Plan de Estudios - Ingeniería Civil
November 17, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Plan de Estudios - Ingeniería Civil...
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL GRADO ACADÉMICO: BACHILLER BACHILLER EN INGENIERÍA CIVIL
TÍTULO PROFESIONAL: INGENIERO CIVIL
ACTUALIZACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS ESTUDIOS 2019 Huaraz - Perú
DATOS GENERALES
Nombre de la carrera: carrera: INGENIERÍA CIVIL
Grado y título que otorga: Grado de BACHILLER EN INGENIERÍA CIVIL Título profesional de INGENIERO CIVIL
Duración: Duración: 10 ciclos académicos
Resoluciones de aprobación aprobación:: Resolución N° 6871-78-CONUP (20 OCT. 1978)
Aprobado por Resolución de Consejo de Facultad: Control del Documento Denominación Acción Elaboró
Revi Revisó só Apro Aprobó bó
PLANES DE ESTUDIO 2019-2 Cargo
Nombre
Código
09-07-2019
Fecha
Firma y sello
Presidente de la Co Com misió sión de Víctor R. Planes de Estudios Actualizados Villegas de la carrera Profesional de Zamora. Marco Ingeniería Civil A. Silva Lindo. Samuel J. Tamara Rodriguez. Fernando M. Arias Enriquez. Dire Direcc cció ión nd dee E Esc scue uela la Pr Pro ofesi fesion onal al Víctor Raúl de Ingeniería Civil Villegas Zamora Pr Pres esid iden ente te C Con onse sejjo de F Fac acul ulta tad d Marc Marco o Aa Aan nto ton nio Silva Lindo
Institucion Insti tucionalizó alizó Presi Presidente dente Consej Consejo o Unive Universitar rsitario io Julio Grego Gregorio. rio. Poterico Huamayalli
Control de cambios Versión
Aprobó
Fecha de Aprobación
Descripción del cambio
Instrumento Aprobatorio
1.0
Consejo Universitario
2018-04-20
Adecuación Curricular
Resolución de CURector Nª 098-2018UNASAM
COMISIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS ACTUALIZADO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Miembros de la Comisión de Plan de Estudios Actualizado de la Escuela Profesional de INGENIERÍA CIVIL de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Miembros de la comisión Cargo
Nombre
Vinculación
Presidente
Víctor Raúl Villegas Zamora
Docente ordinario
Miembro
Marco Antonio Silva Lindo
Docente ordinario
Miembro
Samuel Joaquín Támara Rodríguez
Docente ordinario
Miembro
Fernando Miguel Arias Enríquez
Docente ordinario
Firma
1. Descripción de la carrera 1.1. Datos generales de la carrera A. F A. Faacultad
: INGENIERÍA CIVIL
Esscuela Académico Profesional B. B. E
: INGENIERÍA CIVIL
C. C C. Caarrera profesional
: INGENIERÍA CIVIL
ño de creación D. A D. Añ
: 1978
1.2. Bases legales - Constitución Política del Estado. - Ley Universitaria N° 30220. - Estatuto UNASAM, aprobado con Resolución N° 001-AE-UNASAM-2015. 399-2015-UNASAM. - Reglamento General de la UNASAM, aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 399-2015-UNASAM. - Ley N° 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General. - Ley N° 28740-Ley SINEACE. - Resolución N° 6871-78- CONUP, Resolución de Creación de la Facultad de Ingeniería Civil. - Resolución N° 0119-2013-ANR, Resolución de Ratificación de la Creación de la Facultad de Ingeniería Civil. - Reglamento de Gestión de la Programación, Ejecución y Control de las Actividades Académicas, aprobado con Resolución de Consejo Universitario- Rector N° 232-2017-UNASAM. - Reglamento General de Tutorías Universitarias, aprobado con Resolución de Consejo Universitario - Rector N° 046-2016UNASAM. - Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ingeniería Civil, aprobado con Resolución de Consejo Universitario-Rector N° 264-2010-UNASAM. - Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ingeniería Civil, aprobado con Resolución de Consejo Universitario-Rector N° 761-2017-UNASAM. 761-2017-UN ASAM. (del 27-12-2017) 098-2018-UNASAM (del 20/04/2018.) - Resolución de Consejo Universitario-Rector N° 098-2018-UNASAM - Resolución Rectoral N° 318-2019-UN 318-2019-UNASAM ASAM del 08/05/2019. 08/05/2019. 1.3. Misión y visión de la universidad 1.3.1. Nuestra Misión Formar profesionales líderes y emprendedores con valores éticos, comprometidos con el desarrollo sostenible de la región a través de la investigación con responsabilidad social. 1.3.2. Nuestra Visión Ser reconocidos nacional e internacionalmente por la calidad en la formación profesional científica, tecnológica y humanística. 1.4. Misión y visión de la facultad 1.4.1. Nuestra Misión La facultad de ingeniería civil, en el 2025 es la más prestigiosa de la Universidad Nacional ?Santiago Antúnez de Mayolo?, acreditada en el país y el extranjero. Por su excelente labor académica reflejada en sus profesionales que participan en el desarrollo sustentable de la región y del país con el uso de tecnología de punta y con valores éticos y morales. Por la Promoción del desarrollo y sus investigaciones orientadas a mejorar la calidad de vida. Por tener infraestructura moderna dotada de laboratorios, bibliotecas, centros de investigación y brindar servicios de calidad. Por tener una plana docente actualizada, el 100% cuenta con grado de Maestro y el 50% con grado de Doctor. 1.4.2. Nuestra Visión Formar profesionales en ingeniería civil, líderes, con valores éticos y morales, emprendedores y competitivos, comprometidos con el desarrollo de la región y del país.
1.5. Justificación de la Actualización del Plan de Estudios En la actualidad, el desarrollo del país requiere de diferentes infraestructuras como puentes, edificios, canales, carreteras, ferrovías, presas, plantas de desechos, entre otros, así como su planificación, diseño, reglamentación, financiación, optimización, construcción, operación y mantenimiento, enmarcados dentro de aspectos de carácter social, contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida y de propender por el desarrollo. La ingeniería civil como disciplina de estudio tiene como propósito proveer los conocimientos y habilidades necesarios para que se logre una mejor calidad de vida de la sociedad. Los ingenieros civiles lideran el desarrollo de construcciones sostenibles y las grandes obras de ingeniería del futuro para las ciudades, los países y el mundo. Esto es posible al integrar conocimientos relacionados con el diagnóstico, planeación, análisis, diseño, construcción, rehabilitación y toma de decisiones de proyectos de infraestructura, edificación y vivienda, apoyándose en el uso de tecnologías de la información. El plan de estudios de la carrera de Ingeniero Civil se fundamenta en un conocimiento sólido en ciencias básicas y el uso de diferentes sistemas de información que le permite al estudiante modelar, analizar, diseñar y administrar proyectos de obras civiles. Y a partir del nuevo modelo sugerido por la Ley universitaria, se pretende desarrollar las competencias iniciales del todo profesional en el área Por otra parte, nuestros profesionales deberán tener las convicciones que faciliten el ejercicio ético de su profesión; de forma tal, que aporten soluciones a los diversos males que, dentro de su especialidad, aquejan a la sociedad, haciendo más habitables los distintos lugares donde el hombre radica.
2. Diagnóstico de la carrera profesional de ingenierÃa civil 2.1. Análisis situacional - FODA - A. GESTIÓN DE LA CARRERA FORTALEZAS
DEBILIDADES
Organización, dirección y control No se cuenta con plan estratégico aprobado con resolución de . Autoridades comprometidas y a dedicación exclusiva a la decanato. gestión (Decano, director de escuela, jefe de departamento) - Falta de oficinas para el adecuado ordenamiento de . Universidad Licenciada. documentos y coordinación respectiva. - Designación de autoridad en forma excepcional por no cumplir con la normativa. - No se cuenta con instrumentos adecuados, para la formación de los estudiantes en la transición de la universidad al campo laboral. - Gran mayoría de docentes sin grados académicos de maestro y doctor. - Escasa implementación de laboratorios. - Laboratorios de cómputos con equipos obsoletos y sin software con licencia. - Deficiente capacidad de convocatoria a egresados. - Escasa respuesta de egresados a convocatorias, para elaborar el plan de estudios de acuerdo a sus requerimientos. - Escasa respuesta de grupos de interés a convocatorias, para elaborar el plan de estudios de acuerdo a sus requerimientos OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Los aportes del Canon y sobrecanon posibilita la gestión de El recorte presupuestal de la Alta Dirección afecta la nuevos proyectos de desarrollo. implementación del sistema de gestión de d e la carrera. - La existencia de oficinas del CEPIT para la formulación de - La no ejecución presupuestal para la implementación de proyectos. laboratorios. - Plan estratégico Institucional. - La presencia de otras universidades en el medio. - Uso de fondos de canon y sobrecanon para eventos de capacitación de alumnos, docentes y egresados.
- B. FORMACIÓN PROFESIONAL FORTALEZAS
DEBILIDADES
Profesionales capacitados y actualizados La enseñanza se realiza de manera práctica en base al contexto real local, regional, nacional o internacional. El dictado de cursos se hace con normas vigentes. Existencia de un modelo educativo. Acceso al sistema virtual (Wifi institucional)
diferentes. - No se cuenta con software especializados. - Falta de preparación de los alumnos para enfrentar una educación superior. - Falta de dedicación de los docentes. - Falta de nivel en la enseñanza en los l os cursos generales. - Falta de cursos en lenguaje de programación. - Malla curricular rígida. - Falta de interés del alumno para desarrollar las prácticas pre. - Los docentes no tienen interés de investigación. - Bajo nivel en el proceso de enseñanza. - Falta de vocación del profesional hacia la docencia. - Falta de interacción con los grupos de interés. - Falta de interés del alumno en el proceso de aprendizaje.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
En el el proce proceso so de aadmi dmisió sión n ac acced ceden en lo loss me mejor jores es es estud tudian iantes tes..
- Bajos Bajos suel sueldos dos d del el es estad tado. o. - El bajo nivel académico de los ingresantes y de los alumnos en los primeros ciclos. - La deserción de alumnos. - Falta de estímulos a los mejores alumnos (cuadro de mérito). - Falta de valores y/o ética.
- SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL. FORTALEZAS
DEBILIDADES
- Se cuenta con el comedor universitario. - Existe un departamento de psicología. - Desarrollo de reforzamiento de cursos en áreas básicas. - Se cuenta con un Gimnasio. - Se tiene consultorio para atención médica. - El número de aulas necesarias. - Laboratorios existentes tienen infraestructura adecuada. - Existe banda ancha. - Existe el Sistema Virtual de Aprendizaje (SVA) - Se cuenta con personal administrativo.
- El comedor tiene pocas vacantes. Poca cobertura y poco asesoramiento. - Cupos de atención médica son pocos - Falta de un seguimiento estudiantil. - Poco uso de las tutorías- Los horarios de asesorías se cruzan con las horas de clase de otros cursos. - Complicado el proceso de acceso a prácticas de campo y visitas técnicas por exigencias excesivas. - Equipamiento obsoleto en aulas. - Falta de equipamiento de laboratorio. - Falta mantenimiento y calibración de instrumentos de laboratorio. - Baja capacidad operativa de la banda ancha. - Falta uso del SVA por parte de alumnos y docentes. - Pagos atrasados de los servicios de red. - Falta del laboratorio especializado de estructuras. - Falta implementar los botiquines necesarios establecidos. - La deficiente atención a los alumnos por parte del personal administrativo. - Falta personal técnico en laboratorios y biblioteca en dos turnos
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
- Ampliación del comedor. - Existe presupuesto del Cannon.
- Poco presupuesto para brindar servicios - Deficiente gestión ejecutiva y administrativa.
-mejorar Existenlos egresados sistemas y comunicación que puedan -- Crecimiento poblacional de la escuela arquitectura. curso poren SVA para generar cursos integrados. Falta de espacio para el crecimiento ende infraestructura. - Existen plazas - Cortes frecuentes de la banda ancha Interrupción de los procesos virtuales del SGA y SVA - El personal en su mayoría son contratados y no capacitados
3. Modelo educativo de la universidad 3.1. Exposición del modelo educativo para la UNASAM Un modelo educativo es una representación de un sistema, sus características y funciones como institución académica, donde intervienen los estudiantes, profesores, directivos y trabajadores que interactúan en el proceso de formación profesional. Todo ello refleja las relaciones que se establecen entre ellos, la comunidad y las estructuras estructuras de dirección, buscando alcanzar fines formativos en la sociedad actual. Un modelo educativo es la imagen o representación del conjunto de relaciones que definen el proceso educativo con miras a su mejor entendimiento. Se constituye en un marco referencial teórico-práctico teórico-práctico que permite entender implicaciones, alcances, limitaciones y debilidades de un sistema formativo (Tobón, 2008). El modelo de formación por competencias, como nuevo paradigma educativo, tiene una serie de principios en los cuales hay amplio acuerdo, sin dejar de lado que persisten diferencias de interpretación y puesta en escena. Los principios con mayor consenso son: Pertinencia.Las instituciones educativas deben generar sus propuestas de formación articulando su visión y filosofía con los retos Pertinencia.Las del contexto y las políticas educativas vigentes. Calidad. Los procesos educativos deben asegurar la calidad del aprendizaje en correspondencia con un determinado perfil de formación, considerando la participación de la comunidad. Formar competencias. Los competencias. Los maestros y maestras deben orientar sus acciones a formar competencias y no a enseñar contenidos, los cuales deben ser solo medios. Papel del docente Los docente Los maestros y las maestras deben ser ante todo guías, dinamizadores y mediadores, para que los estudiantes aprendan y refuercen sus competencias. No deben ser solo transmisores de contenidos. Generación del cambio. El cambio. El cambio educativo se genera mediante la reflexión y la formación de directivos, maestras y maestros. No se genera en las políticas ni en las reformas del currículo. Esencia de las competencias. competencias. Las competencias son actuaciones o desempeños ante actividades y situaciones cotidianas que articulan y movilizan recursos personales y del contexto externo. Componentes de una competencia. competencia. Lo más acordado es que una competencia se compone de conocimientos, habilidades y actitudes en forma articulada.
3.2. Fundamentación del modelo educativo El modelo educativo UNASAM se fundamenta en: 1. Nuestra visión: En el 2020 seremos una universidad de calidad, acreditada e internacionalizada, pertinente a las necesidades de la sociedad. 2. Nuestra misión: Aunar esfuerzos y recursos para el desarrollo de las condiciones académicas, institucionales y sociales necesarias para el desarrollo. 3. Son principios de la Universidad (Art. 6 Estatuto UNASAM, 2015): a. Afirmación de la vida y dignidad humana. b. Autonomía. c. Búsqueda y difusión de la verdad. d. Calidad académica. e. Creatividad e innovación. f. Democracia institucional. g. Espíritu crítico y de investigación. h. Ética pública y profesional. i. Interés superior del estudiante. j. Internacionalización. k. Libertad de cátedra.
l. Mejoramiento continuo de la calidad académica. m. Meritocracia. n. Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país. o. Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social. p. Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión. q. Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación. (Art. 7 Estatuto UNASAM, 2015): 4. Son fines de la Universidad Universidad (Art. a. Afirmar y transmitir la diversidad de identidades culturales del país. b. Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el estado de derecho y la inclusión social. c. Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad. d. Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país. e. Formar profesionales libres en una sociedad libre. f. Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística y la creación intelectual y artística. g. Servir a la comunidad y al desarrollo integral. h. Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la herencia científica, tecnológica, cultural y artística de la humanidad. i. Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo. j. Promover el desarrollo humano sostenible en el ámbito ámbito local, regional, nacional y mundial. 5. Son valores de la Universidad (Art. 8 Estatuto UNASAM, 2015): a. Equidad. b. Ética. c. Igualdad. d. Honestidad. e. Justicia. f. Libertad de pensamiento y opinión. g. Puntualidad. h. Respeto. i. Responsabilidad Social. j. Tolerancia. k. Transparencia. l. Veracidad. 6. Principios filosóficos, epistemológicos y psicopedagógicos. Los pilares que sustentan el modelo educativo UNASAM son: interculturales y a. Los principios filosóficos se filosóficos se sustentan en una formación humanística, ética, la práctica de valores democráticos, interculturales el compromiso con su entorno social y cultural. b. Los principios epistemológicos epistemológicos se fundamentan en el dominio profundo de la disciplina, y la capacidad de generar nuevos conocimientos a través de la investigación y la difusión y desarrollo de la ciencia; capacidad de generar la innovación y la atención a la problemática regional y nacional. c. Los principios socioeconómicos y culturales permiten tener una clara comprensión del modelo vigente, caracterizado por la sociedad del conocimiento, globalizada y virtualizada; que constituyen una totalidad de partes interdependientes e interrelacionadas (que funcionan armónicamente), a través de una estructura compleja de grupos e individuos, que se mantiene unida por una maraña de relaciones sociales. Un sistema de instituciones relacionadas entre sí y que reaccionan recíprocamente. Puede considerarse como un todo que funciona, o un sistema que opera. Los distintos componentes constantemente actúan y reaccionan entre sí, adaptándose por sí mismos o preparándose de distintas maneras para los cambios o procesos que se producen en otros segmentos (Tobón, 2010). se basan en el enfoque socio-constructivista que permita la atención oportuna al estudiante en d. Los principios psicopedagógicos psicopedagógicos se s u formación profesional, según sus características biopsicosociales, desde una postura postura social y comprometida con su entorno cultural, ubicando al estudiante en el centro del proceso educativo, capaz de auto regular su aprendizaje y de aprender a aprender a lo largo de la vida. 7. Diseño curricular. La universidad determina el diseño curricular de cada carrera, en los niveles de enseñanza respectivos, de acuerdo a las necesidades nacionales y regionales que contribuyan al desarrollo del país. Todas las carrer carreras as en la etapa de pregrado se pueden diseñar, según módulos de competencia profesional, de manera tal que al concluir el estudio de estos módulos se permita obtener un certificado, para facilitar la incorporación al mercado laboral. Para la obtención del certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar un proyecto que demuestre la competencia alcanzada. La universidad determina en la estructura curricular el nivel de estudios de pregrado, la pertinencia y duración de las prácticas preprofesionales, de acuerdo a sus especialidades. El currículo se debe actualizar cada tres (3) años o cuando sea conveniente, según los avances científicos y tecnológicos. El modelo de diseño curricular adoptado será la programación semestral de componentes curriculares que integren Los estudios generales son obligatorios y los estudios específicos y de especialidad de pregrado de modo integrado y secuencial; para lo cual se deben tener claramente definidos los elementos variantes e invariantes del currículo, tales como la duración semestral de los componentes curriculares, concepto de crédito, número de créditos por semestre, total de créditos por carrera, números de créditos por semestre, la flexibilidad curricular, etc. Las prácticas preprofesionales preprofesionales y el trabajo de fin de carrera profesional, profesional, incluidos en el plan de estudios, están relacionados con el proyecto educativo y pueden estar vinculadas con la labor de extensión y proyección social. 8. Currículo por competencias. Por las caract características erísticas de nuestro tiempo, se requiere adoptar una concepción sistémica compleja de la formación por
competencias que nos permita entenderla como un conjunto de procesos complejos de desempeño des empeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento meta cognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la bús búsqueda queda continua del desarrollo económico-empresarial sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas (Tobón, 2012). La implementación de la formación por competencias demanda una transformación radical, pero paulatina; puesto que todo paradigma educativo, implica cambios en la manera de hacer docencia, la organización del sistema educativo, en la reflexión pedagógica y sobre todo de los esquemas de formación tan arraigados por la tradición. El desarrollo de las competencias, al requerir de aprendizajes significativos, s ignificativos, implica a los docentes abordar los procesos cognitivos e intelectivos de manera individual dentro del proceso de formación del estudiante, sin ello no se podrían lograr los niveles de comprensión que el estudiante necesita de los procesos que se s e dan dentro del aprendizaje. 9. Estudios generales de pregrado. Son los estudios que proporcionan la formación básica e integral de los estudiantes, en orden de formación humana y académica, ética de investigación y responsabilidad social, de tal modo que preparen para su desenvolvimiento consciente y responsable en la vida social y los cualifiquen para seguir estudios de especialidad académicos o profesionales. Los es-tudios generales tienen una duración no menor de 35 créditos. 10. Estudios específicos y de especialidad de pregrado. Son los estudios que proporcionan los conocimientos propios de la profesión y especialidad correspondiente. El periodo de estudios debe tener una duración no menor de ciento sesenta y cinco (165) créditos. Las asignaturas deben ser dictadas por docentes de la especialidad. 11. Competencias genéricas. Las competencias genéricas son los saberes que engloban desempeños referidos principalmente a la interacción humana, figuran en el modelo educativo de la UNASAM y pretenden ser ajustadas a las necesidades de un mundo globalizado, competitivo, dinámico y altamente informatizado. Son comunes a todas las carreras ofertadas por la universidad. Orientan la construcción de las unidades de competencia y los módulos o asignaturas de estudios general del pregrado. Las competencias genéricas se dividen en: de orden metodológico o de procedimiento, tales como la capacidad de análisis y síntesis, de • Competencias instrumentales, instrumentales, organización y planificación, y de gestión de información. • Competencias personales, personales, tales como la capacidad para el trabajo en equipo, la habilidad para el manejo de las relaciones interpersonales y el compromiso ético. • Competencias sistémicas, sistémicas, que se manifiestan en el aprendizaje autónomo, la adaptación a nuevas situaciones, la creatividad y el liderazgo, entre otras. 12. Competencias específicas. Las competencias específicas son el conjunto de capacidades expresadas como desempeños propios de cada profesión; en aquellos aspectos aplicativos en los que son predominantes, están conformadas por el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores propios de su disciplina, objeto de es estudio tudio y campo de acción. A través de las unidades de competencia orientan la construcción de los estudios específicos y de especialidad del pregrado. 13. Perfil del estudiante. El perfil del estudiante es un documento público que explicita las competencias y capacidades que demostrarán los estudiantes antes o al culminar su formación académica en la carrera, para el cual la universidad asume el compromiso de formación o identifica los requerimientos, y se constituye en el eje fundamental de elaboración y actualización de los planes de estudio. Deben diseñarse los perfiles del ingresante y del egresado. 14. Perfil de ingreso. Descripción de las características necesarias (competencias, habilidades, cualidades, valores) que orientan la admisión a un programa. 15. Perfil de egreso. Características (competencias, habilidades, cualidades, valores) que deben lograr los estudiantes como resultado de la conclusión Características del proceso de formación profesional. El perfil de egreso lo conforman las competencias genéricas y específicas. 16. Perfil profesional. Describen las características del logro de los objetivos educacionales de la carrera alcanzados después de haber egresado y responden a las necesidades del ejercicio de la profesión como parte de su desempeño profesional. 17. Perfil del docente. El perfil del docente requiere definir cuáles son los desempeños profesionales, laborales y académicos que debe ostentar el académico que aspira a hacer docencia universitaria en una determinada carrera. Estas características son indispensables para acceder a la cátedra universitaria y deben comprender un conjunto de competencias acordes a las necesidades del modelo educativo, la formación académica del más alto nivel en la carrera, formación didáctica, la actualización científico técnica, el dominio de las NTICs, etc. 18. Plan de estudios. Conjunto de asignaturas ordenadas por criterios de secuencialidad y complejidad que constituyen la propuesta de formación del currículo. Constituye el proceso de formalización de una serie de decisiones curriculares de organización de sus componentes (asignaturas, cursos, talleres, seminarios, etc.) adoptadas en el momento determinado en función de una serie de criterios claramente establecidos. Los perfiles son la fuente de construcción del plan de estudios. Luego, debe establecerse el número de
componentes curriculares de estudios generales y de formación específicas y de especialidad a lo largo de la formación profesional, la incorporac incorporación ión de componentes curriculares que desarrollen e integren las acciones de investigación y responsabilidad social, etc. El plan de estudios proporciona una sólida base científica y humanista, con sentido de responsabilidad social, y se desarrolla en las siguientes áreas: estudios generales, estudios específicos y de especialidad. 19. Flexibilidad curricular. El concepto de flexibilidad curricular debe romper con la tradición del currículo rígido e invariante para dar paso a la integración por un lado de la posibilidad de evaluar anualmente los perfiles, planes de estudio y las sumillas e incorporar actualizaciones producto de las investigaciones, y por otro lado la presencia de determinado número de créditos de los componentes curriculares electivos, capaces de desarrollarlos dentro de la carrera o en otras carrer carreras as o universidades, posibilitando la movilidad académica de los estudiantes. El plan de estudios permite que el estudiante elija un determinado número de asignaturas electivas y de otros planes de estudio de carreras profesionales afines de la institución o de otras universidades. 20. La interdisciplinariedad en la UNASAM. Se aspira a que los conocimientos, y las investigaciones conduzcan a la integración o creación de estructuras, infraestructuras y mecanismos comunes a las distintas disciplinas y profesiones; posibilitando la integración y compatibilidad metodológica. Los enfoques interdisciplinarios son necesarios para el desarrollo científico e intelectual, la coherencia entre el saber y la atención a los problemas tratados por más de una disciplina y la atención a los problemas que aquejan a las comunidades humanas desde enfoques pluri, trans y multidisciplinarios de modo complementario y manteniendo su relativa autonomía. Se debe entender que constituyendo una característica básica la formación profesional como disciplinar, la interdisciplinariedad debe iniciarse en el pregrado y profundizarse en el Post Grado. 21. Lineamientos metodológicos. El proceso de enseñanza y aprendizaje se fundamenta en el paradigma socio constructivista; que concibe a la enseñanza como un proceso de interacciones interacciones comunicativas entre el estudiante, el objeto de estudio y el docente quienes interactúan constructivamente, donde el docente es un mediador efectivo y problematizador del estudiante. El aprendizaje entendido como un proceso sináptico producido por el estudiante en su interacción con su objeto de estudio o sus compañeros, mediado por el docente como facilitador, problematizador de procesos cognitivos y meta cognitivos. Los procesos de enseñanza y aprendizaje cuestion cues tionan an los modelos conductistas, frontales, expositivos, reproductivos; para asumir una enseñanza y aprendizaje como procesos de investigación, acción y reflexión permanente entre el aprendiz y su objeto de estudio. Con la finalidad de formar aprendices estratégicos, es decir, formar aprendices autónomos, críticos y capaces de aprender a aprender permanentemente (Huerta, 2015). En la UNASAM se pone en práctica una diversidad de métodos de enseñanza, todas ellas centradas en el aprendizaje, capaces de promover la investigación, la transformación de la información en conocimiento, la producción de nuevos conocimientos, la generación de tecnologías, incluyendo las NTICs, cuestionando los métodos de enseñanza expositiva, reproductiva y mecanicista. 22. Lineamientos para la investigación. La investigación es la razón de ser de la universidad, por lo tanto, la formación profesional debe privilegiar la actividad de investigación en múltiples formas. Desde esta perspectiva se debe potenciar y practicar la investigación formativa, incorporando a los estudiantes en diferentes procesos y etapas y estrategias de investigación en cada uno de los componentes curriculares; así como la investigación de fin de carrera. De la misma forma fomentar en los docentes el desarrollo de la investigación disciplinar como interdisciplinaria, como investigación formativa y de fin de carrer carrera, a, involucrando a los estudiantes en este proceso a través de las Unidades de Investigación de cada Facultad y la Oficina General de Investigación y Cooperación Técnica de la UNASAM. El desarrollo tecnológico, corresponde a la generación de conocimientos científicos y tecnológicos traducidos en la aplicación del conocimiento científico a las necesidades local, regional, o nacional; se demuestran en la generación de patentes y generación de la propiedad intelectual. La innovación corresponde al proceso de generación de la transferencia tecnológica y propiamente a la posibilidad de usufructo individual o colectivo de los resultados de la investigación y desarrollo. Se evidencia en mejoramiento de las condiciones de vida gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología. 23. Lineamientos de responsabilidad social universitaria. La responsabilidad social universitaria es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación y de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras organizaciones públicas y privadas que se constituyen en partes interesadas. La responsabilidad social universitaria es fundamento de la vida universitaria, contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad. Compromete a toda la comunidad universitaria. Cada universidad promueve la implementación de la responsabilidad social y reconoce los esfuerzos de las instancias y los miembros de la comunidad universitaria para este propósito; teniendo un mínimo de inversión de 2% de su presupuesto en esta materia y establecen los mecanismos que incentiven su desarrollo mediante proyectos de responsabilidad social, la creación de fondos concursables para estos efectos. El proceso de acreditación universitaria hace suyo el enfoque de responsabilidad social y lo concretiza en los estándares de acreditación, en las dimensiones académicas, de investigación, de participación el desarrollo social y servicios de extensión, ambiental e institucional, respectivamente (Art. 123 y 124 Ley 30220) 24. Tutoría. La tutoría es entendida como un espacio de interrelación comunicativa entre el docente y los estudiantes, en el cual se desarrolla un proceso de permanente acompañamiento, guía y orientación académica que permite al estudiante enfrentar con éxito sus
dificultades y retos académicos. Este proceso debe implicar implementar una Unidad de Tutoría en cada facultad y una Oficina General de Tutoría Universitaria, a cargo de docentes y/o especialistas. 25. Evaluación. La evaluación autentica es el sustento de la evaluación de desempeños; es un proceso integral, sistemático que tiene propósitos diagnósticos, formativo y sumativo de todos los componentes del sistema educativo y no únicamente de los aprendizajes. La evaluación de los aprendizajes es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo. La escala de calificación para la evaluación de los aprendizajes será de 0 a 20, considerando a 11 como nota aprobatoria. 26. Mejora continua. Los sistemas de gestión de calidad priorizan el proceso de autoevaluación como un eje de identificación de fortalezas y debilidades, los cuales servirán de base para desarrollar la metodología del enfoque de procesos: planificar, hacer, verificar y actuar y el enfoque sistémico: entrada proceso y salida con el respectivo proceso de realimentación; con los cuales se asume que la formación profesional debe ser evaluada permanentemente para mejorar la calidad del servicio educativo. 27. Gestión y recursos. Constituyen dos componentes distintos y a la vez complementarios. a. La gestión gestión universitaria garantiza una adecuada previsión, implementación y control de sistemas, procesos y recursos conducentes a optimizar la formación profesional, la investigación y la extensión universitaria y proyección social. b. Los recursos constituyen recursos constituyen los bienes y servicios, materiales, los recursos económicos ordinarios y extraordinarios, así como los recursos humanos, los cuales proporcionan la sostenibilidad del sistema universitario. 3.3. Fundamentación de la carrera profesional En el Perú y en particular en la Región Chavín, sectores importantes de la población no cuentan aún con sistemas de saneamiento, carreteras, canales de irrigación, centrales hidroeléctricas, locales escolares y edificaciones en general. Además de esta carencia de infraestructura básica, la existente requiere un mantenimiento adecuado y en otros casos ser mejorada. El gran número de necesidades básicas insatisfechas, obliga a que las universidades y en particular la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), Facultad de Ingeniería Civil, prepare a profesionales para que elaboren y ejecuten con eficiencia proyectos de ingeniería civil para elcapacitado desarrollo nacional. El Ingeniero Civil, surge como un profesional para resolver estos problemas, con una orientación ética y humanística, que le permita actuar como agente de cambio para lograr mejores condiciones de vida para la sociedad. 3.4. Objetivos educacionales de la formación profesional - El ingeniero civil demuestra una sólida competencia técnica y analítica para planificar, diseñar y construir obras civiles. - Integra y lidera equipos de trabajo multidisciplinario con capacidad de comunicarse de manera efectiva con otros profesionales. - Es capaz de conducirse dentro del marco legal de la sociedad de forma correcta, respetando los códigos, normas y reglamentos de la profesión, actuando con ética y responsabilidad social. - Desarrollan actitudes y aptitudes para entender y adaptarse a los cambios y nuevas tecnologías con predisposición para mantenerse actualizados y competitivos a través del aprendizaje continuo.
3.5. Perfil del ingresante 3.5.1. Competencias académicas - COMPETENCIAS BÁSICA DEL INGRESANTE A LA UNIVERSIDAD 1. Utiliza la expresión oral, escrita y gráfica con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales y culturales. 2. Emplea el criterio técnico, económico y social, como el razonamiento matemático al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios y propone diversas soluciones. 3. Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente. 4. Utiliza los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos y naturales para tomar decisiones y actuar individual y/o colectivamente, en aras de lograr el confort en el contexto social y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida. 5. Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática. - COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL INGRESANTE EN LA FACULTAD FACULTAD 1. Tiene vocación definida para la ingeniería i ngeniería civil. 2. Posee hábitos de estudio y conoce metodologías de aprendizaje. 3. Tiene predisposición y habilidad para el estudio de las ciencias matemáticas y físicas. 4. Demuestra capacidad mínima de expresión oral, escrita y gráfica. 5. Posee identidad regional y nacional. 6. Es ordenado, disciplinado y proactivo. 7. Afronta los problemas con capacidad de liderazgo y trabajo en equipo. 3.5.2. Requisitos de postulación e ingreso Los requisitos para seguir estudios en la carrera profesional de ingeniería civil en la universidad nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” son: . Cumplir con los requisitos establecidos para participar del proceso de admisión indicados en el en Título IV de la Admisión, Estudios, Grados y Títulos, en el Capítulo I De la Admisión del Estatuto de la UNASAM y en el Título IV de la Admisión, Estudios, Grados y Títulos, en el Capítulo I De la Admisión del Estatuto del Reglamento General de la Universidad, y al Reglamento General del Concurso de Admisión. . Tener una orientación vocacional a la ingeniería civil acorde al perfil del ingresante Requisitos de postulación Para postulantes ordinarios: a) Copia legalizada del DNI, o carné de extranjería o pasaporte, y partida de nacimiento original. b) Original de todos los certificados de estudio de secundaria (primero al quinto grado). c) En caso de extranjeros: certificados de estudios originales convalidados por el Ministerio de Educación del Perú, debidamente traducidos al español (si estuvieran en otro idioma) y revalidados conforme a ley. d) Declaración jurada de no tener antecedentes policiales, en caso de menores de edad la declaración jurada debe efectuarlo el padre o apoderado. Para postulantes exonerados: a. Traslados externos Haber aprobado en universidades estatales o privadas, reconocidas por el órgano competente, por lo menos dos (02) periodos lectivos semestrales o uno (1) anual o treinta y seis (36) créditos en carrera similar al que oferta la carrera profesional, y los requisitos que establece el reglamento de admisión. b. Titulados o graduados Contar con título profesional o grado académico otorgado por una universidad peruana o extranjera o instituciones superiores de estudios con rango universitario de acuerdo a la Ley Universitaria, y los requisitos que establece el reglamento de admisión. c. Primer y segundo puestos de educación secundaria Esta modalidad comprende a los postulantes que han ocupado el primer o segundo puesto en el cuadro de méritos de educación secundaria, en la institución educativa de procedencia en la región Ancash; y haber concluido los estudios secundarios dentro de los 2 años inmediatos anteriores a la fecha de inscripción. d. Deportistas calificados Los deportistas calificados de alto nivel, según el Art.63 de la Ley N°28036(Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte), que hayan representado al país o a la región. e. De los hijos de víctimas del terrorismo y héroes del Cenepa. Los beneficiarios de esta modalidad deben cumplir con los requisitos establecidos en el reglamento de admisión y presentar la certificación correspondiente correspondiente del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) o su homólogo representado en la región. La modalidad “Héroes del Cenepa” se rige por la legislación pertinente. f. Personas con discapacidad
El 5% de las vacantes son para personas con discapacidad. Los postulantes deben contar con el certificado médico de discapacidad visado por el Director Regional de Salud correspondiente; y con la constancia de inscripción en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad, otorgada por el Consejo Nacional de la Discapacidad (CONADIS-MIMDES). Otras modalidades establecidas mediante convenios . Haber aprobado el examen de admisión consistente en prueba de conocimientos y entrevista con la nota mínima de 14. . Haber alcanzado vacante en estricto orden de mérito.
4. Perfil del egresado 4.1. Competencias genéricas - Demuestra capacidad comunicativa adecuada y eficaz en situaciones y temáticas académico cotidianos, y de análisis y síntesis en la gestión responsable y eficiente de la información orientada a la investigación. - Toma decisiones con rigor científico al plantear y resolver problemas en situaciones reales. - Demuestra liderazgo y responsabilidad en el trabajo en equipo, para generar soluciones con creatividad, innovación y visión de futuro, ante situaciones y problemas del contexto de forma sistémica. - Demuestra habilidades intra e interpersonales con actitud crítica, basada en la práctica de valores morales en el desarrollo personal y el ejercicio de la profesión. - Demuestra compromiso con la calidad, su mejora permanente con responsabilidad social y ambiental. - Desarrolla actitudes interculturales valorando la diversidad social y cultural del entorno local, regional, nacional y mundial, con sentido crítico y reflexivo. 4.2. Competencias específicas - CG1: Demuestra capacidad comunicativa adecuada y eficaz en situaciones y temáticas académicas-cotidianas, y de análisis y síntesis en la gestión responsable y eficiente de la información orientada a la investigación. - CG2: Toma decisiones con rigor científico al plantear y resolver problemas de las ciencias fácticas y formales en situaciones reales. - CE1: Usa los fundamentos teóricos, científicos y metodológicos de las ciencias factuales y formales vinculados con la ingeniería expresándolos con orden y precisión. - CE2: Toma decisiones con rigor científico al plantear y resolver problemas de las ciencias fácticas y formales en situaciones reales. - CE3: Analiza un proyecto de investigación empleando el conocimiento, la investigación científica y su metodología. - CE4: Gestiona los procesos de ingeniería en la construcción de obras civiles utilizando metodologías y teniendo en cuenta la normatividad vigente. - CE6: Elabora proyectos viales para resolver las necesidades de conectividad terrestre en función de la normatividad vigente. - CE7: Interpreta la acción de los efectos dinámicos en la masa de suelo y el efecto de la interacción suelo-estructuras, con la finalidad de analizar el comportamiento del suelo frente a estados de cargas dinámicas. - CE6: Elabora proyectos viales para resolver las necesidades de conectividad terrestre en función de la normatividad vigente. - CE7: Analiza propiedades dinámicas de los suelos. - CE5: Analiza e interpreta el comportamiento de los suelos para garantizar la estabilidad de las obras civiles usando las teorías de la mecánica de suelos - CE5: Analiza e interpreta el comportamiento de los suelos para garantizar la estabilidad de las obras civiles usando las teorías de la mecánica de suelos. - CE8 Establece levantamientos topográficos y geodésicos para proyectos de ingeniería en función de rangos de precisión topográfica. - CE9 Maneja y controla equipos geodésicos y la aplica en la interpretación de planos geodésicos. - CE10 Elabora proyectos viales para resolver las necesidades de conectividad terrestre en función de la normatividad vigente.
- CE11 Logra conocimientos para el diseño de obras de arte, rendimiento de maquinarias, construcción, señalización y mantenimiento de caminos. Aplicación computacional. - CE12 Realiza el análisis y diseño hidráulico de elementos o estructuras para obras civiles aplicando las teorías de la mecánica de fluidos y la normatividad vigente.
- CE13 Realiza el análisis de esquemas de aprovechamiento hidráulico que comprende: captación, conducción, acueductos, sifones, desarenadores, aliviaderos, obras de almacenamiento, estudios y diseño de presas. Aplicación computacional. - CE14 Realiza el análisis y diseño de sistemas estructurales para proyectos de obras civiles aplicando las teorías de la mecánica considerando la normatividad vigente. - CE15 Desarrollar conocimiento de las unidades de albañilería y comprende el análisis y diseño de estructuras de albañilería, sus características, propiedades propiedades físicas, sus aplicaciones, en función de las necesidades locales regionales y nacionales. - CE16 Realiza el análisis y diseño de instalaciones eléctricas para obras civiles aplicando las teorías y la normatividad vigente. - CE17 Gestiona los procesos de ingenieria en la construccion de obras civiles utilizando metodologias y teniendo en cuenta la normatividad vigente. - CE18 Realiza el análisis y características de los componentes del concreto y realiza el diseño de mezclas para la obtención de concretos de calidad de acuerdo a las especificaciones técnicas de un proyecto de ingeniería, aplicando las teorías de los materiales de construcción y normatividad vigente. - CE19 Interpreta y concilia planos, ejecuta trazos, niveles y replanteo, sistemas de cimentación como calzaduras y zapatas cumpliendo normas de ejecución en edificaciones y acabados, realiza diseño de encofrados y procesos constructivos cumpliendo normas de seguridad. - CE20 Pone en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas durante su formación profesional, analizando y evaluando los informes de las prácticas pre profesionales, para enriquecer y compartir las experiencias adquiridas para complementar su formación. - CE21 Aplica la metodología de la investigación científica a la solución de problemas de ingeniería civil con responsabilidad y ética - CE22 Diseña estructuras especiales y prefabricadas protegiéndolos de ruidos y humedad manteniendo la estética. Conoce materiales modernos. - CE23 Gerencia las operaciones de construcción de proyectos civiles en concordancia con la normas vigente teniendo en cuenta procesos estandarizados de última tecnología.
5. Área de formación general Mapa de competencias genéricas Competencias genéricas
Unidades de competencia
Asignaturas
Capacidades
CG1. Demuestra capacidad comunicativa adecuada y eficaz en situaciones y temáticas académico cotidianos, y de análisis y síntesis en la gestión responsable y eficiente de la información orientada a la investigación.
CG1UC1 . Se comunica adecuada y eficazmente en situaciones y temáticas académico cotidianas.
TALLER DE 1 . Analiza críticamente artículos académicos, COMUNICACIÓN periodísticos y ensayos utilizando diversas técnicas ORAL Y ESCRITA de lectura.
2. Expresa sus ideas en debates, mesas redondas y paneles con fluidez, propiedad y espíritu crítico. 3 . Redacta textos académicos y funcionales, tomando en cuenta la estructura y el propósito comunicativo según el caso. 4 . Desarrolla la comunicación audio visual en contextos específicos en forma coherente.
CG1UC2 . Demuestra capacidad de análisis y síntesis en la gestión de la información orientada a la investigación, con manejo responsable y eficiente de las tecnologías de información y comunicación.
Competencias genéricas
Unidades de competencia Asignaturas
Capacidades
CG2. Toma decisiones con rigor científico al plantear y resolver problemas en situaciones reales.
CG2UC1 . Desarrolla su pensamiento lógico matemático, planteando y resolviendo problemas en situaciones reales con rigor científico.
1. Analiza las propiedades del algebra vectorial y las condiciones de equilibrio.
FÍSICA I MATEMÁTICA I MATEMÁTICA II MATEMÁTICA BÁSICA QUÍMICA GENERAL DIBUJO DE INGENIERÍA I DIBUJO DE INGENIERÍA II ESTADÍSTICA GENERAL
2. Interpreta y aplica conceptos de la cinemática. 3 . Utiliza las leyes de Newton para explicar las causas del movimiento. 4 . Aplica los conceptos de trabajo y energía en los diferentes campos de la ciencia y la tecnología. Analiza y aplica la dinámica en la descripción de los sistemas de partículas de un cuerpo rígido. 1 . Desarrolla problemas del sistema de números reales relacionadosa la ingenieria. 2 . Desarrolla problemas funciones reales de variable real. 3 . Aplica las propiedades de los límites y Continuidad de funciones reales. 4. Aplica la derivada y la antiderivada de funciones y resuelve problemas. 1. Resuelve problemas relacionados con la Integral Indefinida. 2 . Desarrolla y aplica la integral definida e integrales impropias. 3 . Resuelve problemas en diversos sistemas de coordendas y su aplicación de la integral definida. 4 . Aplica y expresa funciones complejas mediante sucesiones y Series y desarrolla una introduccion a las ecuaciones diferenciales ordinarias. 1. Analiza las ecuaciones y gráfica de las secciones cónicas en el plano cartesiano, utilizando sus propiedades de cada uno de ellos en la solución de diversos problemas geométricos. 2 . Utiliza las propiedades de los vectores para resolver problemas geométricos y físicos en el plano y el espacio. 3 . Resuelve problemas de rectas y planos usando sus diferentes propiedades. 4 . Maneja las propiedades de las matrices y determinantes para resolver diversos problemas que se generan con estos. 5 . Resuelve sistema de ecuaciones lineales haciendo uso del cálculo matricial y teniendo en cuenta su tipo de solución. la el importancia de las la Química, el papel 1 . Conoce que juega en desarrollo de otras ciencias, así como la estructura atómica para entender la naturaleza de la materia.
2 . Explica, relaciona, predice las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de sus configuraciones electrónicas y el tipo de enlaces en los que participan para formar compuestos químicos. 3 . Identifica, formula y nombra compuestos químicos inorgánicos de las principales funciones químicas inorgánicas, y representa e interpreta fenómenos químicos a través de ecuaciones y realiza cálculos estequiométricos. 4 . Identifica, formula y nombra compuestos químicos inorgánicos de las principales funciones químicas inorgánicas. 5. Conoce la teoría cinética molecular para explicar los estados de agregación de la materia y soluciones 6 . Representa e interpreta fenómenos químicos a través de ecuaciones y realiza cálculos estequiométricos, y comprende explica y realiza
Competencias genéricas
Unidades de competencia Asignaturas
cálculos sobre los estados de agregación de la materia la teoría cinético molecular y de C apacidautilizando des las soluciones químicas.
7 . Conoce la importancia de la Química, el papel que juega en el desarrollo de las otras ciencias, así como la estructura atómica para entender la naturaleza de la materia. 8 . Explica, relaciona, predice las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de sus configuraciones electrónicas y el tipo de enlaces en los que participan para formar compuestos químicos. 9 . Identifica, formula y nombra compuestos químicos inorgánicos de las principales funciones químicas inorgánicas. 10. Representa e interpreta fenómenos químicos a través de ecuaciones y realiza cálculos estequiométricos, y comprende explica y realiza cálculos sobre los estados de agregación de la materia utilizando la teoría cinético molecular y de las soluciones químicas. 1. Conoce y aplica con destreza normas gráficas y la teoría de la escala: dibuja croquis, letras y letreros, elementos esenciales para el dibujo. 2. Conoce y aplica con destreza los principios de los trazos geométricos que sirven para el dibujo, diseño y construcción de elementos de diferentes configuraciones geométricas 3 . Adquiere dominio del sistema de proyecciones ortogonales mediante una visión ortogonal, que le permitirá aplicarla con precisión y eficacia en el dibujo, diseño y construcción de elementos tridimensionales. 4 . 4. Represente bi y tridimensionalmente los tópicos como la recta, poliedros y superficies, el plano con los poliedros y superficies, la intersección de poliedros y superficies, bajo el sistema a de proyecciones ortogonales 5. 5. Representa bidimensionalmente y construye el desarrollo de poliedros, superficies de revolución y superficies complejas. 1. Conoce y aplica con destreza normas gráficas y la teoría de la escala: dibuja croquis, letras y letreros, elementos esenciales para el dibujo. 2. Conoce y aplica con destreza los principios de los trazos sirven para el dibujo, diseño ygeométricos construcciónque de elementos de diferentes configuraciones geométricas.
3 . Adquiere dominio del sistema de proyecciones ortogonales mediante una visión ortogonal, que le permitirá aplicarla con precisión y eficacia en el dibujo, diseño y construcción de elementos tridimensionales. 4. Represente bi y tridimensionalmente los tópicos como la recta, poliedros y superficies, el plano con los poliedros y superficies, la intersección de poliedros y superficies, bajo el sistema a de proyecciones ortogonales. 5 . Representa bidimensionalmente y construye el desarrollo de poliedros, superficies de revolución y superficies complejas. 1 . Calcula las Medidas Descriptivas: Medidas de Tendencia Central, Medidas de Dispersión y de Asimetría. 2 . Desarrolla distribucion de Probabilidades con precision. 3 . Resuelve problemas de ingenieria mediante Inferencia Estadística.
Competencias genéricas
Unidades de competencia Asignaturas
4 . Determina funciones reales a partir de la Regresión Simple y Múltiple comprobando C apacidadeLineal s su Correlación Lineal y Parcial.
Competencias genéricas
Unidades de competencia
CG3. Demuestra liderazgo y responsabilidad en el trabajo en equipo, para generar soluciones con creatividad, innovación y visión de futuro, ante situaciones y problemas del contexto de forma sistémica.
CG3UC1 . Participa en forma asertiva, demostrando liderazgo y responsabilidad en el trabajo en equipo para el cumplimiento de actividades y logros de objetivos previstos. CG3UC2 . Genera soluciones con creatividad, innovación y visión de futuro, ante situaciones y problemas del contexto de forma sistémica.
Asignaturas Capacidades
Competencias genéricas
Unidades de competencia
CG4. Demuestra habilidades intra e interpersonales con actitud crítica, basada en la práctica de valores morales en el desarrollo personal y el ejercicio de la profesión.
CG4UC1 . Valora la trascendencia de las bases teóricas del pensamiento filosófico para la comprensión de los fenómenos naturales y sociales desde una perspectiva crítica y reflexiva. CG4UC2 . Practica valores morales personales y del ejercicio profesional con actitud crítica y reflexiva.
Asignaturas Capacidades
Competencias genéricas
Unidades de competencia
CG5. Demuestra compromiso con la calidad, su mejora permanente con responsabilidad social y ambiental.
CG5UC1 . Reconoce la importancia de la calidad y su mejora continua para el desarrollo sostenible, con actitud crítica. CG5UC2 . Demuestra compromiso con la responsabilidad socio ambiental local, regional, nacional y mundial, con actitud crítica y reflexiva.
Asignaturas Capacidades
Competencias genéricas
Unidades de competencia
CG6. Desarrolla actitudes interculturales valorando la diversidad social y cultural del entorno local, regional, nacional y mundial, con sentido crítico y reflexivo.
CG6UC1 . Valora la diversidad social y cultural del entorno local, regional, nacional y mundial con sentido crítico. CG6UC2 . Practica actividades formativas orientadas a la valoración y conservación de la diversidad social y cultural local y regional con sentido crítico y reflexivo.
Asignaturas Capacidades
6. Área de formación específica y especializada Mapa de competencias específicas Formación General Competencias es e specíficas
Unidades d dee co competencia
CG1: Demuestra capacidad CG1UC1 . Se comunica adecuada y comunicativa adecuada y eficazmente en situaciones y temáticas eficaz en situaciones y académico cotidianos. temáticas académicascotidianas, y de análisis y síntesis en la gestión responsable y eficiente de la información orientada a la investigación. CG2: Toma decisiones con rigor científico al plantear y resolver problemas de las ciencias fácticas y formales en situaciones reales.
CG2UC1 . Desarrolla el pensamiento para el análisis e interpretación de los fenómenos físicos originados por partículas y cuerpos rígidos sujetos a una fuerza, estudia los conceptos de cinemática, estática y dinámica, planteando y resolviendo problemas contextualizados. CG2UC2 . Desarrolla el pensamiento analítico para la interpretación de los fenómenos químicos inorgánicos y orgánicos, estudia los elementos químicos, las reacciones químicas y los compuestos químico, planteando y resolviendo problemas de la química con rigor científico, en contextos reales y simulados.
CG2UC3 . Resuelve problemas relacionados con la geometría analítica, calculo vectorial, matrices, determinantes y sistema de ecuaciones con orden y precisión. CG2UC4 . Demuestra conocimiento y dominio del uso de instrumentos de dibujo, conceptos básicos de la geometría descriptiva, emplea sistemas de proyección ortogonal, aplica las formas en 3D con sistemas 2D, relacionados en el espacio, puntos, líneas y planos. CG2UC5 . Desarrolla la capacidad del análisis y abstracción, en base al estudio de los números reales, límite de funciones y derivadas, sus propiedades básicas y sus aplicaciones; con orden y precisión.
Asignaturas Capacidades
Gestión de las habilidades en ciencias básicas Competencias Unidades de competencia específicas CE1: Usa los fundamentos teóricos, científicos y metodológicos de las ciencias factuales y formales vinculados con
Asignaturas
Capacidades
FÍSICA II
1 . Analiza los principios de la elasticidad de cuerpos.
CE1UC1 . Desarrolla la capacidad del análisis y abstracción, en base al estudio de los números reales, límite de funciones y derivadas, sus propiedades básicas y sus aplicaciones; con orden y precisión. CE1UC2 . Resuelve problemas de la vida cotidiana aplicando la antiderivada e integrales, e integrales múltiples en coordenadas cartesianas, cilíndricas y esféricas demostrando orden lógico
y precisión en los resultados. la ingeniería expresándolos CE1UC3 . Analiza fenomenos de las ciencias con orden y factuale y formales aplicando la estadistica. precisión. CE1UC4 . Analiza la mecanica de cuerpos deformables y la termodinamica de los fenómenos físicos relacionados a los fluidos y gases con actitud crítica y reflexiva.
2 . Determina el movimiento oscilatorio de un cuerpo. 3. Resuelve problemas de mecánica de fluidos 4. Analiza los gases y las leyes de la termodinámica. 5. Determina el movimiento ondulatorio producido por las ondas mecánicas y estacionarias.
MATEMÁTICA CE1UC5 . Usa los conceptos teóricos de la mecánica y aplica estrategias adecuadas para la III resolución de problemas de ingeniería, desarrollando un pensamiento crítico para analizar los resultados experimentales obtenidos e interpretarlos en el contexto de problemas reales.
1 . Comprende, reflexiona y calcula funciones vectoriales, analizando sus principales características tales como son su curvatura y torsión, a su vez aplicar estos conceptos en la solución de problemas. 2 . Analiza las funciones de varias variables, los distintos tipos de derivadas, los planos tangente y normal, así como calcular los máximos y mínimos de funciones de varias variables. 3 . Analiza y calcula integrales múltiples de forma directa y usando transformaciones, asimismo resuelve problemas de áreas, volúmenes y centros de masa. 4 . Analiza y calcula integrales múltiples de forma directa y usando transformaciones, asimismo resuelve problemas de áreas, volúmenes y centros de masa. 5 . Analiza el comportamiento de los campos vectoriales y sus aplicaciones; calcula la rotacional y divergencia de campos vectoriales; asimismo calcula integrales de línea y de superficie.
CE1UC6 . Conoce, analiza, explica, comprende y FÍSICA III resuelve problemas de fenómenos físicos relacionados con la electricidad y el magnetismo, aplicando métodos, principios y leyes de la Física, mediante herramientas matemáticas, estadísticas y tecnológicas, comunicando los resultados y trabajando de manera autónoma y colaborativa, con la finalidad de responder a preguntas de carácter científico y tecnológico. Asimismo, serán capaces de medir magnitudes físicas, y resolverán problemas e interpretarán sus soluciones, valorando la importancia de su estudio y sus aplicaciones a la ciencia y a la tecnología.
1 . Aplica los principios fundamentales de la Electricidad y el Magnetismo 2. Comprende la manifestación estática y dinámica de las cargas eléctricas 3 . Comprende los efectos magnéticos sobre las cargas eléctricas y los alambres conductores 4. Establece y resuelve las ecuaciones, básicamente algebraicas, de corrientes eléctricas dependientes del tiempo 5 . Elabora informes de laboratorio utilizando la metodología de la investigación científica.
CE1UC7 . Resuelve problemas del contexto aplicando derivadas ordinarias y parciales, con orden y precisión.
MATEMÁTICA IV
1 . Resuelve ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden 2. Resuelve ecuaciones Diferenciales Ordinarias de orden superior 3 . Resuelve ecuaciones Diferenciales con Series, transformada de Laplace y Fourier. 4 . Resuelve Sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias 5. Resuelve ecuaciones Diferenciales Parciales. 6 . 6. Desarrolla el Análisis Variacional para la solución de problemas de ingeniería.
CE1UC8 . Aplica los principios del movimiento de DINÁMICA
1 . Conoce los principios del movimiento de
partículas y cuerpos rígidos para resolver problemas de ingeniería.
partículas y los cuerpos rígidos con rigor científico 2 . Resuelve problemas de movimiento de las partículas y de los cuerpos aplicados a la ingeniería.
MÉTODOS CE1UC9 . Resuelve problemas numericos aplicando metodos numericos a traves del uso de NUMÉRICOS lenguaje de programacion con sentido logico y precision.
1 . Determina los errores de una solución aproximada mediante la Teoría de Errores. 2. Desarrolla soluciones Numéricas de Ecuaciones. Interpolación y Aproximación, aplicando la programación. 3 . Resuelve problemas de diferenciación e Integración Numérica mediante metodos numericos programados en computadora. 4. Resuelven problemas de sistemas de ecuaciones diferenciales Lineales y No Lineales mediante metodos numericos como el metodo de diferencias finitas. problemas 5 . Desarrolla metodo de elementos finitos.basicos mediante el
CE2: Toma decisiones con rigor científico al plantear y resolver problemas de las ciencias fácticas y formales en situaciones reales.
CE2UC1 . Demuestra conocimiento y dominio del uso de instrumentos de dibujo, conceptos básicos de la geometría descriptiva, emplea sistemas de proyección ortogonal, aplica las formas en 3D con sistemas 2D, relacionados en el espacio, puntos, líneas y planos.
CE3: Analiza un proyecto de investigación empleando el conocimiento, la investigación científica y su metodología.
INVESTIGACIÓN 1. Identifica el problema científico CE3UC1 . Diseña un proyecto de investigación empleando la teoría del conocimiento, método e CIENTÍFICA 2. Formula objetivos investigación científica con fundamentos 3. Formula hipótesis científica epistemológicos. m uestra representativa 4. Determina la población y muestra
CE4: Gestiona los procesos de ingeniería en la construcción de obras civiles utilizando metodologías y teniendo en cuenta la normatividad vigente.
AXIOLOGÍA Y CE4UC1 . Desarrolla sus conocimientos, habilidades y actitudes en el ejercicio de la DEONTOLOGÍA ingeniería civil teniendo en cuenta el aspecto GENERAL humano, moral y ética con responsabilidad social aplicando valores fundamentales como: verdad, justicia y solidaridad.
5 . Recolecta datos, realiza el tratamiento e interpretación estadística de datos 6. Formula conclusiones del problema estudiado. 1 . Desarrolla conocimiento habilidades y actitudes humanas. 2. Desarrolla sus actividades con moral y ética. 3 . Desarrolla sus actividades con responsabilidad social aplicando valores fundamentales 4 . Conoce y respeta el código deontològico de la carrera de ingeniería civil.
Ingeniería Geotécnica Competencias es e specíficas
Unidades d dee cco ompetencia Asignaturas
Capacidades
CE6: Elabora proyectos viales para resolver las necesidades de conectividad terrestre en función de la normatividad vigente.
CE6UC1 . Elabora PAVIMENTOS proyectos de pavimentos para la transitabilidad adecuada en vías terrestres usando teorías y modelos matemáticos.
1. Planifica la exploración de canteras y fuentes de agua para proyectos de pavimentos 2 . Diseña la estabilización del suelo para obras viales 3. Determina el análisis del tráfico vehicular, como carga principal en la estructura del pavimento. 4 . Ejecuta el diseño de pavimentos rígidos y flexibles mediante los métodos de diseños existentes. 5 . Maneja las técnicas para la rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de pavimentos.
CE7: Interpreta la acción de los efectos dinámicos en la masa de suelo y el efecto de la interacción sueloestructuras, con la finalidad de analizar el comportamiento del suelo frente a estados de cargas dinámicas.
CE7UC1 . Analiza problemas de ingeniería civil involucrados con el efecto de cargas dinámicas aplicadas.
DINÁMICA DE SUELOS
1 . Conoce los fundamentos de la sismología e ingeniería sísmica. 2 . Determina las propiedades dinámicas del suelo con la finalidad de analizar problemas de dinámicos en ingeniería civil. 3 . Analiza el comportamiento de una cimentación dinámica. 4. Analiza la respuesta sísmica del suelo y el efecto de la interacción dinámica suelo-estructura de una edificación.
CE5: Analiza e interpreta el CE5UC1 . Interpreta el comportamiento de la comportamiento de los suelos para garantizar la estabilidad de las obras superficie de la tierra civiles usando las teorías de la mecánica de suelos.
GEOLOGÍA GENERAL
usando las teorías vigentes.
1 . Identifica la superficie y estructura de la Tierra para estudios de obras civiles de manera fundamentada. 2. Desarrolla el reconocimiento de rocas en base a su proceso de formación. 3 . Planifica la investigación geológica necesaria para obras civiles. 4 . Analiza los datos obtenidos en campo para las obras civiles.
MECÁNICA DE CE5UC2 . Determina la resistencia y deformación SUELOS I de los suelos con sujeción a las normas técnicas.
1 . Interpreta y clasifica el suelo de acuerdo a sus propiedades física e índices. 2. Programa la exploración de suelos. 3 . Determina las propiedades hidráulicas de los suelos. 4 . Determina la resistencia de los suelos en sus diferentes estados. 5. Determina la deformación en suelos.
la MECÁNICA CE5UC3 . Determinar SUELOS II DE estabilidad de las estructuras de sostenimiento y taludes usando teorías y modelos matemáticos.
1. Determina las propiedades mecánicas del suelo. 2. Determina el empuje de tierras y las dimensiones del muro de contención.
INGENIERÍA DE CE5UC4 . Plantea soluciones geotecnicas CIMENTACIONES para la cimentacion de estructuras para obras civiles usando las teorias y modelos matemáticos.
1 . Elabora el estudio de mecánica de suelos con fines de cimentación de acuerdo a la normatividad vigente.
3. Determina la estabilidad de taludes. 4. Analiza la licuación de suelos.
2 . Analiza geotécnicamente las cimentaciones superficiales para las obras civiles. 3 . Analiza geotécnicamente las cimentaciones profundas para las obras civiles. 4. Identifica y resuelve las cimentaciones en suelos especiales.
Ingeniería Vial Competencias es e specíficas
Unidades de de cco ompetencia
CE8 Establece levantamientos topográficos y geodésicos para proyectos de ingeniería en función de rangos de precisión topográfica.
CE8UC1 . Representa planos TOPOGRAFÍA 1 . Aplica métodos en la medicion de ángulos y topográficos a escalas I distancias. normalizadas de superficies 2 . Aplica la nivelacion geométrica en trabajos de terrestres para utilizarlos en ingenieria. diferentes contextos de 3. Desarrolla levantamientos topograficos especialidad con orden, valoración de lineas y precision. CE8UC2 . Aplica métodos y procedimientos en los levantamientos y replanteo
Asignaturas
Capacidades
TOPOGRAFÍA 1. Aplica la triangulación topográfica. II 2. Aplica la topografia automatizada en los trabajos topograficos.
topográficos usando equipos automatizados y software.
3 . Aplica conocimientos de cartografía en trabajos topográficos. 4 . Aplica los conocimientos de Sistema de Posicionamiento Global en trabajos topográficos. 5 . Analiza los desplazamientos pequeños de una estructura de un grado de libertad.
CE9 Maneja y controla equipos geodésicos y la aplica en la interpretación de planos geodésicos.
CE9UC1 . Interpreta y aplica planos GEODESIA geodésicos, haciendo uso del manejo y control de equipos para resolver problemas de ingeniería.
1. Conoce la localización geográfica de un punto 2. Interpreta coordenadas geográficas 3 . Conoce sistemas: UTM, de posicionamiento global GPS. 4 . Maneja formatos y contenidos de mensaje de navegación 5. Aplica sistemas de medición 6. Realiza levantamientos geodésicos con GPS 7. Maneja sistemas de información geográfica.
CE10 Elabora proyectos viales CE10UC1 . Realiza el diseño de para resolver las necesidades de carreteras para la red vial de acuerdo a la normativa vigente. conectividad terrestre en función de la normatividad vigente.
CAMINOS I
1. Identifica los elementos para el estudio y diseño de carreteras. 2 . Elabora el diseño geométrico de carreteras en planta aplicando las normas de carreteras. 3. Desarrolla el diseño geométrico de carreteras en el perfil longitudinal aplicando las normas de carreteras. 4. Realiza el diseño geométrico de carreteras en la sección transversal aplicando las normas de carreteras.
CE11 Logra conocimientos para el diseño de obras de arte, rendimiento de maquinarias, construcción, señalización y mantenimiento de caminos. Aplicación computacional.
CE11UC1 . Diseña obras de arte, controlando rendimiento de maquinarias; señalización y mantenimiento de caminos.
CAMINOS II
1. Diseña obras de drenaje y subdrenaje. 2. Controla rendimiento de equipo mecánico. 3. Diseña y realiza el control de explosivos. 4. Analiza costos y presupuestos en carreteras. 5 . Organiza el mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de carreteras.
Ingeniería Hidraulica Competencias es e specíficas
Unidades de d e co competencia
Asignaturas
CE12 Realiza el análisis y diseño hidráulico de elementos o estructuras para obras civiles aplicando las teorías de la mecánica de fluidos y la normatividad vigente.
CE12UC1 . Analiza los principios MECÁNICA DE de la estática y dinámica de los FLUIDOS fluidos con lógica y precisión para solucionar problemas en contextos reales.
Capacidades 1 . Explica funcionalmente las propiedades básicas de los fluidos. 2 . Analiza los fluidos en reposo y las fuerzas que ejerce el fluido sobre superficies. 3. Analiza y aplica las ecuaciones fundamentales del flujo de fluidos para resolver problemas de flujo reales. 4 . Analiza el análisis dimensional y la similitud dinámica para el modelado hidráulico. 5. Analiza el flujo en tuberías para diseñar sistemas de conducción de redes de tuberías.
CE12UC2 . Diseña las diversas instalaciones que permitan el suministro y operación de los servicios sanitarios de las edificaciones de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento nacional de edificaciones y normatividad vigente.
INSTALACIONES SANITARIAS
CE12UC3 . Analiza y explica los fundamentos teóricos y prácticos de la Hidrología Superficial y subterránea, necesarios para el Ingeniero Civil, en base al desarrollo de
HIDROLOGÍA
instalaciones
sanitarias
de
2 . Diseña las instalaciones data y otros de edificaciones.
1 . Identifica el carácter científico-experimental de la hidrología y su impacto en obras civiles. 2 . Organiza las series hidrológicas para su adecuado análisis y tratamiento 3 . Analiza y determina la relación precipitacionescorrentia de una cuenca.
modelos hidrológicos, para poder interpretar estudios hidrológicos y desarrollar de proyectos hidráulicos.
CE12UC4 . Analiza el comportamiento del flujo libre del agua en cursos naturales y artificiales para diseñar estructuras hidráulicas para la solución de problemas en contextos reales con precisión.
1 . Diseña las edificaciones.
4 . Determina la Oferta y demanda hídrica de una cuenca para Obras hidroenergéticas. 5. Construye modelos hidrológicos en cuencas para el diseño de Obras civiles, con el uso de software. HIDRÁULICA
1 . Explica las ecuaciones fundamentales del flujo del agua a superficie libre. 2 . Describe las características hidráulicas del flujo del agua en régimen uniforme y permanente. 3 . Aplica las ecuaciones del flujo no uniforme para calcular los perfiles del flujo de agua en canales y sus obras de arte. 4. Explica las ecuaciones de la hidráulica fluvial para el transporte de sólidos y la deformación de fondo en ríos y canales. 5. Construye modelos 1D y 2D del flujo de agua en ríos y canales, con el uso de Softwares.
CE12UC5 . Diseña estructuras hidráulicas para sistemas de saneamiento básico en función de las normas OS.010 hasta de OS.0100.
ABASTECIMIENTO 1 . Aplica criterios estadísticos para analizar el crecimiento de la población y la información DE AGUA Y ALCANTARILLADO catastral y Comprende el funcionamiento de los sistemas de suministro de agua.
2 . Interpreta las normas y reglamentos de diseño nacional e internacional. 3. Calcula la presión y los flujos para determinar el tamaño y las características de los componentes de la red de suministro de agua. 4 . Diseña sistemas de alcantarillado incluyendo la planta de tratamiento de aguas residuales, considerando los aspectos de protección ambiental. 5 . Elabora informes de proyectos, incluidos planos técnicos y estimaciones de costos.
CE13 Realiza el análisis de esquemas de aprovechamiento hidráulico que comprende: captación, conducción, acueductos, sifones, desarenadores, aliviaderos, obras de almacenamiento, estudios y diseño de presas. Aplicación computacional.
CE13UC1 . Diseña sistemas de aprovechamiento hidráulico, presas, diques, gaviones, obras de almacenamiento. Aplicación computacional.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
1. Diseña sistemas de aprovechamiento hidráulico. 2 . Diseña captaciones, bocatomas, líneas de conducción, tanques de almacenamiento. 3 . Determina obras de arte, rápidas, cruces, acueductos y sifones. 4. Diseña diques y gaviones. 5. Diseña presas. 6. Aplicación computacional.
Gestión de Estructuras Civiles Competencias es e specíficas
Unidades d dee co competencia
Asignaturas
CE14 Realiza el análisis y diseño de sistemas estructurales para proyectos de obras civiles aplicando las teorías de la mecánica considerando la normatividad vigente.
ESTÁTICA CE14UC1 . Analiza el comportamiento de estructuras bajo condiciones de equilibro estatico para resolver problemas como cuerpo rígido con lógica y precisión.
Capacidades 1 . Resuelve sistemas de cursores y fuerzas en general. 2 . Determina las propiedades geométricas de elementos en diversos sistemas de referencia. 3 . Determina el equilibrio estático de estructuras isostáticas. 4 . Determina las fuerzas internas en las secciones de elementos reticulares de una estructura. 5.
RESISTENCIA CE14UC2 . Analiza el DE comportamiento de MATERIALES estructuras usando los principios de equilibrio estático y de deformación para resolver problemas reales con logica y precisión.
1 . Determina los esfuerzos en elementos bajo sistemas de cargas 2 . Determina las deformaciones en estructuras isostática e hiperestáticas. 3 . Analiza el estado de esfuerzo y deformación de una partícula y un sólido. 4 . Analiza el comportamiento mecánico de estructuras básicas 5 . Analiza el comportamiento mecánico de columnas
ANÁLISIS CE14UC3 . Analiza las estructuras reticulares bajo ESTRUCTURAL cualquier condición de carga I estática usando los principios fundamentales del análisis
1 . Determina el número de grados de Hiperestaticidad y de Libertad de estructuras reticulares.
estructural con precisión.
3 . Determina las fuerzas internas desplazamientos en estructuras reticulares.
2 . Resuelve mediante métodos de energía estructuras hiperestáticas. y
4. Analiza estructuras reticulares por el método de flexibilidad. 5. Analiza estructuras reticulares por el método de rigidez. CE14UC4 . Sistematiza el análisis estructural para su aplicación en la solución de estructuras bajo cargas estáticas con detalle y síntesis.
1 . Identifica el sistema de coordenadas globales y ANÁLISIS ESTRUCTURAL locales de estructuras. II 2. Utiliza los procedimientos de cálculo matricial en estructuras. 3 . Aplica el método de flexibilidad de manera sistematizada. 4 . Aplica el método de rigidez de manera sistematizada. 5 . Analiza estructuras bajo el método estático pseudotridimensional.
CE14UC5 . Diseña los elementos reticulares para estructuras de concreto reforzado a partir de los resultados del análisis estructural y según las normas nacionales e internacionales.
CONCRETO ARMADO I
1 . Evalúa y diseña elementos en flexión aplicando las propiedades mecánicas del concreto y del acero. 2 . Evalúa y diseña elementos por corte, torsión y tracción diagonal. 3. Evalúa y diseña elementos en compresión axial y flexo compresión. 4 . Evalúa el control de fisuras y deflexiones en elementos de concreto reforzado.
CE14UC6 . Diseña las estructuras reticulares de acero y madera a partir de resultados obtenidos del análisis estructural y según normas nacionales e internacionales.
DISEÑO EN ACERO Y MADERA
1. Diseña elementos reticulares de acero y madera sometidos a tracción por conceptos de LRFD y ASD respectivamente con sentido analítico y de precisión. 2. Diseña elementos reticulares de acero y madera sometidos a compresión aplicando los criterios del LRFD y ASD respectivamente con sentido analítico y de precisión. 3. Diseña elementos reticulares de acero y madera sometidos a flexión y cortante aplicando los criterios del LRFD y ASD respectivamente con sentido analítico y de precisión. 4. Diseña elementos reticulares de acero y madera sometidos a flexo compresión y flexo tracción con los criterios del LRFD y ASD respectivamente con sentido analítico y de precisión. m adera a partir del 5. Diseña conexiones en acero y madera análisis estructural de la conexión considerando la importancia de las conexiones en las estructuras de acero y madera.
INGENIERÍA CE14UC7 . Determina la ANTISÍSMICA respuesta dinamica de diferentes tipos de estructuras usando los conceptos de la sismología y la dinámica estructural con precision.
1. Determina los parámetros sísmicos en base a los principios de la sismología. 2 . Analiza la dinámica de sistemas de uno y varios grados de libertad 3. Determina la respuesta dinámica de estructuras de sistemas discretos 4. Determina la respuesta dinámica de estructuras de sistemas Continuos. la respuesta 5. Determina de edificaciones por efectodinámica de sismo.de la estructura
CE14UC8 . Diseña estructuras de concreto reforzado a partir de los resultados del análisis estructural tomando en cuenta la normatividad vigente.
CONCRETO ARMADO II
1 . Evalúa y diseña cimentaciones superficiales y profundas de concreto reforzado 2 . Evalúa y diseña muros de sostenimiento de concreto reforzado 3 . Evalúa y diseña elementos de estructuras sismo resistentes 4. Evalúa y diseña losas reforzadas bidireccionales 5. Diseño de obras de arte de infraestructura vial e hidráulica
CE15 Desarrollar conocimiento de las unidades de albañilería y comprende el análisis y diseño de estructuras de albañilería, sus características, propiedades físicas, sus aplicaciones, en función de las necesidades locales regionales y nacionales.
CE14UC9 . Diseña puentes PUENTES sometidos a cargas estáticas y dinámicas a partir de resultados obtenidos del
1 . Identifica la tipología de la estructura de los puentes.
análisis estructural tomando en cuenta la normatividad vigente.
3 . Analiza y diseña automáticamente superestructura de puentes especiales.
2 . Analiza y diseña la superestructura de puentes de concreto reforzado y potenzado la
4. Analiza y diseña la subestructura de puentes.
ALBAÑILERÍA 1. Identifica los tipos de las unidades de albañilería CE15UC1 . Diseña ESTRUCTURAL y sus procesos de fabricación. estructuras de albañilería confinada y armada para 2 . Determina a través de ensayos las propiedades edificaciones según normas mecánicas de las unidades de albañilería. nacionales e internacionales. 3 . Determina el Cortante Basal según zonas geográficas y la rigidez lateral de muro y edificación.
4 . Desarrolla la concepción estructural de la edificación y el esquema estructural de la edificación. 5. Analiza el esquema estructural con precisión. 6 . Diseña el modelo estructural con responsabilidad y presenta los planos de diseño a detalle según las normas establecidas.
Gestión de la Construcción Competencias es e specíficas
Unidades de de co competencia
Asignaturas
Capacidades
CE16 Realiza el análisis y diseño de instalaciones eléctricas para obras civiles aplicando las teorías y la normatividad vigente.
CE16UC1 . Diseña las diversas INSTALACIONES instalaciones que permitan el ELÉCTRICAS suministro y operación de los servicios eléctricos de las edificaciones de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento nacional de edificaciones.
1 . Diseña las edificaciones.
CE17 Gestiona los procesos de ingenieria en la construccion de obras civiles utilizando metodologias y teniendo en cuenta la normatividad vigente.
MATERIALES DE CE17UC1 . Identifica los materiales de construcción CONSTRUCCIÓN para ser empleados en el diseño y la ejecucion de diferentes obras de infraestructura en base a las normas y estándares de calidad, con criterio tecnico y responsabilidad social.
1. Identifica los materiales naturales, procesados y fabricados
instalaciones
eléctricas
de
2 . Diseña las instalaciones data y otros de edificaciones.
2 . Diseña mezclas de concreto utilizando la tecnología del concreto 3 . Utiliza los materiales de construcción para ser empleados en el diseño de obras.
PROCEDIMIENTOS 1. Gestiona los procedimientos constructivos en la CE17UC2 . Dirige los procedimientos constructivos DE ejecucion de obras. en la ejecución de obras CONSTRUCCIÓN I 2 . Gestiona los procesos constructivos aplicando metodologías con relacionados con el movimiento de tierras de obras criterios de calidad, seguridad de infraestructura. y protección del medio 3 . Gestiona los procesos constructivos ambiente. relacionados con edificaciones.
4 . Gestiona los procesos relacionados con obras viales.
constructivos
los deprocesos constructivos 5 . Gestiona relacionados con obras saneamiento.
CE17UC3 . Aplica en el diseño ARQUITECTURA Y de ante proyectos y proyectos URBANISMO arquitectónicos la conceptualización de la arquitectura y el urbanismo, sus relaciones con la ingeniería civil y el contexto urbano teniendo en cuenta el marco histórico, la planificación, zonificación y programación.
1. Conoce la conceptualización de la arquitectura y urbanismo. 2. Identifica el contexto urbano. 3 . Identifica la zonificación, planificación y programación. 4 . Diseña ante arquitectónicos.
proyectos
y
proyectos
COSTOS Y 1. Elabora metrados de obras de infraestrcutura. CE17UC4 . Elabora el presupuesto y valorizaciones PRESUPUESTOS 2. Elabora el analisis de costos de las obras civiles en base a EN OBRAS CIVILES 3. Elabora el presupuesto de obra metodologías y normativa 4. Realiza la programacion de obra vigente. 5. Realiza las valorizaciones de obra
6. Elabora la liquidacion de obras. CE17UC5 . Propone medidas, PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE acciones y proyectos de naturaleza física y social para DESASTRES eliminar, reducir y mitigar los desastres naturales.
1. Identifica los peligros naturales y antrópicos que se ciernen sobre una localidad.
GESTIÓN DE CE17UC6 . Gerencia proyectos de ingeniería civil PROYECTOS DE en consultoría y construcción INGENIERÍA en función a procesos estandarizados.
1 . Desarrolla conceptos básicos de ingeniería económica para el manejo de flujo de caja.
2 . Evalua la vulnerabilidad de las poblaciones y estructuras ante los diferentes peligros. 3 . Propone medidas y proyectos para eliminar, reducir y mitigar desastres naturales más frecuentes en su región.
2 . Identifica el ciclo de vida de los proyectos de ingeniería. 3. Aplica las áreas del conocimiento para la gestión de proyectos de ingeniería. 4. Desarrolla procesos en las áreas de competencia. 5 . Realiza, residencia y supervisión de obras de ingeniería.
LEGISLACIÓN CE17UC7 . Aplica la legislación vigente en el sector construcción para la ejecución de proyectos y obras con ética y responsabilidad social, valorando su importancia para la creación de valor para la organización.
1. : Recopila las normas legales aplicables al sector construcción, reconociendo su importancia para lograr una mejor gestión de las empresas. 2. Analiza el alcance de la ley de contrataciones y su reglamento para aplicarlos en la ejecución de obras y consultorías públicas. 3 . Aplica la legislación vigente para obtener licencias de obra, conformidad y saneamiento físico legal de inmuebles. 4 . Aplica el reglamento nacional de edificaciones para ejecutar las obras, lograr efectividad en la ejecución de los proyectos y alcanzar los objetivos empresariales.
CE18 Realiza el análisis y CE18UC1 . Diseña mezclas para obtener concretos de características de los componentes del concreto y calidad. realiza el diseño de mezclas para la obtención de concretos de calidad de acuerdo a las especificaciones técnicas de un proyecto de ingeniería, aplicando las teorías de los materiales de construcción y normatividad vigente.
TECNOLOGÍA DEL 1 . Determina las características componentes del concreto CONCRETO
de
los
2 . Conoce las características de los concretos frescos y endurecido 3. Realiza diseño de mezclas de concreto de calidad. 4 . Determina las variaciones dimensionales y controla la fisuración y agrietamiento del concreto. 5. Conoce concretos especiales.
CE19 Interpreta y concilia planos, ejecuta trazos, niveles y replanteo, sistemas de cimentación como calzaduras y zapatas cumpliendo normas de
CE19UC1 . Interpreta planos, PROCEDIMIENTOS 1. Interpreta planos y lo concilia los concilia y ejecuta trazo, DE 2. Ejecuta trazos, niveles y replanteo niveles y replanteo, sistemas CONSTRUCCIÓN II 3. Ejecuta sistemas de cimentación de cimentación, y acabados, 4. Realiza diseño de encofrados realiza diseño de encofrados y
ejecución edificaciones acabados,en realiza diseño dey encofrados y procesos constructivos cumpliendo normas de seguridad.
procesos constructivos cumpliendo normatividad vigente.
5. Realiza procesos constructivos 6. Cumple medidas de seguridad en obras
CE20 Pone en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas durante su formación profesional, analizando y evaluando los informes de las prácticas pre profesionales, para enriquecer y compartir las experiencias adquiridas para complementar su formación.
PRÁCTICAS PRE CE20UC1 . Ejecuta los conocimientos y habilidades PROFESIONALES adquiridas durante su formación, analiza y evalúa los informes de las prácticas pre profesionales para enriquecerlos.
1 . Ejecuta en la práctica los conocimientos y habilidades adquiridas en su formación profesional
CE21 Aplica la metodología de la investigación científica a la solución de problemas de ingeniería civil con responsabilidad y ética
CE21UC1 . Formula proyectos SEMINARIO DE TESIS de investigación para ingeniería empleando diversos enfoques de investigación con pertinencia.
1 . Redacta la situación problemática que sustenta un problema de investigación de la ingeniería civil sustentada en el marco teórico existente aplicando adecuadamente un sistema de referenciación con sentido analítico y de precisión.
2 . Analiza y evalúa los informes de prácticas pre profesionales
2 . Conceptualiza el Problema, Hipótesis, Variables y Objetivo de la investigación basada en el marco teórico evidenciando la consistencia entre ellos con precisión. 3. Planifica el proceso de la investigación diseñando la metodología e instrumentos de investigación con sentido analítico y de precisión. 4 . Implementa y ejecuta la investigación a nivel de prueba piloto aplicando lo planificado con responsabilidad, transparencia y orden. 5 . Elabora y sustenta un informe final o artículo científico de la investigación desarrollada respetando las normas de redacción con responsabilidad y orden.
CE22 Diseña estructuras especiales y prefabricadas protegiéndolos de ruidos y humedad manteniendo la estética. Conoce materiales modernos.
CE22UC1 . Diseña estructuras especiales y prefabricadas protegiéndolos de los ruidos y humedad manteniendo la estética, identifica materiales modernos; de acuerdo a la normatividad, vigente.
PROCEDIMIENTOS 1. Diseña estructuras especiales. DE 2 . Diseña elementos y estructuras prefabricadas, CONSTRUCCIÓN manteniendo la estética III 3. Aplica técnicas de protección de estructuras
CE23 Gerencia las operaciones de construcción de proyectos civiles en concordancia con la normas vigente teniendo en cuenta procesos estandarizados de última tecnología.
CE23UC1 . Gerencia las operaciones de construcción de proyectos civiles en concordancia con las normas vigentes.
GESTIÓN DE OPERACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN
4. Identifica y Aplica materiales modernos 1 . Articula, concilia e integra las componentes de los expedientes técnicos. 2 . Aplica conceptos de constructabilidad en el diseño y construcción. 3. Aplica conceptos de productividad en la industria de la construcción. 4. Planifica la construcción de obras. 5. Planifica la construcción de obras.
7. Plan de estudios 7.1. Distribución de asignaturas según áreas formativas 7.1.1. Asignaturas de formación general
Código
Asignatura
Ciclo
Créditos
CF-B01
FÍSICA I
II
5
CM-A02
MATEMÁTICA I
I
5
CM-A03 CM-A22
MATEMÁTICA II MATEMÁTICA BÁSICA
II I
5 5
CQ-G04
QUÍMICA GENERAL
I
4
UE-K10
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
I
2
VT-D01
DIBUJO DE INGENIERÍA I
I
3
VT-D02
DIBUJO DE INGENIERÍA II
II
4
CE-E01
ESTADÍSTICA GENERAL
II
4 37
TOTAL DE CRÉDITOS 7.1.2. Asignaturas de formación específicos
Código
Asignatura
Ciclo
Créditos
CF-B02
FÍSICA II
III
5
CF-B03
FÍSICA III
IV
5
CI-A01
AXIOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA GENERAL
II
2
CI-I04
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
III
3
CM-A08
MATEMÁTICA III
III
5
CM-A09
MATEMÁTICA IV
IV
5
CM-N01
MÉTODOS NUMÉRICOS
V
4
MG-G01
GEOLOGÍA GENERAL
III
4
VE-E01
ESTÁTICA
IV
5
VE-E02
RESISTENCIA DE MATERIALES
V
5
VT-T01
TOPOGRAFÍA I
III
4
VT-T02
TOPOGRAFÍA II
IV
4
AM-D02
DINÁMICA
IV
4 55
TOTAL DE CRÉDITOS 7.1.3. Asignaturas de formación especializada
Código
Asignatura
Ciclo
Créditos
VC-M01
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
V
4
VC-M02
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
VI
4
VC-P01
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I
VII
3
VC-P02
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN II
VIII
3
VC-P03 VE-C01
COSTOS Y PRESUPUESTOS EN OBRAS CIVILES CONCRETO ARMADO I
IX VII
3 5
VE-C02
CONCRETO ARMADO II
IX
4
VE-E03
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
VI
5
VE-E04
ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
VII
5
Código
Asignatura
Ciclo
Créditos
VE-E05
DISEÑO EN ACERO Y MADERA
VIII
4
VE-E06
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
IX
4
VE-E11
PUENTES
X
3
VE-E14
INGENIERÍA ANTISÍSMICA
VIII
4
VG-P03
PAVIMENTOS
X
3
VG-S01
MECÁNICA DE SUELOS I
VI
5
VG-S02
MECÁNICA DE SUELOS II
VII
5
VG-S03
INGENIERÍA DE CIMENTACIONES
VIII
3
VH-F03 VH-H01
MECÁNICA DE FLUIDOS ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
V IX
5 4
VH-H09
HIDRÁULICA
VI
5
VH-S01
INSTALACIONES SANITARIAS
VI
3
VH-S02
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
X
4
VS-P01
ARQUITECTURA Y URBANISMO
VIII
4
VS-P02
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES
IX
2
VS-P03
GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA
X
5
VS-R01
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
X
1
VT-R01
CAMINOS I
VIII
4
VT-R02
CAMINOS II
IX
3
VT-T04 AM-E04
GEODESIA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
V V
3 2
AH-H01
HIDROLOGÍA
VII
4 116
TOTAL DE CRÉDITOS 7.1.4. Asignaturas electivas de formación especifica
Código
Asignatura
Ciclo
Créditos 0
TOTAL DE CRÉDITOS 7.1.5. Asignaturas electivas de formación especializada
Código CF-A02
Asignatura
DEONTOLOGÍA DEL TURISMO
Ciclo X
Créditos 3
CF-I02
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II
X
3
DD-E13
LEGISLACIÓN
X
3
UH-D01
DEFENSA NACIONAL
X
3
UI-I01
INGLÉS TÉCNICO
ES
3
VC-P04
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN III
X
3
VC-P05
TÓPICOS ESPECIALES DE CONSTRUCCIÓN
X
3
VE-C03
CONCRETO PRE ESFORZADO
X
3
VE-E07
ESTRUCTURAS ESPECIALES METÁLICAS Y DE MADERA
X
3
VE-E09
ESTRUCTURAS ESPECIALES
X
3
VE VE-E -E10 10
EVAL VALUACI UACIÓN ÓN DEL DEL CO COMPORT PORTAM AMIE IEN NTO DE ESTR ESTRU UCTUR CTURAS AS DE CONCRETO ARMADO
X
3
VE-E13
INGENIERÍA SISMORRESISTENCIA
X
3
VG-S04
MECÁNICA DE SUELOS
X
3
VG-S05
MECÁNICA DE ROCAS
X
3
Código
Asignatura
Ciclo
Créditos
VG-S06
DINÁMICA DE SUELOS
X
3
VG-S07
MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS APLICADOS A GEOTECNIA
X
3
VH-H03
APROVECHAMIENTO HIDROENERGÉTICO
X
3
VH-H04
FLUJO PERMANENTE
X
3
VH-H07
IRRIGACIÓN
X
3
VH-H08
PRESAS DE TIERRA
X
3
VS-P04
SEMINARIO DE TESIS
X
3
VS-P05 VS-P06
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL GESTIÓN DE OPERACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN
X X
3 3
VT-D04
DIBUJO DE INGENIERÍA III
X
3
VT-R03
INGENIERÍA DE TRANSPORTES
X
3
VT-R04
AEROPUERTOS
X
3
BA-E04
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS CIVILES
X
3
VH-H05
INGENIERÍA DE RIOS
X
3
TOTAL DE CRÉDITOS
84
7.2. Organización del Plan de Estudios por áreas formativas Horas
Asignatura
o g i d ó C
s o t i d é r C
o p i T
5
O
4
a í r o e T
a c i t c á r P
Áreas de formación
l a r e n e G
o c i f í c e p s E
d a d i l a i c e p s E
Componente
n ó i c a g i t s e v n I
l a u t r i V
l s a a r t o o T H
2
0
6
X
X
a í n a d a d u i C
d l a a d i n l i a i o i b c s a n f e s e n i o o l r r a e p p i s c p e e o x r R s E p
Requisito
I Ciclo CM-A02
MATEMÁTICA I
CM-A22
MATEMÁTICA BÁSICA
5
O
4
2
0
6
X
X
CQ-G04
QUÍMICA GENERAL
4
O
3
2
0
5
X
X
UE-K10
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
2
O
0
4
0
4
X
X
VT-D01
DIBUJO DE INGENIERÍA I
3
O
1
4
0
5
X
Total de créditos
19
X 19 Obligatorios, 0 Electivos
II Ciclo CF-B01
FÍSICA I
5
O
4
2
0
6
CI-A01
AXIOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA GENERAL
2
O
2
0
0
2
CM-A03
MATEMÁTICA II
5
O
4
2
0
6
X
X X
CM-A02 CM-A22 X
X
X
CM-A02
VT-D02
DIBUJO DE INGENIERÍA II
4
O
2
4
0
6
X
X
VT-D01
CE-E01
ESTADÍSTICA GENERAL
4
O
3
2
0
5
X
X
CM-A02
Total de créditos
20
20 Obligatorios, 0 Electivos
III Ciclo CF-B02
FÍSICA II
5
O
4
2
0
6
X
X
CF-B01
CI-I04
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
3
O
2
2
0
4
X
X
CE-E01 UE-K10
X
CM-A08
MATEMÁTICA III
5
O
4
2
0
6
X
MG-G01
GEOLOGÍA GENERAL
4
O
3
2
0
5
X
VT-T01
TOPOGRAFÍA I
4
O
2
4
0
6
X
Total de créditos
21
CM-A03 X
X
CQ-G04 CE-E01 VT-D02
21 Obligatorios, 0 Electivos
IV Ciclo CF-B03
FÍSICA III
5
O
4
2
0
6
X
X
CF-B02 CM-A03
CM-A09
MATEMÁTICA IV
5
O
4
2
0
6
X
X
CM-A08
VE-E01
ESTÁTICA
5
O
4
2
0
6
X
X
CF-B01 CM-A08
VT-T02
TOPOGRAFÍA II
4
O
2
4
0
6
X
X
VT-T01
AM-D02
DINÁMICA
4
O
3
2
0
5
X
X
CF-B02 CM-A08
Total de créditos
23
23 Obligatorios, 0 Electivos
V Ciclo CM-N01
MÉTODOS NUMÉRICOS
VC-M01
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
4
O
2
4
0
6
VE-E02
RESISTENCIA DE MATERIALES
5
O
3
4
0
7
VH-F03
MECÁNICA DE FLUIDOS
5
O
4
2
0
6
VT-T04
GEODESIA
3
O
2
2
0
AM-E04
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
2
O
1
2
0
Total de créditos
4
O
3
2
0
5
X
CE-E01 CM-A09
X
MG-G01
X
CM-A09 VE-E01
X
X
AM-D02 CM-A09
4
X
X
VT-T02
3
X
X
CF-B03
23
X
X
X
23 Obligatorios, 0 Electivos
VI Ciclo VC-M02
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
4
O
2
4
0
6
X
X
VC-M01
VE-E03
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
5
O
4
2
0
6
X
X
CM-N01 VE-E02
VG-S01
MECÁNICA DE SUELOS I
5
O
4
2
0
6
X
X
MG-G01 VE-E02
VH-H09
HIDRÁULICA
5
O
4
2
0
6
X
X
VH-F03
VH-S01
INSTALACIONES SANITARIAS
3
O
2
2
0
4
X
X
VH-F03
Total de créditos
22
22 Obligatorios, 0 Electivos
VII Ciclo VC-P01
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I
3
O
2
2
0
4
X
X
VC-M02
VE-C01
CONCRETO ARMADO I
5
O
4
2
0
6
X
X
VE-E03
VE-E04
ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
5
O
4
2
0
6
X
X
VE-E03
VG-S02
MECÁNICA DE SUELOS II
5
O
4
2
0
6
X
X
VG-S01
AH-H01
HIDROLOGÍA
4
O
3
2
0
5
X
X
VH-H09
Total de créditos
22
22 Obligatorios, 0 Electivos
VIII Ciclo VC-P02
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN II
3
O
2
2
0
4
X
X
VC-P01
VE-E05
DISEÑO EN ACERO Y MADERA
4
O
3
2
0
5
X
X
VE-E04
VE-E14
INGENIERÍA ANTISÍSMICA
4
O
2
4
0
6
X
X
VE-C01 VE-E04
VG-S03
INGENIERÍA DE CIMENTACIONES
3
O
2
2
0
4
X
X
VG-S02
VS-P01
ARQUITECTURA Y URBANISMO
4
O
2
4
0
6
X
X
VC-P01
VT-R01
CAMINOS I
4
O
2
4
0
6
X
X
VG-S02 VT-T04
Total de créditos
22
22 Obligatorios, 0 Electivos
IX Ciclo VC-P03
COSTOS Y PRESUPUESTOS EN OBRAS CIVILES
3
O
1
4
0
5
X
X
VC-P02
VE-C02
CONCRETO ARMADO II
4
O
2
4
0
6
X
X
VE-E14
VE-E06
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
4
O
3
2
0
5
X
X
VE-E14
VH-H01
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
4
O
3
2
0
5
X
X
AH-H01 VE-C01
VS-P02
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES
2
O
1
2
0
3
X
X
VS-P01
VT-R02
CAMINOS II
3
O
1
4
0
5
X
X
VT-R01
Total de créditos
20
20 Obligatorios, 0 Electivos
X Ciclo VE-E11
PUENTES
3
O
2
2
0
4
X
X
VE-C02
VG-P03
PAVIMENTOS
3
O
2
2
0
4
X
X
VT-R02
VH-S02
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
4
O
3
2
0
5
X
X
VH-H01 VC-P03
VS-P03
GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA
5
O
4
2
0
6
X
X
VS-R01
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
1
O
0
2
0
2
X
X
ELECTIVO 1
3
E
2
2
0
4
3
E
2
2
0
4
ELECTIVO 2 Total de créditos
22
X X 16 Obligatorios, 6 Electivos
7.2.1 Cursos Electivos Horas
Asignatura
o g i d ó C
s o t i d é r C
o p i T
a í r o e T
a c i t c á r P
Áreas de formación
l a u t r i V
l s a a r t o o T H
l a r e n e G
o c i f í c e p s E
d a d i l a i c e p s E
Componente
n ó i c a g i t s e v n I
a í n a d a d u i C
d l a a d i n l i a i o i b c s a n f e s e n i o l r o a e r p i s c p p e o x e r R s E p
Requisito
X Ciclo CF-A02
DEONTOLOGÍA DEL TURISMO
3
E
2
2
0
4
X
X X
CF-I02
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II
3
E
2
2
0
4
X
DD-E13
LEGISLACIÓN
3
E
2
2
0
4
X
UH-D01
DEFENSA NACIONAL
3
E
2
2
0
4
X
VC-P04
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN III
3
E
2
2
0
4
X
X
VC-P05
TÓPICOS ESPECIALES DE CONSTRUCCIÓN
3
E
2
2
0
4
X
X
VE-C03
CONCRETO PRE ESFORZADO
3
E
2
2
0
4
X
X
VE-E07 VEE07
EST ESTRU RUCT CTUR URAS AS ESP ESPEC ECIAL IALES ES M MET ETÁL ÁLIC ICAS AS Y DE MADERA
3
E
2
2
0
4
X
X
VE-E09
ESTRUCTURAS ESPECIALES
3
E
2
2
0
4
X
X
VE-E10 VEE10
EVALU EVALUAC ACIÓN IÓN DEL DEL COMP COMPOR ORTA TAMI MIEN ENTO TO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
3
E
2
2
0
4
X
X
VC-P03 X
VE-E13
INGENIERÍA SISMORRESISTENCIA
3
E
2
2
0
4
X
X
VG-S04
MECÁNICA DE SUELOS
3
E
2
4
0
6
X
X
VG-S05
MECÁNICA DE ROCAS
3
E
2
2
0
4
X
X
VG-S06
DINÁMICA DE SUELOS
3
E
2
2
0
4
X
X
VG VG-S -S07 07
MÉTO MÉTODO DO D DE E ELEM ELEMEN ENTO TOSS FI FINI NITO TOSS APLI APLICA CADO DOSS A GEOTECNIA
3
E
2
2
0
4
X
X
VH-H03
APROVECHAMIENTO HIDROENERGÉTICO
3
E
2
2
0
4
X
X
VH-H04
FLUJO PERMANENTE
3
E
2
2
0
4
X
X
VH-H07
IRRIGACIÓN
3
E
2
2
0
4
X
X
VH-H08
PRESAS DE TIERRA
3
E
2
2
0
4
X
X
VS-P04
SEMINARIO DE TESIS
3
E
2
2
0
4
X
X
VS-P05
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL
3
E
2
2
0
4
X
X
VS-P06
GESTIÓN DE OPERACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN
3
E
2
2
0
4
X
X
VT-D04
DIBUJO DE INGENIERÍA III
3
E
2
2
0
4
X
X
VT-R03
INGENIERÍA DE TRANSPORTES
3
E
2
2
0
4
X
X
VT-R04
AEROPUERTOS
3
E
2
2
0
4
X
X
BA BA-E -E04 04
EVALU EVALUAC ACIÓN IÓN DE IMP IMPAC ACTO TO AMB AMBIE IENT NTAL AL D DE E OBRA OBRASS CIVILES
3
E
2
2
0
4
X
X
VH-H05
INGENIERÍA DE RIOS
3
E
2
2
0
4
X
X
E
2
2
0
4
X
X
Total de créditos UI-I01
INGLÉS TÉCNICO
81 3
VC-P02
VE-C02
VH-H01
CI-I04
VT-R02
7.3. Organización del Plan de Estudios por horas semestrales Horas Código
Asignatura
Créditos
Tipo
Teoría
Práctica
Virtual
Total
Requisito
I Ciclo CM-A02
MATEMÁTICA I
5
O
64
32
0
96
CM-A22
MATEMÁTICA BÁSICA
5
O
64
32
0
96
CQ-G04
QUÍMICA GENERAL
4
O
48
32
0
80
UE-K10
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
2
O
0
64
0
64
VT-D01
DIBUJO DE INGENIERÍA I
3
O
16
64
0
80
Total de créditos
19
19 Obligatorios, 0 Electivos
II Ciclo CF-B01
FÍSICA I
5
O
64
32
0
96
CI-A01
AXIOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA GENERAL
2
O
32
0
0
32
CM-A03
MATEMÁTICA II
5
O
64
32
0
96
CM-A02
VT-D02
DIBUJO DE INGENIERÍA II
4
O
32
64
0
96
VT-D01
CE-E01
ESTADÍSTICA GENERAL
4
O
48
32
0
80
CM-A02
Total de créditos
20
CM-A02 CM-A22
20 Obligatorios, 0 Electivos
III Ciclo CF-B02
FÍSICA II
5
O
64
32
0
96
CF-B01
CI-I04
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
3
O
32
32
0
64
CE-E01 UE-K10
CM-A08
MATEMÁTICA III
5
O
64
32
0
96
CM-A03
MG-G01
GEOLOGÍA GENERAL
4
O
48
32
0
80
CQ-G04
VT-T01
TOPOGRAFÍA I
4
O
32
64
0
96
CE-E01 VT-D02
Total de créditos
21
21 Obligatorios, 0 Electivos
IV Ciclo CF-B03
FÍSICA III
5
O
64
32
0
96
CF-B02
CM-A09
MATEMÁTICA IV
5
O
64
32
0
96
CM-A03 CM-A08
VE-E01
ESTÁTICA
5
O
64
32
0
96
CF-B01 CM-A08
VT-T02
TOPOGRAFÍA II
4
O
32
64
0
96
VT-T01
AM-D02
DINÁMICA
4
O
48
32
0
80
CF-B02 CM-A08
Total de créditos
23
23 Obligatorios, 0 Electivos
V Ciclo CM-N01
MÉTODOS NUMÉRICOS
4
O
48
32
0
80
CE-E01 CM-A09
VC-M01
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
4
O
32
64
0
96
MG-G01
VE-E02
RESISTENCIA DE MATERIALES
5
O
48
64
0
112
CM-A09 VE-E01
VH-F03
MECÁNICA DE FLUIDOS
5
O
64
32
0
96
AM-D02 CM-A09
VT-T04
GEODESIA
3
O
32
32
0
64
VT-T02
AM-E04
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
2
O
16
32
0
48
CF-B03
Total de créditos
23
23 Obligatorios, 0 Electivos
VI Ciclo VC-M02
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
4
O
32
64
0
96
VC-M01
VE-E03
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
5
O
64
32
0
96
CM-N01 VE-E02
VG-S01
MECÁNICA DE SUELOS I
5
O
64
32
0
96
MG-G01 VE-E02
VH-H09
HIDRÁULICA
5
O
64
32
0
96
VH-F03
VH-S01
INSTALACIONES SANITARIAS
3
O
32
32
0
64
VH-F03
Total de créditos
22
22 Obligatorios, 0 Electivos
VII Ciclo VC-P01
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I
3
O
32
32
0
64
VC-M02
VE-C01
CONCRETO ARMADO I
5
O
64
32
0
96
VE-E03
VE-E04
ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
5
O
64
32
0
96
VE-E03
VG-S02
MECÁNICA DE SUELOS II
5
O
64
32
0
96
VG-S01
AH-H01
HIDROLOGÍA
4
O
48
32
0
80
VH-H09
VC-P01
Total de créditos
22
22 Obligatorios, 0 Electivos
VIII Ciclo VC-P02
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN II
3
O
32
32
0
64
VE-E05
DISEÑO EN ACERO Y MADERA
4
O
48
32
0
80
VE-E04
VE-E14
INGENIERÍA ANTISÍSMICA
4
O
32
64
0
96
VE-C01 VE-E04
VG-S03
INGENIERÍA DE CIMENTACIONES
3
O
32
32
0
64
VG-S02
VS-P01
ARQUITECTURA Y URBANISMO
4
O
32
64
0
96
VC-P01
VT-R01
CAMINOS I
4
O
32
64
0
96
VG-S02 VT-T04
Total de créditos
22
22 Obligatorios, 0 Electivos
IX Ciclo VC-P03
COSTOS Y PRESUPUESTOS EN OBRAS CIVILES
3
O
16
64
0
80
VE-C02
CONCRETO ARMADO II
4
O
32
64
0
96
VC-P02 VE-E14
VE-E06
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
4
O
48
32
0
80
VE-E14
VH-H01
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
4
O
48
32
0
80
AH-H01 VE-C01
VS-P02
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES
2
O
16
32
0
48
VS-P01
VT-R02
CAMINOS II
3
O
16
64
0
80
VT-R01
0
64
VE-C02
Total de créditos
20
20 Obligatorios, 0 Electivos
X Ciclo VE-E11
PUENTES
3
O
32
32
VG-P03
PAVIMENTOS
3
O
32
32
0
64
VT-R02
VH-S02
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
4
O
48
32
0
80
VH-H01
VS-P03
GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA
5
O
64
32
0
96
VC-P03
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
1
O
0
32
0
32
ELECTIVO 1
3
E
32
32
0
64
3
E
32
32
0
64
VS-R01
ELECTIVO 2 Total de créditos
22
16 Obligatorios, 6 Electivos
7.4. Resumen de créditos por área formativa
Ciclo
s a r u o t l a i c n c g i r s o A p
n ó i l c a a r m e n r e o F G
n a ó c i i c f a í c m e r p o s F E
I
19
0
II
18
III IV
a d a n z ó i i l c i a a c m e r p o s F E
o c o i f v í i t c e c p e s l E E
d a d i l o a v i i t c e c p e s l E E
l a t o T
0
0
0
19
2
0
0
0
2 20 0
0 0
21 23
0 0
0 0
0 0
21 2 23 3
V
0
9
14
0
0
23
VI
0
0
22
0
0
2 22 2
VII
0
0
22
0
0
22
VIII
0
0
22
0
0
22
IX
0
0
20
0
0
20 20
X
0
0
16
6
0
22
Total
37
55
116
6
0
214
Para egresar de la carrera profesional de INGENIERÍA CIVIL se requiere que los estudiantes aprueben 214 créditos como mínimo entre asignaturas obligatorias y electivas.
7.5. Tabla de equivalencias Currículo actual (Actualizado) Código
Curso
Currículo anterior (Adecuado) Cred > Código
Curso
Cred
07 VH-S02 ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
4 > 06 VH-S02 ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
4
07 VT-R04 AEROPUERTOS
3 > 06 VT-R04 AEROPUERTOS
3
07 VE-E06
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
4 > 06 VE-E06
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
4
07 VE-E03
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
5 > 06 VE-E03
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
5
07 VE-E04
ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
5 > 06 VE-E04
ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
5
07 VH-H03 APROVECHAMIENTO HIDROENERGÉTICO
3 > 06 VH-H03 APROVECHAMIENTO HIDROENERGÉTICO
3
07 VS-P01
ARQUITECTURA Y URBANISMO
4 > 06 VS-P01
ARQUITECTURA Y URBANISMO
4
07 CI-A01
AXIOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA GENERAL
2 > 06 CI-A01
AXIOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA GENERAL
2
07 VT-R01 CAMINOS I
4 > 06 VT-R01 CAMINOS I
4
07 VT-R02 CAMINOS II
3 > 06 VT-R02 CAMINOS II
3
07 VE-C01
5 > 06 VE-C01
CO CONCRETO ARMADO I
5
07 VE-C02 CO CONCRETO ARMADO II
4 > 06 VE-C02 C CO ONCRETO ARMADO II
4
07 VE-C03 CONCRETO PRE ESFORZADO
3 > 06 VE-C03 CONCRETO PRE ESFORZADO
3
C CO ONCRETO ARMADO I
07 VC-P03 COSTOS Y PRESUPUESTOS EN OBRAS CIVILES
3 > 06 VC-P03 COSTOS Y PRESUPUESTOS EN OBRAS CIVILES
3
07 UH-D01 DEFENSA NACIONAL
3 > 06 UH-D01 DEFENSA NACIONAL
3
07 CF-A02 DEONTOLOGÍA DEL TURISMO
3 > 06 CF-A02 DEONTOLOGÍA DEL TURISMO
3
07 VT-D01 D DIIBUJO DE INGENIERÍA I
3 > 06 VT-D01 DI DIBUJO DE INGENIERÍA I
3
07 VT-D02 D DIIBUJO DE INGENIERÍA II
4 > 06 VT-D02 D DIIBUJO DE INGENIERÍA II
4
07 VT-D04 D DIIBUJO DE INGENIERÍA III
3 > 06 VT-D04 DI D IBUJO DE INGENIERÍA III
3
07 AM-D02 DINÁMICA
4 > 06 AM-D02 DINÁMICA
4
07 VG-S06 D DIINÁMICA DE SUELOS
3 > 06 VG-S06 DI DINÁMICA DE SUELOS
3
07 VE-E05
DISEÑO EN ACERO Y MADERA
4 > 06 VE-E05
DISEÑO EN ACERO Y MADERA
4
07 CE-E01
ESTADÍSTICA GENERAL
4 > 06 CE-E01
ESTADÍSTICA GENERAL
4
07 VE-E01
ESTÁTICA
5 > 06 VE-E01
ESTÁTICA
5
07 VE-E09
ESTRUCTURAS ESPECIALES
3 > 06 VE-E09
ESTRUCTURAS ESPECIALES
3
07 VE-E07
ESTRUCTURAS ESPECIALES METÁLICAS Y DE MADERA
3 > 06 VE-E07
ESTRUCTURAS ESPECIALES METÁLICAS Y DE MADERA
3
07 VH-H01 E ESSTRUCTURAS HIDRÁULICAS 07 B BA A-E04 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS CIVILES
4 > 06 VH-H01 E ESSTRUCTURAS HIDRÁULICAS 3 > 06 BA BA-E04 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS CIVILES
4 3
07 VE-E10 EVALUAC EVALUACIÓN IÓN DEL C COMPORT OMPORTAMIEN AMIENTO TO DE ESTR ESTRUCTUR UCTURAS AS DE CONCRETO ARMADO
3 > 06 VEVE-E10 E10 EVAL EVALUAC UACIÓN IÓN DEL DEL COMPO COMPORTA RTAMIE MIENTO NTO DE DE ESTRUC ESTRUCTUR TURAS AS DE CONCRETO ARMADO
3
07 CF-B01 FÍSICA I
5 > 06 CF-B01 FÍSICA I
5
07 CF-B02 FÍSICA II
5 > 06 CF-B02 FÍSICA II
5
07 CF-B03 FÍSICA III
5 > 06 CF-B03 FÍSICA III
5
07 VH-H04 FLUJO PERMANENTE
3 > 06 VH-H04 FLUJO PERMANENTE
3
07 VT-T04
GEODESIA
3 > 06 VT-T04
GEODESIA
3
07 MG-G01 GEOLOGÍA GENERAL
4 > 06 MG-G01 GEOLOGÍA GENERAL
07 VS-P06
GESTIÓN DE OPERACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN
3 > 06 VS-P06
GESTIÓN DE OPERACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN
3
07 VS-P03
GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA
5 > 06 VS-P03
GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA
5
07 VH-H09 HIDRÁULICA
4
5 > 06 VH-H09 HIDRÁULICA
5
07 AH-H01 HIDROLOGÍA
4 > 06 AH-H01 HIDROLOGÍA
4
07 VE-E14
4 > 06 VE-E14
4
INGENIERÍA ANTISÍSMICA
INGENIERÍA ANTISÍSMICA
07 VG-S03 INGENIERÍA DE CIMENTACIONES
3 > 06 06 VG-S03 INGENIERÍA DE CIMENTACIONES
3
07 VH-H05 INGENIERÍA DE RIOS
3 > 06 VH-H05 INGENIERÍA DE RIOS
3
07 VT-R03 INGENIERÍA DE TRANSPORTES
3 > 06 VT-R03 INGENIERÍA DE TRANSPORTES
3
07 VE-E13
INGENIERÍA SISMORRESISTENCIA
3 > 06 06 VE-E13
INGENIERÍA SISMORRESISTENCIA
3
07 UI-I01
INGLÉS TÉCNICO
3 > 06 UI-I01
INGLÉS TÉCNICO
3
07 AM-E04 IN I NSTALACIONES ELÉCTRICAS
2 > 06 AM-E04 IN I NSTALACIONES ELÉCTRICAS
2
07 VH-S01 INSTALACIONES SANITARIAS
3 > 06 VH-S01 INSTALACIONES SANITARIAS
3
07 CI-I04
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
3 > 06 CI-I04
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
3
07 CF-I02
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II
3 > 06 CF-I02
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II
3
07 VH-H07 IRRIGACIÓN
3 > 06 VH-H07 IRRIGACIÓN
3
07 DD-E13 LEGISLACIÓN
3 > 06 DD-E13 LEGISLACIÓN
3
07 CM-A22 MATEMÁTICA BÁSICA
5 > 06 CM-A22 MATEMÁTICA BÁSICA
5
07 CM-A02 MATEMÁTICA I
5 > 06 CM-A02 MATEMÁTICA I
5
07 CM-A03 MATEMÁTICA II
5 > 06 CM-A03 MATEMÁTICA II
5
07 CM-A08 MATEMÁTICA III
5 > 06 CM-A08 MATEMÁTICA III
5
07 CM-A09 MATEMÁTICA IV
5 > 06 CM-A09 MATEMÁTICA IV
5
07 VC-M01 MA M ATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
4 > 06 06 VC-M01 MA M ATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
4
07 VH-F03 ME MECÁNICA DE FLUIDOS
5 > 06 VH-F03 ME MECÁNICA DE FLUIDOS
5
07 VG-S05
3 > 06 VG-S05
3
M ME ECÁNICA DE ROCAS
ME MECÁNICA DE ROCAS
07 VG-S04 M ME ECÁNICA DE SUELOS
3 > 06 VG-S04 ME MECÁNICA DE SUELOS
3
07 VG-S01 M ME ECÁNICA DE SUELOS I 07 VG-S02 M ME ECÁNICA DE SUELOS II
5 > 06 VG-S01 ME MECÁNICA DE SUELOS I 5 > 06 VG-S02 ME M ECÁNICA DE SUELOS II
5 5
07 V VG G-S07 MÉTODO DE DE E ELLEMENTOS FI FINITOS A AP PLICADOS A GEOTECNIA
3 > 06 V VG G-S07 MÉTODO D DE EE ELLEMENTOS F FIINITOS A AP PLICADOS A GEOTECNIA
3
07 CM-N01 MÉTODOS NUMÉRICOS
4 > 06 CM-N01 MÉTODOS NUMÉRICOS
4
07 VG-P03 PAVIMENTOS
3 > 06 VG-P03 PAVIMENTOS
3
07 VS-P05
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL
3 > 06 0 6 VS-P05
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL
3
07 VS-R01
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
1 > 06 06 VS-R01
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
1
07 VH-H08 PRESAS DE TIERRA
3 > 06 VH-H08 PRESAS DE TIERRA
3
Currículo actual (Actualizado) Código
Curso
07 VS-P02
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES
Currículo anterior (Adecuado) Cred > Código 2 > 06 VS-P02
Curso PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES
Cred 2
07 VC-P01 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I
3 > 06 VC-P01 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I
07 VC-P02 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN II
3 > 06 VC-P02 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN II
3
07 VC-P04 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN III
3 > 06 VC-P04 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN III
3
07 VE-E11
3 > 06 VE-E11
3
PUENTES
PUENTES
3
07 CQ-G04 QUÍMICA GENERAL
4 > 06 CQ-G04 QUÍMICA GENERAL
4
07 VE-E02
RESISTENCIA DE MATERIALES
5 > 06 VE-E02
RESISTENCIA DE MATERIALES
5
07 VS-P04
SEMINARIO DE TESIS SE
3 > 06 VS-P04
SEMINARIO DE TESIS SE
3
07 UE-K10 TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
2 > 06 UE-K10 TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
2
07 VC-M02 T TE ECNOLOGÍA DEL CONCRETO
4 > 06 VC-M02 TE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
4
07 VC-P05 TÓPICOS ESPECIALES DE CONSTRUCCIÓN
3 > 06 VC-P05 TÓPICOS ESPECIALES DE CONSTRUCCIÓN
3
07 VT-T01
TOPOGRAFÍA I
4 > 06 VT-T01
TOPOGRAFÍA I
4
07 VT-T02
TOPOGRAFÍA II
4 > 06 VT-T02
TOPOGRAFÍA II
4
7.6. Malla curricular
7.7. Sumillas de las asignaturas
SUMILLA DE MATEMÁTICA I I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
MATEMÁTICA I
CÓDIGO:
CM-A02
N° DE CRÉDITOS:
5
N° DE HORAS:
Teóricas: 4 / Prácticas: 2, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
General
CICLO:
I
REQUISITO(S): II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios específicos de la carrera de ingeniería; está orientada a la adquisición de conocimientos sobre el sistema de números reales y complejos, funciones reales de variable real, límites y continuidad de funciones, la derivada y sus aplicaciones, la antiderivada.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Genérica Toma decisiones con rigor científico al plantear y resolver problemas en situaciones reales. 3.2. Unidad de Competencia CG2UC1 . . Desarrolla su pensamiento lógico matemático, planteando y resolviendo problemas en situaciones reales con rigor científico.
IV. CAPACIDADES - Desarrolla problemas del sistema de números reales relacionadosa la ingenieria. - Desarrolla problemas funciones reales de variable real. - Aplica las propiedades de los límites y Continuidad de funciones reales. - Aplica la derivada y la antiderivada de funciones y resuelve problemas.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN - Deficiente razonamiento lógico por parte de los estudiantes para el cálculo diferencial. Falta de conocimientos previos de los temas a desarrollar. Mala utilización de los símbolos matemáticos
SUMILLA DE MATEMÁTICA BÁSICA I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
MATEMÁTICA BÁSICA
CÓDIGO:
CM-A22
N° DE CRÉDITOS:
5
N° DE HORAS:
Teóricas: 4 / Prácticas: 2, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
General
CICLO:
I
REQUISITO(S): II. RESUMEN La asignatura pertenece al área de formación específica y es de naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante habilidades y conocimientos de la geometría analítica, vectores, matrices, determinantes y sistema de ecuaciones, que le permitan solucionar diversos problemas geométricos y físicos en el plano y el espacio, así como resolver inversa de matrices y sistema de ecuaciones lineales de una forma ordenada.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Genérica Toma decisiones con rigor científico al plantear y resolver problemas en situaciones reales. 3.2. Unidad de Competencia CG2UC1 científico. . . Desarrolla su pensamiento lógico matemático, planteando y resolviendo problemas en situaciones reales con rigor
IV. CAPACIDADES - Analiza las ecuaciones y gráfica de las secciones cónicas en el plano cartesiano, utilizando sus propiedades de cada uno de ellos en la solución de diversos problemas geométricos. - Utiliza las propiedades de los vectores para resolver problemas geométricos y físicos en el plano y el espacio. - Resuelve problemas de rectas y planos usando sus diferentes propiedades. - Maneja las propiedades de las matrices y determinantes para resolver diversos problemas que se generan con estos. - Resuelve sistema de ecuaciones lineales haciendo uso del cálculo matricial y teniendo en cuenta su tipo de solución.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE QUÍMICA GENERAL I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
QUÍMICA GENERAL
CÓDIGO:
CQ-G04
N° DE CRÉDITOS:
4
N° DE HORAS:
Teóricas: 3 / Prácticas: 2, Total: 5
ÁREA CURRICULAR:
General
CICLO:
I
REQUISITO(S): II. RESUMEN La asignatura de Química General es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios generales; está orientada al conocimiento de la estructura de la materia bajo los principios y leyes que rigen los fenómenos químicos. Estudia los estados de agregación de las sustancias, la estructura atómica y la formación d compuestos químicos y las reacciones químicas. Se integra sistemáticamente el desarrollo de la teoría con las prácticas de laboratorio.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Genérica Toma decisiones con rigor científico al plantear y resolver problemas en situaciones reales. 3.2. Unidad de Competencia CG2UC1 científico. . . Desarrolla su pensamiento lógico matemático, planteando y resolviendo problemas en situaciones reales con rigor
IV. CAPACIDADES - Conoce la importancia de la Química, el papel que juega en el desarrollo de las otras ciencias, así como la estructura atómica para entender la naturaleza de la materia. - Explica, relaciona, predice las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de sus configuraciones electrónicas y el tipo de enlaces en los que participan para formar compuestos químicos. - Identifica, formula y nombra compuestos químicos inorgánicos de las principales funciones químicas inorgánicas, y representa e interpreta fenómenos químicos a través de ecuaciones y realiza cálculos estequiométricos. - Identifica, formula y nombra compuestos químicos inorgánicos de las principales funciones químicas inorgánicas. - Conoce la teoría cinética molecular para explicar los estados de agregación de la materia y soluciones - Representa e interpreta fenómenos químicos a través de ecuaciones y realiza cálculos estequiométricos, y comprende explica y realiza cálculos sobre los estados de agregación de la materia utilizando la teoría cinético molecular y de las soluciones químicas. - Conoce la importancia de la Química, el papel que juega en el desarrollo de las otras ciencias, así como la estructura atómica para entender la naturaleza de la materia. - Explica, relaciona, predice las propiedades periódicas de los elementos químicos a partir de sus configuraciones electrónicas y el tipo de enlaces en los que participan para formar compuestos químicos. - Identifica, formula y nombra compuestos químicos inorgánicos de las principales funciones químicas inorgánicas. - Representa e interpreta fenómenos químicos a través de ecuaciones y realiza cálculos estequiométricos, y comprende explica y realiza cálculos sobre los estados de agregación de la materia utilizando la teoría cinético molecular y de las soluciones químicas.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
CÓDIGO:
UE-K10
N° DE CRÉDITOS:
2
N° DE HORAS:
Teóricas: 0 / Prácticas: 4, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
General
CICLO:
I
REQUISITO(S): II. RESUMEN La asignatura de Taller de comunicación oral y escrita pertenece al área de estudios generales, es de naturaleza teórico-práctica. teórico-práctica. Está orientada a desarrollar las competencias comunicativas adecuada y eficazmente, en diversas situaciones académicas-cotidianas, a través de estrategias individuales y grupales, en las que se enfatiza la expresión y comprensión oral, la comprensión de diversos tipos de textos. Asimismo, incide en la redacción de textos académicos teniendo en cuenta los procesos de planificación, textualización y revisión.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Genérica Demuestra capacidad comunicativa adecuada y eficaz en situaciones y temáticas académico cotidianos, y de análisis y síntesis en la gestión responsable y eficiente de la información orientada a la investigación. 3.2. Unidad de Competencia CG1UC1 . Se . Se comunica adecuada y eficazmente en situaciones y temáticas académico cotidianas.
IV. CAPACIDADES - Analiza críticamente artículos académicos, periodísticos y ensayos utilizando diversas técnicas de lectura. - Expresa sus ideas en debates, mesas redondas y paneles con fluidez, propiedad y espíritu crítico. - Redacta textos académicos y funcionales, tomando en cuenta la estructura y el propósito comunicativo según el caso. - Desarrolla la comunicación audio visual en contextos específicos en forma coherente.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE DIBUJO DE INGENIERÍA I I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
DIBUJO DE INGENIERÍA I
CÓDIGO:
VT-D01
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 1 / Prácticas: 4, Total: 5
ÁREA CURRICULAR:
General
CICLO:
I
REQUISITO(S): II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios generales; está orientada a la adquisición de las bases conceptuales para explicar, desarrollar habilidades espaciales en la representación gráfica bidimensional y tridimensional, representa objetos isométricos y grafica en los planos principales de proyección, desarrolla temas de recta, planos y volúmenes en vistas principales y múltiples, comprende la representación de intersecciones de: rectas con planos, entre planos y planos con volúmenes, logra aplicar sombras a objetos isométricos utilizando proyección cilíndrica.La asignatura es de naturaleza teóricopráctica, corresponde al área de estudios específicos de la carrera de ingeniería; está orientada a la adquisición de conocimientos sobre el sistema de números reales y complejos, funciones reales de variable real, límites y continuidad de funciones, la derivada y sus aplicaciones, la antiderivada.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Genérica Toma decisiones con rigor científico al plantear y resolver problemas en situaciones reales. 3.2. Unidad de Competencia CG2UC1 . . Desarrolla su pensamiento lógico matemático, planteando y resolviendo problemas en situaciones reales con rigor científico.
IV. CAPACIDADES - Conoce y aplica con destreza normas gráficas y la teoría de la escala: dibuja croquis, letras y letreros, elementos esenciales para el dibujo. - Conoce y aplica con destreza los principios de los trazos geométricos que sirven para el dibujo, diseño y construcción de elementos de diferentes configuraciones geométricas - Adquiere dominio del sistema de proyecciones ortogonales mediante una visión ortogonal, que le permitirá aplicarla con precisión y eficacia en el dibujo, diseño y construcción de elementos tridimensionales. - 4. Represente bi y tridimensionalmente los tópicos como la recta, poliedros y superficies, el plano con los poliedros y superficies, la intersección de poliedros y superficies, bajo el sistema a de proyecciones ortogonales - 5. Representa bidimensionalmente y construye el desarrollo de poliedros, superficies de revolución y superficies complejas.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE FÍSICA I I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
FÍSICA I
CÓDIGO:
CF-B01
N° DE CRÉDITOS:
5
N° DE HORAS:
Teóricas: 4 / Prácticas: 2, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
General
CICLO:
II
REQUISITO(S): II. RESUMEN
CM-A02, CM-A22
La asignatura de Física es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios generales; está orientada a proporcionar información y desarrollar habilidades en la interpretación de los principios fundamentales de la mecánica newtoniana, desarrollando habilidades para entender los fenómenos físicos aplicados al campo de la ingeniería.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Genérica Toma decisiones con rigor científico al plantear y resolver problemas en situaciones reales. 3.2. Unidad de Competencia CG2UC1 . . Desarrolla su pensamiento lógico matemático, planteando y resolviendo problemas en situaciones reales con rigor científico. IV. CAPACIDADES - Analiza las propiedades del algebra vectorial y las condiciones de equilibrio. - Interpreta y aplica conceptos de la cinemática. - Utiliza las leyes de Newton para explicar las causas del movimiento. - Aplica los conceptos de trabajo y energía en los diferentes campos de la ciencia y la tecnología. Analiza y aplica la dinámica en la descripción de los sistemas de partículas de un cuerpo rígido.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN - Analiza e interpreta con destreza los temas relacionados al curso. Aplica correctamente las definiciones relacionados al curso. Resuelve y presenta con habilidad los ejercicios dejados como trabajo. Presentación de los informes de laboratorio. Presentación del informe del proyecto de investigación
SUMILLA DE AXIOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA GENERAL I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
AXIOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA GENERAL
CÓDIGO:
CI-A01
N° DE CRÉDITOS:
2
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 0, Total: 2
ÁREA CURRICULAR:
Específica
CICLO:
II
REQUISITO(S): II. RESUMEN La asignatura corresponde al área de estudios de formación específica, es de naturaleza teórico práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades y actitudes en el aspecto humanístico, moral y responsabilidad social con valores éticos fundamentales como: verdad, justicia y solidaridad en la Formación Profesional
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE4: Gestiona los procesos de ingeniería en la construcción de obras civiles utilizando metodologías y teniendo en cuenta la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia y actitudes el ejercicio decomo: la ingeniería teniendo en cuenta el aspecto CE4UC1 . Desarrolla . Desarrolla humano, moral y éticasus conconocimientos, responsabilidadhabilidades social aplicando valoresenfundamentales verdad,civil justicia y solidaridad.
IV. CAPACIDADES - Desarrolla conocimiento habilidades y actitudes humanas. - Desarrolla sus actividades con moral y ética. - Desarrolla sus actividades con responsabilidad social aplicando valores fundamentales - Conoce y respeta el código deontològico de la carrera de ingeniería civil.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE MATEMÁTICA II I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
MATEMÁTICA II
CÓDIGO:
CM-A03
N° DE CRÉDITOS:
5
N° DE HORAS:
Teóricas: 4 / Prácticas: 2, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
General
CICLO:
II
REQUISITO(S): II. RESUMEN
CM-A02
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios específicos de la carrera de ingeniería; está orientada a proporcionar al estudiante los conocimientos conceptuales y procedimentales del caculo integral y sus aplicaciones, sistema de coordenadas polares, aplicaciones de la integral definida, sucesiones y series y una introducción a las ecuaciones diferenciales.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Genérica Toma decisiones con rigor científico al plantear y resolver problemas en situaciones reales. 3.2. Unidad de Competencia CG2UC1 científico. . . Desarrolla su pensamiento lógico matemático, planteando y resolviendo problemas en situaciones reales con rigor
IV. CAPACIDADES - Resuelve problemas relacionados con la Integral Indefinida. - Desarrolla y aplica la integral definida e integrales impropias. - Resuelve problemas en diversos sistemas de coordendas y su aplicación de la integral definida. - Aplica y expresa funciones complejas mediante sucesiones y Series y desarrolla una introduccion a las ecuaciones diferenciales ordinarias.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE DIBUJO DE INGENIERÍA II I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
DIBUJO DE INGENIERÍA II
CÓDIGO:
VT-D02
N° DE CRÉDITOS:
4
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 4, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
General
CICLO:
II
REQUISITO(S): II. RESUMEN
VT-D01
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios generales; está orientada a la adquisición de las bases conceptuales para explicar, desarrollar habilidades espaciales en la representación gráfica bidimensional y tridimensional, representa objetos isométricos y grafica en los planos principales de proyección, desarrolla temas de recta, planos y volúmenes en vistas principales y múltiples, comprende la representación de intersecciones de: rectas con planos, entre planos y planos con volúmenes, logra aplicar sombras a objetos isométricos utilizando proyección cilíndrica.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Genérica Toma decisiones con rigor científico al plantear y resolver problemas en situaciones reales. 3.2. Unidad de Competencia CG2UC1 . . Desarrolla su pensamiento lógico matemático, planteando y resolviendo problemas en situaciones reales con rigor científico.
IV. CAPACIDADES - Conoce y aplica con destreza normas gráficas y la teoría de la escala: dibuja croquis, letras y letreros, elementos esenciales para el dibujo. - Conoce y aplica con destreza los principios de los trazos geométricos que sirven para el dibujo, diseño y construcción de elementos de diferentes configuraciones geométricas. - Adquiere dominio del sistema de proyecciones ortogonales mediante una visión ortogonal, que le permitirá aplicarla con precisión y eficacia en el dibujo, diseño y construcción de elementos tridimensionales. - Represente bi y tridimensionalmente los tópicos como la recta, poliedros y superficies, el plano con los poliedros y superficies, la intersección de poliedros y superficies, bajo el sistema a de proyecciones ortogonales. - Representa bidimensionalmente y construye el desarrollo de poliedros, superficies de revolución y superficies complejas.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE ESTADÍSTICA GENERAL I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
ESTADÍSTICA GENERAL
CÓDIGO:
CE-E01
N° DE CRÉDITOS:
4
N° DE HORAS:
Teóricas: 3 / Prácticas: 2, Total: 5
ÁREA CURRICULAR:
General
CICLO:
II
REQUISITO(S): II. RESUMEN
CM-A02
La asignatura es de naturaleza teórico-práctic teórico-práctica, a, corresponde al área de estudios específicos de carreras de ingeniería; está orientada
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Genérica Toma decisiones con rigor científico al plantear y resolver problemas en situaciones reales. 3.2. Unidad de Competencia CG2UC1 . . Desarrolla su pensamiento lógico matemático, planteando y resolviendo problemas en situaciones reales con rigor científico.
IV. CAPACIDADES - Calcula las Medidas Descriptivas: Medidas de Tendencia Central, Medidas de Dispersión y de Asimetría. - Desarrolla distribucion de Probabilidades con precision. - Resuelve problemas de ingenieria mediante Inferencia Estadística. - Determina funciones reales a partir de la Regresión Lineal Simple y Múltiple comprobando su Correlación Lineal y Parcial.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE FÍSICA II I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
FÍSICA II
CÓDIGO:
CF-B02
N° DE CRÉDITOS:
5
N° DE HORAS:
Teóricas: 4 / Prácticas: 2, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Específica
CICLO:
III
REQUISITO(S): II. RESUMEN
CF-B01
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios específicos de carreras de ingeniería; está orientada a brindar conocimiento práctico conginitivo al estudiante en temas del comportamiento físico de todos los fluidos, sus modelos matemáticos y proppiedades, del mismo modo enseña el comportamiento dinámico de los cuerpos, sus propiedades de calor y fenómeno
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE1: Usa los fundamentos teóricos, científicos y metodológicos de las ciencias factuales y formales vinculados con la ingeniería expresándolos con orden y precisión. 3.2. Unidad de Competencia CE1UC4 . Analiza . Analiza la mecanica de cuerpos deformables y la termodinamica de los fenómenos físicos relacionados a los fluidos y gases con actitud crítica y reflexiva.
IV. CAPACIDADES - Analiza los principios de la elasticidad de cuerpos. - Determina el movimiento oscilatorio de un cuerpo. - Resuelve problemas de mecánica de fluidos - Analiza los gases y las leyes de la termodinámica. - Determina el movimiento ondulatorio producido por las ondas mecánicas y estacionarias.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN - Analiza e interpreta con destreza los temas relacionados al curso. Aplica correctamente las definiciones relacionados al curso. Resuelve y presenta con habilidad los ejercicios dejados como trabajo. Presentación de los informes de laboratorio. Presentación del informe del proyecto de investigación
SUMILLA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CÓDIGO:
CI-I04
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Específica
CICLO:
III
REQUISITO(S): II. RESUMEN
CE-E01, UE-K10
La asignatura que corresponde al área de estudios específicos y está orientada a dotar de una comprensión teórico-práctica del conocimiento y la investigación científica y su metodología, así como las condiciones mínimas de diseño de un proyecto de investigación.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE3: Analiza un proyecto de investigación empleando el conocimiento, la investigación científica y su metodología. 3.2. Unidad de Competencia CE3UC1 . . Diseña un proyecto de investigación empleando la teoría del conocimiento, método e investigación científica con fundamentos epistemológicos. IV. CAPACIDADES - Identifica el problema científico - Formula objetivos - Formula hipótesis científica - Determina la población y muestra representativa - Recolecta datos, realiza el tratamiento e interpretación estadística de datos - Formula conclusiones del problema estudiado.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE MATEMÁTICA III I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
MATEMÁTICA III
CÓDIGO:
CM-A08
N° DE CRÉDITOS:
5
N° DE HORAS:
Teóricas: 4 / Prácticas: 2, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Específica
CICLO:
III
REQUISITO(S): II. RESUMEN
CM-A03
La asignatura es de naturaleza teórico - práctico Matemática III, corresponde al área de estudios específicos de la carrera de ingeniería; está orientada introducir conocimientos básicos del cálculo vectoriales en Rn, de variable real, funciones reales de variable vectorial. Integrales múltiples y curvilíneas, coordenadas cilíndricas y esféricas, y las funciones vectoriales de variable vectorial.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE1: Usa los fundamentos teóricos, científicos y metodológicos de las ciencias factuales y formales vinculados con la ingeniería expresándolos con orden y precisión. 3.2. Unidad de Competencia los pensamiento conceptos teóricos la mecánica aplica estrategias adecuadas para la resolución de problemas ingeniería, CE1UC5 . Usa . Usa un desarrollando críticodepara analizar ylos resultados experimentales obtenidos e interpretarlos en eldecontexto de problemas reales.
IV. CAPACIDADES - Comprende, reflexiona y calcula funciones vectoriales, analizando sus principales características tales como son su curvatura y torsión, a su vez aplicar estos conceptos en la solución de problemas. - Analiza las funciones de varias variables, los distintos tipos de derivadas, los planos tangente y normal, así como calcular los máximos y mínimos de funciones de varias variables. - Analiza y calcula integrales múltiples de forma directa y usando transformaciones, asimismo resuelve problemas de áreas, volúmenes y centros de masa. - Analiza y calcula integrales múltiples de forma directa y usando transformaciones, asimismo resuelve problemas de áreas, volúmenes y centros de masa. ectoriales; - Analiza el comportamiento de los campos vectoriales y sus aplicaciones; calcula la rotacional y divergencia de campos vvectoriales; asimismo calcula integrales de línea y de superficie.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN - En el desarrollo del curso Matemática III, es importante para resuelve los problemas como: - Deficiencia en la aplicación de las funciones vectoriales. - Deficiencia en la aplicación correcta de las funciones de varias variables. - Deficiencia en el cálculo de integrales múltiples. - Deficiencia en el cálculo rotacional, divergencia de campos vectoriales, e integrales de línea.
SUMILLA DE GEOLOGÍA GENERAL I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
GEOLOGÍA GENERAL
CÓDIGO:
MG-G01
N° DE CRÉDITOS:
4
N° DE HORAS:
Teóricas: 3 / Prácticas: 2, Total: 5
ÁREA CURRICULAR:
Específica
CICLO:
III
REQUISITO(S): II. RESUMEN
CQ-G04
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, teórico-práctica, corresponde al área de estudios de formación profesional y está orientada aplicar los principios del conocimiento de la tierra para resolver problemas de la especialidad con sentido crítico.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE5: Analiza e interpreta el comportamiento de los suelos para garantizar la estabilidad de las obras civiles usando las teorías de la mecánica de suelos. 3.2. Unidad de Competencia CE5UC1 . Interpreta . Interpreta el comportamiento de la superficie de la tierra usando las teorías vigentes.
IV. CAPACIDADES - Identifica la superficie y estructura de la Tierra para estudios de obras civiles de manera fundamentada. - Desarrolla el reconocimiento de rocas en base a su proceso de formación. - Planifica la investigación geológica necesaria para obras civiles. - Analiza los datos obtenidos en campo para las obras civiles.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE TOPOGRAFÍA I I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
TOPOGRAFÍA I
CÓDIGO:
VT-T01
N° DE CRÉDITOS:
4
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 4, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Específica
CICLO:
III
REQUISITO(S): II. RESUMEN
CE-E01, VT-D02
La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de naturaleza teórico práctica que está orientada a desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades y actitudes para la elaboración e interpretación de planos topográficos y su aplicación en obras civiles. Los temas a desarrollar son: Conceptos básicos, teoría de errores y medición de distancias; nivelación, medición de ángulos y direcciones; planimetría; altimetría y procesamiento de la información.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE8 Establece levantamientos topográficos y geodésicos para proyectos de ingeniería en función de rangos de precisión topográfica. 3.2. Unidad de Competencia CE8UC1 . Representa . Representa planos topográficos a escalas normalizadas de superficies terrestres para utilizarlos en diferentes contextos de especialidad con orden, valoración de lineas y precision.
IV. CAPACIDADES - Aplica métodos en la medicion de ángulos y distancias. - Aplica la nivelacion geométrica en trabajos de ingenieria. - Desarrolla levantamientos topograficos
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE FÍSICA III I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
FÍSICA III
CÓDIGO:
CF-B03
N° DE CRÉDITOS:
5
N° DE HORAS:
Teóricas: 4 / Prácticas: 2, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Específica
CICLO:
IV
REQUISITO(S): II. RESUMEN
CF-B02, CM-A03
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios generales de carreras carreras de ingeniería; está orientada a resolver problemas de la electrostática y la electrodinámica, determinación de fuerzas producidas por magnetismo y electromagnetismo, corriente alterna presente en los circuitos y analizando los principios de las ondas electromagnéticas.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE1: Usa los fundamentos teóricos, científicos y metodológicos de las ciencias factuales y formales vinculados con la ingeniería expresándolos con orden y precisión. 3.2. Unidad de Competencia CE1UC6 . . Conoce, analiza, explica, comprende y resuelve problemas de fenómenos físicos relacionados con la electricidad y el magnetismo, aplicando métodos, principios y leyes de la Física, mediante herramientas matemáticas, estadísticas y tecnológicas, comunicando los resultados y trabajando de manera autónoma y colaborativa, con la finalidad de responder a preguntas de carácter científico y tecnológico. Asimismo, serán capaces de medir magnitudes físicas, y resolverán problemas e interpretarán sus soluciones, valorando la importancia de su estudio y sus aplicaciones a la ciencia y a la tecnología.
IV. CAPACIDADES - Aplica los principios fundamentales de la Electricidad y el Magnetismo - Comprende la manifestación estática y dinámica de las cargas eléctricas - Comprende los efectos magnéticos sobre las cargas eléctricas y los alambres conductores l as ecuaciones, básicamente algebraicas, de corrientes eléctricas dependientes del tiempo - Establece y resuelve las - Elabora informes de laboratorio utilizando la metodología de la investigación científica.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN - Entender las propiedades básicas de las fuerzas electrostáticas Determinar campos eléctricos usando la ley de Coulomb, la ley de Gauss y el potencial eléctrico Calcular capacidades eléctricas equivalentes de circuitos capacitivos de diferentes configuraciones. Aprender a verificar experimentalmente la ley de Ohm, la ley de Joule y las leyes de Kirchhoff Determinar la fuerza magnética sobre cargas en movimiento y sobre conductores que transportan corriente Evaluar campos magnéticos producidos por diferentes configuraciones de corriente Aplicar la Ley de Faraday y los conceptos de Inductancia e Inducción mutua en el diseño de equipos de tecnología Aprender a usar las leyes de Kirchhoff en la solución de circuitos de Corriente lterna
SUMILLA DE MATEMÁTICA IV I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
MATEMÁTICA IV
CÓDIGO:
CM-A09
N° DE CRÉDITOS:
5
N° DE HORAS:
Teóricas: 4 / Prácticas: 2, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Específica
CICLO:
IV
REQUISITO(S): II. RESUMEN
CM-A08
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios específicos de carreras de ingeniería; está orientada a la aplicación de las ecuaciones diferenciales ordinarias, la transformada de Laplace y de Fourier. Ecuaciones diferenciales parciales y el análisis variacional.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE1: Usa los fundamentos teóricos, científicos y metodológicos de las ciencias factuales y formales vinculados con la ingeniería expresándolos con orden y precisión. 3.2. Unidad de Competencia CE1UC7 . Resuelve . Resuelve problemas del contexto aplicando derivadas ordinarias y parciales, con orden y precisión. IV. CAPACIDADES - Resuelve ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden - Resuelve ecuaciones Diferenciales Ordinarias de orden superior - Resuelve ecuaciones Diferenciales con Series, transformada de Laplace y Fourier. - Resuelve Sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias - Resuelve ecuaciones Diferenciales Parciales. - 6. Desarrolla el Análisis Variacional para la solución de problemas de ingeniería.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE ESTÁTICA I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
ESTÁTICA
CÓDIGO:
VE-E01
N° DE CRÉDITOS:
5
N° DE HORAS:
Teóricas: 4 / Prácticas: 2, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Específica
CICLO:
IV
REQUISITO(S):
CF-B01, CM-A08
II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctic teórico-práctica, a, corresponde al área de estudios específicos de carreras de ingeniería; está orientada.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE14 Realiza el análisis y diseño de sistemas estructurales para proyectos de obras civiles aplicando las teorías de la mecánica considerando la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE14UC1 . Analiza . Analiza el comportamiento de estructuras bajo condiciones de equilibro estatico para resolver problemas como cuerpo rígido con lógica y precisión.
IV. CAPACIDADES - Resuelve sistemas de cursores y fuerzas en general. - Determina las propiedades geométricas de elementos en diversos sistemas de referencia. - Determina el equilibrio estático de estructuras isostáticas. - Determina las fuerzas internas en las secciones de elementos reticulares de una estructura. -
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE TOPOGRAFÍA II I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
TOPOGRAFÍA II
CÓDIGO:
VT-T02
N° DE CRÉDITOS:
4
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 4, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Específica
CICLO:
IV
REQUISITO(S):
VT-T01
II. RESUMEN La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de naturaleza teórico práctica que está orientada a desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades y actitudes para el uso de equipos automatizados y de precisión en levantamientos topográficos y geodésicos y su aplicación en obras civiles. Los temas a desarrollar son: Triangulación topografía; topografía automatizada con estación total; subdivisión de áreas de terrenos; conceptos de geodesia; cartografía; sistemas de información geográfica; sistema de posicionamiento global.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE8 Establece levantamientos topográficos y geodésicos para proyectos de ingeniería en función de rangos de precisión topográfica. 3.2. Unidad de Competencia CE8UC2 . . Aplica métodos y procedimientos en los levantamientos y replanteo topográficos usando equipos automatizados y software.
IV. CAPACIDADES - Aplica la triangulación topográfica. - Aplica la topografia automatizada en los trabajos topograficos. - Aplica conocimientos de cartografía en trabajos topográficos. - Aplica los conocimientos de Sistema de Posicionamiento Global en trabajos topográficos. - Analiza los desplazamientos pequeños de una estructura de un grado de libertad.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE DINÁMICA I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
DINÁMICA
CÓDIGO:
AM-D02
N° DE CRÉDITOS:
4
N° DE HORAS:
Teóricas: 3 / Prácticas: 2, Total: 5
ÁREA CURRICULAR:
Específica
CICLO:
IV
REQUISITO(S):
CF-B02, CM-A08
II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórica y práctica que está orientada a desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas de ingeniería con rigor científico. Conoce y aplica los principios que gobiernan la cinemática y cinética de partículas, centro de masa de cuerpos, cuerpos rígidos en movimiento plano y tridimensional. Aplica métodos especiales tales como trabajo, energía, impulso y cantidad de movimiento para resolver problemas de movimiento de cuerpos rígidos en el plano. Vibraciones libres, amortiguadas y forzadas.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE1: Usa los fundamentos teóricos, científicos y metodológicos de las ciencias factuales y formales vinculados con la ingeniería expresándolos con orden y precisión. 3.2. Unidad de Competencia CE1UC8 . Aplica . Aplica los principios del movimiento de partículas y cuerpos rígidos para resolver problemas de ingeniería.
IV. CAPACIDADES - Conoce los principios del movimiento de partículas y los cuerpos rígidos con rigor científico - Resuelve problemas de movimiento de las partículas y de los cuerpos aplicados a la ingeniería.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE MÉTODOS NUMÉRICOS I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
MÉTODOS NUMÉRICOS
CÓDIGO:
CM-N01
N° DE CRÉDITOS:
4
N° DE HORAS:
Teóricas: 3 / Prácticas: 2, Total: 5
ÁREA CURRICULAR:
Específica
CICLO:
V
REQUISITO(S):
CE-E01, CM-A09
II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctic teórico-práctica, a, corresponde al área de estudios específicos de carreras de ingeniería; está orientada.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE1: Usa los fundamentos teóricos, científicos y metodológicos de las ciencias factuales y formales vinculados con la ingeniería expresándolos con orden y precisión. 3.2. Unidad de Competencia CE1UC9 . Resuelve . Resuelve problemas numericos aplicando metodos numericos a traves del uso de lenguaje de programacion con sentido logico y precision.
IV. CAPACIDADES - Determina los errores de una solución aproximada mediante la Teoría de Errores. - Desarrolla soluciones Numéricas de Ecuaciones. Interpolación y Aproximación, aplicando la programación. - Resuelve problemas de diferenciación e Integración Numérica mediante metodos numericos programados en computadora. - Resuelven problemas de sistemas de ecuaciones diferenciales Lineales y No Lineales mediante metodos numericos como el metodo de diferencias finitas. - Desarrolla problemas basicos mediante el metodo de elementos finitos.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
CÓDIGO:
VC-M01
N° DE CRÉDITOS:
4
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 4, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
V
REQUISITO(S):
MG-G01
II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios de especialidad y está orientada a identificar los materiales de construcción para ser empleados en el diseño y la ejecución de obras de infraestructura.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE17 Gestiona los procesos de ingenieria en la construccion de obras civiles utilizando metodologias y teniendo en cuenta la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE17UC1 . . Identifica los materiales de construcción para ser empleados en el diseño y la ejecucion de diferentes obras de infraestructura en base a las normas y estándares de calidad, con criterio tecnico y responsabilidad social. IV. CAPACIDADES - Identifica los materiales naturales, procesados y fabricados - Diseña mezclas de concreto utilizando la tecnología del concreto - Utiliza los materiales de construcción para ser empleados en el diseño de obras.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE RESISTENCIA DE MATERIALES I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
RESISTENCIA DE MATERIALES
CÓDIGO:
VE-E02
N° DE CRÉDITOS:
5
N° DE HORAS:
Teóricas: 3 / Prácticas: 4, Total: 7
ÁREA CURRICULAR:
Específica
CICLO:
V
REQUISITO(S):
CM-A09, VE-E01
II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctic teórico-práctica, a, corresponde al área de estudios específicos de carreras de ingeniería; está orientada.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE14 Realiza el análisis y diseño de sistemas estructurales para proyectos de obras civiles aplicando las teorías de la mecánica considerando la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE14UC2 . Analiza . Analiza el comportamiento de estructuras usando los principios de equilibrio estático y de deformación para resolver problemas reales con logica y precisión.
IV. CAPACIDADES - Determina los esfuerzos en elementos bajo sistemas de cargas - Determina las deformaciones en estructuras isostática e hiperestáticas. - Analiza el estado de esfuerzo y deformación de una partícula y un sólido. - Analiza el comportamiento mecánico de estructuras básicas - Analiza el comportamiento mecánico de columnas
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE MECÁNICA DE FLUIDOS I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
MECÁNICA DE FLUIDOS
CÓDIGO:
VH-F03
N° DE CRÉDITOS:
5
N° DE HORAS:
Teóricas: 4 / Prácticas: 2, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
V
REQUISITO(S):
AM-D02, CM-A09
II. RESUMEN La asignatura pertenece al área de Hidráulica, corresponde al área de especialidad, es de naturaleza teórica y práctica, y está orientada a desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas de ingeniería con rigor científico, en los que debe conocer y aplicar los principios de la estática, cinemática y cinética de los fluidos, análisis dimensional y similitud, flujo a régimen permanente en conductos cerrados y flujo externo.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE12 Realiza el análisis y diseño hidráulico de elementos o estructuras para obras civiles aplicando las teorías de la mecánica de fluidos y la normatividad vigente.
3.2. Unidad de Competencia CE12UC1 . . Analiza los principios de la estática y dinámica de los fluidos con lógica y precisión para solucionar problemas en contextos reales.
IV. CAPACIDADES - Explica funcionalmente las propiedades básicas de los fluidos. - Analiza los fluidos en reposo y las fuerzas que ejerce el fluido sobre superficies. - Analiza y aplica las ecuaciones fundamentales del flujo de fluidos para resolver problemas de flujo reales. - Analiza el análisis dimensional y la similitud dinámica para el modelado hidráulico. - Analiza el flujo en tuberías para diseñar sistemas de conducción de redes de tuberías.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE GEODESIA I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
GEODESIA
CÓDIGO:
VT-T04
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
V
REQUISITO(S):
VT-T02
II. RESUMEN La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórica y práctica que está orientada a proporcionar al estudiante los conocimientos para el manejo y control de equipos geodésicos y la aplicación e interpretación de planos geodésicos.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE9 Maneja y controla equipos geodésicos y la aplica en la interpretación de planos geodésicos. 3.2. Unidad de Competencia CE9UC1 . Interpreta . Interpreta y aplica planos geodésicos, haciendo uso del manejo y control de equipos para resolver problemas de ingeniería.
IV. CAPACIDADES - Conoce la localización geográfica de un punto - Interpreta coordenadas geográficas - Conoce sistemas: UTM, de posicionamiento global GPS. - Maneja formatos y contenidos de mensaje de navegación - Aplica sistemas de medición - Realiza levantamientos geodésicos con GPS - Maneja sistemas de información geográfica.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CÓDIGO:
AM-E04
N° DE CRÉDITOS:
2
N° DE HORAS:
Teóricas: 1 / Prácticas: 2, Total: 3
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
V
REQUISITO(S):
CF-B03
II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde a estudios de especialidad y está orientada a desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades y actitudes para realizar el diseño de las diversas instalaciones eléctricas y equipos que permitan el suministro y operación de los servicios en las edificaciones.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE16 Realiza el análisis y diseño de instalaciones eléctricas para obras civiles aplicando las teorías y la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE16UC1 . Diseña . Diseña las diversas instalaciones que permitan el suministro y operación de los servicios eléctricos de las edificaciones de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento nacional de edificaciones. IV. CAPACIDADES - Diseña las instalaciones eléctricas de edificaciones. - Diseña las instalaciones data y otros de edificaciones.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
CÓDIGO:
VC-M02
N° DE CRÉDITOS:
4
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 4, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
VI
REQUISITO(S):
VC-M01
II. RESUMEN La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad y es de naturaleza teórica- práctica, y está orientada a desarrollar en el estudiante conocimientos y habilidades para obtener concretos de calidad
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE18 Realiza el análisis y características de los componentes del concreto y realiza el diseño de mezclas para la obtención de concretos de calidad de acuerdo a las especificaciones técnicas de un proyecto de ingeniería, aplicando las teorías de los materiales de construcción y normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE18UC1 . Diseña . Diseña mezclas para obtener concretos de calidad. IV. CAPACIDADES - Determina las características de los componentes del concreto - Conoce las características de los concretos frescos y endurecido - Realiza diseño de mezclas de concreto de calidad. - Determina las variaciones dimensionales y controla la fisuración y agrietamiento del concreto. - Conoce concretos especiales.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL I I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
CÓDIGO:
VE-E03
N° DE CRÉDITOS:
5
N° DE HORAS:
Teóricas: 4 / Prácticas: 2, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
VI
REQUISITO(S):
CM-N01, VE-E02
II. RESUMEN La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad y es de naturaleza teórico práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante conocimientos del comportamiento de las estructuras, en especial de las estructuras reticulares de diferentes materiales.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE14 Realiza el análisis y diseño de sistemas estructurales para proyectos de obras civiles aplicando las teorías de la mecánica considerando la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE14UC3 . Analiza . Analiza las estructuras reticulares bajo cualquier condición de carga estática usando los principios fundamentales del análisis estructural con precisión. IV. CAPACIDADES - Determina el número de grados de Hiperestaticidad y de Libertad de estructuras reticulares. - Resuelve mediante métodos de energía estructuras hiperestáticas. - Determina las fuerzas internas y desplazamientos en estructuras reticulares. - Analiza estructuras reticulares por el método de flexibilidad. - Analiza estructuras reticulares por el método de rigidez.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE MECÁNICA DE SUELOS I I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
MECÁNICA DE SUELOS I
CÓDIGO:
VG-S01
N° DE CRÉDITOS:
5
N° DE HORAS:
Teóricas: 4 / Prácticas: 2, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
VI
REQUISITO(S):
MG-G01, VE-E02
II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios de especialidad y está orientada a determinar la resistencia y deformación de los suelos con sujeción a las normas técnicas.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE5: Analiza e interpreta el comportamiento de los suelos para garantizar la estabilidad de las obras civiles usando las teorías de la mecánica de suelos. 3.2. Unidad de Competencia CE5UC2 . Determina . Determina la resistencia y deformación de los suelos con sujeción a las normas técnicas.
IV. CAPACIDADES - Interpreta y clasifica el suelo de acuerdo a sus propiedades física e índices. - Programa la exploración de suelos. - Determina las propiedades hidráulicas de los suelos. - Determina la resistencia de los suelos en sus diferentes estados. - Determina la deformación en suelos.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN - El desconocimiento de la formación y composición de los suelos, así como las relaciones que existen entre las propiedades volumétricas y gravimétricas. - El desconocimiento de los diferentes tipos de suelos que se pueden clasi?car de acuerdo a la obra que se va realizar, según los dos sistemas más usados SUCS y AAHSTO. - Planifica un programa de exploración de campo para cualquier tipo de estructura según la normativa peruana. - El desconocimiento de la resistencia de los suelos en sus diferentes estados. - La generación de los esfuerzos debido a la sobrecarga en una masa determinada de suelo en estructuras de la Ingeniería y sus consecuencias como las deformaciones generadas en el suelo.
SUMILLA DE HIDRÁULICA I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
HIDRÁULICA
CÓDIGO:
VH-H09
N° DE CRÉDITOS:
5
N° DE HORAS:
Teóricas: 4 / Prácticas: 2, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
VI
REQUISITO(S):
VH-F03
II. RESUMEN La asignatura pertenece al área de Hidráulica, corresponde a estudios de especialidad y es de naturaleza teórica y práctica, y está orientada a desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas de ingeniería con rigor científico, en los que debe conocer y aplicar los principios de conservación de masa, energía y momentum, flujo uniforme, crítico, gradualmente variado, rápidamente variado en canales abiertos en régimen permanente.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE12 Realiza el análisis y diseño hidráulico de elementos o estructuras para obras civiles aplicando las teorías de la mecánica de fluidos y la normatividad vigente.
3.2. Unidad de Competencia CE12UC4 . Analiza . Analiza el comportamiento del flujo libre del agua en cursos naturales y artificiales para diseñar estructuras hidráulicas para la solución de problemas en contextos reales con precisión.
IV. CAPACIDADES - Explica las ecuaciones fundamentales del flujo del agua a superficie libre. - Describe las características hidráulicas del flujo del agua en régimen uniforme y permanente. - Aplica las ecuaciones del flujo no uniforme para calcular los perfiles del flujo de agua en canales y sus obras de arte. - Explica las ecuaciones de la hidráulica fluvial para el transporte de sólidos y la deformación de fondo en ríos y canales. - Construye modelos 1D y 2D del flujo de agua en ríos y canales, con el uso de Softwares.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE INSTALACIONES SANITARIAS I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
INSTALACIONES SANITARIAS
CÓDIGO:
VH-S01
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
VI
REQUISITO(S):
VH-F03
II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de especialidad y está orientada a desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades y actitudes para realizar el diseño de las diversas instalaciones o conjunto de redes y equipos que permitan el suministro y operación de los servicios que ayudan a las edificaciones a cumplir con sus funciones.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE12 Realiza el análisis y diseño hidráulico de elementos o estructuras para obras civiles aplicando las teorías de la mecánica de fluidos y la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE12UC2 . Diseña . Diseña las diversas instalaciones que permitan el suministro y operación de los servicios sanitarios de las edificaciones de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento nacional de edificaciones y normatividad vigente.
IV. CAPACIDADES - Diseña las instalaciones sanitarias de edificaciones. - Diseña las instalaciones data y otros de edificaciones.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I
CÓDIGO:
VC-P01
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
VII
REQUISITO(S):
VC-M02
II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios de especialidad y está orientada a dirigir los procedimientos constructivos en la ejecución de obras aplicando metodologías con criterios de calidad, seguridad y protección del medio ambiente.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE17 Gestiona los procesos de ingenieria en la construccion de obras civiles utilizando metodologias y teniendo en cuenta la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE17UC2 . . Dirige los procedimientos constructivos en la ejecución de obras aplicando metodologías con criterios de calidad, seguridad y protección del medio ambiente.
IV. CAPACIDADES - Gestiona los procedimientos constructivos en la ejecucion de obras. - Gestiona los procesos constructivos relacionados con el movimiento de tierras de obras de infraestructura. - Gestiona los procesos constructivos relacionados con edificaciones. - Gestiona los procesos constructivos relacionados con obras viales. - Gestiona los procesos constructivos relacionados con obras de saneamiento.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE CONCRETO ARMADO I I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
CONCRETO ARMADO I
CÓDIGO:
VE-C01
N° DE CRÉDITOS:
5
N° DE HORAS:
Teóricas: 4 / Prácticas: 2, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
VII
REQUISITO(S):
VE-E03
II. RESUMEN La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico práctica, que permitan comprender los conceptos y métodos fundamentales para el análisis y diseño de los elementos estructurales de concreto armado bajo solicitaciones de flexión, corte y fuerza axial, por acción de los diferentes tipos de carga a los que se encuentran sujetos, con el propósito de analizar soluciones estructurales para obras civiles usando las teorías y modelos matemáticos.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE14 Realiza el análisis y diseño de sistemas estructurales para proyectos de obras civiles aplicando las teorías de la mecánica considerando la normatividad vigente.
3.2. Unidad de Competencia estructuras as de concreto reforzado a partir de los resultados del análisis estructural CE14UC5 . Diseña . Diseña los elementos reticulares para estructur y según las normas nacionales e internacionales.
IV. CAPACIDADES - Evalúa y diseña elementos en flexión aplicando las propiedades mecánicas del concreto y del acero. - Evalúa y diseña elementos por corte, torsión y tracción diagonal. - Evalúa y diseña elementos en compresión axial y flexo compresión. - Evalúa el control de fisuras y deflexiones en elementos de concreto reforzado.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL II I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
CÓDIGO:
VE-E04
N° DE CRÉDITOS:
5
N° DE HORAS:
Teóricas: 4 / Prácticas: 2, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
VII
REQUISITO(S):
VE-E03
II. RESUMEN La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico-práctica, tiene la finalidad de desarrollar el conocimiento de resolución de estructuras reticulares de una manera sistematizada, bajo los métodos de flexibilidad y rigidez, así como a través del método estático pseudotridimensional.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE14 Realiza el análisis y diseño de sistemas estructurales para proyectos de obras civiles aplicando las teorías de la mecánica considerando la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE14UC4 . . Sistematiza el análisis estructural para su aplicación en la solución de estructuras bajo cargas estáticas con detalle y síntesis.
IV. CAPACIDADES - Identifica el sistema de coordenadas globales y locales de estructuras. - Utiliza los procedimientos de cálculo matricial en estructuras. - Aplica el método de flexibilidad de manera sistematizada. - Aplica el método de rigidez de manera sistematizada. - Analiza estructuras bajo el método estático pseudotridimensional.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE MECÁNICA DE SUELOS II I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
MECÁNICA DE SUELOS II
CÓDIGO:
VG-S02
N° DE CRÉDITOS:
5
N° DE HORAS:
Teóricas: 4 / Prácticas: 2, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
VII
REQUISITO(S):
VG-S01
II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios de especialidad y está orientada a determinar la estabilidad de las estructuras de sostenimiento y taludes usando teorías y modelos matemáticos.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE5: Analiza e interpreta el comportamiento de los suelos para garantizar la estabilidad de las obras civiles usando las teorías de la mecánica de suelos. 3.2. Unidad de Competencia CE5UC3 . Determinar . Determinar la estabilidad de las estructuras de sostenimiento y taludes usando teorías y modelos matemáticos.
IV. CAPACIDADES - Determina las propiedades mecánicas del suelo. - Determina el empuje de tierras y las dimensiones del muro de contención. - Determina la estabilidad de taludes. - Analiza la licuación de suelos.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN - ¿Determina adecuadamente la propiedad mecánica del suelo a través de teorías de mecánica de suelos? - ¿El empuje de tierras y dimensionamiento de muros de contención determinados aplicando las teorías de mecánica de suelos son adecuados y contextualizados? - ¿Determina con pertinencia la estabilidad de taludes, aplicando las teorías de mecánica de suelos? - ¿Analiza adecuadamente la licuación de suelos?
SUMILLA DE HIDROLOGÍA I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
HIDROLOGÍA
CÓDIGO:
AH-H01
N° DE CRÉDITOS:
4
N° DE HORAS:
Teóricas: 3 / Prácticas: 2, Total: 5
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
VII
REQUISITO(S):
VH-H09
II. RESUMEN La asignatura pertenece al área de planificación y gestión de recursos hídricos, es de naturaleza teórica y práctica, corresponde al área de estudios de especialidad y está orientada a desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas de ingeniería con rigor científico. Conoce y aplica los procesos hidrológicos de las aguas atmosféricas, sub superficiales, superficiales, y subterráneas. Aplica la hidrología estadística para el cálculo probabilístico de eventos hidrológicos medios y extremos. Realiza el tránsito agregado y distribuido de avenidas en ríos y embalses
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE12 Realiza el análisis y diseño hidráulico de elementos o estructuras para obras civiles aplicando las teorías de la mecánica de fluidos y la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE12UC3 . . Analiza y explica los fundamentos teóricos y prácticos de la Hidrología Superficial y subterránea, necesarios para el Ingeniero Civil, en base al desarrollo de modelos hidrológicos, para poder interpretar estudios hidrológicos y desarrollar de proyectos hidráulicos.
IV. CAPACIDADES - Identifica el carácter científico-experimental de la hidrología y su impacto en obras civiles. - Organiza las series hidrológicas para su adecuado análisis y tratamiento precipitacion-escorrentia entia de una cuenca. - Analiza y determina la relación precipitacion-escorr - Determina la Oferta y demanda hídrica de una cuenca para Obras hidroenergéticas. - Construye modelos hidrológicos en cuencas para el diseño de Obras civiles, con el uso de software.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN II I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN II
CÓDIGO:
VC-P02
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
VIII
REQUISITO(S):
VC-P01
II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios de especialidad y está orientada a lograr conocimientos y criterios para realizar un correcto proceso constructivo de las obras civiles.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE19 Interpreta y concilia planos, ejecuta trazos, niveles y replanteo, sistemas de cimentación como calzaduras y zapatas cumpliendo normas de ejecución en edificaciones y acabados, realiza diseño de encofrados y procesos constructivos cumpliendo normas de seguridad. 3.2. Unidad de Competencia CE19UC1 . Interpreta . Interpreta planos, los concilia y ejecuta trazo, niveles y replanteo, sistemas de cimentación, y acabados, realiza diseño de encofrados y procesos constructivos cumpliendo normatividad vigente.
IV. CAPACIDADES - Interpreta planos y lo concilia - Ejecuta trazos, niveles y replanteo - Ejecuta sistemas de cimentación - Realiza diseño de encofrados - Realiza procesos constructivos - Cumple medidas de seguridad en obras
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE DISEÑO EN ACERO Y MADERA I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
DISEÑO EN ACERO Y MADERA
CÓDIGO:
VE-E05
N° DE CRÉDITOS:
4
N° DE HORAS:
Teóricas: 3 / Prácticas: 2, Total: 5
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
VIII
REQUISITO(S):
VE-E04
II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios de formación profesional y está orientada a identificar los conocimientos de los materiales de del acero y madera, para ser empleados en el diseño y la ejecución de obras de infraestructura.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE14 Realiza el análisis y diseño de sistemas estructurales para proyectos de obras civiles aplicando las teorías de la mecánica considerando la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE14UC6 . Diseña . Diseña las estructuras reticulares de acero y madera a partir de resultados obtenidos del análisis estructural y según normas nacionales e internacionales.
IV. CAPACIDADES - Diseña elementos reticulares de acero y madera sometidos a tracción por conceptos de LRFD y ASD respectivamente con sentido analítico y de precisión. - Diseña elementos reticulares de acero y madera sometidos a compresión aplicando los criterios del LRFD y ASD respectivamente con sentido analítico y de precisión. - Diseña elementos reticulares de acero y madera sometidos a flexión y cortante aplicando los criterios del LRFD y ASD respectivamente con sentido analítico y de precisión. - Diseña elementos reticulares de acero y madera sometidos a flexo compresión y flexo tracción con los criterios del LRFD y ASD respectivamente con sentido analítico y de precisión. - Diseña conexiones en acero y madera a partir del análisis estructural de la conexión considerando la importancia de las conexiones en las estructuras de acero y madera.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
INGENIERÍA ANTISÍSMICA
CÓDIGO:
VE-E14
N° DE CRÉDITOS:
4
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 4, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
VIII
REQUISITO(S):
VE-C01, VE-E04
II. RESUMEN La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de naturaleza teórico-práctica, teórico-práctica, tiene como finalidad la determinación de parámetros sísmicos con conceptos de sismología, así como determinar la respuesta dinámica de distintos tipos de estructuras y aplicarlas en las edificaciones.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE14 Realiza el análisis y diseño de sistemas estructurales para proyectos de obras civiles aplicando las teorías de la mecánica considerando la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE14UC7 . Determina . Determina la respuesta dinamica de diferentes tipos de estructuras usando los conceptos de la sismología y la dinámica estructural con precision.
IV. CAPACIDADES - Determina los parámetros sísmicos en base a los principios de la sismología. - Analiza la dinámica de sistemas de uno y varios grados de libertad - Determina la respuesta dinámica de estructuras de sistemas discretos - Determina la respuesta dinámica de estructuras de sistemas Continuos. - Determina la respuesta dinámica de la estructura de edificaciones por efecto de sismo.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE INGENIERÍA DE CIMENTACIONES I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
INGENIERÍA DE CIMENTACIONES
CÓDIGO:
VG-S03
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
VIII
REQUISITO(S):
VG-S02
II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios de especialidad y está orientada a desarrollar en el estudiante conocimientos y habilidades para plantear soluciones geotécnicas para la cimentación de estructuras para obras civiles usando las teorías y modelos matemáticos.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE5: Analiza e interpreta el comportamiento de los suelos para garantizar la estabilidad de las obras civiles usando las teorías de la mecánica de suelos. 3.2. Unidad de Competencia CE5UC4 . . Plantea soluciones geotecnicas para la cimentacion de estructuras para obras civiles usando las teorias y modelos matemáticos.
IV. CAPACIDADES - Elabora el estudio de mecánica de suelos con fines de cimentación de acuerdo a la normatividad vigente. - Analiza geotécnicamente las cimentaciones superficiales para las obras civiles. - Analiza geotécnicamente las cimentaciones profundas para las obras civiles. - Identifica y resuelve las cimentaciones en suelos especiales.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
ARQUITECTURA Y URBANISMO
CÓDIGO:
VS-P01
N° DE CRÉDITOS:
4
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 4, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
VIII
REQUISITO(S):
VC-P01
II. RESUMEN La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante conocimientos de conceptualización de la Arquitectura y el Urbanismo, sus relaciones con la Ingeniería Civil. Teniendo en cuenta el marco Histórico, categorías Arquitectónicas y realizando el diseño arquitectónico de ante proyectos y proyectos.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE17 Gestiona los procesos de ingenieria en la construccion de obras civiles utilizando metodologias y teniendo en cuenta la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE17UC3 . Aplica . Aplica en el diseño de ante proyectos y proyectos arquitectónicos la conceptualización de la arquitectura y el urbanismo, sus relaciones con la ingeniería civil y el contexto urbano teniendo en cuenta el marco histórico, la planificación, zonificación y programación.
IV. CAPACIDADES - Conoce la conceptualización de la arquitectura y urbanismo. - Identifica el contexto urbano. - Identifica la zonificación, planificación y programación. - Diseña ante proyectos y proyectos arquitectónicos.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE CAMINOS I I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
CAMINOS I
CÓDIGO:
VT-R01
N° DE CRÉDITOS:
4
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 4, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
VIII
REQUISITO(S):
VG-S02, VT-T04
II. RESUMEN La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico práct práctica ica que está orientada a desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades y actitudes para el diseño geométrico de carreteras. Los temas a desarrollar son: Elementos para el estudio y diseño de carreteras; diseño geométrico de carreteras en planta; diseño geométrico de carreteras en el perfil, diseño geométrico de carreteras en la sección transversal.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE10 Elabora proyectos viales para resolver las necesidades de conectividad terrestre en función de la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia l a normativa vigente. CE10UC1 . Realiza . Realiza el diseño de carreteras para la red vial de acuerdo a la IV. CAPACIDADES - Identifica los elementos para el estudio y diseño de carreteras. - Elabora el diseño geométrico de carreteras en planta aplicando las normas de carreteras. - Desarrolla el diseño geométrico g eométrico de carreteras en el perfil longitudinal aplicando las normas de carreteras. - Realiza el diseño geométrico de carreteras en la sección transversal aplicando las normas de carreteras.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE COSTOS Y PRESUPUESTOS EN OBRAS CIVILES I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
COSTOS Y PRESUPUESTOS EN OBRAS CIVILES
CÓDIGO:
VC-P03
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 1 / Prácticas: 4, Total: 5
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
IX
REQUISITO(S):
VC-P02
II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios de especialidad y está orientada a elaborar presupuestos y valorizaciones de obras civiles en base a metodologías y la normativa vigente.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE17 Gestiona los procesos de ingenieria en la construccion de obras civiles utilizando metodologias y teniendo en cuenta la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE17UC4 . Elabora . Elabora el presupuesto y valorizaciones de las obras civiles en base a metodologías y normativa vigente.
IV. CAPACIDADES - Elabora metrados de obras de infraestrcutura. - Elabora el analisis de costos - Elabora el presupuesto de obra - Realiza la programacion de obra - Realiza las valorizaciones de obra - Elabora la liquidacion de obras.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE CONCRETO ARMADO II I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
CONCRETO ARMADO II
CÓDIGO:
VE-C02
N° DE CRÉDITOS:
4
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 4, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
IX
REQUISITO(S):
VE-E14
II. RESUMEN La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico práctica, que permitan comprender los conceptos y métodos fundamentales para el análisis y diseño de las estructuras de concreto armado, por acción de los diferentes tipos de carga a los que se encuentran sujetos, con el propósito de analizar soluciones estructurales para obras civiles usando las teorías y modelos matemáticos, en cimentaciones, muros de sostenimiento, elementos estructurales sismo resistentes y losas reforzadas bidireccionales.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE14 Realiza el análisis y diseño de sistemas estructurales para proyectos de obras civiles aplicando las teorías de la mecánica considerando la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE14UC8 . . Diseña estructuras de concreto reforzado a partir de los resultados del análisis estructural tomando en cuenta la normatividad vigente.
IV. CAPACIDADES - Evalúa y diseña dis eña cimentaciones superficiales y profundas de concreto reforzado - Evalúa y diseña muros de sostenimiento de concreto reforzado - Evalúa y diseña elementos de estructuras sismo resistentes - Evalúa y diseña losas reforzadas bidireccionales - Diseño de obras de arte de infraestructura vial e hidráulica
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
CÓDIGO:
VE-E06
N° DE CRÉDITOS:
4
N° DE HORAS:
Teóricas: 3 / Prácticas: 2, Total: 5
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
IX
REQUISITO(S):
VE-E14
II. RESUMEN La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico-práctica, tiene la finalidad de desarrollar el conocimiento de las unidades de albañilería y comprende el análisis y diseño de estructuras de albañilería, sus características, propiedades físicas, sus aplicaciones, en función de las necesidades locales l ocales regionales y nacionales.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE15 Desarrollar conocimiento de las unidades de albañilería y comprende el análisis y diseño de estructuras de albañilería, sus características, propiedades físicas, sus aplicaciones, en función de las necesidades locales regionales y nacionales. 3.2. Unidad de Competencia CE15UC1 . Diseña . Diseña estructuras de albañilería confinada y armada para edificaciones según normas nacionales e internacionales. IV. CAPACIDADES - Identifica los tipos de las unidades de albañilería y sus procesos de fabricación. - Determina a través de ensayos las propiedades mecánicas de las unidades de albañilería. - Determina el Cortante Basal según zonas geográficas y la rigidez lateral de muro y edificación. - Desarrolla la concepción estructural de la edificación y el esquema estructural de la edificación. - Analiza el esquema estructural con precisión. - Diseña el modelo estructural con responsabilidad y presenta los planos de diseño a detalle según las normas establecidas.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
CÓDIGO:
VH-H01
N° DE CRÉDITOS:
4
N° DE HORAS:
Teóricas: 3 / Prácticas: 2, Total: 5
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
IX
REQUISITO(S):
AH-H01, VE-C01
II. RESUMEN La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico práctica, que trata sobre esquemas de aprovechamiento hidráulico, obras de conducción, acueductos y sifones, desarenadores, aliviadores, obras de defensa y almacenamiento, estudios para el diseño y construcción de presas. Aplicación computacional.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE13 Realiza el análisis de esquemas de aprovechamiento hidráulico que comprende: captación, conducción, acueductos, sifones, desarenadores, aliviaderos, obras de almacenamiento, estudios y diseño de presas. Aplicación computacional. 3.2. Unidad de Competencia CE13UC1 . . Diseña sistemas de aprovechamiento hidráulico, presas, diques, gaviones, obras de almacenamiento. Aplicación computacional.
IV. CAPACIDADES - Diseña sistemas de aprovechamiento hidráulico. - Diseña captaciones, bocatomas, líneas de conducción, tanques de almacenamiento. - Determina obras de arte, rápidas, cruces, acueductos y sifones. - Diseña diques y gaviones. - Diseña presas. - Aplicación computacional.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES
CÓDIGO:
VS-P02
N° DE CRÉDITOS:
2
N° DE HORAS:
Teóricas: 1 / Prácticas: 2, Total: 3
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
IX
REQUISITO(S):
VS-P01
II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios de especialidad y está orientada a gestionar los riesgos de las poblaciones debido a los peligros naturales y antrópicos, asimismo, identificar las causas que generan dichos peligros y las propuestas para evitar, reducir y mitigar los desastres naturales.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE17 Gestiona los procesos de ingenieria en la construccion de obras civiles utilizando metodologias y teniendo en cuenta la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE17UC5 . . Propone medidas, acciones y proyectos de naturaleza física y social para eliminar, reducir y mitigar los desastres naturales.
IV. CAPACIDADES - Identifica los peligros naturales y antrópicos que se ciernen sobre una localidad. - Evalua la vulnerabilidad de las poblaciones y estructuras es tructuras ante los diferentes peligros. - Propone medidas y proyectos para eliminar, reducir y mitigar desastres naturales más frecuentes en su región.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE CAMINOS II I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
CAMINOS II
CÓDIGO:
VT-R02
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 1 / Prácticas: 4, Total: 5
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
IX
REQUISITO(S):
VT-R01
II. RESUMEN La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico-práctica, tiene la finalidad de impartirse conocimientos para el diseño de obras de arte, rendimiento de maquinarias, construcción, señalización, mantenimiento y rehabilitación y presupuestos de caminos.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE11 Logra Logra conocimientos para el diseño de obras de arte, rendimiento de maquinarias, construcción, señalización y mantenimiento de caminos. Aplicación computacional. 3.2. Unidad de Competencia CE11UC1 . Diseña . Diseña obras de arte, controlando rendimiento de maquinarias; señalización y mantenimiento de caminos. IV. CAPACIDADES - Diseña obras de drenaje y subdrenaje. - Controla rendimiento de equipo mecánico. - Diseña y realiza el control de explosivos. - Analiza costos y presupuestos en carreteras. - Organiza el mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de carreteras.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE DEONTOLOGÍA DEL TURISMO I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
DEONTOLOGÍA DEL TURISMO
CÓDIGO:
CF-A02
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II
CÓDIGO:
CF-I02
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE LEGISLACIÓN I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
LEGISLACIÓN
CÓDIGO:
DD-E13
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S):
VC-P03
II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios de especialidad y el estudiante al concluir la asignatura logra una comprensión de la legislación vigente aplicable al sector construcción para la ejecución de proyectos y obras públicas con ética y responsabilidad, valorando su importancia para la creación de valor para la organización.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE17 Gestiona los procesos de ingenieria en la construccion de obras civiles utilizando metodologias y teniendo en cuenta la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE17UC7 . Aplica . Aplica la legislación vigente en el sector construcción para la ejecución de proyectos y obras con ética y responsabilidad social, valorando su importancia para la creación de valor para la organización.
IV. CAPACIDADES - : Recopila las normas legales aplicables al sector construcción, reconociendo su importancia para lograr una mejor gestión de las empresas. - Analiza el alcance de la ley de contrataciones y su reglamento para aplicarlos en la ejecución de obras y consultorías públicas. - Aplica la legislación vigente para obtener licencias de obra, conformidad y saneamiento físico legal de inmuebles. - Aplica el reglamento nacional de edificaciones para ejecutar las obras, lograr efectividad en la ejecución de los proyectos y alcanzar los objetivos empresariales.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE DEFENSA NACIONAL I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
DEFENSA NACIONAL
CÓDIGO:
UH-D01
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN III I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN III
CÓDIGO:
VC-P04
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S):
VC-P02
II. RESUMEN La asignatura corresponde al área de estudios de formación especializada, es de naturaleza teórico práctica que está orientada a desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades y actitudes en estructuras especiales. Materiales modernos. Prefabricación: modulación estructuración, uniones. Protección de ruidos y humedad. Estéticas de construcciones prefabricadas.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE22 Diseña estructuras especiales y prefabricadas protegiéndolos de ruidos y humedad manteniendo la estética. Conoce materiales modernos. 3.2. Unidad de Competencia CE22UC1 . . Diseña estructuras especiales y prefabricadas protegiéndolos de los ruidos y humedad manteniendo la estética, identifica materiales modernos; de acuerdo a la normatividad, vigente.
IV. CAPACIDADES - Diseña estructuras especiales. - Diseña elementos y estructuras prefabricadas, manteniendo la estética - Aplica técnicas de protección de estructuras - Identifica y Aplica materiales modernos
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE TÓPICOS ESPECIALES DE CONSTRUCCIÓN I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
TÓPICOS ESPECIALES DE CONSTRUCCIÓN
CÓDIGO:
VC-P05
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE CONCRETO PRE ESFORZADO I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
CONCRETO PRE ESFORZADO
CÓDIGO:
VE-C03
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE ESTRUCTURAS ESPECIALES METÁLICAS Y DE MADERA I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
ESTRUCTURAS ESPECIALES METÁLICAS Y DE MADERA
CÓDIGO:
VE-E07
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE ESTRUCTURAS ESPECIALES I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
ESTRUCTURAS ESPECIALES
CÓDIGO:
VE-E09
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
EVALUACIÓN D DE EL C CO OMPORTAMIENTO D DE E ES ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
CÓDIGO:
VE-E10
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO: REQUISITO(S):
X
II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios de especialidad, y son sistemas estructurales en edificaciones. Nociones básicas sobre el comportamiento de elementos estructurales en edificaciones. Mecanismos de falla que se presentan en estructuras de edificaciones en base a elementos de concreto armado, muros de albañilería confinada o muros de adobe. Reparación y reforzamiento de estructuras utilizando elementos poliméricos, mallas electro soldadas, geo mallas y acero de alta resistencia.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia
3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES - Identifica los mecanismos de falla de una estructura tipo edificación. - Analiza estructuras a nivel elástico e inelástico. - Determina zonas apropiadas para un reforzamiento estructural. - Determina los materiales apropiados a utilizar en un reforzamiento estructural. - Determina la capacidad de respuesta de los elementos reforzados para un buen desempeño estructural.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE PUENTES I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
PUENTES
CÓDIGO:
VE-E11
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S):
VE-C02
II. RESUMEN La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico-práctica, tiene como finalidad el analizar y diseñar la superestructura y la subestructura de distintos tipos de puentes para su aplicación regional y nacional.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE14 Realiza el análisis y diseño de sistemas estructurales para proyectos de obras civiles aplicando las teorías de la mecánica considerando la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE14UC9 . . Diseña puentes sometidos a cargas estáticas y dinámicas a partir de resultados obtenidos del análisis estructural tomando en cuenta la normatividad vigente. IV. CAPACIDADES - Identifica la tipología de la estructura de los puentes. - Analiza y diseña la superestructura de puentes de concreto reforzado y potenzado - Analiza y diseña dis eña automáticamente la superestructura de puentes especiales. - Analiza y diseña la subestructura de puentes.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE INGENIERÍA SISMORRESISTENCIA I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
INGENIERÍA SISMORRESISTENCIA
CÓDIGO:
VE-E13
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S):
VE-C02
II. RESUMEN
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE PAVIMENTOS I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
PAVIMENTOS
CÓDIGO:
VG-P03
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S):
VT-R02
II. RESUMEN La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico práct práctica ica que está orientada a desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades y actitudes para el diseño de pavimentos en carreteras. Los temas a desarrollar son: Exploración de canteras y fuentes de agua; estabilización de suelos para obras viales; tráfico vehicular; diseño de pavimentos flexible y rígidos; rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de pavimentos.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE6: Elabora proyectos viales para resolver las necesidades de conectividad terrestre en función de la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE6UC1 . . Elabora proyectos de pavimentos para la transitabilidad adecuada en vías terrestres usando teorías y modelos matemáticos.
IV. CAPACIDADES - Planifica la exploración de canteras y fuentes de agua para proyectos de pavimentos - Diseña la estabilización del suelo para obras viales - Determina el análisis del tráfico vehicular, como carga principal en la estructura del pavimento. - Ejecuta el diseño de pavimentos rígidos y flexibles mediante los métodos de diseños existentes. - Maneja las técnicas para la rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de pavimentos.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN - Resuelve problemas de infraestructura vial y mejorar la calidad de vida de la población.
SUMILLA DE MECÁNICA DE SUELOS I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
MECÁNICA DE SUELOS
CÓDIGO:
VG-S04
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 4, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE MECÁNICA DE ROCAS I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
MECÁNICA DE ROCAS
CÓDIGO:
VG-S05
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE DINÁMICA DE SUELOS I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
DINÁMICA DE SUELOS
CÓDIGO:
VG-S06
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios de especialidad de la ingeniería geotécnica, interpretando la acción de los efectos dinámicos en la masa de suelo y el efecto de la interacción suelo-estructuras, suelo-estructuras, con la finalidad de analizar el comportamiento del suelo frente a estados de cargas dinámicas, resolviendo problemas de ingeniería civil involucrados con el efecto de cargas dinámicas aplicadas.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE7: Interpreta la acción de los efectos dinámicos en la masa de suelo y el efecto de la interacción suelo-estructuras, con la finalidad de analizar el comportamiento del suelo frente a estados de cargas dinámicas. 3.2. Unidad de Competencia CE7UC1 . Analiza . Analiza problemas de ingeniería civil involucrados con el efecto de cargas dinámicas aplicadas.
IV. CAPACIDADES - Conoce los fundamentos de la sismología e ingeniería sísmica. - Determina las propiedades dinámicas del suelo con la finalidad de analizar problemas de dinámicos en ingeniería civil. - Analiza el comportamiento de una cimentación dinámica. - Analiza la respuesta sísmica del suelo y el efecto de la interacción dinámica suelo-estructura de una edificación.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN - Con el conocimiento del curso se resuelve problemas de ingeniería civil involucrados con el efecto de cargas dinámicas aplicadas.
SUMILLA DE MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS APLICADOS A GEOTECNIA I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
MÉTODO DE GEOTECNIA
CÓDIGO:
VG-S07
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO: REQUISITO(S):
X
II. RESUMEN
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
ELEMENTOS
FINITOS
APLICADOS
A
SUMILLA DE APROVECHAMIENTO HIDROENERGÉTICO I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
APROVECHAMIENTO HIDROENERGÉTICO
CÓDIGO:
VH-H03
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S):
VH-H01
II. RESUMEN La asignatura pertenece al área de Hidráulica, corresponde al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórica y práctica, y está orientada a resolver problemas de ingeniería, en los que debe conocer y aplicar los principios de diseño para el aprovechamiento hidroenergético.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE FLUJO PERMANENTE I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
FLUJO PERMANENTE
CÓDIGO:
VH-H04
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE IRRIGACIÓN I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
IRRIGACIÓN
CÓDIGO:
VH-H07
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE PRESAS DE TIERRA I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
PRESAS DE TIERRA
CÓDIGO:
VH-H08
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
CÓDIGO:
VH-S02
N° DE CRÉDITOS:
4
N° DE HORAS:
Teóricas: 3 / Prácticas: 2, Total: 5
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S):
VH-H01
II. RESUMEN La asignatura pertenece al área de Hidráulica, corresponde al área de estudios de especialidad y es de naturaleza teórica y práctica, y está orientada a desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas de ingeniería con rigor científico, en los que debe conocer y aplicar los principios de diseño de sistemas de agua potable y sistemas de alcantarillado.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE12 Realiza el análisis y diseño hidráulico de elementos o estructuras para obras civiles aplicando las teorías de la mecánica de fluidos y la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE12UC5 . Diseña . Diseña estructuras hidráulicas para sistemas de saneamiento básico en función de las normas OS.010 hasta de OS.0100.
IV. CAPACIDADES - Aplica criterios estadísticos para analizar el crecimiento de la población y la información catastral y Comprende el funcionamiento de los sistemas de suministro de agua. - Interpreta las normas y reglamentos de diseño nacional e internacional. - Calcula la presión y los flujos para determinar el tamaño y las características de los componentes de la red de suministro de agua. - Diseña sistemas de alcantarillado incluyendo la planta de tratamiento de aguas residuales, considerando los aspectos de protección ambiental. - Elabora informes de proyectos, incluidos planos técnicos y estimaciones de costos.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA
CÓDIGO:
VS-P03
N° DE CRÉDITOS:
5
N° DE HORAS:
Teóricas: 4 / Prácticas: 2, Total: 6
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S):
VC-P03
II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios de especialidad y está orientada a gerenciar proyectos de ingeniería civil en consultoría y construcción en función a procesos estandarizados.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE17 Gestiona los procesos de ingenieria en la construccion de obras civiles utilizando metodologias y teniendo en cuenta la normatividad vigente. 3.2. Unidad de Competencia CE17UC6 . Gerencia . Gerencia proyectos de ingeniería civil en consultoría y construcción en función f unción a procesos estandarizados.
IV. CAPACIDADES - Desarrolla conceptos básicos de ingeniería económica para el manejo de flujo de caja. - Identifica el ciclo de vida de los proyectos de ingeniería. - Aplica las áreas del conocimiento para la gestión de proyectos de ingeniería. - Desarrolla procesos en las áreas de competencia. - Realiza, residencia y supervisión de obras de ingeniería.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE SEMINARIO DE TESIS I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
SEMINARIO DE TESIS
CÓDIGO:
VS-P04
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S):
CI-I04
II. RESUMEN Es un curso de naturaleza teórico-pr teórico-práctica, áctica, corresponde al área de estudios de especialidad, está orientado a formular un Proyecto de Tesis, partiendo de la selección del tema mediante talleres, la formulación y planteamiento de sus problemas, objetivos, hipótesis, variables, redacción del marco teórico, determinación de población y muestra, así como para la elección, elaboración y validación de los instrumentos, la contrastación de hipótesis y el análisis estadístico o cualitativo de los resultados, conclusiones y recomendaciones.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE21 Aplica la metodología de la investigación científica a la solución de problemas de ingeniería civil con responsabilidad y ética 3.2. Unidad de Competencia CE21UC1 . Formula . Formula proyectos de investigación para ingeniería empleando diversos enfoques de investigación con pertinencia.
IV. CAPACIDADES - Redacta la situación problemática que sustenta un problema de investigación de la ingeniería civil sustentada en el marco teórico existente aplicando adecuadamente un sistema de referenciación con sentido analítico y de precisión. - Conceptualiza el Problema, Hipótesis, Variables y Objetivo de la investigación basada en el marco teórico evidenciando la consistencia entre ellos con precisión. - Planifica el proceso de la investigación diseñando la metodología e instrumentos de investigación con sentido analítico y de precisión. transparencia y orden. - Implementa y ejecuta la investigación a nivel de prueba piloto aplicando lo planificado con responsabilidad, transparencia - Elabora y sustenta un informe final o artículo científico de la investigación desarrollada respetando las normas de redacción con responsabilidad y orden.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL
CÓDIGO:
VS-P05
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios de especialidad y está orientada a implementar procesos dinámicos y planificación urbana-rural y el ordenamiento del territorio; promoviendo la aplicación de teorías, modelos e instrumentos para reconocer, analizar y caracterizar los componentes de un territorio y su valor en el desarrollo local y regional, la estructura espacial y organización social.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES - Reconoce, analiza y caracteriza los componentes de un territorio mediante la planificación, zonificación ecológica, económica - Determina el ordenamiento territorial y su valor en el desarrollo local y regional - Realiza el ordenamiento de un territorio, teniendo en cuenta los tipos y categorías de espacios - Dirige procesos dinámicos en la planificación urbana-rural
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE GESTIÓN DE OPERACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
GESTIÓN DE OPERACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN
CÓDIGO:
VS-P06
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de estudios de especialidad y está orientada a gerenciar las operaciones de construcción de proyectos civiles.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE23 Gerencia las operaciones de construcción de proyectos civiles en concordancia con la normas vigente teniendo en cuenta procesos estandarizados de última tecnología. 3.2. Unidad de Competencia CE23UC1 . Gerencia . Gerencia las operaciones de construcción de proyectos civiles en concordancia con las normas vigentes.
IV. CAPACIDADES - Articula, concilia e integra las componentes de los expedientes técnicos. - Aplica conceptos de constructabilidad en el diseño y construcción. - Aplica conceptos de productividad en la l a industria de la construcción. - Planifica la construcción de obras. - Planifica la construcción de obras.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
CÓDIGO:
VS-R01
N° DE CRÉDITOS:
1
N° DE HORAS:
Teóricas: 0 / Prácticas: 2, Total: 2
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad y es de naturaleza práctica, y está orientada a ejecutar los conocimientos y habilidades adquiridas durante su formación profesional.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia Específica CE20 Pone en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas durante su formación profesional, analizando y evaluando los informes de las prácticas pre profesionales, para enriquecer y compartir las experiencias adquiridas para complementar su formación. 3.2. Unidad de Competencia CE20UC1 . Ejecuta . Ejecuta los conocimientos y habilidades adquiridas durante su formación, analiza y evalúa los informes de las prácticas pre profesionales para enriquecerlos.
IV. CAPACIDADES - Ejecuta en la práctica los conocimientos y habilidades adquiridas en su formación profesional - Analiza y evalúa los informes de prácticas pre profesionales
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE DIBUJO DE INGENIERÍA III I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
DIBUJO DE INGENIERÍA III
CÓDIGO:
VT-D04
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE INGENIERÍA DE TRANSPORTES I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
INGENIERÍA DE TRANSPORTES
CÓDIGO:
VT-R03
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S):
VT-R02
II. RESUMEN La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico práct práctica ica que está orientada a desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades y actitudes para la gestión y evaluación del sistema de transporte actual. Los temas a desarrollar son: Los problemas del transporte; dispositivos del control de tránsito en proyectos de carretera; movilidad vehicular y peatonal; planeamiento y economía de transporte.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES - Aplica los problemas de transporte en las alternativas de solución. - Aplica los dispositivos del control de tránsito en proyectos de carretera. - Planifica alternativas de solución de movilidad vehicular y peatonal. - Conoce el Planeamiento y economía de transporte y desarrolla la oferta y demanda del transporte.
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE AEROPUERTOS I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
AEROPUERTOS
CÓDIGO:
VT-R04
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS CIVILES I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS CIVILES
CÓDIGO:
BA-E04
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE INGENIERÍA DE RIOS I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
INGENIERÍA DE RIOS
CÓDIGO:
VH-H05
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
X
REQUISITO(S): II. RESUMEN
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
SUMILLA DE INGLÉS TÉCNICO I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO:
INGLÉS TÉCNICO
CÓDIGO:
UI-I01
N° DE CRÉDITOS:
3
N° DE HORAS:
Teóricas: 2 / Prácticas: 2, Total: 4
ÁREA CURRICULAR:
Especialidad
CICLO:
ES
REQUISITO(S): II. RESUMEN
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. Competencia 3.2. Unidad de Competencia .
IV. CAPACIDADES
V. PROBLEMAS QUE RESUELVEN
8. Perfil docente - PERFIL DOCENTE PARA ASIGNATURAS DE FORMACIÓN GENERAL a. Se desempeña con ética, sentido crítico y autocrítico, demostrando responsabilidad profesional. b. Domina su especialidad, se actualiza y capacita; demostrando poseer una sólida formación integral (científica, humanística, tecnológica y social). c. Desarrolla estrategias de enseñanza y aprendizaje innovadores para el logro de las competencias del estudiante. d. Acompaña y orienta al estudiante en su desarrollo personal y consecuentemente su buen desempeño académico. e. Realiza investigaciones orientadas al proceso de producción, aplicación y difusión de nuevos saberes; incorporando estos resultados al proceso formativo. f. Demuestra liderazgo en su desempeño docente y fomenta el trabajo en equipo. g. Promueve el desarrollo de proyectos de responsabilidad ssocial ocial fomentando el desarrollo sostenible y racional. h. Demuestra dominio de la comunicación oral y escrita, así como el conocimiento de una segunda lengua. i. Demuestra y promueve las capacidades de innovación, creatividad y emprendimiento. j. Aplica de modo extensivo las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC). - PERFIL DOCENTE PARA ASIGNATURAS DE FORMACIÓN ESPECÍFICA a. En el contexto educativo y sobre todo en el proceso de enseñanza aprendizaje es necesario que los docentes desarrollen y utilicen la inteligencia emocional dentro del aula, para poder controlar emociones, utilizar la intuición y desarrollar una buena acción en el proceso de enseñanza. b. El docente debe conocer y comprender las distintas formas en que un estudiante aprende, en cuanto a la teorías del aprendizaje, conocer modalidades y métodos de enseñanza] y los sistemas de evaluación adecuados para dar respuestas a los nuevos retos mediante la adecuada toma de decisiones relativas a la optimización formativa. c. La formación científica e investigadora del docente, constituye una suerte de imperativo moral generalmente bien asumido e internalizado, sea por razones éticas, o también, por aspiraciones legítimas de promoción. d. Función de tutor, Orientado en el auto aprendizaje del estudiantado, creando un ambiente propicio para el aprendizaje individual y colectivo. Incentiva al alumno a descubrir los diversos motivos que lo animen para ser constante, persistente y responsable en sus estudios y trabajos e. Capacidades culturales y contextuales, que resulta imprescindible poseer una cultura general, conocer al estudiantado y los productos culturales con los se relaciona. Esto permitirá lograr un aprendizaje desde el contexto. f. Capacidades comunicativas, vinculadas a la capacidad discursiva, o sea, a la posibilidad de apropiarse de diferentes recursos del lenguaje a nivel verbal y no verbal, los cuales le permitan transmitir al docente experiencias y provocar aprendizajes. Favorece la comunicación docente-estudiante y permite establecer un diálogo con los contextos. Se trata, pues, de una comunicación cuidadosamente elaborada, sin descuidos, rigurosa, clara, bien estructurada y, especialmente, dirigida al interlocutor. g. Capacidades sociales, relacionadas con acciones de relación social y colaboración con otras personas, el trabajo en equipo y el liderazgo para favorecer el interaprendizaje entre docentes y entre docentes y estudiantes. h. Capacidades metacognitivas, relacionadas con la capacidad crítica, autocrítica y reflexiva del docente con el objetivo de que éste sea capaz de revisar su actuación docente y mejorarla de forma sistemática, así como la capacidad de reacción ante situaciones conflictivas, novedosas o imprevistas, la creatividad y la innovación didáctica y la toma de decisiones mediante la previa identificación del problema, recopilación de toda la información y propuesta de soluciones. i. El docente requiere de procesos continuos de reflexión e instancias formales de capacitación permitiendo conducir la innovación y no adaptarse a ella, lo que revalorizará el quehacer diario en las aulas. PARA ASIGNATURAS DE FORMACIÓN FORMACIÓN ESPECIALIZADA a. El docente de la es escuela cuela profesional de ingeniería - PERFIL DOCENTE PARA civil debe tener dominio de los conocimientos de sus respectivas áreas d dee conocimiento, y también la competencia demostrada con proyectos, publicaciones, en lo que concierne a su papel de creador y constructor del saber, su divulgación y proyección sobre unas u otras formas de desarrollo científico y tecnológico. La formación en la cultura y tradición universitaria. Por otra parte, el conocimiento disciplinar no debería estar sesgado, circunscrito a áreas de especialización, sino integrado a la multidisciplinariedad y transdisciplinariedad. b. Que los docentes tengan en su currículum las destrezas suficientes dentro y fuera del aula para poder gestionar el día a día como una obligación para el profesional que se dedica a la docencia en la carrera de ingeniería civil. c. Habilidades de gestión, vinculadas a la gestión, organización y planificación eficiente de la enseñanza y de sus recursos en diferentes contextos que resultan esenciales para que el docente pueda participar en la planificación y desarrollo de objetivos, características, metodología y recursos disponibles. d. Capacidades tecnológicas, que están relacionadas con el aprendizaje, la investigación y el uso de las posibilidades que las tecnologías de la información y la comunicación brindan a la labor profesional docente. Pone énfasis en una reflexión profunda que le posibilite al docente realizar una mediación pedagógica de las mismas y, de esa forma, en los procesos de búsqueda, selección y síntesis de la información, establecer puentes entre estas y el estudiantado e. Características de investigación, que permitan a los docentes elaborar proyectos futuros integrales que ubiquen y motiven el quehacer de los alumnos en este mundo, con una concepción de lo que es el ser humano, sus posibilidades y trascendencia buscando nuevas metodologías, información y recursos para su propia formación y la del f. El docente debe poseer ciertas cualidades que lo caractericen como un ser humano capaz de emprender la difícil y gratificante tarea de la docencia, entre las que destacan: honestidad, principios éticos y sensibilidad con el otro. g. El perfil integral del docente, que puede concebirse como el conjunto organizado y coherente de atributos o características altamente deseables en un educador, que se materializan en los conocimientos que posee, las destrezas que muestra, las actitudes que asume y los valores que enriquecen su vida personal y educativa. La sinergia de este conjunto de atributos le permitirá desempeñarse eficientemente, con sentido creador y crítico, en las funciones de docencia, investigación/creación, extensión y servicio que corresponden a su condición académica, concebidas como funciones independientes, comprometidas en el logro de la misión de la universidad.
9. Diseño del silabo SÍLABO DE I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Facultad:
1.2. Escuela Profesional: 1.3. Carrera Profesional: 1.4. Semestre Académico: 1.5. Ciclo Académico: 1.6. Código del curso: 1.7. Créditos: 1.8. Requisitos: 1.9. Extensión horaria:
Teoría: Practica:
1.10. Duración:
Fecha de inicio: Fecha de término:
1.11. Docente: 1.12. Condición:
Categoría: Dedicación:
1.13. Email: II. SUMILLA 2.1. Resumen 2.2. Relación con el perfil del egresado 2.2.1. Competencia genérica o específica 2.2.2. Unidad de competencia 2.3. Capacidades 2.4. Problemas III. PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN 3.1. Programación de contenidos y actividades
Unidad Didáctica 1: Contenidos Semana
Saber
Saber hacer
Saber ser
Actividades
Recurso(s)
Actividades
Recurso(s)
1 2 3 4 Unidad Didáctica 2: Contenidos Semana
Saber
Saber hacer
Saber ser
1 2 3 4 3.2. Procedimientos de evaluación
Unidad didáctica
Indicadores de evaluación
Evidencia o Instrumentos Procedimientos producto
Peso
3.3. Sistema de evaluación IV. INVESTIGACIÓN FORMATIVA
V. RESPONSABILIDAD SOCIAL VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10. Implementación del currículo 10.1. Lineamientos metodológicos de enseñanza y aprendizaje La implementación curricular se inicia con la elaboración de los sílabos, en base a los lineamientos establecidos en el diseño curricular, acción que se realiza antes del inicio de clases de cada semestre académico a través de trabajos en equipo, para consensuar las actividades complementarias como la investigación formativa y la responsabilidad social. El proceso de enseñanza y aprendizaje se fundamenta en el paradigma socio formativo; que concibe a la enseñanza como un proceso de interacciones comunicativas entre los estudiantes, el objeto de estudio y el docente quienes interactúan constructivamente; donde el docente es un mediador efectivo y problematizador de aprendizajes. El aprendizaje debe entenderse como un proceso de construcción de significados que a través de sucesivos cognitivos y metas cognitivos. El proceso didáctico en la enseñanza universitaria se basa principalmente en la investigación y la solución de problemas de la práctica real, con la finalidad de formar aprendices estratégicos, es decir, formar aprendices autónomos, críticos y capaces de aprender a aprender de por vida. Para lograr dichos aprendizajes es necesario tomar en cuenta: • Aproximación al conocimiento a través de situaciones reales de la práctica y los problemas que propician la investigación y la reflexión, exploración y apropiación de conocimientos. • Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo fundado en el análisis, el desarrollo del pensamiento complejo y la práctica de valores éticos. • Vinculación constante con los campos de acción de la práctica profesional, para acercarlos más al futuro desempeño de su profesión. Se recomienda el empleo de las siguientes estrategias didácticas: • Los métodos problémicos: el aprendizaje basado en problemas, el método de solución de problemas, el método de proyectos y el estudio de casos; que buscan partiendo de situaciones problemáticas procedentes de la vida diaria; explorar problemas, plantear preguntas y reflexionar sobre modelos; desarrollan d esarrollan la capacidad de analizar y organizar la información, transmitir en lo posible de una manera sistemática los procesos de pensamiento eficaces en la solución de verdaderos problemas. • Empleo de estrategias didácticas innovadoras: como los contratos de aprendizaje, la clase invertida, el aprendizaje cooperativo y colaborativo, las estrategias de trabajo independiente, etc., que enfaticen la construcción de conocimientos a través de proceso vinculados al empleo de las herramientas virtuales del aprendizaje.
10.2. Sistema de Investigación Formativa 10.2.1. Áreas OCDE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA A. Líneas de investigación Utilización de energías renovables B. Sublíneas de Investigación 12 Mecanización y energías renovables CIENCIAS NATURALES A. Líneas de investigación Preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas regionales B. Sublíneas de Investigación 13 Recursos hídricos y mecánica de suelos 14 Cambio climático y gestión de riesgos 17 Sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado e Instalaciones sanitarias en edificaciones
19 Conservación y gestión sostenible de los recursos naturales
INGENIERIA Y TECNOLOGÍA - CIENCIAS SOCIALES - HUMANIDADES A. Líneas de investigación Innovaciones tecnológicas, económicas, sociales, humanísticas, ambientales, de ciencias básicas y procesos productivos B. Sublíneas de Investigación 21 Ordenamiento territorial y construcciones 24 Gestión de la construcción sostenible 25 Ingeniería estructural 26 Ingeniería geotécnica y geomecánica, y riesgos geoambientales 27 Ingeniería de transportes 10.2.2. Vínculo del proceso de enseñanza-aprendizaje con la investigación formativa La llamada investigación formativa ha recibido ese nombre porque en su procedimiento de construcción de conocimientos sigue los pasos de la investigación. Pero su significado académico y la novedad de sus resultados tienen una importancia local y no necesitan ser validados por una comunidad académica internacional. Los evaluadores de la investigación formativa no someten los procesos y los resultados al juicio inclemente de grupos de expertos cada vez más amplios. En la investigación formativa se aprende a experimentar muy conscientemente el placer de saber más; este placer es suficiente como premio al esfuerzo. Los investigadores, por su parte, experimentan también intensamente el placer de saber; pero este placer no llena todas sus expectativas; como ha mostrado Bourdieu (2000), la lucha entre los científicos por el reconocimiento es un motor esencial en el proceso de la investigación. Investigación formativa es formar en investigación y para la investigación, desde actividades investigativas que incorporan la lógica de la investigación y aplican métodos de investigación, pero que no implican necesariamente el desarrollo de proyectos de investigación completos ni el hallazgo de conocimiento nuevo y universal. Padilla, Rincón y Buitrago (2015) proponen las siguientes características: a. Se debe establecer como una intención curricular, al articular desde el silabo el camino para el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje, vinculados con la investigación formativa. b. No se enmarca dentro de una línea de investigación, sino en un programa académico formativo. c. El desarrollo de la investigación formativa vincula las competencias curriculares con la formación del programa académico correspondiente. d. El objeto de investigación pertenece a un área de saber ya establecido. e. Las técnicas e instrumentos de investigación se subordinan a las estrategias didácticas, en coherencia con el objeto de estudio f. Es una investigación dirigida y orientada por un profesor, como parte de su función docente. g. Los agentes investigadores no son profesionales de la investigación, sino sujetos en formación. • Diseño de las actividades de investigación formativa. Establece las siguientes tareas: a. Revisión de plan de estudios: Es imprescindible la revisión de la Malla curricular, planes de estudios, sumillas y sílabos a fin de verificar estructuras curriculares y otros componentes que brinden la adecuada integración con las asignaturas y que permitan el desarrollo de las políticas establecidas en el macro - proceso de Investigación. b. Metodologías y estrategias de Investigación: Verificar las metodologías y estrategias establecidas para el desarrollo de tareas, tipos de trabajos, estructura de proyectos, entre otras tareas relacionadas al proceso de enseñanza. c. Diseño de recursos didácticos: Diseñar o replantear recursos didácticos que permitan la integración de los actores en el proceso de Investigación Formativa, a fin de facilitar el aprendizaje y el dominio de la información brindada. Estos recursos pueden ser formatos, estructuras y registros previamente establecidos. d. Ejecución de Actividades de Investigación: Desarrollar actividades de ejecución y elaboración de proyectos de investigación formativa, relacionadas directamente con el proceso de enseñanza – aprendizaje. • Desarrollo de los trabajos académicos según las necesidades formativas. Involucra la ejecución de tareas orientadas a incentivar la cultura de investigación, capacitación y selección de estudiantes con aptitudes para desarrollar proyectos de investigación formativa. a. Definir relación Docente – Estudiante - Conocimiento: Esta tarea implica la relación docente – estudiante; y el desarrollo de estrategias y habilidades para adquirir el conocimiento a través de la ejecución de diversos proyectos de investigación formativa. b. Definir la relación Docente – Investigación: Esta tarea establece la selección de docentes responsables con perfiles investigativos, que permitan elaborar estrategias que incentiven la investigación formativa y promuevan la capacidad de interrogar, criticar y evaluar los conocimientos dados como válidos v álidos en el proceso de formación. c. Elaborar estrategias didácticas en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje: Tarea que permite diseñar los mecanismos metodológicos relacionados con la estructura curricular alineada a las políticas de investigación. Entre las que se destaca: aprendizaje basado en problemas, Estudio de casos, el portafolio, preseminario investigativo, entre otros. d. Desarrollar Estrategias Didácticas: Tarea Tarea que ejecuta las metodologías de enseñanza – aprendizaje planificadas y relacionadas a
la investigación formativa. e. Evaluar aptitudes de Investigación: Tarea que permite la evaluación y requisitos para la formación de grupos de Semilleros de Investigación. f. Reclutar grupo de Semilleros: Tarea Tarea que permite el registro de grupos de investigación formativa, integrados por estudiantes de la Facultad dentro de los lineamientos del Instituto de Investigación.
• Empleo de los resultados de las investigaciones de docentes y estudiantes. Los estudiantes en proceso de formación deben desarrollar competencias investigativas desde el centro de estudio y ejercitarlo en el centro de aplicación, con ello podrá resolver cualquier conflicto cognitivo, procedimental o actitudinal en su hacer como futuro profesional. Una alternativa de desarrollo profesional continuo es la investigación, que apuesta a la participación activa de los docentes y estudiantes en procesos de investigación en el aula encaminados a resolver problemáticas específicas y contextualizadas. Es decir, la investigación atiende las necesidades particulares de los profesores y las de sus alumnos. También permite que aquellos asuman o consoliden su rol como agentes activos en el proceso de enseñanza aprendizaje, y fomenta la adopción e implementación de mecanismos y estrategias de enseñanza alternativos en aras de una mejora educativa. • Participación de los estudiantes en equipos de investigación. Consiste de las siguientes tareas: a. Sensibilizar y formar Tarea que estableceLo mecanismos y actividades iniciar, motivar y desarrollar habilidades en los estudiantes en elestudiantes: desarrollo de la Investigación. que se constituye en unapara herramienta para un mejor desempeño del estudiante orientándolo hacia la formación de una cultura investigativa. b. Capacitar en líneas de Investigación: Tarea que establece actividades para dar a conocer los lineamientos establecidos a nivel nacional e internacional, tales como: áreas de investigación, líneas de investigación, tipos de proyectos orientados a la actividad profesional en el que se desenvuelven los usuarios. c. Gestión de grupos de investigación por área: Cuenta con las siguientes tareas que permiten la gestión de grupos de investigación considerando los niveles de investigación previamente establecidos. o Evaluar capacidades investigativas: Esta tarea permite obtener información de capacidades investigativas (Análisis, Síntesis, búsqueda de información, etc.) en los estudiantes, con la finalidad de desarrollar proyectos. Las mismas que deben fortalecerse previamente, mediante un proceso de afianzamiento, práctica y motivación de conocimientos y destrezas orientadas a la solución de problemas integrando aprendizajes que se amplían, transforman y renuevan durante la vida; ampliando la visión del mundo que los rodea. o Definir aptitudes por niveles: Permite establecer los niveles de la Investigación formativa en el que los estudiantes serán agrupados y que son delineados por la institución. o grupos: que permite agrupar estudiantes en los niveles establecidosde según sus capacidades y aptitudes definidas. o Formar Definir temas deTarea investigación por áreas: Establece los criterios de conformación los grupos, teniendo en cuenta lineamientos establecidos por los entes reguladores de la Investigación en el plano nacional e internacional. o Parámetros de Investigación: Esta tarea ejecuta los lineamientos directos establecidos en el Proceso de Investigación, áreas de investigación, líneas de investigación, políticas de investigación y reglamentos establecidos. o Aplicar principios de Investigación: Permite establecer los principios adquiridos por la institución en el proceso de Investigación tanto científica como Investigación formativa los cuales sirvan de base para el razonamiento analítico, crítico y científico. o Elaborar proyectos: Tarea que implica elaborar proyectos, como parte del proceso de enseñanza – aprendizaje, con esquemas metodológicos empleados de acuerdo al área de estudio. d. Ejecución de Proyectos: Establecen los mecanismos para el desarrollo y ejecución de proyectos, teniendo en consideración, equipos de trabajos, institutos de investigación y equipos multidisciplinarios. • Difusión de los trabajos de investigación formativa. Jornada Científica de fin de ciclo: Implica la difusión de los resultados de las investigaciones realizadas por el estudiante que da como resultado una calificación y selección de investigaciones realizadas. • Evaluación de la investigación formativa Se evalúa todo el proceso de Investigación Formativa en el cumplimiento de lo planificado, cumplimiento de indicadores, conformidades y no conformidades para poder establecer procesos de mejora continua. a. Elaborar el plan general de actividades de evaluación y seguimiento: Establece procedimientos para realizar la auditoria de procesos, tales como: plan de auditoría, esquema de informe de auditoría y lista de verificación. b. Realizar auditorías internas de gestión: Ejecución del Plan de auditoría. El equipo auditor visita a los responsables del proceso, que mediante una norma o metodología realizan entrevistas y solicitan documentos que permitan verificar los objetivos planteados en el proceso. c. Informe de auditoría: Documento elaborado por el auditor líder en el cual se presentan los hallazgos registrados en los instrumentos previamente establecidos. d. Implementar acciones preventivas y de mejora: Posterior al Informe de auditoría, se establecen los planes de mejora a fin de corregir las no conformidades del proceso en general. e. Rediseñar proceso: Esta etapa se desarrolla siempre y cuando el proceso no funcione correctamente y se requiere de ajustes en los procedimientos o en todo el proceso. El rediseño puede realizarse al cabo de 01 año. 10.3. Prácticas preprofesionales Objetivos de las practicas pre profesionales Ejecutar en la práctica los conocimientos y habilidades adquiridas durante su formación profesional. Estrategias de organización
Para la realización de las prácticas profesionales es requisito indispensable que el estudiante haya aprobado 128 créditos y cumplir con el reglamento de prácticas pre profesionales. Las prácticas pre profesionales se realizarán en entidades públicas y privadas para lo cual la facultad suscribirá convenios con cada una de ellas. La facultad mediante carta, presentará ante la entidad correspondiente al estudiante para la realización de su práctica pre
profesional La dirección de escuela profesional, a propuesta del estudiante designará un docente ordinario como asesor. La entidad confirmará la aceptación del estudiante para realizar su práctica pre profesional, comunicando: - Fecha de inicio de la práctica, - Probable fecha de término de la práctica, - Indicación expresa y detallada de los trabajos a efectuarse. Campo de acción, actividades a desarrollar y áreas de desempeño en el cual se desenvuelve el practicante El campo de la práctica es la ingeniería civil, siendo las actividades a realizar: formulación de perfiles, elaboración de expedientes técnicos, asistencia en la ejecución, supervisión y liquidación de obras, siendo las áreas de desempeño: construcción, estructuras, hidráulica, geotecnia, topografía y transporte, prevención de desastres, gestión, investigación. Duración del desarrollo de las prácticas pre profesionales El periodo de duración de la práctica es mínimo cuatro (04) meses y máximo un (01) año. Evaluación de las prácticasinformes pre profesionales El practicante, presentará mensuales de la práctica a su asesor y como mínimo en dos (02) ejemplares. El asesor tiene la responsabilidad de verificar la efectiva realización de las prácticas, para lo cual presentará informes mensuales a la dirección de escuela. Al finalizar la práctica, el practicante presentará al asesor un informe final con una copia de los trabajos efectuados, los mismos que deberán tener la opinión de la entidad donde realizó la práctica. El asesor evalúa los trabajos realizados informando a la dirección de escuela. El director del departamento designa un docente ordinario, responsable del curso de prácticas pre profesionales Para matricularse en el curso de prácticas pre profesionales, el alumno debe haber aprobado 180 créditos como mínimo, haber concluido las prácticas pre profesionales y haber presentado su informe final aprobado por el asesor. La dirección de escuela remitirá el informe final presentado por el asesor al docente designado para su calificación. 10.4. Vínculo del proceso formativo con la responsabilidad social • Es un compromiso social que asume el estudiante para ejercer su profesión en el futuro, desde el servicio de los demás. • Es la eficacia del compromiso y la acción social de la Universidad hacia la comunidad. • Se debe ofertar los servicios educativos y transferencia de conocimientos siguiendo los principios de ética, buen gobierno, respecto al medio ambiente, compromiso con la responsabilidad social y promoción de valores ciudadanos. • Es un compromiso que va más allá de lo jurídico vigente y es complementario. • Es un valor añadido y supone una inversión económica, social y ambiental que refuerza el conjunto del sistema de la universidad. • Es una de las principales señas de la identidad de la universidad. • La responsabilidad social está en consonancia con los valores democráticos pues posee una concepción participativa, dialogada y plural de la Responsabilidad Social del conjunto de las partes que integran la comunidad universitaria. • La responsabilidad social es una teoría de gestión que obliga a la universidad a situarse y comprometerse socialmente en y desde el mismo ejercicio básico de sus funciones. La formación académica unida a la participación de la responsabilidad social integrada como parte de un trabajo curricular mediante las actividades de extensión promueve un desarrollo de las competencias personales y sociales de los futuros profesionales de nuestra universidad. 10.5. Sistema de evaluación La implementación del sistema de valuación por competencias implica adoptar las bases teóricas y metodológicas de la evaluación auténtica, basada en los siguientes aspectos: • Evaluación auténtica. La evaluación auténtica o alternativa, es una respuesta al cambio de paradigma del tradicional, cognoscitivista hacia uno centrado en desempeños contextualizados y el desarrollo de competencias; al centrarse en un estudiante real, tomando en cuenta sus diferencias, su contexto y las diferentes situaciones de aprendizaje significativas y complejas que enfrenta, tanto a nivel individual como grupal. Díaz Barriga (2010) añade que la evaluación auténtica se caracteriza por demandar que los aprendices resuelvan activamente tareas complejas y auténticas mientras usan sus conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las habilidades relevantes para la solución de problemas reales. • Indicadores de desempeños. Son criterios que dan cuenta de la idoneidad con la cual se llevar a cabo la unidad de competencia y de manera específica cada elemento de competencia. Se sugiere que cada indicador se acompañe de niveles de logro para orientar la formación y evaluación del desempeño de manera progresiva. • Niveles de logro de aprendizaje Criterio de clasificación de los resultados de aprendizaje; sirve para ubicar las unidades de competencia de cada uno de los
componentes formativos en cada uno de los ciclos académicos. En esta matriz de niveles de logro se pude discriminar para los elementos de competencia o capacidades para cada unidad didáctica de cada asignatura, esta tarea puede ser realizar guía se sugieren tres niveles, en función de su complejidad y de su relación jerárquica: básico, intermedio y avanzado. - Nivel básico. Cimiento básico. Cimiento sobre el cual se construirán los demás conocimientos, habilidades y actitudes. En este nivel se espera que los alumnos se familiaricen con los aprendizajes, aunque todavía no se apliquen sistemáticamente o se apliquen en entornos diseñados
para logros sencillos. - Nivel intermedio. Estadio intermedio. Estadio en el que se consolidan los aprendizajes del nivel básico, aplicándolos sistemáticamente en contextos más complejos, menos controlados, pero aún con asistencia del profesor. - Nivel avanzado Grado avanzado Grado de la formación en el cual los alumnos actúan autónomamente y evidencian sus aprendizajes empleándolos en escenarios muy similares a las situaciones profesionales o académicas reales; se produce transferencia de saberes, de situaciones tipo a situaciones desconocidas. • Instrumentos de evaluación. Son las técnicas e instrumentos orientados a la evaluación de desempeños que pueden organizarse por tipo de procedimiento o tipos de saberes. Los principales instrumentos son:
SABER
HACER
SER
- Organizadores de la información
- Guía der observación de la práctica
- Registro anecdótico
- Práctica calificada
- Guía de calificación de exposiciones
- Registro descriptico
- Mapas conceptuales
- Fichas grupales
- Lista de control
- Escala de actitud
- Apreciación de resultados
- Lista de cotejo
- Prueba mixta
- Plan de seguimiento
- Escala de estimación
- Prueba tipo ensayo
- Rúbrica de evaluación
- Coevaluación
- Prueba objetiva
- Diario de aprendizaje
- Autoevaluación
- Cuestionario
- Guía de evaluación de proyectos
- Exposiciones orales
- Guía de observación - Plan de desarrollo
• Evidencias o productos. Son las pruebas más importantes que debe presentar el estudiante para demostrar el dominio de la unidad de competencia y cada uno de sus elementos. Las evidencias son de cuatro tipos: evidencias de conocimiento, evidencias de actitud, evidencia de hacer y evidencias de productos (se indican productos concretos a presentar).
Evidencias de saber
Evidencias del hacer
Evidencias de Actitud
Evidencias de producto
Son pruebas que buscan determinar dos aspectos, p o r u n la lado do,, la form formaa cómo interpreta, argumenta y propone el estudiante frente a determinados problemas o actividades, y por otro el
Son pruebas de la manera de ejecutar determinados procedimientos y técnicas para realizar una actividad o tarea. Se evalúan generalmente m e d i a n t e la ob obse serv rvac ació ión n sistemática, la entrevista y v i d e o s . En gene generral al,, todo todo
Son comportamientos o manifestaciones que evidencian la presencia o el grado de interiorización de valores, normas. Estas pruebas pueden ser indirectas, con frecuencia las evidencias de
Son pruebas en las cuales se presentan productos de proceso o uno final, dan cuenta de los avances d e los estudiantes estudiantes en el logro de sus aprendizajes, vinculados a los criterios de desempeño, dentro de un marco de significación profesional. Este tipo de evidencias
conocimiento comprensión conceptos, procedimientos técnicas.
registro riguroso de la forma producto o del hacer dan requiere conocer muy bien los de calidad como una persona lleva a cabo cuenta de forma implícita requerimientos una actividad es una evidencia de las actitudes de base. establecidos para los productos. del hacer.
y de teorías, y
Ejemplos de evidencias
Evidencias de saber
Evidencias del hacer
Evidencias de Actitud
Evidencias de producto
Textos escritos: ensayo, cuestionarios resueltos, análisis de casos, Informes, Organizadores de conocimiento: mapas co nce pt ual es , mapas mentales, heurísticos V, cuadros de doble entrada.
Manipular instrumental, herramientas, aparatos o materiales de laboratorio o taller. Tocar instrumentos musicales. Practicar técnicas deportivas, recreativas o co mp et it iv as . El Elab abor orar ar tr trab abaj ajos os manuales o plásticos. Exponer ideas o temas en forma oral. Resolver problemas. Dar masajes.
Registro de participación en clase con preguntas y comentarios. Documentos escritos sobre las reflexiones cotidianas en torno a la motivación por el aprendizaje. Documentos escritos con el análisis en el cambio actitudinal. Diario de clase. Fichas de meta cognición
Port afolios. Portafol ios. Reporte Reporte de experimentos. Proyectos. Resolución de c a s o s . Creaciones artísticas, plásticas, m u s i c a l e s , literarias. Elaboración de perfiles. Diseño de sesiones de aprendizaje. Maquetas.
• Proceso de evaluación. Es la descripción de los recursos y las tareas y actividades que debe desarrollar el participante para lograr culminar con éxito el desarrollo de la evidencia del saber hacer o actitud o la evidencia de producto. Los procesos de evaluación deben considerar como mínimo: los indicadores de evaluación, los instrumentos, los procedimientos y las evidencias.
Indicadores de evaluación Son criterios que dan cuenta de la idoneidad con la cual se llevar a cabo la unidad de competencia y de manera específica cada elemento de d e competencia. competenc ia. Se sugiere que cada indicador se acompañe de niveles de logro para orientar la formación y evaluación del desempeño de manera progresiva. Son criterios que dan cuenta de la idoneidad con la cual se llevan a cabo la unidad de competencia y de manera específica cada elemento de competencia.
Instrumentos
Procedimientos
Guía de observación Mapas Es la descripción de co nc ep tu al es Escala de los recursos y las actitud acti tud Prueba mixta Prueba tareas y actividades tipo ensayo Prueba objetiva que debe Cu es ti on ar io Rú Rúbr bric icaa de desarrollar el e v a l u a c i ó n Registro par tic ipa nte p par araa ane cdó tic o Lista Lista de cotejo cotejo lograr culminar con Guía de evaluación de éxito el desarrollo p r o y e c t o s Guía de de la evidencia del observación E Exxposicio ciones saber hacer o or oral al es Escala de estimación estimación actitud o la Coevaluación Autoevaluación e v i d e n c i a de producto.
Evidencia o producto Son las pruebas más importantes que debe pr es en ta r el estu estudia diant ntee para demostrar el dominio de la unidad de competencia y cada uno de sus elementos. Las evidencias son de cuatro tipos: Evidencias del saber Evidencias del ser Evidencias del hacer Evidencias de productos
Ejemplo de procedimientos de evaluación:
Indicadores de evaluación
Instrumentos
Rúbric icaa Identifica los criterios Rúbr para delimitar la r e a l i d a d pro probl blem emát átic icaa Formula el problema de investigación.
Procedimientos
Evidencia o producto
Lee eerr en en ffor orma ma co comp mpre rens nsiv ivaa ((He Hern rnán ánde dezz et et aal.l. 20 2014 14 Pp Pp.. 3434- Problema de 42) Elabora un glosario (mínimo 10 conceptos). Elabora un investigación mapa conceptual. Plantean el problema de investigación (2 formulado. páginas). Formulan los problemas en términos de pregunta. Presentar en documento y sustentarlo.
11. Graduación y titulación 11.1. Evaluación de fin de carrera La evaluación de egreso está a cargo de la comisión de evaluación permanente integrado por los jefes de cada área de estudio de la carrera profesional. La evaluación es única y tiene dos etapas: de conocimiento y de campo La evaluación procede cuando el estudiante haya culminado el 100% de los créditos académicos de formación de la carrera profesional y haya cumplido los demás requisitos complementarios establecidos, justo antes de emitirse la constancia de Egresado. La evaluación se realiza en base al Reglamento de Evaluación del Egresado que es formulado, propuesto y actualizado por la comisión de evaluación del egresado. La evaluación se realiza solo en dos fechas anuales que es convocado por el presidente de la comisión en coordinación con la dirección de la escuela profesional La comisión de evaluación es presidida por el docente de mayor precedencia de entre sus integrantes. 11.2. Requisitos de egreso 1. Solicitud dirigida al Decano de la Facultad de Ingeniería Civil. 2. Recibo de pago por Constancia de Egresado según TUOT S/. 15.00 N.S. 3. Cuatro (04) fotografías tamaño carnet a colores o en blanco y negro fondo blanco. 4. Certificado de Estudios aprobados en la Facultad de Ingeniería Civil de la UNASAM (copia legalizada por la Secretaria General de la UNASAM). 5. Record Académico. 6. Certificado de Estudios o de conocimiento de un Idioma Extranjero expedido por el Centro de Idiomas de la UNASAM. 7. Constancia de Practicas Pre- Profesionales, emitida por la Dirección de Escuela, que acredite un periodo mínimo de cuatro (04) meses, costo S/. 10.00 N.S. 11.3. Requisitos para obtener el grado de bachiller
1. Solicitud dirigida al Decano de la Facultad 2. Certificados de Estudios en original (RCI) de Educación Superior, cursados en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, expedido por la Oficina General de Estudios 3. Constancia de Ingreso en original, expedida por la Oficina Central de Admisión. 4. Constancia de Egresado en original, expedida por la Dirección de Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil. 5. Constancia de No Adeudo de bienes y otros valores a las siguientes dependencias (según formato) - Biblioteca Central. - Biblioteca Especializada de la Facultad de Ingeniera Civil. - Gabinete de Topografía de la Facultad de Ingeniera Civil. - Laboratorios de Física y Química. - Secretaría Administrativa de la FIC. 6. Recibo de Tesorería por el pago de derecho de Grado Académico de Bachiller S/ 100.00 N.S. 7. Documento Nacional de Identidad del Solicitante (copia legalizada). 8. Seis (06) fotografías recientes, de frente, tamaño pasaporte a color con fondo blanco, con saco negro u oscuro, blusa o camisa blanca, corbata oscura, sin lentes. 9. Constancia de no estar sujeto a medida disciplinaria en la UNASAM, emitida por la Dirección de Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil. 10. RCI. 11. Constancia de primera y última matricula en físico y scaneado.
12. Copia Partida de Nacimiento 13. Copia fedateada del certificado de Idioma Extranjero Ingles Básico. 14. Foto escaneada. La documentación será presentada en dos files: un expediente original con 05 fotos y una fotocopia simple del mismo con 01 foto.
11.4. Requisitos para la titulación 1. Solicitud dirigida al Decano de la facultad de Ingeniería Civil 2. Grado Académico de Bachiller en Ingeniería Civil (copia autentificada por el Secretario General de la Universidad. 3. Acta de sustentación o copia legalizada de la misma, en la que se verifique la aprobación de la sustentación. 4. Constancia de No adeudo de bienes y otros valores a la Facultad de Ingeniería Civil y a la UNASAM (según formato) 5. Recibo de Tesorería por el pago de derecho de Titulo Profesional S/. 280.00 N.S. 6. Copia legalizada del Documento Nacional de Identidad del Solicitante. 7. Seis (06) fotografías recientes, de frente, tamaño pasaporte a color con fondo blanco, con saco negro y oscuro, blusa o camisa blanca, corbata oscura, sin lentes. 8. Constancia de fecha de primera y última matricula (físico y digital) 9. Copia simple de la constancia de egreso 10. Fotografía escaneada en un CD 11. Copia simple del certificado de estudios 12. Cinco (05) ejemplares empastados de la Tesis. 13. Una copia de la tesis en CD formato digital. La documentación (exceptuando los ejemplares empastados) será presentada en dos files: un expediente original con 05 sotos y una fotocopia simple del mismo con una foto
12. Recursos 12.1. Recursos humanos 12.1.1. Personal directivo
Cargo
Nombres y Apellidos
Último Grado
Condición en el cargo
Período de vigencia
DECANO
LOLI SILVA MARCO ANTONIO
DOCTOR TITULAR
F.I.: 2019-06-14 F.T.: 1900-01-01
DIRECTOR DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO
BEDON LOPEZ JORGE EMILIANO
DOCTOR TITULAR
F.I.: 2018-03-04 F.T.: 1900-01-01
DIRECTOR DE ESCUELA
REYES ROQUE REYNALDO DOCTOR TITULAR MELQUIADES
F.I.: 1900-01-01 F.T.: 1900-01-01
12.1.2. Plana docente
Docentes nombrados N°
Nombres y Apellidos
Grado Académico
Título profesional
Especialidad
1 ALVA VILLACORTA OSCAR FREDY
BACHILLER
INGENIERO CIVIL
TOPOGRAFÍA Y TRANSPORTES
2 CORAL JAMANCA JULIO CESAR 3 BEDON LOPEZ JORGE EMILIANO
BACHILLER MASTER
INGENIERO CIVIL INGENIERO CIVIL
CONSTRUCCIONES ESTRUCTURAS
4 BARRETO PALMA JOHN FRAYLUIS
BACHILLER
INGENIERO CIVIL
HIDRAULICA
5 CORAL JAMANCA LUIS MANUEL
MASTER
INGENIERO CIVIL
CONSTRUCCIONES
6 CORRALES PICARDO MIGUEL RONALD
MASTER
ARQUITECTO
ARQUITECTURA Y URBANISMO
7 DEPAZ BLACIDO RICHARD ALBERTO
BACHILLER
INGENIERO CIVIL
HIDRAULICA
8 DE LA CRUZ DUEÑAS GUSTAVO GREGORIO
BACHILLER
ARQUITECTO
ARQUITECTURA Y URBANISMO
9 VASQUEZ NIÑO VICTOR ANTONIO
BACHILLER
INGENIERO CIVIL
ESTRUCTURAS
10 ARIAS ENRIQUEZ FERNANDO MIGUEL
MASTER
INGENIERO CIVIL
ESTRUCTURAS
11 MAGUIÑA SA SALAZAR W WA ALTHER T TE EOFILO
BACHILLER
INGENIERO CI CIVIL
TOPOGRAFIA Y TRANSPORTES
12 HUERTA MAZA MAX ANDERSON
MASTER
INGENIERO CIVIL
CONSTRUCCIONES
13 ITA ROBLES LUIS ALBERTO
BACHILLER
INGENIERO CIVIL
ESTRUCTURAS
14 JAVIER CABANA LUIS TEODOSIO
BACHILLER
INGENIERO CIVIL
TOPOGRAFIA Y TRANSPORTES
15 LOLI SILVA MARCO ANTONIO
BACHILLER
INGENIERO CIVIL
HIDRAULICA
16 MONTORO V VE ERGARA D DA ANILO E EN NRIQUE
BACHILLER
INGENIERO CI CIVIL
TOPOGRAFÍA Y TRANSPORTES
17 MILLA VERGARA ELIO ALEJANDRO
MASTER
INGENIERO CIVIL
GEOTECNIA
18 OLAZA HENOSTROZA CARLOS HUGO
MASTER
INGENIERO CIVIL
ESTRUCTURAS
19 PANANA HOLGADO ELIZABETH CLOTILDE
BACHILLER
ARQUITECTA
ARQUITECTURA Y URBANISMO
20 REYES ROQUE REYNALDO MELQUIADES
DOCTORADO
INGENIERO CIVIL
GEOTECNIA
21 ROSALES SSA ANCHEZ C CA ALANCIO FR FRANCISCO
BACHILLER
INGENIERO CI CIVIL
TOPOGRAFÍA Y T TR RASPORTES
22 SALAS CUADROS JULIO CELEDONIO
MASTER
INGENIERO CIVIL
CONSTRUCCIONES
23 SALINAS FERNANDEZ FELISMERO 24 SILVA LINDO MARCO ANTONIO
BACHILLER DOCTORADO
INGENIERO CIVIL INGENIERO CIVIL
CONSTRUCCIONES HIDRAULICA
25 TAMARA RODRIGUEZ JOAQUIN SAMUEL
MASTER
INGENIERO CIVIL
TOPOGRAFIA Y TRANSPORTES
26 TERRY VASCONES LUIS ARMANDO
BACHILLER
INGENIERO CIVIL
CONSTRUCCIONES
27 URTECHO CASIMIRO RAMON
MASTER
INGENIERO CIVIL
HIDRAULICA
28 VARGAS GARCIA JORGE LUIS
BACHILLER
INGENIERO CIVIL
ESTRUCTURAS
N°
Nombres y Apellidos
29 VILLEGAS ZAMORA VICTOR RAUL
Grado Académico MASTER
Título profesional INGENIERO CIVIL
Especialidad CONSTRUCCIONES
Docentes contratados N°
Nombres y Apellidos
Grado Académico
Título profesional
Especialidad
1 MORA GODINEZ LUIS RAMON
DOCTORADO
ARQUITECTO
ARQUITECTURA Y URBANISMO
2 ARANDA LEIVA RUBEN DARIO
MASTER
INGENIERO CIVIL CONSTRUCCIONES
3 CASTILLEJO MELGAREJO RAUL EDGAR
MASTER
INGENIERO CIVIL CONSTRUCCIONES
4 DELGADO ALEGRIA LUIGI
MASTER
ARQUITECTO
5 DEPAZ HIDALGO FERNANDO JAVIER
BACHILLER
ARQUITECTURA Y URBANISMO INGENIERO CIVIL ESTRUCTURAS
6 RONDOÃO C CH HAVEZ DA DANIEL W WIILMER
BACHILLER
INGENIERO CI CIVIL CONSTRUCCIONES
7 ESPINOZA RIVERA CESAR AUGUSTO
BACHILLER
ARQUITECTO
8 GOMEZ RAMIREZ ALLENDE ELIAS
BACHILLER
INGENIERO CIVIL CONSTRUCCIONES
9 LAZO ITA WALTER RAUL
BACHILLER
ARQUITECTO
ARQUITECTURA Y URBANISMO
10 ELORREAGA ALFARO MARCO ANTONIO
BACHILLER
ARQUITECTO
ARQUITECTURA Y URBANISMO
11 MINAYA HUERTA DAVID
MASTER
INGENIERO CIVIL ESTRUCTURAS
12 TÁMARA MAGUIÑA MARINO JAVIER
BACHILLER
INGENIERO CIVIL TOPOGRAFÍA Y TRANSPORTES
13 MEJIA ONCOY ELENCIO MELCHOR
MASTER
INGENIERO CIVIL CONSTRUCCIONES
14 MAZA RUBINA DAVID NONATO
MASTER
INGENIERO CIVIL CONSTRUCCIONES
15 PECHE VILLAFANE GONZALO MARTIN
MASTER
INGENIERO CIVIL ESTRUCTURAS
16 ROSAS BA BARRENECHEA HA HANNA GE GERALDYNE
BACHILLER
ARQUITECTA
17 RODRIGUEZ MORALES ALEX GUIDO
BACHILLER
INGENIERO CIVIL ESTRUCTURAS
18 R RO OJAS ONCOY CAROLINA
MASTER
ARQUITECTA
ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO
12.2.5. Gabinete de Topografia Cant. Cap. 1
25
Mobiliario
Equipamiento
11 carp carpet etas as unip uniper erso sona nall con con estr estruc uctu tura ra me metá táli lica ca co con n ttab able lero ro melanina. Taburete giratoria de estructura metálica tapizado con Marroquín. 05 sillas fija de metal tapizada con Marroquin 02 sillas giratoria de metal tapizado 02 Sillas de madera 02 Estante de metal de ángulos ranurados con 5 divisiones
8 Teolitos electrónico 1 Impresora láser hp 1 impresora a inyección a tinta HP 9 estación total 4 niveles 05 distanciamiento láser 1 laptop hp 1 Proyector multimedia Sharp 6 Equipo de Posicionamiento-GPS NAVEGADOR 6 Estabilizador de 6 salidas FORZA 1 Batería de GPS Marca MEAN WELL 02 computadoras Ecosonda Hydrobox y accesorioss 01 GPS submetrico
12.2.6. Auditorio Cant.
Cap.
1
100
Mobiliario 100 sillas con tablero 01 atril de madera 18 sillas de color negro 01 Ecran de metal
Equipamiento 01 consola 04 parlantes 01 micrófono inalámbrico 02 micrófonos con cable
12.2.7. Biblioteca Especializada Cant.
Cap.
1
32
Mobiliario 60 sillas 2 Escritorios 2 sillas de oficina 3 sillas de madera
Equipamiento 02 computadora para alumnado 01 computadora para encargado
12.2.8. Medios y recursos didácticos
Cantidad
Descripción
16
acces point para acceso a internet inalambrico
13. Plan de implementación. 13.1. Implementación de la Certificación progresiva
N°
Requisitos mínimos
Denominación Unidad de la académica certif cer tifica icació ción n Per Períod íodo o de eva evalua luació ción n responsable
1 Aprobar Aprobar 106 106 créditos créditos Aprobar Aprobar todas todas las asigna asignaturas turas Asistente en Entrega automática Dirección de ingeniería Civil previo cumplimiento de Escuela del primero al quinto ciclo Promedio ponderado mínimo de 12 (doce)
los requisitos
14. Evaluación del currículo 14.1. Evaluación de la coherencia de las competencias genéricas y especificas con el plan de estudios Competencias específicas Competencias genéricas
Gestión de las Formación habilidadesen General ciencias cienc ias básic básicas as
Ingeniería Vial
Ingenierí Inge nieríaa Geotécn Geotécnica ica
Gestión de Ingeniería Estructuras Hidraulica Ci Civi vile less Gestió Gest ión n de de la la Con Const stru rucc cció ión n
Ciclo Asi Ciclo Asigna gnatur turaa
1 2 3 4 5 6 7
8
91 10 0 11 11 12 1 13 31 14 4 15 1 16 6 1 7 18 18 1 2 3 4 5
6
7
8
91 10 0 11 1 12 21 13 3 1 4 15 15 16 1 17 7 18 1 19 92 20 0 21 2 22 2 23 2 24 4 25 2 26 62
I
MATEMÁTICA I
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
I
MATEMÁTICA BÁSICA
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
I
QUÍMICA GENERAL
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
I
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
I
DIBUJO DE INGENIERÍA I
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
II
FÍSICA I
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0 0 0 0 0 0
0
0
0
0 0 0
II
AXIOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA GENERAL
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
II
MATEMÁTICA II
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
II
DIBUJO DE INGENIERÍA II
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
II
ESTADÍSTICA GENERAL
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
III
FÍSICA II
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
II IIII
INV INVESTI ESTIGA GAC CIÓN IÓN CIENTÍFICA
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
III
MATEMÁTICA III
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
0
III III
GEOLOGÍA GENERAL 1 1 1 1 1 1 0 TOPOGRAFÍA I 1 1 1 1 1 1 0
0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0
0 0
0 0
0 0 0 0
0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0
0 0
0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0
IV
FÍSICA III
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
0
0 0
0
IV
MATEMÁTICA IV
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
0
0 0
IV
ESTÁTICA
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
0
0 0
IV
TOPOGRAFÍA II
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
0
IV
DINÁMICA
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
0
V
MÉTODOS NUMÉRICOS
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
V
MATERIALES D DE E CONSTRUCCIÓN
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
V
RESISTENCIA DE MATERIALES
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
V
MECÁNICA DE FLUIDOS
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
V
GEODESIA
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0
0 0 0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
V
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
VI
TECNOLOGÍA D DE EL CONCRETO
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
VI
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
VI
MECÁNICA DE SUELOS I
1 1 0 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
VI
HIDRÁULICA
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
VI
INST AL ALACIONES SANITARIAS
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
VI VIII
PROC PROCED EDIM IMIE IENT NTOS OS 1 1 1 1 1 1 0 DE CONSTRUCCIÓN I
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
VII
CONCRETO ARMADO I
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
VII
ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
VII
M EC EC ÁNI ÁNIC C A DE SUELOS II
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
VII
HIDROLOGÍA
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0
0
0 0
VI VIII II
PR PROC OCED EDIM IMIE IENT NTOS OS 1 1 1 1 1 1 0 DE CONSTRUCCIÓN II
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
1 1 1 1 1 1 0
0
0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0
0 0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
0 0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
0 0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0
0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0
0
0
0
0 0
0
0
0
0
0
0
0 0 0
0 0
0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
0
0
0 0
VI VIII II
DISE DISEÑO ÑO EN ACE ACERO RO Y 1 1 1 1 1 1 0 MADERA
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
VI VIII II INGE INGENI NIER ERÍA ÍA ANTISÍSMICA
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
VI VIII II
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
INGE INGENI NIER ERÍA ÍA DE CIMENTACIONES
Competencias específicas Competencias genéricas
Gestión de las Formación habilidadesen General ciencias cienc ias básic básicas as
Ingeniería Vial
Ingenierí Inge nieríaa Geotécn Geotécnica ica
Gestión de Ingeniería Estructuras Hidraulica Ci Civi vile less Gestió Gest ión n de de la la Con Const stru rucc cció ión n
Ciclo Asi Ciclo Asigna gnatur turaa
1 2 3 4 5 6 7
8
91 10 0 11 11 12 1 13 31 14 4 15 1 16 6 1 7 18 18 1 2 3 4 5
6
7
8
91 10 0 11 1 12 21 13 3 1 4 15 15 16 1 17 7 18 1 19 92 20 0 21 2 22 2 23 2 24 4 25 2 26 62
VI VIII II
ARQU ARQUITE ITECT CTUR URA AY URBANISMO
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
VIII
CAMINOS I
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
IX
COSTOS Y PRESUPUESTOS EN OBRAS CIVILES
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
IX
CONCRETO ARMADO II
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
IX
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
IX
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
IX
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
IX
CAMINOS II
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
X
DEONTOLOGÍA D DE EL TURISMO
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
X
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
X
LEGISLACIÓN
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
X
DEFENSA NACIONAL 1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0
0
0 0
0
X
1 1 1 1 1 1 0 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN III
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
X
TÓPICOS ESPECIALES DE CONSTRUCCIÓN
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
X
CONCRETO P PR RE ESFORZADO
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
X
ESTRUCTURAS ESPECIALES METÁLICAS Y DE MADERA
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
X
ESTRUCTURAS ESPECIALES
1 1 1 1 1 1 0
0
X
EVALUACIÓN DEL 1 1 1 1 1 1 0 COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
X
PUENTES
X X
PAVIMENTOS
X
MECÁNICA DE SUELOS
X
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
0
0 0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0 0 0 0 0 0
0
0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
INGENIERÍA 1 1 1 1 1 1 0 SISMORRESISTENCIA
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
0
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
MECÁNICA DE ROCAS
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
X
DINÁMICA DE SUELOS
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
X
MÉTODO DE 1 1 1 1 1 1 0 ELEMENTOS FINITOS APLICADOS A GEOTECNIA
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
X
AP RO ROVECHAMIENTO 1 1 1 1 1 1 0 HIDROENERGÉTICO
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
X
FLUJO PERMANENTE 1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
0
0 0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
X
IRRIGACIÓN
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
0
0 0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
X
PRESAS DE TIERRA
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
0
0 0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
X
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
X
GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
X
SEMINARIO DE TESIS 1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
X
PLANEAMIENTO
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
1 1 1 1 1 1 0
0 0
0
0
0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
URBANO Y REGIONAL X
1 1 1 1 1 1 0 GESTIÓN DE OPERACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
X
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
1 1 1 1 1 1 0
Competencias específicas Competencias genéricas
Gestión de las Formación habilidadesen General ciencias cienc ias básic básicas as
Ingeniería Vial
Ingenierí Inge nieríaa Geotécn Geotécnica ica
Gestión de Ingeniería Estructuras Hidraulica Ci Civi vile less Gestió Gest ión n de de la la Con Const stru rucc cció ión n
Ciclo Asigna gnatur turaa Ciclo Asi
1 2 3 4 5 6 7
8
91 10 0 11 11 12 1 13 31 14 4 15 1 16 6 1 7 18 18 1 2 3 4 5
6
7
8
91 10 0 11 1 12 21 13 3 1 4 15 15 16 1 17 7 18 1 19 92 20 0 21 2 22 2 23 2 24 4 25 2 26 62
X
DIBUJO DE INGENIERÍA III
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
X
INGENIERÍA DE TRANSPORTES
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
X
AEROPUERTOS
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
0
0
0
X
EVALUACIÓN DE DE IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS CIVILES
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
X
INGENIERÍA DE RIOS 1 1 1 1 1 1 0
0
0 0 0
0 0
0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
0
ES
INGLÉS TÉCNICO
0
0 0 0
0 0
0
0
0 0
0
0 0 0 0 0
0
0
0
0 0
0 0
0
0
0
1 1 1 1 1 1 0
0
0 0
0
0
0 0
0
0 0
0 0
0 0
0
0 0
0
0 0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
0 0
0
0
0
0
0 0
0
0 0
0
0
0
0
14.2. Evaluación del plan de estudios: Rúbrica para evaluar el plan de estudios
CATEGORÍA 4 Muy Bueno
3 Bueno
2 Regular
1 Deficiente
Todos los ejes Los ejes curriculares curriculares están muy bien organizados siguiendo las necesidades formativas
La mayoría de los ejes curriculares están bien organizados siguiendo las necesidades formativas de cada
Muy pocos ejes curriculares están organizados siguiendo las necesidades
Los ejes curriculares están mal organizados y no atienden a las
desempeño en forma lógica.
formativas de cada necesidades formativas de desempeño en cada desempeño. forma lógica.
Todas las áreas Las áreas curriculares curriculares están muy bien organizadas siguiendo las necesidades formativas de cada carrera en forma lógica.
La mayoría de las áreas curriculares están organizadas siguiendo las necesidades formativas de cada carrera en forma lógica.
Muy pocas áreas curriculares están organizadas siguiendo las necesidades formativas de cada carrera en forma lógica.
Organización El plan de estudios del Plan de presenta todos los
El plan de estudios El plan de El plan de estudios estudios está mal presenta la mayoría de presenta
de cada desempeño en forma lógica.
estudios
elementos como: ciclos, códigos de asignatura, nombres, horas teóricas y prácticas, créditos en forma lógica, clara y precisa.
Organización La secuencia de cursos de la malla está muy bien organizada, establecido curricular los requisitos y pesos académicos de manera lógica.
Puntaje
Las áreas curriculares están mal organizadas y no atienden a las necesidades formativas de cada carrera.
los elementos como ciclos, códigos de asignatura, nombres, horas, créditos en forma lógica, clara y precisa.
organizado no elementos incompletos sobre muestra orden ni los ciclos, códigos precisión de asignatura, nombres, horas, créditos.
La secuencia de cursos está bien organizada, establecido los requisitos y pesos académicos de manera lógica.
La secuencia de cursos está mal organizada y no se estable los requisitos de manera lógica.
No presente malla curricular ni precisa los requisitos.
Total Escala de valoración
Calificación
APROBADO
13 a 16 Puntos
APROBADO
CORREGIR
de 9 a 12 Puntos
CORREGIR
REHACER
de 4 a 8 Puntos
REHACER
14.3. Evaluación de las sumillas: Rúbrica para evaluar las sumillas Evaluación de las Sumillas Es parte de la evaluación curricular, que consiste en evaluar la coherencia con los logros de aprendizajes y el vínculo con el perfil del egresado, en concordancia con los avances científicos, tecnológicos y los cambios sociales. Para ello se contará con el instrumento consistente en una rúbrica.
CATEGORÍA 4 Muy Bueno
3 Bueno
2 Regular
1 Deficiente
Puntaje
CATEGORÍA 4 Muy Bueno
3 Bueno
2 Regular
1 Deficiente
Actualidad de Toda la información presentada en la sumilla los contenidos es actualizada, clara, precisa y minuciosa.
La mayor parte de la información presentada en la sumilla es actualizada, clara, precisa y minuciosa.
La mayor parte de la información presentada en la sumilla es poco actualizada, clara, precisa y no es minuciosa.
La información presentada en la sumilla es muy desactualizada y no es clara ni precisa.
Descripción de los logros de aprendizajes
La mayoría de los logros de aprendizaje están organizados como unidades didácticas y responden a la sumilla en forma lógica.
Pocos logros de aprendizaje están organizados como unidades didácticas y responden parcialmente a la sumilla.
Los logros de aprendizaje no están organizados como unidades didácticas y no responden a la sumilla.
La sumilla de la asignatura responde de manera coherente con las competencias y poseen adecuada coherencia con el proceso formativo de la carrera
La sumilla de la asignatura responde de manera poco coherente con las competencias y poseen una baja coherencia con el proceso formativo de la carrera.
La sumilla de la asignatura no tiene vinculación con las competencias y no posee coherencia con el proceso formativo de la carrera.
Todos los logros de aprendizaje están muy bien organizados como unidades didácticas y responden a la sumilla en forma lógica.
Coherencia La sumilla de la asignatura responde de con las competencias manera muy coherente a varias competencias y poseen alto nivel de coherencia con el proceso formativo de la carrera.
Puntaje
Total Escala de valoración
Calificación
APROBADO
9 a 12 Puntos
APROBADO
CORREGIR
de 6 a 8 Puntos
CORREGIR
REHACER
de 3 a 5 Puntos
REHACER
14.4. Rúbrica para evaluar el silabo
ÍNDICE CRITERIO
Destacado (3)
Estructura Todos los elementos del general del sílabo sílabo corresponden al esquema propuesto en el diseño silabar.
Aceptable (2)
Deficiente (1)
Algunos elementos del sílabo La mayoría de elementos del no corresponden al esquema sílabo no corresponden al propuesto en el diseño silabar. esquema propuesto en el diseño silabar.
I. Información general
Tiene toda la información general solicitada en el esquema propuesto en el diseño curricular.
Contiene información general de la asignatura, pero algunas de ellas no son coherentes con el plan de estudio o la programación semestral.
Carece de información general de la asignatura o la mayoría de la información no es coherente con el plan de estudios y la programación semestral.
II. Sumilla
La sumilla que contiene el resumen de la asignatura, las competencias que vinculan la asignatura con el perfil de egreso, esta con la unidad de competencia, las capacidades y los problemas que resuelve en forma muy coherente.
La sumilla que contiene el resumen de la asignatura, las competencias que vinculan la asignatura con el perfil de egreso, esta con la unidad de competencia, las capacidades y los problemas que resuelve tiene algunas deficiencias e
La sumilla que contiene el resumen de la asignatura, las competencias que vinculan la asignatura con el perfil de egreso, esta con la unidad de competencia, las capacidades y los problemas que resuelve son muy deficientes y no son
incoherencias.
coherentes.
Puntaje
ÍNDICE CRITERIO
Destacado (3)
Aceptable (2)
Deficiente (1)
III. Programación de contenidos, actividades y recursos
Las unidades didácticas programadas guardan relación con las capacidades, estas con los contenidos declarativos procedimentales y actitudinales, los cuales se traducen en actividades de aprendizaje y recursos en forma muy pertinente.
Las unidades didácticas programadas guardan relación con las capacidades, estas con los contenidos declarativos procedimentales y actitudinales, los cuales se traducen en actividades de aprendizaje y recursos en forma poco adecuada.
Las unidades didácticas programadas guardan relación con las capacidades, estas con los contenidos declarativos procedimentales y actitudinales, los cuales se traducen en actividades de aprendizaje y recursos en forma muy inadecuada.
IV. Estrategias de Los procedimientos de Evaluación evaluación articulan los indicadores de evaluación por cada unidad didáctica, vinculados a los instrumentos, procedimientos y evidencias; articulados al sistema de evaluación de modo coherente y adecuado a la asignatura.
Los procedimientos de evaluación articulan los indicadores de evaluación por cada unidad didáctica, vinculados a los instrumentos, procedimientos y evidencias; articulados al sistema de evaluación de modo poco coherente e inadecuado a la asignatura.
Los procedimientos de evaluación articulan los indicadores de evaluación por cada unidad didáctica, vinculados a los instrumentos, procedimientos y evidencias; articulados al sistema de evaluación de modo incoherente e inadecuado a la asignatura.
V. Actividades Las actividades de complementarias investigación formativa y responsabilidad social propuestas son pertinentes y
Las actividades de investigación formativa y responsabilidad social propuestas son pertinentes y
Las actividades de investigación formativa y responsabilidad social propuestas son pertinentes y
guardan relación con las capacidades y competencias de la asignatura.
guardan escasa relación con no guardan ninguna relación las capacidades y con las capacidades y competencias de la asignatura. competencias de la asignatura.
Considera actividades de tutoría y consejería presencial y virtual, explicando claramente su finalidad y proponiendo el horario y lugar para su ejecución.
Considera actividades de tutoría y consejería presencial, explicando medianamente su finalidad y proponiendo el horario y lugar para su ejecución.
Considera actividades de tutoría y consejería presencial, no explica con claridad su finalidad, el horario y lugar propuesto para su ejecución no es pertinente.
VII. Referencias Presenta referencias Bibliográficas bibliográficas accesibles tanto en las bibliotecas de la UNASAM o Base de Datos claramente identificadas
Presenta referencias bibliográficas accesibles tanto en las bibliotecas de la UNASAM o Base de Datos con algunas deficiencias e imprecisiones.
Presenta referencias bibliográficas accesibles tanto en las bibliotecas de la UNASAM o Base de Datos con muchas deficiencias e imprecisiones.
VI. Tutoría y Consejería
TOTAL Escala de valoración
Calificación
APROBADO
20 a 24 Puntos
APROBADO
CORREGIR
de 14 a 19 Puntos
CORREGIR
REHACER
de 8 a 13 Puntos
REHACER
Puntaje
View more...
Comments