Plan de Contingencia PDC Ingeaseo de La Costa-Residuos Peligrosos - Mayo 28 2021

August 23, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Plan de Contingencia PDC Ingeaseo de La Costa-Residuos Peligrosos - Mayo 28 2021...

Description

 

 

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE RESIDUOS PELIGROSOS

 

 

1. GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCION

En Colombia el transporte terrestre de residuos peligrosos, ya sea del sector hospitalario o del sector industrial como hidrocarburos y derivados se efectúa en tracto camiones cisterna y vehículos adecuados para esta clase de actividades, es una actividad que puede impactar severamente elmedio ambiente como consecuencia de vertimientos accidentales, producto de eventos de contingencia, que pueden afectar negativamente suelos y fuentes hídricas presentes a lo largo de las vías en el territorio nacional por donde se desarrolla, por ello es necesario implementar estrategias de prevención, mitigación y control para gestionar de forma eficaz situaciones deemergencia. Es de vital importancia tener presente, de éstade actividad existen condiciones de cero riesgos, por lo que cualdentro los planes acciónnoson una herramienta fundamental que permite atender en forma oportuna y eficaz las contingencias que puedan presentarse en la operación de transporte. Los productos peligrosos ya sean del tipo mencionado anteriormente son transportados por carretera, en tren, por agua y pueden representar un peligro, no solo para quienes realizan el transporte directamente, sino también para las comunidades ubicadas en las rutas de tránsito y para el ambiente, en caso de que se produzca un accidente que genere incendio, explosión o derrame de estos productos. Los peligros a los cuales se exponen los empleados y partes interesadas son inminentes, ya que no se tiene establecido las medidas de prevención y respuesta ante una emergencia para el manejo de las sustancias peligrosas transportadas, aumentado así el grado de vulnerabilidad. La correcta planeación y respuesta a emergencias incorpora las medidas de planeación y preparación para eventos relacionados con derrames de sustacias de residuos peligrosos en todo el territorio nacional, el presente documento es la formalización del plan de Contingencia elaborado y establecido por INGENIERIA  Y ASEO DE LA COSTA S.A.S. E.S.P. (INGEASEO DE LA COSTA), para el desarrollo de sus actividades de transporte, este incorpora las estrategias, medidas, procedimientos, responsabilidades, recursos, grupos de apoyo, información y demás actividades necesarias para dar respuesta oportuna a una contingencia en los diferentes escenarios posibles que se pueden presentar tales como: derrames, incendios, explosiones,choques simples,volcamientos con y sin derrame, lesiones en personas, entre otros, alineados con la

 

 

legislación nacional vigente y teniendo como objetivo la mitigación del impacto, control de las situaciones y recuperación de las áreas afectadas y afectados de estos escenarios deriesgo. Por lo anterior, se elabora el Plan de contingencias para el transporte terrestre de sustancias y/o residuos peligrosos que la empresa INGENIERIA Y ASEO DE LA COSTA S.A.S. E.S.P. (INGEASEO DE LA COSTA)   realiza, tal y como se establece en la ley 9 de 1993, Decreto 321 de 1999, el Decreto 1609 de 2002, Resolución 1209 de 2018 para el transporte terrestre de mercancías peligrosas, y bajo los lineamientos del SGA, buscando a través de éste instrumento, enfrentar de modo oportuno, eficiente y eficaz las situaciones de emergencia, en sus distintas fases, con el fin de aminorar o evitar los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la organización. Este plan de contingencias, está acorde con el Sistema Nacional para la gestión del Riesgo y Desastres y la Legislación Nacional Vigente en materia de planes de contingencia y transporte de sustancias peligrosas.

 

 

1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVOGENERAL OBJETIVOGENERAL  

Crear en la empresa INGENIERIA Y ASEO DE LA COSTA S.A.S. E.S.P. (INGEASEO DE LA COSTA), estrategias, información, recursos, responsables y actividades necesarios para dar respuesta oportuna y efectiva a las posibles situaciones de emergencia que se puedan presentar durante el transporte de sustancias de residuos peligrosos en camiones en los diferentes corredores viales del territorio nacional. 1.2.2 OBJETIVOSESPECIFICOS

 

Reconocer y visualizar las amenazas y vulnerabilidades que pueden presentarse durante el transporte de sustancias de residuos peligrosos a lo largo de los diferentes corredoresvialespararealizarlaevaluacióndelosriesgosydefinirlasmedidas de prevención, mitigación y control aimplementar.

 

Minimizar el riesgo y daño sobre personas, comunidad, medio ambiente y bienes, mediante la gestión preventiva, reactiva y correctiva de las emergencias.

 

Construir una estructura organizacional, competente y ágil para atender oportunamente las emergencias que puedan presentarse en el transporte de hidrocarburos.

 

Especificar los niveles de activación, prioridades de protección y mecanismos de notificación deemergencias.

 

Implantar los procedimientos operativos estandarizados para la atención de emergencias durante el transporte desustancias de residuos peligrosos.

 

Precisar la logística y sistemas de información disponibles para la atención de emergencias.

 

Efectuar e implementar el Sistema Comando de Incidentes como metodología organizacional para el manejo de emergencias en las op oper erac acio ione ness de tr tran ansp spor orte te de desu sust stan anci cias as de res resid iduos uos pe pelilig gros rosos os..

 

 

 

Asegurar los elementos necesarios para la aplicación oportuna de los Protocolos de Respuesta y los procedimientos operacionales a seguir en el caso de la ocurrencia de eventuales emergencias ycontingencias.   Establecer mecanismos de acción tendientes a la optimización de losrecursos en la atención deemergencias.  

Formar a las compañías transportadoras como parte de un sistema de apoyo unificado, capaz de interactuar con las demás entidades públicas y privadas involucradas en el manejo de emergencias en elpaís.

1.3 ANTECEDENTES 1.3.1 MARCOLEGAL

Dentro del Marco Jurídico referente a la aplicación en lo que respecta a la respuesta de contingencias por derrame de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas enel territorio nacional es necesario tener encuenta:

1. Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Protección del MedioAmbiente. 2. Ley 10 de 1978por medio de la cual se dictan normas sobre Mar Territorial, Zona Económica Exclusiva, Plataforma Continental y se dictan otras disposiciones. 3. Decreto 1457 de Julio 17 de 1978. Por el cual se crea la “Fuerza de Tarea de Descontaminación de Costas” para prevenir, controlar, y limpiar la contaminación de las costas, aguas jurisdiccionales y Plataforma Continental de la Nación, cuando se prevean o sucedan emergencias ambientales que las afectan y se dictan otrasdisposiciones. 4. Decreto 1875 del 2 de agosto de 1979. Por el cual se dictan normas sobre la prevención de la Contaminación del Medio Marino y otrasdisposiciones. 5. Decreto 1874 del 29 de agosto de 1979. Por el cual se crea el Cuerpo de Guardacostas y se dictan otrasdisposiciones. 6. Decreto Ley 2324 de 1984. 1984. Por el cual se reorganiza la Dirección General Marítima y Portuaria. Contempla entre otras funciones aplicar, coordinar, fiscalizar, y hacer cumplirlas normas nacionales e internacionales téndientes a la preservación y

 

 

protección del medio marino. La Dirección General Marítima también tiene la función de asesorar al Gobierno sobre Acuerdos, Convenios y Tratados Internacionales en materia marítima y velar por suejecución.

7. Ley 46 de 1988.

Por la cual se crea el “Sistem a Nacional para la Prevención y  Atención deDesastres deDesastres”. ”. 

8. Decreto Reglamentario 919 del 1 de mayo de 1989. 1989. Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia, creado por la Ley 46 de 1988 y codifica todas las normas vigentes relativas a prevención y atención de desastres, incluida la Ley enmención. 

9. Constitución Política de Colombia 1991. Artículos 1 - 8 - 58 - 67 - 78 - 79 95 - 101- 215 - 226 -333. de Emergen cias en los 10.Directiva 10. Directiva Nº 33yregionales”. de 1991. “Componente Planes de Presidencial Desarrollo locales  

11.Ley 11. Ley 99 del 22 de diciembre de 1993.Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector Público encargado de la Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otrasdisposiciones. 12.Decreto 12. Decreto 2820 del 2010.Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales". Art 41. Contingencias ambientales. Si durante la ejecución de los proyectos obras, o actividades sujetas a licenciamiento ambiental o plan de manejo ambiental ocurriesen incendios, derrames, escapes, parámetros de emisión y/o vertimientos por fuera de los límites permitidos o cualquier otra contingencia ambiental, el titular deberá ejecutar todas las acciones necesarias con el fin de hacer cesar lacontingencia ambiental e informar a la autoridad ambiental competente en un término no mayor a veinticuatro (24) horas. La autoridad ambiental determinará la necesidad de verificar los hechos, las medidas ambientales implementadas para corregir la contingencia y podrá imponer medidas adicionales a las ya implementadas en caso de sernecesario.

13.Decreto 13. Decreto 4147 del 2011. Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

 

 

14.Resolución 14. Resolución 1401 de 2012. Por el cual se señala el criterio para definir la autoridad ambiental competente para aprobar el plan de contingencias de transporte de hidrocarburos o sustancias nocivas. 15.Ley 15. Ley 1523 de 2012 “Por   el el cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres se dictan otras disposiciones. 16.Ley 16. Ley 1575 de 2012 . Por medio de la cual se establece la Ley General de Bomberos deColombia. SUSTANCIAS NOCIVAS 1. Decreto 1594 de junio 26 de 1984 . Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del título VI - parte 3  – libro 1 del Decreto 2811 de 1974, en cuanto a usos de libro el TítuloIII aguas2 yy residuos líquidos. -Vertimientos.

2. Resolución 2309 de 1986. Manejo Residuos Sólidos Especiales. Disposición final de residuos especiales. 3. Resolución 1189 de 1994. Prohibición de introducir al Territorio Nacional residuos peligrosos. 4. Decreto 283 de 1990 del Ministerio de Minas y Energía. Pólizas de seguro para transporte. 5. Decreto 1973 de 1995 . Por el cual se promulga el “Convenio 170 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el Trabajo”.  6. Decreto 1609 de 2002 del Ministerio de Transporte, relativo al Transporte Terrestre Automotor de Mercancías Peligrosas por Carretera en el territorio nacional. Normas nacionales que adoptan convenios internacionales relativos a movimientos transfronterizos de desechos. Ley 253 del 9 de enero de 1995 . La cual aprueba el “Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su eliminación, suscrito en Basilea el 22 de marzo de 1989. Normas Técnicas Colombianas Sobre Transporte De Líquidos Combustibles

 

 

1. NTC 1692 Transporte de Mercancías Peligrosas. Definiciones. Clasificación. Marcado. Etiquetado.Rotulado. 2. NTC 2801 Mercancías Peligrosas Clase 3. Condiciones de Transporte Terrestre. 3. NTC 4435 Preparación de Hojas de Seguridad para el Transporte de Mercancías Peligrosas 4. NTC 4532 Elaboración de Tarjetas de Emergencia para el Transporte de Mercancías Peligrosas 5. NTC4702-3 Embalajes y Envases para el Transporte de Mercancías Peligrosas Clase 3. Líquidos Inflamables. 1.3.2 MARCO EMPRESARIAL.

INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P es una empresa 100% colombiana, la cual brinda un servicio integral de aseo domiciliario a los usuarios en la cludad de Cartagena de Indias-Bolivar; cuenta con una flota de vehiculos compactadores para transportar y disponer residuos ordinarios de origen residencial, comercial e industrial. Con una experiencla de 20 años en el manejo de residuos ordinarios. INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P., ofrece tarifas competitivas y calculados bajo el marcoregulatorio Resolucion 720 del 2013 emitida por la Comision Reguladora CRA, si es multiusuario, se Ie calcula la tarifa bajo la Resolucion CRA 233 del 2002 por aforo o (produccion). Se cobra a través de la factura de Aguas de Cartagena por el servicio de acueducto y alcantarillado. Esta tarifa podrá incrementarse con base a los indices de precios que las formulas contienen cuando el acumulado de este sea como minimo del 3%, según lo establecido en el articulo 125 de la Ley 142 de 1994, Io reglamentado en la Resolucion CRA 720 de 2015. INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P., presta los siguientes servicios:   Aseo en todos los componentes y   Recoleccion, transporte, disposición final de residuos solidos, quimicos Biologicos. mantenimiento o de canales y zonas verdes.   Limpieza integral y mantenimient corte e de cesped.   Poda de arboles, cort   Barrido y limpieza de moviliario urbano, playas y de elementos del

 

 

     

   

       

       

potrimonio historico. Tratamiento y/o aprovechamiento de los residuos solidos (compostaje, manejo de residuos hospitalarios y peligrosos). Servicios ambientales y sanitarios. Consultorias, asesorias, diseños, calculos, estudio e interventoria, administrativa, tecnicas, financieras ambientales de infraestructurapublica oprivada a empresas de carâcter publico o privada. Comercializacionde productos y elementos propios para el cumplimiento de las fnciones de Ia sociedad. Alquiler, compra y venta de vehiculos. lmportacion de vehiculos y repuestos para vehiculos. Transporte nacional de vehiculos. Participacion en licitaciones, concursos y contrataciones directas ya sea de indolespúblicos o privadas. Desorrollar y explotar Ia industria de Ia construccion de obras, civiles y de de remodelacion, diseño de bienes raices para viviendas, oficinas y comercio en general. Actividades que tengan relacion con Ia construccion, ingenieria civil, electrica, mecanica, industrial, metalurgica, electronica y arquitectura. Eloborocion de proyectos, anteproyectos, planes, diapositivas, digitalizacion electronica, impresión electronica, animacion digital y television. Elaboracion de presupuestos de la construccion y su ejecucion. Assorias e interventorias.

 

 

Ubicacion

 

 

 A continuación, se presentan información básica de la compañía: Tabla 1 Información básica de la compañía DATOS GENERALES DE LA COMPAÑÍA

NOMBRE  NOMBRE 

INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P

NIT  NIT 

900.748.034-6 Brinda un servicio integral de aseo domiciliario en la  ACTIVIDAD  ACTIVIDAD   recolección, transporte y disposición de residuos ordinarios de origen residencial, comercial e industrial. CENTROS DE  DE  Uno (1) fijo en Cartagena TRABAJO  TRABAJO   ARL   SURA  ARL CÓDIGO DE  ACTIVIDAD    ACTIVIDAD

3811.5210.5224.4923

CLASE DE  DE  RIESGO  RIESGO  N MERODE  EMPLEADOS   EMPLEADOS DIRECCI N  TEL FONOS 

En campo y oficinas Riesgo (V). 30 Personas Horario: de L a V 8:00am  – 5:00pm S 8:00am – 12:00pm Carretera La Cordialidad, Urb. Santa Lucia Dg 31F No. 70-20 322-6724760 ; 317-2948023

1.3.3 Misión INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P. somos una empresa prestadora de servicios ambientales, sanitarios y de construcciones, de transporte de residuos solidos, químicos y biológicos; de mantenimiento ambiental, de actividad comercial, de producción y comercialización licitas y legales, en búsqueda de procesos industriales y comerciales ecológicamente aceptables, sostenibles y sustentables y de esta forma mantener el prestigio, solidez, rentabilidad, permanencia y competitividad en el mercado ejerciendo protección.

 

 

1.3.4 Visión Incorporar para el año 2025 un gran numero de actividades empresariales que vean en el medio ambiente una oportunidad de negocios y de vida sin impactar o degradar el entorno. Impulsando la preservación y conservación ambiental ofertando servicios y productos que generen rentabiliad social, empresarial protegiendo la biodiversidad y la geo-diversidad, la cual será uno de los compromisos fundamentales de INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P.

1.3.5 ORGANIGRAMA 

1. 1.3. 3.66 Valo Valores res Corporativo Corpo rativoss Integridad: Trabajamos con ética y coherencia, respetamos las políticas y normas empresariales sin beneficio personal. Innovación: Enfrentamos los retos, nos adaptamos y aprovechamos las oportunidades del entorno. Aportamos soluciones innovadoras para mejorar los productos y servicios de la organización.  

Transparencia: Nuestra gestión es verificable, clara y genera confianza a nuestros grupos de interés.

 

 

Resultados individuales y colectivos: Trabajamos orientados a la consecución de logros que contribuyan a la gestión empresarial eficaz. 1.4 ALCANCE

El Plan de Contingencias, para el transporte terrestre de residuos peligrosos, aplica para atenderlas emergencias que se puedan generar por derrames, incendios, explosiones y demás eventualidades en la jurisdicción de ESTABLECIMIENTO PUBLICO AMBIENTALy a lo largo de las rutas en las cuales opera INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P., además cubre las contingencias que se puedan presentar durante la movilización de sus vehículos sean propios oterceros. En lo que respecta a las fases de atención, el Plan de Contingencias tiene alcance para las actividades de prevención, mitigación, limpieza, descontaminación, remediación, restauración, compensación e indemnización, en caso de ser necesario, como se refleja en la Imagen1.

Imagen 1. Alcance Plan de Contingencias

 

 

1.5 METODOLOGIA

 A continuación, se presenta el marco metodológicopara mediante la cual de se realizará la formulación del plan de contingencias el transporte terrestre de residuos peligrosos de la empresa INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P. 

1.5. 1.5.11 Etapa 1: Diagnostico de las operaciones operaciones,, rutas, y evaluación deriesgos. Objetivo: Diagnosticar el estado de las operaciones y rutas de transporte de los residuos peligrosos. Tipo de estudio: Descriptivo, cualitativo. Población: Vehículos de transporte de mercancías peligrosas, y sus conductores. Procedimiento metodológico: A continuación, se presenta el procedimiento metodológico para dar cumplimiento al objetivo número 1 del presente proyecto:

 

 

 

Ilustración 1 Objetivo 1 diagnóstico de las operaciones. INICIO

Establecer los instrumentos de recolección de datos

Recolección de información secundaria

Lista de chequeo, requisito Decreto 1602, /2012

Recolección de rutas de transporte de residuos peligrosos

Inspecciones y recorridos.

 Aplicación de la lista y encuesta.

 Análisis de la información

Consolidación y presentación de resultados

FIN

Percepción de riesgos en el transporte.

 

 

Para el manejo de los datos se tomará referencia la lista de chequeo y la encuesta, se producirán cualitativossuministrada y cuantitativos se tabularán en Excel, datos serán tomados dedatos la información porloslacuales empresa INGEASEO DE LAlos COSTA S.A.S E.S.P., dicha información tiene acceso gerencia, y la personal de HSEQ.

Diseño Metodológico: Objetivo específico número 2. Objetivo: Identificar y evaluar los riesgos que se puedan presentar durante el transporte de los residuos peligrosos.

Tipo de estudio: Descriptivo Población: Vehículos de transporte de mercancías peligrosas, y sus conductores. Variables: Amenazas identificadas, panorama de riegos. Procedimiento metodológico: A continuación, se presenta el procedimiento metodológico para dar cumplimiento al objetivo número 2 del presente proyecto: Ilustración 2 Objetivo 2 Identificación el panorama de riesgos.

Lista de riesgos posibles INICIO

 Análisis de la información primaria (Encuesta) y Secundaria

Seleccionar la metodología de análisis de riesgos

Lista de chequeo e inspección visual

 Análisis de amenazas y vulnerabilidades

Matriz Consolidada

Depuración de riesgos y presentación de resultados.

FIN

 

 

Para el manejo de datos se utilizar el análisis de la encuesta, se utilizará Excel para depuración de datos, la información será tomada de INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P.y del recorrido realizado en la ruta, la persona con acceso a la información será el gerente general y el personal encargado del área HSEQ.

Diseño Metodológico: Objetivo específico número 3. Objetivo: Definir la asignación de responsables, responsabilidades, niveles de activación interna y externa para la atención ante una emergencia. Después de tomar la información de los objetivos 1,2 y 3 a continuación se presenta la propuesta para la asignación de responsabilidad y procedimientos operativos del plan de contingencias para el Transporte de mercancíaspeligrosas Tipo de estudio: Descriptivo Población: Vehículos de transporte de mercancías peligrosas, y sus conductores. Variables: Amenazas identificadas, Vulnerabilidades. Procedimiento metodológico:  A continuación, se presenta el procedimiento metodológico para dar cumplimiento al objetivo número 3 del presente proyecto: Ilustración 3 Objetivo 3 Asignación de responsabilidades.

INICIO

Análisis de los objetivos específicos 1 y 2.

Proponer los servicios y recursos necesarios para la atención de una emergencia.

Establecer los procedimientos Establecer procedimientos operativos normalizados para los escenarios de riesgos identificados.

Propuesta estructural del plan de contingencias.

Estructurar la estructura organización y los niveles de respuesta ante una emergencia.

Fin

 

 

Para el manejo de datos se utilizar la lista de chequeo de amenazas y vulnerabilidades, se utilizará Excel para depuración de datos, la información será tomada de Depuración de riesgos y presentación de resultados INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P. y de los resultados de las listas de chequeos, la persona con acceso a la información será el gerente general, y el personal encargado del área HSEQ

Etapa 2: Propuesta Operativa e informativa Objetivo:  Estructurar el plano operativo mediante planes de acción y procedimientos operativos normalizados.

Ilustración 4 Estructurar el plan Operativo.

INICIO

Definición de los criterios de clasificación de la emergencia

Definición de planes de acción.

Control y evaluación de operaciones

Organismos de apoyo

Cierres Operativos

Servicios de respuesta y funciones.

 

 

1.6. GESTIÓN DEL RIESGO Para abordar la gestión del riesgo se abordarán los procesos de conocimiento del riesgo, valoración y reducción del riesgo y manejo de contingencias previsto en el decreto 2157 del 2017.

1.6.1 Identificación del riesgo Metodología de Análisis de riesgo por Colores Para el análisis de riesgo se utilizó la metodología por colores, que de una forma general y cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos, sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores. Así mismo, es posible identificar serie de que se constituirán base para formular lasuna acciones deobservaciones prevención, mitigación y respuesta en quelacontemplan los planes deemergencia.

Análisis de Amenazas Según la metodología de análisis de riesgo por colores, inicialmente se identifican aquellas amenazas presentes en la actividad económica y/o proceso productivo, después de realizar el diagnóstico inicial, descripción de los residuos y/o sustancias peligrosas a transportar y consultar fuentes de información secundaria, se procedieron a clasificar las amenazas presentes en el transporte de las sustancias y/o residuos peligrosos desde el lugar de recolección hasta la zona de descarga en instalaciones de la disposición final, el alcance en el análisis está orientado a la samenazas técnicas, humanas sociales,y naturales teniendo en cuanta únicamente la ruta por donde se transportan las sustancias y/o residuos peligrosos y partiendo que el descargues en contempla con lo establecido por el análisis realizado por el cliente.

   

 

Tabla 2 Consolidado de amenazas identificadas TIPO DE AMENAZAS

NATURAL

 ANTROPICOS

SOCIAL

TIPO DE AMENAZAS

DESCRIPCIÓN Desbordamiento de canales, cunetas. Movimientos Sísmicos Disminución de la visibilidad por lluvias en e n la vía Incendios Forestales Tormentas eléctricas Fenómenos de remoción en masa Micro sueños por largas jornadas Exceso de Velocidad Incumplimiento de las señales de transito  Alteración de orden publico  Atentado terrorista Hurtos a mercancía o conductor Incidentes vehiculares a causa de maniobras ofensivas de terceros en la vía. DESCRIPCIÓN Incendio de vehículo por accidente vehicular / Volcamiento Derrame de los residuos por accidente vehicular / Volcamiento

TECNICA Explosión Fallas mecánicas en el vehículo Puentes en la malas condiciones INFRAESTRUCTURA VIAL

Curvas peligrosas  Amplitud de vías Vías en mal estado

 

 

TIPO DE AMENAZAS

DESCRIPCIÓN Incendio de por accidente vehicular / Volcamiento Derrame de vehículo los residuos por accidente vehicular / Volcamiento

TECNICA Explosión Fallas mecánicas en el vehículo Puentes en la malas condiciones INFRAESTRUCTURA Curvas peligrosas VIAL  Amplitud de vías Vías en mal estado

1. 1.6. 6.22 Anális Análisis is del riesgo En la identificación de las amenazas presentadas en las actividades transporte de residuos peligrosos, seuna especifica si la detallada amenaza de es cada de origen interno o externo además se realiza descripción una de ellas y se califica ya sea en (probable, posible o inminente) de acuerdo a los siguientes criterios:

Tabla 3 Colores análisis del riego. EVENTO Posible

Probable

Inminente

COMPORTAMIENTO Esaquelfenómenoquepuedesucederoquees factible porque no existen razones históricas y científicas para decir que esto nosucederá.

COLOR ASIGNADO Verde

Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones argumentos técnicos científicos para creer queysucederá.

 Amarillo

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta a lta probabilidad de ocurrir.

Rojo

Posible: Nunca ha sucedido Probable: Ya ha ocurrido Inminente: Evidente, detectable.

 

 

1.6.2. 1.6 .2.11

Identificac Identificación, ión, carac caracterizació terización, n, análisis y evaluación de amenazas.

Tabla 4 Análisis de amenazas AMENAZA

Desbordamiento de

canales,cunetas.

INTERNO

EXTERNO

DESCRIPCIÓN DE LA AMENZA

 AMENAZAS NATURALES  Amenazaprobableyaqueporla ruta que se realiza el transporte de residuos peligrosos atraviesan cunetas y canales, X  aunque de acuerdo al mapa de amenazas de inundación del

CALIFICACIÓN

Probable

Distrito por donde pasa la de rutaCartagena noestáncatalogadas como áreas susceptibles a inundación.

Movimientos



Sísmicos

Disminución de la visibilidad por



lluvia en la vía

Incendios Forestales  



El departamento de Bolivar no está en una zona de sismicidad alta e intermedia. Tiene un nivel sísmico poco importante y por donde pasalaruta no están dentro de los más amenazados por este fenomeno.  Aunque es posible que se presente esta condición los horarios establecidos para el transport transporte e contemplados enno horasestán de lluvias. Este es un fenómeno esperado en tiempos de fenómenos del niño en zonas rurales con vegetación abundante, aunque en la ruta por la cual se realiza el transporte no se tienen reportes de incendios forestales.

Probable

Probable

Posible

COLOR

 

 

Este fenómeno es presentado en el país por factores X 

Tormentas eléctricas

Fenómenos de remoción en masa



meteorológicos y orografía el departamento de Bolivar y la ciudad de Cartagena son pocosusceptibles a presentar mayores tormentas enlosmeses de abril, marzo y medidas de mayo. El departamento de Bolivar y el Distrito de Cartagena no son afectados por problemas de deslizamientos y amenazadas por fenómenos de remoción en masayavalanchas.

Probable

Probable

AMENAZAS ANTROPICAS

Micro sueños por largas jornadas

Exceso de Velocidad

Incumplimientod e las señales de transito







Los conductores realizan aproximadamente 1 viaje diario toda la semana para realizar los diferentes transportes de productos y/o residuos peligrosos, tienen establecidas franjas de horario, y una jornada laboral permitida de 8horas, sin embargo, muchos de ellos no cumplen con los solicitado por la compañía por diversosfactores, pudiendo generaralgúnaccidente de tránsito. La compañía cuenta con un dispositivo ibutton el cual le permite tener a la compañía un informe diario del comportamiento de los conductores, frenadas bruscas, exceso de velocidad, etc., con ello la compañía toma medidas disciplinarias de acuerdo al comportamiento. Si se llegase a presentar incumplimientos en las señales de tránsito, los costos por multas son asumidos por el conductor,dichos incumplimiento puedengenerarun accidente de tránsito.

Probable

Probable

Probable

 

 

 Alteración de orden publico

 Atentado terrorista

AMENAZAS SOCIALES El país enfrenta diferentes paros debido a múltiples razones, en un paro los vehículos pueden X  sufrir daños físicos, adicional el daño económico que se presentan por multas por incumplimiento alos diferentes clientes. Hasta el momento por la ruta dentro del Distrito de Cartagena no se han presentado X  antecedentes deatentadosterroristas. Elorden público del país ha mejorado, sin embargo, es importante estar alertas debido alosúltimos acontecimientos.

Hurtos a mercancía o conductor



 Accidentes vehiculares a causa de maniobras



ofensivas de terceros en la vía.

Incendio de vehículo por accidente vehicular / Volcamiento 

Probable

Probable

Debidoaquelos residuos peligrosos tienenen gran valor económico puede ser blanco para los delincuentes, adicional estos Probable pueden ser usada para otros propósitos, hasta el momento no se hanpresentado casos por robo. Debido a la cantidad de flujo vehicular y de carga pesada en las vías del país, la cantidad de accidentes vehiculares es recurrente en los vehículos de Inminente

carga, sin embargo, sehanpresentado pocos accidentes. AMENAZAS TECNICAS La cantidad de sustancias y/o residuos peligrosos que se transportan son inflamables, y X  debido a un volcamiento, chispa, llamas y calor intenso Inminente puedengenerarunincendio,del tiempo que lleva funcionado la empresa no se han presentado incendios durante el transporte, ni al momento del carga y descargue.

 

 

El modo de transporte de los residuos peligrosos es en

Derrame o fugas de residuos peligrosos por accidente vehicular / Volcamiento 

Explosión



tanques de plásticos de acuerdo al tipo de residuo, siempre se deja un aforo de la tapaconel fin de evitar derrames accidentales, y se sella con una tapa especial, sin embargo, en algunas ocasiones se ha presentado Inminente derrame de producto por las condicionesdel mismo empaque, pero no se ha sido considerable, de acuerdoa las condiciones de la vía es tan probable que se pueda generar unvolcamientoounaccidentevehi cular.



Debido los vapores de los residuos a peligrosos existe un riesgo de explosión al contacto con fuentes de chispas, calor o llama.

Probable

 

 

Los

vehículos

destinados

a

transporte de residuos peligrosos cuentan con su revisión tecno mecánica al día, X  se realiza una revisión diaria en Fallas mecánicas la inspección pre operacional, en el vehículo sin embargo, no se descartan que se puedan presentar fallas en los diferentes sistemas quepueda llevar a consecuencias graves. AMENAZAS INFRAESTRUCTURA VIAL Puentes en la malas condiciones

Curvas





peligrosas  

 Amplitud de vías



Vías destapadas 



Debido a las fallas en los puentes vehiculares que se han presentado en el la ciudad es importante considerar que se puedan presentar alguna falla ocasionando un accidente, explosión o derrame. En las vías del Distrito de Cartgaena, la cantidad de curvas no es considerable, por eso es importante capacitar a los conductores en temas de seguridad vial y manejo defensivo para que puedantener todas las conductas de una conducción segura. En el Distrito de Cartagena solo cuenta condosAvenidas principales lascualespermite un desplazamiento seguro en cuanto su amplitud, pero no se pueden prestar para superar los límites de velocidadpermitidos. El desplazamiento dentro de la ciudad de Cartagena se presentan vías destapadas.

Probable

Probable

Probable

Probable

Posible

 

 

1.6.2. 1.6 .2.22

Identificación, Identifica ción, carac caracterizaci terización, ón, análisi análisis, s, evaluac evaluación ión de la vulnerabilidad de elementos expuestos.

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos: personas, recursos y sistemas - procesos. Para cada uno de estos elementos se realizó un conjunto de preguntas las cuales orientan a la calificación final.

Tabla 5 Elementos y aspectos devulnerabilidad PERSONAS Gestión Organizacional Capacitación y entrenamiento Características de Seguridad

RECURSOS Suministros

SISTEMAS Y PROCESOS Servicios

Edificación

Sistemas alternos

Equipos

Recuperación

Fuente: Metodología de colores. FOPAE. (IDIGER) Las preguntas se desarrollan de la siguiente manera: SI, cuando existe o no tiene un nivel bueno; NO cuando existe o no tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular. La calificación se debe de realizar con base a los siguientes criterios: SI=1; PARCIAL=0.5; NO=0.  Al final se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así: así: de las deberá calificaciones / Número total de preguntas por Promedio= aspecto (El Suma valor obtenido tener máximo 2decimales).

Tabla 6 Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto CALIFICACIÓN Bueno Regular Malo

CONDICIÓN Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1 Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a 0,67 Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33

Fuente: Metodología de colores. FOPAE. (IDIGER)

 

 

Finalmente, se realiza la suma de los promedios para cada elemento expuesto ya sea personas, recursos o sistemas  – procesos y se obtiene el grado de vulnerabilidad de cada uno de ellos.

Tabla 7 Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento RANGO  0.0 - 1.00 1.01 - 2.00 2.01 - 3.00

INTERPRETACIÓN ALTA MEDIA BAJA

COLOR ROJO AMARILLO VERDE

Fuente: Metodología de colores. FOPAE. (IDIGER)

Análisis de vulnerabilidad de las personas Se analiza la vulnerabilidad de las personas, los aspectos que se contemplan son: Gestión Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y por últimoCaracterísticas deSeguridad.

Tabla 8 Vulnerabilidad de personas RESPUESTA SI NO PARCIAL Gestión Organizacional ¿Existe una política general en Gestión del Riesgo donde se X  indican lineamientos de emergencias? ¿Existe un esquema esquema organizacional para la respuestaa emergencias con funciones y responsables asignados  (Brigadas, X  Sistema Comando de Incidentes  – SCI, entre otros) y se mantiene actualizado? ¿Promueve activamente la participación de sustrabajadores X  en un programa de Preparación para emergencias? PUNTO A EVALUAR

CALIFICACIÓN OBSERVACIONES



0,5



 

 

¿Laestructuraorganizacionalpara la respuesta a emergencias garantiza la respuesta a los eventos que se puedan presentar tanto en loshorarioslaborales como en los no laborales? ¿Han establecido mecanismos de interacción con su entorno que faciliten dar respuesta apropiadaa los eventos que se puedan presentar? (Comités de Ayuda Mutua  –CAM, Mapa Comunitario de Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana –  SAT, etc.)













 

 

RESPUESTA

PUNTO A EVALUAR

¿Existen instrumentos para hacer inspecciones para SI  NO PARCIAL la identificación de condiciones inseguras que X  puedan generar emergencias? ¿Existe y se mantiene actualizado todos los componentes del Plan de Emergencias y X Contingencias? Promedio gestión Organizacional Capacitación y Entrenamiento ¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y respuesta a emergencias? X 

CALIFICACIÓN OBSERVACIONES





3,5 / 8 = 0,44

REGULAR



¿Todos los miembros de la organización se han capacitado de acuerdo al programa de capacitación en prevención y respuesta a emergencias? ¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en respuesta a emergencias para todos los miembros de la organización? ¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de prevención y respuesta a emergencias?





1  X 

Promedio Capacitación y entrenamiento Características de Seguridad ¿Se ha identificado y clasificadoel personal fijo y flotante en los diferentes horarios laborales y no laborales (menores de edad, adultos mayores, X  personas con discapacidad física)? ¿Se han contemplado acciones específicas teniendo en cuenta la clasificación de la población en la preparación y respuesta a emergencias? ¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y adecuados para el personal de la organización en sus actividades de rutina? ¿Se cuenta con elementos de protección personal para la respuesta a emergencias, de acuerdo con las amenazas identificadas y las necesidades de su Organización?

0,5





2,5 / 4 = 0,63













REGULAR

 

 

RESPUESTA PUNTO A EVALUAR SI  NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES Características de Seguridad ¿Se cuenta con la documentación 1  que acredite la seguridad de los X  vehículos? Promedio Características de Seguridad 3 / 5 = 0,6 REGULAR SUMA TOTAL DE PROMEDIOS - VULNERABILIDAD

MEDIA

1,67

Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos Se analiza la vulnerabilidad de los recursos, los aspectos que se contemplan son: suministros, edificaciones y equipos. Tabla 9 Vulnerabilidad Recursos  

RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES SI  NO PARCIAL Suministros vehículos ¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta de acuerdo con la amenaza X  1  identificada? PUNTO A EVALUAR

¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de heridos, tales como: camillas, botiquines, guantes, entre otros, de acuerdo con las necesidades de su Organización?



¿Se cuenta con equipos para la atención de X  incendios? ¿Se cuenta con suministros para la contención de fugas, derrames y su X  eliminación? Promedio Suministros vehículos Edificación de cargue de residuos peligrosos ¿El tipo de construcción es sismo resistente X  o cuenta con un refuerzo estructural? ¿Existen puertas y muros cortafuego, puertas anti pánico, entre otras X  características de seguridad?



1  1 

4/4=1

0  0 

BUENO

 

 

¿Las escaleras de emergencia se encuentran en buen estado, poseen doble pasamanos, señalización, antideslizantes, entre otras características de de seguridad? ¿Están definidas las rutas de evacuación en centros de cargue y descargue, salidas de emergencia, debidamente señalizadas? ¿Se tienen identificados espacios para la ubicación de instalaciones de emergencias (puntos de encuentro, puestos de mando, Módulos de estabilización de heridos, entre otros)? ¿Las

ventanas

cuentan













con película



deseguridad? ¿Se tienen asegurados o anclados enseres, gabinetes u objetos que puedan caer?





3 / 7 = 0,43

Promedio de Edificaciones PUNTO A EVALUAR Equipos ¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo de la amenaza identificada? ¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de emergencia?

¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo logístico en una emergencia? Promedio Equipos

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS

REGULAR

RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES SI  NO PARCIAL









¿Se cuentadecon sistemas de control o mitigación la amenaza identificada? ¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas para la respuesta a emergencias? ¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y correctivo para los equipos de emergencia?



















4 / 6 = 0,67

REGULAR

2,1

BAJA

   

 

Análisis De Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos Se analiza la vulnerabilidad de los sistemas y procesos, los aspectos que se contemplan son: Servicios, sistemas alternos y recuperación. Tabla 10 Vulnerabilidad Sistemas y Procesos PUNTO A EVALUAR Servicios ¿Se cuenta suministro de energía permanente? ¿Se cuenta suministro de agua permanente? ¿Se cuenta con equipos para la atención de incendios? ¿Se cuenta con servicio de comunicacione sinternas?

RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES SI  NO PARCIAL X  X 

¿Se cuenta con un plan de continuidad del negocio? ¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los integrantes de la organización? ¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los bienes en general para cada amenaza amenaza identificada? ¿Se encuentra asegurada la información digital y análoga de la organización? Promedio Recuperación SUMA TOTAL DE PROMEDIOS











Promedio Servicios Sistemas Alternos ¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de agua (tanque de reserva de agua, a gua, pozos subterráneos, carro tanque, entre otros? ¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de energía (plantas eléctricas, acumuladores, paneles solares, entre otros? ¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos? Promedio Sistemas Alternos Recuperación ¿Se tienen identificados los procesos vitales para el funcionamiento de su organización?



4/4=1













0/3=0







1  X 











BUENO

MALO

2 / 5 = 0,4

MALO

1,4

MEDIA

 

 

1. 1.6. 6.33 Evalu Evaluació ación n del riesgo Una vez realizada la calificación de vulnerabilidad sobre los sistemas Personas, recursos, sistemas y procesos se consolida la matriz de colores Anexo1 de acuerdo a la metodología señalada para finalmente determinar el nivel del riesgo, teniendo en cuenta el diamante resultante para cada amenaza identificada y la tabla 11.

Tabla 11 Metodología de colores. SUMATORIA DE CALIFICACIÓN ROMBOS

3ó4

ALTO

EJEMPLO

DESCRPCIÓN Del 75 al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de un evento representen un cambio significativo en la comunidad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente.

1 ó2 3 ó4

0 1ó2

MEDI O

Del 50 al 74% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta. También es posible que 3 de todos los componentes son calificados como medios, por lo anto, las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se esperan sean inferioresa los ocasionados por el riesgo alto.

BAJO

Del 25 al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 70 al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del medioambienterepresenten pérdidas menores.

   

Tabla 12 Matriz de colores nivel de riesgo. ANALISIS DE LA AMENAZA

ANALISIS DE VULNERABILIDAD TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS PERSONAS

NIVEL DE RIESGO

RECURSOS

SISTEMAS Y PROCESOS  

E D

N A A A

L

ÓI Z

A

C

N

Y O

C

ÓI

N

E

IC AM AL

IÓ R O

C

ITA G

A

A

G O C

ER R

C N

R

T

R

E

U

V

IN

IF D

PR

R

A E

A CI E IF

E C

RESULTADO DE PR

DIAMANTES E

A R

IS

T L

C T

C C

U M

IN

ÓI

P E



A

C

AS S

T

N

N

E

E R

C

A

A

RV

IF L

E



CI E

E

C

ÓI L

T

QU

E S

T

A E

C

A

IC

T

E

R IO

A CI

A HI

R C

C C

M

L S

T

A

PR

IP

A

N

N

N S C

C O

U IN

IF

IÓ IÓ

OI

IS

O

N S

N O

E CI

E A

P

T

L

E S

S N

S

O

T

GU

E

R

A R

N

C O

ID

A

NI

S

A

C C

SI M

IÓ IÓ

A T

C Z

ES L

D CI

IE

A

T

IF

N N

A T

N OI

N

N

S

A T E PR R E

T T IN IN

S

C

AMENAZAS TECNICAS Incendio de vehículo por accidente vehicular / Volcamiento

Inminente

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1 

BAJA





0,4

1,4

MEDIA

MEDIO

Inminente

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1 

BAJA





0,4

1,4

MEDIA

MEDIO

Explosión

Probable

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1 

BAJA





0,4

1,4

MEDIA

BAJO

Fallas mecánicas en el vehículo

Probable

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1 

BAJA





0,4

1,4

MEDIA

BAJO

Derrame o fugas de residuos Derrame peligrosos por a ccidente vehicular ar / Volcamiento

AMENAZAS NATURALES Desbordamiento de canales, cunetas

Probable

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1 

BAJA





0,4

1,4

MEDIA

BAJO

Movimientos Sismicos

Inminente

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1 

BAJA





0,4

1,4

MEDIA

MEDIO

Probable

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1 

BAJA





0,4

1,4

MEDIA

BAJO

Incendios Forestales

Posible

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1 

BAJA





0,4

1,4

MEDIA

BAJO

Tormentas electricas

Probable

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1 

BAJA





0,4

1,4

MEDIA

BAJO

Fenómenos de remoción en masa

Probable

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1 

BAJA





0,4

1,4

MEDIA

BAJO

Disminución de la visibilidad por lluvias en la vía

30

 

ANALISIS DE LA AMENAZA

ANALISIS DE VULNERABILIDAD TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS NIVEL DE RIESGO

  PERSONAS N D L

C A

A IC FI Z

R

C



N

IC

ZI

A

M

IS N

E R

C

N A

C

C A

S L

 

O C

N A

C

G

A O

A

E

G

T

C

E

A

P R

A

R N

SI

U

E

R T

T

L

R

T

U

IC E

L

G

FI S

A

P

IN

E

U

C

A

T NI

CI

A

IF V D

IO R

V

A

U E

L

E

IÓ R

A

T

R P L

M C R IS

E R P R

E A

E T

NI

E

U

A T

RESULTADO DE DIAMANTES T

FI

A E

C A

P

S E

ÓI C

IC

S E

N IÓ

E

R

A

C

A

P R

A

T IC

FI C

C

IÓ L

E IC

Q

E S

PI A

E

N

R

T

C

C

N

N

N S C

O

H M

R



IO CI

R

S

N O

A

DI R

S

O ÓI

N E

O

C C

T A

S

IÓ A

S N

S

ÓI

D

EI

TI

E

N N

A T

OI

T O

A M

O

N

ÓI

L A

S

Y

N

A E

SISTEMAS Y PROCESOS

E IÓ

N

RECURSOS

C

E T T IN NI

S

C

AMENAZAS ANTROPICAS Microsueños por largas jornadas

Probable

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA MEDIA



0,43

0,67

2,1

MEDIA





0,4  

1,4  

BAJA

BAJO

Exceso de Velocidad

Probable

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1

MEDIA





0,4  

1,4  

BAJA

BAJO

Probable

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1

MEDIA





0,4  

1,4  

BAJA

BAJO

Incumplimiento de las señales de transito

AMENAZAS SOCIALES  Alteración de orden publico

Probable

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1

MEDIA





0,4  

1,4  

BAJA

BAJO

 Atentado terrorista

Probable

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1

MEDIA





0,4  

1,4  

BAJA

BAJO

Hurtos a mercancía o conductor

Probable

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1

MEDIA





0,4  

1,4  

BAJA

BAJO

 Accidentes vehiculares vehiculares a causa de maniobras ofensivas ofensivas de terceros en la vía.

Inminente

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1

MEDIA





0,4  

1,4  

BAJA

MEDIO

AMENAZAS INFRAESTRUCTURA VIAL Puentes en la malas condiciones

Probable

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1

MEDIA





0,4  

1,4  

BAJA

BAJO

Curvas peligrosas

Probable

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1

MEDIA





0,4  

1,4  

BAJA

BAJO

 Amplitud de vías

Probable

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1

MEDIA





0,4  

1,4  

BAJA

BAJO

Vías destapadas

Posible

0,44

0,63

0,6

1,67

MEDIA



0,43

0,67

2,1

MEDIA





0,4  

1,4  

BAJA

BAJO

31

   

1. 1.6. 6.44 Medidas de reduc reducción ción del riesg riesgo o Por último, de acuerdo la metodología deanálisis de riesgo por colores se establece que se debe estructurar un consolidado con la priorización de las amenazas, organizándolas desde la samenazas de calificación “ media” hasta las amenazas de calificación “baja”  y para cada una de estas se define en las medidas de intervención, ya sea de prevención, mitigación o ambas. En el siguiente formato, teniendo en cuanta que cada amenaza tiene su respectivo Plan de Contingencias y que se detallaran másadelante:

Tabla 13 Priorización de amenazas y medidas de intervención. PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN  AMENAZA

MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

TIPO DE MEDIDA PREVENCIÓN

RIESGO MEDIO

Incendio de vehículo por accidente vehicular / Volcamiento

Capacitar a los conductores en atención de emergencias.



Realizar inspección pre operacional de los vehículos.



Realizar una verificación de la compatibilidad de los residuos peligrosos antes de su cargue.



MITIGACIÓN

Capacitar a todo el personal en manejo de las hojas de seguridad, y propiedades de las sustancias transportadas.



32

  

PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Realizar simulacros de atención de derrames de residuos peligrosos a todo el personal. Realizar la inspección de verificación de empaque de los Derrame o fugas de residuos residuos peligrosos químicos. peligrosos por accidente vehicular / Volcamiento Inspeccionar diariamente los vehículos antes y después del cargue. Capacitación de los conductores en manejo defensivo. Concientización al personal en uso adecuado de todas las señales de tránsito. Divulgación del plan estratégico de  Accidentes vehiculares a seguridad vial, con las políticas de causa de maniobrasofensivas cumplimiento de límites máximos de terceros en lavía. permisibles en vías urbanas, nacional, campo y ruto grama de las vías. Capacitar a los empleados y brigadistas en primeros auxilios y Movimientos Sismicos





















evacuación. Realizar simulacros periódicos planificados sismos. RIESGO BAJO Capacitar al personal en procedimientos seguros en caso de explosión.







Explosión

Realizar inspeccionespre operacionales en las unidades de transporte, en los sitios de cargue y descargue de los residuos peligrososquímicos.



33

  

PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Desbordamiento de canales, cunetas Disminución de la visibilidad por alta neblina en la vía

Incendios Forestales

Realizar simulacros periódicos sobre inundaciones. Capacitar a los empleados ybrigadasen primerosauxilios, evacuación. Realizar previamente verificación del estado de las vías. Capacitar a los empleados y brigadas en primeros auxilios,



X  X 





evacuación. Realizar simulacros periódicos sobre sob re incendios forestales. Capacitar a los empleados y brigadas en primeros auxilios, evacuación.







Tormentas electricas Realizar simulacros periódicos sobre sob re tormentas eléctricas.

Fenómenosmasa de remoción en

Microsueños por largas  jornadas

Realizar ruto grama de las rutas para identificar lugares potenciales de fenómenos de remoción en masa. Jornadas de pausas pausas activas a losconductores. Normas internas sobre el número máximo de horas de conducción por semana Políticas prohibición del consumo de drogas y alcohol.



X  X 







Programación adecuada de rutas con horarios establecidos. Capacitar a los conductores en Exceso de Velocidad

manejo defensivo.







34

  

PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Divulgación del plan estratégico de seguridad vial, con las políticas de cumplimiento de límites máximos permisibles en vías urbanas, nacional, campo y ruto grama de las vías.

 Alteración de orden publico

Consultar el estado del orden público de las zonas a transitar en medio de comunicación de alta circulación y regionales, Policía Nacional, entreotros. Consultar el estado del orden público de las zonas a transitar en medio de comunicación de alta circulación y regionales, Policía Nacional, entre otros.

 Atentado terrorista

Divulgar procedimientos seguros en caso de atentado terrorista. Comunicarse si es posible con las autoridades para obtener ayuda externa.

Hurtosconductor a mercancía o

Implementar diferentes rutas de transportes a los destinos de descarga. Capacitar a los conductores en procedimientos seguros en caso Hurto de mercancía mercancía o al conductor.

Puentes en la malas condiciones

Divulgación del plan estratégico de seguridad vial, con los ruto gramas de las vías.





















Divulgación del plan estratégico de seguridad vial, con los ruto gramas de las vías.

Curvas peligrosas



35

   

PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN  Amplitud de vías Vías Destapadas

Divulgación del plan estratégico de seguridad vial, con los ruto gramas de las vías. Divulgación del plan estratégico de seguridad vial, con los ruto gramas de las vías.

X  X 

2. Plan de contingencia contingenciass 2.1 Alcance El plan de contingencias para el manejo de derrames de sustancias y/o residuos peligrosos aplica a atender las contingencias (fugas, derrames, explosiones) que se deriven de la actividad de transporte automotor sobre las rutas establecidas para cumplimiento de las operaciones en el Distrito de Cartagena jurisdicción del Establecimiento Publico Ambiental – EPA CARTAGENA. Con respecto a las fases de atención el plan de contingencias tiene alcance para las actividades de prevención, mitigación, limpieza, descontaminación, remediación, restauración, compensación e indemnización, en caso de sernecesario.

2.2 2.2 Ámbitos de responsab responsabilidad ilidad y compete competencia ncia La empresa cuenta con el apoyo de la empresa INGEAMBIENTE DEL CARIBE S.A. E.S.P., con el fin dequepueda brindar información de seguridad sobre residuos peligrosos en caso de emergencias tecnológicas y toxicológicas, con el fin de reducir las consecuencias en personas, medio ambiente y bienes,que puedan generar estos eventos, informa datos precisos a la comunidad en general de lo que se debe hacer o evitar y realiza los contactos necesarios para la atención de la emergencia en términos de seguridad, salud y protecciónambiental.

2.3 2.3 Diagnóstico de las operaciones

Se realizó una evaluación antes y después de la situación de la empresa con respecto a la formulación e implementación del Plan de contingencias para el transporte terrestre deresiduos peligrosos, mediante la adecuación de la listade chequeo el FOPAE IDIGER) 2014 Que se presenta en el Anexo 4, publicada lográndosepor evidenciar los(Ahora siguientesresultados: El grado de cumplimiento inicialmente fue:

36

   

Tabla 14 Grado de Cumplimiento Plan de Contingencias Inicial. N°

Actividad



Documentos



Organización para Emergencia





0%



Ejercicios Previos





25%





40%

16



25%



Requisitos Totales 4 

Recursos y sistemas para emergencias TOTAL

Requisitos Cumplidos 1 

% Cumplimiento 25%

Se evidencia un cumplimiento del 25% de los parámetros evaluados en la lista de chequeo estructurada por el FOPAE (Ahora IDIGER), 2014. Antes de la estructuración del presente es estu tudi dio, o, correspondiente principalmente a los recursos re cursos con los cuales cuentan los vehículos para la atención de emergencias, a los ejercicios previos que ha realizado la empresa y adicional el plan de emergencias estructurado para la sedeprincipal.

Tabla 15 Grado de cumplimiento plan de contingencias después. N° 1 

Actividad Documentos

Requisitos Totales 4 

Requisitos Cumplidos

% Cumplimiento

4

100%



Organización para Emergencia





100%



Ejercicios Previos





75%





60%



Recursos y sistemas para emergencias TOTAL

16

13

81%

Una vez estructurado el presente Plan de Contingencias, se pasó de un

Cumplimiento inicial del 25% de los requisitos cumplidos aun 81 % de cumplimiento sobre 16 requisitos totales según la adaptación a la lista de chequeo establecida por el FOPAE (2014) ahora IDIGER. El 19% obedece a que no se han realizado ejercicios prácticos de aplicación de protocolos, adicional los vehículos no cuentan con un sistema de protección contra incendios, ni los sitios de descargue no cuentan con un sistema de alarma, y no se han definido instalaciones básicas para la atención de emergencias.

37

 

PLAN DE CONTINGENCIAS TRANSPORTE TERRESTRE DE SUSTANCIAS Y/O RESIDUOS PELIGROSOS DIAGNOSTICO PLAN DE EMERGENCIAS DIAGNOSTICO Y CONTINGENCIA CONTINGENCIAS S INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P. No.

ITEM

2021 CUMPLIMIENT O

SI La organización tiene el documento del Plan de Emergencias y Contingencias impreso y ha sido actualizado en el último año. La organización cuenta con análisis de riesgo 1. DOCUMENTOS

2. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS

3. EJERCICIOS PREVIOS

OBSERVACIONES 

NO X 



La organización tiene los documentos planes de contingencias y han sido actualizados en el último año. Se dispone de protocolos y procedimientos para la atención de emergencias, los cuales están actualizados y se han practicado en el último año. Existe una estructura organizacional para emergencias Se tienen definidos los niveles de responsabilidad y funci ones para el manejo de emergencias.

Solo en el plan de emergencias de la oficina principal. X  X  X  X 

Se dispone de brigada de Emergencia, capacitada, entrenada y dotada para realizar acciones básicas de respuesta, han realizado actividades de capacitación y entrenamiento en el últimosemestre. Se han realizado ejercicios de reconocimiento de rutas de evacuación y zonas de encuentro en el último año. Han realizado ejercicios prácticos de aplicación de protocolos y procedimientos según el evento a simular en el último año Han realizado simulaciones o ejercicios de mesa en el último año



X  X  X 

38

 

Han realizado simulacros de menor complejidad en el último año



Los vehículos cuentan con equipos de comunicación y kit anti derrames Los vehículos cuentan con sistemas de protección contra incendios 4. RECURSOS Y SISTEMAS PARA EMERGENCIAS

X  X  X 

Los vehículos y los sitios de cargue - descargue cuentan con un sistemadealarmayconseñalizaciónquecubretodas lasáreasde la organización y es conocido por todo elpersonal. X 

Laorganizacióncuentaconrecursossuficientesparalaatenciónde Laorganizacióncuentaconrecursossuficien tesparalaatenciónde las victimas (enfermería, camillas,botiquines)



La organización tiene definidos o instalaciones básicas para la atención de emergencias. 4 

TOTAL

12

39

   

2.4 Diagnóstico del cumplimiento Decreto 1609 de 2002  Para establecer el grado de cumplimiento de los vehículos de la compañía de acuerdo a los requisitos exigidos por el decreto 1609 de 2001, por medio del cual se reglamenta el transporte terrestre de mercancías peligrosas, se estructur o lalista de verificación que se presenta en el Anexo 6, la cual arrojo los siguientes resultados.

Tabla 16 Cumplimiento decreto 1609 vehículo TRB 380 LISTA DE VERIFICACIÓN VEHICULOS DE CARGA REQUISITOS DECRETO 1609 DE 2002 EMPRESA: INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P. PLACA: TRB

380 

2021

TIPO DE VEHICULO: FURGON Camion

SUSTANCIA A TRANSPORTAR: Productos residuos peligrosos COMPARTIMIENTOS: 1 No No  

CAPACIDAD: 4.500 KILOS

CHEQUEO TRANSPORTADOR DOCUMENTOS

SI

NO

OBSERVACIONES

CALIFICACION 1 SI LOS PORTA - 0 SI NO LOS PORTA 1  Cuentan con Tarjeta de Emergencia los X  conductores que transportan mercancías peligrosas? 2  Se cuenta con el certificado de curso básico obligatorio de X  capacitación para conductores de vehículos que transporten mercancías peligrosas (Exigir al conductor)? 3  Cuenta con póliza de responsabilidad civil extracontractual? CHEQUEO SEGURIDAD SI N  o  CALIFICACION 1 SI LOS PORTA - 0 SI NO LOS PORTA 4  Cuenta con elementos de protección necesarios (ropa X  protectora, guantes, botas, etc.)? 5  Ha sido capacitado el personal que manipula mercancías X  peligrosas en la atención de emergencias, incidentes o accidentes causados por mercancías peligrosas? 6  Se han definido acciones de emergencia y de primeros auxilios en caso de fuego, derrames o escapes de mercancías peligrosas?



NO

OBSERVACIONES



40  40 

  



8  9  No No  

10 11

12

Se cuenta con elementos básicos para atención de emergencias tales como: extintor de incendios, ropa X  protectora, linterna, botiquín de primero auxilios, equipo para recolección y limpieza, material absorbente y los demás equipos y dotaciones especiales de acuerdo con lo estipulado en la tarjeta de emergencia? Sepresentanderramesenelsitiodemanipulación y manejo de X  los materialespeligrosos? Se cuenta con un plan de contingencias para que el personal y las autoridades competentes actúen oportunamente en caso de emergencia, incidente o accidente con mercancías peligrosas en carretera? CHEQUEO DE LA CARGA SI CALIFICACION 1 SI LOS PORTA - 0 SI NO LOS PORTA La carga transportada sobresale por alguno de los lados del vehículo La carga se encuentra debidamente etiquetada, embalada y envasada según lo estipulado en la Norma Técnica X  Colombiana NTC 1692 y la NTC 47029 y el Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos? La carga transportada en el vehículo se encuentra bien acomodada y sujetada





NO X 

OBSERVACIONES

14

El lleva animales, simultáneamente mercancíaso peligrosas, convehículo personas, medicamentos alimentos destinados al consumo humano o animal, o embalajes destinados para alguna de estas labores? CHEQUEO AL VEHÍCULO SI CALIFICACION 1 SI LOS PORTA - 0 SI NO LOS PORTA El vehículo se encuentra identificado según lo establecido X  por el decreto 1609/02 (rótulos o placas de la UN)?

15

El vehículo cuenta con el equipo de carretera establecido por el código nacional de tránsito terrestre?

16

Si transporta residuos peligrosos en cilindros ¿posee dispositivos de cargue y descargue?

13 No

17

El vehículo porta mínimo dos (2) multipropósito de acuerdo con el tipo mercancía peligrosa transportada, uno en demás cerca de la carga, en sitio de fácil acceso y que se pueda disponer del caso emergencia?



NO

OBSERVACIONES



N/A extintores tipo y cantidad de la cabina y los

N/A

N/A



rápidamente en

41  41 

    

18

La carga en el vehículo está debidamente acomodada, estibada, apilada, sujeta y cubierta de tal forma que no presente peligro para la vida de las personas y el medio ambiente; que no se arrastre en la vía, no caiga sobre esta,no interfiera la visibilidad del conductor, no comprometa la estabilidad o conducción del vehículo, no oculte las luces, incluidas las de frenado, direccionales y las deposición, así como tampoco los dispositivos y rótulos de identificación reflectivos y las placas de identificación del número de las naciones Unidas UN de la mercancía peligrosa



transportada?

LISTA DE VERIFICACIÓN VEHICULOS DE CARGA REQUISITOS DECRETO 1609 DE 2002 EMPRESA: INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P. PLACA: TRB

380 

2021

TIPO DE VEHICULO: FURGON

SUSTANCIA A TRANSPORTAR: Productos residuos peligrosos COMPARTIMIEN TOS: 1 No

CAPACIDAD: 4.500 KILOS CHEQUEO TRANSPORTADOR DOCUMENTOS

SI

NO

OBSERVACIONES





3  No

CALIFICACION 1 SI LOS PORTA - 0 SI NO LOS PORTA Cuentan con Tarjeta de Emergencia los X  conductores que transportan mercancías peligrosas? Se cuenta con el certificado de curso básico obligatorio de capacitación para conductores de X  vehículos que transporten mercancías peligrosas (Exigir al conductor)? Cuenta con póliza de responsabilidad extracontractual?

civil civil X 

CHEQUEO SEGURIDAD SI CALIFICACION 1 SI LOS PORTA - 0 SI NO LOS PORTA 4  5 

Cuenta con elementos debotas, protección (ropa protectora, guantes, etc.)?necesarios Ha sido capacitado el personal que manipula mercancías peligrosas en la atención de emergencias,

NO

OBSERVACIONES

X  X 

42  42 

  









incidentes o accidentes causados por mercancías peligrosas? Se han definido acciones de emergencia y de primeros auxilios auxilios en caso de fuego, derrames o escapes de mercancíaspeligrosas? Se cuenta con elementos básicos para atención de emergencias tales como: extintor de incendios, ropa protectora, linterna, botiquín de primero auxilios, equipo para recolección y limpieza, material absorbente y los demás equipos y dotaciones especiales de acuerdo con lo estipulado en la tarjeta de emergencia? Se presentan derrames en el sitio de manipulación y manejo de los materiales peligrosos?







Se cuenta con un plan de contingencias para que el personal y las autoridades competentes actúen oportunamente en caso de emergencia, incidente o accidente con mercancías peligrosas en carretera?

No

CHEQUEO DE LA CARGA

10

CALIFICACION 1 SI LOS PORTA - 0 SI NO LOS PORTA La carga transportada sobresale por alguno de los lados del vehículo



SI

NO



OBSERVACIONES

La carga se encuentra debidamente etiquetada, embalada y envasada según lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692 y la NTC 47029 y el Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos?

11

La carga transportada en el vehículo se encuentra bien acomodada y sujetada

12

 Aún se está implementando el sistema globalmente armonizado para etiquetado de las sustancias químicas





El vehículo lleva simultáneamente mercancías peligrosas, con personas, animales, medicamentos o alimentos destinados al consumo humano o animal, o embalajes destinados para alguna de estas labores?

13



CHEQUEO AL VEH CULO CHEQUEO SI CALIFICACION 1 SI LOS PORTA - 0 SI NO LOS PORTA

No

NO

OBSERVACIONES OBSERVACIONES

43  43 

  

14 

15  16 

17 

18 

El vehículo se encuentra identificado según lo establecido por el decreto 1609/02 (rótulos o placas de la UN)? El vehículo cuenta con el equipo de carretera establecido por el código nacional de tránsito terrestre? Si transporta residuos peligrososen cilindros ¿posee dispositivos de cargue ydescargue? El vehículo porta mínimo dos (2) extintores tipo multipropósito de acuerdo con el tipo y cantidad de mercancía peligrosa transportada, uno en la cabina y los demás cerca de la carga, en sitio de fácil acceso y que se pueda disponer del rápidamente en casoemergencia? La carga en el vehículo está debidamente acomodada,estibada, apilada, sujeta y cubierta de tal forma que no presente peligro para la vida de las personas y el medio ambiente; que no se arrastre en la vía, no caiga sobre esta, no interfiera la visibilidad del conductor, no comprometa la estabilidad o conducción del vehículo, no oculte las luces, incluidas las de frenado, direccionales y las de posición, así como tampoco los dispositivos y rótulos de





N/A





N/A

N/A

identificaciónreflectivos y las placas de identificación del número de las naciones Unidas UN de la mercancía peligrosa transportada?

44  44 

   

Tabla 17 Procesos de la empresa. PROCESO

Nombres del Área Correspondiente

Procesos Estratégicos  Gestión Estratégica Gestión HSEQ Procesos Operativos Gestión Operativa: (Misionales)  Realizacion de rutas de operación dentro del Distrito, así como el monitoreo y control delos vehículos. Procesos de  Apoyo Gestión Administrativa, Gestión Compras, Gestión Comercial, Gestión Logística, G Gestión estión Mantenimiento, Gestión HSEQ.

Tabla 18 Descripción trabajadores Trabajadores  Administrativos Planta Producción Campos

Cantidad de vehículos

Cantidad 7 

10 6 

La cantidad de vehículos de pende de la Anominación establecida por los clientes y el número de contratos vigente, continuación, se relacionen el número de vehículos y cantidad de producto transportado promedio, según el comportamiento de un año de operación. Los vehículos de la compañía cuentan con un seguimiento utilizando celulares durante el periodo de horario de trabajo, con el fin de identificar los desplazamientos, límites de velocidad, frenadas bruscas y demás comportamientos de losconductores. Tabla 19 Descripción de los vehículos Placa

TRB 380  PTA 021

Descripción FURGON FURGON

Marca

Modelo

MAZDA CHEVROLET

2000 2017

45  45 

   

Frecuencia Del Transporte El transporte de los productos de residuos peligrosos en la ciudad de Cartagena es diariode acuerdo a los requerimientos solicitados por el cliente. El transporte de productos de residuos peligrosos se realiza teniendo en cuenta las restricciones de tránsitos establecidas por la autoridadcompetente. Tabla 20 Frecuencia del transporte Placa

TRB 380  PTA 021

Cantidad de viajes Semanales 3  4 

Capacidad 9000 Kg 6690

46  46 

   

2.4.1 Operaciones de transporte terrestre e identificación de sustancias peligrosas transportadas . La empresa INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P.,   realiza la recolección actualmente de sus residuos ordinarios y son llevados a un centro de operación ubicado en la población de turbana relleno sanitario regional la Paz.

Productos a Transportar Dentro de las mercancías a transportar con punto de recolección en el Distrito de Cartagena y el departamento de Bolivar, se encuentran el transporte de productos de residuos peligrosos en estado líquido y solido. Tabla 21 Lista de productos de residuos peligrosos

RESIDUOS NO PELIGROSOS

CLASE DE PRODUCTOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Biodegradables Reciclables Inertes

Ordinarios Comunes Infecciosos o Riesgo Biologico RESIDUOS PELIGROSOS

QUIMICOS

Biosanitarios  Anatomopatologiocos Cortopunzantes Farmacos Citotoxicos Reactivos Metales Pesados Contenedores Presurizados  Aceites Usados

RADIOACTIVOS

47  47 

   

2.4.2 2.4 .2 Caracteri Caracterización zación y diagnós diagnóstico tico delas rutas de transp transporte. orte.  A continuación, se relacionan las rutas mediante la cuales se transportan las sustancias relacionadas del presente plan.

Tabla 22 Descripción de rutas.

Departamento

Recoleccion

Destino

Bolivar

Cartagena

Relleno Sanitario

2.4.3 2.4 .3 Evaluac Evaluación ión y capaci capacidadde dadde respues respuesta ta de la opera operación. ción. INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P., dentro de su presupuesto anual tiene un rubro destinado al manejo de sus emergencias tanto a nivel preventivo como reactivo.

Tabla 23 Frecuencia de asignación de recursos. No. 1 2 

3

Descripción Disponibilidad de bases de atención de contingencias a nivel nacional. Esquema logístico de en turno para recolección y descargue del camión. Reposición de los elementos del kit de contingencias de los vehículos.

Frecuencia Mensual Mensual Según Necesidad de Reposición



Capacitación en manejo de emergencias con sustancias peligrosas, control de incendios y primeros auxilios a todos sus conductores

 Anual



Capacitación en sistema comando de incidentes y manejo de emergencias para sus cargos administrativo

 Anual



Costos asociados a la realización de simulacros en sus diferentes operaciones

Según Necesidad de Reposición

48  48 

   

Tabla 24 Cobertura de pólizas No.

Descripción 1 

Póliza de responsabilidad civil extracontractual general exigida en el decreto 1609 de 2002, capitulo VIII “Seguros”  



Póliza de responsabilidad civil de hidrocarburos exigida en el decreto 4299 de 2005, Capitulo XI “Pólizas de Seguros”, Artículo 31.  



Póliza de mercancías para transportadores Terrestres.

2.5 2.5 PLAN ESTRATEGI CO El plan estratégico es el documento que contiene la filosofía, los objetivos, el alcance, la organización, asignación de responsabilidades y los niveles de respuesta, igualmente, se define como se organiza y coordinara con entidades de apoyo la atención de una emergencia, definiendo los responsables y sus responsabilidades. La cobertura geográfica de este plan será desde e lsitio de recolección de los productos peligrosos hasta el lugar de destino relleno sanitario.

49  49 

   

Ilustración 8 Esquema Organizacional del plan de contingencias

.

50  50 

   

Ilustración 9 Estructura Organizacional en la atención de la contingencia

51  51 

   

2.5.1 Líneas de Comunica 2.5.1 Comunicación ción Interna en Caso de de Emergenci Emergencias as . Se ha designado un coordinador para supervisar las actividades de cualquier emergenciaoContingencia.Sisedesarrollaunasituacióndeemergenciaenplant a, en carretera o en algún sitio de recoleccion o descargue, el conductor o la primera personaenenterarsedelasituacióndeberácontactaralcoordinadordeemergen cia listados en el rol de coordinadores entrenados. El coordinador de Transportes disponiblelistados 24 horas al día ya sea por radio teléfonoy oEmergencias por teléfonosestará en los números en elrol.

Comunicaciones de emergencia: Las comunicaciones de una emergencia son un eslabón importante para ahorrar tiempo valioso y vidas. Cualquier situación potencial de emergencia o existente en nuestros equipos debe seguir el siguiente procedimiento:  

Localizar el teléfono más cercano y llllamar amar a la base deoperación.   Informar que una situación de emergencia se hapresentado.   Reportar la naturaleza de la emergencia, ya sea esta por fuego, derrame, lesiones Personales, etc.   Diligenciar el Formato de Informe Inicial de Emergencias y

Contingencias.

2.5.1.1 2.5. 1.1 Listado Funciones Y Forma deCoordinación Director en Escena Empresa de apoyo.  

La dirección en escena está encabeza de la coordinación de emergencia por parte de la empresa de apoyo con la que cuentan las empresas transportadoras.   La dirección y coordinación del equipo de respuesta del Plan de Contingencia está en cabeza del Director en Escena, quién se constituye como el coordinador del equipo de soporte para el control y manejo del derrame en el lugar específico. Se recomienda que esta persona cumpla con los siguientes requerimientos:   Tener un grado o nivel jerárquico a la altura de sus responsabilidades, que facilite la coordinación de la operación y contactos con las demás autoridades y medios de comunicación. 52  52 

   

 

Tener conocimiento de las técnicas y equipos para la mitig mitigación ación y el control del evento, como el caso de limpieza del derrame, conociendo su capacidad y limitación, su valor y costos de operación, entre otros. limitaciones nes   Poseer una clara concepción de las prioridades, riesgos, limitacio y dificultades típicas de la gestión de contingencias.   Poseer una personalidad serena y el liderazgo requerido para coordinar la actuación del personal y las autoridades locales para una direcciónenérgica y mando global centralizado, dando la tranquilidad necesaria, evitando la confusión y elcaos.

53  53 

   

Coordinador Técnico  –  HSE INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P. La coordinación técnica del equipo de respuesta del Plan de Contingencia tiene como funciones principales las siguientes: Esta coordinación técnica está en cabeza del HSE de INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P., siendo este conocedor de las estrategias y directrices corporativas de la empresa en planeaciónde emergencias.      

 

 

 

Activación en delelplan deemergencia. Presencia sitiodedeatención la emergencia, cuando el grado de la misma lo amerite. Determinación de la in información formación básica del evento: placa, producto, conductor, localización del evento, hora, gravedad, fatalidad, volumen del derrame y afectación de cuerpos de agua, vías yentorno. Gestionar relaciones con entes o autoridades locales y regionales para atender las contingencias de maneraadecuada. Definición de estrategias técnicas para el control delderrame. Manejo de la documentación técnica necesaria paral aatención del derrame.

 

Presentación de informes de avance del manejo del derrame, así como de informes escritos internos de la empresa y aquellos dirigidos a las autoridades locales yambientales.   Manejo y control de todos los aspectos legales relacionados con elderrame.   Manejo de los asuntos ambientales, representados en la priorización de protección de recursos y áreassensibles.   Determinación de recursos adicionales requeridos para laemergencia. autoridades oridades locales brindando tr tranquilidad anquilidad a la   Manejo de aut comunidad, evitando confusión y caos.   Manejo y coordinación de las activ actividades idades de monitoreo y control posterior del derrame

54  54 

   

Coordinador Operativo  – (Empresa de apoyo) Esta coordinación operativa está en cabeza del coordinador de un funcionario competente de la empresa apoyó, conocedor de las actividades operacionales del manejo de un derrame. La coordinación operativa dele quipo de respuesta del Plan de Contingencia tiene como actividades principales lassiguientes:  

Manejo y coordinación de las actividades de contención del derrame y recuperación del hidrocarburo y/o sustancianociva. as actividades de dispersión y   Manejo y coordinación de llas eliminación de las manchas y residuos generados por elderrame. impieza de las   Manejo y coordinación de las actividades de llimpieza áreasafectadas por elderrame.   Coordinación en sitio de dell suministro d de e recursos, herramientas, equipos, insumos y demás elementos requeridos en proceso de atención de la emergencia.

 

Coordinación y distribución de los recursos económicos autorizados para la atención de lacontingencia.

Coordinador Logístico  – (Operaciones Transportes) Esta coordinación logística está bajo el mando del coordinador de operaciones de INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P., con experiencia y entrenamiento en consecución de ayuda logística para el manejo de un derrame. La coordinación logística del equipo de respuesta del Plan de Contingencia tiene como actividades principales las siguientes:  

Manejo de las comunicaciones internas de la empresa, con el fin de conseguir de una manera rápida la ayudalogística.

55  55 

   

   

Manejo y coordinación de los servicios deapoyo. Manejo del suministro de equipos y personal de apoyo para el manejo del derrame.   Manejo y coordinación de la contratación de personal para las actividades del control delderrame.   Coordinación del programa de mantenimiento preventivo y reactivo de los equipos decontingencia.

Deigualformaenlatablasiguientesepresentanlasfuncionesdelosde máscargos interviene durante la atención de la contingencia en tres fasesque antes, durantey después de laocurrencia. Tabla 25 Funciones del personal adicional que actúa en la atención CARGO

FUNCIONES Antes de la Ocurrencia Brindar información a la comunidad de la organización sobre la atención de emergencias. Realizar el análisis de riesgo de la organización. Programar jornadas de capacitación. Realizar acciones de intervención y mitigación sobre los riesgos identificados en el análisis de riesgo.

Comandante Desarrollar ejercicios de entrenamiento (simulaciones y simulacros). incidente ode Durante la Ocurrencia Jefe de emergencias Evaluar las prioridades del incidente o emergencia. Determinar los objetivos operacionales. Desarrollar y ejecutar los planes de acción. Desarrollar una estructura organizativa apropiada. Mantener el alcance de control.  Administrar los recursos, suministros y servicios. Mantener la coordinación.

56  56 

  

CARGO

FUNCIONES

Después de la ocurrencia  Auditar el resultado de las medidas de de actuación previstas en el plan par para a analizarlas y evaluarlas. Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionadas por el incidente o emergencia. Elaborar informe final. Antes de la Ocurrencia Si aplica, coordinar los apoyos externos del área Garantizar que se preste atención médica a los lesionados Cuando se presenta el director en escena en el sitio in informar formar novedades y acciones tomadas hasta el momento Durante la Ocurrencia Coordinador Coordinar traslado de heridos de ser necesario Después de la ocurrencia HSEQ  Apoyar al director de escena en la recolección de información y elaboración d del el informe Elaborar el inventario de los elementos usados y hacer su reposición Supervisar las actividades de recuperación del área afectada, dejando registró fotográfico. Realizar la retroalimentación de las lecciones aprendidas al personal de su área Antes de la Ocurrencia Conocer el plan de contingencias

Mantener el directorio telefónico actualizado de conductores, propietarios, entes gubernamentales y de apoyo. Informar a los conductores sobre las eventualidades en la vía. Mantener actualizados los documentos de los vehículos Jefe Logístico Mantener comunicación constante con los frentes de seguridad Hacer los seguimientos en ruta Durante la Ocurrencia Recibir la comunicación de la emergencia por parte del conductor Comunicar la emergencia a operaciones y HSE Después de la ocurrencia  Apoyar en la difusión de las lecciones aprendidas aprendidas Antes de la Ocurrencia Conocer el plan contingencias Capacitarse en eldeuso de kit de derrames, EPP y manejo defensivo Conductores Conocer y portar las tarjetas de emergencia Portar los teléfonos de emergencia Realizar la inspección diaria Hacer mínimo tres reportes telefónicos durante el día

57  57 

    

CARGO

FUNCIONES Conocer los procedimientos operativos normalizados  Atender las normas de seguridad seguridad en los sitios de cargue y descar descargue gue Durante la Ocurrencia Informar a tráfico, HSE y coordinador operativo de la emergencia Iniciar las actividades de control con los equipos que tenga a su alcance Evitar la propagación de la emergencia Prestar auxilio por las personas afectadas por la emergencia  Atender las órdenes del director en escena Prestar colaboración a las entidades competentes Después de la ocurrencia Colaborar con l información sobre el origen y causas de la emergencia.

Tabla 26 Funciones miembros del comité. MIEMBRO DEL COMITÉ

FUNCIONES

Cruz Roja Colombiana

 Atención Pre hospitalaria. Búsqueda y rescate

Búsqueda y rescate Comunicaciones. Apoyo logístico Evacuación

Defensa civil colombiana

Extinción Incendios. Apoyo logístico Evacuación

Cuerpo de bomberos

Secretaría del comité. Información comunitaria

 Alcaldía Municipal Fuerzas Armadas presentes en los Municipios Corporaciones autónomas regionales

Seguridad, Maquinaria, Personal, Apoyo Logístico, Comunicaciones Control y manejo de cuencas y vertimientos Asesoría Ambiental

Juntas de Acción Comunal

Apoyo Logístico. Información comunitaria

Servicios seccionales de salud.

Atención Médica

58  58 

   

2.5.1.2 Formato de Reporte inicial de la 2.5.1.2 la contingencia Una vez realizado el reporte telefónicamente a las instancias descritas, el jefe de transporte y el director de la escena una vez controlada la situación procederán a diligenciar el siguiente formato de reporte inicial, que servirá como soporte interno y externo para investigaciones y tomar las medidas preventivas y correctivas necesarias, así como el posible impacto generado por la emergencia. Se presenta el formato de reporte inicial acoplado al presentado en el Plan Nacional de Contingencias. Tabla 27 Formato Reporte Inicial PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIASTRANSPORTEDE SU ST AN CI CIA ASDE RESIDUOS IDUOSPELIG IGROS ROSAS  INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P.   FORMATO REPORTE INICIAL

Entidad o Empresa encargadadelaatención delaemergencia: Actividad Económica: Funcionario Responsable

2021 

del Reporte: Teléfono: Fecha de detección de la Emergencia: Tipo de Emergencia

Nombre de personas que presenciaron la Emergencia: Causas de la emergencia: Ubicación: Reseñadeláreaafectada: (Realizarunesquemadel sitioafectadoysuáreade influencia)

Día

Mes 

Año

Natural: Social

Antrópica: Vial: 

Técnica: Otra:

Dpto.:

Municipio:

Vereda:

59  59 

   

5

Código de Naciones Unidas. UN Comunidades Afectadas: ACCIONES EJECUTADAS  

Apoyo Necesario

Apoyo Solicitado

Apoyo obtenido

OBSERVACIONES 

Director de la escena:

2.5.1.3

Jefe de Transporte:

Jefe SGSST:

Capacidad de respuesta propia ante un evento (Nivel 1 de activación)

Nivel 1. PrimeraRespuesta Los criterios para determinar la activación del nivel 1 de respuesta son:

 

Derrame de volumenmenor   Incendio menor controlable (conato de incendio) por el primero enescena.   Accidente vehicular que no impida la acción del conductor y no afecte la integridad de los productosquímicos. La respuesta inicial la presta el conductor responsable de controlar el acceso a la escena (entradas y salidas), aplicar las medidas preventivas, activarlas cadenas de llamadas, la cual tiene los números de teléfono del área de tráfico a quien se le notificará en primera instancia y quien, a su vez, informará mediante Auto mail y/o teléfono internamente a las áreas de operaciones, HSE y logística respectivamente. Dando como ambiente y los bienes en su ordenparámetros deprioridad.la protección de la vida, el medio El primer nivel de respuesta consiste en el reconocimiento inicial ante un potencial derrame y / o en laejecución deactividades de control de derrames que debe realizar

60  60 

   

el conductor. El equipo con el que cuenta el conductor para atender la emergencia consiste; en elementos de protección personal, botiquín de primeros auxilios, equipo de contingencias, equipo de seguridad en carretera y sistemas decomunicación.

Tabla 28 Resumen capacidad de nivel I para una respuesta. RESPONDE Personal capacitado y disponible para emergencias, cuyas funciones en las contingencias son adicionales a sus funciones normales.

EQUIPO

SOPORTE ADICONA ADICONAL L

 Arreglo en rápida el sitiolocal o para con  Algunos elementos de la disponibilidad capacidad de nivel I pueden no movilización rápida y efectiva. La cantidad y el tipo son estar permanentemente en el sitio, proporcionales al riesgo, pero deberán estar disponibles en incluyendo factores de el momento de la necesidad, tales localización (Por ejemplo, como: Equipo no especializado, restricciones logísticas debido a como montacargas para residuos, envases, camiones de geografías remotas). Los tiempos y las metodologías almacenamiento, transporte de para la implementación a menudo personal.etc. son predeterminadas. Elementos de apoyo tales como seguridad adicional, logística, Se ofrece logistica de apoyo.  Asesoramiento  Asesoramie nto técnico y/o

recursos especializados.

Nivel 2. Segunda Respuesta Los criterios para determinar la activación del 2 nivel de respuesta son:  

Derrame de volumenintermedio   Incendio menor no controlable por el primero enescena mpida la acción del conductor   Accidente vehicular que iimpida Si la magnitud de la emergencia lo requiere se activará el segundo nivel de respuesta, en el cual el área HSE (previa comunicación del área de tráfico y seguridad), deberá contactar al proveedor especializado en contingencias la ocurrencia del evento y solicitar la más pronta reacción y presencia en el lugar del incidente, para la ejecución de los procedimientos normales de operación y termino de la emergencia. El funcionario HSE y/o jefe de operaciones de INGEASEO DE LA COSTA S.A.S. E.S.P. más cercano, deberá dirigirse al lugar de la contingencia para brindar el soporte técnico necesario y realizar la recolección de la información para la investigación del incidente.

61  61 

   

El segundo nivel de respuesta consiste en la ejecución de actividades defensivas y ofensivas encaminadas a la protección de personas, la propiedad y el medio ambiente de los efectos de un derrame, mediante operaciones de control, contención direccionamiento y almacenamiento de materiales peligrosos con la capacidad de recursos y equipos de protección requeridos para mitigar la contingencia.

Tabla 29 Resumen capacidad de nivel II para una respuesta. RESPONDE Personal de respuesta dedicado y respondientes adicionales. La fuerza de trabajo local puede ser supervisada por el proveedor de Nivel II.

EQUIPO Reporte de nivel I utilizados para montar la respuestainicial y el conjunto de herramientas de respuesta de la industria, incluyendo: Barreras de protección. Equipos de limpieza en bordes fluviales y en tierra. Capacidad de almacenamiento de la sustanciaquímica. Cantidad y tipo apropiado para

SOPORTE ADICONAL Respuesta ante perdida de la contención a nivel corporativo designado. Servicios especializados de nivel III. Cooperación a nivel local/regional de gobierno. Red de personal de respuesta adicional.

posibles escenarios.

Nivel 3. Tercera Respuesta  Accidente con residuos peligrosos o sustancias químicas cuyo volumen y severidad son mayores dentro de zona de cobertura de PDC Local y requiere la intervención de Concejos departamentales, distritales y/o municipales para la gestión del riesgo, constituyéndose potencialmente en un desastre. El evento está totalmente fuerade control del área operativa local, y puede exceder la capacidad de sistemas locales y regionales de ayuda mutua.Todo el organigrama del PNC se pone en marcha, se instala un puesto de comando regional en la zona definida por el PNC según la localización del evento y se utiliza la estructura operativa de la empresa afectada, vigente hasta el momento, con asistencia de organismos de apoyo institucional como bomberos, policía de carretera, defensa civil.

Niveles de activación de la emergencia 62  62 

   

Para determinar los niveles de activación y respuesta INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P., Los criterios son en primer orden volumen derramado y en segundo orden por área de influencia del derrame; INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P. dará la respuesta a la contingencia mediante la metodología de Sistema Comando incidente para la organización y atención de emergencias. Tabla 30 Definición del área de influencia Área de influencia

Puntual

Descripción Evento dentro de las instalaciones de cargue, descargue o almacenamiento transitorio; o que se genere una distancia de 18 metros a cada lado de la vía, medidos desde el borde exterior de la carpeta asfáltica o de rodamiento, para determinar esta distancia se tuvo en cuenta la dimensión de un camión que es de 12,5 metros. De igual forma se cataloga que una contingencia se genera en un área de influencia puntual cuando NO se presenta afectación a:   Centros poblados (Cabecera municipal, veredas,caseríos veredas,caseríos))   Comunidades indígenas o afrodescendient afrodescendientes. es.   Equipamientos (Torres de energía, represas, líneas de conducción, infraestructura de serviciospúblicos).   Áreas naturales protegidas

 

Local

Bocatomas El área de influencia local no se puede delimitar por una distancia a lo largo de todos los corredores viales, sino que se asocia a unas condicionesquepuedendarseenunacontingencia.Sedicequeuna contingenciasedaeneláreadeinfluencialocalcuandosepresenta afectacióna:   Centros poblados (Cabecera municipal, veredas,caseríos veredas,caseríos))   Comunidades indígenas o afrodescendient afrodescendientes. es.   Equipamientos (Torres de energía, represas, líneas de conducción, infraestructura de serviciospúblicos).   Áreas naturales protegidas   Bocatomas de un solomunicipio   Distritos deriego El área de influencia regional se encuentra definida por el orden

Regional

superior de las cuencas hidrográficas sean afectadas en una contingencia, pueden implicar a más deque un municipio.

63  63 

   

2.6 2.6 PLAN OPER ATIVO El plan operativo lo constituye el conjunto de actuaciones y decisiones reactivas para afrontar adecuada y eficazmente los riesgos previamente establecidos y debe de contemplar los mecanismos para la toma de decisiones, adicionalmente se debe de precisar cómo se observarán los niveles de activación por área de capacidad y relacionar el esquema operativo que se desplegara por la empresaespecializada.

2.6.1 2.6 .1 Estructura del planoperativo El propósito de este plan es establecer los procedimientos operativo, del Plan de Contingencias para las operaciones de transporte de sustancias químicas, en los territorios a nivel nacional donde INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P., hace presencia, igual se define los mecanismos de activación, notificación, mecanismos de reporte de contingencias, actividades de respuesta, control, seguimiento y evaluación de las operaciones de atención a las eventualescontingencias.

64  64 

   

Criterios de clasificación de la emergencia La empresa tendrá en cuenta los siguientes criterios para darle prioridad a una contingencia que se pueda llegar a presentar desde la bodega ubicada en el barrio Santa Lucia hasta las calles de la ciudad de Cartagena por donde exista la operacion. En su orden de prioridad están:          

La más alta prioridad está dirigida a proteger y preservar lla a vida humana amenazada por elincidente. Las fuentes de abastecimiento de agua potable y paraconsumo. La protección de aquellos recursos que te tengan ngan mayor valor e importancia para la seguridad y bienestar de la población humana delárea. Se protegerán los a animales nimales y los recursos de alto valorecológico. En caso de que circunstancias imprevisibles hagan peligrar la operación y la seguridad de los equipos que estén comprometidos con la maniobra de respuesta, se optara por suspenderla o variarla de tal forma que se obtenga elmáximodeseguridadparaelequipoderespuestaysepierdaalmínimola posición

ventajosa para tratar de controlar el incidente decontaminación. Tabla 31 Criterio de evaluación de derrame por volumen Ítem

Suelo aproximado entre cero (0) y 80 galones

Agua Observación entre cero (0) Controlable por el conductor o una brigada y 50 galones de primera respuesta, mediante sellamiento, Menor cierre de tapas y/o válvulas, confinamiento conmaterial inactivo absorbente entre 80 y 200 entre 50 y Lopuedemitigarelconductorounabrigada de galones 150 galones primera respuesta, pero cuya severidad o Mediano distancia de operación hace necesariala activación de los apoyos especializados del plan. Mayor mayor a 200 Mayor 150 Cuya severidad sólo puede ser tratada por galones galones los equipos apoyo especializados del plan.

En la siguiente ilustración, se hace la relación de los niveles de activación por parte de INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P.

65  65 

   

Ilustración 10 Niveles de Activación por Volumen y Proximidad.

 

Tercer nivel

Mayor Segundo Nivel

Mediano n em

Menor lu

Primer Nivel

o V

Puntual

Local

Regional

Proximidad

2.6.1. 2.6 .1.22

Procedimi Procedimiento ento operativo

 A continuación, se relaciona la notificación de ocurrencia de una emergencia a todas las partes interesadas y la activación del plan de contingencias se describe a continuación:

Tabla 32 Descripción de notificación y activación del PDC Acción

Descripción Responsable El conductor del vehículo informa inmediatamente la ocurrencia del incidente al área de logística y seguridad de INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P., vía celular. Operador de En caso que el conductor por el incidente tenga pérdida vehículo Comunicación de conocimiento o le sea imposible reportar por su Testigo del estado de salud, una persona de la comunidad o policía evento presente en el lugar puede reportar a INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P., llamandoalosnúmerosdeemergenciaqueseencuentranen el"Teléfonodellamadasazul"que se encuentra en la cabina de losvehículos.

66  66 

   

Recepción de la llamada

Activación del PDC

El área de logística y Seguridad de la organización recibe la comunicación del incidente y lo reporta inmediatamente al Jefe de operaciones. En la recepción de la llamada el controlador de tráfico debe solicitar la mayor información del evento para proceder a Jefe de activar el plan de contingencias: Placa del vehículo, logística. Producto transportado, Generador de la carga, Lugar del evento, Lesiones, Derrame de producto, Afectación de áreas (suelo, agua).Para la recepción dela llamada se utiliza el formato 1. El Jefe de logística y Seguridad con su equipo de trabajo(Controldetráfico)solicitaalfrentedeseguridad, policía de carreteras, y si es emergencia Nivel 3 a los organismos de apoyo. 2. Comunica internamente a través de Auto Mail las áreas involucradas: Área HSE Informa al proveedor de apoyo para emergencias, solicita la presencia del Jefe de supervisor HSE más cercanoalsiti cercanoalsitiodelevento. odelevento. Área seguridad Jurídica reporta la novedad a la compañía aseguradora y dependiendo de la magnitud solicita asistenciajurídica alsitio. Gerenciasdeoperaciones:Autorizaydisponelosrecursos

económicos para la atención. En caso que el conductor haya resultado lesionado la Reporte de accidente atención médica será realizada inicialmente por el de trabajo SOAT,unavezseterminesucoberturalaatenciónserá realizada por la ARL previo reporte por parte de HSEQ. Operaciones realiza la notificación del evento al Generador de la Carga telefónicamente y posteriormente HSE envía correo electrónico en los Notificación al formatosestablecidosporellos.Sieleventosepresentó Generador de cercadelas instalaciones del Cliente se solicitará su la carga apoyo para el envíodeambulancia, brigadas de emergencia, equipos que atenciónymaquinaria que pueda ser utilizada para la atención del evento. Notificación a HSEQ realizara la notificación del evento mediante laambiental autoridad Notificación a la alcaldía

comunicación escrita devía informe inicial del derrame. La utilizando notificaciónelseformato realizara fax y será radicada en las oficinas de la autoridad ambiental HSEQ realizara la notificación del evento mediante comunicación escrita utilizando el formato de informe inicial del derrame. La notificación se realizara vía fax y será radicada en la alcaldía

HSEQ

HSEQ

HSEQ HSEQ

67  67 

   

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO INCENDIO

FLUJO FLU JO GRA GRAMA MA

No. 1

DESCRI DESCRIPCI PCI N

RESPON RESPONSA SABLE BLE

1.Apague el motor, coloque los frenos de emergencia 2. Coloque luces de emergencia (intermitentes) y los triángulos de seguridad, en autopistas colocar también conos de señalización de emergencia para alertar el tráfico que circula 3. Tome los equipos de protección personal de su camión. 4. Utilice los extintores disponibles en su

Conductor

camión, si el incendio es aún incipiente 5. Sí el incendio no es extinguido, llame a INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P. y E.S.P.  y cliente, para informar sobre la emergencia y espere órdenes. Describa la emergencia en que se encuentra. Ubicación, nombre del conductor, identificación del vehículo, hora, tipo de carga, tipo de asistencia requerida 6. Hasta cuando se haga presente el grupo de apoyo externo especializado, el conductor debe permanecer en la zona afectada ejerciendo vigilancia sobre la misma. Todos los documentos y las hojas de seguridad del producto deben estar a disposición de las entidades de apoyo. 7. Comuníquese con la Compañía y describa la situación de emergencia que se le haya presentado y solicite orientación

Conductor Conductor Conductor

Conductor

Conductor

Conductor

8. Cualquier persona afectada deberá ser atendida prioritariamente, trasladada fuera del área de riesgo y entregada de ser posible al personal encargado ayuda externa especializada, o llevarlo al centro de salud más cercano 9. Acción de respuesta de las entidades de apoyo, tendiente a controlar la emergencia. 10. Coordinar las acciones en conjunto con las autoridades presentes, para solicitar más apoyo de otras entidades. 11. Obtenga toda la información pertinente de los testigos y de las condiciones que ocasionaron el accidente. 12. Coordine la eliminación y traslado de todos los materiales con la respectiva autorización de las autoridades competentes. 13. Una vez terminadas las labores de extinción, haga una inspección de las áreas aledañas, para asegurarse que el fuego fue completamente extinguido.

Conductor

Entidades de Apoyo Director en Escena  Apoyo Técnico Director en Escena Conductor Director de Escena Director en Escena Director en Escena  Apoyo Técnico

68  68 

   

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZA NORMALIZADO DO DERRAME

FLUJO GRAMA

No. 2

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

1. Aísle el sistema eléctrico del vehículo 2. Use guantes y gafas como elementos de protección personal 3. Señalice rápidamente el área de la emergencia, con el fin de evitar colisiones con otros vehículos (conos, cinta etc. 4.Verifique que las válvulas de seccionamiento no presentan filtración 5. Intente controlar la fuga. Utilice los elementos y

Conductor Conductor

herramientas del Kit de derrames. 6. Ubique barreras y material absorbente con el fin de evitar que el producto llegue a ríos, canales y alcantarillas 7. Comuníquese con INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P., describa la situación de emergencia que se le haya presentado y solicite orientación ori entación 8. Recoja los residuos generados (haga uso de las bolsas y los materiales absorbentes) 9. Llame al cliente para informar sobre la emergencia y espere instrucciones. Describa la emergencia en que se encuentra. Ubicación, nombre del conductor, identificación del vehículo, hora, tipo de carga, tipo de asistencia requerida 10. Hasta cuando se haga presente el grupo de apoyo externo especializado, el conductor debe permanecer en la zona afectada ejerciendo

Conductor Conductor Conductor Conductor Conductor Conductor Conductor

vigilancia sobre la misma. Todos los documentos y las hojas de seguridad del producto deben estar a disposición de las entidades de apoyo. Intente conformar barreras mecánicas a la expansión del producto. 11. Obtenga toda la información pertinente de los testigos y de las condiciones que ocasionaron el accidente. 12. Coordine la eliminación y traslado t raslado de todos los materiales con la respectiva autorización de las autoridades competentes 13.Unavezterminadaslaslabores,hagaunainspección de las áreas aledañas, para asegurarse de que no hay residuos Una vez se tenga plena seguridad de que el área es segura, entre a reparar el daño de acuerdo a los procedimientos técnicos y normatividad correspondiente. Elabore informe de acuerdo a formato anexo número 16 y sus instrucciones

Conductor

Director de Escena Director en Escena  Apoyo Técnico Director en Escena  Apoyo técnico

69  69 

     

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO N° 03 VOLCADURA FLUJO FLU JO GRAMA GRAMA DESCRIP DESCRIPCI CI N RESPONSA RESPONSABLE BLE 1. Aisle el sistema eléctrico del vehículo Conductor INICIACIÓN INICI ACIÓN DE LA EMERGE NCIA

1. AISLE AISLE EL SISTEMA EL CTRICO DEL FLUIDO

2. SEÑALICE Y ACORDONE LA ZONA

3. LOCALICE LA AYUDA DE L CLIENTE O LOCAL 4. SI SE PRODUJO DERRAME DESARROLLE EL PROCEDIMIENTO DE DERRAME

2. Señalice y acordone el área dondese produjo la volcadura. Identifique lasvías de acceso al lugar de la volcadura e instale señalespreventivas 3. Llame a INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P.yalclienteparainformar sobre la emergencia y esperar instrucciones. Describa la emergencia enqueseencuentra.Ubicación,nombre del conductor, identificacióndel vehículo, hora, tipo de carga, tipo de asistencia requerida 4. En caso de que se presentederrame, sigaloslineamientosestablecidosenlos procedimientos operativosnormalizados para Derrames. 5. En caso de que se presenteincendio,

Conductor

Conductor

Conductor

siga los lineamientos establecidos en el 5. S SE PRODUJ PRODUJO INCENDIO DESARROLLE ELOPROCEDIMIENTO DE INCENDIO

6 . DESOC DESOCUP UPE E EL CAMI CAMI N

7 . RECUPERE Y TRASLADE EL VEHÍCULO

Conductor

procedimiento operativo normalizado paraIncendio 6. Con las hojas de seguridad del producto, debidamente analizada, analizada, Director en coordine el trasbordo del producto, a Escena  Apoyo Técnico otro camión tanque disponible. 7. Recupere el vehículo, trasládelo a un Director en lugar apropiado y seguro. Escena  Apoyo Técnico

FIN

70  70 

   

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO LESIONES PERSONALES

FLUJO FLU JO GRA GRAMA MA

DESC DESCRIP RIPCI CI N Busque y elimineriesgosasociados incendios, fugas de gases, derrames, etc. Solo se deberá mover la persona del sitio cuando exista un riesgo inminente que no se haya podido controlar, prestarle primeros auxilios adecuados, esperando que llegue el personal de ayuda externo especializado. Mantener al accidentado quieto en el lugar del accidente hasta tanto no sea atendido y se le den los primeros auxilios y llegue la ayuda externa

No. 4

RES RESPON PONSA SABLE BLE Conductor

Conductor  Apoyo Externo

Conductor  Apoyo Externo

Cualquier persona afectada deberá ser atendida prioritariamente, Valore y estabilice lo antes posible las condiciones que pueden poner en peligro inmediato la vida de la persona Si es necesario que el lesionado reciba atención inmediata traslade a la clínica o centro de salud más cercana

Conductor

 Ayuda Externa

71  71 

  

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ACORDONAMIENTO FLUJO FLU JO GRAMA GRAMA 1.

IDENTIFIQUE EL PERÍMETRO DEL  ÁREA AFECTADA

2. ACORDONE 2. ACORDONE   ZONA DE IMPACTO

2.Acordonelazonadeimpacto.Esellugardondeocurrió el Conductor o accidente o donde continúa la actividad. En ésta área Respuesta interna solamente podrá estar el personal que está efectuando labores directas de control del accidente. Utilice Utili ce conosde seguridad y cintas de señalización.

 Zona la eemerg la merg a sig a s u curso:donde Se controle o seenci deje

3.Acordonelazonaintermedia.Eseláreanecesariapara una rápida movilización y acción del personal que está controlandolaemergencia.Enéstelugarpuedeestarel personal que le da apoyo al grupo de control de la emergencia. Utilice cintas de señalización. 4. Acordone la zona de no exclusión. Es el área de movilización del personal de la compañía en emergencia que no debe estar en las áreas anteriores. Enéstaáreapuedenestarlosmiembrosdelosgruposde Enéstaáreapuedenestarlosmiembrosdelos gruposde apoyo y el personal de ayuda mutua. No deben estar personas ajenas a la emergencia. Utilice cintas de señalización.

udiciales y de investigación

CRITERIOS DE EVA LUACIÓ LUACIÓN N  Área  Á rea de rápida o fácil movilización del personal operativo en la zona.

 Área  Á rea de entrada entrada y salida de

ambulancias y recursos de apoyo

 Área  Á rea para bús queda y res cate.  Área  Á rea de seg uri dad de bienes mater

5. Determine lugares de entrada y salida del apoyo externo.

4. ACORDONE ZONA DE NO

RESPONS RESPONSAB ABLE LE

Conductor o 1. Identifique el perímetro del área que puede llegar a ser afectada por la emergencia y reconozca la zona de Director en Escena impacto, la zona intermedia y la zona de no exclusión.

CRITERIOS DE EVA LUACIÓ LUACIÓN N  Zona de P elig ro LLatente: atente: Integridad del personal operativo Zona orig en de la Emergencia: Para labores

continuar

3. ACORDONE ZONA INTERMEDIA

DESCRI DESCRIPCI PCI N

N° 05

CRITERIOS DE EVA LUACIÓ LUACIÓN N  Área  Á rea de movi movilizaci lizaci ón del personal de la compañía en emergencia que

6. En los lugares de entrada y salida de cada una de las áreas coloque una persona, preferiblemente del grupo de ayuda mutua para que efectúe el control de acceso y

 Ayuda externa

 Ayuda externa

Director en Escena  Ayuda externa  Ayuda externa



EXCLUSIÓN

no debe estar en las áreas anteriores. En ésta área pueden estar los miembros deayuda los grupos deNo apoyo y el ersonal de mutua. Deben estar personas ajenas a la emergencia

salida de personas y equipos.  Ayuda externa 7. Las personas designadas para el control de entrada y salida a cada una de las áreas deben llevar registro de equiposymaterialesqueentranysalenydelaspersonas autorizadas para moverlos. Deben tener criterio y conocimiento para controlar el acceso al área. 8. Monitoreé la efectividad del control de acceso a las Director en Escena o  Ayuda externa áreasparareconocersielnúmerodepersonasasignadas a este control es el adecuado y si su labor no entorpece las funciones de control de laemergencia. 9. Organice el relevo del personal de control de acceso a  Ayuda externa las áreas al menos cada seis horas.

72  72 

  

PROCEDIMIENTO PROCED IMIENTO OPERATIVO OPERATIVO NORMALIZA NORMALIZADO DO RECUPERA RECUPERACI CI N FINAL FINAL Y ABANDONO (LUEGO DE UN DERRAME) FLUJO FLU JO GRAMA GRAMA

DESCRIP DESCRIPCI CI N

N° 06 RESPONS RESPONSABL ABLE E

1.Reviselaszonasafectadasyaquellas caminos de expansión del derrame  Apoyo Técnico (Ríos, canales, vallados, alcantarillas)  Ayuda externa verificando la potencial pérdida de producto 2. Identifique el área afectada y cuál es la situación en cuanto a expansión enla  Apoyo Técnico afectación ambiental, así como el  Ayuda externa volumen de sustanciacontaminante perdida. 3. Si el derrame es en suelo recuperela porción de suelo contaminada para disponerla de manera segura. Si el derrame es en cuerpos de agua o alcantarillados, identifique un punto de control aguas abajo o analice la posibilidad de tratamiento del líquido

 ApoyoTécnico  Ayudaexterna

contaminado

4. Utilice los extintores disponibles en su  Apoyo Técnico camión, si el incendio es aún incipiente  Ayuda externa 5. Cierre el ciclo de la recuperación de  Apoyo Técnico la zona afectada y realice el informe  Ayuda externa respectivo 6. El grupo especializado de HSEQ liderará acciones para evaluar  Apoyo Técnico técnicamente la expansión de la  Ayuda externa contaminación y proporcionará recomendaciones de acción

73  73 

   

OCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZA NORMALIZADO DO EMERGENCIAS FUERA DEL ALCANCE LOGÍSTICO FLUJO FLU JO GRA GRAMA MA

DES DESCRI CRIPCI PCI N

N° 07 RES RESPON PONSAB SABLE LE

1. El conductor, en dado caso que seencuentre encondiciones será el encarga enc argado do de asum asumirl irlaprimera aprimera respuesta ante Conducto laemergencia.Cuando el conductor noesté en  Autoridades locales condicionesdeafrontarlaemergenciael vehículo deberá tener avisos de teléfonos de la Compañía con el findeque la comunidad y las autoridades locales pueda alertar la situación. 2. Contactar a las entidades de Conductor/ apoyo apoy o locales. Todo conductor Director del Plan contará conunlistado de teléfonos con el propósito de poder dar aviso en caso deemergencia

. Luego

de

conocida

la

emergencia,La cliente desplazaran compañía a funcionarios y el quienes evaluarán la situación y darán las recomendaciones acercadelasaccionesatomarporpart e de la compañía y elcliente 4.La evaluación de la situación contempla observación de aspectos relacionados con la comunidad, los activos, y medio ambiente. Así como el desarrollo de la investigación del accidente, con el fin de identificar causas y promover lecciones aprendidas.

Director del Plan

Director del Plan

74  74 

   

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZA NORMALIZADO DO SISMO FLUJO FLU JO GRA GRAMA MA DES DESCRI CRIPCI PCI N 1.El conductor, en dado caso que se encuentre en condiciones será el encargado de asumir la primera respuesta ante la emergencia. Debe en lo posible buscar un sitio seguro para poder el vehículo mientras se supera el movimiento sísmico.

2. Si el vehículo cuneta con botón de pánico se debe de activar el botón, una vez superado el movimiento, verificar el estado de los productos, si requiere ayuda para poder movilizarse, lo debe de reporta al área encargada de la compañía.

N° 08 RES RESPON PONSAB SABLE LE

Conductor

Conductor/ Director del Plan

3. Luego de conocida la emergencia,La compañía y el cliente desplazarán a funcionarios quienes evaluarán la situación y darán las recomendaciones  Acerca de las acciones atomar por parte parte de la compañía y elcliente.

4.La evaluación de la situación contempla observación de aspectos relacionados con la comunidad, los activos, y medio ambiente. Así como el desarrollo de la investigación del accidente, con el fin de identificar causas y promover lecciones aprendidas.

Director del Plan

Director del Plan

75  75 

   

2.6.1. 2.6 .1.33

Servicios de respue respuesta sta y funciones funcione s de soporte que deben serconsiderados

El servicio de respuesta corresponde a las acciones que deben de proveerse para controlar la causa y atención de las afectaciones por la pérdida de contención de las sustancias químicas. La empresa INGEASEO DE LA COSTA S.A.S E.S.P., define de ser necesario su contratación las siguientes:              

Para la contención yrecuperación Para la protección de los recursos (Ambientales, económicos, turísticas, sociales). Para el control de lafuente Para la limpieza del áreaafectada Para la quema controlada ensitu Para la gestión de residuos Para la atención de fauna

impregnada Adicional define las funciones de soportecomo:            

En la participación y comunicación de los grupos deinterés. Apoyo a comunidades y actividades productivasafectadas. En la vigilancia uvisualización. En la evaluación delimpieza. En la evaluación económica ycompensación. En la evaluación de impacto al ambiente incluido elmuestreo.

2.6.1. 2.6 .1.4 4 Control y evaluación evaluac deoperaciones deoperacio nes La evaluación del derrame se ión desarrollará desde el nivel del Plan Local de Contingencia a través de procedimientos específicos de cada plan, el cual tendrá criterios técnicos para valorar su capacidad de atención al evento y a su vez identificar los riesgos inmediatos del derrame.

76  76 

   

En el evento de un derrame, es necesario conocer completamente los aspectos que afectarán el comportamiento del hidrocarburo, derivado o sustancia nociva, para así definir la estrategia de respuesta al derrame. Los aspectos a considerarse en la evaluación del derrame son lossiguientes:  

Origen del derrame   Se determina la fuente del derrame.   Características de la Sustancia Nociva. Tipo de sustancia y sus principales

             

característicasfísico-químicas. Riesgos para lla a seguridad de la vida humana e instalaciones. Determinación de posibles riesgos del p personal ersonal involucrado en la emergencia, tanto comunidad, como operativo. Estimación aproximada del volumen máximo potencial delderrame. Evaluación detallada del daño e inventarios de in infraestructura fraestructura quepueda generar derrames adicionales. Evaluación de posible efecto "domino" en otrasáreas. Evaluación de las Condiciones Ambientales y Climatológicas predominantes. Trayectoria esperada delderrame. A partir de la información ambiental y climatológica, realizar prediccio predicciones nes sobre los

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF