PLAN DE NEGOCIO DE QUINUA

May 15, 2019 | Author: Richard Vega | Category: Quinoa, Cereals, Peru, Supply (Economics), Agriculture
Share Embed Donate


Short Description

PLAN DE NEGOCIO DEL CULTIVO DE QUINUA ORGANICA...

Description

1 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

PROCOMPITE 2014

PROPUESTA PRODUCTIVA: INCREMENTO DE LA PRODUCCION Y LA COMERCIALIZACION DE QUINUA ORGANICA, COMITE DE PRODUCTORES AGROPECUA AGROPECUARIOS RIOS DEL CASERIO EL HUAYRO, DISTRITO DE SANAGORAN, PROVINCIA DE SANCHEZ SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD SANAGORÁN 2014

2 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

1.

NEGOCIO ......................................................................................................................................5 1.1 .1..

DEFI FINI NIC CIÓ IÓN N DEL NE NEG GOC OCIO IO.............................................................................................5

1.2 .2..

DEFI FINI NIC CIÓ IÓN N DE DEL NOM NOMB BRE ..............................................................................................6

2. IN INVE VEST STIG IGA ACIÓ IÓN N DE ME MER RCA CADO DO ..............................................................................................6 2.1.. 2.1

RECOL RE COLEC ECCIO CION N DE INFOR INFORMA MACIO CION N PRIMA PRIMARIA RIA Y SEC SECUN UNDAR DARIA. IA............................7

2.2 .2..

ANÁL ÁLIS ISIS IS DE DEM EMAN ANDA DA...................................................................................................8

I.

PRODUCTO: ............................................................................................................................9

II.. II

POBL PO BLA ACI CION ON DE DEMA MAND NDA ANT NTE E ...............................................................................................9

III.

DEMANDA NACIONAL ......................................................................................................9

IV.

DEMA MAN NDA INTERNA NAC CIO ION NAL ........................................................................................12

V. EST ESTIMA IMACIO CION N DEL DEL MO MODEL DELO O DE DEM DEMA ANDA..................................................................13 VI.. VI

PROY PR OYEC ECCI CION ON DE DE LA DE DEMA MAND NDA A EN EN CADA CADA UNO UNO DE DE LOS LOS MERC MERCA ADO DOS S............13

VII. VI I.

ESTI ES TIMA MACI CION ON DE LA DE DEMA MAND NDA A A NI NIVE VEL L LOC LOCAL AL ...................................................14

VIII VI II..

DEMA DE MAND NDA A IN INSA SAT TIS ISFE FECH CHA A............................................................................................14

Elaboración: Elaboració n: propia ........................................................................................................................15

IX.. IX

LOS ME MER RCA CAD DOS A SE SER R ATE ATEN NDID IDO OS ........................................................................15

X. CO CONC NCLUS LUSION ION DEL ANA NALISI LISIS S DE LA DEMA DEMANDA NDA ........................................................17 2.3 .3..

ANÁL ÁLIS ISIS IS DE LA LA OFE OFER RTA...............................................................................................18

2.4.. 2.4

DETER DE TERMIN MINACI ACION ON DE LA BRE BRECHA CHA DEM DEMAN ANDA DA OFE OFERTA RTA ........................................24

Brechas en la Quinua ........................................................................................................................24 3. AN ANÁL ÁLIS ISIS IS DE DEL L EN ENTO TOR RNO NO........................................................................................................25 3.1. Macro Entorno.............................................................................................................................25 3.2. Micro Entorno ..............................................................................................................................26

4.

5

ORGANIZA ZAC CIÓN .......................................................................................................................27 4.1

Ubicación de la AEO ..........................................................................................................27

4.2 4. 2

COMP CO MPOS OSIC ICIÓN IÓN DE LA JU JUNT NTA A DIR DIREC ECTIV TIVA A DEL DEL AE AEO O ..............................................27

4.3

PART RTIC ICIP IPA ANTE TES S DE LOS AE AEO O......................................................................................28

4.4 4. 4

ESTR ES TRUC UCTU TURA RA DE DI DIST STRI RIBU BUCI CIÓN ÓN DE UT UTIL ILID IDAD ADES ES................................................28

4.5

MEDID ME DIDAS AS PAR PARA A EVIT EVITAR AR UN UNA A MALA MALA ADM ADMINI INISTR STRACI ACIÓN ÓN DE LOS AE AEO O ..............28

4.6 4. 6

ESTR ES TRUC UCTU TURA RA DE TR TRAB ABAJ AJO O EN EN LA AE AEO O ...................................................................29

4.7

ORGANIGRAMA DE DEL AE AEO ..............................................................................................30

PLA PL ANE NEA AMI MIEN ENT TO DEL NE NEG GOC OCIO IO ...........................................................................................30 5.1

OBJETIV IVOS OS DEL NEGOCIO ...........................................................................................30

5.2

ALIAN AL IANZAS ZAS EST ESTRA RATÉG TÉGIC ICAS AS Y OP OPORTU ORTUNI NIDAD DADES ES DE NEG NEGOCI OCIO O .........................31 3

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

6

PLAN OPERACIONAL ..............................................................................................................32 6.1

REQUERIMIENTO OPERACIONAL DEL AEO ...........................................................32

6.2

EXPLICACIONES TÉCNICAS Y PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO ...................34

6.3

DEFINICIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO..............................................................36

..........................................................................................................................................................45

6.4

DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS .......................................48

6.5

DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS ................................49

6.6

LOCALIZACION DEL NEGOCIO ...................................................................................49

..........................................................................................................................................................49

6.7

PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO.........................50

El área de trabajo será en campo de cada productor y se acondicionara una habitación de cada productor para servir de almacén. .....................................................................................50

6.8

REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA .....................................................................50

7

PLAN DE MERCADOTECNIA .................................................................................................50

8

ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................51 8.1

9

PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................................51

PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO....................................................................52 9.1

JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO ..............................................................52

9.2

MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO .....................................................53

9.3

ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDA ....................................54

9.4

PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .....55

9.4.1

Costos de inversión ....................................................................................................55

9.5

Determinación del Costo Fijo Unitario (CFU)................ ¡Error! Marcador no definido.

9.6

DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS .......................................................................56

9.7

ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.......................................................................59

9.8

EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD...........................................................................59

 AMORTIZACION DE INTANGIBLES.............................................¡Error! Marcador no definido. FLUJO DE CAJA ECONOMICO ..................................................................................................60

10

INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA .......................61

11

CONCLUSIONES...................................................................................................................62

12

ANEXO A ................................................................................................................................63

4 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

PROPUESTA PRODUCTIVA

1. NEGOCIO 1.1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO El distrito de Sanagoran cuenta con gran potencial de desarrollar diversos negocios que permitan mejorar el ingreso de sus productores. Los productores y autoridades locales realizaron una identificación y priorización de negocios tomando en cuenta factores que garanticen la pertinencia, viabilidad, y sobre todo la sostenibilidad de la cadena productiva. Entre las cadenas o negocios identificados para poner en marcha en el distrito tenemos: quinua, Tarwi, Lenteja, ajos, frijol, cebada, trigo y papa. Todas ellas en la actualidad tienen un nivel de producción y comercialización incipiente, es decir los productores implementan prácticas de manejo con bajo nivel tecnológico, las semillas están deterioradas, no existe conocimiento del mercado y por lo tanto su articulación con las empresas demandantes es poco competitiva. El negocio consiste en mejorar la producción del cultivo de quinua de los productores del caserío del Caserío El Huayro del Distrito de Sanagorán Provincia de Sánchez Carrión, para comercialización a la empresa Sierra y Selva.

a) Ubicación de la propuesta en la cadena productiva Ubicación de la Cadena Productiva

Producción Post-producción Transformación Comercialización

Marcar 

X X X

b) Referencias de las propuestas productivas •







 Asociación de productores de Puente Piedra en HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD, en el 2012 instalaron 12 has de quinua de la variedad pasankalla.  Asociación de productores Agropecuarios Ciro Alegría del centro Poblado de Marcabal Grande, DISTRITO DE SARTIMBAMBA, PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION.  Asociación de productores de Hualangopampa, SANAGORAN, PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD, que en la campaña 2011 - 2012 instalaron 16 has de quinua blanca de la variedad Salcedo INIA y obtuvieron rendimientos promedios de 1, 300 kg / Ha, superando los promedios de años anteriores. Comité de Desarrollo Agropecuario cultivos de oro del caserío de Hualasgosday, distrito de SANAGORÁN, PROVINCIA DE SÁNCHEZ CARRIÓN, LA LIBERTAD, en la campaña 2014 instalaron 31 Ha de quinua

5 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

blanca de la variedad Junin y obtuvieron rendimientos promedios de 1500 Kg/Ha,

c) Experiencia Los productores del caserío de El Huayro tienen más de 03 años dedicados al cultivo de quinua, pero con muchas deficiencias en su manejo y comercialización. Instalan quinua de la variedad criolla, blanca Junin, deteriorada genéticamente, prácticas de manejo artesanales y comercialización desarticulada y no acorde con lo que requiere el mercado. 1.2. DEFINICIÓN DEL NOMBRE “Incremento de la Producción y la Comercialización de Quinua Orgánica de la variedad Blanca Junín, Comité de Productores Agropecuarios del Caserío El Huayro, Distrito de Sanagorán, Provincia de Sánchez Carrión, La Libertad

2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO Es conocida también como grano de los incas, pues en la época precolombina, se constituyo en la principal fuente alimenticia del reino incaico. Su nombre científico es Chenopodium quinoa W , es quizá hoy en día, la quenopodiácea más conocida en el mundo entero, por sus propiedades nutricionales, la quinua es un pseudo cereal originario de las andes de América del Sur, se cultivaba ya hace 5000años en las áreas andinas de Perú y Bolivia. En los últimos años las nuevas investigaciones nos han brindado grandes novedades en el campo de la alimentación, en especial en lo que se refiere a la preparación de dietas. En 1996 fue catalogada por la FAO como uno de los cultivos promisorios para la humanidad no solo por sus grandes propiedades benéficas y sus múltiples usos, sino también por considerarla como una alternativa para solucionar graves problemas de nutrición humana. La NASA también la incluyó dentro del sistema CELLS (Sistema Ecológico controlado para mantener la vida), para equipar sus cohetes en los viajes espaciales de larga duración por ser un alimento de composición nutritiva excelente. La quinua es el cereal de mayor y más completa composición de aminoácidos que existen sobre el planeta. Contiene 20 aminoácidos, incluyendo los 10 esenciales y especialmente lisina, que es de vital importancia para el desarrollo de las células del cerebro, los procesos de aprendizaje, memorización y raciocinio, así como para el crecimiento físico. La quinua posee 40% más de lisina que la leche de ahí su calificativo de súper cereal. Del grano se obtiene la saponina y el grano perlado. La saponina es buena para elaborar jabón por su actividad hemolítica. Por otro lado, la saponina se utiliza en la industria farmacéutica, en los cosméticos, en la obtención de cerveza, líquidos de extinción de incendios, crema hidratante, hormonas sintéticas, pesticidas, crema corporal, agente emulsionante de grasas, emulsificados y aceites, en la industria fotográfica, antibióticos y dentrificos.

6 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Del grano perlado es posible obtener harina, hojuelas, extruidos, expandidos y granola. Luego del proceso de clasificación y molienda se obtiene la harina para la fabricación de panes, galletas, albóndigas, salsas, fideos, postres, dulces, tortas, pasteles, cremas, sopas, bebidas, puré, etc. Perú es un país con gran potencial agroalimentario gracias a sus condiciones agro ecológicas, biodiversidad y al conocimiento ancestral de su población sobre el uso de la flora y fauna nativa. Estas características le dan ventajas comparativas para la producción de granos andinos, especialmente la quinua. En el año 2011 Perú tuvo el record de exportaciones de US$ 45,726 Millones, las exportaciones agrarias registraron un crecimiento de 40,6%, al alcanzar un total de 4 777,4 millones de valor FOB, monto superior en US$ 1 379,0 millones a lo obtenido en el mismo periodo de 2010. El crecimiento obtenido se fundamentó, tanto en los mayores volúmenes exportados en 12,4% (255,4 mil toneladas más), como en el incremento de los precios FOB de exportación del café (39,3%), paltas (42,0%), alcachofas preparadas (19,4%), espárragos preparados (15,9%), quinua (15,2%) y azúcar rubia (31,7%) entre otros, en comparación con el año 2010 La quinua, grano es reconocida mundialmente por su alto contenido nutritivo, y su demanda cada vez aumenta, solo en Perú la quinua ha sido exportada a 29 países en el mundo hasta registros del año 2011. Asimismo se predice que los envíos de quinua al exterior han cerrado el 2011 con más US$22 millones. La exportación de Quinua Peruana en el primer semestre del 2014 tuvo un crecimiento de 236% respecto de similar del 2013, siendo los principales importadores del grano de oro de los incas Estados Unidos con un 54% de participación, seguido de Canadá 8%, Países Bajos 7%, Australia 6% y Reino Unido con 5%. 2.1. RECOLECCION DE INFORMACION PRIMARIA Y SECUNDARIA. La Quinua o también conocida como “el grano de oro de los incas.”, es uno de los cereales andinos con más alto potencial nutritivo, que se ha convertido en un producto con oferta exportable, ya que cada vez sigue conquistando mercados internacionales. La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m, sus hojas son anchas y polimorfas, (diferente formas en la misma planta), el tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener o ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. El tamaño, color y sabor se diferencia según la variedad. Los más comerciales son de color blanco, tamaño de 1.6 a 2.0 mm, su sabor es dulce. También hay granos de color amarillo, rojo, marrón y negro. Gran poder nutricional, provee las proteínas y los aminoácidos esenciales para el ser  humano, como la metionina, fenilanina, treonina, triftófano y valina. La concentración de lisina en la proteína de la quinua es casi el doble con relación a otros cereales y gramíneas. Contiene las vitaminas del complejo B, vitaminas C, E, tiamina, riboflavina y un alto contenido de potasio y fósforo, entre otros minerales. El valor calórico es mayor que otros cereales; en grano y harina alcanza 350 cal./100 g.

7 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

 Así mismo la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 2013 como el Año Internacional de la Quinua, por lo que Perú, como uno de los principales países productores, debe trabajar para canalizar toda esa expectativa 2.2. ANÁLISIS DE DEMANDA a. Mercados Distritales. En el Distrito de Sanagorán y distritos vecinos, el acceso a este producto es a través de las ferias que se realizan una vez por semana en los diversos caseríos o centros poblados, los productores cosechan la quinua, separan una porción para su autoconsumo, otro porcentaje lo destinan a la semilla y el sobrante lo destinan a dichas ferias de forma progresiva según sus necesidades económicas.

b. Mercados Provinciales. Hay tres empresas ubicadas en Huamachuco que comercializan granos andinos, entre ellos quinua, y que están interesados en comprar este producto, Totus Lynda que demanda 150 TM de quinua, Inversiones Rodal que demanda 60 TM de quinua y Negociaciones Generales PAPO que demanda 60 TM de Quinua; las mencionadas empresas están ubicadas en Huamachuco.

c. Mercados Regionales. Por lo general las empresas provinciales ubicadas en Huamachuco comercializan el producto en los mercados mayoristas de las ciudades de la costa, principalmente La Hermelinda en Trujillo y el mercado de Mochoqueque en Chiclayo, hacia donde llegan los productos por vía terrestre desde las diversas zonas de producción en la sierra liberteña. También se presenta el caso en que algunos productores venden directamente en La Hermelinda, porque cuentan con grandes volúmenes o pueden cubrir el costo del flete. Así mismo hay empresas de la región vecina de Lambayeque que están interesados en la quinua de la provincia de Sánchez Carrión, se ha determinado que la demanda en la Hermelinda es 200 Tm y en Chiclayo supera las 150 Tm por año.

d. Mercados Nacionales. En el ámbito nacional, se localiza para las agroindustrias que se encuentran en la capital, realizan la desaponificación del producto y generan valor agregado (empaque, marca, y otros), para su venta al mercado nacional o para exportación. La materia prima llegan por vía terrestre, desde las regiones de Puno, Cusco,  Arequipa, en general de la sierra centro y sur del país. Para el caso de la quinua de La Libertad la empresa que comprará el producto es Exportadora Agrícola Orgánica SAC con nombre comercial Sierra y selva, que es la primera empresa exportadora de quinua del Perú hacia los países de Estados Unidos, España, Francia y otros de la Unión Europea. e. Mercados Internacionales. Para el mercado internacional, este requiere del cultivo como materia prima o grano para ser expendidas con empaques y subproductos elaborados en esos países, como Estados Unidos, Alemania, Canadá e Israel como uno de los principales mercados internacionales. Estos acceden vía marítima, a través de las empresas exportadoras, para la campaña 2013 – 2014 la empresa sierra y Selva tiene una demanda mundial de 1,800 Tm de quinua.

8 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

I.

PRODUCTO: La importancia de la quinua se expresa desde los siguientes puntos de vista:



Nutricional.- El grano de quinua presenta un alto contenido de Lisina, lo cual hace que su contenido de proteína sea de alta calidad, permitiendo mejorar el estado nutricional de quienes lo consumen, en sus diversas formas de preparación y presentación. Cuadro N° 01 Composición nutricional de la quinua comparada con otros productos

Componentes Quinua Trigo Maíz Arroz Carbohidratos 59.70 73.70 69.40 74.70 Proteína 14.22 8.60 8.40 5.90 Grasa 5.10 1.50 1.10 2.00 Fibra 4.10 3.00 3.80 9.90 Ceniza 3.40 1.70 1.20 4.50 Fuente: Proyecto Quinua Lampa-San Román – Laboratorio EE Illpa-INIA, 2004. •





Social.- Por su calidad nutricional, adaptación a diferentes ecosistemas y su fácil conservación, garantiza la seguridad alimentaria de la población, es decir, asegura la disponibilidad de alimentos en cantidad, calidad y oportunidad, constituyendo además una fuente de trabajo del poblador rural. Económico.- El aumento de la productividad, la mejora de la calidad física y presentación del grano en sus diversas formas, ha generado para las familias campesinas una oportunidad para incrementar sus ingresos económicos. En el año 2010 la quinua genero un valor en ventas de US $ 105’000,000, representando el 1.8% de PBI Agrícola nacional. Cultural.- En la cultura andina, el cultivo de quinua está relacionado a los aspectos religiosos, danza, canto, costumbres del poblador rural, en todo el proceso productivo.

Tecnológico.- Permite realizar innovaciones tecnológicas, en aspectos de producción, transformación y agroindustria, diseño de máquinas, etc.; y biológicas, en los aspectos de germinación, vigor, desarrollo de la semilla, deterioro de semillas, etc. II. POBLACION DEMANDANTE  Acerca de los segmentos que demandan quinua están principalmente los mismos productores quienes producen quinua para autoconsumo. Este segmento está caracterizado por tener un patrón de consumo basado en las costumbres heredadas de sus antepasados y que consideran a la quinua como fundamental en su alimentación, son de nivel socioeconómico bajo. III.

DEMANDA NACIONAL El consumo nacional de la quinua, es de 1.98 kilos por persona, principalmente son incorporados en la dieta alimenticia en desayunos, jugos y postres, algunos en casa pero en la mayoría de casos son consumidos en restaurantes y puestos de ventas de desayunos. En la ciudad de Lima, este consumo es de 0.375 kg/persona/año, un valor muy bajo comparado con el 9

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

promedio nacional, se explica porque Lima es una ciudad costera cuyos habitantes han adquirido hábitos alimenticios occidentales. Probablemente la quinua que se consume en Lima es de los pobladores venidos de las otras ciudades de la sierra, que conservan sus costumbres de consumo de quinua.  Acerca de los segmentos que demandan quinua, se encuentran primordialmente los mismos productores quienes producen quinua para autoconsumo. Este segmento está caracterizado por tener un patrón de consumo basado en las costumbres heredadas de sus antepasados y que consideran a la quinua como fundamental para su alimentación, son de nivel socioeconómico bajo. La quinua que va destinada a los mercados locales de la región La Libertad, tiene como segmento a consumidores que también tienen costumbres heredadas de consumo de quinua; esto es debido a que en las últimas décadas el crecimiento de las ciudades del departamento están dadas por la migración de la gente rural a las zonas urbanas, y que éstos pobladores ya establecidos de manera permanente, son los que demandan la quinua. Respecto a los mercados nacionales, el segmento de mercado está caracterizado por residentes de los andes peruanos en otras regiones, quienes consumen la quinua por hábito y por conocer sus propiedades nutricionales. Sin embargo, existe una calidad moderada de la demanda, puesto que, en algunas principales ciudades del Perú existe un buen porcentaje del sector  laboral, formal e informal que, por razones de tiempo toman su desayuno en algunas esquinas de las avenidas y calles donde muchos ambulantes venden  jugo de quinua con manzana (Arequipa, Cuzco y Puno) o un vaso de quinua con avena al paso en la ciudad de Lima. Los peruanos consumidores de quinua consideran a ésta como un alimento nutritivo y natural, pero son poco exigentes respecto a la calidad de grano, como también en productos procesados con presentaciones sofisticadas y, consecuentemente, constituyen las causas del limitado desarrollo de la agroindustria de quinua en la región. Los consumidores finales de quinua pueden encontrar en el mercado quinua lavada y sin lavar, la primera con un mayor precio, en lo últimos años los supermercados de Lima están adquiriendo quinua a granel, con ciertas exigencias de presentación. Desde el punto de vista culinario, la quinua ha ingresado con éxito a los restaurantes de las ciudades del país, a través de la comida novo andina. La demanda interna de quinua en el año 2010 fue de 58,211 toneladas, y en el mismo año la demanda insatisfecha de quinua para exportación fue de 17 mil toneladas (solo se abastecieron 43 mil de las 60 mil toneladas demandadas) equivalentes a más de 14 mil hectáreas del cultivo, esto permite asegurar que el crecimiento de la demanda continuará en los próximos años. Los pobladores de Puno tienen el promedio más alto de consumo quinua con casi 5 kilos per cápita. Estos absorben más del 60% de su producción para auto consumo.

10 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Grafico N° 01 Consumo de Quinua en el Perú

Fuente: Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos-ENCA (1972) y Estructura de Ingresos y Gasto de hogares- INEI- Perú (1992). Los peruanos consumidores de quinua consideran a ésta como un alimento muy nutritivo y natural, pero son poco exigentes respecto a la calidad. En el ámbito nacional la demanda de la quinua proviene de pequeñas y medianas empresas de transformación y por intermediarios que venden a éstas agroindustrias o a las industrias que se encuentran en la capital. Las pequeñas empresas regionales demandan aproximadamente 4,060 Tm./año y los intermediarios mueven alrededor  de 6,000 Tm., volumen que es también canalizado a otras regiones y a Bolivia. El mercado Mayorista #1 de Lima Metropolitana es el principal centro de acopio de la quinua y donde se concentra los mayores volúmenes de oferta y demanda, donde la región Puno es la principal abastecedora.

Grafico N° 02 Abastecimiento de las principales variedades de quinua a Lima (Mercado Mayorista N°1) (TM)

Fuente: Oficina de Planeamiento Presupuesto y Estadística OPPE - EMMSA Entre los años 2000 al 2007, el precio al consumidor no ha sufrido muchas variaciones. Sin embargo, para el año 2009 el incremento con respecto al 2007 ha sido de 140%. Por otro lado, se ve una tendencia a que en Setiembre bajen los precios promedios mensuales en chacra. En el año 2013, en la sierra de La Libertad, el precio de la quinua en chacra estuvo en un rango de 6.5 a 7.0 nuevos soles por  Kg.

11 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Grafico N° 03 Precios al consumidor de quinua en Lima (S/. x kg.)

IV.

Fuente: MINAG – OEEE DEMANDA INTERNACIONAL La exportación se inicia en el año 1997, con un envío de muestra de 2TM a Estados Unidos. Al siguiente año los volúmenes de exportación se incrementaron a 132 TM. (Fuente SUNAT). Manteniendo un crecimiento anual del 31%. El mercado internacional demanda quinua de grano homogéneo en tamaño y color, libre de impurezas y con bajo contenido de saponina. Además se exige certificación como producto orgánico. El mercado de Japón es el más exigente en cuanto a calidad, ellos piden una certificación del grano, y la reprocesan para alcanzar los grados de calidad exigidos por sus consumidores. Al respecto, Sakamoto (2002) menciona que dentro de la estructura de precios en el Japón, este proceso de adecuación del producto tiene un costo aproximado de 5 dólares americanos por kilogramo, lo cual hace que un kilogramo de quinua cueste más de tres veces que el arroz de calidad que consume la población nipona. El siguiente cuadro muestra el volumen de las exportaciones de quinua, en los últimos 12 años se ha pasado de exportar 204 TM en el año 2000, para exportar 9,599.41 TM en el año 2012. El aumento de las exportaciones con respecto al año 2010-2011 fue de 91.52%. En total se han exportado 32,518.59 toneladas desde el año 2000, teniendo un valor unitario en promedio de 2.63 (US$/kg).

Cuadro N° 02 Evolución de las exportaciones de quinua peruana

Año

Volumen Bruto (Tn)

2000 2001 2002 2003

204.67 166.47 255.25 331.14

Valor  Unitario Promedio (US$/Kg) 1,24 1,27 1,20 1,21

Variación % Valor  FOB

Variación % Volumen Bruto

-17,17 45,75 30,95

-18,66 53,33 29,73 12

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

2004 300.33 1,35 1,07 595.39 1,24 81,09 2005 1,22 115,89 2006 1,305.94 2007 1,577.70 1,29 28,40 2,42 159,50 2008 2,186.87 2009 2,832.10 2,66 42,57 2,72 77,87 2010 4,938.73 2011 8,224.59 3,12 91,52 * 2,89 7,93 2012 9,599.41 Total 32,518.59 2,63 Fuente: Sunat. Elaboración: Promperú. *Datos hasta Octubre del 2012. V.

-9,31 98,25 119,34 20,81 38,61 29,50 74,38 66,53 16,72

ESTIMACION DEL MODELO DE DEMANDA La demanda, se ha obtenido mediante el consumo per cápita a nivel nacional, multiplicado por la población nacional, proyectada hasta el año 2015. En la demanda internacional, se proyecta el nivel de importaciones que estos países realizan a través de una regresión lineal simple, proyectada. La suma de la demanda nacional y la internacional, se obtiene la demanda real. Para el caso del mercado local se ha realizado una encuesta aleatoria a hogares en el casco urbano de la ciudad de Huamachuco, con una muestra de 80 encuestas.

VI.

PROYECCION DE LA DEMANDA EN CADA UNO DE LOS MERCADOS Cuadro N° 03 Proyección de la Demanda de Quinua

Año

Población Nacional (A)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

25983588 26366533 26739379 27103457 27460073 27810540 28151443 28481901 28807034 29132013 29461933 29797694 30135875 30475144 30814175 31151643

Demanda Nacional (A)*1.98 kg=B 51,339,239.29 52,095,874.79 52,832,556.34 53,551,913.79 54,256,527.57 54,948,991.95 55,622,559.46 56,275,489.39 56,917,898.01 57,560,002.35 58,211,869.29 58,875,277.06 59,543,466.35 60,213,805.35 60,883,674.10 61,550,454.63

Demanda de Exportación (Kg) (C) 262,824.27 145,172.37 238,016.88 320,957.41 287,471.12 561,976.13 1,257,626.27 1,348,150.98 2,096,263.94 1,605,800.00 1,826,182.00 2,046,564.00 2,266,946.00 2,487,328.00 2,707,710.00 2,928,092.00

Demanda Total (Kg) (B+C=D) 51,602,063.56 52,241,047.16 53,070,573.22 53,872,871.20 54,543,998.69 55,510,968.08 56,880,185.73 57,623,640.37 59,014,161.95 59,165,802.35 60,038,051.29 60,921,841.06 61,810,412.35 62,701,133.35 63,591,384.10 64,478,546.63

13 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

VII.

ESTIMACION DE LA DEMANDA A NIVEL LOCAL Cuadro N° 04 Demanda Local de Quinua proyectada Porcentaje Població de población Población Demanda n Demanda Año que Consumidor  Local(A)*5.4= Nacional Total TM consume a B (A) Quinua 2011 30891.6 0.52 16063.65 86,743.73 86.74 2012 32077.9 0.52 16680.50 90,074.68 90.07 2013 33309.7 0.52 17321.03 93,533.55 93.53 2014 34588.8 0.52 17986.16 97,125.24 97.13 2015 35917.0 0.52 18676.82 100,854.85 100.85 2016 37296.2 0.52 19394.01 104,727.68 104.73 2017 38728.4 0.52 20138.74 108,749.22 108.75 2018 40215.5 0.52 20912.07 112,925.19 112.93 2019 41759.8 0.52 21715.10 117,261.52 117.26 2020 43363.4 0.52 22548.96 121,764.36 121.76 2021 45028.5 0.52 23414.84 126,440.11 126.44 Elaboración: Equipo Fuente: Encuesta de Consumo Local. Técnico Para la estimación de la demanda local, se ha considerado los siguiente parámetros, tasa de crecimiento población para la zona urbana de 3.84% anual, se ha calculado la demanda no con el total de la población sino con la que consume manteniendo constante 52% el porcentaje de población que consume quinua lo cual permite tener un pronóstico conservador y se ha considerado el consumo per cápita de quinua resultado del muestreo realizado en el casco urbano de la Ciudad de Huamachuco. De estos resultados podemos apreciar que se consume en el mercado local en la actualidad 86.74 TM de Quinua al año, que corresponde a 130 has de Cultivo de Quinua, del reporte del portal agrario se estima que se cultivaron en la campaña del 2012, un total de 270 has de Quinua, es decir el mercado local estaría consumiendo el 48% de la producción local.

VIII.

DEMANDA INSATISFECHA El siguiente gráfico, muestra la demanda insatisfecha actual y proyectada la misma que indica que al 2013 habrá una demanda insatisfecha de 22 mil TM y de 21 mil TM al 2015, si tenemos en cuenta que el promedio de rendimiento de quinua por hectárea es de 800kg, se tiene un horizonte de siembra de 27,500 has para cubrir la demanda del mercado.

14 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Gráfico Nº 04 Demanda insatisfecha de quinua (TM)

IX.

Fuente: INEI/ FAOSTAT/ MINAG Elaboración: propia LOS MERCADOS A SER ATENDIDOS El mercado destino de las exportaciones de quinua orgánica, es principalmente a EE.UU, países Europeos como Alemania, Italia, Canadá y como último destino Australia. Los acuerdos comerciales con algunos países han facilitado la exportación, por ejemplo Canadá y Australia no presentan algún arancel; EE.UU, tiene un arancel de 1.1% del valor de lo exportado y tanto Alemania como Italia registran un arancel de 37 Euros por Tonelada. Para el 2012, EE.UU se convirtió en el principal destino de la quinua peruana al demandar más de 247.50 (miles de US$), concentrando el 585 del total de envíos. La quinua peruana goza de acceso preferencial libre de pago de aranceles a sus principales mercados de destino.

Cuadro Nº 05 Acuerdos comerciales (Partida 10089019.00) Preferencia Acuerdo (Perú) EE.UU 1.1% Libre APC 37 €/t Libre SGP Alemania 37 €/t Libre SGP Italia Canadá Libre Libre TLC Libre Australia  APC (Acuerdo de Promoción comercial). SGP (Sistema General de Preferencias) TLC (Tratado de Libre Comercio). Fuente: SUNAT/ ALADI/ ACUERDOS COMERCIALES. Elaboración: Dirección de Agronegocios Destino

Arancel

15 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Cuadro Nº 6 Demanda de quinua orgánica de los principales países destino (Kg) País 2011 2010 2009 2008 EE.UU 5,011,480.20 2,964,453.10 1,148,057.10 1,271,806.74 Australia 320,086.00 133,390.68 42,274.83 1,000.00 381,375.00 77,329.97 4,679.28 4,641.13 Italia 184,000.00 224,000.00 403,933.00 93,940.00 Israel Nueva 144,935.00 85,350.00 87,995.00 110,242.61 Zelandia 34,912.52 22,870.96 32,193.79 44,347.04 España 507,577.65 359,125.00 277,170.17 101,920.00 Alemania 400,251.76 226,412.18 99,596.26 46,709.69 Canadá 141,682.48 24,800.00 6,000.00 Brasil Países 105,500.00 20,000.00 54,387.10 23,937.00 Bajos Japón 116,475.59 136,113.40 143,302.45 203,687.44 Ecuador  114,532.50 213,231.00 215,091.50 46,990.00 Total 7 991,818.9 478,263.55 2 712,612.9 2 096,263.9 Fuente: SIICEX. Elaboración: Propia La demanda de quinua está constituida por el consumo interno y las exportaciones. La quinua peruana en la actualidad ha sido exportada a 29 países en el mundo según registros del año 2012. Asimismo se predice que los envíos de quinua al exterior cerraron el 2012 con más US$ 28 millones. El principal importador de este cereal es Estados unidos, con US$ 2 millones 588 mil, lo que representa un incremento de 28% en comparación a años atrás. Cabe señalar que Estados Unidos concentra el 61% del total de los envío de este producto. El uso que frecuentemente le dan es para ensaladas, además que también sustituyen al arroz, ya que por tendencia en algunos estados prefieran la comida orgánica y vegetariana. El segundo país que más lo importa es Alemania, estos tienden al consumo de comida orgánica. Después de ellos se encuentran Australia, Canadá y Nueva Zelanda, ya que como estos países son desarrollados, hay una tendencia a consumir productos calificados por su alto valor nutricional.

16 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Cuadro Nº 07 Principales empresas exportadoras de quinua. 2011

Fuente: Sunat. 2011 X.

CONCLUSION DEL ANALISIS DE LA DEMANDA La demanda de quinua está evolucionando de manera significativa debido al incremento del consumo de productos de alto contenido nutricional en el mercado internacional. Así tenemos que Estados Unidos, Alemania e Italia Son los principales importadores mundiales de quinua ya que dichos países valoran muchos el contenido nutricional de este cereal, adicionalmente pagan un adicional al precio cuando el producto es orgánico. Los sectores C y D de los consumidores peruanos son los de mayor  demanda de quinua debido a la costumbre y conocimiento de su alto valor  nutritivo, y por lo tanto se deduce que los niveles socio económicos más altos desconocen y no valora las bondades del producto. Estadísticamente no podemos determinar a ciencia cierta el volumen exacto de exportación mundial de quinua desde Bolivia, debido a la cifra negra del ingreso de este cereal a nuestro país por la frontera Bolivia- Perú, debido al precio atractivo de este cereal en nuestro país.

17 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

2.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA Producto. En el año 2010, se obtuvo un producción nacional de 43,000TM y se instalaron 36,000has, con un rendimiento promedio de 1.2TM/ha, siendo la principal empresa demandante y exportadora la empresa Exportadora Agrícola Orgánica con más del 36 % de participación de las exportaciones.

Cuadro N° 08 Principales empresas exportadoras de Quinua (2010) Exportadora Agrícola 36% Orgánica Grupo Orgánico Nacional 18% Imteramsa Agroindustrial 11% Vinculos Agrícolas 10% SunPackers 4% Fuente: ADEX. Elaboración Propia Población ofertante Se encuentran los productores de los distritos de Sanagoran, y los demás distritos de la provincia de Sánchez Carrión, que destinan parte de sus tierras a la producción de la quinua, para autoconsumo y venta a los mercados locales, generalmente este cultivo estaba asociado con el maíz; sin embargo por el incremento de la demanda y el precio en los últimos años, ahora se puede evidenciar chacras de Quinua destinadas para el mercado, esta producción se desarrolla con tecnología incipiente dado que los productores carecen de conocimientos en tecnología para la producción de quinua a mayor escala por tanto es cultivada de manera artesanal.

Modelo de estimación de la oferta. En la obtención de la oferta, se ha considerado la producción de los agricultores de la zona. A través de datos del ministerio de agricultura y la información de campo levantada en los talleres descentralizados, sobre la base de la cuantificación de las hectáreas que están dispuestos a cultivar con Quinua con tecnología media (Semilla Mejorada, Guano de Isla, Manejo Orgánico de plagas y enfermedades y asistencia técnica permanente en la producción y comercialización).

Proyección de la oferta en cada uno de los mercados. Para la proyección de la oferta en la zona de intervención con el apoyo del PROCOMPITE REGIONAL la oferta de la próxima campaña en la zona de intervención seria tal como se describe en el cuadro siguiente:

18 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Cuadro N° 09 Producción Potencial de Quinua en SANAGORAN

Territorio

Nro. Productore s

Nro. Has

SANAGOR AN

31

15.5

Preci Productivid o en Producc ad Chacr  ión Kg / Has a S/. ( KG) x Kg 1,500

5.5

Producció n (TM)

23,550

23.6

Fuente: Elaboración Propia Cuadro N° 10 Proyección de la oferta Nacional de quinua. Oferta total (Kg) 28,191,000.00 2000 22,267,000.00 2001 30,374,000.00 2002 30,085,000.00 2003 26,997,000.00 2004 32,590,000.00 2005 30,428,000.00 2006 31,824,000.00 2007 2008 29,867,000.00 2009 39,397,000.00 2010 41,079,000.00 2011 38,737,400.00 2012 39,995,100.00 2013 41,252,800.00 2014 42,510,500.00 2015 43,768,200.00 Fuente: Ministerio de Agricultura- DRA. DIA. Año

Oferta nacional de quinua La oferta nacional de quinua proviene mayormente de Puno, Cuzco, Apurímac y Huancavelica. El aumento de la producción de la quinua se refleja desde los años 90, en los que su tendencia ha sido creciente. En 1991 la producción nacional fue de 3,539 TM, Puno aporto el 44%, seguido de Junín con 18%. Este aumento se refleja por los incentivos del gobierno para mejorar los ingresos de los pobladores de las zonas alejadas de la sierra, así como la promoción de la quinua orgánica desde 1992 a través del ministerio de agricultura. Otra de las razones del aumento de la producción de quinua se debe al incremento del área cosechada y de la productividad, y desde 1993 se tienen registros de exportación de quinua. Como se observa en el siguiente gráfico, Puno es el mayor productor nacional de quinua, en la actualidad tiene 31,951 hectáreas sembradas. Si hacemos un análisis comparativo, en 1991 se sembraban 15,620 hectáreas de quinua en la región. Esto ha sido largamente superado y se cultivan allí hasta siete variedades, entre ellas Salcedo INIA, Pasankalla INIA y Negra Collana INIA.

19 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Según la Dirección de Información Agraria, en 1990 la quinua registro una producción de 3,500 T.M, a nivel nacional, en el año 2000 se ha registrado una producción de 28,191 T.M, y en el periodo de 2007 la producción registra 31,824 T.M., lo que significa un incremento del 12.12%. Las principales regiones producción son Puno con el 80.7%, seguido por Cusco 4.7%, Ayacucho con 3.8%, Junín con 3.4% y Apurímac con 2.9%.

Gráfico N° 05 Producción de quinua por región (TM) 1990-2011 45000 PUNO

40000

MOQUEGUA 35000

LA LIBERTAD

30000

JUNIN

25000

HUANUCO HUANCAVELICA

20000

CUZCO

15000

CAJAMARCA

10000

AYACUCHO AREQUIPA

5000

APURIMAC 0         0         1         2         3         4        5         6        7         8         9         0         1         2         3         4        5         6        7         8         9         0         1         9         9         9         9         9         9         9         9         9         9         0         0         0         0         0         0         0         0         0         0         1         1         9         9         9         9         9         9         9         9         9         9         0         0         0         0         0         0         0         0         0         0         0         0         1         1         1         1         1         1         1         1         1         1         2         2         2         2         2         2         2         2         2         2         2         2

ANCASH

Fuente: Ministerio de Agricultura- DRA. DIA. Puno 2009. En 1992, debido al efecto del fenómeno del niño la producción nacional se vio disminuida pasando de 21,007 toneladas en 1991 a solo cosechar 7,874 toneladas, con una disminución de más de 266%, los cultivos y las zonas agrícolas se vieron afectadas. Como se observa en el siguiente gráfico, en el año 2011, la producción nacional de quinua fue de 41,182 TM aumentando en 103 toneladas con respecto al año 2010. Esta tendencia creciente de producción se mantendrá gracias a las políticas de exportación y a la gran campaña de publicidad que se ha mantenido para aumentar  el consumo de este cultivo.

20 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Gráfico N° 06 Producción Nacional de quinua (TM) 1990-2011 45000 40000 35000      s      a        d      a        l      e      n      o        T

30000 25000 20000 15000 10000 5000 0         0         1         2         3         4        5         6        7         8         9         0         1         2         3         4        5         6        7         8         9         0         1         9         9         9         9         9         9         9         9         9         9         0         0         0         0         0         0         0         0         0         0         1         1         9         9         9         9         9         9         9         9         9         9         0         0         0         0         0         0         0         0         0         0         0         0         1         1         1         1         1         1         1         1         1         1         2         2         2         2         2         2         2         2         2         2         2         2

Fuente: Ministerio de agricultura. Elaboración: Propia  A pesar que todas las regiones productoras de quinua poseen condiciones agroclimáticas y edafológicas favorables para el cultivo, en las regiones de Puno, Junín, Cuzco y Ayacucho el cultivo de la quinua se siembra con un enfoque comercial, mientras que en las otras regiones se siembra aún con un enfoque de autoconsumo, como se observa en la figura N°1.

Figura N° 1 Mapa de las principales regiones productoras de quinua.

Fuente: Sierra Exportadora 21 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Los productores mundiales de quinua son Bolivia, Ecuador y Perú, siendo este último el mayor productor de quinua a nivel mundial. Para el año 2012, la producción de quinua en Bolivia fue de 37,500 TM, abarcando el 45% de la producción mundial. Como tercer productor se encuentre Ecuador con 800 toneladas este país abarca tan solo el 1% de la producción mundial de quinua. En Perú la producción, en el último periodo fue de 44,210 toneladas, manteniendo su tendencia creciente de producción.

Cuadro Nº 11 Producción mundial de quinua (TM) País Perú Bolivia Ecuador  Mundo

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 28191 22267 30373 30085 26997 32590 30429 31824 29867 39397 41079 41182 44210 23785 23299 24179 24936 24688 25201 26873 26601 27169 34156 36106 38257 37500 650 320 294 519 641 652 660 690 741 800 897 816 800 52626 45886 54846 55540 52326 58443 57962 59115 57777 74353 78082 80255 82510 Fuente: Adex. Oferta Internacional: La oferta exportadora que se tiene a nivel mundial de la quinua, está conformado principalmente por países como Bolivia, Perú, Estados Unidos, Ecuador, Chile y Canadá.

Gráfico Nº 07 Principales países productores de quinua. 2012

3%

2%  3%

6%

Bolivia Peru

10% 46%

EEUU Ecuador Chile Canada

30%

Otros

Fuente: El comercio. Elaboración Propia. El principal país que produce quinua es Bolivia, tiene el 46% de la producción mundial, sin embargo se estima que más del 50% de su total de producción es 22 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

exportado ilegalmente a Perú, por la frontera de “desaguadero”, los productores toman esta decisión porque en Perú la quinua tiene mayor precio, y además no se tiene un buen control por parte de la aduana de Bolivia. Esta quinua a su vez es exportada con el nombre de “quinua real peruana” a diferentes mercados internacionales. Bolivia tiene una importante producción de la variedad de Quinua Real, siendo actualmente la más cotizada en el mercado internacional por el tamaño grande de su grano que es la única ventaja comparativa. La imposibilidad de producir  Quinua Real en el exterior se atribuye a que este cereal solamente se adapta a condiciones de mayor radiación solar y zonas semiáridas de una altitud de 3,800 m.s.n.m. En Bolivia se estima que hay aproximadamente 70 mil unidades campesinas que cultivan quinua de manera organizada, y otras 55 mil lo hacen irregularmente en superficies que sobrepasan los 3000 m2 de campo de cultivo por productor. Las principales áreas de cultivo se han desarrollado en las provincias de Aroma y Gualberto Villaroel del departamento de la Paz. En Oruro: la región de Salinas de García Mendoza y la Provincia de Ladislao Cabrera. En Potosí: la región de Llica y la provincia de Daniel Campo.

Cuadro Nº 12 Bolivia: Exportaciones de Quinua 2008 – 2011 (Volumen en Kg / Valor en US$)

Fuente: PROMUEVE Bolivia. 2012

23 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Estacionalidad de la oferta en el país La quinua por ser un producto que se produce anualmente tiene una ventana comercial general, de solo tres meses, como se presenta en el cuadro N° 7. La producción en los andes del país se inicia con la instalación del cultivo en los meses de Octubre a diciembre, y por lo tanto las cosechas se presentan en los meses de Abril a Julio.

Cuadro Nº 13 Estacionalidad de la oferta comercial de Quinua

Fuente: Elaboración propia. En el 2012 la región Puno ha superado las 35 mil hectáreas de quinua, con un rendimiento promedio regional de 1,200 kg por hectárea y siendo las zonas de mayor producción las provincias de Chucuito, El Collao, Azángaro y San Román. Para el año 2013 el Gobierno Regional de Puno informó que se proyectan cosechar más de 50,000 has de este grano andino, por lo tanto se espera cubrir la demanda internacional

El foco de estudio de la oferta a nivel de la provincia de Sánchez Carrión corresponde a los pequeños productores de la provincia y agentes económicos organizados, actualmente los productores de quinua presentan innumerables cuellos de botella durante el proceso de producción por la carencia de capital e inversión, el aporte de Municipalidades viene dando valor a esta actividad económica andina con la capitalización de los productores además de la asistencia técnica puntual con el único propósito de elevar la competitividad y productividad por hectárea sembrada, con referencia a la situación actual, revisión de información primaria y entrevista a personas clave se ha determinada que en la provincia de Sánchez Carrión se han instalado aproximadamente 250 ha en los distritos de Huamachuco, Sartimbamba y sarín en el año 2013 con un rendimiento promedio de 1200 kg/ha. Según Ministerio de Agricultura La Libertad aduce que hasta el año 2012 se han reportado la existencia de 74 hectáreas sembradas a lo largo de la Provincia de Sánchez Carrión con un rendimiento promedio de 1 027.6 kg/hectárea. 2.4. DETERMINACION DE LA BRECHA DEMANDA OFERTA Brechas en la Quinua  Asumida la tasa promedio de crecimiento que viene presentando tanto la demanda como la oferta en la quinua se puede notar que hay una importante 24 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

brecha de demanda por cubrir, lo que sin duda representa una clara oportunidad de crecimiento para la producción.  A razón de 1000 Kg/Ha se requiere instalar a nivel nacional unas 25000 hectáreas de este cultivo para satisfacer la demanda en los próximos años.

Gráfico 08: Brecha Proyectada en la Quinua - Toneladas

3. ANÁLISIS DEL ENTORNO. 3.1. Macro Entorno Actor

Proveedores de asistencia técnica

Proveedores de insumos

Caracterización En Sanagoran, actualmente hay 01 instituciones que vienen brindando asistencia técnica:

Rol

 Asesor al Proyecto Sierra Norte. Tiene como objetivo: productor en el Mejorar la capacidad de los productores para manejo del valorar sus activos y aprovechar las oportunidades cultivo de generación de ingresos en la Sierra Norte del Perú. Ofrecer  Agro-veterinaria Huamachuco. Distribuidor de productos de fertilizantes, Plaguicidas, Fungicidas, Nematicidas, calidad para el  Abonos foliares, Productos veterinarios, no brinda manejo del orientación a los productores en la tienda, etc. cultivo.

25 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

3.2. Micro Entorno Actor Caracterización Rol De edad promedio de 58 años y con primaria completa, son jefes de familia y en la mayoría de los casos los hijos se vienen dedicando a otras actividades (comercio, transporte, obreros, etc) Su sistema productivo está integrado por actividades agrícolas, pecuarias y forestales, las actividades agrícolas se dividen en campaña chica y campaña grande, la campaña chica se caracteriza por la siembra de papa y la campaña grande por la siembra de granos y se da en función a la presencia de lluvias. Un productor en promedio tiene 7 has, de las cuales 3.0has dedica a la agricultura, 1ha con pastos cultivados, 0.5has destinada a bosques y 3 has de pastos naturales o son no cultivables. Producción Productor  El nivel tecnológico en la producción de quinua es del cultivo. bajo, ya que el productor siembra este cultivo en asociación con Maíz o menestras, donde el maíz es el cultivo principal y la quinua el cultivo secundario, esta asociación se siembra en las turas de papa (después del cultivo), con el propósito de aprovechar los remanentes de la fertilización de este cultivo. Tanto en el caso del maíz como de la quinua, después de sembrados, el productor no realiza ninguna labor hasta la cosecha. La venta la realiza los días de mercado, que generalmente es un día a la semana en diferentes caseríos. Comerciante que llega a las parcelas y a ferias semanales que se realizan en cada distrito a comprar  productos y vender víveres, frutas, ropa, muebles, etc. Generalmente estos intermediarios van recorriendo Acopiador / Intermediario todos los días de la semana las plazas que se van dando en los diferentes Distritos. Ellos entregan el productor a acopiadores más grandes que se encuentran en Huamachuco Se encuentran en la ciudad de Huamachuco, rara vez estos participan de las plazas que se dan en los sectores. Ellos compran todo la acopiado de los intermediarios 1 Mayorista y la envían a Trujillo, donde muchos de ellos tienen sus puestos de venta en el mercado mayorista La Hermelinda o Chicago.

Comprar la producción del productor  y venderla a un mayorista ubicada en Huamachuco. Centralizar la producción para ofertar  volumen a empresas ubicadas en Trujillo.

26 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

4. ORGANIZACIÓN 4.1 Ubicación de la AEO Departamento

La Libertad

Provincia

Sánchez Carrión

Distrito Dirección

SANAGORAN EL HUAYRO

Centro Poblado ¿El centro poblado pertenece a la capital de distrito? ¿El centro poblado es rural o urbano?

EL HUAYRO RURAL-

4.2 COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO

Nombres y apellidos Presidente (a) GILBERTO CASIANO BENITES

DNI 42937169

Secretario (a) GREGORIA CRESPIN POLO

42917214

Tesorero (a) FRANCISCO BENITES JOAQUIN Fiscal

MANUEL NATIVIDAD GONSALES POLO

Vocal ANASTACIO POLO PAREDES

-

19566537

19550527 19547615

Representante Legal de la Persona Jurídica: Nombres y apellidos GILBERTO CASIANO BENITES Cargo

-

PRESIDENTE

Datos de la persona con quien debe efectuarse la comunicación Nombres y apellidos

MANUEL FRANCISCO OLIVA PAREDES 27

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Dirección exacta JOSE BALTA 876 Teléfono/Celular 978605896 Correo electrónico [email protected]

4.3 PARTICIPANTES DE LOS AEO La organización está basada en una personería jurídica.

Tipo de persona

Número

Personas Jurídicas x

Personas Naturales Hombres que integran Mujeres que integran

14 17

4.4 ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES La organización es un comité sin fines de lucro y por lo tanto esta impedida de distribuir utilidades. Los productores beneficiarios del presente plan de negocios accederán de manera directa e individual al co-financiamiento del Procompite de la Región la Libertad. La lista de productores y productoras que integran la AEO se encuentra detallada en el padrón de productores adjunto al presente documento. 4.5 MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO

Situación Informar periódicamente a las personas naturales o accionistas de la situación del AEO Informar las enmiendas a los estatutos que se lleven a cabo Rotación periódica de la junta directiva

Se cumple (Si o No) Si Si Si

28 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Los socios o personas naturales deben tener el derecho de convocar a una reunión de la junta cuando lo crean conveniente Se debe tratar equitativamente a los socios o personas naturales

Si Si

4.6 ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEO Nº

APELLIDOS Y NOMBRES

1 2 3 4 5 6 7

GREGORIA CRESPIN POLO JUANA POLO DAGA JOSE LUIS FLORES ROJAS SUSANA BLAS CRESPIN CELESTINO POLO CRESPIN JULIO POLO VIVIANO JUANA VIVIANO MARQUINA MARIA DORITA POLO VIVIANO SANTANA POLO DAGA JOSE POLO PAREDES FELICIANO ROMAN VIVIANO ERASMO POLO BARRIOS MANUEL NATIVIDAD GONSALES POLO TEODORO POLO VIVIANO  ANASTACIO POLO PAREDES SABINO CASIANO ROJAS SANTOS PAREDES DE CERNA ISABEL LAVADO FLORES LUCIA CASIANO RONDON ALSIRA CASIANO RONDON PAULINA FLORES CUEVA CARMEN ROSA RIOS ROMAN FRANCISCO BENITES JOAQUIN CRUZ MARIA RIOS ROMAN EMILIA LAVADO FLORES WILMER VARGAS MARQUINA DONICIO POLO CRESPIN

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

F X X

SEXO M

Nº DNI

PUESTO EN EL AEO

X

42917214 SECRETARIO 45828228 43274234 19566920 44400945 19549731 48458675

X

46007951

X X

19566959 19547613

X

43505079

X

40728995

X

19550527

X

40472922

X

19547615

X

19548335

X X X X

X

19523520

X X X X

40337830 19566379 42669236 48555853

X

47133471 X

X X

FISCAL VOCAL

19567118 TESORERO 42735656 41255217

X

46334345

X

18050110 29

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

28 29 30 31

42914347 47010273 43454188

NUNCIONA AVILA CHAVEZ X LORENZA FLORES AGREDA X LUCIA LAVADO FLORES X GILBERTO CASIANO BENITES

42937169 PRESIDENTE

X

Personas externas que trabajan con la asociación

Persona

Puesto en la AEO

1. Manuel Oliva Paredes 2. Grimaldo Cruzado Reyna

Asesor Técnico.  Asesor Técnico de la Municipalidad de Sanagoran

4.7 ORGANIGRAMA DEL AEO La organización de productores de quinua se encuentra organizada según la siguiente figura. FIGURA N° 02 Asamblea de asociados

Presidente

Vice-presidente

Secretario

Tesorero

Fiscal

5 PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO 5.1 OBJETIVOS DEL NEGOCIO Mejorar la productividad por hectárea sembrada de quinua Implementar un programa adecuado de fertilización y control Fito sanitario en el eslabón de producción de la cadena productiva de quinua. Desarrollar capacidades técnico productivas en la explotación racional del cultivo de quinua a un 90% de los integrantes de la organización. Desarrollar capacitaciones en fortalecimiento organizacional 90 % de los integrantes de la asociación. Desarrollar capacidades productivas en comercialización y márquetin empresarial en un 90% de los integrantes de la organización • •







30 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

5.2 ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Dentro de lógica de producir lo que el mercado compra la organización intenta lograr firmar convenios con instituciones públicas y privadas para lograr  fortalecer la actividad agrícola en la organización y conseguir un mercado seguro y establer para la correcta sostenibilidad del plan de negocio. Descripción de la La alianza u Características alianza estratégica u Empresa u oportunidad Finalidad de la empresa u oportunidad de organización ¿Es probable o organización negocio concreta*? Es probable, ya 1. Lograr realizar una que existe Empresas operación transitoria - Empresa acuerdos y dedicadas a la con empresas minera La convenios explotación mineras de  Arena entre minera en la Sánchez Carrión con - Empresa instituciones Provincia de un periodo Comercializar  minera mineras e Sánchez Carrión indeterminado para el producto Barrick instituciones , cuenta con un lograr un convenio final Misquichilc públicas para extenso número de intensión de a lograr fortalecer  de personal con compra de nuestro - Empresa cadenas el cual tienen producto para minera productivas programas de obtener un mercado San Simón desarrolladas alimentación seguro y estable en su zona de intervención 2. Otra de las alianzas Empresa estratégicas de la Comercializar  Sierra y dedicada a la que dependería la el producto Concreta. selva. compra de comercialización del final Quinua. producto. Institución pública que 3. La Municipalidad - Asistencia desarrolla Distrital de técnica actividades de Sanagorán en sus mejora a la planes de desarrollo - Desarrollo Municipalidad competitividad concertado se de Distrital de local de las Es concreta encuentra vigente el capacidades Sanagorán cadenas apoyo a las cadenas productivas que productivas de su - Articulación vienen localidad. comercial funcionando en el Distrito. 4. Proyecto Sierra Norte trabaja con organizaciones legalmente constituidas cofinanciando sus proyectos productivos

- Asistencia técnica - Adopción de tecnología

Proyecto Sierra Norte

Institución del ministerio de agricultura para impulsar  proyectos productivos rentables donde la inversión es insuficiente cofinancia

Es concreta.

31 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

asistencia técnica en un 80% del monto total además de adopción de tecnología 6 Cofinanciamiento de insumos y maquinarias 7 CESTUNT. Centro Superior Técnico de la UNT. Sede Sanagorán, realiza capacitaciones a productores del ámbito del distrito

Obtener Co Gobierno Institución financiamiento Regional La estado Libertad Talleres de Capacitación. Escuelas de Campo

CESTUNT SEDE SANAGORA N

del

Concreta

Centro de estudios superiores con concreta carrera técnica profesional de Técnico Agrario.

6 PLAN OPERACIONAL 6.1 REQUERIMIENTO OPERACIONAL DEL AEO

Mejoramiento del producto o servicio: Aclarar los aspectos en los cuales el cofinanciamiento solicitado mejorará el producto o servicio. 1. La propuesta productiva aduce la capitalización de los integrantes de la organización con la implementación de semillas de alta calidad (blanca Junin), adecuados fertilizantes orgánicos y un paquete Fito sanitario adecuado en balance al medio ambiente para mejorar los aspectos de producción, por lo tanto se pretende lograr un pico de producción por hectárea de 1500 kg, producto final con características fisicoquímicas adecuadas para su mejor comercialización. 2. Además la propuesta productiva propone la implementación de un programa de capacitación con metodologías dirigidas al productor para fortalecer las capacidades productivas de los integrantes de la organización para mejorar el eslabón de la producción y comercialización del producto. Por lo tanto se pretende lograr un 98 % de las personas asistidas durante el periodo de ejecución del plan de negocio. 3. Asistencia técnica especializada en producción de quinua orgánica. 4. Mejoras en cosecha de la quinua con maquinaria Trilladora – venteadora.

32 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

 Asistencia técnica y/o capacitación requerida: El AEO requiere asistencia técnica y/o capacitación específica en: Para mejorar el proceso de: 1. Capacitación en buenas prácticas PRODUCCION agrícolas 2. Capacitación en buenas prácticas de manufactura. PRODUCCION 3. Capacitación en costos de producción de quinua. PRODUCCION 4. Capacitación en fortalecimiento organizacional PRODUCCION 5. Capacitación en márquetin PRODUCCION empresarial 6. Capacitación en plagas y PRODUCCION enfermedades y su control fitosanitario. 7. Asistencia técnica en preparación de PRODUCCION terrenos. 8. Asistencia técnica en COMERCIALIZACION comercialización 9. Asistencia técnica en el control PRODUCCION fitosanitario en el cultivo de quinua Resolución de problemas de producción y comercialización: Dificultades en la producción y/o comercialización del producto o servicio y cómo se planea solucionarlo

Dificultades 1. La carencia de una semilla adecuada (degeneradas) para la siembra de quinua limitan la producción por hectárea sembrada actualmente se tiene datos que una hectárea produce entre 800 -900 kg de quinua de la variedad criolla que es una de las variedad que la organización maneja

Solución encontrada Con el cofinanciamiento solicitado la organización a previsto el abastecimiento de semillas de la variedad Blanca Junín certificada por sus amplias características durante el ciclo productivo, con la implementación de esta nueva variedad se pretende obtener un rendimiento promedio de 1500 kg/hectárea 2. Otra de las importantes dificultades que la Se propone capitalizar a la organización atraviesa a lo largo del tiempo organización con un paquete se enfoca a la poca inversión que tiene técnico adecuado comprendido para el abonamiento y control fitosanitario con fertilizantes orgánicos en un del cultivo. adecuado balance con el medio ambiente para el buen funcionamiento del proceso de producción y control fitosanitario. 33 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

3. En la la etapa etapa de de venta venta el env envasa asado do (ensacado) usan embaces muchas veces en malas condiciones como (sucios, envases de abonos) que contaminan el producto

La puesta en marcha de las iniciativas de la propuesta económ eco nómica ica ad aduce uce la bu buena ena presentación del producto en envases de polipropileno de 50Kg/ha. 4. La Lass labo labore ress agrí agríco cola lass pa parte rte de dell proc proces eso o de La propuesta productiva a producción de quinua, viene afectado por  contemplado la contratación contratación de el conocimiento empírico que el agricultor  un personal técnico para que tiene desde culti cultivo vo facto factorr dete determina rminante nte en desarrolle las capacidades la productivida productividad d por hectárea sembrada. productivas de los integrantes de la organización con metodologías dirigidas al adulto mayor además brinde asistencia técnica puntual en los distintos procesos que involucra la producción produ cción de quin quinua. ua. 1. Débil articulación al mercado Con la mejora en la producción y calidad de la quinua, los productores estarán en la capacidad de negociar la venta en mejores condiciones, además se apoyará a las organizaciones a establecer contratos de compra  – venta con las empresas compradoras. 6.2 EXPLIC EXPLICAC ACION IONES ES TÉC TÉCNIC NICAS AS Y PR PRESE ESENTA NTACIÓ CIÓN N DEL PR PRODU ODUCTO CTO La implementaci implementación ón de la propuesta productiva propone la explotación explotación racional de la quinua como principal principal producto producto de comercial comercialización ización a pequeña escala.

Proceso / Actividad Abastecim Abastecimiento iento de materias materias primas, primas, insumo insumos, s, etc. etc.

Producción Siembra

Descripción Semilla. Del total de la producción el productor separa una parte (100gr), para ser usado como semilla en la siguiente campaña. Insumos. El productor no usa insumos para la producción. La quinua se cultiva en asociación con otros cultivo cultivos, s, siendo siendo la quin quinua ua el cultivo cultivo secundario. La quinua se siembra alrededor del cultivo principal y por cada 10 líneas del cultivo principal se siembra 01 línea de quinua. Los distanciamientos entre líneas es

Aspectos Aspect os que mej mejor orarí arían an con co n la ado dopc pció ión n de tecnología Uso de variedades de semillas e insumos con certificación orgánica, de acuerdo a las necesidades del cultivo. Se sembrará la quinua como mono cultivo y por hectárea se emplearan 10kg de semilla. El distanciamiento entre surcos será de 0.80cm y 34

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

0.80mts y la siembra es a chorro continuo.

Deshierbo Fertilización

Se realiz realiza a mínimo mínimo dos desy desyerbo erboss antes de los abonamientos El productor no fertiliza la quinua, en su defecto aprovecha el abonamiento realizado al cultivo de la papa, sembrando la quinua en la misma área donde donde ha el cultivo cultivo de la la papa una vez vez que se ha cosecha.

Riegos

La quinua no es regada por gravedad, ya que se aprovechan las lluvias.

Contr Control ol sanita sanitario rio y nutricional

En la zona el principal problema sanitario es el mildiu, para lo cual el productor no realiza ningún tipo de control contra esta enfermedad.

Cosecha Siega

Secado Trilla

Venteado

Llenado de sacos.

Una vez que las hojas empiezan a amarillarse y el grano resiste la presión de uñas, se realiza la siega o corte de la planta con Oz Las plantas que quinua una vez segadas son colocadas en mantas, para que termine el proceso de secado del grano. La trilla se realiza de manera manual, colocando una manta en el suelo y sobre ella las plantas de quinua son azotadas con un palo. Una vez vez separado separado el grano de la la panoja panoja en la trilla, los granos son lanzados al aíre en dirección del viento y recibidos en un recipiente. Esta actividad se realiza con la finalidad de separar el grano de la paja. Una vez separado el grano de la paja, la quinua se llena en sacos de una capacidad de 07 arrobas. (80kg)

entre planta a chorro continuo, realizando después el desahijé dejando 15 plantas por metro lineal. Los desyerbos serán previos a la fertilizaci f ertilización ón Los abonos serán adquiridos en el momento oportuno para ser empleados en el cultivo de acuerdo a su requerimiento. Para el diseño del plan de fertilización se hará un análisis de suelo a cada parcela, el insumo principal a usar para la fertilización será 16 sacos de guano de isla y 04 sacos de fosfato di amónico por hectárea. Las parcelas de quinua serán ubicadas en las áreas bajo riego, para complementar las necesidades hídricas del cultivo en escasez de lluvias. El mildiu será controlado con caldo sulfocalcico a una concentración de 5% El proceso proceso será será el mismo. mismo.

El proceso será el mismo. Se hará uso de una trilladora - venteado venteadora ra mecánica mecánica móvil móvil con una capacidad de 150Kg/hora

Los granos de quinua serán llenados en sacos de 50 kilos.

Post-cosecha 35 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Almacenamiento

Comercialización. Venta

El almacenamiento es realizado en casa del productor, depositando el producto sobre el suelo.

El almacenamiento del producto será en casa del productor depositando los sacos sobre parihuelas. parihuelas.

La quinua se vende en el caserío el Paraíso y los principales compradores son el Sr. Cosme Loyaga y el Sr Walmer  Basilio, quienes pagaron en la última campaña un precio de S/4.20Kg.

La quinua será vendida a la empresa Sierra y Selva, quien comprará el producto en campo y con la firma de un cont contra rato to de de com comp pra – venta.

6.3 DEFINICIÓN DEL DEL PROCESO PROCESO PRODUCTIVO PRODUCTIVO

MORFOLOGÍA DE LA QUINUA a. Planta Por el tipo de crecimiento es considera una planta herbácea, presenta un porte erecto, de 1.0 a 1.5 m de altura, aunque en la zona se han visto plantas que superan 1.8 m de altura. Su inflorescencia forma una panoja de diversos colores: Púrpura, morado, verde, amarillo, rojo, y en algunos casos se observa una mezcla de colores en una misma panoja. En los últimos años las variedades mejoradas, como la Salcedo INIA, presentan colores y conformacion conformaciones es muchos más homogéne homogéneos. os. b. Infl Inflor ores esce cenc ncia ia La inflorescencia es una panoja típica, constituida por un eje central, ejes secundarios y terciarios, que sostienen a los glomérulos (grupos de flores). La longitud de la panoja varía entre 29 a 55 cm y el diámetro entre 6.0 y 12.7 cm. La panoja puede llegar a un peso de 0.9 a 1.2 Kg, incluyendo el grano. Cuando los glomérulos nacen del eje secundario, la panoja es glomerulada; si los glomérulos nacen de ejes terciarios, la panoja es amarantiforme y si los ejes son largos, la panoja es laxa. c. Flores Las flores carecen de pétalos, pueden ser hermafroditas (pistilo y estambres) ubicadas en la parte superior del glomérulo. Pistiladas (femeninas), ubicadas en la parte inferior del glomérulo y androestéril androestériles es (pistilo y estambres estériles). Los tres tipos de flores pueden estar presentes en la misma planta. Por lo general las flores presentan un perigonio con cinco sépalos de color verde, un androceo con cinco estambres (pentámera) cortos de color amarillo y un gineceo con estigma central, plumoso con dos o tres ramificaciones estigmáticas. Existen aberraciones florales donde se pueden encontrar, flores tetra ováricas, androceo con 3, 4, 6 y 7 estambres.

d. Fruto El fruto es un aquenio, formado por el perigonio en forma de estrella que contiene la semilla, el fruto cuando está maduro su color puede ser gris, amarillo, rojizo, café o 36 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

negro. Los frutos de la quinua cultivada tienen un borde afilado, mientras que las quinuas silvestres lo tienen redondeado. La humedad del fruto en la cosecha es de 14%.

e. Semilla La semilla es el fruto maduro sin el perigonio, aproximadamente de 1.8 mm a 2 mm de diámetro, el color de la semilla puede ser amarillo, café, crema, plomo, blanco o translúcido. El pericarpio, contiene saponina en la mayoría de los granos. El episperma, se encuentra bajo el pericarpio, que cubre al embrión, formado por  dos cotiledones y la radícula, y envuelve al perisperma en forma de anillo. El perisperma, de color blanco, presenta la sustancia de reserva constituido mayormente por granos de almidón. El embrión constituye la mayor proporción de la semilla (25%), mientras que en los cereales corresponde solo el 1%; de allí el alto valor nutritivo de la quinua. f. Hojas Las hojas son polimorfas, alternas, simples, de bordes dentados, aserradas, pronunciados o leves. Las hojas inferiores son de forma romboidal o triangular y las superiores lanceoladas.

CONDICIONES EDAFO CLIMATICAS a. Altitud: La quinua se cultiva en altitudes comprendidas desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altura, sin embargo se estima que la altitud ideal para su cultivo se encuentra de 2500 a 3900 metros sobre el nivel del mar. En La Libertad la mejor  producción se ha obtenido a alturas que comprenden los 2000 a los 2600 msnm. b. Temperatura Requiere temperaturas de 8 a 18°C durante su ciclo vegetativo para obtener una buena producción. El periodo más crítico es el periodo de ramificación a inicio de formación de la panoja, en esta etapa las temperaturas muy bajas (menor a 0 ° C) pueden causar el quemado de los tejidos de la planta, por la formación de cristales de hielo en los espacios intercelulares de la planta; en La Libertad, la altura y los meses en que se presenta esta etapa (Febrero – Marzo) impiden de alguna manera que las bajas temperaturas afecten la formación de panojas. c. pH El pH óptimo para el cultivo de quinua fluctúa en un rango de 6.5 a 8.0, aunque tolera bien valores de 9.0, como también en condiciones de suelos ácidos, equivalente entre 4.5 a 5.5 de pH. Por otra parte la quinua es halófita, o sea que tolera suelos salinos, razón por la cual se cultiva en suelos salinos de Bolivia, por  ejemplo. Cuando se eligen suelos poco aptos, se corre del riesgo de enfrentar  ciertos problemas que posteriormente afectan la productividad de quinua.

37 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

d. Agua La experiencia en la zona, evidencia que la variedad Salcedo INIA requiere de 400 a 500 mm de agua en los 150 días (promedio en la zona) de su periodo vegetativo, principalmente en las etapas iniciales de desarrollo, y en contraposición requiere menor cantidad de agua en la última etapa de desarrollo (secado de panoja, cosecha y post cosecha) porque ocasiona manchado del grano disminuyendo su calidad; por lo tanto en nuestro caso las siembras se realizaran en los meses de diciembre y enero para cosechar en los meses de mayo y junio, este periodo ha sido validado en las campañas 2011 y 2012 realizadas en la sierra liberteña. e. Suelo Debido a la amplia adaptación de la quinua, el cultivo se desarrolla en diversos tipos de suelos. En La Libertad, los mejores rendimientos se obtuvieron en suelos de ladera, fértiles, francos o franco arcillosos, con buen drenaje y con la aplicación de materia orgánica (2 TM de gallinaza). Los suelos muy pesados (alto contenido de arcilla) no son recomendables, por la falta de aireación que se puede producir en condiciones de alta humedad. Los suelos arenosos tampoco son apropiados, ya que su escasa capacidad de retención de agua afecta negativamente, en las primeras fases fenológicas (emergencia de plántulas, cuatro, seis y ocho hojas verdaderas) del cultivo. Si bien la gran masa de raíces crece en los primeros 30 cm de suelo y se puede cultivar quinua con resultados aceptables en suelos de 40 cm de profundidad, es preferible que éste sea de 80 cm o más, ya que las raíces pueden llegar a 1.20 m de profundidad. En términos generales, la quinua ofrece las ventajas de ser razonablemente resistente a heladas, sequías, produce en suelos pobres, se adapta a suelos salinos y ácidos; pero las variedades mejoradas como la Salcedo INIA requieren de un paquete tecnológico que mejore estas condiciones adversas y que otorgue a la quinua los requerimientos nutricionales que demanda. La quinua es un cultivo que prospera de manera eficiente bajo un sistema de producción “al secano” que predomina en la sierra liberteña y de todo el país , este sistema de implementará en el presente proyecto, debido a una serie de modificaciones y mecanismos que pueden ser morfológicas (menor tamaño de planta), fisiológicas (menor transpiración o cierre estomático temprano), anatómicas (menor número y tamaño de estomas, ubicación de estomas en el en vez de las hojas), fenológicas (acortamiento del periodo de floración) y bioquímicas (mayor  síntesis de prolina), que le permiten acumular energía y nutrientes para combatir la falta de agua permitiéndole mantener sus funciones vitales.

38 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

VARIEDADES DE QUINUA El concepto de variedad define a un organismo biológico único y diferente, caracterizado por su constitución genética, lo que constituye su genotipo, y por  interacción con el medio ambiente en que se desarrolla, caracteriza su fenotipo. Las quinuas silvestres son los ancestros y parientes cercanos de las quinuas cultivadas, son por un lado malezas, por otro lado constituye un potencial genético para el mejoramiento de la quinua cultivada. El nombre común de la quinua silvestre es “ayara” o “ajara”, se encuentra frecuentemente en campos de quinuas cultivadas, deben ser  eliminadas antes de la floración para evitar la cruza con quinuas cultivadas. Las variedades mejoradas son el resultado de un mejoramiento sistemático, puede ser  por selección o por hibridación (cruzas). El proceso de desarrollar una nueva variedad de quinua toma bastante tiempo, de cinco a nueve generaciones según el método de mejoramiento. A vida útil de una variedad está condicionada principalmente por factores bióticos adversos en una determinada zona. Debido a que la producción de quinua en el Perú no cubre la demanda del mercado internacional, diversas instituciones han realizado investigaciones para generar en nuevas variedades, no solo de alto rendimiento sino de calidad comercial y con resistencias para ampliar la gama de alternativas, la calidad industrial de la quinua no ha tenido alta prioridad en los programas de mejoramiento; los esfuerzos de investigación se han concentrado hasta ahora en la obtención de variedades con buena producción de grano que satisfagan los requerimientos del autoconsumo. El proyecto basará su producción en la variedad Salcedo INIA, porque es requerida por  el mercado y su paquete tecnológico se ha validado en La Libertad. Esta variedad fue obtenida por hibridación en la estación experimental del INIA - Illpa de Puno.

Cuadro N° 14 Características de las principales variedades de quinua Características Planta  Altura Diámetro tallo (cm) Color del tallo Presencia axilas pigm. Panoja Diámetro (cm) Longitud (cm) Peso grano/panoja (g) Color en madurez Forma Hoja Long. máx. peciolo (cm) Long. máx. hoja (cm)  Anchura máx. Hoja (cm)

Blanca de Juli

Kancolla

Cheweca

126 2.7 verde púrpura

120 2.3 rosado ausente

131 2.5 púrpura ausente

8.8 10.5 51.3 48.7 30.0 31.0 blanco rosado Aglomerada. aglomerada 3.3 6.0 4.2

3.1 5.7 3.2

7.7 43.3 22.0 púrpura aglomerada 3.8 8.0 5.2

SalcedoINIA 126 2.4 verde ausente

IIIpa-INIA 137 2.8 verde ausente

10.0 12.6 40.0 40.3 39.8 43.0 blanco blanco aglomerada aglomerada 3.7 5.7 4.4

3.4 5.9 4.6 39

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Grano Color del grano Tamaño (mm) Peso 1000 granos (g) N° granos en un gramo N° granos por panoja % de saponina Periodo vegetativo (días) Lugar de origen

Blanco 1.6 2.8 445 4298 0.031 160 Juli (Puno)

Método mejoramiento selección Fuente: INIA – Puno. 2012

Rosado 1.8 2.7 424 4959 0.348 170 Cabana (Puno) selección

Blanco 1.8 2.1 526 4352 0.321 180  Ayaviri (Puno) selección

Blanco 2.0 3.7 347 5811 0.020 150 Salcedo (Puno) Hibridación

Blanco 2.1 3.4 289 5817 0.022 150 Salcedo (Puno) Hibridación

FENOLOGÍA O CICLO BIOLOGICO La fenología consiste en la aparición de las diferentes fases vegetativas cuya sucesión constituye el crecimiento y desarrollo de la planta durante su siclo biológico. Según la variedad y condiciones del medio ambiente, el ciclo biológico de quinua es de 150 a 180 días. Las etapas críticas son aquellos estados de desarrollo en las cuales la deficiencia de un factor específico de crecimiento resulta en una pérdida notable del rendimiento.

a. Germinación El grano de quina se hincha con cierta cantidad de humedad después de 4 a 5 horas. A las 72 horas (tres días) germina el grano, con el desplazamiento de la radícula y la plúmula, que aún se abastecen de las reservas nutritivas de la semilla. b. Emergencia de plántulas De 6 a 8 días después de la siembra los cotiledones emergen a la superficie del suelo, la raíz empieza a desarrollarse, por el cual la plántula inicia a abastecerse de agua y nutrientes del suelo, se inicia el proceso de fotosíntesis. La altura promedio de plántula es de 0.7 cm, longitud de cotiledones 1.4 cm y longitud de raíz 3.5 cm. c. Dos hojas verdaderas Esta fase ocurre de 16 a 20 días de la siembra, las plántulas miden de 1.5 a 2.0 cm de altura, longitud de hoja 0.7 a 1.0 cm, ancho de hoja 0.3 a 0.6 cm y longitud de raíz 6.5 a 8.3 cm. d. Cuatro a seis hojas verdaderas Ocurre entre 38 a 42 días de la siembra. Fase fenológica crítica en presencia de veranillos prolongados, competencia de malezas y ataque de gusano cortadores. e. Ramificación Esta fase se presenta a 52 días de la siembra, definición de la fase vegetativa. f. Inicio de Panoja Inicio de la fase reproductiva, desde los 1.5 a 2 meses después de la siembra. Esta fase es crítica para el ataque de mildiu. g. Inicio de Floración La floración inicia en la parte apical de la panoja y continua hasta la base, se da a los 80 a 90 días de la siembra. 40 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

h. Floración Esta fase es crítica para el ataque de mildiu, también le afecta las presencia de heladas, granizo y la ausencia de agua, que hacen infértil al polen. Es adecuado para la evaluación de la incidencia de mildiu. La floración se da a los 95 a 132 días de la siembra. i. Madurez Fisiológica La planta pierde su coloración original, gira a un color amarillo hay defoliación de hojas que se inicia en la base, el contenido de humedad es de 18 a 22%. Con esta fase concluye el periodo biológico de la planta (150 a 180 días de la siembra). La humedad adecuada del grano para el inicio de la siega debe ser 14% (madurez de cosecha) y en las parvas debe llegar a 12% para la trilla. PROPUESTA TÉCNICA a. Preparación del suelo y surcado La preparación del suelo es una de las labores más importantes de cual depende en gran parte el éxito del cultivo, la idea es hacer una labranza para garantizar la descomposición de residuos del cultivo anterior y convertirlos en materia orgánica, facilitar la aireación del suelo, conservación y acumulación de la humedad y conseguir  una adecuada cama para la germinación de la semilla y el control de malezas. La preparación del terreno se realizará con tracción animal o “yuntas”, de preferencia en los meses de Setiembre y Octubre. El surcado se realiza también con tracción animales, unos 15 días antes de la siembra, se preparan los surcos con un distanciamiento de 0.5 m entre surco y surco y una profundidad de 15 a 20 cm.

b. Fertilización y abonamiento orgánico Con el abonamiento se trata de compensar la diferencia entre los requerimientos nutricionales de un cultivo y la capacidad del suelo de ofrecer los nutrientes requeridos por la planta. Una vez surcado el campo, antes de la siembra debe aplicarse la mezcla de fertilizante a chorro continuo el cual debe ser cubierto con una capa de tierra pasando ramas por el suelo, a fin de que el fertilizante no queme la semilla cuando germine. c. Siembra La siembra debe realizarse sobre un suelo bien preparado, de tal forma que la semilla encuentre condiciones óptimas para su germinación y emergencia de plántulas que ocurre a los 4 días. En La Libertad, la quinua Salcedo INIA que es una variedad precoz, la época de siembra es en los meses de Noviembre a Diciembre cuando inicia la temporada de lluvias para que la maduración ocurra cuando finalicen las precipitaciones, porque la lluvia durante la cosecha ocasiona manchado del grano y en algunos casos la pudrición. Se usarán 10 kg de semilla por hectárea, una forma práctica de incorporar la semilla al suelo es usando una botella con un agujero en la tapa para dosificar la cantidad de semilla, la aplicación se hace a chorro continuo. Mayor cantidad de semilla, incrementa la densidad y puede favorecer el ataque del mildiu (hongo). El lugar ideal para la siembra es la parte media del surco, en zonas secas se puede sembrar al fondo del surco.

41 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

d. Labores Culturales •

Aporque y raleo Con el aporcado se rompe la tierra compactada, facilitando la penetración de agua y por lo tanto se optimiza su aprovechamiento, además permite el anclado de las raíces y elimina las malas hierbas. Esta labor se realiza al inicio de panoja de la planta, entre 1.5 a 2 meses después de la siembra. El raleo, se realiza de manera simultánea, en la zona la densidad óptima es de 12 a 15 plantas por metro lineal, la idea es eliminar primero las plantas enfermas, débiles u de otra variedad o tipo. Durante el aporque se incorpora también el otro 50 % del programa de fertilización, esto permitirá la disponibilidad de nutrientes cuando la quinua inicia su etapa reproductiva con la formación de la panoja.











Deshierbo Las malezas afectan el rendimiento de la parcela de quinua debido a que compiten con las plantas de quinua por agua, luz y nutrientes, pero además son portadoras u hospederas de plagas y enfermedades. Alta incidencia de malezas en la parcela puede ocasionar pérdidas de hasta el 70 % de la producción. El primer deshierbo o desmalezado se debe realizar cuando se evidencia un alto porcentaje de malezas en la parcela, puede suceder al mes de la siembra. Si la incidencia no es muy alta, con el primer aporque se estaría realizando esta labor. Posteriormente se debe desmalezar al tercer o cuarto mes, es decir uno o dos meses después del aporque. Cosecha La decisión de cuando iniciar la cosecha está determinado principalmente por la humedad del grano; cuando estos alcanzan una humedad de 18-22%, se produce la maduración fisiológica. En este estado de los granos la planta empieza a secarse, produciendo una rápida pérdida de humedad, cuando llega a 14% de humedad, la planta es completamente amarilla se considera como madurez de cosecha. Siega La siega se efectúa utilizando hoces, el corte de las plantas se realiza a unos 15 o 20 cm de altura del suelo, dependiendo de la altura de la planta y ubicación de la panoja, la misma que puede ser colocada en sacos para su traslado al lugar del emparvado. De ningún modo se debe arrancar las plantas, porque ocasiona caída del grano y mezcla de la tierra con el producto en el momento de la trilla. En la labor  se utiliza 15 jornales por hectárea.

Emparve Consiste en la acumulación y ordenamiento de las panojas de quinua para facilitar  su secado por efecto del sol y el viendo, con el objetivo de mejorar la calidad al obtener un producto con el porcentaje de humedad adecuado. El emparvado se realiza en una explanada limpia y de fácil acceso, porque allí también se realizará la trilla. No olvidar que el exceso de humedad en estas etapas puede ocasionar  manchando del grano Trillado y venteo Cuando los granos alcanzan 14% de humedad se procede a la trilla, para lo cual las panojas deben estar en la parva y ordenadas para facilitar su traslado hacia la 42

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

maquina trilladora, en el caso de la trilla mecanizada; para el caso de trilla manual se colocan las panojas en la misma posición y se procede a golpear con un palo. La trilla requiere 7 jornales para una hectárea. •



Secado Terminado el proceso de trilla se ventea y selecciona el grano, para separar las ramas, hojas, receptáculos de inflorescencias, perigonios y hojas, todos estos residuos pueden ser usados en la alimentación animal. Cualquiera que sea el método de trilla, se obtienen granos con 14 % de humedad, dependiendo del estado de maduración de las plantas y humedad ambiental al momento de la cosecha. Si el grano se almacena con estos contenidos de humedad, se produce un calentamiento, y acelera la fermentación y oxidación del grano, afectando su calidad. Para evitar  estos problemas se recomienda el secado de los granos cosechados. Ensacado y almacenamiento Cuando los granos están secos, se procede al ensacado y su almacenamiento en las casas de los productores o en el almacén comunal, a la espera de su comercialización o venta. El almacenamiento es un paso importante dentro del manejo pos cosecha de quinua, si el grano esta húmedo no se debe almacenar más de 42 horas porque se calienta y se desarrollan hongos saprófitos que deterioran su calidad, por este motivo es determinante almacenar el grano a una humedad no mayor al 12% y a una humedad relativa baja, en almacenes limpios, y adecuadamente ventilados. PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA QUINUA EN LA LIBERTAD El cultivo de quinua presenta problemas fitosanitarios provocados tanto por plagas de insectos, pájaros, nematodos y roedores, como por enfermedades producidas por  hongos, bacterias y virus, que ocasionan pérdidas directas e indirectas. En nuestra región, aún no se presentan problemas sanitarios graves, a continuación presentamos las más importantes. a.

Eurysacca

quinoae

Povolny 

y

Eurysacca

melanocampta

Meyrick 

(LEPIDOPTERA: GELECHIIDAE) Conocida comúnmente como "Kcona kcona", "polilla de quinua", "pegador de hojas y destructor de panojas", "gusano molinero", "kcacocuru", "quinua curu". Eurysacca es un género que se encuentra distribuido en el área andina, constituyendo la plaga más importante en cultivo de quinua, tanto por su intensidad como por su continuidad. En condiciones favorables para su desarrollo, pueden ocasionar pérdidas de hasta 100%. El adulto es una polilla pequeña, de aproximadamente 9 mm de longitud, con expansión alar de 15 a 16 mm, de color gris parduzco a amarillo pajizo, cabeza cubierta con abundantes escamas, ojos compuestos visibles; antenas de tipo filiforme de aproximadamente 5 mm de longitud con escamas oscuras en la parte apical. Pieza bucal tipo chupador en forma de sifón con presencia de 2 palpos labiales largos y grandes bien diferenciados con cobertura de escamas cortas y pequeñas. Las polillas hembras ovipositan en las inflorescencias, en la cara inferior de las hojas tiernas, en las axilas foliares o en los brotes, son depositados en grupos de 43 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

30 a 40 y raramente en forma aislada, una hembra puede ovipositar un promedio de 200 huevos. Después de 8 a 11 días se produce la eclosión de las pequeñas larvitas, las que empiezan a alimentarse ya sea minando el parénquima de las hojas destruyendo el ovario de las flores o los órganos lechosos, de allí el nombre de minadores. El principal daño al cultivo de quinua es el producido por larvas al pegar, minar y alimentarse de hojas ocasionando quemaduras, se estima que, si la población es alta, el follaje puede ser consumido totalmente; el segundo modo de causar daño es el producido por larvas al alimentarse directamente de los granos, que constituyen los daños más importantes económicamente, por ser directamente al fruto.

Tratamiento: El principal tratamiento para este tipo de plaga es el Caldo Sulfocalcico, es un productivo preventivo y controlador de la eurysaca. Se aplican de 2 a 4 litros por Ha con mochila fumigadora. b. PULGONES O AFIDOS Los áfidos o pulgones se caracterizan por tener el cuerpo pequeño, globoso y blando, de color verde a amarillo, sobre la parte dorsal de su cuerpo presentan prolongaciones características llamadas cornículos que difieren entre las especies por el tamaño. En una misma especie pueden existir individuos alados o ápteros condición que varía de acuerdo al nivel de hacinamiento y probablemente a otros factores ambientales que modifican su comportamiento. Los áfidos normalmente se localizan en grupos en el envés de hojas y brotes apicales, formando en algunos casos densas colonias que se desarrollan sobre las hojas succionando savia con un aparato bucal en forma de estilete. Los principales daños lo ocasionan succionando savia de los pedúnculos florales y la mielecilla y cera que exudan pegan los glomerulos. Algunas especies inyectan saliva en los tejidos vegetales pudiendo transmitir virosis y/o producir la deformación de hojas y brotes.

Tratamiento El principal tratamiento para los pulgones es usar el aceite agrícola, la película que forma en el cuerpo de la planta impide el normal desarrollo de esta plaga. c. MILDIU El mildiú es la enfermedad foliar más común de la quinua, causada por  , un hongo que se disemina en el campo por medio de Peronospo ra farinosa  esporangios y se conserva de una campaña agrícola a la siguiente por medio de estructuras llamadas oosporas que invernan en el rastrojo que queda después de la cosecha. Las oosporas también pueden conservarse junto con la semilla. La enfermedad se inicia con un ligero cambio de color en la cara inferior de la hoja, en forma más o menos circular, puede ser ligeramente clorótica, igualmente, a medida que se desarrolla la enfermedad, la zona afectada puede ser clorótica o coloreada, plana o abolsonada según la variedad. En la cara inferior de una hoja afectada y en la zona donde está la lesión se observa claramente un sobre crecimiento fungoso de color ligeramente plomizo, la

44 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

enfermedad se extiende formando nuevas manchas o confluyendo unas con otras para formar zonas afectadas más amplias.  Al final, todo el tejido afectado muere dejando en la hoja zonas de color pajizo de tejido necrosado que abarcan áreas irregulares y comprometen una buena parte del área foliar, las primeras hojas afectadas son generalmente las de la base de la planta, posiblemente porque es la parte donde se concentra la humedad por  más tiempo. El principal tratamiento orgánico del Mildiu es el Caldo Sulfo cálcico, a razón de 2 a 4 litros por Ha, aplicados por aspersión con una mochila fumigadora. Es importante resaltar que este es un tratamiento preventivo y de control solo en las etapas iniciales del ataque.

Otro de los procesos a tomar en cuenta es la comercialización y exportación, en el cual se evidencia que aun los productores individuales y organizados no han podido acceder al mercado internacional, principalmente por la escasa capacidad de organizar oferta exportable, limitada capacidad de mejorar la calidad del producto de acuerdo a los requerimientos del mercado y por los conflictos de intereses que se presentan al interior de las organizaciones. Todas las experiencias de exportación de quinua están en manos de empresas privadas que comprar la materia prima a los pequeños productores.

45 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Figura N° 3 Cadena exportadora de la quinua PRODUCTORES INDIVIDUALES

COMUNIDADES

ASOCIACION DE

CAMPESINAS

PRODUCTORES

QUINUA

 

QUINUA

COMERCIANTES MAYORISTAS EN OTRA

Aco iadores

PROCESADORA DE OTRAS REGIONES

COMERCIANTES MAYORISTAS LOCALES Quinu

QUINUA

a

PERLADA Y

PROCESADOR

PROCESADOR LOCAL

MERCADO

EXPORTADOR LOCAL

QUIN QUINU

QUINUA

QUIN

PERLADA

COMERCIANTE EXPORTADOR

BROKER IMPORTADOR

TRANSFORMADOR INDUSTRIAL/EMPACADOR

DISTRIBUIDOR MAYORISTA

DETALLISTA

TIENDAS COMERCIALES

SUPERMERCADO

CONSUMIDORES FINALES

46 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Figura N° 4 Mapa de la cadena productiva de quinua en La Libertad

Descripción de la cadena Productiva de quinua en la región ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN PRODUCCIÓN Preparación En la zona no existe maquinaria agrícola disponible, de terreno la preparación del terreno se hace con yunta. Siembra La quinua se cultiva en asociación con otros cultivos, principalmente maíz. Fertilización El productor no fertiliza la quinua, en su defecto aprovecha los remanentes del abonamiento realizado al cultivo de la papa. Riegos La quinua no es regada por gravedad, ya que se aprovechan las lluvias. Cultivo al secano. Control El productor no realiza ningún tipo de prevención y sanitario y control de plagas y enfermedades que se nutricional presentan, esto debido a la poca disponibilidad de recursos económicos y al desconocimiento del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Cosecha Una vez que el grano ha alcanzado su madurez fisiológica, se determina el inicio de la cosecha Trilla Una vez que el grano ha alcanzado su madurez fisiológica esta función consiste en separar el grano de mazorca o vaina y es realizada a caballo o azotándola con un palo, con alta probabilidad de contaminación.  Almacén El grano es llevado a la casa del productor donde

RESPONSABLE PRODUCTOR PRODUCTOR PRODUCTOR PRODUCTOR

PRODUCTOR

PRODUCTOR

PRODUCTOR PRODUCTOR 47

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

tiene un área destinada para este fin. Plaza Cada Distrito tiene un día a la semana donde se concentran los productores para ofrecer sus productos y animales y llegan comerciantes de Huamachuco a comprar sus productores y vender  víveres, frutas, ropa, muebles, etc. Intermediario Comerciante que llega al sector el día de feria a 1 comprar productos y vender víveres, frutas, ropa, muebles, etc. Generalmente estos intermediarios van recorriendo todos los días de la semana las plazas que se van dando en los diferentes sectores. Ellos entregan el productor a acopiadores más grandes que se encuentran en Huamachuco Intermediario Se encuentran en la ciudad de Huamachuco, rara 2 vez estos participan de las plazas que se dan en los sectores. Ellos acopian todo la producción de los intermediarios 1 y la envían a Trujillo, donde muchos de ellos tienen sus puestos de venta en el mercado mayorista La Hermelinda o Chicago. Mayorista – Principal centro de abastos de Trujillo, muchos de Hermelinda estos intermediarios 2, tienen un puesto donde almacenan toda la producción enviado para luego ser vendida Detallistas Son los minoristas que también se encuentran en el mercado la Hermelinda, el mercado mayorista, el mercado central, tiendas. Consumidor

Es el cliente final que compra el producto a uno de los detallistas.

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO 1

INTERMEDIARIO 2

INTERMEDIARIO 2 DETALLISTAS CONSUMIDOR

6.4 DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS La AEO instalara 15.5 Ha. De Quinua Blanca de la Variedad Junin para la cual se requiere materia prima e insumos que detallamos a continuación:

INVERSI ON Blanca Junin Guano de isla Fosfato

 

saco(10kg )   saco  Azufre pantera (25kg) cal agrícola

 

Monto Financiado por  Monto Financiado por  los AEO (S/.) el GR o GL(S/.) Precio Especifi Cantid Referenc Sub car tipo ad Valoroza Efecti 201 Sub ial Tot 2014 do vo 5 total al 4650, 4650,0 Kg. 155 30,00 0 0 1.100,0 13640 13640, ton. 12,4 0 ,0 00 9300, 9300,0 saco 93 100,00 (50Kg) 0 0

Inversió n 4650,0 0 13640, 00 9300,0 0

15,5

15,00

232,5

232,50

232,50

7,75

70,00

542,5

542,50

542,50

48 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

6.5 DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS La AEO instalara 18 Ha para la cual se necesitara las siguientes maquinarias y herramientas que detallamos a continuación:

EQUIPOS Y MAQUINARIA

INVERSION

Especificar tipo

Cantidad

Precio

Inversión

Referencial

1. Equipos y Maquinaria TRILLADORA

UNIDAD

1

MOCHILA FUMIGADORAS

UNIDAD

16

MANTA

ROLLO

BALANZA DE 300KG. DIGITAL

UNIDAD

11125

 

11125.00

190

 

3040.00

1

1548

 

1548.00

1

500

Total Equipos y Maquinarias

 

500.00

16213.00

6.6 LOCALIZACION DEL NEGOCIO

Sanagoran

Departamento

La Libertad

Provincia

Sánchez Carrión

Distrito Dirección

Sanagoran El Huayro

Centro Poblado ¿El centro poblado pertenece a la capital de distrito? No ¿El centro poblado es rural o urbano? Rural

49 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

6.7 PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO El área de trabajo será en campo de cada productor y se acondicionara una habitación de cada productor para servir de almacén. 6.8 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA La AEO instalara 15.5 Ha. Para la cual se necesitara mano de obra que será invertida por los socios lo que representa la mano de obra de 608 jornales cual detallamos a continuación:

MANO DE OBRA DISPONIBLE Nº de Socios 31

Población Total

Idioma Principal Castellano

Hombres

14

14

Mujeres

17

17

7 PLAN DE MERCADOTECNIA 7.1 Objetivo Comercializar el total de la producción obtenida de Quinua por la AEO a la empresa Sierra y Selva empresa con la que se tiene una alianza comercial de compromiso de compra de quinua orgánica. 7.2Producto: La presentación del producto será en sacos de 50 Kg, cuyas bolsas tendrán que ser  transparentes y además, deben de llevar el nombre del producto, la asociación que lo produce, lugar donde se produce, dirección y contacto de la asociación. Con la finalidad de presentar un producto sano, limpio, presentable; que de confianza a nuestros clientes se imprimirá el nombre y logo de la asociación en las bolsas, buscando desarrollar de esta manera una imagen de marca para nuestro producto y que nos otorgue ventajas sobre nuestros competidores.

7.3Estrategia de Precios. Con la intención de tener mayores precios, que repercuta a favor de la Asociación, se ha pensado dejar de abastecer a los intermediarios y colocar directamente el producto a la empresa exportadora; a través del cual se obtendrá mejor precio por  arroba.

7.4 Estrategia de Promoción. Con la intención de darnos a conocer primeramente en la región, se participará en principales ferias locales y regionales donde brindaremos información a través de 50 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

trípticos. Además se ha considerado hacer la presentación a clientes con una carta de presentación de modo que los posibles clientes tengan detallada la información sobre la asociación y sus productos con la finalidad de establecer  contactos comerciales con actuales y potenciales clientes futuros. La publicidad se compartirá con nuestros clientes y promover así la competitividad territorial del distrito de Sanagoran.

7.5 Plaza La estrategia de distribución consiste específicamente en entregar nuestro producto a

la empresa final,

para

ello

los productores acopiaran toda la

producción y la AEO se encargara de comercializar con la empresa con la que se tiene la alianza para comprar el producto, obteniendo de esta manera un mejor  precio para los productores.

Diagrama Nº 01. Canal de distribución del producto. Productores

 

Asociación

Empresa exportadora

Consumidor 

8 ASPECTOS GENERALES 8.1 PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL Un estudio básico de chequeo que se realizó para los posibles impactos ambientales que se podrían generar como consecuencia de la implementación del proyecto, fue realizada en el ámbito de intervención, de los cuales se ha observado que no existe efectos negativos para los recursos naturales ni el ambiente socio económico, ya que se trata de siembra de quinua.

CUADRO Nº 15 Matriz de evaluación ambiental del proyecto VARIABL ES DE INCIDEN SUBSISTE COMPONENTE CIA MA  AMBIENTAL (SISTEM  A)

MEDIO FISICO

Suelo Medio inerte  Agua pastos naturales Medio biótico Fauna silvestre Medio Unidades de perceptual paisaje

EFECTO      O      V      I      T      I      S      O      P

x x x

     O      V      I      T      A      G      E      N

     O      R      T      U      E      N

x x

TEMPORALID ESPACIALE  AD S MAGNITUD      E TRANSIT      T      A      N ORIO      L      L      D      E      N      A      M      R      E      P

     A      T      R      O      C

     A      L      A      I      G      A      D      R      C      E      A      O      M     L      L

x x x x x x

x x

     A      N      O      I      G      E      R

     A      N      O      I      C      A      N

     E      V      E      L

x x x

     A      R      E      D      O      M

     E      T      R      E      U      F

x x

x

51 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Cultura comunal Infraestructura MEDIO Economía SOCIO comunal CULTURA Economía L Medio familiar económico Población Medio socio cultural

x x

x x

x x

x

x

x

x

x

x

x x

x x

x

x x

x

x

Según la matriz de evaluación ambiental, el proyecto tiene impactos positivos en su mayor parte, así los recursos físicos como suelo, agua y pasto son favorecidos.

9 PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO 9.1 JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO

Justificación del cofinanciamiento: Se considera que el cofinanciamiento solicitado ayudará a reforzar los siguientes aspectos 1. La propuesta productiva aduce la implementación de la siembra de una nueva variedad de quinua en el distrito debido a su alta producción y menor tiempo de proceso vegetativo, municipalidades como, Sartin, Huamachuco, Sarín han demostrado la rentabilidad de esta variedad, con una producción promedio de 1500 kg/ha aproximadamente. Debido a la degeneración genética de la única variedad de quinua que existe en el distrito es necesario la implementación de esta alternativa para mejorar la productividad por hectárea sembrada además de las utilidad que genera. 2. En el caso del abonamiento al cultivo de quinua que la organización maneja es escaso, debido a que esta las plantas de quinua son utilizados como barreras protectoras al perímetro del terreno sembrado, por lo tanto la implementación de la puesta en marcha de la propuesta productiva propone la implementación de un adecuado paquete tecnológico entre abonos orgánicos, además de la utilización de derivados orgánicos para el control fitosanitario del cultivo. por lo tanto se propone la siembra en surco para el cultivo de quinua. 3. El mal manejo del producto final para la comercialización se ven limitadas por el poco conocimiento en controles de calidad que hoy se realizan a los productos alimenticios, por lo tanto se propone envasar en sacos de polipropileno de 50 Kg con la marca de la asociación para su mejor comercialización. 4. Las capacidades productivas de los integrantes de la organización se ven limitadas al conocimiento empírico que por años aprendieron, lo que se convierte en uno de los principales limitantes en la producción de quinua por lo tanto se propone la contratación de un profesional especializado en la producción de quinua y capacitación a los productores para lograr fortalecer las capacidades técnico productivas de los productores de quinua del distrito de Sanagoran, para mejorar los procesos de producción, comercialización y fortalecimiento de la organización. 5. El mal manejo en la trilla de la quinua que se realiza con animales las cuales contaminan el producto final; para la cual se propone la compra de una trilladora para que el producto final esté libre de contaminación. 52 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

9.2 MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO

Dificultades 1. Una de las principales dificultades que la organización atraviesa es la baja productividad por hectárea sembrada debido a diversos factores a lo largo del proceso de producción. Uno de los principales limitantes en la productividad aduce a la baja calidad genética de la semilla utilizada.

Solución encontrada Para lograr una mejora considerable en la productividad por hectárea sembrada, se pretende adquirir semilla de la variedad Blanca Junín debido a sus características fisicoquímicas, certificada para evitar semillas contaminadas. 2. Debido a la falta de inversión y conocimiento la Para solucionar esta dificultad la organización no realiza un adecuado proceso de puesta en marcha de la propuesta fertilización limitante en la productividad del área productiva ha considerado un sembrada. adecuado proceso de fertilización con la adquisición de guano de isla y fertilizantes organicos, para asegurar un correcto rendimiento por hectárea 3. Se ha presentado en las parcelas de la organización Se propone la adquisición de cal y plagas y enfermedades que afectan directamente a azufre para la preparación del la productividad, y debido al desconocimiento de los caldo sulfocalcico además de productores se han reportado pérdidas insecticidas organicos necesarios considerables, que avizoran el desinterés de los para controlar plagas y productores por la siembra de quinua. enfermedades presentes en la quinua. 4. El empaque en la actualidad se realiza con envases Se propone empacar en envases en mal estado y envases de los fertilizantes, de polipropileno con la marca de la consecuentemente el costo del producto disminuye asociación. por mal manejo post-cosecha del producto 5. Los productores de la organización desconocen temas productivos a lo largo de la producción de quinua consecuentemente limita la productividad por hectárea

6. El proceso de trillado se realiza directamente en contacto con los animales contaminando el producto final por residuos fecales.

Por lo tanto se propone la contratación de asistencia técnica puntual a lo largo del proceso de producción y comercialización, además del desarrollo de programas de capacitación con metodologías dirigidas al adulto mayor, con el único objetivo de fortalecer las capacidades productivas de los integrantes de la organización. El uso de equipos y tecnología (trilladoras) ayudaran a obtener  un producto inocuo.

53 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

9.3 ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDA

Para mejorar el proceso de: 1. Capacitación en buenas prácticas agrícolas 2. Capacitación en buenas prácticas de manufactura. 3. Capacitación en costos de producción de quinua. 4. Capacitación en fortalecimiento organizacional 5. Capacitación en márquetin empresarial 6. Capacitación en plagas y enfermedades y su control fitosanitario. 7. Asistencia técnica en preparación de terrenos. 8. Asistencia técnica en comercialización 9. Asistencia técnica en el control fitosanitario en el cultivo de quinua

PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION COMERCIALIZACION PRODUCCION

54 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

9.4 PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

9.4.1 Costos de inversión INVERSION

Especificar 

Precio

Cantidad

tipo

Monto Financiado por los AEO (S/.)

Referencial Valorozado

Efectivo

Sub Total

Monto Financiado por el GR o 2014

2015 Sub total

Inversión

1. Equipos y Maquinaria TRILLADORA

UNIDAD

1

11125.00

MOCHILA FUMIGADORAS

UNIDAD

16

190

MANTA

UNIDAD

1

1548.00

BALANZA DE 300KG. DIGITAL

UNIDAD

1

500

11125.00

11125.00

3040.00

3040.00

1548.00

1548.00

1548.00

500.00

500.00

500.00

3040.0 13173.00

16213.00

16213.00

3040.0

0.00

Total Equipos y Maquinarias

11125.00

0

0.00

2. Gastos Operativos PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO DE   Varios MAQUINARIA Y EQUIPOS

1

1424.12

1424.12

1424.12

1424.12

Gastos Admini strativos

V ari os

15.5

212.88

3299.56

3299.56

3299.56

Gastos de Venta

Varios

15.5

212.88

3299.56

3299.56

3299.56

ASISTENCIA TECNICA

CAP/MES

6

2200

8023.25

Total Gastos Operativos

0

8023.25

2200.0 11000.00

13200.00

13200.00

2200.0 11000.00

13200.00

21223.25

2. Capital de Trabajo Quinua - Blanca Junin

Kg.

155

30.00

4650.0

4650.00

4650.00

Guano de isla

saco

248

50.00

12400.0

12400.00

12400.00

Fosfato

saco (50Kg)

93

100.00

9300.0

9300.00

9300.00

cal agricola

saco(10kg)

15.5

15.00

232.5

232.50

232.50

 Azufre pantera

saco(25kg)

7.75

70.00

542.5

542.50

542.50

FLETE

global

3,120.00

3120.0

3120.00

3120.00

 

1

0.00

MANO DE OBRA NO CALIFICADA (47XHA) JORNAL

608

30.00

18240.00

18240.00

18240.00

PREPARACION DE TERRENO y COSECHA

15.5

486.00

7533.00

7533.00

7533.00

gobal

Total Gastos de Capital de Trabajo

25773.00

TOTAL INVERSION

CONTRAPARTIDA

0

30245.00

56018.00

33,796.25 35,485.00 24,173.00 59,658.00

93,454.25

25773.00

Monto S/.

30245.0

0.00

% de Inversion

monto financiado por la AEO

33,796.25

36.16%

monto financiado por la GRALL

59,658.00

63.84%

TOTAL

93,454.25 100.00%

elaboracion propia

55 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

9.4.2 Costos de operación y mantenimiento COSTOS DE OPERACIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

CANT.

COSTO UNITARIO (S/.)

1. Mantenimiento y Operación de Maquinaira y Equipos

 COSTO TOTAL

 Año 1

 Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

1424.12

TRILLADORA

Gobal

1

800

724.12

MOCHILAFUMIGADORAS

Gobal

1

500

500

BALANZADE 300KG. DIGITAL

Gobal

1

200

200

2. Costos Directos

80

Materiaprima. Mano de obra directa. GLOBAL

MANTA

16

5

80

 

15.5

212.88

3299.56

 

15.5

212.88

3299.56

Otros 3. Gastos de administración 4. Gastos de ventas

2.5% del costo de Produccion 2.5% del costo de Produccion

Total Costos de Operación

8103.25

8913.57 9804.926 10785.42 11863.96 13050.36

9.5 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA El precio de venta se a determinado en base a los costos de producción y ha los costos referenciales del mercado estimándose del mismo en el precio de S/. 7.50 por kilogramo de quinua, el costo de producción para un kilogramo de quinua es de S/. 2.83 nuevo soles para nuestro proyecto.

56 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

57 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

COSTOS DE PRODUCCION DE TARWI Aspectos Generales Ambito Cultivo

 

Variables tecnológicas MEDIA

Variables

QUINUA

Tipo del cultivo

Transición - Orgánico

Variedad

Blanca Junin

Periodo vegetativo

120 días

Siembra

 

Semimecanizado

Diciembre

Cosecha

 

Semimecanizado

Epoca de siembra

 

Epoca de cosecha   Julio Extensión

 

1ha.

Fecha

NPK

100 - 90 - 30

Preparación de terreno

Post cosecha

 

 

Rendimiento (Kg)

Semimecanizado  

Mano de obra (jornales)

Descripción

RUBRO

Columna2

Unidad Columna3

Columna1 A. COSTOS DIRECTOS 1. Insumos Producto Semillas tratada Blanca Junin Kg. Fertilizantes Guano de isla saco Fosfato saco(50kg) Plagicidas cal agricola saco (10kg)  Azufre pantera saco (25kg) 2. Mano de obra Actividad Preparación de terreno Limpieza Jornal Siembra Fertilización Jornal Sembrado Jornal Tapado Jornal Labores agronómicas Primer deshierbe Jornal Segundo deshierbe Jornal  Aporque Jornal Control fitosanitario Jornal Cosecha y post cosecha Cosecha Jornal Selección Jornal Postcosecha Jornal Preparacion de almace Jornal  Almacenado Jornal 3. Mecanización Actividad Preparación de terreno Arado Yunta/DIA Rastrado Yunta/DIA Surcado Yunta/DIA Cosecha y post cosecha Cosecha HM/HH Trilla HM/HH  Acondicionamiento Jornal

Yunta

Precio unitario Columna4

1500

604.5

39

Cantidad /ha Columna7

Cantidad /15,5 has Columna8

30.00 50.00 100 15.00 70.00

10 16 6 1 0.5

155 248 93 15.5 7.75

30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00

1 2 1 1 8 8 6 3 4 1 2 1 1

15.5 31 15.5 15.5 124 124 93 46.5 62 15.5 31 15.5 15.5

1.50 1.50 1.00 5.00 2.00 2.00

23.25 23.25 15.50 77.50 31.00 31.00

60 60 60 20 45 28

0.00 B. COSTOS INDIRECTOS Logística

Transporte Terreno agricola Gastos de venta (2.5%) Gastos administrativos (2.5%)

Tecnologia Media Columna11

 

3406.00 1750.00 300.00 800.00 600.00 15.00 35.00 1170.00 30.00 60.00 30.00 30.00 240.00 240.00 180.00 90.00 120.00 30.00 60.00 30.00 30.00 486.00 90.00 90.00 60.00 100.00 90.00 56.00 0.00 845.75

Flete/ton hectarea/campaña Porcentaje

120.00 300.00 2.5

Porcentaje

2.50

1 1 85.15 85.15

15.5 15.5 1319.83 1319.83

COSTO TOTAL (A+B)

120.00 300.00 212.88 212.88 4251.75

ANALISIS ECONOMICO Rendimiento (Kg/Ha) Costo por Kg Precio por Kg Punto de Equilibrio Ingreso Bruto Margen Bruto (S/.) B/C

1 Ha 1500.00 2.83 7.50 564.07 11250.00 6998.25 1.65

58 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

9.6 DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS Año 1

INGRESOS

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Ingresos Precio (S/.)

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

22087.5

24296.25

26725.875

29398

32338

165656.25

182221.88

200444.06

220488.47

242537.32

Cantidad de producto en toneladas (95%) (*) Total Ingresos

9.7 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ANALISIS ECONOMICO

1 Ha 1500.00 2.83 7.50 564.07 11250.00 6998.25 1.65

Rendimiento (Kg/Ha) Costo por Kg Precio por Kg Punto de Equilibrio Ingreso Bruto Margen Bruto (S/.) B/C

15.5 has 23250.00 2.83 7.50 8784.12 174375.00 108472.88 1.65

El punto de equilibrio es la cantidad de productos o servicios que se necesita vender para sostener el negocio, es decir, cubrir los costos. Dicho en otras palabras, el punto de equilibrio te proporciona la cantidad mínima que se tiene que producir y vender para no ganar ni perder. 9.8 EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD Año 1

Estado de Resultados (S/.) Ventas

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

165,656

182,222

200,444

220,488

242,537

Costo de Producción

65,902

72,492

79,742

87,716

96,487

Utilidad Bruta

99,754

109,730

120,702

132,773

146,050

0

0

0

0

1,621

1,621

1,621

1,621

1,621

98,133

108,108

119,081

131,151

144,429

0

0

0

0

0

Utilidad Neta Antes de Impuestos

98,133

108,108

119,081

131,151

144,429

Impuesto a la Renta (15%)

14,720

16,216

17,862

19,673

21,664

Gastos Administrativos y Ventas Depreciación Utilidad Operativa Gasto Financiero

Utilidad Neta

S/.

83,412.90 S/.

91,892.00 S/. 101,219.01 S/. 111,478.72 S/. 122,764.41

Fuente: Elaboración propia

59 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

FLUJO DE CAJA ECONOMICO

FLUJO DE CAJA ANUAL ANUAL

0

1 AÑO

2 AÑO

3 AÑO

4 AÑO

5 AÑO

INGRESOS VBP Ingresos con pyto

165,656.25

182,221.88

200,444.06

220,488.47

242,537.32

0.00

165,656.25

182,221.88

200,444.06

220,488.47

242,537.32

29,413.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

INGRESOS INCREMENTALES EGRESOS Inversion TRILLADORA

   

 MOCHILA FUMIGADORAS   MANTA

11,125.00 3,040.00

 

1,548.00

 BALANZA DE 300KG. DIGITAL  ASISTENCIA TECNICA

 

500.00 13,200.00

 

Capital de Trabajo Quinua - Blanca Junin Guano de isla  Azufre pantera

4,650.00

5,115.00

5,626.50

6,189.15

6,808.07

7,488.87

12,400.00 542.50

13,640.00 596.75

15,004.00 656.43

16,504.40 722.07

18,154.84 794.27

19,970.32 873.70

9,300.00 232.50

10,230.00 255.75

11,253.00 281.33

12,378.30 309.46

13,616.13 340.40

14,977.74 374.44

Fosfato cal agricola FLETE 

3,120.00

3,432.00

3,775.20

4,152.72

4,567.99

5,024.79

18,135.00 7,533.00

19,948.50 8,286.30

21,943.35 9,114.93

24,137.69 10,026.42

26,551.45 11,029.07

29,206.60 12,131.97

55,913.00

61,504.30

67,654.73

74,420.20

81,862.22

90,048.45

3299.56 3299.56 1424.12

3,629.52 3,629.52 1,566.53

3,992.47 3,992.47 1,723.19

4,391.72 4,391.72 1,895.50

4830.889456 4830.889456 2085.054092

5313.978402 5313.978402 2293.559501

8,023.25

8,825.57

9,708.13

10,678.94

11,746.83

12,921.52

COSTOS INCREMENTALES

93,349.25

70,329.87

77,362.86

85,099.14

93,609.06

102,969.96

FLUJO NETO

-93,349.25

95,326.38

104,859.02

115,344.92

126,879.41

139,567.35

 MANO DE OBRA NO CALIFICADA (47XHA) PREPARACION DE TERRENO y COSECHA

Costos Prod. Incrementales

   

Operación y Mantenimiento Gastos Administrativos Gastos de Venta Operación y mant. Maquinaria

O y M Incrementales

FLUJO DE CAJA ANUAL RESUMEN ANUAL

0

INGRESOS

EGRESOS

FLUJO DE CAJA ANUAL

1 AÑO

2 AÑO

3 AÑO

4 AÑO

5 AÑO

165,656.25

182,221.88

200,444.06

220,488.47

242,537.32

93,349.25

70,329.87

77,362.86

85,099.14

93,609.06

102,969.96

-93,349.25

95,326.38

104,859.02

115,344.92

126,879.41

139,567.35

VAN

339,952.48

TIR

107.88%

Ventas en los Proximos 5 años S/.

S/.165,656.25 S/.182,221.88 S/.200,444.06 S/.220,488.47 S/.242,537.32

Utilidades en los Proximos 5 años S/.

S/. 83,412.90 S/. 91,892.00 S/.101,219.01 S/.111,478.72 S/.122,764.41

60 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

10 INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

Tipo de indicador  De producción

Indicadores meta

Análisis

15.5 has de quinua orgánica.

De productividad

1.5TM/ha

De Calidad

90% primera 10% segunda.

De Ingresos

Precio de venta no menor a quinua orgánica.

De generación de recursos

 Año 1 33%  Año 2 34%  Año 3 32%  Año 4 31%  Año 5 31% La instalación de las 15.5 has generará 775  jornales permanentes

Empleo

Participación de la mujer 

S/.6.0/kg de

Con la implementación del plan de negocio se incrementará la producción de 13.175 TM a no menos de 23.25 TM. La implementación del paquete técnico permitirá incrementar la productividad de 850Kg/ha a 1200kg/ha El uso del paquete técnico así como el uso de maquinaria para la trilla y venteo del producto, mejorará la calidad Incremento de ingresos familiares al vender un cultivo mucho más rentable que la papa, maíz o trigo. La utilidad se incrementa año a año porque los productores mejoran los rendimientos y calidad del cultivo.

Con la implementación del PN, se espera incrementar los  jornales y puestos de trabajo. La instalación de 15.5 Ha tendrán como La implementación del PN participantes a 17 mujeres beneficiarias permitirá la participación activa de la mujer, teniendo así mayor  participación de la mujer en las actividades económicas del caserío.

61 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

11 CONCLUSIONES Se evidencia que con la intervención de un paquete tecnológico adecuado, asistencia técnica puntual se pretende tener un pico de producción de 1500 kg por hectárea con un paquete tecnológico probado que ha tenido éxito en otros caseríos. Con la implementación de un programa de capacitación y asistencia técnica se evidencia el crecimiento intelectual productivo en los integrantes de la organización para lograr la sostenibilidad de la propuesta productiva en un horizonte de tiempo. La AEO, tiene experiencia en el manejo del cultivo de la quinua, por lo que el nuevo paquete técnico será fácilmente implementado por los productores. Se tendrá como resultado una quinua orgánica debido a que el paquete tecnológico que se implementara será netamente orgánico. Existe una demanda insatisfecha de quinua, tanto a nivel de acopiadores de la zona como de empresas comercializadoras que requieren el producto con fines de exportación por lo que están dispuestas a pagar un sobre precio. En la zona existen las condiciones adecuadas para la producción de quinua orgánica y a su vez la AEO presenta un potencial de crecimiento en este cultivo. El costo de inversión constituye un fondo de capitalización para los productores de quinua asciende a S/.93,349.25 el cual repercutirá en la mejora de ingresos de las familias. Se evidencia el crecimiento económico de la organización mediante la implementación de la propuesta productiva con un VAN económicamente rentable •















62 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

12 ANEXO A A.1 CONTEXTO GEOGRÁFICO Y SOCIO ECONÓMICO DEL DISTRITO A.1.1 Ubicación de la zona de influencia del proyecto Toda la zona del proyecto se encuentra ubicada en: Región : La Libertad. Provincia : Sánchez Carrión. Distrito : Sanagorán. Localidad : Sanagorán.  Altitud : 2672 m.s.n.m. • • • • •

A.1.2 Ubicación geográfica del proyecto

63 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Cuadro N° 4: Ruta de accesibilidad: Trujillo – Obra Tramo

Trujillo Huamachuco Huamachuco – Sanagorán Sanagorán- El Huayro

Descripción Región Tipo de Superficie Costa : de 0 a 1000  Asfaltado m.s.n.m. Sierra : Más de 2500 afirmada m.s.n.m. Sierra: Mas de 2500 afirmada m.s.n.m Total (Km)

Distancia Real (Km) 176.00 15.00 07.00

198.00

A.1.3 Clima y Meteorología o

o

o

o

o

Clima. Posee un clima templado con una temperatura media anual de 13º C a 15º, presentando variaciones en el día y la noche. Las lluvias son estacionales, se producen en forma irregular, durante los meses de Septiembre a Noviembre; a partir  de Diciembre son copiosas y torrenciales, durando hasta el mes de Marzo y algunas veces hasta el mes de Abril. Meteorología. Para mayor información de los fenómenos meteorológicos que se presentan en la zona del proyecto, se han tomado datos de la estación meteorológica de Huamachuco. Para el caso de la temperatura media anual en el año 2007 en la zona de estudio es de 13.0 (ºC). Precipitación. La precipitación promedio acumulada anual en la zona, es de 1,152mm/año, obteniendo un promedio mínimo de 29.6mm/año y un promedio máximo de 162.2mm/año. Las descargas pluviales durante el año son variadas, siendo las de mayor intensidad en los meses de Octubre a Abril, mientras que en los demás meses del año son menores, llegando a sus mínimas descargas en los meses de Junio, Julio y Agosto. El periodo de retorno de las lluvias en la zona del proyecto para un tiempo de retorno de 50 años es de 328.73mm, para un tiempo de retorno de 100 años es de 333.95mm y para un tiempo de retorno de 500 años es de 346.02mm. Humedad Relativa. La humedad relativa promedio anual en la zona es de 72.3 %. Vientos Los vientos predominantes provienen de Este y se reporta una velocidad promedio de viento 3.6 m/s.

A.1.4. Aspectos Demográficos, Sociales y Económicos o

Población 64

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

La población beneficiada del proyecto corresponde a un total de 31 socios del caserío de El Huayro. Sanagorán tiene una población de 12,983 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007). De los 12,983 habitantes, 6,646 son mujeres y 6,337 son hombres; por lo tanto, el 48,81 % de la población son hombres y el 51,19 % mujeres. El distrito actualmente tiene una densidad promedio de 33.8 pobladores por km 2. Sanagorán tiene una población de 12,983 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007). De los 12,983 habitantes, 6,646 son mujeres y 6,337 son hombres; por lo tanto, el 48,81 % de la población son hombres y el 51,19 % mujeres. Si comparamos los datos de Sanagorán con los del departamento de La Libertad concluimos que ocupa el puesto 32 de los 83 distritos que hay en el departamento y representa un 0,8029 % de la población total de ésta. El distrito actualmente tiene una densidad promedio de 33.8 pobladores por km 2.  A nivel nacional, ocupa el puesto 383 de los 1.833 distritos que hay en Perú y representa un 0,0474 % de la población total del país.

Gráfico N° 1 Sanagorán: Población por sexo y zona de residencia

14,000 12,000 10,000 8,000

12,704

6,000 4,000

6,646

 

6,337

2,000

279

0 Varones

Mujeres

Urbana

Rural

Fuente: INEI – 2007. De igual modo más del 50 % (6,442) de la población tiene entre 15 y 64 años, y un número importante de 5,899 habitantes tienen entre 0 y 14 años, por lo que podría calificarse como un distrito joven.

65 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Gráfico N° 2 Sanagorán: Población por grandes grupos de edad Sanagorán

Sánchez Carrión

136,221

 

58,070

5,899

70,893

7,258 6,442 642

00 -14

12,983

15 - 64 65 a mas

Total

Fuente: INEI – 2007.

Límites Sanagorán limita con: • • • •

Por el norte: Provincia de Cajabamba (Región Cajamarca). Por el Sur: Provincia de Santiago de Chuco. Este: distritos de Marcabal y Huamachuco. Oeste: Provincia de Otuzco.

Características Socioeconómicas Condiciones de pobreza Sanagorán tiene una incidencia de pobreza total que alcanza al 89.8% de su población (11,800 habitantes), y una pobreza extrema que llega al 63.6% (8,273 habitantes), superior en más del 9% al promedio Provincial. Bajo este escenario más del 95.5% de su población tiene al menos una necesidad básica insatisfecha, en tanto un 54.7% vive en condiciones de hacinamiento. El siguiente gráfico nos muestra una comparación entre los niveles de pobreza en el ámbito provincial y distrital, estas cifras oficiales reflejan un grave problema de distribución y/o generación de riqueza, en tanto Sanagorán es uno de los distritos que cuentan con mayor cantidad de recursos a nivel nacional. Es probable que en los últimos años los indicadores de pobreza mencionados hayan mejorado debido a la inversión de la propia Municipalidad de Sangorán y también de otras instituciones públicas y privadas, pero mientras no tengamos cifras oficiales emitidas en base a un 66 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

estudio confiable y avalado por las instituciones correspondientes, se deben tomar en cuenta los datos oficiales.

Gráfico N° 3 Sanagorán: Población en estado de pobreza y extrema pobreza

200,000 72,165

150,000 100,000 8,273

115,531

50,000 11,800 0 Sánchez Carrión

Sanagorán

Pobreza Total

Pobreza Extrema

Fuente: INEI – 2007. De la población total, 12,074 habitantes (98%) son población rural, este distrito se encuentra en el Quintil 1, que lo ubica como uno de los distritos más pobres del Perú, con un población del 42% que no cuenta con agua, el 87% de la población no cuenta con desagüe y letrinas, el 97% de la población no cuenta con electricidad, el 53% de las mujeres son iletradas y el 62% de los niños entre 6 a 9 años, se encuentran en estado de desnutrición. El ingreso per cápita por familia en el año según el INEI-2007, es de S/.115.50, ubicando en puesto 1,735 del ranking nacional. Mientras que el Índice de Desarrollo Humano del Perú es de 0.6234 y el de la Región La Libertad es de 0.6210, el IDH del distrito de Sanagorán es de 0.44, ubicándose en el ranking 1,826 a nivel nacional. Por lo tanto, todos los datos estadísticos socio económicos analizados permiten concluir que Sanagorán es un distrito antagónico, es decir, por un lado es uno de los distritos más pobres y por otro lado es uno de los distritos con más recursos a nivel nacional producto del canón minero que recibe a por la explotación de minerales de dos empresas mineras que operan en su jurisdicción.

Cuadro N° 01 Mapa de Pobreza del distrito de Sanagorán

PROVIN CIA

DISTRITO

POBLA CIÓN

SÁNCHE

Huamach

52,459

% POBLA CIÓN RURAL

% POBLA CIÓN SIN AGUA

43%

65%

% POBLA CIÓN SIN DESAG UE 31%

% POBLA CIÓN ID SIN H ELECTR ICIDAD 50% 0,5

QUIN TIL 1 67

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Z CARRIÓ N

uco Chugay

17,236

89%

69%

28%

84%

Cochorco

8,751

92%

93%

325

84%

Curgos

8,181

77%

71%

24%

85%

Marcabal

14,807

97%

91%

44%

89%

Sanagorá n Sarín

12,983

98%

42%

87%

97%

9,156

92%

79%

35%

87%

Sartimba mba TOTAL

12,648

95%

46%

52%

89%

136,221

82,57%

69,59%

41,58%

83,03%

3 0,4 7 0,5 1 0,4 9 0,4 5 0,4 4 0,4 8 0,4 9 0,4 8

1 1 1 1 1 1 1

IDH: Índice de Desarrollo Humano. Quintil: Donde 1= Más pobre y el 5= Menos pobre. Fuente: Mapa de pobreza FONCODES 2007. El siguiente cuadro nos detalla las condiciones de pobreza en Sanagorán, tomando como referencia a la provincia de Sánchez Carrión; se puede observar que en Sanagorán la intensidad de pobreza es mayor que en la provincia, por ejemplo la brecha de pobreza es de 36.5 % lo cual quiere decir que este porcentaje de población se encuentra en un estado de pobreza superior a la pobreza extrema. En lo referido a la pobreza no monetaria, el 95.5 % de la población tiene por  lo menos una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) razón suficiente para ser  incluidos en el universo de la población pobre del distrito.

Cuadro N° 02 Indicadores de Pobreza en la Provincia de Sánchez Carrión y Sanagorán VARIABLE / INDICADOR

PROVINCIA SANCHEZ CARRION Númer  % o

DISTRITO SANAGORAN Númer   o

%

POBREZA MONETARIA Incidencia de pobreza total 115531 83.9 11800 89.8 Incidencia de pobreza extrema 72165 44.6 8273 53.6 Indicadores de intensidad de la pobreza Brecha de pobreza total 33.1 36.5 Severidad de pobreza total 15.7 17.5 Indicador de desigualdad Coeficiente de Gini 0.3 0.2 Gasto per cápita Gasto per cápita en nuevos soles 141.9 115.5 Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 215.2 192.2 POBREZA NO MONETARIA Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 68 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Con al menos una NBI 93405 68.9 12390 Con 2 o más NBI 48037 35.4 7958 Con una NBI 45368 33.5 4432 Con dos NBI 29942 22.1 4353 Con tres NBI 14439 10.6 2909 Con cuatro NBI 3522 2.6 671 Con cinco NBI 134 0.1 25 Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) Población en viviendas con características físicas 1906 1.4 376 inadecuadas Población en viviendas con hacinamiento 49977 36.9 7094 Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 53024 39.1 11287 Población en hogares con niños que no asisten a 16653 18.2 2115 la escuela Población en hogares con alta dependencia 41767 30.8 3802 económica Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Con al menos una NBI 19058 62.6 2754 Con 2 o más NBI 8043 26.4 1381 Con una NBI 11015 36.2 1373 Con dos NBI 5223 17.2 820 Con tres NBI 2274 7.5 456 Con cuatro NBI 525 1.7 101 Con cinco NBI 21 0.1 4 Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) Hogares en viviendas con características físicas 460 1.5 98 inadecuadas Hogares en viviendas con hacinamiento 8279 27.2 1182 Hogares con vivienda sin desagüe de ningún tipo 12207 40.1 2575 Hogares con niños que no asisten a la escuela 2706 16.7 338 Hogares con alta dependencia económica 6836 22.5 612 Fuente: INEI – 2007.

95.5 61.3 34.2 33.5 22.4 5.2 0.2 2.9 54.7 87.0 23.7 29.3 94.1 47.2 46.9 28.0 15.6 3.4 0.1 3.3 40.4 87.9 21.7 20.9

El distrito de Sanagorán ocupa el primer lugar en el ranking de vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil, según el Informe y Mapa de Vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil desde la perspectiva de pobreza elaborado por  el PNUD en el 2010.

Condiciones de Empleo Se puede observar que al menos el 50.2% de la población que trabaja en el distrito no cuenta con ningún tipo de seguro, al menos el 88.7% de la PEA se auto emplea, característica de una población eminentemente rural dedicada a la agricultura y ganadería; así mismo el 99.4% de la PEA tiene un nivel educativo muy bajo, en tanto el 36.8% de la población es analfabeta. En la parte alta, en la micro cuenca de Chuyugual, se evidencia un fenómeno social interesante y preocupante al mismo tiempo, la empresa minera Barrick emplea a más del 50% de la población, ocasionando un abandono gradual de la actividad agropecuaria, este desarraigo puede ocasionar conflictos sociales cuando se termine la actividad minera (en 10 o 15 años) y la gente tenga que regresar a sus actividades agrícolas, por la 69 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

alta demanda de empleos e ingresos generada acudirán al gobierno local y a otras instituciones para cubrir el vacío económico. El mismo fenómeno se presenta en la zona de influencia de la compañía minera Río Alto – Proyecto La Arena, el cual se ha iniciado hace 03 años y ha generado una dinámica económica basada en el comercio y en la oferta de servicios y por  lo tanto los productores están abandonando gradualmente las labores agrícolas para convertirse en consumidores. El siguiente gráfico nos muestra que la PEA en el distrito de Sanagorán es de 3,927 personas (solo el 10 % de la PEA provincial), de los cuales 3,903 personas se encuentran ocupada un porcentaje bastante alto en comparación con otros distritos de la provincia, prácticamente toda la PEA distrital cuenta con empleo. Así mismo se percibe una marcada diferencia entre la PEA masculina con 3086 versus la PEA femenina con solo 817 personas.

Gráfico N° 4 Sanagorán: PEA total y por sexo Sánchez Carrión

36,443

Sanagorán

34,771 27,532 3,927

3,903

3,086 817 7,239

PEA PEA Ocupada

Hombes Mujeres

Fuente: INEI – 2007. Según la ocupación, el 36,5 % de la PEA distrital trabaja en la agricultura como mano de obra no calificada agropecuaria, pero el 53.9 % es trabajador no calificado como peón, obrero, ambulante, entre otros; y en lo referido a la PEA ocupada según actividad económica el 88,7 % se dedica a la agricultura y ganadería. Esto explica y fundamenta el bajo nivel de ingresos de la población de Sanagorán a pesar que tienen a más del 98 % de su PEA ocupada, pero en actividades económicas de muy baja rentabilidad o de generación de ingresos.

70 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Cuadro N° 03 Sanagorán: Características de la PEA Variable / Indicador  PEA Ocupada según ocupación Principal Miembros del poder Ejecutivo y legislativo; Directores, administración Pública y empleados. Profesores, Científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trabajadores  Asimilados Jefes y empleados de oficinas Trabajadores de servicios Personales y vendedores, de comercio y mercado  Agricultura, trabajadores Calificados  Agropecuarios y pesqueros Obreros y operarios de minas, canteras, manufacturas y otros Obreros construcción, papel, fabricas, otros. Traba. No calificado, peón, vendedor  ambulante, otros Ocupación no especifica PEA Ocupada según actividad económica  Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Explotación de minas y canteras. Industrias manufactureras Construcción Comercio Hoteles y restaurantes Transporte, almacenes y comunicaciones  Administración pública y defensa; seguro social afiliados. Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras actividades de servicios sociales y personales Hogares privados con servicios domestico  Actividad económica no especifica Fuente: INEI – 2007.

Sánchez Carrión Cifras % 34,771.00 100.00

Sanagorán Cifras % 3.90 100.00

61.00 1,726.00

0.20 5.00

2.00 19.00

0.10 0.50

444.00 391.00

1.30 1.10

7.00 8.00

0.20 0.20

2,150.00

6.20

30.00

0.80

14,244.00

41.00

1,425.00

36.50

2,071.00 1,612.00

6.00 4.60

128.00 32.00

3.30 0.80

11,121.00 32.00 858.00 2.50 34,771.00 100.00 22,232.00 63.90 772.00 2.20 1,593.00 4.60 1,461.00 4.20 2,253.00 6.50 767.00 2.20 955.00 2.70

2,104.00 148.00 3,903.00 3,463.00 37.00 112.00 22.00 35.00 13.00 10.00

53.90 3.80 100.00 88.70 0.90 2.90 0.60 0.90 0.30 0.30

518.00

1.50

16.00

0.40

1,526.00 231.00

4.40 0.70

15.00 7.00

0.40 0.20

409.00

1.20

10.00

0.30

593.00 873.00

1.70 2.50

5.00 148.00

0.10 3.80

ANEXO: B ESPECIFICACIÓN TECNICA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO B.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS B.1.1 GENERALIDADES: 71 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

Las presentes Especificaciones Técnicas darán una pauta para la ejecución del plan de negocio a realizarse, entendiéndose que el Asistente técnico, designado por la entidad Licitante, tiene la máxima autoridad para modificarlas y/o determinar  las principales actividades a desarrollar que en casos especiales se pudieran presentar, así como verificar la buena ejecución de la mano de obra, la calidad de la maquinaria, insumos y materiales, etc.

B.1.2 PERSONAL ADMINISTRATIVO El Gobierno Regional tendrá libre disponibilidad de contratar al Asistente Técnico, que a su juicio o en el transcurso de la ejecución de los trabajos demuestren eficiencia en su trabajo; dicho personal estarán a cargo de la organización de productores de quinua y el reporte de la productividad de la misma.

B.1.3 CONDICIÓN DE LOS MATERIALES Es obligación del encargado (ASISTENTE TECNICO) organizar y vigilar las operaciones realizadas en el proceso productivo de quinua con los materiales que deben utilizar en las principales actividades según proceso productivo: La provisión de los insumos y materiales no debe hacerse con demasiada anticipación ni en abundante cantidad, de manera que su presencia en las parcelas cauce molestias, o que por el prolongado almacenamiento desmejore las propiedades particulares de estos.

B.1.4 DETALLE DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS Y MATERIALES La propuesta productiva contempla la adquisición de un paquete tecnológico adecuado y asistencia técnica puntual el cual se ha contemplado de la siguiente manera:

Financiamiento por parte del Gobierno Regional El GR se encuentra en la obligación de realizar los trámites correspondientes conforme al reglamento de la Ley 29337 para la adquisición de los bienes y servicios, además de verificar la calidad de los mismos conjuntamente con la AEO quien a su vez se encuentra inmerso en la ejecución y seguimiento de la propuesta productiva. •

EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES La ejecución de las actividades es organizada y ejecutada bajo la responsabilidad del  Asistente técnico, quién organiza las diversas actividades en coordinación con los integrantes de la organización. El seguimiento y monitoreo del cumplimiento del programa y las actividades, es realizada por el GR.



DE LA ENTREGA DE LOS BIENES El GR. es la encargada de realizar las respectivas contrataciones con los proveedores identificados quienes entregaran los bienes en los lugares 72

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

estratégicos para facilitar el traslado de los mismos a los diferentes integrantes de la organización, la coordinación de la entrega de los bienes estará a cargo del asistente técnico y el responsable del GR.

ANEXO C C.1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y ORGANIZACIONAL El proyecto realiza un conjunto de capacitaciones, para desarrollar capacidades para el manejo y gestión de la actividad en el proceso productivo de la quinua, replicadas en la comunidad en forma separada, que garantiza la participación de todos los beneficiarios, y en especial cuando se orienta a realizar prácticas en campo, permitirá articular la capacitación con el módulo.

C.1.1 Capacitación y desarrollo de capacidades en el manejo productivo de la quinua. El desarrollo de capacidades de la población beneficiaria será realizado mediante la implementación de 06 cursos, como son: 1. Preparación de terreno. 2. Aplicación de buenas prácticas agrícolas BPA 3. Labores culturales 4. Control Fitosanitario 5. Procesos de cosecha 6. Procesos de pos – cosecha El proceso metodológico de la capacitación estará a cargo del asistente técnico, el capacitador utiliza un 30 % del tiempo para la exposición teórica y vista de videos, etc., un 70 % de trabajos prácticos directamente en campo, al final del cual los beneficiarios deben culminar con un mini taller, en el que se ponen de acuerdo sobre la aplicación de lo aprendido; esto implica que las capacitaciones tienden a realizarse en un periodo previo a la realización de la actividad como faena comunal o de manera colectiva. Para la capacitación, el especialista contratado con anticipación apropiada, entregará un módulo de capacitación elaborado para el evento, teniendo en cuenta técnicas de educación para adulto mayor. Esta guía será fotocopiada para su entrega en el día de la capacitación y antes que inicie el evento a todos los participantes del curso, y una cantidad que deberá ser almacenada para los informes técnicos y distribución a otras entidades.

73 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE QUI NUA EL HUAYRO

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF