Plan de Manejo Rio Roble 2011 Dic Final

August 24, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Plan de Manejo Rio Roble 2011 Dic Final...

Description

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

PLAN DE MANEJO SUBCUENCA RIO ROBLE

2011 1

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

FORMULACION PLAN DE MANEJO SUBCUENCA RÍO ROBLE

EQUIPO OPERATIVO SUBCUENCA RÍO ROBLE CARLOS ALBERTO BARRIOS SILVA MELVA LEONOR RODRIGUEZ ESCOBAR

LIDER DEL PROYECTO ORLANDO MARTÍNEZ ARENAS PROFESIONAL ESPECIALIZADO, CRQ

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDIO, CRQ  ARMENIA 2011 2

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO PAGINA 1.INTRODUCCION 12 2. ANTECEDENTES 13 3, MARCO LEGAL 14 4. NATURALEZA DEL PLAN 16 4.1 ENTORNO REGIONAL 16 4.2 INSTRUMENTO DE FORMULACION 16 4.3 REFERENTES DE PLANIFICACIÓN 17 5. PROCESO METODOLOGICO 18 CAPITULO UNO FASE DE APRESTAMIENTO 23 CAPITULO DOS DESCRIPCION DEL ESTADO ACTUAL DE LA SUBCUENCA 28 RÍO ROBLE 2. DESCRIPCIÓN DE LA SUBCUENCA RÍO ROBLE 29 2.1 ASPECTOS GENERALES 29 2.1.1 LOCALIZACIÓN, JURISDICCIÓN TERRITORIAL Y EXTENSIÓN 29 2.2 DESCRIPCION DEL SUBSISTEMA FÍSICO BIÓTICO 37 2.2.1 GEOLOGÍA 37 2.2.2 GEOMORFOLOGÍA 39 2.2.3 AMENAZAS 40 2.2.3.1 Amenazas naturales o geológicas 40 2.2.4 SUELOS 42 2.2.4.1 Usos potenciales 43 2.2.4.2 Conflictos de uso del suelo 50 2.2.5 CLIMA 52 2.2.5.1 Red hidrometereologica de la Subcuenca 52 2.2.5.2 Información hidrometereologica 53 2.2.5.3 Clasificación climática 56 2.2.6 SISTEMA HIDROLÓGICO 57 2.2.6.1 Oferta hídrica 57 2.2.6.2 morfométricas 2.2.6.3 Características Demanda hídrica 2.2.6.4 Relación oferta – demanda 2.2.6.5 Calidad del agua 2.2.6.6 Vertimientos líquidos 2.2.6.7 Descontaminación hídrica 2.2.6.8 RECURSO HIDRICO POR MUNICIPIOS INVOLUCRADOS EN LA SUBCUENCA RÍO ROBLE 2.2.7 BIODIVERSIDAD 2.2.7.1 Zonas de Vida 2.2.7.2 Riqueza biológica 2.2.7.3 Especies Focales 2.2.7.4 Zonas de Especial Significancia Ambiental

62 64 64 70 71 72 73

2.3. SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

94

3

77 77 80 87 88

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 2.3.1 POBLACIÓN 2.3.2 SISTEMAS DE CIUDADES E INFRAESTRUCTURA 2.3.3 ASPECTOS SOCIOCULTURALES 2.3.3.1 Servicios públicos domiciliarios 2.3.3.2 SALUD 2.3.3.3 EDUCACIÓN 2.3.3.4 ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES 2.3.3.5 NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS 2.3.4 CARACTERISTICAS ECONOMICAS 2.3.4.1 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS RURALES 2.3.4.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS URBANAS 2.3.4.3 RIESGOS ANTROPICO TECNOLOGICO CAPITULO TRES PROSPECTIVA Y ZONIFICACION AMBIENTAL PROSPECTIVA PROSPECTIV A PLAN DE MANEJO SUBCUENC SUBCUENCA A RÍO ROBLE 2010-2019 3.ANALISIS PROSPECTIVO 3.1PROBLEMATICA Y VISION DE FUTURO 3.2 DEFINICION DE ESCENARIOS DE FUTURO 3.2.1 ESCENARIO DESEADO 3.2.2 ESCENARIO APUESTA 3.3. ZONIFICACION AMBIENTAL 3.4. METODOLOGIA EMPLEADA 3.5. CARACTERIZACION DE ZONAS Y SUBZONAS 3.5.1. ZONAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL 3.5.1.1. Áreas Naturales Protegidas 3.1.5.2. Áreas Forestales Protectoras 3.1.5.3. Áreas para protección y conservación del recurso hídrico 3.1.5.4 Áreas para protección de la Biodiversidad 3.1.5.5 Áreas para Protección del Paisaje y la Cultura 3.1.5.6. Áreas de Especial Significancia Ambiental en Conflicto de Uso 3.5.2 ZONAS DE RECUPERACION Y/O MEJORAMIENTO 3.5.2.1. Áreas Erosionadas Er osionadas

94 100 102 102 110 111 112 113 114 114 125 128 130 131 131 131 139 139 140 160 160 161 162 163 170 173 176 178 179 182 182

3.5.2.2. ÁreasVulnerables sin Cobertura 3.5.2.3 Áreas a laForestal Contaminaci Contaminación ón de Acuíferos 3.5.2.4 Áreas sensibles a Incendios Forestales 3.5.2.5 Áreas Contaminadas 3.5.2.6 Áreas para Recuperación de la Calidad Hídrica 3.5.3 ZONAS PARA ACTIVIDADES ECONOMICAS 3.5.3.1 Áreas para Producción Forestal 3.5.3.2 Áreas de Transporte y Almacenami Almacenamiento ento de Hidrocarburos 3.5.3.3 Áreas de Producción Industrial y/o Agroindustrial 3.5.3.4 Áreas para Actividad Turística 3.5.3.5 Áreas para Producción Minera 3.5.3.6 Áreas para producció producción n Agrícola Sin Restricciones 3.5.3.7 Áreas para producció producción n Agrícola Con Restricciones

182 182 183 183 185 186 186 186 187 188 188 188

3.5.3.8 Áreas de producción Pecuaria

189 4

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 3.5.3.9 Áreas de Producción Agroforestal 3.5.4 ZONAS PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS 3.5.4.1 Áreas Urbanas 3.5.4.2 Áreas de Expansión Urbana 3.5.4.3 Áreas para Infraestructura 3.5.4.4 Áreas Suburbanas CAPITULO CUATRO FORMULACION DEL PLAN 4. FORMULACION DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y LINEAS DE ACCION PLAN DE MANEJO SUBCUENCA RIO ROBLE 4.1. VISION DE SUBCUENCA 4.2 OBJETIVOS 4.2.1 OBJETIVO GENERAL 4.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4.3 RESULTADOS ESPERADOS 4.4 PROGRAMAS, PROYECTOS Y LINEAS DE ACCION 4.4.1 PROGRAMA 1. ARMONIZACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL EN LA SUBCUENCA RÍO ROBLE. 4.4.2 PROGRAMA 2. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCTIVO S EN LA SUBCUENCA RIO ROBLE. 4.3 PROGRAMA 3. AREAS PROTEGIDAS Y SUELOS DE PROTECCIÓN PARA LA SUBCUENCA RIO ROBLE. 4.4.4 PROGRAMA 4. GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA SUBCUENCA RIO ROBLE 4.4.5 PROGRAMA 5. GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO Y SANEAMIENTO BASICO EN LA SUBCUENCA RIO ROBLE 4.4.6 PROGRAMA 6. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. 4.4.7 PROGRAMA 7. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO PARA LA ORDENACION Y MANEJO DE LA SUBCUENC SUBCUENCA A RIO ROBLE. CAPITULO 5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN 5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO S SUBCUENCA UBCUENCA RIO ROBLE 5.1. MARCO CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL 5.1.1 MONITOREO 5.1.2 EVALUACION 5.1.2.1 La Evaluación Formativa 5.1.2.2 La Evaluación Sumativa 5.1.3 CARACTERISTICAS DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION 5.1.3.1 Sistemático 5.1.3.2 Participati Participativo vo 5.1.3.3 Centrado en el desempeño 5.1.3.4 Dirigido al aprendizaje 5.1.3.5 Guía para la toma de decisiones 5.1.4 INDICADORES PARA EL SISTEMA DE EVALUACION 5.1.4.1 Indicadores por Actividad

215 215 216 216 216 217 217 217 217 217 217 218 218

5.1 4.2 Indicadores de Gestión

218 5

189 190 190 191 191 191 194 195 195 195 195 195 196 196 196 198 201 203 205 209 212 214 215

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 5.2 ALCANCE 5.3 OBJETIVO 5.4 METODOLOGIA APLICACIÓN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION 5.4.1 INDICADORES DE GESTION 6. LITERATURA CONSULTADA 7. REGISTRO FOTOGRAFI FOTOGRAFICO CO

218 219 219 219 223 226

INDICE DE TABLAS TABLAS Tabla 1. Análisis de actores frente a la socialización de la propuesta Tabla 2. Caracterización de actores los visitados Tabla 3. Extensión de la Subcuenca río Roble y representatividad por municipio Tabla 4. Tabla 4. Principales características de los suelos de la Subcuenca rio Roble

PAGINA 27 27 36 45

Tabla meteorológicas Subcuenca Roble-CRQ Tabla 5. 6. Estaciones Caudal, oferta y rendimiento promedioríoSubcuenc Subcuenca a río Roble Tabla 7. Caudales Reportados río Roble, Año, 2010 Tabla 8. Afluentes secundarios que hacen parte de la Subcuenca Subcuenca río Roble Tabla 9. Aflu Afluentes entes SSubcuenca ubcuenca río Roble, Margen Izquierda, municipios municipios de Circasia y Montenegro Tabla 10. Listado de Pozos en la Subcuenc Subcuencaa río Roble Tabla 11. Características morfométricas en la Subcuen Subcuenca ca río Roble Tabla 12. Características Fisiográficas Subcuenc Subcuencaa Río Roble Tabla 13. Índice de Escasez para las corrientes Subcuenc Subcuencaa río Roble Tabla 14. Concesiones Concesiones de agua para la Subcuenc Subcuencaa río Roble, 2010, CRQ Tabla 15. Concesiones Concesiones otorgadas, CRQ Tabla 16. Fuentes Fuentes hídricas hídricas im impactadas pactadas por vertimiento de aguas servidas

52 58 58 58 60 60 62 63 64 65 69 71

urbanas los municipios de la Subcuenca río Roble Tabla 17.enPlan de descontaminación de aguas residuales en los municipios de la Subcuenca río Roble Tabla 18. Fuentes Hídricas del Municipio de Circasia, 2006. Tabla 19. Afloramientos Naturales de Importancia para el Municipio de Circasia. 2006 Tabla 20. Relación de Especies Vegetales de la Subcuenca río Roble, Municipio de Circasia, 2006 Tabla 21. Flora asociada a los municipios de la Subcuen Subcuenca ca río Roble Tabla 22. Relación de Especies animales de la Subcuenca río Roble, Municipio de Circasia, 2006 Tabla 23. Relación de especies de fauna en la Subcuenca río Roble, Municipio de Circasia, 2006

80

Tabla 24. Fauna asociada a los municipios de la Subcuenc Subcuencaa río Roble

87

6

73 74 74

82 84 85

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Tabla 25. Predios del municipio de Montenegro adquiridos mediante el artículo 111 de la ley 99 de 1993 Tabla 26. Predios en conservación de la sociedad civil adscritos a la Red de de reservas para el municipio de Montenegro Tabla 27. Resumen predios SIDAP y SIMAP asociados a los municipios de la Subcuenca río Roble. Según artículo 111 de la ley 99 del 93 y modificado por el artículo 106 de la leytotal 1151urbana de 2007 Tabla 28. Población y rural en los municipios directos e indirectos de la Subcuenc Subcuencaa del rio Roble Tabla 29. Población Subcuenca rio Roble actores directos e indirectos Tabla 30. Población Población total de los m municipios unicipios que abarcan llaa Subcuenca del rio Roble y Urbana a proyección DANE, 2010 Tabla 31. Distribució Distribuciónn de etnias indígenas en los municipios de la Subcuenca río Roble Tabla 32. Comportamiento como receptor de población en los municipios de la Subcuenca río Roble Tabla 33. Comportamiento como expu expulsor lsor de población en los municipio municipioss de la Subcuenca río Roble Tabla 34. Principales Principa les sistemas de comunicación en la Subcuenca río Roble Tabla 35.Cuencas Abastecedor Abastecedoras as de Agua en el Municipio de Circasia Tabla 36. Acueductos Rurales del Municipio de Circasia. 2006 Tabla 37. Cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado municipios Subcuenca río Roble Tabla 38. Número de suscriptores urbanos y rurales de energía eléctrica por sectores en los municipios directos de la Subcuenca río Roble Tabla 39. Comportamiento de residuos sólidos en los municipios de la Subcuenca rio Roble, 2009 Aspectos general de servicio de aseo en los municipios directos de la Tabla 40.  40.  Aspectos Subcuenca rió Roble, 2010  2010  Tabla 41. Cobertura de gas domiciliario municipios directos en la Subcuenca río Roble   Roble Tabla 42. Porcentaje de cobertura de gas domiciliario municipios directos en la Subcuenca río Roble Tabla 43. Número de población afiliada al sisben y a otros regímenes de salud en los municipios de la Subcuen Subcuenca ca río Roble Tabla 44. Servicio de salud por municipi municipioo en la Subcuenca Subcuenca río Roble Tabla 45. Centros hospitala hospitalarios rios nivel 1 y 2 en la Subcuenca Subcuenca río Roble Roble..  Tabla 46. Población escolar en los municipios de la Subcuenca río Roble (2010)  (2010)  Tabla 47. Organizaciones e instituciones presentes en la Subcuenca Subcuenca río Roble Tabla 48. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, en los municipios directos Subcuenca río Roble  Roble  Tabla 49. Principales cultivos y su ubicación en el sector directo de la Subcuenca río Roble 2009 Tabla 50. Inventario bovino en la Subcuenca río Roble  Roble  Tabla 51. Inventario porcícola en los municipios de la Subcuenca Subcuenca río Roble 7

91 91 91 94 95 95 97 98 99 100 102 103 105 106 107 107 109 109 110 111 111 112 113 113 115 117 118

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Tabla 52. Inventario avícola en los municipios de la Subcuenca río Roble Tabla 53. Inventario psicola en los municipios de la Subcuenca río Roble Tabla 54. Inventario apícola y producción de miel en la Subcuenca del Rio Roble Tabla 55. Inventario de otras especies pecuarias en los municipios de la Subcuenca río Roble Tabla 56. Inventario de bosques natural naturales, es, bosques pl plantados antados y guadu guaduaa en los municipios de la Subcuenca río Roble Tabla 57. Inventario de las explotaciones de material aluvial en los municipios de la Subcuenca río roble Tabla 58. Parques y otros atractivos tem temáticos áticos en los municipios municipios de la Subcu Subcuenca enca Rio Roble Tabla 59. PIB por municipio para la Subcuenc Subcuencaa río Roble, en miles de dolares Tabla 60. PIB municipales de la Subcuenca río (Circasia, Montenegro, Quimbaya, Filandia) Tabla 61. Situaciones Ambientales por Eje Central Definidas por el Comité de la Subcuenca río Roble, 2011 Tabla 62. Definición de la Visión de Futuro para la río Roble Tabla 63. Escenario Apuesta Para el Referente Coberturas y Usos del Suelo Tabla 64. Escenario Apuesta Para el Referente Referente  Agua  Agua Como Eje Articulador Articulador Tabla 65. Escenario Apuesta Para el Referente Ecosistema Ecosistemass y Áreas Protegidas Tabla 66. Escenario Apuesta Para el Referente Institucionalidad y Ordenamiento Territorial Tabla 67. Escenario Apuesta Para el Referente Educación Ambiental Tabla 68. Escenario Apuesta Para el Referente Organización y Participación Social Tabla 69. Escenario Apuesta Para el Referente Servicios Públicos (Saneamiento Básico) Tabla 70. Escenario Apuesta Para el Referente Dinámica Poblacional Poblacional y Calidad de  Vida Tabla 71. Escenario Apuesta Para el Referente Explotación de Material de  Arrastre (Aprovechamiento (Aprovechamiento sostenible del recurso minero) minero) Tabla 72. Escenario Apuesta Para el Referente Gestión Integral del Riesgo Tabla 73. Zonas Definidas con Base en Determinant Determinantes es Ambientales Tabla 74. Diferentes categorías de suelos que conforman las subzonas para Zonas de Especial Significancia Ambiental en la Subcuenca río Roble Tabla 75. Zonas de Especial Significancia Ambiental - Áreas Naturales Protegidas presentes en la Subcuenca río Roble Tabla 76. Predios Adquiridos por la Corporación Autónoma Regional Subcuenca río Roble Tabla 77. Predios afiliados a la Red de Reservas de la Sociedad Civil vinculados a los municipios directos Subcuenca río Roble Tabla 78. Predios de Smurfit Cartón de Colombia vinculados a la Subcuenca río Roble Tabla 79. Predio de Comité de Cafeteros vinculado al municipio directo de la Subcuenca río Roble Tabla 80. Predios de Bosquinsa vinculados a los municipi municipios os directos de la 8

118 118 119 119 120 123 123 127 127 132 138 141 144 146 148 150 152 154 156 158 159 161 162 165 166 167 167 167 167

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Subcuenca río Roble Tabla 81. Predios adquiridos por los municipios del Departamento del Quindío a través del artículo 111 de la Ley 99 de 1993 vinculados a los municipios directos de la Subcuenc Subcuencaa río Roble Tabla 82. Propietarios privados del Sistema Departamental de Áreas ProtegidasSIDAP Roble presentes en los municipios directos de la Subcuenca río Roble Tabla 83. Zonas de Especial Significancia Ambiental - Áreas Forestales Protectoras presentes en la Subcuenca río Roble Tabla 84. Zonas de Especial Significancia Ambiental - Áreas para la Conservación del Recurso Hídrico presentes en la Subcuenca río Roble Tabla 85. Zonas de Especial Significancia Significancia Ambiental - Áreas para la Protección de la Biodiversidad presentes en la Subcuenca Subcuenca río Roble Tabla 86. Zonas de Especial Significancia Significancia Ambiental - Áreas para Protección del Paisaje y la Cultura presentes en la Subcuenca río Roble Tabla 87. Número de Hectárea Hectáreass Zonas de Especial Especial Significancia Significancia Ambiental Subcuenca río Roble. Tabla 88. Zonas de Actividad Económica presentes en la Subcuenca Subcuenca río Roble Tabla 89. Número de Hectáreas Zonas de Producción Subcuenca río Roble Tabla 90. Tabla 102. Subzonas para Zonas Urbana y Suburbanas definidas en las Determinantes Ambientales. Ambientales. Tabla 91. Número de Hectáreas de los Municipios directos en la Subcuenca río Roble Tabla 92. Indicadores mínimos de gestión Tabla 93. Modelo Plan Operativo Anual-POA de Actividades

168 169 172 175 177 179 180 185 190 190 191 219 222

LISTA DE FIGURAS

FIGURAS Figura 1. Localización de la Subcuenc Subcuencaa río Roble en la Cuenca río La Vieja Figura 2. Ubicación de la Subcuenc Subcuencaa río Roble en el Departamento del Quindío Figura 3. Ubicación de la Subcuenca río Roble en la Unidad de Manejo de Cuenca (UMC) río Roble Figura 4. Localización de la Subcuenc Subcuencaa río Roble Figura 5. Veredas en la Subcuen Subcuenca ca río Roble Figura 6. Principales fuentes en la Subcuenc Subcuencaa río Roble Figura 7. Geología para la Subcuenc Subcuencaa río Roble Figura 8. Usos potenciales de los suelos de la Subcuenc Subcuencaa río Roble Figura 9. Zonas de conflicto de usos de suelo Subcue Subcuenca nca río Roble Figura 10. Precipitación (mm) y temperatura (ºC) Estación Bremén 9

29 30 31 34 35 37 39 49 51 54

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Figura 11. Precipitación(mm) Precipitación(mm) media mensual Estación Montenegro Figura 12. Precipitación y Temperatura mensual/ La Española Figura 13. Subcuenca río Roble con afluentes hídricos identificados Figura 14. Zonas de vida según Holdridge para la Subcuenca río Roble Figura 15. Áreas de conservación Subcuenca Subcuenca río Roble

55 56 59 79 93

Figura 16. Población rural, urbana municipios directos en indirectos Subcuenca río Roble Figura 17. Población total municipios directos Subcuenca Subcuenca río Roble Figura 18. Coberturas vegetales en la Subcuenca río Roble Figura 19. Zonificación ambiental Subcuenca Subcuenca río Roble Figura 20. Zonas de Recuperación y/o Mejoramiento Subcuenc Subcuencaa río Roble

96 96 121 181 184

LISTA DE FOTOGRAFIAS FOTOGRAFIAS

PAGINA

Fotografía 1. Río Roble. Municipio de Montenegro, Puente Antiguo Ferrocarril, Equipo Operativo Subcuenca rio Roble, 2011, CRQ. Fotografía 2. Principales usos del suelo en la Subcuenca río Roble, Municipio de Montenegro, Equipo Operativo Subcuenca río Roble, 2011, CRQ Fotografía 3. Plantaciones de maíz Subcuenca Subcuenca río Roble. Municipio de Montenegro Finca la Irlanda. Equipo Operativo Subcuenca río Roble, 2011, CRQ Fotografía 4. Subuenca río Roble, Municipio Montenegro, Finca La Irlanda, Charcos Las Reinas. Equipo Operativo Subcuenca río roble, 2011, CRQ Fotografía 5. Estación Limni Limnigrafica grafica La Española, Documento Documento reglamentaci reglamentación ón de corrientes río Roble, CRQ, 2010. Fotografía 6. Estación meteorológica, Bremen, Equipo operativo Subcuenc Subcuencaa río Roble, 2010 Fotografía 7. Subcuenca río Roble. Municipio de Montenegro. Vereda La Frontera. Promotoras Montenegro, 2011, CRQ Fotografía 8. Subcuenca río Roble, Vereda La Frontera, Equipo Promotoría  Ambiental Montenegro, Montenegro, 2011, 2011, CRQ Fotografía 9. Vertimientos de viviendas en la Subcuenca río Roble Municipio de Montenegro. Sector Puente Vereda Pueblo Río Limite Municipios de Quimbaya y Montenegro. Equipo Operativo Subcuenca río Roble, 2011, CRQ Fotografía 10. Panorámica Subcuenca río Roble, Municipio de Montenegro. Sector Finca La Irlanda, Tierra baja. Equipo Operativo Subcuenca río Roble, 2011 Fotografía 11. Flora asociada a la Subcuenca río Roble. Equipo Operativo 10

36 47 48 50 53 54 61 62 72 78

83

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Subcuenca río Roble, 2011, CRQ Fotografía 12. Reserva Bremen, Vereda Creces, Municipio de Filandia. Plan de Manejo UMC Quebrada Buenavista, 2008 Fotografía 13. Cascada en la Subcuenc Subcuencaa río Roble, Municipio de Montenegro,  Vereda la Frontera. Promotoras Montenegro, 2011, CRQ Fotografía 14. Puente sobre el Río Roble. Vereda Pueblo Rico Limite Municipios de Montenegro y Quimbay Quimbaya. a. Equipo Operativo Subcuenca río Roble 2011, CRQ Fotografía 15. Relleno San Sanitario itario Villa Karina (Calarcá), (Calarcá), zona en operación (Documento POMCH Rio La Vieja Fotografía 16. Cultivos presentes en la Subcuenc Subcuencaa río Roble, Municipio de Montenegro. Equipo operativo Subcuenca río Roble 2011, CRQ Fotografía 17. Plantaciones de guadua en la Subcuenca río Roble, municipio de Montenegro, equipo operativo Subcuenca río Roble, 2011 Fotografía 18. Parque Nacional del Café, Mirador. Municipio de Montenegro. Equipo Operativo POMCH río La Vieja Fotografía 19. Actividad Come Comercial rcial en los muni municipios cipios de la Subc Subcuenca uenca río Roble. Equipo Operativo Subcuenca río Roble, 2011. CRQ Fotografía 20. Edificio Administración Municipal, Municipal, Circasia, equipo operativo Subcuenca río Roble, 2011 Fotografía 21. Edificio Administración Municipal, Municipal, Montenegro, equipo operativo Subcuenca río Roble, 2011 Fotografía 22. Infraestructura Infraestructura comerci comercial al en la Subcuenca río Roble, equipo operativo Subcuenca río Roble, 2011 Fotografía 23. Infraestructura Comercial y Hotelera Subcuenca Río Roble (Equipo operativo, 2011) Fotografía 24. Plaza de Bolívar, Municipio de Filandia. Subcuenca río Roble equipo operativo Subcuenca río Roble, 2011 Fotografía 25. Infraestructura Infraestructura comerci comercial al en la Subcuenca Subcuenca río Roble, equipo operativo Subcuenca río Roble, 2011

88 92 101 108 116 122 125 126 226 226 227 227 228 228

LISTA DE ESQUEMAS ESQUEMAS 

PAGINA

Esquema 1. Zonificación Ambiental POMCH río La Vieja  

11

193

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

1.  INTRODUCCION Desde la expedición del decreto 1729 de 2002 que reglamenta la ordenación de cuencas hidrográficas se dio inicio al desarrollo de procesos pilotos en diferentes regiones del país, uno de estos procesos pertenece a la cuenca hidrográfica La Vieja que cuenta actualmente con un plan de manejo formulado, aprobadodely río en fase de ejecución. A su vez el mencionado decreto fundamenta la metodología de ordenación en la Guía tecnicocientifica para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas, instrumento guía para el desarrollo de las diferentes etapas o fases para un proceso de ordenamiento ambiental. La cuenca hidrográfica del río La vieja esta compartida por tres departamentos y a su vez por cuatro autoridades ambientales, Corporación Autónoma Regional del Roble (CRQ), Corporación del Valle del Cauca (CVC), Corporación autónoma Regional de Risaralda (CARDER), Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), como proceso de ejecución del plan para el año 2010priorizadas. se tiene la formulación e implementación de planes de manejo por Subcuencas Teniendo en cuenta lo anterior, la Corporación Autónoma Regional del del Roble, CRQ ha incluido en su plan de acción 2010-2011, la reglamentación de corrientes corrientes hidrográficas en el departamento, en este caso para las Subcuencas río Roble y Roble. El presente documento busca formular el diagnóstico para la Subcuenca río Roble el cual está enmarcado dentro del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCH) del río La Vieja en ejecución, ejecución, se tendrán en cuenta la de la aplicación de las condiciones técnicas del comité técnico del río La Vieja relacionadas con las fases a seguir para la formulación de planes de manejo por Subcuenca, unadel vezdecreto que el ministerio medio y reglamente las modificaciones 1729 del del 2002 en ambiente cuanto a realice las condiciones de los planes de manejo por Subcuencas, se realizara el ajuste del mismo en sus diferentes etapas etapas y con la participación social de los actores involucrados y caracterizados para el proceso. El diagnóstico para la Subcuenca río Roble, es el resultado de una variada recopilación de información primaria y secundaria, además presenta el contenido ajustado a los componentes del POMCH río La Vieja y de las condiciones técnicas de la Secretaría Secretaría Técnica del plan; se convierte ééste ste documento en el marco de referencia ambiental e instrumento de planificación, que orientará en los próximos  años la gestión de la Corporación Autónoma regional del Roble, CRQ; así como a los entes territoriales, las instituciones y la comunidad en general. 12

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

2.  ANTECEDENTES  ANTECEDENTES El proceso de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río La Vieja, se originó a partir de un proyecto fortalecido por ser una de las cuencas priorizadas por el Ministerio de Ambiente, como cuenca piloto, piloto, para la aplicación y validación del Decreto 1729 de 2002 y la guía creada para tal fin por el IDEAM con su caja de herramientas. Por tal motivo, fue seleccionada para llevar a cabo un proceso de ordenación, teniendo como base la estructura de dirección interinstitucional, se han adelantado una serie de actividades tendientes a ejecutar cada una de las fases establecidas en el Decreto. Como directriz fundamental se estableció que el POMCH del río La Vieja se haría de manera consultada y concertada con los actores presentes en la cuenca con la asesoría y coordinación institucional. De igual forma la formulación del mismo corresponde a la etapa de ejecución del POMCH río La Vieja y se origina a partir de la priorización de Subcuencas hidrográficas para la Cuenca del río La Vieja teniendo en cuenta los estudios de índices de escases del recurso hídrico para la misma. Para la formulación se tendrán en cuenta los pasos metodológicos descritos como son: Aprestamiento, Diagnóstico, Prospectiva, Zonificación Ambiental, Formulación y Seguimiento y Evaluación, dichas fases fueron aprobadas validadas y ajustadas con la participación social de los actores que hacen parte del comité de la Subcuenca del río Roble.

13

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

3. MARCO LEGAL Con la promulgación del Código Nacional de Recursos Naturales, Decreto Ley 2811 de 1974, se sientan las bases de la política ambiental en Colombia y el interés del Estado por la preservación de los recursos naturales renovables y el medio ambiente. La Constitución Política de 1991 adopta un modelo de desarrollo sostenible al establecer que el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración y sustitución, orientando el desarrollo económico y social del país a este principio, haciendo compatible la elevación de la calidad de vida y el bienestar social, con la preservación del medio ambiente, en condiciones que aseguren a las generaciones futuras vivir en forma digna y promover su propio desarrollo.1  Con la Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA-, ratifica el compromiso de introducir el concepto de sostenibilidad al modelo de desarrollo, al contemplar como fundamento de la política ambiental colombiana, los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de Junio de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo.2  En el artículo 7° define el ordenamiento ambiental del territorio como la función atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la Nación, a fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible. La Ley 160 de 1994 y sus decretos reglamentarios 2663, 2664 sobre el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino. Ley 134 de 1994, Reglamenta el artículo 103 de la Constitución Nacional y establece los mecanismos de participación ciudadana en cada una de las circunstancias de interés e instancias y por tanto es de aplicación en el ámbito municipal. Decreto 1777 de 1996, relacionado con las Zonas de Reserva Campesina. 1

 Diseño de la Metodología para la Formulación de Planes de Ordenamiento y Manejo de Subcuencas,-PIOMUniversidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Convenio 053 de 2001. 2 Ley 99 de 1993, Artículo 1° Principios Generales Ambientales, Ambientales, numeral numeral 1°

14

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 La Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial, considera el ordenamiento ambiental del territorio como un componente estructural del ordenamiento territorial, por lo cual es esencial que las características físico-naturales y ambientales del territorio hagan parte integral de este proceso, para garantizar la conservación y el mejoramiento en cuanto a cantidad y calidad de la oferta ambiental como base de sustentación de las actividades sociales, culturales y económicas. Por lo anterior, la ordenación de una cuenca hidrográfica no debe entenderse como un proceso aislado de las políticas de desarrollo ni de las políticas de ordenamiento territorial; siendo la cuenca un área geográfica que trasciende los límites político  –  administrativos, su uso debe planificarse con una visión global que permita integrar los escenarios locales, regionales y nacionales y para ello se requieren mecanismos jurídicos que garanticen una adecuada articulación. Decreto 879 de 1998, por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los Planes de Ordenamiento Territorial. Decreto 1604 de 2002, por el cual se reglamenta el parágrafo 3° del artículo 33 de la Ley 99 de 1.993. El Decreto 1729 de 2002, precisa su finalidad, principios y directrices, la competencia de su declaración, el contenido, los instrumentos para su ejecución y administración, las restricciones que implican su aprobación y su integración con otros desarrollos normativos que le sirven de soporte y/o lo complementan, como el ordenamiento y la reglamentación del recurso hídrico, los lineamientos para orientar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales expedidos por las autoridades ambientales, los planes de ahorro y uso eficiente del agua, los planes de gestión integral de residuos sólidos, entre otros. Ratifica lo dispuesto en la Ley 388 de 1997 al establecer que el plan de ordenación y manejo de una cuenca es norma de superior jerarquía y determinante ambiental de los planes de ordenamiento territorial, en consecuencia, éstos deberán ajustarse a partir de la vigencia del respectivo plan 3 Decreto 3600 de 2007, por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones. disposiciones . 3

 Guía Técnico Científica para la Ordenación y Manejo Manej o de Cuencas Hidrográficas en Colombia, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ambientales -IDEAM-, Enero 2004

15

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

4. NATURALEZA DEL PLAN

4.1 ENTORNO REGIONAL

La ocupación adecuada adecuada y la administración sostenible del territorio ecológico ecológico son criterios que orienta la formulación del Plan de Manejo para la Subcuenca río Roble, en el propósito de promover el equilibrio entre necesidades antrópicas y oferta natural disponible. El territorio debe debe ser visto de de manera holística desde el enfoque sistémico, y es la cuenca la unidad de análisis que se convierte en la nueva célula de las relaciones ecológicas, económicas y sociopolíticas; y es precisamente en esta región ecológica, donde los programas y proyectos deben ejecutarse para producir los efectos y cambios positivos esperados por los diversos grupos de actores presentes en el territorio.

4.2 INSTRUMENTO DE FORMULACION Las organizaciones sociales, las instituciones y los gremios de la Cuenca, al entender que los “espacios territoriales tradicionales” se están sustituyendo poco a

poco por las regiones ecológicas para orientar racionalmente su planificación, se han propuesto construir participativamente este Plan contando con la promoción de un nuevo modelo de vida a partir de la creación de capital social. Desde ésta visión socioeconómica y ambiental se ha venido encontrando un espacio, un tiempo y unas posibilidades concretas de coexistir humana y dignamente dentro de la Subcuenca río Roble, en busca de po poder der superar tanto tanto las necesidades básicas de la sociedad como los anhelos personales de los individuos, conservando el capital natural. El capital social será posible construirlo si las instituciones presentes en la Cuenca propician las condiciones, los espacios y las instancias de participación efectiva que a su vez promuevan liderazgo, autogestión y empoderamiento de los procesos por parte de los actores sociales.  Además del capital social, se consideran como instrumentos de formulación la planificación, la concertación, la programación financiera, la estructuración administrativa, la definición de estrategias y acciones de manejo y el seguimiento y evaluación. 16

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

4.3 REFERENTES DE PLANIFICACION Partiendo de la formulación del POMCH del río La Vieja y del Plan de Ordenación para la Unidad de Manejo de Cuenca (UMC) río Roble, constituyen los documentos bases para la formulación del Plan de Manejo par la Subcuenca río rio Roble y a su vez responde de a dinámicas propias deregional planificación y a procesos ordenación visualización futuro territorial, y nacional, que de marcan pautasy importantes y definen líneas generales de orientación. En tal sentido, se tuvieron en cuenta, entre otros, los siguientes referentes de planificación. -  Visión Colombia 2019. - Plan de Ord Ordenamiento enamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica Río La Vieja. - Plan de Ordenación para la Unidad de Manejo de Cuenca (UMC) río Roble. -  Agenda Ambiental de los municipios de Circasia, Filandia, Quimbaya y -

Montenegro. Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) Departamento del Quindío. Plan de Acción Trienal CRQ, 2010-2011. Planes sectoriales. Esquema de Ordenamiento Territorial de Circasia. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Territorial de Montenegro. Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Quimbaya. Esquema de Ordenamiento Territorial de Filandia. Planes de desarrollo municipal de Filandia, Quimbaya, Montenegro y Circasia 2008 – 2011.

17

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

5.  PROCESO METODOLOGICO

El proceso de Ordenación y de dentro planificación de del la Subcuenca río Roble 2011, se encuentra enmarcado de los Ambiental lineamientos Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca Hidrográfica del río La Vieja 2008-2019. Se desarrollo teniendo en cuenta los pasos del Decreto 1729 del 2002 sobre Ordenación de Cuencas y la Guía Técnico Científica para la Ordenación de Cuencas Hidrográficas del IDEAM. Las etapas desarrolladas en su orden fueron: Aprestamiento, diagnóstico, prospectiva, formulación, ejecución y evaluación. En cada una de las etapas se desarrollo las siguientes actividades:  A.  Aprestamiento: Corresponde cuyo a lapropósito primeraesetapa de laplanificación es yuna fase preparatoria construir plataformaambiental, técnica, social logística del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas. Correspondió a la preparación administrativa, operativa, logística y de participación. En ella se hizo la caracterización de actores presentes y activos para la cuenca, análisis institucional, orientación del proceso, conformación del equipo operativo, revisión y recopilación de información, definición de la ruta metodológica y desarrollo de procesos administrativos necesarios para continuar con las siguientes etapas. Esta fase sirvió de base para el alistamiento institucional y se desarrollo teniendo en cuenta aspectos sociales, institucionales y administrativos. B.  Diagnóstico: El diagnóstico permitirá definir la situación actual de la Subcuenca río Roble y permitirá abordar de manera integral las situaciones conflictivas, potenciales y restricciones ambientales y brinda la posibilidad de identificar entre ellas sus relaciones de causa-efecto. En el diagnóstico confluye tanto la información, conocimiento y visión del técnico como de la comunidad. La participación de los actores sociales permite un aporte de información, identificación, caracterización y análisis de la problemática de la cuenca, identificación de conflictos, búsqueda de estrategias de solución y prioridades.

18

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Para abordar el diagnóstico de la Subcuenca río Roble, se establecen las siguientes actividades: Inventario inicial o línea base: La consolidación de una línea base tiene que ver con la evaluación de la información disponible en la fase de aprestamiento, la zonificación ambiental, el aporte de los actores sociales y el análisis situacional participativo. Para la definición de la línea base de información para la formulación del diagnóstico para la Subcuenca se realizan los siguientes pasos: Recopilación de información secundaria de múltiples fuentes:  fuentes:  La recopilación de esta información secundaria debe ser evaluada, jerarquizada, procesada y sistematizada para ser incorporada al sistema de información para el territorio. El inventario de la información de las características físico-bióticas, socioeconómicas y culturales de la Subcuenca se hizo empleando fuentes secundarias; es decir, no se generó información nueva y se empleó la información existente en estudios, textos y trabajos ya adelantados en su territorio. Para la recolección, el equipo operativo se organizó en dos grupos de trabajo, uno técnico que se encargó de lo relativo al medio físico-biótico y otro social, que abordó los aspectos socio-culturales y económicos, siguiendo el contenido del documento previamente definido. Revisión, clasificación y selección de la información actual y pertinente:   pertinente: En el proceso se identificó y evaluó la información contenida en las bases de datos y en el centro de documentación de la CRQ, información que fue ccomplementada omplementada con la de otras entidades como: entes territoriales, en especial aquella suministrada por el diagnóstico de los instrumentos de planificación territorial como los Planes de Desarrollo Municipal, Esquemas de Ordenamiento territorial, Planes Básicos de Ordenamiento Territorial, Esquema de Ordenamiento Territorial y Agendas Ambientales, DANE, IGAC, empresas prestadoras de servicios públicos, gremios de la producción y cámaras de comercio información de diferentes instituciones como Secretarias de Educación Departamental, de Agricultura y diferentes tipos de estudios ambientales relacionados con la cuenca río Roble. La

19

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 información fue compilada en un documento que se presentara en primera reunión con los actores sociales claves que van a participar el plan de cogestión ambiental. Caracterización de la cuenca: En este punto se desarrolla con las siguientes etapas: Contexto nacional y regional de la cuenca:  cuenca:  Se analiza el territorio de la Subcuenca en el ámbito nacional, regional y local con el fin de comprender sus interacciones y caracterizar su papel actual y a futuro. Esto se realiza mediante el análisis de la información secundaria analizada y procesada en la fase de aprestamiento y de diagnóstico. Para ello se elaboran mapas del territorio donde se muestra la localización de la microuenca en el ámbito regional, local y nacional; además la articulación de este proceso a la Cuenca del río La Vieja. Caracterización de la problemática de la Subcuenca: Para abordar la identificación del análisis situacional para el territorio, se tiene en cuenta los procesos de Ordenamiento generados en la formulación del diagnóstico de la Cuenca del río La Vieja, en especial los trabajos adelantados en la mesa zonal Barbas-Roble, en la cual está inmersa los municipios de Filandia, Circasia, Montenegro y Quimbaya como territorio directo. Estas problemáticas fueron adecuadas a las de la zona de influencia para el plan. Teniendo en cuenta esta información en reunión social, los actores que hacen parte del comité de la Subcuenca río Roble ampliaron, especificaron y definieron las problemáticas para el territorio. Los referentes analizados para la problemáticas fueron los siguientes: 1.   Agua como eje articulador 2.  Educación Ambiental 3.  Servicios públicos 4.  Coberturas y usos del suelo 5.  Ecosistemas y áreas protegidas 6.  Institucionalidad y ordenamiento territorial 7.  Organización y participación social 8.  Dinámica poblacional y calidad de vida 9.  Gestión Integral del riesgo 10. Explotación de material de arrastre

20

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Consolidación de potencialidades, problemas y conflictos Se describen las potencialidades, y los conflictos más representativos de la Subcuenca, teniendo en cuenta la información suministrada en los lineamientos del POMCH río La Vieja y los trabajos adelantados en la mesa zonal río Barbas-Roble. Estas del potencialidades fueron ampliadas e Con incluidas a través de sela realiza participación social comité de la Subcuenca rio Roble. esta información, con el análisis técnico la síntesis del diagnóstico para la Subcuenca. Formulación del Diagnóstico: Se describen cada uno de los aspectos de la Subcuenca río Roble en los componentes físico-bióticos, socio-culturales y económicos. También se describe el análisis situacional, las potencialidades y los conflictos más representativos. Toda esta información se procesa a partir de la información secundaria ya analizada y sintetizada. Mediante participación social del comité de la Subcuenca río Roble, la información fue validada, ajustada y aprobada. C.  Prospectiva: La prospectiva se entiende como el “diseño voluntario de un futuro acordado como deseable” o como la “indagación y diseño voluntario de un futuro que se quiere y que se debe construir en concertac concertación”. ión”. Plantea escenarios o situaciones

que pueden presentarse, dependiendo de las tendencias y potencialidades del territorio y del grado de intervención planificadora y ordenadora; busca identificar futuros probables y futuros deseables, sobre la base que futuro en una realidad múltiple, es decir, que los hechos actuales pueden evolucionar de diversas maneras y presentarse de diferentes formas en el futuro. Para reconocer los escenarios prospectivos para la Subcuenca río Roble, se tomaron las situaciones ambientales desde la perspectiva de los actores en los espacios habilitados para el proceso participativo, en esta caso que corresponde la mesa zonal río Barbas-Roble, de la cual hace parte los municipios directos para la Subcuenca como los son: Circasia, Montenegro, Quimbaya y Filandia. Se adecuan los escenarios prospectivos deseados y apuestas teniendo en cuenta la información participativa suministrada en la etapa de prospectiva en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río La Vieja, los cuales son ajustados a las situaciones de la Subcuenca río Roble para la inclusión al plan. De Igual forma mediante la participación social de los actores que hacen parte del comité de la Subcuenca del río Roble, con presencia de las organizaciones y 21

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 comunidades de los municipios del área de influencia directa como Circasia, Filandia, Quimbaya y Montenegro, se definieron los escenarios para cada uno de los referentes analizados. Para la Zonificación Ambiental para la Subcuenca se establecen las zonas o áreas que se encuentran definidas Plan las de Ordenación y Manejo se de adecuan la Cuenca Hidrográfica (POMCH) del río en La el Vieja, categorías definidas se articulan con el territorio de la Subcuenca río Roble. En cada una de las subcategorías se identifican los usos permitidos, limitados e incompatibles. Las áreas definidas para la Zonificación fueron: Las Áreas de Aptitud Ambiental y de Desarrollo Económico. D.  Formulación: El Decreto 1729 de 2002, define la metodología y los pasos a seguir para adelantar la ordenación de cuencas hidrográficas, de tal manera que como resultado final y producto de la aplicación de lineamientos, se logre el uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables de la Cuenca, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico – biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos. La ordenación así concebida constituye el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar áreas de importancia estratégica; proteger y prevenir el deterioro y/o recuperar y restaurar áreas degradadas de la cuenca hidrográfica. Se procedió a la formulación de la líneas de programas, proyectos y líneas de acción articulados con los ya definidos en el proceso de formulación del POMCH del río recursos La Vieja existentes como instrumento integrador de la planificación del uso y manejo de los en su territorio. Para el caso de los programas para la Subcuenca río Roble fueron articulados según las necesidades del territorio y las condiciones técnicas del plan. De igual forma se plantearon los lineamientos estratégicos para su materialización, en términos de programas, subprogramas y proyectos. Para cada uno de los programas adecuados según las condiciones y las necesidades del territorio territorio se planteo el objetivo general, unos objetivos específicos y unas estrategias. La información fue validada, ajustada y con las recomendaciones expuestas por los representantes del Comité de la Subcuenca río Roble. 22

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

CAPITULO UNO

FASE DE APRESTAMIENTO APRESTAMIENTO

23

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 La fase de Aprestamiento es la de base para el alistamiento institucional y se desarrollo teniendo en cuenta aspectos sociales, institucionales y administrativos. Las actividades desarrolladas en la siguiente fase fueron las siguientes: En aspectos institucionales y administrativos: Iniciativa de poner en marcha el proceso El plan de ordenación y manejo de la Subcuenca río Roble 2011 se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de ejecución del POMCH río La Vieja 20082019; de igual forma es una actividad a ejecutar en el programa 1 sobre  Armonización de la gestión ambiental territorial de la Cuenca. Además es el resultado de la priorización de unas de las Subcuencas priorizadas para la formulación de planes de ordenamiento de acuerdo a trabajos realizados de índices de escases para el territorio. El comité técnico del plan de ordenación define los lineamientos metodológicos en un documento denominado “Condiciones técnicas para la formulación de los planes por Subcuencas”.

Conformación del equipo operativo  operativo  Está conformado por un equipo operativo de profesionales en el área técnica y social y un coordinador que direcciona la formulación del plan mediante un proceso metodológico. El grupo recibió la capacitación e inducción de cómo abordar el proceso. Definición de una ruta metodológica:  metodológica:  Para iniciar el proceso de ordenación de la Subcuenca río Roble, fue definida una ruta metodológica para abordar el proceso en cada una de sus fases o etapas según los lineamientos de la Guía técnico científica del IDEAM, el Decreto 1729 del 2002 sobre Ordenación de Cuencas, Hidrográficas, se tuvo en cuenta los lineamientos establecidos en el Plan de Ordenación de la Cuenca del río La Vieja 2008-2019. En cada una de las etapas fueron definidas las actividades a desarrollar. Evaluación preliminar de la información: En la fase de aprestamiento la línea base está orientada a la recopilación y evaluación de la información y a la elaboración de un inventario para la realización del diagnóstico y en las siguientes fases para la formulación del plan.

24

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 En la línea base se hizo recopilación y evaluación de información secundaria, de igual forma fue analizada para darle un valor agregado a la misma. En esta fase se hizo un análisis de la siguiente información: Se realizó un análisis y revisión de los Planes de Desarrollo Municipal 2008-2011, Planes deMontenegro, Ordenamiento Territorial y Agendas Ambientales de los municipios de Circasia, Filandia y Quimbaya en cuanto a la información de aspectos de tipo biofísico, social, económico para ser articulados en la información necesaria de las etapas de diagnostico y zonificación ambiental. Definición de la zona Se identifico la zona o territorio de la Subcuenca río Roble mediante la construcción de un mapa, allí se ubico las veredas, las corrientes hidrográficas más representativas, de igual forma los usos del suelo, los conflictos del mismo, las vías, las coberturas vegetales, la geología, las zonas de vida según Holdridge, las reservas naturales y la zonificación ambiental para el territorio. Se analiza el área total para la Subcuenca y de qué forma se encuentran involucrados los municipios ypoblación los asentamientos Esta delimitación del territorio permitió identificar objeto quehumanos. será el encargado de participar en la formulación del plan enla todas sus fases de planificación ambiental. ambiental. En aspectos de participación social: Identificación y caracterización de actores Se hace una identificación y tipificación de los actores sociales que tiene injerencia en la Subcuenca para su vinculación al proceso. Se hace un análisis de la importancia, el interés y sobre los programas y proyectos que ellos realicen, además de permitir identificar los compromisos y la información que tienen para el territorio.   territorio. Se hace una previa identificación de los actores sociales involucrados para la Subcuenca, para ello se aborda el proceso mediante la vinculación de base de datos de actores existentes en diferentes procesos de planificación como: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río La Vieja: Se identificaron los actores de injerencia que participaron de la formulación del plan y aquellas zonas en las cuales tienen tienen dependencia dependencia directa directa en la Subcuenca río Roble. Roble. Para este caso se identificaron y actualizaron aquellos que pertenecieron a la Mesa Zonal Barbas-Roble, que correspondía a los municipios de Quimbaya, Circasia, Montenegro y Filandia.

25

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Docentes involucrados en los Proyectos Ambientales Escolares, PRAES: Se realizó una identificación y actualización de las instituciones educativas vinculadas en procesos ambientales para la cuenca río Roble y que tengan injerencia sobre el territorio. Fueron recolectados de todos estos procesos ambientales 81 actores sociales, los cuales fueron clasificados de acuerdo los sectores: institucional, social organizativo, académico, etnias y productivo. De estos actores se hizo una discriminación y una análisis con el fin de reconocer cuales son los reconocidos dentro del territorio para la planificación y desarrollo del proceso de ordenación ambiental, en este caso se identifican 54 actores sociales. Socialización de la metodología y de la participación al plan  plan   Con los 54 actores directos e indirectos caracterizados para la vinculación al plan se realizan visitas personalizadas con el propósito de socializar la propuesta de planificación ambiental, de ellos se realizan visitas de involucración al plan a actores sociales quienes fueron informados de la propuesta del proyecto. Durante el desarrollo de la visita se llevaban herramientas de apoyo para socializar el plan como una presentación en power point o un informe resumen de la propuesta; de igual forma se realizaba una acta de reunión donde se establecían compromisos, acuerdos y descripción de los principales aspectos tratados en la misma. Se recolectaban datos de los actores como correo electrónico, teléfono o celular y dirección, esta base de datos servirá como medio de invitación a la reuniones como de envió de información por vía electrónica. De igual forma se analizaban los actores actores mediante a la resistencia y actitud que tenían al socializar la propuesta. Se tomaban los datos y se sintetizaban en una tabla donde anota el deactor se caracteriza dependiendo negativo y deseresistencia tipo ya favor del cambio, indiferentessiy es en positivo contra delo cambio. Para cada actitud y resistencia incluyen actitudes como: agente agente de cambio, escépticos (desinteresados), opositores-críticos (dogmáticos), asistente (simpatizante), escépticos (masa inerte). Según el análisis de los resultados de la actitud/resistencia de los actores frente al proceso, se puede afirmar que el 91.9 % de los actores presentan una actitud actitud activa a favor del del cambio, mientras que 8.1 % se identifican como actores actores activos indiferentes. Las demás características de resistencia/actitud no se evidenciaron en los actores visitados. Los resultados de las visitas personalizadas en relación con los componentes de resistencia y actitud se presentan en la siguiente tabla: 26

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Tabla 1. Análisis de actores frente a la socialización de la propuesta RESISTENCIA  A FAVOR DEL CAMBIO / ACTITUD 34

INDIFERENTE

EN CONTRA DEL CAMBIO

3

 ACTIVA

PASIVA Fuente: Equipo operativo Subcuenca río Roble, 2011

Los actores actores sociales visitados fueron consolidados mediante la construcción de una tabla donde se tipificaban cada uno de ellos, dependiendo de la categoría correspondiente como son: institucional, académico, productivo o social organizativo. Los actores visitados se consolidaron en la siguiente tabla: Municipio

Tabla 2. Caracterización de los actores visitados Institucional Soc. Productiv Productivo o Academico Org.

Circasia

2

2

5

Montenegro

1

2

2

Quimbaya

4

1

Filandia

3

3

 Armenia

2

Total 11 5 5

2

Fuente:3Equipo operativo Subcuenca4 río Roble, 20111

27

8 8

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

CAPITULO DOS

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA SUBCUENCA RIO ROBLE

28

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 2. DESCRIPCIÓN DE LA SUBCUENCA RÍO ROBLE 2.1 

 ASPECTOS GENERALES

2.1.1 LOCALIZACIÓN, JURISDICCIÓN TERRITORIAL Y EXTENSIÓN  EXTENSIÓN   El río Roble nace a los 2.100 m.s.n.m. y luego de cruzar 21.8 Km por el bosque muy húmedo premontano en 13.2 Km y 5.0 Km por el bosque húmedo tropical (según Holdridge), descarga su caudal a 50 Km de su origen en el Rió la Vieja. Su cuenca es un enorme cañón que se levanta majestuoso entre los municipios de Filandia, Circasia, Montenegro y Quimbaya, donde finalmente va a entregar sus aguas al río La Vieja a una altura de 900 m.s.n.m. Su cauce principal de la cuenca del río Roble se encuentra al noroeste n oroeste del departamento del Roble y desemboca en el río La Vieja al oeste del departamento. 4 Figura 1. Localización de la Subcuenca río Roble en la Cuenca río La Vieja

Fuente: SIG, CRQ

Fuente: POMCH río La Vieja, SIG, CRQ 4

 Informe final Modelación de la calidad de agua del río Roble, CRQ, 2010

29

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Figura 2. Ubicación de la Subcuenca río Roble en el Departamento del Quindío

Fuente: Informe final de modelación de la calidad del agua del río Roble, U.Q, CRQ, CR Q, 2002

La Subcuenca río Roble hace parte de la Cuenca del río La Vieja, asiento principal de poblaciones, localizada al noroeste del la misma, de igual forma está haciendo parte de la Unidad de Manejo de Cuenca (UMC) río Roble, instrumento de regionalización que para la Corporación Autónoma Regional del Roble, CRQ permite por  parte del Departamento del Roble planificar el territorio en procesos ambientales. La Subcuenca río Roble está localizada en la parte norte de la Unidad de Manejo de Cuenca (UMC) río Roble, con una dirección norte a sur del rio, el cual va a desembocar en el río la Vieja al oeste del departamento. Constituye la mayor Subcuenca dentro de este territorio y es la más importante ya que suministra agua a dos municipios del Departamento como son: Circasia y Montenegro.

30

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Figura 3. Ubicación de la Subcuenca río Roble en la Unidad de Manejo de Cuenca (UMC) río Roble

Fuente: SIG, CRQ

La Subcuenca río Roble nace en el flanco nor-occidental del Departamento del Roble a 2100 m.s.n.m, hace un recorrido de 48.804 Km de longitud hasta su desembocadura a 900 m.sn.m en el río La Vieja. La Subcuenca presenta como fuente hídrica principal el río Roble, lleva consigo gran cantidad de tributarios que convergen en su cauce, al margen derecho recibe las aguas de la Quebrada Cajones en limites con el municipio de Circasia, al Occidente recibe las aguas de la Quebrada Portachuelo en limites con el municipio de Filanda, en la parte media de la cuenca recibe las aguas de las Quebradas San José y la Quebrada Soledad y en la parte baja de cuenca recibe las aguas de la Quebrada La Carmelita en limites con el municipio de Quimbaya. La Quebrada Cajones  Cajones  recorre el suelo urbano del municipio de Circasia, posee un caudal máximo de 39.18 L/s, el agua es utilizada para uso domestico y agropecuario.

31

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Esta Quebrada presenta contaminación por vertimientos de aguas residuales domésticas.5 La Quebrada La Soledad  Soledad  también ubicada en el municipio de Circasia , es límite de las veredas Barcelona Baja y Buenavista, presenta problemas en algunas zonas por inexistencia de bosque protector, está quebrada es utilizada por el acueducto municipal de Montenegro.6  Antes de la bocatoma del acueducto (Montenegro), la Subcuenca recibe 24 afluentes que aumentan su caudal. En su recorrido de 2.3 Km por el municipio de Montenegro desde la Vereda la Frontera hasta su desembocadura en el río la Vieja, no aparecen corrientes hídricas que le aporten un caudal importante en este trayecto.7 La vereda Cruces del municipio de Filandia, situada a una altura aproximada de 2100 m.s.n.m, la Subcuenca es una zona de gran importancia hidrológica, por ser lugar con presencia de importantes humedales y origen de de ddos os subcuencas de vital importancia para nuestro territorio. Los parámetros geofísicos consideran el nacimiento de una corriente corriente de agua, al tributario más largo y con mayor número de afluentes. Para el caso que nos atañe, la quebrada Portachuelo del Municipio de Filandia cumple con este precepto, razón por la cual se debe debe considerar como el origen del Río Roble. En el curso alto recoge aproximadamente 22 pequeñas quebradas como: el Casino, el Chorro, Aguabonita, Mesones, el Socorro, cruces, el Chorro de las madres, entre otras; que una vez unida con la quebrada Cestillal en el paso de los aguadeños, límite entre Circasia y Filandia, recibe el nombre de Río Roble.8  La Subcuenca río Roble está ubicada en el lado oriental del Departamento del Roble, integrado por los municipios de Circasia, Montenegro, Filandia y Quimbaya. La Subcuenca presenta un área total de 12.397 ha, la cual representan 4.559 ha para el municipio de Circasia, 4.126 ha para Quimbaya, 2.541 ha para Filandia y 1.171 ha para el municipio de Montenegro. Geográficamente se enmarca dentro de las siguientes coordenadas: 5

 Agenda Ambiental de Circasia, 2007  Agenda Ambiental de Circasia, 2007 7  Informe final Modelación de la calidad de agua del río Roble, CRQ, 2010

6

8

 Álvaro Camargo. ONG Ambientalista Tibouchina, Filandia, 2011

32

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 NORTE 4°36´33.947” Lat. N - 75°44´27.87” Long. W, ESTE 4°34’ 55.753” Lat. N 75°52´20.37” Long. W, SUR 4°33´25.42” Lat. N - 75°46´4.762” Long. W, OESTE 4°41´29.116” Lat. N - 75°36´51.337” Long. W. El territorio para la Subcuenca río Roble se encuentra enmarcada por los municipios de Circasia, Montenegro, Filandia y Quimbaya dentro de los cuales podemos encontrar las siguientes veredas:  Veredas Circasia: El Roble, Membrillal, Barcelona Alta, San Antonio, La Siria, Naranjal Alto, Pinares, La Cabaña, Llanadas.  Veredas Montenegro: La Frontera, El Castillo, El Gigante, La Julia II  Veredas Filandia: Cruces, La Cauchera, Fachadas, El Vergel, El Vigilante.  Veredas Quimbaya: El Laurel, El Chaquiro, la Carmelita, La Unión, Naranjal, Tres esquinas o Trocaderos, Santa Ana, La Española.

33

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Figura 4. Localización de la Subcuenca río Roble

Fuente: SIG, CRQ, 2010

34

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Figura 5. Veredas en la Subcuenca río Roble

Fuente: SIG, CRQ, 2010

35

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Tabla 3. Extensión de la Subcuenca río Roble y representativida r epresentatividadd por municipio MUNICIPIO

EXTENSION (ha)

CIRCASIA

4.559

MONTENEGRO

1.171

QUIMBAYA

4.126

FILANDIA

2.541

TOTAL (ha)

12.397 Fuente: SIG CRQ, 2010

Fotografía 1. Río Roble. Municipio de Montenegro, Puente Antiguo Ferrocarril, Equipo Operativo Subcuenca rio Roble, 2011, CRQ

36

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Figura 6. Principales fuentes en la Subcuenc Subcuencaa río Roble

Fuente: Documento Modelación río Roble, CRQ, 2010

2.2 

DESCRIPCION DEL SUBSISTEMA FISICO BIOTICO

2.2.1  GEOLOGIA En la zona de estudio afloran unidades geológicas de origen oceánico y continental, de edad cenozoico, intruídas por por ígneos del mesozoico tardío y suprayacidas por secuencias sedimentarias terciarias. Las unidades cenozoicas cenozoicas son de origen de los Complejos Cajamarca, Quebradagrande y Arquía. Esta sedimentación terciaria ubicada hacia el flanco occidental de la Cordillera Central está relacionada al Valle 2 del Cauca, especialmente en 2elkm Valle río hipoabisales La Vieja y típicamente Diques y stocks de menos de dedel rocas andesíticas, continental. intruyen los complejos Cajamarca, Quebradagrande y Arquía.

Los depósitos cuaternarios son principalmente conos de abanicos y terrazas de origen volcánico, volcanoclástico, glacio-fluvial y fluvial. Para el territorio de la Subcuenca río Roble se encuentran rocas de los siguientes tipos: 1.  Miembro de cinta de piedra (Tocp): Esta unidad aflora en el Valle del río La  Vieja, en el extremo occidental del Departamento. Corresponde a la parte superior de la formación Cauca superior y está limitada por el tope por la formación Paila, aunque gran parte de esta formación está cubierta por flujos 37

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 de lodo y depósitos piroclásticos, siendo difícil de determinar las relaciones con las unidades consideradas al suroeste, en el Valle del cauca. Esta conformada por una serie de areniscas verdosas hasta pardo rojizas con intercalaciones de arcillolitas duras. Las areniscas son friables, con algunas interestratificaciones de conglomerados polimícticos y de arcillolitas verdosas; el conglomerado los clastos están mal seleccionados, son subangulares a subredondeados predominando los de cuarzo lechoso, chert negro, rocas verdes y ocasionalmente de sedimentitas arcillosas en una matriz arenoarcillosa. Las arcillolitas son laminares, abigarradas con estratificación lenticular y en bancos de poco espesor. El miembro Cinta de piedra ha sido considerado consi derado como del Oligoceno superior. El territorio de esta formación para la Subcuenca río Roble es poco significativa, se localiza en el extremo occidental final, con una proporción aproximada del 5 % del área total de la Subcuenca, en el municipio mun icipio de Quimbaya. 2.  Glacis del Roble (TQgq). Cerca de un 35 5 del área del Departamento está cubierto por un depósito volcano-sedimentario de edad Plioceno-Pleistoceno y origen múltiple, que ha recibido los nombres de Flujo de Lodo del Roble y formación Armenia. Sin embargo, el carácter heterogéneo de la acumulación y ausencia de secciones estratigráficas bien diferenciadas y continuas, hacen que se prefiera el término más amplio de Glacis del Roble. En general, esta secuencia se caracteriza por una morfología ondulada con una inclinación suave hacia el valle del río La Vieja. Esta gran acumulación se origino en la cima de la Cordillera Central, en los volcanes Nevado del Roble, Sierra, Nevado Santa Isabel y Cerro Santa Rosa, entre otros, y entre los glaciares que en el Plioceno-Pleistoceno los cubrían. Las erupciones volcánicas ocasionaron deshielo y formación de lahares (flujos de lodo) que descendieron por los ríos Roble y Consota. Adicionalmente glaciares, avenidas torrenciales y depósitos piroclásticos, quizás de caída y flujo contribuyeron al origen de esta secuencia que tiene en algunos sitos, más de 100 m de espesor. Hacia la cima de la cordillera, cerca a los centros volcánicos, pueden aparecer flujos de flujos rellenando valles glaciares preexistentes.9  Para el territorio de la Subcuenca río Roble, esta formación de origen cenozoico abarca una gran magnitud, más o menos un 95% de la extensión total de la Subcuenca, tomando la totalidad de los municipios de influencia como son; Filandia, Quimbaya, Montenegro y Circasia. 9 Memoria

explicativa Mapa geológico generalizado del departamento del Roble, 1991

38

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Figura 7. Geología para la Subcuenca río Roble

Fuente: SIG, 2010

2.2.2  GEOMORFOLOGIA Para la Subcuenca río Roble, se ide identifican ntifican 2 clases de paisajes: 1.  Paisaje de Montaña:  Montaña:  Está representado por el flanco occidental de la cordillera Central, entre los 1.500 y los 4.500 m.s.n.m. Circasia es el Municipio que más se asemeja a estas condiciones de altura debido a que cuenta con una pequeña parte entre un rango de 1500  –  2000 m.s.n.m. Presenta un relieve quebrado a escarpado y muy disectado, conformado por 39

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 rocas ígneas, metamórfica y sedimentarias muy fracturadas y disectadas. El sector Norte del municipio de Circasia, a partir de los 1700 msnm, se caracteriza por grandes praderas disectadas por pequeños cordones boscosos, su topografía va de fuertemente ondulada a ondulada de tal forma que presenta una gran riqueza paisajística dada por las colinas colinas verdes y boscosas así como su casi constante clima de niebla y bruma. 2.  Paisaje de Piedemonte: Está representado por un extenso y espeso depósito de origen fluvio-volcánico y fluvio-glaciar con pendientes suavemente inclinadas, parcialmente disectado, dando una morfología ondulada. A este tipo de paisaje pertenece el Municipio Montenegro y una parte de Circasia. 3.  Paisaje de Valle:  Asociados con tipo de relieve denominados vegas y terrazas, constituido por depósitos no consolidados de bloques, gravas, arenas y limos, embebidos en material areno gravoso. Se localiza principalmente en el municipio de Quimbaya.  Quimbaya.  2.2.3  AMENAZAS La Subcuenca es escenario de frecuentes procesos de origen natural y antrópico que afectan de manera importante los asentamientos poblacionales y la infraestructura; estos efectos son el resultado no sólo de la ocurrencia de los eventos persé, sino de la alta vulnerabilidad de los asentamientos como consecuencia del crecimiento urbano desordenado y de los sistemas de construcción. Es así como generalmente las zonas de alto riesgo coinciden con las de densidad poblacional elevada, la aplicación de tecnologías vulnerables y el deterioro ambiental en áreas con condiciones subnormales. 2.2.3.1   Amenazas naturales o geológicas geológicas Corresponde a los procesos naturales y geológicos mas amenazantes como los sismos, volcanes, fenómenos de remoción en masa (deslizamientos o derrumbes), e inundaciones y avalanchas.  Amenaza sísmica La Subcuenca río Roble tiene un alto potencial para las amenazas sísmicas y los movimientos tectónicos, dada la localización y ubicación sobre un material que tiene como características geológicas los depósitos del cuaternario acumulados torrencialmente y que cuenta con espesor hasta de 100 metros de profundidad. Estos   depósitos han sido afectados por una serie de fallas locales que pueden ser Estos 40

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 derivaciones o ramificaciones de los sistemas de fallas regionales como la de cauca – romeral. Otro factor que incrementa la potencialidad y se integra como detonante de la amenaza sísmica son las condiciones de pendientes, grado de alteración y fractura miento del material subyacente y el espesor humedad del material edáfico, conformado en suy capacidad totalidad de porretención cenizas devolcánicas, condiciones que pueden inducir deslizamientos y afectación de infraestructura y actividades rurales dada la amenaza sísmica.  Amenaza por inundación y avenidas avenidas torrenciales torrenciales.. Las áreas más susceptibles de riesgos naturales están íntimamente ligadas a los procesos erosivos relacionados con el escurrimiento superficial difuso, causa principal de la erosión laminar; el escurrimiento concentrado, que ocasiona la formación de surcos, cárcavas y la saturación del suelo que da origen a los movimientos masales lentos, como la solifluxión y la reptación y rápidos como los deslizamientos e inundaciones. Para los municipios de Montenegro y Quimbaya se han identificado las siguientes zonas donde se pueden presentar este tipo de riesgos sobre la Subcuenca: Montenegro: Deslizamientos: Deslizamientos: Sitios sobre los barrios Jorge Eliecer Gaitán, El Golfo, Isabela Baja, Pablo VI, Santa Elena y La Balastrera.  Avalanchas:: Sector del río roble en la zona urbana sobre el Barrio Pablo VI.  Avalanchas Quimbaya: Inundaciones, avalanchas:  Quimbaya: avalanchas:  Vertientes naturales y taludes artificiales con inclinación de pendientes mayores a 30° localizadas en las zonas en los retiros el río Roble y la Zona del Caserío Cas erío Puerto Alejandría.  Amenaza Volcánica  La principal amenaza volcánica la constituye las erupciones explosivas del Volcán Machín ubicado en el Departamento del Tolima, con una alta probabilidad de emisión de productos piroclásticos hacia la Cuenca del Río La Vieja, cuya distribución esperada de tamaños e isópacas afectarían afectarían la Subcuenca río Roble.10   Amenaza por Vendavales o Fuertes Vientos. La información correspondiente a este tipo de amenazas es deficiente, sin embargo, se conoce que se presenta en algunos lugares de la Subcuenca río 10

 Plan de Manejo UMC río Roble, CRQ, 2008

41

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Roble, aunque la mayor probabilidad de ocurrencia aparece en las zonas del Paisaje de Piedemonte, principalmente en los municipios de Filandia, Quimbaya y Montenegro. Allí los fuertes vientos causan cuantiosos daños a viviendas rurales y urbanas, y en cultivos, principalmente de plátano. Los cambios en las coberturas vegetales de bosques a cultivos (deforestación) y de café con sombrío a plátano y pastos ha vendavales, facilitado la el acción los vientos, en la última década el riesgo por cual, de al parecer, se haaumentando visto acompañado, con una mayor frecuencia, de fuertes granizadas que aumenta los daños sobre construcciones y cultivos. Particularmente, se han presentado vendavales en áreas rurales afectando de manera especial los cultivos de la Subcuenca, estos fenómenos están asociados al Fenómeno del niño y la niña y sus implicaciones en las variaciones climáticas. Para el municipio de Montenegro se han identificado sitios donde se puede ver afectado por vendavales en la Subcuenca río Roble, así: Sector Urbano en los barrios: Santa Elena, La Balastrera, Isabela Baja y el Golfo. 2.2.4  SUELOS En general, los suelos de la Subcuenca presentan buenas características físicas y químicas que permiten clasificar su fertilidad de moderada a alta. Los mayores limitantes de los suelos para su uso son: En el Paisaje de Montaña las fuertes pendientes y su ocurrencia sobre materiales fracturados, mezclados y altamente deleznables en zona de abundantes precipitaciones tornándolos inestables y muy susceptibles a procesos a remociones además algunas áreas se erosivos, presentanprincipalmente contactos líticos cercanos amasales, la superficie quedelimitan la profundidad efectiva. En el Piedemonte los principales limitantes están representados por la pendiente, que aunque menor que la de Montaña, representa un factor a tener en cuenta por la alta disección del terreno, la frágil estructura de los suelos y, en algunos sectores de la parte baja del abanico, capas arcillosas cercanas a la superficie que afecta la profundidad efectiva y la tasa de infiltración del agua; en consecuencia, estos suelos son susceptibles a procesos de erosión hídrica superficial. Adicionalmente, en las márgenes izquierda y derecha del río La  Vieja, sobre materiales sedimentarios, se han desarrollados suelos en fuertes

42

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 pendientes, con poca profundidad efectiva y una mala distribución de lluvias que afectan su uso y manejo. En el Paisaje de Valle el mayor limitante está representado por el mal drenaje de los suelos y el alto nivel freático predominante. Para la Subcuenca Rio Roble se utilizo la misma metodología de la capacidad de uso de la cuenca Hidrográfica del Rio La Vieja, definida mediante la combinación de Clases Agrologicas y la metodología CVC para suelos de ladera refleja que en la Cuenca se cuenta con suelos Clases II a la VIII y con tierras cultivables (C1, C2, C3 y C4), tierras para pastoreo (P), suelos para la recuperación (Af) y suelos forestales (F1, F2, F3). 2.2.4.1 Usos Potenciales  Potenciales  La capacidad de uso de los suelos de la subcuenca fue definida con base en cruce de información de Clases Agrologicas del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) la metodología CVCpara paraladera: zonas de ladera. La metodología describe las siguientesy categorías de suelo Tierra cultivables C: Comprenden áreas que son aptas para la producción de cosechas, las clases de agricultura a realizar en ellas varía desde plenamente mecanizadas para zonas planas, a exclusivamente manual para zonas de ladera. Se recomienda preferiblemente cultivos limpios (Cl) y semilimpios (Csl). C1: Terrenos planos a ligeramente planos, pendientes menores al 3% y suelos C1: profundos, sin ninguna limitación para el desarrollo de las raíces, admiten una amplia gama de cultivos y plena mecanización; no son susceptibles a la erosión C2 C2: moderadamente : Terrenos ligeramente profundos,ondulados, pueden presentar pendientes ligeras entrelimitaciones el 3 y el para 12%, algunos suelos cultivos de raíces muy profundas; exigen algunas prácticas de conservación de suelos y tienen restricciones para el pleno uso de la maquinaria agrícola. Pueden presentar erosión actual en grado ligero y susceptibilidad baja a la misma. Se pueden establecer cultivos semilimpios (Csl) y limpios (Cl) con prácticas de conservación de suelos. C3: Terrenos fuertemente ondulados a quebrados, pendientes entre el 12 y 25%. C3: Pueden poseer suelos moderadamente profundos, mecanización restringida, únicamente maquinaria de tracción animal. La gama de cultivos a establecer es limitada, preferiblemente cultivos densos que den buena cobertura al suelo, con alta capacidad radical y de macollamiento y que no exijan abundantes labores 43

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 agronómicas y culturales; exigentes en prácticas de conservación de suelos, pueden presentar erosión ligera a moderada y baja susceptibilidad a la erosión. C4: Terrenos fuertemente quebrados a escarpados, pendientes entre el 25 y 50%. C4: Las prácticas de conservación de suelos que exigen son abundantes, necesarias y de carácter obligatorio.como Los el cultivos formar cobertura de frutales. semibosque o cultivos de multiestrato café y deben cacao con som brío sombrío y algunos Tierras para praderas de pastoreo P: P: Terrenos planos a fuertemente ondulados con pendientes menores del 25%; la profundidad efectiva puede variar entre 20 y 50 cm; pueden presentar limitaciones severas en la profundidad, por aspectos físicos y/o químicos. Tierras para recuperación AF: Comprende los terrenos con erosión severa y muy severa y las tierras misceláneas que por su condición natural y su ubicación geográfica tienen un alto valor económico, social o ambiental. Tierras F: Por su naturaleza ecológica o legal deben mantener una coberturaForestales vegetal arbórea o arbustiva por ser muy susceptibles a la degradación. F1: Son aquellas que permiten una producción permanente de maderas y otros F1: productos del bosque, bajo prácticas de manejo que no alteren el régimen hidrológico de las cuencas y la conservación de los suelos, sin reñir con las tierras potenciales para cultivos agrícolas o praderas; su uso es forestal productora y permiten el aprovechamiento total o parcial de los bosques, siempre y cuando hayan sido sujetas a un manejo silvicultural y de cosecha apropiados, se caracterizan por: relieve plano o quebrado, pendientes menores al 50%, suelos moderadamente profundos a muy profundos y erosión actual ligera a moderada. F2 F2: : por susuncondiciones ecológicas exigendeluna cobertura forestal permitiendo aprovechamiento ordenado bosque (madera y otrospermanente, productos) como puede ser cuarteles, fajas o entresacas con prácticas exigentes de manejo de suelos, protección de cauces, labores silviculturales y de cosecha. Estas tierras tienen las siguientes características: relieve reli eve escarpado con pendientes entre el 50 y 75%, suelos moderadamente profundos (>50cm) y presencia de erosión ligera a severa. F3: Suelos cuyas condiciones ecológicas exigen una cobertura boscosa o similar F3: permanente, por ser áreas muy susceptibles a la degradación; son tierras que exigen manejo con fines exclusivamente de protección y conservación ya sea de cuencas hidrográficas, flora, fauna, embalses, áreas de recreación y de interés científico, etc. Estas tierras tienen las siguientes características: relieve escarpado 44

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 con pendientes mayores al 75, suelos superficiales o limitados por aspectos de afloramientos rocosos, tierras cenagosas, playas inundables periódicamente, cauces abandonados (madre viejas), escombros de explotaciones mineras y presencia de erosión severa y muy severa y alta susceptibilidad.   Principales características de los suelos de la Subcuenca rio RobleACTUALES PAISAJE   Tabla 4.CLASIFICACIÓN PAISAJE CLASIFICACIÓN    UBICACIÓN Y RELIEVE  RELIEVE   PROCESOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS   SUELOS MONTAÑA   Originados de cenizas volcánicas Corresponde al  Acrudoxic Hapludands- El relieve es escarpado, y rocas metamórficas. flanco occidental  Acrudoxic Melanudands laderas largas, cimas agudas Presentan solifluxión, patas de de la cordillera (Asociación Santa y redondeadas vaca y deslizamientos. Central desde la Isabel-Herveo) Tipo de Relieve: Filas y vigas. Moderadamente profundos a parte más alta en  Acrudoxic Melanudands Se encuentran al oriente, profundos, bien drenados, el volcán del  – Typic Dystropepts norte y sur de la Cuenca, en texturas medias a Roble y todo el (Asociación Herveo –  alturas que oscilan entre moderadamente gruesas, límite con el Guacas) 1.800 y 3.000 m.s.n.m. (clima moderadamente ácidos, fertilidad departamento del frío, muy húmedo). A este moderada a alta, erosión ligera a Tolima hacia el relieve pertenece una parte moderada. sur en el de circasia dentro de la UMC municipio de Rio Roble. Sevilla, con alturas Originados de cenizas volcánicas y que van hasta los  Acrudoxic Hapludands rocas metam metamórfica órficas. s. Prese Presenta nta 4.800 m.s.n.m., Hapludolls (Asociación Tipo Tipo de Re Reliliev eve: e: Fi Fila lass y vig vigdes desliz lizami amient entos os y des despre prendi ndimie mient nt hasta los paisajes  – El  El Cedral) Typic Haplulocal localizan izan en una franj franjaa que vvaa d localizados. Profundos de piedemonte y Typic Troporthents (Asoa sur sur,, eenn aalt ltur uraas qque ue osci oscila lann e moder moderadame adamente nte profu profundos, ndos, bie valle. Los Cedral  –– Pedregales) 1.400 y 1.800 m.s.n.m. (clima h dre drenad nados, os, tex textur turas as m mode oderad radame amenn materiales y muy húmedo), a este gru gruesa esas, s, mo moder derada adamen mente te ác ácido ido geológicos están pertenecen Circasia y Armenia Ferti Fertilidad lidad moder moderada, ada, eros erosió ió constituidos moderada. especialmente por rocas Ustic Dystropepts riginados de roca metamórfica. metamórficas e (Cons (Consociaci ociación ón LLaa Vie Viejita jita Tipo ddee R Reelieve: FFiilas y vi resentan escurrimiento difuso,

ígneas (principalmente de peridotitos, diabasas y serpentina; y de esquistos, anfibolitas y gneises), cubiertas en su mayor parte con capaz de ceniza volcánica en las zonas de menor pendiente, encontrándose predominantemen

localizan partes montañas en cceerlas ca dde e llaa co cobajas nflue los ríos Roble y Barragán, en que oscilan entre los 1.000 m.s.n.m. (clima medio transicional medio seco)

45

astas de vaca y deslizamientos. uperficial uper ficiales, es, bbien ien a exces excesivamen ivamentt renados, renad os, textu texturas ras moder moderadame adament nt ruesas, moderadamente ácidos, ertilidad moderada, erosión moderada a severa.

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 te un tipo de relieve de filas y vigas. Originados de ceniza volcánica.  Acrudoxi Hapludands Tipo de Relieve: Colinas y lomas. Se PIEDEMONTE Se localiza al Presentan solifluxión, patas de vaca, (Consociaciones y encuentran formando parte de las occidente y noroccidente de laSanta Isabel escurrimiento difuso. Profundos, Líbano) colina y lomas al norte (Filandia, Cuenca, entre los ríos Roble, Barragán, Vieja por y Consota al norte, fue La formado el flujo de materiales de origen volcánico proveniente del Volcán del Roble que posteriormente fueron cubiertos por mantos espesos de cenizas volcánicas.

moderadamente drenados,a Circasia, Salento, Pereira) eny texturas medial,bien fuerte alturas que oscilanUlloa entrey los 1.600 moderadamente ácidos, fertilidad 2.000 m.s.n.m. (Clima frío y medio moderada erosión ligera. muy húmedo) Relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, laderas cortas, cimas redondeadas.

Typic Hapludands (Con Tipo de Relieve: Abanic icoo Torre  Armenia) ubican en el abanico de (Armenia, Circasia, Mont Qu Quim imba baya ya,, AAlc lcal alá, á, Ul Ullo loa, a, Pere Pere alturas que oscilan entre los 1.600 m.s.n.m. (clima medio h

Orig Origin inad ados os de ccen eniz izaa vo volc lcán ánii Pres Presen enta tann es escu curr rrim imie ient ntoo difu difu soca socava vaci ción ón.. Profu Profund ndos os,, bi drenados, drena dos, tex texturas turas m medias edias,, fuert fuertee mode mo dera rada dame ment ntee áci ácido dos, s, fe fert rtililid id moderada a alta, erosión ligera.

R laedleiervaes liglaerrgaamse, ntceimpalasno raedeosnc disecciones fuertes Tipo de Relieve: Abanico Torr Typic Dystropepts  – Forman la parte distal del a La T Hapludalfs (Asociación T torrencial (al occidente de La Mont nten eneg egro ro,, Q Qui uimb mbay aya, a, Al Alcc  Alejandría) Typic HapluMo Typic Hapludollls (A Pereira), entre los 1.000 y Tebaida  –  Al Alejandrí m.s.n.m. (clima medio h cercanías a CCaaicedo transicional a medio seco) ligerament amentee pplano lano a ond ondulad ulad presenta algunas liger clasificadas, en la ta algunas partes escarpado), l Ori Origin ginado adoss de cen ceniza izass volcán volcánic ic anterior, como Andic largas con cimas redondeadas muy mu yment ev evol oluc ucion ionad adas as y ma mate teri rial alt sectores disección fuerte. Eutrandept se sedi dime ntar ario ios. s. Pr Pres esen ent Tipoo ddee R Tip Reli elieve eve:: VVall alleci ecitos tos.. SSuel uel esc escurr urrimi imient entoo difuso difuso y cconc oncent entrad rad vall allec ecit itos os an ango gossto toss por por dond dondee ccoopatas de vaca. Superficiales comoo el Rob Roble, le, LLaa Vieja Vieja,, Ba Barra rragá gámoderadamente profundos, bien Fluventic Dystropepts – com y Cons Consota, ota, e en n alt alturas uras que os oscila cila modera mod eradam dament entee bien bien dre drenad nadoo Tr Trop opof oflu luve vent ntss (As (Asoc ocia iaci ci 1.000 1.0 00 y 2.30 2.300 0 m. m.s.n s.n.m. .m. ( (cli clima ma f fr r te text xtur uras as m med edia iass a ffin inaa  – Guarinó) hú húme medo do y m med edio io hú húme medo do)) Re Reliliee mo mode dera rada dame ment ntee ááci cido dos, s, er eros osii ligeramente ondulado. moderada a severa.

46

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Originado Origin adoss de alu aluvio viones nes ccoo inclusiones inclu siones de ceni ceniza za volcá volcánica nica Presentan socavación desbordamientos. Superficiales profundos, profun dos, textu texturas ras medias a grues gruesas as bien drenados, extremada moderadame adamente nte áácidos cidos,, ferti fertilidad lidad baj amoder moderada  ALLE: Este paisajeTypic se presenta a Hapludolls Andic a partir de aluviones de Relieve: Terrazas. SuelosOriginados que  –  Tipo lo largo de los principales ríos, Humitropepts (Asociación finos y grueso, cenizas volcánicas. se ubican en terrazas pequeñas sobre un relieveBarragán plano a  –La Picota) Presentan escurrimientos difusos. dejadas por los ríos Roble, Barragán, y ligeramente cóncavo, con Moderadamente profundos a Pijao especialmente al pié del abanico problemas de inundaciones a profundos, bien a imperfectamente torrencial (La Tebaida, Calarcá, encharcamientos en las áreas más drenados, texturas finas a medias, Caicedonia). bajas. El depósito de materiales ha moderadamente ácidos, fertilidad dado origen a tipos de relieve de moderada a alta y erosión ligera. vegas y terrazas. Typic Tropofluvents Originados a partir de aluviones Tipo de Relieve: (Consociaci (Conso ciación ón Playo Playones nes Corresponden a las áreas que medios. Presentan Fluvaquentic Hapludolls inundaciones y encharca desbordamientos. Suelos Dystropepts (Asociación fr frec ecuuen enttes y aapport ortes ccon onti tinn superficiales, imperfectamente Danubio) materiales dando origen a pe drenados, texturas medias a finas, islas, orillares, diques y c fuerte a moderadamente ácidos, Relieve plano, ccaauces aband fertilidad moderada. y áreas encharcables. Fuente: Plan de Manejo UMC río Roble, 2009

Fotografía 2. Principales usos del suelo en la Subcuenca río Roble, Municipio de Montenegro, Equipo Operativo Subcuenca río Roble, 2011, CRQ 47

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Fotografía 3. Plantacione Plantacioness de maíz Subcuenca río Roble. Munici Municipio pio de Montenegro Finca la Irlanda. Equipo Operativo Subcuenca río Roble, 2011, CRQ

48

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Figura 8. Usos potenciales de los suelos de la Subcuenca río Roble

Fuente: SIG, CRQ, 2010

49

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 2.2.4.2 Conflictos de uso del suelo Para el análisis del conflicto de uso del suelo de la Subcuenca río Roble se han identificado los siguientes conflictos de uso del suelo: 1. alto 2.   Conflicto de uso de suelo moderado 3.  Sin conflicto de uso de suelo Para la Subcuenca río Roble el conflicto de uso de suelo alto, se localiza especialmente en la zona alta del territorio en los municipios de Circasia y Filandia. De igual forma, se localizan algunas zonas en menor tamaño ubicadas en la parte baja de Montenegro y Quimbaya. En cuanto a las zonas sin conflicto de uso de suelo para la Subcuenca se ubican en zonas aisladas en la parte superior del municipio de Filandia y la parte medias de Quimbaya. Las zonas de conflicto mode moderado rado se localizan en zonas aisladas en pequeñas pequeñas proporciones de los municipios de Filandia y Quimbaya.

Fotografía 4. Subuenca río Roble, Municipio Montenegro, Finca La Irlanda, Charcos Las Reinas. Equipo Operativo Subcuenca río roble, 2011, CRQ 50

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Figura 9. Zonas de conflicto de usos de suelo Subcuenca Subcuenca río Roble

Fuente: SIG, CRQ, 2010

51

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 2.2.5  CLIMA 2.2.5.1 Red hidrometereológica de la Subcuenca: La red meteorológica en la Subcuenca río Roble está compuesta por las estaciones La Española ubicada en el municipio de Quimbaya, CRQ, Bremen y vivero Montenegro, que se muestra en la siguiente tabla: Tabla 5. Estaciones meteorológicas en la Subcuenca Subcuenca del río roble-CRQ Cód. 4

Nombre

Cuenca

La Española R. Roble

Municipio Quimbaya

UMC

Tipo Latitud N

Q. Buenavista CP

 Altitud Fecha inst. Longitud W m.s.n.m m/d/a 01/15/1972

04º34'37" 75º50'58"

995

R. 21 23 28

CRQ Bremen

Espejo R. Roble

08/01/1990 Armenia Filandia

 Vivero Montenegro R. Roble Montenegro

R. Roble

C

Q. Buenavista CP

04°33'20" 75°39'50"

1550 05/01/1971

04°40'

75°36'

2040 04/01/1971

R. Roble

PG

04°33'56" 75°44'39"

1320

Fuente: Documento técnico reglamentación de corrientes, CRQ, 2010

Es de anotar que para la Subcuenca río Roble la Estación La Española aporta los datos en cuanto caudal para el territorio. territorio.

52

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Fotografía 5. Estación Limni Limnigrafica grafica La Española, Documento Documento reglamentación de corrientes río Roble, CRQ, 2010

2.2.5.2 Información hidrometeorológica: Se presenta a continuación la identificación del clima en la subcuenca basados en los últimos 10 años de registros meteorológicos reportados por la Corporación. Estación Bremen: Bremen: Con un régimen de lluvias bimodal característico del Departamento del Roble, la zona alta de la subcuenca Río Roble posee una precipitación promedio anual de 2877 mm y promedio mensual de 225.2 mm, donde los meses de mayor lluvia corresponden al último trimestre del año. La temperatura promedio de la zona es es de 16.5 C; siendo el mes de más alta temperatura Julio con con 17.3 C y el el mes más frío frío Octubre Octubre con 14.9 C.

53

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Figura 10. Precipitación Precipitación (m (mm) m) y temperatura ( C) Estación Bremen Bremen P(mm) - Bremen T ( C) - Bremen 450,0 400,0

17,5

350,0

17,0

300,0 16,5

250,0 200,0

16,0

150,0

15,5

100,0 15,0

50,0

14,5

0,0 ENE

FEB

MAR ABR

MAY JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV NOV

ENE

DIC

FEB

MAR

ABR MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NO NOV V

DIC

Fuente: Proyecto reglamentación de las aguas del rio Roble y sus tributarios, CRQ 2011

Fotografía 6. Estación meteorológica, Bremen, Equipo operativo Subcuenc Subcuencaa río Roble, 2010

54

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Estación Vivero Montenegro: Montenegro: Con un valor promedio anual en la precipitación de 1264.4 mm y promedio mensual de 191 mm, se definen los dos periodos secos a principio del año (Enero  –Febrero) y a mediados del mismo (Junio, Julio y  Agosto). Se presentan la temporada de lluvias en el segundo y cuarto trimestre del año, con una máxima en el mes de noviembre de 268 mm. Tomando como referencia promedio eseldecentro 21 C. urbano del municipio de Montenegro, su temperatura Figura 11. Precipitación (mm) media mensual Estación Montenegro P(mm)- Vivero Montenegro 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 ENE

FEB

MAR

ABR MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

N NOV OV

DIC

Fuente: Proyecto reglamentación de las aguas del rio Roble y sus tributarios, CRQ 2011

Estación La Española:  Con  Con promedio anual y mensual de 1854 mm y 154.5 mm respectivamente, se definen los meses de abril y octubre como los más lluviosos (Figura 7). La temperatura promedio de la zona es de 23.5 C; siendo el mes de más alta temperatura enero con 25.1 C y el mes más frío noviembre ccon on 23.2 C.11 

11

 Proyecto reglamentación reglamentación de las aguas del rio Roble y sus tributarios, CRQ 2011

55

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Figura. 12. Precipitación y Temperatura mensual / La Española P(mm)- La Española

T ( C) - La La Es Españ pañola ola

250,0

26,0

200,0

25,0 24,0

150,0

23,0 100,0 22,0 50,0

21,0 20,0

0,0 ENE

FEB

MAR

ABR MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

ENE

DIC

FEB MAR ABR MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV DIC

Fuente: Proyecto reglamentación de las aguas del rio Roble y sus tributarios, CRQ 2011

2.2.5.3 Clasificación climática: La Subcuenca río Robe posee gran diversidad de pisos térmicos, lo que permite una gran diferencia de climas en la zona. Para cada uno de los municipios de influencia en la Subcuenca presenta las siguientes condiciones climáticas: Para el municipio de Filandia, se presentan dos clases de Climas; Frio y Muy Húmedo (FM-H), localizado entre los 2000 y 2300 m.s.n.m con temperaturas de 12 a 18 ºC, localizado en el nororiente del municipio en la vereda Cruces. El clima Medio Húmedo y Muy Húmedo (M-MH), ubicado entre 1300-2000 m.s.n.m, con temperaturas de 18º C a 24 ºC. Se localiza en la mayoría del municipio. 12 En Montenegro se presenta un clima medio húmedo y muy húmedo con altitudes comprendidas entre 18 y 24 ºC. 13 Para el municipio de Quimbaya se identifican dos clases de climas; uno clasificado como Clima cálido ligeramente Húmedo, localizado en la zona baja del municipio entre 1000 y 1250 m.s.n.m en inmediaciones del río La Vieja; otro de Clima Medio Húmedo, que ocupa la mayor parte del municipio entre los 1250 y 1580 m.s.n.m. 14  En el municipio de Circasia se encuentra ubicada a una altura de 1771 metros sobre el nivel del mar, lo que determina una temperatura que oscila entre los 12 y 12

 Agenda Ambiental Municipio de Filandia, 2007

13

14 Agenda

Ambiental Municipio Ambiental Municipio de de Quimbaya, Montenegro, 2007  Agenda Ambiental 2007

56

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 28 grados centígrados. En lo referente a los pisos, están establecidos de la siguiente manera: tierras medias o templadas que corresponden a 75 km y tierras frías que abarcan una zona cercana a los 10 Km.15 La Subcuenca Rio Roble se caracteriza por poseer diversidad de pisos térmicos, los cuales vancon desde el clima muy frio en transicional la parte altaademedio Filandia, con una parte del territorio clima medio, húmedo y seco localizado al occidente cerca al cauce del río La Vieja. Según el sistema climático basado en pisos térmicos y condiciones de humedad aplicado por el IGAC, en la Cuenca se encuentran los siguientes climas: Clima frío y muy húmedo F-MH Clima Medio, Húmedo y Muy Húmedo M-MH Clima Medio, Húmedo Transicional a Medio, Seco MH Clima Cálido, ligeramente Húmedo 2.2.6  SISTEMA HIDROLÓGICO 2.2.6.1 Oferta hídrica El eje central de la cordillera central incide directamente en la fisiografía de la Subcuenca del río roble y a su vez en el origen y conformación de la red hidrológica predominante. La mayoría de las quebradas y sus tributarios que nacen en la parte alta de la Cuenca, han desarrollado sus cauces a través de valles que van en sentido transversal al sistema montañoso. Oferta superficial Una de las principales fuentes hídricas es la cuenca del río roble, nace en el municipio de Circasia, es una de las cuencas hidrográficas con mayor índice de rendimiento hídrico del departamento tiene un caudal diario de 0.190 m3/s; el cauce desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río la Vieja tiene una distancia de 41.5 Km, desde este municipio cuenta con ocho (8) afluentes entre ellos: quebrada portachuelos, membrillal, san Luis, cajones, la arenosa, el bosque y san Julián, que además abastecen el acueducto municipal . Otras fuentes que recorren el municipio en su parte rural se encuentran: La Soledad, Cruces, Santa bárbara, San José, Agua bonita, La Floresta, Barbas, La Lomas, San Juan, El Jardín, Surtideros, El Chachafruto, Risaralda, San pablo, Santa rita, La Paloma, 15

 Agenda Ambiental Municipio de Circasia, 2007

57

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Letras, El providente, El Danubio, El turpial, Las yeguas, El Pital, Tenería, La roja, Sebastopol, Hojas anchas, Teches, La cristalina, La roca, Naranjal, La bella. Estos  Afluentes que recorren el municipio son utilizados por la comunidad para sus necesidades básica, en algunos se presentan diferentes problemas de coberturas vegetales y contaminación por aguas residuales. El río roble en el municipio de Montenegro sigue siendo un corredor hídrico representativo, al igual que el río espejo que se caracteriza en el municipio por ser una de las principales corrientes en la zona, y a su vez constituye el límite de suroriental del municipio de Montenegro con los municipios de Armenia y la tebaida, a este río le tributan quebradas como la camelia, la primavera, los micos, la chagra, valencia, el reposo, la Argelia, la coqueta, el oro, el cacique, el vadeo, las animas, chapinero, la Arabia, la soledad. Tabla 6. Caudal, oferta y rendim rendimiento iento promedio Subcu Subcuenca enca río Roble FUENTE Río Roble

CAUDAL M³/seg.

OFERTA Mm³/año

 ÁREA Km²

RENDIMIENTO L/seg/km²

4.84 152.63 115.54 Fuente: Documento POMCH Rio Roble

41.89

Los caudales reportados en el año 2010, en la Estación La Española del municipio de Quimbaya presente en la Subcuenca río Roble se describen a continuación: Mes Enero Febrero Marzo  Abril Mayo Junio Julio  Agosto Septiembree Septiembr Octubre Noviembre Diciembre

Tabla 7. Caudales Reportados río Roble, Año 2010 Caudal Caudal Caudal Promedio 3 3 Máximo(m /s) Mínimo(m /s) (m3/s) 4.45 2.9 3.25 4.24 2.7 3.10 9.14 3.14 5.72 12.23 4.03 6.26 10.37 4.38 6.73 17.93 7.11 10.58 8.94 16.51 11.37 14.88

5.4 5.71 7.88 5.36

6.53 9.46 9.57 8.93

Fuente: Grupo Aguas, CRQ, 2010

Tabla 8. Afluentes secundarios que hacen parte de la Subcuenca río Roble SUBCUENCA Río Roble

AFLUENTES SECUNDARIOS Quebradas Cruces, Cruces, Mesones, Portac Portachuelo, huelo, San Luis, Membrillal,

58

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Los Medios y Agua Serena. Fuente: Documento POMCH Rio La Vieja

Figura 13. Subcuenca Subcuenca río Roble con afluentes afluentes hídricos identi identificados ficados

Fuente: SIG, CRQ, 2010

59

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Tabla 9. Afluentes Subc Subcuenca uenca río Roble, Margen Izquierda, municipios municipios de Circasia y Montenegro MUNICIPIO

AFLUENTES SECUNDARIOS CIRCASIA Quebradas: Portachuelos, Membrillal, San (M Izquierda) Luis, Cajones, La Arenosa, El Bosque, San Julián, La Soledad, Cruces, Santa Barbará, San José, Agua bonita, LLaa Floresta, Barbas Barbas,, La Lomas, San Juan, El Jardín, Surtideros, El Chachafruto, Risaralda, San Pablo, Santa Rita, La Paloma, Paloma, Letras, El Provident Providente, e, El Danubio, El Turpial, Las Yeguas, El Pital, Tenería, La Roja, Sebastopol, Hojas anchas, Teche, La Cristalina, La Roca, Naranjal, La Bella. MONTENEGRO Quebradas: Camelia, La primavera, Los micos, (M Izquierda) La Chagra, Valencia, El Reposo, La Argelia, La Coqueta, El Oro, El Cacique, El Vadeo, Las  Animas, Chapinero, La Arabia, La Soledad Fuente: Documento Reglamentación de Corrientes Río Roble, CRQ, 2010

Oferta Subterránea Para la Subcuenca río Roble los datos de agua subterránea son escasos, sin embargo se han identificado en la zona de influencia 16 pozos, los cuales se presentan a continuación: Tabla 10. Listado Listado de Pozos en la Subcuen Subcuenca ca Río Roble Nombre del Propietario

Municipio

Caudal otorgado (l/s)

No. Res.

Nombre del Propietari o

 Adriana Lucia Grisales  Álvarez

 Armenia

0,03

Leonardo Jacobo Rendón

 Armenia

1,01

Luis Javier  Velásquez  Abad

 Armenia

3

1199  / 20/0 9/ 2010 351/ 08/0 5 2010 814/ 24/0 8/ 2010

Orlando

Armenia

1

300/

60

Caudal otorgado (l/s)

No. Res.

Maricel peñuela

0,1

222/ 16/0 3/20 05

Leonel Uribe Lopez

1,5

Maria Julieta Marin

0,02

299/ 05/0 4/20 05 866/ 21/0 9/20 09

Teodora

0,6

511/

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Uribe López

María Correa  Vega

 Armenia

0,3

05/  Abril 2005 1334  /

Zabala

Luis Fernando

2

23/0 6/ 2009 933/ 13/1

0/ 05/1 Ramirez 2010 0/ 2010 Fuente: Tomado de la base de datos de concesión de Aguas de la Subdirección de control y Seguimiento Ambiental, CRQ

Fotografía 7. Subcuenca río Roble. Municipio de Montenegro. Vereda La Frontera. Promotoras Montenegro, 2011, CRQ

61

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11

2.2.6.2 Características morfométricas: morfométricas: Tabla 11. Características morfométricas en la Subcuenca río Roble CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS MORFOMETRICAS

FORMA



CORRIENTE HÍDRICA

 AREA (km²)

% DE  AREA

PERÍMETRO (km)

LONGITUD DEL CAUCE

 ANCHO MAX. DE LA CUENCA (km)

COTA DE NACIMIENT O

COTA DE LLEGADA

DIFERENCIA DE NIVEL

FACTOR DE FORMA

COEFICIENTE DE COMPACIDAD

INDICE DE  ALARGAMIENTO  ALARGAMIENTO

1

R. Roble

115.54

4.205

79.02

45.71

7.38

2000

1030

970

0.06

2.06

6.19

Fuente: POMCH río La Vieja

Podemos analizar que el río Roble presenta un área total to tal de 115.54 Km 2, un perímetro de 79.02 Km y una longitud de cauce de 45.71. El ancho de la Subcuenca es de 7.38 km y el índice e alargamiento de 6.19.

Fotografía 8. Subcuenca río Roble, Vereda La Frontera, Equipo Promotoría Ambiental Montenegro, 2011, CRQ

62

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11  A continuación se describen las principales características fisiográficas para la Subcuenca: Tabla 12. Características Fisiográfica Fisiográficass Subcuenca Río Roble Cuenca

Característica

Ítem

Parámetro

Símbolo

Valor

Unidades

1.1 Superficie

A

134.46

Km  

1.2 Perímetro

P

77.58

Km

2.1 Posición 2.2 Orientación

-

ZLT N-SW

1. Área

2. Posición y Orientación

²

3.1 Factor de Forma

Kf

0.12

3.2 Coeficiente de Compacidad

Kc

1.87

3.3 Índice de Alargamiento

Ia

4.86

3.4 Índice Asimétrico

Ias

1.24

4.1 Elevación Mediana

Em

1575.00

m.s.n.m

4.2 Elevación Media 4.3 Coeficiente de Masividad

Hm Km

1517.00 11.28

m.s.n.m m/Km2 

Sm

8.00

%

L

232.66

Km

6.2 Densidad de Drenaje

Dd

1.73

Km/Km2 

6.3 Coeficiente de Torrencialidad

Ct

0.55

Km2 

3. Forma

  e    l    b   o    R   o    í    R

4. Elevación 5. Pendiente Cuenca

5.1

Pendiente Media de la Cuenca

6.1 Longitud de Tributarios 6. Sistema de Drenaje

7.1 Orden del Cauce 7. Cauce Principal

7.2 Longitud

6 L

45.70

7.3 Sinuosidad

Sin

1.23

7.4 Pendiente Media de Cauce

Sc

22.4

Km

%

Fuente: Modelación de corrientes hídricas superficiales en el departamento del Roble Fase II, 2002

63

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 2.2.6.3 Demanda hídrica Las fuentes abastecedoras de agua para Circasia son: rio Roble (bombeo las águilas) y el rio roble (bombeo el roble y por gravedad Villa Dora, El Bosque y San Julián) el caudal aportado por estos últimos es de 90.05 L/S. Para el municipio de Montenegro encontramos que son utilizados 0,10 m3/sg de los 3.784.000 m3 de agua producidos por el rio roble para el abastecimiento ab astecimiento urbano del municipio. 2.2.6.4 

Relación Oferta – Demanda

La relación oferta  –  demanda es conocida como el índice de escasez; escasez; éste

permite obtener una visión de cuanta agua se está demandando a una corriente con relación a su producción hídrica. En la siguiente tabla se muestra la oferta y la demanda hídrica e índice de escasez para cada una de las corrientes identificadas en la Subcuenca río Roble. Tabla 13. Índice de Escasez para las corrientes Subcuenca río Roble FUENTE OFERTA DEMANDA BALANCE ÍNDICE DE HÍDRICA HÍDRICA HÍDRICO ESCASEZ Mm³/año

Mm³/año

Mm³/año

%

152.63

10.7

141.93

7.01%

Río Roble

Fuente: Documento POMCH Rio La Vieja

La oferta de agua se ve afectada debido a la escasa caracterización y reglamentación de corrientes que permita definir los caudales que pueden ser concedidos para los diferentes usos, a una alta demanda concentrada en los centros urbanos (urbanización del 85%), a una ineficiente administración del agua por parte de las empresas prestadoras del servicio (alto porcentaje de pérdidas), a un deficiente manejo social del agua (despilfarro) y a la disminución en la capacidad de regulación de caudales de las corrientes debido a los cambios en el uso del suelo y a la desprotección de nacimientos y partes altas de las cuencas. Es de aclarar que la oferta hídrica corresponde al punto de cierre de cada una de las subcuencas y surgiría la necesidad de estudiar más a fondo cada corriente, debido a que hay tramos que se ven afectados por la disminución de caudales. Las concesiones de agua y otros permisos se realizan a través del Decreto 1541 de 1978, el define la siguiente clase de permisos: Permiso de concesión de aguas, de ocupación de cauce, de prospección y exploración de aguas subterráneas. 64

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Para la Subcuenca río Roble se presentan las siguientes concesiones: Tabla 14. Concesiones de agua para la Subc Subcuenca uenca río Roble, 201 2010, 0, CRQ TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL

USUARIO

PREDIO

VEREDA

Caudal Otorgad o L/s

JULIAN SALAZAR ARIAS JAIRO MEJIA BAENA  ADRIANA LUCIA GRISALEZ ALVAREZ LEONARDO JACOBO RENDON LEONARDO JACOBO

COMFENALCO LAS VEGAS

COMFENALCO LAS VEGAS

MURILLO EL EDEN

53,5 0,5

SAN JUDAS

SAN JUDAS ESTACION DE SERVICIO ESTACION DE

EL GUAYABO

0,03

GECOL

URBANO

1

RENDON LUIS JAVIER  VELASQUEZ ABAD JULIAN BUENDIA  VASQUEZ EDGAR ARISTIZABAL M MELIDA OSPINA DE RESTREPO MARIA DEL PILAR  VALENCIA LIZARDO RESTREPO RESTREPO

GECOL

SERVICIO NUESTRA NUESTRA SEÑORA DE SEÑORA DE FATIMA FATIMA

EL CORTIJO LA AURORA

EL CAIMO

EL CORTIJO LA AURORA

0,01 3

MESOPOTAMIA CRA 19 CLL 30N  ALTOS DE LA PRIMAVERA GUEVARA CLUB CAMPESTRE EL CABRERO

7,3

LA GRECIA

PANTANILLO

0,5

LA CRISTALINA

MURILLO

1

EL REGALO

MURILLO

0,1

LA ESPERANZA EL RHIN HOTEL LAGO LAS VEGAS

MARMATO EL RHIN

0,1 0,3

EL CAIMO

4

CORINTO

LA INDIA

0,3

LA ILUSION CANCUN

LA ILUSION CANCUN

EL CAIMO LA MORELIA

0,3 0,5

BARRIO LA ISABELA

LA GOLGA

MARMATO

1,5

LA GOLGA

LA GOLGA

MARMATO

2,5

VILLA ANDREA CRA 19N. CALLE 9 Y

VILLA ANDREA EL MESON CRA 19N. CALLE URBANO

0,2 0,5

LAPRIMAVERA

CLUB CAMPESTRE GUAYACANES DEL QUINDIO GRANJA AVICOLA LA ORLANDO URIBE LOPEZ CRISTALINA EMIX BELBA BETANCOURTH L. EL REGALO MARTHA LUCIA  ARISTIZABAL FRANCO LA ESPERANZA MARINA CORREA VEGA EL RHIN JUAN JOSE MEJIA HOTEL LAGO LAS  VELASQUEZ  VEGAS JOSE OMAR GOMEZ BOTERO CORINTO LUIS DARIO ARANGO CARLOS ALBERTO GOMEZ BUENDIA EDGAR SABOGAL OSPINA EDGAR SABOGAL OSPINA EIDER MONTENEGRO REYES OLGA LUCIA

URBANO

1 0,3

65

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 BETANCOURTH EDILMA LOPEZ GIRALDO TEODORA ZABALA DE  VALBUENA EMIX BELBA BETANCOURTH L. FABIO LONDOÑO  VELASQUEZ LUIS FERNANDO RAMIREZ ECHEVERRY ROBERTO RAMIREZ MARICEL PEÑUELA

10 BARRIO LA ISABELA  AVICOLA LOS  ANGELES

9 Y 10 BARRIO LA ISABELA  AVICOLA LOS  ANGELES

URBANO

0,5

EL AGUACATAL

0,6

LA HERMOSA

LA HERMOSA

SAN PEDRO

0,3

EL TERRUÑO FUNDACION ANITA GUTIERREZ

EL TERRUÑO

LA INDIA

0,8

COMUNITARIO

LA ESPERANZA ESTACION DE SERVICIO GALAN

LA EZPERANZA CRA 19 CALLE 2DA

EL CAIMO MESOPOTAMIAREGIVIT URBANO

2 0,05 0,1

PEDRO ELIAS ZAMBRANO LEONEL URIBE LOPEZ MARIA JULIETA MARIN MARIN WILLIAM ARISTIZABAL FRANCO  ALVARO LONDOÑO PEDRAZA GLORIA NELSSY PINO TANGARIFE LUIS FERNANDO SOTO CARDONA MIGUEL ANTONIO BAMBUSCAY GUSTAVO CARDONA URREGO PAULA TATIANA SALAZAR GONZALO ARCILA NARANJO  ALCIRA BURBANO

 AV. BOLIVAR 22N 37

URBANO

0,3

NO TIENE

NO TIENE

1,5

SOL VERDE EL OASIS LOTE 2 LA INCONFORME

LA REVANCHA

LA POLA FERNEY GIRALDO TRAJOS

LA POLA

LA PLAYA CONDOMINIO CAMPESTRE MONTERREY

LA PLAYA CONDOMINIO CAMPESTRE MONTERREY

LA CABAÑA

0,3

RIO BAMBA

1,5

SAN ANTONIO

SAN ANTONIO

LA PIZARRA

1

VILLA VANESA CONDOMINIO URBANIZACION LA  ALDEA

VILLA VANESA

SAN ANTONIO

0,05

SAN ANTONIO BARCELONA EL NOGAL BAJA URB. URAPANES SAN ANTONIO LA FLORIDA LA CABAÑA

0,1 4 0,5

AV. BOLIVAR 22N 37  AVICOLA BELLA CORREA SOL VERDE ANKARA LA INCONFORME

0,02

EL MESON

0,8

GUAYABAL

0,3

LA PATRIA

1,01

VILLA CRISTINA STO DOMINGO

3

COND. URB. LA  ADEA

RAFAEL RODRIGUEZ NOGAL JULIETA GOMEZ BARCO URAPANES JAIME BORRERO ROJAS LA FLORIDA GILBERTO ANTONIO GRUPO LOS PINOS MONTAÑO JOSE MARIA BETANCOURTH CADENA LA SIRIA

LA MESA

SAN ANTONIO

1

LA SIRIA

LA SIRIA

5

66

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 GABRIEL JAIME MORENO MUÑOZ MARIO VALLEJO SALAZAR MARIA DEL PILAR NEIRA NIETO GUSTAVO CARDONA URREGO OSCAR DE JESUS MEJIA  ALZATE MARIA EDELMIRA GOMEZ ZULUAGA MARIA EDELMIRA GOMEZ ZULUAGA

URB. VILLA LIGIA

LOTE # 6

SAN ANTONIO

0,2

AGRADO

EL AGRADO

EL CONGAL

0,1

HORIZONTE

EL CONGAL

3

CONJ. LOS ROSALES

EL HORIZONTE RES. LOS ROSALES

RIO BAMBA

1,5

LA SIRENA

LA SIRENA

EL ROBLE

0,3

BUENOS AIRES

BUENOS AIRES

ARRAYAL

0,3

BUENOS AIRES

BUENOS AIRES

ARRAYAL BARCELONA

0,1

JAIME CORTEZ PEREZ  ALVARO VELASQUEZ PATIÑO  ACUEDUCTO REGIONAL VILLARAZO GLORIA LUZ CADENA PALACIO FRANCISCO LUIS MURILLO CANO  ADRIANA CADENA MUÑOZ JAIME ANTONIO GARCIA OSORIO MOSHE AVADIA OLGA INES VELASQUEZ  VILLEGAS MIRIAM LONDOÑO  VEGA  ANA MARIA DUQUE LONDOÑO OVIDIO DE JESUS RAMIREZ JUAN GUILLERMO TIRADO TOBON WILLIAM FABIAN HOYOS VALENCIA FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS  AUGUSTO DE JESUS GIRALDO HERRERA MARIO FRANCISCO CASTAÑO

PATIO BONITO

PATIO BONITO  ALTA

EL CORRAL

EL CORRAL  ACUEDUCTO FERNANDO GALLEGO REGIONAL JARAMILLO  VILLARAZO

LA CRISTALINA VILLARAZO

0,1 4

SAN MIGUEL  VILLA LIGIA - LA ESPAÑOLA

SAN MIGUEL LOS PINOS  VILLA LIGIA - LA ESPAÑOLA SAN ANTONIO

LA ILUSION

LA ILUSION

EL CONGAL

MEMBRILLAL URB . VILLA MARINA

MEMBRILLAL LOTE 22

MEMBRILLAL SAN ANTONIO

0,8 0,3

EL PLACER

EL PLACER

LA JULIA

0,2

VILLA MARINA

VILLA MARINA URB. QUINTAS DE LA SERRANIA

SAN ANTONIO

0,2

URB. QUINTAS DE LA SERRANIA  ACUEDUCTO RURAL MARAVELEZ-ULLOA

0,14 0,1

RÍO BAMBA MARAVELEZ

PROVIDENCIA

PROVIDENCIA

BOLILLOS

EL EDEN LA CONCHA MEMBRILLAL

EL EDEN

CAUCHERA

EL LAGO

EL LAGO

SANTANA

LA MARIANITA

LA MARIANITA

LA ESPERANZA

2,5

0,5 1,54 0,2 0,05

67

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 MARTHA CECILIA FERNANDEZ OCAMPO CARLOS ARTURO GIRALDO EFREN TOVAR MARTINEZ GLORIA URIBE DE MONTOYA OLGA INES VELASQUEZ  VILLEGAS LUIS ALFONSO NIETO TORRES MOISES ALONO GARCIA y BLANCA CECILIA ROMERO

PORTUGAL

PORTUGAL LOTE VILLA RANCHO LA SOLEDAD DANIELA

LA ESPERANZA

0,3

ARABIA

0,5

VILLA FABIOLA GRANJA AVICOLA EL TEJAR

VILLA FABIOLA

AGUACATAL

EL TEJAR

LA ARGENTINA

EL BRILLANTE

LOTE # 9

PADILLA

85

VILLA MARINA

LOTE 7

SA ANTONIO

0,2

EL BOSQUECITO

VILLA CECI

SAN ANTONIO

0,03

0,06 2

WILLIAM OSPINA GIL  ADIELA GOMEZ PARDO FLOR DE MARIA NOREÑA FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS

LOTE VILLA ADIELA

EL MANGO LOTE 2

PINARES SAN ANTONIO

LA SECRETA

LA SECRETA

PLATANILLAL

0,227 0,02 1,2

PORTACHUELO

4

PORTACHUELO

2

PORTACHUELO

2

FEDERACION NACIONAL PORTACHUELO DE CAFETEROS FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS CIRCASIA – ARMENIA Fuente: Base de datos Concesiones Control y Seguimiento Ambiental, CRQ, 2010

2 11

 A continuación se presenta la lista de las l as concesiones otorgadas por la Corporación  Autónoma Regional del Roble, que hacen aprovechamiento directo de las aguas del Río Roble.

68

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Tabla 15. Concesiones otorgadas, CRQ No. 1

Usuario ESAQUIN

Fuente

Caudal (l/s)

Numero Usuarios

Uso

Circasia

R. Roble

30

5237

Doméstico

Circasia

Q. La Marina-Q. El Bosque

20

Montenegro

R. Roble

110

Q. La Marina

10

Municipio

ESAQUIN 2 3 4*

ESAQUIN ESAQUIN

Circasia

5237 Doméstico 7465 -

Do Doméstico méstico Doméstico

5*

ESAQUIN

Circasia

Q. Cajones

5

-

Doméstico

6*

ESAQUIN

Montenegro

Q. Turín

30

-

Doméstico

Montenegro

Q. La Paloma

40

Circasia

R. Roble

11

-

Agrícola

9

FERNEY GIRALDO TRAJOS

Circasia

Q. La  Arenosa-Q El Bosque

3

-

Doméstico  – Agrícola

10

URAPANES

Circasia

Q. Cajones

4

-

Doméstico

11

LA SIRIA

Circasia

R. Roble

5

Circasia

Q El Bosque

1

-

Doméstico

7*

8

ESAQUIN FEDERACION NACIONAL

-

Doméstico

DE CAFETEROS

12

EL CONGAL

Doméstico

13

MEMBRILLAL

Circasia

Q. Membrillal

0.3 –  0.5

-

Agrícola

14

FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS

Filandia

Q. Portachuelo

49.5

-

Agrícola

69

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 15

HDA.  VERACRUZ

Filandia

Q. Portachuelo

1

-

Doméstico

16

FEDERACION NACIONAL CAFETEROS

Filandia

Q. Los Chorros

4

-

Agrícola

*De contingencia

Fuente: Subdirección de Control y Seguimiento, CRQ, 2011.

El mayor consumo se le atribuye a la empresa ESAQUIN con 245 l/s distribuidos en los acueductos de Circasia y Montenegro dentro del cauce principal del rio Roble y tributarios a este. este. Así mismo, la Federación Nacional Nacional de Cafeteros Cafeteros capta un total total de 64.5 l/s dentro de la Subcuenca del río Roble, donde su mayor concesión se

encuentra sobre la quebrada Portachuelo. 2.2.6.5 

Calidad del agua

Se identifica el Rio Roble como la principal fuente abastecedora de agua potable para los municipios de Circasia y Montenegro, es por ello que estando localizado este ultimo en la parte media de su cauce, recibe un caudal con alta carga contaminante proveniente de los Municipios de Filandia y Circasia, grave situación que se pretende mejorar mediante proyectos de mitigación para la remoción de agentes contaminantes aguas arriba de la bocatoma Montenegro. No obstante, durante su recorrido por el municipio de Montenegro recibe las descargas de los barrios La Isabela 16 , Pablo VI 17   y barrios cercanos al antiguo Matadero. Este último posee una planta de tratamiento de aguas residuales la cual se encuentra abandonada y desmantelada. La red hídrica rural conformada por un sin número de quebrada y pequeñas filigranas de agua se ven completamente abocadas a la contaminación de sus fuentes superficiales producto de las faenas agrícolas tales como: Herbicidas, Plaguicidas, insecticidas, Fungicidas y abonos químicos que por efectos de escorrentías depositan sus componentes sobre los lechos de estas fuentes. Sumado a lo anterior la contaminación por aguas mieles provenientes del beneficio del café, presentan un escenario crítico en algunos sectores; todo lo anterior, acompañado del uso recreativo enmarcado en actividades turísticas. 18 16

 Posee planta de tratamiento manejada por ESAQUIN.

17

  El área es utilizada de forma poco intensiva intensiva para la la recreación por bañistas y de forma muy muy puntual para la pesca 18

 P.O.T Montenegro, 2000

70

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 La fuente abastecedora Rio Roble, presenta una disminución dramática de su caudal pues en los últimos veinticinco años la oferta disminuyó hasta el 30% del caudal principal; todo gracias a la eliminación sistemática de especies productoras en sus riberas, como la guadua y los matorrales, y en su cabecera a la altura de Bremen la popa en el Municipio de Filandia del establecimiento de bosque plantado con la especie pino patula, que desde la óptica científica acidula el suelo y no retiene ni produce el insumo hídrico. Si al panorama anterior le adicionamos el hecho de que las aguas servidas de la población urbana del Municipio de Circasia son dispuesta de manera directa sobre el caudal del río Roble, el escenario de la oferta se ve grandemente amenazado. En su recorrido, la Subcuenca, acopian las aguas servidas y residuales de los

municipios de: Filandia, Circasia, Montenegro y Quimbaya. Repercute en su curso curso los impactos ambientales derivados de actividades agroindustriales, turísticas, que han generado un deterioro gradual en la corriente hídrica. Prioritario es adelantar acciones de educación ambiental para concienciar a la comunidad sobre la necesidad de mitigar y superar la situación expuesta; excitar en todos todos los niveles comunitarios la apropiación de los conceptos y acciones para el logro de la protección protección y conservación de la fuente hídrica.19 2.2.6.6 

 Vertimientos Líquidos Líquidos

Cada uno de los centros urbanos que se ubican en la Subcuenca río Roble descarga los vertimientos líquidos provenientes principalmente de actividades domésticas, comerciales e industriales directamente a la Subcuenca o a fuentes que le drenan. Datos relativos a fuentes impactadas por vertimientos de aguas servidas domésticas de las cabeceras municipales en presentes en el territorio se presentan en la siguiente tabla. Tabla 16. Fuentes hídric hídricas as impactadas por vertimiento de aguas servidas servidas urbanas en los municipios de la Subcuenca río Roble  AREA URBANA CIRCASIA FILANDIA MONTENEGRO

FUENTE RECEPTORA Q/das Cajones, Yeguas y Tenerías. Q/das Portachuelo, Chispero y San José. Río Roble y q/da Cajones y Cajoncito.

19

 Álvaro Camargo. ONG Ambientalista Ambientalista Tibouchina, 2011, Filandia

71

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 QUIMBAYA

Q/da Buenavista, Mina Rica y Agua Linda. Fuente: POMCH río la Vieja 

Fotografía 9. Vertimientos de viviendas en la Subcuenca río Roble Municipio de Montenegro. Sector Puente Vereda Pueblo Río Limite Municipios de Quimbaya y Montenegro. Equipo Operativo Subcuenca río Roble, 2011, CRQ

2.2.6.7 

Descontaminación hídrica

Las Corporaciones Autónomas Regionales en convenio con las empresas prestadoras de servicios públicos e industriales, han realizado esfuerzos para la descontaminación hídrica, involucrando mecanismos que van desde procesos de 72

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 producción más limpia, hasta el tratamiento de las aguas residuales. Existen fuentes de financiación de estos proyectos, tales como los recursos captados por el cobro de la tasa retributiva, inversiones con recursos propios de las empresas y fondos de organismos nacionales e internacionales. No obstante, falta realizar planes de descontaminación varios municipios de la Subcuenca, planes de saneamiento de industriales y estudios que involucren las necesidades de descontaminación de la cuenca para orientar debidamente las inversiones. En la zona rural se realizan programas de instalación de sistemas sépticos en fincas de la Subcuenca. A continuación se muestra un consolidado de los planes de

descontaminación de aguas residuales en los municipios de la Subcuenca. Tabla 17. Plan de descontaminación de aguas residuales en los municipios de la Subcuencaa río Roble Subcuenc MUNICIPIO –  PLAN DE TRATAMIENT TRATAMIENTO O FUENTES RECEPTORAS DE FUENTE DE  VERTIMIENTOS CONTAMINACIÓN Circasia

Con diseños

Q/das Cajones, Yeguas, Tenerías y otras sin nombres

Filandia

Con diseños

Montenegro

Con diseños

Q/das Portachuelo, El Chispero, San José y otras sin nombre Río Roble y q/das Cajones y Cajoncito

Quimbaya

Con diseños

Q/das Buenavista, Mina Rica, Agua Linda y otras sin nombre

Fuente: Equipo Operativo POMCH río la Vieja

2.2.6.8 RECURSO HÍDRICO POR MUNICIPIOS INVOLOCRADOS EN LA SUBCUENCA RIO ROBLE Municipio de Circasia La principal fuente hídrica del municipio es la cuenca del río Roble, que cuenta con ocho (8) afluentes, entre ellos: quebrada Portachuelo, Membrillal, San Luís, Cajones, La Arenosa, El Bosque y San Julián, que abastecen abastecen el acueducto municipal. Otras fuentes que recorren el municipio y que además son de importancia, se encuentran:

73

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Tabla 18. Fuentes Hídricas del Municipio de Circasia, 2006. La Soledad Santa Bárbara Las Lomas El Providente San Juan El Jardín El Turpial La Roca Naranjal La Bella

Fuentes Hídricas Cruces San José Surtideros El Chachafruto La Paloma Letras Las Yeguas Hojas Anchas Tenches La El Cristalina Danubio Fuente: Ficha Básica Municipal 2005. 

Agua Bonita La Floresta Barbas Risaralda San Pablo Santa Rita El Pital Tenería La Roja Sebastopol

Existen diferentes nacimientos de agua y una gran red hídrica que aportan caudal a otras corrientes de agua, según información que se encuentra en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio, la localización de los principales nacimientos de agua, son: Tabla 19. Afloramientos Naturales de Importancia para el Municipio de Circasia. 2006 Quebrada

Localización

Nacimiento de la Quebrada La Finca El Toronjo, vereda La Pradera Pielroja El Chorro de Evelio Finca El Oriente, vereda Villarazo Nacimiento Quebrada Villarazo Ubicado en el costado derecho de la finca El Oriente, lindando con la finca La Ponderosa de la vereda Villarazo; Nacimiento Quebrada La Paloma Ubicado en la finca La Paloma vereda Villarazo Nacimiento Quebrada San Pablo Nacimiento Quebrada Letras Nacimiento

Quebrada

fincas La Tampa, San Pablo, El Rebaño de la vereda Villanazo Finca El Diamante de la vereda Villarazo, sirve de límite de la vereda Villanazo con la vereda Piamonte La finca Samaria vereda La Pola

Esmeralda Nacimiento Alto de la Cruz vereda La Pola, finca Alto de la Cruz Quebrada El Turpial vereda Barcelona Baja, finca Lucitania Sebastopol finca La Linda, vereda Llanadas Pinares Vereda Pinares. Las Mirlas finca Pinares, vereda Pinares, Fuente: Esquema Fuente:  Esquema de Ordenamiento Territorial. Circasia 2000 Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial, Circasia 2000

74

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Los afluentes de agua que recorren el municipio, son utilizados por la comunidad para sus necesidades básicas, algunas presentan diferentes problemas por coberturas vegetales y contaminación por aguas residuales, sin embargo se cuenta con un área de protección apropiada en la parte alta del río Roble que es de propiedad del Municipio, particulares y de la CRQ. Río Roble: nace Roble: nace en el Municipio de Circasia, es una de las cuencas hidrográficas con mayor índice de rendimiento hídrico del departamento tiene un caudal diario de 0.190 m3 /s, este recurso es utilizado para abastecer el suministro de agua para la cabecera municipal, al igual es aprovechado por algunos predios de las veredas del sur occidente y el restante es utilizada por el municipio de Montenegro. 20 

Río Barbas: se localiza entre el municipio de Circasia y Filandia, presenta un caudal de 0.68 m3 /s, tiene un área de 71.316 Km2, este río es una fuente potencial para ser utilizada, ya que tiene un caudal diario de 0.169 m3 /s. Quebrada La Arenosa:  Arenosa:  posee ocho afluentes, uno de ellos es la quebrada Boquerón. Presenta contaminación por el vertimiento de aguas residuales domesticas, mieles del café y uso de agroquímicos. Presenta problemas por falta de cobertura vegetal en su área de influencia. El agua es utilizada para actividades agropecuarias y consumo doméstico. Quebrada Cajones: recorre el suelo urbano, posee un caudal máximo de 39.18 L/s, el agua es utilizada para uso domestico y agropecuario. Presenta contaminación por vertimientos de aguas residuales domésticas. Quebrada La Soledad: es límite de las veredas Barcelona Baja y Buenavista, presenta problemas en algunas zonas por inexistencia de bosque protector, esta quebrada es utilizada por el acueducto municipal de Montenegro. Quebrada La Roca: tiene su nacimiento en la finca Lunapark, en la vereda El Congal, con un caudal de 6 L/s, junto con uno de sus afluentes la quebrada Lunapark, con un caudal de 2 L/s, abastece al acueducto rural El Congal. No cuenta con tratamiento, por lo que en ocasionas presenta problemas de turbiedad en el agua. Quebrada Hojas Anchas: nace en la vereda Llanadas, específicamente en la finca Versalles, la conforman un conjunto de afloramientos, en el nacimiento no presenta cobertura forestal, aunque en algunos trayectos tiene una franja protectora con especies nativas. 20

 . Agenda Ambiental, Circasia, 2007

75

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Quebrada Tenches: nace en la vereda La Pola, en la finca Alegrías, surte de agua al acueducto regional Villarazo, su nacimiento se encuentra desprotegido, presenta delgadas franjas forestales protectoras, presenta laderas erosionadas y se incrementa debido a la siembra del café hasta el borde de la quebrada y a la tala de bosques.  bosques.  Municipio Quimbaya El área municipal se encuentra irrigada por un gra grann número de corrientes corrientes que en su mayoría corren en dirección Oriente Oriente Occidente; la mayor parte parte de ellas nacen en el municipio de Filandia en el área correspondiente a la “Estrella Fluvial del

Roble .  Las cuencas hidrográficas principales son: la del río Robles cuyo cauce principal sirve de límites con el municipio de Montenegro, la Quebrada Buenavista que recorre toda el área municipal, abastece de agua a la cabecera municipal y buena parte del sector rural, se constituye en la corriente más importante para el municipio, y en el sector norte se encuentra la cuenca de la Quebrada San Felipe con un gran número de afluentes que corren en dirección Sureste - Noroeste. Las tres cuencas al final forman parte de la gran cuenca del río La Vieja.21  Municipio de Filandia La red hidrológica para el municipio está formada principalmente por 4 cuencas hidrográficas, río Barbas, Quebrada San Felipe, Río Roble y Quebrada Buenavista, estas pertenecen al área hidrográfica del río Magdalena-Cauca, zona río la Vieja, al cual drenan sus aguas, estos nacen en este municipio y descienden por la vertiente occidental hasta el río la Vieja. Municipio de Montenegro El nivel base del drenaje regional está constituido por el río de la vieja, donde confluye el río espejo, así como algunas quebradas del occidente del área. El río espejo es -laoriental principal cor riente endela Montenegro zona de estudio, a la vez sedeconstituye coArmenia nstituye el límite sur delcorriente municipio con losy municipios y La Tebaida. Sus principales corredores hídricos están representados por los ríos: el Roble y Espejo cuyos caudales son tributados al río de La Vieja. Poseen numerosos afluentes sobre la jurisdicción del municipio entre ellos: 21

 Diagnóstico General General Plan de Desarrollo Desarrollo Quimbaya, 2008-2011

76

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 RIO ROBLE:  ROBLE:  En la línea que baña el cauce del río roble entre la vereda la frontera y su desembocadura en el río de la vieja, no aparecen redes hídricas que tributen un caudal importante a esta fuente superficial. RIO ESPEJO:  ESPEJO:  Quebradas Cajones a cuyo cauce tributan las quebradas las  Ánimas, Cajoncitos, Chapinero o la Planta, La Arabia, La Soledad, y Quebrada Risaralda. RIO LA VIEJA:  VIEJA:  Adicionalmente a los ríos Robles y Espejo, tributan al río de La  Vieja las siguientes quebradas San Pablo, Guatemala, El Salto, Tres Palitos, La María, Canceles y La Sofía. 2.2.7 BIODIVERSIDAD

2.2.7.1 Zonas de Vida Para la Subcuenca río Roble y teniendo en cuenta las formaciones vegetales según la clasificación de Holdridge se presentan las siguientes zonas de vida: Bosque Húmedo Montano bajo bh-MB): bh-MB): Sobre esta zona se localiza el área cafetera, con posibilidades de potenciar su manejo partiendo de localización en el territorio de cadenas productivas (agroturismo, agroindustria, industria, etc.) asociadas al cultivo y la renovación de las áreas que permitan una mayor productividad y un uso más eficiente del suelo. Se localiza en la parte baja del territorio de la Subcuenca en los municipios de Montenegro y parte de Quimbaya.  Quimbaya.  Bosque Muy Húmedo Montano Bajo bmh  – MB: Presenta una biotemperatura de 12 a 18ºC. Promedio anual de lluvias de 2.000 a 4.000 mm, limitada hacia la cima por páramos y hacia su nivel inferior por zonas cafeteras. Se encuentra hacia la parte alta del flanco occidental de la cordillera central entre 1900 y 2800 m.s.n.m. Esta zona abarca el gran porcentaje de la parte media de la Subcuenca río Roble en los municipios de Filandia, Quimbaya y Circasia. Bosque Pluvial Montano  Montano  bp  –  M: Biotemperatura media de 6 a 12ºC. Promedio anual de lluvias superior a 2.000 mm. Vegetación de páramo, conformada por frailejones, pajonales arbustos. Se inicia a partir de unos 2800 a 2900 m.s.n.m hacia la parte alta de la Cordillera Central. Esta zona de subpáramo está asociada con relieves muy pendientes y numerosos riachuelos que empiezan a acrecentar sus caudales. Para la Subcuenca río Roble se ubica en el extremo superior de la región Alta de la Subcuenca en los municipios de Circasia y Filandia.

77

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Fotografía 10. Panorámica Subcuenca río Roble, Municipio de Montenegro. Sector Finca La Irlanda, Tierra baja. Equipo Operativo Subcuenca río Roble, 2011

78

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Figura 14. Zonas de vida según Holdridge para la Subcuenca río Roble

Fuente: SIG, CRQ, 2010

79

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 2.2.7.2 Riqueza Biológica Flora De igual manera, son importantes los bosques de protección que se originaron en la Subcuenca del Río Roble; que se forma form a en la reserva natural Brem Bremen en y cruza por el costado occidental al Municipio de Circasia. Por lo que se presenta una caracterización de especies vegetales halladas en observaciones efectuadas en el área en mención. En esta relación, las especies reportadas reportadas son de uso medicinal, ornamental, para

leña, alimento y de protección. La región es un refugio de especies poliendémicas y es un centro secundario de especiación; debido a que los territorios cercanos han estado sujetos a los efectos de actividad geológica muy variada y oscilaciones climáticas extremas, ocasionando condiciones cuasicatastróficas que han conducido a un asilamiento genético de esta biota. Acarreando; por ende, una situación favorable para que estas cohortes florísticas sobreviva. Tabla 20. Relación de Especies Vegetales de la Subcuenca río Roble, Municipio de Circasia, 2006 NNoom Coom mbbrree C múúnn  Gusanillo Carablanca Hierba de chilco Lombricero Canelilla Estrella  Anturio Helecho Chilca Begonia Caracola Camaroncillo Trompero Cortapico

NNoom Ciieennttiif f iiccoo  mbbrree C Acalypha sp. Aegiphila sp. Ageratum conozoides Aiphanes sp. Aniba perutitis Anoda sp. Anthurium scandens Asplenium harpeodes Baccharis pedunculata Begonia guaduensis Besleria solanoides Blechum piramidatum Boconia frutescens Bomarea sp.

FFaam miilliiaa  EUPHORBIACEAE  VERBENACEAE  ASTERACEAE EUPHORBIACEAE LAURACEAE MALVACEAE ARACEAE HELECHO  ASTERACEAE BEGONIACEAE GESNERIACEAE  ACANTHACEAE PAPAVERACEAE  AMARYLLIDACEAE

Mostacilla Guaimaro Teresita Azúl Ciruela de Monte Guandul Canavalia Caracola Berros Uva camarona Periquito

Brassica campestres Brosimum utile Browalia sp. Bunchosia sp. Cajanus sp. Canavalia brasilensis Capanea affins Cardamine bonariensis Cavendishia sp. Centropogon sp.

BRASSICACEAE MORACEAE SOLANACEAE MALPIGHIACEAE LEGUMINOSAE LEGUMINOSAE GESNERIACEAE BRASSICACEAE ERICACEAE CAMPANULACEAE

80

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Palma de Cera Tinto-Chucho Chusque Quina Mismia Incienso Cucharo NNoom Coom mbbrree C múúnn  Siempreviva  Venadillo Canalete-Nogal

Ceroxylon quindiuensis Cestrum sp. Chasquea sp. Cinchona sp. Cleome sp. Clusia Tovomita Clusia sp. NNoom Ciieennttiif f iiccoo  mbbrree C Commelia difusa Conyza canadensis Cordia alliodora

 ARECACEAE SOLANACEAE POACEAE RUBIACEAE CAPPARIDACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE FFaam miilliiaa  CAOMMELINACEAE  ASTERACEAE BORAGINACEAE

Lembo Cascabelitos Moradita

Coussapoa sp. Crotalaria micans Cuphea racemosa

MORACEAE LEGUMONISAE LYTHRACEAE

Helecho Cyathea sp. CYATHEACEAE LEGUMINOSAE Cadillo Desmodium sp. Totes Dichromena ciliata CYOERACEAE Suelda Ellenathus mollins ASTERACEAE Orquídea Ellenathus aurantiacus ORQUIDACEAE Santa María Erato vulcanicum ASTERACEAE Hierba de Cabro Erechtites hieracifolia ASTERACEAE Salvio Eupatorium inulaefolium  ASTERACEAE MORACEAE Caucho rosado Ficus hartwequii Fuente: Presencia de una Ciudad LLibre. ibre. Universidad del Roble. Licenciatura eenn  Administración Educativa. 1999

El inventario de flora presentado por la Universidad del Roble, reporta en el municipio de Quimbaya, aproximadamente 206 familias, de las cuales 6.1% (180 especies) pertenecen a helechos o plantas a fines, 0.19% a gimnospermas o pinos colombianos, 2.236 especies de angiospermas dicotiledóneas (74.55%) y 506 de monocotiledóneas. Las familias con mayor número de géneros y especies son:  Asteraceae (200 spp), Orchidaceae (200 (20 0 spp), Rubiaceae (115 spp), Poaceae (113 (11 3 spp), Solanaceae (97 spp), Lauraceae (75 spp), Melastomataceae (70 spp.), Leguminosae (60 spp), Piperaceae (60 spp), Bromeliaceae (50 spp), Euphorbiaceae (50 spp), Ericaceae (45 sp), Rosaceae (45 spp), Gesneriaceae (35 spp). Con respecto a las briófitas (musgos y hepáticas), en la cuenca alta del río Roble se registraron 95 especies, en licopodios 2 especies de Isoetaceae y 3 géneros de Lycopodiaceae, Lycopodiaceae, 1 eespecie specie de Sellaginellas, y 150 de helechos .22  De igual manera, en el mismo centro de investigación, existe una colección de más de 100 especies de Orquídeas, se implementó además un Orquideario con 364 especies colectadas en la Reserva de Acaime hace más de 10 años. Con respecto a 22

 .http://www.crq.gov.co/visual_crq/proyecto_riolavieja_documentos.  .http://www.crq.gov.co/visual_crq/proyecto_riola vieja_documentos.html. html. Plan P lan de Ordenamiento y Manejo de La Cuenca del Rio La Vieja. . Consulta diciembre 02 de 2006

81

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 las 10 especies de heliconias que crecen en todo el Roble, 6 se encuentran en El Refugio de Vida Silvestre El Ocaso.  Además para los hongos, se reportan de cerca de 48 especies de 3 clases: Myxomicetos, Ascomycetos y Basidiomycetos, correspondientes 10 órdenes, 24 familias, 37 géneros. 7 de las especies son nuevos registros para Colombia y 22 especies son registradas por primera vez para el Roble. En los estudios sobre las especies de palma de cera se identificaron los macromicetos en el Alto Toche con 12 familias.  Adicionalmente en el marco del proyecto “II  Fase del Fortalecimiento Institucional

para la gestión ambiental de Áreas Protegidas en el Departamento del Roble” Creación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas. ORQUÍDEA - FPAA  –  CRQ” , se realizaron caracterizaciones florísticas en los predios Fachadas y La Macenia, estando el primero, ubicado en la vereda Fachadas, a una altura de 1600 m.s.n.m, identificándose 78 familias de de flora, , 157 géneros géneros y 186 especies, 16 de las cuales están consideradas como especies con algún grado de amenaza; en cuanto a La Macenia, está ubicado en la vereda Cruces, a 2100 m.s.n.m., registrándose en total 85 familias vegetales , 144 géneros y 183 especies. Tabla 21. Flora asociada a los municipios de la Subcuenca río Roble MUNICIPIOS CIRCASIA MONTENEGRO

FLORA PREDOMINANTE Guzanillo, carablanca, palma de cera, anturio, trompero, incienso, orquídea, cedro rosado, cadillo, suelda, cascabelitos, lembo, moradita, venadillo, otros. Gualanday, Mata Ratón, Guayacán, Guayacán, Tulipanes, Quiebra Barrigo, Cedros, Ciruelos , Árbol del Pan, Guayabos, Cuyabro o Totumo, Ceibas y Samanes, Aguacate, Mango, Carbonero, Heliconia, guadua, especies especies rastreras como la siempre viva, la batatilla, y matorrales y malezas como la Macequia, algunas gramíneas como India, India, Estrella de la India, India, Imperial entre otras.

Siete cueros, laurel, Cedro Rosado, Anón de monte, Caimo de monte, especie de bejucos, Mediacaro, Comino crespo, Palma de Cera, Copachí, Molinillo, FILANDIA Laurel comino, Aguacate, Heliconia, Macana, Corozo, Curuba de monte, Candelo, Durazno de monte. QUIMBAYA Helechos, musgos, hepáticas, licopodios, orquídeas. Fuente: Agendas Ambientales, PDM´s, POT´s, Circasía, Montenegro, Filandia, Quimbaya

82

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Fotografía 11. Flora asociada a la Subcuenca río Roble. Equipo Operativo Subcuenca río Roble, 2011, CRQ

Fauna La fauna presente en una zona es indicadora de la estabilidad de los Ecosistemas, ya que las especies animales silvestres sobreviven, se adaptan o desaparecen de acuerdo a las condiciones del hábitat.  A continuación una relación de animales observados en la cuenca del río roble para el municipio de Circasia. 83

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 La fauna silvestre identificada está compuesta por especies amenazadas, desaparecidas, raras y por especies en recuperación poblacional, así: Especies desaparecidas: Chorola (Tinamus mayor) e iguana (Squamata). Especies amenazadas: Naguiblanca (Zenaida auriculata), Perdíz (Collinus cristatus), Tucán (Ramphastos sp), Pava (Penélope perpurascens), Toche (Cacicas haemorrhous ), gurre (Dasypus novencitus), conejo sabanero (Lepus brasilensis), tigrillo (Felis wiedii), lobo (Canis lupus), guatín (Dasyprora rubrata),Perro de monte (Potos flavus), Perezoso (Bradypus variegatus), granadilla (Bothrops schlegelii), Erizo (Coendu prebe prebensilis), nsilis), Cusumbo (Nasua nasua), marteja (Luttra longicaudis), Rabo de ají (Micrurus mipartitus), y la ardilla (Sciurus granatensis).

Tabla 22. Relación de Espe Especies cies animales de la Subcu Subcuenca enca río Roble, Municipio de Circasia, 2006 NNoom Coom Ciieennttí í f ff ii ccoo  múúnn  NNoom mbbrree C mbbrree C CLASE MAMMALIA Lobo Canis lupus Perro de Monte Potos flavus Tigrillo Felis wiedii Marteja Lutra longicaudis Cusumbo Nasua nasua Murciélago frutero Carollia perspicillata Murciélago Desmodus rotundus vampiro Perezoso Bradypus variegatus  Armadillo Dasypus novemcinctus Erizo Cendu prebensilis Conejo Sabanero Lepus brasiliensis Chucha Didelphis marsupiales  Ardilla Sciurus granatensis Guatín negro Dasyprota rubrata Zorro Cerdocyon thous Mono aullador Alouatta seniculus NNoom mbbrree C Coom múúnn  NNoom mbbrree C Ciieennttí í f ff ii ccoo  CLASE AVES Golondrina Notiochelidon cyanoleuca Colibrí Florisuga mellivora Gallina ciega Nyctidromus albicollis Garza del ganado Bubulcus ibis Tórtola Columbina talpacoti

FFaam miilliiaa 

OOrrddeenn 

CANIDAE PROSYONIDAE FELIDAE PROEYONIDAE PROEYONIDAE PTEROPIDAE PTEROPIDAE

CARNIVORA CARNIVORA CARNIVORA CARNIVORA CARNIVORA CHIROPTERA CHIROPTERA

BRACHYPODIDAE DASYPODIDAE

EDENTATA EDENTATA

ERETHIZONTIDAE LEPORIDAE DIDELPHIDAE

RODENTIA LAGOMORPHA MARSUPIALIA

SEIURIDAE DASYPROCTIDAE CANIDAE CEBIDAE

RODENTIA RODENTIA CARNIVORA PRIMATES

FFaam miilliiaa 

OOrrddeenn 

HIRUNDINIDAE

APODIFORMES

TROCHOLIDAE CAPRIMULGIDAE

APODIFORMES CAPRIMULGIFORMES

ARDEIDAE COLUMBIDAE

CICONFIIFORMES COLUMBIFORMES

84

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Naguiblanca Barranquero Garrapatero Trespies Caravana Gallinazo Gavilán Guala Perdíz Pava

caynneasis Zenaida auriculata Momotus momota Chlotophaga ani Tapera naevia Vallenus chilensis Coragyps atratus Falco sparverius Cathartes aura Collinus istatus Penélope perspicaz

COLUMBIDAE MOMOTIDAE CUCULIDAE CUCULIDAE CHARADRIIDAE CATHARTIDAE CATHARTIDAE FALCONIDAE PHASANIADAE PHASANIADAE

COLUMBIFORMES CORACIIFORMES CUCULIFORMES CUCULIFORMES CHARADRIIFORMES FALCONIFORMES FALCONIFORMES FALCONIFORMES GALLIFORMES GALLIFORMES

Trepatroncos Cucarachero

Glyphorbynchus Troglodytes aedon

DENDROCOLAPTIDAE FURNAIIDAE

PASSERIFORMES PASSERIFORMES

Semillero

Oryzoborus angolensia Zonotrichia capensis Cacicus haemorrhous Accipiter striatus Ciccaba albitarsus

Copetón Toche Gavilán Buho

FRINGILLIDAE

PASSERIFORMES

FRINGILLIDAE ICTERIDAE

PASSERIFORMES PASSERIFORMES

ACCIPITRIDAE STRIGIDAE

Tabla 23. Relación de especies de fauna en la Subcuenca Subcuenca río Roble, Municipio de Circasia, 2006 Nombre Común Nombre  C Común   CCLL A  ASSEE A  A V   V EESS   Azulejo Mirla Sirirí Liberal Carpintero pechipecoso Tucán

Nombre Cientí f ico Nombre  C Cientí f fi co  

Familia Familia  

Orden Orden  

Thraupis episcopus Turdus ignobilis Pintangus sulfuratus Pyrocephalus rubinus Tyrannus melancholicus Aurancorinchus prasinus

THRAUPIDAE TYRANNIDAE TYRANNIDAE TYRANNIDAE

PASSERIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES

TYRANNIDAE

PASSERIFORMES

RAMPHASTIDAE

PICIFORMES

Bufo sp. marinus Hyla

BUFONIDAE HYLIDAE

ANURA ANURA

CLASE AMPHYBIA Sapo Rana NNoom Coom mbbrree C múúnn 

NNoom Ciieennttí í f f  mbbrree C fii ccoo 

CLASE REPTILIA Granadilla Bothrops schlegelii Rabo de Ají Micrurus mipartitus Cazadora Spillotus pullatus

FFaam miilliiaa 

VIPERIDAE ELAPIDAE COLUBRIDAE

OOrrddeenn 

SQUAMATA SQUAMATA SQUAMATA

85

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Coral mataganado Guarda camino

Micrucus filiormis COLUBRIDAE SQUAMATA Leimadophis COLUBRIDAE SQUAMATA melanotus Fuente: Presencia Presencia de una Ciudad Libre. Universidad del Roble. Licenciatura en  Administración Educativa. 1999

Especies raras: Guala (Coragyps atratus). Y las especie especiess en recuperación: recuperación: Gavilán (Falco spearverius), barranquero (Momotus momota). La caza incontrolada; ya sea por su carne, por su plumaje o su piel, son las causales principales de categorizar a algunas de las especies animales en el margen de amenazadas. Las serpientes por su calidad de peligrosidad se enmarcan también en esta categoría así como el Tucán y el toche que son

perseguidas por su singular belleza para ser vendidas en el comercio local como aves ornamentales. Entre los factores que influyen directamente sobre la presencia o ausencia de las especies animales están: Las cosechas; por ejemplo se incrementa la población de la Naguiblanca y el Chamón en los rosales, el copetón en los cultivos de fríjol, los murciélagos en cultivos de guayabas, solanáceas y árboles silvestres. Las garzas blancas se acumulan en los potreros con ganado, el perezoso abunda en los bosques con alta presencia de Cecropias, los semilleros se incrementan en las partes con cultivos de gramíneas, trepatroncos en los cafetales.23  En el municipio de Filandia se tiene en cuenta  los estudios realizados en el Departamento y el conocimiento de la población local, en el municipio es probable encontrar 52 especies de mamíferos, pertenecientes a 18 familias y 6 órdenes. De estas especies, 8 presentan algún grado de amenaza, siendo estas: la guagua loba, el gurre coletrapo, el mono aullador, el zorro, el cusumbo, el perro de monte, la nutria y el guatín. En Filandia Los registros de aves corresponden a muestreos realizados a través de diferentes estudios de investigación ejecutados principalmente en la parte alta de la cuenca del río Roble (Bremen) y en el cañón del río Barbas, así como de información obtenida a través de otras caracterizaciones, información que posee la C.R.Q. C.R.Q. y especialistas del municipio. De la información secundaria revisada a la fecha se posee un registro de 311 especies de aves, distribuidas 48 familias, de las cuales las que poseen mayor número de especies son: los Colibríes (Trochilidae) y los atrapamoscas (Tyrannidae). (Tyrannidae).   23

 . Agenda Ambiental Circasia, 2007

86

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Tabla 24. Fauna asociada a los municipios de la Subcuenca río Roble MUNICIPIOS MAMIFEROS AVES REPTILES PECES

CIRCASIA

Lobo, perro de monte, tigrillo, marteja, cusumbo, murciélago frutero, murciélago vampiro, perezoso,

Golondrina, Rabo de colibrí, gallina cazadora, ciega, garza del granadilla. ganado, tórtola, barranquero, garrapatero, gavilán, perdiz, pava, búho, gavilán, toche,

armadillo,aullador, guatín, cucarachero, guala, gallinazo, mono chucha, ardilla. azulejo, liberal.

ají,

Guagua, guatín, Gallinazo, tijereta, ardilla, conejo, tucán, gavilán de cusumbo, ratón, montaña, perdiz, armadillo, curí torcaza, loro, y mirla, gorrión, MONTENEGRO silvestre zarigüeya o chupaflor, azulejo, chucha. canario, petirrojo, garrapatero, garza, barranquero. y Guagua loba, el Colibríes gurre coletrapo, atrapamoscas, zorro, nutria, pava caucana, FILANDIA guatín, zorro, gallito roca, pava cusumbo, perro negra. de monte. Cusumbo, Lobo , Loro orejiamarillo. Chuchas, Ardillas, armadillo, perro de monte, Guatín Perezoso, venados, danta, QUIMBAYA puma y oso de anteojos, mono aullador, guagua loba, el gurre

Iguana, falsa Sabaleta, bagre, coral, (rabo de nicuro, lángara y ají), granadilla, corroncho. lomo de machete, cazadora y mata ganado. Culebra tierrero, Cabeza de candado, víbora guacamaya, víbora de montaña. Tortuga Pímpano.

coletrapo, zorro, nutria. Fuente: Agendas Ambientales, PDM´s, POT´s, Circasía, Montenegro, Filandia, Quimbaya

2.2.7.3 Especies Focales En la Subcuenca río Roble, se cuenta con especies focales en la mayoría de taxa biológicos. No obstante, la deforestación, deforestación, la fragmentación de los ecosistemas, el 87

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 deterioro de los hábitats, los cambios no planificados del uso del suelo, la sobreexplotación de los RN (Recursos Naturales), y la baja cultura ambiental, se constituyen en las principales causas de la pérdida de la biodiversidad. Sin embargo no se cuenta con un número aproximado para el número de especies focales para la Subcuenca. 2.2.7.4 Zonas de Especial Significancia Ambiental Estrella Fluvial del Roble: Aunque Roble: Aunque no está delimitada geográficamente, se considera comodeárea productora de agua donde nacen las l as Montenegro, principales corrientes abastecedoras agua para los municipios de Quimbaya, Filandia,

Circasia, Alcalá y Ulloa. Refugio de vida silvestre El Ocaso: La Ocaso:  La hacienda El Ocaso está ubicada en el sector Occidental del municipio de Quimbaya, muy cerca a la confluencia del río Roble con el río La Vieja, se encuentra entre las cotas 900 y 1,100 aproximadamente. En la actualidad, dentro de la finca, existen unas 100 hectáreas de bosque y guaduales; la vegetación natural se considera como una transición entre el bosque húmedo Premontano Premontano y el bosque seco Tropical.

Fotografía 12. Reserva Bremen, Vereda Creces, Municipio de Filandia. Plan de Manejo UMC Quebrada Buenavista, 2008 88

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Humedales En el área municipal de Filandia corresponden a la Reserva Bremen, los nacimientos de las quebradas que son bocatomas de acueductos municipales rurales y urbanos denominadas áreas de ecosistemas estrat estratégicos égicos y las áreas pantanosas y de lagunas o de humedales. Los humedales más importantes están ubicados en el nacimiento de la Quebrada Bolillos y Barro blanco, reconocidas como zonas de alta fragilidad, como los bosques de la cuenca del río Barbas, el bosque de la cuenca del río el Roble, el bosque de la cuenca del río Portachuelo, el bosque de la zona alta de Argenzul. En el municipio de Filandia es casi imposible la delimitación pues la totalidad del territorio reúne estas condiciones, motivo por el cual se conoce como la Estrella fluvial del Roble.

En la región del Roble se conforma conforma una importante hoya Hidrográfica y es el origen de quebradas y riachuelos, en la reserva forestal de Bremen nacen las quebradas cruces y Portachuelo que abastecen la sede administrativa de la reserva forestal, las quebradas Membrillal, Bremen las cuales posteriormente son afluentes secundarios del río Robles.  Áreas Naturales Protegidas El Municipio de Circasia, contempla las zonas y/o áreas de conservación definidas como áreas naturales protegidas las del Río Roble, las veredas Membrillal, la Concha, El Roble y la parte occidental de la vereda San Antonio, dadas las características de los suelos con presencia de fuentes de aguas, aguas superficiales y alta fragilidad de bosques que han ido desapareciendo, adicional a esto el municipio en aplicación del artículo 111 de la ley 99 de 1993 ha venido adquiriendo predios tales como la piscina ubicado en la vereda Barcelona Alta, ramal los aguadeños, la Libertad I, II, III, IV, y V ubicados en la vereda Membrillal siendo áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales. Patrimonio Natural (PNN, Zonas de conservación y manejo especial) Filandia, según la C.R.Q. (1997) posee 2.721 Has de bosque natural, los cuales se encuentran altamente fragmentados, encontrándose las áreas de mayor representatividad en la parte alta de las cuencas de los ríos Roble y Barbas, estos poseen una gran importancia para la conservación de los bienes y servicios ambientales del departamento, ya que allí se encuentran los últimos relictos de bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB) y bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM) del departamento del Roble, siendo adicionalmente denominado la 89

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Estrella hídrica del Roble, dependiendo de manera total o parcial 6 poblaciones del departamento y dos del Valle del Cauca de las aguas que nacen en el municipio. En este municipio sólo existe un área con categoría de Conservación, correspondiendo al bosque de BREMEN – LA POPA, la cual se otorgó por la C.R.Q. C.R.Q. mediante el Acuerdo 07 de Agosto 11 de 1997, a través del cual se declara y alindera como área área de RESERVA FORESTAL NATURAL Y DE INVESTIGACIÓN EL EL FRENTE FORESTAL BREMEN  –  LA POPA, propiedad de la Corporación Autónoma Regional del Roble en jurisdicción de los municipios de Circasia y Filandia, donde se pueden desarrollar las actividades de: Conservación, Educación, Investigación, Cultura, Recuperación Control, los terrenos la reserva fueron adquiridos porlas la C.R.Q. entre los años y1970 y 1971, teniendodeuna extensión de 731,2 Has de

cuales 365 Has se encuentran en Bosque Natural; siendo el bosque más representativo y mejor conservado en la cuenca del río Roble. Esta reserva tiene el 90 % del área en Filandia y el 10 % en Circasia (10%), con las siguientes coordenadas geográficas: latitud norte, 4º 39’ longitud oeste, 75º 39’ 39 ’

 Adicionalmente la C.R.Q. adquirió en el año 1993 el predio denominado denomina do el Olvido, el cual tiene tiene una extensión de 20 Has y se encuentra sobre la cuenca del río Barbas, estando allí representados ecosistemas de humedales y selva andina. Según el Esquema de ordenamiento Territorial de Filandia, se consideran como áreas de reserva natural para manejo especial la reserva Bremen, los nacimientos de las Quebradas que son bocatomas de los acueductos rurales y Urbanos, denominados áreas de ecosistemas estratégicos y los humedales. Los humedales más importantes se encuentran en la cuenca alta del río Barbas, microcuencas bolillos y Barroblanco, Barroblanco, reconocidas como zonas de alta fragilidad, así mismo se reconocen los bosques de la cuenca del río Barbas, el bosque de la cuenca del río Roble, el bosque de la Q. Portachuelo y el Bosque de la zona alta de Argenzul. En el marco del artículo 111 de le ley 99 del 93, el municipio de Filandia ha adquirido 4 predios para ser destinados a la conservación los cuales suman una extensión total de 11,7 has, así mismo el municipio de Quimbaya adquirió un predio de 12,6612 Has en la microcuenca de la Q. Buenavista, por encima de la bocatoma del acueducto municipal., en el cuadro 23 aparece el listado de predios, su extensión, microcuenca y acueducto beneficiario. beneficiario. Es importante resaltar que estas áreas están siendo sometidas a procesos de reforestación y actualmente se destinan exclusivamente a la conservación. Para el municipio de Montenegro se han identificado predios aptos para la protección y conservación por su potencial natural los siguientes:

90

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Tabla 25. Predios del municipio de Montenegro adquiridos mediante el artículo 111 de la ley 99 de 1993 Nombre del Extensión Localización Microcuenca Subcuenca/cu predio (hectáreas) (municipio) enca El Porvenir 5.5 Circasia Q. la paloma Río roble La Castilla 6.8 Quimbaya Q. el Carmen Río roble la favorita La favorita Q. el Carmen y La favorita  Alta flor Sierra playa

6 4.200m2 cuadras y

Quimbaya

Río roble

Manantiales

1 has y 2.8000m2

Río roble

Fuente: PDM Montenegro 2008-2011

Tabla 26. Predios en conservación de la sociedad civil adscritos a la Red de reservas para el municipio de Montenegro Nombre del  Área (has) Vereda Ecosistema predio La Samaria 8.14 El gigante Bosque subandino Guadualito 8.7 Fuente: PDM Montenegro 2008-2011

Tabla 27. Resumen predios SIDAP y SIMAP asociados a los municipios de la Subcuenca río Roble. Según artículo 111 de la ley 99 del 93 y modificado por el artículo 106 de la ley 1151 de 2007. OBRAS ENTE  AREA LEVANT. PREDIO UBICACIÓN PROT. PMA TERRITORIAL (Ha.) TOPOG. RECUP. QUIMBAYA TOTAL

CIRCASIA

TOTAL FILANDIA

Cajones Quimbaya 2 Predios La Piscina

Cajones/Filan Cajones/Filandia dia Cajones/Filan Cajones/Filandia dia

Libertad 21 Libertad Libertad 3 Libertad 4 Libertad 5 6 Predios La Guaira La Ilusion Santa Clara

El Roble Roble El El Roble El Roble El Roble

Barcelona Alta

La Cauchera La Morelia Cruces

11,48 12,66 24,14 13,04

No No

si si

PMA PMA

No

no

PMA

15,36 11,22 12,8 10,3 8,17 70,89 1,54 1,5 1,5

No No No No No

no no no no no

PMA PMA PMA PMA PMA

No No Si

no no no

PMA PMA PMA

91

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

TOTAL

Brasil

Cruces

2,26

No

no

PMA

Macenia

Cruces

4,48

No

no

PMA

5,62

No

no

PMA

5,12

No

no

PMA

6

No

no

PMA

3,6

No

no

PMA

5 Predios

Lote Alta Flor

Morelia  Alta/Quimbaya Morelia  Alta/Quimbaya Barcelona Baja/Circasia

Lote 1 El Porvenir

Barcelona Baja/Circasia

Lote La Castilla Lote El Placer MONTENEGRO

11,28

Lote 2 El Porvenir TOTAL

La Arboleda 6 Predios

Barcelona Baja/Circasia Morelia  Alta/Quimbaya

2

No

no

PMA

7,45 29,79

No

no

PMA

Fuente: Oficina SEPA, 2011, CRQ

Fotografía 13. Cascada en la Subcuenca río Roble, Municipio de Montenegro, Vereda la Frontera. Promotoras Montenegro, 2011, CRQ 92

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Figura 15. Áreas de Conservación Subcuenca Subcuenca río Roble

Fuente: SIG, CRQ, 2010

93

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 2.3  SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO Y CULTURAL La identificación de las características socioeconómicas y culturales de quienes habitan en la Subcuenca río Roble permite conocer en forma aproximada aspectos de la población, organización social, sistemas de producción, manifestaciones, comportamientos culturales, apropiación del territorio, manejo de recursos naturales, conflictos sociales, servicios básicos y en general, tener una idea de la estructura social de las comunidades asentadas en el territorio. Con respecto a la población perteneciente a la Subcuenca rio Roble podemos identificar dos tipos de actores, los directos e indirectos. Los actores directos son

aquellos que se localizan sobre el territorio de la Subcuenca y pertenecen a los municipios de Montenegro y Circasia. Los actores indirectos hacen parte de los municipios de Filandia y Quimbaya. 2.3.1 POBLACION Basados en los resultados del DANE, 2005 la población de la Subcuenca rio Roble se calcula en 114.293 habitantes, de los cuales el 75.16 % se encuentra en las cabeceras municipales y el 24.83 % re restante stante en la zona rural. De los cuales hacen parte de la población directamente beneficiada por la Subcuenca rio Roble y 46.977 habitantes hacen parte de los actores indirectos. Tabla 28. Población total urbana y rural en los mun municipios icipios directos e iindirectos ndirectos de la Subcuencaa río Roble Subcuenc POBLACION URBANA

POBLACION RURAL

POBLACION TOTAL

Circasia Filandia Montenegroo Montenegr

20.032 6.487 32.169

7.410 6.434 7.705

27.442 12.921 39.874

Quimbaya TOTAL

27.222 85.910

6.834 28.383

34.056 114.293

MUNICIPIO

Fuente: DANE, Junio 30 2005

La población directa de la Subcuenca río Roble está representada por los municipios de Circasia y Montenegro, pues las poblaciones se abastecen de la

94

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Subcuenca y otras fuentes hídricas. En la siguiente tabla se muestra la población directa e indirecta al territorio y las fuentes de las cuales estas se abastecen. Tabla 29. Población Subcuenca río Roble actores directos e indirectos.

Municipio Montenegro   s   s

  o   e   t   r   c   o    t   e   r   c   i    A   D   s

Subcuenca Río Roble

Circasia Filandia

Microcuenca Río Roble

Población 39.874

Río Roble Río Roble

Q. Portachuelo

27.442 -

  o   s    t   e   c   r   e   o   r    t    i   c   d   n    A   i

Quimbaya  Armenia

Río Roble Río Roble

Río Roble -

-

Total

67.316

Fuente: Documento Reglamentación de corrientes Subcuenca río Roble, CRQ, 2010

Tabla 30. Población Población total de los munic municipios ipios que abarcan la Subcuenca del del rio Roble y Urbana a proyección DANE, 2010 MUNICIPIO CIRCASIA

POBLACION (DANE, 2005) 27442

FILANDIA

URBANA POBLACIÓN RURAL TOTAL 21253

7407

28660

12921

6843

6318

13161

MONTENEGRO

39874

33027

7563

40590

QUIMBAYA

34056

28350

6171

34521

TOTAL

114293

89473

27459

116932

Fuente: DANE 2005 (Proyección 2010)

95

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Figura 16. Población rural, urbana municipios directos e indirectos Subcuen Subcuenca ca río Roble Población municipios Subcuenca rio Roble Roble

CIRCASIA FILANDIA MONTENEGRO

QUIMBAYA

Fuente: DANE, 2005

Figura 17. Población total municipios directos Subcuenca río Roble 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 CIRCASIA

MONTENEGRO

Fuente: DANE, 2005

96

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Características Demográficas El crecimiento poblacional y el proceso de urbanización en Colombia fueron muy dinámicos particularmente a partir de mediados del siglo XX, proceso al que los municipios de la Subcuenca río Roble no fueron ajenos. La población indígena asentada en esta zona no es considerada originaria de la Subcuenca, debido al exterminio causado por los españoles durante la conquista. Las poblaciones que habitaban el territorio pertenecen a las etnias Embera Chamí, los alcanzan una población aproximada de 133 indígenas para el territorio de lacuales Subcuenca río Roble.  

El común denominador de las familias de indígenas en la Subcuenca río Roble son sus condiciones de pobreza ccon on necesidades básicas insatisfechas y altas tasas de analfabetismo. Estas comunidades no poseen territorio propio ni comunitario; pero han sido beneficiadas con programas de nutrición y actividades de carácter social. La población indígena presente en el municipio de Quimbaya aporta un 51.13 % del total de la población indígena para la Subcuenca río Roble. Por otro lado el municipio de Circasia representa un 11.27 % de la población, que se reflaja en 15 personas. Tabla 31. Distribución de etnias indígenas en los municipios de la Subcuenca río Roble Municipio

Lugar

Etnia

Personas

%

Circasia

 Vereda Alto Naranjal

Embera Chamí

15

11.27

Montenegro

 Vereda Puerto Samaria

Embera Chamí

50

37.6

Quimbaya

Vereda El Laurel

Embera Chamí

68

51.13

TOTAL

133

Fuente: POMCH río La Vieja

97

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río R Roble oble 2 11

Dinámica Poblacional Población desplazada El desplazamiento forzado está asociado a situaciones que involucran desempleo, violencia, desarraigos socioculturales, hambre, pobreza, rechazo y dificultades económicas entre otros aspectos, que impelen a que parte de la población se vea obligada a salir en contra de su voluntad de su lugar de residencia. Los municipios de la Subcuenca río Roble han sido afectados por esta delicada situación presentado movimientos poblacionales de doble vía, bien sea como expulsores o receptores de personas desplazadas que son cuantificadas y tratan de ser atendidos por los organismos del estado. Los flujos de población desplazada pueden suceder al interior del territorio cuando algunos pobladores salen de un municipio y se radican en otro al interior de la Subcuenca, o bien pueden darse de municipios de la Subcuenca rio Roble hacia otros por fuera de ella o de lugares externos hacia el territorio. Tabla 32. Comportamiento como receptor de población en los municipios de la Subcuenca río Roble MUNICIPIO RECEPTOR CIRCASIA FILANDIA

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL Pers Hog Pers Hog Pers Hog Pers Hog Pers Hog Pe Pers rs Hog Pers Hog Pers Hog Pers Hog Pers Hog Pers Hog 29 3 131 25 179 42 73 22 116 28 81 23 86 26 105 30 134 29 85 27 1019 255 19 4 74 22 66 14 64 15 51 12 30 12 31 10 39 11 41 13 419 113

MONTENEGRO MONTENEGRO QUIMBAYA TOTAL

31

3

60

6

95 126 371

23 28 80

401 104 205 51 246 66 292 67 269 72 282 71 137 34 124 36 161 41 206 48 936 239 481 121 550 145 585 143 591 146

295 73 335 89 242 70 2416 619 222 57 241 63 94 33 1601 413 653 170 749 192 462 143 11455 1400

Fuente: Oficina Acción Social, corte diciembre, 31 2009

Teniendo en cuenta la tabla anterior sobre el comportamiento poblacional de los municipios de la Subcuenca río Roble como receptora de habitantes para el territorio durante durante el periodo periodo 2000-2009, se puede afirman afirman que 11.455 personas y 1400 hogares han llegando a los municipios de la Subcuenca. De otro lado, el año 2002 constituyo el periodo donde más personas arribaron al terri territorio, torio, con un aporte de 936 personas. personas. Por el contrario, el año 2000 solo aporto 60 personas que ingresaron a la Subcuenca. Su bcuenca.

98

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río R Roble oble 2 11

Tabla 33. Comportamiento como expulsor de población en los municipios de Subcuenca río Roble   MUNICIPIO EXPULSOR CIRCASIA FILANDIA MONTENEGRO QUIMBAYA TOTAL

2000 2001 Per Hog Per hog 5 1 1 1 14 10

12 4

29 4 16

13 1 6

2002 2003 2004 2005 Per Hog per hog Per hog Per hog 5 3 14 3 12 3 31 12 49

75 15

208 7 49

24 1 10

194 13 48

15 4 13

14 27 50 88

37 10 20

2006 per hog 25 6 4 27 56

2007 per hog 21 5 15 34 23

1 8 15

93

2008 2009 Total general Per Hog Per hog per hog 39 10 28 9 150 41

113 7 26

17 38 40 134

134 11 38

12 30 44 114

104 8 31

104 197 208

26 61 50

659

178

Fuente: Oficina Acción Social, corte diciembre 31 2009

Según la tabla anterior, sobre el comportamiento de personas que salen de los municipios de la Subcuenca, se puede afirmar que durante el periodo 2000-2009, el año 2008 en el cual salen más personas de las Subcuenca fue 134 personas, por otro lado el año 2000 y 2003 aportan tan solo la salida de 20 personas. En términos generales para los municipios de la Subcuenca salen 659 personas y 178 17 8 hogares durante el periodo de 2000-2009. 200 0-2009.

99

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 2.3.2 SISTEMA DE CIUDADES E INFRAESTRUCTURA

El departamento del Roble cuenta con una muy buena red vial, la que posibilita una óptima comunicación entre la capital del departamento y los demás municipios. Los municipios de la Subcuenca rio Roble han surgido alrededor de corredores y eejes jes viales, presentando una estructura poli céntrica céntrica donde se articulan entredesícorredores los municipios de lamunicipales-rurales. Subcuenca que permiten integran procesos, esto a través urbanoDada la cercanía a la capital del Departamento tiene a los municipios, los tiempos de viaje son relativamente cortos, circunstancia esta que ha incrementado el grado de dependencia por servicios y equipamientos, entre otros, constituyéndose como un factor económico y financiero de mejores posibilidades. De igual forma sucede con los municipios de injerencia en la Subcuenca donde las cercanías entre ellos permiten una rápida conexión contribuyendo de esta forma a los aspectos comerciales, turísticos, etc. Tabla 34. Principales sistemas de comunicación en la Subcuenca río Roble

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

GENERALIDADES La Subcuenca cuenta con carreteras que corresponden a:

CARRETERAS

Doble Calzada Armenia – Circasia – Filandia.  Armenia – Quimbaya – Alcalá – Cartago o Pereira Circasia – Montenegro Eje Vial QuimbayaQuimbaya-Puerto Puerto Alejandría Eje Vial Quimbaya- Filandia Eje Vial Vial Quimbaya- Montenegro-Armen Montenegro-Armenia ia Eje Vial Quimbaya- Alcalá Ejes Transversales: que conforman las Relaciones intermunicipales y se manifiestan en las vías Montenegro Armenia a través del corredor regi regional. onal.  Vías de segundo segundo orden entre los municipi municipios. os.  Vías de tercer y cuarto orden entre las veredas m municipales unicipales  A través de estas vías la región se articula con la Transversal Bogotá –Buenaventura (Vía Panamericana), la Troncal del Cauca (Popayán  –Medellín  –  Costa Atlántica) y con Manizales y el Eje Cafetero. Fuente: Equipo Operativo Subcuenca rio Roble 2011

100

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Para la comunicación entre los municipios de la Subcuenca se han establecido o

están en procesos de ejecución, importantes proyectos viales como:  Actualmente el Departamento del Roble cuenta con una red de conexión intermunicipal parcial, parcial, Quimbaya - Montenegro - Tebaida, se plantea como proyecto la construcción del llamado Anillo del Café, el cual conectará todos los municipios del Departamento entre sí con excepción de los llamados de la  “Cordillera”, los cuales son Génova, Génova, Buenavista, Pijao y Córdoba.

El corredor Armenia - Montenegro - Quimbaya - Alcalá - Cartago, que se constituirá en el acceso principal a medio plazo de la región a la Troncal del Cauca y consecuentemente del centro del país al puerto de Buenaventura de acuerdo con los proyectos del INVÍAS y del Plan Nacional Nacio nal de Desarrollo.

Fotografía 14. Puente sobre el Río Roble. Vereda Pueblo Rico Limite Municipios de Montenegro y Quimbaya. Equipo Operativo Subcuenca río Roble 2011, CRQ

101

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 2.3.3  ASPECTOS SOCIOCULTURALES

2.3.3.1 Servicios Públicos Domiciliarios

La Subcuenca presenta una importante infraestructura y cobertura en los servicios públicos domiciliarios (acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, telefonía y gas) en los 4 municipios de la cual hacen parte, como se muestra a continuación:  ACUEDUCTO  Acueductos urbanos urbanos La zona urbana de Circasia se abastece de la cuenca del río Roble y del río Roble, tomando agua de la conducción del acueducto de Armenia en el sitio denominado  Águilas. Para cubrir esta demanda en el municipio de Circasia, se encuentran las microcuencas abastecedoras de agua para el municipio. Tabla 35.Cuenca 35.Cuencass Abastecedoras de Agu Aguaa en el Municipi Municipioo de Circasia Nombre del Afluente

Caudal

Río Roble

39.18 L/seg.

Quebrada Cajones

30 L /seg.

El Bosque

15 L /seg.

El Roble

30 L /seg.

La Marina

15 L /seg.

Tenches Fuente: Ficha Básica Municipal. 2005

Estas fuentes son abastecedoras del acueducto municipal, se encuentran el río Roble con un caudal de 39.18 L/s, seguido por la quebrada Cajones y El Roble con 30 L/s y El Bosque y La Marina con 15 L/s cada uno. Dicho acueducto, tiene sus bocatomas ubicadas en el Río Roble y la Quebrada San Julián, El Bosque, La  Arenosa, que surten de agua al casco urbano, de las cuales tres son s on por bombeo y funcionan alternadamente por demanda. 102

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

 Acueductos Rurales Rurales En la parte rural para el municipio de Circasia el servicio de agua se suministra por acueductos veredales, abastecidos por las microcuencas la Española, la Camelia, agua serena, la Roca, Tenches, Membrillal, Portachuelo, San Julián y San Luís, afluentes de la cuenca alta del río Roble, ubicada al norte del departamento del Roble; al igual abastece a los municipios de Filandia Montenegro. Tabla 36. Acueductos Ru Rurales rales del Municipio Municipio de Circasia. 20 2006 06 Sistema

Fuente Abastecedora

 Acueducto Barcelona Alta Afluentes del Río Roble  Acueducto La Concha Quebrada Membrillal  Acueducto El Congal Quebrada la Roca  Acueducto Villarazo Quebrada Tenches Fuente: Oficina de Recursos Naturales Municipio de Circasia

Estos acueductos no cuentan con sistemas de tratamiento para potabilizar el agua que consumen los habitantes en la zona rural y algunas fincas utilizan cloro de manera independiente para la desinfección.24  También en el municipio de Quimbaya se identifican los siguientes acueductos  Veredales o Rurales:  Acueducto Rural y sus Fuentes de Agua. El acueducto rural del municipio de Quimbaya está a cargo del Comité Departamental de Cafeteros, tiene aproximadamente 40 años de existencia, y atiende la población rural que está compuesta por 26 veredas, con 1067 fincas. El sistema de suministro de agua está compuesto por tres acueductos rurales que son: El acueducto de Portachuelo, el acueducto de la Montaña y el comunitario de Puerto Alejandría. El acueducto rural El Portachuelo, capta aguas de la quebrada del mismo nombre, corre en forma paralela a las carreteras que comunican a Filandia con Montenegro y Quimbaya, y en la misma forma junto a la carretera carretera que va de Santa Ana al centro poblado de El Laurel. Abastece el 70% aproximadamente de la demanda rural en Quimbaya y pequeñas zonas de municipios de Montenegro y Filandia. Las bocatomas están ubicadas sobre las quebradas La Armenia y Portachuelo, las cuales a pesar de los cuidados de la

 Acueducto Rural “El Portachuelo”.

24

 Agenda Ambiental Circasia, 2007

103

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

administración, presentan síntomas de contaminación, razón por la cual se adelantan trabajos para su descontaminación específicamente en las partes altas de dichas quebradas donde se encuentran sus respectivos nacimientos.  Acueducto Rural La Montaña. Capta agua de la quebrada La Armenia mediante mediante bocatoma de fondo ubicada en la cota 1462 en la vereda La Fabiola. Tiene bocatoma de tipo lateral y sigue una conducción continúa a un tanque de 150 m3 de capacidad. De este tanque se surten las veredas El Jazmín, El Reflejo, Villarazo y El Istmo, así como las veredas de Kerman, La Montaña y Corozal. Este acueducto también se surte de agua del pozo de La Gloria. El sistema de acueducto se encuentra en buen estado, y se le han realizado continuamente arreglos y reparaciones.  Acueducto Comunitario De Puerto Alejandría. En el centro poblado de Puerto  Alejandría existe un acueducto comunitario diseñado, construido y administrado por la comunidad, a través de su junta de Acción Comunal; La bocatoma está ubicada en el predio denominado El Zapote. (Plan de Manejo UMC Quebrada Buenavista) Las principales fuentes abastecedoras del líquido vital para el Municipio de Montenegro, son en su orden: El río Roble y las Quebradas la Soledad y La Paloma. El sistema abastecedor del río Roble, cuenta a la fecha con una conducción por un sistema de acequia que posteriormente debe ser bombeado al sistema de almacenamiento receptor de la planta de potabilización lo que implica enormes costos en el consumo de energía que se requiere para su operación; sumado a lo anterior, las inmensas pérdidas por infiltración y fenómenos en remoción, como la contaminación por las actividades agrícolas y pecuarias en su área de influencia; obligó a la empresa prestadora del servicio y al municipio a dirigir recursos para un nuevo sistema de conducción por gravedad que conlleva a la eliminación del sistema de bombeo y a la reducción total de contaminación del fluido por implementarse una conducción con aditamento cerrado. El segundo tipo de conducción es la que obedece por gravedad en tubería de asbesto cemento, de las quebradas la Paloma y La Soledad y que a la fecha se ve claramente amenazada por procesos de deforestación en el área de afloramiento de las fábricas de agua, su permanencia pende de culturas de preservación y de mantenimiento continúo de la línea de conducción. 104

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

En cuanto a los Acueductos Veredales del municipio de Montenegro el servicio es administrado y operado por el Comité Departamental de Cafeteros, cuyos sistemas de distribución llegan hasta las 31 veredas que conforman la geografía rural de la unidad territorial; el servicio alcanza una cobertura del 75% de la demanda establecida, ya que en el 25% de los predios restantes se establecen otros sistemas de abastecimiento que obedecen a aljibes, pozos profundos y tomas directas de fuentes superficiales. La calidad del insumo vital es deplorable puesto que el operador no cuenta con sistemas de potabilización o tratamientos primarios de desinfección que coadyuven a la calidad del producto final; lo anterior requiere de una revisión profunda del orden interinstitucional en beneficio de la actividad económica del agroturismo que apunta en un todo a convertirse en el vector relevante de la economía local.  ALCANTARILLADO Para los municipios de la Subcuenca río Roble los servicios de Acueducto y  Alcantarillado en la cabecera urbana es manejado m anejado por ESAQUIN, S.A, ESP(Empresa Sanitaria del Roble) y en la zona rural el servicio de acueducto es realizado por los  Acueductos veredales, los cuales algunos en la Subcuenca son manejados directamente por el Comité de Cafeteros, como el caso de Filandia y Quimbaya. Según las coberturas de beneficiarios de Acueducto y Alcantarillado en las cabeceras urbanas de los municipios de la Subcuenca, se relacionan en la siguiente tabla: Tabla 37. Cobertura suscriptores acueducto, alcantarillado municipios Subcuenca Subcuenca río roble MUNICIPIO CIRCASIA FILANDIA MONTENEGRO QUIMBAYA TOTAL

COBERTURA  ALCANTARILLADO  ALCANTARILLADO (%) 93%

BENEFICIARIO S 2010

21.292

SUSCRIPTOR  ALCANTARILLADO  ALCANTARILLADO (2010) 5.083

6.843 30.124 25.729 83.988

1.876 6.949 6.253 20.161

96% 88% 88%

6.546 29.022 25.024 80.458

SUSCRIPTOR  ACUEDUCTO 2010 5.448

COBERTURA  ACUEDUCTO (%) 100%

BENEFICIARIOS 2010

1.961 7.213 6.429 21.051

100% 91% 91%

Fuente: ESAQUIN, 2010

ENERGÍA ELÉCTRICA El servicio de energía eléctrica para los municipios de la Subcuenca río Roble, es prestada por el operador privado EDEQ (Empresa de Energía del Roble). Según reportes del número de suscriptores para los municipios de la Subcuenca río Roble se reportan en la siguiente tabla: 105

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

19.866

Tabla 38. Número Número de suscriptores urban urbanos os y rurales de energía eléctrica por por sectores en los municipios directos de la Subcuenca Subcuenca río Roble MUNICIPIO CIRCASIA

FILANDIA

MONTENEGRO

QUIMBAYA

TOTAL

SECTOR Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total

RESIDENCIAL COMERCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL 5.311 329 16 1.949 58 68 7.260 387 84 1.886 196 5 1.442 28 54 3.328 224 59 7.228 526 10 1.452 130 88 8.680 656 98 6.335 599 12 1.511 70 145 7.846 669 157 20.760 1650 43 6354 286 355

OFICIAL

ESPECIAL PROVISIONAL 24 15 19 23 5 24 47 20 43 26 12 1 21 30 6 47 42 7 28 23 14 24 9 15 52 32 29 32 18 32 29 3 7 61 21 39 110 68 66 97 47 52

27114 1936 del Roble,398 Fuente: Empresa de Energía EDEQ, 2011 207

115

RESIDUOS SÓLIDOS La cobertura del servicio de aseo para las cabeceras municipales de la Subcuenca río Roble es del 100 % en los 4 municipios de injerencia directa eenn el territorio. El servicio de aseo en los municipios de la Subcuenca río Roble es manejado directamente por la empresa de aseo privada NEPSA (Empresa Regional de Servicios Públicos, S.A, ESP), que ofrece el servicio de aseo a los municipios de Circasia, Quimbaya. La empresa Café Aseo de Servigenerales presta el servicio de aseo al municipio de Montenegro y Serviaseo a Filandia. Es importante considerar el caso del relleno sanitario “Villa Karina” ubicado en

Calarcá y manejado por la empresa Multipropósito S.A. ESP donde se depositan los residuos sólidos de 8 municipios del Departamento, de los cuales Circasia y Filandia hacen parte del grupo de los municipios de injerencia en la Subcuenca río Roble de los cuales se disponen allí los residuos sólidos de los pobladores.

106

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

118

Para el caso de Montenegro y Quimbaya la disposición final se realiza en el relleno sanitario “Andalucia” localizado en jurisdicción del municipio de Montenegro.  En la siguiente tabla se analizan los resultados de la producción de Residuos Sólidos en los municipios que hacen parte de la Subcuenca río Roble: Tabla 39.Comportamiento de residuos sólidos en los municipios de la Subcuenca río Roble, 2009

CENSO 2008 MUNICIPIO

CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS. 2009

Otros RESIDUOS PRODUCCION   ORGANICOS INORGANICOS Aprovechabl Habitantes PER CAPITA, SOLIDOS Expresados Expresados en es3  cabecera GENERADOS Kg/Habitante/d en % % Expresados municipal 2 ía  TON/MES en %

CIRCASIA

20.816

245,91

0,354

72,89

20,97

6,14

FILANDIA

6.729

95,55

0,426

73,00

20,70

6,30

MONTENEGRO

32.605

484,17

0,445

59,20

34,70

6,10

QUIMBAYA

27.950

315,94

0,339

71,14

19,29

9,57

TOTAL

88.100

1141,57

0,391

51,55

23,915

7,03

Fuente: Documento Potencialidad del negocio del reciclaje, Fundación Hernán Mejía Mejía, 2009

Tabla 40. Aspectos general de servicio de aseo en los municipios directos de la Subcuenc Subcuencaa rió Roble, 2010 MUNICIPOS ENTIDAD No. VEHICULOS BASURA DISPOSICION COBERTURA  ADMINISTRADORA  ADMINISTRA DORA RECOLECTORES PRODUCIDA FINAL (%) CIRCASIA NEPSA, S.A, ESP 2 292.06 ton Parque  Ambiental Villa Urbano Karina Vda. 100% Chagualá Rural 35% municipio Calarcá FILANDIA Serviaseo, S.A, ESP 1 150 ton/mes Relleno Sanitario Urbano  Andalucía 100% Pueblo Tapao Rural 29% Montenegro MONTENEGRO Cafeaseo, S.A, ESP 2 6.202 ton. Relleno 100% Sanitario 107

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

QUIMBAYA

NEPSA, S.A, ESP

1

Parque  Ambiental Villa Karina Vda. Chagualá

Urb 100% Rural 41%

Fuente: Anuario Estadístico, 2010

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES El servicio de recolección, transporte, e incineración, además de la capacitación y manejo de desechos desechos hospitalarios y tóxicos es prestado por la Empresa EMDEPSA de Pereira para el municipio de Filandia, Circasia y Montenegro. Hay que destacar que el HOSPITAL SAGRADO CORAZON DE JESUS, del municipio de Quimbaya cuenta con su propio PGIRS a nivel hospitalario de acuerdo a las directivas emanadas por el Ministerio de Salud y Medio Ambiente. Igualmente es necesario destacar que este hospital cuenta con un incinerador, de la misma forma de celdas para el entierro de un tipo determinado de material.

Fotografía 15. Relleno San Sanitario itario Villa Karina (Calarcá), (Calarcá), zona en operación (Documento (Documento POMCH Rio La Vieja)

108

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

TELEFONÍA El servicio de comunicaciones en los municipios de injerencia en la Subcuenca río Roble en el área urbana, es prestada por el operador operador privado Colombia Telecomunicaciones S.A. Sin embargo, es necesario considerar el auge e incremento de la telefonía móvil, como una alternativa de condiciones de comunicación telefónica, aunque no se tiene información concreta frente al número de suscriptores áreas y rurales, que la cobertura en términos de telefonía en móvil en urbanas áreas urbana y ruralesesindudable alta. GAS DOMICILIARIO El mayor número de suscriptores de gas natural, a Julio del 2011 se encuentra en el municipio de Montenegro, con 6.846 usuarios, le sigue en su orden Quimbaya con 5.753, Circasia con 4.962 y Filandia con 2.027 usuarios. El total de usuarios para los municipios directos de la Subcuenca es 19.588. Con relación al porcentaje (%) de cobertura de servicio para los municipios directos de la Subcuenca, se puede afirmar que Filandia arroja un (84,98 %), Circasia (82.73 %), Quimbaya (81.42 %) y Montenegro (80.18 %) de cobertura de servicio de gas. Tabla 41. Cobertura de gas domiciliario municipios directos en la Subcuenca río Roble Número de Usuarios

 A Julio 2011

CIRCASIA

4.962

MONTENEGRO

6.846

QUIMBAYA

5.753

FILANDIA

2.027

Total Municipios Subcuenca río Roble Fuente: EFIGAS, Junio 2011

19.588

Tabla 42. Porcentaje de cobertura de gas domiciliario municipios directos en la Subcuenca río Roble  COBERTURA DE SERVICIO CIRCASIA MONTENEGRO QUIMBAYA FILANDIA

Ene-11 Feb-11 Mar-11 81,37% 81,79% 81,99% 78,03% 78,65% 79,08% 78,10% 78,66% 79,23% 84,92% 84,58% 84,70% Fuente: EFIGAS, Junio 2011

Abr-11 82,41% 79,80% 79,46% 85,16%

May-11 82,80% 80,17% 81,30% 85,30%

Jun-11 82,73% 80,18% 81,42% 84,98%

109

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

2.3.3.2 

SALUD

Teniendo en cuenta la importancia de la prestación del servicio salud, por cuanto constituye parte integral de las necesidades básicas de la población, se describen algunos aspectos relacionados con el Sistema General de Salud, mortalidad, morbilidad y esperanza de vida. En la Subcuenca río Roble, los municipios aplican el Plan de Atención Básica (PAB) y las acciones previstas en el Plan Obligatorio en Salud (POS), prestado directamente por el Estado o por particulares y está constituido por charlas de promoción y educación que dirigidas directamente a la colectividad, con el objeto de mantener la salud, promover estilos de vida saludables, fomentar el auto cuidado y diagnosticar en forma precoz patologías y riesgos con altas externalidades o comunidades en caso de enfermedades endémicas o epidémicas. Las poblaciones asentadas sobre los municipios de la Subcuenca río Roble están afiliadas a sistemas de salud como el Sisben en niveles 1, 2 y 3, además de estar contribuyendo a regímenes de salud subsidiado y contributivo. Se puede afirmar que el sistema de salud a través del Sisben aporta un valor significativo de 119.589 afiliados. Tabla 43. Número de población afiliada al sisben y a otros regímenes de salud en los municipios de la Subcuenca río Roble SISBEN MUNICIPIO TOTAL

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Otro nivel

 AFILIADOS  AFILIADOS REGIMEN REGIMEN SUBSIDIADO CONTRIBUTIVO

CIRCASIA

27.518

12.323

13.658

1.413

124

16.014

4.515

FILANDIA

12.395

4.212

6.790

1.313

80

8.857

1.948

MONTENEGRO

43.214

27.001

14.880

1.273

60

30.139

7.797

QUIMBAYA

36.462

17.424

17.865

1.124

49

24.490

7.495

119.589

60.960

53.193

5.123

313

79.500 79.500

21.755

TOTAL

Fuente: Instituto Seccional de Salud del Roble, ISSQ, 2010

La tasa de mortalidad infantil para los municipios directos de la Subcuenca río Roble fue de 37. La tasa de mortalidad al año 2010 fue de 24, lo que indica que las principales causas de muerte son: homicidio, daños auto infligidos, accidentes, etc. La tasa general de fecundidad para los municipios directos de la Subcuenca fue de 196, la cual es entendida por embarazos reportados (diferentes a nacidos vivos). 110

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Tabla 44. Servicio de salu saludd por municipio en la SSubcuenca ubcuenca río Roble TASA TASA NACIDOS MUNICIPIO INST. TASA GENERAL DE MORT.  VIVOS SECTOR MORT. INFANTI FECUNDIDA GEN. X SALUD D 1000 L X1000 (PÚBLIC Hab. NV OS) CIRCASIA

1

3,51

44,32

58,97

284

MONTENEGRO

1

10,02

55,75

66,27

499

FILANDIA

2

14,71

48,24

57,75

136

QUIMBAYA

1

10,84

47,66

56,78

369

TOTAL

5

39.08

195,97

239,77

1288

Fuente: Seccional Salud del Roble. ISSQ, 2010

En lasalud Subcuenca Roble se encuentran Instituciones de servicios de (IPS) río y de Entidades Promotoras en Saludprestadoras (EPS) clasificadas en: hospitales, centros de salud, EPS e IPS. A continuación se relacionan los centros centros hospitalarios de nivel 1 y 2 ubicados en los Municipios de la Subcuenca río Roble. Tabla 45. Centros hospitalarios nnivel ivel 1 y 2 en los municipios municipios de la Su Subcuenca bcuenca río Roble MUNICIPIO HOSPITAL Quimbaya Filandia

NIVEL

Hospital Sagrado Corazón de Jesús 1 Hospital San Vicente de Paul 1 Hospital Mental 2

Montenegro Hospital Hospital San San Vicente Vicente de de Paul Paul (Mediana Complejidad) Complejidad) Circasia 11 yy 22 (Mediana Fuente: Instituto Seccional de Salud, ISSQ, 2010

2.3.3.3 

EDUCACIÓN

La población estudiantil para la Subcuenca río Roble está representada por los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Secundaria y Media. Para los municipios de injerencia directa sobre el territorio el ttotal otal de población estudiantil es de 20.878.

111

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Tabla 46. Població Poblaciónn escolar en los municipios de la Subcuenca Rio Roble, 2010 Básica Secundaria Media Municipio Preescolar Primaria CIRCASIA

460

2377

2065

1124

FILANDIA

225

1192

1060

538

MONTENEGRO

704

3632

3109

1626

QUIMBAYA

579

2954

2521

1374

TOTAL

1968

10155

8755

4662

Total población estudiantil 20878 Fuente: Secretaría de Educación Departamental 2010

El total de instituciones educativas representadas en los cuatro municipios directos de la Subcuenca es de 115, es de anotar que cada Centro Educativo tiene a su cargo otras instituciones. 2.3.3.4 

ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES

Los sectores y actores con presencia en en Subcuenca Rio Roble se clasificaron en cuatro categorías.  

Sector Institucional. Entidades Municipales con funciones relacionadas con el manejo de recursos naturales y ordenamiento del territorio.

 

Sector Productivo. Productivo. Gremios y asociaciones para la producción.

 

Sector Social Organizativo. Asociaciones, juntas de acción comunal y organizaciones no gubernamentales.

 

Sector Académico: Instituciones educativas de carácter público y privado.

En la siguiente tabla se relacionan las diferentes organizaciones e instituciones localizadas en la Subcuenca río Roble para los municipios directos del territorio.

112

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Tabla 47. Organizacione Organizacioness e ins instituciones tituciones presentes en la Subcuenca Subcuenca Rio Robl Roblee Municipio

Institucional

CIRCASIA MONTENEGRO QUIMBAYA FILANDIA  ARMENIA TOTAL

3 5 6 6 7 27

Social Productivo Academico Organizativo 2 6 2 2 2 1 3 2 6 1 8 16 3

Fuente: Equipo Operativo Subcuenca Rio Roble, 2011. CRQ

En total fueron caracterizados 55 actores de forma directa e indirecta para el territorio de la Subcuenca. La categoría que presenta mayor número de actores es el Institucional donde se encuentran las Alcaldías, Secretarías de Planeación y Presidentes de Concejo Municipal, con 27 representes, le siguen en su orden la parte productiva con 16. 2.3.3.5 

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI- determina la calidad de vida de una población, identifica la proporción de personas y/o hogares que tienen insatisfecha una o más de las necesidades definidas como básicas para subsistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar. Así mismo, capta condiciones de infraestructura y se complementa con indicadores de dependencia económica y asistencia escolar. La población con NBI en los municipios de la Subcuenca para el 2004, que se calcula mediante variables como vivienda y servicios inadecuados, hacinamiento crítico, alta dependencia económica, ausentismo escolar y miseria. La información del DANE deja ver que el promedio del porcentaje NBI para los municipios de la Subcuenca es de 31,31%. Esto traduce en un indicador de la calidad de vida de los habitantes asentados en el territorio. Tabla 48. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, en los municipios directos Subcuenca río Roble MUNICIPIO NBI % No. de habitante habitantess Circasia 27,54 7.808 Filandia 29,61 4.449 Montenegro 33,66 14.899 Quimbaya 34,45 14.802 TOTAL 41958 NBI Subcuenca 31.315% Fuente: POMCH río La Vieja

113

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Los municipios de la Subcuenca fueron clasificados con con un NBI entre 25% y 35%. Tienen base económica agropecuaria y de servicios, son municipios en transición con tendencia urbana y población urbana mayor a 10 mil habitantes. 2.3.4  CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS En la Subcuenca se desarrollan actividades productivas del sector primario, especialmente agrícolas, pecuarias, forestales, mineras y turísticas. 2.3.4.1   ACTIVIDADES 2.3.4.1 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS RURALES  Actividades Productivas La agricultura está representada básicamente por cultivos de aguacate, banano común, café, cítricos, plátano, frutales, frijol, cítricos, tomate, flores, etc. Las fuentes d de e inform información ación utilizadas fueron

Agropecuarias del Departamento del Roble para el año 2.009. “Evaluaciones Gobernación Del Roble”, y los diferentes POT y EOT, las cuales contienen en forma detallada los cultivos principales, transitorios y permanentes pero sin referenciar su ubicación.

Con el propósito de listar los principales cultivos permanentes y transitorios que se presentan en la Subcuenca de acuerdo a su ubicación, se recopiló la información disponible en la siguiente tabla:

114

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Tabla 49. Principales cultivos cultivos en los municipios de la Subcuenca rio Roble 2009 MUNICIPIO

   A    I    D    N    A    L    I    F

   A    Y    A    B      M    I    U    Q

PRINCIPALES CULTIVOS

Flores (pompones –  crisantemos), tomate chonto invernadero, yuca, banano común, café, cítricos, lulo, plátano, plátano tradicional.

 Ahuyama, maíz amarillo, tomate chonto invernadero, yuca, aguacate, babano común, banano bocadillo, café, caña piña, panelera, plátano cítricos,

PERMANENTES

TRANSITORIOS

 Aguacate intercalada e independiente, banano independiente, café tecnificado, café tradicional,  Ahuyama independiente, caña panelera, cítricos flores (pompones o independiente e intercalados flores heliconias crisantemos), frijol arbustivo e intercalado, independientes, follage independiente, frijol voluble independiente e (cordeline cinta), follage intercalado, habichuela (eucalipto baby blue), follaje independiente e intercalado, (helecho Cuero) follaje hortalizas, lechuga, maíz (Rusco), forestales (pino), blanco independiente e granadilla, lulo intercalado, maíz amarillo independiemnte e intercalado, macadamia independiente e intercalado, pimentón, tomate chonto intercalado, mora, plátano sistema invernadero. independiente e intercalado, plátano tradicional, plátano guineo, tomate de árbol independiente).  Aguacate intercalada e independiente, banano independiente e intercalado, Banano bocadillo intercalado, cacao intercalado, café  Ahuyama independiente e tecnificado, café tradicional, intercalado, ají, aromáticas, caña panelera, cítricos independiente e intercalados frijol arbustivo independiente flores heliconias e intercalado, frijol voluble habichuela independientes e intercalado, independiente e intercalado, intercaladas, maíz blanco Flores (nogales), forestales hortalizas, independiente e intercalado, (teca Blanca), forestales maíz amarillo independiente e (Urapan), granadilla, guayaba intercalado, pepino cohombro manzana lulo intercalado, tabaco rubio intercalado,independiente, macadamia tomate chonto intercalado, maracuyá independiente, independiente e intercalado, independiente, mora, papaya chonto sistema independiente e intercalado, tomate piña independiente e invernadero. intercalado, pitahaya, plátano independiente e intercalado, plátano tradicional.

115

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

   A    I    S    A    C    R    I    C

   O    R    G    E    N    E    T    N    O    M

Plátano, plátano, tradicional, cítricos, caña panelera, café, banano común, aguacate, yuca, tomate chonto invernadero, maíz amarillo

 Aguacate intercalada e independiente, banano independiente e intercalado, café tecnificado, café tradicional, caña panelera, cítricos intercalados, flores (anturios), flores (heliconias) independientes, granadilla, lulo independiente, mora, Plátano independiente e intercalado, plátano tradicional, plátano guineo.

 Ahuyama independiente, aromáticas, arveja independiente, coliflor, frijol arbustivo independiente e intercalado, frijol voluble independiente e intercalado, habichuela independiente e intercalado, hortalizas, maíz blanco intercalado, maíz amarillo independiente e intercalado, pimentón, repollo, tomate chonto independiente, tomate chonto sistema invernadero.

 Aguacate intercalado e independiente, banano independiente, banano bocadillo intercalado e independiente, cacao intercalado, café tecnificado, café tradicional, caña  Ahuyama independiente, frijol  Ahuyama, maíz panelera, cítricos arbustivo independiente, e amarillo, tomate independiente e intercalados, intercalado, habichuela (anturios), Flores independiente e intercalado, chonto, yuca, flores aguacate, banano heliconias independientes e hortalizas, maíz blanco común,café, caña intercaladas, follaje (helecho independiente e intercalado, panelera, cítricos, guanabana maíz amarillo independiente e maracuyá, piña, Cuero), intercalada, macadamia intercalado, tomate chonto platano independiente e intercalado, independiente. mangostino, maracuyá independiente e intercalado, papaya independiente, piña independiente e intercalado, plátano independiente e intercalado. Fuente: Evaluaciones Agropecuarias, SDERA, 2009

Fotografía 16. Cultivos presentes en la Subcuenc Subcuencaa río Roble, Municipio de Montenegro. Equipo operativo Subcuenca río Roble 2011, CRQ 116

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

 Actividades Pecuarias Ganadería Bovina En la Subcuenca río Roble hay ganadería con diferentes tipos de tecnología desde el manejo de pastoreo extensivo hasta el intensivo con semiestabulación y suplementos alimenticios para la producción de leche, carne y doble propósito. Al parecer estacambios actividad ido del en aumento que indujo en ha el uso suelo.  debido a factores como la crisis del café suelo.  Tabla 50. Inventario bov bovino ino en la Su Subcuenca bcuenca río Roble MUNICIPIO TERNEROS TOTAL < DE 1  AÑO

HEMBRAS

MACHOS

SUBTOTAL

SUBTOTAL

SUBTOTAL

CIRCASIA

5268

1732

1613

8613

FILANDIA

5117

1589

1258

7964

MONTENEGRO

5551

4593

1126

11270

QUIMBAYA

4739

3173

1312

9224

11087

5309

37071

TOTAL

20675

. Fuente: Evaluaciones Agropecuarias, 2010

Otras actividades pecuarias Las principales actividades pecuarias diferentes a la ganadería son las siguientes. Porcicultura.  Para la Subcuenca río Roble, el municipio de Circasia presenta una Porcicultura.  gran producción de actividades porcicolas, por otro lado el Montenegro presenta una baja producción en este aspecto, siendo tan solo de 863 individuos. En forma general la producción porcicola es de 18152 individuos.

117

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Tabla 51. Inventario porcícola en los municipios de la Subcuenca río Roble MUNICIPIO

PORCICULTURA Machos Hembras TOTAL

CIRCASIA 4406 5375 9781 MONTENEGRO 390 473 863 QUIMBAYA 1459 1775 3234 FILANDIA 1928 2346 4274 TOTAL 8183 9969 18152 Fuente: Evaluaciones Agropecuarias de Desarrollo Económico y Rural, 2.009.

 Avicultura. Según los datos de avicultura, en la Subcuenca río Roble predomina  Avicultura. Según la presencia de aves de engorde sobre las de postura, siendo Quimbaya el municipio con mayor población. Las aves de traspatio presentan un valor poco significativo en comparación de las aves de engorde y de postura en los municipios involucrados en la Subcuenca río Roble. Tabla 52. Inventario avícola en los municipios deDE la Subcuenca INVENTARIO AVES CORRAL río Roble

MUNICIPIO

CIRCASIA FILANDIA MONTENEGRO QUIMBAYA

POSTURA ENGORDE TRASPATIO 45.000 538.044 22.000 169.000 233.214 400 152.833 488.775 400 0 618.972 700 Fuente: Evaluaciones Agropecuarias, 2010

TOTAL 605.044 402.614 642.008 619.672

Piscicultura. Tabla 53. Inventario piscícola en los municipios de la Subcuenca río Roble MUNICIPIO CIRCASIA FILANDIA MONTENEGRO

No. DE ESTANQUES 26

M2 DE ESPEJOS DE AGUA EN PRODUCCION 1.300

No. DE  ALEVINOS COSECHADOS 7.200

164

16.500

74.249

85

7.000

27.160

46

2.530

14.890

321

27.330

123.499

QUIMBAYA TOTAL 2009

ESPECIES Mojarra roja Mojarra roja y plateada Mojarra roja y plateada Mojarra roja, plateada y cachama Mojarra roja, plateada, y cachama

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias, SDERA, 2009

118

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

En la Subcuenca río Roble la producción de peces cosechados es de 123.499, las especies que se cosechan son la mojarra roja, plateada y cachama. El municipio de Filandia produjo en el 2009 74.249 alevinos cosechados a partir de 164 estanques.  Apicultura. Esta actividad se ha convertido en un sistema productivo alternativo  Apicultura. para la economía campesina, presentando presentando las mayores producciones producciones en el municipio de Quimbaya Quimbaya involucrado en la Subcuenca río Roble. Se puede notar que presenta una producción de 1680 Kg de miel producidas por 420 colmenas. Tabla 54. Inventario apícola apícola y producción de miel en los municipios de la Subc Subcuenca uenca río Roble INVENTARIO APICOLA Y PRODUCCIÒN DE MIEL MUNICIPIO PRODUCCIÒN DE MIEL No. DE COLMENAS (Kg) CIRCASIA FILANDIA 20 100 MONTENEGRO 22 88 QUIMBAYA 420 1.680 TOTAL 2009 462 1868 Fuente: Evaluaciones Agropecuarias, SDERA, 2009

Otras especies  Además hay otras especies pecuarias de relativa importancia como la caballar, mular, asnal, bufalina, cunícola, ovina y caprina. Se destaca el inventario de búfalos con 505 cabezas con tendencia a aumentar debido a su rusticidad, rendimientos en producción de leche aceptables y de excelente calidad y buenos rendimientos en producción de carne. En ganado caballar se tienen 2002 animales, caracterizándose su explotación por más de carácter recreativo que productivo. La explotación de especies como asnos, curies, y avestruces para los municipios de la Subcuenca es muy reducida. Tabla 55. Inventario de otras o tras especies pecuarias en los municipios de la Subcuenca río Roble MUNICIPIO CABALLAR MULAR ASNAL BUFA BUFALINA LINA CUNICOLA OVINA OVINA CAPRINA AVESTRUZ CIRCASIA 355 78 12 0 1000 138 75 2 FILANDIA 337 14 5 54 200 74 22 0 MONTENEGRO 494 50 4 151 70 93 36 180 QUIMBAYA 817 21 82 300 380 120 260 0 TOTAL 2010 2003 163 103 505 1650 425 393 182 Fuente: Evaluaciones Agropecuarias, 2010

LLAMAS

119

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

0 0 0 0 0

 ACTIVIDADES FORESTALES Tabla 56. Inventario de bosques naturales, bosques plantados y guadua en los municipios de la Subcuenca río Roble

MUNICIPIOS

CIRCASIA FILANDIA MONTENEGRO QUIMBAYA TOTAL 2009

TOTAL  ÁREA

BOSQUES NATURALES

BOSQUES PLANTADOS

GUADUA

BOSQUE OTROS Y USOS 2009

1.596,19 2.071,25 1.486,93 1.467,93

107,00 897,00 -

193,00 151,50 1.229,00 1.680,00

1.884,60 2.910,40 514,40 3.014,10

3.253,5

8.323,5

6.595,3

1.004

TOTAL ÁREA

9.137,00 10.940,00 14.892,00 12.669,00 4.7638,00

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias, SDERA, 2009

Los bosques existentes existentes en los municipios de la Subcuenca río Roble se clasifican en bosques naturales, plantados y guadua. Los primeros predominan principalmente en los municipios de Filandia y Circasia. Las plantaciones de guadua son representativas en el municipio de Quimbaya, aportando 1.680 ha para la Subcuenca río Roble. Se puede afirma que los bosque naturales para la Subcuenca río Roble presentan el mayor área sembrada con 6.595,3 ha en relación con las plantaciones de guadua y bosques plantados.

120

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Figura 18. Coberturas vegetales en la Subcuenca río Roble

Fuente: SIG, CRQ 2010

121

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Fotografía 17. Plantaciones de guadua en la Subcuenca río Roble, municipio de Montenegro, equipo operativo Subcuenca río Roble, 2011

 ACTIVIDADES MINERAS Las principales actividades mineras corresponden a la extracción de material de arrastre y de cantera, los cuales se describen a continuación. Explotaciones de material de arrastre La información presentada corresponde a la actualización “Estudio de Exploración

Semidetallada del Material de Arrastre de la Subcuenca del Río Roble, 2.009, el cual relaciona tres zonas diferentes de extracción de material de arrastre manual y mecánica.

122

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Tabla 57. Inventario de las explotaciones de material aluvial en los municipi municipios os de la Subcuencaa río roble Subcuenc No.

EXPLOTACIÓN

MUNICIPIO

SITIO / RÍO

1 2

TIPO EXPLOTACIÓN  Y/O DE PLANTA Manual Manual

Playa San Pablo M/gro La Vieja Asociación de Areneros y M/gro La Vieja Balastreros Puerto Samaria 3 Puerto Alejandría Quimbaya La Vieja Manual 4 Sindicato de Areneros Quimbaya La Vieja Manual Piedras de Moler Fuente: Estudio de exploración semidetallada de material de arrastre en la cuenca del río La Vieja, U,N Medellín, UniRoble, 2.002

Para la Subcuenca río Roble la explotación minera se realiza de manual generalmente las personas dedicadas a este trabajo están bajo alguna forma asociativa, como: Asociación de Areneros y Balastreros Puerto Samaria; Playa San Pablo; Puerto Alejandría y Asociación de Areneros y Balastreros Piedras de Moler. Sobre la Subcuenca río Roble, se realiza extracción de material de arrastre de forma manual sobre el puente que une a Montenegro y Quimbaya, en la Vereda Pueblo Rico, allí existen unas familias dedicadas a esta labor.  Actividades Turísticas La Subcuenca río Roble cuenta con at atractivos ractivos que se desarrollan en torno a ejes temáticos como la zoología doméstica, la cultura del café, la interacción con el medio ambiente. También otras actividades recreativas y de aventura como lo son: balsaje en el río La Vieja (14 empresas operando sobre el río) y Canopi sobre cafetales y bosques naturales, así como cabalgatas.  Algunos de los atractivos están apoyados en la oferta de ecosistemas ecos istemas estratégicos es tratégicos importantes ecosistemas no solo para la conservación de flora y fauna. Tabla 58. Parques y otros atractivos temáticos en los municipios de la Subcuenca río Roble  ATRACTIVO PARQUE NACIONAL DEL CAFÉ EL BALSAJE PARQUE NACIONAL DE LA CULTURA AGROPECUARIA, PANACA GRANJA DE MAMA LULÚ RESERVA NATURAL MONTE DEL OCASO

MUNICIPIO Montenegro Montenegro Quimbaya Quimbaya Quimbaya

123

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

MUSEO PREHISPANICO CASA DE LA CULTURA

Quimbaya

TUMBAS DE CANCEL

Quimbaya

BALSAJE POR EL RÍO LA VIEJA

Quimbaya

IGLESIA JESÚS MARIA Y JOSÉ

Quimbaya

CEMENTERIO LIBRE  ARCHIVO HISTÓRICO Y FOTOGRÁFICO.

Circasia Filandia

BREMEN- LA POPA. RESERVA FORESTAL.

Filandia

SENDERO ECO-HISTÓRICO CAMINO NACIONAL

Filandia

SENDERO ECOLÓGICO OTOBO

Filandia

CERRO MIRADOR LA COLINA ILUMINADA

Filandia

MONUMENTO A JESÚS RESUCITADO

Filandia

TEMPLO LA INMACULADA

Filandia

PARQUE RECREACIONAL PANORAMA

Filandia

CORREDOR BIOLÓGICO LAS PAVAS

Filandia

CORREDOR BIOLÓGICO LOS MONOS

Filandia

CORREDOR BIOLÓGICO LOS COLIBRÍES

Filandia

MIRADOR PLAZA DE FERIAS

Filandia

SENDERO DE PALMAS DE CERA PALOTERINDIO

Filandia

BALNEARIO ECOLÓGICO SAN CAMILO

Filandia

GALERÍA DE ARTE GUILLERMO VÉLEZ

Filandia

LAGO CARIBA BIZCOCHO RESERVA NATURAL DEL RÍO BARBAS

Filandia Filandia Filandia

CONJUNTO ARQUITECTÓNICO CASETA DE LOS ARTESANOS BARRIO SAN JOSÉ

Filandia

MIRADOR TURÍSTICO BARRIO BELISARIO

Filandia

Fuentes: POMCH río la la Vieja, Plan de M Manejo anejo UMC río Roble, Quebrada Buenavista, 2008 

124

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Fotografía 18. Parque Nacional del Café, Mirador. Municipio de Montenegro. Equipo Operativo POMCH río La Vieja

2.3.4.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS URBANAS Las principales actividades productivas urbanas son.  Artesanías En la Subcuenca se ubican asociaciones de artesanos encargadas de realizar productos que comercializan utilizando técnicas técnicas como la cestería, tallado en madera. Utilizan materiales como cueros, guadua, bejucos en la producción de artículos como correas, sandalias, aperos, canastos, artesanías.  Actividades Comerciales Comerciales La principal actividad productiva en la zona Urbana es el Comercio, existen en la Subcuenca diferentes establecimientos comerciales dedicados a diferentes actividades, siendo las más representativas las cacharrerías, los hoteles, restaurantes, bares y similares, locales destinados a la elaboración y distribución de alimentos (comidas ambulantes, puestos de frutas, piqueteaderos, expendios de leche, dulcerías, revuelterías, distribuidoras de huevos) y prendas de vestir. El renglón artesanal reviste alguna significancia, existen diferentes asociaciones de artesanos. 125

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Fotografía 19. Actividad Comerc Comercial ial en los municipios de la Subcuenca Subcuenca río Roble. Equipo Operativo Subcuenca río Roble, 2011. CRQ

126

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Dinámica Económica Para abordar la dinámica económica es fundamental tener en cuenta el contexto regional; es así como, algunos estudios para la ecorregión del Eje Cafetero se refieren al desequilibrio en la balanza comercial debido a que en promedio el 45% de las materias primas utilizadas por el sistema productivo son importadas y el 28% del consumo para el hogar es importado, presentándose un proceso similar a la maquila, en el cual senacional importane materias primas, se transforman y se abastece parte del mercado local, internacional. Los habitantes de la Subcuenca Río Roble se dedican principalmente a actividades agropecuarias y en los últimos años al turismo. Producto Interno Bruto (PIB) El Producto Interno Bruto es el total de bienes y servicios ofrecidos a precios de mercado, información que no se encuentra consolidada para la Cuenca y que obliga a presentarla por departamento. departamento. Tabla 59. PIB por mu municipio nicipio para la Subcuenca río Roble, en miles de dólares. Municipio PIB 1993 PIB 1997 PIB 2000 PIB 2002 Filandia 9.320 16.546 11.871 18.813 Circasia Quimbaya

20.052 28.073

23.547 41.506

18.933 37.204

12.374 32.816

Montenegro 27.879 47.995 38.592 36.297 Fuente: Informe Informe de Desarrollo H Humano umano Eje Cafetero, Cafetero, 2004. Tabla 60. PIB municipale municipaless de la Subcuenca río Roble ((Circasia, Circasia, Montenegro, Quimbaya, Municipio Filandia

PIB agrícola %Filandia) PIB industrial % 66 9

PIB servicios % 25

Circasia Quimbaya

45 48

7 5

48 47

Montenegro

50

2

8

Fuente: Informe De Desarrollo Desarrollo Humano “Eje “Eje Cafetero, 2004.  

127

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

2.3.4.3 RIESGO ANTROPICO TECNOLOGICO Incendios Forestales El grado de amenaza por incendio a que está expuesta un área arbórea, arbustiva o herbácea depende de varios factores, entre los cuales se cuentan los siguientes:      

   

Cercanía de los bosquesenaáreas los centros poblados lugares agrícola de actividad humana, principalmente de expansión de olaafrontera y de actividad turística. Susceptibilidad de la cobertura vegetal a la combustión. Condiciones de humedad, dirección y velocidad del viento (pues es bien sabido que un régimen severo con largos periodos de sequía o zonas con baja retención de humedad facilitan los incendios, así como los vientos facilitan su propagación y su permanencia en el tiempo.25  La utilización de quemas como práctica agrícola de limpieza. La acción vandálica.

Las condiciones climáticas, especialmente de alta precipitación, y el alto número de días lluviosos descrito, limitan lalasgeneración incendios forestales. a loy anteriormente zonas bajasdedonde prevalecen altas Conforme temperaturas bajas precipitaciones, ofrecen una mayor probabilidad de ocurrencia de este fenómeno. Sin embargo, en los meses de verano se presenta amenaza generalizada de incendios forestales en todo el territorio, del Departamento del Roble.  Accidentes de Tránsito El sistema vial está compuesto por vías de carácter nacional y regional con carreteras de primero, segundo y tercer orden de alto flujo vehicular. Es así como, al territorio lo cruzan vías nacionales y autopistas como: Autopista del Café entre  Armenia y Pereira, de las carreteras Armenia - Quimbaya   Cartago, que representa una además alta probabilidad de ocurrencia de accidentes de  – tránsito por lo el alto tráfico y las pronunciadas pendientes. En las zonas planas la causa principal de accidentalidad la constituye el exceso de velocidad velocidad en la mayoría de los casos. Otra vía en la cual se pueden presentar accidentes de tránsito, la constituye la malla vial que de Armenia conduce a los municipios de Montenegro y Quimbaya por el alto tráfico y las pronunciadas pendientes. En las zonas planas la causa principal de accidentalidad la constituye el exceso de velocidad velocidad en la mayoría de los casos. 25

 EOT Filandia, 1999

128

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

 Al interior de la Subcuenca se presenta también un gran flujo vehicular por las intensas relaciones entre los principales centros urbanos y sus áreas de influencia.  Adicionalmente, es intenso el tránsito entre las zonas de producción agropecuaria, las cabeceras municipales y las zonas de interés turístico, hechos que acrecientan los niveles de riesgo de accidentes. De igual forma las redes de tercer orden que une las cabeceras municipales con las veredas de los municipios del territorio, el flujo vehicular en ellas puede ocasionar accidentes de tránsito. Gasoductos y Oleoductos La presencia de redes de gas domiciliario en los cascos urbanos se suma a la lista de riesgos presentes. Es importante mencionar, que aunado a la amenaza sísmica, en los centros poblados las redes domiciliarias de gas representan un riesgo para la población.  Aunque en la región no se han reportado atentados a esta infraestructura, la ruptura intencional o fortuita puede llegar a representar riesgos para los habitantes.

129

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

CAPITULO TRES

PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

130

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

PROSPECTIVA PLAN DE MANEJO SUBCUENCA RIO ROBLE 2011

3.  ANALISIS PROSPECTIVO La prospectiva se entiende como el “diseño voluntario de un futuro acordado como o como la ruir “indagación yación”. diseño  voluntario de un futuro que se quiere deseable” y que se debe const construir en concert concertación”.

Es un enfoque o forma de ver la planeación del desarrollo del territorio en un horizonte determinado (10-20 años), de manera futurista, es decir, pensando cómo es, cómo puede ser y cómo queremos que sea nuestro territorio (búsqueda de futuro deseable y futuros probables). Plantea escenarios o situaciones que pueden presentarse, dependiendo de las tendencias y potencialidades del territorio y del grado de intervención planificadora y ordenadora; busca identificar futuros probables y futuros deseables, sobre la base que futuro en una realidad múltiple, es decir que los hechos actuales pueden evolucionar de diversas maneras y presentarse de diferentes formas en el futuro. 3.1.  PROBLEMÁTICA Y VISION DE FUTURO La formulación de la fase prospectiva del Plan de Manejo para la Subcuenca río Roble tiene como punto de partida la descripción de las situaciones ambientales (problemáticas) identificadas en el POMCH río La Vieja, las cuales cuales fueron más específicas a partir del trabajo participativo realizado por el comité de la Subcuenca en la fase de diagnóstico y aprestamiento. Para ello se analizan las problemáticas o situaciones ambientales en los diferentes refer referentes entes analizados de forma más específica dependiendo de las nuevas condiciones del territorio. Los actores de la Subcuenca analizaron cada uno de los componentes y definen las problemáticas por referentes. Los referentes analizados en la definición de las problemáticas fueron los siguientes: 1.   Agua como eje articulador 2.  Educación Ambiental 3.  Servicios públicos 4.  Coberturas y usos del suelo 5.  Ecosistemas y áreas protegidas 131

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

6.  Institucionalidad y ordenamiento territorial 7.  Organización y participación social 8.  Dinámica poblacional y calidad de vida 9.  Gestión Integral del riesgo 10. Explotación de material de arrastre De igual manera, el diseño de escenarios se adelanta a partir de la configuración de visión de futuro originada en estas dos fases, las cuales aportan información sobre variables claves o aspectos importantes que determinan el desarrollo territorial. En la fase de diagnóstico se llevaron a cabo dos talleres participativos con los actores de la Subcuenca en los cuales se ajusta, valida y se analizan la información del diagnostico para el territorio en los componentes físico-biótico, sociocultural y económico, se obtuvo como resultado la adición de nueva información y la aprobación por parte de los actores, actores, de igual forma se define la visión de futuro para el plan. En la tabla siguiente se resumen las situaciones ambientales identificadas en la Cuenca y definidas a partir de la construcción de los diagramas causa – efecto.  efecto.   Tabla 61. Situaciones Ambientales por Eje Central Definidas por el Comité de la Subcuenca río Roble, 2011

REFERENTE CENTRAL

O

EJE LINEA BASE O SITUACION (Indicadores cualitativos)

AMBIENTAL

INSTITUCIONALIDAD - Falta involucrar a integrantes de la comunidad para que participen de programas y proyectos.  Y ORDENAMIENTO - La administración municipal se debe apersonar y TERRITORIAL hacer cumplir el POT. -  Baja planeación participativa. -  Deficiente presencia en la gestión y descoordinación institucional -  Dualidad de funciones - Falta de recursos para la ejecución de procesos de ordenamiento territorial. de los instrumentos de -  Desarticulación planificación. -  Politiquería. -  Existen mecanismos de control y vigilancia institucional. -  Hay planeación y participación pero no se aplican. 132

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

-  - 

 AGUA COMO  ARTICULADOR

EJE -

-  -  -  -  -  -  -  - 

Las organizaciones se acaban pues no hay acuerdos. Se presenta el individualismo en algunas ocasiones que no genera el avance de los procesos. Deficiente uso conservación y manejo irracional del recurso hídrico. Demasiada demanda de agua para la poca oferta. Poco conocimiento de la oferta subterránea.  Aumento de la frontera agrícola.  Vertimientos directos al río provenientes de asentamientos humanos sobre la Subcuenca como el Barrio la Isabela, El Garzario, CementerioMontenegro, Vereda El Laurel- Quimbaya, de la cabecera municipal-Filandia). Falta de identificación, caracterización y ubicación de las fuentes y microcuencas. Disminución y deterioro en la calidad y oferta hídrica por el turismo y los asentamientos humanos.  Vertimientos líquidos provenientes de porquerizas (Vereda La Frontera- Montenegro) y de asentamientos humanos. Ganadería extensiva que provoca sedimentación, erosión en las Veredas El Laurel. AustraliaQuimbaya. Manejo inadecuado de residuos líquidos y sólidos por parte de los habitantes, turistas. Disminución y deterioro deterioro en la calidad hídrica. Falta de cultura y manejo y conservación del recurso hídrico. Inadecuado manejo de suelos de ladera, parte media de la Subcuenca en las Veredas la Cauchera y El Vergel- Filandia. Regular protección y conservación del recurso hídrico en la zona media de la Subcuenca (Veredas: Vergel, Cauchera, Vigilante- Filandia). No hay tratamiento de aguas residuales provenientes del área urbana del municipio que llegan a la Subcuenca. Falta inversiones en proyectos por las empresas prestadoras de agua. 133

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

-  -  -  - 

EDUCACION  AMBIENTAL

-  -  - 

-  - 

ORGANIZACIÓN PARTICIPACION SOCIAL

Y -  -  - 

El servicio de agua por las empresas prestadoras es adecuado. Falta la realización de estudios de control, vigilancia de la calidad del agua para los habitantes. Falta de cultura y manejo adecuado y en la administración del recurso hídrico. Se hacen vertimientos a la Quebrada Cruces que llega al Portachuelo- Filandia. La administración municipal permita la sensibilización de procesos de Educación  Ambiental. La Educación Ambiental es trabajada desde los colegios a través de los Comites Municipales de Educación Ambiental (COMEDAS). Involucrar procesos de Educación Ambiental a otros actores como pescadores, areneros. Desarticulación de educación formal, no formal e informal y de las actividades de Educación ambiental entre lo institucional y las comunidades. No hay un programa de Educación Ambiental uniforme. No continuidad en los procesos de Educación  Ambiental Faltan estrategias y recursos para realizar los procesos de Educación Ambiental. La educación educación ambiental debe ser enfocada como un programa no como un proyecto o una campaña. La Educación Ambiental debe estar enmarcada como proceso educativo formal o no formal a través de un currículo que sea común y que atienda las necesidades particulares de cada región. Las comunidades se difícilmente se reúnen para solucionar problemáticas. Falta articulación de procesos de las administraciones con las organizaciones y comunidades. Pocos recursos asignados por el estado para ejecutar actividades de organización, participación social y de proyectos. 134

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

-  -  - 

-  -  -  -  -  - 

COBERTURAS Y USOS -  DEL SUELO -  -  - 

-  -  -  -  -  - 



Participación poco efectiva y de carácter consultivo. Politiquería que limita la participación. Falta de organización, sentido de pertenencia, interés, empoderamiento, compromiso y bajo poder de decisión de las comunidades y organizaciones a los procesos. Falta de sensibilización por parte de la entidades públicas para promover los espacios de participación. Las convocatorias son muy frecuentes. No se les hace seguimiento de los mismos. Continuidad en los procesos en las entidades, para el empoderamiento de programas y acompañamiento de las comunidades. Predominio de los intereses individualidades y deficiente cultura de trabajo en equipo. Frágil gestión institucional en el desarrollo del componente ambiental. Desconocimiento de las organizaciones comunales, locales. No hay ubicación de zonas para plantaciones forestales. Falta aplicación de los usos del suelo. No hay parcelación sobre la Subcuenca. Deterioro del suelo por inadecuadas prácticas agropecuarias Presencia de cultivos en pendientes. Destrucción de plantaciones de guaduales en la Subcuenca río Roble. Presencia de asentamientos sobre la Subcuenca Barrio la Isabela- Montenegro en zona urbana. Manejo inadecuado de residuos sólidos. Pérdida física del suelo (erosión) por diversas causas. Cambios en el uso del suelo por auge de nuevas alternativas económicas como el turismo, especialmente en las riberas de los ríos (lagos de pesca). Presencia de ganadería extensiva, a orilla del rio,  Vereda El laurel Quimbaya, Veredas Cruces,  Vergel-Filandia. 135

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

-  -  -  -  -  -  -  -  -  -  -  -  - 

SERVICIOS PUBLICOS -  -  -  -  -  -  - 

Establecimiento de pastizales donde antes existían cultivos (plátano, café) Vereda La AustraliaQuimbaya. Cambio de zonas erosionables que se convierte en potreros. Escasa cobertura vegetal en las veredas: La Cabaña, Barcelona Alta, Baja-Circasia, Veredas Cruces, El Vergel-Filandia.  Alteración de ecosistemas y habitas generalizado. Conflicto de uso del suelo en la Subcuenca (ganadería extensiva, turismo, uso extensivo de agroquímicos, porcicolas). Concentración de la propiedad en la Vereda Barcelona Alta Circasia, que genera cambio y uso del suelo.  Asentamientos irregulares suburbanos en la parte alta de la Subcuenca río Roble (Corredor Filandia Cruces- Roble, Vereda Cruces.  Veredas Vergel, Vigilante, Cauchera- Filandia en con presencia de cultivos cultivos (café, plátano) a orillas del río. Pastoreo extensivo en la Subcuenca, parte media. Deficiente aplicación de la normatividad. Poca claridad en la definición de categorías de uso suelos. Deterioro de las condiciones de fertilidad natural del suelo. Parte alta y media-Filandia pues hay pendientes pronunciadas. Presencia de erosión en las Veredas Vergel, Cauchera, Quebrada Cajones- Filandia. Presencia de pozos sépticos en la zona rural de la Subcuenca. La zona rural no cuenta con una administración de servicios públicos. Demanda turística en la zona rural que limita la oferta de los servicios públicos. Presencia de acueductos veredales sin tratamiento de agua.  Aumento en la demanda de servicios públicos.  Algunas fincas aledañas en la zona se ha convertido en finca hotel. Presencia de vertimientos directos sobre la 136

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

-  -  -  - 

ECOSISTEMAS Y -   AREAS PROTEGIDAS -  -  -  -  -  -  - 

DINAMICA POBLACIONAL CALIDAD DE VIDA

Y

-  -  -  -  - 

GESTION INTEGRAL -  DEL RIESGO - 

-  - 

Subcuenca en los Barrios Alto de la tasa hasta las  Villas- Circasia.  Vertimientos directos de aguas residuales y sin tratamiento. Manejo individual y sin separación en la fuente de residuos sólidos. Poca disponibilidad de área par par la disposición de residuos sólidos  Aprovechar la corriente del río Roble para generar proyectos alternativos para la producción de energía eléctrica – Municipio Filandia.. Introducción de especies exóticas foráneas como avestruz, abeja africanizada, rana toro a la Subcuenca.  Alteración de ecosistemas y hábitats. Transformación, Fragmentación y pérdida de ecosistemas originales. Pérdida de biodiversidad.  Ampliación de la frontera agropecuaria. Cambios de usos del suelo. Falta de reglamentación en las áreas protegidas. Falta de control y vigilancia en los corredores biológicos y áreas de protección. Hay desplazamiento de doble vía en la Subcuenca. En épocas de cosecha, puentes festivos aumenta la población flotante- Montenegro. Baja tasa de urbanización en la Subcuenca.  Altos número de habitantes con NBI y pobreza en La Vereda Vereda El El Laurel- Quimbaya.  Asentamientos de población desplazada sobre las  Veredas: Laurel, La Morelia Alta, Baja- Quimbaya. Presencia de zonas de riesgo en sectores El Brillante, Quebrada Cajones, Barrio ComunerosMontenegro. Desestabilización de taludes sobre las laderas de la Subcuenca sobre en límites con el Municipio Montenegro, Vereda Pueblo Rico. Centro poblado Gaitán Bajo- Quimbaya. Perdidas de cultivos, terrenos provocados por la erosión y los deslizamientos. Turismo en las riberas de los ríos que genera riesgo de contaminación. 137

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Presencia de riesgos por deslizamientos e inundaciones en el Barrio San Vicente, Barrio Cajones y Alto de la tasa Circasia. -  Presencia de taludes, erosiones, hidrosaturación hidrosaturación sobre las riberas de la Subcuenca que genera riesgo. DE -  No aplica para la Subcuenca DE - 

EXPLOTACION MATERIAL  ARRASTRE

Fuente: Reunión Subcuenca Río Roble 2011. Procesó Técnico Plan de Manejo.

Tabla 62. Definición de la Visión de Futuro para la Subcuenca río Roble

 VISION DE FUTURO PARA LA SUBCUENCA RIO ROBLE En el año 2019 la Subcuenca río Roble está ordenada para lograr una mejor cantidad y calidad del agua, con la participación activa de los actores integrando procesos sociales, culturales y productivos, recuperando el sentido de pertenencia, en función de la sostenibilidad ambiental, ambiental , una adecuada gestión del riesgo y la prestación de servicios ambientales. Fuente: Actores reunión grupo Filandia, POMCH río La Vieja (adaptado Técnico plan de manejo)

La información obtenida de las diversas fuentes fue agrupada por componentes o  “Referentes s Prospectivos”   a variables claves, denominados posteriormente  “Referente partir de los cuales se construyeron: la visión de futuro (componente participativo) y futuro deseado posible (componente técnico). Los referentes prospectivos definidos en el proceso y posteriormente analizados son: Coberturas y usos del suelo  Agua como eje articulador Ecosistemas y áreas protegidas Institucionalidad y ordenamiento territorial Educación ambiental Organización y participación social Servicios públicos Dinámica poblacional y calidad de vida Explotación de material de arrastre26  Gestión integral del riesgo 27  26

 Propuesto para las zonales Barragán Pijao y La Vieja Valle  Propuesto en la zonal Río Roble

27

138

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

3. 2. DEFINICION DE ESCENARIOS DE FUTURO 3.2.1 ESCENARIO DESEADO  A continuación se presenta el consolidado de la visión de futuro construido por los actores de la Subcuenca río Roble, Roble, con base en el trabajo previo de definición de situaciones ambientales. El horizonte del del Plan es a 2019 según parámetro establecido en el POMCH río La Vieja. Los escenarios para cada uno de los referentes analizados fueron: 1.  EDUCACION AMBIENTAL  Al 2019, la cuenca cuenta con ciudadanos, organizaciones sociales y comunidad con sentido de pertenencia, solidaridad y comprometidas con el desarrollo sostenible de la ecorregión, en busca de una mejor calidad de vida que perdure en el presente y futuro de las generaciones con reconocimiento del Estado y del sector privado. 2.  INSTITUCIONALIDAD Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Para el 2019, se cuenta con instituciones honestas, fortalecidas, trabajando articuladamente con las comunidades, aplicando la normatividad, de manera que los instrumentos de planificación territorial se aplican de acuerdo con los lineamientos del POMCH y con el 100% de las zonas vitales conservadas. 3.  COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Para el 2019, los suelos de la cuenca, se utilizarán de acuerdo a su vocación, existiendo un equilibrio entre el uso actual y potencial. 4.  AGUA COMO EJE ARTICULADOR  Al 2019, el recurso hídrico de la cuenca del río la Vieja, se encuentra reglamentado lo menos en un 60%, apropiado lo cual permite la población de lay cuenca cuentepor con abastecimiento en que calidad, cantidad con información hidrometeorológica confiable, con instalación de instrumentos necesarios. 5.  SERVICIOS PÚBLICOS En el 2019, la comunidad tiene una cobertura del 60% en agua potable rural, infraestructura adecuada, buena administración de los acueductos y demás servicios públicos, manejo adecuado y disminución de la producción de residuos sólidos. 6.  ECOSISTEMAS Y ÁREAS PROTEGIDAS 139

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

 Al 2019, existe una armonización de las zonas de protección y producción a través de la intervención de instituciones (ambientales, educativas, sociales, ONGs, CARs, etc) gracias a las voluntades sociales y y al apoyo económico generando corredores y zonas biológicas establecidas, de las cuales se conoce su dinámica y desarrollo. 7.  DINÁMICA POBLACIONAL Y CALIDAD DE VIDA  Al 2019, se ha logrado un equilibrio econo - ambiental- demográfico donde se garantice la calidad de vida con el acceso a los servicios públicos con seguridad social, educativa (formal, cultural y ambiental) y productiva que se afirme en la doble vía cuenca y sociedad, involucrando los grupos étnicos y manteniendo su biodiversidad. 8.  ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION SOCIAL  Al 2019, existe un empoderamiento real y auténtico de las organizaciones sociales, con capacidad de liderazgo, negociación, decisión, planeación y ejecución con sentido de pertenencia, con recursos desde una visión holística de Ecorregión. 3.2.2 ESCENARIO APUESTA Con base en el escenario deseado, el trabajo adelantado por el equipo operativo a partir de la información recopilada en el diagnóstico, se realizó un análisis técnico para la construcción del Escenario Apuesta para los referentes prospectivos definidos y de manera general para la Subcuenca río Roble. Estos fueron adecuados a través de la información suministrada en la etapa de prospectiva del POMCH río La Vieja y de los resultados obtenidos en la formulación de plan en la mesa zonal Barbas-Roble, de los cuales hace parte los municipios de Circasia, Filandia, Quimbaya y Montenegro. La construcción de un escenario probableclaves y viable para la Subcuenca, se orientóy desde el conocimiento de unas variables asociadas, unos condicionantes limitantes y unos supuestos que deben cumplirse. Para cada uno de los referentes prospectivos se presenta el escenario apuesta en las siguientes tablas:

140

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11

 VARIABLES ASOCIADAS -

Escasa cobertura forestal Conflictos de uso del suelo  Actividades agropecuarias.  Actividades turísticas en auge. Producción forestal comercial. Explotación minera

Tabla 63. Escenario Apuesta Para el Referente Coberturas y Usos del Suelo ESCENARIO APUESTA (Probable y viable) SUPUESTOS O CONDICIONANTES  Al 2019, se ha logrado un uso adecuado y sostenible del suelo desde el punto de vista productivo y extractivo con base en la reglamentación y planificación de la intervención de este recurso, considerando criterios como la vocación socioeconómica y biofísica del territorio y la aplicación de buenas prácticas de manejo, que han permitido en la Subcuenca río Roble mantener las áreas con uso actual sin conflicto y mitigar conflictos de uso. Así mismo, se mantiene de manera sostenida las áreas protegidas y los suelos de protección definidos en los POT de los municipios de la Subcuenca, integrados al POMCH. Los lineamientos del plan de manejo para la Subcuenca río Roble son el referente, en cuanto a la aplicación de técnicas de agricultura de conservación, producción más limpia, biocomercio y mercados verdes, en respuesta a los requerimientos de los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales y en convenio con sectores industriales y agropecuarios. Se destaca en la gestión del recurso suelo, el desarrollo de los planes de manejo para la extracción del material minero con reinversión económica para la mitigación

*Las directrices contempladas dentro del plan de manejo Subcuenca río Roble, integran la participación social y canaliza los diferentes intereses de los actores involucrados con el uso del suelo, con el fin de minizar conflictos. * Los instrumentos de planificación (POMCH, POTs, Planes de Desarrollo, plan de manejo Subcuenca río Roble) reflejan de manera clara la Política Ambiental Nacional. * A partir de las directrices del plan de manejo de la Subcuenca río Roble, se toma en cuenta las tendencias económicas y flujos de mercados, que determinan la intervención del suelo de la Subcuenca. *El plan de manejo de la Subcuenca río Roble reconoce y fortalece figuras establecidas en los POT's, de injerencia en el territorio como las reservas forestales de suelo agrícola y de protección de áreas de conservación urbanas y suburbanas. *Ambiente propicio para la resolución de conflictos por uso del suelo entre los diferentes actores involucrados, a partir del apoyo institucional. *Visión empresarial en la gestión del recurso suelo.

141

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11

del impacto ambiental y regulación de la *Apropiación de recursos por parte de la comunidad capacidad de carga en los escenarios basada en el enfoque de un turísticos, turismo asentada sostenibles.en la Cuenca para proyectos productivos ambientalmente sostenible. *Coordinación al interior y exterior de las instituciones, con los sectores productivos, en los procesos de ajustes POT's en los municipios de la Subcuenca. *Aplicación de incentivos a la conservación de suelos. *Permanente apoyo e incentivo a la certificación de calidad en los sectores productivos relevantes dentro de la Subcuenca (Mataderos, Cementeras, café, extracción de material de arrastre). *Permanente asesoría y asistencia técnica por parte de las entidades competentes a la comunidad asentada en la Subcuenca. *Uso del suelo planificado de acuerdo con los planes locales de ordenamiento y el plan de manejo de la Subcuenca río Roble. *Consolidación de un Centro de Regulación e información turística que oriente la actividad en la región. *Actividad cafetera controlada, sin ampliación de su frontera agrícola e integrada a otros sistemas productivos sostenibles, recuperando saberes y

142

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11 conocimientos ancestrales. *Promover la asociatividad entre productores dentro de la Subcuenca.

pequeños

*Consolidación de información sobre oferta ambiental de la Subcuenca, a partir de los diagnósticos y caracterizaciones de las microcuencas y localidades del territorio. *Aprobación y aplicación de los lineamientos para el control y seguimiento de la explotación del material minero dentro de la Subcuenca. *Coordinación entre entidades competentes y entes territoriales (Comité Intercorporativo) Fuente: POMCH río La Vieja  

143

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11  VARIABLES ASOCIADAS -

Corrientes hídricas de la Cuenca. Características morfométricas. Información hidrometeorológica. Oferta y demanda del recurso. Calidad del recurso. Contaminación y disminución de la oferta del recurso.

Tabla 64. Escenario Apuesta Para el Referente Referente  Agua  Agua Como Eje Articulador ESCENARIO APUESTA SUPUESTOS O CONDICIONANTES  Al año 2019, la oferta hídrica de la Subcuenca río Roble satisface la demanda de agua para consumo humano y de actividades productivas urbanas y rurales, sin vulnerar equilibrios ecológicos, basado en una gestión articulada del recurso, entre la comunidad y la institucionalidad

*Difusión y aplicación de la normatividad referente al manejo del recurso hídrico. *Concertación con la comunidad asentada en la Subcuenca para los diferentes usos de agua. *Participación social en la planificación y ejecución del plan de manejo para la Subcuenca río Roble. *Inversión estatal orientada a garantizar el manejo del recurso hídrico. *Consolidación de procesos de capacitación y sensibilización

comunitaria frente al manejo del recurso hídrico en la Subcuenca. *Desarrollo de obras complementarias, para el mejoramiento de la oferta y calidad del recurso dentro de la Subcuenca. *Consolidación de los procesos de Educación ambiental alrededor del recurso hídrico dentro de la Subcuenca. *Garantía por parte del Estado de apoyar las acciones que en Saneamiento Básico se requieran dentro de la Subcuenca. *Aplicación de tecnologías apropiadas para mejorar las condiciones ambientales en actividades productivas rurales y urbanas. *Construcción de plantas de tratamiento de aguas municipales y evaluación de los sistemas requeridos de acuerdo con las 144

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11 particularidades de cada zona. *Aplicación del Sistema de Monitoreo y modelación de la Subcuenca con recursos financieros asignados y responsables delegados. *Elaboración y ejecución de los descontaminación de aguas residuales.

planes

maestros

de

*Permanentes incentivos para establecimiento de bosques protectores. *Compromiso por parte de las entidades administradoras del recurso hídrico. *Aplicación de innovaciones tecnológicas para el tratamiento de las aguas. *Evaluación y seguimiento de los sistemas de tratamiento existentes Fuente: POMCH río La Vieja

145

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11

Tabla 65. Escenario Apuesta Para el Referente Ecosistemas y Áreas Protegidas Protegidas  

 VARIABLES ASOCIADAS

ESCENARIO APUESTA (Probable y viable)

SUPUESTOS O CONDICIONANTES

Interrelaciones ecológicas. Fuentes energéticas usadas en la Cuenca.  Areas naturales protegidas. Especies focales.  Alteración de hábitats y ecosistemas.

En el año 2019, se mantienen áreas destinadas a la conservación; así mismo, se han implementado mecanismos para la identificación y recuperación de áreas intervenidas que se configuran como estratégicas para la sostenibilidad de estos ecosistemas (equilibrio y calidad ambiental).  Además de mecanismos de gestión relacionados con incentivos para la recuperación, mantenimiento, conservación de cauces y sostenibilidad de ecosistemas estratégicos, que consolida los SIDAP, SIRAP y SIMAP como instancias de gestión en la Subcuenca.

*Recuperación de corredores biológicos identificados dentro del área de la Subcuenca.

-

*Protección y reproducción de las especies en vía de extinción identificadas en la Subcuenca. *Caracterización y zonificación de áreas de interés ambiental. *Incentivos a los predios afectados por la zonificación de áreas protegidas. *Consolidación de un sistema de control y vigilancia de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos para la Subcuenca.

*Establecimiento de estrategias de biocomercio de los bienes y servicios ambientales ofertados en la La gestión en la Subcuenca ha reglamentado el Subcuenca. uso del suelo con criterios de sostenibilidad ambiental en las actividades productivas; así *Fortalecimiento de las reservas naturales de la mismo, ha impulsado estudios de la dinámica sociedad civil existentes dentro de la Subcuenca. de los ecosistemas y de sus potencialidades, *Cumplimiento por parte de los municipios del POT, generando estrategias de aprovechamiento de veeduría por parte de las CAR's de su cumplimiento bienes y servicios ambientales

como de las normas ambientales. *Propietarios sensibilizados frente a la conservación

146

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11 de áreas boscosas. *Constante apoyo a la investigación para la biodiversidad *Ampliación y aplicación del pago por servicios ambientales. *Definir la capacidad de carga de los ecosistemas estratégicos dentro de la Subcuenca río Roble.

Fuente: POMCH río La Vieja

147

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11

Tabla 66. Escenario Apuesta Para Para el Referente Institucionalidad y Ordenamiento Territorial  VARIABLES ASOCIADAS ESCENARIO APUESTA SUPUESTOS O CONDICIONANTES -

-

-

Descoordinación institucional. Ineficientes mecanismo de planificación, vigilancia y control institucional. Desarticulación de los instrumentos de planificación.  Asentamientos irregulares en zonas urbanas, suburbanas y rurales.  Viviendas en zonas de protección y de riesgo.

En el año 2019, en la Subcuenca río Roble cuenta con Consejos Territoriales de Planeación fortalecidos con respaldo institucional y social e impulsados desde el POMCH, con unos municipios que a través de sus respectivos sistemas de gestión ambiental, diseñan y desarrollan una agenda ambiental que incorpora las directrices de ordenamiento y gestión del territorio, proyectos y acciones locales.

*Alta gobernabilidad por parte de la CRQ para la articulación de los instrumentos de planificación (POMCH, POT's y EOT's con el plan de manejo de la Subcuenca río Roble). *Implementación de sistemas de gestión ambiental municipal, integrados a las agendas ambientales. *Convenios y acuerdos de cooperación y coordinación interinstitucional para el desarrollo de planes, programas y proyectos y seguimiento al cumplimiento de la normatividad. *La Ley de Aguas en proceso de aprobación, puede constituirse en una oportunidad o limitante para las acciones en la Subcuenca. *El plan de manejo Subcuenca río Roble como directriz de todos los procesos de planificación territorial de acuerdo con el Decreto 1729/02.

 Así mismo, la Subcuenca se encuentra ordenada de manera tal *POT's, EOT's y Planes Locales de los municipios de injerencia futuro de la Subcuenca que se articulan las diferentes del territorio ajustados con la visión de futuro funcionalidades de sus zonas dea través de la reglamentación usos del suelo rural y urbano con las actividades económicas y de servicios sociales.

río Roble. *Enfoque preventivo frente al manejo de los desastres naturales. *Conformación de un Consejo Técnico Interinstitucional Operativo, para agrupar gremios, entes territoriales, academia.

148

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11 *Aplicación del Sistema de Gestión y Control Ambiental interinstitucional para la Subcuenca. *Permanente actualización de indicadores e información en las distintas dependencias de planeación. *Inclusión del manejo de Subcuenca dentro de la Misión y Visión de los municipios de injerencia al territorio. *Proceso de recuperación de identidad de la Subcuenca. *Manejo comunitario del proceso de desarrollo local, teniendo como eje articulador de la planificación el recurso hídrico. *Posicionar

los

intereses

regionales

en

las

instancias

presupuestales locales, departamentales, regionales y nacionales.

*Cumplimiento en un alto porcentaje de las acciones contempladas dentro de los planes de desarrollo de los municipios del área de influencia de la Subcuenca. *Permanente seguimiento al cumplimiento de la normatividad por parte de la institucionalidad y la sociedad organizada Fuente: POMCH río La Vieja

149

 

 

 VARIABLES ASOCIADAS

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11

Tabla 67. Escenario Apuesta Para Para el Referente Educ Educación ación Ambiental ESCENARIO APUESTA SUPUESTOS O CONDICIONANTES

- Desarticulación en la En el año 2019, se cuenta con *Articulación del plan de manejo de la Subcuenca río Roble con la educación ambiental formal, educación ambiental (formal, no política de educación ambiental nacional. no formal e informal.

formal e informal) transversal en la estructura curricular de los Proyectos Educativos Institucionales - PEI, con énfasis teórico - práctico y pertinente con la región. La comunidad se vincula directamente con los entes ejecutores de los proyectos ambientales a través de la articulación de los CIDEAS (Comités Técnicos Interinstitucionales Departamentales de Educación  Ambiental) entre sí y los COMEDAS (Comités Municipales Interinstitucionales de Educación  Ambiental); cuyo contenido es ejecutado teniendo en cuenta los objetivos del plan de manejo de la Subcuenca río Roble y la aplicabilidad de la normatividad vigente

*Consolidación de los Planes estratégicos de educación ambiental en cada zona de planificación de la Subcuenca. *Diseño de currículos de acuerdo al contexto de la Subcuenca, incluyendo las situaciones ambientales de la región. *PEI ejecutados y articulados a la realidad de la Subcuenca. *Constante evaluación de los Proyectos Ambientales Escolares PRAES. *Cumplimiento del decreto 1743/94 y ley 373/97 (Ahorro y uso eficiente del agua). *Permanente gestión de recursos para proyectos en educación ambiental. *Fortalecimiento de la figura del "Promotor Ambiental" vinculado vi nculado no solo a los centros educativos, sino también a los procesos productivos y empresariales. *Grupos ecológicos y clubes defensores del agua como focos de sensibilización social dentro y fuera de las instituciones educativas. *Sistematización de los procesos de educación ambiental y banco de proyectos en las CRQ y Municipios de injerencia en la Subcuenca

150

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11 río Roble.

*Inversión institucional y recursos de origen departamental, regional, nacional e internacional.

municipal,

*Fortalecimiento de Comités Locales de educación ambiental articulados a los municipios de injerencia al territorio de la Subcuenca. *Implementación de innovaciones educativas en la educación (internet). *Limitantes para la integralidad entre la educación formal, no formal e informal dado el debilitamiento del SINA *Disminución en los recursos económicos desde el orden Nacional para la educación pública, el modelo económico que orienta hacia la especialización se plantean como condicionantes de futuro Fuente: POMCH río La Vieja

151

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11

Tabla 68. Escenario Apuesta Para Para el Referente Or Organización ganización y Participación Social  VARIABLES ASOCIADAS ESCENARIO APUESTA SUPUESTOS O CONDICIONANTES Organizaciones instituciones

e En el año 2019, la comunidad asentada en la Subcuenca río Roble se encuentra articulada, formada y comprometida con el manejo integral y sostenible de la cuenca con capacidad de negociación, decisión, planeación y ejecución; además se han constituido y consolidado el Comité de la Subcuenca y Comités de participación local por microcuencas.

*Accionar proactivo institucional, asociado a cambios en la gestión pública (potencial proceso de reelección en diferentes niveles de gobierno). *Diseño y ejecución de planes, programas y proyectos concertados con el comité de la Subcuenca. *Estrategias de comunicación que permitan consolidar medios de divulgación en redes internas y externas entre los actores sociales y la institucionalidad. *Voluntad política y democrática para el cumplimiento de la normatividad referente a los mecanismos de participación, garantizando la atención de las decisiones concertadas en los espacios de participación. Consolidación de figuras organizativas para el manejo participativo de la Subcuenca (Comite de Subcuenca, y demás instancias de participación en las que se pueda concertar durante la implementación y ejecución del plan de manejo para la Subcuenca río Roble. Aplicación y fortalecimiento de los mecanismos de participación (Juntas de  Acción Comunal - ONGs.) *Mecanismos de control y seguimiento por parte de las organizaciones comunitarias a las acciones estatales y gubernamentales. *Organizaciones sociales articuladas, empoderadas y con visión

152

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11 integral en la Subcuenca río Roble. *Cooperación entre organizaciones, autonomía, conocimiento de diferentes puntos de vista, capacidad de influencia frente la institucionalidad. *Cualificación de la participación y gestión comunitaria, referida al acceso y manejo de información con calidad, capacidad de análisis *Algunos factores económicos y políticos resultan condicionantes o limitantes para el ejercicio participativo

ser

Fuente: POMCH río La Vieja

153

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11

Tabla 69. Escenario Apuesta Para Para el Referente Servicios Servicios Públicos (Saneamiento Básico)  VARIABLES ASOCIADAS ESCENARIO APUESTA SUPUESTOS O CONDICIONANTES - Servicios domiciliarios. - Residuos sólidos. -  Acueductos. - Ineficiencia en la -

En el año 2019, a partir de la implementación de los PGIR se generaran proyectos regionales para la comercialización y disposición final de administración del residuos sólidos, en función de los recurso. Prácticas culturales esfuerzos complementarios entre los inadecuadas en el sectores públicos y privados. manejo y conservación del recurso.

*Implementación de los PGIRS en los municipios de injerencia en la Subcuenca río Roble. *Reglamentar para el sector productivo el diseño e implementación del MIRS (Manejo integral de Residuos Sólidos)

*De acuerdo con el plan de manejo para la Subcuenca río Roble, se tienen en cuenta criterios técnicos y sociales en la prestación de servicios públicos y en la determinación Persiste el interés de ESP y Municipios de de tarifas. injerencia en la Subcuenca para tratar sus aguas residuales pero continúan *Veeduría ciudadana a la prestación de los servicios limitaciones presupuestales por altos públicos en la Subcuenca río Roble, impulsada desde el

costos de construcción y operación de los sistemas. Los municipios de la Subcuenca lideran la implementación de las disposiciones de los planes maestros de acueducto y alcantarillado.

Comité de la Subcuenca. *Implementación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR en los municipios de injerencia de la Subcuenca río Roble. *Implementación de programas de agua no contabilizada

*Apoyo a los procesos de modernización empresarial de Las empresas prestadoras de servicios las empresas comunitarias. públicos (acueducto y alcantarillado) no están interesadas en reducir el consumo de agua por la afectación en sus ingresos, los esfuerzos se encaminan a reducir los

154

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11

índices de pérdidas. La prestación de estos servicios se caracterizan por su eficiencia y eficacia reflejada en una cobertura del 100% en el área urbana, la consolidación y aumento de acueductos comunitarios rurales y el manejo eficiente al recurso desde los administradores y la comunidad. Fuente: POMCH río La Vieja

155

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11

Tabla 70. Escenario Apuesta Para el Referente Dinámica Poblacional y Calidad de Vida  VARIABLES ASOCIADAS ESCENARIO APUESTA SUPUESTOS O CONDICIONANTES

- Demografía. Los lineamientos del plan de manejo para *La reglamentación del uso del suelo. -  Aspectos económicos. la Subcuenca río Roble orientan la - Necesidades básicas formulación de Planes de Desarrollo de *Limitantes y oportunidades del TLC en la consolidación

insatisfechas.

los entes territoriales incorporando el de la región.

por tamaño. Desplazamiento interno.

desplazada, étnias y comunidad en sostenibilidad de recursos naturales general de la Subcuenca. Se implementan estrategias por sector productivo de *Evaluación de capacidad de sostenimiento de actividades

-  Aspectos de salud. - Distribución de predios enfoque de género, atención a población *Visión del modelo económico integrando criterios de -

Calidad de vida de los acuerdo con los usos permitidos en la habitantes. Subcuenca, que impulsan el desarrollo económico - productivo de la región y conllevan a la satisfacción de las necesidades básicas de la población, haciendo que la comunidad tengan incentivos para permanecer dentro del territorio.

productivas y nueva infraestructura dentro de la Subcuenca. *Asentamientos humanos acordes con la capacidad de soporte de la Subcuenca. *Estrategias desde la política pública, para la regulación de la densidad poblacional local y migratoria en la Subcuenca. *Para el sector rural paquetes tecnológicos puntuales o específicos asociados al sector empresarial urbano u rbano *Cumplimiento preciso de los usos del suelo estipulados en el POT de injerencia par la Subcuenca. *Aplicación de la ley y las normas existentes (empleo, reforma agraria, usos del suelo).

156

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11 *Recursos económicos para proyectos sociales. *Pago justo o retribución a los generadores de servicios ambientales (áreas productoras de agua, captura de CO2, flora, fauna, paisaje, entre otros) *Niveles y acceso a la educación. *Seguridad en la producción. * Ingresos para satisfacer necesidades no prioritarias. *Aplicación de los lineamientos para la ordenación de la Subcuenca estipulados en el POMCH. *El empoderamiento de la comunidad sobre el proceso de ordenación emprendido a partir de la formulación del plan de manejo de la Subcuenca río Roble. *Proyectos productivos que incentiven a la población rural a mantenerse en el campo

Fuente: POMCH río La Vieja

157

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11

Tabla 71. Escenario Apuesta Para el Referente Explotación de Material de Arrastre (Aprovechamiento sostenible del recurso minero)  VARIABLES ASOCIADAS ESCENARIO APUESTA (Probable y SUPUESTOS O CONDICIONANTES viable) -

-

Falta de coordinación entre autoridades ambientales para otorgar permisos. Sobre explotación de material de arrastre. Percepción del recurso como inagotable.

 Al año 2019 se desarrolla y maneja de * Montaje de un sistema de información del recurso. manera adecuada la actividad de extracción de material de arrastre en la Subcuenca Roble, a detravés la * Aplicación de lineamientos de diversos estudios. creación y ríoaplicación una deGuía Unificada de Lineamientos y de la vinculación en la planificación y desarrollo de proyectos ambientales alrededor del * Realización de estudios detallados de oferta del recurso recurso minero por parte de todos los y capacidad de carga del sistema. involucrados y los habitantes ribereños. * Articulación institucional de los ministerios y las autoridades ambientales.

Fuente: POMCH río La Vieja  

158

 

 

Pla n de Manejo Sub Subcuenca cuenca Río Roble 2 11

Tabla 72. Escenario Apuesta Para el Referente Gestión Integral del Riesgo  Riesgo   VARIABLES ASOCIADAS ESCENARIO APUESTA (Probable y viable) SUPUESTOS O CONDICIONANTES - Poblaciones asentadas En el año 2019 la comunidad de la Subcuenca río * Información y divulgación oportuna en zonas de riesgo Roble, estará informad informada, a, sensibilizada y capacitada * sensibilización en gestión integral del riesgo de acuerdo con el * Articulación de instituciones y de -  Amenaza sísmica reconocimiento de las características del territorio. comunidades Igualmente se contará con un adecuado sistema de * Fortalecimiento de organismos de prevención y atención de desastres mediante la socorro. coordinación entre organismos de socorro, instituciones y comunidad. Fuente: POMCH río La Vieja

159

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 3.3 ZONIFICACION AMBIENTAL SUBCUENCA RIO ROBLE La zonificación es la subdivisión de un territorio en las diferentes áreas que lo integran según su aptitud, con el fin de generar estrategias de ordenación y manejo, planificar y determinar, de acuerdo con los fines y características naturales de las respectivas áreas, la adecuada administración de los componentes biofísicos y antrópicos, de tal manera que permitan el cumplimiento de los objetivos señalados para cada unidad de análisis y garanticen su perpetuación en el tiempo. La definición, caracterización, espacialización y representación cartográfica de cada una de las zonas identificadas, constituyen en un aporte fundamental para la planeación ambiental del territorio cuyos objetivos son: -

Determinación de espacios a conservar o ampliar por su interés natural, agropecuario, forestal o paisajístico. Determinación de áreas para la protección de elementos de patrimonio histórico y/o cultural. Determinación de zonas que deben ser objeto de recuperación, rehabilitación o restauración. La distribución en el territorio de los usos y actividades a las que deba destinarse prioritariamente la tierra. La distribución, expansión y función de los asentamientos humanos.

Para la zonificación ambiental de la Subcuenca río Roble se proponen las zonas o categorías contempladas en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica-POMCH del río La Vieja y su articulación con los lugares para el territorio de la Subcuenca. En este Plan se definieron los criterios para la zonificación (biofísicos y antrópicos), se caracterizaron zonas y sub-zonas y unidades de manejo ambiental para cada una de ellas de acuerdo con los determinantes ambientales y se desarrolló el proceso tanto a nivel teórico como en el Sistema de Información Geográfica – SIG para la generación de la cartografía.

3.4 METODOLOGÍA EMPLEADA Para desarrollar el proceso de zonificación para la Subcuenca río Roble se siguieron los siguientes pasos:  

Revisión, adopción del proceso de de zonificación del Plan de Ordenación Ordenación y Manejo de la Cuenca del río la Vieja, por estar la Subcuenca río Roble inmerso en ella. 160

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Sustracción del mapa resultado de zonificación del POMCH río la Vieja, de acuerdo con los límites establecidos para para la Subcuenca río Roble y los determinantes ambientales.  Definición de zonas, sub-zonas y categorías de suelos presentes en el   territorio de la Subcuenca río Roble teniendo en cuenta los lineamientos de la Zonificación Ambiental del POMCH río La Vieja.   Revisión y adopción de las categorías categorías de ordenación definidas en el POMCH río La Vieja aplicadas a la Subcuenca río Roble.   Mapas resultados de la Zonificación Ambiental para la Subcuenca río Roble de acuerdo al POMCH río La Vieja.  

3.5 CARACTERIZACION DE ZONAS Y SUBZONAS De acuerdo con la revisión y homologación de la información de los determinantes ambientales, las áreas y zonas definidas para el POMCH del del río La Vieja y ajustadas para la Subcuenca río Roble fueron: Tabla 73. Zonas Definidas con Base en Determinantes Ambientales  AREAS ZONAS  AREAS DE APTITUD AMB AMBIENTAL IENTAL

1. Zonas de Especial Si Significanc gnificancia ia Ambiental 2. Zonas con Susceptibilidad a Fenómenos Naturales 3. Zonas de Recuperación y/o Mejoramiento

 AREAS ECONOMICO

DE

DESARRO DESARROLLO LLO 4. Zonas para Actividad Económica 5. Zonas Para Asentamientos Humanos Fuente: Equipo Operativo POMCH río La Vieja, 2006

Es de aclarar que no se tiene la información ni la cartografía para las Zonas con Zonas con Susceptibilidad a Fenómenos Naturales.

En cada una de las subzonas se identifican los usos permitidos, limitados e incompatibles, cuya conceptualización se presenta a continuación: Uso permitido. Es el uso deseable que debe ser estimulado; se compatibiliza co conn la función específica de la zona y ofrece las mayores ventajas desde el punto de vista del desarrollo sostenible. Uso limitado. Es aquel que no se opone al uso permitido; favorece el cumplimiento de objetivos relacionados con la conservación de recursos naturales, amerita restricciones en las pautas de manejo y concuerda con la potencialidad, 161

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 productividad, protección del suelo y demás recursos naturales conexos. Uso incompatible. Es aquel uso no n o permitido de una zona; no concuerda con los propósitos graves de preservación o dey/oplanificación, por consiguiente, tiene asociados riesgos de ambiental tipo tipo ecológico social. 3.5.1  ZONAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL  A esta categoría pertenecen aquellas zonas que por su localización, funcionalidad ecológica, composición, biodiversidad y generación de bienes y servicios ambientales esenciales, constituyen un capital natural; en consecuencia, merecen ser conservadas y protegidas por ser indispensables para el sostenimiento de la vida y garantizar las actividades y procesos de desarrollo. Se orientan al mantenimiento de aquellos recursos naturales, elementos, procesos, ecosistemas y/o paisajes valiosos que constituyen un capital natural, bien sea por su estado de conservación o por la relevancia de su naturaleza dentro del sistema territorial.  Al realizar la unificación de información de los determinantes ambientales por homologación, se definen las siguientes subzonas para las Zonas de Especial Significancia Ambiental que se encuentran en la Cuenca del río La Vieja: Tabla 74. Diferentes categorías de suelos que conforman las subzonas para Zonas de Especial Significancia Significancia Ambiental en la Subcuenc Subcuencaa río Roble ZONA SUBZONA CATEGORÍAS DE SUELO Parque Nacional Natural Reservas Naturales de la sociedad civil  AREAS NATURALES NATURALES PROTEGIDAS (ANP)  Áreas naturales naturales protegidas proyectadas Bosques riparios  AREAS FORESTALES FORESTALES PROTECTORAS (AFP)

Reservas forestales

 Áreas con pendientes pendientes >70 >70% %  Áreas en cotas >2500 msnm msnm

ZONA DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA

Distrito de Manejo Integrado

 AMBIENTAL

Distrito de conservación de suelos (Área de Manejo Especial Para Uso de Suelos)

 AREAS PARA LA LA PROTECCIÓN Y 162

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 CONSERVACION DEL RECURSO HÍDRICO (APRH)

 Áreas de amortiguación amortiguación Páramos  Área de recarga de acuífero Microcuencas abastecedoras (predios Microcuencas artículo 111 ley 99/93) Estrella de agua

 AREAS PARA LA LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD (APB)

Bosque seco tropical Corredores biológicos Relictos de bosques Humedales y lagunas Jardines Botánicos

 AREAS PARA LA LA  Áreas de interés paisajístico paisajístico PROTECCIÓN DEL PAISAJE Y LA CULTURA  Áreas de interés histórico (APPC)  Áreas de interés arqueológico  Áreas para la protección protección y conservación de la identidad cultural  AREAS DE ESPECIAL ESPECIAL SIGNIFICANCIA  AMBIENTAL EN CONFLICTO (AESAC)

 Áreas de especial espec ial significancia signific  Ambiental en conflicto deancia uuso so del suelo  Áreas de especial especial significancia significancia ambiental expuestas a amenaza y riesgo

Fuente: Equipo Operativo POMCH río La Vieja

 A continuación se describen cada una de las subzonas para las Zonas de Especial Significancia Ambiental de la Subcuenca. 3.5.1.1 Áreas Naturales Protegidas Son aquellos espacios geográficos que poseen características paisajísticas y fisicobióticas singulares, con presencia de relictos naturales, históricos y culturales que han sido clasificados en alguna categoría de manejo existente en la ley, para recibir del Estado y los particulares protección y manejo adecuado y eficaz, 163

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 mediante las cuales se garantice la perpetuación de los valores allí existentes. Las categorías de manejo pueden variar para cada uno de los departamentos de acuerdo con el grado de avance en la constitución de sus sistemas de áreas naturales protegidas, sin cuales embargo se conservarán en todos niveles territoriales en los se realiza la gestión, que son: los casos los tres   Nacional: Sistema nacional de áreas naturales protegidas   Departamental: Sistemas departamentales de áreas naturales protegidas   Municipal: Sistemas municipales de áreas naturales protegidas  protegidas  Incluye: a) Parque Nacional Natural: Son aquellas áreas que permiten su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en general no han sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana y donde las especies vegetales, animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional para su perpetuación. Por su importancia deben someterse a un régimen adecuado de manejo. Usos permitidos: Conservación, recuperación y control, investigación, educación, recreación paisajística y cultural. Usos limitados: infraestructura (alojamiento y vivienda), vías de acceso, turismo, extracción de la biodiversidad y recursos genéticos. Usos incompatibles: Ganadería, incompatibles: Ganadería, cultivos y todas las actividades agropecuarias, extracción comercial de madera, minería y vías carreteables. b). Reservas Naturales de la Sociedad Civil: Civil : Son aquellas áreas de protección protección de importancia local a nivel ecológico, cuya finalidad es proteger los recursos naturales bajo restricciones de uso. Incluye la parte parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales. Usos permitidos: Conservación, investigación, educación, ecoturismo y

recreación. Usos limitados: Extracción limitados: Extracción de material genético (flora y fauna). Usos incompatibles: Extracción incompatibles: Extracción comercial de madera y vías carreteables. c). Áreas naturales protegidas proyectadas: Son aquellas áreas, que de acuerdo con sus características ambientales y de funcionalidad, deben deben ser consideradas en los Planes de Ordenamiento Territorial y en los procesos de 164

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 planificación regional para su declaratoria, con base en el trabajo conjunto CAR. Administraciones Municipales, comunidad. Se declaran como áreas protegidas en alguna de las categorías que establece la Ley para su consecuente conservación y manejo. Usos permitidos: Conservación de los recursos agua, suelo y biodiversidad, investigación, educación, ecoturismo y recreación. Usos limitados: Enriquecimiento limitados: Enriquecimiento vegetal, extracción de material genético (flora y fauna). Usos incompatibles:  incompatibles:  Extracción comercial agropecuarias intensivas y vías carreteables.

de

madera,

explotaciones

Tabla 75. Zonas de Especial Significancia Significancia Ambiental - Áreas Naturales Protegidas presentes en la Subcuenca río Roble

CATEGORIA Reservas de la Sociedad Civil Predios de Importancia Estratégica Adquiridos por Entidades Territoriales y Otros (CARs), Gremios, Particulares   Particulares

UBICACIÓN – DEFINICION  Villa Mompasanos (Circasia)

 AREA (Ha)

 Areas Adquiridas por CRQ Bremen  –  La Popa (Filandia) (769.4) El Olvido (Filandia) (20)

9419,4 Ha

Predios adquiridos por el Comité de Cafeteros Bremen (Circasia) Predios adquiridos por Bosquinsa Bengala  –  La Secreta (Filandia) (315.4 Ha) Pavas (Filandia) (79 Ha)

1.5

Predios adquiridos por el Comité de Cafeteros Bremen (Circasia) Predios adquiridos por Bosquinsa Bengala  –  La Secreta (Filandia) (315.4 Ha) 165

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Pavas (Filandia) (79 Ha) Predios adquiridos por Los Municipios La Piscina (13.4 ha), La Libertad I, II y III (39.3 Ha) (Circasia: 52.7 Ha) La Guaria, Arenales, Ilusión (Filandia: 4 Ha) El Porvenir I y II (5.5 Ha), la Castilla (5.6 Ha) (Montenegro: 11.1 Ha en Circasia y Quimbaya) Cajones (Quimbaya: 12 Ha) Predios deNaturales) Particulares (Personas La Aldea Abedules (Circasia) Reserva comunitaria La Cauchera (Filandia) Samaria  –  Baraya (Montenegro) El Ocaso (Quimbaya)  Áreas Naturales Cuencas Protegidas hidrográficas de:  de:  -Quebrada Bolillos Proyectadas (Municipio de Filandia) Fuente: Equipo Operativo POMCH río La Vieja Vieja  

Tabla 76. Predios Adquiridos por la Corporación Autónoma Regional, CRQ dentro de los municipios directos de la Subcuenca rio Roble

No.

Nombre del predio

Municipio

Vereda

1

El Olvido

Filandia

Cruces

2

Bremen

Filandia

Cruces

Área total  Área total  Área en del predio en SIG conservación (Has.) (Has.) 20 13 20 734

731.2

365

Fuente: SIDAP, 2010

166

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Tabla 77. Predios afiliados a la Red de Reservas de la Sociedad Civil vinculados a los municipios directos de la Subcuenca río Roble  Área  Área  Área en total total conservación Nombre del No. Municipio Vereda del en SIG predio predio (Has.) (Has.) 1

 Villa Mompasanos

Circasia

Barcelona Baja

1.5

2

Guadualito

Montenegro

El Gigante

8.7

15

1

Fuente: SIDAP, 2011

Tabla 78. Predios de Smurfit Cartón de Colombia vinculados vinculados a los municipios directos de la Subcuencaa río Roble Subcuenc  Área total  Área total Nombre del  Área en No. Municipio Vereda del predio en SIG predio conservación (Has.) Has.) 1

La Sonora

Filandia

Cruces

117

41

53.2

Fuente: SIDAP, 2011

Tabla 79. Predio de Comité de Cafeteros vinculado vinculado al municipio directo de la Subcuenc Subcuencaa río Roble  Área total  Área total Nombre del  Área en No. Municipio Vereda del predio en SIG predio conservación (Has.) Has.) 1

Bremen

Circasia

Cruces

112.3

113

112.3

Fuente: SIDAP, 2011

Tabla 80. Predios de Bosquinsa vinculados vinculados a los municipios municipios directos de la Subcuenca Subcuenca río Roble  Área total  Área total Nombre del  Área en No. predio Municipio Vereda del(Has.) predio en SIG conservación Has.) Bengala Filandia Cruces 122 116 18 1

167

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 2

Las Pavas

Filandia

Cruces

81

105

24

3

La Secreta

Filandia

Cruces

194

224

97

Fuente: SIDAP, 2011

Tabla 81. Predios adquiridos por los municipios del Departamento del Quindío a través del artículo 111 de la Ley 99 de 1993 vinculados a los municipios directos de la Subcuenca río Roble OBRAS ENTE  AREA LEVANT. PREDIO UBICACIÓN PMA TERRITORIAL (Ha.) TOPOG. PROT. RECUP. Cajones Cajones/Filan Cajones/Filandia dia 11,48 No Si PMA QUIMBAYA Quimbaya Cajones/Filan Cajones/Filandia dia 12,66 No Si PMA TOTAL 2 Predios 24,14 La Piscina Barcelona Alta 13,04 No No PMA CIRCASIA

TOTAL

FILANDIA

TOTAL

Libertad 12 Libertad 3 Libertad 4 Libertad 5 6 Predios La Guaira La Ilusion Santa Clara Brasil Macenia

No No No No

No No No No

PMA PMA PMA PMA

La Cauchera La Morelia Cruces Cruces

15,36 11,22 12,8 10,3 8,17 70,89 1,54 1,5 1,5 2,26

No No Si No

No No No No

PMA PMA PMA PMA

Cruces

4,48

No

No

PMA

5,62

No

No

PMA

5,12

No

No

PMA

6

No

No

PMA

5 Predios Lote La Castilla Lote El Placer

MONTENEGRO

El Roble El Roble El Roble El Roble

Lote Alta Flor

11,28 Morelia  Alta/Quimbaya Morelia  Alta/Quimbaya Barcelona Baja/Circasia Barcelona

Lote 1 El Porvenir Lote 2 El Porvenir TOTAL

La Arboleda 6 Predios

Baja/Circasia Barcelona Baja/Circasia Morelia  Alta/Quimbaya

3,6

No

No

PMA

2

No

No

PMA

7,45 29,79

No

No

PMA

Fuente: Oficina Subdirección Ejecución Políticas Ambientales, SEPA, CRQ, 2011

168

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Tabla 82. Propietarios privados del Sistema Departamen Departamental tal de Áreas Protegidas-SIDAP Quindío presentes en los municipios directos de la Subcuenca río Roble Nº Nombre del Municipio Vereda Propietario predio 1 La Adiela Circasia Barcelona  Adela Sáenz Sáenz de Castellan Castellanos os  Alta 2 Las Margaritas Circasia La Cabaña Emma Cárdenas 3 Finca Lorena Circasia Membrillal José Uriel Ortiz 4 El Paraiso Circasia La Cabaña Julio Cesar Echeverry Ortega 5 La Esperanza Circasia Membrillal Jairo Pineda 6 La Gaviota Circasia Membrillal Forn Fornier ier Vallejo/ Pedro Luis  Vallejo 7 La Guaira Circasia Llanadas J Escobar Botero 8 La Aldea, Los Circasia San Antonio Daniel Uribe y otros  Abedules 9 Finca La Esmeralda Circasia Membrillal Membrilla l Matia Elena 10 Hacienda la Marina

Circasia

Membrillal

11 Finca La Negra 12 Finca El Silencio 13 Finca San Agustín

Circasia Circasia Circasia

Membrillal Membrilla l Membrillal Membrilla l Membrillal Membrilla l

14 15 16 17

El Recreo Agua Bonita Sierra Morena La Herradura

Filandia Filandia Filandia Filandia

Cauchera Cruces El Vergel Cruces

18 La Guaira 19 El Palacio 20 Hacienda Bernardo 21 Finca El Roble 22 Veracruz 23 Providencia

Filandia Filandia San Filandia

Cauchera Cruces Cruces

Efrain Parra Jorge Luis Ramírez Héctor Jaramillo José Gildardo Hernández Municipio filandia Alvaro Camargo Juan Manuel Patiño

Cruces Cruces Cruces

Inés Londoño Patiño Carlos Tulio Vallejo Juan Guillermo Tirado

Filandia Filandia Filandia

Herrera

24 Santa Clara 25 Sausalito 26 Hacienda Fachadas

Filandia Filandia Filandia

Cruces Cruces Fachadas

Ana Garzón De Meza Ana Lozano De Velásquez Lucila Uribe

27 28 29 30 31

Filandia Filandia Filandia Filandia Filandia

Cruces El Vergel Cruces Cruces Cruces

Miguel Urrea Botero María Del Carmen Granada David García Alicia Calad Uribe (n0) Delio Herrera Gallego

Paloterindio Lucitania La Cha La Tunja

169

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 32 El Manantial 33 Santa Clara 34 Guaymaral

Filandia Filandia Filandia

Cruces Cruces Cruces

Harold Herrera Hernández Ana Nidia Garzón Meza José Raúl Román

35 36 Bariloche Lucitania 3 37 El Refugio

Filandia Filandia Filandia

Cruces Cruces Cruces

38 39 40 41 42 43 44 45

Filandia Filandia Filandia Filandia Filandia Filandia Filandia Filandia

Cruces Cruces Cruces Cauchera la Palmera La Julia La Cima Argenzul

Luz Estella Cardona Ofelia Botero Urrea Agudelo Guslei y Compañia-Limitada Compañia-Limi tada (no) Luz Dary Cardona Morales (no) Camila Pinzón (no) Alvaro Gutierrez Gabriel Donado Francisco Antonio Lopera Gil Raquel Correa Osorio Alberto Hoyos Cardenas Arturo Brito Lopez

Paisaje La Naranja Sausalito La Betulia El Jardin La Maria La Floresta El Silencio

46 El La Manantial Herradura Filandia 47 Filandia 48 Villa Nicol- Biscocho Filandia

Jose Herrera y Otros Delio HerreraHernandez Gallego y Otros Julio Cesar Betancourt OsornoMartha Gladis Betancouth Hoyos 49 El Teruel Filandia La Cauchera Jose Mauricio Garcia Lopez 51 El Hojarasquin Filandia El Vigilante Cesar Augusto Arias Jaramillo 52 El Descanzo Filandia el Vergel Blanca Lucia Morales JaramilloResucitado Flor Alba Jaramillo de Morales 53 El Vergel Filandia el Vergel Simon de Jesus Morales 54 Palo Baliao Montenegro Gigante Martha Maria Marín Mejía 55 Chapinero

Cruces Cruces Cruces

Montenegro La Frontera

Virgilia Arias Jhon

Fuente: SIDAP, 2011

3.1.5.2 Áreas Forestales Protectoras Son aquellas que deben ser conservadas permanentemente con bosques naturales

o plantados. Su finalidad exclusiva es la protección de suelos, agua, flora, fauna, diversidad biológica, recursos genéticos u otros recursos naturales renovables. Incluye: a). Bosques riparios: retiros obligados de los cauces naturales de las corrientes hídricas enperíodo una distancia de hasta de 30 metros, desde el nivel máximo de flujo, a un de retorno mínimo de 15 años,medida (Decreto 2811/74). Usos permitidos: permitidos: protección y conservación de la cobertura vegetal, la fauna y regular caudales de las fuentes hídricas. 170

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Usos limitados: limitados: aprovechamientos forestales con claras pautas de manejo y reposición, educación, ecoturismo, investigación. Usos incompatibles: incompatibles: actividades agropecuarias, infraestructura. b). Reservas Forestales: Forestales: Son aquellas áreas especiales de protección o reserva, establecidas con el fin de impedir su destrucción y procurar el estudio y conservación de ciertas especies de plantas y/o animales, paisajes naturales y ecosistemas. Usos permitidos: Ecoturismo, cultivos forestales, conservación, investigación y educación. Usos limitados: Infraestructura limitados: Infraestructura básica relacionada con el establecimiento de los usos compatibles con los usos permitidos, recuperación caminos de herradura y aprovechamiento transitorio de la plantación forestal existente. Usos incompatibles: Explotación agropecuaria, industria, construcción de viviendas, minería, aprovechamiento persistente de productos asociados al bosque. c). Áreas con pendientes mayores al 70%:  Áreas que por su alta pendiente deben conservar cobertura vegetal arbórea para evitar su degradación y conservar los recursos conexos.  conexos.  Usos permitidos: permitidos: conservación de cobertura vegetal y recursos conexos. Usos limitados: limitados: ecoturismo, investigación, educación, producción agroforestal. Usos incompatibles: incompatibles: producción de cultivos limpios, ganadería, industria. d). Áreas ubicadas en cotas superiores a 2500 msnm: Áreas msnm:  Áreas que deben ser conservadas con coberturas forestales nativas por condiciones limitantes de pendiente e inestabilidad de sus suelos, así como por la importancia que representan para la protección de la biodiversidad que albergan (especies focales) y el papel que cumplen estos bosques andinos en la regulación hídrica.  hídrica. 

Usos permitidos: permitidos: conservación de cobertura vegetal y recursos conexos. Usos limitados: limitados: ecoturismo, investigación, educación, producción agroforestal. Usos incompatibles: incompatibles: producción de cultivos limpios, ganadería, industria.

171

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Tabla 83. Zonas de Especial Significancia Significancia Ambiental - Áreas Forestales Protectoras presentes en la Subcuenca río Roble

CATEGORIA

UBICACIÓN – UBICACIÓN   – DEFINICION  DEFINICION  

Bosque Ripario

Rondas de fuentes hídricas: hídricas: retiros obligados de los cauces naturales de las corrientes hídricas en una distancia de hasta de 30 metros, medida desde el nivel máximo de flujo, a un período de retorno mínimo de 15 años, (Decreto 2811/74).

 AREA (Ha)

Reserva Natural y de Investigación: Reserva 731.2 Ha Forestal Bremen-La Popa (municipios de Circasia y Filandia)

 Áreas de Reserva Forestal  Áreas con pendientes mayores del 70%

Creada legalmente mediante Acuerdo Nº 07 de agosto 11 de 1997  1997   Área de conservación y manejo El Olvido, Cuenca C uenca  Alta del Río Barbas (Filandia) proceso de declaración como Reserva Forestal Regional Protectora.   Protectora. Suelos F3 y Clase Agrológica VI y VII

 Areas Suelos F3 y una porción de suelos F2 ubicadas en cotas por encima de los 2500 msnm  Áreas Forestales

El Olvido Filandia 20 Has

Protectoras Fuente: Equipo Operativo POMCH río La Vieja Vieja  

172

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 3.1.5.3 Áreas para protección y conservación del recurso hídrico Son aquellas áreas cuya finalidad fundamental es manejar en forma sostenible la oferta del agua, para atender a en los términos requerimientos de las actividades naturales y de desarrollo socio-económico de cantidad, calidad y distribución espacial y temporal seguido del mantenimiento de procesos ecológicos y funciones ecosistémicas. Incluye:   Incluye: a). Área de manejo especial para uso de suelos: suelos: Son aquellas áreas de uso agrícola, pecuario y forestal que por sus características de suelo merecen ser protegidas a fin de sostener y conservar la productividad, previniendo los procesos erosivos originados por acción hídrica y eólica, y los asociados a la acción antrópica. Usos permitidos:  permitidos:  Producción sostenible de acuerdo con el plan de manejo, conservación y restauración ecológica, protección de rasgos culturales. Usos limitados:  limitados:  recreación general no planificada o controlada, vías de comunicación e infraestructura de servicios que afecten ecosistemas estratégicos, sistemas de labranza convencional. Usos incompatibles:  Aquellos que generen deterioro de la cobertura vegetal o fenómenos erosivos: mecanización, aprovechamiento forestal, minería, industria y usos urbanos. Así mismo, desenglobes con áreas inferiores a la Unidad Agrícola Familiar (UAF) definida para la zona y actividades de uso intensivo del suelo y los recursos naturales. b). Áreas de amortiguación: Son aquellas localizadas en la periferia de las áreas del Sistema de Parques Naturales Nacionales que se delimitan con el fin de darles un manejo especial y adecuado. Se crean para atenuar los impactos negativos que la acción humana pueda ejercer sobre el Parque Nacional Natural.

Usos permitidos:  Actividades orientadas a la producción con criterios de sostenibilidad y a la protección de los recursos naturales, rehabilitación ecológica. Usos limitados: Ecoturismo, investigación controlada, explotaciones agropecuarias tradicionales, establecimiento y aprovechamiento forestal de especies foráneas, captación de acueductos y vías, minería y extracción de materiales para construcción. Usos incompatibles:  Agropecuario mecanizado e intensivo, recreación masiva, parcelaciones para construcción de vivienda campestre.  campestre.  173

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 c). Páramos: Son aquellas áreas ecológicas y bioclimáticas referidas a regiones montañosas por encima del límite superior del bosque alto andino, de alta importancia en la regulación hídrica. Usos permitidos: Protección Protección   integral de los recursos naturales, rehabilitación ecológica, conservación. Usos limitados: Ecoturismo, investigación controlada, acuicultura para fines domésticos. Usos incompatibles:  incompatibles:  Actividades agropecuarias, aprovechamiento de la vegetación, infraestructura de desarrollo: vías carreteables, vivienda, loteo, minería, acuicultura con fines comerciales e industriales; concesiones de agua para todo uso. d). Áreas odetránsito recarga acuíferos: aquellas permiten infiltración, circulación de de aguas, entre la Son superficie y elque subsuelo. Delaacuerdo con las características del suelo y las condiciones geomorfológicas de la cuenca, se pueden localizar en la zona de piedemonte, partes altas de microcuencas y zonas de protección de cauces. Usos permitidos:  Actividades forestales protectoras-productoras con especies nativas, agrosilvicultura, recreación contemplativa y construcción de vivienda campesina con máximo de ocupación del 5% del área total de recarga. Usos limitados: Infraestructura vial, equipamiento colectivo, aprovechamiento forestal   de especies nativas y exóticas, minería y actividades agropecuarias forestal tradicionales. Usos incompatibles: Plantación incompatibles: Plantación de bosques con especies foráneas, explotación agropecuaria intensiva, parcelación con fines de construcción de viviendas, zonas de expansión urbana, extracción de materiales (minería). e). Microcuencas abastecedoras de acueductos: son acueductos:  son las áreas ubicadas por

encima de las bocatomas, hasta el límite de la microcuenca. Se incluyen en esta categoría los predios identificados como de alta importancia y sensibilidad ambiental que deben y están siendo adquiridos y protegidos por el Estado y los particulares para la preservación integral integral de los recursos que contienen (Artículo 111 de la Ley 99 de 1993). Usos permitidos: Bosque protector, investigación, ecoturismo, educación ambiental, conservación, recreación pasiva. Usos limitados: Sistemas agroforestales ó silvopastoriles con aprovechamientos 174

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 selectivos, producción agropecuaria con criterios de sostenibilidad, extracción de material genético. Usos incompatibles: incompatibles:    Procesos yproductivos intensivos, loteosvías paracarreteables construccióno de viviendas, usos industriales de servicios comerciales, infraestructura de alto impacto, ganadería, bosque productor, vertimiento de aguas y extracción minera.  minera.  Tabla 84. Zonas de Especial Significancia Significancia Ambiental - Áreas para la Co Conservaci nservación ón del Recurso Hídrico presentes en la Subcuenc Subcuencaa río Roble

CATEGORIA Humedales

UBICACIÓN – DEFINICIION FILANDIA: FILANDIA: Laguna La Karina (Cuenca Río Barbas) Turbera y lagunas de la Hacienda Veracruz (Cuenca Río Barbas) Complejo de humedales de la Estrella hídrica de Filandia (límites con Pereira y Salento). Quebradas: Bolillos, Barro Blanco, río Barbas, San Bernardo 1 a 16, La Macenia, El Cha 1 y 2, La Rivera 1 a 4, y La Carolina (Filandia)

 Áreas para recarga de acuífero

-La zona de piedemonte. -Las partes altas de las microcuencas. -Las zonas de protección de cauces. Estrella Fluvial del Quindío

AREA

Zonas de influencia de los nacimientos de las quebradas La Paloma, La Soledad, La  Arabia, Cajones y el Turpial. Son áreas que representan al municipio el 40% de la oferta del recurso hídrico  hídrico  Otros Fuente: Equipo Operativo POMCH río La Vieja Vieja  

175

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 3.1.5.4 Áreas para Protección de la Biodiversidad  Áreas delimitadas y reglamentadas con el objetivo principal de recuperar y proteger biodiversidad en sus ecosistema, población,laespecie y genes). Los diferentes suelos paramanifestaciones la protección de(paisaje, la biodiversidad se clasifican de la siguiente manera. Zoológicos:  Conjunto de instalaciones de propiedad pública o privada donde se Zoológicos:  mantienen individuos de fauna silvestre en confinamiento o semiconfinamiento para exhibición y con propósitos educativos y en el cual se adelantan investigaciones biológicas sobre las especies en cautividad, actividades que se adelantan sin propósitos comerciales aunque se cobren tarifas por el ingreso. Jardines botánicos: botánicos: Conjunto de instalaciones de propiedad pública o privada donde se mantienen individuos de flora silvestre en confinamiento o semiconfinamiento para exhibición y con propósitos educativos y en el cual se adelantan investigaciones biológicascomerciales sobre las especies actividades que se adelantan sin propósitos aunque en se cautividad, cobren tarifas por el ingreso. Incluye: a). Bosque seco tropical: tropical: son los relictos de bosque del ecosistema de bosque seco tropical y se identifican con el nombre del predio donde se encuentren ubicados. b). Corredores biológicos: Porciones biológicos: Porciones de bosques que se comunican o conectan con: zonas forestales protectoras, áreas naturales protegidas, otros bosques, humedales y otros ecosistemas estratégicos. c). Relictos de Bosque: Bosque: Son aquellas áreas que constituyen los últimos refugios de plantas y animales, además, son el banco genético de las especies vivientes, habitantes primarios y autóctonos de una región específica. Cumplen la función de ser una muestra significativa de las condiciones, componentes y funcionamiento de los ecosistemas naturales, no obstante la intervención antrópica. Se consideran

además los relictos de bosque secundario conformado por guadua, guaduilla, caña brava y bambú con diferentes grados de intervención que se encuentran en predios particulares dedicados a la explotación agropecuaria. Para estas subzonas se proponen los siguientes usos: Usos permitidos: Plantaciones con especies nativas, protección integral de los recursos naturales, recuperación y conservación forestal y recursos conexos, rehabilitación ecológica, investigación y recreación.

176

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Usos limitados: Plantaciones con especies foráneas, aprovechamiento sostenible de productos asociados a los bosques, ecoturismo, educación ambiental, extracción de guadua y productos no maderables, senderos ecológicos, investigación y turismo, extracción de material genético. Usos incompatibles: incompatibles: Actividades agropecuarias, aprovechamiento forestal, urbanizaciones, depósitos de residuos sólidos y líquidos, minería. d). Humedales y lagunas:  lagunas:  "Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad de marea baja no exceda de seis metros" Ley 357 de 1997 Convención Ramsar. Se delimitan según  Acuerdos de Manejo. En esta categoría se incluyen los humedales propiamente dichos, lagunas, cuerpos de agua, pantanos y nacimientos. Usos permitidos: Conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para la protección de los mismos, investigación controlada, conservación, preservación y restauración. Usos limitados: Ecoturismo, vías carreteables, captación de aguas o incorporación de vertimientos, construcción de infraestructura de apoyo para actividades de recreación, embarcaderos, puentes y obras de adecuación. Usos incompatibles: Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteos y construcción de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos y líquidos, concesiones y todas aquellas actividades que puedan generar drenaje o secado de humedales. Tabla 85. Zonas de Especial Significancia Significancia Ambiental - Áreas para la Protección Pr otección de la Biodiversidad presentes en la Subcuenca río Roble

CATEGORIA

UBICACIÓN

Corredores Biológicos

Refugio de flora y fauna El Ocaso, municipio Quimbaya, confluencia ríos Roble y La Vieja. Corredor biológico para la conservación y protección del momo aullador en los municipios de La Tebaida y Quimbaya. Corredores biológicos municipio de Filandia.

Relictos de

Municipio De Circasia: Catalogados Como Bosques Nativos Bosque la Mesa, Guadual El Mango, Guadual Villanazo, Bosque 177

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 bosques

Toscaza, Bosque La Pradera, Reserva Calamar, Monte La Granada, Bosque El Silencio, Bosque Las Gaviotas, Bosque La Zulia. Municipio de Quimbaya: El Japón, la Bodega Fuente: Equipo Operativo POMCH río La Vieja Vieja  

3.1.5.5 Áreas para Protección Protección del Paisaje y la Cultura

Se hace referencia a los suelos de interés cultural sobre los cuales las Corporaciones Autónomas Regionales, presentes en la Cuenca tienen responsabilidad porque en su uso, protección y manejo se da una afectación a los recursos naturales renovables. Definidos como porciones de territorio de importancia ambiental, que además, han sido reconocidos socialmente porque prestan servicios ambientales relacionados con la estética, la recreación y la identidad. a). Áreas de interés paisajístico: paisajístico : son áreas geográficas concretas producto de la evolución de los procesos físicos y antrópicos que le dan una expresión y un fundamento característico y les permite ser un elemento distinguible y diferenciable de sus alrededores28. Pueden ser de dos tipos: Orográficos. Son elementos del paisaje caracterizados por variaciones topográficas como los cerros, las colinas y las cuchillas reconocidos por la posibilidad de disfrute visual, estético o recreativo. Hídricos. Son elementos naturales pertenecientes al recurso hídrico o reconocidos por la posibilidad de disfrute visual, estético o recreativo como los charcos, manantiales, ar arroyos royos o cascadas b). Áreas de interés histórico: histórico : Son aquellos bienes muebles o inmuebles que

permiten, a partir de la transmisión de la memoria, la preservación del patrimonio patrimonio construido por culturas anteriores o presentes como los caminos o los senderos. c). Áreas de interés arqueológico: arqueológico: Son aquellos bienes muebles o inmuebles que sean originarios de culturas desaparecidas o que pertenezcan a la época colonial, así como los restos humanos y orgánicos relacionados con esas culturas (Ley 397 de 1997).  1997). 

28

 Ecología del Paisaje. César Valdés, Universidad Javeriana IDEADE

178

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 d). Áreas para la conservación y protección de la identidad cultural:   aquellas zonas geográficas definidas o proyectadas para la constitución de resguardos o asentamientos de indígenas y afrodescendientes en la Cuenca, donde puedan conservar, desarrollar presentan los siguientes usos: y expresar su tradición y cultura. Estas subzonas Usos permitidos:  permitidos:  Producción orientada con criterios de sostenibilidad y de acuerdo con la capacidad de uso del suelo. Usos limitados: actividades limitados: actividades complementarias de acuerdo con los planes de vida o de desarrollo propios de las comunidades asentadas Usos incompatibles: Aquellos incompatibles:  Aquellos que vayan en contra de la preservación del suelo y ecosistemas estratégicos allí presentes.  presentes.  Tabla 86. Zonas de Especial Significancia Significa ncia Ambiental - Áreasríopara Protección del Paisaje y la Cultura presentes en la Subcuenca Roble

CATEGORIA  Áreas para la protección del paisaje y la cultura

UBICACIÓN Municipio Quimbaya: Cascadas en las Quebradas la tigrera y Andrea. Territorios de asentamientos de comunidades indígenas (Alcalá, Quimbaya – Puerto Samaria, El Alambrado) Fuente: Equipo Operativo POMCH río La Vieja Vieja  

3.1.5.6 Áreas de Especial Significancia Ambiental en Conflicto de Uso Son aquellas áreas de manejo especial, de alta fragilidad ecológica y ecosistemas estratégicos que están en conflicto de uso por su destinación actual a actividades agropecuarias, industriales o minera. Se incluyen además, aquellas áreas de especial significancia ambiental que se encuentran expuestas a amenaza y riesgo.

Deben ser objeto de atención prioritaria a través de proyectos de investigación, revegetalización, reforestación, recuperación y/o rehabilitación. Usos permitidos: desarrollo de actividades de restablecimiento de las condiciones naturales. Usos limitados: recreación limitados: recreación contemplativa, educación ambiental, investigación. Usos incompatibles: actividades incompatibles: actividades productivas 179

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11  A continuación se describen las Zonas de Especial Significancia Ambiental localizadas en la Subcuenca río Roble, el número de hectáreas y a qué tipo de zona se refiere. Tabla 87. Número de He Hectáreas ctáreas Zonas de Es Especial pecial Significancia Significancia AAmbiental mbiental Subcuenca Subcuenca río Roble ZONAS ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL HECTÁREAS SUBCUENCA RIO ROBLE (Has) % Cultivos densos Cultivos en multiestrato Cultivos semilimpios Rio Tierras a recuperar Tierras forestales de prod.proteccion Tierras para pastoreo Fuente: SIG, CRQ, 2011

247,9543 4,56 1932,8444 35,56 131,4146 2,42 3,3451 0,06 0,0341 0,00 3118,3883 57,36 2,1194 0,04 5436,1002 100

180

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Figura 19. Zonificación Ambiental Subcuenca río Roble

Fuente: SIG, CRQ, 2011

181

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 3.5.2 ZONAS DE RECUPERACIÓN Y/O MEJORAMIENTO Son aquellas áreas que han sufrido deterioro y presentan diferentes tipos de degradación, bien seaque por requieren por fenómenosintervención. naturales y/o antrópicos, o por ser causa de procesos indeseables 3.5.2.1 Áreas Erosionadas Son aquellas áreas que sufren desprendimiento, transporte y posterior depósito de suelo o roca por acción natural, (fenómenos geológicos, agua, viento, etc.), o que están sometidas a procesos inducidos por las actividades económicas y culturales del hombre. Usos permitidos: Bosque protector ó regeneración natural, obras para control de erosión, recuperación, rehabilitación y restauración. Usos limitados:  Actividades agrícolas y pecuarias tradicionales, actividades de reforestación, revegetalización inducida, vías de acceso veredal. Usos incompatibles:  incompatibles:  Infraestructura de vivienda, vías carreteables de gran estructura, usos agropecuarios intensivos. 3.5.2.2 Áreas Sin Cobertura Forestal  Aquellas donde se ha perdido parcial o totalmente la vegetación arbustiva y arbórea protectora, indispensable para la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad.   biodiversidad. Usos permitidos:  permitidos:  revegetalización, restauración de coberturas por condiciones naturales, investigación, educación. Usos limitados: ecoturismo, limitados: ecoturismo, recreación, extracción de material genético Usos incompatibles: actividades incompatibles: actividades productivas  productivas 

3.5.2.3 Áreas Vulnerables a la Contaminación de Acuíferos Son aquellas donde la contaminación del agua subterránea se origina por la infiltración de aguas contaminadas desde la superficie, dependiendo de la profundidad del nivel freático, la porosidad del suelo y el tipo de litología. 3.5.2.4 Áreas Sensibles a Incendios Forestales Son aquellas áreas que por su localización en regiones con incidencia histórica de 182

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 incendios en la cobertura vegetal, alta pendiente, condiciones eólicas desfavorables, tienen alta posibilidad de afectación por este tipo de fenómenos. Dichas áreas deben ser definidas en los Planes de Ordenamiento Territorial y deben considerarse de programas prevenciónsensibilización y control, en ambiental los que sey incluyen estrategias dentro fundamentales como ladeeducación, fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucional ante estos eventos. 3.5.2.5 Áreas Contaminadas  Aquellas que cuentan con la presencia de residuos sólidos, líquidos, peligrosos, radiactivos, etc. Usos permitidos: descontaminación, recolección y evacuación de residuos, implementación de planes de manejo, cierre y clausura. Usos limitados: investigación, educación ambiental. Usos incompatibles: actividades productivas, viviendas e infarestructura. 3.5.2.6 Áreas Para Recuperación de la Calidad Hídrica Son aquellas, cuya dinámica de desarrollo genera desechos líquidos y sólidos, que disminuyen el nivel de la calidad de las aguas superficiales y limitan el uso al menos en una actividad.  actividad.  El número de Hectáreas (Has) para Zonas de Recuperación y/o Mejoramiento para la Subcuenca rio Roble es de 6363.5 Has.

183

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Figura 20. Zonas de Recuperación y/o Mejoramiento Subcuenc Subcuencaa río Roble

Fuente: SIG, CRQ, 2011

184

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 3.5.3 ZONAS PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Son aquellas como áreas producción donde los suelos presentan paraforestal, sustentaragroforestal, actividades económicas minera, agrícola,aptitud pecuaria, industrial, agroindustrial, de hidrocarburos y turística. Se orientan al aprovechamiento racional de recursos naturales susceptibles de explotación económica, propiciando en cada caso, el uso para el cual el territorio presenta mayores capacidades evitando la aparición de actividades que puedan disminuir esta potencialidad. Incluye áreas de aptitud agraria sin restricciones y aquellas con algún nivel de restricción, el cual puede ser de tipo edáfico, topográfico y climático, requiriendo del establecimiento de programas especiales de manejo. Tabla 88. Zonas de Actividad Económica presentes en la Subcuenca río Roble

CATEGORIA  Actividad turística

UBICACIÓN - DEFINICION Circasia:  El Cementerio Libre, Bosques del Circasia:  Silencio, Bremen, Mirador el Alto de la Cruz. Filandia:   Bremen, Granja Lusitania, Reserva Filandia: Natural de la Palma de Cera, Parque Ecológico Paloterindio y Turbera Hacienda Veracruz. Montenegro: Parque Cafetera y Parque Familia.Nacional de la Cultura Quimbaya: Granja Mamá Lulú, Casa Vieja (Quimbaya - Alcalá), Cascadas Maraví y Bosque El Ocaso, Parque Nacional de la Cultura agropecuaria.

AREA (Ha)

Producción minera

Polígonos asignados sobre la Subcuenca río Roble y sus afluentes

Producción  Agrícola sin restricciones

Suelos Clase Agrológica I, II, III y suelos C1, C2.

Producción  Agrícola con restricciones

Suelos Clase Agrológica IV, V y suelos C3 y C4.

185

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Producción Pecuaria

Suelos P: Corresponde a la zona occidental del departamento, se encuentra sobre los municipios de Filandia, Circasia, Montenegro, , Quimbaya.

Producción  Agroforestal

Suelos F2 y parte de F3. Clases Agrológicas VI y  VII Fuente: Equipo Operativo POMCH río La Vieja

3.5.3.1 Áreas Para Producción Forestal Son aquellas que están incluidas dentro de las áreas de producción agropecuaria, que son plantadas con especies forestales nativas o introducidas con fines comerciales.   comerciales.

3.5.3.2 Áreas de Transporte y Almacenamiento de Hidrocarburos Para estas áreas dedicadas a almacenamiento, transporte y manejo de hidrocarburos, los responsables deben elaborar y ejecutar planes de contingencia y plan de manejo preventivo a fin de evitar accidentes, incendios y contaminación. Dichos planes deben ser cuidadosamente elaborados por los municipios que presentan este tipo de riesgos. Los usos están definidos en zonas con amenaza antrópicotecnológica. 3.5.3.3 Áreas de Producción Industrial y/o Agroindustrial  Áreas destinadasde anuevas la transformación de obedecer materias a primas El establecimiento industrias, debe criteriosenqueartículos. incorporen procesos de producción limpia y las ya instaladas deberán considerar la implementación de sistemas de control de contaminación, para evitar la degradación de los recursos hídrico y atmosférico, y garantizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos y/o propender por la transformación hacia procesos de producción limpia.

Para la identificación de zonas industriales, según el artículo 16 de la Ley 9ª de 1979, debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

1.

Incidencia de las descargas de residuos industriales líquidos en sistemas de alcantarillados Municipales.

2.

Grado de tratamiento requerido de acuerdo con las características de los residuos líquidos. 186

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 3.

Posibles efectos sobre la utilización actual o futura de las aguas.

4.

Conveniencia de zonificar el área industrial de acuerdo con las características de los residuos producidos en los diferentes establecimientos, con el objeto de facilitar o complementar los procesos de tratamiento requeridos.

Los usos están referidos en los diferentes POT y EOT de los municipios de la Subcuenca. 3.5.3.4 Áreas Para Actividad Turística Son aquellas áreas que por su localización, clima, infraestructura, atractivo paisajístico, entre otros, representan un potencial productivo para la región. La industria con del turismo no puede generar al ambiente debe armonizar sus actividades los recursos naturales haciadaño la búsqueda del ydesarrollo sostenible. Dentro de la actividad turística y con ánimo de orientar la zonificación en la cuenca, se deben diferenciar los siguientes tipos de turismo: Ecoturismo:  Ecoturismo:  Es aquella forma de turismo especializado y dirigido, que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial que se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores valores naturales y los aspectos culturales relacionados con ellos.  Agroturismo:   Agroturismo:  Es un tipo de turismo especializado en el cual el turista se involucra con el agricultor en las labores agropecuarias. Por sus características, este tipo de turismo se desarrolla en actividades vinculadas a la agricultura, la ganadería u otra actividad buscando con ello generar un ingreso adicional a la economía rural.

 Acuaturismo: Es una forma de turismo especializado que tiene como motivación principal el disfrute, por parte de los turistas, de servicios de alojamiento, gastronomía y recreación, prestados durante el desplazamiento por ríos y en general por cualquier de agua, así como de los diversos atractivos turísticos que se encuentren encuerpo el recorrido.

187

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Turismo urbano: Es el turismo especializado que se realiza en lo centros urbanos, con fines culturales, educativos y recreativos, que dé lugar a la conservación del patrimonio histórico y cultural, a creación de espacios públicos de esparcimiento comunitario que propendan por el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales urbanos. Los usos estarán determinados en el proceso de reglamentación de la actividad en la Subcuenca. 3.5.3.5 Áreas Para Producción Minera  Aquellas áreas en donde se localizan actividades mineras, como la extracción de material de arrastre y explotación de minerales industriales. Entre éstos últimos se clasifican los que se extraen en las canteras, la explotación de metales como oro, carbón y otros.  otros.  3.5.3.6 Áreas Para Producción Agrícola Sin Restricciones  Aquellas destinadas a la producción de especies agrícolas incluyendo cultivos limpios y semilimpios (semestrales, anuales o permanentes) dadas las condiciones y características de de los suelos.  suelos.  Usos permitidos: cultivos permanentes o transitorios, limpios y semilimpios, cultivos densos y demás procesos productivos. Usos limitados:  limitados:  Siembras consecutivas tanto de yuca como de cultivos semestrales, uso indiscriminado de agroquímicos y plantaciones forestales.

Usos incompatibles:  incompatibles:  turismo, minería y otras actividades que limiten o interfieran en su capacidad para la generación de alimentos. 3.5.3.7 Áreas de Producción Agrícola Con Restricciones  Aquellas destinadas a la actividad productiva agrícola donde se deben adelantar prácticas de manejo y conservación de suelos y establecimiento de cultivos densos y asociados para evitar la degradación del suelo y demás recursos relacionados.  188

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Usos permitidos:  permitidos:  Establecimiento de Bosques nativos y guaduales, sistemas estabulados de ganadería intensiva para leche, coberturas vegetales en cítricos y arborización de cafetales que se encuentran a libre exposición, sistemas agroforestales. Usos limitados: Cultivos limitados: Cultivos limpios y semilimpios con prácticas de conservación de suelos, ganaderías intensivas con sistemas de semi-estabulación, plantaciones forestales comerciales, sistemas agrosilvopastoriles. Usos incompatibles: Ganadería incompatibles: Ganadería intensiva (leche, carne), cultivos limpios. 3.5.3.8 Áreas Áreas de Producción Pecuaria  Aquellas áreas destinadas a la producción de diferentes especies pecuarias, dadas las características de los suelos y condiciones apropiadas de topografía.  3.5.3.9 Áreas Áreas de Producción Agroforestal  Áreas que deben dedicarse a cultivos con la inclusión inclus ión permanente del componente arbóreo y arbustivo que permita la protección y el mantenimiento de la capacidad productiva del suelo, el reciclaje de nutrientes y disminuya su susceptibilidad a erosión y degradación. Usos permitidos: sistemas permitidos: sistemas agroforestales, agricultura asociativa bajo sistemas de labranza mínima, establecimiento de bosque protector-productor, plantaciones forestales con especies nativas, bancos de proteínas, bosques dendroenergéticos.

Usos limitados: Plantaciones limitados: Plantaciones de coníferas y latifoliadas, frutales de clima frío y pancoger, estanques piscícolas, infraestructura para construcción de vivienda, vías carreteables, uso de agroquímicos, cultivos limpios y ganadería extensiva. Usos incompatibles: Ganadería incompatibles: Ganadería y agricultura intensiva.  A continuación se describe el número de hectáreas correspondiente a las Zonas de 189

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 Producción en la Subcuenca río Roble.

Tabla 89. Número de Hectáreas Zonas de Producción Subcuenc Subcuencaa río Roble ZONAS DE PRODUCCION SUBCUENCA RIO HECTÁREAS ROBLE (Has) % Cultivos densos 2926,1828 42,94 Cultivos en multiestrato multiestr ato 3739,5399 54,88 Cultivos semilimpios 148,8556 2,18 Tierras para pastoreo pastor eo 0,0213 0,00031 6814,5996 100,00 Fuente: SIG, CRQ, 2011

3.5.4 ZONAS PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS Constituye el suelo urbano, las áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos por el Plan de Ordenamiento Territorial, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. caso. Podrán pertenecer a esta categoría categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación. Tabla 90. Subzonas para Zonas Urbana y Suburbanas definidas en las Determinantes  Ambientales..  Ambientales Urbana Expansión Infraestructura Suburbanas

SUBZONAS

Fuente: Equipo Operativo POMCH río La Vieja, 2006

3.5.4.1 Áreas Urbanas

 Áreas del territorio municipal destinadas a vial usosy redes urbanos por elde plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura primarias energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. En algunos casos se incluyen como suelos urbanos, los suelos suburbanos y partes de áreas metropolitanas.  metropolitanas.  190

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 3.5.4.2 Áreas de Expansión Urbana Son las zonas constituidas por la porción del territorio municipal destinado a la expansión urbana, que sesegún habilitará para el uso durante la vigencia de los Planes de Ordenamiento, lo determinen losurbano programas de ejecución. La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, transporte, servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo de interés público o social. 3.5.4.3 Áreas Para Infraestructura Son áreas dedicadas a obras necesarias para facilitar el desarrollo de las actividades sociales y urbanas en la cuenca. Comprende entre otros a: puertos secos, infraestructura para túneles), el transporte (terminales terrestres y estadios, aéreos, estaciones de ferrocarril, viaductos, centros de convenciones, coliseos, áreas para manejo de residuos sólidos y líquidos, embalses, subestaciones eléctricas, estaciones de bombeo de combustible, etc. 3.5.4.4 Áreas Suburbanas Son áreas donde se integran los usos del suelo urbano con el rural y que pueden ser objeto de desarrollo (residencial, industrial y de servicios), con restricciones de uso, manejo, intensidad y densidad, de manera que se garantice el cumplimiento de la normatividad vigente y la ocupación del territorio, en armonía entre las actividades productivas y el entorno natural. LosEntidades usos de estas subzonas definidos en laenLey 388/97 y en POT y EOT de las Territoriales queestán tienen jurisdicción la Subcuenca. Para la Subcuenca río Roble la Zona de asentamientos corresponde directamente a los municipios que se encuentran sobre el área de influencia son Circasia, Filandia, Quimbaya y Montenegro.

En la siguiente tabla se muestra el número de Hectáreas (Has) que le corresponde corresponde a cada uno los municipios del área de influencia en la Subcuenca. Tabla 91. Número de Hectáreas de los Municipios directos en la Subcuenca río Roble MUNICIPIOS DIRECTOS HECTAREAS SUBCUENCA RIO ROBLE (Has) %  AREA URBANA CIRCASIA 8,62 0,07  AREA URBANA FILANDIA FILANDIA 27,24 0,22  AREA URBANA MONTENEGRO 76,36 0,61 191

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11 MUNICIPIO CIRCASIA MUNICIPIO FILANDIA MUNICIPIO MONTENEGRO MUNICIPIO QUIMBAYA

4529,25 2541,25 1169,86

36,30 20,37 9,38

4125,67 100,00 33,06 12478,24

Fuente: SIG, CRQ, 2011

 A continuación continua ción se presenta el esquema de la l a Zonificación Ambiental de la l a Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja, la cual se tuvo en en cuenta para articular las zonas en la Subcuenca río Roble.

192

 

 

Pla n de Manejo Subc Subcuenca uenca Río R Roble oble 2 11

Esquema 1. Zonificación Ambiental POMCH río La Vieja - AREAS NATURALES PROTEGIDAS

 AREAS CON  APTITUD  AMBIENTAL

ZONAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA  AMBIENTAL

- AREAS FORESTALES PROTECTORAS reas Susceptibles a Inundaciones y avalanchas

ZONAS SUSCEPTIBLES  A FENOMENOS NATURALES

 Áreas de Amenaza Sísmica  Áreas Susceptibles a Erosión y remoción en masa  Áreas con Susceptibilidad a Vendavales Vendavales

CUENCA DEL RIO LA VIEJA

 Áreas Erosionadas ZONAS DE RECUPERACION Y/O MEJORAMIENTO

 Áreas sin cobertura vegetal  Áreas Vulnerables a Contaminación Contaminación de Acuíferos  Áreas Sensibles a Incendios  Áreas de Producción Forestal

 AREAS CON  APTITUD PARA EL DESARROLLO DE  ACTIVIDADES  ACTIVIDADE S  ANTROPICAS

ZONAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA

 Área para Transporte y Almacenamiento Almacenamiento de Hidrocarburos  Área de Producción Industrial Industrial y/o Agroindustrial  Áreas para Actividad Turística  Áreas de Producción Minera

ZONAS PARA  ASENTAMIENTOS HUMANOS

Urbana  – De Expansión Infraestructura - Suburbana

193

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

CAPITULO CUATRO

FORMULACIÓN DEL PLAN

194

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

4.  FORMULACION DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y LINEAS DE  ACCION PLAN DE MANEJO SUBCUENCA RÍO ROBLE 2011-12-21

4.1 VISIÓN DE CUENCA En el año 2019 el territorio de la Subcuenca río Roble estará ordenado para lograr una mejor cantidad y calidad del agua, con la participación activa de los actores integrando procesos sociales, culturales y productivos, recuperando el sentido de pertenencia, en función de la sostenibilidad ambiental, bienestar social, una adecuada gestión del riesgo y la prestación de servicios ambientales.  ambientales.  4.2  OBJETIVOS 4.2.1  OBJETIVO GENERAL Planificar procesos de manejo y ordenamiento ambiental en el territorio directo de la Subcuenca río Roble (Circasia, Montenegro, Quimbaya y Filandia) con la participación social y a través del manejo y uso sostenible y equitativo de los recursos naturales. 42.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS  ESPECÍFICOS  Con el propósito de alcanzar el objetivo general, se plantean los siguientes objetivos específicos: 1.   Armonizar y articular lineamientos ambientales en el territorio directo de la Subcuenca río Roble para permitir modelos adecuados de ordenación y planificación del suelo. 2.  Definir, Ordenar y reglamentar los sectores productivos (agropecuarios, forestales, turísticos, agroindustriales y mineros) en los municipios directos de la Subcuenca río Roble para permitir una sostenibilidad ambiental. 3.  Contribuir al manejo y uso integral del suelo en los municipios directos de la Subcuenca río Roble y a manejar, recuperar y conservar especies de flora y fauna endémicas para el territorio. 4.  Contribuir a la sostenibilidad ambiental y gestión del riesgo en la Subcuenca río Roble a través de la identificación de las principales amenazas para el territorio y la incorporación del componente de riesgo en los diferentes instrumentos de planificación (POT, PBOT, EOT, PDM,) para los municipios directos de la Subcuenca. 195

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

5.  Realizar procesos de gestión integral del recurso hídrico y mejoramiento de saneamiento básico en la Subcuenca río Roble. 6.  Consolidar estrategias que contribuyan al fortalecimiento y la organización social en la Subcuenca río Roble, de igual forma a la consolidación del Comité para la Subcuenca, para permitir procesos de empoderamiento, gestión y ordenamiento del territorio. 7.  Diseñar propuestas que contribuyan a la realización de sistemas de información y difusión de la información en la Subcuenca río Roble para permitir la planificación y ordenamiento ambiental del territorio. 4.3  RESULTADOS ESPERADOS 4.3 Con la ejecución del Plan de Manejo de la Subcuenca río Roble se espera que para el año 2019: 1.  Se tiene planificado y ordenado los diferentes procesos ambientales ambientales en el territorio directo de la Subcuenca río Roble a través de la zonificación 2.  ambiental Se cuenta establecida. con una comité de participación social fortalecido en términos de gestión y planificación ambiental de cuencas hidrográficas. 3.  Se tiene unas instituciones y organizaciones sociales participando y realizando toma de decisiones en la ejecución del plan. 4.  Se cuenta con una definición, definición, ordenación y reglamentación de los sectores productivos primarios primarios y secundarios en la Subcuenca. Subcuenca. 5.  Se cuenta con un Portal Web y un Sistema de Información Geográfico fortalecido y operando que permitirá la difusión de la información en el territorio.

4.4 PROGRAMAS, PROYECTOS Y LINEAS DE ACCION 44.1 PROGRAMA 1. ARMONIZACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL EN LA SUBCUENCA RÍO ROBLE. Objetivo:  Armonizar y articular lineamientos ambientales en el territorio directo de la Subcuenca río Roble para permitir modelos adecuados de ordenación y planificación del suelo. PROYECTOS

LINEAS DE ACCION

METAS

196

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

 Armonización de los lineamientos del Plan de Manejo de la Subcuenca río Roble con el plan Desarrollo Departamental, Planes Municipales de Desarrollo, POMCH. 1. Articulación del plan de Manejo de la Subcuenca del Río Roble con los Planes de Desarrollo e instrumentos de planificación ambiental y territorial.

100 % de los lineamientos del Plan de Manejo de la Subcuenca río Roble articulados a los instrumentos de planificación a Diciembre del 2012.

4 Planes y Esquemas de estarán  Articulación Planes y Esquemas de Ordenamiento Ordenamiento Territorial con el Plan articulados, a los lineamientos de Manejo de la Subcuenca río del plan de manejo de la Subcuenca río Roble a la Roble. fecha de aprobación de estos.  Articulación de planes sectoriales (Agendas Ambientales, planes locales de de riesgo, PGIRS, Plan Departamental de Agua-PDA, planes de vertimientos, y maestros de acueducto y alcantarillado) con los lineamientos de la Subcuenca río Roble

Planes sectoriales concertados y en ejecución en los entes territoriales directos de la Subcuenca río Roble a diciembre 31 de 2012

 A diciembre 31 del 2012 se 2. Gestión ambientalde paralas el Inventario de acciones ambientales han identificado y priorizado manejo sostenible la microcuencas identificadas y las microcuencas tributarias microcuencas tributarias de en para realizar gestiones priorizadas. la Subcuenca río Roble. ambientales.

ESTRATEGIAS La armonización de los diferentes lineamientos ambientales en el territorio de la Subcuenca río Roble permitirá procesos adecuados de planificación y de zonificación ambiental. La coordinación de alianzas estratégicas entre los municipios directos de la Subcuenca contribuirá al 2019 el territorio se encuentre ordenado al igual que todos sus procesosa que ambientales y con los criterios definidos en el plan de manejo. Los espacios de trabajo entre las organizaciones sociales que hacen presencia en el territorio de la Subcuenca favorecerán la aplicación y concertación de lineamientos ambientales en cuanto a la ocupación adecuada del suelo y las diferentes actividades que se ejecutan. Las gestiones ambientales para las microcuencas identificadas y priorizadas, deberán incluir actores claves para realizar las acciones. De igual forma, la

197

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

participación social se realizará a través de la identificación de las organizaciones y comunidades del territorio directo de la Subcuenca, con el apoyo apoyo de las administraciones municipales que contribuyan a la ejecución de las propuestas. Los POT, PBOT y EOT serán formulados y articulados con los lineamientos del plan de manejo de la Subcuenca río Roble a la fecha de su la correspondiente aprobación de los mismos. La armonización de la gestión ambiental territorial en la Subcuenca río Roble será posible a través de: a.   Armonizar los lineamientos del plan de manejo con el plan de desarrollo departamental, planes municipales de desarrollo y el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCH) del río La Vieja. b.   Articular los planes y esquemas de ordenamiento territorial con el plan de manejo. c.   Articular planes sectoriales como: agendas ambientales, planes de riesgo, Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS, Plan Departamental de  Agua-PDA, planes de vertimientos y planes maestros de acueducto y alcantarillado. d.  Realizar un inventario de acciones ambientales en la microcuencas identificadas y priorizadas para el territorio directo de la Subcuenca. 4.4.2 PROGRAMA 2. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE SECTORES PRODUCTIVOS EN LA SUBCUENCA RIO ROBLE. Objetivo: Definir, Ordenar y reglamentar los sectores productivos (agropecuarios, forestales, turísticos, agroindustriales y mineros) en los municipios directos directos de la Subcuenca río Roble para permitir una sostenibilidad ambiental. PROYECTOS

LINEAS DE ACCION METAS  Aplicación de instrumentos instrumentos para  A diciembre 2014 se han la planificación y uso de suelo aplicado las normativas productivo agropecuario rural y uso del suelo productivo 3. Ordenación y en la Subcuenca agropecuario rural. reglamentación de las Un estudio de usos y actividades agropecuarias, para las forestales y Estudio de zonificación para coberturas, agroindustriales en la actividades agropecuarias, actividades agropecuarias, y Subcuenca. forestales y aagroindustriales groindustriales en forestales agroindustriales la Subcuenca. formulados para la Subcuenca río Roble al 198

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

2015

de caracterización, Un estudio de 4. Reglamentación Reglamentació n de Estudio localización y reglamentación reglamentación de actividades turísticas en la de las actividades turísticas en actividades turísticas en la Subcuenca la Subcuenca Subcuenca a 2015 Identificación de áreas de  A 2013 se habrán manejo especial para ser identificado las áreas en la excluidas y restringidas de las Subcuenca a ser excluidas restringidas de actividades mineras en la y actividades mineras. 5.Definicion de las áreas de Subcuenca actividad mineras en la  A 2014 se contara con Subcuenca río Roble estudios ambientales aplicados en la minería en la Subcuenca con fines de Estudios ambientales aplicados aprovechamiento a la minería artesanal. sostenible.

ESTRATEGIAS El suelo rural es un elemento importante para la economía de los habitantes de la Subcuenca, por ello es necesario la aplicación de lineamientos normativos que regulen su uso y aprovechamiento, estrategia que contribuirá a la pérdidas de hectáreas en el futuro, ya que se han estado destinando para otros usos como la urbanización mal planificada y la infraestructura del turismo. Los sectores productivos definidos para el territorio directo de la Subcuenca río Roble son los agropecuarios, turísticos, mineros y agroindustriales. La economía para el territorio en el sector primario se ha fundamentado a través del desarrollo de la actividad agrícola, pecuaria, minera y en bajo porcentaje la actividad agroindustrial. En las áreas urbanas las principales actividades productivas son el comercio de bienes, servicios y el turismo que se convierten en fuente de empleo para la población. Los procesos ganaderos deberán ser sostenibles, a través del establecimiento de prácticas adecuadas de manejo como, los silvopastoriles, las cercas vivas o el el pago por servicios ambientales. La aplicación de la normatividad vigente en cuanto a esta temática será importante para permitir la reglamentación y la localización de estos procesos. 199

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Las actividades turísticas deberán tener unos estudios de caracterización, localización y reglamentación, de igual forma realizar un manejo adecuado y de sostenibilidad. Para el caso del municipio de Filandia, se debe hacer énfasis en la aplicación a la reglamentación de las actividades Ecoturisticas, normatividad que se tiene establecida pero falta su administración. La actividad extractiva de minerales es baja para la Subcuenca, por lo tanto se hace necesario tener un control y seguimiento adecuado de la administración municipal y de la entidad ambiental. Las actividades mineras deberán tener un manejo adecuado y de sostenibilidad ambiental, se deben reubicar los sitios identificados para la realización de estas actividades y una capacitación ambiental orientada para los mineros artesanales ubicados en la Subcuenca. Se debe tener en cuenta la ordenación del territorio en cuanto a la minería artesanal en algunas zonas de la Subcuenca donde realizan estos procesos. La participación social será importante en este aspecto, a través del establecimiento de asociaciones de areneros y su vinculación con las administraciones municipales. Realizar un control y vigilancia de los sitios otorgados para la explotación petrolera, localizados sobre los municipios directos de la Subcuenca río Roble que permitan un manejo adecuado frente a los recursos naturales. Los procesos agroindustriales se refieren a la transformación de productos pecuarios, agropecuarios y de la producción avícola y porcícola, además de la producción de derivados lácteos, cárnicos y embutidos. Se hará necesario ordenar y reglamentar estos procesos para permitir una planificación ambiental adecuada. Por lo tanto, se hace necesario definir los lineamientos adecuados para ordenar y reglamentar modelos de producción el de sector agropecuario, turístico, minero y agroindustrial para lossostenible municipiospara directos la Subcuenca. Con el desarrollo de estas actividades pretendemos ordenar y planificar el uso del suelo en cada uno de los componentes descritos. Se espera que al año 2019 se realice un adecuado uso del suelo desde el punto de vista productivo, extractivo y de conservación teniendo en cuenta los lineamientos de reglamentación para cada una de las zonas identificadas en el territorio. Esto será posible a través de:

200

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Ordenar y reglamentar las actividades agropecuarias, agroindustriales forestales y mineras en la Subcuenca. - Reglamentar la actividad turística en la Subcuenca. - Definir los sitios o áreas de actividad minera en la Subcuenca.

-

4.4.3 PROGRAMA 3. ÁREAS PROTEGIDAS Y SUELOS DE PROTECCIÓN PARA LA SUBCUENCA RIO ROBLE. Objetivo: Contribuir al manejo y uso integral del suelo en los municipios directos de la Subcuenca río Roble y manejar, recuperar y conservar especies de flora y fauna endémicas para el territorio.  PROYECTOS

LINEAS DE ACCION

METAS  A diciembre 31 del 2015 se Identificación de prioridades tendrán identificado las categorías de los de conservación como diferentes suelos de protección suelos de protección de la Subcuenca. ambiental, los tres municipios depara injerencia en la Subcuenca. En el 2015 el SIDAP y los  Articulación de los sistemas SIMAP de los cuatro 6. Zonificación del de áreas protegidas SIMAP y municipios de la Subcuenca, articulados a sistemas de áreas SIDAD al plan de manejo de estarán procesos de las áreas de protegidas, y categorías la Subcuenca rio Roble conservación en la de suelos de protección Subcuenca. para la Subcuenca.  Al 2014 se contara con el 100 % de la actualización y Formulación y actualización formulación de los planes de de los planes de manejo de las áreas protegidas manejo de áreas protegidas en el territorio directo de la identificadas para la (Circasia, Subcuenca y con un sistema Subcuenca Montenegro, Quimbaya, de seguimiento y evaluación. Filandia) con un sistema de seguimiento y evaluación.

201

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

7. Manejo, recuperación y conservación conservac ión de las especies de flora y fauna endémicas en la Subcuenca río Roble

Elaboración e implementación implementac ión de planes p lanes de manejo de especies amenazadas o focales y planes de manejo de flora y fauna para la Subcuenca

Especies amenazadas de flora y fauna para la Subcuenca con planes de manejo formulados teniendo en cuenta estudios de ecología sobre cada especie a 2019.

ESTRATEGIAS El suelo es un cuerpo vivo y dinámico que sustenta los ecosistemas y la vida; si se conoce y maneja de manera apropiada se convierte en factor de desarrollo de las regiones y los pueblos; si por el contrario se desconoce su estructura, funcionamiento y capacidad y se destina a usos y manejos que conlleven a su degradación, que se convierte en factor de pobreza y deterioro social y ambiental. La identificación de las prioridades de conservación como suelos de protección para la Subcuenca río Roble, se deberán realizar a través de procesos con fines de protección, corredores biológicos de conectividad, así como deforestación incluyendo evitada.  Agregando a lo anterior, se hace necesario definir para la Subcuenca río Roble lineamientos para la zonificación de áreas protegidas y categorías de suelos de protección. El Sistema Departamental de Áreas Protegidas-SIDAP y el Sistema Municipal de Áreas Protegidas-SIMAP, serán los organismos encargados de consolidar propuestas de iniciativas de conservación a través de la vinculación de los propietarios. De igual forma estos procesos serán articulados a los lineamientos del plan de manejo en los municipios directos de la Subcuenca. Las Áreas protegidas identificadas para el territorio deberán formular y actualizar los planes de manejo de acuerdo a sus condiciones, al igual que realizar procesos de seguimiento y evaluación a los mismos. Los predios que cuenten con áreas de reservas reconocidas obtengan algún incentivo por la conservación y mantenimiento de las mismas. Permitir y garantizar al Sistema Departamental de Áreas Protegidas-SIDAP y al Sistema Municipal de Áreas Protegidas-SIMAP para que sirvan de escudo protección y control control ambiental en la Subcuenca frente a los megaproyectos megaproyectos que se puedan presentar en el territorio, de igual forma que el elemento de patrimonio cultural cafetero debe ser respetado para la realización de las actividades.

202

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

En cuanto a procesos de manejo, recuperación y de las especies de flora y fauna endémicas para la Subcuenca, para el año 2019 se habrán elaborado e implementado los planes de manejo para la especies focales identificadas. Para eso se hará necesario tener en cuenta los estudios de ecología adelantados para las especies focales identificadas para para el territorio, además de la normativa que reglamente su protección. Se hace necesariodirecto la protección de las especies de flora y fauna se localizan sobre el territorio de la Subcuenca río Roble, a través de laque concientización con la comunidad y procesos de Educación Ambiental dirigido a los habitantes de la zona. Esto será posible a través de: 1.  Identificar los suelos de conservación conservación para la Subcuenca. 2.   Articular el SIDAP y el SIMAP con los lineamientos definidos en el plan de manejo. 3.  Formular y actualizar planes de manejo para las áreas protegidas en la Subcuenca. 4.  Elaborar e implementar planes de manejo de especies amenazadas o focales para la Subcuenca. 4.4.4 PROGRAMA 4. GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA SUBCUENCA RIO ROBLE. Objetivo: Contribuir a la sostenibilidad ambiental y gestión del riesgo en la Subcuenca río Roble a través de la identificación de las principales amenazas para el territorio y la incorporación del componente de riesgo en los diferentes instrumentos de planificación (POT, PBOT, EOT, PDM,) para los municipios directos de la Subcuenca. PROYECTOS 8. Zonificación y reglamentación, del suelo con amenazas y riesgos presentes en la Subcuenca río Roble

LINEAS DE ACCION METAS Incorporación de las zonificación de amenaza por vendavales, volcánica,  A 2015 se habrá habrá incorporado la sísmica, riesgos zonificación de las diferentes antropico-tecnológicos, categorías de amenaza y incendios forestales, riesgo en la Subcuenca. avalanchas para la Subcuenca.

203

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Diagnóstico del estado del  Al 2012 se contara con el arte de la gestión del diagnostico de riesgo para los riesgo en los POT de los municipios directos de la municipios directos de la Subcuenca (Quimbaya, Filandia, Subcuenca Circasia, Montenegro)  Apoyo y fortalecimien fortalecimiento to a  Al 2014 se contara con los los planes locales para la planes locales para la gestión del riesgo en los de riesgo fortalecidos en los 9. Incorporación del gestión municipios directos de la municipios directos de la componente de gestión del Subcuenc Subcuencaa río Roble Subcuenca. riesgo y articulación de los Definición de lineamientos demás instrumentos de y directrices sobre planificación ambiental, amenaza y riesgo, determinantes y aplicación determinantes  A 2012 se habrán incorporado de la planificación rural en ambientales a ser los lineamientos sobre amenaza los (POT, PBOT, EOT, y los incorporadas, aplicación y riesgo, determinantes PDM) de los municipios de instrumentos para la ambientales y definido las áreas directos de la Subcuenca. planificación del suelo para ser desarrollados los rural para ser procesos de planificación del en los incorporados en las suelo rural, correspondientes territorial de delos planificación municipios revisiones y ajustes de instrumentos Subcuenca. a. cada uno de los POT, directos de la Subcuenc PBOT Y EOT en los municipios directos de la Subcuenca.

ESTRATEGIAS El territorio directo de la Subcuenca río Roble no es ajeno a las amenazas de tipo geológico y expuesto a fenómenos naturales, como volcanes, sismos, avalanchas, deslizamientos, mismo forestales como aquellas provocadas por factores antropicotecnológico comoasí incendios y accidentes de tránsito. Estas amenazas de tipo natural o artificial ponen en peligro la vida, los bienes, los recursos naturales y los ecosistemas presentes en la Subcuenca. Para el territorio de la Subcuenca el riesgo más representativo lo constituye el fenómeno de los vendavales, ya que es la zona donde convergen las corrientes frías y cálidas las cuales se conducen y tienen su injerencia sobre los municipios de Circasia, Montenegro y Quimbaya, por lo tanto se hace necesario la identificación de estas zonas para ser incorporadas en los planes locales de riesgo. 204

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Se deben definir una serie de estrategias que permitan a la población estar preparada para afrontar y reaccionar de manera positiva, rápida y efectiva a cualquier tipo de evento que se presente, proporcionando la protección y conservación de la vida en todas sus formas. Esta estrategia favorecerá que en el año 2019, la comunidad de la Subcuenca esté informada, sensibilizada y capacitada en gestión integral del riesgo de acuerdo con el reconocimiento de las características del territorio. De igual manera permitirá que se cuente con un adecuado sistema regional de prevención y atención de desastres articulado al sistema nacional, mediante el fortalecimiento y coordinación entre organismos de socorro, instituciones y la comunidad en general. Los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres- CLOPAD debe ser el organismo encargado de los procesos de prevención en los municipios directos de la Subcuenca, deberán ser fortalecidos, fortalecidos, dotados de los elementos necesarios por por partes de los entes territoriales, con funciones y acciones empoderadas que permitan atender la gestión de riesgo en el territorio. Esto será posible a través de: 1.  La incorporación de la zonificación de amenaza volcánica, sísmica, por vendavales, riesgos antropico-tecnológicos, incendios forestales, avalanchas para la Subcuenca. 2.  Diagnóstico del estado del arte de la gestión del riesgo en los POT de los municipios directos de la Subcuenca. 3.   Apoyo y fortalecimiento a los planes locales para la gestión del riesgo en los municipios directos de la Subcuenca río Roble. 4.  Definición de lineamientos y directrices sobre amenaza y riesgo, determinantes ambientales a ser incorporadas, aplicación de instrumentos para la planificación de dell suelo rural, para ser incorporados en las correspondientes de cada uno de los POT, PBOT Y EOT en los municipios revisiones directos deylaajustes Subcuenca. 4.4.5 PROGRAMA 5. GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO Y SANEAMIENTO BASICO EN LA SUBCUENCA RIO ROBLE. Objetivo: Realizar procesos de gestión integral del recurso hídrico y mejoramiento del saneamiento básico en la Subcuenca río Roble.  Roble.  PROYECTOS

LINEAS DE ACCION

METAS

205

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

10. Ordenamiento y reglamentación del recurso hídrico en la Subcuenca río Roble

11. Revisar, ajustar y elaborar los programas programas de uso eficiente y ahorro del agua, en el territorio directo de la Subcuenca río Roble

12. Manejo de las Aguas residuales en la Subcuenca río Roble

 A 2014 se tendrán los estudios básicos de índices de escases en los municipios directos de la Subcuenca.  Al 2016 se tendrán los Estudios básicos para la estudios básicos de identificación y reglamentación de identificación y aguas superficiales (Acueductos reglamentación de Comunitarios) y subterráneas en el aguas subterráneas y territorio directo de la Subcuenca superficialess superficiale en la Subcuenca  Al 2016 los municipios de la Elaboración, revisión y ajuste de directos habrán planes y programas de uso eficiente Subcuenca y ahorro del agua para en los elaborado, revisado y municipios directos beneficiarios de ajustado los planes y uso la Subcuenca en la parte urbana y programas rural. eficiente y ahorro del agua para el territorio  Al 2014 se conocerá el actual de los Implementación de planes de estado sistemas de saneamiento y manejo de tratamiento de aguas vertimientos en la Subcuenca río residuales rurales en Roble los municipios directos de la Subcuenca.  Al 2015, se tendrán de finidos y concertados los sistemas no Implementación de sistemas alternativos de individuales de tratamiento de convencionales, tratamientos de aguas urbanossery aguas en losresiduales municipios domésticas directos rurales de la residuales, rurales para Subcuenca implementados en cada uno de los municipios de la Subcuenca. Elaboración de estudios sobre índices de escases y de calidad del agua en los municipios directos de la Subcuenca río Roble

ESTRATEGIAS Ordenar y reglamentar las fuentes superficiales y subterráneas de agua serán estrategias para la adecuada planificación y manejo integral del recurso hídrico en 206

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

la Subcuenca río Roble. De igual forma, se debe revisar, ajustar y elaborar los programas de uso eficiente y ahorro del agua en el territorio territorio directo de la Subcuenca, así mismo debe promover un manejo adecuado y planificado en saneamiento básico en términos de vertimientos y manejo de residuos sólidos. La identificación y la reglamentación de los Acueductos veredales en el territorio directo de la Subcuenca, debe ser un factor importante para permitir una planificación adecuada en términos de aguas superficiales. El apoyo permanente en cuanto a temáticas de la cultura, uso, manejo y educación ambiental frente al recurso hídrico es fundamental para la sostenibilidad ambiental del recurso. La implementación de válvulas cerca a la cabecera municipal para Montenegro, es importante para la mitigación de riesgo en el momento que ocurra un daño en la tubería proveniente del Acueducto Rural del Comité de Cafeteros (Portachuelo), ya que esta en limite con los barrios del área de influencia con la Subcuenca. Motivar la conservación del recurso hídrico mediante incentivos a los propietarios de predios que tengan nacimientos de fuentes hídricas y propendan a la conservación de las mismas. Es necesaria la realización de un diagnóstico para evaluar la calidad de las aguas para consumo humano provenientes de los acueductos comunitarios en el territorio de la Subcuenca, ya que se presentan problemáticas que afectan la salud de los habitantes del territorio. De igual forma se requiere programas de potabilización de aguas en los acueductos rurales de la subcuenca. La identificación y construcción de posos sépticos sobre el territorio directo de la Subcuenca es importante para contribuir a la gestión integral del recurso hídrico y contribuir a la solución de problemáticas frente al saneamiento básico. La capacitación en cuanto al manejo adecuado de los mismos dirigida a los habitantes de la zona rural debe ser factor fundamental para permitir procesos sostenibles de saneamiento. Se debe propender por la búsqueda de cofinanciación en la construcción de los pozos sépticos, por lo que un alto porcentaje los propietarios de los predios aledaños a la subcuenca, no cuentan con suficientes recursos económicos para tal fin; adjunto a lo anterior, la crisis socioeconómica derivada de la crisis cafetera, reglón económico de importancia en la manutención de los campesinos usuarios de la subcuenca. El vertimiento de aguas residuales debe ser tratada en la Subcuenca mediante el establecimiento de redes de conducción de los vertimientos que se ubica en el territorio.

207

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

El uso eficiente de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales- PTAR, deben ser manejadas eficientemente, con un uso adecuado, que permita la remoción de los residuos sólidos resultantes ddee los proc procesos esos que en estas se adelantan. Realizar el control y vigilancia del sector agroindustrial presente en la Subcuenca, en los procesos porcicolas y avícolas, especialmente aquellas localizadas sobre el municipio de Circasia, Vereda Membrillal (Porcícola La Siria), además realizar un análisis territorio.al uso del suelo para las diferentes agroindustrias que se localizan en el El saneamiento básico es una necesidad primordial, el cual busca la implementación de sistemas alternativos para el manejo de aguas residuales en la Subcuenca río Roble. Se hará énfasis en el manejo de aguas residuales domesticas urbanas y rurales y el manejo integral de los residuos sólidos, a través de los ajustes, la revisión y la implementación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS. El Plan Departamental de Aguas-PDA, debe ser el elemento fundamental que permita la evaluación, seguimiento y control de los planes maestros de acueductos alcantarillados y urbanos. vertimiento de aguas servidas en las veredas y los acueductos rurales veredales es tema El importante a incluir en estos planes. El control y seguimiento en la actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS es un elemento fundamental en materia de saneamiento de residuos sólidos. La verificación de metas de las actividades realizadas contribuirá al logro en el manejo integral de los residuos en la Subcuenca. El manejo integral de los residuos sólidos en la Subcuenca debe ser un elemento importante para el tema de saneamiento básico. Se debe contribuir a la realización y puesta en marcha de procesos integrales en cuanto a los residuos sólidos. La separación en la fuente, la comercialización y el apoyo con los recuperadores debe ser un proceso permanente y articulado para permitir procesos ambientales en el territorio.  A través de la Educación Ambiental, la sensibilización y acciones específicas se busca lograr un manejo integral de los residuos sólidos para generar cambios de actitud en los habitantes pertenecientes a la Subcuenca. Se proyecta que al año 2019, la oferta hídrica de la Subcuenca de rio Roble y sus afluentes satisfagan la demanda de agua para consumo humano y actividades productivas urbanas y rurales, sin afectar el equilibrio ecológico y natural, teniendo en cuenta la sostenibilidad del medio y el uso eficiente del recurso hídrico.

208

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

Esto será posible a través de: 1.  Elaboración de estudios de índices de escases y de la calidad del agua en los municipios directos de la Subcuenca río Roble. 2.  Estudios básicos para identificación y reglamentación de aguas subterráneas y superficiales (acueductos veredales) de la Subcuenca. 3.  Elaboración, revisión revisión y ajuste de planes y programas de uso eficiente y ahorro del agua para en los municipios directos directos be beneficiarios neficiarios de la Subcuenca en la parte urbana y rural. 4.  Revisión e incorporación incorporación de los sistemas alternativos no convencionales para el tratamiento de aguas residuales domésticas, en los planes de vertimientos y planes maestros de alcantarillado, en los municipios de la Subcuenca. 5.  Implementación de Sistemas individuales de tratamiento de aguas residuales domésticas rurales en los municipios directos de la Subcuenca. 6.  Revisión, actualización e implementación de los Planes ddee Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS en los municipios de la Subcuenca río Roble. 7.  Prestar asesoría y acompañamiento a las comunidades de los acueductos veredales mediante capacitación en temáticas relacionadas con el programa de uso eficiente y ahorro del agua. 4.4.6 PROGRAMA 6. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. Objetivo: Consolidar estrategias que contribuyan al fortalecimiento y la organización social en la Subcuenca río Roble, de igual forma a la consolidación de la Instancia de participación social del territorio (Comité de la Subcuenca) para permitir procesos de empoderamiento, gestión y ordenamiento del territorio. PROYECTOS

LINEAS DE ACCION

METAS En el 2012 estarán en formación y capacitación los actores claves de la Subcuenca, en procesos de Fortalecimiento Fortalecimien to de la instancia de ordenación, manejo y 14. Fortalecimiento a la participación social de la organización comunitaria organización y Subcuenca río Roble. participación social en la Capacitación para procesos de  A diciembre 31 del 2019 se Subcuenca río Roble cuenta con un comité para ordenación y gestión. la Subcuenca fortalecido para la gestión integral del territorio. Empoderamiento de procesos de ordenación.

209

 

 

Pla n de Manejo Subcuenca Río Roble 2 11

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF