Plan de Higiene

June 21, 2019 | Author: nomada123456 | Category: Desarrollo sostenible, Derecho laboral, Seguridad, Sustentabilidad, Política
Share Embed Donate


Short Description

Download Plan de Higiene...

Description

PLAN DE HIGIENE Un plan de higiene del trabajo por lo general cubre el siguiente contenido: 1) Un plan organizado: involucra la presentación no sólo de servicios médicos, sino también de enfermería y de primeros auxilios, en tiempo total o parcial, según el tamaño de la empresa. 2) Servicios médicos adecuados: Abarcan dispensarios de emergencia y primeros auxilios, si es necesario. Estas facilidades deben incluir: Exámenes médicos de admisión Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por incomodidades profesionales Primeros auxilios Eliminación y control de áreas insalubres i nsalubres Registros médicos adecuados Supervisión en cuanto a higiene y salud Relaciones éticas y de cooperación con la familia del empleado enfermo Utilización de hospitales de buena categoría Exámenes médicos periódicos de revisión y chequeo y y y y y y y y y

3) Prevención de riesgos para la salud: Riesgos químicos ( intoxicaciones, dermatosis industriales) Riesgos físicos ( ruidos, temperaturas extremas, radiaciones ionizantes y no ionizantes) Riesgos biológicos ( microorganismos patógenos, agentes biológicos, etc) y y y

4) Servicios adicionales: como parte de la inversión empresarial sobre la salud del empleado y de la comunidad, incluyen: ¨ Programa informativo destinado a mejorar los hábitos de vida y explicar asuntos de higiene y de salud. sal ud. Supervisores, médicos de empresas. Enfermeros y demás especialistas, podrán dar informaciones en el curso de su trabajo regular ¨ Programa regular de convenios o colaboración con entidades locales, para la prestación de servicios de radiografías, recreativos, conferencias, películas, etc ¨ Verificaciones interdepartamentales  entre supervisores, médicos y ejecutivos  sobre señales de desajuste que implican cambios de tipo de trabajo, de departamento o de horario ¨ Previsiones de cobertura financiera para casos esporádicos de prolongada ausencia del trabajo por enfermedad o accidente, por medio de planes de seguro de vida colectivo, o planes de seguro médico colectivo, incluyéndose entre los beneficios sociales concedidos por la empresa. De este modo, aunque esté alejado del servicio, el empleado recibe su salario normal, que se completa mediante este plan, ¨ Extensión de beneficios médicos a empleados pensionados, incluidos planes de pensión o de jubilación. Recordemos que la higiene en el trabajo busca conservar y mejorar la salud de los trabajadores en relación con la labor que realicen, y ésta está profundamente influida por tres grupos de condiciones:  Condiciones ambientales de trabajo: Son las circunstancias físicas que cobijan al empleado en cuanto ocupa un cargo en la organización. Es el ambiente físico que rodea al empleado mientras desempeña su cargo. Los tres items más importantes en este aspecto son: iluminación, y

y

y

condiciones atmosféricas ( temperatura ) y ruido. Otros agentes contaminantes pueden ser químicos(intoxicaciones, dermatosis industriales, etc) y biológicos( agentes biológicos, microorganismos patógenos, entre otros  Condiciones de tiempo: duración de la jornada de trabajo, horas extras, períodos de descanso, etc.  Condiciones sociales: Son las que tienen que ver con el ambiente o clima laboral (organización informal, estatus, etc). La higiene del trabajo se ocupa del primer grupo, las condiciones ambientales de trabajo, aunque no descuida en su totalidad los otros dos grupos. PLAN DE SEGURIDAD Un plan de seguridad implica, necesariamente, los siguientes requisitos: 1) La seguridad en sí , es una responsabilidad de línea y una función de staff frente a su especialización, 2) Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamaño, la localización de la empresa, etc, determinan los medios materiales preventivos. 3) La seguridad no debe limitarse sólo al área de producción. Las oficinas , los depósitos, etc, también ofrecen riesgos, cuyas implicaciones atentan a toda la empresa. 4) El problema de seguridad implica la adaptación del hombre al trabajo (Selección de Personal), adaptación del trabajo al hombre (racionalización del trabajo), más allá de los factores sociopsicológicos, razón por la cual ciertas organizaciones vinculan la seguridad a Recursos Humanos. 5) La seguridad del trabajo en ciertas organizaciones puede llegar a : Movilizar elementos para el entrenamiento y preparación de técnicos y operarios Control de cumplimiento de normas de seguridad Simulación de accidentes Inspección periódica de los equipos de control de incendios, primeros auxilios y elección, adquisición y distribución de vestuario del personal en determinadas áreas de la organización. 6) Es importante la aplicación de los siguientes principios: y y y y

Apoyo activo de la Administración. Con este apoyo los supervisores deben colaborar para que los subordinados trabajen con seguridad y produzcan sin accidentes. Mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la seguridad. Instrucciones de seguridad para cada trabajo Instrucciones de seguridad a los nuevos empleados. Éstas deben darlas los supervisores, en el lugar de trabajo. Ejecución del programa de seguridad por intermedio d la supervisión. Integración de todos los empleados en el espíritu de seguridad. Aceptación y asimilación por parte de los empleados, por medio de la divulgación de éste espíritu de prevención. Extensión del programa de seguridad fuera de la compañía. (Eliminación de las consecuencias de los accidentes ocurridos fuera del trabajo)

Guía sobre seguridad e higiene en el trabajo http://www.idoe.com.mx/SEG_HIG.pdf 

ANALISIS DE RIESGOS Pretender eliminar todos los riesgos del lugar de trabajo es una finalidad poco realista. En el mundo debemos escoger entre: y

y y

Riesgos físicamente imposibles de corregir Riesgos posibles, pero económicamente imposibles de corregir. Riesgos económica y físicamente corregible.

En un entorno informático existen una serie de recursos (humanos, técnicos, de infraestructura«) que están expuestos a diferentes tipos de riesgos: los `normales¶, aquellos comunes a cualquier entorno, y los excepcionales, originados por situaciones concretas que afectan o pueden afectar a parte de una organización o a toda la misma, como la inestabilidad política en un país o una región sensible a terremotos. Para tratar de minimizar los efectos de un problema de seguridad se realiza lo que denominamos un análisis de riesgos, término que hace referencia al proceso necesario para responder a tres cuestiones básicas sobre nuestra seguridad:  >qué queremos proteger?  >contra quién o qué lo queremos proteger?  >cómo lo queremos proteger? En la práctica existen dos aproximaciones para responder a estas cuestiones, una cuantitativa y otra cualitativa. La primera de ellas es con diferencia la menos usada, ya que en muchos casos implica cálculos complejos o datos difíciles de estimar. Se basa en dos parámetros fundamentales: la probabilidad de que un suceso ocurra y una estimación del coste o las pérdidas en caso de que así sea; el producto de ambos términos es lo que se denomina coste anual estimado (EAC, Estimated Annual Cost), y aunque teóricamente es posible conocer el riesgo de cualquier evento (el EAC) y tomar decisiones en función de estos datos, en la práctica la inexactitud en la estimación o en el cálculo de parámetros hace difícil y poco realista esta aproximación. El segundo método de análisis de riesgos es el cualitativo, de uso muy difundido en la actualidad especialmente entre las nuevas `consultoras¶ de seguridad (aquellas más especializadas en seguridad lógica, cortafuegos, tests de penetración y similares). Es mucho más sencillo e intuitivo que el anterior, ya que ahora no entran en juego probabilidades exactas sino simplemente una estimación

de pérdidas potenciales. Para ello se interrelacionan cuatro elementos principales: las amenazas, por definición siempre presentes en cualquier sistema, las vulnerabilidades, que potencian el efecto de las amenazas, el impacto asociado a una amenaza, que indica los daños sobre un activo por la materialización de dicha amenaza, y los controles o salvaguardas, contramedidas para minimizar las vulnerabilidades (controles preventivos) o el impacto (controles curativos). Por ejemplo, una amenaza sería un pirata que queramos o no (no depende de nosotros) va a tratar de modificar nuestra página web principal, el impacto sería una medida del daño que causaría si lo lograra, una vulnerabilidad sería una configuración incorrecta del servidor que ofrece las páginas, y un control la reconfiguración de dicho servidor o el incremento de su nivel de parcheado. Con estos cuatro elementos podemos obtener un indicador cualitativo del nivel de riesgo asociado a un activo determinado dentro de la organización, visto como la probabilidad de que una amenaza se materialice sobre un activo y produzca un determinado impacto. En España es interesante la metodología de análisis de riesgos desarrollada desde el Consejo Superior de Informática (Ministerio de Administraciones Públicas) y denominada MAGERIT; se trata de un método formal para realizar un análisis de riesgos y recomendar los controles necesarios para su minimización. MAGERIT se basa en una aproximación cualitativa que intenta cubrir un amplio espectro de usuarios genéricos gracias a un enfoque orientado a la adaptación del mecanismo dentro de diferentes entornos, generalmente con necesidades de seguridad y nivel de sensibilidad también diferentes. Tras obtener mediante cualquier mecanismo los indicadores de riesgo en nuestra organización llega la hora de evaluarlos para tomar decisiones organizativas acerca de la gestión de nuestra seguridad y sus prioridades. Tenemos por una parte el riesgo calculado, resultante de nuestro análisis, y este riesgo calculado se ha de comparar con un cierto umbral (umbral de riesgo) determinado por la política de seguridad de nuestra organización; el umbral de riesgo puede ser o bien un número o bien una etiqueta de riesgo (por ejemplo, nivel de amenaza alto, impacto alto, vulnerabilidad grave, etc.), y cualquier riesgo calculado superior al umbral ha de implicar una decisión de reducción de riesgo. Si por el contrario el calculado es menor que el umbral, se habla de riesgo residual, y el mismo se considera asumible (no hay porqué tomar medidas para reducirlo). El concepto de asumible es diferente al de riesgo asumido, que denota aquellos riesgos calculados superiores al umbral pero sobre los que por cualquier razón (política, económica«) se decide no tomar medidas de reducción; evidentemente, siempre hemos de huir de esta situación.

Protección Civil La Protección Civil es un servicio público en cuya organización, funcionamiento y ejecución participan las diferentes administraciones públicas (ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas y Estado), así como los ciudadanos mediante el cumplimiento de los correspondientes deberes y la prestación de su colaboración voluntaria. La acción permanente de las administraciones públicas, antes señaladas en materia de protección civil, se orienta al estudio prevención de las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, y a la protección y socorro de personas y bienes en los casos en que dichas situaciones se produzcan. Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su superviv encia. Estas tareas son las siguientes: 1.

Servicio de alarma,

2. Evacuación, 3. Habilitación y organización de refugios, 4. Aplicación de medidas de oscurecimiento, 5. Salvamento, 6. Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa; 7. Lucha contra incendios; 8. Detección y señalamiento de zonas peligrosas; 9. Descontaminación y medidas similares de protección; 10.

Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia;

11. Ayuda

en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas

damnificadas; 12. Medidas 13.

de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables;

Servicios funerarios de urgencia;

14. Asistencia

para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia;

15. Actividades

complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de las tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la organización.

16.

Captura y combate de animales peligrosos.

Medio Ambiente y Trabajo La cuestión medioambiental no es un tema clásico de los sindicatos, sin embargo, es un tema que se ha vuelto clave para el mundo del trabajo a lo largo de los años. La CSA se propuso como uno de sus principales desafíos trabajar junto a sus centrales afiliadas y organizaciones fraternas, la temática del medio ambiente, entendiendo que éste no puede ser un tema ajeno a una organización de trabajadoras y trabajadores por lo que implica tanto en el empleo, como en el cotidiano de las personas, como para el desarrollo del hemisferio. En este sentido desde la formación de la CSA, hemos venido trabajando en torno a dos ejes ± Energía y Desarrollo Sustentable y Cambio Climático. Millones de trabajadoras y trabajadores de nuestro continente tienen dificultades para acceder a la energía, tanto en el norte

Para el movimiento sindical la

como en el sur, por la falta de extensión de electricidad, por las

energía debe favorecer la integración

altas tarifas, por la precariedad de las conexiones, entre otros

de los pueblos y los recursos de la

motivos. Al mismo tiempo se habla de la necesidad de reducir el

región deben estar al servicio del

consumo energético en algunas partes del continente. Frente a

desarrollo

esta disyuntiva consideramos necesario que los trabajadores y las trabajadoras deben dotarse de las herramientas que les permitan intervenir e incidir en los debates sobre políticas públicas locales y nacionales, sobre procesos de integración, sobre comercio internacional energético, para que las mismas se orienten en la dirección del desarrollo sustentable, incluyendo las dimensiones social, económica, ambiental y política. Por otra parte, el cambio climático es una realidad que se experimenta del norte al sur del continente. Los efectos negativos de este fenómeno plantean la necesidad de tomar medidas urgentes para la reducción de emisiones que ocasionan el efecto invernadero, de adaptación para paliar los cambios en los patrones de producción y consumo y para la creación de fuentes de trabajo en una producción sustentable. La definición e implementación de estas medidas hace inminente y necesaria la participación de los sindicatos en el proceso. El petróleo y otros combustibles fósiles han pasado a tener un valor estratégico para la sobrevivencia de la economía a nivel mundial. El petróleo ha sido utilizado incluso como excusa para guerras de ocupación en diversas regiones del mundo y para promover acciones de desestabilización en varios países. Sin embargo para el movimiento sindical la energía debe favorecer la integración de los pueblos y los recursos de la región deben estar al servicio del desarrollo. La crisis ambiental ocasionada por la explotación desproporcionada de los recursos naturales, plantea la necesidad de construir un modelo alternativo de desarrollo. Hasta hoy el único modelo que se conoce tiene una fuerte base industrial, por lo tanto de alto consumo de combustibles fósiles, agua y otras fuentes de energía. Esta realidad no nos puede impedir pensar en el desarrollo del sur, con base en nuestros recursos naturales. Promover un desarrollo alternativo y superar el modelo predatorio de los recursos naturales, nos plantea un serio dilema. ¿Cómo convencer a los/as trabajadores/as del Sur de que el desarrollo que debe promoverse debe romper  con esta lógica, si los mejores empleos aún están en la industria? ¿Cómo plantearse la superación del modelo energético basado en combustibles fósiles en el momento en que varios gobiernos de la región, con amplio apoyo popular, impulsan políticas donde los recursos energéticos como el petróleo y el gas, son el soporte para insertarse soberanamente en el concierto económico y político internacional? La transición hacia un nuevo modelo energético y de desarrollo no puede ser hecha limitando el derecho soberano al desarrollo de nuestros pueblos y los/as trabajadores/as no pueden ser la fuerza que lo obstaculice.

Medio Ambiente, Trabajo Desarrollo Sostenible. 11.

La eliminación del presente cuadro de inequidad y exclusión entre países, regiones y personas en las

 Américas no será posible si no se supera el agotado modelo neoliberal presente en todo el continente. En la construcción de los procesos alternativos al modelo neoliberal, la CSA impulsará la estrategia de Desarrollo Sostenible, dándole el sentido ya generalizado de considerar tres ejes de importancia similar: el económico, el social y el medioambiental. Las políticas económicas, sociales y medioambientales que permitirían llegar a la meta del desarrollo sostenible tienen como punto de partida un rol activo del Estado, sustentado por un nuevo consenso democrático con soberanía popular y ampliación de los canales de participación de la sociedad en la toma de decisiones nacionales y regionales 12.

La CSA se compromete a desarrollar políticas que tengan caminos y objetivos muy claros a ser 

alcanzados para construir un modelo de desarrollo sostenible: Construir con las mayorías de nuestros pueblos modelos de desarrollo nacional en interacción armoniosa con lo global, lo regional y lo subregional. Estos modelos han de tener extrema claridad acerca del papel que deberían cumplir en su concreción el comercio internacional y la inversión extranjera directa; así como la integración regional y subregional. Los modelos de desarrollo nacional tendrían como eje al mercado interno y como un soporte y complemento al global. Luchar  para lograr una reforma del Estado que permita que éste tenga un papel activo como actor, promotor y conductor de procesos, para lo cual se requiere reforzar sus roles y aparatos. Además, es indispensable una reforma fiscal progresiva que le de recursos para sus tareas y permita una efectiva promoción del desarrollo y una justa redistribución del ingreso. Promover una amplia y democrática participación de los/as ciudadanos y de los movimientos sociales y en especial del sindicalismo en el diseño y ejecución de las políticas que conducen a la construcción del modelo de desarrollo sostenible. Lograr un irrestricto respeto por la libertad de sindicalización y organización de modo que el sindicalismo pueda ser un actor con poder real en el proceso. 13.

La

ejecución

exitosa

de

los

modelos

debería

redundar

entre

otros

resultados

en:

Un crecimiento económico sostenido. La creación de trabajo decente para todos y todas sin exclusión. Una redistribución del ingreso y la riqueza y con ello una disminución de las crecientes desigualdades sociales actuales en cada país y entre países. La recuperación del mercado interno a través de la generación de empleo decente, la redistribución del ingreso y la inversión y el gasto público. También sería útil y necesario recuperar las riquezas naturales de manos de las multinacionales y/o renegociar la distribución del excedente.  Acceso gratuito y universal a los servicios públicos que en realidad son derechos humanos como por ejemplo, la educación, la salud y el agua/ saneamiento. La práctica de una democracia representativa real, con rendición de cuentas y revocabilidad de mandato de los poderes, sustentada en la más amplia y rica participación social y ciudadana. 14.

Además, el desarrollo sostenible debe incluir la perspectiva de género de forma permanente y transversal

al conjunto de las políticas públicas. Esto significa entender que, tanto los aspectos de la producción como los de la reproducción y el cuidado de la vida, deben ser considerados en el proceso de superación de las desigualdades entre hombres y mujeres. Adoptar una perspectiva de género no debe significar meramente orientar programas hacia las mujeres, sino elaborar programas que incidan en las relaciones de género, impulsando a hombres y mujeres a producir cambios positivos en las estructuras para lograr posiciones equitativas entre mujeres y hombres. La condición de las mujeres solo podrá transformarse efectivamente si se impulsan los cambios a través de nuevas políticas sociales que modifiquen no sólo las estructuras económicas sino las estructuras de poder y autoridad para que a las mujeres se les reconozca su rol de agentes activos de los procesos sociales.

15.

En cuanto a la relación entre lo económico/social y medioambiental, asumimos el planteamiento de la

CIOSL en la Asamblea Sindical sobre Trabajo y Medio Ambiente (Nairobi, 2 006), el cual permite ubicar con claridad las interacciones existentes y establecer un esquema integral para encarar las distintas dimensiones medioambientales, como políticas energéticas y cambio climático, acceso público a los recursos y servicios, en especial el agua, riesgo químico y substancias peligrosas, salud laboral y ambiental, particularmente con respecto al amianto y el VIH/SIDA, y la responsabilidad medioambiental de las empresas. 16.

En tal sentido será orientación general de la CSA estrechar los vínculos entre el medio ambiente, el

trabajo y el combate a la pobreza. El trabajo digno es esencial para que las personas puedan disfrutar de medios de vida sustentables. Al mismo tiempo, solamente es posible crear trabajo decente y estable si se alcanza la sustentabilidad. Debemos defender los derechos fundamentales de los/as trabajadores/as y de sus sindicatos, tales como el derecho de libre asociación y de negociación colectiva para que puedan participar de las estrategias en favor del desarrollo sostenible entendido como un desarrollo que asegure el trabajo digno con tecnología limpia y procesos productivos que no perjudican el medio ambiente, ni a los/as trabajadores/as, ni a sus familias, ni a la sociedad en general; defender la equidad de género y la inclusión de las mujeres trabajadoras como una condición fundamental en el avance hacia la concreción de una región ambiental y socialmente sustentable. 17.

Para construir el desarrollo sostenible, seguir el camino necesario, correcto y viable y alcanzar los

objetivos mencionados, se requiere de nuevas correlaciones de fuerzas y nuevas relaciones de poder entre trabajadores y empresarios. Un nuevo y fortalecido sindicalismo debe cambiar el actual desbalance de poder  que favorece a los empresarios y en particular a las multinacionales.

ELABORACION DE PLANOS. http://www.proyectosfindecarrera.com/planos-proyecto.htm No encontré información como para poner en la pagina

REMODELACIONES EN GENERALES, CONSTRUCCIONES DE VIVIENDAS. ESTUDIOS DE F ACTIBILIDAD DE DESARROLLO URBANO.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF