Plan de Manejo Ambiental para Café de Valle de Tenza

November 17, 2017 | Author: Dirección de Micro, Pequeña y Mediana Empresa | Category: Coffee, Rock (Geology), Drainage Basin, Water, Environmental Degradation
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Mejoramiento de la competitividad y los ingresos de los productores de Café asociados a la cooperativa coop...

Description

El programa DEL de la Unión Europea para Colombia

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCION No. 035 “CAFÉ VALLE DE TENZA” - MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y LOS INGRESOS DE LOS PRODUCTORES DE CAFÉ ASOCIADOS A LA COOPERATIVA COOP VALLE DE TENZA Y LA ASOCIACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS DE GUAYATÁ, EN 6 MUNICIPIOS DE LA REGIÓN DEL VALLE DE TENZA – BOYACÁ – COLOMBIA” REGIÓN VALLE DE TENZA

Contrato DEL-10 DE 2011 Resultado 1 - Producto 2

1

TABLA DE CONTENIDO Pág. 1.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

3

1.1.

DATOS GENERALES

3

1.2.

LOCALIZACION

4

1.3

ESTADO ACTUAL DE AVANCE DE LA SUBVENCION

7

2.

LINEA BASE AMBIENTAL

7

2.1.

DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA

7

2.1.1. 2.2.

Potencialidades y Restricciones del medio natural COMPONENTE FÍSICO

8 9

2.2.1.

Geomorfología y suelos

9

2.2.2.

Climatología e Hidrología

10

2.2.3.

Coberturas Naturales y/o Paisajes Naturales

11

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

12

2.3. 2.3.1

Población y Grupos Sociales

12

2.3.2

Servicios Públicos y Vías

13

2.3.3

Elementos culturales

14

2.4.

CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO

14

3.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

16

4. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN, MITIGACIÓN, Y COMPENSACIÓN.

18

5.

19

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FICHAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA EL PROYECTO “CAFÉ VALLE DE TENZA”

26

6.

PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

41

7.

BIBLIOGRAFIA

49

8.

CONCLUSIONES

50

9.

ANEXOS

51

9.1.

Fotos

51

5.1.

2

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO 1.1.

DATOS GENERALES

 Lugar de ejecución del proyecto País: Colombia—Departamento: Boyacá: Región: Valle de Tenza  Lugar(es) de la acción Este proyecto comprende seis (6) municipios Guayatá, Somondoco, Almeida, Guateque, Chinavita y Pachavita.  Socios

 Cooperativa agroindustrial de producción y comercialización del Valle de Tenza “CoopValle de Tenza”.  Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Tunja, Programas de Administración de Empresas, Química de Alimentos y Agronomía a través del grupo de investigación “IDEAS”.  Entidades Colaboradoras    

Alcaldías de Guayatá, Somondoco, Guateque, Almeida, Chinavita y Pachavita. Gobernación de Boyacá Asociación de Mujeres Campesinas de Guayatá Inconexos Ltda. (Comercializadora de Café Orgánico y mercado justo).

 Objetivos  Objetivo General Preparar iniciativas locales de producción de café orgánico, para acceder a los mercados regionales, nacionales e internacionales, facilitando su incorporación a cadenas de valor y beneficiándose de las oportunidades territoriales en la región del Valle de Tenza (Boyacá).  Objetivo Específico Aumentar la competitividad y los ingresos de la CoopValle de Tenza, la Asociación de Mujeres Campesinas de Guayatá y los (las) productores(as) cafeteros afiliados.  Descripción General del Proyecto El proyecto en mediano plazo espera posicionar la venta de cafés "exótico", especial, orgánico y en comercio justo bajo la marca territorial "Valle de Tenza" y reposicionar el café como eje económico y de desarrollo en el Valle de Tenza. La propuesta se dirige hacia la consolidación de un proceso subregional de producción sostenible (ambientalmente amigable) y de comercialización de café pergamino seco, que viene 3

funcionando desde 2002 con el apoyo de múltiples entidades y organizaciones y que ha involucrado a los municipios de Guayatá, Somondoco y Guateque. El proceso se ha basado en conformación de economías solidarias cooperativas (110 productores vinculados en la Cooperativa Coop Valle de Tenza y 22 socias de la Asociación de Mujeres Campesinas) para alcanzar economías de escala y la especialización del Café, a través del mejoramiento de su calidad y su certificación como “orgánico”. Con el proyecto se espera consolidar el trabajo de producción sostenible y comercialización bajo principios “orgánicos” con los 110 productores iniciales y ampliar el proceso a 190 productores más en tres municipios adicionales y buscando una nueva certificación para estos 300 productores en “comercio justo”. Con la ampliación de la cobertura se busca la regionalización del proceso, el fortalecimiento institucional de las organizaciones cafeteras locales, se facilita la incorporación de la Cooperativa a mercados internacionales y la consolidación de otros productos y alternativas de comercialización en mercados locales y nacionales de mayor valor agregado (Café tostado y molido de la Asociación de Mujeres) mejorando los ingresos para las familias cafeteras en el Valle de Tenza hasta en un 25% con respecto al precio base de la Federación de Cafeteros por carga.  Resultados Esperados  Mejorar la calidad del café comercializado por la cooperativa del Valle de Tenza y la Asociación de Mujeres Campesinas de Guayatá, garantizando los estándares de calidad, orgánicos y de comercio justo exigidos en los mercados nacionales e internacionales  Certificar a los asociados de CoopValle de Tenza como productores orgánicos y de comercio justo  Mejorar la capacidad de comercialización y mercadeo de Coop Valle de Tenza, y la Asociación de Mujeres Campesinas de Guayatá  Las organizaciones locales vinculadas al proceso de producción del café se han fortalecido para que se garantice la sostenibilidad del proyecto en la región. 1.2.

LOCALIZACION

Municipio de Almeida El municipio de Almeida está ubicado en el suroccidente del departamento de Boyacá en la provincia de Oriente. Territorialmente está conformado por nueve veredas, organizadas espacialmente y vinculadas por aspectos culturales, comerciales y productivos. Almeida tiene una extensión de 57,98 Km². La cabecera municipal tiene una extensión aproximada de 12,89 hectáreas, una porción de su territorio forma parte del embalse de La Esmeralda. La cabecera municipal se encuentra localizada en coordenadas geográficas latitud norte 4°55’27’’ y longitud oeste 0°43’45’’, con una temperatura que oscila entre los 15,4 y 17,3 °C y una altura de 1925 m.s.n.m. El desarrollo agrícola está presente en la totalidad del municipio, siendo mayor la actividad en las veredas de Molinos, Tibaitá, Tona Belén, y Yabir, en estas veredas los cultivos tienen una proporción de aproximadamente el 80% de extensión. Como principales actividades agrícolas en el municipio se tienen los cultivos de Tomate bajo invernadero, otros cultivos como Frijol, Arveja, Maíz, Yuca, papa, papaya, arracacha, pepino

4

cohombro, Caña, café, Cítricos y Plátano son utilizados básicamente para el consumo interno, además se tienen otras actividades económicas como la ganadera. El cultivo de tomate bajo invernadero en el municipio en la actualidad ha logrado unos niveles importantes te tecnificación, que lo hace uno de los productos de mayor comercialización y de mejores ingresos a los productores del municipio. Los principales son Guateque y Bogotá. Municipio de Chinavita El municipio de Chinavita hace parte de la Provincia de Neira, una de las 14 que conforman el departamento de Boyacá. Está localizada en la parte sur del departamento y limita con el Departamento de Casanare, con el que mantiene vínculos terrestres y es paso obligado, además de la vía por Las Juntas. su cabecera está localizada a los 5°10’ de latitud norte y 73°22’ de latitud oeste, una altura de 1763 m.s.n.m. y una temperatura promedio de 20 °C. el área municipal es de 148 Km² y limita por el norte con Tibaná y Ramiriquí, por el oriente con Ramiriquí y Miraflores, por el sur con Garagoa y por el occidente con Pachavita y Umbita. El territorio es quebrado y entre accidentes orográficos se destacan el cerro Doña Francisca y otras en el Páramo de Mamapacha; su relieve corresponde a la cordillera Oriental de los Andes. La agricultura del municipio de Chinavita, corresponde en su mayoría a una agricultura de subsistencia, donde los productos cultivados son para autoconsumo e inclusive muchas veces este no alcanza a satisfacer las necesidades de las familias. Los productos comercializados corresponden a Café, Fique, Frijol Voluble, Arveja y algunas hortalizas como Habichuela y Pepino; en menores cantidades Lulo, Curuba, Tomate de Árbol y Mora. Los productos pecuarios comercializados en el municipio corresponden a bovinos doble propósito, es por esto que en el municipio se encuentran zonas de pastoreo medianamente extensas. Municipio de Guateque El municipio de Guateque se localiza al sur-oriente del departamento de Boyacá en la región del Valle de Tenza. Se encuentra a una altura de 1815 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 20 °C y tiene un área de 36,04 Km². Su cabecera está en coordenadas geográficas X= 1.046.000 Y= 1.066.000 norte y X= 1.044.000 y 1.066.000 sur. Limita con los municipios de La Capilla, Tenza, Sutatenza, Somondoco y Guayatá del departamento de Boyacá y con Manta y Tibirita del departamento de Cundinamarca. Como principales actividades agrícolas en el municipio además del cultivo de Tomate bajo invernadero se encuentra el Fríjol, Arveja, Habichuela, Maíz, Pepino, Plátano, Yuca, Arracacha, entre otros, estos cultivos en su gran mayoría son utilizados para el autoconsumo de las familias. Dentro de los cultivos transitorios el tomate presenta la mayor producción anual, el maíz es el cultivo que utiliza la mayor cantidad de área cultivada y cosechada. 5

En el entorno provincial la posición del municipio señala que en cuanto a los cultivos permanentes, la posición es favorable respecto al rendimiento en el cultivo de caña, y Café desfavorable en todos los indicadores respecto al plátano y cítricos.

Municipio de Guayatá El municipio de Guayatá está ubicado en el extremo sur oriental del Departamento de Boyacá en la región del Valle de Tenza, a 4°58’ de latitud norte y 73°30’ longitud oeste meridiano de Greenwich y 0°35’20’’ de la longitud con relación de Bogotá. Está ubicado a una altura de 1767 m.s.n.m., con una temperatura aproximada de 20 °C, con un área municipal es de 112 Km², limita al norte con Guateque, por el oriente con Somondoco y Chivor, por el occidente con Manta Departamento de Cundinamarca y por el sur con Gachetá y Úbala Departamento de Cundinamarca. En el municipio actualmente se está trabajando los cultivos permanentes asociados con cultivos semestrales o transitorios. Como principales actividades agrícolas en el municipio se tienen los cultivos de Tomate, Frijol, Arveja, Maíz, Habichuela, Caña, Plátano, Café siendo este uno de los de mayor progreso, además se tienen otras actividades como el pastoreo. La zona agrícola comprende las veredas de Caliches, Súnuba, Guaquira, Chitavita, Hatoviejo, Sochaquira Abajo y Guarumal. Municipio de Pachavita El municipio de Pachavita se encuentra localizado al sur accidente del Departamento de Boyacá, en la provincia de Neira, sobre la cordillera Oriental, su cabecera municipal se encuentra a una altura de 1985 m.s.n.m., a 0°40’40’’ de longitud oriental, 5°09’00’’ de latitud norte y a 73°24’15’’ de longitud sobre el meridiano de Bogotá. El Pachavita tiene una extensión total de 66,97 Km² y está dividido en 9 veredas, limita con los municipios de Umbita, Chinavita, Garagoa, Tenza y La Capilla. La economía del municipio se basa principalmente en la ganadería de doble propósito, la agricultura de sistemas transitorios o semestrales, los cultivos anuales y los cultivos semipermanentes y permanentes. Se han incrementado las áreas en los últimos años en cultivos como: café, fríjol, pepino, arveja, papa y tomate; el tomate bajo invernadero presenta buena calidad y rendimiento, pero existen problemas en el mercadeo, tanto por la variabilidad de los precios como por la acción de los intermediarios. La explotación agrícola se caracteriza por ser de carácter familiar, conformado por pequeñas extensiones cultivables, el manejo de cultivos obedece a procesos tradicionales con alta demanda de mano de obra, uso inapropiado de agroquímicos y baja rotación de cultivos, lo cual contribuye al deterioro de los suelos. 6

Municipio de Somondoco Somondoco es un municipio del Departamento de Boyacá, cuya cabecera se encuentra localizada a los 04°59’18’’ de latitud norte y 73°26’10’’ de longitud oeste; con una altura media de 1670 m.s.n.m.; una temperatura promedio de 19 °C y precipitación media anual de 1245 mm. El área municipal calculada es de 58,7 Km² y se ubica en el extremo sur de Boyacá; pertenece al Valle de Tenza y dentro de esta a la provincia de Oriente, que conforma junto con Almeida, Chivor, Guayatá, Sutatenza, Tenza, La Capilla y Guateque capital de provincia. El municipio limita por el Este con Almeida, al occidente con Guayatá, por el sur con Ubalá Departamento de Cundinamarca y por el norte con los municipios Guateque y Sutatenza. El municipio tradicionalmente es agrícola en la mayor parte de sus veredas, como principales actividades agrícolas en este municipio se encontraron los cultivos de Café, Plátano, Frijol, Maíz, Caña, Arveja, Papa, Yuca, Pepino, Tomate, Habichuela, y Ahuyama, teniendo en cuenta que su mayor actividad económica es la ganadería, por tal motivo el que ocupa la mayor superficie en el municipio son los pastos con aproximadamente un 80% de ocupación, lo que ratifica que es el sector económico más competitivo en el mercado regional. 1.3.

ESTADO ACTUAL DE AVANCE DE LA SUBVENCION

En la actualidad el proyecto cuenta con 110 asociados, quienes siguen trabajando con mucho empeño, positivismo y liderazgo. Los avances han sido significativos en cuanto a asistencia técnica, calidad de producto, presentación y comercialización del grano. Se espera que a corto tiempo todo el proceso del café se realice en beneficiaderos de finca con óptimas condiciones de infraestructura física y tecnológica; en procura de unas mejores condiciones ambientales y por ende de calidad del producto. Una vez se cuente con toda la infraestructura en cuanto a planta física, dotación de equipos y una asistencia técnica mucho más especializada, poder ser más fuertes en los mercados nacionales e internacionales. 2. LINEA BASE AMBIENTAL 2.1.

DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA

Boyacá es un departamento cuyos paisajes naturales y la conformación etno-cultural con supervivencias indígenas e hispánicas, le infunden una identidad regional propia que lo relacionan con sus monarcas vecinas, Cundinamarca y Santander y lo diferencian de otras regiones de Colombia con características distintas. En la búsqueda de la identidad regional que esta incrustada en el proceso de formación de los pueblos boyacenses, es importante estudiar la identidad territorial, o sea el factor espacial donde el hombre boyacense se localiza, se adapta, modifica y crea su paisaje cultural. La altiplanicie boyacense en los Andes Orientales de Colombia, identifica la estructura geográfica, o sea la dimensión espacial del pueblo boyacense.

El Valle de Tenza se extiende sobre las bajas estribaciones de las montañas de la cordillera oriental, tierra de gran fertilidad y serranías bajas, región de minifundio y gran despensa agrícola de Boyacá; produce maíz, plátano, café, cítricos, hortalizas, tomate, habichuela, lulo, y 7

otros productos. Su principal actividad pecuaria se enmarca en la ganadería y últimamente la avicultura; posee minas de esmeralda, destacándose las de Chivor. En industria se destaca la producción de vinos, sabajón, lácteos, muebles de madera y otros. Desde hace unos años el Valle de Tenza sufre una variación climática debido a la construcción del Embalse de la Esmeralda al inundarse una extensión de 8 km de los ríos Somondoco y Garagoa, que combinada con la circulación de aire nocturno produce enfriamiento y formación de rocío, este factor ayudado con la radiación solar produce quemazones en los cultivos, principalmente en las partes altas de las vertientes. La altitud desde 1.340 m.s.n.m. en zonas de los rio Garagoa, rio Súnuba y su posición geográfica hace que el efecto producido por las barreras montañosas que circunscriben la región, Alto de Sutatenza, Cerro de Somondoco, al Nororiente el Páramo los Cristales; con alturas que superan los 2700 m.s.n.m., generan frentes fríos que descienden por el cañón del río la Guaya; el alto del Páramo de Mamapacha en el flanco Sur Oriental, generan choque entre los vientos cálidos que ascienden de los llanos orientales por el cañón del río Garagoa condensando la nubosidad y humedad en el sector, las cuales en épocas más frías colaboran con el incremento de la precipitación. La temperatura de la región de Valle de Tenza, registra en la estación meteorológica de Sutatenza, valores de 19.4 ºC máxima y mínima de 15,6 ºC. 2.1.1 Potencialidades y Restricciones del Medio Natural POTENCIALIDADES DEL MEDIO NATURAL Debido a la buena fertilidad de los suelos y características climatológicas del Valle de Tenza apropiadas para la producción de café, los productores asociados han mantenido procesos de producción limpia, libre de trazas químicas; aprovechando esta potencialidad por medio del proyecto se realizó la certificación orgánica con ECOCERT DE COLOMBIA logrando la obtención de esta certificación para 195 asociados de los 200 que se presentaron.

RESTRICCIONES DEL MEDIO NATURAL La misma condición de clima monomodal genera como consecuencia en las plantaciones de café, una sola producción del grano en el año, por lo que se dificulta la comercialización realizada por la Cooperativa para garantizar volúmenes constantes. La topografía de la zona es bastante quebrada y el estado y condición de los carreteables es bastante precario, dificultando el transporte de los productos y el ingreso de insumos.

Adicionalmente, se cuenta con un clima monomodal (un periodo de lluvias y un periodo seco en el año) razón por la cual a diferencia de la zona cafetera, en el Valle de Tenza los cultivos de café son asociados con otros cultivos, como frutales y maderables como sombrío, generando por efectos de polinización de las diferentes especies, sabores del café a frutales o cítricos principalmente, muy apetecidos en el mercado internacional. La zona goza de paisajes únicos que pueden ser aprovechados en el desarrollo de proyectos turísticos o agroturísticos articulados a la cadena productiva del café y/o a los servicios prestados por la Cooperativa.

8

2.2.

COMPONENTE FISICO

2.2.1. Geomorfología y Suelos Geomorfología Es el estudio de las formas actuales del terreno (valles, montañas, colinas, pendientes, corrientes de agua), como producto de eventos geológicos de origen natural, que modifican el paisaje, generan erosión, producen sedimentos, forman depósitos en los valles y laderas cambiando el relieve y el paisaje. Los estudios de geomorfología buscan mostrar las geoformas presentes en los valles, laderas y áreas montañosas y los procesos que están modificando el paisaje de manera permanente como los fenómenos de remoción en masa o deslizamientos. La información geomorfológica, muestra una estrecha relación con la geología. La correlación de estos estudios permite identificar en la región dos zonas morfológicas: La primera, de forma ondulada, localizada en las áreas donde afloran rocas de mediana y baja resistencia (arcillolitas) las cuales, al ser atravesadas por corrientes de agua, se han erosionado formando valles amplios y pequeñas terrazas. La segunda, zona con forma de grandes escarpes, se presenta en áreas donde afloran rocas resistentes (areniscas), donde los ríos han formado valles intramontanos estrechos, profundos y en forma de V. De acuerdo con lo anterior, en la jurisdicción de CORPOCHIVOR se pueden distinguir cuatro unidades geomorfológicas, diferenciadas por su ambiente de formación u origen (geoformas denudativas y agradacionales) y por su relieve. Suelos Existen criterios diferentes para la clasificación de los suelos; el de mayor aplicabilidad es el basado en su composición física y química, características que determinan el tipo de partículas que lo componen y la forma como estas se encuentran presentes; es decir, desde el punto de vista de su textura y estructura. La textura de un suelo hace referencia al tipo de partículas presentes y permite una clasificación, de acuerdo con las cantidades que existan de arena, limo y arcilla; mientras que la estructura se refi ere a la forma como estas partículas están presentes. El proceso de formación de los suelos da origen a la conformación de capas llamadas horizontes; el A, es el más cercano a la superficie y suele ser el más rico en materia orgánica, mientras que el horizonte C, se encuentra junto a la roca madre y está compuesto, en su mayoría, por minerales. La movilización de substancias entre estos horizontes (lixiviación, meteorización) sumada a la acción biológica, permiten el desarrollo de condiciones de fertilidad y productividad.

9

Todas estas propiedades, permiten hacer una clasificación en ocho (VIII) categorías, de acuerdo con un parámetro general del suelo denominado fertilidad y que hace referencia a las condiciones físicas, químicas y biológicas naturales, así como a la acción del hombre. Corresponde el mejor grado de fertilidad a los suelos de la Categoría I, y a los suelos más pobres en la categoría VIII, es decir, aquellos con menor grado de fertilidad. Las condiciones de fertilidad de un suelo se miden mediante análisis químico y de caracterización; de esta manera, se determina la presencia de elementos mayores, menores y oligoelementos disponibles en el mismo y se efectúan las recomendaciones correspondientes, de acuerdo con el tipo de explotación. Sin embargo, por sus características organolépticas (detectadas por los órganos de los sentidos), se puede hacer una percepción superficial de los tipos de suelo y sus condiciones agrológicas (color, textura y estructura). En la jurisdicción de CORPOCHIVOR, existe una gran variedad de suelos; los de mejor fertilidad se encuentran ubicados en los municipios de Ventaquemada, Turmequé, Nuevo Colón, Ciénega, Úmbita, Ramiriquí y Jenesano, es decir, los que se encuentran localizados en áreas de topografía plana y ligeramente inclinada, suelos de fertilidad media que se localizan en los municipios de Boyacá, Viracachá, Tibaná, Chinavita, Garagoa, Pachavita, La Capilla, Tenza, Sutatenza, Somondoco, Almeida, Guayatá, Guateque, Macanal, Chivor y Campohermoso; y los de baja capacidad agronómica que se hallan en los municipios de Santa María y San Luis de Gaceno. 2.2.2. Climatología e Hidrología Climatología La altitud desde 1.340 m.s.n.m. en zonas de los rio Garagoa, rio Súnuba y su posición geográfica hace que el efecto producido por las barreras montañosas que circunscriben la región, Alto de Sutatenza, Cerro de Somondoco, al Nororiente el Páramo los Cristales; con alturas que superan los 2700 m.s.n.m., generan frentes fríos que descienden por el cañón del río la Guaya; el alto del Páramo de Mamapacha en el flanco Sur Oriental, generan choque entre los vientos cálidos que ascienden de los llanos orientales por el cañón del río Garagoa condensando la nubosidad y humedad en el sector, las cuales en épocas más frías colaboran con el incremento de la precipitación. La temperatura de la región de Valle de Tenza, registra en la estación meteorológica de Sutatenza, valores de 19.4 ºC máxima y mínima de 15,6 ºC. Hidrología La hidrografía comprende el estudio de todas las masas de agua de la Tierra. Es la rama de la geografía física dedicada al estudio de las aguas y corrientes. En la jurisdicción de CORPOCHIVOR, se presenta un sistema dendrítico de alta densidad y estrechamente ligado a la muy rica biodiversidad que caracteriza a la Cuenca Alta del Río Orinoco; los páramos de Mamapacha y Bijagual son ejemplos de ello, así como los relictos de bosques Alto Andinos que aún se encuentran en la Cordillera Oriental. Comúnmente se cuentan dos tipos de elementos hidrográficos básicos: lineales y difusos. Los primeros, con un trazado definido, designan los flujos permanentes como son entre otros los ríos Garagoa, Súnuba, Guavio, Lengupá y Upía; estos cauces se integran al relieve mediante la 10

creación de lechos con riberas abruptas y definidas y en otras secciones por un lecho mayor, a menudo inundado durante las crecidas ordinarias, como es el caso del río Súnuba. Los elementos llamados difusos representan, por su parte, una red hidrográfica temporal con un bajo caudal, la cual evacua las masas de agua vertidas en las crecidas o en épocas de grandes lluvias (invierno). La red hidrográfica de los municipios de CORPOCHIVOR se caracteriza por presentar una alta densidad de drenaje como son: La Capilla, Tenza, Sutatenza, Garagoa y San Luis de Gaceno, corrientes y cuerpos de agua que en su mayoría desembocan en el Embalse de La Esmeralda. Cuencas Hidrográficas Se definen como la unidad de territorio donde las aguas fluyen naturalmente, en un sistema interconectado en el cual interactúan uno o varios elementos biofísicos, socioeconómicos y culturales. Las cuencas hidrográficas se encuentran constituidas por terrenos de uno o de varios municipios cuyas aguas son conducidas a través de cañadas, caños, chorros y quebradas hacia un río principal. El tamaño y la forma de una cuenca están determinados por las condiciones geológicas, el relieve de la superficie terrestre, el clima y la vegetación. Según los lineamientos técnicos del IDEAM se representan en el mapa de Cuencas Hidrográficas las siguientes cuencas y subcuencas en la jurisdicción. RÍO GARAGOA: es la cuenca más grande de la jurisdicción, abarcando el 60.71% del área total. Sus aguas inician en el páramo de Rabanal, en límites de los municipios de Samacá y Ventaquemada; recibe aguas de los ríos Juyasia, Albarracín o Turmequé, Bosque, Fusavita y Súnuba. La totalidad de las aguas de esta cuenca son depositadas en el Embalse de La Esmeralda y posteriormente, a través del río Batá en el municipio de Santa María, vierte sus aguas al río Guavio en límites con el Departamento de Cundinamarca. GUAVIO: esta cuenca, que ocupa el 10,71% de la jurisdicción, está conformada por las subcuencas de los ríos Negro, Rucio y Guavio Sector Bajo y la subcuenca de la quebrada Miralindo, todas estas localizadas en límites con el Departamento de Cundinamarca y vierten sus aguas directamente al río Guavio. LENGUPÁ: abarca el 24,17% de la jurisdicción y está conformada por la subcuenca de la quebrada La Colorada, el río Tunjita y el río Lengupá Sector Bajo. Sus aguas son vertidas al río Upía en límites con el Departamento de Casanare. UPÍA: la cuenca del río Upía, aunque es la más pequeña en la jurisdicción, con una presencia tan solo del 4,32% del territorio, recibe las aguas de la totalidad de la jurisdicción transportándolas hacia el río Meta. 2.2.3. Coberturas Naturales y/o Paisajes Naturales El estudio de la cobertura y uso del suelo supone analizar y clasificar los diferentes tipos de cobertura y usos asociados que el hombre desarrolla en una determinada zona o región. Su importancia en la región de CORPOCHIVOR, radica en los cambios en el uso del suelo que están transformando la cobertura a un paso acelerado.

11

En el mapa de Uso Actual del Suelo se identifica la presencia de tierras agrícolas mixtas en el 34,21% del territorio, principalmente en los municipios de Ventaquemada, Turmequé, Nuevo Colón, Boyacá, Jenesano, Ciénega, Viracachá y en la parte norte de Ramiriquí; seguido de la presencia de bosques naturales en un 30,57% principalmente en las zonas altas de los municipios de Garagoa, Ciénega y Viracachá y en las cuchillas de: San Cayetano en los municipio de Guayatá, Negra en Chivor y Santa María, Guaneque en Macanal y Santa María, Calichana en Santa María, Buenavista en Campohermoso y San Agustín en Campohermoso y San Luis de Gaceno. Posteriormente se encuentran en un 13,78% tierras silvopastoriles y potreros abiertos en un 11,68% principalmente en los municipios de Santa María, Campohermoso y San Luis de Gaceno. 2.3.

Componente Socioeconómico y Cultural

2.3.1. Población y Grupos Sociales La localización de la población humana jamás se ha repartido uniformemente sobre la superficie terrestre; esto es debido a diversas circunstancias dentro de las que se destacan las características que ofrece el medio natural y sus recursos, pues estas no se distribuyen homogéneamente en cuanto a calidad y cantidad sobre la superficie de la tierra; adicionalmente, el progreso hace que la población trate de concentrarse en áreas urbanas donde existe un gran desarrollo tecnológico e industrial. En tal sentido, el estudio de la densidad de población es entendido como la relación entre el número de la población y la correspondiente superficie donde se encuentra localizada, la cual permite analizar el grado de concentración y realizar una aproximación de su distribución sobre el territorio. Así mismo, determina la carga o presión que ejerce la población sobre su territorio, en especial con el grado de explotación de los recursos renovables como el agua, el suelo y la vegetación. En cuanto a la jurisdicción de CORPOCHIVOR, como se ilustra en el mapa de Densidad de la Población Rural, Población en la Cabecera y Distribución Espacial de la Población, en el tema de densidad rural, se aprecia que las mayores densidades se presentan en los municipios de Guateque, Sutatenza (pertenecientes a la provincia de Oriente), Boyacá, Jenesano y Nuevo Colón (pertenecientes a la provincia de Márquez), con densidades superiores a 80 Hab/Km2. En cuanto a densidades medias, (40 – 80 Hab/Km2) se encuentran distribuidas en los municipios de Viracachá, Ramiriquí, Úmbita, Somondoco, Turmequé, Tibaná, Tenza y Guayatá, los dos últimos de la provincia de Oriente y los otros de Márquez. En cuanto a los demás municipios, estos presentan una densidad menor de 40 Hab/Km2, siendo de los más bajos Ventaquemada y Santa María, con 7.8 y 6.5 Hab/Km2 respectivamente. Sin embargo, en este análisis es importante destacar que, en general, todos los municipios del departamento de Boyacá tienen una extensión territorial pequeña, lo cual se presentan valores de densidad alta, si se hace la correspondiente comparación con la densidad rural del país, siendo esta de 9.6 Hab/Km2. Adicionalmente, la densidad del departamento de Boyacá presenta un valor de 26.4 Hab/Km2, que frente al valor de la densidad rural nacional también es alta, fenómeno o característica del cual la jurisdicción de CORPOCHIVOR no está exenta.

12

2.3.2. Servicios Públicos y Vías Servicios Públicos MUNICIPIO Almeida Chinavita Guateque Guayatá Pachavita Somondoco

ENERGIA 100% 100% 100% 100% 100% 100%

ACUEDUCTO 95% 100% 100% 100% 100% 100%

ALCANTARILLADO 90% 90% 81% 98% 95% 98.55%

ASEO 98% 98% 80% 90% 100% 100%

PTAR C C C NP NP NP

DRS PMBRSG PMBRSG RS PIRGUA PMBRSG PMBRSG PMBRSG

PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales DRS: Disposición de los Residuos Sólidos C: Construida NP: No Posee PMBRSG: Planta Microbiológica de Residuos Sólidos Garagoa RS: Relleno Sanitario Vías El sistema vial está compuesto por tres (3) vías del orden nacional conocidas como: “Central del Norte” que comunica a la ciudad de Bogotá con la ciudad de Tunja, atraviesa el municipio de Ventaquemada; “La vía del Progreso”, que comunica a la ciudad de Tunja con las cabeceras municipales de Boyacá y Ramiriquí, finalizando en el municipio de Miraflores, vía desde la cual se desprenden los ramales hacia los municipios de Viracachá y Ciénega; y “La vía Alterna al Llano” la cual inicia en límites de los municipios de Machetá y Guateque, comunicando con el sitio denominado “Las Juntas” (donde inicia el embalse La Esmeralda) y las cabeceras municipales de los municipios de Macanal, Santa María y San Luis de Gaceno, finalizando en el sitio llamado “El Secreto” en límites con el municipio de Sabanalarga (Casanare). De esta vía se desprenden las carreteras hacia Guayatá, Sutatenza, Somondoco, Almeida, Chivor y Campohermoso. Esta red del orden nacional tiene una longitud de 134,4 km. Además, cuenta con una red vial departamental que une las veinticinco (25) cabeceras municipales, destacándose principalmente la carretera que une la vía del Progreso con la vía Alterna al Llano, desde el sitio denominado “Puente Camacho”, en límites de los municipios de Jenesano y Ramiriquí, hasta el sitio llamado “Las Juntas” en el embalse La Esmeralda, en límites de los municipios de Garagoa, Sutatenza y Somondoco. Esta vía comunica las cabeceras municipales de Jenesano, Tibaná, Chinavita y Garagoa. De esta se desprenden los ramales hacia Nuevo Colón, Turmequé, Úmbita, Pachavita y Tenza. Esta red vial de tipo departamental tiene una longitud de 549,9 km. También existe una amplia red de vías municipales que conecta las diferentes veredas de los municipios de la jurisdicción. Esta red posee una longitud aproximada de 2.530 km y un corredor férreo de 34,5 km que pertenece al sistema que conecta a Bogotá con la ciudad de Tunja.

13

2.3.3. Elementos Culturales Durante todo el año hay diversas manifestaciones culturales, deportivas y recreacionales en todos y cada uno de los municipios que conforman la jurisdicción de CORPOCHIVOR. Las más importantes se festejan en la época de navidad, durante la cual se realizan diferentes eventos como: muestras folclóricas y culturales, exposiciones artesanales, ferias ganaderas y muestras gastronómicas de la región. En todas se llevan a cabo presentaciones del folclor boyacense, con la participación indiscutible de las bandas de los diferentes municipios, alternando con orquestas y grupos nacionales. Existen festividades destacadas como la celebración de los aguinaldos en el Valle de Tenza, que se realizan del 16 al 23 de diciembre con desfile de carrozas, comparsas y casillas. En las zonas rurales, las fiestas campesinas son acompañadas de grupos musicales que interpretan la guitarra, tiple y requinto, al estilo de la carranga, rumba criolla, guabinas y torbellinos. Las comidas típicas más significativas de los municipios de la región son: los amasijos, tamales, chicharrones de cuajada, yuca y plátano, vísceras con verduras y el picao, la chicha y el guarapo. La carne asada, se encuentra en algunas partes influenciada por la tradición llanera y la gallina campesina se convierte en un plato para celebrar en ocasiones especiales. Así mismo, se destacan las fiestas patronales que dependen de cada municipio en cuanto a la fecha y el patrono de cada uno de ellos, pues en algunos se venera a la Virgen, como la del Pilar de Gualí en el municipio de Chivor y en otros a Jesús, como es el caso del Cristo del Cerro en Somondoco. 2.4.

CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO

 Recepción de la cereza: Se hace en las últimas horas de la tarde o en la noche, por lo que conviene tener un lugar adecuado para recibir el volumen total de la cosecha diaria de manera que se conserve sin fermentar hasta el inicio del despulpe.  Despulpado: Consiste en la separación de la pulpa y la cáscara del grano de café, esta operación elimina el epicarpio y parte del mesocarpio. Se aconseja efectuar la labor de despulpe dentro de un tiempo máximo de 12 horas, a partir de la cosecha, de lo contrario sobreviene la fermentación del grano , que afecta su calidad final.  Remoción de mucílago: Después del despulpado el grano queda envuelto por el endocarpio o pergamino, al cual queda adherida una parte del mesocarpio llamada mucílago, goma o baba. El mucílago, higroscópico y rico en pectina, es un obstáculo para el secado y la conservación de los granos, y se elimina por procedimientos de fermentación:  Lavado: Tiene por objetivo separar de los granos de café pergamino los productos originados durante la fermentación (mucílago y microorganismos). En estas parte del proceso de beneficio húmedo, se utilizan volúmenes considerables de agua; en algunos casos se reportan alrededor de 6 000 lt por quintal, lo que representa un fuerte problema de contaminación de las aguas de los arroyos y ríos. 14

Esta operación requiere de un cuidado especial porque si los granos quedan rodeados de materia orgánica y microorganismos, éstos continúan su acción y originan las fases nocivas del proceso de fermentación del café puesto a secar, durante todo el tiempo en que la humedad sea suficiente para que aquéllos puedan seguir viviendo.  Secado: Consiste en eliminar toda la humedad que le queda al café pergamino después del oreado. El más primitivo y generalizado de los sistemas para secar el café, es el patio, conocido con el nombre de asoleadero o planilla. La operación consiste en exponer los cafés a los rayos directos del sol por capas delgadas de 5 cm, cuando están muy húmedas, y cada vez más gruesas a medida que progresa el secado.  Envasado: Una vez clasificado el café oro, se envasa en sacos de ixtle nuevos de 60 kgr. netos, los cuales se numeran y estiban por lotes, normalmente de 50 sacos.

BENEFICIO DEL CAFÉ

Recolección de Café Cereza

Despulpado

Remoción de Mucílago

Lavado

Secado

Café Pergamino Seco

Comercialización

15

3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FORMATO PARA LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES (E.I.A.) PROYECTO “Café Valle de Tenza” - Mejoramiento de la competitividad y los ingresos de los productores de café asociados a la Cooperativa Coop Valle de Tenza y la Asociación de Mujeres Campesinas de Guayatá, en 6 municipios de la Región del Valle de Tenza – Boyacá – Colombia MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRITICOS

FASES EN QUE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD Despulpado

La pulpa de café Manejo de residuos de cosecha

Aguas de beneficio

Remoción de mucilago y lavado

CAUSAS

IMPACTO

Proceso inadecuado de recolección del grano. Reposo innecesario del grano antes del despulpado Dispersión directa de la pulpa en los cultivos Manejos inadecuados de la pulpa en procesos de descomposición Inadecuado manejo de las aguas mieles Falta de concientización del caficultor en cuanto a medidas de salubridad

- Muerte de peces y renacuajos

Falta de capacitación y apoyo económico para la implementación de un proceso de tratamiento para las aguas mieles.

- Afectación en la salud del trabajador, por contacto con la piel en la manipulación inadecuada del mucilago

- Disminución de oxígeno disuelto - Proliferación de plagas - Proliferación de microbios - Malos olores, colores y sabores de las aguas - Afectación del proceso de fotosíntesis - Contaminación de suelos

- Uso irracional del agua

16

Alto consumo de agua

Post – cosecha

Generación de residuos inorgánicos

Siembra

No concientización del caficultor por el uso racional del agua No concientización hacia un manejo adecuado de bolsas de empaque de la plántula

NOTA: En los predios de los productores de café que no hacen parte del proyecto se presenta un impacto negativo por el incremento en el uso de agroquímicos.

17

4. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS MEDIDA

PUNTO CRITICO PREVENCIÓN

La pulpa de café

Aguas de beneficio

CORRECCIÓN MITIGACIÓN Realizar el despulpado sin agua una vez el café Realizar adecuadamente cosechado Realizar abonos cereza. la recolección de pulpa orgánicos a partir de la de café Realizar una adecuada pulpa de café. recolección del grano en el estado óptimo de maduración. Implementar sistemas de tratamiento de las aguas provenientes de los procesos.

COMPENSACIÓN

Sensibilización a caficultores sobre la afectación de la salud por malas prácticas en el proceso de beneficio Implementación de procesos de tratamiento de las aguas mieles

Alto consumo de agua Generación de residuos

Sensibilización para un uso racional del agua Sensibilización para un manejo adecuado de residuos inorgánicos.

18

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Identificación y Valoración de Impactos Ambientales Las metodologías de evaluación son mecanismos estructurados para la identificación y cuantificación de los impactos ambientales de una acción determinada. Ellos constituyen una parte central de los estudios de impacto ambiental, pero no deben ser confundidas con el mismo. Los métodos generales se refieren a mecanismos por medio de los cuales se recolecta, organiza, evalúa y se presenta la información. Los impactos pueden ser establecidos cuantitativamente cuando existen indicadores, normas o estándares que permitan hacer dicho cálculo; de no ser así solo podrán ser analizados en forma cualitativa. Las metodologías de evaluación de impactos ambientales disponibles se dividen en dos grandes categorías: Metodologías orientadas a la identificación y las Metodologías para evaluar la magnitud e importancia de los impactos. La metodología para la evaluación de las magnitudes, se apoya en listas de chequeo o verificación, ya que se presupone una identificación previa de los impactos y deben adecuarse al nivel de desarrollo o fases de un proyecto, al tipo de proyecto y al entorno en el cual se implementan. Por esta razón una misma metodología podrá aplicarse con distintos grados de profundidad o detalle. Es imperante mencionar que el concepto de Licencia Ambiental del Decreto 2820 de 2010 expedido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, define que es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de ésta, al cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada. Adicionalmente, define el Estudio de Impacto Ambiental como “el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades, que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que de acuerdo con la ley y el decreto, se requiera.” Con base en lo anterior, este proyecto de Café Valle de Tenza, no está sujeto de licencia ambiental, ni cuenta con términos de referencia definidos para la presentación de planes de manejo ambiental, por lo que se plantea una metodología matricial práctica la cual permite identificar y determinar los impactos ambientales generados por el proyecto “Café Valle de Tenza”, a través de la relación de cada una de las fases del proyecto con los diferentes componentes del medio ambiente.

19

MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE LAS FASES DEL PROCESO “CAFÉ VALLE DE TENZA” CON LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y NORMATIVIDAD APLICABLE ELEMENTOS AMBIENTALES N°

FASES DEL PROYECTO

1

Siembra

2

Mantenimiento y cuidado del cultivo

3

PUNTOS CRITICOS

5

6 7

A GU A

SU ELO

Adecuación del suelo

-

Generación de bolsas

-

N.P

+

FAUNA

F LOR A

PA ISA JE

SOC IOEC O N ÓM IC O

Despulpado

Fermentación 12-18 horas

+

+ +

-

Uso de agua

-

Pulpa/dispersa (68%)

-

-

Agua residual

-

SI

C.A.

-

SI

P.V.

-

-

SI SI

C.A. P.V.

-

-

-

-

SI

P.V.

N.P

Uso de agua Lavado/ remoción del Agua residual mucílago Lodos/pulpa/mucílago Secado

Agua residual

8 Café Pergamino seco N.P

+

9

+

Comercialización

TIPO DE REQUISITO REQUISITO LEGAL LEGAL

-

Recolección de Café Social Despulpadora/ruido

4

A T M OSF É R IC O

N.P

N.P. NO PRESENTA AFECTACIONES AMBIENTALES SIGNIFICATIVAS. Esta Matriz nos identifica de forma general las fases del proyecto, los puntos críticos ambientales de cada fase, su afectación a cada elemento ambiental identificado, para este proyecto se consideraron siete (7) así: atmosférico, agua, suelo, fauna, flora paisaje y socieconómico. Es necesario aclarar que las fases llamas Siembra, Mantenimiento del cultivo y recolección de café, son acciones que actualmente ya están implementadas por los 200 productores; acciones amigables con el medio ambiente y apoyados con buenas prácticas agrícolas, lo cual ha fortalecido la certificación del café orgánico. Cuando se habla de impactos ambientales son incluyentes de forma significativa también los impactos positivos que determinado proyecto pueda conllevar, es por eso que de forma resaltante se evidencian dos impactos ambientales significativos que aportan de forma positiva al ambiente donde se desarrollan:  La generación de empleo, ya que son 200 productores con un núcleo familiar compuesto en promedio por 4 personas, lo que se traduce en más de 800 personas se benefician actualmente del proyecto.  Las acciones implementadas para generar un café orgánico evidentemente en el proceso de producción, previenen, minimizan y controlan los impactos ambientales; ya que todos los controles de producción se realizan con prácticas biológicas, como por ejemplo, el control biológico de la broca con el hongo Beauveria Bassiana; o la implementación de sombrío para evitar el uso de agua en época de verano o la implementación de ayudas agrológicas diferentes a los agroquímicos. Todas estas acciones hacen que los impactos ambientales negativos no sean significativos. Como de forma clara se puede evidenciar en el siguiente 20

cuadro. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS SIGNIFICANTES PROCESOS

PRODUCCIÓN

FASES DEL PROYECTO

PUNTOS CRITICOS

Siembra

Adecuación del suelo Generación de bolsas

Mantenimiento y cuidado del cultivo Recolección de Café Despulpado

BENEFICIO

Fermentación 12-18 horas Lavado/ remoción del mucílago

COMERCIALIZACIÓN

Secado Café Pergamino seco Comercialización

N.P Social Despulpadora/ruido Uso de agua Pulpa/dispersa (68%) Agua residual N.P Uso de agua Agua residual Lodos/pulpa/mucílago Agua residual N.P N.P

 Es claro que para el caso del proyecto de CAFÉ VALLE DE TENZA, el proceso más significativo en la identificación de los impactos es el proceso de BENEFICIO.  Dentro del proceso de Producción se identificó afectación ambiental en la fase de Siembra.  Se afectan negativamente los elementos ambientales Atmosférico, Agua, Suelo y Paisaje.  El proyecto presenta diez (10) puntos críticos (actividades) de los cuales ocho (8) pertenecen al proceso de Beneficio del café; con potencial para causar impactos sobre el medio ambiente.  Adicionalmente, la matriz permite evidenciar que para la realización del proceso de beneficio son necesarios dos permisos ambientales como son: la Concesión de Agua y el Permiso de Vertimiento por cada productor o asociados según el caso.  De acuerdo a la información recopilada se identificó que el 100 % de los productores; es decir 200 productores, no se encuentran legalizados ante la autoridad ambiental en sus permisos ambientales; algunos usan el agua de los acueductos veredales, nacimientos y/o fuentes hídricas cercanas sin la concesión de agua respectiva. De la misma forma ocurre con el permiso de vertimientos, las aguas residuales del proceso de Beneficio del café son vertidas directamente a fuentes hídricas o al suelo. 21

 El 68 % aproximadamente de los productores dispersan la pulpa sin tratamiento al suelo.  El medio ambiente fue dividido en 7 elementos, lo que determina que existen 22 posibles relaciones del proyecto con el medio ambiente, 16 posibles relaciones negativas y 6 positivas.  Se identificaron 10 impactos potenciales que causa el proyecto sobre el medio ambiente correspondiente al 60% de las relaciones posibles.  Los elementos del ambiente sobre los cuales interactúan con más frecuencia el proyecto corresponden al Aire, Suelo y al Agua con una interacción para aire; 7 interacciones para suelo y agua respectivamente y al paisaje con 1 interacción.  El elemento paisaje es el componente con menor interacción (una 1). VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y TIPO DE MEDIDAS AMBIENTALES PROCESOS

FACES DEL PROYECTO

Siem bra

PUNTOS CRITICOS

A GU A

Adecuación del suelo Generación de bolsas

PRODUCCIÓN Mantenim ient o y cuidado N.P del cultivo Recolección Social de Café Despulpadora Despulpado

ELEMENTOS AMBIENTALES A T M OSF ÉR IC O

Uso de agua Pulpa/dispers a (68%) Agua residual

Ferm entación N.P 12-18 horas Uso de agua Lavado/ Agua residual rem oción del Lodos/pulpa/m m ucílago ucílago Secado Agua residual Pergam ino N.P COMERCIALIseco ZACIÓN Com ercialiN.P zación

SU ELO

FAUNA

F LOR A

PA ISA JE

F.E

TIPO DE MEDIDA AMBIENTAL SOC IOEC O N ÓM IC O

PR EV EN T IV A

M IT IGA C IÓN

C OM PEN SA C IÓN

X A.P

G.R

C OR R EC C IÓN

X

X D.R.H

X

A.C.RH A.C.S

X

X

A.C.RH A.C.S

X

X

X

X

X

X

X

X

BENEFICIO

D.R.H

X

A.C.RH A.C.S A.C.RH A.C.S A.C.RH A.C.S

X

Con base en la Matriz de valoración cualitativa de impactos ambientales identificados, a continuación se enuncian y definen cada uno de los impactos para el proyecto “Café Valle de Tenza”.

22



SIGLA NOMBRE DEL DEL IMPACTO IMPACTO

FASES

DEFINICIÓN

Durante las acciones de adecuación del suelo, para realizar los cultivos. Por 1 Ha se pueden cultivar aproximadamente 4500 plantas de café, lo que teóricamente se traduce en 4500 Alteración 2 A.P. Siembra bolsas de plástico generadas. El proyecto del paisaje cuenta con 180 Ha de café cultivado, existió una generación de residuo sólidos de 900.000 bolsas de plástico. Generalmente las despulpadoras cuentan Generación Despulpa con motores que durante el proceso de 3 G.R. de Ruido do despulpado generan ruidos constantes e intensos. En las fases principalmente de lavado se usa el recurso de forma irracional, Disponibilid realizando entre 3 y cuatro lavados al Despulpa ad del grano, donde los consumos de agua son 4 D.R.H. do, Recurso altos y en muchos casos innecesarios. Lavado Hídrico Adicionalmente la ilegalidad del uso del recurso aporta de forma significativa al uso irracional en las fases. El vertimiento directo de las aguas Alteración Despulpa residuales generadas a las fuentes en la calidad do, 5 A.C.RH hídricas superficiales, sin ningún del Recurso Lavado, tratamiento, afecta y altera de manera Hídrico Secado significativa. El vertimiento directo de las aguas Alteración Despulpa residuales generadas al suelo sin ningún de las do, 6 A.C.S tratamiento afecta y altera de manera característic Lavado, significativa las características naturales as del suelo Secado del mismo. TOTAL DEL PORCENTAJE DE AFECTACIÓN AMBIENTAL 1

F.E.

Fenómenos Erosivos

Siembra

% AFECTACIÓN

30

100

50

100

100

100

80 %

El porcentaje de afectación ambiental para este proyecto es referido a la calificación que de acuerdo a la magnitud del impacto se le da a cada uno de ellos, para los casos del 100 % son impactos tangibles, actuales que suceden dentro del procesos y hay que tomar medidas de forma prioritaria. Para el caso de Fenómenos Erosivos que obtuvo un 30% es porque es una acción que solo puede probablemente suceder en el inicio del proceso, y solo en un 30 % puede darse por las condiciones intrínsecas. Finalmente, en la generación de ruido de acuerdo a la información levantada es algo que solo sucede en algunos de los productores, pero para esos casos específicos los ruidos son intensos y de larga duración los cuales puede probablemente estar teniendo afectaciones a las familias que allí residen. El porcentaje de afectación actual del proyecto se puede calificar en un 80%, incluyendo y teniendo en cuenta además la posible ilegalidad ambiental de los productores con referencia a sus permisos ambientales.

23

Medidas del Plan de Manejo Ambiental Teniendo en cuenta que el “Café Valle de Tenza” es certificado como café orgánico en su proceso productivo es valioso aún más lograr que la certificación sea extendida a implementar acciones amigables con el medio ambiente también en el proceso de Beneficio, el cual por sus acciones se convierte en un generador de subproductos naturales que tratados pueden ser aprovechados y reintegrados al proceso productivo. Durante el desarrollo de campo de este trabajo fue identificado que las acciones implementadas por los productores dentro del proceso de Producción son amigables con el medio ambiente como ya se ha mencionado en numerales anteriores; pues cuenta con una certificación orgánica en las cosechas ya que cumplen todos los productores con acciones ambientales necesarias. Para el caso específico de “Café Valle de Tenza”, fue relativamente sencillo lograr la transición de los cultivos a cultivos orgánicos, ya que culturalmente durante muchos años los productores ya implementaban la mayoría de acciones; en especial la relacionada con el manejo de sombrío, siempre se ha respetado la variedad apta para la región. Adicionalmente, las metodologías de poda son apropiadas lo que ha demostrada la fortaleza de las plantas y su buena salud. También es de anotar los métodos existentes e implementados en el control de plagas son muy efectivas y respetuosas de la biodiversidad y medio ambiente. Actualmente, los productores toman medidas preventivas como:    

Realización de las podas necesarias al cultivo. Limpiezas del cafetal a tiempo y periódicamente establecido. Diversificación en la sombra. (plátano, frutales y/o especies maderables, etc). Siembra de plantas adaptables a la región.

Con referencia al manejo ecológico de plagas se están implementando las siguientes acciones:    

Preparados orgánicos.(caldos). Control Biológico – Beauveria Bassiana contra la Broca. Control Manual. No riego en época de verano.

Sin embargo, todavía existen algunos productores que no implementan adecuadamente las acciones, solo el 32 % de los productores realizan compostaje y después es incluido al suelo y del 32 % del cual el 8% únicamente realiza acciones de lombricultura. El 68% restante de productores dispersan la pulpa directamente al suelo sin ningún tratamiento. Es por lo expuesto anteriormente que dentro del Plan de Manejo Ambiental se consideran acciones que integren al 100 % de los productores en implementar acciones tanto en la producción como en el beneficio haciendo cíclico y articulado todos los procesos. La metodología adoptada para la implementación de medidas del Plan de Manejo Ambiental, que facilite el desarrollo de las mismas, relacionadas con los diversos factores que se han identificado, se presentarán a través de fichas técnicas de manejo ambiental. Cada ficha contiene los siguientes puntos:

24

 Nombre de la ficha: Identificación de la ficha ambiental.  Impacto Ambiental: Descripción del Impacto Ambiental identificado.  Objetivo: Propósito específico de la ficha técnica ambiental propuesta.  Tipo de medida: Se especifica si la medida a tomar es preventiva, de mitigación, corrección y/o compensación.  Causa – Efecto: Descripción general de las principales causas generadoras dentro del proyecto de los impactos ambientales identificados.  Mediadas ambientales: Explicación detallada de las acciones a implementar acordes al objeto de la acción ambiental propuesta definiendo su implementación a corto, mediano y largo plazo.  Proceso y fase de aplicación: Identificar el proceso y fase del proyecto al cual le aplica la ficha ambiental descrita.  Efectos esperados: Resultados conseguidos a favor del proyecto implementando las medidas propuestas.  Responsabilidad: Identifica los responsables o lideres encargados de garantizar la implementación de las acciones ambientales propuestas.  Costos: Especificar los valores aproximados en la implementación de las acciones y los gastos del monitoreo y control.  Monitoreo y control ambiental: Hace referencia al seguimiento de las acciones ejecutadas para garantizar la calidad ambiental e indica la temporalidad con que se deben realizar análisis de calidad en los diferentes componentes ambientales.  Normatividad aplicable: Se describe cual es la normatividad aplicable a la ficha técnica ambiental determinada.  Indicador de Gestión: Medio por el cual se permite medir el resultado obtenido acorde a una meta propuesta.

25

5.1.

Fichas Técnicas Ambientales para el Proyecto “CAFÉ VALLE DE TENZA”

FICHA

NOMBRE

1.

PROGRAMA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLOGICA DE LOS SUELOS

1.1

CONSERVACIÓN DEL SUELO.

1.2

MANEJO ADECUADO RESIDUOS SÓLIDOS (BOLSA PLASTICA DE PLANTULA)

2.

PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RUIDO

2.1

CONTROL DE RUIDO.

3.

PROGRAMA DE DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO

3.1

USO DEL RECURSO HIDRICO – DESPULPADO.

3.2

USO DEL RECURSO HÍDRICO – LAVADO/REMOCIÓN DEL MUCÍLAGO

4.

PROGRAMA CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO

4.1

MANEJO ADECUADO DE LOS VERTIMIETOS – DESPULPADO-LAVADO-SECADO

5.

OTROS CONTROLES

5.2

CONTROL DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALEZAS.

26

PROGRAMA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLOGICA DE LOS SUELOS FICHA TÉCNICA AMBIENTAL Nº 1: CONSERVACIÓN DEL SUELO OBJETIVO IMPACTO Erosivos.

Establecer acciones en la siembra o inicio del caficultor con su cultivo que aporten de forma significativa a la conservación y restauración del suelo. AMBIENTAL:

Fenómenos

TIPO DE MEDIDA PREVENTIVA

La región del Valle de Tenza se caracteriza por su relieve y alta pendiente; las siembras inadecuadas en cualquier cultivo se han convertido en la principal amenaza y causa de la erosión; es por esto que los nuevos productores deben conocer como aportar en la prevención de este fenómeno.

MITIGACIÓN

CORRECCIÓN

COMPENSACIÓN

X

POSIBLES CAUSAS – EFECTO       

Cultivar de forma inadecuada en áreas de alta pendiente. Prácticas culturales en la preparación de los suelos. Deforestación. Sistemas de cultivo. Topografía afecta la erosión del suelo por la longitud y el grado de pendiente su forma y su aspecto. Sistemas agrícolas erróneos. Intensidad del cultivo. MEDIDAS AMBIENTALES CORTO DESCRIPCIÓN PLAZO





Implementación de Técnicas apropiadas de conservación de suelo:  Terrazas individuales.  Barreras vivas o muertas.  Cubierta de suelo por hojarasca de árboles de sombra.  Cubierta del suelo con plantas nativas de la zona.  Incentivar la implementación de modelos de labranza mínima.

Nuevas áreas de plantación.  Tener en cuenta las anteriores.  Hacer siempre la siembra en curvas de nivel.

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

X

X

X

27

PROGRAMA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLOGICA DE LOS SUELOS FICHA TÉCNICA AMBIENTAL Nº 1: CONSERVACIÓN DEL SUELO 



Manejo selectivo de maleza.  Eliminar gramíneas agresivas.  Seleccionar plantas de crecimiento lento y rastrero.  Fáciles de controlar y tolerantes a la sombra.  Eliminar las prácticas de: raspas, paleas, gaveteo, tanques, canales a desnivel en suelos con pendientes pronunciadas o suelos poco profundos.

Cafetal bien establecido.  Calles a contorno.  Alta densidad y buen manejo de podas genera buena cobertura sobre el suelo.  Buen manejo de la sombra, con podas lo más bajas posible con especies que respondan a la poda, de raíces profundas y buena producción de biomasa.

PROCESOS Y FASES DE APLICACIÓN Proceso: Producción Fase: Siembra       

RESPONSABLE

X

X

COSTOS

Acorde a condiciones específicas EFECTOS ESPERADOS

PRODUCTOR

NORMATIVIDAD APLICABLE

TIPO DE PERMISO AMBIENTAL

Ley 1454 de 2011PBOT

Uso del suelo

Se mantiene y acondiciona el suelo permitiendo una alta tasa de infiltración del agua. Aumenta la materia orgánica del suelo por la acumulación de materia vegetal. Reduce los cambios de temperatura del suelo. El sombreado protege con sus ramas al cafetal de los agentes de la erosión. Suelos conservados y protegidos de efectos erosivos. Se aporta a las condiciones ambientales favorables para la vida biológica del suelo. Las acciones propuestas ayudarán a la recuperación de los suelos degradados. MONITOREO Y CONTROL

 

Realizar un inventario de los productores que inician con la implementación de estas acciones. Diseñar lista de chequeo para evidenciar las acciones propuestas y el cumplimento en periodicidad, en especial a las podas. 28



PROGRAMA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLOGICA DE LOS SUELOS FICHA TÉCNICA AMBIENTAL Nº 1: CONSERVACIÓN DEL SUELO Los nuevos productores deben ser aceptados dentro del proyecto bajo el cumplimiento de estas recomendaciones por lo cual deben ser capacitados, asesorados y orientados. INDICADOR DE GESTIÓN INDICADOR PROPUESTO META

(Número total de productores X Número de productores que implementan acciones de conservación de suelo) / 100

100% DE LOS PRODUCTORES IMPLEMENTAN ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL SUELO.

PROGRAMA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLOGICA DE LOS SUELOS FICHA TÉCNICA AMBIENTAL Nº 2: MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDOS SÓLIDOS (BOLSA DE PLANTULA) OBJETIVO

Establecer acciones en la siembra o inicio del capital que aporten de forma significativa a la conservación y restauración del suelo.

IMPACTO AMBIENTAL: Alteración del paisaje y del suelo.

TIPO DE MEDIDA PREVENTIVA

MITIGACIÓN

El inadecuado manejo de las bolsas plásticas de plántula de café, están generando alteraciones al paisaje y al suelo ya que estas quedan en los campos y cultivos a la intemperie afectando las características del suelo y el paisaje. (inicio del Proyecto – productores nuevos)

CORRECCIÓN

COMPENSACIÓN

X

POSIBLES CAUSAS – EFECTO   

Desconocimiento por parte de los productores en las afectaciones ambientales del inadecuado manejo de este tipo de residuo sólido. Bolsas de calibres altos de polietileno 3.5”*12” no biodegradables. Falta de lugares para el almacenamiento adecuado de las mismas después de usadas. MEDIDAS AMBIENTALES DESCRIPCIÓN



Concientización a los nuevos productores y productores existentes de la importancia de recoger, almacenar y disponer adecuadamente las bolsas plásticas de plántula.

CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

X

29

PROGRAMA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLOGICA DE LOS SUELOS FICHA TÉCNICA AMBIENTAL Nº 2: MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDOS SÓLIDOS (BOLSA DE PLANTULA) 

Identificar viveros con certificación orgánica que ofrezcan la plántula sembrada en bolsa biodegradable.



Adquirir las biodegradable.



Lograr de forma concertada con el proveedor de las plántulas la devolución de las bolsas para su disposición final.



plántulas

en

bolsa

Concertar con la Administración Municipal el apoyo para la recolección, transporte y disposición final de estos residuos generados por la producción de café.

PROCESOS Y FASES DE APLICACIÓN

Proceso: Producción Fase: Siembra

RESPONSABLE

PRODUCTOR

X

X

X

X

COSTOS

NORMATIVIDAD APLICABLE

TIPO DE PERMISO AMBIENTAL

Acorde a condiciones específicas

Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

N.A.

EFECTOS ESPERADOS     

Manejo adecuado de los residuos sólidos generados (bolsa plástica) Concientización por parte de los productores en el manejo de este tipo de residuos. Articulación basada en el principio de responsabilidad compartida en la generación de este tipo de residuos. Cultivos limpios de este tipo de residuo. Disminución en las afectaciones al suelo y al paisaje. MONITOREO Y CONTROL

  

Realizar un inventario de los productores que inician con la implementación de estas acciones. Diseñar lista de chequeo para evidenciar las acciones propuestas y el cumplimento en periodicidad, en especial a las podas. Los nuevos productores deben ser aceptados dentro del proyecto bajo el cumplimiento de 30

PROGRAMA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLOGICA DE LOS SUELOS FICHA TÉCNICA AMBIENTAL Nº 2: MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDOS SÓLIDOS (BOLSA DE PLANTULA) estas recomendaciones por lo cual deben ser capacitados, asesorados y orientados. INDICADOR DE GESTIÓN INDICADOR PROPUESTO

META

(Número total de bolsas dispuestas adecuadamente *100) / número total de bolsas empleadas

100% DE LAS BOLSAS DE PLÁNTULA GENERADAS DISPUESTAS ADECUADAMENTE

PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RUIDO FICHA TÉCNICA AMBIENTAL Nº 3: CONTROL DE RUIDO OBJETIVO

Establecer acciones ambientales para mitigar la generación de ruido por el proceso de despulpado en los cafetales del proyecto “Café Valle de Tenza”.

IMPACTO AMBIENTAL: Control del Ruido

TIPO DE MEDIDA PREVENTIVA

MITIGACIÓN

Las máquinas despulpadoras o descerezadoras de acuerdo a su antigüedad y uso tienden a generar ruidos intensos, la mayoría de productores de café realizan la actividad de despulpado en sus viviendas o muy cerca de ellas, lo cual probablemente afecta al núcleo familiar; adicional a esto si no se les realiza adecuado y continuo manteniendo los ruidos generados se acrecentan.

CORRECCIÓN

COMPENSACIÓN

X

POSIBLES CAUSAS – EFECTO   

Falta de mantenimiento periódico a la maquinaria (despulpadora/descerezadoras). Los equipos por su uso y tiempo en funcionamiento pueden estar presentado fallas. Falta de implementar mecanismos que minimicen el ruido generado por los equipos. MEDIDAS AMBIENTALES DESCRIPCIÓN

 

Realizar mantenimiento periódico a los equipos, de acuerdo a los manuales de operación de los mismos. Implementar mecanismos de control en el

CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

X X 31



PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RUIDO FICHA TÉCNICA AMBIENTAL Nº 3: CONTROL DE RUIDO equipo para minimización de ruido. Adquirir maquinaria que contenga motores insonoros o de operación manual.

PROCESOS Y FASES DE APLICACIÓN

Proceso: Beneficio Fase: Despulpado

     

RESPONSABLE

COSTOS

Acorde a condiciones específicas EFECTOS ESPERADOS

PRODUCTOR

X

NORMATIVIDAD APLICABLE

TIPO DE PERMISO AMBIENTAL

Resolución 627 de 2006

N.A.

Disminución de la generación de ruido durante le procesos de despulpado del café. Concientización por parte de los productores en la implementación periódica de mantenimiento de los equipos acordes a los manuales de operación. Reemplazo de maquinaria o equipos que ya estén desgastados. MONITOREO Y CONTROL Realizar un inventario de los productores que inician con la implementación de estas acciones. Diseñar lista de chequeo para evidenciar las acciones propuestas y el cumplimento en periodicidad en especial lo referente al mantenimiento de los equipos y maquinaria. Los nuevos productores deben ser aceptados dentro del proyecto bajo el cumplimiento de estas recomendaciones por lo cual deben ser capacitados, asesorados y orientados. INDICADOR DE GESTIÓN INDICADOR PROPUESTO

META

(Número total de productores *100) / Número total de productores que implementan acciones para mitigar la generación de ruido.

100% DE PRODUCTORES QUE IMPLEMENTAN ACCIONES PARA CONTROLAR Y MITIGAR LA GENERACIÓN DE RUIDO

PROGRAMA DE DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO FICHA TÉCNICA AMBIENTAL Nº 4: USO DEL RECURSO HÍDRICO / DESPULPADO/MANEJO DE LA PULPA DE CAFÉ

OBJETIVO

Aportar en la disponibilidad del recurso hídrico de la región con la implementación de acciones tendientes al Uso y Ahorro Eficiente del Agua para el proyecto de “Café Valle de Tenza”

IMPACTOAMBIENTAL: Disponibilidad del recurso hídrico. Durante el trabajo de campo se pudo

TIPO DE MEDIDA PREVENTIVA

MITIGACIÓN

CORRECCIÓN

COMPENSACIÓN

x

32

PROGRAMA DE DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO FICHA TÉCNICA AMBIENTAL Nº 4: USO DEL RECURSO HÍDRICO / DESPULPADO/MANEJO DE LA PULPA DE CAFÉ identificar que un alto porcentaje de productores no despulpan inmediatamente se recoge la cereza, lo cual al dejarlo pasar en tiempo obliga en el momento del despulpada introducir agua en el proceso lo cual se convierte en un aumento en el liquido que se genera al despulpar.

El 68 % de los productores dispersan directamente la pulpa de café en el suelo y en algunos casos la disponen en fuentes hídricas superficiales. No se evidencian en este porcentaje acciones de compostación y/o lombricultura.

X

X

POSIBLES CAUSAS – EFECTO      

Desconocimiento por parte de los productores en lo innecesario de agregar agua durante el proceso de despulpado. Aplazar por mucho tiempo el proceso de despulpado lo cual hace que la pulpa pierda humedad y presente más dificultad en retirarla, lo que obliga a introducir agua al proceso para poder lograr el despulpado. La no escogencia del grano en el punto exacto (punto de maduración), aporta de forma significativa al uso irracional e innecesario de agua en el proceso. Desconocimiento por parte de los productores en los beneficios existentes del tratamiento de la pulpa como por ejemplo: para abonos orgánicos y elaboración de compost, producción de alcoholes, pastas y levaduras.etc. Falta de recursos económicos para implementar medidas de aprovechamiento de la pulpa. Falta de compromiso ambiental de los productores de café frente a las acciones inadecuadas que atentan contra el suelo y el recurso hídrico. MEDIDAS AMBIENTALES CORTO DESCRIPCIÓN PLAZO





Realizar en el momento de la recolección de la cosecha la selección apropiada del grano que debe ir al proceso de despulpado.

Realizar de forma inmediata la despulpada

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

X

X 33

PROGRAMA DE DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO FICHA TÉCNICA AMBIENTAL Nº 4: USO DEL RECURSO HÍDRICO / DESPULPADO/MANEJO DE LA PULPA DE CAFÉ del grano recogido para no tener que agregar agua al proceso. 

Capacitación a los productores sobre la importancia de no incluir agua al proceso.

X



Dar inicio al proceso de legalización del uso del recurso, identificando la fuente abastecedora y realizando la respectiva solicitud ante la autoridad ambiental competente para que sea esta quien determine el tipo de uso (industrial para beneficio de café). Si corresponde a un acueducto veredal identificar si la concesión del acueducto y los estatutos permiten el uso industrial para beneficio de café.

X





De acuerdo a la fuente de abastecimiento, es indispensable diseñar y construir sistemas de captación y control de caudal del recurso que permitan controlar y regular su uso.

X

Para el manejo adecuado de la pulpa de café se pueden plantear las siguientes alternativas:    

 

Abono orgánico para los suelos y elaboración de compost. Producción de alcoholes, pastas y levaduras. Forrajes y biomasa para alimentación animal. Producción de biomasa para la alimentación animal y humana mediante el uso de hongos (pleurotus ostreatus - Orellana) y/o levaduras. Producción de biogás y fertilizantes. Uso como combustible directo.

X

X

34

PROGRAMA DE DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO FICHA TÉCNICA AMBIENTAL Nº 4: USO DEL RECURSO HÍDRICO / DESPULPADO/MANEJO DE LA PULPA DE CAFÉ  Lombricultura.

PROCESOS Y FASES DE APLICACIÓN

Proceso: Beneficio Fase: Despulpado

RESPONSABLE

PRODUCTOR

COSTOS

Acorde a condiciones

específicas

NORMATIVIDAD APLICABLE

TIPO DE PERMISO AMBIENTAL

Ley 373 de 1997/ Decreto 1541 de 1978/ Decreto 2858 de1981

CONCESIÓN DE AGUA

EFECTOS ESPERADOS Legalizar el uso del recurso hídrico Ahorro y uso eficiente del recurso hídrico. Garantizar la disponibilidad de recurso en época de verano especialmente. Concientización por parte de los productores en el uso eficiente y ahorro del agua. Suspender el uso del recurso en el proceso de despulpado. Con el manejo adecuado de la pulpa se logra que el suelo cada vez mejore su calidad ya que mejorarían sus condiciones físicas y biológicas. MONITOREO Y CONTROL  Realizar un inventario de los productores que inician con la implementación de estas acciones y que No usan el recurso hídrico en el proceso de despulpado.  Realizar formatos y registros que evidencien el tratamiento y aprovechamiento de la pulpa generada del despulpado.  Documentar los procesos iniciales, es decir crear registros de lo obtenido al tratar y aprovechar la pulpa, registro fotográfico, pesaje de la pulpa a tratar y pesaje del abono orgánico obtenido, todo con el objeto de empezar a evidenciar los porcentajes de eficiencia. INDICADOR DE GESTIÓN INDICADOR PROPUESTO META 100% DE PRODUCTORES QUE (Número total de productores *100) / Número total de IMPLEMENTAN ACCIONES NO USAR productores que implementan acciones para no usar el EL RECURSO HÍDRICO EN EL recurso hídrico en el proceso de despulpado. PROCESO DE DESPULPADO. (Número total de productores *100) / Número total de 100% DE PRODUCTORES QUE TRATAN Y APROVECHAN LA productores tratan y aprovechan la pulpa de café PULPA DE CAFÉ. generada.      

35

PROGRAMA DE DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO FICHA TÉCNICA AMBIENTAL Nº 5: USO DEL RECURSO HÍDRICO / LAVADO/REMOCIÓN DE MUCÍLAGO

OBJETIVO

Aportar en la disponibilidad del recurso hídrico de la región con la implementación de acciones tendientes al Uso y Ahorro Eficiente del Agua para el proyecto de “Café Valle de Tenza”

IMPACTO AMBIENTAL: Alteración en la calidad del recurso hídrico.

TIPO DE MEDIDA PREVENTIVA

Es la fase de lavado la que se considera más crítica en lo que refiere a impactos ambientales en el proceso de beneficio de café; se usa el recurso de forma irracional, realizando entre 3 y 4 lavados al grano, donde los consumos de agua son altos y en muchos casos innecesarios. Adicionalmente la ilegalidad del uso del recurso aporta de forma significativa al uso irracional en esta fase. El agua residual generada (aguas mieles / mucílago) se trataran en la ficha técnica ambiental siguiente.

MITIGACIÓN

CORRECCIÓN

COMPENSACIÓN

X

POSIBLES CAUSAS – EFECTO      

Desconocimiento por parte de los productores uso y ahorro eficiente del recurso hídrico. La ilegalidad del uso del recurso aporta al uso irracional del recurso. Altos consumos de agua para remover el mucílago del grano después del proceso de fermentación. No se respeta el tiempo de fermentación del mucílago que debe oscilar entre las 12 y 18 horas. No existencia de sistemas de control de caudal para este proceso. Falencias o inadecuados los sistemas de captación del recurso hídrico existentes. MEDIDAS AMBIENTALES DESCRIPCIÓN

Crear un Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua que contenga los siguientes pasos:

CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

X

1. Identificación y registro de los componentes hidráulicos existentes para desarrollar la 36

PROGRAMA DE DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO FICHA TÉCNICA AMBIENTAL Nº 5: USO DEL RECURSO HÍDRICO / LAVADO/REMOCIÓN DE MUCÍLAGO

2.

3. 4. 5. 6.

actividad (sistemas de captación, tratamiento, conducción, etc., existentes). Inventario de los usos del agua en el proceso e identificación de dispositivos (si existen como mangueras, tubería, grifos etc…). Balances del Agua. Identificación de medidas de AHORRO. Diseño del programa (presupuesto y calendario de actividades). Implementación y seguimiento y control.

Teniendo en cuenta las medidas de ahorro del agua así: Revisión frecuente del estado físico de medidores, tuberías o dispositivos de consumo Instalar reductores de caudal o de volumen. Reemplazar dispositivos por unos de menor consumo.







Reparar las fugas localizadas en el sistema.

EVALUACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO

Identificar fuentes alternas de abastecimien to de agua.

Impleme ntar cambios en los procesos.

Implement ar sistemas de reuso.

Promover un cambio en los hábitos de los productores.

Capacitación a los productores sobre el uso eficiente y ahorro del agua y su importancia dentro del proceso de beneficio de café y en especial en el de lavado. Dar inicio al proceso de legalización del uso del recurso, identificando la fuente abastecedora y realizando la respectiva solicitud ante la autoridad ambiental competente para que sea esta quien determine el tipo de uso (industrial para beneficio de café). Si corresponde a un acueducto veredal identificar si la concesión del acueducto y los estatutos permiten el uso industrial para beneficio de café. De acuerdo a la fuente de abastecimiento, es indispensable diseñar y construir sistemas de captación y control de caudal

X

X

X 37

PROGRAMA DE DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO FICHA TÉCNICA AMBIENTAL Nº 5: USO DEL RECURSO HÍDRICO / LAVADO/REMOCIÓN DE MUCÍLAGO del recurso que permitan controlar y regular su uso. PROCESOS Y FASES DE RESPONSABLE APLICACIÓN

Proceso: Beneficio Fase: Lavado

PRODUCTOR

COSTOS

NORMATIVIDAD APLICABLE

TIPO DE PERMISO AMBIENTAL

Acorde a condiciones específicas

Ley 373 de 1997/ Decreto 1541 de 1978/ Decreto 2858 de1981

CONCESIÓN DE AGUA / PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA

EFECTOS ESPERADOS    

Legalizar el uso del recurso hídrico Implementación del programa Ahorro y uso eficiente del recurso hídrico. Garantizar la disponibilidad de recurso en época de verano especialmente. Concientización por parte de los productores en el uso eficiente y ahorro del agua. MONITOREO Y CONTROL



Implementar las medidas referentes a la evaluación propuesta para el programa de usos eficiente y ahorro del agua. INDICADOR DE GESTIÓN INDICADOR PROPUESTO

(Número total de productores *100) / Número total de productores con la respectiva legalización de uso del recurso ante la autoridad ambiental competente.

META 100% DE PRODUCTORES LEGALIZADOS EN EL USO DEL RECURSO.

PROGRAMA DE CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO FICHA TÉCNICA AMBIENTAL Nº 6: MANEJO ADECUADO DE LOS VERTIMIETOS – DESPULPADO-LAVADO-SECADO / AGUAS MIELES - MUCÍLAGO Manejar adecuadamente las aguas residuales generadas en el proceso de beneficio de café y sugerir estrategias para el aprovechamiento del mucílago dentro del cultivo y beneficio del café. IMPACTO AMBIENTAL: Alteración de TIPO DE MEDIDA PREVENTIVA MITIGACIÓN CORRECCIÓN COMPENSACIÓN las características del suelo Dentro del proceso de beneficio se X X generan aguas residuales de las mismas características en tres fases OBJETIVO

38

PROGRAMA DE CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO FICHA TÉCNICA AMBIENTAL Nº 6: MANEJO ADECUADO DE LOS VERTIMIETOS – DESPULPADO-LAVADO-SECADO / AGUAS MIELES - MUCÍLAGO principalmente la despulpada, el lavado y en menor proporción en el secado, esta agua residuales están siendo vertidas directamente al suelo y/o a las fuentes hídricas más cercanas. Otro residuo generado identificado en este proceso es el mucílago (café baba), X el cual se ha convertido en uno de los mayores agentes contaminantes del recurso hídrico. POSIBLES CAUSAS – EFECTO      

X

X

Desconocimiento por parte de los productores de las afectaciones ambientales de verter estas aguas residuales al suelo y al agua. La ilegalidad, es decir el no contar ninguno de los productores con su respectivo permiso de vertimientos. Al existir altos consumos de agua para remover el mucílago del grano después del proceso de fermentación son altos los caudales de aguas residuales generados. Falta de sistemas de tratamiento de las aguas residuales. Desconocimiento de los diferentes alternativas para aprovechar el mucílago / aguas mieles. Esta agua residuales generan muerte de peces y renacuajos, empobrecimiento del oxígeno para la flora y fauna, proliferación de microbios que causan enfermedades a los humanos. Malos olores, sabores y colores de las aguas de las fuentes hídricas, entre otras.

DESCRIPCIÓN

MEDIDAS AMBIENTALES CORTO PLAZO

 Como medida inmediata es necesario e indispensable tramitar ante la autoridad ambiental el correspondiente permiso de vertimientos.

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

X

 Conducir por tubería las aguas residuales generadas del despulpado, lavado y inicio del secado, por contener las mismas características deben ser conducidas todas hacia el mismo punto.

X

 Diseñar y construir un sistema de tratamiento que mínimo cuente con un desnatador y un filtro, para mejorar las características del agua

X

X

39

PROGRAMA DE CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO FICHA TÉCNICA AMBIENTAL Nº 6: MANEJO ADECUADO DE LOS VERTIMIETOS – DESPULPADO-LAVADO-SECADO / AGUAS MIELES - MUCÍLAGO residual; es importante que los diseños estén contemplados y aprobados dentro del respectivo permiso de vertimientos.  Implementar un sistema de tratamiento que permita recircular el agua residual tratada e incluirla de nuevo a los procesos. Y evitar así el vertimiento de estas aguas residuales.

X

 Implementar acciones de fabricación de Biofertilizantes a base de mucílago del café.

X

 Trasladar todos los residuos sólidos generados del tratamiento de las aguas residuales a los procesos de aprovechamiento de pulpa, lechos de secado y procesos de compostación lombricultura y/o demás tratamientos de aprovechamiento expuestos en la ficha técnico ambiental número 4 del presente Plan de Manejo Ambiental.

X

PROCESOS Y FASES DE APLICACIÓN

Proceso: Beneficio Fase: Despulpado/Lavado y secado.

RESPONSABLE

PRODUCTOR

COSTOS

Acorde a condiciones específicas

NORMATIVIDAD APLICABLE

Decreto 1541/78Decreto 2858/81decreto 1594/84-

TIPO DE PERMISO AMBIENTAL

PERMISO DE VERTIMIENTOS

EFECTOS ESPERADOS     

Lograr que el 100 % de los productores cuenten con su respectivo permiso de vertimientos aprobado por la autoridad ambiental. Implementación del programa Ahorro y uso eficiente del recurso hídrico. Garantizar la calidad del recurso hídrico. Concientización a los productores en el manejo adecuado de las aguas residuales. Productores con alternativas de aprovechamiento de las aguas mieles y mucílago. MONITOREO Y CONTROL

 

Cumplir con lo que se establezca en el respectivo permiso de vertimientos. Implementar las acciones a corto plazo para dar inicio al control de los vertimientos generados. 40

PROGRAMA DE CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO FICHA TÉCNICA AMBIENTAL Nº 6: MANEJO ADECUADO DE LOS VERTIMIETOS – DESPULPADO-LAVADO-SECADO / AGUAS MIELES - MUCÍLAGO 

Crear registros y formatos que permitan evidenciar la evolución del proceso de beneficio con las acciones ambientales propuestas. INDICADOR DE GESTIÓN INDICADOR PROPUESTO

(Número total de productores *100) / Número total de productores con permiso de vertimientos implementado.

(Número total de productores *100) / Número total de productores que aprovechan el mucílago.

META 100% DE PRODUCTORES CON SU RESPECTIVO PERMISO DE VERTIMIENTOS APROBADO E IMPLEMENTADO. 100 % DE LOS PRODUCTORES TRATAN Y APORVECHAN EL MUCILAGO/ AGUAS MILES Y LODOS EN LOS PROCESOS DE APROVECHAMIEN TO DE PULPA.

6. PLAN DE CONTINGENCIA El plan de contingencia contiene el conjunto de estrategias, procedimientos operativos e información que permiten anticipar o prevenir eventos, tomar acciones y minimizar su impacto sobre el medio ambiente y la sociedad. El plan tiene como uno de sus objetivos minimizar los impactos negativos que se pueden presentar sobre la vida humana, los recursos naturales y los equipos que se relacionan con el sistema. Además debe proporcionar los elementos necesarios para que en forma adecuada se puedan controlar los incidentes cuando se presenten. A mayor grado de conocimiento de los siniestros predecibles y su manejo, menor será el grado de conmoción y menores los costos sociales y económicos. Para llevar a cabo el plan de contingencia se deberá analizar el sector de la salud, comunicaciones y disponibilidad de los recursos, ya que de esta infraestructura dependerá en gran parte que se pueda atender una emergencia lo más eficientemente posible.

6.2. ALCANCE El plan de contingencia es el instrumento estratégico que permite identificar las situaciones de riesgo debidas a eventos que puedan ocurrir por fuera de las condiciones normales del cultivo y beneficio del café, definiendo acciones para su prevención y control. Así mismo, en el PDC se 41

determinan los recursos físicos y humanos y la metodología necesaria para responder oportuna y eficazmente ante una emergencia. En lo que sigue de esta sección se presenta el marco normativo referido a las obligaciones del Estado y las de los particulares en relación con la elaboración de los PDC y la atención de las situaciones de emergencia, de otra parte se incluyen los lineamientos generales a considerar para la elaboración de un PDC. 6.3. OBJETIVO GENERAL Dotar al proyecto de “Café Valle de Tenza” y sus beneficiarios de un sistema organizado, unos procedimientos de actuación y unos medios materiales que puedan prevenir los accidentes o mitigar sus consecuencias en el interior de la mismo. 6.4. MARCO LEGAL En relación con la necesidad de elaborar y poner en práctica los PDC existe una amplia legislación sobre la cual se ofrece a continuación una síntesis: 

Constitución política de 1991

Artículo 8: Es obligación del estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación. Artículo 79 inciso II: Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la capacitación para el logro de estos fines. 

Ley 99 de 1993

Artículo 1 inciso 9: La prevención de desastres es de interés colectivo. Las medidas para evitar o mitigar los efectos de la ocurrencia de un desastre serán de obligatorio cumplimiento. 

Código Nacional de Recurso Naturales (decreto 2811 de 1974).

Título VIII, Artículo 31: En accidentes que causen deterioros ambientales o hechos ambientales que constituyen peligro colectivo, se tomarán las medidas de emergencia para contrarrestar el peligro. 

Código Sanitario Nacional, Ley 09 de 1979

Título VIII, Artículo 491: Plantea la necesidad de definir normas para prestar asistencia durante la ocurrencia de un desastre y prevenir y controlar los efectos causados por un desastre. Título VIII, Artículos 496 al 498: Se refiere a las medidas preventivas como resultado de un análisis de vulnerabilidad y su aplicación para evitar desastres. Título VIII, Artículo 500-502: Hace mención a la elaboración del plan de contingencia a partir de los análisis de vulnerabilidad y a la coordinación de programas de capacitación.

42



Decreto 1594 de 1984

Artículo 93: El Ministerio del Medio Ambiente o las CAR’s, coordinarán los procedimientos para controlar los vertimientos accidentales de sustancias nocivas en cuerpos de agua que originen situaciones de emergencia. 

Decreto 919 de 1989: Prevención de desastres

 Reglamenta el sistema nacional de prevención de desastres.  Codifica integralmente las normas nacionales sobre desastres.  Define para las instituciones que componen el sistema, responsabilidades a nivel local, regional y nacional. 

sus

funciones

y

Decreto 2190 de 1995: Plan Nacional de Contingencia

Determina la elaboración del PDC para derrame de hidrocarburos. Lineamientos Generales Sobre el Contenido del PDC 6.5. ESTRUCTURA La estructuración del PDC contempla los siguientes componentes básicos: Plan estratégico, panorama de riesgos, definición de recursos para aplicación del PDC, plan operativo y plan informativo, como se indica a continuación:  Plan Estratégico: En este componente del PDC se describirá la operación, los riesgos asociados a su desarrollo, los escenarios de riesgo, los alcances del plan, la cobertura, el organigrama operacional, la relación de las autoridades que se deben involucrar en un evento de emergencia y los mecanismos de comunicación.  Panorama de Riesgos: Permite evaluar las consecuencias o efectos más probables que puedan ocurrir en una contingencia y proponer soluciones selectivas, razonables y eficaces para atender la emergencia.  Recursos Humanos y Equipos: El recurso humano está representado usualmente en la brigada de control- bdc de respuesta ante la ocurrencia de una emergencia. Cada uno de los integrantes de la bdc debe estar capacitado y entrenado para el cargo que desempeña y cumplir con las funciones y responsabilidades asignadas, los equipos son el segundo recurso más importante para el control de emergencias.  Plan Operativo: Debe incluir las acciones a seguir en caso de una emergencia de acuerdo con los escenarios de riesgo. Adicionalmente debe contemplar los procedimientos para toma de decisiones en caso de una emergencia, las acciones operativas y procedimientos administrativos y la forma como se debe declarar la terminación de la emergencia.  Plan Informativo: Contendrá la base de datos con la información básica que apoya los planes estratégico y operativo. Esta sección del PDC debe contener, al menos la siguiente información:

43

 Lista de equipos requeridos    

Lista de equipo auxiliar Lista de equipos de apoyo Lista de entidades de apoyo externo Directorio telefónico de grupo de control de emergencias.

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Aspectos Organizacionales Para poder actuar rápidamente y con eficiencia ante la presencia o incidencia de un imprevisto, se deben establecer algunas actividades de organización que hagan el trabajo en contra de la contingencia mucho más eficiente. El primer paso es establecer un orden de prioridades sobre los cuales se va a atacar originalmente el problema. Este orden es el siguiente: 

Protección de la vida de todos los seres humanos presentes en el Proyecto



Protección de la salud de los seres humanos



Protección de las obras de infraestructura y elementos de propiedad del proyecto



Protección de los recursos naturales afectados. 44

Una vez definidas las prioridades, se debe establecer una serie de puntos críticos importantes para el rápido control y detección inmediata de la emergencia. Según la conformación del proyecto dichos sitios pueden ser: Portería de acceso, permitiría un acceso rápido de los vehículos, equipos y personal de asistencia y socorro en caso de que sea necesaria su presencia. Se pueden establecer puntos de control en algunos sitios adicionales dentro del proyecto, así como en predios vecinos. Dentro del desarrollo de la etapa de operación del Proyecto, se deben localizar algunos equipos especiales para protección y acción contra las posibles contingencias. Estos equipos deben tener facilidad de acceso, estar libre de obstáculos por lo menos en un radio de 1.5 m. Su ubicación debe estar señalizada claramente y además en cercanías debe evitarse la presencia de cualquier material inflamable para garantizar su utilidad. Los equipos de protección estarán localizados en los siguientes lugares:  Portería.  Zona administrativa.  Lugares abiertos preestablecidos (cultivos/beneficio/almacenamiento/comercialización).

al

interior

del

proyecto

Igualmente como parte de la organización, es recomendable la conformación de grupos de acción, los cuales tendrán a su cargo la vigilancia y el control de las contingencias planteadas. El grupo y las funciones de cada uno de sus componentes estarán conformados de la siguiente manera de acuerdo con el organigrama general del contratista dispuesto de la siguiente manera: 

Director (Productor)

Tiene como funciones vigilar y asegurar el cumplimiento permanente de las acciones propias de las etapas del proyecto bajo el concepto de seguridad preventiva, igualmente será el encargado de evaluar la contingencia, solicitar apoyo de otros grupos de acción y aplicar las acciones posteriores que sean requeridas. 

Coordinador de Actividades (Capataz – apoyo directo)

Será quien se encargue de organizar el acceso a la zona del proyecto donde ocurra la contingencia, de los grupos de acción y de apoyo; encargado de la evacuación rápida del personal presente en el lugar del proyecto y de realizar las labores finales de aseo y limpieza. 

Supervisor General (Capataz – apoyo directo)

Se encarga de dirigir la totalidad de acciones de control, dirigir las acciones finales de aseo y limpieza y en general, de revisar el empleo adecuado de equipos y materiales necesarios para el control de la contingencia. 

Operaciones (Representante del Grupo de Apoyo)

Es el grupo encargado de llevar a cabo la totalidad de acciones de control y adecuación final luego de superada la contingencia. 45

Como ya se mencionó, se hace necesaria la utilización de material y equipo para la información, prevención y control de la contingencia. Un listado de los materiales y elementos requeridos en esta etapa del proyecto es el siguiente:       

Extintores tipo ABC, capacidad 10 Lbs Extintores domésticos caseros Botiquín Hacha Palas Radios de comunicaciones Espacio organigrama

Finalmente, dentro del proceso de organización de actividades para la atención de la contingencia es importante establecer charlas informativas o cursos de capacitación y entrenamiento a todo el personal que pueda estar expuesto a una situación de este tipo. La capacitación comprende tanto actividades prácticas como el manejo de los extintores y demás elementos de control, hasta conocimiento de la totalidad del plan de contingencia. Las actividades de entrenamiento y capacitación se pueden resumir así: 

Divulgar a todo el personal las acciones y el plan de contingencia.

 Capacitación y entrenamiento permanente a las personas encargadas de la atención primaria de la contingencia. 

Directorio telefónico local de emergencia Organismos locales de prevención de desastres ENTIDAD DE EMERGENCIA

TELEFONO

BOMBEROS VOLUNTARIOS

POLICIA

46

CENTRO DE SALUD ALCALDIA MUNICIPAL Realización del Análisis de Riesgos  Esta etapa tiene como objetivo identificar y evaluar cuales son aquellos eventos o condiciones que pueden llegar a ocasionar una emergencia y establecer las medidas de prevención y control de los riesgos asociados a su actividad, al entorno físico y social en el cual desarrolla sus funciones.  Medidas de control para evitar la presencia de riesgos  Ubicar la señalización pertinente para el tránsito vehicular y de peatones cuando se esté realizando algún tipo de mantenimiento.  Ubicar señales donde se especifiquen las áreas restringidas y se enuncien los posibles peligros con relación a todos los procesos y subprocesos del Café Valle de Tenza.  Realizar un mantenimiento constante a la maquinaria y equipos utilizados en la operación del desarrollo de la fase de beneficio de café principalmente. 

Tener extintores en los sitios representativos y de fácil acceso.



Dotar el lugar del cultivo y beneficio del equipo de primeros auxilios.



Entrenar al personal en primeros auxilios y operaciones de seguridad.

 Realizar revisiones médicas periódicas a todos los empleados relacionados con el aprovechamiento del café.  Dotar al personal de botas, guantes, mascarillas, overoles al menos 2 veces al año, y cuando se requieran. 

Identificación de Riesgos y Amenazas

La identificación de riesgos establecida se basó en la estimación de probabilidad en que el proyecto afecte o sea afectado por el entorno, en este contexto en la presente identificación de riesgos se partió de la hipótesis que el riesgo es igual a la relación de amenaza por vulnerabilidad; identificándose los siguientes riesgos: Riesgo = Amenaza X Vulnerabilidad

47

AMENAZA: probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar daño y generar pérdidas, se produzca en un determinado tiempo y lugar. VULNERABILIDAD: factor de riesgo interno o de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza. A = Alto 

M = Medio

B = Bajo

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS FENOMENO Sismicidad Inundaciones

Deslizamientos por aumento de infiltración de aguas Incendios Probabilidad de accidentes Afectación de la salud de los trabajadores

LOCALIZACION En toda el área del proyecto Cultivos y/o beneficios cercanos a fuentes hídricas Cultivos en zonas de alta pendiente En toda el área del proyecto En toda el área del proyecto En toda el área del proyecto

AMENAZA

VULNERABILID AD

RIESG O

TIPO

B

B

B

Natural

B

B

B

Natural

B

B

B

Natural

B

M

A

Natural

M

M

M

Sociocult ural

B

M

A

Sociocult ural

Con relación al tipo de riesgo es importante resaltar que los riesgos naturales y antrópicos identificados pertenecen al grupo de amenazas extrínsecas es decir las que el ambiente le genera al proyecto, en tanto que las ecológicas y socioculturales pertenecen al grupo de las amenazas intrínsecas, es decir del proyecto hacia el medio ambiente. 

Análisis y Evaluación de Riesgos

Basados en que el análisis de riesgos es por tanto un conjunto de procedimientos cualitativos y cuantitativos desarrollados en forma sistemática, materializan las acciones y/o los sucesos peligrosos dentro del proyecto, y sus consecuencias sobre el mismo y o su entorno. 

Plan de Acción

Con base en el análisis de amenazas y vulnerabilidad de riesgos se plantea y desarrolla a continuación el plan preventivo. El concepto fundamental en el cual se basa el plan preventivo es el de concientizar y educar a los trabajadores que hacen parte del proyecto, con la finalidad de informarlos sobre los posible 48

riesgos que se pueden generar, y de ofrecerles algunas medidas preventivas que se pueden poner en práctica, las cuales al seguirlas con seriedad disminuyen los riesgos de ocurrencia. 7. BIBLIOGRAFIA ALVAREZ, G. Despulpado de café sin agua, Avance Técnico CENICAFE No 164. 1991 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Guía Ambiental para el subsector cafetero, Sembrando café cosechamos vida. Bogotá – 2002. 35p. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CHIVOR. Plan de gestión ambiental regional 2007 - 2019. Garagoa – Boyacá 2007. 99 p. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CHIVOR. Plan de acción trienal 2007 - 2009. Garagoa – Boyacá 2007. 92 p. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CHIVOR. Atlas geográfico y ambiental CORPOCHIVOR. Garagoa – Boyacá 2010. 198 p.

49

8. CONCLUSIONES  El café en los municipios de la región se proyecta a mediano plazo como un producto de gran importancia en la economía regional, por la cantidad de familias involucradas, por el empleo que genera anualmente y por la participación en la producción agrícola local.  En el análisis de la cadena de valor del café y de acuerdo a la capacidad organizacional demostrada por la asociación de productores, evidencia un desarrollo importante en la gestión, que ha permitido aprovechar oportunidades para mejoramiento tecnológico, ser buenos negociadores y establecer alianzas con terceros para ser protagonistas en el mercado regional y nacional.  Para la asociación es evidente que los problemas identificados y priorizados, hace 8 años, por los diversos tipos de productores en los diferentes eslabones de la cadena, reafirman que, bajo una estructura asociativa, se es más fuerte y la capacidad de gestión de la organización se potencia y se constituye en un factor clave, que diferencia el avance en la solución de obstáculos.  Las principales ineficiencias en el proceso de beneficio afectan las características organolépticas y físicas del grano, limitando las capacidades de competir en el mercado de especiales, donde las cualidades del café en tasa son altamente valoradas. Por lo anterior, es prioritario ser constantes en el progreso del conocimiento técnico de los productores y en mejoramiento de infraestructura.  La infraestructura individual en la finca de cada caficultor, es prioritario mejorarla a través de una gestión que permita minimizar de manera puntual los impactos ambientales identificados en el presente documento.  Por último, la estrategia debe concentrarse en mejorar de manera prioritaria, las condiciones ambientales del proceso, junto a aumentar la capacidad de negociación en el mercado de especiales (orgánicos, comercio justo y gourmet) implementando adecuados programas de fortalecimiento organizacional, gestión de mercados y de gestión empresarial, establecimiento de alianzas de apoyo en servicios de asistencia técnica para mejorar la calidad del café en finca, reconocimiento de la calidad del grano (rendimiento, humedad, tipos de defectos), de la calidad en tasa, apoyo en cobertura de atención individual y la, promoción de mercados (participación en ferias internacionales, concursos.

50

9. ANEXOS 9.1. FOTOS

Café Cereza

Despulpado del Café

Remoción de Mucilago y Lavado del Café

51

Secado del Café

Empaque del Café

Abono Compostado a Partir de Pulpa de Café

52

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF