Plan de Desarrollo Urbano de La Ciudad de Bellavista

July 16, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Plan de Desarrollo Urbano de La Ciudad de Bellavista...

Description

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

PLAN DE DESARROLLO URB UR B A NO DE L A CI CIUD UDA A D DE BELLAVISTA 2018  – 2027

DISTRITO DE BELLAVISTA  PROVINCIA DE BELLAVISTA – SAN MARTÍN  MARTÍN 

VOLUMEN I DIAGNÓSTICO URBANO

1

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

MINISTRO: ING. JAVIER PIQUÉ DEL POZO VICEMINISTRO DE VIVIENDA Y URBANISMO: ECON. JORGE ERNESTO AREVALO SANCHEZ DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS Y REGULACIÓN VIVIENDA VIVIEN DA Y URBANISMO: URBA NISMO: ECON. HERNAN JESUS NAVARRO FRANCO DIRECCIÓN DE URBA DIRECCIÓN URBANISMO NISMO Y DESARROLLO DESARROLLO URBANO: URB ANO: ARQ. ROSA MARIA CACERES VALENCIA 

2

EN

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

DEL EQUIPO TÉCNICO JEFE DEL EQUIPO TÉCN TÉCNICO ICO ARQ. MANUEL GUSTAVO PIMENTEL HIGUERAS ECONOMISTA PLANIFICADOR: ECON. JAVIER OSORES DONAYRE EQUIPO TÉCNICO: ARQ. DAYAN ZUSSNER ING. MIRNA LÉVANO LIC. SOC. LUIS MARIN BACH. ARQ. FLAVIO VILA 3

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

ÍNDICE

ÍNDICE _____________________________________________________ ______________________________________________________________ _________ 4  ÍNDICE DE CUADROS _________________________________________________ 7  ÍNDICE DE TABLAS ___________________________________________________ 7  ÍNDICE DE GRÁFICOS _________________________________________________ _________________________________________________ 9  ÍNDICE DE ESQUEMAS ________________________________________________ 9  ÍNDICE DE IMÁGENES IMÁGENE S ____________ _______________________________ ____________________________________ _________________ 10  INTRODUCCIÓN _________________ _____________________________________ ____________________________________ ________________ 11  CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES __________________________ 12   

1.1 1.2  A ONTECEDENTES BJETIVOS DEL  __________________________________________________ ESTUDIO ____________  ______________________________ ________________________________ ______________

12  1.2.1 Objetivo General ______________________________________________ _______________________________________________ _ 12  1.2.2 Objetivos Objetivos Específicos ____________________________________ ___________________________________________ _______ 12  1.2.3 Propósito ____________________________________________________ _____________________________________________________ _ 12  1.3 MARCO CONCEPTUAL ______________________________________________ 13  1.4 ÁMBITO TERRITORIAL _____________________________________ _______________________________________________ __________ 13  1.5 HORIZONTE DE PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN _____________________________ 13  1.6 LINEAMIENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS _________________________________ 14  1.7 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ______________________________  _________________________________________ ___________ 15  CAPÍTULO CAPÍTUL O II: MARCO REGIONAL _____________________________________ ______________________________________ _ 20  2.1 MARCO GLOBAL, NACIONAL Y REGIONAL _______  _________________________ __________________________ ________ 20  2.1.1 Marco global _____________________________________ __________________________________________________ _____________ 20  2.1.2 Marco Nacional ________________________________________________ ________________________________________________ 20  2.1.3 Marco Regional ____________________________ _______________________________________________ ____________________ _ 22 21   2.2  ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO REGIONAL  _______________________ 2.3 ARTICULACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA _________________ _________________ 23  2.3.1 Ejes de Desarrollo IIRSA (EID) ____________________________________ ____________________________________ 23  2.3.2 Red Vial y Espacios Geo Económicos de la Provincia __________________ __________________ 27  2.3.3 Articulación de la Provincia a los Mercados __________________________ __________________________ 28  2.4 SISTEMA URBANO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL   _____________________ 46  2.4.1 Sistema Urbano Nacional ____________________________________ ________________________________________ ____ 46  2.4.2 Macro Sistema Sistema Urbano del Norte __________________________________ __________________________________ 46  2.4.3 Subsistema Urbano de Tarapoto ___________________________________ ___________________________________ 47  CAPÍTULO III: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL _________________________ 49  3.1 MARCO LEGAL _______________________________________ ____________________________________________________ _____________ 49  3.2 MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO ___________________________________ ___________________________________ 51 

4

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO DEMOGRÁFICO ____________________________ 55  4.1 TAMAÑO DE LA POBLACIÓN ____________________________________ ___________________________________________ _______ 56   4.2 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ______________________________________ _______________________________________ _ 57  4.3 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD _________________________ 58  a) Población según sexo _______________________________________ ______________________________________________ _______ 58  b) Población según edad ____________________________________ ______________________________________________ __________ 62  4.4 POBLACIÓN POR ÁMBITO DE RESIDENCIA _________________________________ _________________________________ 67   

4.5   _____________________________________ __________________ __________________________ _______ 71 68  4.6  D MENSIDAD IGRACIÓNPOBLACIONAL   ______________________________________ __________________ ____________________________________ ________________ 4.7 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD  ____________________________________ ________________________________________ ____ 72  4.8 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL ________________________________________ _______________________________________ 73  CAPÍTULO CAPÍTUL O V: DIAGNÓSTICO SOCIAL ___________________________________ ___________________________________ 75  5.1 CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN _____________________________________ ____________________________________ 75  a) Índice de Desarrollo Humano (IDH) ___________________________________ ___________________________________ 75  b) Niveles de pobreza ______________________________________ ________________________________________________ __________ 77  5.2 VIVIENDA _____________________________________ _______________________________________________________ ___________________ _ 82  a) Características de la vivienda ____________________________________ ________________________________________ ____ 82  b) Servicios Básicos de la Vivienda _____________________________________ _____________________________________ 83  5.3 SEGURIDAD CIUDADANA ______________________________________ _____________________________________________ _______ 84   5.4 SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO SOCIAL  _____________________________________ _____________________________________ 86  CAPÍTULO CAPÍTUL O VI: DIAGNÓSTICO DIA GNÓSTICO ADMINISTRATIVO ADMINISTRA TIVO MUNICIPAL ________________ 88  6.1  PRESENCIA DEL ESTADO EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL PDU ____________________________________ ____________________________________________________ ________________ 88  6.1.1 El Concejo Municipal _____________________________________ ____________________________________________ _______ 88  6.1.2 Recursos humanos____________________________________ ______________________________________________ __________ 89  6.1.3 Organigrama de la Municipalidad ___________________________________ ___________________________________ 90  6.1.4 Instrumentos institucionales para la gestión urbano-territorial _____________ 92  6.1.5 Recursos financieros _____________________________________ ____________________________________________ _______ 93  6.2 ORGANIZACIONES, INSTITUCIONES SOCIALES Y POLÍTICAS  ____________________ ____________________ 96  6.4.1 Organizaciones vecinales_____________________ vecin ales________________________________________ ____________________ _ 97  6.4.2 Organizaciones No Gubernamentales ______________________________ _______________________________ _ 97  6.4.3 Comunidades Nativas ____________________________________ ___________________________________________ _______ 98  6.3 PROGRAMAS SOCIALES  ______________________________________ _____________________________________________ _______ 99  6.4 PROYECTOS EJECUTADOS  ____________________________________ __________________________________________ ______ 100  6.5 SÍNTESIS DEL ANÁLISIS COMPONENTE ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL _________ 108  CAPÍTULO CAPÍTUL O VII: DIAGNÓSTICO ECONÓMICO PRODUCTIVO ________________ 109  7.1 CARACTERÍSTICA ARACTERÍSTICAS S DE LA PEA ____________________________________ _______________________________________ ___ 109  a) Población en edad de trabajar ______________________________________ ______________________________________ 109  b) Población Económicamente Activa (PEA) _____________________________ _____________________________ 110  c) Distribución de la PEA según sexo ___________________________________ ___________________________________ 110 110  d) Tasa de Dependencia Económica ___________________________________ ___________________________________ 111  7.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS ________________________________ _______________________________ 112  7.3 IDENTIFICACIÓN DE LA ESPECIALIZACI ESPECIALIZACIÓN ÓN ECONÓMICO-PRODUCTIVA  ____________ 116  PRODUCTIVAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO ___________________ 7.4 POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS __________________ 120  CAPÍTULO VIII: DIAGNÓSTICO FÍSICO ESPACIAL ________________________ 122  8.1 ANÁLISIS DE USOS DE SUELOS  ____________________________________ _______________________________________ ___ 122  a) Clasificación del suelo ____________________________________ _____________________________________________ _________ 122  b) Tipos de suelo urbano según área ocupada ____________________________ ____________________________ 123  c) Estado actual de la red vial _________________________________________ _________________________________________ 1 124 24 

5

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

8.2 SALUD  _____________________________________ ________________________________________________________ ___________________ 125   a) Establecimientos de salud _________________________________________ _________________________________________ 125  b) Personal de salud ____________________ _______________________________________ ____________________________ _________ 130  8.3 EDUCACIÓN ____________________________________________________ 131  a) Instituciones Educativas _____________________________________ ___________________________________________ ______ 131  b) Población Escolar, Docentes y Aulas _________________________________ _________________________________ 134  c) Indicadores por Centro Educativo: alumnos, docentes y aulas _____________ 136  d) Locales escolares según disponibilidad de recursos _____________________ _____________________ 137   

8.4  ___________________________________________________ ÉFICIT HABITACIONAL 8.5  R DECREACIÓN  ____________________________________________ 138 139  a) Deficit Cuantitativo _______________________________________________ _______________________________________________ 140  b) Deficit Cualitativo ____________________________________ ________________________________________________ ____________ 140  c) Déficit Habitacional de Bellavista ____________________________________ ____________________________________ 140  CAPÍTULO IX: DIAGNÓSTICO FÍSICO AMBIENTAL _______________________ 141  9.1 CONTEXTO FÍSICO: AMBIENTAL Y DE RIESGOS ___________________________ 141  9.1.1 Deforestación_____________________________________ _________________________________________________ ____________ 143  9.1.2 Riesgos ______________________________________ _____________________________________________________ _______________ 146  9.2 SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA CIUDAD ___  _____________________ _______________________________ _____________ 147  9.2.1 Gestión de d e Residuos Urbanos____________________________________ ____________________________________ 147  9.2.2 Contaminación en la Ciudad _____________________________________ _____________________________________ 151  9.2.3 Áreas Verdes _____________________________________ _________________________________________________ ____________ 153  9.2.4 Áreas Ambientalmente Críticas (AAC) _____________________________ _____________________________ 154  DEL RIESGO EN LA CIUDAD __________________________________ 156  9.3 ANÁLISIS 9.3.1 Identificación de peligros _____________________ ________________________________________ ___________________ 156  9.3.2 Análisis de la vulnerabilidad _____________________________________ _____________________________________ 159   9.3.3 Análisis del riesgo ante desastres ____________________ _________________________________ _____________ 160  9.4 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y DE RIESGOS _____________________ 162 

BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________ 163   ANEXOS _____________________________________ _______________________________________________________ ______________________ ____ 164  ANEXO  N°  1:  PROVINCIA DE BELLAVISTA.  LISTADO DE PROYECTOS SEGÚN MODALIDAD DE EJECUCIÓN _____________________  _________________________________________ ___________________________________ _______________ 164  ANEXO  N°  2:  DISTRITO DE BELLAVISTA.  LISTADO DE PROYECTOS SEGÚN MODALIDAD DE EJECUCIÓN _____________________  _________________________________________ ___________________________________ _______________ 180 

6

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Configuración urbana del Macrosistema Norte .. ........... .................. .................. .................. .................. .................. ................... ............. ... 47   Cuadro 2: Provincia de Bellavista, Población según distritos en el periodo 2007 ....... ................ .................. ................. ........ 57  Cuadro 3. San Martín, provincia de Bellavista, indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI) ............................................................................................................................................... 84  Cuadro 4. Departamento de San Martín, Provincia de Bellavista, Población Escolar, Docentes y Aulas por instituciones Educativas- Año 2017 ................ ......................... .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ........ 136   Cuadro 5. Sectores críticos de la Provincia Bellavista ......... .................. .................. ................... ................... .................. .................. .................. ......... 147  Cuadro 6. Frecuencia de Recolección de Residuos Sólidos ....... ................ .................. .................. .................. .................. .................. ........... .. 149  Cuadro 7. Vías con actividad comercial alta ......... .................. .................. .................. ................... ................... .................. .................. .................. ............... ...... 152  Cuadro 8. Peligros múltiples en lla a Ciudad Bellavista ......... .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................... ............ 159  Cuadro 9. Vulnerabilidad Ciudad Bellavista .......... ................... .................. .................. ................... ................... .................. .................. .................. ............... ...... 160  Cuadro 10. Riesgo ciudad Bellavista ................................................................................................... 161 

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Provincias del departamento de San Martín ... ............ .................. .................. .................. .................. .................. ................... ................... ......... 21  Tabla 2. Tramos de los corredores logísticos ............... ........................ .................. .................. .................. .................. ................... ................... .................. ......... 31  Tabla 3. Datos del Centro Poblado de Huacho...................................................................................... Huacho ...................................................................................... 40  Tabla 4. Producción agrícola del Centro Poblado de Huacho ..... .............. .................. .................. .................. .................. .................. ............. .... 41  Tabla 5. Datos del Centro Poblado Las Mercedes ................ ......................... .................. .................. .................. .................. ................... ................... ......... 42  Tabla 6. Producción agrícola del Centro Poblado Las Mercedes ......... .................. .................. .................. .................. .................. ............. .... 42  Tabla 7. Datos del Centro Poblado Nueva Florida............ Florida..................... .................. ................... ................... .................. .................. .................. .............. ..... 43  Tabla 8. Producción agrícola del Centro Poblad Pobladoo N Nueva ueva Florida ......... .................. .................. .................. .................. .................. ............. .... 43  Tabla 9. Datos del Centro Poblado El Porvenir ................ ......................... ................... ................... .................. .................. .................. .................. .............. ..... 44  Tabla 10. Producción agrícola del Centro Poblado El Porvenir ......... .................. .................. .................. .................. .................. ................ ....... 44  Tabla 11. Datos del Centro Poblado de Peruate ................ ......................... .................. .................. .................. .................. ................... ................... ............ ... 45  Tabla 12. Producción agrícola del Centro Poblado de Peruate ......... .................. .................. .................. .................. .................. ................ ....... 45  Tabla 13. Roles y funciones de los distritos en la Prov. de Bellavista ..... .............. .................. ................... ................... .................. ......... 48  Tabla 14. Programas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en la provincia de Bellavista 2011 - 2016 .................................................................................................................... 54  Tabla 15. Departamento de San Martín. Población a nivel distrital (2007) ......... .................. .................. ................... ................ ...... 56  Tabla 16. Provincia de Bellavista. Tasa de crecimiento Intercensal 1993-2007 ................ ......................... ................... .......... 58  Tabla 17. Departamento de San Martín. Población total según sexo sexo......... .................. .................. ................... ................... ............... ...... 59  Tabla 18. Provincia de Bellavista. Población total según sexo 2007 .... ............. .................. .................. ................... ................... ............ ... 59  Tabla 19. Departamento de San Martín. Índice de m masculinidad asculinidad ... ............ .................. .................. .................. .................. .................. ........... 61  Tabla 20. Población según grandes grupos de edad (País, Departamento, Provincia y distrito) ......... 63  En el departamento de San Martín la población según los grupos quinquenales se concentra en los tres primeros niveles: de 0 a 4 años, de d e 5 a 9 años y ddee 10 a 14 años, representando entre estos tres grupos a más de un tercio de la población: 34.6%.Tabla 21. Departamento de San Martín. Población en grupos quinquenales ......... .................. .................. .................. ................... ................... .................. .................. .................. .................. .............. ..... 63  Tabla 22. Provincia de Bellavista. Población en grupos quinquenales............. quinquenales...................... .................. ................... ................... ......... 64  Tabla 23. Distrito de Bellavista. Población en grupos quinquenales ......... .................. .................. .................. .................. ................. ........ 65  Tabla 24. Provincia de Bellavista, población total según espacio ggeográfico eográfico - 2007 .. ........... .................. ................. ........ 68  Tabla 25. Departamento de San Martín. Evolución de la densidad poblacional ............. ...................... .................. ............. .... 69  Tabla 26. Provincia de Bellavista, densidad poblacional según distritos ... ............ .................. .................. .................. ................. ........ 70  Tabla 27. Departamento de San Martín. Inm Inmigración igración reciente ........ .................. ................... .................. .................. .................. ................. ........ 72  Tabla 28. Provincia de Bellavista. Tasa Global de F Fecundidad ecundidad ......... .................. .................. .................. .................. .................. ................ ....... 73  Tabla 29. Provincia de Bellavista. Tasa de m mortalidad ortalidad iinfantil nfantil......... ................... ................... .................. .................. .................. ................. ........ 74  Tabla 30. Provincia de Bellavista. Índice de Desarrollo Humano ........... .................... .................. .................. .................. .................. ........... .. 76  Tabla 31. Provincia de Bellavista. Incidencia de la pobreza total y pobreza extrema ........ ................. .................. ........... 78  Tabla 32. Niveles de pobreza según FONCODES  –  2007, por departamento y distrito ........ ................. .............. ..... 80  Tablade33.NBI Provincia y distrito de Bellavista. Población Poblac ión que forma parte de hogares según nnúmero úmero y tipo ............................................................................................................................................. 81 

7

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Tabla 34.Ciudad de Bellavista, material de construcción en pisos ... ............ .................. .................. .................. .................. ................. ........ 82  Tabla 35. Ciudad ddee Bellavista, material de construcción en muros ............ ..................... .................. .................. .................. .............. ..... 82  Tabla 36. Ciudad de Bellavista, m material aterial de construcción en techos ......... .................. .................. .................. .................. ................. ........ 83  Tabla 37. Ciudad ddee Bellavista, condición de la construcción en viviendas .......... ................... .................. ................... .............. .... 83  Tabla 38. Ci Ciudad udad de Bellavista, altura de las edificaciones ..... .............. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ........ 83  Tabla 39. Incidencia delictiva registrada en la jurisdicción de la CPNP  – Bellavista .................. ........................... ........... .. 86   Tabla 40. Incidencia de la violencia familiar ... ............ .................. .................. .................. ................... ................... .................. .................. .................. ............... ...... 86  Tabla 41. Conformación del Concejo Municipal de la M Municipalidad unicipalidad Provincial de Bellavista ........ .............. ...... 89   

Tabla 43. 42. Evolución Número y del porcentaje contractual ... ............ .................. .................. ......... númerode depersonal personalmunicipal municipalsegún segúnrégimen sexo: 2011-2016 ........ ................. .................. ................. ........ 90  Tabla 44. Dependencias de la Municipal Municipalidad idad Provincial de Bellavista ......... .................. .................. ................... ................... ............. .... 92  Tabla 45. Provincia de Bellavista. Instrumentos de gestión aprobados ................ ......................... ................... ................... ............. .... 93  Tabla 46. Ejecución presupuestal de las provincias de San Martín ......... .................. .................. .................. .................. .................. ......... 94  Tabla 47. Distrito de Bellavista. D Distribución istribución de ingresos por tipo de fuente. ......... .................. .................. .................. ............ ... 95  Tabla 48. Provincia de Bellavista. Ejecución del gasto por categoría presupuestal ......... .................. .................. ............ ... 96  Tabla 49. Juntas Vecinales del distrito dde e Bellavista ............. ...................... .................. ................... ................... .................. .................. .................. ......... 97  Tabla 50. Com Comunidades unidades na nativas tivas de la provincia dde e Bellavista .. ........... ................... ................... .................. .................. .................. ............... ...... 98  Tabla 51. Program Programas as sociales en la provincia de Bellavista ..... .............. ................... ................... .................. .................. .................. ............... ...... 99  Tabla 52. Programas sociales en el distrito de Bellavista .. ........... .................. .................. .................. .................. .................. ................... ............ .. 100  Tabla 53. Provincia de Bellavista. Proyectos en ejecución ((A) A) .... ............. ................... ................... .................. .................. .................. ........... 101  Tabla 54. Provincia de Bellavista. Proyectos en ejecución ((B) B) .... ............. ................... ................... .................. .................. .................. ........... 102  Tabla 55. Provincia de Bellavista. Proyectos en ejecución (C) ....... ................. ................... .................. .................. .................. ................ ....... 103  Tabla 56. Provincia de Bellavista. Proyectos en ejecución (D) ....... ................. ................... .................. .................. .................. ................ ....... 104  Tabla 57. Provincia de Bellavista. Proyectos en ejecución ((E) E) .... ............. ................... ................... .................. .................. .................. ........... 105  Tabla 58. Distrito de Bellavista. Proyectos en ejecución ......... .................. .................. .................. .................. .................. .................. ............... ...... 106  Tabla 59. Proyectos priorizados priori zados en el Presupuesto Participativo basado en resultados 2018 ......... ........... .. 1107 07  Tabla 60. Proyectos para ejecución y continuidad .. ........... .................. .................. ................... ................... .................. .................. .................. ............. .... 108  Tabla 61. Provincia de Bellavista, Distribución de la PET y PEA ................... ............................ .................. .................. .................. ........... 109  Tabla 62. Provincia de Bellavista, Porcentaje de la PEA, según distritos 2007 ......... .................. .................. ................ ....... 110  Tabla 63. San Martín, provincia de Bel Bellavista, lavista, Distribución de la PEA según sexo ......... .................. .................. ........... 110  Tabla 64. San Martín, provincia de Bellavista, población económicamente activa, Inactiva y tasa de dependencia económica - 2007 ................................................................................................... 112   Tabla 65. San Martin: Provincia de Bellavista. PEA Ocupada por actividad económica en el distrito de Bellavista - 2007 ........................................................................................................................... 113  Tabla 66. Provincia de Bellavista, PEA ocupada según actividad económica ......... .................. .................. .................. ......... 115  Tabla 67. Distrito de Bellavista: Valor Bruto de la Producción Sector Agropecuario, 2014 ......... ................. ........ 116  Tabla 68. Distrito de d e Bellavista: Valor Bruto de Producción Sub sector agrícola. 2014. ............ ..................... ......... 117  Tabla 69. Distrito de Bellavista: Valor bruto de producción sub sector pecuario. 2014 ........ ................. ............... ...... 118  Tabla 70. Provincia de Bellavista: VBP pecuario en el distrito de Bellavista. Año 2014 sub sector pecuario. 2014 .............................................................................................................................. 118  Tabla 71. Metrado de tipo de superficies en la red vial de Bellavista ........... .................... .................. .................. .................. ............ ... 124  Tabla 72. Establecim Establecimientos ientos de salud según tipo de gestión .......... ................... .................. .................. .................. .................. .................. ......... 125 125  Tabla 73. Distrito de Bellavista. Establecimientos de salud según categoría .. ........... .................. .................. .................. ......... 126  Tabla 74. Provincia de Bellavista. Establecimientos ddee Salud de la Red Bellavista (A) .................. ...................... .... 128 128  Tabla 75. Provincia de Bellavista. Establecimientos ddee Salud de la Red Bellavista (B) .................. ...................... .... 129 129  Tabla 76. Provincia de Bellavista. Personal de salud ............... ........................ ................... ................... .................. .................. .................. ............. .... 130  Tabla 77. Distrito de Bellavista. Personal de salud ...... ............... .................. .................. .................. .................. .................. ................... .................. ........ 130  Tabla 78. Provincia de Bellavista. Instituciones Educativas. ................ .......................... ................... .................. .................. .................. ........... 132  Tabla 79. Provincia de Bellavista. Número de instituciones educativas y programas del sistema educativo por etapa, modalidad y nivel educativo............ educativo..................... .................. .................. .................. .................. ................... ............... ..... 133  Tabla 80. Distrito de Bellavista. Instituciones Educativas ......... .................. .................. ................... ................... .................. .................. ............. .... 134  Tabla 81. Provincia de Bellavista. Matrícula en el sistema educativo por etapa, modalidad y nivel educativo ...................................................................................................................................... 135  Tabla 82. Información de locales escolares con suficientes recursos para el establecimiento de   ......................................................................................................................................... Tablabrechas 83. Cu Cuantificación antificación de equipamientos de recreación pública ... ............ .................. .................. .................. .................. ............... ...... 137 138 

8

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

Tabla 84. Requerimiento de equipamiento equipam iento de recreación para la ciudad de Bellavista al 2016 ........ .......... 139  Tabla 85. Ciudad de Bel Bellavista, lavista, Déficit Habitacional 22007 007 ........ .................. ................... .................. .................. .................. .................. ............ ... 140  Tabla 86. Composición de Residuos Sólidos Domiciliarios ............ ..................... .................. .................. .................. .................. ................. ........ 148  Tabla 87. Composición de Residuos Sólidos no Domiciliarios ....... ................ .................. .................. .................. .................. ................. ........ 148  Tabla 88. Matriz de procesos ambientales negativos .... ............. .................. .................. ................... ................... .................. .................. ............... ...... 155  Tabla 89. Provincia de Bellavista. Proyectos finali finalizados zados (A) ..... ............... ................... .................. .................. .................. .................. ............ ... 164  Tabla 90. Provincia de Bellavista. Proyectos finali finalizados zados (B) ..... ............... ................... .................. .................. .................. .................. ............ ... 165  Tabla 91. Provincia de Bellavista. Proyectos finalizados (C) ........ .................. ................... .................. .................. .................. .................. ......... 166   

Tabla 92. ........... .................. .................. .................. .................. .................. ................. ........ 167  93. Provincia de Bellavista. Proyectos finali finalizados zados (D) (E) ..... ............... ................... .................. .................. .................. .................. ............ ... 168 Tabla 94. Provincia de Bellavista. Proyectos finali finalizados zados (F) ........... ..................... ................... .................. .................. .................. ............... ...... 169  Tabla 95. Provincia de Bellavista. Proyectos finalizados (G) ........ .................. ................... .................. .................. .................. .................. ......... 170  Tabla 96. Provincia de Bellavista. Proyectos finalizados (H) ........ .................. ................... .................. .................. .................. .................. ......... 171  Tabla 97. Provincia de Bellavista. Proyectos finali finalizados zados (I) ................. .......................... .................. .................. .................. .................. ........... .. 172  Tabla 98. Provincia de Bellavista. Proyectos finalizados (J) ................... ............................ .................. .................. .................. .................. ......... 173  Tabla 99. Provincia de Bellavista. Proyectos finali finalizados zados (K) ..... ............... ................... .................. .................. .................. .................. ............ ... 174  Tabla 100. Provincia de Bellavista. Pro Proyectos yectos finalizados (L) ................ ......................... .................. .................. .................. .................. ......... 175  Tabla 101. Provincia de Bellavista. Proyectos paralizados ......... .................. .................. .................. .................. .................. .................. ........... .. 176  Tabla 102. Provincia de Bellavista. Pro Proyectos yectos sin ejecución (A) .......... ................... .................. .................. .................. .................. ........... .. 177  Tabla 103. Provincia de Bellavista. Pro Proyectos yectos sin ejecución (B) .......... ................... .................. .................. .................. .................. ........... .. 178  Tabla 104. Provincia de Bellavista. Pro Proyectos yectos sin ejecución (C) .... ............. .................. .................. .................. .................. ................. ........ 179  Tabla 105, Distrito de Bellavista. Proyectos finalizados (A) .................. ........................... .................. .................. .................. .................. ........... .. 180   Tabla 106. Distrito de Bellavista. Proyectos finalizados (B) .................. ........................... .................. .................. .................. .................. ........... .. 181   Tabla 107. D Distrito istrito de Bellavista. Proyectos finali finalizados zados (C) ......... ................... ................... .................. .................. .................. .................. ......... 182  Tabla 108. D Distrito istrito de Bellavista. Proyectos finali finalizados zados (D) ......... ................... ................... .................. .................. .................. .................. ......... 183  Tabla 109. Distrito de Bellavista. Proyectos finalizados (E) .................. ........................... .................. .................. .................. .................. ........... .. 183  

ÍNDICE DE GRÁFICOS  Gráfico 1. Distritos de Bellavista. Tasa de crecimiento intercensal 1993 1993-2007 -2007 ......... .................. .................. ................... .......... 58  Gráfico 2. Porcentaje de población según sexo (País, Departamento y Provincia) ....... ................ .................. .............. ..... 59  Gráfico 3. Porcentaje de población se según gún sexo (Provincia y distritos) ...... ............... .................. .................. .................. ................. ........ 60  Gráfico 4. Departamento de San M Martín. artín. Índice de m masculinidad asculinidad .............. ....................... .................. .................. .................. ................ ....... 62  Gráfico 5. Provincia de Bellavista, pirám pirámide ide poblacional 2007. ............ ..................... .................. .................. .................. .................. ............. .... 66  Gráfico 6. Distrito de Bellavista, pirámide poblacional 2007 .. ........... .................. .................. .................. .................. .................. ................... .......... 67  Gráfico 7. Distribución de la población según ám ámbito bito de residencia ............... ........................ .................. .................. .................. ........... .. 68  Gráfico 8. Departamento de San Martín. Evolución de la densidad poblacional: 1940 - 2007 ..... ............. ........ 70  Gráfico 9. Densidad poblacional. P País, aís, Departamento y Provincia ......... .................. .................. ................... ................... .................. ......... 71  Gráfico 10. Núm Número ero de personal m municipal unicipal por régimen contractual ......... .................. .................. .................. .................. ................. ........ 90  Gráfico 11. Provincia de Bellavista, actividades que demandan PEA el año 2007 ... ............ .................. ................. ........ 114 

ÍNDICE DE ESQUEMAS Esquema 1. Esquema de la metodología empleada ........ ................. .................. ................... ................... .................. .................. .................. .............. ..... 16  Esquema 2. Metodología de planificación y priorización de proyectos de inversión pública ........ ................ ........ 19  Esquema 3. Estructura de la globalización .............. ....................... .................. ................... ................... .................. .................. .................. .................. .............. ..... 20   Esquema 4. Normativa para la Gestión del suelo  – ámbito ................................................................... 51  Esquema 5. Indicadores de la demografía .......... ................... .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ........... 55  Esquema 6. Organigrama de la Mun Municipalidad icipalidad Provincial de Bellavista ....... ................ .................. .................. .................. .............. ..... 91 

9

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1. Provincia de Bellavista .......................................................................................................... 22   Imagen 2. Ejes de integración en América............................................................................................. América ............................................................................................. 24  Imagen 3. Ejes de integración fronteriza Perú - Brasil ........ ................. .................. ................... ................... .................. .................. .................. ............ ... 25  Imagen 4. Articulación de la Región San Martín a través de la IIRSA Norte ......... .................. .................. ................... .............. .... 26  Imagen 5. Corredor Bioceánico norte .................................................................................................... 26   Imagen 6. Articulación de las carreteras IIRSA Norte e IIRSA Centro a través de la Carretera Marginal de la Selva ...................................................................................................................................... 27  Imagen 7. Corredores logísticos que conectan a la provincia de Bellavista ......... .................. .................. .................. ............... ...... 31  Imagen 8. Distrito de Bellavista. Flujos económicos ..... .............. .................. ................... ................... .................. .................. .................. .................. ......... 36  Imagen 9. Distribución de los nivéleles de la ciudad de Bellavista ......... .................. .................. .................. .................. .................. ........... .. 37  Imagen 10. Jirón Augusto B. Leguía ...................................................................................................... 38  Imagen 11. Jirón San Martín .................................................................................................................. 38  Imagen 12. Jirón Huallaga...................................................................................................................... 39   Imagen 13. Jirón Huallaga...................................................................................................................... 39   Imagen 14. Centro poblado de Huacho ................................................................................................. 40  Imagen 15. Centro poblado Las Mercedes ................ ......................... .................. .................. ................... ................... .................. .................. .................. ............ ... 41   Imagen 16. Centro poblado Nueva Florida ........ .................. ................... .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ........... .. 43   Imagen 17. Centro poblado El Porvenir ................ .......................... ................... .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ........ 44  Imagen 18. Centro poblado de Peruate ................................................................................................. 45   Imagen 19. Ámbito del H Huallaga uallaga y la ciudad ddee Bel Bellavista lavista ............. ...................... .................. ................... ................... .................. .................. ......... 53  Imagen 20. Mapa del delito de la ciudad de Bellavista ....... ................ .................. ................... ................... .................. .................. .................. ............ ... 85  Imagen 21. Tipo de superficie en la red vial de Bellavista .... ............. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ......... 124  Imagen 22. Hospital Bellavista ............................................................................................................. 126   Imagen 23. Puesto de Salud Las Mercedes ......... ................... ................... .................. .................. .................. .................. .................. .................. ............... ...... 127  Imagen 24. Localización geográfica del área de estudio ...... ............... .................. .................. .................. .................. .................. .................. ......... 141  Imagen 25. Áreas naturales protegidas ......... .................. .................. .................. .................. ................... ................... .................. .................. .................. ............. .... 142   Imagen 26. Evolución de la deforestación entre los años 1989 – 2011 .............................................. 144  Imagen 27. Hidrograma de niveles del río Huallaga 2016 22017 017 ........ .................. ................... .................. .................. .................. ............. .... 145  Imagen 28. Deforestación en el área de estudio.......... estudio................... .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ......... 146  Imagen 29. Ubicación de botadero en ciudad de Bellavista ........... ..................... ................... .................. .................. .................. ................ ....... 150  Imagen 30. Almacenamiento inadecuado de material reciclable ......... .................. .................. .................. .................. .................. ............ ... 151  Imagen 31. Contaminación de la ciudad de Bellavista ................ ......................... ................... ................... .................. .................. .................. ........... 153  Imagen 32. Áreas verdes dde e la ciudad de Bellavista ............ ..................... .................. .................. .................. .................. ................... .................. ........ 154 154  Imagen 33. Áreas ambientalmente críticas ........... ..................... ................... .................. .................. .................. .................. .................. .................. ............... ...... 156   Imagen 34. Plano de peligros geotectónicos (PD-10) ......... .................. .................. ................... ................... .................. .................. .................. ........... 157   Imagen 35. Plano de peligros geoclimáticos (PD-11) ........ ................. .................. .................. .................. .................. .................. ................... ............ .. 157  Imagen 36. Plano de peligros hidrológicos e hidráulicos (PD-12) ............ ..................... .................. .................. .................. ................ ....... 158 158  Imagen 37. Plano de peligros múltiples (PD-13) .......... ................... .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ......... 158  Imagen 38. Plano de vulnerabilidad de edificaciones ((PD-14) PD-14) ............... ........................ .................. .................. .................. .................. ......... 160 160  Imagen 39. Riesgo de la ciudad de Bellavista (PD-15) ......... .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ......... 161 

10

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

INTRODUCCIÓN La Municipalidad Provincial de Bellavista con la finalidad de contar con un documento de Gestión Urbana para el desarrollo de su jurisdicción elaboró en el año 2016 el documento denominado “Plan de Desarrollo Urbano de Bellavista 2017-2026 ”, instrumento de gestión y promoción del desarrollo local que establece las pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar el desarrollo sostenible del centro urbano de Bellavista. Sin embargo, el 24 de diciembre de 2016 se promulgó el Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible a través del Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA que, en su disposición complementaria única, deroga el D.S. N° 004-2011-VIVIENDA. El presente documento fue elaborado en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional N° 890-2017 VIVIENDA suscrito entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y la Municipalidad Provincial de Bellavista para la prestación de Asistencia Técnica a la Municipalidad para la elaboración del presente instrumento. El plazo de vigencia del presente instrumento es de diez (10) años, pudiendo efectuarse una actualización del mismo al cabo de cinco (05) años, especialmente en lo concerniente al programa de inversión, en el marco de la normativa de planificación urbana que se encuentre vigente en ese momento. La implementación del “Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Bellavista 20182027” será realizada por la Municipalidad Provincial de Bellavista, con la aprobación del Consejo Provincial, mediante la Ordenanza Municipal correspondiente, y estará a cargo de la oficina que esta designe o que vaya a crear para que cumpla la función de órgano de gestión del Plan. Finalmente, todo el equipo técnico desea expresar nuestro más cordial agradecimiento al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento por la Asistencia Técnica prestada a la Municipalidad Provincial de Bellavista para la elaboración del presente instrumento técnico normativo, el cual permitirá planificar y gestionar adecuadamente la ciudad de Bellavista hacia el año 2027.

11

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES 1.1 Antecedentes El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Vice Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ha priorizado intervenciones de Asistencia Técnica en el ámbito de la provincia de Bellavista, en el departamento de San Martín, en el marco de la estrategia nacional de lucha contra la pobreza, la desigualdad, el tráfico ilícito de drogas y el terrorismo. La intervención de asistencia técnica a la Municipalidad Provincial de Bellavista, ubicada en la provincia del mismo nombre, en el departamento de San Martín, para la elaboración del presente estudio, permite continuar con la tarea de reforzamiento institucional a los Gobiernos Locales con énfasis en el ámbito de la Provincia de Bellavista. 1.2 Objetivos del estudio 1.2.1 Objetivo General Dotar a la Municipalidad Provincial de un instrumento Técnico Normativo para el desarrollo sostenible y competitivo de la ciudad de Bellavista (Plan de Desarrollo Urbano), sobre la base de una ocupación planificada del suelo, el aprovechamiento sostenible de los recursos y el desarrollo de las capacidades locales de gestión urbana para el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población local. 1.2.2 Objetivos Específicos - Promover el Desarrollo Urbano de la ciudad de Bellavista, y de su área de influencia, enfatizando los aspectos relevantes de su realidad local, como su jerarquía, roles y funciones, configuración físico-espacial y tipología urbana. -

Propiciar un crecimiento urbano ordenado de la ciudad de Bellavista y de su área de influencia, teniendo como prioridad la implementación de la normatividad urbanística y edificatoria vigente, y la ejecución de un Programa de Inversiones Urbanas (PIU), con indicadores de factibilidad de proyectos: valor del suelo, zonificación, factibilidad de servicios, accesibilidad y transporte.

-

Identificar y articular las oportunidades de inversión para el desarrollo sostenible de la ciudad y de su área de influencia, describiendo los emprendimientos inmobiliarios, turísticos, industriales, comerciales y de infraestructura necesarios; y los mecanismos de gestión e implementación de las propuestas identificadas.

-

Mejorar las condiciones y calidad de vida de la población de la ciudad de Bellavista y de su área de influencia, mediante la implementación de las Políticas, estrategias y los proyectos de inversión especificados en el Plan.

1.2.3 Propósito Dotar a Municipalidad Provincial de información relevante y confiable para impulsar el desarrollo sostenible y competitivo de la ciudad de Bellavista y de su área de influencia, sobre la base de una capacidad técnica y de gestión urbana concordante con la nueva Visión del Desarrollo Sostenible, que se orienta a lograr una ciudad moderna, compacta, gobernable, sostenible, competitiva y atractiva a las inversiones, publicas y privadas, nacionales e internacionales.

12

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

1.3 Marco conceptual con ceptual El estudio ha sido elaborado tomando en cuenta las premisas de la Planificación Estratégica Participativa1  como eje central para dotar a la Municipalidad Provincial de un instrumento técnico-normativo que permita entre otros aspectos insertar a la ciudad de Bellavista y a su área de influencia en el proceso de globalización. El proceso de Planificación Nacional y el proceso de Planificación Urbana, constituyen referentes esenciales del proceso de toma de decisiones en el ámbito local, los cuales se complementan en base a una concertación de ideas e intereses comunes, así como en el establecimiento de alianzas, acuerdos y compromisos para alcanzar la visión y los objetivos de desarrollo trazados, de manera concertada, entre los actores locales, con el uso eficiente de los recursos y demás potencialidades del territorio en estudio. Los cambios y las situaciones de orden político, social, económico, tecnológico, ambiental y administrativo Influyen de manera singular en el proceso de concertación de intereses, lo cual exige que el Plan de Desarrollo Urbano tenga un fin multipropósito y un carácter multidimensional, con miras a lograr una gestión urbana y territorial eficiente por parte de la Municipalidad Provincial, acorde con la realidad actual, combinando variables y objetivos netamente físicos (como tradicionalmente se ha manejado) con variables de tipo social, económico, político, ambiental, cultural y humano. 1.4 Ámbito territo rial 1.4 -

Ubicación. - El distrito de Bellavista es uno de los 06 distritos que con conforman forman la provincia de Bellavista, ubicado en el departamento de San Martín.

-

Extensión Territorial. - La superfici superficie e del distrito abarca una extensión de 287.2 km2. El ámbito de estudio, definido por una poligonal en los planos anexos a este PDU, ocupa un área de 2,055 Ha de la cual 632.11 Ha (31%) corresponden al área urbana.

-

Densidad Poblacional. - El distrito de Bellavist Bellavistaa contaba con una población de 14,238 habitantes en el año 2007 y una densidad poblacional de 49.6 Hab./ Km 2, índice que está por encima del promedio provincial (6.1 Hab./Km 2).

-

Población Urbana y Rural. - El 84.5% de la ppoblación oblación vive en el área urbana del distrito, mientras que el 15.5% restante vive en el área rural.

-

Límites. - Limita por el norte con la provincia de El Dorado, la provincia de Picota y la provincia de Huallaga; el el suroeste con con la provincia de de Tocache, el este con el departamento de Loreto;por y por la provincia Mariscalpor Cáceres.

-

Ámbito de Influencia. - El ámbito de influencia del distrito está determinado por la carretera Marginal de la Selva y el río Huallaga.

1.5 Horizonte de planeamiento y ejecución El Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Bellavista tiene un horizonte de ejecución de 10 años, el cual se ajusta a los siguientes horizontes:

1 La

planificación estratégica participativa (también denominada comunicativa) para el desarrollo de las comunidades y de sus organizaciones /instituciones; se basa fundamentalmente en los enfoques conceptuales de la planificación estratégica situacional y toma aportes de la planificación estratégica empresarial en sus diversas versiones, pero incorpora la participación de los diversosjoven actores en la cuyo búsqueda de desarrollo, a partir la concertación y eldurante consenso. Surge mitad como del un procedimiento en lasociales microhistoria inicio podríamos situar en un de período de transición, la segunda siglo XX, entre el fin del modernismo y el inicio del posmodernismo en Estados Unidos y Europa. 

13

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

a) Horizontes de Planeamiento: - Corto Plazo :

Diagnóstico Urbano

2018 – 2019 (2 años)

-

Mediano Plazo

:

2018 – 2022 (5 años)

-

Largo Plazo

:

2018 – 2027 (10 años)

b) Para efectos del programa de inversiones urbanas, se consideran los siguientes Horizontes de Ejecución: - Corto Plazo

:

2018 – 2019 (2 años)

-

Mediano Plazo

:

2018 – 2020 (3 años)

-

Largo Plazo2 

:

2018 – 2022 (5 años)

El horizonte de planeamiento adoptado para el Plan de Desarrollo Urbano corresponde al largo plazo (2018 - 2027), con la finalidad de coadyuvar al cumplimiento de las Políticas de desarrollo y de ordenamiento urbano- territorial establecidas en el Acuerdo Nacional, cuyo objetivo es contribuir a alcanzar los objetivos del Milenio hacia el año 2021, especialmente el objetivo 7 referido a la sostenibilidad ambiental, cuyas metas son las siguientes: -

-

Meta 10: reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento3. Meta 11: haber mejorado considerablemente para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.

1. 1.6 6 Lineamientos Lineamientos técnicos normativos En el proceso de la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de Bellavista, se consideraron los lineamientos técnico-normativos y procedimientos establecidos inicialmente durante el 2016 en el Decreto Supremo N° 004-2011-VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Sin embargo, con la promulgación del Decreto Supremo 022-2016-VIVIENDA que expresa el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible RATDUS, el plan fue adecuado a la nueva normativa estableciendo lo siguiente: -

El modelo yde desarrollo urbano de deleficacia ámbito de de las intervención Plan quey contribuya fortalecer mejorar los niveles acciones del territoriales urbanas dea las municipalidades que la conforman. 2

  Debe distinguirse los conceptos de “periodo de vigencia normativa”, establecida en el D.S. N° 004 -2011-VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (artículo 43°); el cual coincide con el “Horizonte de Planeamiento del Plan”, del “Horizonte de Ejecución” de las inversiones previstas en el Plan. Si bien la Visión de Desarrollo del distrito tiene un horizonte de planeamiento de 10 años, el Programa de Inversiones del PDU está estructurado para un plazo máximo de 5 años, como primer componente operativo para cumplir la Visión de Desarrollo del largo plazo del distrito. Al cabo de 5 años, el PDU debe actualizarse con la nueva administración municipal (nuevo Alcalde); con la respectiva formulación del segundo tramo operativo del PIT para el periodo 2022-2026. Este segundo Tramo operativo del PIT debe considerar aquellos proyectos del BPD que se encuentran vigentes al momento de la actualización, más aquellos nuevos proyectos que se han identificado con los funcionarios municipales y la población. 3  Este objetivo ha sido alcanzado en el año 2012 por el Perú, pues en dicho año la cobertura de agua potable en área urbana alcanzó el 91.6%, cifra mayor a la meta establecida por el Plan Nacional de Saneamiento al año 2015 en 4.6 puntos porcentuales (87%). Lo mismo sucede con la cobertura de saneamiento en área urbana alcanzada en 2012 (4.7 puntos porcentuales que la cobertura meta al 2015); total alcanzada de agua potable alcanzada en 2012 (0.3 puntos porcentuales mayor que la meta almayor 2015); y la total la decobertura saneamiento en 2012 (0.8 puntos porcentuales mayor que la meta al 2015). Véase: MVCS. Informe País- Hábitat III, Reporte Nacional de Perú, año 2016, página 11. 

14

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

-

Lineamientos de política y estrategias de desarrollo urbano

-

La clasificac clasificación ión del suelo para orientar las intervenciones urbanísticas

-

La zonificación de usos del suelo urbano y de su área circundante, así como su normativa.

-

El Plan Vial y de transporte y su normativa

-

La sectorizació sectorización n urbana y la determinac determinación ión del nivel de servicio, servicio , la localizaci localización ón y dimensionamiento de sus equipamientos de educación, salud, seguridad, recreación, otros usos y otros servicios complementarios acorde con los requerimientos actuales y futuros de la población.

-

La proyección de la demanda de nuevas unidades de vivienda para determinar las áreas de expansión urbana y/o programas de densificación, de acuerdo con las condiciones y características existentes.

-

La delimitació delimitación n de las áreas que requieren Planes específicos

-

Los requerimientos actuales y futuros de saneamiento ambiental y de infraestructu infraestructura ra de servicios básicos.

-

La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental

-

La identifica identificación ción de áreas de protección, conservación, prevención y reducción de

-

riesgos o de recuperación del medio ambiente. La programación de acciones para conservación y protección ambiental y de mitigación de desastres.

-

El Programa de Inversiones Urbanas (PIU) y la identificaci identificación ón de oportunidades de negocios, a fin de promover las inversiones y alcanzar el modelo de desarrollo urbano.

-

Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución del Plan de Desarrollo Urbano.

Asimismo, se ha considerado como instrumento técnico de referencia para el proceso de planificación local, el Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano vigente, aprobado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, mediante Resolución Ministerial Nº 325-2009-VIVIENDA; el cual establece las fases, componentes y procedimientos metodológicos para la elaboración de los instrumentos técnico-normativos. 1.7 Metodolo Metodología gía del del estudio estud io La metodología empleada en la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de Bellavista 2018-2027 según el D.S. N° 022-2016-VIVIENDA buscó incorporar dentro del proceso de planificación local a las diversas instancias de planificación, concertación y decisión del distrito, brindando soporte técnico para impulsar un proceso de gestión urbana que permita el crecimiento y el desarrollo sostenible y competitivo de los centros poblados del distrito (ver Esquema 1). 

15

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Esquema 1. Esquema Esquema de la metodolo metod ología gía empleada

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

A continuación, se describen las fases, acciones y productos ejecutados empleados a lo largo del proceso de planificación. a)

Primera Fase: Programación de la Intervención Comprende acciones preliminares de coordinación con el gobierno Local para disponer de una base de información que apoye la fase de formulación del Plan y el cumplimiento de los objetivos de la Asistencia Técnica. i.

Acciones -

Reuniones de coordinación

-

Recopilación y sistemati sistematización zación de información de base: fuentes primari primarias as y secundarias

-

Gestión del Convenio de Asistencia Técnica

ii.

Productos -

Firma del Convenio de asistencia Técnica

-

Programación de la intervención en gabinete

-

Identificac Identificación ión de espacios geoeconómicos (corredores económicos) de influencia, así como local. los roles y funciones del distrito dentro del sistema urbano nacional, regional y 16

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

b) Segunda Fase: Planeamiento Preliminar Comprende el reconocimiento del territorio, la identificación de potencialidades debilidades, oportunidades y amenazas de la ciudad para actuar sobre ellos y desencadenar procesos positivos y sostenibles de desarrollo urbano. Esta fase incluye la elaboración del pre-diagnostico urbano. i. Acciones -

Taller participativo de planeamiento urbano

ii. Productos - Pre-Diagn Pre-Diagnostico ostico local buscando identificar lo siguiente: -

Elementos claves de la problemática (Análisis FODA)

-

Identific Identificación ación de potencialidades y recursos.

-

Identific Identificación ación preliminar de alternativas de solución.

c) Tercera Fase: Diagnóstico local Comprende la validación del Pre-Diagnostico local en un Taller Participativo con las autoridades, actores y agentes del desarrollo local. i. Acciones - Taller de Validación de Pre-Diagnost Pre-Diagnostico, ico, bajo los siguientes enfoques:   Ámbito Regional (relaciones espaciales, económicas y administrat administrativas) ivas) Provincia Provincial-Distrital l-Distrital (población y territorio, activida actividades des económica económicas, s,   Ámbito relaciones administrativas y culturales)   Ámbito Urbano (activos físicos, situación ambiental y de riesgo, gestión del desarrollo). 

ii. Productos - Diagnóstico Urbano d) Cuarta Fase: Propuesta de Plan de Desarrollo Urbano Comprende la formulación y validación de las propuestas de desarrollo e instrumentos de gestión en Talleres Participativos, con los actores y agentes de desarrollo local, tiene por finalidad aprobar por consenso el contenido de la propuesta urbana y el programa de inversiones. i. Acciones - Taller de Formulación de Propuestas de Ordenamiento urbano -

Construcc Construcción ión del Modelo físico-es físico-espacial pacial (basados en la visión y objetivos estratégicos de desarrollo aprobados)

-

Instrumentos de gestión urbana (zonificac (zonificación ión de usos del suelo, vialidad, localización de inversiones, etc.)

-

Programa Inversiones , Banco de Proyectos).de Inversiones urbanas (Programa Priorizado de Inversiones, 17

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

-

Diagnóstico Urbano

Talleres pparticipati articipativos vos de validación del diagnóstico y propuesta del Plan.

ii. Productos -

Plan de Desarrollo Urbano validado

e) Quinta Fa Fase: se: Aprobación del Plan Comprende la Consulta pública, levantamiento de observaciones y aprobación del Plan por el Concejo de la Municipalidad Provincial y las acciones complementarias para una eficaz y eficiente implementación del instrumento técnico-normativo por parte de la Municipalidad 4. i.

Acciones -

Consulta ciudadana

-

Revisión final

-

Aprobación del Plan de Desarroll Desarrollo o Urbano (PDU)

-

Productos Ordenanza Provincial de aprobación del PDU

ii.

muestraLaenmetodología el Esquema de 2.  planificación y priorización de proyectos de inversión urbana se

4  Esta etapa puede comprender de ser necesario, el desarrollo de algunos Talleres de capacitación dirigido a los funcionarios municipales, en temas prioritarios para la gestión municipal, como, por ejemplo, la formulación de perfiles de inversión pública, los temas de gestión y manejo de recursos, y temas de cooperación técnica complementarios. 

18

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

Esquema 2. 2. Metodolo Metodolo gía de planificación planificación y prior ización de proyectos d e inversión   pública DIAGNOSTICO

SITUA CION A CTUA L . Pro blemát ica

PROSPECTIVA

PROPUES TA S GENERA LES . Visió n

. S o lucio n es po sibles . Linea de Base: Indicadores

PROPUESTA

PROPUESTA S ESPECIFICA S

. M isió n

. Zo nif icació n y vialidad . Ordenamiento urbano

. Escenarios . Po lit ic icas y est ra rat eg ias

. Equipamien t o y servicio s basico s

. M o d elo D De esarro llo U Urrbano

. A mb mbient e y segurid ad Fisica

. Expansión Urbana

PROCESO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA PARTICIPATIVA- TALLERES

PROGRAMA DE INVERSIONES PARA CIERRE DE BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA

TALLERES PARTICIPATIVOS

IDENTIFICA CION . Pro yect o s

PRIORIZA CION . Crit erio s Basico s

CICLO DE INVERSION (D. L. Nº 1 252) PROGRA M A CION FORMULACION EJECUCION

 ACTORES LOCALES

FUNCI FUNCION ONAMIENT AMIENTO O

. A ut o rid ades y p o blació n

VA LIDA CION . Proyectos CIERRE DE BRECHAS  TRANSPORTE  VIVIENDA ENDA ENERGIA SERVICIOS SERVICI OS BA SICOS, ETC.

 

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

Esta metodología se desarrolló durante la elaboración del plan urbano del 2016. Hacia el último trimestre del 2017, se llevó a cabo un proceso de adecuación del plan urbano existente a la nueva normativa, el cual contempló la actualización de información de gabinete y campo. Este último llevado a cabo en diciembre de 2017 validándose en un taller las propuestas y los proyectos de inversión.  inversión. 

19

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

CAPÍTULO II: MARCO REGIONAL 2.1 Marco global, nacional y regional 2.1.1 Marco global En la actualidad el mundo se viene configurando en base a dos fuerzas que determinan lasde políticas estrategias de globalización, desarrollo de los países yque sus niveles de desarrollo relativo. Una estas yfuerzas es la fenómeno ha ocasionado una creciente interdependencia económica, social, productiva, tecnológica, cultural e incluso política entre los países y regiones; la otra, es la dinámica local que se ve materializada en una constante pugna de las regiones y territorios más pobres por alcanzar niveles de desarrollo y de competitividad elevados en el marco del actual orden económico mundial (ver Esquema 3). Esquema 3. 3. Estructura de la gl obalización Productiva ECONÓMICA

Fi nanci e ra Comercial

POLÍTICA GLOBALIZACIÓN

SOCIAL

CULTURAL

TECNOLÓGICA

- Mercad Mercado o - Libre Comerc Comercio io - Libre Libre flujo de capitales capitales - Empresas Empresas transnac transnacionales ionales - Cambios en la división y organización del trabajo.

- Liderazgo mundial de países países conductores conductores de la economí economía. a. - Pérdida de soberanía por parte de los Estados Nacionales. - Formación de bloques, pactos, uniones, mercados mercados regionales. - Establecimiento de Instituciones Instituciones Multilaterales Multilaterales y normas

- Cambios en las estructura estructurass de l as sociedades, l as comunidades comunidades y famili as. - Nuevos desafíos desafíos para la educación educación.. - Transnacionalización Transnacionalización de los procesos históricos. - Homogeneidad/DiversidadCul Homogeneidad/DiversidadCul tural - Cultura Global/Culturas Global/Culturas Locales - Nuevas Tecnologías de comunicación comunicación e información.

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

 

El proceso de globalización que se viene desarrollando en un contexto de fuertes tendencias y contrastes en el crecimiento económico mundial y regional, se ve reflejado en los diversos niveles de equidad, pobreza, inclusión social, e integración económica entre los países. 2.1.2 Marco Nacional El país viene consolidando su inserción comercial en el contexto latinoamericano y mundial, a través de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales. Como consecuencia de ello, las exportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales) han mostrado una expansión importante en los últimos años, impulsadas por los precios favorables de las materias primas, convirtiéndose en el principal motor de crecimiento de la economía.

20

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Asimismo, el escenario productivo nacional ha generado nuevas expectativas de mejoras en el nivel de vida de la población, que han incentivado un mayor flujo migratorio campo-ciudad, asentado principalmente en Lima y las principales ciudades costeras, así como una mayor demanda por servicios urbanos por parte de la población. El relativo dinamismo alcanzado por la actividad económica nacional ha determinado también nuevos roles y funciones de los centros urbanos, como las metrópolis regionales 5 cuyas economías compiten hoy con Lima y se sostienen mayormente, sobre actividades comerciales de bienes y servicios complementarios a la actividad agropecuaria e industrial. 2.1.3 Marco Regional La región de San Martín cuenta con una superficie de 51, 253.31 Km2, su ámbito regional está conformado por 10 provincias y 77 distritos (ver Tabla 1). Tabla 1. Provincias del departamento de San Martín DE P PA A RT RTA M ME ENTO No. SAN MARTIN   1

PR RO OV IN INCIA S

EXTENSION (Km2)

%

NUMERO DE DISTRITOS

%

MOYOBA MBA

3,772.3

7.4

6

7 .8

2

BELLA VISTA

8,050.9

15.7

6

7 .8

3

EL D ORA D O

1,298.1

2.5

5

6 .5

4

HU A LLA GA

2,380.9

4.6

6

7 .8

5 6

LA MA S MCA L CA CERES

5,040.7 1 4 ,4 9 8 .7

9.8 28.3

11 5

14.3 6 .5

7

PICOTA

2,171.4

4.2

10

13.0

8

RIOJA

2,535.0

4.9

9

11.7

9

SA N MA RTIN

5,639.8

11.0

14

18.2

TOCA CHE

5,865.4

11.4

5

6 .5

5 1 ,2 5 3 .3

1 0 0 .0

77

1 0 0 .0

10

TOTAL F U EN EN T E : C e n s o d e P o b la la c i ó n y V iv iv i e n d a 2 0 0 7 EL LAB AB O RAC IÓ N : DG P RVU

Según información del Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en el 2007, por el INEI, la provincia más extensa del departamento de San Martín es Mariscal Cáceres (14, 498.7 Km2) y la menos extensa El Dorado (1, 298.1 Km2). Provincia de Bellavista La provincia de Bellavista, que cuenta con cuenta con 06 distritos: Bellavista, Alto Biavo, Bajo Biavo, Huallaga, San Pablo y San Rafael, fue creada mediante Ley N° 23844 del 31 de mayo de 1984, durante el segundo gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry, siendo su primer Alcalde Provincial Leónidas Cárdenas Peñaherrera (ver Imagen 1).

 Es el caso de Arequipa, Trujillo, Chiclayo y m muy uy recientemente Piura. 

5

21

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Imagen 1. Provincia de Bellavista

Fuente: Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_San_Mart%C3%ADn#/media/File:San_Martin_Provincias_2.JPG

Una de sus características es que el 55.1% de su población es urbana y solo el 44.9% de su población se asienta en el área rural. Esto le confiere ciertas particularidades a su economía, pues presenta una menor dispersión de su población y un más elevado nivel de productividad y de desarrollo urbano en sus centros poblados con respecto a otras áreas de selva, lo cual le confiere mayores potencialidades de desarrollo. 2.2 2 Análisis y Descripción del Contexto Regional Regional 2. La economía global viene generando múltiples transformaciones en materia económica, social, política, cultural, tecnológica, que permiten disminuir secuencialmente las barreras espaciales y comerciales entre los países, incrementando la dinámica de los factores de producción, cuya explotación y/o aprovechamiento se localiza en el territorio. El territorio, en cuanto a su construcción social, tiene una dinámica e identidad propia y juega un rol esencial en el desarrollo económico y social de las ciudades, conglomerados urbanos y centros poblados a los cuales cobija. Brinda el entorno geográfico, los recursos y el suelo donde se asientan, se conforma y se consolidan las ciudades y centros poblados. Políticas e iniciativas nacionales que orientan el desarrollo económico regional En las últimas décadas, han surgido en el Perú diversas políticas e iniciativas de connotación y alcance territorial que vienen orientando las políticas y estrategias de desarrollo del país. Estas iniciativas son las siguientes: 22

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

a) Plan Binacional Perú-Brasi Perú-Brasill (1979) b) La Iniciativa IIRSA (Año 2000) c) El Acuerdo Nacional (2002) d) El Proceso de Descentralizac Descentralización ión Nacional (2002) e) El Plan Nacional para la Competitivi Competitividad dad (PNC, 2005) f) El Plan Nacional para la Superación de la Pobreza (2007) g) Los Corredores Logísticos identificado identificadoss (2011) h) Lineamientos de Política del Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU, 2014) i) El Informe País de Perú para la III Cumbre de Hábitat (Quito, octubre 2016)  j) La Nueva Agenda U Urbana rbana al 22030, 030, ap aprobada robada en el marco ddee la Cumb Cumbre re Hábitat III (Quito-Ecuador) (Quito-Ecua dor) (2016) 2.3 Articulación 2.3 Articul ación Económica de la Provinci a de Bellavista Bellavista El Perú cuenta con una localización geográfica estratégica en el contexto de la región de Sudamérica, siendoyeldeactual protagonistacon de importantes iniciativas para la integración económica la infraestructura el resto de países de lamultilaterales región. Una de las iniciativas multilaterales más importantes para el desarrollo e integración económica de nuestro país y de Sudamérica es la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). 2.3.1 Ejes de Desarrollo IIRSA (EID) La región sudamericana viene siendo protagonista desde hace décadas de importantes iniciativas multilaterales para la integración económica y de la infraestructura con el resto de países de la región. Una de las iniciativas multilaterales más importantes para el desarrollo e integración económica del territorio Sudamericano es la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)6. La IIRSA es un mecanismo institucional de coordinación de acciones intergubernamentales que involucra a los 12 países suramericanos que forman parte del UNASUR7. Tiene por objetivo construir una agenda común de desarrollo para impulsar proyectos de integración e infraestructura de transportes, energía y comunicaciones, a través de 10 Ejes de Desarrollo (ver Imagen 2).

6 La iniciativa IIRSA fue creada en el año 2000  2000   durante la primera Cumbre Sudamericana como como una forma de facilitar y promover la integración regional.  regional.  Tiene como objetivo “el desarrollo de la infraestructura regional, en un marco de competitividad y sostenibilidad crecientes, a fin de generar condiciones favorables para alcanzar un patrón de desarrollo económico y social estable, eficiente, sostenible, competitivo y equitativo en la región, identificando los requerimientos físicos, normativos e institucionales necesarios y procurando mecanismos de implementación que fomenten la integración física a nivel continental. 7 La Unión de Naciones Suramericanas, también conocida por su acrónimo UNASUR es un organismo de ámbito internacional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericana, al igual que desarrollar un espacio regional integrado. Está formada por los doce estados de Suramérica, cuya población conjunta suma más de 400 millones de habitantes, y representa el 68 % de la población de América Latina. 

23

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Imagen 2. Ejes de integración en América

El Perú forma parte del Eje Perú  –  Brasil - Bolivia y del Eje del Amazonas, siendo este último el más importante, debido a que comprende una vasta región a lo largo del sistema multimodal de transportes que vincula determinados puertos del Pacífico, como Buenaventura en Colombia, Esmeraldas en Ecuador y Paita en Perú, con los puertos Brasileños de Manaos, Belem y Macapá. En 2013, se incorporaron al área de influencia 9 Estados Nordestinos de Brasil: Maranhão, Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco, Alagoas, Sergipe y Bahía, junto a los Estados de Tocantins y Goiás. El EID del Amazonas Ampliado configura un territorio, el más grande de los Ejes considerados en la planificación territorial indicativa de IIRSA, que abarca una franja continental desde la costa del Pacífico con abundante población y expansión de sus actividades económicas, atraviesa los Andes, notable accidente geográfico a la hora del desarrollo de la infraestructura de conectividad, y se proyecta por la extensa región amazónica, plena de recursos naturales y ríos navegables, pero con una menor densidad poblacional y se vincula al Atlántico, no solo por los Estados de Amapa y Pará, sino también por la región Nordestina. El Eje Amazonas representa un mercado de más de 119,5 millones de habitantes en un área de influencia extendida de aproximadamente 8,1 millones de km 2, con un PIB de aproximadamente US$ 815.218 millones.

24

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

El Eje del Amazonas cuenta con 88 proyectos divididos en 8 grupos con una inversión estimada de US$ 28,948.9 millones (octubre de 2013) 8. a) El Eje IIRSA al interior del territorio del Perú Dentro de las fronteras del Perú, esta iniciativa se materializa a través de los siguientes ejes de integración macro-regional: -

IIRSA Norte- Forma parte de la Carretera Bioceánica Norte (Eje Amazonas)

-

IIRSA Centro- Eje Multimodal Amazonas Centro

-

IIRSA Sur- Carretera Interoceán Interoceánica ica Sur (Corredor Interoceán Interoceánico ico Perú-Brasil) Imagen 3. Ejes de integración fronteriza Perú - Brasil

b) Articulación de la Región San Martín y de la Provincia de Bellavista a la carretera IIRSA Norte El departamento San Martín, dentro de ella Norte; la provincia de Bellavista se encuentran estrechamentedearticuladas a la yCarretera IIRSAque en territorio peruano atraviesa las localidades de Paita, Piura, División Olmos, Corral Quemado, Moyobamba, Tarapoto y Yurimaguas (en el Alto amazonas). Dicha articulación se realiza a través de la Carretera Marginal de la Selva (ver Imagen 4).

8  Véase:

Consejo suramericano de Integración y Planeamiento (COSIPLAN), Foro Técnico IIRSA. UNASUR. Los países del Eje son Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. Tiene una extensión de 8.1 millones de Km 2 y una población estimada de 119.2 millones de habitantes. Actividades económicas predominantes: Recursos forestales, Agrícola y Agroindustrial, Agropecuaria, Minería, Electrónico, Hidrocarburos, Ecoturismo, Biotecnología, Pesca, Cosméticos, Maquinaria y Equipos, Textil y Confecciones, Metalmecánica, Naval, Procesamiento de Alimentos, Cueros y Calzados.

25

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Imagen 4. Articul Arti cul ación d e la Regió Región n San Martín a través de la IIRSA IIRSA Nort Nort e

c) Corredor Bioceánico del Norte La carretera IIRSA Norte forma parte del denominado Corredor Bioceánico del Norte, que es una iniciativa de integración macro regional, de mayor envergadura internacional. Imagen Ima gen 5. Corredor Bioc eánico eánico norte

El Corredor Bioceánico del Norte compromete a regiones y zonas de frontera de Perú, Colombia y Brasil, articulando a las localidades del IIRSA Norte con las localidades de Caballococha (Colombia) y Tabatinga (Brasil), en el amazónico, y con la localidad de(Perú), ManaosLeticia (en Brasil), con orientación hacia la zona deltrapecio Atlántico. 26

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

d) Articulación de la Región San Martín y de la Provincia de Bellavista a la Carretera IIRSA Centro La provincia de Bellavista se articula igualmente a la carretera IIRSA Centro a través de la carretera Marginal de la Selva, en el tramo entre Tarapoto (San Martín) y Tingo María (Huánuco). Imagen 6. Articul Arti cul ación de las carreteras IIRSA Norte e IIRSA IIRSA Centro Centro a través d e la Carretera Margi Marginal nal de la Selva

Carretera IIRSA Norte

Carretera IIRSA Centro

Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la carretera IIRSA Centro  –  Tramo 2 cuenta con una longitud de 377 km, al cabo del año 2015, donde se ejecutarán trabajos de rehabilitación mantenimiento durante el periodo de yla mejoramiento, concesión. además de actividades de operación y 2.3.2 Red Vial y Espacios Geo Económicos9 de la Provincia Los flujos de comercio o intercambio en el territorio de la provincia de Bellavista se sustentan en los siguientes corredores geoeconómicos: a) Carreteras de la Red Vial Nacional Carretera Marginal de la selva 10, tramo Tarapoto- Picota- Bellavista- Juanjuí-Toca Juanjuí-Tocache. che. Tiene una longitud de 261 Km, se encuentra asfaltada, en muy buen estado, es una vía Nacional y su mantenimiento está a cargo del MTC.

9

  Los corredores espacios geoeconómicos son permiten espacios diferenciados por tipos de vías con y ejesloseconómicos, denominados económicos, que enlazar las áreas productivas mercados, fortaleciendo las potencialidades que ofrece el territorio de cada distrito.

27

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

b) Carretera de la Red Departamental Carretera Tarapoto-Picota-Bellavista, presenta una longitud de 98 Km, forma parte de la carretera Margina de la Selva, se encuentra completamente asfaltada por lo que la accesibilidad a Bellavista es buena desde la capital económica de la región San Martín (Tarapoto). c) Caminos Vecinales Existen caminos vecinales vecinales que articulan a los distritos de la provincia, como el camino vecinal San José de Sisa-Bellavista, que se encuentra en mal estado de conservación, sin enripiado, con puentes precarios y carentes de mantenimiento por parte del Gobierno Local. d) Accesibilidad a la provincia de Bellavista La accesibilidad es uno de los temas fundamentales que inciden en el desarrollo de cualquier región, provincia, distrito o centro poblado, pues facilita y abarata la inversión del Estado en materia de infraestructura y servicios a la población. Una buena accesibilidad permite reducir los costos de transacción de la economía local, especialmente los costos de transporte que inciden de manera muy fuerte en los precios de las mercaderías que se tranzan en el mercado 11. En el caso de la provincia de Bellavista, cuenta con un nivel de accesibilidad elevado por su ubicación estratégica sobre la Carretera Marginal de la Selva, ahora conocida como Fernando Belaunde Terry. La distancia entre Tarapoto y Bellavista es de 98 Km y el tiempo de viaje es de 1 hora con 20 minutos. 2.3.3 Articulación de la Provincia a los Mercados  a) A los mercados locales y regionales Se da a través de la carretera marginal de la selva, tramo Tarapoto-Picota-BellavistaJuanjuí-Tocache (261 Km) y a través del anillo vial Tarapoto-San José de Sisa- BellavistaPicota-Tarapoto (200 Km) y en menor medida a través de los caminos vecinales y vías fluviales. Ambas carreteras tienen salida a Tingo María, Huánuco, Pucallpa y Lima hacia el sur; y a Piura y Chiclayo hacia el Norte; que es el principal mercado de la región San Martín, pero los tiempos y las distancias son diferentes por el desigual estado del mantenimiento de las carreteras de la red vial departamental, provincial y vecinal. b) Al mercado nacional (Lima) Se da a través de la Carretera Marginal de la Selva y su interconexión con la carretera IIRSA Centro que viene de Pucallpa y pasa por las localidades de Tingo María, Huánuco, Pasco, La Oroya y Lima.

10

 La Carretera Marginal pertenece al sistema Circuito Vial del Norte, permite disminuir los costos de los productos del departamento de San Martín, que se colocan en el mercado de Chiclayo. Asimismo, es la vía principal que articula el departamento de San Martín, como una columna vertebral sirve de enlace a 7 provincias (Rioja, Moyobamba, San Martín, Picota, Bellavista, Mariscal Cáceres y Tocache. Los poblados de las provincias restantes (Lamas, El Dorado y Huallaga) se unen con ramales que parten de la Carretera Marginal. 11 En general, se ha estimado que los costos de transporte representan alrededor del 50% del precio final del bien o servicio tranzado.

28

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

c) A los Corredores Logísticos12 identificados por el MTC El Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC) ha establecido desde el año 2011, un vasto plan de inversiones para carreteras, puertos, aeropuertos, hidrovías, puentes y comunicaciones. Uno de los objetivos de este Plan es elevar la competitividad del Perú en el mercado global, a través del desarrollo de 22 corredores logísticos incluidos 2 corredores estructurantes que son la carretera Panamericana Norte (hasta Piura) y la Carretera Panamericana Sur (hasta Arequipa). La principal función de los corredores logísticos es que sirven como vías de interconexión entre los centros de producción y los principales mercados de transito intermodal y mercados de destino, hacia el mercado nacional (Lima) y hacia el mercado internacional (resto del mundo). Esta interconexión se realiza a través de los denominados puertos Hub y del transporte intermodal que se realiza en ellos. i) Corredores Logísticos, Cadenas Logísticas y Cadenas de Valor El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha identificado 22 corredores logísticos (distribuidos en dos ejes estructurantes y 20 corredores propiamente dichos), vinculados las 57 cadenas logísticas más importantes del país, cuya extensión suma 25.000 kilómetros (ver Mapa 1).

12 

Se entiende por corredor logístico al sistema de transporte geográficamente definido cuyos servicios e infraestructura permiten potenciar y desarrollar los flujos de comercio desde los centros de producción regionales y locales hacia el mercado nacional e internacional, a través de la identificación y desarrollo de puertos Hub de interconexión, concentración, intercambio y distribución de mercaderías hacia los mercados de destino que tiene el país.  

29

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Mapa 1. Corredores logísticos del MTC

Los flujos de mercaderías y las relaciones logísticas consolidadas que surgen de estos corredores se estructuran radialmente a partir de los principales puertos, fronteras terrestres y principales centros de consumo nacional y regional. ii) Corredores Logísticos con los cuales se articula la provincia de Bellavista La provincia de Bellavista se articula con los siguientes corredores logísticos identificados por el MTC:

30

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

Tabla 2. 2. Tramos Tramos de lo s corredores lo gísticos Corredor Logístico Corredor Logístico Nº 1

Tramos  Tramos  Chiclayo-Moyobamba-Tarapoto-Yurimaguas-Iquitos

Corredor Logístico Nº 2 Corredor Logístico Nº 3 Corredor Logístico Nº 12

Paita-Piura-División Olmos Lima- La Oroya- Cerro de Pasco-Tingo María- Pucallpa Tarapoto-Aucayacu- Tocache- Tingo María

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

Imagen Ima gen 7. Corredores Corredores logístico s que con ectan ectan a la prov incia de Bellavista

Los corredores logísticos 1 y 2 están articulados a la carretera IIRSA Norte, corredor geoeconómico que comprende los tramos Paita-Piura- División Olmos-Corral QuemadoMoyobamba-Tarapoto-Yurimaguas, con una extensión de 955.10 Km. El corredor logístico 3, comprende a la carretera IIRSA Centro 13, o Eje Multimodal del Amazonas Centro, en los tramos Lima- La Oroya-Pasco-Huánuco-Tingo María-AguaytíaPucallpa. El corredor logístico 12, comprende a la carretera Marginal de La Selva, o Carretera Fernando Belaunde Terry, en los tramos entre Tarapoto (en el departamento de San Martín) y Tingo María (en el departamento de Huánuco).

13 La carretera IIRSA Centro interconecta a la ciudad de Lima y al Puerto de El Callao con Huancayo, Huánuco y Pucallpa. Tiene una extensión de 867.2 Km (incluyendo el ramal La Oroya  – Huancayo, en el departamento de Junín).

31

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista Mapa 2. 2. Corredor lo gístic o N°12 N°12

32

Diagnóstico Urbano

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

La forma como la provincia de Bellavista se articula a los principales mercados a través de los corredores logísticos mencionados se muestra en el Mapa 3: Mapa 3. Articulació n de la provinc ia de Bellavista con los pri ncipales mercados a través través de los Corredores Corredores Logísticos

33

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

iii) Mercados de Transito y Mercados de Destino de la Provincia de Bellavista Los principales mercados de tránsito de las mercaderías producidas en la provincia de Bellavista son Tarapoto y Olmos hacia el norte y Tingo María y La Oroya hacia el sur. Los principales mercados de destino de las mercaderías de Bellavista son: Chiclayo, Iquitos y Piura en el Norte; Huánuco, Pucallpa y Lima hacia el sur del departamento de San Martín (ver Mapa 4). Mapa 4. 4. Mercados Mercados de destino comercial de la pr ovinci a de Bellavista

34

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

-  Arti  Ar ticu culac lació ió n ent entre re lo s Dis Distr tritit os os::   La articulación interna entre los distritos de la provincia es buena debido al buen estado de la Carretera Marginal; mientras que al interior de los distritos de la provincia es baja debido al mal estado de las carreteras de penetración (Vías Vecinales y secundarias).  secundarias).   -  Ar  Artiticu culac lació ió n ent entre re lo loss Cent Centro ro s Pob Poblad lados os::   De la misma forma, existe una escasa articulación interna entre los centros poblados (menores, caseríos y comunidades)  comunidades)   -  Arti relativoal aislamiento de  Ar ticu culac lació ió ndeent entre las in st stitit uc ucio io nes nes::   Eldebido producción losre principales mercados, mal estadodede los las centros carreteras vecinales y secundarias, genera en los distritos de la provincia, especialmente en los de mayor población rural, una suerte de desarticulación institucional entre los organismos del Estado y niveles de gobierno; y entre estos y el sector privado; que no contribuye al desarrollo sostenible ni competitivo de los distritos 14.  d) Flujos Económicos El concepto de flujo económico alude al proceso de intercambio de mercancías 15  entre los centros de producción y los centros de consumo dentro de un territorio o espacio geográfico o entre territorios contiguos o alejados 16. Los flujos económicos tienen una estrecha relación con los sistemas de transporte pues a través de las carreteras, vías y trochas se realiza el proceso de intercambio de mercaderías, bienes y servicios con un mayor o menor nivel de profundidad o dinamismo. Otras variables que explican los flujos económicos entre los centros poblados son las distancias entre ellos, el estado de las carreteras y vías de acceso, los excedentes de producción local17, así como la dotación de infraestructura económico-productiva existente en los distritos, entre otros aspectos. En el caso de Bellavista, es importante analizar el funcionamiento de la economía urbana de Bellavista, con la finalidad de identificar, entre otros aspectos, que tipo de relaciones económicas se producen entre la capital provincial (Bellavista) y los principales centros abastecedores del interior de la provincia.

14 Por

tanto, una tarea central a llevar a cabo en los próximos años es promover la rehabilitación de las carreteras y caminos de acceso a los distritos y generar un cambio sustancial en el enfoque de desarrollo de los distritos, de la provincia y de la región en general, a través de la elaboración de instrumentos técnico-normativos (Planes) y de gestión territorial y urbana (reglamentos) que permitan mejorar la eficiencia operativa y financiera de las instituciones. 15  Una mercancía es todo "aquello que se puede vender o comprar", usualmente el término se aplica a bienes económicos. Los bienes económicos o bienes escasos, por oposición a los  bienes libres, libres, son  son aquellos que se adquieren en el mercado pero pagando un un precio  precio por ellos. 16  Un flujo económico es un intercambio de bienes y servicios entre agentes económicos, que pueden ser personas físicas, empresas, gobiernos etc.  etc.  17 Que dependen de las productividades de los cultivos, productos pecuarios o agroindustriales. 

35

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Imagen Ima gen 8. Distrit Distrit o de Bellavista. Flujos económi cos

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista – DGPRVU

i) Funcionamiento de la economía urbana de Bellavista La economía urbana de Bellavista se desarrolla en diferente magnitud en 3 de los 4 niveles de piso en los que está distribuido el territorio de la zona urbana (ver Imagen 9).

36

 

PDU  – BEL LAVISTA 2018-202 2018-2027 7

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

Imagen 9. 9. Distribuci ón de los niv éleles de la ciudad de Bellavista

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

  Nivel 1: Área adyacente a la ribera del rio Huallaga (zona ( zona inundable)



  Nivel 2: Área donde se ubica el aeródromo (sin uso) y el Hospital de Bellavista



  Nivel 3: Área residencial de densidad baja y de negocios dispersos



  Nivel 4: Área de expansión urbana con usos clandestinos (centros nocturnos y prostíbulos)



37

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

ii) Movimiento Comercial Los Jirones Augusto B. Leguía, San Martín y Huallaga se encuentran entre los sectores de mayor activida actividadd comercial en Bellavista. Imagen Image n 10. Jirón Augusto B. Leguía

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

Imagen 11. Jirón San Martín

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

38

 

 – PDUde BELLA  BDesarrollo ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 Plan Urbano de la027 Ciudad de Bellavista Imagen 12. Jirón Huallaga

Diagnóstico Urbano  

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

Imagen 13. Jirón Huallaga

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

No obstante, siendo el nivel 1 de Bellavista una zona inundable, se requiere estimular las actividades económicas en el resto de la ciudad (niveles 2, 3 y 4). iii) Funcionamiento de la economía en los centros poblados De acuerdo con la información recabada en el trabajo de reconocimiento de campo realizado en los principales centros poblados del interior del distrito de Bellavista, los centros poblados del distrito de Bellavista son básicamente centros abastecedores de productos agrícolas y en mucho menor medida de productos pecuarios. pecuarios. las relaciones económicas los principales centros poblados del distrito Luego, de Bellavista con respecto a la capitalentre provincial son relaciones de intercambio de productos agropecuarios sin mayor valor agregado, los centros poblados del distrito (así como de otros distritos de la provincia) proveen de productos agropecuarios a la capital 39

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

provincial, la cual desempeña un rol político administrativo, de mercado de consumo y zona de distribución de los productos agropecuarios más importantes generados por los centros poblados ubicados en el área de influencia de la ciudad hacia los diferentes mercados de destino (Tarapoto, Juanjuí, Tingo Marie, Huánuco, Pucallpa, Lima y Chiclayo).

iv) Rol de principales centros poblados del distrito Centro Poblado de Huacho Cuenta con una población de 780 habitantes dedicados a la producción agropecuaria.

Imagen Image n 14. Centro Centro poblado de Huacho

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

Las características generales del centro poblado se muestran en la Tabla 3:  Tabla 3. Datos del Centro Poblado de Huacho Rol de Centro Centro Poblado Tipología  Ac tivi  Acti vi dad Princ Pri nc ipal ip al Nº Productor es agrícolas  Asoc  As oc iació iac ió n. Prod Pr oduc uc to res Destino De stino de Producció n agrícola Otras actividades Nº de ganaderos Cabezas Cabez as de Ganado Venta de Carne

Centro Poblado Menor Centro de producción agropecuaria Agrícola: maíz, plátano, yuca, cacao frijol. 140 No hay Autoconsumo más venta en Bellavista a través de intermediarios. Ganadería 6 100 (vacuno) S/. 2/Kg

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista  – DGPRVU

40

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano  

Las características de la producción agrícola se muestran en la Tabla 4: Tabla 4. 4. Producción agrícola del Centro Poblado de Huacho Cultivos Maíz Plátano Yuca Cacao

Rendimi entos (TM/Ha (TM/Ha)) Precios (S/. (S/. /Kg) Hectáreas Rendimientos 2.0 0.7 300 35.0 0.08 80 30.0 0.08 5 0.5 5.0 100

Frijol

2

0.4

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

8.0

La producción de frijol se vende a buen precio debido a que su producción es limitada y de buena calidad. En el caso del Sacha Inchi, es un cultivo que recién se está introduciendo en el centro poblado.  poblado.  Centro Poblado Las Mercedes Cuenta con una población de 700 habitantes dedicados a la producción agropecuaria.  Imagen Image n 15. Centro Centro poblado Las Mercedes

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU  

41

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Las características generales del centro poblado se muestran en la Tabla T abla 5: Tabla 5. Datos del Centro Poblado Las Mercedes Rol de Centro Centro Poblado Tipología

Centro Poblado Menor Centro de producción agropecuaria Agrícola: Maíz, cacao, maní, plátano, café, yuca, tomate, maní,

 Actitivi  Ac vidad dad Princ Pri nc ip ipal al Nº Productor es agrícolas  Asoc  As oc iac iació ión. n. Prod Pr od ucto uc to res

limón, mandarina, sandia y frijol 200 No hay

Destino De stino d e Produc Produc ción agrícola

Autoconsumo más venta en Bellavista y Juanjuí a través de intermediarios (Acopagro, cacao principalmente).

Otras actividades Nº de ganaderos Cabezas Cabez as de Ganado Venta de Carne Producción artesanal

Ganadería, artesanías y turismo 14 360 (vacuno) S/. 10 a S/. 12/Kg Pretinas (correas sin hebilla) y platos de barro

Venta de artesanías Turismo

Las pretinas a S/.10 la unidad y los platos a S/ 2 la unidad Nacional, jóvenes de colegios

 Atrac  At rac tivo ti vo s tur t uríst ístic ic os

Cascada de Sananguyacu y el Túnel de Boca de Tigre.

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

Las características de la producción agrícola se muestran en la Tabla 6: Tabla 6. 6. Producción agrícola del Centro Poblado L as Mercedes Mercedes Cultivos Maíz Plátano Yuca Cacao Frijol

Rendimi entos (TM/Ha (TM/Ha)) Precios (S/. (S/. /Kg) Hectáreas Rendimientos 3.0 1.0 250 5.2 0.4 80 1.1 0.6 10 180 10

0.75 0.6

5.4 7.0

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista  – DGPRVU

La producción de frijol se vende a buen precio debido a que su producción es limitada y de buena calidad. De igual manera el cacao.  cacao.  

42

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Diagnóstico Urbano  

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Centro Poblado Nueva Florida Cuenta con una población de 720 habitantes dedicados a la producción agropecuaria.  Imagen Image n 16. Centro Centro poblado Nueva Nueva Florida

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

Las características generales del centro poblado se muestran en la Tabla 7 Tabla 7. Datos del Centro Poblado Nueva Florida Rol de Centro Centro Poblado Tipología

Centro Poblado Menor Centro de producción agropecuaria

 Actitivi  Ac vidad dad Princ Pri nc ipal ip al

Agrícola: Maíz (96%), cacao (3%), café (1%). 230 No hay Autoconsumo + venta en Bellavista a través de intermediarios. (Acopagro, cacao principalmente) No hay

Nº Productor es agrícolas  Asoc  As oc iac iació ión. n. Prod Pr od ucto uc tores res Destino De stino d e Produc Produc ción agrícola Otras actividades:

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

Las características de la producción agrícola se muestran en la Tabla 8 Tabla 8. 8. Producción agrícola del Centro Centro Poblado Nueva Florida Cultivos Maíz

Rendimientos Rendimi entos (TM/Ha (TM/Ha)) Precios (S/. (S/. /Kg) Hectáreas 2.0 0.7 450

Cacao Café

0.3 0.4

10

5.2 0.4

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

La producción de cacao es la que tiene mejor cotización en chacra.

43

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Centro Poblado El Porvenir Cuenta con una población de 1200 habitantes dedicados a la producción agrícola. Imagen Image n 17. Centro Centro p oblado El Porvenir

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

Las características generales del centro poblado se muestran en la Tabla T abla 9. Tabla 9. 9. Datos Datos del Centro Poblado El Porvenir Rol de Centro Centro Poblado Tipología  Actitivi  Ac vi dad Princ Pri nc ipal ip al Nº Productor es agrícolas  Asoc  As oc iac iació ió n. Prod Pr oduc ucto to res Junta d e Regantes Regantes Destino De stino d e Produc Produc ción agrícola Otras actividades

Centro Poblado Menor Centro de producción agropecuaria Agrícola: secano más riego (arroz), producen también cacao, café, sacha inchi y coco. 200 Si hay Si hay (arroz) Venden el arroz a los mercados de Bellavista, Tarapoto, Huánuco, Lima y Pucallpa No hay

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

Las características de la producción agrícola se muestran en la Tabla 10. Tabla 10. 10. Produc Produc ción agrícola del Centro Centro Poblado El Porvenir Cultivos

Hectáreas

Arroz

3,000

Rendimientos (TM/Ha) 7.0

Precios (S/. (S/. /Kg) 0.8 8.0

Cacao Café Sacha Sacha inchi

4.0 Producto recién introducido

13.0 0.4

Coco Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

La producción de cacao, café y sacha inchi son las más importantes desde el punto del precio de chacra. El sacha inchi se vende a S/ 13/Kg., el cacao a S/. 8/Kg y el café a S/ 4 /Kg.

44

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano  

Centro Poblado de Peruate Cuenta con una población de 300 habitantes dedicados a la producción agropecuaria. Imagen 18. Centro poblado de Peruate

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

Las características generales del centro poblado se muestran en la Tabla 11. Tabla 11. Datos del Centro Poblado de Peruate Rol de Centro Centro Poblado Tipología  Actitivi  Ac vi dad Prin Pri n cipal ci pal Nº Producto res agrícolas  Asoc  As oc iac ión. ió n. Prod Pr oduc uc tores to res

Centro Poblado menor Centro de producción agropecuaria Agrícola: arroz, maíz y plátano 100 Si hay (arroz)

Junta de de Regantes Sistema Riego Destino De stino d e Produc Produc ción agrícola

Si (arroz) Riohay Sisa Venden el arroz al mercado de San Hilarión a través de intermediarios Ganadería 4 200

Otras actividades Nº de Ganaderos Cabezas Cabez as de Ganado

Producción pecuaria Venta de carne Venta de Leche

Carne más leche S/. 18/Kg S/. 1/Lt

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

Las características de la producción agrícola se muestran en la Tabla 12.  Tabla 12. 12. Produc Produc ción agrícola del Centro Poblado de Peruate Peruate Cultivos

Hectáreas

 Arro  Ar ro z Maíz Plátano

500 2

Rendimientos (TM/Ha) 6.0 3.0 7.0

Precios (S/. /Kg) 0.7 0.9 0.4

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

La producción Agrícola en general no tiene un buen precio en chacra. Los productos de mayor rendimiento son el plátano y el arroz. En tercer t ercer lugar, se ubica el maíz. 45

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

2.4 Sistema Urbano Nacional, Regional y Provincial 2.4.1 Sistema Urbano Nacional El Sistema Urbano Nacional es el conjunto de ciudades y centros poblados articulados transversal y longitudinalmente a través de las vías de comunicación (terrestres, aéreas, portuarias y fluviales). La principal característica de este sistema es que está divido en cinco macro sistemas: -

Norte, con Trujillo como centro principal.

-

Centro, con Huancayo como centro principal.

-

Sur, con Arequipa como centro principal.

-

Oriente con Iquitos como centro principal principal..

-

Macro Sis Sistema tema Lima, co conn Lima- Call Callao ao como ci ciudad udad princ principal ipal y M Metrópoli etrópoli Nacional.

Cada uno de estos macro sistemas determinan diferentes jerarquías, roles y funciones de las ciudades y centros poblados que lo conforman, que van descendiendo o sub dividiéndose en sistemas urbanos, subsistemas y áreas nucleadas urbanas. 2.4.2 Macro Sistema Urbano del Norte El departamento de San Martín pertenece al macro sistema del Norte, cuyas ciudades principales son Piura (Piura), Tumbes, Lambayeque (Lambayeque), Cajamarca, Trujillo (La Libertad) e Iquitos (Loreto), ciudades proyectadas como futuras metrópolis regionales hacia el año 202718. Dentro del Macro sistema del Norte, se configuran 5 sistemas urbanos: PiuraTumbes, Chiclayo, Cajamarca, La Libertad e Iquitos. A su vez, dentro del Sistema Urbano de Chiclayo, se ubica los subsistemas urbanos de Lambayeque, Jaén y Tarapoto, este último tiene a Tarapoto como su ciudad mayor, a la cual se articulan entre otros, los distritos de la provincia de Bellavista, al cual pertenece el distrito de Bellavista.

18

 Véase: MVCS. Política Nacional de Desarrollo Urbano. Lima, año 2014, pág. 46. 

46

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Diagnóstico Urbano  

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Cuadro 1. Config Config uración u rbana del Macrosistema Norte MACRO SISTEMA NORTE COMPONENTES DEL SISTEMA COMPONENTES URBANO NACIONAL

POBLACION ESTIMADA AL 2,025

ROL

J ERARQUIA

RANGO

FUNCION

TIPOLOGIA

FUN FUNCION CION POLÍTICO  ADMINISTRA  ADMIN ISTRATIVA TIVA

Centro Predominantemente Administrativo, Comercial y de Servicios

Capital de Región

SISTEMA URBANO CHICLAYO SUB SISTEMA CHICLAYO - LAMBAYEQUE CHICLAYO - LAMBAYEQUE

866,676

METROPOLI REG REGIONAL IONAL

Metrópoli RReegional

2do.

Centro Dinamizador Principal

- Pim entel

18,092

Cabecera de Área

Ciudad Menor Principal

7m o.

Centro Urbano Complementario

- Santa Ros a

13,628

Cabecera de Área

Ciudad Menor Principal

7m o.

Sustento a la Centro predominantemente Agropec Agropecuario uario y Producción Extractiva iva Comercial

Municipalidad Distrital

- Za ññaa - C aayya ltí

1 4, 4,0 07 07

C aabb ec ec er er a d e Ár ea ea

C iu da da d Me no no r P riri nc nci ppaa l

7m moo .

Sustento a la Centro predominantemente de Extración ración Producción Extractiva iva Agropecuaria y de Turismo

Municipalidad Distrital

- Motupe

16,608

Cabecera de Área

Ciudad Menor Principal

7m o.

Sustento a la Centro predominantemente de Extración ración Producción Extractiva iva Agropecuaria y de Turismo

Municipalidad Distrital

• Ferreñafe

4 9, 9,6 14 14

C aabb ec ec er er a Se ctcto r

C iu ddaa d In te rm rm eedd ia Pr in cici pa pa l

5 to .

- Tum án

24,914

Cabecera de Sub Sector

Ciudad Interm edia

6to.

- Pátapo

29,615

Cabecera de Sub Sector

Ciudad Interm edia

6to.

- Mons efú

23,756

Cabecera de Sub Sector

Ciudad Interm edia

6to.

9 2, 2,9 19 19

C aabb ec ec er er a d e S ub ub Si Si st ste m maa C iu da da d In te rm rm eedd ia Pr Pr in ccii pa pa l

4 to .

Centro Dinamizador Centro predominantemente Comercial y de apoyo a la actividad agropecuaria. Secundario

Municipalidad Provincial

- Ba g u a

27,245

Cabecera de Sub Sector

Ciudad Interm edia

6to.

Sustento a la Centro predominantemente de Extración ración Producción Extractiva iva Agropecuaria y Comercial

Municipalidad Provincial

- Bagua Grande

43,022

Cabecera de Sub Sectoorr

Ciudad Intermedia

6to.

Centro Urbano de Apoyo

Centro predominantemente de Extración ración Agropecuaria, Comercial y Financiero.

- Chachapoyas

35,276

Cabecera de Sub Sector

CCiiudad Interm edia

6to.

Centro Urbano Complementario

Centro Predominantemente Administrativo, Comercial y Turistico

Centro Urbano de Apoyo

Centro predominantemente Pesquero y Turistico.

Municipalidad Distrital

Centro predominantemente de Extración ración Agropecuaria y de Turismo.

Municipalidad Provincial

Sustento a la Centro predominantemente de Extración ración Producción Extractiva iva Agropecuaria e Industrial.

Municipalidad Distrital

Sustento a la Producción Extractiva iva Sustento a la Producción Extractiva iva

Centro predominantemente de Extración ración Agropecuaria e Industrial. Centro predominantemente de Extración ración Agropecuaria e Industrial.

Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital

SUB SISTEMA JAEN Jaen

SUB SISTEMA TARAPOTO Centro Dinamizador Centropredom inantementeAgropecuario,

Municipalidad Distrital Capital de Región

Tarapoto

Centro Dinamizador Secundario Sustento a la Producción Extractiva iva

Centropredom inantementeAgropecuario, Comercial e Industrial. Centro predominantemente Agropec Agropecuario uario y Comercial

183,157

Cabecera de Sub Sis tem a Ciudad Mayor

4to.

- Lam as

10,334

Cabecera de Área

Ciudad Menor Principal

7m o.

'- Juanjui

24,596

Cabecera de Sub Sector

Ciudad Interm edia

6to.

SustentoExtract a la iva predominantemente Agropec Agropecuario uario y Producción iva Centro Comercial

Municipalidad Distrital

• Yurimaguas

69,460

Cabecera de Sector

Ciudad Interm ed edia Principal

5to.

Centro Dinamizador Centro predominantemente Agropec Agropecuario uario y Secundario Comercial

Municipalidad Distrital

• Moyobamba

64,643

Cabecera de Sector

Ciudad Interm ed edia Principal

5to.

- Ri o j a

22,760

Cabecera de Sub Sector

Ciudad Interm edia

6to.

Sustento a la Centropredom inantementeAgropecuario, Producción Extractiva iva Comercial e Industria liviana.

Municipalidad Provincial

- Solitor

20,052

Cabecera de Sub Sector

Ciudad Interm edia

6to.

Sustento a la Centro predominantemente Agropec Agropecuario uario y Producción Extractiva iva Comercial

Municipalidad Distrital

Cabecera de Sub Sectoorr

Ciudad Intermedia

6to.

Sustento a la Centro predominantemente Agropec Agropecuario uario y Producción Extractiva iva Comercial

Municipalidad Distrital

 

- Nueva Cajamarca Elaboración:

36,041

Centro Urbano Complementario

Centro Predominantemente Administrativo, Agropecuario y Comercial

Municipalidad Distrital Municipalidad Provincial

Capital de Región

Equipo Técnico - Enero 2,011.

 

2.4.3 Subsistema Urbano de Tarapoto  El sistema urbano de la provincia de Bellavista es dinámico, pues guarda relación estrecha e interactúa con otros sistemas urbanos de otras provincias de la región, que regulan y orientan el funcionamiento y el desarrol desarrollo lo de sus distritos. En este marco, el subsistema de asentamientos de la provincia de Bellavista se encuentra articulado a la ciudad de Tarapoto y con el resto de ciudades y centros poblados de la provincia de San Martín a través de la Carretera Marginal de la Selva. Roles y Funciones de la ciudad de Bellavista La ciudad de Bellavista, con 12,033 habitantes, es la capital provincial, cumple una función político-administrativa, de centro comercial y de servicios, secundada por los centros poblados de Alto Biavo, Bajo Biavo, Huallaga, San Pablo y San Rafael que cumplen una función de Centros Agropecuarios y Forestales.

47

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Tabla 13. 13. Roles Roles y fu ncion es de los di strit os en la Prov. de Bellavista Distrito Bellavista Alto Biavo Bajo Biavo Huallaga San Pablo San Rafael

Rol Centro Dinamizador Predominantemente Agropecuario Predominantemente Agropecuario Predominantemente Agropecuario Predominantemente Agropecuario Predominantemente

Jerarquía Ciudad Menor Principal

Rango Rango

Villa

9no.

Villa

9no.

Villa

9no.

Villa

9no.

Villa

9no.

7mo.

Agropecuario Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

Como se puede apreciar en la Tabla 13, todos los distritos salvo Bellavista, por ser capital de provincia, corresponden al menor rango y jerarquía analizados y estudiados en el Sistema Nacional de Centros Poblados  – SINCEP, Anexo 1 del Decreto Supremo N°

022 2016 VIVIENDA. La realidad actual muestra a estos distritos de poca población y promedio de vida joven, donde el nivel de pobreza representa un tercio de la población y exhibe una estructura política de ejecución de proyectos básicos en desarrollo y una necesidad de gestión sostenible de sus recursos renovables que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Y esta pobreza se manifiesta en una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable y hasta una ausencia de oportunidad de empleo, dando como resultado una insuficiencia en el ingreso familiar.

48

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano  

CAPÍTULO III: MARCO L LEGAL EGAL E INST INSTITUC ITUCIONAL IONAL 3.1 Marco Marco legal El marco normativo que sustenta el presente estudio es: -

Constitución Política del Perú

-

Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

-

Ley N° 27444, Ley del Procedimient Procedimientoo Administrat Administrativo ivo General

-

Ley N° 30372, Ley del Presupuesto del Sector Público 2016

-

Ley N° 30156, Ley de Organización y funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

-

Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

-

Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentraliza Descentralización ción

-

Ley N° 29029, Ley de la Mancomunidad Municipal

-

Decreto Sup Supremo remo N° 022-2016-VIV 022-2016-VIVIENDA, IENDA, Regl Reglamento amento de Acon Acondicionami dicionamiento ento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible - RATDUS

Constitución Política del Perú El Artículo 194º de la Constitución Constitución del Perú, indica que las Municipalidad Municipalidades es son los órganos de gobierno local con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de de su competenci competencia, a, y el Art. 195°, entre ootros tros aspe aspectos, ctos, se señala que es competencia de los gobiernos locales, planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, circunscripcion es, incluye incluyendo ndo la zo zonificación, nificación, el ddesarrollo esarrollo y la regulac regulación ión de ootras tras actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente y la sostenibil sostenibilidad idad de los recursos naturales. Ley Orgánica de Municipalidades De acuerdo con el artículo 79° de la Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo; las Municipalidades Provinciales ejercen las siguientes funciones exclusivas: -

Aprobar el Plan de Acondicio Acondicionamiento namiento Territor Territorial ial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental.

-

Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el esquema de zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos, y demás planes específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial.

-

Pronunciarse respecto de las acci acciones ones de de demarcación marcación territorial en la provinc provincia. ia.

-

Aprobar la regulación provincial respecto del otorgamiento de licen licencias cias y llas as labores de control y fiscalizac f iscalización ión de las municipalidades distritales en las materias reguladas por los planes antes mencionados, de acuerdo con las normas técnicas sobre la materia19.

19 Sobre aspectos como el otorgamiento de licencias de construcción, remodelación o demolición; elaboración y mantenimiento del catastro urbano y rural; reconocimiento, verificación, titulación y saneamiento físico-legal de asentamientos humanos; autorizaciones para ubicación de avisos, anuncios y propaganda política; nomenclatura de calles, parques y vías; seguridad del Sistema de Defensa Civil; y estudios de impacto ambiental. 

49

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

-

Fiscalizar el cumplimiento de los Planes y normas provinciales sobre la materia, señalando las infracciones y estableciendo las sanciones correspondientes.

-

Diseñar y ejecutar Planes de Renovación Urbana.

En esta materia, comparten con las Municipalidades Distritales las siguientes funciones: -

Ejecutar di directamente rectamente o conce concesionar sionar la ejecución de obras de in infraestructura fraestructura urbana o rural de carácter multi-distrital que sean indispensables para la

producción, el comercio, el transporte y la comunicación de la provincia; tales como corredores viales, vías troncales, puentes, parques, parques industriales, embarcaderos, y otrascontiguas, similares; según en coordinación con las Municipalidadesterminales Distritalesterrestres o Provinciales sea el caso, de conformidad con el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Desarrollo Regional. -

Diseñar y promover Programas Municipales de Vivienda  –  PROMUVI para la población de menores recursos.

Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA - Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible RATDUS El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible RATDUS, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA, regula los procedimientos técnicos que siguen los Gobiernos Locales a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo, de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano de sus circunscripciones.   20

De acuerdo con el artículo 32°, ítem 1 de esta norma, se establece que el Plan de Desarrollo Urbano – PDU, es el instrumento técnico - normativo, que orienta el desarrollo urbano de las ciudades mayores, intermedias y menores, con arreglo a la categorización establecida en el SINCEP que, para los efectos, son ciudades o conglomerados urbanos cuya población está por encima de los 5,000 habitantes, así como las ciudades capitales de provincia, y/o áreas delimitadas en el PDM. Cuando estas ciudades conformen conurbaciones o conglomerados urbanos, el PDU comprende la totalidad de las áreas involucradas, aun cuando éstas correspondan a más de una jurisdicción municipal. En este caso se puede adoptar el mecanismo asociativo de la Mancomunidad Municipal para la formulación, aprobación, gestión, seguimiento y evaluación del PDU21. El artículo 35° del indicado dispositivo establece el contenido del Plan de Desarrollo Y el artículo 41° de misma norma, señala que Municipalidades ProvincialesUrbano. y Distritales ejecutan laslaacciones de promoción y las control dirigidas al cumplimiento del PDU. En tanto, las Municipalidades Distritales ejercen el control del cumplimiento del PDU dentro de su jurisdicción y las Municipalidades Provinciales ejercen este control en el ámbito del Cercado. Es importante mencionar que el artículo 36° detalla que la Sociedad Civil participa en todo el proceso de acuerdo con los mecanismos señalados en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Para un mejor entendimiento, véase el Esquema 4 que grafica claramente todos los niveles e instrumentos de planificación que deben imperar en el territorio nacional y sus interrelacion interrelaciones. es.

20

  Véase: D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible – RATDUS, articulo 1 21   Véase: D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible – RATDUS, articulo 33, referido al ámbito de aplicación del PDU. 

50

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano  

Esquema 4. Normativa Normativa para la Gestión Gestión del suelo  – ámbito

Una de las características más saltantes del Perú es la ocupación no planificada del territorio y el aprovechamiento no sostenible de los cuantiosos recursos que posee el país. Ello ha dado lugar a un crecimiento horizontal y poco denso de las ciudades y centros poblados, que ha conllevado a un crecimiento desproporcionado de la demanda por servicios básicos y servicios sociales de la población. Las municipalidades del país, especialmente las de la costa, donde está concentrada la mayor parte de la población urbana nacional, enfrentan serias dificultades para satisfacer esta creciente demanda por servicios básicos y sociales. Por esta razón, la brecha de infraestructura y servicios urbanos en el país ha venido creciendo fuertemente ante la escasa capacidad de los Gobiernos Locales de satisfacer la creciente demanda por estos servicios. Es así que se requiere elaborar una estrategia de desarrollo que permita revertir esta tendencia. Dos instrumentos importantes para lograr este objetivo es la clasificación del suelo y la zonificación de los usos del suelo urbano; los cuales permiten orientar de manera racional y eficiente las intervenciones urbanísticas con la finalidad de promover una ocupación planificada del territorio y un aprovechamiento sostenible de los recursos existentes, con miras a mejorar las condiciones y calidad de vida de la población. 3.2 Marco instit ucion al y normativo 3.2 Marco 3.2.1 Decreto Supremo Nº 030-2013-PC 030-2013-PCMM- Crea la Comisión Multisectori Multisectorial al para el Desarrollo Social y Pacificación de la Zona del Huallaga (CODEHUALLAGA). Este dispositivo “Declara de prioridad nacional el desarrollo económico social y la pacificación de la zona del Huallaga”, con el objeto de mejorar las condiciones de vida y

el desarrollo de su población, en concordancia con el escenario económico y población al que se prevé lograran las localidades de la denominada Zona del Huallaga. 51

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Mapa 5. Ámbito Ámbi to d e la CODEHU CODEHUALL ALLAGA AGA

Desde alaloperspectiva la Política de Estado, La zona del ha venido evolucionado largo de losde años como ámbito de intervención. En Huallaga el 2013, con motivo de la dación del dispositivo mencionado, el ámbito del Huallaga estaba conformado por 16 distritos y 40 centros poblados, pertenecientes a los departamentos de Huánuco, San Martín y Ucayali. Posteriormente, este ámbito fue ampliado a 24 distritos con motivo de la elaboración del Plan de Desarrollo Territorial para la Zona del Huallaga al 2021, elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) por encargo de la CODEHUALLAGA, culminado y aprobado en diciembre del 2013. A la fecha, se han incorporado al ámbito Huallaga, cuatro (4) distritos más pertenecientes a las provincias de Huánuco y Pachitea, en el departamento de Huánuco, con lo cual a la fecha el ámbito de la zona del Huallaga priorizado por el Estado comprende 28 distritos, englobando a una población de 408,192 habitantes. No obstante, el ámbito de la zona del Huallaga comprende un territorio mucho mayor que esos 28 distritos priorizados por el Estado, los cuales también requieren de atención.

52

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano  

Imagen Image n 19. Ámbito d el Huallaga y la ciudad d e Bellavista

Fuente: Google Earth  

Uno de estos distritos es Bellavista, capital de la provincia del mismo nombre, el cual se encuentra emplazado geográficamente en la cuenca del bajo Huallaga, a 1.5 horas dedel la departamento ciudad de Tarapoto, una superficie aproximada de 287 Km2, en la selva oriental de Sancon Martín. Este ámbito cuenta con una fisiografía caracterizada por superficies mayormente planas, con altitudes de alrededor de 500 msnm., con superficies colinos colinosas, as, entre los 500 y 1,000 msnm; y montañosas en altitudes superiores a los 1,000 msnm. 3.2.2 Intervenciones del sector vivienda en la provincia de Bellavista 2011-2016 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento invirtió en la provincia de Bellavista un total de S/. 13 millones, duran durante te el periodo 2011-2016. 2011-2016.

53

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

  de Bellavista Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad

Diagnóstico Urbano

  Tabla 14. 14. Programas Programas del Ministerio d e Vivienda, Construc ción y Saneamiento Saneamiento en la pro vincia vin cia de Bellavi sta 2011 - 2016 2016   Pr og ramas

Et ap as



In v er sió n

%

Ben ef.

0%

Nº Proy. PNSU Obras Expediente técnico Estudios de pre inverisón Nº Proy. PNSR

6

92,433

1%

2,654

6

92, 433

196

3,584,165

27%

882

859

421,311

3%

4,295

3

9,027,792

69%

9,718

3

9,027,792

(Al 31 Dic. 2016) 2016) Obras Expe di ente técni co

2,654

Estudios de pre inverisón

Nº Créditos y BFH (Ago 2011. - 31 Dic. 2016)

Títulos entregados (Ago 2011. - 31 Dic. 2016)

Nº Proy. PMIB (Ago 2011. - 31 Dic. 2016) Obras

9,718

Expediente técnico Estudios de pre inverisón TOTAL MVCS

13,125,701

100%

17,549

Fuente: MVCS

El 69% de dicha inversión fue ejecutada en proyectos de pistas, veredas, plazas, mercados, etc.; un 27% en créditos Techo Propio (BFH), un 3% en la entrega de títulos de propiedad y el 1% en proyectos de agua y saneamiento rural. Respecto a los créditos Techo propio se entregaron en el periodo indicado un total de 196 créditos a las familias de Bellavista, beneficiando a 882 habitantes. Dichos créditos para vivienda representan el 11% del déficit habitacional de Bellavista al año 2016 estimado en 1784 Viviendas.

54

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Diagnóstico Urbano  

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO DEMOGRÁFICO El estudio de la dinámica poblacional en el contexto de una sociedad determinada es fundamental para el entendimiento de la relación entre población y territorio y los recursos naturales que lo sustentan. Sin embargo, los vínculos entre población y territorio son complejos y se manifiestan de diferente forma, en diversos escenarios concretos22. Asimismo, las dinámicas poblacionales y su relación con el territorio y el medio ambiente deben considerase como un “eslabón” de una cadena de causalidades e

impactos, de diferente naturaleza, pues el tamaño, el crecimiento, la distribución y la movilidad territorial de la población, por un lado, son el resultado de procesos económicos, sociales, culturales y políticos que se manifiestan en el país y en sus departamentos, y por otro lado, son factores y procesos que determinan el desarrollo sostenible del país, en sus tres dimensiones: económica económica,, social y ambiental. La demografía permite conocer el estado actual de una población y su dinámica. Esta utiliza algunos de los indicadores que se observan a continuación23. Esquema 5. Indicadores de la demografía Tamaño de la población Composición por sexo y edad De estado

Composic Composición ión urbano-rural Densidad poblacional Etc.

Indicadores Tasa de natalidad De movimiento

Tasa de mortalidad Tasa de crecimiento Esperanza de vida

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

Conocer las características de la dinámica poblacional servirá para entender y poner en contexto el resto de actividades de los grupos humanos. Con el análisis de la dinámica poblacional se puede establecer lo siguiente: -

Dónde localizar o reubi reubicar car los aasentamientos sentamientos (la pobl población ación y la infraestr infraestructura uctura de vías de transportes y comunicaciones y servicios), para que la cobertura

de servicios sea adecuada y llegue a toda la población. -

Promover que la población se ubique en zonas no comprometi comprometidas das con riesgos y vulnerabilidades a impactos, amenazas de fenómenos naturales, o requieran en caso contrario, de reubicación.

-

La exi existencia stencia ddee una adecuada articulación vial en el ámb ámbito ito provincial provincial y distrital y al exterior de este que permita la accesibilidad interna y regional para la movilidad de la población y la producción.

-

Las dinámi dinámicas cas de llaa organiza organización ción y participa participación ción social. El cómo está organizad organizadaa la comunidad en actores sociales y como éstos participan del planeamiento de la ciudad. 22

 Véase Universidad Rafael Landívar 2004, p. 257.  Adaptado de Centro Centroamericano de Población. s/f. 

23

55

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

-

Diagnóstico Urbano

Distribuir y focalizar prioritariamente la inversión social: orientándola hacia sectores dónde es más urgente resolver las necesidades básicas de la población.

Los temas aborda esta sección el tamaño poblacional, composición de la población por que edad y sexo, densidadsonpoblacional, referidos a lalos ámbitos del departamento de San Martín, la provincia de Bellavista y sus respectivos distritos. 4.1 Ta Tamaño maño de d e la pob població lación n Según el Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda del Instituto Nacional de Estadística e Informática (en adelante INEI) el departamento de San Martín consta de 10 provincias y 77 distritos. En total la población del departamento suma 728,000 habitantes, que representa solo el 2.6% del total t otal de la población nacional. Tabla 15. 15. Departament Departament o de San Martín. Pobl Pobl ación a nivel di str ital (2007) (2007) Tipo

Ámbito

País

Perú

Departamento

San Martín Moyobamba Bellavista

Provincias

El Dorado Huallaga Lamas Mariscal Cáceres Picota Rioja San Martín Tocache

Nº de distr itos 1874

Población Total 28,220,589

77 6 6 5 6 11 5 10 9 14 5

728,808 115,389 49,293 33,638 24,448 79,075 50,884 37,721 104,882 161,132 72,346

%

15.8 6.8 4.6 3.4 10.8 7.0 5.2 14.4 22.1 9.9

Fuente: INEI. Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

La provincia con mayor población es San Martín con 161,132 habitantes (22.1% del total de departamento), le sigue Moyobamba, donde se ubica la capital del departamento con 115,389 habitantes (15.8% del total), Rioja con 104,882 habitantes (14.4% del total) y Tocache con 72,346 habitantes (9.9% del total). t otal). Estas cinco provincias

concentran un total de población de 532,824 habitantes (73.1% del total). t otal). Las provincias con menor población son Mariscal Cáceres, Bellavista, Picota, El Dorado y Huallaga, que concentran a 195,8984 habitantes (26.9% del total en el departamento). La provincia con menor población de todo el departamento es la provincia de Huallaga, con apenas 14,448 habitantes (3.4% del total). La población de la provincia de Bellavista fue de 49,293 habitantes el 2007. Ello representa el 6.8% de la población total del departamento de San Martín. Bellavista es en términos de población la séptima provincia del departamento.

56

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Diagnóstico Urbano  

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Cuadro 2: Provincia de Bellavista, Población Población según di strito s en el periodo 20 2007 07 Nivel

Ámbito

País Departamento Provincia

Distritos

Población Total (2007) N°

%

Perú San Martín

28,220,589 728,808

100.0 2.6

Bell avis ta

49,293

100.0

Bellavista Alto Biavo Bajo Biavo Huallaga San Pablo San Rafael

14,238 5,917 11,780 2,803 8,919 5,636

28.9 12.0 23.9 5.7 18.1 11.4

Fuente: INEI. Censo Nacional 2007 y 1993.

En elel distrito se registró de 14,238 ello representa 28.9% de del Bellavista total de población de un la total provincia, siendo habitantes; el distrito más importante de la misma. 4.2 2 Crecimiento Crecimiento de la població n 4. El crecimiento de la población se cuantifica a través de la tasa de crecimiento intercensal, ella considera el valor absoluto de la diferencia del total de la población entre dos censos. Otro de los indicadores importantes es el incremento anual de la población, que es el valor promedio del incremento de población entre dos censos. Finalmente, la tasa de crecimiento promedio anual se expresa en términos t érminos porcentuales porcentuales y es el ritmo de crecimiento promedio anual de la población año a año. A nivel nacional en el periodo intercensal 1993-2007, se registró una tasa de crecimiento promedio anual de 1.6%, la cual es la menor tasa de los últimos cinco

periodos anteriores24. Si se analiza la información disponible según el nivel de departamento, para San Martín la tasa de crecimiento promedio anual registró 2.0% en el periodo intercensal 1993-2007. Superior a la nacional mencionada en el anterior párrafo. La provincia de Bellavista registró una tasa de crecimiento promedio anual de 2.6%, superior a la del departamento y a la nacional. Dentro de la provincia, los distritos que crecieron más en el periodo 1993-2007 fueron: Bajo Biavo (8.8%), San Rafael (4.4%), Alto Biavo (3.1%) y Huallaga (1.8%). Los distritos que crecieron menos fueron: Bellavista (0.34%) y San Pablo (0.68 ( 0.68 % promedio anual) (ver Tabla 16).

24

 En el periodo 1981-1993 se registró una tasa de 2.0%, en el periodo 1972-1981 se registró una tasa de 2.6%, en el periodo 1961-1972 se registró2.8%, mientras que en el periodo 1940-1961 se registró 1.9% como tasa de crecimiento promedio anual.

57

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Tabla 16. 16. Provincia Provin cia de Bellavi sta. Tasa de crecimien creci miento to Intercensal Int ercensal 1993-2007 1993-2007 Tasa de Población Total crecimiento Nivel Ámbito promedio anual 1993 2007 (1993-2007) País Perú 22,048,356 28,220,589 1.50 Departamento San Martín 728,808 474,024 2.00 Provincia 34,414 49,293 Prov. Bellavista 2.60 14,238 Bellavista 13,583 0.34 5,917 Alto Biavo 3,839 3.14 11,780 Bajo Biavo 3,611 8.81 Distritos 2,803 Huallaga 2,190 1.78 8,919 San Pablo 8,108 0.68 5,636 San Rafael 3,083 4.40 Fuente: INEI. Censo Nacional 2007 y 1993.

Se puede afirmar, en base a la información disponible, que fueron los distritos de Bajo Biavo y San Rafael los que tuvieron mayor crecimiento anual de población. En el gráfico 1 se observa una comparación de las tasas de crecimiento promedio anual por localidad (1993.2007). Es importante observar que Bellavista, aun siendo capital de provincia, creció mucho menos que el resto de localidades, incluso fue menor que la tasa registrada a nivel de departamento. Gráfico 1. Distrit os de Bellavista. Tasa de crecimi ento i ntercensal 1993-2 1993-200 007 7

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU en base a INEI. Censo Nacional 2007 y 1993.

4. 4.3 3 Composi Composi ción de la población por sexo y edad El conocer la composición de la población según sexo es importante porque permite establecer si dicha composición tener unculturales efecto considerable en el comportamiento demográfico. Además, las puede características pueden determinar actitudes diferenciadas según esta variable. En cuanto a la edad, conocer su composición permite establecer las potencialidades y prioridades de intervención en términos de políticas públicas: potencialidades potencialidades para la economía local en el caso de la población cuya edad la ubica como en edad de trabajar, prioridades como la atención a la población vulnerable, vulnerabl e, etc. a) Población según sexo Según el Censo del 2007, la población masculina del Perú representa el 49,7% de la población censada. La población femenina representa el 50,3%. Es decir; en el país hay más mujeres que hombres (INEI; 2008, p. 28). En el Departamento de San Martín la proporción de la población por sexo es a la inversa, el Censo del 2007 registró un total de 728,000 pobladores, pobladores, de los cuales, el 52.5% son hombres y el 47.5% son mujeres. 58

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano  

Tabla 17. 17. Departamento Departamento de San Martín. Población Población total s egún s exo Categorías Hombre Mujer Total

N° 382,517 346,291 728,808

% 52.5% 47.5% 100.0%

Fuente: INEI - CPV2007

En el año 2007, la población total de la provincia de Bellavista ascendió a 49,293 habitantes, de la cual el 53.5% eran hombres y el 46.5% fueron mujeres. Tabla 18. 18. Provin Provin cia de Bellavista. Población total s egún sexo 20 2007 07 Categorías Hombre Mujer Total

N° 26,361 22,932 49,293

% 53.5 46.5 100.0

Fuente: INEI - CPV2007

En el distrito de Bellavista se registró un total de 14,238 habitantes, de los cuales

el 52.0% fueron hombres y el 48.0% fueron mujeres. Gráfico 2. Porcentaje Porcentaje de pobl ación según sexo (País, (País, Departame Departamento nto y Provinc ia)

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU en base ba se a INEI 2007

En resumen, en los dos niveles territoriales (provincial y distrital) se repite la composición de la población según sexo, con una mayoría de hombres sobre la población total, a diferencia del nivel nacional.  

59

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Gráfico 3. Porcentaje de población según sexo (Provincia y dist rito s)

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU en base a INEI 2007

Índice de masculinid masculinidad ad La relación de hombres frente a mujeres de una determinada población es denominada índice de masculinidad, y se calcula con el objetivo de conocer cuántos hombres hay por cada cien mujeres. Se expresa en términos porcentuales. Por lo general en la Amazonía Peruana, el índice es superior a 100, al contrario de lo que sucede en la costa. En la Tabla 19 se observa el índice de masculinidad de la población a nivel nacional, destacando el departamento de San Martín, que cuenta con 119.18 hombres por cada cien mujeres, valor mayor que el registrado a nivel nacional (100.39 hombres por cada cien mujeres).

60

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano  

Tabla 19. Departamento de San Martín. Índice de masculinidad Departamento Total

Total 100.39

Amazonas

111.22

Áncash

103.06

Apurímac

104.28

Arequipa

98.42

Ayacucho Cajamarca

104.40 101.46

Prov. Const. Callao

99.12

Cusco

102.81

Huancavelica

100.70

Huánuco

103.29

Ica

100.93

Junín

102.02

La Libertad

99.45

Lambayeque

94.44

Lima Loreto

94.96 109.24

Madre de Dios

134.92

Moquegua

114.34

Pasco

113.02

Piura

100.81

Puno

100.54

San Martín

119.18

Tacna

107.30

Tumbes

118.36

Ucayali Fuente: INEI  – CPV. 2007

112.99

61

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Gráfico 4. Departamento Departamento d e San San Martín. Índice de mascul inidad

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU en base a INEI – CPV. 2007

En la provincia de Bellavista el índice de masculinidad es de 115, es decir; en la provincia hay 115 hombres por cada 100 mujeres. En el distrito de Bellavista existen 108.2 hombres por cada 100 mujeres. Esta mayoría del número de hombres sobre el número de mujeres, por lo general refleja estrategias de las mujeres que salen hacia las ciudades debido a que en ellas pueden tener más oportunidades de trabajo. b) Población según edad La división de la población en grandes grupos de edad permite conocer la estructura de la población. Como se observa en la Tabla 20, los grandes grupos de edad mantienen su estructura: alrededor del 30.0% de la población se encuentra entre los 0 y 14 años; aproximadamente el 60.0% de se la población al grupo entre 15 y 64 años y, finalmente; entre el 4.0% y 6.0% encuentrapertenece la población población adultode mayor.

62

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Diagnóstico Urbano  

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Tabla 20. 20. Población Población según g randes gru pos de edad (País, (País, Departamento, Departamento, Provi ncia y distrito) Nivel

País

Departamento

Provincia

Distrito

Nombre

Perú

San Martín

Bellavista

Grandes grupos de edad

Hombre

Mujer

Total



%



%



%

De 0 - 14 años

4,259,594

31.3

4,097,939

29.7

8,357,533

30.5

De 15 - 64 años

8,518,103

62.5

8,771,834

63.6

17,289,937

63.1

De 65 a más años

844,943

6.2

919,744

6.7

1,764,687

6.4

Total

13,622,640

100.0

13,789,517

100.0

27,412,157

100.0

129,197

33.8

122,684

35.4

251,881

34.6

237,332

62.0

207,667

60.0

444,999

61.1

15,988

4.2

15,940

4.6

31,928

4.4

Total

382,517

100.0

346,291

100.0

728,808

100.0

De 0 - 14 años De 15 - 64 años

9,276

35.2

8,767

38.2

18,043

36.6

16,045

60.9

13,173

57.4

29,218

59.3

De 65 a más años

1,040

3.9

992

4.3

2,032

4.1

Total

26,361

100.0

22,932

100.0

49,293

100.0

De 0 - 14 años De 15 - 64 años

2,393

32.3

2,281

33.4

4,674

32.8

4,621

62.4

4,175

61.1

8,796

61.8

De 65 a más años

386

5.2

382

5.6

768

5.4

Total

7,400

100.0

6,838

100.0

14,238

100.0

De 0 - 14 años De 15 - 64 años De 65 a más años

Bellavista

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU en base ba se a la información de INEI  – CPV. 2007

En el el departamento de San San Martín la población según los grupo s quinq uenales se concentra en l os t res pri meros niv eles: de 0 a 4 años, de 5 a 9 años años y de 10 a 14 años, representando entre estos tres gr upos a más d e un tercio d e la población: 34 34.6% .6%..

63

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Tabla 21. 21. Departame Departamento nto de San San Martín. Población en grup os quinq uenales uenales Categorías De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años

N° 84,703 79,215 87,963 78,256

% 11.6% 10.9% 12.1% 10.7%

De De 20 25 aa 24 29 años años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años Total

65,864 58,868 52,676 49,498 44,380 34,902 26,265 19,053 15,237 11,469 8,490 716,839

9.0% 8.1% 7.2% 6.8% 6.1% 4.8% 3.6% 2.6% 2.1% 1.6% 1.2% 98.4%

Fuente: INEI – CPV. 2007

En la provincia de Bellavista, al igual que acontece en el departamento, son los primeros grupos etarios los que concentran la mayor proporción de población. Entre estos grupos etarios alcanzan el 46.7% del total de la población. Tabla 22. 22. Provincia de Bellavista. Población en gru pos q uinqu enales enales Categorías De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a 99 años

N° 6,421 5,601 6,021 4,968 4,237 3,969 3,627 3,323 3,071 2,276 1,645 1,146 956 745 560 373 186 103 37 28

% 13.0% 11.4% 12.2% 10.1% 8.6% 8.1% 7.4% 6.7% 6.2% 4.6% 3.3% 2.3% 1.9% 1.5% 1.1% 0.8% 0.4% 0.2% 0.1% 0.1%

Total Fuente: INEI - CPV2007

49,293

100.0%

64

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano  

En el distrito de Bellavista se presenta la misma característica del departamento y la provincia. La población se concentra en los cuatro primeros grupos etarios, que en total representan el 43.6% del total de la población. Tabla 23. 23. Distr Distr ito de Bellavista. Población en grup os qu inquenales Categorías De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años

N° 1,601 1,382 1,691 1,533 1,153 1,014 1,027 1,004 984 790 569 390 332

% 11.20% 9.70% 11.90% 10.80% 8.10% 7.10% 7.20% 7.10% 6.90% 5.50% 4.00% 2.70% 2.30%

De De 65 70 aa 69 74 años años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a 99 años Total

244 224 140 89 41 19 11 14,238

1.70% 1.60% 1.00% 0.60% 0.30% 0.10% 0.10% 100.00%

Fuente: INEI - CPV2007

En el departamento de San Martín la población adulto mayor representa el 4.9% del total de la población. En la provincia de Bellavista, este grupo poblacional representa el 6.1% del total de población, mientras que a nivel distrital el 7.7% de población es adulto mayor. Es decir; la población adulto mayor presenta un incremento relativo al concentrarse en las ciudades. Pirámide de población Entre las características demográficas más importantes en la composición de la población, el sexo y la edad se suelen representar en una pirámide. Esta versión gráfica ayuda a obtener un panorama claro tanto de la evolución de la población a través de los grupos de edad, cuanto de las diferencias que pudieran existir en la composición por sexo. El INEI define como pirámide poblacional o pirámide de la población a la representación gráfica de la estructura por sexo y edad de una población en un instante temporal (periodo de 1 año). Cada barra horizontal que contiene la pirámide representa la proporción de un grupo determinado según el sexo y el rango de edad. La pirámide poblacional, dependiendo de su forma, puede dar una visión general

de la juventud, madurez o vejez de una población. Según el perfil gráfico de la pirámide, se puede distinguir tres tipos básicos25: -

Pirámide de población expansiva: con una base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos. Es propia de los países en plena transición demográfica.

-

Pirámide de población regresiva: con una base más estrecha que el cuerpo central y un porcentaje de ancianos relativamente grande. Es propia de los países desarrollados que acaban de terminar la transición demográfica. 25

 La Guía de Geografía: http://geografia.laguia2000.com/geografia-de-la-poblacion/la-pirami http://geografia.laguia2000.com/geografia-de-la -poblacion/la-piramide-de-poblacion#ix de-de-poblacion#ixzz2BbeLFwi6 zz2BbeLFwi6

65

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista -

Diagnóstico Urbano

Pirámide de población estacionaria: con una notable igualdad entre las generaciones jóvenes y adultas, y una reducción importante en las ancianas. Es típica del régimen antiguo de población y se dará una vez desaparecidas las últimas generaciones de la t la transición ransición demográfica.  demográfica. 

De acuerdo con lo anterior, la provincia de Bellavista cuenta con una pirámide poblacional progresiva o de base ancha que indica que la estructura de su población descansa en un gran contingente de población joven, en condiciones de participar   activamente en la actividad económica.   Gráfico 5. Provincia d e Bellavista, pirámide po blacional 2007. 2007.  80 a mas  75 a 79  70 a 74  65 a 69  60 a 64  55 a 59  50 a 54  45 a 49  40 a 44  35 a 39  30 a 34  25 a 29  20 a 24  15 a 19  10 a 14  5 a 9  0 a 4 15.00 13.00 11.00

9.00

7.00

5.00

3.00

1.00

HOMBRES

1.00

3.00

5.00

7.00

9.00

11.00 13.00 15.00

MUJERES

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU en base a INEI. Censo Nacional 2007

 

66

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano  

Gráfico 6. Distrito d e Bellavista, pirámide poblaci onal 2007 2007

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU en base ba se a INEI. Censo Nacional 2007

4. 4.4 4 Población Población por ámbito de residencia En el Perú la población está concentrada en el ámbito urbano (75.9%) mientras que el 24.1% de la población reside reside en el ámbito rural. En el departamento de San Martín

se observa la tendencia: el 64.9% reside en el ámbito urbano y el 35.1% en el ámbito rural. En la provincia de Bellavista el 55.1% reside en el ámbito urbano y el 44.9% en el ámbito rural. A nivel distrital la concentración se intensifica: el 84.5% reside en el ámbito urbano y 15.5% en el ámbito rural.

67

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Gráfico 7. Distribuc ión de la población según ámbito d e residencia

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU en base a INEI. Censo Nacional 2007

La provincia de Bellavista es mayoritariamente urbana (55.1%). Si se analiza la información por distritos, el distrito de Bellavista es el que presenta mayor porcentaje de población urbana (84.5%), seguido del distrito de San Pablo (65.3%). El distrito de Bajo

Biavo es el que presenta el mayor porcentaje de población residente en el ámbito rural (83.4%), seguido del distrito del Huallaga (67.1%). Tabla 24. 24. Provin Provin cia de Bellavista, población total s egún espacio geogr áfico - 2007 % 75.9 64.9

Rural N° 6,801,162 256,053

% 24.1 35.1

27,181

55.1

22,112

44.9

12,033 2,448 1,951 922 5,825

84.5 41.4 16.6 32.9 65.3

2205 3469 9829 1881 3094

15.5 58.6 83.4 67.1 34.7

San Rafael 4,002 en base71.0 1634 Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU a INEI. CPV. 2007

29.0

Nivel

Ámbito

País Departamento Provincia

Perú San Martín Bellavista Bellavista Alto Biavo Bajo Biavo Huallaga San Pablo

Distritos

Urbana N° 21,419,427 472,755

4.5 Densidad poblacional La tasa de densidad poblacional permite analizar la ocupación del espacio territorial determinando el grado de concentración de la población sobre dicho espacio territorial, la densidad poblacional se obtiene de la relación existente entre el número de habitantes con la superficie territorial de la provincia. En el país la densidad poblacional es mayor en el área de la costa, más densa aún en el área de la sierra y menor en la amazonia peruana. En el departamento de San Martín la densidad poblacional es característica del ámbito rural amazónico, siendo esta de solo 14.2 hab./km². Como se observa en la Tabla 68

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Diagnóstico Urbano  

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

25, la densidad poblacional de San Martín se incrementó con el paso2 de los años. De 1.9 habitantes por kilómetro cuadrado en 1940 a 14.2 habitantes por Km  en el 2007. Tabla 25. 25. Departame Departamento nto de San San Martín. Evolución de la densidad poblacion al Departamento

Densidad poblacional 1940

1961

1972

1981

1993

2007 a/

Total Tot al

5.5

8.1

11.0

13.8

17.6

22.0

Amazonas

1.7

3.0

5.0

6.5

8.6

9.6

Áncash 1/

12.1

16.6

20.7

23.6

26.6

29.6

Apurímac

12.4

13.8

14.8

15.5

18.3

19.3

Arequipa

4.2

6.1

8.4

11.2

14.5

Ayacucho

8.2

9.4

10.4

11.5

11.2

Cajamarca 1/

14.9

22.5

27.6

30.9

37.8

Prov. Const. del Callao 2/

559.9

1,452.9

2,185.5

3,016.8

4,352.5

41.7 5,966.0

Cusco

6.8

8.5

9.9

11.6

14.3

16.3

Huancavelica

11.1

13.7

15.0

15.7

17.4

20.5

18.2 14.0

Huánuco 1/

6.2

8.7

11.0

12.7

17.8

20.7

Ica

6.6

12.0

16.8

20.3

26.5

33.4

Junín 1/

7.6

11.7

15.7

19.2

23.4

27.7

La Libertad 1/

15.0

22.8

30.7

38.4

49.8

63.4

Lambayeque Lima

13.6 23.8

24.1 58.4

36.2 99.8

47.4 136.4

64.7 183.5

78.2 242.7

Loreto 1/

0.4

0.7

1.0

1.3

1.9

2.4

Madre de Dios

0.1

0.2

0.3

0.4

0.8

1.3

Moquegua

2.2

3.3

4.7

6.5

8.2

10.3

Pasco 1/

3.6

5.5

7.0

8.4

8.9

11.1

Piura

11.4

18.6

23.8

31.4

38.7

46.7

Puno

7.6

9.5

10.8

12.4

15.0

17.6

San Martín Mart ín

1.9

3.2

4.4

6.2

10.8

14.2

Tacna

2.3

4.1

5.9

8.9

13.6

18.0

Tumbes Ucayali 1/

5.5 0.2

12.0 0.6

16.4 1.2

22.2 1.6

33.3 3.1

42.9 4.2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007. 1/ Reconstruidos de acuerdo con la División Político Administrativa de 2007, considerando los cambios ocurridos en cada uno de los departamentos de partamentos en los periodos correspondientes. 2/ Por mandato Constitucional del 22 de abril de 1857, se reconoce como Provincia Constitucional del Callao a la Provincia Litoral del Callao. a/ No incluye la población del distrito de Carmen Alto, provincia Huamanga, departamento d epartamento Ayacucho. Autoridades locales no permitieron la ejecución de los Censos.

69

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista Diagnóstico Urbano Gráfico 8. Departamento Departamento de San Martín. Evoluc Evoluc ión de la densidad poblacio nal: 1940 2007

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU en base a INEI. CPV. 2007

En la provincia de Bellavista los distritos que ostentan ratios de densidad poblacional por encima del promedio del departamento (14.2 Hab./Km 2)2 son Bellavista 2 2 (49.6 Hab./km ), San Pablo (24.6 Hab./km ) y San Rafael (57.3 Hab./km ). El promedio provincial (6.1 Hab./ Km2) se ubica por debajo del promedio del departamento. El distrito con mayor densidad poblacional es San Rafael (57.3 Hab./km2), dado que es el distrito con menor extensión territorial, le sigue Bellavista (49.6 Hab./km 2); siendo los distritos mejor ocupados de la provincia. El distrito con la más baja densidad poblacional es Alto Biavo (1 Hab./km 2) siendo el distrito de mayor extensión (6,117.12km 2), le sigue Bajo Biavo (12.1 Hab./Km 2, y Huallaga (13.3 Hab./Km2). Tabla 26 26.. P Provin rovin cia de Bellavista, Bellavista, densidad poblacio nal según distr itos Nivel

Ámbito

Densidad Densidad hab./Km hab./Km 2 

País Departamento Provincia

Perú San Martín

24.0 13.9 6.1 49.6 1.0 12.1 13.3 24.6 57.3

Distritos

Bellavista

Bellavista Alto Biavo Bajo Biavo Huallaga San Pablo San Rafael

Fuente: INEI - CPV2007

70

 

PDUde  BDesarrollo ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027  – BELLA Plan Urbano de la027 Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano  

Gráfico 9. Densidad Densidad poblacion al. País, País, Departamento Departamento y Provincia

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU en base ba se a INEI. CPV. 2007

4.6 Migración El INEI define a la migración como todo cambio de residencia de un lugar denominado "de origen" a otro denomina denominado do "de destino", dentro del territorio nacional. La migración implica la consideración de dos lugares, uno de salida y otro de llegada. Otra de las definiciones utilizadas por la entidad oficial es la que considera la migración como el movimiento de personas de un ámbito geográfico a otro para establecer una nueva residencia permanente. En esta sección se desarrollarán las dimensiones de la población de acuerdo con esta variable y dos de sus principales características: la condición de migrante reciente o de nacimiento. En el Censo del 2007, se midió la migración considerando los siguientes factores: (i) la inmigración reciente, que considera si la persona vivía hace 5 años en el distrito que actualmente reside; y (ii) la inmigración de nacimiento, que da conocer en qué lugar vivía la persona cuando nació o el lugar (distrito) donde vivía su madre cuando nació. La migración es uno de los fenómenos sociales más importantes dentro del proceso de ocupación de los territorios. Este viene acompañado de la expansión y formación de nuevos asentamientos y urbanizaciones. Los flujos migratorios se entienden como el desplazamiento de la población que involucra un cambio de residencia, en este proceso migratorio es necesaria la presencia de dos factores recurrentes: a) b)

Movilidad espacial, donde el migrante tiene que desplazarse de su lugar de origen Los tiempos de duración de estos procesos de migración deben ser mayores a uunn mes.

Son muchos factores condicionantes a la migración: la búsqueda de mejores oportunidades y fuentes de trabajo, las deficientes o inexistentes condiciones para acceder a servicios básicos locales y la reducida presencia del Estado para el desarrollo en sus lugares de procedencia.

71

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

En la siguiente tabla se observa que, en el departamento de San Martín, el 19.1% del total de población censada es inmigrante reciente, es decir; hace cinco años, desde la aplicación del censo, no residía en el distrito donde se le censó. Para el caso de la inmigración de nacimiento, el 43% de la población señaló ser migrante de nacimiento.

En la Provincia de Bellavista, en el año 2007, el 22.1% (9,462 habitantes) del total de población fueron inmigrantes por lugar de residencia hace 5 años, mientras que 20,971 habitantes (42.5% del total de población de la provincia) fueron inmigrantes por lugar de nacimiento. En el distrito de Bellavista el 16.7% de población es migrante reciente y cerca del 40% (37.5%) es migrante de nacimiento. Tabla 27. Departamento de San Martín. Inmigración reciente Nivel País Departamento Provincia

Distritos

Ámbito Perú San Martín Bellavista

Bellavista Alto Biavo Bajo Biavo Huallaga San Pablo San Rafael

De nacim iento N° 313,268 20,971 5,344 5,344 1,989 1,047 2,880 2,871

% 43.0 42.5 37.5 37.5 33.6 37.4 32.3 50.9

Reciente* N° 122,807 9,462 2109 1,031 3,541 605 1,025 1,151

% 19.1 22.1 16.7 17.4 30.1 21.6 11.5 20.4

* Se eliminó la categoría "No había nacido" y recalculó los valores de acuerdo con dicho ajuste. Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU en base a INEI. CPV. 2007

En los tres niveles (departamento, provincia y distrito) es mayor el porcentaje de población que registró ser inmigrante de nacimiento que inmigrante reciente. Tanto en el departamento como en el distrito los inmigrantes de nacimiento fluctúan alrededor del 40% de la población. Ello evidencia que existió un periodo anterior en que los distritos de la provincia de Bellavista atrajeron población que se asentó y produjo el crecimiento de la población, uno de ellos pudo ser el distrito de San Rafael, considerando el elevado porcentaje de población migrante de nacimiento nacimiento y la que, según se observó en la sección de crecimiento poblacional, tuvo una importante tasa de crecimiento intercensal. Respecto a la migración reciente, Bajo Biavo creció más que los otros distritos en términos absolutos, lo cual es consistente con la tasa de crecimiento intercensal registrada para dicho ámbito. 4.7 Ta Tasa sa global glo bal de fecundidad fecund idad Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS; 2015, p. 1) la tasa global de fecundidad (TGF) es el número promedio de hijos que tendría una mujer de una serie hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad del período de estudio y no estuvieran sometidas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta la finalización del período fértil. Contribuye a dimensionar el crecimiento vegetativo de una determinada población en un espacio geográfico específico. Para el caso de las provincias del departamento de San Martín, Bellavista es la que ocupa el segundo lugar por su mayor TGF: 3.1. El Dorado registra una TGF mayor a la de Bellavista, con 3.3. En el caso de los distritos que forman la provincia de Bellavista, es en el distrito capital de provincia y con mayor nivel de urbanidad, donde se registró la menor TGF: 2.9, mientras que en los distritos con mayores niveles de ruralidad, esta tasa se eleva. Tanto 72

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano  

en Alto Biavo, Huallaga y San Pablo se registró una tasa de 3.2. Esta evidencia permite afirmar que, siendo las ciudades donde se concentran los servicios públicos -incluyendo la oferta de instituciones educativas de nivel técnico-, las mujeres urbanas tienen cada vez menor número de hijos o, que a mayor nivel educativo la tasa global de fecundidad desciende. Tabla 28. 28. Provinci a de Bellavista. Tasa Global de Fecundid ad Departamento, provincia y distrito SAN MARTIN MOYOBAMBA BELLAVISTA BELLAVISTA  ALTO BIAVO BAJO BIAVO HUALLAGA SAN PABLO SAN RAFAEL EL DORADO HUALLAGA LAMAS MARISCAL CA CERE CERES S PICOTA RIOJA SAN MARTIN TOCACHE

Tasa Global Global de Fecundidad 2007 2.6 2.8 3.1 2.9 3.2 3.1 3.2 3.2 3.1 3.3 2.6 2.7 2.5 2.8 2.9 2.1 2.7

Fuente: Perú: Fecundidad y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007

4.8 Tasa de mortalidad infantil La tasa de mortalidad infantil expresa el cociente entre el número de muertes de niños menores de un año en un determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo año, para un determinado país, territorio o área geográfica, expresado por 1.000 nacidos vivos26. En las provincias de San Martín, se registran tasas de mortalidad infantil superiores a las registradas en el departamento. De las siete provincias que superan en TMI del departamento, Bellavista Bellavista es la que presenta la mayor TMI: 27.6 frente a solo 20.7 a nivel de departamento (ver Tabla 29).

26

 OPS; ob. Cit.

73

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Tabla 29. 29. Provin Provin cia de Bellavist a. Tasa Tasa de mor talidad inf antil Departamento, provincia y distrito SAN MARTIN MOYOBAMBA BELLAVISTA BELLAVISTA  ALTO BIAVO BAJO BIAVO HUALLAGA SAN PABLO SAN RAFAEL EL DORADO HUALLAGA LAMAS MARISCAL CA CERE CERES S PICOTA RIOJA SAN MARTIN TOCACHE

Tasa de Mortalidad Infantil   2007 20.7 18.5 27.6 26.8 28.5 27.8 28.6 28.5 27.1 26.4 14.0 21.2 22.3 20.9 16.1 21.1 22.7

Fuente: INEI. Perú: Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento, Departame nto, Provincia y Distrito 2007.

74

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano  

DIAGNÓSTICO TICO SOCIAL CAPÍTULO V: DIAGNÓS La dinámica social hace referencia a los cambios que se producen en una realidad localizada en una determinada región durante un periodo concreto de tiempo. Esta dinámica hace referencia a cambios sociales que están en relación con otros aspectos de la vida de una población, es decir; no se presentan asilados de otras manifestaciones. Es importante considerar que, para relacionar los indicadores presentados en este documento con la prospectiva propia de un plan urbano, estos se interpretarán a través de las condiciones de la población en términos de bienestar actual y progreso posible. Bienestar entendido como las condiciones actuales de las que disfruta la población en términos de acceso a servicios diversos que brinda la ciudad y, el progreso entendido como el proceso a través del cual la población de Bellavista mejora sus condiciones de vida haciendo uso de sus capacidades y de las potencialidades del territorio. A continuación, se desarrollan brevemente aspectos específicos de la población de Bellavista relativos al bienestar (IDH, (I DH, pobreza), servicios básicos de la vivienda vivienda,, salud, educación, etc. 5.1 Calidad de vida de la poblaci ón Para conocer las condiciones de la calidad de vida de la población, se presentan los indicadores de Índice de Desarrollo Humano y Pobreza. a) Índice de Desarrollo Human Humano o (IDH) El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida de evolución del bienestar de la población en lo que respecta a la capacidad humana básica en sus tres principales dimensiones: longevidad, nivel educativo y nivel de vida 27. El Índice de Desarrollo Humano IDH corresponde al denominado enfoque de desarrollo humano. Este enfoque fue abordado por primera vez tanto desde el punto de vista conceptual como desde su medición cuantitativa por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Así, el primer reporte de Desarrollo Humano fue publicado en 1990. Este enfoque postula que, el desarrollo humano no sólo debe permitir que los seres humanos logren satisfacer sus necesidades básicas, sino también debe permitir crear un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Para el cálculo del IDH se toma en consideración tres aspectos fundamental fundamentales es del desarrollo: salud, educación e ingresos. Así, el IDH es el promedio aritmético de tres índices:   Una vida longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer. (cuyo indicador es la Esperanza de Vida)   El cono conocimiento, cimiento, med medido ido por la tasa de anal analfabetismo fabetismo ad adulto ulto (con una pon ponderación deración de dos tercios) la tasa de matrícula total combinada de primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de un tercio). 



  Un nivel per de cápita). vida decente, med medido ido por el Produ Producto cto Interio Interiorr Bruto per cápita. (Ingreso Familiar

Estos indicadores se normalizan (fijando valores máximos y mínimos para cada variable) y se promedian dando la misma ponderación a cada componente. Su valor puede fluctuar entre cero y uno. Cuanto más se aproxime a la unidad, la población se encontrará en mayor grado de desarrollo y bienestar. Los rangos y las clasificaciones de 27

 Para un mayor desarrollo del concepto y sus dimensiones puede verse el portal institucional del Programa de las Naciones para el Desarrollo, Disponible en: http://www.undp.org/content/undp/es/home http://www.undp.org/content/undp/es/home.html .html 

75

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

las poblaciones según el IDH son: Alto (0,6011 a 0,7883), Medio Alto (0,5509 a 06009), Medio (0,5048 a 0,5080), Medio Bajo (0,4580 a 0,5045) y Bajo (0,3227 a 0,4579). El IDH nacional se encuentra en 0,6234, la Provincia de Bellavista, en el departamento de San Martín, se encuentra muy por debajo del promedio nacional con un (IDH: 0.3605). A nivel distrital, Bellavista presenta un IDH: 0.4374, ocupando el primer lugar en la provincia, seguido por San Rafael, que tiene un IDH: 0.4276. Los distritos con menor IDH son Bajo Biavo y Huallaga: 0.2529 y 0.2892 respectivamente. Tabla 30. 30. Provin Provin cia de Bellavista. Índice de Desarrollo Humano

 Ámbi  Ám bito to

Esperanza de vida al nacer

Población  Añ os de  Años con educación Educación (Población. secundaria 25 y más) completa

Ingreso familiar per cápita

IDH

(años) (años )

%

(años )

N.S. N.S. mes

0.5058 0.4408 0.3605 0.4374 0.2927 0.2529 0.2892 0.3645 0.4276

74.3 73.8 72.9 70.4 77.3 75.6 74.4 74.5 72.8

67.9 60.6 30.7 44.2 15.1 14.3 21.6 27.1 34.5

9.0 7.8 6.5 7.8 5.5 5.5 5.6 6.2 6.6

696.9 548.0 490.6 668.8 391.8 279.2 335.0 532.9 745.0

Índice de Población Desarrollo Humano

N° de habitantes Perú 30,135,875 San Martín 806,452 Bellavista 55,815 Bellavista 13,995  Alto  Al to Bi Biavo avo 6,693 Bajo Biavo 16,368 Huallaga 2,977 San Pablo Pablo 9,060 San Rafael 6,722

Fuente: PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2009.

  Esperanza de Vida al Nacer



En la provincia de Bellavista la esperanza de vida es superior a los 72 años (72.29 años). En el caso del distrito de Bellavista, este indicador desciende, ya que la población tiene como esperanza de vida los 70.36 años. Se observa que en los distritos con mayor grado de ruralidad que forman parte de la provincia de Bellavista la esperanza de vida es mayor que en el distrito urbano (el propio Bellavista), incluso mayor en casi todos los ámbitos, que la esperanza de vida consignada en el departamento de San Martín y a nivel nacional.   Ingreso Familiar per Cápita



El Ingreso Familiar Per Cápita es un indicador de desarrollo humano considerado en el análisis del Programa Nacional de las Naciones Unidas - PNUD. En la provincia de Bellavista el ingreso per cápita en el año 2007 fue de S/.490.6. Entre los distritos de la provincia fue en San Rafael donde se registró el mayor nivel de ingreso familiar per cápita: S/. 745.0, seguido de Bellavista con S/. 668.0. En Bajo Biavo se registró el menor

nivel de ingreso familiar per cápita: S/. 279.2. Los distritos de la provincia de Bellavista que forman parte del análisis, se caracterizan por tener una similar estructura productiva. Sin embargo; es en el distrito de Bellavista donde las características de la economía se orientan más hacia los servicios, tal como se presenta en la sección de economía de este documento. Ello podría explicar la brecha existente entre el ingreso per cápita registrado en la capital provincial y el que se consigna en el resto de distritos, a diferencia del distrito San Rafael, que es en el que se registra mayor nivel de ingreso familiar per cápita: S/. 745.00.   Población con educación secundaria completa



La población con educación secundaria completa representa el 67.9% a nivel nacional. En el departamento de San Martín, el 60.6% de la población alcanzó a culminar la secundaria. Si se observa la información de la provincia de Bellavista, solo el 30.7% de 76

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano  

la población culminó el nivel secundario, porcentaje alrededor de la mitad del registrado en el departamento. Entre los distritos de la provincia de Bellavista, es el distrito de Bellavista que destaca por tener el mayor porcentaje de población que culminó la educación secundaria: 44.2%, porcentaje mayor que en la provincia, pero menor al del departamento. 

  Años de educación de la población de 25 y más años

En el Perú el promedio de años de educación de la población de 25 y más años es de 9 años. Si se observa la información del departamento de San Martín, este promedio se reduce a solo 7.8 años. Mientras que en la provincia de Bellavista se reduce aún más, alcanzando solo los 6.5 en promedio. Entre los distritos de la provincia de Bellavista, es el distrito del mismo nombre en el que se registró un promedio de 7.8 años de educación entre la población de 25 y más años. Los distritos de Alto Biavo y Bajo Biavo registran el menor promedio de años de estudio, solo 5,5 años. b) Niveles de pobreza Para el análisis de la situación económica se utiliza, de manera oficial, un enfoque monetario y el no monetario. Para el primero, el enfoque de la pobreza absoluta toma en cuenta el costo de una canasta mínima esencial de bienes y servicios y considera como pobres a todos aquellos cuyo consumo o ingreso está por debajo de este valor. El enfoque de la pobreza relativa considera al grupo de personas cuyo ingreso se encuentra por debajo de un determinado determinado nivel. Por ejemplo, en algunos paí países ses se considera como pobres a todos aquellos que tienen remuneraciones inferiores a la mitad del ingreso promedio. Para el segundo; el enfoque de la exclusión social, de absoluta vigencia en Europa, presta atención a las personas que no pueden acceder a determinados servicios, como por ejemplo el empleo, la educación superior, la vivienda propia y otros. A partir de lo anterior, en el Perú las principales definiciones sobre la pobreza fueron las de pobreza total y pobreza extrema. La pobreza total comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumo per cápita inferiores al costo de una canasta total de bienes y servicios mínimos esenciales, mientras que la pobreza extrema comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita inferiores al valor de una canasta mínima de alimentos. Finalmente, la población con necesidades básicas insatisfechas es aquella que tiene por lo menos una necesidad básica insatisfecha (en adelante NBI), lo cual se refiere a los indicadores relacionados

con necesidades básicas estructurales: vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.; que se requieren para evaluar el bienestar individual. Los indicadores de las NBI aplicados por el INEI son: -

Viviendas con ca características racterísticas físicas iinadecuadas. nadecuadas. Comprende a los hogares en viviendas que cumplen alguna de las siguientes condiciones: El tipo de vivienda es improvisada o las paredes exteriores son de 'Estera’ o de 'Quincha',' Piedra con

Barro', 'Madera' u 'Otro Material' y el piso es de 'Tierra'. -

Viviendas con ha hacinamiento. cinamiento. Comprende a los hogares en viv viviendas iendas con más de 3 personas por habitación habitación..

-

Viviendas sin desagüe de ningún tipo. Comprende a los hogares que residen en viviendas sin conexión a ningún tipo de desagüe.

-

Hogares con niños qu quee no asisten a la escuel escuela. a. Compren Comprende de a llos os hoga hogares res en los cuales habita al menos un niño de 6 a 12 años que es pariente del jefe de hogar y que no asiste a un centro de educación.

-

Hogares con alta depe dependencia ndencia económica. Comprende a los hoga hogares res en los cuales el jefe del hogar a lo más aprobó el equivalente del cuarto año o grado de 77

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

primaria, y a la vez el hogar cumple con cualquiera de las siguientes condiciones: (i) No existe población ocupada en el hogar y el número de personas es mayor de tres personas; o (ii) existe población ocupada y el número de personas no ocupadas dividido entre el número de personas ocupadas es mayor de tres personas. (adaptado de INEI 2000, p. 1). Según la información disponible para la medición de pobreza del Censo 2007, en el Perú el 39.3% de la población es pobre, mientras que el 13.72% es pobre extremo. En el caso del departamento de San Martín, el 44.5% es pobre, mientras que el 16.9% es pobre extremo. En la provincia de Bellavista, el 40.8% es pobre, mientras que el 11.6% es pobre extremo. Si se analiza la información por distritos, se observa que según el Ranking establecido a partir de los cerca de 1900 distritos en el país, el distrito de Huallaga es el que cuenta con mejor posicionamiento, si se le compara con el resto de distritos de la provincia: puesto 998. Le sigue el distrito de Bajo Biavo en el puesto 1,129, Alto Biavo (puesto 1,131), San Pablo (puesto 1256), Bellavista (puesto 1359) y San Rafael (puesto 1530). Después de San Rafael, Bellavista es el distrito con menor incidencia de pobreza en la provincia (40.8). Tabla 31. 31. Provin Provin cia de Bellavista. Incidencia d e la pob reza total y po breza extrema extrema 2007 Nivel País Departamento

Provincia

Ámbito Perú San Martín Bellavista

Incidencia Pobreza Total

Incidencia Pobreza Extrema

39.3

13.7

44.5

16.9

45.8

14.0

Ranking Ra nking de pobreza por distritos

Bellavista Alto Biavo Bajo Biavo Huallaga San Pablo San Rafael

Distritos

40.8 51.9 52.0 57.9 46.5 31.6

11.6 19.7 17.5 19.3 12.7 6.0

1359 1131 1129 998 1256 1530

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU en base a la información de INEI 2007.

El mapa de pobreza del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social FONCODES, incide sobre las necesidades básicas insatisfechas, es decir; analiza una gama de necesidades consideradas básicas para el ser humano, como las de acceso a la educación, servicios de salud o nutrición. Según estos criterios, el distrito de Bellavista se ubica en el Quintil 228, en los niveles del 1 al 5 de pobreza, donde el 1 es el más pobre y 5 el menos pobre. En cuanto al acceso a servicios, más de la mitad de la población se encuentra sin acceso a los servicios de agua y electricidad, mientras que el 12.0% de su población no cuenta con servicio de desagüe. Tanto los indicadores de agua y electricidad se encuentran rezagados si se les compara con los registrados en el departamento de San Martín (más cercanos al 40.0%). En el distrito de Bellavista presenta indicadores de pobreza medios (quintil 3), a diferencia de los otros distritos de la provincia en donde las condiciones pueden ser de mayor carestía. En este distrito se registraron porcentajes menores de población sin 28

 Quintiles ponderados por la población, donde el 1 es la población más pobre y el 5 es la menos pobre.

78

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano  

acceso a los servicios básicos (28.0% de población sin agua, 30.0% de población sin electricidad y 8.0% de població poblaciónn sin acceso a servicios de desagüe), en comparación con los otros distritos de la provincia, de mayores niveles de ruralidad (ver Tabla 32).

79

 

PDU  – BEL LAVISTA 2018-202 2018-2027 7

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Tabla 32. Niveles de pobreza según FONCODES  –  2007, 2007, por departamento y distrit o  Ámbit  Ám bit o

Prov inc ia

PERÚ País Departamento SAN MARTIN MOYOBAMBA EL DORADO HUALLAGA LAMAS MARISCAL CACERES Provincia PICOTA RIOJA SAN MARTIN TOCACHE PROV. BELLAVISTA

Distrito

BELLAVISTA ALTO BIAVO BAJO BIAVO HUALLAGA SAN PABLO SAN RAFAEL

Pobl ació n 2007

% poblac. Quintil % poblac. Rural 1/ sin agua

% % poblac. población % mujeres % niños 0sin sin analfabetas 12 años desag/letr. electricidad

Tasa desnutric. Niños 6-9 años

27,428,169 728,808 115389 33638 24448 79075

24% 35% 41% 61% 46% 52%

2 2 1 2 1

23% 36% 30% 46% 39% 36%

17% 12% 6% 17% 19% 18%

24% 41% 47% 65% 58% 59%

11% 11% 13% 19% 10% 19%

26% 30% 32% 32% 34% 29% 31%

22% 22% 24% 27% 19% 26%

50884 37721 104882 161132 72346

38% 38% 28% 9% 50%

2 2 2 3 2

36% 45% 37% 24% 50%

14% 11% 6% 7% 31%

42% 38% 39% 18% 39%

9% 10% 14% 5% 13%

30% 30% 32% 32% 25% 28%

19% 20% 26% 12% 23%

49293 14,238 5,917 11,780 2,803 8,919 5,636

45% 15% 59% 83% 67% 35% 29%

2 3 1 1 1 2 2

58% 28% 99% 91% 82% 40% 36%

12% 8% 18% 15% 25% 8% 8%

52% 30% 76% 76% 70% 51% 23%

13% 9% 17% 17% 16% 18% 18% 13% 9%

32% 28% 36% 35% 34% 31% 31%

17% 11% 26% 23% 21% 18% 11%

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD

80

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Diagnóstico Urbano  

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Si se mide la pobreza según el enfoque no monetario, se observa en la tabla siguiente que en la provincia de Bellavista el 73.2% de la población forma parte de hogares con al menos una NBI, el 38.1% de población forma parte de hogares con una NBI y el 35.1% de población forma parte de hogares con dos NBI. de lacon población de la provincia de Bellavista parte de hogares que residenElen65.4% viviendas características inadecuadas. Casi elforma 30.0% de población forma parte de hogares con hacinamiento. Finalmente, el 7.2% de población forma parte de hogares con alta dependencia económica. En el distrito de Bellavista se registró 46.6% de personas que forman parte de hogares con al menos una NBI. Mientras que el 28.3% de población forma parte de hogares que cuentan con solo una NBI. La población que forma parte de hogares con cuatro a cinco NBI representa 1.1% de población. De otro lado, la población que forma parte de hogares en viviendas con características físicas inadecuadas representa el 32.7% del total de población. La población que forma parte de hogares en viviendas con hacinamiento representa el 21.5%. Un 6.3% de población forma parte de hogares con niños que no asisten a la escuela. Finalmente, el 5.3% de población forma parte de hogares con alta dependencia económica. En resumen, se observa que, en todos los indicadores vinculados a las NBI, el distrito de Bellavista se encuentra en mejores condiciones que el conjunto de la provincia. Esto puede deberse a que en el distrito es la concentración urbana la que facilita el otorgamiento de servicios y oportunidades para el acceso a los servicios de salud, educación, oportunidades oportunidades de trabajo, etc. Tabla 33. 33. Provin Provin cia y dist rito de Bellavista. Población Población que forma parte de hog ares según número y tip o de NBI NBI VARIABLE VARIABL E / INDICADOR INDICADOR Población en hogares por nú mero de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Con una NBI Con al 2 omenos más NBI Con una NBI Con dos NBI Con tres NBI Con cuatro NBI Con cinco NBI Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) Población en viviendas con características físicas inadecuadas

Departamento de San Martín N° 424,723 196,332 228,391 136,164 48,635 10,596 937 N°

% 59.1 27.3 31.8 18.9 6.8 1.5 0.1 %

322,518 44.9

Prov. Bellavista N° 35,681 17,114 18,567 11,789 4,214 1,025 86 N° 31,852

Distrito Bellavista

%



%

73.2 35.1 38.1 24.2 8.7 2.1 0.2

6,470 2,547 3,923 1,878 520 132 17

46.6 18.3 28.3 13.5 3.7 1.0 0.1

%



%

65.4

4,541

32.7

Población en viviendas con hacinamiento

189,879 26.4

Población ningún tipoen viviendas sin desagüe de 86,742 Población en hogares con niños que 44,017 no asisten a la escuela Población en hogares con alta 50,537 dependencia económica

14,435

29.6

2,992

21.5

12.1

5,792

11.9

1,095

7.9

10.5

3,707

12.7

493

6.3

7.0

3,531

7.2

731

5.3

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU en base b ase a la información de INEI 2007.

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

Vivi ivi enda 5.2 V Según la infomación recabada en el trabajo de campo, en el casco urbano de la ciudad de Bellavista existen 1478 viviendas de uso residencial. a) Características de la vivienda En el casco urbano de la ciudad de Bellavista, el material predominante en la construcción de los pisos de las viviendas es el cemento (70.37%) y la tierra (26.93%); mientras que la madera o la cerámica son utilizadas en poca cantidad (0.74% y 1.96% respectivamente). Tabla 34. 34.Ciudad Ciudad de Bellavista, material material de const rucc ión en pi sos Ma t e r i a l d e c o n st r u c ci ó n e n p i so s

Número de Viviendas 1478

%

Madera

 

11

0. 74

Cemento

 

1040

70.37

29 398

1. 96 26.93

Cerámica Tierra

   

 

Elaboración: Equipo Técnico PDU

Por el lado del material de construcción en muros en las viviendas, el más utilizado es ladrillo (46.82%), en segundo lugar el concreto (21.38%), le siguen materiales como el adobe (10.83%), la quuincha (10.69%), la madera (9.54%) y finalmente otros materiales (0.74%). Tabla 35. 35. Ciudad Ciudad de Bellavista, material de constru cción en muros Ma te r i a l d e c o n st r u c c i ó n e n m u r o s

Número de Viviendas

%

1478

 Adobe  Adobe Madera

160 141

10.83 9. 54

Quinc ha

158

10.69

Ladrillo

692

46.82

Concreto

316

21.38

11

0. 74

Otros

  Finalmente, el material predominante en los techos es, por muy amplia diferencia la calamina (74.36%), en segundo lugar los materiales aligerados (23.07%). Existen materiales como la teja, la paja y otros que no superan el 2% (ver Tabla 36). Elaboración: Equipo Técnico PDU

82

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Tabla 36. 36. Ciudad Ciudad de Bellavista, material de constru cción en techos Número de Viviendas Ma t e r i a l d e c o n st r u cc i ó n e n Te c h o

Calamina

1478

%

1099

74. 36

15

1. 01

341

23.0 23.07 7

Paja

7

0. 47

Ot ros

16

1. 08

Teja  Aligerado  Aligera do

  Respecto al estado o condición de las viviendas, la ciudad de Bellavista presenta 666 viviendas en buen estado (45.06%), 644 viviendas en estado regular (43.57%). Finalmente presenta 161 viviendas en mal estado (10.89%). Elaboración: Equipo Técnico PDU

Tabla 37 37.. Ciudad Ciudad de Bellavista, condición de la constr ucción en viviendas Est a d o d e l a Co n st r u c i ó n d e Vi vi e n d a s

Número de Viviendas

%

1478

Bueno

666

45. 06

Malo

161

10. 89

Regular

644

43. 57

  La ciudad de Bellavista presenta una predominancia de tipo residencial de baja densidad, esto tambien se ve reflejado en el análisis de la altura de las edificaciones existentes. Así tenemos que existen 1287 viviendas de 1 piso (87.08%), 164 viviendas de dos pisos (11.10%) y sólo 15 viviendas con tres pisos (1.01%). Existen tan solo 3 edificaciones con alturas superiores superiores a los tres pisos (0.2%). Elaboración: Equipo Técnico PDU

Tabla 38. 38. Ciudad Ciudad d e Bellavista, altura de las edific aciones

Est a d o d e l a Co n st r u c i ó n d e Vi vi e n d a s

Número de Viviendas

%

1478

1 pis o

1287

87.08

2 p i so s

164

11.10

3 p i so s

15

1.01

Mas de 3 pi sos

3

0.20

 

Elaboración: Equipo Técnico PDU

b) Servicios Básicos de la Vivienda Los Servicios Básicos de las viviendas, son analizados en sus tres componentes: agua potable, desagüe y energía eléctrica; considerados como necesidades básicas. En el ámbito de estudio, la prestación de servicios Básicos, según información Censal 2007 elaborado por el INEI, se encuentra bastante deprimida y muy distante del promedio registrado en el departamento.

83

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Cuadro Cua dro 3. San San Martín, provincia de Bellavista, indi cadores de necesidades básicas insatisfechas - (NBI) ÁMBITO GEOGRÁFICO

PERU SAN MARTIN BELLAVISTA

Subtotal

Viviendas con desagüe (%) Viviendas con Fuera de la Red Publica Fuera de la Red Pública electricidad Pilon uso Pozo vivienda pero Dentro de la vivienda pero Subtotal Dentro de la (%) público dentro del Ciego/Letrinas vivienda dentro del edificio vivienda edificio

6,400,131

 

67.4

 

54.8

 

8.9

3.8

7766.0

48.0

6.1

21.8

167,587 11,400

 

52.6

 

40.3

 

10.7

1.7

8800.6

25.0

4.4

51.3

59.0

 

32.4

6.1

0.7

8855.5

12.6

2.3

70.6

49.1

3,464 1,274 2,539

 

69.9

 

11.1

0.2

8899.1

38.8

7.0

43.3

71.1

 

0.0

0.0

7799.8

0.0

0.0

79.8

21.4

Bajo Biavo

     

25.6 58.5 0.2

 

Huallaga

 

San Pablo

   

651 2,145 1,327

Bellavista Alto Biavo

San Rafael

 

TOTAL VIVIENDA c/ocupantes presentes

Viviendas con agua (%)

   

 

   

0.2

 

 

0.6

 

0.0

   

 

57.9  

1.2

   

0.6 0.0 40.1 0.7

74.1

 

0.1

0.0

8822.6

2.2

0.0

80.5

24.1

 

0.0

0.0

7711.3

0.0

0.3

71.0

30.3

 

14.3

3.5

8888.6

1.4

0.8

86.3

48.6

 

0.5

0.0

8888.7

0.2

0.0

88.5

75.9

Fuente: INEI- Censo Nacional 2007- Indicadores Socio Demograficos Elaboración: DGPRVU

De acuerdo con el INEI, la provincia de Bellavista contaba en el año 2007 con 11,400 viviendas con ocupantes presentes, de las cuales apenas el 32.4% contaba con servicios de abastecimiento de agua dentro o fuera de la vivienda (incluyendo pilón de uso público). Dentro de la provincia, los distritos que contaban con una ratio más elevado de viviendas con servicios de agua dentro o fuera de la vivienda incluido el pilo de uso público fueron Bellavista Bellavista (69.9%) y San Pablo (57.9%). En los distritos de Alto Biavo, Bi avo, Bajo Biavo, Huallaga y San Rafael, la cobertura es casi nula o muy baja. En cuanto al sistema de desagüe, de acuerdo con la misma fuente de información,

 

el 85.5% del total de viviendas con ocupantes presentes en la provincia de Bellavista tenían servicios de desagüe dentro o fuera de la vivienda (incluyendo el uso de pozo ciego o letrina) en el año 2007. El 70.6% del total de viviendas usaban como sistema de desagüe el pozo ciego o negro y/o letrinas, es decir, prácticamente no contaban con un sistema de desagüe tradicional conectado a red pública dentro o fuera de la vivienda. Asimismo, dentro de la provincia, los distritos que presentaban una mayor cobertura de desagüe fueron: Bellavista (89.1%), San Rafael (88.7%), San Pablo (88.6%), Bajo Biavo (82.6%) y Alto Biavo (79.8%). El más bajo nivel de cobertura de desagüe lo tiene el distrito de Huallaga (71.3%) Finalmente, respecto al servicio de energía eléctrica, solo el 49.1% del total de viviendass con ocupantes presentes en la provincia de Bellavista contaban con servicio de vivienda energía eléctrica conectada a la red pública en el año 2007. La mayor parte de viviendas no contaban con este servicio, motivo por el cual el alumbrado era realizado a través de otrospresentaban medios (leña,una lámparas gas o kerosene, etc.). Dentro de laSan provincia, distritosy que mayor acobertura de electricidad fueron: Rafaellos (75.9%) Bellavista (71.1%). El resto de distritos contaban con un servicio de energía eléctrica muy limitado: San Pablo (48.6%), Huallaga (30.3%), Bajo Biavo (24.1%) y Alto Biavo (21.4%). 5.3 Seguridad ci udadana En el distrito de Bellavista los principales delitos son contra el patrimonio (hurtos), seguido de peligro común (conducir en estado de ebriedad), así mismo la comisaria cuenta con un índice alto de denuncias por delitos contra el patrimonio en la modalidad de usurpación y violencia familiar 29.

29

 Adaptado de CODISEC Bellavista: 2017, p. 19.

84

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

En cuanto a los perpetradores, estos son en su mayoría hombres cuya edad promedio fluctúa entre los 20 a 40 años. La Policía Nacional del Perú (en adelante PNP) trabaja articuladamente con la población, a través de las Juntas Vecinales existentes en el distrito (véase sección organizaciones sociales de este documento). Según la PNP las juntas vecinales han reportado que los delitos se incrementan allí donde proliferan los bares y cantinas sin autorización municipal. En ellos se expenden bebidas alcohólicas a menores de edad y se ejerce la prostitución clandestina. Además, se ha identificado la presencia de menores de edad que hasta altas horas de la noche pululan en los alrededores consumiendo marihuana30. Si se analiza la información disponible de la Comisaría de la PNP en Bellavista, se observa que la incidencia de delitos prácticamente igual del 2014 al 2015 y se incrementó en másdel de Centro 200.0%de delEmergencia 2015 al 2016. Finalmente, violencia familiar se registró el y2016 través Mujer, en dichalaentidad la violencia psicológica físicaa representaron más de 40.0%, mientras que la violencia sexual alcanzó el 9.3%. Imagen Image n 20. Mapa Mapa del delito de la ciu dad de Bellavist a

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU sobre plano de CODISEC 2017

   Adaptado de op. Cit.  

30 30

85

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista Diagnóstico Urbano  Tabla 39. 39. Incidencia Incidencia d elictiva registrada en l a juris dicció n de l a CPNP CPNP  – Bellavista Delito DCVCS

Delitos contra el patrimonio

Modalidad Homicidio Lesiones Robo Hurtos

Cantidad 2014 2015 4 3 6 8 14 11 15 12

2016 2 15 11 80

Asalto a mano armada

7

6

3

Estafas

6

4

10

Apropiación ilícita

4

4

30

Usurpación

3

2

50

Violación sexual

Violación sexual

9

7

0

Violencia familiar

Violencia familiar

15

25

35

Peligro común

Conducir en estado de ebriedad

14

17

64

Total

97

99

300

Fuente: Comisaría PNP – distrito de Bellavista.

Tabla 40. 40. Incidencia Incidencia d e la vio lencia familiar Delito

Modalidad

Incidencia Incid encia 2016 N°

Violencia familiar

%

Psicológica

125

48.3

Física Sexual

110 24 259

42.5 9.3 100.0

Total Fuente: Centro de Emergencia Mujer. Distrito de Bellavista .

5. 5.4 4 Síntesis Síntesis de di agnóstico social -

El distrito de Bellav Bellavista ista registró la meno menorr tasa de crecimi crecimiento ento int intercensal ercensal entre los distritos que conforman la  –provincia (0.34%) entre los años 1993  2007. del mismo nombre. Creció menos de 1.0%

-

En el distrit distrito o de Bellavista reside casi el 30.0% de población de la provincia: 28.9%. En el distrito se registra una elevada concentración urbana (84.5%), mucho mayor que las de la provincia (55.1%), la del departamento de San Martín (64.9%) e incluso la registrada a nivel nacional: 75.9%.

-

La estructura de población del distrito es expansiva, es decir; cuenta con ancha base, sustentada en los primeros grupos quinquenales (población joven). Esta se va estrechando hacia los grupos quinquenales medios para finalmente reducirse significativamente entre los grupos etarios de adultos mayores. Esta estructura está 86

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano

determinada por el fenómeno del bono demográfico, que resulta de contar con mayor número de población en el segundo gran grupo de edad (de 15 a 64 años) sobre los otros grupos. Por ende, la población en edad de trabajar supera a la dependiente. Oportunidad por aprovechar en la región y el país. -

El distrit distritoo de Bellavista cuenta con menor po porcentaje rcentaje de población en condiciones de pobreza y pobreza extrema que los otros distritos de la provincia.

-

En cuanto a servicios sociales cuenta con siete (07) EESS categorizados, el grueso de ellos (05) de categoría I-1, la del menor nivel de atención y servicios. En los EESS de la categoría básica, se recoge la iniciativa de incrementar el número de personal por cada EESS. En IIEE estas cumplen con las ratios normativas en términos cuantitativos, sin embargo; algunas de las infraestructuras de las IIEE no son del material que los de educandos estudian en condiciones óptimas. Existe unidóneo, déficit por de lo mobiliario aproximadamente 25.0% (carpetaspoco y pizarras), 30.0% en locales a los que le falta alguno de los tres servicios básicos (agua,

desagüe y electricidad). Además, es mayor el porcentaje de IIEE que requieren reparación total (16.7%) que los que requieren reparación parcial (10.0%). Finalmente, respecto a las áreas verdes/hab, hay un déficit de 4.31 Ha que deberían ser cubiertos en los espacios adecuadamente identificados para dichos fines.

87

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

CAPÍTULO VI: DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL El aspecto institucional es otro aspecto que se explora en función de las capacidades que tiene en el presente y por desarrollar la institución de poder local más cercana a la población de la ciudad: la Municipalidad Provincial de Bellavista. El explorar la institucionalidad en esta sección, permitirá conocer los aspectos necesarios para proponer proyectos de fortalecimiento. Sin embargo, no solamente se centra en el análisis institucional, sino que involucra a la población como beneficiario de alguno de los programas desarrollados en el territorio, ya sea por la instancia de poder local o también por otras instancias del Estado multinivel. En esta sección se explora la organización municipal, las organizaciones sociales y las organizaciones no gubernamentales. 6.1 Presencia del Estado en el ámbito de estudio y organización institucional para la

gestión gesti ón del PDU La presencia del Estado en el ámbito de estudio se manifiesta principalmente a través de la Municipalidad Provincial de Bellavista, quien puede cumplir el rol de municipalidad distrital, ello según lo estipulado en la Ley orgánica de Municipalidades. 6.1.1 El Concejo Municipal El Concejo Municipal es el máximo órgano de gobierno de cada municipalidad. Este es un órgano normativo, que emite los instrumentos propios de la gestión a través de los cuales se ejecutan sus políticas. Tiene por tanto una función normativa, fiscalizadora y ejecutiva. Está integrado por el alcalde y nueve regidores elegidos por el voto popular. En la Provincia de Bellavista, el Concejo está formado por representantes del partido a través del cual fue elegido el Alcalde, el Movimiento Regional Fuerza Comunal. La conformación del Concejo es clave para la fluidez de la toma de decisiones en la provincia. En Bellavista seis de los nueve miembros del Concejo son del partido del movimiento del Alcalde, ya mencionado. Dos de los regidores son de otro movimiento regional llamado Acción Regional y solo uno de Integración Bellavista.

88

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista Diagnostico Urbano Tabla 41. 41. Conformación d el Concejo Municipal de la Munici palidad Provincial d e Bellavista N°

Cargo Cargo

2 3 4 5

Alcalde Provincial Regidor/a Regidor/a Regidor/a Regidor/a

6 7

Regidor/a Regidor/a

1

Nombres y apellidos

Agrupación Política

Tipo

Iván Guevara Gallardo

Fuerza Comunal

Movimiento regional

Víctor Núñez Quijano William Arévalo Saboya Karol Huamán Alvarado Víctor Medina Llatas Jackelini Fernández

Fuerza Comunal Fuerza Comunal Fuerza Comunal Fuerza Comunal

Movimiento regional Movimiento regional Movimiento regional Movimiento regional

Mundaca Llilmer Bernales Ríos

Fuerza Comunal Fuerza Comunal

Movimiento regional Movimiento regional

8 9 10

Regidor/a Regidor/a Regidor/a

Augusto Nolasco Aguirre Melanio Gamonal Silva Ramón Ruiz Dávila

Acción Regional Acción Regional Integración Bellavista

Movimiento regional Movimiento regional N.D.

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU en base a información de la Municipalidad Provincial de Bellavista y del Jurado Nacional de Elecciones. Elecc iones.

6.1.2 Recursos humanos El personal del que dispone la Municipalidad Provincial de Bellavista llega a 143 servidores. La mayoría de los cuales son del Régimen Laboral Público (DL. N° 276), son 73 trabajadores adscritos a dicho régimen, que representan más del 50.0% del personal municipal. En este régimen los servidores públicos cuentan con carácter estable, ya que prestan servicios de naturaleza permanente en la administración pública. Ingresan a través de concurso y así son incorporados a la carrera mediante resolución de nombramiento. En este caso la estabilidad laboral se adquiere a partir del nombramiento. A este grupo le sigue el contingente contratado por servicios, que representan un poco más del 30.0% de personal municipal (47 casos). El 12.6% de trabajadores municipales son los denominados CAS, Este régimen es el de Contratación Administrativa de Servicios (DL. N° 1057) que está sujeto al derecho administrativo. Esta se considera una modalidad especial de contratación laboral, cuenta con algunos beneficios tales como la jornada laboral de 48 horas semanales, descansos semanal y anual, descanso pre y post natal, seguridad social, sistema previsional y certificado de trabajo. Finalmente, cinco trabajadores municipales (poco menos del 4.0%) pertenecen al Régimen (DL. N° 728), el cual tiene objetivo profesionalizar civil y Laboral atraer Privado profesionales calificados. Los como trabajadores comprendidosel servicio en el mencionado régimen tienen derecho  –de cumplir las condiciones que la ley prescribe –  a gozar de vacaciones anuales por 30 días, a percibir dos gratificaciones anuales equivalentes a un sueldo cada una en los meses de julio y diciembre y a la compensación por tiempo de servicios (CTS)31.

 Adaptado del Portal Institucional de SERVIR. Disponible en: < http://www.servir.gob http://www.servir.gob.pe>. .pe>. 

31

89

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista Diagnóstico Urbano  Tabla Tabla 42 42.. Número Número y po rcentaje de personal personal mun icipal según régimen contractual Modalidad contractual Régimen Laboral Público Régimen Laboral Privado Régimen Contratación Administrativa de Servicios Contratación Local de Servicios Total

Siglas / Instrumento



DL-276 DL-728

73 5

DL-1057

18

CLS

47 143

% 51.0 3.5 12.6 32.9 100.0

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU en base a Municipalidad Provincial de Bellavista

Gráfico Grá fico 10 10.. Número Número de personal mun icipal po r régimen cont ractual

Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU en base a información de llaa Municipalidad Provincial de Bellavista

Si se analiza la evolución del número de recursos humanos de la Municipalidad Provincial de Bellavista, se observa en la tabla siguiente que el número de personas se ha incrementado de 73 el 2011 a 157 el 2016, es decir; se incrementó a más del doble. En cuanto al número de mujeres, esta ha sido proporcionalmente minoritario desde el año base. El año 2011 las mujeres representaban el 36.0%, mientras que el año 2016 el número total de mujeres representó el 24.2% del total de personal. Tabla 43. 43. Evoluci Evoluci ón d el número de personal mu nicip al según sexo: 2011-2 2011-201 016 6  Añ o  Año 2011

Hom Hombr br es 47

Muj Mujeres eres 26

Tot al 73

2012 2013 2014 2015 2016

37 78 70 122 119

40 27 26 42 38

77 105 96 164 157

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU).

6.1.3 Organigrama de la Municipalidad El organigrama de la Municipalidad Provincial de Bellavista se observa en la gráfica siguiente. En ella se aprecian los órganos de asesoramiento, de apoyo y de línea. 90

 

PDU  – BEL LAVISTA 2018-202 2018-2027 7

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista Esquema 6. Organigrama de la Municipalidad Provinc ial de Bellavista

Diagnostico Urbano

Fuente: Municipalidad Provincial de Bellavista

91

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

En la actualidad, estos 143 trabajadores municipales se hallan distribuidos en las 28 oficinas municipales que se consignan en la Tabla 57. Tabla 44. 44. Dependencias Dependencias de la Munici palidad Provinci al de Bellavista DEPENDENCIA

OFICINAS

IVP-B AL ALCAL CALD DA GERENCIA MUNICIPAL

IVP-B ALCAL ALCALD DA GERENCIA OF. DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO OF. DE ABASTECIMIENTO Y ALMACENES GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN OF DE CONTABILIDAD Y PATRIMONIO Y FINANZAS OF. TESORERÍA Y CAJA OF.. DE TECNO OF TECNOLO LOG G A DE LA LA INF INFORM ORMACI ACI N OF. DE TRAMITE DOCUMENTARIO Y ARCHIVO GERENCIA DE SECRETARÍA GENERAL Y ARCHIVOS OF. DE IMAGEN INSTITUCIONAL GERENCIA ASESORIA JURIDICA OF. ASESORIA JURIDICA OF. PRESUP PRESUPUEST UESTO O Y RACIONA RACIONALIZ LIZACI ACI N GERENCIA DE PLAN Y PRESUPUESTO OF. DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES

GERENCIA DE PROTECCIÓN CIUDADANA Y FISCALIZACIÓN GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL GERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO ECONÓMICO GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO URBANO

UNID. DE SEGURIDAD CIUDADANA UNID. UNI D. GESTI GESTI N DE RIESGO RIESGOS S Y DEFENS DEFENSA A CIVIL CIVIL UNID. DE TRANSPORTE Y TRANSITO UNID. DE FISCALIZACIÓN UNID. DE PROGRAMAS SOCIALES UNID. DE PROM. Y DEFEN. DE DER. SOC. Y CULT. UNID. TECNICA MUNICIPAL DE AGUA Y SANMTO. UNID. UNI D. DE GESTI GESTI N DE RECURS RECURSOS OS NATURA NATURALES LES UNID. DE GEST. INTGRAL. DE RESIDUOS SOLIDOS UNID. DE GESTIÓN TRIBUTARIA UNID. DE PROM. EMPRES. TUR. Y DES. ECON. UNID UN ID.. DE DE GEST GESTII N URB URBANA ANA UNID. DE ESTUDIOS UNID. DE EJECUCIÓN Y SUPERV. DE OBRAS UNID. DE MANTE. DE PLANTA Y EQUIPAMIENTO

Fuente: Municipalidad Provincial de Bellavista

6.1.4 Instrumentos institucionales para la gestión urbano-territorial Según el artículo N° 9 de la Ley Orgánica de Municipalidades son atribuciones del Concejo Municipal aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo. Aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional y el programa de inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus

Presupuestos Participativos. Además, aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del gobierno local, aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental declaradas conforme a ley, aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento. En ese contexto, la Municipalidad Provincial de Bellavista cuenta con varios instrumentos de gestión aprobados tal como se visualiza en la Tabla 58. Respecto al Plan de Desarrollo Urbano, es importante señalar que para su elaboración, se incluye ya no solo al distrito como jurisdicción político-administrativa, sino 92

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano

también la relación existente entre el núcleo urbano y los centros poblados aledaños, configurando así un vínculo que pretende entender al territorio como un sistema. Tabla 45. 45. Provinc Provinc ia de Bellavista. Instrumentos de gestión aprobados N°

SIGLAS SIGLA S

1

PDU

2

PDU

3 4 5 6 7 8

PrP ROF CAP PAP TUPA ORG

INSTRUMENTOS PLAN DE DESARROLLO URBANO-2020, DEL DISTRITO CAPITAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA, REGIÓN SAN MARTÍN (N° 013-2009MPB) PLAN DE DESARROLLO URBANO-2020, DEL DISTRITO CAPITAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA, REGION SAN MARTIN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES CUADRO CUADRO DE ASIGNA ASIGNACI CI N DE PERSONA PERSONALL EL PRESUPUESTO ANALITICO DE PERSONAL EL TEXTO UNIVO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EL ORGANIGRAMA

Fuente: Municipalidad Provincial de Bellavista

6.1.5 Recursos financieros El análisis de los recursos financieros de la Municipalidad Provincial de Bellavista (en adelante MPB), se realiza a través de la presentación de indicadores tales como la ejecución presupuestal, el presupuesto asignado por tipo de fuente y la ejecución del gasto por categoría presupuestal. a) Ejecución presupuestal La ejecución de la MPB fue una de las menores si se le compara con el resto de las provincias del departamento. Se observa que está octava de diez apenas superando el 70.0% de ejecución presupuestal. El 30.0% restante de ejecución aún es una brecha que debe debe atenderse para la mejora de la eficiencia de los servicios municipales (ver Tabla 59).

93

 

PDU  – BEL LAVISTA 2018-202 2018-2027 7

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista Tabla 46. 46. Ejecució Ejecució n presup uestal de las prov incias d e San Ma Martín rtín Ejecución Provincia

PIA

PIM

Certificación

Compromiso  Anu al

 At  Atenc enció ió n de Compromiso

Devengado

Girado

 Av ance %

Mensual

EL DORADO

13,536,973.0 43,959,922.0

40,647,460.0

38,491,058.0

37,897,802.0

37,897,491.0

37,890,054.0

86.2

LAMAS

29,277,978.0 82,032,884.0

74,238,871.0

69,737,075.0

69,617,387.0

69,549,787.0

69,466,614.0

84.8

TOCACHE

25,305,717.0 70,647,586.0

62,184,705.0

59,981,806.0

58,906,050.0

58,390,692.0

58,231,092.0

82 82.7 .7

MARISCAL CACERES

17,219,670.0 36,697,437.0

35,353,786.0

30,106,509.0

29,955,195.0

29,365,358.0

29,058,030.0

880.0 0.0

PICOTA

14,067,993.0 61,732,602.0

57,615,357.0

47,954,215.0

447,609,446.0 7,609,446.0

47,601,245.0

46,770,969.0

77.1

RIOJA

44,315,323.0 104,374,704.0 95,023,618.0

80,631,144.0

80,564,501.0

80,284,499.0

79,787,181.0

76.9

MOYOBAMBA

41,938,204.0 111,210,567.0 101,878,216.0 80,923,966.0

80,749,134.0

80,743,315.0

80,726,765.0

72.6

BELLAVISTA

19,921,919.0 108,266,848.0 102,508,414.0 88,855,071.0

78,228,627.0

76,381,727.0

76,280,806.0

70.6

SAN MARTIN 2204: HUALLAGA

51,271,724.0 154,254,847.0 138,159,472.0 121,593,543.0

103,620,811.0

102,828,767.0 102,730,545.0

66.7

8,192,055.0

35,902,463.0

30,526,671.0

662.7 2.7

48,689,926.0

45,607,104.0

37,261,266.0

30,371,938.0

Fuente: Consulta Amigable. MEF .

94

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano

b) Composición de los recursos municipales La mayor parte de las municipalidades del país reciben ingresos por transferencias

del Gobierno Central. Sin embargo, cada vez más se incrementa el número de municipalidades que amplían la base de recursos obtenidos por otras fuentes que no sean las transferencias. Ello evidencia la capacidad de gestionar estos recursos a través de convenios interinstitucionales, la creación de valor público a través de servicios municipales, etc. Si se analiza la información disponible para el distrito de Bellavista, se observa que más del 85.0% de los ingresos municipales son por Transferencias del Gobierno Central (2016). Esta proporción se ha mantenido en igual nivel en los últimos años. Tabla 47 47.. Distrito de Bellavista. Distrib Distrib ución de ing resos por tip o de fuente. fuente. Indicado r

Unidad

2013 2013

2014 2014

2015 2015

2016 N° %

Ingreso total Ingresos corrientes Ingresos de capital

Miles de soles 9,839.1 Miles de soles 851.0 Miles de soles 72.3

9,147.5 815.4 1.2

8,697.7 30,900.8 100.0 1,054.1 1,126.0 3.6 1.4 0.0

Ingresos por financiamiento

Miles de soles 1,885.2

1,156.1

872.6

Ingresos por transferencias

Miles de soles 7,030.7

7,174.7

6,767.5 26,387.8 85.4

3,385.7

11.0

Fondo de Compensación Municipal transferido a las Municipalidades

Miles de soles 5,326,669.6 5,874,456.1

-

-

-

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)., Ministerio de Economía y Finanzas.

c) Ejecución del gasto por categoría presupuestal En cuanto a la ejecución del gasto por categoría presupuestal, la MPB avanzó en más del 90.0% de ejecución en las categorías de mejora de la sanidad animal, gestión de los residuos sólidos y en el Programa de Empleo Social Inclusivo Trabaja Perú. Sin embargo, si se observa además del avance, la distribución del Presupuesto Inicial Modificado (PIM), destaca sobremanera la magnitud del presupuesto por reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres, de más de 18 millones de nuevos soles. Seguido muy por debajo del presupuesto del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios. Es menester destacar que la gestión debe entonces priorizar no solo la ejecución de gasto por este importante -y cíclico- rubro, sino el hecho de generar conocimiento y desarrollar capacidades hacia dentro para atender de manera eficiente el problema de los desastres.

95

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

Tabla 48. 48. Provinci Provinci a de Bellavista. Ejecución del gasto por c ategoría ategoría presupuestal (Total año 2016)

Categoría Presupuestal 0001: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 0030: REDUCCION DE DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA 0035: GESTION SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLOGICA 0036: GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS 0039: MEJORA DE LA SANIDAD ANIMAL 0040: MEJORA Y MANTENIMIENTO DE LA SANIDAD VEGETAL 0042: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO 0046: ACCESO Y USO DE LA ELECTRIFICACION RURAL 0068: REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES 0073: PROGRAMA PARA LA GENERACION DEL EMPLEO SOCIAL INCLUSIVO TRABAJA PERU 0083: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL 0090: LOGROS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE LA EDUCACION BASICA REGULAR 0091: INCREMENTO EN EL ACCESO DE LA POBLACION DE 3 A 16 AÑOS A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PUBLICOS DE LA EDUCACION BASICA REGULAR 0108: MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS 0138: REDUCCION DEL COSTO, TIEMPO E INSEGURIDAD EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE 9001: ACCIONES CENTRALES 9002: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS Totales

PIA

PIM

S/.

S/.

Composición  Avanc  Av ance e % %

26,300.0

161,865.0

0.4

49.4

15,000.0

336,025.0

0.9

89.2

0.0

0.0

0.0

0.0

177,603.0 0.0

141,421.0 33,043.0

0.4 0.1

99.8 98.7

0.0

57,411.0

0.1

66.0

19,000.0

0.0

0.0

0.0

424,052.0

0.0

0.0

0.0

218,000.0

18,635,551.0 47.4

58.2

0.0

539,167.0

1.4

91.1

534,468.0

78,903.0

0.2

79.1

154,197.0

313,712.0

0.8

80.9

416,874.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9,085,738.0

23.1

60.9

1,025,308.0 2,211,762.0 2,493,370.0 2,460,704.0

5.6 6.3

63.2 84.5

1,851,616.0 5,249,329.0 7,355,788 39,304,631

13.4 100.0

81.5

Fuente: Consulta Amigable. MEF. 2016.

6. 6.2 2 Organizaciones, Organizaciones, institucio nes sociales y políticas El potencial social de un determinado ámbito se puede evaluar a través de su organización social. Es a través de ellas que muchas de las demandas ciudadanas han sido atendidas y canalizadas a través de sus autoridades. Según la información del proceso de 96

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano

adecuación del PDU, las organizaciones vecinales del ámbito urbano son las más importantes.

6.4.1 Organizaciones vecinales Según la información proporcionada por la Municipalidad, existen en el ámbito urbano catorce (14) juntas vecinales en el distrito de Bellavista. Si se suma el número de integran integrantes tes registrados de cada una, se observa en la tabla siguiente que son más de 600 miembros los que las integran. Una de las más importantes es la de Herma Valles Macedo, ubicada en el cuarto piso de Bellavista. Tabla 49. 49. Juntas Vecinales Vecinales del di strito de Bellavista N° Nombre de la organización org anización 1 JJ. VV 07 DE JULIO-TERCER PISO CIRILO RAMIREZ DE LA CRUZ 2 JJ. VV HERMA VALLES MACEDO - CUARTO PISO GEISEN RUIZ SOLSOL 3 JJ. VV BARRIO EL PORVENIR LUIS A. CORCUERA RAMIREZ JJ. VV CENTRO POBLADO LIMON - TERCER PISO P ISO RONER ISMINIO 4 CAMPOS 5 JJ. VV LUIS CHAMBI ALVAREZ JULIO C. SALDAÑA GARCIA

N° integrantes 32 67 32 33 30

JJ. VV DOSITEO ALIAGA ZEGARRA - SEGUNDO PISO FIDENCIO MERA 6 RAMIREZ 7 JJ. VV 16 DE ABRIL - TERCER PSIO LUIS RAMIREZ RENGIFO

50 44

8 JJ. VV MANUEL SEOANE - PRIMER PISO WINSTON RAMIREZ RENGIFO 9 JJ. VV PRIMER SECTOR. CUARTO PISO JOSE E. CAMACHO GUERA

52 38

JJ. VV LOS HALCONES DE VILLA EL SALVADOR - TERCER PISO RONAL 10 PAZ QUISPE 11 JJ. VV DEL BARRIO SAN JUAN ANGEL ASTETE FLORES

36 56

JJ. VV TELESFORO MENDOZA LIMA - TERCER PISO JOSUE GONZALES 12 SILVA

56

JJ. VV FAUSTO MUÑOZ JESUS - NVA. ESPERANZA CLINIO SOLSOL 13 AMASIFUEN JJ. VV EL GRAN CHAPARRAL - CUARTO PISO SANDER LOPEZ DE LA 14 CRUZ Total de integrantes

42 48 616

Fuente: Municipalidad Provincial de Bellavista. 2017.

6.4.2 Organizaciones No Gubernamentales Según la MPB la ONG Uniterra es la única con presencia en el territorio. Esta institución desarrolla un proyecto que tiene como objetivo el incentivar la creación de una hoja de ruta para el desarrollo del turismo como actividad económica en el distrito de Bellavista. Ello basado en la elaboración de un Plan de Desarrollo Turístico Local del distrito capital de Bellavista.

97

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

6.4.3 Comunidades Nativas Según la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) del

Ministerio de Cultura32, en el distrito de Bellavista se registró a la Comunidad Nativa Mercedes, de etnia Kichwa, localizada en el CP Mercedes. Según el censo del INEI 2007, el pueblo Kichwa de Lamas tiene una población de 16 929 personas, lo que representa el 1.2% del total de población indígena del Perú. Los kichwas son el resultado de un largo proceso de transformación y fusión de grupos indígenas amazónicos que habitaron ancestralmente en el departamento de San Martín. Estoso grupos son los propios Llamistas o Motilones, Suchichis, Chazutinos Cascoasoas, Amasifuenes, Payansos, Huatanas, Tabalosos, Nindasos, Nomonas, Zapasos, Cognomonas, Cumbazas o Belsanos, los Hibitos y los Cholones (adaptado de SERVINDI; 2012). Tabla 50. 50. Comunidades Comunidades n ativas de la provi ncia de Bellavista

1 2 3 4 5

Comunidad Localidad José Olaya Los Ángeles Muralla Nuevo San Lorenso Nuevo Trujillo

Tipo de Comunidad Localidad Comunidad nativa Comunidad nativa Comunidad nativa Comunidad nativa Comunidad nativa

San Martín San Martín San Martín San Martín San Martín

Bellavista Bellavista Bellavista Bellavista Bellavista

Alto Biavo Alto Biavo Alto Biavo Alto Biavo Alto Biavo

76 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Puerto Franco Ramón Castilla San Miguel Vista Alegre Challwal Nuevo Lamas Nuevo Tarapoto Puente Juanita Yanayacu Mercedes Dos de Mayo Fausa Sapina Huinguyacu San Juan de Miraflores

Comunidad nativa nativa Comunidad Comunidad nativa Comunidad nativa Comunidad nativa Comunidad nativa Comunidad nativa Comunidad nativa Comunidad nativa Comunidad nativa Comunidad nativa Comunidad nativa Comunidad nativa Comunidad nativa

San Martín Martín San San Martín San Martín San Martín San Martín San Martín San Martín San Martín San Martín San Martín San Martín San Martín San Martín

Bellavista Bellavista Bellavista Bellavista Bellavista Bellavista Bellavista Bellavista Bellavista Bellavista Bellavista Bellavista Bellavista Bellavista

Alto Biavo Biavo Alto Alto Biavo Alto Biavo Bajo Biavo Bajo Biavo Bajo Biavo Bajo Biavo Bajo Biavo Bellavista San Pablo San Pablo San Pablo San Pablo

Comunidad nativa Comunidad nativa Comunidad nativa

San Martín Martín San San Martín

Bellavista Bellavista Bellavista

San Pablo Pablo San Alto Biavo



20 Yacusisa Shambuyacu 21 22 Incaico

Departamento Provincia Distrito

Fuente: Base de Datos Oficial Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI). Ministerio de Cultura. Revisado en febrero 2018.

Cabe mencionar que la relación de Mercedes para con la ciudad es fluida, y que sus habitantes acuden a Bellavista en su calidad de centro de poder administrativo y nodo comercial a través del cual pueden distribuir sus productos.

32 La

Base de Datos es una herramienta que permite a las entidades de la administración pública y a la ciudadanía en general acceder a la información existente sobre los pueblos indígenas u originarios. Contiene información de las comunidades campesinas y nativas, así como de otras localidades que pertenecen a pueblos indígenas u originarios. Para consultar la base de datos puede verse: . 

98

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano

6.3 Programas sociales so ciales En la provincia y distrito homónimos se desarrollan programas sociales de apoyo a la

población, tanto desde el Gobierno Central como desde el Gobierno Local. En las tablas siguientes se observa que, a nivel provincial, se cuenta con programas como Cunamás, Programa Nacional de Apoyo a los más Pobres Juntos, Programas del Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social FONCODES, Pensión 65 y Qali Warma. En la provincia de Bellavista, como se observa en la tabla siguiente, el programa con un importante nivel de cobertura es Qali Warma, que llega a los 13,427 beneficiarios. Otro programa un númeroSin importante beneficiarios Juntos, con 1’091,453 afiliados encon la provincia. embargo,de este último tieneescobertura en los distritos hogares de Alto

Biavo, Bajo Biavo y San Pablo, con 1,087,709 hhogares ogares abonados. El FONCODES a través de programas como Haku Wiñay permite llegar a 414 hogares beneficiarios con proyectos en ejecución. Aún es un programa en desarrollo. Finalmente, Pensión 65 atiende a 1,148 beneficiarios en la provincia. Tabla 51. 51. Programas Programas soci ales ales en l a provin cia de Bellavista Provincia

Programa CUNAMAS JUNTOS JUNTOS FONCODES

Bellavista

FONCODES FONCODES FONCODES FONCODES PENSION65 QALIWARMA QALIWARMA

Se Servicio rvicio Niños y niñas atendidos en el Servicio de Cuidado Diurno Hogares afiliados Hogares abonados Usuarios estimados Proyectos Proyectos culminados en ejecución Hogares Haku Wiñay - Proyectos en ejecución Hogares Haku Wiñay - Proyectos culminados Usuarios Niños y niñas atendidos Instituciones Educativas

Cobertura 81 1,091,453 1,087,709 1697 40 414 0 1148 13427 242

Fuente: INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones, Registro administrativoPrograma Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Disponible en:  en: http://sdv.midis.gob.pe/Infomidis/#/. http://sdv.midis.gob.pe/Infomidis/#/.  Detalles de la Información: CUNA MÁS: Información oficial de registros administrativos al cierre de octubre del 2017. 2. JUNTOS: Información oficial según Padrón de Hogares Afiliados del quinto bimestre (Memorando-1432-2017MIDIS/PNADP-UOP, del 02 de noviembre 2017), Padrón deInformación Hogares Abonados segúnde Resolución de Dirección Ejecutiva N° 179-2017-MIDIS/PNADP-DE. 3. FONCODES: ofici oficial al al cierre octubre 2017 2017, , Sistema de Proyectos. Haku Wiñay : hogares aprobados para inicio del proyecto. 4. PENSIÓN 65: Padrón aprobado el 23 de octubre de 2017 (Resolución Directoral N 136-2017-MIDIS/P65-DE). 5. QALI WARMA: Información actualizada al 31 de octubre de 2017, atendidos de acuerdo con la información proveniente de la Unidad de Supervisión y Monitoreo.

99

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

En el distrito de Bellavista se registran 3,274 beneficiarios de Qali Warma, 322 usuarios de Pensión 65 y 322 para Cunamás, tal como se observa en la tabla siguiente.

Tabla 52. 52. Programas Programas sociales en el di strito de Bellavista Distrito

Programa

Se Servicio rvicio

Cobertura

CUNAMAS

Niños y niñas atendidos en el Servicio de Cuidado Diurno Familias atendidas en el Servicio de Acompañamiento a CUNAMAS familias Bellavista JUNTOS Hogares afiliados PENSION65 Usuarios QALIWARMA Niños y niñas atendidos QALIWARMA Instituciones Educativas

322 0 0 322 3,274 36

Fuente: INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones, Registro administrativoPrograma Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social http://sdv.midis.gob.pe/Infomidis/#/..  Disponible en:  en: http://sdv.midis.gob.pe/Infomidis/#/ Detalles de la Información: CUNA MÁS: Información oficial de registros administrativos al cierre de octubre del 2017. 2. JUNTOS: Información oficial según Padrón de Hogares Afiliados del quinto bimestre (Memorando1432-2017-MIDIS/PNADP-UOP, del 02 de noviembre 2017), Padrón de Hogares Abonados según Resolución de Dirección Ejecutiva n° 179-2017-MIDIS/PNADP-DE. 3. FONCODES: Información oficial al cierre de octubre 2017, Sistema de Proyectos. Haku Wiñay : hogares aprobados para inicio del proyecto. 4. PENSIÓN 65: Padrón aprobado el 23 de octubre de 2017 (Resolución Directoral N 136-2017MIDIS/P65-DE). 5. QALI WARMA: actualizada yalMonitoreo. 31 de octubre de 2017, atendidos de acuerdo con la   información proveniente de laInformación Unidad de Supervisión

6.4 Proyectos ejecutados Los proyectos ejecutados en la provincia de Bellavista cuentan con la participación de diversos niveles del Estado, de las propias representaciones sectoriales, departamentales y de entidades ad hoc que se destacan en el territorio, por servir de canalizadores del desarrollo a través de los mismos proyectos. Como parte de un inventario de proyectos para el presente documento, se encontró que en el ámbito provincial, se cuenta con 156 proyectos públicos, de los cuales 32 están en ejecución, 102 finalizados, 4 paralizados y 18 sin ejecución. A continuación, se observa un resumen de los proyectos en ejecución a nivel provincial. El detalle de los proyectos del ámbito de estudio se puede revisar en la tabla que se consigna en el Anexo N° 1.

100

 

PDU  – BEL LAVISTA 2018-202 2018-2027 7

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano

Tabla 53. 53. Provincia de Bellavista. Proyectos en ejecución (A) N°

Código

Descripción de la obra

MEJORAMIENTO, SUSTITUCION SUSTITUCION Y EQUIPAMIENTO DE LA

Modalidad de ejecución

Estado de la obra

Monto de inversión

1

207

2

5318

3

15608

4

21555

5

23947

6

32745

7

42585

INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADO INTEGRADO N 0084 ANDRES AVELINO CACERES DORREGARAY DORREGARAY NUEVO LIMA, DISTRITO DE BAJO BIAVO BELLAVISTA - SAN MARTIN REHABILITACIÓN DEL CENTRO DE SALUD CONSUELO, DISTRITO DE SAN PABLO, PROV. DE EL DORADO, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL HOSPITAL BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA-REGION SAN MARTIN MEJORAMIENTO DE LAS VIAS DE ACCESO AL CENTRO URBANO DE LA LOCALIDAD DE BELLAVISTA, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN. CONSTRUCCION CONSTRUC CION DEL CAMINO VECINAL TRAMO FAUSA LAMISTA, FAUSA SAPINA, SHAMBOYACU, SECTOR METELON, DISTRITO DE SAN PABLO - BELLAVISTA - SAN MARTIN

Adm. Directa

En ejecución

S/. 1,074,967.24

Adm. Directa

En ejecución

S/. 162,634.27

Por Contrata

En ejecución

S/. 97,576,759.69

Adm. Directa

En ejecución

S/. 1,802,012.72

Por Contrata

En ejecución

S/. 6,032,383.70

INSTALACION DEL CERCO PERIMETRICO Y DE LAS GRADERIAS DE LA LOSA DEPORTIVA DEL CENTRO POBLADO DE LA LIBERTAD, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN

Adm. Directa

En ejecución

S/. 314,379.40

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. N° 103 NIVEL INICIAL, DEL CENTRO POBLADO LA LIBERTAD, DISTRITO DE SAN RAFAEL - BELLAVISTA - SAN MARTIN - I ETAPA

Adm. Directa

En ejecución

S/. 209,810.57

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018 .

101

 

PDU  – BEL LAVISTA 2018-202 2018-2027 7

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista Tabla 54. 54. Provincia de Bellavista. Proyectos en ejecución (B) Modalidad de ejecución

Estado de la obra

Monto de inversión

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. SAN JOSE OBRERO N° 0005. NIVEL INICIAL, EN LA LOCALIDAD DE SAN JOSE, DISTRITO DE SAN RAFAEL - BELLAVISTA - SAN MARTIN - I ETAPA

Adm. Directa

En ejecución

S/. 268,072.26

46657

MEJORAMIENTO DE LAS OFICINAS TECNICAS DE LA UNIDAD DE NEGOCIOS BELLAVISTA, DEL DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA Y LA UNIDAD OPERATIVA DE JUANJUI, DEL DISTRITO DE JUANJUI, PROV. MARISCAL CACERES, DEPARTAMENTO SAN MARTIN

Por Contrata

En ejecución

S/. 1,106,824.79

47454

REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP SM 108 BARRANCA, NUEVO SAN MARTIN KM 6+590 A KM 27+750, DISTRITO DE ALTO BIAVO, BELLAVISTA, SAN MARTIN.

Por Contrata

En ejecución

S/. 3,816,222.21

Adm. Directa

En ejecución

S/. 628,639.85

Adm. Directa

En ejecución

S/. 532,296.00

Por Contrata

En ejecución

S/. 18,621,683.00



Código

8

42961

9

10

11

51530

12

51543

13

52114

Descripción de la obra

MEJORAMIENTO DE LAS PRINCIPALES CALLES EN LAS LOCALIDADES DE CONSUELO, CONSUELO, SAN PABLO, FAUSA LAMISTA, FAUSA SAPINA, HUINGOYACU, DISTRITO DE SAN PABLO BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL Y VEREDAS EN EL JR. MOYOBAMBA CDRA 05,06 Y 07 DEL SECTOR CUARTO PISO, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES INUNDAC IONES EN LA CIUDAD DE BELLAVISTA - MARGEN IZQUIERDA DEL RIO HUALLAGA, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

102

 

PDU  – BEL LAVISTA 2018-202 2018-2027 7

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano

Tabla 55. 55. Provincia de Bellavista. Proyecto s en ejecución (C) N°

Código

14

55167

15

56071

16

58414

17

58711

18

58926

19

59720

20

60708

Descripción de la obra

II ETAPA: "CREACIÓN DE LA PLAZA DE ARMAS EN EL CENTRO POBLADO JOSE OLAYA, DISTRITO DE ALTO BIAVO, PROV. DE BELLAVISTA-SAN MARTÍN" PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO COMPLEMENTARIO COMPLEMENTARIO DE LA RED VIAL DISTRITAL DEL BAJO BIAVO-BELLAVISTA-SAN MARTIN CONTRATACION PARA LA EJECUCION DE LA OBRA INSTALACION CONTRATACION DEL SERVICIO DE AGUA SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE AUCARARCA DISTRITO DE HUALLAGA BELLAVISTA SAN MARTIN. MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E. INTEGRADA N 0176 - RICARDO PALMA - C.P. HUINGOYACU, DISTRITO DE SAN PABLO - BELLAVISTA - SAN MARTIN INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN 4 COMUNIDAD COMUNIDADES ES CAMPESINAS DEL, DISTRITO DE SAN PABLO - BELLAVISTA - SAN MARTIN CREACION DEL CERCO PERIMETRICO Y DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA I.E. N° 0226 JUAN DANIEL DEL AGUILA VELASQUEZ DE LA LOCALIDAD DE PANAMA, DISTRITO DE SAN RAFAEL - BELLAVISTA SAN MARTIN SALDO DE OBRA: ADECUACION ADECUACION,, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E ABRAHAM CARDENAS RUIZ - BELLAVISTA - SAN MARTIN

Modalidad de ejecución

Estado de la obra

Monto de inversión

Adm. Directa

En ejecución

S/. 601,494.22

Adm. Directa

En ejecución

S/. 803,874.20

Por Contrata

En ejecución

S/. 4,155,586.97

Por Contrata

En ejecución

S/. 10,190,231.00

Por Contrata

En ejecución

S/. 6,548,158.87

Adm. Directa

En ejecución

S/. 390,739.00

Por Contrata

En ejecución

S/. 15,254,987.93

Por Contrata

En ejecución

INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA 21

64057

COMUNIDAD DE AUCARARCA, DISTRITO DE HUALLAGA COMUNIDAD BELLAVISTA - SAN MARTIN

S/. 3,970,046.74

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

103

 

PDU  – BEL LAVISTA 2018-202 2018-2027 7

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista



22

23

Tabla 56. 56. Provincia de Bellavista. Proyectos en ejecución (D) Modalidad de Código Descripción de la obra ejecución MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I. E. NRO 0208-SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO, EN LA LOCALIDAD 64359 Por Contrata DE BELLAVISTA, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO MULTICOMUNAL MULTICOMUN AL DE YANAYACU, PAMPA HERMOSA, LA PERLA, NVO 64467 TARAPOTO, NVO PROGRESO, SAN RAMON CON MEJORAMIENTO Por Contrata EN NVO LIMA, DISTRITO DE BAJO BIAVO - BELLAVISTA - SAN MARTIN

24

67783

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LOS JIRONES: JR. CERRO DE PASCO C-05 A LA C-12, JR RIOJA C-04 A LA C-09, JR HUALLAGA C-04, JR. BELLAVISTA C-03 Y JR. AREQUIPA C04, EN LOS SECTORES S ECTORES TERCER Y CUARTO PISO - AMPLIACION BELLAVISTA, EN LA LOCALIDAD DE BELAVISTA, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN

25

68669

INSTALACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO SISA SECTOR ALIVIADERO, DISTRITO DE SAN PABLO - BELLAVISTA SAN MARTIN

Estado de la obra

Monto de inversión

En ejecución

S/. 3,454,972.48

En ejecución

S/. 19,510,357.45

Por Contrata

En ejecución

S/. 4,990,147.93

Por Contrata

En ejecución

S/. 1,090,448.37

26

69864

27

69865

28

69866

INSTALACION DE HUARO EN EL CENTRO POBLADO DE INCAICO, DISTRITO DE ALTO BIAVO, PROV. DE BELLAVISTA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN INSTALACION DE HUARO EN EL CENTRO POBLADO DE ABANCAY, DISTRITO DE ALTO BIAVO, PROV. DE BELLAVISTA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN INSTALACION DE HUARO EN EL CENTRO POBLADO DE BARRANCA, DISTRITO DE ALTO BIAVO, PROV. DE BELLAVISTA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

Por Contrata

En ejecución

S/. 223,849.60

Por Contrata

En ejecución

S/. 235,486.24

Por Contrata

En ejecución

S/. 281,911.10

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

104

 

PDU  – BEL LAVISTA 2018-202 2018-2027 7

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano

Tabla 57. 57. Provincia de Bellavist a. Proyectos en ejecución (E) Modalidad de ejecución

Estado de la obra

Monto de inversión

MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE ENERGIA DE LA ESTACION 69993 DE BOMBEO DEL SISTEMA DE DESAGÜE DE BELLAVISTA DISTRITO Y PROV. DE BELLAVISTA - REGION SAN MARTIN

Por Contrata

En ejecución

S/. 151,711.21

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 72908 BASICO PARA EL CENTRO POBLADO DE FAUSA LAMISTA, DISTRITO DE SAN PABLO - BELLAVISTA - SAN MARTIN

Por Contrata

En ejecución

S/. 9,349,141.88

Adm. Directa

En ejecución

S/. 120,000.00

Adm. Directa

En ejecución

S/. 525,743.32



Código

29

30

31

32

Descripción de la obra

"CREACION Y MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZALES DE LOS CENTROS DE PRODUCCIÓN DE LA JURISDICCIÓN DE LA 77251 PROV. DE BELLAVISTA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN" -I ETAPA CREACIÓN DEL PARQUE PRINCIPAL TURÍSTICO CON FINES SOCIALES Y CULTURALES, EN EL CENTRO POBLADO DE LAS 79354 MERCEDES, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA SAN MARTIN Fuente: Infobras. Rev. febrero 2018.

105

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

En el ámbito distrital se registraron 57 proyectos públicos, de los cuales 10 se encuentran en ejecución (3 en administración directa y 7 por contrata), 35 finalizados, 1 paralizado y 11 sin ejecución. A continuación, se observa un resumen de los proyectos en

ejecución. Tabla 58. 58. Distri Distri to de B ellavista. Proyectos Proyectos en ejecución CÓDIGO N° INFOBRAS

1

15608

2

21555

3

46657

4

51543

5

52114

6

60708

7

64359

8

67783

9

69993

10

79354

DESCRIPCIÓN MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL HOSPITAL BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA-REGION SAN MARTIN MEJORAMIENTO DE LAS VIAS DE ACCESO AL CENTRO URBANO DE LA LOCALIDAD DE BELLAVISTA, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN. MEJORAMIENTO DE LAS OFICINAS TECNICAS DE LA UNIDAD DE NEGOCIOS BELLAVISTA, B ELLAVISTA, DEL DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE D E BELLAVISTA Y LA UNIDAD OPERATIVA DE JUANJUI, DEL DISTRITO DE JUANJUI, PROV. MARISCAL CACERES, DEPARTAMENTO SAN MARTIN MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL Y VEREDAS EN EL JR. MOYOBAMBA CDRA 05,06 Y 07 DEL SECTOR CUARTO PISO, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE D E BELLAVISTA -CREACION SAN MARTIN DEL SERVICIO DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE BELLAVISTA - MARGEN IZQUIERDA DEL RIO HUALLAGA, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN SALDO DE OBRA: ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E ABRAHAM CARDENAS RUIZ - BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I. E. NRO 0208-SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO, EN LA LOCALIDAD DE BELLAVISTA, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LOS JIRONES: JR. CERRO DE PASCO C-05 A LA C-12, JR RIOJA C-04 A LA C-09, JR HUALLAGA C-04, JR. BELLAVISTA C-03 Y JR. JR . AREQUIPA C-04, EN LOS SECTORES TERCER Y CUARTO PISO - AMPLIACION BELLAVISTA, EN LA LOCALIDAD DE BELAVISTA, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE ENERGIA DE LA ESTACION DE BOMBEO DEL SISTEMA DE DESAGÜE DE BELLAVISTA DISTRITO Y PROV. DE BELLAVISTA - REGION SAN MARTIN CREACI CRE ACI N DEL DEL PA PARQUE RQUE PRINCIP PRINCIPAL AL TUR TUR STICO STICO CON FINES SOCIALES Y CULTURALES, EN EL CENTRO POBLADO DE LAS MERCEDES, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN

Fuente: Infobras. Rev. febrero 2018.

 

SNIP

TIPO DE EJECUCIÓN

ESTADO

227197

Por Contrata

En ejecución

292127

Adm. Directa

En ejecución

288154

Por Contrata

En ejecución

302040

Adm. Directa

En ejecución

333692

Por Contrata

En ejecución

0

Por Contrata

En ejecución

279761

Por Contrata

En ejecución

322492

Por Contrata

En ejecución

297452

Por Contrata

En ejecución

372310

Adm. Directa

En ejecución

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Diagnostico Urbano  

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

El detalle de los proyectos del ámbito de estudio se puede revisar en la tabla que se consigna en el Anexo N° 2.  2.  De los diez proyectos priorizados en el presupuesto participativo 2018, se observa que, en primera instancia, 8 de ellos se encuentran en proceso de gestión, de elaboración de expedientes, etc., mientras que, en la tabla subsiguiente se observan aquellos proyectos que priorizados se encuentran en ejecución. Tabla 59. 59. Proyectos Proyectos prio rizados en el Presupuesto Participativ o basado en resultados 2018 N° MONTO ESTADO DE NOMBRE DEL PROYECTO LOCALIZACIÓN Prioridad  ASIGNADO EJECUCIÓN MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO 1 DEL DISTRITO DE 100,000.00 GESTION BELLAVISTA BELLAVISTA, PROVINCIA DE BELLAVISTA – SAN MARTIN MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO DEL VALLE DEL ASHCULLACU (HUACHO, HUACHO, NUEVA MERCEDES, FLORIDA, MERCEDES, NUEVA 2 150,000.00 EXPEDIENTE PALMERAS, ÑEJA ZAPA, FLORIDA, PALMERAS, PERUATE Y RAMIRO ÑEJAZAPA, PERUATE Y PRIALE RAMIRO PRIALE) DISTRITO DE BELLAVISTA PROVINCIA DE BELLAVISTA - SAN MARTIN SISTEMA INTEGRAL DE DRENAJE PLUVIAL EL 3 DISTRITO DE BELLAVISTA 150,000.00 PERFIL BELLAVISTA PROVINCIA DE BELLAVISTA  – SAN MARTIN CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RURAL DE LOS CASERIOS PAÑAZAPA Y PARAISO DEL 4 80,000.00 PERFIL DE PAÑAZAPA Y PARAISO DISTRITO DE HUALLAGA DEL DISTRITO DE HUALLAGA PROVINCIA DE BELLAVISTA  – SAN MARTIN ACONDICIONAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LOS COMEDORES Y VASO DE LECHE POPULARES E I.E. 5 150,000.00 EJECUCION BELLAVISTA INICIALES EN EL DISTRITO DE BELLAVISTA, PROVINCIA DE BELLAVISTA  – SAN MARTIN

6

EJECUCION SISTEMA DEL PROYECTO DE BOMBEO PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL SECTOR SHANSHO DISTRITO DE BELLAVISTA

180,000.00

EJECUCION

BELLAVISTA

107

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista PROVINCIA DE BELLAVISTA - SAN MARTIN SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE LA CIUDAD DE BELLAVISTA, PROVINCIA

7

180,000.00

DE BELLAVISTA – SAN MARTIN CREACION DEL PUENTE CARROZABLE FAUSA SAPINA - DISTRITO DE SAN 110,000.00 PABLO, PROVINCIA DE BELLAVISTA  – SAN MARTIN

8

EJECUCION

BELLAVISTA

EJECUCION FAUSA SAPINA, SAN PABLO

Fuente: Municipalidad Provincial de Bellavista. 

Tabla 60. 60. Proyectos Proyectos para ejecució ejecució n y co ntinu idad N° Prioridad

SNIP SNI P

Nombre Nombr e del Proyecto Proyect o

Monto  As ignad  Asig nad o

Estado de ejecución

Localización

CULMINACION DEL PROYECTO:

9

10

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL MERCADO CENTRAL DE 267002 LA LOCALIDAD DE 1'000,000.00 EJECUCION BELLAVISTA, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROVINCIA DE BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA EMP. C.F.B.T. JR. AUGUSTO B. LEGUIA C273,802.00 EJECUCION 341846 11, L=1,4 KM SECTOR BARRIO SAN JUAN,

Bellavista

Bellavista

INTIYACU, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA SAN MARTIN Fuente: Municipalidad Provincial de Bellavista.

6. 6.5 5 Síntesis Síntesis del Análisi Análisi s Componente Administr ativo Institu cional A manera de síntesis se puede afirmar que la MPB es el principal actor institucional en el distrito y la conformación del Concejo facilita la toma de decisiones. Además, tiene relación con los centros poblados aledaños pero muy poco con los más alejados: las comunidades nativas. La ejecución presupuestal, si bien es positiva, aún mantiene una brecha significativa de alrededor de 20.0%. Las Juntas Vecinales, que agrupan a más de 600 miembros, también son organizaciones importantes en la y es acomo, travéspor de ejemplo, ellas queelsedeestablecen los requerimientos de atención endinámica cuanto a local servicios, recojo de los residuos sólidos. -

La ejecución presupuesta presupuestall pasó de 70.6% el 2016 a 82.9% en el año 2017, es decir; se tuvo una ejecución más eficiente de los recursos, sin embargo, el gasto

por reducción de vulnerabilidad y atención por emergencia por desastres fue un rubro muy importante si se analiza la ejecución del gasto por categoría presupuestal:: 47.4%. presupuestal 108

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano  

CAPÍTULO VII: DIAGNÓSTICO ECONÓMICO PRODUCTIVO Entender el funcionamiento económico de un territorio permite comprender los intereses que marcan el destino actual de los recursos que contiene. La importancia económica que adquiere un sector de actividad está marcada básicamente la población que donde empleaseyencuentra por el valor que esta aportan a la dinámica económica de por la zona o del territorio ubicada actividad. Los sectores que dominen estos indicadores serán los que impacten de forma contundente en la dinámica socioeconómica y posiblemente en la dinámica ambiental de un determinado espacio geográfico. 7.1 Característi d e la PEA PEA Característi cas de La PEA se define como el segmento de la población en edad de trabajar (en el Perú la edad mínima aceptada es 14 años) que se encuentra desempeñando algún tipo de actividad o empleo que genere ingresos económicos o que se encuentre activamente buscando empleo. a) Población en edad de trabajar De acuerdo con el convenio 138 33  de la Organizaci Organización ón Internaci Internacional onal de Trabajo (OIT), que fue aprobada por resolución Legislativa Nº 27453 y ratificada por el D.S. Nº 038-2001-RE, refiere que, en el Perú, la población en edad de trabajo (PET) es a partir de los 14 años a más, siendo este el conjunto de personas que se encuentran aptas según su edad. La provincia de Bellavista contaba en el año 2007 con 49,293 habitantes, de los cuales la población en edad de trabajo fue de 29,218 habitantes habitantes,, que representa el 59.3% del total de la población provincia provincial.l. Tabla 61. Provincia de Bellavista, Distribución de la PET y PEA Según Según distr itos en el año 2007 2007 PET Nº 1 2 3 4 5 6 Tota l

PROVINCIA/  DISTRITOS

(15 a 64

% PET

PEA (ABS)

%

años

Bellavista

 

8 796

30.1

5 744

65.3

Alto Biavo Bajo Biavo Huallaga San pablo San rafael

 

3 330

11.4

2 097

6 3.0

 

6 785

23.2

4 528

6 6.7

1 577

5.4

1 109

7 0.3

 

5 347

18.3

3 842

7 1.9

 

3 383

11.6

2 102

6 2.1

29 ,218

1 00.0

19 ,422

6 6.5

 

FUENTE: INEIINEI- CENSO NACIONAL DE P OBLAC IÓ IÓN N Y VIVIENDA VIVIENDA 2007 ELABORACIÓN : DGPRVU

 

El su distrito con mayor porcentaje de PETseguida en el año 2007Biavo, fue Bellavista, con de el 30.1% de población total (8,796 habitantes), por Bajo con el 23.2% su población total (6,785 habitantes) y San Pablo con el 18.3% de su población total (5,347 habitantes). Le siguen San Rafael con el 11.6% de su población total (3,383 habitantes), Alto Biavo con el 11.4% de su población total (3,330 habitantes) y Huallaga con el 5.4% de su población total (1,577 habitantes). 33

  Artículo 2. La edad mínima fijada en cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo no deberá ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar, o en todo caso, a quince años. Fecha de entrada en vigor: 19 de junio de 1976. OIT.  

109

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

b) Población Económicamente Activa (PEA) La Población Económicamente Activa (PEA), es el conjunto de personas prestadoras de bienes y servicios, bajo una remuneración económica, las cuales se encuentran trabajando o buscando activamente trabajo34. Según información del INEI al año 2007, la Población Económicamente Activa (PEA) de la provincia de Bellavista fue de 19,422 habitantes, que representa el 66.5% del total de la PET provincia provincial.l. Tabla 62. Provincia de Bellavista, Porcentaje de la PEA, según distritos 2007

c) Distribución de la PEA según sexo De acuerdo con la información del INEI para el año 2007, la población económicamente activa de la provincia de Bellavista fue de 19,422 habitantes, que representaba el 39.4% de la población total de la provincia, y el 46.5% de la PET provincial, de la cual el 98.3% se encuentra ocupada y el 1.7% desocupada. Tabla 63. 63. San San Martín, provincia de Bellavista, Distribu ción de la PEA según sexo PEA (%) Nº

1 2 3 4 5

Distritos

Bel Bellav lavista ista Alto Biavo Bajo Biavo Huallaga San pablo

PEA Ocu p a d a (%)

Ocu p a d a De so cu p a d a Ho m bbrr e  

97.9 98.4 99.1 99.0 98.7

2.1 1.6 0.9 1.0 1.3

 

71.8 76.9 82.5 80.1 72.8

Mu j er er

H/M

28.2 23.1 17.5 19.9 27.2

2.6 3.3 4.7 4.0 2.7

6

San rafael To t a l

96.8 98.3

3.2 1.7

82.9 76.7

17.1 23.3

4.8 3.3

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 Eaboración: DGPRVU

 

Al interior de la provincia, los distritos con mayor porcentaje de PEA ocupada presentan el siguiente orden: Bajo Biavo (99.1%), Huallaga (99%), San Pablo (98.7%), Alto Biavo (98.4%) y Bellavista (97.9%). El distrito con menor PEA ocupada es San Rafael (96.8%). La PEA provincial muestra diferencias significativas en cuanto al sexo, muestra una mayor presencia de la población masculina en el mercado laboral (76.7%) mientras

34

 Aquellas personas que estando en edad activa y gozando de buena salud no están trabajando o buscando activamente trabajo no forman parte de la PEA; sino que son parte de la No PEA o Población Económicamente No Activa. Activa. 

110

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano  

que la femenina tiene menos oportunidades en el mercado laboral (representando un 23.3%). En efecto, PEA ocupada (H)/PEA ocupada (M) nos (relación indica que3 por mujer ocupada enlaelrelación mercado laboral existen 3 hombres ocupados a 1).cada Lo mismo ocurre con la relación PEA desocupada (H)/PEA desocupada desocupada (M). Ello significa que, en la provincia de Bellavista, la actividad económica esta conducida principalmente por hombres, las mujeres juegan un rol bastante reducido en el desempeño de las actividades económicas. Lo mismo ocurre en los distritos al interior de la provincia. En el caso de los distritos de la provincia, estas relaciones son bastante más marcadas como, por ejemplo, en Bajo Biavo (4.7) y San Rafael (4.8). d) Tasa de Dependencia Económica Esta dada por la relación entre la población en edad de trabajar, que no se encuentran incorporados al mercado laboral por decisión personal (población económicamente inactiva) y la población económicamente activa, esto es, aquella que trabaja o está buscando activamente trabajo, donde la población en dependencia económica es una carga económica que recae especialmente sobre una parte de la población económicamente activa, es decir, sobre la población que se encuentra ocupada35. La tasa de dependencia económica se conoce también como razón de dependencia, que vincula a la cantidad de personas que no se encuentran activas en lo referente a la producción (es decir, son económicamente inactivos) y la cantidad de individuos productivos. Esta noción refiere un vínculo de dependencia de los primeros de los recursos generados por los segundos. Un valor del indicador de 60 significa, por ejemplo, que, por cada 100 personas ocupadas en actividades económicas en la provincia, hay 60 personas que estando en edad de trabajar no trabajan ni buscan activamente trabajo, constituyendo una carga para sus familiares. Mediante la estructura de los grupos etarios podemos determinar cuál es el peso de la población en edad de trabajar quienes se encuentran en dependencia o están como población económica inactiva (PEI) respecto a la población económicamente activa (PEA).

A nivel provincial podemos observar que la población económica inactiva (PEI) es de 6,646 personas, que representan un 53.6% de la población provincial en edad de trabajar y un 13.4% de la población total de la provincia.

35   La relevancia de este indicador a diferencia de la relación de dependencia que mide la relación entre la población inactiva (niños y ancianos) y la población activa (población en edad de trabajar), es que en la tasa de dependencia económica mide la cantidad de personas que no trabajan pudiendo hacerlo por cada persona que trabaja o está buscando trabajo. Es un indicador que mide la carga real de las personas que trabajan que tienen bajo su tutela a familiares económicamente inactivos (por diversas razones: estudios, enfermedad temporal o crónica, discapacidad, accidentes, etc.). 

111

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

Tabla 64. 64. San San Martín, provinci a de Bellavista, población económicamente activ a, Inactiva y tasa de dependencia económica - 2007

Como se observa, el indicador de dependencia económica en la provincia de Bellavista es menor que la unidad (0.5044), lo cual indica que por cada 2 personas que trabajan en la provincia, en promedio, hay una persona que no lo hace, pudiendo trabajar o buscar activamente trabajo. Todos los distritos están en condiciones similares en términos de tasa de dependencia económica de su PEA, siendo San Rafael el distrito que observa la mayor tasa de dependencia económica de la provincia en el año 2007 (0.6094). 7. 7.2 2 Principales activi dade dadess económicas Analizando la estructura de la PEA ocupada según actividades podemos constatar

que la principal actividad económica desarrollada en la provincia y en el distrito de Bellavista es la agricultura, seguida por el comercio (mayor y menor), la educación, el transporte, las comunicaciones, la manufactura y la construcción.

112

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Diagnostico Urbano  

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Tabla 65. 65. San San Martin: Prov a. PEA PEA- 2007 Ocupada por actividad econ ómica en elincia distrde itoBellavist d e Bellavista 20 07 Actividad Económica Primaria Agricultura Pesca Minería Secundaria Manufactura Servicios de Electricidad, gas, agua Construcción Terciaria Venta de repuestos, mantenimiento de motores Comercio (mayor y menor) Hoteles y restaurantes Transportes y

PEA Ocupada % Total Provincia

PEA Ocupada Distrito

13,027 13,019 6 2 826 430

N° 68.2 2,609 68.2 2,605 0 3 0 1 4.3 449 2.3 222

% 46.4 46.3 0.1 0 8 3.9

28

0.1

0.4

368 5,244

1.9 207 27.5 2,566

3.7 45.6

190

1

115

2

1,522

8

787

14

502

2.6

212

3.8

20

comunicaciones Intermediación financiera Actividades Inmobiliarias, y alquileres empresas Administración Pública, Seguridad Social Educación Servicios sociales y de salud Otras actividades de servicios Hogares privados y servicios domésticos Actividad no especificada Total

642

3.4

358

6.4

22

0.1

21

0.4

137

0.7

108

1.9

248

1.3

135

2.4

707

3.7

315

5.6

142

0.7

87

1.5

177

0.9

100

1.8

412

2.2

196

3.5

543

2.8

132

2.3

19,097

100 5,624

100

Elaboración: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU, en e n base a la información del CPV 2007.

113

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Gráfico 11. Provincia de Bellavista, actividades que demandan PEA el año 2007 Agricultura

PROVINCIA DE BELLAVISTA: ACTIVIDADES QUE DEMANDAN PEA EN EL AÑO 2007

Pesca Minería Manufactura Servicios de Eletricidad, gas, agua

1% 1% 3% 3% 8%

1%

1%

2%

3%

Construcción 4%

Venta de respuestos, matenimiento de motores Comercio (mayor y menor) Hoteles y restaurantes Transportes y comunicaciones

1%

Intermediación financiera

2% 0% 2%

Actividades Inmobiliarias, empresas y alquileres Administracion Publica, Seguridad Social

Educación

0% 68%

Servicios sociales y de salud

0%

Otras actividades de servicios Hogares privados y serv domesticos Actividad no especificada

  Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

114

 

PDU  – BEL LAVISTA 2018-202 2018-2027 7

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista Tabla 66. 66. Provinc Provinc ia de Bellavista, PE PEA A ocupada según actividad económ ica PEA Ocupada  Acti vid ad Econ ómi ca

Pr i m a r i a  Agricultura Pes ca Minería Se c u n d a r i a Manufac tura Servicios Servicios de Eletricidad, gas,  agua Construcc ión Te r ci a r i a Venta de respuestos, matenimiento  de motores Comerc io (may or y menor) Hoteles y restaurantes Trans portes y comunicaciones Intermediación financ iera  Actividades  Actividade s Inmob Inmobiliarias, iliarias, empresas

PEA Ocupada Total

%

13,027 13,019 6 2 826 430

68.2 68.2 0.0 0.0 4. 4.3 2.3

2,609 2,605 3 1 449 222

46.4 46.3 0.1 0.0 8.0 3.9

1,572 76.2 1,570   76.1 2   0.1   0   0.0   48   2. 3 24   1.2

28 368 5,244

0.1 1.9 27.5

20 207 2,566

0.4 3.7 45.6

2   0.1 22   1.1 443   21. 5

190 1,522 502 642 22

1.0 8.0 2.6 3.4 0.1

115 787 212 358 21

2.0 14.0 3.8 6.4 0.4

 

Di s t r i t o 1

Be l lavi s tta a

Distr Distr ito 3

Di s t r i t o 2 %

Al t o Bi av o

 

1 97 33 38 0

%

         

0.0 4.7 1.6 1.8 0.0

Bajo Biavo

3,589   3,589   0   0 97   72    

         

Di s t r i t o 4 %

Hu all ag a

Di s t r i t o 5 %

80.0 80.0 0.0 0.0 2.2 1.6

971 971 0 0 28 8

88.4 88.4 0.0 0.0 2. 2.6 0.7

2 23 800

0.0 0.5 17.8

0 20 99

18 206 140 102 0

0.4 4.6 3.1 2.3 0.0

4 25 11 9 0

San Pab lo lo

2, 2,783 2,782 0 1 132 58

Di s t r i t o 6 %

San Raf ae ae l

%

73.39 73.36 0 0.026 3.481 1.53

1,503 1,502 1 0 72 46

73.8938 73.8 0.0 0.0 3.53982 2.3

0.0 1.8 9.0

4 0.105 70 1.846 877 23.13

0 26 459

0.0 1.3 22.5664

0.4 2.3 1.0 0.8 0.0

27 247 61 74 1

25 160 45 61 0

1.2 7.9 2.2 3.0 0.0

0.712 6.514 1.609 1.951 0.026

 y alquileres  Administración Pública, Seguridad Social Educación Servic ios sociales y de salud Otras ac tividades de servic ios Hogares privados y s erv domésticos  Actividad no no especificada  To ta l

137

0.7

108

1.9

248 707 142 177 412 543 19,097

1.3 3.7 0.7 0.9 2.2 2.8 100

135 315 87 100 196 132

2.4 5.6 1.5 1.8 3 3..5 2.3 100

5,624

4   0.2 5 49 6 21 30 159 2,063

  0.2   2.4   0.3   1.0   1.5   7.7 100

 

8

0.2

0

0.0

  18   117   19   24   89   59 4,486

0.4 2.6 0.4 0.5 2.0 1.3 100

11 19 3 3 6 8

1.0 1.7 0.3 0.3 0.5 0.7 100

1,098

12 0.316 55 148 17 20 44 171 3,792

1.45 3.903 0.448 0.527 1.16 4.509 100

2,034

5

0.2

24 59 10 9 47 14

1.2 2.9 0.5 0.4 2.3 0.7 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007

 

Eaboración: DGPRVU

115

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

Se observa que el 68.2% de la PEA de la provincia de Bellavista labora en la actividad primaria (agricultura, pesca y minería); el 4.3% de la PEA labora en el sector secundario (manufactura y construcción) y el 27.5 % de la PEA labora en el sector terciario (comercio y los económica servicios). Luego, básicamente de actividad primaria.la provincia de Bellavista es una provincia 7. 7.3 3 Identifi Identifi cación de la especialización especialización económico-prod uctiv uctiva a La principal actividad económica en el distrito de Bellavista es la actividad agropecuaria; principal ocupación de su población que se constituye en la actividad de mayor importancia en la economía familiar. Tabla 67. 67. Distri Distri to de Bellavista: Valor Brut o de la Producci ón Sector Ag ropecuario, 2014 DISTRITO DE BELLAVISTA: VALOR BRUTO DE PRODUCIÓN SECTOR AGROPECUARIO, 20 2014 14 Valor Bruto de Producción - VBP Sector

Absol uto

%

Agrícol a

41,749,418.00

94.17

Pe cuari o

2,584,718.61

5.83

Total

44,334,136.61

100.00

Fuente: MINAGRI MINAGRI - Dirección de Estadí stica Agraria Agraria Elaboración: Equipo Técnico DGPRVU

 

El 94.2% del total del valor de producción agropecuaria proviene del subsector agrícola y el 5.8% restante del subsector pecuario. a) PEA agropecuaria La actividad agrícola en el distrito de Bellavista ocupa a cerca del 46.3% de la población económicamente activa ocupada en el distrito en el año 2007 (2,605 trabajadores). b) Actividad Agrícola

El distrito de Bellavista se caracteriza por tener una agricultura de secano, dependiente del agua de lluvias, de baja productividad y orientada tanto al autoconsumo como a la comercialización.

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Tabla 68. 68. Distri Distri to d e Bellavista: Valor Brut o de Produc ción Sub sector agrícola. 2014 2014.. DISTRITO DISTRIT O DE BELLAVISTA: VALOR BRUTO201 DE4PRODUCCIÓN SUBSECTOR AGRÍCOLA, 2014 Consumo

Valor Bruto de Producción - VBP Absoluto %

Di re cto

2,990,228.00

7.16

Proce so i ndustri al

37,509,550.00

89.84

Al i mentaci ón de ani mal es

1,249,640.00

2.99

Total

41,749,418.00

100.00

Fuente: MINAGRI MINAGRI - Dirección de Estadí stica Agraria Agraria Elaboración : Equipo Técnico DGPRVU

 

c) Principales Cultivos Los principales cultivos son el arroz, café, cacao, maíz, plátano y frutales f rutales entre los productos agrícolas más importantes. Los principales cultivos de Bellavista son para consumo industrial como el arroz, café, cacao, caña de azúcar, frijol grano seco, maíz amarillo duro, sacha inchi y soya, que en conjunto representan el 89.8% del valor de producción agrícola del distrito en la campaña del año 2014. Le siguen los productos agrícolas para consumo humano directo como la yuca y frutales en general, como el plátano, la papaya, pacae, limón, mango, cerezo, naranjo, toronja, ciruelo, coco, etc.; que representan el 7.2% del valor de producción agrícola. Finalmente, los productos agrícolas para consumo animal como la braquearia y el pasto elefante representan apenas el 3.0% del valor de producción agrícola del distrito en el año 2014. El sistema agrícola de la Provincia de Bellavista se localiza preferentemente en

los distritos de Bellavista, Alto Biavo, Bajo Biavo, San Pablo y San Rafael, que son los distritos que presentan mayores extensiones de tierras cultivadas de los productos agrícolas indicados. d) Rendimientos por hectárea El producto agrícola de mayor rendimiento por hectárea es la caña de azúcar, con 77.0 TM/Ha. Le siguen los pastos cultivados, 38.2 TM/Ha en el caso de la braquearia y 36.6 TM/Ha en el caso del pasto elefante. En tercer lugar, se ubican los frutales como el coco (23.2 TM/Ha), caimito (16.9 TM/Ha), el limón (14.2 TM/Ha), zapote (14.0 TM/Ha), papaya (13.8 TM/Ha), plátano (13.0 TM/Ha), Pacae o guabo (12.4 TM/Ha), entre otros. Le siguen la yuca (14.0 TM/Ha), el arroz (7.8 TM/Ha). Los productos agrícolas como el café y cacao, para el consumo industrial, están entre los productos con menor rendimiento por hectárea (menos de 1 TM/Ha). e) Precios por kilogramo Los productos agrícolas con mayor precio en chacra son el café (S/.6.9) y el cacao (S/. 6.8 /Kg), seguido por el frijol grano seco (S/. 4.3/Kg), el sacha inchi (S/.2.7/Kg) y la soya (S/.1.8/Kg). El elevado precio en chacra del cacao y el café que hace que su participación en el VBP agrícola sea más importante (6.8% en el caso del cacao y 2.4% en el caso del café). 117

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

El producto con mayor participación en el VBP agrícola del distrito es el arroz (71.5%), más por su rendimiento y área cosechada que por su precio en chacra (S/. 1.0/Kg). Los productos agrícolas con menor precio en chacra son los pastos cultivados (2 centavos por kilo), le siguen la caña de azúcar (S/. 0.05/Kg) y la toronja (S/. 0.20/Kg). f) Destino de la producción agrícola La producción agropecuaria está dirigida tanto para la comercialización (mercados locales y regionales) como para el autoconsumo. g) Actividad Pecuaria Pese a contar con grandes extensiones de pastos, unas 1,640 hectáreas por año, por ser una zona de selva, el desarrollo de la ganadería es incipiente y está centrada en la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino, leche y huevos. Tabla 69 69.. Distri Distri to de Bellavista: Valor Valor b ruto d e producci ón sub sector pecuario . 2 201 014 4 DISTRITO DISTRIT O DE BELLAVISTA: VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN SUBSECTOR PECUARIO, 2014 Valor Bruto de Producción - VBP Consumo Absoluto % Di re cto Proce so i ndustri al

1,736,977.71

67.20

847,740.90

32.80

Total

2,584,718.61

100.00

Fuente: MINAGRI MINAGRI - Direcci ón de Estadís tica Agraria

 

Elaboraci ón: Equipo T Técnico écnico DGPRVU

Dentro de los productos pecuarios, destacan aquellos para el consumo humano directo como las carnes de vaca, de ovino y porcino, que representan el 67.2% del valor de producción pecuario del distrito, en el año 2014. Le sigue la leche de vaca y los huevos que representan el 32.8% del valor de producción pecuario del distrito en el año 2014. h) Precios de productos pecuarios Los productos pecuarios con mayor precio en chacra son: la carne de porcino (S/. 7.99/Kg), la carne de vacuno (S/. 5.95/Kg), la carne de ovino (S/. 5.54/Kg) y los huevos (S/. 5.47/Kg). El producto pecuario con menor precio es la leche (S/. 1.07/Kg). En el caso de la leche, este es el producto pecuario que tiene mayor producción física (787.4 T.M) en el año 2014, sin embargo, se retribuye de manera muy pobre esta producción en el campo. Es decir, Bellavista, siendo una zona lechera desde el lado pecuario, debido a la existencia de una gran extensión de pastos cultivados, el desarrollo de la ganadería es todavía incipiente debido al bajo precio que se paga por la leche en el distrito. Tabla 70. 70. Provin Provin cia de Bellavista: VBP pecuario pecuario en el dist rito de Bellavista. Año 20 2014 14 sub sector p ecuario. 2014 2014

118

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

PROVINCIA PROVINC IA DE BELLAVISTA: VBP PECU PECUARIO ARIO EN EL DISTRITO DE B BELLAVISTA ELLAVISTA AÑO 2014 CARNES POBLACION TM PRECIO X KG PF (kg) VBP 5,600

157

5.95

157,372

936,362

202

1

5.54

980

5,429

CARNE CAPRINO

0

0

0.00

0

0

CARNE PORCINO

1,270

100

7.99

99,523

795,187

787

1.07

787,389

842,506

1

5.47

957

5,235

1,046

2.47

1,046,220

2,584,719

CARNE VACUNO CARNE OVINO

LECHE VACA HUEVO GALLINA

Total

7,072

Fuente: MINAGRI MINAGRI - Direcc ión de Estadí sti ca Agraria Elabora ción: Equipo Técnico DGPRVU

Como se aprecia, las carnes, especialmente la carne de vacuno, tienen en conjunto mayor incidencia que la leche en el valor de producción pecuario del distrito, representando el 67.2% del total.

 

i) Actividad comercial y de servicios e Infraestructura económico-prod económico-productiva. uctiva. La actividad comercial y de servicios en Bellavista es variada y se desarrolla mayormente en el nivel 1 de la ciudad, destacando el comercio al por mayor y menor, los hoteles y restaurantes, los servicios de transporte y los servicios financieros, entre otras actividades.  j) Infraestructura Económico-Produc Económico-Productiva tiva La infraestructura económico-productiva en Bellavista es bastante limitada. Son proyectos de infraestructura productiva aquellos que se orientan al fortalecimiento de la base productiva y a la generación de valor agregado de la misma con obras de infraestructura económica productiva, facilitando la producción agraria, transformación y comercialización comercializ ación de productos alimentari alimentarios os y agroindustriale agroindustrialess en distritos en condición de pobreza. Entre las obras de infraestructura económica productiva a que se destinan estos recursos se tiene: obras de riego, conservación de suelos, reforestación, de apoyo a la comercialización comerciali zación y post cos cosecha echa -servicios (centros ddee acopio, pequeñas plantas de transformación y producción, piscigranjas, pequeños mercados, entre otros); que les facilita la producción agraria, transformació transformaciónn y comercializ comercialización ación de productos alimentari alimentarios os 36

y agroindustriales, y apoya los negocios rurales en forma sostenible . El distrito de Bellavista, si bien cuenta con potencialidades importantes en el rubro agroindustrial pues muchos de sus líneas de producción agraria y pecuaria son susceptibles de transformación industrial (arroz, café, cacao, maíz, sacha inchi, leche, huevos, etc.), la infraestructura económica productiva se encuentra poco desarrollada. Por ejemplo, la mayor parte de la producción agraria en el distrito es de secano, dependiente del agua de lluvia, el limitado apoyo a los productores agrarios por parte del Estado o del sector privado, hace que la producción agraria sea de baja productividad, dispersa y mayormente orientada al autoconsumo. Los productores agrarios y/o pecuarios no se encuentran asociados lo cual limita sus posibilidades de obtener beneficios con la venta de sus productos. En muchas zonas

 Véase: MEF- Programa de Infraestructura Social y Productiva - FONCODES 

36

119

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

del distrito, los intermediarios son los que obtienen mayores ganancias con la comercialización de la producción agropecuaria. Finalmente, el limitado desarrollo de las vías interdistritales entre los principales centros de producción agrarios y la ciudad principal hace que exista un limitado incentivo a la expansión acelerada de la producción en el campo. Por lo anterior, se requiere un adecuado desarrollo de la infraestructura económico-productiva en el distrito, vinculada a una mayor inversión en los siguientes componentes: -

Sistemas de riego

-

Rehabilitaci Rehabilitación ón de caminos vecinales y trochas

-

Plantas de transformació transformación n agroindustria agroindustriall

-

Desarrollo de capa capacidades cidades para llos os produ productores ctores ddel el campo (asistencia Técnica y Capacitación)

-

Financiamie Financiamiento nto de proyectos productiv productivos os

7.4 4 Potencialidades Potencialidades produ ctivas d el ámbito de estudio 7. -

Bellavista cuenta con una Población Económicam Económicamente ente Activa (PEA) total de 5,744 habitantes, el 97.9% se encuentra ocupada y el 2.1% desocupada.

-

La distri distribución bución del PE PEA A ocup ocupada ada se según gún aactividades ctividades económicas es la siguiente: el 46.3% labora en la agricultura, el 3.9% en la manufactura, el 3.7% en la construcción, el 14.0% en el comercio al por mayor y menor, actividades que absorben en conjunto el 67.9% de la PEA ocupada total. El 32.1% restante la labora bora en actividade actividadess económi económicas cas como ed educación, ucación, salud, transportes y comunicaciones, comunicaciones, venta de repuestos, hoteles y restaurantes, etc.

-

La tasa de de dependencia pendencia económica de llos os hab habitantes itantes eeconómicamen conómicamente te acti activos vos ddel el distrito de Bellavista es de 0.5313, que indica que por cada 2 habitantes que están trabajando en el distrito hay 1 habitante que no trabaja por diversas razones (estudio, religión, discapacidad, enfermedad, etc.).

-

La actividad principal en el distrit distritoo de Bellavista es la agricult agricultura, ura, la cual emplea al 18.3% de la población total.

-

El di distrito strito de Bellavista tiene uuna na agric agricultura ultura de sec secano, ano, dep dependiente endiente del agu aguaa de lluvias, de baja productividad y orientada tanto al autoconsumo como a la

-

comercialización. El valor de producción agropecuario en el distrito de Bellavista en la campaña agropecuaria del año 2014 fue de S/. 44.3 millones.

-

El 94.2% de dich dichoo val valor or de pproducción roducción provino ddel el subs subsector ector agríco agrícola la y el 5.8% restante del subsector pecuario.

-

Los pr principales incipales cultivos son el arroz, ca café, fé, cacao, maíz, pplátano látano y frutales entre llos os productos agrícolas más importantes.

-

Los prod productos uctos agrícolas para co consumo nsumo industrial como el arroz, café, ca cacao, cao, cañ cañaa de azúcar, frijol grano seco, maíz amarillo duro, sacha inchi y soya, representan en conjunto el 89.8% del valor de producción agrícola del distrito, lo que significa que el distrito de Bellavista tiene una marcada vocación agroindustrial. agroindustrial.

-

Los prod productos uctos aagrícolas grícolas para con consumo sumo hhumano umano directo co como mo la yuca y frutales en general, como el plátano, la papaya, pacae, limón, mango, cerezo, naranjo,

120

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

toronja, ciruelo, coco, etc., representan el 7.5% del total, mientras que los pastos cultivados para consumo animal apenas representan el 2.7% del total. -

El produ producto cto agrí agrícola cola de mayor ren rendimiento dimiento por hhectárea ectárea es la caña ddee az azúcar, úcar, con 77.0 TM/Ha. Le siguen los pastos cultivados, 38.2 TM/Ha en el caso de la braquearia y 36.6 TM/Ha en el caso del pasto elefante.

-

Los produ productos ctos ag agrícolas rícolas con mayor pr precio ecio en chacra son el café (S (S/.6.9) /.6.9) y el cacao

(S/. 6.8 /Kg), seguido por el frijol grano seco (S/. 4.3/Kg), el sacha inchi (S/.2.7/Kg) y la soya (S/.1.8/Kg). -

Pese a contar con grandes extensiones de pas pastos, tos, unas 1,640 hectáreas por año año,, por ser una zona de selva, el desarrollo de la ganadería en el distrito de Bellavista es incipiente y está centrada en la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino, leche y huevos.

-

Dentro de los productos pecuarios, destacan aquellos para el consumo humano directo como las carnes de vaca, de ovino y porcino, y los huevos, que representan el 67.4% del valor de producción pecuario del distrito, en el año 2014.

-

Le sigue la le leche che de vaca que es el único pproducto roducto de consumo industrial que se produce en el distrito, el cual representa el 32.6% del valor de producción pecuario generado en el año 2014.

-

Los productos pecuarios con mayor precio en chacra son: la carne de porcino (S/. 7.99/Kg), la carne de vacuno (S/. 5.95/Kg), la carne de ovino (S/. 5.54/Kg) y los huevos (S/. 5.47/Kg). El producto pecuario con menor precio es la leche (S/. 1.07/Kg).

121

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista CAPÍTULO VIII: DIAGNÓS DIAGNÓSTICO TICO FÍSICO FÍSICO ESPACIAL

Diagnóstico Urbano 

8. 8.1 1 Análisi Análisi s de usos de suelos El análisis de usos de suelos corresponde al ámbito del casco urbano y viene a ser el uso que el ser humano tiene sobre el espacio físico. Comprende la gestión y/o modificación que puede sufrir el ambiente natural para convertirlo en ecosistemas construidos. Se define al uso del suelo como las acciones e intervenciones que las personas realizan sobre una determinada superficie para producir, modificarla o mantenerla, (FAO, 1997ª; FAO/UNEP, 1999). a) Clasificación del suelo La clasificación del suelo según las áreas de ocupación se basa en lo que señala el Reglamento de Acondicionamiento Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Ur Urbano bano Sostenible aprobado por el Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, que en su Artículo 82, sobre Conformación Horizontal del Componente Físico Espacial, establece lo siguiente: i) Área Urbana, ubicada dentro de una jurisdicción municipal destinada a usos urbanos. Está constituida por áreas ocupadas con actividades urbanas, con o sin servicios de agua, alcantarillado, electrificación, vías de comunicación y transporte. Contempla la siguiente sub-clasificación, como medidas de prevención y reducción de riesgos: -

Área Urbana apta para su consolidaci consolidación, ón, lla a que se puede densificar.

-

Área Urbana con restriccio restricciones nes para su consolidación, la que presenta nniveles iveles de riesgo muy alto y que por la naturaleza de su ocupación (consolidado) deben ser sujetas a calificación como zonas de reglamentación especial.

-

Área Urban Urbanaa en situación de alto riesgo no mitigable, sujeta a calificación como zona de reglamentación especial para fines de paulatina desocupación.

ii) Área de Expansión Urbana, constituida por áreas destinadas para el crecimiento de la ciudad. Se sub-clasifica en: -

Área de Expansión Urbana Inmedia Inmediata: ta: Constituid Constituidoo por el conju conjunto nto de áreas factibles a ser urbanizadas en el corto plazo, y ser anexadas al área urbana. Cuenta con factibilidad de servicios de agua, alcantarillado, electrificación, transporte y vías de comunicación y están calificadas como suelo urbanizable. Pueden estar contiguas o separadas del Área Urbana.

-

Área ddee Ex Expansión pansión Urbana ddee Rese Reserva: rva: Con Constituido stituido por áreas con co condiciones ndiciones de ser urbanizadas en el mediano y largo plazo, delimitándose como áreas de reserva para el crecimiento urbano, pudiendo ubicarse contigua o separada del Área Urbana. Estas áreas deberán contar con factibilidad de servicios de agua, alcantarillado, alcantarill ado, electrificación y vías de comunicación para el transporte, seguridad y prevención de riesgos, para su respectivo horizonte temporal de ocupación.

iii) Área Rural; Área no habilitada como urbana en la cual se desarrollan actividades agrícolas, ganaderas, forestales y actividades análogas, ubicada fuera del Área Urbana y de Expansión Urbana. No incluye terrenos eriazos. No es apta para el uso urbano por lo que no puede ser habilitada. iv) Área de Protección; Área en la que ocurre por lo menos una de las circunstancias siguientes: -

Se en encuentra cuentra ubicado en zzona ona nnoo ocu ocupada pada por edi edificaciones, ficaciones, considera considerada da de alto riesgo no mitigable.

-

Se encuentra ubicado en área de reserva natural o áre área a protegida. 122

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

-

Se encuentra ubicado en yacimientos arqueológicos o paleontológ paleontológicos. icos.

-

Se encue encuentra ntra ubi ubicado cado eenn zona que tien tienee recurs recursos os hí hídricos, dricos, como cabeceras de cuenca, lagos y ríos.

-

Se encuentr encuentraa bajo un régimen especial de protecció protecciónn incompatible con su transformación urbana de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial y de escala superior o planes y/o legislación sectorial pertinente, debido a sus valores paisajísticos, históricos, arqueológic arqueológicos, os, científicos, ambientale ambientales, s, culturales y agrícolas. Se encuentre considera considerado do como iincompatible ncompatible con el mod modelo elo de ddesarrollo esarrollo territorial y/o urbano adoptado, o sujeto a limitaciones o servidumbres para la protección del dominio público.

-

b) Tipos de suelo urbano según área ocupada -

Residencial (R): son áreas urb urbanas anas de destinadas stinadas predominante predominantemente mente al uso de vivienda, pudiendo tolerar algunos usos compatibles

-

Vivienda-Tall Vivienda-Taller er (I1-R): son áreas uurbanas rbanas destinada destinadass pred predominanteme ominantemente nte al uso de vivienda de uso mixto (vivienda e industria elemental y complementaria); así como servicios públicos complementarios y comercio local.

-

Industrial (I): son las áreas urbanas destinadas predominan predominantemente a la ubicación y funcionamiento de establecimientos de transformación de temente productos.

-

Comercial (C): son las áreas urbanas destinadas fundamentalmen fundamentalmente te a la ubicación y funcionamiento de establecimientos de compraventa de productos y servicios.

-

Pre Urbana (PU): son las zzonas onas o extensione extensioness inmedi inmediatas atas al área urb urbana; ana; en donde, pueden ser habilitadas para granjas o huertas. Corresponden a las áreas de expansión urbana inmediata.

-

Zonas ddee Recrea Recreación ción Pública (ZRP): son áreas que se encuentran ubicadas en zonas urbanas o de expansión urbana destinadas fundamentalmente a la realización de actividades recreativas activas y/o pasivas, tales como: Plazas, Parques, Campos Deportivos, Juegos Infantiles y similares.

-

Usos Especia Especiales les (OU): son áreas urbanas destinadas fundamentalm fundamentalmente ente a la habilitación y funcionamiento de instalaciones de usos especiales no clasificados anteriormente, tales como: Centros cívicos, dependencias administrativas del Estado, culturales, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos, aéreos, establecimientos institucionales representativos del sector privado, nacional o extranjero, establecimientos religiosos, asilos, orfelinatos, grandes complejos deportivos y de espectáculos, estadios, coliseos, zoológicos, establecimientos de seguridad y de las fuerzas armadas; y Servicios Públicos como instalaciones de producción y/o almacenamiento de energía eléctrica, gas, telefonía, comunicaciones, comunicacion es, agua potable y de tratamiento sanitario de aguas servidas.

-

Servicios Públicos Compl Complementarios: ementarios: so sonn las ááreas reas urbana urbanass destina destinadas das a la habilitación y funcionamiento de instalaciones destinadas a Educación (E) y Salud (H).

-

Zona de Reglamentació Reglamentaciónn Especi Especial al (ZRE): son área áreass urbana urbanass y de exp expansión ansión urbana, con o sin construcción, que poseen características particulares de orden físico, ambiental, social o económico, que serán desarrolladas urbanísticamente mediante Planes Específicos para mantener o mejorar su proceso de desarrollo urbano-ambiental. urbano-ambi ental. Las áreas de protección se incluyen en esta zonificación.

-

Zona Mo Monumental numental (ZM): constituye constituyen n un tipo especí específico fico de ZRE, en donde se localizan bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. 123

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

-

Diagnóstico Urbano 

Zona Agrícola (ZA): constituida por las áreas rurales.

c) Estado actual de la red vial Actualmente la red vial de Bellavista se encuentra pobremente tratada al tener pocas vías con materialidad de asfalto o concreto pues más del 65% de las vías tienen trocha como acabado. Las vías pavimentadas con asfalto corresponden al 6.16% de la red vial e incluyen la Carretera Marginal de la Selva, la Carretera a San Pablo y la Carretera a Valle del Biavo. Además, las vías de concreto se encuentran principalmen principalmente te en el Piso 1 del casco urbano y alrededor de la Plaza del Tercer Piso; estas representan el 28.01% de la red vial. Tabla 71. 71. Metrado Metrado de tipo de superfici es en la red vi al de Bellavista Tipo de superficie

Metrado Metrado (km)

%

Pavimento flexible – Asfalto

7.05

6.16

Pavimento rígido – Concreto

32.02

28.01

Pavimento compactado - Trocha

75.23

65.81

Total

114.30

100.00

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

Imagen Image n 21. Tipo de superfic ie en la red vial de Bellavist a

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

124

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Salud 8.2 Salud El análisis de la situación de salud a través de indicadores puntuales permitirá conocer las principales falencias en términos de déficit de infraestructuras relacionadas a las necesidades concretas de la población de Bellavista. En esta sección se desarrolla la oferta del servicio de salud, las condiciones de la demanda. a) Establecimientos de salud La Red de Servicios de Salud ha sido definida como el conjunto de establecimientos y servicios de salud, de diferentes niveles de complejidad y capacidad de resolución, interrelacionados por una red vial y corredores sociales, articulados funcional y administrativamente, cuya combinación de recursos y complementariedad de servicios asegura la provisión de un conjunto de atenciones prioritarias de salud, en función de las necesidades de la población. Los establecimientos de salud son la unidad básica del primer nivel de atención de salud y de complejidad, orientada a brindar una atención integral en sus componentes de Promoción, Prevención y Recuperación37. El departamento de San Martín cuenta con 583 establecimientos de salud (en adelante EESS), de los cuales la mayoría son públicos (391). De ellos, 190 son de tipo de gestión privada. La provincia de Bellavista cuenta con 44 EESS, de ellos más del 80.0% (81.8%: 36 establecimientos) son de tipo de gestión pública. Solo 8 EESS son privados. En el distrito de Bellavista solo se registraron 15 EESS, de los cuales hay más privados (8 establecimientos) y solo 7 EESS son públicos. Tabla 72. 72. Establecimientos Establecimientos d e salud según tipo de gestión Tipo de Gestión Públicos Privados Otro Total

Departame De partamento nto

Provincia

Distrito

Sa San n Martín Martín N°

Bellavista N°

Bellavista N°

391 190 2 583

36 8 0 44

7 8 0 15

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática. MINSA. 2018.

Si se agrupan los establecimientos según su categoría en el distrito de Bellavista, se observa en la tabla siguiente que 8 no tienen categoría (los de régimen privado). De los que si están categorizados, cinco son del primer nivel de atención, que se caracteriza por ser o Puesto de Salud o Posta de Salud con profesional de salud no médico 38, solo uno de ellos es de nivel I-2, ubicado en el CP Las Mercedes y uno de categoría II-E. Cabe mencionar que dentro de los 8 EESS no categorizados, uno de ellos pertenece a Essalud, ubicado en el Jr. Moquegua.

37 Tomado

de: Dirección Regional de Salud San Martín. Disponible en: . febrero 2018. de-salud>.38Revisado  Entre lasen actividades de un establecimiento de este nivel se encuentran la atención de urgencias y emergencias, referencia y contra referencia, desinfección y esterilización, vigilancia epidemiológica, salud ocupacional, registro de atención e información, salud ambiental, salud familiar y comunitaria, acciones de salud ambiental en la comunidad, atención con medicamentos, atención de parto inminente, nutrición integral, prevención de cáncer, pruebas rápidas y toma de muestra y rehabilitación basada en la comunidad.

125

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Tabla Tabla 73. D Distrit istrit o de B ellavista. Establecimientos Establecimientos de salud según categoría Catego ría Categoría Distrito de Bellavista

I-1 I-2 I-3 I-4 II-E 5 1 0 0 1

Sin categoría categ oría

Total Tot al 8

15

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática. MINSA. 2018.

Con respecto al Hospital Bellavista, actualmente se está culminando el proyecto del Gobierno Regional de San Martin - Huallaga Central y Bajo Mayo: Mejoramiento de los servicios de salud en el Hospital Bellavista, cuyo monto de inversión asciende a S/. 106,944,567.73 (Código SNIP N° 227197), por lo que en esta etapa y hasta que no se encuentre operativo el 100.0% de la oferta del Hospital, es necesario el incremento de la oferta de servicios de salud para la población de la provincia de Bellavista. Imagen 22. Hospital Bellavista

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud

126

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista Imagen 23. Puesto de d e Salud Salud Las Mercedes

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud

Diagnóstico Urbano 

127

 

PDU  – BEL LAVISTA 2018-202 2018-2027 7

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Tabla 74. 74. Provincia de Bellavist a. Establecimientos de Salud de la Red Bellavista (A) Nombre del EESS

Microrred

N° CAMAS

SAN MARTIN BELLAVISTA

BELLAVISTA

0

SAN RAFAEL

SAN MARTIN BELLAVISTA

BELLAVISTA

0

BELLAVISTA

BELLAVISTA

SAN MARTIN BELLAVISTA

BELLAVISTA

0

EESS SIN INTERNAMIENTO

BELLAVISTA

SAN RAFAEL

SAN MARTIN BELLAVISTA

BELLAVISTA

0

EESS SIN INTERNAMIENTO

BELLAVISTA

SAN RAFAEL

SAN MARTIN BELLAVISTA

BELLAVISTA

0

EESS SIN INTERNAMIENTO

BELLAVISTA

BELLAVISTA

SAN MARTIN BELLAVISTA

BELLAVISTA

0

Clasificación

Tipo

Provincia

Distrito

DISA

GOBIERNO PANAMA REGIONAL

PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD

EESS SIN INTERNAMIENTO

BELLAVISTA

SAN RAFAEL

GOBIERNO PALESTINA REGIONAL

PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD

EESS SIN INTERNAMIENTO

BELLAVISTA

GOBIERNO LIMON REGIONAL

PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD

EESS SIN INTERNAMIENTO

CRISTINO PUESTOS DE GOBIERNO GARCIA SALUD O POSTAS REGIONAL CARHUAPOMA DE SALUD

Institución

GOBIERNO SAN RAFAEL REGIONAL GOBIERNO NUEVA REGIONAL FLORIDA

CENTROS DE SALUD O CENTROS MEDICOS PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD

Red

GOBIERNO LA LIBERTAD REGIONAL

PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD

EESS SIN INTERNAMIENTO

BELLAVISTA

SAN RAFAEL

SAN MARTIN BELLAVISTA

BELLAVISTA

0

GOBIERNO PERUATE REGIONAL

PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD

EESS SIN INTERNAMIENTO

BELLAVISTA

BELLAVISTA

SAN MARTIN BELLAVISTA

BELLAVISTA

0

Fuente: MINSA. 2018.

128

 

PDU  – BEL LAVISTA 2018-202 2018-2027 7 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista Diagnóstico Urbano  Tabla 75. 75. Provincia de Bellavist a. Establecimientos de Salud de la Red Bellavista (B) Institución

Nombre del EESS

Microrred

N° CAMAS

SAN MARTIN BELLAVISTA

BELLAVISTA

0

BELLAVISTA

SAN MARTIN BELLAVISTA

BELLAVISTA

0

BELLAVISTA

SAN MARTIN BELLAVISTA

BELLAVISTA

0

Clasificación

Tipo

Provincia

Distrito

DISA DISA

GOBIERNO LEDOY REGIONAL

PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD

EESS SIN INTERNAMIENTO

BELLAVISTA

HUALLAGA

GOBIERNO BUENOS REGIONAL AIRES

PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD

EESS SIN INTERNAMIENTO

BELLAVISTA

GOBIERNO HUACHO REGIONAL

PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD

EESS SIN INTERNAMIENTO

BELLAVISTA

GOBIERNO HOSPITAL

HOSPITALES O CLINICAS DE

EESS CON

Red

REGIONAL BELLAVISTA

ATENCION ESPECIALIZADA

INTERNAMIENTO

BELLAVISTA

BELLAVISTA

SAN MARTIN BELLAVISTA

BELLAVISTA

10

GOBIERNO HUINGOYACU PUESTOS DE SALUD O POSTAS REGIONAL DE SALUD

EESS SIN INTERNAMIENTO

BELLAVISTA

SAN PABLO

SAN MARTIN BELLAVISTA BELLAVISTA

BELLAVISTA

0

PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD

EESS SIN INTERNAMIENTO

BELLAVISTA

BELLAVISTA

SAN MARTIN BELLAVISTA

BELLAVISTA

0

GOBIERNO LAS REGIONAL MERCEDES Fuente: MINSA. 2018.

129

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

b) Personal de salud Los recursos humanos de salud de la provincia de Bellavista alcanzan las 234 personas. De ellos el 44.9% son técnicos asistenciales. Como se observa en la tabla siguiente 12.0% son obstetras y 8.5% son enfermeros. Solo 6.8% son médicos. Tabla 76. Provincia de Bellavista. Personal de salud TIPO MEDICO ENFERMERO ODONTOLOGO OBSTETRA PSICOLOGO QUIMICO FARMACEUTICO TECNOLOGO MEDICO OTROS PROF SALUD PROFESIONALES ADMINISTRATIVOS TECNICOS ASISTENCIALES TECNICO ADMINISTRATIVOS AUXILIARES ASISTENCIALES AUXILIARES ADMINSTRATIVOS TOTAL

N° 16 20 4 28 3 2 0 5 10 105 27 2 12 234

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática. MINSA. 2018. 

% 6.8 8.5 1.7 12.0 1.3 0.9 0.0 2.1 4.3 44.9 11.5 0.9 5.1 100.0

El distrito de Bellavista cuenta con 126 personas como parte de los recursos humanos disponibles. El 37.3% son técnicos asistenciales. Alrededor del 6.0% del personal es enfermero e igual porcentaje para los médicos. En el distrito no cuentan con tecnólogos médicos ni psicólogos. Tabla 77. 77. Distrito Distrito de Bellavista. Personal Personal d e salud TIPO MEDICO ENFERMERO

N° BELLAVISTA 8 8

% 6.3 6.3

ODONTOLOGO OBSTETRA PSICOLOGO QUIMICO FARMACEUTICO

2 12 0

1.6 9.5 0.0

2

1.6

TECNOLOGO MEDICO

0

0.0

OTROS PROF SALUD PROFESIONALES ADMINISTRATIVOS TECNICOS ASISTENCIALES

2

1.6

10

7.9

47

37.3

22

17.5

2

1.6

11 126

8.7 100.0

TECNICO ADMINISTRATIVOS AUXILIARES ASISTENCIALES AUXILIARES ADMINSTRATIVOS TOTAL

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática. MINSA. 2018. 

130

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

En los centros poblados aledaños que guardan relación con la ciudad de Bellavista, los establecimientos de salud cuentan con un solo personal, el cual es de nivel técnico. Si bien es cierto por el nivel de atención estos establecimientos tienen el número de personal adecuado y del nivel especificado en las normas del sector, existe la percepción de que estas condiciones son insuficientes, debido a la diversas casuísticas que se presenta en dichos establecimientos, sumado a los problemas de acceso y traslado ante la ocurrencia de casos de mayor complejidad. Los equipamientos de los puestos de salud visitados en nuestro trabajo de campo en el distrito de Bellavista son básicos, por lo general un puesto de salud típico consiste en una edificación de una sola planta la cual se divide en 3 o 4 ambientes, los cuales se dedican a las siguientes funciones:        





 

Oficina del responsable del puesto, que también funciona como consultorio Un ambiente exclusivo para la atención de gestantes Un ambiente para Tópico/Consult Tópico/Consultorio orio Un ambiente para farmacia

de encuentran, salud visitados comparten carencias las mismas básicos.Los En puestos donde se las principales son limitaciones los serviciosendeservicios agua y desagüe. 8.3 Educación A continuación, se presentan las principales condiciones y características de las instituciones educativas, que forman parte de la oferta en el área de estudio. a) Instituciones Educativas Para el año 2017, la provincia de Bellavista contaba con 297 instituciones educativas (en adelante IIEE), de las cuales el 98.0% pertenecen a la educación Básica Regular (EBR): niveles de Inicial, Primaria y Secundaria, mientras que el 2.0% restante se distribuye entre Educación Alternativa, Educación Especial, Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPRO) e Institutos Superiores Tecnológicos (ver Tabla 45).

131

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Tabla 78. 78. Provincia de Bellavista. Instituci ones Educativas. Etapa, modalidad y nivel educativo Total Tot al Total Bási ca Regul ar Inicial Primaria Secundaria Básica  Al  Alter ter nativ nat iv a Básica Especial TécnicoProductiva Superior No Universitaria Pedagógica Tecnológica Artística

Gestión

Pública

Área

Privada

Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

297 291 137 115 39

297 291 137 115 39

-

94 88 37 26 25

203 203 100 89 14

94 88 37 26 25

203 203 100 89 14

-

-

3

3

-

3

-

3

-

-

-

1

1

-

1

-

1

-

-

-

1

1

-

1

-

1

-

-

-

1

1

-

1

-

1

-

-

-

1 -

1 -

-

1 -

-

1 -

-

-

-

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas

La mayor parte de estas instituciones se ubican en los distritos de Alto Biavo (28.8%), Bajo Biavo (25.4%), Bellavista (16.3%) y San Pablo (15.9%), representando el 86.4% del Total. El 13.6% restante se localizan en los distritos de San Rafael (8.1%) y Huallaga (5.4%), respectivamente.

132

 

PDU  – BEL LAVISTA 2018-202 2018-2027 7

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Tabla 79. 79. P Provinc rovinc ia de Bellavista. Número de instituc iones educativas y programas del s istema educativo po r etapa, modalidad y nivel educativo

Tot Total al

297

Básica Regular Total Inicial Primaria Secundaria 291 137 115 39

Bellavista Alto Biavo Bajo Biavo Huallaga San Pablo San Rafael

48 87 76 16 46 24

43 87 76 16 45 24

Distrito

Total

20 43 37 7 20 10

15 32 32 7 19 10

8 12 7 2 6 4

Básica Básica  Alt ern ativ a Especial 3 1

1

Superior No Universitaria Total Peda Pedagógica gógica Tecnológica Artística 1 0 1 0

2 0 0 0 1 0

1 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0

CETPRO

0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas

133

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

El distrito de Bellavista cuenta con 45 IIEE. El 88.9% corresponden a la Educación Básica Regular (EBR). El restante 11.1% de distribuye entre las otras modalidades. En el distrito no existe oferta educativa de gestión privada. Se observa que para el nivel superior se cuenta con limitada oferta de instituciones educativas, solo un técnico productivo y una superior no universitaria. Tabla 80. 80. Distrito Distrito de Bellavista. Institucion es Educativas Gestión Etapa, modalidad y Total nivel educativo

Área

Pública

Privada

Total Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Básica Alternativa Básica Especial Técnico-Productiva Superior No Universitaria Pedagógica

45 40 18 15 7 2 1 1

45 40 18 15 7 2 1 1

-

26 21 11 6 4 2 1 1

19 19 7 9 3 -

26 21 11 6 4 2 1 1

Rur  al 19 19 7 9 3 -

1

1

-

1

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Tecnológica Artística

1 -

1 -

-

1 -

-

1 -

-

-

-

Pública Privada Urbana Rural Urbana

Urbana Rural -

-

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas

Las instituciones educativas encontradas en nuestra visita de campo, se caracterizan en su gran mayoría por sus carencias en infraestructura y equipamiento. La situación actual de dichos establecimientos es que se amplían aulas con materiales ligeros que, si bien atienden a los educandos en términos de cobertura, lo hacen en condiciones nada óptimas. Además del problema económico que supone para la institución el mantenimiento de sus instalaciones. b) Población Escolar, Docentes y Aulas La población escolar en la provincia de Bellavista asciende a 20,103 alumnos, la mayor parte deelellos se localizan distritos de Bellavista (29.7%) Altodistritos Biavo (23.6%), representando 53.2% del total.en El los 46.8% restante se distribuyen eny los de Bajo Biavo (15.9%), San pablo (15.9%) y Huallaga (5%). En el distrito de Bellavista la población estudiantil asciende a 5,962 alumnos.

134

 

PDU – BEL LAVISTA 2018-2027 2018-2027

PDU    BEL LAVISTA 2018 202 2027 7

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano

Tabla 81. 81. P Provinc rovinc ia de Bellavista. Matrícula Matrícula en el sistema educativ o por etapa, modalidad y niv el educativo

Distrito

Total Prov. Bellavista Bellavista Alto Biavo Bajo Biavo Huallaga San Pablo San Rafael

Básica Alternativa

Básica Regular

Total General

Inicial Primaria

Básica Especial

Técnico Productiva

Secundaria

Superior No Universitaria Total Pedagógica

Tecnológica

Artística



%

20,103

100

19,030 4,484 9,494

5,052

533

11

296

233 0

233

0

5,962 5,005 3,202 990 3,006 1,938

29.7 24.9 15.9 4.9 15 9.6

4,996 5,005 3,202 990 2,899 1,938

1,632 1,175 655 235 822 533

426 0 0 0 107 0

11 0 0 0 0 0

296 0 0 0 0 0

233 0 0 0 0 0

233 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

1,076 1,277 843 218 633 437

2,288 2,553 1,704 537 1,444 968

0 0 0 0 0 0

Fuente: MINEDU. Padrón de Instituciones Educativas

135

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

En un cuanto la 1,028 cantidad de docentes, en el año 2017, existían eneducativas la provincia Bellavista total ade docentes que laboran en las instituciones de de la provincia. La mayor parte de ellos laboran en instituciones educativas de los distritos de Bellavista (28.9%) y Alto Biavo (23.5%), representando el 52.4% del total, mientras que el 47.6% restante lo hace en las instituciones educativas de los distritos de Bajo Biavo, San Rafael, San Pablo y Huallaga. En el distrito de Bellavista son 324 docentes y las secciones existentes son 309, según el Censo Educativo 2017. Finalmente, la cantidad de aulas que hay en las instituciones educativas de la provincia de Bellavista, que permite albergar a la población escolar, asciende a 1, 387 aulas. El 70.4% de ellas se localizan en instituciones educativas de los distritos de Bellavista (22.1%), Alto Biavo (25.2%) y Bajo Biavo (23%); mientras que el 29.6% restante se ubica en los distritos de San Rafael, San Pablo y Huallaga. En el distrito de Bellavista existen 307 aulas. c) Indicadores por Centro Educativo: alumnos, docentes y aulas La cantidad de alumnos por institución educativa permite visualizar el grado de absorción de alumnos por parte de estas instituciones que funcionan en una determinada región, provincia o distrito. En el año 2017, de acuerdo con la información del MINEDU, el promedio de alumnos

por institución educativa en la provincia de bellavista fue de 64 alumnos, lo cual evidencia la poca población estudiantil que existe en la provincia de Bellavista. Cuadro 4. Departamento de San Martín, Provincia de Bellavista, Población Escolar, Docentess y Aulas por i nstitu ciones Educativas- Año 20 Docente 2017 17  Ámbi  Ám bi to Geogr Geo gr áf áfii co Alumnos/CE

Provincia

 

64

Indicadores por Centro Educativo Educa tivo   Alumnos/  Doce Do cent ntes es/C /CE E Aulas ulas/C /CE E Docentes 3 5   18

Distrito Bellav B ellavista ista

 

118

6

6

Dis trito A Alto lto Biavo

 

53

3

4

40

2

4

59

3

4

64

4

5

79

5

5

 

Distrito Bajo Biavo Distrito Huallaga

 

Distrito San Pablo Distrito San Rafael

   

Alumnos  /Aulas

14

19

18

19 19 20 17 18

13 9 15 13 16

Fuente: M INEDU- ESCALE 201 2017 7 Elaboración: Elab oración: DIGPRVU

 

La mayor deseguido alumnosdepor educativo en el San distrito de Bellavista, con 118cantidad alumnos, lejoscentro por San Rafael se conlocaliza 79 alumnos, Pablo con 64 alumnos y Huallaga con 59 alumnos por centro educativo. Las instituciones educativas que tienen en promedio menos cantidad de alumnos se ubican en los distritos de Alto Biavo, con 53 alumnos y Bajo Biavo con 40 alumnos por centro educativo. La cantidad de docentes por centro educativo en la provincia de Bellavista era de tan solo 3 docentes por centro educativo en el año 2017. La mayor cantidad de docentes por centro educativo se localizan en los distritos de Bellavista (6 docentes por dentro educativo) y San Rafael (5 docentes por centro educativo). 136

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

De en igual manera, la cantidad aulas centro educativo en la provincia de Bellavista el año 2017 era de solo 5deaulas porpor centro educativo en promedio. La mayor cantidad de aulas por centro educativo se localiza en los distritos de Bellavista (6 aulas por CE), San Rafael (5 aulas por CE) y San Pablo (5 aulas por CE). La cantidad de alumnos por docente en la provincia de Bellavista en el año 2017 era de 18 alumnos por docente, ratio bastante bajo, considerando que la cantidad que establece la norma es de 30 alumnos por docente para zonas urbanas. La cantidad de alumnos por aula en las instituciones educativas de la provincia de Bellavista en el año 2017 fue de 14 alumnos por aula, ratio que está muy por debajo de lo que estipulan las normas de educación en el ámbito nacional para zonas urbanas39. La cantidad de aulas por docente en las instituciones educativas de la provincia de Bellavista en el año 2017 fue de 1.3 aulas por docente, la mayor ratio se localiza en el distrito de Bajo Biavo, con 2 aulas por docente, mientras que en el resto de distritos la ratio es más o menos parecido al promedio provincial. Esto está indicando la baja cantidad de población escolar que existe en las instituciones educativas de la provincia de Bellavista, la cual es consistente con su baja población total. d) Locales escolares según disponibilidad de recursos En la tabla siguiente se observa el porcentaje de locales escolares con suficiente mobiliario, servicios, etc. Si se considera la brecha de estos locales hasta el escenario

óptimo en el distrito de Bellavista, se obtendrá la brecha de estos servicios. Tabla Tabla 82. Información de l ocales escolares con s ufici entes recursos para el establecimiento de brechas Indicado Indi cado r

2014 86.7 73.3 76.7 73.3 83.3 60.0

Locales Locales escolares escolares públicos públicos que que cuentan cuentan con con suficientes suficientes carpetas pizarras Locales escolares públicos conectados a red de agua potable Locales escolares públicos conectados a red de desagüe Locales escolares públicos conectados a la red de electricidad Locales escolares públicos con los tres servicios básicos Locales escolares públicos que requieren reparación parcial en educación básica Locales escolares públicos que requieren reparación total en educación básica

2015 90.0 83.3 76.7 76.7 90.0 66.7

10.0 3.3 6.7

2016 73.3 76.7 86.7 73.3 96.7 70.0 10.0

13.3 16.7

Fuente: MINEDU

39

 El Ministerio de Educación (MINEDU) ha emitido una norma en el año 2014, que establece el número máximo de alumnos por aula en colegios públicos, con el objetivo de asegurarles un ambiente adecuado que favorezca la disciplina, la concentración y los mejores aprendizajes. De ese modo, en los colegios rurales de educación inicial unidocente el tope será de 15 alumnos por salón, mientras en las escuelas polidocentes completas será de 30 en zonas urbanas y 25 en rurales. En tanto, en primaria unidocente rural serán 20 alumnos y en polidocente completo el tope establecido es 30 en zona rural y 35 en áreas urbanas. En el caso de secundaria polidocente serán 30 y en colegios urbanos hasta 35. Los colegios de Educación Básica Especial tendrán hasta seis alumnos en inicial y ocho en primaria. En cambio, en las instituciones de Educación Básica Alternativa podrán ser hasta hasta 20 alumnos en poblados urban urbanos os y 15 en rurales. Así lo establece la Re Resolución solución Ministerial 5562014 - “Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en la educación básica”, publicada por el MINEDU. 

137

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

8.4 Recreación La diversidad de áreas verdes de la ciudad representa uno de sus patrimonios. No obstante, históricamente, esta base natural no ha cumplido un rol estructurante en el ordenamiento y ocupación del área urbana; por el contrario, su presencia se ha venido reduciendo cada vez más, hasta adquirir una connotación de espacio residual, producto de los incesantes procesos de urbanización y expansión y a los procesos de ocupación precaria muy característicos históricamente en las ciudades del valle del Huallaga. Esta dinámica ha causado la progresiva desaparición de áreas naturales con función ecológica o ambiental en zonas predominantemente urbanas, relegando su presencia a las partes altas de las laderas no urbanizadas. Por otro lado, dada la configuración territorial de Bellavista, la ubicación de plataformas en el área urbana, de hasta cuatro niveles, complican su integración espacial, donde sus espacios están fragmentados y desarticulados entre sí y evidencian la necesidad de un proceso de articulación a través de una red ecológica continua, equilibrada y sostenible en toda la zona y sus alrededores. Con respecto a la dotación del espacio público en el contexto urbano, entendido como lugares que cumplen una función social (plazas, parques, miradores, etc.) la situación es parecida. En general el territorio presenta muy pocos lugares de encuentro. Su lectura evidencia su escasez en la zona baja, observando la presencia de áreas verdes y libres, localizadas predominantemente en la parte más alta de la ciudad. Revela también la ausencia de una estructura de áreas de recreación pública continua que abarque todo el

territorio y articule entre sí a los diferentes espacios, naturales o no, para asegurar su accesibilidad a los ciudadanos. Los equipamientos de recreación pública consolidada en la zona urbana de Bellavista, en la tabla 50, se aprecia que casi 10% del área de recreación se encuentra consolidada, quedando disponible un 90% por consolidar y ser destinada a fines recreacionales. Entiéndase por consolidar a aquellas áreas que aún no tiene un uso definido, terrenos ubicados en el llamado 4to piso, en las zonas peri urbanas y/o en zonas que actualmente no presentan ningún tipo de calificación en los planos de Zonificación o Parámetros Urbanísticos correspondientes.  correspondientes.  Tabla 83. 83. Cuantificación Cuantificación de equipamientos de recreación pú blica CONSOLIDADA CONSO LIDADA TIPO Recreación pública

POR CONSOLIDAR

N° 18

ÁREA (Ha.)

%

ÁREA (Ha.)

%

8.10

9.66

75.70

90.34

Elaboración: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

En cuanto a los espacios de Recreación Publica Pasiva, estas áreas verdes se encuentran constituidas por plazas, plazuelas, parques, parques lineales (berma central, malecón) esparcidas en el área urbana de la ciudad de Bellavista. Gran parte de los espacios públicos se concentran en la parte alta de Bellavista, debido fundamentalmente al proceso de crecimiento que ha tenido la ciudad a través del tiempo. El barrio antiguo o primer nivel, no ha destinado mucho espacio a la recreación publica por la fuerte densificación y priorización a la vivienda y comercio, salvo por la plaza central, donde se ubicaba el antiguo local de la municipalidad y el área destinada al Estadio (tangencial al rio Huallaga), no se dispone de espacios públicos. 138

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

juegan un en rol fundamental en el medioambiente urbano. Mejoran la calidad Las de zonas vida deverdes los habitantes, especial la calidad del aire, además de ser lugares donde las personas pueden disfrutar del tiempo libre. La suficiente dotación de plazas,  jardines, bermas centrale centraless y parques ayuda a construir una ciudad balancea balanceada da donde los espacios naturales mitigan los efectos de la edificación excesiva y de la contaminación. La recreación pública se analizó en base a la superficie de áreas verdes. Algunos expertos en vegetación urbana argumentan que es necesario que exista un estándar que oriente la construcción de parques públicos, por lo cual aceptan lo que la literatura señala respecto a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) habría propuesto, aunque no esté comprobado, que el óptimo es disponer de 9 de área verde/hab. Es evidente que siendo la OMS una organización dedicada a la salud humana, el tradicional enfoque higienista es el que está detrás de tal definición, lo que consecuentemente implica que cada habitante urbano debe contar con 9 m2 de área verde que actúe “como un pulmón” que le provea de aire limpio Este para parámetro que pueda es higienizarse que garantice niveles de calidad ambiental de en las ciudades. de muchay importancia porque asegura las funciones los servicios ambientales que prestan las áreas verdes como la descontaminación del aire (absorción de CO2), el ciclo integral del agua, la atenuación del clima, enriquecimiento del paisaje, etc.; todo ello con el consecuente impacto positivo en la salud física y mental de los habitantes de la ciudad. La población proyectada a 2016 asciende a 14,676 habitantes y requiere 13.21 Has. y la sumatoria de las zonas de esparcimiento verde suma un total de 8.90 Has.

estableciéndose un déficit de 4.31 Has. Bellavista por su clima seco muy característico durante todo el año, se requiere áreas para reducir la incidencia y un mejor confort para la población. Tabla 84. 84. Requerimiento Requerimiento de equip amiento de recreación para la c iudad d e Bellavista al 2016 RECREACIÓN Población al 2016 1 4 ,6 7 6

Requerimiento Áreas (Has) Requer im im iie ent o to t ot al

Ex iiss t ent e

1 3.2 1

8 .90

Def ic iitt Ac Ac tu tual  

4.31

Elaboración: Equipo Técnico PDU Bellavista  – DGPRVU

8.5 Déficit habitacional El déficit habitacional es un indicador que da cuenta de la situación en que se encuentran parte de las viviendas habitadas existentes en el país, así como también de aquellas que no son viviendas pero son utilizadas como tales40. El déficit habitacion habitacional al tiene dos ccomponente omponentes: s: el déficit cua cuantitativo ntitativo y el deficit cualitativo, que dan cuenta de distintos aspectos de la vivienda, que son abordados por las políticas de vivienda de distinta forma.

40

 Véase: INEI. “Mapa del Déficit Habitacional a Nivel Distrital, 2007”. Lima, diciembre del 2009, página 5  

139

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

a) Deficit Cuantitativo Es la cantidad de viviendas aptas para cubrir las necesidades habitacionales de los hogares que no poseen viviendas, equivale a la cantidad de viviendas que se necesitan construir para que cada vivienda pueda albergar a un solo hogar 41. b) Deficit Cualitativo Es la cantidad de viviendas que presentan deficiencias de calidad en la materialidad (paredes y pisos), espacio habitable (hacinamiento) y servicios básicos (agua potable, desagüe y electricidad). Este cálculo busca determinar e identificar aquellas viviendas que requieren ser mejoradas en cuanto a su infraestructura en los aspectos mencionados.   c) Déficit Habitacional de Bellavista De acuerdo a la información de INEI, el deficit habitacional de Bellavista al año 2007, asciende a 1,012 viviendas, de las cuales el 8.8% (89 viviendas) es el deficit cuantitativo y el 91.2% (923 viviendas) es el deficit cualitativo. Tabla 85. Ciudad de Bellavista, Déficit Habitacional 2007 SAN MARTIN: PROVINCIA DE BELLAVISTA DEFICIT HABITACIONAL 20 07

AMBITO GEOGRAFICO

TOTAL

TOTAL DEFICIT

VIVIENDAS

HABITACIONAL

De ficit Cua ntita tivo Deficit

Viviendas No

De ficit Cua lita tivo Viviendas con material

Viviendas

Viviendas sin servicios

2007*

PERU SAN MARTIN

 

Tradicional

adecuadas

Subtotal

material irrecuperable

Hacinadas

servicios basicos

6 ,4 00 ,1 3 1

1 ,8 6 0 ,6 92

20 .9

1 9.0

1 .9

7 9 .1

1 1 .6

3 9 .5

2 8.0

1 67 ,5 8 7

5 5 ,8 5 4

12 .0

1 0.8

1 .2

8 8 .0

7 .2

5 1 .8

2 9.0

   

BELLAVISTA

Subtotal

2007

11 ,4 0 0

4 ,0 6 1

7.9

7 .0

0 .9

9 2 .1

6 .9

5 6 .0

2 9.2

3,4 6 4

1 ,0 1 2

8.8

7 .8

1 .0

9 1 .2

1 1 .9

4 4 .5

3 4.9

Bellavista

 

 Alto Biavo Biavo

 

1,2 7 4

688

5.8

5 .4

0 .4

9 4 .2

1 .9

5 6 .0

3 6.3

Bajo Biavo

 

2,5 3 9

987

8.7

7 .7

1 .0

9 1 .3

4 .5

6 8 .5

1 8.3

 

651

292

2.7

2 .4

0 .3

9 7 .3

2 .7

5 7 .2

3 7.3

Huallaga San Pablo

 

2,1 4 5

684

4.7

3 .7

1 .0

9 5 .3

6 .6

5 9 .4

2 9.4

San Rafael

 

1,3 2 7

398

16 .6

1 5.6

1 .0

8 3 .4

1 3 .1

4 7 .7

2 2.6

* c/ocupantes presentes

Fuente: INEIINEI- Censo Nacional 2007- “Mapa del Déficit Habitacional a Nivel Distrital, 2007 ”.

  Como se puede apreciar, la mayor parte del deficit habitacional de Bellavista es cualitativo, es decir, esta referido a la inadecuada calidad de las viviendas. Elaboración: DGPRVU

La mayor parte de este déficit cualitativo en Bellavista se encuentra en la cantidad de viviendas hascinadas (450 viviendas, 44.5%) y viviendas que no cuentan con servicios basicos (agua, desague, luz) (353 viviendas, 34.9%). Las viviendas con material irrecuperable representan el 11.9% del total (120 viviendas). El INEI no ha publicado aun información que permita establecer el deficit habitacional a nivel de departamentos, provincias y distritos para el año 2016. Sin embargo, empleando información de población protectada al año 2016, la cantidad de miembros por hogar y la distribución porcentual entre el deficit cuantitativo y el deficit cualitativo en el distrito, se ha estimado el deficit habitacional de Bellavista para el 2016 en 1,784 viviendas, de las cuales 157 viviendas es el deficit cuantitativo y 1627 viviendas el deficit cualitativo. 41 El numero de viviendas necesarias para que cada vivienda pueda albergar a un solo hogar se denomina de acuerdo con el INEI deficit tradicional y se calcula por la diferencia entre el numero de hogares y el numero de viviendas con ocupantes presentes existentes en una determinada región, provincia o distrito. Para llegar al deficit cuantitativo, al deficit tradicional se agrega la cantidad de viviendas que no cumplen con las funciones de protección a los habitantes y/o que no son adecuadas para ser habitadas, por lo que deben ser reemplazadas.

140

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

CAPÍTULO IX: DIAGNÓSTICO FÍSICO AMBIENTAL 9.1 Contexto Físico: Ambiental y de Riesgos Los ámbitos urbanos de San José de Sisa, Picota, Bellavista y Juanjuí se encuentran localizados en la parte Nor Occidental de la Cuenca del Río Huallaga, Sub Cuencas del Río Mayo, Río Sisa y Río Saposoa, en la Región San Martín. Todo este ámbito es contiguo a las Zonas de Amortiguamiento de los Parques Nacionales Cordillera Azul y Río Abiseo, siendo el límite divisor el Río Huallaga. Imagen 24. Localización geográfica del área de estudio

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU en base a la ZEE San Martín.

141

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

Esta área presenta características físico-ambientales similares, propias de selva alta, clima húmedo y Cálido, con una estación sin lluvias que corresponde al invierno austral, con temperaturas que fluctúan entre 25 °C y 26.8 °C, con máximos que pueden alcanzar los 34 °C en el mes de enero42. Imagen 25. Áreas naturales protegidas

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU en base a la ZEE San Martín.

 Estudio de Clima de la Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín  – 2005. 

42

142

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

La problemática ambiental que se ha identificado en todo el ámbito de la Selva se encuentra asociada directamente con la falta de planificación de la ocupación del territorio, produciéndose la utilización desmedida de recursos naturales, a través de la deforestación, la degradación de bosques y suelos, la contaminación de cuerpos de agua y otros procesos negativos derivados del crecimiento urbano y la expansión agrícola. 9.1.1 Deforestación El proceso de deforestación en la Amazonia tiene efectos notorios sobre el ambiente y la calidad de vida de las poblaciones que la habitan. Los bosques, además de concentrar biodiversidad considerable, c onsiderable, juegan un papel fundame fundamental ntal en la regulac regulación ión climátic climática, a, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Como resultado de la pérdida de bosques, el suelo pierde su capacidad de absorción, por lo que, ante un evento de lluvia torrencial, el volumen de agua que va a parar a los cursos de agua aumenta considerablemente, población y terrenos agrícolas ubicados en zonas inundablesafectando aledañas directamente a los cauces adelaríos y quebradas. La pérdida de bosques, por tanto, incrementa la vulnerabilidad a las intensas lluvias propias de la zona, corriendo riesgo de inundaciones y deslizamientos.  deslizamientos.  El documento “Interpretación de la dinámica de la deforestación y lecciones aprendidas para reducirla” de la Global Green Growth Institute en cooperación con SERFOR  –  octubre 2015, señala que en el periodo

comprendido entre los años 2001-2013 el 70% de la deforestación de bosque húmedo amazónico se ha concentrado principalmente en 4 regiones: San Martín, Loreto, Ucayali y

Huánuco. Adicionalmente, al año 2000 San Martín, según el mapa de deforestación (PROCLIM 2005), fue la región en la que se registró mayor área intervenida (1’421,874 ha).

En los mapas de deforestación del departamento que se muestran a continuación se puede observar la magnitud del proceso de deforestación entre los años 1989 y 2011, proceso que es muy marcado en las cuencas dentro del ámbito de estudio. En la Imagen 26 se observa una clara intervención e intensificación de la deforestación.

143

 

PDU  – BEL LAVISTA 2018-202 2018-2027 7

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista Imagen 26. 26. Evolución de la deforestación entr e los años 198 1989 9  – 2011

Diagnóstico Urbano 

Fuente: Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

144

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

Para el caso de la Provincia Bellavista la superficie deforestada paso de 22,319 Ha en el 2005 a 24,391 Ha en el 2010, a proporción de 414.4 Ha por año. En el año 2017, a la deforestación se sumaron los efectos del Fenómeno de Niño, siendo que, al aumentar considerablemente las lluvias y por baja capacidad del suelo de absorberla, los caudales de los cursos de agua aumentaron, siendo para el caso del Río Huallaga que este llegara a niveles históricos. Así por ejemplo en la estación Huayabamba llegó a Alerta Roja afectando directamente nuestra área de estudio, principalmente las ciudades Picota. Bellavista y Juanjuí. Imagen 27. Hidro grama de niveles ni veles del río Huallaga 2016 2017 2017

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

145

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

Imagen 28. 28. Deforest Deforest ación en el área de estud estud io

Fuente: World Wildlife Foundation - 2008

9.1.2 Riesgos En el departamento de San Martín se han identificado un total de 788 peligros de tipo geológicos y geohidrológicos, de los cuales 144 son zonas críticas, es decir un 18.02% del total43. Los peligros geológicos se refieren a movimientos de masa como deslizamientos,

derrumbes, caídas defluviales. rocas, huaycos y erosiones de ladera. Los peligros geohidrológicos son las inundaciones 43

 Informe de Zonas Críticas Región San Martín – INGEMMET dic. 2007

146

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

Cuadro Cua dro 5. Sectores críticos d e la Provincia B ellavista SECTOR (Distrito)

 ÁREAS  ÁRE AS SUJETAS A/ EVENTO EVENTO GEODIN GEODINÁMICO ÁMICO  Área sujeta a inundación inundación Causas: Pendiente del terreno, deforestación, terraza baja, dinámica fluvial,

ocupación inadecuada precipit aciones pluviales pluviales intensas. La zona esantropica una llanura inundableyy precipitaciones circundante, es una terraza baja, la pendiente del río Huallaga es menor a un grado. Las inundaciones en el periodo lluvioso normal llegan hasta la zona del puerto, pero las excepcionale exc epcionaless llegan cerca de la población. Parte del centro poblado se encuentra asentado sobre un antiguo brazo del río Huallaga.  Área sujeta a deslizamientos. Causas: Substrato de mala calidad, rocas muy alteradas, pendiente del terreno, deforestación deforestación intensa, ccomo omo factor detonante las precipitaciones intensas.  Al Sur este de Este deslizamiento tiene una escarpa de forma circular, continua y con una longitud Mosquito de 400 m. El desnivel entre la escarpa y el pie del deslizamiento es de 50 m. Su avance es de tipo retrogresivo. La forma de la superficie de la escarpa es rotacional. En el cuerpo del deslizamiento se presentan erosiones erosiones en cárcav cárcavas as y reptacione reptacioness de suelos. Bellavista (Bellavista)

 Área sujeta a erosióndel flusuelo fluv vial. incompetente, pendiente del terreno, dinámica fluvial, Causas: Naturaleza San Pablo deforestación, deforestación, y precipitaciones pluviales pluviales intensas. (San (San Pabl o) El río Sisa ha erosionado ambas márgenes, en una longitud de 200 m. La erosión se hace más efectiva en tiempos de crecida.  Área sujeta a inundaciones. inundaciones. Causas: Pendiente del terreno, deforestación, dinámica fluvial del río Huallaga, La Libertad / precipitacioness pluviales precipitacione pluviales intensas. San Rafael El área afectada por inundación fue de 1000 m x 750 m. La altura de la terraza en el (San Rafael) momento de la visita fue de 1.50 m. En tiempos de crecida la altura alcanzada por las aguas sobre el nivel de la terraza fue de 1.50 m. Fuente: Informe de Zonas Críticas Región San Martín – INGEMMET dic. 2007

9.2 Situación Ambiental de la ciudad 9.2.1 Gestión de Residuos Urbanos De acuerdo con los reportes anuales del Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos, el municipio cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos aprobado en el año 2015 mediante Ordenanza Municipal N°015-2015-A/MPB. Para la elaboración de este plan se llevó a cabo el estudio de caracterización respectivo, del cual se obtuvo los siguientes datos44: a) Domiciliarios -

La generación per cápita de residuos sólidos municipales es de 0.229 kg/hab./día y la de residuos domiciliarios es de 0.67 kg/hab./día.

-

El volumen recolectado diariamente es de 32 Tn, densidad promedio de los Residuos Sólidos Domiciliarios compactados es de 190.09 Kg/m 3 y sin compactar es de 274.72 Kg/m3.

-

El porcentaje de humedad de los residuos sólidos es de 26.42%.  Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos  – Bellavista 2015. Tamaño de muestra: 94 viviendas. 

44

147

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Tabla 86. 86. Composició n de Residuo Residuo s Sólidos Domi ciliarios TIPO DE RESIDUO

% 71.94 % 1.46 % 1.06 % 1.91 % 1.99 % 1.70 % 0.38 % 0.87 % 0.47 % 0.61 % 0.61 % 0.39 % 0.85 % 0.33 % 0.90 % 0.80 % 7.67 % 0.45 % 5.61 % 100.00 100.00 %

Materia orgánica Papel Cartón Vidrio Metal ferroso Metal no ferroso Telas, textiles Pilas y baterías Pañales Papel higiénico PET. Polietileno tereftalato PVC. Policarburo de vinilo PEBD. Polietileno de baja densidad PS. Poliestireno PP. Polipropileno PEAD. Polietileno de alta densidad Material Inerte Tetrapack Otros Total Fuente: Unidad de calidad ambiental - MPB.

b) No Domiciliario Domiciliarioss Considerados así, los que tiene su fuente en: establecimientos comerciales, restaurantes, hospedajes, mercados y mercadillos, instituciones educativas, instituciones públicas, plazas y parques. Representa el 4.28% del total. Tabla Tabla 87 87.. Composi Composi ción d e Residuos Residuos Sólido s no Domicili arios TIPO DE RESIDUO Materia orgánica Papel Cartón Vidrio Plástico duro Plástico PET Bolsas plásticas Metal Restos de servicios higiénicos Otros Total Fuente: Unidad de calidad ambiental - MPB

% 55.46 % 5.53 % 4.76 % 2.5 % 3.93 % 3.78 % 4.77 % 2.91 % 4.81 % 11.55 % 100.00 %

148

 

PDU  – BELLAVISTA 2018-2027

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

c) Recolección de residuos La recolección de residuos sólidos se realiza diariamente entre las 7 a.m. y 5 p.m. La cantidad recolectada semanalmente es de 53.94 Tn. Alcanza una cobertura del 85% de la ciudad. La frecuencia promedio de recolección la podemos visualizar en el siguiente cuadro: Cuadro 6. Frecuencia Frecuencia de Recolección Recolección de Residuo Residuo s Sólido s Nombre de las Zonas  At end id as

Frecuencia Promedio de Recolección

Primer piso Segundo piso Tercer piso Cuarto piso Barrio Intiyacu Barrio El Porvenir

Residuos Sólidos Residuos (TN/día) o (m 3/día)

Diaria Diaria Diaria Diaria 2 veces por semana 2 veces por semana

8 1 1.5 1.5 2 2

Fuente: Unidad de calidad ambiental - MPB

Adicionalmente, en los Centros Poblados Huacho, Mercedes, Nueva Florida y Peruate, se verificó que no cuentan con el servicio de recolección de residuos sólidos, siendo su práctica común la quema de éstos. d) Barrido de calles Se recolectan aproximadamente 21 Tn de residuos sólidos por día. El servicio de limpieza pública no se abastece debido a la carencia de maquinaria y equipos necesarios para brindar una adecuada cobertura de limpieza a la población. El servicio de barrido de calles cubre una superficie estimada de 1.5 kilómetros lineales y la infraestructura y equipamiento del área de transferencia de residuos sólidos es: 4 tachos de barrido, 5 escobas, 1 vehículo de transporte de personal y 1 punto de acopio. e) Disposición final La ciudad de Bellavista no cuenta con un relleno sanitario, los residuos recolectados son dispuestos en un botadero, ubicado en la vía hacia San Pablo, a 3Km de la ciudad, el cual tiene dimensión aproximada de 1.5 hectáreas (ver Imagen 29) y que no cuenta con las condiciones básicas sanitaras. Su mantenimiento la nivelación de residuos sólidos con maquinaria pesada, sin embargo, no cuentaincluye con barreras artificiales y/o naturales, situación que ha generado que el viento traslade restos de residuos sólidos urbanos a los alrededores principalmente hacia la carretera y hacia el otro extremo de la misma. La problemática asociada a esta situación es la siguiente: -

Cercanía a asentamientos humanos.

-

Generación de malos olores

-

Generación de lixiviados

-

Dispersión de residuos por acción del aire

-

Punto de atracción para recicladore recicladoress informales

-

Riesgo a la salud pública

149

 

PDU  – BEL LAVISTA 2018-202 2018-2027 7

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista Imagen 29. 29. Ubicación de botadero en ciud ad de Bellavista

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

150

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano 

f) Programa de Segregación en la fuente y reciclaje Actualmente el municipio no está ejecutando un Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios. Sin embargo, se ha identificado la presencia de Recicladores Informales, los cuales recuperan residuos sólidos inorgánicos desde acumulaciones o desde donde son arrojados en varios puntos de la ciudad. Las personas dedicadas a esta actividad la realizan sin las condiciones adecuadas, almacenando los residuos sin tener en cuenta las condiciones higiénicas ni estéticas de la ciudad. La comercialización de estos residuos se realiza dentro de la

misma ciudad y en la Ciudad de Tarapoto. Imagen Image n 30. Almacenamiento inadecuado de m aterial reciclable

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

9.2.2 Contaminación en la Ciudad El análisis de la contaminación en la ciudad Bellavista se realizó teniendo en cuenta su relación con las actividades comerciales y mediante la identificación de puntos ambientalmente ambientalmen te críticos dentro del ámbito de estudio. a) Contaminación asociada a la actividad comercial Se entiende que las vías con un alto índice de actividad comercial suponen la aglomeración de personas, produciendo un incremento del ruido y la contaminación en varios aspectos debido al aumento de población en áreas relativamente reducidas. Esto se pudo evidenciar, por ejemplo, en las vías circundantes al mercado central donde se identificó contaminación por desechos y olores, así como del aire (gases y ruido) por el aumento del tráfico rodado, predominantemente mototaxis. De acuerdo con lo señalado, se realizó el análisis correspondiente sobre el plano de usos actual de la ciudad, identificándose las siguientes siguientes vías con actividad comercial alta (ver Cuadro 7).

151

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

Cuadro 7. Vías Vías con activi dad comercial alta NOMBRE DE VÍA

Ru i d o

Malos

Residuos

 Ai re

olores

Sólidos

Carretera Marginal de la Selva

x

x

Jr. San Martín (c dras . 1 a la 4)

x

x

x

Jr. Huallaga

x

x

x

Jr. Bolognes i

 

x

Jr. Ric ardo Palma

x

x

x

Jr. Augus to B. Leguía (entre Jr. Manc o Capac y Jr. Miguel Grau)

x

x

x

Jr. Malecón

x

x

x

x

Jr. Olmedo Cárdenas Infante

x

x

x

x

Fuente: Plano de usos actual PDU - Bellavista y trabajo en campo Equipo técnico.

b) Puntos ambientalme ambientalmente nte críticos Corresponden a puntos específicos ubicados dentro de la ciudad o en áreas circundantes que presentan problemas críticos de contaminación visual, de aire, suelo y agua. Se identificaron 8 puntos críticos: a) Botadero informal informal,, como ya se ha mencionado anterio anteriormente, rmente, la ciudad B Bellavista ellavista no cuenta con Relleno Sanitario. b) Camal Municipa Municipal,l, actualmente atiende a la poblaci población ón de Bellavista y Juanjuí. No cuenta con las condiciones mínimas de salubridad. c) Feria para la ve venta nta informal de ganado, ub ubicado icado en la Amp Ampliación liación Cuarto Piso, Piso, en funcionamiento sólo jueves y viernes, sin las condiciones necesarias, se observó malos olores y presencia de moscas. d) Recicladores informales, se identificaron 2 puntos, ubicados en la Carretera Marginal de la Selva, no cuenta con una infraestructura adecuada, produciéndose contaminación visual, de suelo y malos olores, además de la presencia de materiales inflamables. e) Vertedero, la ciuda ciudadd cuenta con una laguna de ooxidación xidación que ha col colapsado, apsado, por tanto, las aguas servidas son vertidas en el Río Huallaga sin tratamiento alguno. Se suma a eso la falta de sistema de ventilación que disperse los olores. Actualmente la Autoridad Nacional del Agua (ANA) viene haciendo coordinacio coordinaciones nes en conjunto con las autoridades municipales para evitar que esta zona sea ocupada por viviendas. Es de suma importancia que la ciudad de Bellavista cuente con un proyecto de sistema de tratamiento de aguas residuales que permita solucionar esta problemática f) Mercadillo informal, ubica ubicado do en el Jr. Huallaga, ssobre obre uno ddee los lin linderos deros de área verde de administración municipal. g) Terminal de autos, se identificó que no cuenta con con las condiciones de sanid sanidad, ad, además se verifico la venta de comida y malos olores por desechos.

152

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano 

Imagen Image n 31. Contaminació Contaminació n de la ciu dad de Bellavista

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

9.2.3 Áreas Verdes Las áreas verdes al interior de las ciudades pueden jugar un rol importante en la descontaminación de las mismas. La vegetación actúa como un filtro que absorbe y retiene la contaminación contaminación particulada qu que e flota en el aire. Las áreas verdes gene generan ran valor a las ciudades en muchos aspectos: fomentan la vida al aire libre y el encuentro social, embellecen nuestros entornos, generan plusvalía, controlan la temperatura y retienen el agua, entre otras características, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de los habitantes. La OMS tiene como estándar que por cada habitante debe haber un mínimo de 9 2 m   de área verde dentro de una ciudad. Si bien las áreas verdes existentes alcanzan a cubrir en teoría este índice dentro de la ciudad (24 m 2/ hab.), sin embargo, los espacios existentes no cumplen con su función propiamente dicha, ya que estos espacios no son aptos para el esparcimiento por no contar con el mantenimiento ni la implementación adecuada. Para los efectos, el déficit real ha sido calculado en el Ítem 8.5 del presente estudio.

153

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

Imagen 32. Áreas verdes de la ciudad de Bellavista

Fuente: Plano de usos actual de la ciudad Bellavista  – PDU.

9.2.4 Áreas Ambientalmente Críticas (AAC) Las Áreas Ambientalmente Críticas (ACC) son espacios territoriales donde se ha identificado la incidencia de procesos ambientales negativos. Estos se han evaluado en la Matriz de Incidencia de procesos ambientales, asignando el valor correspondiente de acuerdo con los datos donde 0 = no presenta, 1 = presenta una incidencia, incidencia, 2 = presenta 2 odemás incidencias. Mediante este ejercicio se identificaron 4 AAC con diferentes grados criticidad. Matriz de Incidencia de Procesos Ambientales Negativos Esta matriz muestra los procesos ambientales evaluados donde el valor del sumatorio total nos significa el grado de criticidad criti cidad ambiental para cada una. Los procesos ambientales identificados son: -

Contaminación por rui ruido; do; se identificaron 2 fuen fuentes, tes, la primera, las M Mototaxis. ototaxis. El municipio ha emitido a la fecha 2286 permisos de operatividad. Dada las características del terreno estos vehículos necesitan motores potentes (150cc) los cuales son ruidosos. La segunda, producto de la actividad comercial localizada principalmente en el primer piso, donde se pudo verificar música o publicidad a alto volumen, superando los decibeles permitidos.

-

Contaminación por residuos residuos sólid sólidos; os; directame directamente nte asociada con sectores en donde existe una gran presencia de comercios y en los cuales se ha identificado la acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos dispersos en varios puntos de la ciudad.

-

Presencia de focos infecciosos; la pproliferación roliferación de vec vectores tores está directamente relacionada a la acumulación de residuos de tipo orgánico. 154

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Diagnostico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

-

Lixiviados y/o malos olores; resu resultado ltado de la acum acumulación ulación de residuo residuos. s. Puntos cercanos al mercado y donde se ubican los recicladores informales.

-

Falta de cobertura de servicios de agua y desagüe; de acuerdo con la información proporcionada por la municipalidad, de los 5,870 predios registrados entre la ciudad de Bellavista, El Porvenir y el C.P El Limón, el 39.25% (2,304) cuenta con servicio de(2,873) agua y no desagüe, (693) cuentaDe conacuerdo alguno de servicios, el 48.94% cuenta 11.81% con estos servicios. conestos el Plano PD-04,y las viviendas sin servicio se encuentran localizadas principalmente en la Ampliación Cuarto Piso, en el lado Este del Tercer Piso y en el Barrio Intiyacu.

-

Falta de cobertura del se servicio rvicio ddee recolecci recolección ón de residuos sólidos, identificados con la información proporcionada por el municipio. Tabla 88. 88. Matriz Matriz de pr ocesos ambi entales entales n egativos



Pr o c e so a m b i e n t a l

AAC - 1 AAC -2 ACC - 3 A AC -4

1 Cont aminac ion por ruidos (mot ot ax is , mus ic a al alt o volumen)

2

1

0

0

2 Cont aminac ion por rr. s s . (as oc. Ac t ividad c omerc ial)

2

1

1

1

3 Pr P res enc ia de foc os infec c ios os

2

0

1

1

4 Lix iviados y / o malos olores

2

0

1

1

5 No c uent a c on s ervic ios de agua y des ague

0

0

2

1

6 No c uent a c on s ervic io de recolec c ion de rr. s s . fluído

0

0

2

1

8

2

7

5

Total

 

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

ACC – 1 Esta área está ubicada Jr. en Miguel el Primer Piso de Progreso. la Ciudad,Presenta delimitada Jr. Augusto B. Leguía, Jr. Malecón, Grau y Jr. el por mayor valor en incidencia de procesos ambientales negativos como contaminación asociados principalmente principalmen te a la actividad comercial. AAC – 2 Esta área está ubicada en el Tercer Piso de la Ciudad, abarca el área circundante al municipio, delimitada por el Jr. San Martín, Jr. Puno, Jr. Moquegua y Jr. Loreto. ACC – 3 Abarca el área conocida como Ampliación Cuarto Piso y la Habilitación Urbana Los Baños. Es la segunda que presenta mayor incidencia de procesos ambientales negativos.

ACC – 4 Abarca principalmente el Barrio San Juan, presenta incidencias asociadas falta de cobertura de servicios.

155

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

Imagen Image n 33. Áreas Áreas ambientalmente críticas

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

9.3 Análisis del Riesgo en la Ciudad 9.3.1 Identificación de peligros En el año 2004 se elaboró el del Mapa de Peligros de Este la Ciudad de abarcó Bellavista a través del Proyecto Ciudades Sostenibles INDECI y PNUD. estudio gran parte del área urbana comprendida dentro del ámbito del presente plan. Los resultados obtenidos fueron: Mapa de Peligro Geotectónico, Mapa de Peligro Geoclimático, Mapa de Peligro Hidrológico e Hidráulico y Mapa de Peligros Múltiples. En el caso del mapa de Peligros Hidrológicos e Hidráulicos, se realizó la actualización del área de estudio mediante el análisis de pendientes obtenidas del procesamiento de la Imagen tipo Radar Palsar de 12.5 m de resolución. Esta misma información fue utilizada para la actualización del mapa de Peligros Múltiples, en donde el

análisis cubre todo el ámbito del estudio del presente plan. Adicionalmente, se ha verificado que la Ciudad de Bellavista, CP El Limón y demás áreas urbanas dentro del ámbito de estudio no cuentan con un adecuado sistema de drenaje pluvial, el cual colapsa ante las situaciones de lluvias torrenciales que se presentan en esta parte del país. a la fisiografía del terreno, estas aguas suelen empozarse en las partes bajas Debido de la ciudad.

156

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano 

Imagen 34. Plano de peligros geotectónicos (PD-10)

Fuente: Mapa de peligros de la Ciudad Bellavista PNC -2004 – Equipo técnico PDU

Imagen 35. Plano de peligros geoclimáticos (PD-11)

Fuente: Mapa de peligros de la Ciudad Bellavista PNC -2004 – Equipo técnico PDU

157

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

Imagen Image n 36. Plano Plano de peligr os hi droló gicos e hidráulic os (PD-12 (PD-12))

Fuente: Mapa de peligros de la Ciudad Bellavista PNC -2004 – Equipo técnico PDU

Imagen 37. Plano de peligros múltiples (PD-13)

Fuente: Mapa de peligros de la Ciudad Bellavista PNC -2004 – Equipo técnico PDU

158

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano 

acuerdo con nuestro último plano, peligro,De como se describe en el siguiente cuadro.se han podido diferenciar 4 niveles de Cuadro 8. Peligros Peligros múlti ples en la Ciudad Bellavista Peligro Peligro Medio

 Alto  Al to

Descrip Descrip ción Zonas de pendiente suave a moderada. Las precipitaciones intensas producen, inundaciones superficiales, flujo de escorrentía y transporte de sedimento.

Localización Área (ha) Distribuida en el Segundo, Tercer, Cuarto piso y 577.27 Ampliación de Cuarto piso de la Ciudad Zonas de transición entre las Las precipitaciones producen: inundaciones áreas de peligro medio y alto medias repentinas, flujo de escorrentía y más, bordean taludes 430.06 lodos, y transporte de sedimentos repentino existentes en el primer, a moderado. segundo y tercer piso. Centro Poblado el Limón

 Alto  Al to +

Zonas adyacentes a cauces de ríos, quebradas y torrentera, terrenos con pendientes fuertes. Intensos problemas de erosión, agrietamiento y deslizamientos por acción hídrica. Las precipitaciones ocasionan inundaciones medias a profundas en forma repentina.

Abarca el primer y segundo piso de la ciudad, principalmente, así como el barrio El Porvenir.

367.70

Zonas de cauces de ríos, quebradas y torrenteras. Terrenos inestables con erosión severa, las precipitaciones Muy Alto producen inundaciones frecuentes, flujo de lodo, colmatación de material de arrastre en zonas bajas, y asentamiento de suelos activados en época de lluvia.

Localizadas principalmente en las partes baja de la ciudad,

272.14

cauce Río yHuallaga, entre eldel primer segundo límite piso.

Fuente: Mapa de peligros de la Ciudad Bellavista PNC -2004 – Equipo técnico PDU

9.3.2 Análisis de la vulnerabilidad La vulnerabilidad es la carencia de recursos y capacidades de todo tipo, para hacer frente a las amenazas o peligros de desastres45. Para la Ciudad de Bellavista, se ha evaluado la vulnerabilidad en función a las edificaciones que la conforman. En ese sentido, se realizó un análisis cualitativo de éstas donde las variables consideradas fueron: -

Material de construcción Estado de conservació conservaciónn

-

Altura de la edificación

-

Uso actual del predio

Con los resultados obtenidos se elaboró el Plano de Vulnerabilidad de edificaciones de la Ciudad (ver Imagen 38).

45 Manual

N° 2 Gestión Comunitaria de Riesgos Riesgos  – Foro Ciudades para la Vida INDECI - 2002 

159

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

Imagen 38. Plano de vulnerabilidad de edificaciones (PD-14)

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

plano anterior se puedeenadvertir que las edificaciones más vulnerables de la ciudad Del se encuentran localizadas los Barrios Intiyacu, Nueva Esperanza, San Juan, Cuarto Piso y la Ampliación Cuarto piso. Asimismo, de acuerdo con la información catastral levantada (5,863 lotes) para la elaboración del PDU, se elaboró la tabla siguiente. Cuadro Cua dro 9. Vulnerabilidad Vulnerabilidad Ciudad Bellavista Nivel de Vulnerabilidad Baja Media Alta Muy Alta

N° de lot es

Área (ha)

%

3603 1381 511 371

244.56 80.53 37.56 22.01

63.58 20.94 9.76 5.72

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

9.3.3 Análisis del riesgo ante desastres El análisis de riesgo para la Ciudad se realizó partiendo de la combinación de los datos de Niveles de Peligro y Vulnerabilidad identificados líneas arriba. Los datos mostrados en el Plano de Peligros Múltiples PD-13, están directamente asociados a los fenómenos recurrentes en la ciudad, por otro lado, el análisis de vulnerabilidad nos permite identificar los predios más susceptibles a estos fenómenos. Haciendo el cruce de información de ambos planos, se obtuvo como resultado el Plano de Riesgo de la Ciudad.

160

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano 

Imagen 39. Riesgo de la ciudad de Bellavista (PD-15) 

Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

El plano anterior, nos muestra dónde se encuentran localizados los predios con un mayor índice de riesgo. Se puedo observar, las edificaciones con un rango de riesgo de Alto o mayores, se concentran principalmente en el Segundo y Cuarto piso, en la Ampliación Cuarto piso; así como en los barrios Intiyacu, Nueva Esperanza, San Juan y El Porvenir. Cuadro 10. Riesgo Riesgo c iudad B ellavista Nivel de Riesgo Bajo

N° d e l o te s  

Medio  Al to  Al to + Muy Alto

Ar e a (h a )

3429

 

 

 

 

%

231. 40

60. 16

457

29. 68

7. 72

1319

73. 30

1 19 9. 06

501

35. 15

9. 14

160 16

15. 12

3. 93

  Fuente: Equipo Técnico PDU Bellavista - DGPRVU

161

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

9.4 4 Síntesis Síntesis del di agnóstico ambienta ambientall y de riesgos 9. La problemática ambiental y de riesgos del ámbito de estudio se resume en: -

Insuficiente cobertura del servicio de recol recolección ección re residuos siduos sólidos (Sólo eell 85 85% % de la ciudad es atendida).

-

Insuficiente cobertura del servicio de limpieza pública.

-

El municipio no cuenta con un programa de reciclaje en fuente

-

No cu cuenta enta con una Planta de Tratamiento de aguas residuales.

-

Se han identificado 8 punto puntoss críticos y 4 áreas amb ambientalmente ientalmente críticas donde se favorece a la contaminación ambiental del entorno.

-

Deficiente tratamiento de áreas verdes

-

Deficiente sistema de drenaje de aguas pluviales.

-

La ciud ciudad ad de Bellavista presenta un total de 2,117 predi predios os por un ár área ea de 33.04 Ha con un valor de Riesgo Alto a más. La gran mayoría de estas se encuentran localizadas en el Segundo y Cuarto piso, en la Ampliación Cuarto piso; así como en los barrios Intiyacu, Nueva Esperanza, San Juan y El Porvenir (Ver Plano PD16).

162

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano 

BIBLIOGRAFÍA CODISEC Bellavista 2017 Plan Local de Seguridad Ciudadana de Bellavista 2017. Comité Distrital de Seguridad Ciudadan Ciudadanaa de Bellavi Bellavista. sta. Centro Centroamericano de Población. s/f Curso de análisis demográfico. Disponible en: http://www.ccp.ucr.ac.cr/cursos/demografia/ma http://www.ccp.ucr.ac.cr/cursos /demografia/materia/sesion1 teria/sesion1.doc. .doc. Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social 2007 Mapa de Pobreza Instituto Defensa Civil  –PER/02/051   INDECI 2004 Mapa Sostenibles (Lima, de Peligros (Lima, de la INDECI) Ciudad de BellavistaNacional Proyectode INDECI  – PNUD Ciudades Sostenibles Instituto Nacional de Estadística e Informática I nformática 2009 Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015. Boletín de Análisis Demográfico Nº 37. 2008 Perú: crecimie crecimiento nto y distribució distribuciónn de la población, 2007. Lima, junio. 2007 Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda. 2000 Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú. Año 1 - Nº 02. Enero. Colección Metodologías Estadísticas. 1993 Censo Nacional 1993, X de Población y V de Vivienda. Definiciones y Conceptos Censales. Básicos. Disponible en: . Revisado en diciembre de 2007. Universidad Rafael Landívar 2004 Perfil ambiental de Guatemala: Informe sobre el estado del ambiente y bases para su evaluación sistemática. Guatemala. Disponible en: < https://www.url.edu.gt/publicacionesu https://www.url.edu.gt/publ icacionesurl/pPublicacion rl/pPublicacion.aspx?pb=368 .aspx?pb=368>. >.

163

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

 ANEXOS  ANEXO N° 1: Pro vi vinc ncia ia de d e Bellav Bel lavis ista. ta. Lis L istad tad o de d e proy pr oyect ectos os seg según ún mo modal dalid id ad de de ejecución Tabla 89. 89. Provin Provin cia de Bellavista. Proyectos finalizados (A) Código 165

202 322 1523 1524

2615

2616

3334 3461

6622

6643

6903

Descripc Descripc ión de la obra CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREÑA SAN RAFAEL - LA LIBERTAD, DISTRITO DE SAN RAFAEL - BELLAVISTA - SAN MARTIN RECUPERACIÓN, MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD RAMON CASTILLA. Construcción del local comunal de la localidad de Huacho Construcción de local comunal de la localidad de Nueva Florida, Distrito y Prov. de Bellavista Construcción de local comunal de la localidad de Peruate, en el Distrito de Bellavista - Bellavista San Martin Construcción de losa deportiva de uso múltiple con iluminación, graderías y SS.HH. en el Centro Poblado de Limón Acondicionamiento y Ampliación de 01 Aula para laboratorio de Biología y Química en la I.E. N 0208 - Santiago Antúnez de Mayolo Bellavista - San Martin. Construcción del local comunal del Centro Poblado las Mercedes - Distrito y Prov. de Bellavista - San Martin. Mejoramiento del Auditorio de la I.E. N 0180 de la ciudad de Bellavista.

Modalidad

Estado de

Monto de

de ejecución ejecución

la obra

inversión

Adm. Directa

Finalizada S/. 2,575,894.82

Por Contrata

Finalizada S/. 429,640.47

Por Contrata

Finalizada S/. 328,235.00

Adm. Directa

Finalizada S/. 201,469.00

Por Contrata

Finalizada S/. 283,800.00

Adm. Directa

Finalizada S/. 118,211.00

Adm. Directa

Finalizada S/. 57,743.00

Por Contrata

Finalizada S/. 270,226.00

Adm. Directa

Finalizada S/. 48,425.00

Mejoramiento del servicio educativo en la I.E. Nº 0174 - Rosendo Capullina Salas en la localidad Por Contrata de Fausa Sapina Bellavista - Prov. de Bellavista - San Martin Creación de centro deportivo en la zona I del tercer piso Bellavista - Prov. de Bellavista - San Por Contrata Martin - Primera Etapa. Creación e implementación del local del centro de promoción y vigilancia comunal del cuidado Por Contrata integral de la madre y del niño en la localidad de limón, Prov. de Bellavista - San Martin.

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

Finalizada S/. 316,190.63

Finalizada S/. 530,218.34

Finalizada S/. 167,070.00

164

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano 

Tabla 90. 90. Provin Provin cia de Bellavista. Proyectos finalizados (B) Código

Descripc Descripc ión de la obra

Modalidad Estado de de ejecución ejecución la obra

Monto de inversión

6904

Creación de local comunal sector cuarto piso Por Contrata Bellavista - Prov. de Bellavista - San Martin.

Finalizada S/. 328,235.73

8171

INSTALACION DEL PUESTO DE SALUD EN EL CENTRO POBLADO DE CENTROAMERICA, Por Contrata DISTRITO DE SAN PABLO, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN

Finalizada S/. 319,466.35

8721

INSTALACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL EN LAS LOCALIDADES DE RAMIRO PRIALE, BUENOS Por Contrata AIRES Y MISHQUIYACU - DISTRITO DE BELLAVISTA - BELLAVISTA - SAN MARTIN

Finalizada S/. 441,281.18

9010

10042

10393

10451

CREACION DE CENTRO DEPORTIVO EN LA ZONA DEL PRIMER PISO BELLAVISTA, PROV. Por Contrata DE BELLAVISTA - SAN MARTIN INSTALACION DE LA ELECTRIFICACION RURAL SERY DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA SECUNDARIA A TENSION 22.90.38-0.22KV PARA EL SUMINISTRO Por Contrata ELECTRICO DEL CASERIO VALPARAISO BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN. INSTALACION DE UN PUENTE CARROZABLE EN EL TRAMO DE CARRETERA ENTRE LOS CASERIOS PLAYA HERMOZA Y ALTO Adm. Directa PAÑAZAPA, DISTRITO DE HUALLAGA BELLAVISTA - SAN MARTIN INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA LOCALIDAD Adm. Directa NUEVO CHANCHAMAYO, DISTRITO DE BAJO

Finalizada S/. 241,576.28

Finalizada S/. 364,332.49

Finalizada S/. 552,572.42

Finalizada S/. 311,951.20

11201

BIAVO - BELLAVISTA - SAN MARTIN CONSTRUCCION DE 03 AULAS + SS. HH. PARA DOCENTES EN LA I.E. N 0201 VIRGITA ALVARADO CARDENAS DE LA LOCALIDAD Por Contrata DE BARRANCA, DISTRITO DE ALTO BIAVO BELLAVISTA - SAN MARTIN.

Finalizada S/. 346,853.36

11840

INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA LOCALIDAD LOS Adm. Directa CEDROS SECTOR EL PAVO, DISTRITO DE BAJO BIAVO - BELLAVISTA - SAN MARTIN

Finalizada S/. 346,192.22

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

165

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Tabla 91. 91. Provinci a de Bellavista. Proyectos finalizados (C) Código

Descrip Descrip ción de la obra

Modalidad de ejecución

Estado de la obra

Monto de inversión

RED VIAL 01: MEJ. DE VÍAS; SM-107: TINGO

14542

14650

16123

16124

16126

16846

18886

19409

DE PONAZA-SHAMBOYACU; SM-108: NVO. LIMA-BARRANCA; SM-118; SM-119: BELLAVISTA-ALTO CUÑUMBUZA; SM-120: PTE. STA MARTHA-HUICUNGO Y SM-103: PISCOYACO-EL DORADO, PROV. DE HUALLAGA, M. CÁCERES, PICOTA Y BELLAVISTA - SAN MARTIN. AMPLIACION, SUSTITUCION Y MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N 0199 SANTA ROSA BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN. INSTALACION DE UN MODULO DE CUATRO AULAS, EN LA I.E. 0208-SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO, EN LA LOCALIDAD DE BELLAVISTA, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. NUMERO 0243 JOSE ALEXANDER RENGIFO GONZALES, EN LA LOCALIDAD DE AUCARARCA, DISTRITO DE HUALLAGA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. N 0475 EN EL CASERIO DE NUEVO PROGRESO, DISTRITO DE BAJO BIAVO, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN. CREACION DE 03 AULAS EN LA I.E N 0122 DE LA LOCALIDAD DE NUEVO SAN MARTIN, DISTRITO DE ALTO BIAVO - BELLAVISTA SAN MARTIN INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ATENCION INTEGRAL CUNA MAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 MESES DE EDAD EN EL SECTOR 3ER PISO ZONA 01, DE LA LOCALIDAD DE BELLAVISTA, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL C.E.I. N 185 EN EL CENTRO POBLADO LAS MERCEDES, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN. AMPLIACION DE 02 AULAS + ESCALERA EN

Por Contrata

Finalizada S/. 236,548,960.23

Por Contrata

Finalizada S/. 109,283.42

Por

Finalizada S/. 80,718.62

Contrata

Por Contrata

Finalizada S/. 234,077.99

Por Contrata

Finalizada S/. 340,101.38

Por Contrata

Finalizada S/. 341,011.67

Adm. Directa

Finalizada S/. 946,600.00

Por Contrata

Finalizada S/. 186,320.61

LA I.E. N 099-0482 CIRO SALDAÑA GIRALDO, DISTRITO Y, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN.

19410

Por Contrata

Finalizada S/. 188,977.32

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

166

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Diagnostico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Tabla 92. 92. Provinci a de Bellavista. Proyectos finalizados (D) Código

19808

19854

20278

20282

20548

21433

21498

Descrip Descrip ción de la obra INSTALACION DE UN RESERVORIO DE 200M3 PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE RESERVA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DEL CP.CG. CARHUAPOMA JURISDICCION DE SAN RAFAEL, DISTRITO DE SAN RAFAEL BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL C.E.I. N 223 EN EL CASERIO DE NUEVA FLORIDA, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN. AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD EN EL CENTRO POBLADO DE CRISTINO GARCIA CARHUAPOMA, DISTRITO DE- SAN SAN MARTIN. RAFAEL, PROVINCIA DE BELLAVISTA CREACION DE LA PLAZUELA ECOLOGICA, EN LA LOCALIDAD DE SANTA CATALINA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN. EJECUCIÓN DE LA OBRA INSTALACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE ELECTRICIDAD EN QUINCE (15) LOCALIDADES DEL ALTO BIAVO Y PIQUIYACU, DISTRITO DE ALTO BIAVO, PROV. DE BELLAVISTA ¿DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. PRIMARIA Nº 0267 - OLEGARIO ISUIZA EN LA LOCALIDAD DE YACUSISA,

Modalidad Estado de de la obra ejecución

Monto de inversión

Por Contrata

Finalizada

S/. 237,998.89

Por Contrata

Finalizada

S/. 183,417.03

Por Contrata

Finalizada

S/. 307,910.23

Por Contrata

Finalizada

S/. 146,143.53

Por Contrata

Finalizada

S/. 4,138,698.78

Adm. Directa

Finalizada

S/. 346,391.61

Finalizada

S/. 23,808,077.05

DISTRITO DE SAN PABLO - BELLAVISTA SAN MARTIN REHABILITACION Y REMODELACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION Por EDUCATIVA Nº 0050 ABRAHAM CARDENAS Contrata RUIZ UBICADA EN LA REGION DE SAN MARTIN, PROV. DE BELLAVISTA Y DISTRITO DE BELLAVISTA

21553

21554

MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS CENTROS DE PRODUCCION EN LA LOCALIDAD DE HUINGOYACU, DISTRITO DE SAN PABLO, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN. MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO DE LA LOSA DEPORTIVA DEL C. P. LIMON, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN.

Por Contrata

Finalizada

S/. 72,635.09

Por Contrata

Finalizada

S/. 50,869.29

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

167

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Tabla 93. 93. Provincia de Bellavista. Proyectos finalizados (E) Modalidad Código

Descripc Descripc ión de la obra

Estado de la obra de ejecución

Monto de inversión

22303

CREACION DE LA PLAZA ECOLOGICA EN EL CASERIO DE HUACHO, DISTRITO DE Por BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN Contrata MARTIN.

Finalizada

S/. 444,367.76

22306

CREACION DEL LOCAL COMUNAL EN EL CASERIO DE SAN RAMON, DISTRITO DE BAJO BIAVO, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN.

Por Contrata

Finalizada

S/. 155,126.17

Por Contrata

Finalizada

S/. 364,860.35

Adm. Directa

Finalizada

S/. 425,040.50

Adm. Directa

Finalizada

S/. 1,053,528.01

Adm. Directa

Finalizada

S/. 40,000.00

Por Contrata

Finalizada

S/. 154,100.98

22679

23886

24169

24996

CREACION DE LA PLAZA ECOLOGICA EN LA LOCALIDAD DE PERUATE, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA SAN MARTIN. CREACION DE LA TROCHA CARROZABLE SECTOR SANGAMACOCHA - NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE SAN PABLO BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DE LAS PRINCIPALES CALLES DE LAS LOCALIDADES DE SAN PABLO Y CONSUELO, DISTRITO DE SAN PABLO - BELLAVISTA - SAN MARTIN CREACION DEL LOCAL COMUNAL EN EL

26137

CASERIO DE PAMPA HERMOSA, DISTRITO DE BAJO BIAVO, PROV. DE BELLAVISTA SAN MARTIN.

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DEL CANAL LATERAL N 35, KM 2+470 AL KM 4+916, MARGEN DERECHA IRRIGACIÓN SISA, PROV. DE BELLAVISTA, REGIÓN SAN MARTÍN. INSTALACION DEL LOCAL COMUNAL DEL CASERIO DE PALESTINA SAN RAFAEL, DISTRITO DE SAN RAFAEL - BELLAVISTA SAN MARTIN.

27717

29973

Por Contrata

Finalizada

S/. 1,588,879.97

Adm. Directa

Finalizada

S/. 98,239.85

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

168

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Diagnostico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Tabla 94. 94. Provincia de Bellavista. Proyectos finalizados (F) Código

31428

31429

34254

34646

Descrip Descrip ción de la obra MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS DE LA I. E. N 0116 SAGRADO CORAZON DE JESUS EN LA LOCALIDAD DE BUENOS AIRES, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN. MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS DE LA I.E TEODOCIA NAVARRO VEGA DE LA LOCALIDAD DE PERUATE, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN. mejoramiento del servicio educativo de la I.E N° 0243 Joje Alexander Rengifo Gonzales localidad de aucararca, distrito de Huallaga, bellavista san Martin MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LAS LOCALIDADES DE PANAMA, SANTA CATALINA, LA LIBERTAD, SAN JOSE, SAN RAFAEL, DISTRITO DE SAN RAFAEL - BELLAVISTA SAN MARTIN CREACION DE MERCADO DE ABASTOS

Modalidad Estado de de la obra ejecución

Monto de inversión

Por Contrata

Finalizada

S/. 69,603.38

Por Contrata

Finalizada

S/. 65,877.07

Por Contrata

Finalizada

S/. 3,698,688.00

Por Contrata

Finalizada

S/. 21,395,191.76

34656

35718

39491

39494

EN LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA, DISTRITO DE BAJO BIAVO - BELLAVISTA SAN MARTIN REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL INCAICO - SECTOR SANTA ROSA, DISTRITO DE ALTO BIAVO - BELLAVISTA SAN MARTIN REHABILITACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0759 FRANCISCO BOLOGNESI, DE LA LOCALIDAD DE SAN RAFAEL, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROV. DE BELLAVISTA, REGIÓN SAN MARTIN REHABILITACION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE

Por Contrata

Finalizada

S/. 889,721.10

Por Contrata

Finalizada

S/. 225,046.16

Adm. Directa

Finalizada

S/. 209,663.00

RIEGO LATERAL 25 MARGEN IRRIGACION SISA, DE LA LOCALIDAD DE SAN RAFAEL, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROV. DE BELLAVISTA, REGION SAN MARTIN.

Adm. Directa

Finalizada

S/. 30,632.00

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

169

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Código

40842

41090

42639

44234 44642

Diagnóstico Urbano 

Tabla 95. 95. Provinci a de Bellavista. Proyectos finalizados (G) Modalidad Estado de Monto de Descripc Descripc ión de la obra de la obra inversión ejecución MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD Adm. VEHICULAR A LOS CENTROS DE Finalizada S/. 602,035.19 Directa PRODUCCIÓN DEL DISTRITO DE SAN PABLO - BELLAVISTA - SAN MARTIN SER BELLAVISTA IV ETAPA

Por Contrata

Finalizada

S/. 8,588,840.10

Finalizada

S/. 161,973.28

Por Contrata

Finalizada

S/. 3,645,346.10

Por Contrata

Finalizada

S/. 3,166,879.87

INSTALACION DE LOSA DE RECREACION MULTIUSOS EN LA LOCALIDAD DE FAUSA Adm. SAPINA, DISTRITO SAN PABLO BELLAVISTA - SAN DE MARTIN MEJORAMIENTO DE 18 CUADRAS DE LA CIUDAD DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN GRUPO 12 PROYECTO N° 55: SISTEMA ELÉCTRICO RURAL BELLAVISTA III ETAPA MEJORAMIENTO DE LAS ZONAS

Directa

CRITICAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LAS LOCALIDADES DE SAN PABLO Y CONSUELO, DISTRITO DE SAN PABLO BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE ENTRE LAS LOCALIDAD DE LEDOY A LOS CASERIOS DE GRAN BRETAÑA, PLAYA HERMOSA, ALTO PAÑAZAPA Y ENTRE EL CASERÍO DE CUÑUMBUZA-PARAISO., DISTRITO DE HUALLAGA - BELLAVISTA - SAN MARTIN. AMPLIACION, SUSTITUCION Y MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NRO 0199 - SANTA ROSA, LOCALIDAD DE BELLAVISTA, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA SAN MARTIN INSTALACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN IZQUIERDO Y DERECHO DEL PUENTE BOMBONAJILO, DISTRITO DE BAJO BIAVO - BELLAVISTA - SAN MARTIN

44721

45203

47230

47777

Adm. Directa

Finalizada

S/. 21,162.00

Adm. Directa

Finalizada

S/. 110,000.00

Por Contrata

Finalizada

S/. 2,617,162.73

Finalizada

S/. 567,126.00

Por Contrata

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

170

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano 

Tabla 96. 96. Provinci a de Bellavista. Proyectos finalizados (H) Código

47985

48162

Descripc Descripc ión de la obra MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LAS VIAS VECINALES Y TROCHAS CARROZABLES DE LOS VALLES DE BOMBONAJILLO, PONACILLO Y EL PAVO, DISTRITO DE BAJO BIAVO-BELLAVISTASAN MARTIN II ETAPA: "CREACIÓN DEL CENTRO CÍVICO DE LA LOCALIDAD DE BARRANCA, DISTRITO DE ALTO BIAVO BELLAVISTA - SAN MARTÍN" INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA EN LA LOCALIDAD DE FLOR DE CAFE

Modalidad de ejecución

Estado de la obra

Monto de inversión

Adm. Directa

Finalizada

S/. 309,345.00

Adm. Directa

Finalizada

S/. 236,000.00

Por

48920

49542

49894

53493

53494

53516

(PLATAFORMA) VALLE EL PAVO, DISTRITO DE BAJO BIAVO, PROV. DE BELLAVISTA-SAN MARTIN MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE ENTRE LA LOCALIDAD DE LEDOY AL RELLENO SANITARIO Y ENTRE EL CENTRO POBLADO DE AUCARARCA AL RELLENO SANITARIO., DISTRITO DE HUALLAGA - BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DE LA ELECTRIFICACION RURAL SER DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y SECUNDARIA A TENSION 22,9 - 13,2 - 0.44 - 0.22 KV, PARA EL SUMINISTRO ELECTRICO DEL SECTOR VAINILLA, DISTRITO DE BAJO BIAVO - BELLAVISTA SAN MARTIN CREACION DE MALECÓN TURÍSTICO ECOLÓGICO EN EL JR.27 DE OCTUBRECUADRA 01 EN LA LOCALIDAD DE LEDOY., DISTRITO DE HUALLAGA BELLAVISTA - SAN MARTIN INSTALACIÓN DE ESCALINATA EN EL JR. YUPANQUI DE LA LOCALIDAD DE LEDOY, DISTRITO DE HUALLAGA - BELLAVISTA -

Finalizada

S/. 558,242.22

Adm. Directa

Finalizada

S/. 106,309.94

Por Contrata

Finalizada

S/. 391,278.86

Adm. Directa

Finalizada

S/. 116,646.58

Adm. Directa

Finalizada

S/. 121,556.00

Finalizada

S/. 559,344.36

Contrata

SAN MARTIN INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA EN LA LOCALIDAD DE VISTA ALEGRE, VALLE Por DEL BOMBONAJILLO, DISTRITO DE BAJO Contrata BIAVO - BELLAVISTA - SAN MARTIN

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

171

 

PDUde  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027  – B Plan Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnóstico Urbano 

Tabla 97. 97. Provinci a de Bellavista. Proyectos finalizados (I) Código

55161

De Descrip scrip ción de la obra

Modalidad de ejecución

INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LAS LOCALIDADES Por DE CUZCO Y BARRANCA, DISTRITO DE Contrata ALTO BIAVO - BELLAVISTA - SAN MARTIN CREACION DE VEREDAS Y CUNETAS DEL JR. TARAPACA CDRA 02 AL 04, JR.

Estado de la obra Finalizada

Monto de inversión S/. 5,119,703.00

RAMON CASTLLA CDRA 01 Y JR. UCAYALI CDRA 01, EN LA LOCALIDAD DE PANAMA, DISTRITO DE SAN RAFAEL BELLAVISTA - SAN MARTIN CREACION DE VEREDAS Y CUNETAS DEL JR. IQUITOS CDRA 01 AL 03, JR. PUNO CDRA 01 Y AV. FERNANDO BELAUNDE TERRY CDRA 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SAN JOSE, DISTRITO DE SAN RAFAEL - BELLAVISTA - SAN MARTIN CREACION DE LA TROCHA CARROZABLE TRAMO NUEVO ARICA - VISTA ALEGRE NUEVO SAN MIGUEL, DISTRITO DE ALTO BIAVO - BELLAVISTA - SAN MARTIN

55507

55512

56653

CREACION DE LA TROCHA CARROZABLE YANAYACU - NUEVO PROGRESO - SAN JUAN DE SHITARI, DISTRITO DE ALTO BIAVO - BELLAVISTA - SAN MARTIN CONSTRUCCION DEL PUESTO DE SALUD EN LALOCALIDAD DE JOSE OLAYA, DISTRITO DE ALTO BIAVO - BELLAVISTA SAN MARTIN III ETAPA "CREACION DEL CENTRO CIVICO DE LA LOCALIDAD DE BARRANCA, DISTRITO DE ALTO BIAVOBELLAVISTA-SAN MARTIN CONSTRUCCION DE BALSA CAUTIVA SOBRE EL RIO BIAVO, EN LAS

56663

56711

56759

Adm. Directa

Finalizada

S/. 463,965.83

Adm. Directa

Finalizada

S/. 544,736.77

Por Contrata

Finalizada

S/. 158,947.85

Adm. Directa

Finalizada

S/. 59,430.00

Por Contrata

Finalizada

S/. 311,671.68

Adm. Directa

Finalizada

S/. 74,596.30

Finalizada

S/. 68,924.62

Finalizada

S/. 4,986,000.00

Adm. LOCALIDADES DEDE JOSE OLAYA Y NUEVO Directa ARICA, DISTRITO ALTO BIAVO BELLAVISTA - SAN MARTIN - I ETAPA MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA Por ZONA DEL TERCER PISO, LOCALIDAD DE Contrata BELLAVISTA, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN

57476

58481

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

172

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano 

Tabla 98. 98. Provin Provin cia de Bellavista. Proyectos finalizados (J) Código

Descrip Descrip ción de la obra

Modalidad Estado de la de obra ejecución

Monto de inversión

58538

58674

58677

61790

61796

61807

64466

64518

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN 2 CCCC DEL, DISTRITO DE SAN PABLO BELLAVISTA - SAN MARTIN "MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LOS JIRONES MOQUEGUA C-3 AL C-6, ANCASH C-3 AL C-5, LORETO C-13 AL C-15, HUANUCO C-13 Y C -14, TERCER PISO - AMPLIACION BELAVISTA, DIST. DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN" I-ETAPA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO I. E. N 0188 DANIEL ALCIDES CARRION EN LA LOCALIDAD DE SAN RAFAEL, DISTRITO DE SAN RAFAEL - BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DEL PUENTE ARTESANAL SOBRE LA QUEBRADA DE CUÑUMBUZA EN EL CASERIO DE AUCARARCA SECTOR MIRAFLORES, DISTRITO DE HUALLAGA BELLAVISTA - SAN MARTIN. INSTALACIÓN DE CONTENEDORES EN LA LOCALIDAD DE LEDOY, DISTRITO DE HUALLAGA BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE ENTRE EL CASERIO DE GRAN BRETAÑA AL CENTRO DE PRODUCCION DEL SECTOR HUITO., DISTRITO DE HUALLAGA BELLAVISTA - SAN MARTIN INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO MULTICOMUNAL DE LAS LOCALIDADES DE PRIMAVERA, SANTA ROSA, NUEVA ESPERANZA, ALMIRANTE GRAU, NUEVO CONTROL Y SANTA FLOR, DISTRITO DE BAJO BIAVO - BELLAVISTA - SAN MARTIN CREACION DEL SERVICIO DE ACTIVIDADES RECREATIVAS EN EL SECTOR BOMBONERA EN LA LOCALIDAD DE LEDOY, DISTRITO DE HUALLAGA - BELLAVISTA - SAN MARTIN

Por Contrata

Finalizada

S/. 1,881,197.57

Por Contrata

Finalizada

S/. 300,000,000.00

Por Contrata

Finalizada

S/. 7,186,603.00

Finalizada

S/. 343,012.54

Adm. Directa

Finalizada

S/. 6,600.00

Adm. Directa

Finalizada

S/. 230,000.00

Por Contrata

Finalizada

S/. 9,614,653.82

Adm. Directa

Finalizada

S/. 30,000.00

Por Contrata

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

173

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Tabla 99. 99. Provin Provin cia de Bellavista. Proyectos finalizados (K) Código

Descripc Descripc ión de la obra CREACION DE LOS SERVICIOS DE PROMOCION E INCREMENTO DE CAPACIDADES DE LOS PRODUCTORES AGRICOLAS Y PECUARIOS MEDIANTE LA INSTALACION DE FERIAS ZONALES EN LA LOCALIDAD DE LEDOY, DISTRITO DE HUALLAGA BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DE LAS LÍNEAS DE ADUCCIÓN DE LOS RESERVORIOS R1=500M3, R2=1100M3, R3=500M3, R4=200M3 DE LA LOCALIDAD DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA, REGIÓN DE SAN MARTÍN ¿. EJECUCION DE LA PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LAS VIAS VECINALES Y TROCHAS

65573

65874

Modalidad de ejecución

Adm.

Estado de la obra

Finalizada

S/. 26,212.00

Finalizada

S/. 313,139.52

Directa

Adm. Directa

Adm. Directa

CARROZABLES PARA EL ACCESODE A Finalizada LOS CENTROS DE PRODUCCION LOS CASERIOS DEL VALLE DEL PAVO, DISTRITO DE BAJO BIAVO BELLAVISTA - SAN MARTIN INSTALACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL DEL CENTRO POBLADO DE DOS UNIDOS, Por Contrata Finalizada DISTRITO DE BAJO BIAVOBELLAVISTA S--SAN MARTIN MEJORAMIENTO DEL CONTROL DE CONEXIONES CLANDESTINAS EN EL Adm. Finalizada Directa SECTOR 2, 3 Y 4 DE BELLAVISTA BELLAVISTA - SAN MARTÍN PROTECCION DE RIBEREÑA EN EL

66094

67553

69367

SECTOR DE LOS ESTRIBOS DEL PUENTE ARTESANAL - AUCARACA, DISTRITO DE HUALLAGA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE ENTRE EL CASERIO DE ALTO PAÑAZAPA AL CENTRO DE PRODUCCION DE NUEVO AMANECER, DISTRITO DE HUALLAGA - BELLAVISTA - SAN MARTIN

69412

70423

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

174

Monto de inversión

S/. 1,041,316.90

S/. 988,843.02

S/. 165,734.30

Por Contrata Finalizada

S/. 51,299.00

Adm. Directa

S/. 220,000.00

Finalizada

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Diagnostico Urbano 

Tabla 100. 100. Provin Provin cia de Bellavista. Proyectos finalizados (L) Código

70432

70466

71607

72191

72700

Descripc Descripc ión de la obra

Modalidad de ejecución

MEJORAMIENTO DE LA LOSA DEPORTIVA PARTE ALTA EN LA Adm. LOCALIDAD DE LEDOY, DISTRITO DE Directa HUALLAGA - BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO Y ACCESO DE MICRO RELLENO SANITARIO EN LA LOCALIDAD DE LEDOY, DISTRITO DE HUALLAGA - BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO EN LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD DE LEDOY., DISTRITO DE HUALLAGA BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA UNIDAD DE RECAUDACION Y RENTAS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BAJO BIAVO, DISTRITO DE BAJO BIAVO BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE DEL TRAMO NUEVA ESPERANZA - SANTA ROSA DEL VALLE DEL BOMBONAJILLO, DISTRITO DE BAJO BIAVO BELLAVISTA - SAN MARTIN

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

Estado de la obra

Monto de inversión

Finalizada

S/. 15,000.00

Adm. Directa

Finalizada

S/. 43,375.00

Adm. Directa

Finalizada

S/. 30,000.00

Finalizada

S/. 479,294.80

Finalizada

S/. 1,143,947.70

Adm. Directa

Adm. Directa

175

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Tabla 101. 101. Provin Provin cia de B ellavista. Proyectos p aralizados aralizados Código

27795

45763

48462

64309

Descripc Descripc ión de la obra MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DEL CANAL LATERAL N 24, MARGEN DERECHA IRRIGACIÓN SISA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROV. DE BELLAVISTA, REGIÓN SAN MARTÍN. MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL MERCADO CENTRAL DE LA LOCALIDAD DE BELLAVISTA, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTASAN MARTIN INSTALACION DE MODULO DE PRODUCCION DE ALEVINOS DE ESPECIES NATIVAS EN LA

Modalidad de ejecución

Monto de inversión

Por Contrata Paralizada

S/. 3,818,843.68

Adm. Directa

Paralizada

S/. 883,676.26

Paralizada

S/. 80,365.40

Paralizada

S/. 758,031.51

Adm.

LOCALIDAD DOS DE MAYO, Directa DISTRITO DEDE SAN PABLO BELLAVISTA - SAN MARTIN CREACION DE LA PLAZA DE ARMAS EN EL CENTRO POBLADO DE Adm. INCAICO, DISTRITO DE ALTO BIAVO - Directa BELLAVISTA - SAN MARTIN

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

Estado de la obra

176

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Diagnostico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Tabla 102 102.. Provincia d e Bellavista. Proyectos si n ejecución (A) Código

5893

5894

10137

11008

11010

20279

27483

34148

Descripc Descripc ión de la obra CONSTRUCCION DE UN PONTON EN EL CENTRO POBLADO CARHUAPOMA-MARGEN DERECHA LATERAL TRIUNFO N. 23 IRRIGACION SISA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN CONSTRUCCION DE UN PONTON EN EL CASERIO DE UTCUBAMBA MARGEN DERECHA IRRIGACION SISA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DE LA PARROQUIA SANTA ROSA BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN. MEJORAMIENTO DE LAS AULAS DE INNOVACION PEDAGOGICA DEL DISTRITO BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DE VIAS URBANAS EN LA LOCALIDAD BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN CREACION DEL ROMPEMUELLES DEL KM. 713+000 AL KM. 721+000 EN EL TRAMO DE LA CARRETERA FERNANDO BELAUNDE TERRY, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO ENNUEVO LA I. E. N° 0713 EN ELEDUCATIVO CASERIO DE CHANCHAMAYO, DISTRITO DE BAJO BIAVO, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL II CICLO DE LA EBR EN EL MARCO DE AMPLIACIÓN DE COBERTURA DEL PELA, EN EL CORREDOR EDUCATIVO SECTOR ALLCOYACU, UGEL BELLAVISTA REGIÓN SAN MARTÍN

Modalidad de ejecución

Estado de la obra

Monto de inversión

Adm. Directa

Sin ejecución

S/. 40,665.00

Adm. Directa

Sin ejecución

S/. 36,228.00

Adm. Directa

Sin ejecución

S/. 979,819.93

Adm. Directa

Sin ejecución

S/. 140,000.00

Adm. Directa

Sin ejecución

S/. 550,000.00

Por Contrata

Sin ejecución

S/. 48,668.64

Por Contrata

Sin ejecución

S/. 80,885.16

Por Contrata

Sin ejecución

S/. 7,656,245.33

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

177

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Tabla 103 103.. Provincia de Bellavista. Proyectos s in ejecución (B) Código

36429

46266

56746

61781

69842

Descripc Descripc ión de la obra REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL KM 3+000 (SELVA ANDINA CHALLUAL) - LAS PALMAS, DISTRITO DE ALTO BIAVO - BELLAVISTA - SAN MARTIN MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL II CICLO DE LA EBR, EN EL MARCO DE AMPLIACIÓN DE COBERTURA DEL PELA, EN EL CORREDOR EDUCATIVO SECTOR SAN JOSE, JURISDICCIÓN DE LA UGEL BELLAVISTA - REGIÓN SAN MARTÍN CONSTRUCCIÓN DE LA BALSA CAUTIVA SOBRE EL RIÓ BIAVO, EN LAS LOCALIDADES DE JOSE OLAYA Y NUEVO ARICA, DISTRITO DE ALTO BIAVO-BELLAVISTA-SAN MARTIN MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA EMP. - CFBT - JR. AUGUSTO B. LEGUIA C-11, L1.4KM, SECTOR BARRIO SAN JUAN - INTIYACU, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA, SAN MARTIN - I ETAPA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL II CICLO DE LA EBR EN LAS IIEE 0407, 0214, 0446, 0183, 137, 1121, 001, 313 Y 0662, CORREDOR EDUCA. HUALLAGA CENTRAL MARGEN IZQUIERDA, JURISDICCIÓN DE LAS UGEL MARISCAL CÁCERES, BELLAVISTA Y PICOTA - SAN MARTÍN MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL

Modalidad de

Estado de la obra

Monto de inversión

ejecución Por Contrata

Sin ejecución

S/. 109,875.45

Por Contrata

Sin ejecución

S/. 7,492,169.69

Adm. Directa

Sin ejecución

S/. 68,924.62

Adm. Directa

Sin ejecución

S/. 799,185.95

Por Contrata Sin ejecución

S/. 22,398,960.63

SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL EN EL SECTOR DE LEDOY IZANGO Sin Por Contrata JUAN VELA PASHACO GRAN ejecución BRETAÑA Y ALTO PAÑAZAPA EN EL DISTRITO DEL HUALLAGA PROV. DE BELLAVISTA SAN MARTIN MEJORAMIENTO DE LA

76626

INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA 13 CALLES EN LA LOCALIDAD DE DE Por Contrata Sin ejecución CONSUELO, DISTRITO DE SAN PABLO - BELLAVISTA - SAN MARTIN

78030

S/. 1,544,473.00

S/. 3,284,770.86

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

178

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Diagnostico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Tabla 104 104.. Provincia d e Bellavista. Proyectos si n ejecución (C (C)) Código

81451

81466

81468

Descrip Descrip ción de la obra MEJORAMIENTO DE LA CAPTACION Y LINEA DE CONDUCCION VALENCIA 1 Y 2 DE LA LOCALIDAD DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA DE LA ADMINISTRACION DE EMAPA SAN MARTIN S.A. DEL DISTRITO DE TARAPOTO - PROV. DE SAN MARTIN DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS OPERACIONALES Y COMERCIALES DE EMAPA SAN MARTIN S.A. EN LA REGION SAN

Modalidad de Estado obrade la ejecución

Monto de inversión

Por Contrata

Sin ejecución

S/. 944,038.46

Por Contrata

Sin ejecución

S/. 658,612.11

MARTIN (I ETAPA) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE EN Por LA LOCALIDAD DE BELLAVISTA, Contrata DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN (I ETAPA)

Sin ejecución

S/. 662,401.76

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

179

 

PDU  – B  BELLA ELLAVISTA VISTA 20182018-2027 2027

Diagnóstico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

 ANEXO N° 2: Dis Distr tritito o de d e Bellav Bel lavis ista. ta. Lis L istad tad o de d e proy pr oyect ectos os seg según ún mo dal dalid id ad de de ejecución Tabla 105 105,, Distrito de Bellavista. Proyectos f inalizados (A) Código 322 1524

3334 6643

6903

6904

Descrip Descrip ción de la obra

Modalidad Estado de la Monto de de obra inversión ejecución Por Finalizada S/. 328,235.00 Contrata

Construcción del local comunal de la localidad de Huacho Construcción de local comunal de la Por localidad de Peruate, en el Distrito de Contrata Bellavista - Bellavista - San Martin Construcción del local comunal del Centro Por Poblado las Mercedes - Distrito y Prov. de Contrata Bellavista - San Martin. Creación de centro deportivo en la zona I Por del tercer piso Bellavista - Prov. de Contrata Bellavista - San Martin - Primera Etapa. Creación e implementación del local del centro de promoción y vigilancia comunal Por del cuidado integral de la madre y del Contrata niño en la localidad de limón, Prov. de Bellavista - San Martin. Creación de local comunal sector cuarto Por piso Bellavista - Prov. de Bellavista - San Contrata

Finalizada

S/. 283,800.00

Finalizada

S/. 270,226.00

Finalizada

S/. 530,218.34

Finalizada

S/. 167,070.00

Finalizada

S/. 328,235.73

Martin. INSTALACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL EN LAS 8721

LOCALIDADES RAMIRO PRIALE, Por BUENOS AIRESDE Y MISHQUIYACU Contrata DISTRITO DE BELLAVISTA BELLAVISTA - SAN MARTIN CREACION DE CENTRO DEPORTIVO EN LA ZONA DEL PRIMER PISO Por BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - Contrata SAN MARTIN RED VIAL 01: MEJ. DE VÍAS; SM-107: TINGO DE PONAZA-SHAMBOYACU; SM-108: NVO. LIMA-BARRANCA; SM118; SM-119: BELLAVISTA-ALTO Por CUÑUMBUZA; SM-120: PTE. STA Contrata MARTHA-HUICUNGO Y SM-103: PISCOYACO-EL DORADO, PROV. DE HUALLAGA, M. CÁCERES, PICOTA Y BELLAVISTA - SAN MARTIN.

9010

14542

Finalizada

S/. 441,281.18

Finalizada

S/. 241,576.28

Finalizada

S/. 236,548,960.23

Fuente. Infobras. Revisado en febrero 2018.

180

 

PDU  – BELLA  B ELLAVISTA VISTA 2018-2 2018-2027 027

Diagnostico Urbano 

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Bellavista

Tabla 106 106.. Distrito de Bellavista. Proyectos finalizados (B) Código

14650

16123

16124

Descrip Descrip ción de la obra AMPLIACION, SUSTITUCION Y MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N 0199 SANTA ROSA BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA SAN MARTIN. INSTALACION DE UN MODULO DE CUATRO AULAS, EN LA I.E. 0208SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO, EN LA LOCALIDAD DE BELLAVISTA, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROV. DE BELLAVISTA - SAN MARTIN. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. NUMERO 0243 JOSE ALEXANDER RENGIFO GONZALES, EN LA LOCALIDAD DE AUCARARCA, DISTRITO DE

Modalidad Estado de la de obra ejecución

Monto de inversión

Por Contrata

Finalizada

S/. 109,283.42

Por Contrata

Finalizada

S/. 80,718.62

Por Contrata

Finalizada

S/. 234,077.99

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF