Plan de Negocio de Cafe
March 1, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Plan de Negocio de Cafe...
Description
MAESTRIA EN ADMINISTRACION MENCION GESTION PUBLICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL EMPRESARIAL ASIGNATURA: TEORÍAS GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
PLAN DE NEGOCIO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO DOCENTE: MGT. RICARDO TITO NUÑEZ GRUPO N° 04 INTEGRANTES: ⮚ ⮚ ⮚ ⮚ ⮚ ⮚ ⮚
GABY NOEMI HERNÁNDEZ GARCIA NAIR ESTEFANI HANCCO CRUZ LUIS FERNANDO GARCÍA GUTIÉRREZ HENRY HUACAC CARPIO GIANCARLO GONZALES ARAGON ERICK JUSHUAR HOLGUIN LOPEZ YERAL RODRIGO HERRERA POLANCO
CUSCO NOVIEMBRE 2022
1 | Página
ÍNDICE
CAPITULO I............................ I.......................................... ............................. .............................. ............................. ............................. ............................. .............................................. ................................ 5 1.
RESUMEN EJECUTIVO..................... EJECUTIVO................................... ............................. .............................. ............................. ............................. ........................................5 .........................5
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍA O FORMULACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO..................................6 NEGOCIO..................................6 1.2. Análisis del entorno......................... entorno....................................... ............................. ............................. ............................. .............................. .......................................7 ........................7 1.3. Sondeo de Mercado................... Mercado.................................. ............................. ............................. .............................. ............................. ........................................... ............................. 8 1.3.1.. 1.3.1
Sondeo Sondeo de Mercado Mercado a Nivel Nivel Local....... Local............ .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... ............ .........9 ..9
1.4.2. Estudio de Mercados Internacionales.................. Internacionales................................. ............................. ............................. .............................. ...........................9 ............9 1.5. Análisis de la Industria........................ Industria...................................... ............................. .............................. ............................. ............................. ...................................10 ....................10 1.6. Plan estratégico de la empresa................................ empresa............................................... ............................. ............................. .............................. ...........................10 ............10 1.6.1.Visión.................... 1.6.1.Visión..... .............................. ............................. ............................. .............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ...............10 10 1.6.2. Misión..................... Misión................................... ............................. .............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ........................... ............10 10 1.6.3. Objevos estratégicos..................... estratégicos.................................... .............................. ............................. ............................. ............................................. .............................. 10 1.6.4. Estrategia del negocio.......... negocio......................... ............................. ............................. ............................. ............................. .................................. ........................... ........10 10 1.6.5. Fuentes generadoras de ventaja compeva........................................ compeva...................................................... ............................. .....................11 ......11 1.6.6. ANALISIS FODA:....................... FODA:...................................... ............................. ............................. ............................. ............................. ....................................... ........................ 11 1.7 Plan de Markeng........................... Markeng......................................... ............................. .............................. ............................. ..................................................... ....................................... 12 1.7.1. Objevos de markeng.......................... markeng........................................ ............................. .............................. ..................................................... ...................................... 12 1.7.2. La mezcla de markeng........................... markeng......................................... ............................. .............................. ............................. ..................................... ....................... 12 1.7.3. Descripción de productos y servicios......................... servicios....................................... ............................. ............................. ..................................13 ....................13 1.7.4. Estrategia de precio....................... precio...................................... .............................. ............................. ............................. .............................. ................................ .................14 14 1.7.5. Estrategia de distribución o plaza............................ plaza........................................... .............................. ............................. ...................................14 .....................14 1.7.6. Estrategia de promoción...................... promoción..................................... .............................. ............................. ...................................................... ........................................ 14 1.7.7. Estrategia de servicio al cliente o postventa........................... postventa......................................... ............................. .............................. .....................15 ......15 1.7.8. Estrategia de posicionamiento.................. posicionamiento................................ ............................. .............................. .................................................. ...................................15 15 1.8. Plan de operaciones................... operaciones.................................. .............................. ............................. ............................. .............................. .......................................... ........................... 15 1.8.1. Objevos de operaciones.................. operaciones................................. ............................. ............................. .............................. ........................................... ............................16 16 1.8.2. Acvidades previas al inicio de la producción........................ producción....................................... .................................................. ................................... 16 1.8.3 Proceso de producción del bien o servicio........................... servicio.......................................... ..................................................... ......................................18 18
2 | Página
1.9. Diseño de estructura y plan de recursos humanos............................ humanos........................................... .............................. ...............................18 ................18 1.9.1. Estrategias de reclutamiento, selección selección y contratación de personal........................................20 personal........................................20 1.9.2. Estrategias de inducción, capacitación capacitación y evaluación del personal............................................20 personal............................................20 1.9.3. Estrategias de movación y desarrollo del personal.................................. personal.............................................................. ..............................20 ..20 1.9.4. Polícas de remuneraciones remuneraciones y compensacion compensaciones................ es............................... ............................. ............................. ..........................21 ...........21 1.10. Plan fnanciero....................... fnanciero...................................... ............................. ............................. .............................. ............................. ............................. .......................... ........... 21 1.10.1. Historia fnanciera de la empresa...................................... empresa..................................................... .............................. ...................................... .......................22 22 1.10.2. Plan de Ventas de la Nueva Unidad de Negocio................................. Negocio............................................... .................................... ......................22 22 1.10.3. Punto de Equilibrio de la Nueva Unidad de Negocio........................... Negocio......................................... ................................. .....................23 ..23 1.10.4. Fuentes de fnanciamiento................... fnanciamiento.................................. .............................. ............................. ............................. ...................................... ....................... 24 1.10.5. Proyección de ujo de caja............................ caja.......................................... ............................. .............................. ............................. ............................. ............... 24 CAPITULO II........................... II......................................... ............................. .............................. ............................. ............................. .............................. ............................................ ............................. 24 2.
FORMULACI FORMULACIÓN ÓN DEL PROBLEMA.. PROBLEMA...... ........ ......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... ............ ................ ...........24 ..24 2.1. Antecedentes del problema a invesgar:........................... invesgar:.......................................... .............................. ..........................................25 ...........................25 2.2. Defnición del problema......... problema....................... ............................. .............................. ............................. ............................. ......................................... ............................25 ..25 2.3. Defnición de la hipótesis...................... hipótesis..................................... .............................. ............................. ............................. .............................. ............................26 .............26 2.4. Objevo general y específco de la invesgación de mercados........................ mercados....................................... ........................... ............27 27
CAPITULO III.......................... III......................................... ............................. ............................. ............................. ............................. .............................. ............................................ ............................. 27 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.............. INVESTIGACIÓN............................ ............................. ............................. ............................. .............................. ................................... ....................27 27 3.1. Defnición del diseño de la invesgación.................................. invesgación................................................. ............................. ....................................27 ......................27 3.2. Técnica de muestreo (Cuotas)....................... (Cuotas)...................................... .............................. ............................. ............................. ...................................... .......................27 27 3.3. Determinación del del tamaño de la muestra........................ muestra...................................... ............................. ............................. ................................. ................... 27 3.4. Distribución de las encuestas encuestas según según población población meta........................... meta.......................................... .......................................... ...........................28 28 CAPITULO IV........................... IV.......................................... ............................. ............................. ............................. ............................. .............................. ........................................... ............................ 29 4.
PROCESO DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN.................. INFORMACIÓN................................ ............................. .............................. ..................................29 ...................29 4.1. Obtención de Datos........................... Datos.......................................... ............................. ............................. .............................. ............................. .............................. ................ 29 4.1.1. Inormación secundaria..................... secundaria.................................... ............................. ............................. .............................. ............................. ............................ .............. 29 4.1.2. Inormación Primaria.......................... Primaria........................................ ............................. .............................. ............................. ............................. ............................ .............30 30
CAPITULO V.............................. V............................................ ............................. .............................. ............................. ............................. ............................. ......................................... ........................... 30 5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS........................................ RESULTADOS.........................................30 .30
3 | Página
5.1 Invesgación - Focus Group.......................... Group........................................ ............................. .............................. ............................. ............................. ......................30 .......30 5.2 Invesgación - Encuestas...................... Encuestas..................................... ............................. ............................. .............................. ............................. .............................35 ...............35 CAPÍTULO VI........................... VI.......................................... ............................. ............................. ............................. ............................. .............................. ........................................... ............................ 39 6. DETERMINACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL, DISPONIBLE, EFECTIVO Y META.................................39 6.1 Mercado Potencial...................... Potencial.................................... ............................. ............................. ............................. .............................. ............................. ........................39 ..........39 6.2 Mercado Disponible.................... Disponible................................... .............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ........................39 .........39 6.3 Mercado Eecvo....................... Eecvo...................................... .............................. ............................. ............................. ............................. ............................. .........................39 ..........39 6.4 Mercado Meta........................... Meta......................................... ............................. ............................. ............................. .............................. ........................................39 .........................39 6.5 Determinación del tamaño mercado considerando el mercado.................................................. mercado..................................................40 40 CAPÍTULO VII.......................... VII......................................... ............................. ............................. .............................. ............................. ............................. ........................................... ............................ 42 7. DETERMINACIÓN DETERMINACIÓN DE LA OFERTA.......................... OFERTA........................................ ............................. .............................. ................................................. ..................................42 42 7.1 La oerta del producto......................... producto........................................ .............................. ............................. ............................. ............................. .............................. ................ 42 CAPITULO VII.......................... VII......................................... ............................. ............................. .............................. ............................. ............................. ........................................... ............................ 44 8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............. RECOMENDACIONES........................... ............................. ............................. ............................. ................................ .....................44 ....44 8.1. CONCLUSIONES.............. CONCLUSIONES............................. ............................. ............................. .............................. ............................. .................................................. .................................... 44 8.2. RECOMENDACIONES.............. RECOMENDACIONES............................ ............................. .............................. ............................. ............................. ....................................... ............................ ....44 44 Bibliograa...................... Bibliograa....... ............................. ............................. .............................. ............................. ............................. ............................. .................................................. .................................... 45
4 | Página
CAPITULO I 1. RESU RESUME MEN N EJECU EJECUTI TIVO VO Caé “Cusqueño” es una empresa dedicada a la comercialización, procesamiento y distribución de ca caé é ar arte tesa sana nall de ma mane nera ra co come merc rcia ial. l. El obje objev vo o del del es estu tudi dio o es cono conoce cerr a trav través és de mecanismos de obtención de datos; el cómo llegar a coberturar el departamento de Cusco con nuevas estrategias estrategias de distribución y logísca además de de saber cómo rediseñar empaque, empaque, logo y estrategias de precio. En las sesiones, el 50 % de los clientes han expresado la necesidad de una versión más moderna y económica de nuestro producto. En las encuestas a los clientes que han elegido caé en presentación personal (sobre) de la competencia, el aspecto del precio se menciona el 30 % de las veces. El consumo de caé en las personas entrevistadas y encuestadas se menciona en un 80 %. Para atender mejor a nuestros clientes actuales y para expandirnos a toda la región Cusco, necesitamos desarrollar un nuevo empaque que podamos vender a un precio adecuado para este mercado y crear estrategias de markeng para llegar al cliente. Nuestro producto comenzará siendo más económico que nuestra competencia actual. Para orecer este precio, haremos lo siguiente: ● ●
● ●
Tener un empaque atracvo al cliente y que sea más económico para abaratar costos. Tener estrategias más producvas en distribución para ser más efcientes en el alcance del P. O. Tener estrategias en Markeng para aumentar ventas. Seguir los pasos para llegar al objevo de expansión a todo Cusco.
Téngase en cuenta que el producto será somedo a un riguroso control de calidad a fn de mantener el nivel de ventas además de contar con nuevas oertas para poder ingresar al mercado en toda la región Cusco. Eso nos ayudará a alcanzar el Objevo: Expandir la marca. Estas nuevas estrategias enen el potencial de generar más ganancias anuales, lo que nos ayudará a alcanzar otro objevo: más ventas anuales. En las sesiones de invesgación con las personas indican que la competencia no aectará el número de posibles ventas ya que estas personas estarían dispuestas comprar el producto ya
5 | Página
que goza de valor o presgio, aunque este es un riesgo que debe tenerse en cuenta. Para migar ese riesgo, el equipo de markeng de productos comenzará a trabajar en su estrategia de comercialización Las estrategias más económicas y variadas expandirán nuestra marca de manera posiva. Con los resultados obtenidos de estas nuevas estrategias, más la posible demanda, esperamos aumentar la parcipación en el mercado. 1.1. DESCR DESCRIPCIÓ IPCIÓN N DE LA COMPA COMPAÑÍA ÑÍA O FORM FORMULACIÓ ULACIÓN N DE LA IDEA DE NEGO NEGOCIO CIO La empresa “café cusqueño” es cusqueño” es un emprendimiento que nació en el año de 2022 con el objevo de posicionarse en el mercado nacional en especial en la región cusco, en vista de que hay mucha auencia de turismo nacional y extrajero que según los estudios estadíscos llegan más de tres millones de turistas al año, por lo que se pretende cubrir la demanda de consumo de caé orgánico - gourmet tostado y molido para taza con sede en la ciudad del Cusco, Además la Región Cusco ene una población de 1,316,729 habitantes según INEI, INEI , la idea es generar el hábito de consumo y cambiar por completo el concepto c oncepto de caetería.
Sin embargo, “caé cusqueño” se sostuvo bajo la idea de ser un concepto completamente dierente a las otras marcas y, además de evocar lujo y elegancia de beber un caé c aé producido en la selva alta de la misma región con el mejor manejo, cerfcación orgánica y ganadores de los premios internacionales como la tasa de excelencia en año 2022.
1.2.. An 1.2 Análi álisis sis del del en entor torno no Es aquí donde se señala el entorno en el cual se llevará a cabo el culvo de caé orgánico, así determinando los actores viables en cuanto al clima, la erra, entre otros. El proyecto se ubica en la región del Cusco.
●
Geográca El departamento del cusco se localiza en la parte sur-oriental del territorio nacional y limita con los departamentos de Junín y Ucayali por el norte, Madre de Dios y Puno por el este, Arequipa por el sur-oeste y, Apurímac y Ayacucho por el oeste. 6 | Página
●
Demográca Cusco es una ciudad de los Andes peruanos que ue la capital del Imperio Inca y es conocida por sus restos arqueológicos y la arquitectura colonial española. La Plaza de Armas es el centro de la ciudad angua, con galerías, balcones de madera tallada y ruinas de murallas incas. El convento de Santo Domingo, de eslo barroco, se construyó sobre el Templo del Sol inca (Qoricancha) y ene restos arqueológicos de cantería inca. Elevación: 3.399 m Superfcie: 385,1 km² Población: 428.450 (según censo INEI 2017) Tiempo: 19 °C, viento del N a 21 km/h, humedad del 31 %
●
Psicográca Para describir la importancia de la Segmentación Psicográfca de la población Cusqueña que consume caé es de que la mayoría son turistas extranjeros y nacionales que visitan el Centro Histórico de la l a Ciudad del Cusco.
●
Conductual
7 | Página
Según la invesgación sobre el planeamiento estratégico del caé, realizada por Alarcón (2013), Perú es un país que depende del consumo extranjero, pero existe la posibilidad de potenciar el mercado local. Si bien no es un mercado de gran tamaño puede ser necesario para amorguar contraempos externos. Esto se debe a que la mayoría de la producción de caé está enocada en ser exportada, se le da poco o casi nulo apoyo a su consumo interno, el cual además nos indica que cada productor busca una cerfcación según al nicho al que va enocado y hay poca idendad de marca país como productores. Al no desnar los esuerzos necesarios para lograr consolidar una sólida imagen, existe poco interés por parte de los los cons consum umid idor ores es a ino inorm rmar arse se so sobr bree la calid calidad ad de caé caé,, su hi hist stor oria ia,, procedencia y su potencial como producto de exportación. 1.3.. Son 1.3 Sonde deo od de eM Merc ercado ado.. La amplitud del merc mercado ado objetivo es lo suicientemente grande como para absorber toda la producción del plan de negocio, no existe de parte del mercado un condicionante, más bien si de la producción producci ón del producto seco con los estándares requeridos, estando condicionado a la cantidad de nuevas hectáreas que se tienen que incrementar pues de eso dependerá proyectar la capacidad productiva. Tamaño-insumos. - La provisión y cantidad de insum insumos os necesarios se ajusta al tamaño proyectado del plan de negocio. Tamaño-tecno Tamaño -tecnología. logía. – La tec tecnol nologí ogíaa a ut utililiz izar ar se será rá aqu aquell ellaa que que perm permita ita pr proy oyect ectar ar un crecimiento del tamaño del plan de negocio, conorme se vaya dando la producción de cacao en orma creciente. Tamaño-financiamiento. – Existe disponibilidad disponibilidad de recursos inancier inancieros os para cubrir las necesidades de inversión del plan pl an de negocio al tamaño que se está proyectando, donde no solo se tiene cuenta con la inversión Propia, sino que también se dispone de Prestamos de endades fnancieras. Tamaño-localización. – El plan de negocio se ubica en un lugar estratégico dentro de una zona productora de Caé Orgánico que va a permitir un constante abastecimiento de este producto.
8 | Página
La planta de procesamiento está ubicada en el Departamento de Cusco, lugar estratégico para el ácil acceso al transporte del producto inal.
1.3.1. 1.3 .1. Son Sonde deo o de Me Merca rcado do a Niv Nivel el Lo Local cal.. Es una parte del mercado potencial y está ormado por el conjunto de consumidores que enen la necesidad de comprar el producto, pero no de po general, sino con caracteríscas más específcas. Para determinar el mercado disponible ulizaremos el cuesonario de la encuesta. 1.4.2. Estudio de Mercados Internacionales. Este análisis se realiza como reerencia para tener en cuenta que en la actualidad existen países que vienen demandando caé orgánico y que a uturo debemos tener como objetivo alcanzar los estándares internacionales y convertirnos en exportadores de este producto de caé orgánico. 1.5. Análisis de la Industria. A nivel nacional las empresas industriales son más compevas, enen mejor maquinaria pa para ra la pro produc ducción ción y com comerc ercial ializa izació ción n de ca caéé org orgán ánico ico en gra grano no las cua cuales les las hacen dierentes y mejor conocidas por lo que enen un mayor acercamiento por parte de toda la sociedad y eso les genera grandes benefcios para ellos, otro actor que los dierencia de los demás es que cuentan con una gran tecnología de punta para acceder más ácilmente a cualquier sector o segmento para tener un amplio mercado y así llegar al éxito 1.6. 1.6.
Plan Pl an estr estrat atég égic ico od de e llaa e emp mpre resa sa
1.6.1.Visión Posicionarse como una empresa que resalta las ventajas del caé c aé orgánico, ampliar su cobertura e incursionar en nuevos mercados; generando crecimiento uturo y mejoramiento tanto para los clientes, accionistas, proveedores y trabajadores.
9 | Página
1.6.2. Misión Culvar, producir y comercializar caé orgánico de excelente calidad, para contribuir con el medio ambiente y el desarrollo social, laboral e invesgavo; con el fn de cubrir la demanda de aquellos consumidores que quieren obtener un producto con mejores caracteríscas para su salud.
1.6.3. Objevos estratégicos ➢ ➢ ➢
Posicionarse en los próximos tres años, como c omo el más importante comercializador de caé orgánico en la región del Cusco. C usco. Tener personal competente, para el ópmo desarrollo de las acvidades de la empresa. Generar una tasa de rentabilidad mínima aceptable de 6.98% durante los próximos 3 años.
1.6.4. Estrategia del negocio Se aplic aplicar aráá una una es estr trat ateg egia ia de di die ere renc ncia iació ción, n, pues pues le in inte tere resa sa se serr el má máss im impo port rtan ante te comercializador en un horizonte temporal amplio de 3 años y darse a conocer a muchos potenciales clientes. 1.6.5. Fuentes generadoras de ventaja compeva Realizar un habitual análisis del entorno y de las capacidades del empresario y su personal competente; y actualizar connuamente su visión realista y posiva del uturo de la empresa, así como su misión que debe responder a las necesidades de sus clientes, así como ormulando objevos realizables, alcanzables y movadores.
1.6.6. ANALISIS FODA: FORTALEZAS ● Pr Prec ecio io co comp mpe ev vo o ● La te tecn cnol olog ogía ía d dee pu punt nta. a. ● Cap Capaci acita tació ción n pe perma rmanen nente te d dee em emple pleado ados. s. ●
Mí Míni nimo mo ende endeud udam amie ient nto o
● Gener Generación ación de emple empleo o en el munic municipio. ipio. Bebid Bebidaa salud saludable. able. OPORTUNIDADES
10 | Página
● Pro Produc ducto to co con n al altos tos est están ándar dares es d dee cal calida idad d ●
Prod Produc ucto to a p pre reci cio o jus justo to
●
Tende Tendencias ncias nuev nuevas, as, gust gustos os y expect expectava avass de dell me mercado rcado
●
Inc Incorp orpora oració ción n de ma maqui quina naria ria de aalta lta tec tecnol nologí ogía. a.
DEBILIDADES ●
Falt Faltaa prom promoc oció ión n del del pr prod oduc ucto to..
● Des Descon conoci ocimie miento nto o pre preer erenc encia ia de dell pro produc ducto. to. ●
Ine Inexac xactu tud d de la iimag magen en d dee la emp empres resa. a.
●
Posi Po sici cion onam amien iento to een n el m mer erca cado do..
AMENAZAS ● Cau Causa sarr baj bajo o imp impact acto o del p prod roduct ucto o en el m merc ercado ado.. ● client clientes es ins insase asechos chos en cuan cuanto to a ca calidad lidad,, prec precio io y pro producto ducto inno innovado vador. r. ● Desco Descompos mposición ición acc accident idental al de la in inraest raestructu ructura ra sica por des descono conocimien cimiento to del ma manejo nejo de la tecnología. ● Des Desast astres res na natur turale aless (en (enóme ómenos nos cl climá imáco cos). s). ● Ener Enermedad medades es cont contagios agiosas as que at atenten enten aall talent talento o human humano o de la empr empresa esa o a los cul culvos. vos. 1.7 Plan de Markeng Se pre presen senta ta el pla plan n de ma marke rkeng ng con las est estrat rategi egias as que permi permirá rá alc alcanz anzar ar el ob obje jevo vo planteado que es la comercialización de caé orgánico, también se encarga de realizar todas las acvidades necesarias para que el producto sasaga las necesidades y expectavas del cliente. cliente . 1.7.1. Objevos de markeng Se establecerán objevos de corto plazo, para el primer año de operaciones, concernientes a la orma como se planea ingresar al mercado (reconocimiento de marca, alcance, consideración, etc.) y conseguir el porcentaje de parcipación esmado; de mediano plazo, vinculados con el crecimiento de las ventas, el posicionamiento de la marca.
11 | Página
Sin embargo, el objevo principal del plan de markeng está relacionado con las ventas, planteado en términos monetarios. Una buena estrategia comercial nos permirá asegurar niveles sufcientes de venta para que el caé orgánico sea viable. 1.7.2. La mezcla de markeng A. Producto: Se trata de caé orgánico ❖ Atributos: Reduce el riesgo de Alzheimer, reduce el dolor de cabeza, brinda energía, ayuda a sobrellevar la depresión, disminuye la concentración de azúcar en la sangre, reduce el riesgo de desarrollar diabetes, conene anoxidantes, previene la ormación de cálculos renales y biliares, previene la caries siempre que se tome sin azúcar. ❖ Marca: “Caé Liberne organic” ❖ Empaque: bolsa de papel kra opp metalizada, con capacidad para 500 gramos de caé orgánico. ❖ Equeta: El caé orgánico es hoy en día más caro que el caé convencional, porque los costes de producción son superiores a los del sistema de culvo
❖ ❖
tradicional. culvo de caé que orgánico se rige bajo por normas internacionales de producción eElindustrialización son vigiladas un sistema de cerfcación. El sa sabo borr y ar arom omaa del del ca caé é or orgá gáni nico co es exac exacta tame ment ntee el mism mismo o que que el caé caé tradicional. Garana: “materia prima de primera calidad”. c alidad”. Servicio de postventa: Enviar mensaje de texto (SMS) a los clientes que aceptan dejar sus números de celular, recordándoles sobre producto resco, saludos por cumpleaños.
B. Precio: ❖ ❖ ❖
Costos de producción: S/ 500.00 el quintal Ulidad esperada: Entre 50% y 90% Precios de la competencia: Entre S/ 15.00 y S/ 24.00
❖
C. Promoció ciValor ón consendo por el cliente: Entre S/ 15.00 y S/ 24.00 Publicidad: - Radial: se emirá al menos 3 veces al día el eslogan “Caé Liberne organic … delicioso de gota a gota” - Periódico y revistas: enviando mensajes sobre atributos del caé orgánico como, por ejemplo: es una bebida energizante, previene el Alzheimer, Parkinson Disminuye el riesgo de padecer diabetes, siempre y cuando se beba sin azúcar. Promoción de ventas: En la venta de 6 kilogramos se entregará 1 bolsa de 500 gramos gras, durante los 3 primeros años.
12 | Página
Markeng directo: En la sala de ventas habrá 1 vendedor que ganará la remuneración mínima mensual, cuya unción incluye además de vender realizar la comunicación de los atributos y bondades del caé orgánico. D. Plaza Canale Can aless dir direct ectos: os: La emp empres resaa dis dispon pondrá drá de una sa sala la de venta venta dir direct ectaa al púb público lico.. Intermediarios: En orma directa ninguno. 1.7.3. Descripción de productos y servicios. El negocio de caetería orgánica orecerá un producto orgánico producido en la selva del departamento del Cusco. El local se establecerá en la ciudad del Cusco, contará con personal especializado en caés orgánicos, quienes podrán interactuar con el público para enseñarles el proceso de elaboración del caé, transmiendo las caracteríscas organolépcas de este, el método de preparación y la elección del mejor complemento para su bebida. Se presentará un ambiente de barra o preparación expuesta al público en orma circular, permiendo que el consumidor pueda observar e interactuar durante el proceso, obteniendo una experiencia integral. El plan de negocio contemplara espacios comunes acogedores, se encontrarán libros y revistas, y música variada. 1.7.4. Estrategia de precio El consumidor turista y Cusqueño, es cada vez más exigente con los productos que consume, es por ello que existe un incremento sostenido en la demanda por caés orgánicos. Empresas como supermercados, restaurantes, hoteles y endas especializadas que orecen productos gourmets y orgánicos, podemos apreciar que el cliente está dispuesto a pagar un precio más alto por un producto orgánico y de calidad. Por lo tanto se ha decidido establecer una estrategia precios bajos que nos permirá tener mayor aceptación dentro del mercado. Considerando también los costos que debemos asumir como: caé, mano de obra y otros gastos, se ha decidido establecer los siguientes precios:
PRODUCT O
CAFÉ APU GOURMET 250 TU TUNK NKII CO COFF FFEE EE 250 250 CA CAFÉ FÉ PU PUMA MA GO GOUR URME METT 25 250 0 GR GR GR
PRECIO
S/.20
S/.15
S/.24
1.7.5. Estrategia de distribución o plaza
13 | Página
● Di Diere erenci nciar ar el servi servicio cio que se ore orece ce resp respect ecto o al qu quee orecen orecen los comp comped edore oress en el mercado merca do explotan explotando do el atra atracvo cvo visual tanto desd desdee la arquitect arquitectura ura del local y su barra circular, como en el color y armonía de la variedad de bebidas y platos. ● Incen Incenvar var las rrecomen ecomendacio daciones nes de lo loss client clientes es recur recurrent rentes es ya sea b boca oca a bo boca, ca, por re redes des sociales y mediante videos y entrevistas a expertos. ● Invit Invitar ar al con consumid sumidor or a int interact eractuar uar con eell baris barista ta en ttodo odo el pr proceso oceso d dee prepa preparació ración n de una taza de caé. ● Gener Generar ar desc descuento uentoss u oerta oertass en celebr celebracion aciones es espe especiales ciales co como mo el día de dell Caé peru peruano. ano. ● . Brind Brindar ar serv servicio icioss adici adiciona onales les en el salón com como, o, por ejem ejemplo plo,, wif gra gratui tuito, to, rev revist istas as y periódicos. 1.7.6. Estrategia de promoción ● ¿De ¿Debem bemos os prom promoci ociona onar? r? Sin duda duda,, con el fn de incen incenva varr la demand demandaa del prod product ucto o y, en la etapa inicial, para ir ganando parcipación de mercado dentro de las caeterías de especialidad existentes. ● ¿A quién deb debemo emoss hacer las pro promoc mocion iones? es? Al públi público co obje objevo. vo. En parc parcula ularr a aque aquellos llos clientes recurrentes, con elndo fn de retenerlos. ● Rela Relacio ciones nes púb pública licas, s, busca buscando apa aparec recer er en med medios ios onli online ne sobr sobree gastr gastron onomí omíaa y ca caéé de especialidad. ● Pub Publici licida dad, d, por med medio io de la págin páginaa web y red redes es soci sociale ales, s, con fne fness ino inorma rmavo voss y de prop ropagand ganda. a. La que se podr dráá cont contra rata tarr co con n una una em emp pres esaa es esp pecia eciali lizzada y, posteriormente, será manejada por el administrador de redes. 1.7.7. Estrategia de servicio al cliente o postventa. Los clientes pueden escoger ácilmente el po o marca de caé debido a que existe gran variedad en el mercado. El costo de cambio para los compradores es mínimo por la candad de oertas disponibles. La gran variedad de productos sustutos hace que el cliente tenga mayor poder de negociación. 1.7.8. Estrategia de posicionamient posicionamiento o se manejara un conjunto de técnicas para acilitar la interacción virtual con los clientes a través de nuestra web y las redes sociales (Facebook e Instagram), incluyendo el registro de listas de preerencias, blogs para recibir comentarios de nuestros productos, mailing, promociones y av avis isos os,, ca camp mpañ añas as de lanz lanzam amien iento to virt virtua uales les,, en entr tree ot otro ros. s. Pa Para ra ello ello se cre crear arán án perf perfle less empresariales en Facebook e Instagram; en el primero se coloca anuncios de pago por clic (Facebook Adds)
14 | Página
1.8. Plan de operaciones El Plan Plan de Op Oper erac acio ione ness ene ene co como mo fn fnal alid idad ad de defn fnir ir to todo doss lo loss pr proc oces esos os de ne nego goci cio: o: Plan Planea eamie mient nto, o, co comp mpra ras, s, ca can nda dad, d, ca calid lidad ad,, al alma macen cenam amien iento to,, tran transp spor orte te,, ge ges són ón de proveedores, en búsqueda de que cumplan las normas legales y los estándares necesarios para poder brindar caé orgánico especial seleccionado. con las caracteríscas establecidas, al mejor cumpliendo laselexpectavas delymercado 146 Orecer un buen servicio decosto envíosy y devoluciones puede estar la clave para el triuno de un e-commerce. De hecho, un alto porcentaje de clientes online podría abandonar el proceso de compra, bien porque los procesos no son claros e intuivos, pésimo servicio al cliente, plazos de entrega eran demasiado lejanos o porque no se especifcaba la echa de entrega. Es por esto que cada vez los empresarios dan más importancia a la logísca, a medir y analizar inormación para mejorar de manera constante. Planteamos nuestras operaciones a través de un círculo de mejora connua.
1.8.1. Objevos de operaciones. ● Mo Moni nito tore rear ar y me medi dirr las las ca cara ract cter erís ísca cass de las las oper operac acio ione ness y acv acvid idad ades es cla clave vess que que ocasionan impactos ambientales. ● Def efn nir res respo pon nsa sab bilid ilidaad y auto tori rid dad para ma man nej ejaar, in inve ves sggar y corr correg egir ir la lass inconormidades.
15 | Página
1.8.2. Acvidades previas al inicio de la producción En la siguiente tabla se pueden observar las acvidades que se realizarán para implementar de orma adecuada un plan de mercadeo, que cumpla con los objevos de la empresa Proceso de producción del bien o servicio. Es necesario garanzar la entrega de los productos en el plazo y el menor costo posible PRODUCCIÓN: Esta PRODUCCIÓN: Esta ár área ea es la en enca carg rgad adaa de tr tran ans sor orma marr la ma mate teri riaa pr prim imaa en pr prod oduc ucto to terminados para poder venderlos a los clientes. Para ello ell o tendrán en posesión y uncionamiento la maquinaria que les sea necesaria, y serán los encargados de gesonarlos de la orma más efciente posible. MEDIDAS Y FUNCIONES:
Medidas de desempeño, entradas, salidas, rentabilidad, calidad y velocidad. Producvidad, diseñar procesos. Establecer parámetros según avance. Determinar mano de obra, materia prima, maquinarias, equipos y merma. Planeamiento del sistema de producción (Proyecciones y avances) Producción por Áreas Suministros Organización uncional por Áreas Recepción de inormes de los Jees de Áreas. Emite y reporta inormes a la Gerencia General. Otras labores encargadas por el Gerente General.
16 | Página
FINANZAS: En es FINANZAS: este te depa depart rtam amen ento to de la em empr pres esaa se llev llevan an a cabo cabo toda todass las las acv acvid idad ades es reerentes a la gesón y control de los recursos económicos de la empresa, así como de registrar en los libros contables de donde proviene y en e n que se uliza el dinero.
MEDIDAS Y FUNCIONES: Créditos y préstamos a los que debe de hacer rente la empresa. Relaciones de pago y cobro con proveedores y clientes. Declaraciones de impuestos. Llevar el control del consumo de energía eléctrica, agua y teléono que ocasionan las dierentes ofcinas de la sede principal. Presentar las acturas y recibos para el pago de proveedores y servicios. LOGÍSTICA: La LOGÍSTICA: La principal unción de la logísca interna es proveer a todas las unidades operavas de la compañía los suministros necesarios y a empo. Esta tarea necesita de otras unciones que, juntas, cumplen con el objevo de que la empresa uncione correctamente. MEDIDAS Y FUNCIONES: FUNCIONES: Supervisar los procesos de descarga, gesón de almacenes, del stock y el despacho de los productos. Opmizar los procesos logíscos, en especial los relacionados con el transporte, con la fnalidad de reducir los empos de movilización y los costos lógicos. Adoptar las tecnologías necesarias para controlar la logísca integral en etapas tan cruciales como la úlma milla. 1.8.3 Proceso de producción del bien o servicio A. REC RECEPC EPCIÓN IÓN D DEE LA MA MATER TERIA IA PR PRIM IMA: A:
17 | Página
La materia prima proveniente de socios y terceros es recepcionada en sacos de yute momento de la recepción se verifca la calidad sica (humedad), organolépco (olor color). B. SELECCIÓN DE MATERIA PRIMA:
Este proceso se realiza manualmente, aquellos granos ennegrecidos y oxidados serán rerados del proceso debido a que provocan la disminución del porcentaje de anoxidantes en el producto fnal. A la vez se realizará una limpieza ya que los granos pueden contener impurezas como ramas, piedras y erra. C. PESADO DE LA MATERIA MATERIA PRIMA: Se realizará en una balanza con el objevo de controlar el peso exacto de caé orgánico en grano que está ingresando al proceso luego de la selección y limpieza. Esta acción no toma más de 5 minutos. 1.9. Diseño de estructura y plan de recursos humanos El negocio tendrá polícas que se encuentren enocadas al cumplimiento de los objevos. Caé no busca ser solo una caetería, sino ser un lugar donde se valore e intérprete al caé, acompa aco mpaña ñado do de un bu buen en equ equipo ipo hum human ano. o. Se ap aplica licará rá los sig siguie uiente ntess lineam lineamien ientos tos pa para ra la adecuada gesón humana de su personal Chiavenato (2000) sosene que no hay dos organizaciones iguales, porque enen dierentes ta tamañ maños os y est estruc ructur turas as org organ aniza izacion cionale ales. s. As Asimis imismo, mo, las org organi anizac zacion iones es su suren ren cam cambio bioss y transormaciones debido a la llegada de nuevas tecnologías que modifcan sus 164 productos o servicios, alterando el comportamiento de las personas y generando cambios en los procesos intern int ernos os de la org organi anizac zación ión.. Por ta tanto nto,, est estas as pre presen senta tan n di diere erente ntess caract caracterí erísca scass en su estructura interna, así como en sus procesos. procesos. Se detalla el organigrama propuesto propuesto para Caé.
18 | Página
RECURSOS HUMANOS: Se encargará de gesonar todo aquello catalogado como "papeleo" y cualquier po de trámite burocráco y administravo 1.9.1. Estrategias de reclutamiento, selección y contratación de personal El reclutamiento del personal será a través de la bolsa de trabajo así como por amistades. 1.9.2. Estrategias de inducción, capacitación y evaluación del personal Inducción. Las personas que ingresen a trabajar en la empresa recibirán inducciones del gerente durante la primera semana de trabajo en el local, donde conocerán la visión, misión, principios de la empresa, la estructura orgánica, así como los principales lineamientos de conducta laboral, que deberán guardar y respetar durante su trabajo, con énasis en brindar la mejor experiencia al cliente. capacitación.
19 | Página
El personal de atención al cliente será capacitados semestralmente, brindándoles sesiones de inst instru rucc cció ión n re rela lacio ciona nado doss a ca cata ta de ca caé é y té técn cnica icas, s, in inoc ocui uida dad d y se segu guri rida dad d al alim imen enta tari ria, a, experiencia del cliente, entre otros. Estas capacitaciones pueden ser desarrolladas tanto dentro como uera del local, según corresponda. Evaluación. El dese desemp mpeñ eño o de los los baris barista tas, s, los los ca cajer jeros os y ay ayud udan ante tess de coci cocina na se será rá eval evalua uado do por por el administrador de manera semestral. El resto del personal, anualmente, por los socios. Para ambos casos, el evaluador brindará retroalimentación al trabajador, resaltando sus ortalezas proesionales e idenfcando sus oportunidades de mejora (debilidades), quien deberá aspirar a un desempeño cada vez mejor mejor 1.9.3. Estrategias de movación y desarrollo del personal La caetería de especialidad será una empresa en la que se reuerce constantemente los princi pri ncipio pioss ind indica icado dos, s, los cua cuales les or orjar jarán án en el em empo po un gru grupo po hu human mano o coh cohesio esiona nado do y uertemente idenfcado con el propósito de la empresa. Asimismo, de ser necesario, se recurrirá a sesiones desarrollo deto, habilidades emocional, ene equipo equ ipo,, del delega egación ción,, de emp empod odera eramien miento, etc etc.) .) pa para rablandas que el(inteligencia per person sonal al se en encue cuentr ntreetrabajo sie siempr mpre movad mo vado o y apto apto pa para ra bri brinda ndarr un mej mejor or ser servic vicio io al clie cliente nte Políc Polícas as de rem remun unera eracion ciones es y compensaciones Plan fnanciero. La empresa omentará siempre el respeto, la honesdad y la transparencia en la inormación hacia el trabajador cesado. En casos de término de vínculo laboral (no renovación de contrato), el jee inmediato nofcará al trabajador cesado con al menos 15 días de antelación. En casos de renuncia laboral, el trabajador avisará con un plazo no menor a 15 días a su jee inmediato su voluntad de marcharse, a fn de que éste pueda iniciar el proceso de selección en la búsqueda de su reemplazo. En casos de despido, el jee inmediato nofcará sin demora al trabajador, explicándole verbalmente y por escrito los movos que jusfcan esta decisión. Los cajeros y el personal que trabaje en el área de cocina respetarán el código de vesmenta establecido por la empresa para varones y damas: se vesrán de acuerdo al uniorme eslo con un mandil con el logo; además, deberán deberán contar con el cabello corto o reco recogido, gido, y sin aretes ni piercings 1.9.4. Polícas de remuneraciones y compensacione compensaciones. s.
PERSONAL
UNI DA DAD
CANTI DAD COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
20 | Página
MANO DE OBRA DIRECTA S Operario de planta Ayudante de planta s MANO DE OBRA INDIRECTA Administrator de planta mes
S/. 57,600.00 2
2
S/. 31,200.00 S/. 26,400.00 S/. 18,000.00 S/. 18,000.00
1,300
1,100
1
1,500
COSTO TOTAL
S/. 75,600.00
El requerimiento de personal con sus respectivas remuneraciones para el cumplimiento de las actividades programadas en el Plan de Negocio asciende a S/.75,600.00 el cual está compuesto por la Mano de Obra Directa donde se considera al personal que se utilizara en el proceso de producción producción como son, el jee de planta planta,, ayudante de planta. Mano de obra indirecta. 1.10. Plan nanciero El presupuesto de inversión comprende los requerimientos de recursos correspondientes a los activos fjos tangibles tangibles,, intan intangibles, gibles, capita capitall de trabajo, gastos de superv supervisión isión necesar necesarios ios para iniciar las operaciones de la propuesta productiva, según se describe en el siguiente cuadro: CONCEPTO
I.INVERSION FIJA
T OTAL
S/.
62,000.00
S/.
46,400.00
I.1.1. ALQUILER DE LOCAL
S/.
14,400.00
I.1.2. EQUIPO MAQUINARIA
S/.
23,000.00
I.1.3. MUEBLES, EQUIPOS Y ENSERES
S/.
9,000.00
S/.
15,600.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE II. CAPITAL DE TRABAJO
S/.
III. GASTOS MANO DE OBRA DIRECTA
S/.
50,000.00 75,600.00
21 | Página
IV. GASTOS DE SUPERVISION
S/.
18,000.00
TOTAL INVERSIÒN
S/.
205,600.00
En conclusión, el consolidado del Presupuesto de Inversiones para la Iniciativa de Negocio es de S/. 205,600.00 y estará compuesto por la Inversión Fija, que considera la Inversión Fija Tangible Tangib le que asciend ascienden en a la suma de S/. 46,400.0 46,400.00, 0, más la invers inversión ión fja Intangi Intangible ble que asciende a un monto de S/. 1 15, 5,60 600.00. 0.00. el Capital de Trabajo asciende a la suma de S/. 50,000.00, Los Gastos de Mano de Obra Directa, por S/. 75,600.00 y los Gastos de Supervisión por la suma de d e S/. 18,000.00, proyectado a 01 año de mantenimiento en el mercado. Para el P Plan lan de N Negocio egocio,, se considera el fna fnanciamient nciamiento o de endad endades es fnancier fnancieras. as. 1.10.1. Historia nanciera de la empresa Se necesita como capital de trabajo por un monto para cubrir gastos y costos durante 01 año, el monto de gastos de administración, mientras se estabiliza el desarrollo normal del negoci neg ocio, o, ent entre re ga gasto stoss de cap capaci acita tacion ciones, es, com compra pra ma maqui quina naria ria y equ equipo ipo,, gasto gastoss de administración un total de S/. S/. 205,600.00 soles 1.10.2. Plan de Ventas de la Nueva Unidad de Negocio. Se puede apreciar la proyección de ventas de para el año 2023, en especial de los granos de caé orgánico.
Meses
Producción ((Q Quintal)
Precio por
Venta
Quintal
Proyectada
Mes 1
31
600.00
18,600.00
Mes 2
45
27 000. 000.00 00 28,800.00 30,000.00
Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
48
600.00 600.00
50
600.00
47
600.00
28,200.00
49
600.00
29,400.00
22 | Página
Mes 7
50
600.00
31,200.00
Mes 8
55
600.00
33,000.00
1.10.3. Punto de Equilibrio de la Nueva Unidad de Negocio. El análisis del Punto de Equilibrio o límite de rentabilidad, proporciona inormación sobre las cantidades a producir, precios y utilidades a percibir. El punto de equilibrio es el volumen de ventas con el cual, el ingreso total compensa exactamente los costos totales. Por lo tanto en este punto de equilibrio no hay utilidades. A partir de est partir estee pun punto to las ven ventas tas comien comienzan zan a ser redit redituab uables les y apo aporta rtan n utilidades. Para la aplicación correcta de este análisis, debemos tener en cuenta que las variables que intervienen son muchas y complejas y que sus valores no se conocen con exactitud, y que este análisis es sólo una aproximación a la realidad y debe, en consecuencia, tomarse como elemento de juicio, que unido a otros o tros actores ayuda a tomar la decisión correcta.
RUBROS 1
MESES 2
3
4
5
6
7
8
VENT AS
18,600.00
27,000.00
28,800.00
30,000.00
28,200.0 29,400.0 31,200.00 33,000.00
COST OS FIJOS
15,250.00
15,250.00
15,250.00
15,250.00
15,250.0 15,250.0 15,2 15,250 50.0 .00 0 15,2 15,250 50.0 .00 0 0 0
COST OS TO TOTA TALE LESS 29, 29,200 200.00 .00
35,500.00
36,850.00
37,750.00
36,400.003 037 7,300.003 037 7,750.00 40,000.00
1.10.4. Fuentes de nanciamiento. Capital propio y Préstamo de endad fnanciera. 1.10.5. Proyección de ujo de caja Al determinar todos los costos del proyecto y con la inversión se determinar el ujo neto de caja para evaluar una serie de indicadores para determinar la viabilidad del proyecto: Se analizará con un ujo neto de caja c aja con recursos fnanciados 23 | Página
CAPITULO II 2.
FO FORM RMUL ULAC ACIÓ IÓN ND DEL EL PR PROB OBLE LEMA MA
Hablar de productos orgánicos es un reto y a la vez se genera una gran oportunidad de negocio, porque permite a los emprendedores entrar al mercado en el mundo globalizado en el cual vivimos, lo cual genera mayor interés y en especial apuntar al cuidado del medio ambiente así como también a la salud de los consumidores. Es por ello que se apunta a innovar nuevas propuestas propuestas para llevarlas a la prácca y mejorarlas, así como impulsar reacvación después dede arontar una por el COVID-19, a Nivel la Mundial, es poreconómica ello qu quee nace la idea emprend emprender ercrisis dichogenerada plan de negocio que benefciara tanto a productores de caé orgánico, vendedores y consumidores, poniendo como objevo el cuidado del medio ambiente como la salud de las personas, porque seremos los que impulsaremos productos sanos, limpios, consumiendo alimentos que hayan sido producidos de manera orgánica. Por todo lo mencionado anteriormente, surge la idea del Plan de Negocio en la que se analiza si es viable la comercialización de caé orgánico que es culvado en las provincia de la selva del Cusco. 2.1. Antecedentes del problema a invesgar: El país y la región Cusco ene un bajo consumo de caé debido a diversos problemas, el cual indicamos en lo siguiente: a. No existen hábitos de consumo y éstos no han sido inculcados desd desdee niños. b. Existe una percepción de que el ca caé é es da dañino ñino para la salud. c. Existe una alta d dee diusión de invesg invesgaciones aciones sob sobre re sus benefcios.
24 | Página
d. Existe un alto consumo de ssustutos ustutos de ca caé. é. e. Hay una reacción por parte de los consumido consumidores res ante la poca ca calidad lidad del caé. . Falta de promoción y/o markeng del producto. g. El producto no ene una pre presentación sentación qu quee atraiga al cliente. h. Lim Limita itado do rec recurs urso o pa para ra ate atende nderr opo oportu rtunam nament entee la dem demand andaa de todas todas las provincias de la región. 2.2. Denición del problema El caé se ha converdo mundialmente en uno de los alimentos más demandados e indispensables para el ritmo de vida actual. En estos úlmos años su consumo se ha incrementado al ritmo de 1.9% desde el 2010 según la Internaonal Coee Organizaon (ICO). Los problemas que enrenta “Caé cusqueño”, es que las expectavas de consumo son muy bajos y su demanda ue cayendo en el úlmo año, se requiere hacer un análisis adecuado para su comercialización y distribución, a pesar de ser un buen producto y de buena calidad, no está cumpliendo con la estrategia de ventas. El objevo es colocar el “Caé cusqueño” en nuevos mercados, como también ortalecer en los lugares donde se expenden y tener las estrategias más eecvas para su comercialización y se idenfcaron los siguientes problemas. 1. Mala di distrib stribución ución d del el Prod Producto ucto - logí logísco, sco, su aalcanc lcancee es limita limitado do y no cubr cubree la dema demanda nda del mercado, Existen actores relevantes que se deben tener en cuenta, ya que una mala re red d de dist distri ribu buci ción ón (t (tra rans nspo port rte) e),, ocas ocasio iona na cost costos os lo logí gís sco coss y lo loss nive nivele less de abastecimiento se interrumpen, los cálculos están siendo mal medidos, ya que los prod produc ucto toss no lleg llegan an en la e ech chaa y ho hora ra pr prog ogra rama mada da,, ocas ocasio iona nand ndo o pé pérd rdid idas as y desconfanza al consumidor fnal.
25 | Página
2. El em empa paqu quee no es at atra racv cvo o para para su co come merc rcia ializ lizac ació ión, n, no atr atrae ae el pr prod oduc ucto to a lo loss compradores. No capta la atención del consumidor, sus reerencias nutricionales son de letra muy pequeña, las equetas descripvas no presentan inormación objeva con respecto al uso, cuidado, rendimiento u otras caracteríscas del producto. 3. Prob Proble lema mass de Ma Mark rke eng ng,, no se es está tán n us usan ando do las las herr herram amie ient ntas as de comu comuni nica cació ción n adecuadas para la comercialización del producto, no hay plan de Markeng que permita el consumo directo del producto, no cuenta con estrategia de ventas e idenfcación de mercados. 4. No exis existen ten h hábit ábitos os de co consum nsumo o del p produ roducto cto Ca Caé é org orgánico ánico.. Los consumidores se acostumbraron a consumir el Caé instantáneo y no el orgánico, esto se ha hecho por costumbre o por desconocimiento que el caé orgánico ene más benefcios saludables, buen sabor y de calidad. 2.3. Denición de la hipótesis ¿Cuál es la demanda de consumo de caé por persona en la región cusco? El consumo de caé en la ciudad del cusco alcanza los 1.4 kilos por persona al año, de los cuales 900 gram gramos os corre correspon sponden den a caé nacio nacional nal y 500 gram gramos os a caé impor importado tado (prin (principal cipalmente mente solubles). El perfl del consumidor es hombre de entre 45 y 54 años es el perfl mayoritario del consum consumidor idor de caé entre entre semana. semana. En el caso de los fnes de semana, el perfl es mujer de entre 35 y 54 años. 2.4. Objevo general y especíco de la invesgación de mercados Determinar el grado de aceptación y preerencia entre las disntas categorías y marcas de caé, así así com como o determinar la viabilidad del plan de negocio para producir y comercializar caé orgánico en grano, tostado y molido. Idenfcar cuánto está dispuesto a pagar el consumidor por los disntos pos de caé.
26 | Página
CAPITULO III 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Denición del diseño de la invesgación Según Hernández (2006) Diseño, Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la inormación que se requiere en una invesgación. (2006, p. 158). Por lo que en el presente se ulizará el po de invesgación po no experimental (invesgación de campo). Invesgación Exploratoria (Focus Group) Nuestro trabajo dentro del diseño de invesgación del po no experimental está relacionado al nivel de invesgación exploratorio con entrevistas.
Invesgación Descripva Descripva (Encuesta estructurad estructuradaa al Público Objevo) Nuestro trabajo dentro del diseño de invesgación del po no experimental
relacionado al
nivel de invesgación descripvo con encuestas. 3.2. Técnica de muestreo (Cuotas) En nuestra presente invesgación la muestra se dará mediante una técnica aleatoria por lo tanto nuestra técnica ulizada para la invesgación será el po de muestreo probabilísco lo cual se defne donde todos los habitantes de la población de Cusco enen una probabilidad de entrar a ormar parte de la muestra ósea con la misma probabilidad. 3. 3.3. 3.
De Dete termi rmina naci ción ón del del ttam amañ año o de de la la m mue uest stra ra
Para calcular la candad de unidades de análisis requeridas para la invesgación se tomará en cuenta una esmación del tamaño de muestra para la proporción considerando variabilidad máxima ( = ̅ = 0.5 ) ya que esto asegura cubrir un tamaño de muestra lo sufcientemente ̅ representavo para las variables de estudio, se considerará también un margen de error del 5% ( = 0.05) y un nivel de confanza del 95% ( = 0.05); los cálculos se detallan a connuación:
N
1,316,729
27 | Página
Z
1.96
P
50%
Q
50%
e
3%
Población: 1,316,729 Muestra: 1066.247806 N° de muestra: 1066 habitantes Sin embargo por temas de empo y disponibilidad hemos optado que el tamaño de nuestra muestra será de 11 habitantes habitantes (entrevista) y 46 habitantes (encuestas). 3.4.. 3.4
Dis Distri tribuc bución ión de las enc encues uestas tas seg según ún pob poblac lación ión met metaa
Según Segú n Arias (2006) defne poblac población ión o pobla población ción objevo a: Un conjunto fnito o infn infnito ito de elementos con caracteríscas comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la invesgación. Esta queda determinada por el problema y por los objevos del estudio. Para ello en nuestro trabajo hemos distribuido las encuestas y entrevistas para delimitarlas ningún rango de edad y sexo para el análisis de los resultados según el siguiente detalle: Rango de edad: ● 16-25 años ● 25-35 años ● 36-45 años ● 46-55 años
28 | Página
● 56 a más años. Sexo ● Masculino ● Femenino ● Otro sexo
CAPITULO IV 4. PRO PROCES CESO O DE OB OBTENC TENCIÓN IÓN D DEE INF INFORM ORMACI ACIÓN ÓN 4.1. Obtención de Da Datos tos 4.1.1. Información secundaria
Análisis del macroentorno – Enfocado al sector de estudio ● Polítco Análisis resumido……………………. ● Económico ● Social ● Tecnológico ● Ecológico
Análisis del microentorno Análisis del secor y a la indusria indusria se realizará las 5 fuerzas de Porer: Porer: ● Poder de negociación con los proveedores Análisis del microentorno – Enfocado al sector de estudio ● Poder de negociación con los clienes ● Rivalidad de la competencia Análisis del microentorno – Enfocado al sector de estudio ● Amenaza de nuevos compedores ● Producos sustuos
29 | Página
4.1.2. Información Primaria Diseño del instrumento para la obtención de la información Invesgación - Focus Group ● Guía de Pautas Invesgación - Encuestas ● Encuesta para la aplicación del trabajo de campo. En Hoja Word
CAPITULO V 5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 5.1 Invesgación - Focus Group Resultados de la encuesta y opiniones de los parcipantes N° 1
NOMBRES
OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS
Victoria
La persona entrevista ene una buena percepción del caé y
Escobar
conoce de las bondades y manifesta que el caé deene el
Vallejo
deterioro de a células del organismo y el proceso de envejecimiento, a la pregunta ¿Qué po de caé c aé consume usted? manifesta que consume caé pasado tanto en la casa y en las caeterías, a la pregunta ¿Conoce alguna marca con la denominación regional del cusco? manifesta que si conoce con esa denominación y en disntas presentaciones y calidad, indica también que consume el caé Inter I nter diariamente entre 2 a 3 tazas, a la l a pregunta ¿Usted cree que el caé c aé cusqueño es de calidad? responde que sí, que ene muy buena aroma, cuerpo que apetece 30 | Página
tomar. recomienda que aún hay que mejorar la presentación y la descripción de los valores nutricionales que debe ir en el empaque, además que se debe aprovechar la tecnología y las redes sociales para promocionar la marca y el consumo del
E
Lisbeth Ayala Dueñas
caé. Comenta que es consumidora de caé por lo menos 2 tazas por día de presencia caé pasado, ene conocimiento de los valores nutricionales, manifesta que el caé actúa como andepresivo porque actúa sobre la producción de neurotransmisores indica que de esa manera ayuda a disminuir las probabilidades de surir enermedades del corazón. Tomar una taza de caé antes de realizar acvidades sicas mejora su rendimiento sico, comenta que ella a comprobado porque su trabajo requiere estar alerta y despierta práccamente toda la noche por ser trabajadora en el sector salud, manifesta que el aroma del caé provoca varios cambios en la disposición de las proteínas en el cerebro que disminuye el estrés generado por problemas con el sueño, manifesta que las personas que toman 4 a más tazas de caé por día enen menos probabilidades de surir depresión. Donde ella vive puede encontrar varias marcas de caé producidos en la misma región que son muy buenos con manejo de manera orgánica en su producción así mismo conoces varias marcas de caé de otras regiones, pero ella prefere caé c aé de la región cusco.
3
4
Adita
La entrevistada responde que el consumo en exceso de caé c aé es
Milagros Rojas Trinidad.
dañino para la salud, que el po de caé consume es instantáneo y que no conoce ninguna marca de caé c aé regional en Cusco; no consume con recuencia, desconoce la calidad y las marcas del mercado que conoce es Nescae, Kirma y Eco; las caracteríscas de su preerencia deben de ser puro, en publicidad menciona que alta más atracvo el diseño y que está conorme con el precio del mercado.
Jesenia
La entrevistada responde a que el consumo de caé debe de ser moderado, que si consume el caé cusqueño y la l a recuencia del consumo es Inter diario; considera que el caé cusqueño es de
Villegas Quispe.
calidad, las marcas que conoce es instantáneo como Eco, 31 | Página
Nescae, entre otros, y las caracteríscas del caé que consume debe de ser de proceso natural; está conorme con el producto y esencia, la publicidad es buena y no está de acuerdo con los precios ya que cada marca vende según su proceso que lleva. 5
Carolay Y. Cruz García
En conclusión, da a conocer que todo consumo en exceso es dañino para la salud y que las principales propiedades que cuenta el caé es la de mantenernos despiertos y atentos, el consumo que es de su preerencia es undamenta undamentalmente lmente el instantáneo y artesanal, su consumo es relavamente diario y las preerencia que cuenta son que este debe tener buen color, aroma y sabor; ene por conocimiento que la marca regional ene la denominación “La Cholita” y de manera nacional “Nescaé, Altomayo, Cocalmayo” nos recomienda que nos enoquemos a la mejora de laque envoltura para sercompevo. llamava y que mantenga el aroma así como su precio sea
6
Ana L. Soto Cabrer a
7
Carlos Daniel Rivas Flores
En conclusión, da a conocer que es alto en anoxidantes y caeína por ende nos manene despiertos, su consumo es recuente entre 4 a 6 veces por semana y su consumo es mayormente de caé artesanal; la marca que conoce a nivel regional es “La Cholita” y nacional “Nescaé y Altomayo”; recomienda adicionar al empaque un disposivo que permite senr el aroma del caé y por úlmo no brinda la inormación que el caé artesanal de su consumo ene un buen precio en el mercado.
La persona entrevistada menciona que, si ene costumbre de tomar de 2 a 3 tazas de caé al día, que ha probado en alguna ocasión otras presentaciones de caé como c omo instantáneo, gourmet, pasado. Indica que está dispuesta a pagar entre 15 a 20 soles el precio de un caé gourmet regional por una presentación de 250gr. Que para tomar una decisión de compra espera primero probar antes de comprar. Declara que para ella el caé debe estar en un punto medio “ni dulce ni amargo” como buen atributo del
32 | Página
producto.
8 Gabriela Elizabeth Vilca Ayala
El resultado a la entrevista ue que el consumo del caé ene ventajas como anoxidantes, acva la mente y también puede ayudar a bajar de peso y por otro lado las desventajas como la causa de insomnio y ansiedad, el consumo del caé c aé en promedio es de 2 a 3 veces por semana, en cuanto a la preerencia del consumo es el caé instantán i nstantáneo eo y el caé para pasar. La marca más común y reconocida es LA CHOLITA, en cuanto a las caracteríscas buscan el buen sabor, olor y esencia, algunas ideas para mejorar el producto ueron sacar más variedades como el caé gourmet, la publicidad del producto está bien elaborada y por úlmo el precio es accesible.
Informe de los resultados de la entrevista De las entrevistas desarrolladas sobre el consumo del caé cusqueño, se hizo las l as entrevistas a ocho personas, para ello usamos una matriz de 10 preguntas, donde se sacó las siguientes conclusiones: 1. De las ocho pe perso rsona nass entre entrevis vista tada dass el 80 % con consum sumee caé caé habi habitua tualme lmente nte y que ene una buena percepción, algunos de los entrevistados mencionaron que consumen dos o tres tasas al día o inter diario. 2. Dos de los ent entrev revist istad ados os coin coincid cidiero ieron n en que tom tomar ar en exces exceso o pued puedee ser da dañin ñino o para la salud. 3. A la pre pregun gunta ta de ¿Qué po de caé con consum sumee usted usted?? Los entre entrevis vista tados dos res respon pondie dieron ron lo siguiente: tres respondieron que consumen instantáneo, dos pasados, dos artesanales y uno entre instantáneo y artesanal.
33 | Página
4. En cuan cuanto to a las car caract acterí erísc scas as de su pre preere erenci ncia, a, algu alguno noss res respon pondie dieron ron que deb debee de ser puro, que tenga buen sabor, olor y esencia, otra entrevistada declaró que debe de estar en su punto medio “ni dulce ni amargo”.
5. Cuan Cuando do se les cconsu onsultó: ltó: ¿Qu ¿Quéé marca marcass de caé caéss cono conoce ce usted en el merc mercado ado cu cusqueñ squeño?, o?, cas casii todos coincidieron en conocer como marcas Nescae, Altomayo, Eco, entre otros. 6. So Sob bre el co cono noci cim mie ien nto si el ca caé é cu cussqu queñ eño o es de cali calid dad, alg lgu unos res espo pond ndie iero ron n avora av orable blemen mente, te, sin emb embarg argo, o, tam tambié bién n exi existe ste des descon conoci ocimien miento to de la cal calida idad d del ca caéé regional. 7. Recom Recomenda endaron ron alg algunos unos en entrev trevistad istados os que se e ene ne que mej mejorar orar la eenvolt nvoltura, ura, ad adiciona icionarr un disposivo que permita senr el aroma y un atracvo diseño. 8. Sobr Sobree el preci precio, o, alg algunos unos m manies aniestaro taron n que es aaccesib ccesible le o que eell precio ssea ea acces accesible. ible.
34 | Página
5.2 Invesgación - Encuestas
Resultados (Tablas y grácos)
35 | Página
36 | Página
37 | Página
38 | Página
CAPÍTULO VI 6. DETERMINACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL, DISPONIBLE, EFECTIVO Y META. 6.1 Mercado Potencial El mercado potencial es el conjunto de personas que pertenece al segmento que se ha defnido y al que puede llegar el producto que queremos orecer. Comprende a las personas que en la actualidad consumen el producto y a quienes también no. 6.2 Mercado Disponible Es una parte del mercado potencial y está e stá ormado por el conjunto de consumidores que enen la necesidad de comprar el producto, pero no de po general, sino con caracteríscas más específcas. Para determinar el mercado disponible ulizaremos el cuesonario de la encuesta. 6.3 Mercado Efecvo es una parte del mercado disponible y está ormado por el conjunto de consumidores que ene la necesidad de comprar un producto aun mas especifco que el correspondiente al mercado disponible. Este mercado también es defnido a través de una pregunta del cuesonario c uesonario de encuesta. 6.4 Mercado Meta El mercado meta es una parte del mercado eecvo que la empresa se fja como meta a ser alcanzada en un empo determinado. En otras palabras, que con los recursos y esuerzos se espera captar a esa candad de personas.
39 | Página
6.5 Determinación del tamaño mercado considerando el mercado disponible El segmento de mercado que atenderá la cafetería es el siguiente: ● GEOGRÁFICO : Disrio de Cusco ● EDAD: 26 - 55 años. Toal 90 000 personas personas MERCADO POTENCIAL = 90 000
MERCADO DISPONIBLE:
MERCADO DISPONIBLE = MERCADO MERCADO POTENCIAL x % RESPUESTA SI MERCADO DISPONIBLE = 90 000 x 95% MERCADO DISPONIBLE = 85 500
40 | Página
MERCADO EFECTIVO
MERCADO EFECTIVO = MERCADO MERCADO DISPONIBLE x %DIARIO M MERCADO ERCADO EFECTIVO = 85 500 x 41% MERCADO EFECTIVO = 35,055 PERSONAS MERCADO META MERCADO META = MERCADO EFECTIVO x % %MERCADO MERCADO OBJETI OBJETIVO VO MERCADO META = 35,055 x 10% MERCADO META = 3,505.5
41 | Página
CAPÍTULO VII 7. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA
7.1 La oferta del producto “CAFE CUSQUEÑO”
Conclusiones y recomendaciones Dentro de los objevos planteados para esta invesgación se concluye que se ha tenido éxito con la obtención de datos que servirán para tomar decisiones. En las 11 entrevistas se obtuvo que el 80% reconoce que el caé es bueno para la salud y que cons consum umee en entr tree se sema mana na alre alrede dedo dorr de dos dos ta taza zass por por dí día. a. Se me menc ncio iona na que que las las pers person onas as entrevistadas advierten que les atrae mucho el diseño del empaque ante eventual compra, además del precio que debe ser ni tan barato ni caro ya que inuye mucho en la calidad del caé. En las 45 encuestas realizadas se analizó las respuestas, lo más resaltante que se obtuvo ue que las personas consumen caé entre semana alrededor de 2 tazas al día, que el precio debe estar en el rango de 15 soles. El lugar donde suelen comprar es en las bodegas y que el producto cuenta con presgio por su calidad y precio. Se sugiere tomar acciones de buena distribución para llegar al objevo de expansión a toda la región Cusco. El departamento de Markeng deberá establecer nuevas estrategias de ventas para mantener y expandir consumidores y tener registros altos de ventas. El nuevo diseño del
42 | Página
empaque deberá realizarse con suma urgencia ya que se obtuvo inormación de que este es clave ante posible compra de consumidores.
43 | Página
CAPITULO VII 8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1. CONCLUSIONES Dentro de los objevos planteados para esta invesgación se concluye que se ha tenido éxito con la obtención de datos que servirán para tomar decisiones.
En las 11 entrevistas se obtuvo que el 80% reconoce que el caé es bueno para la salud y que cons consum umee en entr tree se sema mana na al alre rede dedo dorr de dos dos ta taza zass por por dí día. a. Se me menc ncio iona na que que las las pers person onas as entrevistadas advierten que les atrae mucho el diseño del empaque ante eventual compra, además del precio que debe ser ni tan barato ni caro ya que inuye mucho en la calidad del caé.
En las 45 encuestas realizadas se analizó las respuestas, lo más resaltante que se obtuvo ue que las personas consumen caé entre semana alrededor de 2 tazas al día, que el precio debe estar en el rango de 15 soles. El lugar donde suelen comprar es en las bodegas y que el producto cuenta con presgio por su calidad y precio. 8.2. RECOMENDACIONES Se sugiere tomar acciones de buena distribución para llegar al objevo de expansión a toda la región Cusco. El departamento de Markeng deberá establecer nuevas estrategias de ventas para mantener y expandir consumidores y tener registros altos de ventas. El nuevo diseño del empaque deberá realizarse con suma urgencia ya que se obtuvo inormación de que este es clave ante posible compra de consumidores. consumidores.
44 | Página
Bibliograa. hps://doc-00-40-apps-viewer.googleusercontent.com/viewer/secure/pd/ h1r2g9n5gsuk8shoj3j9jemi9v5ho/e6l16iar53rlnlhq0qu7m0rirqtdo2oi/166761 h1r2g9n5gsuk8shoj3j9jemi9v5ho/e6l16iar53rlnlhq 0qu7m0rirqtdo2oi/1667618700000/ 8700000/ drive/00495493680363607848/ACFrOgBYse49FVjwXeBuG3sDzXVrvQuYMo5JX42WJOONuxQE9Ww-0BWUzwhtQB2n6ZP0rAFe121c05sQcLb8ThntsVQN-ZxIPddl-i34lSbCh7V20pjMX-WvvlKM4XqG4q4sUBwI7KuBeX? print=true&nonce=07aj7aa36g7pu&user=00495 print=true&nonce=07aj7a a36g7pu&user=00495493680363607848&has 493680363607848&hash=gt6bks0tadv455ievh9 h=gt6bks0tadv455ievh9 9g74laprums2.. 9g74laprums2 hps://doc-00-40-apps-viewer.googleusercontent.com/viewer/secure/pd/ h1r2g9n5gsuk8shoj3j9jemi9v5ho/va3ujcq40k92je9vg99 h1r2g9n5gsuk8sho j3j9jemi9v5ho/va3ujcq40k92je9vg99l2rhdorqdgqr/1667618 l2rhdorqdgqr/1667618850000/ 850000/ drive/00495493680363607848/ACFrOgCbW7k4qXvCHlIppm1NejWEi2PGVAEJk5pIL_ylENoVoWlwyNqZPwvTvcYKHsqbF2KplJDIGJEXZG4n7Dmd0WUHINeucv74 GUq8RihV76MJzu9bY5jeNq6LpFVZUq6yi5R5RAZUWihMIC?print=true.. GUq8RihV76MJzu9bY5jeNq6LpFVZUq6yi5R5RAZUWihMIC?print=true hps://classroom.google.com/u/1/c/NTU4MjY4Mzg0MTA3/m/NTU4NjQ2NjkzMjA2/details. hps://classroom.google.com/u/1/c/NTU4MjY4Mzg0MTA3/m/NTU4NjQ2NjkzMjA2/details. hps://classroom.google.com/u/1/c/NTU4MjY4Mzg0MTA3/m/NTU4NjQ2NjkzMjA2/details.. hps://classroom.google.com/u/1/c/NTU4MjY4Mzg0MTA3/m/NTU4NjQ2NjkzMjA2/details hps://classroom.google.com/u/1/c/NTU4MjY4Mzg0MTA3/m/NTU4NjQ2NjkzMjA2/details hps://classroom.google.com/u/1/c/NTU4MjY4Mzg0MTA3/m/NTU4NjQ2NjkzMjA2/details.. ANEXOS ●
Fotograas
45 | Página
View more...
Comments