PLAN de CONTINGENCIA - Licencia de Funcionamiento

January 26, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download PLAN de CONTINGENCIA - Licencia de Funcionamiento...

Description

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L 

PLAN DE CONTINGENCIA

OFICINAS ADMINISTRATIVAS

CATALUÑA SERVICIOS GENERALES  .E.I.R.L  Julio 2017

CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 1 de 20

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L 

INTRODUCCIÓN La edificación donde desarrolla las actividades de la Empresa de Cataluña

Servicios Generales E.I.R.L,  se da en un marco de máxima seguridad para trabajadores y para el público que asiste al local. Por ello se ha estimado conveniente establecer para sus instalaciones, Planes de Contingencia de Seguridad, que constituyan un instrumento de gestión preventivo, fácil de implementar por parte del administrador, que contienen procedimientos específicos destinados a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a las personas , su patrimonio y entorno ante un accidente y se ha elaborado, no sólo para cumplir con un requisito para la obtención de un Certificado de Seguridad en Edificaciones, sino que nos sirve para definir directivas, organizar brigadas, equiparnos de elementos de seguridad, capacitarnos y entrenarnos para eficientemente hacerle frente a una emergencia.

NORMAS LEGALES 1.  Constitución Política del Perú   2.  Decreto Ley N° 29664 Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre.   3.  Decreto Supremo N° 058 – 2014 PCM Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones

4.  Ley Orgánica de Municipalidades  5.  Normas Técnicas Peruanas INDECOPI 399.  6.  De Las Definiciones Art. 2.24, dice que: Los objetos de inspección que forman parte de una edificación que califica para una ITSE (Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones ) de Detalle deberán contar al inicio del procedimiento de ITSE de Detalle , con el Certificado de Inspección Técnica de Segur Seguridad idad en Edificaciones

de Detalle vigente que

corresponda a la edificación que los alberga.

CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 2 de 20

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L 

1. 

OBJETIVOS El Plan de Contingencia del local dónde funciona Empresa de CATALUÑA

SERVICIO GENERALES E.I.R.L tiene como objetivos: 1. 

Proveer

los

lineamientos

necesarios

para

responder

adecuada

y

oportunamente planificando, organizando, y coor coordinando dinando las a actuaciones ctuaciones que deben llevarse a cabo cabo en caso de emergencia, designando a los responsables de realizarlas. 2. 

Garantizar el empleo óptimo de los recursos humanos y técnicos disponibles en la ejecución del Plan de Contingencia.

3. 

Programar actuaciones de prevención destinadas a evitar situaciones de emergencias: actividades formativas y simulacros.

2. IDENTIFICACIÓN DEL LOCAL  NOMBRE DEL LOCAL: Empresa de Cataluña Servicios Generales E.I.R.L

RAZÓN SOCIAL: Empresa de Cataluña Ser Servicios vicios G Generales enerales E.I. E.I.R.L R.L RUC: 20600601106

UBICACIÓN: –



MZ B1  Lote 79  Las Casuarinas 1RA Etapa, Departamento de Piura Provincia de Piura y Distrito de Piura.

ACTIVIDAD: - Consultoría, asesoría y proyectos.

TOPOGRAFÍA RELIEVE DEL ENTORNO: La topografía es plana y no es expuesta a la inundación pluvial.

CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 3 de 20

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L 

Terreno:  El terreno forma regular.

3. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS El aspecto más importante de la organización de emergencia es la creación y entrenamiento de las brigadas

3.1 COMITÉ DE SEGURIDA SEGURIDAD D El Comité de Seguridad es el organismo responsable del Plan de Contingencias. Sus funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas. El Comité de Seguridad está constituido por: ‰ Director de la Emergencia  Emergencia   ‰ Jefe de Mantenimiento.  Mantenimiento.  ‰ Jefe de Seguridad  Al accionarse la alarma de emergencia los miembros del Comité de Seguridad Seguridad que se encuentren en el establecimiento, se dirigirán al punto de reunión preestablecido, donde permanecerán hasta que todo el personal haya sido evacuado.

3.2 BRIGADAS El aspecto más importante de la organización de emergencias es la creación y entrenamiento de las brigadas.

CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 4 de 20

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L 

Estructura de la Brigada

JEFE DE BRIGADA BRIGADA CONTRA INCENDIO

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE EVACIACIÓN

Personal de contacto Nombres y Apellidos

N° Celular

Evelin Yesmin López López

984584482

3.4 FUNCIONES DE LAS BRIGADAS 3.4.1 JEFE DE BRIGADA 1. Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de una emergencia. 2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias. 3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las directivas encomendadas por el Comité.

3.4.2 SUB JEFE DE BRIGADA: 1. Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas funciones establecidas. establecidas. 3 Indicar los nombres y cargos de cada uno de los integrantes de las brigadas.

CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 5 de 20

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L 

3.4.3 BRIGADA CONTRA INCENDIO: 1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de Un incendio. 2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles). 3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio. 4. Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas en lugares estratégicos de las instalaciones. instalaciones. 5. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el lugar siniestrado. 6. Iniciado el fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica informará a la Consola de Comando para que se tomen las acciones de evacuación del establecimiento. 7. Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio. 8. Se tomarán las acciones sobre la utilización de los equipos de protección personal para los integrantes que realicen las tareas de extinción. 9. Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

3.5 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: 1. Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen abastecimiento con medicamento de los mismos. 2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras. 3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las instalaciones. 4. Estar emergencias.

suficientemente

capacitados

y

entrenados

CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 6 de 20

para

afrontar

las

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L 

3.6 BRIGADA DE EVACUACION: 1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuación. 2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones a la perfección. 3. Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si ésta se encuentra cerrada. 4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones. 5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones. 6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y tanques de combustibles. 7. Estar emergencias.

suficientemente

capacitados

y

entrenados

para

afrontar

las

3.7 PAUTAS PARA LAS BRIGADAS - En caso de siniestro, informará de inmediato Comité de Seguridad por medio de telefonía de emergencia o alarmas de incendio. Si la situación lo permite, intentará dominar el incendio con los elementos disponibles en el área (extintores) con el apoyo de la Brigada de Emergencias, sin poner en peligro la vida de las personas. - Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar al personal conforme lo establecido, disponiendo que todo el personal forme frente al punto de reunión del piso. - Mantendrá informado en todo momento al Director de la emergencia de lo que acontece en el piso. - Revisarán los compartimentos de baños y lugares cerrados, a fin de establecer la desocupación del lugar. - Se cerrarán puertas y ventanas. - Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico, expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma. - La evacuación será siempre hacia las rutas de escape, siempre que sea posible. - El responsable del establecimiento informará al Director de la emergencia cuando todo el personal haya evacuado.

CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 7 de 20

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L  - Los responsables de las áreas no afectadas, al ser informados de una situación de emergencia (ALERTA), deberán disponer disponer que todo el personal forme frente al punto de reunión. Posteriormente aguardarán las indicaciones del Director de la emergencia a efecto de poder evacuar a los visitantes y empleados empleados del lugar.

3.8 PAUTAS PARA EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE LA EMERGENCIA - Todo el personal estable del establecimiento debe conocer las directivas generales del plan de evacuación. - El personal que observe una situación anómala en donde desarrolla sus tareas, deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera: 1) Avisar al jefe inmediato. 2) Accionar el pulsador de alarma. 3) Utilizar el teléfono de emergencia. emergencia. - Se aconseja al personal que guarde los valores y documentos, así como también desconectar los artefactos eléctricos a su cargo, cerrando puertas y ventanas a su paso. - Seguidamente, siguiendo indicaciones del Encargado del establecimiento, procederá a abandonar el lugar respetando las normas establecidas para el descenso. - Seguir las instrucciones del Responsable del establecimiento. - No perder tiempo recogiendo otros objetos personales. - Caminar hacia la salida asignada. - Bajar las escaleras caminando, caminando, sin hablar, sin gritar ni correr, respirando por la nariz. - Una vez efectuado el descenso a la parte baja, se retirará en orden a la vía pública donde se dirigirá hacia el punto de reunión preestablecido.

CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 8 de 20

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L 

4.0 EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO 4.1. Métodos de Protección  A continuación se presenta un cuadro que resume los otros implementos de seguridad que posee el local

Luces de Emergencia

Extintores

1

Botiquín

1

1

Luces de Emergencia: se cuenta con un equipo de luces de emergencia, distribuido en principal vía de evacuación, para que actúen en caso de ausencia de fluido eléctrico

Extintores: se cuenta con un equipo portátil extintor tipo PQS 06 Kg, con fecha de recarga vigente, distribuid distribuidos os estratégicamente en en las áreas del local.

Botiquines:  implementados con los medicamentos básicos para otorgar primeros auxilios.

Contenido: 1.

Algodón

2.

Gasa

3.

Alcohol etilíco al 96%

4.

Jabón

5.

Yodo povidona

6.

Esparadrapo

7.

Fármacos: Panadol, Paracetamol, Paracetamol, Antalgina, Bactrin

8.

Hurodoid (ungüento para golpes).

CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 9 de 20

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L 

4.2. Listado de elementos básicos de dotación para el Botiquín de primeros auxilios.  A continuación se listan, listan, a modo referencial, referencial, los elementos básico básicos s de dotación para el botiquín de primeros auxilios, teniendo en consideración que en ellos existen medicamentos, pues éstos solo se deben suministrar con la autorización autorización del médico:  Aplicadores, depósitos de diferentes tamaños, bajalenguas, bajalenguas, bolsas de plástico, esparadrapo de papel, esparadrapo de tela, férulas para el cuello, gasa en paquetes independientes, juegos de inmovilizadores para extremidades, pinza para cortar anillos, solución salina o suero fisiológico en bolsa (únicamente para curaciones), tijeras de material, vendas adhesivas, vendas de rollos de diferentes tamaños, vendas triangulares, linterna de uso médico, elementos de protección personal del auxiliador, guantes quirúrgicos, monogafas, tapabocas, etc.

5.0 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA Se han definido los tipos de Señal de Alerta y de Alarma a utilizar en cada caso según los medios disponibles: -Si oyen sirenas, timbres o silbatos de duración continua y prolongada indica que se trata de Señal de Alerta y si oyen sirenas, timbres o silbatos de duración breve e intermitente indica que se trata de Señal de Alarma -Cuando se usa la megafonía, se propalarán mensajes claros y concisos a emitirse sin provocar pánico en los ocupantes. -Para las señales de origen eléctrico, se ha tenido en cuenta alternativas para el caso de apagón (uso de baterías, silbatos, etc.). Para evitar el pánico, se ha planificado la evacuación para que la salida se realice de la misma forma que se hace habitualmente habitualmente para las actividades comunes. Para comunicar la emergencia a las personas y entidades que correspondan contamos con unidades de telefonía tanto en recepción como en las principales oficinas.

CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 10 de 20

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L 

6.0 ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A: 6.1 INCENDIOS I NCENDIOS Durante el incendio En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rápida y libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible. En caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben considerar: • Todas las personas que detecten fuego intentarán extinguirlo, o contener las llamas para que no se expandan, expandan, con los medios disponibles disponibles (extintores, arena, agua, etc.). • El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio, notificará de   inmediato al Comité de Emergencia, para coordinar las acciones a seguir en la extinción del fuego. • Se solicitará la presencia de Bomberos en áreas próximas a centros urbanos, para ello   se dispondrá en lugares visibles los números telefónicos de emergencias, a efectos de obtener una pronta respuesta al acontecimiento. • La Supervisión del área área deberá evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia, destinándolo a lugares seguros preestablecidos (Puntos de reunión). • La brigada de emergencia realizará, instruirá e implementará el plan de respuestas ante emergencias de fuego acorde a las características del área comprometida. comprometida.

Después del incendio • Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de llamas asegurándose que no existan focos de reinicio de llamas o fuego. f uego. • Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles bri ndándoles los primeros auxilios de ser el caso o transportándolas al centro médico más cercano. • Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas al establecimiento.  establecimiento.   • Realizar los trabajos de remoción ó retiro de escombros y limpieza.   • Evaluar los daños ocasionados al entorno, vecindad y medio ambiente así como evaluar las pérdidas sufridas a nivel humano, de infraestructuras y patrimonial. • Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda corresponda.. 

CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 11 de 20

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L 

6.2 EN CASO DE SISMOS Si se hace frente a una situación de sismo o terremoto, público y personal en general serán orientados a mantener la calma en todo momento. Pensar con claridad es lo más importante en esos momentos. 1. Cuando comiencen los movimientos sísmicos, el personal se dirigirá en primera instancia a los puntos de concentración o reunión. 2. En caso de no lograrse tal cometido, se ubicarán para protegerse en área seguras o desplazarse hacia una esquina del ambiente o pasillo. 3. En el interior de la edificación colocarse en cuclillas o sentado, agarrado del mueble, cubriéndose la cabeza y el rostro. Protegerse de los objetos que puedan caer. 4. El mobiliario de las oficinas se dispondrán de manera tal que permanezcan estables durante un terremoto. 5. La brigada de emergencia, verificará la existencia de heridos. No se moverán las personas con heridas graves a menos que estén en peligro. Se realizará los primeros auxilios y se dará atención a las reacciones emocionales consecuencia del hecho. 6. No deberán accionarse interruptores interruptores eléctricos. 7. Se tendrá precauciones con la posible existencia de cristales rotos y cables eléctricos expuestos. 8. En caso de producir incendio o fugas de gas como consecuencia del temblor, se implementará la respuesta mencionada mencionada en los puntos 6.1 y 6.2. 9. Se inspeccionará con precaución los mobiliarios, estando atentos a objetos que puedan caer súbitamente de los estantes

6.3 CONTINGENCIAS EN CASO DE EMERGENCIA Considerando la experiencia se hace necesario mantener un nivel mínimo de reacción ante situaciones que afecten la salud o integridad básico-física de las personas que se encuentren en el interior del local, ello debe encuadrarse en lo que regularmente se denomina PRIMEROS AUXILIOS, lo cual significa estar en condiciones de actuar correctamente en un caso de emergencia, ya sea del personal en general y visitantes. NORMAS BASICAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Al encontrarnos frente a una situación situació n donde deban brindarse los primeros auxilios es necesario tener en cuenta las siguientes normas básicas: 1. Inmovilizar a la persona afectada, sobre todo si se trata de heridas y fracturas (los movimientos pueden complicar su estado de salud), salvo que su condición haga urgente su traslado para recibir su atención especializada. CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 12 de 20

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L  2. Utilizar compresas, vendajes, o tablillas, según sea el caso para inmovilizar al accidentado. 3. Tranquilizar al accidentado manteniendo frente a él la serenidad de vida, evitando crear pánico y zozobra. zo zobra. De este modo es posible que la atención sufra mayores efectos. 4. Planificar los procedimientos a seguir, teniendo en cuenta el tipo de accidente o enfermedad generada. Se hace necesario también planificar el uso de los medios y recursos materiales humanos con que se dispone. 5. Utilizar solo las medidas y técnicas apropiadas para brindar los primeros auxilios, no deben realizarse maniobras forzadas que puedan causar daños irreparables. 6. Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente y abstenerse del diagnóstico de cualquier naturaleza que resulten contraproducente. 7. Atender al accidentado y estar a cargo de él hasta que pueda ser confiado a personas calificadas, o hasta que se recupere o esté en manos de sus familiares.  8. El que presta los primeros auxilios no deben extralimitarse más allá de sus conocimientos y capacidad, debe procurar no causar más daño de que ha recibido el accidentado. 9. Si fuera necesario pida ayuda médica o de personas calificadas.  a. Primeros auxilios de quemaduras

Cuando nos encontramos frente a un caso de quemaduras debemos proceder de la siguiente manera: - Aliviar el dolor de la víctima. - Evitar la infección de la piel cuando esta ha sido destruida. - Rociar la parte quemada con agua durante un tiempo prolongado, luego cubrirla con vendas estériles sumergidas en agua fría o helada. - Secar las heridas con cuidado pero sin frotarlas. - No cortar las ampollas, por ahí entra la infección. - Cuando las quemaduras han afectado los miembros superiores o inferiores se buscará tenerlos en alto. b. Primeros auxilios en hemorragias

Las hemorragias son la pérdida de sangre por efecto del impacto de elementos cortantes, punzantes o punzo cortantes, que producen heridas en el cuerpo del hombre.

CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 13 de 20

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L  Cuando se produce una hemorragia debe procederse de inmediato a detener el fluido de sangre, los métodos de presión directa de la arteria, elevando el miembro afectado. El método de presión directa

Consiste en presionar con gasa, un pañuelo limpio o apósito, por un tiempo prolongado, la arteria afectada. Puede realizarse con la mano o ajustarlo con una tela. Es preciso cuidar que no se desprendan los coágulos formados en la herida. El método de la elevación de los miembros 

Este método consiste en poner en alto el miembro lesionado luego de ser vendado a compresión, en brazo debe elevarse a una altura mayor del corazón del accidentado. Si la compresión y la presión no resultan, debe buscarse la ubicación del trayecto de la arteria sangrante y presionarla fuertemente contra el hueso. En el brazo, la arteria se localiza entre el canal formado entre el bíceps y el tríceps, en los miembros inferiores se localiza en la zona del pliegue en la ingle, ahí se cruza con el hueso pelviano.   c. Primeros auxilios en asfixias  

Las asfixias son manifestaciones de las alteraciones que sufre el aparato respiratorio debido a lesiones a las vías respiratorias, por la presencia de cuerpos extraños sólidos en la faringe, por acumulación de secreciones de la garganta, por el del aire con gases tóxicos, etc. Cuando nos encontramos frente a un asfixiado es preciso aplicar la respiración artificial hasta que comience a respirar sin ayuda, o hasta que sea declarado muerto por el médico. Los métodos más utilizados son la respiración boca a boca o boca a nariz, compresión torácica y movilización de los brazos. Respiración boca a boca o respiración boca a nariz.

Para llevarse a cabo esta técnica es necesario actuar con mucha rapidez y tranquilidad siguiendo los siguientes casos: a. Verificar utilizando los dedos que no exista ningún cuerpo extraño dentro de la boca. bo ca. En caso contrario extraerlo inmediatamente. b. Inclinar la cabeza del accidentado hacia atrás para que el mentón quede hacia arriba. c. Colocar la mano izquierda debajo de la cabeza del accidentado y la mano derecha en la cabeza para inclinarla hacia atrás a fin de que la lengua no sea obstáculo. d. Para abrir más la boca tire o empuje la mandíbula hacia delante. e. Presione con el pulgar e índice de la mano derecha las alas de la nariz, para obstruirla y conseguir que el aire no escape y vaya a los pulmones

CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 14 de 20

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L  f. Soplar con fuerza dentro de la boca del accidentado, empezando con un volumen fuerte de aire y prosiguiendo con la respiración de cada 5 segundos. g. Observar el pecho del accidentado, si realiza algún movimiento de expansión, dejar de soplar. Cuando se baje se volverá a soplar. h. Limpiar bien la boca y reiniciar la respiración artificial. i. Si el aire soplado no entra a los pulmones, el movimiento o expansión se producirá en el estómago del accidentado. d. Primeros auxilios en fracturas

a. Proteger al accidentado de otras posibles lesiones ubicarlo en un lugar seguro y no moverlo. b. Observar y controlar la respiración en caso necesario brindarle la respiración artificial. c. Inmovilizar la parte del segmento fracturado mediante el entablillado y vendaje y hasta que se le pueda trasportar al accidentado d. Nunca se debe tratar de colocar los huesos en su sitio es peligroso, eso sólo debe hacerlo el médico, e. Solo movilice al accidentado acci dentado si hay peligro de explosión del vehículo o ambiente donde se encuentra, o si existen otros peligros para su vida. f. Solicitar con prontitud asistencia médica o ambulancia.

e. Primeros auxilios en atragantamiento atragantamiento

Los accidentes de atragantamiento son muy frecuentes. Pueden producirse tanto con los alimentos como otros objetos que se llevan a la boca. Cuando ocurre este accidente, se manifiesta con asfixias y con intento desesperado por tomar aire. Frente a un atragantamiento debe actuarse rápidamente, para ello la persona atragantada

debe sentarse cómodamente y estar calmada para que pueda toser y expulsar el cuerpo extraño. Si la respiración se altera, debe tratarse de extraer el objeto si es posible con los dedos, pero con mucho cuidado colocar a la víctima víc tima en una posición adecuada a fin de aplicarle ligeros golpes en la base de la nuca para que arroje el objeto atragantado, de ser el caso aplicar la maniobra de Heimlich. Si la situación empeora recurra de inmediato al médico.

CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 15 de 20

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L  GUIA 

1. Pregunte "Se está atragantando...?", "¿Puede Ud. hablar?", Si no puede hacerlo dígale a la víctima que Ud. lo va ayudar. 2. De compresiones abdominales con las manos en posición apropiada (compresiones torácicas si es una embarazada o una persona obesa), evitando compresiones sobre la base del esternón (apéndice xifoides). 3. Repita las compresiones hasta que el objeto sea expulsado (y la obstrucción sea expulsada) o la víctima se torne inconsciente. 4. Active el servicio de emergencia. 5. Abra las vías aéreas alzando la quijada y lengua, realizando un barrido con el dedo para remover el cuerpo extraño. 6. Abra las vías ví as aéreas e intente ventilar, si aún esta obstruido (no ( no pasa el aire y el tórax no se eleva), reabra las vías aéreas (reposicione la cabeza y la barbilla) e intente ventilar nuevamente. 7. Si la ventilación es ineficiente, provea cinco compresiones abdominales sentándose a horcajadas sobre la víctima. 8. Asegúrese de colocar las manos en la posición adecuada evitando comprensiones sobre la base del esternón (apéndice xifoides). 9. Repita los pasos 5 al 6 hasta que la ventilación de rescate pueda ser efectiva, luego continúe con los pasos para el RCP si es necesario.* f. Primeros auxilios en caso de ataque cardiaco  

Frente a una persona que ha tenido un ataque cardiaco debe tenerse en cuenta algunas normas:   Ponerlo en una posición cómoda (sentada o semi-sentada) para no agravar la Insuficiencia respiratoria. 





 Afloje cualquier prenda de vestir ajustada,  Si se interrumpe la respiración practicarle Inmediatamente la respiración artificial.

 Mientras se practican los primeros auxilios, comunicar de inmediato al médico y a la ambulancia  

CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 16 de 20

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L 

7.0 ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA 7.1 Procedimiento de coordinación entre oficinas del entorno Se deberá tener al alcance una comunicación directa e inmediata entre las oficinas vecinas del edificio, con el fin que puedan prestar ayuda en caso de producirse una emergencia, y también hacerles conocer de la misma para que adopten sus medidas de seguridad propios. propio s. Será muy importante coordinar con el personal de seguridad y control contro l de acceso del edificio

7.2 Enlace con los Comités de Defensa Civil Distritales - INDECI I NDECI Se deberá tener un enlace directo con los comités de Defensa Civil, tanto los comités distritales como los comités provinciales a fin de poder prestar la ayuda necesaria en caso de ocurrir una emergencia.

7.3 Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú - CGBVP. Se deberá tener una comunicación directa con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, quienes serán los que actuarán en caso de producirse una emergencia como órganos de respuesta.

7.4 Enlace con la Policía Nacional del Perú - PNP. Se deberá tener una comunicación directa con la Policía Nacional del Perú, a fin de que puedan ser ellos los que actúen manteniendo la seguridad en todo el momento de mitigar la emergencia.

7.5 Enlace con los servicios hospitalarios, clínicas, ambulancias del sector público o privado. Se deberá comunicar a los servicios hospitalarios, clínicas, ambulancias del sector público o privado, con la finalidad de que apoyen en emergencias médicas y de evacuación y tomen las respectivas medidas de acuerdo a sus competencias.

CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 17 de 20

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L 

DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA

ENTIDAD   ENTIDAD

NUMERO TELEFÓNICO  TELEFÓNICO 

Hospital Regional  Regional 

32-1001   32-1001

Hospital Santa Rosa  Rosa 

361509   361509

Hospital Zonal Es Salud  Salud 

32-1381   32-1381

Radio Patrulla  Patrulla 

—–105 —– 105  

Hospital Regional J. Reategui D.  D. 

32-2731   32-2731

Electro Noroeste  Noroeste 

32-3432   32-3432

Defensa civil  civil 

(073) 284600 (073) 334538  334538 

Emergencia PNP  PNP 

105   105

Bomberos   Bomberos

309999   309999

Bomberos Santa Rosa N°79  N°79 

305555   305555

Comisaria PNP de Piura  Piura  Investigacion Criminal PNP  PNP 

307641  307641  307648   307648

Dep. Robo de Vehiculos PNP  PNP 

307648   307648

Defensa Civil (Gob. Regional)  Regional) 

115 (Movistar)  (Movistar) 

Indeci Piura  Piura 

309800   309800

Comisaria PNP de Catacaos  Catacaos 

370254   370254

Comisaria PNP de San Martin  Martin  

361197   361197

Comisaria PNP de La Unión  Unión 

374207   374207

Comisaria PNP de El Indio  Indio 

344292   344292

Comisaria PNP de Castilla  Castilla 

341467   341467

Radio Patrulla PNP 

307632   307632

Comisaria PNP de Tacalá  Tacalá 

346643   346643

Clínica AUNA

073-749300 / 073-749333

Clínica SANNA

(73) 626 - 100

CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 18 de 20

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L 

8.0 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE LAS BRIGADAS Se ha considerado la realización periódica de programas de capacitación de las brigadas y formación continua a los integrantes de los grupos de acción, para lo cual se debe contemplar lo siguiente: Se efectuará un simulacro al menos una vez al año. Los objetivos principales de los simulacros son: • Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan de Contingencias como en   las actuaciones a realizar para su puesta en práctica. • Habituar al personal a evacuar el establecimiento.  establecimiento.   • Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma,  alarma,   señalización, luces de emergencia, • Estimación de tiempos de evacuación, evacu ación, de intervención de equipos propios y de intervención de ayudas externas. Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del Cuerpo General de Bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia.

8.1 PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN Se cuenta con cronograma de actividades, tomando en consideración las siguientes actividades: • Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial  potencial  • Inventario de los medios técnicos de autoprotección. autoprotección.  • Evaluación de riesgo • Redacción de Manual y procedimientos.  procedimientos.   • Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de   emergencia.

CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 19 de 20

 

  CATALUÑA SERVICIOS GENERALES E.I.R.L 

8.2 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Se ha elaborado un programa anual de actividades que comprende las siguientes  Actividades: • Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal para mantenimiento.   • Mantenimiento de las instalaciones que presente o rriesgo iesgo potencial. potencial.   • Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción  extinción   • Inspección de seguridad  seguridad  • Simulacros de emergenci emergencia a 

CATALUÑA SERVICIO GENERALES E.I.R.L Página 20 de 20

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF