Plan de Desarrollo Urbano Cusco

March 31, 2019 | Author: dimitramk | Category: Urban Planning, City, Urban Area, Inca Empire, Planning
Share Embed Donate


Short Description

Download Plan de Desarrollo Urbano Cusco...

Description

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI VI N C I A D E L CU CU S CO CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia vinciadelCusco 2 00 00 6 – 2 0 11 11 Cusco, mayo mayo de 2006

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI VI N C I A D E L CU CU S CO CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Ingº Carlos Valencia Miranda Alcalde Municipalidad del Cusco Ingº Randolfo Ancí Castañeda Gerente de Desarrollo Urbano y Rural Equipo Técnico: Arqto. Angel Saji Carcagno Coordinado Coordinadorr de Proyecto Proyecto Arqto. Gustav o Sánchez Peralta Arqto. Cesar del Solar Meza Eco. Mi Miryan Carrasco Condori Eco. Renne Quispe Rivas

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

www.municusco.gob.pe

2

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI VI N C I A D E L CU CU S CO CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

INDICE PRESENTACIÓN

PAG. 5

INTRODUCCIÓN

7

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES 1.1. MARCO LEGAL 1.2. PROCESO PROCESO DE EXPANSIÓN EXPANSIÓN URBANA 1.2.1. Época Época Pre- Inca 1.2.2. Época Inca 1.2.3. Época Colonial y Virreynal 1.2.4. Época Republicana 1821 – 1950 1.2.5. Época Contemporánea desde 1950 para adelante 1.2.6. Hitos Históricos de la Ciudad del Cusco

11 11 12 12 12 13 13 14 14

CAPITULO II DIAGNÓSTICO URBANO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO 2.1. UBICACIÓN, DELIMITACIÓN, ALTITUD Y SUPERFICIE 2.1.1. Ubicación y Delimitación 2.1.2. Altitud 2.1.3. Superficie

18 18 18 18 18

2.2. AMBIENTE SOCIAL 2.2.1. Dinámica Demográfica 2.2.2. Identidad y Cultura 2.2.3. Pobreza 2.2.4. Vivienda 2.2.5. Distribución del Ingreso 2.2.6. Indice de Desarrollo Humano 2.2.7. Educación 2.2.8. Salud 2.2.9. Trabajo

18 18 20 22 23 23 24 25 26 26

2.3. AMBIENTE ECONOMICO 2.3.1. Producto Bruto Interno 2.3.2. Estructura de la Producción 2.3.3. Dinámica de Actividades Económicas

29 29 29 30

2.4. AMBIENTE FISICO ESPACIAL Y EQUIPAMIENTO 2.4.1. Protección, Conservación y Se Seguridad Física Ambiental 2.4.2. Estructura Urbana

33 33 35

2.4.3. Áreas Homogéneas 2.4.4. Zonificación de Uso de Suelo 2.4.5. Sistema Vial y de Transporte 2.4.6. Equipamiento urbano 2.4.7. Medio Ambiente 2.5. ADMINISTRACION URBANA 2.6. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

56 59

CAPÍTULO III ESCENARIOS DE DESARROLLO 3.1. CONSTRUCCION Y SELECCION DE ESCENARIOS 3.2. CONCLUSIONES

66 66 67

CAPÍTULO IV VISIÓN VISIÓN DE DESARROLLO DESARROLLO Y OBJETIVOS OBJETIVOS ESTRATÉGICO ESTRATÉGICOS S 4.1. VISION 4.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS POR EJES TEMATICOS

70 70 70

CAPÍTULO V PROPUESTAS DEL PL PLAN DE DE DE DESARROLLO URBANO 20 2006 AL AL 20 2011 5.1. CONCEPCIÓN GENERAL 5.2. PRINCIPIOS BASICOS 5.3. PROPUESTA POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS 5.3.1. Fisico Espacial. 5.3.2. Medio Ambiente 5.3.3. Patrimonio Cultural 5.3.4. Seguridad Fisica frente a amenazas naturales 5.3.5. Sistema de Inversiones urbanas 5.3.6. Gestion Urbana

74 74 74 80 80 94 98 100 105 105

CAPÍTULO VI ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS 6.1. ESTRATÉGIA 6.2. PROPUESTAS POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS

112 112 112

CAPITULO VII ANÁLISIS DE RIESGO Y CONTROL DE CALIDAD

155

ANEXO Nº 1: REGLAMENTO DEL PLAN URBANO DEL CUSCO ANEXO Nº 2: SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS

3

PAG. 36 37 37 39 51

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

4

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

P R E S EN TA C IO N

El año 2000 la Municipalidad del Cusco mediante convenio con el Plan Copesco elaboro y Aprobó el Plan Director del Cusco y el Esquema de Acondicionamiento Territorial instrumentos Técnicos de Planificación y Gestión del territorio los cuales guiaron los procesos de desarrollo Urbano hasta el año 2005 en nuestra provincia. con la propuesta fundamental consistente en la reestructuración funcional de la ciudad del Cusco considerando necesaria la desconcentración del comercio y servicios ,distribución racional de la infraestructura y generación de nuevos espacios para diferentes actividades económicas , propuestas técnicas valederas que la presente gestión ha tomado en cuenta con resultados que se pueden ver en el Centro Histórico de nuestra ciudad y la descentralización de las actividades económicas a los distritos de Santiago con el Centro Comercial El Molino y el Centro Comercial Confraternidad en el Distrito de Wanchaq En esta oportunidad el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad del Cusco contiene planteamientos y Propuestas que le otorgan un valor añadido como es la flexibilización, simplificación y adecuación de la normativa que facilitara la densificación y consecuentemente la industria de la construcción en nuestra ciudad. Así mismo se esta proponiendo el (SIU) Sistema de Inversiones Urbanas que facilitara y promoverá la inversión publica y privada. El presente Plan ha recogido aportes de Profesionales y técnicos de las diferentes Municipalidades en actual ejercicio los cuales han aportado sus experiencias e iniciativas distritales, que mejoran y actualizan las propuestas. El Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad del Cusco se complementa con los instrumentos técnicos de planificación como son: El Plan de Acondicionamiento Territorial Los Planes Específicos Los Planes Urbanos Distritales y Los instrumentos de gestión que son: El Reglamento del Plan Urbano del Cusco Zonificacion Urbana Sistema de Inversiones Unidad de Gestión Urbana Finalmente el Plan Urbano articula aspiraciones y propósitos comunes entre la población y la autoridad municipal usando la tecnología y metodología de la planificación estratégica proponiendo en síntesis una ciudad sostenible que compromete la participación conjunta de la ciudadanía y sus autoridades con una visión compartida atractiva para el turismo y bienestar de la población local CARLOS VALENCIA MIRANDA ALCALDE

5

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

6

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

IN T R O D U C C IO N

La actualización, reajuste y adecuación del presente Plan ha sido abordado dentro del marco normativo del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Aprobado mediante D.S. 027-2003-VIVIENDA y su modificatoria mediante D.S. 012-2004-VIVIENDA., tomando como base el proceso participativo de Planificación Estratégica que es un esfuerzo colectivo de diferentes instituciones representativas de la ciudad a través de mesas de concertación convocadas por la Municipalidad del Cusco y el Plan Copesco del mismo modo se ha tomado en cuenta las iniciativas de las Municipalidades Distritales de la jurisdicción por lo que estos instrumentos son el resultado de un trabajo técnico colectivo y operativo . El Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad del Cusco esta estructurado con los siguientes contenidos: • • • • • •

Aspectos Generales marco legal, la ciudad en diferentes épocas Diagnostic o de la Provincia del Cusco expresada en números que expresan problemas y potenciali dades. C onstrucción de escenarios Construcción de la Visión Concertada de la ciudad del Cusco al año 2011 Propuestas por ejes temáticos en base a los objetivos estratégicos que se sintetizan en la reestructuración funcional de la ciudad, se destaca la flexibilización del cuadro resumen de la zonificacion, el sistema vial y el Sistema de Inversiones Urbanas Programas y proyectos por ejes temáticos organizados y priorizados de acuerdo a su importancia estratégica para la reestructuración funcional de la ciudad

La Propuesta fundamental del Plan es continuar con la reestructuración funcional de la ciudad del Cusco y su área de influencia considerando necesaria la desconcentración de los servicios, principalmente los administrativos y educacionales , distribución racional de infraestructura de servicios sociales, y generación de nuevos espacios para el desarrollo de actividades económicas formando núcleos urbanos con funciones múltiples es decir buscando el cambio de modelo uninuclear de la ciudad por otro polinuclear, promocionando la generación de espacios autosostenibles que cubran en buena medida las necesidades de servicios y empleo de la población sectorial , procurando una mejor calidad de vida con la producción de espacios verdes de encuentro asi como para la difusión y expresión cultural, promoviendo la conservación y recuperacion del medio ambiente urbano y rural. Es importante destacar que los principales nuevos valores de este Plan de Desarrollo Urbano consiste en proponer la Actualización, Simplificación, y flexibilización de la normativa técnica de los usos del suelo urbano que facilitara la densificación y los programas nacionales de vivienda, respetando el valor historico de las zonas monumentales y sus areas de proteccion, Propuesta de Planes Específicos, el Sistema de Inversiones Urbanas que como instrumento de gestión promoverá la inversión publica y privada, las mismas que sirven de base para la elaboración de los Planes Urbanos Distritales

7

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

8

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

9

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

10

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

C A P ÍT U LO I A S P EC TO S G EN ER AL ES

PATRIMONIO: LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, LEY Nº 28296 (22/06/04) NORMATIVIDAD LEGAL SOBRE EL “PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN” LEY Nº. 24047 (24/06/92). CÓDIGO MUNICIPAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA CIUDAD HISTÓRICA DEL QOSQO, APROBADO POR ORDENANZA MUNICIPAL Nº 002-A/MQ-SG-92.

1. 1. MARCO LEGAL GOBIERNOS LOCALES: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO 1993 LEY Nº 27783, LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN LEY N°. 27972, LEY ORGÁNICA DE MUNICIPA LIDADES (27/05/03)

AMBIENTAL: LEY GENERAL DEL AMBIENTE, LEY 28611 DECRETO LEGISLATIVO Nº 613 DEL CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES (07/09/90) LEY DEL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE – CONAM DEL 02/12/94 LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Nº 27314. REGLAMENTO DE LA LEY Nº28245, LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL. LEY Nº 27446 DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DECRETO SUPREMO Nº 074-2001-PMC, REGLAMENTO DE ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE. D.S. Nº. 001-A-2004-DG/SG. APRUEBAN PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. ORDENANZA MUNICIPAL Nº 130-MC: CREA LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA MUNICIPALIDAD DEL CUSCO.

PLANIFICACIÓN URBANA Y RURAL: ORDENANZA MUNICIPAL Nº 027-00, QUE APRUEBA EL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DEL CUSCO. ORDENANZA MUNICIPAL Nº.028-00-MC, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DEL CUSCO. D.S. Nº. 027–2003–VIVIENDA Y SU MODIFICATORIA D.S. Nº 012-2004-VIVIENDA REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO. LEY GENERAL DE HABILITACIONES URBANAS Nº 26878. LEY Nº 27795 DE DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTORICO DEL CUSCO Y SU REGLAMETNO, 2006. VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: D.S. Nº. 008-2004 – VIVIENDA – REGLAMENTO OPERATIVO DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS – MIBARRIO. D.S. Nº 11-98-MTC, QUE APRUEBA EL TUO DE LA LEY GENERAL DE HABILITACIONES. LEY Nº 25102 AMPLIA LOS ALCANCES DE LA LEY QUE REGULA EL SANEAMIENTO FÍSICO – LEGAL DE LOS PUEBLOS JÓVENES. LEY Nº 24513, DECLARA DE NECESIDAD Y UTILIDAD PÚBLICA Y DE PREFERENTE INTERÉS SOCIAL, EL SANEAMIENTO DE LA ESTRUCTURA FÍSICO – LEGAL DE LOS PUEBLOS JÓVENES. D.S. Nº: 053-84-VC, APRUEBA EL REGLAMENTO DE SANEAMIENTO FÍSICO – LEGAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS. LEY DEL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL Y REGLAMENTO, DECRETO LEY 19338 Y DECRETO SUPREMO 005 -88 –SGMD Y EL DECRETO DE URGENCIA Nº. 049 – 2000) D.S. Nº 039-70–VI, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES. LEY Nº: 26264 DECLARA DE NECESIDAD Y UTILIDAD PÚBLICA EL SANEAMIENTO FÍSICO-LEGAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS POSESIONADOS EN TERRENOS FISCALES EN EL PERIODO JUNIO 1990 A OCTUBRE 1993. D.S. Nº 004-85-VC. REGLAMENTO DE ADJUDICACIÓN DE TERRENOS FISCALES PARA FINES ELABORADOS EN APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES. D.S. Nº: 001-900 – VC, APRUEBAN EL REGLAMENTO DE INSCRIPCIONES DE REGISTRO DE INSCRIPCIONES DE REGISTRO PREDIAL DE PUEBLOS JÓVENES Y URBANIZACIONES POPULARES.

SANEAMIENTO BÁSICO: LEY Nº 26284 LEY GENERAL DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO. LEY Nº. 25844 LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS (19/11/92) PARTICIPACIÓN, VIGILANCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA: LEY Nº 26300, LEY DE LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO. LEY Nº. 27933 DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (02/09/04 PLAN Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Nº 28056 (08/08/04) INSTRUCTIVO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, AÑO FISCAL 2006: INSTRUCTIVO Nº 001-2005-EF/76.01 – RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº-006-2005EF/76.01. SISTEMA ADMINISTRATIVO: LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS GENERAL Nº 27444. CÓDIGO PROCESAL CIVIL: DECRETO LEGISLATIVO Nº 768

11

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Aspecto físico-espacial:

1.2. PROCESO DE EXPANSIÓN URBANA

-

1.2.1. EPOCA PRE-INKA El Cusco, antes de la llegada de Manco, estaba ocupado, según el testimonio veraz de Betanzos, en gran parte por “un tremedal o ciénaga” y no había en el valle del Huatanay sino pueblos pequeños de “hasta veinte o treinta casas pajizas y muy ruines”. Huamán Poma dice que este caserío antiguo se llamó Ahamama (lugar de la Chicha sagrada). (Antología del Cusco, RAUL PORRAS BARRENECHEA, Fundación MJ. Bustamante de la Puente, 1992).

-

Aspecto físico-espacial, de acuerdo a investigaciones arqueológicas realizadas dentro de la cuenca del Huatanay.

Aspectos socioeconómicos:

El proceso de ocupación empieza en el período formativo, iniciandose la modificación del paisaje natural con andenerías, sitios ceremoniales viviendas y otras obras, se ocupa básicamente áreas del piso del valle y algunas laderas de pendiente suave. Los grupos que inician el proceso de ocupación son: -

Ocupación en el área comprendida entre los ríos Tullumayo y Saphy. La ciudad comprendía aproximadamente 40 manzanas. Se organiza en base al concepto del módulo cancha, divididas por calles angostas, existían espacios abiertos (plazas), De la plaza principal partían caminos hacia las principales regiones, los espacios contiguos a la ciudad estaban ocupados por andenerías con riego permanente, La periferie de la ciudad estuvo ocupada por 12 barrios. El sur de la ciudad se destinó al pastoreo de lcamélidos. Se desecan algunos humedales, se canalizan los ríos.

-

Marcavalle (1000 a.c.) ocupan 12 Ha. de la margen derecha del río Cachimayo. Chanapata (800 a.c) ocupan 4Ha. aproximadamente del actual barrio de Santa Ana. Qotakally ocuparon 4 Ha. aproximadamente en Tankarpata. Killki (800 a.c.) ocuparon aproximadamente 4 Ha. en el Valle del Cusco. Lucre (1000 a.c.) en el área de la laguna de Muyna.

-

Aspecto socioeconómico: -

El tipo de ocupación ha sido denominado aldeas andinas, estuvieron conformadas por familias nucleadas como resultado de una mayor organización económica y religiosa, donde predominó el pastoreo de camélidos, complementado con actividades de caza, recolección y cultivo de papa y maíz.

-

Es posible que en la época de Pachacutec la población haya l egado a 40,000 habitantes. La ciudad tuvo función religiosa-administrativa. Parece que a partir de la reforma de Pachacutec y la reconstrucción de la ciudad se llamó Hanan Cusco (Cusco alto) la parte norte en que se halla el Aucaypata y Hurin al sur del Coricancha. Coinciden expertos cusqueñistas – Uriel García, Luis Valcárcel, Luis Pardo – en que el Cusco alto (el de los andenes y las calles rampantes) es el más antiguo de estilos arquitectónicos y traza, era extenso comprendiendo todos los aledaños de Saqsayhuaman y la parte alta con la fortaleza fue el reducto de las tribus primitivas las que sólo en una etapa posterior descendieron según Pardo del Saqsayhuaman “al valle codiciado”. Los cronistas mencionan que Cusco estuvo habitada por la clase gobernante y sólo en las festividades por grupos de funcionarios provenientes de otras regiones. La base económica fue la agricultura y la actividad complementaria el pastoreo.

Planificación urbana:

Planificación urbana:

-

Se encontraban en un proceso de organización de aldeas, de acuerdo a sus necesidades y concepción de funcionalidad del momento.

-

1.2.2 EPOCA INCA

-

Manco cumple la función sinoicista, allanando obstáculos y juntando pueblos. De ahí, acaso, el nombre mismo del Cusco, sobre el que vacila la ciencia lingüística. Garcilaso afirmó que “Cozco, en lengua particular de los Incas, quiere decir ombligo o centro del mundo”. También se ha dicho modernamente, por escalante, que proviene de Cejasco, que significa pecho o corazón, al respecto, Gonzáles Holguín, ilustre quechuista, afirmó en los mismos días de Garcilaso, en su “Vocabulario” prócer, dictado, según él, por los mismos indios del Cusco que cusquini significa “allanar el terreno” y también “allanar dificultades, unir y establecer una concordia”.

-

12

Durante el gobierno del Inca Pachacutec (1438-1471 d.c) se inicio la remodelación integral de la ciudad como respuesta a un proceso de planificación. La transformación y embellecimiento del Cusco emprendidos por Pachacútec no pueden entenderse sino como una segunda fundación. El Inca urbanista derribó todo lo viejo, hizo salir a los habitantes a las provincias vecinas, trazó un nuevo plan del Cusco y lo construyó de nuevo desde sus cimientos, convirtiendo una ciudad de barro y de paja en una ciudad monumental de piedra, rígida, soberbia y geométrica. Dos figuras de barro con el trazo de las calles predeterminaron el Cusco imperial. Hechas estas figuras, Pachacútec dicta las medidas precautorias de su gran plan urbanístico, que habría de necesitar de veinte años para realizarse. Ordena aumentar las tierras de cultivo, señala ciertas zonas para depósitos de alimentos, hace canalizar dos arroyos y reparar el canal de agua hasta Mohina.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

del 40, pero fracasan por no ser competitivas a nivel nacional.

1.2.3 EPOCA COLONIAL Y VIRREYNAL

Planificación Urbana:

Aspecto físico-espacial: -

No existió un proceso de planificación de la ciudad ni de mantenimiento y obras públicas; todos los visitantes concuerdan que Cusco era una ciudad vieja y sucia.

Adecuación de la ciudad Inca a los nuevos usos, se alinean y ensanchan las calles adyacentes a la Plaza Mayor a manera de damero. Con la repartición de solares muchas canchas incas quedaron divididas. La ciudad española se construye sobre la ciudad inca. La primera expansión urbana se forma al sudoeste de la plaza Kusipata. Los servicios se concentran en el núcleo de la ciudad. La plaza mayor cumple rol de centro cívico-religioso y comercial de la ciudad. Prácticamente la ciudad no vuelve a experimentar mayor crecimiento hasta entrado el Siglo XX.

1.2.5 EPOCA CONTEMPORANEA DE 1950 EN ADELANTE Aspectos físico-espaciales: -

Aspecto socioeconómico:

-

-

-

-

La población estuvo conformada por españoles, indios, criollos y mestizos, así como el clero regular y secular. La actividad económica estuvo basada en la agricultura, la crianza de ganado y empieza una dinámica actividad comercial que dura hasta la independencia. En los primeros años Cusco fue un centro de formación religiosa.

Aspectos socio económicos:

Planificación Urbana:

-

El terremoto de 1650, fue el factor que determinó la nueva definición urbana del Cusco colonial. Se amplió la traza urbana a manera de damero, ocupando nuevas áreas.

-

1.2.4 EPOCA REPUBLICANA 1821 HASTA 1950

-

Aspectos físico-espaciales: -

Luego del terremoto de 1950 empieza la “reconstrucción”, se demuelen edificios y se ensanchan vías (se pierde valioso patrimonio). Se inicia un acelerado proceso de expansión, que desde la década del 60 con características de informalidad rebasa la gestión urbana (aparecen los pueblos jóvenes). Se ocupan altas pendiente, se conurba Cusco, con San Sebastián y Wanchaq, desaparecen las tierras agrícolas. La ciudad se torna caótica y con altos niveles de contaminación. La actividad turística genera presión de cambio de uso de suelo en el Centro Histórico.

El terremoto pone en evidencia el alto grado de tugurización del centro histórico. Cusco recibe oleadas de migrantes rurales para la reconstrucción y por la sequía de 1957, el mayor porcentaje de población es de origen rural Las industrias de inicios de siglo no son competitivas y desaparecen gradualmente La economía se terciariza, la década del 70 aparece el comercio ambulatorio e informal que ha llegado a su más alta expresión, en esta década la pobreza se generaliza. Se presenta el turismo como alternativa de desarrollo económico, pero no se producen los impactos esperados.

Planificación Urbana:

La ciudad colonial no sufre cambios considerables. Se ocupan los actuales barrios de Santiago y Belén. Se construyen edificios destinados a equipamiento urbano. Las nuevas construcciones se realizan siguiendo los mismos patrones arquitectónicos de la colonia. En este período (inicios de siglo) se dota de servicios básicos a la ciudad. En 1931 alcanza una extensión aproximada de 180 has. Las canalizaciones se convierten en basureros.

A partir de éste período se inicia una serie de intentos de planificación (ver hitos históricos del presente siglo), sin embargo por falta de gestión urbana quedaron únicamente como interesantes estudios.

Aspecto socioeconómico: - La población es básicamente mestiza e indígena (los españoles salieron luego de la independencia), a fines del siglo pasado llegan algunos migrantes europeos. - Empieza una etapa de decadencia en términos espaciales y económicos, el comercio a Potosí desaparece (la ciudad languidece). - La principal base económica es la agricultura. - Se instalan algunas industrias, que tuvieron una actividad muy dinámica hasta la década

13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

1.2.6. HITOS HISTÓRICOS DE LA CIUDAD DEL CUSCO Cuadro Nº 1.1: Evolución histórica de la planificación urbana del Cusco 1910 – 2006.

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

CRECIMIENTO URBANO Ciudad en decadencia

La ciudad se transforma Primera Gran Expansión Primer aeropuerto

Terremoto

Pueblos Jóvenes

Nuevo Aeropuerto

E Q U I P A M I E N T O DE S E R VI C IO S B A S I C O S Recolección de basura y Electricidad lim ieza de calles

Llega Ferrocarril

Hidroeléctrica De Machupicchu

Agua/  Desagüe

Crecimient o del Actividade Terremoto s económica s Vía satélite Internet- telefonos celulares

Teléfono

C R E C I M I E N T O D E A C T I V I D A D E S I N D U S T R I A L E S Y C O M E R CI A L E S Industria Cervecera Industria Textil Primer Banco

Desaparecen industrias

Turismo

Terciarización Económica

Comercio Informal

D I N Á M I C A SO CI O C UL T UR AL Nace el indigenismo

Incremento de la actividad turística Formalización comercio

del

Gradual cambio de costumbres Movimientos Culturales

Se instaura semana del Cusco

EVOLUCION

Perdida de identidad cultural

Migración

Procesos reivindicativos

DE LA

PLA NI FIC ACI ÓN

1951 Plan Kubler

1948 1934 Plan Plan Sistemático Urbano Arq. de Orientación Harth Terre Reguladora 1954 Plan Piloto Arq. Hearth Arq. Miro Quesada Terré

1964 Zonificación Arq. Galimberty

URB ANA 1972 Esquema 1987 1993 Plan de Expansión Esquema Qosqo Urbana de Estructurac 1979 Plan ión Urbana Director del Municipal Ministerio de dad Provincial Vivienda del Cusco

Fuente: Equipo Técnico de la sub. Gerencia de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rral de la Municipalidad Provincial del Cusco.

14

Rescate de la identidad cultural Presupuesto participativo y del Sistema Nacional de Inversión Pública. 2000 Plan Director del Cusco y Esquema de Acondicionamiento Territorial. 2006 Plan de Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo Urbano Distrital, Provincial, Planes Especificos y Sistema de inversión.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Cuadro Nº 1.2: Evolución Histórica de la Planificación Urbana en la Provincia del Cusco Nº Descripción Responsable Año PROPUESTA 1 Plan Urbano Arq. Emilio 1934 Planif ica la Ciudad Nueva en la Zona Nor Este. Hearth Terré 2 Pla n Sis temàtic o Arq. Emilio 1948 Se dio recomendaciones sobre el ordenamiento urbano del Cusco, a raiz del sismo de mayo del año 1950, se inicia una serie de estudios y de Orientación Herath Terré la constitución de la Oficina Técnica Permanente de Reconstrucción del Cusco, elaborándose un Catastro, instrumento que dio una idea Reguladora clara de las condiciones de edificación – Corporación de Reconstrucción y Fomento post sismo, 1950 (RIF) Restauración de monumentos, delimitación del Centro Histórico como Zona Intangible con características de orden histórico y urbanístico; proponiendo una zonificación orientada a la conservación de la ciudad y prevención de áreas para la expansión. La deficiencia de este Plan 3 Plan Kubler Comisión 1951 radica en el planteamiento de soluciones específicas para cada una de las áreas de la Ciudad del Cusco, sea de naturaleza incaica, Kubler colonial, moderna, no plantea una solución integral para el conjunto de la Ciudad; como consecuencia se cambiaron las secciones de vías, creando retiros y generando que el tratamiento de fachadas no guardara uniformidad con el perfil de las calles, modificando así la estructura de algunos ambientes urbanos del Centro Histórico. Concepción de una vía periférica y de evitamiento que enlazaría las tres vías principales, el Plan no se llevo a cabo y de aplicarse hubiera 4 Plan Piloto del Arq. Luis Miro 1954 tenido resultados negativos por que implicaba la apertura y ensanche de vías y por lo tanto la demolición de construcciones de valor Cusco Quesada G. testimonial. Otro desacierto constituía la propuesta de construcción del Centro Cívico Administrativo (41,500 m2) en pleno Centro de la Ciudad, pretendiendo modificar su estructura urbana. Plano de Arq. Como aporte contemplo la tendencia de expansión de la Ciudad hacia el Sur – Este y la proposión de una estructura vial concordante con 5 Zonificación Galimberti 1964 la configuración del Valle del Cusco, sin embargo su ejecución fue parcial. Este plano sirvió también para la tramitación de expedientes urbanos y para la elaboración de proyectos de pavimentación. El Esquema se basa en una zonificación de áreas y en un sistema vial; planteándose 5 zonas con una mayor presición que en los planes anteriores y con una reglamentación más adecuada para el tratamiento de la ciudad en sus diferentes zonas, dentro de un nuevo concepto 6 Esquema de Ministerio de 1972 de urbanización, fundamentalmente referido a la conservación como Centro Histórico Cultural. Expansión Vivienda. El esquema marco el inicio para el crecimiento longitudinal de la ciudad, permitiendo la ocupación de áreas agrícolas, debido a que no se Urbana planteo antes una política de densificación. El documento como orientador y de promoción del Desarrollo Urbano, no cumplió con sus objetivos, por no considerársele como tal por los responsables de su aplicación, dejando sin actualizarlo por largo tiempo y no teniendo la difusión necesaria entre la población. El Plan tiene como objetivo determinar y definir las funciones de la ciudad, dentro de un marco regional, proponer las medidas correctivas necesarias que permitan acondicionar el espacio urbano a las funciones de la Ciudad en su región de influencia, y la proposición de 7 Plan Director del Ministerio de 1979 políticas, estrategias y acciones necesarias para el desarrollo urbano y la puesta en marcha de los mecanismos para su implementación Cusco (RS. Nº Vivienda. técnico-legal y administrativa. 261-79-VC-5500 En el Plan se ha identificado Cárcavas de la Ciudad, se identifica áreas de expansión urbana y asigna usos al área que actualmente ocupa del 22/11/79). el Aeropuerto del Distrito de W anchaq. Este Plan ha quedado como un documento limitado a la tramitación de expedientes técnicos, mas no ha cumplido sus objetivos, debido a que no se formularon los instrumentos necesarios para su implementación Municipalidad Como Plan Urbano se determina elaborar un Esquema de Estructuración Urbana y Bases para el Planeamiento del Desarrollo Urbano de la Provincial del Ciudad del Cusco Metropolitano. 8 Plan Cusco. Cusco, Arq. 1987 Para la elaboración del Plan se tomo la iniciativa de participación ciudadana y concertación interinstitucional. Jorge Zegarra. Se propone un Plan Vial de secciones, considera la apertura de la Av. Collasuyo y por otro lado se firmo el convenio con el INADUR para el asesoramiento y asistencia técnica. Plantea áreas de expansión urbana a corto, mediano y largo plazo, principalmente en el Distrito de San Jerónimo, San sebastián, Poroy y Plan Qosqo Arq. Hugo Distrito de Santiago. 9 (Ordenanza Tupayachi. 1993 Plantea una vía de articulación en la zona de Alto Qosqo por la Quebrada de Pumamarca; así mismo se propone la construcción de Municipal Nº terminales satélites y terminales terrestres. 005-A-MQ/SGPlantea Equipamiento de Mercados de Abastos en la zona de Surihuaylla y Campo Ferial de Huancaro. 92) Incorpora áreas urbanas de Santa María, Buena Vista, Huayracpunco, AA.HH. Villa Centenario, el Vallecito, Picchu, Tica Tica, Cruz Verde, Margen Derecha del Río, Huancaro; determina y asigna secciones viales en el Sistema Vial. Plantea la prolongación de la Av. Collasuyo con una vía alternativa por la quebrada de Pumamarca.

15

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 



10

Descripción Plan Director de la C iu dad del Cusco y Esquema de Acondicionamie nto Territorial

Responsable Municipalidad Provincial del Cusco COPESCO.

Año 2000

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

PROPUESTA La propuesta consiste en la Reestructuración Funcional de la Ciudad del Cusco y su área de influencia, es decir una Ciudad Polinuclear para lograr la desconcentración del comercio y servicios, distribución racional de infraestructura de servicios sociales y generación de nuevos espacios para el desarrollo de diferentes actividades económicas, formando núcleos urbanos con funciones propias, la propuesta plantea lograr el cambio de modelo uninuclear de la ciudad por otro polinuclear, a fin de mejorar el habitat con la producción de espacios verdes de encuentro para la recreación apoyando la conservación y recuperación del Medio Ambiente urbano y rural. La propuesta se aplicó parcialmente sobre todo en cuanto a la desconcentración del comercio que permitió un reordenamiento de las actividades económicas.

Fuente: Equipo Técnico de la sub. Gerencia de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco - Centro de Educación Crónicas Urbanas, Análisis y Perspectivas Urbano – Regionales, 1989.

El presente Plan ha recogido los aportes de los planes y estudios hasta ahora formulados, su evolución histórica y sus resultados positivos y negativos, los mismos que han permitido identificar los principales problemas en su aplicación y la importancia que tiene la participación de la sociedad en su conjunto en el proceso de planificación.

16

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

CAPITULOII DIAGNÓSTICO URBANO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO

17

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

CAPITULO II DIGNÓSTICO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO

Provincia y Distrito Distrito Ccorcca Distrito Poroy Distrito San Jerónimo Distrito San Sebastián Distrito Santiago Distrito Saylla Distrito Wanchaq

2.1 UBICACIÓN, DELIMITACIÓN, ALTITUD Y SUPERFICIE 2.1.1. UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN. La provincia de Cusco, está ubicada en la parte central del departamento de Cusco, limita por el Norte con las provincias de Calca y Urubamba, por el Este con la provincia de Quispicanchi, por el Sur con la provincia de Paruro y por el Oeste con la provincia de Anta. 2.1.2. ALTITUD.

Capital Ccorcca Poroy San Jerónimo San Sebastián Santiago Saylla Wanchaq

Superficie (Has.) Altitud (m.s.n.m) 18856 3635 1496 3570 10334 3244 8944 3299 6972 3400 2837 3138 639 3366

FUENTE: INEI - Almanaque Departamento del Cusco 2001-2002 – Equipo Técnico de la Sub Gerencia del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Provincia del Cusco.

La provincia se ubica entre los 3138 m.s.n.m. (distrito Saylla) y 3635 m.s.n.m. (distrito Ccorcca) y la ciudad del Cusco se ubica en un valle interandino, entre los 3,244 m.s.n.m (distrito San Jerónimo) y los 3,700 m.s.n.m (sector del Arco, Tica-Tica) con una incipiente ocupación hacia la cuenca de Anta, por el sector del distrito de Poroy.

El área urbana ocupada en la provincia responde a procesos de ocupación muy antiguos. El núcleo de la ciudad del Cusco actual corresponde a un proceso de ocupación Inca, sobre el que se yuxtapone la ocupación española, a partir de la cual se originó la expansión urbana, involucrando gradualmente áreas de fondo de valle y posteriormente laderas.

2.1.2. SUPERFICIE. Tiene una superficie de 61700 Ha. y cuenta con 8 distritos. El distrito de mayor extensión es Ccorcca con 18856 Ha., seguido de los distritos de Cusco, con 11622 Ha. y San Jerónimo con 10334 Ha., los distritos con menores extensiones son San Sebastián con 8944 Ha., Saylla con 2837 Ha., Poroy con 1496 Ha. y Wanchaq con 639 Ha.

2.2.1. DINÁMICA DEMOGRÁFICA

Cuadro Nº2.1: Superficie y Altitud de la Provincia del Cusco por Distrito Provincia y Distrito Capital Superficie (Has.) Altitud (m.s.n.m) Provincia Cusco Cusco 61700 Distrito Cusco Cusco 11622 3399

De acuerdo con las proyecciones realizadas por el INEI, se estima que para el año 2005, la población de la Provincia del Cusco asciende a un total de 332,084 habitantes, de los cuales 315,669 (95.06 %) habitan en áreas urbanas y 16,415 (4.94 %) en el área rural. Asimismo, el continuo urbano de la ciudad del Cusco para el año 2005 cuenta con 312,956 habitantes, es decir el 94.24% del total de la población de la Provincia del Cusco.

2.2. INDICADORES SOCIALES

18

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Cuadro N°2.2: Población Urbana y Rural Intercensal y proyectada - Provincia del Cusco por distritos. Distrito Población 1972 Población 1981 Total

Urbana

Rural

Total

Urbana

Población 1993

Rural

Total

Urbana

Población 2005 (Proyectada)

Rural

Total

Urbana

Rural

Cusco

66528

63942

2586

89563

86307

3256

93187

90774

2413

103389

100712

Wanchaq

22831

22831

0

36826

36826

0

51584

51584

0

63894

63894

0

6174

4562

1612

10457

7426

3031

15166

13668

1498

21045

18966

2079

San Jerónimo San Sebastián

2677

6174

3698

2476

14422

10941

3481

32134

29341

2793

49598

45287

4311

37698

34691

3007

52478

50476

2002

73129

70201

2928

87605

84097

3508

Poroy

951

715

236

914

675

239

1587

863

724

2690

1463

1227

Saylla

604

508

96

956

532

424

956

727

229

1102

838

264

Santiago

Ccorcca Total Provincia

2383

439

1944

2424

394

2030

2581

385

2196

2761

412

2349

143343

131386

11957

208040

193577

14463

270324

257543

12781

332084

315669

16415

FUENTE: INEI - Censo Nacional VII de Población y II de Vivienda 1972- INEI -Censo Nacional VIII de Población y III de vivienda 1981.- INEI -Censo Nacional IX de Población y IV de vivienda 1993 -INEI - Perú Proyecciones de Población,por años calendario, según departamentos, provincias y distritos.

El crecimiento de la población, respecto al total del área de estudio nos muestra desplazamientos en las tendencias de mayor ocupación del suelo hacia el sur-este de la ciudad aún cuando el crecimiento sobre laderas de los cerros en los distritos de Cusco y Santiago continúa siendo importante, sobre todo como opción para la demanda de población de menores ingresos.

Distrito

Población Proyectada:

Wanchaq

Total

Población 2010 Urbana Rural

2690

1463

1227

3321

1806

Saylla

1102

838

264

1191

906

285

Ccorcca

2761

412

2349

2900

332084

315669

16415

354114

432 336269

2468 17845

1515

FUENTE: INEI -Perú Proyecciones de Población, por años calendario, según departamentos, provincias y distritos.

A la fecha el INEI, aún no cuenta con los resultados del Censo de Población y Vivienda realizada en el año 2005, por lo que los datos que se presentan a continuación corresponden a las Proyecciones de Población por años calendario según distritos del 2005 al 2010 emitidas por el INEI.

Cuadro N°2.3: Población Urbana y Rural Proyectada - Provincia del Cusco. Población 2005 Población 2010 Distrito Total Urbana Rural Total Urbana Rural Cusco

Población 2005 Urbana Rural

Poroy

Total Provincia

Las proyecciones realizadas para el año 2010 nos indican que el área de estudio llegaría a tener en ese año 354,114 habitantes, de los cuales el 94.96% (336,269 personas) habitan en áreas urbanas y solamente un 5.04% (17,845 personas) en áreas rurales, mientras que el área urbana de la ciudad del Cusco llegaría a 333,125 habitantes que representa el 94.07% de la población total.

Total

Cuadro Nº 2.4: Población Proyectada 2005 al 2010 Población Proyectada 2005 -2010

103389

100712

2677

108161

105360

2801

63894

63894

0

68184

68184

0

Distritos Cusco

2005

2006

103389 104326

2009

2010

105272

2007

2008 106226

107189

108161 2900

San Jerónimo

21045

18966

2079

24451

22036

2415

San Sebastián

49598

45287

4311

53739

Ccorcca

2761

2788

2816

2844

2872

49068

4671

Santiago

87605

84097

3508

92167

Poroy

2690

2806

2927

3053

3184

3321

88477

3690

San Jerónimo

21045

21686

22346

23027

23728

24451

19

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

actividades relacionadas con el turismo, comercio y otros servicios; motivo por el cual se dio un efecto desplazamiento hacia los distritos de San Sebastián y San Jerónimo.

Población Proyectada 2005 -2010 Distritos

2005

2006

2007

San Sebastián

49598

50400

51215

52043

52884

53739

Santiago

87605

88499

89402

90314

91236

92167

Saylla Wanchaq Total Provincia

2008

2009

2010

1102

1119

1137

1155

1173

1191

63894

64730

65577

66435

67304

68184

332084 336354

340692

345097

349570

354114

Proceso de Migración: La ciudad de Cusco constituye un polo de atracción a corrientes migratorias de las áreas rurales del sur del Perú y población extranjera en diferentes períodos se incrementan determinado por diferentes factores: En la década del 50 el período de reconstrucción de la ciudad demandó gran cantidad de mano de obra, impulsando corrientes migratorias básicamente de áreas rurales. A finales de la década del 60 e inicios del 70, las políticas del Gobierno de las Fuerzas Armadas incentivaron la migración rural y la aparición de barrios populares (pueblos jóvenes). En la década del 80 la violencia terrorista fue el factor que determinó la migración de áreas asoladas por la violencia. La brecha cada vez mayor entre el ambiente urbano y rural, generan una corriente migratoria continua.

FUENTE: INEI -Perú Proyecciones de Población, por años calendario, según departamentos, provincias y distritos.

Densidad Población: El modelo de crecimiento urbano marcadamente horizontal y la sub-ocupación de amplios sectores sobre todo en los distritos de San Sebastián y San Jerónimo, ha determinado en promedio densidades relativamente bajas en toda la ciudad. La densidad de la provincia del Cusco es de 81 hab/ha.

Actualmente el fenómeno migratorio en la provincia del Cusco es dinámico el flujo de salidas y entradas de pobladores, apreciándose migrantes principalmente de los Departamentos del Cusco, Apurimac, Puno, Arequipa, Ayacucho, Lima y de los diferente paises del mundo; estos pobladores por lo general conforman los nuevos asentamientos urbanos, muchas veces invaden y construyen sus viviendas en áreas no destinadas para tal uso (zonas arqueológicas, de protección ecológica, forestales, agrícola y zonas de riesgo). Por lo que se puede apreciar el encuentro de variadas culturas, costumbres, gastronomía, credos y folklore.

Cuadro Nº 2.5: Densidad Poblacional de la Provincia del Cusco por Distritos. 1993 2005 Distritos

Población Area Densidad Población Area Urbana Densidad Urbana Urbana Pob/ha. Urbana (has) Pob/ha. (has) Poroy 863 s/i s/i 1463 224.07 7 Cusco 90774 747 122 100712 905.83 111 Santiago 70201 487 144 84097 638.54 132 Wanchaq 51584 488 106 63894 481.71 133 San Sebastián 29341 511 57 45287 860.20 53 San Jerónimo 13668 374 37 18966 635.28 30 Saylla 727 27 27 838 131.49 6 Ccorcca 385 2 192 412 8.77 47 Total Provincial 256295 2634 97 315669 3885.89 81

2.2.2. IDENTIDAD Y CULTURA Las primeras décadas del siglo XX representan el gran momento de la historia de Cusco en aspectos de cultura, pues hubo una rica producción intelectual artística, la ciudad fue un importante emporio de conocimientos e ideas. Las culturas predominantes dominaron aspectos importantes de la cultura campesina, pero simultáneamente la cultura campesina influye y determina en las culturas dominantes como el cambio del paisaje urbano de la ciudad lo demuestra. Este cambio de doble vía posibilitará la creación de una cultura andina moderna. Aspectos culturales de la ciudad:

Fuente: INEI - Censo Nacional IX de Población y IV de vivienda 1993 - INEI - Perú Proyecciones de Población, por años calendario, según departamentos, provincias y distritos.- Area Ocupada1993, Plan Qosqo1993 - Area Ocupada 1999, Plan Urbano- s/i Sin información

El poblador de la Provincia del Cusco enfrenta impactos sociales dinámicos provenientes de otras culturas de generación en generación; es debíl el sistema de defensa del patrimonio cultural y espiritual, que permita conservar, valorar y difundir nuestra identidad cultural.

Los Distritos más densos son Wanchaq, Santiago y Cusco, los que registran menor densidad son San Sebastián, San Jerónimo, Poroy, Saylla y Ccorcca. Cabe mencionar que en el Centro Histórico del Distrito de Cusco existen manzanas altamente densificadas.

Cada uno de los ocho distritos de la Provincia del Cusco presenta una ruptura y/o desencuentro entre el medio social, económico y ambiental del área urbano y rural. Es necesario fortalecer las políticas locales de gestión que permitan construir un sistema urbano y rural articulado.

En promedio la densidad del Distrito de Cusco es menor que la densidad de Wanchaq y Santiago, ello debido a que existe un gradual proceso de cambio de uso residencial por

20

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

2.2.2.1. Estructura Social

Organizaciones

El Cusco de inicios de siglo er a una ciudad de hacendados, los que residían alternativamente en la ciudad o sus haciendas; pese a ello la población predominante era de indios y mestizos (esta composición se aprecia en fotografías y pinturas de la época). Los indios eran la servidumbre de los hacendados o desempeñaban actividades básicamente artesanales, los mestizos estaban dedicados al comercio y actividades artesanales.

Colegios Profesionales Organismos No Gubernamentales Socioculturales

La estructura social estuvo determinada por la raza (blanca, meztiza, india y otras), existía un alto grado de prejuicio sobre el indígena por parte del blanco y del mestizo y del blanco sobre el mestizo. En el Artículo “El Cuzco de los Años Veinte” Elizabeth Kuon A., refiere que en lo que respecta a la estructura social por lo menos hasta finalizar la década del 50, la composición social cusqueña no se modificó sustancialmente, a pesar del surgimiento de movimientos ideo-políticos que pudieron influenciar para dinamizarla.

Gobiernos Locales. Privadas

Actualmente la estructura social de la ciudad es compleja y no esta claramente definida, los factores que determinan son la cultura, tradición, el poder político, el factor económico, el nivel educativo e incluso el origen de la persona que determinan la capacidad de organización y/o interrelación social.

Laborales

2.2.2.2. Organización.

Clubes Deportivos

Actualmente, muchas de las organizaciones no son canalizadas por los gobiernos locales, originando una división social innecesaria, que obstaculiza el cumplimiento eficiente de los planes, programas, proyectos y acciones. Por lo que las diferentes necesidades urbanas deberían de promoverse a partir de la iniciativa de la organización de la población, para alcanzar objetivos anhelados, como es el de contar con vivienda propia, dotación servicios básicos (Agua, Desague, Energía Eléctrica, empleo, Servicio de Salud, Educación y Transporte). Estos grupos poblacionales organizados al igual que las instituciones públicas y privadas deben ser canalizados por las municipalidades distritales y provinciales, a fin de promover la planificación, participación y vigilancia participativa a fin de garantizar el desarrollo sostenible de la Provincia del Cusco. En la siguiente información se muestra algunos registros de organizaciones existentes en la Provincia del Cusco:

Residentes proveniente de otras Provincias y Departamentos Constructoras y Financieras de Viviendas y/o Techo Propio. Transporte

Cuadro Nº 2.6: Dinámica Organizacional.

Organizaciones

Educativas

Ecologistas Patrimonio Cultural Comida Típica

Observaciones

Universidades Estatales y Privadas, Institutos Superiores Pedagógicos Estatales y Privados, Institutos Superiores Tecnológicos Estatales y Privados, Centros de Enseñanza de nivel Inicial, Primario y Secundario, Cunas, Nidos y Huahuahuasis Dirección Nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica   – DINESST, Direcciones Regionales de Educación – DRE, unidades de Gestión Educativa Local – UGEL, Directores De las Instituciones Educativas de los Niveles de Educación Primaria y Educación Secundaria, Consejos Educativos Instituciones y APAFAS, Consejo de Participación Local y Regioal en Educación. Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria – DINEIP

Asociación Carpinteros Ebanistas. Jóvenes Políticas

de y

Observaciones Administradores, Economistas, Arquitectos, Ingenieros, Médicos, Enfermeras, Contadores, Biólogos, Obstetrices, Antropólogos, Arqueólogos, Abogados, Ámbito Urbano y Rural, abocados en líneas de acción de Educación, Ambiente, Social, Cultural, Riego, Créditos, Organizaciones eglesiasticas, Club de Danza y Música, Municipalidades Provinciales y Distritales, Comunidades Campesinas, Sector Salud, Sector Educación, Sector Productivo, Sector Turismo, Sector Energía y Minas, Financieras, Comerciales, Hoteles, restaurantes, Agencias de Viajes, Bares, Club de Bailes (Discotecas), Importación de Autopartes de Transporte, Organización de Estivadores, Organización de Construcción Civil, Asociación de Comerciantes, Siciedad de Artesanos, Comité de Limpieza de Carros, Comité de Lustrabotas, Comité de Venta de Golosinas, Federación de Campesinos, Asociación de Cargadores, Asociación de Ganaderos, Organizaciones por Urbanizaciones, Asociación Provivienda, Pueblos Jóvenes, Cooperativas de Vivienda, Distritos, Provincias, Departamentos, Asociación de Provivienda, Pueblos Jóvenes, Asentamientos Humanos, Cooperativas de Vivienda (Residentes Apurimeños, Puneños, Urubambinos, de la Convención, Chumbivilcanos, Espinar, entre otros) Ministerio de Vivienda, Bancos, Cooperativas, Caja Municipal, Constructoras Locales, Regionales y Nacionales. Taxistas, Transporte Urbano, Interprovincial, Transporte Turístico, Transporte de Carga, Abocadas a promover la protección del ambiente. Protección del Ambiente Cultural. Revaloración de la comida típica: Asociación de Comerciantes de Comida Típica (Barrio Santa Ana, Distritos de San Sebastián, San Jerónimo y Saylla, Vendedores de Emoliente, Distrito de San Sebastián, Wanchaq, Santiago. Organizaciones Comunales, Distritales, Provinciales y Regionales. Partidos Políticos locales, regionales y nacionales.

Fuente: Equipo Técnico de la sub. Gerencia de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco, Enero del 2006.

21

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

2.2.3. POBREZA

Areas de Pobreza Urbana:

Los resultados de la encuesta nacional de hogares sobre niveles de vida y pobreza del 2002  – IV trimestre revelan que el 61.7% de la población cusqueña es pobre1, y el 34.8% vive en pobreza extrema. Este porcentaje es alto, si se tiene en cuenta que en el Perú, 54 de cada 100 personas se encuentran bajo la línea de pobreza y 24% de cada 100 están en situación de extrema pobreza

Cuadro Nº 2.8: Area de Pobreza Urbana (APUs) - Ciudad del Cusco APUs Nro. Manzanas Habitantes N° Hogares N° Viviendas Cusco-Centro istórico 26 12,449 3,004 3,028 Villa Sol 19 1,439 302 303 La Pradera 24 787 156 146 Manahuañunca 10 945 202 185 Ayuda Mutua 13 1,164 244 211 San Jerónimo - Centro 30 2,248 491 431 Histórico 5 1,400 280 285 Comunidad Cachona 6 302 75 75 San Camilo Patrón San Sebastián 10 1,310 270 270 TOTAL 153 22,707 5,133 5,049

Cuadro Nº 2.7: Tasa de Insidencia Comparativa, 2002. Perú: Tasa de Incidencia de la Pobreza por Departamentos 2002 Departamentos

T asa de Pobreza %

Ranking

Tasa de pobreza extrema%

Ranking

Perú

54,3

23,9

Cusco

61,7

14

34,8

10

Arequipa

39,3

20

11,3

19

Puno

79,7

4

49,8

6

Fuente: Propuesta de Intervención Ciudad de Cusco, INADUR – 1999 – Total Población Hogares y Vivienda en Areas de Pobreza Urbana – 1999

Cuadro Nº 2.9: Población Urbana con Necesidades Básicas Insatisfechas por Distrito, 1993 DISTRITO

Cusco Wanchaq Santiago San Sebastián San Jerónimo TOTAL

Nota: El ranking es respecto a todos los departamentos del Perú Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares IV Trim. 2002 Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral - Cusco

Pobreza Urbana:

Población Total

Población Pobreza

88,146 51,322 68,824 29,314 13,274 250,880

en Hogares Pobreza

31,292 8,930 33,930 12,781 7,805 94,738

en Incidencia Pobreza %

6,139 1,690 6,797 2,607 1,610 18,843

de la

35,5 17,4 49,3 43,6 58,8 37,8

Fuente: Anuario Estadístico - INEI 1994 - Elaboración equipo técnico Plan Urbano

De acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones y Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, el concepto de Areas críticas de deterioro social y económico responde a la necesidad de aplicar políticas de recuperación y/o renovación de espacios, ambientes y edificaciones urbanas. En este sentido el concepto de Areas de Pobreza Urbana (APU) engloba todo lo anterior más el componente socio económico, siendo utilizado por instituciones como el INADUR y recomendable para aplicar en el presente estudio. La metodología de “necesidades básicas insatisfechas urbanas”, utilizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), mide los niveles de pobreza clasificando los hogares que tienen mayor numero de NBI o carencias que fueron seleccionadas en el siguiente orden; viviendas con características físicas inadecuadas, con hacinamiento, sin desagüe, hogares con niños que no asisten a la escuela y hogares con alta dependencia económica.

Se observa que las áreas de mayor concentración de hogares en pobreza en la ciudad del Cusco se encuentran en los distritos de San Jerónimo, San Sebastián y Santiago. Donde existe mayor incidencia de pobreza en relación a la población. En la ciudad tenemos que el 37.8% (94,738) del total de la población está en situación de pobreza. Riqueza Per cápita en los distritos de la ciudad del Cusco: Según el indicador de riqueza, calculado sobre la base de la posesión de bienes duraderos (artefactos eléctricos y vehículos) por parte de las familias, tenemos que Wanchaq es el distrito con mayor riqueza percápita, mientras que el distrito de Santiago es el de menor riqueza percápita posee. Cuadro Nº 2.10: Valor Calculado de Riqueza de Bines Duraderos, Julio 1996 BIENES/DISTRITO

Riqueza Población Riqueza Per cápita

CUSCO

93,187 303

WANCHAQ

51,584 339

SAN JERÓNIMO

15,166 185

Fuente: Tesis (234) “Mapa de Pobreza a nivel distrital”- Economía UNSAAC 1996. 1

No alcanza a la canasta basica familiar.

22

SAN SEBASTIAN

32,134 179

SANTIAGO

73,129 165

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Según un conjunto de indicadores para calculo de niveles de pobreza entre los cuales se tiene la tasa de analfabetismo, y el indicador de riqueza promedio percápita, se ratifican a Santiago y San Jerónimo como los distritos más pobres de la ciudad, al interior de ambos distritos las zonas de pobreza se encuentran fundamentalmente en los asentamientos humanos precarios.

Cuadro Nº2.12: Relación Población/Vivienda y N úmero Vivienda (Has) - Ciudad Cusco, 1999 Distritos

Tugurización, Necesidades Básicas Insatisfechas, Carencia de Servicios Básicos, Uso predominante residencial, Sistemas constructivos inadecuados, Viviendas ubicadas en zonas geotécnicas no recomendables, Viviendas ubicadas al borde de quebradas, escasa o mínima existencia de vía, falta de servicio de transporte urbano, vías peatonales sin tratamiento. Nro. Manzanas

Habitantes

26 19 24 10 13 30 5 6

N° Hogares

N° Viviendas

12,449 1,439 787 945 1,164 2,248 1,400 302

3,004 302 156 202 244 491 280 75

3,028 303 146 185 211 431 285 75

1,310 22,707 Fuente: Propuesta de Intervención Ciudad de Cusco, INADUR - 1999.

270 5,133

270 5,049

10 153

Area residencial (Has)

Relación Viviendas/(H a) X

Cuadro Nº2.13: Proyecciones de Vivienda, Hogares y Déficit de Vivienda - Ciudad Cusco. AÑOS 1993 1999 2000 2003 2007 2010 A. Viviendas con Ocupantes 51480 56923 57616 59744 62705 65022 Presentes. B. Hogares 59145 65536 66333 68784 72193 74860 DEFICIT DE VIVIENDA (A – B) 7665 8612 8717 9039 9487 9838

Cuadro Nº 2.11: Areas de Pobreza Urbana (APUs) - Ciudad Cusco, 1999 APUs

Viviendas partic. Población/  Con ocupantes vivienda X presentes

Poroy 1587 356 4,5 63,86 5,57 Cusco 93187 18867 4,9 827,37 22,80 San Jerónimo 73129 13897 5,3 558,83 24,86 San Sebastián 51584 9664 5,3 764,17 12,64 Santiago 15166 2775 5,5 617,34 4,49 Wanchaq 32134 5709 5,6 481,71 11,85 Saylla 956 212 4,5 43,94 4,82 TOTAL 267743 51 480 5,1 3402,22 12,43 Fuente: Censos 1993 Estadísticas del INEI - Elaboración equipo técnico Plan Urbano

Otra zona de pobreza urbana está localizada en algunas zonas del Centro Histórico, donde se da un alto grado de tugurización, hacinamiento y déficit de servicios. La metodología utilizada por el INADUR para identificar áreas de pobreza urbana, se basa en la observación de las siguientes características:

Cusco-Centro Histórico Villa Sol La Pradera Manahuañunca Ayuda Mutua San Jerónimo - Centro Histórico Comunidad Cachona San Camilo Patrón San Sebastián TOTAL

Población

Fuente: Censos 1972, 1981 y 1993 Estadísticas del INEI, incluye Saylla y Poroy -Elaboración equipo técnico Plan Urbano

2.2.5. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Una explicación importante para poder entender la situación de pobreza, se encuentra en los niveles de distribución del ingreso de la población. Una excesiva desigualdad y concentración de los ingresos, limita los efectos positivos que se podría esperar de un crecimiento sostenido de la economía sobre las condiciones de pobreza, aunque existen otros elementos, como el acceso a los servicios educativos y de salud, que explican también la pobreza y exclusión social de un país.

2.2.4. VIVIENDA

Al respecto, la región Cusco muestra un nivel considerable de inequidad en la distribución del ingreso. Según los resultados de la Encuesta INEI – ENAHO 2003 – 2004, se estima que aproximadamente el 60% de los ingresos de la población se concentraba en el 20% más r ico de la población, mientras que el 40% más pobre poseía aproximadamente solo el 10% de los ingresos. En el Gráfico N° 2 se muestra la Curva de Lorenz 2 donde se puede apreciar gráficamente los niveles de concentración de los ingresos de la r egión.

Relación Población y Número de Vivienda: Constituye un parámetro de orden general y referencial, que determina el número de personas que ocupan una vivienda. En el distrito de Wanchaq el número de habitantes por vivienda es de 5.6, en San Sebastián y Santiago también hay alta concentración. Si tenemos como referencia que el tamaño promedio de hogar en el área de estudio es de 4,5 personas, indica que en una unidad vive más de un hogar.

2

Curva de Lorenz: Instrumento gráfico que indica qué porcentaje del total de ingresos es percibido por un porcentaje específico de la población.

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

superaban el puesto 100 del ranking. Las provincias más relegadas fueron Paruro y Paucartambo.

Cuadro 2.14: Curva de Lorenz del Ingreso Laboral, 2003.

Región Cusco: Curva de Lorenz del Ingreso Laboral, 2003

La carencia de mayor incidencia es en hogares que no disponen de ningún sistema de eliminación de excretas, siendo en el distrito de San Jerónimo del 51.5%, los niveles son mas altos en las áreas rurales de este mismo distrito, Santiago y San Sebastián. Un indicador que nos permite apreciar la problemática de pobreza, es el grado de hacinamiento, en el distrito de Cusco, esta situación se presenta con mayor incidencia 18,120 personas (4,118 hogares), en el área urbana afecta a 17,336 personas y en el área rural a 784, explicando las tendencias, el hecho de que en el Centro Histórico de la ciudad del Cusco existe una "vecindad vieja", por así decirlo a las familias que viven en casonas desde hace 3 generaciones.

Coeficiente de Gini: 0.53

En el caso de Santiago existe una proporción importante de población que migra de provincias y se establece en las zonas periféricas, en viviendas precarias. Respecto a la carencia de viviendas adecuadas estas se refieren a la falta de viviendas que permitan albergar a no más de 3 personas por habitación, en este aspecto los distritos más afectados son Cusco y Santiago. Según el Censo de Población y Vivienda del año 1993, las áreas de mayor concentración de hogares en pobreza en la ciudad del Cusco se encuentran en los distritos de San Jerónimo, San Sebastián y Santiago. Donde existe mayor incidencia de pobreza en relación a la población. En la ciudad tenemos que el 37.8% (94,738) del total de la población está en situación de pobreza. Fuente: INEI - ENAHO 2003 - 2004 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales Nota: En los cálculos se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados

Una manera de medir el grado de concentración de los ingresos totales es a través del coeficiente de Gini 3, que para el caso de la región Cusco es 0.53, indicador que muestra que los niveles de desigualdad en la distribución de los ingresos es bastante considerable y es una de las causas que explican la situación de pobr eza de la región 2.2.6. INDICE DE DESARROLLO HUMANO4 El Indice de Desarrollo Humano (IDH), es el que nos señala si las personas tienen una vida larga y saludable, poseen educación y conocimientos y disfrutan de un nivel de vida decoroso. Según el ranking del IDH peruano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el año 2003 la región Cusco ocupaba el puesto N°19 en el índice de desarrollo humano a nivel nacional (0.511), a pesar del gran potencial turístico y de los recursos mineros e hidrocarburos de la región. A su vez, la provincia del Cusco -la mejor ubicada- se encontraba en el puesto 32, y todas las demás provincias de la región 3

El coeficiente de Gini es un indicador de desigualdad que mide el grado de equidad en la distribución del ingreso, con un valor 0 para una equidad absoluta en la distribución del ingreso y 1 para una inequidad absoluta. 4 PNUD “Informe sobre Desarrollo Humano – Perú 2005”.

24

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Cuadro 2.15. Población por Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas, según Distritos y Áreas de Residencia POBLACIÓN EN HOGARES CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS Distrito y Área de Población N BI En vivie ndas con características En viviendas con En viviendas sin Con niños que no asisten Con alta Residencia. Físicas Inadecuadas. Hacinamiento. desagüe. a la escuela. económica. % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Poroy 77,4 1,213 0,3 5 35,4 554 65,5 1026 7,3 114 21 Urbano 63,7 537 0,1 1 25,4 214 47,8 403 2 17 17,7 Rural 93,4 676 0,6 4 47 340 86 623 13,4 97 24,9 Cusco 36,9 33,460 1 898 20 18,120 20,2 18,285 3,8 3,432 5,8 Urbano 35,5 31,292 1 871 19,7 17,336 18,6 16,398 3,7 3,230 5,3 Rural 89,9 2,168 1,1 27 32,5 784 78,2 1,887 8,4 202 24 Santiago 51,1 36,647 1,3 959 24,8 17,798 31,6 22,704 6,9 4,981 8,9 Urbano 49.3 33,930 1 694 24,5 16,836 29.3 20,196 6,5 4,500 8,5 Rural 92,9 2,717 1,1 265 32,9 2,508 85,7 2,508 16,4 481 18,8 Wanchaq 17,4 8,930 0,5 275 9,6 4,900 5,1 2,629 3,7 1,889 2,3 Urbano 17,4 8,930 0,5 275 9,6 4,900 5,1 2,629 3,7 1,889 2,3 Rural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 San Sebastián 48,3 15,494 0,5 175 19,3 6,210 33,8 10,846 5,8 1,876 7,6 Urbano 43,6 12,781 0,5 158 17,2 5,038 28 8,200 5,8 1,697 7,2 Rural 97,1 2,713 0,6 17 42 1,172 94,7 2,646 6,1 170 11,6 San Jerónimo 62,6 9,248 2 294 24 3,538 51,5 7,601 8.2 1,209 9.6 Urbano 58,8 7,805 0,7 90 22 2,915 46,5 6,165 7.6 1,009 8.7 Rural 96,3 1,443 13,6 204 41.6 623 95,9 1,436 13.4 200 18 Saylla 79,7 762 1,4 13 30,2 289 77,2 738 2,1 20 14,3 Urbano 73,3 533 1,1 8 31,5 229 70 509 1,8 13 12,2 Rural 100 229 2,2 5 26,2 60 100 229 3,1 7 21

dependencia Absoluto 329 149 180 5,243 4,663 580 6,405 5,856 549 1,153 1,153 0 2,429 2,105 324 1,421 1,152 269 137 89 48

Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas de los Hogares a nivel distrital - INEI, UNFPA 1994 - Elaboración equipo técnico Plan Urbano 2.2.7. EDUCAICÓN

Cuadro Nº 2.16:Tasa de Analfabetismo de la Población de 15 y más Distritos TOTAL Poroy 27.4 Cusco 6.6 San Jerónimo 10.9 San Sebastián 8.4 Santiago 9.5 Wanchaq 3.4 Saylla 14.2

Hombres % 13.1 3.3 5.4 3.3 3.6 1.5 5.2

Mujeres % 42.2 9.7 16.9 13.3 15.4 5.0 23.3

Analfabetismo

Tasa de Escolaridad y deserción escolar

En 1993, la tasa de analfabetismo para la ciudad fue de 8.66%, presentándose las mayores tasas en los distritos de San Jerónimo y Santiago con 10.9 y 9.5 respectivamente. La menor tasa de analfabetismo a nivel de la ciudad es el distrito de Wanchaq, del 3.4% a pesar de ser un distrito netamente urbano. En el siguiente cuadro, observamos que en todos los distritos la tasa de analfabetismo femenino es significativamente superior a la tasa de analfabetismo masculino. En 1997 una encuesta del Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (INADUR) determinó que el segmento más afectado es el de mujeres mayores de 50 años, de origen rural, quechua hablantes.

La tasa de escolaridad promedio para la ciudad del Cusco es de 84.30 lo que demuestra que la atención del servicio educativo todavía es insuficiente, debido a que de cada 100 niños en edad escolar sólo 84 estudian. La menor tasa de escolaridad se registra en el nivel inicial (niños de 4 a 5 años), esta modalidad concentra solamente el 8.2% de matriculados, cifra que demuestra que persiste el desconocimiento de la importancia del nivel y sus objetivos, situación determinada por factores culturales, sociales y económicos.

25

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Cuadro Nº 2.17: Tasa de Escolaridad - Ciudad Cusco, 1993 DISTRITOS

incertada a los otros sectores de la Provincia del Cusco.

POBLACION EN EDAD POBLACION ESCOLAR MATRICULADA (5 - 19 AÑOS) (5 – 19 AÑOS)

Cusco Santiago Wanchaq San Jerónimo San Sebastián TOTAL

35,040 29,765 19,001 5,990 13,359 103,155

TASA ESCOLARIDAD

29,773 25,332 15,725 4,991 11,404 87,225

DE

Cuadro Nº 2.19: Indicadores de Salud de la Provincia de Cusco por Distritos.

84.97 85.11 82.76 83.32 85.37 84.30

2001 Ámbito Depto. Cusco Prov. Cusco

Fuente: Censo 1993 del INEI- Elaboración: Equipo del Plan Urbano

Nac. Vivos

%

21821 100,0

Nac. Vivos

%

5004

100,0

%

21469 100,0

%

Def. Reg

5197 100,0 16781 100,0 n.d

996

19,9

La deserción escolar se debe a factores como dificultad de adaptación de los niños a la escuela en los primeros grados, bajos niveles nutricionales, incompatibilidad entre el contenido de la currícula educativa y la realidad de cada uno de los ámbitos locales, así como la situación de pobreza que en muchos casos ocasiona el abandono económico y moral de la niñez, viéndose el niño obligado a buscar trabajo pese a su corta edad, el porcentaje de niños trabajando en la calle es bastante alto (venta de golosinas, ayudantes de restaurantes, recolectando basura para reciclar y otras actividades). Las tasas más altas de deserción escolar se encuentran en los distritos de San Sebastián y San Jerónimo, agudizándose para Poroy y Saylla (donde se observa niños dedicados a labores de pastoreo, agrícolas, cuidado del hogar etc).

6010 100,0

996

100,0

Cusco

2146

35,7

314

31,5

1336

22,3

566

41,1

1529

Ccorcca

48

0,8

17

1,7

28

0,5

14

1,0

53

0,9 n.d

Poroy San Jerónimo San Sebastián

31

0,5

30

3,0

2

0,0

17

1,2

59

1,0 n.d

118

2,0

93

9,3

247

4,1

70

5,1

381

6,3 n.d

300

5,0

156

15,7

376

6,3

127

9,2

564

9,3 n.d

Cuadro Nº 2.18: Deserción Escolar y Eficiencia – Ciudad Cusco, 1998 DISTRITOS Aprobados Desaprobados Retirados Tasa d eD eserción Cusco 79,782 5,758 3,356 4.2 San Jerónimo 6,768 862 574 8.5 San Sebastián 10,576 1,302 1,054 10.0 Santiago 14,382 1,350 1,076 7.5 Wanchaq 21,002 1,206 1,086 5.2

Santiago

1978

32,9

296

29,7

2259

37,7

392

28,5

2201

36,2 n.d

TOTAL

132,510

10,478

7,146

27,9

Nac. Vivos

27,5

Wanchaq

5999

2003

Defu. Regist %

Prov. Cusco

Saylla

6010

2002

Defu.R egist

5999 100,0

1376

26,5

1376 100,0

6088

36,3 n.d

6088 100,0 n.d 25,1 n.d

30

0,5

10

1,0

28

0,5

5

0,4

37

0,6 n.d

1363

22,7

90

9,0

1423

23,7

185

13,4

1264

20,8 n.d

Fuente: MINSA - Oficina de Estadística e Informática - Equipo Técnico del Plan de Gestión del Plan Directorde la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Provinica del Cusco, 2005

Respecto al equipamiento en los centros hospitalarios de la ciudad del Cusco el 43.5% son completos y los distritos mejor dotados en infraestructura y equipamiento son Cusco y Wanchaq. En relación al estado de la infraestructura física en general el 34.8% es buena, el 47.8% es regular y el 17.4% es deficiente.

5.4

Fuente: Estadísticas Ministerio de Educación- 1999

2.2.9. TRABAJO

2.2.8. SALUD

2.2.9.1. Indicadores Laborales

Nacimientos vivos y registro de defunciones:

Composición de la población en edad de trabajar:

El año 2003, el Ministerio de Salud, ha registrado un total de 6088 nacidos vivos en la Provincia del Cusco, mostrando un incremento respecto a los años anteriores, mientras sucede lo contrario con el registro de defunciones, estas muestran un comportamiento creciente, registrándose para el año 2002 un total de 1376 defunciones. En caso de los distritos, San Sebastián y San Jerónimo se observa un crecimiento de nacimientos vivos y lo contrario en los otros distritos; mientras en los distritos de Cusco y Santiago existe una sentencia creciente en el registro de defunciones y relativa disminución en el resto de distritos de la Provincia del Cusco. Por tanto, el sistema de serviico de salud, es débil, principalmente debido al relajamiento en la aplicación de políticas preventivas de salud

En el año 2000 en la ciudad de Cusco residían alrededor de 306 mil habitantes, de los cuales el 50.2% eran hombres y 49.8% mujeres. Asimismo, la Población en Edad de Trabajar (PET) ascendía a 185 mil habitantes, de la cual el 53.8% eran mujeres. Al igual que ocurría a nivel regional, en la ciudad de Cusco existía una cantidad similar de hombres y mujeres en edad de trabajar; sin embargo, la importancia relativa de la mujer era menor en el mercado laboral, ya que la tasa de actividad femenina era 9 puntos porcentuales menos que la de los hombres. Dicha diferencia, no obstante, es menor que la obtenida regionalmente, la cual fue de aproximadamente 10 puntos porcentuales. De esta manera, la tasa de actividad femenina

26

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

era de 63.3%, mientras que la masculina fue de 72.6%.

(el nivel de subempleo por horas y por ingresos era de 26.6% y 11.3% respectivamente).

Cuadro Nº2.20: Población y Fuerza de T rabajo según Sexo, 2000.

En la ciudad del Cusco, al igual que en otras ciudades principales, las mujeres constituyen un grupo sin interacción en el mercado laboral. Esta afirmación se deduce del mayor nivel de desempleo y subempleo que este grupo demográfico presentaba, llegando a una diferencia de casi 7 puntos porcentuales respecto a los hombres en el caso del subempleo. Un punto que refleja la marginación de género y exclusión de las mujeres en el mercado laboral, es el referido a la inactividad por sexo, ya que el 37% de la PET femenina se encontraba en dicha situación (36,579 mujeres), mientras que sólo el 27% de hombres de la PET tenía esa condición (23,469 hombres). En este caso, la mayor inactividad femenina se puede entender porque las obligaciones domésticas (roles reproductivos) en la mayoría de casos recaen sobre la mujer.

Ciudad de Cusco: Población y Fuerza de Trabajo según Sexo, 2000 A. Población y Fuerza de Trabajo Población Total Población en Edad de Trabajar Población Económicamente Activa Ocupados - Subempleados Por Ingresos Por Horas - Adecuadamente Empleados Desocupados Cesantes Aspirantes Población Inactiva B. Indicadores (en Porcentajes) Tasa de Actividad (PEA / PET) Ratio Empleo (PEA Ocupada / PET) Tasa de Subempleo Por Horas Por Ingresos Tasa de Desempleo

Hombres

Mujeres

Total

153 877 85 546 62 077 57 857 21 383 15 213 6 170 36 474 4 220 3 720

152 846 99 540 62 961 56 456 25 943 17 998 7 945 30 513 6 505 5 158

306 723 185 086 125 038 114 313 47 326 33 211 14 115 66 987 10 725 8 878

500 23 469

1 347 36 579

1 847 60 048

72,6 67,6 34,4 24,5 9,9 6,8

63,3 56,7 41,2 28,6 12,6 10,3

67,6 61,8 37,8 26,6 11,3 8,6

Al respecto, vale la pena mencionar que los patrones culturales son marcadamente distintos, según el tipo de sociedad. En el caso peruano, existen más mujeres que hombres en edad de trabajar, y la participación de la mujer en el mercado de trabajo ha tenido un incremento notable en las últimas tres décadas, aunque es relativamente menor todavía su participación en el mercado laboral en relación a los hombres. Este incremento paulatino de la participación de la mujer confirma la tendencia mundial, en la cual se le asigna un rol más productivo que le ha permitido acceder a nuevas oportunidades laborales. Características de la Población Económicamente Activa – PEA: La oferta laboral en la ciudad de Cusco en el año 2000 se caracterizaba por concentrar al 48.4% de la PEA, en edades que oscilaban entre los 25 y 44 años. En cuanto a la diferencia por sexo, la ciudad de Cusco se caracterizaba por poseer ligeramente una mayor oferta laboral femenina (50,4%) en comparación con la masculina (49,6%). Cuadro Nº2.21: Ciudad de Cusco: Población Económicamente Activa por Estructura Demográfica, según Sexo - 2000

Fuente: Convenio MTPE - INEI, ENAHO 2000 - 3er Trim. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral - Cusco

Rango de Edades De 14 a 24 De 25 a 44 De 45 a 54 De 55 a más Total

En lo que respecta a los niveles de empleo (desempleo 5 y subempleo 6 ), en la ciudad del Cusco aproximadamente 9 de cada 100 personas que conformaban la PEA se encontraban desempleadas; mientras que el 37.8% se encontraban laborando en un empleo no adecuado 5

PEA desempleada: se considera en esta categoría a las personas de 14 años y más que, en el periodo de referencia, no tenían trabajo, buscaron activamente trabajo durante toda la semana de referencia y no lo encontraron.

Sexo Hombres 11,4 22,3 8,7 7,2 49,6

Mujeres 13,3 26,1 6,9 4,1 50,4

Fuente: Convenio MTPE - INEI, ENAHO 2000 - 3er Trim.

6

Los ocupados que son considerados subempleados son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas. El conjunto de personas subempleadas puede dividirse en: subempleados por horas y subempleados por ingresos.

Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral - Cusco

27

Total 24,7 48,4 15,6 11,3 100,0

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

En lo que se refiere al nivel educativo, la PEA masculina poseía un mayor porcentaje de personas con nivel secundario y universitario con respecto a las mujeres. Sin embargo, la PEA femenina tenía un mayor porcentaje de personas con nivel superior no universitario y primario.

concentra el mayor número de trabajadores (1,350), le siguen restaurantes y hoteles con un aproximado de 640 trabajadores. En el caso de las pequeñas empresas, es decir aquellas que tienen entre 10 y 49 trabajadores, generan un 40% de empleo, una proporción nada despreciable. Lo ideal sería que las pequeñas empresas, con el transcurrir del tiempo, crezcan y se conviertan en empresas de mayor tamaño, y también que a este grupo se incorporen las microempresas (menos de 10 trabajadores) que en un porcentaje importante se encuentran en la informalidad. Estos cambios permitirán una mayor competitividad y la creación de empleos de mejor calidad para la región.

Cuadro Nº2.22: Población Económicamente Activa – Ciudad Cusco, 2000.

Ciudad de Cusco: Población Económicamente Activa por Nivel Educativo, según Sexo - 2000 Nivel Educativo Sin Nivel Primaria Secundaria Superior no Universitaria Superior Universitaria Total

Sexo Hombres 0,5 6,2 20,3 7,3 15,4 49,6

Mujeres 2,8 8,3 17,8 9,5 12,0 50,4

Total

Cuadro Nº2.23: Variación Trimestral Porcentual del Empleo por Tamaño de Empresa y Ramas de Actividad (*) 2004 I (%) II (%) III (%) IV (%) 10 a MAS TRABAJADORES 1. Industria -0.1 -13.7 -25.2 -26.3 2. Electricidad Gas y Agua 0.2 0.0 4.2 6.7 3. Comercio -22.4 -20.7 -15.0 -11.8 4. Transportes y Comunicaciones 3.1 5.7 -4.5 -2.3 5. Servicios -0.6 9.4 9.4 7.9 TOTAL -3.1 2.2 1.4 1.6 10 a 49 TRABAJADORES 1. Industria -2.8 -7.7 -5.8 -5.8 2. Electricidad Gas y Agua 6.1 3.0 -11.8 -19.2 3. Comercio -11.2 -7.2 -6.6 -2.5 4. Transportes y Comunicaciones -16.1 -5.9 -0.5 5.9 5. Servicios -5.5 -1.0 2.6 5.9 TOTAL -7.2 -2.7 0.3 3.7 50 a Más TRABAJADORES 1. Industria 0.0 -17.6 -34.7 -36.0 2. Electricidad Gas y Agua 0.0 -17.6 -34.7 7.8 3. Comercio -39.7 -0.1 4.8 -29.5 4. Transporte y Comunicación 13.5 -41.4 -31.2 -6.3 5. Servicios 4.0 11.2 -6.6 9.4 TOTAL 0.1 18.4 15.3 0.2

3,3 14,5 38,0 16,8 27,4 100,0

Fuente: Convenio MTPE - INEI, ENAHO 2000 - 3er Trim. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral - Cusco

Oferta Laboral: La tasa de actividad femenina es 63.3%, mientras que la masculina es de 72.6%. En cuanto a la tasa de desempleo, ésta es mayor para las mujeres (10.3%) que para los hombres (6.8%); similar situación ocurre con el subempleo, que para la población femenina es de 41,2% y para las masculina es de 34,4%. Resultando Ratios de Empleo – Población para la proporción de varones y mujeres el 67.6% y 56.7% respectivamente, que en promedio significa que el 61.8% de pobladores vienen laborando. Variación Mensual del Empleo: Demanda Laboral, Según la Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo, la demanda de empleo de las empresas conformadas por 10 y más trabajadores en la ciudad del Cusco fue de aproximadamente 6,800 trabajadores durante el año 2003. El sector Servicios es el que demanda la mayor parte de empleo en la Región con el 58%, destacando las ramas de enseñanza y restaurantes – hoteles al demandar el 28% y 14% de empleo respectivamente. Le siguen en importancia los sectores Comercio y Transportes y Comunicaciones con el 12% respectivamente.

Fuente: Encuesta de Hogares Especializado en Niveles de Empleo – Observatorio Socio Económico Laboral – Cusco – Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Cusco – Dirección de Promoción del Empleo, Formación Profesional y MYPES - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, (*) Respecto al mismo periodo del año

PEA ocupada según Sectores de Actividad:

La distribución del empleo según tamaño de empresa en la ciudad de Cusco, se caracteriza por concentrar alrededor del 60% de los trabajadores en las empresas grandes y medianas; es decir, aquellas que tienen más de 50 trabajadores, son las que generan la mayor parte del empleo formal.

En la ciudad del Cusco el sector que absorbe mayor mano de obra, es el sector servicios 61.4% (hombres) y 40.7% (mujeres), seguido por el sector comercio con 13.7%(hombres) y 38.6%(mujeres), destacando las mujeres en el sector comercio y los hombres preponderantemente en el sector servicios, el otro sector con mayor importancia en ofertar trabajo es el sector industria con 12.9% (hombres) y 10.5% (mujeres). Lo que significa estos

Este grupo está conformado por 43 empresas, siendo la rama de enseñanza la que

28

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

tres sectores son los que dinamizan el mercado laboral en la Provincia del Cusco.

2.3. AMBIENTE ECONÓMICO

Cuadro Nº2.24: Ciudad Cusco, Distribución Porcentual de la PEA ocupada según sectores económicos, 2000. VARIABLES HOMBRE (%) MUJER (%) TOTAL (%) AGRICULTURA 2.9 1.7 2.3 MINERIA 0.2 0.0 0.1 INDUSTRIA 12.9 10.5 11.7 CONSTRUCCIÓN 8.6 0.0 4.4 COMERCIO 13.7 38.6 26.0 SERVICIOS 61.4 40.7 51.2 HOGARES 0.2 8.4 4.2 TOTAL 100.0 100.0 100.0

2.3.1. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) En el período de 1994 al 2001, el Producto Bruto Interno (PBI) en la región de Cusco se incrementó en 19,5%, sustentado principalmente por el desenvolvimiento del sector servicios, y seguido por los sectores manufactura, agricultura y comercio. Cuadro Nº2.26: PBI, Según Actividad Económica 1994 – 2001. Región Cusco: Producto Bruto Interno, según Actividad Económica: 1994 - 20 01 Valores a precios constantes de 1994 (Miles de Nuevos Soles)

Fuente: Encuesta de Hogares Especializado en Niveles de Empleo – Observatorio Socio Económico Laboral – Cusco – Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Cusco – Dirección de Promoción del Empleo, Formación Profesional y MYPES - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,

Ocupados Según Estructura de Mercado – 2000, La tendencia de crear centros de trabajo independiente es creciente, actualmente el 25.4% (hombre) y el 41.7% (mujeres) vienen apostando por la formación de su propio centro laboral, le sigue la formación de micro empresas, dando trabajo al 22.7% de hombres y al 9.7% de mujeres, otro Sector que juega un rol importante en el mercado laboral es el Sector Público, alberga el 18.1% de hombres y el 14.4% mujeres. Cuadro Nº2.25: Ciudad Cusco, Distribución Porcentual de la PEA de Ocupados Según Estructura de Mercado - 2000 VARIABLES HOMBRE (%) MUJER (%) TOTAL (%) Sector Público 18.1 14.4 16.3 Micro Empresa 22.7 9.7 16.3 Pequeña Empresa 7.6 4.8 6.2 Mediana y Grande 13.4 6.2 9.8 Independientes /1 5.8 2.8 4.3 Independiente (Resto) 25.4 41.7 33.5 T.F.N.R.2/. 6.0 10.7 8.3 Resto 1.1 9.6 5.3 TOTAL 100.0 100.0 100.0

Año

PBI

1994 1995 1996 1997 1998 1999 P/ 2000 P/ 2001 E/

2 458 489 2 610 105 2 640 385 2 874 424 2 915 254 2 894 809 2 970 863 2 939 099

Agric. Caza y Electricidad y Pesca Minería Manufactura Construcc. Silvic Agua 281 627 443 188 703 535 165 75 637 138 672 284 678 387 238 400 553 145 80 605 155 828 279 082 87 219 384 557 521 96 785 172 852 297 542 239 260 312 596 232 156 830 195 328 332 981 79 248 745 614 617 164 894 193 099 345 847 67 282 617 621 163 154 365 161 020 368 260 48 337 436 624 871 150 802 152 699 396 956 52 335 297 603 165 151 135 126 193

Comercio 324 755 354 816 351 705 362 787 360 624 347 305 366 452 367 490

Transp. y Comunic. 184 788 180 788 190 991 200 551 197 870 201 042 206 475 201 143

Servicios 728 699 761 458 771 978 804 603 802 345 781 383 763 820 757 668

P/ Proyectado E/ Estimado Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral - Cusco

2.3.2. ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN Servicios: El sector más importante por su aporte al PBI regional es el de servicios (25%), dentro del cual destacan las ramas de turismo, enseñanza, transporte y financieras. Por las riquezas culturales de la región, la rama de turismo es la que presenta un mayor desarrollo, lo que ha permitido en los últimos años tener un crecimiento en la demanda de puestos de trabajo, principalmente para las agencias de viaje, guías oficiales, restaurantes y hoteles, etc. Esta rama está constituida, en su mayor parte, por las microempresas y su actividad está influenciada por la estacionalidad del turismo.

Fuente: Encuesta de Hogares Especializado en Niveles de Empleo – Observatorio Socio Económico Laboral – Cusco – Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Cusco – Dirección de Promoción del Empleo, Formación Profesional y MYPES - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 1/. Profesionales, Técnicos y Afines 2/. Trabajador Familiar No Remunerado.

29

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Manufactura:

Minería:

El segundo en importancia es el sector manufactura, que contribuye con el 21% en la generación del PBI regional y se concentra principalmente en la ciudad del Cusco. El sector está conformado principalmente por molineras, pequeñas empresas agroindustriales, siendo los rubros más importantes: elaboración de bebidas (cerveza y gaseosas), elaboración de cueros y fertilizantes. Este sector, en general, muestra un insuficiente desarrollo tecnológico y, por lo tanto, sus niveles de productividad son bajos y poco competitivos en relación con otras regiones del país.

El sector minero (11% del PBI) está orientado principalmente a la extracción de minerales (cobre) e hidrocarburos (gas de Camisea). Este último es uno de los recursos energéticos más importantes descubiertos en la región, ubicado en la zona de selva de la provincia de La Convención del departamento de Cusco. Los yacimientos de San Martín y Cashiriari, conjuntamente conocidos como el Bloque 88, tienen como reservas probadas 8,1 trillones de pies cúbicos (TCP) de gas natural y 567 millones de barriles (MMB) de líquidos de gas 2.3.3. DINÁMICA DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (Registro SUNAT – CUSCO).

Agricultura:

De acuerdo a los reportes Anuales emitido por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT – Cusco, el año 2004, se ha registrado 17310 organizaciones empresariales, agrupados en 217 Tipos de Actividades Económicas. Para efectos de análisis se han reagrupado en 15 grandes grupos.

El sector agricultura, caza y silvicultura (14% del PBI regional), es otro de los sectores que mayor empleo genera en la región. La actividad agrícola se caracteriza por emplear principalmente a los miembros del hogar y utilizar una tecnología productiva tradicional, excepto en algunos cultivos (maíz y papa) en los que se han incorporado avances tecnológicos que han permitido incrementar la productividad, aunque sin superar los estándares de las zonas costeras del país. Una característica de la economía campesina es que parte importante de la producción la destina al consumo y trueque. Los principales mercados agropecuarios en la región están en las ciudades de Cusco, Sicuani y Quillabamba, las cuales concentran a más de un tercio de la población regional.

El distrito de Cusco es el mas atractivo para desarrollar actividades económicas con 41.38%, seguido por Wanchaq con 25.14%, que sumados representan el 66.52% del total de actividades económicas que se realizan en la Provincia del Cusco, mientras que en los distritos de Ccorcca y Poroy estas son mínimas, tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente. La venta y comercialización al por mayor y menor de productos en general, son las actividades económicas mas dinámicas en la provincia, representan el 48.22%, ocupando en segundo lugar el servicio de hoteles, restaurantes y agencias de viaje (12.89%), lo cual evidencia su importancia para la ciudad del Cusco.

Comercio:

Las actividades de enseñanza se concentran en Cusco (99 establecimientos) y Wanchaq (51 establecimientos), del mismo modo, las actividades prestadoras de salud para la población se concentran en los distritos de Cusco (58 establecimientos) y Wanchaq (36 establecimientos). Por otro lado, la actividad de transporte y carga, si bien es compartida entre todos los distritos, Wanchaq destaca por encabezarla con 337 empresas dedicadas a esta actividad.

El sector comercio, contribuye con el 13% en la generación del PBI regional; destacan dentro de este sector el comercio de productos de consumo masivo, bebidas gaseosas y alcohólicas, artesanías y medicinas; este sector está fuertemente influenciado por la estacionalidad del turismo y variaciones climatológicas.

30

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Cusco: Estructura del Producto Bruto Interno según Actividad Económica - 2001 Servicios 25%

Transp. y Comunic. 7%

Comercio 13%

Agric. Caza y Silvic 14% Minería 11%

Construcc. 4%

Electricidad y Agua 5%

Manufactura 21%

Fuente: INEI - Dirección Nacional deCuentas Nacionales

Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral - Cusco

Cuadro Nº2.27: Distribución de las actividades economicas en la ciudad del Cusco ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cusc

%

Wan chaq

San tiago

%

San Seba

%

San Jerón %

%

Saylla

%

Por oy

%

Ccor cca

%

Total Provin.

%

Actividades administrativas y complementarias

16

0,09

16

0,09

3

0,02

4

0,02

1

0,01

0

0,00

0

0,00

1 0 ,01

41

Multiservicios profesionales y complementarios Actividades organizacionales varios

402

2,30

260

1,49

81

0,46

54

0,31

21

0,12

1

0,01

0

0,00

1 0,01

822

4,70

26

0,15

12

0,07

7

0,04

2

0,01

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0 0 ,00

47

0,27

Almacenes, envasados y empaquetados varios Fábrica de madera y actividades complementarios Servicios de acondicionamiento, alquiler, venta y construcción de casas, edificios y material de Construc Actividades agropecuarias, agroindustrias, complementarios y derivados (restaurantes, pollerias, pitcerias, picanterias, bares, cantinas, panaderias, ) Instituciones de enseñanza por n iveles educativos Fábrica, venta, alquiler de artículos domésticos y actividades complementarias Fábrica, venta y distribución de combustibles (petroleo, gas, energía eléctrica y agua) Fábrica de productos químicos (plástico, caucho,  jabones y detergentes)

387

2,21

244

1,39

204

1,17

131

0,75

61

0,35

1

0,01

5

0,03

0 0,00

1038

5,93

72

0,41

93

0,53

61

0,35

102

0,58

31

0,18

1

0,01

3

0,02

0 0,00

366

2,09

155

0,89

208

1,19

65

0,37

83

0,47

37

0,21

1

0,01

0

0,00

1 0,01

553

3,16

1519

8,68

977

5,59

663

3,79

529

3,02

204

1,17

27

0,15

14

0,08

0 0,00

3951

22,59

99

0,57

50

0,29

13

0,07

14

0,08

9

0,05

0

0,00

0

0,00

0 0,00

186

1,06

135

0,77

61

0,35

33

0,19

10

0,06

4

0,02

0

0,00

0

0,00

0 0,00

243

1,39

35

0,20

39

0,22

20

0,11

33

0,19

22

0,13

5

0,03

5

0,03

0 0,00

161

0,92

3

0,02

4

0,02

3

0,02

3

0,02

1

0,01

0

0,00

0

0,00

0 0,00

14

0,08

Otras actividades de venta y fábrica

1794

10,26

935

5,35

832

4,76

341

1,95

175

1,00

6

0,03

3

0,02

0 0,00

4101

23,45

Fábrica y venta de textiles y calzado

584

3,34

95

0,54

226

1,29

31

0,18

10

0,06

0

0,00

0

0,00

0 0,00

947

5,41

31

0,23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Fábrica y venta de productos médico/quirúrgico y actividades de hospitales Explotación, fábrica, mantenimiento, reparación, venta y alquiler de materiales metales y no metales de construcción y complementarios. Fábrica, venta y alquiler de equipos de transporte y otras actividades complementarias. Activiades del sistema financiero, seguros y pensiones y complementarios Fábrica de suministros de actividades de radio, tv, correos, impresión, centros fotográficos y revelados, filmes, videos, publicidad, periodicos, actividades teatrales y complementarias. Servicios de hospedaje, entretenimiento, viaje, servicio de guias turísticas, actividades deportivas y otros complementarios.

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Cusc

%

Wan chaq

San tiago

%

San Seba

%

San Jerón

%

%

Saylla

Por oy

%

Ccor cca

%

Total Provin.

%

117

0,67

66

0,38

40

0,23

17

0,10

9

0,05

0

0,00

0

0,00

0 0,00

250

1,43

209

1,19

288

1,65

110

0,63

135

0,77

48

0,27

2

0,01

2

0,01

0 0,00

798

4,56

359

2,05

585

3,34

249

1,42

331

1,89

222

1,27

11

0,06

0

0,00

0 0,00

1776

10,15

24

0,14

7

0,04

2

0,01

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0 0,00

33

0,19

317

1,81

154

0,88

64

0,37

24

0,14

19

0,11

0

0,00

3

0,02

0 0,00

583

3,33

900

5,15

384

2,20

144

0,82

109

0,62

39

0,22

2

0,01

1

0,01

0 0,00

1582

9,04

0,33

36

0,21

3 0,02

TOTAL

7153 40,89 4478 25,60 2820 16,12 1953 11,17 913 5,22 57 Fuente: Equipo Técnico del Plan de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco 2006 al 2011, Cusco Enero del 2005.

17492 100,00

extranjero.

Oferta Turistica Local:

Al respecto, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) ha elaborado el Plan Estratégico Nacional de Turismo PENTUR-2005-2015 BASES ESTRATEGICAS, el que ha sido concebido como parte de diversas políticas de estado establecidas en el acuerdo nacional, este documento se constituye en una guía base de objetivos por alcanzar y acciones a seguir para atender y desarrollar la demanda de nuestros destinos turísticos.

La provincia del Cusco cuenta con una oferta potencial de recursos turísticos, numerosos restos arqueológicos, vestigios de culturas pre inca e incas, su herencia colonial y gran biodiversidad, ríos, lagos, existencia de culturas vivas y riqueza gastronómica; posibilitan inimaginables productos turísticos que se traducen en diversa oferta turística; estas vienes siendo utilizadas inadecuadamente tanto en el medio urbano y rural. No obstante es considerado como generador de un efecto multiplicador que favorece y dinamiza las economías y es considerada como el mayor empleador.

El año 1999 el 78% de las actividades de turismo estaban localizadas en el distrito CUSCO específicamente en el Centro Histórico seguidamente Wanchaq concentraba el 16% de las actividades turísticas, Santiago el 4% y San Sebastián y San Jerónimo únicamente el 1% respectivamente.

Para países como el nuestro resulta fundamental el desarrollo de la actividad turística, sin embargo sin planificación el turismo puede convertirse en una actividad nociva para nuestro ecosistema y nuestro patrimonio. Es importante diversificar la oferta turística mediante la puesta en valor de los recursos turísticos y transformarlos en atractivos turísticos como estrategia de desarrollo sostenible para la provincia y región del Cusco; actualmente solamente destaca en el mundo la marca Cusco – Machipicchu.

En la actualidad el Distrito Cusco absorbe el 58.18% de la actividad turística, Wanchaq el 23.67 %, Santiago el 7.89%, San Sebastián el 6.72%, San Jerónimo el 2.11%, Saylla el 0.99% y Poroy el 0.45%. Se observa que el distrito Cusco ha perdido concentración en la actividad turística en 5 años en el orden del 20% es decir la dinámica de las actividades de turismo se están desconcentrando hacia los distritos cercanos que brindan facilidades para esta actividad como son Wanchaq, San Sebastián y Santiago y el resto de distritos que también ha incrementado su porcentaje de actividad turística.

Desde 1990 hasta 2003, los turistas internacionales han aumentado en un 40%, el mercado turístico internacional ha seguido durante los últimos años una tendencia de crecimiento, que de mantenerse hará que el mercado se duplique en los próximos 18 años 7. Para competir eficientemente en el mercado turístico internacional, es necesario que nuestra ciudad cuente con estrategias y acciones concretas y efectivas que permitan valorar el ambiente de la oferta turistica, a fin de disponer su uso sostenible y atraer al visitante regional, nacional y 7

%

PENTUR-2005-2015 Bases estratégicas, Mincetur, 2005

32

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Cuadro Nº2.28: Actividad Turistica en la ciudad del Cusco Agencias de Hoteles Restaurantes Total DISTRITO turismo Bares CUSCO POROY SAN JERONIMO SAN SEBASTIAN SANTIAGO SAYLLA WANCHAQ TOTAL

350 1 6 23 32 0 74 486

287 0 3 23 17 0 78 408

661 9 38 104 127 22 376 1337

1298 10 47 150 176 22 528 2231

completada por modelizaciones y cálculos hidrológicos. %

Es necesario precisar que mediante esta Carta de Peligros no se pretende caer en el esquema simplista de establecer una relación automática del tipo: zona de peligro = prohibición de construcción o área estéril. Es conveniente señalar, que la Carta presentada en el estado actual, en sí no es un documento legal. Es un instrumento técnico para la consideración de áreas de peligro en todas las acciones que modifican el territorio y para la concepción de medidas a programarse y ejecutarse. En el estudio de geodinámico interna se hace un registro de los problemas que afectan la ciudad y se r ealiza su respectivo mapeo.

58.18 0.45 2.11 6.72 7.89 0.99 23.67 100.00

Principales Ecosistemas: Los siguientes cuadros muestran los principales ecosistemas identificados en la Provincia del Cusco:

Fuente: SUNAT –CUSCO, 2004 – Equipo Técnico de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco.

La localización de las actividades económicas relacionadas al turismo en los Centros Centros Históricos de la Provincia del Cusco, vienen ocasionado saturación e impactos sonoros, visuales, malos olores, disposición inadecuada de residuos sólidos, uso inadecuado de espacios públicos, debido a que todavía es debíl la administración urbana de la ciudad, a esto se suma el soporte de alto porcentaje de población flotante. 2.4. AMBIENTE FISICO ESPACIAL 2.4.1. PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y SEGURIDAD FÍSICA AMBIENTAL Se ha realizado el análisis de geodinámica externa y geodinámica interna. Para efectos del análisis de geodinámica externa PROEPTI 8 ha establecido una Carta de Peligros conjugados de terrenos inestables - peligros hidrológicos, considerando básicamente procesos de deslizamientos, derrumbes, erosión intensa, coladas de detritos (huaycos) y zonas de inundación y embalse. La Carta de Peligros por deslizamientos y fenómenos torrenciales, ha sido elaborada exclusivamente, de acuerdo a criterios técnicos y científicos; evidenciando las amenazas de una manera independiente de la utilización del suelo. En esta Carta se ha consignado para los fenómenos de geodinámico externa (especialmente deslizamientos y derrumbes); tres parámetros morfométricos: límites (cuya exactitud está condicionada por la escala y la calidad de los planos topográficos), velocidad y profundidad. En el plano a escala 1/50000 Plano PD-D10, que se adjunta, no se encuentra establecido el grado de actividad y nivel de peligro. Se ha incluido una primera aproximación a la consignación del peligro hidrológico (color azul); marcando los límites de las zonas susceptibles de inundación o huayco y el límite aguas arriba de represamientos potenciales y torrenciales (huaycos e inundaciones), En el futuro esta información debe ser corroborada y 8

Proyecto de estudio y prevención de desastres ligados a t errenos inestables "Cusco y los peligros geodinámicos" ,informe final 1998.

33

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

CuadroNº 2.29: Identificación de Ecosistemas por Distritos en la Provincia de Cusco, 2004 Nº

ECOSISTEMAS

1

QUEBRADA DE SAPHY (Sub Cuenca)

2

3

5

6

QUEBRADA PICCHU AYAHUAYCO QUEBRADA DE SIPASMAYO

QUEBRADA SAQRAMAYO QUEBRADA DE HUANCARO

7

QUEBRADA DE CACHIMAYO

8

NORTE DE SAN SEBASTIÁN – SANTUTIS

9

AREA VULNERABLE DE SURIHUAYLLA

EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO AL 2004

DISTRITO

Proyectos por Ejecutar: Sistemas de Drenaje, Encauzamiento del río, Recuperación del Sistema Hidráulica Inca Proyectos Ejecutados: Se realizaron estudios y cunetas de coronación, estabilización de taludes, limpieza de peines Proyecto por Ejecutar: Construcción de Redes de drenaje, Recuperación de Cobertura Vegetal. Proyectos Ejecutados: Construcción de canal evacuación de aguas pluviales. Proyecto por Ejecutarse: Replantear el Trazo de algunas Torres de Alta Tención, Replanteo de trazo de via Cusco Apurimac, Reforzamiento de Viviendas en zonas de inestabilidad menor y Propuesta de Modelos Constructivos para la zona, Tratamiento masivo de cárcavas e incremento de las franjas forestales, restricción de construcción de viviendas en zonas vulnerables, señalización de áreas de reserva forestal y agrícola. Proyecto por Ejecutar: Construcción de nuevo canal de evacuación de aguas pluviales, Construcción de canales de coronación de lixiviados en los rellenos sanitarios de Haquita. Proyecto por Ejecutar: Preservar las áreas agrícolas forestales y de pastoreo, Implementación de un sistema de drenage y mantenimiento de causas, tratamiento del cause para proteger el cementerio y no reactivar el deslizamiento de Huamanchata, Proyecto por Ejecutar: Sistema de recuperación del río, Canalización del río, construcción de terrazas para descargar masas deslizantes. Proyecto por Ejecutar: Recuperación de taludes, Encauzamiento de riachuelos temporales, consolidación de conos coluviales, tratamiento integral de habilitación urbana. Proyecto por Ejecutar: Estudio geotécnico, análisis de vulnerabilidad y control de densificación. Proyectos Ejecutados, Actualmente, está en espera en la entrega de Propuesta del Mapa de Riesgos, elaborada por PNUD

Cusco

Sectores Críticos Amenazados por Deslizamientos e Inundaciones: La Evaluación Rápida de Sitios Críticos, amenazados por deslizamientos e inundaciones realizadas por la Municipalidad Provincial del Cusco en marzo del 2003, recomienda Realizar un tratamiento prioritario en los diferentes sectores evaluados de la siguiente forma: Ø

Cusco Ø Ø

Santiago Ø Ø Ø Ø

Santiago

Ø Ø Ø Ø

Santiago

Ø Ø Ø

San Sebastián San Sebastián

Ø

San Sebastián

Ø

Ø

Fuente: Plan Urbano del Cusco 2000 - Sub Gerencia de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco.

34

La Vulnerabilidad de las agrupaciones de vivienda de la Provincia del Cusco frente a los deslizamientos y fenómenos afines responde básicamente, entre otros factores, a: Ocupación de zonas afectadas por deslizamientos lentos pre – existentes y que no fueron percibidos. Ocupación de laderas originalmente estables, pero de material muy susceptible a provocar procesos de inestabilidad, especialmente material cuaternario o niveles alterados de formaciones rocosas más antiguas. Cortes excesivos de taludes tanto para viviendas como para calles Falta de drenajes de Sistema de Desagüe o alteración de regímenes hidrogeológicos Diseño urbano no adaptado a las condiciones de inestabilidad en laderas La vulnerabilidad de los asentamientos humanos de la ciudad del Cusco frente a inundaciones, es básicamente por ubicación y tipo de construcción. Entre los factores que contribuyen a aumentar la exposición de las crecidas hemos evidenciado: Urbanización de causes y llanuras de inundación: Relleno de causes con desmonte Obstrucción de causes por basura, desmonte, y rellenos para ampliaciones ilegales de lotes. Angostamiento de causes por canalización, puentes y rellenos Desviación de las corrientes Reducción de la filtración e incremento de la escorrentía a escala de cuenca Es necesario remarcar que la calificación del nivel de peligro no solo se encuentra supeditada a los procesos geodinámicos externos y fenómenos torrenciales (desbordes, inundaciones), sino que depende, además, de las acciones antrópicas (que según cada sector generan o agudizan condiciones de peligro vulnerabilidad), de la coyuntura existente en el momento de la ocurrencia posible del episodio catastrófico de las medidas de prevención o mitigación existentes. Deberá, asimismo, considerarse que, siendo Cusco una zona sísmica, los niveles de peligro pueden incrementarse por el factor peligro conjugado, generándose por ejemplo los siguientes procesos: Sismo – deslizamiento/ derrumbe; deslizamiento  – represamiento – desembalse; Sismo – Licuefacción, etc. La falta de seguridad física de los asentamientos es un factor de pobreza y un obstáculo para el desarrollo sostenible, genera además, sobrecostos importantes a las agrupaciones de vivienda, a los propietarios individuales y por otra parte a la administración urbana e instancias de los gobiernos locales de la Provincia del Cusco. Algunas situaciones de peligro – vulnerabilidad son agravadas por la ejecución de estudios y proyectos no adecuados o por confusiones en el entendimiento e interpretación de los procesos potenciales catastróficos. Los errores de diagnóstico pueden resultar tantos o más peligrosos que las mismas amenazas naturales.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

CuadroNº 2.30: Sectores Críticos Amenazaos por Deslizamientos e Inundaciones en la Provincia del Cusco Marzo del 2003. Nº SECTORES CRÍTICOS DISTRITOS 1 Ticatic a – El Arco: Tic atica, Huasahuara, Camin o Inca, Camino Cusco (Zona Real, Los Rosales, Los Huertos y Los Alizos. Noreste) 2 Unió n Callanca – Chinchero: Unió n Callanca, Barranquill a y Cusco (Zona Chinchero Noreste) 3 Saphy: Villa Mercedes y Av. Don Bosco Cusco (Zona Noreste) 4 Santa Ana: Santa Ana y Conquistadores Cusco (Zona Noreste) 5 Ayahuayco: Villamaría, Pueblo Libre Ayahuayco y San Benito Cusco (Zona Noreste) 6 Picchu: Las Ñustas, Torrechayoc, El Calvario, Cinco de Abril, Cusco (Zona Don José de San Martín, Mirador Cusco y Picchu San Isidro. Noreste) 7 Sipasmayo: Santa Lucía, Sallary Sábado Baratillo e Cusco (Zona Independencia Noreste) 8 El Bosque – Alto Cusco: El Bosque, Villa el Sol y Alto Cusco Cusco (Zona Noreste) 9 Gunter – Ayuda Mutua: Gunter, Jardin es del Inca, Mosoclla cta, Cusco (Zona Mesa Redonda, Balconcillo Alto, Ayuda Mutua y Guadalupe. Nor Este) 10 Alto los Incas – Los Portales: Alto los Incas, Primero de Mayo y Cusco (Zona Los Portales Nor Este) 11 Licenciados: Licenciados de Miskahuara, Victoria, COVIPOL y Cusco (Zona Vallecito Nor Este) 12 Saqramayo - Margen Derecha: Construcción Civil, Primero de Santiago Diciembre, La Pradera II y Hermanos Ayar. 13 Qorimachacchuayniyoq: Giraldo Ruiz Caro, Dignidad Nacional, Santiago Los Jardines y Virgen de Asunción. 14 Huancaro Margen Derecha: Barrio de Dios, Villa Cesar, El Santiago Solar, Juan Espinosa Medrado, Las Américas, Kuychiro (Comunidad Campesina) 15 Arahuay – Prim ero de Enero: Arahuay, Hijos de Arahuay y Santiago Primero de Enero 16 Tiobamba – Manco Capac: Riobamba, Chocco, Manco Capac Santiago y Virgen del Rosario. 17 San Camilo: San Camilo San Sebastián 18 Villa Paraíso: Villa Paraíso San Sebastián 19 Mollecito – Surihuaylla: Mollecito, FEDETRAC y Surihuaylla San Sebastián 20 San Antonio – Prim ero de Mayo: San Antonio, Uvima I y San Sebastián Primero de Mayo 21 Alt o Mis ti –Quis piquil la Grande: Alt o Mis ti y Quispiq uill a San Sebastián 22 Las Salineras: Las Salineras y Yanacora San Sebastián 23 Villa Celeste – Diego Quispe Tito: Villa Celeste, Mirador, Luis San Sebastián Vallejo Santoni y Diego Quispe Tito 24 Margen Izquierda Huatanay: Villa los Pinos, Versalles, Villa San Jerónimo Rosales y Los Jardines

Nº 25 26 27 28

SECTORES CRÍTICOS Margen Derecha Huatanay: Osqhollapampa, Nuevo Horizonte y Virgen del Rosario Chimpahuaylla: Pampa Alegre Angostura: Angostura y la Encantada Jatunhuaycco – Lloqllapampa: Villa Ferroviaria

DISTRITOS San Jerónimo San Jerónimo San Jerónimo Saylla

Fuente: Evaluación Rápida de Sitios Críticos, Amenazados por Deslizamiento e Inundaciones de Marzo del 2003” – Equipo Técnico de la Sub Gerencia de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco.

2.4.2. ESTRUCTURA URBANA El crecimiento urbano de la ciudad que ocupa mayormente el piso del valle con características marcadamente longitudinales, ha generado un crecimiento urbano predominante lineal, horizontal y de baja densidad, aunque actualmente se vienen implementando desde el gobierno central una política de densificación urbana más horizontal, impactando positivamente el mercado de dotación de inmobiliarios. Actualmente la estructura urbana se caracteriza por: -

-

Ciudad monocéntrica (Uni-nuclear), que coincide con los Centros Históricos de la Provincia del Cusco, donde se superponen mayor porcentaje de actividades económicas y administrativas, principalmenteen correspondiente al Distrito de Cusco. Áreas urbanas periféricas ubic adas en laderas y zonas de pelig ro resultado de invasiones frecuentes por pobladores organizados en Asociaciones de Pro Vivienda. Dotación del Servicio de Energía Eléctrica y Agua Potable a viviendas sin licencias de construcción, ubicadas fuera de la de la delimitación urbana. Sistema de abastecimiento de servicios básicos inadecuados (Agua y Luz), así como el consumo de los mismos. Tendencia a la integración territorial de los distritos de la Provincia del Cusco. Tendencia dinámica de las actividades económicas a lo largo de las principales vías de transporte vehicular. Tendencia creciente de Uso de Suelo por el pobla dor, pensando solo en el aprovechamiento económico, sin importar el deterioro del ambiente urbano: agudización del estado síquico y mental, niveles de tensión y ansiedad, desorden social, congestión del tránsito, nivel de residuos bioquímicos y físicos, insidencia de enfermedades entre otros.

Los factores que han contribuido a la actual morfología de la ciudad son los factores naturales (topografía) y culturales (carreteras, trama urbana, forma de manzana y el nivel de ocupación del suelo), descritas de la siguiente forma:

35

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Superficie por Áreas de Estructura Urbana: Cuadro Nº 2.31: Superfície por Áreas de Estrutura Urbana Área de Estructuración Superficie Ha. Ocupación Antigua 276.96 Ocupación Formal 1,138.43 Ocupación Informal Consolidada 119.57 Ocupación Periférica Informal 1,776.91 Total Área Urbana 3,311.87

Ø Ø

% 8.36 34.37 3.62 53.65 100.00

Ø

Condiciones deficitarias de vivienda, transporte, equipamiento y seguridad. Proceso incontrolado de lotización de las tierras de comunidades campesinas limítrofes. Especulación de tierras en áreas periféricas.

2.4.3. ÁREAS HOMOGÉNEAS

Expansión Física de la Ciudad:

Dentro de la estructura urbana de Cusco se ha delimitado áreas homogéneas, bajo el concepto que son una porción del territorio de marcada homogeneidad interna, con límites según los cuales las áreas externas son diferentes de las internas, es decir constituyen áreas síntesis de dinámicas y problemas similares. Constituyen pequeñas unidades de análisis físico se han denominado áreas homogéneas.

El crecimiento predominante de la Ciudad se ha realizado hacia el sudeste y hacia las áreas periféricas y en menor medida hacia el noroeste (sector del Arco). En el período 93 - 2004, la ciudad creció 714.8 Ha, los distritos que experimentaron mayor crecimiento fueron San Sebastián, San Jerónimo y Santiago. Este crecimiento se realizó al margen de las áreas programadas por el Plan Qosqo en 1,993.

El objeto de hacer un análisis de la ciudad por áreas homogéneas, es llegar a un nivel de precisión mayor para la identificación de programas y proyectos específicos e identificar áreas afines, con potencial para a partir de ellas instrumentar la participación y su conformación como pequeñas unidades de gestión en la promoción del desarrollo urbano. Las áreas homogéneas se han delimitado de acuerdo a los siguientes parámetros:

Cuadro Nº2.32: Superficie Urbana de la Provincia del Cusco por distrito, 2004. 1993 1999 2004 Incremento Superficie Distrito Ha Superficie Ha Superficie Ha Superficie Ha Poroy S/I 63.86 224.07 63.86 Cusco 747,0 872.37 905.83 122.70 Wanchaq 478,0 481.71 638.54 10.70 Santiago 487,0 617.34 481.71 133.20 San Sebastian 511,0 764.17 860.20 245.80 San Jerónimo 374,0 558.83 635.28 202.40 Saylla S/i 43.94 131.49 43.94 Ccorcca 8.77 8.77 Total 2,597,0 3,402.22 3885389 802.60

Tamaño y Extensión: Delimitación de urbanizaciones y barrios: evitando romper la unidad física barrial, que por afinidad permita la organización para el logro de intereses comunes.

Fuente: Plano Básico de la Ciudad - Plan UrbanoElaboración: Equipo Técnico Plan Urbano -COPESCO

Función y Uso de Suelo: Áreas con determinada vocación que generan una especialización del suelo y una delimitación virtual Grado de Consolidación en Función : Servicios: determinan las condiciones básicas de habitabilidad y la calidad urbana del área. Accesibilidad y vialidad: determinan su grado de articulación al conjunto urbano Saneamiento físico legal: determina el grado de precariedad legal Características Geodinámicos: Topografía: determina las relaciones espaciales y las condiciones de desarrollo Articulación: determinada la cohesión o no de un espacio como una unidad

Fuente: Equipo Técnico de la Sub Gerencia de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco.

Crecimiento urbano en éste intervalo se ha realizado bajo las siguientes características: Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø

Características Socio-Económicas: Determinado por la densidad poblacional y por actividades económicas especializadas a lo len las diferenteas áreas.

Débil articulación de Planes de Desarrollo Estratégico Distrital de la Provincia del Cusco. Se ha acentrado el crecimiento lineal y horizontal al sur este. Débil articulación de Planes de Desarrollo Ocupación de áreas de alta pendiente, que presentan dificultades para la instalación de servicios de agua y desagüe, así como de articulación vial. Ocupación de áreas de vulnerabilidad física. Extensos espacios urbanos dependientes y débilmente articulados a los espacios administrativos, de servicios y abastecimiento. Urbanización de áreas agrícolas, de reserva arqueológica, de aportes para equipamiento y otras de alto valor ecológico.

Tipo de Ocupación Inicial: Tiempo de asentamiento y proceso de desarrollo. Habiendo quedado determinadas 34 áreas homogéneas o unidades de análisis cuya caracterización específica se describe en el plano de Áreas Homogéneas (PD-D 12). Dentro de algunas áreas homogénea se han identificado espacios donde existe un mayor grado de incidencia de determinados factores (funcionales, ambientales y otros) que han acelerado su deterioro, a estos espacios que requieren políticas inmediatas de intervención se les ha denominado sectores de deterioro ambiental urbano.

36

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

2.4.5. SISTEMA DE TRANSPORTE Y VIALIDAD

2.4.4. ZONIFICACIÓN DE USO DE SUELO

Categorización del Sistema Vial Urbano

Según el D.S. 027 -2003 –VIVIENDA, Capítulo VI, Artículo 28º, manifiesta que la zonificación es el conjunto de normas técnicas urbanísticas contenidas en el Plan de Desarrollo Urbano por las que se regula el uso del suelo en función de las demandas físicas, económicas y sociales de la ciudad, para localizar actividades con fines de vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como la producción industrial, comercio, transporte y comunicaciones. Asimismo, en el artículo 29º, declara que la zonificación regula el ejercicio al derecho de propiedad predial, se concreta en Planos de Zonificación Urbana, Reglamento de Zonificación e Indice de Usos para la ubicación de actividades urbanas. Ninguna norma puede establecer restricciones al uso de suelo no consideradas en la zonificación.

De acuerdo a la evaluación del funcionamiento del sistema vial, a los flujos, las secciones viales, las áreas que articulan; actualmente se distinguen diferentes categorías de vías: vías de primer orden, vías de segundo orden, vías locales, vía expresa, vía de evitamiento, vía interprovincial (ver plano Diagnóstico Sistema vial, PD-D 06). Vías de Primer Orden (Principales): Son aquellas vías que reciben los mayores flujos de tránsito, relacionan diferentes distritos e incluso, conducen flujos interurbanos e Interprovinciales. Funcionan como corredores viales y por lo general articulan longitudinalmente la ciudad. Como ejes viales principales se han identificado los ejes que se describen en el siguiente cuadro. En estos ejes se han registrado nodos conflictivos bajo dos conceptos: inadecuado diseño vial y/o nodos conflictivos por flujos de tránsito intensos en términos de cantidad y frecuencia.

Evaluación de Uso de Suelos por Distritos: Actualmente se aprecia en la Provincia del Cusco, que aproximadamente el 75% de suelo, está destinada a residencias para vivendas, seguido con un 15% para el uso comercial y/o desarrollo de actividades económicas y el 5% para uso de Centros Educativos y Centros de Salud Privados y Estatales y el 5% para uso de zonas arqueológicas, protección ecológica, y recreación, principalmente en los distritos de Cusco, Wanchaq, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, observándose esta tendencia en los Distritos de Poroy, Saylla y Ccorcca, donde aún cuenta con espacios verdes, que merecen uso racional al igual que los Centros Históricos que concentran el mayor porcentaje de actividades económicas comerciales y administrativas.

Cuadro Nº2.34: Ejes Viales Principales EJE UBICACIÓN NODOS CONFLICTIVOS Limacpampa – Dist. Cusco N1: Limacpampa: Tullumayo /  Arcopunco – Av. Dist. Wanchaq Abrazitos / Arcopunco. De la Cultura N2: Ovalo Gacilaso /Diagonal R. Zavaleta / Av. De la Cultura. N3: Diagonal Angamos N4: Paso a desnivel (Condor Apuchin): Collasuyo / Av Cusco / Av de la Cultura. Av. Sol – Dist. Cusco N5: Esquina Mantas – Av. Sol Alameda Dist. Santiago N6: Pumacchupan: Tullumayo / Av. Pachacutec – Dist. Wanchaq Sol / Alameda Pachacuteq. Av. 28 de Julio – N7: Cruce Ferroviario: Av Qosqo - Av. N8: Ovalo Pachacuteq: Alameda Velasco Astete Pachacuteq / Av. 28 de Julio/ Infancia /    – APV Ccapac Vía de Evitamiento / Sucre. Yupanqui. N9: Ovalo Libertadores: 28 de Julio /  Av. Qosqo. Av. Antonio Dist. Santiago N13: Esquina Puente Rosario – Av. Lorena – Av. Dist. Cusco Sol. Grau – Cuichupunco – Puente Rosario

El año 1999, se realizó una evaluación del uso de suelo por distritos en base al trabajo de campo, donde se determinaron las tendencias existentes que fueron corroboradas en términos cuantitativos mediante el cálculo de áreas y porcentajes de determinados usos en relación a la superficie urbana distrital, tal como se aprecia la información siguiente: Cuadro Nº2.33: Usos de Suelo por Distritos de la Provincia del Cusco, 1999. Cusco/  % Wanch % San % San % Santi/   % Total Ha aq/Ha Jer/Ha Seb/Ha Ha (Ha) 2.20 0.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.14 0.03 0.00 0.00 2.34 45.86 7.94 24.40 6.98 9.93 2.66 5.74 1.31 5.92 1.60 91.85 54.97 9.52 12.12 3.47 14.94 4.00 13.83 3.17 15.08 4.06 110.95 10.44 1.81 28.00 8.01 8.18 2.19 1.70 0.39 4.98 1.34 53.30 46.21 8.00 84.94 24.30 35.16 9.40 62.90 14.41 59.53 16.04 288.75 6.83 1.18 0.00 0.00 3.12 0.84 8.67 1.99 0.00 0.00 18.63 19.97 3.46 28.19 8.06 14.71 3.94 13.16 3.01 12.00 3.23 88.03 381.72 66.11 165.07 47.23 210.55 56.31 328.97 75.38 266.18 71.73 1352.50 0.00 0.00 0.00 0.00 76.88 20.56 0.00 0.00 0.00 0.00 76.88 0.06 0.01 0.32 0.09 0.32 0.09 0.37 0.09 0.39 0.11 1.47 9.12 1.58 6.49 1.86 0.10 0.03 0.91 0.21 6.99 1.88 23.60 577.38 100 349.53 100 373.91 100. 436.40 100 371.08 100 2108.30 Total Fuente: Trabajo de Campo y Plano de Uso de Suelos - Elaboración Equipo Técnico COPESCO, 2000. USO Arqueológica Comercio Educación Industrial Otros-Usos Protec-ecológica Recreación Residencial Resid - Huerto Resid-Taller Salud

ESTADO

Asfaltada

Asfaltada

Asfaltada

Fuente: Trabajo de Campo- mes de Mayo - Elaboración: Equipo Técnico

Vías de segundo orden (Secundarias): Son vías de articulación al interior de los distritos y en algunos casos de articulación

37

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

transversal conduciendo los flujos que se generan al interior de los distritos, hacia los ejes viales principales. Por lo general conducen flujos menores, son utilizadas también por las rutas del transporte público urbano y en algunos casos como rutas alternas. El siguiente cuadro es la relación de los ejes viales de segundo orden, de acuerdo a su ubicación distrital y al sistema vial al que pertenece. Cuadro Nº2.35: Ejes Viales Secundarios EJE CENTRO HISTORICO: Limacpampa Grande–Tullumayo (1ª cuadra) – Ruinas – Santa Catalina Ancha – Santa Catalina angosta – Plaza de Armas Limacpampa Grande – Abrasitos – Limacpamapa Chico – San Agustín – Maruri – Afligidos - Ayacucho – Belén – Plazoleta de Belén Limacpampa Grande – Tullumayo (2ª y 3ª cuadras) Pumacchupan Almagro – Qera – Cruz Verde – Calle Nueva – Monjas pata - Puente Santiago Plazoleta de Santiago Plaza San Francisco – Mesón de la Estrella – Matará Plaza San francisco – Arco Santa Clara – Concebidayoc Plaza San francisco – Granada – Teatro – Siete Cuartones – Nueva Alta Av. Apurimac –Av. Arco pata. Av. Arco pata – Meloc – Arones – Tordo – Plaza San francisco CIUDAD NUEVA Y AREA PERIFERICA: Plazole ta de Belé n – Ruiz Caro – Plazole ta de Santiago – Siete Mascarones Av. Antonio Lorena. Av. Arcopata – Av. De la Raza – Cuesta Santa Ana – San Benito – Circunvalación – Tica Tica Villa Huancaro, Av. Mariano de Los Santos, encuentro con Alameda Pachacuteq. Ovalo de Pachacuteq, Av. Sucre, Av. Comercio Campo ferial de Huancaro. Ovalo de Pachacuteq – Av. Jorge Chávez. Ovalo Pachacuteq – Paseo Tupac Amaru – Urb. ENTEL Perú-Diagonal Angamos – Huaruropata – Manco Ccapac. Av. Garcilaso –par vial avenidas: Micaela Bastidas y Tomasa Ttito Condemayta – Diagonal R. Sabaleta – Av. Garcilaso. APV José Carlos Mariátegui (esquina con Vía Expresa) - Paso a desnivel Condor Apuchin – Prolong. Av. Colla Suyo – Av. Colla Suyo – Jr. Retiro – Pumacahua – Paso a desnivel (Condor Apuchin ) – Av. Cusco/San Sebastián – Prolong. Av. Cusco. APV Villa Mercedes / San Sebastián-Diagonal Angamos – Prolong. Diagonal Angamos (esquina con la Av. vía expresa). Hipólito Unanue – Huairuro pata – Par vial Espinar/ – Mercado de Ttio Fuente: Trabajo de Campo- mes de Mayo - Elaboración: Equipo Técnico.

son de un sólo sentido. En las áreas periféricas muchas son peatonales. En éste grupo de vías se encuentra el mayor porcentaje de vías sin asfaltar. Vía Expresa: La vía expresa, ha sido concebida como una vía rápida para flujos vehiculares interdistritales, actualmente no esta concluida en toda su extensión, pero pese a ello ha contribuido de alguna manera para derivar algunos flujos vehiculares (transporte pesado) hacia áreas de menor congestión.

UBICACION

Cuadro Nº2.36: Vía Expresa EJE UBICACION Ovalo Libertadores Dist. Wanchaq (intersección Av. 28 Dist. San de Julio – Av. Qosqo) Sebastián   – Sector Mojo npata (San Sebastián)

Dist. Cusco Dist. Cusco

Dist. Santiago

NODOS CONFLICTIVOS ESTADO N9: Ovalo Libertadores Asfaltado N10: Esquina Prolong Diagonal Afirmado Angamos Via Expresa Carrozable N11: Esquina Prolong. Av. Collasuyo – Vía Expresa

Fuente: Equipo Técnico Técnico de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Provincia del Cusco.

Dist. Cusco

a.5. Vía de Evitamiento:

Dist. Cusco

Se halla a nivel de proyecto; el funcionamiento en toda su extensión, va a significar el replanteo del trazo original en algunas áreas, porque no se hizo la reserva, necesaria (distrito de Santiago) y en otras áreas va significa altos costos de ejecución. Con esta vía se espera derivar definitivamente los flujos inter-provinciales y carga pesada, evitando su ingreso a la ciudad.

Dist. Santiago Dist. Cusco

Cuadro Nº2.37: Vía de Evitamiento EJE DISTRITO

Dist. Santiago Dist. Santiago

Sector Angostura – Santiago Intersección con la Vía de San Sebastián Evitamiento Abancay- San Jerónimo Cusco a la altura del Campo ferial de Huancaro.

Dist. Wanchaq Dist. Wanchaq Dist. Wanchaq Dist. Wanchaq

Intersección con la Vía de Santiago Evitamiento Paruro-Cusco a la altura del Campo Ferial de Huancaro – Via interprovincial AbancayCusco (a la altura de la Urb. Villa Hermosa)

Dist. Wanchaq

Vías Locales: Son vías de tercer orden, conducen flujos barriales hacia las vías secundarias, generalmente

NODOS CONFLICTIVOS

ESTADO

NEv.01: Prolong. Av. De la Cultura / Vía de Evitamiento NEv.03: Altura del Campo Ferial de Huancaro NEv.04: Altura del Terminal Terrestre NEv.05:Sector de Monjopata: Vía expresa – Vía de Evitamiento N ev.02: Prolong. Av. Grau / Vía de Evitamiento NEv.03: Altura del Campo Ferial de Huancaro

Asfaltado en ejecución Área de reserva

Asfaltado En ejecución Área de reserva

Fuente: Equipo Técnico Técnico de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

38

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

de la Provincia del Cusco.

Cuadro Nº2.39: Sistema de oferta del servicio de agua potable en la provincia del Cusco, 2004 – 2010.

Vía inter-provincial: El eje de la vía interprovincial, a partir del Distrito de San Jerónimo ha pasado a integrarse al sistema vial urbano, donde se registra superposición de flujos vehiculares de diferentes niveles (urbano, inter-urbano, carga pesada y otros). La propuesta de la vía de evitamiento solucionará parte del problema. El otro factor a tomarse en consideración es el cuello de botella que se produce en el distrito de San Jerónimo.

PRINCIPALES COMPONENTES DE LA OFERTA S ist ema d e A bas te ci mi en to a l 2 00 4 S is te ma de Res er vor ios al 2 00 4 Reservo Nº rios No Volumen Distritos Reservorios Operativ Conexion C ap tac io ne s C au da l es M3 Abastecidos Operativos os

Cuadro Nº2.38: Vía Interprovincial EJE

PIURAY VILCANOTA KORKOR

340 lt/seg 205 lt/seg 42 lt/seg

19700 17600 3900

6500 4500 1500

SALCANTAY

15 lt/ seg

2300

1000

JAQUIRA TOTAL

11 lt/ seg

1700 45200

300 13800

Paso a desnivel (Condor Apuchin) – Sector Angostura – Carretera Cusco/Sicuani

Prolong. Av. Antonio Lorena (altura de la A.P.V. Amauta) – Puquin – Carretera Cusco/Apurimac

UBICACIÓN

NODOS ESTADO CONFLICTIVOS Dist. San N4: Paso a Proyectada Sebastián desnivel (Condor Dist. San Apuchin): Jerónimo Collasuyo / Av. Cusco / Av. De la Cultura. Dist. Santiago Pavimentada Dist. Cusco en mal estado

Cusco Santiago Wanchaq San Sebastián San Jerónimo

23 6 0

2 0 4

4

0

3 36

2 8

Fuente: SEDA - QOSQO - Equipo Técnico del Plan de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco, 2005

Cuadro Nº2.40: Sistema de demanda del servicio de agua potable en la provincia del Cu sco, 2004 – 2010. PRINCIPALES COMPONENTES DE LA DEMANDA Población Agua Potable m3/Año

Fuente: Trabajo de Campo-Elaboración Equipo Técnico

2.4.6. EQUIPAMIENTO URBANO A. Saneamiento Básico Ambiental,

Año

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

a.1. Sistema de Oferta y Demanda de Agua Potable Oferta del Agua Potable. El sistema de abastecimiento de agua potable en la provincia del Cusco, cuenta con cinco captaciones, los que cuentan con mayor oferta de recurso son las captaciones de Piuray (340Lt/Seg.) y Vilcanota (205Lt/Seg.); por otro lado se cuenta con un total de 44 reservorios de agua potable, de los cuales 36 están operativos y 8 inoperativos. Cabe señalar que este sistema integra solamente el área urbana de 5 distritos de la Provincia, quedando los distritos de Saylla, Poroy y Ccorcca por incorporar a la administración de SEDA –CUSCO.

Nº.Población

321547 325727 329962 334251 338596 342998 347457

Población Servida

237945 247553 257370 267401 277649 288118 298813

Consumo Población no Facturado Servida m3/Año

83602 78174 72592 66850 60947 54880 48644

10783173 11212041 11647134 12088285 12680966 13159132 13647586

Consumo Estimado m3/año

1303245 10184322 10927319 11710455 12284612 12747831 13221019

Fuente: SEDA - QOSQO - Equipo Técnico del Plan de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco, 2005

Requerimiento del servicio de agua potable en la provincia del Cusco.

Demanda del Agua Potable.

SEDA – CUSCO, proyecta para el año 2005 dar cobertura a 12 APV y un A.A.H.H, para lo cual deberán realizarse entre otras instalaciones 14973 conexiones domésticas lo que podría equivaler al mismo número de familias y/o viviendas; para dicha ejecución se estima un presupuesto total de $. 4441,383 tal como se detalla en la información siguiente:

Para el año 2005 se registra un total de 325727 habitantes, de los cuales 247553 (76%) pobladores son abastecidos con este servicio ubicados principalmente en el área urbana de los 5 distritos involucrados en el sistema y 83602 (26%) habitantes no cuentan con este servicio, que involucra a los pobladores ubicados en los cinturones de la ciudad, áreas rurales, organizados en comunidades campesinas, asociaciones pro viviendas, asentamientos humanos, pueblos jóvenes, sectores y comités. se estima para el año 2010 abastecer a más del 86% del total de la población de la provincia del Cusco.

39

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Cuadro Nº 2.41: Requerimiento de agua potable, provincia del Cusco.

a.2. Oferta y Demanda del Sistema de Servicio de Energía Eléctrica.

Requerimiento Básico de Agua en Zonas de Expansión Urbana al 2030 Trabajos Proyectados al 2005 Unidad Cantidad TRATAMIENTO DE AGUA Glb 3 REDES DE DISTRIBUCIÓN APV. Hermanos Ayar y Pradera M 2873 A.A.H.H. Safari Baratillo, Las Nustas y Torrechayoc M 3896 APV. Surihuaylla M 3952 APV. Fedetrac M 1428 APV. Fernandez M 923 APV. Horacio Zevallos, Uvima II y Uvima III M 1462 APV. Pillao Matao y Trigales M 5697 APV. Huasahuara, Caminos del Inca y Asociación Victoria M 5780 APV. San Martín y Calvario M 2642 APV. Selva Alegre M 1053 APV. San Sebastián y Colindantes M 1193 APV. Miguel Grau y Colindantes M 981 APV. 7 de Febrero y Frutales M 939 ACCESORIOS Glb 2 CONEXIONES DOMÉSTICAS Und 14973 GRIFO CONTRA INCENDIO-INCLUYE INST. Y ACCESORIOS Und 36 INSTALACIÓN DE VÁLVULAS Und 318 CRUCES DE FERROCARRIL-FEDETRAC-FERNANDEZ, HUASAHUARA VÁLVULAS REDUCTORAS DE PRESIÓN OBRAS DE SECTORIZACIÓN Y EMPALMES VÁLVULAS REDUCTORAS DE PRESIÓN EN RED EXISTENTE INVERSIÓN TOTAL (DÓLARES)

Glb Glb M Glb

Oferta de Energía Eléctrica Electro Sur Este S.A.A. es propietaria de redes de transmisión y subtrasmisión en una longitud de 495 Km con niveles de tensión de 60 y 33 KV, las mismas que permiten un suministro de energía confiable a los clientes. La infraestructura del sistema de energía eléctrica de la Región Cusco, está constituida por una Central Térmica e Hidráulica respectivamente, siete Líneas de Transmisión con una longitud total de 306.51 Km, con longitud total de redes de 3512.9 Km y 2315 Subestaciones MT/BT, que además de otras provincias a la del Cusco. Cuadro Nº2.42: Infraestructura de la Generación Propia y Sistema de Transmisión y Distribución Existente – sub. Región Cusco, 2004. CENTRALES POTENCIA INSTALADA (MW) POTENCIA EFECTIVA (MW) TOTAL

1 1 142 1 4441,383

HIDRÁULICAS 0.80 0.38 1.18

LINEAS DE TRANSMISIÓN

Longitud Km.

L.T. 60KV Combapata Sicuani L.T. 33KV Combapata Chamapata. L.T. 60KV Machupicchu Quillabamba L.T. 60KV Quillabamba Chahuares L.T. 60KV Cachimayo Paucartambo L.T. 33KV Cachimayo Valle Sagrado L.T. 33KV Quencoro Huaro TOTAL

28.80 58.04 38.70 33.63 59.94 52.40 35.00 306.51

Medida Tensión MT Cantidad MVA Inst.

Fuente: SEDA - QOSQO - Equipo Técnico del Plan de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco, 2005

TERMICAS 1.00 0.40 1.40

LONGITUD DE REDES (KM)

SUBESTACIONES MT/BT

3512.9 ---------------------------

------------2315 164.38

* BT Baja tensión Fuente: Electro Sur Este S.A.A – Gerencia de Planeamiento – Convenio ELECTRO SUR ESTE S.A.A. – UNSAAC – Plan Estratégico de Desarrollo Eléctrico Regional 2003 –2013.

Al respecto, estudios realizados por Electro Sur Este S.A.A. y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC, llegaron a determinar lo siguiente:

40

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

Ø

El coeficiente de electrificación mantiene un crecimiento en los últimos años, habiendo alcanzado a diciembre del 2002 el 59.99%.

Ø

La energía distribuida o energía vendida y los volúmenes de pérdida de energía mantiene un crecimiento sostenido, habiéndose alcanzado 238.55 GWh durante el 2002. El departamento de Cusco, representa el mayor volumen de energía distribuida (80.49%), seguido del Departamento de Apurimac (12.50%) y Madre de Dios con 7.01%.

Ø

Ø

Ø

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Cuadro Nº2.43: Evolución del Número de Clientes por Sistema Eléctrico 2001 al 2004. Nº DE CLIENTES SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ENERGIA ELECTRICA Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 S/I S/I 14,011 15,244 WANCHAQ (ZONA: 1) SAN SEBASTIÁN/SAN (ZONA:2)

Al final del ejercicio 2002 el porcentaje de pérdidas de energía acumulado registró un nivel de 12.27%, siendo el departamento del Cusco el que mantiene el menor nivel de pérdida de energía, además que representa el departamento de mayor incidencia en este indicador por los volúmenes de energía que distribuye.

SANTIAGO (ZONA: 3) CUSCO (ZONA:4) TOTAL

JERÓNIMO

S/I S/I S/I 59,904

S/I S/I S/I 61,888

19,694 16,085 14,093 63,883

20,486 16,253 14,524 66,507

Fuente: Electro Sur Este S.A.A.A. - Equipo Técnico del Plan de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco.

Los sistemas eléctricos de Electro Sur Este S.A.A. vienen siendo operados en forma adecuada y en el marco establecido por la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos, de acuerdo al análisis efectuado en los sistemas según el tamaño muestral establecido para el diagnóstico realizado.

Asimismo, de acuerdo a los estudios realizados por Electro Sur Este S.A.A. y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC, se ha registrado que el consumo Per cápita de energía eléctrica viene contrayéndose históricamente, habiéndose registrado 83.45 KWh/Cliente – Mes para el 2002. Este indicador considera los consumos de clientes en media tensión y clientes libres y además se espera lograr al 2013, es de 89.87 KWh/Cli-mes, superior en 7.69% al determinado en el año 2002. Este crecimiento se debe al ingreso de proyectos de inversión productivos a partir del 2007 aproximadamente.

El volumen de energía distribuida al 2013, debe alcanzar aproximadamente 361.54 GWh; que representa un incremento del orden del 51.56% respecto al 2002.

Demanda de energía eléctrica. Electro Sur Este S.A.A. opera grupos de generación hidráulica y térmica de su propiedad con el objeto de reducir la compra de energía y suministrar energía eléctrica a sus clientes ubicados en zonas aledañas a las centrales de generación. Durante el 2002 se logró incorporar 15493 clientes, lo que representa un crecimiento de 7.41% con respecto al 2001, totalizándose 208964 clientes (Cusco, Apurimac y Madre de Dios). La tasa de crecimiento para el ejercicio 2002, es alto, respecto del promedio histórico, porque durante este año se incorporaron nuevos clientes, producto de la electrificación de 8 Pequeños Sistemas Eléctricos en los departamentos de Cusco y Apurimac.

a.3. Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Componentes principales de la Oferta: Los principales recursos que actualmente cuentan los gobiernos locales para el servicio de recojo de residuos sólidos se clasifican en: vehículos motorizados, herramientas de trabajo y recursos humanos calificados y no calificados; registrándose un total de 12 vehículos compactadores, así el distrito con mayor número es Santiago (4 unidades vehiculares) y los que no cuentan son los distritos de San Jerónimo, Poroy, Saylla y Ccorca; asimismo la provincia cuenta con 6 cargadores frontales que desarrollan labores en el relleno sanitario y 5 vehículos motorizados de otro tipo que apoyan en la recolección de los residuos sólidos.

La provincia del Cusco cuenta con cuatro sistemas de abastecimiento de energía eléctrica, ubicados en los distritos de Wanchaq, San Sebastián/San Jerónimo, Santiago y Cusco, que abasteció 59904 clientes en el 2001, registrándose el incremento de clientes para el año 2004 (66507 clientes), de los cuales el sistema de abastecimiento de energía eléctrica de San Sebastián/ San Jerónimo (ZONA 2) es el que cuenta con más clientes, seguido por el sistema de abastecimiento Santiago (ZONA 3), quedando en un tercer lugar el de Wancha (ZONA 1) y en último el sistema de abastecimiento Cusco (ZONA 4) que suministra a 14524 clientes, tal como se muestra en la información siguiente:

En cuanto a pequeñas herramientas de trabajo, los municipios cuentan principalmente con recogedores, escobas, escobillones, considerándose el de mayor utilidad a las escobas; en cuanto a recursos humanos la población de barrenderos que se registra a nivel de la Provincia del Cusco 140 mano de obra no calificada, destacando la Municipalidad del Cusco con 74 barrenderos.

41

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Cuadro Nº2.44: Componentes importantes de la oferta en la gestión de la limpieza pública de la provincia del Cusco, 2004. COMPONENTES PRINCIPALES DE LA OFERTA

DISTRITO Cusco Wanchaq Santiago San Sebastián San Jerónimo Poroy Saylla Ccorcca Total

Compa ctador es 2 3 4 3 0 0 0 0 12

Nº de Vehículos Motorizados Volquete 1 0 0 1 0 0 0 0 2

Cargador Frontal 1 4 0 0 1 0 0 0 6

Nº de Otras Herramientas de Trabajo

Otros Vehículos 4 0 1 0 0 0 0 0 5

Recogedor es 0 0 12 0 0 12 1 0 25

Escobas 0 0 48 0 0 48 1 0 97

Escobillones 0 0 12 0 0 12 0 0 24

Tachos 0 0 24 0 0 0 0 0 24

Fuente: Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos PIGAR, 2004 – Equipo Técnico de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la

Componentes principales de la demanda: actualmente el sistema de recojo de residuos sólidos de las municipalidades distritales de la provincia del Cusco, prestan el servicio en la parte urbana de cada uno de los distritos, tal como se puede ver en el cuadro siguiente, resultado del “Plan Estratégico de Gestión de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 2004 al 2014”. El distrito con mayor producción per cápita es el distrito de Cusco (1.508 Kg.), seguido por el distrito de Saylla (1.311 Kg.) y el distrito con menor índice de producción de residuos sólidos es Ccorca (0.0 Kg.) y Poroy (0.475 Kg.).

Cusco Wanchaq Santiago S an Sebast ián San Jerónimo

99807.00 63069.00 83248.00 44567.0 0 18406.00

   4    0    l    0   a   2   r   u   l    R  a   n  a    i    ó   d    i   v   c   r   a   e    l    b   S   o  o    P  n

  s   )   a   a   n   o  o   u   í   r   i   a    d   e    d    l    i    D    b   r    P  e   s   /   a   s   e    U   a   n   m   g   o   R   K    ó  r   n    d    i    (   a    ó    t   c    P    i   a   c   s   c   a   c   d   o   u   t   a   i   e    l    d   y   0    d   i    i    b  v   r   o   1   o   p    l    á   o   e   r   r    ó   e    0    P   S   P   2    P   C   d   S

2653.00 109235.00 0.00 71822.00 3472.00 92145.00 4242. 00 52320.0 0 2017.00 24846.00

1.50 0.60 0.79 0.65 0.83

   l   a   s   )   o   u   o   ñ   n    d   A    i    /    A  e   l    ó   n   d   s   g    ó  o   S    i   s   K   c   i   o   (   c   d   u   4   e   u    d   0    i    0    d  m   o  r   o   s   e   2   r    l    P   P   R  a

54935768.94 13858151.37 24095717.36 10703656.39 5582815.89

Otros

Administrativo Chóferes 28 9 4 4 4 5 1 2 0 1 1 0 1 1 0 0 39 22 Municipalidad Provincial del Cusco, 2005 . 0 0 0 0 0 0 7 0 7

  a   n   a   4    b   r   0    0    U   2   n   l   a    ó    i   a   c   d   a   i    l    b  v   r   o   e    P   S

Cuadro Nº 2.45: Componentes importantes de la demanda.   a   n   a   4    b   r   0    0    U   2   n   l    ó  a    i   a   c   d   a   i    l    b  v   r   o  e    P   S

Nº de Recursos Humanos

Poroy Saylla Ccorcca Total

   l    )   a   s   o   u   o   ñ   n    d   A    i    /    A  e   l   n   d   ó  s   g    ó  o   S    i   s   K   c   i   o   (   c   d   u   0   e   u    d   1    i    0    d  m   o  r   o   s   e   2   r    l    P   P   R  a

   4    l    0    0   a   r   2   u   l    R  a   a   n   d    ó    i    i   c   v   r   a   e    l    b   S   o   o    P  n

  s   )   a   a   n   o   o   u   í   r   i   a    d   /   e   d   i    D    l    b   e   s   s   r   a    U   a   n  m  e   g   n    d    ó  o   r   R   K    (   a    ó   c   P   s    i   a   t   c   a   c   d  c   o   u   a   i   e    t    d    l    i   y    0   v    i    b  r   o   1   o  p    l   o  e   r   0   r   á   e   ó    P   S   P   2    C   d   S

1402.00 1177.00 2138.00 825.00 260.00 964.00 408.00 2326.00 450.00 311732 16147.00 353920.00

Barrenderos 74 36 16 6 6 0 1 1 140    l    )   a   s   o   u   o   ñ   n    d   A    i    /    A  e   l   s   n   d   ó    S  g    ó    i    i   o  s   (    K   c   o   c   d   u   4   u   e   d   0    i    0    d  m   s   2   o   r   o   r   e   l    P   P   R  a

Otros 40 7 9 5 1 0 1 0 63    l    )   a   s   o   u   o   ñ   n    d   A    i    /    A  e   l   s   n   d   ó    S  g    ó    i    i   o  s   (    K   c   o   c   d   u   0   u   e   d   1    i    0    d  m   s   2   o   r   o   r   e   l    P   P   R  a

0.47 243071.75 370675.75 1.31 394774.87 461288.46 0 0.00 0.00 6.17 109813956.57 123511309.38

Fuente: PIGAR, 2004 – Equipo Técnico de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco, 2005.

B. Equipamiento Sector Educación.

60125128.70 15781448.06 26670909.52 12565694 .40 7536164.49

La infraestructura educativa en su mayor parte se encuentra concentrada en los distritos de Cusco y Wanchaq, en el primer caso, genera significativos flujos de movilidad vehicular y peatonal en horas punta sobre el Centro Histórico produciendo problemas de congestión. Por las modalidades y niveles de educación las áreas periféricas urbanas en su gran mayoría solo cubren el nivel de educación primaria, generando fuertes flujos y desplazamientos hacia las distintas áreas urbanas (centros) para acceder a los niveles secundarios y técnicos.

42

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

educación del nivel inicial cuna y jardín, por lo que merece una atención especial, respecto al equipamiento de infraestructura, principalmente de inversión privada.

Actualmente, la oferta educativa en la provincia del Cusco, está sustentada por la inversión pública y privada. Existe una tendencia creciente de la educación privada, y por ende la demanda de infraestructura educativa, debido al crecimiento poblacional urbano.

Por otro lado, el tipo de Sistema de Administración del Sector Educación en la Provincia y Departamento del Cusco, no es funcional geográficamente, lo que dificulta el monitoreo, evaluación y vigilancia del Sistema Educativo.

Los distritos de Cusco, Wanchaq, Santiago, San Jerónimo y San Sebastián son los que mas destacan en número de centros educativos, Nº de aulas, población de docentes y alumnos en todos los niveles, mientras que Saylla, Ccorca y Poroy son los que menos destacan. Existe preferencia de los pobladores por los centros educativos que se encuentran en zonas céntricas de la ciudad del Cusco. La infraestructura de los Centros Educativos, por lo general son casonas y/o viviendas acondicionadas en su mayoría inadecuadas, por lo que es necesario replantar el Sistema de Equipamiento de Centros Educativos. La provincia del Cusco, muestra una demanda bastante significativa en cuanto a la

Cuadro Nº 2.46: Población Docente, Alumnado e Infraestructura Sector Educación por Niveles y Distritos de la Provincia del Cusco. Distrito Cusco Nº Doc

NIVEL EDUCATIVO I. ESTATAL 1. Inicial Cuna y Jardin 2. Primaria de Menores y Adultos 3. Secundaria de Menores y Adultos 4. Educación Superior y Artistica Pedagògica, Tecnológica, Escuela y Especial 5.Ocupación Industrial, Agropecuario, Artesanal, Comercial, Académico (No PreUniversitario), Salud, Minería, Pesquería, Transportes y Comunicaciones y Otros. Sub. TOTAL II. NO ESTATAL -

Nº Alum

Distrito Ccorcca Nº Auls

Nº C.E .

Nº Doc

Nº Alum

Distrito Poroy Nº Auls

Nº C.E.

77

2159

93

25

2

22

3

2

621

17700

454

44

20

547

26

8

797

17170

388

20

0

0

0

0

159

3241

47

4

0

0

0

0

62 1716

1510 41780

46 1028

5 98

0 22

0 569

0 29

Nº Doc

Distrito San Jerónimo

Nº Alum 2

Nº Auls

Nº C.E.

Nº Doc

76

4

2

15

14

433

14

2

79

12

193

8

1

44

0

0

0

0

18

0 10

0 28

0 702

0 26

0 5

0 156

Nº Alum 394

Distrito San Sebastián

Nº Auls

Nº C.E

Nº Doc

17

8

2693

78

13

1247

43

3

190

12

1

0 4524

0 150

0 25

27

Nº Alum

Nº Auls

Distrito Santiago Nº C.E.

Nº Doc

Nº Alum

514

26

1

37

139

4246

117

14

118

3186

89

6

60

1050

30

0 344

0 8996

Distrito Saylla Nº Auls

Nº C.E.

Nº Doc

Distrito Wanchaq

Nº Alum 1

Nº Auls

34

Nº C.E. 2

Nº Doc 1

Nº Alum 32

1065

Nº Auls

Nº C.E.

1300

45

18

33

9

179

5012

153

23

6

174

6

1

199

6223

153

14

76

1820

56

6

11

209

7

1

228

5570

137

11

1

0

0

0

0

0

0

0

0

26

489

12

1

0 262

0 22

13 305

278 8410

11 265

1 48

0 18

0 417

0 15

0 3

17 502

355 13702

21 356

1 36

1. Inicial Cuna y Jardin

111

1379

90

35

0

0

0

0

0

0

0

0

21

66

19

9

55

987

56

24

35

622

31

12

0

0

0

0

111

2053

86

27

2. Primaria de Menores y Adultos

308

6667

269

38

0

0

0

0

0

0

0

0

68

609

61

9

102

1429

79

15

79

1488

74

13

0

0

0

0

134

2456

106

15

3. Secundaria Menores y Adultos

527

5467

234

35

0

0

0

0

0

0

0

0

98

478

49

9

157

4521

63

10

145

1279

76

12

0

0

0

0

195

2405

89

15

307

6571

137

11

0

0

0

0

0

0

0

0

18

190

15

1

56

1610

26

2

6

151

13

3

0

0

0

0

99

1328

42

5

de

4. Educación Superior y Artistica Pedagògica, Tecnológica, Escuela y Especial

43

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

Distrito Cusco

NIVEL EDUCATIVO 5. Ocupación Industrial, Agropecuario, Artesanal, Comercial, Académico (No PreUniversitario), Salud, Minería, Pesquería, Transportes y Comunicaciones y Otros. Sub. TOTAL

Nº Doc

Nº Alum

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Distrito Ccorcca Nº C.E .

Nº Auls

Nº Doc

Nº Alum

Distrito Poroy Nº Auls

Nº C.E.

Nº Doc

Distrito San Jerónimo

Nº Alum

Nº Auls

Nº C.E.

Nº Doc

Nº Alum

Distrito San Sebastián

Nº Auls

Nº C.E

Nº Doc

Nº Alum

Nº Auls

Distrito Santiago Nº C.E.

Nº Doc

Nº Alum

Distrito Saylla Nº Auls

Nº C.E.

Nº Doc

Distrito Wanchaq

Nº Alum

Nº Auls

Nº C.E.

Nº Doc

Nº Alum

Nº Auls

Nº C.E.

82

1508

72

22

0

0

0

0

0

0

0

0

1

27

1

1

12

212

2

3

22

468

9

3

0

0

0

0

17

424

14

5

1335

21592

802

141

0

0

0

0

0

0

0

0

206

1370

145

29

382

8759

226

54

287

4008

203

43

0

0

0

0

556

8666

337

67

1

30

6

1

0

0

0

0

0

0

0

0

2

43

2

1

3

47

2

1

10

170

2

2

0

0

0

0

0

0

0

III. INSTITUCIONES BENEFICAS O DE BIEN SOCIAL Y NO ESTATAL FISCALIZADO 1. Inicial Cuna y Jardin 2. Primaria de Menores y Adultos 3. Secundaria de Menores y Adultos 4. Educación Superior y Artistica Pedagògica, Tecnológica, Escuela y Especial 5. Ocupación Industrial, Agropecuario, Artesanal, Comercial, Académico (No PreUniversitario), Salud, Minería, Pesquería, Transportes y Comunicaciones y Otros. Sub. TOTAL

0

6

1 72

6

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

6

181

6

1

20

758

20

2

0

0

0

0

0

0

0

0

10

289

3

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

8

126

5

1

34

460

13

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

12

352

17

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

70

1

1

17

491

15

3

0

0

0

0

0

0

0

0

2

43

2

1

17

3 54

13

3

78

1810

53

8

0

Fuente: Ministerio de Educación - UGE Cusco -Equipo Técnico de la Sub Gerencia de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincialdel Cusco, 2005.

En términos absolutos la cobertura y el déficit del servicio educativo se expresa en: Cuadro Nº2.47: Proyecciones de Población en Edad Escolar y Demanda Nivel Educativo 1999 2003 Población escolar

Demanda de Población escola r Demanda de aulas 15,090 604 15,827 49,317 1,644 51,727 51,273 1,282 53,779 115,680 3,529 121,333

Inicial Primario Secundario TOTAL

2005

2007

2010

aula s Población Demanda de Población escolar Demanda de Población Demanda escolar aulas aulas escolar de aulas 633 16,210 648 16,601 664 17,206 688 1,724 52,976 1,766 54,255 1,809 56,232 1,874 1,344 55,077 1,377 56,407 1,410 58,462 1,462 3,702 124,263 3,791 127,263 3,883 131,900 4,024

Fuente: Censo 1993 del INEI - Elaboración: Equipo del Plan Urbano – * Norma de Equipamiento del Ministerio de Educación - 25 alumnos por aula nivel inicial – 30 alumnos por aula nivel primaria - 40 alumnos por aula nivel secundario

Cuadro Nº2.48: Déficit de Aulas en la Ciudad del Cusco, año 1998 NIVEL EDUCATIVO

AULAS EN DEMANDA DE AULAS POR DEFICITS C.E.(1) POBLACION EN EDAD ESCOLAR (2) AULAS(3)

Inicial o Preescolar Primaria menores Secundaria menores

379 1,045 621

541 1976 1235

TOTAL

DE

2,045

3,752

1,707

Fuente: (1) V Región de Educación-Ministerio de Educación - (2) Proyecciones de Población - Censo 1993 del INEI - (3) Norma de Equipamiento del Ministerio de Educación - Elaboración: Equipo del Plan Urbano

162 931 614

De los cuadros anteriores se deduce que en el nivel inicial cubre el 70.05% de la demanda,

44

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

siendo el déficit de 29.95% de aulas; para nivel primario la cobertura es de 52.88% el déficit de 47.12%; para el nivel secundaria, la cobertura es del orden del 50.28% y el déficit de 49.72%, lo que demuestra la urgente necesidad de definir una estrategia de promoción e implementación de infraestructura educativa.

TIPO DE EQUIPAMIENTO DE SALUD.

Hospital Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud SANIDAD POLICIAL

C. Cobertura y Equipamiento de Servicios de Salud En la ciudad se cuenta con 2 hospitales del Ministerio de Salud y un hospital de ESSALUD, clínicas privadas, centros de salud y postas médicas, las dos últimas modalidades están orientadas a prestar atención preventiva y promocional. Camas Funcionamiento

Hospital Regional ESSALUD Hospital Antonio Lorena Centros de Salud Puestos de Salud TOTAL

en Camas Planeamiento 364 312 212 18 4 910

49732 138621 38410 128378 55563 410704

DISTRITO

Actualmente existen 910 camas hospitalarias en funcionamiento en la ciudad, considerando los diferentes centros hospitalarios. El mayor número de establecimientos de salud se encuentra en el distrito de Cusco y Wanchaq concentran el mayor número de personal calificado en salud.

CUSCO SAN JERONIMO SAN SEBASTIAN SANTIAGO WANCHAQ SAYLLA POROY CCORCA TOTAL

Equipamiento de Servicios de Salud con Inversión Estatal: La ciudad del Cusco, como capital del departamento, oferta y demanda mayor porcentaje de servicios de salud respecto a las otras provincias, aunque presenta dificultades tanto en el ámbito urbano y rural, registrándose para el año 1999 una cobertura de 06 camas por cada 10,000 habitantes, el promedio de médicos es de 04 por cada 10,000 habitantes, lo que significa un nivel de cobertura media en términos de infraestructura y personal, sin embargo por su calidad aún se carece de especialistas y equipamiento en cada uno de los centros de servicios de salud de la Provincia del Cusco.

Hospital Regional Hospital Nacional Sureste (ESSALUD) Policlínico (ESSALUD) Centro Médico (ESSALUD) Centros de Salud Centro de Salud

1 3

Cusco (1/D) Saylla, Poroy, Ccorcca

2

(1/Dist.) Wanchaq y San Sebastián Cusco

2 3

Wanchaq (1/Dist.) San Jerónimo, San Sebastián y Santiago Santiago

Hospital

1

ACTIVIDADES DE HOSPITALES

ACTIVIDADES DE MEDICOS Y ODONTOLOGO

OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON SALUD HUMANA

3 1 0 0 1 0 0 0 5

9 2 0 1 8 0 0 0 20

36 4 4 5 23 0 0 0 72

TOTAL

48 7 4 6 32 0 0 0 97

Fuente: SUNAT – CUSCO - Equipo Técnico del Plan de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Provincia del Cusco, Febrero del 2005

D. Equipamiento de Recreación

Cuadro Nº2.50: Equipamiento de Infraestructura de Servicio de Salud, Mayo 2004. Nº ESTABLECI MIENTO

San Sebastián Saylla Poroy Ccorcca (1/Dist.) Wanchaq y San Sebastián

Cuadro Nº2.51: Oferta hospitalaria con Inversión Privada

Fuentes: Boletín de Estadística Gerencial Nro. 1 año 1999 - Elaboración: Equipo del Plan Urbano

TIPO DE EQUIPAMIENTO DE SALUD.

1 1 1 1 2

Equipamiento de Servicios de Salud con Inversión Privada, De acuerdo al reporte anual emitido por la SUNAT– CUSCO, existen 97 organizaciones empresariales que prestan servicios de salud, 48 de ellas están ubicados en el distrito de Cusco y 32 en el Distrito de Wanchaq, constituyéndose como los distritos mayor demanda y oferta de servicio de salud, mientras que los Distritos de Saylla, Poroy y Ccocca es nula. Al respecto, es necesario promover el equipamiento desconcentrado, mediante sistemas de inversión Pública y Privada.

en Población Adcrita 311 312 212 13 0 848

DISTRITO

Fuente: Area de Planificación del Hospital Regional del Distrito de Cusco, enero del 2004 - Equipo Técnico de la Sub Gerencia de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco.

Cuadro Nº2.49: Oferta hospitalaria, Ciudad del Cusco, 1998 CENTROS HOSPITALARIOS

Nº ESTABLECI MIENTO

Históricamente, la expansión urbana en nuestro ámbito se da por fuerzas de carácter social y económico a través de tráfico de tierras, invasiones, uso inadecuado de recursos naturales renovables y no renovables en áreas de protección ecológica, agrícola y áreas arqueológicas, a esto se suma una débil política y gestión ambiental de la administración y control urbano por parte de los gobiernos locales de la provincia del Cusco. El 90% del suelo urbano representa al área urbanizada y las áreas de aporte previstas en los procesos de habilitación urbana se vienen perdiendo en un 70% aproximadamente, produciendo consecuencias irreversibles como es el de contar con limitadas y precarias áreas de recreación, estas están clasificadas de la siguiente forma:

DISTRITO

Áreas de Recreación Pasiva (Áreas Verdes, Tratadas e Implementadas) Dentro del ámbito urbano las áreas verdes son mínimas, solo se cuenta con el paseo Mariscal Gamarra ubicado adyacente a la Av. de la Cultura. Alamedas propuestas como la

45

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Alameda Pachacutec y la Alameda del Cóndor Apuchín no han prosperado por la acción depredadora de la población.

urbanística reproducen limitadamente efectos culturales, por su concepción y tratamiento espacial se describen como lugares de paso y/o circulación antes que de encuentro e intercambio, además de estar deteriorados y/o abandonados. Estos espacios y ambientes urbanos en su mayor parte se concentran en el Centro Histórico, las áreas intermedias y periféricas de la ciudad no cuentan con esta infraestructura urbana.

Las áreas de encuentro (espacios y ambientes urbanos) Se limitan a las plazas, plazoletas, parques, que en su mayor expresión arquitectónica y Equipamiento de infraestructura deportiva, parques infantiles, centros de esparcimiento, teatros y cines.

En cuanto al equipamiento de áreas de esparcimiento en la provincia del Cusco, están constituidos por los parques, plazas y plazoletas registrándose un total de 35, de los cuales el distrito de Cusco cuenta con 13, seguido por el Distrito de San Sebastián en un número de 8, por otro lado se observa un mínimo de equipamiento en parques infantiles. En cuanto a la dotación de cines y teatros, la provincia cuenta con un número mínimo de equipamiento, tal como se muestra en la siguiente información.

Actualmente en la provincia del Cusco se registra 25 áreas para prácticas deportivas, entre complejos deportivos, coliseos, piscinas y estadios, destacando el equipamiento en piscinas (10 piscinas insuficientes para la cantidad de pobladores que reside y visitan la ciudad). Cuadro Nº2.52: Equipamiento con Inversión Pública y Privada. EQUIPAMIENTOS

Cusco

Wanchaq

Santiago San Sebastián

San Jerónimo

Poroy

Saylla

Ccorcca

TOTAL

I. AREAS DE PRACTICAS DEPORTIVAS

Complejo Deportivo: (Qoripata, Mariscal Gamarra, Umanchata, Casa de la Juventud) Coliseos: ( Kusicancha, Casa de la Juventud,) Piscinas: ( Sapantiana, Parque Zonal, Municipal Wanchaq, Municipal San Jerónimo, Huayllar, Colegio de Ingenieros, Conafovicer, Entel Perú, Santa Rosa, ) Estadios: (Estadio Universitario, Inca Garcilaso de la Vega, Municipal Sebastián, Municipal San Jerónimo, Municipal Saylla, Municipal, Poroy, Municipal Ccorcca, El Hueco (Ttio) Sub Total II. AREAS DE ESPARCIMIENTO Parques, Plazas y Plazoletas: (Plaza Mayor, Cusco, Plaza Mayor de San Jerónimo, Plaza Mayor de Wanchaq, Plaza Mayor de San Sebastián, Plaza Mayor de Santiago, Plaza Mayor de Ccorcca, Plaza Tupac Amaru, Parque Magisterio (3), Parque España de Santa Mónica, Parque España de Av. Pardo, Parque Manuel Prado, Plazoleta San Borja, Área Recreacional Marcavalle, Parque Ecológico Marcavalle. Parques Infantiles: (Urpicha, Mariscal Gamarra, Pucllaycancha, Ttio, Marianito Ferro, Recoleta, Ucchullo, Sapantiana,) Coso de Toros: (Ccorcca) Sub Total III. TEATROS Y CINES Teatro Municipal: (Cusco) Cines: (Amauta, Victoria, Garcilaso) Sub Total

1 1

1 1

1 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

3 2

1

3

1

2

3

0

0

0

10

1 4

1 6

1 3

1 3

1 4

1 1

1 1

1 1

8 25

13

5

4

8

5

0

0

0

35

4 0 16

2 0 7

1 0 5

1 0 9

1 0 6

0 0 0

0 0 0

0 1 1

9 1 45

1 1 2

0 1 1

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

1 2 3

Fuente: Equipo Técnico de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco, 2005.

Del cuadro anterior, se deduce que existe mayor cantidad de instalaciones de infraestructura deportiva tanto a nivel metropolitano como a nivel de equipamiento barrial. A nivel barrial los

pobladores dan mayor importancia a la instalación de losas deportivas. El concepto de recreación y práctica deportiva privilegia la práctica del fútbol y los otros deportes en menor

46

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

escala.

Respecto a la proporción en áreas verdes tratadas y el total de la población es de 0.05 m²/hab., representando un índice ínfimo y poco trascendental dentro del proceso de integración hombre - medio ambiente natural, es por ello que estudios de sociología recientes resaltan los deteriorados niveles de conducta y comportamiento cultural de nuestra sociedad frente a la naturaleza.

Las instalaciones deportivas de la ciudad en general carecen de un buen mantenimiento, mejoramiento y limpieza. Por lo general los pobladores no respetan las instalaciones y/o infraestructuras. Infraestructura Recreativa Infantil

E. Equipamiento de Seguridad Policial y Cementerios,

Se trata de parques infantiles con juegos mecánicos tradicionales y canchas deportivas, el común denominador de todos los parques es la carencia de áreas verdes y jardines.

La provincia del Cusco, cuenta con 32 establecimientos de resguardo, entre comisarías, destacamentos, puestos policiales, puestos de turismo, comisarías móviles, cuarteles y destacamento de bomberos, de los cuales el distrito de Cusco es el que cuenta con mayor equipamiento policial (12), seguidos por los distritos de Santiago y Wanchaq con 6 y 5 establecimientos respectivamente.

La infraestructura recreativa infantil se encuentran en mal estado, las causas son la falta de mantenimiento y el maltrato que recibe la infraestructura por parte de los usuarios. Las instalaciones recreativas y deportivas de la ciudad no representan una alternativa efectiva con fines de recreación ni como medio para reproducción de cultura y socialización. La evaluación de la infraestructura deportiva ha permitido determinar la relación entre el área recreativa - deportiva y el total de la población, teniendo un índice de 0.2 m²/hab. que está muy por debajo de estándares recomendados 3 m² por habitante para América Latina (IULACELCADEL), y mucho más alejado respecto a índices de países como Japón (40 m²/hab. ciudad de Saporo) y Canadá (30 m²/hab. para todas las ciudades).

Asimismo, se cuenta con 8 cementerios a nivel de la provincia del Cusco, siendo los distritos de Santiago y Poroy los que destacan; al respecto cabe resaltar la iniciativa privada en el distrito de Poroy que cuenta con una extensión mayor a todos los cementerios registrados. A continuación se muestran los registros de dichos equipamientos por distritos:

Cuadro Nº2.53: Equipamiento en Establecimientos Policiales - Resguardo a la Seguridad Humana y Cementerios, 2005 CUSCO TIPO DE EQUIPAMIENTO I. CEMENTERIOS 0 II. SEGURIDAD DE FUERZAS POLICIALES 12 Comisarías Policiales: (Calle Granada, Tahuantinsuyo, Independencia, Santiago, Zarzuela, Sipaspujio, Viva el Perú, Ttio, Aeropuerto, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla, Poroy) 6 Comisaría del Menor y el Adolescente: 0

WANCHAQ

S ANTIAG O

SAN SAN SEBASTIÁN JERÓNIMO POROY

SAYLLA CCORCCA

0 5

2 6

2 2

1 3

2 2

1 1

1 1

2 0

4 1

1 0

1 0

1 0

1 0

0 0

Puesto Policial de Alerta:(Huaynapata, Nueva Alta, Umanchata) Destacamento Policial: (Terminal Terrestre) Puesto Policial de Tránsito:(Ttio) Puesto Policial Ecológica: (Patapata) Comisaría Móvil:(Sacsayhuaman)

3 0 0 0 1

0 1 1 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 1 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 1 0 0 0

Policía de Turismo: (Plaza Mayor) Destacamento de Bomberos: (Calle Garcilaso) Cuartel del Ejército Peruano: (Huancaro, Av. Pardo, )

1 0 1

0 1 0

0 0 1

0 0 1

0 0 1

0 0 1

0 0 0

0 0 0

Fuente: Equipo Técnico de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco - Febrero, 2005.

F. Equipamiento Económico.

alimenticios de primera necesidad en la provincia del Cusco:

Equipamiento público y privado de centros de abastecimientos de productos

En la provincia de Cusco los centros de abastecimiento de productos alimenticios de primera

47

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

necesidad, cuenta con sistemas de oferta de precios al por menor y precios al por mayor, por lo que podemos diferenciar tres grandes grupos de comerciantes: productores, mayoristas y minoristas, que interactúan en un sistema de libre mercado, caracterizado por la formación de precios subjetivos, que finalmente va en desmedro de los ingresos económicos de las familias como consumidores finales.

casonas y canchones para expender sus productos agroindustriales, calzados, vestidos entre otros. Al respecto es necesario fortalecer las políticas de desconcentración, racionalizando el otorgamiento de licencias para la realización de actividades comerciales saturadas. Por otro lado existen comerciantes principalmente los que vendían en la Av. del Ejército, que vienen haciendo uso de calles y avenidas en el Distrito de Santiago, San Jerónimo, San Sebastián y Wanchaq, que requieren de atención, al igual que productos importantes como las frutas, carnes rojas, productos hidrobiológicos, entre otros que deben contar con mercados físicos establecidos.

La provincia del Cusco, cuenta con un equipamiento urbano precario de centros de abastecimiento de productos alimenticios de primera necesidad, lo cual no garantiza la higiene, salubridad y calidad de alimentos del consumidor local, regional, nacional y extranjero. Actualmente la Municipalidad provincial del Cusco dentro del ámbito de su jurisdicción, viene adoptando una política de recuperación de calles, avenidas, plazas y plazoletas de uso público ocupados por más de 50 años por vendedores informales de productos agroindustriales, los mismos que fueron reubicados en centros comerciales: Molino I y II, centro comercial Confraternidad, Vino canchón y mercados de abastos San Pedro y Ccasccaparo Chico.

Se propone diseñar un “Sistema de Centros de Abastecimiento de Productos Alimenticios de Primera Necesidad para la Provincia del Cusco”, a fin de promover el desarrollo sostenible del sector productivo local, interaccionado armónicamente con el sector comercial principalmente de la región. Es necesario garantizar la calidad de alimentos, costos reales, control y vigilancia del tráfico de puestos de venta en los diferentes puntos de venta en cada uno de los distritos de la Provincia del Cusco. Para tal fin, es necesario establecer políticas alimentarías ambientales que garanticen el abastecimiento, calidad de alimentos y equipamiento de mercados físicos adecuadamente distribuidos, organizados y administrados.

Sin embargo, la atracción comercial del Centro Histórico del Distrito de Cusco, ha originado que muchos de los comerciantes individualmente y/o agrupados, vienen alquilando viviendas,

Cuadro Nº 2.54: Centros de Abastecimientos de Alimentos de Primera Necesidad con Administración Pública y Privada en la Provincia del Cusco, Mayo 2005. ESPACIOS DE MERCADO

Nº MERCADOS ABASTOS

DE

DISTRITO DE CUSCO Nº Nº Nº Infraes P.Ve Com nt er

DISTRITO WANCHAQ Nº Nº Infra P.Ve es nt

DE DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN Nº Nº Nº Nº Com Infra P.Ve Com es er nt er

6

1910

CAMALES FRIGORIFICOS CAZONAS, VIVIENDAS Y CANCHONES ACONDICIONADOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE CARNES ROJAS CAZONAS, VIVIENDAS Y CANCHONES ACONDICIONADOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS. CAZONAS, VIVIENDAS Y CANCHONES ACONDICIONADOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS E INDUSTRIALES.

DISTRITO SANTIAGO Nº Nº Infra P.Ve es nt

DE DISTRITO DE SAN JERÓNIMO Nº Nº Nº Nº Come Infra P.Ve Come es r nt r

DISTRITO SAYLLA Nº Nº Infrae P.Ve s nt

DE DISTRITO POROY Nº Nº Nº Come Infrae P.Ve s r nt

DE DISTRITO CCORCCA Nº Nº Nº Come Infrae P.Ve s r nt

DE Nº Co mer

1953

2

1348

1548

4

818

1185

4

1280

1257

2

933

803

1

25

0

1

150

10

1

50

5

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

15

15

0

0

0

0

0

0

1

50

50

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

51

70

70

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

15

15

0

0

0

0

0

0

2

210

80

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

48

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

ESPACIOS DE MERCADO

DISTRITO DE CUSCO Nº Nº Nº Infraes P.Ve Com nt er

CAZONAS, VIVIENDAS Y CANCHONES ACONDICIONADOS PARA ALMACENES Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS INDUSTRIALES 0 (ABARROTES). USO DE CALLES Y AVENIDAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS E 0 INDUSTRIALES. USO DE PLAZAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PLANTAS, FLORES, ALIMENTOS, MUEBLES, 0 ARTESANÍAS Y OTROS. TOTAL

61

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

DISTRITO WANCHAQ Nº Nº Infra P.Ve es nt

DE DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN Nº Nº Nº Nº Com Infra P.Ve Com es er nt er

DISTRITO SANTIAGO Nº Nº Infra P.Ve es nt

DE DISTRITO DE SAN JERÓNIMO Nº Nº Nº Nº Come Infra P.Ve Come es r nt r

DISTRITO SAYLLA Nº Nº Infrae P.Ve s nt

DE DISTRITO POROY Nº Nº Nº Come Infrae P.Ve s r nt

DE DISTRITO CCORCCA Nº Nº Nº Come Infrae P.Ve s r nt

DE Nº Co mer

0

0

20

20

20

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

46

46

3

351

351

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

262

262

0

0

0

0

0

0

1

80

80

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2010

2053

24

1630

1830

6

864

1231

11

1891

1738

5

1013

883

1

25

0

1

150

10

1

50

5

Fuente: Equipo Técnico de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco, Mayo del 2005. Dinámica de la Inversión Privada en Casas y Casonas en las Principales Avenidas y Calles de los Distritos de la Provincia del Cusco: Cuadro Nº2.55: Principales Calles y Avenidas de la Provincia del Cusco, Potencialmente Comerciales, Mayo 2004. Nº CALLES Y AVENIDAS CON ATRACCCIÓN COMERCIAL RUBROS PRINCIPALES 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

Calle Hospital Calle Meloq Pla za Mayor del Distrito de Cusco, Plaza Regocij o y alrededor Calle Tupac Amarú Calle Pampa del Castillo Calle Concevidayoc Calle Recoleta Calle Belén Calle Tres Cruces de Oro Calle San Andrés y calles aledañas Calle Arcopunco Calle Ayacucho Calle Matará Av. Huayruropata Av. La Cultura (Frontis UNSAAC)

16 17 18

Av. De La Cultura (frontis Hospital Regional) Av. Tito Condemayta (Frontis ESALUD) Av. Infancia

DISTRITO

Bordadurias tradicionales Cusco Ceras y velas tradicionales Cusco Bares, discotecas, agencias de viaje, restaurantes turísticos, pizzerías, hoteles Cusco Menajería, telas, hilos, lanas, Cusco Alimentos: chicharrones y caldos Cusco Plastiquerias, Cusco Tortas artesanales Cusco Tortas y pastelerías, panaderías, florerías Cusco Insumos agroquímicos, huevos, panaderías Cusco Imprentas, restaurantes Cusco Ferreterías Cusco Consultorios médicos, ópticas, celulares, farmacias Cusco Piratería, mueblería, restaurantes, salón de belleza Cusco Ferreterías y materiales de construcción (fierro, cemento) Wanchaq Servicio de fotocopiado, digitación computarizada, ploteo de Planos, librerías, s alas d e Wanchaq Internet, Farmacias, boticas, pollerías Wanchaq Alimentos: caldos Wanchaq Alimentos: ceviches Wanchaq

49

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 



P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

CALLES Y AVENIDAS CON ATRACCCIÓN COMERCIAL

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Av. Manco Capac y Calles Aledañas. Prolongación Av. Huayruropata – Av. Los Incas y Av. La Cultura Av. Micaela Bastidas (frontis emergência de ESSALUD) Av. Antonio Lorena Calle Principal Vía Cusco – Urcos Calle Principal Vía Cusco – Anta Av. de La Cultura Prolongación Calle Belén Av. la Cultura Prolongación (altura del Condor Apuchín) Plaza Mayor, calles y avenidas aledañas. Av. Del Ejército

30 31 32

Pera, Trinitarias, prolongación Pera Av. Gracilazo Av. La Cultura

RUBROS PRINCIPALES

DISTRITO

Elaboración de pasta de chocolate Wanchaq Accesorios de vehículos motorizados (alquiler de motos) Wanchaq Funerarias, florerias Wanchaq Frutas al por mayor Santiago Chicharrones Saylla Chicharrones Poroy Materiales de construcción: maderas, carrizos, yeso. Santiago Florería, coronas y arreglos florales Santiago Carpinterías, venta de muebles de madera y fierro. San Sebastián Quintas y picanterías, trajes típicos, discotecas, bares, restaurantes San Sebastián Frutas al por mayor, venta de abarrotes, pasamanerías, ropa y calzado importada de segundo Santiago y Cusco uso, hojalaterías Ropa Cusco Chifas, pollerías, restaurantes, ferreterías, minimarkets Cusco y Wanchaq Pollerías, minimarkets, Pizzerías

Fuente: Equipo Técnico de la Sub Gerencia de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco 2006.

G. Equipamiento en Transporte y Vialidad La oferta de Equipamiento de Infraestructura del Transporte y Vialidad, que ofrece la Provincia del Cusco, es precaria e insuficiente. Existe una tendencia creciente importante en la inversión privada para la dotación, mejora del servicio de transporte y creación de puestos de trabajo, pero es necesario integrarlo al Plan Regulador de Transporte de la Provincial del Cusco, a fin de promover una administración eficiente y sostenibledesde el Gobierno Provincial. Terminales y Paraderos: Cuadro Nº 2.56: Uso de Suelo para Terminales y Paraderos en la Provincia del Cusco por Distritos, 2006

TIPO DE EQUIPAMIENTO TERMINAL TERRESTRE DE ORIGEN Y DESTINO

DISTRITO SANTIAGO

Terminal Terrestre de Ttio – Regional y Nacional

WANCHAQ

Terminal de Sicuani, Quispicanchis – Interprovincial Terminal Cusco – Sicuani – Av. Tullumayo – Interprovincial Valle Sagrado Urubamba – Interprovincial Av. Tullumayo – Interprovincial Av. Belén Pampa – Interprovincial Av. Manco Capac – Interprovincial Vía Principal – Interprovincial Via Principal – Interprovincial Plaza Mayor – Interprovincial Transporte urbano – Interprovincial. Transporte urbano – Interprovincial. Transporte urbano – Interprovincial.

(Inversión Pública)

TERMINALES TERRESTRES DE ORIGEN Y DESTINO EN CANCHONES (Inversión Privada)

PARADEROS DE PASO EN CALLES Y AVENIDAS DE USO PÚBLICO . (Inversión Privada).

EQUIPAMIENTO

CUSCO WANCHAQ SANTIAGO SAN JERÓNIMO SAYLLA POROY CCORCCA SANTIAGO CUSCO WANCHAQ

50

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

TIPO DE EQUIPAMIENTO TERMINALES TERRESTRES DE ORIGEN Y DESTINO DE PASO (Inversión Privada)

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

DISTRITO SAN SEBASTIÁN SAN JERÓNIMO SAYLLA POROY CUSCO WANCHAQ

PARADEROS DE PASO PARA CARGA Y DESCARGA EN CALLES Y AVENIDAS DE USO PÚBLICO (Inversión Privada)

AEROPUERTO (Inversión pública) TERMINAL TERRESTRE FERREO (Inversión Pública y Privada)

SANTIAGO SAN SEBASTIÁN SAN JERÓNIMO WANCHAQ/SAN SEBASTIÁN CUSCO WANCHAQ POROY

EQUIPAMIENTO Transporte urbano – Interprovincial. Transporte urbano – Interprovincial. Transporte urbano – Interprovincial. Transporte urbano – Interprovincial. Calle Ccasccaparo – Perímetro de mercados de abastos, Calle Tres Cruces, Av. Collasuyo, Av. Del Ejército. Av. Gracilaso (perímetro de mercado de abastos, almacenes y minimarket) Av. Huayruropata (carga y descaga de materiales de consturcicón) Perímetro de Mercados de abastos huancaro, campo ferial, Zarzuela, Av. Antonio Lorena (Carga y descarga de frutas) Perímetro de mercados de abastos: Mercado San Sebastián, Av. de la Cultura Prolongación. Entorno del Mercado Vino Canchón, Av. De la Cultura Prolongación y Av. Manco Capac. Aeropuerto Velasco Astete – Av. Velasco Astete Terminal ferreo Ccasccaparo – Calle Ccasccaparo (Estación) Terminal ferreo – Av. Infancia (Estación) Vía Principal (Estación)

Fuente: Equipo Técnico de Gestión del Plan Director de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco, Mayo del 2005.

Las relaciones de estos patrones de actuación urbana han devenido en fricciones y desequilibrios que no han permitido una adecuada satisfacción de las necesidades, ni han permitido desarrollar un ambiente urbano sostenible.

2.4.7. MEDIO AMBIENTE URBANO Partiendo del concepto que la ciudad es un medio ambiente artificial, generado a partir de la relación hombre/naturaleza; este nivel de análisis es la síntesis del análisis de los capítulos anteriores (soporte socioeconómico; uso de suelo, vialidad y transporte; agua, saneamiento, energía y residuos sólidos), que se ha sistematizado mediante la construcción de la Matriz de Información ambiental, con el objeto de identificar los principales problemas ambientales y los sectores de deterioro ambiental urbano.

De otro lado, el medio ambiente urbano ha sido también resultado de la tipología de asentamiento que se ha generado en relación a sus aspectos económicos-funcionales y poblacionales, es decir a la correlación función tamaño en relación al soporte físico (sociedad/naturaleza).

En la ciudad de Cusco el resultado de la interfase entre la dinámica de la sociedad y el territorio (sociedad/naturaleza), ha producido grandes desequilibrios intra y extra urbanos y no ha podido constituir un medio ambiente de calidad, porque el desarrollo de la ciudad se ha realizado bajo los siguientes patrones:

Cuadro Nº2.57: Tipología Urbana de la Ciudad del Cusco VARIABLES CARACTERÍSTICAS - Centro urbano con establecimiento de actividades económícas dinámicas en comercio y servicios. - Apertura y Promoción de nuevos Mercados (Construcción de Viviendas, Internet, telefonía, Gatronomía, Productos Naturales, crediticios, materiales de construcción, gas y recreación, etc.) - Depende Indirectamente del sector agropecuario. - Débil desarrollo de actividades industriales. Económicas - Uso inadecuado de recursos arqueológicos. - Desarrollo de actividades económicas que generan residuos sólidos contaminantes.

Uso de recursos generalmente en detrimento de los mismos. Producción y servicios que ha privilegiado su localización en determinadas áreas generando una estructura monocéntrica. Producción y emisión de contaminantes del espacio intraurbano al espacio extraurbano. Concentración de equipamiento e infraestructura reforzando una conformación mococéntrica. Operación de actividad pública y privada desarticulada y sin respeto al medio ambiente.

51

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

VARIABLES

Funcionales

Demográficas

Ambientales

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Cuadro Nº2.58: Problemas Ambientales de Efectos Intra y Extra Urbanos MANEJO DEL RECURSO SUELO DEFORESTACIÓN EROSIÓN USO DEL SUELO Demanda de madera para Asentamientos en áreas de Ocupación de áreas de consumo comercial y domestico ladera y cauces de ríos y vocación agrícola, de (Leña) puestos a la venta en en quebradas, potenciando el protección ambiental y las principales vías (Prolong. Av. riesgo de origen natural arqueológica por La Cultura, Carretera Cusco (deslizamientos, erosión, expansión urbana no Abancay y Cusco – Sicuani, inundaciones). planificada (Invasión). entre otros). CONTAMINACIÓN AIRE MEDIO URBANO AGUA Contaminación atmosférica - Malo s hábitos de vecinos y Contaminación de rios, de fuente móvil y fija visitantes que acumulan riachuelos y manantes proveniente de un sistema residuos provenientes de la con residuos sólidos inadecuado de tránsito y venta informal de alimentos. (Desague, plásticos), otras actividades - Contaminación acústica líquidos (Desague por económicas (Pollerías, generada por comerciantes viviendas familiares y Pizerias, panaderías, entre ambulantes vehículos establecimientos otros); quema indiscriminada motorizados, aviones y otros. comerciales). de residuos sólidos (Jebes, - Invasión, Uso de áreas públicas Distribución irracional Plásticos) pastos, arboles y por comerciantes formales del recurso agua para arbustos. informales (Vías, veredas, áreas consumo humano, riego, verdes, áreas de aportes) construcción y uso comercial.

CARACTERÍSTICAS - No responde a un sistema integrado de producción - Tendencia creciente a la importación de productos (Alimentos, vestidos, calzados, medicina, etc) - El uso de suelo para actividades económicas, responde al desempeño espontaneo del poblador. - Atrae la inversión regional, nacional y extranjera en actividades turísticas. -

Ciudad monocéntrica Desarrollo urbano lin eal Ciudad intermedia Población total de 345,000 mil habitantes Tiende a constit uir un área metropoli tana Receptor de población migrante Construcción irregular de viviendas en áreas de protección arqueológica, forestal y agrícola (Erosión e invasión)

-

Deterioro ambiental por uso inadecuado de los recursos renovables y no renovables. Consumo e importación de productos con componentes contaminantes. Contaminación por vehículos motorizados

-

Problemas Ambientales Urbanos:

MANEJO DEL RECURSO AGUA BALANCE HÍDRICO DRENAJE Y DETERIORO DE COBERTURA VEGETAL Demanda de agua mayor a la Oferta - Incremento de pavimentación disminuye para consumo humano. capacidad de reabsorción de aguas pluviales. Competencia entre usos urbanos y - Incremento de escorrentía. agrícolas agudizándose en época de - Inundación de áreas urbanas ubicadas por secas. debajo de cotas mínimas del sistema de alcantarillado.

Las áreas homogéneas en su conjunto producen o reciben efectos negativos como resultado de su dinámica, déficit o defecto de nuestra “racionalidad y como consecuencia de la falta general de percepción del concepto de “sustentabilidad”, generando exceso de “carga” de las demandas de “consumo social” por encima de la capacidad de soporte del territorio.

-

Se han identificado problemas ambientales en relación a determinados límites previamente identificados (áreas homogéneas) y aquellos que al no haber sido solucionados en su área han trascendido su espacio, habiendo quedado determinados: Problemas ambientales de impacto general en el ámbito intra y extra urbano próximo y Problemas ambientales de efectos o impactos focalizados

Fuente: síntesis del trabajo de las mesas de concertación año 2000

-

Cuadro Nº2.59: Problemas del Uso inadecuado de Suelos. Causa Problema Crecimiento demográfico Crecimiento de la urbanización inadecuado sobre terrenos agrícolas, forestales, arqueológicos adyacentes a la ciudad. Procesos naturales Áreas: erosionadas, salinizadas, acelerados por contaminadas y deterioradas. inadecuadas acciones antrópicas

En el cuadro Problemas ambientales de efectos intra y extra urbano, se presentan los principales problemas ambientales que se han generado a partir de la tipología de la ciudad y cuyos efectos son generales a todo el ámbito urbano. Ø Ø Ø

Problemas derivados del manejo irracional del suelo: deforestación, erosión, uso inadecuado de suelos. Problemas derivados de la contaminación. Problemas derivados del inadecuado manejo del agua.

52

Efecto Pérdida de áreas de producción agrícola y la posibilidad de manejarlas de manera sostenida. Contaminación del recurso Suelo, con pérdida de fertilidad y posibilidad de uso. Efectos de arrastre.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

Causa Transformaciones antrópicas del territorio

Problema Correcciones hidrológicas Canales de irrigación Carreteras, etc. Incidencia en el territorio Cambio de patrones hidrológicos. de la transformación de la Áreas deforestadas. calidad del suelo urbano y periurbano. Demanda de insumos Uso Inadecuado de Recursos urbanos que alteran o Naturales no Renobables remodelan las áreas (Explotación de arcillas piedra periurbanas arena y agregados como materiales de Construcción)

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Causa Problema Vertimiento de desechos Contaminación de aguas sólidos y desmonte. subterráneas, cuencas, subcuencas y quebradas. Demanda superior a la oferta Áreas sin cobertura de natural. servicios básicos.

Efecto El recurso agua se vuelve inútil y no puede ser usado. Incremento costo de agua, áreas urbanas sin cobertura. Vertimiento de aguas servidas Contaminación hídrica del río Pérdida de flora y fauna sin tratar. Huatanay, río Saphy, río natural. Vertimiento de aguas Tullumayo, Cachimayo y toda Paisaje urbano industriales sin tratar la red hídrica de la cuenca. deteriorado. (curtiembres y cervecería). Uso indiscriminado de detergentes. Vertimiento de desechos sólidos y desmonte. Insuficiente capacidad de Malas condiciones de evacuación. saneamiento que Red de alcantarillado obsoleto Dificultades de generan problemas de mantenimiento de calidad de salud. agua del Huatanay.

Efecto Nuevos impactos sobre espacios naturales ya afectados. Aumento de escorrentía. Deterioro paisaje urbano.

Extinción de Recursos Naturales no Renovables, Deterioro del paisaje urbano y natural. Acelera procesos naturales de deslizamientos y otros. Yuxtaposición de usos de Residencia industrial, líneas de Bajos standares de calidad de relativa o absoluta alta tensión. vida y confort urbano. incompatibilidad. - Construcció n de viv ie ndas - Extinción y deterioro de Incremento de actividades en zonas de riesgo. recursos naturales económicas, viviendas y - Sistemas constructivos renovables y no renovables. servicios básicos. deficientes. - Indicadores negativos de - Movimiento de tierras salud. indiscriminado. - Población en condición de - Vivienda sin infraestructura riesgo y vulnerabilidad. de servicios y equipamiento. - Zonas periurbanas sin consolidar. Deterioro de Áreas sin cobertura y con Infraestructura urbana deficiente dotación de servicios básica básicos (Educación, salud, Inadecuados niveles de seguridad vecinal, sistemas de habitabilidad humana. comunicación vial, teléfono, entre otros.

Cuadro Nº2.62: Problemas de Calidad de Aire Causa Problema Efecto Quema de pastos en áreas Contaminación atmosférica Incremento de periféricas a la ciudad. por humo. enfermedades respiratorias y visuales con mayor incidencia en la población infantil. Incremento de alergias. Proceso de deforestación en Partículas sólidas en Disminución en la calidad áreas periféricas de la ciudad. suspensión. de vida y del entorno Desplazamientos eólicos Olores (río Huatanay, ambiental urbano. (vientos de Agosto). botadero San Antonio y Haquira, etc.). Parque automotor viejo, con Contaminación atmosférica Lluvia ácida. autos en pésimas condiciones. con Co2, plomo y otros. Incremento de enfermedades respiratorias y alergias. Ubicación del aeropuerto en la Contaminación acústica Pérdida gradual de la ciudad. (Áreas con decib ele s por facultad auditiva de la Megáfonos en las áreas encima de lo permitido). población afectada. periféricas y mercados. Uso indiscriminado de bocinas.

Cuadro Nº2.60: Problemas Derivados de la Actividad Económica Causa Problema Efecto Actividad turística intensa y sin Degradación de recursos Depredación de recursos manejo planificado. urbanos (Centro Histórico). por mal manejo. Degradación de recursos naturales. Cuadro Nº2.61: Problemas Hídricos Causa Problema Efecto Competencia de uso entre uso Desviación de cursos de Áreas agrícolas sin riego. urbano y agrícola. agua de riego agrícola para uso urbano.

53

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Sectores de Deterioro Ambiental Urbano: ◊

El efecto de las interfaces (sociedad/naturaleza) y de los problemas generados es de impacto diferencial en la estructura urbana, habiéndose generado áreas de características similares que reciben estos impactos de manera más o menos similar. Los impactos negativos (exceso de carga de uso y demanda) han generado el gradual deterioro de algunos sectores de la estructura urbana y que frente a la inacción institucional y de la población sus condiciones se han agudizado, deviniendo en la conformación de “áreas críticas”.



◊ ◊

Haciendo la síntesis de los problemas ambientales identificados que han producido degradación del medio ambiente urbano se han identificado los siguientes: ◊

◊ ◊

Crecimiento acelerado de la población: áreas de tugurización, crecimiento urbano en áreas agrícolas, áreas de pobreza urbana Caducidad de las formas de gestión urbana: deterioro de la infraestructura urbana, pérdida de institucionalidad municipal, insuficiencia de equipamiento y servicios. Pérdida del balance hídrico y deficiente drenaje. Paisaje urbano deteriorado: áreas deforestadas, erosión, viviendas precarias, déficit de áreas verdes

La presencia y/o superposición de dos o más de estos factores en determinados puntos de la estructura urbana han generado sectores de deterioro ambiental urbano.

Actividades económicas depredadoras: comercio ambulatorio, proceso gradual de cambio de uso de suelos en determinadas áreas de la ciudad, ocupación de solares y casonas con comercio en zonas de alta presión como las aledañas al mercado de San Pedro. Producción de agentes contaminantes de agua suelo y aire: aguas servidas sin tratamiento, alta emisión de gases por transporte urbano, Utilización irracional del suelo: urbanización en áreas de alta pendiente y áreas de vulnerabilidad física.

En la ciudad, la conformación de los sectores de deterioro ambiental urbano ha sido largo y acumulativo, estos sectores se han identificado (con la información seleccionada en la Matriz de información ambiental urbana), delimitado y se han tipificado los problemas que hacen impacto en ellos (ver cuadro y plano áreas de deterioro ambiental urbano), con el objeto de identificar sectores para el desarrollo de programas pilotos de mejoramiento

54

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Cuadro Nº2.63: MATRIZ DE INFORMACIÓN AMBIENTAL URBANA VARIABLES PARAMETROS, VARIABLES E INDICADORES Población urbana- variación en los últimos 40 años y evolución tasas de crecimiento y tasas de migración y densidades Ø Areas de pobreza urbana (NBI)/INADUR. Ø Empleo urbano (principales rubros incluye comercio informal) Ø Expectativa de vida al nacer, índice de mortalidad al nacimiento (1/1000), índice de mortalidad infantil (1/1000), enfermedades por causa ambiental Ø (diarreicas, IRA), tasas de mortalidad Soporte Condiciones de Habitabilidad Ø socioeconómico Régimen de Tenencia (propietarios, inquilinos, precarios) Ø Condiciones mínimas de vivienda Ø Viviendas en áreas vulnerables Ø Uso de suelo: Usos incompatibles (industria, comercio informal, equipamiento urbano y otros) Ø Producción de suelo urbano (legal, ilegal, ocupación áreas agrícolas, áreas modificadas por explotación de insumos urbanos, áreas sub-ocupadas) Ø Mercado del suelo urbano costo promedio por m2 por zonas y relación con aranceles, especulación de suelo. Ø Paisaje urbano Ø

Uso de suelo transporte

y

Agua y saneamiento, energía y residuos sólidos

Transporte Urbano: Extensión de redes (en km, pavimentadas y no pavimentadas). Ø Parque automotor (número y tasa de incremento anual de autos, ómnibus. camioneta rural y otros). Ø Mapeo áreas problema por congestión y contaminación Ø Áreas con restricciones para el tráfico de automóviles Ø Índice de motorización, intensidad energética del transporte urbano medida en kg. de equivalente en combustible/ día/persona, porcentaje de transporte Ø público/privado. Energía: Consumo anual de energía (indicando los diferentes parámetros. Ø Mapeo de áreas sin electrificación Ø Precios relativos de la energía Ø Agua y Saneamiento: Áreas sin servicio de agua, proporción de población con acceso agua potable, tarifas. Ø Abastecimiento de agua, horas de servicio y número de instalaciones por zonas. Ø Recursos futuros (distancia en KM en incremento de costo por m3, fuentes alternativas y costos por m3). Ø Áreas sin servicio de desagüe, porcentajes de población servida, por zonas o distritos. Ø Áreas de emisión de aguas servidas, domésticas, industriales hospitalarias (colectores, volúmenes de disposición) Ø Promedio de producción de aguas servidas en m3 Ø Escorrentía de aguas pluviales, áreas de estancamiento) Ø Canalizaciones, obstrucción de sumideros. Ø Residuos sólidos: Ø Ø Ø

Total de generación de residuos sólidos (doméstico, comercial, industrial, hospitalario; volumen de basura recogida, áreas sin servicio de recolección, botaderos clandestinos. Tipo de disposición final de residuos (ubicación botaderos,áreas receptoras de basura en fiestas, manejo de la basura, reciclaje formal - informal) Servicio de limpieza pública (áreas que carecen de servicio, producción de basura en actividades cívico religiosas-mapeo).

55

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI VI N C I A D E L CU CU S CO CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

La formulación del Plan de Desarrollo Provincial Provincial Concertado-Cusco Concertado-Cusco al 2012 cuya organización estuvo a cargo del Comité Directivo Promotor integrado por La Municipalidad del Cusco, la mesa de concertación para la lucha contra la pobreza y el Comité Técnico Técnico conformado por Técnicos de la Municipalidad cipalidad Provincial y de la mesa de concertación concertación y equipos técnicos de las municipalidades distritales, en cuyo proceso participativo se desarrollaron cuatro talleres: Talleres con las representantes de las cuatro zonas del distrito del Cusco, talleres con instituciones publicas y privadas, taller a nivel provincial y taller de validación del Plan de Desarrollo Provincial.

2.5. GESTION URBANA 2.5.1 GESTION MUNICIPAL Los servicios públicos municipales constituyen una de las razones de ser de las Municipalidades, son estos servicios los que justifican la existencia de una municipalidad, y es que a través de la adecuada prestación de servicios servicios se puede elevar y mejorar el nivel de vida de la población de su jurisdicción. Las autoridades municipales tienen la obligación y el deber, de acuerdo a Ley de reinvertir y de darle un uso más rentable y eficiente a los recursos económicos que capta la municipalidad por el pago de las obligaciones tributarias que efectúa la población. Según el articulo 195 inciso 5) de la Constitución Política, modificada por Ley N° 27680 Ley de Reforma Constitucional es correspondencia de las as Municipalidades organizar, organizar, reglamentar y administrar los servicios servicios públicos locales de su responsabilidad.

Sistema de toma de decisiones: Existen coordinaciones inter-institucionales onales que funcionan de manera aislada y con objetivos muy específicos, continuando continuando la gestión urbana desarticulada. Dentro de las instancias municipales existe existe dependencia para acciones operativas. operativas. No se ha implementado implementado adecuadamente adecuadamente la Ley de Simplicación Administrativa, algunas oficinas exigen requisitos más allá de lo indicado en el TUPA y la ley misma.

Pese a la constitución, el estado no transfiere los recursos financieros financieros ni técnicos necesarios, necesarios, para que los gobiernos locales asuman sus nuevas funciones y de otro lado desde los municipios son muy pocos los pasos que se han dado para consolidar su capacidad de gestión como gobierno local.

El proceso de planificación del territorio es desconocido por algunas instancias de los gobiernos locales, lo que va a dificultar la identificación con las propuestas y programas que de el emanen.

Dentro de este marco, la gestión municipal puede ser entendida como “la organización y el manejo de una serie de recursos organizativos, financieros, humanos y técnicos por parte de la municipalidad para proporcionar a los distintos sectores sectores de la población la satisfacción de sus necesidades individuales y colectivas”9.

Se observa descoordinación ón entre las áreas de Desarrollo Urbano y Obras dentro de los Gobiernos locales.

La actual organización de la municipalidad presenta las siguientes características: características:

Los gobiernos locales ejecutan algunas obras sin tomar en cuenta las características señaladas en los planes urbanos.

Sistema de planificación:

Espacios de Participación y concertación concertación ciudadana:

La oficina de Planificación y Presupuesto, es el órgano de asesoramiento de segundo nivel organizacional responsable de conducir, ejecutar las actividades referidas a los Sistemas de planificación, presupuesto, racionalizacion y estadística de carácter integral, permanente y participativa. Para el cumplimiento de sus objetivos y funciones cuenta con dos oficinas: La oficina de Planeamiento Planeamiento y Programación Programación de Inversiones Inversiones responsable de formular, ejecutar y evaluar los procesos de planificación, programación de Inversiones, racionalizacion on y estadística. La oficina de Presupuesto como órgano de asesoramiento responsable de formular ejecutar, controlar y evaluar el proceso presupuestario de la municipalidad. La concepción de los planes operativos, incluyendo el del presente año tienen una concepción tradicional del municipio como proveedor de servicios

Se ha generado espacios espacios de participación participación y concertación concertación ciudadana a través de la formulación del presupuesto participativo y la formulación del Plan de Desarrollo concertado Cusco al 2012

9

Fortalecimiento institucional local a través de la formación de alianzas estratégicas con instituciones como la mesa de concertación para la lucha contra la pobreza, desarrollo de capacidades, para la Gestión Municipal a través de la organización de cursos como: SIAF, SICON-MEF, conformación del Consejo de Coordinación Local-JNE. Organización de Talleres para la formulación del Presupuesto Municipal Participativo. Visitas de coordinación y evaluación de iniciativas con las Municipalidades Distritales para efectos de la adecuación de los planes urbanos. Reuniones de coordinación coordinación con comunidades comunidades Campesinas, APV. y otras para dar solución solución a sus iniciativas en cuanto a ordenamiento territorial.

Velásquez Fabio. “Descentralización y Gestión Municipal. En busca de un

a alternativa democrática” en Boletín Socio-Econ.-omico , n¾ 24-25, Universidad del valle Colombia.

56

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI VI N C I A D E L CU CU S CO CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Sub Gerencia de Gestión del Plan Urbano.- Responsable de Formular y Gestionar Gestionar los Planes Urbanos como: Plan de Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo Urbano, Planes Específicos, Plan Urbano Distrital. A fin de garantizar la ocupación racional y sostenible del territorio coordinando con los diferentes niveles de Gobierno Nacional, Regional, y Local propiciando la distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo.

2.5.2 GESTION URBANA La ocupación del Valle (cuenca del Huatanay y cabecera de la cuenca de Anta) se viene realizando en gran medida al margen de la intervención de las municipalidades, cuyo rol ha devenido en poco efectivo en cuanto a control urbano que son de competencia de cada municipio, Gran porcentaje de Tramites en Administración Urbana es la de regularizar únicamente para legalizar procesos muchas veces al margen de consideraciones técnicas.

Sub Gerencia de Gestión del Centro Histórico.- Responsable de Dirigir Gestionar y Coordinar el Plan Especifico denominado Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco. Y sus programas y proyectos relacionados al desarrollo y protección del Centro Histórico del Cusco, los centros Históricos de la Provincia y las áreas de protección de los centros históricos.

El ámbito delimitado por el Plan Director es jurisdicción de la Municipalidad Provincial de Cusco y 6 Municipalidades distritales que concentran acciones en sus áreas centrales, dejando marginadas sus áreas periféricas. La Municipalidad Provincial ha difundido los Planes de Desarrollo Urbano entre las Municipalidades distritales alcanzando a estas, información Digital e impresa que muchas veces se pierden en los cambios de Gobiernos Municipales y en otros casos existe un desconocimiento en la lectura y aplicación de estos instrumentos técnico normativos. También hay que señalar que los continuos cambios de personal técnico no permiten contar con profesionales con experiencia y capacitados para funciones de administración y gestión urbana.

Actualmente la gestión del suelo es un proceso que responde a la dinámica del mercado (oferta y demanda), se ha controlado en cierta medida el crecimiento espontáneo, existe mayor difusión de los Planes Urbanos pero todavía no es lo suficiente. La acción de diferentes actores cobra cada vez menor menor importancia, frente al rol promotor de desarrollo de las municipalidades. municipalidades. En el cuadro “Entidades con Intervención en la Gestión del suelo, se ha identificado los diferentes actores que participan en el proceso de ocupación del valle y su relación directa o indirecta en los procesos de Planificación, y control del suelo urbano

El año 2003 es aprobada la Ordenanza Municipal N° 079-MC que aprueba el Organigrama estructural de la Municipalidad del Cusco mediante el cual se crea la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural y las Sub Gerencias de: Administración Urbana y Rural ,Gestión del Plan Director y Gestión del Centro Histórico

Respecto a los principales actores se hace un breve análisis del rol y funciones que desempeñan en este proceso y se han identificado algunos problemas, conflictos y fricciones especiales y funcionales que generan a partir de su actuación:

Sub gerencia gerencia de admini administración stración Urbana Urbana y Rural.Rural.- Responsabl Responsable de los procesos procesos y procedimientos administrativos de la habilitación urbana, edificación y saneamiento físico Legal así como control y vigilancia del proceso edificatorio edificatorio en general. Cuadro Nº64: ACTORES EN EL PROCESO PROCESO DE OCUPACIÓN DEL VALLE ACTORES Ø Ø

1.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO Ø

ROL Y FUNCIONES Órgano de Gobierno Local (Constitución Política del 93, Art. 191) Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial ,en el nivel provincial promoviendo permanentemente la coordinación estratégica así como emitir las normas técnicas generales en materia de organización del espacio físico y uso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente.(Ley Orgánica de Municipalidades N°27972 Art.73) Puede asociarse o concertar convenios cooperativos para la ejecución de obras y la prestación de servicios comunes Constitución política del 93, Art. 192, inc.5)

57

Ø

Ø Ø Ø Ø

PROBLEMAS Las relaciones con otros municipios son muy variadas, dependiente de las coincidencias o diferencias de tipo político y las relaciones de carácter personal10. Los niveles de coordinación de acciones con las municipalidades municipalidades distritales son muy puntuales No funciona la asamblea de alcaldes. alcaldes. La gestión del suelo urbano ha rebasado la capacidad de r espuesta formal por parte de la municipalidad. Un reducido aparato municipal para gestión urbana que es constantemente renovado (con cada gobierno municipal), sin una adecuada transferencia de información.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

ACTORES Ø

2.MUNICIPALIDADES DISTRITALES: DISTRITALES: Wanchaq, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Poroy, Saylla. Ccorca

Ø

Ø

Ø

3.COMUNIDADES CAMPESINAS: CAMPESINAS: Poroy: Sencca, Quispihuara, Huampar, Chinchaysuyo, TicaHuertaHuerta- Huarahuayl Huarahuaylla, la, Sectores Sectores Comunidades de los distritos de Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla.

Ø

4.COMITES DE GESTIÓN: GESTIÓN : Comité Interdistrital de Concertación para el Desarrollo Valle Sur del Cusco Constituido en 1996 por las municipalidades de los distritos de Saylla, San Jerónimo, Oropesa y Lucre.

Ø

5.UNIDADES DE GESTIÓN URBANISTICA: URBANISTICA: Propietarios en general y unidades de gestion urbanistica

Ø

Ø Ø

Ø

P R O VI VI N C I A D E L CU CU S CO CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

ROL Y FUNCIONES Órganos de Gobierno Local (Constitución política del 93, art. 191). Tiene la función especifica de aprobar el Plan Urbano Distrital con sujeción al Plan y a las normas Municipales sobre la materia (Ley Orgánica de Municipalidades N°27972 Art. 79 ) Pueden asociarse o concertar convenios cooperativos para la ejecución de obras y la prestación de servicios comunes Constitución política del 93, art. 192, inc.5). Desde diciembre de 1997 tienen competencia para la calificación de expedientes de habilitación urbana.

Ø Ø Ø Ø

Autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y libre disposición de sus tierras (Constitución Política del 93 art.89) Las comunidades campesinas son son competentes para: Formular y ejecutar sus planes de desarrollo, Levantar el Catastro comunal y delimitar las áreas de los centros poblados y los destinados a uso agrícola, agrícola, forestal forestal, de protección protección y otros (Ley (Ley General General de comunidades campesinas N°24665).

Ø

Analizar la problemática común a los cuatro Distritos, generar propuestas integrales de solución y elaborar proyectos estratégicos que sean ejecutadas en forma conjunta. Trabajo para la implementación del plan integral de desarrollo del sur del valle, denominado PIDES Sur Elaboración de la visión del futuro para el Valle Sur

Ø

La propiedad se rige por la oferta y demanda. Ejecución de : Proyectos de renovación urbana, turismo, comercio, recreación, servicios, urbanización, reurbanización y megaproyectos urbanos

Ø Ø

Ø

Ø

Ø

58

PROBLEMAS Orientan su acción a los problemas distritales sin enmarcarlos en la problemática macro, claridad de prioridades ni una visión de desarrollo. Los procesos de ocupación y habilitaciones que se vienen realizando en la cuenca se hacen al margen de su participación e incluso conocimiento. En algunos casos carecen de equipos técnicos debidamente calificados y capacitados. La autonomía de las municipalidades cipalidades distritales tales respecto a la municipalidad provincial, en la práctica ha significado responsabilidades fragmentadas respecto al acondicionamiento y administración del territorio, creando contradicciones y dificultades en la gestión. Sus tierras constituyen la periferie de la ciudad, son los principales gestores de la urbanización y habilitación en áreas de su propiedad iniciando con parcelaciones de 2,000 a 5,000m2 5,000m2 sin aportes y posteriormente lotizando al margen de consideraciones técnicas. Existen especuladores de tierras que trabajan directamente con las comunidades y que promueven las parcelaciones. Por sus propias necesidades económicas se van deshaciendo de sus parcelas agrícolas propiciando el Cambio de Uso de las zonas Agrícolas a Urbanas generando el crecimiento Urbano desordenado. Las municipalidades participan pero no lideran el proceso, que está conformado por una comisión política (alcaldes distritales), comisión técnica (instancias del estado, proyectos especiales y ONGs)

Las Unidades de Gestión son mecanismos asociativos Inmobiliarios conformado por personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras ,publicas o Privadas cuyo sistema no tiene la difusión necesaria y despierte el interés de los privados y gobiernos locales Por lo general existe un desmedido afán de lucro del sector privado que incide en habilitación de áreas de riesgo, aportes en áreas totalmente inadecuadas (pendientes de más más de 30º y otras). Se ha generaliz generalizado ado la práctica práctica de presentar presentar expedie expedientes ntes en “vía regularización”, cuando la ocupación ya es un hecho consumado.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

2.6. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES El análisis de la situación urbana a través de las mesas de concertación (año 2000), con el apoyo de trabajo de campo y gabinete de equipo del proyecto, ha permitido identificar los principales problemas y potencialidades de la ciudad del Cusco y su área de influencia.

Eje: HABITAT URBANO Y VIVIENDA Temas: Uso de Suelos y Densificación.

PROBLEMAS

POTENCIALIDADES

Estructuración urbana: Ciudad uni-nuclear que concentra comercio, servicios, equipamiento y administración. Dependencia de grandes espacios urbanos (periféricos) que funcionan básicamente como áreas dormitorios y se hallan débilmente articuladas al resto de la ciudad. Concentración de áreas de deterioro urbano en el Centro Histórico (Santa Ana. Hospital, Nueva Alta, Avenida Baja etc.)

Estructuración urbana: Wanchaq posee vocación e infraestructura para ser un centro alternativo, con una adecuada focalización y promoción de inversión. Existen áreas con vocación para repotenciar, revalorar el espacio urbano y descentralizar la actividad comercial y de servicios. Se cuenta con la normatividad que permite plantear la estructuración de la ciudad de acuerdo a nuestra realidad

Expansión urbana: Crecimiento espontáneo no planificado, que ha rebasado la capacidad de gestión de las municipalidades y ha generado la aparición de “nuevos” agentes promotores de la urbanización. “Urbanización de las comunidades campesinas”, lotización de tierras colindantes a la ciudad (estrategia para incrementar costo del suelo) sin ningún criterio técnico y con afán especulativo. Baja densidad y sub-ocupación de suelo en f ondo de valle con pérdida de tierras agrícolas. Paisaje urbano: Predominio de un paisaje urbano precario y deteriorado ruralización de la ciudad en términos estético-formales. Las escasas áreas verdes y recreativas dan como resultado un paisaje urbano con predominio de áreas construídas y un paisaje árido y seco. Ocupación de áreas de reserva ecológica, forestación y agrícola con usos urbanos. Contaminación visual con cableado aéreo por parte de las Empresas como son: Telefónica, Electro Sur Este y otros.

Deficiente normatividad y leyes poco conocidas Existen muchas viviendas que no tienen título de propiedad.

Expansión urbana: La existencia de “espacio” urbano sub-ocupado, posibilita iniciar un proceso de promoción para el uso racional de suelo urbano y densificacion. Existencia de organizaciones comunales propietarias del recurso suelo, con quienes se debe iniciar un proceso de manejo sustentable del recurso, generando rentabilidad sostenible mas allá de la especulación urbana. Participación vecinal: Inicio de un proceso de planificación participativa para la ciudad, que ofrece la posibilidad de lograr una gestión urbana concertada La posibilidad de fortalecer las organizaciones territoriales con la finalidad de iniciar programas y proyectos de mejorameinto de su hábitat, canalizando adecuadamente financiamiento para auto-construcción (Banco Materiales). La experiencia acumulada de las organizaciones territoriales en gestión (dotación de servicios y otros), es una experiencia válida para iniciar la descentralización en la gestión de algunos servicios (ejemplo: mantenimiento de parques y jardines). Tecnologia constructiva apropiada a la realidad Existencia de tradición constructiva y estudios de tecnología mejorada en adobe. Riqueza del paisaje urbano, producto de la arquitectura vernacular ej. San Blas. Creatividad constructiva peculiar local. Excelentes materiales constructivos en la región. Universidad, Instituciones y ONGs que investigan sobre tecnología constructiva local.

Crisis economica y calidad de viviendas Acceso a créditos de vivienda muy limitados. Tasas de crédito excesivamente altas. Costos de servicios de alumbrado eléctrico excesivamente altos. Tecnologia constructiva para viviendas en la ciudad del cusco Desconocimiento sobre tecnologías constructivas adaptables a nuestro medio. Descoordinación de Instituciones, Universidad y ONGs, sobre investigación constructiva y asesoramiento para viviendas de la ciudad del Cusco.

59

Actitud positiva de la población La población desea tener mejor vivienda y condiciones de habitabilidad. La población quiere conocer tecnologías y métodos adecuados para construir.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Informacion sobre seguridad fisica limitada Viviendas ubicadas en zonas de riesgo sísmico. Desinformación sobre patrones de construcción para evitar deslizamientos. Ausencia de medidas de prevención para deslizamientos de viviendas. Desinformación de zonas de riesgo para la construcción de viviendas.

Eje: VIALIDAD Y TRANSPORTE

Temas: Vias Terrestres y Férreas, Terminal Terrestre, Aeropuerto, Transporte. PROBLEMAS

POTENCIALIDADES

El Sistema actual no ofrece continuidad vial jerarquizada, el mismo que se explica por la variedad de secciones de sus vías (obstáculos) y porque no conforman circuitos viales de fácil legibilidad El Sistema Vial existente dificulta la generación de nuevos núcleos urbanos alternativos. La actual estructura vial no diferencia las direcciones y sentidos de circulación Existe un proceso creciente de ocupación de las áreas de reserva vial o con derecho de vía, previstas en los planes urbanos anteriores Inejecutabilidad de algunos tramos en las vías programadas en los planes urbanos anteriores, debido principalmente a factibilidad técnica o a la ausencia de una política de afectación de propiedad y de gestión municipal que retrajo el uso eficiente del sistema vial planteado Existen sectores desarticulados vialmente por efectos de relieve topográfico (quebradas), infraestructura contrapuesta (aeropuerto, terminal férreo de Wanchaq, etc), centro histórico y otros que por el crecimiento longitudinal no estructuran con eficiencia el espacio urbano. El crecimiento espontáneo (habilitaciones urbanas informales) en áreas periféricas de pronunciada pendiente, sin estudios de estructuración vial, generan problemas de continuidad vial e integración al sistema principal. Las áreas previstas en el Plan Qosqo como áreas de expansión (Alto Qosqo, Ccaramascara, Yacanora), no desarrollaron un sistema de estructuración vial y de factibilidad de habilitación el mismo que ha generado especulación sobre el uso del suelo urbano y articulación del espacio. Limitada capacidad e inadecuada ubicación del Terminal Terrestre Interregional de la Ciudad del Cusco. Deficiente sistema de señalización y semaforización.

Por las características de la configuración lineal de la cuenca y de la tendencia de crecimiento de la ciudad se identifican mayores posibilidades de generar transporte de pasajeros masivo alternativo, a través de corredores viales , siendo la de mayor posibilidad el transporte ferroviario (tren eléctrico) sobre las líneas existentes y sobre vías paralelas futuras, su objeto es integrar funcionalmente los núcleos comprendidos desde la zona de Huambutío hasta el terminal ferroviario de Wanchaq Debido al tamaño de la ciudad y la posibilidad de desplazamientos cortos la peatonalización y la definición de algunas ciclovías son posibles y alternativas La ejecución de la vía de evitamiento permitirá incorporar un importante circuito y flujo vehicular, articulando y potenciando nuevas areas comerciales y residenciales. La puesta en funcionamiento de la vía expresa permitirá reducir el tamaño de los flujos y diferenciar los circuitos La definición de circuitos vehiculares por áreas de estructuración, permitirá hacer mas eficiente el acceso y tránsito en el sistema vial

Eje: PATRIMONIO

Temas: Protección, Revitalización, Cultura Viva, Patrimonio Natural, Patrimonio Cultural. PROBLEMAS Alta concentración de actividad comercial y de servicios deterioro, destrucción y congestión en el Centro Histórico - Peligro de deslizamiento e inundaciones para el Centro Histórico por las quebradas de Saphy y Tullumayu - Tugurización de casonas, precariedad económica de propietarios y situación de inquilinos impide la conservación de las casonas - Construcciones precarias en patios de casonas - Turismo: factor de destrucción de la ciudad histórica, la falta de manejo y control de actividades turísticas transforma la función y paisaje urbano - Falta autoridad de las Municipalidades e INC para el control urbano, limitado ciumplimiento de disposiciones Tránsito vehicular genera congestión y problemas de contaminación - Escasa conciencia de la población para el mantenimiento y conservación del patrimonio cultural.

60

POTENCIALIDADES Patrimonio único y diferente, vivo de cantidad y calidad – Instituciones – Turismo - Sinergia experiencia (recursos humanos especializados) - Centro energético espiritual de los Andes Cusco en la lista mundial del patrimonio - Conjunción de culturas (síntesis de la cultura andina, pre-inka y actual) - Espacios para “generar” actividad y desarrollar cultura - Tradición, cultura y folklore - Gran Patrimonio adyacente al Centro Histórico (valle) - Existencia de registros, inventarios y catastros - Legislación e institucionalidad reglamentadas - Recursos humanos especializados - Vigencia de oficios tradicionales - Inversión extranjera - Existencia de comunidades campesinas tradicionales - Instituciones con propuestas y proyectos - El Centro Histórico constituye corazón de la ciudad y cabeza de la región - Títulos y nominaciones - Interés nacional e internacional - Cooperación técnica y financiera - Eje de una gran red de patrimonio - Existencia de instituciones culturales y académicas - Alto valor

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

PROBLEMAS

POTENCIALIDADES inmobiliario y del suelo - Voluntad política para concertación y participación ciudadana Refuncionalización de espacios urbanos, casonas, calles y plazas a usos contemporáneos. Conservación del patrimonio:

La iglesia se muestra contraria a la implementación de métodos modernos de seguridad y conservación (Ej. Colocar réplicas de obras de arte religioso en lugar de originales) - La información sobre el patrimonio cultural es limitada y no se generaliza - La población del Cusco es indiferente frente a la conservación de monumentos - La sociedad en general no interioriza la necesidad de articularse y unir esfuerzos en pro de la conservación y protección del patrimonio cultural Inadecuada o inexistente señalización e información sobre patrimonio cultural - El I.N.C aplica reglamentos de control de los monumentos de manera deficiente - Ofrecemos una imagen de pobreza y mendicidad callejera - Las invasiones en zonas Arqueológicas, en los diferentes distritos de la provincia destruyen nuestro patrimonio - Reducido uso del patrimonio natural en el ornato de la ciudad.

Diversidad de monumentos histórico arqueológicos permiten descentralizar la actividad turística - Gran diversidad de Expresiones Etnográficas (Folklore conocido y difundido y Festividades Religiosas - Atmósfera favorable a la discusión de temas culturales (Post Modernismo) Contamos con un vasto sector institucional interesado en el tema cultural El Patrimonio Cultural genera gran expectativa e interés de la comunidad científica y mundial El deseo de las instituciones por concertar. El Ministerio de Educación muestra apertura a la modificación de currículas - Actitud positiva de la población del Cusco hacia el cambio

Conservación del patrimonio:

Mobiliario urbano en la cultura de la ciudad: La población expresa una escasa cultura de propiedad social con el uso inadecuado de los lugares públicos. Los municipios, policía, centros educativos, universidad y sociedad en general tienen escasos o nulos mecanismos de concertación a favor de la conservación del mobiliario urbano - La educación cívica impartida en los centros educativos sobre el rol del mobiliario urbano es insuficiente. Los medios de comunicación se muestran desinteresados por difundir mensajes de educación y conservación del mobiliario urbano. Cada gestión municipal plantea su moviliario urbano, el cual es diferente a de la anterior gestión. Las consecionarias de servicio como Telefónica, electro Sur Este, etc. No cuentan con mobiliario urbano adecuado para la capital historica del Perú y Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Eje: MEDIO AMBIENTE

Tema: Educación Ambiental, Zonas de Riesgo, Protección Ecológica, Paisaje Urbano y Rural, Saneamiento Básico. PROBLEMAS POTENCIALIDADES El crecimiento de la ciudad y centros poblados en el valle del Cusco se viene dando en el marco de Existencia de un marco jurídico que contempla la prevención y mitigación de desastres una alta vulnerabilidad por ocupación creciente de zonas de riego. naturales, así como la seguridad física de los asentamientos en el desarrollo urbano. Escasa difusión y conocimiento del Mapa de Peligros. Despertar de la conciencia ciudadana frente a los peligros naturales. Poca conciencia de la población del peligro que significa construir viviendas en zonas de riesgo. Existencia de instituciones encargadas de velar por la prevención y mitigación de desastres (Municipios, INDECI, Bomberos, etc.) La importancia de la ciudad del Cusco y su entorno; que puede atraer recursos financieros, cooperación técnica internacional; para la ejecución de estudios y obras tendientes a dotar de condiciones de seguridad así como a coadyuvar en la conservación de su patrimonio cultural monumental. Presencia de Fallas Tectónicas Activas: Tambomachay, Tamboray, Pachatusan, Urcos, Qoricocha, Chinchero y Zurite, que muestran signos de reactivación reciente, constituyendo la principal fuente sismogénica para el orígen de los sismos. Los hipocentros de sismos en su mayor parte son muy superficiales es decir < 60 Km. de profundidad, los cuales se constituyen en un grave peligro, por su alto poder destructivo. Las condiciones geológicas del área, el comportamiento geodinámico de los suelos, el relieve

61

Existencia de una Normatividad Legal establecida en materia de Construcciones Sismoresistentes, así como diversas propuestas de trabajos de construcción, restauración y reforzamiento en edificaciones particularmente de adobe. Gradual y progresiva receptividad por parte de las autoridades competentes de instituciones gubernamentales y ONGs, para incorporar la variable de seguridad física para casos de sismos, en la planificación del desarrollo urbano de la ciudad.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

PROBLEMAS topográfico, la antiguedad y grado de conservación de las construcciones, la tecnología constructiva empleada y el material adobe predominantemente empleado en las edificaciones; constituyen factores condicionantes que inciden directamente en el grado de destrucción sísmica. Se esperan efectos sísmicos sobre el sistema de conducción de agua Piuray – Cusco y Vilcanota Cusco, con interrupción del servicio. Efectos Sísmicos sobre líneas de energía eléctrica, con interrupción del servicio. Efectos sísmicos sobre infraestructura vial: carreteras y vías férreas, con interrupción del tránsito vehicular y ferroviario. Existe un alto peligro sísmico para la ciudad de Cusco, por la probabilidad de ocurrencia de movimientos que pueden alcanzar intensidades entre los grados 7 y 8 M.S.K., para un período de 50 años. El 80% de las viviendas en el área de estudio, son de adobe, sin refuerzo estructural adecuado en cimientos, sobrecimientos, muros y techos, esperándose daños significativos. Las viviendas ubicadas en quebradas, cuencas, y áreas de fuerte pendiente en laderas inestables del valle se encuentran en mayor peligro de desastre sísmico. Contaminación: Alta contaminación de aire, por emanaciones del parque automotor. Contaminación por aguas servidas que se vierten sin tratar, contaminando aguas y riberas del río Huatanay. Contaminación de suelo por residuos sólidos. El botadero municipal de San Antonio de es un foco de contaminación de aire, suelo y agua y genera problemas de salud a la población que vive en áreas aledañas. Contaminación de riberas y áreas agrícolas regadas con las aguas contaminadas del río Huatanay. Contaminación odorífica producida por emanaciones de la Planta de Tratamiento de aguas servidas en San Jerónimo y por el rio Huatanay. Contaminación de las aguas servidas por emanaciones de desagües hospitalarios. Residuos sólidos y limpieza pública No se recoge la totalidad de residuos sólidos producidos diariamente en la ciudad. Existen proliferado los botaderos clandestinos en el ámbito periférico de la ciudad Los hospitales no cuentan con un sistema adecuado de tratamiento de residuos sólidos. Deficiente sistema de limpieza pública Actividades económicas depredadoras Cambio de uso produce efectos de mayor carga de flujos y servicios sobre algunas áreas de la ciudad. La explotación de insumos de construcción acelera los procesos naturales de erosión, deslizamientos y otros: Carencia de zonas de disposición final de escombros. Pérdida del balance hídrico y deficiente drenaje El abastecimiento del servicio de agua es restringido por horas. Áreas agrícolas aledañas a la ciudad tienen problemas de riego. Sistema único para desagüe y aguas pluviales, deficiente. Paisaje urbano deteriorado Depredación de recursos forestales en las quebradas, áreas de pendiente y cuencas de las áreas periféricas: Déficit de áreas verdes.

62

POTENCIALIDADES Favorable acogida por parte de organismos mundiales e instituciones de cooperación técnica internacional, para apoyar proyectos de inversión y estudios de investigación, destinados a la prevención y mitigación de desastres por efecto sísmico. Presencia de destacados profesionales especialistas en el ámbito local y nacional, que trabajan en el campo de la Sismología, Ingeniería Sísmica y especialidades afines. Creciente aceptación en las generaciones de niños y jóvenes, para socializar e incorporar criterios de seguridad hacia una cultura de prevención frente a los efectos destructivos que ocasionan los sismos. Estación Sísmica de Tambomachay del Instituto Geofísico del Perú, registra con gran precisión actividad sísmica local con un sismógrafo digital de última generación, interconectado telemétricamente desde el Cusco con Lima en tiempo real. La UNSAAC mantiene operativo un sismógrafo analógico en la Estación Sísmica de Kayra, registrando eventos sísmicos con relativo grado de precisión.

Residuos sólidos y líquidos: Se viene ejecutando el Plan Maestro de Desagüe. Por la composición de los residuos sólidos producidos en la ciudad del Cusco, existe la posibilidad de desarrollar de basura y de bio-abono (compost). Se viene implementando el proyecto RETAMA para el reciclaje de residuos sólidos. Paisaje urbano: Existe potencial en las laderas y cuencas que no han sido afectadas por la urbanización, para iniciar acciones de forestación. Participación ciudadana: Las organizaciones territoriales y su experiencia acumulada en gestión son un potencial con posibilidades para la descentralización en la prestación de servicios (recojo de basura y barrido de calles).

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Eje: ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Tema: Actividades Empresariales, Mercados, Desconcentración Estratégica de Actividades, Desarrollo de Actividades Turísticas. PROBLEMAS POTENCIALIDADES Comercio y Servicios: Comercio y Servicios: Concentración del comercio central y servicios en la zona céntrica de la Ciudad Gran capacidad organizativa en los comerciantes informales La infraestructura de servicios existentes en la ciudad, puede ser utilizada para una Industria y Turismo: diversificación en usos económicos y sociales Débiles mecanismos para fortalecer la organización de productores Escasa y deficiente oferta de capacitación empresarial Industria y Turismo: Ausencia de organizaciones para la actividad industrial Existencia de recursos turisticos para ser explotados Abandono por parte del Estado y el sector financiero Capacidad de los empresarios para combinar tecnología moderna con tradicional Escasa articulación del turismo con otras actividades económicas Empresarios con acumulación de experiencia y estrategias para mantenerse en actividad Deficiente capacitación para operar en la actividad turística Diversidad y cantidad de recursos y atractivos turísticos Los prestadores de servicios no asumen una cultura turística Cusco tiene posicionado el producto turistico a nivel mundial Cusco-Machupicchu Superposición de instituciones y objetivos institucionales que generan una gestión ineficiente. Llegada del gas de Camisea a la ciudad del Cusco. Articulación vial internacional mediante la Via Interoceanica Sistemas de Abastecimiento de Productos Alimentarios: Infraestructura de mercados actuales no cubre la demanda de la población Sistemas de Abastecimiento de Productos Alimentarios: Insuficiente capacidad de infraestructura del mercado mayorista Vino Canchón Comerciantes con posibilidades de inversión en infraestructura de mercados.

Eje: SERVICIOS SOCIALES

Tema: Equipamiento de Servicios de Salud, Educación, Recreación, Esparcimiento, Seguridad, Cultura y Administración. PROBLEMAS POTENCIALIDADES Sector Educación Ineficiente y Desactualizado: Creatividad y capital humano joven: La currícula escolar, no se adapta a la realidad y las necesidades locales. Capital humano compuesto por jóvenes y niños que desean estudiar. La creatividad de niños y jóvenes para explotar y aplicar en favor del desarrollo. Política y Coyuntura Nacional: Deficiente infraestructura educativa a nivel general. Cultura e historia viviente: Insuficiente presupuesto para el Sector. Gran acervo de valores culturales para transmitir. Cuantioso pasado histórico. Crisis Socioeconómica: Diversidad de patrimonio cultural y natural que conservar y proteger. El costo para estudiar en el Perú es muy alto. Cusco Capital Histórica del Perú. Cusco Patrimonio Cultural de la Humanidad. Idiosincracia y Cultura Indiferente a La Educación: Los sectores de la sociedad no se identifican con la educación a todos sus niveles. Identidad en la cultura de la sociedad: Cusco es una ciudad cosmopolita con una variada convergencia de culturas Identidad en la cultura de la sociedad: El Idioma Quechua es el principal elemento de identidad cultural. La población no asume que la ciudad le pertenece y se van perdiendo elementos de identidad La participación de todos los sectores de la sociedad en las festividades. como: idioma, usos y costumbres. Riqueza de Patrimonio Escasa difusión de la cultura a través de la educación formal. Las expresiones culturales se adaptan a niveles de globalización, manteniendo su esencia Recreación cultural limitada. Variadas expresiones etnográficas. La Plaza de Armas es el único espacio utilizado para manifestaciones culturales. Barrios con identidad propia (Arte, Corpus Cristi). Inexistencia de políticas de fomento y difusión de la cultura cusqueña. Las municipalidades no cuentan con normativa para difundir cultura (ejem.: Quechua)

63

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Eje: GESTIÓN URBANA

Tema: Institucionalidad, Gestión de Planes Provincial, Distrital y Específico, Concertación y Participación Ciudadana. PROBLEMAS El personal que integra los órganos de administración urbana a nivel provincial como distrital es cambiado con cada nueva gestión municipal originando discontinuidad en los planes operativos y en la toma de decisiones eficaces. Los requisitos establecidos en los TUPA están en discordia con las normas de simplificación administrativa, lo cual demora indebidamente la tramitación de expedientes administrativos al interior de los órganos de Gestión Urbana. Los documentos normativos de gestión urbana son de conocimiento de pocas personas y no están al alcance del poblador, ello impide el cumplimiento de la zonificación y el uso de suelos. La gestión urbana es realizada por las municipalidades prescindiendo de la participación de la población organizada. Los Asentamientos Humanos que van creciendo en la actualidad tienen la conexión domiciliaria de luz, agua y desagüe sin tener la habilitación Urbana. Ganando de este modo derecho sobre los terrenos no urbanizables. Las empresas prestadoras de servicios públicos vienen tendiendo redes en áreas de habilitación urbana sin aprobación. En algunos casos el servicio de agua no es administrado por la empresa Seda Cusco, sino por una  junta de regantes, en estos casos ellos tienen una tarifa fija, no tienen un control del volumen de agua suministrada a cada domicilio. Este recurso es entubado sin tratamiento para el consumo humano. En los trámites de habilitación urbana y licencia de obra, el levantamiento de observaciones por parte de los usuarios es lento y prolonga el trámite administrativo.

64

POTENCIALIDADES

Existencia de voluntad política en las autoridades municipales para lograr una gestión urbana eficaz y eficiente. Los servidores que laboran en gestión urbana tienen disposición de capacitarse y aplicar los documentos normativos. Las municipalidades distritales y provincial cuentan con recursos materiales y humanos suficientes para aplicar adecuadamente una política de gestión urbana. La normatividad municipal tiende a uniformizarse permitiendo procedimientos ágiles. Existe una creciente actitud profesional para la concertación interinstitucional del desarrollo urbano.

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

CAPITULOIII ESCENARIOS Y OBJ ETIVOS DE DESARROLLO

65

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

C A P I T U L O I II ESCENARIOS DE DESARROLLO

3.1. CONSTRUCCIÓN Y SELECCIÓN DE ESCENARIOS Luego del análisis de los diferentes problemas de la ciudad por ejes temáticos se han esbozado algunos escenarios, para identificar las diferentes opciones que tendría a futuro la ciudad si continúa la tendencia actual o si se realizan intervenciones planificadas y concertadas en el corto, mediano y largo plazo. ESCENARIO TENDENCIAL11 Se refuerza el carácter de ciudad monocéntrica, generando mayor presión de carga de uso en el núcleo central (Centro Histórico), con el consiguiente incremento de congestión vehicular, contaminación, acumulación de basura y deterioro de los espacios urbanos. Prevalece el crecimiento espontáneo de la ciudad como una gran mancha de aceite, ocupando áreas agrícolas (sur-este) y altas pendientes (nor-este y oeste) El sistema vial sigue privilegiando una articulación vial longitudinal, los nodos existentes (ver plano diagnóstico vial) no han sido resueltos. La superposición de diferentes niveles de flujos vehiculares en todo el ámbito de la ciudad persiste La congestión vehicular llega a límites inadmisibles. Para el transporte urbano se ha duplicado el número de pequeñas unidades que saturan todas las vías principales. Más del 60% del parque automotor tiene entre 15 y 20 años siendo potentes agentes contaminantes. Grandes áreas periféricas sobre todo en alta pendiente se hallan totalmente desarticuladas y en condiciones de absoluta precariedad Toneladas de basura vertida en quebradas, cauces, ejes viales periféricos, ponen en condiciones de absoluta vulnerabilidad el medio ambiente de la ciudad y la cuenca. Permanentemente se registran fenómenos como deslizamientos, huaycos e inundaciones a los que

ESCENARIO PROBABLE12 Se ha iniciado un proceso de desconcentración que no ha sido entendido ni apoyado por la población y las instituciones en general.

ESCENARIO DESEABLE 13 El apoyo de la población y las instituciones permite que la ciudad sea policéntrica, con centros altamente competitivos que ofrecen servicios y comercio de calidad. Los centros además permitirán crear identidades locales y espacios de encuentro donde se reproduce la cultura El proceso de ocupación de las áreas planificadas, se vio La decidida acción de las municipalidades permite la ocupación de detenido por la alta dependencia funcional de éstas áreas las áreas de expansión planificada. respecto del núcleo central Por falta de financiamiento no se logró la salida de la Vía -El sistema vial adecuadamente jerarquizado anula las fricciones de Expresa a Puquín, ni se concluyó la vía de evitamiento. circulación -Los anillos viales permiten una circulación interdistrital fluida. -La vía expresa como vía de alta velocidad articula toda la ciudad - Los vehículos de alto tonelaje no ingresan a la ciudad (circulan por la vía de evitamiento). Se han reordenado las rutas de transporte urbano, sin embargo - Con el tren eléctrico inter-urbano de la cuenca se han reducido los las “combis siguen causando congestión vehicular”. niveles de contaminación y se garantiza la rapidez del transporte. Existe mayor control de las emisiones de gases del parque - Unidades vehiculares (con catalizador) con capacidad de 40 a 60 automotor pero no se ha renovado el parque automotor. pasajeros recorren los ejes viales principales. La población privilegia la circulación local peatonal. Continúa la desarticulación y dependencia de las áreas Los núcleos funcionales permiten reducir tiempos y distancias de periféricas en relación a las ventajas competitivas que ofrecen recorrido a los pobladores de las áreas periféricas porque ofrecen los diferentes núcleos servicios y comercio competitivos a nivel metropolitano Se realizan campañas de limpieza en coordinación con el Plantas de incineración de basura, han solucionado el problema de ejército y la población, sin embargo no existe conciencia disposición de desechos. Se han organizado sistemas comunitarios ambiental. de reciclaje de basura. Se hacen monitoreos anuales de las áreas ocupadas en zonas Las áreas consideradas como de alto riesgo físico han sido vulnerables. Defensa civil y los bomberos se hallan en forestadas (son áreas demostrativas de las especies nativas de

11

Escenario Tendencial: refleja el futuro de la ciudad teniendo en cuenta la evolución actual, bajo el supuesto que no se producirán intervenciones de importancia por parte de los diferentes actores locales. Planeación estratégica municipal -I ULA/CELCADEL 12 Escenario Probable: plantea el futuro de la ciudad, bajo el supuesto de que se producirán ciertas intervenciones aisladas por parte de los agentes locales y/o nacionales.IBIDEM 13 Escenario Deseable: prevé el futuro de la ciudad bajo el supuesto de que se concentrarán las principales estrategias del Plan en forma sistemática, oportuna e interrelacionada, apuntando a conseguir la visión. IBIDEM

66

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

ESCENARIO TENDENCIAL11 contribuye el incontrolado proceso de ocupación en áreas de peligro físico. Los niveles de contaminación del río Huatanay, lo ubican como el río mas contaminado del Perú.

ESCENARIO PROBABLE12 permanente alerta en época de lluvias para acudir en casos de emergencia Las aguas servidas tratadas se vierten al Huatanay, se hace limpieza periódica de basura en sus riberas con la participación de instituciones y población. Se mantiene el déficit de áreas verdes en la ciudad y de - Se produce un incremento de las zonas verdes por habitante, espacios paisajísticos, así como la insensibilidad de la entendiéndolas sólo desde el punto de vista estético y sin población respecto a su mantenimiento y conservación necesidad de grandes inversiones 3.2 CONCLUSIONES ESCENARIO TENDENCIAL Las municipalidades y la sociedad civil no son capaces de modificar una tendencia negativa, hay resignación y falta de capacidad para la acción concertada.

ESCENARIO PROBABLE Las municipalidades e instituciones del estado politizan las obras sin una concepción de futuro, se mantiene una actitud reactiva frente a los problemas de la ciudad.

67

ESCENARIO DESEABLE 13 Cusco) y se realizan monitoreos permanentes a cargo de las municipalidades e Instituciones especializadas. El río Huatanay presenta aguas cristalinas, sus riberas son un parque lineal que constituye uno de los principales atractivos paisajísticos de la ciudad. - Aumentan las áreas verdes entendidas como espacios donde se sientan las bases para lograr un desarrollo sostenible. - La población y las instituciones públicas y privadas se hallan involucradas en la generación y mantenimiento de áreas verdes ESCENARIO DESEABLE Se ha logrado construir un modelo de gestión moderno, concertado y con participación efectiva de la sociedad civil. El Plan Urbano ha sido permanentemente alimentado por la ciudadanía y hay consenso y apoyo para su aplicación. Existe una actitud proactiva en la sociedad que sigue el ejemplo de sus autoridades e instituciones.

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

68

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

CAPITULOIV VISION DE DESARROLLO OBJ ETIVOS ESTRATEGICOS

69

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

CAPITULO IV V I S I O N D E D E S A R R O L L O O B J E T I V O S ES T R A T E G I C O S

4.1. VISIÓN AL 2011 La población del Cusco manifiesta que goza de bienestar porque el valle en que vive es una unidad ecológico-urbana habitable, conectada al mundo, hospitalaria y atractiva al turismo que comparte su cultura con los visitantes. Se ha logrado dotar de condiciones mínimas de seguridad física para la población, la misma que vive en armonía con el medio ambiente y ha logrado que el río Huatanay sea útil y atractivo para la vida y la producción. Estos logros se han conseguido en base a una Municipalidad Provincial que se ha constituido en líder del proceso de desarrollo urbano, con una ciudadanía que participa plenamente a través de sus instituciones y organizaciones, las mismas que están consolidadas y son respetadas, actuando concertadamente con las municipalidades. El Centro Histórico está protegido y se mantiene vivo con la recuperación y consolidación del uso residencial que comparte sus actividades con las de uso cultural y turístico. Gracias a la refuncionalización de la ciudad y la promoción del desarrollo de la economía local y la competitividad, la población experimenta bienestar económico. La actividad turística, los servicios de alta calidad y la pequeña y micro empresa son los motores del desarrollo. Asimismo, por su gran legado cultural e histórico, el Cusco se ha convertido en el centro cultural de Latinoamérica, contando para ello con servicios educativos y culturales, que crecen en calidad, donde se promueve y respeta la diversidad cultural y generan confianza y solidaridad. 4.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR EJES TEMÁTICOS EJE 1: HABITAT URBANO Y VIVIENDA POLOS

CUENCAS

VIVIENDA

Objetivos estratégicos Objetivos estratégicos intermedios “Los distritos y barrios cuentan con servicios y por consiguiente no Se tiene centros de abastecimiento al por mayor y menor accesibles y con adecuada infraestructura. necesitan acudir al centro de la ciudad. Se cuenta con zonas Se tiene en desarrollo una ciudad con polos alternativos de servicios y funciones. industriales desarrolladas". Existe una desconcentración de funciones institucionales educativas y de servicio localizadas en el Centro Histórico. Se erradicaron del área urbana instalaciones penitenciarias y otras no compatibles. “Las cuencas hidrográficas de la ciudad y su área de influencia están La cuenca del Huatanay está ordenada y planificada. técnicamente controladas. La población se asienta en áreas seguras determinadas por la Municipalidad. El poblador cuenta con zonas de expansión urbana seguras.” “Contrib uir a satisfacer el déficit de viv ie nda” Promover áreas de densificación urbana en áreas de piso de valle. Promocionar y restringir la ocupación de áreas para uso residencial.

EJE 2: VIALIDAD Y TRANSPORTE Objetivos estratégicos VIAL “Lograr un sistema vial ordenado con articulación longitudinal y transversal, adecuado a las características

Objetivos estratégicos intermedios Articular longitudinal y transversalmente la ciudad del Cusco - La infraestructura vial ha mejorado de acuerdo a la priorizacion funcional de la ciudad - La ciudad del Cusco cuenta con un sistema vial jerarquizado - Los Gobiernos Locales realizan constante mantenimiento de las vías de acuerdo a sus jerarquías.

70

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

Objetivos estratégicos de la ciudad”. “Mejoramiento del Sistema de Transporte Urbano”.

TRANSPORTE

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Objetivos estratégicos intermedios Se implementa el Plan Regulador de Rutas del Servicio de Transporte - La ciudad del Cusco cuenta con un sistema de transporte masivo - La ciudad del Cusco cuenta con circuitos y ejes peatonales articulados a sistemas de transporte masivo - La ciudad del Cusco cuenta con un sistema de terminales terrestres articulados a las vías jerárquicas.

EJE 3: MEDIO AMBIENTE Objetivos estratégicos “La población en un 80%, cuenta con servicios básicos. Se tiene sistemas separados de aguas pluviales y servidas instalados”. “Las cuencas hidrográficas están técnicamente controladas, mantenidas y monitoreadas. El poblador cusqueño cuenta con viviendas seguras”. “Paisaje natural recuperado, preservado y mejorado. La ciudad ofrece un escenario urbano peculiar que refleja su pasado y su identidad cultural”.

SANEAMIENTO RIESGO PAISAJE

Objetivos estratégicos intermedios Se cuenta con una ciudad limpia y ordenada. Se ha implementado el sistema de recolección y tratamiento de residuos sólidos y líquidos. Cusco aplica programas de prevención y mitigación de desastres naturales - Se ejecuta control del crecimiento urbano en laderas - El Cusco es una ciudad con conciencia de riesgos y preparada para afrontarlos. El poblador cusqueño manifiesta que hay más árboles y áreas verdes en el Cusco - Existe un desarrollo urbano en armonía con el medio ambiente - Cusco es una ciudad con medio ambiente descontaminado y áreas verdes preservadas - Se ha detenido la invasión de áreas de protección paisajística.

EJE 4: PATRIMONIO CONSERVACIÓN

Objetivos estratégicos Objetivos estratégicos intermedios “Patrimonio cultural y natural se encuentra conservado y Restringir la ocupación urbana en zonas arqueológicas - Implementación de normatividad y reglamentación revitalizado”. especial en los Centros Históricos - programas de protección y desarrollo turístico.

EJE 5: ACTIVIDADES ECONOMICAS Objetivos estratégicos Objetivos estratégicos intermedios TURISMO “Cusco es el destino turístico cultural El Cusco es visitado por un millón de turistas satisfechos por los servicios recibidos - Se ha incrementado la oferta de servicios más visitado en América del Sur” turísticos en cultura, naturaleza y aventura - Se han identificado nuevos nichos de mercado que consumen los productos turísticos cusqueños, a través de nuevas cadenas comerciales directas - Se ha diversificado la oferta turistica en la región con la puesta en valor de recursos turisticos. AGROINDUSTRIA “La Agroindustria del Cusco satisface Existen recursos humanos calificados y financiamiento para la actividad agroindustrial - Fortalecimiento de la actividad agropecuaria la demanda local y exporta”. en productos andinos, maíz, papa y otros para generar actividad agroindustrial. PYMEs “80% de la PEA está adecuadamente Las PYMEs han logrado concertar acciones para el desarrollo urbano a través del Municipio - PYMEs acceden a mercados empleada como consecuencia del nacionales e internacionales - Las PYMEs son competitivas en base a capacitación y tecnología. fortalecimiento de las PYMEs.” EJE 6: SERVICIOS SOCIALES Objetivos estratégicos EDUCACION “Se ha disminuido el analfabetismo. La totalidad de niños y adolescentes gozan de servicios educativos de calidad. La educación en todos sus niveles y modalidades ha sido integrada al proceso de desarrollo local.” CULTURA SALUD

Objetivos estratégicos intermedios En educación básica y superior se desarrollan planes de estudios creativos, integrados al proceso de desarrollo local - Docentes calificados desarrollan programa educativo en zonas urbano marginal - Restricción del uso del servicio de educación en los Centros Históricos.

“Cusco es el centro de cultura que integra el conocimiento andino con los Ciudadanos con identidad y respeto por su patrimonio promueven el desarrollo cultural - Se avances de la ciencia y la tecnología.” promueven actividades de la cultura viva. “Se ha elim inado la mortalidad materno infantil por causas previsible s” La ciudad del Cusco cuenta con un sistema jerarquizado de los servicio s de salud - La población accede a servicios de salud con calidad, priorizando a las poblaciones excluidas y al binomio madre niño.

71

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

EJE 7: GESTION URBANA INSTITUCIONALIDAD MUNICIPALIDAD PROVINCIAL PARTICIPACION CIUDADANA

Objetivos estratégicos “Se consolidan instituciones representativas y transparentes”. “La gestión urbana liderada por la Municipalidad Provincial del Cusco es eficiente y cuenta con recursos”. “La participación ciudadana se ha institucionalizado”.

Objetivos estratégicos intermedios Instituciones de la sociedad y del Estado participan activamente en los Planes de Desarrollo de la Municipalidad - Se cuenta con instituciones respetadas - Se consolidan mecanismos de control y fiscalización de la ciudadanía organizada - Legitimización de organizaciones e instituciones. Existen coordinaciones técnicas con gobiernos locales en cuanto a la planificación y gestión del territorio - Catastro unificado de uso y acceso general - Municipalidad Provincial desconcentra y delega funciones y responsabilidades - Gobiernos Locales actúan concertada y conjuntamente en gestión urbana. Continuidad de los planes urbanos institucionalizados - El componente rural es incorporado en gestión urbana. Concertación efectiva entre autoridades y pobladores - Organizaciones fortalecidas para una gestión urbana. Delegación de funciones al pueblo organizado - Organizaciones e instituciones asumen y cumplen responsabilidades en gestión urbana - Las mesas de concertación distrital y provincial están institucionalizadas.

72

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI VI N C I A D E L CU CU S CO CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

CAPITUL ULOV PROPUESTAS DEL PLAN

73

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI VI N C I A D E L CU CU S CO CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

CAPITULO V P R O P U E S TA S D E L P L A N D E D E S A R R OL L O U R B A N O

alternativos al “núcleo central actual”, sustentado en tres componentes básicos: reestructuración funcional, red de espacios abiertos y una interfase activa entre el medio natural y cultural circundante a la ciudad; que responden a objetivos y metas encaminados a generar una ciudad sostenible (ver esquemas 5.1 y 5.2).

5.1. CONCEPCIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA Para alcanzar el escenario deseable como respuesta a la Visión, la propuesta parte por considerar:

Los componentes del sistema urbano, se concretan en un conjunto de “núcleos” de diferentes niveles funcionales, cuyo objetivo común es promover la generación y diversificación económica, generar identidades locales, preservar la escala humana y las relaciones personales, admitir los incrementos demográficos sin permitir la congestión y la hiperconcentración en un sólo “núcleo central”

Dar solución a los problemas más críticos del territorio Lograr una unidad urbana y rural ordenada Garantizar la sustentabilidad ambiental del desarrollo Conseguir un colectivo humano involucrado en su futuro Promover el desarrollo económico y la competitividad local y regional Involucrar a los actores locales en propuestas de consenso (Acción concertada y participativa) Lograr fortalecer el gobierno local, como lider del proceso de desarrollo desarrollo aglutinado esfuerzos hacia un gran objetivo (Visión). Promover las inversiones al interior de la ciudad

La identificación de los espacios que presentan potenciales para constituirse en “centros” o núcleos y como futuros focos de atracción de población obedece a un análisis detallado de las ventajas competitivas y comparativas del área, en función ón a diferentes variables variables propuestas: Ubicación estratégica medida de acuerdo a radios de cobertura, flujos probables, accesibilidad y posibilidad de convergencia. Capacidad de cohesión del espacio: analizada en función a características físicas del área, capacidad de soporte, posibilidad de constituirse en hito de referencia, punto de convergencia de vías.

5.2. PRINCIPIOS BÁSICOS Del análisis de los problemas físicos físicos y funcionales de la ciudad se ha concluido que la marcada concentración funcional genera saturación y fricciónes espaciales y funcionales en el “núcleo central”, por ello con la propuesta de continual con el proceso de reestructuración funcional, bajo el concepto que la generación de varios núcleos (polinuclearidad) es un principio de organización del espacio, para una ciudad eficiente y con mejor calidad de vida, pues genera genera la descentral descentralización ización y desconcen desconcentraci tración. ón. Se propone propone un sistema sistema urbano urbano (espacio intra y extra urbano), bajo el concepto concepto de generar diferentes centros o núcleos

Vocacionalidad funcional que permita la asignación de roles especifícos a nivel de centro. Del análisis de estas variables, para cada nivel de componentes de la propuesta de reestructuración se ha identificado y se propone las áreas urbanas que se detallan, asignándole un rol y función para cada una de ellas.

74

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI VI N C I A D E L CU CU S CO CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

ESQUEMA Nº. 5.1 PRINCIPIOS PARA EL SISTEMA SISTEMA URBANO

75

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

ESQUEMA Nº 5.2: MODELO DE ESTRUCTURACION FUNCIONAL PARA LA CIUDAD DEL CUSCO

76

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

convergencia social y concentración de actividades.

De otro lado, el sistema de polinuclearidad propuesto para el hábitat urbano de la Ciudad, que se presenta en el “Modelo de Estructuración Funcional para la ciudad de Cusco” en la presente propuesta de estructuración para la ciudad de Cusco, considera los siguientes niveles de núcleos:

Este nivel de núcleo, corresponde a acciones de micro-planificación, en el Plan se propone este nivel de espacio abierto, no se ha realizado su ubicación específica, que en todo caso responde al proceso de reglamentación del Plan Director para la elaboración de expedientes de habilitación urbana, que deben realizarse bajo el concepto de generar espacios abiertos centrales que respondan a las características descritas.

A. ESTRUCTURACION FUNCIONAL Núcleos de re-estructuración funcional (propiamente dichos), Son núcleos administrativos, financieros, de servicios y comerciales que permiten generar y dinamizar la economía en su radio de acción, equilibrar las oportunidades de trabajo e inversión. Buscan generar centralidad en torno así mismos, dar el marco espacial para propiciar espacios de encuentro, permiten mantener la escala humana de la ciudad, reducen recorridos unidireccionales de la población en busca de servicios. Núcleos funcionales especializados, El Parque Industrial, constituye un núcleo funcional especializado por el tipo de actividad al que está destinado y debe ser impulsado. Núcleos de tratamiento especial, Son los Centros Históricos de Cusco, San Sebastian y San Jerónimo, que por sus características constituyen hitos tradicionales y referentes macro de la ciudad, deben ser preservados y son propuestas como planes de manejo específicos para ellos. Corredores comerciales, Son espacios destinados a desconcentrar la actividad comercial de las actuales áreas de comercio central, por lo general parten de un núcleo de reestructuración y en algunos casos constituyen ejes comerciales especializados. B. ESPACIOS ABIERTOS Ante el déficit de espacios abiertos en la ciudad proponemos la creación de una Red de Espacios Abiertos porque consideramos que la calidad del contexto urbano depende del equilibrio entre los espacios construídos y los espacios libres y su mutua inter-acción. La idea de generar esta Red responde a la necesidad de preservación ecológica, la recreación urbana (empleo creativo del ocio y del tiempo libre), el “encuentro” (que promueva identidad y recreación de cultura) y formas de educación no especializada. Los usos y tratamientos son diferentes, pero contribuiran a generar una mejor calidad de vida. Los niveles de espacios abiertos propuestos buscan dar respuesta a diferenes necesidades y no son excluyentes de alguna modalidad que pudiera surgir posteriormente por la demanda de la ciudad. Núcleos a nivel barrial, Constituyen una estructura de varios focos de escala barrial que promuevan la apropiación del espacio barrial y la inter-relación social con identidad 14, con significado colectivo y con centralidad real haciendo de ellas “centros” de decisión, 14 Si la sociedad pierde su hábitat o éste no le corresponde como propio, se margina y predispone para la

alienación ola subversión .La ciudad de la urbanidad- Ruben Pesci- Fundación CEPA. 1998

77

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Cuadro Nº 5.1: NÚCLEOS DE ESTRUCTURACIÓN URBANA ÁREAS NOMBRE UBICACIÓN Poroy Centro poblado de Poroy - Comunidad de Huámpar Wánchaq Huancayo A v. Pachakútec Núcleos de reestructuración

San Jerónimo Marcavall e SantaRosa / Naciones Unidas Saylla Velasco Astete

Corredores comerciales

En diferentes puntos de la ciudad

Núcleos de C entro H istóric o de C usco tratamiento especial Centros Históricos de Santiago, San Jerónimo y San Sebastián Núcleo Parque Industrial especializado Cuadro Nº 5.2: ESPACIOS ABIERTOS ÁREAS NOMBRE Núcle o verde - Huancaro

Av.Diagonal, Av. R. Zavaleta, Av. Garcilaso, Plaza Túpac Amaru, Av.Confraternidad Campo Ferial de Huancaro Ovalo Pachakútec, AH Reina de B elén y Mar gen Derecha hasta límite con AH Simón Herrera. Actual Centro penitenciario Kenkoro, áreas aledañas Villa Miraflores, APVs el Retamal, Kantuta, San Juan Masías Av. de la Cultura, (actual CentroReformatorio de Menores) Áreas de aporte de APV Santa Rosa/Naciones Unidas, (Parroquia Santa Rosa) Centro poblado

ROLES Y FUNCIONES ASIGNADOS Comercio Distrital, Servicios turísticos gastronómicos, Comercio especializado, servicios urbanos distritales, industria especializada y areas verdes distritales Comercio inter-distrital y metropolitano, centro financiero y administrativo, servicios urbanos metropolitanos Comercio a nivel local, servicios urbanos a nivel distrital, áreas verdes a nivel distrital Comercio a nivel distrital e interdistrital, espacios abiertos a nivel distrital, servicios urbanos a nivel Metropolitano. Comercio a nivel metropolitano, servicios urbanos de transporte a nivel metropolitano, areas verdes a nivel metropolitano, servicios turisticos gastronomicos Centro financiero-administrativo, comercio dis trit al ( Pla n Especif ic o) Comercio y servicios locales, espacios de encuentro

Comercio local, administración local, servicios turísticos y gastronomitos, servicios urbanos locales, recreación metropolitana, núcleo de equipamiento social. Actual Aeropuerto – Reserva a futuro Centro económico, financiero, comercio y servicios metropolitano, áreas verdes metropolitanas. Av. de la Cultura, Av. los Incas/, Av. M. Bastidas, Collasuyo, Comercio interdistrital. Av. del Ejército, Av. Huayruropata, Av. Garcilaso/ Tomasa Ttito, Vía de Evitamiento, Av. Sol D elimitación propuesta Plan Maestro C .H. C omercio D istrital y Metropolitano, centro cultural, pequeña industria artesanal, servicios turísticos, servicios urbanos Interdistrital y metropolitano. Delimitación del INC Servicios y administración a nivel distrital, comercio local, centro Cultural. Vía expresa

Industria liviana y elemental, comercio industrial.

UBICACIÓN Actual Cuartel Mariscal Gamarra

ROLES Y FUNCIONES ASIGNADOS Equil ib rio espacio abie rto Vs. espacio cerrado, pulmón verde, recreació n pasiva y activa niños, jóvenes y tercera edad. Núcleo verde – Túpac Amaru Mamelón de S antutis. Parque zonal y Área Verde, r ecreación activa. Núcleos verdes a Núcleo verde UNSAAC Av. de la Cultura(actual estadio univ ersitario ) Centro de Convenciones, UNSAAC y parque artístic o cultural, recreación pasiv a y nivel metropolitano educación no convencional. N úcleo verde - Vela sco Actual aeropuerto Velasco Astete – Reserva Equilibrio espacio abierto Vs. espacio cerrado, pulmón verde, recreación pasiva. Astete a futuro. Corredor ecológico Huatanay Desde Choco hasta Saylla, área recuperada Protección medio ambiental, recreación pasiva y activa, niños, jóvenes y tercera edad. Núcleos y corredores por encauzamiento. ecológicos. Corredor ecológico Saphy Quebrada de Saphy incluye bosque de Preservación medio ambiental, propuesta paisajista Saphy, área de seguridad física, Salesianos y aledaños. recreación pasiva y caminatas.

78

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

ÁREAS

Espacios encuentro Espacios encuentro

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

NOMBRE Parque ecológico Angostura

UBICACIÓN Angostura desde el peaje hasta el terreno de la empresa de ferrocarril Vía Berma c entr al V ía Expresa

ROLES Y FUNCIONES ASIGNADOS Equilibrio espacio abierto vs. espacio cerrado, límite del continuo urbano, preservación medio ambiental, recreación pasiva y activa (no convencional). Pulmón verde, preservación medio ambiental

Corredor ecológico Expresa Área de forestación En todo el perímetro de la ciudad, delimitado Límite del continuo urbano, preservación medio ambiental, calidad de paisaje urbano, perimétrica en el plano de uso de suelos recreación pasiva. Núcle os barriales En todas las habil it acio nes urbanas* Espacio de convergencia socia l, recreació n activa, pasiva, educació n no convencio nal, actividades culturales y sociales. de Núcleo Marcavalle /Av. de la Cultura. Espacio de convergencia social, recreación activ a no convencional, pasiv a, educació n no Núcleos distritales convencional, actividades culturales y sociales. Espacio de encuentro Santa Rosa/Túpac Espacio de convergencia social, recreación activa, pasiva, educación no convencional, Amaru. actividades culturales y sociales. de Núcleos metropolitanos Pla zas de todos los dis trit os Espacio de convergencia social distrital, recreación activa no convencional, pasiv a, existentes educación no convencional, actividades culturales y sociales.

* De acuerdo al Reglamento del Plan de Desarrollo Urbano y Rural de la Provincia del Cusco, las áreas de aportes deberán estar concentradas en un área aparente y central.

Núcleos verdes metropolitanos, Son hitos de la ciudad y espacios de encuentro metropolitano diseñados para dar cabida a actividades de recreación activa o pasiva o como medio de educación a través de la ciudad.

Integración con el medio natural y cultural, Se propone reforzar ésta integración con usos complementarios que enriquezcan la relación existente entre la ciudad y el medio natural y cultural.

Núcleos ecológicos, Se busca introducir la naturaleza en la ciudad y preservar algunos ecosistemas frágiles, como medio de mejorar la calidad ambiental. Espacios destinados predominantemente a la recreación pasiva y/o determinada recreación activa.

Núcleos de servicios e interpretación en áreas de patrimonio arqueológico. Areas de encuentro con la tradición cultural, punto de provición de algunos servicios. Areas de preservación y conservación Por su calidad excepcional arquelógica o natural, que deben ser preservadas por constituir parte del patrimonio heredado y propiedad de las generaciones por venir.

Espacios de encuentro, A nivel metropolitano o distrital, la propuesta parte de plantear la necesidad de repontenciar estas áreas, como hitos urbanos destinados a la convergencia social, como espacios de reproducción de cultura urbana.

79

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Cuadro Nº 5.3: NÚCLEOS DE APOYO A LA INTEGRACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL ÁREAS NOMBRE UBICACIÓN Núcleos servicios

de

interpretación

Núcleos ecológicos

y

ROLES Y FUNCIONES ASIGNADOS

Núcle o Sacsayhuamán

Deacuerdo a propuesta del PAS.

Información virtual, servicios para visitantes

N úcleo C achimayo

Quebrada C achim ayo

Áreas de conservación y preservación de patrimonio físico cultural, y flora y fauna nativa, Información virtual, s ervicios para visitantes

N úcleo Pumamarca

Quebrada Pumamarca

Núcleo Patapata

Patapata - San Jerónimo

Humedal Cajonahuaylla Humedal Kayra

San Jerónimo Granja Kayra/ S an Jerónimo

Relicto ecológico, recuperado en medio, ambiente urbano Relicto ecológico, r ecuperado en medio a mbiente urbano 5.3.1.1. ESTRUCTURACIÓN URBANA,

5.3. PROPUESTA POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS

La propuesta de estructuración urbana tiene como objeto determinar un orden para una fácil aplicación de las normas de zonificación, orientar políticas y acciones para la ocupación de las áreas de expansión y la intensificación o consolidación de las áreas ocupadas. Las áreas de estructuración se han determinado teniendo como base las áreas homogéneas previamente identificadas y siguiendo los siguientes criterios:

5.3.1 FISICO ESPACIAL (Hábitat urbano) Es el eje central de la propuesta del Plan Director alrededor del que convergen las propuestas de los otros ejes, con el propósito de lograr un caracter sistémico para la intervención. En este eje la propuesta se ha realizado sobre los siguientes aspectos:

◊ • • • •

Areas de estructuración urbana Zonificación del uso de suelo Sistema vial y transporte Equipamiento urbano

◊ ◊ ◊

Estas propuestas se han realizado de acuerdo a los principios básicos planteados en la concepción general y de acuerdo a los objetivos estratégicos planteados:



Se han definido siete áreas de estructuración cuyas características y usos se presentan en el

80

Cierto grado de homogeneidad o vocación de uso de suelo. Tipo de desarrollo urbano planificado para el área. Agrupación de diferentes áreas homogéneas que tienen problemas estructurales similares. Roles y funciones asignados a partir de la estructuración funcional propuesta para la ciudad. Características físico-espaciales y estratos socio-económicos predominantes.

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

Cuadro Nº 5.4: Áreas de Estructuración ÁREAS DE ÁREAS URBANAS COMPRENDIDAS ESTRUCTURACIÓN (AREA I) Centro Histórico de Cusco (Delimitación del Plan Area de Centros Maestro del Centro Histórico) - Centro Histórico Históricos. de San Sebastián (delimitación Plan Urbano 2000) - Centro Histórico de San Jerónimo (delimitación Plan Urbano 2000). Ver plano Zonificacion y uso de suelo PD-P04. (AREA II) Comprende areas con multiplicidad de uso de Area de protección del suelo como vivienda comercio e institucional, Centro Histórico. abarca el area circundane al centro histórico expresada en el plano Zonificacion y uso de suelo PD-P04 (AREA III) Pj, AH y APV de la zona nor este de la ciudad Area Urbano Paisajísta. PJ, AH y APV de la zona nor-este y oeste de la ciudad - PJ, AH y APV de la margen derecha hasta la zona de Muyo Orcco (PPJJ W impillay). (AREA IV) Área de tratamiento especial Zona arqueologica (ÁREA V) Area urbana piso de valle. (ÁREA VI) Area industrial. (ÁREA VII) Area de reserva ecologica y equipamiento (Aeropuerto)

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

CARACTERÍSTICAS Areas de monumental

PROPUESTA DE USOS Y DENSIDADES

valor

histórico USOS: Residencial en armonia con las condiciones del centro historico - actividades administrativas de gobierno local, instituciones culturales y sociales - servicios turísticos que no modifiquen la estructura física del área - comercio de nivel vecinal y distrital (no central) - actividad artesanal no molesta ni contaminante. DENSIDAD: Residencial de mediana densidad R3, acorde con la estructura física actual de las edificaciones, y los que norma el Plan Maestro del Centro Histórico. Areas que representan la primera USOS: Residencial - actividades administrativas de gobierno local, instituciones expansión urbana a partir del culturales y sociales - servicios turísticos - comercio de nivel central y distrital - micro núcleo histórico. industrias no contaminantes. DENSIDAD: Residencial de mediana y alta densidad, R3 y R4 - Altura de edificaciones normadas por el Plan Maestro del Centro Histórico. Comprende areas de ocupación Esta zona se encuentra delimitada en el plano de estructuración urbana PD-P03 no planificada en laderas USOS: Residencia l - comercio de nivel vecinal y local - micro industrias no contaminantes DENSIDAD: Residencial de mediana y baja densidad. Ver reglamento del Plan de Desarrollo Urbano. Comprende Áreas de ocupación USOS: La reglamentación de uso de suelo, parámetros urbanisticos serán materia no planificada en zonas de formulación de Planes Especificos entre la Municipalidad del Cusco, Instituto arqueologicas como el parque Nacional de Cultura, Municipalidades distritales arqueológico de Sacsayhuaman y otros.

APV Villa San Blas, Urb. Balconcillo, Ayuda Mutua, Escobedo, Huyracpuncu, Miscahuara, San Marcos, Los Inkas, Alto Los Inkas, Buena Vista. PPJJ Winpillay, APV Los Jardines, Patapata, Marcavalle Area de reciente desarrollo comercial, integrado Comprende áreas de funciones por areas de los distritos de W anchaq, Santiago, heterogéneas que contemplan San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Poroy usos residenciales y equipamiento metropolitano. Parque Industrial - Zona industrial Huancayo y Areas destinada a indústria no Poroy. metálico elemental. Aeropuerto Velasco Astete En el corto mediano y largo plazo conservan uso actual.

USOS: Residencial - actividades administrativas de gobiernos local y Regional, instituciones culturales y hoteles. DENSIDAD: Residencial de Baja, Mediana y Alta Densidad (R-2) a (R-8) USOS: Indústria elemental, complementaria, liviana y especializada Usos a futuro: Area de reserva ecologica, zona de recreación metropolitana, residencial alta densidad, zona hotelera (5 estrellas), terminal terrestre.

Principios Los principios que inspiran al Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco son los siguientes:

5.3.1.2. AREAS DE ESTRUCTURACIÓN CON PLANES ESPECIFICOS A. Area de Centros Históricos.



Objetivos: protección y conservación del patrimonio, la revitalización integral y el desarrollo social, económico, cultural, urbanístico y medio ambiental del Centro Histórico del Cusco y su espacio físico circundante, así como instrumento de orientación para una intervención técnica apropiada que contribuya a su preservación y revitalización como conjunto urbano.



81

El principio de prevención, por el que se busca evitar los daños al patrimonio cultural e histórico como al medio ambiente. Principio de prevención en la gestión urbana ambiental. Mediante el que se privilegiarán acciones que tiendan a eliminar o minimizar los posibles riegos o daños negativos que repercutan en el ámbito del Centro Histórico.

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 



• •





• •









P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

El principio de conservación, por el que se persigue la preservación, restauración y puesta en valor del patrimonio cultural inmueble guardando la volumetría y patrones del conjunto urbano de los diferentes sectores de la antigua ciudad del Cusco. La conservación busca proteger la autenticidad de los bienes culturales; en su diseño, material, manufactura y del sitio de implantación o medio ambiente. El principio de sostenibilidad, por el que se procura orientar un proceso de desarrollo que integre la conservación del patrimonio cultural tangible e intangible con el desarrollo físico y socio – económico, y con la conservación y mejoramiento del medio ambiente. La descontaminación del aire es asunto prioritario para la sostenibilidad ambiental del Centro Histórico del Cusco y la conservación de sus monumentos y estructuras líticas. El principio de integralidad, por el que se persigue un análisis y un tratamiento holístico de las variables y problemas que tiene el Centro Histórico del Cusco, empezando por propiciar su protección y revitalización bajo la consideración de que se trata de una unidad eco-física y socio-cultural. El principio de responsabilidad compartida, por el que todos, Estado y sociedad sin excepciones, asumen la obligación de conservar el Centro Histórico del Cusco. El principio de equidad, por el que se promueve la justicia solidaria evitando la exclusión y la discriminación en lo social y en la distribución de los beneficios que se derivan del valor económico del Centro Histórico, por lo que se incentiva la participación de la población local en la generación, conducción y usufructo de actividades económicas tradicionales y turísticas. El principio de participación, porque el Plan Maestro involucra a los vecinos y ciudadanía en general en la gestión del Centro Histórico, empezando con la adopción de decisiones, la propuesta y aprobación de proyectos y actividades, su ejecución y monitoreo en forma democrática, y delega y comparte responsabilidades, proyectos e iniciativas de tal modo que se implemente una gestión compartida del Centro Histórico. El principio de desconcentración, por el que se promueve el traslado de las actividades administrativas, comerciales y turísticas fuera del Centro Histórico; se propicia la destugurización de las viviendas; se impulsa la descongestión y reordenamiento del tránsito vehicular y promueve la peatonalización. El principio de coordinación y cooperación Inter.-institucional, por el que se promueve la participación ética, funcional, profesional y coordinada de la Municipalidad del Cusco y de la Dirección Regional de Cultura Cusco del INC, en cuanto al trabajo de protección integral del Centro Histórico del Cusco. Principio de continuidad y permanencia, por el que la implementación del Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco y la aplicación del Presente Reglamento, deben ser parte de un proceso continuo y permanente, sin interrupciones de carácter político, posiciones personalistas ni de grupo en las gestiones de la Dirección Regional de Cultura Cusco del INC, como de la Municipalidad Provincial del Cusco.

Objetivos: El objetivo central es proteger el patrimonio cultural y marco escénico de los sitios arqueologicos, normar mediante parámetros urbanísticos la conservación y protección del marco escénico paisajista de la ciudad. Son objetivos generales de estos Planes Especificos. • La protección y puesta en valor del patrimonio Arqueológico. • Evitar mayor crecimiento y densificación urbana • La conservación del marco escénico paisajista mitigando los impactos visuales negativos • Normar mediante parámetros urbanos así como identificar y proponer programas y proyectos mejorar la calidad de vida del poblador de las laderas • Incorporar al poblador en el proceso de recuperación paisajista • Concienciar al poblador del respeto a las normas especiales que deberá acatar por la condición de la zona en que viven Objetivos específicos: • Normar la densificación indiscriminada mediante parámetros urbanísticos • Conservar y propiciar los espacios verdes • Proponer forestación y reforestación con especies nativas los espacios libres, públicos y privados • Conservar e incorporar espacios verdes • Delimitar y proponer el tratamiento de microcuencas y cárcavas como aspecto de seguridad y riesgo • Mejorar la calidad de los espacios y servicios públicos y la calidad del entorno. Lineamientos de Acción: • Lograr que el Parque Arqueológico de Sacsayhuaman, por el patrimonio arqueológico y ambiental que contiene, se constituya en una “Unidad Territorial” Cultural y Ambiental. • Promover la protección integral de Sacsayhuaman en concordancia con su diversidad de valores. • Proponer el ordenamiento físico, ambiental y cultural de los pobladores urbanos y rurales mediante tratamiento y normatividad especial para la integración del espacio contextual. • Integrar funcionalmente el Parque Arqueológico de Sacsayhuaman con el Centro Histórico del Cusco mediante el tratamiento espacial que facilite la articulación y accesibilidad de ambos espacios. • Proponer la recuperación de áreas naturales, sitios Arqueológicos como su sistema viario peatonal ancestral existente en la franja territorial compartida. • Dotar de nueva y mejor infraestructura de servicios básicos mediante la implementación de sistemas alternativos para el tratamiento ecológico – ambiental en materia de aguas residuales y residuos sólidos urbanos. • Reubicar inmuebles de uso: Vivienda y Comercio, y otros que resulten incompatibles, en conjuntos urbanos como en rurales, complementando con acciones que restablezcan en lo posible sus características originales preexistentes y su calidad ambiental y paisajista.

B. Área de Estructuración IV: Área de tratamiento especial Zona arqueologica

82

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 



P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Choquechaca, Corimachahuayniyoc, Ayahuayco y otros) y el actual botadero de basura San Antonio, que debe ser clausurado y recibir un tratamiento especial y de forestación. No se admitirán ni aprobarán habilitaciones en estas áreas, de existir una ocupación de hecho la municipalidad procederá a su desalojo.

Dotar de infraestructura para usos compatibles: Red de caminos ecológicos, Culturales. Actividades de esparcimiento y recreación, Ecoturismo, Agroturismo, Turismo cultural y otros.

5.3.1.3. ZONIFICACIÓN DE USO DE SUELO

a.3. Areas Agrícolas (AG)

La zonificación de usos de suelo es un instrumento normativo para promocionar e intensificar el uso del suelo urbano. Mediante la zonificación se busca incrementar el valor del suelo urbano, promover la inversión del sector público y privado (formal e informal), de acuerdo a los usos programados. Para la zonificación de la ciudad se han considerado dos grandes usos de suelo:

Son las áreas destinadas exclusivamente al uso agrícola, por su alto valor agrológico o por la importancia que tienen para el equilibrio ecológico de la cuenca y el abastecimiento de productos de pan llevar. Estas tierras son intangibles, la municipalidad tiene la potestad de determinar que áreas son agrícolas de acuerdo al art 195 inc 1ro. de la Constitución del 93 y no procede el cambio de uso. Las habilitaciones que se asienten en áreas agrícolas no serán reconocidas por las municipalidades y no deberán acceder a los servicios públicos mediante acción concertada con las empresas prestadoras de servicios.

-

Áreas no urbanizables o de restricción urbana (básicamente en las áreas de interfase del medio natural y cultural). Áreas de promoción urbana (básicamente en el ámbito urbano actual y las áreas para expansión urbana programadas).

a.4. Zona de Patrimonio Arqueológico (ZA). Se han identificado las zonas arqueológicas ubicadas en la ciudad y en el espacio circundante a la ciudad en concordancia con el Código para la Protección de la Ciudad Histórica del Qosqo (Víctor Pimentel Gurmendi y otros- Municipalidad del Cusco 1991). Estas áreas deben ser preservadas porque constituyen Bienes Culturales de caracter intangible, inalienable e imprescriptible que pertenecen al Patrimonio Cultural de la Nación.Tanto el sitio en si como el área de apoyo monumental que las contienen, constituyen en su unidad el Patrimonio Natural Cultural.

A. Areas no Urbanizables Son áreas donde no procede ningún tipo de habilitación urbana, se han identificado en concordancia con el Código Municipal para la protección de la Ciudad Histórica del Qosqo y las acciones a emprenderse en ellas están enmarcadas dentro del Código. Se han considerado las siguientes zonas:

El Parque Arqueológico Saqsayhuaman, por constituir un área de gran riqueza natural y patrimonio cultural debe ser preservado y conservado mediante un manejo que responda a una reglamentación especial.

a.1. Areas de Protección Ambiental (ZPA) Quebradas, alta pendiente, cauces de río que por sus condiciones físicas y geo-morfológicas constituyen áreas no-aptas para la ocupación urbana, deberán ser forestadas y constituir áreas de monitoreo permanente, son sujetas a proyectos específicos de tratamiento.

a.5. Areas de reserva ecológica (ARE)

Dentro de las Areas de Protección Ambiental (ZPA), se han considerado las siguientes: Las quebradas que bajan hacia la Av. De la Cultura de la zona conocida como Alto Qosqo, las quebradas de Sacramayo, Sipaspujio, Saphi, Corimachachuaniyoc, Viva el Perú, Tankarpata, Caramascara, Pumamarca, Surihuaylla, Orcopujio y otras cuyo tratamiento debe especial previo estudio.

Son grandes las áreas que conservan uso agrícola y que serán reservadas para parques de nivel metropolitano, donde prevalecerá el espacio natural y paisajista para el esparcimiento, recreación y actividades culturales al aire libre. Dentro de ésta clasificación se encuentran las áreas de reserva de Angostura, y de Poroy entre la Asociación Cruz Verde y el cementerio Jardines de la Luz.

No se admitirán ni aprobarán habilitaciones en estas áreas, de existir una ocupación de hecho la municipalidad procederá a su desalojo. En las áreas denominadas críticas por su nivel de peligro frente a los procesos de geodinámica externa (deslizamientos, derrumbes y peligros por fenómenos torrenciales) (ver carta de peligros), de presentarse proyectos de habilitaciones, estos deberán ir acompañados de estudios geodinámicos, geotécnicos y de vulnerabilidad.

a.6. Zonas de Forestación (ZF) Se consideran las áreas de forestación existentes que a partir del presente Plan adquieren un caracter de intangibles, así mismo se consideran las áreas identificadas en el estudio “Zonificación Ecológica de la sub-cuenca del Huatanay y microcuenca de Poroy” realizado por el Instituto de Manejo de Aguas y Medio Ambiente - IMA, con vocación para forestación y que deberán ser materia de proyectos específicos de forestación en convenio con las comunidades campesinas e instituciones especialistas en la materia.

a.2. Areas de Tratamiento Especial (ATE)

a.7. Área de Protección Ecológica (APE)

Dentro de ésta clasificación se han considerado las áreas de cauces de ríos que actualmente constituyen focos de contaminación de la ciudad (ríos Huatanay, Cachimayo, Saphy,

83

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Son áreas especiales en las que se encuentran flora, variedades de especies nativas se constituyen en áreas intangibles, esta zona es restringida a las actividades que provoquen riesgo ambiental se caracteriza en el plano de zonificación con el color azul achurado vertical.

ZPA-2 Zonas de quebradas y cárcavas (no urbanizables por peligro de deslizamiento o erosión). Caracterizadas en el Plano de Zonificación con el color gris claro. Ambas en concordancia con la normatividad para la ZONA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL del Código Municipal.

a.8. Área de Protección Ambiental (ZPA)

En el siguiente cuadro se sintetizan las áreas de restricción urbana y las políticas de intervención en ellas, en concordancia con el Código Municipal para la Protección de la Ciudad Histórica del Qosqo.

ZPA-1 Zonas de protección de riberas de ríos (Huancaro, Huatanay, Cachimayo etc.) y recuperación de botaderos de desechos sólidos (San Antonio). Caracterizadas en el Plano de Zonificación con el color verde. Cuadro Nº 5.5: Areas no Urbanizables* Clase Zonas de Protección Ambiental (ZPA) Areas de Tratamiento Especial (ATE) Areas Agrícolas intangibles (AG) Zonas de Patrimonio Arqueológico (ZA) Areas de reserva ecológica (ARE) Areas de Forestación (ZF) Área de Protección Ecológica (APE)

Descripción

POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN

Quebradas, alta pendiente, cauces de río, áreas de relleno y otras señaladas en el Se delimitará y señalizará claramente las áreas no plano de zonificación urbanizables, de restricción para uso urbano. Cauces y riberas de los Ríos Huancaro y Huatanay, y Botadero San Antonio, que No se aprobaran acciones que estimulen la ocupación merecerán proyectos de tratamiento especial. urbana - No procede el cambio de uso de suelo asignado por el presente plan. Areas agrícolas que circundan a la ciudad y se ven amenazadas por el crecimiento urbano. Sitios arquológicos en el Plano de Zonificación de Usos PD-P04, en concordancia con el catastro del INC Areas reservadas para grandes parques metropolitanos. De acuerdo a la zonificación ecológica del Instituto de Manejo de Aguas y Medio Ambiente IMA De acuerdo a la zonificación ecológica del Instituto de Manejo de Aguas y Medio Ambiente IMA

Área de Protección Ambiental (ZPA) *En concordancia con el Código Municipal para la Protección de la Ciudad Histórica del Cusco. B. AREAS DE PROMOCIÓN URBANA Son las áreas que actualmente ocupa la ciudad y que previo análisis de su función y capacidad de soporte de carga han sido objeto específico de programación para su estructuración funcional y de otro lado son las áreas que el Plan Urbano ha identificado para expansión urbana.

• • • •

Areas de reserva para equipamiento Areas de protección ecológica Como mitigación para prevenir el impacto de r iesgos naturales Capacidad para densificar por servicios y características de lotes existentes.

Habiendo quedado determinados los siguientes usos que se especifican a continuación y en el plano de uso de suelos.

La zonificación de uso de suelo programada para las Areas de promoción urbana, se ha realizado tomando en cuenta los siguientes criterios:

a. 1. Zona residencial.

Vocación por tendencia de uso, infraestructura de servicios y tipo de terreno • Espacios de encuentro • Generación de actores económicos • Desconcentración de servicios y comercio • Uso racional de suelo

Son las áreas donde predomina el uso de vivienda, admitiendo como actividades compatibles el comercio y los servicios. Dentro de las áreas residenciales se han considerado: a.1.1.Areas de Expansión

84

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

urbanas). El requerimiento de áreas de expansión urbana, se ha calculado en la programación urbana, en función a la demanda por incremento de población (vegetativo y migración) y para cubrir el actual déficit cuantitativo de vivienda. Las áreas identificadas y el horizonte temporal para su habilitación se detallan en el siguiente cuadro:

Areas identificadas por el Plan, para expansión urbana, previa ponderación de capacidad de soporte, factibilidad de articulación a la actual trama, factibilidad de servicios y requerimiento de áreas de expansión por horizonte temporal (para evitar la especulación de tierras AREAS EU-1 EU-2 EU-3 EU-4 EU-5 EU-6 EU-7 EU-8 EU-9 EU-10 TOTAL

EXTENSION HA. 21.20 29.90 72.80 43.30 14.90 23.06 15.40 32.00 58.25 188.6 499.41

Cuadro Nº: Áreas de Expansión Urbana LOCALIZACION Zona entre APV Hermanos Ayar y APV Los Jardines – Santiago Surihuaylla parte alta San Sebastián Caramascara San Sebastián Zona aledaña APV Picol Orcopujio - San Jerónimo Chimpahuaylla, zona sur San Jerónimo Comunidad Hawan Qosqo- Wiracocha - San Jerónimo Nor-oeste San Jerónimo Zona baja de la comunidad de Huampar - Cruz Verde - Poroy Saylla Zona Alto Qosqo norte del Distrito de San Sebastián

HORIZONTE TEMPORAL Corto Plazo, 1 a 2 años Corto Plazo, 1 a 2 años. Corto Plazo, 1 a 2 años. Corto Plazo, 1 a 2 años. Mediano Plazo 3 a 5 años. Corto Plazo, 1 a 2 años. Corto Plazo 1 a 2 años. Mediano 3 a 5 años. Mediano y Largo Plazo 5 a más años. Mediano Plazo 3 a 5 años

Areas de expansión urbana a corto plazo: áreas propuestas para urbanización en un corto plazo 2007. Areas de expansión urbana a mediano plazo: áreas propuestas para urbanizarse al 2011. Areas de expansión urbana a largo plazo: áreas propuestas para ser urbanizadas al 2015 a.1.2. Areas de consolidación, Areas sub-ocupadas (San Sebastián y San Jerónimo) en las cuales se debe promocionar la ocupación, habiéndose programado crecimiento vertical en aquellas áreas que tienen capacidad de soporte (R4, R5 y R6).

programas del estado o por la acción del sector privado. a.1.4. Areas de conservación de densidad, Son las área que no han sido seleccionadas para el programa de densificación y que mantendran su actual uso y densidad, por ejemplo Centros históricos y otras áreas donde por sus características y capacidad de soporte y unidad morfologica y volumetrica se preveé que conserven su actual densidad. En el siguiente cuadro se muestra las principales modalidades de áreas residenciales consideradas en la zonificación de usos de suelo, usos, densidad neta, lote mínimo, altura de edificación, coeficientes de densificación y área libre:

a.1.3. Areas de densificación, Se han identificado áreas para ser densificadas, en función a la capacidad de soporte del área (ancho de vías, área promedio de lote, grado de consolidación, servicios básicos, equipamiento urbano existente), así como resistencia del suelo. Por la evaluación realizada, el distrito de Cusco, Wanchaq y algunas áreas de San Jerónimo y San Sebastian han sido programados para ser densificadas. La densificación programada prevé alcanzar alta densidad mediante la modalidad de multifamiliares mediante

Cuadro Nº 5.6: Cuadro Resumen de Zonificación Residencial: Área Urbana Paisajística ZONIFICACION AREA URBANA PAISAJISTA Zonificación Usos Densidad Lote Frente Altura de Neta Mínimo Mínimo Edificación Residencial Paisajista Baja Densidad (R-P-1) Unifamiliar 180 Hab/Ha 200.00 8.00 Dos Pisos Residencial Paisajística Mediana Densidad (R-P-2) Unifamiliar 240 Hab/Ha 180.00 8.00 Dos Pisos Residencial Paisajística Mediana Densidad (R-P-3) Unifamiliar 380 Hab/Ha 160.00 8.00 Tres Pisos

85

Coeficiente Edificación 1.0 1.2 2.0

Estacionam ientos No se exige No se exige No se exige

Área Usos Libre permitidos 50% CP1-CP2 40% RP1-CP1 y CP2 35% RP2-RP1-CP1CP2

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Cuadro Nº 5.7: Resumen de la Zonificación

ZONIFICACION RESIDENCIAL AREA URBANA PISO DE VALLE

ZONIFICACION

USOS

RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD

R-2

UNIFAMILIAR MULTIFAMILIAR MULTIFAMILIAR (*)

UNIFAMILIAR RESIDENCIAL DE DENSIDAD MULTIFAMILIAR MEDIA MULTIFAMILIAR (*) R-3 CONJUNTO RESIDENCIAL CONJUNTO RESIDENCIAL (*) UNIFAMILIAR MULTIFAMILIAR RESIDENCIAL DE DENSIDAD MULTIFAMILIAR (*) MEDIA CONJUNTO RESIDENCIAL R-4 CONJUNTO RESIDENCIAL (*)

RESIDENCIAL DE ALTA DENSIDAD

R-5

RESIDENCIAL DE ALTA DENSIDAD

R-6

RESIDENCIAL DE ALTA DENSIDAD

R-8

(*) (1)

DESNSIDAD NETA (hab/Ha)

LOTE MINIMO (m2)

FRENTE MINIMO (ml)

ALTURA DE EDIFICACION (PISOS)

500

300

10.00

600

300

10.00

COEFICIENTE DE EDIFICACION

ESTACIONA MIENTO (1 POR CADA)

AREA LIBRE

3

1.8

1 POR LOTE

40%

4

2.4

2 DPTOS

40%

1300

120

6.00

3

2.1

1300 1300 1300 1300

160 450 450 90

8.00 12.00 12.00 6.00

4 4 4 4

2.8 2.8 2.8 2.8

3 DPTOS 3 DPTOS 3 DPTOS

30% 30% 30% 30%

1300

160

8.00

5

3.5

3 DPTOS

30%

2250 2250

450 450

12.00 12.00

5 6

3.5 4.2

3 DPTOS 3 DPTOS

30% 30%

MULTIFAMILIAR

2250

120

6.00

5

3.5

3 DPTOS

30%

MULTIFAMILIAR (*)

2250

200

8.00

6

4.2

3 DPTOS

30%

CONJUNTO RESIDENCIAL

2250

450

12.00

6

4.2

3 DPTOS

30%

CONJUNTO RESIDENCIAL (*)

2250

450

12.00

7

4.9

3 DPTOS

30%

MULTIFAMILIAR / CONJUNTO RESIDENCIAL

2250

450

15.00

8

5.6

3 DPTOS

30%

MULTIFAMILIAR / CONJUNTO RESIDENCIAL

2250

600

20.00

10

7.0

3 DPTOS

30%

CON FRENTE A VÍAS MAYORES DE 15 ML. DE SECCIÓN Y/O FRENTE A PARQUES. EN LAS ÁREAS URBANAS CONSOLIDADAS SE CONSIDERARÁ COMO LOTE NORMATIVO A LOS EXISTENTES APROBADOS

86

30%

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

(2) (3)

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

NO SE INCLUIRÁ EN EL CALCULO PARA COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN LAS ÁREAS QUE CORRESPONDAN A, CASA DE MÁQUINAS, NI AQUELLAS UBICADAS EN SÓTANOS. EN LAS ZONAS DE ALTA DENSIDAD R5 Y R6 SE PERMITIRÁ EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES CON CONSTRUCCIÓN SIMULTÁNEA.

a.2. Zona comercial

Habiéndose identificado básicamente dos corredores comerciales principales o de cobertura metropolitana: Av. de la Cultura y vía de evitamiento con usos comerciales diferenciados y determinados en el Índice de Compatibilidad de Usos del Suelo. Y como corredores comerciales secundarios o de cobertura distrital: Av. del Ejército, Av Sol, Av. Garcilaso, Av. Manco Capac-

Áreas dentro del casco urbano donde predomina el comercio y los servicios en sus diferentes niveles y modalidades., es compatible con otros usos urbanos como residencial, algunos usos industriales (no molestos y de pequeña escala) y servicios urbanos. Para lograr una oferta de suelo urbano con mayores posibilidades para el desarrollo de actividades comerciales y de servicios, así como lograr mejor cobertura comercial y de servicios para toda la población, se plantea la modalidad de corredores comerciales.

Huayruropata. Por la complejidad y el radio de influencia, los corredores comerciales se han desagregado en los niveles comerciales que se detallan en el siguiente cuadro donde se muestran las principales áreas comerciales consideradas en la zonificación de usos de suelo, por niveles, nomenclatura, uso predominante y compatibilidad de uso:

Cuadro Nº 5.9: Zonificación Comercial en área de Protección Paisajística

ZONIFICACION COMERCIAL AREA URBANA PAISAJISTA Zonificación

Nivel de Servicio

Lote Mínimo

Altura de Edificación

Zona de C omercio en Zonas Paisají sticas (C-P-1) y (C-P-2)

Local y Vecinal

Según residencial compatible

Dos pisos en (R-P-2) y Tres Pisos en (R-P-3)

Zona de Comercio en Zona Paisajística (C-P-3)

Sectorial

Según residencial compatible

Según residencial compatible

Coeficiente de Densidad Según Residencial compatible Según residencial compatible

Estacionamie Residencial ntos Compatible Nose exige (R-P-1) (R-P-2) y (R-P-3) Según residencial compatible

(R-P-2) (R-P-3) (R-4)

La compatibilidad de uso de suelo se presenta en forma desagregada en el Anexo Índice de Compatibilidad de Uso de Suelos del Reglamento de Zonificación de Usos del Suelo. Cuadro Nº 5.10: Zonificación Comercial

ZONIFICACION COMERCIAL PISO DE VALLE ZONIFICACIÓN

NIVEL DE SERVICIO

ZONA DE COMERCIO INDUSTRIAL

METROPOLITANO Y REGIONAL

ZONA DE COMERCIO LOCAL

HASTA 2,000 HAB.

C in

LOTE MÍNIMO

ALTURA DE EDIFICACIÓN

COEFICIENTE

ESTACIONAMIENTO

RESIDENCIAL COMPATIBLE

01 POR CADA 120M2 DE CONSTRUCCION 300.00 m2

SEGÚN PROYECTO

2.0 NO EXIGIBLE

C1

EXISTENTE APROBADO

SEGÚN HABILITACIÓN URBANA

R2, R3

ZONA DE COMERCIO VECINAL

HASTA 7,500 HAB.

DE ACUERDO A RESIDENCIAL COMPATIBLE

4 PISOS

3.1

NO EXIGIBLE

ZONA DE

HASTA 30,000

DE ACUERDO A RESIDENCIAL

5 PISOS

3.8

C2

87

R4, R3 01 POR CADA 120M2 DE

R5

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

ZONIFICACION COMERCIAL PISO DE VALLE NIVEL DE SERVICIO HAB.

LOTE MÍNIMO

ZONA DE COMERCIO DISTRITAL

DE 30,000 A 100 000 HAB.

DE ACUERDO A RESIDENCIAL COMPATIBLE

7 PISOS

5.2

ZONA DE COMERCIO INTERDISTRITAL

DE 100,000 A 300 000 HAB.

DE ACUERDO A RESIDENCIAL COMPATIBLE

10 PISOS

7.3

ZONIFICACIÓN COMERCIO VECINAL

ALTURA DE EDIFICACIÓN

COEFICIENTE

COMPATIBLE

ESTACIONAMIENTO

RESIDENCIAL COMPATIBLE

CONSTRUCCION

C3 C5 C7

(1) (2) (3)

01 POR CADA 120 M2 DE CONSTRUCCION 01 POR CADA 120M2 DE CONSTRUCCION

R-5, R6

R-5, R-6, R8

SE PERMITE EL USO RESIDENCIAL SIN LA OBLIGATORIEDAD DEL USO COMERCIAL SIEMPRE Y CUANDO SE RESPETEN LOS PARÁMETROS NORMATIVOS DE DENSIDAD Y ÁREA LIBRE CORRESPONDIENTES A LA ZONA RESIDENCIAL COMPATIBLE. EN EL CASO QUE EXISTA DIFERENCIA ENTRE EL COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN COMERCIAL Y LA RESIDENCIAL, SE OPTARA POR EL MAYOR. PARA LA AV. DE LA CULTURA ENTRE LOS TRAMOS DE LAS CUADRAS DEL PSJ. CONSTANZA A LA AV. DIAGONAL ANGAMOS, AV. LOS INCAS (TODA SU LONGITUD) AV. HUAYRUROPATA (TODA SU LONGITUD ) SE TIENE LOS PARAMETROS URBANOS APROBADOS MEDIANTE ORDENANZA MUNICIPAL N° 097-MC DE FECHA 25-05-2004 LAS MISMAS QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA , SIENDO LA EQUIVALENCIA CON EL CUADRO DE AREAS DEL DS. 027-2003-VIVIENDA LA SIGUIENTE:

C-3 (PLAN Urbano 2000) = C-5 (DS. 027-2003-VIVIENDA) C-4 (Plan Urbano 2000) = C-7 (DS.027-2003-VIVIENDA) a.3. Zonas industriales

residenciales. En el siguiente cuadro se detalla los niveles de áreas consideradas dentro de la zonificación de uso de suelo, Lote Mínimo, Tipo de Actividad, Frente Mínimo.

Áreas destinadas exclusivamente para actividades industriales, siendo incompatibles otras actividades. El nivel de industria considerado es de industria elemental y liviana. Las áreas consideradas para éste fin son; los parques industriales de Wanchaq y Huancaro, más una zona industrial en el sector de Cruz Verde en Poroy. Se consideran además áreas donde es compatible el uso de vivienda taller, básicamente para pequeñas y micro empresas de producción que no ocasionan contaminación ni ruidos molestos incompatibles a áreas

88

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

ZONIFICACIÓN INDUSTRIAL ACTIVIDAD

LOTE MÍNIMO

FRENTE MÍNIMO

ZONA DE INDUSTRIA LIVIANA

NO MOLESTA NO PELIGROSA

500.00 m2

20.00 ml

SEGÚN PROYECTO

ZONA DE INDUSTRIA ELEMENTAL Y COMPLEMENTARIA

NO MOLESTA NO PELIGROSA

300.00 m2

10.00 ml

SEGÚN PROYECTO

ZONA DE INDUSTRIA ESPECIALIZADA

CIERTO GRADO DE PELIGROSIDAD

300.00 M2

10.00 ml

I-2 

I-1

I-E 

a.4. Zonas de Recreación -

Áreas destinadas a la recreación activa, pasiva y complementaria de la ciudad, dentro de estas áreas están comprendidas las áreas de preservación del río Huatanay y áreas de forestación de quebradas. Áreas dedicadas a actividades de recreación activa, pasiva y actividades complementarias, se han clasificado de acuerdo a la cobertura de servicio y el tipo de recreación al que son destinados: Parques zonales metropolitanos (ZR-·3) instalaciones recreativas y/o deportivas con cobertura a nivel metropolitano, Parque zonal distrital (ZR-2) instalaciones recreativas y/o deportivas de cobertura a nivel distrital, Áreas recreacionales (ZR-1) áreas para recreación activa y/o pasiva

Cuadro Nº 5.11: Zonas de Recreación Nivel

-

-

Nomenclatura

Uso predominante

ZR-3 ZR-2

- Recreación activa - Recreación activa-pasiva

Areas recreacionales

ZR-1 ZAV

- Recreación activa-pasiva - Recreación pasiva-activa

Areas verdes *La compatibilidad de uso de suelo se presenta en forma desagregada en el Indice de Compatibilidad de Usos de Suelo. Cuadro Nº 5.12: Zonas Recreacionales

ZONA DE HABILITACIÓN RECREACIONAL ZHR  CAMPO (*) (*)

DENSIDAD NETA

125 HAB/HA

LOTE NORMATIVO

5,000.00 M2

FRENTE DE LOTE

ALTURA DE EDIFICACIÓN

COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN

ÁREA LIBRE

---------

SEGÚN PROYECTO

0.25

0.75%

SE CONSIDERARÁN COMO TALES LAS ÁREAS CAMPESTRES

89

1 NIVEL

COEFICIENTE EDIFICACIÓN

0.6

ÁREA LIBRE

USO PERMITIDO

I1 (hasta 20%)

60%

_  

como plazas y parques, losas deportivas y parques infantiles, Áreas verdes (ZAV) áreas destinadas básicamente a la recreación pasiva y para preservación del medio ambiente como: áreas arboladas, paseos y alamedas, espacios residuales, corredor ecológico Las áreas recreacionales constituyen áreas intangibles, patrimonio de la ciudad, no son susceptibles a ningún cambio de uso. Las áreas de recreación deben ubicarse en un área central de la habilitación y no deben ubicarse en áreas de alta pendiente ni en quebradas que por su naturaleza imposibilten su equipamiento y tratamiento como áreas de recreación. Las áreas de aportes para recreación de las habilitaciones urbanas deben ser transferidas a las municipalidades para su respectiva inscripción en Registros Públicos.

Parque zonal metropolitano Parque Zonal inter-distrital

UBICACIÓN

ALTURA EDIFICAC IÓN

ZONIFICACIÓN

Compatibilidad de Uso* - Recreación - Recreación Pla zas y parques - Losas deportivas - Parques infantiles Areas arboladas - P aseos y alamedas - Espacios residuales - Corredor ecológico.

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

a.5. Zona de EquipamientoUrbano

área residencial (por su nivel de cobertura no se identifican en el plano de zonificación del uso de suelo).

Áreas destinadas para cubrir las necesidades de equipamiento de Educación y Salud, con coberturas a nivel metropolitano y distrital. El equipamiento a nivel de barrio, es cubierto por los aportes de las habilitaciones urbanas los cuales son calificados como intangibles y solo podrán ser destinados a los usos previstos en el reglamento Nacional de Construcciones. Los niveles de equipamiento considerado son:

a.5.2. Salud S-1 Instalación hospitalaria de cobertura departamental y metropolitana S-2 Instalación de salud de cobertura distrital S-3 Instalación de salud de cobertura vecinal o barrial, por su cobertura no se han identificado de manera puntual en el plano de zonificación de uso de suelos.

a.5.1. Educación E-3 Educación superior (universitaria, institutos tecnológicos, pedagógicos y otros) E-2 Educación primaria y secundaria (centros educativos) E-1 Educación primaria e inicial de cobertura barrial o vecinal como usos compatibles con Cuadro Nº 5.13: Zona Equipamiento Urbano Nivel Nomenclatura

En el siguiente cuadro se detalla las principales áreas consideradas en la zonificación de usos de suelo, por niveles, nomenclatura, uso predominante y compatibilidad de uso:

Uso predominante

Compatibilidad de Uso*

Educación E-3 (superior)- E-2(media primariay Secundaria)- E-1 (primaria-inicial) Equipamie nto urbano Resid encial, Servicios urbanos, Comercial C1-C4 S alud S-1 (a nivel metr olitano y depar tamental) - S-2 ( a nivel distrital Equipamiento urbano R esidencial, Servicios ur banos, Comer cial C1- C 4 Fuente. * La compatibilidad de uso de suelo se presenta en forma desagregada en el Indice de Compatibilidad de Usos de Suelo. a.6. Zona de Usos Especiales (OU) Constituyen áreas destinadas a equipamiento urbano especializado (terminales terrestres, cementerios, camales, aeropuertos, bomberos y otros), locales institucionales (gobierno local, gobierno central, culto y otros).

En el siguiente cuadro se detalla las principales áreas consideradas en la zonificación de usos de suelo, por niveles, nomenclatura, uso predominante y compatibilidad de uso:

Cuadro Nº 5.14: Zonas de Usos Especiales Nivel Nomenclatura Uso predominante Compatibilidad de Uso* Equipamie ntoU rbano OU Locale s instit ucionales- U sos no determin ados R esidencial todos los niveles, C omercial todos los niveles, R ecreación, Industrial * La compatibilidad de uso de suelo se presenta en forma desagregada en el Anexo Indice de Compatibilidad de uso de Suelos ZONIFICACIÓN DE USOS ESPECIALES LAS ZONIFICACIONES DE USOS ESPECIALES (OU) o SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS (EDUCACIÓN, SALUD) SE REGIRÁN POR LOS PARÁMETROS CORRESPONDIENTES A LA ZONIFICACIÓN COMERCIAL O RESIDENCIAL PREDOMINANTE ZONIFICACIÓN DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL LAS ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL ZRE SE REGIRÁN POR LOS PARÁMETROS QUE SE ESTABLEZCAN EN EL PLAN URBANO O PLAN ESPECIFICO QUE LAS GENEREN. SE INCLUYEN BAJO ESTA DENOMINACIÓN LAS ÁREAS SUJETAS A PROGRAMAS DE RENOVACIÓN URBANA, DENSIFICACIÓN U OBRAS VIALES; ASIMISMO AQUELLAS QUE FORMEN PARTE DEL ENTORNO DE MONUMENTOS HISTÓRICOS O DE ÁREAS SUJETAS A PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL O DE FORESTACIÓN. TAMBIÉN SE INCLUIRÁN BAJO ESTA DENOMINACIÓN AQUELLAS QUE FORMEN PARTE DE PROGRAMAS DE DESARROLLO DE LADERAS, RIBERAS O ESTÉN INCLUIDAS EN PROGRAMAS DE FOMENTO PROMOVIDOS POR EL ESTADO. LAS ZONAS DE FORESTACIÓN (ZF) SE MANTENDRÁN CON LOS MISMOS PARÁMETROS NORMATIVOS CON LOS QUE FUERON GENERADAS.

90

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

a.7. Zonas Monumentales,

por sus características particulares necesitan de planes específicos. El siguiente cuadro constituye un resumen de las diferentes áreas consideradas de Promoción Urbana, clase, nomenclatura y políticas de intervención:

Son las áreas declaradas Centros Históricos de Cusco, San Sebastián y San Jerónimo que Cuadro Nº 5.15: Areas de Promoción Urbana CLASE NOMEN CLATURA Areas expansión Urbana

EU

Areas de densificación R-41 al R-8 Areas de conservación de (R-P-1) (R-P-2) (R-P-3) (R-3) densidad Areas Monumentales (R-CH) (CS-CH) (C-CH) Areas de recreación ZR-1, ZR-2, ZR-3, Areas comerciale s C-9, C-7, C-5, C-3, C-2, C-1, Cin Areas industriale s I1, I2, R -I

POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN -

El uso urbano debe diseñarse en concordancia con los principios básicos de la propuesta Las áreas de aportes deben acumularse y ubicarse sobre el eje vial principal, generando un espacio central de encuentro, equidistante a cualquier punto Las vías deben ser replanteadas. - Los espacios de aporte deben ser replanteados y transferidos en propiedad a las instituciones respectivas para su inscripción en registros públicos. - Los cambios de uso de áreas de aporte no son permitidos. - La densificación en altura procede cuando cumple con el área mínima de lote establecido en la zonificación y el uso. - Los cambios de uso no son permitidos - Cambios de uso de áreas de aporte no son permit idos - La intervenció n de acuerdo al Pla n Maestro del Centro Histórico - Los cambios de uso no son permitidos - Los usos comercia les permitid os se especif ican en el Indice de Compatib ili dad de Usos - La activ id ad industrial permitidaen las áreas de vivienda talle r será para micro-empresas y en nin gún caso actividades molestas. La propuesta de equipamiento en estos tres niveles, se ha hecho para el ámbito metropolitano, el equipamiento de cobertura barrial estará incluido en los proyectos de habilitación urbana.

5.3.1.3. PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO URBANO El Sistema de Equipamiento Urbano se concibe también como un elemento de reestructuración funcional de la ciudad, puesto que la ubicación de sus diferentes elementos en unos casos como servicios y en otros como concentración de equipamiento, desarrollan efectos dinamizadores sobre las funciones urbanas imprimiendo efectos de renovación y/o revitalización de los espacios urbanos adyacentes y continuos.

El análisis y propuesta del equipamiento metropolitano de la ciudad se ha realizado teniendo en cuenta las siguientes variables: •

El proceso de refuncionalización de la ciudad a partir de la generación de nuevos núcleos urbanos, la redefinición del sistema vial, y principalmente del ordenamiento del sistema de equipamiento desde el nivel metropolitano hasta el nivel barrial o de pequeñas unidades de planificación – gestión, definirán grandes áreas urbanas autosuficientes y reducirán significativamente la concentración y deterioro del núcleo Centro Histórico.

• • • • • •

La calidad de los diseños arquitectónicos y urbanísticos de las nuevas infraestructuras de equipamiento urbano deben generar ciclos de calidad, renovación de los espacios y ambientes urbanos, para lo cual el concurso de proyectistas de nivel nacional e internacional debe garantizar la calidad de los productos (diseños).

• • • •

El sistema de equipamiento urbano se plantea bajo 3 grandes ejes:



Equipamiento de los Servicios Sociales Equipamiento Económico Equipamiento de Servicios Urbanos

91

Existencia o Necesidad Ubicación-Localización Area de Influencia y Cobertura Frecuencia de Tiempo y Uso Estándares Capacidad Estado Actual del Servicio o Equipamiento Vida útil Accesibilidad de la Población Impacto en la Estructura Urbana Relación con otros Equipamientos Iguales y/o Complementario o de Funciones Diferentes Déficit y Proyección Futura

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

adecuadamente abastecidos todos los sectores de la ciudad.

A. Equipamiento de los Servicios Sociales: a.1. Educación

C. Equipamiento de Servicios Urbanos:

La cobertura de los servicios educativos debe representar un proceso sostenido en el tiempo de implementación y renovación de las infraestructuras físicas de los centros educativos El uso efectivo de las áreas de aporte generadas por las habilitaciones urbanas representa una oferta por unidad barrial, debiendo recuperarse y titulárselas a nombre del Estado. La promoción e implementación de los niveles secundarios en los centros educativos de las áreas periféricas, a partir de la ampliación y/o renovación de sus infraestructuras físicas o programación de turnos, propiciará la desconcentración de las áreas centrales

El tamaño y ubicación de los terminales de pasajeros responderá en infraestructura física, equipamiento y calidad del servicio a las exigencias de eficiencia, rentabilidad y competitividad concordadas con las normas nacionales e internacionales de calidad. 5.3.1.4. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE Los criterios de refuncionalización vial urbana se definen sobre la base de estructuración de nuevos núcleos funcionales, ordenadores de los circuitos y flujos vehiculares y peatonales, diferenciados jerárquicamente y con tratamientos adecuados a sus nuevos roles y funciones.

a.2. Salud Los servicios básicos asistenciales de salud deben ser efectivos y operativos implementándose un programa de equipamiento de postas asistenciales de salud, por sectores urbanos organizando su funcionamiento con los programas SERUMS El uso efectivo de áreas de aporte generadas por las habilitaciones urbanas representa una oferta por unidad barrial, debiendo recuperarse y titulárselas a nombre del estado.

A. Criterios de Estructuración Vial. a.1. Articulación vial Se considera a todas las áreas intermedias y periféricas integradas al sistema vial, a partir de la jerarquización e implementación de circuitos (anillos) viales secundarios que buscan definir legiblemente los recorridos y accesos por áreas de estructuración urbana

a.3. Recreación La calidad del medio ambiente urbano está expresada en la implementación y tratamiento de sus espacios y ambientes de encuentro, convergencia, recreación, deporte, etc. en síntesis todos aquellos espacios que participan directamente en los procesos de socialización del ciudadano, los mismos que asociados a sus sistemas de manifestación y representación cultural, se convierten en la historia viva de la ciudad y en el proceso permanente de reafirmación y recreación de la cultura.

a.2. Continuidad vial Se establece recorridos diferenciados jerárquicamente a través de circuitos viales que buscan ordenar los flujos en función de los núcleos urbanos propuestos y las áreas de estructuración, la continuidad también observa el redimensionamiento y rediseño de algunas vías que ofrecen obstáculos al tránsito vehicular.

Es imprescindible revertir la desproporción entre el área urbanizada (edificada) y las áreas con tratamiento recreativo y deportivo, buscando alternativas creativas en el tratamiento integral de los espacios y ambientes urbanos de la ciudad, estableciendo un plan efectivo de intervención y recuperación de un paisaje urbano con calidad.

a.3. Configuración vial futura Se considera eje s viales de configuración espacia l en las áreas de promoción urbana, controlándose los efectos de distorsión, a la vez definir los bordes de la ciudad.

Los espacios continuos al área urbana deberán convertirse en alternativas inmediatas de recreación y esparcimiento, para lo cual se establece en el presente Plan la calificación, normatividad y gestión de usos del suelo.

B. Sistema Vial Propuesto El sistema vial propuesto tiene como finalidad establecer una red vial que articule eficientemente el conjunto de áreas urbanas con adecuada fluidez y legibilidad, evitándose ocasionar los fenómenos de saturación, fricción espacial y congestionamiento. A su vez busca definir los usos, roles, funciones, derechos de vía y reservas y, establecer los sistemas de señalización a adoptarse.

B. El Equipamiento Económico: El ordenamiento de las dinámicas económicas genera la reestructuración automática de los circuitos y servicios sobre el espacio, la reorganización del sistema y refuncionalización de los actuales centros de intercambio y servicio generarán dinámicas de renovación del espacio urbano.

La organización del sistema vial se define sobre la base de un conjunto de circuitos viales que permitirán integrar con recorridos legibles todos los sectores urbanos, identificándose tres tipos de circuitos:

La estructuración del sistema de mercados de abastos jerárquicamente diferenciados y ubicados, con vías de acceso directo desde la estructura vial principal de la ciudad, permitirá un uso más eficiente del servicio sin prolongados desplazamientos de la población, estando

92

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

• • •

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Circuito de interconexión rápida longitudinal (Interdistrital) Circuito de interconexión transversal Circuitos de Integración urbana.

• • • •

Las vías de recorrido rápido se clasifican: •

Vías Sub Regionales Vías Urbanas de Primer Orden Vías Urbanas de Segundo Orden Vías Urbanas de Tercer Orden o Locales

La definición y sub-clasificación de cada una de ellas se ha sistematizado en el siguiente cuadro:

Vías Regionales

Cuadro Nº 5.17: Clasificación Funcional de Vías Clasificación Vías Regionales

Definición Conforman el sistema nacional de carreteras, destinadas al transporte interregional de carga y pasajeros.

Vías Sub Regionales Vías Urbanas de Primer Orden

Destinadas al transporte interprovincial, por su longitud y volúmenes de carga reciben flujo s menores a lo s anterio res Son vías que estructuran del sistema urbano, articulan los diversos núcleos y áreas urbanas, por su función se establecen las siguientes categoría: - A Corredores viales (vías rápidas y de evitamiento). - Vía Expresa vía que soporta grandes flujos de vehículos y circulación de alta velocidad en condiciones de flujo libre, ar ticula áreas urbanas de significativa importancia funcional, no se permite el tránsito de vehículos de carga. - Vía de Evitamiento Son vías que por su función circunvalan la ciudad diferenciando el tipo de tránsito liviano a pesado. Principales vías de urbanización. Su función es de interconexión y distribución al interior de las áreas de estructuración, en su uso se regula espacios de estacionamiento. Por su definición se consideran las vías colectoras y de penetración, su uso permite secciones mínimas y tratamientos en su superficie de rodadura adecuados a solicitaciones de bajo tonelaje.

Vías Urbanas de Segundo Orden Vías Urbanas de Tercer Orden o Locales

C. Estructuración Vial Urbana Básica

-

El sistema vial urbano propuesto desarrolla un conjunto de circuitos diferenciados y   jerarquizados por función y operatividad física, estructurando el siguiente orden: c.1. Sistema de articulación regional, Estructurado a partir de la vía que recorre longitudinalmente la Cuenca del río Huatanay, ingresa por la zona Oeste desde Poroy, Ticatica, Picchu, Puquin, Av Antonio Lorena, y luego se conecta con la vía de evitamiento recorriendo la ciudad por la zona sur hasta su encuentro en la zona Este con el peaje de Angostura, para luego continuar hacia Saylla - Huacarpay, Urcos, etc.

Cusco -Paruro ( a partir del Puente Huancaro -Huamancharpa - etc) Cusco - Paruro ( a partir de San Jerónimo - Rondocan - etc) Cusco - Picol - Ccorao - Pisac - Vall e Sagrado (a partir de Pumamarcca - desvío Picol) Cusco-Ccorcca (a partir de la vía de evitamiento sector del APV El Bosque-Puquín) Cusco - Huambutio - San Salvador - Valle Sagrado (apartir del puente Huambutio)

D. Sistema de Articulación Vial de los Núcleos y Sub Núcleos Urbanos Propuestos. d.1. Corredores viales Son vías de tratamiento y reglamentación especial, por sus características físicas son de trafico rápido (regulación de velocidad) y continuas, sin obstáculos. Las intersecciones tienen diseño especial, las superficies de rodadura son adecuadas, su uso se norma por su  jerarquía y función, por su derecho de vía programada y/o reservada y por el uso del suelo urbano. En la propuesta se tipifican los siguientes corredores viales:

c.2. Sistema de Articulación Subregional, Son las vías que articulan la ciudad con otras provincias, se derivan de los circuitos viales periféricos de la ciudad, los principales son:

93

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

Cuadro Nº 5.18: Corredores Viales TIPO Corredor Vial 01

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

VIAS Av. Garcilaso, Av.Diagonal, Av. De la Cultura, A v. Prolongación la Cultura

Corredor Vial 02

Alameda Pachacutec, Av. 28 de Julio, Vía expresa hasta zona de encuentro con vía de evitamiento

Corredor Vial 03 Corredor Vial 04

Av Del Ejército hasta el intercambio vial de Puquín Av. Recoleta, Av. Collasuyo, Av. Mariátegui, hasta el entronque con la vía de evitamiento

d.2. Circuitos Viales, La estructuración de circuitos viales corresponde al principio de generar recorridos continuos que articulen los núcleos urbanos propuestos (comerciales, de servicio, etc) y las demás áreas residenciales, evitando la tendencia y predominio radial de ingresar y salir al Centro Histórico de la ciudad, desconcentrando el actual núcleo central de la ciudad. Estos circuitos viales son de tres jerarquías: Cuadro Nº 5.19: Jerarquías de Circuitos Viales Circuito de Interconexión Rápida Longitudinal (Interdistrital):

• • •

Circuito de Interconexión Rápida Transversal.

Circuito de Interconexión rápida longitudinal (Interdistrital) Circuito de Interconexión rápida transversal Circuito de Integración urbana

Circuito de Integración Urbana

Estructurada por vías corredores y de evitamiento, Estructurada por vías corredores y vías Circuito Sur Oeste - Santiago : estructurado por : Av. del Ejército, Intercambio Vial hacia cuyo objetivo principal es la interconexión rápida a nivel alternas principales que articulan la zona regional Cusco Abancay, Circunvalación Urb Zarzuela - La Estrella Manahuañonca, Av. de distritos, lo conforman : Norte y Sur de la ciudad, lo conforman : Mariano de los Santos, Av. Machupicchu hasta entronque con Av. El Ejército. Av. Garcilaso, Av. Diagonal, Av. La Cultura, Prolongación la Cultura Interconexiones vías Expresa y Evitamiento, Vía de Evitamiento, Av.Vallejo Santoni, Alameda Pachacuteq, Av. Ejército, Calle San Miguel.

Call e Recoleta, Av. Colla suyo, Av. Mariátegui, Intercambio vial aeropuerto, Av. San Luis, Av. Velasco Astete, Av. Jorge Chávez, Av. La Paz, Av. Infancia, Av. Tacna, Av. Retiro.

Circuito San Sebastián, estructurado por: Av. Cusco, interconexión vial desde Naciones Unidas hasta vía de Evitamiento, Interconexión Av. San Luis - aeropuerto, Av. Mariátegui. Circuito San Jerónimo, estructurado por: Vía de Circunvalación Norte San Jerónimo - Vía expresa, Interconexión Naciones Unidas, Prolongación Av. la Cultura. indicadores ambientales que condicionan la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio.

5.3.2. MEDIO AMBIENTE A. Política Ambiental

Al respecto, se considera los siguientes lineamientos:

Tal como refiere el artículo 8º de la Ley General del Ambiente, la Política Nacional del Ambiente, constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público, que tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del Gobierno Nacional, regional y local, y del sector privado y de la sociedad civil, en materia ambiental.

-

La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el cual incluye los instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento ambiental; el ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento territorial parte de la política de Ordenamiento. Es un proceso técnico político orientado a la definición de criterios e

-

94

Respeto de la dignidad humana y la mejora continúa de la calidad de vida de la población. Prevención de riesgos y daños ambientales Prevención y control de la contaminació n ambiental. Promoción del desarrollo y uso de tecnologías, métodos, procesos y prácticas de producción, comercialización y disposición final más límpias Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales Desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales. Conservación de las áreas agrícolas periurbanas y la prestación ambientalmente sostenible de los servicios públicos.

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

-

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Conservación de los patrones culturales, conocimientos y estilos de vida de la población. Promoción efectiva de la educación ambiental y de una ciudadanía ambiental responsable de todos los niveles. Fortalecim iento de la gestió n ambie ntal. Articulación e integración de las políticas y planes de lucha contra la pobreza, asuntos comerciales, tributarios y de competitividad del país con los objetivos de la protección ambiental y el desarrollo sostenible. Información científica. Desarrollo de toda actividad empresarial teniendo en cuenta la implementación de políticas de gestión ambiental y de responsabilidad social.

Ø

Ø

Ø

B. Gestión Ambiental

Ø

La Ley General del Ambiente en su artículo 13º, define “como un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la población, el desarrollo de las actividades económicas y la conservación del patrimonio ambiental y natural del país”.

Ø

Los procesos de gestión ambiental municipal enfrentan los problemas siguientes que deben ser revertidos:

Ø

Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø

-

Escasez de recursos económicos, humanos y técnicos Relativa falta de confianza de los propios gobiernos locales para desarrollar sus funciones y competencias. El traslado acrítico (es decir, calco) de experiencias aplicadas a otras situaciones y momentos. La ausencia o mal uso de la información, así como la falta de asesoría en este campo. Las contradicciones de las normas legales La ausencia de cooperación intermunicipal, que debe expresarse inclusive en conflictos abiertos. La falta de organizaciones de la sociedad civil que tomen iniciativas de control y vigilancia ciudadana, contribuyendo por esa vía a una mayor eficiencia. Los problemas de organización y control ambiental.

Ø

Ø

Ø

Ø

Elementos Básicos

Ø

La reversión de procesos de deterioro ambiental (pasado) La resolución de conflictos ambientales (presente) La prevención de conflictos ambientales (futuro)

Los procesos de gestión ambiental se originan, derivan y solucionan en función de los actores involucrados en cada una de las situaciones, identificando actores y responsabilidades en una perspectiva de intervención integral. La gestión ambiental local debe privilegiar el fenómeno de transacciones con otras entidades, para concertar cumplimiento de tareas y acciones, antes que pretender a internamente en forma excesiva. Nada de lo que se realice en materia de gestión ambiental debe desvincularse de los roles fundamentales de los gobiernos locales, por que debe estar perfectamente integrada con otras de la gestión local.

Criterios Básicos

Al respecto, es necesario tomar en cuenta los siguientes elementos y criterios básicos:

Ø

en primer lugar de la capacidad municipal para realizar una gestión eficiente y eficaz; esto significa la obligada superación de la precariedad institucional. La búsqueda de un grado deseable de gestión ambiental, involucra un diseño necesariamente de dos campos: la realidad territorial y la gestión municipal propiamente dicha. La organización de cada gobierno local para la gestión ambiental debe reflejar problemáticas ambientales de cada realidad. Por tanto no debe aplicarse necesariamente un mismo organigrama funcional. Otro elemento que define la organización de la municipalidad, es su capacidad de asociarse y recibir apoyo de otras entidades públicas y privadas. Se debe aspirar a utilizar todas las capacidades existentes, antes de pretender realizarlas directamente. La gestión ambiental debe responder a tres objetivos y procesos vinculados al tiempo:

Los problemas ambientales no ocurren espontáneamente, son provocados por las acciones humanas inadecuadas sobre el territorio, incidiendo sobre la sobreviviencia de la propia especie humana y la integridad de los ecosistemas. Toda propuesta de mejora del medio ambiente debe partir por mejorar las actitudes y conductas de las personas. La capacidad de incorporar la dimensión ambiental en el nivel municipal, depende

Ø

Ø

95

Toda acción humana genera impactos sobre el medio ambiente. Por lo tanto, la gestión ambiental debe tender a maximizar los impactos positivos y minimizar los negativos. Invertir en recuperación implica en asumir los costos del aprovechamiento irracional del medio ambiente en el pasado. Invertir en resolver los conflictos ambientales es hacer que los generadores de impactos negativos asuman los costos evitando los daños ambientales. Invertir en prevenir significa evitar los costos de reparación en el futuro. Toda acción de desarrollo sostenible social y ambiental, conlleva beneficios económicos en el corto, mediano y largo plazo. Toda acción tendiente a promover para el desarrollo sostenible pasa necesariamente por mejorar la calidad de vida. La gran orientación de la gestión ambiental es tender a acciones de conjunto, concertando entre los actores involucrados directa o indirectamente en los problemas y conflictos ambientales. En vez de privilegiarse grandes movilizaciones esporádicas, debe propenderse a acciones de pequeña escala pero continúa, convirtiéndolas en cimientos de procesos con sentido conjunto.

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

Ø

o

o

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Los valores fundamentales para generar procedimientos de gestión ambiental sostenible son: - La cooperación y apoyo mutuo entre actores, respetando la diversisdad de ideosincracia, construyendo objetivos compartidos (no se trata de unidades forzadas). - La eficiencia de las propuestas, congregando a la diversidad de actores (No excluir a otros actores, se desaprovechan muchos recursos y capacidades) Muchas de las acciones positivas de deben iniciarse sin que necesariamente exista un concenso científico sobre el origen de los problemas ambientales, sobre la base del principio de precaución. Debe afirmarse la confianza en la capacidad del gobierno local y de los otros actores, principalmente realizar acciones con resultados positivos, comenzando por aquellas con efectos inmediatos y multiplicadores.

Instrumentos Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos orientados a la ejecución de la política ambiental. Constituyen medios operativos que son diseñados, normados y aplicados con carácter funcional o complementario, para efectivizar el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental y las normas ambientales que rigen en el país, estos son: La planificación, Promoción, Prevención, Control, Corrección, Información, Financiamiento, Participación, Fiscalización, entre otros; los mismos que estan tipificados de la forma siguiente: Preventivos, a fin de tratar de impedir alteraciones por cambios adversos o definir los limites de la sostenibilidad. De Control, a fin de constatar y verificar el grado de cumplimiento de las prácticas adecuadas o mitigar las alateraciones adversas a la salud o al medio ambiente. Persiguen verificar el acatamiento de las regulaciones previas.

En principio los problemas ambientales deben ser tratados de manera endógena a cada área, las áreas homogéneas deben considerarse como unidades de gestión. La gestión debe instrumentar formas participativas para soluciones al interior de cada área homogénea (micro-planificación). -

De Información, a fin de tratar de estandarizar la información para medir la eficicacia de las políticas e instrumentos para tomar decisiones, enfatizando las decisiones estratégicas, la calidad ambiental, la conservación de los recursos naturales y la habitabilidad de los espacios urbanos.

Involucrar y concretar con las instituciones preocupadas por el medio ambiente, Amplia difusión de los beneficios para la población de un medio ambiente sano. Ejecución de un gran proyecto medio ambiental de impacto.

De Restauración o Recuperación, apunta a corregir situaciones de deterioro ambiental, revirtiéndolo y reparando el medio ambiente o sus componentes afectados, cuando ello sea posible.

La propuesta, para el tratamiento del medio ambiente urbano se ha realizado por líneas de acción en base a los grandes problemas identificados, las líneas de acción han determinado sub-líneas de acción más específicas.

Económicos, a fin de generar condiciones que faciliten el cumplimiento de los compromisos derivados de la política ambiental.

Estrategias o o o o o

o

o

o

o

Conservar para usar y producir Usar los recursos en forma sostenible Prevenir los impactos negativos Aplicar soluciones viables, en lo político, económico, social y técnico. Superar los obstáculos más urgentes y de los menores costos, sin dejar de enfrentar aquellos más importantes y de largo plazo. Equilibrar los aportes de las diversas instituciones con intereses y responsabilidades en el territorio. Fijar la relación costo - efectividad para superar cada obstáculo con los recursos y tiempos disponibles. Balancear los efectos deseados y no deseados en lo político, económico, social, ambiental y económico. Generar programas, proyectos, actividades y acciones, organizándolas bajo soluciones comunes para facilitar su ejecución.

Promotores, orientados a fortalecer la sensibilidad y conciencia, movilizar a la población y realizar buenas prácticas. El presente plan corresponde al Modelo de Re-estructuración Funcional, y propone: -

96

Mejorar la calidad de la ciudad en términos de paisaje urbano (generación de mayor índice de áreas verdes) Mejorar la calidad del medio ambiente de los espacios naturales del área urbana en armonía del área ruraldiante la protección o restauración de sus condiciones primigenias. Mejorar el ambiente urbanístico de la periferia de la ciudad a través de una propuesta integral planificada de integración y tratamiento, mejorando la calidad de vida del conjunto. Recuperar la escala humana en las relaciones sociales y la convivencia en núcleos o focos donde las distancias entre actividades y su diversidad garanticen una mayor riqueza de la experiencia humana

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Cuadro Nº 5.20: Propuesta de Tratamiento del Medio Ambiente

SUB LÍNEAS DE ACCIÓN

SALUD AMBIENTAL Suelo - Aire Agua

USO RACIONAL DEL SUELO Desurbanización áreas de riesgo - intangibilidad de áreas arqueológicas

LINEAS DE ACCIÓN POBLACIÓN Renovación urbana, (tugurización en áreas de pobreza) – Hábitad productivo (áreas sin soporte económico) – Mejorando hábitad popular.

GESTIÓN URBANA Infraestructura urbana

SERVICIOS BÁSICOS Y DRENAJE Aguas pluviales, agua potable y desague.

PAISAJE URBANO Áreas de forestación áreas de tratamiento especial - áreas verdes

Para cada sub-línea de acción se han determinado objetivos y acciones prioritarias a realizar, que determinan posteriormente los programas y proyectos específicos para cada línea de problemas a.1. Medio Ambiente Sano SUB-LINEA OBJETIVO Reducción de la producción de resid uos sólid os - Manejo técnico de Suelo resid uos sólid os, domésticos, hospitalarios e industriales. Air e externo puro Aire

Agua

ACCIONES PRIORITARIAS Limpieza de la ciudad y erradicación de basureros - Educación ambiental - Red de SH públicos - Mobiliario urbano (basureros contenedores) - Planta de incineración de residuos sólidos - Micro-empresas barriales de recolección de residuos sólidos - Microempresas de reciclado de residuos sólidos - Prevención y control de la contaminación del suelo (basura, lubricantes y otros).

Control de emis ió n del parque auto-motor - Establecer estándares mínimos permis ib le s de emisiones - Papeletas y multas a autos que superen el estándar mínimo permisible - Cumplimiento de leyes y normas respecto a circulación de autos. Ambiente con niveles saludables Hacer cumplir ordenanza sobre ruidos molestos - Educación vial para choferes (no tocar claxon) - Descentralizar eventos cívico acústicos religiosos del centro histórico. Fuentes naturales conservadas e Campaña para no verter desperdicios en los cauces de agua - Recuperación y tratamiento de los cauces de agua que atraviesan la incorporadas a la recreación ciudad - Corredor ecológico del Huatanay - Prevención y control de la contaminación del agua (Residuos sólidos, detergentes) - Ubicar un botadero oficial para desmonte. Agua subterránea limpia y conservada Estudio para identificar todas las fuentes de agua natural - Recuperación y manejo de las fuentes de agua natural.

a.2. Uso Racional de Suelo SUB-LINEA OBJETIVO Desurbanización áreas Preservar vidas humanas de riesgo. Intangibilidad de áreas Conservación y preservación de agrícolas. suelo y uso sostenible. Intangibilidad áreas Crear conciencia sobre conservación arqueológicas. y preservación del patrimonio cultural Promoción de áreas Ocupación del área urbana de programadas para acuerdo a lazonificación. urbanización.

a.3. Población SUB-LINEA Renovación urbana

ACCIONES PRIORITARIAS Censo de personas en áreas de alto riesgo- Financiamiento para reubicació n de famili as ubicadas en áreas de alt o riesgo. Concientización ciudadana sobre el uso sostenible del suelo - Apoyo a la agricultura de pan llevar en la cuenca - Instalación de invernaderos (fito-toldos) para mejorar e incrementar producción. Delimitación de áreas arqueológicas - Concientización de la población sobre la importancia de conservar nuestro patrimonio. Promocionar la apertura de vías en las áreas de Programación urbana - Promover la instalación de redes matrices de Servicios - Protección y conservación de los recursos Naturales de la cuenca.

OBJETIVO Reconversión de tugurios en unidades de vivienda digna

ACCIONES PRIORITARIAS Gestión de financiamiento para programa de renovación urbana - Estudios para determinar área de

97

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Hábitat productivo Mejo rar el ingreso famili ar y crear ocupación famil iar. Mejoramiento del Entender la relación entre pobreza y deterioro ambiental hábitat popular

renovación. Estudio para determinar áreas pil oto y líneas productivas - Gestió n de financia mie nto para inic iar el proyecto. Microplanificación barrial e identificación de proyectos para mejorar la calidad de vida

a.4. Gestión Urbana SUB-LINEA OBJETIVO ACCIONES PRIORITARIAS Gestión urbana Hacer de la planificación un instrumento permanente Instalar juntas vecinales en las áreas homogéneas - Iniciar proceso de micro-planificación - Gestionar financiamiento participativa e involucrar a la población en la gestión de su hábitat. para proyectos de interés barrial - Crear el tribunal del medio ambiente - Impulsar la creación declubes ecologistas e incrementar sus atribuciones infraestructura Dotar, mejorar y conservar la infraestructura de la Construir o dar en concesión infraestructura para servicios urbanos (terminales terestres, centros de interpretación y urbana ciudad otros) - Educación ciudadana para la conservación del equipamiento, mobiliario e infraestructura de la ciudad a.5. Servicios Básicos y Drenaje SUB-LINEA OBJETIVO Agua potable Igual Acceso y distribució n a toda la población - Alta calidad del agua de consumo. Aguas pluviale s Aguas pluviale s no contaminadas y reutil izable s. D esague Sis tema de desague eficiente - Aguas servidas no contaminantes y tratadas. a.6. Paisaje Urbano Sub - Linea Áreas de forestación Áreas verdes Actividades Ecoturismo

ACCIONES PRIORITARIAS Campaña para el adecuado manejo del agua - Educación escolar para el ahorro del agua - Difusión permanente de los estándares de calidad del agua. Red de evacuació n de aguas pluviales- Aprovechamiento de aguas pluviales recicladas. Renovación de redes antiguas - Estudio para determinar el sistema de manejo y disposición de aguas servidas Cumplimiento de la normativa sobre aguas servidas contaminantes.

Objetivo Mejorar la cali dad de air e y el pais aje urbano Áreas de esparcimiento li mpias y bien tratadas que brinden posibilidad de relax y descanso de Diseñar un Plan de Capacidad Ecoturismo. (comprendida como la máxima cantidad de visitantes que un área puede acomodar manteniendo altos niveles de satisfacción para los visitantes y pocos impactos negativos para los recursos naturales)

Acciones Prioritarias Forestación de quebradas y áreas de riesgo- Forestación perimetral a la ciu dad Estudios de áreas de recreación familiar (circuitos de caminata, áreas de camping y otros) Mantenimiento de las áreas de recreación existentes. Análisis de Políticas de Turismo y Manejo de Áreas - Analisis de objetivos del área protegida - Análisis de la situación de los sitios de visita - Definición de políticas, decisiones, sobre categorías de manejo y zonificación - Identificación de factores/capacidades que influyen en cada sitio - Determinación de la capacidad de carga para cada sitio.

De otro lado las 13 áreas críticas de deterioro ambiental urbano, requieren estudios especiales y específicos para su tratamiento. Pumacurco a partir del cual circunda el sector Sapantiana siendo el limite natural el río Choquechaca, incluyendo el Acueducto colonial, la huaca y el canal Inca, hasta el inicio de la calle Tandapata donde se encuentra el Hito Nº 2.

5.3.3. PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN a.1. Delimitación del Centro Histórico del Cusco (Área de Estructuración - I. Área deCentros Históricos, Plan de desarrollo urbano 2006 y reglamento del Plan Maestro del Centro Histórico, se da por los tramos siguientes:

Tramo 2 – 3 Partiendo del Hito Nº 2 (Coordenada UTM X=177785.0537, Y=8504663.6620) el lindero continua por el inicio de la calle Tandapata siguiendo el trazo con rumbo Este hasta la intersección con la calle Atoqsaykuchi, donde hace un leve quiebre para continuar por la calle Tres Cruces (Siete Diablitos), continuando por la calle Kiskapata hasta confluir en el espacio urbano denominado Paqlachapata donde se encuentra el Hito Nº 3.

Tramo 1 - 2 Partiendo desde el Hito Nº 1 (Coordenada UTM X=177170.0000, Y=8504940.0000) por el lado Norte, colinda con el Parque Arqueológico de Sacsayhuaman, siendo límite la autopista que conduce a este parque, en el tramo que corre hasta la prolongación de la Calle

98

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Tramo 3 - 4 Partiendo del Hito Nº 3 (Coordenada UTM X=178378.0050, Y=8504409.4480) una línea imaginaria que corresponde a la prolongación de la Calle Pumapaqcha hacia el Sur, siguiendo por esta última y continuando por Qolla Calle hasta el vértice que define la propiedad de la fábrica de cerveza (CERVESUR) donde se encuentra el Hito Nº 4.

Tramo 11 - 12 Partiendo del Hito Nº 11 (Coordenada UTM X=176762.5552, Y=8504557.3179) el límite continúa por la antigua carretera Cusco – Abancay de bajada hasta la intersección con el Jirón Chanapata, donde se ubica el Hito Nº 12. Tramo 12 – 1 Desde el Hito Nº 12 (Coordenada UTM X=176967.1070, Y=8504700.6090) el límite del área protegida del Centro Histórico sigue una línea recta imaginaria con dirección Noreste hasta el Hito Nº 1, atravesando la Quebrada del Río Saphy.

Tramo 4 – 5 Partiendo del Hito Nº 4 (Coordenada UTM X=178330.0158, Y=8503971.1190) el límite prosigue en línea quebrada por el lindero de propiedad de la fábrica de cerveza (CERVESUR) hasta el vértice que colinda con la Av. de la Cultura donde se encuentra el Hito Nº 5.

Dentro de esta delimitación se incluye ambos frentes de las calles y plazoletas que delimitan al Centro Histórico, por tanto para estas calles rigen los parámetros de sus respectivos sectores con prevalencia sobre el Área de Protección del Centro Histórico. Con excepción de los tramos comprendidos entre los hitos 1-2, 6-7, 7-8 y 12-1. Toda delimitación del Centro Histórico o Zona Monumental del Cusco anterior a la presente queda sin efecto.

Tramo 5 - 6 Partiendo del Hito Nº 5 (Coordenada UTM X=178490.2818, Y=8503780.44606) la línea continua en dirección Oeste hasta el inicio de la Calle Arcopunco, de este punto hace un quiebre por la Calle Huascar y prosigue en línea quebrada por el límite trasero de los predios que tienen fachada en la Calle Arcopunco y Plaza Limacpampa hasta el vértice que define la propiedad con la Avenida Tullumayo, donde se encuentra el Hito Nº 6.

Bordeando la delimitación anterior, se afirma el Área de Protección del Centro Histórico o Área de Estructuración II del Plan de Desarrollo y sector de Ccoripata y aledaños (Área Circundante a la Zona Monumental del Código Municipal), cuya delimitación es la siguiente:

Tramo 6 – 7 Partiendo del Hito Nº 6 (Coordenada UTM X=178302.5470, Y=8503711.3100) el lindero continua siguiendo el trazo de la Av. Tullumayo con rumbo Sur pasando la Av. Garcilaso, la Avenida el Sol y la Avenida San Martín, hasta la intersección con el Ovalo Martín Chambi donde se encuentra el Hito Nº 7.

TRAMO A-B Parte por el Norte desde el Hito 2 de la delimitación del Centro Histórico o Zona Monumental en línea recta hasta la intersección de la calle Cristo Blanco y el Mirador Tococahi, continuando por esta ultima hasta la calle Julián Achata por la cual continua, hasta llega a la calle Prolongación Atocsaycuchi, donde el limite pasa por el borde noreste del Parque recreacional del AA.HH. Atocsaycuchi y bordea el extremo Noreste del mismo del AA.HH. San Marcos hasta encontrase con la carretera a Saqsayhuaman continuando por la carretera mencionada con rumbo Este hasta la curva extrema de este lado, lugar donde abandona el lindero del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán.

Tramo 7 – 8 Partiendo del Hito Nº 7 (Coordenada UTM X=178522.4555, Y=8503030.0290) el límite continua hacia el Noroeste siguiendo por la Avenida El Ejército hasta el Puente de Almudena, donde se ubica el Hito Nº 8. Tramo 8-9 Partiendo del Hito Nº 8 (Coordenada UTM X=176900.1303, Y=8503477.4746) ubicado en el Puente de Almudena; el límite sigue la línea hasta la intersección con la quebrada Ayahuayco subiendo por esa hasta su intersección con la Avenida Nueva Alta, donde se ubica el Hito Nº 9.

TRAMO B-C Desde la curva Este de la carretera Cusco-Sacsayhuamán, el lindero continúa por esta carretera hasta su encuentro con la avenida Argentina, prosiguiendo por esta avenida hasta el encuentro con la avenida Collasuyo; siguiendo el rumbo Oeste de esta avenida hasta su intersección con el límite Oeste de la Urbanización Mariscal Gamarra.

Tramo 9 - 10 Partiendo del Hito Nº 9 (Coordenada UTM X=176796.8370, Y=8503822.8085) el límite continua por toda la quebrada Ayahuayco, hasta su intersección con la Av. Arcopata, donde se ubica el Hito Nº 10.

TRAMO C-D El lindero continúa por el límite Oeste de la Urbanización Mariscal Gamarra, primera y segunda etapas, hasta la avenida de la Cultura.

Tramo 10 - 11 Partiendo del Hito Nº 10 (Coordenada UTM X=176753.3868, Y=8504234.6904) el límite continúa por la antigua carretera Cusco – Abancay y por ella continua hasta la intersección con la calle Huasapata, siguiendo por toda la calle Jerusalén, hasta desembocar en la Avenida de la Raza hasta la intersección con la antigua carretera Cusco Abancay, donde se ubica el Hito Nº 11.

TRAMO D-C Desde el punto anterior el lindero continúa por una línea recta que coincide con el límite Oeste de la Urbanización Pachacútec, hasta la calle Prolongación Manco Cápac. Por esta calle hasta el encuentro con la avenida 24 de junio, prosiguiendo por esta última, con rumbo Sur, hasta la intersección con callejón Retiro.

99

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI VI N C I A D E L CU CU S CO CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

TRAMO E-F El lindero continúa por callejón Retiro con rumbo Sur hasta la avenida 28 de julio. Desde este punto el lindero coincide con el límite Oeste de la Urbanización TTio Sur (Av. Jorge Chávez), hasta la recta virtual que prolonga la avenida avenida Industrial, por la cual el lindero continúa con rumbo Oeste hasta la intersección con la calle Ramón Castilla, por la cual continúa con rumbo norte hasta la Av. Agustín Gamarra (antes Machupicchu), continuando por ella con rumbo Oeste hasta el Jr. Intihuatana.

De igual manera, con el fin de proteger y recuperar el marco paisajístico, sajístico, que no estando continuo al Centro Histórico pero que forma parte de su paisaje, se establecen las Áreas de Tratamiento Paisajístico, las mismas que serán detalladas en la modificación del Plan Director, constituidas por áreas urbanas y de borde, entre ellas Picchu, Puquín, Cerro Viva el Perú, laderas altas del Distrito de Santiago, etc. Las mismas que merecerán proyectos de tratamiento paisajístico para su recuperación.

TRAMO F-G Siguiendo por el Jr. Intihuatana el lindero continúa rumbo Oeste hasta la Av. Luis Uzátegui, por la cual prosigue hasta la unión con la Av. Teodocio Serrudo; por esta última el lindero continúa con rumbo Oeste hasta el el encuentro con la calle Prolongación Prolongación Antonio Lorena, siguiendo por- ella siempre con rumbo Oeste, Oeste, hasta el encuentro con la avenida avenida Antonio Lorena, continuando el trazo de esta avenida hasta la intersección con Huayracalle. El lindero sigue con rumbo Su-Oeste por Huayracalle hasta el encuentro encuentro con el límite Sur del Cementerio de Almudena, siguiendo los límites límites Sur y Oeste del cementerio hasta la avenida avenida Circunvalación, donde el lindero coincide con el límite de la zona monumental, prosiguiendo el trazo de esta avenida hasta la curva de encuentro con la avenida Antonio Lorena. Desde este punto el lindero coincide con el límite Oeste de la A.P.V..Pucuto Pampa, prolongándolo con una recta virtual hasta el límite Sur del Pueblo Joven Independencia; siguiendo por este hasta la intersección con la línea del ferroc arril de Santa Ana.

5.3.4. SEGURIDAD FÍSICA FRENTE A AMENAZAS NATURALES Aun cuando en las últimas décadas se está incrementando la ocurrencia de diversos procesos geodinámicos (tanto de índole violenta como de acción permanente) que provocan efectos acumulativos y de daño progresivo en mayor o menor escala en los diferentes sectores de la ciudad y valle del Cusco, las amenazas geodinámicas e hidrometeorológicas no han tomado el lugar de importancia que les corresponde en la Reglamentación de la Ocupación y Usos de Suelo a través de la planificación urbana y los proyectos de desarrollo. El criterio de localización localización de los los asentamientos con con relación a las amenazas antes antes mencionadas es el criterio fundamental para determinar sus condiciones de seguridad y por ende de habitabilidad. El tomar en cuenta el factor peligro natural en la planificación urbana implica una reducción de los niveles de vulnerabilidad de la población y de su patrimonio en conjunto así como garantizar la optimización de inversiones.

TRAMO G-H El lindero sigue el trazo del ferrocarril Santa Ana, hasta el encuentro con el limite Este del Pueblo Joven Sipaspucyo, siguiendo este límite hasta el encuentro con la línea férrea nuevamente, continuando ésta hasta el encuentro con el limite Sur del Caserio de la haciendo Picchu, circunscribiéndo hasta la intersección con límite del Pueblo Joven la Rinconada. Por este limite hasta el encuentro con el limite Sur del Pueblo Joven Ayahuaycco Pueblo Libre, luego el lindero Coincide con este último limite hasta la intersección con la calle Jerusalén.

A. Cartografía Cartografía de Peligros Peligros por por Deslizamient Deslizamientos os y Fenómenos Fenómenos Torrenciale Torrenciales. s. La Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades dades en su capítulo II las Competencias y Funciones Específicas, Artículo 79 sañala que las municipalidades en materia de Organización del Espacio Físico y Uso del Suelo ejercen las funciones siguientes: “Aprobar el Plan de Acondicionamiento Acondicionamiento Territorial de nivel Provincial que identifique las áreas urbanas y de expansión por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental”. Asimismo en el Inc. 1.5 señala como función específica la de “fiscalizar el cumplimiento de los planes y normas Provinciales sobre la materia, señalando las infracciones y estableciendo estableciendo las sanciones correspondientes”.

TRAMO H-I El lindero de esta zona coincide con el límite Este del Pueblo Joven Ayahuaycco Pueblo Libre, hasta el encuentro con el Pueblo Joven Villa María. Desde este punto el lindero prosigue con rumbo Norte, por la recta virtual que lo une con el tramo de la antigua carretera Cusco-Abancay, que se inicia en la avenida de La Raza. Desde este punto el lindero continúa por los limites Oeste, Norte y Este de la A.P.V. Cruzpata Santa Ana hasta el encuentro con la el límite del Centro Histórico o Zona monumental.

PROEPTI15 ha establecido una carta de peligros conjugados de terrenos inestables inestables - peligros hidrológicos, considerando básicamente procesos de deslizamientos, derrumbes, erosión intensa, coladas de detritos (huaycos) y zonas de inundación y embalse.

TRAMO I-A Finalmente el lindero coincide con los tramos 11-12 hasta el tramo 2-3 de la delimitación del Centro Histórico o Zona Monumental, hasta el Hito 3, inicio de la presente delimitación.

a.1. Objetivos: -

Con el fin de dar protección al marco paisajístico, arqueológico y ecológico que bordea a parte del Centro Histórico, se ratifican las áreas de protección del Plan Director; Área de Protección Ambiental, Área de Protección Arqueológica ca y Zonas de Forestación. De igual manera se ratifica la delimitación del Parque Arqueológico de Sacsayhuaman aprobada por el INC, R.M. Nº 517-82-ED.

Brindar Brindar una primera primera orientaci orientación ón básica ca acerca acerca de los sectores sectores donde donde las Municipalidades: Municipalidades: deben prever y tomar medidas y acciones de índole técnicotécnico- normativo

15 Proyecto de Estudio y Prevención de Desastres Ligados a Terrenos Inestables "Cusco y los peligros

geodinámicos" Informe final 1998.

100

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI VI N C I A D E L CU CU S CO CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

a corto, mediano y largo plazo, que permitan garantizar ciertas condiciones condiciones de seguridad a la población ya establecida. Adoptar Adoptar medidas das para la prevenc prevención ión y mitigaci mitigación ón de desastres desastres natural naturales. es. Optimizar Optimizar el emplazam emplazamiento iento del del futuro desarroll desarrollo urbano en zonas zonas seguras seguras o de bajo peligro.

esquema simplista de establecer una relación automática del tipo: zona de peligro = prohibición de construcción o área estéril. Es conveniente señalar, que la Carta presentada en el estado actual, en sí no es un documento legal. Es un instrumento técnico para la consideración de áreas de peligro en todas las acciones que modifican el territorio y para la concepción de medidas a programarse y ejecutarse.

a.2. Metodología: La Carta de Peligros por Deslizamientos y Fenómenos Torrenciales, ha sido elaborada exclusivamente de acuerdo a criterios técnicos y científicos, científicos, evidenciando en esta etapa, las amenazas de una manera independiente de la utilización del suelo. En esta Carta se ha consignado para los deslizamientos (gama del rojo) tres parámetros morfométricos: los límites (cuya exactitud está condicionada por la escala y la calidad de los planos topográficos). la velocidad y profundidad.

Indudablemente estudios más puntuales y detallados contribuirán progresivamente a mejorar la base de argumentos para su aplicación por ello deberán ser analizados el conjunto de disposiciones legales (leyes, reglamentos, códigos, normas, y ordenanzas) que definen y regulan el acceso, propiedad y uso del suelo y agua y demás constituyentes de los asentamientos humanos. La planificación urbana y el ordenamiento territorial ignoran en gran medida el factor: amenazas naturales. En los Planes Directores, de desarrollo y acondicionamiento no se destinan espacios a estos rubros o se rigen por el pie forzado de ser genéricos; por lo tanto resultan siendo insuficientes y la planificación parece entonces reñida con la realidad.

-

Se ha incluido una primera aproximación ón a la consignación del peligro hidrológico hidrológico (color azul); marcando los límites de las zonas susceptibles de inundación o huayco y el límite aguas arriba de represamientos potenciales y torrenciales torrenciales (huaycos e inundaciones); en el futuro esta información debe ser corroborada y completada por modelizaciones y cálculos hidrológicos.

Los terrenos inestables pueden producir fenómenos complejos que, asociados a eventos sísmicos, pueden aumentar aún más su potencial destructivo y generar así ingentes pérdidas económicas, afectando de manera directa y/o indirecta al desarrollo de la ciudad e incluso de la región. El tomar en cuenta cuenta el factor peligro igro natural en la planificación urbana urbana implica una reducción de los niveles de vulnerabilidad lidad de la población y de su patrimonio en conjunto, así como la optimización de inversiones.

a.3. Alcances Es necesario precisar que mediante esta Carta de Peligros no se pretende caer en el

Cuadro Nº: Niveles de peligrosidad frente a procesos de geodinámica externa y fenómenos torrenciales – Ciudad Cusco. Cusco. Nivel de Peligrosidad Efectos Previsibles Normatividad a ser Aplicada Amenaza importante: La aceleración de los deslizamientos Zonas consideradas de emergencia, evacuación, reubicación en caso de ZONA ROJA (Alto peligro) peligro) puede tener carácter destructivo destructivo - Si se construye es de encontrarse ocupación ocupación urbana o infraestructura nfraestructura instalada instalada - No se recomienda esperar el deterioro o la total o parcial destrucción de las ningún tipo de construcción - Pueden ser destinadas a ser zonas forestales La amenaza no puede o sólo con excesivos gastos edificaciones. Descapitalización absoluta, incluso con pérdida Deben constituirse en áreas de protección por elevada exposición a los ser esencialmente reducida. del terreno terreno - Interrupció Interrupciónn de servicios cios básicos básicos - Sobrecostos Sobrecostos peligros naturales. de mantenimiento. Nivel de amenaza medio: Deterioro progresivo y acumulativo Infraestructura pública restringida, Uso urbano condicionado (baja densidad) ZONA ANARA ANARANJADA NJADA (Peligro (Peligro Mediano) de la infraestructura - Costos crecientes de mantenimiento mantenimiento y Se requiere ere estudio estudio geotécnico geotécnico y geodinámic geodinámicoo detallado detallado - Se debe en lo reposición - Creciente depreciación. ón. posible conservar como áreas agrícolas, verdes. Requiere obras de protección y/o reforzamiento y monitoreo permanente. Nivel de amenaza bajo: o: Es de esperar ligeros daños en en las Aquí se darán advertencias que los daños y amenazas pueden presentarse y ZONA AMARILLA AMARILLA (Bajo Peligro) Peligro) edificaciones. son necesarias medidas medidas de prevención - Zona de construcción restringida bajo medidas de seguridad. Se requiere estudio geodinámico para uso urbano La amenaza puede ser mitigada y controlada a - Se debe en lo lo posible ble conserv conservar ar como áreas áreas agrícola agrícolas, s, verdes, verdes, de través del cumplimiento de normas específicas. recreación, o almacenamiento. Amenaza Amenaza importante: importante: Zona Zona de inundación inundación - Zonas con Áreas que tienen la condición de intangibles, no aptas para ocupación urbana ZONA AZUL (Intangible) (Intangible) antecedentes y/o posibilidad de trayectoria de huaycos y - Aplicación de la normatividad relativa a Ley de Aguas. lloqllas. Recomendación general: en las zonas inestables no deben implantarse centros educativos, de salud ni mercados, por cuanto este tipo de edificaciones se constituye en áreas de refugio

en caso de desastre y deben ubicarse en sitios seguros.

101

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI VI N C I A D E L CU CU S CO CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Nota. Nota. Los niveles de peligro pueden pueden incrementarse por peligro conjugado conjugado (sismodeslizamiento, derrumbe; deslizamiento-represamiento-desembalse; sismo-licuefaccióncolada) etc., o por acción humana (excavaciones, deterioro ambiental, explotación de recursos, etc.). Las cartas de peligros son referenciales para el período en que se han elaborado (1995-1998), y mantienen su validez mientras no hayan modificaciones importantes de las condiciones físicas de los terrenos inestables.

-

B. Areas Areas Críticas en la Z ona Urbana (Tratamiento) Las evaluaciones hechas por el PROEPTI desde diferentes ángulos permiten señalar las zonas críticas de la ciudad. Muchas de ellas son evidentes porque han sufrido ya desastres en el pasado. Otras lo son menos, pues se trata de deslizamientos lentos. lentos. Las zonas críticas coinciden en su mayoría, con las quebradas tributarias del Huatanay y se concentran al nor te y oeste del valle, es decir donde afloran las rocas del grupo Yuncaypata y de formaciones cuaternarias.

a.4. Objetivos Estratégicos -

Formular Formular las as directri rectrices ces general generales es para para la gestió gestiónn de áreas áreas críticas. cas.

Reducción Reducción de de los niveles veles de vulnerabilida nerabilidadd de la poblac población ión y de la infraestr infraestructura uctura mediante instrumentos técnicos normativos para la ocupación y uso de suelos en áreas vulnerables. Optimizac Optimización ión de inversi inversión ón pública ica y privada, vada, garanti garantizando zando condic condiciones iones acepta aceptables bles de seguridad (prevención integrada a la planificación). Protecció Protecciónn y preservac preservación ión del patrimonio monio arqueológi arqueológico co y ecológic ecológicoo frente frente a las amenazas naturales.

La carta que se adjunta en el expediente, nos muestra una concentración de zonas inestables en el cinturón de laderas, a manera de un herraje, es decir justo donde se han asentado los llamados barrios urbano-marginales. Los barrios de llanura están protegidos contra la mayor parte de eventos geodinámicos, salvo algunos sectores sometidos a inundaciones.

a.5. Propuestas Estratégicas

Nota: Nota: sitios arqueológicos amenazados por procesos de geodinámica externa así como el Delimitar Delimitar y caracter caracterizar: izar: las as áreas áreas inhabilita inhabilitables bles o de menor menor segurida seguridadd por causa causa de sistema sistema vial al del valle con problemas problemas geodiná geodinámicos micos se encuentra encuentra descrito descrito en el Plan de peligro geodinámico y torrencial inminente. Acondicionamiento Territorial. Determina Determinarr las áreas áreas de protecció protecciónn arqueológi arqueológica ca y ecológ ecológica ica que que están están siendo siendo amenazadas por procesos naturales y antrópicos. QUEBRADA SAPHY (distrito de Cusco) Formular Formular las as propues propuestas tas para para el tratamiento tratamiento de las las áreas áreas crítica críticas. s. Síntesis del Diagnóstico Elementos expuestos Propuestas Existen más de una decena de grandes deslizamientos muy activos en ambas márgenes, varios de ellos en Campamento municipal-viviendas de La cuenca de Saphy-Chacán requiere un proceso de aceleración, habiendo alcanzado hasta velocidades de 1.5 metros/mes entre diciembre 1997 y las riberas, Carretera de acceso al tratamiento urgente e integral de lo enero 1998. Parque Arqueológico de contrario demandará trabajos de gran Agravante: obras del campamento municipal, en especial la carretera de acceso y la urbanización en las partes Sacsayhuamán, Centro Historico: Eje magnitud o se producirán cambios altas de la margen derecha. Previsión: ocurrencia continua de pequeños deslizamientos rápidos, derrumbes y calle Saphy- Plaza Plaza de Armas –Av. irreversibles en la morfología y seguridad coladas; probabilidad de un episodio mayor, con alto peligro de represamiento y desembalse violento que Sol, Asentamientos humanos del de toda la cuenca: Encauzamiento y podría tener efectos muy negativos negativos para el eje Saphy- Plaza de Armas –Av. Sol. (Como ya ocurrió ocurrió en el barrio de Santa Ana-Zona de Ticatica corrección del cauce del río, pasado). Por la configuración de la cuenca, los efectos de una colada por desembalse -contando con la o el Arco, En menor medida, hoteles Recuperación del sistema hidráulico eventualidad de que el el flujo rebase la entrada de la canalizacióncanalización- estarían concentrados concentrados en una una franja de la zona de Llaullipata y buena incaico, Sistemas de drenaje relativamente estrecha, a lo largo de la calle Saphy, disipándose progresivamente en la Plaza de Armas, hacia parte del sistema hidráulico inca de generalizado, superficial y subterráneo, la avenida Sol. Se están dando también casos de regresión de cabeceras cabeceras de deslizamientos que han alcanzado alcanzado Chacán. En la margen izquierda prohibición la plataforma de la carretera de acceso al Parque Arqueológico de Sacsayhuamán Sacsayhuamán lo que puede significar una absoluta de urbanización y de habilitación amenaza real, en pocos años, para algunas partes partes de ese patrimonio arqueológico. Otras áreas en peligro de vías, en la margen derecha, evitar el progresivo son los asentamientos humanos de Santa Ana, ubicados al borde del barranco y parte de la avance de urbanización hacia los bordes carretera a Abancay. Hacia la zona de Ticatica o el Arco, existen deslizamientos deslizamientos gigantes en trance de sufrir del barranco o crear franjas de seguridad movimientos cada vez más rápidos. forestadas, de unos 20 m. de ancho. Fuente: PROEPTI -

SECTOR: PICCHU-AYAHUAYCCO PICCHU-AYAHUAYCCO (distrito de Cusco) Síntesis del Diagnóstico Ocurrencia histórica de varios huaycos huaycos por erosión y avance de deslizamientos. El desarrollo de cárcavas pone en peligro varias viviendas y la pavimentación de las calles; la densificación de construcciones aumenta la escorrentía, con

Elementos expuestos Viviendas, instalaciones de agua, desagüe y electricidad, peli peligr groo tra trans nsfe feri rida da call callee

102

Propuestas Construir redes de drenaje en toda la cuenca, construir canales de disipación y derivación de crecidas con bocatomas situadas en la parte alta de la cuenca y orientadas hacia otras calles aparte de Avenida, evaluar uar situación del reservorio

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

amenaza de inundaciones hasta san Pedro y Ccascaparo. En la parte alta puede comprometer la carretera Anta-Urubamba. La incidencia de las l oqllas afecta la quebrada en sí, la calle Avenida, parte de la avenida Apurímac, hasta Ccascaparo y Tres Cruces de Oro. Eventualmente puede haber desviaciones hacia la calle Chaparro.

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Avenida, parte de la avenida Apurímac - sector de San Pedro, Ccascaparo y Tres Cruces de Oro, tramo carretera Anta-Urubamba.

Fuente: PROEPTI

SECTOR: QUEBRADA DE SIPASMAYO (distrito de Santiago) Síntesis del Diagnóstico Quebrada de Sipasmayo: es una de las quebradas más vulnerables de la ciudad del Cusco debido a la aceleración de deslizamientos en las cabeceras y agravados por la presencia de botaderos de desmonte. Vertiente sometida a erosión generalizada. Probabilidad de colapso del puente. Existen condiciones propicias para la producción de derrumbes en los cerros aledaños. Servicios esenciales en peligro: línea de alta tensión, tramo vía férrea MachupicchuQuillabamba, tramo carretera Cusco-Abancay, puente-alcantarilla, antenas de telecomunicaciones. Los recientes asentamientos humanos y urbanizaciones populares también se encuentran entre los elementos altamente expuestos. A la altura de Independencia, quebrada abajo, en ambas márgenes, existen varios pequeños deslizamientos, la mayoría de ellos urbanizados, que requieren vigilancia. El asfaltado de la carretera Cusco-Abancay en este tramo, ha sido hecho, en dos puntos, sobre la cabecera de deslizamientos muy activos, por lo que se prevé una corta vida para ese tramo. Cualquier proceso de embalse o flujo causaría enormes daños y pérdidas en la avenida del Ejército. Un agravante es el subdimensionamiento de la canalización y la ocupación progresiva del piso de la quebrada.

de agua potable situado en la zona, la canalización construida para reducir las coladas exige un mejor mantenimiento, pues está obstruida parcialmente en varios tramos, lo cual reduce su eficiencia, recuperar o reimplantar la antigua cobertera vegetal, restringir la densificación de las urbanizaciones, controlar la edificación al borde de cortes de talud, tras evaluación, determinar la eventual reubicación de viviendas situadas al borde de barrancos.

Elementos expuestos Servicios esenciales en peligro: línea de alta tensión, tramo vía férrea MachupicchuQuillabamba, Tramo carretera Cusco-Abancay, puentealcantarilla, antenas de telecomunicaciones, los recientes asentamientos humanos y urbanizaciones populares se encuentran altamente expuestos

Propuestas: Replantear el trazo de algunas torres de alta tensión, a mediano plazo, se tendrá que pensar en un nuevo trazo para el primer tramo de la carretera Cusco-Abancay, tratamiento y despeje de cauces, con canalizaciones, terrazas, y franjas forestales, reforzamiento de viviendas en zonas de inestabilidad menor y propuesta de modelos constructivos apropiados, estabilización de deslizamientos críticos o zonas de derrumbe mediante obras de anclaje, reacomodo de masas, drenajes y muros, tratamiento masivo de cárcavas e incremento de franjas forestadas, restringir la urbanización, definiendo franjas de seguridad al borde de barrancas o de áreas de erosión, señalización y transformación de áreas críticas en terrenos de reserva forestal o agrícola.

Fuente: PROEPTI

SECTOR: QUEBRADA SAQRAMAYO (distrito de Santiago) Síntesis del Diagnóstico Quebrada de Saqramayo: existen, en la margen derecha, deslizamientos menores activos con tendencia al retroceso de cabeceras, y en la margen izquierda un gran deslizamiento parcialmente urbanizado. Parte de éste ha sufrido varios procesos de aceleración catastrófica en las dos últimas décadas, habiendo destruido varias viviendas y dañado a las restantes. Signos inquietantes de aceleración de deslizamientos en ambas márgenes; progresión de cabeceras inestables hacia viviendas en la margen derecha. Probabilidad de colapso de varias viviendas y pérdida de calles, formación de flujos de lodo y de detritos. Las obras de tratamiento (relleno) muestran evidentes problemas de identificación e interpretación genética del fenómeno, subdimensionamiento de obras, etc. Subsiste un gran peligro de obstrucción de la alcantarilla por un diseño hidráulicamente irracional de la entrada situada al pie del relleno. Hay signos de que la actividad del deslizamiento continúa. Peligro mayor transferido a la avenida del Ejército, que podría agravarse con la obstrucción del arco del puente de Almudena.

Elementos expuestos Población, viviendas, calles, alcantarilla, peligro transferido:Av. del Ejército

Propuestas Cambiar el trazo del primer tramo de la carretera a Ccorca, construir un nuevo canal de captación de aguas pluviales que transite por el centro del relleno y cuente con un canal de emergencias que pase por la carretera a través de una alcantarilla, mejorar drenaje de la masa del relleno e instaurar un sistema de control de movimientos en el mismo, reabrir y ampliar el cauce del riachuelo Saqramayo, aguas abajo del puente de Puquín, diseño de un sistema de evacuación de excedentes en todo el eje de la Avenida del Ejército, los deslizamientos menores situados sobre ambas márgenes del riachuelo requieren tratamientos de estabilización individualizados, ya sea por descarga de cabeceras, rellenos restringidos, aterrazamiento, muros, prohibir la ocupación de los bordes de barrancos, declarar como peatonales las calles que bordean estos barrancos, Impedir urbanización en ambas márgenes del riachuelo.( Ley de Aguas).

Elementos Expuestos Población, viviendas;

Propuestas Preservar las áreas agrícolas, forestales y de pastoreo, mejorando

Fuente: PROEPTI

SECTOR: QUEBRADA HUANCARO (distrito de Santiago) Síntesis del Diagnóstico En enero de 1982 parte del gran deslizamiento de Huamancharpa causó un episodio

103

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Síntesis del Diagnóstico de ruptura violenta que represó el río, cuyo desembalse provocó la inundación de varios barrios ribereños del Huatanay. Además de éste existen varios deslizamientos que presentan signos de aceleración local, especialmente al pie de Huamancharpa, lo que podría provocar embalses limitados. Pero se da un agravante de origen antrópico: el actual estrangulamiento del río con material de desmonte, lo que facilitaría e incrementaría la fuerza destructora de un eventual desembalse hacia la zona urbana de Ttío y aledaños, alcanzando incluso la llanura del Huatanay hasta Santutis.

Elementos Expuestos peligro transferido - Urb. Ttio y aledaños –Santutis; Parte del cementerio de Hospitalpampa; Puente de Huancaro

Fuente: PROEPTI

SECTOR: QUEBRADA CACHIMAYO( distrito de San Sebastián) Síntesis del Diagnóstico La quebrada de Cachimayo: conocida también como Salineras o Cebollahuaycco, es una de las más afectadas por procesos geodinámicos. La margen izquierda de esta quebrada está cubierta casi íntegramente por grandes deslizamientos lentos, con movimientos importantes medidos instrumentalmente dentro del programa de PROEPTI, con promedios de hasta 4 cm/mes en algunos puntos. Persiste el problema de la formación de pequeños embalses. Los trabajos en curso podrían mitigar en algo los efectos de la aceleración de los deslizamientos, si se siguen las pautas indicadas. Constituye una de las mayores amenazas para parte de la ciudad del Cusco. Hay allí, además, patrimonio arqueológico y ambiental comprometido. Las zonas amenazadas por flujos producto de desembalses, comprenden las urbanizaciones de Acción Popular, parte baja de Quispicanchis, parte baja de Santa Úrsula, Los Pinos y aledaños, hasta las que bordean el aeropuerto.

Elementos expuestos Patrimonio arqueológico Peligro transferido a urbanizaciones de San Sebastián.

NORTE DE SAN SEBASTIÁN-SANTUTIS (distrito de San Sebastián) Síntesis del Diagnóstico Esta zona de intensa urbanización en proceso de consolidación, presenta en varios lugares condiciones muy inapropiadas para su ocupación por la pésima calidad geotécnica de sus

104

Propuestas paralelamente su manejo; Implementación de sistemas de drenaje y mantenimiento de cauces; Restringir y racionalizar la extracción de agregados del cauce del río Huancayo; Mejorar las prácticas de conservación de suelos (no zanjas de infiltración ni terrazas de absorción); Cuidado y enrocado de cauces (prioritario). Tratamiento del cauce para proteger el cementerio y no reactivar el deslizamiento Consolidación de vías de acceso para tránsito pesado. Tratamiento del borde interno de la carretera Cusco-Paruro y la entrada a Cachona. con mallas y concreto Construcción de alcantarillas o pasos adicionales al costado del puente de Huancaro, para permitir el paso de crecidas y de lloqllas. El deslizamiento de Huamancharpa y otros en fase de aceleración requieren sistemas de vigilancia y de alerta para prevenir posibles represamientos o la formación de flujos de detritos. Mantener el cáracter rural de la zona: área de protección o reserva ecológica. Restringir la urbanización. Incrementar las superficies forestales. Prohibir y sancionar el arrojo de desmonte en el cauce del río. Planificar la explotación de agregados.

Propuestas Canalización del riachuelo mediante enrocados Construcción de una especie de badenes o empedrados al pie de los deslizamientos secundarios más activos Construcción de terrazas para descargar cabeceras de masas deslizantes Construcción de una vasta red de drenaje superficial y subterráneo, con acondicionamiento de exutorios mediante el aprovechamiento de cauces naturales. Reconstrucción del canal de riego mediante el uso de tuberías flexibles, reacomodo de masas, etc. Construcción y señalización de caminos para las personas y el ganado La preservación de este deslizamiento como área intangible es imprescindible, por el carácter arqueológico del sector, su riqueza ecológica y por su fragilidad geodinámica .Cualquier ocupación humana sería de alto riesgo. La idea de convertirlo en una reserva ecológica sería tal vez la mejor manera de prevenir desastres. Sin embargo, es necesario tomar medidas de prevención para reducir el ritmo de actividad de esta gran masa inestable. Elementos expuestos

Viviendas, tr amo av.

Propuestas Reconstruir taludes mediante terrazas y muros de contención. Encauzar los riachuelos temporales que recorren las cárcavas.

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

suelos. De otro lado, las excavaciones realizadas a lo largo de la avenida de la Cultura han provocado varios deslizamientos en material arenoso, que avanzan rápidamente pendiente arriba, poniendo en peligro varias viviendas. Existe, también, alto peligro de licuefacción ante solicitud sísmica o saturación por ruptura de tuberías, por presencia de bolsones de arena. Es en estas urbanizaciones donde surgirán dentro de poco los mayores problemas técnicos y legales derivados de fenómenos de inestabilidad, y agravados por la intervención humana. Esta parte de la ciudad demanda atención y normativas urgentes, pues es la menos favorable para la ocupación urbana.

de la Cultura

Consoli dar lo s conos coluviales y las zonas donde se ha acumulado desmonte, mediante plantaciones de pastos densos y muros de contención al pie. Evacuar las construcciones existentes e impedir otras nuevas en las franjas paralelas a las barrancas, hasta una distancia de por lo menos diez metros. Frenar y restringir la urbanización en general. Prohibir la extracción de arena.

Fuente: PROEPTI

SURIHUAYLLA (distrito de San Sebastián) Síntesis del Diagnóstico Los terrenos en este lugar son los mismos que existen al norte de San Sebastián, es decir muy malos para la construcción, pues contienen sedimentos arenosos poco consolidados y con tendencia a fluir en caso de saturación. Son varias las viviendas que en la actualidad sufren hundimientos y resquebrajaduras debido a lo inapropiado de las condiciones geotécnicas del suelo. En un futuro próximo la situación se agravará sin duda alguna por las rupturas de tuberías de agua y desagüe, por los cortes y la extracción de materiales, por el tránsito, etc. El agravante es que las viviendas han sido edificadas gracias a créditos del sector público, lo cual demuestra la necesidad de que todo programa de vivienda popular debe contar entre sus estudios de base con una evaluación de la calidad geotécnica del suelo y un análisis de riesgos, para garantizar tanto la restitución de los créditos otorgados como la seguridad misma de los habitantes. El problema es doble para estas familias, que por un lado, deben pagar el crédito y sus intereses y, por otro, deben afrontar la eventual pérdida de sus viviendas o hacer reparaciones costosas y a menudo inútiles, pues los problemas de inestabilidad evolucionan rápidamente. A la angustia de pagar a tiempo las cuotas se suma hoy la inseguridad y la incertidumbre por perder un capital familiar y la misma propiedad.

Elementos expuestos Población , viviendas

Propuestas Estudio geotécnico Análisis de vulnerabilidad Control de densificación

Fuente: PROEPTI

para atender todas las demandas de financiamiento para ejecutar proyectos, estas demandas se acrecientan aún más por el incrementó del número de habitantes resultado de la tasa de crecimiento poblacional (1.28%) 16 y las inmigraciones del campo a la ciudad, acentuando los requerimientos de más y mejores servicios públicos y la necesidad de nuevas infraestructuras en las áreas urbanas y periféricas de los distritos de la provincia del Cusco. El sector privado cuenta con la capacidad necesaria para operar e invertir eficientemente en unidades de negocios, así como en obras de infraestructura, cuyo desarrollo promueve el crecimiento e influye directamente en la generación de empleo productivo y en la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios públicos. La Sub Gerencia de Gestión del Plan de Desarrollo Urbano propone un Sistema de Inversiones Urbanas para la Ciudad del Cusco, el cual es un instrumento de gestión para promover las inversiones públicas y privadas al interior de la ciudad a fin de lograr un desarrollo sostenido y mejorar la calidad de vida de la población. El documento se adjunta al presente Plan.

5.3.5. SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS. El D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA “Aprueban el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano” indica que las municipalidades provinciales, en materia de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, formularán el Plan de Desarrollo Urbano, el cuál debe establecer el Sistema de Inversiones Urbanas a fin de promover las inversiones públicas y privadas al interior de la ciudad e incrementar el valor de la propiedad predial. El Sistema de Inversiones Urbanas es un instrumento técnico que permite promover las inversiones públicas y privadas en la ciudad y contiene: El contexto social, económico, cultural y sus relaciones con los mercados. Los datos e indicadores de factibilidad de realización de proyectos de inversión: valor de la propiedad, zonificación, factibilidad de servicios, accesibilidad y transporte. Las inversiones actuales y futuras describiendo los tipos de emprendimientos inmobiliarios, turísticos, industriales, comerciales y de infraestructura.

16

En la provincia del Cusco existe la necesidad de promover y gestionar la inversión pública y privada debido al limitado presupuesto de los Gobiernos Locales y las Instituciones públicas

105

INEI, Tasa de crecimiento anual de la provincia del Cusco.

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

-

5.3.6. GESTIÓN URBANA A. Consideraciones Previas El modelo de ciudad y de los procesos de urbanización de la Provincia, son el reflejo de modelos de gestión donde ha primado la gestión informal de ocupación del suelo y de la propia utilización del suelo urbanizado (ocupación de áreas de aporte y de áreas previstas para vías programadas, la construcción informal al margen de reglamentos inclusive en el Centro Histórico, la urbanización de sitios arqueológicos, áreas agrícolas y espacios naturales de alto valor ecológico, de áreas de riesgo etc.). Un modelo donde la gestión formal es menor a la informal, donde la gestión pública que debiera cumplir una función orientadora y promotora, solo se limita a convalidar los procesos informales, el desorden y la degradación del medio ambiente urbano y rural vienen ganando al orden y a la posibilidad de una ciudad sostenible que ofrezca un medio de calidad para sus habitantes presentes y futuros.

C. Riesgos -

Voluntad política de los alcaldes para la concertación y gestión del plan Apropiación del plan por parte de los alcaldes. Participación efectiva de la sociedad en las decisiones y acciones de gestión del Plan. Que los involucrados fortalezcan y reciclen el Plan Urbano Equipamiento y capacitación de la Sub Gerencia de Gestión del Plan Director Financiamiento y ejecución de proyectos estratégicos priorizados.

La propuesta para la gestión de la ciudad y la Provincia es una respuesta a la necesidad de implementar un nuevo modelo de gestión, que basado en la identificación, convocatoria y participación comprometida de los diferentes actores, pueda gestionar el cambio de las tendencias actuales de ocupación de la Provincia por un desarrollo planificado y sostenible del ámbito urbano y rural con mejores condiciones para el desarrollo humano.

La Propuesta Bajo éstas consideraciones, se propone la aplicación del nuevo modelo de gestión del territorio a partir de la acción concertada de la municipalidad provincial y distritales, que permita profundizar el pr oceso de planificación iniciado, consolidando su concepción y visión a través de una mayor coordinación y cooperación mutua. Para ello se plantea una gestión con enfoque sistémico que permita captar los diferentes componentes de la gestión existente y establecer relaciones formales que posibiliten la creación de un nuevo modelo de gestión planificada, estratégica, participativa y concertada. De acuerdo a éste análisis el diseño del Sistema de Gestión de la Provincia ha sido planteado: En torno al fortalecimiento de las municipalidades en su rol de instancias de gobierno local. Como respuesta a la consideración de que la planificación y acción son partes inseparables de un proceso, con acciones identificadas y concertadas en una perspectiva de mediano y largo plazo Con una orientación democrática y concertada, incorporando efectivamente a los diferentes actores de la sociedad. Buscando la institucionalización de la participación representativa, organizada y propositiva.

El ámbito de la propuesta del Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Urbano se extiende sobre la jurisdicción de la Provincia del Cusco y sobre ocho distritos: Poroy, Santiago, Cusco, Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla, Ccorcca, las cuales en su conjunto tienen la responsabilidad de proponer sus iniciativas distritales para la Planificación de su territorio y promover el desarrollo de sus centros poblados. A partir de éstas premisas y con la consideración de que las tareas del proceso de desarrollo sostenible se fundamentan en una participación concertada y efectiva de la sociedad en su conjunto y del fortalecimiento de sus instituciones públicas y privadas, les corresponde a éstas municipalidades en cumplimiento del encargo de la sociedad, liderar éste proceso bajo la visión de gestión concertada y participativa. B. Premisas para la Propuestas de Gestión

-

Necesidad de una visión compartida y acción concertada de las municipalidades involucradas, reunidas en un organismo deliberativo que encabece el modelo de gestión. Necesidad de un órgano técnico operativo de alto nivel, para iniciar el proceso de

Órgano deliberativo del más alto nivel Organo operativo, técnico asesor

Que los Alcaldes distritales no se involucren en la gestión del Plan. Que no cuente con la participación concertada y no sea sustentable. Que el órgano operativo de asesoramiento quede aislado o por no ser eficaz no sea confiable. Que el órgano de gestión y las propuestas del Plan se politicen.

D. Supuestos para el Éxito de la Gestión del Plan

La inexistencia de una gestión concertada, con canales fluidos de comunicación entre los diferentes actores y las municipalidades, ha devenido en la percepción de la municipalidad como una entidad ajena y lejana; que actúa al margen de la problemática cotidiana, en acciones básicamente de validación de procesos conducidos por otros actores.

-

gestión planificada y concertada. Democratización y criterio técnico en la toma de decisiones. Sólo la participación institucionalizada del sector público y privado en forma concertada garantizará la sostenibilidad del Plan.

El nuevo modelo de gestión para la ciudad que se plantea construir, es un modelo proactivo que no responde únicamente al control de las normas del Plan Urbano, sino sobre todo a acciones de promoción y gestión de programas y proyectos estratégicos identificados por el Plan Urbano.

Asamblea de Alcaldes La Sub Gerencia Gestión del Plan Director, al interiorde la Municipalidad Provincial del Cusco.

106

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

Espacios consultivos y de concertación de acciones.

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Mesas de Delegados de las Municipalidades, constituidas por delegados de los diferentes distritos d el Cusco. Mesas de delegados de municipalidades provinciales de articulación inmediata, constituidas por delegados de las Municipalidades Provinciales de Anta, Quispicanchis, Calca, Urubamba. Mesas de Concertación, constituidas por representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas de la ciudad e involucrados en las diferentes acciones del Plan. La Asamblea de Alcaldes, como instancia deliberativa del más alto nivel, estará conformada por los alcaldes de la Provincia del Cusco y los distritales de Poroy, Santiago, Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla, Ccorcca. La asamblea será presidida por el Alcalde del Cusco, y tendrá como funciones: Concertar acciones de planificación y micro planificación necesarias en el ámbito del valle del Cusco y Poroy. Concertar acciones para la gestión de los diferentes proyectos del Plan avalados por la asamblea. Coordinar acciones para el control de las propuestas de Acondicionamiento Territorial y de la Zonificación de Usos de Suelo y propuesta de vialidad del Plan de Desarrollo Urbano La Sub Gerencia de Gestión del Plan de Desarrollo Urbano, es el órgano operativo de Gestión de los Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano en la Municipalidad Provincial del Cusco, dependiente de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, que tiene como funciones continuar con el proceso de Planificación iniciado y gestionar las propuestas planteadas. La Unidad de Gestión planteada, contará con dos sub-unidades: De Planeamiento Urbano, que tendrá como funciones: Formular los Planes de Desarrollo Urbano de la Provincia en concordancia con las Políticas Nacionales, Regionales y Locales Planificar, Organizar, y Coordinar la Política Provincial en Materia de Acondicionamiento Territorial de nivel Provincial e Interprovincial identificando y proponiendo Usos de Suelo y el Derecho vial de articulación Interprovincial. Formulación de los Planes Específicos Actualización permanente del Plan de Desarrollo Urbano. Micro planificación de espacios para el desarrollo de las propuestas urbanas estratégicas. Asistencia técnica a las Municipalidades distritales y Provinciales De Gestión Urbana, que tendrá como funciones: Elaboración y Gestión del Sistema de Inversiones Urbanas como instrumento de Promoción de las inversiones públicas y Privadas. Elaboración de Perfiles relacionados a los Planes Urbanos Coordinación y concertación de acciones para la ejecución de proyectos del Plan de Desarrollo Urbano. Programación de inversiones con sujeción al Plan de Desarrollo Urbano. Coordinación de acciones de los servicios públicos. o

o

o o o

o

o

o o

o o

La Sub Gerencia de Gestión del Plan de Desarrollo Urbano, contará además con la Mesa de Delegados de las Municipalidades Distritales, como órgano de concertación técnica, que tendrá como función la coordinación de acciones de planeamiento, control y gestión del Plan

107

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Urbano.

Un elemento importante de la estrategia es el conocimiento de los actores involucrados en la gestión urbana, de sus objetivos, sus potencialidades, fortalezas y debilidades, y sus expectativas de desarrollo interno o de cobertura de acción en la ciudad (Cuadro Nº 5.1).

También se contara con la Mesa de delegados de las Municipalidades Provinciales de Articulación Inmediata constituida por Técnicos encargados de las áreas de Desarrollo Urbano de las Municipalidades Provinciales de Anta, Quispicanchis, Calca y Urubamba

El conocimiento de los actores, nos permitirá medir el potencial de la organización institucional con que cuenta la ciudad y con ello construir un Sistema de Planeamiento Estratégico, basado en una participación efectiva y eficiente, capaz de adoptar políticas de fortalecimiento institucional. Esto a partir de las acciones de arranque propuestas para la construcción del Nuevo Modelo de Gestión.

Asimismo, se constituirán e institucionalizarán las Mesas de Concertación por ejes temáticos, las mismas que serán convocadas por el Alcalde con el apoyo técnico de la Unidad de Gestión. En éstas mesas se promoverá la concertación de acciones para la realización de proyectos planteados por el Plan o por plantearse en la propia Mesa. Su conformación tendrá un carácter de apertura total basada en principios democráticos y de efectiva participación para las tareas que demande el desarrollo de la ciudad y el Valle.

Analisis de Involucrados MATRIZ DE INVOLUCRADOS ACTOR OBJETIVOS POTENCIALIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES Universidad Formación profesional Proyección permanente a la Imagen institucional y Limitados recursos e investigación. comunidad. recursos humanos presupuestarios capacitados Conservación y Capacidad de proponer e Conocimiento y destreza Controversia en la gestión INC desarrollo del implementar una propuesta de en la conservación del Autonomía Limitada patrimonio cultural. desarrollo cultural concertado patrimonio Promover el desarrollo Liderazgo y concertación – Capacidad de decisión Gobernabilidad limitada y MUNICIPALIDAD local de manera Autonomía discontinuidad en la gestión integral INDECI Contribuye a la Capacidad de movilización Especialización , Accionar eventual seguridad ciudadana social capacitación y acciones permanentes REGION CUSCO Promover el desarrollo Organo representativo del Posee recursos Dispersión de la inversión y regional gobierno. financieros y continuidad reducida acción en el ámbito institucional. urbano. MINISTERIO DE Promoción del Actuación en las áreas peri Programas de asistencia Reducida atención a las áreas peri AGRICULTURA desarrollo urbanas del Valle técnico-financiera al urbanas agropecuario agro PNP Garantizar la Ejercer autoridad en seguridad y Institución organizada y Falta de recursos económicos – seguridad y orden orden ciudadana disciplinada Deficiencia infraestructura – Falta ciudadana. de profesionales ORGANIZACIONES VECINALES ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Participación activa en el desarrollo urbano de su sector Alcanzar el poder para buscar el desarrollo y bienestar

Nivel de organizació n Capacidad de convocatoria



Su organización, doctrina, composición, dis ciplin a – Diversidad de recursos turísiticos y recursos naturales para la industria – Capacidad

EXPECTATIVAS Opinión y participación integral permanente Gestor del desarrollo cultural Ejercicio de liderazgo Aporte en la seguridad ciudadana Apoyo en las inversiones para el desarrollo local. Gestión coordinada con las municipalidades

Que cumpla sus funciones de seguridad Inst. que brinde eficiente servicio y mayor cobertura con sentido social - Brindar servicio de 24 horas sin riesgo Capacidad de decisión – Vulnerables en su comportamiento Organización participativa no politizada – Que Organización de la   – Lideres personalista – Pocaplanteen soluciones realidad participación del grupo integral. Conocimiento de la Demagogia – Poca Coadyuvar al desarrollo con propuestas realidad representativ idad – Falta de renovación.

108

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L CU S CO 2 0 0 6 - 2 0 1 1

ACTOR OBJETIVOS POTENCIALIDADES FORTALEZAS DIRCETUR Promover el desarrollo Diversidad de recursos turísticos y recursos naturales para DIRECCION REGIONAL DE de la industria la industria – Capacidad de aglutinar toda la actividad COMERCIO EXTERIOR Y Comercio Exterior y el comercial e industrial. TURISMO turismo ELEC TR O SU R ESTE Brindar servic io de Existencia de recursos para Recursos humanos energía eléctrica ampliación de frontera eléctrica calificados

Falta recursos económicos Ampliación de frontera eléctrica Predominio del criterio mercantil al del servic io – Bajo consumo percápita Disponibilidad de recursos Ejecución del proyecto Entidad con permanentes cambios en su política de gestión económicos para renovación de Plan Maestro Ineficiente servicio infraestructura No cuenta con plantas depuradoras de Residuos Liquidos Urbanos Predominio del Criterio mercantil al del servicio Mayor capacidad de cobertura Solvencia económica y Predominio del criterio mercantil al Que la expansión del servicio sea planificada de servicio tecnológica de servicio

SEDA CUSCO

Brindar eficiente servicio de agua y desague de calidad

TELEFÓNICA

Brindar un servicio de comunicación integral

ONG´S

Implementar Mecanis mos de concertación programas de desarrollo Apoyo al sector Relaciones gubernamentales y comercial e industrial no gubernamentales, nación y extranjero R epresentativ idad en Organización y capacidad de la gestión Municipal convocatoria

CÁMARA DE COMERCIO JUNTAS VEC IN ALES COLEGIOS PROFESIONALES DIRECCIÓN DE SALUD

DEBILIDADES EXPECTATIVAS Falta de control y fomento de la Institución lider en gestión turística actividad industrial y turística

Experiencia, capacidad y Duplicidad de acciones recursos económicos No comparten Informacion Capacidad de integración de agentes económicos Reconocimiento legal y real

Apoyo en la ejecución de proyectos

Marginación a las micro empresas Participación directa en la gestión urbana – y elitismo – Sub utilizació n de sub. Utilización de relaciones comerciales. relaciones comerciales Apatía de sus in tegrantes Partic ipación activa en la gestión urbana

Contribuir y formular Capital humano Organización y Carencia de recursos económicos Aportes y propuestas técnicas propuestas de participación de los desarrollo agremiados Prevenció n y R ecursos humanos capacitados Infraestructura – Limitados recursos fin ancieros Cobertura poblacional con calidad Promoción de salud Optimización del servicio

109

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

110

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

CAPITULOVI ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

111

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

CAPITULO VI ESTRATEGIAS, PROGR AM AS Y PROYECTOS

6.1. ESTRATEGIA: Habiéndose construido una Visión de la ciudad del Cusco con participación amplia de la población, y junto a ésta definido los Objetivos Estratégicos y sus principales Ejes Temáticos, y por otro lado contando con las propuestas a nivel de acondicionamiento territorial y a nivel urbanístico, se hace necesario definir una estrategia para lograr esos objetivos planteados mediante la implementación de las propuestas indicadas. La estrategia se plantea en base a la propuesta de Gestión Urbana para emprender la tarea de construir un Sistema de Planeamiento Estratégico con amplia participación de la población y con la acción concertada de las instituciones públicas y privadas de la ciudad. La estrategia propuesta está basada en la metodología del Planeamiento Estratégico, la misma que considera los siguientes elementos: QUE HACER, planteado en las propuestas del Plan de Acondicionamiento Territorial y del Plan de Desarrollo Urbano. COMO HACER, definido por el conjunto de acciones necesarias a realizar para hacer viable la ejecución de las propuestas planteadas, el como hacer está expresado en la viabilidad técnica y financiera. QUIEN LO HACE, está basado en la necesidad de concertación interinstitucional para lograr: • Especialización y capacidad técnica. • Capacidad de gestión financiera y operativa. • Competencia normativa y de control 6.2. PROPUESTAS POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS: En base a los Objetivos Estratégicos para el año 2010, se presentan cuadros síntesis de las estrategias a seguir: ESTRATEGIAS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO EJE 1: HÁBITAT URBANO Y VIVIENDA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2011 POLOS. Los distritos y barrios cuentan con servicios y por consiguiente no necesitan acudir al centro de la ciudad. Se cuenta con zonas industriales desarrolladas. CUENCAS. Las cuencas hidrográficas de la ciudad y su área de influencia están técnicamente controladas. La población se asienta en áreas seguras determinadas por la Municipalidad. El poblador cuenta con zonas de expansión urbana seguras.

112

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

ESTRATEGIA ACCIONES QUIENES COMO SUPUESTOS

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

FASE DE ARRANQUE Implementación del programa de Reestructuración Funcional. Se promueve la inversión pública y privada en las áreas identificadas como polos. Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Instituciones Públicas y Privadas. Ejecución de estudios (perfil, pre factibilidad, factibilidad) de proyectos priorizados. Estimulando la participación del sector privado en la inversión. Las autoridades y funcionarios ediles manejan los criterios consensúales del Plan de Desarrollo Urbano.

FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDO Ejecución de programas y proyectos de reestructuración urbana. Se cumple la zonificación del Plan de DesarrolloUr bano. Municipalidad Provincial del Cusco y Mesas de Concertación. Compromiso por parte de la Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Cooperación Técnica internacional, Instituciones Públicas y Privadas para el financiamiento de proyectos. Las primeras acciones de gestión del Plan de Desarrollo Urbano son exitosas. Existe interés y apoyo de la población por los resultados del Plan de Desarrollo Urbano.

EJE 2: VIALIDAD Y TRANSPORTE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2011 VIAL. Lograr un sistema vial ordenado con articulación longitudinal y transversal, adecuado a las características de la ciudad. TRANSPORTE. Mejoramiento del Sistema de Transporte Urbano. ESTRATEGIA ACCIONES

QUIENES COMO SUPUESTOS

FASE DE ARRANQUE FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDO Mejoramiento de la infraestructura vial y del sistema de señalización y Mantenimiento de la infraestructura vial y del sistema de señalización y semaforización de semaforización de vías. vías. Equipamiento de terminales terrestres. Implementación y cumplimiento del Plan Regulador de Rutas del Servicio de Transporte. Elaboración del estudio de Origen y Destino. Formulación del Plan Regulador de Rutas del Servicio de Transporte. Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales y Mesas de Concertación. Instituciones Públicas y Privadas. Concertación interinstitucional. Compromiso interinstitucional para el financiamiento de los proyectos. Ejecución de estudios (perfil, pre factibilidad, factibilidad) de proyectos priorizados. Transportistas y pobladores de la ciudad del Cusco sensibilizados. Cumplimiento de normatividad por parte de transportistas y población.

113

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

EJE 3: MEDIO AMBIENTE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2011 SANEAMIENTO. La población cuenta con servicios básicos. Se tiene sistemas separados de aguas pluviales y servidas instalados. RIESGO. Las cuencas hidrográficas están técnicamente controladas mantenidas y monitoreadas. El poblador cusqueño cuenta con viviendas seguras. PAISAJE. Paisaje natural recuperado, preservado y mejorado. La ciudad ofrece un escenario urbano peculiar que refleja su pasado y su identidad cultural. ESTRATEGIA ACCIONES QUIENES COMO SUPUESTOS

FASE DE ARRANQUE Convocar y conformar Comités de Gestión Medio Ambiental. Elaboración del Plan Estratégico de Gestión Ambiental. La Comisión Ambiental Municipal (CAM)

FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDO Se implementa el Plan Estratégico de Gestión Ambiental.

Todas las instituciones conformantes del CAM – Cusco cumplen compromisos asumidos para la ciudad. La CAM debe coordinar con la CAR políticas de gestión ambiental. Acciones concertadas para la Gestión Ambiental. La Municipalidad Provincial del Cusco promueve las acciones de Todas las instituciones involucradas en la CAM trabajan por la ciudad. gestión ambiental. Los resultados de la gestión ambiental logran impactos positivos.

EJE 4: PATRIMONIO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2011 CONSERVACIÓN: Patrimonio cultural y natural se encuentra conservado y revitalizado. ESTRATEGIAS ACCIONES

QUIENES COMO

SUPUESTOS

FASE DE ARRANQUE Formular planes específicos para los Centros Históricos de los distritos de San Sebastián y San Jerónimo, y zonas arqueológicas. Los Gobiernos Locales, las instituciones públicas y privadas comprometen acciones para la conservación del patrimonio natural y cultural. Municipalidad provincial, municipalidades distritales, instituciones públicas, instituciones privadas y mesas de concertación. Con patrocinio de la UNESCO, Gobiernos Locales e Instituto Nacional de Cultura. Las Municipalidades Distritales elaboran planes específicos para la conservación del patrimonio. La población participa en la formulación de los planes específicos para los Centros Históricos de los distritos de San Sebastián y San Jerónimo, y zonas arqueológicas.

FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDO Se implementan los planes específicos para los Centros Históricos de los distritos de Cusco, San Sebastián y San Jerónimo; y zonas arqueológicas con participación de la población. Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Instituto Nacional de Cultura y Mesas de Concertación cumplen con los compromisos asumidos. Promoviendo la participación de la población. Trabajo de la Sub Gerencia de Gestión del Centro Histórico de la Municipalidad Provincial del Cusco y el Acuerdo MPC - AECI. Promoción de la inversión privada. La Municipalidad Provincial del Cusco y el INC asumen las propuestas de los Planes específicos de los Centros Históricos de los distritos de Cusco, San Jerónimo y San Sebastián y zonas arqueológicas. La población participa en la gestión de los planes específicos para los Centros Históricos de los distritos de Cusco, San Sebastián y San Jerónimo y zonas arqueológicas.

114

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

EJE 5: ACTIVIDADES ECONÓMICAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2011 TURISMO Cusco es el destino turístico más visitado en América del Sur. AGROINDUSTRIA La agroindustria del Cusco satisface la demanda local y exporta. PYMEs El 80% de la PEA está adecuadamente empleada como consecuencia del fortalecimiento de las PYMEs. ESTRATEGIAS ACCIONES QUIENES

COMO

SUPUESTOS

FASE DE ARRANQUE Promover acciones concertadas por actividades económicas. Municipalidad Provincial del Cusco, Cámara de Comercio, Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, Dirección Regional de Agricultura, PROM PYMEs, Gerencia de Promoción de Inversiones de la Región Cusco. Concertación interinstitucional para asumir compromisos. Promoción de la inversión privada.

FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDO Los gremios por líneas de actividad, formularan sus planes de desarrollo económico. Cámara de Comercio, Cámara de Turismo, PRO AGRO, AFRUCY.

El Plan de Desarrollo Provincial Concertado Cusco al 2012, propone programas y proyectos para el de desarrollo económico provincial. Compromiso interinstitucional para la formulación de planes de desarrollo económico. La Gerencia de Promoción de Inversiones de la Región Cusco coordina estrechamente con la Gerencia de Desarrollo Económico y Servicios Municipales de la Municipalidad Provincial del Cusco. Inversión privada en la ciudad del Cusco. La Municipalidad Provincial del Cusco asume su rol de promotor del El Plan Estratégico del sector turismo está en aplicación. desarrollo. La actividad turística se ha incrementado. La Municipalidad Provincial del Cusco tiene capacidad de La economía del país está en proceso de crecimiento. convocatoria. La economía local es dinámica y sostenida. Se incrementa la inversión privada.

115

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

EJE 6: SERVICIOS SOCIALES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2011 EDUCACIÓN Se ha disminuido el analfabetismo. La totalidad de niños y adolescentes gozan de servicios educativos de calidad. La educación en todos sus niveles y modalidades ha sido integrada al proceso de desarrollo local. CULTURA Cusco es el centro de cultura que integra el conocimiento andino con los avances de la ciencia y la tecnología. SALUD Se ha eliminado la mortalidad materna infantil por causas previsibles. ESTRATEGIAS ACCIONES QUIENES COMO SUPUESTOS

FASE DE ARRANQUE La municipalidad implementa las acciones de administración, educación y salud. Se institucionaliza la Mesa de Educación, Cultura y Sociedad. Municipalidad Provincial del Cusco, INC y Mesas de Concertación. Direcciones Regionales de Educación y Salud. Concertando con diferentes entidades culturales. Promoviendo y difundiendo la identidad cultural. Las instituciones culturales se organizan y trabajan sostenidamente. La Municipalidad Provincial del Cusco y el INC confieren importancia a la cultura.

FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDO La Municipalidad concreta políticas locales en educación y salud. Se formulan lineamientos de política para un programa de promoción cultural. Mesa de Concertación de: educación, cultura y sociedad, municipialidad Conformando un comité local de desarrollo cultural, liderado por la Municipalidad. Las instituciones vinculadas a la cultura trabajan coordinada y sostenidamente. Educación y cultura administradas por la municipalidad son eficientes.

116

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

EJE 7: GESTIÓN URBANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2011 INSTITUCIONALIDAD Se consolidan instituciones representativas y transparentes. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL La gestión urbana liderada por la Municipalidad Provincial del Cusco es eficiente y cuenta con recursos. PARTICIPACIÓN CIUDADANA La participación ciudadana se ha institucionalizado. ESTRATEGIA

ACCIONES

QUIENES COMO

SUPUESTOS

FASE DE ARRANQUE Convocar a la Asamblea de Alcaldes Se implementa la Sub Gerencia de Gestión del Plan de Desarrollo Urbano. Difusión del Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco 2006–2011. Elaborar perfiles de proyectos priorizados en el Plan de Desarrollo Urbano 2006 – 2011. Municipalidad Provincial, Municipalidades Distritales y Medios de Comunicación. La Municipalidad Provincial y las Municipalidades Distritales asumen y comprometen inversiones en proyectos priorizados del Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco 2006– 2011.

FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDO Institucionalizar la participación de la sociedad a través de Mesas de Concertación. La Asamblea de Alcaldes funciona orgánicamente. La población se empodera del Plan de Desarrollo Urbano. Se ejecutan los proyectos priorizados en el Plan de DesarrolloUrbano 2006 - 2011.

Asamblea de Alcaldes y Municipalidades. Población organizada, instituciones públicas y privadas. Los próximos gobiernos locales validan la vigencia del Plan de Desarrollo Urbano 2006 2011. Los próximos gobiernos locales siguen ejecutando obras identificadas en el Plan de Desarrollo Urbano 2006 -2011. Existe decisión política de la Municipalidad para la gestión del Plan Los nuevos gobiernos locales dan continuidad a la gestión del Plan de Desarrollo Urbano. de DesarrolloUrbano. Se practica la cultura de la participación ciudadana, concertación y vigilancia ciudadana. Los alcaldes de la provincia del Cusco están dispuestos a trabajar de manera concertada. La población se identifica con las propuestas del Plan de Desarrollo Urbano.

117

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

6.3. PROGRAMAS Y PROYECTOS. 6.3.1. EJE HÁBITAT URBANO Y VIVIENDA. Objetivo Estratégico: Los distritos y barrios cuentan con servicios y por consiguiente no necesitan acudir al centro de la Ciudad, se cuenta con zonas industriales desarrolladas. PROGRAMA: REESTRUCTURACIÓN URBANA. SUB-PROGRAMA: NÚCLEOS DE REESTRUCTURACIÓN URBANA. NOMBRE DEL UBICA-CIÓN DESCRIPCIÓN ENTIDAD PROYECTO PROMOTORA 1. Núcleo de Distrito de - Poroy considerado un gran núcleo comercial, - Municipalidad reestructuración Poroy. de servicios y equipamiento urbano (salud, Provincial de Poroy. educación, comercio, industria, recreación, Cusco. turismo gastronómico y cementerio). - Municipalidad - Promocionar un lugar de encuentro de Distrital de recreación, comercio e industria a nivel Poroy. provincial. - Áreas de forestación para control de vientos y mejoramiento climático. - Crear una base económica que dinamice el área mediante el concepto del desarrollo de hábitat productivo. - Empadronamiento de famil ias de áreas tugurizadas, encuestas socioeconómicas y organización vecinal. - Implementación de Programas de Vivienda. - Proyecto para la implementación del Parque Ecológico Cultural metropolitano entre el Cementerio Jardines de la Luz y el área de expansión de Cruz Verde. 2. Núcleo de Distrito de - Conformar un gran núcleo comercial, centro - Municipalidad reestructuración Wanchaq financiero y administrativo, y otros servicios Provincial de Wanchaq. urbanos metropolitanos entre la Av. Diagonal, Cusco. R. Zavaleta, Av. Garcilaso, Plaza Túpac - Municipalidad Amarú. Distrital de - Promocionar una zona que dinamice las Wanchaq. actividades económicas y administrativas.

118

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Elaboración del proyecto: concurso regional convoca y organiza Colegio de Arquitectos-Cusco, Dotación de agua y desagüe: canalizada a través de SAMBASUR, Infraestructura de educación y salud: INFES y MINSA, Estudio población en tugurios: UNSAAC, UPAC, Micro-relleno sanitario: IMA, CONAM, Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Distrital de Poroy.

Elaboración del proyecto: concurso regional convoca y organiza Colegio de Arquitectos-Cusco, Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Distrital de Wanchaq, Empresa Privada.

-

-

FUENTE DE TEMPORALI FINANCIAMIENTO DAD Entidades Financieras. Mediano Financiamiento micro- plazo empresas: IDESI, hábitat y otras. Financiamiento autoconstrucción: Banco Materiales, Fondo mi vivienda. Caja Municipal. Cooperació n Técnica Internacional. Empresa Privada. Municip ali dad Distrital de Poroy.

- Municip ali dad Provincial del Cusco. - Municip ali dad Distrital de Wanchaq. - Entidades Financieras. - Cooperació n Técnica Internacional. - Empresa Privada.

Mediano plazo (acciones a corto plazo)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

NOMBRE DEL PROYECTO 3. Núcleo de reestructuración Huancaro.

UBICA-CIÓN

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

DESCRIPCIÓN

ENTIDAD PROMOTORA - Municipalidad Provincial del Cusco. - Municipalidad Distrital de Santiago. - Ministerio de Agricultura.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Elaboración del proyecto: concurso regional convoca y organiza Colegio de Arquitectos del Cusco, Construcción de la Plaza: Municipalidad Provincial Provincial del Cusco y Municipalidad Distrital de Santiago, Construcción del Centro Comercial, se otorga en concesión al sector privado por 20 años.

Distrito de - Crear un espacio que dinamice las relaciones Santiago, funcionales del área, eliminando gradualmente actual local la dependencia respecto al núcleo central. de la Feria de - El proyecto prevé la construcción de una plaza Huancaro. como un lugar de recreación, área verde, encuentro para actividades cívico-religiosas y otras actividades que promuevan la identidad y el empoderamiento. - Espacio que debe ir relacionado a un fuerte núcleo comercial (mercado de productores, tiendas comerciales) y de servicios de uso cotidiano, no únicamente anual. - Este espacio se complementa con el equipamiento existente (iglesia, colegio). 4. Núcleo de Distrito de - Área de reestructuración constituido por el - Municipalidad Elaboración de proyecto: reestructuración Wanchaq Ovalo de Pachacuteq, AA.HH. Reina de Belén Provincial del concurso regional convoca y Pachakútec. y Margen Derecha hasta el límite con AA.HH. Cusco. organiza Colegio de Simón Herrera. - Municipalidad Arquitectos-Cusco, - Núcleo comercial, de recreación y otros Distrital de Municipalidad Provincial del servicios. Wanchaq. Cusco, Municipalidad Distrital - Promocionar un lugar de encuentro de de Wanchaq, Empresa Privada. comercio y recreación. - Áreas de forestación. 5. Núcleo de reestructuración San Jerónimo – Quenqoro.

Distrito de - Dinamizar la economía del distrito de San - Municipalidad Elaboración del proyecto de San Jerónimo Jerónimo, mediante la instalación del mercado Provincial de readecuación: concurso actual local mayorista metropolitano en el actual CRAS Cusco regional convoca y organiza del CRAS Quenqoro. - Municipalidad Colegio de Arquitectos-Cusco, Quenqoro. - Reubicación del Penal de Q’encoro, permuta Distrital de Adquisición de terreno para de las actuales instalaciones del CRAS por un San Jerónimo. establecimiento penitenciario área de terreno acorde a los dispositivos por el Gobierno Regional, legales para establecimientos penitenciarios y Ministerio del Interior – Instituto su posterior reubicación. Nacional Penitenciario (INPE), - Reacondicionamiento y ampliación física del Ministerio de Agricultura, local para la implementación de un Mercado. Municipalidad Provincial del - Obras complementarias, pavimentación de Cusco, Empresa Privada. calles y mobiliario urbano.

6. Núcleo de Distrito de - Conformar un gran núcleo comercial, centro reestructuración Wanchaq. financiero y administrativo, recreación y otros Marcavalle. servicios urbanos metropolitanos. - Promocionar un lugar de comercio, centro financiero y administrativo. - Reubicación del Centro de Rehabilitación de Menores Marcavalle. - Elaborar un Plan Específico y su reglamento

- Municipalidad - Elaboració n del proyecto: Provincial de concurso regional convoca y Cusco. organiza Colegio de Municipalidad Arquitectos - Cusco. Distrital de - Municipalidad Provincial del Wanchaq. Cusco (Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural). - Municipalidad Distrital de

119

FUENTE DE TEMPORALI FINANCIAMIENTO DAD Municipalidad Provincial del Mediano Cusco, Municipalidad plazo Distrital de Santiago, Entidades Financieras, Empresas Privadas.

Municipalidad Provincial del Mediano Cusco, Municipalidad plazo Distrital de Wanchaq, Entidades Financieras, Cooperación Técnica, Internacional, Empresa Privada.

Región Cusco, Lar go plazo Municipalidad Provincial del (acciones a Cusco, Municipalidad corto plazo) distrital de San Jerónimo, Entidades Financieras, Empresa Privada.

Municipalidad Provincial del Largo plazo Cusco, Municipalidad Distrital de Wanchaq, Cooperación Técnica Internacional, Empresa Privada.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

NOMBRE DEL PROYECTO

UBICA-CIÓN

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

DESCRIPCIÓN

ENTIDAD PROMOTORA

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Wanchaq. - Instituto Nacional de Cultura  – INC. - Empresa Privada.

- El ámbito de intervención se encuentra calificado como zona arqueológica, así mismo en el lugar se encuentra ubicado un Centro de Rehabilitación de Menores y urbanizaciones residenciales. - Participación concertada de los pobladores que habitan en el área urbana del ámbito de intervención. 7. Núcleo de Distrito de - Conformar un gran núcleo comercial, - Municipalidad - Elaboració n del proyecto: reestructuración San recreación, esparcimiento y otros servicios. Provincial de concurso regional convoca y Santa Sebastián. - Promocionar un lugar de comercio, centro Cusco. organiza Colegio de Rosa/Naciones financiero y administrativo. - Municipalidad Arquitectos-Cusco. Unidas. Distrital de - Municipalidad Provincial del San Cusco. Sebastián. - Municip ali dad Distrital de San Sebastián. - Empresa Priv ada. 8. Núcleo de Distrito de - Conformar y promocionar un gran núcleo - Municipalidad - Elaboració n del proyecto: reestructuración Saylla. comercial, recreación, esparcimiento y otros Provincial de concurso regional convoca y Saylla. servicios turísticos gastronómicos. Cusco. organiza Colegio de - Municipalidad Arquitectos-Cusco. Distrital de - Empresa Priv ada. Saylla. - Municipalidad Provincial de Cusco. - Municip ali dad Distrital de Saylla. 9. Núcleo de Distrito de - Elaborar un Plan específico. - Municipalidad - Elaboració n del proyecto: reestructuración San - Conformar y promocionar un gran núcleo Provincial de concurso regional convoca y Velasco Astete. Sebastián. económico, financiero, comercial, de Cusco. organiza Colegio de recreación y servicios. Arquitectos-Cusco. - Forestación de áreas verdes. - Región Cusco. - Zona de recreación metropolit ana ZR-3 - Municip ali dad Distrital de mínimo 30 ha. San Sebastián. - Zona hotelera residencial alta densidad, - Municip ali dad Distrital de Terminal terrestre. Wanchaq. - Municipalidad Provincial del Cusco. - CORPAC.

120

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TEMPORALI DAD

- Municip ali dad Provincial Mediano del Cusco, Municipalidad plazo Distrital de San Sebastián, Cooperación Técnica Internacional, Empresa Privada.

Municipalidad Provincial de Largo plazo Cusco, Municipalidad Distrital de Saylla, Entidades Financieras, Cooperación Técnica Internacional, Empresa Privada.

Municipalidad Provincial de Largo plazo Cusco, Municipalidad Distrital (acciones a de San Sebastián, Entidades corto plazo) Financieras, Cooperación Técnica Internacional, Empresa Privada.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

SUB - PROGRAMA: RED DE ESPACIOS ABIERTOS NOMBRE DEL UBICACION DESCRIPCION ENTIDAD PROYECTO PROMOTORA 1. Núcleo Verde Actual cuartel - Gran espacio forestado para lograr el - IV Región Mil it ar. Metropolitano Mariscal equilibrio entre espacios construidos y Huancaro. Gamarra espacios abiertos. (Huancaro). - Pulm ón verde necesario por la existencia de contaminación por gases de combustión, residuos sólidos y líquidos. - Espacio privado o público con funciones de mejoramiento medio ambiental. 2. Núcleo verde APV Tupac - Mobilia rio urbano y equipamie nto para - Municipalidad Metropolitano: Amaru recreación activa y pasiva. Provincial del Cusco Parque Tupac (Mamelón de - Módulos de servicio s varios Municipalidad Amaru Santutis) (vestidores, duchas, casilleros, Distrital de San Distrito de cafetería, servicios higiénicos, Jerónimo San Jerónimo teléfonos y otros) - IPD - Complejo recreativo deportiv o implementado con canchas reglamentarias, en el mayor de los casos sobre pisos naturales tratados, se deberá emplear solo pisos duros en áreas de circulación, se evitará en lo posible la construcción de edificios de gran tamaño, su implementación y equipamiento debe ser de calidad. - Cercado del Parque Ecológico Zonal Metropolitano. - Proyecto Integral Parque Zonal Metropolitano Cusco. - Proyecto de Forestació n de áreas de borde y adyacentes al terreno. 3. Núcleo Verde Av. De la - Espacio abierto compensatorio para el - Universid ad Metropolitano Cultura núcleo central. Nacional San Parque Artístico (Actual - Su concepción comprende un centro Antonio Abad del Cultural Estadio comercial en la fachada a la Av. de la Cusco. UNSAAC. Universitario) Cultura, para continuar con el perfil - Municipalidad urbano. Provincial del Cusco - Una gran área verde en la parte interior, con forestación perimetral. - - Módulos de servicios varios (cafetería, SH, teléfonos y otros). 4. Núcleo Cauce del Comprende la recuperación del cauce del - Municipalidad Ecológico: Huatanay río Huatanay (20 km aprox.), como área Provincial del Cusco Corredor desde paisajista y para recreación pasiva. Se hará Municipalidades Ecológico Chocco hasta el tratamiento longitudinal de todo el cauce Distritales.

121

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Min isterio de Agricultura, CONAM, Municipalidad Provincial del Cusco. Municipalidad Distrital de Santiago, Empresa Privada.

Concurso regional para el proyecto organiza y convoca: Colegio de Arquitectos – Cusco, Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Distrital de San Jerónimo, IPD, Empresa Privada.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO - Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Distrital de Santiago, Cooperación Técnica Internacional, Empresa Privada.

TEMPORALI DAD Largo plazo (acciones a corto plazo)

Municip ali dad Distrit al de Mediano San Jerónimo, Entidades plazo. Financieras, Empresa Privada, Cooperación Técnica Internacional.

- Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Largo plazo Cusco. Cusco, Universidad Nacional - Universidad Nacional San San Antonio Abad del Cusco. Antonio Abad del Cusco.

-

Delimitación de franja a recuperar: Ministerio de Agricultura. Encauzamiento del río

Región Cusco, - Corto plazo Municipalidad Provincial del Cusco Municipalidades distritales, Sector Agricultura,

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

NOMBRE DEL PROYECTO Huatanay.

UBICACION Saylla

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

DESCRIPCION

ENTIDAD PROMOTORA

con forestación (especies nativas), áreas verdes, sendas y veredas, áreas de encuentro (glorietas, miradores y otros), instalación de infraestructura para patinaje y ciclovías. Entre las acciones para concretar el proyecto se han identificado: -

-

-

-

-

-

Deli mit ación de la franja a recuperar por el encauzamiento del río. mediante convenio de la Municipalidad Provincial con el Ministerio de Agricultura Inscrip ció n en Regis tros Públic os a nombre de la Municipalidad Provincial del área recuperada resultante del encauzamiento del río Elaboración de proyecto del corredor ecológico Incorporación de las juntas vecinales del área en la ejecución, mantenimiento y monitoreo del corredor ecológico. Limpieza del cauce del Huatanay. Descontaminación del río Huatanay.

-

-

5. Corredor Quebrada de Ecológico Saphy. Saphy.

-

6. Núcleo Ecológico: Parque Ecológico Angostura (área de reserva ecológica).

Distrito de Saylla, Sector denominado Angostura (ver plano zonificación uso de suelo)

-

-

Elaboració n del proyecto del Corredor Ecológico Saphy. Participación ciudadana de las juntas vecinales del área en la ejecución, mantenimiento y monitoreo del corredor ecológico. Ejecutar acciones para la preservación del medio ambiente. Implementar equipamiento de recreación y esparcimiento. Jardín botánico Comunidades Campesin as conceden un área para implementar el Núcleo Ecológico, los mismos que serán capacitados para brindar calidad de servicio a los turistas Nacionales y Extranjeros. Forestación con especies nativas de

Municipalidad Provincial del Cusco Municipalidades Distritales.

-

Municipalidad Provincial del Cusco.

-

122

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Huatanay: IMA. Municip ali dad Provincial del Cusco Descontaminación del río Huatanay: Proyecto de SEDA Cusco Limpieza del cauce del Huatanay: Municipios, Región Cusco, Transportes y Comunicaciones, COPESCO, Concurso de Proyecto a nivel Regional: Colegio de Arquitectos Cusco. Plantones de especies nativas para forestación: Asociación Inka y sector agricultura Sector educació n. Sensibilización y Educación ambiental a pobladores: ONG’s: IMAGEN, Pukllasunchis, Municipales. Mantenimiento y monitoreo: policía forestal y juntas vecinales. Municipalidad Provincial del Cusco. Munic ip alid ades Distritales. Ministerio de Agricultura. Proyecto IMA. Sociedad Protectora de la Naturaleza. CONAM Municip ali dad Provincial del Cusco. Munic ip alid ades Distritales. Ministerio de Agricultura. IMA. Monitoreo: Polic ía forestal.

FUENTE DE TEMPORALI FINANCIAMIENTO DAD Cooperación Técnica Internacional, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Municipalidad Provincial del Mediano Cusco, Municipalidades plazo Distritales, Cooperación Técnica Internacional, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

-

Municip ali dad Provincial del Cusco. Munic ip alid ades Distritales. Cooperación Técnica Internacional. Programa de las

Mediano plazo (acciones a corto plazo)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

NOMBRE DEL PROYECTO

UBICACION

DESCRIPCION

-

7. Corredor Berma Ecológico Vía central Vía Expresa. Expresa.

-

8. Núcleo Borde de la Ecológico: Ciudad del Forestación Cusco. Perímetro del Borde Urbano de la ciudad del Cusco.

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

-

acuerdo a la Zonificación Ecológica Económica realizada por el IMA. Ejecución por etapas del parque ecológico -Obras de ingeniería: Módulos de servicios, áreas de picnic y camping, sendas para caminata y paseos a caballo, parque infantil (juegos no convencionales), casetas de guardaparques. Monitoreo del parque. Forestación con especie s nativas y exóticas en la Berma central de la Vía Expresa. Promover acciones para preservar el Medio Ambiente. Áreas de recreación activ a y pasiv a.

ENTIDAD PROMOTORA -

Municipalidad Provincial del Cusco. Municipalidades Distritales.

-

-

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS CONAM.

Municip ali dad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales. R egió n Cusco.

Forestación en el Borde Urbano de la Municipalidad Municipalidad Provincial del Ciudad del Cusco. Provincial del Cusco y Cusco, IMA, Región Cusco, Recreación Pasiva. Municipalidades CONAM. Distritales.

SUB - PROGRAMA: INTERFASES MEDIO NATURAL Y MEDIO CULTURAL NOMBRE DEL UBICACIÓN DESCRIPCION ENTIDAD PROMOTORA PROYECTO 1. Núcleo de Parque - Elaborar un Plan Específico. - Municipalidad Provincial Interpretación y Arqueológico - Delimitar áreas arqueológicas del Cusco Servicios de intangibles y sus áreas circundantes Sacsayhuamán. Sacsayhuam de protección técnica. án. - Canalizar recursos y esfuerzos de las instituciones comprometidas con el manejo del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán. - Establecer las características (parámetros) urbanístic os y arquitectónicos de las construcciones en los Asentamientos Humanos, en proceso de urbanizción dentro del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán.

123

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Municipalidad Provincial del Cusco, Instituto Nacional de Cultura, IMA, Región Cusco, CONAM, INC.

FUENTE DE TEMPORALI FINANCIAMIENTO DAD Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Municipalidad provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Región Cusco, Ministerio de Agricultura, Cooperación Técnica Internacional, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Convenios Interinstitucionales.

Mediano plazo

Largo plazo (acciones a corto plazo)

FUENTE DE TEMPORALI FINANCIAMIENTO DAD - Municipalidad Provincial del Corto plazo Cusco. - Instituto Nacional de Cultura. Cooperación Técnica Internacional.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

NOMBRE DEL UBICACIÓN PROYECTO

DESCRIPCION

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

ENTIDAD PROMOTORA

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

FUENTE FINANCIAMIENTO

DE TEMPORALI DAD

- Participación concertada de los pobladores que habitan en la zona urbana del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán. - Formulación del Reglamento del Plan. - Implementar servicios y equipamiento para turistas nacionales y extranjeros (ejemplo: información virtual). 2. Núcleo Quebrada de - Conformar áreas de conservación y - Municipalidad Provincial Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Largo plazo Ecológico Cachimayo. preservación del patrimonio físico, del Cusco. Cusco, IMA, Región Cusco, Cusco, Cooperación Técnica Cachimayo. cultural, flora y fauna nativa. CONAM. Internacional, CONAM. - Implementar servicios para turistas nacionales y extranjeros (ejemplo: información virtual). 3. Núcleo Quebrada - Conformar áreas de conservación y - Municipalidad Provincial Municipalidad Provincial del Ecológico Pumamarca, preservación del patrimonio físico, del Cusco. Cusco, IMA, Región Cusco, Pumamarca. Distrito de cultural, flora y fauna nativa. CONAM. San Sebastián. 4. Núcleo Patapata, Ecológico Distrito de Patapata. San Jerónimo.

-

5. Núcleo Distrito de Ecológico San Humedal Jerónimo. Cajonahuaylla.

-

6. Núcleo Granja Kayra, Ecológico Distrito de Humedal Kayra. San Jerónimo.

-

-

Conformar áreas de conservació n y preservación del patrimonio físico, cultural, flora y fauna nativa. Implementar servicios para turistas nacionales y extranjeros (ejemplo: información virtual). Forestación con especies nativas y exóticas. Reli cto Ecológico recuperado en medio ambiente urbano.

Municipalidad Provincial Municipalidad Provincial del del Cusco. Cusco, IMA, Región Cusco, CONAM.

- Municipalidad Provincial Municipalidad Provincial del, del Cusco. IMA, Región Cusco, CONAM.

- Forestación con especies nativas y - Municipalidad Provincial Municipalidad Provincial del exóticas. del Cusco. Cusco, IMA, Región Cusco, - Relicto Ecológico recuperado en medio CONAM. ambiente urbano.

124

Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Distrital de San Sebastián, Instituto Nacional de Cultura, Cooperación Técnica Internacional. Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Distrital de San Jerónimo, Cooperación Técnica Internacional. - Empresa Privada. - Municipalidad Provincial del Cusco. - Municipalidad Distrital de San Jerónimo. Cooperación Técnica Internacional. - Municipalidad Provincial del Cusco. - Municipalidad Distrital de San Jerónimo. Cooperación Técnica Internacional.

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

Mediano plazo

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

PROGRAMA: VIVIENDA. SUB-PROGRA SUB-PROGRAMA MA : VIVIENDA. NOMBRE DEL UBICACIÓN PROYECTO 1. Vivienda de Cuartel Alta Densidad. Mariscal Gamarra, Huancaro, Distrito de Santiago. 2. Programas de Ciudad del vivienda con Cusco. financiamiento privado.

P R O VI VI N C I A D E L C US US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

DESCRIPCIÓN

ENTIDAD PROMOTORA

Construcción de la 1º Etapa del proyecto con 1200 Viviendas en un terreno de 3.8 Has. Aproximadamente, para los niveles socioeconómicos B y C, departamentos de 80 y 100 m2.

Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Distrital de Santiago, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Elaboración de proyectos de construcción construcción Municipali Municipalidad dad Provincial ncial del de viviendas multifamiliares. Cusco, Municipalidades Distritales, Empresas Privadas.

INSTITUCIONES INVOLUCRA DAS Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Distrital de Santiago, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Munici Municipal p alidad i dad Provin Provincia ciall del Cusco, Municipalidades Distritales, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 3. Adquisición Distritos de la Proyecto que permitirá la compra de Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial y de Predios Provincia del predios urbanos y rurales (Terrenos, Cusco. distritales del Cusco, Ministerio Urbanos y Cusco. Casas, Casonas y otros), a fin de promover de Vivienda y Construcción. Rurales. la puesta en valor y contar con la dotación de equipamientos.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO Financiamiento de Entidades Financieras, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Empresa Privada.

TEMPORALI DAD Largo plazo (acciones a corto plazo)

- Entidades Financieras. Corto, - Minist Ministeri erio de Vivien Vivienda, da, mediano y Construcción y Saneamiento. largo plazo - Empresa Empresa Privada. Municipalidad Provincial y Corto, distritales de Cusco, Mediano y Ministerio de Vivienda y Largo Plazo Construcción, Coperación Internacional.

PROG PROGRA RAMA MA : RENO RENOVA VACI CIÓN ÓN Y REH REHAB ABIL ILIT ITAC ACIÓ IÓN N URBA URBANA NA.. SUB-PROGRAMA : MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS. BARRIOS. NOMBRE DEL UBICACIÓN DESCRIPCIÓN ENTIDAD INSTITUCIONES FUENTE DE TEMPORALI PROYECTO PROMOTORA INVOLUCRADAS FINANCIAMIENTO DAD 1. Proyecto Ciudad del - Formul Formulaci a ción ó n del proyec proyecto. to. Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Corto plazo Piloto: Cusco. - Tratamient Tratamientoo y mejoramie mejoramiento nto de los os espacios espacios Provincial del Cusco. Cusco, Empresa Privada. Mejoramiento públicos. Cusco. Urbano de de l a - Disposici Disposiciones ones para el ornato ornato y mobilia mobiliario rio Unidad Vecinal urbano. de Mariscal - Dotac Dotación ión de Estaci Estaciona onamie miento nto.. Gamarra. - Identific Identificació aciónn de áreas públicas cas aptas para la inversión privada. - Identificación ficación de proyectos proyectos de actuación actuación urbanística. - Segu Seguri rida dadd Ciu Ciuda dada dana na.. - Mejoramie o ramiento nto de fachad fachadas. as. - Recupe Recuperac ración ión de área áreass públi públicas. c as. - Partic Participa ipació ciónn Ciudad Ciudadana ana..

125

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI VI N C I A D E L C US US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

SUB-PROGRAMA : RENOVACIÓN RENOVACIÓN Y REHABILITACIÓN URBANA. NOMBRE DEL UBICACIÓN DESCRIPCIÓN ENTIDAD INSTITUCIONES FUENTE DE TEMPORALI PROYECTO PROMOTORA INVOLUCRADAS FINANCIAMIENTO DAD 1. Proyectos de Ciudad del - Identi Identificaci f icación ó n de área áreass que requ requier ieran an Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Corto plazo Renovación y Cusco trabajos de renovación y rehabilitación Provincial del Cusco. Cusco, Cooperación Técnica Rehabilitación urbana. Cusco. Internacional, Empresa Urbana. - Estudi Estudios o s para para determ determina inarr área área de Privada. renovación y lineamientos de intervención. - Elabor Elaboraci ación ó n de proyec proyectos tos dereurbaniz dereurbanizaci ación, ó n, renovación y rehabilitación urbana. - Reconve Reconversi rsión ón de tugur tugurios ios en en unidad unidades es de vivienda digna. - Gestió Gestiónn de financi financiamient a mientoo para Proyec Proyectos tos de Renovación y Rehabilitación Urbana. SUB - PROGRAMA: TRATAMIENTO DE ESPACIOS PÚBLICOS Y RECUPERACIÓN DEL PAISAJE URBANO. NOMBRE DEL UBICACIÓN DESCRIPCIÓN ENTIDAD PROYECTO PROMOTORA 1. Tratamiento de espacios públicos y recuperación del paisaje urbano. 2. Acondicionamie nto urbano para personas con discapacidad. 3. Instalación Subterránea de redes.

-

Ciudad Cusco

del

Ciudad Cusco

del

Identifica Identificación ción de espacio espacioss público públicoss por los que que Municipalidad transitan las personas con discapacidad. Provincial del Cusco. Elabor Elaboraci ación ó n del proyec proyecto. to. Acondicion Acondicionamien amiento to urbano urbano en espacios espacios públicos. cos.

Municipalidad Provincial del Cusco.

Ciudad Cusco

del - Reubicación de de instalaciones aéreas de redes de Municipalidad teléfono y energía eléctrica a instalaciones Provincial del Cusco subterráneas.

Municipalidad Provincial del Cusco.

-

Identific Identificació aciónn de los espacios espacios públicos cos que Municipalidad requieran tratamiento. Provincial del Cusco. Formul Formulaci a ción ó n del proyec proyecto. to. Lineam Lineamien ientos tos del del mobiliario l iario urban urbano. o.

INSTITUCIONES INVOLUCRA DAS Municipalidad Provincial del Cusco.

126

FUENTE DE FINANCIAMIENTO Municipalidad Provincial del Cusco, Agencia Española de Cooperación Técnica Internacional, Municipalidades Distritales. Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Cooperación Técnica Internacional.

TEMPORALI DAD Mediano plazo.

Corto, mediano y largoplazo.

Municipalidad Provincial del Mediano Cusco, Municipalidades plazo. Distritales, Electro Sur Este S.A, Telefónica, Telefónica, Instituciones Públicas y Privadas.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI VI N C I A D E L C US US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

6.3.2. EJE VIALIDAD Y TRANSPORTE. Objetivo Estratégico: Lograr un sistema vial ordenado con articulación longitudinal y transversal, adecuado a las características de la ciudad y mejoramiento del Sistema de Transporte Urbano. PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA VIAL. SUB-PROGRAMA : TRAZADO Y RESERVA DE VÍAS SEGÚN PLAN VIAL. PROYECTO

UBICACIÓN

1. Vía de Interco Interconexió nexiónn Mamelón entre Vía de Evitamiento Santutis y Vía Expresa por el sector de Mamelón de Santutis. 2. Vía de Interco Interconexió nexiónn Límite entre entre Prolongación De La Urb. La s Cultura y Vía Expresa. Orquídeas y Picol. 3. Vía de Circunva Circunvalaci lación ón San Sebastián Ccaram Ccaramasc ascara ara – AAHH AAHH sector de Virgen del Rosario. Ccaramascara. 4. Vía “Ribereña” Margen Prolongación Vía izquierda del Expresa. Huatanay Huatanay - San Jerónimo. Santiago sector de ZarzuelaManahuañonca

TEMPORA LI DAD Establecer y trazar los derechos y Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Región Cusco, Mediano reservas de vía previstos en Plan Vial Cusco, Municipalidades Cusco. Municipalidad Provincial del plazo. Urbano. Distritales. Cusco, Municipalidades Sección 15 mts., dos carriles Distritales. estacionamiento ambos lados más veredas laterales. Ampliación de la sección hasta 15 Municipalidad Provincia, l Municipalidad Provincial del Región Cusco, Mediano mts., diseño especial sobre el río Municipalidades Municipalidades Distritales. Cusco. Municipalidad Provincial del plazo. Huatanay Cusco, Municipalidades Distritales. Sección 15 mts. Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Largo Cusco, Municipalidad Distrital Cusco, Municipalidad Distrital Cusco, Municipalidad Plazo. de San Sebastián. de San Sebastián. Distrital de San Sebastián. DESCRIPCIÓN

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

ENTIDAD PROMOTORA

FUENTE FINANCIA MIENTO

Sección 25 mts. (cuatro carriles Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial, Municipalidad Provincial del Mediano rápidos) con protección ribereña. Cusco. Municipalidades Distritales. Cusco, Municipalidades Plazo. Distritales. Sección 15 mts. consolida anillo vial Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Largo que articula dicha zona. Cusco, Municipalidades Cusco, Municipalidad Distrital Cusco, Municipalidades plazo. Distritales. de Santiago. Distrital de Santiago.

5.Vía de Interconexión San Blas sector Sección 12 mts. su función es la Av. Frisancho y norte interconexión entre la zona nor. Este Sapantiana - San Blas y la zona de San Cristóbal por la quebrada de Sapantiana, taludes. 6. Vía de evitamien t amiento to Santiago Sección 27 mts cuatro carriles con tramo tramo Huanca Huancaro ro - Av. sectores: río separador central de auxilio. Grau. Huancaro, Cuartel M.G. Av. Grau. 7. Vía de interconexi interconexión ón San Sebastián Sección 15 mts los desarrollos de la Puma Pumama marc rcaa - Pico Picoll – Pumamarcca vía evitará tramos cortos y suelos

Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Largo Cusco. Cusco. Cusco. Plazo.

Municipalidad Provincial, Municipalidades Municipalidades Distritales

Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Mediano Cusco. Cusco, Municipalidad Plazo. Distrital de Santiago, Región Cusco.

Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Largo Cusco, Municipalidad Distrital Cusco, Municipalidad Distrital Cusco, Municipalidad plazo.

127

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

PROYECTO Ccorao.

UBICACIÓN

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

DESCRIPCIÓN

Picol.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

ENTIDAD PROMOTORA de San Sebastián.

FUENTE FINANCIA MIENTO Distrital de San Sebastián.

TEMPORA LI DAD

inestables, interconectará la Prolongación La Cultura por la zona de Santa María la Quebrada del Picol hasta el tramo carretero de Ccorao. 8. Vía de Interconexión San Sebastián Sección 15 mts., con dos carriles y Norte de Santa María – Santa María - áreas de estacionamiento en ambos Pumamarca Pumamarca. lados.

de San Sebastián.

9. Vía de Circunvalación Circunvalación Sección 15 mts., colindante con de la Zona Nor 10.Este Nor-Este de zonas de protección arqueológica y de San Jerónimo. San Jerónimo. agrícola, en el flanco norte se demarcara franja de zona agrícola. 11. Nueva Vía de Viva el Perú, Elaboración del Proyecto para la Evitamiento en el Sur de Tankarpata, ejecución de la Nueva Vía de la Ciudad. Sur de los Evitamiento ubicada al Sur de la distritos de San Ciudad, sección 48.80 mts. Jerónimo y San Sebastián. 12. Vía Tica Tica – Distritos de Elaboración del Proyecto y Ejecución Mirador Salkantay. Cusco y Poroy. de la Red Vial Troncal, sección 12 mts. 13. Vía Prolongación Distrito de San Vía de primer orden, la prolongación Velasco Astete. Sebastián parte de la urb. San Luís y Los Nogales, por la margen derecha del río Huatanay, recorriendo por San Antonio, Mamelón de Santutis, hasta la vía princip al de la Urb. Tupac Amaru y conectarce a la Vía Expresa. Su sección es de 30 mts. desde la Urb. Los Nogales hasta el encuentro con la vía transversal de la Urb. Las Joyas. 14. Estudio Técnico Vía Provincia Elaboración del estudio a nivel de de Etitamiento Cusco perfil, prefactivilidad para determinar su viabilidad.

Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Largo Plazo Cusco, Municipalidad Distrital Cusco. Cusco, unicipalidad Distrital de San Jerónimo. de San Sebastián.

Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Largo plazo Cusco, Municipalidad Distrital Cusco, Municipalidad Distrital Cusco, Municipalidad de San Sebastián. de San Sebastián. Distrital de San Sebastián.

Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Región Cusco, Largo plazo Cusco. Cusco. Municipalidad Provincial, del Cusco, Municipalidades Distritales. Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Distrital de Poroy. Municipalidad Distrital de San Sebastián – Región Cusco, Quinta Brigada de Montaña.

Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Cusco. Cusco, Municipalidad Distrital de Poroy. Municipalidad Distrital de San Municipalidad Provincial del Sebastián Cusco, Convenios Interinstitucionales.

Laego Plazo Largo plazo.

Región Cusco, Municipalidad Municipalidad Provincial del Región Cusco, Corto Provincial del Cusco, Cusco, Región Cusco. Municipalidad Provincial del Plazo. Ministerio de Transportes y Cusco, Ministerio de Comunicaciones. Transporte y Comunicaciones.

128

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA VIAL SUBPROGRAMA : PAVIMENTACION Y ASFALTADO DE VIAS PROYECTO UBICACIÓN 1. Via de Evitamiento. Distritos de Santiago, San Sebastián, San Jerónimo.

2. Via Expresa.

DESCRIPCIÓN Esta vía estructura el sistema de transporte de carga y rápido, permite articular el valle sin dificultades de entroncamiento (cruces viales) y estacionamiento; su tratamiento por tramos requiere diseños especiales bajo el concepto de integración y manejo de entorno, se deben considerar pasos peatonales a desnivel Por su función y rol urbano se debera programar y ejecutar el asfaltado integral en el corto plazo. Distritos de Vía que estructura el sistema de San transporte rápido “corredor vial” por Sebastián y su función y rol urbano su ejecución y San Jerónimo puesta en funcionamiento es prioritaria, su sección define carriles diferenciados por su función y velocidad, tiene separadores de auxilio y áreas verdes.

INSTITU CION ES INVOLUC RADAS

ENTID AD PROMOTORA Municipalidad Provincial del Cusco Municipalidad (Gerencia de Tránsito, Vialidad y Provincial del Cusco Transporte) y Municipalidades (Gerencia de Tránsito, Distritales. Vialidad y Transporte).

FUENTE DE FINANCIATEMPORALID MIENTO AD Municipalidad Provincial del Corto Plazo Cusco, Región Cusco, Convenios Interinstitucionales.

Municipalidad Provincial del Cusco Municipalidad y Municipalidades Distritales. Provincial del Cusco.

Municipalidad Provincial del Corto Plazo Cusco, Región Cusco, Convenios Interinstitucionales.

3. Prolongación vía Distrito de Vía alternativa que ordena el tránsito Municipalidades Expresa “Ribereña”. San Jerónimo en el sector de San Jerónimo, su Cusco y diseño desarrollará el tratamiento del Distritales. encauzamie nto del rió Huatanay y vereda con baranda a nivel de paseo. 4. Vía de Interconexión entre la Av. Frisancho (circunvalación norte) y la Av. Don Bosco en la quebrada de Sapantiana. 5. Vía de Circunvalación Zarzuela Manahuañonca

Provincial del Municipalidad Municipalidades Provincial del Cusco.

Sectores Vía que define el anillo de integración Municipalidad Provincial del Cusco Municipalidad norte de San urbana entre la zona norte y sur de la y Región - Cusco Provincial del Cusco. Blas y San ciudad, evita recorridos forzados por Cristóbal el Centro Histórico

Distrito de Santiago Urb. Zarzuela y Manahuañon ca. 6. Vía de Quebrada de Interconexión entre Ayahuayco. Av. Ejército y

Municipalidad Provincial del Mediano Plazo Cusco, Región Cusco, Convenios Interinstitucionales. Municipalidad Provincial del Largo plazo. Cusco y Convenios Interinstitucionales.

Vía que interconecta la zona norte Municipalidad Distrital de Santiago, Municipalidad Distrital Municipalidad Provincial del Largo plazo. con la zona sur. Región Cusco y Quinta Brigada de de Santiago. Cusco y Convenios Montaña, Municipalidad Provincial Interinstitucionales. del Cusco. Vía de interconexión rápida entre la Municipalidad Provincial del Cusco Municipalidad Av. Ejército y el anillo vial del Centro y Quinta Brigada de Montaña. Provincial del Cusco. Histórico, por sus características

129

Municipalidad Provincial del Largo plazo. Cusco y Convenios Interinstitucionales.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

PROYECTO Arcopata

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN físicas y función su sección y tratamiento será de diseño especial.

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

INSTITU CION ES INVOLUC RADAS

ENTID AD PROMOTORA

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TEMPORALID AD

7.Vía de Distrito de Vía que interconecta la zona norte del Municipalidad Distrital de San Municipalidad Distrital Municipalidad Provincial del Largo plazo. Circunvalación Norte San Jerónimo distrito. Jerónimo, Región Cusco, Quinta San Jerónimo Cusco, Municipalidad Distrital de San Jerónimo Brigada de Montaña, Municipalidad de San Jerónimo y Convenios Provincial del Cusco. Interinstitucionales. 8. Vía Circunvalación Ccaramascara AAHH Virgen Rosario

de Distrito de Vía que define el borde urbano en San cuyo flanco superior se debera - Sebastián establecer una franja de forestación del de 20 mts de sección cuya función es de protección y estabil izació n de taludes. 9. Vía de Distrito de Vía de diseño especial, Puente sobre Interconexión entre San Jerónimo río Huatanay desarrolla cuatro carriles Prolongación La de circulación rápida, el paso Cultura y Vía Expresa peatonal es independiente. 10. Vía de Distrito de Vía alternativ a de interconexión Interconexión entre la San transversal, paralela al río Huatanay Vía de Evitamiento y Sebastián con tratamiento y diseño especial de la Vía Expresa acuerdo con los requerimientos de los (Mamelón Santutis) sistemas de seguridad del aeropuerto. 11. Vía de Distrito de Vía alternativ a de interconexión Interconexión San transversal principal de segundo Naciones Unidas, Vía Sebastián orden se diseñará el cambio de nivel Expresa y Vía de en el sector de naciones unidas. Evitamiento. 12. Vía Distrito Vía de interconexión a Llaullicasa, Ccoyllurpuquio – Santiago A.P.V. Valle Hermoso, Alto Betania, Llaullicasa. Pueblo de Dios, Huamancharpa.

Municipalidad Distrital de Santiago, Municipalidad Distrital Municipalidad Provincial del Largo plazo. Región Cusco, Quinta Brigada de de Santiago Cusco, Municipalidad Distrital Montaña, Municipalidad Provincial de San Sebastián y del Cusco. Convenios Interinstitucionales. Municipalidad Provincial del Cusco Municipalidad y Municipalidad Distrital de San Provincial del cusco. Jerónimo.

Municipalidad Provincial del Largo plazo Cusco y Convenios Interinstitucionales.

Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Municipalidad Provincial del Corto, Mediano Municipalidad Distrital de San Provincial del Cusco y Cusco y Convenios y Largo Plazo. Sebastián y Región Cusco. Municipalidad Distrital Interinstitucionales. de San Sebastián. Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Municipalidad Distrital de San Provincial del Cusco. Sebastián, CORPAC.

Municipalidad Provincial del Largo plazo. Cusco y Convenios Interinstitucionales.

Municipalidad Provincial del Cusco Municipalidad Distrital Municipalidad Provincial del Largo plazo. y Municipalidad Distrital de de Santiago. Cusco, Municipalidad Distrital Santiago. de Santiago y Convenios Interinstitucionales.

SUB-PROGRAMA: INTERCAMBIOS VIALES PROYECTO UBICACIÓN 1. Intercambio Distrito de vial Av. Santiago Mariscal Gamarra y Vía de Evitamiento.

DESCRIPCIÓN Intercambio vial de paso a desnivel (la vía de evitamiento pasará por el nivel inferior), se diseñará la vía puente en el nivel de la Av. Mariscal Gamarra cuya función será darle continuidad a la Vía de Evitamiento.

INSTITUCIONES ENTIDAD PROMOINVOLUCRADAS TORA Municipalidad Provincial Municipalidad del Cusco, Municipalidad Provincial del Cusco. Distrital de Santiago, Región Cusco.

130

FUENTE DE TEMPORA FINANCIA-MIENTO LIDAD Municipalidad Largo plazo. Provincial del Cusco, y Convenios Interinstitucionales.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

PROYECTO 2. Intercambio vial Av. Ejército y vía regional CuscoAbancay. 3. Encuentro vial entre Vía de Evitamiento y Vía Expresa. 4. Intercambio vial Prolongación la Cultura y Vía de Evitamiento.

UBICACIÓN Distrito de Santiago final de la Av. El Ejército.

5. Viaducto Av. Mariategui y Av. San Luis (Aeropuerto de Quispiquilla).

Distritos de Wanchaq, San Sebastián, sector del parque industrial.

Distrito de San Jerónimo sector de Urb. Versalles. Distrito de San Jerónimo, sector del peaje de Angostura.

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Municipalidad Provincial del Cusco, Región Cusco, Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Municipalidad Provincial Cusco, Región Cusco, Quinta Brigada de Montaña. Municipalidad Provincial del Cusco, Región Cusco, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Quinta Brigada de Montaña. Vía de Interconexión de diseño especial, desarrolla el Municipalidad Provincial viaducto que atraviesa transversalmente el aeropuerto del Cusco, Región Velasco Astete, de cuatro carriles de sección con área Cusco, Corpac. central de control, tendrá tratamiento especial acústico y además controles de seguridad de ingreso y salida (monitoreo constante). DESCRIPCIÓN Intercambio vial de entroncamiento de dos vías de primer orden, la diferencia de alturas entre ambas vías deberá ser resuelto por un diseño especializado con estudios geotécnicos, además de contemplar un proyecto integral de escurrimientos hídricos. Zona de encuentro de las dos principales vías de la ciudad, se diseñará en detalle el intercambio vial que deberá contemplar pasos a desnivel (by pass) o un Ovalo, además se canalizará el río en dicho tramo. Intercambio vial de entroncamiento entre la vía de evitamiento y la interregional Cusco – Puno, su diseño especial deberá contemplar la diferenciación de vías por velocidad y carga, así como, la definición de un área de auxilio y el retiro de edificaciones provisionales.

ENTIDAD PROMOTORA Municipalidad Provincial del Cusco.

FUENTE DE TEMPORA FINANCIA-MIENTO LIDAD Municipalidad Mediano Provincial del Cusco y plazo. Convenios Interinstitucionales.

Municipalidad Provincial del Cusco.

Municipalidad Provincial del Cusco y Convenios Interinstitucionales. Municipalidad Provincial del Cusco, Región Cusco.

Municipalidad Provincial del Cusco.

Municipalidad Provincial del Cusco.

Mediano plazo (Acciones a corto plazo). Largo plazo.

Municipalidad Largo plazo. Provincial del Cusco y Convenios Interinstitucionales.

SUBPROGRAMA : PASEOS Y ALAMEDAS PEATONALES. PROYECTO UBICACION 1.- Proyecto Paseo Urbanizaciones Ccantoc, Los Libertadores, Mercados Unidos y Zarzuela. Ccantoc, Mercados Unidos y Zarzuela. 2. Proyecto Paseo APV Lucrepata, Balconcillo Nor-Este. parte baja, APV Los Jardines del Inca. 3. Proyecto Paseo Mamelón de Santutis Olímpico colindante con Parque Zonal 03. 4. Proyecto Paseo Sector Norte Circunvalación Jerónimo Norte de San Jerónimo.

de

DESCRIPCIÓN Recuperar el espacio urbano para el uso recreativo - cultural de la zona Proyecto Integral Paseo Los Libertadores Proyecto Integral de Forestación de las zonas adyacentes. Recuperar el espacio urbano para el uso recreativo - cultural de la zona Proyecto Integral Paseo Nor-Este. Establece el borde entre el cono de vuelo de aeropuerto y el ZR – 3

INSTITUCIONES ENTIDAD FUENTE DE TEMPORALID INVOLUCRADAS PROMOTORA FINANCIA-MIENTO AD Municipalidad Provincial Municipalidad Municipalidad Largo plazo. del Cusco, Municipalidad Distrital de Provincial del Cusco, Distrital de Santiago, Plan Santiago Municipalidad Distrital COPESCO. de Santiago.

Municipalidad Provincial del Cusco, Plan COPESCO. Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Distrital de San Sebastián, Instituto Peruano del Deporte. San Vía de diseño especial, define el borde Municipalidad Distrital de urbano y el área de uso restringido San Jerónimo, Región Proyecto Integral paseo norte san Cusco.  jerónimo Proyecto Integral de Forestación de las zonas adyacentes.

131

Municipalidad Provincial del Cusco. Municipalidad Distrital de San Sebastián

Municipalidad Provincial del Cusco.

Largo plazo.

Municipalidad Largo plazo. Provincial del Cusco, Municipalidad Distrital de San Sebastián.

Municipalidad Municipalidad Corto, Mediano Distrital de San Provincial del Cusco, y Largo Plazo. Jerónimo. Municipalidad Distrital de San Jerónimo.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

PROYECTO UBICACION 5. Proyecto Paseo Interconexión Av. Collasuyo y Prolongación Colla Av. De la Cultura. suyo - APV Los Marqueses. 6. Mejoramiento y construcción de alameda en la Prolongación de la Av. De la Cultura.

DESCRIPCIÓN Se integra la Av. Collasuyo y la Av. De la Cultura, funcionalmente con el paseo peatonal propuesto. Recuperar el espacio urbano para el uso recreativo - cultural de la zona. Proyecto Integral del paseo. Distritos de San Sebastián y Construcción de una alameda en la san Jerónimo. Prolongación de la Av. De la Cultura desde Cóndor Apuchin hasta San Jerónimo.

INSTITUCIONES ENTIDAD FUENTE DE INVOLUCRADAS PROMOTORA FINANCIA-MIENTO Municipalidad Provincial Municipalidad Municipalidad del Cusco, Región Cusco Provincial del Provincial del Cusco. Cusco.

Municipalidad Provincial Municipalidad Municipalidad Corto Plazo del Cusco, Municipalidad Provincial del Provincial del Cusco, Provincial de San Cusco. Municipalidad Distrital Sebastián, Municipalidad de San Sebastián y Distrital de San Jerónimo, Municipalidad Distrital Región Cusco de San Jerónimo.

PROGRAMA: CONTROL, SEGURIDAD Y REGULACION DEL SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE URBANO SUB-PROGRAMA : CONTROL, SEGURIDAD Y REGULACION DEL SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE URBANO INSTITUCIONES PROYECTO UBICACIO DESCRIPCIÓN INVOLUCRADAS N 1. Mantenimiento, Ciudad del Diagnóstico situacional del sistema de Municipalidad Provincial del mejoramiento, Cusco señalización y semaforización de vías. Cusco, Dirección Regional de rehabilitación del sistema Propuesta para el mantenimiento, Transportes y de señalización y mejoramiento, rehabilitación, señalización y Comunicaciones. semaforización de vías. semaforización de vías. 2. Semaforización Ciudad del Estudio de los encuentros, intersecciones e Municipalidad Provincial del integral del sistema vial. Cusco intercambios viales. Cusco, Dirección Regional de Proyecto de implementación de semáforos Transportes y inteligentes. Comunicaciones. 3. Señalización y Ciudad del Estudio de Identificación de zonal críticas y Municipalidad Provincial del Seguridad vial. Cusco sectores urbanos no controlados. Cusco, Dirección Regional de Proyecto Integral de Señalización y Transportes y Seguridad Vial Comunicaciones. Programa de Seguridad Vial Urbana.

132

TEMPORALID AD Corto plazo

ENTIDAD PROMOTORA

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TEMPORALIDAD

Municipalidad Municipalidad Provincial Corto, Mediano y Provincial del del Cusco. Largo Plazo. Cusco. Municipalidad Municipalidad Provincial Mediano plazo. Provincial del del Cusco. Cusco, Municipalidad Municipalidad Provincial Mediano Plazo. Provincial del del Cusco. Cusco.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

PROGRAMA: EQUIPAMIENTO URBANO A. SUB-PROGRAMA: TERMINALES TERRESTRES DE PASAJEROS PROYECTO 1. Terminal Terrestre Nacional e Internacional de Pasajeros.

UBICACIÓN Granja Kayra – San Jerónimo Vía Interregional Sur.

2. Ampliación Margen del Terminal derecha del Terrestre río Huatanay Interprovincial de Pasajeros

3. Construcción Zona Norte del Terminal de la Ciudad Terrestre en la del Cusco. Zona Norte. 4. Reubicación Distrito de la Estación Poroy. Ferroviaria de San Pedro.

de

DESCRIPCIÓN Concertación y Convenio de uso e implementación de infraestructura física Municipalidad Provincial del Cusco – UNSAAC. Proyecto Integral de Terminal Terrestre Nacional e Internacional de Pasajeros. Proyecto de ejecución de vías de acceso y articulación a red vial principal. Características Físicas del terreno : . Área 05 Ha. aproximadamente. . Capacidad Operativa inicial 25 Vehículos/hora . Capacidad Operativa futura 40 Vehículos/hora . Equipamiento y servicios complementarios de calidad Normatividad para el uso obligatorio del terminal terrestre por las empresas de transporte. Reglamentación de rutas de paso por la ciudad. Proyecto de ampliación e implementación de un Terminal Terrestre Turístico. Reglamentación de rutas de paso por la ciudad. Proyecto de articulación vial a la red de evitamiento. Proyecto de mejoramiento y mantenimiento de vías de acceso. Organización y calificación de calidad de servicio de las empresas. Identificación del área para la construcción del Terminal Terrestre. Elaboración del proyecto. Mejoramiento de las vías circundantes al Terminal Terrestre. Estudio de la reubicación de la Estación Ferroviaria de San Pedro. Estudios a nivel de perfil, pre factibilidad y factibilidad para la construcción de la Estación Ferroviaria.

INSTITUCIONES ENTIDAD FUENTE DE FINANCIA- TEMPORALIDAD INVOLUCRADAS PROMOTORA MIENTO Municipalidad Municipalidad Municipalidad Provincial Mediano Plazo Provincial del Cusco y Provincial del del Cusco, Empresa UNSAAC. Cusco. Privada, Cooperación Técnica Internacional.

Municipalidad Municipalidad Provincial del Cusco, Provincial del Ministerio de Cusco. Transportes y Comunicaciones.

Municipalidad Provincial del Cusco, Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Distrital de Poroy, Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

133

Municipalidad Provincial Mediano Plazo del Cusco, Empresa Privada, Cooperación Técnica Internacional.

Municipalidad Municipalidad Provincial Largo Plazo Provincial del del Cusco, Empresa Cusco. Privada, Cooperación Técnica Internacional. Municipalidad Municipalidad Provincial Mediano y Largo Provincial del del Cusco, Municipalidad Plazo. Cusco. Distrital de Poroy, Empresa PERÙ RAIL, Cooperación Técnica Internacional.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

PROGRAMA: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO SUB-PROGRAMA: FORMULACIÓN DE ESTUDIOS Y PLANES DEL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO INSTITUCIONES PROYECTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN INVOLUCRADAS 1. Actualización Distritos de la Actualización de la demanda de viajes por Municipalidad Provincial del Estudio de Provincia del propósito y tipo de viajes. del Cusco y Origen y Cusco. Determinación de los polos de atracción. Municipalidades Destino. Planteamiento de la flota óptima requerida. Distritales. 2. Actualización Distritos de la Determinar las Rutas de Transporte Urbano de Municipalidad Provincial del Plan Provincia del Pasajeros en base al Estudio Origen y Destino y la del Cusco, Regulador del Cusco. Reestructuración funcional de la Ciudad. Municipalidades Transporte Establecer la flota óptima para cada una de las Distritales, Empresas de Urbano e Rutas de Transporte Urbano de Pasajeros. Transporte Público Interurbano. Gestión del Plan Regulador del Transporte Urbano Urbano de Pasajeros. e Interurbano. Participación concertada con las Empresas de Transporte Público Urbano de Pasajeros.

ENTIDAD PROMOT ORA

FUENTE DE FINANCIA-MIENTO Municipalidad Provincial Municipalidad del Cusco. Provincial del Cusco.

TEMPORALI DAD Corto Plazo

Municipalidad Provincial Municipalidad del Cusco. Provincial del Cusco.

Corto Plazo

SUB-PROGRAMA : TRANSPORTE ALTERNATIVO NO CONTAMINANTE. PROYECTO UBICACION 1. Uso de Gas en el Ciudad del Sistema de Cusco. Transporte.

2. Sistema Ciclovías.

de Ciudad Cusco.

3. Sistema de Ciudad Trolebuses San Cusco Jerónimo – Limacpampa y San Antonio – Almudena. 4. Línea de Ciudad Transporte Municipal Cusco de visita turística a la Ciudad. 5. Tren Eléctrico

Ciudad Cusco

DESCRIPCIÓN Promover la utilización del Gas de Kamisea como combustible para los vehículos de transporte. Elaboración del Proyecto de Uso de Gas en el Sistema de Transporte. Participación concertada de los propietarios de los vehículos motorizados. del Elaboración del Proyecto de Sistema de Ciclovias, articulando sitios de interés turístico y recreativo.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Municipalidad Provincial del Cusco Municipalidades Distritales, Región Cusco.

Municipalidad Provincial del Cusco Municipalidades Distritales. del Elaboración del proyecto para determinar su Municipalidad viabilidad. Provincial del Cusco Gestionar la ejecución del proyecto. Municipalidades Distritales, Ministerio de Transportes y Comunicaciones. del Elaboración del proyecto para determinar su Municipalidad viabilidad. Provincial del Gestionar la ejecución del proyecto. Cusco.

ENTIDAD FUENTE DE FINANCIA-MIENTO PROMOTORA Municipalidad Municipalidad Provincial del Cusco, Provincial del Región Cusco, Cooperación Cusco. Técnica Internacional, Convenios Interinstitucionales, Empresa Privada.

TEMPOR ALIDAD Largo plazo

Municipalidad Provincial Cusco.

Municipalidad Provincial del Cusco, Mediano del Municipalidades Distritales y plazo Convenios Interinstitucionales

Municipalidad Provincial Cusco.

Municipalidad Provincial del Cusco, Largo del Convenios Interinstitucionales, plazo. Cooperación Técnica Internacional, Empresa Privada.

Municipalidad Provincial Cusco.

Municipalidad Provincial del Cusco, Largo del Cooperación Técnica Internacional, plazo Empresa Privada.

Servicio de transporte férreo de pasajeros Municipalidad Municipalidad Municipalidad provincial y distrital Largo interdistritales de la provincia del Cusco. Provincial y distrital provincial y distrital del cusco, Cooperación Plazo. del Cusco. del Cusco. Internacional y Empresas Privadas.

134

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

6.3.3. EJE MEDIO AMBIENTE. Objetivo Estratégico: La población en un 80%, cuenta con servicios básicos. Se tiene sistemas separados de aguas pluviales y servidas instalados. Las cuencas hidrográficas están técnicamente controladas, mantenidas y monitoreadas. El poblador cusqueño cuenta con viviendas seguras. Paisaje natural recuperado, preservado y mejorado. La ciudad ofrece un escenario urbano peculiar que refleja su pasado y su identidad cultural. PROGRAMA: SERVICIOS BASICOS URBANOS SUB-PROGRAMA: RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE RESÍDUOS SÓLIDOS PROYECTO 1. Centro de Tratamiento de Residuos Sólidos RETAMA (Recursos Tecnológicos Apropiados para el Medio Ambiente).

UBICACIÓN Distrito Andahuaylillas Rayallaqta.

DESCRIPCIÓN de Proyecto de innovación tecnológica en el tratamiento de resíduos sólidos urbanos por la captación de gas metano en la ciudad del Cusco. Programa de Información, Educación y Comunicación (IEC). Habilitación y operación del Centro de Tratamiento (RETAMA). Comercialización de los subproductos de los RSU. Optimización del sistema logístico para la recolección de RSU. 2. Micro empresas Áreas Homogéneas de Participación de la población en la barriales de ladera de la ciudad del limpieza y mantenimiento de su recolección y Cusco. sector. selección de Organización de micro empresas Residuos Sólidos barriales de reciclado y selección de Urbanos. basura. 3. Educación Provincia del Cusco. Campañas a través de los principales Ambiental. medios de comunicación Incluir como parte del curriculum de los niveles inicial, primario, secundario y superior. 4. Proyecto Planta de Provincia del Cusco. Identif icació n del área en el cuál se Transferencia. implementará el proyecto. Elaboración del Proyecto para su operación. 5. Conversión del Provincia del Cusco botadero de Haquira en relleno sanitario.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Municipalidad Provincial del Cusco (SELIP), Municipalidades Distritales, PRISMA, USAID, FODAM.

ENTIDAD FUENTE FINANCIAPROMOTORA MIENTO Municipalidad Municipalidad Provincial del Provincial del Cusco Cusco, Cooperación (SELIP). Técnica Internacional ONGs, Región Cusco.

Municipalidad Provincial del Cusco

Municipalidad Provincial del Cusco. Organizaciones vecinales - ONG’s.

Municipalidad Provincial del Cusco.

Municipalidad Provincial del Cusco, Ministerio de Salud, ONG’s, Ministerio de Educación. Municipalidad Municipalidad Provincial del Cusco, Provincial del Cusco, Municipalidades Municipalidades Distritales y Distritales. Cooperación Técnica Internacional. Elaborar un proyecto para el Municipalidad Provincial Municipalidad tratamiento de lixiviados y colección del Cusco, Provincial del Cusco, de gases. Municipalidades Municipalidades Ejecución, monitoreo y evaluación del Distritales. Distritales, Entidades proyecto. de Cooperación

135

TEMPORALI DAD Corto y mediano plazo

Municipalidad Provincial del Mediano Cusco, Cooperación plazo Técnica Internacional ONGs, Empresa Privada. Ministerio de Educación, Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Cooperación Técnica Internacional. Municipalidad Provincial del Cusco, Cooperación Técnica Internacional.

Corto, mediano y largo plazo. Corto plazo.

- Municipalidad Provincial Largo Plazo del Cusco. Municipalidades Distritales. - Cooperación Técnica

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

PROYECTO

UBICACIÓN

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

DESCRIPCIÓN

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

ENTIDAD PROMOTORA Técnica Internacio nal.

FUENTE FINANCIA- TEMPORALI MIENTO DAD Internacio nal. - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

SUB-PROGRAMA: LIMPIEZA DE LA CIUDAD. PROYECTO 1. Red Servicios Higiénicos Públicos.

UBICACIÓN

de Ciudad Cusco.

del

DESCRIPCION

ENTIDAD INSTITUCIONES FUENTE DE FINANCIAPROMOTORA INVOLUCRADAS MIENTO Instalar una red de servicios higiénicos públicos en la ciudad, Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial que funcionen mediante concesionarios. Provincial del Cusco, Instituciones del Cusco, Instituciones Alquiler o concesión de áreas para la implementación de Cusco. Públicas y Privadas. Públicas y Privadas. servicios higiénicos. Promocionar su uso a través de programas de información dirigidos a la población. Instalación de mobiliario urbano (contenedores y tachos de Municipalidad - Municipalidad Provincial - Municipalidad Provincial basura) en lugares estratégicos que congreguen flujos altos y Provincial del del Cusco, Instituciones del Cusco, Instituciones permanentes de personas; contenedores de basura donde Cusco. Públicas y Privadas, Públicas y Privadas. por las características de las vías no sea posible el recojo de Entidades de Cooperación basura. Técnica Internacional.

2. Mobiliario Plazas, Urbano para parques y RSU. principales avenidas de la ciudad del Cusco. 3. Erradicación Ciudad del Campañas cívicas de limpieza de la ciudad. de botaderos Cusco. Campañas de limpieza de quebradas, cauces de ríos y en clandestinos, general erradicación de botaderos de basura. forestación y monitoreo. 4. Clausura y Ciudad post clausura Cusco. del Botadero San Antonio.

del Cercar el área y prohibir su uso para asentamientos humanos o recreación en sectores contaminados. Elaborar un proyecto de clausura definitiva y post clausura para uso apropiado a futuro. Programa de Adecuación Medio Ambiental “PAMA”.

136

Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales.

- Municipalidad Provincial del Cusco, Instituciones Públicas y Privadas, Entidades de Cooperación Técnica Internacional.

Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Distrital de San Sebastián.

Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Distrital de San Sebastián, Entidades de Cooperación Técnica Internacional.

TEMPORALI DAD Mediano plazo

Mediano plazo

- Municipalidad Provincial Mediano del Cusco, Instituciones plazo Públicas y Privadas, Entidades de Cooperación Técnica Internacional. - Municipalidad Provincial Corto Plazo del Cusco. - Municipalidad Distrital de San Sebastián. - Cooperació n Técnica Internacional. - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

SUB-PROGRAMA : SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA CIUDAD DEL CUSCO INSTITUCIONES ENTIDAD PROYECTO UBICA DESCRIPCIÓN INVOLUCRADAS PROMOTORA CIÓN 1.- Sistema integral Ciudad Estudio integral de evacuación pluvial en Municipalidad Provincial del Municipalidad de drenaje pluvial en d el la Ciudad del Cusco. Cusco, Municipalidades Provincial del Cusco. la ciudad del Cusco. Cusco. Elaboración del Proyecto “Sistema Distritales, egión Cusco, SEDA integral de drenaje pluvial en la Cusco”. Cusco, Instituto de Manejo de Elaboración del Proyecto “Obras Agua y Medio Ambiente - IMA, Complementarias” para dar sostenibilidad ONGs. al proyecto. 2.-Proyecto “Unidad Ciudad de Construcción, del Mantenimiento y Cusco Limpieza del Sistema de Drenaje Pluvial Cusco”.

Conformación de unidad operativa - Municipalidad Provincial municipal provincial. Municipalidades Distritales. Programa de implementación y equipamiento de unidad operativa.

y Municipalidad Provincial del Cusco.

SUB-PROGRAMA : SISTEMA INTEGRAL DE EVACUACION Y TRATAMIENTO DE RESÍDUOS LÍQUIDOS. INSTITUCIONES PROYECTO UBICACIÓN DESCRIPCION INVOLUCRADAS 1. Sistema de Ciudad del Proyecto de implementación de un sistema de colectores Municipalidad Provincial, Colectores de Cusco sobre las dos márgenes de los ríos de la ciudad del Municipalidades Distritales, desagüe para Cusco, evitando su disposición sobre los ríos y por ende, Región Cusco, Cooperación la Ciudad del la contaminación de las aguas y riberas. Técnica Internacional. Cusco Proyecto de adecuación de la red de desagüe al sistema de colectores. 2. Sistema de Cuenca del Proyecto de Ampliación de la Planta de Tratamiento de Municipalidad Provincial, Plantas de río Huatanay Aguas Servidas de San Jerónimo. Municipalidades Distritales, Tratamiento de Proyecto Planta Complementaria de Tratamiento de Región Cusco, Cooperación Aguas Aguas Servidas en Huambutio. Técnica Internacional. Servidas. Proyecto Alternativo de reutilización de aguas tratadas. 3. Cuenca del Proyecto de limpieza de cauces y control de disposición Municipalidad Provincial, Descontaminac río Huatanay final de desechos sólidos sobre las riberas Municipalidades Distritales, ión de aguas y Proyecto Integral de descolmatacion de la Cuenca del Región Cusco, Cooperación descolmatacion Huatanay Técnica Internacional. de ríos. Proyecto de protección ribereña y encauzamiento del río Huatanay.

137

FUENTE FINANCIA-MIENTO TEMPORALI DAD Municipalidad Provincial del Corto plazo. Cusco, Municipalidades Distritales, Cooperación Técnica Internacional.

Municipalidad Provincial del Corto Plazo. Cusco, Municipalidades Distritales, Cooperación Técnica Internacional.

ENTIDAD PROMOTORA Municipalidad Provincial del Cusco.

FUENTE TEMPORALI FINANCIAMIENTO DAD Seda Cusco, Corto plazo Cooperación Técnica Internacional

Municipalidad Provincial Cusco.

Cooperación del Técnica Internacional

Corto Plazo

Municipalidad Provincial Cusco.

Cooperación del Técnica Internacional

Largo plazo

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

PROGRAMA: RECUPERACION Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE SUB-PROGRAMA: PLANIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. INSTITUCIONES UBICACIÓN DESCRIPCIÓN INVOLUCRADAS Provincia del Implementación del Plan de Gestión Municipalidad Provincial del Cusco. Ambietnal. Cusco, Municipalidades Distritales, CONAM. Ciudad del Diagnóstico y Propuesta del Plan Municipalidad Provincial del Cusco. Específico. Cusco, Municip alid ades Reglamento del Plan de Tratamiento de Distritales. Laderas. 3. Plan de Acción de Provincia del Elaboración del Diagnóstico, Visión, Municipalidad Provincial del Prevención de Cusco. Misión, Objetivos, Programas y Proyectos. Cusco, INDECI. Desastres Naturales. Participación concertada de las Organizaciones Sociales de Base, Sociedad Civil, Instituciones Públicas y Privadas y Autoridades. PROYECTO 1. Plan de Gestión Ambiental de la Provincia del Cusco. 2. Plan Específico de Tratamiento de Laderas.

SUB-PROGRAMA: DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. PROYECTO UBICACIÓN D ESC RIPC IÓN 1. Plan de acciones Ciudad de mitigación de la Cusco. Contaminación Acústica.

del Elaboración del Plan de Acciones de Mitigación de la Contaminación Acústica.

2. Descontaminación Ciudad del Cusco Control permanente de la por gases de contaminación por gases de combustión y ruidos. combustión y ruidos molestos. 3. Plan de mitigación Ciudad del Cusco de impactos de Estaciones Ferroviarias.

Elaboración de un plan de acciones de mitigación de los impactos de las estaciones ferroviarias.

ENTIDAD PROMOTORA Municipalidad Provincial del Cusco y Municipalidades Distritales. Municipalidad Provincial del Cusco y Municipalidades Distritales.

FUENTE TEMPORA FINANCIAMIENTO LIDAD Municipalidad Provincial Corto plazo del Cusco, Cooperación Técnica Internacional. Municipalidad Provincial Corto plazo del Cusco.

Municipalidad Provincial del Municipalidad Cusco. del Cusco, Cooperación Internacional.

Provincial Mediano INDECI, plazo Técnica

INSTITU CION ES INVOLUC RADAS ENTID AD PROMOTOR A FUEN TE D E FIN AN CIA MIENTO Región Cusco, Municipalidad Municipalidad Provincial Municipalidad Provincial Provincial del Cusco (Sub Gerencia del Cusco (Sub Gerencia del Cusco, Cooperación de Medio Ambiente - GTECyMA), de Medio Ambiente - Técnica Internacional. Municipalidades Distritales, ONGs, GTECyMA). CORPAC y Policía de Tránsito. Municipalidad Provincial del Cusco Municipalidad Provincial Municipalidad Provincial del Cusco. del Cusco, Instituciones Públicas y Privadas.

TEMPORA LIDAD Largo plazo

Corto, mediano y largoplazo.

Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Provincial Empresa PERÙ RAIL, Corto Municipalidad Distrital de Wanchaq, del Cusco. Municipalidad Provincial Plazo Empresa PERÙ RAIL, Ministerio de del Cusco, Municipalidad Transportes y Comunicaciones. Distrital de Wanchaq, Cooperación Técnica Internacional.

138

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

SUB-PROGRAMA: RECUPERACION Y TRATAMIENTO DE AREAS RIBEREÑAS. PROYECTO 1.- Delimitación y recuperación de áreas ribereñas.

UBICACIÓN Cuencas de los ríos Huatanay y Poroy.

DESCRIPCION Estudio integral de cauces, bordes y situación de las márgenes de los ríos. Proyecto Integral de Delimitación y Titulación (a nombre de cada municipalidad) de los cauces y áreas de protección ribereña. Proyecto integral de tratamiento medio ambiental y paisajístico de las áreas de protección ribereña y ríos. Plan de equipamiento de las áreas de protección ribereña.

SUB-PROGRAMA: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN. PROYEC UBICACIÓN DESCRIPCION TO 1. Ciudad del Mejorar las condiciones climáticas de la ciudad, disminuir la Forestaci Cusco. erosión por deslizamientos, crear un marco paisajístico a la ón de ciudad, restituir especies de flora y fauna en vías de extinción laderas y en general mejorar el medio ambiente urbano. de la Comprende la forestación del área forestal indicada en el ciudad y Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Desarrollo áreas Urbano de acuerdo a la zonificación Ecológica y Económica forestales propuesta por el IMA. Para su viabilidad se requiere un proyecto integral de forestación que permita emprender las acciones de forestación de manera simultánea o por etapas. Se incluye además el componente de capacitación para pobladores sobre manejo sostenible de bosques. Un monitoreo permanente a cargo de la policía forestal. La forestación se realizará con participación de las juntas vecinales y comunidades campesinas. Campaña educativa para la difusión y sensibilización de la población sobre la importancia del medio ambiente. 2. Laderas de la Formular un proyecto integral de re forestación que permita Reforesta Ciudad del emprender las acciones de reforestación a fin de mejorar las ción de Cusco. condiciones climáticas y disminuir la erosión. áreas Se incluye además el componente de capacitación para forestales pobladores sobre manejo sostenible de bosques. Un monitoreo permanente a cargo de la policía forestal. La reforestación se realizará con participación de las juntas vecinales y comunidades campesinas. Campaña educativa para la difusión y sensibilización de la población sobre la importancia del medio ambiente.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Municipalidad Provincial del Cusco), Municipalidades Distritales, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente - IMA, ONGs.

ENTIDAD PROMOTORA - Municip alidad Provincial del Cusco Municipalidade s Distritales de Santiago, Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo.

-Municipalidad Provincial de Cusco (Sub Gerencia de Medio Ambiente GTECyMA). Municipalidade s Distritales de Santiago, Wanchaq, San Sebastián y

139

ENTIDAD PROMOTORA Municipalidad Provincial del Cusco

FUENTE FINANCIAMIENTO Cooperación Técnica Internacional, Municipalidad Provincial del Cusco, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS -Proyecto integral de forestación: IMA. - Jornadas de forestación: Sector educación, juntas vecinales, comunidades campesinas. - Plantones de especies nativas: Sector Agricultura, Asociación Inka, CERVESUR. - Monitoreo y mantenimiento: Juntas vecinales y comunidades campesinas - Capacitación en manejo sostenible de bosques: ONG’s, Sector Agricultura - Campaña educativa: PNUMA, ONG’s (IMAGEN, Pukllasunchis y otras), CONAM, medios de difusión (TVSUR, CTC, diarios El Sol y El Comercio, emisoras radiales). - Municipalidad Provincial del Cusco. -Proyecto integral de forestación: IMA. - Jornadas de forestación: Sector educación, juntas vecin ales, comunidades campesinas. - Plantones de especies nativas: Sector Agricultura, Asociación Inka, CERVESUR. - Monitoreo y mantenimiento: Juntas vecinales y comunidades campesinas - Capacitación en manejo sostenible de bosques: ONG’s, Sector Agricultura - Campaña educativa: PNUMA, ONG’s (IMAGEN, Pukllasunchis y otras),

TEMPORALI DAD Mediano plazo (acciones a corto plazo).

FUENTE DE FINANCIAMIENTO Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Instituciones Privadas, Cooperación Técnica Internacional, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), COPESCO.

TEMPOR ALIDAD Corto, mediano y largo plazo.

Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Instituciones Privadas, Cooperación Técnica Internacional, Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Corto, mediano y largo plazo.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

PROYEC TO

UBICACIÓN

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

DESCRIPCION

ENTIDAD INSTITUCIONES INVOLUCRADAS PROMOTORA San Jerónimo. CONAM, medios de difusión (TVSUR, CTC, diarios El Sol y El Comercio, emisoras radiales). Municipalidad Provincial del Cusco (Sub Gerencia de Medio Ambiente GTECyMA).

SUB-PROGRAMA: RECUPERACIÓN DE AREAS DE DETERIORO AMBIENTAL URBANO Y HÁBITAT POPULAR PROYECTO UBICACION DESCRIPCION ENTIDAD PROMOTORA 1. Micro- Áreas - Organización de los pobladores, constitución de juntas de vecinos y Municipalidad planificación críticas de constitución de núcleos ejecutores. Provincial del en áreas deterioro - Micro-planificación en cada una de las áreas críticas identificadas. Cusco (Gerencia críticas de ambiental - Selección de proyectos prioritarios y de impacto para el mejoramiento de Desarrollo deterioro urbano de la de cada área. Urbano y Rural), ambiental Provincia - Financiamiento para la ejecución de los proyectos. Municipalidades urbano. del Cusco. Distritales

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Municipalidad Provincial del Cusco (Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural), Municipalidades Distritales, ONGs, Cooperación Técnica Internacional. 2. Áreas - Desarrollo de experiencias piloto de mejoramiento del hábitat en las Municipalidad Municipalidad Mejoramiento homogénea áreas urbano marginales, mediante la micro planificación participativa. Provincial de Provincial del Cusco, del hábitat s - Capacitación barrial en aspectos de organización, planificación, Cusco, Municipalidades popular seleccionad gestión de proyectos, medio ambiente y participación Municipalidades Distritales, ONGs, urbano. as - Iniciar un proceso de organización barrial con participación de Distritales. Cooperación Técnica mujeres, jóvenes, población de la tercera edad y adultos. Internacional. - Talleres de búsqueda de elementos de identidad barrial y realización de eventos de integración barrial. - Talleres de Identificación de proyectos: productivos, de infraestructura barrial, medio ambiente barrial, seguridad física y/o mejoramiento de la vivienda, que puedan ser llevados a cabo por los pobladores con la participación de todos los miembros del barrio. Elaboración de expedientes de los proyectos ejecutados y gestión del financiamiento. 3. Hábitat Ciudad del - Proyecto derivado del proceso de micro-planificación para el Municipalidad Municipalidad Productivo Cusco mejoramiento del hábitat popular. Provincial de Provincial del Cusco, - Mejorar el ingreso familiar, crear ocupación familiar y mejorar el Cusco, Municipalidades medio ambiente urbano. Municipalidades Distritales, ONGs, - Instalación de fitotoldos (invernaderos) para cultivo de hortalizas, Distritales Cooperación técnica verduras, frutas y flores. Internacional. - Instalaciones para crianza de animales menores (aves de corral, cuyes y otros). - Estudio para determinar áreas piloto y líneas productivas. - Gestión de financiamiento para iniciar el proyecto.

140

FUENTE DE TEMPOR FINANCIAMIENTO ALIDAD Ambiente (PNUMA), COPESCO.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO Municipalidad Provincial del Cusco y Municipalidades Distritales, Cooperación Técnica Internacional, Recursos de las juntas vecinales, Empresa Privada. Cooperación Técnica Internacional, Recursos de las juntas vecinales

TEMPOR ALIDAD Mediano plazo.

Mediano Plazo

Entidades del Sistema Largo Financiero, plazo Cooperación Técnica Internacional

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

SUB-PROGRAMA: PREVENCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS PROYECTO UBICACIÓ DESCRIPCIÓN N 1. Micro Ciudad del Elaboración del mapa de zonificación cusco. peligros, vulnerabilidad y sísmica. riesgo.

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

ENTIDAD PROMOTORA

FUENTE DE FINANCIA MIENTO Municipalidad Provincial del Cusco Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del (Gerencia de Desarrollo Urbano y Cusco (Gerencia de Desarrollo Cusco, Cooperación Técnica Rural), Municipalidades Distritales, Urbano y Rural). Internacional. INDECI. 2. Red de Ciudad del Estudio e implementación Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del instrumentación Cusco. de una red de Municipalidades Distritales, INDECI. Cusco. Cusco, Cooperación Técnica sísmica. instrumentación sísmica en Internacional, INDECI. la ciudad del Cusco. 3. Seguridad física Ciudad del Propuesta de reglamento Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del y estructural para Cusco. de seguridad física y Municipalidades Distritales, INDECI. Cusco. Cusco, Cooperación Técnica edificaciones en estructural para Internacional. adobe. edificaciones.

SUB-PROGRAMA: TRATAMIENTO DE SUB CUENCA, MICROCUENCAS Y QUEBRADAS PROYEC UBICA DESCRIPCION INSTITUCIONES TO CION INVOLUCRADAS 1. Gestión Ciudad Complementar actividades al Programa de Gestión Ambiental Región Cusco, IMA, Ambiental en la Cusco en la Sub Cuenca del Huatanay propuesto por el IMA y Ministerio de Agricultura, Sub Cuenca financiado por el Fondo Italo Peruano - Participación de los Municipalidad Provincial del Huatanay. pobladores en la Gestión Ambiental de la Sub Cuenca del del Cusco, ONGs. Huatanay. 2. Tratamiento Ciudad Encauzamiento y corrección del cauce del río - Recuperación Región Cusco, INDECI, de la Micro del del sistema hidráulico incaico - Sistemas de drenaje IMA, Ministerio de cuenca del Cusco generalizado, superficial y subterráneo - Priorizar la Agricultura, Municipalidad Saphi elaboración del proyecto y obras de estabilización y control Provincial del Cusco, en esta zona usando el factor de riesgo - Protección de la ONGs. erosión al pie de los taludes para los volúmenes de máximas avenidas mediante muros de enrocamiento y gaviones Revegetación con arbustos nativos y pastos naturales de los taludes y zonas adyacentes, Captación de los manantiales existentes mediante drenes sub-horizontales - Mitigación de desastres del Centro Histórico de la Ciudad del Cusco, Implementación de sistemas de vigilancia y alerta. 3. Tratamiento Ciudad Construir redes de drenaje en toda la cuenca - Construir Región Cusco, INDECI, de la Micro del canales de disipación y derivación de crecidas con IMA, Ministerio de cuenca Picchu Cusco bocatomas situadas en la parte alta de la cuenca y orientadas Agricultura, Municipalidad  – Ayahuayco. hacia otras calles aparte de Avenida - Evaluar situación del Provincial del Cusco, reservorio de agua potable situado en la zona - La ONGs. canalización construida para reducir las coladas exige un mejor mantenimiento, pues está obstruida parcialmente en varios tramos, lo cual reduce su eficiencia - Recuperar o reimplantar la antigua cobertura vegetal - Controlar la edificación al borde de cortes de talud - Tras evaluación, determinar la eventual reubicación de viviendas situadas al borde de barrancos.

141

ENTIDAD PROMOTORA Región Cusco, Municipalidad Provincial del Cusco Municipalidades Distritales. Municipalidad Provincial del Cusco y Región Cusco.

TEMPORA LIDAD Mediano plazo. Largo plazo (acciones a corto Mediano plazo.

FUENTE DE TEMPORA FINANCIAMIENTO LIDAD Cooperación Técnica Mediano Internacional, Municipalidad plazo. Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales. Municipalidad Provincial del Mediano Cusco, Región Cusco, plazo. Cooperación Técnica Internacional.

Municipalidad Municipalidad Provincial del Largo Provincial del Cusco. Cusco, Cooperación plazo. Técnica Internacional.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

PROYEC TO 4. Tratamiento de la Micro cuenca de Sipasmayo – Sipaspujio.

5. Tratamiento de la Micro cuenca del río Qorimachaqhu ayniyoc. 6. Tratamiento de la Micro cuenca Saqramayo.

7. Tratamiento de la Micro cuenca Huancaro.

8. Tratamiento de los

UBICA DESCRIPCION CION Ciudad Control inmediato de zonas críticas mediante control del topográfico de precisión, y aguas subterráneas mediante Cusco piezómetros - Transformar un tramo del río en canal cerrado y enterrado para evitar la formación de un embalse - Drenes revestidos en la parte superior de los taludes (drenes de coronación) - Captación de los manantiales existentes mediante drenes sub-horizontales - Despeje de cauces, canalizaciones, terrazas, y franjas forestales - Estabilización de deslizamientos críticos o zonas de derrumbe mediante obras de anclaje, reacomodo de masas, drenajes y muros. Ciudad Despeje de cauces, canalizaciones, terrazas, y franjas del forestales - Estabilización de deslizamientos críticos o zonas Cusco de derrumbe mediante obras de anclaje, reacomodo de masas, drenajes y muros - Implementación de sistemas de drenaje y mantenimiento de cauces. Ciudad Cambiar el trazo del primer tramo de la carretera a Ccorca del Construir un nuevo canal de captación de aguas pluviales Cusco que transite por el centro del relleno y cuente con un canal de emergencias que pase por la carretera a través de una alcantarilla - Mejorar drenaje de la masa del relleno e instaurar un sistema de control de movimientos en el mismo Ampliar el cauce del riachuelo Saqramayo, aguas abajo del puente de Puquín - Sistema de evacuación de excedentes en todo el eje de la Avenida el Ejército - Los deslizamientos menores situados sobre ambas márgenes del riachuelo requieren tratamientos de estabilización individualizados, ya sea por descarga de cabeceras, rellenos restringidos, aterrazamiento, muros - Prohibir la ocupación de los bordes de barrancos - Declarar como peatonales las calles que bordean estos barrancos - Impedir urbanización en ambas márgenes del riachuelo.(Ley de aguas). Ciudad Preservar las áreas agrícolas, forestales y de pastoreo, del mejorando su manejo - Implementación de sistemas de Cusco. drenaje y mantenimiento de cauces - Conservación de suelos - Cuidado y enrocado de cauces - Tratamiento del cauce para proteger el cementerio y no reactivar el deslizamiento Consolidación de vías de acceso para tránsito pesado Construcción de alcantarillas o pasos adicionales al costado del puente de Huancaro, para permitir el paso de crecidas y de huaycos - Mantener el carácter rural de la zona: área de protección o reserva ecológica - Restringir la urbanización Incrementar las superficies forestales - Prohibir y sancionar el arrojo de desmonte en el cauce del río. - Planificar la explotación de agregados. Ciudad Control continúo de desplazamientos en base a hitos del topográficos de precisión, instrumentación por sismógrafos,

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

INSTITUCIONES ENTIDAD FUENTE DE TEMPORA INVOLUCRADAS PROMOTORA FINANCIAMIENTO LIDAD Región Cusco, INDECI, Municipalidad Municipalidad Distrital de Largo IMA, Ministerio de Distrital de Santiago. Santiago, Cooperación plazo. Agricultura, Municipalidad Técnica Internacional. Provincial del Cusco, ONGs.

Región Cusco, INDECI, IMA, Ministerio de Agricultura, Municipalidad Provincial del Cusco, ONGs. Región Cusco, INDECI, IMA, Ministerio de Agricultura, Municipalidad Provincial del Cusco.

Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de Largo de Santiago. Santiago, Cooperación plazo. Técnica Internacional. Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de Largo de Santiago. Santiago, Cooperación plazo. Técnica Internacional.

Región Cusco, INDECI, Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de Largo IMA, Ministerio de de Santiago. Santiago, Cooperación plazo. Agricultura, Municipalidad Técnica Internacional. Provincial del Cusco, ONGs.

Región Cusco, INDECI, Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de Mediano IMA, Ministerio de de Santiago. Santiago, Cooperación plazo.

142

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

PROYEC UBICA DESCRIPCION TO CION deslizamientos Cusco. inclinómetros o extensómetros y control de aguas en subterráneas mediante piezómetros - Drenes revestidos en la Huamancharpa parte superior de los taludes (de coronación) - Protección de la erosión al pie de los taludes propiciando el desarrollo de pastos naturales y arbustos nativos - Construcción de un túnel que asegure el paso del agua del río cuando se produzca alguno de los deslizamientos - Implementación de sistemas de vigilancia y alerta. 9. Tratamiento Ciudad Sistemas de drenaje y mantenimiento de cauces de la Micro del Conservación de suelos - El deslizamiento de Ancco y otros cuenca de Cusco en fase de aceleración requieren sistemas de vigilancia y de Chocco. alerta para prevenir posibles represamientos - Mantener el carácter rural de la zona: área de protección o reserva ecológica. 10. Tratamiento Ciudad Ensanchamiento de la canalización del río Huatanay en los de del tramos que existe entre el terminal terrestre hasta angostura inundaciones Cusco. en base a caudales calculados para precipitaciones en el río extraordinarias. Huancaro – Establecer los anchos mínimos de canalización para los Huatanay. sectores inferiores del río, que estén acorde con el incremento de caudal que entregan los cauces tributarios en su recorrido - Reservar las márgenes del río en áreas de recreación pasiva que incluya arborización - Establecer la prohibición de echar desmonte a las riveras del río y establece mas bien escombreras municipales en zonas apropia das - Tomar en cuenta las recomendacio nes indicadas para la elaboración del proyecto de colectores de desagüe paralelos al río Huatanay. 11. Tratamiento Ciudad Canalización del riachuelo mediante enrocados - Badenes o de la Micro del empedrados al pie de los deslizamientos secundarios más cuenca de Cusco. activos - Terrazas para descargar cabeceras de masas Cachimayo. deslizantes - Drenaje superficial y subterráneo, con acondicionamiento de exutorios mediante el aprovechamiento de cauces naturales - Reconstrucción del canal de riego mediante el uso de tuberías flexibles - Construcción y señalización de caminos para las personas y el ganado - La preservación de este sector como área intangible es imprescindible, por su carácter arqueológico, riqueza ecológica y por fragilidad geodinamica. Cualquier ocupación humana sería de alto riesgo. 12. Tratamiento Ciudad Sistemas especiales en la red de distribución de agua potable de las del y colectores de aguas negras, con materiales y juntas Quebradas del Cusco. tolerantes a los desplazamientos - Diseño de un sistema de Sector San drenaje de aguas pluviales - Protección de la erosión al pie Sebastián de los taludes sembrando árboles y evitando los cortes para Norte. edificaciones o campos deportivos - Plantación de arbustos

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Agricultura, Municipalidad Provincial del Cusco, ONGs.

ENTIDAD PROMOTORA

FUENTE DE FINANCIAMIENTO Técnica Internacional.

TEMPORA LIDAD

Región Cusco, INDECI, Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de Largo IMA, Ministerio de de Santiago. Santiago, Cooperación plazo. Agricultura, Municipalidad Técnica Internacional. Provincial del Cusco, ONGs. Región Cusco, INDECI, IMA, Ministerio de Agricultura, Municipalidad Provincial del Cusco, ONGs.

Municipalidad Distrital de Santiago y Municipalidad Provincial del Cusco.

Municipalidad Provincial del Mediano Cusco, Municipalidad plazo. Distrital de Santiago, Cooperación Técnica Internacional.

Región Cusco, INDECI, IMA, Ministerio de Agricultura, Municipalidad Provincial del Cusco, ONGs.

Municipalidad Provincial de Cusco y Municipalidad Distrital de San Sebastián.

Municipalidad Provincial de Largo Cusco, Municipalidad plazo. Distrital de San Sebastián, Cooperación Técnica Internacional.

Región Cusco, INDECI, Municipalidad Distrital IMA, Ministerio de de San Sebastián. Agricultura, Municipalidad Provincial del Cusco, ONGs.

143

Municipalidad Distrital de Mediano San Sebastián, plazo. Cooperación Técnica Internacional.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

PROYEC TO

UBICA CION

13. Tratamiento Ciudad de la Micro del cuenca de Cusco. Surihuaylla.

14. Tratamiento Ciudad del Sector San del Jerónimo Norte Cusco. Deslizamiento Picol.

15. Tratamiento Ciudad de la Quebrada del de Huaccoto. Cusco.

16. Tratamiento de la Microcuenca de Hatunhuayco – Sector Saylla. 17. Gestión Ambiental en la Microcuenca de

Ciudad del Cusco. Ciudad del Cusco.

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

DESCRIPCION nativos y pastos naturales de taludes y zonas aledañas Pantallas ancladas en los casos más críticos - Inyecciones de estabilización en los casos de arenas sueltas - Reconstruir taludes mediante terrazas y muros de contención - Encauzar los riachuelos temporales que recorren las cárcavas. Consolidar los conos coluviales y las zonas donde se ha acumulado desmonte, mediante plantaciones de pastos densos y muros de contención al pie - Evacuar las construcciones existentes e impedir otras nuevas en las franjas paralelas a las barrancas, hasta una distancia de por lo menos diez metros - Frenar y restringir la urbanización en general - Prohibir la extracción de arena. Estudio geotécnico - Control continúo de desplazamientos en base a hitos topográficos de precisión, instrumentación por sismógrafos, inclinómetros o extensómetros y control de aguas subterráneas mediante piezómetros - Drenes subhorizontales para reducir la presión de poros en la superficie de falla - Limpieza del cauce del riachuelo que circula por el centro del deslizamiento - Evitar la ubicación de asentamientos humanos en la zona de descarga de este deslizamiento mediante ordenanzas municipales y difusión del peligro que amenaza esta zona. El deslizamiento de Picol, visible desde toda la ciudad del Cusco, es de gran importancia y requiere con urgencia de un estudio técnico completo para poder estimar el peligro que representa y las medidas de mitigación que podrían ser efectivas. Este estudio deberá tener el alcance que amerita su magnitud y la complejidad del fenómeno que lo alimenta puesto que está influenciado por la Falla Tambomachay y Falla Picol que son consideradas como fallas activas (sismo tectónico). Control continúo de desplazamientos en base a hitos topográficos de precisión, instrumentación por sismógrafos, inclinómetros o extensómetros y control de aguas subterráneas mediante piezómetros - Drenes revestidos en la parte superior de los taludes (de coronación) - Protección de la erosión al pie de los taludes propiciando el desarrollo de pastos naturales y arbustos nativos. Encauzamiento y corrección del cauce - Sistemas de drenaje generalizado, superficial y subterráneo - Construcción de terrazas para descargar cabeceras de masas deslizantes Prohibición de nuevas urbanizaciones en la parte intermedia y baja del cauce. Elaboración del proyecto - Forestación y reforestación Gestión Ambiental en la Microcuenca de Poroy.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

ENTIDAD PROMOTORA

Región Cusco, INDECI, Municipalidad Distrital IMA, Ministerio de de San Sebastián. Agricultura, Municipalidad Provincial del Cusco, ONGs.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TEMPORA LIDAD

Municipalidad Distrital de Largo plazo San Sebastián, Cooperación Técnica Internacional.

Región Cusco, INDECI, Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de Mediano IMA, Ministerio de de San Jerónimo. San Jerónimo, Cooperación plazo. Agricultura, Municipalidad Técnica Internacional. Provincial del Cusco, ONGs.

Región Cusco, INDECI, Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de Largo IMA, Ministerio de de San Jerónimo. San Jerónimo, Cooperación plazo. Agricultura, Municipalidad Técnica Internacional. Provincial del Cusco, ONGs. Región Cusco, INDECI, IMA, Ministerio de Agricultura, Municipalidad Provincial del Cusco, ONGs. Región Cusco, INDECI, IMA, Ministerio de Agricultura, Municipalidad

144

Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de Largo de Saylla. Saylla, Cooperación plazo. Técnica Internacional. Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de Mediano de Poroy. Poroy, Cooperación plazo. Técnica Internacional.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

PROYEC TO Poroy.

UBICA CION

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

DESCRIPCION

SUB-PROGRAMA: PRESERVACIÓN DE LA FLORA PROYECTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Provincial del Cusco, ONGs.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

ENTIDAD PROMOTORA

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TEMPORA LIDAD

ENTIDAD PROMOTORA

FUENTE DE FINANCIA TEMPORA MIENTO LIDAD 1. Jardín Campamento Construcción e Región Cusco, Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial Municipalidad Provincial del Cusco, Largo plazo. Botánico de Saphi. implementación del Cusco, Municipalidades Distritales y ONGs. del Cusco. Región Cusco y Cooperación Regional. Jardín Botánico Regional. Técnica Internacional.

6.3.4. EJE PATRIMONIO. Objetivo Estratégico: Patrimonio cultural y natural se encuentra conservado y revitalizado. PROGRAMA: CENTRO HISTORICO SUB-PROGRAMA: PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTORICO NOMBRE DEL UBICACIÓN DESCRIPCION PROYECTO 1. Plan Maestro del Centro Formulación del Plan Maestro para la Centro Histórico de Histórico de preservación, promoción y desarrollo San Sebastián. San Sebastián. armónico del Centro Histórico.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

ENTIDAD PROMOTORA Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad INC, Municipalidad Distrital de San Provincial del Sebastián, Colegios Profesionales, Cusco, INC. univeridades. 2. Plan Maestro del Centro Formulación del Plan Maestro para la Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidad Centro Histórico de Histórico de preservación, promoción y desarrollo INC, Municipalidad Distrital de San Provincial del San Jerónimo. San Jerónimo. armónico del Centro Histórico. Jerónimo, Colegios Profesionales, Cusco, INC UNSAAC.

FUENTE DE TEMPORALIDAD FINANCIAMIENTO UNESCO MPC, INC, Corto plazo. Municipalidad Distrital San Sebastián. UNESCO, MPC, INC, Corto plazo Municipalidad Distrital San Jerónimo.

PROGRAMA: CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. SUB-PROGRAMA: CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. PROYECTO UBICACIÓ DESCRIPCION N 1. Plan de protección de áreas Ciudad del Elaboración del plan de protección de áreas intangibles y patrimonio cultural. Cusco intangible s y patrimonio cultural en coordinación multisectorial, Participación concertada de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas. 2. Investigación del Proceso de Ciudad del Investigación del proceso de ocupación de la Ocupación y Catastro Arqueológico de Cusco. Ciudad Inka, Catastro Arqueológico de la la Ciudad Inka. Ciudad Inka. 3. Estudio de Desconcentración de Ciudad del Formulación del estudio de desconcentración Servicios Educativos, Administrativos, Cusco a fin de preservar y conservar el Centro Turísticos, Comerciales y Financieros Histórico de la Ciudad del Cusco. en el Centro Histórico.

145

ENTIDAD INSTITUCIONES FUENTE DE TEMPORA PROMOTORA INVOLUCRADAS FINANCIAMIENTO LIDAD Municipalidad Municipalidad Provincial Municipalidad Corto Provincial del del Cusco, Instituto Provincial del Cusco, plazo. Cusco, INC. Nacional de Cultura. Instituto Nacional de Cultura. Municipalidad Provincial del Cusco, INC. Municipalidad Provincial del Cusco, INC.

Municipalidad Provincial del Cusco, Instituto Nacional de Cultura. Municipalidad Provincial del Cusco, Instituto Nacional de Cultura.

Instituto Nacional de Cultura, Municipalidad Provincial del Cusco. Instituto Nacional de Cultura, Municipalidad Provincial del Cusco.

Largo plazo. Mediano plazo.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

SUB-PROGRAMA: PUESTA EN VALOR DE LA CIUDAD INKA. PROYECTO UBICACIÓN 1. Restauración y puesta en valor de la Casa Hacienda Angostura.

ENTIDAD PROMOTORA Distritos de San Identificación, restauración y puesta en valor de los Municipalidad Sebastián y inmuebles más importantes del Valle del Cusco: Provincial del Saylla. Casa Hacienda de Angostura, Promoción y Cusco, INC. difusión. Ciudad del Cusco Identificación de kijllus, huacas inka, portadas inkas Municipalidad y de trancisión, Recuperación, conservación y Provincial del mantenimiento, Promoción y difusión. Cusco, INC.

2. Identificación, tratamiento y puesta en valor de Kijllus (Calles Inka), Huacas Inka, Portadas Inkas y de Transición. 3. Investigación, Registro y Ciudad Recuperación de la Arqueología Cusco. Hidráulica bajo la Ciudad.

DESCRIPCION

INSTITUCIONES FUENTE DE INVOLUCRADAS FINANCIAMIENTO Municipalidad Municipalidad Provincial del Provincial del Cusco, INC, Cooperación Cusco, INC. Técnica Internacional.

TEMPOR ALIDAD Mediano plazo

Municipalidad Municipalidad Provincial del Largo Provincial del Cusco, INC, Cooperación plazo Cusco, INC. Técnica Internacional.

del Estudio de investigación de la arqueología Municipalidad Municipalidad Municipalidad Provincial del Largo hidráulica bajo la Ciudad, Recuperación y Provincial del Provincial del Cusco, INC, Cooperación plazo conservación de la arqueología hidráulica bajo la Cusco, INC. Cusco, INC. Técnica Internacional. ciudad, Promoción y difusión.

PROGRAMA: REHABILITACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y MEJORAMIENTO DE LA IMAGEN URBANA. SUB-PROGRAMA: REHABILITACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y MEJORAMIENTO DE LA IMAGEN URBANA. PROYECTO UBICACIÓN DESCRIPCION ENTIDAD INSTITUCIONES PROMOTORA INVOLUCRADAS Cusco Peatonal. Centro Estudio y tratamiento de vías Municipalidad Municipalidad Provincial del Histórico peatonales en el Centro Histórico Provincial del Cusco, Cusco, Municipalidades de la Ciudad del Cusco, Instituto Nacional de Distritales, Instituto Nacional de Conservación y preservación del Cultura. Cultura. Patrimonio Cultural. Acondicionamiento de Ciudad del Adecuación de los espacios Municipalidad Municipalidad Provincial del paseos peatonales e Cusco públicos para el uso social y Provincial del Cusco, Cusco, Municipalidades iluminación de los presentación de la ciudad a partir Instituto Nacional de Distritales, Instituto Nacional de caminos del Cápac Ñan. del Centro Histórico. Cultura. Cultura. Control Urbano y Ciudad del Determinar acciones de Municipalidad Municipalidad Provincial del Fiscalización de Cusco concertación interinstitucional a Provincial del Cusco, Cusco, Municipalidades Habilitaciones Urbanas fin de realizar el control urbano y Instituto Nacional de Distritales Instituto Nacional de Informales en Zonas fiscalización para la protección Cultura. Cultura. Arqueológicas. del patrimonio cultural.

FUENTE DE TEMPORALIDA FINANCIAMIENTO D Municipalidad Provincial del Corto plazo. Cusco, Cooperación Técnica Internacional. Municipalidad Provincial del Corto plazo. Cusco, Instituto Nacional de Cultura, Cooperación Técnica Internacional. Municipalidad Provincial del Corto, mediano y Cusco, Instituto Nacional de largo plazo. Cultura, Cooperación Técnica Internacional.

PROGRAMA: CONCIENTIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. SUB-PROGRAMA: CONCIENTIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. PROYECTO UBICACIÓN DESCRIPCION ENTIDAD PROMOTORA INSTITUCIONES FUENTE DE TEMPORA INVOLUCRADAS FINANCIAMIENTO LIDAD 1. Concientización Provincia del Talleres de concientización y Municipalidad Provincial del Municipalidad Municipalidad Provincial Corto, Mediano y Sensibilización en Cusco sensibilización en temas de identidad Cusco, Instituto Nacional Provincial del Cusco, del Cusco, Instituto y largo Plazo. Identidad y cultural, conservación y protección del de Cultura. Municipalidades Nacional de Cultura, Patrimonio Cultural. patrimonio cultural, medio ambiente, Distritales, Instituto Cooperación Técnica salubridad, seguridad ciudadana y Nacional de Cultura. Internacional. derechos ciudadanos, Difusión mediante medios de información: radio y televisión.

146

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

6.3.5. ACTIVIDAD ECONÓMICA. Objetivo Estratégico: Cusco es el destino turístico cultural más visitado en América del Sur. La Agroindustria del Cusco satisface la demanda local y exporta; y el 80% de la PEA está adecuadamente empleada como consecuencia del fortalecimiento de las PYMEs. PROGRAMA: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA. SUB-PROGRAMA : DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA. PROYECTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN 1. Inventario y Difusión de Recursos Turísticos. 2. Relanzamiento del Hotel Cusco. 3. Puente Colgante Santa Ana – Sacsayhuamán 3. Sistema de Corresdores Turísticos Ecológicos Productivos.

ENTIDAD INSITUCIONES FUENTE DE FINANCIAMIENTO PROMOTORA INVOLUCRADAS Provincia del Inventario y registro de recursos Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Cusco. turísticos, Difusión de los recursos Provincial del Cusco, Cusco, DIRCETUR, INC. Cusco, Municipalidades turísticos de la Provincia del Cusco. DIRCETUR, INC. Distritales, Cooperación Técnica Internacional. Centro Histórico del Rehabilitación y recuperación del Beneficencia Pública. Beneficencia Pública. Empresa Privada. Cusco. Hotel Cusco. Barrio de Santa Articula el barrio de Santa Ana con el Municipalidad Municipalidad Provincial del Empresa Privada, Cooperación Ana – Micro Parque Arqueológico de Provincial del Cusco, Cusco, DIRCETUR, Técnica Internacional. Cuenca del Saphi. Sacsayhuamán integrando al barrio a DIRCETUR, Instituto Instituto Nacional de un Circuito Turístico. Nacional de Cultura. Cultura, Empresa Privada. Municipalidad Articula corredores turísticos Municipalidad Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Provincial del ecológicos (Esparcimiento, Provincial del Cusco, Cusco, Municipalidades Cusco, Municipalidades Cusco, DIRCETUR, recreación, miradores, campamento, DIRCETUR, ONGs. Distritales, DIRCETUR, Distritales, DIRCETUR, Ministerio ONGs. gastronomía, artesanía, y otros Ministerio de Transportes y de Transportes y complementarios). Comunicaciones. Comunicaciones, Guaman Poma de Ayala.

PROGRAMA: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL. SUB-PROGRAMA : FORTALECIMIENTO DE LA AGROINDUSTRIA. PROYECTO UBICACIÓN DESCRIPCION

ENTIDAD PROMOTORA

INSITUCIONES INVOLUCRADAS 1. Mapeo de Provincia del Identificar las potencialidades competitivas Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del potencialidades Cusco. de actividades económicas, Elaboración del Cusco. Cusco, DIRCETUR, competitivas. Mapa de Potencialidades Competitivas. Ministerio de Agricultura. 2. Fortalecimiento del Distrito Identificar estrategias a fin de reactivar y Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Parque Industrial de Wanchaq. fortalecer el Parque Industrial. Cusco y Municipalidad Cusco, Municipalidad Distrital la Ciudad del Cusco. Distrital de Wanchaq. de Wanchaq, DIRCETUR.

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL SUB-PROGRAMA : FOMENTO Y PROMOCION DE PYMES PROYECTO 1. Maquicentros en la ciudad del Cusco.

UBICACIÓN Parque Industrial, Pucutupampa, Urb. Santa Rosa en San Sebastián.

DESCRIPCION El Proyecto se orientará a la implementación de módulos productivos especializados en metal mecánica y carpintería. La demanda de este proyecto son los microempresarios de estas ramas que actualmente desarrollan sus actividades de manera independiente y sin la dotación y capacitación en tecnologías modernas.

147

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Municipalidad Provincial del Cusco, PYMES y ONGs.

FUENTE DE FINANCIA-MIENTO Municipalidad Provincial del Cusco.

TEMPOR ALIDAD Corto plazo Corto plazo Mediano plazo Mediano Plazo

TEMPORA LIDAD Corto plazo

Municipalidad Mediano Provincial del Cusco, plazo Empresas Privadas.

ENTIDAD PROMOTORA Municipalidad Provincial Cusco, beneficiarios, Gobierno Central y ONGs.

FUENTE DE TEMPOR FINANCIAMIENTO ALIDAD Municipalidad Provincial Largo del Cusco, Municipalidad plazo Distrital de San Sebastián, Cooperación Técnica Internacional.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

PROYECTO UBICACIÓN 2. Consorcios Distritos de la industriales ciudad de Cusco. especializado s

DESCRIPCION Está orientado a promover la asociación de los empresarios de las PYMEs, mejorar sus habilidades y destrezas en la producción, reducir los costos de producción y elevar la calidad del producto final. Con la finalidad de hacer que los empresarios tengan mayor competitividad en el mercado. 3.Ferias Barrio de San El proyecto consiste en promover e impulsar la comercialización expoventa de Blas, Distrito de adecuada de los productos industriales y artesanales, de manera que productos Cusco. permita a los empresarios ingresar al mercado con mayor artesanales e competitividad. El proyecto comprende el equipamiento de galerías industriales de exposición y venta, con infraestructura mínima.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Municipalidad Provincial del Cusco, PYMES y ONGs.

ENTIDAD PROMOTORA Municipalidad Provincial del Cusco, Beneficiarios, ONGs. Municipalidad Municipalidad Provincial del Provincial del Cusco, PYMES, Cusco, PYMES, Región Cusco, Región Cusco, DIRCETUR. DIRCETUR.

SUB-PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EMPRESARIALES Y PRODUCTIVAS LOCALES PROYECTO UBICACIÓN DESCRIPCION 1. Módulos de APV´s, promoción de Margen bancos Derecha del comunales. Río Huatanay, APV´s Picchu Alto y aledaños

El Proyecto se orientará fundamentalmente a la atención de la demanda de crédito existente en amplios sectores microempresarios, conductores de negocios y población con iniciativas empresariales que hasta el momento no es atendida por el sistema financiero principalmente por no contar con garantías o por los excesivos requisitos y trámites - La implementación de estos Módulos deberán atender las normas para desarrollar la tecnología crediticia que permita consolidar esta alternativa de acceso al crédito - Los Bancos Comunales tendrán características autogestionarias con un sistema de ahorro y crédito. Se implementará con recursos financieros provenientes de la institución ejecutora y los recursos de los socios. 2. Programa de APV de El Proyecto consiste en apoyar y consolidar el desarrollo de pequeñas unidades de asistencia Cusco, producción existentes en los Asentamientos Humanos, planteando propuestas de técnica en Santiago y Asistencia Técnica para mejorar sus procesos de producción, intermediar y gestión y Wanchaq gestionar mejor la producción de bienes y servicios que actualmente tienen - Se administración pretende profundizar la asistencia técnica en aspectos de organización y de pequeñas administración, gestión empresarial y financiera, procesos productivos y de empresas mercadeo, a fin de reducir sus limitaciones operativas y salir al mercado de manera individuales más ventajosa y competitiva - Asimismo se espera facilitar la intermediación para la consecución de financiamiento o la consolidación de sus mercados. SUB-PROGRAMA: PROMOCION DEL HÁBITAT PRODUCTIVO PROYECTO UBICACIÓN DESCRIPCION 1.-Promoción de la Vivienda Productiva y Pequeñas Empresas Artesanales.

Centro Histórico, Ttio y aledaños, APVs. de Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo.

El Proyecto permitirá consolidar unidades productivas, que actualmente vienen operando, en viviendas particulares - El Proyecto comprende el reacondicionamiento, equipamiento (vía créditos) y la consolidación de actividades, a través de una asistencia técnica permanente que incluye el financiamiento de ampliaciones, utilizando para ello capital propio y los recursos que provengan de líneas de créditos de instituciones financieras, orientadas a la adquisición de la maquinaria y equipo y de capital de trabajo.

148

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

FUENTE DE FINANCIAMIENTO Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Cooperación Técnica Internacional. Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Cooperación Técnica Internacional.

ENTIDAD PROMOTOR A Municipalidad Municipalidad Provincial del Cusco, Provincial del ONGs, Cusco y Municipalidades Municipalidad Distritales, es Distritales. Organismos de Cooperación y Desarrollo Institucional. Municipalidad Municipalidad Provincial del Cusco, es Provincial ONGs, del Cusco y Municipalidades Municipalidad Distritales. es Distritales.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Municipalidad Provincial del Cusco, ONGs, Municipalidades Distritales.

ENTIDAD PROMOTORA Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidade s Distritales.

FUENTE DE FINANCIAMIE NTO Cooperación Técnica Internacional, Entidades Financieras.

TEMPOR ALIDAD Largo plazo

Largo plazo

TEMPOR ALIDAD Largo plazo

Iglesia, ONGs, Largo FONCODES, plazo COFIDE, Municipalidade s Distritales, Cooperación Técnica Internacional.

FUENTE DE TEMPOR FINANCIAMIENTO ALIDAD Iglesia, ONGs, Mediano Entidades Financieras, plazo Corredor Cusco - Puno, Fondos Rotatorios o de Garantía, Caja Municipal; Cooperación Técnica Internacional.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

PROYECTO

UBICACIÓN

2.-Centros de Producción y Comercializació n

Centro Histórico, APVs de la Margen Derecha del Río Huatanay, Urb. Los Incas, San Blas.

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

DESCRIPCION

3.-Desarrollo Asentamientos del Hábitat Humanos del Productivo distrito de Cusco, Santiago y Wanchaq

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS El Proyecto promoverá e impulsará las iniciativas empresariales ONGs, colectivas, y consolidará algunas existentes en las Áreas de Pobreza Municipalidades Urbana. El propósito será apoyarlos en la gestión y en los procesos distritales productivos y de comercialización para que ingresen al mercado de manera ventajosa y competitiva - También comprende el equipamiento (vía crédito), acondicionamiento de infraestructura y asistencia técnica permanente que considera el financiamiento de procesos productivos mediante la adquisición de maquinaria y equipo y necesidades de capital de trabajo. El proyecto desarrollará una propuesta de apoyo a los asentamientos ONGs, populares más pobres de la ciudad, buscando su acondicionamiento Municipalidades para que las actividades productivas y de comercialización que en Distritales, ellos se desarrollan puedan competir con otros sectores de la ciudad. Empresas También incrementará la capacidad de producción de los pobladores Privadas, a través de la transferencia de tecnologías adecuadas. Propiciará la Dirigentes consolidación de líneas de crédito para viviendas productivas y Populares, facilitará el acceso a ellas, para el fomento de PYMEs - Las Unidades Profesionales Productivas se sustentan en cultivos hidropónicos, crianza de Independientes. animales (cuyes o pollos), lombricultura, compost dentro de lo que se llama el Circuito Productivo Ecológico

PROGRAMA: DESCONCENTRACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS SUB-PROGRAMA: PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MERCADOS. INSTIUCIONES PROYECTO UBICACION DESCRIPCION INVOLUCRADAS 1. Plan del sistema de Ciudad del Elaboración del sistema de abastecimiento de productos Municipalidad provincial abastecimiento de Cusco alimentarios de la ciudad del Cusco. del Cusco, productos alimentarios Municipalidades de la ciudad del Cusco. Distritales, Región Cusco. 2. Campo Ferial y Comunidad Construcción del Campo Ferial y Mercado de Productores - Municipalidad Mercado de Campesina de Mejoramiento de las vías circundantes - Implementación de Provincial del Cusco, Productores en Huampar – mobiliario urbano - Construcción de sistema de agua Municipalidad Distrital Huampar. Distrito Poroy. potable y desagüe - Implementación del servicio de energía de Poroy, Región eléctrica - Determinación de áreas de esparcimiento público Cusco. - Reglamento de funcionamiento y uso de la infraestructura y servicios. SUB-PROGRAMA: MERCADOS ZONALES DE ABASTOS PROYECTO UBICACION 1. Mercado Calle Gral. Zonal de Buendía y Ccascaparo. Ccascaparo chico.

DESCRIPCIÓN Proyecto de remodelación, ampliación y equipamiento de la infraestructura física - Proyecto de mejoramiento de vías circundantes - Reglamento de funcionamiento y uso de la infraestructura y servicios.

ENTIDAD PROMOTORA Municipalidad Provincial del Cusco y Municipalidade s Distritales.

FUENTE DE TEMPOR FINANCIAMIENTO ALIDAD Iglesia, ONGs, Mediano Entidades Financieras plazo Públicas y Privadas, Corredor Cusco - Puno, Caja Municipal, Cooperación Técnica Internacional.

Municipalidad Provincial del Cusco y Municipalidade s Distritales.

Municipalidad Mediano Provincial del Cusco. plazo Municipalidad Distrital de Santiago. Municipalidad Distrital de Wanchaq.

ENTIDAD FUENTE TEMPORA PROMOTORA FINANCIAMIENTO LIDAD Municipalidad Municipalidad Corto plazo Provincial del provincial del Cusco, Cusco. Municipalidades Distritales, Región Cusco. Municipalidad Municipalidad Distrital Corto Plazo Provincial del de Poroy, Cusco, Municipalidad Municipalidad Provincial del Cusco, Distrital de Región Cusco. Poroy.

INSTITUCIONES ENTIDAD FUENTE FINANCIAMIENTO TEMPORA INVOLUCRADAS PROMOTORA LIDAD Municipalidad Provincial Municipalidad Municipalidad Provincial del Corto plazo del Cusco, Entidad de Provincial del Cusco, Entidad de Cooperación Cooperación Técnica Cusco. Técnica Internacional. Internacional.

149

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

2. Mercado Urb. Rosaspata Zonal de Rosaspata.

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

Proyecto de remodelación y equipamiento de la infraestuctura física - Proyecto de mejoramiento de vías circundantes - Proyecto acceso peatonal desde Av. Collasuyo - Reglamento de funcionamiento y uso de la infraestructura y servicios. Proyecto Integral - Reglamento de funcionamiento y uso de la infraestructura y servicios.

Municipalidad Provincial Municipalidad Municipalidad Provincial del Corto plazo del Cusco y Empresa Provincial del Cusco, Entidades Financieras. Privada. Cusco.

3. Mercado Av. Garcilaso Municipalidad Distrital de Zonal de Wanchaq y Empresa Wanchaq. Privada. 4. Mercado Urb. Ttio, Av. Los Proyecto Integral - Reglamento de funcionamiento y Municipalidad Distrital de Zonal de Ttio Sauces uso de la infraestructura y servicios. Wanchaq y Empresa Privada. 5. Mercado Av. Cusco Proyecto Integral - Proyecto de mejoramie nto de vías Municipalidad Distrital de Zonal de San circundantes - Reglamento de funcionamiento y uso de San Sebastián. Sebastián. la infraestructura y servicios. 6. Mercado Av. Clorinda Proyecto Integral - Proyecto de mejoramiento de vías Municipalidad Distrital de Zonal de San Matto. circundantes - Reglamento de funcionamiento y uso de San Jerónimo. Jerónimo. la infraestructura y servicios. 7. Mercado Comunidad Cruz Proyecto integral - Reglamento de funcionamiento y Municipalidad Distrital de Zonal de Verde – Distrito uso de la infraestructura y servicios. Poroy. Cruz Verde. de Poroy. 8. Mercado Distrit o Cusco. Proyecto Integral - Reglamento de funcionamiento y Municipalidad Provincial San Pedro. uso de la infraestructura y servicios. del Cusco, Cooperación Técnica Internacional. 9. Mercado Distrito Poroy. Proyecto Integral - Reglamento de funcionamie nto y Municipalidad Distrital de Poroy. uso de la infraestructura y servicios. Poroy.

Municipalidad Distrital de Wanchaq. Municipalidad Distrital de Wanchaq. Municipalidad Distrital de San Sebastián. Municipalidad Distrital de San Jerónimo. Municipalidad Distrital de Poroy. Municipalidad Provincial Cusco. Municipalidad Distrital de Poroy. Proyecto de conclu sió n y mejo ramiento de la Municipalidad Distrital de Municipalidad infraestructura del Mercado - Reglamento de Ccorcca. Distrital de funcionamiento y uso de la infraestructura y servicios Ccorcca. Impulsar el uso de la infraestructura existente

Municipalidad Distrital de Wanchaq, Entidades Financieras. Municipalidad Distrital de Wanchaq, Entidades Financieras. Municipalidad Distrital de San Sebastián, Entidades Financieras. Municipalidad Distrital de San Jerónimo, Entidades Financieras. Municipalidad Distrital de Poroy, Entidades Financieras.

10. Mercado Distrito Ccorcca. Modelo de Ccorcca.

Municipalidad Ccorcca.

SUB-PROGRAMA : DESCONCENTRACIÓN Y MEJORAMIENTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS. NOMBRE DEL UBICACIÓN DESCRIPCIÓN INSTITUCIONES PROYECTO INVOLUCRADAS 1. Habilitación de un área Distrito Elaboración del proyecto para la Municipalidad Provincial del para producción y Cusco. habilitación de un área para Cusco, Municipalidad Distrital comercialización de juegos producción y comercialización de de Poroy. pirotécnicos.  juegos pirotécnicos. 2. Molino II Distrito de Mejoramiento de la infraestructura Municipalidad Provincial del Santiago. del Molino II. Cusco, Municipalidad Distrital Mejoramiento de las vías de Santiago. circundantes.

150

Corto plazo Corto plazo Mediano plazo. Mediano plazo Mediano plazo.

Municipalidad Provincial del Corto plazo Cusco, Entidad de Cooperación Técnica Internacional. Municipalidad Distrital de Largo Poroy. plazo. Distrital

de Largo plazo

ENTIDAD PROMOTORA

FUENTE DE TEMPORALID FINANCIAMIENTO AD Municipalidad Provincial del Empresa Privada. Corto, mediano Cusco y Municipalidad y largo plazo. Distrital de Poroy. Municipalidad Provincial del Municipalidad Corto plazo Cusco. Provincial del Cusco, Empresa Privada.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

6.3.6. EJE SERVICIOS SOCIALES. Objetivo Estratégico: Se ha disminuido el analfabetismo, la totalidad de niños y adolescentes gozan de servicios educativos de calidad, la educación en todos sus niveles y modalidades ha sido integrada al proceso de desarrollo local, la ciudad del Cusco es el centro de cultura que integra el conocimiento andino con los avances de la ciencia y la tecnología, se ha eliminado la mortalidad materno infantil por causas previsibles. PROGRAMA: EQUIPAMIENTO RECREATIVO URBANO SUB-PROGRAMA : EQUIPAMIENTO RECREATIVO. PROYECTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN Construcción Ciudad de Multicines. Cusco.

INSTITUCIONES ENTIDAD FUENTE DE FINANCIA INVOLUCRADAS PROMOTORA MIENTO del Identificación de áreas públicas para la construcción Municipalidad Provincial Municipalidad Empresa Privada. de Multicines - Elaboración del Proyecto - Promoción del Cusco y Provincial del para el financiamiento a través de inversión privada. Municipalidades Distritales. Cusco.

TEMPORA LIDAD Corto plazo

PROGRAMA: AREAS DE RECREACION. SUB-PROGRAMA : HABILITACIÓN DE ÁREAS DE RECREACIÓN. NOMBRE DEL UBICACIÓN DESCRIPCIÓN PROYECTO 1. Distrito San Elaboración del proyecto de Implementación Jerónimo. construcción, implementación y de Parque traslado del Zoológico de la UNSAAC. Zoológico. 2. Ciudad del Identificación, diseño e implementación Implementación Cusco. de los Miradores en la Ciudad del de Miradores. Cusco.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Municipalidad Provincial del Cusco, Región Cusco, UNSAAC.

ENTIDAD PROMOTORA

FUENTE DE FINANCIAMIENTO Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Cusco y Municipalidad Distrital Cusco, UNSAAC y Empresa de San Jerónimo. Privada.

TEMPORALI DAD Mediano plazo

Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Municipalidad Provincial del Mediano Cusco, Empresas Privadas. Cusco. Cusco. plazo

PROGRAMA: CULTURA. SUB-PROGRAMA : CULTURA. NOMBRE DEL UBICACIÓN PROYECTO 1. Museo de Sitio de la Distrito Cusco. Ciudad Inka.

DESCRIPCIÓN

INSTITUCIONES ENTIDAD INVOLUCRADAS PROMOTORA Proyecto Integral para la Municipalidad Provincial Municipalidad construcción del Museo de Sitio. del Cusco, INC. Provincial del Cusco.

2. Red de Centros de Distritos de la Proyecto que integra y promueve Municipalidad Provincial y Municipalidad fomento de la Cultura Provincia del centros de cultura viva. distritales de Cusco. Provincial. Viva. Cusco.

151

FUENTE DE FINANCIAMIENTO Municipalidad Provincial del Cusco.

TEMPORALI DAD Largo plazo.

Municipalidad Provincial y distrital del Mediano Cusco, Guaman Poma de Ayala, Plazo Cooperación Internacional.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

6.3.7 EJE GESTIÓN URBANA. PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN URBANA. SUB-PROGRAMA : DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LOS PLANES URBANOS. PROYECTO UBICACIÓ DESCRIPCIÓN N 1. Difusión de Planes Provincia Urbanos. del Cusco

2. Monitoreo y Provincia seguimiento de la del Cusco. aplicación de los Planes de Desarrollo Urbano.

Difusión sobre la vigencia y el cumplimiento de los Planes de Desarrollo Urbano a través de la página web de la Municipalidad Provincial del Cusco y medios de comunicación radial de mayor sintonía - Concertación con las Municipalidades Distritales para la difusión en su jurisdicción. Cumplimiento de los Planes de Desarrollo Urbano. Seguimiento del cumplimiento del cronograma de inversiones.

SUB-PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN URBANA. PROYECTO UBICACIÓ DESCRIPCIÓN N 1. Fortalecimiento Ciudad del Control urbano de construcción de viviendas en de la Cusco. áreas no planificadas (fuera del borde urbano, en Administración áreas de riesgo y en áreas de restricción urbana). Urbana. Fiscalización de construcción de viviendas en áreas no planificadas - Fiscalización del derecho vial en el sistema vial de la ciudad

ENTIDAD PROMOTORA

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales. Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales.

Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Instituciones Públicas y Privadas.

ENTIDAD PROMOTORA Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Municipalidad Provincial del Cusco Municipalidades Distritales, INC, Ministerio de Agricultura.

SUB-PROGRAMA : FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN URBANA. PROYECTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN ENTIDAD PROMOTORA 1. Capacitación a Provincia del Cursos de capacitación dirigido a Municipalidad Funcionarios y Autoridades Cusco Funcionarios y Autoridades de la Provincial del de Gobiernos Locales en Municipalidad Provincial y Cusco. Gestión Urbana y Rural. Municipalidades Distritales. 2. Fortalecimiento de Provincia del Cursos de capacitación sobre Municipalidad capacidades locales. Cusco participación ciudadana, concertación y Provincial del vigilancia ciudadana dirigido a la Cusco. sociedad civil.

152

Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Instituciones Públicas y Privadas.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TEMP ORALI DAD Municipalidad Corto, Provincial, median Municipalidades o y Distritales, Cooperación largo Técnica Internacional. plazo. Municipalidad Provincial Corto, del Cusco. median o y largo plazo.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO Municipalidad Provincial del Cusco - Municipalidades Distritales - Instituto Nacional de Cultura – INC - Ministerio de Agricultura.

INSTITUCIO NES INVOLUCRADAS Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Instituciones Públicas y Privadas. Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Instituciones Públicas y Privadas.

TEMPORALI DAD Corto, mediano y largo plazo.

FUENTE DE FINANCIA MIENTO Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Cooperación Técnica Internacional. Municipalidad Provincial del Cusco, Municipalidades Distritales, Cooperación Técnica Internacional.

TEMPO RALIDAD Corto, mediano y largoplazo. Corto, mediano y largoplazo.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

CAPITULOVII ANALISIS DE RIESGO Y CONTROL DE CALIDAD

153

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA 

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL PLAN DIRECTOR 

P R O VI N C I A D E L C US C O 2 0 0 6 - 2 0 1 1

CAPITULO VII A N A L I S IS D E R I E S G O , S U P U E S T O Y C O N T R O L D E C A L I D A D

7.1 ANALISIS DE RIESGO DE L OS SUPUESTOS La propuesta general del Plan Director y sus posibilidades de implementación han sido sometidas a un análisis de riesgo. Dif erentes supuestos, condicionantes y determinantes, internos y externos, han sido evaluados con el objeto de medir sus probabilidades de ocurrencia con el fin de replantear las propuestas estratégicas o de incorporar actividades para disminuir los riesgos de implementación del Plan. El objetivo de éste análisis es entregar un instrumento de análisis para orientar acciones del Nuevo Sistema de Gestión a construir. El análisis de riesgo (ver Cuadro Nº 6.1), mide la probabilidad de ocurrencia de los supuestos. Esta probabilidad, cuando llega al 100% deja de ser supuesto, cuando no se va a dar es un supuesto que no se considerará, y cuando existe probabilidad de que ocurra, hace necesaria la inclusión de actividades para disminuir el riesgo, éste último punto será una de las tareas fundamentales de la Unidad de Gestión propuesta. 7.2 CONTROL DE CALIDAD DEL PLAN URBANO El Plan Urbano en su etapa de implementación y retroalimentación, será sometido a control de calidad con las siguientes consideraciones: a. b. c.

Medición de la sostenibilidad de los programas y proyectos; sostenibilidad técnica, financiera, ambiental, socio-cultural y de política de gestión. Medició n de riesgos, y de la s acciones para disminuirlos. Evaluación de acciones de concertación y de fortalecimiento de involucrados en el poceso de gestión del Plan.

CUADRO Nº 7.1

Probabilidad de Ocurrencia

SUPUESTOS INTERNOS Gestión Municipal Existe decisión política de la Municipalidad para la gestión del Plan Urbano. Las autoridades y funcionarios ediles manejan los criterios consensuales del Plan Urbano. La Municipalidad tiene capacidad de convocatoria.

Mínimo Máximo Promedio 60

80

50

70

50

65

La Municipalidad asume su rol de pr omotor del desarrollo.

50

70

La Municipalidad Provincial del Cusco promueve las acciones medio ambientales. Educación y cultura administrados por la Municipalidad son eficientes. Las primeras acciones de gestión del Plan Urbano son exitosas. Los resultados de la gestión ambiental logra impactos

50

80

60

80

65 60

Probabilidad de Ocurrencia SUPUESTOS EXTERNOS

mínimo máximo promedio

70 Instituciones Involucradas 60 Las instituciones culturales se organizan y trabajan sostenidamente. 57,5 Todas las instituciones involucradas en la CAR trabajan por la ciudad. 60 Las instituciones vinculadas a la cultura trabajan en forma coordinada y sostenida. 65 Coyuntura Económica

30

50

40

50

70

60

40

60

50

40

60

50

90

70 La economía del país está en franco proceso de crecimiento. 77,5 La economía local es dinámica y sostenida.

40

65

52,5

85

72,5 L a actividad turística ha crecido ostensiblemente.

50

80

65

154

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF