Plan de Manejo Ambiental-pavimentos

April 28, 2019 | Author: cardejulio | Category: Waste, Pollution, Water, Plastic, Transport
Share Embed Donate


Short Description

Download Plan de Manejo Ambiental-pavimentos...

Description

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROYECTO OBRA CIVIL: PAVIMENTACION DE VIAS INTERNAS DEL PROYECTO LINEA 3

PROPIETARIO YURA S.A.

INDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6.

INTRODUCCIÓN POLITICA AMBIENTAL CONTROL DE EMISIONES MANEJO DE SUSTANCIAS O PRODUCTOS PELIGROSOS MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS RESPUESTA DE EMERGENCIAS A PROBLEMAS AMBIENTALES 7. PROTECCION DE AGUA 8. PROTECCION DEL AIRE

1. INTRODUCCIÓN Este manual es una guía, que forma parte de los programas de capacitación ambiental que realiza el departamento de medio ambiente, y tiene como objetivos crear conciencia ambiental en los trabajadores para lograr un cambio de actitudes y comportamientos, como parte de una cultura de protección ambiental, dentro y fuera del trabajo. En sus páginas encontrarás información sobre la filosofía de la política ambiental de CONSORCIO CORPORATIVO EIRL., legislación y normas ambientales, organización y funciones del departamento de medio ambiente, y protección ambiental. Está dirigido a todos los trabajadores CONSORCIO CORPORATIVO EIRL., es decir, personal administrativo, superintendentes, jefes, supervisores, técnicos de CONSORCIO CORPORATIVO EIRL., así como también trabajadores de empresas contratistas. Nuestra sociedad en su totalidad se sustenta del agua, tierra, bosques y minerales. El cómo utilizamos estos recursos influye en nuestra salud, seguridad, economía y bienestar. Todos con nuestra participación activa y trabajo en equipo, lograremos elevar la productividad de nuestras actividades, de la mano con la conservación de los recursos naturales. Con la seguridad que la información contenida aquí servirá para reforzar el conocimiento tanto de nuestra responsabilidad para con el medio ambiente como de nuestras actividades, entregamos el presente manual a nuestros trabajadores. 2. POLÍTICA AMBIENTAL 









CONSORCIO CORPORATIVO EIRL. cree que las prácticas de administración ambiental sólidas resultan en los mejores intereses de sus negocios, empleados, accionistas y las comunidades donde opera. Como un líder en la industria, CONSORCIO CORPORATIVO EIRL. se encuentra a la vanguardia en la implementación de mejoras operacionales que ofrecen protección ambiental de alta calidad. Las prácticas de administración de CONSORCIO CORPORATIVO EIRL. continuarán integrando cabalmente la evaluación, planificación y diseño ambiental en sus estrategias de desarrollo de negocios. CONSORCIO CORPORATIVO EIRL. cree que una sabia política ambiental se basa en la aplicación diligente de controles probados de manejo de recursos naturales y práctica de protección, recuperación y mejoramiento del Medio Ambiente. Por consiguiente, CONSORCIO CORPORATIVO EIRL. está comprometida con las siguientes políticas ambientales. CONSORCIO CORPORATIVO EIRL. cumplirá con todas las leyes y normas ambientales. CONSORCIO CORPORATIVO EIRL. establecerá y mantendrá un programa de manejo ambiental claramente definido para guiar sus operaciones.

















CONSORCIO CORPORATIVO EIRL. se asegurara que sus directores, ejecutivos, gerentes y empleados entiendan y se adhieran a su programa de administración ambiental. CONSORCIO CORPORATIVO EIRL. requiere que sus proveedores de servicios y productos empleen una buena práctica ambiental. CONSORCIO CORPORATIVO EIRL. auspiciará investigaciones dirigidas a la expansión del conocimiento científico y a lograr soluciones económicamente viables en asuntos ambientales. CONSORCIO CORPORATIVO EIRL. fomentara una conciencia ambiental entre sus empleados, sus familias y en las comunidades donde opera. CONSORCIO CORPORATIVO EIRL. dará a los gerentes y supervisores en cada operación las facultades y recursos necesarios para llevar a cabo su programa de manejo ambiental, incluyendo la administración de prácticas ambientales propias de cada lugar. CONSORCIO CORPORATIVO EIRL. efectuara revisiones periódicas de sus operaciones para vigilar su cumplimiento ambiental y guiar su programa de manejo ambiental. CONSORCIO CORPORATIVO EIRL. colaborara con dirigentes privados y de gobierno organizaciones ambientales CONSORCIO CORPORATIVO EIRL. mitigará sus impactos ambientales y apoyará programas de mejoramiento ambiental de beneficio común.

2.1.

SENSIBILIZACIÓN A LOS COLABORADORES PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MEDIO AMBIENTAL

ASPECTOS AMBIENTALE S

TEMAS DE CAPACITACIÓN

Manejo de disposición de residuos sólidos Manejo de sustancias peligrosas Emisión de Particular

Procedimientos de tratamiento y disposición de desechos.

Respuesta a la emergencia 2.2.

CRONOGRAMA 35 DÍAS HOR A 1ra 2d 3ra 4ta se a se se m se m m m 10 x min

Hojas de Seguridad MSDS,NFPA

10 min

.Contaminación de aguas suelos y aire por emisión de partículas Procedimientos de respuesta a emergencias ambientales

10 min 10 min

x x x

RESPONSABLE EJECUCIÓN

Supervisor de Seguridad y Medio Ambiente Supervisor de Seguridad y Medio Ambiente Supervisor de Seguridad y Medio Ambiente Supervisor de Seguridad y Medio Ambiente

SERVICIOS BÁSICOS A PROPORCIONAR A LOS COLABORADORES









SANEAMIENTO Se habilitara agua para beber en el área de trabajo, de manera que esta no se contamine ni en su envase ni al ser servida para consumo de los trabajadores. Agua potable para aseo de los trabajadores, en coordinación con la supervisión. COMEDOR Los servicios de comedor serán fuera de las instalaciones de planta YURA y dispondrá de un horario para que el personal pueda salir de planta para tomar sus alimentos. SERVICIOS HIGIÉNICOS Se dispondrá de uno o más baños químicos, en función de la cantidad de personal con la que se cuente. El mantenimiento de dichos baños estará a cargo de la empresa que brinde el servicio de alquiler. CAMPAMENTO PARA OFICINA y ALMACEN Se habilitara una oficina y almacén; para fines correspondientes.

3. CONTROL DE EMISIONES EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO ANTECEDENTES La generación de material particulado se presenta generalmente al utilizar el martillo eléctrico durante la perforación de concreto, así como por el levantamiento de polvo al retirar material excedente. PROCEDIMIENTO Humedecer las superficies de vías de acceso (en caso de haber sido habilitadas) y las áreas de maniobra con agua resultante de limpieza. Establecer límites de velocidad motorizados (30 km/hr para vehículos y 20 km/hr. Para maquinaria pesada) Humedecer el terreno antes de iniciar la limpieza de la misma, la zona de extracción de agregados antes de iniciar la carga, las zonas a ser demolidas y escombros antes de la remoción. Humedecer levemente la arena y grava antes de usarse Humedecer levemente el material de relleno para la cama de apoyo, el relleno protector antes de ser usado en acopio Procurar abrir con un corte transversal las bolsas de cemento y vaciar con precaución a la mezcladora. Proteger las áreas expuestas o pilas de material de relleno, materiales polvorientos, etc. Con cubiertas de plástico a fin de limitar la acción del viento sobre las mismas. Proteger las tolvas de los vehículos que transportan el material con cubiertas de plástico a fin de evitar la generación de polvo Proporcionar Equipos de Protección Personal (EPP). Así como sensibilizar al personal la importancia en el uso. 





 









EMISIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN ANTECEDENTE La Emisión de los gases de combustión, en una concentración fuera de lo normal se presenta generalmente por vehículos por fallas técnicas u otros.

PROCEDIMIENTO Realizar el llenado del Registro de inspección de Equipos móviles. Supervisar el mantenimiento preventivo de los vehículos de transporte. Realizar inspecciones periódicas a los equipos de trabajo para detectar la necesidad de cambios de filtro de (aire, combustible, aceite).   

GENERACIÓN DE RUIDO ANTECEDENTES La emisión de ruidos es generada principalmente por el funcionamiento de vehículos, maquinaria, camiones, etc. Uso de equipos como mezcladora, vibradora, compactadora, etc. PROCEDIMIENTO Proporcionar EPP (protectores auditivos) así como sensibilizar al personal su importancia en el uso. Sensibilizar al personal en la disminución del ruido apagando motores que no estén trabajando, o cuando el trabajo se ha interrumpido. Evitar las actividades en horarios nocturnos cuando la Obra esté en zona Urbana, la cual ocasiona molestias. Realizar y supervisar el mantenimiento preventivo de los vehículos de transporte, equipos y maquinaria. Mantenerlos en óptimas condiciones y bien afinadas. 







4. MANEJO DE SUSTANCIAS O PRODUCTOS PELIGROSOS El manejo de sustancias peligrosas se realizara de acuerdo a lo establecido por las hojas MSDS, las cuales serán de fácil acceso a todo el personal así como se darán charlas de capacitación acerca del uso las hojas de datos de seguridad 5. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS La generación de desechos sólidos representa en la actualidad un grave problema tanto escala nacional como mundial, por lo que es necesario mantener un adecuado manejo de los residuos dándole enfoque técnico. En CONSORCIO CORPORATIVO EIRL. manejamos, tres tipos de desechos: domésticos, industriales, inflamables o metálicos. En nuestras actividades, recordemos siempre que: El exceso de insumos es desecho. Consume sólo lo que necesitas para producir la mínim a  cantidad de desechos 

De esta manera, nos ahorramos el trabajo de manipularlos, y además, el medio ambiente nos lo agradecerá. ¿Qué desechos producimos y adónde van? Desechos Orgánicos: restos de alimentos generados en el servicio de alimentación, se deposita en el cilindro de color marrón. Desechos Metálicos, se depositan en el cilindro de color amarillo

Desechos de Vidrio, se depositan en el cilindro de color verde. Desechos Plásticos y de Jebe, se depositan en el cilindro de color blanco. Desechos de Papel y Cartón, se depositan en el cilindro de color azul. Desechos Peligrosos: Aceites, grasas, trapos y huaypes, envases contaminados, se depositan en cilindros de color rojo Medidas para la Manipulación de desechos: Manipulas desechos cuando los colocas en los depósitos, los recolectas, los transportas y los dispones. Usa los implementos de seguridad (EPP) necesarios (guantes, mameluco, gafas, etc). Mantener limpios los depósitos de desechos y sus alrededores. Mantener los depósitos para residuos con tapa. Coordinar con el Departamento de Medio Ambiente la disposición de los desechos de manera ordenada ya sea en: Basurero, Zona de Acumulación de Suelos Contaminados, o Zona de Acumulación de materiales reciclables y reutilizables. 

  

Uso de la zona de acumulación de material reciclaje y reutilizable. En ella se depositan los materiales que serán evaluados según su necesidad y reutilización, para ser recuperados por medio de venta, devolución al proveedor o reutilización. Disposición de desechos peligrosos Los principales materiales tóxicos corresponden a productos químicos, solventes y reactivos peligrosos. Los desechos y materiales peligrosos deben salir fura de la propiedad previo conocimiento y autorización del Departamento de Medio Ambiente. Además se debe llenar el formato de seguimientos de desechos. 6. RESPUESTA DE EMERGENCIA A PROBLEMAS AMBIENTALES Los procedimientos de control serán: Notificar al supervisor de obra Cortar la fuente del derrame. Tomar las precauciones de seguridad para el personal. Intentar contener el derrame aprovechando las depresiones del terreno y diques. Evaluar el nivel de contaminación provocado. Notificar al personal directivo de la Empresa; En caso de que el derrame sea mayor a un galón, comunicar oficialmente al departamento de medio ambiente de la empresa contratante. En caso de producirse un derrame se deberá notificar al supervisor de obra, inmediatamente detectado el derrame se deberá retirar al personal expuesto, así mismo se deberá desconectar cualquier sistema eléctrico que pueda provocar la ignición del hidrocarburo; una vez realizado el corte de la fuente del derrame se procederá al control de la dispersión del hidrocarburo derramado.    

 



7. PROTECCIÓN DEL AGUA Vivimos en el planeta tierra, aproximadamente las tres cuartas partes de la superficie terrestre esta cubierta por las aguas de los mares. Este preciado recurso ayuda a mantener el clima de la Tierra, diluye los contaminantes, es parte integrante y como vegetales, y esta presente en cantidad de minerales. La tarea de protección ambiental dentro de CONSORCIO CORPORATIVO EIRL., no es  sólo responsabilidad del Área de Medio Ambiente, sino de todas las áreas y empresas 

¿Para qué necesitamos agua? En CONSORCIO CORPORATIVO EIRL., nuestras operaciones se desarrollan en diferentes áreas geográficas y el agua natural que regularizamos será utilizado para el proceso de construcción de las diferentes obras civiles que desarrolla nuestra empresa y como también para el control de polvo. El uso del agua es más crítico que el de la energía. Disponemos de fuentes alternativas  de ener ía. Pero con el a ua no ha otra elección.

¿Qué debemos hacer para proteger el agua? En el trabajo diario: Evitar verter sustancias sólidos o líquidos en cursos de agua o pozos de almacenamiento. No cambien el curso de agua de un canal o arroyo, a menos que sea autorizado por el Área de Medio Ambiente. Esta prohibido mezclar aguas industriales o contaminadas con aguas naturales Cerrar o reparar tanques, tuberías, válvulas o llaves para evitar fugas de agua. No utilizar el agua de canales o cursos de agua para lavar camionetas, camiones y equipos en general. Todo trabajador reportara cualquier curso de agua que considere contaminado al Área de Medio Ambiente. 



  





No laves tu camioneta con aguas naturales, porque contaminas el suelo y el  agua.

Uso de los servicios (baños, cafetines y cocinas) No dejar correr el agua si no la usamos Usar el agua en forma moderada. Todo ahorro, por mas mínimo que sea, es importante, porque cada gota vate. Reutilizar el agua lo más que se pueda antes de desecharla.  



8. PROTECCIÓN DEL AIRE La tierra esta completamente rodeada de aire, cuya función es muy importante, pues filtra los rayos solares y protege a nuestro planeta de las radicales peligrosas. La contaminación atmosférica produce daño ambiental y también enfermedades, por esta razón, cada trabajador de CONSORCIO CORPORATIVO EIRL. debe mejorar las condiciones ambientales en su lugar de trabajo y cumplir los procedimientos establecidos.

¿Qué debemos hacer para proteger el aire? En el trabajo diario: Hacer cumplir el cronograma de regadío de acceso y carreteras establecidos, en zonas generalmente de polvo. Evitar fumar en lugares cerrados No quemar materiales de desecho Reducir en lo posible la generación de gases, humos o polvos de los procesos. No manejar en alta velocidad para evitar levantar polvo. Usar aerosoles que no afecten la capa de ozono. Inspeccionar los motores de los vehículos para evitar que generen humos contaminantes. 

     

Medidas de protección personal: Usa respiradores con filtro donde los necesites. Si trabajas donde hay demasiado ruido proveniente de maquinaria pesada u otros equipos, usa protectores auditivos.  

Si observas demasiado polvo comunica a tu supervisor de área. Si contaminamos el aire, también deterioramos nuestra salud.

Medidas de mitigación de calidad de aire: Riego y/o adición de supresores químicos (si fuera necesario) en carreteras. Rociado de áreas perturbadas para evitar generación de polvo. Cobertura del relleno sanitario para evitar malos olores. Implementación de sistemas de captación de polvo.    

El polvo contamina el aire: daña nuestra salud, a las plantas y animales, resta visibilidad y  ocasiona des aste en los e ui os esados.

9. IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES PROYECTO: “PAVIMENTACION CON ADOQUINES DE CONCRETO FAJAS 5 Y 6 - EDIFICIO ENSACADORA” 1. La realización de un análisis ambiental inicial completo al conjunto de instalaciones proporciona una información que permite identificar los puntos sobre los que deberán priorizarse las actuaciones con relación al medio ambiente. 2. La identificación inicial de los aspectos ambientales directos e indirectos se realiza teniendo en cuenta la información del análisis ambiental inicial: 2.1. Aspectos directos: a) Las emisiones atmosféricas;(monóxido de carbono) b) La prevención, el reciclado, la reutilización, el transporte y la eliminación de residuos sólidos y de otra naturaleza, en particular los residuos peligrosos; c) La utilización y contaminación del suelo; d) Las cuestiones locales (ruido, vibraciones, olores, polvo, etc.); e) Las cuestiones relacionadas con el transporte (de bienes y servicios y de personas); f) El riesgo de accidentes e impactos medioambientales derivados, o que pudieran derivarse, de los incidentes, accidentes y posibles situaciones de emergencia; 2.2. Aspectos indirectos: a) Aspectos relacionados con la producción propia de la industria; b) Maniobra, carguío y transporte de los productos del cliente; c) El comportamiento medioambiental y las prácticas de contratistas, subcontratistas laborando en la zona. Además, la identificación de aspectos ambientales considera aquellas situaciones fuera del funcionamiento normal de la actividad como son situaciones de emergencia (incendios, vertidos accidentales) o situaciones en condiciones anormales (operaciones de mantenimiento y obras, etc.) y también analiza las condiciones históricas, presentes y futuras.

PLANILLA DE FRELEVAMIENTO DE ASPECTOS AMBIENTALES OBRA: “PAVIMENTACION CON ADOQUINES DE CONCRETO FAJAS 5 Y 6 - EDIFICIO ACTIVIDAD

ASPECTO AMBIENTAL

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION

RUIDO, POLVO POLVO,

LIMPIEZA EN OBRA

IMPACTO AMBIENTAL DAÑO A LA SALUD CALIDAD DEL AIRE DAÑO A LA SALUD CALIDAD DEL AIRE

ENSACADORA”

RECEPTOR

S P

I

T

MI

D/I

PRIORIDAD

OBSERVACION

PERSONA AIRE PERSONA AIRE

2

3

1 1

10

D

TERCIARIA

2

2

1 1

8

D

TERCIARIA

1

2

1 1

6

D

TERCIARIA

TEMPORAL

CONTROLABLE TEMPORAL CONTROLABLE TEMPORAL

ESCOMBROS Y RESIDUOS SOLIDOS

CALIDAD DEL SUELO

SUELO

POVO RUIDO

DAÑO A LA SALUD CALIDAD DE AIRE

PERSONA AIRE

2

3

1 1

10

D

TERCIARIA

CONTROLABLE TEMPORAL

RESIDUOS SOLIDOS

CALIDAD DEL SUELO

SUELO

1

2

1 1

6

D

TERCIARIA

TEMPORAL

DERRAMES

CALIDAD DEL SUELO

SUELO

2

2

1 1

8

D

TERCIARIA

CONTROLABLE

USO DE EQUIPOS

RUIDOS

DAÑO A LA SALUD CALIDAD DEL AIRE DAÑO A LA SALUD CALIDAD DEL AIRE

PERSONA AIRE PERSONA AIRE

2

3

1 1

10

D

TERCIARIA

2

3

1 1

10

D

TERCIARIA

USO DE CONCRETO

CONTACTO CON LA PIEL

DAÑO A LA SALUD

PERSONA

2

3

1 1

10

D

TERCIARIA

HUMOS

DAÑO A LA SALUD CALIDAD DEL AIRE DAÑO A LA SALUD CALIDAD DEL AIRE DAÑO A LA SALUD CALIDAD DEL AIRE

PERSONA AIRE PERSONA AIRE PERSONA AIRE

2

3

1 1

10

I

TERCIARIA

2

3

1 1

10

I

TERCIARIA

2

3

1 1

10

I

TERCIARIA

DEMOLICION DE CONCRETO ACUMULACION DE ESCOMBROS

HUMOS

TRANSITO VEHICULAR

RUIDOS CARGUIO DE VEHICUOS CON CONCRETO

VALOR

POLVO

1 2 3

VULNERABILIDAD/CALIDAD AMBIENTAL BAJA MEDIA ALTA

VALOR “I”

INTESIDAD DEL IMPACTO

1 2 3

BAJA MEDIA ALTA

“S”

VALOR “P”

1 2 3 VALOR “T”

1 2 3

CONTROLABLE TEMPORAL CONTROLABLE TEMPORAL CONTROLABLE CONTROLABLE TEMPORAL CONTROLABLE TEMPORAL CONTROLABLE TEMPORAL

PROBAILIDAD 0CURRENCIA DE IMPACTO BAJA MEDIA ALTA DURACION/REVERSIVILIDAD BAJA MEDIA ALTA

MODULO DE IMPACTO (MI) MI= (S+P) x (I+T) RANGO MI 4 - 10 12  – 20 24 - 36

IMPACTO BAJO MEDIO ALTO

PRIORIDAD TERCIARIA SECUNDARIA PRIMARIA

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF