificar el origen andino de los productos, como por ejemplo la granadilla, que es oriunda de Latinoamérica, Latinoamérica, de los países cercanos a la línea ecuatorial. Como dato adicional, cabe señalar que lo beneficioso de este acuerdo de d e preferencia para el Perú, ya que el 61% de las exportaciones entra libre de impuestos bajo el tratamiento de nación más favorecida (NMF), es decir con arancel cero; el 38% entra bajo el SGPAndino, con franquicia arancelaria, que en la práctica pr áctica cero, 2%sectores, rrestante estante entra pagando aranceles. Este aprovechamiento se havale dadoarancel en cada unoydeel los entre ellos: el sector agrícola, sector industrial y sector textil. Los aranceles para el caso de la fruta fresca fr esca son de 0% para su expor exportación. tación. 6.2.2.2. Tamaño del mercado.

Según Euromonitor, el consumo de la Comunidad Europea en cuanto a frutas se sitúa alrededor de los 34 millones de toneladas en 2003. El consumo per capita se sitúa por encima de los 62 Kg en 2003. El mercado más amplio de la CE en cuanto a Italia, el cual tiene un consumo consumo que se acerca a los 8 millones millones de toneladas toneladas y a una distancia considerable los mercados de España, el Reino Unido y Francia. 6.2.2.3. Alemania.

 

Según la organización alemana ZMP, el consumo per capita de fruta fresca llego a 112.5 Kg. en 2003. El consumo total se ha estimado en 13 millones de toneladas en 2003, donde la principal fruta consumida es la manzana, ya que agrupa el 25% del consumo total en frutas, y el segundo producto en importancia son los plátanos. 6.2.2.4. Francia.

El consumo total de frutas y vegetales llegó a 155.3 Kg. en 2002 En cuanto a la fruta, las más importantes son: manzanas, naranjas y plátanos, las que agrupan el 44% del total de ventas en el mercado frutal (2002). En este mismo año, el consumo de las frutas exóticas como el mango obtuvo regular importancia. Al ser la agroindustria un sector en pleno desarrollo y de gran potencial, en el Perú, es imprescindible que los exportadores ingresen de lleno al mercado bio, el cual es un mercado especializado y que paga mejores precios. El consumidor europeo, y francés en particular, está cada vez más dispuesto en pagar más para preservar su buena salud. La demanda en Francia de estos productos representa actualmente el 0.5% del presupuesto total dedicado por los franceses a su alimentación, no obstante su perspectiva de crecimiento es muy importante.

6.2.2.5. Países Bajos.

Según una encuesta realizada, una de las mayores tendencias en este país es el crecimiento por la demanda de alimentos convenientes para la salud. En el 2003, la familia promedio consumía 101 Kg de fruta fresca y 76 Kg de vegetales frescos. El consumo total total de fruta fresca llegó a un vvalor alor cercano a los 850 millones millones de euros para ese año. En cuanto a fruta, el consumo total para este país fue de 685 mil toneladas en el 2003. Las frutas más consumidas son: manzanas, naranjas y plátanos que conforman aproximadamente los dos tercios del consumo total, para el 2003. Otras con importancia son las peras y mandarinas. El consumo de frutas exóticas (mangos, paltos, granadas) mostraron un pequeño En el año 2003, la frutaincremento. pre empacada acumuló un 42% del total del consumo en frutas, lo que significa un incremento del 5% en comparación con 2000. 6.2.2.6. Reino Unido.

En 2003, los consumidores británicos adquirierón 37 Kg de fruta fresca per cápita, lo que significó el incremento de medio Kg en relación al 2001. Las fr frutas utas más importantes son: plátano, manzana. Ambos conforman más de la mitad del total de consumo en fruta fresca. 5.2.2.7. Italia.

 

El consumo total de frutas y vegetales ascendió aproximadamente a 9 millones de toneladas en 2003. Esto representa un consumo per cápita de 156 Kg. generando uno de los consumos de fruta más elevados de Europa. 5.3. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Se puede dar diferentes tipos de segmentación en el mercado de la CE. Estas son:  



 



 



Sobre la base de la calidad de la fruta: fr uta: Class Extra I, II, III. Según el lugar de procedencia: Producción doméstica de frutas, productos no conocidos en la región, frutas exóticas (tropical o subtropical) y frutas fuera fuer a de la estación. Producción orgánica o no orgánica. Ésta clasificación es muy muy importante desde la tendencia al consumo de productos naturales. Esto puede significar una gran oportunidad a países en desarrollo, que se dediquen a la exportación de frutas.

A pesar que los productos orgánicos cuentan con una porción del mercado reducida, su tasa de crecimiento es elevada. Francia, Dinamarca y el Reino Unido son los principales mercados en crecimiento respecto a este tipo de productos, con una tasa de creci crecimiento miento de 20% anual. 6.4. COMPORTAMIENTO Y TENDENCIAS DEL CONSUMO

Los europeos tienen un gran interés en mantener una vida saludable por lo que creen necesario alimentarse balanceadamente, utilizando por sobre todo alimentos naturales. Una alimentación saludable se refiere a productos bajos en grasas y con límites de contenido de azúcares y sales. Buscan alimentación que incluya vitaminas y minerales, que ofrezcan beneficios al sistema digestivo. Es necesario mencionar que la granada cumple con estos requerimientos, ya que su contenido nutricional incluye fibra 2.24 g. fósforo 17 mg. Calcio 8 mg, niacina 0.3 mg y otros, los cuales favorecen, por sobre todo el sistema digestivo. Las frutas frescas generalmente están asociadas con alimentos saludables. eSto se debe al hecho de que la fruta contiene vitaminas y antioxidantes naturales, y estos a su vez tienen propiedades preventivas a problemas cardiacos y cancerígenos. Desde que los hay consumidores europeos han tenidopor diversos problemas con la sanidad de los alimentos, una preocupación generalizada los productos agrícolas, por el uso de insecticidas en los campos de cultivo y por la preservación del medio ambiente. La seguridad alimenticia es la principal preocupación de los consumidores y de los productores. Así el 82% de los europeos se sienten concernidos por la seguridad alimenticia y 56% piensan que es necesario impedir la importación de los productos que contienen Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Los consumidores son sensibles a una agricultura que respete el ambiente y el factor ético, es decir las condiciones de trabajo de los empleados. Existe ya un label “ético”

para productos como el café. Además, quieren un producto con propiedades gustativas, nutritivas y que procuren un beneficio por la salud. En este sentido, la granada cumple con todas las exigencias de una fruta altamente nutritiva ya que contribuye de gran manera en la mejora en la salud humana, previniendo algunas enfermedades. Así,seguridad, esta frutagracias tiene una nuevo interésdeensalud el mercado, a su naturalidad, sinónimo de su imagen por los gracias poli fenoles y antioxidantes que contiene.

 

  Por lo anterior y por la importancia que tiene mantener una adecuada dieta y nutrición, se han intensificado los intereses en frutas orgánicas. Otra preocupación que tiene importancia en la CE, es que la producción agrícola no debe causar daños ambientales. Es por esto que se están tomando medidas para delimitar el uso de insecticidas, pesticidas y productos pr oductos químicos en los suelos y plantas. Es importante mencionar que se está exigiendo el reciclaje de los empaques para el transporte de los productos agrícolas. un importante incremento en el consumo de frutas exóticas y Se ha presentado productos de fuera de estación. El incremento de minorías étnicas en los países europeos podría considerarse responsable por el aumento en la demanda de frutas tropicales. Lo que puede haber ocurrido es un contagio de la demanda de estos grupos a otros grupos de mayor alcance. Las Las principales frutas tropicales que cobran cada vez más importancia en la CE son: mangos, papayas, frutas de la pasión, granada, granadilla, maracuyá, guayaba;  y paltos. Finalmente a raíz de los problemas de sanidad en los alimentos, los consumidores han tomado una posición más agresiva, en la que exigen información adecuada sobre el proceso de producción y en el manejo del etiquetado. La idea es que los consumidores finales puedan rastrear fácilmente a los productores primarios y a los que intervienen en la cadena de manejo (distribución, almacenaje, procesos, etc), de modo que el cliente tenga el control y la información necesaria, que aseguren la seguridad en el consumo de alimentos.

Las tendencias de consumo estimadas para el año 2010 son: -  Crecimiento en la demanda de productos étnicos y exóticos. -  Incremento en la demanda de productos orgánicos. -  Manejo de etiquetado totalmente eficiente, honesto e informativo.

 

 

VI CONCLUSIONES

 

La granada es un fruto altamente nutritivo, el cual puede ser consumido como fruta fresca, néctar, jugo y vino. Gracias Gr acias a su alto contenido de antioxidantes y poli fenoles se le utiliza para prevenir enfermedades cardiovasculares y el cáncer de colon.

 

Por sus propiedades nutricionales, se inicio recientemente toda una moda por el consumo de esta fruta, pues se le considera una superfruta.

 

Del año 2000 al 2006 se ha registrado un crecimiento del 20% en las exportaciones de las demás frutas de la pasión, teniendo la granada el mayor crecimiento, respecto a la granadilla y la maracuyá.

 

La exportación de granada junto con las demás pasifloras ocupan el puesto 328 en el ranking de las exportaciones y el puesto 14 en el ranking de las exportaciones agrarias.

 

Por las características de requerimientos de suelo y clima es un frutal que puede desarrollarse con normalidad en el distrito de Ilabaya.

 

La variedad más comercial en la Comunidad Europea es la Wonderful, por lo que se sugiere su instalación, se obtienen mejores precios en comparación con la Mollar y Mollar Valenciana.













 

 

Se puede aprovechar la ventana existente en el mercado de enero a abril, ya que existen registros de cosecha de la fruta en estos meses en Ilabaya.

 

Se puede concluir finalmente que un mercado potencial para el producto es la Comunidad Europea, puesto que no existe restricciones para su ingreso (salvo el de contar con un certificado de Buenas Prácticas Pr ácticas Agrícolas), el Mercado de los Estados Unidos es más exigente en cuanto al ingreso de frutas a su territorio, el cual debe





de cumplir normas establecidas.

VII BIBLIOGRAFÍA

 

 

www.prompex.gob.pe

 

www.mincetur.gob.pe

 

http://www.trademap.net/peru/conexion.htm

 

www.p-maps.org

 

www.wto.org

 

www.prochile.cl

 

www.icex.es

 

www.efce.fr

 

www.camaras.org

 

www.aduanet.gob.pe

 

www.adexperu.org.pe

 

www.minag.gob.pe http://agronomiachile.cl

























 



 

Pomegranate marketing. C. Paños Callados. Secretaria General de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio y Hacienda. España.

 

Información estratégica para elaborar planes de negocio neg ocio en Francia. María Pajuelo Escobar. Embajada de Perú en Francia. 2007.

 

Estudio de Mercado de la Granada y el Goñi/ Wolfberry. Steinhauser INC. 2005.

 

Pomegranate Cultural Practices in California. David Simonian. EE.UU. 2005. 20 05.









View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF