Plan de Manejo Ambiental para el Mejoramiento del proceso de beneficio del grano de cacao de conformidad con la norma de calidad ICONTEC 1252 de 2003 en 60 unidades productivas de los municipios de Acacias, Guamal y Granada en la región del Alto de Ariari
Short Description
Descripción: Plan de Manejo Ambiental para proyecto dirigido a mejorar el proceso de beneficio de grano a mediante el si...
Description
El programa DEL de la Unión Europea para Colombia
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCION No. 040 “MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE BENEFICIO DEL GRANO DE CACAO DE CONFORMIDAD CON LA NORMA DE CALIDAD ICONTEC 1252 DE 2003, EN 60 UNIDADES PRODUCTIVAS DE LOS MUNICIPIOS DE ACACIAS, GUAMAL Y GRANADA, EN LA REGION ALTO RIO ARIARI, EN EL DEPARTAMENTO DEL META “ REGIÓN ALTO ARIARI.
Contrato DEL-10 DE 2011 Resultado 1 - Producto 2
1
TABLA DE CONTENIDO Pág GENERALIDADES Y ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. DESCRIPCIÓN DELPROYECTO. 1.1. DATOS GENERALES 1.2. LOCALIZACION.
4 5 5
2. LINEA BASE AMBIENTAL. 2.1. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA. 2.1.1. Restricciones del medio natural: Identificación de Áreas Protegidas 2.2. COMPONENTE BIOFÍSICO 2.2.1. Climatologia 2.2.2. Hidrografia 2.2.3. Suelos 2.2.4. Cobetura vegetal 2.2.5. Flora. 2.2.6. Fauna. 2.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL. 2.3.1. Población y Grupos Sociales. 2.3.2. Servicios Públicos y Vías. 2.3.2.1. Energía eléctrica. 2.3.2.2. Acueducto 2.3.2.3. Alcantarillado. 2.3.2.4. Aseo 2.3.2.5. Teléfono. 2.3.2.6. Salud. 2.3.2.7. Educación. 2.3.2.8. Transporte. 2.3.2.9 Equipamiento Colectivo 2.4. CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO. 2.4.1. Cultivo del Cacao. 2.4.1.1. Actividades de establecimiento del cultivo de cacao 2.4.1.2. Actividades de Manejo del cultivo de cacao 2.4.1.3 Actividades de Cosecha del cultivo de cacao. 2.4.1.4. Actividades de Manejo de Pos-cosecha.
6 6 6 7 7 8 8 9 10 10 10 10 11 11 11 12 12 12 12 12 13 13 14 15 16 17 18 19
3. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL. 3.1. AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE. 3.1.1. Identificación de actividades generales del proyecto. 3.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS O EFECTOS 3.3. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.
21
4. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN. 4.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN.
26
5. 6. 7. 8. 9.
27 33 35 36 39
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PLAN DE CONTINGENCIA. SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL BIBLIOGRAFÍA
22 23
26
2
LISTA DE TABLAS Tabla 1. Datos Generales. Tabla 2. Principales corrientes hídricas. Tabla 3. Las actividades que requieren, modifican o intervienen los recursos naturales Tabla 4. Diagrama o red de relaciones causa-efecto-impacto ambiental Tabla 5. Indicadores y criterios para la evaluación de impactos ambientales del MADR. Tabla 6. MATRIZ DE CALIFICACIÓN Y PRIORIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
3
GENERALIDADES Y ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. El objetivo general del proyecto es fortalecer la comercialización de Cacao en el Departamento del Meta, a través del establecimiento de sistemas apropiados de beneficio y mejoramiento de la calidad del grano en los municipios de Acacias, Guamal y Granada en la Región Alto Río Ariari para promover un proceso de desarrollo económico local equitativo y sostenible a través de un empleo digno. El proyecto tiene como grupos destinatarios, 60 familias de pequeños productores con cultivos de cacao establecidos entre tres y cuatro años de edad, los cuales alcanzaran su mayor productividad a partir del séptimo año, estos grupos familiares están conformadas en un promedio de cinco (5) personas por familia, para un total de 300 personas como beneficiarios directos, las cuales mantiene un promedio de nivel de escolaridad bajo y con unos ingresos promedios a 1.2 SMMLV; a las organizaciones de campesinos como la Asociación de Pequeños Productores de cacao del Ariari ASOPCARI quien aglutina a los productores vinculados al proyecto, quienes se verán fortalecidas en la parte empresarial y asociativa, a las asociaciones municipales de usuarios campesinos de Acacias, Guamal y Granada en la región del Alto Río Ariari; quienes fortalecerán su trabajo de base con los campesinos, Los beneficiarios finales serán los productores de cacao de toda la región, quienes replicarán estos sistemas en sus unidades productivas; Los comerciantes e industriales, quienes tendrán la posibilidad de adquirir granos de cacao con características mejoradas para sus procesos y los consumidores finales quienes encontraran en el mercado un producto de excelentes calidades organolépticas. Con la implementación de la tecnología propuesta y los procesos de formación y transferencia de conocimientos, se busca ofrecer mejores oportunidades de mercado, mayores ingresos y en consecuencia mejor calidad de vida para las familias que se beneficiaran con el proyecto, empleos dignos, con salarios justos, con lo que se contribuirá a dinamizar la economía regional. De igual forma se fortalecerán las asociaciones de productores en la parte empresarial y asociativa, con el fin que adquieran destrezas gerenciales, desarrollen capacidades de negociación en grupo y participen asociativamente en el eslabón de la comercialización, eliminando los agentes intermediarios del proceso.
Para la ejecución del proyecto se tiene contemplado la realización de actividades de tipo pedagógico, a través de la realización de talleres de transferencia de conocimientos específicos en el montaje y operación de la tecnología a implementar, en el conocimiento y adopción de la norma de calidad, los días de campo, la participación de los productores en giras técnicas, prácticas de selección, clasificación y evaluación del grano, formación empresarial y asociativa, la dotación con cajones de fermentación y la construcción de secadores tipo Casa Elba, aprovechando la energía solar para este proceso, destacando las buenas practicas de manejo y beneficio del grano con el medio ambiente, estas actividades de capacitación se realizaran a través del modelo Escuela Cacaotera de FEDECACAO, donde se aplicara el sistema de aprender haciendo.
4
1.1. DATOS GENERALES El proyecto “mejoramiento del proceso de beneficio del grano de cacao de conformidad con la norma de calidad icontec 1252 de 2003, en 60 unidades productivas de los Municipios de acacias, Guamal y Granada, en la región alto rio Ariari, en el departamento del Meta “ es resumido en el siguiente cuadro:
Tabla 1. Datos Generales. Duración total de la acción
18 meses
Objetivos de la acción
Objetivo General: Fortalecer la comercialización de Cacao en el Departamento del Meta, a través del establecimiento de sistemas apropiados de beneficio y mejoramiento de la calidad del grano en los municipios de Acacias, Guamal y Granada en la Región Alto Río Ariari para promover un proceso de desarrollo económico local equitativo y sostenible a través de un empleo digno. Objetivo específico: Implementar procesos técnicos adecuados de poscosecha y Buenas prácticas de Beneficio de grano de cacao en la Región del Ariari.
Socio(s)
Centro Provincial de Gestión Agroempresarial AMA.-. Colombia.
Grupo(s) destinatario(s)
-
60 familias de pequeños productores de cacao en los municipios de Acacias, Guamal y Granada, región del Alto Río Ariari, Departamento del Meta.
-
Asociaciones: ASOPCARI.
-
Productores de cacao del Meta
-
Comerciantes e Industriales
-
Consumidores finales
-
Establecidos Sistemas de Beneficio para el grano de cacao Productores de grano de cacao, capacitados e implementada la norma NTC 1252 y de las practicas de beneficio amigables con el medio ambiente Oferta Incrementada del grano de cacao correctamente beneficiado, con destino a la industrialización para consumo humano.
Beneficiarios finales
Resultados estimados
-
- Mejorada la Gestión empresarial y de asociatividad de los beneficiarios del proyecto. Principales actividades
Levantamiento de Línea Base, establecer la infraestructura de beneficio en cada una de las unidades productivas seleccionadas, asistir técnicamente en el montaje y operación del sistema de beneficio, capacitación sobre la Norma ICONTEC 1252, diseñar y publicar un material impreso, realización de ensayos, transferir conocimientos en comercialización, asociatividad y fortalecimiento empresarial, diseño e implementación de una pagina Web, giras cacaoteras, participación en ruedas de negocios.
1.2. LOCALIZACIÓN. Localizado en la región del Ariari, en el área rural del Municipio de Granada, departamento del Meta, cuya extensión es de. 350 km². El proyecto plantea específicamente la implementación de procesos técnicos adecuados de poscosecha y Buenas Prácticas de Beneficio de grano de
5
cacao en los municipios de Acacias, Guamal y Granada en la Región del Alto Río Ariari en el departamento del Meta, a través del montaje de 60 sistemas básicos de fermentación y secamiento en igual número de unidades productivas. Aproximadamente 300 familias campesinas de pequeños productores de cacao de los municipios de Acacias, Guamal y Granada, cuentan con un área cultivada alrededor de 800 hectáreas, con atención técnica en cuanto a los procesos de mejoramiento de la producción por parte de FEDECACAO, sin embargo no se han adoptado por parte de los productores las tecnologías apropiadas, por falta de los medios necesarios que permitan el beneficio adecuado del grano, que garantice la conservación de las características organolépticas de composición, sabor y aroma que demanda hoy el mercado, regulado por la norma técnica 1252 del ICONTEC del año 2003. 2. LINEA BASE AMBIENTAL. 2.1. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA. El compromiso de la Asociación de Usuarios Campesinos como organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, líder en procesos de manejo de comunidad y defensora de los derechos y deberes de la familias campesinas es la implementación, del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE BENEFICIO DEL GRANO DE CACAO DE CONFORMIDAD CON LA NORMA DE CALIDAD ICONTEC 1252 DE 2003, EN 60 UNIDADES PRODUCTIVAS DE LOS MUNICIPIOS DE ACACIAS, GUAMAL Y GRANADA,, EN LA REGION ALTO RIO ARIARI, EN EL DEPARTAMENTO DEL META “ y el fortalecimiento de la organización de los campesinos beneficiarios del proyecto, para que mejoren la producción y se agregue valor mediante las adecuadas labores de poscosecha aplicando las Buenas Practica de Beneficio del grano de cacao y como resultado mejorar los ingresos al productor, resultado de la venta de un producto de mejor calidad. Involucra a los municipios de Acacias, Guamal y Granada los cuales han sido piezas fundamentales para la implementación y desarrollo del cultivo de cacao ya que en ellos se presentan las características agro-ecológicas óptimas para ello.
2.1.1. Restricciones del medio natural: Identificación de Áreas Protegidas El proyecto se encuentra enmarcado en el Distrito de manejo integrado en la Zona de Producción.Esta zona se encuentra atravesada por el lineamiento río Ariari consistente en fallas profundas que penetran hasta el manto superior y se manifiesta en superficie por un sin número de indicios geomorfológicos, estructurales, de sedimentación magmáticos y geofísicos. La topografía del área es variable, con pendientes muy fuertes en las zonas altas y onduladas hacia la zona de transición de la altillanura y planas en las vegas del rio ariari donde se desarrolla el mayor potencial agropecuario de la región Definida en el Decreto 1989 de 19891. Como el Distrito de Manejo Integrado Ariari- Guayabero, dentro del cual se encuentra la zona de producción, definida como la Actividad humana dirigida 1
DECRETO 1989 (1 Sept. 1989).Por el cual se declara Área de Manejo Especial La Macarena –AMEM-, la Reserva Sierra de La Macarena, se clasifica y zonifica su territorio y se fijan sus límites reales.
6
a generar los bienes y servicios que requiere el bienestar material y espiritual de la sociedad y que para el DMI presupone un modelo de aprovechamiento racional o de los recursos naturales en un contexto de desarrollo sostenible. Para esta categoría se tomarán en cuenta, entre otras las siguientes actividades: agrícola, ganadera, minera, forestal, industrial y turística. Dentro del mismo decreto es catalogada como el área de amortiguamiento de la Reserva Sierra de La Macarena constituye una de las áreas de mayor riqueza biológica, debido principalmente a su historia biogeográfica y geológica. Está ubicada en la región centro-oriental de Colombia y yace sobre la convergencia de tres bioregiones: Amazonia, Orinoquia y los Andes. Alberga el 100% de la ecoregión de Bosque Montano de La Macarena y aproximadamente el 10% de la ecorregión de Bosque Húmedo Napo. Área de Manejo Especial de la Macarena, creada, delimitada y zonificada mediante el Decreto 1989 de 1989, cuyas categorías de ordenamiento están reglamentadas a través del Decreto 1974 de 1989, que normaliza los Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables. se extiende hacia parte del territorio Municipal de Lejanías, El Castillo, Granada, Vistahermosa, Guamal, Cubarral, Puerto Lleras, Fuente de Oro, Mesetas, San Juan de Arama, Puerto Concordia, Uribe, Puerto Rico y La Macarena en el departamento del Meta y San José del Guaviare, El Retorno y Calamar en el Departamento del Guaviare. El AMEM está integrada por las siguientes figuras de uso y administración del territorio:
El Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena, Los Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables de La Macarena (Norte y Sur), El Parque Nacional Natural Tinigua, El Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables del Ariari Guayabero, El Territorio de los Parques Nacionales Naturales Picachos y Sumapaz comprendido en la jurisdicción del Departamento del Meta.
2.2.
COMPONENTE BIOFÍSICO
2.2.1. Climatologia. Según la clasificación de las Zonas de Vida de Holdridge, la cual toma como factores determinantes del clima los pisos altitudinales, las regiones latitudinales, las provincias de humedad y la altitud promedio a la que se encuentra el municipio (410 m.s.n.m.); se definió la zona climática para el municipio como Bosque Húmedo Tropical (bh-T). De acuerdo a la clasificación climática de Thorntwaite corresponde a superhúmedo bajo AI con factor de humedad entre 101 y 200, y muy húmedo B4 con factor de humedad entre 81 y 101. Precipitación. La distribución de la precipitación alcanza su máximo en los meses de abril a diciembre, en tanto que los mínimos corresponden al periodo febrero-marzo, con un promedio anual es de 2.600 mm, ubicándose así: - Hacia el norte se presentan los mayores registros con 2.800 mm. - Hacia el oriente los totales anuales fluctúan entre 2.550 mm y 2.650 mm.
7
- Hacia el sur los valores varían entre 2.400 mm y 2.550 mm anuales. - Hacia la parte occidental los valores fluctúan entre 2.600 mm y 2.750 mm. Temperatura. La temperatura media anual puede ser estimada, con bastante aproximación, entre 24ºC en cercanías al piedemonte llanero y a medida que desciende el territorio aumenta la temperatura a 25,6ºC. Los períodos secos se encuentran a finales de diciembre, en los meses de enero, febrero y marzo; La mayor evapotranspiración de la región se presenta en los meses de mayor temperatura y menor precipitación. Humedad Relativa. La humedad relativa promedio se mantienen por encima del 80% en los meses lluviosos, en el período seco disminuye alcanzando valores que oscilan entre 70 y 80%. Los valores más bajos promedios se registran en el mes de enero y febrero, y los más altos en los meses de mayo, junio, julio y agosto. Vientos Se encuentra afectado por dos sistemas de vientos, los alisios del norte de diciembre a marzo y los del sudoeste de junio a septiembre. Los vientos alisios dominantes, los cuales traen la época seca, provienen de la dirección Este - Noroeste, con velocidad media de 0,7m/seg. Brillo Solar Se tienen registros que superan las 1.650 horas anuales. Los meses de enero, septiembre, octubre, noviembre y diciembre muestran los registros más altos del año, los cuales superan las 150 horas mensuales, mientras que los meses correspondientes a los meses húmedos registran los valores más bajos del año, estando por debajo de las 150 horas mensuales, llegando a un mínimo de 96 horas en el mes de abril. 2.2.2.Hidrografia. El municipio, en general, pertenece a la cuenca del río Ariari, el cual lo divide en su parte central, con recorrido de noroeste a sureste. Las corrientes que en general lo bañan presentan también un recorrido paralelo. Debido a que las características físicas del municipio lo ubican en una zona plana, Otra característica, es que la red de drenajes que converge desde el este del río Ariari, atraviesa una serie de suelos perteneciente a sabanas de altillanura, cuyos suelos son de tipo arcillosos y pobres, los drenajes naturales provenientes del oeste cruzan suelos de vega y banquetas fértiles de gran importancia para la agricultura regional y local. A continuación se relacionan los nombres de los componentes hidrográficos, su longitud y la densidad calculada.
8
Tabla 2. Principales corrientes hídricas.
2.2.3.Suelos Las unidades taxonómicas de suelos que componen el municipio de Granada y lejaniasa nivel de orden y por jerarquía son: Inceptisoles > Mollisoles > Oxisoles > Entisoles > Ultisoles. La variedad pedológica del municipio de Granada y lejanias, debe su heterogeneidad a los complejos procesos pedogeneticos, en donde los factores: clima, relieve, material parental y organismos interactúan en el tiempo dando como resultado suelos muy evolucionados como los Oxisoles y Ultisoles, hasta suelos con muy poca evolución (o con evolución retardante) como los Entisoles, pasando por los de cierto grado evolutivo como los Inceptisoles y Mollisoles. Las características de los suelos en cuanto a su posición Geomorfología, elementos del paisaje y demás componentes determinantes que permite la agrupación de los mismos en Asociaciones y Consociaciones, están contenidas en el estudio del IGAC (1986) “Estudio General de suelos de los municipios de San Martín, Granada y Castilla la Nueva”. 2.2.4.Cobetura vegetal. Las actividades económicas del municipio han determinado el uso que de el suelo se hace, de tal forma que la agricultura y luego la ganadería son las principales acciones. La ganadería semintensiva con pastos introducidos (braquiaria) y pastos de corte, en asocio con actividades agroforestales (frutales, caucho, especies maderables) se presentan hacia el norte del municipio, mientras que hacia el sector del río Ariari se destacan suelos de aptitud forestal con fines de protección, conservación y producción.
9
En el resto del municipio se destaca los cultivos anuales y perennes como yuca, arroz, palma africana y frutales, pastos mejorados o introducidos y bosque protector.
2.2.5.Flora. La vegetación del municipio se destaca herbáceas densas de baja densidad (pastos mejorados), sabana abierta media densa con un estrato poco desarrollado Leptocoryphium lanatum, Trachypogon ligularis, Pasjalum pectinatum, Andropogon sp y Paspalum pectinatum y árboles dispersos de Cuartella americana y Byrsonimia crassifolia en la zona del río Ariari, en el resto del municipio la flora se destaca por cultivos, pastos mejorados y relictos de bosques, Vismia sp, Protium minutiflora, Cecropia sp, Onga sp, Ocotea sp, acompañadas de palmas de moriche (Mauritia flexuosa, Astrocaryum chambira y Atalea regia). Bosque natural, dentro de los que se incluyen ecosistemas estratégicos característicos del paisaje llanero, como lo son los morichales, ubicados en la terraza alta antigua, al norte del municipio; igualmente en esta unidad se encuentran algunos casos bosque secundario constituido por especies arbóreas densas, siempre verdes, de diferentes edades y tamaños, debido a la intervención del hombre. En la actualidad el municipio cuenta con 18.889 has, de este tipo de cobertura. Las especies dominantes son: Arrayán escobo (Licania sp), Balso (Ochroma lagopus), Cámbulo (Erythrina sp), Caracolí (Anacardium excelsum),Cedro (cedrela odorata), Ceiba (Ceiba pentandra), Cenizo (Pollalesta discolor), Guásimo (Luehea sp), Guayacán (Tabebuia sp), Hobo (Spondias mombin), Palma cumare (Astrocambyum chambira) y Sangregao (Virola sebifera). 2.2.6.Fauna. El grado de intervención que se ha dado en los últimos cincuenta años y la caza indiscriminada de la fauna existente, ha llevado al desplazamiento de las especies nativas a lugares de menor intervención humana y la disminución de la población de especies como el venado, armadillo, chigüiro, lapa, ñeque, guatin, danta, zaino, cajuche, tigre y león sabanero; a bordes de ríos zorro, ardilla, curi, Chucha común y real, oso hormiguero y palmero, perico ligero, murciélago y ratón. Se pueden encontrar algunas aves como la perdiz, panguana, gallineta, guecharaca, pava hedionda y comestible, pato chilico, pato gallito, garza blanca, garza corocora, garzón colibrí, martín pescador, águila gavilán, gallinazo, carraco, garrapatero, cirihuelo, loro palmero, pechi amarillo, yataro, carpintero, soledad, torcasa, tucán, tijereta, loro cariseco, loro comejero, loro perico, habiendo desaparecido especies como loro real, loro guerreguere, loro guajivo, guacamaya.
2.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL. 2.3.1. Población y Grupos Sociales. La razón por sexo es la relación entre el número de hombres y el número de mujeres, la cual se expresa como el número de hombres por cada 100 mujeres, la relación es equilibrada por cada 102 mujeres hay 100 hombres, es decir 51,1% mujeres y 48,9 hombres. Según proyecciones del DANE para el 2010 la población del municipio es de 55.409, de la cual 46.266 corresponden a población en la cabecera municipal y 9.143 en área rural, que para el
10
año 2005 fue de 50.837 en el municipio, 41.629 en la cabecera y 9.208 en rural, presentándose un incremento del 8% aproximadamente. La tendencia de crecimiento poblacional se da principalmente en el área urbana, como consecuencia de los movimientos migratorios, por el desarrollo y la oferta de empleo de la región y por la atracción que ejerce la concentración comercial y de servicios en el municipio. Las Características de los hogares cacaoteros, El lugar de residencia es principalmente la finca, con el 90,10%, en centros poblados el 4,95% y en la cabecera municipal el 4,95%. El 97,66% de los miembros económicamente activos del hogar, son alfabetos, el 58,59% terminó la educación básica primaria y el 9,38% terminó la secundaria; ninguno ha terminado estudios superiores. En lo referente al Empleo, Según el Censo de la Cámara de Comercio Granada El comercio formal genera 4.520 empleos directos de los cuales 2.127 son ejercidos por hombres y 2.380 por mujeres. Este resultado muestra el crecimiento progresivo en el número de mujeres que ingresan al mercado laboral del municipio de Granada, debido a que el comercio sigue siendo una actividad ejercida en su mayoría por mujeres. Del total de 4.520 trabajadores registrados por el Censo, 4.282 laboran tiempo completo, que por lo general corresponde a los propietarios de los pequeños negocios, lo cual equivale al 95.71% de los trabajadores, mientras que 133 trabajadores, es decir, el 2.97% labora media jornada. El restante 1.32% labora en jornadas a destajo o jornadas mayores al tiempo completo abarcando a 59 personas.
2.3.2. Servicios Públicos y Vías. 2.3.2.1. Energía eléctrica. La Electrificadora del Meta S.A (EMSA) es la encargada de prestar el servicio de energía en el municipio, con una cobertura superior al 100% y en el área rural menso del 50%.
2.3.2.2. Acueducto. El sistema de acueducto de la cabecera municipal de Granada, se encuentra abastecido por un pozo profundo, el cual está ubicado en el barrio El Amparo, este pozo cuenta con un almacenamiento de 600 m³ y una planta de tratamiento convencional. El barrio El Bosque cuenta con un pequeño pozo, el agua extraída de la fuente no tiene ningún tipo de tratamiento ni de almacenamiento, pero actualmente se encuentra actualmente fuera de servicio. Existe un tercer pozo el del Porvenir, el cual tiene planta de tratamiento y un tanque semienterrado de almacenamiento de 200 m³, también esta fuera de servicio. La única fuente que se encuentra en este momento funcionando es el pozo El Amparo, la mayoría de los habitantes del municipio tienen aljibes. El acueducto tiene 850 usuarios matriculados distribuidos en uso residencial y comercial y equivalen a un 7,10% del total de los usuarios. La empresa de servicios públicos posee catastro de redes, actualizado en el año 2006 y catastro de usuarios manejado mediante una base de datos que es actualizada periódicamente. Para el municipio de Granada, la Empresa de Servicios Públicos no tiene cobertura en el área rural, los diferentes centros poblados y veredas se abastasen de acueductos veredales, obteniendo el agua de fuentes superficial o subterránea (aljibe o pozo). En los centros poblados existen 5 acueductos, la mayoría de ellos presentan suministro por gravead y algunos otros por
11
gravedad y bombeo, los materiales en los que están construidas las redes son predominantemente mangueras, tubos de P.V.C y algunos utilizan tubería galvanizada, solo algunos poseen tanques de almacenamiento con capacidad que varía entre 45 y 32 m3.
2.3.2.3. Alcantarillado. La Empresa de Servicios Públicos del municipio presta el servicio de alcantarillado Únicamente en el casco urbano del municipio, con 7.331 suscriptores y una cobertura del 71,76%. El municipio Cuenta con Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, el que está comenzando a implementarse en la actualidad, cuya expectativa más alta es la construcción de colectores de aguas negras que trasporten las aguas servidas hacia una planta de tratamiento, en éste momento no existe ningún sistema de tratamiento de aguas residuales. El mismo estudio facilito el catastro de redes e inventario de suscriptores. Ninguno de los centros poblados (Aguas Claras, Dos Quebradas, La playa, Canaguaro, Puerto Caldas) posee un sistema de Alcantarillado. Los habitantes de estos sectores vierten sus aguas residuales a caños cercanos o a predios aledaños.
2.3.2.4. Aseo La Empresa de Servicios Públicos del Municipio, presta los servicios de aseo, recolección y disposición de residuos sólidos y barrido de calles en el casco urbano, no existe recolección en los centros poblados ni en el sector rural, siendo el enterramiento, quema o disposición a cielo abierto el único sistema disponible. En el área urbana se tienen registrados 8.592 suscriptores, logrando una cobertura de 84.10%; la disposición de los residuos sólidos se efectúa en el relleno sanitario ubicado a 2.8 Km del casco urbano.
2.3.2.5. Teléfono. Las empresas prestadoras de éste servicio son Telefónica Telecom y Etell, ésta última empresa llego al municipio en el 2001. El servicio en el municipio respecto al departamento es del 5%, en tercer lugar luego de Villavicencio y Acacías.
2.3.2.6. Salud. En infraestructura de salud pública, el municipio cuenta con el Hospital Departamental de Granada y los Puestos de Salud Montoya Pava, Villa Olímpica y Villa Unión en el casco urbano, y los puestos de salud en Puerto Caldas, La Playa, Dos Quebradas y Aguas Claras. Las principales causas de consulta de urgencias en el municipio son Parasitosis Intestinal, Infección De Vías Urinarias, Lumbago, Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, Resfriado común, Amenaza de aborto, Asma no especificada, Aborto espontáneo y Enfermedad cardiaca hipertensiva. Dentro de las principales causas de consulta externa se tiene Examen médico general, Presbicia, Hipertensión, Hernia inguinal unilateral, Parasitosis intestinal, Infección de vías urinarias, Diabetes mellitus, Lumbago, Resfriado común y cefalea. Finalmente las principales causas de hospitalización se registran el parto espontáneo, apendicitis aguda, infección de vías urinarias, insuficiencia cardiaca congestiva, celulitis de otras partes de los miembros, neumonía bacteriana, diarrea y gastroenteritis, aborto espontáneo incompleto, cálculo de la vesícula biliar y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Respecto a discapacidad, en el municipio se tienen identificados 1.463 casos, donde 648 corresponden a hombre y 815 a mujeres. Las limitaciones permanentes aumentan con la edad, el 60% de la población en esta condición se presenta a partir de los 30 años.
12
2.3.2.7. Educación. El Municipio cuenta con 44 establecimientos educativos, de los cuales 16 atienden niños en educación preescolar, de los cuales 5 son de carácter privado; 36 atienden la demanda por educación primaria, de los cuales 5 son privados; existen 12 establecimientos de educación secundaria y vocacional y finalmente la oferta en educación superior la prestan dos establecimientos de educación superior: la Universidad Unillanos, y la Escuela Superior de Administración Pública “ESAP”, y el SENA. El 53,1% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 93,1% de la población de 6 a 10 años y el 78,3% de la población de 11 a 17 años. El 43,8% de la población residente en Granada, ha alcanzado el nivel básico primario y el 30,8% secundaria; el 2,8% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,7% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 11,0%. En relación con el grado de alfabetismo y escolaridad el productor se caracterizan por que el 96,04% saben leer y escribir y en su totalidad saben hacer cuentas, el 52,48% terminó la educación básica primaria y sólo el 10,89% terminó la secundaria, ninguno de los beneficiarios cuenta con educación superior. La edad del promedio del productor se encuentra principalmente en el rango de 31 a 45 años, seguido del grupo que se encuentra entre los 46 a 60 años, el 98% trabaja dentro de su propia Unidad de Producción Agropecuaria UPA y adicionalmente dedica parte de su tiempo a actividades de explotación agropecuaria fuera de su propia UPA.
2.3.2.8. Transporte. El municipio de Granada a través de su desarrollo, ha permitido erigirse como un polo de servicios que ha polarizado la región en torno a él, lo cual se ve reflejado en gran medida por el buen sistema vial, siendo paso obligado de la Vía Marginal de la Selva y que comunica a los municipios vecinos de San Martín y San Juan de Arama, igualmente a través de vía pavimentada se comunica con el municipio de Fuente de Oro y con Lejanías por vía carreteable. En el ámbito municipal se cuenta con accesibilidad permanente con las cinco inspecciones de policía, interveredalmente a través de vías carreteables que garantizan la comunicación y transporte de productos en el municipio. En la actualidad existen tres empresas prestadoras del servicio de transporte en la cabecera municipal y de éste a los centros poblados “inspecciones”, de igual manera el transporte a lo largo de la red vial intraveredal es prestado por particulares en vehículos camperos, sin embargo, por razones de orden público y violencia que azotan la región del Ariari, el servicio de transporte a las inspecciones se ve interrumpido en las horas de la noche a pesar del retén militar del puente del río Ariari. A nivel intermunicipal el servicio es prestado desde la capital del país por tres empresas, desde el municipio de Granada por la Vía Marginal de la Selva a los demás municipios por una sola empresa. 2.3.2.9 Equipamiento Colectivo La recreación y el deporte en la cabecera municipal, se desarrolla en escenarios deportivos, recreacionales, parques y zonas verdes en donde se efectúan anualmente campeonatos de baloncesto y microfútbol.
13
Esta oferta importante de parques y espacios para la práctica de deportes y la recreación, algunos de los espacios y zonas verdes necesitan adecuación, mantenimiento, y rediseño para mejorar la calidad de los servicios que estos prestan, para lo cual se cuenta con 36 escenarios deportivos y 11 recreacionales en el área urbana y 35 escenarios deportivos y 11 recreacionales en el área rural. Otros equipamientos encontrados en el municipio agrupa los destinados a la prestación de servicios y atención a los ciudadanos en relación con las actividades de carácter administrativo o de gestión de la ciudad y los destinados a su mantenimiento. Incluye los equipamientos que prestan servicios de Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia, Abastecimiento de Alimentos y Consumo, Recintos Feriales, Cementerios y Servicios Funerarios, Servicios de la Administración Pública, Servicios de telecomunicaciones, a continuación se presenta la relación de otros equipamientos 2.4. CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO. El departamento del Meta tradicionalmente ha tenido vocación cacaotera y dispone de condiciones agroecológicas para producir grano de buena calidad. En el periodo 1980 - 1984 el departamento del Meta ocupó el tercer y cuarto puesto en producción a nivel nacional con 8.000 hectáreas cultivadas. La siembra de cacao fue una actividad que por muchos años sostuvo eficientemente a sus cultivadores hasta el punto de hacerlos sobresalir como agricultores privilegiados con mejor nivel de vida. De éste cultivo dependían alrededor de dos mil familias. La cacaocultura en el Meta fue una actividad rentable; a pesar de su manejo tradicionalista se llegó a obtener una producción de 500 Kg/ha, promedio superior al nacional de la época. Al lado de ésta economía campesina existieron importantes organizaciones solidarias de productores, que además de garantizar el vínculo y la comercialización directa con las compañías nacionales, en varias oportunidades alcanzó representación y figuración nacional dentro del gremio FEDECACAO. El departamento del Meta pasó de producir 5.000 ton/año en 1980 a 449 ton/año en el 2003 y su área cultivada de 7.000 a 860 hectáreas en el mismo periodo. Lo anterior obedeció básicamente a la aparición de la Moniliasis en los cultivos, la cual estaba ausente en el Meta; vulnerabilidad de los híbridos al ataque de la enfermedad conocida como "Escoba de Bruja"; disminución de los precios internacionales y problemas de orden público en la zona. Como consecuencia de lo anterior el departamento del Meta desapareció del registro de potenciales productores, se acabaron las cooperativas, FEDECACAO migró a otras regiones, gremialmente los productores del Meta no volvieron a figurar en la Federación, se disminuyó la demanda de créditos, las compañías compradoras desaparecieron de la región, de tal forma que los pocos productores quedaron a expensas de los intermediarios inescrupulosos, al punto que parte del cacao producido en el Meta se registró como vendido en otros departamentos, afectando el retorno de la cuota parafiscal. Este fenómeno causó un impacto negativo para la región, ocasionando un desajuste social, económico y ambiental de tal forma que muchos productores vendieron sus predios, otros fueron desplazados por actores que actuaban al margen de la ley, mientras que algunos los preservaron en esperas a que se diera una mejor alternativa.
14
Como resultado de una acción liderada por los campesinos a través de ANUC Meta y la Secretaría de Agricultura del Meta, en la década del 90, se lograron algunas acciones que incentivaron nuevamente a la producción de cacao, dentro de las cuales se destacan: Inclusión del cultivo de cacao en el Plan de Desarrollo del Departamento desde 1997. Inclusión del departamento del Meta en el mapa cacaotero nacional. Presencia activa de FEDECACAO en el departamento, con una sede ubicada en el municipio de Granada. Apoyo del Ministerio de Agricultura para el establecimiento de un jardín clonal en el municipio de Granada y a través de Corpoica un proyecto encaminado a establecer una biofábrica en el centro de investigaciones La Libertad. En el área urbana la actividad económica el comercio es el que tiene mayor representación, en segundo lugar se encuentra el sector servicios y comunicaciones, en tercer lugar sector agropecuario (comercialización de productos), segundo de sector industrial (petróleo, metalmecánica, carpintería, trilladoras, entre otros) y finalmente el renglón de la construcción. Los tres primeros sectores son los más representativos de la economía del municipio de Granada, ya que poseen tanto el mayor número de personas ocupadas o empleadas y el mayor número de establecimientos de comercio. La principal actividad económica del municipio en el área rural es la producción agropecuaria, con cultivos de arroz de riego y de secano, maíz tecnificado, plátano, palma africana, cacao, yuca, caña panelera, papaya, cítricos y maracuyá. El turismo se ubica dentro del renglón de los servicios, a nivel departamental se enmarca en la ruta de El Embrujo Llanero o Ruta Turística del Ariari, se inicia en Villavicencio desde donde se aprecia el Piedemonte Llanero flanqueado por la Cordillera Oriental, atraviesa los municipios de Acacías, Guamal, Castilla la Nueva, San Martín, Granada, Fuentedeoro y San Juan de Arama. Dentro de las festividades que contribuyen al turismo en el municipio se tiene: Fiestas de Nuestra Señora del Carmen (Julio) Expoariari (Octubre) Festival y reinado de la cosecha llanera: es una importante celebración en donde acuden las reinas de belleza de diferentes departamentos, en esta festividad se celebra los frutos de las cosechas recogidas y se exponen carrosas adornadas con los frutos de las cosechas como caña panelera, maíz, arroz, papaya, cereales y una gran variedad de alimentos; la carrosa con la mejor decoración es premiada (Agosto) Festival de Verano y Regata Río Ariari (Enero): la regata consiste en hacer un viaje de aproximadamente una hora por un afluente del rió Ariari hasta llegar al puente del alcaraván en donde generalmente se desarrolla una gran fiesta, con carne a la llanera, música folclórica o joropo. Del total de trabajadores que laboran, el segmento de mayor ocupación corresponde a la edad comprendida entre 19 y 29 años, 1.628 personas es decir el 36.69%, seguido de 1.434 personas entre 31 y 40 años, equivalente el 32.32%, los trabajadores de más de 41 años, 1.305 personas, que representan el 29.41% y por último 70 personas entre los 14 y 18 años que corresponden al 1.58%. 2.4.1. Cultivo del Cacao.
15
Se usa semillas para patrones, seleccionadas a través de complejos y largos procesos de investigación y réplica, que garantizan la rusticidad, tolerancia a enfermedades radiculares y del tronco, vigor y demás necesarias para caracterizar los mejores patrones. El Material genético utilizado como semilla para patrones en los procesos de injertación son los clones P-7, IMC67, PA-46, PA-50, PA-121; clones de origen amazónico, vigorosos de mazorca verde como EET-400, EET-96, Caucacia. Rendimientos probados en bosque húmedo tropical superiores a 1.500 Kg/ha/año con la utilización de clones de alto rendimiento, tolerancia, precocidad y calidad industrial, que mediante reproducción vegetativa, producto de la injertación, se manejan y aprovechan de forma más técnica y sencilla para el agricultor, permitiendo la conformación de arbustos bien ramificados, de baja altura y buena distribución de frutos sobre el tronco. Los clones recomendados por el Consejo Nacional Cacaotero para el bosque húmedo tropical son: TSH565, ICS-1, ICS-60, ICS-95, IMC-67, MON-1, CCN-51, FSA-11, FSA-12, FAR-5, FTA-1, FTA-2. Este cultivo requiere de sombríos transitorios y permanentes más acordes a su función y potencialización de los mismos con el uso de especies maderables nativas como Cañafistol (Cassia moschata), Cámbulo (Erythrina poepigiana), Caoba (Swietenia macrophylla), Cedro rosado (Cedrela odorata), Ceiba amarilla (Hura crepitans), Moho (Cordia alliodora) entre otros. Los sombríos transitorios son especies nativas del rastrojo existente o en el menor de los casos de plátano, o frutales ya establecidos. El sombrío permanente estará conformado por árboles maderables de alto valor comercial, que además de proporcionar el sombrío adecuado para el cultivo, garantizan madera comercial de tardío rendimiento. Especial énfasis en aspectos ambientales mediante el manejo integrado de plagas y enfermedades, optimización del componente forestal para que cumpla la doble función de sombrío y producción de madera. Promoción del manejo y reutilización de residuos orgánicos, que disminuyen el costo de los fertilizantes y limitan la presencia de plagas y enfermedades. La densidad de plantación por hectárea, recomendada por Fedecacao, es de 1.111 árboles de cacao y 120 árboles maderables. La distancia para los sombríos temporales será de 3 m x 3 m medidos en cuadro, de 4 m x 12 m para los sombríos permanentes y de 3 m x 3 m (cuadro) para el cacao; las distancias y conformación de los sombríos garantizarán un 70% de sombra en el establecimiento de la plantación, que se irá disminuyendo con las podas de formación hasta obtener un 30% en el sostenimiento, los sombríos propuestos garantizarán un 30% de luminosidad en el establecimiento y 70% en el manejo del cacao de alto rendimiento. La región del Ariari cumple con los requerimientos edafoclimáticos para el establecimiento del cultivo de cacao. 2.4.1.1. Actividades de establecimiento del cultivo de cacao. Construcción de viveros y producción de material vegetal. El vivero o almácigo es la unidad integral de producción de plántulas y es de vital importancia, ya que allí se iniciará el desarrollo de las plantas que posteriormente serán llevadas a campo y que finalmente serán las responsables de la producción del cultivo. Preparación del suelo. Se trata de acondicionar los sitios en los cuales se establecerán los cultivos del sistema agroforestal.
16
Trazado para cacao y los sombríos. La realización del trazado para el cultivo, tiene por objeto señalar los sitios en los que se perforarán los hoyos para transplantar los árboles correspondientes. Ahoyado sombríos transitorios y permanentes. La planta joven requiere de comodidad para crecer y distribuir su sistema radicular, por eso necesita la mayor amplitud con suelo suelto y blando, de ahí que se debe realizar un hoyo lo más grande posible para facilitarle su adaptación. Siembra de sombríos transitorios y permanentes Como transitorios se deben establecer con la mayor antelación posible, mínimo cinco meses, para el caso del plátano, también se usan especies del rastrojo y permanentes se siembran arboles maderables de acuerdo al diseño de siembra seleccionado. Ahoyado para el cacao El hoyo deberá tener todas las condiciones propicias que le permitan nutrirse y anclarse debidamente al suelo, por eso se requiere realizar un hoyo lo suficientemente amplio para que su crecimiento y desarrollo sea el más adecuado. De no ser así la plántula se podría atrofiar o demorarse más tiempo para iniciar la producción. Trasplante. Una vez demarcado el perímetro (plato) se debe proceder a retirar la tierra de la superficie, de los primeros 10 ó 20 centímetros, aparte se pone la tierra de color más claro, una vez abierto el hoyo se procede a sembrar la plántula, retirando la bolsa plástica y guardando esta última para su disposición final adecuada. Manejo de los sombríos transitorio y permanente. Los sombríos transitorios y permanentes, deben ser manejados técnicamente y se deben efectuar las prácticas culturales necesarias para garantizar su buen desarrollo. Injertación en sitio definitivo. La injertación se realizará en campo, sobre los patrones de cultivo, previo el prendimiento y buen desarrollo. 2.4.1.2. Actividades de Manejo del cultivo de cacao. El manejo del cultivo implica las labores de plateo, fertilización, poda de formación y manejo integral de plagas y enfermedades. Poda. Es una técnica2 que consiste en eliminar todos lo chupones y ramas innecesarias, así como las partes enfermas y muertas del árbol. La poda ejerce un efecto directo sobre el crecimiento y producción del cacaotero ya que se limita la altura de los árboles y se disminuye la incidencia de plagas y enfermedades.
Fertilización.
A través del análisis químico se determinan las condiciones de fertilidad, las cuales pueden ser modificadas por el hombre a través de la aplicación de sustancias que corrijan la acidez del suelo y suministren los nutrientes que se encuentran en cantidad insuficiente. El análisis previsto en el paquete tecnológico es el resultado de un examen que se hace al suelo en un laboratorio especializado, con el fin de determinar las características químicas, especialmente en relación con los contenidos de nutrientes de elementos mayores: Fósforo (P), Potasio (K), 2
www.infoagro.com
17
nitrógeno (N), de elementos intermedios: magnesio (Mg), calcio Ca), azufre (S) y de elementos menores: Zinc (Zn), cobalto (Co), niquel (Ni), boro (Bo), molibdeno Mo), hierro (Fe). Control de malezas. Se trata de reducir al mínimo el efecto de plantas indeseables que causan daño al cultivo de cacao en sus diferentes etapas de producción y compiten con el cultivo por obtener agua, luz, nutrientes y espacio. Estas plantas deben ser controladas antes de fertilizar. Manejo integral de plagas y enfermedades (MIPE). Consiste en reducir al mínimo el efecto de los patógenos y los animales dañinos. El control sanitario es fundamental para la obtención de unas buenas cosechas de cacao y debe realizarse en forma estricta cortando el ciclo de la enfermedad o plaga. Algunas de las causas que hacen que se presenten problemas sanitarios son entre otros, el envejecimiento de las plantaciones, materiales susceptibles a enfermedades y plagas, y el mal manejo de la plantación por parte del productor.
Principales enfermedades que atacan el cacao. Escoba de Bruja: su incidencia es baja en plantaciones hasta los 1.200 msnm. Con manejo cultural se puede controlar sobre todo si la remoción se efectúa a finales de la estación seca de cada año, afecta la brotación foliar, la floración del árbol. Los síntomas de escoba de bruja es función de la coincidencia de la brotación. Floración y crecimiento de los frutos con la esporulación del hongo, es obvio suponer que el manejo que se le brinde al árbol de cacao, sobre todo en las podas, debe ser cuidadoso en cuanto a intensidad y época de realización; luego el control debe hacerse durante el período de reposo, que ocurre durante las épocas secas. Monilia: Es causada por el hongo Moniliophthora roreri. Ataca los frutos de todas las edades y se considera que no hay clones ni variedades resistentes; las esporas que genera la monilia germinan en condiciones de alta humedad y temperaturas alrededor de 24º C. Los primeros síntomas consisten en malformaciones de frutos menores de 60 días de edad y presencia de puntos aceitosos que aparecen 20 días después de la infección; la mancha color café aparece a los 40 días causando pudrición total de las almendras para luego aparecer el polvillo de color blanquecino donde se forman las esporas que luego son diseminadas fácilmente por el viento. Control de Phythophtora: Es una enfermedad causada por el hongo Pythopthora sp que ataca raíces, hojas, tallos y frutos del cacao, causando pudrición de color pardo conocida como cáncer, se transmite especialmente a partir de frutos infectados que permanecen adheridos al tallo o ramas durante largo tiempo. El cáncer de tronco se conoce por la presencia de manchas oscuras en la corteza y en estado avanzado de la enfermedad, ésta puede darle la vuelta al tallo causando la muerte de la planta, ya que impide la obtención de nutrientes. Roselinea: Esta enfermedad de origen fungoso constituye uno de los problemas más graves en cuanto a pudrición radicular en cultivos de cacao y otras especies; ataca todo el sistema radicular de la planta, causando secamiento de cultivos en general. Para controlar la enfermedad se debe reducir al mínimo el inoculo en el suelo, erradicar árboles infectados para
18
dar aireación y una mejor exposición solar, evitando sembrar cultivos demasiado susceptibles a la enfermedad.
Principales plagas que atacan el cacao y su control Control de plagas: Para un buen manejo de plagas se debe conocer no sólo su ciclo biológico, sus hábitos hospederos sino también la influencia que los factores ambientales tienen sobre ellos en relación con el cultivo; el manejo integrado de plagas en cacao incluye la realización de prácticas culturales en forma oportuna, métodos mecánicos, control biológico y uso de variedades resistentes. La estrategia principal del plan de manejo integrado de plagas y enfermedades consiste en prácticas culturales de prevención y manejo del sistema agroforestal. FEDECACAO considera muy limitado el uso de pesticidas y solamente se aplicará en casos extremos. Control de Monalonio: Se debe controlar en las épocas más húmedas que es cuando su población adquiere características que sobrepasan el umbral de daño económico. Los meses críticos en que debe controlarse son de junio a octubre, época que además, coincide con un mayor número de frutos en el árbol.
2.4.1.3 Actividades de Cosecha del cultivo de cacao. Las labores de cosecha se realizarán a partir del tercer año de la plantación. Se cosecharán únicamente los frutos maduros. Las mazorcas verdes no se deben recolectar porque el grano sin madurez origina un producto de mal sabor y aroma. Las recolecciones deben hacerse dependiendo del volumen de la cosecha, de la madurez de las mazorcas y de la presencia de plagas, enfermedades o animales dañinos. Cuando son abundantes las cantidades de frutos maduros, debe aumentarse la frecuencia de recolección.
Fotos 23, 24 ,25 y 26 FEDECACAO – Separación y partida de mazorcas
19
La recolección debe hacerse con la tijera podadora, debidamente desinfectada, (vanodine 5%) después de cada corte, con cualquier otra herramienta, como el machete, pueden causarse heridas al árbol o dañar los granos del fruto. Por ningún motivo deben arrancarse las mazorcas con la mano, halándolas, porque se desgarra y se destruye completamente el cojín floral, causando heridas peligrosas al tronco.
2.4.1.4. Actividades de Manejo de Pos-cosecha. Se amontonan las mazorcas separando las sanas de las enfermas, las mazorcas sanas se parten para sacar los granos Desgranada: La extracción de las semillas de la cáscara, se denomina desgranada o deguyada y se hace deslizando los dedos de la mano a lo largo de la placenta o vena central de la mazorca, evitando extraerla para no mezclarla con los granos de cacao. Si esto sucede debe sacarse posteriormente, pues constituye una impureza que perjudica la calidad del producto final.
Fermentación3: Es el paso fundamental en el beneficio del cacao puesto que en este proceso se desarrollan las cualidades del grano, agradables al gusto y al olfato. Por el contrario una mala fermentación o la ausencia de ésta, puede afectar el producto de manera notable. El proceso de fermentación tiene por objetivo los siguientes aspectos: Desprender los granos del mucílago que los rodea para facilitar su conservación. Provocar la muerte del embrión e impedir la germinación. Originar la cadena de reacciones bioquímicas en el interior de los granos que generan un aumento de su volumen y el cambio de color hasta alcanzar el tono chocolate característico del grano de cacao.
3
FEDECACAO 42 AÑOS El manejo de pos cosecha del cacao, denominado beneficio, constituye un aspecto de máxima importancia para presentar al mercado un producto de calidad. El buen beneficio asegura que el grano sea apreciado, apetecido por la Industria, garantiza por ende su comercialización tanto a nivel nacional como para la exportación y justifica un mejor precio.
20
La fermentación se convierte en el principal proceso del beneficio, pues los cambios que se originan son fundamentales para que aparezcan los agentes precursores del aroma y sabor, típicos del cacao de calidad.
Foto Fedecacao Cambio del aspecto y consistencia del grano de cacao durante la fermentación Los granos extraídos de la mazorca deben depositarse en cajones de madera, con orificios en el fondo y los lados para la salida de la "baba" o líquidos que se desprenden del mucílago. Estos cajones deben colocarse unos 10 ó 15 centímetros por encima del suelo para facilitar el drenaje de estos líquidos. Los cajones deben estar ubicados sitios cubiertos para que la temperatura sea constante y la fermentación sea completa y pareja. El tamaño y número de los cajones varía de acuerdo con la cosecha de la finca.
Secado: Mediante este proceso se disminuyen el contenido de agua, la acidez y la astringencia de la almendra, características importantes de calidad. En lo posible el secado debe hacerse al sol, que es la fuente de calor más barata y adecuada. Si se utiliza secado artificial deben revisarse permanentemente los silos, para que la temperatura no sobrepase los 60 grados centígrados. En el proceso del secado se debe revolver la masa de cacao frecuentemente para la distribución pareja del calor, para ello deben usarse utensilios de madera. En forma práctica el punto de secado se conoce tomando un puñado de granos y si al apretarlos crujen como cascajo es señal de que están en el grado de sequedad requerido. Limpieza y clasificación: Deben eliminarse todas las impurezas, granos mohosos, partidos y vanos (sin almendra), mediante proceso manual o haciendo pasar la masa de almendras por zarandas, dejando solamente los granos bien fermentados y secos. Para la comercialización del grano de cacao en Colombia, debe tenerse en cuenta la Norma número 1252 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC, modificada en el año 2005, en la cual se establecen categorías por calidad para el producto, que inciden en la diferencia de precios.
21
3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
3.1. AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE 3.1.1.Identificación de actividades generales del proyecto. Las actividades que requieren, modifican o intervienen los recursos naturales se expresan en la Tabla 3. ENTRADA PRODUCTOS AL SISTEMA PRODUCTIVO Suelo, tierra negra, abonos Madera, polisombra, amarres, alambre, puntillas, canecas mangueras, Valdez Semillas, abonos orgánicos e inorgánicos correctivos pesticidas Suelo, rastrojo Transplante patrones y maderables
ACTIVIDAD
SALIDA
Descapote del terreno, adecuación de eras, preparación de substratos Partículas de tierra suelta Instalación de cobertizos y otras infraestructura vivero Residuos no biodegradables Siembra en bolsa mantenimiento-poda patrones Plateo, ahoyado cacao maderables Siembra sitio definitivo
Pesticidas
Fertilización foliar y al piso
Pesticidas
Control de plagas y enfermedades
Residuos vegetales, residuos no biodegradables: bolsas plásticas, costales plásticos Residuos no degradables, partículas sueltas de tierra Residuos vegetales no degradables bolsas pláticas Residuos pesticidas diluidos en agua, partículas al aire, residuos peligrosos envases plásticos pesticidas Residuos pesticidas diluidos en agua, partículas al aire, residuos peligrosos envases plásticos pesticidas Residuos vegetales degradables
Arbolitos de cacao y maderables Podas de formación Mazorcas con algún síntoma de Residuos vegetales degradables pero peligrosos enfermedad Cosecha de mazorcas enfermas para el cultivo Pelada y desgranada de Mazorcas sanas mazorcas Residuos vegetales degradables (cacotas Residuos vegetales degradables (semillas que Semillas con mucílago Fermentación y secado no cumplen normas de calidad) Residuos vegetales degradables (semillas que no cumplen norma NTC 1256, lonas y amarres Granos secos Selección y empaque degradables
3.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS O EFECTOS. En el establecimiento del sistema agroforestal produce impactos positivo y negativos dentro de ellos tenemos como impacto positivo el establecimiento de los cultivos de cacao como sistema agroforestal, Como impactos ambientales negativos encontramos la generación de residuos sólidos y líquidos degradables y no degradables como las bolsas plásticas, empaques, envases de plástico y vidrio de pesticidas en pocas cantidades, las labores culturales del sistema agroforestal como las podas, control de malezas, labores de manejo de la platanera
22
producen residuos biodegradables causando impactos ambientales directo sobre el suelo, en la cosecha y el secado del grano no generan impactos ambientales negativos. Efectos componente biótico y abiótico. El establecimiento de sistemas agroforestales de cacao en la zona es muy reciente, con problemas relativos al manejo, producto de la ausencia de asistencia técnica. A título de ejercicio demostrativo la matriz siguiente presenta los potenciales impactos causados por un hipotético sistema productivo de cacao que se alejara en algunos aspectos del paquete tecnológico propuesto por FEDECACAO o que, incluso, aún siguiendo sus recomendaciones generales, produce impactos en algunos componentes de los ecosistemas. Tabla 4. Diagrama o red de relaciones causa-efecto-impacto ambiental CAUSA Descapote del terreno, adecuación de eras, preparación de substratos Instalación de cobertizos y otras infraestructura vivero Siembra en bolsa mantenimiento-poda patrones Plateo, ahoyado cacao maderables
EFECTO
Partículas de tierra suelta
Siembra sitio definitivo
Residuos no biodegradables Residuos vegetales, residuos no biodegradables: bolsas plásticas, costales. Residuos no degradables, partículas sueltas de tierra Residuos vegetales no degradables bolsas pláticas
Fertilización foliar y al piso
Residuos pesticidas diluidos en agua, partículas al aire, residuos peligrosos envases plásticos pesticidas
Control de plagas y enfermedades
Residuos pesticidas diluidos en agua, partículas al aire, residuos peligrosos envases plásticos pesticidas
IMPACTO
Contaminación del agua por partículas sólidas Contaminación del suelo y paisaje con materiales de construcción Contaminación del suelo por residuos no degradables Contaminación del agua por partículas sólidas Contaminación del suelo por residuos sólidos no degradables Contaminación del suelo del aire y del agua con residuos de pesticidas diluidos, partículas al aire, residuos peligrosos envases plásticos pesticidas
Fermentación y secado
Contaminación del suelo del aire y del agua con residuos de pesticidas diluidos, partículas al aire, residuos peligrosos envases plásticos pesticidas Contaminación temporal del suelo con residuos Residuos vegetales degradables orgánicos degradables Residuos vegetales degradables pero Contaminación del suelo y del cultivo con residuos peligrosos para el cultivo vegetales degradables pero peligrosos para el cultivo Residuos vegetales degradables Contaminación del suelo con residuos vegetales (cacotas) degradables (cacotas Contaminación del suelo con residuos vegetales Residuos vegetales degradables (semillas degradables (semillas que no cumplen normas de que no cumplen normas de calidad) calidad)
Selección y empaque
Residuos vegetales degradables (semillas que no cumplen norma NTC 1256, lonas y amarres degradables
Podas de formación Cosecha de mazorcas enfermas Pelada y desgranada de mazorcas
Contaminación del suelo con residuos vegetales degradables (semillas que no cumplen norma NTC 1256, lonas y amarres degradables
23
3.3. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. La calificación de las variables del cuadro anterior se realizó con base en los indicadores y criterios proporcionados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), los cuales se muestran a continuación: Tabla 5. Indicadores y criterios para la evaluación de impactos ambientales del MADR Probabilidad de ocurrencia Define el grado de certeza que se tiene o no sobre la presencia del impacto.
1 = Bajo 2 = Medio 3 = Alto (+) (-) 1 = Bajo 2 = Medio 3 = Alto 1 = Corto 2 = Medio 3 = Largo 1 = Localizada 2 =Extensa 1 = A mejorar 2 = A empeorar 1 = Alta 2 = Media 3 = Baja
Carácter Define la consecuencia benéfica o negativa del impacto sobre el medio ambiente en comparación con su estado inicial. Intensidad Es el grado de cambio producido por un impacto en un componente ambiental. Duración Es el tiempo en el que puede permanecer activo el impacto. Cobertura Indica el sitio y/o área de influencia del impacto. Tendencia Indica el cambio progresivo o regresivo del impacto Posibilidad de recuperación antrópica Es la probabilidad de hacer que un impacto desaparezca mediante intervención humana.
Para cada una de estas características el MADR definió calificaciones de 1,2 o 3 de las cuales escoge un solo valor, por consenso. La sumatoria de cada impacto en sentido horizontal, indica su importancia relativa respecto del valor máximo posible (16/16), con su "carácter" [+] o [ -]. Con esos totales se puede obtener un orden de prioridad de los impactos, respetando su carácter. El análisis con la matriz permite, entonces, definir los tipos de medidas a proponer para corregir, mitigar o compensar los daños ambientales y un orden de prioridad.
VALOR
TOTAL
COBERTURA
DURACIÓN
INTENSIDAD
CALIFICACIÓN AMBIENTAL ORDEN DE PRIORIDAD
IMPACTO
TENDENCIA POSIBILIDAD DE RECUPERACIÓN ANTRÓPICA CARÁCTER (+/-)
ACTIVIDAD
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
Tabla 6. MATRIZ DE CALIFICACIÓN Y PRIORIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
MEDIDA REQUERIDA
24
TENDENCIA POSIBILIDAD DE RECUPERACIÓN ANTRÓPICA CARÁCTER (+/-)
INTENSIDAD
Descapote del terreno, adecuación de eras, preparación de substratos
Contaminación del agua por partículas sólidas
1
1
1
1
1
1 (-)
6/16 0,38
3 preventiva
Instalación de cobertizos y otras infraestructura vivero
Contaminación del suelo y paisaje con materiales de construcción.
1
1
1
1
1
1 (-)
6/16 0,38
3 Preventiva
Siembra en bolsa mantenimiento-poda patrones
Contaminación del suelo por residuos no degradables
2
2
1
1
1
1 (-)
8/16 0,52
1 Preventiva
Plateo, ahoyado cacao maderables
Contaminación del agua por partículas sólidas (suelo suelto)
1
1
1
1
1
1 (+)
6/16 0,38
3 preventiva
1
1
1
1
1
1 (-)
6/16 0,38
3 Mitigación.
1
1
2
1
1
1 (-)
7/16 0,44
2 preventiva
1
1
2
1
1
1 (-)
7/16 0,44
2 preventiva
Siembra sitio definitivo
Fertilización foliar y al piso.
Control de plagas y enfermedades
IMPACTO
Contaminación del suelo por residuos sólidos no degradables (bolsas pláticas) Contaminación del suelo y del aire con residuos de pesticidas diluidos partículas al aire, residuos peligrosos como envases plásticos de pesticidas. Contaminación del suelo y del aire con residuos de pesticidas diluidos partículas al aire, residuos peligrosos como envases plásticos de pesticidas.
VALOR
TOTAL
CALIFICACIÓN AMBIENTAL ORDEN DE PRIORIDAD
ACTIVIDAD
COBERTURA
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
DURACIÓN
Tabla 6. MATRIZ DE CALIFICACIÓN Y PRIORIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
MEDIDA REQUERIDA
Podas de formación
Contaminación temporal del suelo con residuos orgánicos degradables
1
1
2
1
1
1 (-)
7/16 0,44
2 preventiva
Cosecha de mazorcas enfermas
Contaminación del suelo y del cultivo con residuos vegetales peligrosos para el cultivo.
1
1
1
1
1
1 (-)
6/16 0,38
3 Mitigación
25
Clasificación de granos para empaque
Empaque del producto
Contaminación temporal por generación de residuos sólidos degradables (cacotas) Contaminación temporal del suelo por generación de residuos sólidos degradables (granos que no cumplen norma técnica) Contaminación temporal del suelo por generación de residuos sólidos degradables (cabuyas, empaques de lona)
TENDENCIA POSIBILIDAD DE RECUPERACIÓN ANTRÓPICA CARÁCTER (+/-)
1
1
1
1
1
1 (-)
6/16 0,38
3 Mitigación
1
1
1
1
1
1 (-)
6/16 0,38
3 Mitigación
1
1
1
1
1
1 (-)
6/16 0,38
3 Mitigación
ORDEN DE PRIORIDAD
VALOR
CALIFICACIÓN AMBIENTAL TOTAL
COBERTURA
INTENSIDAD
Pos cosecha- pelada y desgranada de mazorcas.
IMPACTO
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
ACTIVIDAD
DURACIÓN
Tabla 6. MATRIZ DE CALIFICACIÓN Y PRIORIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
MEDIDA REQUERIDA
Las actividades del plan de manejo ambiental reforzarán los aspectos técnicos claves para el desarrollo del cultivo y potencializarán las actividades que generen impactos positivos y controlarán o corregirán aquellos que generen impactos ambientales negativos. Los impactos negativos representados en la generación de residuos sólidos degradables, provenientes de las podas y de la cosecha del grano, se minimizarán o anularan al utilizar los desechos vegetales en la producción de abonos orgánicos para el propio cultivo. No es suficiente dejar el material descomponerse en campo, porque puede convertirse en un problema fitosanitario para el cultivo. Los residuos serán tratados fuera de los lotes del cultivo y requerirán de la completa maduración para volver como abonos orgánicos a los cultivos de la alianza. Los residuos no degradables representados por las bolsas plásticas de los patrones, los residuos de polisombra, lonas de fertilizantes y frascos de pesticidas, serán dispuestos de manera adecuada enterrados o reutilizados fuera de los lotes de cultivo. El proceso de cosecha, la fermentación, secado del grano y empaque del cacao, que determinan en gran parte la calidad del producto final, será objeto de capacitación por parte del comercializador y de la asistencia técnica.
26
4. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN. Según el Decreto 2820 de 2010 del MAVDT hace las siguientes definiciones: Medidas de Prevención: “Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.” Medidas de Corrección: “Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar, reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad.” Medidas de Mitigación: “Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.” Medidas de Compensación: “Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, las localidades y el entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados o corregidos, mitigados o sustituidos”. 4.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el Plan de manejo ambiental se dirige, entonces, a prevenir y mitigar los impactos identificados en las siguientes actividades o líneas del proceso productivo: Línea 1. Actividades de establecimiento del cultivo de cacao. Asistencia técnica y Capacitación general del cultivo de cacao, a los beneficiarios del proyecto. Uso de semilla híbrida certificada o de material clonal Manejo de suelos y aguas. Establecimientos de sistemas de riego. Línea 2. Actividades de Manejo del cultivo de cacao. Asistencia técnica y Capacitación general del cultivo de cacao, a los beneficiarios del proyecto. Control químico de plagas y enfermedades reducido (MIP) Manejo adecuado de empaques de agroquímicos. Línea 3.Actividades de Cosecha del cultivo de cacao. Asistencia técnica y Capacitación general del cultivo de cacao, a los beneficiarios del proyecto. Construcción de la infraestructura de pos- cosecha del cultivo del cacao.
27
5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. La evaluación de impactos reportados en la matriz anterior deja ver claramente que el cultivo de cacao es una actividad que presenta relativamente bajos impactos en el campo ecosistémico y que tales efectos dependen en buena medida de la implementación de paquetes tecnológicos de Buenas Prácticas Agrícolas, que en alguna medida se acercan a concepciones de agricultura ecológica u orgánica.
Línea 1. Actividades de establecimiento del cultivo de cacao. FICHA No.1. Asistencia técnica y Capacitación general del cultivo de cacao, a los beneficiarios del proyecto. OBJETIVO
Realizar el Plan de capacitación sobre agricultura sostenible usando el modelo de Escuelas Cacaoteras. Generar un proceso continuo de mejoramiento en las prácticas agronómicas del cultivo, que faciliten la conservación de los recursos naturales y la estabilidad misma del sistema agroforestal.
ASPECTO AMBIENTAL
La educación es un insumo fundamental en la gestión ambiental porque se trata de impulsar procesos pedagógicos que tienen alta incidencia en el comportamiento de los individuos y que al final generan acciones de cambio en las prácticas sociales y agronómicas. El proceso de capacitación adquiere un importante valor en la consecución de los objetivos de prevención o mitigación de posibles impactos ambientales del cultivo.
TIPO DE MEDIDA
Preventiva.
ACCIONES POR DESARROLLAR
Realizar los talleres prácticos en los que participan alrededor de 12 personas, durante los cuales se aprende realizando las distintas actividades del cultivo, a partir de elementos teóricos expuestos por los capacitadores. Las áreas de práctica son las mismas parcelas de los agricultores, puesto que la escuela prevé una serie de visitas rotativas en las que los productores aplican y evalúan los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas. Los contenidos de los talleres se ejecutan a la par del desarrollo del cultivo, es decir, que si se trata de debatir aspectos relacionados con el recurso suelo, ello se hace en las primeras etapas del cacaotal, en donde los participantes pueden tener acceso a técnicas de conservación de suelos implementándolas de manera directa en sus lotes. Si se tratara, por ejemplo de controles fitosanitarios, estos se hacen en los momentos de mayor desarrollo del cultivo.
LUGAR DE APLICACION
Región del Ariari Municipios de Granada y Lejanías.
RESULTADOS
En gran parte la medida de prevención se subsana con la Educación Ambiental, ya que contrarresta en uno u otro grado todos los problemas identificados en la cuenca, esta capacitación se fundamenta en aspectos como el uso racional del recurso agua, los bosques, la fauna y un adecuado conocimiento de la normatividad ambiental.
28
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Esta actividad se implementa de inmediato.
RESPONSABLES.
Cormacarena, Alcaldía Municipal de Guamal, ONGs..
INDICADOR DE GESTION
Número de productores con métodos de manejo adecuados de los suelos en los sistemas de cultivo /Número total de productores. Número de productores que implementan un manejo apropiado del recurso hídrico en sus agro sistemas productivos/ Número total de productores. Número de productores que han adoptado MIPE en sus cultivos/Número total de productores. Número de productores con capacidades de manejo integral de los residuos orgánicos para sus cultivos/Número total de productores.
FICHA No.2. Uso de semilla híbrida certificada o de material clonal OBJETIVO
Mejorar tanto la productividad general el cultivo de cacao, como disminuir la necesidad de aplicación de productos fitosanitarios con semillas híbrida certificada.
ASPECTO AMBIENTAL
Los procesos agronómicos del cultivo que pueden generar impactos sobre los ecosistemas y que influyen en la inocuidad y calidad del producto final. Trata temas como manejo de semillas, podas, injertos y uso de insumos.
TIPO DE MEDIDA
Preventiva.
ACCIONES POR DESARROLLAR
Manejo teórico practico de semillas, podas, injertos y uso de insumos.
LUGAR DE APLICACION
Región del Ariari Municipios de Granada y Lejanías.
RESULTADOS
Se mejora la productividad general el cultivo de cacao, y se disminuye la de productos fitosanitarios con semillas híbrida certificada.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Esta actividad es de largo tiempo se implementa a los tres meses de iniciado el proyecto.
RESPONSABLES
Cormacarena, Gobernación, Alcaldía Municipal de Guamal, ONGs.
INDICADOR DE GESTION
Número de hectáreas establecidas./Total programado Número de fincas agro- turísticas/Total programado.
29
FICHA No.3. Manejo de suelos y aguas. OBJETIVO ASPECTO AMBIENTAL
Promover prácticas de conservación de suelos y aguas, entre ellas las siembras en contorno, manejo de arvenses y canales de drenaje. Por lo general para la siembra del cultivo de cacao se está tumbando el bosque protector de las riberas se busca con este proyecto evitar sembrar a distancias menores de 30 metros de las riberas para preservar las rondas de los ríos.
TIPO DE MEDIDA
Preventiva.
ACCIONES POR DESARROLLAR
La selección de los lotes para la siembra deberá incluir criterios de pendiente y profundidad efectiva de los suelos, además de los que son propios para establecer el sistema productivo. Construir obligatoriamente zanjas de evacuación de aguas. La toma de muestras para los correspondientes análisis físico-químicos de suelos deberá hacerse de manera tal que asegure su representatividad Sembrar en fajas de contorno, siguiendo las curvas de nivel y construyendo pequeñas terrazas en los sitios en donde se hará el hoyo definitivo para sembrar los árboles.
LUGAR DE APLICACION
Región del Ariari Municipios de Granada y Lejanías.
RESULTADOS
Establecimientos técnicos de cultivos de cacao en la región.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Esta actividad es implementa a los tres meses de iniciado el proyecto.
RESPONSABLES.
Cormacarena, Gobernación, Alcaldía Municipal de Guamal, Ongs.
INDICADOR DE GESTION
Áreas de cultivos establecidos/Total programado..
Línea 2. Actividades de Manejo del cultivo de cacao. FICHA No.4. CAPACITACIÓN EN AGRICULTURA SOSTENIBLE –BPA-. OBJETIVO ASPECTO AMBIENTAL
Capacitar a los productores en temáticas de buenas prácticas agrícolas (BPA) del cultivo de cacao. La educación es un insumo fundamental en la gestión ambiental porque se trata de impulsar procesos pedagógicos que tienen alta incidencia en el comportamiento de los individuos y que al final generan acciones de cambio en las prácticas sociales y agronómicas. El proceso de capacitación adquiere un importante valor en la consecución de los objetivos de prevención o mitigación de posibles impactos ambientales del cultivo.
TIPO DE MEDIDA
Preventiva.
ACCIONES POR DESARROLLAR
El suelo en el contexto de la agricultura sostenible: características físicas, químicas y biológicas de suelos; procesos de deterioro de suelos; prácticas de conservación de suelos de ladera que
30
contempla tanto la construcción de acequias, zanjas y otros mecanismos disipadores de energía como el manejo de coberturas, cercas vivas y otras estrategias de conservación. Gestión del recurso hídrico: necesidades de conservación y uso sostenible de aguas superficiales y subterráneas, incluyendo protección de rondas, aljibes y uso adecuado del agua para el cultivo de cacao. Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de cacao: impactos sobre los ecosistemas y que influyen en la inocuidad y calidad del producto final. Trata temas como manejo de semillas, podas, injertos y uso de insumos. Manejo de materia orgánica: características y efectos de la materia orgánica de los suelos y en las prácticas culturales para su producción y conservación a nivel de finca. En esta fase se construirán composteras a base de distintos materiales locales. Manejo de Agroquímicos: características de plaguicidas, efectos contaminantes sobre salud y medio ambiente, disposición adecuada de empaques, manejo de equipos de preparación, riesgos y gestión comunitaria.
LUGAR DE APLICACION
Región del Ariari Municipios de Granada y Lejanías.
RESULTADOS
En gran parte la medida de prevención se subsana con la Educación Ambiental, ya que contrarresta en uno u otro grado todos los problemas identificados en la cuenca, esta capacitación se fundamenta en aspectos como el uso racional del recurso agua, los bosques, la fauna y un adecuado conocimiento de la normatividad ambiental.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Esta actividad se implementa de inmediato.
RESPONSABLES.
Cormacarena, Alcaldía Municipal de Guamal, ONGs..
INDICADOR DE GESTION
Número de productores con métodos de manejo adecuados de los suelos en los sistemas de cultivo /Número total de productores. Número de productores que implementan un manejo apropiado del recurso hídrico en sus agro sistemas productivos/ Número total de productores. Número de productores que han adoptado MIPE en sus cultivos/Número total de productores. Número de productores con capacidades de manejo integral de los residuos orgánicos para sus cultivos/Número total de productores.
FICHA No.5. Manejo adecuado de empaques de agroquímicos OBJETIVO Mejorar la gestión integral de residuos sólidos con la implementación de un sistema de manejo integral de los envases de agroquímicos usados en cada finca cacaotera. ASPECTO AMBIENTAL El cultivo de cacao manejado tradicionalmente demanda una cantidad de abonos y agroquímicos cuyos empaques no tienen un manejo adecuado, en su mayoría son amontonados en cualquier lugar sin ningún tratamiento, lo que causan grandes contaminaciones a la
31
TIPO DE MEDIDA
biodiversidad existente Preventiva.
ACCIONES POR DESARROLLAR
LUGAR DE APLICACION RESULTADOS
Diseño del sistema de manejo y tratamiento de empaques y embaces de agroquímicos. Establecimiento de Convenios con distintos actores para la realización de estos procesos. Establecimiento y operación del sistema Seguimiento y control del sistema. Región del Ariari Municipios de Granada y Lejanías.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Se diseñará una estrategia para la implementación del sistema de Manejo Integral de Residuos de envases de agroquímicos. Indicará a los productores mediante un taller sobre los principales aspectos planteados como lo es la ubicación, el manejo y operación de estos puntos acorde a las actividades de cada finca. Cada productor recibirá la caneca y la ubicará según las condiciones determinadas en la capacitación. Esta actividad se implementa de inmediato.
RESPONSABLES.
Cormacarena, Alcaldía Municipal de Guamal, ONGs..
INDICADOR DE GESTION
Número de agricultores con micro puntos de recolección establecidos /total de productores. Número de macro puntos establecidos/Número total de macro puntos planeados Volumen de residuos sólidos de empaques manejados adecuadamente con el sistema/volumen total usado en las fincas. Número de productores que han adoptado MIPE en sus cultivos/Número total de productores. Número de productores con capacidades de manejo integral de los residuos orgánicos para sus cultivos/Número total de productores.
Línea 3.Actividades de Cosecha y beneficio del cultivo de cacao. FICHA No.6. Asistencia técnica y Capacitación general del cultivo de cacao, a los
beneficiarios del proyecto. OBJETIVO
TIPO DE MEDIDA
Realizar el Plan de capacitación sobre la cosecha y beneficio del cultivo de cacao usando el modelo de Escuelas Cacaoteras. En la cosecha del cultivo de cacao se produce una gran cantidad de cacotas que son dejadas en los lotes de cacao, causando malos olores, descomposición y aumento de plagas y roedores, todo debido a la falta de asistencia técnica al agricultor para que realice las buenas prácticas de cosecha. Preventiva.
ACCIONES POR DESARROLLAR
ASPECTO AMBIENTAL
Visitas técnicas a regiones productoras de cacao con el objeto de visualizar los procedimientos de cosecha y benéfico. Capacitaciones sobre sistemas de cosecha y beneficio del cultivo de cacao con la metodología de escuelas cacaoteras.
LUGAR DE APLICACION
Región del Ariari Municipios de Granada y Lejanías.
RESULTADOS
Productores de cacao capacitados en el proceso de cosecha y beneficio del cultivo de cacao
32
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Esta actividad se implementa de inmediato.
RESPONSABLES.
Cormacarena, Alcaldía Municipal de Guamal, ONGs..
INDICADOR DE GESTION
Número de agricultores capacitados en buenas prácticas de cosecha y beneficio /total de productores. Número de productores que han adoptado MIPE en sus cultivos/Número total de productores.
FICHA No.7. Construcción de la infraestructura de pos- cosecha del cultivo del cacao. OBJETIVO
TIPO DE MEDIDA
Generar un proceso continuo de mejoramiento en las prácticas agronómicas del cultivo, que faciliten el manejo de la cosecha mediante tratamientos técnicos en el proceso de beneficio del cacao. La cosecha de cacao y su beneficio se realizan actividades que en generan pequeñas proporciones de residuos orgánicos, que si no son manejados adecuadamente contaminan el medio ambiente Preventiva.
ACCIONES POR DESARROLLAR
ASPECTO AMBIENTAL
LUGAR DE APLICACION
Diseño del sistema de manejo de la infraestructura para el beneficio de cacao. Establecimiento y operación del sistema Seguimiento y control del sistema. Región del Ariari Municipios de Granada y Lejanías.
RESULTADOS
Productores con beneficiaderos del cultivo de cacao
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Esta actividad se implementa de inmediato.
RESPONSABLES.
Cormacarena, Alcaldía Municipal de Guamal, ONGs..
INDICADOR DE GESTION
Número de agricultores con beneficiaderos /total de productores. Número de productores que han adoptado MIPE en sus cultivos/Número total de productores. Número de productores con capacidades de manejo integral de los residuos orgánicos para sus cultivos/Número total de productores.
33
6. PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL. En el área del alto Ariari donde están establecidos los cultivos de cacao se han presentado eventos como las inundaciones, incendios, intoxicaciones de obreros por el mal manejo de agroquímicos. El plan de contingencia ambiental es un instrumento de gestión que define las situaciones de emergencia previsibles, detalla los medios técnicos para actuar frente a cada situación, la forma en que deben utilizarse tales medios y organiza los recursos humanos disponibles para tal utilización bajo el punto de vista de la recuperación medioambiental de dichas situaciones. A continuación se incluyen las emergencias previsibles desarrolladas en la producción del cultivo de cacao: Incendios. Los incendios provocados en las prácticas agrícolas, un buen porcentaje del área está comprendida por pastos y cultivos, como es costumbre realizar quemas en el periodo de verano y comienzos del invierno con el objeto de renovar los pastos, muchas de las ocasiones se les sale de la manos estos manejos al agricultor o ganadero afectando los relictos boscosos y cultivos perennes. Impacto medioambiental: Desastre total biológico, Contaminación atmosférica y ruido. Riesgo Alto. Inundaciones. Se presentan inundaciones en la época de invierno, causando daños a cultivos, potreros, las inundaciones son causadas por la gran intervención que se ha realizado sobre el medio ambiente. Impacto medioambiental: Perdidas de la biodiversidad, cultivos, pastos. Contaminación del suelo, flora y fauna. Riesgo Alto. Lesiones físicas, Casos fortuitos por intoxicaciones por agroquímicos. Como situaciones de emergencia prevenibles se puede señalar: se pueden presentar caídas, accidentes en especial cortadas por herramientas como machetes, guadañas, motosierras, picaduras o mordidas por algún animal presente en la ruta, (reptiles, anfibios, mamíferos), y casos fortuitos que se han presentado como lintoxicaciones por el uso de agroquímicos. Impacto medioambiental: Afectación al ser humano, Riesgo Medio. Identificación de los recursos necesarios y valoración de la capacidad real de respuesta del proyecto Los agricultores de cacao ha resaltado en los talleres de concertación que no cuentan con ningún tipo de recursos ni medios para estas contingencias o accidentes.
34
Por tal motivo es prioritario gestionar proyectos dirigidos a capacitar a la comunidad, organizarla y adquirir toda la logística para atender todas las emergencias previstas antes señaladas. Hasta el momento todas las emergencias presentadas han sido controladas por el cuerpo de bomberos del Municipio de Villavicencio y Granada. Estrategias para el manejo de las posibles contingencias identificadas en el proyecto. Realizar campañas de señalización por medio de vallas o pancartas colocadas en sitios estratégicos dentro las áreas agrícolas. Tener toda la información actualizado teléfonos radios de los cuerpos de emergencia y socorro. Realizar campañas de prevención y capacitación sobre incendios e inundaciones. Capacitar al personal beneficiarios de proyecto en el uso de extintores y en la prestación de los primeros auxilios, como una medida preventiva. Una vez lleguen los organismos encargados de manejar eventos críticos como incendios o accidentes por lesiones personales, se deberán acatar las recomendaciones que ellos suministren, con la exactitud y responsabilidad requerida. Exigir al agricultor el uso de mascarillas, botas, overoles para la manipulación de agroquímicos
35
7. FORMATO DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. El plan de monitoreo deberá seguir el siguiente esquema metodológico. Para contrarestar el impacto ambiental se han tomado las medidas prevencion y mitigacion que se proyectan a ejecutar por las lineas estrategicas donde estan identificados los indicadores de gestion, se mide el porcentaje de ejecucción del proyecto con la información recolectada en el campo y mediante el análisis de los datos y su evaluación, se podrán establecer medidas remediales o la continuación de las estrategias tomadas con miras a reducir los impactos negativos y potenciar los impactos positivos.
LINEA ESTRATEGICA Actividades de establecimiento del cultivo de cacao. Asistencia técnica y Capacitación general del cultivo de cacao, a los beneficiarios del proyecto.
Uso de semilla híbrida certificada o de material clonal Manejo de suelos y aguas.
.
Actividades de Manejo del cultivo de cacao .
CAPACITACIÓN EN AGRICULTURA SOSTENIBLE –BPA-. . Manejo adecuado de empaques de agroquímicos
Actividades de Cosecha beneficio del cultivo de cacao.
Asistencia técnica y
INDICADOR Número de productores con métodos de manejo adecuados de los suelos en los sistemas de cultivo /Número total de productores. Número de productores que implementan un manejo apropiado del recurso hídrico en sus agro sistemas productivos/ Número total de productores. Número de productores que han adoptado MIPE en sus cultivos/Número total de productores. Áreas de cultivos establecidos/Total programado
VALOR
OBSERVACIÓN.
Número de productores con métodos de manejo adecuados de los suelos en los sistemas de cultivo /Número total de productores. Número de agricultores con micro puntos de recolección establecidos /total de productores. Número de macro puntos establecidos/Número total de macro puntos planeados Volumen de residuos sólidos de empaques manejados adecuadamente con el sistema/volumen total usado en las fincas. Número de productores que han adoptado MIPE en sus cultivos/Número total de productores. Número de productores con capacidades de manejo integral de los residuos orgánicos para sus cultivos/Número total de productores.
y
Número de agricultores capacitados en buenas prácticas de cosecha y beneficio /total de productores. Número de productores que han adoptado MIPE
36
Capacitación general del cultivo en sus cultivos/Número total de productores. de cacao, a los beneficiarios del Número de agricultores con beneficiaderos proyecto. /total de productores. Número de productores que han adoptado Construcción de la MIPE en sus cultivos/Número total de infraestructura de pos- cosecha productores. del cultivo del cacao
8. ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL. La normatividad ambiental aplicable al proyecto en relación al aprovechamiento, manejo y uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente no se aplica por ser un proyecto de bajo impacto ambiental, por lo cual no se le exige licencias, concepciones, permisos. Pero sus acciones de ejecución en el uso de los servicios ambientales tienen relación en su aplicación o cumplimiento con algunas normas ambientales las cuales se relacionan a continuación: NORMA
DESCRIPCIÓN
Constitución
Ley 99 de 1993
RELACION
OBSERVACIONES
x
El proyecto contempla aspectos como el derecho al trabajo y a disfrutar un ambiente sano, para las mujeres indígenas y las comunidades que habitan el entorno de los procesos productivos. El proyecto requiere de algunos permisos y concesiones que están establecidas en esta ley, pero no cuenta con la totalidad.
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se reorganiza el sistema nacional ambiental, Sina, y se dictan otras disposiciones Por el cual se reglamenta parcialmente el Artículo 56 del Decreto-Ley 2811 de 1974 y se modifica el Decreto 1541 de 1978 Por el cual se protege la flora colombiana y se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras disposiciones
X
Resolución 601 Por la cual se establece la Norma de de 2006 Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia
X
La disposición final de algunos residuos inorgánicos se realiza mediante quema a cielo abierto, lo cual genera emisiones atmosféricas dispersas.
X
El proyecto no genera residuos peligrosos.
Decreto 2858 de 1981
Ley 299 de 1996
Ley 430 de 1998
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones
X
X
El proyecto contempla la utilización de recurso hídrico para sus diferentes actividades, pero no se cuenta con las respectivas concesiones de agua. El proyecto no contempla la utilización de fauna o flora que pueda afectar el cumplimiento de esta norma.
37
Resolución 1045 de 2003
Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones
x
Decreto 838 de 2005
Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002 sobre la disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones
X
Decreto 2820 de 2010
Por el cual se reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias Ambientales. Por el cual se reglamenta el código nacional de los recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente y la ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre
X X
El proyecto no contempla la explotación de fauna silvestre, ni ningún tipo de afectación a la misma
Decreto 309 de 2000
Por el cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica
X
El proyecto no contempla actividades de investigación biológica.
Ley 1333 de 2009
Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones
x
Ley 46 de 1998
Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres, se otorgan facultades extraordinarias al presidente de la republica y se dictan otras disposiciones Por el cual se instituye el proyecto de educación ambiental, para todos los niveles de educación formal
X
A pesar de que algunas actividades realizadas por el proyecto no cuenta con concesiones o permisos conforme a la normatividad ambiental, no se evidenciaron aspectos o impactos ambientales altamente contaminantes que impliquen procesos sancionatorios. A la fecha no existen procesos contra el proyecto. El proyecto no es responsable de la planificación o ejecución de las actividades establecidas por esta ley.
X
El proyecto no es responsable de la planificación o ejecución de las actividades establecidas por este decreto
Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana
X
Durante las diferentes actividades de planificación y ejecución del proyecto, los beneficiarios han utilizado algunas herramientas de participación ciudadana para solicitar el apoyo de los entes territoriales de la región.
Decreto 1608 de 1978
Decreto 1743 de 1994 Ley 134 de 1994
A pesar de que el proyecto no es responsable de las actividades propias del servicio público de aseo, ni de la formulación del PGIRS, si tiene unas obligaciones respecto del manejo integral de los residuos, que no se están cumpliendo en la actualidad, independientemente de la falta de cobertura del servicio en el municipio A pesar de que el proyecto no es responsable de las actividades propias del servicio público de aseo, ni de la formulación del PGIRS, si tiene unas obligaciones respecto del manejo integral de los residuos, que no se están cumpliendo en la actualidad, independientemente de la falta de cobertura del servicio en el municipio. El proyecto no requiere licencia ambiental.
38
9. BIBLIOGRAFIA.
Alcaldía Municipal de Cubarral. Esquema de Ordenación Territorial del Municipio de Cubarral. 2000 Carvajal R. Lyndon; Puentes C. Diana M y Valero G. Milena. Catalogo ilustrado de especies del piedemonte Llanero en el departamento del Meta. Petrominerales, Cormacarena y Universidad Distrital. ISBN: 978-958-44-3321-3. 2008. Bogotá Rodríguez D. Héctor Alfonso. Estudios de Impacto Ambiental. Guía Metodológica. ISBN: 9588060-48-6. BOGOTA, 2005. Alcaldía Municipal de Fuente de Oro. Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Fuente de Oro. 2000 Carvajal R. Lyndon; Puentes C. Diana M y Valero G. Milena. Catalogo ilustrado de especies del piedemonte Llanero en el departamento del Meta. Petrominerales, Cormacarena y Universidad Distrital. ISBN: 978-958-44-3321-3. Bogotá, 2008 CCT - CENTRO CIENTIFICO TROPICAL. Determinación de la Capacidad Turística del Parque Internacional La Amistad. Junio. 2004. Caracterización y usos potenciales de especies vegetales de un bosque de galería secundario en el Municipio de Fuente de Oro, Meta. Boletín Técnico No. 28. Villavicencio, 2002. 163. Alcaldía Municipal de Granada. Plan de Desarrollo Granada ¡Visión Regional! 2008-2011 Gobernación del Meta – Instituto Geografico Agustín Codazzi. El Meta: un territorio de oportunidades. ISBN 958-9067-86-7. Bogotá, 2004 Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial. Caracterización del Municipio de Granada 2008. Sistema Integral de Información Departamental, Gobernación del Meta. Villavicencio, 2008 Alcaldía Municipal de Granada. Diagnóstico Plan Básico de ordenamiento Territorial. 2000. Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial. Caracterización del Municipio de San Martín de los Llanos 2008. Sistema Integral de Información Departamental, Gobernación del Meta. Villavicencio, 2008.
39
View more...
Comments