Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español

April 20, 2017 | Author: primatialis | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español...

Description

Biblioteca del profesor > Plan curricular del Instituto Cervantes

Plan curricular del Instituto Cervantes Niveles de referencia para el español

PRELIMINARES

Presentaciones Introducción general Descripción del desarrollo del proyecto Especialistas Norma lingüística y variedades del español Convenciones ortotipográficas Plan general de la obra PLAN CURRICULAR. NIVELES DE REFERENCIA

El PLAN CURRICULAR DeL INSTITUTO CeRVANTeS desarrolla y fija los Niveles de referencia para el español según las recomendaciones que, en su día, propusiera el Consejo de Europa en su Marco Europeo. La presente es una obra sin precedentes, que sitúa a la lengua española en el nivel de desarrollo más avanzado en la descripción y el análisis del material lingüístico que requiere una adecuada planificación curricular. Este PLAN CURRICULAR presenta un tratamiento sistemático de los materiales necesarios para preparar los objetivos y los contenidos de los programas de enseñanza del Instituto Cervantes. Pero asimismo se ha desarrollado con la idea de proporcionar una herramienta útil a los profesores de español de todo el mundo. Afianzar la calidad de la enseñanza en la red de centros del Instituto Cervantes es, pues, el objetivo inmediato de esta publicación, pero también responde a la obligación que el Instituto Cervantes tiene de contribuir al desarrollo de programas para la mejora de los instrumentos de análisis y descripción del español.

Objetivos generales Gramática Pronunciación Ortografía Funciones Tácticas y estrategias pragmáticas Géneros discursivos y productos textuales Nociones generales Nociones específicas Referentes culturales Saberes y comportamientos socioculturales Habilidades y actitudes interculturales Procedimientos de aprendizaje

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan Curricular > Presentaciones de la versión electrónica

Plan Curricular

Presentaciones de la versión electrónica El Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español es una obra representativa de nuestra institución, que goza de una amplísima aceptación y que constituye una referencia de primer orden para cualquier iniciativa relacionada con el diseño y desarrollo curricular en el campo de la enseñanza del español como lengua extranjera. El amplio y detallado desarrollo de sus inventarios de especificaciones hace que este trabajo se sitúe en la primera línea de las descripciones realizadas de los niveles comunes de referencia que estableció en su día el Consejo de Europa para las distintas lenguas nacionales o regionales europeas. El tratamiento de los distintos componentes que agrupan los inventarios aporta, además, elementos de especial incidencia en la investigación sobre estándares de competencia lingüística, un campo que presenta perspectivas del mayor interés en las aplicaciones relacionadas con el español como lengua de comunicación internacional. La necesidad de que la obra llegue con mayor facilidad a un amplio sector de profesionales y especialistas repartido por todo el mundo ha llevado al Instituto a presentarla en formato electrónico, en acceso libre a través de nuestra página oficial. Con la incorporación de esta obra, la página del Instituto consolida su papel como una activa plataforma de recursos a disposición de los millones de personas que enseñan o aprenden español y que se acercan con interés al rico tapiz de culturas que constituye hoy día la gran comunidad hispana. Con mi deseo de lograr con mayor eficacia nuestro objetivo declarado de poner a disposición de todos los interesados el resultado de nuestro esfuerzo y dedicación al español, aprovecho para manifestar la disposición del Instituto a apoyar e impulsar iniciativas dedicadas a desarrollar la descripción de la lengua y su tratamiento con fines didácticos. Carmen Caffarel Serra Directora del Instituto Cervantes

La publicación en línea del Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español viene a dar respuesta a las necesidades de numerosos profesores y especialistas, que encontrarán en sus páginas una fuente particularmente útil de datos lingüísticos organizados en una herramienta de referencia y apoyo de especial interés para los distintos fines a los que puede servir. La incorporación de los inventarios a la dimensión del trabajo en formato electrónico supone, desde luego, una facilidad muy significativa para los usuarios, en cuanto que permite un acceso ágil y eficaz al material inventariado. La posibilidad, por ejemplo, de acceder a las referencias cruzadas en un mismo inventario o de un inventario a otro, mediante hipervínculos que proporcionan de forma instantánea los contenidos de las categorías relacionadas permite disponer de una visión más dúctil y manejable de los distintos tratamientos de un mismo fenómeno lingüístico. La navegación por el documento permite posibilidades de consulta más eficaces entre las mismas categorías y exponentes de los distintos niveles. El cuidado diseño seguido en la presentación del material permite, por otra parte, identificar con código de color las tablas de exponentes de las distintas etapas o fases en las que se organiza el material, lo que facilita su consulta. La difusión electrónica de esta obra, tan importante para la tarea académica del Instituto Cervantes, permite que la obra llegue, corregida y revisada, a un gran número de usuarios. Con el Plan curricular el Instituto emprendió, ya desde sus comienzos, un camino de especial dedicación y rigor en el diseño del propio currículo. Su actualización se llevó a cabo con el deliberado afán de ofrecer al público interesado un material que desempeñaba un papel particularmente útil para el logro del objetivo principal del Instituto de contribuir universalmente a la enseñanza y el uso del español. Junto con otras iniciativas en el campo de la certificación lingüística, la formación de los profesores o las nuevas tecnologías, nuestro Plan curricular ha ido abriendo caminos que han recibido amplia aceptación y han permitido que muchos avancemos juntos hacia el objetivo compartido de mejorar el conocimiento y la descripción del español como lengua extranjera. Fiel al cumplimiento de sus fines, el Instituto ha continuado, tras la actualización de su currículo, atento a los desarrollos que se han venido produciendo en los últimos años en el campo de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Especial interés presentan a este respecto los avances relacionados con el diseño y explotación de corpus lingüísticos como base

>

documental para el desarrollo de nuevas investigaciones aplicadas a la descripción de la lengua y, lo que es especialmente importante para nuestros fines, a la gradación de materiales a lo largo del proceso de adquisición de los alumnos, un aspecto clave para el avance en la investigación de estándares lingüísticos. Confío en que la publicación de esta obra a través de nuestra página electrónica la haga accesible a todos los interesados por la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española en cualquier rincón del mundo. Francisco Moreno Fernández Director Académico del Instituto Cervantes

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan Curricular > Introducción general

Plan Curricular

Introducción general La serie de tres volúmenes de los Niveles de referencia para el español del Plan curricular del Instituto Cervantes es el resultado de un esfuerzo cuyo principal objetivo es proporcionar a los equipos docentes de la red de centros del propio Instituto, y a los profesionales relacionados con la enseñanza de ELE, un amplio repertorio de material que pueda servir a distintos fines y utilidades relacionados con el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación del español. Los Niveles de referencia para el español son el desarrollo, en términos de objetivos y contenidos de enseñanza y aprendizaje, de los niveles comunes de referencia (A1-A2, B1-B2 y C1-C2) establecidos por el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER, en lo sucesivo) 1 y que el Instituto ha incorporado como propios en la actualización de su currículo. Los materiales que constituyen los Niveles de referencia para el españolse han elaborado de acuerdo con las directrices del Departamento de Política Lingüística del Consejo de Europa, con objeto de garantizar la coherencia con las descripciones que se desarrollan para otras lenguas europeas. En términos generales, y de acuerdo con lo establecido por el Consejo, las descripciones de los niveles de referencia para cualquiera de las lenguas nacionales y regionales europeas, en relación con el MCER, derivan de las especificaciones de los objetivos de aprendizaje en distintos niveles recogidas en la serie de documentos del nivel umbral (Threshold level series, en su versión original en inglés) 2 y, aunque dan cuenta de estos documentos, se engarzan directamente en el MCER. El objetivo de las descripciones es especificar los niveles del MCER —que se han desarrollado con valor general, es decir, independientemente de cualquier lengua concreta— para una determinada lengua nacional o regional y en términos del material específico que es considerado necesario para el desarrollo de las competencias de los alumnos. De manera que los Niveles de referencia para el español tienen una doble utilidad: Forman parte de la versión actualizada del Plan curricular del Instituto Cervantes, en cuanto que constituyen el apartado de especificaciones de objetivos generales y contenidos. Los Niveles de referencia para el español no incluyen las especificaciones relacionadas con las orientaciones metodológicas y con los criterios de evaluación, que son también elementos constitutivos del Plan curricular, sino que se limitan a la descripción del material que es objeto de enseñanza y de aprendizaje. Los equipos docentes de los centros del Instituto Cervantes tomarán como base, para el desarrollo de sus programas de enseñanza del español, las especificaciones correspondientes a cada uno de los seis niveles desarrollados en la serie, que constituyen, en este sentido, un primer estadio de concreción curricular en todo lo relacionado con los objetivos generales y con los contenidos de enseñanza y de aprendizaje. Se proponen por el Instituto Cervantes, más allá del uso interno que se les dé en su red de centros, como descripciones del material lingüístico que desarrollan los niveles de referencia del MCER para el español, de manera que puedan ser utilizados por cualquier profesional interesado —editores, responsables educativos, autores de materiales didácticos, profesores, etc. — o por personas que aprendan español de forma autónoma y que deseen consultarlos en relación con su propio aprendizaje. De este modo, el Instituto pone a disposición de los profesionales y del público en general el resultado de su trabajo, con el afán de que resulte útil para todos y de que contribuya al objetivo último de promover la enseñanza y el uso del español en todo el mundo. La presentación del contenido de cada uno de los tres volúmenes de los Niveles de referencia para el español responde a un mismo esquema: en primer lugar, una relación de los objetivos generales de los niveles que se tratan y, a continuación, un total de doce inventarios que recogen las descripciones del material necesario para realizar las actividades comunicativas que se especifican en las escalas de descriptores de los niveles comunes de referencia del MCER 3 . Las descripciones de los inventarios incluyen tanto el material lingüístico como el material no lingüístico —el de carácter cultural y el relacionado con el aprendizaje— que se ha considerado pertinente para ofrecer un tratamiento amplio de la lengua desde la perspectiva de la comunicación. El material no lingüístico está, en todo caso, relacionado con la lengua y tiene que ver con las competencias generales que el MCER identifica y define como una de las categorías descriptivas de la lengua, pero que no presenta en sus escalas de descriptores por niveles4 . En este sentido, los Niveles de referencia para el

>

español se hacen eco de la petición del MCER de que se desarrolle, para cada lengua nacional y regional europea, el material lingüístico necesario en relación con los descriptores que caracterizan las competencias comunicativas de los alumnos en los diferentes niveles, así como las especificaciones que correspondan a las competencias generales. Los Niveles de referencia para el español no son una simple traducción o traslación de los inventarios desarrollados para otras lenguas. Aunque se han tenido en cuenta, especialmente, los documentos de descripciones de niveles de competencia lingüística (la serie del nivel umbral) 5 , los materiales desarrollados en los Niveles de referencia para el español derivan de un análisis directo de los descriptores del MCER en relación con las características propias del español. No obstante, especialmente en los inventarios de Funciones y de Nociones generales, se han considerado los esquemas de presentación de las categorías propuestos en los documentos de la serie del nivel umbral 6 , para garantizar el objetivo superior de facilitar la comparación entre los distintos sistemas nacionales. Aunque los documentos de la serie Threshold level solo han desarrollado hasta la fecha las descripciones correspondientes a tres niveles del MCER —el A2, el B1 y el B2—7 , los Niveles de referencia para el español presentan el desarrollo completo de los seis niveles propuestos. Este desarrollo se concreta en la relación de los objetivos generales de enseñanza y aprendizaje por niveles y en los doce inventarios de descripción de material, que derivan en conjunto de un análisis de los distintos componentes — gramatical, pragmático-discursivo, nocional, cultural y de aprendizaje— que conforman una visión amplia y matizada de la lengua desde la perspectiva de la comunicación 8 . Teniendo todo esto en cuenta, los Niveles de referencia para el español constituyen la versión más completa realizada hasta la fecha por parte de una lengua nacional en el proyecto de desarrollo de descripciones de niveles de referencia. El Departamento de Ordenación Académica de la Dirección Académica del Instituto Cervantes, responsable de la coordinación de los trabajos que se han llevado a cabo para la elaboración de la serie, ha pretendido en todo momento situar el desarrollo de los inventarios en una línea avanzada de la investigación en el campo de la planificación educativa y del diseño del currículo de lenguas extranjeras. Hay que tener en cuenta que las escalas de descriptores que proporciona el MCER se limitan a enunciar, de modo muy general respecto a cada uno de los niveles, las actividades comunicativas que los alumnos son capaces de llevar a cabo y las competencias que podrán activar mediante el uso de las estrategias oportunas. El ejercicio de trasposición de estos descriptores generales a los materiales que proporcionan los Niveles de referencia para el español requiere una interpretación muy fina del sentido y del alcance de cada uno de los enunciados de los descriptores y un laborioso trabajo de categorización, ajuste de niveles y desarrollo de las correspondientes especificaciones en los inventarios. Los Niveles de referencia para el español no son un programa de lengua que pueda llevarse tal cual al aula. Las especificaciones de los inventarios requieren, por parte de cada profesional que las utilice, un tratamiento adecuado en relación con los fines que persiga, ya sea elaborar un programa, seleccionar el contenido de un examen, preparar materiales de enseñanza, verificar el nivel de competencia de un alumno, etc. En este sentido, el material que se incluye en la serie debe entenderse como un punto de partida para la preparación de programas, de acuerdo con las características de cada situación de enseñanza y aprendizaje en particular, o para cualquier otra aplicación de las ya indicadas, pero teniendo siempre claro que es necesario un tratamiento de ajuste y adaptación por parte de quienes lo utilicen. Las descripciones de materiales que se hacen en los respectivos inventarios no son ni pretenden ser tratados teóricos descriptivos de cada ámbito de análisis. El sentido último de los Niveles de referencia para el español es eminentemente pedagógico y práctico. Cuando ha habido debate en el Consejo de redacción del proyecto sobre el modo más adecuado en el que debía tratarse uno u otro aspecto de las especificaciones incluidas en los inventarios, la solución ha venido dada por el criterio de ofrecer la descripción más clara y transparente, teniendo en cuenta siempre que el fin último del material es sobre todo pedagógico. En este sentido, se ha seguido la recomendación del Consejo de Europa de que los responsables del desarrollo de las descripciones para lenguas nacionales deben tener en cuenta a los destinatarios y encontrar la forma más adecuada para interactuar con ellos. Dado que los destinatarios naturales del Plan curricular del Instituto Cervantes son los profesionales de ELE, las decisiones sobre la terminología o el tratamiento de determinados aspectos se han tomado sobre la base del criterio de rentabilidad pedagógica. Los Niveles de referencia para el español no son, tampoco, un instrumento de descripción normativa del español. Para desarrollar las especificaciones de los inventarios se parte del español peninsular central-septentrional y se incluyen especificaciones sobre otras variedades del español. Tanto las especificaciones como los ejemplos que se dan en los distintos inventarios responden en general a la norma culta, si bien se incluyen también aspectos relacionados con el uso coloquial —especialmente en los niveles más altos—, cuyo dominio denota un mayor grado de profundidad en el conocimiento y uso de la lengua por parte del alumno. La serie de tres volúmenes que constituye los Niveles de referencia para el español del Plan curricular del Instituto Cervantes es, en síntesis, un material desarrollado específicamente para el español que se sitúa en las coordenadas

de la acción institucional del Consejo de Europa en el campo de la enseñanza de lenguas y que responde a un análisis actual de la lengua desde la perspectiva de la comunicación. Este análisis se ha llevado a cabo sobre la base de los descriptores de los seis niveles comunes de referencia establecidos por el MCER y teniendo en cuenta los documentos de la serie del nivel umbral en sus distintas actualizaciones. La serie se sitúa, de este modo, en el modelo o paradigma científico que se ha ido consolidando en el campo de la enseñanza de lenguas a lo largo de los últimos treinta años, el tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros borradores de la serie Threshold level, a principios de los 70, y la publicación en 2001 del MCER. De este modo, el Instituto Cervantes cumple su compromiso de contribuir a la enseñanza y a la difusión del español, al tiempo que proporciona una herramienta de trabajo a todos quienes se interesan por el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación del español. En este sentido, los Niveles para el español son un paso de especial trascendencia en el intento de avanzar hacia los grandes objetivos de la colaboración internacional en el campo de la investigación sobre las lenguas y el desarrollo de instrumentos que permitan la comparación entre sistemas nacionales y el intercambio de ideas entre los profesionales. Se presenta a continuación, en el primer apartado, un apunte sobre el encuadre de los Niveles de referencia para el español en las bases comunes que establece el MCER, dentro de la línea de acción institucional del Consejo de Europa. El segundo apartado recoge puntualizaciones sobre los aspectos específicos del planteamiento que garantizan la transparencia y la coherencia de la obra de acuerdo con las indicaciones dadas por el Departamento de Política Lingüística del Consejo de Europa en relación con el desarrollo de descripciones de niveles de referencia para las distintas lenguas nacionales. En el tercer apartado se proporciona información sobre la evolución del currículo del Instituto Cervantes y el planteamiento general que se ha seguido en el proceso de actualización del Plan curricular, elemento clave de la planificación de la enseñanza en la red de centros. Y, finalmente, en el último apartado se desarrolla el enfoque adoptado y se dan aclaraciones sobre el tratamiento y la presentación del material.

Niveles de referencia y descripciones del material lingüístico En el año 2001, coincidiendo con la celebración del Año Europeo de las Lenguas, el Consejo de Europa publicó el MCER, en cumplimiento del compromiso adquirido diez años antes por representantes de los Estados miembros en un congreso intergubernamental celebrado en Rüschlikon (Suiza) bajo el título «Transparencia y coherencia en la enseñanza de idiomas en Europa: objetivos, evaluación, certificación». El documento publicado satisfacía algunos importantes objetivos anhelados por los responsables educativos y los profesionales europeos en el ámbito de las lenguas: propiciar y facilitar la cooperación entre las instituciones educativas de los distintos países, proporcionar una base sólida para el mutuo reconocimiento de certificados de lenguas y ayudar a los alumnos, a los profesores, a los responsables del diseño de cursos, a las entidades examinadoras y a los administradores educativos a que coordinen sus esfuerzos. Transcurridos ya cinco años desde la publicación del documento, puede constatarse una favorable recepción —que no se limita solo a Europa— por parte de las instituciones educativas y los profesionales de la enseñanza de lenguas. Aunque puedan hacerse algunas objeciones al documento por la dificultad inicial que conlleva su manejo, dada la profusión de material que proporciona y un cierto tecnicismo en el desarrollo de algunos aspectos, es innegable que el impacto de sus propuestas está resultando decisivo en un momento de intensa búsqueda de formas de cooperación y de convergencia en el ámbito de la planificación educativa. Para alcanzar sus objetivos en el área específica de la enseñanza de lenguas el Consejo de Europa lleva a cabo distintos tipos de iniciativas. Los proyectos y las conferencias, por ejemplo, dedicados a considerar los problemas relacionados con el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas, constituyen planes a medio plazo, con temas, objetivos y métodos de trabajo específicos y sirven de base para la celebración de conferencias intergubernamentales dedicadas a analizar los resultados y a hacer recomendaciones a los respectivos gobiernos. Son, en este sentido, iniciativas de primer orden que permiten garantizar el desarrollo eficaz de la política lingüística del Consejo. En el ámbito más específico de las publicaciones técnicas, en las que se recogen las conclusiones principales de los debates desarrollados en los proyectos y las conferencias, cabe destacar dos grandes iniciativas estrechamente relacionadas entre sí y que son esenciales a la hora de entender el enfoque y el desarrollo del Plan curricular del Instituto Cervantes y sus Niveles de referencia para el español: en primer lugar, las descripciones de niveles de competencia lingüística desarrolladas a partir de la definición del denominado nivel umbral a mediados de los 70; y en segundo lugar, el MCER como documento de referencia. La descripción de un nivel Threshold o T-Level (nivel umbral, en español), publicada en 1975 bajo los auspicios del Consejo de Europa, respondía al interés por disponer de un sistema de enseñanza que fuera válido para las diferentes lenguas europeas y que estuviera basado en el análisis de las necesidades individuales de los alumnos en situaciones reales de comunicación. El nivel umbral, en sus adaptaciones a distintas lenguas europeas, tuvo desde un primer momento una gran acogida por parte de los editores, los responsables educativos y los profesores de lenguas, en cuanto que abría nuevas posibilidades a la hora de planificar los cursos y ponía el acento en el

propio alumno y sus propósitos comunicativos. Más allá de la práctica habitual de diseñar los programas a partir del análisis del sistema de la lengua, el nuevo enfoque centraba su interés en las necesidades del alumno y en el uso que hacen los hablantes de la lengua como instrumento de comunicación. El nivel umbral, en su primera versión, describía el material lingüístico que el alumno habría de ser capaz de manejar, de forma productiva o receptiva, para desenvolverse en situaciones propias de la vida cotidiana que no entrañaban especial dificultad, con un nivel de dominio suficiente como para realizar transacciones y desenvolverse con cierta autonomía en la interacción social con los hablantes nativos. Las adaptaciones de la versión original a otras lenguas a lo largo de la década de los 70 y los 80 fueron ampliando el enfoque e introdujeron el tratamiento de aspectos relacionados con la organización del discurso o el control de la comunicación, lo que permitió desarrollar un análisis más fino y completo de los elementos que deben describirse desde el punto de vista de los intercambios comunicativos, con sus implicaciones lingüísticas y extralingüísticas. El MCER se justifica, en términos del propio Consejo, por la necesidad de facilitar la comprensión de los distintos sistemas nacionales, particularmente los de certificados y cualificaciones, ante el incremento de los contactos de todo tipo entre los sistemas educativos europeos, la movilidad cada vez mayor de la población y el interés por el aprendizaje a lo largo de toda la vida. En relación con el diseño de programas y el desarrollo de especificaciones de carácter curricular, las aportaciones más significativas del MCER son, de forma sinóptica, las siguientes: Una serie de seis niveles comunes de referencia que definen la progresión en el aprendizaje de las lenguas. Se trata de tres grandes etapas —A, B y C—, cada una de las cuales se subdivide en dos niveles: A1-A2, B1-B2, C1-C2. Los niveles definen el progreso en el aprendizaje a través de descripciones de lo que el alumno, o el aprendiente en general, es capaz de hacer mediante el uso de la lengua. Esta definición de niveles constituye la dimensión vertical del MCER. Una serie de categorías descriptivas del uso de la lengua y de la habilidad del alumno para utilizarla: el contexto, las actividades comunicativas de la lengua, las estrategias, las competencias, los procesos, los textos y las tareas. El MCER ofrece una amplia y detallada definición, con ejemplos, de cada una de estas categorías. Una idea clave es que el progreso en el aprendizaje de la lengua se evidencia con mayor claridad en la capacidad que tiene el alumno de realizar actividades de lengua observables en las que se ponen en juego determinadas competencias y que implican la utilización de estrategias de comunicación 9 . El MCER considera, por tanto, estas tres categorías específicas como la base adecuada para la elaboración de escalas de capacidad lingüística. Estas categorías constituyen la dimensión horizontal. En el cruce de la dimensión vertical y la dimensión horizontal, una serie de escalas de descriptores ilustrativos referidas específicamente a las tres categorías que se han indicado en el punto anterior —aunque en el caso de las competencias las escalas no desarrollan las competencias generales sino solo las competencias comunicativas de la lengua—10. Estas categorías se presentan desarrolladas mediante descriptores ilustrativos referidos a los seis niveles comunes de referencia —del A1 al C2— 11. Hay que tener en cuenta que en el MCER subyacen una serie de ideas-fuerza que le dan una fuerte proyección en la línea de la acción institucional del Consejo de Europa: la importancia de mantener el interés por el aprendizaje de lenguas a lo largo de toda la vida, más allá, por tanto, de la etapa de escolarización; la necesidad de transparencia y de coherencia en la descripción de los elementos constitutivos de los distintos sistemas nacionales —currículos, programas, certificados, exámenes, etc.—; o el importante papel de las lenguas en la movilidad y la cooperación a escala europea y, en general, en las relaciones internacionales. Pero una idea clave del MCER, que articula en gran medida su esquema conceptual e impregna todos los desarrollos de las categorías descriptivas, es el concepto de plurilingüismo. Este concepto parte de la idea de que en el proceso de aprendizaje de una nueva lengua los conocimientos lingüísticos que adquiere una persona no se incorporan a su mente en compartimentos estancos, sino que van consolidando un modo de competencia constituida por la compleja red de relaciones que se establece entre los conocimientos lingüísticos y las experiencias lingüísticas y culturales que esa persona va gradualmente adquiriendo. Este concepto se sitúa en el MCER desde la perspectiva más amplia del pluriculturalismo, que consiste, en síntesis, en la capacidad de relacionar de modo significativo las distintas culturas (nacional, regional, social) a las que accede un individuo y poder alcanzar, así, una comprensión más amplia y completa de todas y cada una de ellas. Estas distintas culturas no se limitan, por tanto, a coexistir en la experiencia personal, sino que se comparan, se contrastan y se relacionan de modo activo hasta configurar la competencia pluricultural, de la que la competencia plurilingüe es un componente más que a su vez se relaciona con otros componentes 12.

Relación entre el MCER y las descripciones de niveles de competencia

lingüística Los documentos de la serie del nivel umbral ofrecen desarrollos pormenorizados —en términos de elementos gramaticales, funcionales, nocionales, etc.— del material lingüístico que es necesario poner en juego en relación con determinados niveles previamente definidos. La presentación de este material se hace en forma de listas o inventarios de elementos o especificaciones y con arreglo a un análisis de categorías organizadas de forma taxonómica. Por su parte, las escalas de descriptores ilustrativos del MCER determinan lo que el alumno es capaz de hacer mediante el uso de la lengua, pero no aportan el material lingüístico pertinente. El MCER remite, precisamente, a los documentos de la serie del nivel umbral para acceder a las listas detalladas de microfunciones, formas gramaticales y vocabulario y sugiere que el análisis de las funciones, nociones, gramática y vocabulario, necesarios para realizar las tareas comunicativas descritas en las escalas de descriptores ilustrativos podría formar parte del proceso de desarrollo de nuevas series de especificaciones lingüísticas. A partir, por tanto, de las escalas de descriptores ilustrativos del MCER pueden desarrollarse de forma más detallada y completa las descripciones de los niveles de la serie del nivel umbral ya existentes y elaborarse los inventarios del material lingüístico de los tres niveles inéditos de la serie: el correspondiente al A1, y los correspondientes al C1 y al C2. Esto es, precisamente, lo que se ha hecho en los Niveles de referencia para el español. Cabe señalar, por tanto, una línea de continuidad en los documentos desarrollados, a lo largo de más de treinta años, bajo los auspicios del Consejo de Europa. No obstante, los fines de las dos grandes iniciativas, aun siendo complementarios, se diferencian claramente. Mientras que los documentos de la serie del nivel umbral pretendían describir el material lingüístico de los niveles definidos, el MCER quiere establecer una base común, válida para la comparación de distintos sistemas educativos, que incluye una descripción de los elementos que se consideran relevantes en relación con el uso de la lengua —las categorías descriptivas del uso de la lengua— y el progreso en el aprendizaje —los niveles comunes de referencia—. Para describir el uso de la lengua en cada uno de los distintos niveles que marcan la progresión del aprendizaje el MCER presenta, como se ha adelantado más arriba, las escalas de descriptores ilustrativos de las tres categorías que se consideran como la base adecuada para la elaboración de escalas de capacidad lingüística. De este amplio desarrollo de una base común —en términos de niveles de progresión, categorías de uso, descriptores ilustrativos y escalas de competencia— conviene destacar, para situar convenientemente el sentido y el alcance de los Niveles de referencia para el español, dos ideas clave: El concepto de uso de la lengua que está en la fundamentación conceptual del MCER incluye el aprendizaje. Las distintas categorías que se describen se encuentran relacionadas entre sí en todas las formas del uso y del aprendizaje de la lengua, de modo que cualquier acto de aprendizaje o de enseñanza de lenguas está de alguna manera relacionado con cada una de tales categorías. El MCER incluye una amplia y detallada descripción de las denominadas competencias generales, que no habían recibido hasta la fecha un tratamiento tan sistemático y tan integrado con las competencias propiamente lingüísticas. Este tratamiento especial denota el interés del MCER por este tipo de competencias y sienta las bases de posibles desarrollos. Las competencias generales incluyen, entre otros factores, destrezas y habilidades interculturales (capacidad de relacionarse, capacidad de superar las relaciones estereotipadas, etc.) y un tipo de competencia existencial que moviliza motivaciones, actitudes, valores, creencias, factores de personalidad, etc. relevantes a la hora de entablar una interacción con otras personas, con otras sociedades y con otras culturas.

Transparencia y coherencia en el desarrollo de los Niveles de referencia para el español Los Niveles de referencia para el español constituyen, en conjunto, un material realizado de acuerdo con los planteamientos de desarrollo que propone el Departamento de Política Lingüística del Consejo de Europa y engarzan, por tanto, con una línea de trabajo afianzada en décadas de experiencia. Una de las ideasfuerza que está en la base del MCER y que preside en gran medida el conjunto de actuaciones del Consejo de Europa en materia de política lingüística es la importancia que se atribuye al hecho de garantizar la transparencia y la coherencia en las iniciativas que se llevan a cabo y, en lo que respecta al MCER, en el desarrollo de instrumentos que permitan la eficaz comparación entre sistemas nacionales —currículos, programas, certificados, etc.— y el intercambio de ideas entre los profesionales. Fiel a esta idea, la Guía para la elaboración de descripciones de niveles de referencia para las lenguas nacionales y regionales del Departamento de Política Lingüística del Consejo de Europa 13 establece una serie de criterios que deben seguir los equipos que desarrollen descripciones para una determinada lengua nacional o regional. La Guía especifica, en primer lugar, unos principios generales comunes que sirven como base de actuación de cualquier proyecto de desarrollo de descripciones

para cualquier lengua nacional o regional; en segundo lugar, una serie de rasgos comunes que deberán darse en las descripciones, con indicación de los rasgos mínimos y de los rasgos opcionales o deseables; y finalmente, una serie de consideraciones sobre la metodología de trabajo que es recomendable seguir. Los Niveles de referencia para el español se han desarrollado teniendo muy en cuenta estas especificaciones. Se presentan a continuación las consideraciones pertinentes a este respecto.

Principios generales comunes Los Niveles de referencia para el español responden a los principios generales comunes establecidos por la Guía. En concreto: Las descripciones de los distintos niveles y el desarrollo en particular de cada uno de los inventarios se han llevado a cabo teniendo en cuenta en todo momento las características específicas del español. Los criterios para la selección y el desarrollo de los materiales, así como las soluciones que se han aplicado en el tratamiento de los distintos aspectos, han respondido siempre a un análisis de los rasgos propios del español en relación con los distintos componentes desarrollados (gramatical, pragmático-discursivo, cultural, etc.). Aunque las descripciones ya realizadas para otras lenguas se han tenido en cuenta y, en algunos inventarios, se han tomado como base, las descripciones para el español no son una traducción o traslación literal sino que ha derivado de un análisis directo de los descriptores de las escalas de referencia del MCER. A lo largo de esta Introducción general se hacen las consideraciones oportunas para situar con claridad la función y el alcance de la obra en su conjunto. En las introducciones que preceden a cada inventario se dan las indicaciones necesarias sobre el enfoque adoptado en cada caso y los criterios que deben tenerse en cuenta para la interpretación adecuada del material. Todo ello con el objetivo final, recogido en los principios generales de la Guía, de prevenir un posible mal uso por parte de los destinatarios. Como se ha indicado ya al principio de esta Introducción general, los materiales desarrollados tienen una doble utilidad y van dirigidos, por un lado, a los profesores del Instituto Cervantes, por cuanto constituyen una parte sustancial del Plan curricular del Instituto; y, por otro, a profesionales de ELE que deseen utilizarlos para sus propios fines. Los materiales responden a un enfoque del español general, que puede servir también de base para diseños dirigidos a finalidades específicas del ámbito profesional o académico. La selección de los materiales se ha hecho, en todo caso, pensando en adultos, tanto aquellos que siguen de forma regular enseñanzas en centros o instituciones de distinto tipo como los que conducen su aprendizaje de forma autónoma. Se ha puesto especial interés en garantizar la coherencia interna en el conjunto del material, para lo que se presentan numerosas referencias cruzadas entre inventarios y dentro de un mismo inventario. Las referencias se dan cuando los elementos referenciados son complementarios en el desarrollo del fenómeno de que se trate (por ejemplo, cuando uno completa la información del otro o cuando la lectura de los dos permite al lector hacerse una idea más clara) o para indicar que, para que un fenómeno incluido en un determinado inventario pueda ser llevado al segundo nivel de concreción, debe llevarse también, de forma paralela o con anterioridad, otro fenómeno de otro inventario 14. También se da la referencia en los casos en que un ítem de un inventario está vacío porque el desarrollo se presenta en otro o en otra parte del mismo inventario, con el fin de evitar repeticiones innecesarias 15. El inventario de Funciones sirvió de base fundamental para garantizar la coherencia en la distribución de las especificaciones por niveles en el conjunto del sistema. Las descripciones de los niveles permiten hacer el ajuste de los materiales a distintos módulos temporales, según las características de las distintas situaciones de enseñanza y aprendizaje. El Plan curricular del Instituto Cervantes prevé, a este respecto, distintos itinerarios curriculares en función de las características del entorno y las particularidades de cada tipo de alumnado. Las especificaciones que se incluyen en los distintos inventarios se presentan como base para el trabajo que los equipos docentes tienen que realizar a la hora de preparar los programas de enseñanza para los distintos cursos que constituyen un mismo nivel. Las categorías y subcategorías de los inventarios que se presentan a lo largo de los seis niveles son las mismas, aunque el material que presentan va variando, como es lógico, con arreglo a la progresión en el dominio de la lengua. De este modo se facilita el trabajo de programación de los contenidos de los

cursos. Cuando una categoría o subcategoría no se desarrolla en un determinado nivel, se mantiene la numeración y se presenta el símbolo [—] para denotar la ausencia de tratamiento específico en ese nivel.

Rasgos comunes La serie de Niveles de referencia para el español sigue también las indicaciones de la Guía en cuanto a los rasgos comunes que deben presentar los documentos de descripciones para las lenguas nacionales: Incluye los inventarios del material lingüístico necesario para desarrollar las competencias definidas en los distintos niveles del MCER y presenta, en la introducción de cada inventario, el enfoque adoptado y los criterios de selección y desarrollo que se han seguido en cada caso. Los inventarios de cada uno de los niveles de referencia especifican solo el material nuevo con respecto a los niveles anteriores: B2, por ejemplo, no incluye los contenidos de B1, A2 y A1. El planteamiento de la obra en volúmenes que presentan, en columnas paralelas, las especificaciones de los niveles de dos en dos (A1-A2, en el primer volumen; B1-B2, en el segundo; y C1-C2, en el tercero) facilita el trabajo de consulta y permite identificar con facilidad los elementos que marcan la progresión en las distintas etapas de aprendizaje. La serie completa responde a un mismo sistema de numeración de epígrafes y subepígrafes, lo que garantiza la identificación y el cotejo de las especificaciones por niveles. En cuanto al carácter abierto (el contenido del inventario es indicativo) o cerrado (el inventario se considera final) de los inventarios, el criterio general es que se trata de inventarios cerrados salvo que se indique otra cosa en la introducción del inventario en particular. Por ejemplo, en el inventario de Nociones específicas, los exponentes relacionados con los nombres de comida se pueden adaptar a diferentes situaciones de enseñanza, por lo que el inventario es abierto a este respecto.

Rasgos comunes mínimos En cuanto a los rasgos comunes mínimos que establece la Guía, los Niveles de referencia para el español cumplen todas las recomendaciones indicadas: Se han desarrollado usando los descriptores del MCER, del modelo de Portfolio de adultos para el español y de otras iniciativas —ALTE y Dialang —, tal como se indica en el apartado «Descripción del desarrollo del proyecto». Incluyen, en esta Introducción general, una descripción del enfoque adoptado para realizar los inventarios. Las especificaciones que se presentan en los inventarios son generalmente productivas, como ocurre en Nociones generales, Nociones específicas, Funciones o Tácticas y estrategias pragmáticas. El inventario de Géneros discursivos y productos textuales, por su parte, indica en su epígrafe 1 si los géneros que se presentan son de producción o de recepción. Hay que tener en cuenta que en el inventario de Gramática se presentan sistematizaciones, en un determinado nivel, de una serie de reglas o usos que se han ido introduciendo de forma segmentada en niveles anteriores. En estos casos, las especificaciones no se organizan en función de los niveles de producción del alumno sino de los niveles que se han considerado adecuados para la sistematización de los fenómenos de la lengua. Esto se ha hecho con el objetivo expreso de no atomizar el inventario y evitar así que la sistematización de fenómenos quedase disgregada o repartida entre varios niveles. Ello explica también por qué algunos fenómenos pueden hallarse en niveles distintos según el inventario en que se encuentren: pueden aparecer antes en el inventario de Funciones, cuando los producen los alumnos, y en un nivel posterior en el de Gramática, cuando se sistematiza el fenómeno en cuestión y se reflexiona sobre él (por ejemplo, verbos modales, perífrasis, etc.)16. Incluyen los inventarios mínimos, exigidos por la Guía, de funciones, nociones generales, nociones específicas y elementos gramaticales en todos los niveles descritos.

Rasgos opcionales o deseables En cuanto a los rasgos comunes opcionales o deseables, la Guía recomienda: Un tratamiento de la dimensión del discurso. En los Niveles de referencia para el español este tratamiento es amplio y matizado, por cuanto se desarrolla en los tres inventarios que constituyen el componente pragmático-discursivo: Géneros discursivos y productos textuales, Tácticas y estrategias pragmáticas y Funciones.

Un tratamiento de la dimensión cultural. Hay, también, en los Niveles de referencia para el español un tratamiento muy completo de esta dimensión a través de los inventarios de Referentes culturales, Saberes y comportamientos socioculturales y Habilidades y actitudes interculturales. Un tratamiento de las destrezas fonéticas y de la entonación, así como de las formas gráficas. Los Niveles de referencia para el español incluyen un inventario de Pronunciación y prosodia, que presenta un tratamiento de los aspectos fonéticos y de entonación en los distintos niveles, así como un inventario de Ortografía. Un tratamiento de las estrategias de aprendizaje. Este aspecto está desarrollado en el inventario de Procedimientos de aprendizaje. Un índice general de la obra. Los Niveles de referencia para el español presentan un plan general de la obra y un índice detallado de cada uno de los tres volúmenes.

Metodología de trabajo La parte final de la Guía da una serie de indicaciones sobre la metodología de trabajo que debe seguirse en el desarrollo de las descripciones para las distintas lenguas nacionales. Los Niveles de referencia para el español han mantenido, en términos generales, esta metodología, de la que se señalan a continuación los aspectos principales. Se han utilizado como base los conocimientos actuales en relación con la adquisición del español y se han tenido en cuenta los enfoques y conceptos utilizados actualmente para analizar el discurso, así como los usos orales espontáneos y sus variaciones sociales. Y se ha contado en todo momento con el control intuitivo y reflexivo de la lengua que tienen informantes altamente competentes. No se han utilizado, sin embargo, de forma sistemática, otros elementos que la Guía considera recomendables en función de la disponibilidad que tenga de ellos cada lengua nacional, como los inventarios de frecuencia estadística, incluyendo el uso oral, ni los datos lingüísticos producidos en situaciones de evaluación (exámenes de lengua). La base fundamental de selección ha sido el conocimiento especializado, la experiencia en la práctica docente y el filtro de los sucesivos borradores a través de un considerable número de profesionales de ELE. Es claro que los resultados del trabajo desarrollado podrán contrastarse, corregirse y mejorarse en sucesivas ediciones, en la medida en que puedan introducirse elementos más sofisticados de selección y control. También la experiencia y la valoración de los profesionales de ELE que hagan uso de estos Niveles de referencia para el español desde distintas situaciones de enseñanza y aprendizaje en todo el mundo permitirán avanzar en los futuros desarrollos de este trabajo. El Instituto confía, por tanto, en la colaboración de todos y en la aplicación de los avances tecnológicos para ir consiguiendo, en sucesivas ediciones, los mejores resultados. De acuerdo con la metodología indicada por la Guía, los Niveles de referencia para el español han sido preparados por un único equipo, constituido en Consejo de redacción, que ha coordinado otros grupos o equipos con tareas especializadas, tal como se indica en la «Descripción del desarrollo del proyecto». En todo momento el Consejo de redacción ha garantizado la cooperación entre los miembros de los distintos grupos o equipos y la coherencia del trabajo de todos. En el conjunto de personas que han colaborado en el desarrollo del proyecto ha habido, como recomienda la Guía, especialistas en gramática, lingüística, sociolingüística, análisis del discurso, lexicografía, didáctica de las lenguas y culturas, evaluación y certificación, y tecnología de la información. En la medida en que el Plan curricular del Instituto Cervantes y sus Niveles de referencia para el español han sido desarrollados por el Instituto Cervantes cuentan con el respaldo de este organismo a la hora de garantizar su legitimidad y su difusión en el sector educativo. En cuanto al plan de difusión, la presente publicación en papel constituye el primer paso. El Instituto considerará la estrategia más adecuada de difusión en otro tipo de formatos.

Actualización del Plan curricular Desde el comienzo de sus actividades, el Instituto Cervantes consideró necesario establecer un sistema de organización de la actividad académica que permitiera armonizar el desarrollo de las enseñanzas en su red de centros. Hay que tener en cuenta que esta red abarca zonas geográficas con tradiciones educativas, valores culturales y visiones de la enseñanza y del aprendizaje muy diversos, a veces abiertamente contrapuestos. El interés por disponer de unas bases comunes que garantizaran la coherencia de la acción institucional en el ámbito académico, sin renunciar a la necesidad de adecuar el enfoque de la enseñanza a las características de los distintos entornos y a las necesidades de los alumnos, llevó a la Dirección Académica a establecer un currículo propio, en el que pudieran articularse los elementos básicos para la planificación y el desarrollo de la enseñanza y de la actividad académica en general. Este currículo se concibió desde un principio como de tipo abierto, en cuanto que implica la toma de decisiones por distintas personas en diferentes fases o

niveles de concreción. No todo se decide en una instancia superior. La Dirección Académica recoge en un documento de aplicación general —denominado Plan curricular— las especificaciones relativas a los fines institucionales, los objetivos generales y específicos, los contenidos de enseñanza, unas orientaciones metodológicas de carácter general y una serie de criterios y procedimientos de evaluación. Por su parte, cada uno de los equipos docentes de los centros lleva a cabo un detallado análisis del entorno (perfil y necesidades de los alumnos, características sociales y educativas de la zona, recursos disponibles, etc.) y, a partir de los datos obtenidos, concreta las especificaciones del Plan curricular en relación con la situación particular de enseñanza y aprendizaje mediante decisiones que se recogen en el Proyecto curricular de centro (segundo nivel de concreción del currículo) y en los planes anuales de actividad académica. El Plan curricular constituye, por tanto, el primer nivel de concreción del currículo, esto es, la base común de aplicación general que garantiza la consistencia y la coherencia de la actividad académica de los centros del Instituto en su conjunto. El currículo, concebido, por tanto, como el ámbito en el que se toman las decisiones de planificación de la enseñanza y en el que se establece cómo han de llevarse a la práctica estas decisiones en las distintas situaciones de enseñanza y aprendizaje que presentan los centros, adquiere un valor de peso a la hora de garantizar la calidad de los procesos académicos. El currículo del Instituto asegura la cohesión de la actividad académica en toda la red y cumple las siguientes funciones básicas: Sirve de nexo de unión entre la teoría y la práctica de la profesión. El currículo hace posible que los avances de la investigación y la experimentación didáctica en el campo de la enseñanza de lenguas puedan incorporarse de forma ordenada y sistemática a la práctica de los profesores. La actualización del Plan curricular y el debate abierto y permanente entre los equipos docentes del Instituto reflejan el carácter dinámico y participativo del desarrollo del propio currículo. Más allá de los métodos y manuales de enseñanza, permite llevar a cabo un análisis profesional de las necesidades y expectativas de cada tipo de alumnado y establecer los objetivos específicos y el enfoque pedagógico que mejor responda a las circunstancias de cada situación de enseñanza y aprendizaje. Los programas de los cursos del Instituto garantizan de este modo la consistencia y la relevancia que son exigibles en cualquier oferta de calidad. Articula de forma coherente las decisiones que adoptan distintas personas en distintos momentos del proceso de planificación, desarrollo y evaluación curricular. Los miembros de la Dirección Académica, los jefes de estudios de los centros y los profesores adoptan decisiones, en distintos estadios y niveles de concreción del currículo, con arreglo a un sistema articulado que garantiza la coherencia y la transparencia de la labor que se va llevando a cabo en cada uno de los centros. El Plan curricular se estableció en la red de centros a principios de los años 90. Desde entonces han sido muchos los avances en el campo de la enseñanza de lenguas, en el que confluyen aportaciones de disciplinas tan diversas como la gramática, la lexicografía, el análisis del discurso, la pragmática, la sociolingüística, la psicolingüística o la teoría de la educación. En los últimos quince años se han ido asentando ideas y planteamientos que constituyen las bases actuales de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. Documentos como el MCER evidencian el esfuerzo que han hecho las instituciones y los profesionales dedicados a la enseñanza de lenguas por trasladar a la práctica los hallazgos de la investigación y la experimentación didáctica. Hay, además, una voluntad general por parte de las instituciones culturales y educativas de nuestro entorno de establecer bases comunes para definir niveles de competencia lingüística homologables que permitan la comparación entre currículos, programas y sistemas de certificados. Al mismo tiempo, el Plan curricular se ha convertido en estos años en documento de referencia en el campo de la enseñanza del español, lo que le confiere una proyección externa que trasciende los objetivos con los que fue inicialmente concebido. Por estas razones el Instituto Cervantes ha llevado a cabo, como objetivo prioritario, la actualización del Plan curricular, sobre la base de las aportaciones de la investigación especializada, las iniciativas institucionales de proyección internacional y la experiencia de la aplicación práctica del currículo en los centros a lo largo de los últimos años. Como se ha indicado más arriba, los Niveles de referencia para el español son una parte de la versión actualizada del Plan curricular, pero no todo. Incluyen el desarrollo de los objetivos generales y de los contenidos de enseñanza y aprendizaje de los seis niveles del currículo (A1-A2, B1-B2 y C1-C2), pero no incluyen especificaciones sobre fines institucionales, objetivos específicos, orientaciones metodológicas, criterios de evaluación o pautas de aplicación.

Novedades de la actualización Los aspectos más destacables de la actualización del Plan curricular, y que suponen una considerable mejora y ampliación de las especificaciones de la versión anterior del documento, son los siguientes:

Nueva estructura del currículo, que pasa de cuatro a seis niveles, en consonancia con la propuesta del MCER del Consejo de Europa. A partir de esta estructura básica, los centros del Instituto establecerán los itinerarios curriculares a partir del análisis de las necesidades de los alumnos y las condiciones particulares de cada situación de enseñanza y aprendizaje. Redefinición de los objetivos generales y específicos del currículo, a partir de una visión ampliada de las necesidades de los alumnos en tres grandes dimensiones: el alumno como agente social, como hablante intercultural y como aprendiente autónomo. Desarrollo más extenso y matizado de la definición de los contenidos gramaticales, a partir de un análisis de la lengua como sistema —en sus aspectos fonético-fonológicos, morfosintácticos y ortográficos— que considera la dimensión de uso desde una perspectiva pedagógica. Definición de los contenidos de carácter léxico-semántico desde una perspectiva de análisis de carácter nocional, con el desarrollo de dos inventarios de vocabulario en términos de nociones generales y específicas. Desarrollo de contenidos en una dimensión supraoracional, de carácter pragmático-discursivo: funciones lingüísticas, aspectos pragmáticos y géneros discursivos. Tratamiento amplio y matizado de los aspectos culturales, socioculturales e interculturales: conocimientos generales sobre la sociedad y los productos culturales de España y de los países hispánicos, aspectos relativos a las condiciones de vida, las relaciones interpersonales o la identidad colectiva, y destrezas y habilidades para establecer relaciones entre la cultura propia y la de las sociedades del mundo de lengua española. Tratamiento sistemático de los aspectos relevantes en la dimensión del aprendizaje de la lengua, con especificación, en términos de contenidos, de los procedimientos de aprendizaje. Redefinición de las orientaciones metodológicas y de los criterios de evaluación, en consonancia con el nuevo análisis de la lengua recogido en las especificaciones de objetivos y contenidos. Los Niveles de referencia para el español constituyen, en definitiva, una parte importante de la versión actualizada del Plan curricular del Instituto Cervantes que puede resultar de gran utilidad para los profesionales de ELE, ya que no existía hasta la fecha un desarrollo tan amplio y matizado del material lingüístico para el español en relación con los niveles comunes de referencia del MCER.

Enfoque adoptado en los Niveles de referencia para el español Un rápido vistazo al índice general de los Niveles de referencia para el español permite advertir que el conjunto del material que se presenta en los tres volúmenes de la serie responde a un análisis de la lengua que pretende dar cuenta del complejo fenómeno de la comunicación humana desde una perspectiva amplia, que incluye distintas dimensiones desde el punto de vista de quien aprende una nueva lengua y accede a una realidad también nueva. Este análisis es solo posible en la medida en que se parta de una concepción de las competencias de los hablantes que pueda integrar los distintos factores, de naturaleza lingüística y extralingüística, que intervienen en la comunicación y describir la compleja red de relaciones que se establece entre ellos. El planteamiento general se asienta en las bases del modelo de enseñanza de lenguas que se ha ido conformando, en los últimos treinta años, como resultado de la integración de las aportaciones de distintas ciencias relacionadas con el lenguaje. Estas aportaciones incluyen teorías que pueden considerarse externas a la lingüística propiamente dicha, como la filosofía del lenguaje, la sociolingüística o la psicolingüística, y teorías que se sitúan en el desarrollo de la lingüística, como la pragmática o el análisis del discurso. A todo ello se añaden, por una parte, los conceptos y planteamientos que provienen de la teoría de la educación, particularmente del campo del diseño y desarrollo del currículo y, por otra, los trabajos sobre las relaciones entre lengua y cultura en general —a partir de los iniciales estudios etnolingüísticos— y sobre los elementos de carácter sociocultural e intercultural que intervienen en el proceso de aproximación a una nueva realidad lingüística y cultural.

Esquema conceptual Los Niveles de referencia para el español se organizan con arreglo a un esquema conceptual que puede enfocarse desde dos grandes perspectivas. La primera es la del alumno como sujeto de aprendizaje, en la que se distinguen tres dimensiones: el alumno como agente social, como hablante intercultural y como aprendiente autónomo. La segunda perspectiva, centrada en la lengua como objeto del aprendizaje, permite distinguir una serie de componentes — gramatical, pragmático-discursivo, nocional, cultural y de aprendizaje—, a cada uno de los cuales corresponden distintos inventarios de descripciones tanto del material lingüístico como del material que, sin ser propiamente lingüístico, está relacionado en sentido amplio con la lengua.

La primera perspectiva, centrada en el sujeto del aprendizaje, permite acceder a una visión amplia de las facetas que el alumno ha de ser capaz de desarrollar en el pleno ejercicio de su competencia comunicativa y sirve para fijar los objetivos generales. Esta perspectiva se sitúa en el mismo plano que las escalas de descriptores del MCER, en las que se presentan las actividades comunicativas de la lengua que el alumno ha de ser capaz de realizar en cada uno de los niveles comunes definidos, si bien añade a la dimensión del alumno como agente social —que es la única que desarrolla el MCER en sus escalas— las dimensiones intercultural y de aprendizaje. Por su parte, la segunda perspectiva, centrada en el objeto del aprendizaje, se sitúa en el plano de las descripciones del material que el alumno necesita para realizar las actividades comunicativas que se definen en las mencionadas escalas de descriptores. De este modo, el esquema conceptual de los Niveles de referencia para el español se engarza, por una parte, en las bases comunes del MCER, y es coherente, por otra, con el enfoque de los documentos que constituyen la serie del nivel umbral y con los criterios establecidos por el Consejo de Europa para el desarrollo de las descripciones de los niveles de referencia de las distintas lenguas nacionales y regionales. Los Niveles de referencia para el español responden, así, al reto que el propio MCER establece. Por una parte, han sido desarrollados a partir de un análisis de los elementos lingüísticos y extralingüísticos que son necesarios para realizar las actividades que suponen la activación de las competencias comunicativas de los alumnos, si bien este análisis no se limita a las descripciones de las funciones, nociones, gramática y vocabulario sino que responde a una visión global e integrada de lo que significa hoy en día enseñar y aprender una lengua extranjera, esto es, afronta el tratamiento sistemático, en términos de objetivos y de contenidos, de los aspectos pertinentes en las tres grandes dimensiones del alumno que se han indicado más arriba. Por otra parte, el análisis de la lengua en distintos componentes da cuenta del complejo fenómeno de la comunicación humana, con todas sus implicaciones. Al presentar descripciones de los aspectos relevantes relacionados con el aprendizaje y con la dimensión cultural, los Niveles de referencia para el español ofrecen una visión amplia e integrada de los factores de diverso tipo que intervienen en el aprendizaje de una nueva lengua en su plena dimensión lingüística, social y cultural, al tiempo que hacen posible la imbricación entre el uso y el aprendizaje de la lengua mediante un tratamiento específico de los objetivos y de los contenidos que permiten al alumno ir consolidando su proceso de aprendizaje.

Perspectiva del alumno: los objetivos generales El Plan curricular del Instituto Cervantes y sus Niveles de referencia para el español parten de la idea de que el alumno debe ser el centro de cualquier planificación curricular, en consonancia con los enfoques humanistas que se vienen desarrollando desde los 80. Y parten también, como ya se ha indicado, del tratamiento que hace el MCER no solo de las competencias lingüísticas sino también de las competencias generales. Teniendo esto en cuenta, y considerando las distintas facetas que ha de desarrollar quien aprende una nueva lengua, los Niveles de referencia para el español plantean tres dimensiones o perspectivas del alumno complementarias y en cierto modo interdependientes: La dimensión de agente social, que ha de ser capaz de desenvolverse en determinadas transacciones en relación con sus propias necesidades, participar en las interacciones sociales habituales en la comunidad a la que accede y manejar textos, orales y escritos, en relación con sus propias necesidades y objetivos. Esta dimensión se sitúa en línea con el desarrollo de los grandes proyectos que ha venido llevando a cabo el Consejo de Europa desde la inicial definición del nivel umbral. El MCER, que supone la culminación de estos proyectos, sustenta su base conceptual en «un enfoque centrado en la acción», en la medida en que considera a los alumnos o aprendientes de la lengua fundamentalmente como agentes sociales, es decir, «miembros de una sociedad que tiene tareas (no solo relacionadas con la lengua) que llevar a cabo en una serie determinada de circunstancias, en un entorno específico y dentro de un campo de acción concreto» 17. Este enfoque tiene en cuenta los recursos cognitivos, emocionales y volitivos, así como toda la serie de capacidades específicas que un individuo aplica como agente social. La dimensión de hablante intercultural, que ha de ser capaz de identificar los aspectos relevantes de la nueva cultura a la que accede a través de la lengua y desarrollar la sensibilidad necesaria para establecer puentes entre la cultura de origen y la cultura nueva. Esto requiere, por una parte, un conocimiento de los referentes culturales y de las normas y convenciones que rigen los comportamientos sociales de la comunidad; y, por otra, una actitud abierta que le permita tomar conciencia de la diversidad cultural e identificar las propias actitudes y motivaciones en relación con las culturas a las que se aproxima. Esta dimensión está en consonancia con distintos aspectos identificados en las competencias generales del MCER, como las destrezas y habilidades

interculturales, la capacidad de relacionarse y de superar las relaciones estereotipadas, la consideración de variables individuales de carácter afectivo (motivaciones, actitudes, valores, creencias, factores de personalidad, etc.) o la familiarización con los productos culturales, los valores y las creencias compartidos por otros grupos sociales. La dimensión de aprendiente autónomo, que ha de hacerse gradualmente responsable de su propio proceso de aprendizaje, con autonomía suficiente para continuar avanzando en su conocimiento de la lengua más allá del propio currículo. Esta dimensión entronca con el concepto de autonomía en el aprendizaje que, desde distintos puntos de vista, se ha venido desarrollando en las últimas décadas y del que se hace eco el MCER. En los Niveles de referencia para el español el tratamiento de la autonomía se centra especialmente en el control tanto de los factores afectivos como de los cognitivos en el desarrollo del propio proceso de aprendizaje. El análisis de las implicaciones de cada una de estas perspectivas es el que permite definir los objetivos generales, tal como aparecen en las listas iniciales de cada uno de los tres volúmenes de la serie. En las introducciones a las listas se hacen las consideraciones oportunas sobre el tratamiento de cada una de las tres dimensiones. El interés de que el aprendizaje de lenguas sea percibido como una forma de enriquecimiento personal y de apertura hacia otras culturas y visiones del mundo no solo está en los objetivos institucionales del Consejo de Europa, sino también en los de los organismos nacionales y supranacionales interesados en fomentar en los ciudadanos valores como la tolerancia, el entendimiento y el compromiso con los principios democráticos. Al establecer estos objetivos generales, el Plan curricular del Instituto Cervantes consolida su compromiso con estos valores, que están en la base de su acción institucional.

Análisis de la lengua desde la perspectiva de la comunicación: componentes e inventarios Si en vez de situar la perspectiva en el sujeto de aprendizaje la situamos en el objeto, esto es, en el material específico que es considerado necesario para el desarrollo de las competencias de los alumnos, lo que ha de identificarse son los elementos, de distinta naturaleza, que el alumno o aprendiente ha de poner en juego al desenvolverse en las tres perspectivas o dimensiones del alumno ya mencionadas. En este sentido, el esquema conceptual de los Niveles de referencia para el español trasciende el planteamiento tradicional de la competencia comunicativa e incorpora una visión más amplia que incluye la competencia intercultural y la competencia en el control y la gestión del propio aprendizaje de la lengua. Este modo de competencia superior o integrada se aproxima mucho al concepto de competencia plurilingüe y pluricultural del MCER. El objetivo del plurilingüismo es el desarrollo de un repertorio en el que tengan cabida todas las capacidades lingüísticas. En la medida en que el aprendizaje de lenguas se concibe como una tarea que se prolonga a lo largo de toda la vida, adquiere especial importancia la capacidad de tomar las riendas del propio aprendizaje, para lo que es necesario prepararse adecuadamente y recibir las orientaciones, conocimientos y apoyos necesarios. Por su parte, la idea del pluriculturalismo de que el aprendiente relacione de modo significativo las distintas culturas a las que accede y alcance una comprensión más amplia y completa de todas ellas, está presente en el tratamiento que hacen los Niveles de referencia para el español de la dimensión del hablante intercultural, también en términos concretos de objetivos generales y contenidos pormenorizados en tres grandes ámbitos: los referentes culturales, los comportamientos socioculturales y las habilidades y actitudes interculturales. Como ocurre con todas las obras que pretenden dar cuenta de fenómenos multifactoriales como la comunicación humana, la presentación del material que se hace es taxonómica por razones meramente expositivas. A la hora de sistematizar el material se ha partido de un planteamiento de componentes — en cada uno de los cuales se encuadran distintos inventarios— que se sitúa en línea con una cierta tradición de análisis acreditada por lingüistas de prestigio que han propuesto a lo largo de las últimas décadas distintos esquemas explicativos de los componentes de la competencia verbal. Pero debe quedar claro que, aunque el tratamiento por componentes e inventarios supone presentar el material en distintos capítulos, todos los elementos descritos se relacionan entre sí en todas las formas del uso y del aprendizaje de la lengua. Al examinar los componentes de la competencia verbal en relación con el concepto de competencia comunicativa, González Nieto 18 pone de relieve la gran coincidencia de los repartos que proponen Hymes —al tratar la competencia comunicativa— y Halliday —al tratar las macrofunciones de la lengua—. Un análisis comparado de los esquemas descriptivos de estos autores permite advertir, en efecto, una cierta línea de continuidad en el modo de concebir los componentes de la competencia verbal. En el esquema de Hymes, la competencia comunicativa consta de tres subcompetencias: (1) gramatical, (2) estratégica y (3) textual. Por su parte, las macrofunciones del esquema de Halliday son: (1) ideativa, (2) interpersonal y (3) textual. Los elementos del punto (1) en ambos esquemas tienen que ver, según el análisis de González Nieto, con las categorías predicatividad o transitividad; los del punto (2) con las

categorías enunciación, modo, funciones, actos de habla, registro; y los del punto (3) con las categorías cohesión y géneros textuales. Cabe distinguir, por lo tanto, en estos esquemas un nivel referencial o gramatical y otro expresivo, ilocutivo, interpersonal o, en definitiva, social 19. A las tres dimensiones señaladas en los esquemas de Hymes y Halliday sería necesario añadir una competencia cultural o enciclopédica, que considera los conocimientos de los hablantes sobre el mundo como factores que condicionan la comprensión y que recogería los saberes y creencias que conforman la cultura de cada hablante. Teniendo en cuenta todos estos elementos, un enfoque de la lengua desde la perspectiva de la comunicación conduce a distinguir los siguientes tipos de cuestiones: léxico-gramaticales, que conforman la base de la predicatividad o transitividad; enciclopédicas (saberes, creencias y marcos de experiencia); interpersonales (enunciación, funciones, actos de habla, estilo, registro) y textuales (reglas de formación de los enunciados complejos o textos, como la cohesión y los tipos o géneros) 20. En esta línea de análisis se sitúan los Niveles de referencia para el español, que proponen un esquema basado en cinco componentes: el gramatical, el pragmático-discursivo, el nocional, el cultural y el de aprendizaje. Se añade, por tanto, con respecto a las dimensiones identificadas en los modelos anteriores, el componente de aprendizaje, que está en las competencias generales del MCER y que constituye uno de los ejes del modelo desde la perspectiva del currículo centrado en el alumno. El esquema de presentación de los componentes e inventarios en su conjunto es el siguiente: Componente gramatical Inventarios: Gramática Pronunciación y prosodia Ortografía Componente pragmático-discursivo Inventarios: Funciones Tácticas y estrategias pragmáticas Géneros discursivos y productos textuales Componente nocional Inventarios: Nociones generales Nociones específicas Componente cultural Inventarios: Referentes culturales Saberes y comportamientos socioculturales Habilidades y actitudes interculturales Componente de aprendizaje Inventario: Procedimientos de aprendizaje En las introducciones que preceden a los inventarios se dan indicaciones específicas sobre el enfoque adoptado en cada caso. Sin entrar, por tanto, en detalles sobre cada uno de los inventarios en particular, se presenta a continuación una breve justificación del enfoque desde el punto de vista de los distintos componentes. El componente gramatical incluye los inventarios que desarrollan el tratamiento de los distintos subsistemas de la lengua según el canon tradicional, si bien las cuestiones de léxico, que aparecen imbricadas con la gramática en el modelo de análisis que se ha comentado antes, reciben un tratamiento individualizado desde un enfoque nocional. Una crítica frecuente a los modelos comunicativos ha sido que, por el énfasis en el significado, no se ha puesto el interés necesario en la expresión lingüística concreta, lo que ha llevado en muchos casos a un cierto empobrecimiento de la descripción. En los últimos años, la convicción de que un adecuado tratamiento de los aspectos formales desempeña un papel clave en la descripción de los usos comunicativos ha llevado a centrar de nuevo el interés en los aspectos gramaticales y de pronunciación. En el inventario gramatical las descripciones se han hecho, en todo caso, sin perder de vista su proyección en el uso comunicativo y sobre la base del criterio de rentabilidad pedagógica, por lo que se ha optado por incorporar, de forma ecléctica, aquellos enfoques que resultaran más útiles a la hora de presentar fenómenos que entrañan especial complejidad en la enseñanza y en el aprendizaje de la lengua. El inventario de pronunciación parte de un enfoque descriptivo en distintas fases que se ha considerado adecuado para dar tratamiento a aspectos que no son fácilmente accesibles. En este caso, el énfasis en los aspectos formales constituye la base misma de la descripción, por lo que se ha partido también de una orientación ecléctica e integradora que aprovecha las aportaciones de los modelos descriptivos que han resultado más eficaces. En cuanto al componente pragmático-discursivo, la idea central de la que se parte es que la capacidad de participar eficazmente en intercambios comunicativos, poniendo en juego las habilidades necesarias para

desenvolverse en la interacción social, implica el uso de tácticas y estrategias pragmáticas y un análisis adecuado de la correspondencia entre las funciones — actos de habla— y las nociones generales y específicas que permiten realizar de forma eficaz, en cada situación comunicativa, las intenciones del hablante. Los factores de naturaleza extralingüística —como las creencias y las expectativas de los interlocutores, sus conocimientos previos sobre sí mismos y sobre el mundo o las características de la situación en la que interactúan—, presentes en cualquier intercambio comunicativo, son decisivos en la interacción social y han de tenerse muy en cuenta a la hora de identificar los elementos relevantes de la comunicación. De manera que, además de producir enunciados y oraciones correctos y ser conscientes de las relaciones intraoracionales —que sería el ámbito propio de la gramática—, el dominio de la lengua implica también reconocer y producir enunciados que funcionen desde un punto de vista pragmático, lo que requiere un análisis de las funciones comunicativas, el registro, el estilo, las variedades de la lengua, etc. A estas capacidades habría que añadir la de organizar y «controlar» la interacción, puesta ya de relieve desde que comenzaron a definirse las funciones de organización del discurso, y que se ha constituido de hecho en uno de los ejes principales de una concepción más rica y compleja de la lengua desde la perspectiva de la comunicación. Esta ampliación del enfoque incluye también, desde la dimensión sociológica, las relaciones entre la lengua y el entorno social y la importancia de hacer consciente al alumno de las variaciones en el uso de la lengua relacionadas con los papeles sociales, las situaciones, los temas y los géneros, orales o escritos, que conforman los diferentes significados sociales. Estos significados, derivados de las variedades de la lengua y de las variaciones que se producen en su uso, vienen marcados por rasgos lingüísticos —diferenciaciones gramaticales, selección de palabras, etc.— que, en función de su nivel de competencia, deberán ir conociendo o practicando los alumnos a medida que amplían su dominio de la lengua a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje. El componente nocional se sitúa en línea con los análisis de la lengua, desarrollados sobre todo a partir de los 70, que identifican una serie de categorías de carácter semántico-gramatical que no son, propiamente, unidades léxicas —entendidas como elementos discretos portadores de significado concreto—, sino conceptos descriptivos generales que pueden incluir grupos de unidades léxicas. De este modo, el concepto de noción trasciende el concepto tradicional de vocabulario. Las nociones generales son las que un hablante puede necesitar cualquiera que sea el contexto en el que se dé el acto de comunicación, por lo que están referidas en gran medida a conceptos abstractos, relacionales —como tiempo, cantidad o lugar—, mientras que las nociones específicas son las que tienen que ver con detalles más concretos del «aquí y ahora» de la comunicación y se relacionan con transacciones, interacciones o temas determinados. La articulación de las funciones —que presentan un tratamiento sistemático de las intenciones comunicativas del hablante— y las nociones —los conceptos a los que el hablante se refiere al realizar un acto de habla— constituyó en su día el eje de los programas nociofuncionales, que se incorporaron en seguida a los materiales didácticos y a los programas de enseñanza de lenguas y dieron carta de naturaleza al enfoque comunicativo. La base de experiencia adquirida en estas últimas décadas con este tipo de programas permite avalar la rentabilidad pedagógica de las descripciones de carácter nocional frente a los tradicionales repertorios de léxico o vocabulario. Por su parte, el componente cultural responde a la convicción de que el aprendizaje de una nueva lengua adquiere pleno sentido en la medida en que permite al hablante ampliar su propia visión del mundo y desarrollar su personalidad social mediante el acceso a una realidad nueva. Desde la dimensión sociológica se ha puesto de relieve la importancia de tomar en consideración los factores sociales y culturales, como la organización social de la comunidad de hablantes a la que se accede, así como otros aspectos históricos, políticos y económicos cuyo conocimiento es fundamental en cualquier experiencia de aprendizaje de lenguas. Esto sitúa en un primer nivel de reflexión la importancia que tiene, para quienes aprenden una nueva lengua, el conocimiento de los referentes culturales, la sensibilidad respecto a los comportamientos de carácter sociocultural y las actitudes y habilidades que han de desarrollarse a la hora de enfrentarse a posibles conflictos, malentendidos y choques culturales. No obstante, aunque estos aspectos han tenido cierto reflejo, en las últimas décadas, en los objetivos generales de los currículos y programas de lenguas, los profesores, en general, no disponen de la documentación necesaria o de la metodología adecuada que les ayude a determinar qué datos sociales, culturales y sociolingüísticos buscar, y cómo y dónde encontrarlos. De hecho, las descripciones de este tipo de aspectos no son fáciles de elaborar, ya que requieren una respuesta clara a problemas complejos, como acotar el concepto mismo de cultura o desarrollar esquemas manejables con categorías que, más allá de la utilidad que puedan tener para el análisis antropológico, sean relevantes y aplicables en el ámbito de la enseñanza de lenguas. En este sentido, la lista de objetivos generales del hablante intercultural, así como las especificaciones de los tres inventarios que tratan los aspectos culturales, pretenden dar una respuesta amplia y matizada a esta necesidad al incorporar un análisis integrado de los elementos que constituyen la competencia intercultural: un conocimiento de los productos culturales, los hechos y las personalidades más significativos de España y de los países hispánicos, así como de los aspectos principales que pueden identificarse en los comportamientos socioculturales; y las habilidades y actitudes que se requieren para relacionar de modo significativo la cultura de origen y las

culturas a las que accede el alumno, de manera que pueda alcanzar una comprensión más amplia y completa de todas y cada una de ellas. Finalmente, el componente de aprendizaje parte de la imbricación entre el aprendizaje y el uso de la lengua. El interés por que el alumno desarrolle las capacidades necesarias para los usos comunicativos de la lengua implica un enfoque del aprendizaje que tenga muy presente la necesidad de proveer los recursos —en sentido amplio— que se requieren para desenvolverse adecuadamente y con autonomía en las distintas situaciones de comunicación. De este modo, el aprendizaje y la comunicación establecen una relación biunívoca y, por decirlo así, se retroalimentan. A partir de la reflexión que hace el alumno sobre el desarrollo de sus propias capacidades para desenvolverse en el uso de la lengua, podrá orientar su aprendizaje en relación con sus propias necesidades, primero con la ayuda del profesor y más adelante, progresivamente, con mayor autonomía. Así, más que aprender la lengua para comunicarse, la idea es comunicarse para aprender la lengua. Al mismo tiempo, en la medida en que el aprendizaje de lenguas se concibe como una tarea que se prolonga a lo largo de toda la vida —y que no se circunscribe a la etapa de escolarización—, adquiere especial importancia capacitar al alumno para que tome en el futuro las riendas de su propio aprendizaje, para lo que es necesario prepararse adecuadamente y recibir las orientaciones, conocimientos y apoyos necesarios. Se trata, en definitiva, de que el alumno llegue a ser consciente de su estilo particular de aprender, de las estrategias que le resultan más eficaces y de la importancia de ser autónomo en el logro de sus objetivos personales con respecto a la lengua. En este sentido los Niveles de referencia para el español incluyen la dimensión del aprendiente autónomo no como una mera declaración de intenciones, sino en términos de objetivos generales y contenidos concretos que constituyen parte importante del proceso que conduce a la adquisición de una nueva lengua.

Organización del material: distribución por niveles y modularidad Como ya se ha adelantado, las escalas de descriptores del MCER presentan, en los seis niveles comunes definidos, las actividades comunicativas de la lengua que suponen el ejercicio de las competencias propiamente lingüísticas; pero el MCER no presenta escalas de descriptores de las competencias generales, que son las que tienen que ver con aspectos como la conciencia intercultural o las destrezas relacionadas con el aprendizaje. Por tanto, los responsables de desarrollar las descripciones de los materiales para lenguas nacionales o regionales que quieran tratar dimensiones que no son propiamente lingüísticas, como la relacionada con la «materia cultural» o la relacionada con el aprendizaje, disponen de las caracterizaciones que el MCER hace de estas dimensiones en las competencias generales, pero no de escalas distribuidas por niveles. En qué medida es posible establecer en el currículo una relación sistemática entre, por una parte, los niveles de progresión en el aprendizaje de los aspectos propiamente lingüísticos y, por otra, aspectos como las habilidades necesarias para desarrollar la competencia intercultural o las estrategias que permitan ir alcanzando un mayor grado de autonomía en el aprendizaje, es asunto abierto a debate. En el Plan curricular del Instituto Cervantes y sus Niveles de referencia para el español, tras considerar las implicaciones de este asunto, se ha optado por presentar distribuidos por niveles los materiales que tratan la dimensión lingüística y dar a los materiales que tratan los aspectos culturales o de aprendizaje un tratamiento distinto, en forma de módulos o bloques de descripciones que puedan ser utilizados por los usuarios de diferentes modos. El planteamiento modular se ha aplicado, por una parte, al tratamiento de la definición de los objetivos generales de las dimensiones del alumno como hablante intercultural y como aprendiente autónomo, mientras que la dimensión del alumno como agente social —que tiene que ver con el uso de la lengua en situaciones de interacción social y en relación con los textos— se presenta desarrollada mediante la progresión de dificultad por etapas y niveles. Por otra parte, se han tratado también de forma modular los tres inventarios que desarrollan los aspectos culturales y el inventario de Procedimientos de aprendizaje. Dentro del mismo enfoque modular se han llevado a cabo, sin embargo, dos realizaciones o concreciones distintas. En el caso de las listas de los objetivos generales relativos al hablante intercultural y al aprendiente autónomo, así como en los inventarios de Referentes culturales y de Saberes y comportamientos socioculturales el desarrollo se ha hecho mediante la presentación del material en tres fases o estadios —de aproximación, de profundización y de consolidación—, pues se ha entendido que era posible y oportuno establecer una cierta gradación en la presentación de los materiales. Los criterios que determinan esta gradación se explican en las introducciones de los respectivos inventarios. Hay que tener en cuenta, en todo caso, que estas fases o estadios no guardan correspondencia sistemática con los niveles de gradación de los aspectos relacionados con la dimensión lingüística. Es decir, no hay una correspondencia necesaria entre las especificaciones, por ejemplo, de la fase de aproximación del inventario de Referentes culturales con la etapa A — niveles A1 y A2— de los inventarios que tratan aspectos lingüísticos; o de la fase de profundización de este mismo inventario con la etapa B de los inventarios de la dimensión lingüística. Por otra parte, en el caso de los inventarios de Habilidades y actitudes interculturales y de Procedimientos de aprendizaje, el material se presenta en una lista única, sin establecer fases o

estadios, ya que en estos casos no se ha visto oportuno —o factible— presentar gradación de ningún tipo. Una de las implicaciones principales de la modularidad, entendida en el sentido que acaba de indicarse, es que se trasladan a quienes hagan uso de los Niveles de referencia para el español las decisiones de cómo realizar la selección y la distribución temporal del material relacionado con las dimensiones cultural y de aprendizaje. Parece claro que el tratamiento de los aspectos relacionados con estas dimensiones depende de manera decisiva de variables idiosincrásicas — estilo de aprendizaje, factores de personalidad, prejuicios— o de aspectos específicos de cada situación de enseñanza —tradición educativa, estereotipos sociales— que solo pueden ponderarse adecuadamente a partir de un análisis detallado de las características de los alumnos y del entorno social y cultural en el que ha de desarrollarse el currículo. De este modo, a la hora de tomar decisiones sobre la organización de estos aspectos, el responsable de establecer un currículo o un programa determinado tiene distintas opciones. En el caso de los materiales presentados en las tres fases, por ejemplo, algunas de estas opciones serían: Establecer que las especificaciones de la fase de aproximación corresponden a la etapa A —niveles A1 y A2—, las de la fase de profundización a la etapa B —niveles B1 y B2— y las de la fase de consolidación a la etapa C —niveles C1 y C2—. Es decir, aunque los materiales no guardan relación sistemática o necesaria con las etapas de gradación del material lingüístico, el análisis de las características de los alumnos o de la situación de enseñanza podría llevar a concluir que tal relación es adecuada. Tratar las especificaciones desde la perspectiva de los distintos aspectos que constituyen cada apartado o cada subepígrafe de dos dígitos de los inventarios. Así, en el caso del inventario de Referentes culturales se podrían programar en la etapa A, por ejemplo, las especificaciones relativas a los cuatro primeros subepígrafes de las tres fases (aproximación, profundización y consolidación), en la etapa B los seis siguientes subepígrafes también de las tres fases y en la C los restantes. En el caso de la lista de Objetivos generales del alumno como aprendiente autónomo, se podrían programar como objetivos de la etapa A, por ejemplo, los relativos a los apartados «Control del proceso de aprendizaje» y «Gestión de los recursos» de las tres fases y dejar para B y C los objetivos de los otros apartados. Programar, por ejemplo, en A las especificaciones del inventario de Referentes culturales relativas a los dos primeros subepígrafes de las fases de aproximación y profundización y en B estos mismos subepígrafes pero de la fase de consolidación. En el caso de los Objetivos generales del aprendiente autónomo, podrían programarse en A los objetivos de «Control del proceso de aprendizaje» de las fases de aproximación y profundización, y en B los objetivos de este mismo aspecto correspondientes a la fase de consolidación. Hay, obviamente, muchas formas posibles de seleccionar y distribuir el material, por lo que se hace necesario un buen análisis de los factores individuales de los alumnos, sus necesidades y sus expectativas, así como una cierta flexibilidad a la hora de trasladar las especificaciones a un programa concreto. Corresponde, en definitiva, al responsable de la planificación curricular ponderar el peso específico que quiera atribuirse a cada dimensión — lingüística, cultural y de aprendizaje— en el diseño completo del programa y tomar las decisiones oportunas de planificación y distribución temporal de los materiales. Por otra parte, el material relativo a las dimensiones cultural y de aprendizaje puede utilizarse para elaborar programas específicos para la enseñanza y aprendizaje de los aspectos que se tratan en estas dimensiones. La distribución de los materiales que tratan los aspectos lingüísticos se ha llevado a cabo, como se ha adelantado ya, con arreglo a los niveles comunes establecidos en el MCER. Conviene, sin embargo, hacer una puntualización que afecta a la lista de objetivos generales en la dimensión del agente social y al inventario de Pronunciación y prosodia. En estos dos casos los materiales no se presentan en los seis niveles establecidos por el MCER, sino en las tres etapas —A, B y C— en las que se encuadran los niveles. En el caso de los objetivos generales del alumno como agente social ha parecido más adecuado establecer primero los grandes objetivos de la etapa y presentar a continuación una «descripción general» de cada uno de los dos niveles que constituyen la etapa. Esta descripción general matiza, en términos de capacidades, lo que se espera que los alumnos sean capaces de hacer con respecto a los grandes objetivos enunciados. En cuanto al inventario de Pronunciación y prosodia, el material se presenta también en las tres etapas y no en los seis niveles. La decisión en este caso se debe a las características propias de las descripciones en el ámbito de la pronunciación y la entonación, que hacían técnicamente muy difícil establecer una gradación más pormenorizada. En los tres volúmenes de los Niveles de referencia para el español del Plan curricular del Instituto Cervantes la presentación de los materiales responde al mismo orden: 1. Objetivos generales

2. Gramática 3. Pronunciación y prosodia 4. Ortografía 5. Funciones 6. Tácticas y estrategias pragmáticas 7. Géneros discursivos y productos textuales 8. Nociones generales 9. Nociones específicas 10. Referentes culturales 11. Saberes y comportamientos socioculturales 12. Habilidades y actitudes interculturales 13. Procedimientos de aprendizaje Los materiales que se presentan desarrollados en etapas —A, B y C— son los siguientes: Objetivos generales: 1. El alumno como agente social. Pronunciación y prosodia Los materiales que se presentan en los seis niveles —del A1 al C2— son los siguientes: Gramática Ortografía Funciones Tácticas y estrategias pragmáticas Géneros discursivos y productos textuales Nociones generales Nociones específicas Los materiales que se presentan con arreglo al criterio de modularidad en tres fases de desarrollo —aproximación, profundización y consolidación— son los siguientes: Objetivos generales: 2. El alumno como hablante intercultural y 3. El alumno como aprendiente autónomo. Referentes culturales Saberes y comportamientos socioculturales Los materiales que se presentan con arreglo al criterio de modularidad en una lista única son los siguientes: Habilidades y actitudes interculturales Procedimientos de aprendizaje Con objeto de facilitar el cotejo de los exponentes de carácter léxico-semántico, se incluye al final del tercer volumen un índice alfabético con una selección de las nociones generales y las nociones específicas de los seis niveles. Álvaro García Santa-Cecilia Jefe del Departamento de Ordenación Académica

(1) Consejo de Europa (2001), Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes, 2002. | volver | (2) Esta serie se compone de tres libros, de J. A. van Ek y J. L. M. Trim, publicados por Cambridge University Press: Threshold 1990 (que es una actualización de la versión original del año 1975), publicado en 1991; Waystage 1990, publicado en 1991; y Vantage, publicado en 2001. | volver

|

(3) Más adelante, en el apartado «Niveles de referencia y descripciones del material lingüístico», se dan detalles sobre estas escalas y, en general, sobre las aportaciones principales del MCER. | volver | (4) Véase en el apartado «Niveles de referencia y descripciones del material lingüístico» la caracterización de las categorías descriptivas que identifica y define el MCER, entre las que se incluyen las denominadas competencias generales. | volver | (5) Hay que tener en cuenta que la única traducción disponible en español de Threshold level es la de la primera versión, de los años 70, que no recoge, por tanto, las actualizaciones de este documento realizadas posteriormente hasta finales de los 90, en las que se fueron desarrollando de forma sustancial las especificaciones iniciales. | volver | (6) Se han cotejado especialmente las versiones en inglés y en francés, que presentan esquemas sensiblemente diferentes, con el fin de fijar el esquema de categorías para la versión en español. | volver | (7) Las descripciones de Waystage corresponden al nivel A2 del MCER, las de Threshold al B1 y las de Vantage al B2. | volver | (8) Véase el apartado «Enfoque adoptado en los Niveles de referencia para el español». | volver | (9) En términos del MCER, las actividades comunicativas de la lengua suponen el ejercicio de la competencia lingüística comunicativa dentro de un ámbito específico a la hora de procesar (en forma de comprensión o de expresión) uno o más textos con el fin de realizar una tarea. Las estrategias son cualquier

línea de actuación organizada, intencionada y regulada, elegida por cualquier individuo para realizar una tarea que se propone a sí mismo o a la que tiene que enfrentarse. Y las competencias son la suma de conocimientos, destrezas y características individuales que permiten a una persona realizar acciones. | volver | (10) Las competencias generales son las que no se relacionan directamente con la lengua, pero a las que se puede recurrir para acciones de todo tipo, incluyendo las actividades lingüísticas. Las competencias comunicativas de la lengua son las que posibilitan a una persona actuar utilizando específicamente medios lingüísticos. | volver | (11) El sistema de escalas de descriptores ilustrativos es una de las más significativas aportaciones del MCER. Los descriptores presentan, como ventajas fundamentales, el estar basados en las experiencias de muchas instituciones que trabajan en el campo de la definición de niveles de dominio lingüístico y el haber sido calibrados objetivamente en una escala común. Son, además, breves, claros y transparentes, y están formulados en términos positivos, de manera que describen algo específico y tienen una integridad independiente y única que no depende de la formulación de otros descriptores para su interpretación. | volver | (12) Consejo de Europa, óp. cit., p. 4-5. | volver

|

(13) Consejo de Europa, Reference Level Descriptions for National and Regional Languages (RLD), Draft Guide for the production of RLD (Version 2), Estrasburgo, Language Policy Division, DG IV, 2005. | volver | (14) Por ejemplo, en el inventario de Funciones, el epígrafe 1.3. B2 «Dar información: Tiempo», que incluye el exponente O. sub. adv. temp. (ejemplo: En cuanto llegué, noté que había pasado algo), presenta una referencia al apartado de Gramática en el que se dan las reglas gramaticales que rigen la subordinación temporal. | volver | (15) Por ejemplo, en el inventario de Gramática, el núcleo del sintagma adjetival, apartado 11.1., aparece vacío y se remite al capítulo 2. «El adjetivo». | volver | (16) Por ejemplo, el pronombre interrogativo cuál aparece por primera vez en Gramática en el nivel B1 (7.3. «Los interrogativos»), porque es en este nivel donde se sistematiza; pero ya ha aparecido antes en el nivel A2 de Funciones, para preguntar por preferencias (Funciones, A2, 3.4. «Preguntar por preferencias»). | volver | (17) Consejo de Europa, óp. cit., p. 9. | volver

|

(18) González Nieto, L., Teoría lingüística y enseñanza de la lengua, Madrid, Cátedra, 2001, p. 226 y ss. | volver | (19) Estas relaciones de paralelismo pueden establecerse también, según observa González Nieto, con autores que adoptan otras perspectivas de estudio, como Lyons —al tratar los significados—, Austin —en relación con las fuerzas— o Bühler —en relación con las funciones—. Así, en la misma línea de los elementos del punto (1) se podría situar el significado descriptivo de Lyons, frente al significado social y expresivo que se situaría en el punto (2). La fuerza locutiva de Austin se situaría también en (1), mientras que la ilocutiva se situaría en (2). Y finalmente, en el esquema de Bühler, la función referencial se situaría en (1) mientras que la función expresiva y apelativa se situaría en (2). Hay que tener en cuenta que estos autores no se ocupan expresamente del componente textual, razón por la cual no aparece en sus esquemas descriptivos. | volver | (20) Ibídem, p. 228.

| volver |

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan Curricular > Descripción del desarrollo del proyecto

Plan Curricular

Descripción del desarrollo del proyecto La elaboración de la presente obra ha constituido un objetivo principal de la Dirección Académica del Instituto Cervantes en los dos últimos años y el proyecto prioritario del Departamento de Ordenación Académica en este mismo periodo. El planteamiento de la serie de tres volúmenes como un conjunto de inventarios organizado con arreglo a un sistema de epígrafes relacionados entre sí en los seis niveles de referencia, así como la gran cantidad de material que ha sido necesario procesar en las distintas fases de elaboración, revisión y supervisión de los diversos borradores de cada inventario, han requerido evidentemente un gran esfuerzo de dedicación y constancia. El trabajo realizado ha sido fruto, básicamente, de la colaboración entre el Departamento de Ordenación Académica y profesores expertos que han asesorado o supervisado los trabajos que se iban realizando en uno u otro ámbito específico. Se ha contado con la colaboración de los profesores de la red de centros del Instituto, que han intervenido, de acuerdo con el plan de actuación, en la revisión de los inventarios, especialmente en aspectos de ajuste de las especificaciones a los niveles de referencia. Algunos profesores de los centros se han hecho cargo, además, de la elaboración de los primeros borradores de determinados inventarios.

Fases de desarrollo del proyecto El interés del Instituto Cervantes por actualizar su Plan curricular se acrecentó en 2001 a raíz de la publicación del Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación del Consejo de Europa. La traducción y adaptación al español de este importante documento europeo — realizada por el Departamento de Ordenación Académica en 2002—, las aportaciones de las grandes conferencias auspiciadas por el Consejo en torno a asuntos de política lingüística 1 y los avances de la investigación en el campo de la enseñanza de lenguas en los últimos diez años fueron elementos clave a la hora de establecer las líneas maestras de la actualización. Por lo que respecta a los Niveles de referencia para el español, que constituyen uno de los componentes de la versión actualizada del Plan curricular, el trabajo de desarrollo se sitúa entre el otoño de 2004 y el verano de 2006. En este periodo pueden diferenciarse las dos fases que se describen brevemente a continuación.

Primera fase A lo largo del otoño de 2004 se elaboran, a partir de un nuevo esquema conceptual que serviría de base para el desarrollo de las especificaciones de objetivos y contenidos de la actualización del Plan curricular, los primeros borradores de las listas de Objetivos generales y de los inventarios de Funciones y Nociones generales, tomando como base fundamentalmente el MCER y los documentos de descripciones de niveles de competencia lingüística (serie del nivel umbral) 2 . Estos borradores, junto con el de Gramática, fueron presentados en la reunión de responsables académicos de los equipos docentes de los centros del Instituto en diciembre del mismo año. En esta reunión se trataron también las implicaciones del cambio de la estructura del currículo, que pasaría de los cuatro niveles —inicial, intermedio, avanzado y superior— que habían venido constituyendo hasta la fecha el ciclo curricular completo de la oferta de cursos del Instituto, a los seis niveles —A1-A2, B1-B2, C1-C2— relacionados con la propuesta de niveles comunes del MCER. De acuerdo con un plan de trabajo por grupos y etapas que se prolongó durante el primer semestre de 2005, los responsables académicos de los distintos centros de la red distribuyeron entre los equipos docentes los primeros borradores de los cuatro inventarios suministrados por el Departamento de Ordenación Académica en la reunión de diciembre de 2004. Los profesores que formaban parte de un mismo grupo —constituido generalmente por cuatro centros— trabajaron con los borradores recibidos con el objetivo último de trasladar su valoración sobre distintos aspectos de los inventarios, especialmente la organización de los esquemas conceptuales en epígrafes y subepígrafes, el tratamiento de los temas en términos de entradas o especificaciones de los inventarios y el ajuste de la distribución por niveles del material. Participaron en este proceso un total de 234 profesores de los centros. Al mismo tiempo, una veintena de estos profesores trabajaron también, en coordinación con el Departamento, en la elaboración de los primeros borradores de los inventarios de Ortografía, Tácticas y estrategias pragmáticas, Referentes culturales y Saberes y comportamientos socioculturales. Paralelamente al trabajo de los centros, se desarrollaron los primeros borradores de Actitudes y habilidades interculturales y Procedimientos de aprendizaje, mientras que profesores expertos, especialistas en cada tema,

>

desarrollaron los primeros borradores de Pronunciación y prosodia, Géneros discursivos y productos textuales y Nociones específicas.

Segunda fase Desde el otoño de 2005 los trabajos se centraron, básicamente, en la revisión, depuración y supervisión del conjunto del material constituido por los primeros borradores. No obstante, en algunos casos, la dificultad de fijar los esquemas conceptuales, dada la falta de precedentes en el tratamiento de determinados aspectos en el diseño curricular —como en el caso de los géneros textuales, los contenidos de pragmática, los aspectos culturales o los procedimientos de aprendizaje— hizo necesario en esta fase prolongar el debate sobre el enfoque y el tratamiento de los temas, de una forma en cierto modo imbricada en el proceso de revisión y supervisión. En diciembre de 2005 el Departamento de Ordenación Académica asistió en Estrasburgo a la reunión convocada por el Departamento de Política Lingüística del Consejo de Europa para coordinar los trabajos de los equipos de diferentes países europeos que estaban realizando, o tenían previsto realizar, el desarrollo de descripciones de niveles de referencia para lenguas nacionales o regionales. En la reunión se expusieron los desarrollos realizados hasta la fecha y los representantes del Instituto Cervantes aportaron un informe sobre el estado de los trabajos de descripción de niveles para el español. El Consejo de Europa presentó a los asistentes a la reunión los principios generales comunes que podrían servir como base de actuación a cualquier proyecto de desarrollo de descripciones de niveles de referencia, así como los rasgos mínimos comunes y los rasgos opcionales aconsejables en cualquier proyecto de desarrollo. Se expuso también una serie de consideraciones sobre la metodología de trabajo que habría de seguirse. Todo ello con el fin de garantizar la coherencia y la transparencia de las descripciones de las distintas lenguas 3 . En el apartado «Transparencia y coherencia en el desarrollo de los Niveles de referencia para el español» de la Introducción general se dan detalles a este respecto. Tras considerar las aportaciones hechas por los centros en la primera fase, y concluidos los debates y desarrollos oportunos, se fijaron los segundos borradores, que fueron sometidos a un minucioso proceso de revisión, depuración y supervisión. Profesores externos de prestigio hicieron revisiones de enfoque y de planteamiento del conjunto del material y de aspectos técnicos como el tratamiento de las variedades del español en los distintos inventarios. En un intenso trabajo desde la primavera de 2006 el Consejo de redacción fue elaborando las versiones definitivas que se han incorporado a los Niveles de referencia para el español. Las decisiones adoptadas en el proyecto, por tanto, en todo lo relacionado con los esquemas conceptuales de cada inventario, la selección y el tratamiento del material y su distribución a lo largo de los seis niveles de progresión curricular son el resultado de un largo y minucioso proceso basado en dos factores clave: por una parte, la experiencia docente en la enseñanza del español de cerca de 250 profesores —entre los de plantilla del Instituto y los colaboradores externos — y los conocimientos y el juicio experto de profesores de reconocido prestigio especializados en los distintos temas; por otra, un largo proceso de revisión y depuración en el que los participantes en el proyecto, a partir de sus propios conocimientos y experiencia, y desde distintas situaciones profesionales, han ido conformando el material de cada uno de los inventarios.

Documentación utilizada Para la realización de los inventarios se ha utilizado abundante documentación, de distinto tipo, pero el material básico de referencia ha sido el siguiente: Escalas de descriptores ilustrativos del Marco común europeo de referencia: aprendizaje, enseñanza, evaluación (Consejo de Europa 2001, edición en español 2002). Las escalas se encuentran en los capítulos 3, 4 y 5. Descripciones de niveles de competencia lingüística de la serie T-level. Las versiones utilizadas han sido Threshold 1990, Waystage 1990 y Vantage 2001. Descripciones de niveles de referencia para el francés.Se ha utilizado Niveau B2 pour le français: un référentiel. Descriptores de ALTE (Association of Language Testers in Europe). Anejo D del Marco común europeo de referencia: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Descriptores de Dialang. Anejo C del Marco común europeo de referencia: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Descriptores del Portfolio europeo de las lenguas. Se han utilizado distintos modelos del Portfolio europeo de las lenguas, especialmente el Portfolio de adultos en español del MEC. Diccionarios y bibliografía especializada en cada uno de los temas. Se han utilizado como referencias generales el Diccionario panhispánico de dudas, así como la Ortografía de la Real Academia Española. En las introducciones de los inventarios se dan indicaciones de bibliografía cuando es oportuno.

Referencias bibliográficas esenciales Beacco , J. C., Niveau B2 pour le français: un référentiel, París, Didier, 2004. Consejo de EUropa (2001), Marco común europeo de referencia: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes, 2002. Real Academia EspaÑola , Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999. ___ y AsociaciÓn

de Academias de la LengUa EspaÑola , Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Ediciones Santillana, 2005.

Van EK , J. A. y J. L. M. Trim , Threshold 1990, Cambridge, Cambridge University Press, 1991. ___ Vantage, Cambridge, Cambridge University Press, 2001. ___ Waystage 1990, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.

(1) Especialmente «Language Policies for a Multilingual and Multicultural Europe» (1997-2000). | volver | (2) Véase el apartado «Niveles de referencia y descripciones del material lingüístico» de la Introducción general. | volver | (3) En el apartado «Transparencia y coherencia en el desarrollo de los Niveles de referencia para el español» de la Introducción general se dan detalles a este respecto. | volver |

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan Curricular > Especialistas

Plan Curricular

Especialistas responsables de la elaboración de los Niveles de referencia para el español del Plan curricular del Instituto Cervantes Los Niveles de referencia para el español del Plan curricular del Instituto Cervantes son fruto de la colaboración profesional y académica de un nutrido grupo de profesores y expertos. Aunque se trata de un proyecto institucional, el asesoramiento técnico de personas externas al Instituto ha sido crucial para el desarrollo de esta obra. Al mismo tiempo, la contribución de los equipos docentes de la red de centros del Instituto ha permitido incorporar al proyecto la experiencia adquirida por los profesores en la práctica cotidiana de la enseñanza en las aulas. El Instituto Cervantes agradece a todas las personas que han participado en la elaboración de esta obra su valiosa contribución, su esfuerzo y su entusiasmo, que han permitido llevar a cabo una publicación de esta envergadura.

Coordinación general La coordinación general ha corrido a cargo del Jefe del Departamento de Ordenación Académica de la Dirección Académica del Instituto Cervantes.

Consejo de redacción y coordinación técnica ÁlVaRo GaRcÍa SanTa -Cecilia Jefe del Departamento de Ordenación Académica Elena VeRdÍa LleÓ Instituto Cervantes JUan LUis MonToUssÉ Vega Instituto Cervantes SUsana LloRián GonZáleZ   ConcHi RodRigo Somolinos  

Equipo de apoyo MaRÍa LUisa Lomo SimaVilla   AnTonio VaÑÓ AYmaT Profesor del Instituto Cervantes de Orán MaRÍa JesÚs Vence LodeiRo Profesora del Instituto Cervantes de Londres

Gestión administrativa y tratamiento informático MaRÍa SáncHeZ LoUReiRo Instituto Cervantes

Colaboración en los inventarios (versiones iniciales y borradores) LUisa AlaRcÓn Collado (Instituto Cervantes de Casablanca) Referentes culturales JosÉ LUis BaRRanco PÉReZ del CoRRal (Instituto Cervantes de Tánger) Tácticas y estrategias pragmáticas Ana DÍaZ PelliceR (Instituto Cervantes de Casablanca) Saberes y comportamientos socioculturales JUana M. Feijoo LoRenZo (Instituto Cervantes de Casablanca) Saberes y comportamientos socioculturales PilaR GaRcÍa GaRcÍa Actitudes y habilidades interculturales MeRcedes Gil MaRTÍneZ (Middlebury College) Géneros discursivos y productos textuales y Epígrafes 5 y 6 de Funciones

>

SUsana GÓmeZ SáncHeZ Nociones específicas AnTonio JURado AceiTUno (Instituto Cervantes de Mánchester) Referentes culturales ClaRa MiKi Kondo (Universidad Antonio de Nebrija) Gramática y Pronunciación y prosodia LUis Ángel MacÍas Amigo (Instituto Cervantes de Casablanca) Saberes y comportamientos socioculturales RobeRTo ORTÍ TeRUel (Instituto Cervantes de Tetuán) Tácticas y estrategias pragmáticas SandRa RiVas AgÚndeZ (Instituto Cervantes de Casablanca) Referentes culturales Nidian RUiZ RamÍReZ (Instituto Cervantes de Casablanca) Referentes culturales PedRo Tena Tena (Instituto Cervantes de Lyon) Ortografía ClaRa URbano LiRa (Instituto Cervantes de Casablanca) Saberes y comportamientos socioculturales AnTonio VaÑÓ AYmaT (Instituto Cervantes de Orán) Tácticas y estrategias pragmáticas PenÉlope VillaR DiÉgUeZ (Instituto Cervantes de Atenas) Tácticas y estrategias pragmáticas

Asesoramiento especializado y validación MaRÍa AnTonieTa AndiÓn HeRReRo (UNED) Especificaciones sobre variedades del español en todos los inventarios AnTonio BRiZ GÓmeZ Y GRUpo Val.Es.Co (Universitat de València) Tácticas y estrategias pragmáticas JosÉ MaRÍa BRUcaRT MaRRaco (Universitat Autònoma de Barcelona) Gramática Sonsoles FeRnándeZ LÓpeZ (Escuela Oficial de Idiomas de Madrid) Enfoque general de los inventarios JUana Gil FeRnándeZ (UNED) Pronunciación y prosodia MaRisa GonZáleZ Blasco Enfoque general de los inventarios de aspectos culturales MaRTa HigUeRas GaRcÍa (Instituto Cervantes) Nociones generales y Nociones específicas HUmbeRTo LÓpeZ MoRales (Asociación de Academias de la Lengua Española) Especificaciones sobre variedades del español en todos los inventarios LoURdes MiQUel LÓpeZ (Escola Oficial d'Idiomes de Barcelona) Referentes culturales y Saberes y comportamientos socioculturales JesÚs SáncHeZ LobaTo (Universidad Complutense de Madrid) Enfoque general de los inventarios MaRTa SanZ PasToR (Universidad Antonio de Nebrija) Enfoque general de los inventarios de aspectos culturales AmpaRo TUsÓn Valls (Universitat Autònoma de Barcelona) Géneros discursivos y productos textuales El Instituto Cervantes agradece también la colaboración de las siguientes personas: LoURdes DÍaZ

(Universitat Pompeu Fabra) Estudios preliminares sobre el enfoque de los aspectos gramaticales, funcionales y pragmáticos MaRÍa JesÚs DÍaZ ORUeTa Corrección ortotipográfica y tratamiento editorial Ana Doblado CasTRo Corrección ortotipográfica y tratamiento editorial AlmUdena FeRnándeZ EbsTein Corrección ortotipográfica de los materiales y referencias entre los inventarios JesÚs FeRnándeZ GonZáleZ (Universidad de Salamanca) Estudios preliminares sobre el enfoque de los objetivos generales CaRmen Llanos TaTo Análisis comparado entre los descriptores del MCER y las especificaciones del Plan curricular Ana MaRTÍneZ FeRnándeZ Tratamiento del material de los inventarios de Nociones generales y Nociones específicas InmacUlada Molina MediaVilla (Instituto Cervantes) Colaboración en el primer borrador de Nociones específicas CaRloTa PiedeHieRRo SáeZ Tratamiento del material de los inventarios de Nociones generales y Nociones específicas NURia Salido GaRcÍa Análisis comparado entre los descriptores del MCER y las especificaciones del Plan curricular CaRlos SoleR MonTes (Instituto Cervantes) Colaboración en el primer borrador de Referentes culturales y de Saberes y comportamientos socioculturales

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan Curricular > Norma lingüística...

Plan Curricular

Norma lingüística y variedades del español La extensión geográfica del mundo hispánico y su elevado número de hablantes hacen necesario tener en cuenta su complejidad a la hora de describir la lengua común y la comunidad cultural hispánica. Estos presupuestos han sido considerados a la hora de seleccionar el material lingüístico que aparece en el Plan curricular del Instituto Cervantes y sus Niveles de referencia para el español y que corresponde preferentemente a la norma culta de la variedad centro-norte peninsular española. La selección de esta variedad se sustenta en los rasgos comunes que comparte con las restantes normas cultas del mundo hispánico y en su proyección dentro del modelo estandarizado prestigioso de la lengua para la propia comunidad hispánica, a lo que habría que añadir la propia adscripción de la institución encargada de elaborar el Plan curricular. El español tiene la cualidad de ser una lengua que cuenta con varias normas cultas que pertenecen a diferentes localizaciones geográficas; la correspondiente a la norma centro-norte peninsular española es sólo una de ellas. De ahí que, como no podía ser menos, sean anotadas y comentadas especificaciones de considerable extensión en las que la norma central descrita no coincide con amplias zonas lingüísticas del mundo hispánico. Esta flexibilidad en el inventario compensa la restricción que supone describir preferentemente una de las muchas variedades del español y enriquece la representatividad del corpus. Las especificaciones de otras variedades del español responden a varias consideraciones. Primeramente, están en relación con rasgos que les sirven de referencia y que son particulares —entiéndase, casi exclusivos— de la variedad elegida y que, por lo tanto, no se comparten con otras variedades del español; lo cual recomienda anotar la diversidad de realizaciones lingüísticas (gramaticales, fonéticas, nocionales…), siempre atendiendo de manera preferente a la representación de la norma culta de todas las variedades. También estas realizaciones no coincidentes han cumplido ciertos requisitos para que su inclusión sea recomendable en unos inventarios destinados al aprendizaje del español como segunda lengua o lengua extranjera. Por un lado, son suficientemente generales y de fácil percepción para el aprendiente, además de tener un área de uso y validez amplia. Por otro lado, son actuales y aportan una información útil para su competencia comunicativa. Su inserción en el inventario ha sido planificada según la propia graduación interna por niveles y responde a su relación lingüística con los contenidos descritos. En la presentación de estos rasgos siempre están anotadas las áreas geográficas de uso. Los inventarios culturales se han elaborado con principios semejantes y en ellos se reflejan ámbitos propios de las realidades nacionales y regionales. Aquí se debe matizar la importancia y frecuencia de la presencia de elementos referentes a Hispanoamérica. La sección de contenido sociocultural, al requerir información muy específica e imposible de abarcar para todo el mundo lingüístico, auque se centra en la realidad española, no deja de incorporar referencias a otras cotidianidades hispánicas y ha parecido oportuno no marcar ninguna distinción en el caso de la conciencia intercultural (Habilidades y actitudes interculturales). De todo ello resulta un conjunto de inventarios rico y plural que abarca la realidad de una lengua rentable, común y extensa, y de la diversidad cultural de la comunidad de hablantes a la que corresponde, que los estudiantes no pueden desconocer. Los inventarios descritos permiten al docente de español como segunda lengua o lengua extranjera graduar la importancia que debe otorgar y el detenimiento con que ha de tratar los diferentes rasgos geolingüísticos y de diversidad cultural en su planificación curricular concreta (que atenderá a su contexto didáctico, comunidad hablante de inserción, intereses y perspectivas de los aprendientes). A ello habría que añadir el hecho de que el profesor de español muy posiblemente, y de modo inevitable si es hablante nativo de esta lengua, pertenecerá a una de las variedades del español y deberá atender a que sus propios rasgos sean explicados y comprendidos por el aprendiente. Para la demostración de los rasgos de las variedades deben utilizarse muestras reales de lengua oral y/o escrita —o, al menos, verosímiles en su coherencia lingüística— y cuyos portadores sean hablantes de nivel sociocultural medio y medio-culto. Su presencia debe responder a una proporción adecuada en relación con las muestras del modelo de la variedad que se describe y el incremento de dominio de la lengua que se supone con el nivel de estudio. Se recomienda a los docentes aprovechar, hasta donde sea posible, la variedad de acentos y procedencias de los hablantes de español para demostrar también la validez del modelo que se describe y enseña (común y neutro). La visión de que el español es una lengua plural y diversa debe apoyar el planteamiento de que esta diversidad no impide el mutuo entendimiento de sus hablantes y que puede enseñarse y aprenderse para conseguir una comunicación satisfactoria con cualquiera de ellos.

>

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan Curricular > Convenciones ortotipográficas

Plan Curricular

Convenciones ortotipográficas Las convenciones ortotipográficas a las que se ajustan los Niveles de referencia para el español del Plan curricular del Instituto Cervantes siguen las de la Ortografía y del Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española y las que el propio Instituto Cervantes tiene establecidas para la redacción de documentos. Sin embargo, debido a las características peculiares de los inventarios, que requieren un tratamiento específico del material, se da una serie de particularidades, que se presentan a continuación. En cuanto al uso de las mayúsculas, en los ejemplos que se incluyen en el tratamiento del material de los distintos inventarios, se distingue entre minúscula inicial cuando se trata de una sola palabra —salvo palabras que requieran la mayúscula, como los nombres propios— o de un sintagma, y mayúscula inicial cuando se trata de oraciones. Los signos convencionales que se han utilizado en la redacción de los inventarios y que presentan alguna particularidad son los siguientes: Las barras. Se utilizan para representar fonemas, presentar alternativas entre formas lingüísticas (por ejemplo, Juan quiere / desea…) o pareados (por ejemplo, rubio / moreno). En los inventarios de Nociones generales y de Nociones específicas, que son los que presentan mayor frecuencia de uso de las barras, se utilizan sobre todo para relacionar las unidades léxicas de una misma serie en un determinado exponente. En todo caso, cuando hay usos especiales de las barras se indica en la introducción del inventario correspondiente. El asterisco, con su uso convencional como marca de agramaticalidad. Los paréntesis. Los usos más significativos son aportar información complementaria para el usuario y presentar elementos opcionales o intercambiables de un enunciado. Los corchetes. Presentan diversos usos. Aparecen en las remisiones (por ejemplo, [v. Gramática 1.1.1.]) de un inventario a otro o en las internas en un mismo inventario. También se utilizan cuando se hace referencia a la zonificación de las variedades del español con respecto a un determinado fenómeno (por ejemplo, [Hispanoamérica]; [Argentina, Uruguay]) o para indicar que un epígrafe o subepígrafe de las especificaciones de un inventario no tiene desarrollo en ese nivel (en cuyo caso se indica [—]). Otros usos frecuentes son facilitar información complementaria o aclaratoria para el lector y presentar el primer enunciado de un par adyacente. Otros posibles usos se indican en las introducciones cuando es oportuno. Los puntos suspensivos. Pueden indicar una terminación abierta de un determinado exponente, de modo que puede realizarse con todas las posibilidades sintácticas que el propio exponente permita. O que una determinada serie de unidades léxicas es abierta, es decir, que puede completarse con otras unidades (como ocurre con frecuencia, por ejemplo, en el inventario de Nociones generales). En el inventario de Nociones específicas, dado que prácticamente todas las entradas son series abiertas de unidades léxicas, se ha optado por no poner los puntos suspensivos al final de cada serie, para no hacer molesta la lectura (esta opción se hace constar en la introducción correspondiente). Otra forma de representación productiva en todos los documentos son las abreviaturas. En este caso se dan dos tipos: las que están admitidas por la Real Academia Española y aparecen en la lista que se da en la Ortografía y en el Diccionario panhispánico de dudas, y las que se han creado para los inventarios con el fin de facilitar su uso y agilizar la lectura. Entre las primeras se pueden encontrar algunas como las siguientes: Ud./Uds., avda., c/, Fdo., Ilmo., n.º, tel. Entre las segundas, las más frecuentes son las referidas a términos gramaticales (por ejemplo, pres., subj., SN, OD, V). El inventario que presenta más abreviaturas es el de Funciones, ya que incluye una gran abundancia de exponentes cuyo desarrollo requiere varias indicaciones de términos gramaticales. Para hacer más ágil la lectura se ha optado en estos casos por presentar en abreviaturas este tipo de términos. En otros inventarios se utilizan también, aunque de forma esporádica, las abreviaturas, si bien se sigue el criterio de no dar abreviados los términos cuando no sea necesario por razones de presentación del material. Las abreviaturas que se han empleado son las siguientes: adj. (adjetivo) adv. (adverbio) comp. (compuesto)

>

compl. (complemento) condic. (condicional) cuantif. (cuantificador) fut.(futuro) imperf. (imperfecto) indef. (indefinido) indic. (indicativo) inf. (infinitivo) interrog. (interrogativo) O.(oración) O. declar.(oración declarativa) O. explicat.(oración explicativa) O. relat.(oración de relativo) OD(objeto directo) OI (objeto indirecto) perf. (perfecto) pers. (persona) pl. (plural) plusc. (pluscuamperfecto) pres. (presente) pret.(pretérito) pron.(pronombre) sing.(singular) SN (sintagma nominal) sub.(subordinada) subj.(subjuntivo) sust. (sustantivo) SV (sintagma verbal) temp. (temporal) V (verbo) En la Introducción general y en las introducciones a los inventarios se ha evitado en lo posible el uso de las siglas. La excepción más importante de este criterio es el uso de MCER por Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación.

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan Curricular > Plan general de la obra

Plan Curricular

Plan general de la obra Los tres volumenes del Plan curricular del Instituto Cervantes y sus Niveles de referencia para el español se presentan organizados con arreglo al siguiente plan general: 1. OBJETIVOS GENERALES Introducción Relación de objetivos 1. El alumno como agente social 2. El alumno como hablante intercultural 3. El alumno como aprendiente autónomo 2. GRAMÁTICA Introducción Inventario 1. El sustantivo 2. El adjetivo 3. El artículo 4. Los demostrativos 5. Los posesivos 6. Los cuantificadores 7. El pronombre 8. El adverbio y las locuciones adverbiales 9. El verbo 10. El sintagma nominal 11. El sintagma adjetival 12. El sintagma verbal 13. La oración simple 14. Oraciones compuestas por coordinación 15. Oraciones compuestas por subordinación Glosario de términos 3. PRONUNCIACIÓN Y PROSODIA Introducción Inventario 1. La base de articulación 2. La entonación 3. La sílaba y el acento 4. El ritmo, las pausas y el tiempo 5. Los fonemas y sus variantes 4. ORTOGRAFÍA Introducción Inventario 1. Ortografía de letras y palabras 2. Acentuación gráfica 3. Puntuación 4. Abreviaturas y siglas 5. FUNCIONES Introducción Inventario 1. Dar y pedir información 2. Expresar opiniones, actitudes y conocimientos 3. Expresar gustos, deseos y sentimientos 4. Influir en el interlocutor 5. Relacionarse socialmente 6. Estructurar el discurso 6. TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS PRAGMÁTICAS Introducción Inventario 1. Construcción e interpretación del discurso 2. Modalización

>

3. Conducta interaccional Glosario de términos 7. GÉNEROS DISCURSIVOS Y PRODUCTOS TEXTUALES Introducción Inventario 1. Géneros orales y escritos 2. Muestras de géneros 3. Macrofunciones 8. NOCIONES GENERALES Introducción Inventario 1. Nociones existenciales 2. Nociones cuantitativas 3. Nociones espaciales 4. Nociones temporales 5. Nociones cualitativas 6. Nociones evaluativas 7. Nociones mentales 9. NOCIONES ESPECÍFICAS Introducción Inventario 1. Individuo: dimensión física 2. Individuo: dimensión perceptiva y anímica 3. Identidad personal 4. Relaciones personales 5. Alimentación 6. Educación 7. Trabajo 8. Ocio 9. Información y medios de comunicación 10. Vivienda 11. Servicios 12. Compras, tiendas y establecimientos 13. Salud e higiene 14. Viajes, alojamiento y transporte 15. Economía e industria 16. Ciencia y tecnología 17. Gobierno, política y sociedad 18. Actividades artísticas 19. Religión y filosofía 20. Geografía y naturaleza 10. REFERENTES CULTURALES Introducción Inventario 1. Conocimientos generales de los países hispanos 2. Acontecimientos y protagonistas del pasado y del presente 3. Productos y creaciones culturales 11. SABERES Y COMPORTAMIENTOS SOCIOCULTURALES Introducción Inventario 1. Condiciones de vida y organización social 2. Relaciones interpersonales 3. Identidad colectiva y estilo de vida 12. HABILIDADES Y ACTITUDES INTERCULTURALES Introducción Inventario 1. Configuración de una identidad cultural plural 2. Asimilación de los saberes culturales (comportamientos socioculturales y referentes culturales) 3. Interacción cultural 4. Mediación cultural 13. PROCEDIMIENTOS DE APRENDIZAJE Introducción Inventario 1. Relación de procedimientos de aprendizaje

2. Uso estratégico de procedimientos de aprendizaje en la realización de tareas

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan Curricular > Índice

Plan Curricular

Niveles de referencia. Índice 1. Objetivos generales Introducción Relación de objetivos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 El alumno como agente social A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 El alumno como hablante intercultural A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 El alumno como aprendiente autónomo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2

2. Gramática Introducción Inventario A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1. El sustantivo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.1. Clases de sustantivos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.1.1. Nombres propios 1.1.2. Nombres comunes 1.2. El género de los sustantivos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.3. El número de los sustantivos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2. El adjetivo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.1. Clases de adjetivos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.1.1. Adjetivos calificativos 2.1.2. Adjetivos relacionales 2.1.3. Adjetivo relativo posesivo cuyo 2.2. El género del adjetivo A1-A2| B1-B2 | C1-C2 2.3. El número del adjetivo A1-A2 | C1-C2 2.4. Posición del adjetivo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.5. Grados del adjetivo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.6. Metábasis del adjetivo B1-B2 | C1-C2 3. El artículo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.1. El artículo definido A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.2. El artículo indefinido A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.3. Ausencia de determinación: los nombres escuetos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4. Los demostrativos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5. Los posesivos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6. Los cuantificadores A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.1. Cuantificadores propios A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.2. Cuantificadores focales o presuposicionales A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.3. Estructuras cuantificadas B1-B2 | C1-C2 7. El pronombre A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 7.1. El pronombre personal A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 7.1.1. Pronombre sujeto 7.1.2. Pronombres átonos de OD 7.1.3. Pronombres átonos de OI: serie me, te, le 7.1.4. Valores de se 7.1.5. Combinación de los pronombres átonos 7.1.6. Pronombres tónicos complementos preposicionales 7.2. Los relativos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 7.3. Los interrogativos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 7.4. Los exclamativos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 8. El adverbio y las locuciones adverbiales A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 8.1. Adverbios en -mente A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 8.2. Adverbios nucleares o de predicado A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 8.3. Adverbios externos al dictum B1-B2 | C1-C2 8.4. Adverbios del modus A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 8.5. Adverbios conjuntivos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 8.6. Focalizadores B1-B2 | C1-C2

>

8.7. Intensificadores B1-B2 | C1-C2 8.8. Adverbios relativos e interrogativos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 8.9. Locuciones adverbiales A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 9. El verbo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 9.1. Tiempos verbales de indicativo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 9.1.1. Presente 9.1.2. Pretérito imperfecto 9.1.3. Pretérito indefinido 9.1.4. Futuro imperfecto 9.1.5. Condicional simple 9.1.6. Pretérito perfecto 9.1.7. Pretérito anterior 9.1.8. Pretérito pluscuamperfecto 9.1.9. Futuro perfecto 9.1.10. Condicional compuesto 9.2. Tiempos verbales de subjuntivo B1-B2 | C1-C2 9.2.1. Presente 9.2.2. Pretérito imperfecto 9.2.3. Pretérito perfecto 9.2.4. Pretérito pluscuamperfecto 9.3. El imperativo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 9.4. Formas no personales del verbo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 9.4.1. Infinitivo 9.4.2. Gerundio 9.4.3. Participio 10. El sintagma nominal A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 10.1. El núcleo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 10.2. Complementos y modificadores A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 10.3. Concordancia interna al SN A1-A2 | C1-C2 10.4. Concordancia del SN con el verbo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 10.5. El vocativo A1-A2 | B1-B2 11. El sintagma adjetival A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 11.1. El núcleo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 11.2. Complementos y modificadores A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 12. El sintagma verbal A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 12.1. El núcleo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 12.2. Complementos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 12.2.1. Atributo 12.2.2. Objeto directo 12.2.3. Objeto indirecto 12.2.4. Complementos circunstanciales 12.2.5. Complemento preposicional regido 12.2.6. Complemento predicativo 13. La oración simple A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 13.1. Concordancia A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 13.2. Orden de los constituyentes A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 13.3. Tipos de oraciones simples A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 14. Oraciones compuestas por coordinación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 14.1. Copulativas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 14.2. Disyuntivas A1-A2 14.3. Adversativas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 14.4. Distributivas A1-A2 | C1-C2 15. Oraciones compuestas por subordinación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 15.1. Oraciones subordinadas sustantivas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 15.1.1. De infinitivo 15.1.2. Flexionadas 15.2. Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo A1-A2 | B1-B2 | C1C2 15.3. Oraciones subordinadas adverbiales A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 15.3.1. Temporales 15.3.2. De lugar 15.3.3. De modo 15.3.4. Causales 15.3.5. Finales 15.3.6. Condicionales

15.3.7. Consecutivas 15.3.8. Comparativas 15.3.9. Concesivas Glosario de términos

3. Pronunciación y prosodia Introducción Inventario A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.La base de articulación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.1. Caracterización general del español A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2. La entonación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.1. Segmentación del discurso en unidades melódicas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.2. Identificación y producción de los patrones melódicos correspondientes a la entonación enunciativa A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.3. Identificación y producción de los patrones melódicos correspondientes a la entonación interrogativa A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.4. Identificación y producción de los patrones melódicos correspondientes a los distintos actos de habla A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3. La sílaba y el acento A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.1. Reconocimiento, identificación y producción de la estructura silábica A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.2. Reconocimiento, identificación y producción del acento A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4. El ritmo, las pausas y el tiempo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.1. Percepción y producción del ritmo en la lengua hablada A1-A2 | B1B2 | C1-C2 4.2. Percepción y producción de las pausas y del grupo fónico A1-A2 | B1B2 | C1-C2 5. Los fonemas y sus variantes A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.1. Identificación y producción de los fonemas vocálicos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.2. Identificación y producción de los fonemas consonánticos A1-A2 | B1B2 | C1-C2 5.3. Sonidos agrupados: enlace de los sonidos en el grupo fónico A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.4. Fonosintaxis C1-C2

4. Ortografía Introducción Inventario A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1. Ortografía de letras y palabras A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.1. Abecedario A1-A2 1.2. Vocales A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.3. Consonantes A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.3.1. Letras b, v, w 1.3.2. Letras c, k, q, z, dígrafo ch 1.3.3. Letras g, j 1.3.4. Letra h 1.3.5. Letra y, dígrafo ll 1.3.6. Letras m, n, ñ 1.3.7. Letra p 1.3.8. Letra r, dígrafo rr 1.3.9. Letras s, x 1.3.10. Letras t, d 1.4. Letras mayúsculas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.4.1. Usos generales 1.4.2. Mayúsculas en palabras o enunciados enteros 1.4.3. Mayúsculas iniciales 1.5. Letras minúsculas iniciales A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.6. Tipos de letra A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.7. Ortografía de las palabras A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.7.1. Usos generales 1.7.2. Voces de otras lenguas 1.7.3. Palabras de doble escritura

1.7.4. Expresión de cifras y números 2. Acentuación gráfica A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.1. Reglas generales de acentuación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.2. Tilde diacrítica A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.3. Voces de otras lenguas B1-B2 3. Puntuación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.1. Punto ( . ) A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.2. Coma ( , ) A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.3. Dos puntos ( : ) A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.4. Punto y coma ( ; ) B1-B2 | C1-C2 3.5. Puntos suspensivos ( . ) A1-A2 | B1-B2 3.6. Signos de interrogación ( ¿ ? ) y exclamación ( ¡ ! ) A1-A2 | B1-B2 3.7. Paréntesis ( ) A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.8. Corchetes ( [ ] ) B1-B2 | C1-C2 3.9. Comillas ( « » ) A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.10. Guión ( - ) A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.11. Raya ( - ) A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.12. Barra ( / ) A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.13. Asterisco ( * ) A1-A2 | C1-C2 3.14. Diéresis ( ¨ ) B1-B2 | C1-C2 3.15. Apóstrofo ( ' ) C1-C2 3.16. Llaves ( { } ) C1-C2 4. Abreviaturas y siglas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.1. Abreviaturas A1-A2 | B1-B2 4.2. Siglas y acrónimos A1-A2 | B1-B2 4.3. Símbolos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2

5. Funciones Introducción Inventario A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1. Dar y pedir información A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.1. Identificar A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.2. Pedir información A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.2.1. Proponiendo alternativas 1.2.2. Expresando curiosidad 1.2.3. Solicitando una explicación 1.2.4. Con prudencia 1.3. Dar información A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.3.1. Corrigiendo otra información previa 1.3.2. Señalando que el enunciado previo es improcedente 1.4. Pedir confirmación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.4.1. Cuestionando la información 1.5. Confirmar la información previa A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.6. Describir A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.7. Narrar A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2. Expresar opiniones, actitudes y conocimientos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.1. Pedir opinión A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.2. Dar una opinión A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.3. Pedir valoración A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.4. Valorar A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.5. Expresar aprobación y desaprobación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.6. Posicionarse a favor o en contra A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.7. Preguntar si se está de acuerdo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.8. Invitar al acuerdo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.9. Expresar acuerdo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.10. Expresar desacuerdo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.11. Mostrar escepticismo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.12. Presentar un contraargumento A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.13. Expresar certeza y evidencia A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.14. Expresar falta de certeza y evidencia A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.15. Invitar a formular una hipótesis B1-B2 | C1-C2 2.16. Expresar posibilidad A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.17. Expresar obligación y necesidad A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.18. Expresar falta de obligación o de necesidad A1-A2 | B1-B2 | C1-C2

2.19. Preguntar por el conocimiento de algo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.20. Expresar conocimiento A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.21. Expresar desconocimiento A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.22. Preguntar por la habilidad para hacer algo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.23. Expresar habilidad para hacer algo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.24. Preguntar si se recuerda o se ha olvidado A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.25. Expresar que se recuerda A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.26. Expresar que no se recuerda A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3. Expresar gustos, deseos y sentimientos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.1. Preguntar por gustos e intereses A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.2. Expresar gustos e intereses A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.3. Expresar aversión A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.4. Preguntar por preferencias A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.5. Expresar preferencia A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.6. Expresar indiferencia o ausencia de preferencia B1-B2 | C1-C2 3.7. Preguntar por deseos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.8. Expresar deseos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.9. Preguntar por planes e intenciones A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.10. Expresar planes e intenciones A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.10.1. Expresar planes e intenciones frustrados 3.11. Preguntar por el estado de ánimo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.12. Expresar alegría y satisfacción A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.13. Expresar tristeza y aflicción A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.14. Expresar placer y diversión A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.15. Expresar aburrimiento A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.16. Expresar hartazgo B1-B2 | C1-C2 3.17. Expresar enfado e indignación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.18. Expresar miedo, ansiedad y preocupación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.19. Expresar nerviosismo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.20. Expresar empatía B1-B2 | C1-C2 3.21. Expresar alivio A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.22. Expresar esperanza B1-B2 | C1-C2 3.23. Expresar decepción B1-B2 | C1-C2 3.24. Expresar resignación B1-B2 | C1-C2 3.25. Expresar arrepentimiento B1-B2 | C1-C2 3.26. Expresar vergüenza B1-B2 | C1-C2 3.27. Expresar sorpresa y extrañeza A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.28. Expresar admiración y orgullo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.29. Expresar afecto A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.30. Expresar sensaciones físicas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4. Influir en el interlocutor A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.1. Dar una orden o instrucción A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.2. Pedir un favor A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.3. Pedir objetos A1-A2| B1-B2 | C1-C2 4.4. Pedir ayuda A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.5. Rogar B1-B2 | C1-C2 4.6. Repetir una orden previa o presupuesta B1-B2 | C1-C2 4.7. Responder a una orden, petición o ruego A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.7.1. Accediendo a su cumplimiento 4.7.2. Eludiendo el compromiso 4.7.3. Negándose a su cumplimiento 4.8. Pedir permiso A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.9. Dar permiso A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.10. Denegar permiso A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.11. Prohibir B1-B2 | C1-C2 4.12. Rechazar una prohibición B1-B2 | C1-C2 4.13. Proponer y sugerir A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.14. Ofrecer e invitar A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.15. Solicitar confirmación de una propuesta previa A1-A2 | B1-B2 | C1C2 4.16. Aceptar una propuesta, ofrecimiento o invitación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.17. Rechazar una propuesta, ofrecimiento o invitación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.18. Aconsejar A1-A2 | B1-B2 | C1-C2

4.19. Advertir A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.20. Amenazar B1-B2 | C1-C2 4.21. Reprochar B1-B2 | C1-C2 4.22. Prometer y comprometerse B1-B2 | C1-C2 4.23. Ofrecerse para hacer algo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.24. Tranquilizar y consolar B1-B2 | C1-C2 4.25. Animar B1-B2 | C1-C2 5. Relacionarse socialmente A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.1. Saludar A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.2. Responder a un saludo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.3. Dirigirse a alguien A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.4. Presentar a alguien A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.5. Responder a una presentación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.6. Preguntar por la necesidad de una presentación B1-B2 | C1-C2 5.7. Solicitar ser presentado B1-B2 | C1-C2 5.8. Dar la bienvenida a alguien A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.9. Responder a una bienvenida A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.10. Disculparse A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.11. Responder a una disculpa A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.12. Agradecer A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.13. Responder a un agradecimiento A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.14. Dar el pésame A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.15. Proponer un brindis A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.16. Felicitar A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.17. Formular buenos deseos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.18. Responder a felicitaciones y buenos deseos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.19. Enviar y transmitir saludos, recuerdos B1-B2 5.20. Responder al envío de saludos, recuerdos B1-B2 5.21. Despedirse A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6. Estructurar el discurso A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.1. Establecer la comunicación y reaccionar A1-A2 | B1-B2 6.1.1. Establecer la comunicación 6.1.2. Reaccionar 6.2. Saludar y responder a un saludo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.2.1. Saludar 6.2.2. Responder a un saludo 6.3. Preguntar por una persona y responder A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.3.1. Preguntar por una persona 6.3.2. Responder 6.4. Pedir una extensión o habitación y responder A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.4.1. Pedir una extensión o habitación 6.4.2. Responder 6.5. Preguntar si se puede dejar un recado A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.6. Preguntar por el estado general de las cosas y responder B1-B2 | C1-C2 6.6.1. Preguntar por el estado general de las cosas 6.6.2. Responder 6.7. Solicitar que comience un relato y reaccionar A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.7.1. Solicitar al interlocutor que comience 6.7.2. Reaccionar 6.8. Introducir el tema del relato y reaccionar A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.8.1. Introducir el tema 6.8.2. Reaccionar 6.9. Indicar que se sigue el relato con interés A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.10. Controlar la atención del interlocutor B1-B2 | C1-C2 6.11. Introducir un hecho B1-B2 | C1-C2 6.12. Organizar la información A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.13. Conectar elementos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.14. Reformular lo dicho B1-B2 | C1-C2 6.15. Destacar un elemento B1-B2 | C1-C2 6.16. Introducir palabras de otros B1-B2 | C1-C2 6.17. Citar B1-B2 | C1-C2 6.18. Abrir una digresión B1-B2 | C1-C2 6.19. Cerrar una digresión B1-B2 | C1-C2 6.20. Rechazar un tema o aspecto del tema B1-B2 | C1-C2

6.21. Interrumpir A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.22. Indicar que se puede reanudar el discurso B1-B2 | C1-C2 6.23. Pedir a alguien que guarde silencio A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.24. Conceder la palabra B1-B2 | C1-C2 6.25. Indicar que se desea continuar el discurso B1-B2 | C1-C2 6.26. Concluir el relato A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.27. Introducir un nuevo tema B1-B2 | C1-C2 6.28. Proponer el cierre A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.29. Aceptar el cierre B1-B2 6.30. Rechazar el cierre introduciendo un nuevo tema B1-B2 | C1-C2 6.31. Despedirse y responder a las despedidas A1-A2 | B1-B2

6. Tácticas y estrategias pragmáticas Introducción Inventario A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1. Construcción e interpretación del discurso A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.1. Mantenimiento del referente y del hilo discursivo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.1.1. Recursos gramaticales 1.1.2. Recursos léxico-semánticos 1.2. Marcadores del discurso A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.2.1. Conectores 1.2.2. Estructuradores de la información 1.2.3. Reformuladores 1.2.4. Operadores discursivos 1.2.5. Controladores del contacto 1.3. La deixis A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.3.1. Espacial 1.3.2. Temporal 1.3.3. Personal 1.3.4. Textual 1.4. Desplazamiento en el orden de los elementos oracionales A1-A2 | B1B2 | C1-C2 1.4.1. Rematización 1.4.2. Tematización 1.5. Procedimientos de cita B1-B2 | C1-C2 1.5.1. Estilo directo 1.5.2. Estilo indirecto 1.5.3. Citas encubiertas 1.6. Valores ilocutivos de los enunciados interrogativos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.6.1. Interrogativos neutros 1.6.2. Interrogativos orientados 1.7. La expresión de la negación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.7.1. Tipos de negación 1.7.2. La negación con refuerzo 2. Modalización A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.1. Intensificación o refuerzo B1-B2 | C1-C2 2.2. Atenuación o minimización A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.3. Focalización B1-B2 | C1-C2 2.4. Los valores modales de la entonación y de otros elementos suprasegmentales A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.5. Desplazamiento de la perspectiva temporal A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.5.1. Ampliación del dominio del presente al pasado o al futuro 2.5.2. Ampliación del dominio del futuro al presente o al pasado 2.5.3. Ampliación del dominio del pasado al presente o al futuro 2.5.4. Desplazamiento temporal en el pasado 3. Conducta interaccional A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.1. Cortesía verbal atenuadora A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.1.1. Atenuación del papel del hablante o del oyente 3.1.2. Atenuación del acto amenazador 3.1.3. Atenuación dialógica 3.2. Cortesía verbal valorizante B1-B2 | C1-C2 Glosario de términos

7. Géneros discursivos y productos textuales Introducción Inventario A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1. Géneros orales y escritos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.1. Lista alfabética de géneros orales y escritos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.2. Géneros de transmisión oral A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.3. Géneros de transmisión escrita A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2. Muestras de géneros A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.1. Conversación transaccional A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.1.1. Conversación transaccional cara a cara 2.2. Presentaciones públicas B1-B2 2.2.1. Presentación pública 3. Macrofunciones A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.1. Macrofunción descriptiva: personas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.1.1. Proceso prototípico 3.1.2. Inserción de secuencias 3.1.3. Elementos lingüísticos 3.2. Macrofunción descriptiva: objetos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.2.1. Proceso prototípico 3.2.2. Inserción de secuencias 3.2.3. Elementos lingüísticos 3.3. Macrofunción descriptiva: lugares A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.3.1. Proceso prototípico 3.3.2. Inserción de secuencias 3.3.3. Elementos lingüísticos 3.4. Macrofunción narrativa A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.4.1. Proceso prototípico 3.4.2. Inserción de secuencias 3.4.3. Elementos lingüísticos 3.5. Macrofunción expositiva B1-B2 | C1-C2 3.5.1. Proceso prototípico 3.5.2. Recursos para desarrollar la exposición 3.5.3. Elementos lingüísticos 3.6. Macrofunción argumentativa B1-B2 | C1-C2 3.6.1. Proceso prototípico 3.6.2. Recursos para desarrollar la argumentación 3.6.3. Inserción de secuencias 3.5.4. Elementos lingüísticos

8. Nociones generales Introducción Inventario A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1. Nociones existenciales A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.1. Existencia, inexistencia A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.2. Presencia, ausencia A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.3. Disponibilidad, no disponibilidad A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.4. Cualidad general A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.5. Acontecimiento A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.6. Certeza, incertidumbre A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.7. Realidad, ficción A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.8. Necesidad, contingencia, obligación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.9. Generalidad, especificidad B1-B2 | C1-C2 2. Nociones cuantitativas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.1. Cantidad numérica A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.2. Cantidad relativa A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.3. Aumento, disminución B1-B2 | C1-C2 2.4. Proporción A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.5. Grado A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.6. Medidas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.6.1. Medidas generales 2.6.2. Talla 2.6.3. Tamaño 2.6.4. Distancia

2.6.5. Velocidad 2.6.6. Peso 2.6.7. Superficie 2.6.8. Volumen, capacidad 2.6.9. Temperatura 2.6.10. Presión 3. Nociones espaciales A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.1. Localización A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.2. Posición absoluta A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.3. Posición relativa A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.4. Distancia A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.5. Movimiento, estabilidad A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.6. Orientación, dirección A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.7. Orden A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.8. Origen A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4. Nociones temporales A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.1. Referencias generales A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.2. Localización en el tiempo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.2.1. Presente 4.2.2. Pasado 4.2.3. Futuro 4.3. Aspectos de desarrollo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.3.1. Simultaneidad 4.3.2. Anterioridad 4.3.3. Posterioridad 4.3.4. Puntualidad 4.3.5. Anticipación 4.3.6. Retraso 4.3.7. Inicio 4.3.8. Finalización 4.3.9. Continuación 4.3.10. Repetición 4.3.11. Duración, transcurso 4.3.12. Frecuencia 4.3.13. Cambio 4.3.14. Permanencia 4.3.15. Singularidad 5. Nociones cualitativas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.1. Formas y figuras A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.2. Dimensiones A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.3. Consistencia, resistencia A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.4. Textura B1-B2 | C1-C2 5.5. Acabado B1-B2 | C1-C2 5.6. Humedad, sequedad A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.7. Materia A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.8. Visibilidad, visión A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.9. Audibilidad, audición A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.10. Sabor A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.11. Olor B1-B2 | C1-C2 5.12. Color A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.13. Edad, vejez A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.14. Accesibilidad A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.15. Limpieza A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6. Nociones evaluativas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.1. Evaluación general A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.2. Valor, precio A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.3. Atractivo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.4. Calidad A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.5. Aceptabilidad A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.6. Adecuación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.7. Conformidad A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.8. Corrección A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.9. Precisión, claridad B1-B2 | C1-C2 6.10. Interés A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.11. Éxito, logro B1-B2 | C1-C2

6.12. Utilidad, uso A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.13. Capacidad, competencia A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.14. Importancia A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.15. Normalidad A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.16. Facilidad A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 7. Nociones mentales A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 7.1. Reflexión, conocimiento A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 7.2. Expresión verbal A1-A2 | B1-B2 | C1-C2

9. Nociones específicas Introducción Inventario A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1. Individuo: dimensión física A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.1. Partes del cuerpo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.2. Características físicas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.3. Acciones y posiciones que se realizan con el cuerpo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 1.4. Ciclo de la vida y reproducción A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2. Individuo: dimensión perceptiva y anímica A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.1. Carácter y personalidad A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.2. Sentimientos y estados de ánimo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.3. Sensaciones y percepciones físicas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.4. Estados mentales B1-B2 | C1-C2 2.5. Modales y comportamiento B1-B2 | C1-C2 2.6. Valores personales A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 2.7. Suerte B1-B2 | C1-C2 3. Identidad personal A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.1. Datos personales A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.1.1. Nombre 3.1.2. Dirección 3.1.3. Número de teléfono 3.1.4. Lugar y fecha de nacimiento 3.1.5. Nacionalidad 3.1.6. Edad 3.1.7. Sexo 3.1.8. Estado civil 3.1.9. Profesión 3.2. Documentación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 3.3. Objetos personales A1-A2 | B1-B2 4. Relaciones personales A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.1. Relaciones familiares A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.2. Relaciones sociales A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.3. Celebraciones y actos familiares, sociales y religiosos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 4.4. Actitudes y formas de comportarse B1-B2 | C1-C2 5. Alimentación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.1. Dieta y nutrición A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.2. Bebida A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.3. Alimentos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.4. Recetas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.5. Platos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.6. Utensilios de cocina y mesa A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 5.7. Restaurante A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6. Educación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.1. Centros e instituciones educativas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.2. Profesorado y alumnado A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.3. Sistema educativo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.4. Aprendizaje y enseñanza A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.5. Exámenes y calificaciones A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.6. Estudios y titulaciones A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 6.7. Lenguaje de aula A1-A2 | B1-B2 6.8. Material educativo y mobiliario de aula A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 7. Trabajo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 7.1. Profesiones y cargos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2

7.2. Lugares, herramientas y ropa de trabajo A1-A2 | B1-B2 7.3. Actividad laboral A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 7.4. Desempleo y búsqueda de trabajo A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 7.5. Derechos y obligaciones laborales A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 7.6. Características de un trabajador A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 8. Ocio A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 8.1. Tiempo libre y entretenimiento A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 8.2. Espectáculos y exposiciones A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 8.3. Deportes A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 8.4. Juegos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 9. Información y medios de comunicación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 9.1. Información y comunicación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 9.2. Correspondencia escrita A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 9.3. Teléfono A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 9.4. Prensa escrita A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 9.5. Televisión y radio A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 9.6. Internet A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 10. Vivienda A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 10.1. Acciones relacionadas con la vivienda A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 10.1.1. Construcción 10.1.2. Compra y alquiler 10.1.3. Ocupación 10.2. Características de la vivienda A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 10.2.1. Tipos 10.2.2. Partes 10.2.3. Personas 10.2.4. Condiciones 10.3. Actividades domésticas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 10.3.1. Limpieza de la casa 10.3.2. Decoración de la casa 10.4. Objetos domésticos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 10.4.1. Muebles y objetos domésticos 10.4.2. Electrodomésticos 11. Servicios A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 11.1. Servicio postal A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 11.2. Servicios de transporte A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 11.3. Servicios financieros A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 11.4. Servicios sanitarios A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 11.5. Servicios educativos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 11.6. Servicios de protección y seguridad A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 11.7. Servicios sociales A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 11.8. Servicios de abastecimiento público A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 12. Compras, tiendas y establecimientos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 12.1. Lugares, personas y actividades A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 12.2. Ropa, calzado y complementos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 12.3. Alimentación A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 12.4. Pagos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 13. Salud e higiene A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 13.1. Salud y enfermedades A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 13.2. Heridas y traumatismos B1-B2 | C1-C2 13.3. Síntomas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 13.4. Centros de asistencia sanitaria A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 13.5. Medicina y medicamentos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 13.6. Higiene A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 13.7. Estética A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 14. Viajes, alojamiento y transporte A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 14.1. Viajes A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 14.1.1. Objetos y documentos relacionados con los viajes 14.1.2. Tipos de viajes 14.2. Alojamiento A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 14.3. Sistema de transporte A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 14.3.1. Red de transportes 14.3.2. Tipos de transporte 14.3.3. La conducción 15. Economía e industria A1-A2 | B1-B2 | C1-C2

15.1. Finanzas y bolsa A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 15.1.1. Economía y dinero 15.1.2. Mercado financiero 15.1.3. Organismos e instituciones financieros y mercantiles 15.2. Renta B1-B2 | C1-C2 15.3. Comercio A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 15.3.1. Transacciones comerciales y mercados 15.3.2. Comercio exterior 15.3.3. Publicidad, mercadotecnia 15.4. Entidades y empresas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 15.4.1. Tipos de empresa y organización 15.4.2. Situación de la empresa 15.5. Industria y energía A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 15.5.1. Construcción, industria pesada y ligera 15.5.2. Sector agropecuario 15.5.3. Pesca 16. Ciencia y tecnología A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 16.1. Cuestiones generales A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 16.2. Biología B1-B2 | C1-C2 16.3. Matemáticas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 16.4. Informática y nuevas tecnologías A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 16.5. Física y química B1-B2 | C1-C2 17. Gobierno, política y sociedad A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 17.1. Sociedad A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 17.1.1. Vida en comunidad 17.1.2. Conducta social 17.2. Política y gobierno A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 17.2.1. Instituciones políticas y órganos de gobierno 17.3. Ley y justicia A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 17.4. Ejército A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 18. Actividades artísticas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 18.1. Disciplinas y cualidades artísticas A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 18.2. Música y danza A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 18.3. Arquitectura, escultura y pintura A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 18.4. Literatura A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 18.5. Fotografía A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 18.6. Cine y teatro A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 19. Religión y filosofía A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 19.1. Religión A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 19.2. Filosofía B1-B2 | C1-C2 20. Geografía y naturaleza A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 20.1. Universo y espacio A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 20.2. Geografía A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 20.2.1. Geografía física, humana y política 20.2.2. Paisaje y accidentes geográficos 20.3. Espacios urbanos o rústicos A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 20.3.1. Ciudad 20.3.2. Campo 20.4. Clima y tiempo atmosférico A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 20.5. Fauna A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 20.6. Flora A1-A2 | B1-B2 | C1-C2 20.7. Problemas medioambientales y desastres naturales B1-B2 | C1-C2

10. Referentes culturales Introducción Inventario 1. Conocimientos generales de los países hispanos 1.1. Geografía física 1.1.1. Climas 1.1.2. Particularidades geográficas 1.1.3. Fauna y flora 1.2. Población 1.3. Gobierno y política 1.3.1. Poderes del Estado e instituciones

1.3.2. Derechos, libertades y garantías 1.3.3. Partidos políticos y elecciones 1.4. Organización territorial y administrativa 1.4.1. Demarcación territorial y administrativa 1.4.2. Capitales, ciudades y pueblos 1.5. Economía e industria 1.6. Medicina y sanidad 1.7. Educación 1.8. Medios de comunicación 1.8.1. Prensa escrita 1.8.2. Televisión y radio 1.9. Medios de transporte 1.9.1. Transportes de largo recorrido: aviones, trenes y barcos 1.9.2. Transporte urbano e interurbano 1.9.3. Transporte por carretera 1.10. Religión 1.11. Política lingüística 2. Acontecimientos y protagonistas del pasado y del presente 2.1. Acontecimientos y personajes históricos y legendarios 2.2. Acontecimientos sociales y culturales y personajes de la vida social y cultural 3. Productos y creaciones culturales 3.1. Literatura y pensamiento 3.2. Música 3.2.1. Música clásica 3.2.2. Música popular y tradicional 3.3. Cine y artes escénicas 3.3.1. Cine 3.3.2. Teatro 3.3.3. Danza 3.4. Arquitectura 3.5. Artes plásticas 3.5.1. Pintura 3.5.2. Escultura 3.5.3. Fotografía 3.5.4. Cerámica y orfebrería

11. Saberes y comportamientos socioculturales Introducción Inventario 1. Condiciones de vida y organización social 1.1. Identificación personal 1.1.1. Nombres y apellidos 1.1.2. Documentos de identificación 1.2. La unidad familiar: concepto y estructura 1.3. Calendario: días festivos, horarios y ritmos cotidianos 1.4. Comidas y bebidas 1.4.1. Cocina y alimentos 1.4.2. Convenciones sociales y comportamientos en la mesa 1.4.3. Establecimientos 1.5. Educación y cultura 1.5.1. Centros de enseñanza 1.5.2. Bibliotecas, museos y centros culturales 1.6. Trabajo y economía 1.7. Actividades de ocio, hábitos y aficiones 1.7.1. Hábitos y aficiones 1.7.2. Espectáculos 1.7.3. Actividades al aire libre 1.7.4. Deportes 1.8. Medios de comunicación e información 1.8.1. Prensa escrita 1.8.2. Televisión y radio 1.8.3. Internet 1.9. La vivienda

1.9.1. Características y tipos 1.9.2. Acceso a la vivienda y mercado inmobiliario 1.10. Servicios 1.10.1. Instalaciones deportivas 1.10.2. Parques y zonas verdes 1.10.3. Mobiliario urbano 1.10.4. Mantenimiento y limpieza de espacios públicos 1.10.5. Protección civil 1.11. Compras 1.11.1. Tiendas y establecimientos 1.11.2. Precios y modalidades de pago 1.11.3. Hábitos de consumo 1.12. Salud e higiene 1.12.1. Salud pública 1.12.2. Centros de asistencia sanitaria 1.13. Viajes, alojamiento y transporte 1.13.1. Viajes 1.13.2. Hoteles y alojamientos 1.13.3. Aeropuertos, puertos, ferrocarriles y carreteras 1.13.4. Transporte urbano 1.14. Ecología y medio ambiente 1.14.1. Relación con la naturaleza y protección del medio ambiente 1.14.2. Parques naturales y rutas 1.14.3. Desastres naturales 1.15. Servicios sociales y programas de ayuda 1.15.1. Atención a personas mayores 1.15.2. Atención a inmigrantes 1.15.3. Atención a personas sin recursos económicos 1.15.4. Atención a personas maltratadas 1.15.5. ONG 1.16. Seguridad y lucha contra la delincuencia 2. Relaciones interpersonales 2.1. En el ámbito personal y público 2.1.1. Relaciones sentimentales, familiares y de amistad 2.1.2. Relaciones entre clases sociales, generaciones y sexos 2.1.3. Relaciones entre vecinos 2.1.4. Relaciones con la autoridad y la Administración 2.1.5. Relaciones con desconocidos 2.2. En el ámbito profesional 2.2.1. Relaciones con compañeros de trabajo 2.2.2. Relaciones con clientes 2.3. En el ámbito educativo 3. Identidad colectiva y estilo de vida 3.1. Identidad colectiva: sentido de pertenencia a la esfera social 3.1.1. Configuración de la identidad colectiva 3.1.2. Participación ciudadana y pluralismo 3.1.3. Minorías étnicas y religiosas 3.2. Tradición y cambio social 3.3. Espiritualidad y religión 3.4. Presencia e integración de las culturas de países y pueblos extranjeros 3.5. Fiestas, ceremonias y celebraciones 3.5.1. Fiestas populares 3.5.2. Celebraciones y actos conmemorativos 3.5.3. Ceremonias y ritos funerarios

12. Habilidades y actitudes interculturales Introducción Inventario 1. Configuración de una identidad cultural plural 1.1. Habilidades 1.1.1. Conciencia de la propia identidad cultural 1.1.2. Percepción de diferencias culturales 1.1.3. Aproximación cultural

1.1.4. Reconocimiento de la diversidad cultural 1.1.5. Adaptación, integración (voluntaria) 1.2. Actitudes 1.2.1. Empatía 1.2.2. Curiosidad, apertura 1.2.3. Disposición favorable 1.2.4. Distanciamiento, relativización 1.2.5. Tolerancia a la ambigüedad 1.2.6. Regulación de los factores afectivos (estrés cultural, desconfianza, recelo.) 2. Asimilación de los saberes culturales (comportamientos socioculturales y referentes culturales) 2.1. Habilidades 2.1.1. Observación 2.1.2. Comparación, clasificación, deducción 2.1.3. Transferencia, inferencia, conceptualización 2.1.4. Ensayo y práctica 2.1.5. Evaluación y control 2.1.6. Reparación, corrección 2.2. Actitudes 2.2.1. Empatía 2.2.2. Curiosidad, apertura 2.2.3. Disposición favorable 2.2.4. Distanciamiento, relativización 2.2.5. Tolerancia a la ambigüedad 3. Interacción cultural 3.1. Habilidades 3.1.1. Planificación 3.1.2. Contacto, compensación 3.1.3. Evaluación y control 3.1.4. Reparación y ajustes 3.2. Actitudes 3.2.1. Empatía 3.2.2. Curiosidad, apertura 3.2.3. Disposición favorable 3.2.4. Distanciamiento, relativización 3.2.5. Tolerancia a la ambigüedad 3.2.6. Regulación de los factores afectivos (estrés cultural, desconfianza, recelo.) 4. Mediación cultural 4.1. Habilidades 4.1.1. Planificación 4.1.2. Mediación 4.1.3. Evaluación y control 4.1.4. Reparación y ajustes 4.2. Actitudes 4.2.1. Empatía 4.2.2. Curiosidad, apertura 4.2.3. Disposición favorable y flexible 4.2.4. Distanciamiento, relativización 4.2.5. Tolerancia a la ambigüedad 4.2.6. Regulación de los factores afectivos (estrés cultural, desconfianza, recelo.)

13. Procedimientos de aprendizaje Introducción Inventario 1. Relación de procedimientos de aprendizaje 1.1. Planificación y control del propio proceso de aprendizaje 1.1.1. Conciencia y regulación del proceso 1.1.2. Planificación del aprendizaje 1.1.3. Gestión de recursos, medios y oportunidades de aprendizaje y uso de la lengua 1.2. Procesamiento y asimilación del sistema de la lengua 1.2.1. Dirección y focalización de la atención

1.2.2. Elaboración e integración de la información 1.2.3. Almacenamiento en la memoria a corto o a largo plazo 1.2.4. Recuperación de la información 1.2.5. Ensayo y práctica 1.2.6. Compensación 1.2.7. Evaluación del producto 1.2.8. Corrección y reparación del producto 1.3. Regulación y control de los factores afectivos 1.3.1. Ansiedad 1.3.2. Autoconcepto (autoestima, autoimagen, autoeficacia) 1.3.3. Emociones y reacciones negativas 1.3.4. Motivación intrínseca 1.3.5. Motivación extrínseca 1.4. Regulación y control de la capacidad de cooperación 1.4.1. Participación eficaz en grupos de trabajo 1.4.2. Interacción social y gestión de conflictos grupales 2. Uso estratégico de procedimientos de aprendizaje en la realización de tareas 2.1. Planificación 2.1.1. Identificación de los objetivos de la tarea 2.1.2. Análisis de la tarea: identificación de los descriptores 2.1.3. Diagnóstico de recursos 2.1.4. Planificación funcional 2.1.5. Decisión sobre procedimientos para la movilización de recursos 2.1.6. Monitorización del proceso 2.2. Realización de la tarea 2.2.1. Aplicación de procedimientos de procesamiento y asimilación 2.2.2. Aplicación de procedimientos de control y gestión de los factores afectivos 2.2.3. Aplicación de procedimientos de cooperación 2.3. Evaluación y control 2.3.1. Aplicación de procedimientos de evaluación del producto 2.3.2. Valoración de la contribución de la tarea al logro de los objetivos de comunicación y de aprendizaje 2.4. Reparación y ajustes 2.4.1. Aplicación de procedimientos de corrección y reparación del producto 2.4.2. Reproducción de aspectos parciales o globales de la tarea en otras situaciones de comunicación o aprendizaje

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 1. Objetivos generales. Introducción

Plan curricular

Objetivos generales. Introducción Un adecuado análisis de la lengua desde la perspectiva de la comunicación solo puede llevarse a cabo si se tienen en cuenta los distintos planos o dimensiones que se ponen en juego en cualquier intercambio comunicativo, por sencillo que sea, o en cualquier experiencia de aprendizaje, en la que se entra en contacto no solo con un código nuevo sino con un modo diferente de entender el mundo. Desde la perspectiva del alumno, y del aprendiente en general de una nueva lengua, la dimensión del uso social viene dada por la naturaleza misma de la lengua como instrumento de comunicación y ha desempeñado, por tanto, desde los albores del comunicativismo, un papel central en el diseño de los programas de enseñanza y en la planificación de los objetivos del currículo centrado en el alumno. El planteamiento de los objetivos de los documentos de descripciones de niveles de competencia lingüística de la serie del nivel umbral, a partir de mediados de los 70, tiene una línea de continuidad clara en el enfoque centrado en la acción del Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER, en lo sucesivo) 1 en el que los alumnos o usuarios de la lengua son agentes sociales que tienen tareas que hacer y que llevan a cabo, para realizarlas, una serie de acciones que requieren activar sus competencias -generales y lingüísticas- mediante las oportunas estrategias de comunicación. Los treinta años transcurridos desde la definición del nivel umbral hasta la publicación del MCER en 2001 han permitido ahondar en la reflexión sobre las implicaciones de la idea misma de uso social de la lengua, el alcance del concepto de competencia comunicativa y, en definitiva, la necesidad de ampliar el enfoque de los objetivos en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras. El MCER toma ya posiciones a este respecto al fundamentar su esquema conceptual en el plurilingüismo y el pluriculturalismo y en un análisis amplio y comprensivo de las competencias de los hablantes que trasciende el plano estrictamente lingüístico. Este análisis explora, a través de las competencias generales 2 , otras dimensiones que, desde la perspectiva siempre del alumno, permiten ampliar la visión de lo que significa hoy en día enseñar y aprender una lengua extranjera. Esta visión ampliada incluye, además del uso social -o, mejor dicho, en interpenetración con él- una dimensión intercultural y una dimensión del aprendizaje mismo de la lengua. Esta es la posición en la que se sitúa la definición de los objetivos generales de los Niveles de referencia para el español cuando establece tres grandes dimensiones desde la perspectiva del alumno (o del aprendiente de la lengua en general): El alumno como agente social, que ha de conocer los elementos que constituyen el sistema de la lengua y ser capaz de desenvolverse en las situaciones habituales de comunicación que se dan en la interacción social. El alumno como hablante intercultural3 , que ha de ser capaz de identificar los aspectos relevantes de la nueva cultura a la que accede a través del español y establecer puentes entre la cultura de origen y la de los países hispanohablantes. El alumno como aprendiente autónomo, que ha de hacerse gradualmente responsable de su propio proceso de aprendizaje, con autonomía suficiente para continuar avanzando en su conocimiento del español más allá del propio currículo, en un proceso que pueda prolongarse a lo largo de toda la vida. El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de En el capítulo de Objetivos generales se pretende dar una información amplia, a navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies.

grandes rasgos, que permita al usuario hacerse una idea suficientemente clara del alcance de los niveles definidos, pero sin detallar en exceso los aspectos que se identifican ni aportar un análisis técnico de las categorías que se necesitan para elaborar los objetivos más concretos de los programas de los cursos de español. Del mismo modo que ocurre con el planteamiento general de los inventarios de los Niveles de referencia para el español, los objetivos generales, tal como se presentan, requerirán las adaptaciones necesarias en relación con las características de cada situación particular de enseñanza y aprendizaje. En términos de diseño curricular y de planificación de la enseñanza, el capítulo de Objetivos generales se sitúa en un primer nivel de concreción. La actualización del Plan curricular incluye el desarrollo de unos objetivos específicos derivados de los generales, que responden a un nivel de análisis más detallado. La definición de los objetivos generales se ha hecho de acuerdo con las tres grandes dimensiones que se han citado más arriba, que dan cuenta de un enfoque amplio de las necesidades del alumno. Las tres dimensiones se presentan separadas por razones expositivas, pero constituyen un todo en el que se produce un flujo constante de relaciones. La dimensión social conlleva poner en juego las habilidades y las actitudes interculturales; el aprendizaje tiene sentido en la medida en que se proyecta en una finalidad que, incluso

>

aunque no implique interacción con otras personas, supone la relación con textos y productos culturales. Un currículo o un plan de enseñanza de cualquier tipo que tome como base estos objetivos podrá, en todo caso, establecer las prioridades oportunas teniendo en cuenta las necesidades particulares del público al que va dirigido, la tradición educativa, los factores sociales y económicos y, en general, las circunstancias que se dan en el entorno. Pero el planteamiento general del que se ha partido responde a una visión que reconoce la importancia de tratar estas grandes dimensiones mancomunadamente y de tenerlas en cuenta a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje. En relación con cada una de las dimensiones se tratan aspectos concretos que permiten caracterizarlas y situar su alcance. La dimensión de agente social, de acuerdo con la tradición de análisis de los documentos del Consejo de Europa, se concreta en tres aspectos relevantes: las transacciones que habrá de ser capaz de llevar a cabo el alumno o el aprendiente en relación con sus propias necesidades -más sofisticadas a medida que se avanza en el dominio de la lengua-; las interacciones sociales en las que participa como miembro de una comunidad -o de las comunidades sociales, académicas o profesionales en las que se vaya integrando-; y los textos, orales y escritos, con los que podrá desenvolverse en relación con sus propias necesidades y objetivos. El tratamiento de la dimensión de hablante intercultural tiene en cuenta, en términos de objetivos, distintos aspectos identificados en las competencias generales del MCER: Las destrezas y habilidades interculturales, como la capacidad de relacionarse, la sensibilidad, la capacidad de superar las relaciones estereotipadas, etc. La competencia existencial, entendida como la suma de las características individuales, los rasgos de personalidad y las actitudes que tienen que ver, por ejemplo, con la imagen que uno tiene de sí mismo y la visión que tenemos de los demás y con la voluntad de entablar una interacción social con otras personas. Incluye, por tanto, motivaciones, actitudes, valores, creencias, factores de personalidad, etc. El «conocimiento del mundo», esto es, el conocimiento de los valores y las creencias compartidas por grupos sociales de otros países y regiones como, por ejemplo, las creencias religiosas, los tabúes, la historia común asumida, etc., algo que resulta esencial para la comunicación intercultural. A esto se añaden los conocimientos declarativos, derivados de la experiencia (conocimientos empíricos) y del aprendizaje formal (conocimientos académicos), referidos a la nueva lengua y las nuevas culturas a las que se accede a través de ella. La capacidad de aprender, que moviliza los aspectos indicados en los puntos anteriores y que se puede concebir como la predisposición o la habilidad para descubrir lo que es diferente, ya sea otra lengua, otra cultura, otras personas o nuevas áreas de conocimiento. En el capítulo de Objetivos generales se hace un tratamiento sistemático de este tipo de aspectos y se incluyen otros que tienen que ver con distintas competencias, como las pragmáticas, que son también relevantes en la dimensión de hablante intercultural. La definición de los objetivos, en este ámbito, pone énfasis en el desarrollo de la conciencia intercultural, entendida, en un sentido amplio, como reflexión y acción. Los objetivos plantean distintas facetas o aspectos relacionados, como la importancia de que el alumno o el aprendiente de la lengua tome conciencia -particularmente en relación con las culturas de España y de los países hispanos- de la diversidad cultural y de la influencia que su propia perspectiva cultural puede tener a la hora de interpretar la realidad nueva; o la necesidad de identificar sus propias actitudes, sus motivaciones o su sensibilidad hacia las culturas a las que se aproxima; o el interés de que se familiarice con los referentes culturales y con las normas y las convenciones sociales, los valores, las actitudes y los comportamientos de las sociedades de España e Hispanoamérica. Pero los objetivos plantean también que el alumno desarrolle un papel activo a la hora de desenvolverse en situaciones interculturales, e incluso que llegue a convertirse en un intermediario cultural mediante la activación de determinadas estrategias y la capacidad de afrontar situaciones de malentendidos y conflictos de carácter cultural. La dimensión del aprendizaje se concreta también en Objetivos generales a partir de una reflexión que, si bien entronca con la capacidad de aprender del MCER, ofrece un desarrollo más detallado de las posibilidades a las que puede enfrentarse el alumno en el pleno desarrollo de su autonomía como aprendiente de la lengua. Estas posibilidades incluyen el control sobre el propio proceso de aprendizaje y uso de la lengua, la formulación de metas y objetivos personales, la gestión del aprendizaje y el aprovechamiento de los recursos disponibles. Pero también implican un papel activo en el desarrollo y en el dominio continuado de nuevas estrategias durante el proceso de aprendizaje y uso de la lengua, el control de los factores psicoafectivos o la importancia de contribuir a un clima adecuado de cooperación entre los miembros del grupo en el caso del aprendizaje en entornos formales.

Organización de la lista de objetivos Como se ha indicado en la Introducción general, la relación de Objetivos generales se presenta organizada con criterios distintos en el primer punto (dimensión de agente social) y en los puntos segundo (hablante intercultural) y tercero (aprendiente autónomo). En la dimensión de agente social se presentan los objetivos distribuidos en tres etapas, que se corresponden con el análisis del MCER. La etapa o estadio inicial -A1 y A2- define la capacidad lingüística de lo que el MCER denomina usuario básico. La etapa o estadio avanzado -B1 y B2- define la capacidad del usuario independiente. Y la etapa o estadio superior -C1 y C2-, la del usuario competente. Al tratarse de definiciones de objetivos debe entenderse que informan de lo que el alumno ha de ser capaz de hacer mediante el uso de la lengua al alcanzar el nivel más alto de los dos que constituyen la etapa correspondiente. No obstante, en cada una de las etapas se presenta un apartado titulado «Descripción general del nivel», que incluye especificaciones diferentes para los dos niveles que constituyen la etapa. Hay, por tanto, una descripción de los objetivos que es válida para toda la etapa, pero una especificación por niveles de determinados aspectos. En las dimensiones de hablante intercultural y de aprendiente autónomo el planteamiento de los objetivos es modular, es decir, no se establecen objetivos determinados para cada etapa o nivel, sino que se considera que el usuario de los Niveles de referencia para el español habrá de hacer las valoraciones oportunas a la hora de establecer los criterios de distribución. Si el usuario es un responsable de la elaboración de un programa de enseñanza, habrá de analizar las características del grupo de alumnos y otros factores que sean pertinentes en lo relativo a la situación de enseñanza y aprendizaje antes de decidir el planteamiento más oportuno en relación con estos objetivos. Algunas opciones a este respecto serían las siguientes: Tanto en la dimensión de hablante intercultural como en la de aprendiente autónomo se mantienen los objetivos distribuidos en etapas, al igual que en agente social, de manera que los objetivos de la «fase de aproximación» se establecen como objetivos de A, los de la «fase de profundización » como objetivos de B y los de la «fase de consolidación» como objetivos de C. Se tratan los objetivos desde la perspectiva de los aspectos que constituyen los módulos. De manera que se programan como objetivos de la etapa A, por ejemplo, en la dimensión del aprendiente autónomo, los relativos a «Control del aprendizaje» y «Gestión de los recursos» en las tres fases de aproximación, profundización y consolidación y se dejan para B los objetivos relativos a otros aspectos. Se programan en A los objetivos de «Control del aprendizaje» correspondientes a las fases de aproximación y profundización y se programan en B los objetivos de este mismo aspecto correspondientes a la fase de consolidación. En el caso de la dimensión de agente social, se describen en total tres objetivos, el primero relacionado con las transacciones, el segundo con las interacciones sociales y el tercero con los textos que el alumno procesa en un sentido amplio. El esquema de presentación del material, con respecto a cada uno de los tres objetivos, es el siguiente: 1. Se presenta el enunciado general. 2. El enunciado general se desglosa en varios puntos (entre uno y tres). 3. Con respecto a cada bloque -enunciado general y puntos de desglose- se presenta una caracterización del aspecto que se trata -las transacciones, las interacciones o los textos- mediante una serie de especificaciones. 4. Se presenta una «Descripción general del nivel» con especificaciones diferentes para cada uno de los niveles que constituyen cada etapa. En las dimensiones de hablante intercultural y de aprendiente autónomo, se presentan, en ambos casos, un total de seis objetivos. El esquema de presentación es el siguiente: 1. Enunciado general. 2. Desglose en varios puntos (entre uno y cuatro). 3. Especificaciones con respecto a cada bloque -enunciado general y puntos de desglose- de las implicaciones de cada uno de los objetivos.

(1) Consejo de Europa (2001), Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes, 2002. | volver | (2) Estas competencias no se relacionan directamente con la lengua, pero se puede recurrir a ellas para acciones de todo tipo, incluyendo las actividades de lengua. | volver | (3) La denominación «hablante intercultural» ha de entenderse en sentido amplio, es decir, no restringida a las actividades orales sino al papel del alumno en todo lo relacionado con la dimensión cultural. | volver |

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 1. Objetivos generales. Relación de objetivos A1-A2.

Plan curricular

Relación de objetivos A1-A2

>

1. El alumno como agente social 1.1. Llevar a cabo transacciones básicas relacionadas con necesidades inmediatas 1.1.1. Procurarse la información que precise para realizar las transacciones, siempre que se trate de indicaciones, instrucciones o datos concretos que se obtengan de fuentes habituales, sencillas y de fácil accesibilidad, o bien de personas que muestren una actitud de colaboración. 1.1.2. Participar en los intercambios comunicativos que requieran las transacciones, dirigiéndose a las personas y lugares adecuados y solicitando y proporcionando información de carácter sencillo, siempre que el interlocutor colabore en caso de dificultad (hablando lentamente y vocalizando, reformulando, etc.). 1.1.3. Expresar de forma breve y sencilla satisfacción o insatisfacción por los servicios que se le han prestado. Las transacciones presentan las siguientes características: Tienen que ver con el uso de servicios básicos y la satisfacción de necesidades inmediatas, como procurarse alimento, vestido y alojamiento, resolver trámites sencillos o salir al paso en situaciones predecibles que se dan, por ejemplo, en los viajes (pedir direcciones o indicaciones para llegar a un lugar, preguntar horarios, etc.). Se llevan a cabo, sobre todo, en tiendas, oficinas de correos, bancos, ambulatorios, medios de transporte (autobuses, trenes, taxis), etc. Requieren la realización de gestiones muy sencillas, predecibles y habituales: adquirir bienes de consumo de carácter básico, aclarar dudas, resolver problemas sencillos o hacer frente a imprevistos o situaciones que implican una intervención comunicativa de poca complejidad (dar datos personales, decir que le duele algo, etc.).

Descripción general del nivel Los alumnos que alcanzan un nivel A1: disponen de un repertorio muy limitado, ensayado y organizado léxicamente de frases que se utilizan en situaciones concretas y predecibles; pueden interactuar de forma sencilla, siempre que el interlocutor colabore;

Los alumnos que alcanzan un nivel A2: son capaces de manejar un repertorio limitado de recursos lingüísticos y no lingüísticos sencillos, como estructuras sintácticas básicas (que incluyen frases o fórmulas memorizadas) y conocimientos muy generales sobre convenciones sociales y referentes culturales del mundo hispano;

disponen de recursos que les permiten satisfacer recurren a sus destrezas, habilidades y actitudes para necesidades inmediatas relacionadas con situaciones compensar sus dificultades de comunicación; cotidianas como pedir cosas muy concretas e informarse se comunican de forma comprensible y clara, aunque sobre su ubicación, preguntar por el lugar al que quieren resulte evidente su acento extranjero y, en situaciones dirigirse, dar información sobre aspectos personales y poco frecuentes, se produzcan interrupciones desenvolverse con cantidades, y horarios. El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de tercerosprecios para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, yy para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies. malentendidos; se desenvuelven en situaciones cotidianas de supervivencia básica: piden y responden a peticiones, consiguen información básica en tiendas, bancos, oficinas de correos, medios de transporte, etc., y adquieren los bienes y servicios que necesitan.

1.2. Participar en interacciones sociales dentro de la esfera social más próxima 1.2.1. Participar en encuentros y en situaciones sociales cotidianas que respondan a esquemas predecibles dentro de la comunidad en la que se integre. 1.2.2. Intercambiar información sobre actividades cotidianas, temas personales (familia, lugar de residencia, aficiones, etc.), gustos e intereses. Las interacciones presentan las siguientes características:

Se producen dentro de la esfera social más próxima. Contribuyen a la integración del alumno en una comunidad social más o menos amplia. Consisten en el intercambio de información sobre temas cotidianos y del entorno y en ajustarse a determinadas convenciones sociales básicas.

Descripción general del nivel Los alumnos que alcanzan un nivel A1: disponen de recursos lingüísticos y no lingüísticos rudimentarios que les permiten presentarse y utilizar saludos y expresiones de despedida básicos, interesarse por el estado de sus interlocutores y reaccionar ante noticias; participan en conversaciones de forma sencilla y logran hacerse entender, aunque no hagan precisiones en relación con la temporalidad de los hechos y cometan errores frecuentes. La comunicación depende totalmente de que haya repeticiones a ritmo más lento, reformulaciones y rectificaciones.

Los alumnos que alcanzan un nivel A2: son capaces de poner en juego adecuadamente convenciones sociales básicas, como las normas de cortesía más elementales y frecuentes o fórmulas cotidianas de saludo y tratamiento, etc.; son capaces de emplear un repertorio breve de fórmulas aprendidas para iniciar, mantener y terminar una conversación, y pueden identificar el tema de que se está hablando si los interlocutores se expresan despacio y con claridad; son capaces de solicitar la atención de sus interlocutores y, a pesar de las pausas, las dudas iniciales y la reformulación, y aunque resulte evidente su acento extranjero, pueden hacerse entender siempre que el interlocutor les ayude si es necesario.

1.3. Desenvolverse con textos orales y escritos relacionados con su entorno y sus necesidades más inmediatas 1.3.1. Relacionar los textos con el género al que pertenecen, con el fin de prever la estructura, el tipo de información que pueden contener, el ámbito al que pertenecen, etc. 1.3.2. Seleccionar y extraer la información relevante ofrecida explícitamente. 1.3.3. Transferir información específica, sencilla, breve y predecible. Los textos presentan las siguientes características: Son relevantes para las situaciones descritas en los objetivos generales 1.1. y 1.2. Tienen una estructura clara y sencilla, tanto formal como conceptualmente. La información que contienen es concisa y explícita, por lo que solo requiere un esfuerzo moderado de interpretación y de inferencia. Su comprensión no requiere mucha familiaridad con una cultura extranjera. Cuando son escritos, están presentados en un formato accesible, preferiblemente impresos; y cuando son orales, con poca distorsión acústica, con pronunciación estándar o próxima a la estándar y emitidos a una velocidad lenta y con redundancia.

Descripción general del nivel Los alumnos que alcanzan un nivel A1: son capaces de procesar textos escritos muy breves y sencillos (notas breves, anuncios, carteles, etc.) que presentan una estructura clara; son capaces de procesar textos orales sin distorsiones y pronunciados con lentitud y pausas. Captan nombres, palabras y frases corrientes; se sirven de la ayuda de apoyos -sobre todo visualesde la repetición y de la redundancia para la comprensión.

Los alumnos que alcanzan un nivel A2: son capaces de enfrentarse a textos breves, que contengan indicaciones o información sencilla (folletos informativos, formularios, avisos, etc.) e incluso a textos emitidos por los medios de comunicación (prensa, televisión, etc.), siempre que no existan distorsiones graves en la caligrafía o en la impresión y en el sonido; pueden procesar los textos indicados en el punto anterior mediante la identificación de palabras o frases clave, lo cual les permite captar la idea principal y los cambios de tema; necesitan con frecuencia reformulaciones y repeticiones y se sirven de apoyos visuales para asegurar la comprensión.

2. El alumno como hablante intercultural Visión de la diversidad cultural

Fase de aproximación

Fase de profundización

2.1. Tomar conciencia de la diversidad cultural y de la influencia que puede tener la propia identidad cultural en la percepción e interpretación de otras culturas en general y de las culturas de los países hispanos en particular:

2.1. Aceptar la diversidad cultural y acercarse a las culturas de los países hispanos desde una visión más amplia y menos condicionada por la propia identidad cultural:

2.1.1. Tomar conciencia de que los distintos sistemas culturales contienen elementos (percepciones, valores, comportamientos, etc.) en distintos niveles -desde el más periférico o situacional al más central o arraigado- entre los que pueden establecerse similitudes y diferencias. 2.1.2. Tomar conciencia del grado en el que la perspectiva que conlleva la propia identidad cultural -creencias, filtros y condicionantes culturales, prejuicios, estereotipos y tópicos, posturas etnocéntricas, etc.- influye en la interpretación de la nueva realidad. Este objetivo implica: Incorporar y aplicar, mediante las correspondientes estrategias, los conocimientos, las actitudes y las habilidades que permitan identificar y prevenir los prejuicios, los estereotipos y las creencias que dificulten el proceso de aproximación a otras culturas.

2.1.1. Analizar los elementos constitutivos de los distintos sistemas culturales (percepciones, valores, comportamientos, etc.) con objeto de potenciar la aproximación cultural en niveles cada vez más profundos y arraigados. 2.1.2. Hacer un uso estratégico de procedimientos para reducir la influencia de los prejuicios, los tópicos y las posturas etnocéntricas a la hora de interpretar y acercarse a la nueva realidad. Este objetivo implica: Hacer un uso estratégico de los procedimientos que permitan el control consciente de los factores que dificultan tanto la interpretación como el acercamiento a la nueva realidad (creencias, filtros, condicionantes, estereotipos, etc.). Incorporar nuevos conocimientos culturales, socioculturales y lingüísticos, así como desarrollar nuevas destrezas y actitudes que proporcionen claves de interacción e interpretación.

Fase de consolidación 2.1. Aprovechar la diversidad cultural como una fuente de enriquecimiento de la propia competencia intercultural: 2.1.1. Sacar partido de las potencialidades de enriquecimiento cultural que se derivan de la interpenetración de distintos sistemas de valores, comportamientos y percepciones de la realidad. 2.1.2. Establecer control consciente sobre los procedimientos que se emplean para interpretar y aproximarse a la nueva realidad cultural. Este objetivo implica: Investigación, búsqueda permanente y uso estratégico de nuevos procedimientos para interpretar la nueva realidad, de modo que puedan superarse los estereotipos, las actitudes etnocéntricas, etc. Toma de iniciativas en la búsqueda, incorporación y activación estratégica de nuevos conocimientos -culturales, socioculturales y lingüísticos-, destrezas y actitudes para interpretar la nueva realidad desde una perspectiva plurilingüe y pluricultural.

Familiarizarse con el uso estratégico de procedimientos de observación, comparación, etc., que permitan ir adoptando una perspectiva cultural libre de condicionantes, prejuicios, estereotipos, etc., a la hora de relacionarse con culturas nuevas. Intercambiar experiencias con los compañeros de grupo y seguir las pautas que proporcionan el profesor y los materiales de enseñanza.

Papel de las actitudes y los factores afectivos Fase de aproximación 2.2. Identificar las motivaciones, las actitudes y los factores afectivos personales en relación con otras culturas en general y con las culturas de los países hispanos en particular: 2.2.1. Identificar las expectativas, los deseos, los intereses, etc. que le llevan a aproximarse a otras culturas en general y a las culturas de España e Hispanoamérica en particular. 2.2.2. Tomar conciencia del mayor o menor grado de sensibilidad y de apertura que muestra hacia otras culturas, en particular hacia las de España e Hispanoamérica. 2.2.3. Identificar y valorar los efectos que pueden tener sobre los procesos de aprendizaje y de comunicación intercultural fenómenos como la intolerancia a la ambigüedad y el estrés cultural. Este objetivo implica:

Fase de profundización 2.2. Fortalecer las motivaciones, la sensibilidad y la apertura hacia otras culturas, en particular hacia las de los países hispanos: 2.2.1. Fortalecer y diversificar las motivaciones que le llevan a conocer y a establecer contacto con otras culturas en general y con las culturas de España e Hispanoamérica en particular. 2.2.2. Incrementar el grado de sensibilidad cultural y estimular la actitud de apertura hacia otras culturas, en particular hacia las de España e Hispanoamérica.spa 2.2.3. Desarrollar la capacidad de enfrentarse a episodios eventuales de intolerancia a la ambigüedad o estrés cultural, mediante la reflexión y el análisis de situaciones potencialmente conflictivas. Este objetivo implica: Potenciar el uso estratégico de

Fase de consolidación 2.2. Desarrollar un control consciente de las actitudes y factores afectivos personales en relación con otras culturas en general y con las culturas de los países hispanos en particular: 2.2.1. Matizar los intereses, las expectativas, los deseos, etc., y profundizar en ellos, en relación con otras culturas en general y con las culturas de los países hispanos en particular. 2.2.2. Mostrar una actitud abierta y un alto grado de sensibilidad hacia otras culturas, en particular hacia las de España e Hispanoamérica. 2.2.3. Ejercer un control consciente de las actitudes y factores afectivos personales en las situaciones en las que pueden producirse episodios de intolerancia a la ambigüedad o estrés cultural, a partir de una conciencia intercultural amplia y

Familiarizarse con el uso estratégico de procedimientos de observación, introspección, análisis, etc., para fortalecer una actitud de interés, curiosidad, apertura, empatía y sensibilidad cultural y paliar los efectos de un posible choque lingüístico y cultural. Considerar las actitudes y motivaciones personales sobre la base del contraste entre lo conocido y lo nuevo y del progresivo acercamiento a otras culturas en general y a las de España e Hispanoamérica en particular.os

procedimientos para reforzar las actitudes de interés, curiosidad, apertura, empatía, etc. hacia las nuevas culturas. Desarrollar el interés por incorporar nuevos conocimientos culturales, socioculturales y lingüísticos, así como nuevas destrezas que contribuyan al desarrollo de las actitudes de apertura, curiosidad y empatía.

Intercambiar experiencias con los compañeros de grupo y seguir las pautas que proporcionan el profesor y los materiales de enseñanza.

comprensiva.ore Este objetivo implica: Investigar por propia iniciativa el uso estratégico de nuevos procedimientos para incrementar la curiosidad hacia otras culturas, apertura, empatía, sensibilidad, etc. Tomar la iniciativa en la búsqueda y en la activación estratégica de nuevos conocimientos - culturales, socioculturales y lingüísticos- y destrezas que ayuden a desarrollar actitudes de tolerancia y apertura y controlar situaciones de choque y estrés lingüístico y cultural.

Referentes culturales Fase de aproximación

Fase de profundización

2.3. Familiarizarse con los referentes culturales más conocidos y de mayor proyección universal de España e Hispanoamérica:

2.3. Alcanzar una visión matizada de los referentes culturales de España e Hispanoamérica:

2.3.1. Alcanzar un nivel de información básico de los aspectos culturales de carácter factual principales características geográficas, demográficas, económicas, etc.- más generales y conocidos de los países hispanos. 2.3.2. Hacerse una idea general de los productos y hechos del patrimonio cultural del mundo hispánico más significativos y de mayor proyección universal artistas y obras de arte, acontecimientos históricos, personajes de repercusión social o política, etc.-. Este objetivo implica: Acceder a las muestras más representativas de la variedad y riqueza de las culturas de los distintos países hispanos. Identificar los elementos más significativos y universales de los productos y hechos del patrimonio cultural de España e Hispanoamérica.

2.3.1. Alcanzar un nivel de información de los aspectos culturales de carácter factual de los países hispanos -características geográficas, demográficas, económicas, etc.- que trascienda los datos básicos y generales y permita matizaciones y análisis desde distintas perspectivas. 2.3.2. Profundizar en el conocimiento de los productos y hechos del patrimonio cultural del mundo hispánico -artistas y obras de arte, acontecimientos históricos, personajes de repercusión social o política, etc.- desde una visión matizada, con cierta perspectiva temporal y análisis valorativos. Este objetivo implica: Acceder a muestras variadas de las culturas de los distintos países hispanos de diferentes épocas y con distintas perspectivas de análisis. Analizar, valorar y opinar sobre los productos y hechos del patrimonio cultural de España e Hispanoamérica.

Fase de consolidación 2.3. Incorporar al propio acervo cultural una visión amplia y crítica de los referentes culturales de España e Hispanoamérica: 2.3.1. Profundizar en el nivel de información de los aspectos culturales de carácter factual de los países hispanos -características geográficas, demográficas, económicas, etc.- y ser capaz de hacer comparaciones y valoraciones críticas desde una perspectiva intercultural. 2.3.2. Profundizar en los conocimientos sobre las tendencias artísticas, los acontecimientos políticos y sociales, etc., con una visión amplia y matizada, abierta al análisis crítico, desde el conocimiento del patrimonio de la cultura de origen, y en relación con las culturas de España e Hispanoamérica. Este objetivo implica: Acceder a un abanico amplio de fuentes de información sobre las culturas de los distintos países hispanos de diferentes épocas y con distintas perspectivas de análisis. Desde una perspectiva intercultural, aplicar el análisis crítico a la hora de considerar los productos y hechos del patrimonio cultural de España e Hispanoamérica.

Normas y convenciones sociales Fase de aproximación

Fase de profundización

2.4. Identificar y valorar, a partir de la propia experiencia en la sociedad y en la cultura de origen, las características distintivas, las normas y las convenciones más básicas de la vida social de los países hispanos:

2.4. Analizar y ponderar, de forma matizada, diferentes aspectos de las características distintivas, las normas y las convenciones de la vida social de los países hispanos:

2.4.1. Identificar los aspectos de la vida social de los países hispanos,

2.4.1. Identificar aspectos de la vida social de los países hispanos, referidos a las condiciones de vida y de organización social, a las

Fase de consolidación 2.4. Adoptar una perspectiva intercultural, crítica y comprensiva, de los valores, las actitudes y los comportamientos que se dan en la vida social de los países hispanos: 2.4.1. Analizar y valorar los elementos de la realidad de los países hispanos que constituyen su modo de entender las relaciones

referidos sobre todo a situaciones cotidianas de interacción poco comprometidas, en los que se presentan diferencias de comportamiento o de actitud con respecto a la experiencia de la sociedad o cultura de origen.

relaciones personales, a la identidad colectiva o al estilo de vida, con objeto de considerar el alcance de las similitudes y diferencias respecto a la cultura de origen y abrir gradualmente la perspectiva intercultural.

2.4.2. Reconocer las diferencias de percepciones, valores, actitudes y comportamientos entre la cultura de origen y las de los países hispanos, de modo que se pueda ir produciendo una apertura gradual, de lo más sencillo a lo más complejo, en cuanto a las situaciones más cotidianas y de supervivencia básica de la nueva realidad a la que se accede.

2.4.2. Analizar, contrastar y ponderar las percepciones, los valores, las actitudes y los comportamientos de las culturas de los países hispanos en relación con la cultura propia para afianzar la red de relaciones no solo en los niveles situacionales o superficiales sino también en los más profundos y arraigados.

sociales, las cuestiones de orden moral, los sentimientos y creencias y, en general, las convicciones y los principios más sólidos, desde una perspectiva amplia y matizada. 2.4.2. Adoptar una perspectiva intercultural que permita integrar las actitudes, los valores y los comportamientos de la cultura propia y de las de los países hispanos en un modo de sistema intercultural en el que se relacionen de forma armónica y solvente los elementos en contacto tanto en los niveles superficiales o situacionales como en los más profundos y arraigados.

Este objetivo implica:

Este objetivo implica:

Familiarizarse con el uso estratégico de procedimientos de observación, introspección, análisis, etc., para abrirse a otras formas de comportamiento social y otras percepciones y valores.

Hacer un uso estratégico de procedimientos de observación, introspección, análisis, etc., para poder llevar a cabo el análisis y la valoración de otras formas de comportamiento social y otras percepciones, actitudes y valores.

Investigación, búsqueda permanente y uso estratégico de procedimientos de observación, análisis, etc., para analizar y valorar el comportamiento social, las percepciones y las actitudes de la nueva realidad a la que se accede.

Incorporar y aplicar, mediante las correspondientes estrategias, los conocimientos y las habilidades que permitan identificar las características distintivas del comportamiento social y las percepciones y valores de los miembros de la nueva sociedad a la que se accede.

Incorporar y aplicar, mediante las correspondientes estrategias, los conocimientos y las habilidades que permitan reconocer y valorar las características distintivas del comportamiento social y las percepciones y actitudes de los miembros de la nueva sociedad a la que se accede.

Toma de iniciativas en la búsqueda, incorporación y activación estratégica de nuevos conocimientos -culturales, socioculturales y lingüísticos- , destrezas y actitudes para interpretar la nueva realidad desde una perspectiva plurilingüe y pluricultural.

Este objetivo implica:

Participación en situaciones interculturales Fase de aproximación 2.5. Desenvolverse en situaciones interculturales muy básicas: 2.5.1. Desarrollar estrategias que le permitan desenvolverse en situaciones interculturales muy básicas, de modo que la comunicación con nativos se haga posible. Este objetivo implica: Durante las interacciones sociales, las transacciones y el procesamiento de textos, familiarizarse con procedimientos para suplir las lagunas o vacíos que tiene respecto a la base común que comparten los nativos. Incorporar y activar los conocimientos (culturales, socioculturales y lingüísticos), las destrezas y las actitudes que le ayuden a enfrentarse a las situaciones interculturales.

Fase de profundización 2.5. Desenvolverse en situaciones interculturales no excesivamente complejas: 2.5.1. Desarrollar estrategias que le permitan desenvolverse en situaciones interculturales no excesivamente complejas. Este objetivo implica: Durante las interacciones sociales, las transacciones y el procesamiento de textos, uso estratégico de procedimientos para suplir las lagunas o vacíos que tiene respecto a la base común que comparten los nativos. Incorporación y activación estratégica de los conocimientos (culturales, socioculturales y lingüísticos), las destrezas y las actitudes que le ayuden a enfrentarse a las situaciones interculturales.

Intercambiar experiencias con los compañeros de grupo y seguir las pautas que proporcionan el profesor y los materiales de enseñanza.

Fase de consolidación 2.5. Desenvolverse con fluidez en situaciones interculturales complejas y delicadas: 2.5.1. Investigar el desarrollo de estrategias que le aseguren una comunicación satisfactoria y completa durante situaciones interculturales complejas y delicadas. Este objetivo implica: Búsqueda permanente y uso estratégico de procedimientos para afrontar transacciones complicadas, desenvolverse en interacciones en las que medien tabúes, sobreentendidos, ironía, etc. y procesar textos cuya interpretación precise de claves accesibles a hablantes nativos (memoria histórica, fondo cultural compartido, etc.). Toma de iniciativa en la investigación y activación estratégica de conocimientos (culturales, socioculturales y lingüísticos), destrezas y actitudes para ir construyendo la base común que comparten los nativos y que les permite afrontar transacciones, interacciones sociales y procesamiento de textos en distintas circunstancias.

Papel de intermediario cultural Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

2.6. Tomar conciencia de la propia capacidad para actuar como intermediario cultural entre la cultura propia y las de España y los países hispanos:

2.6. Incorporar estrategias encaminadas a desarrollar el papel de intermediario cultural entre la propia cultura y las de España y los países hispanos:

2.6.1. Tomar conciencia de las estrategias que se pueden poner en juego para establecer contacto con otras culturas y, en particular, con las de España y los países hispanos.

2.6.1. Desarrollar nuevas estrategias para establecer contacto con otras culturas y, en particular, con las de España y los países hispanos.

2.6.2. Identificar y analizar las situaciones en las que se pueden producir malentendidos y conflictos culturales. 2.6.3. Tomar conciencia de su propia capacidad para actuar como mediador entre miembros de diferentes culturas, en particular la de origen y las de España y los países hispanos. Este objetivo implica: Familiarizarse con el uso estratégico de procedimientos (observación, introspección, reflexión, análisis, actuación, etc.) para actuar como mediador cultural (neutralización de conflictos y malentendidos culturales, etc.). Desarrollar y actualizar mediante estrategias los conocimientos (culturales, socioculturales y lingüísticos), destrezas y actitudes que ayuden a la superación de conflictos y malentendidos, así como al contacto con otras culturas.

2.6.2. Neutralizar y resolver situaciones eventuales en las que se producen malentendidos y conflictos culturales. 2.6.3. Desarrollar estrategias que ayuden a mediar entre la cultura de origen y las culturas de España y los países hispanos. Este objetivo implica: Uso estratégico de nuevos procedimientos para adoptar una perspectiva autónoma y crítica ante la propia realidad sociocultural, neutralizar eventuales situaciones de conflicto o malentendido cultural, e iniciarse en la explicación de fenómenos de la cultura meta a otras personas. Incorporación de conocimientos (culturales, socioculturales y lingüísticos), destrezas y actitudes que contribuyan al desarrollo del papel de intermediario cultural.

Intercambiar experiencias con los compañeros de grupo y seguir las pautas que proporcionan el profesor y los materiales de enseñanza.

2.6. Asumir el papel de intermediario cultural entre la cultura propia y las de España y los países hispanos: 2.6.1. Establecer y mantener contacto con otras culturas, en particular las de España y los países hispanos, haciendo un uso consciente de las estrategias que se han desarrollado, e investigando en otras nuevas para afrontar situaciones de contacto complejas. 2.6.2. Afrontar con eficacia situaciones en las que se producen malentendidos culturales, se vea o no involucrado directamente en ellas.  2.6.3. Neutralizar y resolver con eficacia conflictos culturales en los que se vea envuelto. 2.6.4. Mediar de forma eficaz entre miembros de la propia cultura y de las culturas de España y los países hispanos. Este objetivo implica: Toma de iniciativa en la investigación y uso estratégico de nuevos procedimientos para mantener contacto con otras culturas, ayudar a otras personas a hacerlo y neutralizar situaciones de conflicto o malentendido. Toma de iniciativa en la búsqueda y activación estratégica de conocimientos (culturales, socioculturales y lingüísticos), destrezas y actitudes para establecer y mantener contacto con otras culturas e intervenir en situaciones de conflicto o malentendido.

3. El alumno como aprendiente autónomo Control del proceso de aprendizaje Fase de aproximación 3.1. Tomar conciencia del grado de control que puede ejercer sobre su propio proceso de aprendizaje: 3.1.1. Identificar las áreas en las que es capaz de llevar a cabo el proceso de aprendizaje de forma autónoma y el grado en el que es capaz de hacerlo. 3.1.2. Tomar conciencia de la influencia que ejercen los sistemas de creencias en el proceso de aprendizaje de lenguas (y la posibilidad de flexibilizar esas creencias). 3.1.3. Identificar los rasgos que configuran su propio perfil de aprendiente de lenguas. Este objetivo implica: Uso de procedimientos de reflexión, evaluación, etc. para: identificar y valorar la diversidad de formas de enfrentarse al aprendizaje; identificar los factores que pueden condicionar este proceso (actitudes, percepciones, creencias, tendencias, estilos de

Fase de profundización 3.1. Establecer un control consciente sobre los factores que condicionan el proceso de aprendizaje: 3.1.1. Identificar las áreas en las que se ha hecho con el control consciente de su propio proceso de aprendizaje y aquellas en las que todavía no. 3.1.2. Flexibilizar el propio sistema de creencias sobre el aprendizaje de lenguas. 3.1.3. Identificar los puntos fuertes y las carencias de su propio perfil de aprendiente y flexibilizar los rasgos que configuran este perfil.

Fase de consolidación 3.1. Gestionar de forma consciente y autónoma el aprendizaje del español (y de las lenguas en general): 3.1.1. Tomar iniciativas destinadas a ejercer un control consciente sobre su proceso de aprendizaje. 3.1.2. Erradicar los aspectos de su sistema de creencias que no contribuyan de forma positiva al proceso de aprendizaje. 3.1.3. Aprovechar al máximo las ventajas asociadas a su propio perfil de aprendiente e investigar estrategias para explorar nuevas formas de aprendernc

Este objetivo implica:

Este objetivo implica:

Uso estratégico de procedimientos para tomar conciencia de que los progresos en el aprendizaje dependen del control que ejerza sobre los factores que lo condicionan (actitudes, percepciones, creencias, tendencias, estilos de aprendizaje).

Control consciente sobre los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje. Búsqueda constante de nuevas formas de lograr un aprendizaje más rápido y eficaz. Toma de decisiones sobre el modo de gestionar su proceso de

aprendizaje); valorar la posibilidad de establecer control consciente sobre estos factores. Intercambio de experiencias con el grupo.

Orientación de las propias tendencias y preferencias con el fin de abordar eficazmente el proceso de aprendizaje y uso de lenguas en general, y del español en particular.

aprendizaje.

Seguimiento de las pautas que proporcionan el profesor y los materiales de enseñanza para incorporar y desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios.

Planificación del aprendizaje Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

3.2. Formular, en términos generales, sus metas de aprendizaje y uso del español y relacionar estas metas con los objetivos del programa, los contenidos, la metodología y la evaluación:

3.2. Formular sus metas de aprendizaje, teniendo en cuenta los resultados y las exigencias del programa (objetivos, contenidos, metodología y evaluación):

3.2. Negociar el programa (objetivos, contenidos, metodología y evaluación) a partir de las propias metas y de las del resto del grupo:

3.2.1. Identificar sus necesidades de aprendizaje y comunicación en español y definir sus metas en términos generales. 3.2.2. Relacionar las propias metas de aprendizaje y uso del español con los objetivos y contenidos del programa. 3.2.3. Familiarizarse con el modo de abordar estratégicamente las tareas -pedagógicas y del «mundo real»- que se realizan tanto dentro como fuera del aula. 3.2.4. Familiarizarse con el uso de procedimientos y herramientas de autoevaluación y contrastar los resultados con los que se obtienen a partir de otras modalidades de evaluación (evaluación del profesor, evaluación cooperativa, etc.). Este objetivo implica: Análisis de las motivaciones, deseos y necesidades de aprendizaje y uso de la lengua. Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje de lenguas en general y del español en particular.

3.2.1. Reformular de forma periódica sus metas y objetivos. 3.2.2. Prever qué contenidos precisa interiorizar y en qué grado de corrección. 3.2.3. Programar, realizar y evaluar tareas que permitan la práctica y el refuerzo de los contenidos nuevos. 3.2.4. Tomar parte activa en la evaluación de los progresos propios y en la de los compañeros. Este objetivo implica: Análisis constante de las necesidades de aprendizaje y uso del español. Búsqueda permanente del equilibrio entre las propias necesidades de aprendizaje y uso de la lengua y las exigencias del programa. Adquisición progresiva de confianza en la propia capacidad para seleccionar y programar tareas de aprendizaje y uso de la lengua y evaluar los progresos propios y los de los compañeros.

3.2.1. Determinar con precisión, en distintas etapas del proceso, las diferencias entre su grado de dominio y las metas que desea alcanzar. 3.2.2. Contribuir a las decisiones que se tomen respecto al programa y desplazar hacia el aprendizaje autodirigido las metas personales a las que el programa no dé respuesta formulando objetivos, identificando contenidos, seleccionando, diseñando y ejecutando tareas y evaluando los progresos y resultados. Este objetivo implica: Precisión en el trazado de metas y en la definición de objetivos. Toma de decisiones respecto al programa (objetivos, contenidos, tipos de tareas y procedimientos de evaluación) para satisfacer las necesidades de comunicación y de aprendizaje propias y del grupo. Diseño, realización y evaluación de tareas para obtener el máximo provecho de las situaciones de aprendizaje y comunicación, dentro del aula o fuera de ella.

Creación y búsqueda constante de contextos significativos de aprendizaje y uso del español. Registro de los progresos que ha experimentado. Intercambio de experiencias con los compañeros del grupo. Seguimiento de las pautas proporcionadas por el profesor y los materiales de enseñanza.

Gestión de recursos Fase de aproximación 3.3. Tomar conciencia de la posibilidad de gestionar por sí mismo los recursos para el aprendizaje: 3.3.1. Identificar los recursos de que dispone para el aprendizaje independiente o autodirigido.

Fase de profundización

Fase de consolidación

3.3. Aprovechar las posibilidades que ofrecen los recursos que tiene a su disposición (tiempos y espacios, fuentes de consulta, materiales de enseñanza, etc.):

3.3. Planificar el propio proceso de aprendizaje, obteniendo el máximo provecho de los recursos disponibles (tiempos y espacios, fuentes de consulta, materiales de enseñanza, etc.):

3.3.1. Seleccionar los recursos adecuados para consultar una

3.3.1. Buscar y generar de forma

duda, practicar o reforzar un contenido, etc.

3.3.2. Ensayar planes de aprendizaje independiente o autodirigido.

3.3.2. Elaborar materiales propios destinados al aprendizaje independiente o autodirigido.

Este objetivo implica: Descubrimiento de los recursos y oportunidades de que dispone para el aprendizaje independiente o autodirigido, como, por ejemplo, materiales y fuentes de consulta, situaciones en las que está expuesto al aprendizaje del español, etc. Familiarización con el uso estratégico de procedimientos para explotar de forma eficaz y rentable los tiempos y espacios destinados al aprendizaje y uso del español.

Este objetivo implica: Análisis, uso y gestión autónomos de recursos para la práctica y refuerzo de contenidos, la búsqueda de respuestas, consultas, etc. Elaboración de materiales propios.

constante recursos y oportunidades para el aprendizaje (fuentes de consulta e input, materiales de enseñanza, situaciones de comunicación, etc.). 3.3.2. Diseñar, llevar a cabo y evaluar tareas para obtener el máximo rendimiento de las oportunidades en las que permanece expuesto al español, de las fuentes de consulta e input, de los materiales, etc. 3.3.3. Elaborar, aplicar y evaluar planes para el aprovechamiento máximo de los recursos destinados al aprendizaje autodirigido o independiente. Este objetivo implica:

Intercambio de experiencias con los compañeros del grupo.

Investigación y búsqueda constante de nuevos recursos.

Seguimiento de las pautas proporcionadas por el profesor y los materiales de enseñanza.

Selección y creación de tareaspara aprovechar al máximo los recursos y oportunidades para el aprendizaje. Gestión rentable y eficaz de los recursos destinados al aprendizaje y aprovechamiento de las oportunidades de permanecer en contacto con el español.

Uso estratégico de procedimientos de aprendizaje Fase de aproximación 3.4. Tomar conciencia del concepto de estrategia y ensayar, de forma pautada, el uso estratégico de procedimientos de aprendizaje: 3.4.1. Tomar conciencia del concepto de estrategia.grupo. 3.4.2. Ensayar, de forma pautada, el uso estratégico de procedimientos para la asimilación de contenidos. 3.4.3. Ensayar, de forma pautada, el uso de procedimientos metacognitivos (planificación, ejecución, evaluación y reparación) durante la realización de tareas.

Fase de profundización

Fase de consolidación

3.4. Experimentar el uso estratégico de nuevos procedimientos durante el proceso de aprendizaje y uso de la lengua:

3.4. Desarrollar por propia iniciativa nuevas estrategias durante el proceso de aprendizaje y uso de la lengua:

3.4.1. Flexibilizar y ampliar el uso estratégico de nuevos procedimientos de aprendizaje.

3.4.1. Incorporar por propia iniciativa nuevas estrategias de aprendizaje.

3.4.2. Diversificar los procedimientos para la asimilación de contenidos.

3.4.2. Interiorizar los contenidos que se estimen relevantes a partir del desarrollo y uso de estrategias.

3.4.3. Profundizar en el uso de procedimientos metacognitivos (planificación, ejecución, evaluación y reparación) durante la realización de las tareas.

3.4.3. Emplear de forma consciente procedimientos metacognitivos (planificación, ejecución, evaluación y reparación) durante la realización de tareas.

Este objetivo implica:

Este objetivo implica:

Este objetivo implica:

Familiarización con procedimientos de reflexión, introspección y análisis para apreciar el desarrollo y uso de estrategias a lo largo del proceso de aprendizaje.

Reflexión sobre las propias estrategias de aprendizaje.

Toma de iniciativa en la búsqueda, experimentación y evaluación de nuevos procedimientos que se adecuen mejor al propio estilo cognitivo, a las tareas que se realizan en cada momento, a los contenidos que se interiorizan, etc.,

Ensayo de procedimientos para asimilar contenidos. Descubrimiento y ensayo del proceso consciente (planificación, ejecución, evaluación y reparación) que conduce al uso de estrategias y al consiguiente desarrollo de competencias.

Ampliación del uso estratégico de procedimientos para asimilar contenidos. Aplicación de procedimientos metacognitivos (planificación, ejecución, evaluación y reparación) para el desarrollo consciente de las propias competencias.

Intercambio de experiencias con los compañeros del grupo. Seguimiento de las pautas proporcionadas por el profesor y los materiales de enseñanza.

Control de los factores psicoafectivos Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

3.5. Identificar los factores psicoafectivos que intervienen en el proceso de aprendizaje y tomar conciencia de la posibilidad de ejercer control consciente sobre ellos: 3.5.1. Tomar conciencia del concepto que tiene de sí mismo como aprendiente de lenguas. 3.5.2. Tomar conciencia del papel que desempeñan factores como la motivación, la ansiedad, la capacidad de correr riesgos, la actitud hacia el error, etc. en el proceso de aprendizaje y ensayar un control consciente sobre estos factores. Este objetivo implica: Familiarización con procedimientos de introspección, reflexión, análisis, etc. para: formarse una imagen positiva de sí mismo como aprendiente y usuario de la lengua; reforzar los estímulos internos y externos que actúan sobre el proceso de aprendizaje; desarrollar la capacidad para correr riesgos, a pesar de la necesaria presencia de errores.

3.5. Ensayar procedimientos para establecer el control consciente sobre los factores psicoafectivos que influyen en el proceso de aprendizaje: 3.5.1. Reforzar el concepto que tiene de sí mismo como aprendiente de lenguas. 3.5.2. Desarrollar estrategias que permitan establecer un control consciente sobre las actitudes ante el aprendizaje y el uso de la lengua (motivación, ansiedad, capacidad de correr riesgos, actitud hacia el error, etc.).

3.5. Ejercer control consciente sobre los factores psicoafectivos que influyen en el proceso de aprendizaje: 3.5.1. Ejercer control sobre los aspectos que puedan afectar negativamente al propio autoconcepto como aprendiente de lenguas. 3.5.2. Establecer control consciente sobre las actitudes que influyen en el proceso de aprendizaje y uso de la lengua (motivación, ansiedad, capacidad de correr riesgos, actitud hacia el error, etc.).

Este objetivo implica:

Este objetivo implica:

Refuerzo de los aspectos que inciden positivamente en el aprendizaje y atenuación de los aspectos que dificultan el aprendizaje.

Selección y desarrollo de estrategias para reforzar los aspectos psicoafectivos que inciden positivamente en el aprendizaje y el uso de la lengua y para erradicar los aspectos que dificultan o bloquean este proceso.

Atribución de los éxitos al propio esfuerzo y a la voluntad de superación. Refuerzo de las motivaciones propias y de la capacidad para correr riesgos, así como desarrollo de una actitud positiva ante el error.

Intercambio de experiencias con los compañeros de grupo. Seguimiento de las pautas proporcionadas por el profesor y los materiales de enseñanza.

Cooperación con el grupo Fase de aproximación

Fase de profundización

3.6. Cooperar con los compañeros y el profesor para establecer y mantener en el grupo relaciones de colaboración, cordialidad y confianza:

3.6. Contribuir a la creación y mantenimiento de relaciones de colaboración, cordialidad y confianza entre los miembros del grupo:

3.6. Crear y mantener por propia iniciativa un clima de colaboración, cordialidad y confianza entre los miembros del grupo:

3.6.1. Contribuir con el profesor y los compañeros a la creación y mantenimiento de un clima adecuado de trabajo en grupo.

3.6.1. Contribuir de forma consciente, activa y eficaz a la creación y mantenimiento de un clima adecuado para el trabajo en grupo.

3.6.1. Adquirir las claves para crear y mantener un clima adecuado de trabajo en grupo. 3.6.2. Ensayar el uso estratégico de procedimientos para trabajar eficazmente en grupos de trabajo. Este objetivo implica: Intercambio de experiencias, sentimientos, creencias y percepciones con el grupo. Valoración de las contribuciones de los compañeros. Familiarización con procedimientos para realizar las tareas con mayor eficacia. Seguimiento de las pautas proporcionadas por el profesor y por los materiales de enseñanza.

3.6.2. Contribuir activa y eficazmente en las tareas que se realizan en grupo con intervenciones, respuestas, sugerencias, evaluaciones, etc. Este objetivo implica: Reconocimiento y valoración de las aportaciones que hace al grupo y de las que el grupo le hace. Esfuerzo para realizar aportaciones eficaces al proceso de aprendizaje del grupo y para aprovechar las aportaciones de los compañeros..., etc

Fase de consolidación

3.6.2. Cooperar de forma eficaz y efectiva en grupos de trabajo, evaluando los momentos en los que solicitar o aportar ayuda, proporcionándola o recibiéndola, etc. Este objetivo implica: Toma de iniciativa para crear y mantener relaciones de cordialidad, confianza y cooperación mutua, así como para erradicar conflictos y reducir la competitividad agresiva. Conocimiento del potencial propio y del de los compañeros, con el fin de obtener el máximo provecho para el grupo.

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 1. Objetivos generales. Relación de objetivos B1-B2.

Plan curricular

Relación de objetivos B1-B2

>

1. El alumno como agente social 1.1.Llevar a cabo transacciones habituales y corrientes de la vida cotidiana 1.1.1. Manejar con cierta soltura las fuentes de información de uso frecuente que requiera para la realización de las transacciones y obtener detalles y precisiones mediante la interacción con las personas que disponen de la información que necesita. 1.1.2. Desenvolverse de forma solvente al interactuar con las personas con las que se encuentre en la mayoría de las situaciones que se dan durante la adquisición de bienes de consumo, la utilización de servicios o la realización de gestiones, haciendo frente a eventuales dificultades. 1.1.3. Expresar satisfacción o insatisfacción y hacer las valoraciones adecuadas, de carácter habitual, una vez realizadas las transacciones. Las transacciones presentan las siguientes características: Tienen que ver con necesidades que van más allá de la supervivencia básica: pedir la devolución de dinero en una tienda, regatear por un producto, entender las explicaciones del camarero en un restaurante, emitir quejas, manejarse en los viajes y su organización, pedir citas telefónicas, hacer consultas en farmacias, alquilar un coche, realizar una denuncia en la policía, etc. Se llevan a cabo, sobre todo, en dependencias relacionadas con el comercio (tiendas, supermercados, etc.), la hostelería (hoteles, restaurantes, etc.), la salud (hospitales, consultorios, farmacias, etc.), los servicios públicos (oficinas de la administración, comisarías de policía, oficinas de correos, etc.), los bancos, las oficinas de alquiler (de pisos, de vehículos, etc.) o los lugares de ocio (cines, museos, etc.). Requieren realizar gestiones diversas de cierta complejidad, como las que conllevan alquilar una vivienda o buscar empleo, realizar ciertos trámites administrativos (permisos de residencia o de trabajo, etc.) o enfrentarse a situaciones imprevistas (accidentes, denuncias, infracciones, etc.) que pueden requerir la intervención de las autoridades.

Descripción general del nivel Los alumnos que alcanzan un nivel B1: son capaces de sacarle partido a un repertorio amplio pero sencillo de vocabulario, estructuras y fórmulas aprendidas;

Los alumnos que alcanzan un nivel B2: disponen de los recursos lingüísticos y no lingüísticos necesarios para participar en los intercambios comunicativos con un grado de fluidez, precisión y naturalidad suficientes como para que sus interlocutores no tengan que hacer un esfuerzo especial;

ponen en juego los conocimientos generales del mundo hispano (referentes culturales, normas y tienen un nivel de conciencia de la lengua que les convenciones de carácter sociocultural) que necesitan para permite evitar errores que den lugar a malentendidos y desenvolverse en las diferentes transacciones en las que El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos seguridad, y para conocer sus hábitos de utilizan suficientes recursos comode para salvar situaciones participan; navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies. y aclarar lo que el interlocutor ha querido de ambigüedad se comunican adecuadamente en un registro neutro, decir; aunque con suficiente flexibilidad como para adaptarse a diferentes situaciones; se expresan con razonable corrección, aunque vacilen o hagan pausas para pensar lo que van a decir y cometan errores (especialmente de pronunciación) sobre todo en situaciones imprevistas y de cierta tensión;

utilizan un repertorio lingüístico amplio, suficiente para expresarse con argumentos y matices, sin errores importantes de formulación y con una pronunciación clara;

saben cómo pedir a alguien que aclare o desarrolle lo que acaba de decir;

consideran el efecto que producen sus comentarios y tienen en cuenta tanto la situación de comunicación como a sus interlocutores para adaptar el registro y el nivel de formalidad a las distintas circunstancias;

son capaces de realizar las transacciones que se requieren en la organización de un viaje o durante su desarrollo o en situaciones menos habituales en comercios, agencias de alquiler de coches, oficinas de correos, bancos, etc.;

disponen de capacidad lingüística suficiente como para plantear los detalles de un problema, presentar reclamaciones y resolver situaciones conflictivas recurriendo a su capacidad de argumentar y a un lenguaje persuasivo.

son capaces de plantear quejas y de relatar detalles de situaciones imprevistas (robos, accidentes, etc.).

1.2. Participar en interacciones sociales dentro de la comunidad social, laboral o académica en la que se integre 1.2.1. Participar adecuadamente en distintos tipos de situaciones sociales y actuar según las convenciones propias de la comunidad en que se integre en cuanto a visitas, comidas y bebidas, aceptación y rechazo de invitaciones, etc. 1.2.2. Intercambiar opiniones, puntos de vista, experiencias personales, sentimientos y deseos en torno a temas de interés personal o general. Realizar funciones propias del papel que haya asumido como miembro de la comunidad social, profesional o académica: participar en reuniones y seminarios, realizar presentaciones, dar y recibir instrucciones, manejar documentación y manuales, redactar informes, cartas, etc. Las interacciones presentan las siguientes características: Se producen dentro de los ámbitos personal, público, profesional y académico. Suponen la integración del alumno en la comunidad social, vecinal, laboral o académica de la que forme parte, la participación activa en intercambios comunicativos y la toma de iniciativas. Implican el intercambio de información y de ideas abstractas o concretas tanto sencillas como complejas-, a través de distintos canales, siempre que se aborden temas familiares para el alumno o que estén dentro de su especialidad.

Descripción general del nivel Los alumnos que alcanzan un nivel B1:

Los alumnos que alcanzan un nivel B2:

tienen suficientes recursos lingüísticos y no lingüísticos como para desenvolverse y comportarse adecuadamente en las situaciones sociales en las que participen;

disponen de recursos lingüísticos y no lingüísticos que les capacitan para desenvolverse en interacciones sociales sin grandes dificultades;

disponen de suficiente vocabulario, estructuras, fórmulas aprendidas, así como de una gran variedad de funciones lingüísticas que les permiten abordar temas cotidianos como la familia, el trabajo, aficiones e intereses, viajes y hechos de actualidad;

son capaces de participar en una conversación o debate mostrando habilidades de cooperación: reaccionan adecuadamente a las afirmaciones y deducciones que hacen otros hablantes y contribuyen al desarrollo de lo que se está hablando; saben establecer una relación entre su propia contribución y la de los demás hablantes; utilizan mecanismos de cohesión para enlazar con fluidez enunciados y construir un discurso claro y cohesionado; emplean con eficacia una variedad de conectores para marcar claramente las relaciones entre las ideas; son capaces de desarrollar un argumento de forma sistemática destacando adecuadamente sus aspectos más significativos y ofreciendo detalles relevantes sobre los que apoyarlo;

pueden describir situaciones impredecibles, explicar los puntos principales de una idea o un problema, expresar sentimientos o pensamientos sobre temas abstractos o culturales con razonable precisión oralmente o por escrito; tienen conciencia de las normas de cortesía más importantes, capacidad para identificar las diferencias más significativas que existen entre las costumbres, los usos, las actitudes, los valores y las creencias que prevalecen en la comunidad nueva y la suya propia; son capaces de expresarse con razonable corrección, aunque en ocasiones duden, hagan circunloquios, cometan errores y las limitaciones léxicas provoquen repeticiones e incluso, a veces, dificultades en la formulación.

durante el transcurso de reuniones profesionales o seminarios, pueden seguir el ritmo de discusiones animadas e identifican los argumentos de los diferentes puntos de vista; expresan sus ideas y opiniones con precisión, presentan líneas argumentativas de cierta complejidad y responden a ellas con convicción; realizan entrevistas eficaces y fluidas, incluso alejándose espontáneamente de las preguntas preparadas, siguiendo el hilo y dando respuestas pertinentes.

1.3. Desenvolverse con textos orales y escritos sobre temas relacionados con sus intereses, con sus gustos y preferencias y con su campo de especialidad 1.3.1. Reconocer las convenciones del género conocidas (mediante transferencia de conocimiento de otras lenguas y culturas) e identificar aquellas que son idiosincrásicas de la cultura hispana. 1.3.2. Identificar, en los textos, las proposiciones que contienen las ideas principales y diferenciarlas de las que contienen detalles. 1.3.3. Transferir la información que transmite el texto: las ideas principales y las secundarias, así como las relaciones jerárquicas que se establecen entre ellas. 1.3.4. Emitir juicios de valor en relación con los textos orales o escritos con los que se desenvuelve. Los textos presentan las siguientes características: Están dirigidos a un receptor con unos estudios mínimos. Tienen una estructura clara, desde el punto de vista de la forma y del contenido.

La información se ofrece, en general, de forma explícita, aunque puede aparecer de forma implícita si resulta fácil desentrañar el sentido. La mayoría de los textos habrán sido escritos principalmente por hablantes nativos y su comprensión puede requerir cierta familiaridad con rasgos comunes de una cultura extranjera. Están presentados en un formato accesible: si se trata de textos escritos a mano o impresos, cuando corresponda, contendrán títulos, subtítulos, etc.; si se trata de textos orales, apenas estarán interferidos con distorsiones acústicas, presentarán pronunciación estándar o próxima a la estándar y el ritmo de habla no será demasiado rápido.

Descripción general del nivel Los alumnos que alcanzan un nivel B1:

Los alumnos que alcanzan un nivel B2:

son capaces de enfrentarse a textos auténticos producidos por hablantes nativos, en un nivel de lengua estándar;

pueden enfrentarse a cualquier tipo de texto que trate tanto temas concretos como abstractos, incluyendo debates técnicos dentro de su especialidad;

se desenvuelven bien con catálogos y documentos oficiales breves y pueden procesar textos algo más largos y complejos siempre que traten temas cotidianos, de su interés personal o de su especialidad;

son capaces de procesar textos que pueden estar enunciados en cualquier tipo de habla, aunque, si son lingüísticamente complejos o incluyen líneas complejas de argumentación, la pronunciación debe ser formal en el registro de la norma culta, el tema razonablemente conocido y el desarrollo del discurso articularse con marcadores explícitos;

necesitan que el discurso tenga una estructura clara y, si se transmite oralmente, que esté articulado con claridad y con un acento normal; son capaces de extraer de los textos información concreta, incluso de carácter técnico si esta es sencilla y familiar y de identificar la idea general así como algunos detalles específicos; pueden utilizar la información procedente de diferentes partes del texto para realizar una tarea concreta y hacer resúmenes sencillos -manejando incluso diversas fuentespara transmitir el contenido global a otra persona; cuando se enfrentan a textos de carácter argumentativo como, por ejemplo, artículos del periódico sobre temas cotidianos, son capaces de extraer la línea argumental y las principales conclusiones, aunque no necesariamente con todo detalle; si disponen de los apoyos visuales necesarios y cuentan con una articulación clara y estándar por parte del locutor, pueden enfrentarse a programas de televisión que traten temas de interés personal y a películas en las que los elementos visuales y la acción permiten seguir el argumento.

pueden ver limitada la capacidad de procesamiento por el ruido excesivo de fondo, una estructuración inadecuada del discurso o un uso idiomático de la lengua; se enfrentan a artículos, informes, noticias, entrevistas, documentales y debates sobre temas actuales en los que se adoptan posturas y puntos de vista concretos; comprenden películas y obras de teatro siempre que se emplee el registro de lengua estándar; manejan sin problemas documentación especializada dentro de su campo de interés -e incluso fuera de élsiempre que puedan servirse de la ayuda de un diccionario; pueden localizar detalles relevantes en textos extensos y complejos, identifican con rapidez el contenido y la importancia de la información y deciden si es necesario un análisis más profundo; pueden hacer resúmenes, en los que dejan claras estructuras y secuencias e incluso analizan puntos de vista. Pueden tomar notas en conferencias sobre temas especializados, aunque tienden a detenerse en las palabras y perder parte de la información.

2. El alumno como hablante intercultural Visión de la diversidad cultural Fase de aproximación

Fase de profundización

2.1. Tomar conciencia de la diversidad cultural y de la influencia que puede tener la propia identidad cultural en la percepción e interpretación de otras culturas en general y de las culturas de los países hispanos en particular:

2.1. Aceptar la diversidad cultural y acercarse a las culturas de los países hispanos desde una visión más amplia y menos condicionada por la propia identidad cultural:

2.1.1. Tomar conciencia de que los distintos sistemas culturales contienen elementos (percepciones, valores, comportamientos, etc.) en distintos niveles -desde el más periférico o situacional al más central o arraigado- entre los que pueden establecerse similitudes y diferencias. 2.1.2. Tomar conciencia del grado en el que la perspectiva que conlleva la propia identidad cultural -creencias, filtros y condicionantes

2.1.1. Analizar los elementos constitutivos de los distintos sistemas culturales (percepciones, valores, comportamientos, etc.) con objeto de potenciar la aproximación cultural en niveles cada vez más profundos y arraigados.. 2.1.2. Hacer un uso estratégico de procedimientos para reducir la influencia de los prejuicios, los tópicos y las posturas etnocéntricas a la hora de interpretar y acercarse a la nueva realidad.

Fase de consolidación 2.1. Aprovechar la diversidad cultural como una fuente de enriquecimiento de la propia competencia intercultural: 2.1.1. Sacar partido de las potencialidades de enriquecimiento cultural que se derivan de la interpenetración de distintos sistemas de valores, comportamientos y percepciones de la realidad. 2.1.2. Establecer control consciente sobre los procedimientos que se emplean para interpretar y aproximarse a la nueva realidad cultural. Este objetivo implica: Investigación, búsqueda permanente y uso estratégico de

culturales, prejuicios, estereotipos y tópicos, posturas etnocéntricas, etc.- influye en la interpretación de la nueva realidad. Este objetivo implica: Incorporar y aplicar, mediante las correspondientes estrategias, los conocimientos, las actitudes y las habilidades que permitan identificar y prevenir los prejuicios, los estereotipos y las creencias que dificulten el proceso de aproximación a otras culturas..

Este objetivo implica: Hacer un uso estratégico de los procedimientos que permitan el control consciente de los factores que dificultan tanto la interpretación como el acercamiento a la nueva realidad (creencias, filtros, condicionantes, estereotipos, etc.). Incorporar nuevos conocimientos culturales, socioculturales y lingüísticos, así como desarrollar nuevas destrezas y actitudes que proporcionen claves de interacción e interpretación.

nuevos procedimientos para interpretar la nueva realidad, de modo que puedan superarse los estereotipos, las actitudes etnocéntricas, etc. Toma de iniciativas en la búsqueda, incorporación y activación estratégica de nuevos conocimientos -culturales, socioculturales y lingüísticos-, destrezas y actitudes para interpretar la nueva realidad desde una perspectiva plurilingüe y pluricultural.

Familiarizarse con el uso estratégico de procedimientos de observación, comparación, etc., que permitan ir adoptando una perspectiva cultural libre de condicionantes, prejuicios, estereotipos, etc., a la hora de relacionarse con culturas nuevas.. Intercambiar experiencias con los compañeros de grupo y seguir las pautas que proporcionan el profesor y los materiales de enseñanza..

Papel de las actitudes y los factores afectivos Fase de aproximación 2.2. Identificar las motivaciones, las actitudes y los factores afectivos personales en relación con otras culturas en general y con las culturas de los países hispanos en particular: 2.2.1. Identificar las expectativas, los deseos, los intereses, etc. que le llevan a aproximarse a otras culturas en general y a las culturas de España e Hispanoamérica en particular. 2.2.2. Tomar conciencia del mayor o menor grado de sensibilidad y de apertura que muestra hacia otras culturas, en particular hacia las de España e Hispanoamérica. 2.2.3. Identificar y valorar los efectos que pueden tener sobre los procesos de aprendizaje y de comunicación intercultural fenómenos como la intolerancia a la ambigüedad y el estrés cultural. Este objetivo implica: Familiarizarse con el uso estratégico de procedimientos de observación, introspección, análisis, etc., para fortalecer una actitud de interés, curiosidad, apertura, empatía y sensibilidad cultural y paliar los efectos de un posible choque lingüístico y cultural. Considerar las actitudes y motivaciones personales sobre la base del contraste entre lo conocido y lo nuevo y del progresivo acercamiento a otras culturas en general y a las de España e Hispanoamérica en particular. Intercambiar experiencias con los compañeros de grupo y seguir las pautas que proporcionan el profesor y los materiales de enseñanza.

Fase de profundización 2.2. Fortalecer las motivaciones, la sensibilidad y la apertura hacia otras culturas, en particular hacia las de los países hispanos: 2.2.1. Fortalecer y diversificar las motivaciones que le llevan a conocer y a establecer contacto con otras culturas en general y con las culturas de España e Hispanoamérica en particular. 2.2.2. Incrementar el grado de sensibilidad cultural y estimular la actitud de apertura hacia otras culturas, en particular hacia las de España e Hispanoamérica. 2.2.3. Desarrollar la capacidad de enfrentarse a episodios eventuales de intolerancia a la ambigüedad o estrés cultural, mediante la reflexión y el análisis de situaciones potencialmente conflictivas. Este objetivo implica: Potenciar el uso estratégico de procedimientos para reforzar las actitudes de interés, curiosidad, apertura, empatía, etc. hacia las nuevas culturas. Desarrollar el interés por incorporar nuevos conocimientos culturales, socioculturales y lingüísticos, así como nuevas destrezas que contribuyan al desarrollo de las actitudes de apertura, curiosidad y empatía.

Fase de consolidación 2.2. Desarrollar un control consciente de las actitudes y factores afectivos personales en relación con otras culturas en general y con las culturas de los países hispanos en particular: 2.2.1. Matizar los intereses, las expectativas, los deseos, etc., y profundizar en ellos, en relación con otras culturas en general y con las culturas de los países hispanos en particular. 2.2.2. Mostrar una actitud abierta y un alto grado de sensibilidad hacia otras culturas, en particular hacia las de España e Hispanoamérica. 2.2.3. Ejercer un control consciente de las actitudes y factores afectivos personales en las situaciones en las que pueden producirse episodios de intolerancia a la ambigüedad o estrés cultural, a partir de una conciencia intercultural amplia y comprensiva. Este objetivo implica: Investigar por propia iniciativa el uso estratégico de nuevos procedimientos para incrementar la curiosidad hacia otras culturas, apertura, empatía, sensibilidad, etc. Tomar la iniciativa en la búsqueda y en la activación estratégica de nuevos conocimientos - culturales, socioculturales y lingüísticos- y destrezas que ayuden a desarrollar actitudes de tolerancia y apertura y controlar situaciones de choque y estrés lingüístico y cultural.

Referentes culturales Fase de aproximación

Fase de profundización

2.3. Familiarizarse con los referentes culturales más conocidos y de mayor proyección universal de España e Hispanoamérica:

2.3. Alcanzar una visión matizada de los referentes culturales de España e Hispanoamérica:

2.3.1. Alcanzar un nivel de información básico de los aspectos culturales de carácter factual principales características geográficas, demográficas, económicas, etc.- más generales y conocidos de los países hispanos. 2.3.2. Hacerse una idea general de los productos y hechos del patrimonio cultural del mundo hispánico más significativos y de mayor proyección universal artistas y obras de arte, acontecimientos históricos, personajes de repercusión social o política, etc.-. Este objetivo implica: Acceder a las muestras más representativas de la variedad y riqueza de las culturas de los distintos países hispanos. Identificar los elementos más significativos y universales de los productos y hechos del patrimonio cultural de España e Hispanoamérica.

2.3.1. Alcanzar un nivel de información de los aspectos culturales de carácter factual de los países hispanos -características geográficas, demográficas, económicas, etc.- que trascienda los datos básicos y generales y permita matizaciones y análisis desde distintas perspectivas. 2.3.2. Profundizar en el conocimiento de los productos y hechos del patrimonio cultural del mundo hispánico -artistas y obras de arte, acontecimientos históricos, personajes de repercusión social o política, etc.- desde una visión matizada, con cierta perspectiva temporal y análisis valorativos. Este objetivo implica: Acceder a muestras variadas de las culturas de los distintos países hispanos de diferentes épocas y con distintas perspectivas de análisis. Analizar, valorar y opinar sobre los productos y hechos del patrimonio cultural de España e Hispanoamérica.

Fase de consolidación 2.3. Incorporar al propio acervo cultural una visión amplia y crítica de los referentes culturales de España e Hispanoamérica: 2.3.1. Profundizar en el nivel de información de los aspectos culturales de carácter factual de los países hispanos -características geográficas, demográficas, económicas, etc.- y ser capaz de hacer comparaciones y valoraciones críticas desde una perspectiva intercultural. 2.3.2. Profundizar en los conocimientos sobre las tendencias artísticas, los acontecimientos políticos y sociales, etc., con una visión amplia y matizada, abierta al análisis crítico, desde el conocimiento del patrimonio de la cultura de origen, y en relación con las culturas de España e Hispanoamérica. Este objetivo implica: Acceder a un abanico amplio de fuentes de información sobre las culturas de los distintos países hispanos de diferentes épocas y con distintas perspectivas de análisis. Desde una perspectiva intercultural, aplicar el análisis crítico a la hora de considerar los productos y hechos del patrimonio cultural de España e Hispanoamérica.

Normas y convenciones sociales Fase de aproximación

Fase de profundización

2.4. Identificar y valorar, a partir de la propia experiencia en la sociedad y en la cultura de origen, las características distintivas, las normas y las convenciones más básicas de la vida social de los países hispanos:

2.4. Analizar y ponderar, de forma matizada, diferentes aspectos de las características distintivas, las normas y las convenciones de la vida social de los países hispanos:

2.4.1. Identificar los aspectos de la vida social de los países hispanos, referidos sobre todo a situaciones cotidianas de interacción poco comprometidas, en los que se presentan diferencias de comportamiento o de actitud con respecto a la experiencia de la sociedad o cultura de origen. 2.4.2. Reconocer las diferencias de percepciones, valores, actitudes y comportamientos entre la cultura de origen y las de los países hispanos, de modo que se pueda ir produciendo una apertura gradual, de lo más sencillo a lo más complejo, en cuanto a las situaciones más cotidianas y de supervivencia básica de la nueva realidad a la que se accede. Este objetivo implica: Familiarizarse con el uso estratégico de procedimientos de observación, introspección, análisis, etc., para abrirse a otras formas de

2.4.1. Identificar aspectos de la vida social de los países hispanos, referidos a las condiciones de vida y de organización social, a las relaciones personales, a la identidad colectiva o al estilo de vida, con objeto de considerar el alcance de las similitudes y diferencias respecto a la cultura de origen y abrir gradualmente la perspectiva intercultural. 2.4.2. Analizar, contrastar y ponderar las percepciones, los valores, las actitudes y los comportamientos de las culturas de los países hispanos en relación con la cultura propia para afianzar la red de relaciones no solo en los niveles situacionales o superficiales sino también en los más profundos y arraigados.

Fase de consolidación 2.4. Adoptar una perspectiva intercultural, crítica y comprensiva, de los valores, las actitudes y los comportamientos que se dan en la vida social de los países hispanos: 2.4.1. Analizar y valorar los elementos de la realidad de los países hispanos que constituyen su modo de entender las relaciones sociales, las cuestiones de orden moral, los sentimientos y creencias y, en general, las convicciones y los principios más sólidos, desde una perspectiva amplia y matizada. 2.4.2. Adoptar una perspectiva intercultural que permita integrar las actitudes, los valores y los comportamientos de la cultura propia y de las de los países hispanos en un modo de sistema intercultural en el que se relacionen de forma armónica y solvente los elementos en contacto tanto en los niveles superficiales o situacionales como en los más profundos y arraigados.

Este objetivo implica:

Este objetivo implica:

Hacer un uso estratégico de procedimientos de observación, introspección, análisis, etc., para poder llevar a cabo el análisis y la valoración de otras formas de

Investigación, búsqueda permanente y uso estratégico de procedimientos de observación, análisis, etc., para analizar y valorar el comportamiento social, las

comportamiento social y otras percepciones y valores.

comportamiento social y otras percepciones, actitudes y valores.

percepciones y las actitudes de la nueva realidad a la que se accede.

Incorporar y aplicar, mediante las correspondientes estrategias, los conocimientos y las habilidades que permitan identificar las características distintivas del comportamiento social y las percepciones y valores de los miembros de la nueva sociedad a la que se accede.

Incorporar y aplicar, mediante las correspondientes estrategias, los conocimientos y las habilidades que permitan reconocer y valorar las características distintivas del comportamiento social y las percepciones y actitudes de los miembros de la nueva sociedad a la que se accede.

Toma de iniciativas en la búsqueda, incorporación y activación estratégica de nuevos conocimientos -culturales, socioculturales y lingüísticos- , destrezas y actitudes para interpretar la nueva realidad desde una perspectiva plurilingüe y pluricultural.

Participación en situaciones interculturales Fase de aproximación 2.5. Desenvolverse en situaciones interculturales muy básicas: 2.5.1. Desarrollar estrategias que le permitan desenvolverse en situaciones interculturales muy básicas, de modo que la comunicación con nativos se haga posible. Este objetivo implica: Durante las interacciones sociales, las transacciones y el procesamiento de textos, familiarizarse con procedimientos para suplir las lagunas o vacíos que tiene respecto a la base común que comparten los nativos. Incorporar y activar los conocimientos (culturales, socioculturales y lingüísticos), las destrezas y las actitudes que le ayuden a enfrentarse a las situaciones interculturales.

Fase de profundización 2.5. Desenvolverse en situaciones interculturales no excesivamente complejas: 2.5.1. Desarrollar estrategias que le permitan desenvolverse en situaciones interculturales no excesivamente complejas. Este objetivo implica: Durante las interacciones sociales, las transacciones y el procesamiento de textos, uso estratégico de procedimientos para suplir las lagunas o vacíos que tiene respecto a la base común que comparten los nativos. Incorporación y activación estratégica de los conocimientos (culturales, socioculturales y lingüísticos), las destrezas y las actitudes que le ayuden a enfrentarse a las situaciones interculturales.

Intercambiar experiencias con los compañeros de grupo y seguir las pautas que proporcionan el profesor y los materiales de enseñanza.

Fase de consolidación 2.5. Desenvolverse con fluidez en situaciones interculturales complejas y delicadas: 2.5.1. Investigar el desarrollo de estrategias que le aseguren una comunicación satisfactoria y completa durante situaciones interculturales complejas y delicadas. Este objetivo implica: Búsqueda permanente y uso estratégico de procedimientos para afrontar transacciones complicadas, desenvolverse en interacciones en las que medien tabúes, sobreentendidos, ironía, etc. y procesar textos cuya interpretación precise de claves accesibles a hablantes nativos (memoria histórica, fondo cultural compartido, etc.). Toma de iniciativa en la investigación y activación estratégica de conocimientos (culturales, socioculturales y lingüísticos), destrezas y actitudes para ir construyendo la base común que comparten los nativos y que les permite afrontar transacciones, interacciones sociales y procesamiento de textos en distintas circunstancias.

Papel de intermediario cultural Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

2.6. Tomar conciencia de la propia capacidad para actuar como intermediario cultural entre la cultura propia y las de España y los países hispanos:

2.6. Incorporar estrategias encaminadas a desarrollar el papel de intermediario cultural entre la propia cultura y las de España y los países hispanos:

2.6. Asumir el papel de intermediario cultural entre la cultura propia y las de España y los países hispanos:

2.6.1. Tomar conciencia de las estrategias que se pueden poner en juego para establecer contacto con otras culturas y, en particular, con las de España y los países hispanos.

2.6.1. Desarrollar nuevas estrategias para establecer contacto con otras culturas y, en particular, con las de España y los países hispanos.

2.6.2. Identificar y analizar las situaciones en las que se pueden producir malentendidos y conflictos culturales. 2.6.3. Tomar conciencia de su propia capacidad para actuar como mediador entre miembros de diferentes culturas, en particular la de origen y las de España y los países hispanos. Este objetivo implica:

2.6.2. Neutralizar y resolver situaciones eventuales en las que se producen malentendidos y conflictos culturales. 2.6.3. Desarrollar estrategias que ayuden a mediar entre la cultura de origen y las culturas de España y los países hispanos. Este objetivo implica: Uso estratégico de nuevos procedimientos para adoptar una

2.6.1. Establecer y mantener contacto con otras culturas, en particular las de España y los países hispanos, haciendo un uso consciente de las estrategias que se han desarrollado, e investigando en otras nuevas para afrontar situaciones de contacto complejas. 2.6.2. Afrontar con eficacia situaciones en las que se producen malentendidos culturales, se vea o no involucrado directamente en ellas.  2.6.3. Neutralizar y resolver con eficacia conflictos culturales en los que se vea envuelto. 2.6.4. Mediar de forma eficaz entre miembros de la propia cultura y de

Familiarizarse con el uso estratégico de procedimientos (observación, introspección, reflexión, análisis, actuación, etc.) para actuar como mediador cultural (neutralización de conflictos y malentendidos culturales, etc.). Desarrollar y actualizar mediante estrategias los conocimientos (culturales, socioculturales y lingüísticos), destrezas y actitudes que ayuden a la superación de conflictos y malentendidos, así como al contacto con otras culturas.

perspectiva autónoma y crítica ante la propia realidad sociocultural, neutralizar eventuales situaciones de conflicto o malentendido cultural, e iniciarse en la explicación de fenómenos de la cultura meta a otras personas. Incorporación de conocimientos (culturales, socioculturales y lingüísticos), destrezas y actitudes que contribuyan al desarrollo del papel de intermediario cultural.

Intercambiar experiencias con los compañeros de grupo y seguir las pautas que proporcionan el profesor y los materiales de enseñanza.

las culturas de España y los países hispanos. Este objetivo implica: Toma de iniciativa en la investigación y uso estratégico de nuevos procedimientos para mantener contacto con otras culturas, ayudar a otras personas a hacerlo y neutralizar situaciones de conflicto o malentendido. Toma de iniciativa en la búsqueda y activación estratégica de conocimientos (culturales, socioculturales y lingüísticos), destrezas y actitudes para establecer y mantener contacto con otras culturas e intervenir en situaciones de conflicto o malentendido.

3. El alumno como aprendiente autónomo Control del proceso de aprendizaje Fase de aproximación 3.1. Tomar conciencia del grado de control que puede ejercer sobre su propio proceso de aprendizaje: 3.1.1. Identificar las áreas en las que es capaz de llevar a cabo el proceso de aprendizaje de forma autónoma y el grado en el que es capaz de hacerlo. 3.1.2. Tomar conciencia de la influencia que ejercen los sistemas de creencias en el proceso de aprendizaje de lenguas (y la posibilidad de flexibilizar esas creencias). 3.1.3. Identificar los rasgos que configuran su propio perfil de aprendiente de lenguas. Este objetivo implica: Uso de procedimientos de reflexión, evaluación, etc. para: identificar y valorar la diversidad de formas de enfrentarse al aprendizaje; identificar los factores que pueden condicionar este proceso (actitudes, percepciones, creencias, tendencias, estilos de aprendizaje); valorar la posibilidad de establecer control consciente sobre estos factores. Intercambio de experiencias con el grupo.

Fase de profundización 3.1. Establecer un control consciente sobre los factores que condicionan el proceso de aprendizaje: 3.1.1. Identificar las áreas en las que se ha hecho con el control consciente de su propio proceso de aprendizaje y aquellas en las que todavía no. 3.1.2. Flexibilizar el propio sistema de creencias sobre el aprendizaje de lenguas. 3.1.3. Identificar los puntos fuertes y las carencias de su propio perfil de aprendiente y flexibilizar los rasgos que configuran este perfil.

Fase de consolidación 3.1. Gestionar de forma consciente y autónoma el aprendizaje del español (y de las lenguas en general): 3.1.1. Tomar iniciativas destinadas a ejercer un control consciente sobre su proceso de aprendizaje. 3.1.2. Erradicar los aspectos de su sistema de creencias que no contribuyan de forma positiva al proceso de aprendizaje. 3.1.3. Aprovechar al máximo las ventajas asociadas a su propio perfil de aprendiente e investigar estrategias para explorar nuevas formas de aprender.

Este objetivo implica:

Este objetivo implica:

Uso estratégico de procedimientos para tomar conciencia de que los progresos en el aprendizaje dependen del control que ejerza sobre los factores que lo condicionan (actitudes, percepciones, creencias, tendencias, estilos de aprendizaje).

Control consciente sobre los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje.

Orientación de las propias tendencias y preferencias con el fin de abordar eficazmente el proceso de aprendizaje y uso de lenguas en general, y del español en particular.

Búsqueda constante de nuevas formas de lograr un aprendizaje más rápido y eficaz. Toma de decisiones sobre el modo de gestionar su proceso de aprendizaje.

Seguimiento de las pautas que proporcionan el profesor y los materiales de enseñanza para incorporar y desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios.

Planificación del aprendizaje Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

3.2. Formular, en términos generales, sus metas de aprendizaje y uso del español y relacionar estas

3.2. Formular sus metas de aprendizaje, teniendo en cuenta los resultados y las exigencias del

3.2. Negociar el programa (objetivos, contenidos, metodología y evaluación) a partir de las propias

metas con los objetivos del programa, los contenidos, la metodología y la evaluación: 3.2.1. Identificar sus necesidades de aprendizaje y comunicación en español y definir sus metas en términos generales. 3.2.2. Relacionar las propias metas de aprendizaje y uso del español con los objetivos y contenidos del programa. 3.2.3. Familiarizarse con el modo de abordar estratégicamente las tareas -pedagógicas y del «mundo real»- que se realizan tanto dentro como fuera del aula. 3.2.4. Familiarizarse con el uso de procedimientos y herramientas de autoevaluación y contrastar los resultados con los que se obtienen a partir de otras modalidades de evaluación (evaluación del profesor, evaluación cooperativa, etc.). Este objetivo implica: Análisis de las motivaciones, deseos y necesidades de aprendizaje y uso de la lengua. Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje de lenguas en general y del español en particular.

programa (objetivos, contenidos, metodología y evaluación): 3.2.1. Reformular de forma periódica sus metas y objetivos. 3.2.2. Prever qué contenidos precisa interiorizar y en qué grado de corrección. 3.2.3. Programar, realizar y evaluar tareas que permitan la práctica y el refuerzo de los contenidos nuevos. 3.2.4. Tomar parte activa en la evaluación de los progresos propios y en la de los compañeros. Este objetivo implica: Análisis constante de las necesidades de aprendizaje y uso del español. Búsqueda permanente del equilibrio entre las propias necesidades de aprendizaje y uso de la lengua y las exigencias del programa. Adquisición progresiva de confianza en la propia capacidad para seleccionar y programar tareas de aprendizaje y uso de la lengua y evaluar los progresos propios y los de los compañeros.

metas y de las del resto del grupo: 3.2.1. Determinar con precisión, en distintas etapas del proceso, las diferencias entre su grado de dominio y las metas que desea alcanzar. 3.2.2. Contribuir a las decisiones que se tomen respecto al programa y desplazar hacia el aprendizaje autodirigido las metas personales a las que el programa no dé respuesta formulando objetivos, identificando contenidos, seleccionando, diseñando y ejecutando tareas y evaluando los progresos y resultados. Este objetivo implica: Precisión en el trazado de metas y en la definición de objetivos. Toma de decisiones respecto al programa (objetivos, contenidos, tipos de tareas y procedimientos de evaluación) para satisfacer las necesidades de comunicación y de aprendizaje propias y del grupo. Diseño, realización y evaluación de tareas para obtener el máximo provecho de las situaciones de aprendizaje y comunicación, dentro del aula o fuera de ella.

Creación y búsqueda constante de contextos significativos de aprendizaje y uso del español. Registro de los progresos que ha experimentado. Intercambio de experiencias con los compañeros del grupo. Seguimiento de las pautas proporcionadas por el profesor y los materiales de enseñanza.

Gestión de recursos Fase de aproximación 3.3. Tomar conciencia de la posibilidad de gestionar por sí mismo los recursos para el aprendizaje: 3.3.1. Identificar los recursos de que dispone para el aprendizaje independiente o autodirigido. 3.3.2. Ensayar planes de aprendizaje independiente o autodirigido. Este objetivo implica: Descubrimiento de los recursos y oportunidades de que dispone para el aprendizaje independiente o autodirigido, como, por ejemplo, materiales y fuentes de consulta, situaciones en las que está expuesto al aprendizaje del español, etc. Familiarización con el uso estratégico de procedimientos para explotar de forma eficaz y rentable los tiempos y espacios destinados al aprendizaje y uso del español. Intercambio de experiencias con los compañeros del grupo. Seguimiento de las pautas proporcionadas por el profesor y los materiales de enseñanza.

Fase de profundización

Fase de consolidación

3.3. Aprovechar las posibilidades que ofrecen los recursos que tiene a su disposición (tiempos y espacios, fuentes de consulta, materiales de enseñanza, etc.):

3.3. Planificar el propio proceso de aprendizaje, obteniendo el máximo provecho de los recursos disponibles (tiempos y espacios, fuentes de consulta, materiales de enseñanza, etc.):

3.3.1. Seleccionar los recursos adecuados para consultar una duda, practicar o reforzar un contenido, etc. 3.3.2. Elaborar materiales propios destinados al aprendizaje independiente o autodirigido. Este objetivo implica: Análisis, uso y gestión autónomos de recursos para la práctica y refuerzo de contenidos, la búsqueda de respuestas, consultas, etc. Elaboración de materiales propios.

3.3.1. Buscar y generar de forma constante recursos y oportunidades para el aprendizaje (fuentes de consulta e input, materiales de enseñanza, situaciones de comunicación, etc.). 3.3.2. Diseñar, llevar a cabo y evaluar tareas para obtener el máximo rendimiento de las oportunidades en las que permanece expuesto al español, de las fuentes de consulta e input, de los materiales, etc. 3.3.3. Elaborar, aplicar y evaluar planes para el aprovechamiento máximo de los recursos destinados al aprendizaje autodirigido o independiente. Este objetivo implica: Investigación y búsqueda constante de nuevos recursos. Selección y creación de tareaspara aprovechar al máximo

los recursos y oportunidades para el aprendizaje. Gestión rentable y eficaz de los recursos destinados al aprendizaje y aprovechamiento de las oportunidades de permanecer en contacto con el español.

Uso estratégico de procedimientos de aprendizaje Fase de aproximación 3.4. Tomar conciencia del concepto de estrategia y ensayar, de forma pautada, el uso estratégico de procedimientos de aprendizaje: 3.4.1. Tomar conciencia del concepto de estrategia. 3.4.2. Ensayar, de forma pautada, el uso estratégico de procedimientos para la asimilación de contenidos. 3.4.3. Ensayar, de forma pautada, el uso de procedimientos metacognitivos (planificación, ejecución, evaluación y reparación) durante la realización de tareas.

Fase de profundización

Fase de consolidación

3.4. Experimentar el uso estratégico de nuevos procedimientos durante el proceso de aprendizaje y uso de la lengua:

3.4. Desarrollar por propia iniciativa nuevas estrategias durante el proceso de aprendizaje y uso de la lengua:

3.4.1. Flexibilizar y ampliar el uso estratégico de nuevos procedimientos de aprendizaje.

3.4.1. Incorporar por propia iniciativa nuevas estrategias de aprendizaje.

3.4.2. Diversificar los procedimientos para la asimilación de contenidos.

3.4.2. Interiorizar los contenidos que se estimen relevantes a partir del desarrollo y uso de estrategias.

3.4.3. Profundizar en el uso de procedimientos metacognitivos (planificación, ejecución, evaluación y reparación) durante la realización de las tareas.

3.4.3. Emplear de forma consciente procedimientos metacognitivos (planificación, ejecución, evaluación y reparación) durante la realización de tareas.

Este objetivo implica:

Este objetivo implica:

Este objetivo implica:

Familiarización con procedimientos de reflexión, introspección y análisis para apreciar el desarrollo y uso de estrategias a lo largo del proceso de aprendizaje.

Reflexión sobre las propias estrategias de aprendizaje.

Toma de iniciativa en la búsqueda, experimentación y evaluación de nuevos procedimientos que se adecuen mejor al propio estilo cognitivo, a las tareas que se realizan en cada momento, a los contenidos que se interiorizan, etc.,

Ensayo de procedimientos para asimilar contenidos. Descubrimiento y ensayo del proceso consciente (planificación, ejecución, evaluación y reparación) que conduce al uso de estrategias y al consiguiente desarrollo de competencias.

Ampliación del uso estratégico de procedimientos para asimilar contenidos. Aplicación de procedimientos metacognitivos (planificación, ejecución, evaluación y reparación) para el desarrollo consciente de las propias competencias.

Intercambio de experiencias con los compañeros del grupo. Seguimiento de las pautas proporcionadas por el profesor y los materiales de enseñanza.

Control de los factores psicoafectivos Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

3.5. Identificar los factores psicoafectivos que intervienen en el proceso de aprendizaje y tomar conciencia de la posibilidad de ejercer control consciente sobre ellos:

3.5. Ensayar procedimientos para establecer el control consciente sobre los factores psicoafectivos que influyen en el proceso de aprendizaje:

3.5. Ejercer control consciente sobre los factores psicoafectivos que influyen en el proceso de aprendizaje:

3.5.1. Tomar conciencia del concepto que tiene de sí mismo como aprendiente de lenguas. 3.5.2. Tomar conciencia del papel que desempeñan factores como la motivación, la ansiedad, la capacidad de correr riesgos, la actitud hacia el error, etc. en el proceso de aprendizaje y ensayar un control consciente sobre estos factores. Este objetivo implica: Familiarización con procedimientos de introspección, reflexión, análisis, etc. para:

3.5.1. Reforzar el concepto que tiene de sí mismo como aprendiente de lenguas. 3.5.2. Desarrollar estrategias que permitan establecer un control consciente sobre las actitudes ante el aprendizaje y el uso de la lengua (motivación, ansiedad, capacidad de correr riesgos, actitud hacia el error, etc.).

3.5.1. Ejercer control sobre los aspectos que puedan afectar negativamente al propio autoconcepto como aprendiente de lenguas. 3.5.2. Establecer control consciente sobre las actitudes que influyen en el proceso de aprendizaje y uso de la lengua (motivación, ansiedad, capacidad de correr riesgos, actitud hacia el error, etc.).

Este objetivo implica:

Este objetivo implica:

Refuerzo de los aspectos que inciden positivamente en el aprendizaje y atenuación de los aspectos que dificultan el aprendizaje.

Selección y desarrollo de estrategias para reforzar los aspectos psicoafectivos que inciden positivamente en el aprendizaje y el uso de la lengua y para erradicar los

formarse una imagen positiva de sí mismo como aprendiente y usuario de la lengua; reforzar los estímulos internos y externos que actúan sobre el proceso de aprendizaje; desarrollar la capacidad para correr riesgos, a pesar de la necesaria presencia de errores.

Atribución de los éxitos al propio esfuerzo y a la voluntad de superación.

aspectos que dificultan o bloquean este proceso.

Refuerzo de las motivaciones propias y de la capacidad para correr riesgos, así como desarrollo de una actitud positiva ante el error.

Intercambio de experiencias con los compañeros de grupo. Seguimiento de las pautas proporcionadas por el profesor y los materiales de enseñanza.

Cooperación con el grupo Fase de aproximación

Fase de profundización

3.6. Cooperar con los compañeros y el profesor para establecer y mantener en el grupo relaciones de colaboración, cordialidad y confianza:

3.6. Contribuir a la creación y mantenimiento de relaciones de colaboración, cordialidad y confianza entre los miembros del grupo:

3.6. Crear y mantener por propia iniciativa un clima de colaboración, cordialidad y confianza entre los miembros del grupo:

3.6.1. Contribuir con el profesor y los compañeros a la creación y mantenimiento de un clima adecuado de trabajo en grupo.

3.6.1. Contribuir de forma consciente, activa y eficaz a la creación y mantenimiento de un clima adecuado para el trabajo en grupo.

3.6.1. Adquirir las claves para crear y mantener un clima adecuado de trabajo en grupo. 3.6.2. Ensayar el uso estratégico de procedimientos para trabajar eficazmente en grupos de trabajo. Este objetivo implica: Intercambio de experiencias, sentimientos, creencias y percepciones con el grupo. Valoración de las contribuciones de los compañeros. Familiarización con procedimientos para realizar las tareas con mayor eficacia. Seguimiento de las pautas proporcionadas por el profesor y por los materiales de enseñanza.

3.6.2. Contribuir activa y eficazmente en las tareas que se realizan en grupo con intervenciones, respuestas, sugerencias, evaluaciones, etc. Este objetivo implica: Reconocimiento y valoración de las aportaciones que hace al grupo y de las que el grupo le hace. Esfuerzo para realizar aportaciones eficaces al proceso de aprendizaje del grupo y para aprovechar las aportaciones de los compañeros..., etc

Fase de consolidación

3.6.2. Cooperar de forma eficaz y efectiva en grupos de trabajo, evaluando los momentos en los que solicitar o aportar ayuda, proporcionándola o recibiéndola, etc. Este objetivo implica: Toma de iniciativa para crear y mantener relaciones de cordialidad, confianza y cooperación mutua, así como para erradicar conflictos y reducir la competitividad agresiva. Conocimiento del potencial propio y del de los compañeros, con el fin de obtener el máximo provecho para el grupo.

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 1. Objetivos generales. Relación de objetivos C1-C2.

Plan curricular

Relación de objetivos C1-C2

>

1. El alumno como agente social 1.1. Llevar a cabo transacciones de todo tipo, aunque sean delicadas y complejas 1.1.1. Procurarse información detallada y de cierta complejidad que precise para realizar transacciones delicadas a través de terceras personas y manejar todo tipo de fuentes de información, aunque esto suponga enfrentarse a dificultades (textos extensos o especializados, dificultades de audibilidad o legibilidad, presiones de tiempo, etc.). 1.1.2. Desenvolverse con gran soltura en transacciones delicadas y complejas, aunque surjan dificultades, e incluso ayudar a otras personas a realizarlas. 1.1.3. Expresar con riqueza de matices el grado de satisfacción o insatisfacción y hacer valoraciones adecuadas, detallando los aspectos concretos que quepa resaltar de las transacciones realizadas. Las transacciones presentan las siguientes características: Tienen que ver con todo tipo de necesidades, que exceden lo habitual y cotidiano: inquirir sobre servicios sanitarios y todos los procedimientos que requieran, entender instrucciones técnicas complejas (como resolver una avería de un ordenador con ayuda telefónica), adquirir bienes poco corrientes (que requieran permisos o trámites especiales), entender un menú de restaurante incluyendo los términos culinarios, describir en una consulta médica síntomas no visibles, alquilar un coche y solventar todos los problemas que puedan surgir (robo, accidente, etc.), afrontar situaciones profesionales no rutinarias, etc. Se llevan a cabo en todo tipo de instalaciones, dependencias y servicios, tanto de uso habitual como poco frecuente. Requieren realizar gestiones de todo tipo, incluso complejas y delicadas, y afrontar problemas, imprevistos y emergencias.

Descripción general del nivel Los alumnos que alcanzan un nivel C1:

Los alumnos que alcanzan un nivel C2:

disponen de un repertorio de recursos lingüísticos y no lingüísticos lo suficientemente amplio y rico como para comunicarse con fluidez y naturalidad, casi sin esfuerzo;

disponen de recursos lingüísticos y no lingüísticos, así como de conocimientos declarativos suficientes como para hacer frente a todo tipo de situaciones, incluso imprevistas, y a las complicaciones en las que se puedan ver envueltos;

cuentan con un repertorio léxico extenso y preciso que les permite expresar matices de significado eliminando ambigüedades y confusiones; se comunican de forma fluida y espontánea, con pocas vacilaciones, incluso en situaciones complicadas o con circunstancias adversas de ruido o interferencias;

se expresan con precisión, propiedad y facilidad en el uso de la lengua y son capaces de transmitir matices sutiles de significado;

se desenvuelven sin problemas en distintos registros y tienen un buen dominio de expresiones idiomáticas y utilizan el registro adecuado a cada tipo de situación y coloquiales; se desenvuelven de forma coherente y consistente en El Instituto Cervantes utiliza cookies propias(familiar, y de terceros paraformal, facilitar,solemne, mejorar y optimizar la experiencia en situaciones del usuario, particularmente por motivos dedelicadas seguridad,o ycomplejas para conocer sus hábitos de distintos registros neutro, navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política desortear cookies.las dificultades de comunicación con tanta saben etc.); habilidad y discreción que el interlocutor apenas lo recurren a las destrezas, habilidades y actitudes que percibe; se requieran para la realización de transacciones delicadas o que tengan cierto grado de complejidad, como hacer gestiones por teléfono, realizar operaciones bancarias de cierta complejidad, resolver averías siguiendo instrucciones telefónicas, etc.

disponen de capacidad lingüística suficiente como para comprender las implicaciones de un contrato o un documento administrativo, inquirir sobre áreas de trabajo distintas a la suya, hacer valoraciones matizadas de una propuesta, describir síntomas no visibles de enfermedades, afrontar situaciones profesionales no habituales, etc.

1.2. Participar y tomar la iniciativa en interacciones sociales dentro de la comunidad o de las comunidades sociales, académicas o profesionales en las que se integre 1.2.1. Participar en todo tipo de situaciones sociales o actos que se desarrollen en los ámbitos personal, público, profesional o académico, comportándose

adecuadamente en cuanto a sus propósitos comunicativos, a las situaciones de comunicación y a sus interlocutores. 1.2.2. Intercambiar todo tipo de información, opiniones, experiencias, ideas o sentimientos, sea cual sea el tema, la actitud de sus interlocutores y la relación que establezca o mantenga con ellos. Desempeñar de forma activa el papel que haya asumido en la comunidad o comunidades sociales, académicas o profesionales en las que se haya integrado, tomando iniciativas propias, haciendo aportaciones personales, considerando y aprovechando las aportaciones ajenas y haciendo frente a todo tipo de problemas. Las interacciones presentan las siguientes características: Se pueden producir en cualesquiera de las esferas en las que se organiza la vida social, con personas de confianza o con desconocidos, que pueden mostrarse tanto cooperativos como hostiles, relajados o tensos. Los temas que se traten durante las interacciones pueden ser tanto abstractos como complejos y el alumno no ha de estar necesariamente familiarizado con ellos.

Descripción general del nivel Los alumnos que alcanzan un nivel C1:

Los alumnos que alcanzan un nivel C2:

son capaces de adaptarse con precisión al contexto, a las intenciones y a los interlocutores. Reconocen registros; son capaces de captar el sentido implícito de lo que oyen o leen, puesto que comprenden la carga connotativa de modismos, frases hechas y expresiones coloquiales, aunque puede que necesiten confirmar detalles, sobre todo si el acento es desconocido;

tienen un buen dominio de expresiones idiomáticas y coloquiales y saben apreciar los niveles connotativos del significado;

utilizan la lengua con flexibilidad y eficacia para fines sociales, incluyendo los usos emocional, alusivo y humorístico. Pueden sortear dificultades, reformular su discurso sin interrumpir y relacionar con destreza su contribución con la de otros hablantes;

pueden mediar con eficacia entre hablantes de español y de su comunidad de origen teniendo en cuenta las diferencias socioculturales y sociolingüísticas;

expresan sus opiniones aportando matices de significado bastante precisos, a lo que contribuye el dominio de la entonación adecuada, y son capaces de seleccionar una frase apropiada para introducir sus comentarios, con el fin de tomar la palabra o ganar tiempo para mantener el uso de la palabra mientras piensan; en los ámbitos laboral o académico, son capaces de hacer presentaciones y de redactar informes claros, detallados y bien estructurados sobre temas complejos, con cierta extensión, destacando las ideas principales y defendiendo puntos de vista.

son conscientes de las implicaciones de carácter sociolingüístico y sociocultural en el uso de la lengua por parte de los hablantes nativos y saben reaccionar en consecuencia;

pueden comprender a cualquier interlocutor, incluso cuando trata temas abstractos y complejos de carácter especializado y que van más allá de su propio campo de especialidad, siempre que, en caso necesario, puedan hacerse con un acento que no es el estándar; conversan cómoda y adecuadamente en todo tipo de situaciones de la vida social y personal. Son capaces de formular pensamientos con precisión, poner énfasis y hacer frente a la ambigüedad; participan plenamente de la vida laboral o académica, sin gran desventaja frente a los hablantes nativos.

1.3. Desenvolverse con textos orales o escritos de cualquier tipo, sea cual sea la situación y el tema 1.3.1. Interpretar en los textos las convenciones y rasgos del género al que pertenecen que sean idiosincrásicos de la cultura hispana, mediante la búsqueda de referencias históricas, culturales, etc. 1.3.2. Interpretar el mensaje del texto, identificando las ideas principales, las secundarias y los detalles, así como las relaciones que se establecen entre todos los elementos. 1.3.3. Transferir la información sin riesgo de pérdidas de datos, reconstruir o reparar textos mal construidos o estructurados y salvar eventuales omisiones, pérdidas, etc., originadas por problemas en la transmisión o recepción del discurso. 1.3.4. Adoptar una actitud crítica en la interpretación de los textos, recurriendo al propio sistema de referencias y a las propias competencias. Los textos presentan las siguientes características: Están dirigidos a un receptor con estudios especializados. Tratan sobre temas abstractos y lo hacen de un modo extenso. Pueden ser textos literarios o no literarios. La información que contienen puede estar enunciada en clave de ironía y de humor no necesariamente explícita, de manera que para descifrar el contenido puede ser preciso recurrir a referencias y conocimientos culturales compartidos entre emisor y receptor.

Están producidos en un formato no necesariamente accesible y puede ser necesario un esfuerzo para reconstruir su estructura. Pueden abordar temas técnicos o especializados y emplear registros específicos fuera del uso habitual. Los textos orales pueden contener coloquialismos, frases hechas o expresiones idiomáticas.

Descripción general del nivel Los alumnos que alcanzan un nivel C1:

Los alumnos que alcanzan un nivel C2:

pueden enfrentarse a una amplia serie de textos extensos y complejos dentro de su vida social, profesional o académica;

pueden enfrentarse a cualquier tipo de texto, transmitido oralmente o por escrito, recibido de forma directa o retransmitido;

comprenden mensajes o enunciados sin grandes dificultades, hasta el punto de poder identificar matices sutiles que incluyen actitudes y opiniones tanto implícitas como explícitas, aunque, en los discursos orales muy extensos que tratan temas abstractos tengan que confirmar algún que otro detalle si no están acostumbrados al acento y, en los discursos escritos, tengan que volver a leer secciones difíciles;

pueden comprender cualquier tipo de habla, incluso a la velocidad rápida propia de los hablantes nativos, tanto en conversaciones cara a cara como en discursos retransmitidos;

son capaces de reconocer una amplia gama de expresiones idiomáticas y coloquiales y de apreciar cambios de registro, lo cual les permite asistir a conversaciones de terceras personas y comprender películas y obras de teatro, identificando pormenores, sutilezas, actitudes y relaciones implícitas entre los hablantes;

en cuanto a la lengua escrita, comprenden e interpretan de forma crítica prácticamente cualquier tipo de texto, incluidos los abstractos y de estructura compleja o textos literarios y no literarios con muchos coloquialismos. Aprecian distinciones sutiles de estilo y significado, tanto implícito como explícito;

comprenden conferencias y presentaciones especializadas aunque contengan un alto grado de coloquialismos, regionalismos o terminología poco habitual;

pueden seguir un discurso extenso incluso cuando no está claramente estructurado y cuando las relaciones son solo supuestas y no están señaladas explícitamente;

en una presentación pública son conscientes de las consecuencias y alusiones de lo que se dice y pueden tomar notas de todo ello así como de las palabras literales utilizadas por el ponente;

son capaces de seguir con facilidad conversaciones largas y complejas entre terceras personas, así como debates largos, conferencias y presentaciones sobre temas abstractos complejos y desconocidos;

transmiten el contenido de los textos sin dificultad manejando y combinando fuentes diversas- y reconstruyen argumentos y relatos en una presentación coherente del resultado general.

emplean las claves contextuales, gramaticales y léxicas, con el fin de inferir la actitud, la predisposición mental y las intenciones y prever lo que va a ocurrir; pueden transmitir el contenido para otras personas con gran precisión, a través de notas, paráfrasis y resúmenes.

2. El alumno como hablante intercultural Visión de la diversidad cultural Fase de aproximación

Fase de profundización

2.1. Tomar conciencia de la diversidad cultural y de la influencia que puede tener la propia identidad cultural en la percepción e interpretación de otras culturas en general y de las culturas de los países hispanos en particular:

2.1. Aceptar la diversidad cultural y acercarse a las culturas de los países hispanos desde una visión más amplia y menos condicionada por la propia identidad cultural:

2.1.1. Tomar conciencia de que los distintos sistemas culturales contienen elementos (percepciones, valores, comportamientos, etc.) en distintos niveles -desde el más periférico o situacional al más central o arraigado- entre los que pueden establecerse similitudes y diferencias. 2.1.2. Tomar conciencia del grado en el que la perspectiva que conlleva la propia identidad cultural -creencias, filtros y condicionantes culturales, prejuicios, estereotipos y tópicos, posturas etnocéntricas, etc.- influye en la interpretación de la nueva realidad. Este objetivo implica:

2.1.1. Analizar los elementos constitutivos de los distintos sistemas culturales (percepciones, valores, comportamientos, etc.) con objeto de potenciar la aproximación cultural en niveles cada vez más profundos y arraigados.. 2.1.2. Hacer un uso estratégico de procedimientos para reducir la influencia de los prejuicios, los tópicos y las posturas etnocéntricas a la hora de interpretar y acercarse a la nueva realidad. Este objetivo implica: Hacer un uso estratégico de los procedimientos que permitan el control consciente de los factores que dificultan tanto la interpretación

Fase de consolidación 2.1. Aprovechar la diversidad cultural como una fuente de enriquecimiento de la propia competencia intercultural: 2.1.1. Sacar partido de las potencialidades de enriquecimiento cultural que se derivan de la interpenetración de distintos sistemas de valores, comportamientos y percepciones de la realidad. 2.1.2. Establecer control consciente sobre los procedimientos que se emplean para interpretar y aproximarse a la nueva realidad cultural. Este objetivo implica: Investigación, búsqueda permanente y uso estratégico de nuevos procedimientos para interpretar la nueva realidad, de modo que puedan superarse los estereotipos, las actitudes etnocéntricas, etc.

Incorporar y aplicar, mediante las correspondientes estrategias, los conocimientos, las actitudes y las habilidades que permitan identificar y prevenir los prejuicios, los estereotipos y las creencias que dificulten el proceso de aproximación a otras culturas..

como el acercamiento a la nueva realidad (creencias, filtros, condicionantes, estereotipos, etc.). Incorporar nuevos conocimientos culturales, socioculturales y lingüísticos, así como desarrollar nuevas destrezas y actitudes que proporcionen claves de interacción e interpretación.

Toma de iniciativas en la búsqueda, incorporación y activación estratégica de nuevos conocimientos -culturales, socioculturales y lingüísticos-, destrezas y actitudes para interpretar la nueva realidad desde una perspectiva plurilingüe y pluricultural.

Familiarizarse con el uso estratégico de procedimientos de observación, comparación, etc., que permitan ir adoptando una perspectiva cultural libre de condicionantes, prejuicios, estereotipos, etc., a la hora de relacionarse con culturas nuevas.. Intercambiar experiencias con los compañeros de grupo y seguir las pautas que proporcionan el profesor y los materiales de enseñanza..

Papel de las actitudes y los factores afectivos Fase de aproximación 2.2. Identificar las motivaciones, las actitudes y los factores afectivos personales en relación con otras culturas en general y con las culturas de los países hispanos en particular: 2.2.1. Identificar las expectativas, los deseos, los intereses, etc. que le llevan a aproximarse a otras culturas en general y a las culturas de España e Hispanoamérica en particular. 2.2.2. Tomar conciencia del mayor o menor grado de sensibilidad y de apertura que muestra hacia otras culturas, en particular hacia las de España e Hispanoamérica. 2.2.3. Identificar y valorar los efectos que pueden tener sobre los procesos de aprendizaje y de comunicación intercultural fenómenos como la intolerancia a la ambigüedad y el estrés cultural. Este objetivo implica: Familiarizarse con el uso estratégico de procedimientos de observación, introspección, análisis, etc., para fortalecer una actitud de interés, curiosidad, apertura, empatía y sensibilidad cultural y paliar los efectos de un posible choque lingüístico y cultural. Considerar las actitudes y motivaciones personales sobre la base del contraste entre lo conocido y lo nuevo y del progresivo acercamiento a otras culturas en general y a las de España e Hispanoamérica en particular.

Fase de profundización 2.2. Fortalecer las motivaciones, la sensibilidad y la apertura hacia otras culturas, en particular hacia las de los países hispanos: 2.2.1. Fortalecer y diversificar las motivaciones que le llevan a conocer y a establecer contacto con otras culturas en general y con las culturas de España e Hispanoamérica en particular. 2.2.2. Incrementar el grado de sensibilidad cultural y estimular la actitud de apertura hacia otras culturas, en particular hacia las de España e Hispanoamérica. 2.2.3. Desarrollar la capacidad de enfrentarse a episodios eventuales de intolerancia a la ambigüedad o estrés cultural, mediante la reflexión y el análisis de situaciones potencialmente conflictivas. Este objetivo implica: Potenciar el uso estratégico de procedimientos para reforzar las actitudes de interés, curiosidad, apertura, empatía, etc. hacia las nuevas culturas. Desarrollar el interés por incorporar nuevos conocimientos culturales, socioculturales y lingüísticos, así como nuevas destrezas que contribuyan al desarrollo de las actitudes de apertura, curiosidad y empatía.

Fase de consolidación 2.2. Desarrollar un control consciente de las actitudes y factores afectivos personales en relación con otras culturas en general y con las culturas de los países hispanos en particular: 2.2.1. Matizar los intereses, las expectativas, los deseos, etc., y profundizar en ellos, en relación con otras culturas en general y con las culturas de los países hispanos en particular. 2.2.2. Mostrar una actitud abierta y un alto grado de sensibilidad hacia otras culturas, en particular hacia las de España e Hispanoamérica. 2.2.3. Ejercer un control consciente de las actitudes y factores afectivos personales en las situaciones en las que pueden producirse episodios de intolerancia a la ambigüedad o estrés cultural, a partir de una conciencia intercultural amplia y comprensiva. Este objetivo implica: Investigar por propia iniciativa el uso estratégico de nuevos procedimientos para incrementar la curiosidad hacia otras culturas, apertura, empatía, sensibilidad, etc. Tomar la iniciativa en la búsqueda y en la activación estratégica de nuevos conocimientos - culturales, socioculturales y lingüísticos- y destrezas que ayuden a desarrollar actitudes de tolerancia y apertura y controlar situaciones de choque y estrés lingüístico y cultural.

Intercambiar experiencias con los compañeros de grupo y seguir las pautas que proporcionan el profesor y los materiales de enseñanza.

Referentes culturales Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

2.3. Familiarizarse con los referentes culturales más conocidos y de mayor proyección universal de España e Hispanoamérica: 2.3.1. Alcanzar un nivel de información básico de los aspectos culturales de carácter factual principales características geográficas, demográficas, económicas, etc.- más generales y conocidos de los países hispanos. 2.3.2. Hacerse una idea general de los productos y hechos del patrimonio cultural del mundo hispánico más significativos y de mayor proyección universal artistas y obras de arte, acontecimientos históricos, personajes de repercusión social o política, etc.-. Este objetivo implica: Acceder a las muestras más representativas de la variedad y riqueza de las culturas de los distintos países hispanos. Identificar los elementos más significativos y universales de los productos y hechos del patrimonio cultural de España e Hispanoamérica.

2.3. Alcanzar una visión matizada de los referentes culturales de España e Hispanoamérica: 2.3.1. Alcanzar un nivel de información de los aspectos culturales de carácter factual de los países hispanos -características geográficas, demográficas, económicas, etc.- que trascienda los datos básicos y generales y permita matizaciones y análisis desde distintas perspectivas. 2.3.2. Profundizar en el conocimiento de los productos y hechos del patrimonio cultural del mundo hispánico -artistas y obras de arte, acontecimientos históricos, personajes de repercusión social o política, etc.- desde una visión matizada, con cierta perspectiva temporal y análisis valorativos. Este objetivo implica: Acceder a muestras variadas de las culturas de los distintos países hispanos de diferentes épocas y con distintas perspectivas de análisis. Analizar, valorar y opinar sobre los productos y hechos del patrimonio cultural de España e Hispanoamérica.

2.3. Incorporar al propio acervo cultural una visión amplia y crítica de los referentes culturales de España e Hispanoamérica: 2.3.1. Profundizar en el nivel de información de los aspectos culturales de carácter factual de los países hispanos -características geográficas, demográficas, económicas, etc.- y ser capaz de hacer comparaciones y valoraciones críticas desde una perspectiva intercultural. 2.3.2. Profundizar en los conocimientos sobre las tendencias artísticas, los acontecimientos políticos y sociales, etc., con una visión amplia y matizada, abierta al análisis crítico, desde el conocimiento del patrimonio de la cultura de origen, y en relación con las culturas de España e Hispanoamérica. Este objetivo implica: Acceder a un abanico amplio de fuentes de información sobre las culturas de los distintos países hispanos de diferentes épocas y con distintas perspectivas de análisis. Desde una perspectiva intercultural, aplicar el análisis crítico a la hora de considerar los productos y hechos del patrimonio cultural de España e Hispanoamérica.

Normas y convenciones sociales Fase de aproximación

Fase de profundización

2.4. Identificar y valorar, a partir de la propia experiencia en la sociedad y en la cultura de origen, las características distintivas, las normas y las convenciones más básicas de la vida social de los países hispanos:

2.4. Analizar y ponderar, de forma matizada, diferentes aspectos de las características distintivas, las normas y las convenciones de la vida social de los países hispanos:

2.4.1. Identificar los aspectos de la vida social de los países hispanos, referidos sobre todo a situaciones cotidianas de interacción poco comprometidas, en los que se presentan diferencias de comportamiento o de actitud con respecto a la experiencia de la sociedad o cultura de origen. 2.4.2. Reconocer las diferencias de percepciones, valores, actitudes y comportamientos entre la cultura de origen y las de los países hispanos, de modo que se pueda ir produciendo una apertura gradual, de lo más sencillo a lo más complejo, en cuanto a las situaciones más cotidianas y de supervivencia básica de la nueva realidad a la que se accede.

2.4.1. Identificar aspectos de la vida social de los países hispanos, referidos a las condiciones de vida y de organización social, a las relaciones personales, a la identidad colectiva o al estilo de vida, con objeto de considerar el alcance de las similitudes y diferencias respecto a la cultura de origen y abrir gradualmente la perspectiva intercultural. 2.4.2. Analizar, contrastar y ponderar las percepciones, los valores, las actitudes y los comportamientos de las culturas de los países hispanos en relación con la cultura propia para afianzar la red de relaciones no solo en los niveles situacionales o superficiales sino también en los más profundos y arraigados.

Fase de consolidación 2.4. Adoptar una perspectiva intercultural, crítica y comprensiva, de los valores, las actitudes y los comportamientos que se dan en la vida social de los países hispanos: 2.4.1. Analizar y valorar los elementos de la realidad de los países hispanos que constituyen su modo de entender las relaciones sociales, las cuestiones de orden moral, los sentimientos y creencias y, en general, las convicciones y los principios más sólidos, desde una perspectiva amplia y matizada. 2.4.2. Adoptar una perspectiva intercultural que permita integrar las actitudes, los valores y los comportamientos de la cultura propia y de las de los países hispanos en un modo de sistema intercultural en el que se relacionen de forma armónica y solvente los elementos en contacto tanto en los niveles superficiales o situacionales como en los más profundos y arraigados.

Este objetivo implica:

Este objetivo implica:

Familiarizarse con el uso estratégico de procedimientos de observación, introspección, análisis, etc., para abrirse a otras formas de comportamiento social y otras percepciones y valores.

Hacer un uso estratégico de procedimientos de observación, introspección, análisis, etc., para poder llevar a cabo el análisis y la valoración de otras formas de comportamiento social y otras percepciones, actitudes y valores.

Investigación, búsqueda permanente y uso estratégico de procedimientos de observación, análisis, etc., para analizar y valorar el comportamiento social, las percepciones y las actitudes de la nueva realidad a la que se accede.

Incorporar y aplicar, mediante las correspondientes estrategias, los conocimientos y las habilidades que

Incorporar y aplicar, mediante las correspondientes estrategias, los conocimientos y las habilidades que

Toma de iniciativas en la búsqueda, incorporación y activación estratégica de nuevos

Este objetivo implica:

permitan identificar las características distintivas del comportamiento social y las percepciones y valores de los miembros de la nueva sociedad a la que se accede.

permitan reconocer y valorar las características distintivas del comportamiento social y las percepciones y actitudes de los miembros de la nueva sociedad a la que se accede.

conocimientos -culturales, socioculturales y lingüísticos- , destrezas y actitudes para interpretar la nueva realidad desde una perspectiva plurilingüe y pluricultural.

Participación en situaciones interculturales Fase de aproximación 2.5. Desenvolverse en situaciones interculturales muy básicas: 2.5.1. Desarrollar estrategias que le permitan desenvolverse en situaciones interculturales muy básicas, de modo que la comunicación con nativos se haga posible. Este objetivo implica: Durante las interacciones sociales, las transacciones y el procesamiento de textos, familiarizarse con procedimientos para suplir las lagunas o vacíos que tiene respecto a la base común que comparten los nativos. Incorporar y activar los conocimientos (culturales, socioculturales y lingüísticos), las destrezas y las actitudes que le ayuden a enfrentarse a las situaciones interculturales.

Fase de profundización 2.5. Desenvolverse en situaciones interculturales no excesivamente complejas: 2.5.1. Desarrollar estrategias que le permitan desenvolverse en situaciones interculturales no excesivamente complejas. Este objetivo implica: Durante las interacciones sociales, las transacciones y el procesamiento de textos, uso estratégico de procedimientos para suplir las lagunas o vacíos que tiene respecto a la base común que comparten los nativos. Incorporación y activación estratégica de los conocimientos (culturales, socioculturales y lingüísticos), las destrezas y las actitudes que le ayuden a enfrentarse a las situaciones interculturales.

Intercambiar experiencias con los compañeros de grupo y seguir las pautas que proporcionan el profesor y los materiales de enseñanza.

Fase de consolidación 2.5. Desenvolverse con fluidez en situaciones interculturales complejas y delicadas: 2.5.1. Investigar el desarrollo de estrategias que le aseguren una comunicación satisfactoria y completa durante situaciones interculturales complejas y delicadas. Este objetivo implica: Búsqueda permanente y uso estratégico de procedimientos para afrontar transacciones complicadas, desenvolverse en interacciones en las que medien tabúes, sobreentendidos, ironía, etc. y procesar textos cuya interpretación precise de claves accesibles a hablantes nativos (memoria histórica, fondo cultural compartido, etc.). Toma de iniciativa en la investigación y activación estratégica de conocimientos (culturales, socioculturales y lingüísticos), destrezas y actitudes para ir construyendo la base común que comparten los nativos y que les permite afrontar transacciones, interacciones sociales y procesamiento de textos en distintas circunstancias.

Papel de intermediario cultural Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

2.6. Tomar conciencia de la propia capacidad para actuar como intermediario cultural entre la cultura propia y las de España y los países hispanos:

2.6. Incorporar estrategias encaminadas a desarrollar el papel de intermediario cultural entre la propia cultura y las de España y los países hispanos:

2.6. Asumir el papel de intermediario cultural entre la cultura propia y las de España y los países hispanos:

2.6.1. Tomar conciencia de las estrategias que se pueden poner en juego para establecer contacto con otras culturas y, en particular, con las de España y los países hispanos.

2.6.1. Desarrollar nuevas estrategias para establecer contacto con otras culturas y, en particular, con las de España y los países hispanos.

2.6.2. Identificar y analizar las situaciones en las que se pueden producir malentendidos y conflictos culturales. 2.6.3. Tomar conciencia de su propia capacidad para actuar como mediador entre miembros de diferentes culturas, en particular la de origen y las de España y los países hispanos. Este objetivo implica: Familiarizarse con el uso estratégico de procedimientos (observación, introspección, reflexión, análisis, actuación, etc.)

2.6.2. Neutralizar y resolver situaciones eventuales en las que se producen malentendidos y conflictos culturales. 2.6.3. Desarrollar estrategias que ayuden a mediar entre la cultura de origen y las culturas de España y los países hispanos. Este objetivo implica: Uso estratégico de nuevos procedimientos para adoptar una perspectiva autónoma y crítica ante la propia realidad sociocultural, neutralizar eventuales situaciones de conflicto o malentendido cultural, e iniciarse en la explicación de

2.6.1. Establecer y mantener contacto con otras culturas, en particular las de España y los países hispanos, haciendo un uso consciente de las estrategias que se han desarrollado, e investigando en otras nuevas para afrontar situaciones de contacto complejas. 2.6.2. Afrontar con eficacia situaciones en las que se producen malentendidos culturales, se vea o no involucrado directamente en ellas.  2.6.3. Neutralizar y resolver con eficacia conflictos culturales en los que se vea envuelto. 2.6.4. Mediar de forma eficaz entre miembros de la propia cultura y de las culturas de España y los países hispanos. Este objetivo implica: Toma de iniciativa en la

para actuar como mediador cultural (neutralización de conflictos y malentendidos culturales, etc.). Desarrollar y actualizar mediante estrategias los conocimientos (culturales, socioculturales y lingüísticos), destrezas y actitudes que ayuden a la superación de conflictos y malentendidos, así como al contacto con otras culturas.

fenómenos de la cultura meta a otras personas. Incorporación de conocimientos (culturales, socioculturales y lingüísticos), destrezas y actitudes que contribuyan al desarrollo del papel de intermediario cultural.

Intercambiar experiencias con los compañeros de grupo y seguir las pautas que proporcionan el profesor y los materiales de enseñanza.

investigación y uso estratégico de nuevos procedimientos para mantener contacto con otras culturas, ayudar a otras personas a hacerlo y neutralizar situaciones de conflicto o malentendido. Toma de iniciativa en la búsqueda y activación estratégica de conocimientos (culturales, socioculturales y lingüísticos), destrezas y actitudes para establecer y mantener contacto con otras culturas e intervenir en situaciones de conflicto o malentendido.

3. El alumno como aprendiente autónomo Control del proceso de aprendizaje Fase de aproximación 3.1. Tomar conciencia del grado de control que puede ejercer sobre su propio proceso de aprendizaje: 3.1.1. Identificar las áreas en las que es capaz de llevar a cabo el proceso de aprendizaje de forma autónoma y el grado en el que es capaz de hacerlo. 3.1.2. Tomar conciencia de la influencia que ejercen los sistemas de creencias en el proceso de aprendizaje de lenguas (y la posibilidad de flexibilizar esas creencias). 3.1.3. Identificar los rasgos que configuran su propio perfil de aprendiente de lenguas. Este objetivo implica: Uso de procedimientos de reflexión, evaluación, etc. para: identificar y valorar la diversidad de formas de enfrentarse al aprendizaje; identificar los factores que pueden condicionar este proceso (actitudes, percepciones, creencias, tendencias, estilos de aprendizaje); valorar la posibilidad de establecer control consciente sobre estos factores. Intercambio de experiencias con el grupo.

Fase de profundización 3.1. Establecer un control consciente sobre los factores que condicionan el proceso de aprendizaje: 3.1.1. Identificar las áreas en las que se ha hecho con el control consciente de su propio proceso de aprendizaje y aquellas en las que todavía no. 3.1.2. Flexibilizar el propio sistema de creencias sobre el aprendizaje de lenguas. 3.1.3. Identificar los puntos fuertes y las carencias de su propio perfil de aprendiente y flexibilizar los rasgos que configuran este perfil.

Fase de consolidación 3.1. Gestionar de forma consciente y autónoma el aprendizaje del español (y de las lenguas en general): 3.1.1. Tomar iniciativas destinadas a ejercer un control consciente sobre su proceso de aprendizaje. 3.1.2. Erradicar los aspectos de su sistema de creencias que no contribuyan de forma positiva al proceso de aprendizaje. 3.1.3. Aprovechar al máximo las ventajas asociadas a su propio perfil de aprendiente e investigar estrategias para explorar nuevas formas de aprender.

Este objetivo implica:

Este objetivo implica:

Uso estratégico de procedimientos para tomar conciencia de que los progresos en el aprendizaje dependen del control que ejerza sobre los factores que lo condicionan (actitudes, percepciones, creencias, tendencias, estilos de aprendizaje).

Control consciente sobre los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje.

Orientación de las propias tendencias y preferencias con el fin de abordar eficazmente el proceso de aprendizaje y uso de lenguas en general, y del español en particular.

Búsqueda constante de nuevas formas de lograr un aprendizaje más rápido y eficaz. Toma de decisiones sobre el modo de gestionar su proceso de aprendizaje.

Seguimiento de las pautas que proporcionan el profesor y los materiales de enseñanza para incorporar y desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios.

Planificación del aprendizaje Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

3.2. Formular, en términos generales, sus metas de aprendizaje y uso del español y relacionar estas metas con los objetivos del programa, los contenidos, la metodología y la evaluación:

3.2. Formular sus metas de aprendizaje, teniendo en cuenta los resultados y las exigencias del programa (objetivos, contenidos, metodología y evaluación):

3.2. Negociar el programa (objetivos, contenidos, metodología y evaluación) a partir de las propias metas y de las del resto del grupo:

3.2.1. Identificar sus necesidades de aprendizaje y comunicación en

3.2.1. Reformular de forma periódica sus metas y objetivos. 3.2.2. Prever qué contenidos

3.2.1. Determinar con precisión, en distintas etapas del proceso, las diferencias entre su grado de dominio y las metas que desea

español y definir sus metas en términos generales.

precisa interiorizar y en qué grado de corrección.

3.2.2. Relacionar las propias metas de aprendizaje y uso del español con los objetivos y contenidos del programa.

3.2.3. Programar, realizar y evaluar tareas que permitan la práctica y el refuerzo de los contenidos nuevos.

3.2.3. Familiarizarse con el modo de abordar estratégicamente las tareas -pedagógicas y del «mundo real»- que se realizan tanto dentro como fuera del aula. 3.2.4. Familiarizarse con el uso de procedimientos y herramientas de autoevaluación y contrastar los resultados con los que se obtienen a partir de otras modalidades de evaluación (evaluación del profesor, evaluación cooperativa, etc.). Este objetivo implica: Análisis de las motivaciones, deseos y necesidades de aprendizaje y uso de la lengua. Reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje de lenguas en general y del español en particular.

3.2.4. Tomar parte activa en la evaluación de los progresos propios y en la de los compañeros. Este objetivo implica: Análisis constante de las necesidades de aprendizaje y uso del español. Búsqueda permanente del equilibrio entre las propias necesidades de aprendizaje y uso de la lengua y las exigencias del programa. Adquisición progresiva de confianza en la propia capacidad para seleccionar y programar tareas de aprendizaje y uso de la lengua y evaluar los progresos propios y los de los compañeros.

alcanzar. 3.2.2. Contribuir a las decisiones que se tomen respecto al programa y desplazar hacia el aprendizaje autodirigido las metas personales a las que el programa no dé respuesta formulando objetivos, identificando contenidos, seleccionando, diseñando y ejecutando tareas y evaluando los progresos y resultados. Este objetivo implica: Precisión en el trazado de metas y en la definición de objetivos. Toma de decisiones respecto al programa (objetivos, contenidos, tipos de tareas y procedimientos de evaluación) para satisfacer las necesidades de comunicación y de aprendizaje propias y del grupo. Diseño, realización y evaluación de tareas para obtener el máximo provecho de las situaciones de aprendizaje y comunicación, dentro del aula o fuera de ella.

Creación y búsqueda constante de contextos significativos de aprendizaje y uso del español. Registro de los progresos que ha experimentado. Intercambio de experiencias con los compañeros del grupo. Seguimiento de las pautas proporcionadas por el profesor y los materiales de enseñanza.

Gestión de recursos Fase de aproximación 3.3. Tomar conciencia de la posibilidad de gestionar por sí mismo los recursos para el aprendizaje: 3.3.1. Identificar los recursos de que dispone para el aprendizaje independiente o autodirigido. 3.3.2. Ensayar planes de aprendizaje independiente o autodirigido. Este objetivo implica: Descubrimiento de los recursos y oportunidades de que dispone para el aprendizaje independiente o autodirigido, como, por ejemplo, materiales y fuentes de consulta, situaciones en las que está expuesto al aprendizaje del español, etc. Familiarización con el uso estratégico de procedimientos para explotar de forma eficaz y rentable los tiempos y espacios destinados al aprendizaje y uso del español. Intercambio de experiencias con los compañeros del grupo. Seguimiento de las pautas proporcionadas por el profesor y los materiales de enseñanza.

Fase de profundización

Fase de consolidación

3.3. Aprovechar las posibilidades que ofrecen los recursos que tiene a su disposición (tiempos y espacios, fuentes de consulta, materiales de enseñanza, etc.):

3.3. Planificar el propio proceso de aprendizaje, obteniendo el máximo provecho de los recursos disponibles (tiempos y espacios, fuentes de consulta, materiales de enseñanza, etc.):

3.3.1. Seleccionar los recursos adecuados para consultar una duda, practicar o reforzar un contenido, etc. 3.3.2. Elaborar materiales propios destinados al aprendizaje independiente o autodirigido. Este objetivo implica: Análisis, uso y gestión autónomos de recursos para la práctica y refuerzo de contenidos, la búsqueda de respuestas, consultas, etc. Elaboración de materiales propios.

3.3.1. Buscar y generar de forma constante recursos y oportunidades para el aprendizaje (fuentes de consulta e input, materiales de enseñanza, situaciones de comunicación, etc.). 3.3.2. Diseñar, llevar a cabo y evaluar tareas para obtener el máximo rendimiento de las oportunidades en las que permanece expuesto al español, de las fuentes de consulta e input, de los materiales, etc. 3.3.3. Elaborar, aplicar y evaluar planes para el aprovechamiento máximo de los recursos destinados al aprendizaje autodirigido o independiente. Este objetivo implica: Investigación y búsqueda constante de nuevos recursos. Selección y creación de tareaspara aprovechar al máximo los recursos y oportunidades para el aprendizaje. Gestión rentable y eficaz de los recursos destinados al aprendizaje y aprovechamiento de las

oportunidades de permanecer en contacto con el español.

Uso estratégico de procedimientos de aprendizaje Fase de aproximación 3.4. Tomar conciencia del concepto de estrategia y ensayar, de forma pautada, el uso estratégico de procedimientos de aprendizaje: 3.4.1. Tomar conciencia del concepto de estrategia. 3.4.2. Ensayar, de forma pautada, el uso estratégico de procedimientos para la asimilación de contenidos. 3.4.3. Ensayar, de forma pautada, el uso de procedimientos metacognitivos (planificación, ejecución, evaluación y reparación) durante la realización de tareas.

Fase de profundización

Fase de consolidación

3.4. Experimentar el uso estratégico de nuevos procedimientos durante el proceso de aprendizaje y uso de la lengua:

3.4. Desarrollar por propia iniciativa nuevas estrategias durante el proceso de aprendizaje y uso de la lengua:

3.4.1. Flexibilizar y ampliar el uso estratégico de nuevos procedimientos de aprendizaje.

3.4.1. Incorporar por propia iniciativa nuevas estrategias de aprendizaje.

3.4.2. Diversificar los procedimientos para la asimilación de contenidos.

3.4.2. Interiorizar los contenidos que se estimen relevantes a partir del desarrollo y uso de estrategias.

3.4.3. Profundizar en el uso de procedimientos metacognitivos (planificación, ejecución, evaluación y reparación) durante la realización de las tareas.

3.4.3. Emplear de forma consciente procedimientos metacognitivos (planificación, ejecución, evaluación y reparación) durante la realización de tareas.

Este objetivo implica:

Este objetivo implica:

Este objetivo implica:

Familiarización con procedimientos de reflexión, introspección y análisis para apreciar el desarrollo y uso de estrategias a lo largo del proceso de aprendizaje.

Reflexión sobre las propias estrategias de aprendizaje.

Toma de iniciativa en la búsqueda, experimentación y evaluación de nuevos procedimientos que se adecuen mejor al propio estilo cognitivo, a las tareas que se realizan en cada momento, a los contenidos que se interiorizan, etc.,

Ensayo de procedimientos para asimilar contenidos. Descubrimiento y ensayo del proceso consciente (planificación, ejecución, evaluación y reparación) que conduce al uso de estrategias y al consiguiente desarrollo de competencias.

Ampliación del uso estratégico de procedimientos para asimilar contenidos. Aplicación de procedimientos metacognitivos (planificación, ejecución, evaluación y reparación) para el desarrollo consciente de las propias competencias.

Intercambio de experiencias con los compañeros del grupo. Seguimiento de las pautas proporcionadas por el profesor y los materiales de enseñanza.

Control de los factores psicoafectivos Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

3.5. Identificar los factores psicoafectivos que intervienen en el proceso de aprendizaje y tomar conciencia de la posibilidad de ejercer control consciente sobre ellos:

3.5. Ensayar procedimientos para establecer el control consciente sobre los factores psicoafectivos que influyen en el proceso de aprendizaje:

3.5. Ejercer control consciente sobre los factores psicoafectivos que influyen en el proceso de aprendizaje:

3.5.1. Tomar conciencia del concepto que tiene de sí mismo como aprendiente de lenguas. 3.5.2. Tomar conciencia del papel que desempeñan factores como la motivación, la ansiedad, la capacidad de correr riesgos, la actitud hacia el error, etc. en el proceso de aprendizaje y ensayar un control consciente sobre estos factores. Este objetivo implica: Familiarización con procedimientos de introspección, reflexión, análisis, etc. para: formarse una imagen positiva de sí mismo como aprendiente y usuario de la lengua; reforzar los estímulos internos y externos que actúan sobre el proceso de aprendizaje; desarrollar la capacidad para correr

3.5.1. Reforzar el concepto que tiene de sí mismo como aprendiente de lenguas. 3.5.2. Desarrollar estrategias que permitan establecer un control consciente sobre las actitudes ante el aprendizaje y el uso de la lengua (motivación, ansiedad, capacidad de correr riesgos, actitud hacia el error, etc.).

3.5.1. Ejercer control sobre los aspectos que puedan afectar negativamente al propio autoconcepto como aprendiente de lenguas. 3.5.2. Establecer control consciente sobre las actitudes que influyen en el proceso de aprendizaje y uso de la lengua (motivación, ansiedad, capacidad de correr riesgos, actitud hacia el error, etc.).

Este objetivo implica:

Este objetivo implica:

Refuerzo de los aspectos que inciden positivamente en el aprendizaje y atenuación de los aspectos que dificultan el aprendizaje.

Selección y desarrollo de estrategias para reforzar los aspectos psicoafectivos que inciden positivamente en el aprendizaje y el uso de la lengua y para erradicar los aspectos que dificultan o bloquean este proceso.

Atribución de los éxitos al propio esfuerzo y a la voluntad de superación. Refuerzo de las motivaciones propias y de la capacidad para

riesgos, a pesar de la necesaria presencia de errores.

correr riesgos, así como desarrollo de una actitud positiva ante el error.

Intercambio de experiencias con los compañeros de grupo. Seguimiento de las pautas proporcionadas por el profesor y los materiales de enseñanza.

Cooperación con el grupo Fase de aproximación

Fase de profundización

3.6. Cooperar con los compañeros y el profesor para establecer y mantener en el grupo relaciones de colaboración, cordialidad y confianza:

3.6. Contribuir a la creación y mantenimiento de relaciones de colaboración, cordialidad y confianza entre los miembros del grupo:

3.6. Crear y mantener por propia iniciativa un clima de colaboración, cordialidad y confianza entre los miembros del grupo:

3.6.1. Contribuir con el profesor y los compañeros a la creación y mantenimiento de un clima adecuado de trabajo en grupo.

3.6.1. Contribuir de forma consciente, activa y eficaz a la creación y mantenimiento de un clima adecuado para el trabajo en grupo.

3.6.1. Adquirir las claves para crear y mantener un clima adecuado de trabajo en grupo. 3.6.2. Ensayar el uso estratégico de procedimientos para trabajar eficazmente en grupos de trabajo. Este objetivo implica: Intercambio de experiencias, sentimientos, creencias y percepciones con el grupo. Valoración de las contribuciones de los compañeros. Familiarización con procedimientos para realizar las tareas con mayor eficacia. Seguimiento de las pautas proporcionadas por el profesor y por los materiales de enseñanza.

3.6.2. Contribuir activa y eficazmente en las tareas que se realizan en grupo con intervenciones, respuestas, sugerencias, evaluaciones, etc. Este objetivo implica: Reconocimiento y valoración de las aportaciones que hace al grupo y de las que el grupo le hace. Esfuerzo para realizar aportaciones eficaces al proceso de aprendizaje del grupo y para aprovechar las aportaciones de los compañeros..., etc

Fase de consolidación

3.6.2. Cooperar de forma eficaz y efectiva en grupos de trabajo, evaluando los momentos en los que solicitar o aportar ayuda, proporcionándola o recibiéndola, etc. Este objetivo implica: Toma de iniciativa para crear y mantener relaciones de cordialidad, confianza y cooperación mutua, así como para erradicar conflictos y reducir la competitividad agresiva. Conocimiento del potencial propio y del de los compañeros, con el fin de obtener el máximo provecho para el grupo.

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 2. Gramática. Glosario de términos.

Plan curricular

Gramática. Glosario de términos Adjetivo | adverbial El que puede conmutarse por un adverbio, como solo (Tiene un solo problema = Tiene solamente un problema). No expresa propiedades [v. adjetivo calificativo] ni relaciones [v. adjetivo relacional], sino que transmite información relativa al contexto enunciativo. Suele colocarse delante del sustantivo. También recibe la denominación de intensional. | calificativo Denota una propiedad del individuo u objeto del que se predica, ya sea esta objetiva (un edificio redondo) o subjetiva (un edificio magnífico). Su posición más habitual es la postnominal, aunque también puede preceder al sustantivo, sobre todo cuando es valorativo (un magnífico edificio). | deverbal El que procede de un verbo. Ej. decisorio, halagador. | elativo Su contenido léxico equivale al de un superlativo absoluto. Por ello no admite gradación sintáctica. Ej. enorme, extraordinario. | intensional [v. adjetivo adverbial] | relacional Expresa una relación entre el sustantivo al que modifica y otro elemento nominal que aparece incorporado implícitamente en su interior. Ej. musical, español. Con frecuencia puede ser conmutado por un sintagma preposicional, generalmente encabezado por la preposición de (grupo musical = grupo de música). A diferencia del adjetivo calificativo, el relacional no suele admitir gradación ni acepta la movilidad, por lo que va siempre pospuesto (*un lácteo producto). Algunos adjetivos admiten usos relacionales y calificativos. Así, familiar es relacional en una empresa familiar (= de la familia) y calificativo en una cara familiar (= conocida). Adjunto Cualquier elemento de la oración que no sea seleccionado por el predicado. Incluye los complementos circunstanciales, los complementos explicativos, las aposiciones y los incisos parentéticos. Adverbio | agentivo Es el que se puede sustituir por un adjetivo en función de complemento predicativo. Es un adverbio de acción y de agente. Ej. Escucha atentamente > Escucha atento (se nos dice el modo en que se escucha y también que el sujeto o agente está atento). | conjuntivo Se comporta como un conector. Establece un nexo semántico entre constituyentes ya sean coordinados o subordinados. Ej. consiguientemente, así, por consiguiente. | de acción A diferencia del adverbio agentivo, el de acción no puede sustituirse por un adjetivo que se aplique al agente. Por ejemplo, se puede decir que alguien levantó la mano dificultosamente y sustituir esta oración por El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de una expresión equivalente con adjetivo: un levantar la mano dificultoso; navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies. pero no se puede decir que alguien *está dificultoso al levantar la mano o que alguien *levantó la mano dificultoso. | externo al dictum Es un adverbio periférico que no modifica exclusivamente al predicado sino al conjunto de la oración. Ej. diariamente, raramente, necesariamente. | focalizador El que se coloca inmediatamente delante del foco informativo de una oración [v. foco informativo]. Ej. también, solo, exactamente, precisamente. También funciona como marcador de foco la negación, aunque no se sitúa inmediatamente delante del elemento focal, sino precediendo al verbo. En Luis no viajó a París en coche se tiende a interpretar que el elemento focal es en coche, no todo el predicado (de hecho, la negación solo afecta al complemento circunstancial, ya que se tiende a presuponer que el viaje se llevó a cabo en otro medio de locomoción). | nuclear o de predicado Está relacionado con el predicado; modifica a un adjetivo o a otro adverbio. Ej. bien, fácilmente, atentamente.

>

Anáfora Procedimiento que consiste en fijar la denotación de un elemento lingüístico mediante su vinculación con un antecedente discursivo. Son anafóricos todos los pronombres de 3.ª persona (Luis cree que él no ha tenido la culpa, donde él puede ser identificado con Luis; Luis ha perdido su permiso de conducir, donde su puede vincularse a Luis). También pueden ser anafóricos los pronombres demostrativos (Luis hizo una señal a María, pero esta no contestó, donde esta remite a María), los SS. NN. con artículo determinado y la proforma verbal hacerlo (Pensé matricularme en Ingenieros, pero al final no lo hice), entre otras unidades. Apódosis En los períodos condicionales y concesivos, el componente que no va precedido del nexo subordinante: la apódosis de Si me lo pide, se lo daré es se lo daré. El otro componente del período se denomina prótasis [v.]. La distinción entre ambos no depende del orden en que se presentan, sino de la presencia o ausencia del nexo subordinante. Aposición | especificativa Construcción sintáctica que consiste en la concurrencia de dos sustantivos sin enlace preposicional. El segundo sustantivo especifica la denotación del primero. Ej. calle Mallorca, rey Juan Carlos. | explicativa Complemento explicativo formado por un SN que aporta información adicional sobre otro al cual se adjunta como inciso parentético. Ej. Ayer saludé a Luis, el hermano de María. Argumento Entidad seleccionada por un predicado. Se opone a adjunto. En María regaló un libro a la vecina, los argumentos son María, un libro y la vecina. Categorialmente, los argumentos suelen ser SS. NN. u oraciones subordinadas, aunque también pueden serlo otras unidades, como los posesivos y algunos adjetivos relacionales. Artículo | enfático El artículo determinado que puede ser conmutado por un pronombre o adverbio interrogativo o exclamativo. Aparece en SS. NN. que contienen una subordinada introducida por que. Ej. Es increíble las cosas que dice este hombre (= Es increíble qué cosas dice este hombre). Solo puede concurrir como argumento de predicados que tienen la capacidad de seleccionar interrogativas y exclamativas indirectas. También puede formar exclamativas independientes: ¡La de tonterías que ha hecho en su vida! (= ¡Cuántas tonterías ha hecho en su vida!). Catáfora Caso particular de anáfora [v.] en la que el elemento anafórico precede a la unidad que fija su referencia. Ej. La de Luis es la mejor moto que conozco; Antes de que lo detuvieran, el ladrón huyó. Cláusula reducida Hay una serie de verbos, como considerar, llamar, declarar..., que seleccionan un SN objeto acompañado de atributo. Estos dos elementos forman una cláusula reducida, llamada así porque, aunque carece de verbo, equivale a una predicación. Ej. El juez consideró inocentes a los cabecillas (= El juez consideró que los cabecillas eran inocentes). Complemento | predicativo Predicado secundario que modifica la predicación verbal denotando una propiedad del sujeto (El acusado contestó las preguntas muy nervioso) o del objeto (Dejó el libro sobre la mesa abierto). Puede formar parte de predicaciones seleccionadas por el verbo principal (Considero a María poco preparada para ese cargo) o ser adjunto, como en los dos primeros ejemplos, en cuyo caso puede ser omitido. Además de los adjetivos y los participios, pueden funcionar como complementos predicativos otras categorías, como los sintagmas preposicionales (Lleva tres meses en cama), las oraciones de gerundio e infinitivo (Vi a María saliendo de la estación / salir de la estación) y, en general, cualquier categoría que pueda funcionar como atributo en una oración copulativa. | preposicional Complemento verbal seleccionado introducido por una preposición (en Estuvo toda la tarde pensando en el problema, el sintagma en el problema es un complemento preposicional). También se denomina complemento de régimen verbal. Con el OD y el OI forman los complementos seleccionados del verbo. Se opone a los adjuntos o complementos no regidos. Consecutio temporum (correlación de tiempos) Relación de dependencia que imponen los verbos principales sobre los subordinados respecto del tiempo que estos manifiestan. Ej. Llegó cuando salía / *Llegó cuando saldré. También incluye, por extensión, las restricciones entre los distintos tiempos verbales del discurso. Construcción absoluta Cláusula encabezada por una forma verbal no temporalizada (infinitivo,

gerundio o participio), que no está seleccionada por el verbo principal. Habitualmente se coloca al frente de la oración. Ej. Acabado el concierto... Construcciones medias Construcciones que no son ni activas ni pasivas, en las que el sujeto no es exterior al proceso, sino que el proceso se verifica dentro del sujeto. Ej. El baño se inundó, La puerta se ha abierto (sola), La leche hirvió. Se expresan frecuentemente mediante verbos pronominales. Construcciones pasivas Construcciones en las que el sujeto es el elemento en el que se sustenta un proceso que es ejecutado por otro. Ej. El detenido será procesado por el juez. Correferencia Relación de un elemento anafórico con su antecedente, que permite identificar indirectamente la referencia de aquel. En María dice que Luis no la saluda, el pronombre la puede ser correferente con María. [v. Referencia]. Cuantificador | cardinal El que informa del número de individuos que participan en la predicación. Ej. Tres hombres entraron. Es una subclase de los cuantificadores existenciales. Se diferencia de los proporcionales (Unos pocos hombres entraron) y de los existenciales (Algunos hombres entraron). | comparativo Establece una relación entre dos puntos de una escala. | distributivo El que permite que la predicación se aplique por separado a cada uno de los individuos designados. Son cuantificadores distributivos inherentes cada, cada uno, todo (en singular, seguido de un sustantivo sin artículo: Todo lingüista lee gramáticas). Los cuantificadores que presentan flexión de número admiten también la interpretación distributiva cuando se usan en plural (Todos los lingüistas leen gramáticas), pero aceptan igualmente la interpretación colectiva o de grupo (Esta asociación agrupa a todos los lingüistas del país). | existencial El que informa meramente de la existencia de individuos que cumplen lo indicado por el predicado, sin informar de su número o cantidad. Ej. Llegaron algunos visitantes. | focal o presuposicional Adverbio que induce la interpretación cuantitativa del elemento que cuantifica. No es propiamente un cuantificador, pero obliga a que todo el enunciado se conciba como una estructura cuantificada. Por ejemplo, solo obliga a que haya una lectura cuantificada de todo el enunciado. En Solo Luis asistió al concierto se incorpora también la información de que entre un conjunto de individuos determinado por el contexto discursivo, Luis fue el único en asistir a ese acto. | genérico [v. Genericidad] | gradativo o de grado También llamado partícula escalar, expresa cantidad, número o intensidad respecto a una escala. | proporcional Sitúa lo cuantificado en un único punto o intervalo de la escala. Es una subclase de los cuantificadores existenciales. Los cuantificadores proporcionales (muchos, pocos, bastantes) se oponen a los cardinales, ya que no transmiten información acerca del número de entidades que participan en la predicación. | universal El que designa el conjunto completo de individuos de una clase. Ej. Todos los estudiantes aprobaron, Cada estudiante contestó una pregunta Deixis Procedimiento que consiste en establecer la referencia de una unidad lingüística a partir de alguno de los elementos que están presentes en el acto enunciativo. Son deícticos los pronombres de 1.ª y 2.ª persona (porque aluden, respectivamente, al hablante y al oyente), los demostrativos (porque sitúan una entidad en relación con la posición del hablante o del oyente), los complementos temporales orientados al momento del habla ahora, ayer, el año pasado), entre otros. Determinante Elemento situado en el margen izquierdo del SN que sirve para identificar el referente mediante procedimientos anafóricos o deícticos. Forman esta clase el artículo, el demostrativo y los posesivos prenominales. Determinante artículo | posesión inalienable Es un tipo de posesión intrínseca al poseedor, que no se puede alienar o enajenar porque el elemento en cuestión es parte constitutiva del propio individuo. En la posesión alienable, en cambio, el poseedor tiene un objeto que podría ser de otro. Ej. el piso de Juan frente a la pierna de Juan. El español tiende a usar el artículo determinado en lugar del posesivo para expresar la posesión inalienable. Por extensión, también

se considera metafóricamente posesión inalienable el conjunto de elementos que, sin ser partes del cuerpo, pertenecen a la esfera íntima del individuo, por lo que es también usual que en español se representen con el artículo determinado y el correspondiente elemento identificador del poseedor (Me han reparado el coche, Ha perdido el bolso). | uso anafórico Se da cuando el elemento que permite identificar unívocamente el referente de un SN definido es un antecedente discursivo. Ese antecedente puede reproducir la misma información (Se había pasado el día buscando un informe y ahora se enteraba de que el informe no existía), pero es más habitual usar en la segunda mención hiperónimos o sinónimos (por ejemplo, el escrito). En el uso anafórico entre los dos SS. NN. se establece relación de correferencia, a diferencia de lo que ocurre en el uso anafórico asociativo. | uso anafórico asociativo Se da cuando el elemento que permite identificar unívocamente el referente de un SN definido es un antecedente discursivo que no reproduce directamente la referencia del SN, sino que se refiere a algún otro elemento vinculado por medio de una asociación semántica con aquel. En un contexto neutro no se podría decir Voy a comprar el sello, sino Voy a comprar un sello. Pero en una oración como Voy a enviar una carta, pero antes tengo que ir a comprar el sello el artículo definido puede usarse en el SN el sello porque se establece una asociación anafórica (anáfora asociativa) con el SN una carta. La relación de anáfora asociativa no se da entre elementos correferentes, sino entre elementos que guardan entre sí alguna relación (en el caso que nos ocupa, la relación todo-parte). | uso endofórico Se da cuando el elemento que permite identificar como único el referente del SN encabezado por el artículo determinado aparece en el interior del propio SN. En un contexto en el que no hubiera ninguna información previa de tal suceso no se podría decir El coche ha chocado contra un camión, sino que debería usarse el artículo indeterminado en el sujeto. En cambio, la aparición del artículo determinado en El coche de un vecino ha chocado contra un camión queda legitimada por la presencia dentro del SN sujeto de un complemento que permite identificar el coche implicado en el accidente. El uso endofórico del artículo es siempre asociativo [v. uso anafórico asociativo]. Dictum Contenido proposicional objetivo transmitido por un enunciado (dictum = lo dicho). Se opone a la modalidad, que denota la actitud del hablante respecto del dictum. Las oraciones Luis ha venido ya y ¿Luis ha venido ya? comparten el mismo dictum, pero divergen en su modalidad: la primera es aseverativa, mientras que la segunda es interrogativa. Especificidad Propiedad de los SS. NN. que denotan referentes concretos identificados discursivamente. Los SS. NN. definidos tienden a ser específicos, pero pueden no serlo. Por ejemplo, en Mañana elegirán al presidente de la compañía, el SN el presidente de la compañía puede tener interpretación específica o inespecífica, en función de si se conoce su identidad ya o no. Son específicos los SS. NN. formados por pronombres personales, excepto cuando estos se usan con valor genérico: Te acuestas tan tranquilo y de repente te mueres. Los SS. NN. indefinidos pueden ser específicos (Entró un gato en la habitación) o inespecíficos (Si entra un gato en la habitación...). Los SS. NN. sin determinante o cuantificador son siempre inespecíficos (Si entran gatos en la habitación...). La presencia de una oración de relativo en subjuntivo dentro de un SN es signo inequívoco de interpretación inespecífica (Busca una chica que conoció el año pasado [específico] / Busca una chica que lo comprenda [inespecífico]). Estructura focalizada Ocurre cuando se quiere poner de relieve un elemento remático de la oración y, por ello, se coloca delante. Es, pues, un tipo de dislocación que sitúa el foco en una parte, la que se mueve a la izquierda. En estas estructuras, el sujeto aparece en posición postverbal cuando no es él mismo el elemento focalizado: En menudo lío me ha metido el jefe. Con ciertos marcadores de foco (menudo, vaya, bonito), la dislocación es obligatoria. En ausencia de estos marcadores, puede haber dislocación o no. En el último caso, el énfasis se marca únicamente por medios prosódicos (acento contrastivo) o por la presencia de un constituyente contrastivo negado: He comprado dos sellos / He comprado dos sellos, no tres Foco Elemento de la oración que transmite la información nueva contenida en el acto de habla. Se opone a presuposición [v. Presuposición]. Hay dos tipos de focos: el contrastivo y el informativo. | contrastivo Elemento focal que, además de aportar información nueva, la contrasta con otra presente en el discurso o aducida por el mismo hablante. En Luis se casará con María, no con Isabel, el mismo hablante aporta el foco y lo contrasta con otro elemento cuya pertinencia informativa en el contexto se niega. Los contextos de foco contrastivo discursivo se

producen en el caso de que el hablante discrepe con alguna información aportada anteriormente o cuando pide confirmación sobre ella. El foco contrastivo implica habitualmente una pronunciación enfática del elemento focal. También se puede producir opcionalmente la extraposición del elemento focal a la izquierda de la oración y la inversión del sujeto: Con María se casará Luis, no con Isabel [v. Estructura focalizada]. | informativo Constituyente de la oración que vehicula la información nueva que se transmite al interlocutor. En español suele situarse en el margen derecho de la oración. Así, a la pregunta ¿Qué hiciste ayer? se podría contestar Ayer fui al cine, pero sería en cambio poco natural contestar Fui al cine ayer. Esta última oración sería adecuada para contestar a la pregunta ¿Cuándo fuiste al cine? En las respuestas es frecuente incluir solamente el foco, ya que es la única información novedosa. En el ejemplo anterior, a la primera pregunta se podría contestar simplemente Fui al cine y a la segunda, Ayer. En este último caso, el enunciado no es oracional, sino que constituye un fragmento infraoracional. Algunos adverbios funcionan como marcadores focales [v. Adverbio focalizador]. Frase El enunciado que, desde un punto de vista sintáctico, carece de verbo pero tiene un sentido completo. Ej. ¡Qué bien!, ¡Atención! Genericidad Propiedad de las oraciones que predican no de un individuo o de un conjunto determinado de individuos, sino de la generalidad de los individuos de una especie. Pueden recibir interpretación genérica los SS. NN. definidos en plural (Los mamíferos son vivíparos) y en singular (El tigre es carnívoro), y los SS. NN. indefinidos en singular (Un tigre se alimenta de carne). La temporalidad de las oraciones genéricas es no delimitada, por lo que se suelen construir en presente o en imperfecto, pero no en pretérito indefinido (Un tigre se alimentó de carne no admite la interpretación genérica). Cuando se predican cualidades inherentes de la especie, la genericidad es equivalente a la cuantificación universal. No obstante, existe una diferencia importante entre estos dos tipos de cuantificación: una oración como Todos mis estudiantes aprueban (cuantificación universal) descarta la existencia de un solo estudiante que haya suspendido; en cambio el enunciado genérico Mis estudiantes aprueban no queda desmentido por el hecho de que haya algunos suspensos. Gerundio | adjunto externo Modifica sólo al verbo y constituye oraciones independientes, por lo que puede llevar su propio sujeto. Ej. Estando yo enfermo, ella se iba a comer con sus amigos. | adjunto interno Modifica sólo al verbo pero no tiene sujeto propio ni necesita referirse al sujeto o al OD de la principal para ser interpretado. Ej. Ella se iba con sus amigos aprovechando mi situación. Impersonal Oración que carece de sujeto. Ej. Llueve, En España se vive bien. No deben confundirse con las oraciones personales de sujeto elíptico (Llegó tarde), ni con las oraciones no agentivas, ya que el término 'impersonal' no alude a la falta de agente, sino a la falta de sujeto. No son impersonales, por lo tanto, oraciones como Se venden pisos, Parece que ya viene, ya que pisos y que ya viene funcionan como sujeto. Inespecificidad [v. Especificidad] Metábasis Cambio de categoría gramatical. | plena Solo se produce cuando el elemento que experimenta el cambio pasa a comportarse como un miembro más de la nueva categoría. Así, por ejemplo, no hay metábasis del infinitivo en el protestar continuamente las decisiones del árbitro porque este continúa teniendo la posibilidad de llevar OD y adverbios de modo, una característica exclusiva del verbo. En cambio, en el dulce cantar de los pájaros, cantar muestra el comportamiento característico de los sustantivos, ya que se combina con un adjetivo y con un complemento del nombre. Compárese con el cantar los pájaros dulcemente, en donde no hay metábasis plena. Modalidad Parte del enunciado que refleja la actitud del hablante respecto del contenido emitido. La lengua cuenta con múltiples recursos para expresar la modalidad: la entonación (Luis ha llegado ya / ¿Luis ha llegado ya?), los modos verbales (Sal de ahí), los adverbios de modalidad (Afortunadamente, ha llegado ya), ciertos predicados (Es posible que haya llegado ya), las perífrasis verbales modales (Debería haber llegado ya) y, en general, cualquier elemento que muestre la evaluación del hablante respecto de la información transmitida. Modificador no restrictivo o explicativo A diferencia del restrictivo, el modificador no restrictivo va entre comas. Ej.

La chica, triste, se dirigió a mí. Puede parafrasearse por una oración de relativo explicativa (La chica, que estaba triste, se dirigió a mí). Nominalización Sintagma nominal cuyo núcleo es un sustantivo deverbal que conserva la posibilidad de seleccionar los mismos argumentos que el verbo correspondiente: su interpretación de la obra. Se trata, por lo tanto, de sintagmas nominales que contienen una predicación interna. Participio irregular fuerte Se caracteriza porque su acento de intensidad afecta a la última sílaba de la raíz. Perífrasis verbales Formas verbales complejas con valor aspectual o modal. Se forman con un verbo auxiliar, que es el que se conjuga, y una forma verbal no personal (infinitivo, gerundio o participio), que representa al predicado principal de la oración. Entre ambas formas puede interponerse en ocasiones un nexo preposicional o conjuntivo: Tienes que estudiar más, Se puso a estudiar muy tarde, Estuvo estudiando toda la noche. | aspectuales Las que sirven para focalizar una fase previa, inicial, intermedia, final o posterior del acontecimiento expresado por un predicado. El verbo principal puede aparecer en infinitivo, gerundio o participio. | inceptivas Expresan una acción en su punto inicial y momentáneo, considerada justo en el momento en que se inicia. Ej. Rompí a llorar. | incoativas Expresan algo que va a iniciarse pero aún no se ha iniciado propiamente. Ej. estar a punto de. | ingresivas Expresan la acción en su punto inicial y presuponen que luego continúa. Ej. Me puse a llorar (señala el momento en que empieza, pero se entiende que luego continúa la acción). | modales Se componen de un verbo auxiliar que expresa modalidad y de un infinitivo que representa al predicado. En ocasiones puede aparecer entre ambas formas verbales un nexo preposicional o conjuntivo: Tienes que estudiar (obligación); Ya puedes estudiar (posibilidad, capacidad o permiso). | reiterativas Expresan una acción que se repite o reitera. Ej. Sigo fumando. | perfectivas Expresan una acción terminada. Ej. Acabo de verlo. Posición parentética Posición entre pausas marcadas gráficamente por comas. Ej. Mi amigo, muy inteligentemente, dijo...; Yo, que no tenía ni idea, decidí. Predicado Elemento relacional que tiene la propiedad de seleccionar argumentos y asignarles una relación temática (papel temático) en la predicación. En Luis invitó a María a la fiesta, el predicado es invitar y los argumentos son Luis, María y la fiesta. Los verbos son el tipo más común de predicado, ya que dan lugar a predicaciones oracionales, pero también pueden ser predicados los atributos (en Luis es inteligente, el predicado que selecciona a Luis es inteligente) e incluso los sustantivos (en la declaración del presidente a la prensa, el sustantivo declaración selecciona dos argumentos: el presidente y la prensa). | estativo Predicados o verbos que no implican una acción dinámica, sino un estado. Por ejemplo, saber frente a aprender, que sí conlleva una acción. Presuposición Parte de la oración que transmite la información compartida. Se opone a foco [v. Foco]. En las oraciones aseverativas, tiende a situarse al frente de la oración, precediendo al foco. En las interrogativas y exclamativas parciales, el elemento focal es el constituyente que encabeza el pronombre o adverbio interrogativo o exclamativo y la presuposición es el resto de la oración. Así, en ¿Cómo viajará Luis a Madrid? se presupone que Luis viajará a Madrid y se pregunta por el medio o manera en que se efectuará el viaje. Pronombre personal | deixis ad oculos En muchas lenguas el pronombre personal de 3.ª persona se utiliza como clítico no referencial (il pleut, it rains) y en otras ni siquiera existe como pronombre. En español no existe un uso como clítico no referencial, pero sí hay una forma de señalar algo que vemos con este pronombre, lo que se llama deixis ad oculos. Ello hace que la 3.ª persona se parezca bastante a un demostrativo. Así, en Es él, el pronombre él no tiene significado si no se señala a quién nos referimos (igual que en Es ese). | expletivo Elemento con contenido fonológico pero sin significado alguno.

| la no persona El pronombre de 3.ª persona es lo que está fuera del discurso (él en oposición a yo y tú) y por ello se define como la [no persona]. | reasuntivo El que se coloca opcionalmente en una oración de relativo para reproducir el antecedente, como las formas clíticas de OD en Es un problema que no pienso abordarlo por ahora o en Tiene una suerte que no se la merece. | valor referencial La 3.ª persona tiene la posibilidad de ser correferencial con un sustantivo con el que se identifica. Por ejemplo, en Juan dijo que fue él el pronombre él, interpretado como deíctico ad oculos, podría ser una persona distinta de Juan, a quien se estuviera señalando, pero si no hay deixis ad oculos lo normal es interpretar que Juan y él son la misma persona [v. Correferencia]. Prótasis En los períodos concesivos y condicionales, la parte de la oración que aparece precedida del nexo subordinante. En No me lo creo, aunque me lo jure, la prótasis es aunque me lo jure. El otro componente de la relación se denomina apódosis [v. Apódosis]. Referencia O significado extensional. Capacidad que tienen los elementos lingüísticos de remitir a los objetos del mundo extralingüístico. | disjunta Imposibilidad de correferencia. En Luis lo critica mucho, el pronombre lo tiene referencia disjunta (es decir, distinta) de la que corresponde al nombre Luis. Rema Información nueva, no conocida o presentada por primera vez [v. Foco]. Subordinadas | interpretación contrafactual Cuando se niega la posibilidad de que se lleve a efecto lo indicado en la subordinada. Ej. Se fue antes de gritar a alguien. | interpretación factual Cuando el contenido de la subordinada se ha verificado en el momento de la enunciación. Ej. Se fue antes de que llegaras. | interpretación no factual Cuando el contenido de la subordinada no se ha verificado en el momento de la enunciación. Ej. Me voy antes de que llueva. Subordinadas adverbiales | causales del enunciado / de la enunciación Las subordinadas causales del enunciado responden al esquema «A porque B», frente a las de la enunciación, que responden al esquema, «A, porque B». De alguna manera, la distinción es equivalente a la que se establece para las subordinadas relativas especificativas y explicativas. Las de la enunciación tienen una menor vinculación con la oración principal y ello se aprecia en varios aspectos: están separadas por una pausa gráfica, experimentan un cambio en la curva melódica y, desde el punto de vista semántico, presentan un hecho como explicación de otro hecho. | concesivas escalares Suponen una escala o gradación que va desde incluso si a ni siquiera. | concesivas polares Presentan dos polos o dos alternativas, responden al esquema «tanto si X como si no X > Y». | concesivas propias / impropias Las concesivas propias tienen un significado concesivo gramaticalizado de modo estable que no está sujeto a factores contextuales, sino que depende de las marcas gramaticales (conjunciones, locuciones conjuntivas, etc.). Las impropias son construcciones que pueden adquirir significado concesivo según el contexto. | consecutivas periféricas Son aquellas que modifican toda la oración. Subordinadas relativas | semilibres / libres Las relativas con antecedente elíptico pueden ser semilibres o libres. Las primeras son las que permiten insertar un sustantivo. Ej. La (película) que vimos ayer fue mejor. En las relativas libres no se puede insertar un referente (Quien dice eso es un canalla). | yuxtapuestas La mayoría de las relativas, al ser subordinadas, están insertadas en una principal u oración matriz, pero hay algunos casos de relativas, llamadas yuxtapuestas o independientes, que no están incrustadas en ninguna matriz. Ej. Faltó Ana. A la cual, por cierto, la han expedientado por eso.

Sujeto agentivo El que además de ser sujeto sintáctico es también agente semántico. Ej. Elena corre frente a Me gustan las patatas (patatas es el sujeto, pero semánticamente no es el agente, es el tema). Sustantivo | deverbal Procedente de un verbo (realización). El nombre deverbal selecciona argumentos. Ej. La realización de una obra por el genio. | duales léxicos Compuestos de dos piezas o componentes simétricos. Ej. las gafas. | epiceno Nombre común que designa con un solo género a los individuos de uno u otro sexo, como víctima (f.) o cocodrilo (m.). Se opone a los nombres comunes en cuanto al género, que admiten indistintamente determinantes y modificadores masculinos o femeninos, como cónyuge o culpable. La distinción de sexo entre los epicenos se consigue por medio de la aposición (un cocodrilo macho / hembra). | escueto Aquel que aparece sin artículo ni otro determinante o cuantificador. Ej. Escribe cartas. | eventivo Designa un acontecimiento o un suceso. Ej. llegada, accidente, nacimiento. | hipocorístico Nombre dado afectiva o familiarmente, obtenido habitualmente por medio de la abreviación o conversión de un nombre propio de persona. Ej. Merche, Pepe, Rosi. | plurales léxicos Compuestos de más de dos partes. Ej. las murallas. | pluralia tantum Sustantivos que solo pueden ir en plural. Ej. celos. | predicativo Es el que parece establecer una relación de predicación con los otros componentes que lo acompañan. Por ejemplo, retrato. En El retrato de Elisa, puede ser que Elisa aparezca en un retrato (tema), que sea la autora del retrato (agente) o que haya comprado un retrato (poseedora propiamente dicha). | singularia tantum Sustantivos que solo pueden ir en singular: crisis, caos. Tema 1. Información conocida, compartida o ya mencionada. 2. Papel argumental que expresa la entidad afectada por la acción del predicado (Como patatas). Tópico Dislocación a la izquierda o estructura tematizada que mueve a una posición de relevancia un constituyente tema (una información conocida). Ej. Discos tienen a montones. Verbo | inacusativo o ergativo Predicado intransitivo que no selecciona como sujeto un agente o experimentador, sino un tema o paciente. Ej. Hay paquetes en el pasillo, Ocurrió una desgracia. Son inacusativos los verbos de movimiento y cambio de estado y también verbos como nacer o morir, porque no designan procesos controlados por su sujeto, que es paciente. Los verbos inacusativos no forman derivados nominales agentivos (*nacedor, *llegador) y pueden formar en ocasiones construcciones de participio absoluto. | intransitivo inergativo Predicado intransitivo que selecciona como sujeto un argumento agente. Ej. trabajar. | psicológicos con OI +humano Seleccionan un dativo como experimentador y llevan un sujeto no agentivo, frecuentemente pospuesto. El sujeto sintáctico se confunde muchas veces con el agente o experimentante semántico. Ej. gustar, molestar, alegrar, sorprender... En Me molesta madrugar los lunes el que experimenta la molestia soy yo y lo que me molesta es madrugar los lunes. Por eso se tiende a asociar erróneamente el sujeto con yo y el OD con madrugar los lunes (*yo molesta madrugar los lunes).

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes,1997-2013.Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 2. Gramática. Introducción

Plan curricular

Gramática. Introducción El planteamiento del inventario de Gramática ha procurado tener en cuenta las últimas tendencias en las investigaciones lingüísticas, pero sin perder de vista que las especificaciones incluidas en la lista deben constituir una herramienta práctica, que pueda servir de base para aplicaciones de carácter pedagógico. Se han considerado, por tanto, diferentes enfoques, que han requerido en algunos casos una cierta reconciliación para conseguir una aproximación que fuera, sobre todo, útil y que no resultara obsoleta. La concepción general de la gramática que sustenta el inventario responde a una visión de los distintos factores lingüísticos como un todo integrado y, por lo tanto, las cuestiones gramaticales se interpretan como un componente más de una competencia comunicativa situada en línea con el enfoque general del currículo, que concibe la lengua desde la perspectiva de la comunicación. Para organizar el inventario se ha partido de las unidades básicas para ir construyendo sobre ellas estructuras más complejas. Así, si se tienen en cuenta los subsistemas o niveles de la lengua, cabe distinguir un subsistema fonético y fonológico en primer lugar, seguido del morfosintáctico y finalmente el textual. Por lo que respecta al fonético y fonológico, que podría ser considerado una parte de la gramática, los aspectos pertinentes desde el enfoque general de los Niveles de referencia para el español tienen un tratamiento específico en un inventario independiente dentro del componente gramatical, Pronunciación y prosodia. En cuanto al morfológico, se aborda precisamente desde el punto de vista de la forma, es decir, de las categorías gramaticales o clases de palabras. Finalmente, el subsistema o nivel sintáctico incluye el tratamiento del sintagma y de la oración, con arreglo a un planteamiento general de base tradicional: sintagma nominal, adjetival y verbal; y oración simple, oraciones compuestas por coordinación y oraciones compuestas por subordinación (subordinadas sustantivas, adjetivas o de relativo y adverbiales). La dimensión textual y discursiva, propiamente dicha, se aborda de forma sistemática, desde distintas perspectivas, en el inventario de Funciones, en el de Tácticas y estrategias pragmáticas y en el de Géneros discursivos. La estructura básica del inventario responde, así, al esquema general de clases de palabras, sintagma y oración. Como clases de palabras, se distinguen las clases nominales y las clases verbales. Las nominales incluyen las categorías tradicionalmente reconocidas, como el sustantivo, el adjetivo o el pronombre, a las que se añade, también como categoría con estatuto propio, el cuantificador. Las clases verbales incluyen el verbo y el adverbio. En el nivel sintáctico, las dos grandes categorías que se incluyen son, como se ha indicado, el sintagma y la oración. En coherencia con el planteamiento general adoptado en los Niveles de referencia para el español en cuanto a la norma lingüística adoptada, el corpus de material del inventario corresponde a un modelo estandarizado del español actual, con especial atención a la variedad septentrional del español de España. No obstante, en el tratamiento de las distintas categorías gramaticales se ha considerado la variación geolectal de la lengua, sobre todo de las variedades hispanoamericanas. El comportamiento diverso de la lengua en los territorios hispánicos obedece a su enorme extensión y demografía, así como al contacto que el español ha tenido y tiene con otras lenguas. A pesar de ello, la lengua española puede considerarse unitaria en cuanto a que los modelos de la mayoría de sus hablantes son comunes. Los rasgos que no pertenecen a la variedad principal recogida en el inventario, así como las áreas en que concurren, aparecen señalados en los apartados que les son afines por su Estos rasgos han sido seleccionados de acuerdo con El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y contenido. de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, pordistintos motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros criterios servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestralapolítica de cookies. que justifican su pertinencia: viabilidad dentro del propio proceso de enseñanza y aprendizaje y la percepción real que de ellos pueda tener el alumno; su actualidad y su uso en un área o territorio de validez suficientemente amplio; y por ser rentables en el proceso de adquisición de la lengua. El planteamiento del inventario tiene en cuenta tanto los factores normativos como los factores de uso, a partir de la idea general de que, en la enseñanza de lenguas, es importante considerar las intuiciones del hablante sin desatender aquello que pueda resultar incorrecto desde un punto de vista normativo. Este planteamiento general se concreta en un enfoque ecléctico a la hora de desarrollar las especificaciones de las distintas categorías gramaticales. Así, no ha habido reparo en recoger tanto aspectos ampliamente reconocidos y procedentes del estructuralismo, e incluso de las gramáticas más normativas, como aspectos de otras teorías lingüísticas que, sin contradecir los presupuestos básicos comúnmente aceptados, permiten matizarlos y profundizar en ellos, al tiempo que ayudan a interpretar los fenómenos lingüísticos con mayor claridad. El criterio que ha llevado a incluir en determinados casos un tratamiento y una terminología hasta cierto punto novedosos, o al menos no tradicionales en este tipo de descripciones, es el de

>

incluirlos siempre que aporten información relevante -conceptos, matices, distinciones- para el uso del aspecto concreto de que se trate y para la explicación de fenómenos que a veces se plantean en clase y a los que no es fácil dar un tratamiento adecuado. El planteamiento del inventario responde, en fin, al convencimiento de que es precisamente el enfoque ecléctico el más adecuado al objetivo que se persigue de ofrecer una herramienta útil y actual para el profesor, en particular, y para cualquier otro profesional interesado en disponer de descripciones claras y concisas de las distintas categorías gramaticales. En este sentido, el inventario refleja las últimas tendencias en cuanto al concepto de categoría gramatical, y así incluye términos como cuantificador, por ejemplo, al tiempo que mantiene otros términos más tradicionales. Se incluyen también conceptos relativamente novedosos, como la metábasis, la recategorización, los referentes, los adjetivos relacionales, las nominalizaciones o la noción gramatical de posesión alienable e inalienable y su selección argumental con nombres deverbales y similares. En los últimos estudios realizados y publicados sobre la gramática del español cobran especial importancia aspectos como los que acaban de señalarse, que hace apenas unos años ni siquiera se habían considerado. En todo caso, se ha tenido siempre en cuenta que el manejo de estos términos y conceptos ha de resultar sencillo para el profesor. El inventario incluye frecuentes referencias a aspectos estudiados tradicionalmente por la gramática generativa que poco a poco se han ido incorporando a la enseñanza general del español. Así, se incluye, por ejemplo, la estructura argumental de los predicados o la selección semántica y los papeles temáticos. En un inventario que pretende ser actual al mismo tiempo que útil parece oportuno que se expliciten, por ejemplo, las descripciones de cada verbo, las posibilidades combinatorias y las exigencias semánticas, en definitiva. No basta con incluir el verbo quemar o el verbo arder si no se especifica que el primero exige un agente con unos rasgos semánticos determinados y que el segundo carece de agente propiamente dicho. Si no fuera así, estructuras como: *la casa quemó o *he ardido la casa tendrían que considerarse correctas, ya que, si no se tiene en cuenta la estructura argumental de las restricciones, ambos verbos son similares en cuanto al sentido. Especialmente interesante resulta a este respecto la aportación de la gramática descriptiva de I. Bosque y V. Demonte1 . Se ha tomado como base principal de referencia esta gramática, así como los criterios ya establecidos por la Real Academia Española, las propuestas de las gramáticas pedagógicas y comunicativas más recientes y las aportaciones realizadas en su día por el funcionalismo y el estructuralismo. Puede llamar la atención el que no se haya dado un tratamiento específico e individualizado a las preposiciones, tradicionalmente incluidas en la descripción gramatical. Esto se debe a que el inventario parte de la base de que el tratamiento de las preposiciones, en la perspectiva del enfoque general de los Niveles de referencia para el español, debe ser abordado desde un punto de vista léxico más que estrictamente gramatical. En cuanto a otras «partículas» o «enlaces», como los conectores, tampoco se estudian de forma individualizada, dado que se tratan de forma más coherente en el inventario de Tácticas y estrategias pragmáticas. No obstante, aunque no se da a estos elementos tratamiento individualizado como categoría, se pueden encontrar, especialmente en el nivel sintáctico, en las proposiciones coordinadas y subordinadas como conjunciones o locuciones conjuntivas. No se ha incluido tampoco el tratamiento de la morfología derivativa o composicional, puesto que sería prácticamente imposible determinar qué prefijos, sufijos o procedimientos de formación de palabras habrían de incluirse en cada nivel. Se trata más de una cuestión léxica y metodológica que puramente gramatical y requiere, por ello, un tratamiento de carácter pedagógico que trasciende el ámbito de la definición de contenidos. Lo que no es óbice para que en el inventario, al hilo del desarrollo de determinadas categorías, exista alguna mención a la formación de un elemento en particular (por ejemplo, los adverbios en -mente). Un inventario organizado por niveles de progresión curricular implica segmentación. Y cualquier segmentación de la gramática que se intente llevar a cabo implica asumir relaciones y solapamientos ambiguos y, con frecuencia, complejos. Esto se debe no solo a que existen muchos y muy diversos criterios, según los autores, las escuelas y las teorías que se consideren, sino también al hecho de que la gramática en sí, como objeto de estudio, es difícilmente divisible en compartimentos estancos, dado que los hechos gramaticales están relacionados entre sí y pueden analizarse desde distintas perspectivas o enfoques lingüísticos, como la pragmática, la fonética o la semántica. La red de relaciones entre todos estos componentes que terminan configurando la competencia comunicativa es sumamente compleja y dificulta el establecer la frontera o los límites a la hora de realizar un inventario. En este sentido, ha parecido más coherente y realista establecer referencias, cuando resulta necesario, desde determinadas categorías gramaticales con aquellas otras con las que estén relacionadas en el mismo inventario gramatical, o bien con otros inventarios. No ha de extrañar, pues, que un mismo contenido gramatical aparezca tratado en varios puntos del inventario, aunque el tratamiento sea evidentemente distinto. Cuando este hecho se produce, hay una remisión expresa al apartado o al contenido concreto en el que se puede encontrar información complementaria o concomitante.

Dada la especificidad del tratamiento que se ha dado en el inventario a determinadas categorías gramaticales, se presentan a continuación aclaraciones de aspectos particularmente relevantes: El sustantivo ha sido tratado siguiendo un enfoque de tipo estructuralista y funcionalista, e incluso normativo. No obstante, se han incluido aquellos matices o distinciones que puedan ser importantes a la hora de enseñar o aprender el comportamiento de los sustantivos y que pueden resultar más novedosos: los sustantivos eventivos (llegada, accidente...), los acotadores (loncha, pedazo...), la distinción entre duales léxicos (las tijeras) y plurales léxicos (las murallas), o el concepto de recategorización, fenómeno gramatical particularmente importante desde el punto de vista del uso porque es lo que explica que en la vida cotidiana pueda decirse: Por favor, una cerveza y un agua sin gas. También con respecto al adjetivo el inventario recoge los matices que hayan podido aportar una u otra teoría y que se consideran útiles o importantes para la explicación de un determinado fenómeno. Así, la distinción clásica entre adjetivo especificativo y adjetivo explicativo no resultaba del todo satisfactoria como base para la explotación didáctica. Esto no quiere decir que la distinción tradicional se considere inadecuada y, de hecho, se tiene en cuenta a la hora de abordar aspectos como la posición del adjetivo y su valor estilístico. Pero en cuanto a la clasificación tipológica, se ha considerado más rentable la distinción entre adjetivos calificativos y adjetivos relacionales. La subdivisión del adjetivo común en tipologías de carácter semántico ayuda a relacionar esta categoría gramatical con los contenidos del componente nocional y responde asimismo a distintos comportamientos (un adjetivo de color no se comporta igual que uno evaluativo). Siendo la cuantificación uno de los problemas gramaticales más difíciles de abordar, se ha tratado aparte y con el criterio de que, no solo por su complejidad, sino por sus implicaciones y efectos gramaticales, es propiamente una categoría gramatical per se. En este sentido, se enfoca el cuantificador desde una perspectiva más generativista, en la que no solo las categorías léxicas (nombre, verbo, adjetivo...) encabezan proyecciones sintácticas, sino también las categorías funcionales (determinantes, cuantificadores...). Esto permite abordar problemas de carácter sintáctico e incluso restricciones semánticas que no se podrían tratar en un inventario en el que no se entendiera el término «cuantificador» en un sentido amplio. Se incluye, por tanto, una clasificación de los cuantificadores en la que cualquier elemento que cuantifique o que ayude a la interpretación cuantificada de los elementos que le siguen es un cuantificador, lo cual permite tratar aspectos muy importantes en el uso habitual de la lengua como es la cuantificación de grado. La distinción entre cuantificadores propios y presuposicionales o focales deriva del propio concepto de cuantificador que subyace en este inventario. Al ser cuantificador todo aquel elemento que entraña en sí una cuantificación pero, también, que permite una lectura cuantificada de una determinada estructura, se distingue entre los primeros (propios) y los segundos (presuposicionales). Esta clasificación de los cuantificadores, bastante novedosa en la enseñanza de lenguas, permite entender con mayor facilidad los diferentes modos de cuantificar y por qué algunos cuantificadores se comportan de manera idéntica entre sí pero de forma muy diferente a otros. El tratamiento del adverbio presenta una clasificación -más en la línea del generativismo- que atiende no solo a su significado, sino también a su comportamiento sintáctico, lo cual ayuda a entender aspectos como la posición del adverbio o su presencia obligatoria u opcional. Un planteamiento del adverbio simplemente como un adjunto de tiempo, modo, lugar o cantidad no permitiría una caracterización más precisa de sus restricciones de movimiento o de la selección del modo verbal, cuestiones muy importantes a la hora de enseñar adecuadamente el uso de esta clase de palabras. En este sentido, la distinción entre adverbios nucleares o de predicado y adverbios externos al dictum es fundamental para entender el contraste de significado entre oraciones del tipo Él camina raramente (en la que el adverbio -del predicadoindica el modo en el que se camina) y Él raramente camina (en la que el adverbio -externo al dictum- indica la frecuencia con la que se produce la actividad y afecta a toda la oración). Del mismo modo, atendiendo no solo a su significado y a sus propiedades sintácticas, sino también a su comportamiento pragmático, es necesario dar cuenta de los adverbios relacionados con el modus o la modalidad (no es lo mismo Difícilmente hablará en la conferencia que En la conferencia habló difícilmente, por ejemplo). Todos los tiempos verbales se tratan desde el punto de vista de su formación y de su uso, pero se ha preferido emplear el término valores o significado para no crear confusión con otras acepciones del término uso. Aunque se ha dado una orientación puramente gramatical a los tiempos verbales, se puede apreciar que hay un tratamiento preciso de determinados valores y significados de los tiempos verbales atendiendo también a su fuerza pragmática. Respecto al subjuntivo, puede sorprender que no haya una especificación detallada de los valores de cada tiempo verbal y que se aborde de forma global. Ello responde al hecho de que, en la mayoría de los casos, el uso de un tiempo del subjuntivo en lugar de otro se debe a una cuestión de coordenadas temporales o de consecutio temporum, con lo cual en la mayor parte de los valores habría que repetir constantemente lo que es común a todo el subjuntivo, con la diferencia de que se puede aludir al presente, al pasado o al futuro. Evidentemente, en los casos en los que un tiempo verbal imprime un valor o significado específico al

subjuntivo, queda indicado en el inventario. Desde el punto de vista sintáctico, el inventario sigue la propuesta generativista de que el léxico se proyecta en la sintaxis y de que el núcleo del sintagma es la base fundamental de la estructura. Por ello, cuando se tratan el sintagma verbal, el sintagma nominal y el sintagma adjetival, la primera mención es siempre para el núcleo desde el punto de vista sintáctico y a continuación se tratan los modificadores y complementos que pueden acompañarlo, teniendo siempre en cuenta en principio la selección que de estos complementos hace el predicado o el núcleo del sintagma en cuestión. Tanto en el sintagma nominal como en el sintagma adjetival el inventario remite a la sección dedicada al sustantivo y al adjetivo, respectivamente, en el epígrafe dedicado al núcleo de estas estructuras. No ocurre lo mismo con el sintagma verbal y, de hecho, la información sobre el verbo -dejando aparte los significados de los tiempos verbales, que, por motivos de mayor claridad, se han tratado en un capítulo distinto- se incluye dentro de su propio sintagma, dado que su clasificación como núcleo impone una serie de restricciones y de exigencias que afectan de forma indefectible a todo el sintagma. Esto permite abordar de forma mucho más coherente, por ejemplo, las perífrasis verbales. La tipología de núcleos verbales es, por lo tanto, de carácter funcional, no de carácter semántico, aunque se pueden encontrar alusiones al significado del verbo en los valores del subjuntivo y en algunos puntos de los núcleos verbales, en los casos en los que, en efecto, sea la semántica del verbo la que imponga una serie de condiciones gramaticales, como puede ser la selección del modo. Se introducen algunos tipos extraídos de la gramática generativa, como, por ejemplo, el inacusativo, que se consideran fundamentales para poder entender el comportamiento de los verbos. Dado que en el nivel sintáctico las palabras no se analizan de forma aislada sino en confluencia con otros términos con los que forman una estructura más compleja, en las unidades sintagmáticas se encuentran frecuentes alusiones a la estructura argumental y a la selección de los argumentos y sus restricciones. La selección argumental es muy importante para poder explicar, por ejemplo, una característica muy original de la gramática del español, como es la reduplicación o doblado/ascenso de clíticos: Se lo dije a Juan / Se lo dije / *Lo dije a Juan. Del mismo modo, atender a la estructura argumental y a las exigencias semánticas y rectoras de los predicados permite dar cuenta de las restricciones semánticas que determinados verbos imponen sobre el OD (por las cuales nadie diría, por ejemplo, Ella come pisapapeles) o la aparición de complementos internos o tautológicos con verbos intransitivos (como en Corrí una maratón, donde el verbo correr es intransitivo pero tiene un comportamiento transitivo al admitir un tema, argumentalmente hablando, y un OD, funcionalmente hablando). A lo largo de todo el inventario se puede apreciar la atención que se ha prestado a la selección semántica. En el tratamiento de las subordinadas relativas se han tenido en cuenta factores como su mayor o menor dependencia respecto a la principal y el carácter semántico de este tipo de proposiciones, con lo que se ha ido más allá de la mera clasificación tradicional en explicativas y especificativas y se incluyen las relativas predicativas, las relativas yuxtapuestas o las relativas libres. Dada la complejidad de este tipo de proposiciones y los problemas que plantean en el aula, se ha indagado en un enfoque que permitiera al inventario hacer explícitos todos los tipos de relativas y los criterios que pueden estar en la base de las dificultades que entrañan estas construcciones. De ahí que junto al criterio más común, el de la clasificación y el tratamiento de las relativas en relación con su antecedente, se hayan desarrollado otros criterios en la clasificación, en los que se atiende al tipo de estructura que ellas mismas constituyen. Así, se encuentran, por ejemplo, las relativas yuxtapuestas, que forman un enunciado independiente (Faltó Ana. A la cual, por cierto, han expedientado), o las superpuestas, que se insertan en una oración en la que se dan dos pronombres relativos con el mismo antecedente (la fiesta en la que nos conocimos que organizaron los estudiantes). Esta clasificación, que aparece en los niveles más avanzados, permite identificar gramaticalmente construcciones frecuentes en la lengua hablada y a las que raramente se ha dado importancia o no se les ha encontrado un lugar satisfactorio ni una explicación coherente. Dado que es posible que el destinatario de este material no esté del todo familiarizado con la terminología de determinados aspectos, se ha optado por incluir, a continuación de la lista de especificaciones, un breve Glosario de términos que puede servir de ayuda y referencia. Debe tenerse en cuenta que no se trata de definiciones extraídas de ninguna gramática descriptiva en particular, sino de aclaraciones de cada concepto desarrolladas, a partir de la reflexión, en el proceso de elaboración de las listas.

Bosque, I. y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1999. | volver |

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 2. Gramática. Inventario A1-A2.

Plan curricular

Gramática. Inventario A1-A2

>

1. El sustantivo 1.1. Clases de sustantivos A1

A2

1.1.1. Nombres propios

1.1.1. Nombres propios

[v. Ortografía 1.4.3.]

[v. Ortografía 1.4.3.]

Antropónimos

Topónimos que llevan incorporado el artículo La Coruña, El Escorial, La Habana

Nombres de pila sin artículo María, Antonio Hipocorísticos y diminutivos Pepe (José), Paco (Francisco), Chelo (Consuelo), Lola (Dolores) [Hispanoamérica] Chayo (Rosario), Chava (Isabel), Güicho (Luis), Pancho (Francisco) Apellidos sin artículo Fernández, González

Nombres de instituciones Instituto Cervantes, Universidad Complutense Nombres de cargos, departamentos Director, Centro de idiomas Nombres de materias o disciplinas Física, Medicina Nombres de periodos temporales Pascua, Nochevieja

Formas de tratamiento el Sr. Fernández, (Don) Fernando

1.1.2. Nombres comunes

[Ecuador y Colombia] Don y doña + nombre / apellido sin connotación despreciativa. Uso exclusivo con sustantivo para ciertos estratos sociales

Nombres eventivos accidente, concierto

[República Dominicana] Su merced Topónimos Países sin artículo España, Italia Excepción: El Salvador Ciudades y localidades Madrid, París, Alcalá de Henares

1.1.2. Nombres comunes Nombres de periodos temporales mediodía, tarde, noche

1.2. El género de los sustantivos A1 Masculino en –o y femenino en –a amigo, vecino, libro amiga, vecina, casa Masculino / femenino

A2 Masculino / femenino en –í / –ú (más frecuente en masculino) el jabalí Masculino en –a

Vocales que no sean –o / –a Nombres de colores El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de el peine, la muerte el naranja, el rosa navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies.

Consonante el árbol, la catedral, la solución, el corazón

Femenino en –o Procedente de una abreviación la moto / motocicleta, la foto / fotografía, la radio / radiodifusión Heteronimia el padre / la madre, el hombre / la mujer

Sustantivos terminados en –ma el problema, el tema Otros casos aislados el día

Femenino en –o Casos aislados la mano Género diferente expresado con una terminación diferente: femenino en –esa, –triz, –ina, –isa el príncipe / la princesa, el actor / la actriz, el rey / la reina, el poeta / la poetisa Sustantivos terminados en –dor, –tor, –sor el gobernador / la gobernadora, el director, el secador, el profesor Sustantivos invariables: el género se sabe por el artículo Nombres de persona terminados en –ista el / la artista, el / la pianista

1.3. El número de los sustantivos A1

A2

Terminación en vocal: plural –s mesa / mesas, libro / libros Terminación en consonante: plural –es árbol / árboles, pared / paredes, tenedor / tenedores Terminación en –s. Monosílabos o sustantivos de acentuación aguda: plural –es país / países

Sustantivos invariables frecuentes, de más de una sílaba, de acentuación no aguda terminados en –s el lunes / los lunes Significado del plural Duales léxicos más frecuentes las gafas, los pantalones

Significado del plural Suma de individuos iguales: a + a +... + a el coche / los coches

2. El adjetivo 2.1. Clases de adjetivos A1

A2

2.1.1. Adjetivos calificativos

2.1.1. Adjetivos calificativos

Función de complemento del nombre el chico guapo

Oposiciones de polaridad (grados extremos de una cualidad) bonito – feo, bueno – malo, fuerte – débil…

Función de atributo El chico es guapo Incompatibilidad con posesivos *mi guapo

2.1.2. Adjetivos relacionales Gentilicios muy frecuentes español, francés, japonés

2.2. El género del adjetivo A1

A2

Masculino en –o y femenino en –a alto / alta

Derivados, terminados en –dor, –tor, –sor creador / creadora, receptor / receptora

Masculino terminado en consonante y femenino terminado en –a: gentilicios español / española, francés / francesa

Terminados en –e interesante, agradable, dulce

Terminados en consonante difícil, fácil Gentilicios marroquí, hindú

2.3. El número del adjetivo A1

A2

Terminados en vocal: plural –s alto / altos, española / españolas Terminados en consonante: plural–es fácil / fáciles

2.4. Posición del adjetivo A1 Posición postnominal Adjetivos especificativos o restrictivos un chico guapo

A2

2.5. Grados del adjetivo A1

A2

Positivo un chico guapo

Comparativo De superioridad más... que

Superlativo Superlativo absoluto con adverbio muy muy guapo

De igualdad tan... como De inferioridad menos... que Comparativos cultos latinos más frecuentes: mejor, peor, mayor, menor

3. El artículo 3.1. El artículo definido A1

A2

Forma

Forma

Paradigma regular: el, la, los, las

El delante de vocal a– tónica el aula / las aulas

Formas contractas: al, del

Valores / significado

Distribución sintáctica Restricciones debidas al tipo de sustantivo Ausencia con nombre propio de persona: regla general [v. Gramática 1.1.1.] Restricciones por la presencia de otros determinantes Primera posición del SN la otra chica / *otra la chica

Uso anafórico. Segunda mención El curso es interesante. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] Uso deíctico basado en la situación extralingüística ¿Puedes cerrar la puerta, por favor? Posesión inalienable Me duele la cabeza. [v. Gramática 5.]

Imposibilidad de aparición de posesivos y demostrativos prenominales *el este libro / *la mi hermana

Valor genérico Leo el periódico.

Restricciones por la posición sintáctica Obligatorio con sustantivo sujeto en construcciones con el verbo gustar Me gusta la paella. [v. Funciones 3.2.] Incompatibilidad general con el verbo haber *Ahí hay la mesa.

Valor sustantivador. Elipsis nominal Compra el nuevo. Distribución sintáctica Restricciones debidas al tipo de sustantivo. Obligatorio en sustantivos que expresan actividades de ocio Juego al tenis. Restricciones por la presencia de otros determinantes Detrás de todo/a/os/as todos los libros / *los todos libros

Compatibilidad con el verbo estar Ahí está la mesa.

[v. Gramática 6.1.]

Incompatibilidad con el verbo saber Sabe * el ruso / *la filosofía.

Compatibilidad con cuantificadores numerales los dos amigos Restricciones por la presencia de determinados modificadores. Incompatibilidad con modificadores de gradación *la película muy buena Restricciones por la posición sintáctica Obligatorio con sustantivo sujeto en construcciones con verbos del tipo apetecer, encantar… Me encanta la paella. Incompatibilidad con estructuras posesivas y complementos de medida, sin modificador restrictivo *Tiene el perro. / Tiene el perro de Juan.

3.2. El artículo indefinido A1 Forma Paradigma regular: un, una, unos, unas Valores / significado Significado básico: indefinición. Primera mención

A2 Forma Un delante de vocal –a tónica un aula / unas aulas; una amplia aula; toda un aula Valores / significado

(referentes nuevos) Tengo un libro.

Significado básico: indefinición. Imposibilidad de indicar la totalidad de la clase de objetos ¿Me das una hoja?

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.]

Anafórico sin correferencia estricta

Distribución sintáctica

Relación anafórica de identidad de sentido Voy a una clase de español y luego a una de francés.

Restricciones debidas al tipo de sustantivo. Incompatibilidad general con los nombres propios *un Javier, *una España, *unos Correos

Relación anafórica asociativa En la clase hace frío, una ventana está rota.

Restricciones debidas a otros componentes del SN. Incompatibilidad con demostrativos, numerales e indefinidos *este un amigo, *un otro amigo

Posesión inalienable Me duele un dedo. [v. Gramática 5.] Valor aproximativo unos 50 euros Valor sustantivador. Uso básico Compra una nueva. Distribución sintáctica Restricciones debidas al tipo de sustantivo. Incompatibilidad con nombres que designan entidades únicas *una madre de Juan Restricciones por la posición o la función sintáctica Atributo con nombres de profesión, función, clase, nacionalidad o creencia sin artículo Es profesora de español. Atributo clasificador Es un amigo. Obligatorio con hay

3.3. Ausencia de determinación: los nombres escuetos A1

A2

Incompatibilidad con el verbo gustar *Me gusta paella. Compatibilidad general con el verbo haber impersonal Hay árboles en la plaza. No hay leche en la nevera

En singular con nombres no contables y en plural con nombres contables para indicar una cantidad inespecífica Bebe agua. Escribe cartas. Incompatibilidad con predicados que exigen un sujeto delimitado, como encantar *Le encanta cine. Restricciones en la aparición de nombres contables en singular. Con el verbo tener cuando corresponden a un cierto estereotipo social Tiene casa. / *Tiene palacio. Tiene perro. / *Tiene serpiente.

4. Los demostrativos Los demostrativos A1 Forma Paradigma del masculino y del femenino singular y plural este, esta, estos, estas ese, esa, esos, esas aquel, aquella, aquellos, aquellas Forma del neutro singular esto, eso, aquello Posición inicial con verbos copulativos (ser, estar) Eso es un libro. Valores / significado Deíctico espacial [v. Funciones 1.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1.] Cercanía respecto al hablante y al oyente este libro Lejanía del hablante y del oyente ese libro, aquel árbol El referente es un objeto desconocido ¿Qué es eso?

A2 Valores / significado Deíctico temporal Esta tarde voy al cine. Anafórico Luis hizo una señal a Antonio, pero este no la vio. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.1.1.] El referente es un objeto o persona No, ese no es. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1.] Distribución sintáctica Posición del demostrativo: delante del sustantivo Incompatibilidad con el artículo *el este [v. Gramática 3.1., 3.2.]

5. Los posesivos Los posesivos A1

A2

Forma

Forma

Formas átonas. Un poseedor. Variación de número mi, mis, tu, tus, su, sus mi libro / mis libros

Formas tónicas. Un poseedor. Variación de género y número mío/a/os/as, tuyo/a/os/as, suyo/a/os/as

Formas tónicas y átonas. Varios poseedores nuestro/a/os/as, vuestro/a/os/as, su/sus

Formas tónicas. Varios poseedores. Variación de género y número suyo/a/os/as

Variación de género y número con formas tónicas de varios poseedores nuestro libro / nuestros libros, nuestra llave / nuestras llaves Coincidencia formal de las formas átonas de 3.ª persona de singular y plural su casa [de él / de ella / de ellos / de ellas] Distribución sintáctica

[Hispanoamérica] Tendencia a expresar la posesión mediante estructuras pospuestas. Posesivos pospuestos analíticos y sintéticos el libro tuyo [= tu libro] la escuela de nosotros [= nuestra escuela] Valores / significado Posesión inalienable. Sustitución del posesivo por un artículo con partes del cuerpo Me duele la cabeza. / *Me duele mi cabeza.

Posición inicial de la forma átona mi libro / *libro mi mi camisa roja

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

Incapacidad para aparecer solo en formas átonas —¿De quién es este libro? —*Mi. / *Este libro es mi. Incompatibilidad con adjetivos y con artículo en formas átonas *mi interesante *la mi amiga Incompatibilidad con el verbo haber *Hay mis amigos.

Contrastivo acompañado de artículo Ese no está mal, pero prefiero el mío. En respuesta a preguntas: capacidad para aparecer solo en formas tónicas (con valor de atributo o complemento predicativo) — ¿De quién es este libro? —Mío [= Es mío]. Distribución sintáctica Combinación con otros elementos Compatibilidad con el artículo en formas tónicas el mío Compatibilidad con todos (posesivo detrás) y otros (posesivo delante) todos mis compañeros mis otros compañeros

6. Los cuantificadores 6.1. Cuantificadores propios A1 Numerales Cardinales dos, catorce, trescientos, quince mil Variación de género y de número doscientas personas, doscientos euros [v. Ortografía 1.7.4.] Ordinales, hasta 10.º Variación de género primero / primera, segundo / segunda No universales Afirmativos Poco, mucho Variación de género y número Hace mucho calor. Tengo muchos amigos. Bastante Variación de número Hay bastante dinero. Tenemos bastantes

A2 Numerales Ordinales. Contraste formas plenas / formas apocopadas, con función de determinante (o delante de sustantivo) primero / primer, tercero / tercer Variación de número los primeros, los segundos (platos) Universales Todo Variación de género y número. Concordancia en el SN todos los días / todas las mañanas Combinación con determinantes: obligatoria con artículo, posesivo y demostrativo todos los días, todos mis amigos, todos estos libros / *todos días [v. Gramática 3.1., 5.]

Aislado como respuesta a una pregunta —¿Qué te gusta más de España? —Todo.

problemas.

Variación de género. Concordancia en plural con el verbo Todas somos alemanas. Todos vamos a clase. Invariable, en expresiones con valor de instrucción todo seguido, todo recto No universales Afirmativos Otro, demasiado Variación de género y número No hace demasiado frío. Negativos Nada, nadie Aislados como respuesta a una pregunta —¿Qué has comprado? —Nada. Gradativos o de grado Comparativos más, menos, tan, tanto Quiero más agua [como determinante]. ¿Tienes más? [como pronombre]. Es más alto [como adverbio]. Comparación de superioridad e inferioridad. Término de la comparación introducido por que Juan es más / menos alto que yo. [v. Gramática 15.3.8.] Comparación de igualdad. Término de la comparación introducido por como. Selección de tan y tanto Juan es tan alto como yo. Juan corre tanto como yo. [v. Gramática 15.3.8.]

6.2. Cuantificadores focales o presuposicionales A1

A2

Incluyentes También, tampoco Yo también soy alemán. Yo tampoco voy. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1., 1.2.4.]

7. El pronombre 7.1. El pronombre personal A1

7.1.1. Pronombre sujeto Forma Paradigma de las tres personas gramaticales yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos Variación de género: 3.ª persona de singular y de plural; 1.ª y 2.ª personas de plural él / ella, ellos / ellas nosotros / nosotras vosotros / vosotras [Zonas voseantes de Hispanoamérica] Forma vos para 2.ª persona del singular. Coexistencia del tuteo con mayor o menor alternancia de formas con el voseo [México, excepto Chiapas, y El Caribe] Uso exclusivo del tuteo La forma usted / ustedes [Hispanoamérica, España: variedades meridionales y Canarias] Uso exclusivo de la forma ustedes para la 2.ª persona del plural. Ausencia de las formas vosotros / as [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Presencia / ausencia Ausencia. Norma general: sujeto innecesario o

A2

7.1.1. Pronombre sujeto Presencia / ausencia Presencia para resolver una posible ambigüedad Omisión del verbo —Soy español. —Yo también. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.1.1.] Entre él / ella / Ud. / Uds. por la flexión verbal. Con tiempos de indicativo Él preguntó y ella contestó. Ausencia con verbos meteorológicos Llueve. Valores / significado Referencia a los participantes del discurso: la 3.ª persona La «no persona» (cualquier persona distinta de los interlocutores) él, ellos Deixis ad oculos Ha sido él [señalando, él está presente]. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

inaceptable (relación temática con el predicado) Estudio español. [Hispanoamérica] Tendencia a utilizar sujetos pronominales Yo estudio español. Presencia con valor de contraste Yo soy Clara, ¿y tú? [v. Funciones 1.1.] Ausencia en oraciones impersonales con sujeto expletivo: verbo haber Hay mucha gente. Valores / significado Referente (+ humano). Uso del demostrativo para referirse a cosas Hay una ventana. Esta (ventana) es grande. / *Hay una ventana. Ella es grande. Referencia a los participantes del discurso Noción de persona de los pronombres yo y tú Nosotros inclusivo (incluye al oyente): yo + tú (+ eventualmente terceras personas) Nosotros no inclusivo (excluye al oyente): yo + él / ella / ellos / ellas Vosotros: un solo oyente (tú + tú + eventualmente terceras personas), varios oyentes (tú + él / ella / ellos / ellas)

7.1.2. Pronombres átonos de OD Presencia / ausencia Ausencia con hay —¿Hay parques en tu barrio? —Sí, hay. Ausencia en respuestas a preguntas cuando el antecedente es un sustantivo sin determinante ni cuantificador (interpretación inespecífica) —¿Tienes coche? —No, no tengo.

7.1.3. Pronombres átonos de OI: serie me, te, le Forma 1.ª persona de singular Me gusta el cine. Valores /significado Significado de experimentante semántico, pero no sujeto gramatical, con gustar Me gustan los coches. [v. Funciones 3.2.]

7.1.4. Valores de se Forma Pronombre personal: forma única para el singular y el plural Valores / significado Pronombre reflexivo Levantarse, peinarse [Hispanoamérica] Tendencia a usar formas reflexivas desayunarse, tardarse, amanecerse, robarse

Valor anafórico Hablé con Luis y él me dijo la verdad[Luis no está presente]. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.1.1.]

7.1.2. Pronombres átonos de OD Forma Formas invariables de 1.ª y 2.ª persona me, te, nos, os Ayer os vi en el aeropuerto. Te quiero. 3.ª persona con variación de género y número lo, la, los, las Lo usamos todos los días. El pronombre neutro lo (referido a ideas, acciones, situaciones) No lo conozco. [Hispanoamérica] Uso del femenino la Lo pasamos bien [España]. / La pasamos bien [Hispanoamérica]. Preferencia de los pronombres átonos sobre los tónicos *Vi a ella. / La vi. Posición Enclisis y proclisis: formas flexionadas, imperativo y formas no personales lo escribo / escríbelo / escribirlo / escribiéndolo [v. Ortografía 2.1.] Alternancia en la posición del pronombre en las perífrasis más habituales Voy a verlo. / Lo voy a ver. Enclítico obligatorio con hay que *Lo hay que hacer. Alternancia con verbos modales: poder, soler… Puedo hacerlo. / Lo puedo hacer.

7.1.3. Pronombres átonos de OI: serie me, te, le Forma Formas invariables me, te, nos, os [Zonas voseantes de Hispanoamérica] Uso de la forma te con el voseo Vos te hacés la comida. 3.ª persona con variación de número le / les Sustitución de le / les por se ante pronombre átono de OD El permiso, a María se lo dieron hace un mes. Preferencia de los pronombres átonos sobre los tónicos *Di el libro a ella. / Le di el libro. Presencia / ausencia Presencia obligatoria con o sin sustantivo al que se refiere (doblado de clíticos) Se lo doy a Luis. Coaparición del pronombre átono y del pronombre tónico para añadir la información de género Le entregué el libro a ella la semana pasada. Posición Alternancia en la posición del pronombre en las perífrasis más habituales Voy a escribirle una carta. / Le voy a escribir una carta. Valores / significado Significado de experimentante semántico, pero no sujeto gramatical, con verbos como interesar, encantar…

7.1.4. [—] 7.1.5. [—] 7.1.6. Pronombres tónicos complementos preposicionales Forma Paradigma de las formas tónicas coincidentes con las formas de sujeto Formas específicas de 1.ª y 2.ª persona del singular detrás de preposición: mí, ti [Zonas voseantes de Hispanoamérica] Formas para el voseo (vos) con vos, a vos, para vos Reduplicación del pronombre A mí me gusta el azul. / *A mí gusta el azul.

Formas amalgamadas: 1.ª y 2.ª persona del singular con la preposición con: conmigo, contigo Valores / significado Valor anafórico (recurso para la tematización) Con él me divierto. Con preposición a, valor de OI A mí no me gusta [experimentante]. Te lo doy a ti [destinatario, destino, meta]. A mí me gusta el azul [valor contrastivo, con preposición a]. Referente (+ humano) de mí, ti, conmigo, contigo, nosotros, vosotros

7.2. Los relativos A1

A2

Que En relativas especificativas con antecedente expreso El libro que lee es muy interesante. [v. Gramática 15.2.] Invariable, carente de flexión. Átono, proclítico la profesora que tengo / las casas que veo Naturaleza del antecedente: sustantivo [+ / – humano] El libro que lee… La profesora que tengo… Función de sujeto y de OD, con antecedente obligatorio La profesora que tengo me gusta mucho. Vivo en una casa que tiene tres habitaciones.

7.3. Los interrogativos A1

A2 Qué

Qué Tónico con acento gráfico. Posición inicial de su oración. Invariable [v. Ortografía 2.2.] Aislado, seguido de verbo; seguido de SN ¿Qué estudias? ¿Qué libro lees?

Pregunta por el sujeto (– humano), por el OD, por el atributo ¿Qué ha pasado? ¿Qué comes? ¿Qué es Luis? [v. Funciones 1.2.] Quién / quiénes

Pregunta por objetos o acciones (– humano) ¿Qué es eso?, ¿Qué haces?

Variación de número Pregunta por el sujeto (+ humano) ¿Quiénes viven en el 5.º?

[v. Funciones 1.2.] Quién / quiénes Forma singular. Tónico con acento gráfico. Posición inicial

[v. Funciones 1.2.] Cuánto / cuánta / cuántos / cuántas Adverbio invariable seguido directamente de verbo ¿Cuánto pesas?

Aislado, seguido de verbo Pregunta por personas (+ humano) ¿Quién es esa chica?

Adverbios interrogativos [v. Gramática 8.8.]

[v. Funciones 1.2.] Cuánto / cuánta / cuántos / cuántas Tónico con acento gráfico. Variable en género y número en concordancia con el sustantivo ¿Cuántos años tienes? / ¿Cuántas hermanas tienes? Adverbios interrogativos [v. Gramática 8.8.] Locuciones [v. Gramática 8.9.]

7.4. Los exclamativos A1

A2 Qué

Con adjetivo ¡Qué bonito! Con adverbio ¡Qué bien! Con verbo copulativo y adjetivo como atributo ¡Qué bonito es!

8. El adverbio y las locuciones adverbiales 8.1. Adverbios en -mente A1

A2 Regla básica

8.2. Adverbios nucleares o de predicado A1

A2

Circunstanciales facultativos

Circunstanciales facultativos

De lugar

De lugar

Pronominales demostrativos: deícticos aquí, ahí, allí [Hispanoamérica] Preferencia por las formas acá y allá

Prepositivos. Combinación con la preposición de dentro, fuera, abajo, arriba, delante, detrás, lejos, cerca De tiempo

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1.]

De secuencia, orden o sucesión primero, luego, después

Intensificación de lejos y cerca muy lejos, muy cerca De tiempo Pronominales demostrativos deícticos ahora, hoy, mañana [Hispanoamérica] Uso de adverbios con significados propios ahoy [= ahora + hoy] ahora por hoy [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2.] De cantidad Poco, mucho, bastante. Posición postverbal Duermo poco. Estudio mucho. Oposición mucho / muy Es muy bonito. / *Es mucho bonito. [Hispanoamérica] Uso de demasiado por mucho, muy

Prepositivos. Combinación con la preposición de antes, después Complementos temporales orientados deícticamente la semana pasada, ayer [deíctico] Nunca Nunca he estado en Ecuador. No he estado nunca en Ecuador [términos de polaridad negativa]. De cantidad Nada No me gusta nada [términos de polaridad negativa].

Resultativos. Posición postverbal obligatoria bien, mal Está bien / mal. [v. Funciones 2.4.] Otros tipos de adverbios nucleares Identificativos polares, afirmativos y negativos Sí, no No tengo hermanos [nuclear]. / No, no soy alemán [el primer no no es nuclear]. También tampoco [Hispanoamérica] Uso de también no por tampoco

8.3. [—]

8.4. Adverbios del modus A1

A2 Adverbios de enunciación Metalingüísticos: orientados al código Ordenadores o secuenciadores primero, segundo

8.5. Adverbios conjuntivos A1

A2

Entonces, también, tampoco. Restricciones impuestas por el tipo de polaridad también – sí / tampoco – no [v. Funciones 2.9.]

8.6. [—]

8.7. [—]

8.8. Adverbios relativos e interrogativos A1

A2

Interrogativos dónde, cómo Posición inicial, seguido de verbo o aislado. Invariable, para preguntar por lugar y modo ¿Dónde vives?

Interrogativo cuándo Posición inicial, seguido de verbo o aislado, para preguntar por tiempo ¿Cuándo empiezas las vacaciones?

8.9. Locuciones adverbiales A1

A2

Por qué En posición inicial. Contraste con porque

Locuciones compuestas por adverbio + preposición antes de, después de, encima de [Hispanoamérica] Uso de arriba de por encima de Bailó arriba de una mesa.

9. El verbo 9.1. Tiempos verbales de indicativo A1

9.1.1. Presente Forma Paradigma de verbos regulares [Zonas voseantes de Hispanoamérica] Formas voseantes verbales. Diversidad según dos tipos predominantes: am-áis, com-ís, viv-ís y am-ás, com-és, viv-ís Vos am-áis, com-ís, viv-ís [Sierra de Ecuador, zona meridional de Perú, Chile, noroeste y porción patagónica de Argentina y Bolivia (Oruro y Potosí)] Vos am-ás, comés, viv-ís [México (Chiapas, Tabaso, Yucatán y Quintana Roo), Centroamérica (excepto mitad oriental de Panamá), Colombia (costa pacífica y andina), Venezuela (interior), Ecuador (costa), Bolivia (excepto Concepción), Argentina (Misiones, Corrientes, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego) y Uruguay (excepto zona ultraserrana)] vos am-ás, comés, viv-ís; Tú am-ás, com-és, viv-ís [Oriente y Sur de Bolivia, Uruguay (Montevideo)] Irregularidades propias: ser, estar, haber, ir [Zonas voseantes de Hispanoamérica] Irregularidades de ser Vos sos. Valores / significado Valor de presente

A2

9.1.1. Presente Forma Irregularidades vocálicas y consonánticas más frecuentes Irregularidades propias: saber, dar Irregularidades ortográficas Valores / significado Valor de presente Presente habitual o cíclico Siempre estudio mucho. Valor de futuro Futuro programado o natural Mañana voy al cine. Futuro de inmediatez Ya voy. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.1.]

9.1.2. Pretérito imperfecto Forma Paradigma de los verbos regulares [v. Ortografía 1.3.1.] Verbos irregulares: ser, ir, ver Valores / significado

Presente actual Estamos en clase de español. [Hispanoamérica] Tendencia al uso de la perífrasis voy a + infinitivo con valor de presente Presente durativo Vivo en Madrid.

Valor descriptivo: personas, objetos, lugares, tiempo Mi madre era alta. Tenía un coche rojo. El pueblo era pequeño. Era invierno. Eran las cinco. Imperfecto habitual o cíclico Iba todos los días al colegio.

9.1.3. Pretérito indefinido Forma Paradigma de las formas regulares de las tres conjugaciones Irregularidad en la raíz: tener, hacer, estar [v. Ortografía 1.3.1., 1.3.2.] Verbos completamente irregulares: ser, ir Verbos irregulares: ver, dar Valores / significado Significado básico: acciones pasadas enmarcadas en momento temporal preciso. Con verbos perfectivos Fui a su casa.

9.1.4. [—] 9.1.5. [—] 9.1.6. Pretérito perfecto Forma Conjugación del verbo haber Paradigma de los participios pasados regulares Participios irregulares fuertes hecho, escrito, visto Valores / significado Acción pasada con relevancia continuada hasta el presente Regla general con marcador temporal explícito hoy, este año, esta mañana, ya, todavía no Regla general con marcador temporal implícito He estado en tu casa [esta mañana, alguna vez, hoy]. Marcadores temporales incluidos en unidades temporales más amplias que llegan al presente estas Navidades, en septiembre

9.2. [—]

9.3. El imperativo A1

A2 Forma Imperativos afirmativos regulares en 2.ª persona del singular y del plural [Chiapas (México), Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Zulia (Venezuela), Ecuador, Arequipa (Perú), Bolivia, Argentina, Chile] Imperativo de la forma vos: -á, -é, -í Imperativos afirmativos irregulares di, haz, pon, sal Imperativo en las formas de tratamiento usted / ustedes Colocación de los pronombres personales de OD / OI (enclíticos) Cómpralo. Dale el libro. [v. Gramática 7.1.2., 7.1.3., Ortografía 2.1.] Valores / significado Valor de instrucción Sigue todo recto. [v. Funciones 4.1.] Imperativos lexicalizados básicos Con función fática mira, oye, ¿diga?, ¿dígame? [v. Funciones 5.3., 6.1.1., Tácticas y estrategias

pragmáticas 1.2.5.] Con función fática y valor de cortesía perdona / perdone [v. Funciones 5.3., 6.1.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Fáticos previos a una explicación Pues mira, sigue por esta calle hasta el final.

9.4. Formas no personales del verbo A1

A2

9.4.1. Infinitivo

9.4.1. Infinitivo

Forma

Forma

Infinitivo simple en las tres conjugaciones

El sujeto de los infinitivos Sujeto indeterminado o inespecífico Hay que hacer estos ejercicios.

Valores / significado Valor verbal Independiente: fragmentario, como respuesta a una pregunta sin preposición —¿Qué haces? —Estudiar. En subordinadas sustantivas, en función de sujeto y de OD Estudiar español es divertido. Me gusta estudiar español. Quiero ir a España.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Colocación de los pronombres personales de OD / OI (enclíticos) Puedes usarla. Hay que darle el libro. [v. Gramática 7.1.2., 7.1.3.] Valores / significado Valor verbal En subordinadas sustantivas, en función de sujeto con verbos psicológicos inacusativos Le encanta ir al cine.

[v. Gramática 15.1.1.]

9.4.2. [—] 9.4.3. Participio

[v. Gramática 15.1.1.]

Forma Participios regulares de las tres conjugaciones. Variación de género y número. Concordancia con el sustantivo Valores / significado

En subordinadas adverbiales temporales, introducidas por antes de, después de Siempre bebo un vaso de leche antes de acostarme. [v. Gramática 15.3.1.]

Valor adjetival Estoy cansado.

9.4.2. Gerundio Forma Gerundio simple en las tres conjugaciones. Valor imperfectivo progresivo [v. Ortografía 1.3.5.] Colocación de los pronombres personales de OD / OI (enclíticos) Está escuchándola. Está escribiéndole una carta. [v. Gramática 7.1.2., 7.1.3., Ortografía 2.1.] Valores / significado Valor verbal Perifrástico: estar + gerundio [v. Gramática 12.1.]

9.4.3. Participio Forma Participios irregulares de las tres conjugaciones hecho, escrito Participio como morfema de los tiempos compuestos Valores / significado Como atributo El coche está estropeado.

10. El sintagma nominal 10.1. El núcleo   [v. Gramática 1.]

10.2. Complementos y modificadores A1

A2

Complementos adjuntos o modificadores de carácter restrictivo Adjetivos no relacionales [v. Gramática 2.1.1.] Sintagma preposicional: único y no ambiguo (término: sustantivo, infinitivo, adverbio). Introducido por de o por otras preposiciones el libro de español, la hora de comer, la clase de hoy la página del libro [valor de genitivo (posesivo)] la vecina del tercero [valor asociativo] casa con jardín

Complementos adjuntos o modificadores de carácter restrictivo Sintagma preposicional: restricciones con los posesivos *la casa de mí / la casa mía / mi casa Participios usados propiamente como adjetivos una película apasionante / conocida Aposición mi hermano Juan [especificativa] calle Alcalá, el teatro Albéniz, Fundación Juan March [elisión de la preposición de]

Modificadores oracionales Oraciones relativas especificativas en indicativo la chica que lleva gafas [v. Gramática 15.2.]

10.3. Concordancia interna al SN A1

A2

Regla general: determinante – núcleo – adjetivo

Sexo biológico y género gramatical el caimán / *la caimana

10.4. Concordancia del SN con el verbo A1

A2

Regla general

Concordancia de colectivos de uso frecuente Mucha gente vive en pisos en España. Posición del verbo respecto a los SS. NN. Concordancia en singular con el primer SN de una coordinación Me interesa la gente y los viajes.

10.5. El vocativo A1

A2

En posición inicial y final Juan, ¿eres de Madrid?

11. El sintagma adjetival 11.1. El núcleo   [v. Gramática 2.]

11.2. Complementos y modificadores A1 Modificadores Adverbios de grado: muy, poco, bastante

A2 Modificadores Adverbios de grado comparativo: más, menos, tan Exclamativos: qué ¡Qué bonito!

12. El sintagma verbal 12.1. El núcleo A1

A2

Verbos predicativos

Verbos predicativos

Psicológicos de emoción psíquica: gustar

Transitivos escribir [dos argumentos: agente + tema] regalar [tres argumentos: agente + tema + destinatario / meta] Como a las dos [transitivos sin tema expreso]. trabajar, correr [intransitivos] nacer, crecer [inacusativos]

Verbos copulativos o atributivos Ser sin adjetivo Identificativo Soy Elena. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.] Pertenencia a una clase (origen, profesión, ideología, materia...) Soy español. Soy estudiante.

Psicológicos de emoción psíquica: encantar Psicológicos de emoción física: doler Verbos auxiliares

Localización temporal Es lunes

Verbo haber en tiempos compuestos

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.]

Perífrasis verbales

Identificación con sustantivos y pronombres Es él.

Perífrasis aspectuales de gerundio: estar + gerundio

Estar sin adjetivo

[Hispanoamérica] Tendencia al uso de la perífrasis estar + gerundio con valor puntual Está viniendo [= viene].

Localización espacial Está aquí.

Aspectos formales: colocación de los pronombres Lo tengo que hacer. / Tengo que hacerlo. Voy a escribirle. / Le voy a escribir.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1.] Criterio distribucional, con adverbios de modo: bien / mal

[v. Gramática 7.1.2., 7.1.3.] Perífrasis aspectuales de infinitivo ir a [incoativas] acabar de [perfectivas] empezar a [ingresivas] volver a [reiterativas] [v. Funciones 3.9., 3.10.] Perífrasis modales de infinitivo poder [con verbo modal] tener que, hay que [obligativas] [Panamá, Ecuador, Bolivia] saber + infinitivo con valor de soler + infinitivo [v. Funciones 2.17., 4.1., 4.18., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Verbos copulativos o atributivos Ser sin adjetivo Posesión Es mi libro. Cantidades y precios Somos tres. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.] Causa (con por) Es por tu culpa. Finalidad Es para escribir. Ser + adjetivo Adjetivos que solo pueden ir con ser Luis es sincero. Esas chicas son americanas. Estar sin adjetivo Localización temporal (fechas, meses, estaciones con preposiciones a o en) estamos a / estamos en Tiempo meteorológico (con preposición a) Estamos a tres grados. Estar + adjetivo: adjetivos que solo pueden ir con estar Está contento.

12.2. Complementos A1

A2

12.2.1. Atributo

12.2.1. Atributo

Concordancia atributo-sujeto Mis compañeras son alemanas.

El atributo es un participio El tren está parado en la vía 2.

El atributo es un sustantivo Mario es cocinero.

12.2.2. Objeto directo OD de persona con preposición a Hoy he visto a Almudena en el cine.

El atributo es un adjetivo El hijo de Marta es rubio.

Pronombres personales de OD: sustitución del OD referencial definido Vi al ladrón. / Lo vi. / *Vi a él.

12.2.2. Objeto directo OD de persona sin preposición Tengo dos hermanos.

[v. Gramática 7.1.2.]

OD de cosa No tengo teléfono.

12.2.3. Objeto indirecto Anteposición de la preposición a He escrito una postal a mis padres.

El OD es una proposición subordinada Creo que Barcelona es una ciudad muy bonita.

Pronombres personales de OI

12.2.3. Objeto indirecto Pronombre de OI de 1.ª persona de singular con gustar Me gusta bailar.

[v. Gramática 7.1.3.] Dativo de recepción o destino Te doy los ejercicios a ti. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Dativo de separación Robaron la cartera a muchas personas. Dativo posesivo Le rompieron las gafas a Ana. Me duele la cabeza. Me preparo el desayuno. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Reduplicación del OI (regla general) con verbos como interesar, encantar A mí me encanta comer fuera.

12.2.4. Complementos circunstanciales Concurrencia de dos o más complementos circunstanciales Ceno todos los sábados en un restaurante. Movilidad en la posición Por la tarde tomo café con mi abuela. / Tomo café con mi abuela por la tarde.

13. La oración simple 13.1. Concordancia A1

A2

Entre constituyentes o sintagmas

Entre constituyentes o sintagmas

Concordancia sujeto-verbo

Concordancia del pronombre de tratamiento usted / ustedes

Concordancia sujeto-atributo

13.2. Constituyentes A1

A2

Orden neutro o canónico: SVO [El Caribe] Tendencia a la presencia de sujeto explícito pronominal con orden SVO Yo soy…

Variaciones en el orden SV debidas a la estructura informativa de la oración —¿Quién es María? —Soy yo.

13.3. Tipos de oraciones simples A1 Según la actitud del hablante

A2 Según la actitud del hablante

Enunciativas (afirmativas y negativas) Soy español. / No soy español.

Interrogativas disyuntivas ¿Prefieres té o café?

Interrogativas directas

Exclamativas ¡Estoy cansado!, ¡Qué difícil!

Totales, con sentido literal ¿Te llamas Ana? Parciales, con sentido literal

Exhortativas Habla con él.

¿Cuándo vienes?

Según la naturaleza del predicado

Según la naturaleza del predicado

Reflexivas Me ducho por la mañana.

Impersonales con el verbo haber Hay tres personas. [Hispanoamérica] Tendencia a personalizar el verbo haber (se interpreta como sujeto un complemento) Habían cajas por todas partes. Hubieron muchas gentes. Habíamos muchos.

Impersonales con el verbo hacer Hace frío. [Hispanoamérica] Tendencia a personalizar el verbo hacer (se interpreta como sujeto un complemento) Hacen dos días que estoy aquí. Ya hicieron dos años que llegué. Hacían días que llegué.

Copulativas o atributivas Soy de Madrid. Transitivas e intransitivas Estudio español. / Vivo en Italia.

14. Oraciones compuestas por coordinación 14.1. Copulativas A1

A2

Con la conjunción y Soy americana y vivo en Los Ángeles.

Sustitución de y por e Quiero verte e ir a tu casa.

Negativas con la conjunción ni No me gusta el otoño ni el invierno.

14.2. Disyuntivas A1

A2

Con la conjunción o ¿Eres americano o inglés?

Sustitución de o por u Compra siete u ocho botellas de leche.

[v. Funciones 1.2.1.]

14.3. Adversativas A1

A2

Con la conjunción pero Soy alemán, pero vivo en Suiza.

14.4. Distributivas A1

A2

Con uno... otro Uno habla alemán, otro habla francés.

Oraciones compuestas por subordinación 15.1. Oraciones subordinadas sustantivas A1

15.1.1. De infinitivo En función de sujeto Con el verbo ser Hablar español es útil. Con el verbo gustar Me gusta estudiar español. [v. Funciones 3.2.] En función de OD

A2

15.1.1. De infinitivo En función de sujeto Con verbos psicológicos inacusativos. Preferencia por posición postverbal del infinitivo Le encanta ir al cine. / Ir al cine le encanta [selección de experimentador (+ humano) en función de OI] En función de complemento de régimen Con verbos de dos argumentos

Con verbos de actividad mental transitivos de un solo complemento, del tipo querer Quiero ir a España.

Aprendo a hablar.

15.1.2. Flexionadas En función de OD Con el verbo creer, en forma afirmativa Creo que es muy caro. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.]

15.2. Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo A1

A2

Tipos (en relación con el antecedente) Especificativas o restrictivas, con antecedente expreso La profesora que tengo es muy buena.

Modo Indicativo: tiempos del pasado y del futuro

Pronombres relativos Que Con antecedente expreso, en función de sujeto y de OD la amiga que viene conmigo un libro que lees [v. Gramática 7.2.] Modo Indicativo: presente

15.3. Oraciones subordinadas adverbiales A1

15.3.1. [—] 15.3.2. [—] 15.3.3. [—] 15.3.4. Causales Tipos Del enunciado En posición pospuesta Estudio español porque mi novio es de Cáceres. Causales de motivación (exigencia de sujeto agentivo) Estoy en España porque me gusta. Nexos y conectores de causalidad Porque En causales del enunciado. Detrás de la principal: relación de motivación Estoy en España porque me gusta. Contraste por qué (interrogativo) / porque Modo Siempre en indicativo

15.3.5. Finales Tipos Integradas en infinitivo Tengo un libro para aprender español. Valores / significado Objetivo: utilidad Sujeto agentivo con infinitivo Estudio español para trabajar en México. Sujeto no agentivo con infinitivo El boli es para escribir. Nexos y conectores finales Para + infinitivo Este libro es para aprender español.

A2

15.3.1. Temporales Anterioridad Introducidas por antes de Con infinitivo. Correferencialidad de los sujetos. Interpretación factual Me lavo [yo] los dientes antes de [yo] acostarme. Posterioridad Introducidas por después de Con infinitivo. Correferencialidad de los sujetos. Interpretación factual A veces [yo] doy un paseo después de [yo] cenar. Simultaneidad Introducidas por cuando Valor habitual, con presente de indicativo Cuando él viene trae regalos [= cada vez que viene]. Delimitación Introducidas por desde Con sustantivo desde tu cumpleaños Con adverbio desde ayer Introducidas por desde que Con verbo en indicativo desde que te vi Introducidas por desde hace Con complemento temporal. Contraste y restricciones aspectuales de desde / desde hace / hace que Introducidas por hasta Con sustantivo hasta tu cumpleaños Con adverbio hasta ayer [México, América Central y región andina] Hasta sin no con valor de inicio o término Viene hasta hoy.

15.3.2. [—] 15.3.3. [—] 15.3.4. Causales Tipos Del enunciado

Equivalencia en oración simple con preposición por Trabajo por dinero. Nexos y conectores de causalidad Porque En causales del enunciado. Detrás de la principal: relación causa-efecto Como porque tengo hambre. Modo Siempre en indicativo

15.3.5. Finales Tipos Integradas en infinitivo Traigo esta caja para guardar la ropa. Valores / significado Objetivo: característica Con infinitivo, como modificador de un SN comida para llevar Nexos y conectores finales Para + infinitivo Detrás de la principal Estudio español para trabajar en México. / Para trabajar en México estudio español.

15.3.6. Condicionales Prótasis en indicativo Prótasis y apódosis en presente de indicativo Si quieres ir al cine, puedes comprar la entrada por Internet. Nexos y conectores condicionales Si Diferencia entre si / sí

15.3.7. Consecutivas Tipos Coordinadas Introducidas por entonces Entonces quedamos mañana, ¿no? Yuxtapuestas Introducidas por por eso. Acción como resultado Está enfermo. Por eso no ha venido. Nexos y conectores consecutivos Por eso Valor de consecuencia Entonces Valor de deducción —Mañana voy al médico. —Entonces no vienes a clase. Modo Indicativo

15.3.8. Comparativas De igualdad o equivalencia Introducidas por tan… como (invariable). Término de la comparación: sustantivos con determinante, pronombres sujeto Comparación de cualidades Soy tan alto como tú / como Manuel. El piso es tan grande como el estudio. [v. Gramática 6.1.] Introducidas por tanto / a / os / as... como. Concordancia con el sustantivo. Término de la comparación: sustantivos con determinante, pronombres sujeto Comparación de cantidad de objetos Tengo tantos problemas como tú. He comprado tantas libretas como él. Introducidas por tanto... como (invariable). Con verbos. Término de la comparación: sustantivos con determinante, pronombres sujeto Comparación de frecuencia o de intensidad sobre las acciones Corre tanto como yo [= es tan rápido como yo / corre con la misma frecuencia que yo]. Posición antepuesta de la acción Corro tanto como tú. / *Tanto corro como tú. De superioridad Introducidas por más… que (invariable). Término de la comparación: sustantivos con determinante, pronombres sujeto [v. Gramática 6.1.]

Comparación de cualidades. Con adjetivos y adverbios más alto que la luna, más lejos que antes Soy más alto que tú. Comparación de cantidad de objetos. Con sustantivos He comprado más libros que *profesora / una profesora / la profesora. Tengo más libros que tú. Comparación de frecuencia o de intensidad sobre las acciones. Con verbos. Posición antepuesta de la acción Corro más que tú. / *Más corro que tú. Comparativos irregulares sintéticos [v. Gramática 2.5.] Mejor... que. Sustitución por más bien, más bueno. Alternancia entre las dos formas Mayor... que. Sustitución por más grande. Alternancia entre las dos formas De inferioridad Introducidas por menos… que (invariable). Término de la comparación: sustantivos con determinante, pronombres sujeto [v. Gramática 6.1.] Comparación de cualidades. Con adjetivos y adverbios Soy menos alto que tú. El piso es menos bonito que el estudio. Comparación de cantidad de objetos. Con sustantivos He comprado menos libros que *profesora / una profesora / la profesora. Tengo menos problemas que tú. Comparación de frecuencia o de intensidad sobre las acciones. Con verbos. Posición antepuesta de la acción Corro menos que tú. / *Menos corro que tú. Comparativos irregulares sintéticos [v. Gramática 2.5.] Peor... que. Sustitución por más mal, más malo Menor... que. Sustitución por más pequeño. Alternancia entre las dos formas De modo o cualidad Introducidas por como Juan es como su padre.

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 2. Gramática. Inventario B1-B2.

Plan curricular

Gramática. Inventario B1-B2

>

1. El sustantivo 1.1. Clases de sustantivos B1

B2

1.1.1. Nombres propios

1.1.1. Nombres propios

[v. Ortografía 1.4.3.]

[v. Ortografía 1.4.3.]

Antropónimos Apellidos con artículo para designar familias los Fernández, los González Topónimos

Individuos o realidades únicas. Contraste entre mayúsculas y minúsculas la Tierra / la tierra, el Papa / el papa Juan Pablo II [v. Gramática 3.1.]

Accidentes geográficos con artículo obligatorio el Ebro, los Pirineos, el Teide Topónimos que pueden llevar artículo la China / China, el Japón / Japón, las Canarias / Canarias Títulos de obras producidas por el hombre Don Quijote de la Mancha, Las Meninas

1.1.2. Nombres comunes Sustantivos acotadores una loncha de queso, una pastilla de jabón *dos [lonchas] de quesos, dos [latas] cocacolas, dos [botellines] aguas [omisión del sustantivo acotador]

1.2. El género de los sustantivos B1

B2

Términos con género distinto en las variedades del español la bombilla [España] / el bombillo [México, América Central, Las Antillas, Colombia y Venezuela] el bolso, la costumbre [España] / la bolsa, el costumbre [parte de México, Costa Rica y Colombia] el salón [España] / la sala [Hispanoamérica]

Sustantivos femeninos que empiezan con a– tónica acentuada con artículo y cuantificador en masculino singular el aula / las aulas / esta aula / nuestra aula / la amplia aula el agua / las aguas / ciertas aguas / las frescas aguas / toda el agua

Nombres epicenos la persona, la víctima, el delfín macho / hembra

Femenino en –triz, –ez, –dad, –ción, –sión, –tud, – umbre (de cosa) la cicatriz, la vejez, la ciudad, la sensación, la ocasión, la actitud, la costumbre

Cambio de género expresa cambio de significado: árbol / fruto el manzano / la manzana, el naranjo / la naranja Sustantivos invariables: el género se sabe por el artículo Casos aislados

El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de el / la nuestros guía, el /servicios, la colega, el / la testigo navegación. Recuerde que, al utilizar acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies.

1.3. El número de los sustantivos B1 Singularia tantum Norte, Sur, Este, Oeste, sed, salud Pluralia tantum ganas, facciones, ojeras Palabras que terminan en –ay, –ey, –oy, –uey. /y/ consonante en plural rey / reyes, ley / leyes, buey / bueyes Apellidos de familias o estirpes actuales: singular los Machado, los Pérez, los García [v. Gramática 3.1.]

B2 Sustantivos invariables de más de una sílaba, de acentuación no aguda terminados en –us, –sis, –tis el virus / los virus, la crisis / las crisis, la faringitis / las faringitis Palabras de acentuación aguda terminadas en vocal (– á, –í, –ú), que admiten plural en –s y en –es Más frecuentes en –es maniquíes, rubíes, tabúes Más frecuentes en –s esquís, champús, menús

Monosílabos: admiten plural en –s y en –es Nombres de vocales: –es aes, íes, oes, úes Nombres de otras letras: –s kas, bes, ces Significado del plural Plurales léxicos las murallas, las escaleras, los intestinos

2. El adjetivo 2.1. Clases de adjetivos B1

B2

2.1.1. Adjetivos calificativos

2.1.1. Adjetivos calificativos

Posibilidad de prefijación en los adjetivos evaluativos o valorativos agradable / desagradable, útil / inútil…

De color Aproximativos rojizo, amarillento, grisáceo Función de complemento predicativo Ana llegó sudorosa.

2.1.2. Adjetivos relacionales Restricciones léxico-sintácticas: imposibilidad de cuantificación y de posición prenominal los cuidados maternos *unos cuidados muy maternos / *unos maternos cuidados

2.2. El género del adjetivo B1

B2 Adjetivos con sufijos apreciativos grandón / grandona, pequeñajo / pequeñaja Terminados en –a hipócrita, homicida, cosmopolita

2.3. [—]

2.4. Posición del adjetivo B1

B2 Anteposición

Anteposición Apócope buen, mal, gran…

Con valor enfático Es un grave problema.

Anteposición de mejor, peor, mayor, menor mayor seguridad

Cambios de significado un viejo amigo / un amigo viejo, un único profesor / un profesor único Posición postnominal Adjetivos relacionales un producto lácteo / *un lácteo producto [v. Gramática. 2.1.2.]

2.5. Grados del adjetivo B1 Comparativo Expresiones comparativas de igualdad igual de [v. Gramática 15.3.8.] Superlativo

B2 Comparativo Comparativos cultos latinos superior, anterior, interior Término de la comparación introducido por de Es más guapo de lo que me dijiste.

Superlativo

Superlativo absoluto o elativo regular. Sufijo –ísimo guapísimo, buenísimo

Superlativo absoluto con prefijos super–, extra–, re–, archi–, ultra– superguapo, extrafino, archiconocido

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.]

Superlativo relativo el más / menos... de

Superlativo absoluto por repetición María es alta, alta. Juan es guapo guapísimo. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.]

2.6. Metábasis del adjetivo A1

A2

Sustantivación mediante determinante el grande, el azul

Sustantivación mediante el neutro lo lo interesante, lo bueno

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.]

3. El artículo 3.1. El artículo definido B1

B2

Valores / significado

Valores / significado

Uso anafórico Asociativo Cogió un libro y miró el índice. Segunda mención de carácter discursivo Viajaremos a Marruecos. El viaje será en barco. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.1.2.] Usos endofóricos o de primera mención, con modificadores restrictivos Dibujó una cara. / Dibujó la cara de un niño. Distribución sintáctica Restricciones debidas al tipo de sustantivo Obligatorio con apellidos para designar familias y en accidentes geográficos Topónimos que pueden llevar artículo

Valor genérico Alternancia con el indefinido El bolígrafo se usa para escribir. / Un bolígrafo se usa para escribir. Valor sustantivador El neutro lo con adjetivo, con preposición de lo interesante, lo mejor, lo peor, lo de ayer [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] Sustantivación de otras categorías No comprendo el porqué de tu decisión. No sabemos el cuándo ni el dónde. Distribución sintáctica Restricciones debidas al tipo de sustantivo. Obligatorio en nombres propios de individuos o realidades únicas. [v. Gramática 1.1.1.]

[v. Gramática 1.1.1.] Restricciones por la presencia de otros determinantes Coaparición con posesivo postnominal la amiga mía Compatibildad con otro y demás los otros compañeros Restricciones por la presencia de determinados modificadores Incompatibilidad con oraciones relativas de infinitivo *Tengo la cosa que decirte. [Hispanoamérica] Tendencia a usar el artículo con casa con valor posesivo Vamos a casa [España]. / Vamos a la casa [Hispanoamérica].

3.2. El artículo indefinido B1 Valores / significado Significado básico: indefinitud. No valor anafórico (referencia disjunta) Me regaló un disco de ópera sabiendo que no me gusta la ópera y este año me vuelve a regalar un disco de ópera. / Me regaló el disco de ópera sabiendo que no me gusta la ópera y este año me vuelve a regalar el disco de ópera [el mismo disco]. Distribución sintáctica

B2 Valores / significado Valor genérico Alternancia con el definido [v. Gramática 3.1.] Sujeto general o abstracto, con verbo en presente genérico y sin acotación temporal *Un bolígrafo no se usaba hace cincuenta años. / El bolígrafo no se usaba hace cincuenta años. *Un bolígrafo se usa desde hace cincuenta años. / El

Restricciones debidas al tipo de sustantivo. Incompatibilidad con nombres no contables (recategorización por elisión del nombre) un café [= una taza de café]

bolígrafo se usa desde hace cincuenta años.

Restricciones debidas a otros componentes del SN. Incompatibilidad con los cuantificadores universales cada y cualquiera *cada un amigo

Valor sustantivador Delante de proposición relativa con verbo conjugado uno que sea de otro país Anafórico sin correferencia estricta. Relación anafórica, seguido de modificadores restrictivos Juan aprobó. No lo esperaba de un chico que estudia tan poco. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.1.1.] Distribución sintáctica Restricciones debidas al tipo de sustantivo Incompatibilidad con nombres no contables (recategorización mediante adición de modificadores con valor restrictivo) *un agua / un agua muy clara Restricciones debidas a otros componentes del SN Compatibilidad en singular con nombres de entidades únicas o con nombres no contables si tienen modificador restrictivo. Posibilidad de elisión con valor enfático Hacía un calor horrible, brillaba un sol espléndido. ¡Hacía un calor....!, ¡Brillaba un sol…! Incompatibilidad con construcciones [el N de SN definido] con significado predicativo *un problema de la contaminación / Un problema de la contaminación es que puede causar daños a la salud. Dificultad de aparición con nombres eventivos con complementos argumentales (exigidos por el verbo del que proceden) *un descubrimiento del culpable Restricciones por la posición o la función sintáctica Atributo con valor enfático y nombre metafórico Luis es un lince / un Adonis.

3.3. Ausencia de determinación: los nombres escuetos B1

B2

Combinatoria sintáctica Restricciones: imposibilidad de ser sujeto preverbal *Niños juegan en el patio. / En el patio juegan niños. Imposibilidad de interpretación genérica *Gatos son inteligentes. Como complemento de otro sustantivo para formar compuestos sintagmáticos silla de ruedas, profesor de universidad, lápiz de labios, libro de reclamaciones

Combinatoria sintáctica Sujeto preverbal cuando aparecen con un adjetivo prenominal o coordinados Fuertes tempestades asolaron la comarca. Agua y vino se combinan mal. Con alguno y ninguno pospuestos No tiene pudor alguno / ninguno. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.2.] Con verbos semiauxiliares (hacer, tener, dar, poner…) para formar predicados complejos hacer noche, tener lugar, dar clase, dar besos, poner fecha Restricciones en la aparición de nombres contables en singular Nombres de profesiones Se necesita camarero.

4. Los demostrativos Los demostrativos B1 Valores / significado El referente es una oración o enunciado dicho antes No pienso eso. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.1.1.] Distribución sintáctica Posibilidad de combinación con determinantes estos otros

B2 Valores / significado Anafórico discursivo. Enlace entre oraciones Pronunció unas palabras. Estas palabras... Neutro como catafórico discursivo Escucha esto. Distribución sintáctica Restricciones. Posición postnominal (SN con artículo determinado) Valor de referente remoto. Demostrativo de lejanía

los tiempos aquellos

5. Los posesivos Los posesivos B1

B2

Forma

Forma

Oposición posesivo tónico con artículo / sin artículo Ese bolso es mío. / Ese bolso es el mío.

Oposición forma tónica / átona con el verbo ser Es mi sobrino. / Es sobrino mío. Valores / significado

Oposición posesivo tónico / átono mi amigo, un amigo mío

Expresiones fijas: exclamativas ¡Madre mía!, ¡Dios mío!

Valores / significado Sustitución obligatoria del posesivo por un pronombre (dativo posesivo) con posesión inalienable en general Le cortaron el pelo al cero. / *Cortaron su pelo al cero. Sustitución del posesivo por un pronombre (dativo posesivo) ¿Te hago la cama? Me han reparado el coche. Con sustantivos que pueden seleccionar argumentos mi cuadro [poseedor: de mi propiedad] mi cuadro [agente: el que yo he pintado] mi cuadro [tema: el que han hecho de mí. Yo soy la figura del cuadro]

Fórmula fija formal (registro) Muy señor mío Distribución sintáctica Combinación con otros elementos Con artículo y oración de relativo El libro tuyo que acabo de leer. Combinación con otros elementos Compatibilidad con los numerales y con los cuantificadores mucho, poco mis cuatro hijos, tus muchas obligaciones, sus pocos años

Posesivo diferenciador o contrastivo Este es mi libro [no el tuyo]. Distribución sintáctica Combinación con otros elementos Con adjetivo (posesivo detrás) un amigo suyo muy simpático / *un amigo simpático suyo Con determinantes delante del sustantivo tres discos míos, algunos discos míos, esos discos míos Compatibilidad con el verbo haber Hay una carta tuya.

6. Los cuantificadores 6.1. Cuantificadores propios B1 Numerales Ordinales, a partir de 11.º Universales Cada Distributivo invariable cada uno por su camino Consideración de los elementos de un grupo uno por uno Reparte una hoja a cada alumno. No universales Afirmativos Varios Variación de género (siempre en plural) Algo, alguien, alguno Referencia a personas. Invariable alguien; con variación de género en singular: alguno / alguna alguna persona Referencia a cosas. Invariable algo; con variación de género en singular: alguno / alguna alguna cosa Diferencia semántica algo / alguien; alguien / alguno Como algo [– humano]. / Llama alguien [+ humano].

B2 Numerales Partitivos mitad, tercio, doceavo Construcción con de la mitad / un tercio de la tarta Construcción nominal con parte una quinta parte de... Multiplicativos doble, triple Construcción con de el doble de dinero Construcción nominal con veces diez veces más Universales Cada Con numerales precedido de de con valor de porcentaje tres de cada cinco mujeres Cualquier Invariable delante de sustantivo Con significado de indiferencia totalizadora(todos y cada uno de X) Cualquier persona tiene ese derecho. Con valor no universal. Equivalente a algún (dominio restringido: un X, no importa cuál)

Ha venido alguien [primera mención]. / Ha venido alguno [segunda mención]. Negativos

Cualquier alumno puede venir. Cualquiera Invariable. Nunca delante de sustantivo

Nada, nadie, ninguno Condiciones de aparición de las palabras negativas No vino ninguno. / *Vino ninguno. Referencia a personas. Invariable nadie; con variación de género en singular: ninguno / ninguna ninguna persona Referencia a cosas. Invariable nada; con variación de género en singular: ninguno / ninguna ninguna cosa Diferencia semántica nada / nadie; nadie / ninguno No tengo nada [– humano]. / No tengo a nadie [+ humano]. No me ha llamado nadie [primera mención]. / No me ha llamado ninguno [segunda mención].

Con preposición de cualquiera de ellos En combinación con otro cualquier otro / otro cualquiera No universales Afirmativos Contraste un / algún Gradativos o de grado Proporcionales cuantificativos Decrecientes o reductores: algo minimizador o atenuante de una cualidad Es algo pesado. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] Nada, nadie, ninguno en combinación con más No ha venido nadie más. No quiero nada más. [Hispanoamérica] Distinta distribución sintáctica: más nada, más nadie Gradativos o de grado Comparativos En comparativas de cantidad, con términos introducidos por de Cuesta más / menos de 20 euros. No cuesta más de 20 euros. Proporcionales cuantificativos Decrecientes o reductores: un poco, poco, algo Lee poco [valor negativo]. / Lee un poco [valor positivo]. Lee algo [= un poco]. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.]

6.2. Cuantificadores focales o presuposicionales B1

B2

Excluyentes Solo Solo voy yo.

Incluyentes Incluso Incluso él aceptó la propuesta.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.]

6.3. Estructuras cuantificadas B1

B2 Estructuras partitivas

Estructuras partitivas Con mayoría La mayoría de los alumnos prefiere ir a clase por la mañana.

Concordancia ad sensum con cuantificadores partitivos La mayoría de los compañeros piensa / piensan igual.

Partitivos no intrínsecos: grupo, montón… Acudió un montón de gente.

7. El pronombre 7.1. El pronombre personal B1

7.1.1. Pronombre sujeto Presencia / ausencia Sujeto de proposiciones con verbo conjugado Presencia cuando son distintos sujetos Él quiere que vayas.

B2

7.1.1. Pronombre sujeto Presencia / ausencia Sujeto de proposiciones con verbo conjugado — Ausencia si el referente es objeto Luis le pide a Ana que [ella] escriba.

Ausencia con referente inespecífico Llaman a la puerta. Ausencia en proposiciones de infinitivo cuando el sujeto de infinitivo coincide con algún argumento de la oración superior Él quiere ir [coincidencia con el sujeto]. Le prohibieron ir a la fiesta [coincidencia con el OI]. La invitaron a ir a la fiesta [coincidencia con el OD].

7.1.2. Pronombres átonos de OD Presencia / ausencia Presencia en oraciones afirmativas cuando el antecedente está en otra oración y es un sustantivo sin determinante ni cuantificador (interpretación inespecífica) Tengo coche, pero no lo uso nunca. Posición Enclisis y proclisis: alternancia con la mayoría de las perífrasis de infinitivo y de gerundio Empiezo a entenderlo. / Lo empiezo a entender. Restricciones: siempre enclíticos El pronombre OD es complemento solo del infinitivo Conviene aprenderlo. / *Lo conviene aprender. Verbos factivos: lamentar, sentir… *Te siento molestar. Impersonales *Lo parece entender.

7.1.3. Pronombres átonos de OI: serie me, te, le Valores / significado Valor anafórico (recurso para la tematización) A Luis le doy el libro. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] [México, Centroamérica y Chile] Pronombre le muchas veces enclítico y usado únicamente como enfático ¡Ándale! ¿Qué le haces?

7.1.4. Valores de se Valores / significado Pronombre OI ante otro clítico de 3.ª persona de OD Se lo doy. Pronombre recíproco (admite el incremento el uno al otro) Se quieren. Forma se en impersonales y pasivas reflejas En este restaurante se come muy bien. Se venden pisos. [v. Gramática 13.3.]

7.1.5. Combinación de los pronombres átonos Jerarquía en la ordenación según la persona gramatical: OI + OD Te las di. Me lo dio. Pronominalización obligada del OI con la presencia de un átono clítico de OD Se lo di a Juan. / *Lo di a Juan. Los clíticos de OI y OD deben aparecer juntos si el de OI está seleccionado por un verbo que ha seleccionado otro de OD Voy a decírselo. / Se lo voy a decir. / *Le voy a decirlo. / *Lo voy a decirle. Restricciones: siempre enclíticos escríbesela, escribírselo, escribiéndoselo [v. Ortografía 2.1.]

7.1.6. Pronombres tónicos complementos preposicionales Forma Excepciones con las preposiciones entre, hasta, según según tú / *según ti

Alternancia con verbos de lengua, duda y desconocimiento (diferencia de significado) Luis no dice que sea él [Luis / otro]. Dudo que [yo, él] lo haga.

7.1.2. Pronombres átonos de OD Forma El pronombre neutro lo como sustituto de un atributo Lo soy. Lo está. [v. Gramática 12.2.1.] Leísmo de persona [v. Gramática 12.2.2.] Presencia / ausencia Presencia obligatoria con OD no pronominalizado antepuesto, excepto en oraciones exclamativas o interrogativas (sin restricciones) El alcohol ni lo prueba. ¡Qué regalo has comprado! [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2., 2.3.] Coaparición del pronombre átono y del pronombre tónico para señalar énfasis Quiero verla a ella, no a ti. Alternancia con todo y cada (lo) Pierde todo. Guarda cada cosa en su sitio. / Cada cosa la guarda en su sitio. Posición Enclisis y proclisis: con perífrasis acompañadas de me, te, se... *Lo ponerse a leer. / Ponerse a leerlo. / Ponérselo a leer. Restricciones: siempre enclíticos Construcciones absolutas al cerrarla leyéndolo varias veces Pronombre OD incrustado (+ animado) *Te lo permito ayudar. / Te lo permito repetir. Alternancia entre forma no personal y forma flexionada (restricciones) *Puedo que lo hago. / Te permito que lo repitas. Valores / significado Valor anafórico (recurso para la tematización) Mis ejercicios. No los veo. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.]

7.1.3. Pronombres átonos de OI: serie me, te, le Presencia / ausencia Alternancia con verbos y expresiones con cambio de significado: tocar, tocarle… Toca el piano. / Le tocó la lotería. Posición Antepuesto si es complemento solo del verbo conjugado Te recomiendo venir.

7.1.4. Valores de se Valores / significado Diferenciador semántico con verbos de movimiento que cambian de significado Me voy [irse del lugar que ocupo: fase inicial del movimiento, asociado al origen]. / Voy [ir a donde está el oyente: otras fases del movimiento, asociado a la meta]. Me voy de aquí. /*Voy de aquí. Voz media Se abrió la ventana. Se fundió el hielo. Se + serie me, te, le: mitigador de la responsabilidad Se me perdió tu dinero. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3., 3.1.1.]

7.1.5. Combinación de los pronombres átonos Jerarquía en la ordenación según la persona gramatical: (se) + (2.ª persona) + (1.ª persona) + (3.ª persona) Se os cayó. Se lo dije. Se me perdió. / *Me se perdió.

7.2. Los relativos B1

B2

Que

Que

Restricciones con antecedente expreso en relativas especificativas

En relativas explicativas Esa chica, que es mi vecina, es muy simpática.

[v. Gramática 15.2.]

[v. Gramática 15.2.]

Oposición que / quien (antecedente + humano) la profesora que tengo / *la profesora quien tengo el chico que saludaste / el chico a quien saludaste

Naturaleza del antecedente: pronombre tónico en las explicativas Yo, que soy su mejor amigo, lo sé.

Adverbios relativos

Restricciones en relativas explicativas [v. Gramática 15.2.]

[v. Gramática 8.8.]

El que, la que, los que, las que, lo que Precedido de preposición. Variación de género y número del artículo. Concordancia con el antecedente Los chicos de los que te hablé. En relativas especificativas Con antecedente expreso la casa de la que te hablé Sin antecedente expreso He dejado mi dirección para el que le interese [interpretación del relativo: desconocido]. El que asistió ayer a la cena fue el menos indicado [interpretación del relativo: no mencionado y no necesariamente desconocido]. En relativas explicativas con o sin preposición Esa persona, de la que no me fío nada, lo dijo. En relativas semilibres la [película] que vimos ayer [v. Gramática 15.2.] Naturaleza del antecedente: sustantivo, sin rasgos específicos (+/– humano) la chica de la que te hablé el lápiz con el que escribo Restricciones con antecedente expreso: compatibilidad del infinitivo en las especificativas. Incompatibilidad en las explicativas Conoceré a la chica con la que casarme. / *Conoceré a la chica, con la que casarme. Función de complemento preposicional las personas de las que te hablé Función de OD de persona con la preposición a. Alternancia de el que / que La chica a la que he visto no era María. / La chica que he visto no era María. Quien / quienes Variación de número. Concordancia con el verbo quien venga / quienes vengan Con antecedente expreso Ese profesor, de quien me hablaste muy bien, es horrible. Sin antecedente expreso He dejado mi dirección para quien le interese[interpretación del relativo: desconocido]. Quien asistió ayer a la cena fue el menos indicado [interpretación del relativo: no mencionado y no necesariamente desconocido]. Función de sujeto o complemento Quien tiene razón es él [función: sujeto, sin preposición]. La persona a quien me dirigí no supo responderme [función: complemento de nombre, con preposición]. Adverbios relativos [v. Gramática 8.8.]

7.3. Los interrogativos B1 Qué Precedido de preposición ¿Con qué escribes?, ¿A qué juegas? Oposición qué / cuál

B2 Qué Posición no inicial de su oración. En interrogativas de eco ¿(Que) Luis dijo qué?

Quién / quiénes

Pregunta por complementos con preposición ¿Con qué escribes?

Posibilidad de ir seguido de un sintagma introducido por de con valor partitivo ¿Quién de tus compañeros es Juan?

Quién / quiénes Precedido de preposición ¿Con quién trabajas?

Cuánto / cuánta / cuántos / cuántas

Pregunta por el OD / OI, precedido de preposición a ¿A quién ves?, ¿A quién le das el libro? Pregunta por complementos con preposición ¿Con quién trabajas?

Posibilidad de ir seguidos de un sintagma introducido por de ¿Cuántos de tus amigos son españoles? Orden de los elementos con los interrogativos Categorías que pueden preceder al verbo

Cuál / cuáles Tónico con acento gráfico. Posición inicial. Variación de número. Concordancia con el sustantivo no expreso Aislado, seguido de verbo. Incapacidad para ir seguido de sustantivo *¿Cuál libro quieres? Deixis ad oculos Adverbios interrogativos

— Adverbios de negación y adverbios de frecuencia ¿Quién no sabe la respuesta?, ¿Quién a menudo hace ejercicio? Orden relativamente libre de los elementos postverbales ¿De quién habla mal la gente?, ¿Por qué Luis no dijo nada? Interrogativos coordinados ¿Dónde y cuándo os conocisteis?

[v. Gramática 8.8.]

Interrogativos en preguntas eco. Posición final del interrogativo ¿Ella ha dicho qué? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.]

7.4. Los exclamativos B1

B2 Qué

Qué [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.] Con adverbio y verbo predicativo ¡Qué bien habla español! Con sustantivo seguido de adjetivo intensificado ¡Qué amigo más simpático tienes!

Con sustantivo, adverbio o adjetivo seguido de proposición ¡Qué bien que estés aquí!, ¡Qué maravilla que estás aquí! Cómo Con verbo ¡Cómo canta! Cuánto / cuánta / cuántos / cuántas [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.] Con verbo. Cuánto invariable ¡Cuánto sabe! Con sustantivo. Concordancia ¡Cuántos amigos tiene! Quién / quiénes Preferencia por la forma invariable ¡Quién podía imaginarlo!

8. El adverbio y las locuciones adverbiales 8.1. Adverbios en -mente B1

B2

Restricciones: adjetivos que no pueden formar adverbios en –mente Relacionales *alemanamente

Restricciones: adjetivos que no pueden formar adverbios en –mente Pronominales, excepto primeramente, segundamente, doblemente, triplemente Derivados de adjetivos deverbales terminados en – ble, –do y –nte. Casos de permisividad *evitablemente / inevitablemente [con prefijo negativo] agradablemente/ desagradablemente [sin restricción anterior]

8.2. Adverbios nucleares o de predicado B1 Circunstanciales facultativos

B2 Circunstanciales facultativos

De tiempo

De lugar

Distancia temporal indefinida, sin preposición de anteriormente, últimamente [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2.] Complementos temporales orientados deíctica o anafóricamente dentro de dos días [deíctico] la semana anterior, un día antes, dos días después [anafórico] [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2.] Nunca en combinación con más Ha sido horrible. Nunca más montaré en globo. [Hispanoamérica] Distinta distribución sintáctica: más nunca De cantidad Posibilidad de movimiento dentro del SV Has trabajado mucho hoy. / Has trabajado hoy mucho. Poco / un poco He estudiado poco. / He estudiado un poco.

Combinación de adverbio prepositivo con otro adverbio de lugar deíctico allí encima Admisión o inadmisión de cuantificadores con adverbios de lugar muy lejos / muy encima lejísimos / *encimísima De tiempo Expresión de la relación temporal entre dos sucesos inmediatamente, simultáneamente [Hispanoamérica] Uso de inmediato por inmediatamente Caracterización de acciones, procesos o estados relacionados con el aspecto gramatical o léxico definitivamente [resultativo] continuamente [durativo] instantáneamente [puntual] repetidamente [iterativo o reiterativo] repentinamente [inceptivo] Con la preposición a. Distancia temporal indefinida anteriormente a

De modo De acción fácilmente, difícilmente De acción de apreciación subjetiva. Posición postverbal o final estupendamente

Admisión o inadmisión de cuantificadores con los adverbios de tiempo muy recientemente, poco antes / *muy antiguamente De modo De acción dolorosamente

Resultativos. Posición postverbal obligatoria totalmente Agentivos. Posición postverbal o final atentamente

De acción de apreciación subjetiva. Posición postverbal o final admirablemente Resultativos. Posición postverbal o final perfectamente Agentivos negativos con los prefijos in– o des–. Movilidad. Equivalencia con un adjetivo Me llamó desesperadamente. / Me llamó desesperado. Adverbio pronominal demostrativo así [catafórico] Pienso así: no es justo. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.1.1.] Admisión o inadmisión de cuantificadores con los adverbios de modo muy severamente / *muy telefónicamente De cantidad Nada Nada me importa. Circunstanciales obligatorios Posición postverbal o final tratar bien, salir mal Cambio de significado tratar un tema / tratar bien a alguien salir de casa / salir mal de un trabajo

8.3. Adverbios externos al dictum B1

B2 De frecuencia indeterminada, con acciones, estados o procesos repetidos o repetibles habitualmente, frecuentemente, raramente Posición postverbal o preverbal Yo voy al cine raramente. / Yo raramente voy al cine. Posibilidad de gradación muy raramente De frecuencia determinada diariamente, anualmente Posición postverbal o preverbal Yo voy al cine diariamente. / Yo diariamente voy al cine. Imposibilidad de gradación *muy diariamente Evaluativos De necesidad y obligación. Posición parentética inevitablemente, necesariamente, forzosamente

Necesariamente tiene que ser el lunes. / Tiene que ser el lunes, necesariamente. / Tiene que ser necesariamente el lunes. Emotivos o de juicio subjetivo del emisor. Posición parentética afortunadamente, desgraciadamente, lamentablemente Desgraciadamente no puedo hacer nada. / No puedo hacer nada, desgraciadamente. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.] Evaluativos de la actuación del sujeto. Posición parentética inteligentemente, generosamente, correctamente Adverbio como tópico: personalmente. Posición parentética Personalmente, a mí me gustan más los gatos. / A mí, personalmente, me gustan más los gatos.

8.4. Adverbios del modus B1

B2 Relacionados con la modalidad

Relacionados con la modalidad Indicadores y reforzadores de la modalidad Posiblemente lleguemos a tiempo.

Indicadores y reforzadores de la actitud Dubitativos integrados en una oración con subjuntivo Probablemente no hubiera venido.

Indicadores y reforzadores de la actitud Dubitativos aislados, en respuesta a una pregunta o un enunciado previo seguramente, probablemente, posiblemente Dubitativos integrados en una oración con indicativo o presente de subjuntivo Seguramente no está / esté.

Reforzadores del valor de verdad de la aserción sin duda, indudablemente, verdaderamente Adverbios de enunciación Metalingüísticos: orientados al código Reformuladores rectificativos y aclaratorios concretamente, exactamente [Hispanoamérica] Uso de casualmente por exactamente, precisamente

Escala en el grado de duda (seguramente difícilmente). Equivalencia con construcciones impersonales Seguramente... [= Es probable que...]

Reformuladores recapitulativos resumidamente, en resumen

8.5. Adverbios conjuntivos B1

B2

Reforzadores y matizadores de la coordinación. Movilidad dentro de la coordinada Era un título corto y además bonito. Matiz adversativo: menos. Equivalencia con excepto. Movilidad en la posición Fueron todos menos yo.

Así matizador consecutivo en el segundo constituyente. Inmovilidad Ven a verme, así hablamos un rato. / *Ven a verme, hablamos un rato así. Continuativos digresivos precisamente, justamente, a propósito Precisamente estábamos hablando de eso. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.]

8.6. Focalizadores B1

B2

Particularizadores sobre todo Posición Me gustan todos los barrocos, sobre todo Boccherini. Excluyentes solo, solamente [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.]

Particularizadores particularmente, especialmente [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.] Con adjetivos, locuciones y otros adverbios totalmente de acuerdo, realmente bueno, verdaderamente bien Focalizadores de refuerzo. Posibilidad de omisión justamente, precisamente [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.]

8.7. Intensificadores B1

B2

Totalmente, realmente, verdaderamente Eso no fue lo que ocurrió realmente. / Me encuentro realmente mal.

Intensificadores con valor cuantitativo (con adjetivos) ligeramente, absolutamente

8.8. Adverbios relativos e interrogativos B1

B2

Relativo como, con indicativo Lo he hecho como dijiste.

Relativo como, con subjuntivo Lo haré como digas.

Relativo cuando con indicativo y subjuntivo Me fui cuando llegaron. Me iré cuando lleguen.

Relativo donde En especificativas Quedamos donde la última vez.

Relativo donde con indicativo y antecedente pronominal demostrativo de lugar Allí es donde voy. Interrogativo adónde Con verbos que rigen la preposición a ¿Adónde vas? / *¿Adónde bailas?

En relativas especificativas. Equivalencia con el que con preposición Este es el lugar donde / en el que nos conocimos. En relativas explicativas Estudié allí, donde está la plaza. Relativo adonde

Contraste como nexo subordinante / cómo interrogativo o exclamativo

En especificativas Vamos adonde tú quieras.

[v. Ortografía 2.2.]

[v. Ortografía 1.7.3.]

Contraste donde nexo subordinante / dónde interrogativo o exclamativo [v. Ortografía 2.2.] Contraste cuando nexo subordinante / cuándo interrogativo o exclamativo [v. Ortografía 2.2.]

8.9. Locuciones adverbiales B1

B2 [Hispanoamérica] Usos de no más eso no más [= solamente] ahí no más [= mismo] Diga no más, señora [valor enfático, con verbos].

9. El verbo 9.1. Tiempos verbales de indicativo B1

9.1.1. Presente Forma Irregularidades del presente de indicativo. Sistematización [v. Ortografía 1.3.2., 1.3.9.] Valores / significado Valor de presente Presente gnómico, permanente o general Dos y dos son cuatro. Presente de las condicionales con valor actual Si lloras [ahora] será porque has hecho algo. [v. Gramática 15.3.6.] Valor de futuro Presente de las condicionales con valor de futuro Si vienes, te digo un secreto. [v. Gramática 15.3.6.]

9.1.2. Pretérito imperfecto Valores / significado Valor descriptivo Acción interrumpida o modificada por otro verbo explícito

B2

9.1.1. Presente Valores / significado Valor de presente Presente normativo o presente por imperativo Miras por aquí y pulsas este botón. [v. Funciones 4.1.] Valor de pasado, para actualizar la información Le llamo para disculparme y me cuelga el teléfono. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.1.]

9.1.2. Pretérito imperfecto Valores / significado Valor descriptivo [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.3.] Acción interrumpida o modificada implícitamente por el contexto ¿Qué os estaba diciendo? Pensamiento (o creencia) interrumpido explícita o implícitamente Pensaba ir al cine [pero no voy]. Valor lúdico y onírico Jugamos a que éramos novios.

Iba por la calle y me encontré con él. Imperfecto de conato Iba a salir cuando sonó el teléfono. Coincidencia con una acción pasada Cuando llegué, estaba afeitándose. Imperfecto de cortesía Quería un jersey rojo. [v. Funciones 4.3., Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.3.] Estilo indirecto con verbos de lengua, habla o comunicación, de percepción física y mental, de pensamiento. Correlación de tiempos y modos Dijo que tenía sueño. Pensé que estabas cansado. Vi que te querías ir. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.5.2.]

9.1.3. Pretérito indefinido Forma Irregularidades vocálicas y consonánticas vestir, dormir, leer, tocar [v. Ortografía 1.3.2.] Irregularidades fonéticas y ortográficas huir, apagar [v. Ortografía 1.3.5.] Perfectos fuertes con a, i, u traer, decir, poner Valores / significado Significado básico: acciones pasadas enmarcadas en un momento temporal preciso. Con verbos no perfectivos Lo supe.

9.1.4. Futuro imperfecto Forma Paradigma de los verbos regulares Irregularidades Síncopa de –e– y de –i– en las terminaciones –er, –ir. Interposición de –d–: tener, poner, salir… Síncopa de vocal sin interposición de consonante: saber, querer, poder… Pérdida de vocal –e–, –i– y de consonante final de la raíz: hacer, decir… Valores / significado Acciones futuras absolutas Iré mañana. [Hispanoamérica] Preferencia de uso de otras estructuras para expresar futuro: perífrasis ir a + infinitivo, presente de indicativo vamos a decir [= diremos] [América Central y Colombia] haber de + infinitivo, querer + infinitivo, ir y + presente vamos a decir [= diremos] ¿Tú has de saber llegar? [= ¿Tú sabrás llegar?]. Va y se cae [= Se caerá]. [Hispanoamérica] Las formas del futuro en -ré se usan para expresar otros valores: probabilidad, suposición o conjetura, duda, en frases exclamativas… ¿Estarán vacías estas cajas? Será bonita, pero no me gusta. No sé quién escribirá mejor. ¡Ay, cómo serás! Futuro de probabilidad Serán las once. [v. Funciones 2.15., 2.16., Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.2.]

9.1.5. Condicional simple Forma Paradigma de los verbos regulares Irregularidades Síncopa de –e– y de –i– en las terminaciones –er, –ir. Interposición de –d–: tener, poner, salir… Síncopa de vocal sin interposición de consonante: saber, querer, poder… Pérdida de vocal –e–, –i– y de consonante final de la raíz: hacer, decir… Valores / significado Condicional de cortesía ¿Podría hablar contigo?

Soñé que estaba en una isla desierta…

9.1.3. [—] 9.1.4. Futuro imperfecto Valores / significado Futuro impreciso, acompañado de ya (acontecimiento sin determinar) Ya veremos. [v. Funciones 4.7.2.]

9.1.5. Condicional simple Valores / significado Valor de probabilidad en el pasado Serían las once. [v. Funciones 2.16.] Posterioridad respecto de un momento pasado (consecutio temporum) Dijo que vendría (ayer / hoy / mañana). [Hispanoamérica] Bajos índices de uso del condicional con valor temporal. Sustitución del condicional por ir a + infinitivo (verbo conjugado en imperfecto de indicativo) o por pretérito imperfecto de indicativo Le dije que iba a venir [= Le dije que vendría]. Valor de hipótesis, en las condicionales irreales (presente o futuro) Si pudiera, iría. [v. Gramática 15.3.6.] Valor desiderativo o de influencia, con prótasis omitida Me comería un helado. Yo iría al médico. [v. Funciones 3.8., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.]

9.1.6. [—] 9.1.7. [—] 9.1.8. Pretérito pluscuamperfecto Valores / significado Pensamiento (o creencia) interrumpido explícita o implícitamente en el pasado Había pensado ir al cine [pero no fui].

9.1.9. Futuro perfecto Forma Conjugación del verbo haber. Participios regulares e irregulares más frecuentes Valores / significado Valor general: anterioridad respecto de una acción futura Cuando lleguemos ya se habrá ido. [Hispanoamérica] Tendencia a sustituir el futuro perfecto por el pretérito indefinido. También por tener + participio o ir a + infinitivo Cuando vengas, ya lo terminé [ = lo habré terminado]. Futuro de probabilidad en pasado Habrá tenido problemas. [v. Funciones 2.1.5., 2.1.6., Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.2.]

9.1.10. Condicional compuesto Forma Conjugación del verbo haber en este tiempo Valores / significado Condicional de probabilidad en el pasado con valor de anterioridad respecto de otra acción Habrían salido de casa. [v. Funciones 2.1.5., 2.1.6.] Correlación temporal (consecutio temporum) Dijo que habría venido. Valor de hipótesis, en las condicionales irreales (pasado) Si hubiera podido, habría ido. [v. Gramática 15.3.6.] Valor desiderativo o de influencia, con significado de anterioridad, con prótasis omitida Me habría comido un helado. Yo habría ido al médico.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Condicional de modestia Yo diría que eso no era así. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Valor de sugerencia con verbos modales: deber, poder Deberías acostarte. [v. Funciones 4.13., 4.18.]

9.1.6. Pretérito perfecto Forma Participios irregulares fuertes compuestos reabierto, descrito, devuelto Valores / significado Presencia de dos marcadores: explícito existencial e implícito Nunca he estado allí [en mi vida]. / Nunca estuve allí [en aquella época]. Noción del presente psicológico o presente ampliado aplicado a marcadores como hace, hace que Hace media hora que se ha ido. / Hace media hora que se fue. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.4.]

9.1.7. [—] 9.1.8. Pretérito pluscuamperfecto Forma Conjugación del verbo haber en este tiempo Valores / significado Valor general: anterioridad respecto de una acción pasada Cuando llegamos ya se había ido.

9.2. Tiempos verbales de subjuntivo B1

9.2.1. Presente Forma Paradigma de los verbos regulares en las tres conjugaciones Irregularidades heredadas del presente de indicativo cierro > cierre / cerremos pido > pida / pidamos

B2

9.2.1. Presente Valores / significado En oraciones independientes Repetición de un enunciado previo en imperativo con que + presente de subjuntivo (estilo indirecto encubierto) Que te vayas. [v. Funciones 4.6., Tácticas y estrategias pragmáticas 1.5.2.]

Irregularidades en el tema y en la raíz: estar, ser, dar, ir

En oraciones compuestas por subordinación. Coordenadas de presente y de futuro

[v. Ortografía 1.3.1.]

[v. Gramática 15.1.1., 15.2.,15.3.1., 15.3.2., 15.3.3., 15.3.5.]

Valores / significado En oraciones independientes, orientado al presente o al futuro Con expresiones desiderativas (o para expresar deseos) Ojalá que tengas suerte. [v. Funciones 3.8., 3.22.] Con expresiones de duda Quizá / tal vez vaya. [v. Funciones 2.16.] En oraciones compuestas por subordinación. Coordenadas de presente y de futuro [v. Gramática 15.1.1., 15.3.1., 15.3.5.] Con verbo principal desiderativo, en subordinadas sustantivas (valor desiderativo) Quiero que vengas. [v. Funciones 3.8.] Estilo indirecto en presente (consecutio temporum) Siéntate [imperativo]. > Dice que me siente [presente de subjuntivo]. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.5.2.] Construcciones impersonales que suponen juicio valorativo Es bueno que estudies. [v. Funciones 2.4.]

Valor de desconocimiento, en subordinadas adjetivas, adverbiales de lugar y adverbiales de modo Busco un libro que sea divertido [valor inespecífico del SN]. Voy donde me digas [el lugar designado tiene carácter inespecífico]. Lo haré como digas. Alternancia del modo por cuestiones intencionales en subordinadas relativas Quien tiene / tenga mi cartera que me la devuelva. Construcciones impersonales negadas que implican certeza No es cierto que lo sepa. [v. Funciones 2.13.] Incompatibilidad con el nexo condicional si en las condicionales Si llueve no saldremos. / *Si llueva no saldremos. Con verbos de opinión o creencia negados No creo que estés bien. [v. Funciones 2.2.] En subordinadas adverbiales temporales introducidas por una vez (que), apenas, mientras, hasta que, en cuanto, tan pronto como. Matiz de posterioridad Una vez que hayamos estudiado el problema, decidiremos. Apenas sepa algo, te lo comunico.

En subordinadas adverbiales temporales introducidas por antes de que, después de que, cuando (con valor de futuro) Me voy antes de que llueva. Llámame después de que hablen con él. Cuando llegues… / *Cuando llegarás… En subordinadas adverbiales finales introducidas con para que Te lo doy para que lo uses.

Me quedo hasta que termines. En concesivas que implican indiferencia, con aunque, a pesar de (factual y no factual) Aunque me lo pidas de rodillas, no lo haré. A pesar de que pueda ser una mentira, prefiero creerle. En subordinadas adverbiales finales introducidas por a que He venido a que me solucionen el problema.

9.2.2. Pretérito imperfecto Forma Paradigma de los verbos regulares en las tres conjugaciones: forma –ra y forma –se [Hispanoamérica] Tendencia a preferir las formas en –ra. Las formas en -se se usan en registros formales Irregularidades [v. Ortografía 1.3.1., 1.3.3.] Valores / significado En oraciones independientes, orientado a todas las coordenadas temporales (presente, pasado, futuro) Con expresiones desiderativas (o para expresar deseos) Valor de irrealización o imposibilidad o con valor de pasado desconocido Ojalá Ana tuviera suerte ayer. [v. Funciones 3.8.] Con adverbios de duda (quizá, tal vez) excepto a lo mejor, igual, lo mismo Tal vez fuera ella. A lo mejor voy. / *A lo mejor vaya. Imperfecto de cortesía Qusiera ver ese abrigo. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] En oraciones compuestas por subordinación. Coordenadas temporales posteriores al momento expresado por el verbo principal en pasado Dijo que fuera (mañana / enseguida / inmediatamente).

9.2.3. Pretérito perfecto Forma Conjugación del verbo haber Participios regulares e irregulares más frecuentes Valores / significado Correspondencia con el pretérito perfecto de indicativo. Acción acabada en un tiempo pasado, pero cuya relevancia alcanza el presente No es verdad que haya escrito esa carta. Sustitución por presente de subjuntivo en oraciones temporales con valor de futuro Cuando se haya marchado / se marche, avisamos a sus padres.

9.2.4. Pretérito pluscuamperfecto Forma Conjugación del verbo haber Participios regulares e irregulares más frecuentes Valores / significado [v. Gramática 9.2.2.] Orientado a coordenadas de pasado

9.3. El imperativo B1 Forma Colocación de los pronombres personales (enclíticos) díselo, decídselo, dámelas, comprémoselas [v. Gramática 7.1.5.; Ortografía 1.3.9., 1.3.10., 2.1.] Imperativo negativo: coincidencia con el presente de subjuntivo (proclisis de los pronombres) No te vayas. Valores / significado Valor de ruego o petición Perdóname, por favor.

B2 Valores / significado Valor de urgencia. Duplicación del imperativo y otros recursos de carácter repetitivo o enfático Corre, corre que está ahí el tren. Imperativos lexicalizados de uso frecuente De ánimo o consolación Venga, anda, no te preocupes tanto. [v. Funciones 4.24., 4.25.] De urgencia o ánimo a la acción Venga, corre que está ahí el tren.

Valor de sugerencia o consejo Acuéstate pronto.

De sorpresa ¡Anda! ¿Estás aquí? ¡Vaya! Pues no lo sabía.

[v. Funciones 4.13., 4.18.] Valor de aceptación, invitación o concesión. Duplicación del imperativo y otros recursos de carácter repetitivo o enfático — ¿Se puede? —Sí, claro, pasa, pasa. Come, come, que está muy rico.

Valor de orden o mandato — Recursos para reforzar la orden o para suavizarla Sal inmediatamente. Sal, si no te importa.

[v. Funciones 4.9., 4.14.] Valor de orden o mandato Sal de aquí. [v. Funciones 4.1.] - Contextos no estigmatizantes Camarero, póngame un cortado.

9.4. Formas no personales del verbo B1

9.4.1. Infinitivo Forma El sujeto de los infinitivos — Sujeto tácito: control ejercido por el sujeto Yo quiero [yo] ver una película. Colocación de los pronombres personales (enclíticos) decírselo [v. Gramática 7.1.5.] Valores / significado Valor verbal Independiente: infinitivos imperativos con valor generalizador No fumar [en carteles] Introducir 1 euro en la ranura y apretar el botón [en textos con instrucciones] [v. Funciones 4.11., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] En subordinadas sustantivas, con verbos que seleccionan dos argumentos Andar (le) ayuda a adelgazar. [v. Gramática 15.1.1.] En subordinadas interrogativas indirectas No sé si ir. No sé qué hacer.

9.4.2. Gerundio Forma Colocación de los pronombres personales (enclíticos) Hablé con Laura y estuvo explicándomelo todo. [v. Gramática 7.1.5., Ortografía 2.1.] Valores / significado Valor verbal Independiente: fragmentario, como respuesta a una pregunta sin preposición —¿Qué haces? —Estudiando. Adjuntos internos La cafetería está saliendo a la derecha [de localización]. Valor adverbial — Pospuesto, con valor modal Aprende leyendo.

9.4.3. Participio Valores / significado Complemento predicativo, sin complementos Me miró satisfecho [del sujeto]. Encontré la tienda cerrada [del objeto].

B2

9.4.1. Infinitivo Forma El sujeto de los infinitivos Sujeto tácito: control ejercido por el OD El profesor recomendó al estudiante trabajar más. Verbos como parecer Ella parece tener razón. / Parece que ella no tiene razón. [El Caribe] Tendencia al orden SVO (anteposición del sujeto pronominal) en construcciones de infinitivo al yo decir, con ella volver, sin tú querer El infinitivo compuesto. Valor perfectivo El profesor le regañó por no haber estudiado. Valores / significado Valor verbal Independiente: fragmentario, como respuesta a una pregunta con preposición —¿Te ayudo? —Sí, a hacer este ejercicio. Independiente: infinitivos imperativos con a A comer. [v. Funciones 4.2., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] En subordinadas sustantivas en función de complemento preposicional y atributo El director me invitó a salir de la sala. Eso es bailar. [v. Gramática 15.1.1.]

9.4.2. Gerundio Valores / significado Valor verbal Temporalidad Me lo confesó yendo por la calle. / Me lo confesó mientras íbamos por la calle [simultaneidad, sustituible por mientras]. Estudiando siempre como hoy, aprobarás [anterioridad]. *Abrí la puerta encontrándome con él [interdicción normativa]. Predicativo Ella habló tartamudeando [referido al sujeto]. Tengo todo el cuerpo temblando. / Tengo todo el cuerpo que me tiembla. / Tengo todo el cuerpo tembloroso [referido al objeto; sustitución por relativa o por adjetivo].

9.4.3. Participio Valores / significado Complemento predicativo, con complementos Me miró sorprendido de mi respuesta / de que respondiera así [del sujeto]. Encontré a Sara cansada por el esfuerzo [del objeto]. En pasivas de acción Las puertas serán abiertas a las 10.

10. El sintagma nominal 10.1. El núcleo [v. Gramática 1.] B1

B2

SN con núcleo elíptico Coordinación de sintagmas Mi libro y el de Juan

SN con núcleo elíptico Anáforas interpretables por el contexto Este de la derecha

10.2. Complementos y modificadores B1

B2

Complementos adjuntos o modificadores de carácter restrictivo Sintagma preposicional con núcleos que expresan posesión inalienable la chica de los ojos azules / *la chica de los ojos Complementos argumentales Sintagma preposicional la construcción del edificio

Complementos adjuntos o modificadores de carácter restrictivo Sintagma preposicional: casos de interpretación subjetiva, objetiva o posesiva con posesivos He leído tus informes [representación indistinta del agente, el tema o el poseedor] / He leído informes de ti [complemento objetivo]. Complementos adjuntos o modificadores de carácter no restrictivo, separados por comas la chica, de ojos tristes, ...

Complementos no argumentales — Aposición explicativa, separada por comas Juan, mi hermano, es ingeniero.

Complementos argumentales. Adjetivos relacionales. Restricciones léxicosintácticas [v. Gramática 2.1.2.] Complementos no argumentales Participios pasados con significado pasivo El presidente elegido [= El presidente que ha sido elegido]. Sintagma preposicional: restricciones en la posición y en la combinación con otros complementos *bolsos para mujeres de plástico Modificadores oracionales Oraciones relativas especificativas y explicativas. Oposición indicativo / subjuntivo [v. Gramática 15.2.]

10.3. [—]

10.4. Concordancia del SN con el verbo B1

B2

[América Central, Colombia, Perú, Chile] Verbo en plural con sujeto en singular elidido cuando el sujeto de la acción está unido a otro por la preposición con Cantamos con él [= Yo canté con él]. Fuimos con vos [= Yo fui contigo].

Concordancia de los colectivos Vino / vinieron un grupo de estudiantes. Concordancia en singular con las enumeraciones Me da miedo la oscuridad, la noche, las arañas y las serpientes. Concordancia con SSNN unidos por ni o por o: singular o plural Vendrá / vendrán mi padre o mi madre. No vendrá / vendrán ni mi padre ni mi madre. Pluralidad con sentido unitario (singular) La entrada y salida de coches es...

10.5. El vocativo B1

B2 En posición intermedia con valor enfático (matices)

Repito, Juan, que te equivocas.

11. El sintagma adjetival 11.1. El núcleo   [v. Gramática 2.]

11.2. Complementos y modificadores B1

B2

Complementos adverbiales o locuciones adverbiales vacío por dentro

Complementos nominales introducidos por preposición Este texto es difícil de leer. / Es difícil leer este texto. Adjetivos deverbales o participios partidario de un cambio

Modificadores Multiplicativos: el doble de

Complementos oracionales introducidos por preposición

Incompatibilidad de los adjetivos elativos y los cuantificadores enorme, gigantesco / *muy enorme, *muy gigantesco

En infinitivo interesado en asistir Con verbo flexionado. Selección del modo interesado en que vengas

Adverbios en –mente increíblemente bueno

Modificadores — Adverbios en –mente con gradativos interpuestos indudablemente muy necesario

Expresiones cuantificadoras del tipo un/una + sustantivo + de + sustantivo un montón de, un grupo de… [v. Gramática 6.3.]

12. El sintagma verbal 12.1. El núcleo B1 Verbos auxiliares Perífrasis verbales — Aspectos formales: identificación de las perífrasis verbales (conmutación por otros elementos, transformación en interrogativa, selección de los complementos del verbo no conjugado) Deseo viajar por todo el mundo. ¿Qué deseo? / Lo deseo. Tengo que viajar por todo el mundo. *¿Qué tengo? / *Lo tengo. Perífrasis modales de infinitivo soler [con verbo modal] Perífrasis aspectuales de infinitivo volver a [reiterativas] dejar de [perfectivas] ponerse a [ingresivas] estar a punto de [incoativas] Perífrasis aspectuales de gerundio seguir Verbos copulativos o atributivos Ser sin adjetivo Construcciones impersonales Es de noche. Es tarde. Construcciones frecuentes con sujeto oracional Es una pena que no vengan a la fiesta. Estar sin adjetivo Criterio distribucional, con el pronombre lo, que representa a un atributo identificable discursivamente Lo está. Profesión eventual (con la preposición de) Está de telefonista. Está de médico en La Paz.

B2 Verbos auxiliares Pasiva de resultado Obligatoriedad de sujetos definidos *Cartas han sido enviadas. Pasiva de acción Las puertas fueron abiertas a las 10. Perífrasis verbales Perífrasis modales de infinitivo deber de [dubitativas] Perífrasis aspectuales de infinitivo ponerse a [ingresivas] Verbos copulativos o atributivos Ser sin adjetivo — Localización de sucesos o acontecimientos La cita es en el cine Callao. / El cine está en la plaza de Callao. El concierto es en el auditorio. Ser + adjetivo Adjetivos que pueden ir con ser y estar: regla general Es delgado. / Está delgado. Adjetivos que pueden ir con ser y estar: cambio de significado listo, verde Variantes sintácticas con el verbo parecer — Con sujeto y oración de infinitivo Los niños parecen estar cansados. Verbos seudocopulativos Verbos de cambio ponerse, quedarse, hacerse, volverse

Cantidades y precios fluctuantes (con preposición a) El euro está a... Variantes sintácticas con el verbo parecer Atributivas Los niños parecen cansados. Con oración subordinada (solo en 3.ª persona de singular) Parece que los niños están cansados.

12.2. Complementos B1

12.2.1. Atributo Concordancia verbo en singular-atributo plural Lo que más me gusta son las vacaciones.

12.2.2. [—] 12.2.3. Objeto indirecto Reduplicación del OI Le he regalado un bolso a María.

12.2.4. Complementos circunstanciales El complemento circunstancial es una proposición en indicativo o subjuntivo Viene cuando puede. Vendrá cuando pueda.

12.2.5. Complemento preposicional regido Con verbos de uso frecuente seguidos de pronombre o de un SN hablar de él, pensar en problemas Doble complementación: OD + complemento preposicional Me invitó a cenar.

B2

12.2.1. Atributo Sustitución por el pronombre lo. Imposibilidad de sustitución con verbos seudoatributivos Se volvió vegetariano. / *Se lo volvió. El atributo es un infinitivo Eso es bailar. El atributo es una proposición de relativo con antecedente implícito Él es quien tiene la culpa. Pronombre lo tematizador Lo está. [v. Gramática 7.1.2.]

12.2.2. Objeto directo Reduplicación del OD: OD definido antepuesto cuando el OD es tópico Los libros los tiene Juan. [v. Gramática 7.1.2.] Uso intransitivo del verbo con OD indefinido No tengo dinero pero no quiero pedir. —¿Bebió alcohol? —No, no bebió. / *No, no lo bebió. Leísmo de persona Vimos a Luis. / Le vimos. Vimos a Luisa / *Le vimos. [El Caribe, sur de Colombia, costa de Ecuador, Bolivia] Casos de leísmo, sobre todo en la estructura se le/les. A los niños se les educa. Frecuente con verbos como ayudar, corresponder, entender… Menos frecuente con verbos como llamar, hacer, comprender, rodear, estorbar… Poco frecuente con saludar, poner a hacer, penetrar, compadecer, seguir…

12.2.3. Objeto indirecto El OI es una proposición relativa con antecedente implícito Le regalé el libro al que más lo pidió / a quien más lo pidió. Verbos intransitivos que rigen dativo Le telefoneé. / *Lo telefoneé.

12.2.4. [—] 12.2.5. Complemento preposicional regido Con verbos seguidos de infinitivo decidirse a ir El complemento es una proposición subordinada contar con que vengas Cambios de significado contar / contar con Construcciones que rigen preposición darse cuenta de, no reparar en

12.2.6. Complemento predicativo Concordancia complemento predicativo–sujeto Ella ha llegado cansada. Concordancia complemento predicativo–OD Le he dado a Juan el trabajo terminado.

13. La oración simple

13.1. Concordancia B1

B2

Concordancia de los colectivos Ese grupo de alumnos de español es muy bueno.

Entre constituyentes o sintagmas Concordancia con el complemento predicativo Las aguas corrían turbias. Bailé la lambada descalza. Posibilidad de concordancia del SN con el verbo en 1.ª o 2.ª persona de plural cuando se incluye implícitamente al hablante o al oyente Los españoles pensamos que... Los profesores creéis que... El SN puede ir precedido del correspondiente pronombre personal. Restricciones: con pronombre de 3.ª persona de plural, excepto cuando el SN aparece como aposición explicativa Nosotros los españoles pensamos… Vosotros los profesores creéis... *Ellos los ingleses creen… / Ellos, los ingleses, creen…

13.2. Constituyentes B1

B2

Posposición del sujeto cuando es información nueva Esta mañana ha llegado una carta. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.]

Posposición obligatoria del sujeto cuando no lleva determinante ni cuantificador Han llegado trenes a la estación. Se venden pisos.

13.3. Tipos de oraciones simples B1

B2 Según la actitud del hablante

Según la actitud del hablante Dubitativas con indicativo A lo mejor viene.

Dubitativas con subjuntivo e indicativo (con quizá, posiblemente...) Quizá tengas razón. [México, Las Antillas, América Meridional] Tendencia a usar la expresión capaz que + subjuntivo con el significado: es posible, quizás, probablemente

Según la naturaleza del predicado Recíprocas Se quieren mucho. Impersonales con verbos unipersonales y de fenómenos atmosféricos Nieva. Llueve.

Según la naturaleza del predicado Pasivas perifrásticas La obra será expuesta en el Museo Reina Sofía. La obra estará expuesta mañana en el Museo Reina Sofía.

Impersonales y pasivas reflejas En este restaurante se come muy bien. Se vende piso. Desiderativas ¡Ojalá venga!

14. Oraciones compuestas por coordinación 14.1. Copulativas B1

B2 Negativas con la conjunción ni Ni lo he visto ni me ha llamado.

14.2. [—]

14.3. Adversativas B1

B2

Con sin embargo Acepté; sin embargo, no estaba seguro. Con aunque Entiendo todo aunque no sé hablar [cuando equivale a Entiendo todo, pero no sé hablar y no a Entiendo todo, a pesar de que no sé hablar].

Con sino, no obstante No es antipático sino tímido. Acepté; no obstante, tenía dudas.

Oraciones compuestas por subordinación 15.1. Oraciones subordinadas sustantivas B1

15.1.1. De infinitivo En función de sujeto Con verbos transitivos que seleccionan dos argumentos: animar, ayudar, invitar… Leer te ayuda a mejorar el vocabulario [interpretación referencial con especificación del destinatario]. Leer ayuda a mejorar el vocabulario [interpretación genérica sin especificación del destinatario]. Con locuciones que forman predicados psicológicos con OI Me da miedo hablar. Con atributos que seleccionan una oración de infinitivo Es malo comer tanto. Con verbos transitivos de valor causativo y sujeto preverbal de significado genérico Leer mejora el vocabulario. En función de OD — Con verbos de influencia transitivos de dos argumentos como complementos, excepto los verbos de ruego y petición aconsejar, permitir, prohibir... El profesor aconseja estudiar más [interpretación genérica sin especificación del destinatario]. El profesor le aconseja estudiar más [interpretación referencial con especificación del destinatario].

15.1.2. Flexionadas En función de sujeto Con verbos intransitivos de afección (gustar, encantar, interesar) que seleccionan OI. Selección del modo (subjuntivo). Orden lineal (sujeto postverbal). Equivalencia con subordinadas de infinitivo Me encanta que me llames. Me encanta ir al cine. [v. Funciones 3.2.] Con verbos atributivos (ser, estar, parecer…). La selección del modo depende de valores externos al verbo. Orden lineal (tendencia a la posición postverbal) Es seguro que lo sabe. / Es probable que lo sepa [valor semántico del atributo]. Es seguro que vino. / No es seguro que venga [presencia de la negación]. En función de OD Con verbos de pensamiento (creer, pensar...) en forma afirmativa y negativa No creo que tengas razón. Con verbos desiderativos (querer…). Selección del modo (subjuntivo) Quiero que vengas. Con verbos de emoción o sentimiento (sentir...). Selección del modo (subjuntivo) Pronominalización de la subordinada Me lo dijo.

B2

15.1.1. De infinitivo En función de complemento preposicional, con verbos que seleccionan uno o dos complementos Me niego a responder [un complemento]. El director me invitó a salir de la sala [dos complementos]. En función de atributo con valor de identificación Eso es bailar.

15.1.2. Flexionadas En función de sujeto Sin complemento, con verbos intransitivos que presentan un acontecimiento o un estado (resultar). Selección del modo (indicativo). Orden lineal (sujeto postverbal) Resulta que encontramos el dinero. Con verbos intransitivos de existencia (faltar, bastar, constar) que pueden admitir OI. Selección del modo (indicativo). Orden lineal (sujeto postverbal y preverbal). Equivalencia con subordinadas de infinitivo. Falta que terminemos esto. / Falta terminar esto. Con verbos atributivos (resultar, quedar...). Equivalencia restringida con subordinadas de infinitivo Resulta problemático que vayas. / Ir resulta problemático. Queda claro que no piensas hablar con él. En función de OD Con verbos de pensamiento (creer, pensar...). Referencia al pasado Con verbos de dicción (decir, preguntar) en forma negativa. Referencia al pasado. Alternancia modal No me dijo que Luis hubiera venido. / No me dijo que Luis había venido. Con verbos de percepción física y mental (notar, oír, imaginar…). Selección del modo en afirmativas y en negativas Imagino que ya habrá vuelto. Con verbos de influencia (aconsejar, sugerir, pedir...). Selección del modo (subjuntivo). Referencia al pasado Con verbos desiderativos (querer, desear…). Selección del modo (subjuntivo). Referencia al pasado Con verbos causativos (causar, provocar, determinar...). Selección del modo (subjuntivo)

15.2. Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo B1

B2

Tipos (en relación con el antecedente) Especificativas o restrictivas, con antecedente expreso. Restricciones Incompatibilidad con nombres propios y pronombres tónicos *Juan que vive aquí, *Yo que vivo aquí. Incompatibilidad con los posesivos átonos *su libro que leo Incompatibilidad con antecedentes oracionales *El lugar estaba lejos, que era un problema. Pronombres relativos

Tipos (en relación con el antecedente) Especificativas o restrictivas, con antecedente expreso La chica de la que te hablé vendrá la próxima semana. Especificativas o restrictivas, sin antecedente expreso El que viene es Juan. Quien viene es Juan. Explicativas, con o sin preposición La profesora, que es argentina, es muy buena. Esa persona, de la que no me fío nada, lo dijo. [v. Ortografía 3.2.]

Que Oposición que / quien

Restricciones Rechazo de construcciones con infinitivo *Conoceré a la chica, con la que casarme.

[v. Gramática 7.2.]

Resistencia al subjuntivo *Mis amigos, que no quieran venir, están enfadados.

Naturaleza del antecedente Antecedente sustantivo el libro que leo

Incompatibilidad con antecedentes no específicos *No conozco a nadie, que habla / hable así.

Modo Indicativo (en todos los tiempos)

Predicativas Con el verbo haber Hay decisiones con las que no estoy de acuerdo. / *Hay decisiones. Con verbos de percepción sensorial La oí que venía por el pasillo. Pronombres relativos El / la / los / las que Con o sin antecedente expreso La chica con la que vivo es chilena. Al que le pueda interesar, mañana no hay clase. [v. Gramática 7.2.] Quien / quienes Con o sin antecedente expreso El chico de quien te hablé llega mañana. [v. Gramática 7.2.] Adverbios relativos Con antecedente expreso, en especificativas y explicativas Este es el lugar donde / en el que nos conocimos. Estudié allí, donde está la plaza. [v. Gramática 8.8.] Naturaleza del antecedente Pronombre tónico en las relativas explicativas Yo, que no sé nada... Relativas semilibres con antecedente elíptico, con el / la / los / las que La [película] que vimos ayer fue mejor. Modo Contraste indicativo / subjuntivo La concordancia de persona Adopción de la persona del antecedente Tú, que te crees tan listo... Coordinación de relativas Coordinación de especificativas con sintagmas adjetivales y preposicionales Es un hombre inteligente y que sabe mucho. Es un hombre con paciencia y que sabe escuchar.

15.3. Oraciones subordinadas adverbiales B1

B2

15.3.1. Temporales

15.3.1. Temporales

Anterioridad

Anterioridad

Introducidas por antes de Con infinitivo. Correferencialidad de los sujetos. Interpretación no factual Antes de [yo] salir, [yo] te llamo. Introducidas por antes (de) que

Introducidas por antes (de) que Con subjuntivo (coordenadas de pasado). Referencia disjunta de los sujetos. Interpretación factual Se fue antes de que llegaras. Posterioridad

Con verbo finito en presente de subjuntivo (coordenadas de presente o de futuro). Interpretación no factual Me voy antes de que llueva. Posterioridad Introducidas por después de Con infinitivo. Correferencialidad de los sujetos. Interpretación no factual Después de [yo] comer, [yo] la llamo. Introducidas por después (de) que Con verbo finito en presente de subjuntivo (coordenadas de presente y de futuro) Llegaré después de que empecéis. Simultaneidad Introducidas por al + infinitivo Neutralización con cuando con verbo finito. Correferencialidad de los sujetos Al llegar, lo vi [= Cuando llegué lo vi]. Introducidas por cuando Con indicativo y presente de subjuntivo (coordenadas de presente, pasado y futuro) Interpretación secuencial o de sucesión Me fui cuando llegó él. Interpretación de simultaneidad (con tiempos imperfectivos) Llegó cuando yo dormía. Introducidas por mientras Con indicativo, con predicados que implican duración Delimitación Introducidas por hasta que Con indicativo y presente de subjuntivo (coordenadas de pasado y de futuro) Estuve en casa hasta que llegó. Estaré en casa hasta que llegues. Restricciones temporales y aspectuales: incompatibilidad con predicados principales con interpretación puntual Estuve en casa hasta que llegaste. / *Me caí hasta que llegaste. Cuestiones relacionadas con las temporales Movilidad de las temporales Cuando llegó, Juan estaba borracho. / Cuando Juan llegó estaba borracho. / Juan estaba borracho cuando llegó. Interpretación del sujeto nulo de la subordinada Con verbo conjugado Cuando llegue [yo / él] llámame. Con verbo en infinitivo Al llegar [yo / los invitados] llámame.

15.3.2. De lugar Destino Introducidas por donde, con antecedente adverbio pronominal demostrativo deíctico de lugar. Modo indicativo Allí es donde voy.

15.3.3. De modo Introducidas por como Valor de conocimiento, en indicativo Lo he hecho como dijiste.

15.3.4. Causales Nexos y conectores de causalidad Como En causales del enunciado. Siempre delante de la principal Como no venías, empecé a cenar. Por (+ infinitivo) En causales del enunciado Lo hizo así por no saber otra manera. Modo Siempre en indicativo

15.3.5. Finales Tipos Integradas Complementarias de un sustantivo: X sirve para Y He comprado las pastillas para adelgazar de la farmacia. Complementarias de un adjetivo un libro muy útil para estudiar

Introducidas por después (de) que. Con verbo en subjuntivo (coordenadas de pasado). Interpretación factual Sucedió después de que tú llegaras. Introducidas por en cuanto, en el momento (en) que, tan pronto como, apenas Inmediatez de la acción posterior a la primera. En subjuntivo. Referencia de los sujetos: correferencia o referencia disjunta Apenas llegué comenzó a llover. Introducidas por una vez / una vez que Límite a partir del que se inicia una acción. Coordenadas de pasado o presente habitual con indicativo. Coordenadas de futuro con subjuntivo Una vez que hayamos estudiado el problema, decidiremos. Una vez con participio Una vez estudiado el problema… Introducidas por nada más Con infinitivo. Inmediatez de la acción posterior a la primera. Referencia de los sujetos: correferencia o referencia disjunta Nada más llegar, nos pusimos a comer. Simultaneidad Introducidas por cuando Con subjuntivo, en estilo indirecto Dijo que llamaras cuando llegaras. Casos de posible sustitución por (y) entonces. Restricciones Nos conocimos cuando estalló el conflicto. / *Nos conocimos y entonces estalló el conflicto. Introducidas por mientras Con predicados que no implican duración Ana disimuló mientras él se daba cuenta de todo. / *Ana apareció mientras él encontraba el dinero [logros: solo si existe el proceso previo]. No hubo problemas mientras él fue el jefe. / *Me caí mientras te dolía la cabeza [predicados estativos: solo si hay relación causal entre principal y subordinada]. Introducidas por mientras tanto, entretanto, al mismo tiempo que, en lo que Con indicativo. Referencia de sujetos: correferencia o referencia disjunta Delimitación Introducidas por hasta que Con subjuntivo Quiso esperar hasta que llegaras. Introducidas por hasta hace Con complemento temporal hasta hace tres años Cuestiones relacionadas con las temporales Referencia del sujeto pronominal en la forma subordinada María me llamó cuando ella supo la noticia [ella puede ser María]. / Al saber ella la noticia, María me llamó [ella no es María].

15.3.2. De lugar Procedencia Introducidas por donde, con verbos de movimiento. Con desde, de. Sin antecedente expreso Vengo de donde imaginas. Comenzaremos el viaje desde donde se ve / vea el mar. Destino Introducidas por donde, con verbos de movimiento. Sin antecedente expreso Solo o con la preposición a Voy (a) donde dices [valor específico, con indicativo]. Voy (a) donde digas [valor inespecífico, con subjuntivo]. Con la preposición hasta. Indicación del término del movimiento Sigue hasta donde hay una torre alta [valor específico, con indicativo]. Sigue hasta donde veas una torre alta [valor inespecífico, con subjuntivo]. Dirección del movimiento Introducidas por donde, con verbos de movimiento. Con la preposición hacia. Sin antecedente expreso En el cruce, tienes que girar hacia donde te indique la

Complementarias de un verbo o de todo el SV Lo uso para fregar los platos [con verbos de utilidad o necesidad; subordinada obligatoria]. Me he levantado temprano para terminar el trabajo [subordinada no obligatoria]. Valores / significado Objetivo: utilidad Como complemento argumental (con verbos como servir, usar...) *La cuchara sirve. / La cuchara sirve para comer. Como modificador de un SN pastillas para no toser Objetivo: consecuencia de condiciones de la principal — Con sustantivo abstracto y verbos de posesión Tengo ilusión para seguir [= Tengo ilusión, luego puedo seguir]. Nexos y conectores finales Para + infinitivo Me ha dado [él] esto para revisar [yo] [referencia disjunta].

señal. Indicación del tránsito Introducidas por donde, con verbos de movimiento. Con la preposición por. Sin antecedente expreso Pasa por donde están ellos. Otros valores Valor generalizador (en cualquier lugar). En indicativo, sin antecedente expreso. Con indicativo o subjuntivo Donde hay bondad no hay injusticias. Donde haya bondad habrá justicia.

15.3.3. De modo Valor de desconocimiento, en subjuntivo Lo hago como digas. Introducidas por según Valor de conocimiento, en indicativo Lo haré según dices. Valor de desconocimiento, en presente de subjuntivo Lo haré según digas.

15.3.4. Causales Tipos De la enunciación Explicativas Díselo, porque tiene que saberlo.

[El Caribe] Tendencia a usar el pronombre antepuesto a infinitivos subordinados con para con sujetos no coincidentes Ella cuidó al niño para yo ir a la reunión. Para que Con presente de subjuntivo (coordenadas de presente y de futuro), detrás de la principal Lo he traído para que lo leas [ahora / mañana]. Contraste de modo en interrogativas y afirmativas —¿Para qué es esto? —Para que estés mejor. Cuestiones relacionadas con las finales Causalidad / finalidad: por / para Llevo gafas para ver mejor. / Llevo gafas por mi miopía.

15.3.6. Condicionales Prótasis en indicativo Presente de indicativo. Incompatibilidad con tiempos futuros Si viene Carlota iremos al cine. / *Si vendrá Carlota… Apódosis en presente o futuro imperfecto de indicativo Si tengo tiempo, voy. Si tengo tiempo, iré. Apódosis en imperativo Si puedes, ayúdame. Tipos Condicionales reales en presente o futuro Si tienes tanto dinero, puedes comprarte un coche. Si tienes tanto dinero, podrás viajar.

15.3.7. Consecutivas Tipos Coordinadas Introducidas por entonces, o sea que, así (es) que Tengo mucho trabajo o sea que no podré salir. No había entradas, así (es) que no la vimos. Nexos y conectores consecutivos O sea que, así (es) que Valor de consecuencia Mañana es sábado, o sea que / así es que no hay clase. Valor de deducción Voy todas las semanas a la discoteca. Así que te gusta bailar. Posibilidad de ser omitidos Mañana voy al médico, no voy a clase. Modo Indicativo Imperativo (con coordinadas y yuxtapuestas) No soy tonto, así que háblame normalmente.

15.3.8. Comparativas De igualdad o equivalencia Introducidas por igual de... que (invariable). Con adjetivos y adverbios. Término de la comparación: sustantivos con determinante, adverbios, pronombres

Hipotéticas Están en casa, porque veo luz. Nexos y conectores de causalidad Porque En causales de la enunciación explicativas. Detrás de la principal Estudia, porque tienes que aprobar. Debido a que En causales del enunciado. Posición pospuesta Me negué debido a que no me habían informado antes. Ya que, puesto que En causales de la enunciación. Posición antepuesta y pospuesta Ya que sabes tanto, explícalo tú. / Explícalo tú, ya que sabes tanto. Modo Siempre en indicativo

15.3.5. Finales Tipos Integradas Complementarias de un sustantivo: X permite alcanzar Y No tengo poder para decidir eso. Valores / significado Objetivo: contraste Sucesión cronológica (para = y) Comeré a las 3 para estar allí a las 5. Objetivo: consecuencia Con verbos inacusativos de sujeto no agentivo y OI animado opcional (faltar, sobrar, bastar…) Me sobra experiencia para hacerlo. Nexos y conectores finales Para + infinitivo En posición inicial Para romper esta pared somos pocos. Para que Con subjuntivo (coordenadas de presente, pasado y futuro) Lo hice para que aprendiera. Posición inicial con valor explicativo. Restricciones Para que te pueda ver bien, tienes que ponerte aquí. A (que) Con infinitivo He venido a solucionar el problema. Con subjuntivo He venido a que me solucionen el problema. Locuciones conjuntivas finales: a fin de (que) Se lo dije a fin de que reflexionara. Expresiones que funcionan como locuciones finales: a efectos de + infinitivo, con motivo de (que), con (el) objeto de (que), al objeto de + infinitivo... Le escribo a efectos de obtener una respuesta

sujeto, cuantificadores igual de alto que la luna, igual de bien que antes Es igual de listo que cualquiera. De superioridad Introducidas por más… que (invariable) Comparación entre clases distintas de individuos u objetos. Con sustantivos. Segundo término de la comparación sin determinante ni cuantificador He comprado más libros que revistas. Introducidas por el más / menos… de. Carácter superlativo. Escala más alta o más baja en la gradación Comparación de cualidades. Con adjetivos y adverbios el amigo más fiel de todos De inferioridad Introducidas por menos… que (invariable) Comparación entre clases distintas de individuos u objetos. Con sustantivos. Segundo término de la comparación sin determinante ni cuantificador He comprado menos libros que revistas. De cantidad Introducidas por más... de, menos... de Cantidad límite excluida. Con cantidad expresa Cuesta más / menos de 20 euros. Introducidas por no más... de, no menos...de Cantidad límite incluida. Con cantidad expresa No cuesta más / menos de 20 euros.

15.3.9. Concesivas Tipos Propias Factuales Aunque me encuentro mal, voy al trabajo. Nexos y conectores concesivos Aunque Factual con indicativo Aunque me encuentro mal, voy al trabajo. Modo Indicativo: concesivas que aportan información nueva Aunque está lloviendo pienso ir a correr.

definitiva. Cuestiones relacionadas con las finales Complementos finales no oracionales Ha nacido para cantante.

15.3.6. Condicionales Prótasis en indicativo Tiempos pasados de indicativo. Incompatibilidad con tiempos futuros y con el pretérito anterior Si viniste, tendrías mucho interés. *si habrá venido / si ha venido *si hubo venido Apódosis en indicativo Si ha venido, te habrá comprado algo. Si realmente llegó ayer, te tendría que haber llamado. Correlación de los tiempos (consecutio temporum) Prótasis en subjuntivo Incompatibilidad con el presente de subjuntivo *Si esté aquí no pasaría esto. Imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo Si estuviera aquí no pasaría esto. Si lo hubiera sabido te habría llamado. Correlación de los tiempos (consecutio temporum) Correlación de modos y tiempos Condición en presente, resultado en presente o en futuro Si ahora tuviera tiempo, [ahora] te ayudaría [resultado en presente]. Si últimamente no estuviera tan ocupado, te ayudaría mañana [resultado en futuro]. Condición en futuro, resultado en futuro Si mañana tuviera tiempo, [mañana] te ayudaría. Condición en pasado, resultado en pasado, presente o futuro Si hubiera ganado más dinero, me habría ido a Hawái [resultado en pasado]. Si hubiera ganado más dinero, ahora estaría en Hawái [resultado en presente]. Si hubiera ganado más dinero, me marcharía lo antes posible a Hawái [resultado en futuro]. Tipos Condicionales hipotéticas Irreales en presente o improbables en el futuro Si estuviera Carlos [ahora / mañana] todo se arreglaría. Irreales en el pasado Si hubieras venido, todo se habría arreglado. Nexos y conectores condicionales Si Con valor hipotético (subjuntivo) Iría, si me prometieras portarte bien. Por si (acaso) Con valor causal, con indicativo o con imperfecto de subjuntivo (menor probabilidad y mayor hipótesis) Llevo dinero por si compro algo. Llevo dinero por si comprara algo. Nexos de condición imprescindible: siempre que, siempre y cuando, con tal de que, a condición de que [v. Funciones 4.9.] Nexos de condición negativa o eventualidad condicionante del resultado [v. Funciones 4.7.1., 4.9., 4.16.] Con indicativo: salvo si, excepto si Con subjuntivo: a no ser que, salvo que

15.3.7. Consecutivas Tipos Coordinadas Introducidas por de manera / modo / forma que, con lo que, por lo que No quiero hablar con nadie, de manera que sal de aquí. Yuxtapuestas Introducidas por locuciones y sintagmas adverbiales: por (lo) tanto, en consecuencia, por consiguiente, (y) así, de este/a modo / manera / forma. Acción como resultado Todo estaba destruido. Por consiguiente, nos echaron de allí.

Subordinadas De intensidad, con tan(to)... que Estudia tanto que no tiene tiempo para nada. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.] De modo, introducidas por de (un/a) modo / manera / forma, de tal modo / manera / forma Habla de tal modo que no se le entiende. Nexos y conectores consecutivos De manera / modo / forma que Estoy muy enfadado, de manera que es mejor que no me hables. Tan... que Intensificador de una cualidad Tan alto que... [con adjetivo] Tan lejos que... [con adverbio] Es tan alto que no cabe por la puerta. / Es altísimo [tanto que no cabe por la puerta = relación con superlativos: superlativo analítico]. Tanto/a/os/as... que Intensificador de una cantidad, con sustantivo: concordancia de género y número Tantas personas que... Tanto que Invariable, con verbo. En posición postverbal Habla tanto que... Locuciones y sintagmas adverbiales: con lo que, por lo que, por (lo) tanto, (y) así, de este/a modo / manera / forma, en consecuencia, por consiguiente Había demasiada gente por lo que decidimos no entrar. Sintagmas adverbiales: de (un/a) modo / manera / forma, de tal modo / manera / forma. Posibilidad de ir en suspensión Habla de tal modo que nadie lo entiende. Es que grita de una manera...

15.3.8. Comparativas De igualdad o equivalencia Introducidas por tan… como (invariable). Término de la comparación: cuantificadores, adverbios Comparación de cualidades Soy tan capaz como todos / cualquiera. Bailan tan bien como antes. Introducidas por tanto/a/os/as... como. Término de la comparación: cuantificadores Comparación de cantidad de objetos He comprado tantos libros como todos. Introducidas por tanto... como (invariable). Término de la comparación: cuantificadores Comparación de frecuencia o de intensidad sobre las acciones Corre tanto como otros. Introducidas por lo mismo que. Término de la comparación: cuantificadores Comparación de frecuencia o de intensidad sobre las acciones Ocurrió lo mismo que en mi sueño. Introducidas por igual que (invariable) Comparación de frecuencia o de intensidad sobre las acciones Corre igual que yo. Sin término de la comparación Es igual que Penélope Cruz. De superioridad Introducidas por más… que (invariable). Término de la comparación: adverbios, cuantificadores Comparación de cualidades más alto que ninguno Comparación de cantidad de objetos He comprado más libros que ninguno. Comparación de frecuencia o de intensidad sobre las acciones Corre más que ninguno. Introducidas por el que. Carácter superlativo Comparación de frecuencia o de intensidad de acciones. Con verbos el que más corre de todos Comparativos irregulares sintéticos [v. Gramática 2.5.]

Superior... a Superlativos sintéticos o léxicos con complemento introducido por de el último de todos, el mejor de la clase Múltiplos: el doble de, tres veces más… Me esfuerzo el doble que tú. De inferioridad Introducidas por menos… que (invariable). Término de la comparación: adverbios, cuantificadores Comparación de cualidades menos alto que otros, menos lejos que antes Comparación de cantidad de objetos He comprado menos libros que algunos. Comparación de frecuencia o de intensidad sobre las acciones Corre menos que cualquiera. Comparativos irregulares sintéticos inferior... a [v. Gramática 2.5.] Partitivos: la mitad, tres veces menos... Se esfuerza tres veces menos que tú. De cantidad Introducidas por no más que Cantidad exacta No cuesta más que 20 euros. Introducidas por nada más que Cantidad exacta Cuesta nada más que 20 euros.

15.3.9. Concesivas Tipos Propias No factuales Aunque me lo pidiera de rodillas, no lo haría. Impropias No factuales: concesivo-condicionales Incluso si está enferma va a trabajar [escalares]. Tanto si hace buen tiempo como si no, yo pienso salir de excursión [polares, con indicativo, y subjuntivo si no van introducidas por si]. Nexos y conectores concesivos Aunque Factual con subjuntivo —Me ha dicho que vaya. —Aunque te lo haya dicho, no vayas. No factual con indicativo y subjuntivo Aunque viviría muy feliz allí, prefiero lo conocido. Aunque me lo pidiera de rodillas, no lo haría. A pesar de Factual con indicativo y subjuntivo A pesar de que me encuentro mal, voy al trabajo. —Me ha dicho que vaya. —A pesar de que te lo haya dicho, no vayas. No factual con indicativo y subjuntivo A pesar de que viviría muy feliz allí, prefiero lo conocido. A pesar de que pueda ser una mentira, prefiero creerle. Tanto si... como si... En subjuntivo (excepto introducidas por si) Tanto si llora como si se pone de rodillas, no pienso cambiar de actitud. Tanto si le gusta como si no… Por más, por mucho / poco, por muchos/as, por pocos/as Con indicativo y con subjuntivo Por más que lo pensé, no encontré la solución. / Por más que lo piense, no encontraré la solución. Y eso que Factual, con indicativo. Registro informal Ha ido, y eso que le dije que no fuera. Modo Subjuntivo: concesivas que aportan información conocida o presupuesta Aunque esté lloviendo pienso ir a correr.

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 2. Gramática. Inventario C1-C2.

Plan curricular

Gramática. Inventario C1-C2

>

1. El sustantivo 1.1. Clases de sustantivos C1

C2

1.1.1. Nombres propios

1.1.1. Nombres propios

[v. Ortografía 1.4.3.]

[v. Ortografía 1.4.3.]

Antropónimos Apellidos de familias, dinastías o estirpes antiguas o históricas: plural los Escipiones, los Borbones [v. Gramática 1.3.]

Antropónimos Nombres de pila con artículo u otro determinante la Merche [uso social y dialectal] la Ana a la que yo me refiero [valor contrastivo o diferenciador] Se presentó la Ana (esta) como si nada [valor despectivo o despreciativo]. Esta Ana… [sentido de indulgencia, con demostrativo] Apellidos con artículo el Banderas, la Jurado [usos sociales] Apodos y seudónimos el Mochuelo, el Roto Topónimos con artículo u otro determinante el Madrid de los Austrias, la España franquista [valor contrastivo o diferenciador] los madriles, los carabancheles [usos dialectales, sociales y afectivos] Formas de tratamiento Su Majestad, Su Excelencia [v. Funciones 5.3.]

1.2. El género de los sustantivos C1

C2

Cambio de género expresa cambio de significado Individual / colectivo el leño / la leña, el fruto / la fruta Grande / pequeño el huerto / la huerta, el cuchillo / la cuchilla, el jarro / la jarra

[Hispanoamérica] Tendencia a distinguir el género de ciertos sustantivos que no tienen marca de género en el español estándar y a crear formas femeninas en –a o masculinas en –o estudianta, tigra, sapa pianisto, maquinisto...

Significado totalmente diferente el frente / la frente, el orden / la orden, el coma / la coma Sustantivos ambiguos: masculinos y femeninos

El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de el mar / la mar, el color / la color, el azúcar / la navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies.

azúcar

1.3. El número de los sustantivos C1 Cambio de acentuación: esdrújulos que desplazan el acento a la sílaba siguiente régimen / regímenes, espécimen / especímenes [v. Ortografía 2.1.] Plural de los extranjerismos Hispanización carnet / carné, carnés, meeting / mitin, mítines, club / clubes, standard / estándar, estándares Apellidos de familias, dinastías o estirpes antiguas o

C2 Cultismos del latín y del griego Plural regular déficit / déficits, álbum / álbumes, currículo / currículos Plural anómalo hipérbaton / hipérbatos Monosílabos con plural en –s: nombres de notas musicales dos, res, mis

históricas: plural los Escipiones, los Borbones Significado del plural Duales léxicos las tenazas, los alicates, los tirantes Sustantivos que cambian de significado al cambiar de número el celo / los celos, el resto / los restos

2. El adjetivo 2.1. Clases de adjetivos C1

C2

2.1.1. Adjetivos calificativos

2.1.1. Adjetivos calificativos

De color Compuestos sintagmáticos. Concordancia de número verde botella, gris perla, azul turquesa dos trajes azul marino / *dos trajes azules marinos

De color Compuestos rojiblanco, blanquinegro

2.1.2. Adjetivos relacionales Adjetivos que admiten usos relacionales y calificativos una empresa familiar [relacional = de la familia] una cara familiar [calificativo = conocida]

2.1.2. Adjetivos relacionales Gentilicios poco frecuentes pucelana, tinerfeño, bantú

2.1.3. Adjetivo relativo posesivo cuyo Variación de género y número. Concordancia con lo poseído, no con el antecedente la chica cuyos padres viven al lado nuestro / *la chica cuya vive al lado nuestro En relativas especificativas la chica cuyos padres viven al lado nuestro En relativas explicativas Ese cantante, cuyos discos han sido criticados...

2.2. El género del adjetivo C1

C2 [Hispanoamérica] Tendencia a distinguir el género de ciertos adjetivos que no tienen marca de género en el español estándar y a crear formas masculinas en –o bromisto, cuentisto…

2.3. El número del adjetivo C1

C2 Morfema 0 (invariables en cuanto al número) rubiales, isósceles Terminados en vocal acentuada: plural –es carmesí / carmesíes, muladí / muladíes

2.4. Posición del adjetivo C1 Anteposición

C2 Anteposición

Con valor de cuantificador: raro, escaso… en raros casos [= en pocos casos]

Con valor literario o estilístico la oscura noche

En oraciones exclamativas con qué ¡Qué bonito paisaje!

Anteposición de buen y mal con valor ponderativo No me queda ni un mal trozo de pan. Es un buen taco de hojas.

El adjetivo aislado En complementos predicativos Orgullosa, respondió al interrogatorio. / Respondió orgullosa al interrogatorio.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.] Con valor irónico: valiente, bonito, menudo… Valiente soldado está hecho.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.]

Bonita forma de contestar. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.8.2., 2.3.] Adjetivos antepuestos que forman una combinación casi fija pleno apogeo, altas instancias, buen / mal gusto El adjetivo aislado Topicalizado o focalizado impecables, sonrientes llegaron a la ceremonia

2.5. Grados del adjetivo C1

C2

Superlativo

Comparativo

Superlativo absoluto o elativo irregular de adjetivos terminados en –ble amabilísimo Superlativo absoluto o elativo irregular culto óptimo, pésimo, mínimo

Comparativos cultos latinos poco frecuentes ulterior Superlativo Alternancia de forma regular y forma culta diestrísimo / destrísimo, nuevísimo / novísimo, pobrísimo / paupérrimo Forma culta antiquísimo, libérrimo, celebérrimo Otros mecanismos de expresión del grado superlativo Prefijos: requete– Sufijos cultos: –érrimo

2.6. Metábasis del adjetivo C1

C2

Adverbialización conduce rápido = conduce rápidamente habla claro = habla claramente [Hispanoamérica] Tendencia a la adverbialización de adjetivos Viste lindo. Anda ligero. Escribe muy bonito. Crece fácil. Sírvete fuerte.

3. El artículo 3.1. El artículo definido C1 Valores / significado Valor enfático [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1., 2.3.] Con proposición relativa La cara que puso. Con el neutro lo Lo mal que cantó. Valor sustantivador El neutro lo: con adverbios con complementos lo antes que puedas

C2 Valores / significado Valor enfático Valor de grado máximo No es una película, es la película. Seguido de preposición de, con valor cuantitativo ¡La de disparates que dijo! [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1, 2.3.] Valor sustantivador — En construcciones de SN atributivo el inepto de tu hermano, la buena de María Distribución sintáctica

Con infinitivo. Opcional cuando se sobrentiende el sustantivo hecho. Presencia obligada ante infinitivos sustantivados el ser de otro país / ser de otro país *florecer de las plantas

[v. Gramática 1.1.1.]

Delante de proposición con verbo conjugado. Opcional ante subordinada sustantiva, cuando se sobrentiende el sustantivo hecho. Presencia obligada ante oración de relativo Me preocupa el que no me lo haya dicho todavía. El que sea listo lo conseguirá.

Restricciones por la presencia de otros determinantes — Coaparición con demostrativo postnominal los chicos estos

Restricciones debidas al tipo de sustantivo Nombres de pila, apellidos, apodos y seudónimos con artículo Topónimos con artículo

Distribución sintáctica Restricciones por la presencia de otros determinantes — Compatibilidad con cuantificadores poco, mucho con un modificador restrictivo *Va con los pocos amigos. / Va con los pocos amigos que tiene. Restricciones por la posición sintáctica Casos especiales de compatibilidad con hay, acompañado de modificador restrictivo En esta clase hay el lío de siempre [datos conocidos].

3.2. El artículo indefinido C1

C2 Valores / significado

Valores / significado Valor enfático, con significado consecutivo Tiene una cara que es de impresión. Distribución sintáctica Restricciones debidas al tipo de sustantivo Compatibilidad con el nombre propio Un Buñuel sólo puede aparecer una vez [valor prototípico o modélico]. Escuchamos a un Carreras pletórico [identificación mediante modificador valorativo]. Tiene un Picasso en su casa [recategorización a nombre común]. Vino un tal José Durán [precedido de tal]. Restricciones debidas a otros componentes del SN Compatibilidad con construcciones un N de SN sin artículo, con valor enfático un encanto de persona [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.] Restricciones por la posición o la función sintáctica Incompatibilidad de sujeto indefinido de interpretación inespecífica con un predicado estativo o de propiedades *Un gato es cruce de siamés y gato común

Valor enfático Acompañado o no de refuerzos Es un médico. / Es todo un médico. / Es un señor médico. / Es un médico, médico. Con una de + sustantivo (se sobrentiende cantidad) ¡Tengo una de libros viejos! Valor sustantivador Delante de infinitivo con complementos modificadores (a menudo con valor estilístico) un despertar sin sosiego Metábasis plenas un ir y venir Sustantivación de otras categorías (valor más estilístico) un porqué Distribución sintáctica Restricciones debidas a otros componentes del SN En combinación con todo en singular y con valor enfático todo un hombre [v. Gramática 6.1.]

Dislocación a la izquierda Una cámara, mejor que sea digital. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.]

3.3. Ausencia de determinación: los nombres escuetos C1 Como complementos predicativos, con verbos como nombrar, declarar La nombraron embajadora. La declararon zona catastrófica. Incompatibilidad con predicados que exigen delimitación: comerse, beberse, adorar, probar *Luis se comió bistec. / Luis comió bistec. Precedidos de la preposición en Para expresar medio o modo ir en tren [medio] / ir en el tren [localización] jugar en campo contrario [modo] / jugar en el campo contrario [localización] Precedidos de las preposiciones con y a cortar el pelo a navaja, escribir a mano, escribir con bolígrafo En aposiciones adscriptivas Valencia, tierra de naranjos [adscriptiva] / Madrid, la capital de España [identificativa]

4. Los demostrativos

C2 Combinatoria sintáctica Sujeto preverbal cuando reciben acento contrastivo o enfático Oro es lo que necesito. En titulares de prensa Alcalde desobedece una sentencia. Con participio Ministro implicado en fraude. En refranes y proverbios Casa con dos puertas mala es de guardar. Secreto entre tres ya no lo es. Precedidos de la preposición en Para expresar situación: presidio, prisión, cubierta Está en prisión [= está preso: situación]. / Está en la prisión [localización]. Sustantivos que denotan partes o servicios. Alternancia con artículo determinado Está en (la) conserjería. Lo dejé en (la) recepción.

Los demostrativos C1

C2

Valores / significado

Valores / significado

Anafórico discursivo. Criterio de proximidad Vi lagos y montañas. Estas eran majestuosas y aquellos apacibles.

Anafórico. Criterio de proximidad Este Juan del que me hablas… El referente es una persona ¡Mira este qué listo! [valor de sorpresa y humorístico] Sí, pues este [= yo] no se piensa callar [informal].

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.1.1.] Eso + oración subordinada Eso que dices es una tontería.

Distribución sintáctica

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] Valor de condescendencia en oraciones suspendidas este chico... El referente es una persona Esta es una lista [valor despectivo].

Posición postnominal En exclamaciones con vaya + sustantivo, seguido de relativa ¡Vaya oficina esta que te has montado! Valor despectivo de este / esta / estos / estas el niño este

[v. Funciones 1.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Distribución sintáctica Posición postnominal En exclamaciones con qué + sustantivo ¡Qué hombre este! ¡Qué tiempos aquellos!

5. Los posesivos Los posesivos C1

C2

Valores / significado

Forma

Valor cuantificacional (equivalente a bastante) Esto tiene su dificultad.

Intensificadores muy mío, más mío que tuyo Valores / significado

Precedidos de artículo neutro lo Referente desconocido, múltiple o que no se quiere nombrar Esto es lo tuyo. Con significado de esfuerzo o sufrimiento Pasé lo mío. Expresiones fijas de contacto con el interlocutor hija mía, cariño mío

Enfático Para expresar elementos que prototípicamente forman parte de una entidad Un armario, con sus perchas, sus cajones... En exclamativas ¡Qué cara la suya! Matiz humorístico o irónico con demostrativo Este novio tuyo baila muy bien [= baila muy mal]. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.8.2.] Fórmula fija formal: casos de ironía Está usted muy equivocado, señor mío. No te confundas conmigo, querida mía. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.8.2.] Expresiones con posesivos salirse con la suya, tú a lo tuyo, esta es la mía, es muy suyo

6. Los cuantificadores 6.1. Cuantificadores propios C1 Numerales Partitivos la enésima parte, la mitad de la mitad Universales Todo Con valor generalizador inespecífico Todo hombre necesita una mujer. Precedido de la preposición de, con significado de variedad Sabe de todo.

C2 Numerales Ordinales, a partir de decenas cuadragésimo Distributivo sendos/as Todos los niños comieron sendos helados. Gradativos o de grado Comparativos Término de la comparación elidido con valor enfático, con más, tan, tanto Es más tonto... Proporcionales cuantificativos: todo, nada

Relativo cuantificador cuanto Variación de género y número. Concordancia con el antecedente o referente Di cuantas mentiras quieras. En relativas especificativas Di cuantas mentiras quieras de mí. Con antecedente expreso, detrás del relativo Di cuantas mentiras quieras. / *Di mentiras cuantas quieras.

modificadores de sustantivos y adjetivos Llegué toda mojada. No es nada caro. Cuantificadores con valor enfático Muy + sustantivo muy hombre, muy torero Demasiado + sustantivo Esa es demasiado casa para ellos.

Sin antecedente expreso con cuanto invariable Come cuanto quieras.

Mucho/a + sustantivo contable o no contable Es mucha casa para uno solo.

Precedido de todo. Restricciones todo cuanto diga / *todo cuanto me habrá gustado

Cada (pérdida del valor cuantificador) Dice cada cosa...

Cada uno Antecedente SN: concordancia en género, no en número Cada una nos fuimos por nuestro lado.

Todo con sustantivo o con artículo indeterminado Es todo corazón. todo un señor [v. Gramática 3.2.]

Valor impersonal Cada uno tiene su criterio. Cualquiera Invariable. Nunca delante de sustantivo Con sustantivo un libro cualquiera / *el libro cualquiera Sin sustantivo con indefinido uno/a uno cualquiera de esos No universales Elementos con valor negativo jamás, en mi vida, en la vida [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.2.] Gradativos o de grado Comparativos En comparativas de cantidad con término proposición de relativo introducido por de lo que / que lo que Sabe más de lo que esperaba. Proporcionales cuantificativos: bien un té bien caliente [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.]

6.2. Cuantificadores focales o presuposicionales C1

C2

Incluyentes

Incluyentes

Ni siquiera No vino ni siquiera él. / Ni siquiera él vino. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.]

Hasta Hasta los ajos me gustan crudos. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.4., 1.4.1., 2.1.1.]

Excluyentes

Excluyentes

Al menos Al menos tú me apoyaste.

Apenas Apenas come.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.]

Con negación en posición postverbal No come apenas. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.]

6.3. Estructuras cuantificadas C1

C2

Estructuras partitivas

Estructuras cuantificadas algún que otro, todo lo más…

Con totalidad, resto El resto de los asistentes. Concordancia ad sensum con artículo indeterminado Un grupo de políticos votaron a favor. / *El grupo de políticos votaron a favor.

7. El pronombre 7.1. El pronombre personal

C1

7.1.1. Pronombre sujeto Forma Pronombre neutro de 3.ª persona ello Presencia / ausencia Presencia para resolver una ambigüedad debida a la flexión verbal, con tiempos del subjuntivo y del condicional ¡Más quisiera (él / yo / Ud.)! Presencia en construcciones absolutas de infinitivo y gerundio Al llegar él, todos se callaron. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Presencia en estructuras de reduplicación, con valor enfático. Refuerzo mediante mismo, solo Luis limpia el coche él (mismo / solo). [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Valores / significado Referente (– humano) Deja la alarma, se enciende ella sola. Personificación La paz lo es todo. Ella debe dirigir nuestra vida.

7.1.2. Pronombres átonos de OD Forma Leísmo de cosa [v. Gramática 12.2.2.] Presencia / ausencia Alternancia con cambio de significado (una parte / totalidad) Si te apetece, coge. / Si te apetece, cógelos. Alternancia sin cambio de significado en algunas estructuras con dos verbos transitivos Trae papel si lo tienen. / Trae papel si tienen. Restricciones en la presencia obligatoria con el OD no pronominalizado Anticipación rectificadora: foco, dislocación a la izquierda Este coche he elegido, no aquel. Tópico, tema (cuando es inespecífico, sin determinante ni cuantificador) Discos tienen a montones. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] Posición

C2

7.1.1. Pronombre sujeto Presencia / ausencia Presencia con valor enfático Énfasis en la participación de la persona en la acción ¡Si yo no le he hecho nada! Con imperativo, para reiterar una orden o un consejo Tú hazme caso. Presencia con ciertos adjetivos valorativos o de rasgos físicos, en 3.ª persona y entre comas. Registro informal El chico, simpático él, me manchó la falda. Presencia con complementos cuantificadores adjetivales. Matices en la posición Tú solo lo hiciste. / Lo hiciste tú solo. / *Solo lo hiciste. Presencia en estructuras de reduplicación. Contraste entre el valor enfático y el significado adverbial Mi abuelo quiere hablar él [en persona]. / Mi abuelo no puede vestirse él [sin ayuda]. Valores / significado Ello anafórico discursivo. Registro formal Surgió la crisis. Ello produjo el descontento general.

7.1.2. [—] 7.1.3. Pronombres átonos de OI: serie me, te, le Valores / significado Le por les en estructuras con reduplicación (uso popular) No le tiene miedo a los fantasmas. Dativo ético No me duerme bien. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Expresiones fijas con pronombres átonos ¡No te fastidia! ¡Me las pagarás!

7.1.4. Valores de se Valores / significado Forma se en impersonales y pasivas reflejas: con cláusulas reducidas Se consideró inocentes a los acusados [impersonal]. Se consideran inapropiadas las respuestas [pasiva refleja].

Alternancia con algunos en construcciones impersonales con haber y cláusula de relativo Los hay que piensan lo contrario. / Hay algunos que piensan lo contrario.

Se impersonal con pasivas perifrásticas. Restricciones en el tipo de verbo y en el tiempo verbal *Se es saltado. Se es querido. / *Se ha sido querido.

Alternancia con verbos de percepción física (ver, oír…) si el pronombre es complemento de los dos verbos Lo he visto hacer. / He visto hacerlo. Lo he visto robar. / *He visto robarlo.

Alternancia con o sin pronombre en construcciones medias o pasivas (con un complemento de modo). Esta ventana no se cierra bien. / Esta ventana no cierra bien.

Valores / significado Expresiones fijas con pronombres átonos arreglárselas, fastidiarla, tomarla con

7.1.3. Pronombres átonos de OI: serie me, te, le Forma En oraciones impersonales con ser, resultar + adjetivo Me fue imposible llamar. [El Caribe, México, Colombia, Panamá, costa del Perú, Ecuador, Argentina] Presentación del plural del OI en las series se lo Se los di [el libro a ellos]. Se las dije [la verdad a ellas]. Laísmo y loísmo [v. Gramática 12.2.3.] Presencia / ausencia Ausencia cuando el OI no se puede precisar o especificar Ese asunto interesa muchísimo. Alternancia cuando el OI es muy general (referido a todo el mundo, cualquiera...) Eso (le) sienta mal a cualquiera.

Dativo posesivo: matices enfáticos en la aparición del posesivo. Restricciones Se hace la cama. / Se hace su cama.

7.1.5. Combinación de los pronombres átonos Restricciones Solapamiento referencial *Me nos regaló. Sustitución de lo / los por le / les en casos de se impersonal + lo Se le ve bien. / *Se lo ve bien. Estrategias para resolver secuencias imposibles Sustitución del átono de OI de 3.ª persona por uno tónico Me entregaron a él. / *Me le entregaron. El OD precede al OI cuando la secuencia de clíticos consta de un pronombre de 1.ª persona y otro de 2.ª persona Te me recomendaron [= Te recomendaron a mí]. Posición postverbal de la forma tónica del OI de 2.ª persona Me recomendaron a ti.

Valores / significado Valor neutro del pronombre le en determinados contextos No le hagas caso a lo que piensen. ¡Qué le vamos a hacer! Tematizador de complementos locativos Se le echó encima [= Se echó encima de él / ella]. Le va detrás desde hace tiempo [= Va detrás de él / ella desde hace tiempo].

7.1.4. Valores de se Valores / significado Forma se en impersonales y pasivas reflejas: restricciones Construcciones impersonales con pacientes (+ humano) introducidos por a Se saludó a los conferenciantes. [Hispanoamérica] Tendencia a la refleja concordada Se venden libros. Construcciones medio-impersonales (se + serie me, te, le) con verbos psicológicos de influencia y agente implícito (+ humano) A los miedosos se les asusta enseguida. Construcciones con verbo pronominal, seguidas de sustantivo o de infinitivo acordarse de algo, alegrarse de ir Dativo de interés Felipe se comió un pollo él solo. / *Felipe se comió pollo él solo. [v. Gramática 12.2.3.] Voz media Se + serie me, te, le: valor medio + posesivo Se me abre la boca.

7.1.5. [—] 7.1.6. Pronombres tónicos complementos preposicionales Forma Formas amalgamadas: 3.ª persona singular y plural con la preposición con consigo [Zonas voseantes de Hispanoamérica] Formas para el voseo (vos): consigo El pronombre sí Lo pensó para sí. Valores / significado Reflexivo. Tendencia a sustituirlo por formas equivalentes de sujeto Habla para sí. / Habla para él. Refuerzo del pronombre de 3.ª persona mediante mismo/a/os/as Lo pensó para sí misma. Referente no necesariamente humano de la 3.ª persona singular y plural Me gusta esta película; en ella hay mucha acción.

7.2. Los relativos C1 Que En relativas especificativas La frase mía que acabas de copiar. [v. Gramática 15.2.] Naturaleza del antecedente: pronombres indefinidos y demostrativos Aquellos que lo deseen pueden abstenerse. Función de complemento del sustantivo dentro de un SN Es una película que me recomendó un amigo. El que, la que, los que, las que, lo que Lo que invariable, con o sin preposición En relativas comparativas como segundo término de la comparación Es más de lo que esperaba. En especificativas restrictivas sin antecedente expreso con lo que. Valor del neutro lo Lo que dices es una tontería.

C2 Que Alternancia de algunas preposiciones (con, de…) con el / la que la pluma con (la) que escribí En relativas predicativas [v. Gramática 15.2.] Predicaciones secundarias introducidas por con Con los niños que andan siempre jugando, es difícil concentrarse. Con verbos de percepción sensorial La oí que venía por el pasillo. En relativas enfáticas ¡Vaya cara que tiene! En la de líos que nos ha metido ese. [v. Gramática 15.2.] Distinción entre que relativo y que consecutivo enfático

Lleva las gafas que están viejas [relativo]. / Lleva las gafas que no ve ni torta [consecutivo].

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] En predicativas con el verbo haber Hay decisiones con las que no estoy de acuerdo. / *Hay decisiones. Naturaleza del antecedente: pronombres indefinidos y demostrativos aquellos en los que más confío

Quien / quienes Incompatibilidad con todo *Todo quien quiera venir que se apunte. / Todo el que quiera venir que se apunte

Restricciones con antecedente expreso: incompatibilidad con antecedentes oracionales, excepto cuando están reproducidos por lo que *El lugar estaba lejos, el que era un problema. / El lugar estaba lejos, lo que era un problema. Relativa como sujeto encabezada por lo que Lo que te digo es verdad. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] Quien / quienes Equivalencia con el / la / los / las que con referente (+ humano). Registro más culto En relativas explicativas. Alternancia quien / que. Preferencia por que Los estudiantes, quienes / que habían hecho una huelga, no aceptaron. En relativas libres Quien habla así no tiene razón. El cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual Variación de género y de número. Concordancia en número con el artículo. Concordancia con el antecedente Con o sin preposición. Alternancia con el / la / los / las que. Registro culto Nos acompañaba un peregrino, con el que / con el cual hicimos amistad. Restricciones: en relativas explicativas *la chica la cual me encontré En relativas yuxtapuestas Me dijo que no, lo cual no me gustó nada. Naturaleza del antecedente: oracional con lo cual Me gritó delante de todos, lo cual me ofendió. Antecedente expreso obligatorio *Los cuales vengan, serán bien recibidos. El adjetivo relativo posesivo cuyo [v. Gramática 2.1.3.] El relativo cuantificador cuanto [v. Gramática 6.1.]

7.3. Los interrogativos C1

C2

Locuciones adverbiales

Qué

[v. Gramática 8.9.] Orden de los elementos con los interrogativos En estructuras partitivas con quién/es, cuál/es, cuanto/a/os/as Posibilidad de separar interrogativo y estructura partitiva ¿Quién es médico de entre los presentes? ¿Cuál prefieres de todas estas posibilidades? / *¿Cuál prefieres canciones de Serrat? Interrogativos coordinados. Restricciones Facilidad para la coordinación de los adverbios, dificultad de los sujetos y complementos mixtos *¿Quién y dónde ha guardado mis fotos? Interrogativos adverbiales en posición final con pronombre interrogativo inicial *¿Para qué y quién te ha dado eso? / ¿Quién te ha dado eso y para qué?

Posición no inicial de su oración En oraciones con varios pronombres interrogativos ¿Quién compró qué? Adverbios interrogativos [v. Gramática 8.8.] Orden de los elementos con los interrogativos Posibilidad de anteponer elementos al verbo con por qué simple y cómo que ¿Por qué Jaime ante esta situación no ha hecho nada? [por qué simple] / *¿Por qué [partido] tú has votado? [por qué complejo] [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.] Interpretación del interrogativo en asociación a distancia. Con subordinadas de infinitivo e interrogativo referencial (condición de cumplimiento) ¿Qué problema no sabes cómo resolver? / *¿Qué problema no sabes cómo lo resolverán?

7.4. Los exclamativos C1

C2

Cuánto / cuánta / cuántos / cuántas

Qué

Con adjetivo valorativo o evaluativo flexionado ¡Cuántos inocentes le habrán creído! Dónde

Seguido de la conjunción que con valor ponderativo ¡Qué guapo que es tu novio! [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.]

Con o sin preposición ¡Dónde nos hemos metido! ¡Por dónde nos llevó!

Cómo

Orden de los elementos con los exclamativos Exclamativo seguido de un SV con o sin clíticos ¡Qué golpe le dio en la cara!

Con verbo seguido de las expresiones de bien / de mal con valor ponderativo de intensidad o valoración ¡Cómo canta de bien! [v. Funciones 2.4.] Con verbo copulativo y atributo con preposición de con valor ponderativo ¡Cómo es de alto su amigo! Cuánto / cuánta / cuántos / cuántas Con adjetivo valorativo o evaluativo en singular ¡Cuánto tonto hay suelto! [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.] Dónde Seguido de negación con valor ponderativo o enfático ¡Dónde no acabaríamos que...! [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.] Cuán [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.] Seguido de adjetivo o adverbio. Registro literario ¡Cuán lejos estás de mí! Con sustantivos precedidos de un epíteto (adjetivo) ¡Cuán importante visión! Orden de los elementos con los exclamativos Interpretación del exclamativo en asociación a distancia ¡Qué magnífico trabajo dicen las críticas que hace esta actriz!

8. El adverbio y las locuciones adverbiales 8.1. Adverbios en -mente C1

C2

Restricciones: adjetivos que no pueden formar adverbios en –mente — Duramente aplicable sólo a acciones como cualitativo equivalente a con severidad *El bambú crece duramente. Le habló duramente.

Restricciones: adjetivos que no pueden formar adverbios en –mente — Pronominales, excepto en lengua coloquial y lengua escrita mismamente, talmente [coloquial] otramente [lengua escrita] Lengua literaria: libertad en la formación madrileñamente, verdemente, tuyamente

8.2. Adverbios nucleares o de predicado C1 Circunstanciales facultativos De lugar acá, allá [Hispanoamérica] Preferencia por las formas acá y allá frente a aquí y allí [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1.] De modo De acción angustiosamente De acción de apreciación subjetiva. Posición postverbal o final repulsivamente Resultativos. Posición inicial: contextos contrastivos (factores fonéticos) CLARAMENTE le dijo que no, no confusamente. Agentivos. Con verbos de proceso y de estado Comprendí rápidamente todo. Tenía orgullosamente

C2 Circunstanciales facultativos De cantidad Foco. Restricciones en la posición. Factores fonéticos MUCHO sabes tú. De modo De acción arduamente De acción de apreciación subjetiva. En posición postverbal o final imperceptiblemente Imperceptiblemente, se iba adaptando a la nueva situación [posición inicial, seguido de inflexión entonacional]. Ámbito de la negación en los circunstanciales facultativos, dentro o fuera de los efectos de la negación, en relación con el tipo de adverbio y su posición No inmerecidamente se le ha nombrado. / *No

admirablemente interpretó el aria.

este trofeo. Posición media e inicial en oraciones activas. Foco de la oración en posición final o inicial (factores fonéticos) en interrogativas y alternativas Él, severamente, le dirigió la mirada. / Severamente, él le dirigió la mirada. ¿DESPECTIVAMENTE te habló? / ¿Despectivamente o distraídamente te habló?

Otros tipos de adverbios nucleares Adverbios como predicados Fuera la guerra

Expresión simultánea de nociones circunstanciales (causa, instrumento, medio). Correspondencia con sintagmas preposicionales instintivamente / por instinto telefónicamente / por teléfono Expresión simultánea de una idea de comparación Me saludó militarmente / como un militar. Circunstanciales obligatorios Posición inicial como foco o contrastivo (factores fonéticos) MAGNÍFICAMENTE se desenvolvió. Otros tipos de adverbios nucleares Adverbio de marco Aquí, ¿vas a trabajar? Mañana, ¿nos veremos? Contextos contrastivos. Factores fonéticos Es ALLÍ donde te dije, no en la otra calle.

8.3. Adverbios externos al dictum C1

C2

Adverbios nocionales o de punto de vista. Posición parentética inicial técnicamente, geográficamente, políticamente Adverbios evaluativos De necesidad y obligación. Como reforzador de expresiones de obligación (tener que, haber que, deber). Casos de posibilidad de omisión irremediablemente, locución por fuerza

Adverbios nocionales o de punto de vista con el gerundio del verbo hablar políticamente hablando Ámbito de la negación en los adverbios externos al dictum No necesariamente tiene que ser el lunes. / *Necesariamente no tiene que ser el lunes.

De conocimiento y percepción. Casos de posibilidad de omisión visiblemente, notoriamente, manifiestamente Epistémicos (juicio subjetivo del emisor ante una proposición dada). Casos de posibilidad de omisión correctamente, erróneamente, exageradamente Javier piensa erróneamente que el problema está resuelto.

8.4. Adverbios del modus C1 Relacionados con la modalidad Reforzadores del valor de verdad de la aserción. Selección del modo indicativo. Imposibilidad de ser intensificados *innegablemente tenga razón *muy indiscutiblemente [v. Funciones 2.1.3.] Restrictivos del valor de verdad de la aserción. Selección del modo indicativo. Imposibilidad de ser intensificados supuestamente, aparentemente *muy supuestamente Adverbios de enunciación Metalingüísticos: orientados al código — Reformuladores de equivalencia literalmente, textualmente Orientados hacia el emisor o el receptor francamente, sinceramente, honestamente — Orientados hacia el receptor en interrogativas. Movilidad en la posición (no restricciones)

C2 Relacionados con la modalidad Indicadores y reforzadores de la actitud Acaso Habla coloquial y dialectal: fácil, fácilmente, por ahí Fácilmente lo encuentres ahora en casa. Reforzadores del valor de verdad de la aserción En verdad... [registro literario] Fingí un enfado que ciertamente no tenía [valor correctivo o confirmativo. Registro culto]. Adverbios de enunciación Metalingüísticos: orientados al código Reformuladores rectificativos y aclaratorios. Especificadores del grado de precisión No soy un experto, sino más bien un aficionado al tema. Reformuladores de equivalencia sic [lengua escrita] Incidentales incidentalmente, de paso, entre paréntesis

Francamente, ¿crees que es buena idea?

8.5. Adverbios conjuntivos C1

C2

Matizadores de la coordinacion con sentido consecutivo consecuentemente, por consiguiente

Exclusivos puramente

Adversativos restrictivos con función coordinante solo que, únicamente que Tenía buena intención, solo que no me expresé bien. Matiz concesivo en posición inicial contrariamente a lo que piensas También y tampoco en comparaciones de equiparación Si tú sabes mucho, él tampoco se queda atrás. Continuativos transicionales: matizadores de la aseveración e introductores de un tema nuevo ahora, ahora bien

8.6. Focalizadores C1

C2

Excluyentes sencillamente, simplemente

Particularizadores Máxime [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.] Excluyentes Meramente [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.]

8.7. Intensificadores C1

C2 Harto Con adverbios o adjetivos. Registro culto

8.8. Adverbios relativos e interrogativos C1

C2

Relativo cuanto con indicativo y subjuntivo Di cuanto quieras. Come cuanto te apetezca.

Interrogativo cómo seguido de que. Valor de sorpresa o reproche. Pérdida del sentido modal ¿Cómo que no vas a comer? [v. Funciones 4.21.]

8.9. Locuciones adverbiales C1 Por qué Doble interpretación Por qué simple: sentido unitario (pregunta por la causa) —¿Por qué te pronuncias? —Porque tengo derecho a dar mi opinión. Por qué compuesto: sin sentido unitario (sintagma preposicional. No pregunta por la causa) —¿Por qué te pronuncias? —Por la primera opción expuesta.

C2

9. El verbo 9.1. Tiempos verbales de indicativo C1

9.1.1. Presente Valores / significado Valor de presente — Presente histórico Colón llega a América en 1492.

9.1.2. Pretérito imperfecto Valores / significado Valor descriptivo Acción interrumpida o modificada implícitamente por el contexto: imperfecto de excusa ¡Y yo qué sabía! Valor de sorpresa Anda, estabas aquí. Pero, ¿no estabas en París? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.3.] Valor de censura ¿Tú no tenías que hacer los deberes? Estilo indirecto implícito, con marcador temporal de presente o futuro María se casaba mañana. Al parecer hoy la veía el médico [imperfecto de distanciamiento]. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.5.3.]

9.1.3. [—] 9.1.4. Futuro imperfecto Valores / significado Valor de objeción o rechazo Será muy listo pero... A ti te dará igual, pero a mí no. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.2.] Futuro de mandato Harás lo que te diga. [v. Funciones 4.1.]

9.1.5. Condicional simple Valores / significado Valor de objeción o rechazo en el pasado Sería muy listo pero... A ti te daría igual, pero a mí no.

9.1.6. Pretérito perfecto Valores / significado [Hispanoamérica, España: zonas septentrionales y meridionales] Tendencia al uso del pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto Hoy llegué tarde. Este año no pude ir. Te llamaron por teléfono hace diez minutos. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.4.]

9.1.7. [—] 9.1.8. Pretérito pluscuamperfecto Valores / significado Valor de conato en el pasado Había estado a punto de equivocarse otra vez. Había pensado abandonar el trabajo.

9.1.9. Futuro perfecto Valores / significado [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.2.] Valor de objeción o contraste en el pasado Habrá estudiado mucho pero.... A ti te habrá dado igual, pero a mí no. Sustitutivo de espero que, no creo que, confío en que…, precedido de no en pasado ¿No me habré olvidado de algo / nada? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.2.]

9.1.10. Condicional compuesto Valores / significado Valor de objeción o contraste en el pasado con

C2

9.1.1. Presente Valores / significado Valor de presente Presente voluntativo con valor actual (incluye el de amenaza) ¡No te lo consiento! ¿Oyes? Te mando ahora mismo a paseo. Valor de futuro Presente voluntativo con valor de futuro (incluye el de amenaza) ¡Antes te mato que dejar que te acerques a mí! Valor de pasado Presente analítico (en pies de foto) El presidente se dirige a la audiencia.

9.1.2. Pretérito imperfecto Valores / significado Valor descriptivo Acción interrumpida o modificada implícitamente por el contexto: imperfecto de censura ¡Lo que faltaba! Imperfecto por condicional en registros informales Si tuviera tiempo, me iba de vacaciones dos meses. [v. Gramática 15.3.6.] En estilo indirecto implícito, con marcador temporal de presente o futuro Esta mañana estallaba un artefacto [imperfecto narrativo o periodístico]. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.5.3., 2.5.3.] Valor de distanciamiento Todo el día buscándolo y mira dónde estaba el libro. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.3.]

9.1.3. Pretérito indefinido Valores / significado Valor de presente ¡Ya llegaron! [dicho antes de que el avión haya aterrizado] [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.3.]

9.1.4. Futuro imperfecto Valores / significado Futuro de sorpresa, extrañeza o reprobación con exclamativas e interrogativas ¡Será egoísta! ¿No tendrás el valor? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.2.] Afirmación tajante ¡Si lo sabré yo! [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.2.] Enfatizador de la responsabilidad de la 2.ª o 3.ª persona ¡Tú verás!

9.1.5. Condicional simple Valores / significado Valor de advertencia o temor en el pasado ¿No pensarías que fui yo? [v. Funciones 1.4.1.] Condicional periodístico (citas encubiertas). Mitigador de responsabilidad Según el comunicado los paros serían inminentes. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.5.3.] Permutación por imperfecto de subjuntivo en –ra y por imperfecto de indicativo con verbos modales deberías / debieras / debías

9.1.6. Pretérito perfecto Forma Casos de alternancias: participios débiles como parte del verbo y participios fuertes como adjetivos

significado de anterioridad Habría estudiado mucho pero.... A ti te habría dado igual, pero a mí no.

abstraído / abstracto, concluido / concluso, elegido / electo

9.1.7. Pretérito anterior Forma Conjugación del verbo haber en este tiempo Valores / significado Anterioridad inmediata a otra acción pasada. Concurrencia con marcadores adverbiales de inmediatez: no bien, en cuanto En cuanto hubo saludado a todos, se sentó. Neutralización con pretérito indefinido y con pretérito pluscuamperfecto Cuando hube terminado / terminé lo ordené todo. Te llamé cuando se hubo ido / se había ido la gente. Registro literario [Hispanoamérica] Desuso de las formas del pretérito anterior

9.1.8. Pretérito pluscuamperfecto Valores / significado Cortesía ¿Me había llamado el señor? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Neutralizaciones: con el adverbio aspectual ya para expresar que la acción se ha completado con anterioridad al marco temporal señalado Había llegado a las diez. / A las diez ya había llegado [la llegada es anterior a las 10].

9.1.9. Futuro perfecto Valores / significado [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.2.] Futuro de sorpresa, extrañeza o reprobación con oraciones interrogativas ¿No habrás tenido el valor? Valor de advertencia o temor ¿No habrás pensado que he sido yo? Afirmación tajante ¡No se lo habré advertido yo veces!

9.1.10. Condicional compuesto Valores / significado Valor de advertencia o temor en pasado con matiz de anterioridad ¿No habrías pensado que fui yo? Condicional periodístico (citas encubiertas). Significado de anterioridad. Mitigador de responsabilidad Según el comunicado los atentados se habrían producido entre las dos y las tres. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.5.3.] Relación del condicional compuesto con otros tiempos: condicional simple, futuro perfecto, pretérito perfecto... (consecutio temporum)

9.2. Tiempos verbales de subjuntivo C1

9.2.1. Presente Valores / significado En oraciones independientes Con expresiones desiderativas y matiz despectivo Así te lleves un buen susto. Fórmula que + presente de subjuntivo, sin previo uso de un imperativo ¡Que te calles de una vez, hombre! [en una discusión en la que el hablante ha mantenido silencio] En oraciones compuestas por subordinación. Coordenadas de presente y de futuro Doble interpretación de los verbos de percepción negados. Selección del modo No veo que tengas motivos [verbos de percepción intelectual o mental como verbos de opinión]. No ve que hay / haya un letrero ahí [verbos de percepción como verbos de percepción pura]. Verbos de comunicación, lengua o habla negados.

C2

9.2.1. Presente Valores / significado En oraciones compuestas por subordinación. Coordenadas de presente y de futuro Introducidas por dondequiera, en subordinadas de lugar. Registro literario Dondequiera que mires sólo encuentras miseria. En subordinadas adverbiales causales con porque Valor de pregunta (motivo) ¿Es que / acaso lo niegas porque esté él? Con negación y afirmación presupuesta ¿Acaso / es que no lo niegas porque esté él? En subordinadas adverbiales concesivas Con así, porque, por más que, a riesgo de que No se tira al agua así lo maten. Porque grites más no tienes razón. Por más que te disculpes, no te pienso perdonar. A riesgo de que me echen, me negaré.

Selección del modo No niega que es él [afirmación de lo dicho]. / No niega que sea él [matiz de duda o distanciamiento]. Efectos de la negación en la selección del modo, en subordinadas causales No se marcha porque está cansado [se niega la principal y no la causa]. / No se marcha porque esté cansado [se niega la causa].

[v. Gramática 15.3.9.] Verbos que cambian de significado y su selección del modo (entender, decidir, acordar, temerse…) Entiendo que ante una reacción así lo lógico es marcharse. / Entiendo que ante una reacción así te hayas marchado. [v. Funciones 2.2.]

9.2.2. Pretérito imperfecto

En subordinadas adverbiales finales Con a fin de (que), con el fin de (que), con la intención de (que), con la finalidad de (locuciones conjuntivas finales)

Valores / significado En oraciones independientes, orientado a coordenadas presentes o futuras con expresiones del tipo qué más quisiera, con valor de irrealización

[v. Gramática 15.3.5.]

En oraciones compuestas por subordinación. Coordenadas de pasado

9.2.2. Pretérito imperfecto Valores / significado En oraciones independientes, orientado a todas las coordenadas temporales (presente, pasado, futuro) Con expresiones desiderativas y matiz despectivo Así tuviera que volver a hacerlo. En oraciones exclamativas con quién + 3.ª persona de singular con valor de deseo irrealizable o imposible Quién tuviera tus años. [v. Funciones 3.8.]

Imperfecto de subjuntivo por condicional con el verbo deber Debieras disculparte.

9.2.3. Pretérito perfecto Valores / significado Casos de sustitución por un tiempo imperfecto No creo que una persona como él haya pasado / pasase sin darse cuenta.

9.2.4. Pretérito pluscuamperfecto

En oraciones compuestas por subordinación. Coordenadas de pasado

Forma Participios irregulares

9.2.3. Pretérito perfecto

Valores / significado

Forma

[v. Gramática 9.2.2.]

Participios irregulares Valores / significado

Orientado a coordenadas de pasado

Sustituye al futuro perfecto de indicativo con valor de probabilidad en oraciones compuestas introducidas por verbos de creencia negados Pienso que se habrá quedado dormido. / No pienso que se haya quedado dormido.

9.2.5. Futuro Forma Formas simple y compuesta: paradigma de verbos regulares e irregulares de las tres conjugaciones [v. Ortografía 1.3.1., 1.3.3.]

9.2.4. Pretérito pluscuamperfecto

[Hispanoamérica] Desuso de las formas del futuro de subjuntivo

Forma Participios irregulares

Valores / significado

Valores / significado

Jerga administrativa y jurídica A quien correspondiere… Si procediere…

[v. Gramática 9.2.2.] Orientado a coordenadas de pasado

Expresiones lexicalizadas fijas Sea como fuere. Donde fueres haz lo que vieres.

9.3. El imperativo C1 Forma Recursos de repetición o refuerzo del imperativo Vete ya, he dicho. Valores / significado Matiz irónico en algunos imperativos lexicalizados ¡Mira qué bien!, ¡Vaya, vaya!, ¡Mira tú! Valor condicional Abre la caja y verás qué sorpresa. [v. Gramática 15.3.6.] Imperativos lexicalizados: ponderativos De la cualidad expresada Mira que eres egoísta. De molestia o irritación ante la insistencia ¡Dale! De ruego o petición Anda... ve tú.

C2 Valores / significado Valor condicional Atrévete a hacerlo y verás [matiz de amenaza]. Aprueba las mates y te compro la bicicleta [matiz de promesa]. [v. Gramática 15.3.6.] Valor concesivo. Registro coloquial Grita todo lo que quieras, que no me vas a convencer. Imperativos lexicalizados: ponderativos De la acción expresada Anda que no sabes tú. Vaya si no le insistí. De la acción con función fática (intercalados en el discurso) Fíjate / date cuenta con todo lo que tiene. De afirmación contundente ¡Toma! ¿Y qué remedio me queda? De satisfacción por mal ajeno ¡Toma!, por engreído. De asombro o admiración ¡Toma (ya), qué tortazo! De incredulidad ¡Anda ya! ¡Venga ya! [v. Funciones 3.2.7.]

De reprobación Anda que, ¡Pero oye / oiga!, ¡Mira que olvidarte las llaves!

9.4. Formas no personales del verbo C1

C2

9.4.1. Infinitivo

9.4.1. Infinitivo

Valores / significado

Forma

Valor verbal Independiente: modalizados ¡Descansar / haber descansado tres meses! ¡Qué suerte! [exclamativo] ¿Decirle yo lo que pienso? Ni loco [interrogativo]. En subordinadas sustantivas, en función de complemento de nombre o de adjetivo su deseo de marcharse / deseoso de verte

El sujeto de los infinitivos: sujeto tácito: control ejercido por el OI Me es difícil [yo] recomendarle un libro bueno. Valores / significado Valor verbal Independiente: infinitivo compuesto ¡Haberte presentado tú antes! Valor nominal

[v. Gramática 15.1.1.]

Posibilidad de las oraciones de infinitivo de ir precedidas por el artículo factivo el esperar angustiosamente durante horas

En subordinadas relativas. Restricciones: antecedente nominal indefinido Tengo un problema que resolver. / *Tengo el problema que resolver. Valor nominal los deberes conyugales [recategorización plena] el cantar de los pájaros [recategorización plena] El cantar bien es una ventaja [sin recategorización plena].

9.4.2. Gerundio

Infinitivo en lugar de 2.ª persona del imperativo plural. Registros coloquiales Perdonarme, por favor. Seguir todo recto.

9.4.2. Gerundio Forma Gerundio compuesto (coordenadas de pasado) Admisión de diminutivos (gerundio como adverbio) andandito / *andandito despacio

Valores / significado Valor verbal Independiente: modalizado ¡Siempre protestando por todo! ¡Qué de gente comprando en las rebajas! [exclamativo] ¿Yo pidiéndole perdón? Ni loco [interrogativo]. ¡Andando que es gerundio! [mandato con valor general]. [v. Funciones 4.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Predicativo: en un SN Sus ojos mirándome con esa pena me conmovieron. Adjuntos internos Me pidieron perdón cantando [modal]. Adjuntos externos Llegando yo, apareció él [temporal]. Estudiando más lograrás aprobar [condicional].

9.4.3. Participio

[Hispanoamérica] Tendencia a usar el diminutivo en gerundios callandito, corriendito Valores / significado Valor verbal Independiente Vaya, ¿paseando por aquí, eh? [en interrogativas orientadas o retóricas] El presidente, saludando a los embajadores [epigráficos, en pies de foto, en títulos de obras artísticas y libros]. Adjuntos externos No teniendo qué comer, se puso a pedir por las calles [causal]. Lloviendo y todo salió sin paraguas [concesivo]. Estando yo, no se comportarán mal [construcciones absolutas con sujeto propio]. Valor concesivo Habiendo volado tanto, todavía le tiene miedo al avión.

Valores / significado En pasivas de resultado Este pueblo está maldito.

Gerundios lexicalizados tan corriendo

[v. Gramática 12.1.] Independiente modalizado ¡Encerrada en estas cuatro paredes! [exclamativo] ¿Confundido? No, estoy segurísimo [exclamativo]. Construcciones absolutas sin conectores Terminada la investigación, se cerró el caso

9.4.3. Participio Valores / significado Construcciones absolutas con conectores temporales Hasta concluidas las tres horas no nos pudimos mover. Tendencia a la caída de la -d- en el sufijo -do. Registro coloquial * Hemos comprao unos pantalones muy bonitos.

10. El sintagma nominal 10.1. El núcleo [v. Gramática 1.] C1 SN con núcleo elíptico Interpretación catafórica en oraciones atributivas

C2

La de los padres es una gran responsabilidad. / *El de María tiene mucha amistad con el hijo de Luisa. Dislocación a la izquierda Ordenador, tengo uno viejo. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] Nominalizaciones El cantar de los pájaros alegra el espíritu.

10.2. Complementos y modificadores C1

C2

Complementos adjuntos o modificadores de carácter restrictivo Doble interpretación: complemento objetivo / complemento subjetivo, no restrictivo el asesino de Juan [complemento objetivo: hay un asesino que mató a Juan]/ el asesino de Juan [complemento subjetivo, valor atributivo: Juan es un asesino]

Expresión de valor atributivo un espanto de peinado [= un peinado espantoso] un encanto de hombre [= un hombre encantador]

Modificadores oracionales Completiva / sustantiva introducida por proposición en infinitivo o con verbo conjugado: selección de indicativo o subjuntivo El temor a perderte. / El temor de que te vayas. Combinación de adjetivos relacionales argumentales y no argumentales producción lanar castellana / *producción castellana lanar Ambigüedad entre participios y adjetivos una versión reducida [adjetivo: breve] / una versión reducida [participio: por alguien]

10.3. Concordancia interna al SN C1

C2

Concordancia de sustantivos coordinados con el adjetivo actitud y formas inaceptables Pluralidad con sentido unitario: bloques semánticos lengua y literatura francesa

Adjetivo delante de dos sustantivos singulares: concordancia en singular su entusiasta determinación y trabajo Concordancia en singular o en plural entre adjetivo y sustantivos: matices su asombroso talento y esfuerzo / su talento y esfuerzo asombrosos

10.4. Concordancia del SN con el verbo C1

C2 Discordancias deliberadas Plural mayestático Nosotros condenamos el terrorismo [dicho por el Rey o el Papa]. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Uso de la 1.ª persona del plural ¿Cómo estamos hoy, don Jaime? Plural de modestia En este artículo defendemos la primera hipótesis [yo defiendo]. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.]

11. El sintagma adjetival 11.1. El núcleo  

[v. Gramática 2.]

11.2. Complementos y modificadores C1

C2

Complementos oracionales introducidos por preposición Interrogativas indirectas interesado en cómo es tu trabajo

Con mucho, algo, poco, nada + de Restricción en los verbos haber, tener Había mucho cotilla por ahí. / *Había mucho inteligente por ahí.

Construcciones atípicas Concordancia del adjetivo en sintagmas superlativos neutros introducidos por de una película de lo más divertido [concordancia con el artículo] / una película de lo más divertida [concordancia con el sustantivo] [Hispanoamérica] Construcción lo más + adjetivo o adverbio Estoy lo más bien [= muy bien]. una casa lo más linda [= muy linda] Modificadores Expresiones cuantificadoras del tipo la mar de, la tira de… Había la mar de gente en la fiesta de Luis.

Concordancia No tienen nada de gracioso. / No tienen nada de graciosos. Construcciones atípicas Concordancia del adjetivo con el sustantivo Luisa es de entendimiento corto. / Luisa es corta de entendimiento. Tendencia a la concordancia del adjetivo con el artículo neutro cuando el sintagma superlativo incluye una oración de relativo Una película de lo más divertido que he visto últimamente. Complementos nominales [+ animado] la graciosa de mi tía

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.]

12. El sintagma verbal 12.1. El núcleo C1 Verbos predicativos Intransitivos que se comportan como transitivos, con complementos internos o tautológicos Corrió una maratón. Verbos auxiliares Pasiva de resultado Restricciones en la aparición del complemento agente *Las puertas estarán abiertas por el portero a las 10. Restricciones en los dos tipos de pasivización *El libro fue tenido por mí. Restricciones en los participios con forma regular e irregular Este pueblo está maldito. / Este pueblo ha sido maldecido. Uso del adjetivo por el participio en la pasiva de resultado Ha sido limpiado. / Está limpio. Perífrasis verbales Perífrasis aspectuales de infinitivo llegar a, acabar por, no alcanzar a [perfectivas] echar a, echarse a, romper a [inceptivas]

C2 Verbos auxiliares Perífrasis verbales Perífrasis modales de infinitivo haber de [obligativas] acertar a, tardar en Casos de ambigüedades Viene pensando. Andan mirando todo. Distinción entre perífrasis verbal y locución verbal echar a correr / echar a perder Verbos copulativos o atributivos Ser sin adjetivo Existencia (sentido filosófico, equivalente a existir) Pienso, luego soy. Perífrasis de relativo de carácter enfático Lo que tú eres es un egoísta. Quien es un egoísta eres tú. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.] Ser + adjetivo Expresiones con ser Es listo como el hambre. Es más papista que el Papa.

Perífrasis aspectuales de gerundio ir, venir, andar, terminar… + gerundio

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.]

Perífrasis modales de infinitivo venir a [dubitativas aproximativas]

Con para ¡Qué niño más guapo! Está para comérselo [valorativo].

Perífrasis aspectuales de participio tener, llevar, dejar… + participio Verbos copulativos o atributivos Ser sin adjetivo Criterio distribucional Querer es poder. Ser + adjetivo Con adjetivos valorativos que definen un comportamiento. Uso de estar cuando la cualidad se atribuye como episódica o delimitada Ha sido muy amable al invitarme. / *Has estado

Estar sin adjetivo

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.] Estar + adjetivo Casos de recategorización Hoy estás muy trabajador. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.8.1.]

muy amable al invitarme. / Ayer estuviste muy amable. Estar sin adjetivo Con para Está para salir [a punto de]. Con por Están por salir [acción sin realizar]. Estoy por tu moción [a favor de]. Estoy por darte una torta [intención]. [v. Funciones 3.10.] Expresiones equivalentes a un estado con estar que Está que arde. Estar + adjetivo Usos coloquiales Está interesante. Verbos seudocopulativos mantenerse, mostrarse

12.2. Complementos C1

C2

12.2.1. [—] 12.2.2. Objeto directo

12.2.1. [—] 12.2.2. Objeto directo

OD no expreso: confusión verbo transitivo / verbo intransitivo (uso normativo) *Su padre la pegó. / Su padre le pegó. / Su padre le pegó una bofetada.

Reduplicación del OD: con valor enfático (ausencia de pronombre clítico)

Cláusulas mínimas o reducidas: OD aumentado por un elemento predicativo Eligieron a Luis presidente. / Considero a Luis poco preparado para ese trabajo. Leísmo de cosa * El libro que me dejaste le leí en vacaciones.

OD como foco UNOS LIBROS quiere Juan. OD como tópico contrastivo Esa nómina quisiera yo. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.]

12.2.3. Objeto indirecto Otros usos del dativo Le va detrás desde hace tiempo. Este niño no me come. Estos exámenes me los corrijo en un santiamén.

12.2.3. Objeto indirecto Reduplicación del OI: restricciones Dieron la niña a una familia catalana. Dativo de interés: la forma pronominal exige un OD delimitado; la no pronominal admite, pero no exige, un OD delimitado Me comí un pollo. / *Me comí pollo. Comí un pollo. / Comí pollo. Laísmo extendido * La dije que viniera.

12.2.4. [—] 12.2.5. Complemento preposicional regido Confusión con el OD Contestó a nuestras preguntas. / Las contestó. Se refirió a nuestras preguntas / *Se las refirió.

12.2.6. Complemento predicativo Valor estilístico El río desciende raudo.

Loísmo * Lo dije que viniera.

12.2.4. [—] 12.2.5. Complemento preposicional regido Alternancia libre entre OD y complemento regido con

Oraciones subordinadas que pueden funcionar como complemento predicativo De relativo (solo con verbos de percepción) La vi que bajaba las escaleras.

de Cuida a Ana. / Cuida de Ana. Verbos pronominales que rigen preposición acordarse de / recordar, atreverse a / osar, burlarse de / burlar

12.2.6. Complemento predicativo Oraciones subordinadas que pueden funcionar como complemento predicativo De infinitivo La vi bajar del autobús [predicativa del OD]. De gerundio La vi bajando del autobús [ambigua: predicativa del OD o del sujeto]. De participio El corredor llegó a la meta aclamado por el público.

13. La oración simple 13.1. Concordancia C1

C2

Concordancia ad sensum En construcciones partitivas, para expresar que la acción se aplica a cada individuo La mayoría de los españoles creen que la situación ha mejorado. La mitad votaron en contra. El veinte por ciento se abstuvieron. En sintagmas que contienen cuantificadores en singular que expresan pluralidad, seguidos de complementos introducidos por de Un montón de botellas se rompieron. Una docena de personas salieron de la sala.

Discordancias deliberadas El culpable somos todos. Plural de modestia Hemos explicado ya... [yo he explicado] Plural mayestático Hemos decidido perdonar a los traidores [= he decidido, dicho por un rey, una autoridad]. Concordancia con las formas de tratamiento Su Excelencia [femenino] está cansado [referente masculino].

Restricciones: sustantivos colectivos *La gente piensan que... *La familia se compraron una casa.

13.2. Constituyentes C1

C2

Variaciones en el orden SVO Cambios en el orden natural de los constituyentes Llega mañana Pedro. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.] Inversión obligatoria del sujeto en los incisos citativos María, dijo Luis, no sabe nada. / *María, Luis dijo, no sabe nada.

Colocación opcional del elemento cuantificado (por más o menos) en posición preverbal en sintagmas superlativos que contienen una oración de relativo el que más aplausos obtuvo / el que obtuvo más aplausos Dislocación de sintagmas enfáticos encabezados por bonito, vaya, menudo y otros operadores exclamativos En bonito lío me has metido. Vaya casa (que) tiene. Menudo coche se ha comprado. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.]

13.3. Tipos de oraciones simples C1

C2 Según la actitud del hablante

Según la actitud del hablante [Las Antillas, Panamá, Venezuela] Estructura interrogativa con sujeto antepuesto, más frecuente con tú ¿Y tú qué dices? / ¿Y qué dices tú? Interrogativas precedidas de tópico A María, ¿la has visto últimamente? A María, ¿quién le ha dicho eso?

Interrogativas directas parciales, con sentido negativo figurado ¿Qué me ha quedado de aquella vida que viví? Interrogativas retóricas ¿Pero es que pueden aún exigirnos que hagamos más?

14. Oraciones compuestas por coordinación 14.1. Copulativas C1

C2

Asíndeton y polisíndeton Llamé, insistí, volví a llamar. / Llamé e insistí y volví a llamar. Concordancia Viene / vienen a mi casa Pedro y Ana y Juan.

14.2. [—]

14.3. Adversativas C1

C2

Con mas Acepté, mas no estaba seguro.

14.4. Distributivas C1

C2

Con ahora… ahora Ahora está triste, ahora está contenta.

Oraciones compuestas por subordinación 15.1. Oraciones subordinadas sustantivas C1

C2

15.1.1. De infinitivo

15.1.1. [—] 15.1.2. Flexionadas

En función de OD Con algunos verbos de entendimiento y de lengua: alternancia entre infinitivo y verbo conjugado Creí morirme. / Creí que me moría. Dijo vivir en Zaragoza. / Dijo que vivía en Zaragoza. Con verbos de ruego y petición transitivos, de dos argumentos como complementos, que tienen dos interpretaciones (con verbo flexionado y con verbo no flexionado): pedir, suplicar... Pidió salir. / Pidió que saliera. Excepciones: Rogó al público guardar calma. / Rogó al público que guardara calma. En función de complemento del nombre Con nombres deverbales seguidos de la preposición de el deseo de volver

En función de OD Con verbos que alternan indicativo y subjuntivo con cambio de significado (matices): entender, ver... Él entiende que esta es la mejor manera de solucionar el problema. / Él entiende que reacciones así. No vio que estuvieras tan agobiada. / No vio que había una farola y se estrelló. Con verbos de opinión, de comunicación, de dicción, que alternan indicativo y subjuntivo por matices intencionales: confesar, decir… Yo no te dije que tenía novia [indicativo: implica el compromiso del hablante con la verdad del contenido de la oración]. / Yo no te dije que tuviera novia [subjuntivo: no introduce presuposición]. La negación en la selección del modo: matices intencionales y cambios de significado

Con nombres no deverbales seguidos de la preposición de la idea de habernos reunido En función de complemento de un adjetivo o de un participio con régimen preposicional difícil de resolver, decidido a contarlo

15.1.2. Flexionadas En función de sujeto Con complemento preposicional, con verbos de régimen preposicional (acabar con, atentar contra...). Equivalencia con subordinadas de infinitivo. Selección del modo (subjuntivo). Orden lineal (sujeto preverbal o final de frase) Que dijeras eso acabó con su resistencia. Que te desentiendas ahora del asunto atenta contra nuestros intereses. Con verbos que tienen un sustantivo incorporado que funciona como OD(dar pena, hacer falta...). Equivalencia con subordinadas de infinitivo. Selección del modo (subjuntivo). Orden lineal (sujeto preverbal) Con verbos implicativos y evidenciales (implicar, evidenciar, destacar, probar, reflejar...) que admiten dos argumentos (sujeto que expresa la causa; OD que expresa la consecuencia). Equivalencia con subordinadas de infinitivo. Selección del modo (indicativo). Orden lineal fijo (sujeto preverbal) Que no hayas aprobado esa asignatura implica que no podrás pasar de curso.

15.2. Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo C1 Tipos (en relación con el antecedente)

C2 Tipos (en relación con el antecedente)

Especificativas o restrictivas. Restricciones Incompatibilidad con posesivos, excepto tónicos postnominales La frase mía que acabas de leer. / *Mi frase que acabas de leer. Pronombres relativos [v. Gramática 7.2.] El / la cual, los / las cuales Con antecedente expreso, con o sin preposición Lo que / lo cual Con antecedente expreso, con o sin preposición Adjetivo relativo posesivo cuyo Con antecedente expreso la chica cuyos padres viven al lado nuestro [v. Gramática 2.1.3.]

Especificativas o restrictivas, con antecedente expreso Con + que / el que el bolígrafo con que / con el que escribió mi nombre / *el boligrafo, con que escribió mi nombre Predicativas Predicaciones secundarias introducidas por con Con el jefe que anda siempre controlando, es difícil concentrarse. Relativos inespecíficos Pronombres y adverbios relativos con segundo componente –quiera. Registros cultos Con indicativo y subjuntivo Dondequiera que voy siempre encuentro amigos. Comoquiera que lo hiciese siempre lo hacía bien. Cuandoquiera que llegue le recibiremos con los brazos abiertos. Expresión por doquier(a). Aislada o como nexo. Registro literario Había pobreza por doquier. / Por doquiera que mirase encontraba pobreza.

Relativo cuantificador cuanto Di cuanto quieras. Come cuanto te apetezca. [v. Gramática 6.1.]

Naturaleza del antecedente

Naturaleza del antecedente Pronombres indefinidos y demostrativos Aquellos que lo deseen pueden abstenerse. Relativas libres con antecedente elíptico, con quien, donde, como Quien habla así no tiene razón. Relativas con antecedente oracional Me gritó, lo cual no me gustó. Con pronombre o sustantivo que remite anafóricamente al antecedente oracional (algo, cosa, hecho...) Me preguntó por ti, cosa que no me gustó nada. La concordancia de persona Alternancia de los pronombres yo, tú con la 3.ª persona Con relativas explicativas introducidas por el / la que Yo, el que te apoyé / te apoyó en todo. Vosotros, los que os portasteis tan bien / *Vosotros, los que se portaron tan bien. La relativa libre o semilibre es un atributo Yo soy el que lo mando / manda. Otras construcciones relativas Relativas yuxtapuestas Con el / la / lo cual. Restricciones: el antecedente tiene que ser contiguo Faltó Ana. A la cual, por cierto, la han expedientado por eso. *Ana no estuvo en la reunión. A la cual (antecedente: Ana), por cierto, han expedientado por eso. Relativas superpuestas la fiesta en la que nos conocimos que organizaron los estudiantes

Relativa como complemento predicativo La vi que se ponía mala. La concordancia de persona Alternancia de los pronombres yo, tú con la 3.ª persona En construcciones partitivas: concordancia en plural. Uso oral desviado Yo soy de los que prefieren oír y callar. *Yo soy de los que prefiero oír y callar. Otras construcciones relativas Relativas yuxtapuestas En cláusulas absolutas. Posibilidad de sustitución del relativo por el demostrativo esto Nos deshicimos de las pruebas. Hecho lo cual / esto... Con un antecedente reasuntivo (sustantivo, pronombre...). Posibilidad de insertar un modificador Hablamos de la crisis. Asunto que no nos afecta. Discutiremos de una posible crisis. Crisis que nos afectaría a todos. Relativas enfáticas Exclamativas y no exclamativas (la relativa puede sustituirse por una interrogativa o exclamativa) A saber el dinero que habrá pagado por eso [¡A saber cuánto dinero habrá pagado por ESO!]. ¡Vaya cara que tiene! [¡Qué cara tiene!] Desencajadas En la de líos que nos ha metido ese. Es increíble en las cosas que piensa [Es increíble en qué cosas piensa]. Relación entre relativas y consecutivas Tiene una cara que no te imaginas.

Relativas y comparativas Relativas en el segundo término de la comparación Me he molestado por él más de lo que merecía. Relativas discontinuas Este es el informe que creo que nos pidió. Coordinación de relativas Omisión del relativo en casos de coincidencia funcional en las coordinadas Esa es la calle donde estudio yo y vive mi hermana. Repetición del relativo: casos de ambigüedad El que me llamó y me dijo todo fue Pepe. / El que me llamó y el que me dijo todo no son la misma persona.

15.3. Oraciones subordinadas adverbiales C1

C2

15.3.1. Temporales

15.3.1. Temporales

Anterioridad

Posterioridad

Introducidas por antes de Con infinitivo. Interpretación contrafactual Se fue antes de gritar a alguien [irrealización total de

Introducidas por no bien Inmediatez de la acción posterior a la primera (con indicativo y subjuntivo).

la acción en infinitivo]. Antes de volver con él voy a la Luna [situación en orden de preferencia de dos hechos interpretados negativamente]. Antes de sacar el carné de conducir me saldrán canas [situación en orden de verosimilitud de hechos interpretados como extraños o lejanos]. Introducidas por antes (de) que Con verbo en presente de subjuntivo (coordenadas de presente o de futuro). Interpretación no factual y contrafactual Antes de que (él) pueda decir nada, (yo) presentaré mi dimisión [no factual]. Antes de que me saque el carné de conducir me saldrán canas [contrafactual]. Introducidas por antes que Interpretación contrafactual Antes que acudir a ti me muero de hambre. Restricciones en el uso de la negación (imposibilidad con interpretación contrafactual) Él no se acostó antes de que tú llegaras. / *El no se fue antes de gritar a alguien. Posterioridad Introducidas por después (de) que Con verbo en presente de subjuntivo (coordenadas de presente y de futuro). Referencia de los sujetos: referencia disjunta. Interpretación no factual Después de que terminemos este proyecto presentaré mi dimisión. Introducidas por tras Con infinitivo e infinitivo compuesto. Referencia de los sujetos: correferencia y referencia disjunta Simultaneidad Introducidas por al + infinitivo Restricciones de la interpretación temporal (negación, infinitivo compuesto, verbo poder, cuantificadores) Al no saber nada, no pudo responder. Introducidas por cuando Con nombre (SN) en lengua hablada (solo con sustantivos que tienen valor eventivo) cuando la guerra Restricciones (momento anterior al momento del habla) *Iré cuando la próxima reunión. Contraste de cuando con el conector de simultaneidad mientras Estoy descansando mientras él cocina. / *Estoy descansando cuando él cocina [inclusión o no del momento de habla con perífrasis estar + gerundio]. Cuando el accidente, no me enteré de nada. / *Mientras el accidente, no me enteré de nada [posibilidad o no de ir seguido por un SN]. Introducidas por mientras Ambigüedad temporal / condicional, con subjuntivo Me quedaré, mientras haya dinero suficiente. Introducidas por a medida que, conforme, según En indicativo y en subjuntivo (progresión de acciones implicadas) A medida que vas / vayas leyendo te vas / irás dando cuenta. Delimitación La negación con los conectores de delimitación: desde que no, hasta que no. Restricciones Cuestiones relacionadas con las temporales Intensificadores (uso y restricciones) Avísame sólo cuando te lo diga. / *Estaba durmiendo solo cuando me di cuenta de que no estabas. Temporales que pueden responder a una pregunta (restricciones) —¿Cuándo supiste que ya no te quería? —Cuando dejó de hablarme. / —* ¿Cuándo estabas durmiendo tranquilamente? —Cuando de pronto sonó una explosión.

15.3.2. De lugar Dirección del movimiento Introducidas por donde, con verbos de movimiento. Con la preposición para. Sin antecedente expreso En el cruce tienes que ir para donde te indique la señal. Otros valores

Referencia de los sujetos: correferencia o referencia disjunta Delimitación Introducidas por desde que Con imperfecto de subjuntivo: neutralización con el indefinido de indicativo Desde que llegó / llegara a mi vida, cada día es una luna de miel [registro literario o estilístico]. Es el primer comunicado desde que se produjeron / produjeran los incidentes [registro periodístico]. Introducidas por hasta que Con imperfecto de subjuntivo: neutralización con el indefinido de indicativo No abrió la carta hasta que llegó / llegara él [registro literario o estilístico]. Cuestiones relacionadas con las temporales Casos de topicalización y restricciones Es cuando yo te falte al respeto cuando tú me podrás hablar así. La coordinación de las temporales. Restricciones Me bajé del tren cuando me desperté y cuando vi que era mi parada. / *Me bajé del tren cuando sonó la alarma y cuando llegué a mi parada.

15.3.2. De lugar Destino Introducidas por adonde, con verbos de movimiento. Con o sin antecedente expreso. El lugar adonde nos dirigimos. / Se dirige adonde estamos nosotros. Ubicación Introducidas por donde, seguido de sustantivo. Sin antecedente expreso Estoy donde la cervecería.

15.3.3. De modo Introducidas por como Como que + indicativo. Modo de una acción mediante semejanza con acción hipotética: matiz condicional Hace como que no tiene idea. Parece como que tiene ganas de jugar. Introducidas por según y como Lo haré según y como me dices.

15.3.4. Causales Tipos Causales intensivas, con matiz consecutivo, introducidas por de + estructura enfática No se le veía el cuerpo de tantos paquetes como llevaba. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.] Nexos y conectores de causalidad Que Me voy, que tengo prisa [registro coloquial].

15.3.5. Finales Valores / significado Objetivo: contraste (para que + subjuntivo) Disconformidad con el resultado Me he vestido de gala para que no me hiciera ni caso. Rechazo de un acontecimiento que sobreviene He ahorrado 20 años para que me pidan la mitad de lo que he ganado. Nexos y conectores finales Que Con imperativo en la principal y subjuntivo en la subordinada Habla alto, que te oiga bien. A + infinitivo temas a tratar, problemas a resolver, cantidad a reducir… Me dieron dinero a contar. Cuestiones relacionadas con las finales Expresiones lexicalizadas Tengo un dolor que para qué.

15.3.6. Condicionales Prótasis en indicativo Tiempos del indicativo Apódosis en imperfecto de indicativo en sustitución

Introducidas por donde, con significado de estancia o permanencia, con verbos que no son de movimiento. Sin antecedente expreso. Alternancia de donde y en donde Mandan donde / en donde pueden.

15.3.3. De modo Introducidas por como Como si + subjuntivo. Modo de una acción mediante semejanza con acción hipotética: matiz condicional Hace como si no tuviera idea. Parece como si tuviera ganas de jugar.

15.3.4. Causales Tipos Del enunciado En posición antepuesta, con cierto matiz enfático Porque es guapo tiene ese trabajo. Con palabras con valor enfático: solo Te perdono solo porque eres sincero. Nexos y conectores de causalidad A causa de que En causales del enunciado. Posición pospuesta y antepuesta A causa de que él se ha negado, tengo que hacerlo yo. / Tengo que hacerlo yo, a causa de que él se ha negado. Gracias a que En causales del enunciado. Circunstancia positiva. Posición pospuesta y antepuesta Gracias a que conduce muy bien, el coche no volcó. / El coche no volcó gracias a que conduce muy bien. Por culpa de que En causales del enunciado. Circunstancia negativa. Posición pospuesta y antepuesta Por culpa de que no deja el tabaco tose sin parar. / Tose sin parar por culpa de que no deja el tabaco.

15.3.5. Finales

del condicional. Registro informal Si se quedó hasta las dos, no tenía mucho trabajo. Prótasis en subjuntivo Futuro simple y futuro perfecto de subjuntivo Lenguaje específico (jerga jurídicoadministrativa). Registro formal Si hubiere una disposición contraria… Si hubiere habido una réplica... Lenguaje poético Lo dejaría todo si hubiere una posibilidad de que me aceptases. Apódosis en imperfecto de indicativo en sustitución del condicional. Registro informal Si me avisara, salía corriendo. Prótasis y apódosis en imperfecto de subjuntivo (coordenadas de presente y de futuro). Registro formal, lenguaje poético Si ella me mirase, se estremeciera todo mi cuerpo. Prótasis y apódosis en pluscuamperfecto de subjuntivo (coordenadas de pasado) Si me hubieses llamado, hubiera ido. Nexos y conectores condicionales De + infinitivo simple o compuesto De haberlo imaginado, no te lo habría dicho. Que…, que... Valor alternativo en la condición, en indicativo (excepto futuro) Que te apetece, vas, que no te apetece, te quedas. Imperativo con y o que Con matiz de amenaza en la apódosis (ante un conato de acción o acción supuesta) Atrévete a hacerlo y verás. Tú vuelve a contestarme y te quedas sin salir. Deja de interrumpirme, que no te lo cuento. [v. Funciones 4.20.] Con matiz de promesa en la apódosis Aprueba las mates y te compro la bicicleta.

Tipos Integradas Complementarias de un adjetivo, con valor consecutivo con el nexo (como) para Es demasiado listo (como) para no darse cuenta.

[Hispanoamérica] Tendencia a reemplazar el condicional compuesto por otros tiempos en subordinadas condicionales Presente de indicativo Si hubiera estado yo, no te pasa nada.

Periféricas (modificadores oracionales) Separadas por comas Para que lo sepas, lo he dicho. / Lo he dicho para que lo sepas. Cambios entonativos Para que te enteres, estoy harta [posición inicial, habitual]. Estoy harta, para que te enteres [posición final]. El resultado, para ser sinceros, no ha sido bueno [posición parentética]. Valores / significado Objetivo: contraste con matiz concesivo No habla mal para llevar aquí un año. Nexos y conectores finales Para + infinitivo Casos de posición parentética Yo, para no variar, me abstengo. Para que Posición parentética Es obligatorio, para que te dejen pasar, llevar DNI.

Ir a + infinitivo (en pretérito imperfecto de indicativo) Si no venimos, íbamos a quedar mal.

15.3.7. Consecutivas Tipos Coordinadas Introducidas por de suerte que Buscamos durante horas, de suerte que encontramos una posada. Introducidas por conque No tengo tiempo para tonterías, conque sal de aquí [registro informal. Equivalente a así es que]. Ya has hablado bastante, conque sal de aquí [matiz imperativo o de brusquedad, en enunciados con función apelativa]. Yuxtapuestas Introducidas por de esta / tal suerte Subordinadas De intensidad, con tal que Tiene un dolor tal que no puede andar.

Separado del verbo subordinado Díselo, para que, en cuanto lo sepa, informe al jefe.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.]

Con + SN con ánimo de, con miras a Locuciones conjuntivas finales: con el fin de (que), con la finalidad de (que)… Se lo dije con el fin de que reflexionara. Expresiones que funcionan como locuciones finales: con idea de (que), con el propósito de (que)… Lo hice con idea de que él lo viese. Cuestiones relacionadas con las finales Expresiones lexicalizadas para dar y tomar para todos los gustos Interrogativas retóricas Con implicación negativa ¿Para qué me molesto si no me hace caso nunca?

De intensidad, introducidas por así… que, una de… que Era así de torpe que volcó el plato. Tenía una de trabajo que le dio un ataque de ansiedad. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.] Consecutivas exclamativas Con como que intensificador de lo dicho anteriormente ¡Como que no quería ni enseñármelo! Consecutivas periféricas Con las expresiones tanto, hasta tal punto, a tal extremo A tal extremo fue brusco que la hizo llorar. Aislada, después de punto La quería. Tanto, que hubiera dado la vida por ella.

Dubitativas de exploración ¿Para qué me pides que vaya? ¿Para tenerme allí como un jarrón? Interrogativas de reproche u opinión ¿Para qué te arreglas tanto?, digo yo.

15.3.6. Condicionales Prótasis en indicativo Presente de indicativo en sustitución del imperfecto y del pluscuamperfecto de subjuntivo Si por casualidad mañana estuviera / estoy bien, te aviso. Si hubieras llegado / llegas un minuto antes, habrías visto toda la escena. Tipos Condicionales hipotéticas irreales Si no te hubiera presentado a Celia ahora no estarías casado. Condicionales suspendidas, con matiz desiderativo ¡Ay, si me llamara...! [v. Funciones 3.8.] Nexos y conectores condicionales Nexos de condición negativa o eventualidad condicionante del resultado Con indicativo: menos si Con subjuntivo: a menos que, excepto que Nexos de condición remota Con infinitivo o sustantivo (formal): (en) caso de en caso de duda, en caso de renunciar Con subjuntivo: (en) (el) caso de que Gerundio Comiendo más despacio engordarás menos. Imperativo Abre la caja y verás qué sorpresa. Como Condición de realización no deseada Como me dé plantón, se va a enterar [matiz de amenaza]. Como me echen del trabajo, no sé qué voy a hacer [sin amenaza]. Posibilidad de ir en suspensión Como me dé plantón… [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.]

15.3.7. Consecutivas Tipos Coordinadas Introducidas por luego Pienso, luego existo. Yuxtapuestas Introducidas por pues, así pues, de ahí (que) Los representantes no se pusieron de acuerdo; así pues, habrá que realizar otra asamblea. El culpable no estaba entre nosotros; de ahí que nadie confesara. Introducidas por adverbios: consecuentemente, consiguientemente… Todo estaba destruido; consecuentemente, tuvimos que irnos de allí. Subordinadas De intensidad, con tal... que, cada... que Tiene tal genio que no hay quien le aguante. Tiene cada salida que... De intensidad, introducidas por de un… que, si… que Es de un patoso... Si será egoísta que... Consecutivo-comparativas, introducidas por cuantificador + como para Soy lo bastante listo como para entenderlo. Consecutivas exclamativas ¡Cómo se pondría que le dio un ataque de nervios! Consecutivas suspendidas En enunciativas No sé si lo hará. Es tan escrupuloso… En exclamativas ¡Llovía tanto...! Nexos y conectores consecutivos Luego

Nexos y conectores consecutivos De (tal) suerte que (con indicativo y subjuntivo) Actuó de (tal) suerte que todos nos sentimos ofendidos. Expresiones: hasta tal punto (con indicativo y subjuntivo), a tal extremo (con indicativo y subjuntivo) Es torpe a tal extremo que tiene que leer una página tres veces. Tal que Era de un educado tal que saludaba a todo el mundo. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.] Así... que Así fue su comportamiento que todos los invitados se marcharon. De + estructura enfática Omisión de tanto No se le veía el cuerpo de los paquetes que llevaba. Expresión cuantificada una de... que Ausencia de concordancia. Fórmula fija. Posibilidad de aparecer en suspensión Tenía una de dolores que no podía levantarse de la cama. / Tenía una de dolores... [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.] De un... que con adjetivo Posibilidad de quedar en suspensión Es de un patoso que ni te imaginas. Es de un patoso... Como que Hace un frío... como que no se sienten ni los dedos. Cada... que Posibilidad de aparecer en suspensión Tiene cada salida que... Si... que Con verbo en indicativo. Posibilidad de aparecer en suspensión Si sería tonto que se lo creyó. Si sería tonto... Conque No tengo tiempo para tonterías, conque sal de aquí. [v. Ortografía 1.7.3.] Con una relativa en exclamativas Con sustantivo ¡La cara que se le quedó! Con neutro lo + adjetivo ¡Lo pesado que se pondría que lo dejó plantado! Con neutro lo + que seguido de verbo. Posibilidad de aparecer en suspensión, con futuro o condicional ¡Lo que pesaría que...! ¡Lo que tardaría...! Modo Indicativo y subjuntivo Es torpe a tal extremo que tiene que leerlo todo tres veces. No será celoso a tal extremo que no la deje venir.

15.3.8. Comparativas De igualdad o equivalencia Introducidas por tan… como (invariable). Comparación de cualidades diferentes referidas a distintos sujetos Es tan sincero como yo tonto. Introducidas por tanto/a/os/as... como. Comparación de cantidad de objetos diferentes referidos a distintos sujetos Tiene tantos libros publicados como yo tesis doctorales. Introducidas por tanto... como (invariable) Comparación entre acontecimientos o acciones diferentes realizadas por diferentes sujetos Descansa tanto como yo trabajo. Sustitución de como por cuanto en registros cultos Es tan sincero cuanto listo. Tiene tantos libros cuantos podáis imaginar. Escribe tanto cuanto le permiten sus fuerzas. De superioridad Introducidas por más… que (invariable) Comparación de cualidades diferentes referidas a distintos sujetos

Estaban las luces encendidas, luego había alguien en casa. Tanto/as/os/as... que Sustitución del primer término por artículo indeterminado. Posibilidad de aparecer en suspensión Tiene unos nervios que... Tal / tales... que Con sustantivo. Registro formal Es tal su pena que se niega a comer. Pues, así pues Posición —Necesito confesarte algo. —Ven, pues, a verme. / Ven a verme, pues. De ahí Con sustantivo De ahí su negación. Con verbo resultativo en indicativo De ahí procede su negación. Interposición de otras unidades con carácter explicativo De ahí, y no por otro motivo, su actitud. De ahí que Con subjuntivo De ahí que se niegue. Interposición de otras unidades con carácter explicativo De ahí, de su antigua enemistad, que pelearan entonces. Con anteposición del artículo el De ahí el que... Cuantificador + como para, seguido de infinitivo o subjuntivo Sabe tanto como para escribir un libro. Sabe tanto como para que sea el elegido [correferencialidad]. Sabe tanto como para que el jefe lo elija a él [no correferencialidad]. Con el neutro lo Sabe lo bastante como para... Adverbios conjuntivos en –mente: consecuentemente, consiguientemente... No encontré nada interesante; consecuentemente, no hice ningún regalo. Adverbios y pronombres exclamativos: qué, quién, cuál, cómo, dónde, cuánto ¡Cuánto habrá gastado que ahora está sin blanca! Modo Subjuntivo Efectos de la negación sobre las intensificativas No lo guardes tanto que no lo encuentres luego. / No lo guardes tanto que luego no lo encuentras [causal].

15.3.8. Comparativas De igualdad o equivalencia Introducidas por tan… como (invariable). Comparación de diferentes cualidades referidas al mismo sujeto Es tan guapo como tonto. Término de la comparación: subordinadas Es tan alto como el que más. Introducidas por tanto/a/os/as... como. Término de la comparación: subordinadas Comparación de cantidad de objetos He comprado tantos libros como he podido. Introducidas por tanto... como (invariable) Comparación entre acontecimientos o acciones diferentes realizadas por el mismo sujeto Come tanto como duerme. Comparación de frecuencia o de intensidad sobre las acciones. Término de la comparación: subordinadas Corre tanto como los que hacen maratones. De superioridad Introducidas por más… que (invariable) Término de la comparación: subordinadas Es más listo que los que vinieron ayer. Comparación de diferentes cualidades referidas al mismo sujeto Es más astuto que inteligente. Comparación de cantidad de objetos diferentes referidos al mismo sujeto

Es más espabilado que yo castiza. Comparación de cantidad de objetos diferentes referida a distintos sujetos Tiene más objetos inservibles que yo periódicos viejos. Comparación de frecuencia o intensidad entre acontecimientos o acciones diferentes realizadas por distintos sujetos Come más que yo duermo. De inferioridad Introducidas por menos… que (invariable) Comparación de cualidades diferentes referidas a distintos sujetos Es menos espabilado que yo tonta. Comparación de cantidad de objetos diferentes referidos a distintos sujetos Tiene menos luces que yo millones en el banco. Comparación de frecuencia o intensidad entre acontecimientos o acciones diferentes realizadas por distintos sujetos Habla menos que yo bailo tangos. De modo o cualidad Introducidas por como seguido de expresión correlativa: como... así, como... tal, como... bien así / así bien. Registro literario Como el avaro del cuento, así tú cuentas cada día tus monedas. Expresiones con como en construcciones correlativas: así como... así (también), como... así bien. Registro culto Así como el agua es fuente de vida, así también puede serlo de desastres naturales. Introducidas por cual. Registro literario Sin término de comparación o correlación Cual una sirena, se hundió en las aguas. En construcciones correlativas con tal y así Cual una sirena, así se hundió en las aguas. Cual hombre perdido, tal serás tú. Comparativas con valor consecutivo Introducidas por cuanto más / menos, con sentido de progresión Hará menos cuanto más le pidas.

15.3.9. Concesivas Nexos y conectores concesivos Así Registro informal, con subjuntivo No se tira al agua así lo maten. Porque Con subjuntivo Porque grites más no tienes más razón. Tan(to)... como Con indicativo Tan lejos como vive y ni le ofreció el coche. Polares. Fórmulas correlativas Ya grite, ya se ponga de rodillas, no pienso cambiar de actitud. Que llore o que grite me importa poco.

Tiene más objetos inservibles que objetos de valor. Comparación entre acontecimientos o acciones diferentes realizadas por el mismo sujeto Come más que duerme. De inferioridad Introducidas por menos... que (invariable) Término de la comparación: subordinadas Soy menos egoísta que los que te han dicho eso. Comparación de cualidades diferentes referidas al mismo sujeto Es menos antipático que mala persona. Comparación de cantidad de objetos diferentes referidos al mismo sujeto Tiene menos libros que modelitos de marca. Comparación entre acontecimientos o acciones diferentes realizadas por el mismo sujeto Come menos que duerme. De modo o cualidad Introducidas por a lo (a la manera de, como) Baila a lo Elvis Presley. De cantidad Introducidas por más... de, menos... de Cantidad límite excluida. Con cantidad no expresa. Término: relativa Cuesta más / menos de lo que esperaba. Introducidas por no más... de, no menos... de Cantidad límite incluida. Con cantidad no expresa. Término: relativa No cuesta más / menos de lo que me esperaba. Introducidas por como si, igual que si Actúa igual que si tuviera tres años. Comparativas con valor consecutivo Introducidas por como para No es tan tonto como para no entenderlo.

15.3.9. Concesivas Tipos Impropias Estructuras reduplicadas universales, con subjuntivo, del tipo digan lo que digan Digan lo que digan, pienso hacer ese viaje. [v. Funciones 4.12., Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.] Ponderativas, introducidas por con lo que + indicativo Con lo que nieva, ¿piensas salir? Nexos y conectores concesivos Aun si, aun cuando, incluso cuando Concesivas propias factuales y no factuales. Con indicativo y con subjuntivo Me rechazaron aun cuando tenía el mejor expediente. Intensivos (con) el / la, la de Con indicativo Con el frío que hace y vas en tirantes. Con la de camisas que tienes y te pones una sucia. Si bien Con indicativo. Registro formal Si bien reconocía lo ocurrido, no asumió responsabilidades. Con lo que Valor intensivo o ponderativo, con indicativo Con lo que le rogué y no conseguí nada. Incluso si / ni siquiera Escalares. Preferencia por subjuntivo Ni siquiera si se pusiera de rodillas le perdonaría.

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 3. Pronunciación. Introducción

Plan curricular

Pronunciación. Introducción No son infrecuentes los casos de hablantes no nativos de español -o de cualquier otra lengua- que poseen un dominio muy elevado de los recursos lingüísticos gramaticales, léxicos o pragmáticos y que, sin embargo, tienen dificultades para comunicarse con los nativos porque en ello interfieren negativamente sus problemas de pronunciación y su incapacidad para incorporar los nuevos patrones fonéticos. Es evidente, además, que la forma en que un extranjero pronuncia la lengua de la comunidad que lo acoge influye en gran medida en la consideración que despierta entre los integrantes de ese medio: por lo general, cuanto más se aproxime su acento al modelo nativo, mayor será el grado de aceptación social -y admiración encubierta- con que cuente, en tanto que una pronunciación claramente deficiente le supondrá una gran traba en su vida profesional y en sus relaciones personales. En este sentido, las actitudes desfavorables que a menudo suscita en los oyentes nativos una mala pronunciación de su propio idioma pueden ir desde la ligera impaciencia ante la lentitud y la vacilación del hablante extranjero hasta la más patente irritación, pasando por un sentimiento impreciso de falta de simpatía e intimidad, de «extrañeza», a veces contaminado por la sospecha de que el mal acento del foráneo esconde una cierta despreocupación (o incluso desprecio) por la nueva lengua. Por otra parte, salvo en los casos en los que el hablante desea retener algunos rasgos fónicos de su primera lengua por considerarlos identificativos de su cultura o de su etnia, la aspiración de la mayoría de los aprendices de lenguas extranjeras es llegar a «sonar» como un nativo, esto es, conseguir dominar, además de las reglas de funcionamiento y uso de la lengua, todas las peculiaridades segmentales y suprasegmentales que lo caracterizan y lo conforman. No obstante, a pesar de la influencia de todas estas variables propicias que en principio deberían favorecer y facilitar la tarea docente, la enseñanza de la pronunciación resulta especialmente compleja, quizá más difícil de abordar que cualquier otra de las facetas que integran la labor de un profesor de ELE. Y ello es así porque la forma en que hablamos, la manera en que estamos habituados a articular los sonidos de nuestra lengua materna, está tan inextricablemente unida a nuestra propia forma de ser, que la adopción de un nuevo sistema y de unos nuevos hábitos perceptivos y articulatorios (en definitiva, físicos) conlleva, como han señalado numerosos estudiosos, una especie de desdoblamiento individual, no equiparable en modo alguno con el proceso que implica la adquisición de otros aspectos de la lengua, como el vocabulario o la sintaxis. El profesor tiene que transmitir al alumno la idea de que es factible adquirir una pronunciación clara, aceptable y comprensible para el hablante nativo, pero que no lo es tanto conseguir una pronunciación cuasi perfecta, equivalente a la de los hablantes nativos, precisamente porque en el proceso de adquisición entran en juego muchas variables, que, con frecuencia, escapan a su propio control. Asimismo, el alumno debe entender que saber pronunciar bien no es sinónimo de saber hablar bien, esto es, que una persona puede llegar, desde el comienzo, a familiarizarse con (o incluso dominar) las características fonéticas de una lengua extranjera aunque todavía sea, sin embargo, incapaz de emplearla adecuadamente o de mantener una conversación en ella. Lo cual significa que no estamos ante objetivos equivalentes, y que, en circunstancias poco favorables, lograr una expresión oral aceptable, fluida y apropiada puede quizá resultar un propósito inalcanzable, mientras que conseguir una buena pronunciación, en cambio, puede ser una tarea perfectamente realizable. Dada la complejidad que implican tanto la enseñanza como el aprendizaje de la pronunciación, parece lógico pensar que el profesor no tiene por qué ceñirse a El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de un único modelo metodológico. Una buena parte de los especialistas en navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies. didáctica de la pronunciación de segundas lenguas propugna en la actualidad una orientación ecléctica y de naturaleza integradora, en la que eventualmente tengan cabida las aportaciones de cada uno de los modelos existentes que se hayan demostrado positivas. El aprendizaje del nivel fónico de una lengua extranjera es, por su propia entidad, un proceso tan complejo que no parece juicioso soslayar el análisis de ningún aspecto que en él pueda influir favorablemente, ni privar al profesor de determinados recursos pedagógicos válidos por el hecho de que no figuren entre las estrategias vinculadas a un modelo dado. En este sentido la pronunciación se distingue, una vez más, de todos los restantes elementos implicados en el proceso de adquisición de una nueva lengua. Todo el debate existente en el campo de la enseñanza de lenguas acerca del grado mayor o menor de atención que se le debe conceder a la forma (frente al contenido o la función) tiene una cierta razón de ser si nos referimos al componente estrictamente gramatical de la lengua (morfología, sintaxis.), pero deja de tenerla si estamos hablando de pronunciación, porque en este campo la atención a la forma es simplemente imprescindible. Existe, claro está, el peligro de que este énfasis en el aspecto formal provoque en los aprendices cierta dificultad para emitir enunciados «reales» o responder a ellos de modo natural, lo que genera un tipo de habla mecánica caracterizada,

>

por ejemplo, por la ausencia de modulaciones entonativas o incorrecciones acentuales. Eso es justamente lo que ocurría en los modelos audiolingüísticos y eso es lo que hay que evitar desde el primer momento en las nuevas orientaciones. El papel que desempeña la prosodia es, en este sentido, fundamental. El profesor que aspire a obtener un buen resultado en esta tarea no solo debe estar preparado académicamente para «adaptar sobre la marcha» el método seguido a las necesidades manifestadas por los alumnos, sino que ha de saber integrar las prácticas de fonética correctiva en el conjunto de actividades interactivas del modo más natural posible. Por consiguiente, su papel no lo puede desempeñar ni un programa informático ni una grabación de vídeo, ni ninguna otra herramienta de las que a menudo se ofertan como recursos sustitutivos del profesor, quien, por lo demás, puede aprovechar las ventajas que todas ellas le ofrecen como meros instrumentos complementarios.

Organización del inventario A la hora de establecer una ordenación jerárquica de los grandes bloques en que pueden distribuirse los distintos aspectos fonéticos en función del grado de relevancia que tengan para la calidad global de la producción en la nueva lengua, la que se presenta más abajo suscitaría sin duda un claro consenso entre los especialistas: 1. Base de articulación general. 2. Aspectos suprasegmentales: sílaba, acento, ritmo y entonación. 3. Fonemas vocálicos y consonánticos: alófonos en distribución complementaria y variantes libres de los distintos fonemas. Las propiedades que afectan a fragmentos amplios del discurso suelen determinar más su contenido significativo que las que tienen como ámbito un único segmento. Dicho en otros términos, en un intercambio comunicativo es más importante, por ejemplo, la correcta entonación de los enunciados que lo componen que la pronunciación más o menos correcta de un sonido dado, y para conseguir una buena calidad general de las emisiones son más decisivos los ajustes articulatorios a medio y largo plazo que los limitados a la producción de un único elemento. Cada uno de los epígrafes arriba mencionados se desglosa, a su vez, de la siguiente manera: A. Disposición (base) articulatoria del español B. Plano suprasegmental 1. La sílaba 2. El acento en español 2.1. El acento léxico 2.2. El acento oracional 2.3. El acento enfático 3. Distribución y tipos de pausas

C. Plano segmental 1. Las vocales del español 1.1. Modificaciones contextuales 1.2. Secuencias vocálicas 1.3. Fenómenos dialectales 2. Las consonantes del español 2.1. Variantes contextuales

3.1. El grupo fónico

2.2. Consonantes agrupadas

3.2. El tempo

2.3. Variantes dialectales

4. El ritmo en español 5. La entonación en español 5.1. Las formas entonativas básicas 5.2. Las modalidades expresivas y afectivas

Según puede verse, los contenidos se distribuyen en dos grandes apartados, el referido al plano suprasegmental (B) y el relativo al plano segmental (C), que aparecen dispuestos en dos bloques paralelos, puesto que ambos se realizan en el habla simultáneamente. De acuerdo con las últimas tendencias didácticas y con la orientación que preside, en general, el Plan curricular del Instituto y los objetivos de los Niveles de referencia para el español, la enseñanza de la pronunciación debe, por principio, basarse en la interacción comunicativa más que en la práctica repetitiva de las formas aisladas (sea cual sea el tamaño de estas), y, consecuentemente, el plano suprasegmental, que tanta importancia reviste para la comunicación en cuanto que es el que más directamente refleja los factores situacionales y contextuales de los que depende la cadena hablada, se ordena en primer lugar. Como también puede apreciarse en el cuadro anterior, los dos grandes apartados mencionados aparecen precedidos de un primer tema que los abarca y, por así decirlo, los domina: la base articulatoria del español (A). La prioridad concedida a este asunto se sustenta en el convencimiento de que al alumno le resultará mucho más fácil controlar los distintos aspectos puntuales, tanto del plano suprasegmental como del segmental, si en el estadio inicial de su aprendizaje se le ha familiarizado con la configuración articulatoria general que caracteriza nuestra lengua (por ello, en puridad, la asimilación de la base de articulación no admite niveles, el alumno debe captarla y «reprogramarse » desde el comienzo hasta el final de su proceso de aprendizaje). Si se puede entrenar al estudiante para que lleve a cabo desde el principio ese ajuste a gran escala, los cambios a pequeña escala que habrá de hacer para articular

vocales y consonantes le resultarán mucho más fáciles. No obstante, la jerarquía propuesta y su ordenación interna pueden verse alteradas en función de muchas variables. Por ejemplo, si la primera lengua del alumno comparte con la lengua meta la característica de ser entonativa y de no ser tonal, los problemas del aprendiz en este terreno, aunque posiblemente existan, van a ser mucho menores, de modo que el profesor no tendrá que hacer tanto hincapié en esta cuestión, ni será un factor decisivo en el momento de medir el progreso realizado por el estudiante. Por lo tanto, el orden que arriba se propone sólo ha de entenderse como una mera aproximación preliminar y ha de insistirse aquí en el papel crucial del profesor, cuya preparación teórica y cuya experiencia han de permitirle intervenir con plenas garantías en la orientación del aprendizaje. A diferencia de lo que sucede en otros planos del análisis lingüístico, en el caso de la fonética es difícil, por no decir imposible, dividir contenidos como los arriba propuestos por niveles. La estructura fónica -entendida de manera global, con todos los elementos segmentales y suprasegmentales que la componenconforma cualquier enunciado que el estudiante pueda producir desde el mismo momento en que se acerca a la lengua meta. Por consiguiente, las oportunidades para trabajar, desde el punto de vista perceptivo o productivo, el ritmo, los matices expresivos de la entonación o las variantes de las consonantes del español van a darse en cualquier clase de emisión que el alumno produzca, independientemente del nivel de suficiencia o competencia lingüística que tenga. En el caso de los ajustes fonéticos a medio y largo plazo propios de todos los enunciados del español (su base articulatoria) esto es particularmente evidente. Así pues, la función del profesor ha de ser, más bien, servirse de estas oportunidades del modo que resulte más provechoso para los intereses concretos del aprendiz en ese momento dado. Como regla general, la división en niveles de los contenidos de carácter fonético puede mantenerse, entonces, única y exclusivamente como un mero recurso expositivo y organizativo. La progresión en este campo de la fonética no se mide tanto por la cantidad y la cualidad de la información que se proporciona al estudiante en cada etapa, sino por la calidad que sus emisiones van alcanzando conforme se suceden los cursos. Y, desde una perspectiva comunicativa, la calidad de la pronunciación viene determinada no solo por el dominio global que el alumno demuestra de los rasgos suprasegmentales y segmentales, sino también por la medida en que es capaz de servirse con éxito de ellos adaptándolos a las diversas situaciones comunicativas en que se halle. De manera que, por expresarlo con otros términos, no se trataría de evitar la exposición del estudiante a unos determinados contenidos fonéticos ni de dosificar la corrección por parte del profesor en función de los niveles de suficiencia establecidos, sino únicamente de marcar unos puntos de referencia generales para la evaluación final. La compartimentación por niveles solo establecerá, así pues, el grado mínimo de dominio de la fonética del español (especialmente de aquellos aspectos que el docente considere de mayor «importancia») que se le debe exigir a un alumno en cada uno de dichos estadios. De hecho, en este caso, más que hablar de niveles convendría hablar de fases, de etapas globales que progresan desde un primer contacto, previsiblemente titubeante e inseguro, del alumno con un sistema fónico nuevo, hasta el estadio en el que el estudiante ya se siente seguro al expresarse en el nuevo idioma porque su pronunciación ha ido perfeccionándose gradualmente: Fase de aproximación, que básicamente se correspondería con la etapa A (que incluye los niveles A1-A2). Fase de profundización, que se corresponde con la etapa B (que incluye los niveles B1-B2). Fase de perfeccionamiento, esto es, la equivalente a la etapa C (que incluye los niveles C1-C2). En la fase de aproximación se pone énfasis sobre todo en la toma de conciencia por parte del estudiante de las características fundamentales de la pronunciación del español. Asimismo, en este primer momento se persigue como objetivo fundamental el reconocimiento de los patrones fónicos del español y la producción de sus esquemas básicos. En la fase de profundización se persigue que el alumno ajuste cada vez más su pronunciación a la del español y sea capaz de expresar determinados estados emocionales a través de ella. Así, el estudiante deberá aproximarse más a la base articulatoria del español, pronunciar correctamente las secuencias vocálicas y consonánticas en el interior de una palabra y en el contexto del los enunciados, y emitir estos con las inflexiones tonales adecuadas. Finalmente, en la fase de perfeccionamiento, la disposición articulatoria general de la que parte el estudiante en sus enunciados ya no es aproximativa, sino muy similar a la del español. Se intentarán pulir los matices de pronunciación de manera que el emisor se asemeje propiamente a un nativo. La entonación debe ser adecuada no solo a los estados de ánimo, sino también a las intenciones pragmáticas (ironía, cortesía...) y el hablante debe alcanzar la capacidad de modificar el tempo y la articulación de acuerdo con la situación comunicativa y el registro. En el inventario de Pronunciación y prosodia, a diferencia de los otros inventarios, la correlación entre los epígrafes en los tres volúmenes de la serie

se establece solo hasta los apartados de dos dígitos y no hasta los de tres, debido a necesidades específicas del tratamiento del material.

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 3. Pronunciación. Inventario A1-A2.

Plan curricular

Pronunciación. Inventario A1-A2 1. La base de articulación 1.1. Caracterización general del español Modo normal de fonación Grado de tensión del español (menor al del francés, pero superior al del inglés, por ejemplo) Pureza de las vocales (timbre nítido: por ejemplo, no hay vocales anteriores redondeadas) Ausencia de africación en las consonantes Mantenimiento del timbre en las vocales inacentuadas Movimiento relativamente marcado de los labios Nasalización sin relevancia fonológica y poco constante en las vocales Base articulatoria creciente: tendencia a la sílaba abierta Base central-anterior: predominio de articulaciones alveolares y palatales Precisiones sobre el concepto de acento idiomático: Noción del concepto de «acento» como conjunto de hábitos articulatorios que indica la procedencia geográfica o sociocultural de los hablantes. Información sobre la variedad del español en el mundo en cuanto a la articulación de los sonidos

2. La entonación 2.1. Segmentación del discurso en unidades melódicas 2.1.1. Correspondencia entre las unidades melódicas y el sistema de puntuación El punto La coma Signos de interrogación y exclamación [v. Ortografía 3.1., 3.2., 3.6.] 2.1.2. Extensión de la unidad melódica en la secuencia hablada: irregularidad relativa Unidad mínima: palabra monosilábica -¿Quién ha venido? -Yo. Segmentación en unidades más extensas [rasgos característicos del español]: Unidades de entre cinco y diez sílabas: predominio de unidades de siete y ocho sílabas Trabaja en un banco. Escasez de unidades inferiores a cinco sílabas y de unidades superiores a diez o quince El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de ¿Qué? / No creo razón endelocookies. que dices. navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso que legal tengas y nuestra política 2.1.3. Contraste con otras lenguas Francés: unidades más cortas Italiano: unidades melódicas más largas (frecuencia de unidades superiores a quince sílabas y hasta veinte); entonación más fluctuante que en español, más musical Inglés: medidas análogas a las del español 2.1.4. Correspondencias sintácticas de la división de unidades melódicas: identificación y producción de patrones melódicos correspondientes a las estructuras sintácticas básicas Entonación del vocativo Sara, ¿me dejas tus ejercicios? Oraciones simples de no más de siete u ocho sílabas: una sola unidad Me llamo Pedro. Oraciones simples por encima de las quince sílabas: mínimo dos unidades Vivo en Madrid. vs. Vivo en Madrid porque mi novio es español y porque me gusta España.

>

Enumeraciones: cada miembro, una unidad Tengo un lápiz, un cuaderno, un libro de español. Oraciones complejas coordinadas: unidades distintas Quiero ir // pero no puedo.

2.2. Identificación y producción de los patrones melódicos correspondientes a la entonación enunciativa [Español de España, variedad castellana] Moderación de las fluctuaciones e inflexiones más equilibradas [Hispanoamérica] Entonación rica en variantes, mayor frecuencia de subidas y descensos melódicos 2.2.1. Al principio de la unidad enunciativa Inflexión de la voz: tono grave de las sílabas o palabras átonas iniciales (en comparación con la primera sílaba fuerte del mismo grupo) Escribo pocas palabras. Tono medio desde el principio si el inicio es sílaba tónica. Tengo dos hermanos. Contraste con otras lenguas: Similitud con el italiano (en este aspecto) Diferencia con el francés: este presenta tono gradualmente ascendente, no elevación súbita en el primer elemento acentuado Diferencia con el inglés: tono inicial más alto en esta lengua, aun en sílabas átonas Diferencia con el alemán: las sílabas iniciales descienden y súbitamente asciende el tono en la tónica. 2.2.2. En el cuerpo de la unidad enunciativa Entonación uniforme: carácter sobrio de la entonación española Contraste con otras lenguas: Francés: tendencia a la elevación Inglés: tendencia a tono descendente Alemán: rasgos quebrados ascendentes y descendentes Italiano: inflexiones muy extensas (elevación en acentuadas y descenso en inacentuadas) 2.2.3. Al final de la unidad enunciativa Localización de la zona de mayor relevancia significativa (siempre al final) No te gusta el cine. / ¿No te gusta el cine? Sílabas finales a partir de la sílaba que lleva el último acento: Unidad finalizada en palabra aguda: ámbito del final melódico en una sílaba Es malo para mi corazón. Unidad finalizada en palabra llana: ámbito del final melódico en dos sílabas Hace mucho que llegué a casa. Unidad finalizada en palabra esdrújula: ámbito del final melódico en tres sílabas Ese es su comportamiento típico. Producción del tonema de cadencia: terminación absoluta de la enunciativa; tono grave Tonema de anticadencia (ascenso 4 ó 5 semitonos) Tonema de suspensión (sin ascenso ni descenso) Importancia del valor expresivo en la inflexión final: reconocimiento de los tonemas No es muy bueno (cadencia muy marcada: aseveración categórica) / No es muy bueno (semicadencia o cadencia menos marcada: aseveración dubitativa)

2.3. Identificación y producción de los patrones melódicos correspondientes a la entonación interrogativa Sensibilización hacia la gran variedad de entonaciones de las interrogativas españolas Entonación de la interrogativa absoluta frente a la entonación de la interrogativa relativa Entonación de la interrogativa introducida por pronombre interrogativo ¿Quién es tu profesor? Semejanzas y diferencias entre la entonación de una interrogativa simple y la primera parte de una enunciativa ¿Están estudiando? vs. Están estudiando // desde las tres de la tarde.

2.4. Identificación y producción de los patrones melódicos correspondientes a los distintos actos de habla La entonación como exponente de los distintos actos de habla: los orientados hacia el hablante (actos de habla asertivos, exclamativos y expresivos) y los orientados hacia el oyente (actos de habla interrogativos y actos de habla imperativos): Actos de habla exclamativos y expresivos en sus formas básicas La entonación en los saludos y expresiones de cortesía básicas: Muchas gracias Buenas tardes Adiós ¿Qué tal?

3. La sílaba y el acento 3.1. Reconocimiento, identificación y producción de la estructura silábica 3.1.1. Características principales del grupo fonético elemental (la sílaba predominante) Sílabas abiertas o libres (terminadas en vocal) ho-la Sílabas cerradas o trabadas (terminadas en consonante) nom-bre Tendencia del español a la sílaba abierta Incapacidad de los fonemas consonánticos para constituir núcleo silábico en español Capacidad de los fonemas vocálicos para constituir núcleo silábico simple y complejo (diptongos y triptongos) Sílabas monofonemáticas y, a-é-re-o Sílabas polifonemáticas co-ci-nar Estructuras predominantes: ca-sa (CV) can-tar (CVC) nom-bre (CCV) al-to (VC) Otras estructuras: V, CCVC, VCC, CVCC, CCVCC, CD, CDC, CCD, D, CCDC, DC Cantidad silábica: inexistencia en español de sílabas largas y breves propiamente dichas 3.1.2. Resilabeo El principio de delimitación silábica en español Toma de conciencia de la delimitación silábica tomar algo (to. má. rál. go) dos amigos (dó. sa. mí. gos) me he levantado (me:. le. van. tá. do)

3.2. Reconocimiento, identificación y producción del acento 3.2.1. Características del acento Naturaleza multifactorial del acento: tónico, durativo e intensivo Lengua de acento relativamente libre Contraste con otras lenguas: Posición fija del acento en francés: última sílaba Posición fija del acento en checo: primera sílaba Posición fija del acento en polaco: penúltima sílaba Posición libre del acento en inglés, italiano, etc. Variabilidad del acento léxico de acuerdo con las distintas variedades del español:

España

Hispanoamérica

reúma 1

reuma

omoplato

omóplato

varice

várice

Óscar

Oscar

vídeo

video

3.2.2. Identificación del acento léxico con valor fonológico Cambios de significación de las palabras caso vs. casó 3.2.3. Clasificación de las palabras por la posición del acento fonético Palabras agudas u oxítonas: última sílaba acentuada tra-ba-jar, tra-ba-jáis Palabras llanas o paroxítonas: penúltima sílaba acentuada ni-ño, a-dul-to Palabras esdrújulas o proparoxítonas: antepenúltima sílaba acentuada rá-pi-do, mú-si-ca Palabras sobresdrújulas o superproparoxítonas: en formas compuestas, sílaba anterior a la penúltima acentuada pre-gún-ta-se-lo Palabras con dos acentos: adverbios en -mente rápidamente (rá-pi-da-mén-te) 3.2.4. Esquemas acentuales del español Esquemas acentuales verbales: Acento penúltimo en el tiempo presente (exceptuando la 2.ª persona del plural) (tra-ba-jo, tra-ba-jas, tra-ba-ja, tra-ba-ja-mos, tra-ba-jan) excepto (tra-ba-jáis) Acento morfológico (en el mismo morfema en el resto de los tiempos) trabaj-é, trabaj-aba, trabajar-é, he trabaj-ado Esquemas acentuales no verbales: Bisílabos llanos y agudos casa, papel Trisílabos esdrújulos, llanos y agudos plátano, maleta, contestar Tetrasílabos sobresdrújulos, esdrújulos, llanos y agudos (cuéntaselo, teléfono, cocinero, terminación) Pentasílabos sobresdrújulos, esdrújulos, llanos y agudos (repítemelo, frigorífico, laboratorio, comunicación)

4. El ritmo, las pausas y el tiempo 4.1. Percepción y producción del ritmo en la lengua hablada 4.1.1. Características del ritmo (percepción) Lengua con tendencia al compás silábico (silábicamente acompasada) Ni ritmo enteramente silábico ni ritmo acentual Contraste con otras lenguas: Lenguas silábicamente acompasadas (duración silábica similar): francés, italiano. Lenguas acentualmente acompasadas (intervalos de tiempo semejantes entre acentos): portugués, inglés, alemán, holandés, ruso, árabe...

4.2. Percepción y producción de las pausas y del grupo fónico 4.2.1. Percepción de las pausas obligatorias en español Exigidas para mantener el significado o la estructura del enunciado No tenemos que seguir. vs. No, tenemos que seguir. Enumerativas Era alto, rubio, guapo. 4.2.2. Percepción de las pausas virtuales en español Vino María // con su hijo. 4.2.3. Percepción de las pausas llenas. Realizaciones propias de las distintas variedades del español Vocal de duda: eeee... Consonante de duda nasal: mmm... Demostrativos desemantizados y alargados esto:, este: Marcadores discursivos (a veces alargados) pues, bueno Interjecciones leves ¡a:!

4.2.4. El concepto de grupo fónico y su extensión

5. Los fonemas y sus variantes 5.1 Identificación y producción de los fonemas vocálicos 5.1.1. Características articulatorias Cualidad básica o timbre de los fonemas vocálicos del español: /a, e, i, o, u/ Claridad y precisión: dos características fundamentales, en contraste con otras lenguas: Uniformidad en el timbre y homogeneidad: como en francés y a diferencia del inglés Pronunciación precisa de las vocales y sin relajación: nunca la imprecisión del inglés Ausencia de vocales anteriores con redondeamiento labial, a diferencia del francés o del alemán: ö, ü, etc., o de vocales posteriores sin redondeamiento, frente al japonés, por ejemplo Ausencia en español de vocales mixtas o diptongadas, como en inglés o portugués Escasa nasalización vocálica: menor que en francés, portugués u otras lenguas Posición de la lengua en la pronunciación de los sonidos vocálicos: Vocal a: posición central Elevación del velo del paladar, situación horizontal de la lengua Vocales palatales e, i: mitad anterior de la cavidad bucal Avance y elevación de la lengua Vocales velares o, u: mitad posterior de la cavidad bucal Recogimiento y elevación de la lengua Alteraciones contextuales Abertura de las mandíbulas: Vocal más abierta: a Vocales medias: e, o Vocales cerradas: i, u Acción de las cuerdas vocales. Ataque suave: ausencia de ataque fuerte en español, como en francés, a diferencia de lenguas como el alemán 5.1.2. Caracterización comparada de las vocales españolas A: central. Semejante a la del francés part y al alemán was caro, rápido, despacio... Vocales palatales o anteriores: I: semejante a la i del francés: vie; del alemán: sieben; del inglés: see, pero menos cerrada y menos tensa silla, chico, vida, millón... E: no tan cerrada como en francés chanté o en alemán Felhem, ni diptongada ejemplo, mes, beber... Vocales velares: O: menos cerrada que en francés, sin diptongar nunca como en inglés nota U: semejante a la del francés tout y a la del alemán du 5.1.3. Diptongos Grupo fonético formado por la unión de i o de u con otra vocal en la misma sílaba diente, peine, después, guapo... Diptongos frente a hiatos reí / rey cru-el / cruel Tipos de diptongos: Crecientes: semiconsonante + vocal fiasco, viejo, labio, guante, cuerda, vacuo Decrecientes: vocal + semivocal bailar, aula, ley, euro, voy, estoico, bou Grupo fonético formado por la unión de i con u (diptongo o hiato) ruido 5.1.4. Triptongos e hiatos Grupos fonéticos formados por tres vocales: a/e en el centro; i/u a los lados limpiáis Hiatos

confi-áis Tendencia del español a reducir vocales agrupadas a una sola sílaba: pronunciación de diptongos y triptongos La pronunciación del hiato Paso de una vocal a otra (también en sílabas distintas): gradual, sin interrupción de la sonoridad (de la vibración de las cuerdas vocales). Contraste con el inglés o el alemán con separación por una oclusión (oclusión glotal) [Hispanoamérica y España] Tendencia antihiática fuerte en el habla coloquial. Secuencias vocálicas que son hiatos (habla culta) se pronuncian como diptongos y se cierra el timbre de la vocal átona: golp[i̯á]r por golpear, acord[i̯ó]n por acordeón, pel[i̯é] por peleé, etc. En algunos países hispanoamericanos, particularmente en México, este cierre vocálico se da también en el nivel culto.

5.2. Identificación y producción de los fonemas consonánticos 5.2.1. Identificación y reproducción del sistema consonántico español [v. Ortografía 1.3.] Consonantes oclusivas / fricativas; sordas / sonoras poca / boca, te / de, casa / gasa, barco / cabo, dato / seda Nasal palatal sonora «ñ» niño, maño / mano Palatal africada sorda «ch» niño / nicho Palatal central «y» / lateral palatal «ll»: yeísmo y neutralización poyo / pollo [Hispanoamérica] Yeísmo generalizado (ausencia a nivel fonemático del elemento palatal lateral sonoro «ll» y presencia en su lugar del palatal fricativo sonoro «y») [Colombia (cordillera oriental de los Andes, Boyacá, El Cauca), Ecuador (Loja, Azuay, Cañar), Perú (excepto Lima), Bolivia (excepto Tarija), Paraguay, Chile (excepto Chiloé), Uruguay (partes), Argentina (Corrientes, Misiones, la Rioja, Santiago del Estero)]. Conservación de la distinción «y» «ll» Líquidas pelo / pero Vibrante simple / vibrante múltiple pero / perro Pronunciación de la [x] gente, jefe Consonantes interdentales: sonido de la «z»: Semejanza con el inglés «th» (think) pero más enérgica e interdental [Hispanoamérica y centro-sur de España] Seseo (ausencia a nivel fonemático del elemento interdental fricativo sordo /θ/ y presencia en su lugar de /s/). Alcanza todas las regiones y niveles sociales. 5.2.2. Relación entre sonidos y grafías (ortografía) [v. Ortografía 3.]

5.3. Sonidos agrupados: enlace de los sonidos en el grupo fónico 5.3.1. Enlace de las vocales Vocales contiguas en la misma palabra: sinéresis / reducción Raúl > Rául (sinéresis); alcohol > al-col (reducción) Vocales contiguas en la secuencia: sinalefa / reducción vivo en Málaga > vi-voen-Má-la-ga (sinalefa); se ha sentado > s'asentado (reducción) 5.3.2. El sirrema: ausencia de pausa en su interior Facilidad de unión fonética de los vocablos en español, a diferencia de otras lenguas como el inglés: El artículo y el sustantivo el amor > elamor, la casa > lacasa, los libros > loslibros, las mesas > lasmesas El adjetivo y el sustantivo y viceversa el hombre bueno > elhombrebueno El sustantivo y su complemento introducido por preposición casa de Paco > casadepaco Los tiempos compuestos ha salido > hasalido El pronombre átono y el elemento siguiente

la vi ayer > lavi ayer El adverbio y la palabra a la que complementa que lo pases bien > que lopasesbien, él es más listo > él es máslisto La preposición y el término de la preposición estoy con gente > estoy congente La conjunción y la parte del discurso que introduce ella y tú > ella ytú Perífrasis verbales y locuciones verbales voy a estudiar > voyaestudiar

(1) Este sustantivo admite ambos géneros: el/la reuma, el/la reúma. La norma culta de la mayor parte del mundo hispánico prefiere el género masculino (Hispanoamérica: algunos países como México lo usan también en femenino). | volver |

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 3. Pronunciación. Inventario B1-B2.

Plan curricular

Pronunciación. Inventario B1-B2 1. La base de articulación 1.1. Caracterización general del español Modo normal de fonación Grado de tensión del español (menor al del francés, pero superior al del inglés, por ejemplo) Pureza de las vocales (timbre nítido) Ausencia de africación en las consonantes Mantenimiento del timbre en las vocales inacentuadas Movimiento relativamente marcado de los labios Nasalización sin relevancia fonológica y poco constante en las vocales Base articulatoria creciente: tendencia a la sílaba abierta Base central-anterior: predominio de articulaciones alveolares y palatales Precisiones sobre el acento idiomático: Muestras de diferentes acentos de las variedades de la lengua española en España e Hispanoamérica Información sobre la variedad de las grandes zonas del español en el mundo en cuanto a la articulación de los sonidos

2. La entonación 2.1. Segmentación del discurso en unidades melódicas 2.1.1. Correspondencia entre las unidades melódicas y el sistema de puntuación Los dos puntos El punto y coma Los puntos suspensivos El paréntesis y el corchete [v. Ortografía 3.3., 3.4., 3.5., 3.7., 3.8.] 2.1.2. Extensión de la unidad melódica en el diálogo: mayor grado de irregularidad 2.1.3. Correspondencias sintácticas de la división de unidades melódicas: identificación y producción de patrones melódicos correspondientes a ciertas estructuras sintácticas Anteposición de los complementos: posibilidad de establecer más de una unidad En el río // se veían barcos. vs. En el río se veían barcos. Anteposición del verbo al sujeto: una unidad Vino Isabel. Subordinadas (independientemente de su extensión): exigencia de entre subordinante y subordinado El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y dedivisión terceros de paraunidades facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de Si acepta quieres // puedes venir. navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, nuestro aviso legal y nuestra política de cookies. Entonación de cláusulas reducidas y construcciones en posiciones parentéticas La chica, cansada de llevar tacones, se descalzó en la fiesta. Por lo que me dices, sin duda, todo salió muy bien.

2.2. Identificación y producción de los patrones melódicos correspondientes a la entonación enunciativa [Español de España, variedad castellana] Moderación de las fluctuaciones e inflexiones más equilibradas [Hispanoamérica] Entonación rica en variantes, mayor frecuencia de subidas y descensos melódicos 2.2.1. Al principio de la unidad enunciativa Inflexión de la voz: tono bajo o tono alto dependiendo, no ya de que la sílaba inicial sea una sílaba tónica o átona, porque puede ser tanto lo uno como lo otro, sino del valor gramatical de la palabra en cuestión.

>

Donde está escrito. / Dónde está escrito. 2.2.2. En el cuerpo de la unidad enunciativa Perfil básicamente horizontal del contorno tonal 2.2.3. Al final de la unidad enunciativa Producción de los tonemas con mayores matizaciones: Cadencia (descenso 8 semitonos) Semicadencia (descenso 3 ó 4 semitonos) Anticadencia (ascenso 4 ó 5 semitonos) Semianticadencia (ascenso 2 ó 3 semitonos) Suspensión (sin ascenso ni descenso) 2.2.4. Identificación y producción de los patrones melódicos de la entonación enunciativa correspondiente a los diversos tipos de aseveración: modificaciones en la cadencia Aseveración ordinaria Me levanto a las ocho. Aseveración categórica La pronunciación // es lo más difícil del español. Aseveración insinuativa: relación con la pragmática (intencionalidad, contenidos implícitos) Es una opinión muy lógica. Aseveración con tono de incertidumbre Como no sabía qué ibas a hacer tú. Enumeraciones: Enumeración completa final de frase Sé francés, inglés, alemán y español. Enumeración incompleta final de frase Me pareció que era lenta, aburrida, pesada. Enumeración descriptiva Me levanto, me ducho, tomo un café y me voy a trabajar. Enumeración distributiva Corta por aquí este lado del papel, por este otro dóblalo, por el otro lado corta otra vez.

2.3. Identificación y producción de los patrones melódicos correspondientes a la entonación interrogativa Entonación de las interrogativas aseverativas ¿A que es muy guapo? Entonación de las interrogativas aseverativas con el rasgo de cortesía ¿Querrías hacerme el favor de venir? Entonación de las interrogativas alternativas o disyuntivas ¿Fue sin querer o fue aposta?

2.4. Identificación y producción de los patrones melódicos correspondientes a los distintos actos de habla La entonación como exponente de los distintos actos de habla: los orientados hacia el hablante (actos de habla asertivos, exclamativos y expresivos) y los orientados hacia el oyente (actos de habla interrogativos y actos de habla imperativos): Entonación volitiva El tonema desiderativo Saludos y expresiones de cortesía: preguntas Actos de habla interrogativos (diversidad de procedimientos entonativos para marcarlos) Actos de habla imperativos Patrones entonativos básicos de mandato Ven. ¡Silencio! Más despacio, por favor Exclamaciones de mandato ¡Que te calles de una vez, hombre! Entonación exclamativa de urgencia ¡Pasa! ¡Vamos! Recomendaciones o mandatos atenuados No fumes tanto. Exclamaciones de mandato irónico ¡Tú hazle caso! Saludos y expresiones de cortesía más complejas ¿Cómo está usted? ¿Qué tal te fue?

3. La sílaba y el acento 3.1. Reconocimiento, identificación y producción de la estructura silábica 3.1.1. Silabeo de estructuras silábicas complejas Consonantes entre dos vocales: agrupación de la consonante con la sílaba siguiente me-sa Dos consonantes entre dos vocales: Inseparables los grupos formados por bilabiales o labiodentales + líquida (pr, br, pl, bl, fr, fl) pro-bar Inseparables los grupos formados por velares + líquidas (gr, gl, kr, kl) cla-ro Inseparables los grupos formados por dentales + vibrantes (dr, tr) dra-ma Resto de consonantes entre dos vocales: división en sílabas diferentes an-dar Tres o más consonantes entre dos vocales: Dos últimas forman grupo consonántico (una de ellas líquida) in-fla-mar Dos primeras forman grupo de nasal + fricativa alveolar (ns) cons-tru-ir Contacto de dos vocales no altas o cerradas: separación en sílabas distintas gol-pe-ar Contacto de una vocal baja o media y otra alta o viceversa: una sílaba si se forma diptongo bue-no Contacto de vocal no cerrada átona y vocal cerrada tónica: separación en sílabas distintas pa-ís Triptongo: forma sílaba o parte de sílaba es-tu-diáis 3.1.2. Resilabeo Delimitación silábica ¿Vas a salir? > va.sa.sa.lir ¿Va a pagar en efectivo? > va.pa.ga.re.ne.fec.ti.vo Su amistad > sua.mis.tad Querido amigo > que.ri.doa.mi.go o que.ri.do.a.mi.go Para Alberto > pa.ra:l.ber.to

3.2. Reconocimiento, identificación y producción del acento 3.2.1. Relación entre el acento prosódico y el acento ortográfico Realización gráfica (ortografía) de las formas acentuadas: Palabras agudas u oxítonas terminadas en vocal, -n o -s (tilde en la vocal más abierta en el caso de haber más de una) autobús, camión Palabras llanas o paroxítonas no terminadas en vocal, -n o -s (tilde en la vocal más abierta en el caso de haber más de una) fácil, césped Palabras esdrújulas o proparoxítonas (tilde en la vocal más abierta en el caso de haber más de una) piénsalo Palabras sobresdrújulas o superproparoxítonas (tilde en la vocal más abierta en el caso de haber más de una) preparándoselo Diptongos: forman una sola sílaba y se ajustan a las reglas habituales de acentuación (tilde sobre la vocal más abierta) estáis, después, náutico Triptongos: forman una sola sílaba y se ajustan a las reglas habituales de acentuación (tilde sobre la vocal situada en el centro) limpiáis, acariciéis, averiguáis Hiatos de dos vocales abiertas (siguen la regla general) León (dos sílabas), aéreo (tres sílabas) Hiatos de vocal abierta o media + cerrada o cerrada + abierta o media, se acentúa la cerrada país, reír, mío, búho

3.2.2. Relación entre la expresión fónica y las categorías gramaticales Categorías gramaticales tónicas: verbos, sustantivos, adjetivos, pronombres tónicos. Es como un hermano para mí. Categorías gramaticales átonas: artículos, preposiciones, conjunciones. Es como un hermano para mí.

4. El ritmo, las pausas y el tiempo 4.1. Percepción y producción del ritmo en la lengua hablada 4.1.1. Fenómenos de la secuencia hablada relacionados con el perfil rítmico del español Inexistencia de reducción vocálica Cualquier enunciado del español con todas sus vocales pronunciadas sin apenas modificación, vayan o no acentuadas: La casa de los hermanos de Pepe 4.1.2. Producción de secuencias sencillas especialmente rítmicas Refranes Poemas sencillos Canciones populares

4.2. Percepción y producción de las pausas y del grupo fónico 4.2.1. Agrupaciones que habitualmente no admiten pausas El artículo y el nombre el niño Un nombre y un adjetivo plato sopero Un adjetivo y un nombre verde hojarasca Un verbo y un adverbio duermo mal Un adverbio y un verbo no estudia Un verbo y un pronombre átono o clítico lo creo Un adverbio y un adjetivo mal avenido Un adverbio y otro adverbio bastante mal Los componentes de las formas verbales compuestas habían cantado Los componentes de las perífrasis verbales se echó a llorar La preposición con su término con mi libro 4.2.2. Correspondencia entre la distribución de las pausas y la estructura sintáctica e informativa Distinción entre relativas especificativas y relativas explicativas a partir del empleo de las pausas La chica, / que es mexicana, / es muy buena vs. La chica que es mexicana / es muy buena. 4.2.3. Identificación y producción del tempo predominante en español Tempo sosegado o «andante»

5. Los fonemas y sus variantes 5.1 Identificación y producción de los fonemas vocálicos 5.1.1. Casos de relajación de las vocales inacentuadas en pronunciación rápida y familiar Vocal débil, final de grupo, ante pausa lunes > lún[ə]s Penúltima vocal de una palabra esdrújula capítulo > capít[ŭ]lo Vocal pretónica en interior de palabra temeroso > tem[ə]róso Pronunciación de ciertas vocales dependiente de la estructura rítmica del conjunto:

Calle de Goya (la «e» de la preposición se relaja porque va situada entre dos palabras bisílabas y graves, de modo que rompe el ritmo trocaico: ´_ _ ( ) ´_ _ preferido por el español) [México (altiplanicie) y regiones andinas] Debilitamiento hasta su desaparición de las vocales átonas ante s o consonante sorda: [p's] pues 5.1.2. Diptongos Pronunciación de la «i» y de la «u»: Como semivocales al final del diptongo hoy Como semiconsonantes al principio del diptongo huevo Detalles articulatorios de la «u» semivocal: Articulación: movimiento breve de aproximación de los órganos articulatorios para la transición de vocal precedente a la «u» (doble estrechez de los órganos, linguovelar y bilabial; tendencia a la fricación pero manteniendo el timbre vocálico de la u) Sonido resultante: semejante al alemán laut; distanciamiento respecto a la pronunciación inglesa Contextos: diptongos au, eu, ou dentro de palabra o en enlace entre dos palabras causa > ca[u̯]sa, lo último > lo [u̯]ltimo Detalles articulatorios de la «u» semiconsonante, la «wau»: Articulación: movimiento rápido de órganos articulatorios desde la posición labiovelar más o menos cerrada a la posición de la vocal siguiente. La «u» empieza más cerrada y termina más abierta (al contrario que la semivocal) Sonido resultante: similar al francés oui y al inglés we. Más marcado que en alemán Contextos: En interior de palabra, menos consonantizado agua > ag[u̯]a, puerta > p[u̯]erta En posición inicial absoluta, propiamente como una consonante hueso > [w]eso, [gw]eso [Hispanoamérica] Frecuente pronunciación como diptongo de secuencias formadas por una vocal cerrada átona y una vocal abierta o semiabierta tónica, o por dos vocales cerradas distintas: [gi̯ón] guion, [xe - su̯i̯ ta] jesuita (pronunciadas mayoritariamente como hiatos [gi - ón], [xe - su - í - ta] en el español de España y de algunos países hispanoamericanos: Argentina, Ecuador) 5.1.3. Triptongos e hiatos Articulación: movimiento inicial de apertura creciente; apertura decreciente al final Primer elemento semiconsonante; último elemento semivocal Pronunciación de las vocales: a-: matiz palatal (especialmente en iai) estudiáis e-: abierta (no influencia de elementos palatales) estudiéis [Hispanoamérica y España] Tendencia antihiática fuerte en el habla coloquial. Secuencias vocálicas que son hiatos (habla culta) se pronuncian como diptongos y se cierra el timbre de la vocal átona: golp[i̯á]r por golpear, acord[i̯ó]n por acordeón, pel[i̯é] por peleé, etc. En algunos países hispanoamericanos, particularmente en México, este cierre vocálico se da también en el nivel culto. 5.1.4. Casos de sinéresis Sinéresis: aceptación en el uso de la pronunciación del hiato en una sola sílaba su-a-ve > s[u̯]á-be; a-ún > á[u̯]n, y también: jesu-ita > jes[u̯]ita [v. Pronunciación y prosodia 5.3.1.] Contraste entre pronunciación en hiato y pronunciación con sinéresis baul / ba-úl 5.1.5. Casos de sinalefa Dos palabras la instancia > lains.tan.cia todo eso > to-doe-so Tres palabras vengo a empezar > ven-goaem-pe-zar

5.2. Identificación y producción de los fonemas consonánticos 5.2.1. Consonantes oclusivas

Oclusivas puras padre, dolor, tapa No existen en español oclusivas aspiradas: explosión con un ligero soplo sordo, como una breve «h» aspirada, entre la consonante oclusiva y el sonido que la sigue retrasando el inicio de la vibración de la glotis padre > *phadre (error frecuente entre hablantes de lengua materna alemana o inglesa) Tampoco existen oclusivas sonoras con vibraciones laríngeas demasiado débiles y tardías bollo / pollo (confusión frecuente entre alemanes e ingleses) Pronunciación española de estos sonidos como en francés, italiano y lenguas neolatinas [Hispanoamérica] Realizaciones oclusivas de b, d, g tras las sonoras l, r, s, y, u (general en Yucatán, Nicaragua, Puerto Rico y El Salvador; frecuente en Honduras, Costa Rica, Colombia, puntos alejados de México y Lima). La oclusión ante «l» parece extenderse además a Panamá (provincias centrales), Ecuador (sierra), Perú, Argentina y Chile. En regiones bilingües se mantiene la oclusividad intervocálica de b, d, g: ca[b]allo, sala[d]o, ma[g]o. 5.2.2. Consonantes fricativas sonoras en alternancia con oclusivas Tendencia del español a realizar, en lugar de las oclusivas /b, d, g/, las correspondientes fricativas sonoras (especialmente suaves: aproximantes) a diferencia de lo que es característico en inglés, francés, catalán. abogado, doblegado 5.2.3. Consonantes bilabiales Omisión de la bilabial en el grupo inicial «ps» psicólogo > sicólogo Pronunciación fricativa o aproximante (fricativa sin fricción) de la /b/ siempre que no vaya en inicial absoluta o tras nasal cabezota, abrazar Fricativa relajada en ab, ob, sub + s: articulación muy débil y relajada (similar a la del alemán pronunciado en el sur: aber, liebe). En ocasiones, relajación extrema hasta la desaparición absoluto, objetivo, subjetivo obstáculo > ostáculo Pronunciación incorrecta de la grafía «v» como /v/ labiodental (a diferencia del inglés, el italiano, el francés...) [váso] en lugar de [báso] [Hispanoamérica] Pronunciación labiodental, especie de ultracorrección fonética, en América del Sur (Chile, Colombia) de la «v» en posición inicial y después de nasal: [v]einte, [v]oto. [Hispanoamérica] Realizaciones oclusivas de «b» tras las sonoras l, r, s, y, u (general en Yucatán, Nicaragua, Puerto Rico y El Salvador; frecuente en Honduras, Costa Rica, Colombia, puntos alejados de México y Lima). La oclusión ante «l» parece extenderse además a Panamá (provincias centrales), Ecuador (sierra), Perú, Argentina y Chile. En regiones bilingües se mantiene la oclusividad intervocálica de «b»: ca[b]allo. [v. Pronunciación y prosodia 5.2.1.] 5.2.4. Consonantes interdentales: sonido de la «z» Semejanza con el inglés «th» (think) pero con articulación más enérgica e interdental [Hispanoamérica y centro-sur de España] Seseo (ausencia a nivel fonemático del elemento interdental fricativo sordo /θ/ y presencia en su lugar de /s/). Alcanza todas las regiones y niveles sociales. 5.2.5. Consonantes dentales Pronunciación de la «t»: Explosión limpia y sonora, sin fricación ni aspiración (contrariamente al inglés, por ejemplo) Diferencia en la localización con el inglés y el alemán, donde es muy anterior, contra encías y alveolos y con aspiración; también el timbre es muy distinto al del español Semejanza con el francés, aunque en francés el punto de articulación es más anterior, si bien no tanto como en el inglés y el alemán Pronunciación de la «d»: Oclusión plenamente sonora, hecho de especial relevancia para hablantes del inglés o del alemán Final de palabra: articulación fricativa, debilitamiento y relajación (seguida de pausa) libertad > liberta d [Hispanoamérica] Realizaciones oclusivas de «d » tras las sonoras l, r, s, y, u (general en Yucatán, Nicaragua, Puerto Rico y El Salvador; frecuente en Honduras, Costa Rica, Colombia, puntos alejados de México y Lima). La oclusión ante «l » parece extenderse además a Panamá (provincias

centrales), Ecuador (sierra), Perú, Argentina y Chile. En regiones bilingües se mantiene la oclusividad intervocálica de «d»: sala[d]o. [Hispanoamérica] Debilitamiento generalizado de la «d» en posición intervocálica y final (muy frecuente también en España). Las regiones en las que más se documenta son Puerto Rico, Colombia (costa caribeña y Santander), Perú (San Luis), Argentina (habla de los gauchos), Ecuador (costa). Algunas regiones mantienen la tensión de la terminación -ado. 5.2.6. Consonantes alveolares Pronunciación de la «s»: Diferencia respecto a la mayoría de las lenguas del entorno: elevación de la punta de la lengua contra los alveolos superiores, frente a la pronunciación del francés, el italiano, el alemán, el inglés, el portugués... donde la articulación se hace con el predorso, no con el ápice. «s» española: apical, timbre más grave y palatal, sorda No hay /s/ sonora; solo alófonos contextuales sonoros isla, desde, asma [Hispanoamérica] Variante sonora en final de palabra ante vocal en Ecuador [Hispanoamérica] Debilitamiento extendido de la «s» implosiva o final de sílaba (aspiración, asimilación y elisión). (El Caribe, Centroamérica, Venezuela, costas de Colombia, costa caribeña y áreas contiguas de Ecuador, costas de México, costa norte del Perú, Chile, región porteña y parte del interior de Argentina y Paraguay). El sonido se debilita hasta elidirse en Panamá, costas de Colombia y Venezuela, centro y oriente de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. [Hispanoamérica] Conservación de la «s» en Colombia (Santander), México (articulación tensa y larga en la altiplanicie mexicana, Jalisco, Yucatán, Guanajuato, Valle de México), Costa Rica (centro), Ecuador (costa este, Sierra, Quito...), Perú (Lima, casos de aspiración y casos de elisión ante consonante en hablantes jóvenes) Pronunciación de la consonante «l» : frente a la catalana o la inglesa, es una pronunciación sin resonancia velar. Pronunciación de la «r» simple: Intervocálica: una sola vibración o golpe de la lengua en los alveolos cara, pero, puro Presencia de un elemento vocálico al encontrarse al lado de otra consonante: elemento vocálico tan breve que no debe ser percibido como una vocal, a diferencia de lenguas orientales, como por ejemplo el japonés, que por su estructura silábica introduce un elemento vocálico muy definido. traje, abre Posible confusión entre las líquidas «r» simple y «l» relajada: importante en lenguas orientales que carecen de una vibrante como la del español comel por comer, pelo por pero Posible atracción de la «t» o de la «d» hacia la zona alveolar por la influencia de la «r» en grupos consonánticos: error frecuente, por ejemplo, en anglohablantes (inglés tree) tres, dramático [Hispanoamérica] Neutralización extendida de «l» y «r», percepción del sonido con características vibrantes y a la vez laterales (islas y zonas costeras, Puerto Rico, costas de Colombia y Ecuador, Panamá, Cuba, República Dominicana, costa de Venezuela, costa de Perú, costas de Ecuador y centro de Chile). Se puede dar como una lateralización de la «r», pronunciada como «l» (lambdacismo): a[l]te por arte; o como articulación vibrante de «l», pronunciada como «r» (rotacismo): pie[r] por piel. Pronunciación de la «r» múltiple: Nunca uvular, a diferencia del francés, del alemán o de ciertas variedades del italiano Sin fricación hueca y cóncava, esto es, retrofleja: problema en la pronunciación para anglohablantes 5.2.7. Consonantes palatales Pronunciación de la «ch»: Semejanza con el sonido «t» + «ch» del francés, pero con diferencias notables en la articulación: no hay intervención ni de los dientes ni del ápice de la lengua. Semejanza con la «c» del italiano (ciao), «tx» del catalán (cotxe), «ch» del inglés (change) y «tsch» del alemán (deutsche): fricación más breve del español y más aguda Pronunciación de la «y»: Semejanza con la gi, ge del italiano, «g» del inglés en gentle Posición inicial de sílaba escrita y o hi-: africada (en posición inicial

absoluta o tras nasal) o bien fricativa, o bien aproximante inyección: in[ʤ]ección el hielo: el [ʝ]elo // el [j]elo Posición inicial acentuada después de pausa: alternancia de fricativa y africada hierba, yelmo También alternancia entre la africada y la fricativa en los casos de yeísmo lluvia, calle: [ʤ]uvia, ca[ʝ]e [Hispanoamérica] Realizaciones del yeísmo hispanoamericano: fricativa palatal sonora; [ʃ] / [ʒ] fricativa, alveopalatal, sonora/sorda, tensa y estridente (rehilada), ca[ʃ]e / ca[ʒ]e por calle; desaparece en posición intervocálica ga[í]na por gallina. Pronunciación de la «ñ»: Semejanza con el sonido del italiano y del francés representado por «gn» (regno, vigne) y del portugués representado por «nh» (senhor) Inexistencia en muchos idiomas (inglés, alemán...): no equivalencia con «n» + «y», por ser articulación simple 5.2.8. Consonantes velares [Hispanoamérica] Realizaciones oclusivas de «g» tras las sonoras l, r, s, y, u (general en Yucatán, Nicaragua, Puerto Rico y El Salvador; frecuente en Honduras, Costa Rica, Colombia, puntos alejados de México y Lima). La oclusión ante «l» parece extenderse además a Panamá (provincias centrales), Ecuador (sierra), Perú, Argentina y Chile. En regiones bilingües se mantiene la oclusividad intervocálica de «g»: ma[g]o. Pronunciación de la «j»: La más posterior de las articulaciones españolas Sin aspiración Similar a «ch» del alemán en Kuchen Tendencia a ser pronunciada por los anglohablantes como demasiado abierta y aspirada

5.3. Sonidos agrupados: enlace de los sonidos en el grupo fónico 5.3.1. Enlace de las vocales Vocales iguales: Vocales iguales inacentuadas en una misma palabra o en palabras diferentes: reducción (con posible alargamiento de la vocal resultante) alcoholismo > alcolismo ninguna avisó > ninguna:visó Vocales iguales, una de ellas acentuada, en una misma palabra alcohol > alkol Caso de leer, creer: Forma bisilábica en posición final, pero reducción a una sola vocal en conversación corriente si están en el interior de un grupo fónico Voy a leer esto. / Esto lo voy a le-er. En primera persona del plural del presente de subjuntivo: mantenimiento paseemos [v. Pronunciación y prosodia 5.1.4.] Vocales iguales átona y tónica en palabras diferentes: reducción (con posible alargamiento de la vocal resultante) la alta > l[a:]lta Vocales diferentes: Vocales diferentes inacentuadas en una misma palabra o en palabras diferentes: se reúnen normalmente en una sola sílaba cantasteis, todo aquello Vocales diferentes, una de ellas acentuada, en diferentes palabras: también tiene lugar la sinéresis o incluso la reducción de otra cosa / d'otra cosa Palabras en las que existe fluctuación entre los hiatos y la sinéresis: Palabras con preferencia por el diptongo ruido Palabras con preferencia por el hiato concluido, construimos... El grupo acentuado «iu»: alternancia entre pronunciación en hiato o en diptongo (incidencia en la pronunciación en diptongo) triunfo / triúnfo Posición acentuada final de grupo fónico: dificulta la sinéresis cuatro días después / después de cuatro dí-as

5.3.2. Concurrencia de consonantes Dos consonantes fricativas alveolares sordas [s]: reducción a una sola «s» de duración como una única consonante intervocálica los sábados > lo[s]ábados Dos consonantes nasales alveolares [n]: reducción a una sola «n» de duración ligeramente mayor a una «n» intervocálica un café con nata > co[n:]ata Dos consonantes vibrantes, una final de palabra y la otra vibrante múltiple inicial de palabra: reducción a una sola vibrante múltiple con el mismo número de vibraciones un señor respetable > seño[r]espetable Dos consonantes laterales alveolares [l]: reducción a una sola «l» larga el libro > e[l:]ibro

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 3. Pronunciación. Inventario C1-C2.

Plan curricular

Pronunciación. Inventario C1-C2 1. La base de articulación 1.1. Caracterización general del español Modo normal de fonación Grado de tensión del español (menor al del francés, pero superior al del inglés, por ejemplo) Pureza de las vocales (timbre nítido) Ausencia de africación en las consonantes Mantenimiento del timbre en las vocales inacentuadas Movimiento relativamente marcado de los labios Nasalización sin relevancia fonológica y poco constante en las vocales Base articulatoria creciente: tendencia a la sílaba abierta Base central-anterior: predominio de articulaciones alveolares y palatales Precisiones sobre el acento idiomático: Muestras de diferentes acentos de las variedades de la lengua española en España e Hispanoamérica Información sobre la variedad dentro de las zonas del español en el mundo en cuanto a la articulación de los sonidos

2. La entonación 2.1. Segmentación del discurso en unidades melódicas 2.1.1. La entonación en la lectura Influencia del estilo y del registro del texto Interpretación o captación de la intención implícita del autor Principales diferencias entre la entonación de la lectura y la del habla espontánea División de las unidades melódicas en la lectura sin signos de puntuación: subjetividad en la interpretación del texto 2.1.2. Efectos sintácticos de la división en unidades melódicas: identificación y producción de patrones melódicos correspondientes a determinadas estructuras sintácticas Casos de ambigüedad: motivados por la entonación o resueltos por la entonación Es todo un hombre // de las cavernas vs. Los chicos (//) que estudian (//) aprobarán. Producción de patrones melódicos de oraciones con orden marcado: A María la atendieron muy bien [topicalización] Mucho pides tú [focalización]

2.2. Identificación y producción de los patrones melódicos correspondientes a la entonación enunciativa

El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies.

[Español de España, variedad castellana] Moderación de las fluctuaciones e inflexiones más equilibradas [Hispanoamérica] Entonación rica en variantes, mayor frecuencia de subidas y descensos melódicos 2.2.1. Al principio de la unidad enunciativa Inflexión inicial, tono enfático: Pero inicial PERO, si está nevando. ¡¿PERO qué dices?! Reforzamiento de artículos, adverbios o preposiciones ¡¡POR amor de Dios!! 2.2.2. En el cuerpo de la unidad enunciativa Movimientos más amplios cuanto mayor grado de intensificación semántica se desee alcanzar 2.2.3. Al final de la unidad enunciativa Grados sutiles de diferenciación y oposición entre los tonemas:

>

Enumeración interior En una situación así, las risas, la diversión, la animación terminan en tristeza. Enumeración acumulativa Su mirada, su sonrisa, su forma de gesticular, todo es maravilloso en ella. Enumeración intensificativa No encontré ni un apoyo, ni una ayuda, ni nada. Enumeración calificativa Volverás a los reproches, los insultos, las susceptibilidades, como siempre. Enumeración valorativa Y van tan orgullosas a fiestas, certámenes, ruedas de prensa y desfiles. Enumeración enfática Y me dan unos sudores y unos nervios y un estado de descontrol tremendos.

2.3. Identificación y producción de los patrones melódicos correspondientes a la entonación interrogativa Entonación de la interrogativa restrictiva: se pregunta sobre un elemento del enunciado ¿Eres tú el que me ha llamado? Entonación de la interrogativa reiterativa ¿Que si sé lo que digo? ¿Cuánto dices que te ha costado? ¿Si lo supiera mi padre? Pues no quiero pensarlo. Entonación de la interrogativa exclamativa ¿Qué te he dicho yo? ¿A eso le llaman ellos trabajar? Entonación de la interrogativa hipotética ¿Supongo que me llamarás? Entonación de la interrogativa compuesta por varios grupos melódicos ¿No has visto nunca al mirar hacia el horizonte en un cielo despejado la línea que separa el cielo de la tierra? Entonación del paréntesis interrogativo Me lo prometiste (¿lo has olvidado ya?) el mismo día de conocernos. Entonación del vocativo en posición parentética dentro de una interrogativa ¿No te alegras, mujer, de esta sorpresa?

2.4. Identificación y producción de los patrones melódicos correspondientes a los distintos actos de habla La entonación como exponente de los distintos actos de habla: los orientados hacia el hablante (actos de habla asertivos, exclamativos y expresivos) y los orientados hacia el oyente (actos de habla interrogativos y actos de habla imperativos): Actos de habla expresivos. La entonación afectiva y emocional Entonación volitiva que incluya mandato, etc. Exclamaciones desiderativas ¡Lo que daría yo por que vinieras un día a verme! Expresión exclamativa de la decepción ¡Yo que creía que lo hacía por mí! Exclamaciones de protesta ¡Si yo siempre he sido correcta con él! Exclamaciones de resignación ¡Qué le vamos a hacer! Exclamaciones de reproche ¡Buena la hemos hecho con invitarle! Exclamaciones de extrañeza y sorpresa ¡Que no haya venido a verme! Exclamación ondulada (estados de ánimo muy marcados) ¡Mira que te conozco, Carlos, que te conozco! Exhortación persuasiva para dar ánimo Verás como no es nada. Exhortación con ímpetu ¡Hay que trabajar más! Expresión exhortativa de lamentación hipotética y no hipotética ¡Si no fuera por tu ayuda!

¡Vaya día me espera! Patrones entonativos básicos de ruego o súplica Por favor [indicando ruego] En locuciones gramaticales Desearía, quisiera, le agradecería. Entonación en la expresión de ruego en una pregunta ¿Por qué no me puedes tratar como a una persona? El énfasis articulatorio Énfasis de intensidad ¿Dices que has visto A QUIÉN? Énfasis de entonación (contrastivo) Ya te he dicho que eres TÚ quien debe disculparse. Énfasis interrogativo ¿QUE ESE TIPO te ha pedido el teléfono? Énfasis de gravedad Tú -CRÉEME- no tienes la culpa. Falta de correspondencia entre la entonación y la palabra: entonación irónica Me gusta mucho el bolso que te has comprado [sugiriendo que no le gusta nada, por lo tanto suprimiendo todo movimiento tonal intensificador] Inflexiones circunflejas propias de los enunciados con gran carga afectiva o emocional Con deciros / que cada vez que llamo / me salta el contestador. [tres unidades melódicas con perfiles entonativos no «rectos», sino ascendentes y descendentes, esto es, circunflejos] Saludos y expresiones de cortesía más elaborados Que sea enhorabuena. Que lo paséis muy bien.

3. La sílaba y el acento 3.1. Reconocimiento, identificación y producción de la estructura silábica 3.1.1. Resilabeo El principio de delimitación silábica en español La ausencia de ataque duro en las vocales y su influencia en el proceso de resilabeo Casos en los que el resilabeo afecta al significado, de modo que el contexto es la única forma de diferenciarlo: como las-aves / como la-sabes Casos en que el resilabeo recoge información morfológica (prefijos). Por ejemplo, decimos sub-lunar y no su-blu-nar, pero decimos su-bor-dinado y no sub-ordinado.

3.2. Reconocimiento, identificación y producción del acento 3.2.1. Formas que experimentan alternancias acentuales Desplazamiento del acento en algunos plurales carácter > caracteres Palabras esdrújulas pronunciadas como llanas cardíaco / cardiaco Palabras llanas pronunciadas como esdrújulas miligramo, decilitro, poliglota Palabras con hiato que se pronuncian con diptongo Raúl, jesuita 3.2.2. Relación entre la expresión fonética y las categorías gramaticales Categorías gramaticales que pueden ser átonas o tónicas dependiendo de su función sintáctica o de la estructura en que se inserten: Sustantivos no acentuados DON Emilio, SAN Luis, SEÑOR Pedro, BUEN hombre, BOCA arriba, JOSÉMaría. Preposiciones acentuadas SEGÚN tus necesidades Adverbios no acentuados como los relativos Este es el lugar DONDE te vi. 3.2.3. Elementos acentuados en razón del énfasis Menor uso que en otras lenguas al contar con otros procedimientos de naturaleza sintáctica Sustantivos habitualmente átonos HERMANO Juan, SEÑOR Enrique Pero con valor enfático

¿PERO qué dices? Términos que marcan un contraste Es MI casa, no TU casa. Artículos con valor enfático Es EL profesor.

4. El ritmo, las pausas y el tiempo 4.1. Percepción y producción del ritmo en la lengua hablada 4.1.1. Actividades de reproducción de modelos rítmicamente regulares Refranes y proverbios Canciones populares Poemas Lectura de prosa 4.1.2. Alteraciones rítmicas más frecuentes Canciones: desplazamientos acentuales MIRALÁ, MIRALÁ, la Puerta de Alcalá

4.2. Percepción y producción de las pausas y del grupo fónico 4.2.1. Usos paralingüísticos de las pausas Carga emocional aportada por las pausas en la secuencia Coge el cuchillo // se acerca a ella // se oye un grito // y // se acaba el capítulo 4.2.2. Adaptación del ritmo y el tempo a las estructuras Tempo sosegado [en el comienzo de una conferencia] Señoras, señores, público en general. Tempo rápido en las oraciones parentéticas Tu madre -QUE ES TREMENDA PARA ESTAS COSAS- tomó enseguida la decisión.

5. Los fonemas y sus variantes 5.1 Identificación y producción de los fonemas vocálicos 5.1.1. Características articulatorias Hiperarticulación vocálica frente a hipoarticulación vocálica: influencia del registro, del contexto social y del entorno comunicativo en la articulación más cuidada (hiper-) o más relajada (hipo-) de las vocales. En el habla hipoarticulada, confluencia en un sonido más o menos similar a la «schwa» En habla espontánea, pérdida de las características vocálicas más definitorias, llegando incluso a la elisión: hasta luego > ta logo Nasalización: Influjo de la consonante nasal final de sílaba sobre la vocal precedente: sin pérdida de la articulación de la consonante (a diferencia del francés) antes Nasalización completa entre dos consonantes nasales mano > m[ã]no Nasalización frecuente de la vocal en posición inicial absoluta seguida de «m» o «n» ínfimo > [ĩ]nfimo Todas las vocales en posición final, ante pausa, o en interior de palabra entre sílabas tónicas, tienden a centralizarse o perder propiedades ordenanza Algunas alteraciones en el timbre vocálico debidas a las sinéresis producidas en el habla espontánea: En «iu» / «ui», modificación del primer elemento ruido > ru-i-do > r[u̯]i-do En «eo»/ «oe» modificación del primer elemento (se cierra y se hace breve) em-pe-o-rar > em-p[ĕ]o-rar, po-e-ta > p[ŏ]e-ta «e» / «o» en sinéresis delante de «a»: cerrazón y brevedad, relajación de la articulación, analogía con las semiconsonantes lí-n[ĕ]a, t[ŏ]a-lla El caso de la palabra real: «e» abierta en hiato, breve y relajada en sinéresis, tendencia en pronunciación rápida y descuidada a la sustitución

por una yod (semiconsonante) rial, o al relajamiento extremo con pérdida de realización de la vocal: ral re-al > r[i̯]al > ral «e» / «o» detrás de «a»: más breves y relajadas pero conservan más claramente su propio timbre ca-en > ca[ĕ]n

5.2. Identificación y producción de los fonemas consonánticos 5.2.1. Consonantes bilabiales Pronunciación de la «p»: En contacto con una «t» siguiente: en contexto familiar, como fricativa débil o incluso omitida en casos como: septiembre (setiembre), séptimo (sétimo) Seguida de «c» o «s»: en contexto familiar y especialmente en posición inacentuada, fricativización («b» fricativa o aproximante) cáp-sula, op-ción Pronunciación de la «b»: como regla general, cuanto más enfática, hiperarticulada o cuidada sea la pronunciación (de acuerdo con las circunstancias en que se produce), más posibilidades habrá de que la «b» se pronuncie oclusiva, o que incluso se sustituya por «p», que es una consonante más tensa. Lo más frecuente en el habla coloquial es que se articulen aproximantes, es decir, fricativas muy abiertas. Teniendo eso en cuenta, se entienden mejor los siguientes fenómenos concretos: Oclusiva en sílaba sub-: muy débil y a veces asimilada submarino > submarino, summarino Oclusiva seguida de «t» o consonante sorda: pronunciación como «p» en pronunciación lenta o esmerada, y «b» en pronunciación relajada o familiar obtener > optener, obtener Casos de conversión en oclusiva de «b» inicial de sílaba interior: en exclamaciones y en pronunciación especialmente vehemente o enérgica ¡Es calvo! (la «l» favorece la oclusión) Fricativa procedente de «p»: seguida de «c» o «s» opción > obción Fricativa relajada: en los casos en que en lengua culta se escribe la grafía pero no se pronuncia obscuro Pronunciación de la «m»: En posición final: tendencia en la pronunciación española de «m» final como «n» álbum 5.2.2. Consonantes interdentales El sonido de la «z»: el seseo [Hispanoamérica y centro-sur de España] Seseo (ausencia a nivel fonemático del elemento interdental fricativo sordo /θ/ y presencia en su lugar de /s/). Alcanza todas las regiones y niveles sociales. 5.2.3. Consonantes dentales Pronunciación de la «t»: Final de sílaba, sobre todo en posición inacentuada: en conversación normal, reducción a «d» sonora fricativa o aproximante ritmo > ridmo En esa misma posición y en pronunciación fuerte o enfática, conserva su rasgo de oclusión sorda at-mósfera Pronunciación de la «d»: Ante fricativa sorda: ensordecimiento adjuntar > a[ð]juntar Variedades regionales y dialectales «a[θ]» por «ad» (a veces el sonido interdental también sustituye a la «t», arriba comentada: é[θ]nico) adverso > a[θ]verso, libertad > liberta[θ] Final de palabra, en conversación rápida, familiar y poco esmerada: pérdida total libertad > libertá Variedades diatópicas y diastráticas: sustitución por «t» libertad > libertat La pronunciación del participio en -ado y sus variedades diatópicas y diastráticas terminado > terminado > terminao > terminaŏ > terminau (vulgar o rústico) La pronunciación del imperativo plural en «d» fricativa (y su sustitución

por «r») terminad > terminar 5.2.4. Consonantes alveolares Pronunciación de la «s»: Variaciones diatópicas y diastráticas: la «s» andaluza y la «s» americana (casos de aspiración, pérdida...) [Hispanoamérica] Debilitamiento extendido de la «s» implosiva o final de sílaba (aspiración, asimilación y elisión) (El Caribe, Centroamérica, Venezuela, costas de Colombia, costa caribeña y áreas contiguas de Ecuador, costas de México, costa norte de Perú, Chile, región porteña y parte del interior de Argentina y Paraguay) El sonido se debilita hasta elidirse en Panamá, costas de Colombia y Venezuela, centro y oriente de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. [Hispanoamérica] Conservación de la «s» en Colombia (Santander), México (articulación tensa y larga en la altiplanicie mexicana, Jalisco, Yucatán, Guanajuato, Valle de México), Costa Rica (centro), Ecuador (costa este, Sierra, Quito...), Perú (Lima, casos de aspiración y escasos de elisión ante consonante en hablantes jóvenes) [Hispanoamérica] /s/ predorsal o dorsoalveolar, articulada con el ápice de la lengua hacia abajo [excepciones: Antioquia (Colombia), Costa Rica (valle central), La Habana (Cuba), Arceibo y Guaynabo (Puerto Rico)]; apicoalveolar en el centro de Bolivia; apicodental en el norte de México, la sierra de Ecuador y sierra de Perú y norte de Argentina. Variantes ciceantes aisladas en El Salvador, Nicaragua, Honduras, norte de Venezuela, y en algunas localidades de México, Colombia y Puerto Rico [Hispanoamérica] Variante sonora en final de palabra ante vocal en Ecuador El ceceo Pronunciación de la «n»: Relajación, debilitamiento y brevedad en sílabas ins-, trans-, cons-; casos de pérdida total de la «n» instruir, transformar, construir > istruir, trasformar, costruir Debilitamiento y casi desaparición de la «n» en el grupo «nm». En pronunciación lenta, percepción clara de las dos consonantes inmóvil, con mucho gusto > in/m móbil, con/m mucho gusto [Hispanoamérica] Frecuente velarización de la «-n» implosiva (Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Centroamérica (excepto el valle de México), Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y la región porteña de Argentina). Las articulaciones que se apartan del punto alveolar alternan con la omisión de la consonante final y su sustitución por nasalización de la vocal que la precede p[ã´] por pan, balc[õ´] por balcón. Pronunciación de la «r» simple: Fricativa: muy frecuente; relajación de la «r» en todas las posiciones, especialmente en posición intervocálica caro Pronunciación enfática: refuerzo de la «r» simple al final de sílaba (más de una vibración) dolor > dolorr, puerco > puerrco [Hispanoamérica] Articulaciones asibiladas de la vibrante múltiple y la simple (sonido debilitado que deja de ser vibrante y alveolar; la lengua se desplaza hacia los incisivos inferiores y puede hallarse más o menos ensordecida): [ř]opa, t[ř]es, ama[ř] [México (altiplano), Guatemala, Costa Rica, Colombia (sur), Ecuador, Río de la Plata, Argentina (excepción de Buenos Aires, Santa Fe y provincias meridionales), Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Perú (sierra)] [Hispanoamérica] Neutralización extendida de «l» y «r»; percepción del sonido con características vibrantes y a la vez laterales (islas y zonas costeras, Puerto Rico, costas de Colombia y Ecuador, Panamá, Cuba, República Dominicana, costa de Venezuela, costa de Perú, costas de Ecuador y centro de Chile). Se puede dar como una lateralización de la «r», pronunciada como «l» (lambdacismo): a[l]te por arte; o como articulación vibrante de «l», pronunciada como «r» (rotacismo): pie[r] por piel. 5.2.5. Consonantes palatales [Hispanoamérica] Realización africada prepalatal generalizada de la «ch», adelantándose en algunas regiones el punto de articulación hasta los alveolos. Caso peculiar de Puerto Rico por el alargamiento de la oclusividad en detrimento de la fricación Pronunciación de la «y» africada o fricativa: Predominio de la africada en pronunciación fuerte, lenta o enfática Predominio de la fricativa en pronunciación familiar, rápida o descuidada Variaciones diatópicas: pronunciación en el español de América

El yeísmo como fenómeno general del español [Hispanoamérica] Žeísmo o rehilamiento de la «y» (sonido fricativo prepalatal sonoro o sordo tenso y estridente). [Argentina (Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Litoral, Santa Fe), México (Oaxaca), Perú (costa de Salta a Chala, Lima) y Uruguay (Montevideo)] Pronunciación de la «ll»: Pronunciación sin yeísmo; similar al sonido de «gl» del italiano (gli agli) 5.2.6. Consonantes velares Pronunciación de la «k»: Grupo «ct»: [k] sin explosión; en pronunciación conversacional corriente: fricativización (efecto más suave y blando) actor > actor [k] final en palabras de origen extranjero: relajación con tendencia a una g con cierto grado de ensordecimiento frac > frak, frag [k] final en palabras de origen extranjero: pérdida en pronunciación poco esmerada coñac > coñá Pronunciación de la «g»: Pronunciación rápida y relajada en posición intervocálica: forma más abierta, similar a una semiconsonate «wau» agua > a[w]a Pronunciación lenta, enérgica o enfática o por contacto con otras consonantes: forma más cerrada hasta alcanzar la articulación oclusiva digno Pronunciación de los grupos «cc» y «cn»: «cc» > [gθ]: «g» débil y relajada y asimilación con la [θ] posterior acción > a[ˠθ]ión «cc» > [kθ]: en formas fuertes o enfáticas a[kθ]ión «cc» > [θ]: en habla popular, tendencia a la relajación y reducción a una sola «c» acción > a[θ]ión «cn» > [gn]: «g» débil y relajada tecnología > te[ˠn]ología «cn»> [kn]: en pronuncicación enfática la primera consonante suena [k] tecnología > te[kn]ología Pronunciación de la «j»: Casos en que va seguida de «a», «o», «u»: pronunciación casi uvular rojo, jugar, enrejado... Casos en que va seguida de «e», «i»: menos interna, contra el paladar (nunca tan adelantada como en el alemán ich, o la «j» mexicana o chilena ante vocales anteriores) regimiento, dirigir Pronunciación relajada: reducción a una ligera aspiración li[h]ero Final de palabra: debilitamiento o desaparición boj > boʲ, reloj > reló [Hispanoamérica] La [x] puede realizarse de diferentes formas: Realización aspirada [h] (Las Antillas, México (menos la altiplanicie), El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, costa de Ecuador, Venezuela y Colombia; España: Andalucía y Canarias) Realización velar, semejante al sonido peninsular [x], pero más suave (altiplanicie mexicana, Perú, Argentina, Ecuador, Bolivia y Paraguay)

5.3. Sonidos agrupados: enlace de los sonidos en el grupo fónico 5.3.1. Reducción del grupo vocálico (de dos o más vocales) a una sola sílaba Vocales iguales inacentuadas en una misma palabra o en palabras diferentes: pronunciación lenta, esmerada y enfática: separación de las vocales alcoholismo > alcoolismo Vocales iguales, una de ellas tónica, en palabras diferentes: pronunciación lenta o enfática: separación de las vocales la alta > la alta Vocales iguales, una de ellas tónica, en una misma palabra: pronunciación esmerada, enfática o ceremoniosa: separación de las vocales alcohol > alcool Vocales diferentes, una de ellas tónica, en diferentes palabras: pronunciación lenta o enfática sin reducción

Vendrá entre las dos y las tres. Grupos con acento, interiores de palabra, con «i», «u» (elementos secundarios) Pronunciación lenta y enfática: hiato (baúl) Pronunciación rápida y familiar: sinéresis (baúl > bául) Palabras con tendencia al hiato por etimología: suave, cruel, tiara... Grupos acentuados interiores de palabra con vocales abiertas inacentuadas: elemento débil o secundario «a», «e», «o»: Permisividad de la reducción en conversación normal si el acento no tiene un papel principal el paseo del Prado Pronunciación rápida con diptongo de ciertos adverbios ahora, ahí, aún El grupo acentuado «ía»: pronunciación muy rápida y en posición poco acentuada: tolerancia de la sinéresis un día cualquiera > un dia cualquiera El grupo acentuado «ui»: cierta libertad entre diptongo e hiato Palabras con alternancia en la pronunciación: doble posibilidad como diptongo o como hiato (lengua más culta) ruido, ruído Palabras con alternancia en la pronunciación con preferencia por el hiato: doble posibilidad como hiato y como diptongo (conversación rápida y familiar) ruido, ruina «u» en casos como huida, huir...: sinalefa con la vocal anterior la huida > lau.ida El grupo acentuado «iu»: alternancia entre pronunciación en diptongo o en hiato (forma más culta) triunfo, triúnfo Casos de modificaciones por analogía: vacilación entre diptongo e hiato roedor, crueldad, criador... Sinalefas fuertes o violentas: evitación en el uso de sinalefa de los grupos «aei», «eei», «oei» (especialmente con «e» y «o» conjunciones) Cambios en el lugar del acento: sobre la vocal más perceptible. Conversión de las vocales débiles en semivocales periodo, cardiaco, maniaco...

5.4. Fonosintaxis 5.4.1. El sirrema En pronunciación enfática del elemento átono: disolución del sirrema, pausa y pronunciación por separado es elamigo > es el amigo 5.4.2. Concurrencia de sonidos homólogos En pronunciación lenta o enfática: disolución del sirrema, pausa y pronunciación por separado MIhijo > mi hijo, sussituaciones > sus situaciones

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 4. Ortografía. Introducción

Plan curricular

Ortografía. Introducción La Ortografía se ha definido tradicionalmente como la escritura correcta de las palabras. La conforman una serie de normas que regulan la escritura de una lengua. Esta naturaleza prescriptiva ha sido la causa de la reticencia de muchos profesionales de la enseñanza de lenguas a incluirla de forma integrada en las programaciones y en la práctica de aula. En numerosas oportunidades se despacha con breves alusiones al uso correcto de la puntuación y con criterios de acentuación en forma de reglas, que carecen de toda rentabilidad pedagógica. Si bien en los últimos años han comenzado a aparecer propuestas de análisis y de trabajo con contenidos ortográficos en diferentes contextos y foros relacionados con la didáctica de lenguas extranjeras, se podría decir que su presencia en el aula es prácticamente inexistente. El inventario de Ortografía obedece no solo a la necesidad de ofrecer al alumno los conocimientos necesarios para que sea capaz de utilizar las convenciones ortográficas en sus producciones de lengua. El tratamiento de los contenidos incluidos en el inventario ha perseguido en todo momento huir de la rigidez que pudiera imponer un listado de reglas y normas, para lo cual se ha partido de una visión integradora de la comunicación en español, con el criterio de la rentabilidad pedagógica como referencia. En este sentido se ha tenido muy presente el hecho de que tanto las normas de uso de los grafemas como los elementos no alfabéticos están estrechamente vinculados con otros niveles de lengua, como el morfosintáctico, el léxico, el pragmático o el textual. Así, por ejemplo, oposiciones paradigmáticas entre grafemas del tipo b/v o s/c permiten, en contextos fonológicos neutralizantes, señalar diferencias en el nivel morfológico (tubo / tuvo) o discriminar semánticamente unidades léxicas en la lectura (casa / caza). Del mismo modo, las mayúsculas entroncan con el nivel textual, en cuanto que tienen funciones demarcativas en el inicio de un enunciado, y también con el nivel morfológico, pues en su oposición con las minúsculas permiten distinguir un nombre propio de otro común (Rosa / rosa). Las marcas de puntuación también están vinculadas con otros niveles de la lengua. Hay, por ejemplo, signos que tienen valor modalizador (signos de interrogación y exclamación); otros, como las comillas, marcan, en el nivel pragmático, los procedimientos de cita en estilo directo. Sirvan estos ejemplos para ilustrar la visión no reduccionista de este inventario. La concepción de la lengua como comunicación, presente también en los otros inventarios de los Niveles de referencia para el español, permite dar una nueva luz al tratamiento de los contenidos ortográficos, de modo que tanto las entradas mismas como su nivelación responden a las necesidades comunicativas del alumno y entroncan con cuestiones tratadas en otros inventarios. Esta es la razón por la que algunos contenidos se presentan de forma atomizada, repartidos en varios niveles, en función de la aparición en un nivel determinado de otros contenidos lingüísticos, pragmáticos, textuales que requieren el conocimiento de una regla ortográfica. Por ejemplo, no se introducen todas las posiciones de las letras en el nivel A1, como parecería lógico -puesto que en ese nivel se presenta el alfabeto-, sino solamente aquellas combinaciones que son adecuadas, desde un punto de vista pedagógico, a los objetivos de aprendizaje del alumno en ese nivel. Así, la letra c aparecerá en posición final de sílaba en el nivel A1, pero no en posición final de palabra, pues las necesidades comunicativas del alumno (en este caso, su dominio del repertorio léxico) no requerirán su conocimiento hasta alcanzado un nivel B1. No se trata, pues, de identificar conocimientos declarativos en forma de reglas

El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de ortográficas, sino de adecuar su presentación y su nivelación a las necesidades navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies.

comunicativas del alumno, al desarrollo de su proceso de aprendizaje y a la relación entre los elementos ortográficos y los otros niveles de estructuración lingüística.

Organización del inventario El inventario está estructurado en cuatro grandes bloques: El primer epígrafe, «Ortografía de letras y palabras», recoge las relaciones que se establecen entre el sistema grafemático y el fonológico, entre los grafemas y sus sonidos. También se ofrecen cuestiones de ortografía léxica: unión y separación de palabras, uso de mayúsculas y minúsculas, expresión de cantidades, etc. El segundo epígrafe, «Acentuación gráfica», incluye cuestiones relacionadas con el sistema acentual y ofrece, niveladas, reglas generales de acentuación y de uso de la tilde diacrítica. El tercer epígrafe, «Puntuación», se centra en la ortografía de la puntuación y comprende el análisis del tipo de relaciones que se establecen entre sintagmas

>

y oraciones, así como aspectos de ordenación del texto, tanto lo relativo a las repercusiones que los signos de puntuación tienen en la estructuración jerárquica de las unidades textuales como en lo referente a la cohesión semántica de los enunciados. Por último, en el cuarto epígrafe, «Abreviaturas y siglas», se encontrará una relación de abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos (alfabetizables y no alfabetizables). La lista que se presenta no pretende, por supuesto, ser exhaustiva. Tan solo quiere servir de ilustración del tipo de conocimiento que el alumno necesitará, en cada nivel de aprendizaje, para la comunicación en español. Para la elaboración del inventario se han tomado como base principal de referencia la Ortografía de la lengua española 1 de la Real Academia Española y el Diccionario panhispánico de dudas 2 . Si bien la colaboración de todas las Academias de la lengua española asegura una ortografía panhispánica, se han recogido algunas tendencias (en el sentido de hábitos lingüísticos) de amplio uso, específicas de determinadas zonas de Hispanoamérica, cuyo conocimiento puede ser útil para el alumno de español. Cuando se da el caso, se señalan las zonas en que ocurre el fenómeno. La segmentación de elementos que requiere un inventario organizado por niveles de progresión curricular implica asumir relaciones complejas entre ellos. Por esta razón, como sucede en otros inventarios, un mismo componente puede aparecer en varios puntos del inventario con un tratamiento distinto. Cuando esto sucede se han establecido referencias desde determinados contenidos a otros apartados, del mismo inventario o bien de otros inventarios, en los que se puede encontrar información complementaria o concomitante.

(1) Real Academia Española, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2002. | volver | (2) Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, 2005. | volver |

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 4. Ortografía. Inventario A1-A2.

Plan curricular

Ortografía. Inventario A1-A2

>

1. Ortografia de letras y palabras 1.1. Abecedario A1

A2

Nombre de las letras del abecedario o alfabeto Letras con varios nombres en español b: be: be alta, be larga r/rr: ere, erre v: uve, ve, ve baja, ve corta w: uve doble, ve doble, doble ve [México y algunos países de Centroamérica] doble u y: i griega, ye z: zeta Plural de las letras del abecedario o alfabeto aes, bes, ces… Esta palabra tiene dos íes. Correspondencia de más de una letra para un sonido b/v - /b/ g+e, i/j - /x/ k/qu/c+a, o, u - /k/ Correspondencia de una letra para más de un sonido w - /u/, /b/ y - /y/, /i/ Dígrafos ch y ll Deletreo Escasa frecuencia de aparición de consonantes idénticas contiguas en español

1.2. Vocales A1

A2

Letras a, e, i, o, u. Representación gráfica de los fonemas /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ Susceptibles de llevar tilde [en oposición a las consonantes] Formas contractas al y del Conjunción e / y Hablo español e inglés. / *Hablo español y inglés. En oraciones interrogativas se mantiene y ante i ¿Y Inmaculada? El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de [v. Ortografía 1.3.5.] navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies.

Conjunción o / u Tiene diez u once libros. / *Tiene diez o once libros.

1.3. Consonantes A1

1.3.1. Letras b, v, w Letra b Representación gráfica del fonema labial sonoro /b/ Letra v Representación gráfica del fonema labial sonoro /b/ Presente de indicativo de ir Letra w Representación gráfica del fonema semiconsonántico

A2

1.3.1. Letras b, v, w Letra b Imperfecto de indicativo de verbos de la primera conjugación y del verbo ir Letra v Pretérito indefinido de andar, estar, tener (y sus compuestos) Después de n

/w/ en voces no adaptadas del inglés sándwich, web

1.3.2. Letras c, k, q, z, dígrafo ch Letra c Representación gráfica del fonema oclusivo velar sordo /k/ delante de a, o, u, consonante y en posición final de sílaba calle, compañero, cuatro, clase, actor Representación gráfica del fonema fricativo interdental sordo /θ/ delante de e, i cena, cine Excepción: zeta [Hispanoamérica, suroeste de España, Canarias] Seseo. Representación gráfica del fonema predorsal fricativo sordo /s/ delante de e, i Posibilidad de duplicación de la letra c en español lección, dirección, diccionario Letra k Representación gráfica del fonema oclusivo velar sordo /k/ kilómetro Letra q Dígrafo qu delante de e, i. Representación gráfica del fonema oclusivo velar sordo /k/ pequeño, quien Letra z Representación gráfica del fonema fricativo interdental sordo /θ/ delante de a, o, u zapatos, brazo, azul Excepción: zeta [Hispanoamérica, suroeste de España, Canarias] Seseo. Representación gráfica del fonema predorsal fricativo sordo /s/ delante de a, o, u En posición final de sílaba y final de palabra mezquita, lápiz Dígrafo ch Representación gráfica del fonema africado palatal sordo /ĉ/ chino

1.3.3. Letras g, j Letra g Representación gráfica del fonema velar sonoro /g/ delante de a, o, u y consonante gato, bigote, agua, bolígrafo Representación gráfica del fonema velar sordo /x/ delante de e, i gente, colegio Dígrafo gu delante de e, i. Representación gráfica del fonema /g/ hamburguesa, guitarra Letra j Representación gráfica del fonema velar sordo /x/ Juan, extranjero, reloj

1.3.4. Letra h Correspondencia de la h con ausencia de sonido Posición de la letra h: inicio de palabra hermano, hoy Palabras que proceden de voces latinas con f inicial hacer, hijo

1.3.5. Letra y, dígrafo ll Letra y Representación gráfica del fonema vocálico /i/: diptongos y triptongos, conjunción y hay, soy, Uruguay Representación gráfica del fonema palatal sonoro /y/ delante de vocal yo, ayer, desayuno Conjunción y. Sustitución de y por e + palabra con fonema /i/ inicial Pedro e Inés [v. Ortografía 1.2.] Dígrafo ll Representación gráfica del fonema palatal lateral sonoro /λ/ billete, llevar

1.3.6. Letras m, n, ñ Letra m

enviar, invitar Llanas con final -ava, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, ivo octavo, nuevo, atractivo

1.3.2. Letras c, k, q, z, dígrafo ch Letra c Plural de voces con singular final -z luz / luces, pez / peces Letra z 3.ª persona del singular del pretérito indefinido del verbo hacer

1.3.3. Letras g, j Letra j Palabras con final -aje traje, equipaje

1.3.4. Letra h Posición de la letra h: final de palabra y h intercalada ¡ah!, ahora

1.3.5. Letra y, dígrafo ll Letra y Irregularidades ortográficas del gerundio en verbos de uso frecuente leyendo, oyendo, yendo Dígrafo ll Palabras con final en -illa, -illo cucharilla, tortilla, cepillo

1.3.6. Letras m, n, ñ Letra n Delante de v invierno, enviar

1.3.7. [—] 1.3.8. [—] 1.3.9. Letras s, x Letra x Reducción a /s/ en final de sílaba expulsar, exterior Representación del fonema fricativo velar sordo /x/ en algunos nombres propios y sus derivados Ximena

Representación del fonema labial nasal /m/ en inicial de palabra o sílaba madre, número Representación del fonema dental nasal /n/ delante de p y b nombre, tiempo Letra n Representación gráfica del fonema dental nasal /n/ nacionalidad, profesión, estudiante Letra ñ Representación gráfica del fonema nasal palatal /ɲ/ en inicio de sílaba compañero, pequeño, año

1.3.7. Letra p Representación gráfica del fonema labial oclusivo sordo /p/ padre, aprender Grupo ps- Soy psicólogo.

1.3.8. Letra r, dígrafo rr Letra r Representación gráfica del fonema vibrante simple /ɾ/ en posición intervocálica, después de b, c, d, f, g, k, p, t, en final de sílaba número, nombre, escribir, madre, francés, gracias, profesor, Kremlin, trabajar, hablar Representación gráfica del fonema vibrante múltiple /r/ en posición inicial, después de consonante de sílaba distinta rubio, Enrique Dígrafo rr Representación gráfica del fonema vibrante múltiple /r/ en posición intervocálica marrón

1.3.9. Letras s, x Letra s Representación gráfica del fonema palatal fricativo sordo /s/ Letra x Representación del grupo consonántico /ks/ o /gs/ en posición intervocálica y final de sílaba o palabra taxista, exposición, relax Representación del fonema palatal fricativo sordo /s/ en inicial de palabra xilófono Representación del fonema fricativo velar sordo /x/ en las voces México, Oaxaca, Texas y sus derivados

1.3.10. Letras t, d Letra t Representación gráfica del fonema dental oclusivo sordo /t/ teatro, contento

1.4. Letras mayúsculas A1

1.4.1. Usos generales Letras mayúsculas: vocales y consonantes Mayúsculas en palabras que empiezan con dígrafo China / *CHina Lluvia / *LLuvia Mayúscula de i, j sin punto Irlanda, Juan Obligatoriedad de tilde en mayúscula [v. Ortografía 2.1.]

1.4.2. Mayúsculas en palabras o enunciados enteros Mayúscula y minúscula PEDRO / Pedro / *PeDRo

1.4.3. Mayúsculas iniciales Según el significado Nombres de persona, animal o cosa singularizada, apellidos, topónimos, nombres geográficos María, Antonio, Martínez, Rocinante, Bolivia, Caracas, Duero

A2

1.4.1. [—] 1.4.2. Mayúsculas en palabras o enunciados enteros Numeración romana: siglos, sucesión de reyes y papas siglo xxi , Juan Carlos I

1.4.3. Mayúsculas iniciales Según el significado Puntos cardinales El Norte está allí. / Vivo en el norte de la ciudad. Cargos, dignidades, títulos Director Entidades, instituciones, organismos, partidos políticos Instituto Cervantes Nombres de materias o disciplinas Física, Medicina Nombres de divinidades y deidades Alá, Dios, Jehová, Buda Cómputos cronológicos, épocas, eventos históricos, fechas, movimientos culturales, políticos o religiosos

Día de la Constitución, Navidad

Abreviaturas D., D.ª, Sr., Sra.

Artículo en nombres de ciudades, provincias, comunidades autónomas con artículo La Paz, El Cairo, Castilla-La Mancha

Según la puntuación Primera palabra de un texto escrito Te escribo desde…

Según la puntuación

Después de punto Yo hablo francés.Ella habla italiano. Después de signos de cierre de interrogación y exclamación, sin interposición de coma, punto y coma, dos puntos ¿Eres contable? Yo también. ¡Hola! Me llamo Lijlijana.

Después de dos puntos, en encabezamientos de carta (y vocativos) Querido Jaime: Te escribo... [v. Ortografía 3.3.]

1.5. Letras minúsculas iniciales A1

A2 Según el significado

Según el significado Nombres propios: apellidos que comienzan con artículo, preposición o ambos Teresa la Cruz, Miguel de Cervantes, Enrique de la Rosa

Artículo en nombres de provincias, regiones, países vinos de la Rioja (comarca) / el Presidente de La Rioja (comunidad autónoma)

Tratamientos Perdón, ¿cómo se llama usted? Divisiones geográficas, accidentes calle, plaza, el mar Mediterráneo, la sierra de Madrid Excepciones: cuando forman parte de un topónimo Ciudad de México, Puerto de la Cruz Gentilicios español, francés, mexicano Abreviaturas c/, pl. Días de la semana, meses del año y estaciones lunes, enero, primavera Monedas euro, peso Según la puntuación Después de dos puntos Hablo dos idiomas: español e italiano. Después de signos de cierre de interrogación y exclamación, con interposición de coma, punto y coma, dos puntos ¿Cómo te llamas?, ¿de dónde eres? ¡Hola!, buenos días.

1.6. Tipos de letra A1

A2 Versalita

Letras voladas Abreviaturas de uso frecuente D.ª, n.º, 1.º

Numeración romana de los siglos

1.7. Ortografía de las palabras A1

1.7.1. Usos generales Grupos consonánticos inseparables pro-fe-sor, li-bro, bo-lí-gra-fo / cuer-po, ár-bol, largo

1.7.2. [—] 1.7.3. Palabras de doble escritura Escritura condicionada Por qué / Porque —¿Por qué estudias español? —Porque quiero trabajar en Chile.

1.7.4. Expresión de cifras y números

A2

1.7.1. Usos generales Estructura de la sílaba: núcleo y margen División de palabras al final de renglón Dígrafos ch, ll, rr le-che / *lec-he, amari-llo / *amaril-lo, terra-za / *ter-raza Grupos consonánticos que pertenecen a la misma sílaba com-prar / *comp-rar, ca-misa / *cam-isa Indivisibilidad de cifras al final de renglón

1.7.2. [—]

1.7.3. [—] 1.7.4. Expresión de cifras y números

Formas de los números cardinales [v. Gramática 6.1.]

Escritura de millares y millones: sin espacio o con separación de cifras en grupos 32815, 259 524

Palabra simple uno, doce, noventa, quinientos Palabra compuesta dieciséis, veintiocho, trescientos Combinación de palabras cuarenta y siete, sesenta y dos, trescientos ochenta y cinco Expresión de decimales 1,5 / *1.5

Numeración romana: letras y combinación en siglos, sucesión de reyes y papas siglo xxi , Juan Carlos I Expresión de la fecha Presencia y ausencia del artículo Nací el 7 de junio de 1974. [v. Ortografía 3.1.]

[v. Ortografía 3.2.]

Expresión de fecha con cifras 09-07-05, 09-07-2005

Expresión de la fecha Orden de los componentes. Alternancia de cifras y palabras. Ausencia de punto en números de años. Uso de minúsculas en días de la semana y meses del año 9 de julio de 2005 Hoy es sábado, 9 de julio de 2005. [v. Ortografía 1.5.] Expresión de la hora: uso cotidiano [v. Ortografía 3.1., 3.3.] Formato de 12 horas Las tiendas abren a las diez y media de la mañana. / *Las tiendas abren a las 10:30 de la mañana. Formato de 24 horas Las tiendas cierran a las 21:30 / *Las tiendas cierran a las veintiuna treinta.

2. Acentuación gráfica 2.1. Reglas generales de acentuación A1

A2

Interrogativos y exclamativos ¿Cómo te llamas?, ¿Dónde vives?, ¡Qué bien!

Aplicación de la norma general en imperativo y gerundio con pronombres clíticos (un solo pronombre) cómpralo, comprándolas

Obligatoriedad de tilde en mayúscula INÉS / * INES, Ángel / *Angel

2.2. Tilde diacrítica A1

A2

Contraste interrogativo y exclamativo qué / relativo que ¿Qué lees? / el libro que leo ¡Qué bien!

Contraste posesivo mi / pronombre personal mí Este es mi hermano. / A mí me gusta mucho. Contraste nexo subordinante si / adverbio sí Si viene... / Sí, ha dicho que viene.

Contraste pronombre él / artículo el Es él / el libro Contraste pronombre te / sustantivo té ¿Cómo te llamas? / Bebo té. Contraste pronombre se / 3.ª persona de singular del presente de indicativo del verbo saber Se llama Sofía. / No sé. Contraste posesivo tu / pronombre personal tú ¿Cómo es tu casa? / Soy inglesa, ¿y tú?

3. Puntuación 3.1. Punto ( . ) A1

A2

Tipos de punto: punto y seguido, punto y aparte, punto final

Ausencia de punto en números de años y páginas Nací en 1965. página 1025

Punto y seguido: convenciones de distribución y organización del texto (continuidad en el mismo renglón)

Ausencia de punto en listas Ingredientes: - carne de ternera - patatas - vino blanco…

[v. Ortografía 1.4.3.] Abreviaturas, siglas y acrónimos D.ª, tfno. Ausencia de punto en números de teléfono Mi número es el 91 578 84 67. Ausencia de punto en concurrencia con signos de cierre de interrogación y exclamación ¿Dónde vivo? En... / *¿Dónde vivo?. En... Expresión de fracciones de la hora La clase comienza a las 11.30. Direcciones de correo electrónico [email protected] Lectura de direcciones de páginas web www.cervantes.es

3.2. Coma ( , ) A1

A2

Enumeraciones con y, o Hablo ruso, inglés y alemán. Estudio español para trabajar en Argentina, Paraguay o Uruguay. Enumeraciones con e, u Hablo ruso, alemán e inglés. No podemos visitar todas las ciudades, tienes que elegir: Santander, Bilbao u Oviedo. Ausencia de coma entre sujeto y verbo *La hija de mi hermano, se llama Marta.

Enumeraciones con yuxtaposición En la mesilla encontró muchas cosas: bolígrafos, llaves, monedas… Enumeraciones con ni No tengo tiempo, ni dinero, ni ganas. Vocativos en posición inicial Marina, ¿de dónde eres? Adverbios de secuencia, orden o sucesión primero, después, luego...

Separación de unidades y decimales 5,25 euros, 5’25 euros

3.3. Dos puntos ( : ) A1

A2

Enumeración anunciada Los días de la semana son: lunes, martes... Convenciones de distribución y organización del texto en ejemplificaciones y numeraciones: continuidad en el mismo renglón Expresión de fracciones de la hora La clase empieza a las 11:30.

Ejemplificaciones Me gusta la fruta: el plátano, la pera, la naranja… Después de fórmulas de saludo en cartas y documentos, encabezamiento de carta (y vocativos) Querido Alfonso: Te escribo... [v. Ortografía 1.4.3.] Convenciones de distribución y organización del texto en cartas: párrafo y sangrado Expresión de la operación de división matemática 10 : 5 = 2 euros [v. Ortografía 3.12.] Direcciones de páginas web http://www.cervantes.es

3.4. [—]

3.5. Puntos suspensivos ( … ) A1

A2 Enunciados incompletos y en suspenso: enumeraciones abiertas o incompletas Tiene una cocina, un salón... Me gusta el cine, el teatro...

3.6. Signos de interrogación ( ¿ ? ) y exclamación ( ¡ ! ) A1

A2

Obligatoriedad de apertura y cierre de interrogación y exclamación ¿Cómo te llamas? / *Cómo te llamas?, ¡Hola! / *Hola! En concurrencia con otros signos, excepto punto *¿Dónde vives?. *¡Buenas tardes!.

Enunciado interrogativo con oraciones, grupos nominales y pronombres, adverbios interrogativos ¿A qué hora abren las tiendas? , ¿dónde?, ¿cuántos libros? Enunciado exclamativo con oraciones, grupos nominales, interjecciones o frases interjectivas ¡Ah!, ¡Eh!, ¡Qué calor tengo!, ¡Para nada!

3.7. Paréntesis ( ) A1

A2

Complementos e incisos Pedraza (España) es un pueblo muy bonito.

Clasificaciones y enumeraciones: apertura y cierre, cierre de paréntesis (a) viajar (b) leer a) viajar b) leer

3.8. [—]

3.9. Comillas ( « » ) A1

A2

Discriminador en el enunciado: voces extranjeras ¿Cómo se dice «good bye» en español?

3.10. Guión ( - ) A1

A2

Nombres de pila y apellidos compuestos Se llama Ana Torres-Vega García.

Unión de palabras, en sustitución de preposición o conjunción Un billete Madrid-Asturias Corte de palabras al final del renglón

3.11. Raya ( — ) A1

A2

Intervenciones en diálogos, sin mención de nombre o personaje —¿Cómo te llamas? —Me llamo Carolina.

Esquemas, índices Verbos: — Regulares — Irregulares

3.12. Barra ( / ) A1 Abreviaturas c/ [v. Ortografía 4.1.] Indicador de dos o más opciones profesor/a, señor/a

A2 Cocientes de magnitudes y unidades de medida 100 km/h Expresión de la operación de división matemática 10 / 5 = 2 euros [v. Ortografía 3.3.] Direcciones de páginas web

http://www.cervantes.es

3.13. Asterisco ( * ) A1

A2 Indicador de nota Os escribo desde Bolivia. Llegamos hace dos días* [...] * exactamente el martes

4. Abreviaturas y siglas 4.1. Abreviaturas A1

A2

Formas de tratamiento más frecuentes D., Sr., Ud. / Vd.

Número de las abreviaturas Abreviaturas formadas por contracción. Se añade -s o -es según la terminación dptos. / deptos., admones. Excepción: Ud. / Vd. Forma el plural en -s: Uds. / Vds.

Uso de punto tfno., ej.

Abreviaturas con letras voladas: plural en la letra volada n.os

[v. Ortografía 3.1.] Uso de la barra c/

-s final págs.

[v. Ortografía 3.12.] Género de las abreviaturas Sra. / Sr.ª Mayúscula y minúscula inicial (en función de la palabra representada) pág., D. [en tratamientos]

4.2. Siglas y acrónimos A1

A2

Uso de mayúsculas IC, RAE

4.3. Símbolos A1 Símbolos alfabetizables Monedas ARS [peso argentino], CLP [peso chileno], UYU [peso uruguayo] Puntos cardinales N, S, E, O

A2 Símbolos alfabetizables Unidades de peso y medida km, m2, g, l Símbolos no alfabetizables ºC [grado Celsius], ºF [grado Fahrenheit]

Símbolos no alfabetizables $, €, ¢ [monedas], @ [arroba]

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 4. Ortografía. Inventario B1-B2.

Plan curricular

Ortografía. Inventario B1-B2

>

1. Ortografia de letras y palabras 1.1. [-]

1.2. Vocales B1

B2

Vocales en contacto: diptongos, triptongos, hiatos [v. Ortografía 2.1.]

Vocal protética en palabras latinas o extranjeras con inicio s- + consonante espectáculo, estadio, estatua, estándar

1.3. Consonantes B1

1.3.1. Letras b, v, w Letra b Verbos en -bir Palabras compuestas con bienbienvenido Palabras con el elemento compositivo inicial biobiología, biografía Palabras con el elemento compositivo inicial bibliobibliografía, biblioteca Palabras con fonema labial sonoro delante de consonante obtener, brazo, amable Excepciones: ovni Letra v Imperativo y presente de subjuntivo de ir Verbos con final -olver volver, devolver

1.3.2. Letras c, k, q, z, dígrafo ch Letra c Representación gráfica del fonema oclusivo velar sordo /k/ en posición final de palabra coñac, cómic Parónimos c / s cocer / coser Letra q

B2

1.3.1. Letras b, v, w Letra b Palabras con final -bilidad Letra v Pretérito imperfecto de subjuntivo de andar, estar, tener (y sus compuestos)

1.3.2. Letras c, k, q, z, dígrafo ch Letra k Ante consonante y en posición final de palabra, en términos procedentes de otras lenguas anorak, kremlin

1.3.3. Letras g, j Letra g Palabras con final -gélico, -genario, -géneo, -génico, genio, -génito, -gesimal, -gésimo, -gético homogéneo, congénito, ingenio, vigésimo Palabras con inicial gestgestoría, gesticular Letra j Pretérito imperfecto de subjuntivo de decir, traer (y sus derivados) y verbos terminados en -ducir trajeras, produjera Palabras con final -jera, -jería, -jerío, -jero tijeras, Consejería, consejero

El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia 1.3.4. Letradel h usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de de c por qu enacepta indefinido y presente dey nuestra política de cookies. navegación. Recuerde que, alSustitución utilizar nuestros servicios, nuestro aviso legal

subjuntivo de verbos terminados en -car expliqué, toque Doble grafía qu, k quiosco, kiosco Letra z

1.ª persona de singular del presente de indicativo y presente de subjuntivo de verbos con final -acer, -ecer, ocer, -ucir nazco, conozca, conduzcamos Parónimos z / s caza / casa

1.3.3. Letras g, j Letra g Palabras con final -gen, -gente, -gencia origen, urgente, inteligencia Palabras con el elemento compositivo geogeometría, geografía Grupo gü delante de e, i

Palabras con diptongo inicial (h +) ia, ie, ui hiato, hierbabuena, huida

1.3.5. Letra y, dígrafo ll Letra y Palabras con sílaba -yecproyecto, trayecto Parónimos y / ll haya / halla Dígrafo ll Sufijo diminutivo -illo/-illa pobrecillo, camilla Parónimos ll / y ralla / raya

1.3.6. [-] 1.3.7. [-] 1.3.8. [-] 1.3.9. [-]

1.3.10. Letras t, d

vergüenza, lingüística

Letra t

[v. Ortografía 3.14.] Letra j Pretérito indefinido de decir, traer (y sus derivados) y verbos terminados en -ducir dijo, conduje

Preferencia del prefijo pos- (post-) posdata / postdata Caída de -t en final de palabra carné, yogur, tique

1.3.4. Letra h Representación gráfica del fonema palatal sonoro /y/ en el grupo hi + vocal (e) hielo, hierro, hierba Mantenimiento de h en familias léxicas y derivados hacer, hecho, deshacer hospital, hospitalario, hostal Palabras homófonas de uso frecuente hecho / echo ha / a / ah hola / ola

1.3.5. Letra y, dígrafo ll Letra y Irregularidades ortográficas de verbos en -er, -oir, uir creyeron, construyo, oye Plural de voces con singular final -y ley / leyes, rey / reyes

1.3.6. Letras m, n, ñ Letra m Letra m delante de p y b. Excepciones: nombres propios extranjeros en los que se respeta la grafía originaria Gutenberg, Hartzenbusch, Canberra Final de latinismos y extranjerismos currículum, zum

1.3.7. [-] 1.3.8. [-] 1.3.9. Letras s, x Letra s Pérdida de -s final en primera persona plural de imperativo con enclíticos -nos y -se comprémoselas / *comprésmosselas, amémonos / *amémosnos Parónimos s / c coser / cocer Parónimos s / x contesto / contexto Parónimos s / z casa / caza Letra x Palabras con inicial ex- seguido de -pl- y -prexplotar, explicar, expresar, expresionista Palabras con prefijos ex-, extraexpatriar, excéntrico, extraterrestre, extravertido Parónimos x / s contexto / contesto

1.3.10. Letras t, d Letra d Pérdida de -d final en segunda persona plural de imperativo con enclíticos -os sentaos / *sentados

1.4. Letras mayúsculas B1

1.4.1. [-] 1.4.2. Mayúsculas en palabras o enunciados enteros Algunas siglas y acrónimos ONG, UE, ONU

1.4.3. Mayúsculas iniciales Según el significado Signos del zodiaco, nombres de constelaciones, estrellas y planetas Aries, la Luna, Júpiter

B2

1.4.1. [-] 1.4.2. [-] 1.4.3. Mayúsculas iniciales Según el significado Individuos o realidades únicas el Papa / el papa Benedicto XVI el Sol / Hace sol. Nombres de colectividades o entidades como organismos determinados

el Estado, la Universidad

Marcas comerciales Zara, Chupa Chups, Arcor Títulos de obras literarias, artísticas o científicas: inicial de primera palabra Cien años de soledad, La maja desnuda Nombres de premios Premio Cervantes

Nombres de conferencias, congresos, reuniones, tratados... Tratado de la Unión Europea Conceptos absolutos la Libertad Apellidos que comienzan por preposición, artículo o ambos, cuando encabezan la denominación La Cruz, Pedro; De Cervantes, Miguel; De la Rosa, Enrique

Algunas siglas y acrónimos Mercosur Nombres de publicaciones periódicas El País, El Mundo, Fotogramas

[v. Ortografía 3.2.] Según la puntuación

Según la puntuación Después de dos puntos, en reproducción de cita en estilo directo Emilia dijo: «¿Por qué no vamos otro día?».

Después de dos puntos, en reproducción de cita de textos literarios Cervantes escribió: «En un lugar de la Mancha [...]».

1.5. Letras minúsculas iniciales B1

B2 Según el significado

Según el significado Siglas convertidas en palabras módem, sida

Recategorización (conversión) de nombres propios en comunes un [vino de] rioja

[v. Ortografía 4.2.]

1.6. Tipos de letra B1

B2 Cursiva

Cursiva Títulos de obras literarias, artísticas o científicas Rayuela, El Guernica, Todo sobre mi madre

Nombres de publicaciones periódicas Fotogramas

Voces de otras lenguas no adaptadas playback, rock and roll

1.7. Ortografía de las palabras B1

1.7.1. Usos generales División de palabras al final de renglón Grupos consonánticos que pertenecen a sílabas distintas sub-rayar / *su-brayar, at-lántico / *a-tlántico, accidente / *a-ccidente Diptongos, triptongos e hiatos astronau-ta / *astrona-uta, estu-diáis / *estudi-áis, geo-grafía / *ge-ografía Letra x cone-xión / *conex-ión h intercalada tras consonante en-horabuena / *enh-orabuena

1.7.2. Voces de otras lenguas Mantenimiento de la ortografía de la lengua original en voces no adaptadas jazz, pizza, boutique [v. Ortografía 1.6.] Mantenimiento de grupos consonánticos que no son posibles en español Vladimir, Tenochtitlán, Sri Lanka Aplicación de la norma general del español a las voces adaptadas cabaré / *cabaret, yogur / *yogurt, eslogan / *slogan

1.7.3. [-] 1.7.4. Expresión de cifras y números Expresión de la fecha Primero de mayo, Doce de octubre Combinación de cifras, signos y palabras

B2

1.7.1. [-] 1.7.2. [-] 1.7.3. Palabras de doble escritura Escritura condicionada Adonde / adónde Tú no puedes entrar al sitio adonde voy. / ¿Adónde vas? [v. Gramática 8.8.] Si no, sino Si no estudias nunca aprobarás. / No es antipático, sino tímido.

1.7.4. Expresión de cifras y números Expresión de la hora: uso técnico en horarios y tablas Salida: 09.45 h

cinco mil / *5 mil, 70 km / *setenta km

2. Acentuación gráfica 2.1. Reglas generales de acentuación B1

B2

Palabras polisílabas: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Regla general

Pronombres, adverbios y locuciones adverbiales en interrogativas indirectas No sé cuál me gusta más.

Colocación de tilde en diptongos y triptongos después, cuídate, estudiáis

Pronombres, adverbios y locuciones adverbiales en exclamativas indirectas Me dijo que cuánto me quería.

Colocación de tilde en los hiatos formados por combinación de vocales abiertas y cerradas país, río, león

Aplicación de la norma general en palabras compuestas decimoséptimo

Palabras con oposición significativa acentual número, numero, numeró Adverbios en -mente normalmente, técnicamente Aplicación de la norma general en imperativo y las formas no personales del verbo con combinación de pronombres clíticos cómpramelo, comprárselas, comprándomelas Colocación de la tilde en las abreviaturas página / pág.

2.2. Tilde diacrítica B1

B2

Contraste interrogativos / nexos subordinantes

Contraste interrogativos y exclamativos / relativos

[v. Gramática 8.8.] Interrogativo cuándo / nexo subordinante cuando ¿Cuándo llegaste? / Cuando termine el curso volveré a mi país.

Interrogativo y exclamativo quién / relativo quien (formas singular y plural) -¿Quién podría ayudarme con el informe? -Pues alguien a quien le guste la estadística.

Interrogativo dónde / nexo subordinante donde -¿Dónde quedamos? -Quedamos donde quieras. Interrogativo cómo / nexo subordinante como -¿Cómo quedamos? -Quedamos como siempre. Contraste preposición / 1.ª o 3.ª persona de singular del presente de subjuntivo del verbo dar el libro de Juan / ¿Quieres que te dé una aspirina para el dolor de cabeza?

2.3. Voces de otras lenguas B1

B2 Aplicación de la norma general a las voces latinas usadas en español currículum, memorándum Aplicación de la norma general del español a las voces adaptadas Dublín, Ammán, sándwich

3. Puntuación 3.1. Punto ( . ) B1 Significado del punto y seguido en la estructuración

B2 Punto y aparte: convenciones de distribución y

del discurso (continuidad temática) Significado del punto y aparte en la estructuración del discurso (fin de exposición de tema o idea) Significado del punto final en la configuración de un texto

organización del texto con punto y aparte: párrafo y sangrado Ausencia de punto tras dato de lugar, dato de fecha, antefirma y rúbrica, en cartas y documentos Ausencia de punto en titulares Madrid, Olimpiadas del 2012 Ausencia de punto en títulos, subtítulos, capítulos, obras literarias o de arte, etc. Don Quijote de la Mancha

3.2. Coma ( , ) B1

B2

Significado de la coma en la estructuración del discurso: separación de componentes de un enunciado Ausencia de coma en las oraciones relativas especificativas La novela que estoy leyendo me gusta mucho. / La novela, que estoy leyendo en el metro, me gusta mucho. Vocativos en posición intermedia Jaime dijo: «Oye, María, yo creo que [.]».

Incisos en el enunciado Mención al enunciador Ganar, dice Carlos, es posible. Aclaraciones Tiene buen equipo, es decir, muchas posibilidades de ganar. Comentarios Hoy en día, como todo el mundo sabe, ...

Fechas en cartas y documentos, con mención de lugar Lima, 15 de diciembre de 1964 Incisos en el enunciado Aposición explicativa Juan, mi hermano, vendrá mañana a cenar con nosotros.

Detrás de adverbios y locuciones adverbiales como modificadores oracionales Vino y, entonces, ... Evidentemente, la película empezó a las 7. Enumeraciones con verbo elidido El salón es grande; las habitaciones, pequeñas. [v. Ortografía 3.4.]

[v. Gramática 10.2.] Delante de coordinadas adversativas y distributivas Fui a la playa, aunque no hacía mucho calor. Uno dice sí, otro dice no.

Incisos en el enunciado Relativas explicativas La profesora, que es mexicana, es muy buena. [v. Gramática 15.2.] Anteposiciones de apellidos De Cervantes, Miguel [v. Ortografía 1.4.3.]

3.3. Dos puntos ( : ) B1

B2

Significado de los dos puntos en la estructuración del discurso (continuidad temática) Reproducción de cita en estilo directo Emilia dijo: «¿Por qué no vamos otro día?».

Esquemas e índices Esta actuación tiene los siguientes objetivos: -Establecer. -Proponer. Convenciones de distribución y organización del texto en esquemas e índices: párrafo y sangrado Reproducción de cita de textos literarios Cervantes escribió: «En un lugar de la Mancha [...]». Cierre de enumeración, antes de anafórico o comentario Una mesa, una silla, un sofá: estos eran los únicos muebles que había en la casa.

3.4. Punto y coma ( ; ) B1

B2 Enumeraciones con verbo elidido Juan es médico; Pedro, taxista. [v. Ortografía 3.2.] Relaciones con yuxtaposición y empleo previo de coma El joven, muy contento, abrió el regalo; cumplía veinte años. Significado del punto y coma en la estructuración del discurso (continuidad temática con vinculación semántica)

3.5. Puntos suspensivos ( . ) B1

B2

Significado de los puntos suspensivos en el discurso: expresión de duda, temor o vacilación, suspense Puede ser verdad. No sé qué decir. La verdad es que me cuesta creerlo. Entonces se oyó un fuerte ruido..., la puerta se abrió... Pero. ¿no eres de Londres?

Enunciados incompletos y en suspenso: reproducción de cita, sentencia, refrán En un lugar de la Mancha (...) vivía un hidalgo... No por mucho madrugar... En concurrencia con otros signos, excepto punto: coma, punto y coma, interrogación, exclamación. Sin espacio entre ellos ¡Mira que eres un...! Cuando hagas la cama, recojas la mesa, friegues los platos... ponemos la película.

3.6. Signos de interrogación ( ¿ ? ) y exclamación ( ¡ ! ) B1

B2

Delimitación de la secuencia interrogativa y exclamativa ¿Cómo quedamos? ¿A qué hora? ¿Dónde? / *¿Cómo quedamos, a qué hora, dónde?, ¡No me lo puedo creer! ¡Qué suerte! / * ¡No me lo puedo creer. Qué suerte!

En concurrencia con paréntesis Interrogación para expresar duda o ironía Lucas es el que más sabe (?) del colegio. Exclamación para expresar sorpresa o ironía Consiguió la plaza por sus méritos (!).

3.7. Paréntesis ( ) B1

B2

Significado del paréntesis en el discurso: intercalación de aclaraciones o elementos incidentales Mi tía Laura (la hermana de mi madre) se casó el viernes pasado.

Omisión de parte del texto en cita literal [v. Ortografía 3.5.] Alusión de opciones Estimado(a) amigo(a):

3.8. Corchetes [ ] B1

B2 Omisión de parte del texto en cita literal [v. Ortografía 3.5.] Significado de los corchetes en el discurso: intercalación de aclaraciones o elementos incidentales

3.9. Comillas ( « » ) B1

B2

Títulos de obras literarias o artísticas «Cien años de soledad», «Las Meninas», «Mar adentro»

Reproducción de cita de textos literarios Cervantes escribió: «En un lugar de la Mancha [...]».

Después de dos puntos, en reproducción de cita en estilo directo Emilia dijo: «¿Por qué no vamos otro día?».

Títulos de artículos y conferencias Azorín utilizó por primera vez su seudónimo en el artículo «Impresiones parlamentarias» (1904). Tipos: españolas o latinas (« »), inglesas (" ") , simples (' '). Preferencias y alternancias El famoso actor dijo: «Sin duda, el "Guernica" ha sido lo que más me ha impresionado de mi visita a Madrid». Nombres de aviones, barcos, cines, teatros, restaurantes... Cantan en «El Tablao».

3.10. Guión ( - ) B1

B2

Números, con sentido de correlación págs. 25-100

Dependencia sintáctica calidad-precio, kilómetros-hora

Abreviaturas con números Carretera N-7

Palabras compuestas hispano-francés, teórico-práctico

3.11. Raya ( - ) B1

B2 Incisos «Las causas del cambio climático -que ya afecta a todo el planeta- son muy variadas». Comentarios del narrador a intervenciones de personajes en textos literarios y transcripciones. Con verbos de lengua y pensamiento « -Soy Álvaro Abril, hemos hablado por teléfono. -Sí -dijo ella. -Usted se sienta ahí y yo aquí -añadió el joven señalando dos sillas incómodas, situadas a ambos lados de una mesa barata». [Juan José Millás, Dos mujeres en Praga] Significado de la raya en el discurso: intercalación de aclaraciones o explicaciones

3.12. Barra ( / ) B1

B2 Abreviatura formada por varias palabras s/n, c/c [v. Ortografía 4.1.]

3.13. [-]

3.14. Diéresis ( ¨ ) B1

B2

Grupo gü delante de e, i vergüenza, lingüística [v. Ortografía 1.3.3.] La diéresis debe escribirse también sobre las letras mayúsculas BILINGÜE

4. Abreviaturas y siglas 4.1. Abreviaturas B1 Uso de las abreviaturas en combinación con otros elementos textuales Sra. Martínez / *Aquella Sra. es la madre de Pablo. M.ª Teresa / *Ayer estuve cenando con M.ª Obligatoriedad de la tilde pág. Género de las abreviaturas Algunas abreviaturas terminadas en -o. Forman el femenino sustituyendo -o por -a Lcdo. / Lcda. Algunas abreviaturas terminadas en consonante. Forman el femenino añadiendo -a, volada o no

B2 Forma de la abreviatura: suspensión, letras voladas, inicial, síncopa adj., ed., doc., cap., M.ª, f ª [factura], a. C. [antes de Cristo], s. [siglo], atte., Fdo. Uso de la barra s/n, c/c [v. Ortografía 3.12.]

Abreviaturas que sirven para el femenino y el masculino Lic. [licenciado o licenciada], izq. [izquierdo o izquierda] Número de las abreviaturas Duplicación pp. [páginas], ss. [siguientes]

4.2. Siglas y acrónimos B1

B2

Siglas convertidas en palabras radar, láser, sida

Primera mención en un texto: La Comunidad Económica Europea (CEE).

[v. Ortografía 1.5.] Siglas adaptadas OTAN / *NATO, ONU / *UNO Número de siglas y acrónimos Uso del artículo las ONG Repetición RR. HH., EE. UU. Género de siglas y acrónimos la ONU, los JJ. OO.

4.3. Símbolos B1 Símbolos no alfabetizables % [por ciento]

B2 Símbolos no alfabetizables © [copyright]

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 4. Ortografía. Inventario C1-C2.

Plan curricular

Ortografía. Inventario C1-C2

>

1. Ortografia de letras y palabras 1.1. [—]

1.2. Vocales C1

C2 Contracción de dos vocales iguales. Alternancias reemplazar / remplazar, reembolsar / rembolsar

1.3. Consonantes C1

1.3.1. Letras b, v, w Letra b Verbos en –buir distribuir Palabras con el elemento compositivo inicial bi–, bis–, biz– bienio, bisiesto, bizcocho Palabras con sílabas iniciales bur–, bus– buscar y sus derivados (buscavidas, búsqueda…); burla y sus derivados (burlón, burlesco) Letra v Palabras con sílaba inicial ad–, ob–, sub– + fonema labial sonoro adversario, obvio, subvención Llanas con final –vira, –viro y esdrújulas con final en –ívoro, –ívora Elvira, carnívoro Excepción: víbora Palabras con inicial eva–, eve–, evi–, evo– evadir, eventualidad, evitar Excepción: ébano y sus derivados (ebonita) Palabras con el elemento compositivo vi–, vice–, viz– virrey, vicepresidente, vizconde

1.3.2. [—] 1.3.3. Letras g, j

C2

1.3.1. Letras b, v, w Letra b Alternancia grupo bs / s obscuro / oscuro, substancia / sustancia, substantivo / sustantivo Palabras compuestas con la forma latina bene– beneplácito Letra v Futuro imperfecto de subjuntivo de andar, estar, tener (y sus compuestos) Homófonos b / v basto / vasto, nabal / naval Letra w Representación gráfica del fonema labial sonoro /b/ en voces incorporadas al español Wenceslao Doble grafía w / v, w / b en palabras incorporadas al español wáter / váter, wolframio / volframio

1.3.2. Letras c, k, q, z, dígrafo ch Doble grafía c, k curdo / kurdo Doble grafía c, z ácimo / ázimo, cinc / zinc Letra q

El Instituto Cervantes utiliza cookies del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de Letra g propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia Grupo qu + vocal en voces científicas y palabras y navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies.

Palabras con final –gia, –gio, –gión, –gional, – gionario, –gioso, –gírico magia, prestigio, religión, regional

locuciones latinas quark, quid pro quo, quórum

Palabras con final –gogia, –gogía, –logía, –ígena, – ígeno, –ígera, –ígero, –giénico, –ginal, –gíneo, –ginoso demagogia, pedagogía, tecnología, oxígeno, higiénico, original, vertiginoso

Representación gráfica del fonema /?/ delante de e, i, en palabras generalmente de origen extranjero neozelandés, zigzag, zimbabuense

Verbos con final –ger, –gir, –gerar proteger, surgir, exagerar Excepciones: tejer, crujir y sus derivados Letra j Palabras con final –eje hereje Verbos con final –jer, –jir, –jear tejer, crujir, canjear

1.3.4. Letra h Palabras compuestas y derivadas de voces con h rehacer, herboristería

Letra z

1.3.3. Letras g, j Letra g Palabras con el elemento compositivo –algia neuralgia Alternancias gn / n gnóstico / nóstico, gnomo / nomo Letra j Futuro imperfecto de subjuntivo de decir, traer (y sus derivados) y verbos terminados en –ducir dijéranos, adujere Homófonos j / g injerir / ingerir

Palabras con diptongo (h +) ue inicial. Derivados sin h huérfano / orfanato, hueso / óseo, huevo / oval

1.3.4. Letra h Homófonos hojear / ojear, haya / aya, huso / uso, hora / ora

Palabras con elemento compositivo inicial de origen griego hecto–, helio–, hema–, hemato–, hemi–, hemo–, hepta–, hetero–, hidr–, hidro–, higro–, hiper–, hipo–, holo–, homeo–, homo–, hagio– hematoma, hemisferio, hidratación, hipódromo, homogéneo

Pronunciación en el grupo hi + e (tónica), como el fonema palatal sonoro /y/ en posición inicial de palabra. Incidencia en la escritura hierba / yerba

[Zonas de Hispanoamérica y España] Aspiración de la h en palabras de origen latino con f– inicial. Pronunciación cercana al sonido velar fricativo sordo /j/. Reflejo en la escritura jondo [por hondo, del latín fundus]

[Hispanoamérica] Pronunciación ante los diptongos ua, ue, ui en posición inicial como una versión suave del fonema velar sonoro /g/. Incidencia en la escritura hua– / gua–, hue– / güe–, hui– / güi– huaca / guaca

Alternancias facultativas

1.3.5. Letra y, dígrafo ll

1.3.5. Letra y, dígrafo ll

Letra y

Dígrafo ll

Después de los prefijos ad–, dis–, sub– adyacente, disyuntivo, subyacente

Verbos con final en –ellar, –illar, –ullar, –ullir estrellar, chillar, zambullir

Alternancia facultativa y– / h– hierba / yerba

1.3.6. Letras m, n, ñ Letra n Alternancias grupo ns / s — Preferencia de ns transferencia / trasferencia, transmitir / trasmitir trascendental / transcendental, traslúcido / translúcido

1.3.7. Letra p Alternancias grupo ps / s psiquiatra / siquiatra, psicoanálisis / sicoanálisis Alternancias grupo pt / t septiembre / setiembre, séptimo / sétimo

[v. Ortografía 1.3.4.]

1.3.6. Letras m, n, ñ Letra m Grupo mn en principio de palabra. Simplificación mnemotécnico / nemotécnico Letra ñ Representación gráfica del fonema nasal palatal /¬/ en inicio de palabra ñoño, ñora, ñu

1.3.7. [—] 1.3.8. [—] 1.3.9. Letras s, x

1.3.8. Letra r, dígrafo rr Dígrafo rr Palabras compuestas cuyo segundo formante comienza por r vicerrector, contrarreloj

Letra x Palabras con el elemento compositivo inicial xeno–, xero–, xilo– xenofobia, xerografía, xilófono

1.3.9. Letras s, x Letra s [Zonas andinas de Perú y Colombia, España, excepto Andalucía y Canarias] Representación del sonido apicoalveolar /s/ [Amplias zonas de Hispanoamérica, España: Andalucía y Canarias] Representación del sonido predorsal /s/ seguido de e, i

1.4. Letras mayúsculas C1

1.4.1. [—] 1.4.2. Mayúsculas en palabras o enunciados enteros Títulos en portadas de cubiertas ORTOGRAFÍA Divisiones internas de manuscritos y textos impresos I. INTRODUCCIÓN

1.4.3. Mayúsculas iniciales Según el significado Nombres de dinastías derivados de un apellido y estirpes antiguas los Borbones, los Escipiones Según la puntuación Después de puntos suspensivos en final de enunciado —¿Sabes si va a venir María? —Hombre... Supongo que sí.

C2

1.4.1. [—] 1.4.2. Mayúsculas en palabras o enunciados enteros Numeración romana para números de páginas en prólogos y principios de un volumen, inscripciones. Alternancia con minúscula página XVI / página xvi Voces en documentos administrativos y jurídicos: verbos performativos o realizativos y términos fraseológicos o léxicos EXPONE:, SUPLICA:, FALLAMOS: Que...

1.4.3. Mayúsculas iniciales Según el significado Apelativos, apodos, seudónimos y sobrenombres Alfonso X el Sabio, el Mochuelo, Azorín, Clarín Nombres aplicados a determinados personajes el Libertador (Bolívar), el Apóstol (San Pablo) Formas de tratamiento Su Majestad, Su Excelencia Ámbito religioso: divinidades y deidades, atributos divinos, advocaciones, hechos, tratamientos o conceptos religiosos, órdenes religiosas Amón, Apolo, Mesías, el Paraíso, Orden de San Benito Empleos expresivos: propaganda, publicidad, textos afines Más Igualdad y Trabajo para Todos Según la puntuación Después de dos puntos, con verbos performativos, en

documentos administrativos y jurídicos CERTIFICA: Que, consultados los testigos... [v. Ortografía 3.3.]

1.5. Letras minúsculas iniciales C1

C2

Según el significado

Según el significado

Notas musicales

Topónimos: usos dialectales, sociales, afectivos los madriles, los carabancheles

Según la puntuación Después de puntos suspensivos, cuando no se cierra el enunciado Creo que... voy a hacerte caso.

1.6. Tipos de letra C1

C2

Cursiva

Cursiva

Palabras que se quieren resaltar Te dije que compraras cuatro latas y has traído solo tres.

Sobrenombres, apodos y alias cuando acompañan al nombre (excepto reyes y papas) Leopoldo Alas Clarín, El Greco, Alfonso X el Sabio

Negrita

Adverbio sic

Títulos, subtítulos y palabras de encabezamiento de párrafos que se quieren resaltar Letras voladas

Voces latinas currículum, alma máter, vox populi Versalita

Notas y llamadas Miguel de Cervantes 1 1 Autor español que [...].

Nombres de personajes en obras teatrales Nombres de publicaciones periódicas cuando se citan a sí mismas Artículos de estatutos, leyes, decretos, ordenanzas, etc. Letras voladas Abreviaturas V.º B.º

1.7. Ortografía de las palabras C1

C2

1.7.1. [—] 1.7.2. Voces de otras lenguas Toponimia Lleida, Ourense, Getxo, Oaxaca, Chichicastenango

1.7.3. Palabras de doble escritura Escritura condicionada Porque / porqué Estudio español porque quiero trabajar en Chile. / Quiero saber el porqué de tu retraso. Por qué / porqué Me pregunto por qué habrá tardado tanto. / Quiero saber el porqué de tu retraso. Porque / por que Estudio español porque quiero trabajar en Chile. / Lucho por que estemos juntos.

1.7.1. [—] 1.7.2. [—] 1.7.3. Palabras de doble escritura Escritura condicionada Con qué / con que / conque ¿Con qué puedo escribir? / Este es el bolígrafo con que escribo siempre. / Ya has conseguido lo que querías, conque ahora vete de aquí. Escritura facultativa Alternancias asimismo / así mismo, sobremanera / sobre manera

1.7.4. Expresión de cifras y números Numeración romana: letras y combinación MCMLXVI

Demás / de más ¿Dónde están los demás? / María siempre habla de más. / Mañana te informaré de más asuntos.

2. Acentuación gráfica 2.1. Reglas generales de acentuación C1

C2

Pronunciación de diptongo o hiato en verbos terminados en –cuar adecuo / adecúo, licuo / licúo

Doble acentuación austriaco / austríaco, fútbol / futbol, período / periodo

Esdrújulos que desplazan el acento a la sílaba siguiente en plural régimen / regímenes

2.2. Tilde diacrítica C1

C2

Contraste aún / aun Aún no ha llegado. / Me rechazaron aun cuando tenía el mejor expediente.

Conjunción adversativa / adverbio mas Le dije que sí, mas no estaba seguro. / Le dije que tenía que darme mucho más si quería que la ayudara.

Contraste interrogativos y exclamativos / relativos Interrogativo y exclamativo cuánto cuánto, cuánta, cuántos, cuántas / relativo cuanto ¡Cuánta gente! / Con esta dieta puedes comer cuanto quieras. Interrogativo y exclamativo cuál, cuáles / relativo cual / cuales ¿Cuál te gusta más? / Me dijo que no. Lo cual no me gustó nada.

3. Puntuación 3.1. Punto ( . ) C1

C2

Tras llamadas El prestigioso hispanista mantiene esta idea en su obra1. Delante de letras voladas D.ª, 1.º

3.2. Coma ( , ) C1

C2

Marca de énfasis entonativo en coordinadas disyuntivas ¿Te gustó la película, estuviste con María, o no fuiste al cine?

Incisos en el enunciado Construcciones absolutas con participio y gerundio Muerto el perro, se acabó la rabia. Viendo tal actitud, se calló.

Incisos en el enunciado Enunciados no constituyentes de serie unidos por y Comieron arroz y pollo, y luego fueron al cine. Subordinadas antepuestas Si tuviera tiempo, te ayudaría. / Te ayudaría si tuviera tiempo. Para que lo sepas, lo he hecho. Como él se ha negado, tengo que hacerlo yo.

3.3. Dos puntos ( : ) C1 En sustitución de la coma como expresión de pausa enfática, antes de comienzo de enunciado, con locuciones del tipo ahora bien, pues bien Ahora bien: Es necesario considerar que... Relaciones por yuxtaposición Explicación El cocido es un plato muy típico madrileño: lleva garbanzos...

C2 Tras verbos performativos o realizativos en documentos administrativos y jurídicos CERTIFICA: Que, consultados los testigos... [v. Ortografía 1.4.3.] Convenciones de distribución y organización de textos jurídicos y administrativos, tras verbo performativo: párrafo y sangrado Relaciones por yuxtaposición

Causa No era necesario llamar: nos habían avisado. Consecuencia, conclusión o resumen Llegaron tarde: no vieron el comienzo de la película.

3.4. Punto y coma ( ; ) C1

C2

Delante de conjunciones y locuciones conjuntivas (pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc.) que introducen enunciados largos o complejos Había estado todo el día trabajando sin parar, en casa y en su oficina; sin embargo, cuando sus amigos le llamaron para salir aceptó de inmediato.

3.5. [—]

3.6. [—]

3.7. Paréntesis ( ) C1

C2 Apartes y acotaciones dramáticas —Ven (Don Juan ofrece la mano a doña Inés). Expresión de operaciones matemáticas complejas {40 – [(5/3)+ 8]}

3.8. Corchetes [ ] C1

C2

Incisos dentro de paréntesis Escribió varias obras (por ejemplo, El castillo alfabético [2002]).

Marcador de verso «Mi memoria conserva apenas solo el eco vacilante de su alta [melodía» [Ángel González, Palabra sobre palabra] Transcripción de sonidos [kása] Expresión de operaciones matemáticas complejas {40 – [(5/3)+ 8]}

3.9. Comillas ( « » ) C1 En concurrencia con otros signos Y entonces dijo: «¡Me importa un “pimiento”!». Usos metalingüísticos El verbo «satisfacer» es irregular.

C2 Discriminador en el enunciado: voces impropias, irónicas, vulgares Dijo que la subieron a un «alicótero». Nombre de pila con apodos, seudónimos, sobrenombres Pepe «el Habichuela»

3.10. Guión ( - ) C1 Con prefijos

C2 Indicación de posición de sílaba o morfema en la

anti–robo, anti–envejecimiento

palabra post–, –in–, –ísimo

3.11. Raya ( — ) C1

C2

En concurrencia con otros signos (punto, coma), siempre detrás de la raya de cierre «—Cuatro —repitió el Jaguar—. ¿Quién? —Yo —murmuró Cava—. Dije cuatro. —Apúrate —replicó el Jaguar—.Ya sabes, el segundo de la izquierda». [M. Vargas Llosa, La ciudad y los perros]

3.12. Barra ( / ) C1

C2 Expresión de artículos de leyes, órdenes y otros textos legales art. 5/2005 Marcador de verso «Quién hace tanta bulla, y ni deja / testar las islas que van quedando». [César Vallejo, Trilce] Transcripción de fonemas /t/

3.13. Asterisco ( * ) C1

C2 Señal de forma incorrecta Me alegro *que hayas ido.

3.14. Diéresis ( ¨ ) C1  

C2 Marca de ruptura de diptongo en textos poéticos. «Cera y cáñamo unió (que no debiera) cien cañas, cuyo bárbaro rüido, de más ecos que unió cáñamo y cera albogues, duramente es repetido». [Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea]

3.15. Apóstrofo ( ‘ ) C1 Apellidos de otras lenguas Eugenio D’Ors, Bernardo O´Higgins

C2 Transcripción de contracciones coloquiales No sé pa’ qué me quieres.

3.16. Llaves ( { } ) C1

C2 Cuadros, esquemas siglo XV {Manrique [...]} Expresión de operaciones matemáticas complejas

{40 – [(5/3) + 8]}

4. Abreviaturas y siglas 4.1. [—]

4.2. [—]

4.3. Símbolos C1 Símbolos alfabetizables Elementos químicos Fe [hierro], Ca [calcio] Símbolos no alfabetizables … /… [en documentos: siguen más páginas]

C2 Símbolos no alfabetizables † [en documentos y textos especializados: fallecido, junto al nombre de una persona] * [en documentos y textos especializados: forma hipotética o incorrecta]

# [en documentos: número]

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 5. Funciones. Introducción

Plan curricular

Funciones. Introducción La serie de documentos del nivel umbral, que recoge las especificaciones de los objetivos de aprendizaje en distintos niveles1 , parte de la idea de que el conocimiento de la lengua, por muy deseable que sea, no se considera un fin en sí mismo y plantea como objetivo último la capacidad de usar la lengua, esto es, de hacer mediante la lengua el tipo de cosas que uno necesita o quiere hacer. Los documentos presentan una lista de funciones de la lengua, entendidas como el tipo de cosas que la gente puede hacer mediante el uso de la lengua: describir, preguntar, rechazar, agradecer, pedir disculpas, expresar sentimientos, etc. Por su parte, el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER, en lo sucesivo) 2 se refiere a las funciones de la lengua, con la denominación microfunciones, al desarrollar la competencia funcional —una de las competencias que constituyen las competencias pragmáticas—. El MCER define las microfunciones como «categorías para el uso funcional de enunciados aislados (generalmente breves), normalmente como turnos de palabra de una interacción» 3 . Para el desarrollo pormenorizado de estas microfunciones el MCER se remite a los documentos del nivel umbral. El presente inventario opta por denominar funciones a lo que en los documentos arriba mencionados se denomina funciones de la lengua y microfunciones. El desarrollo del inventario, en lo que respecta a la selección de las categorías funcionales, ha tenido muy en cuenta los documentos de especificaciones de la serie del nivel umbral para otras lenguas 4 , que se corresponden con los niveles A2, B1 y B2 del MCER. Al desarrollar para el español el arco completo de especificaciones en los seis niveles del MCER, el inventario ha mantenido la estructura básica de categorías de los tres niveles ya desarrollados en otras lenguas, para garantizar la coherencia del conjunto, si bien se han recategorizado y renombrado, según los casos, algunas de ellas, y se han creado otras cuando se ha considerado necesario. En todo caso, la base de referencia para el desarrollo del inventario han sido las escalas de descriptores del MCER para los seis niveles, así como las versiones del Portfolio en español, especialmente la dirigida a adultos. Las funciones se presentan mediante categorías y subcategorías (numeradas correlativamente), con los correspondientes exponentes y los ejemplos ilustrativos de cada exponente. Se ha prescindido de presentar exponentes que queden restringidos al nivel receptivo, de manera que todos los exponentes y ejemplos que se incluyen en el inventario tienen carácter de unidades acumulables y son productivos por parte del alumno. Si bien en la mayoría de los casos un fenómeno de la lengua es tratado en el mismo nivel en distintos inventarios —aunque, obviamente, desde perspectivas diferentes—, es posible que la estructura subyacente de un exponente se halle en un nivel en el inventario de Funciones y en otro en el de Gramática o en el de Tácticas y estrategias pragmáticas. Ello se debe, tal y como se indica en la Introducción general, al hecho de que es posible que el alumno realice un exponente de forma productiva en un nivel anterior a aquel en el que se sistematiza el fenómeno de que se trate desde el punto de vista gramatical o pragmático. En todo caso, las remisiones a otros inventarios solo se realizan cuando existe un correlato en los otros inventarios relacionados, dentro del mismo nivel. Aunque en los Niveles de referencia para el español el desarrollo de las secuencias discursivas o macrofunciones —descriptiva, narrativa, expositiva y argumentativa— se presenta en el inventario de Géneros discursivos y El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de productos textuales, en el inventario de Funciones se incluyen categorías como navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies. «presentar un contraargumento» (en relación con «argumentar») o algunas secuencias discursivas como, por ejemplo, en «pedir información con prudencia», los enunciados preliminares previos a la realización de exponentes que puedan atentar contra la imagen del interlocutor (peticiones, consejos, reproches, etc.). El lector puede echar en falta a primera vista funciones habituales, como «quejarse», «excusarse» o «formular una hipótesis», que aparecen incluidas de otro modo debido al tratamiento que se ha hecho del material. Así, en el primer caso, se ha optado por considerar que en las quejas pueden confluir en realidad varias funciones («expresar enfado e indignación», «reprochar», «narrar» —la circunstancia que es objeto de queja—, «expresar decepción», «dar una opinión», etc.), por lo que cabe remitirse a estas. En cuanto a las excusas, se ha optado por considerarlas como una función «subsidiaria» de otras (de «responder a una orden, petición o ruego eludiendo el compromiso», de «responder a una orden, petición o ruego negándose a su cumplimiento», de «denegar permiso», etc.), por lo que se presentan dentro de ellas. Por último, la formulación de hipótesis se halla en una categoría de mayor cabida: «expresar posibilidad». La mayor parte de los exponentes responden a muestras de lengua oral y se ha

>

optado por un registro neutro o estándar hasta B1 (con el fin de facilitar su uso en contextos de comunicación diversos). La presentación de las marcas de registro (coloquial, formal) se inicia en B2 y es abundante en C1 y C2. De hecho, en lo que respecta al tenor (grado de formalidad en los tratamientos, cambios de código, etc.), la selección de los exponentes se encuentra determinada a partir de B2. De este nivel en adelante, se entiende que el inventario debe proporcionar los recursos que el alumno precisa para desenvolverse en los diferentes contextos que se describen en los objetivos generales de los Niveles de referencia para el español. El resto de los rasgos del contexto que define el registro, esto es, el campo (léxico específico de acuerdo con el tema tratado y la esfera de actividad en que tenga lugar la interacción) y el modo (mayor o menor grado de planificación del discurso según el canal — oral o escrito— utilizado), se toman como bases determinantes para la selección y presentación de los exponentes en los niveles C1 y C2, especialmente en este último5 . En todo caso, no se han recogido exponentes ni léxico pertenecientes al registro vulgar. Los exponentes que pertenecen a un evidente registro coloquial se hallan indicados con la mención [coloquial]. Sin embargo, términos de más difícil o borrosa clasificación diafásica (así, registros «familiar », «informal», etc.) no están indicados. En cuanto a la variación diatópica, y a diferencia de lo que se ha hecho en otros inventarios, no se han recogido exponentes que reflejen las distintas variedades del español en Hispanoamérica, debido a que no existen estudios rigurosos que permitan reflejar de forma completa estos fenómenos en un inventario de carácter taxonómico. A partir del nivel C1 se parte de la idea de que el alumno ha de ser capaz de desenvolverse tanto en contextos en los que se emplea un grado de formalidad menor —mayor relación de proximidad entre los participantes, menor grado de planificación, mayor afinidad interpersonal, mayor saber compartido, etc.—, lo que implica un mayor dominio de estrategias conversacionales relacionadas con la cortesía verbal 6 (recursos de intensificación, atenuación, etc.), como en contextos que requieren un grado de formalidad mayor —menor relación de proximidad, menor saber compartido, menor cotidianeidad, mayor grado de planificación—, lo que exige el conocimiento de las convenciones por las que se rige el intercambio comunicativo y de los saberes compartidos entre los miembros de la comunidad discursiva, y, en definitiva, un alto grado de desarrollo de la competencia funcional. En todo caso, a partir del nivel B2 se inicia la presentación de exponentes que incluyen expresiones idiomáticas y frases hechas.

Organización del inventario El material se presenta en seis capítulos: el primero trata de la información; el segundo, de la modalidad —es decir, la actitud que adopta el hablante ante su enunciado y su interlocutor (certeza, duda, opinión, valoración, obligación, etc.) —; el tercero, de los deseos, planes y sentimientos (es decir, la volición y las emociones); el cuarto recoge las funciones que suponen influir en la imagen del otro (amenazar, prohibir, pedir, sugerir, dar permiso, etc.); el quinto, las funciones que tienen que ver con las relaciones sociales y la cortesía más formulaica o convencional (saludar, despedirse, hacer un brindis, dar el pésame, etc.); y el sexto trata de la forma de estructurar el discurso. En el capítulo cuarto se presentan epígrafes (4.1., 4.2., 4.3., 4.4.) ordenados según los criterios de cortesía de Brown y Levinson7 , si bien se ha intentado utilizar una terminología más transparente. Así, los exponentes de estos apartados se ordenan según supongan el uso de estrategias directas («abiertas y directas», en la terminología de Brown y Levinson), atenuadas («abiertas e indirectas» en la terminología de dichos autores), tanto si se realizan con recursos tendentes a reforzar la cortesía positiva como la negativa, o encubiertas, y no según el efecto cortés o no que su realización implique, dado que tal efecto viene determinado por factores contextuales (relación con el interlocutor, etc.). En otros casos, en cambio, se ha preferido utilizar menciones como «con reservas», «sin reservas», «de forma cortés», cuando se ha considerado pertinente. A medida que se avanza en los niveles tiende a aumentar el número de funciones, así como el número de exponentes y su complejidad (ver, por ejemplo, 4.5., «Rogar», o 4.20., «Amenazar», o 5.2., «Responder a un saludo»). Desde el nivel A1 hasta el B1, los recursos lingüísticos que se presentan se hallan de algún modo «tasados». Dado que en estos niveles el alumno posee una progresiva pero aún limitada capacidad de generación creativa de la lengua, los exponentes reflejan con detalle el alcance preciso de las producciones del alumno. Sin embargo, a partir del nivel B2 y hasta C2, dado que el alumno dispone de un abanico más amplio de recursos, los exponentes son más abiertos en su formulación. Así, por ejemplo, en la función 3.8., «Expresar deseos», se presentan: En A1 → Quiero + SN / inf. En B1 → Quiero que + pres. subj. En B2 → Quería / Querría / Quisiera + subj. [formulación más abierta que en B1, equivalente a Quiero / Querría / etc. + todos los tiempos del subjuntivo] En C1 → Me muero de ganas de / por. [formulación más abierta que en B2, equivalente a = me muero de ganas de / por + todas las combinaciones posibles: verte, que vengas, etc.]

Tanto el aumento del número de funciones como la complejidad de los exponentes vienen determinados, en definitiva, por el desarrollo de las competencias del alumno: a medida que avanza en el currículo aumenta su capacidad para intervenir de forma efectiva, adecuada y precisa en los intercambios comunicativos en los que participa. No es infrecuente la presencia en los niveles A1 y A2 de exponentes fijos, que el alumno aprende tal cual, dado que en estos niveles iniciales no dispone todavía de los conocimientos necesarios para analizar esa concreta «pieza de lengua », que aprende, pues, de forma holística, sintética. Posteriormente, en los niveles subsiguientes, se presenta el exponente generativo correspondiente. Así, por ejemplo, con respecto a 5.17., «Formular buenos deseos», se presenta en A2 el exponente «¡que aproveche!»; pero sólo en B1, cuando se introduce el presente de subjuntivo, el alumno podrá producir otros deseos con que + presente de subjuntivo, como los recogidos en 3.8. («Expresar deseos») y 5.17. Un mismo exponente puede hallarse en diferentes niveles, según la función en la que se presente. Por ejemplo, «tienes que + inf.» se halla en el nivel A2 porque se presenta dentro de la función 4.1., «Dar una orden o instrucción » (Tienes que llevar esto al Sr. Bermúdez); pero el mismo exponente se presenta en el nivel B1 para realizar la función 4.13., «Proponer y sugerir» (Esteban y tú tenéis que venir a cenar para conocer la casa). En el inventario se ha hecho un uso particular del término «enunciado». Dado que habitualmente este término se refiere a unidades efectivamente realizadas (o proferidas), podría sorprender el hecho de hallarlo inserto en los «exponentes funcionales », en la medida en que estos, por definición, consisten en unidades —como las oraciones— abstractas y no realizadas. En el presente inventario, no obstante, se ha optado por utilizar el término «enunciado» en dos supuestos diferentes: En los casos en los que los títulos que dan nombre a las funciones recogen exponentes que suponen una réplica a una intervención anterior. Así, por ejemplo, en la función de 1.3.2., «Dar información señalando que el enunciado previo es improcedente». En estos casos, se ha optado por utilizar el término «enunciado» como sinónimo de «intervención», con el fin de presentar un título que fuera claro para la función recogida. En todos aquellos exponentes que presentan, en parte o en su totalidad, una estructura sintáctica variable, pero con un mismo significado intencional. Así, por ejemplo, en la función 1.3.1., «Dar información corrigiendo otra información previa», dentro de «En respuesta a un enunciado afirmativo», en el nivel C1, figura el exponente: ¡¿Cómo que + repetición del enunciado anterior?! (Pero) (si.) [—¡Cuánto llovió ayer en Santander!] —¡¿Cómo que cuánto llovió ayer en Santander?! ¡Pero si hizo un día espléndido!

En estos casos, es claro que el «enunciado anterior» puede consistir en una única palabra (¡Finalmente!), un sintagma nominal (¡Lluvia, por fin!) o una oración de estructura variable (¡Está lloviendo!, Me parece que se va a poner a llover, etc.), pero en todos ellos, la función se realiza con ¡¿Cómo que...?! y la repetición de aquel. Así pues, se ha optado por utilizar el término enunciado con el fin de evitar la farragosa presentación de numerosas estructuras sintácticas. Con este mismo fin se han empleado, cuando se ha considerado oportuno, términos tales como opinión o declaración. Para facilitar la lectura del inventario y primar la sencillez expositiva, la descripción de los exponentes se realiza empleando una sola persona verbal, sin introducir toda la serie. Así, habitualmente, se utiliza: La primera persona del singular, para aquellos exponentes que se realizan a través de la modalidad declarativa. Por ejemplo, en la función 2.6., «Posicionarse a favor o en contra», nivel B1, figura el exponente: (No) estoy de acuerdo con. + SN / inf. No estamos de acuerdo con la pena de muerte.

Es habitual que los ejemplos ilustren los exponentes con otras personas verbales (en este caso, con la primera persona del plural). La segunda persona del singular, en exponentes que se realizan a través de la modalidad interrogativa. Por ejemplo, en 4.3., «Pedir objetos», nivel A2: ¿Me traes + SN? ¿Me trae otra cerveza, por favor?

Obviamente, cuando resulta necesario, se utilizan otras personas, formas impersonales, etc. Lo mismo ocurre con las series de pronombres me / te / le, me / te / se, mi / tu / su, etc. En el exponente sólo figura el pronombre de primera persona, si bien en los ejemplos pueden aparecer los de otras. Por ejemplo, en la función 1.1., «Identificar», nivel A1: Mi + sust. Mi teléfono es el 699 705 388. Tu hermana es muy simpática. Sus amigos hablan español.

No obstante, en ciertos casos y exclusivamente en el nivel A1, es esperable que el alumno sólo produzca el exponente con pronombres de primera persona. En estos casos, en el nivel A1 aparece esa primera persona en el exponente y, en el A2, el paradigma completo. Por ejemplo, en 3.2., «Expresar gustos e intereses», nivel A1, figura el exponente: (No) me gusta (mucho) + SN No me gustan las discotecas. + inf. Me gusta mucho bailar.

Y en el nivel A2: (A mí / ti.) (no) me / te / le. + gusta (+ adv.) + SN / inf. A nosotros no nos gusta nada la exposición. (A mí) me gusta mucho viajar en avión.

En el inventario se utilizan ciertas convenciones ortotipográficas con una función específica, no necesariamente coincidente con el uso general o con el uso que pueda hacerse en otros inventarios de los Niveles de referencia para el español. Así, se emplea el paréntesis en los casos en los que un exponente contiene un miembro o parte de él cuya realización es posible, pero no necesaria, para transmitir la intención comunicativa que aquel contiene. Los puntos suspensivos indican una terminación abierta del exponente, con todas las posibilidades sintácticas que este permita. Así, por ejemplo, en 3.10., «Expresar planes e intenciones», en el nivel B2, se recoge el exponente Tengo planeado / previsto... Este exponente puede completarse con distintas formas, como el infinitivo o un sintagma nominal: Tengo planeado cambiar de peinado en cuanto vuelva mi peluquero de vacaciones. Tengo previsto un par de proyectos muy interesantes. En cuanto a los corchetes, además de introducir llamadas al lector y las remisiones a otros inventarios, introducen la primera parte de un par adyacente, cuando lo que se quiere ejemplificar es el segundo. Así, por ejemplo, en 1.5., «Confirmar la información previa», nivel B2: Por supuesto que no / sí. [—No me dejarás solo, ¿verdad?] —Por supuesto que no.

Se recogen, en algunos casos, recursos paralingüísticos (entonación ascendente o descendente, pronunciación silabeada, etc.) que permiten enfatizar o, incluso, distinguir ciertas funciones. En estos casos, se utilizan algunos símbolos ↑, ↓, etc. y se remite a otros inventarios, como el de Pronunciación y prosodia y el de Tácticas y estrategias pragmáticas8 . Es evidente que el lenguaje corporal acompaña a la realización verbal de los distintos actos de habla. De hecho, algunas funciones pueden realizarse únicamente a través de actuaciones extralingüísticas. El inventario recoge de forma somera algunos de esos movimientos cinésicos, tanto cuando acompañan a las proferencias lingüísticas (por ejemplo, en 2.4., «Valorar», nivel A1, se recoge «Así, así [acompañado de movimientos rotatorios con la mano o encogimiento de hombros]»), como cuando se realizan de forma autónoma, con significado intencional (por ejemplo, en el mismo epígrafe 2.4., nivel A1, se recoge «Movimientos de asentimiento con la cabeza [con significado equivalente a valoración positiva]»).

(1) Para una información general sobre los documentos del nivel umbral, véase el apartado «Niveles de referencia y descripciones del material lingüístico», de la Introducción general. | volver | (2) Consejo de Europa (2001), Marco común europeo de referencia: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes, 2002. Véase, para todo lo relacionado con las competencias del usuario o alumno, el capítulo 5. | volver | (3) Ibídem, p. 122 y ss. | volver

|

(4) Se han cotejado especialmente las versiones en inglés y en francés. En inglés: Waystage (que corresponde al nivel A2 del MCER), Threshold (B1 del MCER) y (B2 del MCER). En francés, Niveau B2 pour le français: un référentiel. | volver | (5) Para más información sobre los conceptos de tenor, campo y modo, véase Halliday, McIntosh y Strevens, The Linguistic Sciencies and Language Teaching, Londres, Longman, 1964. | volver | (6) La cortesía verbal aparece desde A1 —con atenuadores como «Por favor» o «Perdón»—, pero se desarrolla especialmente desde B2 en adelante. | volver | (7) Brown, P. y S. C. Levinson (1978), Politness. Some universals in language usage, Cambridge, Cambridge University Press, 1987. | volver | (8) En el inventario de Tácticas y estrategias pragmáticas se recogen, entre otros aspectos, los valores pragmáticos de la entonación. | volver |

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 5. Funciones. Inventario A1-A2.

Plan curricular

Funciones. Inventario A1-A2

>

1. Dar y pedir información 1.1. Identificar A1 Yo... Yo soy Laura, ¿y tú? Nosotros vivimos en Italia. [v. Funciones 5.4., Gramática 7.1.1.] ... yo [-¿María Sánchez?] -(Sí, soy) yo. [-¿María Sánchez?] -(Sí, es) ella.

A2 El (+ sust.) + adj. [-¿Cuál prefiere?] -El (jersey) azul. A mí A mí me encanta viajar en avión. A ellas les gusta levantarse pronto. [v. Gramática 7.1.6.]

[v. Funciones 5.4., Gramática 7.1.1.]

A + nombre propio [-¿A quién le gusta la música clásica?] -A Mario y a Cristina.

Mi + sust. Mi teléfono es el 699 705 388. Tu hermana es muy simpática. Sus amigos hablan español. [v. Gramática 5.] Este / Ese / Aquel [-¿Cuál quiere?] -Esta. [señalando con un gesto] + sust. Aquel diccionario, por favor [señalando con un gesto] + es + SN Estos son mis padres y esta, mi hermana Carlota. [mostrando una fotografía] [v. Funciones 5.4., Gramática 4., Nociones específicas 4.1., 4.2.] Esto Esto, por favor [señalando con un gesto] Esto es Venezuela. [señalando un mapa] [v. Gramática 4.] Nombre propio Daniel trabaja en un hospital. Barcelona está cerca del mar. [v. Gramática 1.1.1.]

El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de 1.2. yPedir información navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal nuestra política de cookies.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6, 2.4., Gramática 7.3., 8.8.] A1

Persona ¿Quién es? [señalando con un gesto] ¿Cómo te llamas? ¿Cómo se llama tu hermano? Cosa ¿Qué es esto? [señalando con un gesto] Lugar ¿Dónde.? ¿Dónde vives? ¿Dónde trabajas? Nacionalidad ¿De dónde eres?

A2 Persona ¿Con / Para quién...? ¿Con quién vives? ¿Para quién es? ¿De quién es / son + SN? ¿De quién son esos libros? Cosa ¿Qué / Cuál...? ¿Qué vino prefieres? ¿Cuál es tu comida preferida? Clase o tipo ¿Qué tipo / clase de...? ¿Qué tipo de música te gusta? Tiempo

¿Cuándo...? ¿Cuándo es tu cumpleaños?

Actividad ¿Qué haces?

Finalidad

¿A qué te dedicas?

¿Para qué...? ¿Para qué necesitas el español?

¿Cuál es tu profesión? Cantidad

Cantidad

¿Cuántos.? ¿Cuántos años tienes? ¿Cuántas lenguas hablas?

¿Cuánto...? ¿Cuánto dura la película? ¿Alguna vez...? ¿Has estado en México alguna vez?

Hora ¿Qué hora es?

Modo, manera

Razón, causa

¿Cómo...? ¿Cómo vienes a clase?

¿Por qué.? ¿Por qué estudias español?

¿Qué tal + SN? ¿Qué tal el examen?

1.2.1. Proponiendo alternativas [v. Funciones 3.4., Gramática 14.2.]

1.2.1. Proponiendo alternativas

¿... o...? ¿Té o café?

[v. Funciones 3.4., Gramática 14.2.] ¿Prefieres... o...? ¿Prefieres este o aquel? ¿Qué / Cuál...: ... o...? ¿Qué prefieres: ir al cine o ver un vídeo?

1.2.2. Expresando curiosidad O. interrog. parcial con tonema ascendente (↑), para expresar interés por la respuesta ¿Cuándo llegaste ↑ ?

1.3. Dar información A1 Datos personales Enunciado declarativo [-¿Cómo te llamas?] -Mikel. [-¿Cuántos años tienes?] -Quince. [-¿De dónde eres?] -(Soy) senegalés. [-¿A qué te dedicas?] -Soy profesor de francés. Cosa Enunciado declarativo [-¿Qué es eso?] -Mi móvil. Lugar Adv. lugar, locución preposicional [-¿Dónde está el diccionario?] -Aquí. -En la mesa. [v. Gramática 8.2., Nociones generales 3.1., 3.3.] Hora, tiempo Adv. tiempo, locución preposicional [-¿Qué hora es?] -Son las seis. [-¿A qué hora te levantas?] -Temprano. [-¿A qué hora tienes clase de español?] -Ahora. [v. Gramática 8.2., Nociones generales 4.1., 4.3.12.] Finalidad Para + inf. Voy a clase para aprender español. Estudio español para trabajar en Chile. [v. Gramática 15.3.5.] Razón, causa Porque... [-¿Por qué estudias español?] -Porque quiero trabajar en Chile. [v. Gramática 15.3.4.]

1.3.1. Corrigiendo otra información previa [v. Funciones 2.10.] En respuesta a un enunciado afirmativo No

A2 Persona Con / Para + SN [-¿Con quién vives?] -Con mis padres. [-¿Para quién es?] -Para Elena. Mañana es su cumpleaños. Cosa O. declar. [-¿Qué vino te gusta más?] -Prefiero la cerveza. Lugar Adv. lugar, locución preposicional [-¿Dónde está tu casa?] -Cerca de la estación. [v. Nociones generales 3.1., 3.3.] Modo, manera Adv. modo, locución preposicional [-¿Cómo vienes a clase?] -En metro. [-¿Qué tal la película?] -Muy bien. [-¿Cómo has hecho esto?] -Muy despacio. [v. Gramática 8.2.] Tiempo, frecuencia Adv. tiempo, locución preposicional, O. sub. adv. temp. [-¿Cuándo volviste?] -La semana pasada. [-¿Haces deporte?] -No, nunca. [-¿Vas a clase de español?] -Sí, después del trabajo. Leo todos los días antes de dormir. Vivo aquí desde hace dos años. Cuando voy a mi país, compro regalos. [v. Gramática 8.2., 15.3.1., Nociones generales 4.1., 4.2.]

+ enunciado previo, negado [-Katrin es alemana.] -No, no es alemana. + nuevo enunciado -No, es austriaca. En respuesta a un enunciado negativo Sí + enunciado previo, negado [-Katrin no es austriaca.] -Sí, es austriaca.

1.4. Pedir confirmación [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.2.] A1

A2

..., ¿no? Eres Julián, ¿no?

..., ¿verdad? Ya has visto la última película de Almodóvar, ¿verdad?

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.5.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.5.] ¿No + O.? Perdone, ¿no es el número 917658697? ¿No conoces a Margarita?

1.5. Confirmar la información previa A1

A2

No + enunciado negativo previo [-Juan no habla italiano, ¿no?] -No, no habla italiano. Sí + enunciado afirmativo previo [-Eres alemana, ¿no?] -Sí, soy alemana, de Múnich.

1.6. Describir [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.1., 3.2., 3.3.]

1.7. Narrar [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.]

2. Expresar opiniones, actitudes y conocimientos 2.1. Pedir opinión A1 Opinión + ¿Y tú? Yo creo que el francés es fácil. ¿Y tú? [v. Gramática 7.1.1.] Opinión + ¿no? Creo que esto es muy caro, ¿no? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.5.]

A2 ¿Crees que...? ¿Crees que es mejor quedar mañana? Opinión + ¿Y para ti? Para mí, viajar en tren es más cómodo. ¿Y para vosotras? [v. Gramática 7.1.6.]

2.2. Dar una opinión A1

A2

(Yo) creo que... Yo creo que Santiago es una ciudad muy bonita. [v. Gramática 7.1.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.]

Para mí,... Para mí, escuchar canciones es muy útil para aprender español. [v. Gramática 7.1.6.]

2.3. Pedir valoración A1

A2

¿Está bien?

¿Qué tal + SN? ¿Qué tal el examen? ¿Qué tal el restaurante? ¿Qué tal las vacaciones? ¿(Esto) está bien / mal?

2.4. Valorar [v. Nociones generales 6.] A1

A2

(Muy / Bastante) bien (Muy / Bastante) mal Regular Así, así [acompañado de movimientos rotatorios con la mano o encogimiento de hombros] Es (muy / bastante / un poco) + adj. El Museo del Prado es muy interesante. Esta camisa es bastante fea. El ejercicio es un poco difícil. [v. Gramática 8.2.] Movimientos de asentimiento con la cabeza [con significado equivalente a «valoración positiva»] Movimientos laterales con la cabeza [con significado equivalente a «valoración negativa»]

SN + está (muy / bastante) bien / mal Esto está muy bien. La novela no está mal. La película está bastante mal. Es demasiado / muy + adj. Los pantalones son demasiado largos. Esta catedral no es muy bonita. No es nada + adj. La solución no es nada fácil. Esta bebida no es nada fuerte. ¡Qué + adj.! ¡Qué barato! ¡Qué cómodo! ¡Qué rico! ¡Qué bien / mal + V! ¡Qué bien canta! ¡Estupendo! / ¡Perfecto!

2.5. Expresar aprobación y desaprobación A1

A2

¡(Muy) mal / bien!

(Esto) está (muy) bien / mal.

Pequeños movimientos de arriba abajo con la cabeza

Esto no está bien.

Movimientos de izquierda a derecha con la cabeza o el dedo índice Chasquidos

2.6. Posicionarse a favor o en contra A1

A2 (No) estoy de acuerdo. [-Entonces, ¿cambiamos la hora de la clase del viernes?] -Sí, yo estoy de acuerdo.

2.7. Preguntar si se está de acuerdo

A1

A2 ¿(Estás) de acuerdo? ¿Estás de acuerdo con + SN? ¿Estás de acuerdo con María?

2.8. Invitar al acuerdo A1

A2 Declaración + ¿verdad / no? Marta es muy simpática, ¿verdad?

2.9. Expresar acuerdo A1

A2

Sí, + repetición de una opinión / valoración afirmativa [-Este parque es muy bonito.] -Sí, muy bonito. No, + repetición de una opinión / valoración negativa [-El español no es difícil.] -No, no es difícil. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.1.]

Sí, es verdad. Sí, para mí también / tampoco + repetición de la opinión / valoración Sí, para mí también es la mejor película que han hecho. Sí, yo también creo que (no)... Sí, yo también creo que Isabel es muy inteligente. Sí, estoy de acuerdo. [-Esto es muy difícil.] -Sí, estoy de acuerdo.

Yo, también / tampoco [-Yo creo que hablar idiomas es importante.] -Yo, también. [v. Gramática 8.5.]

2.10. Expresar desacuerdo A1

A2

No, + negación de una opinión / valoración previa afirmativa [-Yo creo que el francés es muy fácil.] -No, no es fácil.

(No,) no es verdad. No estoy de acuerdo.

Sí, + afirmación de una opinión / valoración previa negativa [-Esta ciudad no es interesante.] -Sí, sí es interesante. (No,) + opinión / valoración contraria [-Ese vestido es barato.] -No, es caro.

2.11. Mostrar escepticismo A1

A2

No sé.

Depende, ¿no?

2.12. Presentar un contraargumento [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1.] A1

A2

Sí, pero. [-Es muy difícil.] -Sí, pero es muy interesante.

Sí, es verdad, pero... [-Ir al gimnasio es bueno.] -Sí, es verdad, pero es aburrido.

Repetición de la opinión / valoración + pero... [-Es muy bonito.] -Es muy bonito, pero muy caro.

Sí, estoy de acuerdo, pero... [-Peter estudia mucho y hace siempre los deberes.] -Sí, estoy de acuerdo, pero no habla con nadie español.

2.13. Expresar certeza y evidencia [v. Nociones generales 1.6.] A1

A2

O. declar. Mi hermana se llama Luisa.

Estoy seguro + de que... Estoy seguro de que he estado aquí antes. Sé que... Sé que puedo aprobar el examen. Sé que va a llamar.

2.14. Expresar falta de certeza y evidencia [v. Nociones generales 1.6.] A1

A2

Creo que... Creo que la profesora se llama Carmen.

No estoy seguro.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.]

2.15. [-]

2.16. Expresar posibilidad A1

A2

Es posible. [-Creo que hay un aeropuerto cerca de la ciudad.] -Sí, es posible. Quizá(s) [-Creo que esa es la hermana de John.] -¿Sí? Quizá.

Quizá(s)... Está un poco triste, quizá ha recibido una mala noticia. Es probable. [-La vida en el campo es mejor que en la ciudad.] -Sí, es probable. Puede ser. [-Me ha dicho Isabel que tus vecinos van a vender el piso.] -Sí, puede ser.

2.17. Expresar obligación y necesidad [v. Nociones generales 1.8.] A1

A2 Tienes que + inf. Tengo que hacer los deberes. Para ir a otro país tienes que llevar el pasaporte. [= Para ir a otro país es necesario llevar el pasaporte.] Hay que + inf. Hay que comprar el billete antes de subir al autobús. No hay que hablar en los cines. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.]

2.18. Expresar falta de obligación o de necesidad [v. Nociones generales 1.8.] A1

A2 No tienes que + inf. Hoy no tenemos que estudiar. Para ir a Francia no tengo que llevar el pasaporte. No hay que + inf. Para estar en forma no hay que hacer mucho

ejercicio. [= Para estar en forma no es necesario hacer mucho ejercicio.] [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.]

2.19. Preguntar por el conocimiento de algo [v. Nociones generales 7.1.] A1

A2

¿Sabes + SN / inf.? ¿Sabes los números en español? ¿Sabes decir «hola» en alemán? ¿Conoces + SN? ¿Conoces Bolivia?

¿Sabes + SN / inf. + (muy) bien? ¿No sabéis bien los verbos? ¿Conoces (+ un poco / bien.) + SN? ¿Conoces bien a Marcos? ¿No conoces un poco el juego? ¿Has aprendido / estudiado + SN? ¿No has estudiado latín?

2.20. Expresar conocimiento [v. Nociones generales 7.1.] A1 Sé...

A2 Sé.

+ SN Sé los números en español. Nuria sabe griego clásico. + inf. Sé decir «hola» en alemán. Conozco + SN Conozco Bolivia. Conozco a Leticia.

+ bastante / un poco de... + SN Sé un poco de Historia Medieval. + que... Saben que es inglesa. Conozco un poco / (muy) bien... + SN Conozco un poco el país. Conocemos muy bien a Álvaro. H aprendido / estudiado (+ bastante / un poco / algo de) + SN He aprendido la historia del país.

2.21. Expresar desconocimiento [v. Nociones generales 7.1.] A1 No sé + SN No sé los verbos irregulares. + inf. No sé pronunciar «perro». No conozco + SN No conozco Granada. No conozco a Sonia.

A2 No sé + SN / inf. No sé explicar el problema muy bien. No conozco + mucho / (muy) bien. + SN No conozco muy bien las costumbres del país. No conozco mucho a Pedro.

2.22. Preguntar por la habilidad para hacer algo [v. Nociones generales 6.13.] A1 ¿Sabes... + SN? ¿Sabes griego? [v. Gramática 3.1.] + inf.? ¿Sabes tocar la guitarra?

A2 ¿Sabes. + cuantif. + SN? ¿Sabéis algo de inglés? + inf. + cuantif.? ¿Sabes tocar bien la guitarra? ¿Puedes + inf.? ¿Puedes pronunciar ese sonido?

2.23. Expresar habilidad para hacer algo [v. Nociones generales 6.13.]

A1

A2

Sé...

Sé...

+ SN Pepa no sabe alemán.

+ cuantif. + SN Sabéis mucha informática. Pilar sabe un poco de piano. No sé nada de árabe.

[v. Gramática 3.1.] + inf. Sé nadar.

+ inf. + cuantif. Sé cocinar bastante bien. Puedo + inf. Puedo ayudarte, si quieres.

2.24. Preguntar si se recuerda o se ha olvidado A1

A2 Declaración + ¿Te acuerdas? Lo hemos visto esta mañana, ¿te acuerdas?

2.25. Expresar que se recuerda A1

A2 Me acuerdo (bien / muy bien). [-La semana pasada empezamos una nueva lección.] -Sí, me acuerdo.

2.26. Expresar que no se recuerda A1

A2 No me acuerdo (bien / muy bien). [-¿Dónde está el coche?] -No me acuerdo.

3. Expresar gustos, deseos y sentimientos 3.1. Preguntar por gustos e intereses A1

A2 ¿Te gusta / interesa + SN / inf.? ¿Te gusta jugar al tenis? ¿Le interesa la política? [v. Gramática 7.1.3.] ¿Qué te gusta / interesa? ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? ¿Qué tipo de... te / os... gusta / interesa? ¿Qué tipo de música te gusta? ¿Qué tipo de cine os interesa?

3.2. Expresar gustos e intereses [v. Gramática 7.1.3.] A1 (No) me gusta (mucho) + SN No me gustan las discotecas. [v. Gramática 3.1., 3.3., 7.1.3.] + inf.

A2 (A mí / ti...) (no) me / te / le... + gusta (+ adv.) + SN / inf. A nosotros no nos gusta nada la exposición. (A mí) me gusta mucho viajar en avión. (A mí / ti...) me / te / le... + encanta

Me gusta mucho bailar. [v. Gramática 15.1.1.]

+ SN / inf. Me encantan los coches. A nosotros nos encanta comer fuera. (No) Me / te / le... + interesa + SN / inf. Me interesa mucho conocer otras culturas. No me interesa el cine comercial. SN / inf. + es interesante Las revistas de economía no son interesantes. Aprender español es interesante. ¡Qué interesante!

3.3. Expresar aversión A1

A2 Odio + SN / inf. Odio la música pop. Odia levantarse pronto.

3.4. Preguntar por preferencias A1 ¿SN o SN? ¿Té o café?

A2 ¿Qué (+ sust.) + prefieres / te gusta más / te interesa más? ¿Qué libro prefieren? ¿Qué preferís: ver la tele o ir al cine? ¿Qué corbata le gusta más? ¿Qué os interesa más: el cine o el teatro? ¿Cuál prefieres / te gusta más / te interesa más? ¿Cuál prefieres: el zumo de naranja o el zumo de limón? ¿Cuál les interesa más: el viaje a Chile o el viaje a Perú? ¿Prefieres / Te gusta más / Te interesa más + SN / inf. (o + SN / inf.)? ¿Prefieres té (o café)? ¿Prefieren ir (o quedarse)? ¿Y a ti? ¿Te gusta más el queso (o el jamón)? ¿Os interesan más las noticias (o los documentales)? ¿Qué tipo de... prefieres / te gusta más / te interesa más? ¿Qué tipo de ropa prefieres: elegante o informal? ¿Qué tipo de viaje os interesa más: tranquilo o de aventura? ¿Cuál / Quién es tu... preferido / favorito? ¿Cuál es tu color favorito? ¿Quiénes son tus escritores preferidos?

3.5. Expresar preferencia [v. Gramática 15.3.8.] A1 Prefiero. Prefiero un café. Prefiero bailar.

A2 Me gusta / interesa más... + SN / inf. Me gusta más el té. Nos interesa más ir de excursión a Granada. + SN que SN Me gusta más el té que el café. Nos interesa más la literatura que el cine. + inf. que inf. Me gusta más leer que escribir. Me interesa más jugar al fútbol que verlo en televisión.

3.6. [-]

3.7. Preguntar por deseos [v. Funciones 4.13.] A1

A2 ¿Quieres... + SN / inf.? ¿Quieres ir a París? ¿Te gustaría + inf.? ¿Os gustaría tener una casa más grande? ¿Qué quieres / te gustaría (+ inf.)? ¿Qué quieres hacer mañana?

3.8. Expresar deseos [v. Funciones 5.17.] A1

A2

Quiero + SN / inf. Quiero una bicicleta nueva. Quiero aprender español.

Me gustaría + inf. Me gustaría ser invisible. El fin de semana nos gustaría ir al campo.

3.9. Preguntar por planes e intenciones A1

A2

¿Pres. indic. + marcador temporal referido al futuro? ¿Trabajas mañana?

¿Vas a + inf.? ¿Vais a ver el partido de fútbol? [v. Gramática 12.1.]

3.10. Expresar planes e intenciones A1

A2

Marcador temporal referido al futuro + pres. ind. Esta noche hago los deberes. El domingo voy de excursión.

Marcador temporal referido al futuro + fut. El año que viene estudiaré ruso. Voy a + inf. El sábado vamos a ir al teatro. Voy a fumar menos.

3.11. Preguntar por el estado de ánimo A1

A2 ¿Qué tal estás? ¿Cómo estás? ¿Estás bien?

3.12. Expresar alegría y satisfacción A1

A2 ¡Muy bien! ¡Qué bien! Estoy contento.

3.13. Expresar tristeza y aflicción

A1

A2 Estoy triste.

3.14. Expresar placer y diversión A1

A2 ¡Qué divertido! ¡Qué divertido es + SN / inf.! ¡Qué divertida es esta ciudad! ¡Qué divertido es jugar al fútbol!

3.15. Expresar aburrimiento A1

A2 ¡Qué aburrido!

3.16. [-]

3.17. Expresar enfado e indignación A1

A2 Estoy (bastante / muy) enfadado.

3.18. Expresar miedo, ansiedad y preocupación A1

A2 Estoy preocupado. Tengo miedo.

3.19. Expresar nerviosismo A1

A2 Estoy nervioso.

3.20. [-]

3.21. Expresar alivio A1

A2 ¡Uf!

3.22. [-]

3.23. [-]

3.24. [-]

3.25. [-]

3.26. [-]

3.27. Expresar sorpresa y extrañeza A1

A2 ¡Increíble!

3.28. Expresar admiración y orgullo A1

A2 ¡Qué bonito / interesante! ¡Es increíble / impresionante!

3.29. Expresar afecto A1

A2 Te quiero.

3.30. Expresar sensaciones físicas A1

A2 Tengo sed / hambre / frío / calor / sueño. Estoy cansado. ¡Ay! Me duele + SN Le duele el estómago. Me duelen los pies. [v. Nociones específicas 1.1.] Tengo dolor de... Tiene dolor de cabeza. [v. Nociones específicas 1.1.] Estoy mal. Estoy enfermo.

4. Influir en el interlocutor 4.1. Dar una orden o instrucción [v. Gramática 9.3.] A1 De forma directa Shsss [= ¡Silencio!]

A2 De forma directa Tienes que...

Tienes que llevar esto al Sr. Bermúdez.

De forma atenuada

[v. Gramática 12.1.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.]

Imperativo [-¿El despacho 27?] -Baja las escaleras y luego coge el pasillo de la derecha. Allí está.

Orden con omisión del verbo + atenuador ¡Silencio, por favor! Más despacio / alto, por favor. ¿Puedes repetir?

De forma atenuada [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Imperativo + atenuador Por favor, envía esto por fax. ¿Puedes + inf.? ¿Puedes venir un momento, por favor? [v. Gramática 12.1.] Hay que... Hay que comprar carne, fruta y verduras: no tenemos nada en casa. [v. Gramática 12.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.]

4.2. Pedir un favor A1

A2 De forma atenuada ¿Puedo pedirte un favor? De forma encubierta No entiendo este ejercicio. [= Te pido que me ayudes a hacer este ejercicio.]

4.3. Pedir objetos A1

A2 De forma atenuada

De forma atenuada [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] El / Un + SN + atenuador Un café, por favor.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] ¿Puedes darme (+ cuantif.) + SN? ¿Puedes darme otra servilleta? ¿Me traes + SN? ¿Me trae otra cerveza, por favor? ¿Nos trae la cuenta? ¿Me das (+ cuantif.) + SN? ¿Me das un vaso de agua? De forma encubierta No tengo bolígrafo. [= ¿Me dejas un bolígrafo?]

4.4. Pedir ayuda [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.] A1 De forma atenuada Por favor [indicando con un gesto la acción que se quiere realizar]

A2 De forma directa ¡Socorro! ¡Ayuda! De forma atenuada ¿Me ayudas? (Atenuador) + ¿Puedes ayudarme? Perdona, ¿puedes ayudarme?

4.5. [-]

4.6. [-]

4.7. Responder a una orden, petición o ruego A1

A2

4.7.1. Accediendo a su cumplimiento

4.7.1. Accediendo a su cumplimiento

Sí, sí [-¿Puedes dejarme tu bolígrafo un momento, por favor?] -Sí, sí.

4.7.2. [-] 4.7.3. Negándose a su cumplimiento De forma tajante

Sin reservas Sí, claro [-¿Puedo pedirte un favor?] -Sí, sí, claro. Vale [-Ordena el despacho antes de irte, por favor.] -Vale. Con reservas

No [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.1.]

Bueno, vale [-Tienes que limpiar la cocina.] -Bueno, vale. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.4.]

4.7.2. Eludiendo el compromiso No sé... [-¿Me ayudas mañana a pintar la casa?] -Bueno, no sé...

4.7.3. Negándose a su cumplimiento De forma cortés [v. Funciones 5.10.] Lo siento, pero... [-Tienes que terminar esto hoy.] -Lo siento, pero no puedo. No tengo tiempo. No puedo + justificación [-Perdona, ¿puedes venir un momento?] -Lo siento, no puedo. Tengo que trabajar. De forma tajante No quiero / puedo + inf. [-Siéntate.] -No quiero sentarme. [-Tienes que ir a ver a tu abuela.] -No puedo ir.

4.8. Pedir permiso A1

A2 ¿Se puede? [dando unos golpes en la puerta con los nudillos] [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] ¿Puedo + inf.? ¿Puedo abrir la ventana? ¿Podemos utilizar los ordenadores? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.1.]

4.9. Dar permiso A1 Sin objeciones

A2 Sin objeciones



Sí, claro [-¿Se puede?] -Sí, claro. Afirmación reforzada + imperativo [-¿Puedo abrir la ventana?] -Sí, sí, ábrela. [v. Gramática 9.3.]

4.10. Denegar permiso A1

A2

No [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.1.] No + atenuador [-¿Puedo fumar?] -No, lo siento. -No. Perdón.

Atenuador + pero... [-¿Puedo abrir la ventana?] -Perdona, pero estoy resfriado. No, está prohibido. [-¿Podemos acampar aquí?] -No, está prohibido.

4.11. [-]

4.12. [-]

4.13. Proponer y sugerir [v. Funciones 3.7.] A1

A2 ¿Vamos + a...? ¿Vamos a bailar? ¿Vienes + a...? ¿Vienes al gimnasio? Enunciado interrog. ¿Tomamos algo? ¿Comemos mañana? ¿Quedamos...? ¿Quedamos el viernes? ¿Quedamos en tu casa? ¿Quedamos para cenar? ¿Por qué no...? ¿Por qué no vamos a comer? ¿Por qué no cambias de trabajo? ¿Qué tal si...? ¿Qué tal si vamos al cine esta tarde?

4.14. Ofrecer e invitar A1 ¿(Quieres) un / una...? ¿Quieres una copa?

A2 Te invito a + SN / inf. Te invito a un café. Te invito a tomar algo.

¿SN? ¿Un café? ¿Una cerveza? ¿Un cigarrillo?

4.15. Solicitar confirmación de una propuesta previa A1

A2 Entonces, ¿enunciado interrog.? Entonces, ¿vienes con nosotras? Entonces, ¿te quedas?

4.16. Aceptar una propuesta, ofrecimiento o invitación A1 Sin reservas Sí, gracias

A2 Sin reservas (Sí,) vale Vale, ¿por qué no? De acuerdo [-¿Vienes a cenar a casa?] -Sí, vale, de acuerdo.

Encantado Con reservas Sí, pero... [-¿Vienes a tomar algo con nosotros?] -Sí, pero más tarde. Bueno, vale, pero... Bueno, vale, pero a las seis volvemos. No sé, bueno...

4.17. Rechazar una propuesta, ofrecimiento o invitación A1

A2

No, (muchas) gracias

(No,) (no,) (muchísimas) gracias + valoración + pero... Gracias. Está muy rico pero no quiero más. + excusa o explicación No, no, gracias. No fumo. (No,) lo siento + valoración + pero... Lo siento. Me encanta pero no puedo. + excusa o explicación No, lo siento. No he dormido bien y prefiero ir a casa. Otro día.

4.18. Aconsejar A1

A2 Puedes + inf. Puedes escuchar la radio. [v. Gramática 12.1.] Tienes que + inf. Tienes que trabajar menos. [v. Gramática 12.1.] Hay que + inf. Hay que descansar. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Imperativo Come más. Estás muy delgado. ¿Por qué no...? ¿Por qué no vas a la policía? Es necesario / importante / conveniente + inf. Es necesario hacer un poco de ejercicio todos los días.

4.19. Advertir A1

A2 ¡Cuidado! Ten cuidado Tened cuidado. Hay mucha nieve.

4.20. [-]

4.21. [-]

4.22. [-]

4.23. Ofrecerse para hacer algo A1

A2 ¿Te ayudo? ¿Puedo ayudarte? ¿Necesitas ayuda / algo?

5. Relacionarse socialmente 5.1. Saludar [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2., Géneros discursivos y productos textuales 2.] A1

A2

Hola

Hola, ¿qué tal?

Buenos / as días / tardes / noches

Hola, ¿cómo estás? Lengua escrita Querido / a + nombre de pila: Querido Antonio:

5.2. Responder a un saludo [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] A1

A2

Hola

(Muy) bien, gracias, ¿y tú / usted?

Buenos / as días / tardes / noches

(Muy) bien. Y tú, ¿qué tal? (Muy) bien. Y tú / usted, ¿cómo está(s)?

5.3. Dirigirse a alguien [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2., Funciones 6.1.1.] A1

A2

Hola

Perdón / Perdone / Perdona.

Hola + nombre de pila Hola, Maite.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Oiga / Oye. Oiga, perdone, ¿sabe dónde hay un restaurante mexicano por aquí?

Señor / Señora + apellido Sr. López [v. Gramática 1.1.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Por favor [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.]

[v. Gramática 9.3., Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.5.] Sin tratamiento Siete euros, por favor.

5.4. Presentar a alguien [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] A1 Presentaciones informales Este es + nombre de pila Esta es Ana. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Presentarse uno mismo Saludo + Soy / Me llamo + nombre de pila + profesión Hola, soy Pedro, ¿qué tal? Buenas tardes, me llamo Julio López Arganda; soy estudiante de informática.

A2 Presentaciones informales Te presento a (+ mi hermano / amigo...) + nombre de pila Te presento a Luis. Te presento a mi hermana Luisa. Te presento a + nombre de pila. Es mi hermano / novio / marido... Te presento a Eloy. Es un amigo mío Presentaciones formales Le presento a + apellido (+ cargo) Le presento a la Sra. Lomo. Le presento a la Sra. Lodeiro, nuestra nueva directora comercial.

5.5. Responder a una presentación [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] A1

A2

Encantado

Hola, encantado

Hola

Mucho gusto

Hola, ¿qué tal?

5.6. [-]

5.7. [-]

5.8. Dar la bienvenida a alguien [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] A1

A2 Bienvenido

5.9. Responder a una bienvenida [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] A1

A2 (Muchas) gracias

5.10. Disculparse [v. Funciones 4.7.3., Saberes y comportamientos socioculturales 2., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.] A1

A2

Perdón.

Lo siento mucho / muchísimo. Perdona/e. Siento + inf. Siento llegar tarde.

5.11. Responder a una disculpa A1

A2 Vale

5.12. Agradecer [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] A1

A2

(Muchas) gracias

5.13. Responder a un agradecimiento A1

A2

De nada.

5.14. Dar el pésame [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.5.3.] A1

A2

Lo siento.

5.15. Proponer un brindis [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.5.2.] A1

A2

¡Salud!

5.16. Felicitar [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.5.1., 3.5.2.] A1 ¡Felicidades!

A2

¡Muy bien! (Muchas) felicidades Enhorabuena En un cumpleaños ¡Felicidades! ¡Feliz cumpleaños! En fiestas y celebraciones ¡Felices fiestas! ¡Enhorabuena!

5.17. Formular buenos deseos [v. Funciones 3.8.] A1

A2 Desear éxito o suerte Suerte Buena / Mucha suerte Cuando alguien se va de viaje [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.1.] Buen viaje Felices vacaciones En una comida [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.4.2.] ¡Que aproveche! Buen provecho

5.18. Responder a felicitaciones y buenos deseos A1

A2 (Muchas) gracias [-¡Feliz cumpleaños!] -Muchas gracias.

5.19. [-]

5.20. [-]

5.21. Despedirse [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2., Géneros discursivos y productos textuales 2., Funciones 6.31.] A1

A2

¡Adiós!

¡Hasta luego!

Adiós, buenos / as días / tardes / noches Hasta mañana

Lengua escrita [v. Géneros discursivos y productos textuales 1.3.]

Hasta el + día de la semana Hasta el jueves.

(Muchos) besos Un abrazo

¡Chao!

6. Estructurar el discurso 6.1. Establecer la comunicación y reaccionar A1

A2

6.1.1. Establecer la comunicación

6.1.1. Establecer la comunicación

[v. Funciones 5.3.]

[v. Funciones 5.3.]

[conversación cara a cara]

[conversaciones cara a cara y telefónicas]

Llamada de atención verbal ¡Eh! Por favor

Perdón / Perdona / Perdone. Oiga / Oye. ¿Nombre? ¿María?

Nombre María

Apelativo Mamá

Contacto visual Llamada de atención no verbal: señal con la mano, gesto facial.

6.1.2. Reaccionar

6.1.2. Reaccionar Hola, ¿qué tal? ¿Dígame? [conversación telefónica]

[conversación cara a cara]

¿Sí? [conversación telefónica]

Hola ¿Sí? Contacto visual

6.2. Saludar y responder a un saludo A1

A2

6.2.1. Saludar

6.2.1. Saludar

[v. Funciones 5.1., Saberes y comportamientos socioculturales 2., Géneros discursivos y productos textuales 2.]

[v. Funciones 5.1., Saberes y comportamientos socioculturales 2., Géneros discursivos y productos textuales 2.]

6.2.2. Responder a un saludo

6.2.2. Responder a un saludo

[v. Funciones 5.2., Saberes y comportamientos socioculturales 2., Géneros discursivos y productos textuales 2.]

[v. Funciones 5.2., Saberes y comportamientos socioculturales 2., Géneros discursivos y productos textuales 2.]

6.3. Preguntar por una persona y responder A1

A2

6.3.1. Preguntar por una persona

6.3.1. Preguntar por una persona

[conversación cara a cara]

[conversaciones cara a cara y telefónicas]

¿El Sr. + apellido + por favor? ¿El Sr. González, por favor?

6.3.2. Responder Identificándose

¿(Está)... + por favor? ¿Está Juan Carlos, por favor? ¿Puedo hablar con... + por favor? ¿Puedo hablar con la señora Martínez, por favor?

[conversación cara a cara] Sí, soy yo. [-Hola, ¿eres Antonio?] -Sí, soy yo.

6.3.2. Responder Identificándose [conversación telefónica] Sí, soy yo. [-Hola, ¿está Antonio?] -Sí, soy yo. Preguntando la identidad del interlocutor [conversación telefónica] ¿De parte de quién? [-Hola, ¿está Carlota?] -¿De parte de quién? ¿Quién es, por favor? ¿Quién (le) llama, por favor? [-Hola, ¿está el Sr. Pérez?] -Sí, soy yo, ¿quién llama, por favor? Pidiendo que espere [conversaciones cara a cara y telefónicas] Un momento, por favor Indicando que se ha equivocado [conversación telefónica] No, no es aquí. No, se equivoca. Indicando que la persona no está disponible [conversación telefónica] Ahora no puede ponerse. Preguntando si se desea dejar un recado [conversaciones cara a cara y telefónicas] ¿Quiere(s) dejar un recado? [-Hola, ¿está Rodrigo?] -Hola, pues ahora no puede ponerse, ¿quiere dejar un recado?

6.4. Pedir una extensión o habitación y responder A1

A2

6.4.1. Pedir una extensión o habitación [conversación telefónica] Habitación / Extensión + número + por favor

6.4.2. Responder Pidiendo que espere [v. Funciones 6.3.2.]

6.5. Preguntar si se puede dejar un recado A1

A2 [conversación telefónica] ¿Puede(s) darle un recado?

6.6. [-]

6.7. Solicitar que comience un relato y reaccionar A1

A2

6.7.1. Solicitar al interlocutor que comience [conversaciones cara a cara y telefónicas] ¿Qué tal + SN? ¿Qué tal el viaje?

6.7.2. Reaccionar [conversaciones cara a cara y telefónicas] Muy / Bastante bien + O. Muy bien. Fuimos a Sevilla, Granada.

6.8. Introducir el tema del relato y reaccionar A1

A2

6.8.1. [-] 6.8.2. Reaccionar Solicitando el comienzo del relato [conversaciones cara a cara y telefónicas] Sí, claro [-¿Te cuento una cosa?] -Sí, claro. ¿Sí? [-Ayer, en la calle, vi un accidente.] -¿Sí? Impidiendo el comienzo del relato [conversaciones cara a cara y telefónicas] Lo siento mucho, es que... [-¿Quieres saber una cosa?] -Lo siento mucho, es que tengo prisa.

6.9. Indicar que se sigue el relato con interés A1 [conversaciones cara a cara y telefónicas] Sí

A2 [conversaciones cara a cara y telefónicas] Ajá ¿Sí?

6.10. [-]

6.11. [-]

6.12. Organizar la información A1

A2 Marcadores del discurso (ordenadores) [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2.]

6.13. Conectar elementos [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1.]

6.14. [-]

6.15. [-]

6.16. [-]

6.17. [-]

6.18. [-]

6.19. [-]

6.20. [-]

6.21. Interrumpir A1

A2 [conversaciones cara a cara y telefónicas] Perdón

6.22. [-]

6.23. Pedir a alguien que guarde silencio A1

A2

[conversaciones cara a cara] Shhhh Silencio, por favor Shhhh, silencio, por favor

6.24. [-]

6.25. [-]

6.26. Concluir el relato [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2.] A1

A2 Por último...

6.27. [-]

6.28. Proponer el cierre [v. Géneros discursivos y productos textuales 2.1.1.] A1 [conversaciones cara a cara y telefónicas]

A2

Comportamiento no verbal. Mirar el reloj; recoger las cosas.

6.29. [-]

6.30. [-]

6.31. Despedirse y responder a las despedidas [v. Funciones 5.21., Géneros discursivos y productos textuales 2.]

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 5. Funciones. Inventario B1-B2.

Plan curricular

Funciones. Inventario B1-B2

>

1. Dar y pedir información 1.1. Identificar B1 El + sust. (+ adj.) + O. relat. [-¿Cuál te ha gustado más?] -El piso que vi ayer. [v. Gramática 15.2.] + SV El piso (antiguo) que vi ayer no tenía ascensor. El (+ sust.) + adj. + O. relat. [-¿Quién es la hermana de Raquel?] -La (chica) morena que está hablando con Pablo. + SV La (chica) morena que está hablando con Pablo me cae bien. [v. Gramática 2.6., 15.2., Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] Es + un + sust. + O. relat. Es una actriz que nació en Buenos Aires. [v. Gramática 15.2.]

B2 El (+ sust.) (+ adj.) + O. relat. + SV Los que asistan al curso recibirán un diploma. [v. Gramática 15.2.] El / Este (+ sust.) + de + SN + SV Los de la camiseta roja están jugando mejor. Esos (pisos) del centro no tienen nada de luz. [v. Gramática 2.6., Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] Lo / Eso de... Lo de ir a ese restaurante me parece estupendo. [v. Gramática 3.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] V + un (+ sust.) + O. relat. con indic. Busco una maleta azul que tiene dos asas de cuero. [v. Gramática 15.2.] V + el (+ sust.) + de... Son los de siempre. [v. Gramática 10.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] SN + es + O. relat. Ese chico fue el que me llamó. Esa es la casa en la que nació Galdós. Ana es la chica de quien te hablé. [v. Gramática 15.2.] Se trata de... Se trata de una figura muy importante.

1.2. Pedir información [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6, 2.4., Gramática 7.3., 8.8.] B1

B2

¿Sabes si / dónde / cómo...? ¿Sabes cómo se hace la sopa de marisco?

Me gustaría saber si / dónde / cómo... Me gustaría saber dónde puedo conseguirlo.

¿Puedes / Podrías decirme si / dónde / cómo...? Por favor, ¿puede decirme dónde está la estación?

¿Puedes darme más detalles sobre...? ¿... exactamente?

Persona ¿Qué del te usuario, dijo exactamente? El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al¿A utilizar servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política Y de¿qué cookies. / Connuestros / En quién...? más? ¿A quién vas a ver? ¿Con quién estabas? Cosa ¿A/ Con / En qué / cuál...? ¿Con cuál te vas a quedar? ¿Cuál de estos es...? ¿Cuál de estas es tu moto? ¿Qué es lo que...? ¿Qué es lo que más te gustó? Lugar ¿A / De / Por dónde...? ¿De dónde vienes? ¿Por dónde vas a ir? ¿A qué / cuál...? ¿A qué ciudades fuisteis? Tiempo ¿Cuánto tiempo...? ¿Desde cuándo...?

Persona ¿Quién / Cuál es el que...? ¿Quién fue el que te insultó? Cosa ¿Qué es eso que...? ¿Qué es eso que tienes en la mano? Tiempo ¿Para cuándo...? ¿Para cuándo estará terminado? Acontecimiento ¿Qué ha sido eso? ¿Qué fue lo que...? ¿Qué fue lo que pasó? Material ¿De qué está hecho...? Razón, causa ¿Cuál es la causa / razón de / por la que...?

1.2.1. Proponiendo alternativas

¿Hasta cuándo...? ¿Hasta cuándo estarás en España?

¿... o bien...? ¿Pasamos primero por tu casa o bien vamos directamente?

Modo, manera ¿Qué tal está...? ¿Qué tal está el hotel?

1.2.2. Expresando curiosidad

Acontecimiento

Me gustaría saber si / por qué / dónde (...) Me gustaría saber quién lo hizo.

¿Qué ha pasado?

1.2.3. Solicitando una explicación ¿Me quieres / puedes explicar...? ¿Me quieres explicar qué te pasa?

1.2.4. Con prudencia [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] ¿Puedo + inf.? ¿Puedo hacerte una pregunta (indiscreta)? ¿Podemos preguntarte algo / una cosa? ¿Puedo decir(te) algo? ¿Puedo darte un consejo? [enunciados previos a la pregunta, consejo, crítica, etc.] ¿Puedo / Podría preguntar si / por qué / dónde (...)? ¿Puedo preguntarles si están ustedes casados? [enunciados previos a la pregunta, consejo, crítica, etc.] ¿Me dejas + inf. / que...? ¿Me dejas decirte algo? ¿Me dejas que te haga un comentario? [enunciados previos a la pregunta, consejo, crítica, etc.]

1.3. Dar información B1 Lugar Adv. lugar, locución adverbial [-¿De dónde vienes?] -De casa de tus padres. [-¿Por dónde vas a ir?] -Por la Gran Vía. [v. Nociones generales 3.6, 3.8.] Tiempo Adv. tiempo, locución adverbial Llegó dos días después. Vendrá dentro de una semana. No voy a hablar con él nunca más. O. sub. adv. temp. [-¿Cuándo vas a irte de casa?] -Cuando termine mis estudios. [-¿Cuándo nos vemos?] -Antes de irme a Yugoslavia. [-¿Cuándo lo viste?] -Al entrar. [-¿Ya no te gusta?] -No, me gustaba hasta que la vi con otro chico. [v. Gramática 8.2., 15.3.1., Nociones generales 4.3.2.] Modo, manera Adv. modo, locución adverbial, O. sub. adv. de modo [-¿Cómo lo hago?] -Como siempre. -Como quieras. [-¿Qué tal es el chico nuevo?] -Trabaja estupendamente. Lo he hecho como me dijiste. [v. Gramática 8.2., 15.3.3.] Cantidad Adv. cantidad, locución adverbial, pron. indef. No, no tenemos nada. Sí, creo que tenemos algo para usted. [v. Gramática 8.2.] Finalidad ..., para que + pres. subj. He encendido la calefacción, para que no tengas frío. [v. Gramática 15.3.5.] Razón, causa

B2 Lugar Adv. lugar, locución adverbial [-¿Dónde has puesto las llaves del coche?] -Ahí encima. (De / A...) donde... [-¿Adónde vamos?] -A donde quieras. [-¿Dónde tomamos café?] -Donde siempre: en la cafetería de la esquina. [-¿De dónde vienes?] -De donde tú crees. [v. Gramática 15.3.2., Nociones generales 3.6., 3.8.] Tiempo O. sub. adv. temp. Nada más entrar en casa, lo vi sentado en una silla de la cocina. Se lo conté tan pronto como lo supe. Lo hizo inmediatamente después de que te fueras. En cuanto llegué, noté que había pasado algo. [v. Gramática 15.3.1., Nociones generales 4.3.3.] Modo, manera Adv. modo, locución adverbial, O. sub. adv. de modo [-¿Qué tal tus compañeros de clase?] -Hablan todos español perfectamente. [-¿Cómo vas a organizar el trabajo?] -Lo voy a hacer como me diga el jefe. [-¿Cómo está Pablo con lo de Laura?] -No sé, habla de ella como si estuviera enamorado. Lo haré del mismo modo que la última vez. [v. Gramática 8.2., 15.3.3.] Cantidad Adv. cantidad, locución adverbial, pron. indef. Más de la mitad. No hay nadie que te pueda ayudar en este momento. [v. Gramática 8.2.] Finalidad Para que + subj. [-¿Para qué me lo contaste?] -Para que hablaras con él. A que... [-¿Para qué ha venido?]

Como... Como no estaba en casa, le llamé a la oficina.

-He venido a que me solucionen el problema. [v. Gramática 15.3.5.] Razón, causa

[v. Gramática 15.3.4.] Por + SN Esta región es famosa por sus vinos. [v. Gramática 15.3.4.]

1.3.1. Corrigiendo otra información previa [v. Funciones 2.10., Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2., 3.1.2., 3.1.3.] En respuesta a un enunciado afirmativo Nuevo enunciado afirmativo, intensificado mediante entonación enfática [-Gijón está en Cantabria.] -Gijón está en ASTURIAS. Enunciado previo negado con intensificación por repetición No, no, no está en Cantabria. (No,) + enunciado previo negado + sino. (No,) Gijón no está en Cantabria, sino en Asturias. En respuesta a un enunciado negativo Sí que + enunciado previo [-Gijón no está en Asturias.] -¡Sí que está en Asturias!

1.3.2. Señalando que el enunciado previo es improcedente Es evidente... [-Me parece que va a llover.] -Es evidente, Laura. -Es evidente que va a llover. [con tono de impaciencia]

Debido a (que)... / Ya que... / Puesto que... Cambié de colegio debido a que mis padres se trasladaron a Madrid. [v. Gramática 15.3.4.] Por si... He cogido dinero, por si queremos salir por la noche. [v. Gramática 15.3.6.]

1.3.1. Corrigiendo otra información previa [v. Funciones 2.10., Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2., 3.1.2., 3.1.3.] En respuesta a una pregunta Corrección atenuada mediante verbo modal [-Entonces, ¿Irene volvió a llegar tarde?] -No pudo llegar tarde, porque la vi en su despacho a las ocho de la mañana. No solo..., sino que... [-¿Ha llovido estos días aquí?] -No solo no ha llovido, sino que ha hecho un tiempo magnífico. No, no es eso (exactamente / precisamente), es que... [-¿Se refiere usted a que hay que pagarlo todo ahora?] -No, no es eso exactamente, es que para hacer la reserva hay que pagar un 15% del viaje. No es que..., lo que pasa es que... [-¿Es que no vais a entregar el informe hoy?] -No es que no queramos entregarlo, lo que pasa es que vamos con un poco de retraso. En respuesta a un enunciado afirmativo No, no + enunciado previo, negado e intensificado mediante entonación enfática ascendente o por entonación silabeada [-El edificio más alto de Europa está en París.] -No, no, NO está en París. [-Gijón está en Cantabria.] -Está en AS-TU-RIAS. Creo que te equivocas / confundes + nuevo enunciado [-¡Mira, la hermana de Sergio!] -Creo que te equivocas; es su prima. ¡En absoluto! + nuevo enunciado En respuesta a un enunciado negativo Claro que + enunciado previo [-El edificio más alto de Europa no está en Frankfurt.] -¡Claro que está en Frankfurt!

1.3.2. Señalando que el enunciado previo es improcedente Respuesta repitiendo el enunciado anterior de forma completa y con tono de impaciencia [-¿Sabes dónde he puesto las llaves del coche?] -No, no sé dónde has puesto las llaves del coche. [-¿Verdad que me quedan bien estos pantalones?] -Síííí, te quedan estupendos esos pantalones. [con tono de impaciencia]

1.4. Pedir confirmación [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.2.] B1 ¿Puedes / Podrías decirme si...? Perdón, ¿podrías decirme si esto está bien escrito? [v. Gramática 9.1.5., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Quería saber si... Quería saber si mañana todavía estás aquí. [v. Gramática 9.1.2.]

1.4.1. Cuestionando la información ¿Estás seguro de que...? ¿Estás seguro de que es a las ocho?

B2

¿Es verdad / cierto que...? ¿Es verdad que tu hermana se va a casar con Óscar? ¿Es verdad / cierto eso de / lo de...? ¿Es verdad eso de que estuviste fuera la semana pasada? ¿Es verdad lo de María? ¿O. interrog.? ¿Quieres que hable con Julia? ..., ¿no es cierto / así? Lo has visto, ¿no es cierto? Era hoy, ¿no es así?

¿Seguro que...? ¿Seguro que es aquí donde vive Paco?

..., ¿sí o no? Lo has visto, ¿sí o no? ¿Puedes / Podrías confirmar(me)...? ¿Podría confirmarme la hora de llegada del vuelo? ¿Podría alguien confirmarme si la noticia es cierta? ¿No crees / piensas que...? ¿No crees que se ha portado muy mal con nosotros? ¿Quieres decir que...? ¿Quieres decir que prefieres ir solo? Necesito / Necesitaría / Quisiera saber / confirmar si. Buenas tardes, quisiera saber si ha llegado el avión de Santander. Necesito saber si estuviste fuera toda la semana pasada. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] De forma encubierta [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.5.3.] He oído que... He oído que ayer hubo problemas en la oficina. Dicen / Se dice que... Dicen que te vas a trabajar a Japón. Me han dicho / contado / comentado que... Me han contado que Rodríguez cambia de trabajo. ..., ¿eh / no? Fin de semana romántico, ¿eh? [entonación o expresión gestual: guiño, sonrisa, etc. que implica complicidad o ironía]

1.4.1. Cuestionando la información ¡¿En serio / De verdad (...)?! ¡¿De verdad que estuvo fuera toda la semana pasada?! ¿En serio que es tan difícil? ¿Cómo puedes decir / afirmar / asegurar que...? ¿Cómo puedo estar seguro de (que)...? ¿Cómo puedo estar segura de que me estás diciendo la verdad?

1.5. Confirmar la información previa B1 Claro (que sí / no) [-Ya se han acostado los niños, ¿no?] -Claro.

B2 (Pues) claro que... [-Le has dado a Laura nuestra nueva dirección, ¿no?] -Pues claro que se la he dado. Por supuesto que no / sí... [-No me dejarás solo, ¿verdad?] -Por supuesto que no. (Sí, sí / No, no), no hay duda de que + enunciado previo Sí, sí, realmente no hay duda de que sabe lo que hace.

1.6. Describir [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.1., 3.2., 3.3.]

1.7. Narrar [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.]

2. Expresar opiniones, actitudes y conocimientos 2.1. Pedir opinión B1

B2

¿(Tú) qué piensas

¿(Tú) qué piensas / opinas

+ de + SN? ¿Tú qué piensas del novio de Carla? + de que...? ¿Qué piensas de que vayan a cerrar el periódico? ¿Te parece que...? ¿Te parece que debemos pedirle perdón? Opinión + ¿Tú qué piensas / crees? / ¿A ti qué te parece? Me parece que vamos a llegar tarde. ¿Tú qué crees? En tu opinión / Desde tu punto de vista + O. interrog. En tu opinión, ¿cuáles son las dos mejores películas de los últimos años? Según tú + O. interrog. Según tú, ¿quién debe ganar el partido?

+ de que + subj.? ¿Qué opinas de que hayan decidido abrir una nueva sucursal tan lejos? + de lo de (que).? ¿Tú qué piensas de lo de aumentar las ayudas al Tercer Mundo? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] ¿Qué te parece lo de...? ¿Qué te parece lo de las obras en la oficina? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] ¿Consideras / Opinas...? ¿Consideras que deberíamos ir?

[v. Gramática 7.1.6.]

2.2. Dar una opinión B1

B2

En mi opinión,...

A mi modo de ver,...

Desde mi punto de vista,... (A mí) me parece que... Me parece que te equivocas.

Según... Según los científicos, no es probable que la vacuna contra la malaria esté lista en los próximos años.

(Yo) pienso que... Pensamos que es mejor quedar mañana.

[v. Funciones 6.17., Tácticas y estrategias pragmáticas 1.5.3.]

(Yo) no creo / no pienso / (A mí) no me parece que + pres. subj. A mí no me parece que eso sea importante. No creo que tengas razón.

(Yo) considero que... Consideramos que deberían adoptarse medidas más eficaces para combatir el fraude. (Yo) opino que... Nosotros opinamos que el sistema sanitario público debe y puede mejorar. (Yo) veo que... Veo que vamos lentos, pero por buen camino. (Yo) diría que... Yo diría que esas medidas han sido realmente eficaces para acabar con la violencia. (Yo) no creo / no pienso / no considero / no opino / no veo / no diría / (A mí) no me parece que + subj. No creí que pudiera actuar de esa manera. No me pareció que esa fuera la opción más razonable. No opino que sea una obra maestra, pero hay que reconocer que es realmente original.

2.3. Pedir valoración B1 ¿Qué tal? -¿Qué tal? -Te quedan muy bien. [en una tienda, al probarse unos pantalones] ¿Qué tal está (+ SN)? ¿Qué tal está esta revista? ¿Qué tal está ese hotel?

B2 ¿Qué tal / Cómo ha estado / estuvo (+ SN)? ¿Qué tal estuvo la reunión? ¿Qué tal / Cómo va / ha ido / fue...? ¿Qué tal va todo? ¿Cómo ha ido la excursión? ¿Cómo fue lo de la reunión de ayer? ¿Qué te parece...

¿Qué te parece + SN / inf.? ¿Qué le parece el sueldo? ¿Qué te parece comprar otro coche? + que + pres. subj.? ¿Qué os parece que los exámenes sean tan largos? ¿Te parece bien / mal + SN / inf.?

+ lo de...? ¿Qué les ha parecido lo de cambiar de oficina? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] + que + subj.? ¿Qué te parecería que nos fuéramos a vivir a Costa Rica? ¿Qué le parecería que dedicáramos más tiempo a esta oferta?

¿Le parece mal la fecha que hemos elegido? ¿Os parece bien hacerlo más tarde? + que + pres. subj.? ¿Te parece bien que no celebremos tu cumpleaños? ¿Le parece bien que la semana que viene trabaje de tres a nueve? ¿Te parece (una) buena / mala idea + SN / inf.? ¿Os parece buena idea la propuesta de Lola? ¿Le parece una mala idea cambiar el sofá blanco por el rojo? + que + pres. subj.? ¿Te parece una mala idea que les diga la verdad? ¿Te parece una buena idea que me vaya de vacaciones en septiembre?

¿Te parece bien / mal... + lo de...? ¿Te parece bien lo de comer fuera? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] + que + subj.? ¿Te pareció mal que me hubiera ido sin despedirme? ¿Le parecería bien que hablara yo con el señor Hernández para aclarar el malentendido? ¿Te parece (una) buena / mala idea... + lo de...? ¿Les ha parecido una buena idea lo de enviar a otra persona? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] + que + subj.? ¿Te parecería una mala idea que no anunciáramos la visita? ¿Cómo lo ves? Dicen que van a contratar a Marta, ¿tú cómo lo ves? ¿Lo ves bien / mal? ¿Cómo ves lo de...? ¿Cómo ves lo de reunirnos en tu despacho? ¿Cómo ven lo de que hayan retrasado la firma del contrato? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.]

2.4. Valorar [v. Nociones generales 6.] B1

B2

SN / inf. + ha sido / fue / me parece (+ cuantif.) + adj. / SN La experiencia ha sido estupenda. La película ha sido un rollo. Me parece muy bien el trabajo que has hecho. Cancelar la conexión a Internet fue un error. Nos pareció peligroso salir a la calle aquella mañana.

(Me) ha ido / fue / ha salido / salió bien / mal / genial / fenomenal / fatal... La operación ha ido muy bien. La parte teórica le salió fatal.

Ha sido / Fue / Me parece (+ cuantif.) + adj. / SN + que + pres. subj. Me parece perfecto que te quedes. Le parece mal que no vayas a la boda. Me parece una pena que te enfades. Que las mujeres ganen menos que los hombres no me parece justo. SN / inf. + está (+ cuantif.) bien / (+ cuantif.) mal / fenomenal / fatal... El informe que han presentado no está nada mal. Está bien ir al campo de vez en cuando. La presentación del disco ha estado fenomenal. La visita no estuvo mal. Que + pres. subj. + está (+ cuantif.) bien / (+ cuantif.) mal / fenomenal / fatal... Que no fumes está muy bien. Está mal que trates así a tu padre. Es (una) buena / mala idea + SN / inf. Fue una mala idea ir al campo el fin de semana. + que + pres. subj. Es una buena idea que te tomes un descanso. Es bueno / malo + inf. Es bueno descansar antes de un examen. + pres. subj. Es bueno que descanses antes del examen. ¡Qué bien / mal / interesante / aburrido...! + SN / inf. ¡Qué interesante este artículo! ¡Qué bien cenar temprano! + que + pres. subj. ¡Qué mal que no me ayudes! ¡Qué divertido que estén todos juntos! ¡Qué buena / mala idea! Lo veo / encuentro (+ cuantif.) + adj. No me gusta mucho el piso, lo veo muy pequeño.

Lo veo / Lo encuentro + adj. / SN Todavía no quieren hacer pública la noticia, yo lo encuentro normal, ¿tú no? No sé cómo han podido hacer esos comentarios, lo encuentro una estupidez. Ya sé que quiere tener más hijos, lo veo natural. ¿De verdad quieren venir con nosotros? Lo veo un problema. Es / Me parece / Veo / Encuentro / Considero / Me resulta + adj. / SN... + que + subj. Me parecería muy bien que aprovecharas esa oportunidad. Es una suerte que te hayan dado esa oportunidad. Que esa empresa haya experimentado un crecimiento tan rápido nos resulta sospechoso. + lo de... Me parece excelente lo del cambio de imagen. Veo una tontería lo de que no dejen hacer fotos aquí. Lo de memorizar tantas fechas lo encuentro difícilísimo. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] Está bien / mal / genial / fenomenal / fatal... + lo de... Estaría genial lo de que hicieran un descuento para mayores de 25. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] + que + subj. Estuvo fatal que no se disculparan después de la pelea. Es (una) buena / mala idea... + lo de... Es una buena idea lo de crear una nueva categoría. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] + que + subj. Fue una mala idea que os presentarais al examen. ¡Qué buena / mala idea...! + lo de... ¡Qué buena idea lo de montar un negocio! + que + subj.

Gracias por recomendarme esa guía, la encontré muy útil.

¡Qué mala idea que lo pintaran de rosa! ¡Qué bien / mal...! + lo de... Qué mal lo de Rita, no me puedo creer que se case con ese hombre. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] + que + subj. ¡Qué bien que haya decidido quedarse! ¡Fenomenal! / ¡Excelente!...

2.5. Expresar aprobación y desaprobación B1

B2

Me parece (muy) mal / bien

Me parece horrible / fatal / genial / fenomenal... Nos pareció fatal que te fueras así.

+ SN / inf. No me parece bien tu actitud. + que + pres. subj. Le parece muy bien que no vayas a la boda.

Está fatal / fenomenal... Estuvo fatal que no te disculparas después de la pelea. ¡Qué mal / bien...! ¡Qué mal que no fueras! ¡Qué vergüenza! ¡Qué mal lo de Rita! No me puedo creer que se case con ese hombre.

Está (muy) mal / bien... + SN / inf. Estuvieron muy bien sus comentarios. + que + pres. subj. No está bien que trates así a tu padre.

No deberías / tendrías que + inf. comp. No deberías haberlo hecho. No tendríais que haber dicho nada.

¡Qué mal / bien...! + SN / inf. ¡Qué bien su decisión! ¡Qué mal casarse por dinero! + que + pres. subj. Qué mal que no me ayudes.

2.6. Posicionarse a favor o en contra B1

B2

(No) estoy a favor / en contra + de + SN / inf. Estoy a favor de la nueva ley. No estoy en contra de hablar con ellos sobre este tema. + de que + pres. subj. Estamos en contra de que se construya otro aeropuerto. (No) estoy de acuerdo con... + SN / inf. No estamos de acuerdo con la pena de muerte. Estoy de acuerdo con pagar la conexión a Internet. + que + pres. subj. Estoy de acuerdo con que salgamos del trabajo más temprano. No estoy de acuerdo con que se enseñe música en las escuelas. ¡Bien hecho / dicho!

2.7. Preguntar si se está de acuerdo B1

B2

¿Piensas igual / lo mismo que + SN? ¿Piensas lo mismo que yo? ¿Tú qué crees / opinas / piensas? Salvador ha dicho que es mejor trabajar en grupos más grandes. ¿Tú qué opinas? ¿(A ti) qué te parece?

¿Estás de acuerdo en / con...? ¿Estáis de acuerdo en cambiar los horarios? ¿Estás de acuerdo con que vayamos a hablar con él? ¿Lo ves como + SN? Creo que la única solución para este problema es conseguir nuevos clientes. ¿Lo ves como yo? Laura dice que es mejor que vayamos los dos. ¿Lo ves como ella?

2.8. Invitar al acuerdo

B1

B2

Declaración + ¿no te parece? / ¿no crees? Sería mejor empezar las clases más tarde, ¿no crees?

¿No te parece que / No crees que + declaración? ¿No te parece que este periódico siempre incluye artículos interesantes?

2.9. Expresar acuerdo B1

B2

Sí / no, claro

Pues sí

Tienes razón.

(A mí) también / tampoco me lo parece. [-Esa película es aburridísima.] -Sí, a mí también me lo parece.

Yo pienso lo mismo (que tú). Yo pienso como / igual que tú. Sí, a mí también / tampoco + me parece... A mí tampoco me parece bien cambiar el horario de las clases. Sí, yo también / tampoco creo / pienso que... Yo tampoco pienso que esté mal hecho. Sí, es verdad / cierto que... Sí, es verdad que el transporte público funciona muy bien. Sí, está claro / es evidente + que... Sí, está claro que va a llegar tarde, mira qué atasco hay. Sí, es evidente que hemos hecho algo mal. (Yo) estoy de acuerdo + contigo

(Yo) también / tampoco lo creo / lo pienso / lo encuentro / lo veo / lo considero... Yo tampoco lo veo guapo. No entiendo por qué le gusta a todo el mundo. Nosotros tampoco lo consideramos fundamental. (Yo) también / tampoco opino / veo / encuentro / considero... que... Yo tampoco encuentro necesario que vayáis a un hospital por algo como esto. (A mí) también / tampoco me resulta... A mí tampoco me resulta fácil escribir algo sobre este tema. (Yo) comparto tu opinión / punto de vista. (Yo) pienso de la misma forma. [-No es buena idea que puedan entrar y salir durante el espectáculo.] -Yo pienso de la misma forma. ¿Qué opináis los demás?

+ con + SN Yo estoy de acuerdo con la nueva ley.

(Yo) opino lo mismo (que tú).

+ con / en + inf. Estoy de acuerdo en participar en el proyecto.

(Yo) también / tampoco lo veo así.

+ con / en que + indic. / pres. subj. Estoy de acuerdo en que deberíamos cuidar más el medio ambiente. Expresar acuerdo rotundo ¡Claro, claro! [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.]

(Yo) lo veo igual (que tú). (Yo) estoy de acuerdo... + con / en eso [-No tenemos por qué hacerlo.] -Estoy de acuerdo con eso. + con / en lo de + SN / inf. + con / en lo de que + indic. / subj. Todos estamos de acuerdo en lo de que no se necesitará un gran presupuesto. (Sí / No,) por supuesto / claro que... No, no, por supuesto que él no quería hacerle daño. (Sí / No,) no hay duda de que... Sí, sí, no hay duda de que ha sido una gran victoria. Expresar acuerdo rotundo [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.] ¡Por supuesto! Desde luego (que sí / no) (Pues) claro (que sí / no) [-Es normal que esté cansada. Llevo todo el día trabajando.] -Pues claro que sí. Tienes todo el derecho del mundo a estar agotada. Por supuesto que sí / no [-No es el mejor momento para decírselo.] -Por supuesto que no. Esperaremos todo el tiempo necesario. Sin duda (alguna) [-Nadie puede negar que este es el mejor equipo del mundo.] -¡Sin duda alguna! Si lo dicen, estarían mintiendo. (Estoy) totalmente / completamente / absolutamente de acuerdo. Tienes toda la razón. Sí, sí, eso es verdad / cierto / evidente. Sí, sí, eso está claro. Expresar acuerdo parcial [v. Funciones 2.12.] En líneas generales estoy de acuerdo. [-¿Qué opinas de mi teoría sobre la violencia en el deporte?]

-En líneas generales estoy de acuerdo. Estoy de acuerdo con mucho / casi todo / gran parte de... Estoy de acuerdo con gran parte de tus afirmaciones. Estoy de acuerdo (pero solo) en parte. No estoy del todo de acuerdo.

2.10. Expresar desacuerdo B1

Yo no pienso lo mismo (que tú). A mí me parece que no / sí. [-Esta película no es nada interesante.] -A mí me parece que sí. Yo creo / pienso que no / sí. [-Podemos terminar todo antes del viernes.] -Yo creo que no. Yo no / sí lo encuentro... Yo no lo encuentro caro. Yo sí las encuentro interesantes. No, no es verdad que + pres. subj. No es verdad que tenga tanto dinero. No, no es cierto + que + pres. subj. No, no es cierto que me vaya de vacaciones en noviembre. No, no está claro + que + pres. subj. No, no está claro que sea mejor retrasar la reunión. No, no es evidente + que + pres. subj. No es evidente que esa sea la mejor solución. (Yo) no estoy de acuerdo + contigo / con eso + con + SN Yo no estoy de acuerdo con tu último comentario. con / en + inf. Yo no estoy de acuerdo con ir a la playa todo el mes. + con / en que + indic. / pres. subj. Yo no estoy de acuerdo en que cambiemos de profesor. Expresar desacuerdo rotundo [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.] No, no ¡Qué va!

B2

Pues no [-Está clarísimo que lo mejor es despedirlo.] -Pues no. Yo creo que primero deberíamos saber bien lo que ha pasado. No tienes razón. Creo que te equivocas. Yo pienso justo lo contrario. [-El carné por puntos me parece una buena solución.] -Pues yo pienso justo lo contrario. Yo opino que no / sí. [-No estamos trabajando lo suficiente.] -Yo opino que sí. El problema está en que necesitamos más gente. (Pues) a mí no / sí me lo parece. [-Este libro es interesantísimo. Sin duda es la mejor obra de su autor.] -Pues a mí no me lo parece. Su primera obra es mucho más completa. (Pues) yo no / sí lo creo / lo pienso / lo encuentro / lo veo / lo considero. [-Las conferencias fueron muy aburridas y, además, no contaron nada nuevo.] -Pues yo sí las encontré interesantes. (Pues) a mí no / sí me parece / me resulta... Pues a mí sí me parece que deberíamos hablar con él porque es algo que tendría que saber. (Pues) yo no / sí creo / pienso / opino / veo / encuentro / considero... Pues yo sí considero que se está esforzando y no creo que sea un vago. (Pues) yo creo / pienso / opino / encuentro / veo / considero que sí / no... [-Dile a Pedro que no debería estar viendo la tele.] -¿Por qué? Yo creo que sí puede verla. Ya ha terminado todos los deberes. (Pues) a mí me parece que sí / no... [-No debería casarse con él.] -Pues a mí me parece que sí debería casarse con él. Es un chico muy majo y se llevan muy bien. Yo no comparto tu opinión / punto de vista. Yo no pienso de la misma forma. Yo no opino lo mismo (que tú). Yo no lo veo igual (que tú). Yo no lo veo así. [-El nuevo horario es mucho peor que el anterior.] -Yo no lo veo así. A mí me viene muy bien poder empezar una hora antes. (Pues) yo no estoy de acuerdo + con / en eso + con / en lo de + SN / inf. Yo no estoy de acuerdo en lo de controlar a los hijos cuando salen por las noches. Me parece más importante que vean que sus padres confían en ellos. + con / en lo de que + indic. / subj. Pues yo no estoy de acuerdo con lo de que tenga bajo nivel la publicidad. Es cierto que hay muchos anuncios malos, pero también hacen algunos que son muy ingeniosos. Expresar desacuerdo rotundo [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.] Claro que sí / no... [-No debería llamarlo.] -Pues claro que sí debería llamarlo. Si no lo hace jamás va a solucionar el problema.

¡En absoluto! No estoy en absoluto de acuerdo. [-Su último artículo hace un perfecto análisis de la situación.] -No estoy en absoluto de acuerdo. Sus opiniones se basan en datos completamente subjetivos. No tienes ninguna razón. [-Lo único que quiere es molestarme. Todo lo hace para enfadarme.] -No tienes ninguna razón. Simplemente sois muy diferentes. No, no, eso no es verdad / cierto / evidente. No, no, eso no está claro. (Yo creo que) te equivocas. Estás (muy) equivocado. ¿Pero cómo puedes decir eso? [-Si no trabajas es porque no quieres.] -¿Pero cómo puedes decir eso? Sabes mejor que nadie que llevo muchos meses intentándolo.

2.11. Mostrar escepticismo B1

B2

Bueno, depende. Pues... supongo... ¿Tú crees? [-Estoy segura de que vamos a aprobar el examen.] -¿Tú crees? (Yo) dudo que... [-La solución de Patricia es buena.] -Yo dudo que haya una solución.

Ya [-Me han dicho que van a subirnos el sueldo.] -Ya. A mí también me lo dijeron el año pasado. Si tú lo dices... [-Juanma está estudiando muchísimo más que el semestre pasado.] -Si tú lo dices. Bueno, según se mire. [-Todo ha salido mal por la actitud de Francisco.] -Bueno, según se mire. Los demás tampoco han colaborado mucho. (Yo) no lo veo (tan) claro. [-Las nuevas medidas adoptadas por la empresa van a ser positivas para todos.] -Bueno, yo no lo veo tan claro. Eso es bastante dudoso. (Yo) lo dudo, (la verdad).

2.12. Presentar un contraargumento [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1., 3.1.3.] B1

B2

Tienes razón, pero / aunque... Tienes razón, pero deberían preguntar si todo el mundo está a favor antes de tomar una decisión. Sí, es cierto, pero / sin embargo. Sí, es cierto, pero es un problema más político que social. Sí, pero también es verdad / cierto que... [-No puedo hacer nada porque mis padres no me dan dinero.] -Sí, pero también es cierto que tú no has intentado nunca encontrar un trabajo. Sí, pero / aunque por otra parte... Sí, es una idea interesante, pero por otra parte es poco realista.

Bueno / ya, pero... [-Inténtalo, parece un trabajo interesantísimo.] -Ya, pero exigen saber tres idiomas y yo sólo hablo dos. De acuerdo, pero... De acuerdo, pero también hay que pensar en cuánto dinero tenemos y cuánto vamos a necesitar. Puede que sí / no, pero... [-Deberían dejarlo. No tienen nada en común.] -Puede que no, pero está claro que se quieren. Puede que tengas razón, pero... [-Deberías hacer más ejercicio.] -Puede que tengas razón, pero no me apetece. No dudo (de) que..., pero / no obstante... No dudo que la mayoría estén contentos, pero mi experiencia ha sido horrorosa y tengo derecho a decirlo. Sí, pero no / tampoco se puede / debe olvidar que... [-Se ha portado fatal con Javi.] -Sí, pero no se puede olvidar que Javi también le ha tratado mal muchas veces. Sí, pero al mismo tiempo... Sí, tenemos que protestar, pero al mismo tiempo hay que proponer una alternativa.

2.13. Expresar certeza y evidencia

[v. Nociones generales 1.6.] B1

B2

Estoy (totalmente / completamente) seguro + de que... Estoy completamente seguro de que hay vida en otros planetas. Estamos totalmente seguras de que no va a ir a la fiesta. Seguro que... Seguro que esta no es la carretera. Seguro que volverá. Sé qué / quién / cuándo... Sé perfectamente quién va a hacer bien el examen. (No) es cierto / verdad + que... Es verdad que el dinero es necesario para muchas cosas. No es cierto que el dinero dé la felicidad. Está claro / Es evidente + que... Está claro que el tabaco es malo para la salud. Es evidente que no podemos hacer nada más. + qué / quién / cuándo / dónde... Está clarísimo por qué lo hizo. Es evidente quién se lo contó. Está demostrado + que... Está demostrado que las personas que tienen animales domésticos son más felices. + qué / quién / cuándo / dónde... No necesitamos más datos. Está demostrado desde hace tiempo quién lo hizo y por qué lo hizo. No dudo... + de + SN No dudo de su intención.

Estoy (absolutamente / firmemente / del todo) seguro / convencido + de + SN / inf. Estoy absolutamente seguro de su amor. Estamos absolutamente convencidos de ganar. + de que... Estoy absolutamente convencido de que nuestras propuestas son las más adecuadas en esta situación. + de qué / quién / cuándo / dónde... Estamos absolutamente seguros de quién ha sido. Estoy del todo convencida de por qué lo hizo. + inf. comp. Estoy segurísimo de haber estado aquí antes. No hay duda de... No hay duda de que una respuesta afirmativa sería lo mejor. No hay duda de quién es el mejor jugador del momento. Sin duda (alguna),... Sin duda, algunos medicamentos producen efectos secundarios en los pacientes. Es obvio que... Es obvio que los animales necesitan cuidados y protección. Es obvio que lo hizo por amor. No es cierto / verdad que... No es verdad que las condiciones de vida en el mundo hayan ido a mejor. [v. Gramática 9.2.1.] Evidentemente / Claramente Claramente ha sido Rodolfo el que dejó todos los ordenadores encendidos.

+ (de) que + indic. No dudo que hace todo lo que puede. No dudo de que lo hará bien. + (de) quién / cuándo / dónde... No dudamos de quién ha sido. No dudo de cómo se escribe, pero no sé cómo se pronuncia.

2.14. Expresar falta de certeza y evidencia [v. Nociones generales 1.6.] B1 No estoy (muy / completamente / totalmente) seguro + de que + pres. subj. No estoy segura de que venga el domingo. + de si / qué / quién / cuándo... No estamos seguros de cuándo nos iremos de vacaciones. No está claro / No es evidente + que + pres. subj. No es evidente que las causas del cáncer sean solo genéticas. + si / qué / dónde... No está claro qué debemos hacer. Me parece que... Me parece que el lunes que viene es fiesta. Parece... + SN [-¿Qué es esto?] -Parece un perro, un gato o algo así. No lo veo bien. + que... Parece que no hay nadie en casa. Dudo (de) que + pres. subj. Dudo que pueda conseguirlo. Supongo que... Supongo que nos reconocerá cuando nos vea.

B2 No estoy (absolutamente / del todo) seguro / convencido de que + subj. No estoy del todo seguro de que oyeran el timbre. No estamos del todo convencidos de que sea nuestro candidato ideal. Es dudoso... Es dudoso que esa vacuna sea eficaz en todos los pacientes. O. + creo / imagino / supongo / digo yo Tendremos terminado el trabajo el martes, supongo. (Yo) diría que... Yo diría que ayer la vi en la cafetería de la facultad. (Me) imagino que... Imagino que sabe lo que hace. Tengo la sensación / impresión... Tengo la impresión de que la reunión va a ser bastante tensa. Tengo (mis) dudas sobre / acerca de... Tengo mis dudas sobre el resultado de la votación.

2.15. Invitar a formular una hipótesis B1

B2

¿O. interrog. [V en fut. imperf.]? Julián, he perdido mis llaves. ¿Dónde estarán? Tenemos que ir a hablar con el jefe mañana. ¿Nos dará alguna información interesante? [v. Gramática 9.1.4., Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.2.]

¿O. interrog. [V en condic. simple], si...? ¿Qué casa comprarías, si las dos costaran lo mismo? ¿Con qué escritor irías a cenar, si pudieras elegir a cualquiera? Si hubieras estudiado medicina, ¿dónde trabajarías ahora? [v. Gramática 9.1.5., 15.3.6.] ¿O. interrog. [V en condic. comp.], si...? ¿Habrías cambiado algo, si hubieras tenido más tiempo? ¿A quién habrías llamado, si hubieras tenido teléfono? [v. Gramática 9.1.10., 15.3.6.] ¿O. interrog. [V en fut. perf.]? Mira, hay quince mensajes en el contestador. ¿Qué habrá pasado? ¿Te has dado cuenta de lo mal que está Fátima? ¿Con quién habrá discutido? [v. Gramática 9.1.9., Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.2.]

2.16. Expresar posibilidad B1 Quizá(s) / Tal vez... Quizás no fue una buena época para ir a esquiar. Tal vez sea demasiado tarde. Puede (ser) que... Mi compañero de piso está de muy mal humor, no sé qué le pasa. Puede que tenga problemas. Es posible / probable que... Es posible que tengamos que hacer algún cambio en el programa. Es probable que no venga. A lo mejor... Hoy el teléfono no ha sonado, a lo mejor no funciona. Seguramente... Aquel día Arturo no vino a la oficina, seguramente estaba enfermo. Seguro que... ¿No ha llegado Javi? Seguro que todavía está en casa de su madre. Posiblemente / Probablemente No me dijo nada, pero posiblemente estaban juntos cuando llamaste. Los precios probablemente sigan subiendo durante un tiempo. [v. Gramática 8.4.] O. [V en fut. imperf.] [-¿Qué hora es?] -No sé, serán las cinco. ¿No contesta? Estará en la ducha. [v. Gramática 9.1.4., Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.2.]

B2 Quizá(s) / Tal vez... [-La doctora Freire no asistió a la clausura del congreso.] -Quizás tuviera que regresar antes por alguna razón. Puede (ser) que... No entiendo por qué no se encuentra mejor, puede que no haya tomado la medicación que le recetaron. Podría ser que... Es mejor que llevemos el carné, podría ser que no nos permitieran la entrada si no lo presentamos. Es (bastante / muy) posible / probable que... Es bastante probable que hayan decidido adelantar las elecciones. Es improbable / poco probable / imposible que... Es improbable que se produzcan avances importantes en este campo en los próximos años. Es imposible que todavía no hayan recibido el paquete. Seguramente / Posiblemente / Probablemente... Seguramente estaría hablando por teléfono cuando llamaste. Llegó con media hora de retraso, posiblemente habría perdido el autobús... Hay (muchas / bastantes / pocas) probabilidades de que... Hay muchas probabilidades de que eso suceda. Hay pocas probabilidades de que me den ese trabajo. Lo más seguro / probable es que... Lo más probable es que se haya escapado. Lo más seguro es que a esas horas estuviera viendo el partido. Yo diría que... Me parece raro que no nos haya avisado, yo diría que le ha pasado algo. Igual (...) ¿Ves qué ropa llevan? Igual hay una fiesta y no nos hemos enterado. Igual tendrías mejor suerte si jugaras a la lotería. Debe de + inf. [-¿La gasolinera?] -Debe de estar al otro lado de la carretera. Tiene que + inf. [-No encuentro el móvil, ¿me ayudas a buscarlo?] -Claro, tiene que estar por aquí. O. [V en fut. perf.] Esta tarde he visto a Lucía, tenía una pierna escayolada... Se habrá caído de la moto. [v. Gramática 9.1.9., Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.2.]

O. [V en condic.] [-El otro día me crucé con Marta en la calle y no me saludó.] -Pues no te vería, es un poco miope. [v. Gramática 9.1.5., 9.1.10.]

2.17. Expresar obligación y necesidad [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1., 3.1.2., Nociones generales 1.8.] B1

B2

Es obligatorio / necesario

Es imprescindible / indispensable... Es imprescindible que traiga el recibo si quiere recuperar su dinero.

+ SN / inf. Es obligatoria la firma de tus padres. + que + pres. subj. Es obligatorio que rellenes todos los datos.

Hace falta que... Haría falta que alguien lo revisara.

Debes + inf. Hay cosas que debes saber. No debes hablar así. No puedes + inf. En los hospitales no puedes hablar alto. [= Es obligatorio no hablar alto en los hospitales.]

2.18. Expresar falta de obligación o de necesidad [v. Nociones generales 1.8.] B1

B2

No es obligatorio / necesario + SN / inf. Para ese trabajo no es necesario saber idiomas.

No es imprescindible / indispensable... Puedo hacerlo yo sola. No es imprescindible que vayas. No hace falta que... No hace falta que seas mayor de edad para entrar.

+ que + pres. subj. No es necesario que traigáis nada.

No tienes / hay por qué + inf. No hay por qué ocultarlo. No tienes por qué limpiar la casa antes de irte, de verdad.

2.19. Preguntar por el conocimiento de algo B1

B2

¿Sabes / Conoces algo de + SN? ¿Sabes algo de economía?

¿Tienes nociones / conocimientos de / sobre...? ¿Tienen nociones de programación? ¿Tiene conocimientos sobre cómo hacer su propia página web?

¿No sabes / conoces nada de + SN? ¿No sabes nada de fútbol? ¿No conocéis nada del país? ¿Sabes que / si / dónde / cómo / qué...? ¿Sabéis que a Juan le van a dar un premio por su novela? Sabes / Conoces..., ¿no? / ¿verdad? Conoces al Sr. Director, ¿no? Saben que está cerrado, ¿verdad?

¿Has oído algo de / sobre...? ¿Has oído algo de lo del cambio de edificio? Sabes / Conoces... + imagino / supongo. Sabes que tenemos una reunión en cinco minutos, imagino. No conoces a Nicolás García, supongo.

¿Has oído... + SN? ¿Habéis oído la noticia? + que...? ¿Has oído que Rosa ha tenido un accidente? + hablar de + SN? ¿Has oído hablar de Unamuno?

¿Te has enterado de que...? ¿No os habéis enterado de que se ha muerto el Presidente?

¿Qué sabes de + SN? ¿Qué sabéis de María? ¿Qué sabes de los últimos programas informáticos que hemos diseñado? ¿Estás informado de / sobre...? ¿Está informado de los servicios que ofrecemos a nuestros clientes? ¿No están informados sobre el tema del que vamos a hablar en la reunión?

2.20. Expresar conocimiento B1

B2

(Ya) lo sé / sabía.

Tengo nociones / conocimientos de... Tiene nociones de programación. Tenemos algunos conocimientos sobre el tema.

Sé... + algo de + SN Roberto sabe algo de economía. Sé algo de música clásica.

(Ya) me he / había enterado. Me he enterado de...

+ que / si / dónde / cómo / qué... Mañana sabré si me dan o no el trabajo. Llama a Isidoro. Él sabe dónde están las llaves. Sé perfectamente... + SN Sé perfectamente los nombres de todos sus hermanos. + que / si / dónde / cómo / qué... Sé perfectamente que Cervantes murió el 23 de

+ SN Todos nos enteramos muy rápido de la noticia. + que... Se enteró el sábado de que su hijo tenía novia. Supe / Me enteré de... Nos enteramos el otro día de la noticia. Estoy informado de... Estamos informados de que se está negociando la compra, pero no sabemos cómo van las conversaciones.

abril. Sabía perfectamente dónde vivía. He oído / leído / visto que... He oído que en algunas universidades te ayudan a buscar trabajo.

2.21. Expresar desconocimiento B1

B2

No (lo) sé / sabía.

No sabía...

No sé / sabía... + nada / demasiado / mucho de + SN Pedro no sabe nada de cine. + que / si / dónde / cómo / qué + indic. No sabía que los hijos de Pablo eran alemanes. No supe hasta el lunes que la situación era tan complicada. No sé si se lo han contado ya a Manuel. No sabía dónde vivía. No he oído / leído / visto que + pres. subj. No he oído que esté enfermo. No he oído / leído / visto nada de / sobre... No han leído nada sobre el tema. No hemos oído absolutamente nada de Marta. No tengo ni idea.

+ que + subj. Juancho no sabía que no pudiéramos utilizar la impresora. No sabíamos que se lo hubieran contado todo. Nadie me ha / había dicho / avisado / contado... Nadie me ha avisado de que tenía que apagar la máquina. Nadie me había dicho que fueras un experto en esto. No me he / había enterado de... No me he enterado de que haya venido. Ninguno se había enterado de la historia. Ni idea No tengo / tenía ni idea... + de + SN / inf. No tengo ni idea de la hora que es. + de si / dónde / cómo / qué... No tenía ni idea de si se había ido de vacaciones sola o con su familia. + de que... No tenían ni idea de que hubiera estado tan deprimida durante tanto tiempo. Me pregunto + O. interrog. indir. Me pregunto si habrá venido. Me pregunto cuándo llamará.

2.22. Preguntar por la habilidad para hacer algo [v. Nociones generales 6.13.] B1 ¿Eres bueno en / para...? ¿Son buenos en programación?

B2 ¿Tienes facilidad para...? ¿Tienen facilidad para las lenguas? ¿Eres capaz de + inf.? ¿Eres capaz de ver una película de tres horas sin levantarte? ¿Eres hábil para...? ¿Eres hábil para los negocios? ¿Qué tal se te da...? ¿Qué tal se les da el bricolaje? ¿Se te da(n) bien / mal...? ¿Se te dan bien los idiomas?

2.23. Expresar habilidad para hacer algo [v. Nociones generales 6.13.]

B1

B2

Sé + algo / poco / un poco de + SN Sé algo de bricolaje.

Soy (in)capaz de + inf. Ha sido capaz de terminar el crucigrama en diez minutos. Es incapaz de tomar una decisión.

Soy bueno / malo en / para... Es muy bueno para las matemáticas. No soy bueno en los deportes.

Soy hábil para... Es muy hábil para convencer a la gente.

Soy un genio / desastre para... Sonia es un genio para la informática. Soy un desastre para los números de teléfono. Lo hago bien / mal. Me gusta cocinar y no lo hago mal.

Soy (un) negado para / con... Soy un negado para los idiomas. Soy un negado con la pelota. Tengo facilidad para... Tienen mucha facilidad para enseñar y transmitir conocimientos. No tiene facilidad para hacer amigos. Se me da(n) bien / mal... No se me da mal escribir, pero me falta imaginación. No soy nada / del todo malo... Dicen que no soy nada malo contando chistes. No hago nada mal / del todo mal... Parece que no hago del todo mal las tartas de queso.

2.24. Preguntar si se recuerda o se ha olvidado B1

B2

¿Recuerdas / Te acuerdas de... + SN? ¿Recuerdas a Mario? ¿No te acuerdas del viaje a Barcelona? + si / qué / quién / cuándo / dónde...? ¿Te acuerdas de cuándo es su cumpleaños? ¿No recuerdas dónde lo dejaste? ¿Recuerdas si hemos cenado aquí alguna vez? ¿Te has olvidado de...? ¿Te has olvidado de nosotros? ¿No te has olvidado de comprar la leche? ¿Te has olvidado (de coger) las llaves?

¿Recuerdas / Te acuerdas de que...? ¿Te acuerdas de que vinimos a cenar aquí hace un par de años? ¿No te acuerdas de que desayunamos juntos la semana pasada? ¿Te has acordado de + SN / inf.? ¿Te has acordado de su cumpleaños? ¿Te has acordado de comprar la comida para el gato? ¿Has olvidado...? ¿Has olvidado cómo me llamo? ¿Olvida usted las cosas con facilidad? ¿Te suena...? ¿Te suena su cara? ¿No te suena esa canción?

2.25. Expresar que se recuerda B1 Recuerdo / Me acuerdo de... + SN Recuerdo ese día. Sí, me acuerdo de Juan. + que... Recuerdo que todos los veranos íbamos a casa de mis abuelos, a Lanjarón. No me he olvidado + de + SN / inf. No me he olvidado de ti.

B2 Recuerdo / Me acuerdo de... + inf. ¡Por fin me acordé de llamarlo! Nunca te acuerdas de apagarlo. Todos recordábamos perfectamente haber visto esa película hacía unos años. + qué / quién / cuándo / dónde... Al final, después de muchas vueltas, me acordé de cómo llegar a su casa. No he olvidado / No me he olvidado de... + SN / inf. No me he olvidado en absoluto de ella. + que... No me he olvidado de que el informe tiene que estar terminado la semana que viene. + qué / cómo / cuándo... Nunca olvidaré cómo se portaron tus padres conmigo. Me suena + SN Me suena su cara. Esta película me suena. + inf. comp. Me suena haber estado aquí antes. + que Me suena que ese tema lo lleva alguien del departamento de Lucía.

2.26. Expresar que no se recuerda B1

B2

No recuerdo / No me acuerdo de

No recuerdo / No me acuerdo de...

+ SN No recuerdo ese día. No me acuerdo de esa frase.

+ inf. Nunca me acuerdo de enviártelo. No me acuerdo de haber hablado con él.

Me he olvidado + (de) SN Siempre me olvido las llaves del coche en casa. Me he olvidado de la contraseña y no puedo entrar en mi ordenador. + de + inf. Ayer me olvidé de sacar a pasear al perro.

+ que... Pues no recuerdo que vistiera de una forma especial, la verdad. + qué / quién / cuándo / dónde... No se acordaba de qué habían dicho. He olvidado... + SN / inf. He olvidado completamente su nombre. He olvidado cerrar la puerta con llave al salir de casa. + si / qué / quién / cuándo / dónde... Siempre olvido cómo llegar a su casa. Olvidé preguntarle a qué hora llega. Me he olvidado de... + que... Perdona, me había olvidado de que mañana operaban a tu marido. + si / qué / quién / cuándo / dónde... Me he olvidado de dónde habíamos puesto los expedientes antiguos.

3. Expresar gustos, deseos y sentimientos 3.1. Preguntar por gustos e intereses B1

B2

¿Qué te parece este / ese / aquel...? ¿Qué te parecen estos pantalones? ¿Qué te parece este perfume?

¿Estas interesado en...? ¿Está interesado en saber algo más sobre nuestra promoción?

[v. Funciones 2.1.] ¿Te gusta que + pres. subj.? ¿Te gusta que te regalen flores? ¿No te gusta que venga el tío Antonio a cenar?

¿Está a tu gusto? ¿Está a su gusto la sopa?

¿Está bueno / rico...? ¿Está bueno el café?

3.2. Expresar gustos e intereses B1 Me gusta / Me encanta que + pres. subj. No les gusta que lleguemos tarde a cenar. Me encanta que me llames. Me interesa que + pres. subj. Me interesa que nos sigas contando cosas de tus viajes. No me importa + SN A mí nunca me ha importado la política.

B2 Me gusta / Me encanta que + subj. Le gustó que te acordaras de su cumpleaños. De pequeña me encantaba que me llevaran al zoo. (No) me entusiasma / me fascina / me apasiona / me vuelve loco... Le entusiasmaba que le llevaran de paseo por las calles de Sevilla. Las últimas novelas del autor ya no me apasionaron tanto como las primeras. Lo que más me gusta es... No me disgusta... Sus ideas no me disgustan del todo. Está a mi gusto. Está todo a mi gusto. Muchas gracias. ¡Cómo / Cuánto me gusta / me interesa! Me interesa que + subj. Antes me interesaba que me hablara de su familia, pero ya me he cansado de sus historias. Estoy (+ cuantif.) interesado en... Estamos muy interesados en los avances de la Ciencia. No estoy en absoluto interesada en saber más sobre esa

autora. [v. Gramática 11.2.] Tengo (+ cuantif.) interés... + en SN / inf. No tengo ningún interés en conocer ese país.

3.3. Expresar aversión B1

B2

Odio...

Detesto / Odio / No soporto que + subj. No soportaría que mi hijo saliera con esa chica.

+ que + pres. subj. Odio que llueva.

Lo que más odio / detesto... es...

No soporto...

Me molesta / Me disgusta / Me horroriza que + subj. Me disgustaría que las bebidas estuvieran demasiado frías; póngalas sin hielo, por favor. Antes le horrorizaba que le regalaran plantas pero ahora le encanta.

+ SN / inf. No soporta estar solo. + que + pres. subj. No soporto que me mientan.

¡Cómo / Cuánto odio...! ¡Cómo odio esa manera prepotente de ser!

Me molesta... + SN / inf. Me molesta el olor a tabaco.

Es odioso / detestable / asqueroso que... Me da asco... Me da asco ver la poca vergüenza que tienen algunas personas.

+ que + pres. subj. Me molesta que fumen en mi casa. ¡Qué horror!

¡Qué asco!

3.4. Preguntar por preferencias B1

B2

¿Qué es lo que más / menos te gusta / interesa? ¿Qué es lo que menos te gusta de tu ciudad? ¿Qué es lo que más te interesa de tu trabajo? ¿Prep. + qué / cuál / quién... prefieres / te gusta más / te interesa más + inf.? ¿Con quién prefieres ir: con ella o conmigo? ¿Hasta cuándo te gustaría más quedarte: hasta el sábado o hasta el domingo? ¿Desde dónde le interesa más salir: desde la estación norte o desde la estación sur?

¿Prefieres / Te gusta más / Te interesa más que + subj.? ¿Preferiríais que fuéramos todos juntos o en dos coches? Entonces, ¿te interesaba más que hubiera comprado el otro libro? ¿Por dónde te gustaría (más) que fuéramos: por el interior o por la costa?

¿Prefieres / Te gusta más / Te interesa más que + pres. subj.? ¿Prefieres que vaya yo? ¿Os gusta más que os regalen las películas en versión original? ¿Les interesa más que hagamos la otra ruta? ¿Qué / Cuál / A quién eliges / escoges?

3.5. Expresar preferencia [v. Gramática 15.3.8.] B1 Prefiero + SN / inf. + a + SN / inf. Prefiero el cine al teatro. Preferimos el cine a ver un DVD. Preferiría vivir bien a vivir mucho. Prefiero que + pres. subj. Prefiero que empieces tú. Me gusta / interesa más que + pres. subj. Les gusta más que vayas tú. Me interesa más que me den el otro trabajo. SN / Lo que más / menos me gusta / interesa es / son... Lo que más me gusta es el pescado. Lo que menos me interesa son los deportes. El pescado que más me gusta es el salmón. Los deportes que menos me interesan son el golf y la vela.

B2 Prefiero que + subj. Preferiría que fuéramos a otro sitio, si no os importa. Habría preferido que hubiéramos visto otra película. Prefiero que + subj. + a que... Prefiero que me digan la verdad a que me engañen. Preferiría que me no hubieras regalado nada a que hayas pedido dinero para comprarme esto. Me gusta / interesa más que + subj. + que... Me gusta más que vayas al campo que a la playa. El / La / Los / Las que más / menos me gusta(n) / interesa(n) es / son... De todas las ciudades de España, la que más me gusta es Oviedo. De todos los comentarios, los que menos me interesaban eran precisamente los suyos.

3.6. Expresar indiferencia o ausencia de preferencia B1

B2

No me importa (+ cuantif.) o me importa. Me gustan los dos.

No me importa que + subj. No me importa en absoluto que les haya contado mi problema.

+ SN (o SN) No me importa el resultado del partido. Té o café, no me importa.

(Me) da igual / lo mismo... A mí me da igual que hayan contado mentiras sobre nosotros. Le da lo mismo que hayáis decidido quedaros.

+ inf. (o inf.) No me importa suspender el examen. No me importa ver la tele o ir al cine. + que + pres. subj. No me importa que vayamos o no. Me da igual.

3.7. Preguntar por deseos [v. Funciones 4.13.] B1

B2

¿Quieres / Te apetece que + pres. subj.? ¿Quieres que te presente a mis amigos?

¿(Prep.) interrog. (+ SN) + quieres / querrías / te apetece / te apetecería / te gustaría / te encantaría / tienes ganas de / tendrías ganas de...? ¿En dónde te gustaría poder estar en este momento? ¿Dónde te habría apetecido vivir? ¿Con qué vestido preferirías que fuera a la fiesta?

¿Tienes ganas de / Te apetece... + SN / inf.? ¿Te apetece ver a tus padres? + que + pres. subj.? ¿Tienes ganas de que vuelva Roberto? ¿Interrog. (+ SN) + quieres / querrías / te apetece / te apetecería / tienes ganas de / te gustaría + inf.? ¿Qué te apetece hacer mañana? ¿Qué famoso os gustaría ser? ¿Cuál tienes ganas de leer? ¿Dónde les gustaría estudiar español? ¿Interrog. (+ SN) quieres / te apetece / tienes ganas de + pres. subj.? ¿Qué quieres que hagamos? ¿Qué película tienes ganas de ver? ¿Cuál es tu sueño?

¿Querrías / Te gustaría / Te apetecería / Te encantaría / Tendrías ganas de...? ¿Querrías que te regalaran una cámara digital? ¿Os habría gustado hacerlo de otra manera? ¿Te hubiera apetecido que hubiéramos ido todos juntos? ¿Hay algo que quieras / te apetezca / te gustaría (especialmente)? ¿Hay algo que te apetezca especialmente? ¿Hay algo que te hubiera gustado hacer pero no pudiste? (Si pudieras), ¿(no) condic. simple? ¿No irías hoy a trabajar? Si pudierais, ¿compraríais uno más grande? [v. Gramática 15.3.6.]

¿Qué sueños tienes?

¿Deseas / Desearías...? ¿Desearías no haber ido a la fiesta? ¿Habríais deseado que su reacción fuera distinta?

3.8. Expresar deseos [v. Funciones 5.17.] B1 Quiero que + pres. subj. Queremos que vengáis los dos a la fiesta. Tengo ganas de / Me apetece... + SN / inf. Tengo muchas ganas de una cena romántica con mi novio. No me apetece comer pasta. + que + pres. subj. Tengo muchísimas ganas de que conozcas mi casa. No me apetece que vayamos de acampada otra vez. Me apetecería(n) + SN / inf. No me apetecería salir esta noche con él. Quería / Querría / Me encantaría + inf. Querría tener más tiempo para hacer deporte. Les encantaría hacer un viaje por el Caribe. Espero... + inf. Espero encontrar un buen trabajo. + que + pres. subj. Espero que estéis bien. Esperamos que gane nuestro equipo. Sueño con...

B2 Quería / Querría / Quisiera que + subj. Quería que mi obra tuviera un mensaje social. Quisiéramos que este debate sirviera para intercambiar ideas interesantes. [v. Gramática 9.2.2.] Me gustaría / Me apetecería / Me encantaría que + subj. No me gustaría que llegaras a casa antes de las nueve. Me habría apetecido que fuéramos todos juntos a la inauguración. Les habría encantado que los hubiéramos llevado al zoo. Espero que + subj. Siempre esperé que se fijara en mí. Me hace ilusión... Me hace mucha ilusión ser abuela. Nos habría hecho mucha ilusión que le hubieran dado el premio. Tengo unas ganas (enormes / inmensas) de... Tenía unas ganas enormes de conocer el Norte de España. No tengo ningunas ganas de leer ese libro que dices.

+ SN / inf. Sueño con una vida tranquila. Soñábamos con irnos de viaje juntos. + que + pres. subj. Soñamos con que nos toque la lotería. Mi sueño es... + inf. Mi sueño es ser un gran artista. + que + pres. subj. Nuestro sueño es que nuestros hijos sean felices. ¡A ver si...! ¡A ver si nos vemos!

¡Tengo unas ganas de ver a Pedro...→! [con entonación suspendida] Deseo / Desearía... + SN / inf. Desearía volver a verte lo antes posible. Deseo solicitar una beca para estudiar en su universidad. Deseo un mundo más feliz. + que... Les deseamos que tengan un vuelo agradable. Deseé con todas mis fuerzas que hubiera encontrado la información. Lo que más deseo / quiero / me gustaría / me apetecería (en el mundo) es... Lo que más deseo en el mundo es estar a tu lado. Lo que más quiero es que mejore la situación política y social de mi país.

Ojalá (que) + pres. subj. Ojalá que volvamos a vernos pronto. Que + pres. subj. Que te mejores. Que te vaya todo muy bien.

Ojalá (que) + subj. Ojalá pudiera ayudarte. Ojalá no hayan llegado todavía. Condic. Hoy no iría a trabajar. Me compraría una casa en esta ciudad. [v. Gramática 9.1.5.] Sueño con... Sueño con un mundo mejor. Soñaba con que su hijo fuera un gran hombre. Que + pres. subj. Que se te pase. Que te lo pases fenomenal.

3.9. Preguntar por planes e intenciones B1

B2

¿Piensas + inf.? ¿Piensas ir de vacaciones al sur?

Entonces, ¿tu propósito es...?

Entonces, ¿estás pensando en...?

¿Cuáles son tus propósitos para este nuevo año?

¿En qué estás pensando?

¿Qué tienes pensado / planeado / previsto?

¿Cuál es tu propósito?

¿Tu intención es + inf.? ¿Tienes (la) intención / la idea de + inf.? ¿Tienes intención de quedarte?

¿Qué estás pensando / planeando? ¿Qué estáis planeando para vuestras próximas vacaciones? ¿Tienes pensado / planeado / previsto... + SN / inf.? ¿Tenéis previsto algún concierto para el año que viene? ¿Tienes pensado dejarlo? + que...? ¿Tienen pensado que vayamos todos? ¿Estás pensando en / planeando + inf.? ¿Estás pensando en redecorar tu casa? ¿Qué tienes en mente? Te veo muy contento. ¿Qué tienes en mente? ¿Tienes en mente...? ¿Tienes en mente alguna estrategia para enfrentarnos a este problema?

3.10. Expresar planes e intenciones B1

Pienso + inf. Este verano pienso ir de vacaciones al sur de España. No pienso hablar con él. Pensaba quedarme en casa, pero me llamó Carlota y fuimos al cine. Estoy pensando en + inf. Estoy pensando en cambiar de coche. Mi intención es + inf. Mi intención es quedarme aquí por lo menos dos meses más. Tengo (la) intención de + inf. Este año tengo la intención de dejar de fumar.

B2

Mi propósito es... Mi propósito es hacer que la gente se divierta. Nuestro propósito es seguir ayudando a quienes lo necesiten. Voy a hacer lo posible / imposible por... Haré todo lo posible por conseguir entradas para el concierto. Voy a hacer lo imposible por mejorar a partir de ahora. Estoy planeando... Ya estoy planeando mi próximo viaje. Estamos planeando adoptar un niño cuando compremos el piso. Tengo planeado / previsto...

3.10.1. Expresar planes e intenciones frustrados [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1.] Exponente de planes e intenciones en pasado + conector contraargumentativo Este verano pensaba ir de vacaciones al sur de España, pero tuve que quedarme a trabajar.

Tengo planeado cambiar de peinado en cuanto vuelva mi peluquero de vacaciones. Tengo previstos un par de proyectos muy interesantes. Tengo en mente... No tengo en mente ser el máximo goleador, sino pasármelo bien jugando. Tengo la idea de + inf. Tengo la idea de traducirlo a varios idiomas. 3.10.1. Expresar planes e intenciones frustrados [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1.] Exponente de planes e intenciones en pasado + conector contraargumentativo Mi propósito era que la gente se divirtiera, pero la fiesta fue un fracaso. Tenía previstos un par de proyectos muy interesantes, pero la dirección no los aceptó. A pesar de / Aunque... + exponente de planes e intenciones... Aunque mi propósito era ayudarlas, solo conseguí empeorar la situación.

3.11. Preguntar por el estado de ánimo B1

B2

¿Qué te pasa?

¿Qué te ocurre / sucede?

¿Te pasa algo?

¿Cómo te encuentras / sientes?

¿No te pasa nada? ¿Todo bien? ¿(No) estás (cuantif.) enfadado...? ¿No estás enfadado conmigo? ¿Estás muy mal?

3.12. Expresar alegría y satisfacción B1

B2

¡Estupendo! / ¡Fantástico! / ¡Perfecto!...

¡Qué bien que + subj.! ¡Qué bien que haga sol! ¡Qué bien que ya se haya recuperado!

Estoy (+ cuantif.) + contento. Estoy bastante contento. Estamos contentísimos.

¡Qué alegría / felicidad! ¡Qué contento estoy!

Estoy de (muy) buen humor.

¡Cuánto / Cómo me alegro!

Estoy contento / encantado...

Soy / Estoy (muy) feliz.

+ con... Está muy contenta con su trabajo.

Estoy animado / ilusionado... Está muy ilusionada con el viaje.

+ de... Estamos encantados de estar aquí. + de que + pres. subj. Luis está contento de que vuelvas a vivir en esta ciudad. Me pongo contento / de buen humor... + cuando / si / al... Me pongo de muy buen humor al escuchar esta canción. Me alegro

Estoy contento / encantado de que + subj. Están encantados de que hayáis aceptado la invitación. Me siento muy feliz / contento / satisfecho + de... Nos sentimos muy satisfechos de que hayan aprobado nuestro proyecto. Me alegro de que + subj. Se alegró mucho de que te gustara el regalo. Me pone muy contento / de buen humor... En primavera siempre me ponía de buen humor.

+ cuantif. Me alegro un montón.

Me hace ilusión... Me hizo muchísima ilusión que te acordaras de mi cumpleaños.

+ cuando / si... + de que + pres. subj. Me alegro de que estés bien. Es estupendo / fantástico que + pres. subj. Es estupendo que os quedéis.

Es estupendo / fantástico que + subj. Es estupendo que te hayan dado ese premio.

3.13. Expresar tristeza y aflicción B1 Estoy (+ cuantif.) + triste / deprimido / mal... Últimamente estoy un poco deprimido.

B2 Siento / Lamento que + subj... Lamento que tuvierais que venir corriendo.

Me encuentro (+ cuantif.) + deprimido...

Me siento triste / apenado / sin ánimos...

Siento...

Me da pena / lástima que + subj... Me da pena que se hayan ido de esa forma.

+ inf. Siento no ir a la fiesta.

Es una pena / lástima que + subj... Es una pena que tuvierais que iros tan pronto.

+ que + pres. subj. Siento que tengas que irte.

Qué pena / lástima que + subj. Qué pena que no nos hayan invitado.

Me duele

Me pone triste / Me deprime...

+ SN Me duele su actitud.

+ SN / inf. Escuchar este tipo de música me pone triste.

+ inf. Me duele no poder ayudarte.

+ que... Me deprime que mi hijo no encuentre trabajo.

+ que + pres. subj. Me duele que me hables así.

Me duele / Me hace daño / Me disgusta que + subj. Me dolió mucho que me tratara de esa forma. Me disgusta que hayas dudado de mis buenas intenciones.

Me da pena / lástima... + SN / inf. Me da pena verla tan triste.

Lo paso mal / fatal... Lo pasé fatal cuando nos separamos, fue muy duro.

+ que + pres. subj. Me da pena que os vayáis tan pronto. Me pongo triste + cuando / si / al... Me pongo triste cuando escucho esta canción. ¡Qué pena / lástima... + inf.! ¡Qué pena irnos tan pronto! + que + pres. subj.! ¡Qué lástima que te vayas ahora! Es una pena / lástima que + pres. subj. Es una lástima que os tengáis que ir tan pronto.

3.14. Expresar placer y diversión B1

B2

Me río + cuantif. El otro día nos reímos mucho en casa de Lucía. Me divierto (+ cuantif.)... ¡Me divertí muchísimo en la fiesta! Se divirtió un montón cuando vino su primo a casa. (Me) lo paso estupendamente / bien / fatal... ¡Me lo estoy pasando estupendamente! Lo pasamos muy bien el otro día jugando al fútbol. Es (+ cuantif.) divertido que + pres. subj. Es divertidísimo que nos contéis todas estas anécdotas.

Me divierte / Me entretiene... Me divirtió mucho un comentario que hicieron de él en las noticias. Sus libros siempre me han entretenido muchísimo. Es divertido que + subj. Ha sido divertidísimo que hayáis cantado y bailado enfrente de todos. Disfruto de / con... Disfruté muchísimo de la fiesta. Cada vez disfruta más con todo lo que hace. Estoy / Me encuentro (+ cuantif.) a gusto... Me encuentro muy a gusto en mi nuevo trabajo. Me lo paso fenomenal / genial... ¡Me lo he pasado genial! ¡Qué divertido / gracioso...! ¡Qué divertido que se equivocara al decir los nombres! ¡Qué risa!

3.15. Expresar aburrimiento B1

B2

¡Qué rollo!

Me aburro... Me aburro de cocinar todos los días lo mismo.

Me aburro.

Me aburre que + subj. Siempre discutía con mi ex porque me aburría que solo hablara de fútbol.

Me aburre... + SN / inf. Me aburre ver tenis por la televisión. + que + pres. subj. Me aburre que siempre hable de las mismas cosas. Estoy aburrido + de + SN / inf. Estoy aburrido de estar en casa. Estoy aburrido del juego.

¡Esto es un rollo / un aburrimiento / aburridísimo! ¡Qué aburrimiento / rollo...! ¡Qué aburrimiento ver siempre a la misma gente! ¡Qué rollo que tengamos que hacerlo de nuevo!

3.16. Expresar hartazgo

B1

B2

Estoy harto / aburrido + de + SN / inf. Estoy harto de Mariela, no la soporto. Estoy harto de recibir correo basura en el ordenador. Estaba aburrida de levantarme siempre a la misma hora. + de que + pres. subj. Estamos hartos de que los vecinos siempre hagan ruido por la noche. Estoy aburrido de que el banco me cobre comisiones por todo.

Estoy harto / aburrido de que + subj. Estoy aburrido de que me pregunte lo mismo. Estaba harto de que nadie le diera trabajo. Me harto / Me aburro... Un buen día se hartó y se fue. Me aburrí de que siempre me dijera que no a todo. Me canso de... Me cansé de que nadie diera una solución a nuestros problemas. Me cansa... Ese tipo de programas me cansa, no puedo con ellos. ¡No puedo más! ¡No (te / lo...) aguanto más! ¡Ya está bien, (hombre)! ¡Ya está bien de...! ¡Ya está bien de protestar, hombre! ¡Basta ya! / ¡Ya basta! ¡Basta ya de...! / ¡Ya basta de...! ¡Basta ya de protestar, hombre! ¡Ya basta de que nos traten como a tontos!

3.17. Expresar enfado e indignación B1

B2

Estoy (+ cuantif.) + enfadado (con)... Está bastante enfadado con su novia. Estoy furioso (con)... Estoy furiosísimo / enfadadísimo. Estoy de (muy) mal humor. Me pongo furioso / de mal humor... Me puse furioso cuando descubrí que todo era mentira. Me enfado... Se enfada cuando la comparan con su hermana. Me molesta... Le molesta que tomemos decisiones sin hablar con él. No soporto... No soporto que me interrumpan cuando estoy trabajando.

Estoy indignado (con)... Los aficionados están indignados con la decisión del árbitro. Me pone furioso / de mal humor... Me ponía de muy mal humor que me despertasen. Me enfada... Le enfada que la comparen con su hermana. Nos enfadó mucho que nos ocultaras la verdad. Me da rabia... Me da rabia el poco respeto que nos tienen. Me indigna. Nos indignaría que no nos dieran una explicación adecuada. Me fastidia... Me fastidió que me juzgaran sin tener en cuenta los hechos. No aguanto... No aguanto que se rían de mí. ¡Qué rabia!

3.18. Expresar miedo, ansiedad y preocupación B1 Estoy (+ cuantif.) + preocupado / asustado... Está preocupadísimo. Estaban un poco asustadas. Tengo (+ cuantif.) + miedo Tenía mucho miedo. Tengo miedo... + a / de. Tiene miedo a volar. Tengo miedo de la oscuridad. + a / de que + pres. subj. Tengo miedo de que pase algo. Me da miedo

B2 Me preocupo... Nos preocuparíamos mucho si de repente subieran los impuestos. Me preocupa que + subj. Nos preocupaba que no encontrarais casa. Me importa... Me importa lo que le pueda pasar. Me importa mucho que ande con malas compañías y no sé muy bien qué hacer. Tengo miedo a / de que + subj. Teníamos miedo a que las cosas no salieran bien. Tengo miedo de que haya perdido las llaves.

+ SN / inf. Le dan miedo las arañas. Me da miedo volar.

Me da miedo / pánico / terror que + subj. Me da miedo que no se hayan enterado. Me daría terror que volviera a ocurrir algo así.

+ que + pres. subj. Nos da miedo que vayas solo.

Siento miedo / terror / angustia... Siento terror sólo de pensarlo. Sentí angustia al ver que me quedaba solo.

Me preocupa + SN / inf. + que + pres. subj. Les preocupa que suban los precios.

Me asusta... Les asusta pensar en lo que podría pasar si te vas. Estoy agobiado / inquieto / muerto de miedo...

Estuve bastante agobiada durante la época de exámenes.

¡Qué miedo! ¡Qué horror!

¡Qué preocupado / asustado... estoy! ¡Qué susto! ¡Qué miedo tengo!

3.19. Expresar nerviosismo B1

B2

Estoy (+ cuantif.) + estresado / histérico... Estamos un poco nerviosos. Aquella mañana estaba estresadísima. Todavía no sabe nada, está histérico.

Me pone nervioso / histérico... Me pone histérico que no me avises cuando vas a llegar tarde.

Me pongo nervioso / histérico... Se puso muy nerviosa al ver que no había cogido el pasaporte.

Me desespero... Un día finalmente se desesperó con la lentitud de su ordenador y se compró uno nuevo. Me desespera... Me desespera que no entiendas nada de lo que te digo. Pierdo la paciencia / el control (de la situación)... De repente perdió la paciencia, se levantó y se fue. ¡Qué nervioso estoy! ¡Qué nervios!

3.20. Expresar empatía B1 Ya, ya

B2

Claro, claro

Siento + que + subj. Siento que te haya afectado tanto.

(Sí, sí,) lo entiendo (perfectamente).

Te entiendo (perfectamente).

¡Qué bien / pena / miedo / horror...!

Sé (exactamente) cómo te sientes.

Siento...

A mí me pasa lo mismo. ¡Qué rabia!

+ inf. Siento verte así.

¡Ay, pobre!

+ que + pres. subj. Siento que estés triste. Entiendo que + pres. subj. Entiendo que estés enfadado.

3.21. Expresar alivio B1

B2

¡Ya está!

¡Qué alivio!

Me siento (mucho) mejor.

¡Menos mal! ¡Gracias a Dios! Me siento (más) aliviado.

3.22. Expresar esperanza B1 Espero... + que sí / no. + inf. Espero llegar a tiempo. + que + pres. subj. Espero que estés bien. ¡Ojalá! Ojalá (que) + pres. subj. Ojalá no llueva mañana.

B2 Eso espero. Espero que + subj. Espero que lo haya conseguido. Ojalá (que) + subj. Ojalá hubiera tenido más tiempo.

3.23. Expresar decepción B1

B2 Estoy decepcionado / desilusionado. ¡Qué decepción / desilusión! ¡Qué rabia! Me desilusiona / decepciona... Su reacción le ha decepcionado profundamente. Me ha decepcionado muchísimo que se lo hayas dicho.

3.24. Expresar resignación B1

B2

¡Así es la vida!

Estoy resignado... Ya estoy resignado a vivir así. Está todo perdido. Esto no tiene solución / arreglo. No hay nada que hacer. Otra vez será. ¡En fin! ¡Qué le vamos a hacer!

3.25. Expresar arrepentimiento B1

B2

¡Qué pena!

Siento / Lamento que... Lamento que no lo hubiéramos pensado a tiempo. Es una pena / lástima que... Es una lástima que lo hayamos tirado. ¡Qué pena / lástima que...! Qué pena que no hayamos reservado plaza a tiempo, ahora ya no quedan.

3.26. Expresar vergüenza B1

B2

Me da vergüenza + SN / inf. Antes le daba mucha vergüenza cantar en público. + que + pres. subj. No quiero salir, me da vergüenza que me vean con esta ropa. ¡Qué vergüenza!

Me da vergüenza que + subj. Le dio mucha vergüenza que la reconocieran por la calle. Tengo (+ cuantif.) + vergüenza (de)... Estos niños tienen mucha vergüenza. No tengo vergüenza de confesar que me emocioné al verla. Estoy avergonzado (de)... Están muy avergonzados de haber hecho el ridículo de esa manera. Me avergüenzo (de)... No me avergüenzo de ser quien soy. Me avergüenza... Me avergüenza haberlo hecho tan mal. Paso vergüenza. Nunca en mi vida había pasado tanta vergüenza, fue horrible. Me pongo rojo / como un tomate. Se puso rojo como un tomate cuando descubrimos que nos estaba mintiendo.

3.27. Expresar sorpresa y extrañeza B1 Me sorprende / Me extraña

B2 Me sorprende / Me extraña / Me asombra (+ cuantif.)

+ SN / inf. Nos sorprenden sus reacciones: no son lógicas. Me extraña oírte hablar así.

+ que + subj. Me sorprendió un montón que hubiera llegado a casa tan pronto.

+ que + pres. subj. Me sorprende que pienses así.

Estoy (+ cuantif.) sorprendido / extrañado / asombrado. Estoy sorprendido de la calidad de su página web.

Es increíble / raro / extraño... + SN / inf. Es extraña su reacción. Es bastante raro no saber nadar. + que + pres. subj. Es increíble que no haya nadie en la oficina a esta hora. ¡Qué sorpresa! ¡Qué raro / extraño!

Es increíble / raro / extraño / sorprendente / asombroso / alucinante... Es increíble que tuviera tiempo de hacerlo todo. Es sorprendente lo bien que toca el piano. Es alucinante lo que se encuentra por Internet. Qué raro / extraño que + subj. Qué raro que no nos hayan avisado. ¡Qué extraño que desaparecieran de repente! No me lo esperaba.

+ que + pres. subj. Qué raro que esté de mal humor. Qué extraño que no sepas nada.

¡Qué casualidad / coincidencia! ¡No me digas!

¡No me lo puedo creer!

¡No puede ser!

¿De verdad?

¡(Pero) qué dices!

¿En serio?

¡Qué cosa tan rara!

¿Ah sí?

¡Anda, (+ enunciado)! ¡Anda, te llamas como mi padre! ¿Quéee? / ¿Cóoomo? / ¿Dóoonde?... [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.1.]

3.28. Expresar admiración y orgullo B1

B2

¡Qué guapo / grande...!

¡Qué belleza / inteligencia...!

¡Qué maravilla!

¡Es una maravilla / belleza...!

¡Es increíble / impresionante + O. interrog. indir.! ¡Es increíble cómo toca el piano!

¡Qué + SN + tan + adj.! ¡Qué vista tan espectacular! ¡Qué día tan bonito!

Estoy impresionado + con. Estoy impresionado con la entrevista que ha realizado.

¡(Es) increíble / impresionante / admirable / fascinante / alucinante + SN / inf. / subj.! ¡Es admirable la pasión que pone en todo lo que hace! ¡Es impresionante el frío que hace! ¡Es increíble que haga este calor en diciembre! Admiro... Lo que más admiraba de ella era cómo sabía resolver las situaciones difíciles. Estoy fascinado / impresionado... Estoy realmente impresionado por el servicio que hemos recibido en el hotel. Estoy orgulloso (de...) Estoy orgulloso de ti. Todos en la familia estábamos muy orgullosos de que mi hermana hubiera llegado tan lejos en la vida.

3.29. Expresar afecto B1

B2

Me caes bien / mal / fatal... Tu hermano me cae bien, parece una persona muy agradable. Los nuevos vecinos me caen fatal: son muy antipáticos. Te quiero... (+ cuantif.) Te quiero muchísimo. Quiere a su mujer como el primer día. Estoy enamorado (de)... Creo que... estoy enamorado de ti. Me enamoro (de)... Me enamoré de él en cuanto lo vi.

Te adoro. Adoraba a su marido con locura. Me vuelves loco. Su novia le vuelve loco. Me gustas / Me atraes. Me importas. Siempre le ha importado mucho su familia. Te deseo. Te echo de menos. (Mi) vida / amor / cielo / tesoro / corazón.

Cariño Cariño, ¿estás listo?

3.30. Expresar sensaciones físicas

B1

B2

Tengo + cuantif. + sed / hambre / frío / calor / sueño. Tengo muchísima hambre. Teníamos un poco de frío. Siento (+ cuantif.) + sed / hambre / frío / calor / sueño. De pronto sentí mucha sed pero no teníamos nada para beber. ¡Qué sed / hambre / frío / calor / sueño!

Tengo una sed / un hambre / frío / calor / sueño horrible / espantoso... Paso sed / hambre / frío / calor / sueño. Aquella noche pasamos muchísimo calor. Ahora duermo mucho mejor, ya no paso sueño como antes. Estoy hambriento / helado... ¡Qué sed / hambre / frío / calor / sueño tengo!

Estoy (+ cuantif.) cansado Últimamente estoy bastante cansado.

Estoy / Me siento / Me encuentro cansado / agotado... Desde hace unas semanas me siento agotado. Me encuentro algo cansada cuando me levanto por la mañana.

+ de + inf. Estamos cansados de andar. Me canso. Yo, subiendo escaleras, no me canso nada. ¡Qué dolor! Me duele + cuantif. + SN Les duele un poco la garganta. Me duelen muchísimo los oídos.

Me cansa / Me agota... Antes, nadar me cansaba muchísimo, porque no respiraba bien en el agua. Estos entrenamientos nos agotan. ¡Qué cansancio! ¡Qué cansado estoy!

No estoy / me siento / me encuentro muy bien.

¡No puedo más!

Estoy / Me siento / Me encuentro + cuantif. + mal. Me siento bastante mal.

¡Qué daño!

Estoy / Me siento / Me encuentro regular / fatal.

Tengo / Siento un dolor horrible / espantoso... Tengo un dolor horrible en la espalda.

¡Qué bien me encuentro / me siento!

¡Cómo me duele!

Me hace daño... Estos zapatos me hacen daño. Me he hecho daño con / en... Se hizo daño en el tobillo. No estoy / me siento / me encuentro nada / demasiado bien. ¡Qué gusto! ¡Qué bien me sienta + SN! ¡Qué bien me sienta este sol!

4. Influir en el interlocutor 4.1. Dar una orden o instrucción [v. Gramática 9.3.] B1 De forma directa Imperativo Siéntese. No vuelvas tarde. Cuando llegues a Córdoba, llámame. Pele las patatas, córtelas y fríalas. Imperativo duplicado ¡Corre, corre! ¡Ven, ven! Debes + inf. Debéis terminar el trabajo lo antes posible. No debes usarlo dentro de casa; es peligroso. De forma atenuada [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.]

B2 De forma directa Imperativo + intensificador Sal de aquí ahora mismo. Vete inmediatamente. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.] Imperativos lexicalizados ¡Basta ya! De forma atenuada [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Imperativo negado + O. No olvides apagar el ordenador y cerrar las ventanas cuando te vayas. Sobre todo, no dejes de llamarme. ¿O. [V en pres. indic., 1.ª pers. pl.]? ¿Nos tomamos la medicina?

Imperativo + atenuador Baja un poco el volumen, por favor. Aquí no fumes, ¿eh?

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.]

Infinitivo Empujar. No lavar a máquina.

¿O. [V en pres. indic., 2.ª pers.]? ¿Haces tres copias de estas cartas y las envías, por favor?

¿Podrías + inf.? ¿Podría bajar un poco la radio, por favor? ¿Te importa / importaría + inf.? ¿Te importaría llevar estas cartas a Correos? Es necesario / conveniente + inf. / que + pres. subj. Es necesario conservarlos en la nevera. Se impersonal En esta oficina no se fuma. [v. Gramática 7.1.4.] Se en construcciones pasivas reflejas

O. [V en pres. indic., 1.ª pers. pl.] Venga, terminamos esto y nos vamos todos a casa. Encendemos la máquina y esperamos unos minutos. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] O. [V en pres. indic., 2.ª pers.] Buscáis los últimos informes y los revisáis, por favor. Vas a mi cuarto, abres el cajón de la mesilla y buscas en mi monedero. Tengo ahí las llaves. (Te) agradecería que... Te agradecería que no tomaras ninguna decisión

importante en mi ausencia. Os agradecería que escribierais vuestros nombres en la hoja antes de empezar a contestar a las preguntas.

Se pelan las patatas y luego se fríen. [v. Gramática 7.1.4.]

Te ruego que... Le ruego que no me pase ninguna llamada Necesito... Necesito que mires esto un momento. Hace falta... Hace falta que se quede alguien hasta las ocho. Solo hace falta ir allí, dar los datos personales y entregar la ficha con tu firma. ¡A + inf.! ¡A comer! ¡A trabajar! [v. Gramática 9.4.1.] De forma encubierta Los informes no están terminados. [= Termina los informes.] Se ha terminado el pan. [= Ve a comprar el pan.]

4.2. Pedir un favor B1

B2 De forma atenuada

De forma atenuada ¿Puedes / Podrías hacerme un favor? ¿Podrías hacerme el favor de comprarme el periódico a mí también? ¿Podría pedirte un favor? ¿Me haces un favor? ¿Te importa / importaría hacerme un favor? ¿Les importaría hacerme un favor? Es que tengo muchísima prisa y no puedo pasar a recoger el paquete. Necesito pedirte un favor.

¿Me harías un favor? Necesitaría que me hicieras un favor. Te agradecería (+ cuantif.) que... Le agradecería muchísimo que me enviara toda la información que tenga sobre este tema. De forma encubierta Necesito que alguien revise lo que he escrito. [= Te pido que supervises si este texto está bien escrito.]

Necesito que me hagas un favor. Necesito que me haga un favor. Me gustaría contactar con el señor Andrada pero no tengo su dirección. Tengo que pedirte una cosa / un favor... ¿Puedes / Podrías...? Es que... Mira, tengo que pedirte una cosa. ¿Podrías dejarme 10 euros? Es que me he dejado la cartera en casa. De forma encubierta Tengo una boda el sábado y no sé qué hacer con el perro. [= Te pido que te quedes un rato con el perro.]

4.3. Pedir objetos B1 De forma directa [v. Gramática 9.3.] Dame / Déjame / Préstame / Pásame / Trae(me) + SN Tráeme el libro la semana que viene. Pásame la mantequilla. Póngame (+ cuantif.) + SN Póngame también medio kilo de fresas. De forma atenuada [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Dame / Déjame / Préstame / Pásame / Trae(me) + SN + atenuador Déjame tu encendedor, por favor. Tráeme el libro la semana que viene. Es que lo necesito. Póngame (+ cuantif.) + SN + atenuador Póngame un kilo de naranjas, por favor. ¿Puedes / Podrías darme / dejarme / prestarme / pasarme / traer(me) + SN? ¿Podrías darme un poco más de agua? ¿Puedes dejarme tu diccionario de inglés?

B2 De forma directa [v. Gramática 9.3.] Alcánzame + SN Alcánzame la sal. De forma atenuada [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Alcánzame + SN + atenuador Alcánzame la sal, anda. Alcánzame eso, si no te importa. ¿Puedes / Podrías alcanzarme + SN? ¿Me puedes alcanzar el lápiz, por favor? ¿Me alcanzas + SN? ¿Me alcanzas ese libro? Te agradecería (+ cuantif.) que me dieras / dejaras / prestaras / pasaras / trajeras / alcanzaras... Te agradecería muchísimo que me dejaras tu libro sobre los Paradores Nacionales. Te agradecería que me prestaras tu traje de fiesta rojo. Tengo que pedirte una cosa... ¿Puedes / Podrías...? Mira, te tengo que pedir una cosa... ¿Podrías dejarme

¿Podría traerme otro vaso? Es que este está un poco sucio. ¿Te importa / importaría darme / dejarme / prestarme / pasarme / traer(me) + SN? ¿Te importaría prestarme tu falda verde para la fiesta?

tu coche? Es que tengo que ir a recoger a Javier a la estación. Necesito que me dejes / prestes / traigas... Me pone (+ cuantif.) + SN Me pone 200 g de queso fresco y otros 200 de carne picada, por favor.

¿Me dejas / prestas / pasas / traes... + SN? ¿Me dejas 5 euros? ¿Me pasas el agua? ¿Me prestas tu bici?

De forma indirecta Necesito que alguien revise lo que he escrito. [= ¿Puedes revisarme esto, por favor?]

¿Me pones (+ cuantif.) + SN? ¿Nos pone otra ración de gambas, por favor? Quería + SN / inf. Quería ver el abrigo verde del escaparate. Quería una botella de agua, por favor. [v. Gramática 9.1.2., Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.3.] De forma indirecta Tengo una boda el sábado, pero mi perro no puede estar solo en casa. [= ¿Puedes encargarte del perro el sábado, por favor?]

4.4. Pedir ayuda [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1., Funciones 1.2.4.] B1

B2

De forma directa

De forma directa

¡Ayúdame! / ¡Ayúdeme!

Échame una mano.

De forma atenuada

Solicito tu colaboración para... Por eso solicitamos su colaboración para realizar este proyecto.

Ayúdame + atenuador Ayúdame, por favor. Es que no puedo mover esta mesa.

De forma atenuada

¿Te importa / importaría ayudarme?

¿Me echas una mano?

+ a + inf.? ¿Te importaría ayudarme a hacer estos ejercicios?

¿Podrías echarme una mano? + con...? ¿Podrías echarme una mano con esto? Es que no sé cómo funciona esta máquina.

¿Puedes / Podrías ayudarme? + a + inf.? ¿Puedes ayudarme a mover este mueble, por favor?

Necesitaría que me ayudaras / que me echaras una mano

¿O. pres. indic.? ¿Coges tú la caja grande?

+ a / con... Necesitaría que me echaras una mano con los niños este fin de semana.

Necesito que me ayudes

De forma encubierta No puedo mover este mueble; pesa muchísimo. [= ¿Puedes ayudarme a moverlo?]

+ a... Necesito que me ayudes a redactar esta carta. Es que es la primera que escribo. ¿Puedes? De forma encubierta Tengo que escribir una carta para mañana, pero es muy tarde. [= ¿Puedes escribirla tú?]

4.5. Rogar B1

B2 (Te) ruego que... Le ruego que me perdone. Rogamos vigilen sus pertenencias. Se ruega a los asistentes que permanezcan en silencio.

4.6. Repetir una orden previa o presupuesta B1

B2 Que + pres. subj. Que te sientes. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.5.2.] Te he dicho que + pres. subj. Te he dicho que te calles.

Te he dicho mil veces que eso no se toca.

4.7. Responder a una orden, petición o ruego B1

4.7.1. Accediendo a su cumplimiento Sin reservas Claro que sí De acuerdo [-Hay que escribir el nombre antes de empezar el examen.] -De acuerdo. Con reservas Sí (↓) [con entonación descendente] Bueno, venga... [-¿Te importaría prestarme tu falda verde para la fiesta?] -Bueno, venga... Pero cuídala mucho que es mi falda favorita, ¿vale? Sí + O. condic. [-¿Me prestas tu bici?] -Sí, si me la devuelves pronto.

4.7.2. Eludiendo el compromiso [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Bueno / No sé, es que... [-¿Puedes prepararme un informe con los últimos datos, por favor?] -No sé, es que no está Pedro y él tiene toda la información. No (te) lo puedo prometer. Lo voy a intentar, pero no te lo puedo prometer.

4.7.3. Negándose a su cumplimiento De forma cortés [v. Funciones 5.10.] Me encantaría, pero... [-¿Me echas una mano este fin de semana?] -Me encantaría, pero tengo que cuidar a mis padres. No puedo, es que... [-Perdona, ¿puedes venir un momento?] -Lo siento, no puedo. Es que tengo que trabajar. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.1.] Lo siento, pero es que... [-¿Te importaría parar un momento con eso y llevar estas cartas a Correos?] -Lo siento, pero es que no puedo. Tengo que terminar esto porque es muy urgente. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.1.] Lo siento, pero va a ser imposible. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] De forma tajante No pienso + inf. [-¿Puedes ayudar a tu hermana el domingo?] -No pienso hacerlo. Ella nunca tiene tiempo para ayudarme a mí.

B2

4.7.1. Accediendo a su cumplimiento Sin reservas Encantado / Con mucho gusto [-¿Me harías un favor?] -Encantada. Sí, claro, ¡cómo no! [-¿Puedes dejar eso para más tarde y preparar ahora los presupuestos?] -Sí, claro, ¡cómo no! Por supuesto [-No fumes en mi habitación, si no te importa.] -Por supuesto. Es / Será un placer. [-¿Podrías dejarme tu coche? Es que tengo que ir a recoger a Javier a la estación.] -Sí, claro, cómo no. Será un placer. Cuando / Donde / Como (tú) quieras. [-Te agradecería que no tomaras ninguna decisión en mi ausencia.] -Como tú quieras. [v. Gramática 8.8.] Con reservas Sí, pero (solamente) + O. condic. [-¿Puedes prestarme tu diccionario de inglés?] -Sí, pero solamente si me lo devuelves mañana. Tengo que estudiar para el examen. [v. Gramática 15.3.6.] Sí / Bien / Vale, si / siempre que... [-¿Podrías hacer horas extra esta semana?] -Sí, siempre que me deis un día libre. [v. Gramática 15.3.6.] Bueno, (está bien) si insistes... [-¿Podrías ir a buscar a Manuel al colegio? Es que tengo una reunión a las ocho.] -Bueeeno, está bien, si insistes... Bueno, (anda) está bien. [-Oye, llama a tu hermano y dile que no venga a comer mañana.] -Bueno, está bien... Si no hay más remedio / Si hace falta / Si es necesario... [-Necesito que mires esto un momento.] -Bueno... si no hay más remedio... Estoy liadísima. Como tú (lo) veas. No, salvo / excepto que... [-¿Puedes llevar a Pepón mañana al veterinario.] -No, salvo que alguien me sustituya. [v. Gramática 15.3.6.]

4.7.2. Eludiendo el compromiso [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] No sé si podré / si voy a poder, (la verdad). [-Sería necesario que termines la presentación antes del viernes.] -No sé si voy a poder, la verdad. (Bueno / No sé) lo intentaré. [-Debéis terminar el trabajo lo antes posible.] -Bueno, lo intentaremos. El problema es que no tenemos todos los datos. Haré todo lo posible, (de verdad), pero... [-Hace falta que se quede alguien hasta las ocho.] -Haré todo lo posible, de verdad, pero si nadie puede pasar a recoger a Teresa. Tengo / tendré que pensarlo. Bueno, ya veremos. [v. Gramática 9.1.4.]

4.7.3. Negándose a su cumplimiento De forma cortés

[v. Funciones 5.10.] Lo lamento, pero (es que)... [-¿Te importaría cambiarme el turno el lunes que viene?] -Lo lamento, pero estoy de viaje. Desgraciadamente / Lamentablemente...,(es que)... [-Necesitaría que me echaras una mano con los niños este fin de semana.] -Desgraciadamente no puedo: le dije a Carlos que iría a visitarle y ya he comprado los billetes. De forma tajante [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.] Me niego (rotundamente) a + inf. [-Necesitaría que me ayudaras a convencer a Susana.] -Me niego a hablar con ella sobre eso. Al final siempre acabamos discutiendo y nunca consigo nada. No tengo por qué hacerlo. No tengo ninguna obligación de hacerlo. [-Le ruego que abandone nuestro piso lo antes posible o nos veremos en la obligación de llamar a la policía.] -No tengo la obligación de hacerlo. He pagado todos los meses y tengo derecho a quedarme aquí. No me da la gana (+ de + inf.) [-¿Quieres hacer el favor de dejar de ver la televisión?] -No me da la gana. Ya he hecho todos los deberes y papá me ha dicho que podía verla. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.1.] De ninguna manera / De ningún modo [-Le ordeno que salga de mi despacho inmediatamente.] -De ninguna manera. Va a escuchar lo que he venido a decirle. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.1.]

4.8. Pedir permiso [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.1.] B1

B2

¿Se puede + inf.? ¿Se puede fumar?

¿Tengo / Cuento con tu permiso / autorización...? Entonces, ¿tenemos su autorización para vender nuestros productos en la calle?

¿Podría + inf.? Perdona, ¿podría llegar más tarde mañana? Es que tengo que llevar a mi hijo al médico. [v. Gramática 9.1.5., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] ¿Te molesta / Te importa... + si + pres. indic.? ¿Le importa si fumo? + que + pres. subj.? ¿Os molesta que abra un poco la ventana? Hace mucho calor. ¿Me dejas... + inf.? ¿Me dejas conducir el coche un rato? Ya tengo carné. + que + pres. subj.? ¿Me dejas que conduzca yo? Ya tengo carné. ¿Me dejarías + inf.? Oye, ¿me dejarías imprimir esto en tu casa? Es que en mi casa no tengo impresora.

¿(No) te molesta / importa / importaría si / que...? Perdona, ¿no te molesta si utilizo un rato tu ordenador? Tengo que contestar un correo sin falta... ¿Te importaría que nos acercáramos un momento a esa tienda? ¿No te importaría cambiarme las vacaciones? ¿Te parece / parecería bien que / si...? ¿Le parece bien que comente este asunto con el señor Pinto? ¿Es / Sería posible...? Vamos muy retrasados. ¿Es posible entregar el libro un par de semanas más tarde? ¿Sería posible cambiar mi turno del lunes con Leandro? ¿Me das permiso para...? ¿Nos dais permiso para quedarnos a dormir en casa de los primos? ¿Me das permiso para que se lo cuente a Ester?

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.]

4.9. Dar permiso B1 Sin objeciones Claro (que sí)

B2 Sin objeciones [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.]

[-¿Puedo abrir la ventana?] -Claro que sí.

Por supuesto (que sí) ¡Cómo no! Sí, claro, ¡cómo no!

(Afirmación reforzada) + imperativo reforzado o reduplicado Sí, claro, fuma, fuma.

No, no, en absoluto [-¿Molesto mucho si dejo aquí mis cosas?] -No, no, en absoluto.

[v. Gramática 9.3., Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.] Con objeciones Bueno Bueno, vale, pero... [-¿Puedo salir hoy, mamá?] -Bueno, vale, pero llámame si vas a llegar más tarde. [-¿Puedo usar tu ordenador?] -Bueno, vale, pero yo lo necesito a partir de las cinco.

Como / Donde / Cuando quieras. [-Entonces, ¿puedo pasar por tu casa mañana a recogerla?] -Cuando quieras. [v. Gramática 8.8.] Estás en tu casa. [-¿Puedo pasar un momento al baño?] -Estás en tu casa. Con objeciones [v. Gramática 15.3.6.] Bueeeno. [con alargamiento de la vocal tónica] [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.4.] (Sí,) siempre y cuando... [-¿Sería posible cambiar mi turno de la semana que viene por el de Leandro?] -Siempre y cuando a él le parezca bien y los dos hagáis todas las horas obligatorias. (Sí, pero) solo si... [-¿Me dejas llegar esta noche más tarde?] -Solo si terminas todos los deberes y ordenas tu cuarto. No, salvo / excepto que... No, salvo que me prometas que no llegas muy tarde. (Bueno, pero) que sea la última vez. [con matiz de reproche]

4.10. Denegar permiso B1 (No, + atenuador) + no se puede + (inf.) [-¿Se puede fumar?] -No, lo siento, aquí no se puede. [-Mamá, ¿puedo ir a casa de Patricia?] -No, no puedes. Es muy tarde. (Atenuador,) es que... [-¿Puedo abrir la ventana?] -Perdona, es que estoy resfriado. [-¿Puedo abrir la ventana?] -Es que tenemos frío. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.1.]

B2 No puedo / pienso permitir / dejar / autorizar... No, no puedo permitir que salga usted a estas horas, lo siento. Me temo que no. [-Perdone, ¿puedo dejar el móvil encendido? Estoy esperando una llamada urgente.] -Lo siento, me temo que no. Atenuador + no es posible. [-¿Puedo entrar con el niño?] -No, lo siento, no es posible. El reglamento no lo permite. [-Perdone, ¿los artículos rebajados se pueden cambiar?] -Lo siento, no es posible. No hacemos cambios durante las rebajas. Atenuador + no va a ser posible / va a ser imposible. [-Perdone, ¿puedo dejar aquí el coche un momento? Son cinco minutos.] -Lo siento, pero no va a ser posible. Es una salida de emergencia. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Bueno, ya veremos... [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] [-Papá, ¿el domingo me llevarás al zoo?] -Bueno, ya veremos. De ninguna manera / De ningún modo [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.1.]

4.11. Prohibir B1 Se prohíbe + SN / inf. / que... Se prohíbe fumar. No (se) puede + inf. No se pueden hacer fotografías en el interior del museo.

B2 Está prohibido / No está permitido + que... Está prohibido que los menores no acompañados utilicen el ascensor. Te prohíbo que... Te prohíbo que me hables así.

No puedes entrar ahí.

Te he dicho que no.

No debes + inf. No debes hacer eso.

Eso no se + hace / toca / dice.

Está prohibido + inf. Está prohibido dar de comer a los animales. No está permitido + inf. No está permitido hablar con el conductor. No + inf. No tocar. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] No + pres. subj. No fumes aquí.

4.12. Rechazar una prohibición B1

B2

Me da igual que esté prohibido / no se pueda.

¿Dónde / Quién dice que no se puede / está prohibido? Pues claro que + V en fut. Pues claro que iré. Pues claro que se lo vamos a decir. Me temo que + V en fut. Me temo que lo haremos de todos modos. Lo haré de todas formas / de todos modos. Intenta pararme / detenerme. No me da la gana. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.1.]

4.13. Proponer y sugerir [v. Funciones 3.7.] B1 ¿Te apetece que + pres. subj.? ¿Te apetece que vayamos a tomar algo? ¿Qué te parece... + si...? ¿Qué os parece si vamos a ver la exposición de Picasso? + inf.? ¿Qué os parece venir el viernes a casa a cenar? ¿Qué te parece hablar con él y contarle el problema? ¿Te parece bien + inf.? ¿Os parece bien volver al restaurante de ayer? + que + pres. subj.? ¿Os parece bien que cambiemos de sitio? ¿Y si + pres. indic.? ¿Y si vamos este año a la playa? Yo + condic. Yo iría al restaurante coreano. Podrías / Podríamos + inf. Podríamos ir a la montaña este fin de semana. Podrías pensarlo un poco más. Es una decisión difícil. [v. Gramática 9.1.5.] Deberías + inf. Deberíamos volver a hablar con él y preguntárselo. [v. Gramática 9.1.5.] Tienes que + inf. Esteban y tú tenéis que venir a cenar para conocer la casa. ¡Vamos a...! ¡Vamos a la piscina! ¡Vamos a decirle que sí puede ir! Imperativo Prueba esto. Llámalo. [v. Gramática 9.3.]

B2 ¿Puedo hacerte una sugerencia? [v. Funciones 1.2.4.] ¿Te parece (una buena idea) que...? ¿Te parece que esperemos a que vuelva Álvaro de vacaciones para tomar una decisión? ¿No te apetecerá / apetecería / querrás / querrías...? ¿No querrás venir con nosotros, verdad? ¿No querrías hacerlo con él para ver si vais más rápido y podéis acabar antes? ¿Y si + imperf. subj.? ¿Y si fuéramos este año a la playa? ¿Cómo ves...? ¿Cómo veríais que celebráramos el cumpleaños de mamá en mi casa? ¿Cómo ves lo de volver una semana antes? Enunciado afirmativo + ¿Cómo lo ves? También podemos ir a mi casa. ¿Cómo lo veis? Puedes intentarlo un par de meses más y después decidir qué es lo que quieres. ¿Cómo lo ves? Te propongo... Te propongo una cena en mi casa el lunes por la noche. Os propongo que hagáis una parte cada uno. Habría que + inf. Habría que llamarla y decírselo. Si te parece bien, puedes / podrías... Si te parece bien, también puedes convertir esta habitación en tu cuarto y dejar la otra como despacho. Estaría bien que... Estaría bien que saliéramos algún día con Raúl. Llevamos meses sin verlo. Podría estar bien que... No estaría mal que... No estaría nada mal que fuéramos a verla alguna vez. Una / Otra posibilidad es / sería... Una posibilidad es que vayamos hoy a ver a tus padres y mañana a los míos. Otra posibilidad sería que lo dejaras un tiempo con él. A lo mejor eso te aclara las cosas.

4.14. Ofrecer e invitar B1

B2

¿Te apetece + SN / inf.? ¿Te apetece un café? ¿Te apetece tomar algo?

Supongo que no te apetecerá / querrás... Supongo que no querrás venir con nosotros a la bolera, ¿verdad?

Imperativo Ven con nosotras. Vamos al cine. Pruébalo. Está buenísimo. Imperativo reduplicado Siéntate, siéntate. [v. Gramática 9.3.]

4.15. Solicitar confirmación de una propuesta previa B1

B2

¿Ya sabes si... (o no)? ¿Ya sabes si puedes venir a la cena? ¿Sabéis ya si vais o no a la cena?

(Bueno,) al final, ¿enunciado interrog.(o no)? Bueno, al final, ¿venís al cine o no? Finalmente / Al final, ¿puedes / vas a + inf. (o no)? Finalmente, ¿podéis venir el viernes a ver el partido a casa o no?

4.16. Aceptar una propuesta, ofrecimiento o invitación B1

B2 Sin reservas

Sin reservas Pues sí

Por supuesto (que sí)

Perfecto / Estupendo / Fenomenal / Fantástico

¡Cómo no!

(Muy) buena idea

Estaría fenomenal / estupendo / fantástico.

Vale, podemos quedar. Vale, podemos quedar a las ocho.

Sí, venga, vamos.

(Está) bien, de acuerdo

Me encantaría. Será un placer.

Con mucho gusto [-¿Vienes mañana a comer?] -Encantada, con mucho gusto. Con reservas

Con reservas Bueeeno [con alargamiento vocálico] [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.4.] Bueno, está bien, si insistes...

Bueno

Bueno, (anda) está bien.

Bueno, si insistes...

Bueno, si no hay más remedio... No, salvo que / excepto que... No, salvo que vayamos aquí al lado. [v. Gramática 15.3.6.]

4.17. Rechazar una propuesta, ofrecimiento o invitación B1 (No,) (no,) (muchísimas) gracias + es que... No, muchas gracias. Es que ya he comido. (No,) lo siento + es que... No, lo siento. Es que tengo mucho trabajo. Pues / Bueno, es que... Pues es que tengo que estudiar. Pues no No puedo y lo siento (de verdad). ¡Qué pena! No puedo y lo siento. Es que ya he quedado para mañana. Prefiero... + excusa o explicación Prefiero quedarme en casa, gracias. Tengo mucho trabajo.

B2 Eres muy amable, pero (desgraciadamente) no puedo. [-Le invito al café en el bar de enfrente.] -Es muy amable, pero no puedo. Es que tengo una reunión a las cinco y prefiero volver ahora para revisarla. Lo lamento, pero... (Lo lamento, pero / Me temo que) es / va a ser imposible + excusa o explicación Pues me temo que va a ser imposible. Tengo cita con el médico. (Lo lamento, pero / Me temo que) no es / va a ser posible + excusa o explicación Lo lamento, pero no va a ser posible, porque ese día estoy de viaje. (Lo lamento, pero / Me temo que) no voy a poder. Tengo que decirte que no.

¡Qué rabia! Te tengo que decir que no porque ya tengo otros planes. Preferiría + contrapropuesta Preferiría que fuéramos a otro sitio, la verdad.

4.18. Aconsejar B1

B2

Podrías + inf. Podrías trabajar un poco menos.

Si yo fuera tú... Si yo fuera tú, buscaría un intercambio con un hablante nativo.

Tendrías que + inf. Tendrías que hablar con ella.

Lo mejor sería que + subj. Lo mejor sería que fueras al médico.

Debes / Deberías + inf. Deberías dormir un poco más.

Te aconsejaría / recomendaría... Te recomendaría que te alejaras de esa gente, de verdad.

Imperativo No te preocupes por él. Seguro que está bien.

Sería mejor / necesario / importante... Sería mejor que te fijaras un poco más. Sería necesario cogerlo por el otro lado.

¿Y si + pres. indic.? ¿Y si le cuentas todo lo que ha pasado? Lo mejor es... Lo mejor es un vaso de leche caliente. Lo mejor sería escribirle una carta.

¿Y si + imperf. subj.? ¿Y si le contaras todo lo que te pasó? Va muy bien... Para eso, las aspirinas van muy bien. Va muy bien meterlo en agua fría durante unos minutos.

Yo que tú / Yo en tu lugar + condic. Yo que tú, consultaría con un especialista. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Te aconsejo / recomiendo... Te aconsejo ir a la policía. Te recomiendo que llames a tu jefe. Intenta... Intenta hacer un poco de deporte. Intenta que hable tu madre con él. Es necesario / importante / conveniente que + pres. subj. Es importante que bebas mucha agua todos los días.

4.19. Advertir B1

B2

(Ten) cuidado con + SN ¡Cuidado con esos cristales!

Te aviso / recuerdo / advierto... Te aviso de que eso puede traerte bastantes problemas. Te advierto que no te queda mucho tiempo.

Imperativo No te subas ahí. Enunciado declarativo + consecuencia Tienes fiebre, así que no te levantes. Ese cuchillo corta mucho, te puedes hacer daño. Estás muy arriba. Puedes caerte y romperte una pierna.

No te fíes (de...) No te fíes de él que ya ha hecho daño a mucha gente. Mira (bien) por dónde vas. ¡Ojo...! ¡Ojo con las tijeras! Ojo con ir demasiado deprisa en el coche. Ojo por dónde vas. Presta atención + a... Presta atención a lo que haces.

4.20. Amenazar [v. Gramática 15.3.6.] B1

B2 Te advierto... Te advierto que puedes tener serios problemas. Estoy francamente enfadado con este asunto y no sé cómo voy a reaccionar. Te lo advierto. Si (no) + pres. indic. Si no lo termina mañana, está despedido. Si te vas, te juro que no vuelves. Si volvéis a hacerlo, se lo diré a vuestros padres. Que sea la última vez que... Que sea la última vez que haces eso.

4.21. Reprochar [v. Funciones 2.5.] B1

B2

Me parece (muy) mal... Me parece mal que nunca me hagas regalos. Está (muy) mal... Está muy mal que no me cuentes tus problemas. Yo te lo cuento todo. No está bien... No está bien que llegues siempre tarde a los sitios.

Es / Me parece horrible / fatal... Me ha parecido horrible lo que le has hecho a tu hermano. Está fatal... Me sienta mal / fatal... Me ha sentado fatal cómo me has tratado. No sé / entiendo cómo has podido... No entiendo cómo has podido hacer algo así. Ya deberías / tendrías que + inf. comp. Ya deberías haberlo solucionado. Ya tendrías que haberme pedido perdón. [v. Gramática 9.4.1.] (No) deberías / tendrías + inf. comp. Deberías haber comprado menos leche. Siempre haces lo mismo. [v. Gramática 9.4.1.] ¿A qué esperas para...? ¿A qué esperas para darle las gracias por lo que hizo?

4.22. Prometer y comprometerse B1

B2

Te prometo que... Te prometo que te escucharé. Te prometo que voy a hablar con él. Te lo prometo.

Te aseguro que... Te aseguro que, de ahora en adelante, todo saldrá bien. Te lo aseguro. Te juro que... Te juro que no lo hice con mala intención. Te lo juro.

4.23. Ofrecerse para hacer algo B1

B2

¿Quieres que te + pres. subj.? ¿Quiere que le lleve las bolsas?

¿Te echo una mano?

Puedo + inf. (yo) Si tú estás muy cansada, puedo ir a comprarlo yo. Podemos llevarte las bolsas nosotros.

¿Hace falta / Necesitas que...? ¿Necesitas que haga algo más? ¿Puedo? [indicando con un gesto la acción que se quiere realizar] Deja / Déjame que te ayude. Señora, déjeme que le ayude. Permita que le / la ayude. Deja / Déjame (a mí).

4.24. Tranquilizar y consolar B1

B2

No te preocupes.

Tranquilo, hombre / mujer

No te enfades.

Tranquilízate / Cálmate / Relájate.

No llores.

Ya está.

No pasa nada.

Ya ha pasado. No te pongas así. (Seguro que) no es nada. (Seguro que) todo se arreglará / todo se va a arreglar. (Seguro que) todo saldrá bien / todo va a salir bien. Todo tiene solución. Venga.

Ánimo. Anímate.

4.25. Animar B1

B2

Imperativo (hombre / mujer) ¡Come un poco más, hombre! ¡No tengas miedo! ¡Hazlo! ¡Salta!

¡Venga! ¡Vamos! No tengas miedo de / a + inf. No tengas miedo de equivocarte, no pasa nada. No hay nada que temer.

No pasa nada.

Sigue intentándolo.

No hay peligro.

No te rindas. Tú puedes. Lo conseguirás. ¡Anímate! / ¡Ánimo! Ánimo, que ya queda poco. Anímate a venir, anda. ¡Atrévete!

5. Relacionarse socialmente 5.1. Saludar [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2., Géneros discursivos y productos textuales 2.] B1

B2

¿Qué tal? ¿Cómo estás?

¡Hombre + nombre de pila! ¡Hombre, Pepe!

Lengua escrita

¿Qué tal te va?

Señora / Señor + apellido: Señor López:

¿Quéee tal? [con alargamiento y haciendo énfasis en la e]

Muy Sr. mío:

¡Buenas!

Señores:

¡Nombre de pila! ¡Caaarmen! [con alargamiento de la vocal]

Estimado + nombre de pila: Estimado Pedro:

¡Cuánto tiempo! Me alegro de verte.

Estimado Sr. + apellido: Estimado Sr. Antúnez:

5.2. Responder a un saludo [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] B1

B2

Bien, gracias, como siempre, ¿y tú?

Todo bien, gracias

(Bueno,) regular. ¿Y tú?

Fenomenal / Estupendamente, ¿y tú, (qué tal)?

(Bueno,) así, así. Y tú, ¿qué tal?

Estupendamente, ¿y usted, (cómo está)?

(Mucho) mejor, gracias, ¿y tú? [si las cosas van mejor]

(Bueno,) tirando, ¿y tú? (Mucho) mejor, gracias a Dios. [si las cosas van mejor]

5.3. Dirigirse a alguien [v. Funciones 6.1.1., Saberes y comportamientos socioculturales 2.] B1 Disculpa/e. Sin tratamiento ¿Qué quería?

B2 Don / Doña + nombre de pila [de usted] Doña Laura, tiene usted una llamada. Formas de tratamiento Doctor López, tiene una visita. Tratamiento profesional (+ apellido) Agente, ¿necesita usted también ver mi carné de conducir?

Dígame, doctor Suárez, ¿qué desea?

5.4. Presentar a alguien [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] B1

B2

Presentaciones informales

Presentaciones formales

Ven que te presente. (Mira) este es + nombre de pila Ven que te presente, Alicia. Mira, este es Javier, el novio de Ana. Javier, esta es Alicia. Presentaciones formales Me gustaría / Quisiera presentarle a. Señor Blanco, me gustaría presentarle al señor Ángel García.

¿Puedo / Me permite presentarle a...? Señor Blanco, ¿puedo presentarle al señor García? Presentarse uno mismo Hola, mi nombre es + nombre de pila Hola, mi nombre es Pedro Losada Roldán y soy el relaciones públicas de este hotel.

5.5. Responder a una presentación [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] B1

B2

Encantado de conocerte. Encantado de conocerla, señora Rondas.

Es un placer (para mí) conocerte.

5.6. Preguntar por la necesidad de una presentación B1

B2

¿Conoce a...? Señor Pérez, ¿conoce a la doctora Herrero? ¿Os conocéis?

Creo que ya te he presentado a todo el mundo, ¿verdad? Creo que ya os conocéis, ¿verdad?

5.7. Solicitar ser presentado B1

B2

Preséntame a... Oye, preséntame a esa chica.

¿No vas a presentarme (a...)? ¿No vas a presentarme a tu novio?

5.8. Dar la bienvenida a alguien [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] B1

B2

Pasa, pasa... estás en tu casa.

¡Qué bien que hayas venido!

¡Qué bien que estés aquí!

¡(No sabes) cuánto me alegro de que hayas venido! ¡(No sabes) cuánto me alegra que hayas venido!

5.9. Responder a una bienvenida [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] B1 Estoy encantado de estar aquí / de estar (aquí) con vosotros.

B2 Estoy encantado (de venir a verte / de haber venido).

5.10. Disculparse [v. Funciones 4.7.3., Saberes y comportamientos socioculturales 2., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.]

B1

B2

Lo siento, de verdad, (es que...)... Disculpa/e, (es que...)...

Perdona/e que... Perdone que le moleste a estas horas.

Perdóname / Perdóneme, (es que...)...

Siento / Lamento (mucho, muchísimo)... + lo de + SN / inf. Lamento lo del otro día. Siento lo del empujón. + inf. comp. Lamento mucho haber perdido el control. + que... Siento muchísimo que no vengas. Lo siento, ha sido sin querer. No sabes cuánto / cómo lo siento. (Le) ruego (que) me disculpe; es que... Les ruego que me disculpen; es que he estado muy ocupado estos días.

5.11. Responder a una disculpa B1

B2

No importa.

Está bien, no pasa nada.

No te preocupes.

No hay de qué / por qué disculparse.

No es nada.

(Bueno / anda / vale...) te perdono.

No pasa nada.

Está bien, pero que sea la última vez / que no se vuelva a repetir.

No tiene importancia.

5.12. Agradecer [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] B1 Gracias por todo

B2 Muchas gracias, de verdad

Gracias por + SN Gracias por tu visita.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.] Gracias por... Muchísimas gracias por haber venido tan rápido. Te lo agradezco sinceramente / muchísimo. No sé cómo agradecértelo / darte las gracias. Muy amable

Responder a un agradecimiento [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.] B1 (Gracias) a ti / usted

B2 Ha sido un (verdadero) placer.

5.14. Dar el pésame [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.5.3.] B1 Lo siento mucho, de verdad.

B2 Siento (mucho) lo de + SN Siento mucho lo de tu padre.

5.15. Proponer un brindis [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.5.2.] B1 Por + SN Por el nuevo presidente.

B2 Quisiera / Me gustaría que brindáramos por... Quisiera que brindáramos por nuestro nuevo director.

¡A tu / vuestra salud!

Quisiera proponer un brindis por... Quisiera proponer un brindis por nuestro nuevo director.

¡Chinchín!

5.16. Felicitar [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.5.1., 3.5.2.] B1

B2 Magnífico / Estupendo + SN Magnífica presentación

Buen trabajo Bien hecho.

Te lo mereces / merecías.

En un cumpleaños Que cumplas muchos más. En fiestas y celebraciones Felices Pascuas Feliz Navidad Feliz Año Nuevo

5.17. Formular buenos deseos [v. Funciones 3.8.] B1

B2 Desear éxito o suerte

Que te diviertas.

Crucemos los dedos.

Que descanses. Diviértete / Descansa / Cuídate.

Te deseo (todo) lo mejor. Cuando alguien se va de viaje

Desear éxito o suerte Mucha suerte / Mucho éxito Mucho éxito con tu libro. Mucha suerte para el partido. Muchísimo éxito en vuestros planes. Que tengas (mucha) suerte / (mucho) éxito.

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.1.] Que te (lo) pases (muy) bien / fenomenal. Pásatelo (muy) bien / fenomenal. [v. Gramática 7.1.5.] Aprovecha el tiempo / estos días.

Que (te) vaya (todo) bien.

Cuando alguien está enfermo

Que (te) salga (todo) bien.

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.12.2.]

Cuando alguien se va de viaje [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.1.]

Que te pongas bien (pronto).

Que te vaya bien.

Que te recuperes enseguida.

Que tengas un buen viaje.

Que se te pase.

Diviértete / Descansa / Cuídate. Cuando alguien está enfermo Que te mejores / recuperes. [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.12.2.]

5.18. Responder a felicitaciones y buenos deseos B1

B2

Igualmente [-Feliz Navidad.] -Igualmente.

Lo mismo digo. [-Pásatelo fenomenal.] -Lo mismo digo.

Tú, también [-Que te diviertas.] -Tú, también.

Eso espero. [-Diviértete.] -Eso espero.

Para ti, también [-Felices fiestas.] -Para ti, también.

5.19. Enviar y transmitir saludos, recuerdos [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] B1 Recuerdos / Saludos a / para... Recuerdos para todos Saludos a Martín

B2 Recuerdos / Saludos a... de parte de... Saludos a Juancho de mi parte Recuerdos a los niños de parte de Carla

Recuerdos / Saludos de... Saludos de Manuel

Saluda / Dale recuerdos / Dale un abrazo (muy fuerte) a... de parte de... Salúdale de mi parte. Dadle recuerdos a Paqui de nuestra parte. Dadle un abrazo muy fuerte a Marieta de parte de Manuel. Recuerdos / Saludos de (parte de)... Saludos de parte de Patricia Dale un beso a... de parte de... Dale un beso a Teresa de mi parte. Un beso / Besos / Un abrazo de parte de... Un abrazo de parte de Maite ... te envía recuerdos / saludos / un beso / un abrazo. Chus te envía un abrazo.

5.20. Responder al envío de saludos, recuerdos [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] B1

B2 De tu parte

5.21. Despedirse [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] B1

B2

Hasta ahora

Hasta la próxima

Hasta otro día

A ver si nos vemos / nos volvemos a ver (pronto).

Hasta el próximo... Hasta el próximo lunes Hasta la próxima reunión

Espero volver a verte / que nos volvamos a ver (pronto). Ya sabes dónde tienes / está tu casa.

Un saludo

Lengua escrita

Esta es tu casa.

[v. Géneros discursivos y productos textuales 1.3.]

Lengua escrita [v. Géneros discursivos y productos textuales 1.3.]

A la espera de / En espera de sus noticias, les saluda atentamente,

¡Hasta pronto!

Sin otro particular, les saluda atentamente,

Un beso,

Saludos cordiales,

Abrazos,

Cordialmente,

(Le saluda) atentamente,

Atentamente, / Atte. [v. Ortografía 3.1., 4.1.] (Reciba) un cordial / atento saludo, (Reciba de mi parte) un saludo muy cordial, A la espera de / En espera de..., le saluda atentamente, A la espera de que nuestra petición sea atendida, les saludamos atentamente, A la espera de sus noticias, les saluda atentamente,

6. Estructurar el discurso 6.1. Establecer la comunicación y reaccionar B1

6.1.1. Establecer la comunicación [v. Funciones 5.3.] [conversación cara a cara] Disculpa / Disculpe.

6.1.2. Reaccionar [conversaciones cara a cara y telefónicas] Dime + nombre Dime, Ana. (Buenos días / Buenas tardes / Buenas noches) + nombre de la empresa / nombre del departamento + ¿dígame? Buenos días, Departamento de Ventas, ¿dígame?

B2

[conversación telefónica]

6.2. Saludar y responder a un saludo B1

B2

6.2.1. Saludar

6.2.1. Saludar

[v. Funciones 5.1., Saberes y comportamientos socioculturales 2., Géneros discursivos y productos textuales 2.]

[v. Funciones 5.1., Saberes y comportamientos socioculturales 2., Géneros discursivos y productos textuales 2.]

6.2.2. Responder a un saludo

6.2.2. Responder a un saludo

[v. Funciones 5.2., Saberes y comportamientos socioculturales 2., Géneros discursivos y productos textuales 2.]

[v. Funciones 5.2., Saberes y comportamientos socioculturales 2., Géneros discursivos y productos textuales 2.]

6.3. Preguntar por una persona y responder B1

B2

6.3.1. Preguntar por una persona [conversaciones cara a cara y telefónicas] ¿Podría hablar con... + por favor? Buenas tardes, ¿podría hablar con el Sr. Caballero, por favor? Quería / Quisiera hablar con... + por favor. Quería hablar con la señora Valdés, por favor.

6.3.2. Responder

6.3.1. Preguntar por una persona [conversación telefónica] Hola, ¿me pasas / pones con... + por favor? Hola, ¿me pasas con Caballero, por favor?

6.3.2. Responder Pidiendo que espere [conversación telefónica] No se retire, por favor. Un momento, ahora le paso.

Pidiendo que espere [conversación telefónica] Sí, ahora se pone, un momento. Indicando que no está la persona [conversaciones cara a cara y telefónicas] (Hola / Buenos días...). Pues ahora mismo no está.

Un momento, ahora le pongo (con...). [-Buenas tardes, ¿me pone con el Sr. García?] -Un momento, ahora le pongo. Indicando que la persona no está disponible [conversaciones cara a cara y telefónicas] Disculpe, pero en este momento no le puede atender.

Lo siento, no está en este momento. Disculpe, pero en este momento está en... Indicando que se ha equivocado [conversación telefónica] No, no es aquí, se ha equivocado. Lo siento, se ha confundido (de número). Indicando que la persona no está disponible [conversación telefónica] Pues ahora (mismo) no puede ponerse. Perdona pero es que ahora no se puede poner. Preguntando si se desea dejar un recado [conversaciones cara a cara y telefónicas] ¿Le digo que ha(s) llamado? ¿Quiere(s) que le diga algo? ¿Desea dejar(le) algún mensaje?

6.4. Pedir una extensión o habitación y responder B1

6.4.2. Responder Pidiendo que espere [v. Funciones 6.3.2.] Indicando que se ha equivocado [v. Funciones 6.3.2.]

B2

6.4.1. Pedir una extensión o habitación [conversación telefónica] ¿Me pasa(s) / pone(s) con la habitación / extensión + número, por favor? Hola, ¿me pasas con la (extensión) 512, por favor? ¿Me puede(s) poner / pasar con la extensión / habitación + número, por favor? Buenos días, ¿me puede poner con la extensión 111, por favor?

6.4.2. Responder Pidiendo que espere [v. Funciones 6.3.2.]

6.5. Preguntar si se puede dejar un recado B1

B2

[conversación telefónica] ¿Puedo dejar un recado? ¿Te importa que deje un recado?

6.6. Preguntar por el estado general de las cosas y responder B1

B2

6.6.1. Preguntar por el estado general de las cosas

6.6.1. Preguntar por el estado general de las cosas

[v. Funciones 5.1.]

[v. Funciones 5.1.]

[conversación cara a cara y telefónica, mensajes electrónicos o cartas]

[conversación cara a cara y telefónica, mensajes electrónicos o cartas]

¿Qué tal + SN? ¿Qué tal el trabajo? ¿Qué tal tu familia?

¿Cómo va + SN? ¿Y qué? ¿Cómo va el negocio? ¿Qué tal todo?

¿Cómo está + SN? ¿Cómo está su familia?

¿Queé tal? [con alargamiento y haciendo énfasis en la e]

6.6.2. Responder

¿Qué tal?, ¿cómo va lo de...? ¿Qué tal?, ¿cómo va lo del nuevo trabajo?

[v. Funciones 5.2.] Señalando que todo va bien [conversaciones cara a cara y telefónicas] (Muy) bien, gracias, ¿y a ti? [-¿Qué tal te va el trabajo?] -Bien, gracias, ¿y a ti? [-¿Qué tal la familia?] -Muy bien, gracias, ¿y la tuya? Señalando que algo no va bien [conversaciones cara a cara y telefónicas] Bueno... ¿y a ti? (Bueno), así, así. Y a ti, ¿qué tal? Señalando que las cosas van mejor [conversaciones cara a cara y telefónicas] Mucho mejor, gracias, ¿y a ti? Iniciando una conversación [conversaciones cara a cara y telefónicas]

6.6.2. Responder [v. Funciones 5.2.] Señalando que todo va bien [conversaciones cara a cara y telefónicas] Estupendamente, y a ti, ¿qué tal? Bien, gracias, (todo) bien, (como siempre) ¿y a ti? Señalando que algo no va bien [conversaciones cara a cara y telefónicas] (Bueno), tirando, ¿y tú? Iniciando una conversación [conversaciones cara a cara y telefónicas] (Muy) bien, gracias. Por cierto, ¿sabes...? Bien gracias, todo bien. Oye, por cierto, ¿sabes a quién vi ayer?

Bien, gracias + O. Muy bien, gracias: mañana me voy de vacaciones.

6.7. Solicitar que comience un relato y reaccionar B1

B2

6.7.1. Solicitar al interlocutor que comience

6.7.1. Solicitar al interlocutor que comience

[conversaciones cara a cara y telefónicas]

[conversaciones cara a cara y telefónicas]

(Oye), ¿qué pasó...? Oye, ¿qué pasó el sábado por la noche?

6.7.2. Reaccionar [conversaciones cara a cara y telefónicas] Pues muy / bastante bien + O. Pues muy bien. Fuimos a Sevilla, Granada... [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2., Géneros discursivos y productos textuales 3.4.]

Oye, cuéntame algo de... Oye, cuéntame algo del examen final. (Oye), ¿qué pasó con...? Oye, ¿qué pasó con lo de tu hermano?

6.7.2. Reaccionar [conversaciones cara a cara y telefónicas] Pues, para empezar... Pues, para empezar, llovió todo el día... Pues verás... Pues verás, primero, llegamos nosotros... Pues una vez / el otro día... Nada, pues que... Nada, pues que cenamos todos juntos en mi casa y mi hermano vino con su novia. Pues nada, que... Pues nada, que fuimos a cenar a casa de mi hermano y estaba allí su novia. Te cuento. Te cuento. Cenamos todos en casa de Pedro...

6.8. Introducir el tema del relato y reaccionar B1

B2

6.8.1. Introducir el tema

6.8.1. Introducir el tema

[conversaciones cara a cara y telefónicas]

[conversaciones cara a cara y telefónicas]

¿Sabes qué ha pasado? ¿Sabes qué pasó ayer?

¿Sabes qué? ¿Sabes qué? Que Carmen ha tenido un accidente.

Escucha (un momento), por favor.

¿Sabes lo de...? ¿Sabes lo de Antonio?

(Oye), tengo que contarte una cosa. Oye, tengo que contarte una cosa, ¿tienes tiempo?

6.8.2. Reaccionar Solicitando el comienzo del relato [conversaciones cara a cara y telefónicas] No, ¿qué pasa? / ¿qué pasó? [-¿Sabes qué pasó ayer?] -No, ¿qué pasó? Dime. [-Oye, tengo que contarte una cosa.] -Dime, dime. Ah, ¿sí? Impidiendo el comienzo del relato [conversaciones cara a cara y telefónicas] Sí, ya lo sé. Sí, ya me lo han contado. [-¿Sabes qué pasó ayer?] -Sí, ya me lo han contado.

¿Te has enterado (de...)? ¿Te has enterado de lo de Antonio? Oye, ¿tienes un momento / momentito? Oye, ¿tienes un momentito? Es que quería contarte una cosa... Perdona, ¿tienes prisa? Tengo que contarte algo / una cosa. Perdona, ¿tienes prisa? Es que tengo que contarte una cosa. ¿Saben ustedes...? ¿Saben ustedes cuál fue el origen de los grandes cafetales en América Latina? [presentaciones públicas] ¿Sabían ustedes que...? ¿Sabían ustedes que Cristóbal Colón fue...? [presentaciones públicas]

6.8.2. Reaccionar Solicitando el comienzo del relato [conversaciones cara a cara y telefónicas] (Pues no) no sé... ¿Qué ha pasado? [-¿Te has enterado?] -Pues no, no sé... ¿Qué ha pasado? ¿Sí? No me digas / ¿En serio? [-A Lucía le entraron a robar en casa.] -¿En serio? (¡Vaya! / ¡Anda!), cuenta. [-Lola está en el hospital.] -¡Vaya!, cuenta. Impidiendo el comienzo del relato [conversaciones cara a cara y telefónicas] Perdóname (un momento), es que... [-Oye, ¿tienes un momentito?] -Perdóname un momento, es que ahora no puedo atenderte. Disculpa que te interrumpa, pero (es que)... Me encantaría que me lo contaras, pero...

6.9. Indicar que se sigue el relato con interés B1

B2

[conversaciones cara a cara y telefónicas]

[conversaciones cara a cara y telefónicas]

Sí, sí, claro

¡No me digas!

Sí, ya

¡Es increíble / alucinante!

¿De verdad?

Sí, (ya) me lo imagino. [-Por supuesto, Carlos no hizo nada.] -Sí, ya me lo imagino.

¿En serio? Vaya [-Se estropeó el coche.] -Vaya.

¡Anda! [-He visto a tu hermano con Luisa.] -¡Anda!

¡Qué bien / horror...!

Normal (Lo) entiendo / comprendo.

6.10. Controlar la atención del interlocutor B1 [conversaciones cara a cara y telefónicas]

B2 [conversaciones cara a cara y telefónicas]

¿(Me) entiendes, (no)?

¿No te parece?

Mira / Oye.

¿Sabes?

¿Eh? ¿No? ¿Sí? ¿Me oyes? [conversaciones telefónicas] No se oye bien. ¿Se ha cortado? ¿Oiga...? ¿Me oye? No se oye nada. Oye, ¿sigues ahí? No oigo nada. Te oigo fatal, ¿me oyes?

6.11. Introducir un hecho B1

B2

[conversaciones cara a cara y telefónicas, mensajes electrónicos y cartas] (Y) entonces... Y entonces vimos que había humo en la cocina. (Y) de repente / de pronto... Pues Pues fui a la playa, tomé un poco el sol y me dormí. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2.]

6.12. Organizar la información B1

B2

Marcadores del discurso (ordenadores)

Marcadores del discurso (ordenadores)

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2.]

6.13. Conectar elementos [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1.]

6.14. Reformular lo dicho B1

B2

Reformuladores explicativos, recapitulativos [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.3.]

Reformuladores explicativos, recapitulativos, rectificativos, de distanciamiento [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.3.]

6.15. Destacar un elemento [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.] B1 [conversaciones cara a cara y telefónicas, mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas] Sobre todo, también, tampoco, en concreto, en particular (...) [mensajes electrónicos, cartas, trabajos escolares y académicos] Es importante (+ inf.) Es importante tener claro nuestro objetivo.

B2 [conversaciones cara a cara y telefónicas, mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas] Especialmente Yo iré, especialmente, el lunes. Particularmente, justamente, precisamente, concretamente... Las investigaciones realizadas sobre el colesterol, concretamente, demuestran.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.]

Tipo de letra (mayúsculas, cursiva...) [v. Ortografía 1.] Signos ortotipográficos (subrayado, viñetas, esquemas numerados...)

Hay que tener en cuenta + SN / O. Hay que tener en cuenta las limitaciones de nuestro presupuesto.

6.16. Introducir palabras de otros [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.5.1.]

6.17. Citar [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.5.2.] B1

B2

[conversaciones cara a cara y mensajes electrónicos, cartas, presentaciones públicas, trabajos escolares y académicos] (Él) le pregunta (que) + pron. interrog. Marta le preguntó (que) dónde era el concierto.

[conversaciones cara a cara y mensajes electrónicos, cartas, presentaciones públicas, trabajos escolares y académicos] Como dice / ha dicho / dijo / diría X + cita Como dice Seco, la coma es una pausa que obedece a una necesidad lógica de la oración.

6.18. Abrir una digresión [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.3.] B1

B2 [conversaciones cara a cara y mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas] Por cierto / A propósito + digresión Se acaban las vacaciones, volvemos a casa el martes. Por cierto, ¿tú no tendrás el teléfono de Pedro? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.3.] Cambiando de tema.

6.19. Cerrar una digresión B1

B2 [conversaciones cara a cara y mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas] Volvamos a lo que hablábamos. ¿De qué hablábamos? Continuemos.

6.20. Rechazar un tema o aspecto del tema B1

B2 [conversaciones cara a cara y telefónicas, mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas] Cambiemos de tema. Hablemos de otra cosa. No hablemos de eso, ¿vale? Eso no tiene nada que ver con nuestro tema. En cuanto (...) siento / sentimos (...), ya que se aparta / aleja del tema. En cuanto al punto tercero de su escrito, sentimos no hacer ningún comentario al respecto, ya que se aparta del

tema que estamos negociando.

6.21. Interrumpir B1

B2

[conversaciones cara a cara y telefónicas, presentaciones públicas]

[conversaciones cara a cara y telefónicas, presentaciones públicas]

Un momento, ¿puedo decir una cosa?

... antes de que se me olvide...

...(solo) una cosa...

... sí, ya..., claro..., pero...

Perdona / Lo siento, pero, ¿puedo...?

... espera..., un momento... (Oye)... que... Perdona que te interrumpa, pero... Oye, un momento, ¿puedo decir algo / una cosa?

6.22. Indicar que se puede reanudar el discurso B1

B2

[conversaciones cara a cara y telefónicas, presentaciones públicas] Continúa (por favor).

[conversaciones cara a cara y telefónicas, presentaciones públicas] Adelante, sigue, te escucho.

Sigue, sigue (por favor).

6.23. Pedir a alguien que guarde silencio B1

B2

[conversaciones cara a cara y telefónicas]

[conversaciones cara a cara y telefónicas]

¡Cállate!

Espera un momento, déjame terminar.

¿Puedes callarte un momento, por favor?

Estoy hablando yo, luego hablas tú. Un momento, ya termino.

6.24. Conceder la palabra B1

B2

[conversaciones cara a cara y telefónicas, presentaciones públicas] Por favor...

[conversaciones cara a cara y telefónicas, presentaciones públicas] Tú /Usted primero, por favor

6.25. Indicar que se desea continuar el discurso B1

B2

[conversaciones cara a cara y telefónicas, presentaciones públicas]

[conversaciones cara a cara y telefónicas, presentaciones públicas]

Solo un minuto

Ya termino.

Por favor, déjame terminar.

Por favor, no me interrumpan. Solo me queda por decir una cosa. Como decía... Como decía, me gustaría empezar recordando la historia del café. [tras interrupción]

6.26. Concluir el relato [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2.] B1

B2

[conversaciones cara a cara y telefónicas, mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas]

[conversaciones cara a cara y telefónicas, mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas]

Finalmente...

Y nada...

En conclusión...

Y bueno...

En resumen...

Por último...

Para terminar...

Para finalizar...

Al final...

Para acabar... Resumiendo... En conclusión... En suma... Total que... En fin...

6.27. Introducir un nuevo tema [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.3., 1.2.4.] B1

B2

[conversaciones cara a cara y telefónicas, mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas]

[conversaciones cara a cara y telefónicas, mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas orales]

Una / Otra cosa... Otra cosa... ¿vienes a clase mañana?

Por cierto / A propósito...

En cuanto a...

Por otra parte...

Por lo que se refiere a / Respecto a / En relación con... Pasamos a otro tema / otra cosa. Cambiando de tema... Ahora quisiera pasar a hablarles de... A continuación, voy a... Oye, hablando de... Luego te cuento algo que me pasó a mí.

6.28. Proponer el cierre [v. Géneros discursivos y productos textuales 2.1.1.] B1

B2

[conversaciones cara a cara y telefónicas] Bueno, pues nada más Perdona / Lo siento, es que... Perdona, es que tengo que irme.

[conversaciones cara a cara y telefónicas] (Bueno), pues nada / eso Pues, nada, te dejo.

6.29. Aceptar el cierre B1

B2

[conversaciones cara a cara y telefónicas] Vale, nos vemos / hablamos / nos llamamos... [-Bueno, pues me voy.] -Vale, nos llamamos. Bueno / Vale, hasta luego [-Bueno, pues me voy.] -Vale, hasta luego.

6.30. Rechazar el cierre introduciendo un nuevo tema B1 [conversaciones cara a cara y telefónicas] Espera... [-Bueno, pues me voy.] -Espera... ¿quieres el libro?

B2 [conversaciones cara a cara y telefónicas] Oye, un momento [-Bueno, pues nada, te dejo.] -Vale, hablamos... Oye... un momento, ¿cuándo vas al teatro?

6.31. Despedirse y responder a las despedidas [v. Funciones 5.21., Géneros discursivos y productos textuales 2.]

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 5. Funciones. Inventario C1-C2.

Plan curricular

Funciones. Inventario C1-C2

>

1. Dar y pedir información 1.1. Identificar C1

C2

Este / Ese / Aquel No vendrá ese, ¿verdad? [con valor despectivo]

El fulano / El tipo ese El tipo ese del otro día [con valor despectivo, coloquial]

[v. Gramática 4., Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

SN + en / con / por... + cuyo... Las personas, por cuyas declaraciones fue encarcelado, serán nuevamente interrogadas.

El que suscribe / El abajo firmante [en género epistolar]

[v. Gramática 15.2.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Este... y no... Esto, y no lo que ustedes afirman, es lo que ocurrió. Ese es el coche que me gustaría tener y no el mío. Lo que... es... + SN / inf. Lo que no me gusta nada es fichar por las mañanas. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] + que... Lo que pasó fue que me olvidé de su nombre. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] SN + cuyo... Las personas cuyos nombres figuren en la lista pasan a la segunda fase del proceso. [v. Gramática 2.1.3.] O. relat. explicat. Esas personas, a quienes nunca llegaremos a conocer, son los verdaderos protagonistas de esta historia. [v. Gramática 15.2.]

1.2. Pedir información [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6., 2.4., Gramática 7.3., 8.8.] C1

¿Qué es lo que...? ¿Qué es lo que quieres?

C2

¿Dónde / Quién diablos / demonios...? ¿Dónde diablos has dejado el dichoso equipaje? [coloquial, matiz recriminatorio]

los que...? El Instituto Cervantes utiliza ¿Cuál cookiesdepropias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de / Larga / Suelta. las queservicios, me ha enseñado es la aviso más legal barata? navegación. Recuerde que, al¿Cuál utilizardenuestros acepta nuestro y nuestra política Desembucha de cookies. ¿Tienes idea de si / dónde / cómo...? ¿Tienes idea de si hay una oficina de Correos por aquí? ¿Tienes idea de cómo podría hacer esto? ¿Me dice...? Por favor, ¿me dice el precio del vestido del escaparate? Tiempo ¿Qué día es / era cuando...? ¿Qué día era cuando te ibas de viaje? Finalidad ¿A qué...? ¿A qué has ido? Razón, causa ¿... por algo? ¿Has elegido el verde por algo? ¿A qué viene / se debe...? ¿A qué se debe tanta risa?

[enunciado exhortativo, coloquial]

Razón o finalidad ¿A santo / cuento de qué.? ¿A santo de qué te presentas aquí a estas horas? [coloquial, matiz recriminatorio]

1.2.1. [-] 1.2.2. [-] 1.2.3. Solicitando una explicación ¿A santo / cuento de qué...? ¿A santo de qué me preguntas eso ahora, si se puede saber? [coloquial, matiz recriminatorio]

1.2.4. Con prudencia [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Disculpe si soy indiscreto, pero... No sé si es mucho preguntar, pero... [enunciado previo a la pregunta]

¿A qué vienen esos gritos?

1.2.1. Proponiendo alternativas ¿... o, por el contrario, ...? ¿Debo modificar los criterios o, por el contrario, seguir en la misma línea? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1.]

1.2.2. Expresando curiosidad ¿Y eso? (↑) ¿Cómo es eso? (↑)

1.2.3. Solicitando una explicación ¿Cómo (es que)...? ¿Cómo es que no viniste el sábado? [matiz de extrañeza] ¿Cómo se explica (el hecho de) que...? ¿Cómo se explica que se hiciera rico en tan poco tiempo? ¿A qué viene / se debe...? ¿A qué viene eso ahora? [matiz de extrañeza]

1.2.4. Con prudencia [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] ¿Me permites...? ¿Me permites darte un consejo? ¿Me permites que te diga algo? ¿Nos permites hacerte un comentario? [enunciados previos a la pregunta, consejo, crítica, etc.] ¿(Me) aceptas...? ¿Aceptas una crítica? [enunciado previo a la pregunta, consejo, crítica, etc.]

1.3. Dar información C1 Lugar Adv. lugar Estuve por allá una buena temporada. O. sub. adv. lugar Tienes que girar hacia donde indique la señal. Lo dejaremos en donde podamos. [v. Gramática 8.2., 15.3.2., Nociones generales 3.5., 3.6.] Tiempo O. sub. adv. temp. Antes de que le llamaras estaba de los nervios. Después de que dejemos el asunto solucionado, me cambio de empresa. Cuando la enfermedad, no reconocía a nadie. [v. Gramática 15.3.1., Nociones generales 4.3.] Modo, manera Adv. modo, locución adverbial, O. sub. adv. modo Claramente está haciendo todo lo que puede. [v. Gramática 15.3.3.] Finalidad Con ánimo / idea de... He hablado con ella con ánimo de solucionar las cosas. Lo hice con idea de que, después de escucharme, no viniese. [v. Gramática 15.3.5.] Razón, causa A causa de (que) / gracias a (que) / por culpa de (que)... Me eligieron gracias a mi experiencia en un puesto similar. [v. Gramática 15.3.4.]

1.3.1. Corrigiendo otra información previa [v. Funciones 2.10., Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1., 3.1.2., 3.1.3.] En respuesta a una pregunta Yo (no) diría que...

C2 Lugar O. sub. adv. lugar Va a venir a donde vayamos nosotros. Estoy donde tu madre. [v. Gramática 15.3.2., Nociones generales 3.5., 3.6.] Tiempo O. sub. adv. temp. No bien se lo instalé, empezó a trabajar. Desde que tomara posesión de su cargo hasta hoy, no ha saltado ningún escándalo. [v. Gramática 15.3.1., Nociones generales 4.3.] Modo, manera Adv. modo, locución adverbial, O. sub. adv. modo Hace como que está enfadado. Dispondremos todo según y como nos indique. Sutilmente ha ido ganando terreno en la empresa. [v. Gramática 15.3.3.] Razón, causa De... + estructura enfática De tanta gente que había a su alrededor haciéndole preguntas, no pude ni saludarlo. Declaración + que + causa Te lo cuento mañana, que ahora tengo que entrar en clase. [coloquial] [v. Gramática 15.3.4.]

1.3.1. Corrigiendo otra información previa [v. Funciones 2.10., Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1., 3.1.2., 3.1.3.] En respuesta a una pregunta Como mucho / A lo sumo..., pero lo que se dice / lo que es... [-Entonces, al final, ¿llegaron a un acuerdo?] -Bueno, como mucho hablaron un rato, pero lo que se dice llegar a un acuerdo. Repetición del enunciado previo + pero... [-¿Has estudiado mucho?]

[-¿Es verdad que Amparo se casa con Curro?] -Están muy enamorados, pero yo no diría que se van a casar. En respuesta a un enunciado afirmativo ¡¿Cómo que + enunciado previo?! (Pero) (si...) [-¡Cuánto llovió ayer en Santander!] -¡¿Cómo que cuánto llovió ayer en Santander?! ¡Pero si hizo un día espléndido! [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.2., 2.4.] ¿Que + enunciado previo? + nuevo enunciado [-Este año ha llovido una barbaridad.] -¿Que ha llovido una barbaridad? Imposible. -¿Que ha llovido? ¿Cómo que este año ha llovido? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.2.] Una cosa es que... y otra (muy diferente) es que... Una cosa es que no estés de acuerdo y otra es que le insultes. Que no... [intensificado mediante apelativo y repetición] Que no llovió, hombre, que no. (Pero...) ¿qué dices, hombre? / ¡qué exagerado eres! (Pero) (si...) ¡Qué va! (Pero) si... En respuesta a un enunciado negativo ¡¿Cómo que no + enunciado previo?! (Pero) si... [-¡Hay que ver! Es que este chico no hace nada, ¿eh?] -¿Pero cómo que no hace nada? ¡Si Álex es una de las personas que más trabaja aquí! ¿Que + enunciado previo? + nuevo enunciado [-No ha llovido en todo el año.] -¿Que no ha llovido en todo el año? Imposible. Que sí + enunciado previo [negado e intensificado mediante apelativo y repetición] [-El edificio más alto de Europa no está en Frankfurt.] -Que sí está en Frankfurt, hombre, que sí. (Pero...) ¿qué dices, hombre? / ¡qué exagerado eres! (Pero) si... ¡Qué va! (Pero) si...

1.3.2. Señalando que el enunciado previo es improcedente Pero ¿qué (tonterías) dices? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.]

-Estudiar, lo que se dice estudiar, no he estudiado mucho, pero he leído bastante sobre el tema. Sí, claro / hombre + enunciado previo hiperbólico [-¿Ayer llovió por la tarde?] -Sí, claro, cayó el Diluvio universal... [con ironía] [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.8.1.] ¡¿Qué / Cómo va a + enunciado previo?! (Pero) (si...) [-¿Así que ayer estuvieron hablando Lola y Gracia?] -¡¿Qué van a hablar Lola y Gracia?! ¡Si no se han dirigido la palabra en su vida! [intensificado con recursos léxicos: metáforas, hipérboles, etc.] [-¿Es que Carlos no trabaja?] -¡¿Cómo no va a trabajar?! ¡Si no hace otra cosa! [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.2.] En respuesta a un enunciado afirmativo ¡Qué / Cómo va a...! + (Pero) si + nuevo enunciado [intensificado mediante metáforas, hipérboles, etc.] [-Ayer llovió en el Norte de España.] -¡Qué va a llover! Si hizo un sol de justicia. Admito / Puedo admitir que..., pero de ahí a... Puedo admitir que se dijeran hola, pero de ahí a que mantuvieran una conversación. Sin ánimo de contradecirle, permítame decir que... Repetición enunciado anterior + pero... Hombre, hablar, hablar, no hablaron, pero por lo menos se dieron la mano. Enunciado previo, negado + es más + nuevo enunciado con aseveración intensificada [-¡Cómo llovió ayer!] -No llovió nada; es más, hizo un tiempo fantástico. ¡Venga ya! (Pero) si... En respuesta a un enunciado negativo ¡Cómo no va a...! + (Pero) si + nuevo enunciado [intensificado con recursos léxicos: metáforas, hipérboles, etc.] [-Me parece que no me quiere nada.] -¡Cómo no te va a querer! ¡Si está loco por ti! Admito / Puedo admitir que no..., pero de ahí a... Sin ánimo de contradecirle, permítame decir que... Enunciado previo, negado + es más + nuevo enunciado con aseveración intensificada [-Ayer al final no cayó ni una gota.] -Sí que llovió, es más, cayó un diluvio de los buenos. ¡Venga ya! (Pero) si...

1.3.2. Señalando que el enunciado previo es improcedente

No es asunto tuyo. ¿Cómo que + enunciado previo? [-¿Para qué has venido?] -¿Cómo que para qué he venido? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.2.]

¿Y a ti qué te importa? ¿Y a ti qué te parece? ¿Para qué / Dónde / Cómo... va a ser? [-¿Para qué has venido?] -¿Para qué va a ser? Para tomarme una copita con mis amigos...

1.4. Pedir confirmación [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.2.] C1

..., ¿me equivoco? La presentación del producto fue el pasado martes, ¿me equivoco? ..., ¿estoy en lo cierto? ..., ¿(no) es eso? Ya no me quieres, ¿no es eso? ..., ¿a que sí / no? Te equivocaste al dar la referencia, ¿a que sí? ..., ¿verdad que sí / no? Estuviste fuera toda la semana, ¿verdad que sí? ¿Verdad que (no)...? ¿Verdad que no estuviste fuera toda la semana? No he entendido bien si... (o no / sí) No he entendido bien si la semana pasada estuviste fuera o no. ¿Te refieres a (que)...? ¿Se refiere usted a que hay que pagarlo todo ahora? ¿Es que (no)...?

C2

¿Estoy en lo cierto si digo / pienso / afirmo que...? ¿Estoy en lo cierto si pienso que aquí ha pasado algo raro? ¿A que (sí / no)...? ¿A que no se llevó el dinero? ¿A que es verdad / mentira que...? ¿A que es mentira que se despidió sin dar las gracias? ¿Niegas / Desmientes (lo) que...? ¿Te atreves a negar / desmentir (lo) que...? ¿Se atreve a desmentir lo que se ha afirmado sobre el caso del alcalde? ¿Se puede negar / afirmar que...? ¿Se puede negar que el alcalde cometió abusos de poder? Te hacía. Te hacía en Galicia. De forma encubierta

¿Es que no quieres que te cuente lo que ha pasado? ¿Donde / Cuando...? [-Entonces quedamos mañana para comer...] -¿Donde el otro día? [-Mañana podemos hablar sobre ello...] -¿Cuando esté María? Pero... ¿tú no... + pres. indic., imperf. indic., plusc. indic.? Pero, ¿vosotros no estáis en Nueva York? Pero, ¿tú no tenías un SEAT 1200? Pero, ¿tú no habías estado viviendo allí varios años? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.3.] De forma encubierta [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.5.3.] He sabido (por...) que... He sabido por tu hermana que la niña está enferma. Tengo entendido que... Tengo entendido que Mariana ya no está tan contenta con Manolo...

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.5.3.] Corren rumores de que... Corren rumores de que te vas. ¿Me equivoco al pensar que...? ¿Me equivoco al pensar que eso lo ha dicho María?

1.4.1. Cuestionando la información No pretenderás que me crea que... ¿verdad / no? No pretenderás que me crea que no has fumado en toda la semana, ¿verdad? ¿No creerás / pensarás que...? ¿No creerás que he sido yo? ¿No creerías / pensarías que...? ¿No pensarías que había sido yo? ¿Debo entender que...? ¿Debo entender que no estás mintiendo? ¿No me mientes / engañas cuando dices / al decir que...? ¿No me engañas cuando dices que nunca has estado enamorada de él?

1.4.1. Cuestionando la información ¿Me aseguras / prometes / juras que...? ¿Me prometes que estuviste fuera toda la semana? ¿Me puedes asegurar / prometer / jurar que...? ¿Me puedes prometer que no estuviste allí? ¿Insinúas que...? ¿No estarás diciendo / insinuando / afirmando que...? ¿Tengo que creer(me)...? ¿Tengo que creerme que no le has dicho nada de lo nuestro a Jorge?

1.5. Confirmar la información previa C1 Que sí / no, que... [-¿Seguro que ya ha salido?] -Que sí, que se fue hace un buen rato. Así es / Efectivamente (+ enunciado confirmativo) [-¿Seguro que ya ha salido?] Así es, se fue hace un buen rato. ¡Y tanto (que...)! [-Llovió, ¿no?] -¡Y tanto que llovió! De hecho. [-Oye, vosotros os cogéis pronto las vacaciones, ¿no? ] -Sí, de hecho, nos pensábamos ir la semana que viene. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.4.]

1.6. Describir [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.1., 3.2., 3.3.]

1.7. Narrar [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.]

2. Expresar opiniones, actitudes y conocimientos

C2 No es que..., es que + confirmación [intensificada mediante metáforas, hipérboles, etc.] [-¿Y os llovió?] -No es que nos lloviera, es que diluvió. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas, 2.1.1.] Es más... No te quepa (la menor) duda de que... [-He hecho bien, ¿no?] -No te quepa la menor duda de que has hecho la mejor elección.

2.1. Pedir opinión C1

C2

¿Qué piensas / opinas de lo que...? ¿Qué piensas de lo que está ocurriendo en la política internacional? ¿Qué te parece lo que...? ¿Qué te parece lo que nos ha propuesto Diego? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] A tu entender / parecer / juicio + O. interrog. A su entender, ¿cuáles son los principales retos que tiene planteado nuestro sector en los próximos años?

¿Cuál es tu postura respecto a...? ¿Cuál es su postura respecto a la nueva ley aprobada por el Gobierno? ¿Estimas / Entiendes...? Entonces, Sr. Presidente, ¿estima usted que se deberían adelantar las elecciones? ¿Eres de la opinión de...? ¿Eres de la opinión de que Internet debería ser un espacio accesible a toda la población?

¿Dirías...? Entonces, ¿diría usted que nos hemos equivocado?

2.2. Dar una opinión C1

C2

A mi entender / parecer.

(Yo) soy de la opinión... Yo soy de la opinión de que tenemos que agotar la vía del diálogo antes de ponernos en manos de abogados.

A mi juicio. En mi modesta / humilde opinión. En mi modesta opinión, esa polémica es absolutamente artificial. (A mí) me da la sensación / impresión de que... Me da la sensación de que esto va a salir mal.

(Yo) estimo / entiendo que... Los accionistas estimaron que la actuación del director general no había estado a la altura de las circunstancias. Entiendo que deberíamos continuar colaborando con los países del área mediterránea.

2.3. Pedir valoración C1

C2

¿Te opones a / Apruebas...? ¿Te opones a las decisiones que tomaron en la reunión? ¿Aprueban que su hijo salga con este tipo de personas?

¿Cuento con / Das tu beneplácito / visto bueno...? El nuevo acuerdo contó con el beneplácito de todos los miembros.

¿(Me) das / Cuento con / Tengo tu aprobación...? ¿Le dio su esposa su aprobación a estas propuestas que me está enumerando?

2.4. Valorar [v. Nociones generales 6.] C1

C2

Es / Me parece de buen / mal / pésimo gusto. Me parece de pésimo gusto su comentario. Es / Me parece + adj. / SN + lo que... Lo que está pasando es un escándalo. Me parecía insoportable lo que me estaba contando, así que tuve que pedirle que se callara. Resulta + adj. / SN. Resulta vergonzoso que hoy en día se cuestionen los derechos humanos más básicos. A la larga resulta caro comprar esta marca.

Me parece de perlas / de cine / de miedo / de pena que... Me parece de perlas que la gente pueda expresar su opinión libremente. Estimo + adj. / SN. La periodista me preguntó si estimaba oportuno que hubiera un aplazamiento de la sentencia. Estimo un acierto el nombramiento de López Vega como nuevo secretario. ¡Cómo + V + de bien / mal / fantástico...! ¡Cómo baila de bien!

2.5. Expresar aprobación y desaprobación C1 Haces bien / mal... Haces bien callándote. Hace mal negándose a admitirlo.

C2 Cuentas con / Doy mi beneplácito / visto bueno Puede usted contar con mi beneplácito. Ese proyecto me parece una idea excelente. El director general no dio el visto bueno para que se

Apruebo... Apruebo tu decisión. La ministra no aprobó que se dieran los pasos necesarios para iniciar la reforma. No tengo nada que objetar. Cuentas con / Tienes / Doy mi aprobación / consentimiento. Al final no di mi aprobación para que incluyeran mis datos en el registro.

iniciaran las obras. Me parece pésimo que... Me parece pésimo que semejantes delitos hayan podido quedar impunes. No estoy dispuesto a tolerar / consentir. No estoy dispuesto a consentir que se comporte de cualquier forma.

No tienes / esperes / cuentas con / cuentes con mi aprobación. Me opongo a / Condeno. No me opongo a que salgas con ese tipo de gente. Esta organización condena rotundamente cualquier tipo de atentado contra los derechos humanos. Me parece lamentable. Nos parece lamentable que se haya decidido no aumentar el presupuesto dedicado a la educación. ¡Así se hace! ¡Así me gusta!

2.6. Posicionarse a favor o en contra C1

C2

Me posiciono a favor / en contra de. Los sindicatos se posicionaron en contra del acuerdo alcanzado entre los partidos.

2.7. Preguntar si se está de acuerdo C1

C2

¿Ves bien / con buenos ojos / correcto / adecuado...? ¿Ve con buenos ojos el hecho de que se flexibilice la legislación sobre este asunto? . ¿Me equivoco? / ¿Estoy en lo cierto? Creo que se deberían buscar otras alternativas al petróleo. ¿Me equivoco? En mi opinión su actitud es completamente artificial. ¿Estoy en lo cierto?

¿Hasta qué punto / En qué medida discrepas con / compartes...? ¿En qué medida comparte la opinión dada por la ministra?

2.8. Invitar al acuerdo C1 Declaración + ¿Verdad que tengo razón? La educación debería ser accesible para todo el mundo. ¿Verdad que tengo razón? ¿Verdad que (no es ninguna tontería que) + declaración? ¿Verdad que eso no tiene sentido? ¿Verdad que no es ninguna tontería que cada uno tenga una copia de seguridad en su ordenador?

C2 Declaración + ¿A que sí / no? Los problemas energéticos desaparecerían si se encontraran alternativas al petróleo. ¿A que sí? ¿A que (no es ninguna tontería que) + declaración? ¿A que se debe investigar en energías alternativas? ¿A que tengo razón? ¿A que no es ninguna tontería lo que ha dicho el ministro? Declaración + ¿Verdad que / A que no me falta razón? Declaración + ¿Verdad que / A que no ando / voy muy descaminado? ¿A que / Verdad que no me falta razón / ando descaminado al decir que...? ¿Verdad que no me falta razón al decir que el discurso del presidente ha sido muy duro? ¿Acaso no...? No entiendo por qué no te han concedido la beca. ¿Acaso no se conceden ayudas a otras personas en tu situación? Tú me dirás si no + declaración Tú me dirás si no es de gente maleducada hablar así delante de las personas mayores. Ya me dirás tú si no + declaración Ya me dirás tú si no es para sentirse dolido tener que llamarlo para que me eche una mano.

2.9. Expresar acuerdo C1

C2

(Sí / no), yo también / tampoco diría que... [-Estas dos palabras no pueden significar lo mismo.] -No, yo tampoco diría que son sinónimas. (Yo) diría lo mismo. (Yo) comparto tu idea / postura. Estoy contigo / coincido (totalmente) contigo

(Yo) defiendo la misma idea / postura. (Yo) soy de la misma opinión. (Yo) también / tampoco estimo / entiendo / soy de la opinión de. Yo también soy de la opinión de que el tiempo lo cura todo.

+ en (lo de) + inf. Coincido contigo en lo de no ir.

(Yo) también lo entiendo así.

+ en (lo de) que... Coincido contigo en que es una bellísima persona.

Me sumo / adhiero a tu opinión.

(Yo) no puedo por menos que estar de acuerdo.

+ en lo que... Lo he estado pensando y coincido totalmente contigo en lo que me dijiste ayer sobre Aurora. (Yo) estoy de acuerdo con / en lo que... [-Es una obra de arte maravillosa.] -Estoy completamente de acuerdo con lo que dices. Expresar acuerdo rotundo

Suscribo tus palabras / tu opinión. Expresar acuerdo rotundo [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.] ¡Eso es! ¡Sí, señor! ¡Y que lo digas! ¡Anda que no! ¡Bien dicho!

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.] ¡Así es!

¡Así se habla!

¡Exacto!

(Eso) por descontado

¡Exactamente!

(Eso) no hay quien lo niegue.

¡Efectivamente! Evidentemente De eso no hay duda. Eso es una gran verdad. [-Para mí, la eficacia es una de las claves fundamentales para que un negocio funcione.] -Eso es una gran verdad. Sí, sí, (eso) es indiscutible / innegable. [-Es necesario buscar energías alternativas al petróleo.] -Sí, sí, eso es indiscutible. Expresar acuerdo parcial [v. Funciones 2.12., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.3.] Algo de razón tienes. Estoy de acuerdo (en todo), salvo en. Estoy de acuerdo en todo, salvo en la última parte de tu discurso. (Yo) no digo que..., pero... No digo que esté mal, pero podría mejorarse.

2.10. Expresar desacuerdo C1

(Yo) no diría lo mismo. (Pues) yo no / sí diría que... Yo no diría que esta haya sido la mejor decisión que podía tomar. Yo no comparto tu idea / postura. (Yo) no lo veo así. Yo no coincido contigo + en (lo de) + inf. Yo no coincido en lo de firmar un acuerdo cuanto antes. Debemos analizar bien el asunto y luego tomar una decisión. + en (lo de) que... Yo no coincido contigo en que no haya otras posibles soluciones. + en lo que... Yo no coincido en lo que dijo Jaime en cuanto a la necesidad de bajar los precios. (Yo) no estoy de acuerdo con / en lo que... Yo no estoy de acuerdo con que toda esta información tenga que ser pública.

C2

(Yo) no defiendo esa postura. (Yo) no soy de la misma opinión. (Pues) yo no / sí soy de la opinión de. Pues por mucho que digan yo sí soy de la opinión de que los precios de la vivienda van a bajar. (Pues) yo no / sí estimo. Pues yo sí estimo relevante insistir en el secreto médico. (Yo) no lo entiendo así. (Yo) no puedo menos que discrepar / disentir / estar en desacuerdo. Discrepo / disiento. Discrepo con lo que ha dicho en cuanto a hacer más flexible la actual legislación. No suscribo tu opinión. Expresar desacuerdo rotundo [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.] ¡Qué va a...! [-Es el mejor jugador que tenemos.] -¡Qué va a ser el mejor! Si no ha marcado ni un gol en

No me convence... No me convence lo de cenar el sábado en el chino. No se puede decir que... [-María ha roto con su novio. Claro que... no ha insistido mucho en solucionar los problemas.] -Bueno, pero no se puede decir que no lo haya intentado. (Bueno), no creas + enunciado [-¡Qué tranquilo es este parque!] -Bueno, no creas; en hora punta se oye mucho el ruido del tráfico. Expresar desacuerdo rotundo

los últimos diez partidos. Eso lo dirás tú. [-La juventud se ha acostumbrado a que se lo den todo hecho.] -Eso lo dirás tú. Mis hijos no han dejado de trabajar desde que cumplieron los dieciocho años. ¿Pero de dónde has sacado semejante idea? Eso / Lo que dices no se sostiene. No pretendas que eso está demostrado por la ciencia porque lo que dices no se sostiene. ¡Sí, hombre!

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.] ¡Para nada! [-Esteban está cada día más simpático.] -¡Para nada! Tenías que haberlo visto el otro día insultando a Maruja. ¡(Pero) qué dices! [-Ese grupo está acabado. Llevan más de cinco años sin dar conciertos.] -¡Pero qué dices! Hace dos meses actuaron en San Francisco y creo que tardaron menos de cuarenta y ocho horas en vender todas las entradas.

¡Anda ya! ¡Venga ya! ¡Anda / Vaya que no! [-Hoy no has estudiado nada.] -¡Anda que no! Será que estabas muy entretenido viendo la tele y no me has visto en mi cuarto.

¿Pero cómo puedes decir algo / una cosa así? De eso nada [-Creo que lo mejor es pagarle lo que nos pide.] -De eso nada. Pagaremos lo que sea justo y ni un euro más. No digas tonterías. [-Yo creo que Laura ya no me quiere.] -No digas tonterías. Siempre que he estado con ella me ha hablado de lo maravilloso que eres. Eso no tiene ningún sentido. Eso no tiene ni pies ni cabeza.

2.11. Mostrar escepticismo C1

C2

(Yo) tengo mis dudas (al respecto). No sé qué decirte. [-Estoy encantada con mis compañeros. Son todos majísimos.] -Pues no sé qué decirte. Mi impresión no ha sido tan buena. No me convence del todo.

No sé qué quieres que te diga. No me acaba de convencer. No acabo de verlo. (Eso) está por ver. Yo no me atrevería a afirmarlo (tan rotundamente). [-Rodríguez deja su puesto y se cambia de empresa.] -¿Estás seguro? Yo no me atrevería a afirmarlo.

2.12. Presentar un contraargumento [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1., 3.1.3.] C1

C2

No te falta razón, pero / sin embargo / ahora bien / por el contrario. No te falta razón, sin embargo es mejor hacerlo paso a paso.

No (te) digo que no, pero / sin embargo / ahora bien. [-Al final llegaron a un acuerdo y eso es bueno.] -No te digo que no, pero en la discusión se faltaron muchísimo al respeto.

No hay duda de que..., a no ser que... No hay duda de que él es el culpable, a no ser que alguien nos haya mentido para ocultar algo.

No (te) niego que..., pero / sin embargo / ahora bien. No te niego que sea guapo, sin embargo me gustaría verlo sin maquillaje y con ropa normal.

Yo no digo que (no)..., pero / sin embargo / ahora bien... Yo no digo que no sea un gran científico, sin embargo hasta ahora no lo ha demostrado.

No te discuto que..., pero / sin embargo / ahora bien. Yo no te discuto que una parte fue culpa mía, ahora bien, analiza también un poco cuál fue tu comportamiento.

En eso me has convencido, pero / sin embargo / ahora bien... En eso me has convencido, sin duda ofrece un servicio muy bueno, sin embargo cuenta con muy pocas sucursales.

Yo no diría tanto, lo que yo creo es que... [-Lo ha hecho porque quería que me despidieran.] -Yo no diría tanto, lo que yo creo es que tiene muchos celos de ti y actuó con rabia pero sin pensar en las consecuencias. Repetición del aspecto que se cuestiona (+ contraargumento) [-Está claro que el Gobierno tiene que subir los impuestos.] -Hombre, tener, tener. Es una opción dentro de muchas. También podrían racionalizar el gasto público.

2.13. Expresar certeza y evidencia [v. Nociones generales 1.6.] C1

C2

Sé con (absoluta / completa / total) certeza / seguridad. Sé con absoluta certeza que está diciendo la verdad. Tengo la seguridad. Tengo la total seguridad de que Alberto no tiene nada que ver con este lío. Tengo claro. Tengo clarísimo que el año que viene se va a vivir al extranjero. No (me) cabe (la menor) duda + de... No cabe la menor duda de que podemos ganar el partido. No me cabe duda de que se trata de una persona muy capaz. Es indudable / innegable que... Es indudable que todas las civilizaciones han tenido momentos de esplendor y decadencia. Es innegable que ha hecho todo lo que ha podido para solucionarlo. Es un hecho que... Es un hecho que todavía queda mucho por hacer. Indudablemente / Ciertamente Indudablemente, es una oportunidad que no deberíamos dejar pasar. Ciertamente debería hacer algo. Lo preocupante es que no se me ocurre ninguna opción. [v. Gramática 8.4.] Sin lugar a dudas,... Sin lugar a dudas, él no es el culpable de nuestros problemas. Lo que es evidente / está claro es que... Lo que es evidente es que no podemos divulgar toda esa información. Lo que está claro es que su actitud demuestra que está completamente desesperado.

Me apuesto / me juego lo que quieras + a que... Me apuesto lo que quieras a que le dan el puesto a ese. Me juego lo que quieras a que no se pueden utilizar los dos programas a la vez. Pongo la(s) mano(s) en el fuego. Pongo la mano en el fuego por ellos. Sé que mis hijos no han podido hacer nada malo. O. + te lo digo yo Ese lo que quiere es sacarte el dinero, te lo digo yo. Lo puedes encontrar más barato, te lo digo yo. ¡Declaración + como que me llamo + nombre! ¡Ese me va a oír, como que me llamo Pepe! ¡No digas tonterías! Marisa tiene los ojos verdes, como que me llamo Luis. Me consta que... / Tengo constancia de que... Me consta que ha hecho todo lo posible por terminar el trabajo a tiempo. Sé de sobra / a ciencia cierta. Sabemos de sobra lo que tenemos que hacer. Sé a ciencia cierta que eso fue lo que ocurrió. Sé de buena tinta / de buena fuente. Sé de buena tinta que están otra vez viviendo juntos. Salta a la vista que... Salta a la vista que nuestra profesión no está bien pagada. Es de cajón que... Si seguimos talando bosques al ritmo actual, es de cajón que los cambios en el clima serán irreversibles. Cae por su propio peso que... Cae por su propio peso que esa postura no es sostenible a largo plazo.

2.14. Expresar falta de certeza y evidencia [v. Nociones generales 1.6.] C1

C2

No tengo (tan) claro que... Pues yo no tengo tan claro que se queden mucho tiempo viviendo en Madrid. No tengo la seguridad de. No tengo la completa seguridad de que el sistema vaya a funcionar. Cuestiono / Pongo en duda que... El informe cuestiona la calidad de la enseñanza en la región. Sospecho que... Sospecho que está enferma. Juraría que... Juraría que dejé aquí el coche. Hubiera jurado que lo hace de buena fe. (Me) da la impresión / sensación de. No puede hablar, pero da la sensación de querer decir algo con la mirada. Me da la impresión de que no sabe lo que quiere.

Pongo en tela de juicio que... El informe pone en tela de juicio la eficacia del Plan de Actuación presentado. No las tengo todas conmigo. Albergo mis / ciertas dudas sobre / acerca de. Albergo ciertas dudas acerca de la fiabilidad del resultado. (No) me atrevo a decir / afirmar. No me atrevo a afirmar que estará allí. Tengo la corazonada de que... Tengo la corazonada de que va a tener un éxito arrollador. Me da (en la nariz) que... [coloquial] Me da que va a ser difícil convencerla.

Intuyo / Preveo / Presiento que... Intuyo que no van a llegar a tiempo.

2.15. Invitar a formular una hipótesis C1

C2

Si..., ¿(qué / quién / dónde...) + crees que + condic. simple? Si no hubieras conocido a Jorge, ¿cómo crees que sería tu vida ahora? Si le pidieran su opinión, ¿a quién crees que le daría la razón? ¿Y si...? ¿Y si apareciera aquí mañana y llamara a la puerta...? ¿Y si hubiera podido hacer otra cosa...? En el caso de..., ¿(qué / quién / dónde...) + condic. simple? En el caso de que decidiéramos contárselo, ¿cómo reaccionaría? Yo creo que es mejor no invitarla porque no conoce a nadie. ¿Con quién hablaría, en el caso de que la invitáramos?

¿O. interrog. [V en plusc. subj.], si... [V en plusc. subj.]? ¿Cómo hubieras reaccionado, si te hubiera escrito para pedirte perdón? Puede que haya sido mejor que no hayan asistido unos cuantos a la reunión. ¿Los resultados hubieran sido distintos, si hubieran venido todos? De + inf. / inf. comp., ¿O. interrog. [V en condic. o plusc. subj.]? De haber sabido de antemano los resultados, ¿lo hubieras apoyado?

En el caso de..., ¿(qué / quién / dónde...) + condic. comp.? En el caso de haberlo sabido antes, ¿se lo habría contado a alguien? ¿Cómo habría reaccionado, en el caso de que le hubiera contado la verdad?

2.16. Expresar posibilidad C1

C2

Pudiera ser que... No sé qué día volveré, pudiera ser que estuviera toda la semana fuera.

Lo mismo... No encuentra las llaves, lo mismo salió y se las dejó dentro.

Para mí que... Parece que se comporta como siempre, para mí que no sabe nada.

Eso es que... ¿Todavía no te ha contestado? Eso es que no tiene ni idea.

Cabe la posibilidad de que... Siempre cabe la posibilidad de que surja algún imprevisto, hay que contar con ello.

SN + apunta a... Los indicios apuntan a que se trata de un error. SN + induce / lleva a pensar... Las pruebas de las que disponemos nos llevan a pensar que no acudió a la cita. SN + conduce / lleva a la hipótesis... Todo conducía a la hipótesis de que había actuado bajo los efectos del alcohol.

2.17. Expresar obligación y necesidad [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1., 3.1.2., Nociones generales 1.8.] C1

C2

Es mi obligación... Es vuestra obligación tenerlo todo preparado para el viernes. Estoy obligado a... Estoy obligada a pagar los recibos. Tengo (la) obligación / necesidad de... El ser humano tiene la necesidad de dormir. ... (me) obliga a... La comunidad nos obliga a pagar la avería. Hay / Tienes + SN + que + inf. Tenemos un montón de cosas que hacer. Basta con (que)... Es muy fácil hacerla funcionar. Basta con apretar el botón rojo. No te preocupes. Basta con que firmes aquí.

Es preciso / menester... Es preciso reducir la pobreza, si queremos un mundo más justo. Estoy sujeto a... Todos los deportistas estarán sujetos a controles de dopaje semanales. No hay / (me) queda más remedio que... No hay más remedio que pagarle lo que le debes. No me queda más / otra que... No te queda más que presentar la documentación requerida sin más aplazamientos. Si van a venir a vivir aquí tus padres, no nos queda otra que buscar una casa más grande.

2.18. Expresar falta de obligación o de necesidad [v. Nociones generales 1.8.] C1 No es mi obligación... No era tu obligación estar todo el día pendiente del

C2 No es preciso / menester... No estoy sujeto a...

niño. Él sabe divertirse solo.

No estoy sujeto a ninguna cláusula que me impida dejar la compañía en cualquier momento.

No estoy obligado a... No estás obligado a venir si no quieres. No tengo (la) obligación / necesidad de... No tienes obligación de quedarte hasta el final. Nada / nadie (me) obliga a... Nada te obliga a leerlo.

Ni falta que (te) hace... [informal] [-No voy a poder dejar esto terminado para mañana.] -Ni falta que hace.

2.19. Preguntar por el conocimiento de algo [v. Nociones generales 7.1.] C1

C2

¿Sabes lo que...? ¿Sabes lo que es la Bioética? ¿No sabes lo que pasó el otro día en clase?

¿Has tenido noticia de...? ¿Habéis tenido noticia de algún incidente en la empresa?

¿Te has enterado de lo de...? ¿Te enteraste de lo de Pedro?

¿Tienes constancia de...? ¿No tienes constancia de que le hayan llamado antes la atención?

¿Tienes conocimiento de / sobre...? ¿Tienes conocimiento de los nuevos planes de estudio? ¿Estás enterado de...? ¿No estás enterado de quién será la nueva protagonista? ¿Tienes noticia(s) de / sobre...? ¿Tienes noticia de algún caso parecido?

¿Estás al tanto de...? ¿Estás al tanto de lo del despido de Eduardo? ¿Te ha llegado algo de...? ¿Os ha llegado algo de lo de la aprobación de la nueva ley? ¿Qué ha sido de...? ¿Qué ha sido del proyecto?

¿Tienes idea de...? ¿Tienes idea de qué personas escriben y leen estos mensajes? ¿No tenéis idea de lo que están haciendo en otros departamentos? ¿Alguien sabe algo de / sobre...? ¿Alguien sabe algo del informe?

2.20. Expresar conocimiento [v. Nociones generales 7.1.] C1

C2

Sé lo que... Sé perfectamente lo que estás pensando. Ya sé todo lo que le dijo Paco a Inés. ¿Te lo cuento?

He sabido que... He sabido que se ha publicado un libro sobre ese tema.

Tengo conocimiento de... Tenemos conocimiento de que eso no fue así.

Tengo una vaga idea / noción de... Tengo una vaga noción de esa teoría y me gustaría profundizar más en ella.

Estoy enterado de... Estoy enterada de todo. Estoy enterada de lo de Rubén. Está enterado de todas las quejas de la comunidad. Tengo noticia(s) de... Tengo noticias de que el proyecto de viviendas en la isla ha sido abandonado.

Estoy al corriente / al tanto. Hasta donde yo sé / Por lo que yo sé. Hasta donde yo sé, esta oferta no es algo que le interese. Sé de sobra. Sé de sobra que Tegucigalpa es la capital de Honduras. (Me) conozco. como la palma de mi mano / con pelos y señales Conozco esta ciudad como la palma de mi mano. (Me) sé / conozco. de pe a pa / al dedillo Se sabe al dedillo la alineación de su equipo. Conocen el código de pe a pa. Estoy muy puesto en. Estoy muy puesto en música pop británica, así que pregúntame lo que quieras.

2.21. Expresar desconocimiento [v. Nociones generales 7.1.] C1 No tengo ni la más mínima / remota idea ç + de. No tiene ni la más remota idea de dónde habrá ido

C2 No estoy al corriente / al tanto + de. No estoy al corriente de las últimas investigaciones

a parar.

en el tema.

No tengo noticia. Lo ignoro / desconozco. Ignoro / Desconozco. Desconocemos los motivos que le llevaron a tomar medidas tan drásticas. Ignoro las causas de la huelga.

(Vete tú) a saber... Vaya usted a saber si estará dispuesto a negociar el precio. A saber qué es lo que hicieron en la fiesta. ¡Quién sabe...! ¡Quién sabe a dónde habrá ido a parar! ¡Quién sabe cómo se dirá esto en japonés. Sabe Dios si...

2.22. Preguntar por la habilidad para hacer algo [v. Nociones generales 6.13.] C1

C2 ¿Estás capacitado / entrenado para...? ¿Estás capacitado para asumir tanta responsabilidad?

2.23. Expresar habilidad para hacer algo C1

C2

No hay quien me gane. No hay quien me gane al ajedrez. No hay quien te gane contando chistes. Soy (in)competente. Son muy competentes coordinando grupos de trabajo, ya verás. Soy (muy) patoso para. En general, soy muy patoso para los juegos de pelota.

Estoy capacitado / entrenado (como) para... No está capacitado para asumir la responsabilidad que exige el puesto. Estamos perfectamente entrenados como para responder ante una emergencia en el menor tiempo posible. Es lo mío. Sin duda, la informática es lo suyo. Lo nuestro no es lo de las relaciones sociales.

Estoy hecho / Soy un as / hacha / fiera / fenómeno. Soy todo un as de la informática. Es un hacha en el trabajo. Estoy hecho / Soy un manitas.

2.24. Preguntar si se recuerda o se ha olvidado C1

C2

¿Recuerdas / Te acuerdas de + inf. comp.? Oye, ¿te acuerdas de haber guardado los palos de esquí en algún sitio? No los encuentro. ¿Te recuerda a / que / lo que...? Ese hombre, ¿no te recuerda mucho a tu tío Carlos? Las seis. ¿No te recuerda eso que teníamos que ir a hablar con el propietario del piso? Lo que ha dicho Esteban sobre Clara, ¿no te recuerda lo que decía Laura cuando volvió de Argentina? ¿Te trae recuerdos de...? ¿Te trae esta escena recuerdos de algo importante para ti? ¿No te trae esta música recuerdos de viejos tiempos?

¿Tienes presente...? Mañana tienes médico a las cinco. ¿Lo tienes presente? ¿Te viene a la memoria...? Siéntese en el diván y piense en su infancia. ¿Qué imágenes le vienen a la memoria? ¿Caes (en la cuenta)...? Sí, es una chica alta, muy simpática. ¿No caes en quién te digo? ¿Caes en quién te lo dijo o no?

2.25. Expresar que se recuerda C1

C2

Que yo recuerde... / Si mal no recuerdo... Que yo recuerde, Pablo dijo que, por favor, intentáramos llegar a su casa antes de las diez.

Me viene a la memoria... Cuando leo tus cartas me viene a la memoria todo el tiempo que estuvimos juntos.

No / Casi / Por poco se me olvida... Por cierto, casi se me olvida comentarte que al final hemos cambiado de hora la reunión de mañana.

Si la memoria no me falla... Si la memoria no me falla, comentó que llegaría el martes de la semana que viene.

Me recuerda a / que / lo que... Esa frase me recuerda lo que dice el protagonista de «Casablanca» al final de la película. Esto me recuerda que mañana tengo que ir al dentista.

Si hago memoria... Hasta donde yo recuerdo... No se me va / No puedo quitarme de la cabeza...

Me trae recuerdos de... Eso que cuentas me trae recuerdos de mi juventud. No consigo olvidar... No consigo olvidar el exotismo de aquellas tierras.

Y por más que pase el tiempo, no se me va de la cabeza la mirada aterrorizada de aquella niña de cuatro años. Tengo presente / en mente... Tengo muy presente lo que me dijo. Guardo vivo el recuerdo / viva la memoria de... Guardo muy vivo el recuerdo de mi abuela paterna. Me hace recordar... Esa canción me hace recordar muchas cosas de mi niñez. El mar me hace recordar todos los buenos momentos que pasamos juntos. Ahora / Ya caigo (en la cuenta). ¡Ah, sí, Sofía González, la ex de Alfonso! Ahora caigo.

2.26. Expresar que no se recuerda C1

C2

Se me ha olvidado... Se le olvidó darme la contraseña. No consigo recordar... Por más que lo intento, no consigo recordar de qué conozco a esa chica. No me dice nada. [-¿Conoce usted a Manuel Garci?] -Pues ese nombre no me dice nada.

No me viene a la memoria. La interpretación de ella era estupenda, pero el argumento de la película no me viene ahora a la memoria. No caigo. [-¿Te acuerdas de Laura, la chica argentina que vivía en el sexto?] -Pues no caigo, la verdad. Se me ha ido el santo al cielo.

Me he quedado en blanco. Se me ha ido lo que estaba diciendo. Lo tengo en la punta de la lengua. ¿Cómo se llamaba ese actor? ¡Sí, hombre! Lo tengo en la punta de la lengua...

3. Expresar gustos, deseos y sentimientos 3.1. Preguntar por gustos e intereses C1

C2

¿Te agrada...? ¿Le agrada el aroma? ¿Te llama la atención...? ¿A tu niño le llaman la atención los peluches?

3.2. Expresar gustos e intereses C1

C2

Me agrada... Me agradó que hubiera tenido el detalle de avisarnos. Adoro... Mi pasión es el cine clásico: lo adoro. Cuanto más / menos..., más / menos me gusta. Cuanto más lo veo, más me gusta. Cuanta más sal tiene, menos me gusta. Me llama la atención... El arte griego siempre le ha llamado muchísimo la atención. El arte abstracto no me llama en absoluto la atención.

Me cautiva / Me embelesa / Me enamora... Incluso hoy, diez años después, me sigue cautivando su forma de expresarse. Despierta / Suscita interés... Lo que está ocurriendo en esa parte del mundo despierta en mí gran interés. Es un fenómeno muy curioso. No me dice nada / gran cosa. Sé que le aplauden mucho los expertos, pero a mí sus cuadros no me dicen gran cosa. Soy su fan número uno, pero la letra de su última canción no me dice nada.

3.3. Expresar aversión C1 Me espanta...

C2 Me produce aversión / rechazo.

Me espanta la idea de irme de vacaciones con mis suegros. Aborrezco... Aborrezco que abusen de su autoridad de esa manera. Me desagrada / Me repugna... Cada día me repugna más la idea de que pongan tantos programas televisivos sobre las intimidades de la gente.

Me produce aversión todo lo que suene a falso. Me repatea / Me repele. Me repatea la gente que va de lista por la vida y luego no tiene ni idea de nada. Me da grima / dentera. No puedo verlo ni en pintura.

Es repugnante / aborrecible / abominable... Me da náuseas... Me da náuseas que algunas personas se enriquezcan a costa del trabajo de los demás.

3.4. Preguntar por preferencias C1

C2

¿Optas / Te decides por...? ¿Habéis optado por seguir adelante o por dejar las cosas como están? ¿Todavía no te has decidido por ninguna de las corbatas? ¿Por qué + SN + optas / te decides? ¿Por qué propuesta has optado?

¿Te decantas por...? ¿Os decantasteis por el nuevo sistema o se mantiene el antiguo? ¿Por qué (+ SN) / cuál te decantas? ¿Ya lo has pensado? ¿Por qué solución te decantas?

¿Por cuál optas / te decides? Entonces, al final, ¿por cuál os decidisteis? ¿Con qué (+ SN) / cuál te quedas? ¿Con qué se ha quedado: con el reloj o con la pulsera? ¿Con qué cuadro te quedarías? ¿Con cuál de los tres os quedasteis?

3.5. Expresar preferencia [v. Gramática: 15.3.6.] C1

C2

Si tengo que elegir / Si me dan a elegir... Si me dan a elegir, me quedo con un buen Rioja. Si tuviera que elegir, me quedaría con el azul. Me quedo con / Me decido / Opto por... Yo me quedaría con los blancos. Al final me decidí por los rojos. No cambio... por nada (del mundo). No cambiaría mi trabajo por nada del mundo.

Me inclino / Me decanto por. De todas las posibilidades expuestas, me inclino claramente por la primera. Puestos a elegir. Puestos a elegir un vino, un Rioja, sin duda. Tengo / Siento debilidad / predilección por. Debo confesar que siento verdadera debilidad por el cine en blanco y negro. (No hay) nada como. Nada como un buen Rioja. Ni punto de comparación Este, sin duda, ni punto de comparación No hay color.

3.6. Expresar indiferencia o ausencia de preferencia C1 Si + pres. indic., imperativo / que + pres. subj. Si quieres comprártelo, cómpratelo. Si quiere decírselo, que se lo diga. ¡Qué más da! ¡(Y) qué importa (eso)! ¡Qué importancia tiene (eso)! Me importa un pimiento.

C2 Me es / deja indiferente. Me es absolutamente indiferente que vayamos al cine o al teatro. Me tiene sin cuidado. Me tiene sin cuidado lo que hagas o dejes de hacer. (Por mí,) como si. Por mí, como si se va a Japón. Y a mí, ¿qué (más me da)? Tanto me da. Ni me va ni me viene. Ni me gusta ni me disgusta. Me importa un comino / bledo / rábano. Me importa un comino lo que haya hecho o dejado de hacer.

3.7. Preguntar por deseos [v. Funciones 4.13.] C1

C2

¿(Prep.) interrog. (+ SN) + deseas / desearías...? ¿Qué desearía ver de la ciudad? ¿Qué viaje habría deseado hacer? ¿Cuál desearía probarse? ¿Con cuál desearía quedarse?

3.8. Expresar deseos [v. Funciones 5.17.] C1

C2

Me muero de ganas de / por... Me muero de ganas de jugar en este equipo. Me moría de ganas por darte un beso. ¡Qué ganas (tengo) de...! ¡Qué ganas de que lleguéis! ¡Qué ganas tenía de que empezaran las vacaciones! Lo ideal sería... Lo ideal sería que me animaran a hacerlo y no que me obligaran. Lo ideal habría sido que hubiéramos podido vivir juntos. Mi sueño / Mi deseo sería... Mi deseo sería que mi hija viera cumplido sus sueños. ¡Si + imperf. subj. →! [enunciado suspendido] Me siento un poco solo. ¡Si pudiera tenerte aquí...! → Hemos perdido completamente el contacto. ¡Si hubiera hablado con ella cuando empezaron los problemas...! → [v. Gramática 15.3.6.]

No veo el momento de. No veo el momento de irme de vacaciones. Lo que daría por. Lo que daría por que se presentara aquí ahora mismo. ¡Lo que hubiera dado por poder estar ahí! ¡Qué más quisiera yo que...! ¡Qué más quisiera yo que pasarme dos meses en la playa! Me muero (de ganas) por. Me muero por volver a Roma y poder verte todos los días. Me moría de ganas por conseguir una entrada para ese concierto. Daría la vida / mi brazo derecho por. Daría la vida por volver a ser joven. Hubiera dado su brazo derecho por que sus padres dejaran de sufrir. ¡Por nada del mundo...! Tiene mucho dinero pero es un infeliz. ¡Por nada del mundo cambiaba yo mi vida por la suya!

Que + subj. Que no llueva mañana, por favor. Que encuentres las gafas. ¡Que haya llegado ya el paquete! Quién + imperf. subj. ¡Quién tuviera dinero para comprar una casa como esa! [v. Gramática 9.2.2.]

3.9. Preguntar por planes e intenciones C1

C2

¿Tienes algo en proyecto? ¿Tienes alguna cosa en proyecto? ¿Tienes en proyecto...? ¿Tiene en proyecto publicar una nueva novela?

3.10. Expresar planes e intenciones C1

C2

Tengo en proyecto... Yo también tengo en proyecto cambiar mi lugar de residencia.

Aspiro a... Aspiro a tener un público fiel, no a que sean muchos o pocos.

(Me) he hecho el (firme) propósito de. Me he hecho el firme propósito de publicar un mínimo de dos artículos por año.

Estoy a esto de... [acompañado de gesto en el que el dedo pulgar señala una pequeña porción del dedo índice] Estoy a esto de dejarlo todo y dedicarme a lo que realmente me gusta.

Estoy por. Estoy por decirle que no quiero seguir trabajando en esta empresa.

3.10.1. Expresar planes e intenciones frustrados

[v. Gramática 12.1.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1.]

3.10.1. Expresar planes e intenciones frustrados

Exponente de planes e intenciones en pasado + conector contraargumentativo

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1.]

Exponente de planes e intenciones en pasado + conector contraargumentativo Yo también tenía en proyecto cambiar mi lugar de residencia, pero no conseguí obtener los papeles.

Aspiraba a tener un público fiel, pero su segundo disco obtuvo un fracaso que ni él esperaba.

Pese a. + exponente de planes e intenciones Pese a haberme propuesto publicar algo todos los años, este año no he escrito ningún artículo.

3.11. Preguntar por el estado de ánimo C1

C2

¿Cómo va eso?

¿Qué tal / Cómo andas (de ánimo)?

¿Cómo lo llevas?

¿Cómo andamos?

¿Cómo / Qué tal estás de ánimo?

Tienes cara de pocos amigos.

¿Estás deprimido / mal... + por algo?

¿Y esa cara?

¿Estás agobiado por algo? ¿... + qué te ocurre / sucede / pasa? ¿No me vas a contar qué te ocurre? ¿Se puede saber lo que te pasa? ¿Por qué tienes esa cara?

3.12. Expresar alegría y satisfacción C1

C2

Estoy de buenas.

¡Menuda / Vaya alegría (que me has dado)!

Estoy eufórico.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.]

Estoy como loco (de contento). Estamos como locos con nuestro nuevo coche. Estoy encantado de la vida. Me alegra... Me alegra enormemente que hayáis venido a verme. Me llena de alegría / felicidad / satisfacción / orgullo... Me llena de felicidad saber que estás ahí. Me llenó de alegría que la familia se reuniera de nuevo después de tanto tiempo. Me pongo a dar saltos de alegría. Siempre que sacaba una buena nota se ponía a dar saltos de alegría. Tengo el gusto / el placer / la satisfacción de... Tuve el gusto de conocer personalmente al Ministro de Finanzas. Tuvo el gran placer de verla actuar en el Teatro Nacional.

Me colma de dicha / satisfacción. Celebro / Me complace / Me satisface. Celebramos la resolución del conflicto. Me complace anunciar el enlace matrimonial de nuestro hijo Carlos. Nos satisface que, finalmente, hayan decidido aceptar la oferta. Me congratulo de que... Nos congratulamos de que las partes afectadas hayan llegado a un acuerdo satisfactorio. Me congratula que... Estoy / Me siento pletórico / exultante / radiante. Está radiante de felicidad. Estoy como unas pascuas / unas castañuelas / un niño con zapatos nuevos. No quepo en mí de gozo / dicha / júbilo.

3.13. Expresar tristeza y aflicción C1 Sufro... Hemos sufrido mucho con lo de su hermano.

C2 Me hiere. Me hiere profundamente su indiferencia.

Me afecta... Me afectó mucho que no hubiera tenido la confianza de decírmelo.

Me destroza. Me destroza verlo así.

(Se) me rompe / parte / encoge el corazón... Se nos parte el corazón viendo lo mal que lo están pasando.

Con todo el dolor de mi corazón.

Me entristece... Me entristece ver este tipo de noticias. Me entristezco... Me entristecí al recordar los buenos momentos que habíamos pasado juntas. Me llena de tristeza... Nos llena de tristeza saber que no hay nada que podamos hacer para ayudarte. Siento pena / tristeza / pesar... Conociendo su situación, siento una pena inmensa por él.

Muy a mi pesar. Estoy consternado / desconsolado / afectado / desolado / hecho polvo... Estoy hundido (en la miseria) / (con la moral) por los suelos... No levanto cabeza. Se me viene el mundo encima.

Estoy destrozado / deshecho... Lo veo todo negro.

3.14. Expresar placer y diversión C1

C2

(Me) lo paso de maravilla... Se lo pasó de maravilla durante sus vacaciones.

(Me) lo paso de miedo / de muerte / bárbaro.

Me muero / Me parto de risa.

¡Qué gusto!

¡Qué gozada!

¡Cuánto / Cómo me reí!

3.15. Expresar aburrimiento C1

C2

Me muero de aburrimiento.

¡Qué / Menudo / Vaya tostón / fastidio / rollo...! ¡Qué / Menuda / Vaya pesadez / lata! [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.]

3.16. Expresar hartazgo C1

C2

Estoy hasta la coronilla / las narices / aquí (de)...

¡Esto (ya) es el colmo!

Hasta aquí hemos llegado.

Esto (ya) es la gota que colma el vaso.

Por esto / ahí no paso.

Me tienes harto / negro / frito. Me tienen frito con lo de las obras. ¡A ver si acaban de una vez!

3.17. Expresar enfado e indignación [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.] C1

C2

Me irrita... Me irrita que hablen de ese tema con tanta frivolidad. Siento rabia / impotencia / indignación... Sentimos impotencia al ver que gravísimos delitos quedan impunes. Me llena de rabia / impotencia / indignación... Me llena de rabia que no hagamos nada por salir de esta situación tan injusta. Es indignante... Sus comentarios han sido realmente indignantes. Me pongo / Me pone enfermo / de un humor de perros... Me puso de un humor de perros que me quisieran cobrar por sentarme en la terraza. ¡Maldita sea!

Me revienta. Me revienta que intenten tomarme el pelo. Me llevan los demonios. Me sale humo por las orejas. Estoy que muerdo / trino. (Estoy que) me subo por las paredes. ¡(Estoy que) me muero de rabia! Me hierve la sangre. Monto en cólera. Montó en cólera al enterarse de lo que había ocurrido realmente. Me pongo rojo de ira / rabia. Me pongo como una furia / fiera. ¿Pero qué le has dicho? Se ha puesto como una fiera. Me cojo / pillo un berrinche / una rabieta. Le quitaron el juguete y se pilló un berrinche que no veas. ¡Se van a enterar (de quién soy yo / de lo que vale un peine)! ¡Me van a oír!

3.18. Expresar miedo, ansiedad y preocupación [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.] C1 Temo... Los médicos temen por su vida.

C2 Me angustio / angustia... Me angustiaba pasarme la noche esperando a que

Temo equivocarme. Temía que os hubiera pasado algo.

llegaras.

Me horroriza... Me horroriza pensar que están muriendo tantas personas inocentes en ese conflicto. Me inquieto / inquieta... Me inquieta tu silencio. Me inquieta que todavía no sepamos nada a estas alturas. Me agobio / agobia... Se agobió mucho cuando se enteró de que se había caído. Me agobia que no me dejes en paz ni un minuto. Estoy aterrorizado. Tengo el corazón en un puño. Se me pone la carne de gallina.

Me intimida... Le intimida tener que enfrentarse a un rival de esa categoría. Me espanta... Me espanta la idea de dormir solo en medio de un bosque. Me da pavor... Nos da pavor imaginar lo que puede haber pasado. Me echo a temblar... Aquello fue para echarse a temblar. Me tiene preocupado / angustiado / aterrorizado / en vilo... La violencia de los últimos días me tiene absolutamente aterrorizado.

Se me ponen los pelos de punta. Cuando oí aquel grito se me pusieron los pelos de punta.

Estoy angustiado / (con el alma) en vilo. Está muy angustiada por todos los problemas que tienen.

Me da un miedo... Me da un miedo horroroso que nos podamos equivocar en este asunto.

Se me hiela la sangre... Íbamos por la selva y de pronto oímos un rugido. ¡Se me heló la sangre! ¡Vaya / Menudo susto!

¡(Casi) me muero de miedo!

3.19. Expresar nerviosismo C1

C2

Me pongo / pone de los nervios... Me pone de los nervios que me griten de esa manera. Me puse de los nervios en cuanto empezó a gritar. Me saca de quicio... Cuando vivíamos juntos me sacaba de quicio que dejara la ropa tirada por el suelo. Me va a dar algo / un ataque. Teníamos tanto trabajo por hacer que pensamos que nos iba a dar un ataque. Pierdo los nervios... El agresor se disculpó diciendo que sentía muchísimo haber perdido los nervios. Estoy al borde de un ataque de nervios.

Estoy de los nervios. Pierdo los estribos. El jugador perdió los estribos y se puso a insultar al árbitro. Me saca de mis casillas... No lo puedo evitar, me saca de mis casillas que se metan en mi vida. Me exaspero / enervo... Se exasperó tanto que no pudo evitar una reacción excesiva. Me exaspera / enerva... Su tono de voz me enerva hasta límites insospechados.

Estoy como un flan. ¡Tengo unos nervios...! Se acerca el gran día y tengo unos nervios que ni te imaginas.

3.20. Expresar empatía C1

C2

Me imagino lo que estás pasando. No me extraña (en absoluto) que te sientas así. A mí me pasó algo muy parecido. Me pongo en tu lugar. Sí, sí, me puedo poner perfectamente en tu lugar.

Me pongo en tu piel. Por mucho que intento ponerme en tu piel no puedo imaginarme cómo debes de sentirte. ¡Cómo lo has tenido que pasar! ¡Vaya / Menuda suerte! ¡Vaya / Menuda faena (que te han hecho)!

Te compadezco.

¡Vaya, hombre! ¡Vaya por Dios!

3.21. Expresar alivio C1 ¡Al fin! ¡Por fin! ¡Ya era hora! Me quedo muy aliviado / mucho más tranquilo. Me quedaría mucho más tranquilo sabiendo que estás bien.

C2 Cuánto / Lo que me tranquiliza. No sabes lo que me tranquiliza oírte hablar así. Me he quitado algo / un peso de encima. Menos mal que nos hemos quitado ese informe de encima, qué pesadilla. Bueno, bueno... ¡qué peso me quitas de encima! Me he quedado como nuevo.

Lloré como jamás lo había hecho pero me quedé como nuevo.

3.22. Expresar esperanza C1

C2

No me espero gran cosa.

No me hago (+ cuantif.) ilusiones.

Confío en... Confiamos en que todo se solucione lo antes posible.

(Me) creo falsas esperanzas / ilusiones. No quisiera crearme falsas esperanzas.

Cruzo los dedos (para...). Cruzó los dedos para que todo saliera bien.

No cuento (mucho) con. No cuento con ello. No contamos mucho con poder ir este año de vacaciones.

Toco madera. La esperanza es lo último que se pierde. No / Nunca hay que perder la esperanza.

3.23. Expresar decepción C1

C2

¡Menuda / Vaya desilusión / decepción! Esto no es lo que (me) esperaba / imaginaba. ¡Vaya, hombre! (↓) [con entonación descendente]

Toda la vida... para que luego... ¡Toda la vida dedicado a mis hijos para que luego me dejen solo! ¡Qué chasco / palo (me llevé)!

3.24. Expresar resignación C1

C2

Me resigno a... Ya hace tiempo que me resigné a cumplir años. No hay / queda otro / más remedio... No hay más remedio que aceptar las cosas como son. No me gusta la idea pero, si no hay más remedio, ¡habrá que hacerlo!

Es lo que hay. Hay que aguantarse / fastidiarse... ¡No hay / queda otra!

¡Que sea lo que Dios quiera! ¡Que sea lo que tenga que ser!

3.25. Expresar arrepentimiento C1

C2

Me arrepiento (de)... Se arrepiente de lo que dijo. No me arrepiento de haberle hecho caso.

Quién me mandaría (a mí)... ¡Pero quién nos mandaría meternos en ese asunto! Me remuerde la conciencia. Le remordía la conciencia cada vez que se acordaba de lo mal que se portó con ella.

(No) debí... No debimos hacerlo. (No) debería / debía + inf. comp. No debería haber ido.

No me perdono. Nunca me perdoné no estar a su lado cuando más me necesitaba.

(No) tendría / tenía que + inf. comp. Tenía que haberme quedado. Si tuviera una segunda oportunidad... Si tuviera una segunda oportunidad (aprovecharía cada instante). [v. Gramática 15.3.6.] Si pudiera dar marcha atrás... Si pudiéramos dar marcha atrás (le diríamos que sí).

Sabiendo lo que ahora sé. Sabiendo lo que ahora sé (hubiera estudiado otra cosa). De haberlo sabido. De haberlo sabido (hubiéramos tomado una decisión más acertada). [v. Gramática 15.3.6.]

[v. Gramática 15.3.6.] Si volviera a nacer... Si volviera a nacer (no me casaría). [v. Gramática 15.3.6.]

3.26. Expresar vergüenza

C1

C2

Siento vergüenza (de)... Sintió vergüenza de sí misma después de haber actuado así. Siento vergüenza ajena al ver el comportamiento de nuestros representantes. Me ruborizo / Me sonrojo... Déjalo, vas a hacer que me ruborice con tanto piropo. Me ruboriza / Me sonroja... Me sonroja que se hable de la cultura en esos términos. Me pongo colorado... Me imagino que se pondrá colorado al ver las fotos, ¿no te parece? ¡Me da una vergüenza...!

Estoy abochornado. Se me cae la cara de vergüenza. No sé dónde meterme. Me da corte / apuro. Fui incapaz de decírselo, me dio muchísimo corte. Me pongo de todos los colores. Cuando le llamaron la atención delante de sus hijos se puso de todos los colores. Se me suben los colores. Al oír sus elogios se me subieron los colores. Me quiero morir. Después de media hora de interrogatorio tuve que admitirlo, me quería morir. ¡Qué corte!

¡(Casi) me muero de vergüenza!

¡Tierra, trágame!

¡Qué vergüenza pasé!

¡Qué bochorno!

3.27. Expresar sorpresa y extrañeza C1

C2

Me sorprendo / Me asombro con / de... Cada día me sorprendo más con cosas que para otros son muy comunes. Por primera vez, me sorprendí de que la estación estuviera tan vacía de turistas.

Hay que ver. ¡Hay que ver lo que inventan! No sé a dónde vamos a parar.

Me sorprende con... Una vez más, Jaime nos sorprendió con una de sus ideas geniales. Alucino con / de... Mi hija pequeña alucina con los coches de bomberos. Me alucina... A mi hija pequeña le alucinan los coches de bomberos. Me sorprende / Me asombra / Me alucina con... Mi hija pequeña me alucina con sus progresos. Me quedo atónito / alucinado / de piedra / con la boca abierta... La verdad es que me quedé atónito, sin saber qué decir. Me dejas atónito / alucinado / de piedra / con la boca abierta...

No dejo / deja de sorprenderme. No dejo de sorprenderme de lo mal que funcionan las cosas en esa empresa. (Eso) me coge / me pilla de sorpresa / por sorpresa / de improviso / de nuevas. Todos los años, en primavera, el cambio de hora me pilla por sorpresa. Me dejas helado / boquiabierto / pasmado / de una pieza. Ahora sí que me dejas helado. Pretendes. ¿Pretendes que sea yo el que haga tu trabajo? ¡No pretenderás que te dé la razón! No doy crédito. ¡Anda ya! ¿Que se van a casar? ¡Anda ya! ¡Yo alucino!

Parece mentira... ¡Parece mentira lo que te ha hecho! ¡Nunca lo hubiera imaginado! ¡Es alucinante...! Es alucinante que hoy en día todavía se den esas injusticias. ¡Qué me dices! ¡Lo que hay que oír! ¡Alucina!

3.28. Expresar admiración y orgullo C1

C2

Me llena de admiración / orgullo... Me llena de admiración la fortaleza que han tenido en los momentos más difíciles.

Me sobrecoge. Me sobrecoge la capacidad de perdonar de las personas cuando quieren de verdad.

Estoy admirado / maravillado / deslumbrado... Estoy maravillado con las cosas que se pueden hacer con el ordenador. Estoy deslumbrado con la capacidad de entrega que muestra Enrique.

Me admiro / Me maravillo. Me admiro de la sangre fría que mostró cuando le intentaron atracar.

Me fascina / Me enorgullece... Me enorgullece que participes en un proyecto de esa envergadura.

Me admira / Me maravilla. Me maravilla la perfección artística que puede alcanzar en sus interpretaciones de Mozart.

3.29. Expresar afecto C1

C2

Siento simpatía / afecto / cariño / amor por / hacia... Cuando era adolescente sentía un amor platónico por mi profesora de Literatura. Siento un sincero afecto por él.

Profeso simpatía / afecto / cariño / amor por / hacia. Profeso por él un sincero afecto. Siento / Tengo estima / aprecio / por / hacia. Siento un escaso aprecio hacia su persona.

(Te) tengo simpatía / afecto / cariño... Es muy viejecito, pero le tengo un gran cariño. Te amo.

3.30. Expresar sensaciones físicas C1

C2

Me da (una) sed / (un) hambre / frío / calor / sueño. Me tomé unos cacahuetes salados y me dieron mucha sed. La pastilla me dio un sueño tremendo.

Me entra (una) sed / (un) hambre / frío / calor / sueño / dolor. A eso de las 12 siempre me entra un hambre horrorosa. De repente me entró un frío espantoso en el cuerpo. Cada vez que discuto con mi tía me entra un dolor de cabeza insoportable.

Estoy sediento / congelado / tiritando (de frío) / dormido... Tengo un agujero en el estómago.

Estoy famélico / tieso de frío.

Tengo la garganta seca.

Estoy sudando como un pollo.

Estoy dormido.

Ando cansado / agotado / hecho polvo. Desde que dejé el café ando hecho polvo.

Me caigo de sueño. Se me cierran los ojos. ¡Me muero de sed / hambre / frío / calor / sueño / cansancio / dolor! ¡Qué sed / hambre / frío / calor / sueño pasé! Estoy / Me siento / Me encuentro fatigado. Estoy hecho polvo / muerto... Me fatigo... Mi madre se fatiga mucho al andar.

Estoy exhausto / reventado. Estoy que me muero / me arrastro. Estoy para el arrastre. ¡No puedo dar un paso más! Veo las estrellas. Cuando paso mucho tiempo de pie veo las estrellas, es horrible. Pensé que me moría.

¡No puedo con mi alma! ¡No puedo más! Siento malestar / molestias... Siento una especie de malestar general, me duele todo. Me da un dolor / pinchazo... A veces, de repente, me daba un dolor horroroso en el cuello.

4. Influir en el interlocutor 4.1. Dar una orden o instrucción [v. Gramática 9.3.] C1 De forma directa Te ordeno que... (inmediatamente / ahora mismo / lo antes posible...) Le ordeno que salga de mi despacho inmediatamente. Tú + 2.ª pers. de pres. indic. Tú te callas. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.] De forma atenuada [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Imperativo + atenuador Espera un momento, ¿quieres? Pásame el bolso que está detrás de ti, si no te importa. ¿Quieres / Vas a / Puedes + inf.? ¿Puedes parar de hablar? ¿Quieres estarte quieto de una vez? ¿Quieres / Puedes hacer(me) el favor de...? ¿Puedes hacer el favor de estarte quieto de una vez?

C2 De forma directa Con omisión del verbo López, a mi despacho ¡Arriba las manos! ¡Fuera de aquí! ¡Esa puerta! Esto, para dentro de media hora De forma atenuada [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Imperativo + apelativo cariñoso atenuador Déjame un momento solo, cielo. Cariño, espera un momento. Ya estás + gerundio Ya estáis colocando las cosas en su sitio. Ya estás limpiando los platos. [= Pon las cosas en su sitio; ve a limpiar los platos.] ¿Voy a tener que + inf. + yo...? ¿Qué pasa? ¿Voy a tener que ordenar yo todo el despacho?

¿Quieres hacer el favor de dejar de ver la televisión? ¿Serías tan amable de...? ¿Sería tan amable de enviármelo por correo electrónico cuando lo haya terminado?

O. disyuntiva reduplicada O te callas o te vas. Urge... Urge entrega de documentación. Urge que lo envíen sin más demora.

¿Tendrías la amabilidad / bondad de...? ¿Tendría la amabilidad de venir un momento?

(Tú) coges + O. [V en pres. indic., 2.ª pers. sing.] [coloquial] Coges, le quitas la piel, lo cortas en trocitos, lo calientas y te lo comes.

¿Haces el favor de + inf.? ¿Haces el favor de estarte quieto un momento? ¿Sería mucho pedir que...? ¿Sería mucho pedir que te callaras un rato? Necesitaría que... Necesitaría que lo terminarais para el lunes, si no es molestia. Conviene / Convendría... Convendría hacer un resumen más claro y más breve. Conviene lavarlo con frecuencia. Hazme un favor + imperativo Hazme un favor: llama a tu hermano y dile que no venga a comer mañana. Haz(me) el favor de + inf. Hazme el favor de enviar estas fotos a esta dirección. Hágame el favor de callarse. O. [V en fut. imperf., 2.ª pers.] Harás lo que te diga. Te comerás todo lo que hay en el plato. [v. Gramática 9.1.4.] Te pido por favor que... Te pido por favor que lo tengas listo para el martes. [= Tenlo listo para el martes (dicho por un superior jerárquico).] Me lo das / dejas / prestas / mandas / traes / envías... + atenuador Si te parece, me las mandas y ya las preparo yo. ¡Andando! [v. Gramática 9.4.2.] De forma encubierta ¡Ah! Creía que ya no trabajabas aquí. [= Le conmino a que sea puntual (dicho a una persona que llega tarde al trabajo).] El cajero no funciona y tengo que volver a casa. [= Déjame dinero para volver.]

4.2. Pedir un favor C1

C2 De forma atenuada

De forma atenuada

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] ¿Puedes hacerme el favor de...? ¿Puede hacerme el favor de enviar estas cartas? ¿Me harías el favor de...? ¿Me harías el favor de comprarme el periódico a mí también? ¿Serías tan amable de...? ¿Sería tan amable de vigilar mis cosas un momento?

Te estaría (+ intensificador) agradecido si. Te estaría enormemente agradecido si me regaras las plantas durante el mes de agosto. Ni te imaginas / No te puedes imaginar el favor que me harías si. Ni te imaginas el favor que me harías si pudieras cuidar a los niños el viernes por la noche.

(Te) agradecería (+ intensificador) que... Te agradecería enormemente que hablaras con él para explicarle cuál es mi postura.

No te haces a la idea del favor que me harías si. No te haces a la idea del favor que me harías si me dejas el coche estos días.

Me harías un gran favor si. Me harías un gran favor si me trajeras unos cuantos DVD en inglés de Londres.

No me queda más remedio que pedirte un favor. No me queda más remedio que pedirte un favor. Sé que no te gustan los niños, pero no tengo a nadie que se pueda hacer cargo de Julián este sábado.

¿Podrás hacerme un favor? Hazme un favor + imperativo Hazme un favor: déjame un euro para llamar por teléfono, ¿quieres?

4.3. Pedir objetos C1

C2

De forma atenuada

De forma atenuada

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.]

¿Podrías hacerme / Me harías el favor de dejarme / prestarme / traerme...? ¿Tendrías la amabilidad / bondad de darme / dejarme / prestarme / pasarme / traerme / alcanzarme. + SN? ¿Tendría la bondad de dejarme utilizar su teléfono un momento? ¿Serías tan amable de darme / dejarme / prestarme / pasarme / traerme / alcanzarme. + SN? ¿Serías tan amable de prestarme los apuntes de la clase pasada?

(Te) estaría (+ intensificador) agradecido si me dejaras / prestaras / trajeras. Le estaría muy agradecida si pudiera mandarme la información por escrito. Si me pudieras mandar / traer / enviar. Si me pudieran mandar unos cuarenta, me vendría genial.

¿Sería mucho pedir que...? ¿Sería mucho pedir que, para variar, me dejaras tú la bicicleta esta vez? [con matiz de reproche] (Te) agradecería (+ intensificador) (que) me dejaras / prestaras / trajeras. Te agradecería eternamente que me dejaras tu vestido rojo para la boda. Agradecería me enviase los últimos informes. Necesitaría que me dejaras / prestaras / trajeras. Necesitaría que me trajeras el libro de Cálculo que tienes en tu casa.

4.4. Pedir ayuda [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1., Funciones 1.2.4.] C1

C2 De forma directa

De forma atenuada ¿Podrías hacerme / Me harías el favor de ayudarme a / con...?

Échame un cable. De forma atenuada

¿Serías tan amable de ayudarme / de echarme una mano?

¿Tendrías la amabilidad / bondad de ayudarme / de echarme una mano?

(Te) agradecería (+ intensificador) que me ayudaras. Te agradecería que me ayudaras con el tema de mis padres. No sé qué hacer.

(Te) estaría (+ intensificador) agradecido si me ayudas / ayudaras a / con. Te estaría eternamente agradecida si me ayudaras a planificar las próximas actuaciones.

De forma encubierta ¿No sabrás tú francés? Es que tengo que escribir una carta a un cliente en Burdeos y no sé cómo hacerlo. [= ¿Puedes ayudarme a escribirla?]

¿Me echas un cable? De forma encubierta ¿Te vas a quedar ahí toda la tarde mirando (como un pasmarote)? [= Ven y ayúdame.]

4.5. Rogar C1

C2

Te ruego con todas mis fuerzas / de todo corazón que... Te ruego de todo corazón que me perdones. Le ruego con todas mis fuerzas que escriba cuanto antes a mi padre para comunicarle la noticia. Imperativo + te lo pido por favor / te lo estoy pidiendo por favor. No lo dejes ir, te lo pido por favor. Déjame hacerlo a mí, te lo estoy pidiendo por favor.

Te ruego encarecidamente que... Le ruego encarecidamente que me deje intervenir en este asunto. Te suplico que... Te suplico que me dejes hacerlo como yo creo que se debe hacer. Imperativo + te lo suplico / te lo ruego. Déjame ir, te lo suplico. No sé cómo pedirte que... No sé cómo pedirte que me dejes en paz. Ya no sé cómo pedirte que vuelvas otra vez a mi lado. Imperativo + y te daré todo lo que quieras / y haré todo lo que me pidas. No me denuncies y te daré todo lo que quieras. Te lo pido de rodillas. (Ten) piedad. Por caridad

4.6. Repetir una orden previa o presupuesta C1

C2

¿Cómo tengo / tendré que decir(te) que...? ¿Cómo tengo que decirte que te estés quieto? ¿Cuántas veces tengo / tendré que repetir(te) que...? ¿Cuántas veces te tengo que repetir que no se habla con la boca llena?

Pero, ¿es que no me estás oyendo? + orden Pero, ¿es que no me estás oyendo? Recoge ahora mismo tu ropa. Por enésima vez + orden Por enésima vez: cómete la fruta.

Por última vez + orden Te lo digo por última vez: baja de ahí inmediatamente. Por última vez: que me lo des. Por última vez: ¿quieres hacer el favor de venir? Orden + te digo. Que te calles, te he dicho. ¿Quieres hacer el favor de venir, te estoy diciendo?

4.7. Responder a una orden, petición o ruego C1

4.7.1. Accediendo a su cumplimiento Sin reservas

C2

4.7.1. Accediendo a su cumplimiento Sin reservas

(Por mi parte) no hay inconveniente. [-Me harías un gran favor si pudierais venir mañana.] -Por mi parte no hay inconveniente.

A tu (entera) disposición

(Eso) está hecho. [-Me harías un gran favor si me trajeras ese libro de Londres.] -Eso está hecho.

Haré (todo) lo que esté en mi mano.

Faltaría más. [-¿Sería tan amable de enviármelo cuando lo haya terminado?] -Faltaría más. ¡Sin problema(s)! [-Necesitaría que lo terminarais para el lunes.] -Sin problemas. Con reservas O. condic. con subj. [-¿Puedes parar de hablar?] -No, a menos que me prometas que me vas a dejar salir. [v. Gramática 15.3.6.] O. condic. suspendida Si no me pides más dinero. (→) [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.4., 3.1.2.]

4.7.2. Eludiendo el compromiso O. sub. temp. [-¿Puedes hacerme el favor de hacerle llegar esta información?] -Cuando tenga un momento. Veré lo que puedo hacer. [-Te agradecería eternamente que hablaras con él para explicarle cuál es mi postura. -Sabes que nosotros tampoco nos entendemos bien, pero veré lo que puedo hacer.

4.7.3. Negándose a su cumplimiento De forma cortés [v. Funciones 5.10.] Me temo que es imposible / que no es posible... Sintiéndolo mucho, me es / resulta imposible. [-¿Puedes acompañar a Esteban en el viaje a Pekín? Es importante que cerremos este negocio con éxito.] -Pues sintiéndolo mucho, me va a resultar imposible: me caso el día 22. Lamentablemente, tenemos que comunicarle que, en estos momentos, no nos resulta posible satisfacer su petición. De forma tajante [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.2., 2.1.2.] O. concesiva Te pongas como te pongas, no lo pienso hacer. Grita todo lo que quieras, que no lo voy a hacer. [v. Gramática 15.3.9.] Por nada del mundo / Ni por todo el oro del mundo No tengo la menor intención + de + inf. [-¿No te parece que tu cuarto está un poco sucio?]

Como / Lo que tú ordenes / digas / dispongas. [-Urge que lo entreguen sin más demora.] -Lo que usted disponga. Haré lo imposible. No hay más que hablar. Tus deseos son órdenes (para mí). A tus órdenes A mandar. ¿Podrías hacerme el favor de comprarme el periódico a mí también?] -A mandar. Con reservas Que no sirva de precedente / Sin que sirva de precedente. Accedo, pero sin que sirva de precedente. Por(que)..., que si no... (→) [-¿Me echas una mano con esto?] Por ser tú, que si no. [-Te agradecería eternamente que me dejaras tu vestido rojo para la boda.] -Porque hoy estoy contenta, que si no... Si no queda otro remedio... (→) [-Sé que no te gustan los niños, pero no tengo a nadie que se pueda hacer cargo de Julián este sábado...] -Si no queda otro remedio. ¿Me lo traes a casa o voy yo a la tuya?

4.7.2. Eludiendo el compromiso Se hará lo que se pueda. [-Esto, para dentro de media hora.] -Se hará lo que se pueda, pero no prometo nada. De momento es completamente imposible, pero. [-Si me pudieran mandar unos cuarenta, me vendría genial.] -De momento, es completamente imposible, pero en cuanto recibamos nuevos ejemplares, nos pondremos en contacto con usted.

4.7.3. Negándose a su cumplimiento De forma cortés [v. Funciones 5.10.] Lamento tener que darle una negativa, pero... Lamento tener que darle una negativa, pero no es posible. No me queda otro remedio que negarme. No es mi intención desautorizarlo / desacatar su autoridad, pero. No quisiera desautorizarlo / desacatar su autoridad, pero... [-López, a mi despacho.] -No quisiera desacatar su autoridad, pero he recibido órdenes de permanecer en mi puesto hasta nuevo aviso. De forma tajante [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.2., 2.1.2.] No estoy dispuesto (a...)

-No tengo la menor intención de limpiarlo. Ni hablar / Ni loco / Ni pensarlo / Ni lo sueñes. [-¿Sería mucho pedir que me dejaras tu bicicleta el fin de semana que viene?] -¡Ni lo sueñes! La última vez que te la presté me la devolviste medio rota.

No estoy dispuesto a que me digas lo que tengo que hacer. No estoy dispuesto a estar todo el día dejándote dinero. No paso por... / Por ahí no paso. No paso por que me obliguen a pagar más por el mismo producto. De eso nada [-Vete inmediatamente.] -De eso nada. Si no quieres verme, te vas tú.

¿Cómo que + enunciado anterior? [-Oye, cállate un rato, ¿quieres?] -¿Cómo que me calle? -¿Cómo que «cállate un rato»? [v. Funciones 1.3.2., Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.2.]

Vas listo. [-¿Me dejas tu moto este fin de semana para ir al concierto de Alcalá?] -Vas listo. Sí, hombre... ¿y qué más? [-¿Podrías quedarte en mi casa esta Semana Santa y cuidar de Roxy?] -Sí, hombre. ¿y qué más? Si quieres te llevo también la ropa a la tintorería y te limpio los armarios. Lo tienes / llevas claro / crudo. [-O te callas o te vas.] -Lo llevas crudo. No cuentes conmigo. ¡Y un cuerno! ¡Porque tú lo digas! [-Nicolás, apaga la tele y métete en la cama.] -¡Porque tú lo digas! Espera sentado. Ni se te pase por la imaginación. Por encima de mi cadáver No soy tu criado / No estoy a tu servicio...

4.8. Pedir permiso [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.1., 3.1.2.] C1

C2

¿Molesto si...? ¿Molesto mucho si abro la ventana? ¿Es / Será / Sería mucha molestia que / si...? ¿Sería mucha molestia si adelantara la fecha de mis vacaciones un par de días? ¿Hay / Tienes (algún) problema / inconveniente con / en...? ¿Tenéis inconveniente en que abra la ventana? ¿Hay inconveniente con posponer la decisión? Solicito (tu) permiso / autorización para. Solicitamos su autorización para utilizar su nombre en nuestro nuevo manifiesto.

No sé si será un abuso / No quisiera abusar, pero... + petición No sé si será un abuso, pero me gustaría utilizar las instalaciones de la piscina. ¿Puede ser? ¿Algún problema / inconveniente con / en...? ¿Algún problema con que aparque en la puerta de tu casa? ¿Algún problema en que coja la moto este fin de semana? ¿Pasa algo si / por...? ¿Pasa algo por que llegue un poco más tarde? Solicito (su) licencia / venia para...

4.9. Dar permiso C1 Sin objeciones Tienes / Cuentas con / Te doy mi autorización / permiso / consentimiento. Eso ni se pregunta. Faltaría más. Con objeciones (No,) O. cond. subj. A menos que me prometas que no vas a hacer ninguna tontería. [v. Gramática 15.3.6.] Sí / Vale, pero que... Sí, pero que no se entere tu padre. Veré qué puedo hacer. Si no hay / queda otro / más remedio.

C2 Sin objeciones ¡Sí, hombre, sí / Claro! [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.] (Ya sabes que) cuentas con toda mi confianza para. Sabes que cuentas con toda mi confianza para eso y para lo que necesites. (Permiso) concedido / autorizado. No tengo nada que objetar. Con objeciones Concedido / De acuerdo, pero sin que sirva de precedente. Valga por esta vez, pero que sea la última. ..., pero que conste que... Estoy dispuesto a hacer esta excepción, pero que conste que se trata de un caso aislado. Está bien, pero que conste que no me hace mucha gracia. ... pero por esta vez, haré una excepción / la vista gorda. Sabe que no me gusta que viaje en estas

condiciones, pero haré la vista gorda por esta vez. Si te dejo, es por..., que si por mí fuera... Mira, que conste que si te dejo es por tu padre, que, si por mí fuera, te quedabas sin salir todo el verano.

4.10. Denegar permiso C1

C2

Ni pensarlo / Ni hablar / Ni lo sueñes / Ni lo pienses / Ni se te ocurra. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.2., 2.1.2.] En modo alguno En modo alguno voy a permitirlo. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.2.]

Permiso denegado. Pres. indic. + porque te lo digo yo / te pongas como te pongas / y punto. No te bañas porque lo digo yo y no hay más que hablar. Tú no te bañas, te pongas como te pongas. No te bañas y punto. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.] ¡Que te crees tú eso! ¡Vas listo! ¡Ni se te pase por la imaginación! Por encima de mi cadáver

4.11. Prohibir C1

C2

No (te) permito que... No te permito que me hables así. Queda (terminantemente) prohibido... Queda terminantemente prohibido el uso de teléfonos móviles.

4.12. Rechazar una prohibición C1

C2

Digas lo que digas / Hagas lo que hagas / Te pongas como te pongas. Digas lo que digas, lo voy a hacer. Esté o no prohibido, vamos a hablar con él.

Sí, hombre, porque tú lo digas.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.] Porque tú lo digas. Sí (que) + prohibición anterior [-Tú no vas a ninguna parte.] -¡Sí que voy a ir! [-Por ahí no se puede pasar.] -Pues me temo que sí vamos a pasar.

4.13. Proponer y sugerir [v. Funciones 3.7.] C1 ¿No estamos mejor + complemento de lugar / modo? ¿No estaríamos mejor sentados en una terraza? ¿No estarás mejor en una casa más amplia? ¿Te apuntas / Te vienes a...? ¿Te apuntas a cenar en casa de Maite el miércoles? ¿Te vienes con nosotros a dar una vuelta? Te sugiero... + SN / inf. Les sugiero un espectáculo de ballet clásico que está recibiendo muy buenas críticas. Te sugiero hacerlo cuando no haya nadie conectado. + que... Les sugiero que vayan a un restaurante tailandés que acaban de abrir en el centro.

C2 ¿(Te) hace + SN / inf.? ¿Te hace un fin de semana en la montaña? [coloquial] No estaría de más que... No estaría de más que saliéramos juntos algún fin de semana. No estaría de más que limpiaras esto un poco de vez en cuando. Si es de su agrado / le parece oportuno..., le propongo. Si les parece oportuno, les sugiero que pasemos al salón de juntas.

Te sugiero que instales un programa un poco más moderno. Si te parece, puedes / podrías... Si te parece, podrías venir tú a mi casa. Me permito proponer / sugerir... Me permito proponerles el barrio chino: un buen espectáculo y una cena en uno de sus fantásticos restaurantes. Me permito sugerirles que pidan ayuda personal especializada.

4.14. Ofrecer e invitar C1

C2

No puedes + inf. No puedes faltar a mi fiesta. Si no vienes, no voy a volver a hablar contigo nunca. No puedes perderte mi cumpleaños. No puedes dejar de venir. No sé qué planes tendrás, pero + invitación No sé qué planes tendrás, pero en mi casa hay una fiesta el sábado. ¿Te apetece venir?

Invitación + no acepto un no por respuesta. El sábado os invitamos a cenar a casa y esta vez no aceptamos un no por respuesta. Tengo el placer de invitarle a. Tenemos el placer de invitarles a la inauguración de nuestras nuevas instalaciones.

Supongo que tendrás planes, pero + invitación

4.15. Solicitar confirmación de una propuesta previa C1

C2

¿Podrías confirmarme si...? ¿Podrías confirmarme si al final vas a venir el sábado?

(Les) rogamos confirmen su asistencia. ¿Vienes / Te decides / Te animas... o qué?

(Bueno, ¿qué?) ¿Ya sabes si vas a...? Bueno, ¿qué? ¿Ya sabes si vas a poder estar con nosotros el sábado? (Bueno, ¿qué?) ¿Ya sabes qué vas a hacer? (Al final / Por fin) ¿te vas a animar a... (o no)? ¿Qué? ¿Te vas a animar por fin a ver el partido en casa o no? (Al final / Por fin) ¿te decides a... (o no)?

4.16. Aceptar una propuesta, ofrecimiento o invitación C1

C2

Sin reservas

Sin reservas

No te voy a decir que no. Pues no te voy a decir que no. Además, no tenía ningún plan para el fin de semana y me apetece muchísimo veros. No me puedo negar.

Será para mí un placer / un gran honor (aceptar su amable invitación). No me lo pierdo / perdería por nada del mundo. Cualquiera se niega. ¡Como para decir que no!

¿A qué esperamos? (Eso está) hecho. Con reservas O. condic. subj. No, a no ser que vayamos al sitio ese que a mí me gusta. Bien, acepto, siempre que la próxima vez me dejéis pagar a mí. [v. Gramática 15.3.6.] O. condic. (→) [enunciado suspendido] Mientras no me lleves al sitio de siempre. (→) [v. Gramática 15.3.6., Tácticas y estrategias pragmáticas 2.4.]

4.17. Rechazar una propuesta, ofrecimiento o invitación C1

C2

Siento perdérmelo, pero.

Me es / resulta imposible.

(Te) voy a tener que decir que no. Precisamente / Justamente. no puedo. ¡Vaya, hombre! Precisamente el jueves no puedo. ¿¡Qué dices!? Ni hablar / Ni pensarlo / Ni loco / Ni atado. [-¿Vas a salir al final con nosotros este fin de semana?] -¿Qué dices? ¿Con Laura y Eloy? ¡Ni loco! No los aguanto.

Lamento tener que rechazar tu propuesta / ofrecimiento / invitación, pero. Muy a mi pesar lamento tener que rechazar su amable invitación, pero me resulta completamente imposible. ¡Para + inf. + estoy yo! Sí, claro, ¡para perder el tiempo bailando estoy yo! Sí, hombre, para fiestas estoy yo. (Yo) paso... [coloquial]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.2.]

4.18. Aconsejar [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.] C1

C2

¿(Me) aceptas un consejo?

Sé que no soy quién para dar consejos, pero.

Lo más aconsejable / recomendable (en estos casos) es... Lo más aconsejable en estos casos es que se consulte con alguien que sepa lo que se trae entre manos.

Hazme caso, (que sé de qué hablo). (Yo que tú / Yo en tu lugar) + imperf. indic. Yo que tú se lo decía. También podías trabajar un poco menos. Creo que debías decírselo. En ese caso, yo te aconsejaba dejarlo, la verdad. Yo me iba unos días a la playa. [coloquial]

Te sugeriría... Te sugeriría que lo dejaras todo y que hicieras un viaje de un mes a una isla del Pacífico. Lo único que puedo aconsejarte / recomendarte / sugerirte es que... Lo único que te puedo recomendar es que te lo tomes con más calma.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.]

Siempre puedes / podrías / queda el recurso de... Siempre puedes recurrir a tu familia. Siempre queda el recurso de ir de frente y decir toda la verdad. Ni se te ocurra... Ni se te ocurra contárselo. Seguro que dice que tú tienes la culpa de todo y no te da ninguna solución.

4.19. Advertir C1

C2

Estás / Quedas avisado / advertido. Luego no digas que no te avisé / te advertí. Allá tú... Allá tú, pero si no te llevas un jersey, vas a pasar frío. Tú verás / sabrás (lo que haces) Tú verás, pero yo no iría con él.

Te anticipo / prevengo. Le anticipo que de ahora en adelante las cosas no van a ser tan fáciles. Quiero prevenirles ante lo que pueda pasar. Te pongo en antecedentes. Me gustaría ponerle en antecedentes para que entienda lo que está pasando. No (te creas que) va a ser camino de rosas / un paseo. La que te espera. Ándate con (mucho) ojo. ¡(Cuidado,) que + causa! Cuidado, que mancha. Cuidado, que corta. Que te vas a caer. Que te manchas. [coloquial] [v. Gramática 15.3.4.]

4.20. Amenazar [v. Gramática 15.3.6.] C1 Como + subj., ... Como no llegues a la hora, no entras. Como hayas estado y no me lo hayas dicho, hemos terminado. Te arrepentirás (de esto).

C2 O. condic., + nos veremos obligados a. Les advertimos que, en caso de no respetar los plazos previstos, nos veremos obligados a tomar medidas. (Tú) + imperativo + y (ya) verás. Tú hazlo y verás.

Te juro que te vas a arrepentir de esto.

Tú inténtalo y verás.

Allá tú (con lo que haces), pero... Vete si quieres, allá tú. Pero luego no te quejes.

[v. Gramática 9.1.4., Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.]

O. condic. suspendida (→) Como no llegues a la hora... (→)

Atente a las consecuencias. O haces lo que te digo o tendrás que atenerte a las consecuencias.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.]

Tú verás (lo que haces). Yo ya te he avisado. Ahora, tú verás lo que haces. Esto no va a quedar así. [coloquial] Me las pagarás. [coloquial] Tendrás noticias mías. [coloquial] Nos veremos las caras. [coloquial]

4.21. Reprochar [v. Funciones 2.5.] C1

C2

Es / Me parece vergonzoso / lamentable... Me pareció vergonzoso que se publicaran esas declaraciones. Son vergonzosos los espectáculos que das cada vez que salimos por la noche. ¿Se puede saber por qué...? ¿Se puede saber por qué nunca tienes tiempo para estar conmigo? Si (no) hubieras..., (no). Si no hubieras cerrado la puerta, habríamos oído los gritos. [v. Gramática 15.3.6.] ¿Qué haces que (todavía)...? ¿Qué haces que todavía no estás listo?

Te reprocho. Lo que realmente te reprocho es que no me hayas defendido. Me ofende que... Me ha ofendido que hayas dicho esas cosas delante de mi familia. ¿Cómo que...? [-Todavía no he podido hacer la cama.] -¿Cómo que no has podido hacer la cama? [v. Gramática 8.8.] ¿Cómo es que (todavía).? ¿Cómo es que todavía está la cama sin hacer? Toda la vida..., para que luego... Toda la vida cuidando de vosotros, para que luego me tratéis así.

(Está claro que) no tienes vergüenza. ¿No te da vergüenza? Al final ha tenido que venir ella a hablar contigo. ¿No te da vergüenza? La culpa es tuya. Tú tienes la culpa (de todo).

4.22. Prometer y comprometerse C1

C2

Te garantizo que... Te garantizo que no se volverá a repetir. (Ya) verás cómo... Ya verás cómo la próxima vez lo hago mucho mejor.

Tiene nuestro más firme compromiso (de que...) Tiene nuestro más firme compromiso de que la entrega no rebasará el plazo pactado. Me comprometo (firmemente) a. Me comprometo firmemente a que todo funcione de manera correcta. (Te doy mi) palabra (de honor) (de) que... Palabra que voy. Te doy mi palabra de honor de que esto no se va a volver a repetir.

4.23. Ofrecerse para hacer algo C1

C2

¿Qué puedo hacer por ti?

¿Te echo un cable / capote?

¿Puedo servir(te) de ayuda? ¿Puedo servirles de ayuda en algo?

¿Te las arreglas / apañas (tú solo)?

Me tienes / Estoy a tu disposición (para lo que necesites / quieras). Mañana me tiene usted a su disposición desde las ocho en punto hasta cuando haga falta. Me tiene a su disposición, ya lo sabe.

¿Puedo ser(te) de ayuda? ¿Puedo serles de ayuda en algo? Quedo a tu disposición (para lo que necesites / quieras). Aquí estamos / me tienes. Aquí estamos, ya sabes.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.]

Me ofrezco para... Me ofrezco para lo que necesites, ya lo sabes.

Tú dirás. Buenos días, señor Herrera. Usted dirá.

Te ofrezco + mi ayuda / mis servicios... para... Les ofrecemos nuestros servicios de forma completamente gratuita. Si necesitas ayuda, no tienes más que / solo tienes que... Si necesitas mi ayuda, no tienes más que pedírmela. Si necesitas ayuda, solo tienes que llamarnos. (Ya sabes que) puedes contar con mi ayuda / conmigo. Ya sabes dónde encontrarme / estoy / me tienes. Cuenta conmigo. No dudes en + inf. Y no dude en llamarnos si necesita algo más.

4.24. Tranquilizar y consolar C1

C2

Bueno, bueno...

Veeenga. yaaa. Ya pasó. [con alargamiento vocálico]

Venga, venga...

Aaaanda, veeenga, que no es / será para tanto. [con alargamiento vocálico]

Venga, hombre / mujer. Vamos, vamos...

No te lo tomes tan a pecho.

No te lo tomes así.

Tómatelo con (más / un poco de) filosofía.

No te lo tomes tan en serio.

¡Arriba ese ánimo!

Tómatelo con calma / con humor / con paciencia...

Hay que seguir adelante. Venga, hombre, que hay que seguir adelante.

¡Alegra esa cara, (hombre / mujer)! Lo superarás.

(Ya verás como) no hay mal que por bien no venga.

No es el fin del mundo. Al menos / Por lo menos... Al menos lo has intentado.

(Ya verás como) después de la tormenta, viene la calma. Peor sería / hubiera sido. Peor hubiera sido que no te lo hubieran contado.

[v. Gramática 6.2.]

4.25. Animar C1 ¡A por ello!

C2 El que no se arriesga. El que no se arriesga nada consigue.

¡A por todas! ¿Qué puede / podría pasar (si...)? ¿Qué te puede pasar si te tiras? ¿Qué podría pasar si se lo dices? El «no» ya lo tienes. Imperativo + ya / de una vez. ¡Tírate ya! ¡Hazlo de una vez!

Si no te arriesgas. Hay que arriesgarse / correr riesgos. En esta vida hay que correr riesgos para conseguir lo que uno quiere. No hay / tienes nada que perder / temer. No seas miedoso / miedica. No seas miedica y tírate ya, hombre.

¿Vas a... o qué? ¿Te vas a tirar o qué? ¿Vas a intentarlo o qué? (No sé) a qué esperas / estás esperando. No sé a qué esperas. ¡Adelante! ¡Venga, adelante, no te pares, sigue corriendo! No te cortes. ¡Lánzate! / ¡Tírate!...

5. Relacionarse socialmente 5.1. Saludar [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2., Géneros discursivos y productos textuales 1.2., 1.3., Funciones 5.1.] C1 ¿Qué pasa?

C2

¡Dichosos los ojos!

¿Qué hay?

¿Dónde te metes?

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.]

¡Anda, qué casualidad!

¿Cómo estamos / andamos?

¡El mundo es un pañuelo!

¿Qué es de tu vida?

Es un honor saludarlo.

Señor / Señora + apellido / tratamiento profesional Señora ministra...

Forma de tratamiento Señoría / Su Ilustrísima.

Es un placer saludarlo (después de tanto tiempo).

[v. Gramática 1.1.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Lengua escrita Forma de tratamiento: Ilmos. Sres.:

5.2. Responder a un saludo [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] C1

C2

Sin novedad, gracias No me puedo quejar, (la verdad).

(Bien,) (la verdad es que) las cosas no pueden / podrían ir mejor.

Pues nada. Aquí (estamos).

(La verdad es que) todo (va) sobre ruedas.

(Seguimos) tirando.

(Bien,) no se puede / no puedo pedir más.

Bueno, pues no demasiado bien.

(Bien,) viento en popa

Bueno, qué quieres que te diga.

(Pues) (va todo) a pedir de boca, (la verdad).

Para qué te voy a contar.

(Bien,) no me puedo quejar.

Bien, parece que ha pasado la mala racha. [si las cosas van mejor]

Sin grandes novedades / cambios, ¿y tú? Pues. sin grandes cambios, la verdad. Y tú, ¿qué tal? Pues bueno. ¿(Y) tú, qué? Te mentiría si te digo que bien. No (estoy) en mi mejor momento. Pues, si te digo la verdad, no (se puede decir que esté) en mi mejor momento. Intentando tirar para delante. Pues bueno. intentando tirar para delante. Bueno, va mejorando la cosa, gracias. [si las cosas van mejor] Parece que, finalmente, las aguas vuelven a su cauce. [si las cosas van mejor]

5.3. Dirigirse a alguien [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] C1

C2

Apelativos afectuosos Cariño, amor (mío), guapa, mi vida, tesoro... Cariño, ¿puedes ayudarme con esto? (Perdona,) tú eres + nombre, ¿verdad / no? Perdona, tú eres Julio, ¿no? Hola, ¿me recuerdas? / ¿te acuerdas de mí? Hola, ¿te acuerdas de mí? Estudiamos juntos la carrera.

Oye, tu cara me suena (de algo). Formas de tratamiento Embajador, Su Ilustrísima. [v. Gramática 1.1.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.]

5.4. Presentar a alguien [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] C1 Presentaciones informales ¿Recuerdas que te hablé de + nombre de pila? Pues aquí está (+ nombre de pila). ¿Recuerdas que te hablé de Javier, el novio de Ana? Pues aquí está: Javier, Paula; Paula, Javier. Presentaciones formales Me complace presentarle a... Me complace presentarles al Sr. López, nuestro directivo de Ventas. Es para mí un (gran) honor presentarle a... Es para mí un gran honor presentarles al Dr. Castilla, eminente investigador.

C2 Presentaciones formales Tenemos el placer de contar con + tratamiento académico o profesional + nombre y apellidos (+ méritos) Hoy tenemos el placer de contar con la doctora Marta Peláez Robles, especialista en repoblación de zonas deforestadas, una de las estudiosas más brillantes en ese campo. Me es grato. Me es grato presentarles al nuevo Director de área.

5.5. Responder a una presentación [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] C1

C2

Hola, ya tenía ganas de conocerte.

Así que tú eres el famoso + nombre de pila.

Me han hablado mucho de ti.

Por fin te conozco. Ya era hora de que nos presentaran / nos conociéramos. Es para mí un gran honor (tener la oportunidad de) conocer a alguien como usted.

5.6. Preguntar por la necesidad de una presentación C1

C2

¿(Tú) no querías conocer a...? (Tú) querías conocer a... ¿no? Oye, Manuela, tú querías conocer a ese chico, ¿no?

Si desea ser presentado a alguien más, no tiene más que indicármelo. Disculpe, si no desea ser presentado a nadie más.

5.7. Solicitar ser presentado C1

C2

Me gustaría conocer a... ¿Me lo presentas?

Me gustaría conocer personalmente / en persona a. ¿Sería tan amable de presentarme(lo)? Me gustaría conocer personalmente al embajador. ¿Sería tan amable de presentarme?

5.8. Dar la bienvenida a alguien [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] C1

C2 Siéntete como en tu (propia) casa. Siéntanse ustedes como en su propia casa. Quisiera brindarle mi más cordial bienvenida. Me siento muy honrado de recibirlo / tenerlo entre nosotros. Nos sentimos muy honrados de tenerlo entre nosotros durante estos días. Es un gran honor recibirlo / tenerlo entre nosotros. Quiero que sepa que es un gran honor recibirlo en mi casa.

5.9. Responder a una bienvenida [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] C1

C2 Agradezco (muy sinceramente) su amabilidad / su cálida acogida. Es para mí un placer aceptar su (amable) hospitalidad.

5.10. Disculparse [v. Funciones 4.7.3., Saberes y comportamientos socioculturales 2., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.] C1

C2

Espero que sepas / puedas disculparme.

Confío en que sabrá / sepa aceptar mis disculpas.

No sé cómo disculparme.

No sé qué puedo hacer para reparar / compensar.

Mil perdones Tienes que perdonarme, pero (es que)... Tienes que perdonarme, pero ayer al final no pude enviarte el mensaje porque llegué demasiado tarde. Disculpa/e + SN Disculpen las molestias que todo esto les haya podido causar.

No sé qué puedo hacer para reparar el daño que les haya podido causar con mi imprudencia. No sé qué puedo hacer para evitar que se repita (otra vez). Te ruego me disculpes / perdones. Le ruego me disculpe un momento, por favor.

+ que... Disculpa que no te haya saludado hasta ahora.

5.11. Responder a una disculpa C1

C2

Estás disculpado / perdonado.

Acepto tus disculpas.

(Bueno / Anda / Vale...) por esta vez pase, pero... Olvídalo.

Lo pasado, pasado está. Lengua escrita Disculpamos... Disculpamos el retraso en la entrega del pedido, pero les rogamos que en el futuro.

5.12. Agradecer [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] C1

C2

Gracias de antemano.

Te estaré eternamente agradecido.

Muy amable de / por tu parte... Muy amable de su parte el habernos traído hasta aquí. No sé cómo pagártelo.

Quiero / Quisiera expresarle mi más sincero agradecimiento / profunda gratitud (por todo lo que ha hecho por mí).

Te estoy muy / francamente agradecido.

Aprecio (en) mucho. Aprecio en mucho lo que has hecho por mí.

No tenías que haberte molestado / que haberlo hecho.

Te debo una.

Mil / Un millón de gracias

(Que) Dios te lo pague.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.] ¿Qué haría yo sin ti?

5.13. Responder a un agradecimiento [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.] C1

C2

No hay nada que agradecer.

No se merecen.

Nada, no te preocupes.

Nada, hombre

Faltaría más.

No es nada.

No hay de qué.

Para servirle.

Es mi deber / trabajo.

A mandar. Estamos a su disposición. [-Muchísimas gracias por haber resuelto el problema tan rápido.] -Nada, ya sabe, estamos a su disposición.

5.14. Dar el pésame [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.5.3.] C1

C2

Quisiera expresarle mi más sentido pésame.

Le presento mis condolencias.

Lo lamento profundamente.

Le acompaño en el sentimiento.

Estoy contigo / a tu lado.

Comparto plenamente su desconsuelo.

Ya sabes dónde me tienes.

Me sumo a su profundo pesar / sufrimiento.

5.15. Proponer un brindis [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.5.2.] C1

C2 Levanto mi copa por / en honor de.

5.16. Felicitar [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.5.1., 3.5.2.] C1

C2 Quisiera transmitirle mi más cordial / sincera enhorabuena / felicitación por. Quisiera transmitirles mi más sincera enhorabuena por los logros alcanzados.

Creo que estás de enhorabuena. ¡Choca esas / esos cinco! (Mis) felicitaciones En un cumpleaños Que cumplas muchos más y que (los demás) lo veamos. Que cumplas muchos más y que estemos aquí todos para celebrarlo. En fiestas y celebraciones Felices fiestas / Navidades y próspero año nuevo Os deseo lo mejor en / para estas fiestas (tan señaladas). Mis mejores deseos en / para estos días (tan señalados) Reciban todos un abrazo y mis mejores deseos para estas fechas.

5.17. Formular buenos deseos [v. Funciones 3.8.] C1

C2 Cuando alguien se va de viaje

Desear éxito o suerte Te deseo todo el éxito / toda la suerte del mundo. Mis mejores deseos para / en... Nuestros mejores deseos para el futuro. Mis mejores deseos en este nuevo proyecto que comienzas.

Que desconectes. Que te cunda / cundan. [coloquial] Les transmito mis mejores deseos para estos días de merecido descanso.

Cuando alguien se va de viaje Pásatelo en grande. Que repongas / recuperes fuerzas.

5.18. Responder a felicitaciones y buenos deseos C1

C2

A ver si es verdad. [-Pásatelo en grande.] -A ver si es verdad.

5.19. [-]

5.20. [-]

5.21. Despedirse [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] C1

C2

Seguimos / Estamos en contacto.

Espero que sigamos manteniendo el contacto.

Nos vemos / llamamos / hablamos / escribimos.

Hasta otra

Ya sabes dónde estoy.

Hasta más ver

Bueno, pues hasta otra ocasión, ¿quién sabe? No sé si nos volveremos a ver, pero ha sido un (verdadero) placer. Ha sido un verdadero / auténtico placer compartir. con ustedes. Ha sido un verdadero placer compartir estos días con ustedes. Lengua escrita [v. Géneros discursivos y productos textuales 1.3.] Sin otro particular, aprovecho la ocasión para saludarles atentamente.

6. Estructurar el discurso 6.1. [-]

6.2. Saludar y responder a un saludo C1

C2

6.2.1. Saludar

6.2.1. Saludar

[v. Funciones 5.1., Saberes y comportamientos socioculturales 2.]

[v. Funciones 5.1., Saberes y comportamientos socioculturales 2.]

6.2.2. Responder a un saludo

6.2.2. Responder a un saludo

[v. Funciones 5.2., Saberes y comportamientos socioculturales 2.]

[v. Funciones 5.2., Saberes y comportamientos socioculturales 2.]

6.3. Preguntar por una persona y responder C1

C2

6.3.1. Preguntar por una persona [conversación telefónica] ¿Sería usted tan amable de ponerme con... + por favor? ¿Sería usted tan amable de ponerme con el Sr. Caballero, por favor? ¿Tendría la amabilidad / bondad de ponerme con... + por favor? Buenas tardes, ¿tendría la amabilidad de ponerme con la señora Marín, por favor?

6.3.2. Responder Identificándose [conversaciones cara a cara y telefónicas] Yo mismo, dime / diga / dígame. [-Buenos días, ¿la Sra. Lara?] -Yo misma, dígame.

6.4. Pedir una extensión o habitación y responder C1

6.4.1. Pedir una extensión o habitación [conversación telefónica] ¿Sería usted tan amable de ponerme con... + por favor? Buenos días, ¿sería usted tan amable de ponerme con la 314? ¿Tendría la amabilidad / bondad de ponerme con la habitación / extensión + número + por favor? Buenas tardes, ¿tendría la amabilidad de ponerme con la extensión 319, por favor?

C2

6.5. Preguntar si se puede dejar un recado C1

C2

[conversación telefónica] ¿Le importaría transmitirle un mensaje? [-Buenas tardes, ¿está el Sr. Martín?] [-Buenas tardes, perdone, pero es que ahora no se puede poner.] -¿Le importaría transmitirle un mensaje?

6.6. Preguntar por el estado general de las cosas y responder C1

C2

6.6.1. Preguntar por el estado general de las cosas

6.6.1. Preguntar por el estado general de las cosas

[v. Funciones 5.1.]

[v. Funciones 5.1.]

[conversación cara a cara y telefónica, mensajes electrónicos, cartas]

[conversación cara a cara y telefónica, mensajes electrónicos, cartas]

¿Qué pasa?

¿Cómo resultó + SN? ¿Cómo resultó la conferencia?

¿Cómo estamos / andamos? ¿Qué es de tu vida?

6.6.2. Responder

¿Qué tal se encuentra (tu familia)?

[v. Funciones 5.2.]

¿Qué tal / Cómo te fue?

Señalando que todo va bien [conversaciones cara a cara y telefónicas]

6.6.2. Responder

Pues. sin grandes cambios (¿y tú?)

[v. Funciones 5.2.] Señalando que todo va bien [conversaciones cara a cara y telefónicas] Sin novedad, gracias No me puedo quejar, (la verdad). Señalando que algo no va bien [conversaciones cara a cara y telefónicas] (Bueno), qué quieres que te diga / para qué te voy a contar. (Bueno), pues no demasiado bien, pero seguimos tirando. Señalando que las cosas van mejor [conversaciones cara a cara y telefónicas] Mucho mejor, gracias a Dios Bueno, las cosas van mejorando, gracias. Bien, parece que ha pasado la mala racha. Iniciando una conversación [conversaciones cara a cara y telefónicas] Bien, gracias. Y lo tuyo (de + SN), ¿qué tal? Bueno, pues no demasiado bien, pero seguimos tirando. Oye, y lo tuyo ¿qué tal?

La verdad es que todo va sobre ruedas, no se puede pedir más. (Bien), viento en popa Bien, la verdad es que las cosas no pueden ir mejor. Pues va todo a pedir de boca, la verdad. Señalando que algo no va bien [conversaciones cara a cara y telefónicas] Te mentiría si te digo que bien. (Pues), si te digo la verdad, no se puede decir que esté en mi mejor momento. Pues bien, intentando tirar para delante. Señalando que las cosas van mejor [conversaciones cara a cara y telefónicas] Parece que, finalmente, las aguas vuelven a su cauce. Pues, a decir verdad, desde la última vez que nos vimos, todo mucho mejor. Iniciando una conversación [conversaciones cara a cara y telefónicas] Lo cierto es que + O. Parece que, finalmente, las aguas vuelven a su cauce. Lo cierto es que tuvieron que operar a Pedro otra vez.

6.7. Solicitar que comience un relato y reaccionar C1

6.7.1. Solicitar al interlocutor que comience [conversaciones cara a cara y telefónicas] Oye + ¿y...? Oye, ¿y tu padre?

6.7.2. Reaccionar [conversaciones cara a cara y telefónicas] Pues bien... Pues bien. imagínate a María y a mí, en medio de tanta gente. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2.] A ver, empiezo por... A ver, empiezo por la cena del sábado.

C2

6.7.1. Solicitar al interlocutor que comience [conversaciones cara a cara y telefónicas] ¿Qué fue / ha sido de...? Oye, ¿qué fue de tu vecina la cantante?

6.8. Introducir el tema del relato y reaccionar C1

C2

6.8.1. Introducir el tema [conversaciones cara a cara y telefónicas] ¿Sabes lo que...? ¿Sabes lo que me pasó el otro día? ¿Sabes la última (de...)? ¿Sabes la última del vecino? No sé si lo sabrás, pero... No sé si lo sabrás, pero María ha dejado el curso. No te puedes (ni) imaginar... No te puedes ni imaginar lo que ha pasado, es de lo más raro. Hola, ¿no estarás ocupado, (verdad)? Es que... Hola, no estarás ocupado, ¿verdad? Mira, es que quería hablarte de un tema.

6.8.2. Reaccionar Solicitando el comienzo del relato [conversaciones cara a cara y telefónicas] Espera / Un momento... ya te atiendo / escucho. [-Hola, ¿te pillo en mal momento?] -Espera, que acabo esto, ya te atiendo. Impidiendo el comienzo del relato [conversaciones cara a cara y telefónicas] Lamento tener que interrumpirle, pero (es que)... Lamento tener que interrumpirle, pero es que... tengo que hacer una reserva urgente.

6.8.1. Introducir el tema [conversaciones cara a cara y telefónicas] No te lo vas a creer. No te lo vas a creer, ¡menudo lío! ¿A que no sabes...? ¿A que no sabes a quién vi el otro día? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.2.] Espero no interrumpir... Espero no interrumpir. Una cosita... ¿sabes que...? Perdone, ¿tendría la amabilidad / bondad de dedicarme un momento? Perdone, ¿tendría la amabilidad de dedicarme un momentito? Es que ha pasado algo que... Hola, ¿te pillo en mal momento? Hola, ¿te pillo en mal momento? Es que te tengo que contar. Oye, que te tengo que contar una cosa. ¿Se imaginan ustedes...? ¿Se imaginan ustedes qué podría suceder si un día nos levantamos y encontramos que no tenemos agua? [presentaciones públicas]

6.8.2. Reaccionar Solicitando el comienzo del relato [conversaciones cara a cara y telefónicas] No interrumpes / molestas. [-Espero no interrumpir... Una cosita... ¿sabes qué...?] -No interrumpes para nada, dime. Tranquilo / No te preocupes. (Pues) Vaya historia / plan. dime, dime / cuenta, cuenta. [-Donde menos se piensa, salta la liebre. Acabo de encontrarme de narices con el novio de Laura y otra chica.] -Pues vaya historia que se presenta, dime, dime. Impidiendo el comienzo del relato [conversaciones cara a cara y telefónicas] Confío en que acepte mis disculpas, pero. [-Perdone, ¿tendría la amabilidad de dedicarme un momentito?] -Confío en que acepte mis disculpas si le parezco desatento, pero tengo que salir con urgencia. Ya sé que no son maneras, pero me temo que... Ya sé que no son maneras, pero me temo que tengo que interrumpirte porque me parece que tratar estos temas no conduce a nada. Siento (tener que) dejarte con la palabra en la boca, pero (es que). Siento tener que dejarte con la palabra en la boca, pero es que me están esperando y... Mira, perdona que te corte así, pero (es que). [-No entiendo nada, acaban de ascender a Mario.] -Mira, perdona que te corte así, pero es que hablar de estas cosas me pone malo.

6.9. Indicar que se sigue el relato con interés C1 [conversaciones cara a cara y telefónicas]

C2 [conversaciones cara a cara y telefónicas]

¡No me lo puedo creer!

¡Vaya por Dios!

Me lo puedo imaginar.

¡Qué corte!

¡Hala! [-Y de repente, me dio un beso.] -¡Hala!

¡Date cuenta...! ¡Ya te digo! Anda que... Como si lo viera.

6.10. Controlar la atención del interlocutor C1

C2 [conversaciones cara a cara y telefónicas]

[conversaciones cara a cara y telefónicas] ¿Lo ves?

Sabes a qué me refiero, ¿no?

¿Me sigues? ¿Te aburro? / Te estoy aburriendo, (¿no? / ¿verdad?)

¿A que sí? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.2.] Ya imaginas, ¿no?

No te he liado, ¿no?

¿Lo pillas?

6.11. Introducir un hecho C1

C2

[conversaciones cara a cara y telefónicas, mensajes electrónicos, cartas] (Pues) va (él / nombre) y... Pues va él y me quita la botella de agua, se la bebe y me deja el envase vacío. (Y) coge (él / nombre de pila) y... De pronto coge y me dice que si no sé yo que el trabajo hay que entregarlo el lunes.

6.12. Organizar la información C1

C2

Marcadores del discurso (ordenadores) [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2.]

Marcadores del discurso (ordenadores) [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2.]

6.13. Conectar elementos [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1.]

6.14. Reformular lo dicho C1

C2

Reformuladores explicativos, recapitulativos, rectificativos, de distanciamiento

Reformuladores explicativos, recapitulativos [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.3.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.3.]

6.15. Destacar un elemento [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.] C1 [conversaciones cara a cara y telefónicas, mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas] Sin ir más lejos. Ayer, sin ir más lejos, estuve con Julio. De hecho... Bueno, de hecho he estado con ella toda la tarde y no me ha comentado nada. Es ineludible que (+ O. con V en subj.) Es ineludible que discutamos el problema del agua. Lo que es más importante...

C2 [conversaciones cara a cara y telefónicas (informales y transaccionales), mensajes electrónicos, cartas (personales y formales) y presentaciones públicas orales] Hasta / incluso Los ajos, me gustan hasta crudos. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.] Máxime / Meramente. Hemos de cuidar el entorno, máxime, sabiendo que los recursos no son inagotables.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.] Hay que hacer notar / hincapié / poner de relevancia. Y... ¡zas / plas...! Y... ¡zas!, se cae.

6.16. Introducir palabras de otros [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.5.1.]

6.17. Citar [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.5.2.] C1

C2

[conversaciones cara a cara y mensajes electrónicos, cartas, presentaciones públicas, trabajos escolares y académicos]

[conversaciones cara a cara y mensajes electrónicos, cartas, presentaciones públicas, trabajos escolares y académicos]

X en su obra Y señala / indica / sugiere / se pregunta (...) + pron. interrog. (+ si) + cita Levinson en su obra Pragmática se pregunta cómo deberíamos considerar los usos del lenguaje.

(Ya) X recoge / prevé / apunta (...) que + cita La autora apuntaba que existe el riesgo de entender la violencia como...

6.18. Abrir una digresión [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.3.] C1

C2

[conversaciones cara a cara y mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas] A este respecto / Con respecto a / En cualquier caso... A propósito de / En lo relativo a... Me encontré con uno de tus profesores del año pasado; a propósito de estudios, ¿te has enterado de que Paloma se marcha a Estados Unidos un año?

[conversaciones cara a cara y mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas] A todo esto. No sé si sabrás que Carlota viene a pasar unos días; a todo esto, ¿cuándo sale tu vuelo? Dicho sea de paso / (Dicho) entre paréntesis. En lo que concierne a.

6.19. Cerrar una digresión C1

C2

[conversaciones cara a cara y mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas]

[conversaciones cara a cara y mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas]

Me he perdido, ¿de qué estábamos hablando?

¿Dónde estaba?

Volvamos al tema que nos ocupa.

Disculpa, me he salido del tema. Perdón, me he ido por los cerros de Úbeda. Disculpen la digresión. Disculpen esta breve digresión / divagación. Cerremos el paréntesis.

6.20. Rechazar un tema o aspecto del tema C1 [conversaciones cara a cara y telefónicas, mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas] Ese tema, mejor lo dejamos, ¿no crees?

C2 [conversaciones cara a cara y telefónicas, mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas] Ese tema, mejor ni tocarlo, ¿no te parece? Disculpe, pero ese asunto se aparta del tema.

6.21. Interrumpir C1

C2

[conversaciones cara a cara y telefónicas, presentaciones públicas] Disculpe la interrupción, pero...

[conversaciones cara a cara y telefónicas, presentaciones públicas] Disculpe, ¿me permite un inciso?

Lamento interrumpir, pero...

6.22. Indicar que se puede reanudar el discurso C1

C2

[conversaciones cara a cara y telefónicas y presentaciones públicas]

[conversaciones cara a cara y telefónicas y presentaciones públicas]

Adelante, tienes la palabra.

Si lo desea, puede usted continuar.

6.23. Pedir a alguien que guarde silencio C1

C2

[conversaciones cara a cara y telefónicas (informales y transaccionales) y presentaciones públicas orales]

[conversaciones cara a cara y telefónicas (informales y transaccionales) y presentaciones públicas orales]

Shhh, silencio, ¡aquí no hay quien se entienda!

Les agradecería que se mantuvieran en silencio.

(Uno a uno), (por favor), no habléis todos a la vez. Se ruega a los presentes que guarden silencio. ¡Cierra la boca! [coloquial]

6.24. Conceder la palabra C1

C2

[conversaciones cara a cara y telefónicas, presentaciones públicas]

[conversaciones cara a cara y telefónicas, presentaciones públicas]

Es su turno.

Puede intervenir si lo desea.

Le concedo la palabra.

Tiene usted la palabra (+ nombre) Sr. Ramírez, tiene usted la palabra.

6.25. Indicar que se desea continuar el discurso C1

C2

[conversaciones cara a cara, telefónicas y presentaciones públicas]

[conversaciones cara a cara, telefónicas y presentaciones públicas]

A ver..., estaba diciendo que... A ver..., estaba diciendo que podríamos hablar sobre este tema durante muchas horas, pero que la limitación de tiempo nos lo impide. [tras interrupción]

Como anticipaba hace unos momentos... Como anticipaba hace unos momentos, quisiera comenzar presentando un breve resumen de los resultados obtenidos.

6.26. Concluir el relato [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2.] C1 [conversaciones cara a cara y telefónicas, mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas] En definitiva. A modo de conclusión.

C2 [conversaciones cara a cara y telefónicas, mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas] Así pues.

6.27. Introducir un nuevo tema C1

C2

[conversaciones cara a cara y telefónicas, mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas]

[conversaciones cara a cara y telefónicas, mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas]

En otro orden de cosas...

Espera, que verás lo que me pasó.

A propósito de...

A todo esto...

Ahora que dices eso...

6.28. Proponer el cierre C1

C2

[conversaciones cara a cara y telefónicas] (Perdona / Lo siento), tengo que dejarte, (es que...) Perdona, te tengo que dejar, tengo a una persona en la otra línea. (Lo siento / Perdona), te dejo. Perdona, tengo una llamada por la otra línea, te dejo. Está ya abajo Antonio, te dejo.

[conversaciones cara a cara y telefónicas] Tendría que ir pensando en irme... ¡Huy, qué horas, tendría que ir pensando en irme! Bueno, ahora sí que me voy. ¡Huy, qué tarde se me ha hecho, ahora sí que me voy!

[conversaciones cara a cara y telefónicas, mensajes electrónicos, cartas] ¡En fin...!

6.29. [-]

6.30. Rechazar el cierre introduciendo un nuevo tema C1 [conversaciones cara a cara y telefónicas] ¡Ay!, se me olvidaba... [-Bueno, ahora sí que me voy.] -Bueno, hasta luego. ¡Ay!, se me olvidaba, ¿tú no me podrías prestar una maleta grande?

C2 [conversaciones cara a cara y telefónicas] Espera, que hay algo / una cosa que se me olvida. [-Pues nada, te recojo mañana.] -Espera, espera, que algo se me olvida... ¡Ah, sí! ¿Sabes si Armando va también?

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 6. Tácticas y estrategias pragmáticas. Glosario de términos

Plan curricular

Tácticas y estrategias pragmáticas. Glosario de términos Anáfora Procedimiento por el que una unidad de índole gramatical denota otro elemento mencionado con anterioridad en el mismo texto —oral o escrito—, con el objeto de mantener el referente discursivo y la cohesión textual. Desarrollan función anafórica, entre otras unidades, los pronombres de 3.ª persona (Luis cree que él no ha tenido la culpa), los demostrativos (Luis hizo una señal a María, pero esta no contestó) y las proformas verbales (Pensé matricularme en Ingenieros, pero al final no lo hice). [v. catáfora, proforma] Atenuación Estrategia discursiva mediante la cual el hablante minimiza total o parcialmente el contenido proposicional de su enunciado. La atenuación se realiza mediante recursos morfológicos (Es un poco gordo, Está como soso), sintácticos (movimientos concesivos: sí, pero…; periodos condicionales: si acaso no puedes…), etc. En el marco de la cortesía verbal, la atenuación es una estrategia para mitigar la fuerza ilocutiva del acto amenazador para la imagen pública de los intervinientes. Se realiza mediante tácticas como el uso de actos de habla indirectos, desplazamientos en la perspectiva temporal, eufemismos, etc. [v. cortesía, imagen, intensificación] Camelador Expresión de elogio o cariño que tiene por objetivo contrarrestar la amenaza que suponen ciertos actos de habla —órdenes, peticiones, etc.— para la imagen del destinatario. Por ejemplo, Tú que cocinas tan bien, ¿me ayudas a hacer la cena? [v. cortesía, imagen] Catáfora Procedimiento por el que una unidad de índole gramatical denota un elemento que es mencionado con posterioridad en el mismo texto, con el objeto de favorecer su progresión, así como para aumentar la expectación en el destinatario del mensaje. Por ejemplo, No me lo podía creer: habían aceptado todas nuestras sugerencias. [v. anáfora, proforma] Cita encubierta Procedimiento de cita que se caracteriza por no estar esta introducida por ningún verbo anunciador al que le siga una oración subordinada («me dijo que…», como en el caso del estilo indirecto) ni por ninguna marca ortotipográfica (como los dos puntos o las comillas, en el estilo directo). Sí pueden aparecer en ella marcas del tipo según se ha dicho, según fuentes informadas, etc., pero cuando esto ocurre no se da ningún tipo de articulación sintáctica. [v. estilo indirecto libre] Conector Marcador que ayuda a la trabazón argumentativa del discurso, vinculando semántica y pragmáticamente un miembro de este con otro anterior o con una suposición contextual fácilmente accesible. Su significado guía las inferencias que deben obtenerse del conjunto de miembros relacionados. [v. marcador] | aditivo Conector que une a un miembro anterior en el discurso otro que posee la misma orientación argumentativa. Por ejemplo, y, también, más aún. | consecutivo Conector que presenta el miembro del discurso en el que se halla inserto como una consecuencia del miembro anterior. Por ejemplo, por eso, así que, en consecuencia. | contraargumentativo El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, Conector acepta nuestro legal y política de cookies. que aviso presenta elnuestra segundo miembro del discurso como atenuador o supresor de alguna de las conclusiones que se pudieran obtener del primero. Por ejemplo, pero, aunque, no obstante.

| justificativo Conector que presenta el miembro del discurso en el que se halla inserto como una causa o justificación del otro miembro. Por ejemplo, porque, es que, puesto que Controlador de contacto Marcador que refleja la relación entre los participantes de una conversación. Puede tratarse de llamadas para mantener el contacto entre ellos, fórmulas exhortativas o apelativas que implican afectivamente al interlocutor, etc. Admite cierta variación morfológica y tiene origen vocativo. Por ejemplo, hombre, mujer, oye, oiga. [v. marcador] Cortesía verbal Conjunto de estrategias que permite al hablante encontrar un equilibrio entre, por una parte, la eficacia informativa que pretende y, por otra, la consideración a la imagen pública que posee de su interlocutor y de sí mismo. Así, un hablante puede optar por decir ¿Le importaría bajar el volumen de su televisor?, ¡Baja la tele! o por callarse, según la relación que medie con su

>

interlocutor y el grado de amenaza que suponga esa petición para sus respectivas imágenes. | agradadora La cortesía verbal agradadora (elogios, agradecimientos, felicitaciones) produce un efecto positivo en las imágenes del hablante y de su interlocutor. | atenuadora La cortesía verbal atenuadora conduce a la evitación de conflictos mediante mitigaciones de la amenaza que suponga el acto de habla para la preservación de las imágenes personales. [v. atenuación, imagen] Deixis Procedimiento para señalar, mediante la lengua, personas, objetos o eventos de los que se habla, en relación con el contexto espaciotemporal en que tiene lugar la enunciación. Son deícticos, entre otras unidades, los pronombres personales tú y yo, los demostrativos ese, eso, los adverbios temporales ahora, ayer, entonces o los de lugar aquí y allí. | ad oculos Tipo de deixis mediante la cual el hablante señala elementos (personas, objetos, tiempos, lugares) presentes en el contexto situacional del discurso. | am phantasma Tipo de deixis que tiene lugar cuando el hablante se refiere a un yoaquí-ahora distinto del existente en el contexto de la enunciación. | textual Tipo de deixis mediante la cual el hablante señala ciertas partes del texto, tratándolo como un espacio y un tiempo, en el que existen un arriba y un abajo (el abajo firmante), un antes y un después (como quedó dicho al principio). Desarmador Expresión por la que el hablante muestra que conoce la posible respuesta negativa de su interlocutor, pero pretende con ella anularla y conseguir la reacción positiva de aquel. Por ejemplo, Ya sé que no te gusta dejar el coche, pero es que se me ha estropeado el mío. [v. cortesía, imagen] Eco irónico Repetición modificada o deformada (por exageración, por ejemplo) de todo o parte de un enunciado previo, con el objeto de señalar la actitud negativa del hablante hacia lo dicho por su interlocutor o hacia el interlocutor mismo. Sucede, por ejemplo, cuando, frente a la afirmación de un hablante de que alguien canta muy bien, su interlocutor le refuta: Sí, sí, canta muy bien, como un ruiseñor. Elemento suprasegmental Elemento fonéticofonológico que afecta a más de un fonema (por ejemplo a una sílaba, a una palabra, a un enunciado). Son elementos suprasegmentales el acento, la entonación o el ritmo. Enunciado interrogativo Enunciado que se caracteriza por contener una incógnita o variable, un foco (es decir, un constituyente que ocupa el primer plano informativo) y una curva de entonación distintiva. En cualquier caso, no todos los enunciados interrogativos transmiten preguntas, entendidas estas como solicitud de información (¿Por qué no te callas de una vez?), ni todas las solicitudes de información presentan una formulación interrogativa. [v. focalización, pregunta] | anticipativo Subtipo de los enunciados interrogativos orientados polifónicos, en el que el emisor se adelanta —real o ficticiamente— a una posible intervención de su interlocutor y a su reacción. Presenta un patrón entonativo circunflejo y tiene valor ilocutivo de explicación o justificación —que el emisor avanza—, o bien de respuesta —que el emisor anticipa a una pregunta que él mismo formula—. Por ejemplo, Has estado un poco duro con él. ¿Es que no te resulta simpático? | confirmativo Subtipo de los enunciados interrogativos orientados retóricos, que se caracteriza por tener valor ilocutivo de «solicitud de confirmación», cuando se parte de una presuposición afirmativa que está formulada de manera negativa. Por ejemplo, ¿No conoces a Cristina? | especificativo Subtipo de los enunciados interrogativos orientados polifónicos repetitivos, que se caracteriza porque el emisor solicita a su interlocutor más información sobre el enunciado que este acaba de emitir. Presenta un patrón entonativo descendente y tiene valor ilocutivo de pregunta. Por ejemplo, A: ¿Cuándo te vas?, B: ¿Que cuándo me voy adónde? | explicativo Subtipo de los enunciados interrogativos orientados polifónicos repetitivos, que se caracteriza porque el emisor solicita a su interlocutor la repetición de un término que no ha oído bien, o la explicación de un término que desconoce. Presenta un patrón entonativo en anticadencia y tiene valor ilocutivo de pregunta. Por ejemplo, A: Este verano he

comprado un caftán, B: ¿Que has comprado un qué? | neutro Subtipo de los enunciados interrogativos, que se caracteriza por poseer entonación no marcada y orden sintáctico no marcado (verbo-sujeto), así como por no poseer negaciones en el enunciado, términos de polaridad negativa ni ninguno de los operadores que orientan la interpretación. En consecuencia, los distintos valores ilocutivos que pueda ofrecer (petición de permiso —¿puedo abrir la ventana?—, ofrecimiento —¿quieres que te ayude?—) vienen dados únicamente por factores pragmáticos. [v. ilocución, término de polaridad negativa] | orientado Subtipo de los enunciados interrogativos, que se caracteriza por poseer uno o más de los rasgos que no tienen los interrogativos neutros: patrón entonativo marcado, orden sintáctico marcado, negaciones en el enunciado, etc. | polifónico o ecoico Subtipo de los enunciados interrogativos orientados, que se caracteriza porque el emisor atribuye a otro el contenido de su enunciado. Por ejemplo, A: ¿Te gusta la comida china?, B: ¿Que si me gusta la comida china? ¡Me encanta! | recapitulativo Subtipo de los enunciados interrogativos orientados polifónicos repetitivos, que se caracteriza por expresar la actitud del emisor ante palabras que acaba de pronunciar su interlocutor. Presenta un patrón entonativo circunflejo y tiene valor ilocutivo de asombro o incredulidad ante el enunciado, del que el emisor elude la responsabilidad sobre su contenido. Por ejemplo, A: …Y se fue a Salamanca, B: ¿A Salamanca? | repetitivo o de eco Subtipo de los enunciados interrogativos orientados polifónicos, que se caracteriza por la repetición, en parte o en su totalidad, de lo dicho por otro hablante. Por ejemplo, A: ¡Vete!, B: ¿Cómo que me vaya? | retórico Subtipo de los enunciados interrogativos orientados, en el que el emisor favorece una inferencia de signo contrario a la contenida en su enunciado. Lleva algún marcador relacionado con la negación: formulación negativa, términos de polaridad negativa o partículas de inversión argumentativa. Por ejemplo, ¿No es un niño precioso?, ¿Ha hecho él alguna vez el menor esfuerzo por ayudarte?, ¿Acaso crees que estoy loco? Estilo indirecto libre Reproducción de un discurso que presenta palabras, pensamientos o percepciones de una tercera persona manteniendo las marcas del momento de la enunciación, pero reproduciéndolo con la voz de un narrador en tiempo pasado. El narrador adopta el sistema deíctico de la tercera persona. Suele ser habitual la desaparición del verbo anunciador. Este tipo de traslación es frecuente en contextos literarios, en los que el narrador actualiza los pensamientos de un personaje, pero desde la perspectiva del pasado de la narración. Por ejemplo, Alfonso quería ir al cine esta tarde. En un minuto sacaría las entradas (Alfonso había dicho: «Quiero ir al cine esta tarde. En un minuto sacaré las entradas»). [v. cita encubierta] Estructurador de la información Marcador que regula la organización de la información en el discurso. No tiene significado argumentativo. [v. marcador] | comentador Estructurador de la información que presenta el miembro discursivo que introduce como un nuevo comentario. Por ejemplo, pues bien, así las cosas. | ordenador Estructurador de la información que desempeña dos funciones: por un lado, indica el lugar que ocupa un miembro del discurso dentro de una secuencia discursiva ordenada en partes; por otro lado, presenta dicha secuencia como un único comentario, y cada parte, como un subcomentario. Por ejemplo, en primer lugar, después, por último; por una parte, por otra. Focalización Recurso que sirve para realzar o enfatizar una parte del enunciado, haciendo que el destinatario se fije en ella. La focalización puede realizarse mediante diferentes recursos (gramaticales —reduplicación del pronombre de OD—, suprasegmentales —acento de insistencia—). En todo caso, el foco recae siempre sobre el rema, pero no todos los remas son focos. [v. rema] Ilocución Intención comunicativa presente en todo acto de habla. Así, en ¿Te importaría cerrar la puerta?, la ilocución es una petición o una orden; en ¿Te apetece tomar algo?, una propuesta; y en No me parece mal, una valoración. Imagen En el ámbito de la cortesía verbal, se entiende por imagen positiva el deseo de los hablantes de ver los propios actos aprobados por los demás y, por imagen negativa, el deseo de no verlos impedidos por estos. Así, una orden es un acto de habla que atenta contra la imagen negativa del destinatario, mientras que un reproche lo hace contra su imagen positiva; del mismo

modo, una promesa amenaza la imagen negativa del hablante, mientras que una confesión contraviene su imagen positiva. [v. atenuación, cortesía] Intensificación Estrategia discursiva que el hablante emplea para reforzar la verdad de lo expresado o el acto de decir. Se realiza mediante recursos morfológicos (está requetebueno; es superdivertido), léxicos (está bueno, bueno; es un burro), sintácticos (lo lista que es; lo que trabaja ese hombre), fonéticos (¡qué bien!; ¡vaya gracia!; es un PA-DRA-ZO) y, frecuentemente, mediante una combinación de ellos. [v. atenuación] Marcador del discurso Unidad lingüística que se caracteriza por ser invariable, no ejercer función sintáctica dentro de la oración y guiar las inferencias que se realizan en la comunicación, dando, como consecuencia, cohesión discursiva a un texto. [v. conector, controlador de contacto, operador discursivo, reformulador] Modalización Actitud que presenta el hablante con respecto a sus propios enunciados y a su interlocutor. Existen diversos métodos para modalizar el discurso: prosódicos (entonación), morfológicos (utilización del indicativo o subjuntivo), sintácticos (algunos casos de focalización), etc. Operador discursivo Marcador que condiciona las posibilidades discursivas del miembro discursivo en el que se halla inserto, pero sin relacionarlo por su significado con el miembro anterior. [v. marcador] | de concreción Operador discursivo que presenta el miembro del discurso en el que se encuentra como una concreción o ejemplificación de una generalización, que aparece o no en un miembro anterior. Por ejemplo, por ejemplo, verbigracia, en concreto, en especial. | de refuerzo argumentativo Operador discursivo cuyo significado refuerza como argumento el miembro del discurso en el que se halla inserto frente a otros posibles argumentos. Por ejemplo, en realidad, de hecho, después de todo. Pregunta Secuencia con la que el emisor solicita al destinatario una información de la que carece. Suele realizarse mediante oraciones interrogativas directas (¿De dónde vienes?), pero no todas las oraciones interrogativas directas transmiten preguntas. [v. enunciado interrogativo] | de examen Aquella que el emisor formula, pese a conocer la respuesta, con el fin de averiguar si su interlocutor también conoce dicha respuesta (A ver, Eduardo, ¿en qué año llegó Colón a América?). | deliberativa Aquella en que el emisor se pregunta a sí mismo (¿Dónde he puesto las llaves?). | problemática Aquella que el emisor formula a sabiendas de que nadie puede ofrecerle una respuesta concreta (¿Cómo acabar con la guerra en el mundo?). | real Aquella en la que el emisor desconoce la incógnita que plantea (¿Quién es ese?). Proforma Elemento lingüístico con función anafórica o catafórica, que sirve para proporcionar cohesión al texto y reducir la redundancia, sin dejar de señalar de qué o quién se habla. Puede ser de índole gramatical, cuando se trata de pronombres personales (él, ella, ello, lo, le), demostrativos (ese, aquello, esto), posesivos (tu, tuyos), relativos (quien, cuyo), cuantificadores (todos, alguno), adverbios (abajo, allí, luego), deícticos verbales de tiempo y persona (volvieron, componíamos). También puede ser de naturaleza léxica, como en el caso de sustantivos o verbos con significado muy general, que pueden usarse en lugar de otros más precisos (cosa, persona, tema, hacer, decir…). [v. anáfora, catáfora] Reformulador Marcador que presenta el miembro del discurso en el que se encuentra como una expresión más adecuada de lo que el hablante pretendió decir en el miembro precedente. El reformulador permite desde precisar o parafrasear un miembro anterior del discurso, hasta realizar una rectificación al mismo. [v. marcador] | de distanciamiento Reformulador que indica que el miembro discursivo anterior a aquel en el que se halla el reformulador no es relevante para la prosecución del discurso. Por ejemplo, en cualquier caso, de todos modos. | digresor Reformulador que introduce un comentario lateral con respecto a la planificación anterior del discurso. Algunos autores lo consideran un estructurador de la información. Por ejemplo, por cierto, a propósito. | explicativo Reformulador que presenta el miembro discursivo que introduce como una aclaración o explicación de lo que se quería decir en el miembro

anterior. Por ejemplo, es decir, a saber. | recapitulativo Reformulador que presenta el miembro discursivo en el que se halla como una recapitulación o conclusión del anterior o anteriores. Pude tener la misma orientación argumentativa que los miembros anteriores (en suma, en resumen) o una opuesta (al fin y al cabo, en definitiva, total). | rectificativo Reformulador que indica que la formulación del primer miembro del discurso ha sido incorrecta, por lo que debe quedar sustituida por la contenida en el segundo, que corrige o mejora aquella. Por ejemplo, mejor dicho, más bien. Rema Elemento o conjunto de elementos que aporta información nueva o no conocida para el destinatario. [v. tema] Tema Elemento o conjunto de elementos que aporta información conocida, compartida o supuesta por el destinatario. [v. rema] Término de polaridad negativa Palabra o sintagma marcado semánticamente con significado negativo, por lo que solamente puede aparecer en entornos negativos. Por ejemplo, nada, ninguno, jamás. Tópico Constituyente que concreta la capacidad referencial del resto de la cláusula en la que se halla (En relación con transporte público, se puede decir que Madrid es una ciudad bien comunicada; Discos, tienen a montones). Entre otras cosas, se caracteriza por su «separabilidad» —es decir, se trata de un constituyente previo y aislado de la estructura predicativa posterior— y por su carácter prosódicamente independiente —con entonación que finaliza en anticadencia—.

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 6. Tácticas y estrategias pragmáticas. Introducción

Plan curricular

Tácticas y estrategias pragmáticas. Introducción El inventario de Tácticas y estrategias pragmáticas pretende incorporar al análisis de la lengua los recursos que están a disposición del alumno y las estrategias que puede activar para usar la lengua de forma efectiva y eficaz en contexto. En este sentido, el inventario que nos ocupa entronca con el de Gramática en cuanto que Gramática y Pragmática comparten un mismo objeto de estudio, aunque difieren en la perspectiva de análisis. Si la primera describe y explica la estructura de la lengua, sus elementos constitutivos y las reglas de construcción de las oraciones, la segunda tiene por objeto describir y explicar las reglas que rigen la actuación lingüística de los hablantes, así como las estrategias que estos utilizan para que los mensajes resulten adecuados y eficaces según los destinatarios a los que se dirigen y el contexto en que tienen lugar. La Pragmática da cuenta de los procesos de ostensión e inferencia que se producen en los intercambios comunicativos. Los primeros le sirven al hablante para mostrar su intención de emitir enunciados relevantes para la comunicación y permiten identificar tanto la información propiamente dicha que se transmite, como la intención y las actitudes con las que el hablante transmite esa información. Por su parte, la ostensión desencadena un proceso inferencial que conduce al destinatario desde el significado literal de lo dicho hasta el significado intencional, al construir un esquema conceptual según la información que le proporciona el contexto y la conducta ostensiva del hablante. La Pragmática permite, en definitiva, explicar por qué determinados aspectos fonéticos, morfológicos o sintácticos parecen no responder a las reglas gramaticales. Justifica, por ejemplo, que un enunciado como Libros, tiene muchos transgreda aparentemente la lógica de la distribución sintáctica para ofrecer una información distinta de la que pediría el orden canónico (Tiene muchos libros). Del mismo modo permite saber que cuando un hablante dice Ayer vi a Rosa salir de una casa no se está refiriendo a la casa de Rosa, o que cuando alguien entra en una habitación y dice Aquí hace mucho frío, ¿no? no está constatando una realidad, sino sugiriendo que se encienda la calefacción. Aprender a usar una lengua extranjera supone aprender a categorizar e interpretar las situaciones y las relaciones sociales tal y como las categorizan e interpretan los hablantes nativos; implica también aprender a interactuar de manera adecuada en función del contexto y del interlocutor, de acuerdo con esquemas de actuación y recursos propios de la comunidad de hablantes a la que se accede. Dicho de otro modo, el desarrollo de una competencia pragmática supone necesariamente el conocimiento de los recursos de que dispone la lengua para emitir e interpretar enunciados con una determinada intención comunicativa, así como la interiorización de los procesos que permiten activar tácticas y estrategias para lograr el éxito en la comunicación. Si bien es cierto que bajo el amplio paraguas de la Pragmática caben tanto la competencia discursiva como la funcional y que, desde un punto de vista estrictamente teórico, no parece conveniente desgajar las cuestiones relativas al uso de la lengua, desde un punto de vista didáctico es, sin duda, más rentable diferenciar tres bloques de contenidos, que conforman otros tantos inventarios de los Niveles de referencia para el español. Así, se ha optado por mantener diferenciados: los recursos disponibles, las tácticas y las estrategias, recogidos en este inventario; los exponentes funcionales, recogidos en el inventario de Funciones; y la estructura de las macrofunciones textuales, que, junto con un repertorio de muestras de géneros, conforman el inventario de Géneros discursivos y productos textuales. Con ello se pretende facilitar la defacilitar, la Pragmática la enseñanza y el aprendizaje de motivos lenguasde seguridad, y para conocer sus hábitos de El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y contribución de terceros para mejorar yaoptimizar la experiencia del usuario, por navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros extranjeras, servicios, acepta nuestrocuenta aviso legal y nuestra de cookies. habida de que en elpolítica inventario de Tácticas y estrategias pragmáticas se ofrece una serie de conocimientos declarativos y descripciones de fenómenos pragmáticos relacionados con el uso de la lengua, pero también se sientan las bases para el análisis de la comunicación, esto es, cómo y por qué comunicamos. El valor de este inventario no reside tan solo en el hecho de que trate cuestiones esenciales para el análisis de la lengua como comunicación, sino en su propia novedad, pues se presenta por vez primera a los profesionales de la didáctica del español como lengua extranjera un repertorio de tácticas y estrategias pragmáticas, sistematizado de forma taxonómica y organizado de acuerdo con los niveles comunes de referencia establecidos en el Marco común europeo de referencia 1 . El esquema de contenidos que se propone responde, por un lado, a la necesidad de ofrecer una estructura que sea rentable para el profesor y, por otro, a una clara voluntad de evitar la adscripción a una escuela, tendencia o dimensión pragmática y situarse, así, en aras de la rentabilidad pedagógica, en una perspectiva integradora y generalista que pueda incluir todos los aspectos que caben dentro de una concepción amplia de la Pragmática. Por ello se incluyen aportaciones de distintas concepciones teóricas, de la Lingüística textual, de la Teoría de la argumentación, del Análisis de la conversación, de la Lingüística cognitiva, etc.

>

Así pues, el inventario de Tácticas y estrategias pragmáticas pretende ofrecer un repertorio de recursos lingüísticos y de tácticas y estrategias pragmáticas que utilizan los hablantes de español para construir e interpretar los discursos de forma apropiada al contexto, para modalizar sus enunciados y mostrar, de este modo, su actitud ante lo dicho y ante el interlocutor, y para interactuar con otros de acuerdo con las reglas propias de la cortesía estratégica. Las tácticas hacen referencia a la selección de un recurso concreto en cada situación, mientras que las estrategias se definen como procedimientos de decisión por los que el usuario o aprendiente de una lengua satisface un determinado propósito comunicativo. Por ejemplo, un hablante puede minimizar su participación en lo que dice —o hace— y «esconderse» tras su enunciado como estrategia para facilitar la aceptación de este por su interlocutor. Para ello puede utilizar diversas tácticas como, por ejemplo, elegir un determinado recurso lingüístico, como la forma impersonal se (Se dice que…) o el cuantificador uno (Uno hace lo que puede). Del mismo modo que una determinada estrategia puede concretarse en tácticas diferentes, una misma táctica puede responder a diferentes estrategias. Por ejemplo, la táctica de la repetición puede servir, en relación con la construcción del discurso, a una estrategia para favorecer la cohesión discursiva (Hay que comentar los asuntos del día, asuntos, por cierto, de especial gravedad…) y también, en relación con la modalización, a una estrategia de énfasis, de reafirmación de lo dicho o el decir (Marta es lista, lista). Esta distinción entre estrategia y táctica explica el hecho de que contenidos concretos de este inventario aparezcan en más de un epígrafe.

Organización del inventario Los contenidos del inventario se organizan en tres grandes apartados: El primer apartado, «Construcción e interpretación del discurso», describe, por una parte, recursos, tácticas y estrategias relacionados con la construcción del discurso, como son los procedimientos para el mantenimiento del referente, los marcadores del discurso, la deixis, las tácticas para señalar la información nueva y la compartida, o los procedimientos de cita. Por otra parte incluye aspectos relacionados con la interpretación, esto es, con los valores ilocutivos que adquieren los enunciados en el intercambio comunicativo. Estos valores permiten identificar una serie de inferencias e implicaturas que asignan a las modalidades enunciativas un valor ilocutivo diferente del referencial y distinguir, así, entre lo que se dice y lo que se quiere comunicar. En relación con los enunciados interrogativos, el inventario se centra en presentar formas interrogativas que añaden matices diferenciados o formas que no preguntan (cuando se dice ¿Me pasas la sal? en lugar de Pásame la sal no se está preguntando, sino dando una orden o realizando una petición; se utiliza una táctica que permite activar una estrategia de minimización del acto amenazador). En el caso de la negación, se ha prestado igualmente atención a la negación que no niega, como cuando se utiliza para expresar acuerdo con una declaración previa (un hablante que ante un enunciado del tipo Este ejercicio no es difícil, responde No, no es difícil) o a la negación que se produce mediante elementos no negativos (¡Me importa un pimiento!). No se han incluido aspectos relacionados con la modalidad enunciativa, dado que ello supondría repetir valores recogidos de forma detallada en el inventario de Funciones (la modalidad enunciativa se usa para expresar acuerdo, alegría; para pedir, ofrecer, amenazar y para transmitir otras tantas intenciones comunicativas que se incluyen en ese inventario). Se recogen también indicadores de ironía y metáforas, mecanismos de construcción del discurso claramente representativos del significado inferencial. El segundo apartado, «Modalización», trata de las tácticas y estrategias que permiten al emisor manifestarse en el enunciado y mostrar, así, su actitud ante lo dicho o frente al destinatario. Por ello se recogen aspectos como la intensificación de los elementos del discurso y del acuerdo o desacuerdo con el interlocutor, tácticas de focalización, valores modales de la entonación y otros elementos suprasegmentales o desplazamientos de la perspectiva temporal. Son mecanismos que, si bien inciden en la construcción del discurso, están estrechamente relacionados con la perspectiva del emisor, por lo que se tratan desde esta perspectiva y no desde su aportación a la configuración de un texto. De este modo, aunque las tácticas de focalización, por ejemplo, suponen algún tipo de desplazamiento en el orden de los elementos oracionales (tratados en el primer apartado), parece más adecuado, sobre todo desde el punto de vista didáctico, acercarse a este fenómeno desde la modalización, en cuanto que sirve de manera inequívoca a la estrategia explícita utilizada para mostrar la actitud del hablante respecto a su enunciado. Se observará que no hay un desarrollo de los recursos y tácticas de atenuación y minimización, sino una remisión al apartado en que se trata la cortesía verbal atenuadora. Si bien es cierto que no todas las tácticas de atenuación responden a estrategias de cortesía, se ha optado por desarrollar estos contenidos en el apartado dedicado a la conducta interaccional, de nuevo con el objeto de evitar repeticiones innecesarias y un complejo entramado de referencias cruzadas entre ambos epígrafes, que dificultaría la labor del profesor. El tercer y último epígrafe, «Conducta interaccional», aborda aspectos que afectan al hablante en su relación con el oyente, es decir, cuestiones referentes a la cortesía verbal, tanto atenuadora como agradadora. Incluye, así, los recursos lingüísticos de que dispone el usuario de la lengua y las tácticas y

estrategias pragmáticas que utiliza para atenuar o intensificar los efectos de un acto de habla en el interlocutor. En todo caso, el análisis en el aula de la negociación del significado va más allá de las cuestiones lingüísticas recogidas en este inventario, por lo que debe considerar también aspectos socioculturales, cuyo conocimiento es imprescindible para lograr el éxito en la interacción comunicativa. Por esta razón se han incluido referencias al inventario de Saberes y comportamientos socioculturales, que recoge este tipo de contenidos. Al igual que en el inventario de Gramática, se ha optado aquí por incluir, a continuación de la lista de especificaciones, un breve Glosario de términos que puede servir de ayuda y referencia para el usuario de este material que no esté familiarizado con la terminología de determinados aspectos. Debe tenerse en cuenta que las definiciones no han sido extraídas de ninguna fuente en particular, sino de aclaraciones de cada concepto desarrolladas, a partir de la reflexión, en el proceso de elaboración de las listas. Como sucede en otros inventarios, se han establecido referencias desde determinados contenidos a otros contenidos o apartados del mismo inventario o bien de otros inventarios, en los que se puede encontrar información complementaria o concomitante sobre un mismo componente.

(1) Consejo de Europa (2001), Marco común europeo para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes, 2002. | volver |

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 6. Tácticas y estrategias pragmáticas. Inventario A1-A2.

Plan curricular

Tácticas y estrategias pragmáticas. Inventario A1-A2

>

1. Construcción e interpretación del discurso 1.1. Mantenimiento del referente y del hilo discursivo A1

A2

1.1.1. Recursos gramaticales

1.1.1. Recursos gramaticales

Sustitución por proformas Pronombre personal, demostrativos, posesivos, con función anafórica Mi tío se llama Juan. Mi tía y él viven en Berlín.

Sustitución por proformas Pronombre personal, demostrativos, posesivos, adverbios, con función anafórica Emilia viaja a menudo a Málaga. Allí viven sus padres. Nací en 1950. En aquella época la gente bailaba rock.

Sustitución por Ø Elipsis del sujeto Mi hermana se llama María y vive en Salamanca.

Sustitución por Ø Elipsis del verbo Ayer vi a María y luego, a Juan.

[Hispanoamérica] Tendencia a expresar sujetos pronominales, sobre todo para la persona que representa al emisor-agente Yo trabajo en un banco.

Determinación de sintagmas nominales indeterminados: uso anafórico del artículo definido Quiero comprar un sofá. El sofá tiene que ser muy cómodo.

[v. Gramática 7.1.1.]

Valor tematizador del posesivo. Mención anterior del sustantivo Fui con un amigo a Alicante y mi amigo se quedó allí todo el verano. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.]

1.1.2. Recursos léxico-semánticos Repeticiones léxicas (exactas) Aquí Marta tuvo un accidente. El accidente fue muy grave.

1.2. Marcadores del discurso A1

A2

1.2.1. Conectores

1.2.1. Conectores

Aditivos: y, también Tengo dos hermanos y una hermana. Yo también soy médico. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.4., 1.4.1.] Contraargumentativos: pero Tengo un hijo, pero no estoy casado.

Consecutivos: por eso, entonces Está enfermo. Por eso no ha venido. Entonces, quedamos a las 10. [v. Gramática 15.3.7.]

1.2.2. Estructuradores de la información Ordenadores

[v. Gramática 14.3.]

De inicio: primero

Justificativos: porque Estudio español porque quiero viajar a Bolivia.

De continuidad: luego, después De cierre: por último

El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de tengo que comprar fruta, luego necesito ir a [v. Gramática 15.3.4.]servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política dePrimero navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros cookies.

1.2.2. [-] 1.2.3. [-] 1.2.4. Operadores discursivos Focalizadores Para destacar un elemento: también, tampoco Yo tampoco voy.

la carnicería.

1.2.3. [-] 1.2.4. [-] 1.2.5. Controladores del contacto Origen imperativo: oye / oiga, mira / mire. [v. Gramática 9.3.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1., 1.4.1.] De concreción o especificación: por ejemplo

1.2.5. Controladores del contacto Formas en modalidad interrogativa: ¿no?, ¿eh? [v. Funciones 1.4., 2.1.]

1.3. La deixis

A1

A2

1.3.1. Espacial

1.3.1. Espacial

Situación con respecto al Yo y al otro Adverbios deícticos: aquí, ahí, allí [Hispanoamérica] Preferencia por las formas acá y allá

Situación con respecto al Yo y al otro Adverbios deícticos: arriba, abajo, adelante, atrás, cerca, lejos. María vive cerca (de aquí).

[v. Gramática 8.2.]

[v. Gramática 8.2.]

Verbos de dirección: ir, venir Voy a trabajar en coche. Demostrativos [v. Gramática 4.] Cercanía o lejanía respecto al hablante y al oyente este / ese / aquel libro Demostrativo neutro para identificar un objeto -¿Qué es eso? -Un rotulador.

1.3.2. Temporal

Verbos de dirección: llevar, traer Por favor, ¿nos puede traer más pan? Demostrativos El referente es un objeto o una persona -¿Puedo ver ese bolígrafo? -¿Este? -Sí, ese. [v. Gramática 4.]

1.3.2. Temporal Distancia temporal

Distancia temporal Adverbios pronominales deícticos: ahora, hoy, mañana. Mañana es mi cumpleaños. Hoy es lunes. Hispanoamérica] Uso de hoy día por en nuestros días

1.3.3. Personal Pronombre personal Presencia del pronombre sujeto con valor de contraste Yo me llamo Elena, ¿y tú? [v. Gramática 7.1.1.] Demostrativos Presentaciones informales Mira, este es mi hermano. [v. Funciones 5.4.]

Adverbios pronominales deícticos: después, antes, entonces, ayer, anoche. Después te llamo. Ayer fuimos al cine. [Hispanoamérica] Uso de desde va por desde este momento, desde ahora [v. Gramática 8.2.] Locuciones adverbiales: antes de, después de. [v. Gramática 8.9.]

1.3.3. Personal Pronombre personal Deixis ad oculos Ha sido él [señalando, él está presente]. [v. Gramática 7.1.1.] Presencia del pronombre sujeto para resolver una posible ambigüedad o para recriminar al otro Yo [y no tú] he hecho la cena. / He hecho la cena. [v. Gramática 7.1.1.] Uso del dativo de recepción o destino para involucrar al otro (tú o él) Te doy los ejercicios a ti. / A ti te doy los ejercicios. [v. Gramática 12.2.3.] Uso del dativo posesivo Me duele la cabeza. [v. Gramática 12.2.3.] Valor tematizador del posesivo Conocimiento compartido por los interlocutores ¿Dónde está mi bolso? [v. Gramática 5.]

1.4. Desplazamiento en el orden de los elementos oracionales A1

1.4.1. Rematización Posposición del sujeto o del atributo

A2

1.4.1. Rematización Posposición del sujeto o del atributo

Identificativo Soy María.

Posesión Es mi libro.

Localización temporal Es lunes.

Expresión de cantidades Son quince.

En interrogativas directas, con pronombres interrogativos qué, quién, cuánto, adverbios interrogativos dónde, cómo, locución interrogativa por qué ¿Cuánto vale el coche? ¿Dónde está Rosa? ¿Por qué llora tu hermano? Marcadores discursivos Incluyentes: también, tampoco Yo también / tampoco voy. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1., 1.2.4.] Ha sido un comienzo de curso muy difícil. Construcciones que introducen información nueva

En interrogativas directas, con el adverbio interrogativo cuándo y la locución interrogativa para qué ¿Cuándo llega María? ¿Para qué viaja Jaime a Barcelona?

1.4.2. Tematización Anteposición de complementos del verbo Reduplicación del pronombre de OI. Regla general A mí me encanta bailar. [v. Gramática 12.2.3.] Uso del artículo definido en segunda mención El comienzo del curso ha sido difícil. [v. Gramática. 3.1.]

Hay + SN indefinido + locativo Hay un libro en la mesa. Uso del artículo indefinido en primera mención Es una película muy interesante.

1.4.2. Tematización Uso del artículo definido Sintagma nominal determinado + oración relativa con indicativo La chica que lleva gafas es mi prima.

Valor tematizador del posesivo ¿Has visto mi bolso? Fui con un amigo a Alicante y mi amigo se quedó allí todo el verano. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.1.1.]

[v. Gramática 15.2.]

1.5. [-]

1.6. Valores ilocutivos de los enunciados interrogativos A1

A2

1.6.1. Interrogativos neutros

1.6.1. Interrogativos neutros

[v. Pronunciación y prosodia 2.3., 2.4.]

[v. Pronunciación y prosodia 2.3., 2.4.]

Pregunta real

Pregunta real

[v. Funciones 1.2.]

[v. Funciones 1.2.]

Saludo ¿Qué tal?

Pregunta deliberativa ¿Dónde he puesto las llaves?

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.]

Pregunta de examen A ver, Alejo, ¿cuál es la capital de España? Petición Permiso ¿Puedo abrir la ventana? [Hispanoamérica] Preferencia por el uso impersonal ¿Se puede abrir la ventana? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Ofrecimiento Proposición, sugerencia, invitación ¿Un café? Exhortación o mandato ¿Me das el pan? [= Dame el pan]. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.]

1.6.2. Interrogativos orientados Interrogativas repetitivas o de eco Explicativas -Este verano he comprado un caftán. -¿Un caftán? Interrogativas retóricas Confirmativas ¿No conoces a Cristina? [v. Funciones 1.4.]

1.7. La expresión de la negación A1

1.7.1. Tipos de negación Directa Para responder a preguntas -¿Eres griego? -No. / No, soy italiano. [Hispanoamérica] Simple negación -¿Eres griego? -No. Para autocorregirse No es así. Reiterada Para corregir un enunciado afirmativo previo -Madrid está en la costa. -No, no está en la costa.

A2

1.7.1. Tipos de negación Reiterada -¿Has visto algo? -No, no.

1.7.2. La negación con refuerzo Adverbios Todavía y aún con verbos durativos y no durativos Juan no ha llegado todavía. / *Juan ha llegado todavía. Expresiones temporales: en (dos / tres.) días / semanas / meses / años, en toda la semana, en todo el año. No ha venido por aquí en toda la semana. / *Ha venido por aquí en toda la semana. Cecilia no ha estado aquí en diez años. / *Cecilia ha

Para expresar acuerdo con una declaración previa -No es difícil. -No, no es difícil.

estado aquí en diez años.

[v. Funciones 2.9.]

2. Modalización 2.1. [-]

2.2. Atenuación o minimización [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.]

2.3. [-]

2.4. Los valores modales de la entonación y de otros elementos suprasegmentales A1

A2 Entonación

Entonación Función modal primaria (valores comunicativos básicos) Tonema descendente (↓) en aseveraciones Es alemán ↓ ? [v. Pronunciación y prosodia 2.2.] Tonema ascendente (↑) en interrogaciones totales para solicitar información ¿Eres alemán ↑? [v. Funciones 1.4., Pronunciación y prosodia 2.3.]

Función modal primaria (valores comunicativos básicos) Tonema ascendente (↑) en interrogaciones parciales, para expresar interés por la respuesta, a veces con recriminación o protesta ¿Cuándo llegaste ↑ ? Y ¿a qué hora vas a venir ↑ ? [matiz de recriminación o protesta] [v. Pronunciación y prosodia 2.3.]

Tonema descendente (↓) en interrogaciones parciales, para solicitar información (sin señalar interés) ¿Cómo te llamas ↓ ? [v. Pronunciación y prosodia 2.3.]

2.5. Desplazamiento de la perspectiva temporal A1

A2

2.5.1. Ampliación del dominio del presente al pasado o al futuro Presente por futuro para presentar la información como segura Ya voy. Mañana voy a Barcelona. [v. Gramática 9.1.1.]

3. Conducta interaccional 3.1. Cortesía verbal atenuadora A1

3.1.1. Atenuación del papel del hablante o del oyente Desplazamiento pronominal de la 2.ª persona A 3.ª persona Con usted / ustedes para mostrar respeto social o

A2

3.1.1. Atenuación del papel del hablante o del oyente Desplazamiento pronominal de la 1.ª persona A estructuras con valor impersonal Con se, para minimizar la amenza a la propia

distancia afectiva frente al interlocutor ¿A qué se dedica usted? [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.1.2.] [Hispanoamérica, España: variedades meridionales, Canarias] Uso exclusivo de la forma ustedes para la 2.ª persona del plural. Ausencia de las formas vosotros / vosotras [Hispanoamérica] Preferencia por el tratamiento de usted ante marcadores de desconocimiento, jerarquía, distancia social, diferencias de sexo o edad

3.1.2. Atenuación del acto amenazador Verbo creer (forma afirmativa) para atenuar valoraciones o información Creo que es muy difícil. Creo que Sinead es irlandesa. [v. Funciones 2.2.] Formas rituales Por favor

imagen del hablante ¿Se puede? ¿Se puede pasar? [= ¿Yo puedo / nosotros podemos pasar?]. Con hay, para minimizar la fuerza ilocutiva del acto (orden o recriminación) Hay que estudiar más [= Tú tienes que estudiar más]. Hay que llevar corbata.

3.1.2. Atenuación del acto amenazador Actos de habla indirectos Interrogativas para expresar exhortación o mandato ¿Me das el pan? [= Dame el pan]. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.1.] Aseveraciones para expresar petición o mandato Aquí hace frío [= Cierra la ventana]. [v. Funciones 4.1.] Imperativos lexicalizados con función fática y valor de cortesía perdona / perdone [v. Gramática 9.3.]

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 6. Tácticas y estrategias pragmáticas. Inventario B1-B2.

Plan curricular

Tácticas y estrategias pragmáticas. Inventario B1-B2

>

1. Construcción e interpretación del discurso 1.1. Mantenimiento del referente y del hilo discursivo B1

B2

1.1.1. Recursos gramaticales

1.1.1. Recursos gramaticales

Sustitución por proformas

Sustitución por proformas

Pronombre personal, demostrativos, posesivos, cuantificadores, adverbios, con función anafórica. El referente es un enunciado previo Tú crees que se equivoca, pero yo no pienso eso. [v. Gramática 4.] Proformas verbales con función anafórica: hacer, decir, dar. Le he dicho que vuelva mañana. Seguro que lo hará. Determinación de sintagmas nominales indeterminados: uso anafórico del artículo definido En sintagmas semánticamente relacionados Fuimos a una cafetería y nos sentamos en la barra. En repeticiones nominalizadas La policía intervino en la pelea. La intervención policial fue muy eficaz.

Pronombre personal, demostrativos, posesivos, cuantificadores, adverbios, con función anafórica. El referente es un enunciado dicho por otro -Tenemos que hablar de la fiesta con María. -No me hables de eso. Pronombre personal, demostrativos, posesivos, cuantificadores, adverbios, con función catafórica Nunca lo hubiese creído. Aceptaron todos los puntos de nuestra propuesta. Yo pienso así: no es justo. [v. Gramática 7.1.2., 8.2.] Sustitución por Ø Elipsis del núcleo en sintagmas nominales con complemento sintagma preposicional ¿Has visto mis llaves?, las de casa. Voy a una clase de español y luego a una de francés. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2., Gramática 10.1.]

[v. Gramática 3.1.]

1.1.2. Recursos léxico-semánticos Repeticiones léxicas (parciales) El Teatro Real representa este año dos óperas de Mozart, uno de los grandes genios de la Historia de la Música. El genio salzburgués compuso su primera ópera, «Bastián y Bastiana», cuando tenía 12 años.

Elipsis del núcleo nominal en estructuras partitivas algunos [muchachos] de los muchachos tres [firmantes] de los cuatro firmantes Indeterminación de sintagmas nominales: uso anafórico del artículo indefinido cuando al SN le siguen modificadores restrictivos Isidro nos contó todos los detalles. No lo esperábamos de un hombre tan discreto. [v. Gramática 3.2.]

1.1.2. Recursos léxico-semánticos Sustitución por sinónimos El presidente entregó la copa a los ganadores. El premio es de plata y bronce. Sustitución por hiperónimos o hipónimos Juan llevó su perro al veterinario. El animal tenía una pata rota. El salón estaba lleno de muebles. La mesa era de cristal, las sillas parecían cómodas. [Hispanoamérica] Tendencia a la sustitución por hiperónimo cuando el hipónimo es tabú, sobre todo con El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de nombres de animales navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies.

Sustitución por proformas léxicas -Tendríamos que hablar de la fiesta con María. -No me hables de ese tema.

1.2. Marcadores del discurso B1

1.2.1. Conectores Aditivos: además, sobre todo. Me encanta el cine, sobre todo las películas de acción.

B2

1.2.1. Conectores Aditivos: ni. ni, no solo... sino también, asimismo. No tenemos ni pan ni leche.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1., 2.3.]

[v. Gramática 14.1.]

Consecutivos: así que, por lo tanto. Estaba muy cansado, así que me quedé en casa toda la tarde.

Consecutivos: de modo / forma / manera que, en consecuencia. Debemos terminar el trabajo, de manera que los

documentos se puedan enviar mañana.

[v. Gramática 15.3.7.]

[v. Gramática 15.3.7.]

Justificativos: como, es que... Siento llegar tarde. Es que he perdido el autobús. Contraargumentativos: aunque, sin embargo. Iré contigo al concierto, aunque no me gusta ese tipo de música. [v. Gramática 15.3.9.]

Justificativos: puesto que, ya que... Ya que cocinas tan bien, haz tú la cena. [v. Gramática 15.3.4.] Contraargumentativos Introducción de un argumento contrario: a pesar de, no obstante. El aeropuerto funcionará con normalidad a pesar de la huelga.

1.2.2. Estructuradores de la información Ordenadores De inicio: en primer lugar, por un lado, por una parte.

[v. Gramática 14.3., 15.3.9.]

De continuidad: en segundo / tercer. lugar, por otro lado, por otra parte. Por un lado, creo que la idea de Carlos es muy buena ; por otro lado... De cierre: en conclusión, para terminar, finalmente. Comentadores: pues -¿Conoces a Enrique? -Sí, claro. -Pues ha tenido un accidente y está grave.

Expresión de contraste entre los miembros: mientras que, en cambio. Aquel es de seda, mientras que este es de algodón. Matización del primer miembro de la argumentación: de todas maneras / formas, de todos modos -El informe ya está terminado. -De todos modos prefiero hacer una última revisión. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.3.]

1.2.3. Reformuladores

1.2.2. Estructuradores de la información

Explicativos: o sea, es decir

Ordenadores

Recapitulativos: en resumen En resumen, fueron unas vacaciones estupendas.

De inicio: para empezar, primeramente, lo primero es que... Para empezar, diré que...

1.2.4. Operadores discursivos

De continuidad: por su parte, de otra parte, de otro

Focalizadores: en cuanto a En una escala: casi Lo dejamos casi acabado.

lado. De cierre: para finalizar, en suma, bueno.

De concreción o especificación: en concreto, en particular. Me interesa mucho la literatura española, en concreto la contemporánea. De refuerzo argumentativo: claro [Hispanoamérica] claramente

1.2.5. Controladores del contacto Verbos de percepción: ¿sabes?, ¿ves?, ¿entiendes?... No sé qué decir, ¿entiendes? [Zonas voseantes de Hispanoamérica] ¿Sabés?, ¿entendés? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.1.]

1.2.3. Reformuladores Explicativos: en otras palabras Recapitulativos: resumiendo, para resumir, en conclusión, en fin, en definitiva, total [coloquial]. Resumiendo, que no te has quedado nada satisfecho de la entrevista. Rectificativos: mejor dicho Este cuadro es uno de los que más me gustan de la exposición. Mejor dicho, es el más bonito. De distanciamiento: de todas maneras / formas, de todos modos, en cualquier caso. No me importa que no me hayan invitado a la fiesta. En cualquier caso, no pensaba ir. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1.] Digresores: por cierto, a propósito, en cualquier caso, una cosa. Ayer vi a Laura en el gimnasio. Por cierto, ¿cómo está su madre?

1.2.4. Operadores discursivos Focalizadores: respecto a..., en relación con. Respecto a su segunda pregunta, lamentablemente no puedo responderle. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] En una escala: incluso, por poco (no). [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1., 2.1.1., 2.3., Gramática 6.2.] De concreción o especificación: en especial, concretamente. De refuerzo argumentativo: desde luego, por supuesto. Le cambiaremos el artículo dañado lo antes posible. Por supuesto nosotros corremos con todos los gastos.

1.3. La deixis B1

B2

1.3.1. Espacial

1.3.1. Espacial

Situación con respecto al Yo y al otro Adverbios deícticos: fuera, detrás. ¡Quédate fuera! ¡Siéntate detrás!

Situación con respecto al Yo y al otro Combinación de adverbios deícticos, para concretar más el lugar: allí encima.

Verbos de dirección: acercarse, alejarse. El tren se alejó rápidamente.

[v. Gramática 8.2.]

1.3.2. [-]

Alusión al lenguaje no verbal Él tiene mucho de esto [gesto de dinero]. Mi perro es así de pequeño. Deixis ad oculos Mira ese jardín: es precioso.

1.3.2. Temporal Distancia temporal

1.3.3. Personal Pronombre personal Presencia del pronombre sujeto para maximizar la actuación del Yo y el Tú. Énfasis en la participación de la persona en la acción ¡Si yo no he sido!, ¡ha sido él! Tú hazme caso. Se mitigador de responsabilidad Se me perdió tu dinero [la forma me indica el Yo afectado].

[v. Gramática 8.2.] Definida dentro de dos días Indefinida, sin preposición de: anteriormente, últimamente Últimamente viene tarde a clase. Uso del demostrativo neutro para referirse a acciones extralingüísticas Esto [que has hecho] no me gusta nada. Deixis am phantasma En aquellos años yo todavía vivía con mis padres.

1.3.3. Personal

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1., Gramática 7.1.4.] Uso del dativo posesivo ¿Te hago la cama? / ¿Hago la cama? Demostrativos Señalamiento a terceras personas no próximas al hablante o al momento de habla (con oración sustantiva de relativo, en indicativo o subjuntivo) Aquellos que no hagan el examen en junio deberán presentarse en septiembre.

Pronombre personal Uso anafórico del pronombre de OI para involucrar al otro (tú o él) A Luis le doy el libro [anafórico]. / Le doy el libro a Luis [catafórico]. Dativo posesivo Me preparo el desayuno. [México, Centroamérica, Chile] Pronombre le muchas veces enclítico, solo con valor enfático ¡Ándale!, ¿qué le haces? [v. Gramática 7.1.3.]

1.4. Desplazamiento en el orden de los elementos oracionales B1

1.4.1. Rematización Posposición del sujeto o del atributo En interrogativas directas, con pronombres interrogativos precedidos de preposición ¿A quién ha llamado Inma? Marcadores discursivos Excluyentes: solamente, solo Solo somos tres. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.] Particularizadores: sobre todo [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1., 2.3.] Focalización fónica: acento de insistencia LUIS [y no Pedro] llamó. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3., 2.4.]

B2

1.4.1. Rematización Marcadores discursivos Incluyentes: incluso Incluso él aceptó la apuesta. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.4., 2.1.1., 2.3.] Particularizadores: particularmente, especialmente, verdaderamente. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.] De refuerzo: justamente, precisamente. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.] Construcciones que introducen información nueva SN indeterminado + oración relativa con subjuntivo Busco una secretaria que sea bilingüe.

1.4.2. Tematización

[v. Gramática 15.2.]

Anteposición de complementos del verbo Orden OI + V (reduplicación del pronombre) A Luis le doy el libro.

Estructuras ecuacionales Juan vio a María ayer en el cine. > A María fue a quien Juan vio ayer en el cine. / Ayer fue cuando Juan vio a María en el cine. / En el cine fue donde Juan vio a María ayer.

[v. Gramática 7.1.3.] Adjetivo topicalizado Juan compró el marrón [información compartida]. / Juan compró un abrigo marrón [información nueva].

1.4.2. Tematización Anteposición de complementos del verbo

[v. Gramática 2.6.] Pronombres indefinidos para desmentir o negar una información compartida -María come mucho. -No es cierto. No come nada. / *Nada come. [v. Gramática. 6.1.]

Presencia obligatoria del pronombre objeto con el OD antepuesto El libro lo he visto encima de la mesa [OD + pronombre OD + V] / *El libro he visto encima de la mesa. El libro, Juan lo compró [OD + S + pronombre OD + V]. / *El libro Juan compró. El libro lo compró Juan [OD + pronombre OD + V + S]. / * El libro compró Juan. Excepción: oraciones exclamativas o interrogativas ¡Qué regalo has comprado! [v. Gramática 7.1.2.] SN con núcleo elíptico y sintagma preposicional

el [chico] de ayer [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.1.1., Gramática 10.1.] Sustantivación del adjetivo mediante el neutro lo lo interesante, lo bueno (de eso) [v. Gramática 2.6., 3.1.] Estructuras con lo de y eso de (+ sustantivo, infinitivo, adverbio) Lo de la financiación es un lío. Eso de ir los tres juntitos a todos lados se va a acabar. Lo de ayer estuvo fatal. [v. Gramática 3.1.] Interrogativas directas con elemento tematizado Esa palabra, ¿cómo se pronuncia? Marcadores discursivos: en cuanto a, respecto a, en relación con... En cuanto a lo que tú comentabas, hay mucho que decir. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.4.] Expresiones modales Alusión a la veracidad de la información compartida (Tal) como tú sabes,... Como sabemos,. Alusión a lo dicho Como tú dices / has dicho. Como hemos dicho / comentado.

1.5. Procedimientos de cita B1

1.5.1. Estilo directo Marcas del estilo directo: verbos de comunicación, entonación, signos de puntuación, sistema deíctico Luis dijo: «Necesito comprar hoy un abrigo nuevo». [v. Ortografía 1.4.3., 3.3., 3.9.]

1.5.2. Estilo indirecto Verbo anunciador Verbos de comunicación: decir, afirmar, explicar, preguntar. Dice que vino ayer. Me ha preguntado si iré a la fiesta. [v. Funciones 6.17.]

B2

1.5.1. [-] 1.5.2. Estilo indirecto Posibilidad de omisión del verbo anunciador -¿Qué ha dicho? -Que no. Que te vayas [repetición de enunciado previo en imperativo]. Reproducción de enunciados interrogativos Interrogativas totales: subordinada precedida de (que) si Le preguntó (que) si le había gustado el regalo. Interrogativas parciales: subordinada precedida de (que) + interrogativo Le preguntó (que) cuándo llegaría su padre. Usos del verbo decir Para reproducir preguntas. Obligatoriedad de si María dice que si puede ayudarte a escribir el informe [pregunta]. / María dice que puede ayudarte a escribir el informe [aserción]. Para transmitir sugerencias, órdenes Le dijo que tuviera cuidado. Correlación de marcas Marcas verbales viene / ha venido / vendrá. > venía / había venido / vendría. Para asumir o actualizar lo dicho Dijo: «Iré mañana». > Dijo que vendría [traslación neutra]. / Dijo que vendrá [se asume la responsabilidad de lo dicho]. Dijo: «María tiene un novio muy guapo». > Dijo que María tenía un novio muy guapo [traslación neutra]. / Dijo que María tiene un novio muy guapo [se actualiza la información]. Marcas deícticas de persona: pronombres personales, pronombres posesivos yo > él /ella. Marcas deícticas de lugar: adverbios de lugar, demostrativos, locuciones, verbos de movimiento aquí, ahí > allí este, ese > aquel Marcas deícticas de tiempo: ahora > entonces. Dijo: « Mañana me voy a Barcelona».> Dijo que al día siguiente se iba a Barcelona.

1.5.3. Citas encubiertas Ausencia de verbo anunciador y conjunción que (si) Uso de expresiones citativas: según dicen / han dicho, según + SN, parece que... para eludir responsabilidad sobre lo dicho y señalar que la información procede de terceros Parece que ya han terminado. Ya han terminado, según dicen. [v. Funciones 2.2.]

1.6. Valores ilocutivos de los enunciados interrogativos B1

B2

1.6.1. Interrogativos neutros

1.6.1. Interrogativos neutros

[v. Pronunciación y prosodia 2.3., 2.4.]

[v. Pronunciación y prosodia 2.3., 2.4.]

Pregunta real

Pregunta real

[v. Funciones 1.2.]

[v. Funciones 1.2.]

Pregunta deliberativa ¿Estará Ana en casa?

Pregunta deliberativa ¿Qué le pasaría hoy a Ana?

Petición

Ofrecimiento

Permiso ¿Te importa / importaría si abro un poco la ventana? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.]

Proposición, sugerencia, invitación ¿Te apuntas a comer en casa de Maite? Ayuda ¿En qué puedo ayudarle? Información ¿Te has enterado de que...?

Instrucción ¿Qué hago con esto?

Duda o incredulidad ¿Crees realmente que...?

Ofrecimiento Proposición, sugerencia, invitación ¿Cenamos juntos mañana?

Sorpresa o rechazo. Interrogativos enfáticos. Entonación ¿Quéee? ¿Cóoomo?

Ayuda ¿Te ayudo? ¿Quiere que le ayude? Información ¿Sabes que ayer me encontré a María? Exhortación o mandato ¿Cómo dice? [= Repítamelo].

Valor fático-apelativo ¿Me has entendido ahora?

1.6.2. Interrogativos orientados Interrogativas repetitivas o de eco

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Valor fático-apelativo Fórmulas rutinarias de control del contacto ¿Sí?, ¿de verdad?, ¿eh?, ¿entiendes?... ¿Oyes?, ¿me oyes? [al teléfono] [Zonas voseantes de Hispanoamérica] ¿Sabés?, ¿entendés? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.5.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3., Gramática 7.3.] Explicativas -Este verano he comprado un caftán. -¿Que has comprado qué? Especificativas -¿Cuándo te vas? -¿Que cuándo me voy adónde? Interrogativas retóricas Confirmativas -¿No crees que se han portado muy mal con nosotros? (-Sí, muy mal). [v. Funciones 1.4.]

1.7. La expresión de la negación B1

1.7.1. Tipos de negación Velada. Preludios concesivos de oposición o desacuerdo: bueno, es que... -¿Vamos al cine? -Es que tengo que estudiar.

1.7.2. La negación con refuerzo Pronombres y adverbios negativos en posición potsverbal: nada, nadie, nunca, ninguno Luis no ha hablado de esto con nadie nunca. / *Luis ha hablado de esto con nadie nunca. [v. Gramática 6.1.] Preposiciones hasta y desde cuando introducen cláusulas temporales que funcionan como término de predicados no durativos

B2

1.7.1. Tipos de negación Para confirmar -¿No te enfadas? -No, de ninguna manera. Reiterada ¡Que no, hombre, que no! Enfática De ningún modo, no me da la gana. Estresada (exclamando) -¿Me lo vas a traer mañana? -¡Claro que no! Mañana, no. -¿No te habrás dejado convencer? -¡Naturalmente que no! Artificiosa (con negación atenuada: no digo ni que sí ni

María no llegará hasta las seis. / *María llegará hasta las seis. Antonio no ha salido de casa desde ayer. / *Antonio ha salido de casa desde ayer. No + vocativo -No olvides cerrar la puerta. -No, mamá.

que no) -¿Ha llegado alguna carta para mí? -No, que yo sepa. -¿Hay alguna que merezca la pena? -No, que yo haya visto hasta ahora.

1.7.2. La negación con refuerzo No + indefinido negativo -¿Qué quieres? -No, nada. Posposición de alguno con sustantivo No hay libro alguno que me guste. / *Hay libro alguno que me guste. No vino turista alguno. / *Vino turista alguno. [v. Gramática 3.3.]

1.8. Significados interpretados B1

B2

1.8.1. Metáforas Oracionales Estructuras comparativas: ser + adjetivo + como + SN. Más frecuente: nombres de animales Es fuerte como un toro. Es lento como una tortuga. Estructuras comparativas con estar + como + SN. Más frecuente: nombres de animales Está como una cabra. Expresiones con verbos de cambio volverse loco, ponerse como un tomate, quedarse de piedra. En estas fechas la gente se vuelve loca comprando.

2. Modalización 2.1. Intensificación o refuerzo B1

2.1.1. Intensificación de los elementos del discurso Recursos gramaticales Superlativo comparativo de excelencia: el más. de Joaquín es, sin duda, el más antipático de la clase. [v. Gramática 2.5.] Superlativo absoluto Con sufijo -ísimo guapísimo, buenísimo [v. Gramática 2.5.]

B2

2.1.1. Intensificación de los elementos del discurso Recursos gramaticales Superlativo absoluto [v. Gramática 2.5.] Con prefijos super-, extra-, archi-, ultra-. superguapo, extrafino Superlativo absoluto por repetición Es listo listo. En este bar ponen café café.

Enumeraciones He hecho el desayuno, he hecho la comida, he hecho la cena. ¡Estoy cansado de cocinar!

Operadores discursivos focalizadores: incluso. Es un hotel impresionante. Incluso tiene televisor en el baño.

Estructuras coordinadas con la conjunción y. Intensificación cualitativa Recorrimos kilómetros y kilómetros antes de llegar a la playa [= muchos kilómetros].

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.4., 1.4.1., 2.3.]

2.1.2. Intensificación del acuerdo o desacuerdo con el interlocutor [v. Funciones 2.9., 2.10.] Recursos gramaticales Repetición para mostrar acuerdo o desacuerdo claro, claro no, no Recursos suprasegmentales Exclamaciones o interrogaciones-exclamaciones ¡Qué va! [Hispanoamérica] ¡Cómo no!

Verbos y fórmulas performativos Te aseguro que le devolvió el dinero que le debía. Está claro que los sueldos no los van a subir este año. Te juro que lo hago. [v. Funciones 4.22.] Estructuras con ni La verdad es que de ese tema no tengo ni idea. Estructuras consecutivas con tan / tanto que Estudia tanto que no tiene tiempo para nada. [v. Gramática 15.3.7.] Que modalizador. Mayor grado de recriminación Que te vas a caer. ¡Que te calles! Recursos léxico-semánticos Palabras marcadas semánticamente con el rasgo (+ intenso) maravilla, monstruo, caos. [sustantivos]

genial, fantástico, gigantesco. [adjetivos elativos] [Hispanoamérica] bárbaro; detestar, diluviar, fascinar. [verbos]; extraordinariamente, horrorosamente. [adverbios] Adverbios evaluativos (añaden una valoración) Desgraciadamente, no ha podido venir. Lamentablemente, no aceptó el puesto. [v. Gramática 8.3.] Recursos suprasegmentales [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.4.] Alargamiento fónico (vocal acentuada) Todavía recuerdo el pastel que nos hizo tu madre. Estaba bueníiisimo. Pronunciación silabeada Te repito que YO-NO-LO-TEN-GO.

2.1.2. Intensificación del acuerdo o desacuerdo con el interlocutor [v. Funciones 2.9., 2.10.] Recursos gramaticales Vocativos y refuerzos de la afirmación Es muy rico, de verdad. Interrogativas-exclamativas repetitivas o de eco -Tú lo que pasa es que tienes miedo. -¿¡Miedo, yo!? Recursos suprasegmentales Enunciados exclamativo-interrogativos ¡En absoluto!, ¿¡de verdad!?, ¿¡en serio!?, ¡claro que sí!, ¡por supuesto! Entonación -Estoy preparado para salir. -¿TÚ CREES? [aumento del grado de incredulidad].

2.2. Atenuación o minimización [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.]

2.3. Focalización B1

B2 Recursos gramaticales

Recursos gramaticales Marcadores discursivos

Marcadores discursivos

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1., 1.4.1.] Excluyentes: solamente, solo Sólo voy yo. Particularizadores: sobre todo Me gusta leer sobre todo libros de viajes. Cuantificadores decrecientes: un poco Estudio un poco. Estructuras reflejas Se ha suspendido el partido. Conversión de aseveración en exclamación (con qué) ¡Qué bien habla español! [con adverbio + verbo predicativo]. ¡Qué amigo más simpático tienes! [con sustantivo + adjetivo intensificado]. [v. Gramática 7.4.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.4., 1.4.1., 2.1.1.] Incluyentes: incluso Particularizadores: especialmente, particularmente. De refuerzo: justamente, precisamente. Cuantificadores decrecientes: algo minimizador de una cualidad Es algo pesado. Reduplicación del pronombre y anticipación del OD La carta se la di a María. Interrogativas repetitivas o de eco ¿Que has visto a quién? ¿Que has comido qué? ¿Que has ido dónde? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.2.]

Recursos suprasegmentales Acento de insistencia LUIS [y no Pedro] llamó. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1., 2.4.]

Conversión de aseveración en exclamación (con cuánto/a/os/as) ¡Cuántos amigos tiene! [con sustantivo]. ¡Cuánto sabe! [con verbo]. [v. Gramática 7.4.]

2.4. Los valores modales de la entonación y de otros elementos suprasegmentales B1

B2

Entonación

Entonación

Función modal primaria (valores comunicativos básicos) Tonema descendente (↓) para expresar exhortación ¡Ven aquí ↓ ! [v. Funciones 4.1., Pronunciación y prosodia 2.4.] Alargamientos fónicos Por causas externas al propio discurso. Apoyo para pensar lo que se va a decir, para mantener o tomar el turno Esteee. ¿Qué te quería yo decir? Mmm... María ¿dónde te habías metido? Pronunciación enfática [v. Pronunciación y prosodia 3.2.]

Función modal primaria (valores comunicativos básicos) Tonema descendente (↓) en interrogaciones totales para aportar contenido modal asertivo, con petición de confirmación ¿Quieres que vaya ↓? / ¿Quieres que vaya ↑? [tonema ascendente para solicitar información] Función modal secundaria (valores expresivos) Tonema ascendente continuativo y expresivo (↑) con efecto rítmico y dinamizador Y empezamos a buscarlos ↑ y buscando ↑ y buscando ↑ y no les encontrábamos ↑ y entonces fuimos a la policía ↑ y... [los ascensos tonales incrementan el interés y preocupación del hablante]. Alargamientos fónicos Por causas internas al propio discurso

Acento de insistencia JUAN [y no Pedro] llamó. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.] Intensificación de una valoración negativa Es LENTO.

Para señalar disconformidad ¿Qué te parece la profesora de literatura? Pueees bien, aunque a veces se va por las ramas y pierde el hilo. Para reforzar la recriminación No se lo deeejes. Para atenuar la petición Poor fa(vor), ven un momento. Para intensificar la valoración No estaba bueno; estaba bueníiisimo. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.] Pronunciación enfática Pronunciación silabeada. Intensificación de una orden dada con anterioridad Te he dicho que NO-LO-TO-QUES. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1., Pronunciación y prosodia 3.1.2.]

2.5. Desplazamiento de la perspectiva temporal B1

B2

2.5.1. [-] 2.5.2. Ampliación del dominio del futuro al presente o al pasado

2.5.1. Ampliación del dominio del presente al pasado o al futuro

Futuro de probabilidad Suposición en el presente. Futuro imperfecto Ahora estarán bailando. Estarán pensando que somos tontos.

Presente por pasado para actualizar la información Le hago un regalo y no me da ni las gracias. [v. Gramática 9.1.1.]

2.5.2. Ampliación del dominio del futuro al presente o al pasado

[v. Gramática 9.1.4., Funciones 2.15., 2.16.]

2.5.3. Ampliación del dominio del pasado al presente o al futuro Valores del imperfecto Imperfecto de cortesía Venía a pedirle un favor. ¿Qué quería?

Futuro de probabilidad Suposición en el pasado. Futuro perfecto Habrán estado bailando. Esta mañana no han venido porque se habrán quedado dormidos. [v. Gramática 9.1.9., Funciones 2.15., 2.16.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2., Gramática 9.1.2.]

2.5.4. Desplazamiento temporal en el pasado Alternancia entre indefinido y perfecto Presente ampliado, con marcadores como hace, hace que Hace una hora que ha llamado. / Hace una hora que llamó.

2.5.3. Ampliación del dominio del pasado al presente o al futuro Valores del imperfecto [v. Gramática 9.1.2.] Acción interrumpida por el contexto ¿Qué te estaba diciendo [ahora]? Pensamiento o creencia interrumpidos Pensaba ir al cine [pero no voy].

[v. Gramática 9.1.6.]

3. Conducta interaccional 3.1. Cortesía verbal atenuadora B1

3.1.1. Atenuación del papel del hablante o del oyente Desplazamiento pronominal de la 2.ª persona

B2

3.1.1. Atenuación del papel del hablante o del oyente Desplazamiento pronominal de la 1.ª persona

A 1.ª persona de singular Para atenuar la intromisión en el espacio del destinatario, poniéndose en su lugar Yo en tu lugar no iría [= No vayas]. Yo que tú no iría. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2., Funciones 4.18.]

3.1.2. Atenuación del acto amenazador Tácticas de desplazamiento de la perspectiva temporal Imperfecto de cortesía, para expresar solicitud, sugerencia, deseo. -¿Qué deseaba? -Venía por lo del anuncio. ¿Cómo te llamabas? [alude a información referida]. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.3., Funciones 3.8., Gramática 9.1.2.] Condicional de cortesía, para expresar solicitud, sugerencia, ruego (sustituible por futuro) ¿Podrías abrir la ventana? ¿Te importaría cerrar la puerta? [v. Funciones 4.2., 4.3., 4.4., Gramática 9.1.5.] Condicional de modestia, para expresar una postura que puede estar en contradicción con la de los interlocutores (en 1.ª persona) Yo que tú no lo haría. Yo diría que eso no es así. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1., Gramática 9.1.5.] Perífrasis de futuro (ir a + infinitivo), para rechazar propuestas o retrasar la respuesta o la acción ante una petición No sé si voy a poder, la verdad. Pues va a ser imposible. Actos de habla indirectos Interrogativas para expresar exhortación o mandato ¿Cómo dice? [= Repítamelo]. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.1., Funciones 4.] Verbos performativos para atenuar opiniones, creencias, afirmaciones Creo que debes estudiar más. Me parece que no es bueno que comas tantos dulces. [v. Funciones 2.2.] Reparaciones [v. Funciones 4.7.3., 5.10.] En las excusas Es que no sabía que habías vuelto. Lo siento, perdóneme. Perdona, lo siento muchísimo. En las justificaciones No fui a la reunión porque estaba fuera. Infinitivo con valor de mandato generalizador No fumar

3.1.3. Atenuación dialógica Para expresar acuerdo parcial, como preludio a un movimiento contraargumentativo Tienes razón, pero a mí eso ya no me convence. [v. Funciones 2.12.]

A 2.ª persona de singular Para generalizar la experiencia incluyendo en ella afectivamente al oyente El problema de esa clínica es que llegas y te estás horas esperando. Para salvaguardar la imagen del Yo Hay días que tú vas aguantando, pero llega un día en que ya no puedes más y se lo dices A 3.ª persona de singular. Impersonalización cortés, para despersonificar al propio enunciador Con uno Uno hace lo que puede. Con este + sustantivo Este presidente ha decidido suspender la sesión hasta mañana [habla el presidente: yo he decidido.]. [Hispanoamérica] En la comunicación por vía telefónica, en presentaciones Juan, es María [= Soy yo]. A estructuras con valor impersonal Con se, para eludir la responsabilidad del hablante Se me ha roto [= Yo lo he roto]. [v. Gramática 7.1.4.] Con se, para atenuar la fuerza de lo dicho Se dice que perdió toda su fortuna en el bingo [= Yo digo que perdió su fortuna]. Desplazamiento pronominal de la 2.ª persona A 1.ª persona de plural Plural inclusivo, de complicidad ¿Ya nos hemos tomado el jarabe? [habla un médico, dirigiéndose a un paciente]. Plural inclusivo, con valor universal Cuando introducimos un lápiz en el agua nos parece que está torcido [habla un científico]. A 2.ª persona de plural Para incluir al interlocutor en un grupo de personas Todos los chicos sois iguales [una chica, dirigiéndose a un chico]. A estructuras con valor impersonal Con se: se atenúa la fuerza de lo dicho Se debería redactar esta carta otra vez [= Tú deberías redactarla otra vez].

3.1.2. Atenuación del acto amenazador Tácticas de desplazamiento de la perspectiva temporal Condicional de cortesía, para aconsejar o criticar, con verbos como querer, poder, valer, deber, convenir, necesitar, desear. Deberías ser más prudente. Podrías haberlo dicho antes. [v. Funciones 4.18.] Imperfecto de cortesía, para aconsejar o criticar, con verbos como querer, poder, valer, deber, convenir, necesitar. Debías ser más prudente. Podías haberlo dicho antes. Futuro simple, para retrasar la respuesta o la acción ante una petición No sé si podré. Lo intentaré. Veré qué puedo hacer. Imperfecto de subjuntivo de cortesía (con deber y querer) Quisiera más detalles al respecto. Verbos performativos para atenuar mandatos (desear, rogar, agradecer.) Te agradeceré que no salgas [= No salgas. Agradecimiento en lugar de mandato]. Te ruego que no lo repitas [= No lo repitas. Ruego en lugar de mandato]. [v. Funciones 4.1.] Enunciados preliminares para anunciar un acto de habla que atenta contra la imagen negativa del destinatario ¿Puedo hacerte una pregunta indiscreta? [previo a una pregunta]. ¿Me aceptas un consejo? [previo a un consejo]. [v. Funciones 1.2.4.] Formas rituales Si no es molestia. Si no te importa.

Se lo ruego. Reparaciones: concesión como minimización del desacuerdo Bueno, sí, pero. Bueno, vale, pero. [v. Funciones 2.12.] Minimizadores Solo quería saber si. Simplemente le quería preguntar. ¿Puedes dedicarme cinco minutitos? Infinitivo con a, con valor de mandato general ¡A callar! [v. Gramática 9.4.1.]

3.1.3. Atenuación dialógica Para expresar incertidumbre, ignorancia o incompetencia ante lo dicho por el interlocutor -Estás equivocado. -Es posible que esté equivocado, pero yo creo que esto debe hacerse así. [v. Funciones 2.12., 2.14.] Para impersonalizar el desacuerdo -No me habías dicho que te habías divorciado. -Es que uno no va por ahí diciendo «quiero divorciarme». [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1., Funciones 2.10.]

3.2. Cortesía verbal valorizante B1

B2

3.2.1. Halagos, cumplidos y piropos

3.2.1. Halagos, cumplidos y piropos

[v. Funciones 5., Saberes y comportamientos socioculturales 2.1.1.]

[v. Funciones 5., Saberes y comportamientos socioculturales 2.1.1.]

La comida está buenísima [en situaciones de invitación].

Eres una persona fabulosa. Nada hubiera podido hacer sin tu ayuda. Tienes un hijo estupendo.

3.2.2. La intensificación cortés Colaboración máxima con el otro Sí, sí, tienes mucha razón. [v. Funciones 2.9.]

3.2.2. La intensificación cortés Rechazo intensificado No, no, no, por favor, no es molestia. [v. Funciones 2.10.]

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 6. Tácticas y estrategias pragmáticas. Inventario C1-C2.

Plan curricular

Tácticas y estrategias pragmáticas. Inventario C1-C2

>

1. Construcción e interpretación del discurso 1.1. Mantenimiento del referente y del hilo discursivo C1

C2

1.1.1. Recursos gramaticales

1.1.1. Recursos gramaticales

Sustitución por proformas Pronombre personal, demostrativos, posesivos, cuantificadores, adverbios, con función anafórica Vi jóvenes y ancianos. Estos parecían desvalidos y aquellos desilusionados. [v. Gramática 4.] Proformas con función anafórica globalizadora: esto, eso, ello. Paro, delincuencia, drogas: estos son los verdaderos problemas. Paro, delincuencia, drogas: todo ello inquieta a la sociedad.

Sustitución por proformas Proformas con función anafórica globalizadora. Recapitulación de argumentos anteriores dicho esto, por todo ello

1.1.2. Recursos léxico-semánticos Sustitución por metáforas -Acabo de ver a Jaime. Está enfadado, ¿verdad? -Sí, está que muerde. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.8.1.]

Proformas con función catafórica globalizadora Lo que ocurre es lo siguiente: que el paro aumenta, la vivienda sube. Esto es lo que ocurre: el paro aumenta, la vivienda sube. Sustitución por Ø Elipsis del núcleo nominal en oraciones atributivas, con interpretación catafórica El de Carmen es un buen coche. [v. Gramática 10.1.]

1.1.2. Recursos léxico-semánticos Sustitución por calificaciones valorativas Un devastador terremoto azotó El Salvador a principios de 2001. La catástrofe causó miles de víctimas. Sustitución por atributos basados en conocimiento enciclopédico o, en general, en el contexto extralingüístico Cervantes nació en 1547 en [....]. El insigne escritor...

1.2. Marcadores del discurso C1

1.2.1. Conectores

C2

1.2.1. Conectores

todavíay más, más aún, más,mejorar encima, de Aditivos: añadidura El Instituto Cervantes utilizaAditivos: cookies propias de terceros para aún facilitar, y optimizar la experiencia del por usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de igualal manera / modo,servicios, igualmente. navegación. Recuerde que, utilizar nuestros acepta nuestro aviso legal y nuestra política Ha de ganado cookies. el trofeo y, por añadidura, una buena Le invito a comer, lo acompaño al hospital a ver a su madre y encima no me trae lo que le encargué.

Consecutivos: de ahí, pues, así pues, por consiguiente. El consumo de gasolina no deja de subir. De ahí que el gobierno haya decidido aumentar los impuestos. [v. Gramática 15.3.7.] Justificativos: debido a, a causa de, gracias a, en virtud de, dado que, por culpa de. Logró sobrevivir gracias a que llevaba el cinturón de seguridad. [v. Gramática 15.3.4.] Contraargumentativos Expresión de contraste entre los miembros: por el contrario, al contrario, contrariamente. Contrariamente a lo que piensan, sé que el equipo ganará.

suma de dinero.

Consecutivos: de suerte que, conque. Tenemos que salir dentro de una hora, conque haz de una vez la maleta. [v. Gramática 15.3.7.] Contraargumentativos Introducción de un argumento contrario: antes al contrario, antes bien. La intervención del asesor no perjudica las negociaciones. Antes al contrario, puede ser decisiva en la resolución del conflicto. Matización del primer miembro de la argumentación: con eso y todo, así y todo. El equipo no generó grandes situaciones de peligro. Así y todo marcó tres goles. Justificativos: que. Me voy, que llego tarde [coloquial]. [v. Gramática 15.3.4.]

Introducción de un argumento contrario: pese a, ahora bien. Yo tengo mucha paciencia. Ahora bien, no me gusta que se rían de mí. Matización del primer miembro de la argumentación: con todo Hace varios años que no lo veo. Con todo, sigo considerándolo un gran amigo.

1.2.2. Estructuradores de la información Comentadores: así las cosas. Así las cosas, es mejor que nos marchemos.

1.2.3. Reformuladores Explicativos: a saber, en otros términos, esto es Recapitulativos: en suma Digresores: a todo esto, dicho sea de paso, otra cosa. Lo mejor de la película es el protagonista, un brillante actor que, dicho sea de paso, podría protagonizar la próxima película de Almodóvar.

1.2.2. Estructuradores de la información Ordenadores De inicio: antes que nada, bien. De continuidad: de igual forma / manera / modo...

1.2.4. Operadores discursivos

De cierre: a modo de conclusión... A modo de conclusión, podríamos afirmar que...

Focalizadores En una escala: hasta Los ajos me gustan hasta crudos.

Comentadores: pues bien. Os dije hace algunos días que nos habían aprobado el proyecto. Pues bien, parece que han surgido algunos problemas.

1.2.3. Reformuladores

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1., 2.1.1., Gramática 6.2.] De concreción o especificación: verbigracia, pongamos por caso, sin ir más lejos. De refuerzo argumentativo: después de todo Tendrías que ser más amable con Guillermo. Después de todo, él ha sido quien más te ha ayudado.

Explicativos: dicho de otro modo Recapitulativos: en resumidas cuentas, a fin de cuentas, al fin y al cabo, después de todo. En resumidas cuentas, que quien tuvo que pagar la cena fui yo. Rectificativos: más bien No creo que Marina se haya dejado la luz encendida. Más bien habrá sido el niño. De distanciamiento: de cualquier manera / forma / modo, en todo caso. Intentaré salir lo antes posible. En todo caso, no creo que pueda quedar antes de las siete. Digresores: a este respecto, de todas (las) maneras. Iremos por donde tú dices. De todas maneras, sigo pensando que esta no es la carretera que lleva a la playa.

1.2.4. Operadores discursivos De refuerzo argumentativo: de hecho, en efecto, en el fondo, en realidad, la verdad. No sabía nada de lo de Carlota. De hecho, he estado con ella toda la tarde y no me ha comentado nada. De refuerzo conclusivo: y ya está, y punto, y se acabó. Me da igual lo que piensen por ahí; visto como me gusta y punto.

1.3. La deixis C1

1.3.1. Espacial Situación con respecto al Yo y al otro Adverbios deícticos: acá, allá [Hispanoamérica] Preferencia por las formas acá y allá frente a aquí y allí [v. Gramática 8.2.] Demostrativos Énfasis en el valor puramente localizador La casa esa [de ahí] es la de Luis.

1.3.2. [-] 1.3.3. Personal Pronombre personal Presencia del pronombre sujeto en construcciones absolutas de infinitivo y gerundio. Mecanismo desambiguador Al llegar él, todos se callaron. [v. Gramática 7.1.1.] Estructuras de reduplicación con valor enfático, para involucrar al otro (tú o él) Luis limpia el coche él [mismo, solo]. [v. Gramática 7.1.1.] Dativo de interés: relación con cuestiones aspectuales Me comí un pollo. / *Me comí pollo. [v. Gramática 7.1.4., 12.2.3.]

C2

1.3.1. Espacial Adverbio de marco espacial Allí, el banco no tiene ninguna sucursal.

1.3.2. Temporal Adverbio de marco temporal Mañana, ¿nos veremos?

1.3.3. Personal Pronombre personal Presencia del pronombre sujeto con complementos cuantificadores adjetivales para maximizar la actuación y la imagen del otro Tú solo lo hiciste. / *Solo lo hiciste. [v. Gramática 7.1.1.] Pronombre de 3.ª persona precedido de adjetivos valorativos o de rasgos físicos para involucrar al otro (tú o él). Entre comas. Registro informal El chico, simpático él, me manchó la falda. [v. Gramática 7.1.1.] Dativo posesivo. Matices enfáticos en la aparición del posesivo Se hace la cama. / Se hace su cama. [v. Gramática 7.1.4.] Dativo ético No me duerme bien. [v. Gramática 7.1.3.]

Demostrativos Ese/a despectivo con referente (+ humano) No quiero saber nada de ese; es una mala persona. [v. Gramática 4.]

1.3.4. Textual Fórmulas fijas de identificación Los abajo firmantes, el que suscribe. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Expresiones para señalar otras partes del texto más abajo, hasta aquí, más adelante.

1.4. Desplazamiento en el orden de los elementos oracionales C1

C2

1.4.1. Rematización

1.4.1. Rematización

Posposición del sujeto o del atributo

Marcadores discursivos

Aseveraciones Llamó Elena [rema] esta mañana. / Elena [tema] llamó esta mañana [rema]. En interrogativas indirectas No sé a quién ha llamado Antonio.

Incluyentes: hasta Hasta los ajos le gustan crudos. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.4., 2.1.1.] Excluyentes: meramente

[Las Antillas, Panamá, Venezuela y Río de la Plata] Estructura interrogativa con sujeto antepuesto, más frecuente con tú ¿Y tú qué quieres? / ¿Y qué quieres tú? Marcadores discursivos Incluyentes: ni siquiera Ni siquiera él vino. / No vino ni siquiera él. Excluyentes: sencillamente, simplemente, verdaderamente. Vendrán simplemente Marta y Pepe.

Particularizadores: máxime [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.] OD como foco Unos libros quiere Juan. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3., Gramática 12.2.2.]

1.4.2. Tematización Anteposición de complementos del verbo OD como tópico contrastivo Esa nómina quisiera yo.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.] Construcciones que introducen información nueva Estructuras condicionales Juan compró un libro a María. > Si algo compró Juan a María fue un libro. / Si alguien compró a María un libro fue Juan. / Si algo hizo Juan a María fue comprarle un libro.

[v. Gramática 12.2.2.] Orden sintagma preposicional + V + OD En la mesa he olvidado la cartera [no en el armario].

1.4.2. Tematización Anteposición de complementos del verbo Orden OD + V Café no bebo. Discos tienen a montones. [v. Gramática 7.1.2.] Estructuras con lo que y eso que Lo que le dijiste ayer a Vega estuvo genial. Eso que dices es una tontería. [v. Gramática 4., 7.2.] Adjetivo topicalizado. Aislado en complementos predicativos Orgullosa, respondió al interrogatorio. / Respondió orgullosa al interrogatorio. [v. Gramática 2.4.]

1.5. Procedimientos de cita C1

1.5.1. Estilo directo Verbos que añaden información o comentan la cita reproducida: gritar, susurrar, reprochar, suplicar, reclamar. Le grité: «No quiero verte más». Uso del tonema suspensivo (→) para introducir el estilo directo obviando la presencia explícita del verbo decir Y él, de broma → / Entonces llegó Penélope Cruz y me fui a cenar con ella.

1.5.2. Estilo indirecto

C2

1.5.1. [-] 1.5.2. Estilo indirecto Tendencia a repetir la conjunción que en lengua oral Les dijo que cuando llegaran a Madrid, que llamaran a Julia, que ella les iría a buscar al aeropuerto. Posibilidad de omisión de la conjunción que con subordinadas en subjuntivo y verbos anunciadores que sitúan la acción de la subordinada en el futuro (rogar, proponer, temer.). Estilo formal Les rogamos devuelvan firmada la hoja azul. Temo no sea posible solucionar ese problema.

Estilo indirecto libre

Verbo anunciador Verbos que comentan o interpretan lo reproducido: aclarar, repetir, recordar, reclamar, observar, advertir. Le reprochó que no fuera / hubiera ido a la fiesta. Ha criticado que no vaya / haya ido a la fiesta. Restricciones. Verbos que solo pueden usarse en estilo directo: cantar, recitar, pronunciar. * Javier le cantó a Rosa que era morena y que pisara con garbo porque él se iba a hacer un relicario con el trocito de su capote que hubiera pisado un pie tan lindo. Correlación de marcas Marcas verbales vino / venga... > había venido / viniera...

Marcas del estilo indirecto libre: ausencia de verbo anunciador, tiempos verbales (tiempo pasado de la narración, preferencia por la 3.ª persona de singular), sistema deíctico Juan dijo: «Quiero ir al cine esta tarde. En un minuto sacaré las entradas». > Juan quería ir al cine esta tarde. En un minuto sacaría las entradas. En textos literarios «Un escalofrío sacudió el cuerpo de Guimarán. Se abrochó. Había sido otra imprudencia venir sin capa». [Leopoldo Alas Clarín, La Regenta, cap. XXII]

1.5.3. Citas encubiertas

Marcas para modalizar o interpretar lo dicho por otros: adjetivo antepuesto, entonación, gestos. Alberto me dijo que lo llamara mañana. > El canalla de Alberto me dijo que lo llamara mañana.

Negaciones metalingüísticas para cuestionar la adecuación del enunciado sin negar la realidad de la información Su primo no es rico, es riquísimo. No vas a comértelo todo, vas a dejar el plato limpio.

Traslación al estilo indirecto de interjecciones, exclamaciones María dijo: « ¡Ay! ¡Qué susto!». > María dijo que ay, qué susto.

Ecos irónicos -Mmmm... Está buena la tarta, ¿verdad? -La tarta está buenísima, para nota [con entonación y apoyo gestual = no está buena]. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.8.2.]

1.5.3. Citas encubiertas

Citas encubiertas en textos periodísticos y noticias de prensa

Uso del pretérito imperfecto [v. Gramática 9.1.2.] Imperfecto por presente o futuro Ernesto llegaba mañana de París [el hablante no asume plenamente lo dicho]. / Ernesto llegará mañana de París [el hablante asume la responsabilidad de lo dicho]. Imperfecto por indefinido Ernesto llegó ayer de París. Comía con Julia y se quedaba en su casa [el hablante no asume plenamente lo dicho]. / Ernesto llegó ayer de París. Comió con Julia y se quedó en su casa [el hablante asume la responsabilidad de lo dicho]. Uso de expresiones citativas del tipo según me dicen / han dicho, en palabras de. para eludir responsabilidad sobre lo dicho y señalar que la información procede de terceros Ya han terminado, según me dicen.

Uso de expresiones citativas: así lo han comunicado / confirmado, según fuentes bien informadas. Las negociaciones con la empresa se han aplazado hasta septiembre. Así lo han confirmado los representantes de los trabajadores a este periódico. Condicional por presente Las negociaciones con la empresa se habrían aplazado hasta septiembre. Imperfecto por presente A las cinco llegaba el Presidente a la Conferencia intergubernamental.. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.3., Gramática 9.1.2.]

Diferencias en la interpretación de enunciados introducidos con la expresión parece que Parece que ya ha terminado la reunión [porque veo salir gente de la sala. El emisor asume la responsabilidad de lo dicho]. / Parece que ya ha terminado la reunión [porque me lo han dicho. El emisor elude la responsabilidad de lo dicho]. Futuro con valor concesivo de objeción o rechazo (se cita -y se acepta- un enunciado dicho por otro y se contrasta con el propio) -Marta es muy lista. -Será muy lista, pero no ha sido capaz de resolver el problema. Estructuras concesivas con aunque + subjuntivo (se cita -y se acepta- un enunciado dicho por otro y se contrasta con el propio) -Creo que es mejor dejarlo para mañana. Es muy tarde. -Aunque sea muy tarde tenemos que terminarlo.

1.6. Valores ilocutivos de los enunciados interrogativos C1

C2

1.6.1. Interrogativos neutros

1.6.1. Interrogativos neutros

[v. Pronunciación y prosodia 2.3., 2.4.]

[v. Pronunciación y prosodia 2.3., 2.4.]

Pregunta real [v. Funciones 1.2.] Saludo ¿Cómo andamos? Petición Permiso ¿Molesto mucho si abro la ventana? Ofrecimiento

Pregunta real [v. Funciones 1.2.] Pregunta problemática ¿Cómo acabar con la guerra en el mundo? ¿Por qué Yago no será más amable con la gente? Petición Permiso ¿Pasa algo si abro?

Ayuda ¿Te echo una mano? Crítica Entonación descendente, intensidad elevada y mayor velocidad de habla ¿Por qué te empeñas siempre en ser tan pesimista en asuntos del corazón ↓?

1.6.2. Interrogativos orientados Interrogativas repetitivas o de eco Recapitulativas para intensificar una valoración -¿Te gusta la comida china? -¿(Que) si me gusta la comida china? ¡Me encanta! / ¡La odio! Recapitulativas con valor de desacuerdo ante una opinión o una orden -¡Vete! -¿Cómo que me vaya? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.] Interrogativas retóricas Confirmativas -¿No me receta nada, doctor? (-Sí, claro: tome este jarabe dos veces al día) [v. Funciones 1.5.] Interrogativas anticipativas Has estado un poco duro con él. ¿Es que no te resulta simpático?

Ofrecimiento Ayuda ¿Te arreglas tú solo? Crítica Entonación ascendente, intensidad elevada y mayor velocidad de habla ¿Quién se ha dormido hoy ↑? [dicho al interlocutor, que llega tarde]. ¿Qué estás haciendo ↑? [frente a ¿Qué estás haciendo ↓? con valor descendente, que indica interés].

1.6.2. Interrogativos orientados Interrogativas retóricas Irónicas (implican respuesta negativa) ¿No podías haberme llamado antes? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.8.2.] Con términos de polaridad negativa, en interrogativas totales o parciales -¿Ha hecho él alguna vez el menor esfuerzo por ayudarle? (-No, nunca). -¿Quién te ha dicho nada? (-Nadie). Con partículas de inversión argumentativa: acaso, por qué + infinitivo ¿Acaso crees que estoy loco? ¿Por qué esforzarse? Con partículas de orientación constante ¿A que no lo sabíais? Interrogativas anticipativas -¿Por qué has vuelto? -Déjame pasar y te lo explico [dicho ante la puerta de alguien con quien el emisor había tenido una discusión].

1.7. La expresión de la negación C1

1.7.1. Tipos de negación Velada. Preludios concesivos de oposición o desacuerdo: bien, si yo no digo que... -¿No te gusta esta novela con lo buena que es? -No, si yo no digo que sea mala, pero me parece demasiado pesada. Diluida En parte alguna he visto cosa parecida. / No he visto nada parecido en ninguna parte. Obviada (con posible reorientación): ¡qué va!, todo lo contrario, es que..., no faltaba más. -¿Te han dado el trabajo? -¡Qué va!

1.7.2. La negación con refuerzo Adverbios Uso de también / tampoco para hacerse eco de una afirmación o negación anterior, ahora no enunciada o meramente supuesta Yo no compré el periódico tampoco [alguien ha dejado de hacerlo con anterioridad]. No compres el periódico tú también [alguien está encargado ya de hacerlo]. Expresiones del tipo en la / mi vida, mucho menos, gran cosa. No lo he visto en mi vida. / *Lo he visto en mi vida. No vale gran cosa. / *Vale gran cosa. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.] Posposición de alguno precedido de modo en modo alguno / *en ningún modo *de modo alguno / de ningún modo En modo alguno voy a permitirlo. Superlativos partitivos No tengo la menor idea de qué se trata. / *Tengo la menor idea de qué se trata. No se permite el más mínimo error. / *Se permite el más mínimo error. Estructuras con ni Ni + sustantivo ni una palabra, ni ganas, ni falta que hace...

C2

1.7.1. Tipos de negación Artificiosa Irónica (afirmando lo contrario), con sí, ya... -Estoy seguro de que vas a aprobar -Sí, seguro. -Yo tengo grandes proyectos. Solo necesito con quien compartirlos. -Ya, y yo. -¿Qué? -Que sí, que ya lo veo... Irónica doblada: sí, sí; ya, ya -Has ganado una tele en el sorteo. -Sí, sí, lo que tú digas.

1.7.2. La negación con refuerzo Estructuras con valor comparativo, con igual, semejante No he visto cosa igual. / *He visto cosa igual. No he oído (nunca) semejante tontería. / *He oído (nunca) semejante tontería. Frases hechas con ni para denegar permiso: ni por asomo, ni lo más mínimo, ni mucho menos, ni a tiros, ni en sueños Modismos de polaridad negativa: mover un dedo por alguien, pegar (un) ojo, dejar piedra sobre piedra, valer un pimiento. Sus amigos no han movido un dedo por él./ *Sus amigos han movido un dedo por él. Esta noche no he podido pegar (un) ojo. / *Esta noche he podido pegar (un) ojo. Expresiones negativas indirectas: lo llevas claro, que te crees tú eso, y que si quieres... Expresiones que niegan sin negar, con sustantivos del tipo un bledo, un comino, un pimiento, un jamón... ¡Me importa un pimiento! ¿Y tú crees que vas a convencerme? ¡Y un jamón! [Hispanoamérica] Frases hechas ¡ni modo! [México y América Central] ¡qué esperanza! [México, Puerto Rico, Ecuador, Bolivia, Río de la Plata]

¡qué capaz! [México, Guatemala, Ecuador]

Ni + infinitivo -¿Vamos al cine? -Ni pensarlo. / Ni hablar. Ni siquiera -¿Estás triste? -Ni siquiera. Frases hechas con ni para denegar permiso ni pensarlo, ni lo sueñes, ni loco.

1.8. Significados interpretados C1

C2

1.8.1. Metáforas

1.8.1. Metáforas

Nominales Artículo un + sustantivo (valorativo) en estructuras atributivas (comparación subyacente) Marta es un plomo.

Nominales Valoración con ser ser (una mujer) de hierro, ser (una pieza) de museo, ser un rollo [coloquial].

Más frecuente: nombres de animales como atributo Es un lince / una fiera / un gallina. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.] Oracionales Estructuras comparativas con como si. Selección de modo (subjuntivo) Estaba tan modosita como si nunca hubiera roto un plato. Enunciados exclamativos ¡Qué rollo!, ¡vaya tela! Expresiones metafóricas morirse de risa / hambre / sueño, llover a mares, tomar el pelo, tener los pies en la tierra, atar cabos, pagar el pato.

1.8.2. Indicadores de ironía Indicadores morfosintácticos y fónicos Oraciones suspendidas -Tendrías que decirle a Javier que te ayude a pintar la cocina. -Sí, como viene tanto → Yo prefiero quedarme en casa, para lo que hay que ver → Entonación irónica en enunciados exclamativos -Mira qué pañuelo tan bonito. Se lo he cambiado a María por mi pulsera. -¡Pues vaya negocio que has hecho! Indicadores léxico-semánticos Contradictio in terminis El libro ha costado una nimiedad: 800 euros. Generalizaciones ¡Vivan las personas inteligentes! Mentiras irónicas, para expresar menosprecio, destacar cualidades negativas, insultar. Gracias por tu ayuda, no sé qué hubiera hecho sin ti [agradecimiento de una ayuda que no ha existido]. ¡Enhorabuena, chico! Eres un as para los negocios [felicitación con sarcasmo]. ¡Qué maravilla de corte de pelo! A ver si me das la dirección de tu peluquero [alabanza de alguien que le parece ridículo al enunciador].

Oracionales Estructuras comparativas estar más verde que una lechuga, ser más listo que el hambre, comer como una lima, hablar como un libro. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.8.2.] Estructuras negativas con no + verbo + ni no ver ni torta, no caber ni un alfiler, no entender ni jota... Estar + adjetivo (recategorización) Hoy estás muy trabajador. [v. Gramática 12.1.] Expresiones con estar estar mano sobre mano, estar de brazos cruzados Está que se sube por las paredes. Está que muerde. El horno no está para bollos. Expresiones metafóricas tirar de la lengua, pisar a alguien el terreno, poner a alguien en un pedestal, acostarse con las gallinas.

1.8.2. Indicadores de ironía Indicadores morfosintácticos y fónicos Diminutivos con valor irónico ¡Vaya nochecita! ¡Qué cochecito! Perífrasis incoativas (ir a + infinitivo) ¡Me van a venir a mí, a estas alturas, con esas historias! Dislocación a la izquierda del constituyente que se ironiza Anteposición de adverbio o cuantificador ¡Mal que lo pasamos! ¡Bastante te importa a ti! ¡Cualquiera se fía de ese mentiroso! Anteposición de adjetivo ¡Valiente cocinero está hecho! Bonito susto me has dado. ¡Buen elemento eres tú! [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.] Uso del posesivo en posición postnominal Esta amiga tuya es divertidísima [= es muy aburrida]. Estructuras coordinadas con valor consecutivo (con y, en consecuencia.) Tú fíate de esos y verás lo que te pasa. Interrogativas retóricas que expresan una queja o reproche ¿No podías haber encontrado uno un poco peor? ¿Qué quieres (que te diga)? Ecos irónicos -Nos beneficiaremos todos. -Todos, no me cabe la menor duda. Y seguro que tú más que nadie. -Jorge canta bastante bien. -Jorge canta como un ruiseñor [con entonación y apoyo gestual = canta mal]. Entonación irónica en enunciados exclamativos

¡Qué listo que eres! ¡Anda la mosquita muerta! ¡Menudo chollo! Indicadores léxico-semánticos Contradictio in terminis en estructuras comparativas metafóricas Eres tan veloz como una tortuga. Hablas como un libro. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.8.1.] Fórmulas fijas pues no faltaba más, mira quién habla, qué más quisieras tú. Está usted muy equivocado, señor mío. [v. Gramática 5.] Mentiras irónicas, para expresar menosprecio, destacar cualidades negativas, insultar. Es guapísimo [= Es muy feo]. Hay que ver qué tonta es Marisa. ¡No eres tú guasón ni nada! ¡No tiene dinero! [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2.] Doble sentido con valor de sorpresa y humorístico ¡Esta es una lista! ¡Mira este qué listo!

2. Modalización 2.1. Intensificación o refuerzo C1

2.1.1. Intensificación de los elementos del discurso Recursos gramaticales Sufijos aumentativos: -on, -ote, -azo. El portero no pudo parar el pelotazo del delantero. Sufijos diminutivos: -illo, -ito Me gustaría regalarle a María la pulsera, pero es que vale un dinerillo. No te imaginas lo contentita que se puso cuando le conté la noticia. Verbos y fórmulas performativos Yo no veo que quiera venirse al viaje con nosotros. Lo que está claro es que las multinacionales no quieren abandonar el país. No me cabe la menor duda de que lo has hecho muy bien. Cuantificadores: bien, jamás, en la / mi vida. El café lo quiero bien caliente. No he visto nada igual en mi vida. [v. Gramática 6.1.] Estructuras con artículo determinado [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3., Gramática 3.1.] El/la + sustantivo + oración de relativo, como construcción independiente ¡La cara que tiene tu sobrino! Lo + adjetivo + oración de relativo ¿Has visto lo mal que cantó en el último concierto? Estructuras cuantificadoras Un/una + sustantivo + de + sustantivo un desastre de película, un encanto de persona. [v. Gramática 3.2.] Expresiones del tipo la mar de, la tira de. Había la mar de gente en la fiesta de Luis. [v. Gramática. 11.2.] Estructuras consecutivas [v. Gramática. 15.3.7.] Con tal que, cada. que, de (un). que, si. que Tenía tal dolor de cabeza que tuve que acostarme. Habla de un modo que no se le entiende. Omisión del segundo término, con tonema suspendido. Posibilidad de modalidad exclamativa Tiene cada idea →

C2

2.1.1. Intensificación de los elementos del discurso Recursos gramaticales Grado superlativo Con prefijo requetePodemos ir andando al restaurante. Está requetecerca. [v. Gramática 2.5.] Operadores discursivos focalizadores: hasta -¿Has utilizado ya la guía de carreteras que te regalé? -Sí, es fantástica. ¡Vienen hasta los caminos vecinales! [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.4., 1.4.1., Gramática 6.2.] Dislocación de sintagmas encabezados por bonito, vaya, menudo. En bonito lío me has metido. Vaya casa (que) tiene. Menudo coche se ha comprado. [v. Gramática 13.2.] Expresiones con ser ser más papista que el Papa. [v. Gramática 12.1.] Expresiones con estar estar de miedo, estar hecho una fiera. Está para comérselo [estar para + verbo]. Está que no puede más [estar que + verbo]. [v. Gramática 12.1.] Estructuras con artículo determinado La + de + SN [más frecuente en plural] + que + oración ¡La de disparates que dijo! [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3., Gramática 3.1.] Estructuras introducidas por pero que Cuidado, que esa curva es pero que muy peligrosa [muy + adjetivo / adverbio]. Tengo pero que muchas ganas de verte [mucho/a/os/as + sustantivo]. Estructuras consecutivas, con tal que, así. que, una de... que Tenía un dolor tal que tuve que acostarme.

Tenía una de trabajo que le dio un ataque de ansiedad.

¡Llovía tanto! → Estructuras comparativas suspendidas, con tonema ascendente o suspendido Javier es más gracioso →[con intensificación]. / Javier es más gracioso ↓ [sin intensificación]. Estructuras concesivas reduplicadas Estoy agotado. Ayer mi hijo pequeño se pasó toda la noche llora que te llora. [v. Gramática 15.3.9.] Estructuras condicionales con como, suspendidas Como me entere de que no has ido a clase → [v. Gramática 15.3.6.]

[v. Gramática 15.3.7.] Estructuras causales, con matiz consecutivo, introducidas por de Del esfuerzo que hizo se lesionó el hombro. Se rompió de tanto usarlo. [v. Gramática 15.3.4.] Fórmulas fático-apelativas de contacto, para intensificar el acto aseverativo o exhortativo Me ha pedido los apuntes de inglés y no me da la gana, oye, ya está bien de aprovecharse. ¡Venga, hombre, date prisa! Recursos léxico-semánticos

Recursos léxico-semánticos Metáforas e indicadores de ironía Este chico es una fiera. Ya ha terminado el informe. En esta ciudad siempre llueve a mares. -Me he comprado esta camiseta en el mercadillo por 50 euros. -¡Pues vaya negocio que has hecho! [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.8.1.]

Palabras marcadas semánticamente con el rasgo (+ intenso). Registro coloquial burrada, mogollón, forrarse. Locuciones durar una eternidad, perder la cabeza, ver las estrellas. [verbales] a cien por hora, en un abrir y cerrar de ojos, hasta la saciedad. [adverbiales] Metáforas e indicadores de ironía Este Luis es más listo que el hambre. ¡Es guapísimo! [= Es muy feo].

Recursos suprasegmentales Enunciados exclamativos ¡Vaya precios! [= Es muy barato / es muy caro]. ¡Cómo está el tráfico! Enunciados exclamativo-interrogativos ¿¡Vosotros no teníais que estar ya en la cama!? ¿¡No te he dicho mil veces que no puedes hacer eso!?

2.1.2. Intensificación del acuerdo o desacuerdo con el interlocutor [v. Funciones 2.9., 2.10.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.8.1., 1.8.2.] Fórmulas fijas con valor intensificador ¡madre mía!, ¡no me digas!, ¡por Dios!

2.1.2. Intensificación del acuerdo o desacuerdo con el interlocutor [v. Funciones 2.9., 2.10.] Recursos gramaticales

Recursos gramaticales

Vocativos y refuerzos de la afirmación ¡Sí, hombre, sí! [acuerdo por la insistencia del interlocutor]. ¡Sí, hombre! [desacuerdo rotundo].

Verbos performativos Te aseguro que es así. Te digo que él no sabe nada. Que modalizador -Y no olvides llamarme cuando llegues. -Que sí, mamá.

Interrogativas-exclamativas repetitivas o de eco -Antonio es alto. -¿¡Antonio ? alto ? de qué!?

Interrogativas-exclamativas repetitivas o de eco -Mañana llegaré un poco tarde. -¿¡Cómo que llegarás un poco tarde!?

Afirmaciones y negaciones enfáticas -¿Queréis cerrar la puerta, que tengo frío? -¡Pero, hombre, si está cerrada! - ¡Qué va a estar cerrada! [desacuerdo máximo].

-Esta chica es guapa, ¿verdad? -¿¡Que si es guapa!? [interrogativaexclamativa].

Recursos léxico-semánticos Fórmulas fijas con valor intensificador ¡de eso nada!, ¡ni hablar!...

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.2.] Intensificación por realce del papel de los participantes de la enunciación Si yo te contara → Tú, cállate. Tú te callas [más intenso que cállate]. Recursos léxico-semánticos Intensificación por oposición no atenuada Eso, ni pasando por encima de mi cadáver, ni se te ocurra. Indicadores de ironía -Creo que me he dejado las llaves en casa. -¡Hay que ver qué listo eres! [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.8.2.]

Indicadores de ironía ¡Qué simpático el niño! ¡No eres tú guasón ni nada! [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.8.2.] Recursos suprasegmentales Enunciados exclamativos o exclamativointerrogativos ¡Venga ya! ¡Eso lo dirás tú! ¡Y que lo digas! ¿¡Que no?!

Recursos suprasegmentales Enunciados exclamativo-interrogativos ¡Lo que hay que oír! Pero, ¿¡qué dices!?

2.2. Atenuación o minimización [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.]

2.3. Focalización C1

C2

Recursos gramaticales

Recursos gramaticales

Marcadores discursivos Excluyentes: sencillamente, simplemente. Su oferta es sencillamente inaceptable. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.] Cuantificadores focales excluyentes: al menos Al menos Pablo me dijo la verdad. [v. Gramática 6.2.] Estructuras con artículo Artículo definido con proposición relativa No sabes el frío que hace [= Hace mucho frío]. [v. Gramática 3.1.] Neutro lo con adjetivo o adverbio Lo traviesos que son estos niños [lo + adjetivo]. ¡Lo bien que cantan! [lo + adverbio]. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1., Gramática 3.1.] Un/una + sustantivo + proposición Tiene una cara que es de impresión. [v. Gramática 3.2.] Conversión de aseveración en exclamación (con cuánto y dónde) ¡Cuántos bobos le habrán creído! [con sustantivo valorativo]. ¡Dónde se habrá metido! [v. Gramática 7.4.] Dislocaciones entonativas (a la derecha o a la izquierda) para resaltar ciertos elementos del mensaje o con valor rectificador o desambiguador Se había ido ya ↓ la chica ↓ Vivo en Madrid ↓ en un pueblo ↓

Marcadores discursivos Particularizadores: máxime [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.] Cuantificadores Focales excluyentes: apenas Apenas come. / No come apenas. Usos de todo con valor enfático Es todo corazón [con sustantivo]. Mis hermanos son ya todos unos abogados [con artículo indefinido, con valor ponderativo]. a toda pastilla, con todo respeto [locuciones preposicionales]. Adverbio como foco. Acento focal MUCHO sabes tú. OD como foco Unos libros quiere Juan. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1., Gramática 12.2.2.] Estructuras con artículo Artículo la seguido de preposición (+ SN + proposición) con valor cuantitativo ¡La de chicos que había en la discoteca! [Había muchos chicos]. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1., Gramática 3.1.] Artículo un/una + sustantivo (valorativo) + SN sin determinante Es un aburrimiento de película. [v. Gramática 10.2.] Anteposición del adjetivo con valor irónico Bonita forma de contestar. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.8.2., Gramática 2.4.] En secuencias fijas altas instancias, buen / mal gusto Anteposición de buen y mal con uso ponderativo Es un buen trabajo. [v. Gramática 2.4.] Anteposición de elementos al verbo con los interrogativos por qué y cómo que ¿Cómo que tus amigos por envidia te han insultado? ¿Por qué Jaime ante esta situación no ha hecho nada? [v. Gramática 7.3.] Perífrasis de relativo. Resolución de ambigüedades Lo que tú eres es un egoísta. [v. Gramática 12.1.] Estructuras comparativas (a menudo metafóricas). Posibilidad de ir suspendidas Es más listo (que el hambre). Está más sordo (que una tapia). Conversión de aseveración en exclamación (con qué, cuánto, dónde, cuán) ¡Qué guapo que es tu novio! [con proposición]. ¡Cuánto tonto hay suelto! [seguido de adjetivo valorativo]. ¡Dónde no terminará ese...! [seguido de negación]. ¡Cuán lejos está! [seguido de adjetivo o adverbio. Uso literario]. ¡Cuán importante visión! [con sustantivo precedido de epíteto]. [v. Gramática 7.4.]

2.4. Los valores modales de la entonación y de otros elementos suprasegmentales C1 Entonación Función modal primaria (valores comunicativos básicos) Tonema suspendido (→) para reforzar la actitud (amenaza, advertencia), los argumentos o las conclusiones Cuando uno menos se lo espera →[sucede lo peor].

C2

Es un librooo →[magnífico]. Hay que dejarlo AHORA / si dices mañana →[no dejas de fumar]. [v. Pronunciación y prosodia 2.2.] Función modal secundaria (valores expresivos) Tonema suspendido (→) para atenuar el compromiso o la responsabilidad del hablante Si hubiera tenido más tiempo → De haberlo sabidooo → Si me lo hubieras dicho antes → [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2., Pronunciación y prosodia 2.2.] Pausas con valor modal Silencio antes de la respuesta o reacción a una consulta, petición, ofrecimiento..., para indicar duda, disconformidad o desconocimiento sobre el tema -¿Qué te parece la profesora de literatura? -[5''] Bien, aunque a veces se va por las ramas y pierde el hilo. [v. Pronunciación y prosodia 4.2.]

2.5. Desplazamiento de la perspectiva temporal C1

C2

2.5.1. [-] 2.5.2. Ampliación del dominio del futuro al presente o al pasado

2.5.1. [-] 2.5.2. Ampliación del dominio del futuro al presente o al pasado

[v. Gramática 9.1.4., 9.1.9.]

[v. Gramática 9.1.4., 9.1.9.]

Futuro en las concesiones, como preludio de oposición o rechazo Será muy listo, pero... A ti te dará / habrá dado igual, pero a mí no.

Futuro de sorpresa o reprobación. Futuro perfecto en interrogativas ¡Será mentiroso! ¿No habrás tenido el valor?

Futuro perfecto precedido de no como sustituto de espero que, no creo que. ¿No me habré olvidado de algo? / ¿Me he olvidado de algo?

2.5.3. Ampliación del dominio del pasado al presente o al futuro Valores del imperfecto

De advertencia o temor. Futuro perfecto ¿(Ahora) no habrás pensado que he sido yo? Afirmación tajante. Futuro imperfecto ¡Si lo sabré yo! / Si yo lo sé.

2.5.3. Ampliación del dominio del pasado al presente o al futuro Valores del imperfecto [v. Gramática 9.1.2.]

[v. Gramática 9.1.2.] Acción interrumpida o modificada por el contexto: imperfecto de excusa ¡Y yo qué sabía! Imperfecto de sorpresa Anda, estabas aquí; pero, ¿no te habías ido? ¿Tú no tenías un examen?, ¿qué haces ahora que no estudias? [con censura o desaprobación]. ¡Qué alegría! ¡Pero si eras tú! [con aprobación].

Imperfecto narrativo (estilo periodístico) Esta mañana estallaba un artefacto en un parque del centro. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.5.3.] Imperfecto de deseo. Registro coloquial De esta tortilla me comía yo la mitad. Imperfecto de distanciamiento Todo el día buscándolo y mira dónde estaba el libro. Indefinido con valor de futuro cierto ¡Ya llegaron! [antes de que el avión haya aterrizado].

2.5.4. Desplazamiento temporal en el pasado Alternancia entre indefinido y perfecto Desplazamiento de un hecho ocurrido en un momento anterior a la enunciación al momento de la enunciación, para actualizar la información El año pasado no he ido a ningún sitio de vacaciones.

[v. Gramática 9.1.3.] Pretérito pluscuamperfecto de cortesía ¿Me había dicho algo? / ¿Me has dicho algo? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2., Gramática 9.1.8.]

Desplazamiento de un hecho ocurrido en el momento de la enunciación a un momento anterior a ella, para desactualizar la información Hace un momento fui a su despacho y no estaba. [Hispanoamérica, España: zonas septentrionales y meridionales] Ausencia de intención desactualizadora y extensión del uso del indefinido por el perfecto [v. Gramática 9.1.6.]

3. Conducta interaccional 3.1. Cortesía verbal atenuadora C1

C2

3.1.1. Atenuación del papel del hablante o del oyente Desplazamiento pronominal de la 1.ª persona A 1.ª persona de plural Plural sociativo (para mitigar la responsabilidad del hablante) Nos hemos equivocado de ruta [= Yo me he equivocado de ruta]. A 2.ª persona Para mitigar el acto que atenta contra la imagen negativa del hablante Mañana me tenéis aquí a las ocho [= ofrecimiento: Yo estaré aquí a las ocho]. [v. Funciones 4.23.] A 3.ª persona. Impersonalización cortés, para despersonificar al propio enunciador En género epistolar el que suscribe, los abajo firmantes, tu amigo de siempre En entrevistas periodísticas (el hablante se nombra a sí mismo por su nombre o apellido) Periodista: -Entonces, ¿qué piensa hacer Maradona la próxima temporada? Maradona: -Pues Maradona ha decidido que no va jugar en la selección. Desplazamiento pronominal de la 2.ª persona A 1.ª persona de plural Plural inclusivo, para atenuar la intromisión en el espacio del destinatario ¡A ver si nos callamos! [mitigador de exhortación]. A 3.ª persona Usted/ustedes en usos asimétricos Camarero: -¿Qué le pongo? Cliente: -¿Tienes cerveza sin alcohol? [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.2.2.] Uso de usted en entrevistas periodísticas, al interpelar al entrevistado utilizando su nombre o apellido, como muestra de respeto o distancia (social, afectiva) [entrevistando a Maradona] Entonces, ¿qué piensa hacer Maradona la próxima temporada? A estructuras con valor impersonal Con haber ¿Qué hay? [= ¿Cómo estás?]. A estructuras pasivas sin explicitar el agente para mitigar el acto que atenta contra la imagen del destinatario (crítica) Este artículo no ha sido redactado correctamente [= Tú no lo has redactado correctamente]. El problema no se ha resuelto de modo satisfactorio [= Tú no lo has resuelto de modo satisfactorio].

3.1.2. Atenuación del acto amenazador Tácticas de desplazamiento temporal Futuro de cortesía, para expresar solicitud, sugerencia o ruego, cuya aceptación se hace depender de la decisión del oyente ¿Podrás hacerme un favor? ¿Será tan amable de cederme el asiento? [v. Funciones 4.2.] Futuro de modestia, para introducir un enunciado como opinión personal sobre la que no se desea debatir con el interlocutor Si no le molesta, le haré unas observaciones. Actos de habla indirectos Aseveraciones, con presente de indicativo, para expresar mandato Vas a casa de tu abuelo y le llevas esta caja. [v. Funciones 4.1.] Interrogaciones introducidas por verbos volitivos o de posibilidad: querer, poder ¿Quieres callarte? ¿Quieres estarte quieto? ¿Podrías salir un momento? Formas rituales ¿Me puede hacer el favor de fotocopiar este informe? Hágame usted el favor. Estoy buscando el último libro de Vargas Llosa [en una librería]. [v. Funciones 4.1, 4.2.] Eufemismos

3.1.1. Atenuación del papel del hablante o del oyente Desplazamiento pronominal de la 1.ª persona A 1.ª persona de plural [v. Gramática 10.4.] Plural mayestático Nosotros hemos decidido nombraros marqués de Fresneda. Plural de modestia A continuación demostraremos la veracidad de nuestras afirmaciones. A 3.ª persona de singular. Impersonalización cortés, para despersonificar al propio enunciador En respuesta a una interpelación -¡Camarero! / ¡Luis! -¡Va! [= voy]. Para señalar la relación que une al hablante con el oyente y rechazar, en virtud de ella, el enunciado anterior (registro coloquial) ¡Oye, a tu madre no le hables así! [dicho por el enunciador]. Uso de términos como servidor, menda (registro coloquial) Servidor estará aquí mañana a las ocho. Desplazamiento pronominal de la 2.ª persona A 2.ª persona de plural En fórmulas de tratamiento Permitidme, Excelencia.

3.1.2. Atenuación del acto amenazador Tácticas de desplazamiento temporal Pluscuamperfecto de cortesía Me habías preguntado algo, ¿verdad? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.3.] Desarmadores Ya sé que no te gusta nada que usen tu coche, pero es que se me ha estropeado el mío. Cameladores Tú, que sabes tanto de todo, ¿por qué no me ayudas a hacer este trabajo de Biología? Anda, cariño, lleva tú a los chicos al colegio. Tú, que tomas tan bien los apuntes, ¿me los dejas? [El Caribe] Frases con valor cariñoso y apelativos que acompañan a apelaciones directas (mi) amor, (mi) cielo, (mi) vida, (mi) corazón

3.1.3. Atenuación dialógica Para repetir una idea negada Hombre, llover, llover, no llovió.

Nos ha dejado [= Ha muerto]. el anterior jefe del Estado [el dictador] Enunciados suspensivos (para atenuar el compromiso o la responsabilidad del hablante) Si hubiera tenido más tiempo → De haberlo sabidooo → Si me lo hubieras dicho antes → [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.4.] Elipsis -¿Te apetece un bombón? -Sí, gracias. -ØSabes que te sientan mal [= no comas exhortación- porque sabes que te sientan mal]. Gerundio, con valor de mandato general ¡Andando! [v. Gramática 9.4.2.]

3.1.3. Atenuación dialógica Para expresar acuerdo parcial, como preludio a un movimiento contraargumentativo No, no es eso exactamente, es que lo necesito para mañana. No, yo no digo que eso esté mal, pero yo no lo haría. [v. Funciones 2.9, 2.12.] Para expresar incertidumbre, ignorancia o incompetencia ante lo dicho por el interlocutor -Me parece que te equivocas. -No sé, la verdad es que yo no diría eso. [v. Funciones 2.14.] Para minimizar el desacuerdo -La carretera estará sin asfaltar ni nada. -Bueno, no creas, está bastante bien arreglada. [v. Funciones 2.10.] Para introducir un acto de habla previo, en solicitud de disculpa Sin ánimo de contradecirle, creo que se equivoca.

3.2. Cortesía verbal valorizante C1

C2

3.2.1. Halagos, cumplidos y piropos

3.2.1. Halagos, cumplidos y piropos

[v. Funciones 5., Saberes y comportamientos socioculturales 2.1.1.]

[v. Funciones 5., Saberes y comportamientos socioculturales 2.1.1.]

¡Cocinas de maravilla! [en situaciones de invitación].

Piropos ¡Preciosa! ¡Guapo! ¡Estás elegantísimo!

3.2.2. La intensificación cortés En registro coloquial, utilizando él/ella en ponderaciones o reproches ¡Mírala a ella, qué guapa viene hoy! ¡Pobrecito él, que se ha hecho pupa! En registro familiar coloquial Uso de sujetos hiperbólicamente ponderativos ¿Cómo está mi princesita hoy? ¿Qué ha hecho hoy el rey de la casa? [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.1.2.] [Hispanoamérica] Uso del tratamiento de usted con niños, con valor afectivo ¿Y usted quiere un helado?

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 7. Géneros discursivos... Introducción

Plan curricular

Géneros discursivos y productos textuales. Introducción El enfoque adoptado en el desarrollo del inventario de géneros discursivos 1 y de sus manifestaciones textuales —en la línea de las consideraciones aportadas por el Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER, en lo sucesivo) 2 — se sitúa en relación con las investigaciones más recientes realizadas sobre la estructura discursiva dentro del ámbito de la didáctica de lenguas y, en particular, en la perspectiva del análisis del género aplicada a la didáctica de los textos 3 . Dicha perspectiva permite, por una parte, trabajar los textos en el aula tanto desde un enfoque global como en sus aspectos formales más concretos e individualizados; por otro lado, la evidencia de que todas las culturas disponen de géneros para comunicarse de un modo rápido y eficaz permite partir de un concepto común —universal— que puede manifestarse de formas muy diversas en función del contexto en el que se emplee. Se entiende por «género», en un sentido amplio, una forma de comunicación reconocida como tal por una comunidad de hablantes; en consecuencia, restringiendo este sentido al ámbito de la comunicación por medio de la lengua, se pueden definir los «géneros» como clases de textos identificados por el hablante como tales a lo largo de la Historia. Se trata, pues, de una realidad de carácter sociocultural sujeta a variación, tanto intercultural como intracultural, si bien dentro de una comunidad cada género comparte unos rasgos que lo hacen reconocible y que permiten su descripción y análisis. Esta perspectiva parte de la consideración de «texto» como un fragmento de lengua utilizado para llevar a cabo un acto o acontecimiento comunicativo de tipo discursivo. Cuando dicho texto presenta una serie de características en particular, se puede decir que pertenece a un determinado género. Estas características son las siguientes: Una determinada estructura esquemática del discurso (estructura textual global) 4 . Es el esquema organizativo del texto. Permite la anticipación de contextos, la lectura selectiva en busca de una información concreta y la interpretación de las intenciones del autor dentro de la comunidad discursiva, tres características fundamentales para lograr una comunicación rápida y eficaz. La estructura textual global se divide en: estructura primaria, compuesta por secciones, que son, en su manifestación textual más esquemática, la introducción, el desarrollo y la conclusión; y estructura secundaria, compuesta por movimientos, que son las partes integrantes y diferenciadas de cada sección y que cumplen una función concreta dentro de ella5 . Limitaciones en cuanto a las posibilidades de desarrollo temático. Por ejemplo, dentro del campo de los negocios, el género «carta comercial» difícilmente tratará temas científicos, del mismo modo que el género «artículo científico» no se ocupará de la gestión empresarial. Condicionamientos de registro (microestructura). La disposición y las características de los elementos que componen el texto oral o escrito le proporcionan cohesión y coherencia, y lo convierten en un mensaje que reconoce la comunidad discursiva a la que va destinado. Son precisamente esos elementos (el léxico, la gramática, la oración y sus relaciones) los que permiten diferenciar un escrito de otro dentro de una determinada estructura textual global. Cumplimiento de una función concreta dentro de la comunidad en la que se utiliza. Losfacilitar, textosmejorar tienen ymuchas diferentes en por la vida social, lo El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para optimizarfunciones la experiencia del usuario, motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, nuestro aviso legal y correspondientes nuestra política de cookies. que acepta conlleva las diferencias en forma y sustancia. Por ejemplo, para realizar la función concreta de «solicitar una tarjeta de crédito» se utilizan los textos correspondientes al género «formulario». El género permite una interacción rápida y eficaz entre los individuos que conocen sus características, ya que una vez identificada su estructura y función tanto el emisor como el receptor pueden anticipar gran parte de las intenciones de su contenido, lo que facilita la posibilidad de acceder al objetivo comunicativo previsto. Las muestras de cada género en concreto pueden presentar diversos patrones, pero serán similares en cuanto a función, estructura, registro, contenido y audiencia prevista. El género, entendido de esta forma, constituye una categoría universal, ya que todas las culturas disponen de una gran cantidad de géneros entre los que pueden elegir para comunicarse, adaptándolos a las circunstancias concretas de uso. De modo que podría decirse que los géneros son la forma en que se manifiestan las lenguas, su «existencia», ya que para expresarnos hacemos uso continuo de esquemas discursivos. Hay textos que se adscriben fácilmente al género al que pertenecen: el informe, el discurso público, la entrevista, el artículo científico, la noticia periodística.

>

También se pueden identificar macrogéneros, conjuntos de géneros con base común y objetivos diferentes —pero también comunes dentro de cada unidad diferenciada—, como el macrogénero «carta» (de pedido, de solicitud de trabajo, de agradecimiento...) o el macrogénero «entrevista» (periodística, laboral, médica...). Finalmente, hay textos que el hablante identifica y nombra con una referencia concreta, pero que parecen no presentar las características enunciadas al principio de esta introducción —al menos en lo que se refiere a los criterios de predictibilidad estructural, secuencial y funcional—, como es el caso de la conversación informal, a la que no podríamos, en rigor, calificar como género, pero que podría denominarse protogenéro, dado que existe como texto —constituye la base dialógica de la comunicación— y es el soporte en que se asientan otras conversaciones que sí se ajustan a las convenciones del género, como la transaccional, por ejemplo. El tratamiento de los textos desde el punto de vista del género al que pertenecen facilita que el alumno perciba de forma global, y en sus distintos componentes, la función comunicativa que cumplen en el contexto social para el que fueron creados. Un texto perteneciente a determinado género no es un modelo que hay que reproducir esquemática y lingüísticamente de forma exacta, salvo en casos concretos de textos administrativos o jurídicos. La pertenencia de un texto a un determinado género permite adaptar la propia necesidad o creatividad a las expectativas de la audiencia a la que va dirigido. Este aspecto adquiere relevancia en la didáctica de lenguas en cuanto que los alumnos poseen sus propios esquemas de géneros, que han desarrollado por medio de la interacción en su lengua materna, de modo que se parte de un concepto familiar para ellos. Este hecho que, en principio, puede facilitar el aprendizaje, podría dificultarlo si el alumno desconoce las convenciones socioculturales de la nueva comunidad discursiva en la que se va a desenvolver durante su proceso de aprendizaje de la nueva lengua y se limita a trasladar a esta los conocimientos que tiene en su lengua materna. Por otra parte, la perspectiva holística que ofrece el género permite trabajar todos los recursos de la lengua desde distintos puntos de vista (funcional, nocional, gramatical, pragmático), haciendo hincapié en el aspecto lingüístico que se adecue a la situación de aprendizaje sin perder la perspectiva global de su uso en contexto. La aplicación del análisis del género a la didáctica de los textos presenta un amplio campo de posibilidades, dada la flexibilidad de integración y fragmentación de sus componentes: texto completo, diferentes secciones y movimientos que componen la estructura textual global, secuencias discursivas o macrofunciones por medio de las cuales se desarrollan los movimientos y secciones mencionados y, finalmente, elementos de lengua constituyentes de la microestructura que permiten desarrollar las secuencias. Dicho de otro modo, a partir del género se puede trabajar de lo general a lo particular y viceversa, manteniendo en todo momento una perspectiva contextualizada de la lengua. Además, el análisis del género facilita el tratamiento individual de cada uno de los componentes textuales, que pueden, de este modo, trabajarse en el aula de forma particular y en profundidad, aunque en la producción real de la lengua tales componentes actúan siempre de forma simultánea y relacionada.

Organización del inventario El inventario de géneros incluye tres apartados. Al comienzo del primer apartado se presenta una relación de los géneros que corresponden a cada uno de los niveles en dos listas ordenadas alfabéticamente: la primera lista recoge los géneros de transmisión oral y la segunda, los géneros de transmisión escrita; a continuación se presenta un inventario basado en las listas alfabéticas anteriores, que incluye una indicación de los géneros (orales y escritos) que han de ser capaces de producir los alumnos y aquellos otros que solamente han de comprender. En el segundo apartado se presentan muestras o ejemplos de géneros analizados a partir de los elementos que constituyen la estructura textual global de cada uno de ellos. Y el tercer apartado incluye un desarrollo de los elementos constitutivos de las diferentes macrofunciones (descriptiva, narrativa, expositiva y argumentativa).

Inventario de géneros de transmisión oral y escrita El criterio de clasificación seguido para establecer las listas alfabéticas de géneros ha sido la forma a través de la cual se transmite la lengua (oral, escrita); incluso en el caso de los géneros mixtos —aquellos que no son solo orales o escritos— se ha tenido en cuenta la vía por medio de la cual llegan a la audiencia. Por ejemplo, hay géneros para los que se emplea en exclusiva la lengua oral, como la conversación, y otros en los que solo se utiliza la lengua escrita, como las cartas; sin embargo, en ciertos casos los textos no son orales puros, porque están basados en un escrito previo, o escritos puros, porque son reflejo de un texto oral. Por ejemplo, se puede encontrar un texto6 : Escrito para ser dicho como si no fuera escrito (anuncios publicitarios en radio y televisión, guiones de películas…). Escrito para ser dicho (discursos políticos, informativos radiofónicos…). Dicho para ser leído (entrevistas y discursos publicados en periódicos). Sin olvidar que en ese tipo de textos, que conforman diversos géneros, se produce una combinación de lo oral y lo escrito en diferentes grados7 . Para establecer la clasificación se ha tenido en cuenta, como se señalaba más arriba,

solo el medio por el que se transmite la lengua a la audiencia, con el fin de presentar una lista sencilla, informativa y manejable. Otra clasificación posible de la lista que se presenta consistiría en distribuir los géneros en función del ámbito social (personal, público, profesional y educativo) en el que se producen, dado que ese ámbito es determinante en el desarrollo del texto oral o escrito que se utilice en cada caso. Por ejemplo, el género «instrucciones», aun con la misma función comunicativa, no se manifiesta de la misma forma en los cuatro ámbitos sociales contemplados por el MCER. No obstante, dado que, por un lado, parte de esos géneros (la anécdota, la conversación, las instrucciones, etc.) pueden aparecer dentro de los cuatro ámbitos recogidos por el MCER y, por otro, son fácilmente reconocibles por el hablante y, en consecuencia, clasificables dentro del ámbito que les corresponde en cada caso, se ha obviado ese tipo de clasificación por las mismas razones expuestas en el párrafo anterior. Los textos que se generan dentro del entorno virtual requieren una mención específica debido al progresivo incremento de la comunicación a través de Internet. Estos textos se transmiten por medio del canal escrito debido a la situación distante de los interlocutores; sin embargo, participan —en mayor o menor medida según el tipo de escrito— de ciertos rasgos de la interacción oral, como la inmediatez de respuesta o la espontaneidad de la expresión. También hay que tener en cuenta la iconicidad presente en estos escritos. Los iconos (o emoticones) están sujetos a un código acordado por los interlocutores y representan —de forma económica, rápida y eficaz— acuerdo o desacuerdo, emociones, sentimientos o estados de ánimo. En los iconos se refleja igualmente la combinación de los dos canales —oral y escrito— dominante en este ámbito de la comunicación, ya que los signos se transmiten por medio de la escritura, pero su objetivo consiste en lograr un efecto inmediato en el interlocutor, similar al que podrían producir las palabras, los gestos, las miradas o la postura del cuerpo en una conversación cara a cara; sin olvidar que en la interacción «en presencia» esa información contextual la emite el hablante, en la mayoría de los casos, de forma espontánea y no controlada, mientras que en la conversación virtual, por ejemplo, el emisor dispone de cierto margen de tiempo para pensar en lo que va a transmitir y, además, lo hace de forma expresa. Dentro de los textos de uso más frecuente en la red, la conversación virtual o chat es el que reproduce en mayor medida las peculiaridades de la oralidad en la escritura (enunciados y palabras incompletas; emoticones transmisores de estados de ánimo, emociones o sentimientos). Los textos insertos en las páginas web también participan de características propias de la oralidad, como la condición efímera de los datos que presentan, lo que se traduce en que la información haya de ser puesta al día constantemente para que el texto sea eficaz. Hay que tener en cuenta, además, las limitaciones que impone el soporte de lectura de estos textos. Todo ello conduce a que su extensión sea breve y su contenido relevante. Finalmente, los mensajes electrónicos comerciales son los escritos enviados por medio de la red que se acercan en mayor medida a las cartas comerciales prototípicas enviadas por correo ordinario, ya que presentan características semejantes y pueden cumplir funciones similares, aunque difieren en la presentación de los datos y en las posibilidades de transmitir información. Por ejemplo, el mensaje electrónico permite enviar documentos adjuntos de índole diversa (archivos de texto, vídeo, voz o imágenes), la velocidad de transmisión de los datos es mayor y el coste menor que el del correo ordinario; sin embargo, el riesgo de falta de confidencialidad puede limitar el uso de este medio de comunicación, en algunos casos, en beneficio de la carta.

Muestras de géneros Con el fin de ofrecer una idea clara del modo en que se concreta la estructura textual global de los géneros, se han elegido algunos, a título de ejemplo, a partir de criterios basados en la selección de canal, registro, ámbitos y rentabilidad. Las muestras se presentan analizadas de forma pormenorizada mediante la especificación de los elementos que componen la estructura primaria (secciones) y secundaria (movimientos) de cada uno de ellos. Así, por ejemplo, las cartas incluyen una sección de encabezamiento, otra de introducción, otra de desarrollo y otra de cierre y, según los tipos, pueden incluir también una sección de anejos y otra de posdata. A su vez, cada una de las secciones presenta una serie de movimientos. Por ejemplo, la sección de introducción de la carta de solicitud de trabajo presenta los siguientes movimientos: 1. Presentación de la persona o empresa; 2. Presentación del motivo específico de la carta; 3. Anticipación del contenido del escrito. Con la intención de aportar algunos datos complementarios de carácter general que podrían despejar posibles dudas sobre la interpretación de ciertos aspectos parciales o globales de estas muestras de géneros, se ha incluido en algunos casos el apartado de «consideraciones». En él se pueden encontrar, por ejemplo, recomendaciones ortotipográficas, indicaciones sobre diferentes posibilidades de desarrollo de un texto u orientaciones sobre la función que puede desempeñar un movimiento dentro de un escrito. Los ejemplos desarrollados presentan un análisis que se puede aplicar globalmente al resto de los textos pertenecientes a cada género, siempre teniendo en cuenta las particularidades que los diferencian. El muestrario incluye ejemplos de conversación transaccional (niveles A2 y B1),

presentaciones públicas (niveles B1, B2, C1 y C2), cartas (niveles B1, B2 y C1) y trabajos escolares y académicos (niveles B1, B2 y C1).

Macrofunciones Las macrofunciones son categorías para el uso funcional del discurso hablado o del texto escrito que consisten en una secuencia (a veces ampliada) de oraciones. Las diferentes categorías incluidas dentro del grupo de las macrofunciones del MCER 8 se pueden sintetizar, con las particularidades propias de cada tipo, en las cinco secuencias discursivas prototípicas que se manejan en el ámbito del análisis del discurso: descripción, narración, argumentación, exposición y diálogo 9 . Se ha de señalar que dentro de las macrofunciones desarrolladas en este módulo no se encuentra la secuencia dialogal, debido a la imposibilidad de llevar a cabo, de cara al aula, la sistematización de todos los componentes de la conversación informal por la doble perspectiva desde la que ha de describirse: secuencial y jerárquica. Como se ha señalado previamente, este tipo de texto oral es identificado y nombrado por el hablante sin ninguna dificultad; no obstante, su versatilidad constante en cuanto a estructura y función impiden predecir la secuencia de su desarrollo. En consecuencia, habrá que esperar a que este denominado protogénero, que es la base del diálogo, esté totalmente sistematizado por los especialistas para incluirlo como una secuencia textual de estructura predecible. El concepto de macrofunción o secuencia discursiva también está presente en todas las culturas, y, por las mismas razones que las expuestas en el caso del género, los conocimientos previos del alumno pueden facilitar o interferir de forma negativa en el aprendizaje de la nueva lengua. Por ello, parece adecuado desarrollar las macrofunciones conforme a los distintos niveles de progresión del currículo, de forma que puedan abordarse en clase ordenada y sistemáticamente. Las macrofunciones que se desarrollan en el inventario son la descriptiva 10, la narrativa, la expositiva y la argumentativa. Respecto de cada una de las macrofunciones se presenta un análisis detallado a partir del siguiente esquema conceptual: Proceso prototípico. Se presenta el desarrollo secuencial de cada macrofunción atendiendo a la estructura interna comúnmente aceptada dentro del ámbito del análisis del discurso a partir de las propuestas de Adam 11. Inserción de secuencias. Con el fin de ilustrar el hecho de que las macrofunciones o secuencias textuales no suelen aparecer en el discurso de forma pura o aislada, se insertan unas dentro de otras a modo de ejemplo. Elementos lingüísticos. El desarrollo de las distintas secuencias implica poner en juego una serie de elementos lingüísticos. Para garantizar la coherencia, se ha intentado presentar en las distintas macrofunciones la misma serie de aspectos lingüísticos (deixis, tipos de verbo, campos semánticos, marcas de la enunciación, etc.) dado que son relevantes en todas ellas. En cada macrofunción, y junto a cada uno de los aspectos en particular, se presentan las oportunas referencias a los epígrafes pertinentes de otros inventarios, especialmente a los de Gramática, Tácticas y estrategias pragmáticas, Nociones generales y Nociones específicas. En lo que se refiere a los elementos no estrictamente lingüísticos que forman parte de la comunicación, se ha de señalar que la aparición de dichos elementos no es constante, lo que significa que es solo predecible si se atiende a todas las variables presentes en cada realización concreta de cada género, de ahí que se hayan tenido en cuenta en las muestras de géneros del segundo apartado y que, sin embargo, no aparezcan incluidas en el desarrollo pormenorizado de cada una de las macrofunciones.

(1) Calsamiglia Blancafort, H. y A. Tusón Valls, Las cosas del decir, Barcelona, Ariel, 1999. | volver | (2) «No puede haber un acto de comunicación por medio de la lengua sin un texto. […] Los textos tienen muchas funciones diferentes en la vida social, lo que conlleva las diferencias correspondientes en forma y sustancia. […] Por consiguiente, los textos pueden clasificarse en distintos tipos de texto que pertenecen a distintos géneros». Consejo de Europa (2001), Marco común europeo para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes, 2002, p. 91. | volver | (3) Swales, J. M., Genre Analysis. English in Academic and Research Settings, Cambridge, Cambridge University Press, 1990. En la misma línea se sitúan los trabajos de otros autores como Bhatia; Berkenkotter y Hukin, Moreno, Alcaraz y Salager-Meyer. | volver | (4) Se utiliza la expresión «estructura textual global» en el mismo sentido en que Alcaraz (El inglés profesional y académico, Madrid, Alianza, 2000, p. 135) emplea el término macroestructura del género. Este concepto es semejante, por otro lado, al de la superestructura de Van Dijk dentro de su teoría sobre la tipología del texto. | volver | (5) Por ejemplo, la «contextualización general del tema que se va a tratar» en un escrito formal es un movimiento dentro de la sección introductoria (estos

movimientos se pueden dividir, a su vez, en unidades inferiores denominadas submovimientos o pasos). | volver | (6) Cassany, D. (1987 y 1988), Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Barcelona, Paidós, 1989. | volver | (7) E incluso en ciertos casos aparecen otros componentes como la imagen o la música —por ejemplo, los anuncios en vallas, radio o televisión—; componentes a los que se dará el debido tratamiento sociocultural en el aula. | volver | (8) Consejo de Europa, ibídem.

| volver |

(9) Adam, J. M., Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue, París, Nathan, 1992. | volver

|

(10) Por razones de claridad en la presentación, la descriptiva aparece desglosada en tres: descripción de personas, descripción de objetos y descripción de lugares. | volver | (11) Adam, ibídem.

| volver |

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 7. Géneros discursivos... Inventario A1-A2.

Plan curricular

Géneros discursivos y productos textuales. Inventario A1-A2

>

1. Géneros orales y escritos 1.1. Lista alfabética de géneros orales y escritos A1 Géneros de transmisión oral

A2 Géneros de transmisión oral

Conversaciones cara a cara

Conversaciones cara a cara

Informales y formales

Informales y formales

Transaccionales

Transaccionales

Géneros de transmisión escrita Billetes

Conversaciones telefónicas Informales y formales

Cartas, faxes, mensajes electrónicos Formales: formularios, pedidos, confirmaciones, reclamaciones, solicitud de trabajo... Personales: agradecimiento, excusa, invitación, experiencias, puntos de vista... Cartas de restaurantes y menús

Transaccionales Instrucciones Presentaciones públicas Géneros de transmisión escrita Anuncios publicitarios: en vallas, prensa escrita, propaganda...

Carteles

Biografías

Diccionarios y tesauros

Cartas, faxes, mensajes electrónicos

Folletos informativos o publicitarios Formularios

Formales: formularios, pedidos, confirmaciones, reclamaciones, solicitud de trabajo... Personales: agradecimiento, excusa, invitación, experiencias, puntos de vista...

Horarios Notas y mensajes

Cartas de restaurantes y menús Carteleras de espectáculos Carteles Cuentos Diarios Embalajes y etiquetados de mercancías Folletos informativos o publicitarios Formularios Horóscopos Informaciones meteorológicas Informes Listas de precios y productos Notas y mensajes Noticias (periódicos, revistas.) Ofertas de trabajo Programación de radio y televisión Recetas de cocina

El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de 1.2. Géneros de transmisión oral navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies.

(R) (P): recepción y producción; (R): solo recepción; (P): solo producción A1

Conversaciones cara a cara, muy breves e informales, sobre personas y lugares (R) (P) Conversaciones transaccionales cara a cara (compras sencillas, preguntas sobre lugares, indicaciones) (R) (P)

A2 Conversaciones cara a cara informales, sencillas y rutinarias, sobre actividades cotidianas, tiempo libre, trabajo, gustos e intereses (R) (P) Conversaciones transaccionales cara a cara (compras y servicios en tiendas, hoteles, restaurantes; información en oficinas de turismo, estaciones y aeropuertos; operaciones sencillas en oficinas de correos o bancos) (R) (P) Conversaciones telefónicas muy breves y sencillas, con mensajes predecibles o previamente preparados (R) (P) Conversaciones transaccionales telefónicas muy breves y sencillas (peticiones de información puntual) (R) (P) Instrucciones breves y sencillas sobre asuntos relacionados con la casa o el trabajo (R) (P) Presentaciones públicas simples y breves, con apoyo

visual, sobre temas conocidos (R)

1.3. Géneros de transmisión escrita (R) (P): recepción y producción; (R): solo recepción; (P): solo producción A1

A2

Billetes (de transporte, de banco) (R) Carteles en hoteles, tiendas, supermercados, mercados; directorios de centros comerciales. (R)

Anuncios publicitarios relacionados con alojamiento, establecimientos hoteleros y viajes (R) Biografías breves y sencillas (R) (P)

Diccionarios bilingües (R)

Cartas de restaurantes y menús (R)

Formularios (datos personales) (R) (P)

Carteleras de espectáculos (R)

Hojas y folletos con información turística (R) Horarios de establecimientos y transporte público (R)

Carteles en restaurantes, estaciones de tren, lugares de trabajo. (R) Cuentos breves en versión simplificada (R)

Menús del día, turísticos o en establecimientos de comida rápida (R)

Diarios breves y pautados (R) (P)

Notas muy breves y sencillas (R)

Etiquetas de productos y embalajes (R)

Postales y mensajes electrónicos, breves y sencillos (R) (P)

Formularios (inscripciones, matrículas.)(R) (P) Hojas y folletos informativos y publicitarios sencillos (R) Horóscopos (R) Informaciones meteorológicas (R) Informes breves y predecibles sobre temas familiares (R) Listas de precios y productos (R) Notas y mensajes breves (R) Notas y mensajes muy breves y sencillos sobre áreas de necesidad inmediata (P) Noticias de actualidad altamente predecibles sobre temas conocidos (R) Ofertas de trabajo (R) Postales, cartas y mensajes electrónicos, personales y breves, de presentación, agradecimiento, excusa, invitación... (R) (P) Programación de radio y televisión (R) Recetas de cocina breves y sencillas (R)

2. Muestras de géneros 2.1. Conversación transaccional 2.1.1. Conversación transaccional (Nivel A2) Compra de bienes y servicios (A2) Estructura textual global

Muestra

Sección de introducción -MOVIMIENTO 1: Establecer contacto Saludos

Cliente (Saludo): Buenos días. Vendedor (Respuesta al saludo): Buenos días.

Sección de desarrollo -MOVIMIENTO 1: Elegir bienes o servicios. Determinar la categoría de los bienes o servicios requeridos Buscar información

Cliente (Pregunta): ¿Tienen jerséis? Vendedor (Respuesta): Sí, tenemos jerséis de muchos tipos.

Dar información

Vendedor (Pregunta): ¿Qué desea? Cliente (Respuesta): Quería un jersey.

Identificar opciones

Vendedor (Pregunta): ¿Y cómo lo quiere? Cliente (Respuesta): Pues..., blanco y de lana. Vendedor (Pregunta): ¿Qué talla tiene?

Cliente (Respuesta): La 40. Vendedor (Nueva información y pregunta): Tenemos estos modelos. ¿Le gustan? Cliente (Pregunta): ¿Puedo probármelos? Vendedor (Respuesta y nueva información): Sí, por supuesto. El probador está ahí enfrente.

Discutir las ventajas y los inconvenientes de las opciones Pedir consejo

Cliente (Nueva información y pregunta): Pues, me gustan estos dos. ¿Cuál me recomienda?

Dar consejo

Vendedor (Nueva información y pregunta): Los dos son bonitos. ¿Cómo le quedan? Cliente (Respuesta): Bien.

Preguntar por preferencias

Vendedor (Nueva información y pregunta): Este modelo es más clásico; este otro es más moderno. ¿Cuál le gusta más?

Expresar preferencias

Cliente (Nueva información): Prefiero el más moderno.

Identificar los bienes concretos requeridos

Vendedor (Pregunta): Entonces, ¿se lleva usted este? Cliente (Respuesta): Sí, me llevo este.

Examinar los bienes

Vendedor (Comprobación): A ver. Sí, es la talla 40. Cliente (Expresión de acuerdo): Muy bien.

Acordar la compra

Vendedor (Expresión de acuerdo): Entonces, este (el más moderno). Cliente (Confirmación): Sí.

-MOVIMIENTO 2: Intercambio de bienes por dinero Acordar los precios de los objetos

Cliente (Pregunta): ¿Cuánto cuesta? Vendedor (Respuesta): 90 euros. Cliente (Expresión de acuerdo): Muy bien. Vendedor (Nueva información): Acompáñeme a la caja, por favor.

Recibir o entregar el pago

Recibir o entregar los bienes (y el recibo)

Cliente (Nueva información): Aquí tiene, 90 euros.

Vendedor (Nueva información): (Aquí tiene) su jersey y el recibo.

Intercambio de agradecimientos El vendedor da las gracias

Vendedor: Muchas gracias, señora.

El cliente da las gracias

Cliente: Gracias a usted.

Consideraciones: Las secuencias temáticas que aparecen en esta sección son «secuencias de concordancia» dentro de este nivel (A2). Su estructura corresponde a pares adyacentes (encadenamiento de preguntas y respuestas con muestras de acuerdo).

Sección de conclusión -MOVIMIENTO 1: Expresión de satisfacción mutua

Vendedor: Es una buena elección. Cliente: Sí, es muy bonito. Vendedor: Es bonito, moderno y barato.

-MOVIMIENTO 2: Turno de paso

Bueno, pues.

-MOVIMIENTO 3: Intervenciones de límite de tópico Nada más, lo dicho.

Cliente: Bueno, pues nada más. Buen fin de semana.

-MOVIMIENTO 4:

Vendedor: A ver si se pasa este frío.

Vendedor: Buen fin de semana también.

Cliente: Sí, hace mucho frío.

(Posible) Introducción de un nuevo tema (reapertura)

Vendedor: Sí, porque ¡vaya invierno!

o bien

Cliente: Sí.

Turno de paso

Bueno, pues.

-MOVIMIENTO 5: Intervenciones de límite de tópico Nada más, lo dicho.

Vendedor: Pues, lo dicho, ¡que tenga un buen día!

-MOVIMIENTO 6: Cierre

Cliente: Hasta luego, buenos días. Vendedor: Hasta luego.

Consideraciones generales aplicables a la conversación transaccional: Las unidades de análisis reflejadas dentro de las secciones y movimientos consisten en pares adyacentes, cuya estructura se ha establecido a partir de las premisas marcadas por el Análisis de la Conversación. El objetivo de esta muestra consiste en reflejar la estructura de la conversación; en consecuencia, los exponentes que aparecen en ella se emplean a modo de ejemplo ilustrativo de un posible desarrollo de dicha estructura; por ello se remite a los lectores al inventario de Funciones. Por la misma razón se presentan las muestras de lengua completas y no como correspondería a una transcripción directa del habla (no se incluyen silencios, marcas de duda, solapamientos, pausas.) o a una transcripción fonética.

3. Macrofunciones 3.1. Macrofunción descriptiva: personas A1

3.1.1. Proceso prototípico Punto de vista objetivo, de general a particular

A2

3.1.1. Proceso prototípico Punto de vista objetivo, de general a particular

Anclaje Carlinhos es un estudiante brasileño. Él y yo estamos en la clase de español.

Anclaje Me llamo Carla, soy italiana y estudio español en La Coruña.

Aspectualización Es moreno, alto y tiene ojos negros. Hoy lleva unos pantalones blancos y una camiseta roja. Es muy guapo y simpático.

Aspectualización Soy alta, rubia, delgada y un poco tímida, pero tengo muchos amigos en la escuela. Siempre llevo pantalones y chaqueta porque aquí llueve bastante y tengo frío (cuando llegué hacía frío y mis compañeros de piso me regalaron una chaqueta muy bonita).

3.1.2. [-] 3.1.3. Elementos lingüísticos Adjetivos / SN Dimensión física Rasgos generales [v. Nociones específicas 1.2.] El cuerpo [v. Nociones específicas 1.1., 1.3.] La ropa [v. Nociones específicas 12.2.] Dimensión perceptiva y anímica [v. Nociones específicas 2.1., 2.2., 2.3.] Posición del adjetivo [v. Gramática 2.4.] Tipos de verbo Existencia [v. Nociones generales 1.1.] Cualidad general [v. Nociones generales 1.4.] Cambio [v. Nociones generales 4.3.13.] Tiempos verbales Presente de indicativo con valor de presente actual y con valor durativo [v. Gramática 9.1.1.] Participio con valor adjetival [v. Gramática 9.4.3.] Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.]

Puesta en relación Me parezco un poco a Shakira, pero ella es más guapa.

3.1.2. Inserción de secuencias Narrativa ... cuando llegué hacía frío y mis compañeros de piso me regalaron una chaqueta muy bonita. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.]

3.1.3. Elementos lingüísticos Adjetivos / SN Dimensión física Rasgos generales [v. Nociones específicas 1.2.] Colores [v. Nociones generales 5.12.] El cuerpo [v. Nociones específicas 1.1., 1.3.] La ropa [v. Nociones específicas 13.3.] Dimensión perceptiva y anímica [v. Nociones específicas 2.1., 2.2., 2.3.] Tipos de verbo Existencia [v. Nociones generales 1.1.] Cualidad general [v. Nociones generales 1.4.] Cambio [v. Nociones generales 4.3.13.]

Tiempos verbales

Deixis temporal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2., Nociones generales 4.3.2., 4.3.3.] Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

Presente de indicativo con valor habitual [v. Gramática 9.1.1.] Pretérito imperfecto de indicativo con valor descriptivo y con valor habitual [v. Gramática 9.1.2.] Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.] Deixis temporal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2., Nociones generales 4.] Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

3.2. Macrofunción descriptiva: objetos A1

A2

3.2.1. Proceso prototípico

3.2.1. Proceso prototípico

Punto de vista objetivo, de general a particular Anclaje El tomate es rojo. Aspectualización En mi supermercado 1 kg cuesta 2 euros.

3.2.2. [-] 3.2.3. Elementos lingüísticos Adjetivos / SN Dimensión física

Punto de vista objetivo, de general a particular Anclaje El tomate es una fruta sin azúcar. Tiene forma redonda y es rojo oscuro. Aspectualización Tiene piel, carne y semillas. La piel es suave y la carne es blanda. La gente no come las semillas porque son duras. Una vez, yo comí las semillas y tuve mucho dolor de estómago, nunca he comido semillas otra vez. Puesta en relación La gente come el tomate con lechuga, en las ensaladas; también hay tomate frito y zumo de tomate. Es tan sano como las frutas con azúcar y tiene muchas vitaminas.

Rasgos generales [v. Nociones generales 5.] Posición del adjetivo [v. Gramática 2.4.]

3.2.2. Inserción de secuencias

Tipos de verbo

Narrativa Una vez, yo comí las semillas y tuve mucho dolor de estómago, nunca he comido semillas otra vez.

Existencia [v. Nociones generales 1.1.] Cualidad general

[v. Géneros discursivos 3.4.]

3.2.3. Elementos lingüísticos

[v. Nociones generales 1.4.] Deixis espacial

Adjetivos / SN

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.]

Dimensión física Rasgos generales [v. Nociones generales 5.]

Demostrativos Adverbios y locuciones

Colores

Deixis temporal

[v. Nociones generales 5.12.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2., Nociones generales 4.] Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

Dimensión perceptiva y anímica [v. Nociones generales 5.] Tipos de verbo Existencia [v. Nociones generales 1.1.] Cualidad general [v. Nociones generales 1.4.] Cambio [v. Nociones generales 4.3.13.] Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.] Adverbios y locuciones Deixis temporal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2., Nociones generales 4.] Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

3.3. Macrofunción descriptiva: lugares

A1

A2

3.3.1. Proceso prototípico

3.3.1. Proceso prototípico

Punto de vista objetivo, de general a particular Anclaje La casa de Andrea es grande. Aspectualización Hay un baño, una cocina, un salón, un cuarto de estar y una habitación. La habitación es un poco pequeña, pero hay una cama, una mesa, una silla y un armario. El armario es blanco y muy grande.

3.3.2. [-] 3.3.3. Elementos lingüísticos Adjetivos / SN Tipos [v. Nociones específicas 10.2.1.] Partes [v. Nociones específicas 10.2.2.]

Punto de vista objetivo, de general a particular Anclaje Vivo en un apartamento en la calle Cádiz. Cuando lo vi por primera vez no me gustó porque no había luz, pero ahora me gusta. Es bastante pequeño, pero está bien comunicado. Aspectualización Después de abrir la puerta hay un pasillo. Todo recto y a la derecha está, primero, el baño y, después, la cocina. A la izquierda están el dormitorio y el cuarto de estar. En el cuarto de estar como y estudio. A la derecha de la puerta hay una mesa redonda y dos sillas (para comer) y a la izquierda hay un armario. Al fondo hay una silla y una mesa cuadrada. En la mesa están mi ordenador, los rotuladores, los cuadernos y algunos libros. Puesta en relación Las casas de mis amigos son más grandes, pero no viven solos. A mí me gusta vivir solo.

Objetos domésticos [v. Nociones específicas 10.4.]

3.3.2. Inserción de secuencias

Condiciones

Narrativa Vivo en un apartamento en la calle Cádiz, cuando llegué la primera vez no me gustó porque no había luz, pero ahora me gusta.

[v. Nociones específicas 10.2.4.] Posición del adjetivo [v. Gramática 2.4.] Tipos de verbo

[v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.]

Localización

3.3.3. Elementos lingüísticos

[v. Nociones generales 3.1.]

Adjetivos / SN

Deixis espacial

Tipos

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.] Demostrativos Adverbios y locuciones

Objetos domésticos

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2., Nociones generales 4.] Deixis personal

Partes [v. Nociones específicas 10.2.2.]

Deixis temporal

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

[v. Nociones específicas 10.2.1.]

[v. Nociones específicas 10.4.] Condiciones [v. Nociones específicas 10.2.4.] Tipos de verbo Posición [v. Nociones generales 3.2.] Orientación [v. Nociones generales 3.6.] Cambio [v. Nociones generales 4.3.13.] Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.] Adverbios y locuciones Deixis temporal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2., Nociones generales 4.] Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

3.4. Macrofunción narrativa A1

A2

3.4.1. Proceso prototípico Situación inicial Vivo en Barcelona. El lunes pasado fui a la playa, está cerca de mi casa. Era muy temprano, así que nadé, tomé un poco el sol y me dormí. Cuando desperté, había una mujer a mi lado. La señora era muy guapa. Era rubia, tenía el pelo largo y los ojos verdes. Yo me senté en la toalla, ella se sentó en una silla más pequeña que mi bolso. Me dijo: «¿Eres española?». Yo dije: «No, soy inglesa». Complicación

De repente, una persona empezó a mover los brazos dentro del agua. Acción Entonces, nos levantamos la mujer y yo y fuimos cerca del agua para ayudar. Resolución Como estábamos lejos, llamamos al socorrista, vino y sacó a la persona del agua. Situación final Total, que no pasó nada, pero ¡qué susto!

3.4.2. Inserción de secuencias Descriptiva Descripción de personas y objetos La señora era muy guapa. Era rubia, tenía el pelo largo y los ojos verdes. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.1., 3.2.] Dialogal Estilo directo Me dijo: «¿Eres española?» .Yo dije: «No, soy inglesa».

3.4.3. Elementos lingüísticos Tipos de verbos Inicio [v. Nociones generales 4.3.7.] Continuación [v. Nociones generales 4.3.9.] Finalización [v. Nociones generales 4.3.8.] Cambio [v. Nociones generales 4.3.13.] Posición [v. Nociones generales 3.2.] Existencia [v. Nociones generales 1.1.] Cualidad general [v. Nociones generales 1.4.] Tiempos verbales Presente de indicativo [v. Gramática 9.1.1.] Pretérito perfecto, imperfecto (excepto descripción de situaciones) e indefinido de indicativo [v. Gramática 9.1.2., 9.1.3., 9.1.6.] Presente e imperfecto de indicativo [v. Gramática 9.1.1., 9.1.2.] Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1.] Demostrativos Adverbios y locuciones Deixis temporal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2., Nociones generales 4.] Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Relación entre las acciones Oraciones compuestas por coordinación [v. Gramática 14.] Oraciones subordinadas adverbiales [v. Gramática 15.3.]

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 7. Géneros discursivos... Inventario B1-B2.

Plan curricular

Géneros discursivos y productos textuales. Inventario B1-B2

>

1. Géneros orales y escritos 1.1. Lista alfabética de géneros orales y escritos B1

B2 Géneros de transmisión oral

Géneros de transmisión oral Anécdotas

Anuncios publicitarios en radio y televisión

Anuncios publicitarios en radio y televisión

Chistes

Avisos y anuncios emitidos por megafonía

Comentarios y retransmisiones deportivas

Boletines meteorológicos

Conversaciones cara a cara

Comentarios y retransmisiones deportivas

Informales y formales Transaccionales

Conversaciones cara a cara Informales y formales

Conversaciones telefónicas Informales y formales

Transaccionales

Transaccionales

Conversaciones telefónicas Informales y formales

Debates y discusiones públicas

Transaccionales

Discursos y conferencias

Discursos y conferencias

Documentales radiofónicos y televisados

Entrevistas

Entrevistas

Académicas

Periodísticas

Médicas

Laborales

Informativos radiofónicos

Informativos radiofónicos

Mensajes en contestadores automáticos

Instrucciones

Noticias retransmitidas por televisión o radio

Letras de canciones

Películas y representaciones teatrales

Noticias retransmitidas por televisión o radio

Presentaciones públicas

Películas y representaciones teatrales

Géneros de transmisión escrita

Presentaciones públicas

Adivinanzas

Géneros de transmisión escrita

Anécdotas

Actas

Anuncios publicitarios: en vallas, prensa escrita, propaganda...

Anuncios publicitarios: en vallas, prensa escrita, propaganda...

Biografías

Artículos de opinión

Cartas al director: en periódicos, revistas…

Biografías

Cartas, faxes, mensajes electrónicos

Cartas al director: en periódicos, revistas…

Formales: formularios, pedidos, confirmaciones, reclamaciones, solicitud de trabajo... Personales: agradecimiento, excusa, invitación, experiencias, puntos de vista... Catálogos

Cartas, faxes, mensajes electrónicos Formales: formularios, pedidos, confirmaciones, reclamaciones, solicitud de trabajo... Personales: agradecimiento, excusa, invitación, experiencias, puntos de vista...

Cuentos

Chistes

Cuestionarios

Cuentos

Diarios

Cuestionarios

Diccionarios y tesauros

Editoriales (periódicos, revistas…)

El Instituto Cervantes utiliza Entrevistas cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de en periódicos y revistas Guías del de usuario, viaje navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies.

Folletos, hojas o manuales de instrucciones

Informes

Guías de viaje

Instrucciones

Informes

Libros de texto

Instrucciones

Memorandos

Mensajes breves en foros virtuales, blogs (bitácoras)

Mensajes breves en foros virtuales, blogs (bitácoras)

Notas y mensajes

Novelas

Noticias (periódicos, revistas…)

Obras de teatro

Poemas

Poemas

Prospectos

Recetas de cocina

Recetas de cocina

Reseñas (periódicos, revistas…)

Tiras cómicas y cómics

Tiras cómicas y cómics Trabajos escolares y académicos Composiciones escritas

1.2. Géneros de transmisión oral

(R) (P): recepción y producción; (R): solo recepción; (P): solo producción B1 Anécdotas breves y sencillas, relacionadas con situaciones cotidianas (R)(P)

B2 Anuncios publicitarios en radio y televisión (sin implicaciones culturales ni lenguaje poético…) (R)

Anuncios publicitarios en radio y televisión muy sencillos (sin implicaciones culturales ni lenguaje poético) (R)

Comentarios y retransmisiones deportivas sobre actividades conocidas (R)

Avisos y anuncios emitidos por megafonía (aeropuertos, estaciones de tren, centros comerciales…) (R)

Conversaciones cara a cara, informales y formales (exposición y confrontación de opiniones o puntos de vista sobre hechos, experiencias...) (R)(P)

Boletines meteorológicos (R) Conversaciones cara a cara, informales, sobre temas de interés personal o pertinentes en la vida diaria (experiencias personales, sentimientos, opiniones...) (R) (P) Conversaciones transaccionales cara a cara (trámites administrativos sencillos, cambios o devoluciones, solicitud de servicios específicos, quejas; en establecimientos comerciales y hosteleros, agencias de viajes, de alquiler…)(R) (P) Conversaciones telefónicas breves e informales sobre temas predecibles (consultas, intercambios personales sobre el estado general de las cosas...)(R) (P) Conversaciones transaccionales telefónicas breves (reservas, concertación de citas, peticiones de información, confirmaciones, consultas...) (R) (P) Discursos y conferencias, claramente estructurados y sobre temas cotidianos (trabajo, tiempo de ocio…) (R) Discursos breves en reuniones sociales y celebraciones informales cotidianas (presentaciones, agradecimientos)(P) Entrevistas (médicas, académicas…) (R) (P) Informativos radiofónicos sencillos sobre temas cotidianos o familiares (R) Mensajes en contestadores automáticos, sencillos, sobre cuestiones familiares (R) Noticias sencillas retransmitidas por televisión o radio (acontecimientos, accidentes…) (R) Películas donde la acción conduce la mayor parte del argumento (R) Presentaciones públicas breves sobre temas conocidos (R) Presentaciones públicas breves y preparadas sobre temas conocidos o de interés personal (P)

Chistes sin implicaciones socioculturales (R) (P)

Conversaciones transaccionales cara a cara (mantenimiento de bienes de consumo adquiridos, alquiler de bienes inmuebles, reclamación de indemnizaciones…) (R) (P) Conversaciones telefónicas de extensión media formales e informales (intercambio de experiencias personales y opiniones…) (R) (P) Conversaciones transaccionales telefónicas de extensión media (altas de líneas telefónicas, reclamaciones rutinarias, compras...) (R) (P) Debates y discusiones públicas sobre asuntos de interés general o personal (R) (P) Discursos y conferencias sobre temas concretos y abstractos de la vida personal, social, profesional o académica (R) Discursos de extensión media (presentaciones de actos informales) (P) Documentales en televisión (R) Entrevistas como entrevistado (entrevistas de trabajo) (P) Entrevistas periodísticas (en televisión) (R) Informativos radiofónicos (R) Instrucciones públicas (normas, prescripciones, prohibiciones, restricciones…) (R) (P) Letras de canciones, sencillas (sin implicaciones culturales ni lenguaje poético) (R) Noticias retransmitidas por televisión o radio (política, deportes, temas de actualidad…) (R) Películas y representaciones teatrales en lengua estándar (R) Presentaciones públicas, profesionales y académicas (R) Presentaciones públicas preparadas sobre temas relacionados con la propia especialidad (temas familiares del ámbito académico o profesional...) (P)

1.3. Géneros de transmisión escrita (R) (P): recepción y producción; (R): solo recepción; (P): solo producción B1 Adivinanzas (R) Anécdotas breves y sencillas, relacionadas con situaciones cotidianas (R) (P) Anuncios publicitarios de tipo informativo (R) Biografías de extensión media (P) (R) Cartas al director (periódicos, revistas) (R) Cartas formales básicas normalizadas de tipo habitual (información bancaria, pedidos, confirmación de reservas…) (R) Cartas formales sencillas (P) Cartas y mensajes electrónicos personales de extensión media (experiencias, sentimientos, anécdotas, acontecimientos…) (R) (P) Catálogos (productos, exposiciones…) (R) Cuentos adaptados de extensión media (R) Cuestionarios con respuestas cerradas y abiertas (encuestas de opinión, evaluación, valoración...) (R) (P) Diarios (P) Entrevistas (periódicos, revistas) (R) Guías de viaje (información práctica) (R) Hojas, folletos de instrucciones (funcionamiento de

B2 Actas (R) Anuncios publicitarios con limitaciones relativas al uso de la lengua (sobrentendidos de tipo cultural, uso irónico o humorístico…) (R) Artículos de opinión, en periódicos o revistas, sobre temas actuales o sobre la propia especialidad (R) Biografías (R) (P) Cartas al director (periódicos, revistas) (R) (P) Cartas, faxes o mensajes electrónicos formales relativos a la propia especialidad (R) Cartas, faxes o mensajes electrónicos formales (solicitud de trabajo, cartas comerciales frecuentes en el ámbito laboral propio) (P) Cartas y mensajes electrónicos personales extensos (noticias, puntos de vista…) (R) (P) Chistes sin implicaciones socioculturales (R) (P) Cuentos, con limitaciones relativas a la complejidad de la trama y el uso literario de la lengua (sobrentendidos de tipo cultural, uso irónico o humorístico…) (R) Cuestionarios formales e informales con respuestas abiertas (R) (P)

Diccionarios monolingües (R)

aparatos...) (R) Informes breves en formato convencional estándar sobre temas de interés personal (información sobre asuntos cotidianos, motivos de ciertas acciones …) (R) (P) Instrucciones de uso (en etiquetas de productos) (R) Mensajes breves en foros virtuales sobre temas conocidos (R) (P) Notas y mensajes, con información sencilla, de relevancia inmediata (avisos, recados…) (R) (P) Noticias de actualidad (periódicos, revistas) (R) Poemas muy sencillos (R) Prospectos de medicamentos (R)

Editoriales (periódicos, revistas) (R) Guías de viaje (información cultural) (R) Informes breves relacionados con la propia especialidad, de carácter expositivo o argumentativo (ventajas y desventajas de una opción, razonamientos a favor o en contra de un punto de vista…) (P) Informes de extensión media (R) Instrucciones públicas (normas, prescripciones, prohibiciones, restricciones…) (R) (P) Libros de texto relacionados con la propia especialidad (R) Memorandos (R)

Recetas de cocina sencillas (R) Tiras cómicas sencillas sobre temas conocidos (R)

Mensajes en foros virtuales sobre temas conocidos (R) (P)

Trabajos de clase breves (composición escrita ) (P)

Novelas breves y sencillas (R) Obras de teatro en lengua estándar (R) Poemas sencillos (R) Recetas de cocina (R) (P) Reseñas breves de películas, libros u obras de teatro (P) Reseñas de películas, libros u obras de teatro (R) Tiras cómicas sobre temas conocidos (R) Trabajos académicos (R) Trabajos de clase de extensión media (composición escrita) (P)

2. Muestras de géneros 2.1. Conversación transaccional 2.1.1. Conversación transaccional telefónica (Nivel B1) Petición de información, confirmación, consulta (B1) Estructura textual global

Muestra

Sección de introducción —MOVIMIENTO 1: Establecer contacto (suena el teléfono, responde el hablante A) Identificarse

Saludos

A (Contesta al teléfono): Estación de autobuses, le atiende Pedro Cortés, dígame.

B (Saludo): Buenos días. (Pregunta): ¿Es información? A (Respuesta): Sí. (Saludo): Buenos días, dígame.

Sección de desarrollo — MOVIMIENTO 1: Requerir la información necesaria. Determinar las características de los servicios requeridos Buscar información

B (Pregunta): ¿Hay autobuses desde Madrid hasta Granada?

Dar información

A (Respuesta): Sí, todos los días.

Identificar opciones

B (Pregunta): ¿Hay un autobús todos los días? A (Respuesta): Bueno…, en realidad, hay dos de lunes a viernes y uno el sábado y el domingo. B (Nueva información y pregunta): Quiero viajar un viernes, ¿qué horario tienen los autobuses? A (Respuesta): El primero sale de Madrid a las siete de la mañana y llega a Granada a las doce. Tarda cinco horas y hace dos paradas por el camino. El segundo autobús sale a las siete de la tarde y llega a las diez y media. Tarda tres horas y media porque no hace paradas.

Discutir las ventajas y los inconvenientes de las opciones Pedir consejo

B (Preguntas): ¿Los autobuses son iguales? ¿El billete cuesta lo mismo? ¿Usted cuál me recomienda?

Dar consejo

A (Nueva información): Los dos autobuses son iguales: rápidos y cómodos; y el billete cuesta lo mismo: 30 € solo ida o 50 € ida y vuelta. La única diferencia son las paradas.

Preguntar por preferencias

A (Nueva información): Si va en el primer autobús podrá andar un poco, tomar algo en la cafetería, comprar algún recuerdo o ir al servicio en las paradas. Si va en el segundo hará un viaje más rápido. También tiene que tener en cuenta los horarios. ¿Usted qué prefiere?

Expresar preferencias

B (Nueva información y pregunta): No me importa tardar un poco más, prefiero bajar del autobús dos veces y estar en Granada a la hora de comer. ¿Puedo reservar el billete por teléfono? A (Respuesta): Sí, le reservamos su billete hasta dos horas antes de la salida del autobús.

Consideraciones: Las secuencias temáticas que aparecen en esta sección son «secuencias de concordancia» dentro de este nivel (B1). Su estructura corresponde a pares adyacentes (encadenamiento de preguntas y respuestas con muestras de acuerdo).

Sección de conclusión —MOVIMIENTO 1: Expresión de satisfacción mutua

B Estupendo. Es usted muy amable. Muchas gracias por su información. A De nada, ha sido un placer.

—MOVIMIENTO 2: Turno de paso

—MOVIMIENTO 3: Intervenciones de límite de tópico Nada más, lo dicho…

Bueno, pues…

B Bueno, pues nada más. Llamaré para reservar el billete. A De acuerdo. ¡Buenos días!

—MOVIMIENTO 4: (Posible) Introducción de un nuevo tema (reapertura) o bien Turno de paso (de acuerdo, pues)

B Perdone, ¿puedo pagar el billete con tarjeta? A Sí, no hay problema. B De acuerdo, gracias.

—MOVIMIENTO 5: Intervenciones de límite de tópico Nada más, lo dicho…

A Pues, lo dicho, ¡que tenga un buen día!

—MOVIMIENTO 6: Cierre

B Igualmente, ¡buenos días! A Adiós.

Consideraciones generales aplicables a la conversación telefónica transaccional: Las unidades de análisis reflejadas dentro de las secciones y movimientos consisten en pares adyacentes, cuya estructura se ha establecido a partir de las premisas marcadas por el Análisis de la Conversación. El objetivo de esta muestra consiste en reflejar la estructura de la conversación; en consecuencia, los exponentes que aparecen en ella se emplean a modo de ejemplo ilustrativo de un posible desarrollo de dicha estructura; por ello se remite a los lectores al inventario de Funciones. Por la misma razón se presentan las muestras de lengua completas y no como correspondería a una transcripción directa del habla (no se incluyen silencios, marcas de duda, solapamientos, pausas…) o a una transcripción fonética.

2.2. Presentaciones públicas 2.2.1. Presentación pública (Nivel B1) Presentación pública breve y preparada sobre un tema conocido o de interés personal (B1) Estructura textual global

Muestra

Sección previa a la presentación de contenidos Formalidades

—MOVIMIENTO 1: Saludos

Buenos días…

—MOVIMIENTO 2: Presentación personal (nombre, datos académicos o profesionales, méritos…) A cargo de otra persona

A cargo de quien realiza la disertación (poco frecuente en estos casos)

—MOVIMIENTO 3: Agradecimiento (a la audiencia, a la institución, a la persona que ha llevado a cabo la presentación…)

—MOVIMIENTO 4: Control de la comunicación

[—]

Primero, voy a presentarme: me llamo…, soy estudiante de tercer curso de español en esta escuela…

En primer lugar, muchas gracias por estar aquí… En primer lugar, quiero dar las gracias a la Universidad N por la oportunidad que me ha dado… / a N por sus palabras de presentación…

¿Se me oye bien?, ¿atrás también? (pausa)

—MOVIMIENTO 5: Comentarios generales sobre la presentación Duración

Mi / La presentación durará 10 minutos aproximadamente.

Momentos adecuados para plantear preguntas (al final de cada punto, al final de la charla, en cualquier momento)

Pueden / podéis preguntar en cualquier momento…; al final habrá un turno de preguntas…

Si se proporcionan documentos de apoyo o habrán de tomar notas

Al final entregaré / tienen (tenéis) un resumen de esta presentación…

Consideraciones: El cuarto movimiento de esta sección (control de la comunicación) no tiene una ubicación fija dentro de este género, ya que puede aparecer en cualquier momento de la disertación (introducción, desarrollo, conclusión) con diferentes objetivos: comprobar la atención, la comprensión o el interés de la audiencia; para cambiar de tema; para superar un momento «en blanco»…

Acercamiento a la audiencia

— MOVIMIENTO 1: Atracción del interés de la audiencia (ejemplos aplicables en virtud de las técnicas empleadas) Despertar la curiosidad

Vamos a empezar con algo curioso, que no sé si conocéis / conocen. ¿Sabéis / saben para qué usaban los antiguos romanos y griegos la natación? (pausa)

Relatar un hecho de interés

Voy a empezar contando algo real: hace dos años, en mi instituto, durante la época de exámenes, el director hizo un experimento. Pidió voluntarios para nadar una hora al día. Los estudiantes que nadaron tuvieron mejores notas que los que no nadaron. (pausa)

Aportar un ejemplo

Como sabéis / saben, la natación es un deporte muy completo; por ejemplo, es el ejercicio que mueve más músculos del cuerpo. (pausa)

Hacer una pregunta

Una pregunta: ¿queréis / quieren estar más sanos y más relajados? (pausa)

Comenzar con una cita

Como dice P., «[…]».

Mostrar que el tema afecta a los intereses de los asistentes

Todos sabemos que tenemos mucho trabajo y mucha prisa, muchas veces estamos cansados y nerviosos. (pausa)

Comenzar con una afirmación sorprendente

Algo importante: estudiamos el arte, la cultura, la política, etc. de los antiguos romanos y griegos. Hicieron cosas muy importantes, ¿verdad? Pues ellos usaban la natación para entrenar a los soldados. (pausa)

Hacer referencia a temas o hechos de actualidad

Estos días, los periódicos dicen… (pausa)

Consideraciones: En todos los ejemplos presentados dentro de este movimiento hay que considerar dos aspectos: uno, la conexión que se establece con el público, la activación de conocimientos previos, el interés, etc.; otro, las «marcas lingüísticas» que se emplean, como el uso de vocativos y de la segunda persona, el uso de imperativos o la selección léxica. Esta sección tiene como objetivo llamar la atención del público con el fin de crear un ambiente favorable hacia la persona que habla y hacia el desarrollo de la presentación. Se muestran algunas técnicas con ejemplos de aplicación y uso, que pueden aparecer de forma independiente o combinadas (algunas de ellas) entre sí. Las diferentes técnicas que se pueden emplear en este movimiento (solas o combinadas) pueden aparecer en otros momentos de la presentación con la misma función que desempeñan aquí: atraer la atención de la audiencia.

Sección de introducción — MOVIMIENTO 1: Contextualización del tema Como sabéis / ustedes saben, el tema de esta charla es… / La mayoría de ustedes conocen / vosotros conocéis…

Como sabéis / ustedes saben, el tema de esta charla es la natación. (pausa)

— MOVIMIENTO 2: Sumario del desarrollo de la presentación Primero, hablaré de…; después, de…; finalmente…

Primero hablaré de los beneficios de nadar; después, de las cosas que hacen falta para nadar y, finalmente, contestaré a sus / vuestras preguntas.

— MOVIMIENTO 3: Control de la comunicación

Todos ustedes conocen / conocéis este deporte, pero me gustaría presentar algunos datos que pueden ser útiles para vivir mejor. (pausa)

¿Está claro por ahora? ¿Continuamos?

Consideraciones: El movimiento 1 permite a la audiencia actualizar sus esquemas de conocimiento, con el fin de favorecer la asimilación de los nuevos. El movimiento 2 permite a la audiencia crearse un esquema sobre el desarrollo posterior del tema tratado, lo que facilitará la comprensión progresiva de los datos presentados. El movimiento de control de la comunicación, como se ha señalado previamente, no es exclusivo de una sección determinada, puede aparecer en cualquier momento de la disertación.

Sección de desarrollo — MOVIMIENTO 1: Presentación de contenidos [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.] Exposición

La natación es un deporte muy completo porque es el ejercicio que mueve más músculos del cuerpo y los médicos recomiendan nadar. (pausa) No todo el mundo puede hacer todos los deportes, por ejemplo, los niños no pueden conducir coches, muchas personas mayores no pueden correr o jugar al fútbol, pero todos podemos nadar: los niños, los jóvenes y los mayores. (pausa) La natación ayuda a tener buena salud: nos relaja, nos pone los músculos fuertes, respiramos mejor, no engordamos y, después de nadar, estamos contentos y con energía.

Narración

Como hemos señalado, la natación es buena para todos y puede ayudar mucho a los estudiantes. (pausa) Por ejemplo, hace dos años, en mi instituto, durante la época de exámenes, el director hizo un experimento. Pidió voluntarios para nadar una hora al día. Los estudiantes que nadaron tuvieron mejores notas que los que no nadaron.

Descripción (incluye clasificación y enumeración)

Nadar no es difícil. (pausa) Como sabemos, para nadar hay que mover el cuerpo sobre el agua, es decir, hay que mover los brazos y las piernas sobre todo, pero también el resto del cuerpo. La respiración es muy importante. (pausa) Hay varios estilos de natación: crol, braza, espalda y mariposa. Para el crol y la mariposa hace falta más fuerza, pero la braza y la espalda son más fáciles. Para nadar hacen falta varias cosas: (pausa) una piscina un bañador un gorro unas gafas

una toalla En casi todas las ciudades hay piscinas públicas, el equipo es barato y pesa poco, o sea que es fácil poder nadar. (pausa)

Consideraciones: En relación con el objetivo perseguido en la presentación, el desarrollo se lleva a cabo por medio de la combinación de macrofunciones (descripción, narración, exposición, argumentación, diálogo), que predominan según el propósito de la presentación. Dicho propósito puede consistir en: modificar el estado de conocimiento de la audiencia (predominio de la exposición); mover a la acción (exposición-argumentación). Las macrofunciones se organizan dentro de una estructura textual determinada (causa-consecuencia, comparacióncontraste, situación-opciones-vías de solución…) que se selecciona de acuerdo con el tema y el objetivo de la presentación. La posibilidad de emplear diferentes macrofunciones y estructuras implica que los movimientos que componen la sección de desarrollo sean alterables en esencia, tanto en su número como en su orden, según las intenciones de la persona que habla. [v. Géneros discursivos y discursos textuales 3.] Marcas para señalar la transición de un tema, o aspecto del tema, a otro: Si se utiliza ante la audiencia el esquema de la presentación (en papel, en la pizarra, en una transparencia) conviene seguir su desarrollo progresivo indicándolo verbalmente, con un puntero o descubriendo —en las transparencias— progresivamente cada punto. Por medio de un cambio de posición (si está sentado, poniéndose de pie, por ejemplo). Por medio de marcadores discursivos: por otra parte, además… Por medio de una pregunta retórica: ¿Qué más podemos decir / añadir…? Por medio de un cambio en la voz (volumen, velocidad, tono…). Solicitando la intervención del público: ¿Alguna pregunta sobre este punto? Marcadores del discurso muy frecuentes dentro de esta sección: Estructuradores de la información: por una parte / por otra parte; en primer lugar / en segundo lugar… Reformuladores: es decir… Deícticos espacio-temporales: a la derecha / a la izquierda, antes de / después de… Conectores contraargumentativos: pero, sin embargo… Operadores discursivos: en cuanto a, en particular... [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.] Alusiones —verbales, no verbales y paraverbales— a los recursos audiovisuales de apoyo utilizados durante la presentación (documentación, fotocopias, retroproyector-transparencias, pizarra, casete, vídeo, DVD, proyector de diapositivas…). Ejemplo: Como podéis / pueden ver en esta transparencia… Control de la comunicación Por medio de esta sección se transmite el contenido informativo de la presentación en sí misma, de modo que la persona que habla debería asegurarse periódicamente de que disfruta de la atención del público por medio de los exponentes adecuados a cada momento, por ejemplo: ¿Sí?, ¿No?, ¿Continuamos?, ¿Alguna pregunta / duda?... Recursos para captar el interés y la atención del público (involucrar al auditorio): Formulación de preguntas directas Empleo de vocativos Uso de pausas ...

Sección de conclusión — MOVIMIENTO 1: Síntesis de la presentación Resumir, repetir y bosquejar brevemente los puntos principales tratados Marcadores de conclusión: en conclusión, en resumen… — MOVIMIENTO 2: Planteamiento de un turno de preguntas, si procede

(pausa prolongada) En resumen, nadar es bueno para la salud, es fácil y es barato.

¿Tenéis / tienen ustedes alguna pregunta sobre…?

— MOVIMIENTO 3: Agradecimientos y despedida (ejemplos aplicables en virtud de las técnicas empleadas) Exhortar a la acción

Para estar mejor: ¡a nadar!

Brindar una galantería sincera al auditorio

Muchas gracias por escucharme.

Utilizar el sentido del humor

[—]

Enunciar una cita adecuada

[—]

Recursos para señalar la despedida: pues, nada más…; si no tienen / tenéis más preguntas…; bien…

Pues nada más, si no tienen / tenéis más preguntas, gracias por escucharme y, ya sabéis, para estar mejor: ¡a nadar!

Consideraciones: La sección de conclusión ha de relacionarse estrechamente con la de introducción, de modo que transmita a la audiencia una mayor coherencia significativa en el discurso. El final de la presentación debe incluir de forma clara el mensaje fundamental que se desea transmitir para que permanezca en la mente de la audiencia.

2.2.2. Presentación pública (Nivel B2) Presentación pública preparada sobre un tema relacionado con la propia especialidad (B2) Estructura textual global

Muestra

Sección previa a la presentación de contenidos Formalidades

— MOVIMIENTO 1: Saludos

Buenos días…

— MOVIMIENTO 2: Presentación personal (nombre, datos académicos o profesionales, méritos…) A cargo de otra persona

Tenemos con nosotros a…, brasileño, muy buen estudiante y especialista en esa bebida tan popular: el café.

A cargo de quien realiza la disertación (poco frecuente en estos casos)

Me llamo…, soy brasileño y estudio español desde hace cuatro años…

— MOVIMIENTO 3: Agradecimiento (a la audiencia, a la institución, a la persona que ha llevado a cabo la presentación…)

— MOVIMIENTO 4: Control de la comunicación

En primer lugar, les agradezco que estén aquí… En primer lugar, quisiera dar las gracias a la Universidad N por la oportunidad que me ha dado… / a N por sus palabras de presentación…

¿Me oyen ustedes / oís bien?, ¿al fondo también?

— MOVIMIENTO 5: Comentarios generales sobre la presentación Duración

Esta presentación durará 20 minutos aproximadamente.

Momentos adecuados para plantear preguntas (al final de cada punto, al final de la charla, en cualquier momento)

Si tienen alguna pregunta, pueden / podéis hacerla en cualquier momento…; al final habrá un turno de preguntas…

Si se proporcionan documentos de apoyo o habrán de tomar notas

Al final se entregará… / Como pueden comprobar, tienen ustedes / tenéis sobre la mesa un resumen de esta presentación…

Consideraciones: El cuarto movimiento de esta sección (control de la comunicación) no tiene una ubicación fija dentro de este género, ya que puede aparecer en cualquier momento de la disertación (introducción, desarrollo, conclusión) con diferentes objetivos. Puede emplearse para comprobar la atención, la comprensión o el interés de la audiencia; para cambiar de tema; para superar un momento «en blanco»…

Acercamiento a la audiencia

— MOVIMIENTO 1: Atracción del interés de la audiencia (ejemplos aplicables en virtud de las técnicas empleadas) Despertar la curiosidad

¿Es cierto que el café es un estimulante debido a la cafeína? Piensen un momento. (pausa) En la actualidad, se debate si el café podría ser malo para la salud de las personas que deben tomar pocos estimulantes. Sin embargo, como veremos, todavía no se ha podido demostrar ese dato. (pausa)

Relatar un hecho de interés

Empezaré con un dato interesante: no se sabe cuándo se empezó a cultivar el café, pero se cree que fue en

Arabia hacia el año 675 d. C. (pausa)

Aportar un ejemplo

Tenemos que recordar que el café se ha convertido en el cultivo principal de algunos países, por ejemplo, de Colombia. (pausa)

Utilizar un objeto

Aquí tenemos unos granos de café de diferentes tipos… (pausa)

Hacer una pregunta

Antes de seguir, una pregunta: ¿saben ustedes / sabéis cuál fue el origen de los grandes cafetales en América Latina? (pausa)

Comenzar con una cita

Como decía X: «El olor del café despierta los recuerdos». (pausa)

Mostrar que el tema afecta a los intereses de los asistentes

Todos sabemos que el café sirve para muchas cosas: como estimulante, para quitar el dolor de cabeza, para alimentar las plantas, para quitar malos olores… (pausa)

Comenzar con una afirmación sorprendente

Un dato sorprendente: aunque el hielo es malo para las plantas del café, este se cultiva en regiones frías. (pausa)

Hacer referencia a temas o hechos de actualidad

No sé si han / habéis visto, hace pocos días, una noticia en los periódicos que decía… (pausa)

Consideraciones: En todos los ejemplos presentados dentro de este movimiento hay que considerar dos aspectos: uno, la conexión que se establece con el público, la activación de conocimientos previos, el interés, etc.; otro, las «marcas lingüísticas» que se emplean como el uso de vocativos y de la segunda persona, el uso de imperativos o la selección léxica. Esta sección tiene como objetivo llamar la atención del público con el fin de crear un ambiente favorable hacia la persona que habla y hacia el desarrollo de la presentación. Se muestran algunas técnicas con ejemplos de aplicación y uso, que pueden aparecer de forma independiente o combinadas (algunas de ellas) entre sí. Las diferentes técnicas que se pueden emplear en este movimiento (solas o combinadas) pueden aparecer en otros momentos de la presentación con la misma función que desempeñan aquí: atraer la atención de la audiencia.

Sección de introducción — MOVIMIENTO 1: Contextualización del tema Como ya sabéis / ustedes saben, el tema que voy a tratar es… Muchos de vosotros / ustedes seguramente conoceréis / conocen… Sin embargo, quisiera presentar algunos datos que, tal vez, sean una novedad.

Muchos de vosotros / ustedes seguramente conoceréis / conocen el café y sus características. (pausa)

— MOVIMIENTO 2: Sumario del desarrollo de la presentación Lo primero es…; también hay que señalar…; y para terminar…

Lo primero será una breve historia del café; también hay que señalar sus características y efectos más conocidos; para terminar, presentaremos los resultados de las últimas investigaciones sobre esta planta.

— MOVIMIENTO 3: Control de la comunicación

¿Alguna pregunta?, ¿no? / ¿Está claro por el momento? , ¿sí? Pues si os / les parece podemos empezar.

Sin embargo, quisiera presentar algunos datos que, tal vez, sean una novedad.

Consideraciones: El movimiento 1 permite a la audiencia actualizar sus esquemas de conocimiento, con el fin de favorecer la asimilación de los nuevos. El movimiento 2 permite a la audiencia crearse un esquema sobre el desarrollo posterior del tema tratado, lo que facilitará la comprensión progresiva de los datos presentados. El movimiento de control de la comunicación, como se ha señalado previamente, no es exclusivo de una sección determinada, puede aparecer en cualquier momento de la disertación.

Sección de desarrollo — MOVIMIENTO 1: Presentación de contenidos [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.] Exposición-narración

Como decía, me gustaría empezar recordando la historia del café. (pausa) Se cree que se cultivó por primera vez en Arabia hacia el año 675 d. C. Los árabes

fueron los primeros que prepararon una bebida con sus granos y el consumo creció rápidamente. Los primeros cultivos grandes se realizaron en la región árabe del Yemen hacia el siglo XV. En Europa se extendió el consumo de café en el siglo XVII. El éxito de esta bebida animó a los holandeses y a los franceses a cultivarlo fuera de Europa. En el año 1714 los franceses llevaron una planta a la Martinica y esa planta fue el origen de los grandes cafetales de América Latina. (pausa) Actualmente se cultiva en África, India, Arabia, América Central, América del Sur.

— Posible movimiento de control de la comunicación, por ejemplo, preguntando al público si desea alguna aclaración antes de pasar al siguiente punto Descripción (incluye clasificación y enumeración) Posible alusión a los recursos audiovisuales de apoyo: Como pueden ver en la pantalla / transparencia / sus documentos…

— Posible movimiento de control de la comunicación, por ejemplo, preguntando al público si desea alguna aclaración antes de pasar al siguiente punto

El café es el fruto de un árbol pequeño, con hojas siempre verdes y brillantes. (pausa) Hay muchos tipos de café, pero los más conocidos son el arábica y el canephora, que se dividen en otros muchos tipos, según su origen. Cada fruto contiene dos granos en el interior. Los frutos se recogen y se calientan a unos 200 ºC, después ya se pueden usar para preparar la bebida.

 

— Argumentación

Se dice que el café es malo para la salud. (pausa) Es evidente que no se puede afirmar que el café sea bueno para todo el mundo en todos los momentos. Recordemos que las personas con problemas de estómago no deben beberlo (y tampoco comer o beber otras muchas cosas), sin embargo, salvo esos casos y otros parecidos, el café no hace daño. (pausa) Las investigaciones realizadas sobre el tipo arábica, concretamente, demuestran que una taza estándar de este café contiene 0,01 mg de cafeína. Esa cantidad es muy pequeña comparada, por ejemplo, con una cucharada de jarabe normal para la tos, que tiene 0,20 mg. Por otra parte, el café contiene sales minerales y otros componentes buenos para la salud.

— Posible movimiento de control de la comunicación, por ejemplo, haciendo una pregunta retórica como: ¿Podríamos añadir algo más?

Es un hecho que, cuando tomamos café en una cafetería o en un restaurante, no todos los cafés son buenos. Es importante preguntar qué tipo de café usan, ya que algunos producen molestias de estómago. En otras palabras, si es, por ejemplo, del tipo arábica no tendremos ningún problema.

Consideraciones: En relación con el objetivo perseguido en la presentación, el desarrollo se lleva a cabo por medio de la combinación de macrofunciones (descripción, narración, exposición, argumentación, diálogo), que predominan según el propósito de la presentación. Dicho propósito puede consistir en: modificar el estado de conocimiento de la audiencia (predominio de la exposición); mover a la acción (exposición-argumentación); cambiar el estado de opinión (predominio de la argumentación). Las macrofunciones se organizan dentro de una estructura textual determinada (causa-consecuencia, comparacióncontraste, situación-opciones-vías de solución…) que se selecciona de acuerdo con el tema y el objetivo de la presentación. La posibilidad de emplear diferentes macrofunciones y estructuras implica que los movimientos que componen la sección de desarrollo sean alterables en esencia, tanto en su número como en su orden, según las intenciones de la persona que habla. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.] Marcas para señalar la transición de un tema, o aspecto del tema, a otro: Si se utiliza ante la audiencia el esquema de la presentación (en papel, en la pizarra, en una transparencia) conviene seguir su desarrollo progresivo indicándolo verbalmente, con un puntero o descubriendo —en las transparencias— progresivamente cada punto. Por medio de un cambio de posición (si está sentado, poniéndose de pie, por ejemplo). Por medio de marcadores discursivos: por otra parte, además… Por medio de una pregunta retórica: ¿Qué más podríamos / se podría decir / añadir…? Por medio de un cambio en la voz (volumen, velocidad, tono…) Solicitando la intervención del público: ¿Alguna pregunta sobre este punto antes de pasar al siguiente? Marcadores del discurso muy frecuentes dentro de esta sección: Estructuradores de la información: primeramente, de otra parte, finalmente… Reformuladores: en otras palabras… Deícticos espacio-temporales: a la derecha / a la izquierda, antes de / después de… Conectores contraargumentativos: a pesar de, no obstante… Operadores discursivos: por lo que se refiere a…; respecto a…; en relación con... [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.] Alusiones —verbales, no verbales y paraverbales— a los recursos audiovisuales de apoyo utilizados durante la

presentación (documentación, fotocopias, retroproyector-transparencias, pizarra, casete, vídeo, DVD, proyector de diapositivas…). Ejemplo: Como podéis / pueden ver en esta transparencia… Control de la comunicación Por medio de esta sección se transmite el contenido informativo de la presentación en sí misma, de modo que la persona que habla debería asegurarse periódicamente de que disfruta de la atención del público por medio de los exponentes adecuados a cada momento, por ejemplo: ¿Sí?, ¿No?, ¿Continuamos?, ¿Alguna pregunta / duda?... Recursos para captar el interés y la atención del público (involucrar al auditorio): Formulación de preguntas directas Empleo de vocativos Uso de pausas ...

Sección de conclusión — MOVIMIENTO 1: Síntesis de la presentación Resumir, repetir y bosquejar brevemente los puntos principales tratados Marcadores de conclusión: resumiendo, en definitiva, en suma…

— MOVIMIENTO 2: Planteamiento de un turno de preguntas, si procede

(pausa prolongada) En definitva, el café es una bebida antigua que, excepto en los casos de enfermedades de estómago, tomada como helado o postre puede resultar estimulante y buena para la salud.

¿Tenéis / tienen ustedes alguna pregunta sobre…?

— MOVIMIENTO 3: Agradecimientos y despedida (ejemplos aplicables en virtud de las técnicas empleadas) Exhortar a la acción

Para vivir alegres y con energía, ¡beban / bebed café!

Brindar una galantería sincera al auditorio

Muchas gracias por su atención.

Utilizar el sentido del humor

No vayan / vayáis corriendo a la cafetería, pueden / podéis ir despacito…

Enunciar una cita adecuada

Como dicen en los anuncios: «El café es vida».

Recursos para señalar la despedida: pues, nada más…; si no tienen / tenéis más preguntas…; bien…

Pues nada más, si no tienen / tenéis más preguntas, les / os agradezco sinceramente su / vuestra atención y, ya saben / sabéis, para vivir alegres y con energía, ¡beban / bebed café!

Consideraciones: La sección de conclusión ha de relacionarse estrechamente con la de introducción, de modo que transmita a la audiencia una mayor coherencia significativa en el discurso. El final de la presentación debe incluir de forma clara el mensaje fundamental que se desea transmitir para que permanezca en la mente de la audiencia.

Consideraciones generales aplicables a las presentaciones orales en su desarrollo completo: Dentro de las diferentes secciones de la macroestructura aparecen: Movimientos con ubicación fija (ejemplo: «formalidades» previas a la presentación de contenidos). Movimientos con ubicación aleatoria (ejemplo: «los acercamientos a la audiencia» y «el control de la comunicación» pueden aparecer en cualquier momento del discurso). Utilización de elementos no verbales Gestos: valor deíctico: las manos, los dedos, el mentón… señalan hacia dónde hay que prestar atención; valor espacial: el movimiento de las manos indica distancia, dimensiones…; valor icónico: el movimiento «dibuja» la imagen; valor estructurador del discurso: indica que se acaba o comienza un tema; apoya una enumeración, una negación… Posturas: el movimiento o la adopción de la postura (sentados) del auditorio genera cercanía; la posición en pie sobre la tarima crea distanciamiento hacia el público (ubicación «superior» en el espacio); la falta de acción que implica llevar a cabo la presentación sentados a una mesa puede hacer perder la concentración o aburrir al auditorio. Miradas: durante el desarrollo de la presentación es importante mantener el contacto visual con la audiencia para afianzar la comunicación y, a su vez, valorar el estado de los asistentes (interesados, aburridos...). Proxémica: se ha de considerar la valoración cultural que el auditorio hace del espacio (cercanía / contacto o distancia). Utilización de elementos paraverbales Silencios y pausas: permiten a la audiencia reflexionar sobre lo dicho y al orador enfatizar las palabras que dice a continuación o separar ideas.

Tono: los cambios proporcionan ritmo al discurso y evitan la monotonía. Las inflexiones de tono pueden servir para poner énfasis en una idea o palabra determinadas; por otra parte, pueden cumplir la función contraria, es decir, reducir el énfasis de una aclaración, inciso, ejemplo… Volumen: aumentarlo concede importancia a ese aspecto del discurso, disminuirlo puede servir para transmitir cercanía, confidencialidad. Del mismo modo que sucede con el tono, el volumen permite destacar o reducir la importancia de las ideas —de hecho, suelen funcionar amalgamados. El volumen es significativo en los finales y los comienzos. La elevación del tono al final de la presentación advierte al público de que se están pronunciando palabras clave. Velocidad: la rapidez transmite energía, la lentitud en un determinado momento puede servir para dar importancia a una expresión concreta. Estrategias discursivas empleadas en las presentaciones: Definición Ejemplificación Reformulación Alusiones directas al público (vocativos, pronombres): Invitación a participar Metáforas, imágenes, comparaciones Deixis: textual (como decía…) personal (como sabéis / ustedes saben…) espacial (referencias al material gráfico, a la pantalla, etc.: aquí pueden ver…; ahí se puede ver que…)

2.3.1. Carta personal (Nivel B1) Carta personal de extensión media (B1) Estructura textual global

Muestra

Sección de encabezamiento — MOVIMIENTO 1: Datos del remitente Se indica en el sobre (anverso o reverso) Nombre y apellidos

Calle / avenida / plaza…, n.º, C. P., localidad, país

Carmen González de la Fuente

C/ Granada, 43 28017 MADRID (España)

Consideraciones: Alineación y orden de los datos. Ortotipografía. [v. Ortografía 4.1.]

— MOVIMIENTO 2: Datos del destinatario Se indica en el anverso del sobre Nombre y apellidos

Calle / avenida / plaza…, n.º, C. P., localidad, país

Pedro Martínez Page

C/ Leganitos, 23 28013 MADRID (España)

Consideraciones: Alineación y orden de los datos. Ortotipografía. [v. Ortografía 4.1.]

— MOVIMIENTO 3: Fecha Lugar, día, mes, año

Segovia, 5 de julio de 2006

Consideraciones: Ortotipografía. Uso de las preposiciones en la expresión de la fecha.

— MOVIMIENTO 4: Saludo Hola, (+ nombre), ¿Qué tal (+ nombre)?, ¿Cómo estás (+ nombre)?, Querido (+ nombre) (seguido de dos

Hola, María:

puntos) Sección de introducción — MOVIMIENTO 1: Presentación de la persona (contextualización general)

Me he acordado de ti y te escribo porque… Acabo de llegar y… Hace una semana / un mes / … que llegué a…

— MOVIMIENTO 2: Presentación del motivo específico de la carta o referencia a un escrito anterior

— MOVIMIENTO 3: Anticipación del contenido del desarrollo del escrito

He recibido tu carta y… Hace tiempo que no te escribo…

Tengo que contarte muchas cosas; he conocido a un chico / a una chica…

Sección de desarrollo Dadas las características de las cartas personales, en las que el hablante goza de total libertad estructural para transmitir información, tanto de tipo descriptivo como narrativo o argumentativo, no se incluyen ejemplos debido a la escasa representatividad de la que serían portadores. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.1., 3.2., 3.3., 3.4.] [v. Funciones]

Sección de cierre — MOVIMIENTO 1: Conclusión

Bueno, espero noticias tuyas muy pronto… Escríbeme pronto…

— MOVIMIENTO 2: Despedida

Muchos besos / Besos Abrazos / Un abrazo ¡Hasta pronto!

— MOVIMIENTO 3: Firma

2.3.2. Carta de solicitud de trabajo (Nivel B2) Carta acompañando al currículum vítae (B2) Estructura textual global

Muestra

Sección de encabezamiento — MOVIMIENTO 1: Datos del remitente Nombre y apellidos

Calle / avenida / plaza…, n.º, C. P., localidad, país

N.º de teléfono, n.º de fax, dirección de correo electrónico

Marcos García Leal

Pza. de Galicia, 22 36003 PONTEVEDRA (España)

Tel.: 986 57 52 17 Fax: 986 57 53 25 [email protected]

Consideraciones: Alineación y orden de los datos. Ortotipografía. [v. Ortografía 4.1.]

— MOVIMIENTO 2: Datos del destinatario Nombre y apellidos / Razón social de la entidad

D. Pedro Martínez Page / Interlenguas, S.A.

Calle / avenida / plaza…, n.º, C. P., localidad, país

Avda. de Valencia, 32

08012 BARCELONA (España)

Departamento o persona en particular a quien se dirige la carta

A la atención de la Directora de Personal

Consideraciones: Alineación y orden de los datos. Ortotipografía. [v. Ortografía 4.1.] Espacio interlíneas entre C. P., localidad, país y departamento o persona a quien se dirige la carta.

— MOVIMIENTO 3: Fecha Lugar, día, mes, año

Segovia, 5 de julio de 2006

Consideraciones: Ortotipografía. Uso de las preposiciones en la expresión de la fecha.

— MOVIMIENTO 4: Asunto y referencia Asunto

Referencia

Asunto: Solicitud de trabajo

Referencia: anuncio publicado en El País de fecha 12 de abril de 2006

— MOVIMIENTO 5: Saludo Señores / Muy Sr. mío / Estimado (+ nombre) / Estimado Sr. (+ apellido) (seguido de dos puntos)

Estimado Sr. López:

Consideraciones: Ortotipografía.

Sección de introducción — MOVIMIENTO 1: Presentación de la persona o empresa (contextualización general)

Tengo el gusto de dirigirme a…

— MOVIMIENTO 2: Presentación del motivo específico de la carta o referencia a un escrito anterior

La razón / el motivo del presente escrito es…

Me es grato ponerme en contacto con Ud. / Uds...

En relación con… En respuesta a su escrito de fecha… […] para / con el fin de…

— MOVIMIENTO 3: Anticipación del contenido del desarrollo del escrito

A continuación se expone (exponemos)… […] como se indica / se expone (indicamos / exponemos) a continuación…

Sección de desarrollo — MOVIMIENTO 1: Referirse al anuncio

Con referencia al anuncio incluido en el diario… de fecha… Con relación a la oferta de empleo que figura en el diario… de fecha… En respuesta al anuncio publicado en el diario… del…

— MOVIMIENTO 2: Ofrecerse

Me complace ofrecerles mis servicios… Me es grato ofrecerle mi colaboración…

— MOVIMIENTO 3: Indicar formación y experiencia

Poseo una sólida formación en… He realizado / seguido cursos de… en… Tengo el título de… Cuento con… años de experiencia en… Como apreciarán en el currículum vítae adjunto, he ocupado este tipo de puesto en…, durante… años.

— MOVIMIENTO 4: Solicitar una entrevista

Quedo a su disposición para concertar una entrevista.

Sección de cierre — MOVIMIENTO 1: Conclusión

Agradezco de antemano su atención. Agradeciendo de antemano su atención, les saludo atentamente. Quedo a su disposición para facilitarle/s cualquier otra información. A la espera de sus gratas noticias, les saludo atentamente.

— MOVIMIENTO 2: Despedida

Les saluda atentamente, Les saludo cordialmente. Atentamente,

Consideraciones: La frase de despedida puede ir unida a la conclusión. El verbo de la frase de despedida está en tercera persona: no hay puntuación al final. El verbo de la frase de despedida está en primera persona: termina con un punto. La despedida no tiene verbo: termina con una coma.

— MOVIMIENTO 3: Firma

R. Salgado

Fdo.: A. S. Warner Directora Comercial

Consideraciones: La firma va acompañada del nombre, los apellidos y el cargo (cuando proceda) del firmante. El orden debe ser: firma, nombre, cargo. El nombre y los apellidos pueden ir precedidos o no de la abreviatura Fdo.: (firmado).

Sección de anejo/s — MOVIMIENTO 1: Indicación del/los documento/s que se adjuntan Anejo

Anejo: currículum vítae

2.4. Trabajos escolares y académicos 2.4.1. Composición escrita (Nivel B1) Composición escrita: descripción de lugares o personas, contar historias (B1) Estructura textual global

Muestra

Sección de título — MOVIMIENTO 1: Título

A) El verano pasado B) Mi habitación

Consideraciones: El título general va centrado en el texto. Inicial mayúscula solo en la primera palabra y nombres propios. Presenta de forma general el tema desarrollado en el texto.

Sección de introducción — MOVIMIENTO 1: Contextualización del tema

A) Las vacaciones de verano nos gustan a todos: no tenemos clases, hace buen tiempo, estamos con los amigos y nos divertimos. Sin embargo, el verano pasado

me pasó una cosa muy extraña. B) Vivo con mis padres y mis tres hermanos en un pueblo. Nuestra casa es grande y yo tengo una habitación para mí sola.

Consideraciones: Este movimiento sitúa al interlocutor con respecto al tema que se va a desarrollar más adelante.

Sección de desarrollo — MOVIMIENTO 1: El desarrollo del texto puede llevarse a cabo por medio de diferentes secuencias (narración, descripción, exposición, trascripción de diálogo en estilo directo) en virtud del objetivo del escrito. Por ejemplo: [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.] Narración: contar una anécdota

Descripción: describir una ruta

Un día me pasó una cosa…

Para llegar a la playa hay que ir por la carretera hasta el puente, allí hay que girar a la izquierda y luego… Cuando iba a la escuela tenía que coger un autobús. Me bajaba en la parada y, después, tenía que caminar mucho rato…

describir a una persona

Mi madre es muy alegre y muy optimista, siempre lleva vestidos de colores y el pelo muy brillante…

Consideraciones: Dentro de esta sección adquieren especial relevancia los marcadores del discurso: estructuradores de la información: por una parte / por otra parte; primero / segundo… deícticos espacio-temporales: a la derecha / a la izquierda, antes de / después de… reformuladores: es decir… conectores contraargumentativos: pero, sin embargo… [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.]

Sección de conclusión — MOVIMIENTO 1: Síntesis y final del escrito Marcadores de conclusión: en conclusión, en fin…

A) En fin, aunque las vacaciones nos gustan a todos, a veces pasan cosas extrañas. B) En conclusión, en mi habitación podía estar sola y tranquila, sin mis hermanos, pero no me gustó nada estar dos días allí.

Consideraciones: Si la sección de conclusión se relaciona con la de introducción el escrito transmitirá al lector una mayor coherencia significativa.

2.4.2. Composición escrita (Nivel B2) Composición escrita: desarrollo de argumentaciones, textos informativos (B2) Estructura textual global

Muestra

Sección de título Consideraciones: El título general va centrado en el texto. Inicial mayúscula solo en la primera palabra y nombres propios. Presenta de forma general el tema desarrollado en el texto.

— MOVIMIENTO 1: Título

A) ¿Queremos vivir hasta los 120 años? B) Normas de funcionamiento de la clase

Sección de introducción — MOVIMIENTO 1: Contextualización del tema

A) La investigación científica ha conseguido que en la

actualidad el ser humano viva más tiempo, sobre todo en los países desarrollados. Hay menos enfermedades gracias a las medicinas, y los ciudadanos cuidamos más la alimentación y hacemos más deporte. B) Las personas no somos iguales, nos gustan y nos disgustan cosas diferentes. En el grupo de clase también hay gustos e intereses diferentes a la hora de aprender. Por otro lado, el centro también tiene unas normas que hay que seguir. Necesitamos combinar los intereses personales con los del grupo y las normas del centro.

— MOVIMIENTO 2: Anticipación del desarrollo del escrito

A) La calidad de vida, en general, ha mejorado y vivimos más. Pero me pregunto si realmente queremos vivir hasta los 120 años. En este trabajo vamos a analizar las ventajas e inconvenientes. B) A continuación, vamos a exponer las normas de funcionamiento de la clase que son necesarias desde nuestro punto de vista.

Consideraciones: Esta sección prepara al lector ante la información que se le ofrece más adelante.

Sección de desarrollo — MOVIMIENTO 1: El desarrollo del texto puede llevarse a cabo por medio de diferentes secuencias (narración, descripción, exposición, trascripción de diálogo en estilo directo) en virtud del objetivo del escrito. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.] Por ejemplo: Argumentación Tesis

Vivir hasta los 120 años puede crear muchos problemas.

Argumento 1.º

Por una parte, si todas las personas que vivimos ahora cumpliéramos 120 años, el mundo en el año 2100 estaría superpoblado y, en consecuencia, habría problemas de espacio y de falta de recursos.

Argumento 2.º

Por otro lado, no todo el mundo —en Oriente y Occidente— tiene las mismas posibilidades. Solo los países ricos pueden pensar en que sus ciudadanos vivan tantos años.

Argumento 3.º

Por último, una persona con 120 años será muy mayor, todas las partes de su cuerpo habrán vivido demasiado tiempo.

Contraargumento

Es cierto que la cirugía puede cambiar el cuerpo de las personas por dentro (corazón, hígado, pulmones) así como por fuera (piel, grasa, pelo) para que se sientan mejor y para aparentar menos edad.

Refutación

Pero, ¿qué quedará de la persona original cuando cumpla 120 años? ¿Realmente será «una persona» con 120 años o varios trozos de personas con diferente edad? ¿Cómo estará el cerebro? A pesar de que a mí me parece muy bien que la ciencia avance y mejore la calidad de vida de todos los seres humanos, creo que vivir hasta los 120 años no es natural ni lógico.

Exposición:

Para empezar, la puntualidad es muy importante. Solo se permitirá entrar tarde en la clase en casos muy justificados; dicho de otro modo, hay que llegar puntual para no molestar a los demás. En cuanto a los deberes, a lo largo del curso se realizan también unas tareas, individuales y en grupo, tanto en clase como fuera del aula, que se evaluarán. Otro punto muy importante son las preguntas de los compañeros. Cuando un compañero pregunte el significado de una palabra, los demás intentaremos ayudarlo, utilizando nuestros conocimientos de otras lenguas, el diccionario, etc. Solamente pediremos ayuda al profesor si no encontramos la respuesta solos. …

Consideraciones: Dentro de esta sección adquieren especial relevancia los marcadores del discurso: estructuradores de la información: por un lado / por otro lado / por último… deícticos espacio-temporales: por arriba / abajo, por delante / detrás, antes de / después de… reformuladores: dicho de otro modo, en otras palabras… – conectores contraargumentativos: sin embargo, a pesar de que… [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.]

Sección de conclusión — MOVIMIENTO 1: Síntesis y final del escrito Marcadores de conclusión: finalmente, en conclusión, para terminar…

A) En conclusión, vivir en el futuro hasta los 120 años podría crear problemas de superpoblación y también problemas personales. B) Para terminar, creemos que todos estaremos más contentos en clase y que el resultado será mejor si todos cumplimos estas normas.

Consideraciones: Si la sección de conclusión se relaciona con la de introducción el escrito transmitirá al lector una mayor coherencia significativa.

3. Macrofunciones 3.1. Macrofunción descriptiva: personas B1

3.1.1. Proceso prototípico Punto de vista objetivo, de general a particular Anclaje El año pasado conocí a Pedro en una librería. Aspectualización Pedro tenía veinte años, era rubio y alto, tenía los ojos oscuros y la piel clara, sonreía siempre. Casi siempre llevaba ropa informal (decía que nunca llevaba calcetines porque no le gustaba). Contaba muchos chistes y era muy amable. Puesta en relación Además, no se parecía a otros chicos jóvenes que yo conocía entonces, Pedro era sincero y decía lo que pensaba. Punto de vista subjetivo, de general a particular Anclaje Hace dos años, Pedro trabajaba de camarero y estaba siempre muy distraído. Aspectualización Tenía un aspecto horrible. Llevaba el pelo sucio y largo. La ropa le quedaba muy ancha y parecía muy vieja. Los clientes le miraban sorprendidos. Un día, llegó una señora con unas tijeras. Quería cortarle el pelo, él se enfadó muchísimo. La señora y él gritaron durante un rato, luego ella se fue (era su madre). Puesta en relación Parecía un hippie de los años 60. Ahora Pedro ha cambiado: ha engordado, se ha cortado el pelo, lleva traje y solo habla de dinero, parece un yuppie de los años 80. Yo creo que, a pesar de todo, antes estaba mejor.

B2

3.1.1. Proceso prototípico Punto de vista objetivo, de general a particular Anclaje Eva pensaba teñirse el pelo de rubio, pero se dio cuenta de que su aspecto cambiaría demasiado, estaría muy llamativa y a su novio no le gustaría. Ángel es un chico celoso y posesivo, casi obsesivo. Aspectualización Es característico de él aparecer con un pijama que le queda flojo, con la cara amarillenta y despeinado, para decir a cualquier vecino que baje el volumen de la radio o de la tele. Puesta en relación Es como tener un vigilante fantasma. No es un grave problema, pero es muy desagradable. Punto de vista subjetivo, de general a particular Anclaje Ayer me encontré con Eva, que es una vieja amiga mía que acaba de volver de Nueva York. Salió de repente de una tienda y nos chocamos. Al principio yo no me di cuenta de que era Eva, pero ella me reconoció inmediatamente. Aspectualización Está delgada como un esqueleto y se ha hecho vegetariana. Si la miras de perfil casi no la ves. Una cosa es mantenerse en forma y otra estar así. Además está hecha polvo y aparenta diez años más. Puesta en relación Parece un palo. Sus brazos y sus piernas son como espaguetis y creo que su cerebro también ha adelgazado. Tengo que hacer algo para ayudarla.

3.1.2. Inserción de secuencias

3.1.2. Inserción de secuencias

Narrativa Un día, llegó una señora con unas tijeras. Quería cortarle el pelo, él se enfadó muchísimo. La señora y él gritaron durante un rato, luego ella se fue (era su madre).

Expositiva [Únicamente en textos formales] La personalidad es el conjunto de rasgos de un individuo. Todos nacemos con unas características, que cambian o no durante la vida, y tenemos derecho a que los demás las respeten a la vez que tenemos que respetar las de los demás. Para que la convivencia familiar, entre amigos, en el trabajo… sea agradable hay que cumplir

[v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.]

3.1.3. Elementos lingüísticos Adjetivos / SN

unas normas de cortesía y respeto hacia los demás.

Dimensión física Rasgos generales

[v. Géneros discursivos y productos textuales 3.5.]

[v. Nociones específicas 1.2.]

Narrativa Ayer me encontré con Eva, que es una vieja amiga mía que acaba de volver de Nueva York. Salió de repente de una tienda y nos chocamos. Al principio, yo no me di cuenta de que era Eva, pero ella me reconoció inmediatamente.

Colores [v. Nociones generales 5.12.] El cuerpo [v. Nociones específicas 1.1., 1.3.]

[v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.]

La ropa

3.1.3. Elementos lingüísticos

[v. Nociones específicas 12.2.]

Adjetivos / SN

Dimensión perceptiva y anímica

Dimensión física

[v. Nociones específicas 2.1., 2.2., 2.3.]

Rasgos generales

Posición del adjetivo

[v. Nociones específicas 1.2.]

[v. Gramática 2.4.]

Colores

Tipos de verbo

[v. Nociones generales 5.12.]

Existencia

El cuerpo

[v. Nociones generales 1.1.]

[v. Nociones específicas 1.1., 1.3.]

Cualidad general

La ropa

[v. Nociones generales 1.4.]

[v. Nociones específicas 12.2.]

Cambio

Dimensión perceptiva y anímica

[v. Nociones generales 4.3.13.]

[v. Nociones específicas 2.1., 2.2., 2.3.]

Tiempos verbales Presente de indicativo con valor gnómico o general

Posición del adjetivo [v. Gramática 2.4.]

[v. Gramática 9.1.1.]

Tipos de verbo

Imperfecto de indicativo descriptivo

Existencia

[v. Gramática 9.1.2.]

[v. Nociones generales 1.1.]

Pluscuamperfecto de indicativo

Cualidad general

[v. Gramática 9.1.8.]

[v. Nociones generales 1.4.]

Participio con valor predicativo

Cambio

[v. Gramática 9.4.3.]

[v. Nociones generales 4.3.13.]

Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.]

Tiempos verbales Imperfecto de indicativo [v. Gramática 9.1.2.]

Deixis temporal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2., Nociones generales 4.] Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.] Deixis temporal [v. Nociones generales 4.] Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

3.2. Macrofunción descriptiva: objetos B1

3.2.1. Proceso prototípico Punto de vista objetivo, de general a particular

B2

3.2.1. Proceso prototípico Punto de vista objetivo, de general a particular

Anclaje El tomate procede de América del Sur. Lo trajo Colón en sus viajes. Antes no existía en Europa. Crece en sitios húmedos y necesita sol.

Anclaje El tomate es un alimento característico de las zonas cálidas, muy apreciado por su sabor y olor y porque contiene muchas vitaminas y sales minerales.

Aspectualización Tiene forma redonda, un poco plana por la parte superior, es rojo brillante, su piel es fina y envuelve la carne y las semillas. Se come con frecuencia, sobre todo cuando hace calor. Se prepara de muchas formas: crudo, frito, asado y en zumo.

Aspectualización El tomate está compuesto por la piel, la pulpa y las semillas. Los tres elementos son comestibles, aunque estas últimas no se utilizan para preparar los zumos y las sopas.

Puesta en relación En España es el ingrediente más importante del gazpacho, que es como una sopa fría muy refrescante. Punto de vista subjetivo, de general a particular Anclaje Es una bola roja que está en todas las fruterías, pero no es una fruta. Aspectualización De lejos, su piel parece dura como el metal, pero si coges la bola roja con fuerza se rompe y sale mucha agua con semillas, te puedes manchar mucho. Cuando

Puesta en relación Se puede encontrar con diversas formas, tamaños y colores. En primer lugar, puede ser redondo como una bola un poco aplastada o alargado con forma de pera. Por otra parte, puede tener el tamaño de una fresa o medir más de 10 cm de diámetro. Finalmente, puede ser rojo, amarillo o verde. Cada tipo de tomate tiene un empleo diferente en la cocina, todos muy apreciados por quienes lo comen y lo consideran un excelente alimento para mantenerse joven y en forma. Punto de vista subjetivo, de general a particular Anclaje Hay un plato característico del verano: la ensalada.

era pequeña yo cogí un tomate con mucha fuerza entre las dos manos. Mi vestido blanco cambió de color: era rojo y olía muy mal. Pensé que era sangre y empecé a llorar. Mi madre me explicó que era zumo de tomate. Puesta en relación Es una bola como una naranja, pero es blanda como una esponja: es un tomate.

3.2.2. Inserción de secuencias Narrativa Cuando era pequeña yo cogí un tomate con mucha fuerza entre las dos manos. Mi vestido blanco cambió de color: era rojo y olía muy mal. Pensé que era sangre y empecé a llorar. Mi madre me explicó que era zumo de tomate. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.]

3.2.3. Elementos lingüísticos Adjetivos / SN Dimensión física Rasgos generales [v. Nociones generales 5.]

Puede estar compuesta por muchos elementos, pero si falta el rojo, se convierte en un plato triste: el tomate es fundamental. Aspectualización El tomate se puede cortar por la mitad, en trozos grandes o pequeños. Se puede comer con su suave piel o sin ella. Se puede esconder entre la lechuga, como una agradable sorpresa; pero cuidado con las personas alérgicas. Hace unos días invité a un amigo a comer y le hice mi «ensalada sorpresa». La sorprendida fui yo cuando vi que se ponía rojo como el tomate y buscaba muy nervioso una pastilla en sus bolsillos. La encontró y luego me dijo que era alérgico al tomate. Menos mal que solo comió un trocito muy pequeño. Puesta en relación Aparte del problema de la alergia, si tuviera que pintar un tomate dibujaría un corazón rojo, con lágrimas (las pepitas), con pelo (las hojitas) y con una sonrisa, porque es la parte más agradable de la ensalada (menos para Andrés).

3.2.2. Inserción de secuencias

Colores

[v. Nociones generales 5.]

Expositiva [Únicamente en textos formales] El tomate es una planta nativa de la zona de los Andes (Perú). Su nombre viene del náhuatl «tomatl», lengua de los habitantes de América Central en el siglo

Posición del adjetivo

[v. Géneros discursivos y productos textuales 3.5.]

[v. Nociones generales 5.12.] Dimensión perceptiva y anímica

[v. Gramática 2.4.]

xv .

Narrativa Hace unos días invité a un amigo a comer y le hice mi «ensalada sorpresa». La sorprendida fui yo cuando vi que se ponía rojo como el tomate y buscaba muy nervioso una pastilla en sus bolsillos. La encontró y luego me dijo que era alérgico al tomate. Menos mal que sólo comió un trocito muy pequeño.

Tipos de verbo Existencia [v. Nociones generales 1.1.] Cualidad general [v. Nociones generales 1.4.]

[v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.]

Cambio

3.2.3. Elementos lingüísticos

[v. Nociones generales 4.3.13.]

Adjetivos / SN

Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.]

Dimensión física Rasgos generales [v. Nociones generales 5.]

Adverbios y locuciones

Colores

Deixis temporal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2., Nociones generales 4.] Deixis de persona

[v. Nociones generales 5.12.] Dimensión perceptiva y anímica [v. Nociones generales 5.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

Posición del adjetivo [v. Gramática 2.4.] Tipos de verbo Existencia [v. Nociones generales 1.1.] Cualidad general [v. Nociones generales 1.4.] Cambio [v. Nociones generales 4.3.13.] Medidas [v. Nociones generales 2.6.1.] Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.] Adverbios y locuciones Deixis temporal [v. Nociones generales 4.] Deixis de persona [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

3.3. Macrofunción descriptiva: lugares B1

3.3.1. Proceso prototípico Punto de vista objetivo, de general a particular

B2

3.3.1. Proceso prototípico Punto de vista objetivo, de general a particular

Anclaje Mi vivienda es interior pero no es oscura, es muy soleada por dos razones: por una parte, tiene muchas ventanas que dan a un patio grande y, por otra, vivo en el último piso. Aspectualización Se entra por un pasillo estrecho, a los lados están repartidas todas las habitaciones. A la derecha está el aseo y, a continuación, el dormitorio. A la izquierda están la cocina y el salón. La cocina es importante para mí porque quiero ser cocinero y practico en mi casa. Tiene todo lo necesario: a la izquierda están el frigorífico, el fregadero y la lavadora. A la derecha hay cuatro armarios, dos en la pared y dos en el suelo. En los armarios que están arriba guardo los platos, los vasos, los cubiertos… En los que están abajo tengo las sartenes, las ollas, los cazos… Como me gusta el orden, el otro día compré otra estantería para colocar algunas cosas y me puse a ordenarlo todo, después miré desde la puerta y me sentí feliz. Pensé: «ahora está todo bien ordenado». Puesta en relación Otras viviendas de mi edificio tienen balcones. A mí me gustaría tener uno para poner plantas y flores, ver la calle y mirar a la gente. Pero también tendría más ruidos, seguramente.

Anclaje La casa de mi familia resulta muy acogedora. Es fresca en verano porque está orientada al norte y cálida en invierno gracias a la chimenea. Aspectualización La casa se halla en el campo. Es luminosa, espaciosa y está bien distribuida. Era una vieja construcción que arreglaron mis padres. Se compone de dos pisos y un sótano. En el sótano guardamos los muebles viejos y los objetos que no se usan. En el primer piso se encuentra el amplio salón con chimenea, un tresillo de piel y una mesa baja donde nos reunimos con los amigos. También hay una antigua vitrina; en sus baldas están la vajilla, la cristalería y algunas figuritas de bronce que colecciona mi padre. Detrás del salón se encuentran la cocina y el aseo. En el piso superior están los dormitorios. A la derecha, si se sube por la escalera, se encuentra el de mis padres y a la derecha el mío, el de mis hermanos y otro para invitados. Puesta en relación Echo de menos la casa de mi familia. Ahora vivo, temporalmente, en un apartamento para estudiantes, el alquiler es muy barato, pero las habitaciones son pequeñas, frías y ruidosas; en comparación con mi casa, parece una chabola.

Punto de vista subjetivo, de general a particular

Punto de vista subjetivo, de general a particular

Anclaje Vivo en un apartamento un poco extraño, aunque para mí es perfecto: es pequeño (excepto la cocina), interior y está en el último piso.

Anclaje Cuando mis hermanos y yo éramos pequeños veraneábamos con mis abuelos en el campo. Recuerdo aquella casa como un lugar mágico.

Aspectualización Tiene cuatro habitaciones: dos a cada lado del pasillo. La primera habitación a la derecha es el aseo, es pequeñito pero tiene todo lo necesario. A continuación, está mi dormitorio: pintado de color verde claro y con unas cortinas naranjas. Enfrente del dormitorio está el «cuarto de todo» (de estudiar, de ver la tele, de recibir visitas…) y, por fin, enfrente del aseo está la cocina. La cocina es el doble de grande que el resto de las habitaciones. No sé por qué es así, ningún vecino lo sabe, pero para mí es perfecta porque mi afición favorita es cocinar. Con los cazos, las sartenes, las ollas y montones de ingredientes soy feliz. Por otra parte, como está en el último piso y es interior, no me molestan los ruidos de la calle, de los coches…

Aspectualización Se componía de dos pisos más un desván y el sótano. Los dos pisos intermedios y el sótano no tenían ningún interés para mí, ni para mis hermanos. Eran «normales»: en el sótano estaban la caldera de la calefacción, las herramientas de mi padre y trastos viejos de metal. En el primer piso estaban el salón, el comedor, la cocina y un aseo. En el segundo piso estaban los dormitorios y otro aseo más amplio que el de la planta inferior. Por una escalera estrecha de madera se llegaba desde las habitaciones al desván. Era una habitación abuhardillada con una sola ventana en el techo, aquel era el lugar mágico: había muebles antiguos, espejos que solo reflejaban una parte de nosotros, armarios con ropas de otras épocas, un loro disecado, fotografías, discos, frascos de perfume vacíos… Recuerdo un día que subí sola al desván, estaba lloviendo y había poca luz; tropecé y caí encima del loro. El loro me miró y dijo: «hola». Corrí hacia la puerta, muy asustada, y entonces me di cuenta de que era mi hermano pequeño quien hablaba. ¡Qué susto!

Puesta en relación Las características de mi casa podrían ser inconvenientes para otras personas: caben pocos muebles y objetos, tiene una cocina enorme, como es el último piso hace más calor en verano y más frío en invierno, no se puede ver la calle… sin embargo para mí es la vivienda perfecta.

3.3.2. Inserción de secuencias Narrativa Como me gusta el orden, el otro día compré otra estantería para colocar algunas cosas y me puse a ordenarlo todo, después miré desde la puerta y me sentí feliz. Pensé: «ahora está todo bien ordenado». [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.]

3.3.3. Elementos lingüísticos Adjetivos / SN Tipos [v. Nociones específicas 10.2.1.] Partes [v. Nociones específicas 10.2.2.] Objetos domésticos [v. Nociones específicas 10.4.] Condiciones [v. Nociones específicas 10.2.4.] Posición del adjetivo [v. Gramática 2.4.] Tipos de verbo Orientación [v. Nociones generales 3.6.] Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.]

Puesta en relación Cuando ahora recuerdo nuestros juegos en el desván, me parece haber vivido dentro de muchos cuentos: Peter Pan, La Cenicienta, La bella durmiente… Nunca olvidaré el desván de aquella casa.

3.3.2. Inserción de secuencias Expositiva [Únicamente en textos formales] Las ciudades modernas crecen constantemente y este hecho crea un problema: la vivienda. La necesidad de alojar a grandes cantidades de personas ha transformado el aspecto de las antiguas ciudades y actualmente predominan los edificios altos sobre las casas bajas. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.5.] Narrativa Recuerdo un día que subí sola al desván, estaba lloviendo y había poca luz; tropecé y caí encima del loro. El loro me miró y dijo: «hola». Corrí hacia la puerta, muy asustada, y entonces supe que quien hablaba era mi hermano pequeño. ¡Qué susto! [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.]

3.3.3. Elementos lingüísticos Adjetivos / SN Tipos [v. Nociones específicas 10.2.1.] Partes [v. Nociones específicas 10.2.2.] Objetos domésticos

[v. Nociones específicas 10.4.]

Adverbios y locuciones

Condiciones

Deixis temporal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2., Nociones generales 4.] Deixis personal

[v. Nociones específicas 10.2.4.] Posición del adjetivo [v. Gramática 2.4.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

Tipos de verbo Localización [v. Nociones generales 3.1.] Orientación [v. Nociones generales 3.6.] Cambio [v. Nociones generales 4.3.13.] Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.] Adverbios y locuciones Deixis temporal [v. Nociones generales 4.] Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

3.4. Macrofunción narrativa B1

B2

3.4.1. Proceso prototípico

3.4.1. Proceso prototípico

Situación inicial El otro día fui a la playa para hacer ejercicio y me puse a nadar un rato, después me tumbé en la arena porque estaba cansada y me dormí. Cuando me desperté vi a una mujer a mi lado, parecía extranjera y llevaba un bañador muy bonito, de muchos colores. Ella no estaba tumbada, como yo, estaba sentada en una silla. Empezamos a hablar. Me dijo que llevaba poco tiempo en España y que pensaba pasar las vacaciones aquí.

Situación inicial De niña solía ir siempre en verano a la playa, todavía me acuerdo de un día que hacía más calor que nunca, un calor horrible, y me fui a nadar un rato. Cansada, me tumbé en la arena y me dormí. Al despertar, había una señora a mi lado. Era una persona muy especial, tenía una elegancia natural. Estaba sentada en una hamaca de la playa y no miraba al agua, sino al infinito.

Complicación De pronto, oí que alguien gritaba. Pensé que eran unos niños que estaban jugando cerca, pero luego vi que era un chico que estaba en el agua. Acción Entonces, la mujer y yo nos miramos y empezamos a correr hacia la orilla. Resolución El chico estaba a unos 100 metros, entonces llamamos a la socorrista y ella sola le ayudó a salir. Era un chico joven. Más tarde, el chico estaba tumbado en la arena y la socorrista estaba sobre él. Yo no podía ver nada, porque había mucha gente mirando y eran todos más altos que yo. Situación final Al final, todo acabó bien, aunque todavía me acuerdo de ese día.

3.4.2. Inserción de secuencias Descriptiva Descripción de personas y situaciones Cuando me desperté, vi a una mujer a mi lado, parecía extranjera y llevaba un bañador muy bonito, de muchos colores. Ella no estaba tumbada, como yo, estaba sentada en una silla. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.1.] Dialogal Estilo indirecto Me dijo que llevaba poco tiempo en España y que pensaba pasar las vacaciones aquí.

3.4.3. Elementos lingüísticos Tipos de verbos Inicio [v. Nociones generales 4.3.7.] Continuación [v. Nociones generales 4.3.9.] Finalización

Complicación De repente, la mujer se levantó asustada porque había visto algo. Yo me di cuenta de que había un chico dentro del agua que, sin duda, tenía problemas porque no paraba de mover los brazos con el fin de llamar la atención. Se hundía y volvía a salir a la superficie. Claro, se estaba ahogando. Acción Entonces, la señora y yo nos pusimos de pie y corrimos hasta llegar a la orilla, quería que ella y yo le ayudáramos. Iba a meterme en el agua, cuando alguien me gritó que no lo hiciera. Resolución No podíamos sacar al chico del agua, de manera que llamamos al socorrista. A pesar de que estaba lejos, vino rápidamente y lo sacó. Unos minutos después casi no podía verle, porque había mucha gente alrededor. El socorrista le hacía la respiración artificial y él, de vez en cuando, movía todo el cuerpo. La gente, mientras tanto, hacía comentarios en voz baja. Luego, el socorrista le dijo al chico que descansara un rato, que así se pondría bien rápidamente. Situación final Finalmente todo acabó bien, solo fue un susto.

3.4.2. Inserción de secuencias Descriptiva Descripción de personas y situaciones Me di cuenta de que había una persona en el agua que, sin duda, tenía problemas. No paraba de mover los brazos. Se hundía y volvía a salir a la superficie. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.1.] Dialogal Estilo indirecto Luego le dijo que descansara un rato, que así se pondría bien rápidamente.

3.4.3. Elementos lingüísticos Tipos de verbos Inicio

[v. Nociones generales 4.3.7.]

[v. Nociones generales 4.3.8.]

Continuación

Cambio

[v. Nociones generales 4.3.9.]

[v. Nociones generales 4.3.13.]

Finalización

Posición

[v. Nociones generales 4.3.8.]

[v. Nociones generales 3.2.]

Cambio

Existencia

[v. Nociones generales 4.3.13.]

[v. Nociones generales 1.1.]

Localización

Cualidad general

[v. Nociones generales 3.1.]

[v. Nociones generales 1.4.]

Posición

Tiempos verbales Pretérito imperfecto (incluida la descripción), indefinido y pluscuamperfecto de indicativo

[v. Nociones generales 3.2.]

[v. Gramática 9.1.2., 9.1.3., 9.1.8.]

[v. Nociones generales 1.1.]

Imperfecto de indicativo

Existencia Cualidad general

[v. Gramática 9.1.2.]

[v. Nociones generales 1.4.]

Presente e imperfecto de indicativo

Tiempos verbales

[v. Gramática 9.1.1., 9.1.2.]

Pretérito imperfecto e indefinido de indicativo, pretérito imperfecto de subjuntivo, condicional simple

Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.] Adverbios y locuciones

[v. Gramática 9.1.2., 9.1.5., 9.2.2.] Imperfecto de indicativo [v. Gramática 9.1.2.]

Deixis temporal

Presente e imperfecto de indicativo

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2., Nociones generales 4.] Deixis personal

[v. Gramática 9.1.1., 9.1.2.] Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Relación entre las acciones

Adverbios y locuciones

Oraciones compuestas por coordinación

Deixis temporal

[v. Gramática 14.]

[v. Nociones generales 4.]

Oraciones subordinadas adverbiales

Deixis personal

[v. Gramática 15.3.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Relación entre las acciones Oraciones compuestas por coordinación [v. Gramática 14.] Oraciones subordinadas adverbiales [v. Gramática 15.3.]

3.5. Macrofunción expositiva B1

B2

3.5.1. Proceso prototípico

3.5.1. Proceso prototípico

Presentación o definición general del tema Copenhague, como sabéis, es la capital de Dinamarca y es mi ciudad. Es el centro comercial más importante de Dinamarca.

Presentación o definición general del tema Los signos de puntuación son como las señales de tráfico: estas organizan la circulación de los coches y aquellos, los textos escritos.

Desarrollo La ciudad tiene un millón de habitantes y está dividida en dos partes. Las dos partes son islas: una muy grande y otra pequeña. Las dos islas están unidas por puentes. La zona comercial y turística está en la isla grande. Los habitantes de Copenhague y los turistas pueden pasear por las calles y por los jardines, que son muy bonitos e interesantes. Hay también muchos edificios importantes, por ejemplo:

Desarrollo Para empezar, hay que señalar que los signos de puntuación se pueden clasificar de muchas formas. Nosotros los vamos a dividir en tres tipos:

La catedral de Nuestra Señora, del siglo El palacio de Charlottenborg, del siglo es la Academia de las Artes.

xii .

xvii ,

que ahora

El antiguo palacio real, que ahora es el Parlamento de Dinamarca. El Museo Thorvaldsen de esculturas. El Teatro Real. La Biblioteca Real. etc. ¿Qué más podemos decir de Copenhague? Sobre todo, que tiene muchos jardines siempre verdes. Como no hace mucho calor se puede pasear por los jardines todo el año, pero si llueve hay que llevar impermeable o paraguas. ¿Otra cosa respecto a los jardines? Muchos son del siglo

Signos imprescindibles: el punto y la coma Signos necesarios: el punto y coma, y los dos puntos Signos accesorios, como la interrogación, la exclamación, los puntos suspensivos, etc. Todos estos signos ayudan a expresar lo que queremos decir, de modo que los analizaremos brevemente a continuación. En primer lugar, analizaremos los «signos imprescindibles», después los «necesarios» y, más adelante, los «accesorios». El punto es el signo que más se usa cuando se escribe. Hay tres clases de punto: el punto final, que se pone al final del escrito; el punto y aparte, que se utiliza al final del párrafo, y el punto y seguido, que se usa al final de una frase completa. La coma tiene más reglas que el punto y, por lo tanto, puede ser un poco difícil de captar. Se utiliza la coma en un texto entre elementos de una serie cuando no van unidos por conjunciones. Por ejemplo: «Recogía libros, exámenes y carteras». También dice el mismo autor que hay que usar la coma cuando se da una explicación dentro de una frase. Por ejemplo: «La carretera nacional, a pesar de la nieve,

y el más famoso es el Tívoli, que también es un parque de atracciones. xix

Conclusión En conclusión, Copenhague es una ciudad muy interesante, se pueden visitar museos y edificios históricos, ir de compras y pasear por los jardines. Es un buen lugar para vivir o pasar las vacaciones.

3.5.2. Recursos para desarrollar la exposición Presentar un tema o subtema nuevo Definición Una sirena es una mezcla de mujer y pez. Afirmación general Copenhague es el centro comercial más importante de Dinamarca. Pregunta retórica ¿Qué más podemos decir de Copenhague? Ejemplificación Los jardines, por ejemplo, siempre están verdes. Desarrollar o concluir un tema o subtema Definición [v. Presentar un tema o subtema nuevo] Clasificación Hay varias clases: primero…, segundo… Reformulación Es decir… Ejemplificación Por ejemplo, etcétera (etc.), como… Resumen Para resumir, en resumen… Analogía Se parece a, es como…

3.5.3. Elementos lingüísticos Tiempos verbales Presente de indicativo [v. Gramática 9.1.1.] Futuro imperfecto de indicativo [v. Gramática 9.1.4.] Énfasis en la información nueva [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.] Énfasis en la información compartida [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.] Adverbios y locuciones Deixis temporal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2., Nociones generales 4.] Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Deixis textual y marcadores discursivos [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2.] Relación entre enunciados Oraciones compuestas por coordinación [v. Gramática 14.] Oraciones subordinadas adverbiales [v. Gramática 15.3.] Recursos tipográficos Uso de viñetas y esquemas numerados Uso de cursiva, negrita, mayúsculas, subrayado, paréntesis, guiones…

es transitable». Hay que prestar mucha atención a las reglas para usar la coma correctamente. El punto y coma […] Los dos puntos […] Para finalizar, los signos accesorios […] Conclusión En resumen, la puntuación es fundamental para la escritura y es importante conocer las reglas para usar bien los signos y que el lector entienda la intención de lo que está leyendo. Sin la puntuación sería imposible distinguir las diferentes ideas, por eso hay que utilizar los signos correctamente, para expresar lo que se quiere decir.

3.5.2. Recursos para desarrollar la exposición Presentar un tema o subtema nuevo Definición Se llama ‘aceite’ a la grasa extraída de cualquier vegetal. Afirmación general Florencia fue en sus comienzos un asentamiento etrusco. Pregunta retórica ¿Qué es un párrafo? Ejemplificación Los signos de puntuación son como las señales de tráfico. Desarrollar o concluir un tema o subtema Definición [v. Presentar un tema o subtema nuevo] Clasificación Está formado por…, se divide en… Reformulación En otras palabras, dicho de otro modo… Ejemplificación En particular, en concreto…; tal y como (por ejemplo) muestran los gráficos… Resumen Resumiendo, en definitiva… Cita (Como) dice / decía X: «…»

3.5.3. Elementos lingüísticos Tiempos verbales Presente de indicativo normativo [v. Gramática 9.1.1.] Futuro imperfecto de indicativo [v. Gramática 9.1.4.] Énfasis en la información nueva [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.] Énfasis en la información compartida [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.] Adverbios y locuciones Deixis temporal [v. Nociones generales 4.] Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Deixis textual y marcadores discursivos [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2.] Relación entre enunciados Oraciones compuestas por coordinación [v. Gramática 14.] Oraciones subordinadas adverbiales [v. Gramática 15.3.] Recursos tipográficos Uso de epígrafes numerados Uso de tablas, figuras geométricas, diagramas de flujo… Referencia a figuras, información gráfica…

3.6. Macrofunción argumentativa B1

B2

3.6.1. Proceso prototípico Cuestión polémica Se ha dicho que la formación musical no es una asignatura imprescindible en enseñanza secundaria. Opinión o tesis La música es fundamental para el ser humano, alegra y acompaña a lo largo de la vida, su estudio debería ser obligatorio en la escuela secundaria porque, además de ser parte de la cultura, complementa muchas otras asignaturas. Regla general En cuanto a su importancia cultural, no olvidemos que no existe una cultura sin música. Argumento 1 Para empezar, la música ayuda a definir la cultura igual que otras artes, e incluso los estudiantes con pocos conocimientos musicales pueden diferenciar los distintos estilos. Con una introducción sencilla a los elementos básicos de la música un estudiante puede lograr analizarla de la misma manera que aprende a analizar una obra de literatura o pintura. Cuando se estudia el Romanticismo en Europa, por ejemplo, un estudiante podría entender mejor las características de este movimiento no solamente leyendo la literatura y mirando la pintura, sino también escuchando a Beethoven o a Wagner para oír la diferente forma de interpretar las ideas románticas a través de sus obras. Fuente Un estudio del Departamento Federal de Educación de Estados Unidos muestra que los estudiantes que tocan música tienen notas «más altas en pruebas de matemáticas que aquellos que solamente escuchan música o que no la conocen de ninguna manera» (FDI, 2000, p. 234). Contraargumentación Es evidente que no se puede afirmar ante los jóvenes que la carrera musical —interpretación o composición— lleve al éxito rápido y seguro. Recordemos, por ejemplo, la historia de Mozart —el genio musical del s. XVIII—; a pesar de ser considerado buen músico, la aristocracia de su tiempo lo despreció, no tuvo nunca una buena posición económica, las personas que tenía alrededor no lo comprendían y murió muy joven. Sin embargo, ¿quién podría negar actualmente que su música es una de las que produce mayor placer? Independientemente de que los jóvenes dediquen su trabajo a la música o no, estudiar música ayuda indirectamente a mejorar los estudios de las asignaturas de ciencias y matemáticas porque, precisamente, la comprensión de los ritmos y de las estructuras de la música es similar a la de las matemáticas. Argumento 2 Por otra parte, se puede observar que el poco valor que muchos sistemas escolares dan a la educación musical se transmite a la sociedad y no solamente significa que los estudiantes pierden una oportunidad de aprender sobre un arte, sino que, además, los alumnos que están interesados por la música muchas veces son despreciados por sus compañeros, lo que puede hacer que se pierdan futuros genios de la música. Reserva La música como asignatura es fundamental, aunque habría que convencer a la sociedad de que es útil en muchos sentidos. Conclusión En resumen, los estudios musicales complementan muchas otras asignaturas y, además, permiten que los alumnos entiendan mejor esas otras materias. Si se da más valor a la música dentro del sistema escolar, los resultados tendrán implicaciones para este arte y para la vida fuera de la escuela.

3.6.2. Recursos para desarrollar la argumentación Presentar una cuestión polémica Uso de las oraciones declarativas para afirmar y negar con verbo performativo expreso (afirmar, pensar, decir, opinar…) X afirma / ha afirmado (que) (: «…»); se dice / se ha

dicho que… Presentar una opinión o tesis Enunciado aseverativo La dieta vegetariana no es más saludable para el organismo que la dieta omnívora. Presentar un argumento Constatación asertiva Verbos creer, pensar, opinar… Locuciones: en mi opinión, desde mi punto de vista… En mi opinión (creo / pienso / opino que), la dieta vegetariana no proporciona los elementos que necesita el organismo. Constatación retractativa Verbos: aceptar, temer(se) Me temo que mi opinión puede crear polémica, pero se basa en datos reales. Constatación concesiva Verbos: reconocer, admitir… Reconozco que mi teoría puede llamar la atención… Constatación de dominio o influencia Verbos cumplimentativos: sentir, preguntar(se)… Siento no estar de acuerdo con… Presentar una contraargumentación Expresiones de acuerdo parcial, previas a una contraargumentación + contraargumento Aunque / a pesar de que…, hay que recordar que / no está claro que… Aunque la dieta vegetariana ayuda a reducir el colesterol «malo», no está claro que proporcione las proteínas que necesita el organismo. Es evidente / es un hecho / está claro (que + verbo en indicativo)… pero / sin embargo… Es evidente que la dieta vegetariana ayuda a reducir el colesterol «malo», sin embargo también puede causar problemas, porque no proporciona las proteínas que necesita el organismo. Presentar una regla general Énfasis en la información compartida (tematización) Focalizadores: en cuanto a, en relación con… (no olvidemos que, no hay que olvidar que, recordemos que…) En cuanto a su importancia cultural, no olvidemos que no existe una cultura sin música. Expresiones modales: como se ha demostrado… Como se ha demostrado, la salud es fundamental para poder disfrutar de la vida. Presentación de una reserva Indicadores de restricción sobre la información anterior: aparte de, aunque… En nuestra opinión, los paseos por la playa son recomendables para las personas mayores, aunque tengan que protegerse del sol. Ejemplificación Recordemos, por ejemplo, la historia de Mozart —el genio musical del s. XVIII—; a pesar de que fue reconocido… Cita Un estudio del Departamento Federal de Educación de Estados Unidos muestra que los estudiantes que tocan un instrumento de música tienen notas «significativamente más altas en pruebas de matemáticas que aquellos que no tocan un instrumento o no escuchan música» (FDI, 2000, p. 234).

3.6.3. Inserción de secuencias Narrativa Recordemos, por ejemplo, la historia de Mozart —el genio musical del s. XVIII—; a pesar de ser considerado buen músico, la aristocracia de su tiempo le despreció, en su vida no tuvo nunca una buena posición económica, las personas que tenía alrededor no lo comprendían y murió muy joven. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.] Descriptiva La casa de Mozart, en Salzburgo, está situada en una calle estrecha con muchas tiendas de música y de dulces. Es una construcción antigua, pero muy bien conservada. Consta de dos pisos, en el primero se encuentran la sala

de estar, la cocina y los aseos. En el piso superior hay dos dormitorios y la sala de música donde practicaban el padre y el hijo, es emocionante pensar que allí crearon sus excelentes composiciones musicales. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.1., 3.2., 3.3.] Expositiva Un estudio del Departamento Federal de Educación de Estados Unidos muestra que los estudiantes que tocan un instrumento de música tienen notas «significativamente más altas en pruebas de matemáticas que aquellos que no tocan un instrumento o no escuchan música» (FDI, 2000, p. 234). [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.5.]

3.6.4. Elementos lingüísticos Deixis personal En la argumentación informal Referencia directa: todos los pronombres [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Referencia indirecta marcada por la cortesía verbal: desplazamiento de 1.ª a 3.ª persona de singular [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] En la argumentación formal Referencia indirecta marcada por la cortesía verbal: desplazamiento de 1.ª persona de singular a construcciones con valor impersonal para atenuar la fuerza de lo dicho [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Referencia indirecta marcada por la cortesía verbal: desplazamiento de 1.ª a 3.ª persona de singular para despersonificar al enunciador [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Referencia indirecta marcada por la cortesía verbal: desplazamiento de 2.ª persona de singular / plural a 3.ª persona (se impersonal) para mitigar la fuerza de lo dicho [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Deixis textual y marcadores discursivos [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2.] Relación entre enunciados Oraciones compuestas por coordinación [v. Gramática 14.] Oraciones subordinadas adverbiales [v. Gramática 15.3.] Cortesía verbal Atenuación del acto amenazador [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Atenuación dialógica [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.3.]

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 7. Géneros discursivos... Inventario C1-C2.

Plan curricular

Géneros discursivos y productos textuales. Inventario C1-C2

>

1. Géneros orales y escritos 1.1. Lista alfabética de géneros orales y escritos C1 Géneros de transmisión oral Anuncios publicitarios en radio y televisión Chistes Conversaciones cara a cara Informales y formales Transaccionales Conversaciones telefónicas

C2 Géneros de transmisión oral Conversaciones cara a cara Informales y formales Transaccionales Conversaciones telefónicas Informales y formales Transaccionales

Informales y formales

Debates y discusiones públicas

Transaccionales

Discursos y conferencias

Debates y discusiones públicas

Documentales radiofónicos y televisados

Discursos y conferencias

Intervenciones en reuniones formales

Documentales radiofónicos y televisados Entrevistas

Presentaciones públicas Géneros de transmisión escrita

Periodísticas

Actas

Laborales

Artículos científicos y de divulgación

Académicas

Cartas al director: en periódicos, revistas.

Médicas

Cartas, faxes, mensajes electrónicos formales

Asesorías

Contratos

.

Convenios

Instrucciones

Informes

Intervenciones en reuniones formales

Memorandos

Letras de canciones

Poemas

Noticias retransmitidas por televisión o radio

Reseñas (periódicos, revistas.)

Películas y representaciones teatrales

Textos jurídicos

Presentaciones públicas

Tiras cómicas y cómics

Sermones eclesiásticos

Trabajos escolares y académicos

Géneros de transmisión escrita Anuncios publicitarios: en vallas, prensa escrita, propaganda...

Composiciones escritas Ensayos Exámenes

Artículos de opinión

Monografías

Cartas, faxes, mensajes electrónicos formales

.

Chats Chistes Contratos Cuentos Cuestionarios Diccionarios y tesauros Informes

El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, alInstrucciones utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies.

Libros de texto Mensajes breves en foros virtuales, blogs (bitácoras) Novelas Obras de teatro Poemas Reseñas (periódicos, revistas.) Tiras cómicas y cómics Trabajos escolares y académicos Composiciones escritas Ensayos Exámenes Monografías .

1.2. Géneros de transmisión oral (R) (P): recepción y producción; (R): solo recepción; (P): solo producción C1 Anuncios publicitarios en radio y televisión (R) Chistes (R) (P) Conversaciones cara a cara informales y formales, incluso sobre temas abstractos, complejos o desconocidos (intercambio de puntos de vista y negociaciones de interés general) (R) (P) Conversaciones telefónicas formales e informales (resolución de conflictos...) (R) (P) Conversaciones transaccionales cara a cara (adquisición de bienes y servicios de todo tipo, obtención de un certificado médico o de residencia.) (R) (P) Conversaciones transaccionales telefónicas (reclamaciones complejas, negociaciones con compañías de seguros.) (R) (P) Debates y discusiones públicas de todo tipo (R) Debates y discusiones públicas sobre asuntos de cierta complejidad, de interés personal, general, académico o profesional (P)

C2 Conversaciones cara a cara informales y formales en todo tipo de situaciones de la vida personal, social, profesional o académica (contraste de opiniones y puntos de vista sobre asuntos abstractos o complejos, negociaciones delicadas o complejas...) (R) (P) Conversaciones transaccionales cara a cara (negociaciones de ventas, reclamaciones con implicaciones legales, administración de tratamientos médicos complicados.) (R) (P) Conversaciones transaccionales telefónicas de todo tipo (R) (P) Debates y discusiones públicas de todo tipo (R) (P) Discursos y conferencias sobre temas especializados o divulgativos (R) (P) Documentales radiofónicos y en televisión sobre temas complejos o especializados (R) Intervenciones en reuniones formales (R) (P) Presentaciones públicas de todo tipo (R) (P)

Discursos y conferencias extensos sobre temas abstractos de la propia especialidad o no (R) Discursos y conferencias de cierta extensión (presentaciones de actos formales, loas...) (P) Documentales radiofónicos (R) Entrevistas como entrevistador o entrevistado (entrevista de trabajo, entrevistas para una beca de estudios.) (R) (P) Instrucciones públicas extensas (R) (P) Intervenciones en reuniones formales altamente estructuradas, sobre temas relacionados con la propia especialidad (R) (P) Letras de canciones (R) Noticias de todo tipo retransmitidas por televisión o radio (R) Películas y representaciones teatrales de todo tipo (R) Presentaciones públicas sobre temas relacionados con la propia especialidad o no (R) Presentaciones públicas de cierta extensión sobre temas complejos (proyectos, informes, experiencias...) (P) Sermones eclesiásticos (R)

1.3. Géneros de transmisión escrita (R) (P): recepción y producción; (R): solo recepción; (P): solo producción C1

C2

Anuncios publicitarios con implicaciones socioculturales

Actas (P)

(R)

Artículos de divulgación técnica o científica (R)

Artículos de opinión en revistas especializadas o publicaciones literarias (R)

Cartas administrativas: comunicaciones oficiales de la Administración Pública (R)

Cartas, faxes o mensajes electrónicos complejos y extensos, comerciales y profesionales (R) (P) Chats (R) (P) Chistes (R) (P)

Contratos comerciales, laborales y administrativos (R) Convenios (R) Informes extensos y complejos (proyectos de investigación.) (R) (P)

Contratos sencillos (laborales, de alquiler.)(R)

Memorandos (R) (P)

Cuentos (R)

Poemas (R)

Tesauros (R)

Reseñas críticas, recensiones de todo tipo (R) (P)

Informes extensos y complejos sobre temas relacionados con la propia especialidad (R) Informes de extensión media de carácter profesional (desarrollo de un proyecto) o sobre temas abstractos (defensa de un punto de vista) (P) Instrucciones públicas extensas (R) (P) Libros de texto (R) Mensajes en foros virtuales, blogs (bitácoras) (R) (P) Novelas (R) Obras de teatro de todo tipo (R) Poemas de cierta complejidad (R) Reseñas de películas, libros u obras de teatro (R)

Textos jurídicos (R) Tiras cómicas y cómics (R) Trabajos académicos (ensayos, memorias, tesis.) (R) (P)

Reseñas de extensión media de películas, libros u obras de teatro (P) Tiras cómicas (R) Trabajos de clase (composición escrita dentro o fuera del aula) (R) (P)

2. Muestras de géneros 2.1. [-] 2.2. Presentaciones públicas 2.2.1. Presentación pública (Nivel C1) Presentación pública de cierta extensión sobre un tema complejo (C1) Estructura textual global

Muestra

Sección previa a la presentación de contenidos Formalidades - MOVIMIENTO 1: Saludos

Buenas tardes.

- MOVIMIENTO 2: Presentación personal (nombre, datos académicos o profesionales, méritos.) A cargo de otra persona

Tengo el placer de presentarles a. estudiante de Medicina y gran experto en técnicas de primeros auxilios, que nos informará a continuación sobre diferentes formas de ayudar a los heridos en caso de accidente.

A cargo de quien realiza la disertación (poco frecuente en estos casos)

Mi nombre es..., soy estudiante de Medicina en la Universidad de. y trabajo desde hace cuatro años en la aplicación de primeros auxilios.

- MOVIMIENTO 3: Agradecimiento (a la audiencia, a la institución, a la persona que ha llevado a cabo la presentación.)

En primer lugar, quisiera comenzar agradeciendo su asistencia. / En primer lugar, quisiera comenzar agradeciendo a la Universidad N la oportunidad de dirigirme a ustedes / a N su amable presentación.

- MOVIMIENTO 4: Control de la comunicación

¿Me oyen bien todos ustedes?, ¿al fondo también?

- MOVIMIENTO 5: Comentarios generales sobre la presentación Duración

Esta presentación durará 30 minutos aproximadamente.

Momentos adecuados para plantear preguntas (al final de cada punto, al final de la charla, en cualquier momento)

Si en algún momento tienen ustedes alguna duda, pueden hacer las preguntas que deseen. / Al final de la presentación, tendremos una breve charla en la que podrán hacer las preguntas que deseen.

Si se proporcionan documentos de apoyo o habrán de tomar notas

Tienen ustedes sobre la mesa un resumen de esta presentación. Entre la documentación que se les ha entregado podrán encontrar una reproducción de los gráficos que se van a proyectar / Al final de la presentación se les entregará un resumen de los aspectos tratados en esta charla...

Consideraciones: El cuarto movimiento de esta sección (control de la comunicación) no tiene una ubicación fija dentro de este género, ya que puede aparecer en cualquier momento de la disertación (introducción, desarrollo, conclusión) con diferentes objetivos. Puede emplearse para comprobar la atención, la comprensión o el interés de la audiencia; para cambiar de tema; para superar un momento «en blanco».

Acercamiento a la audiencia - MOVIMIENTO 1: Atracción del interés de la audiencia (ejemplos aplicables en virtud de las técnicas empleadas)

Despertar la curiosidad

Estarán ustedes de acuerdo conmigo en que ante cualquier situación, tan importante es saber qué no hay que hacer como saber qué hay que hacer. (pausa) En la situación de la que nos ocupamos ahora...

Relatar un hecho de interés

Fíjense, les voy a pedir que miren este gráfico donde se reflejan los casos de envenenamiento resueltos favorablemente en los últimos diez años. (pausa) Como pueden observar, han ascendido notablemente debido a la aplicación de un tratamiento muy simple: se hizo beber a los afectados gran cantidad de leche para diluir la sustancia tóxica, ya que el líquido abundante retrasa la llegada del veneno a los órganos vitales. (pausa)

Aportar un ejemplo

No podemos olvidar que, en principio, nadie relaciona un simple laxante con el peligro; sin embargo, recuerden, por ejemplo, que, en caso de apendicitis, tomar un laxante puede poner en riesgo la vida del paciente. (pausa)

Utilizar un objeto

Les voy a pedir que se fijen durante unos segundos en lo que tengo en la mano. (pausa) A simple vista, nadie diría que esta manzana que les muestro puede poner en peligro la vida de una persona, ¿verdad? (pausa)

Hacer una pregunta

Voy a hacerles una pregunta. ¿Saben ustedes cuántas personas han tenido accidentes domésticos graves el pasado año? (pausa)

Comenzar con una cita

Para empezar, me gustaría recordar las palabras del Dr. X: «Los primeros auxilios son necesarios para evitar problemas graves, e incluso la muerte, hasta que llega la asistencia médica». (pausa)

Mostrar que el tema afecta a los intereses de los asistentes

Pensemos por un momento en la cantidad de accidentes que todos podríamos sufrir en casa o fuera de ella. Si estamos preparados podremos evitarnos muchos problemas. (pausa)

Comenzar con una afirmación sorprendente

Les voy a decir algo muy simple pero que es, a la vez, muy importante: una decisión tomada ante un accidente puede salvar o quitar la vida a una persona. (pausa)

Hacer referencia a temas o hechos de actualidad

Probablemente hayan visto ustedes hace pocos días en los noticiarios de televisión... (pausa)

Consideraciones: En todos los ejemplos presentados dentro de este movimiento hay que considerar dos aspectos: uno, la conexión que se establece con el público, la activación de conocimientos previos, el interés, etc.; otro, las «marcas lingüísticas» que se emplean, como el uso de vocativos y de la segunda persona, el uso de imperativos... Por ejemplo, a la hora de relatar un hecho de interés se intenta atraer la atención por medio del léxico (fijarse, mirar, escuchar) y el uso del imperativo o el verbo performativo. Esta sección tiene como objetivo llamar la atención del público con el fin de crear un ambiente favorable hacia la persona que habla y hacia el desarrollo de la presentación. Se muestran algunas técnicas con ejemplos de aplicación y uso, que pueden aparecer de forma independiente o combinadas (algunas de ellas) entre sí. Las diferentes técnicas que se pueden emplear en este movimiento (solas o combinadas) pueden aparecer en otros momentos de la presentación con la misma función que desempeñan aquí: atraer la atención de la audiencia.

Sección de introducción - MOVIMIENTO 1: Contextualización del tema Como ustedes, sin duda, saben. / El tema que vamos a tratar es conocido por la mayoría de ustedes.; Sin embargo / no obstante.; Me gustaría ofrecer una nueva perspectiva de. / Quisiera presentar algunas técnicas.

Como ustedes saben, el tema que vamos a tratar hoy es el de los primeros auxilios. Todos hemos visto alguna vez, en casa, en la calle o en la televisión cómo se llevan a cabo; sin embargo, no todo el mundo sabría qué hacer en un accidente. (pausa) Los resultados de las encuestas realizadas el año pasado por el Ministerio de Salud indican que el 40% de los enfermos o heridos que llegaron a Urgencias habían tenido un accidente doméstico. De ese 40%, el 70% de los enfermos había sufrido asfixia, envenenamiento o mordeduras de animales. Si hubieran recibido primeros auxilios, algunos habrían tenido menos dolores y otros no habrían necesitado ir al hospital. Debido al alto porcentaje de esos accidentes, hoy vamos a hablar de algunas

técnicas sencillas y útiles para utilizar en esos casos. (pausa)

- MOVIMIENTO 2: Sumario del desarrollo de la presentación

Empezaremos con las técnicas para evitar la asfixia; a continuación, hablaremos de las formas de tratar el envenenamiento y, finalmente, veremos qué se puede hacer ante la mordedura de animales. (pausa)

- MOVIMIENTO 3: Control de la comunicación

¿Tienen ustedes alguna pregunta?, ¿no? / ¿Alguna duda?, ¿no? En ese caso, si les parece, vamos a empezar.

Consideraciones: El movimiento 1 permite a la audiencia actualizar sus esquemas de conocimiento, con el fin de favorecer la asimilación de los nuevos. El movimiento 2 permite a la audiencia crearse un esquema sobre el desarrollo posterior del tema tratado, lo que facilitará la comprensión progresiva de los datos presentados. Conviene advertir que este movimiento suele aparecer en la mayoría de las presentaciones, aunque el tratamiento de algunos temas puede hacer necesaria su eliminación por razones estratégicas (ejemplo: una presentación en la que se muestre una secuencia de argumentos de venta). El movimiento de control de la comunicación, como se ha señalado previamente, no es exclusivo de una sección determinada, puede aparecer en cualquier momento de la disertación.

Sección de desarrollo - MOVIMIENTO 1: Presentación de contenidos [v. Géneros discursivos 3.]

Exposición-descripción

Como decía, en primer lugar vamos a hablar de la asfixia. Veremos en el vídeo las dos técnicas más eficaces, aunque hay que señalar que la primera medida que hay que tener en cuenta en estos casos es dar palmadas en la espalda. Si las palmadas no son útiles, entonces, usaremos una de las técnicas que vamos a ver. Iré comentando los diferentes movimientos que aparezcan en la pantalla. (pausa) [Aquí, y en cualquier caso en que se utilicen los medios audiovisuales, la persona que habla puede pedir colaboración por parte de los asistentes para apagar la luz, cerrar una cortina, etc., siempre que lo permita el grado de formalidad del acto. Más tarde, a lo largo de las explicaciones, va comprobando la atención de los asistentes. Más abajo hay un ejemplo: ¿Lo ven?] Como pueden observar, la persona accidentada, que está consciente, debe inclinar la cabeza hasta que esa quede por debajo de sus pulmones. La persona que ayuda tiene que dar un golpe brusco (¿Lo ven?) entre los omóplatos, hasta cuatro veces si es necesario. (pausa) Si el accidentado está inconsciente, la persona que ayuda se sitúa detrás, coloca el brazo derecho alrededor de la cintura del enfermo hasta que el puño queda entre las costillas con el dedo pulgar hacia dentro presionando el abdomen (¿Lo ven?).(pausa) A continuación, coloca la mano izquierda sobre la anterior y presiona con mucha fuerza hacia adentro y hacia arriba para que los pulmones del accidentado expulsen el aire. También en este caso se puede repetir la operación hasta cuatro veces.

- Posible movimiento de control de la comunicación, por ejemplo, preguntando al público si desea alguna aclaración antes de pasar al siguiente punto. También, en ese caso, y en función del planteamiento de la presentación -si incluye o no práctica- se podrían pedir voluntarios para practicar la técnica visualizada.

Hablemos ahora de las formas de evitar el envenenamiento. Los síntomas son: náuseas, vómitos y calambres abdominales. Lo más importante es identificar el veneno: se puede preguntar directamente al accidentado o buscar envases vacíos (que suelen indicar el antídoto en la etiqueta). Los venenos que puede haber en una casa son: medicamentos, insecticidas y productos de limpieza. (pausa) La primera medida consiste en hacer que el enfermo beba mucha leche o agua. El líquido retrasa la llegada del veneno a los órganos vitales. (pausa) La medida siguiente (excepto en los casos de ácidos) es provocar el vómito para eliminar la mayor cantidad posible del tóxico; para ello hay que hacer que el enfermo beba agua con bicarbonato o introducir en su boca una cuchara. Se debe repetir el procedimiento hasta vaciar el estómago.(pausa) Otra posibilidad consiste en que el enfermo tome un antídoto (hay antídotos universales a la venta en los comercios y en las farmacias). Algo muy importante:

cuando el veneno es un ácido no se debe provocar el vómito. (pausa) Se puede dar al enfermo bicarbonato, limón o vinagre (según el ácido de que se trate). Después el accidentado debe tomar aceite de oliva o clara de huevo. (pausa)

- Posible movimiento de control de la comunicación, por ejemplo, preguntando al público si desea alguna aclaración antes de pasar al siguiente punto

Finalmente, vamos a ver ahora qué podemos hacer en caso de mordedura de animales. Para ilustrar las técnicas recurriremos de nuevo a nuestro vídeo. (pausa) [De nuevo, se puede pedir la colaboración de los asistentes, etc.] ¿Cuáles son las mordeduras más frecuentes? Las de perros, gatos, pequeños roedores como las ratas o los hámsters y las serpientes. En todos los casos, excepto en el de las serpientes venenosas, el tratamiento habitual consiste en limpiar las heridas, lavarlas y desinfectarlas con alcohol o agua oxigenada, como ven en las imágenes. (pausa) A continuación, el herido debe recibir una inyección antitetánica. Hay que vigilar la herida y realizar curas hasta que haya cicatrizado. En caso de infección, el médico prescribirá un tratamiento antibiótico. Hablemos ahora de las mordeduras de serpientes venenosas. Estas heridas requieren primeros auxilios y atención hospitalaria muy urgente. (pausa) Los primeros auxilios consisten en evitar que el veneno se extienda por todo el cuerpo. Hay que mantener inmóvil al enfermo y, si la mordedura está en una extremidad, se debe aplicar un torniquete por encima de ella (¿Lo ven?), pero sin apretar mucho para no impedir el paso total de la sangre. Para aliviar el dolor, que puede ser muy intenso, se puede aplicar sobre la herida hielo o agua fría. La mordedura debe lavarse con abundante agua y jabón y secarse con mucho cuidado, a continuación se aplica una gasa muy limpia. No hay duda de que el mejor remedio será inyectarle al paciente el antídoto adecuado.

- MOVIMIENTO 2: Argumentación [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.6.]

¿Podríamos añadir algo más? (pausa) En lo que se refiere a los primeros auxilios básicos, sin duda, podríamos añadir mucho más. (pausa) Podríamos hablar del tratamiento de las quemaduras, de la forma de parar una hemorragia y de otros muchos modos de solucionar accidentes domésticos, pero el tiempo que tenemos es limitado y nos impide ampliar los contenidos ya expuestos. No obstante, antes de terminar quiero animarles a que continúen su formación sobre primeros auxilios. Si bien es cierto que disponemos de poco tiempo libre en nuestra sociedad moderna, no olvidemos que utilizar un poco de ese tiempo en educarnos sobre la forma de aplicar primeros auxilios puede salvar muchas vidas, incluso la propia. En otras palabras, en mi opinión, asistir a cursos de formación en este sentido es uno de los modos más rentables de emplear el tiempo. (pausa) En la documentación que se entrega, podrán encontrar -quienes estén interesados- la dirección de diferentes instituciones que imparten este tipo de cursos regularmente.

Consideraciones: En relación con el objetivo perseguido en la presentación, el desarrollo se lleva a cabo por medio de la combinación de macrofunciones (descripción, narración, exposición, argumentación, diálogo), que predominan según el propósito de la presentación. Dicho propósito puede consistir en: modificar el estado de conocimiento de la audiencia (predominio de la exposición); mover a la acción (exposición-argumentación); cambiar el estado de opinión (predominio de la argumentación). Las macrofunciones se organizan dentro de una estructura textual determinada (causa-consecuencia, comparacióncontraste, situación-opciones-vías de solución.) que se selecciona de acuerdo con el tema y el objetivo de la presentación. La posibilidad de emplear diferentes macrofunciones y estructuras implica que los movimientos que componen la sección de desarrollo sean alterables en esencia, tanto en su número como en su orden, según las intenciones de la persona que habla. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.] Marcas para señalar la transición de un tema, o aspecto del tema, a otro: Si se utiliza ante la audiencia el esquema de la presentación (en papel, en la pizarra, en una transparencia) conviene seguir su desarrollo progresivo indicándolo verbalmente, con un puntero o descubriendo -en las transparenciasprogresivamente cada punto. Por medio de un cambio de posición (si está sentado, poniéndose de pie, por ejemplo). Por medio de elementos léxicos: Hablemos ahora de..., vamos a ver ahora. Por medio de una pregunta retórica: ¿Podríamos añadir algo más? Por medio de un cambio en la voz (volumen, velocidad, tono...).

Solicitando la intervención del público: ¿Alguna pregunta sobre este punto antes de pasar al siguiente? Marcadores del discurso muy frecuentes dentro de esta sección: Estructuradores de la información: antes que nada, de igual modo, por lo demás. Reformuladores: dicho de otro modo. Deícticos espacio-temporales: a la derecha / a la izquierda, antes de / después de. Conectores contraargumentativos: ahora bien, no obstante. Operadores discursivos: de hecho..., en el fondo... [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.] Alusiones -verbales, no verbales y paraverbales- a los recursos audiovisuales de apoyo utilizados durante la presentación (documentación, fotocopias, retroproyector-transparencias, pizarra, casete, vídeo, DVD, proyector de diapositivas.). Ejemplo: Como ven en las imágenes..., recurriremos de nuevo a nuestro vídeo. Control de la comunicación En esta sección se transmite el contenido informativo de la presentación en sí misma, de modo que la persona que habla debería asegurarse periódicamente de que disfruta de la atención del público por medio de los exponentes adecuados a cada momento, por ejemplo: ¿Sí?, ¿No?, ¿Continuamos?, ¿Alguna pregunta / duda?... Recursos para captar el interés y la atención del público (involucrar al auditorio): Formulación de preguntas directas Empleo de vocativos Uso de pausas ...

Sección de conclusión - MOVIMIENTO 1: Síntesis de la presentación Resumir, repetir y bosquejar brevemente los puntos principales tratados Me gustaría resumir diciendo. / Finalmente, quisiera sintetizar / resumir.

(pausa prolongada) Me gustaría resumir diciendo que nos encontramos en un mundo en que los accidentes domésticos se producen con mucha frecuencia y que, precisamente, en este mundo tenemos a nuestra disposición recursos para evitar que esos accidentes se conviertan en problemas sin solución. Hoy hemos visto algunas formas sencillas de ayudar a los accidentados en caso de asfixia, envenenamiento y mordeduras de animales, pero se pueden aprender muchas más, poco a poco, a través de la formación.

- MOVIMIENTO 2: Planteamiento de un turno de preguntas, si procede

Si tienen ustedes alguna pregunta, será para mí un placer tratar de contestarla.

- MOVIMIENTO 3: Agradecimientos y despedida (ejemplos aplicables en virtud de las técnicas empleadas) Exhortar a la acción

Todos podemos ayudar más de lo que creemos, podemos, incluso, salvar vidas: ¡Aprendamos técnicas de primeros auxilios!

Brindar una galantería sincera al auditorio

Utilizar el sentido del humor

Ha sido un placer compartir esta tarde con ustedes.

Si les pica la curiosidad, asegúrense de que la picadura no sea venenosa.

Enunciar una cita adecuada

Como se suele decir: «La salud es lo primero».

Recursos para señalar la despedida: pues, nada más.; entonces.; si no tienen ninguna otra pregunta.

Pues bien, si no tienen ninguna otra pregunta, les agradezco muy sinceramente su atención y espero verles muy pronto en otra sesión sobre primeros auxilios.

Consideraciones: La sección de conclusión ha de relacionarse estrechamente con la de introducción, de modo que transmita a la audiencia una mayor coherencia significativa en el discurso. El final de la presentación debe incluir de forma clara el mensaje fundamental que se desea transmitir para que permanezca en la mente de la audiencia.

2.2.2. Presentación pública (Nivel C2) Presentación pública de todo tipo (C2) Estructura textual global Sección previa a la presentación de contenidos Formalidades

Muestra

- MOVIMIENTO 1: Saludos

Buenas tardes.

- MOVIMIENTO 2: Presentación personal (nombre, datos académicos o profesionales, méritos.) A cargo de otra persona

Hoy tenemos el placer de contar con. especialista en repoblación de zonas deforestadas, uno de los estudiosos más brillantes en ese campo, que nos ilustrará a continuación con sus amplios conocimientos.

A cargo de quien realiza la disertación (poco frecuente en estos casos)

Mi nombre es..., soy licenciado en Biología por la Universidad de. y mi campo de investigación se ha centrado en la repoblación de zonas deforestadas.

- MOVIMIENTO 3: Agradecimiento (a la audiencia, a la institución, a la persona que ha llevado a cabo la presentación.)

Ante todo, quisiera iniciar esta presentación agradeciéndoles su asistencia y su exquisita puntualidad. En primer lugar, quisiera mostrar mi agradecimiento a la Universidad N por ofrecerme la oportunidad de dirigirme a ustedes / a X por los elogios inmerecidos que me ha dedicado en su amable presentación.

- MOVIMIENTO 4: Control de la comunicación

¿Me pueden oír bien todos ustedes?, ¿al fondo también?

- MOVIMIENTO 5: Comentarios generales sobre la presentación Duración

Esta presentación durará 60 minutos aproximadamente.

Momentos adecuados para plantear preguntas (al final de cada punto, al final de la charla, en cualquier momento)

Si en algún momento tienen ustedes alguna pregunta, no duden en plantearla. / Con el fin de agilizar la presentación y atender a las posibles preguntas que espero sinceramente que se planteen, les agradeceré que expongan sus cuestiones una vez finalizada la sesión.

Si se proporcionan documentos de apoyo o habrán de tomar notas

Como han podido comprobar, disponen ustedes de un resumen de esta presentación. / Podrán disponer de información complementaria sobre esta presentación en la página web.

Consideraciones: El cuarto movimiento de esta sección (control de la comunicación) no tiene una ubicación fija dentro de este género, ya que puede aparecer en cualquier momento de la disertación (introducción, desarrollo, conclusión) con diferentes objetivos. Puede emplearse para comprobar la atención, la comprensión o el interés de la audiencia; para cambiar de tema; para superar un momento «en blanco».

Acercamiento a la audiencia - MOVIMIENTO 1: Atracción del interés de la audiencia (ejemplos aplicables en virtud de las técnicas empleadas) Despertar la curiosidad

Es probable que se sorprendan al oír una afirmación como la siguiente: si todos los habitantes del planeta vivieran como el europeo medio, se necesitarían los recursos de cuatro planetas como el nuestro para cubrir esas necesidades. (pausa)

Relatar un hecho de interés

Voy a comenzar recordándoles un hecho de gran trascendencia para la humanidad: (pausa) la supervivencia de cerca de 500 millones de personas depende del mantenimiento de los bosques, si estos se pierden como consecuencia de la deforestación esas personas no tendrán posibilidades de obtener comida, abrigo y combustible. (pausa)

Aportar un ejemplo

Quisiera comenzar recordándoles uno de los ejemplos más representativos y alarmantes del problema que nos ocupa, el caso de la Amazonia, donde se ha perdido ya un 17% de la selva tropical. (pausa)

Utilizar un objeto

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente ha publicado fotografías como estas que tengo en mi mano y que les pasaré a continuación. (pausa)

Hacer una pregunta

¿Se imaginan ustedes qué podría suceder si un día nos levantamos y encontramos que no tenemos agua? (pausa)

Comenzar con una cita

Me apropio de la cita del Dr. P. Peduzzi: «La humanidad es un coche lanzado a gran velocidad contra un muro, y lo que hacemos es acelerar». (pausa)

Mostrar que el tema afecta a los intereses de los asistentes

Todos ustedes son, sin duda, conscientes de los problemas que ocasiona en nuestra vida cotidiana el agujero de la capa de ozono: multiplicación de las alergias, problemas respiratorios. (pausa)

Comenzar con una afirmación sorprendente

¿Sabían ustedes que el lago Chad, situado entre Nigeria, Chad y Camerún, medía unos 22.000 km² en 1963, y en 2001 solo medía 304 km²? (pausa)

Hacer referencia a temas o hechos de actualidad

Recientemente se ha llevado a cabo un reportaje fotográfico que muestra los cambios sufridos en el planeta en los últimos 30 años. (pausa)

Consideraciones: En todos los ejemplos presentados dentro de este movimiento hay que considerar dos aspectos: uno, la conexión que se establece con el público, la activación de conocimientos previos, el interés, etc.; otro, las «marcas lingüísticas» que se emplean como el uso de vocativos y de la segunda persona, el uso de imperativos o la selección léxica. Esta sección tiene como objetivo llamar la atención del público con el fin de crear un ambiente favorable hacia la persona que habla y hacia el desarrollo de la presentación. Se muestran algunas técnicas con ejemplos de aplicación y uso, que pueden aparecer de forma independiente o combinadas (algunas de ellas) entre sí. Las diferentes técnicas que se pueden emplear en este movimiento (solas o combinadas) pueden aparecer en otros momentos de la presentación con la misma función que desempeñan aquí: atraer la atención de la audiencia.

Sección de introducción - MOVIMIENTO 1: Contextualización del tema Ustedes conocen sobradamente. / La mayoría de los presentes, sin duda, está familiarizado con.; No obstante / aun así.; Quisiera que profundizáramos en algunos aspectos.

La mayoría de los presentes, sin duda, está familiarizado con el tema sobre el que vamos a hablar esta tarde; aun así, a lo largo de esta hora que vamos a compartir, quisiera que profundizáramos un poco en este grave problema que consiste en la destrucción o eliminación, a manos del hombre, de la vegetación forestal a gran escala: la deforestación, que conduce al calentamiento global y a la desertización de la tierra. (pausa)

- MOVIMIENTO 2: Sumario del desarrollo de la presentación Comenzaremos..., nos conducirán a..., por un lado, por otro.

Para centrar nuestra charla comenzaremos comentando los estudios realizados recientemente por diferentes organismos pertenecientes a las Naciones Unidas y al Ministerio de Medio Ambiente español. Dichos informes aportan unos datos inquietantes para quienes están interesados en la conservación de la vida en nuestro planeta. Esos datos nos conducirán, por un lado, al análisis de las causas que producen efectos tan devastadores y, por otro, a los medios que se podrían emplear para evitarlos. Finalmente, podremos observar, por medio de las imágenes que ha publicado en Internet el Departamento de Medio Ambiente de las Naciones Unidas, los efectos de la deforestación en todo el mundo. (pausa)

- MOVIMIENTO 3: Control de la comunicación

¿Desean ustedes formular alguna pregunta?, ¿no? En ese caso continuaremos. / Vamos a comenzar, pues, nuestra presentación.

Consideraciones: El movimiento 1 permite a la audiencia actualizar sus esquemas de conocimiento, con el fin de favorecer la asimilación de los nuevos. El movimiento 2 permite a la audiencia crearse un esquema sobre el desarrollo posterior del tema tratado, lo que facilitará la comprensión progresiva de los datos presentados. Conviene advertir que este movimiento suele aparecer en la mayoría de las presentaciones, aunque el tratamiento de algunos temas puede hacer necesaria su eliminación por razones estratégicas (Ejemplo: una presentación en la que se muestre una secuencia de argumentos de venta). El movimiento 3, de control de la comunicación, como se ha señalado previamente, no es exclusivo de una sección determinada, puede aparecer en cualquier momento de la disertación.

Sección de desarrollo - MOVIMIENTO 1: Presentación de contenidos [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.]

Exposición

Como anticipaba hace unos momentos, quisiera comenzar presentando un breve resumen de los resultados obtenidos a partir de las investigaciones más recientes llevadas a cabo sobre la deforestación del planeta. (pausa) Desde Naciones Unidas confirman que a causa del calentamiento global, los glaciares del Himalaya han disminuido 50 metros en los últimos dos años, más del doble de su ritmo natural y que la desertización total del planeta amenaza al 41% de las tierras y ello supone que 135 millones de personas habrán de abandonar sus hogares para buscar medios de subsistencia en otro lugar. (pausa) Por otro lado, el Observatorio de la Sostenibilidad español ha publicado un informe en el que asegura textualmente que «La economía crece a costa de destruir el medio ambiente». Esta afirmación se basa en datos como los siguientes: (pausa) El PIB per cápita ha crecido un 25% en España en 10 años. Las emisiones de gases de «efecto invernadero» se han incrementado un 45%. El suelo urbanizado se extendió un 25%. Estos datos nos conducen a la conclusión de que estamos agotando los recursos del planeta. (pausa)

- Posible movimiento de control de la comunicación, por ejemplo, preguntando al público si desea plantear alguna pregunta o solicitar alguna aclaración antes de pasar al siguiente punto. Descripción (incluye clasificación y enumeración)

Veamos unas fotografías, tomadas desde el aire, en nuestra pantalla. (pausa) La selva tropical de la Amazonia brasileña ha disminuido un 17%. (pausa) Como observarán en esta fotografía, más de la mitad de la superficie verde ha desaparecido y en su lugar vemos unos surcos blancos que corresponden a las áreas de cultivos y estas (señalando con un puntero) manchas oscuras, que no son otra cosa que zonas quemadas. (pausa) Aquí podemos ver cómo era el lago Chad en 1963; medía unos 22.000 km 2. (pausa) Ahora vemos cómo es el lago en la actualidad: apenas mide 304 km 2. Finalmente, observemos una perspectiva del sur de España: Almería. Comprueben su verdor en 1974 y cómo era en julio del año pasado: 27.000 hectáreas de cultivo en invernadero son la razón de que ahora aquel color verde sea blanco. (pausa)

- Posible movimiento de control de la comunicación, por ejemplo, preguntando al público si desea alguna aclaración antes de pasar al siguiente punto Exposición-narración-argumentación

Exposición-argumentación

Podemos preguntarnos: ¿Por qué se produce esta situación? (pausa)En esos casos concretos que hemos mencionado y observado en toda su crudeza, podemos responder sin temor a equivocarnos dado que los datos comprobados nos respaldan. Para no extendernos demasiado, analicemos uno de ellos: el Amazonas. (pausa) El gobierno brasileño construyó una carretera en 1960 con el fin de que se pudieran explotar terrenos vírgenes y, en un sentido, fue una medida afortunada ya que proporcionaba medios de subsistencia a parte de la población que no los tenía, aunque, en otro, fue el comienzo del problema al que nos enfrentamos hoy. Esto significa que en aquellos momentos la idea pudo ser positiva y, de hecho, lo fue hasta 1975: apenas había cambiado la morfología del paisaje. No obstante, no se tomaron las medidas necesarias para frenar la explotación descontrolada que se ha llevado a cabo desde 1975 hasta 2001, (pausa) y ese es el problema. Tanto el caso del Amazonas, como el del lago Chad, el de Almería y otros muchos (el mar de Aral, la Antártida, la ciudad de México.) son producto de una explotación poco afortunada de los recursos naturales. (pausa) Cierto es que en tiempos más remotos, la eliminación de bosques se consideraba una contribución al desarrollo nacional: se eliminaban los árboles para generar otras materias primas, alimentos, construcciones o energía; pero hoy en día todos sabemos que la vida del planeta depende en gran medida del mantenimiento de sus bosques.

¿Cómo evitar la deforestación? (pausa)

Desde el punto de vista legislativo internacional, se han dictado reglamentos y normas que, en ocasiones, los grupos más poderosos consiguen incumplir. En los países pobres, se ha centrado la atención en los programas de ayuda, en especial en el Programa Internacional para los Bosques Tropicales; sin embargo, esa regulación ha resultado insuficiente para reducir la deforestación, puesto que no se han abordado sus causas fundamentales.(pausa) Muchas organizaciones no gubernamentales proponen analizar de forma exhaustiva la situación actual y establecer nuevas medidas, como fijar precios realistas al agua, utilizar el automóvil de forma responsable y optar por las energías renovables. Mientras tanto, mientras las grandes potencias deciden qué hacer para conservar el ecosistema y los grupos ecologistas tratan de hacerse oír, nosotros podemos contribuir en el día a día, si no a mejorar la situación, cuando menos a tratar de que no empeore. ¿Cómo?(pausa) Por medio del reciclaje de envases, papel y vidrio; utilizando solo aquello que necesitamos; ayudando en la medida de lo posible a conservar la Naturaleza. En suma, con un consumo responsable de agua, energía, alimentos y otros bienes. (pausa)

- Posible movimiento de control de la comunicación, por ejemplo, preguntando al público si desea alguna aclaración antes de pasar al siguiente punto.

Finalmente, como les indicaba al comienzo de nuestra sesión, para completar nuestra perspectiva sobre la deforestación general que sufre el planeta, vamos a contemplar en la pantalla durante unos minutos las imágenes que ha publicado en Internet el Departamento de Medio Ambiente de las Naciones Unidas. Al hilo de las imágenes, que se han registrado sin comentarios, les iré informando de los lugares que aparezcan en cada momento. (pausa) Si desean plantear alguna duda o pregunta, no duden en hacerlo, pararemos la proyección para llevar a cabo las aclaraciones que consideren pertinentes.

Consideraciones: En relación con el objetivo perseguido en la presentación, el desarrollo se lleva a cabo por medio de la combinación de macrofunciones (descripción, narración, exposición, argumentación, diálogo), que predominan según el propósito de la presentación. Dicho propósito puede consistir en: modificar el estado de conocimiento de la audiencia (predominio de la exposición); mover a la acción (exposición-argumentación); cambiar el estado de opinión (predominio de la argumentación). Las macrofunciones se organizan dentro de una estructura textual determinada (causa-consecuencia, comparacióncontraste, situación-opciones-vías de solución.) que se selecciona de acuerdo con el tema y el objetivo de la presentación. La posibilidad de emplear diferentes macrofunciones y estructuras implica que los movimientos que componen la sección de desarrollo sean alterables en esencia, tanto en su número como en su orden, según las intenciones de la persona que habla. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.] Marcas para señalar la transición de un tema, o aspecto del tema, a otro: Si se utiliza ante la audiencia el esquema de la presentación (en papel, en la pizarra, en una transparencia) conviene seguir su desarrollo progresivo indicándolo verbalmente, con un puntero o descubriendo -en las transparenciasprogresivamente cada punto. Por medio de un cambio de posición (si está sentado, poniéndose de pie, por ejemplo). Por medio de marcadores discursivos: otro aspecto digno de consideración. Por medio de una pregunta retórica: ¿Por qué se produce esta situación? Por medio de un cambio en la voz (volumen, velocidad, tono.). Solicitando la intervención del público: ¿Alguna pregunta sobre este punto antes de pasar al siguiente? Marcadores del discurso muy frecuentes dentro de esta sección: Estructuradores de la información: en otro orden de cosas, así las cosas. Reformuladores: lo que / esto (no) significa que..., (sino). Deícticos espacio-temporales: a la derecha / a la izquierda, antes de / después de. Conectores contraargumentativos: antes bien. Operadores discursivos: pongamos por caso..., después de todo. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.] Alusiones -verbales, no verbales y paraverbales- a los recursos audiovisuales de apoyo utilizados durante la presentación (documentación, fotocopias, retroproyector-transparencias, pizarra, casete, vídeo, DVD, proyector de diapositivas.). Ejemplo: Aquí podemos ver, observemos. Control de la comunicación Por medio de esta sección se transmite el contenido informativo de la presentación en sí misma, de modo que la persona que habla debería asegurarse periódicamente de que disfruta de la atención del público por medio de los exponentes adecuados a cada momento, por ejemplo: ¿Sí?, ¿No?, ¿Continuamos?, ¿Alguna pregunta / duda?... Recursos para captar el interés y la atención del público (involucrar al auditorio) Formulación de preguntas directas Empleo de vocativos Uso de pausas

...

Sección de conclusión - MOVIMIENTO 1: Síntesis de la presentación Así pues, en suma, sintetizando lo anterior.

- MOVIMIENTO 2: Planteamiento de un turno de preguntas, si procede

(pausa prolongada) Sintetizando lo anterior, nos encontramos en un punto en el que es absolutamente necesario, dicho de otro modo, es una cuestión de supervivencia para la raza humana, tomar medidas drásticas y urgentes para evitar la deforestación, el calentamiento global del planeta y, en consecuencia, la desertización de la Tierra. Hay que realizar campañas de información al ciudadano realistas, elevar a debate público el problema, considerar la posible limitación de recursos energéticos en la sociedad occidental para evitar su consumo descontrolado e innecesario y, finalmente, contribuir de forma individual a que el lugar donde vivimos sea más habitable para todos los que ahora estamos en él y los que vendrán en el futuro.

¿Desean ustedes plantear alguna (otra) pregunta?

- MOVIMIENTO 3: Agradecimientos y despedida (ejemplos aplicables en virtud de las técnicas empleadas) Exhortar a la acción

Ninguna aportación es pequeña. Entre todos podemos salvar el planeta.

Brindar una galantería sincera al auditorio

A pesar de que el tema que hemos tratado no es de los más agradables que podríamos debatir, ha sido para mí un placer compartir mis inquietudes con una audiencia tan extraordinaria.

Utilizar el sentido del humor

Cuidado con la campaña de reciclaje que hagan en su casa, no vaya a ser que algún vecino con malas intenciones les considere «material desechable».

Enunciar una cita adecuada

Como señalaba Brown: «Las prácticas habituales ya no funcionan [.]. La buena noticia es que hay soluciones para los problemas a los que nos enfrentamos».

Recursos para señalar la despedida: bien, entonces..., pues bien..., bueno..., pues, nada más...; si no tienen más preguntas.

Bien. Entonces, llegados a este punto, si no desean plantear ninguna otra pregunta, solo me resta agradecerles muy sinceramente su atención y desearles mucha suerte en sus actividades de recuperación del planeta.

Consideraciones: La sección de conclusión ha de relacionarse estrechamente con la de introducción, de modo que transmita a la audiencia una mayor coherencia significativa en el discurso. El final de la presentación debe incluir de forma clara el mensaje fundamental que se desea transmitir para que permanezca en la mente de la audiencia.

Consideraciones generales aplicables a las presentaciones orales en su desarrollo completo: Dentro de las diferentes secciones de la macroestructura aparecen: Movimientos con ubicación fija (ejemplo: «formalidades» previas a la presentación de contenidos). Movimientos con ubicación aleatoria (ejemplo: «los acercamientos a la audiencia» y «el control de la comunicación» pueden aparecer en cualquier momento del discurso). Utilización de elementos no verbales Gestos: valor deíctico: las manos, los dedos, el mentón. señalan hacia dónde hay que prestar atención; valor espacial: el movimiento de las manos indica distancia, dimensiones.; valor icónico: el movimiento «dibuja» la imagen; valor estructurador del discurso: indica que se acaba o comienza un tema; apoya una enumeración, una negación. Posturas: el movimiento o la adopción de la postura (sentados) del auditorio genera cercanía; la posición en pie sobre la tarima crea distanciamiento hacia el publico (ubicación «superior» en el espacio); la falta de acción que implica llevar a cabo la presentación sentados a una mesa puede hacer perder la concentración o aburrir al auditorio. Miradas: durante el desarrollo de la presentación es importante mantener el contacto visual con la audiencia para afianzar la comunicación y, a su vez, valorar el estado de los asistentes (interesados, aburridos...). Proxémica: se ha de considerar la valoración cultural que el auditorio hace del espacio (cercanía / contacto o distancia).

Utilización de elementos paraverbales: Silencios y pausas: permiten a la audiencia reflexionar sobre lo dicho y al orador enfatizar las palabras que dice a continuación o separar ideas. Tono: los cambios proporcionan ritmo al discurso y evitan la monotonía. Las inflexiones de tono pueden servir para poner énfasis en una idea o palabra determinadas; por otra parte, pueden cumplir la función contraria, es decir, reducir el énfasis de una aclaración, inciso, ejemplo. Volumen: aumentarlo concede importancia a ese aspecto del discurso, disminuirlo puede servir para transmitir cercanía, confidencialidad. Del mismo modo que sucede con el tono, el volumen permite destacar o reducir la importancia de las ideas -de hecho, suelen funcionar amalgamados-. El volumen es significativo en los finales y los comienzos. La elevación del tono al final de la presentación advierte al público de que se están pronunciando palabras clave. Velocidad: la rapidez transmite energía, la lentitud en un determinado momento puede servir para dar importancia a una expresión concreta. Estrategias discursivas empleadas en las presentaciones: Definición Ejemplificación Reformulación Alusiones directas al público (vocativos, pronombres): Invitación a participar Metáforas, imágenes, comparaciones Deixis: textual (Como anticipaba hace unos momentos.) personal (La mayoría de los presentes, sin duda, está familiarizada con el tema.) espacial (referencias al material gráfico, a la pantalla, etc.: aquí pueden ver.; como se puede observar en la parte superior de la diapositiva / del gráfico.)

2.3.1. Carta comercial (Nivel C1) Carta comercial (C1) Estructura textual global

Muestra

Sección de encabezamiento - MOVIMIENTO 1: Datos del remitente1 Razón social de la entidad Calle / avenida / plaza., n.º, C. P., localidad, país

N.º de teléfono, n.º de fax, dirección de correo electrónico

Cibereconomía XXI

C/ Carlos Callejo, 74 10005 CÁCERES (España)

Tel.: 927 45 24 32 Fax.: 927 45 24 30 [email protected]

Consideraciones: Alineación y orden de los datos. Ortotipografía.

- MOVIMIENTO 2: Datos del destinatario Nombre y apellidos / Razón social de la entidad Calle / avenida / plaza., n.º, C. P., localidad, país

Departamento de la empresa o persona en particular a quien se dirige la carta

D. Pedro Conde Roncal / Nuevas Profesiones, S. A.

C/ Caballeros, 13 42003 SORIA (España)

A la atención del Director General

Consideraciones: Alineación y orden de los datos. Ortotipografía. Espacio e interlíneas entre C. P., localidad, país y departamento o persona a quien se dirige la carta.

- MOVIMIENTO 3: Fecha Lugar, día, mes, año

Cáceres, 18 de junio de 2006

Consideraciones: Ortotipografía. Uso de las preposiciones en la expresión de la fecha.

- MOVIMIENTO 4: Asunto 2

Asunto: Oferta

Asunto - MOVIMIENTO 5: Saludo Señores / Estimado Sr.... (seguido de dos puntos)

Estimada Sra. Álvarez:

Consideraciones: Ortotipografía.

Sección de introducción - MOVIMIENTO 1: Intento de captación de la atención del interlocutor

A) ¿Necesita usted documentos con una presentación perfecta y profesional?. B) Más de 1.200.000 personas leen todos los días nuestro periódico Información Económica.

Consideraciones: Es frecuente, en este movimiento, la utilización de interrogaciones retóricas y la inclusión de datos llamativos para el lector (cantidades considerables, referencia a personas muy conocidas, poemas.).

Sección de desarrollo - MOVIMIENTO 1: Intento de generar interés en el lector

A) Nuestra nueva impresora CCXX-11 no solo tiene un diseño compacto, funcional y elegante, sino también altas prestaciones tecnológicas: B) Según el estudio realizado por..., más del 50% de las personas en edad laboral se interesan diariamente por el mundo del trabajo (cambios, nuevas tendencias). Nuestra publicación incluirá un apartado especial, durante la primera semana de julio, dedicado a las empresas de trabajo personal como la que usted dirige.

- MOVIMIENTO 2: Intento de crear la necesidad o el deseo de conseguir el producto

A) imprime 100 páginas por minuto, con alta resolución, dispone de un alimentador con capacidad para 1.000 hojas y tiene un modo de impresión muy económico. B) En nuestras páginas incluiremos información sobre las actividades de dichas empresas. En el folleto adjunto le indicamos los aspectos que vamos a tratar.

- MOVIMIENTO 3: Intento de animar al cliente a la acción

A) Vea el folleto técnico y las muestras de impresión que adjuntamos y luego llámenos gratuitamente al teléfono. Pasaremos a visitarle sin ningún compromiso por su parte. B) Creemos que puede interesale participar en esta serie especial, no solo por medio de anuncios publicitarios, sino también a través de reportajes que transmitan su labor en la sociedad actual. Recuerde que su inversión supondrá que 500.000 personas más les conozcan.

Sección de cierre - MOVIMIENTO 1: Conclusión

A) Confiamos en poder saludarle personalmente en breve. B) Le recuerdo que la publicación saldrá a la venta durante la primera semana de julio y que cerramos la edición quince días antes.

- MOVIMIENTO 2: Despedida

Atentamente,

- MOVIMIENTO 3: Firma

Fdo.: Eduardo Quiñones Director Comercial

Consideraciones: La firma va acompañada del nombre, el/los apellido/s y el cargo del firmante. El orden suele ser: firma, nombre, cargo. El nombre y apellido/s pueden ir precedidos o no de la abreviatura Fdo.: (firmado).

Sección de anejos - MOVIMIENTO 1: Indicación del material adjunto

Anejo

Anejos: 1 folleto técnico 10 pruebas de impresión

Sección de posdata - MOVIMIENTO 1

P. D. Tenemos una oferta especial del 15% de descuento si su pedido llega antes del 25 de junio.

Consideraciones: La posdata se emplea con el fin de añadir un dato importante o llamar la atención del receptor sobre un aspecto en concreto. Ortotipografía.

2.3.2. Carta de reclamación (Nivel C1) Carta de reclamación (C1) Estructura textual global

Muestra

Sección de encabezamiento - MOVIMIENTO 1: Datos del remitente Nombre y apellidos

Calle / avenida / plaza., n.º, C. P., localidad, país

Gonzalo Salvador Martínez

Plaza de España, n.º 43 11006 CÁDIZ (España)

N.º de teléfono, n.º de fax, dirección de correo electrónico

Tel.: 956 777 24 32 Fax.: 956 777 24 30 [email protected]

Consideraciones: Alineación y orden de los datos. Ortotipografía.

- MOVIMIENTO 2: Datos del destinatario Nombre y apellidos / Razón social de la entidad

D.ª Verónica Andrade López / Viajes del Mediterráneo, S. A.

Calle / avenida / plaza., n.º, C. P., localidad, país

Departamento de la empresa o persona en particular a quien se dirige la carta

Avda. de Valencia, 32 50005 ZARAGOZA (España)

A la atención de la Directora Comercial

Consideraciones: Alineación y orden de los datos. Ortotipografía. Espacio e interlíneas entre C. P., localidad, país y departamento o persona a quien se dirige la carta.

- MOVIMIENTO 3: Fecha Lugar, día, mes, año

Consideraciones: Ortotipografía. Uso de las preposiciones en la expresión de la fecha.

- MOVIMIENTO 4: Asunto Asunto

Cádiz, 28 de abril de 2006

Asunto: Reclamación

- MOVIMIENTO 5: Saludo Señores / Muy Sr. mío. (seguido de dos puntos)

Señores:

Consideraciones: Ortotipografía.

Sección de introducción - MOVIMIENTO 1: Presentación del problema(contextualización)

El motivo de esta carta es comunicarles mi insatisfacción respecto a. Me pongo en contacto con ustedes debido al problema surgido cuando. Me dirijo a ustedes para transmitirles mi descontento por.

Sección de desarrollo - MOVIMIENTO 1: Referencia a la compra o servicio causante de la reclamación

- MOVIMIENTO 2: Exposición de los motivos de la reclamaciónidad

Con fecha..., contraté con ustedes. De acuerdo con la información de su folleto de viajes, el pasado. contraté con ustedes.

Mi descontento se debe a que... (los autobuses no respetan los horarios fijados y siempre llegamos tarde a nuestro destino). Siento informarles de que las condiciones de (el alojamiento, el transporte...) han sido lamentables y no correspondían a lo contratado con ustedes. En primer lugar..., en segundo lugar..., finalmente. Quiero hacerles llegar mi protesta por las condiciones del (transporte, alojamiento.) que me facilitó su agencia. Por un lado..., por otro... Al final.

- MOVIMIENTO 3: Propuesta de solución

Considero que la solución consiste en incrementar el número de autobuses, incremento que, a mi juicio, debería ser mayor en las horas punta... Sin duda, los problemas mencionados se deben a algún malentendido; sin embargo, veo necesario solicitar una indemnización por la parte incumplida de su contrato. Como podrán comprobar, su agencia no ha cumplido las condiciones del contrato, por lo que considero que debería recibir la cantidad de. como compensación.

Sección de cierre - MOVIMIENTO 1: Conclusión

Confío en que tomarán las medidas oportunas para resolver esta situación

- MOVIMIENTO 2: Despedida

Espero recibir en breve una respuesta positiva para solucionar este problema

- MOVIMIENTO 3: Firma

Atentamente,

2.4. Trabajos escolares y académicos 2.4.1. Composición escrita (Nivel C1) Composición escrita: desarrollar una argumentación / exponer información, combinando secuencias discursivas (C1) Estructura textual global

Muestra

Sección de título - MOVIMIENTO 1: Título

A) El futuro profesional de los jóvenes B) Los peligros del tabaco

Consideraciones: El título general va centrado en el texto. Inicial mayúscula solo en la primera palabra y nombres propios. Ha de recoger la esencia significativa del contenido del texto. Es recomendable utilizar un sintagma nominal breve.

Sección de introducción - MOVIMIENTO 1: Contextualización del tema (exposición)

A) Todos, cuando éramos pequeños, teníamos algunas ideas sobre lo que queríamos hacer cuando fuéramos mayores: bombero, policía, artista. Actualmente existe una gran preocupación social porque los adolescentes, ahora, solo quieren ser «famosos». B) Los paquetes de tabaco advierten al fumador: «Fumar perjudica gravemente su salud», los médicos también advierten a los fumadores, en los periódicos y en la televisión; asimismo, aparecen anuncios sobre enfermedades. En la actualidad hay una gran campaña contra el tabaco.

Consideraciones: Este movimiento cumple la función de situar al lector ante el tema que se va a desarrollar a continuación, por lo que el primer enunciado del párrafo conviene que sea informativo y claro, sin connotaciones, con estructura sintáctica y tono neutros.

- MOVIMIENTO 2: Objetivo del escrito (exposición)

A) Vamos a tratar de demostrar que la situación no es tan grave como parece. B) Intentaremos demostrar que los fumadores son víctimas de la trampa del tabaco.

Consideraciones: Una vez centrado el tema que se va a tratar, por medio de este movimiento se presenta la razón que lleva al escritor a producir su composición, el enfoque desde el cual se tratará el asunto.

- MOVIMIENTO 3: Presentación del desarrollo del escrito (exposición) A continuación / seguidamente / este trabajo.; en primer / segundo / tercer lugar, primero / después / más adelante, finalmente / para finalizar.

A) A continuación analizaremos, en primer lugar, algunas características de los adolescentes actuales, después, algunos de los factores que influyen en su forma de pensar y, más tarde, enumeraremos algunas acciones para orientar a los jóvenes hacia su futuro profesional. B) Seguidamente, veremos los problemas de salud y dinero para el fumador y también los efectos en los que están cerca.

Consideraciones: Con el fin de que el lector active sus esquemas textuales de forma que se facilite la comprensión del texto, se presentan, de forma ordenada, los contenidos del desarrollo.

Sección de desarrollo - MOVIMIENTO 1: Exposición de los datos, argumentación, descripción.

A) (descripción) Los jóvenes que salen en la televisión o son encuestados por periodistas, frecuentemente tienen entre 14 y 16 años, viven en ciudades grandes, se reúnen con amigos, ven mucho la televisión, viven con sus padres. (exposición-argumentación) La adolescencia es un momento de la vida en que la persona es influenciable, se siente insegura y necesita ser admirada por los demás. Es cierto que es un periodo difícil, pero de igual modo hay que señalar que no es más difícil ahora que en otras épocas. El comportamiento actual de los adolescentes es normal a esa edad esencialmente influenciable. ¿Qué ven estos niños a su alrededor? Ven admiración hacia las personas con éxito y, en consecuencia, ellos desean tener éxito también para ser admirados. Los programas de televisión dirigidos a los adolescentes (concursos, series) pueden tener una influencia muy positiva o muy negativa, depende de cómo se interpreten sus objetivos. Si solo se tiene en cuenta el dinero y la fama, pueden ser muy negativos, pero si la familia y los profesores hacen hincapié en el esfuerzo y en la satisfacción de conseguir algo con el propio esfuerzo, pueden ser muy positivos.

B) (exposición-argumentación) Cierto es que es muy difícil dejar de fumar por los efectos tan fuertes de la adicción, pero merece la pena dejarlo porque así se pueden evitar muchos problemas de salud en el futuro. Además, hoy en día hay grupos de apoyo para los que quieren dejar de fumar y chicles o parches para imita los efectos de la nicotina. En primer lugar, el fumar perjudica gravemente la salud del fumador. El tabaco causa muchos problemas cardiovasculares, respiratorios y varios tipos de cáncer. Además de perjudicar a la salud del fumador, es un gasto considerable. Un paquete de cigarrillos en España cuesta más o menos dos euros. Teniendo eso en cuenta, si un fumador compra dos paquetes cada semana, gastará más de 200 euros al año y si compra un paquete cada día, gastará casi 800 (lo que gana en un mes). Por otra parte, los fumadores pueden decir que fumar es una decisión suya, pero son víctimas de la adicción y deberían intentar dejarlo por ellos mismos y porque su humo afecta a otros a su alrededor. Los fumadores pasivos también pueden contraer enfermedades como cáncer y otros problemas de salud del mismo modo que los fumadores.

Consideraciones: El desarrollo del texto puede llevarse a cabo por medio de diferentes estructuras, en función del tema y del objetivo comunicativo del escrito (transmitir información de manera neutra, defender un punto de vista, comparar y extraer conclusiones.): Causa-consecuencia Comparación y contraste Clasificación Argumentación, contraargumentación, refutación . Dentro de esta sección adquieren especial relevancia los marcadores del discurso estructuradores de la información. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2.]

Sección de conclusión - MOVIMIENTO 1: Exposición de la idea principal

A) El futuro de los jóvenes no es actualmente peor o mejor que en otras épocas. El hecho de que muchos adolescentes quieran ser famosos se debe a que la fama se valora de forma exagerada en nuestra sociedad. B) Fumar es una costumbre que puede causar problemas de salud e incluso la muerte, es un gasto innecesario de dinero y perjudica la salud de los que están cerca del fumador.

- MOVIMIENTO 2: Síntesis de lo desarrollado en el escrito En conclusión, para finalizar, en suma.

A) En suma, si los padres y educadores atienden a los adolescentes, su futuro dependerá de muchos factores, pero no de que ahora estén fascinados por la fama fácil. B) En conclusión, a pesar de que sea un proceso duro y difícil, los fumadores deben intentar dejarlo.

Consideraciones relativas al conjunto de movimientos de esta sección: La sección de conclusión está directamente relacionada con la de introducción. La diferencia de información entre una y otra evidenciará la aportación novedosa del escrito.

2.4.2. Trabajo de tipo académico (Nivel C1) Trabajo de tipo académico (C1) Estructura textual global

Muestra

Sección de título - MOVIMIENTO 1: Título

A) Los estudios en el extranjero B) Las plantas transgénicas

Consideraciones: El título general va centrado en el texto. Inicial mayúscula solo en la primera palabra y nombres propios. Ha de recoger la esencia significativa del contenido del texto.

Es recomendable utilizar un sintagma nominal breve.

Sección de introducción - MOVIMIENTO 1: Contextualización general del tema

A) Los jóvenes que estudian en la universidad de su país. B) Las plantas transgénicas proceden de la alteración de las plantas naturales.

Consideraciones: Este movimiento cumple la función de situar al lector con sencillez y de forma general ante el tema que se va a desarrollar, por lo que el primer enunciado del párrafo conviene que sea informativo y claro, sin connotaciones, con estructura sintáctica y tono neutros.

- MOVIMIENTO 2: Contextualización específica del tema

A) Una posibilidad de conocer otras culturas y aprender otras lenguas es estudiar en el extranjero. B) Actualmente existe un gran debate sobre dichas plantas ya que, por una parte, podrían solucionar el problema del hambre en algunos países pero, por otra, se desconocen sus efectos en el cuerpo humano a largo plazo.

Consideraciones: Este movimiento ha de centrar la atención del receptor en el aspecto específico del tema principal que se va a desarrollar más adelante.

- MOVIMIENTO 3: Objetivo del escrito

A) Aunque a veces hay problemas, veremos que estudiar en el extranjero tiene muchas ventajas. B) Su uso puede ser una solución momentánea en algunos casos; sin embargo, esa solución puede crear problemas muy graves en el futuro.

Consideraciones: Una vez centrado el tema que se va a tratar, por medio de este movimiento se presenta la razón que lleva al escritor a producir su composición, el enfoque desde el cual se tratará el asunto.

- MOVIMIENTO 4: Presentación del desarrollo del escrito A continuación / seguidamente / este trabajo.; en primer / segundo / tercer lugar, primero / después / más adelante, finalmente / para finalizar.

A) A continuación analizaremos la situación del estudiante fuera de su país; en primer lugar, hablaremos del choque cultural; seguidamente, de los lugares donde puede encontrar ayuda; finalmente, recogeremos algunas recomendaciones. B) Este trabajo intentará, en primer lugar, resumir los argumentos más frecuentes a favor y en contra del uso de las plantas transgénicas; más adelante se compararán unos y otros; finalmente, se tratará de evaluar la situación.

Consideraciones: Con el fin de que el lector active sus esquemas textuales de forma que se facilite la comprensión del texto, se presentan, de manera ordenada, los contenidos del desarrollo.

Sección de desarrollo - MOVIMIENTO 1: Exposición de los datos, argumentación, descripción. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.]

Consideraciones: El desarrollo del texto puede llevarse a cabo por medio de diferentes estructuras, dependiendo del tema y del objetivo comunicativo del escrito (transmitir información de forma neutra, defender un punto de vista, comparar y extraer conclusiones.): Causa-consecuencia Comparación y contraste Clasificación Argumentación, contraargumentación, refutación . Dentro de esta sección adquieren especial relevancia los marcadores del discurso estructuradores de la información (antes que nada, de igual modo.). [v. Géneros discursivos y productos textuales 1.2.2.]

Sección de conclusión - MOVIMIENTO 1: Exposición de la idea principal

A) Los estudios en el extranjero tienen más ventajas que

inconvenientes, como hemos podido mostrar a lo largo de este trabajo. B) El uso de las plantas transgénicas puede ser muy útil para algunas investigaciones, pero como alimento para el ser humano, de momento, no es recomendable, como hemos visto.

- MOVIMIENTO 2: Síntesis de lo desarrollado en el escrito En conclusión, para finalizar, en suma.

A) En suma, conocer otros países, culturas y lenguas puede ayudar a encontrar buenos trabajos y, sobre todo, ayuda a comprender a los demás, a uno mismo y al propio país y la propia lengua. B) En conclusión, la ciencia ha avanzado mucho durante los últimos diez años con respecto a la genética y esos avances han sido muy positivos para la sociedad; no obstante, con respecto al uso de las plantas transgénicas como alimento, todavía hay que investigar profundamente las consecuencias en el ser humano.

- MOVIMIENTO 3: Evaluación y repercusiones de lo expuesto; exposición de aspectos no resueltos que requerirían tratamiento más extenso en otros trabajos. Cierre de la conclusión

A) Hemos expuesto algunos aspectos positivos y negativos de estudiar en el extranjero. Sin embargo, creemos que habría que investigar más profundamente este tema y proporcionar información con el fin de que los alumnos aprovechen al máximo su esfuerzo personal y económico. B) Como hemos visto, el progreso científico soluciona muchos problemas, la sociedad avanza; pero, a veces, las soluciones conllevan problemas nuevos que no hay que olvidar.

Consideraciones relativas al conjunto de movimientos de esta sección: La sección de conclusión está directamente relacionada con la de introducción. La diferencia de información entre una y otra evidenciará la aportación novedosa del escrito.

Sección de referencias bibliográficas - MOVIMIENTO 1: Bibliografía

Bibliografía Lonck, J- (2002), Science and future, Cambridge; C.U.P. EN INTERNET Cultivos transgénicos: introducción y guía de recursos [Consulta 20/1/2006] Bionet online [Consulta 28/1/2006]

Sección de apéndices/anejos - MOVIMIENTO 1: Apéndices o anejos

Apéndice n.º 1: Encuesta sobre los productos transgénicos Anejo n.º 1: Informe elaborado por la empresa Bionet.

3. Macrofunciones 3.1. Macrofunción descriptiva: personas C1

3.1.1. Proceso prototípico

C2

3.1.1. Proceso prototípico

Punto de vista objetivo, de general a particular

Punto de vista objetivo, de general a particular

Anclaje Ángel y Ana formaban una pareja insólita desde el punto de vista estándar de la sociedad actual.

Anclaje Lucía charlaba pausadamente y, de vez en cuando, observaba a través de la ventana cómo se movían las nubes.

Aspectualización Ángel era ancho de hombros, de complexión fuerte, la ropa le quedaba siempre ceñida, caminaba con un ritmo suave y nunca había caído enfermo. Ana, por su parte, tenía un cuerpo insignificante, la ropa le quedaba holgada, caminaba con un ritmo vertiginoso y caía enferma con facilidad. Cuando iban juntos nunca pasaban desapercibidos. Puesta en relación Había quien los comparaba con aquella antigua pareja del cine: el gordo y el flaco. Punto de vista subjetivo, de general a particular

Aspectualización Esa misma mañana llegaba de un largo viaje por África y tenía el cansancio inherente al cambio de horario y al exceso de actividad. Se había tomado un relajante muscular hacía dos horas, pero la medicina no surtía efecto. Comenzaba a sentir un ligero temblor, apenas perceptible por quienes estábamos con ella. Puesta en relación Era como si tuviera ligeros escalofríos. Aquello paró y se quedó dormida repentinamente. Punto de vista subjetivo, de general a particular

Anclaje Ángel y Ana habían vivido juntos durante treinta años y cada día que pasaba se parecían más el uno al otro. Aspectualización Su comportamiento con los demás era amable pero distante, casi antipático; sus hábitos eran siempre los mismos a las mismas horas, eran como dos máquinas programadas; su aspecto era muy cuidado, pero un poco cursi: él llevaba pajarita a todas horas, incluso en casa, y ella unas blusas con puntillas que le cubrían el cuello, probablemente para tapar las arrugas. Recuerdo lo que le pasó a Ana cuando fueron a la playa hace unos años. Llevaban dos días de vacaciones y un día ella se compró una crema nueva para protegerse del sol. No debió de mirar bien la etiqueta del producto y se puso como un cangrejo. Bueno, pues en lugar de tomárselo con calma, decidió que se habían acabado las vacaciones y se volvieron a casa. No quería que nadie la viese así. Después, ella no salió de casa en un mes. Puesta en relación Otro aspecto que llamaba la atención de la pareja eran sus voces un tanto agudas y desagradables. Rara vez recibían visitas.

3.1.2. Inserción de secuencias Expositiva [Únicamente en textos formales] Las relaciones de pareja han sido muy estudiadas durante los últimos años y se ha llegado a la conclusión de que la comunicación de los sentimientos tiene gran importancia dentro de la vida de la pareja. Las investigaciones realizadas por diferentes escuelas (conductista, psicoanalista, humanista.) coinciden en que es necesario expresar de forma adecuada los sentimientos para poder conseguir una relación satisfactoria. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.5.] Narrativa Recuerdo lo que le pasó a Ana cuando fueron a la playa hace unos años. Llevaban dos días de vacaciones y un día ella se compró una crema nueva para protegerse del sol. No debió de mirar bien la etiqueta del producto y se puso como un cangrejo. Bueno, pues en lugar de tomárselo con calma, decidió que se habían acabado las vacaciones y se volvieron a casa. No quería que nadie la viese así. Después, ella no salió de casa en un mes. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.]

3.1.3. Elementos lingüísticos Adjetivos / SN Dimensión física Rasgos generales [v. Nociones específicas 1.2.] Colores [v. Nociones generales 5.12.] El cuerpo [v. Nociones específicas 1.1., 1.3.] La ropa [v. Nociones específicas 12.2.] Dimensión perceptiva y anímica [v. Nociones específicas 2.1., 2.2.] Posición del adjetivo [v. Gramática 2.4.] Tipos de verbo Existencia [v. Nociones generales 1.1.] Cualidad general [v. Nociones generales 1.4.] Cambio [v. Nociones generales 4.3.13.] Tiempos verbales Presente de indicativo con valor histórico [v. Gramática 9.1.1.] Imperfecto de indicativo de distanciamiento [v. Gramática 9.1.2.] Deixis espacial

Anclaje Lucía siempre había sido un poco rara. Adivinaba lo que pensaban los demás y decía que veía cosas del pasado y del futuro. A mí una vez me sorprendió tremendamente. Me llamó a casa y me dijo que si podía ir a visitarla. Insistió mucho, de modo que fui a su casa. Cuando llegué me dijo que había «visto» que yo iba a tener un problema grave de estómago si no iba al médico rápidamente. Como me asustó, fui y, en efecto, tenía un principio de úlcera. No sé si fue casualidad pero, desde entonces, la escucho con cierto miedo y respeto. Aspectualización Un día estábamos en su casa, en el campo. Tiene grandes ventanales desde los que se disfrutan unas hermosas vistas. Estábamos mirando hacia la montaña cuando observamos que se acercaba un hombre que iba enmascarado. Lucía se transfiguró en aquel momento. Su vestido de gasa color champán y su larga melena flotaban en el aire, sus brazos se movían de forma graciosa y hacían sonar las pulseras que los adornaban. Sus labios musitaban algo parecido a un rezo. Puesta en relación Estaba en trance, como una médium. Nosotros estábamos muy asustados. De repente todo cesó. El hombre ya no estaba y Lucía se desmayó. Nunca quiso contarnos lo que había sucedido.

3.1.2. Inserción de secuencias Expositiva [Únicamente en textos formales] El jet lag consiste en una serie de alteraciones fisiológicas del cuerpo humano, como malestar general, mareos y trastornos del sueño, que aparecen tras realizar un vuelo aéreo a través de varios husos horarios. Dichas alteraciones son la consecuencia del desfase que se produce entre el reloj biológico interno de la persona y el horario de su destino, ya que se interrumpe el ritmo normal de sueño, comida, bebida y otras actividades. Los síntomas, todos o parte de ellos, pueden experimentarse durante varios días, hasta que el cuerpo se ajusta al nuevo horario. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.5.] Narrativa A mí una vez me sorprendió tremendamente. Me llamó a casa y me dijo que si podía ir a visitarla. Insistió mucho, de modo que fui a su casa. Cuando llegué me dijo que había «visto» que yo iba a tener un problema grave de estómago si no iba al médico rápidamente. Como me asustó, fui y, en efecto, tenía un principio de úlcera. No sé si fue casualidad, pero, desde entonces la escucho con cierto miedo y respeto. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.]

3.1.3. Elementos lingüísticos Adjetivos / SN Dimensión física Rasgos generales [v. Nociones específicas 1.2.] Colores [v. Nociones generales 5.12.] El cuerpo [v. Nociones específicas 1.1., 1.3.] La ropa [v. Nociones específicas 12.2.] Dimensión perceptiva y anímica [v. Nociones específicas 2.1., 2.2., 2.3.] Posición del adjetivo [v. Gramática 2.4.] Tipos de verbo Existencia [v. Nociones generales 1.1.] Cualidad general [v. Nociones generales 1.4.] Cambio [v. Nociones generales 4.3.13.] Tiempos verbales Imperfecto de indicativo periodístico

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.] Deixis temporal

[v. Gramática 9.1.2.] Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.]

[v. Nociones generales 4.]

Deixis temporal

Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2., Nociones generales 4] Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

3.2. Macrofunción descriptiva: objetos C1

3.2.1. Proceso prototípico Punto de vista objetivo, de general a particular Anclaje El tomate fresco o en conserva forma parte de la alimentación básica del ser humano prácticamente en todo el mundo. Es un producto generalmente asequible y muy nutritivo. Aspectualización El cultivo más extenso se encuentra en el Mediterráneo. Generalmente presentan un aspecto redondeado y un color entre el verde y el rojo oscuro, aunque raramente se consumen verdes en esta zona. Su sabor forma parte de platos tradicionales mediterráneos como el gazpacho, los espaguetis y la musaka. Puesta en relación El tomate figura entre los productos de mayor consumo, por lo que constantemente se fomenta la inversión en esta hortaliza para incrementar la producción con el fin de satisfacer al público y generar más riqueza. Punto de vista subjetivo, de general a particular Anclaje Cuando era pequeña estuve enferma y mis padres me enviaron al pueblo. Mi tío tenía una huerta llena de tomates y, como tienen muchas vitaminas, me daban tomates a todas horas. Aspectualización Aquellas bolas rojas llenas de agua me miraban desde la huerta como guerreros dispuestos a atacar con su pulpa asquerosa y las semillas que siempre me daban ganas de vomitar. Decidí atacar yo: una noche me levanté de la cama, me puse los zuecos de mi tío y fui a la huerta. Allí pisé un montón de bolas, era mi venganza. Mis tíos no me dijeron nada, pero dos días después compraron chocolate para mi merienda. Era feliz. Puesta en relación Yo quería comer chocolate, como todos los niños. No obstante, mi tía me daba zumos de tomate para merendar. Nunca he vuelto a comer un tomate en mi vida.

3.2.2. Inserción de secuencias Expositiva [Únicamente en textos formales] Las sales minerales y las vitaminas son compuestos orgánicos necesarios para el crecimiento y el desarrollo del organismo. El tomate es una hortaliza asequible para la economía media y una fuente valiosa de sales minerales y vitaminas, en particular A y C. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.5.] Narrativa Decidí atacar yo: una noche me levanté de la cama, me puse los zuecos de mi tío y fui a la huerta. Allí pisé un montón de bolas, era mi venganza. Mis tíos no me dijeron nada, pero dos días después compraron chocolate para mi merienda. Era feliz. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.]

3.2.3. Elementos lingüísticos Adjetivos / SN Dimensión física Rasgos generales

C2

3.2.1. Proceso prototípico Punto de vista objetivo, de general a particular Anclaje Cuando se viaja por el Mediterráneo, se puede observar que el tomate está siempre presente a la hora de comer. Su presencia es inherente a la alimentación. Aspectualización El tomate es el fruto de una hortaliza, su textura es granulosa y su piel suave y brillante. El buen aspecto que presenta es el mismo que podría tener un tomate de hace cincuenta años, pero el sabor no es el mismo. En la actualidad el tomate es insulso, podría decirse que no es apto para el consumo desde el punto de vista del sabor, excepto en el caso de los cultivos especiales que tienen un precio prohibitivo. Puesta en relación Los tomates, las fresas, los espárragos, etc., al igual que productos de otras procedencias como los derivados del cerdo o determinados mariscos, se producen en enormes cantidades bajo condiciones poco naturales, lo que da como consecuencia unos alimentos que han perdido su sabor y su aroma. Punto de vista subjetivo, de general a particular Anclaje El gusano Grul vivía en un lugar muy peculiar, era una bola roja y aromática, con varios departamentos bien aireados. Grul vivía dentro de un tomate. Aspectualización Había practicado unos agujeros en la pulpa y la piel que le servían de ventanas. Las pepitas las había secado al sol y después las había colocado por encima del tomate, como si fueran tejas. La puerta de la casatomate era una hoja que había arrancado del tallo. Puesta en relación Todas las casas tienen un tiempo de vida. Cuando los materiales no son muy resistentes, los edificios envejecen, se agrietan y se caen. Lo mismo le pasó a Grul con su casa-tomate: se secó. La hoja-puerta se cayó al suelo, las tejas-pepita volaron con una ligera brisa, el suelo se hundió bajo sus pies y Grul apareció en mitad de la huerta. ¡Menuda casa se había buscado! La próxima sería una nuez.

3.2.2. Inserción de secuencias Expositiva [Únicamente en textos formales] El cultivo del tomate se lleva a cabo por medio de técnicas de regadío. Este tipo de cultivo fue extendido a lo largo del Mediterráneo por el pueblo árabe. Construyeron gran cantidad de canales de distribución de agua, algunos de los cuales se siguen utilizando hoy en día. También continúan empleándose algunas de sus técnicas, en especial la inundación de bancales en el cultivo de árboles frutales y la utilización de surcos para regar a pie las plantas de la huerta. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.5.] Narrativa Lo mismo le pasó a Grul con su casa-tomate: se secó. La hoja-puerta se cayó al suelo, las tejas-pepita volaron con una ligera brisa, el suelo se hundió bajo sus pies y Grul apareció en mitad de la huerta. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.]

[v. Nociones generales 5.]

3.2.3. Elementos lingüísticos

Colores

Adjetivos / SN Dimensión física

[v. Nociones generales 5.12.]

Rasgos generales

Dimensión perceptiva y anímica

[v. Nociones generales 5.]

[v. Nociones generales 5.]

Colores

Posición del adjetivo

[v. Nociones generales 5.12.]

[v. Gramática 2.4.]

Dimensión perceptiva y anímica

Tipos de verbo

[v. Nociones generales 5.]

Existencia

Posición del adjetivo

[v. Nociones generales 1.1.]

[v. Gramática 2.4.]

Cualidad general

Tipos de verbo

[v. Nociones generales 1.4.]

Existencia

Cambio

[v. Nociones generales 1.1.]

[v. Nociones generales 4.3.13.]

Cualidad general

Medidas

[v. Nociones generales 1.4.]

[v. Nociones generales 2.6.]

Cambio

Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.] Adverbios y locuciones

[v. Nociones generales 4.3.13.] Medidas [v. Nociones generales 2.6.]

Deixis temporal

Deixis espacial

[v. Nociones generales 4.]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.]

Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

Adverbios y locuciones Deixis temporal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2., Nociones generales 4.] Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

3.3. Macrofunción descriptiva: lugares C1

3.3.1. Proceso prototípico Punto de vista objetivo, de general a particular Anclaje El verano pasado fui con mis padres a la playa. Habían alquilado un chalet adosado en una urbanización cerca del mar. Aspectualización La urbanización estaba bordeada por una extensa zona ajardinada, disponíamos de piscina cubierta y al aire libre, de cancha de tenis y de una explanada con árboles y mesas de madera donde se celebraban fiestas campestres (bailes, comidas, concursos.). Los chalets tenían dos plantas rematadas por un tejado con forma piramidal. En la planta baja se encontraba ubicada la cocina -americana- y un lujoso baño revestido de mármol que tenía, incluso, jacuzzi. La pieza más importante de la planta baja era un salón-comedor con amplios ventanales desde donde se podía ver el mar. En la planta superior se encontraban las habitaciones: dos dormitorios amplios y un tercero más reducido. Puesta en relación Nuestra casa era una más entre las cien que componían la urbanización, todas ellas ocupadas por familias con ganas de disfrutar de sus vacaciones, de modo que cuando nos encaminábamos a la playa o dábamos un paseo por la zona peatonal siempre hacíamos algún nuevo amigo. Punto de vista subjetivo, de general a particular Anclaje Me gusta la montaña, por eso, cuando tengo que ir a la playa, nada me parece bien. Por ejemplo la casa que alquilaron mis padres el año pasado para veranear. Aspectualización Era uno de esos horribles chalets adosados que te obligan a compartir todo con los vecinos: programas de televisión, olores, ruidos, discusiones. Recuerdo un día en que el vecino de al lado hizo una fiesta, llegó vestido de torero, con un montón de cajas de cerveza y muchos

C2

3.3.1. Proceso prototípico Punto de vista objetivo, de general a particular Anclaje El palacete donde residían hasta hace pocos años los duques de . ha sido abierto al público recientemente. La construcción, pieza única en su género, ha sido proclamada Patrimonio de la Humanidad. Aspectualización Las cuatro plantas del palacete contienen todos los elementos que se puedan imaginar para desempeñar funciones públicas y privadas y disfrutar de una intensa vida social. En la planta superior se encuentra la que fue zona privada de los duques (cuya visita no está permitida, dado que se halla todavía en periodo de restauración). En el tercer piso se ubican la capilla, la sala de armas y el antiguo despacho del duque. La segunda planta la ocupan en toda su extensión el salón de baile y el comedor de invitados. Finalmente, la biblioteca y el salón de recepciones se encuentran en la zona más cercana a la fachada principal del primer piso y las cocinas en la parte posterior de esta planta del edificio. Puesta en relación Acostumbrados como estamos a que los nuevos pisos vayan menguando progresivamente, hasta ofrecer habitáculos mínimos para vivir, sorprende comprobar que en épocas no tan remotas se pudieran habitar lugares como este. Punto de vista subjetivo, de general a particular Anclaje El dormitorio estaba apenas iluminado por una luz lechosa que provenía de la calle y se filtraba por el sucio cristal de la ventana. Aspectualización Al oscurecer, las sombras del exterior se proyectaban en las paredes blancas. El efecto era fantasmagórico. Tenía hambre. Salió a comprar comida: un bocadillo y una tónica. A la vuelta se chocó por la

amigos ruidosos. Bebieron, cantaron, pusieron la música muy alta hasta las tantas, no pude dormir, claro. ¡En fin!, una pesadilla. El chalet, por otro lado, no era muy espacioso: tenía dos plantas y una pequeña terraza, desde la que se podía ver el mar (muy lejos y muy poco). Los dormitorios estaban en la segunda planta, bajo la terraza y, en consecuencia, por las noches hacía un calor espantoso. En la primera planta se encontraba la cocina -que era un habitáculo pequeño en el que no cabíamos más de dos personas a la vez-, el baño (¡un único baño para todos!) y lo que denominaban «salóncomedor» consistente en un rectángulo de unos nueve metros cuadrados donde se había encajado una mesa con cuatro sillas, un tresillo tapizado de plástico y una mesita de mimbre. El conjunto era deprimente. Puesta en relación Recordaba entonces el refugio de montaña en el que había estado el mes anterior: paredes de piedra, chimenea, muebles muy sencillos, pero de madera; sin ruidos, sin olores. Definitivamente, lo que me gusta es la montaña.

3.3.2. Inserción de secuencias Expositiva [Únicamente en textos formales] La hostelería ofrece servicios destinados a proporcionar alojamiento y alimentación. Podemos encontrar datos documentados de esta actividad desde los tiempos de la antigua Roma, cuando las tabernas y posadas satisfacían las necesidades elementales de los viajeros. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.5.] Narrativa Recuerdo un día que el vecino de al lado hizo una fiesta, llegó vestido de torero, con un montón de cajas de cerveza y muchos amigos ruidosos. Bebieron, cantaron, pusieron la música muy alta hasta las tantas, no pude dormir, claro. ¡En fin!, una pesadilla. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.]

3.3.3. Elementos lingüísticos Adjetivos / SN Tipos [v. Nociones específicas 10.2.1.] Partes [v. Nociones específicas 10.2.2.] Objetos [v. Nociones específicas 10.4.] Condiciones [v. Nociones específicas 10.2.4.] Posición del adjetivo [v. Gramática 2.4.] Tipos de verbo Localización [v. Nociones generales 3.1.] Posición [v. Nociones generales 3.2.] Orientación [v. Nociones generales 3.6.] Medidas [v. Nociones generales 2.6.] Cambio [v. Nociones generales 4.3.13.] Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.] Adverbios y locuciones Deixis temporal [v. Nociones generales 4.] Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

escalera con un tipo que bajaba corriendo como un loco, la bolsa donde traía la comida cayó por el hueco de la escalera y se estrelló contra el suelo: la botella de tónica se hizo mil pedazos y empapó el bocadillo. No tenía fuerzas para volver a salir y decidió descansar un rato. Tumbado sobre la vieja colcha raída que cubría el colchón deteriorado por el paso del tiempo, Pedro contemplaba el desorden que reinaba por todas partes en la habitación. A la derecha, sobre la mesilla de noche, a la izquierda, encima de la cómoda, de frente, brotando del armario de luna abierto y apiñados en el asiento de la única silla se encontraban todos los recuerdos que había atesorado a lo largo de diez años: fotografías, libros, papeles de todo tipo, ropa, una guitarra rota, los restos de una rosa seca que le regaló su primera novia. Desde el calendario que colgaba de la pared con un anuncio de aspiradoras, le miraba una sonriente ama de casa, feliz de tener su casa limpia y ordenada (y seguro que había cenado). Puesta en relación Sonreía pensando en el contraste que había entre la foto del calendario y su cuarto; uno tan brillante, ordenado, limpio y feliz y el otro tan apagado, revuelto sucio y triste. La publicidad siempre ha sido engañosa.

3.3.2. Inserción de secuencias Expositiva [Únicamente en textos formales] La vivienda, desde un punto de vista sociológico, consiste en el refugio destinado a la habitación humana. Todas las personas necesitan un alojamiento adecuado, de donde se sigue que este haya sido siempre un tema prioritario no solo para los individuos sino también para los gobiernos. En consecuencia, la historia de la vivienda está estrechamente unida al desarrollo social, económico y político de la humanidad. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.5.] Narrativa Tenía hambre. Salió a comprar comida: un bocadillo y una botella de tónica. A la vuelta se chocó por la escalera con un tipo que bajaba corriendo como un loco, la bolsa donde traía la comida cayó por el hueco de la escalera y se estrelló contra el suelo: la botella se hizo mil pedazos y empapó el bocadillo. No tenía fuerzas para volver a salir y decidió descansar un rato [.] (y seguro que había cenado). [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.]

3.3.3. Elementos lingüísticos Adjetivos / SN Tipos [v. Nociones específicas 10.2.1.] Partes [v. Nociones específicas 10.2.2.] Objetos [v. Nociones específicas 10.4.] Condiciones [v. Nociones específicas 10.2.4.] Posición del adjetivo [v. Gramática 2.4.] Tipos de verbo Localización [v. Nociones generales 3.1.] Posición [v. Nociones generales 3.2.] Orientación [v. Nociones generales 3.6.] Medidas [v. Nociones generales 2.6.] Cambio [v. Nociones generales 4.3.13.] Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.] Adverbios y locuciones Deixis temporal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2., Nociones generales 4.]

Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

3.4. Macrofunción narrativa C1

C2

3.4.1. Proceso prototípico

3.4.1. Proceso prototípico

Situación inicial ¿A que no sabes lo que me pasó en Menorca? No te lo vas a creer. Esto fue hace un par de meses, que tuve que hacer un viaje de trabajo, ya sabes, como siempre, pero esta vez, por lo menos, a un sitio bonito y con playa. Pues nada, un día (por fin) acabo pronto de trabajar y decido darme un paseo por la playa. El tiempo era una maravilla: no hacía mucho calor, no había más de 25 ºC, ni demasiado viento... Y pensé: «me voy a pasar toda la tarde nadando, paseando y descansando al sol».

Situación inicial Cuando era pequeño solía subirme al árbol del patio; me divertía mirar a la gente sin que nadie me viera. Aun a riesgo de caerme, me acomodaba entre las ramas más fuertes y desde allí podía ver toda la calle, al margen de lo que pasaba dentro de las casas. Una vez vi algo realmente extraordinario, a veces creo que lo soñé, pero luego miro la foto que hice. No, aquello sucedió realmente. Un chico, muy seguro él, se acercó a mi árbol y sacó una llave del bolsillo, la introdujo en algún lugar que yo no veía y abrió el árbol como si fuera un armario.

Complicación Y nada... cuando estaba yo tan tranquila, pensando en lo bien que se está en la playa, lo bonito que es el mar y tal y cual... no te vas a creer lo que pasó. ¿A que no sabes quién aparece? [...] ¡Pedro y Lucía! ¡Juntos! Acción Y, claro, nos habíamos visto y teníamos que saludarnos. Entonces pasó algo alucinante. De repente, alguien empieza a gritar y se arma tal lío que no te puedes imaginar: la gente corriendo por la playa. gritos por todas partes. Yo, claro, no sabía qué estaba pasando y miraba para todos los lados. Total, que miro a la orilla y veo a los socorristas que dejan a un hombre joven en la arena y la gente se empieza a amontonar alrededor. Yo pude verlo solo un segundo. ¡Qué horror! Estaba completamente blanco. Resolución Y nada, después de un rato, se queda todo en silencio y veo cómo dos de los socorristas clavan tres palos en el suelo, y los rodean con un cordón, como esos que salen en las películas. Apartaron a toda la gente y pude ver en el centro del triángulo al otro socorrista que le hacía la respiración boca a boca al chaval. Y... bueno... después de un rato de tensión, poco a poco, el chico empezaba a respirar y a echar agua por la boca y por las narices, ¡qué susto! Yo creo que se salvó gracias a que los socorristas actuaron con rapidez, que si no... Y, por suerte, no pasó nada. Aun así, el susto fue tremendo. Luego, fue muy raro, porque oí cómo uno de los socorristas le decía al otro no sé qué de que había algunos aspectos de seguridad con los que no estaba de acuerdo... y que deberían tratar ese tema con su jefe... No sé... cosas muy raras.... No entendí nada, pero, claro, no me quedé a escuchar, porque me acordé de Lucia y Pedro. Los empiezo a buscar y no aparecen; no te lo vas a creer, pero habían desaparecido. ¿No es increíble? Situación final En fin, que el ahogado no se ahogó y yo, donde menos me lo esperaba, me encuentro a Lucía con tu ex.

3.4.2. Inserción de secuencias Descriptiva Descripción de personas, situaciones, sensaciones, emociones. Lucía siempre se ponía colorada cuando no podía controlar la situación y eso le daba mucha rabia porque notaba lo que le ocurría. Si no hubiera sido tan orgullosa, habría sufrido menos. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.1.] Dialogal Estilo indirecto Le dije que había algunas cuestiones de seguridad con las que no estaba de acuerdo y ni me contestó; se fue. El que me llamó y me dijo todo lo que había pasado en la reunión después fue Andrés.

3.4.3. Elementos lingüísticos Tipos de verbos Inicio [v. Nociones generales 4.3.7.]

Complicación Aparte de lo insólito de la situación, de repente comenzó a salir del hueco un humo espeso y denso que lo cubrió todo, como si se hubiera originado un incendio. Aquello adquiría muy mal cariz, como para salir corriendo. Acción Me agarré a la rama que conocía tan bien y me deslicé hasta el suelo. Estaba a un paso de mi casa, corrí hasta mi cuarto, cogí mi cámara de fotos y disparé desde la ventana varias veces. En las primeras fotos no se ve nada, pero en las últimas se ve cómo alguien se dirige hacia el hueco abierto del árbol con mucha tranquilidad. Resolución Alguien debía de haber llamado a los bomberos porque se podía oír su sirena acercándose poco a poco. Dirigieron sus mangueras hacia el humo, que se disipó al poco rato. Allí no había nada: habían desaparecido el chico, el hueco y la cerradura junto con el humo. Nunca tuve intención de contarles nada a mis padres -que al final se enteraron y me miraban como si estuviera un poco loco-, pero sí se lo dije a mis amigos. Buscamos el hueco y la cerradura durante años. Situación final Nunca encontramos nada.

3.4.2. Inserción de secuencias Descriptiva Descripción de personas, situaciones, sensaciones, emociones. Cuando era pequeño solía subirme al árbol del patio; me divertía mirar a la gente sin que nadie me viera. Me colocaba entre las ramas más fuertes y desde allí podía ver toda la calle y lo que pasaba dentro de las casas. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.1.] Dialogal Estilo indirecto Yo no le dije que tuviera intención de llamarle desde la oficina. Con el jefe siempre controlando no es posible concentrarse en una llamada personal.

3.4.3. Elementos lingüísticos Tipos de verbos Inicio [v. Nociones generales 4.3.7.] Continuación [v. Nociones generales 4.3.9.] Finalización [v. Nociones generales 4.3.8.] Cambio [v. Nociones generales 4.3.13.] Posición [v. Nociones generales 3.2.] Existencia [v. Nociones generales 1.1.] Cualidad general [v. Nociones generales 1.4.]

Continuación

Tiempos verbales

[v. Nociones generales 4.3.9.]

Imperfecto de indicativo de censura y periodístico

Finalización

[v. Gramática 9.1.2.]

[v. Nociones generales 4.3.8.]

Presente de indicativo (analítico) con valor de pasado

Cambio

[v. Gramática 9.1.1.]

[v. Nociones generales 4.3.13.]

Deixis espacial

Localización

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.]

[v. Nociones generales 3.1.] Posición

Adverbios y locuciones

[v. Nociones generales 3.2.]

Deixis temporal

Existencia

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2., Nociones generales 4.]

[v. Nociones generales 1.1.]

Deixis personal

Cualidad general

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

[v. Nociones generales 1.4.]

Relación entre las acciones

Tiempos verbales

Oraciones compuestas por coordinación

Imperfecto de indicativo

[v. Gramática 14.]

[v. Gramática 9.1.2.]

Oraciones subordinadas adverbiales

Presente de indicativo histórico

[v. Gramática 15.3.]

[v. Gramática 9.1.1.] Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.] Adverbios y locuciones Deixis temporal [v. Nociones generales 4.] Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Relación entre las acciones

3.5. Macrofunción expositiva C1

C2

3.5.1. Proceso prototípico

3.5.1. Proceso prototípico

Presentación o definición general del tema El uso correcto de la puntuación es imprescindible para cualquier persona que quiera manejar bien el lenguaje escrito. Un signo de puntuación mal colocado sea un punto, unas comillas o un punto y coma- puede cambiar el sentido de la oración drásticamente. El uso apropiado de la coma, en particular, es fundamental en la comunicación escrita para poder expresarse de forma precisa. En el párrafo siguiente veremos las normas de sus usos más frecuentes.

Presentación o definición general del tema La puntuación en la lengua escrita sirve para facilitar la comprensión del texto. Al margen de aclarar el significado del enunciado, la puntuación ayuda a comunicar diferentes pausas y entonaciones que en la lengua oral expresamos con la voz.

Desarrollo Antes que nada, conviene señalar que la coma se usa para aclarar la información que aparece dentro de una frase. Ese uso general puede subdividirse en otros más específicos según la función que cumpla la coma: En primer lugar, el uso más común, que se enseña desde la escuela primaria, consiste en su función diferenciadora dentro de la enumeración, dicho de otro modo, la coma se aplica aquí para separar los elementos homogéneos de una serie, que puede estar compuesta por objetos, acciones, frases, etc. No obstante, es necesario recordar que no se puede colocar una coma ante las conjunciones y/o que conectan el último elemento al resto de la serie. Esto se puede hacer solamente si la secuencia que sigue no forma parte de la enumeración, tal como: «He comprado naranjas, manzanas, uvas, y una caja de leche para hacer flan». También cuando se altera el orden neutro de una frase (sujeto, verbo, complementos) suele aparecer una coma para aclarar la información. Por ejemplo, si el complemento directo viniera antes del sujeto y del verbo, se colocaría una coma después de dicho complemento: «Las patatas, me comí». Además la coma separa los incisos del resto de la oración. Existen diferentes tipos de incisos: Los vocativos Las oraciones de relativo explicativas

Desarrollo Más abajo examinaremos los usos en español de los siguientes signos de puntuación: el punto (.), la coma (,), el punto y coma (;), los dos puntos (:), los paréntesis ( ), la raya (-), la interrogación (¿?), la exclamación (¡!) y las comillas («»). El punto Empecemos con el punto (.). Este signo se escribe al final de la oración para marcar una pausa. Aunque la duración de la pausa puede variar, ya la RAE recoge que se considera más larga que la de la coma o punto y coma. Existen tres tipos de punto: punto y seguido, punto y aparte y punto final. El punto y seguido se usa para marcar el final de una oración cuando la que sigue aparece a continuación y transmite otra idea que se refiere al mismo tema. Baste como muestra: «Juan estaba dormido en el sofá. Al sonar el teléfono, se despertó». Se utiliza el punto y aparte para poner fin a un párrafo. Ejemplo: «Aquel día, muy a última hora, se dieron las buenas noches y los dos se fueron a sus respectivas casas. Dos meses después, se volvieron a encontrar en la facultad y...». El punto final es aquel que se emplea para cerrar el escrito. La coma La coma (,) se utiliza después de una palabra para indicar una pausa más breve que la que establece el punto. La idea que se está desarrollando antes de la coma continúa después de esa. Estos son algunos de los casos más frecuentes en los que se emplea:

Las aposiciones explicativas

A. [...]

Las construcciones absolutas

B. [...]

Los conectores parentéticos

C. [...]

Los adverbios que complementan a todo el enunciado [.] 4) Asimismo, se utiliza la coma en las cabeceras de las cartas [...] 5) [...] 6) [...] Conclusión En definitiva, la coma es un signo de puntuación importante en la transmisión de información escrita. Ayuda en la clasificación y enumeración de datos, y en la aclaración de largas oraciones que no estén en orden neutro. La coma es una pausa que obedece a una necesidad lógica de la oración.

3.5.2. Recursos para desarrollar la exposición Presentar un tema o subtema nuevo Definición (se define como..., se entiende por...) Se entiende por 'gramática' la ciencia que estudia la estructura de una lengua determinada.

D. [...] III: El punto y coma [...] IV. Los dos puntos [...] V. Los paréntesis [...] VI. La raya [...] VII. La interrogación y la exclamación [...] VIII. Las comillas [...] Conclusión En suma, hemos presentado un muy breve análisis de la puntuación en español. Hemos examinado, de forma concreta, los que consideramos los signos fundamentales de dicha puntuación. Como hemos mencionado antes, la puntuación en la lengua escrita resulta imprescindible para la comprensión del texto. Sin embargo, para que se consiga esa comprensión, es necesario, tanto por parte del escritor como por parte del lector, conocer el uso correcto de estos signos.

3.5.2. Recursos para desarrollar la exposición Presentar un tema o subtema nuevo

Afirmación general El uso correcto de la puntuación es imprescindible para cualquier persona que quiera manejar bien el lenguaje escrito.

Definición (se denomina..., está constituido por..., nos referimos a... en el sentido de...) Se denomina ‘polinización’ a la transferencia de los granos de polen del estambre al estigma.

Pregunta retórica ¿Cómo enfrentarse actualmente al problema del consumo de alcohol en la adolescencia?

Afirmación general El producto no puede considerarse apto para el consumo sin ser sometido a un riguroso control sanitario previo.

Ejemplificación Los vegetarianos todavía son considerados como seres extraños y caprichosos en algunos lugares de Europa. Desarrollar o concluir un tema o subtema Definición [v. Presentar un tema o subtema nuevo] Clasificación Consta de..., se compone de..., Ejemplificación Es el caso de, del mismo modo que. Analogía Es similar a..., puede compararse con... Cita X en su obra Y señala / indica / sugiere (señalaba / indicaba / sugería) que «...»

3.5.3. Elementos lingüísticos Tiempos verbales Presente de indicativo histórico [v. Gramática 9.1.1.] Futuro imperfecto de indicativo [v. Gramática 9.1.4.] Énfasis en la información nueva [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.] Énfasis en la información compartida [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.] Adverbios y locuciones Deixis temporal [v. Nociones generales 4.] Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Deixis textual y marcadores discursivos [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2., 1.3.4.] Relación entre enunciados Oraciones compuestas por coordinación [v. Gramática 14.] Oraciones subordinadas adverbiales [v. Gramática 15.3.]

Pregunta retórica ¿Es compatible el desarrollo sostenido con las ayudas al denominado «tercer mundo»? Ejemplificación La caída en picado de los precios de la vivienda registrada en los últimos meses constituye un claro indicio de la situación de crisis que se avecina. Desarrollar o concluir un tema o subtema Definición [v. Presentar un tema o subtema nuevo] Reformulación Lo que (no) significa que, no. sino más bien, sic, máxime. Ejemplificación Así, a saber, baste como muestra. Analogía Se asemeja a..., podría asociarse a... Cita Ya X recoge / prevé (recogía / preveía) que «...»

3.5.3. Elementos lingüísticos Tiempos verbales Presente de indicativo analítico (con valor de pasado, en pies de foto) [v. Gramática 9.1.1.] Futuro imperfecto de indicativo [v. Gramática 9.1.4.] Énfasis en la información nueva [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.] Énfasis en la información compartida [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] Deixis espacial [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1., Nociones generales 3.] Adverbios y locuciones Deixis temporal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2., Nociones generales 4.] Deixis personal [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Deixis textual y marcadores discursivos [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2., 1.3.4.] Relación entre enunciados Oraciones compuestas por coordinación

[v. Gramática 14.] Oraciones subordinadas adverbiales [v. Gramática 15.3.]

3.6. Macrofunción argumentativa C1

C2

3.6.1. Proceso prototípico

3.6.1. Proceso prototípico

Cuestión polémica Un prestigioso cirujano ha asegurado recientemente en una entrevista televisada que la cirugía plástica no supone un riesgo mayor que «sacarse una muela».

Cuestión polémica A juzgar por las últimas estadísticas que se han dado a conocer esta semana, la relación entre la violencia juvenil y las horas pasadas ante el televisor es un hecho demostrable.

Opinión o tesis La cirugía plástica es un procedimiento conocido y bastante común en nuestra sociedad actual. A través de los medios de comunicación (revistas, televisión, películas, periódicos, etc.), se puede ver que se crean muchas «reglas estéticas» sobre cómo una persona -hombre o mujer- debe aparecer. La moda tiene cada vez más fuerza, y la cirugía plástica se ha convertido en un negocio que explota la inseguridad de la población que escucha esos mensajes directos o indirectos. Regla general A mi juicio, la obsesión por un cuerpo perfecto, cueste lo que cueste, puede tener consecuencias muy graves. Argumento 1 Antes que nada, si pensamos en la cirugía plástica como negocio, podríamos decir que cuando los resultados coinciden con los que deseaba o imaginaba el o la paciente (o cliente, digamos), con respecto al servicio (la cirugía) y el producto (una nariz reformada, un cuerpo moldeado, etc.) tenemos una situación empresarial ideal. Sin embargo, en muchos casos la persona, que ha pagado muchísimo dinero para conseguir unos determinados resultados, no queda satisfecha y entonces surge el gran problema: la cirugía plástica no es como otros negocios o servicios, en este caso no se puede devolver el producto y, además, lo más probable es que sea muy complicado modificar los resultados, que son supuestamente permanentes. Fuente Koehler, en su reciente publicación, señala que «el 20% de las personas sometidas a cirugía plástica en Europa durante 2003 ha sufrido lesiones irreversibles después de la operación, que, incluso, han llegado a causarles la muerte» (2004, p. 22). Cuando analizamos estadísticas de este tipo, nos alarmamos ante dichos datos. Contraargumentación Si bien es cierto que hay personas que utilizan la cirugía plástica por razones diferentes a las imposiciones de la moda, no olvidemos que entrar en un quirófano supone siempre arriesgar la vida. Por ejemplo, algunas personas deciden reducir su peso para evitar muchos efectos secundarios negativos como problemas de respiración o dolores de espalda; también hay personas que han sufrido un accidente y desean «corregir» sus efectos. Pues bien, incluso en esos casos comprensibles, conviene analizar muy seriamente los pros y los contras de someterse a una operación. En el mencionado informe se recogen testimonios de pacientes y familiares que invitan a la reflexión. Es el caso de N. N.: «Me sometí a una operación de cirugía estética porque no soportaba verme como era: tenía la nariz muy grande, los ojos muy juntos las orejas muy separadas del cráneo y la boca muy pequeña (o eso pensaba yo). Ojalá lo hubiera pensado mejor: en la primera operación tuve complicaciones y no salió bien, como consecuencia de ello llevo cuatro años entrando y saliendo de los quirófanos». Argumento 2 Por otro lado, en muchas ocasiones, este tipo de cirugía no soluciona el problema real, sino que oculta las verdaderas razones de por qué una persona quiere someterse a una operación quirúrgica, a veces muy seria y complicada, y por qué quiere arriesgar su salud. De modo que, tras la intervención, resulta frecuente que queden sin resolver los problemas psicológicos de

Opinión o tesis Los responsables de la programación en los medios de comunicación deberían limitar o regular la violencia que se ve en la televisión. Una parte de la información que proporciona este medio es real, refleja la situación del mundo en que vivimos, por ejemplo, las noticias y los documentales. Otra parte, que incluye las telenovelas, las películas, las series y los dibujos animados, es ficticia. El problema grave que presenta el medio televisivo, tanto en los programas de información real como en los que presentan situaciones ficticias, es el gran número de actos de violencia que se muestra diariamente, y que presencian sin restricciones muchos espectadores jóvenes. Regla general La televisión es uno de los medios de comunicación más importantes y más influyentes en nuestra sociedad, en especial en los jóvenes y los niños, y sirve como fuente principal para la transmisión de información e ideas. Argumento 1 Primero de todo, habría que señalar que los efectos de las escenas violentas visualizadas a través de la televisión, aunque no siempre se traduzcan en violencia real, son negativos de todos modos, como se recoge en el extenso informe presentado por R. Kreigel en Francia. La autora transmite el resultado de varios experimentos como, por ejemplo, que a largo plazo la exposición frecuente de escenas de violencia contribuye a una «dessensibilización» del espectador, que se acostumbra a la violencia. Los resultados de las investigaciones han demostrado que los niños que habían sido expuestos a una película violenta reaccionaban con mayor lentitud que el resto ante un altercado y tardaban más tiempo que el resto en intervenir para poner fin a la disputa. Otro posible efecto negativo que apunta la autora es que existe el riesgo de entender la violencia como una buena solución. Frecuentemente la televisión y las películas presentan la violencia como un recurso exitoso. Y de esta forma se corre el riesgo de que los niños entiendan que es razonable y factible recurrir a ella para solucionar sus conflictos. Fuente Además del que acabamos de mencionar, muchos otros estudios han probado la relación que existe entre la violencia televisiva y la conducta de los espectadores. Por ejemplo, N. N. recoge que «en 2002 apareció un artículo en la revista Investigation & Science, en el que, pese a ciertas reservas, se afirmaba de forma tajante, sobre la base de pruebas empíricas, que existe una relación bidireccional entre la violencia televisiva y el comportamiento agresivo real» (2004, p. 27); H. H. y J. J., en un estudio sobre la materia, concluyen: «las numerosas investigaciones [.] muestran que en los hogares donde no hay control sobre la televisión, se suele respirar un ambiente de violencia, desorden, egoísmo, insolencia, malos modales, falta de creatividad y de valores que, lógicamente, fomentan la intolerancia, la violencia, el nerviosismo, etc.» (2003, p. 49). Contraargumentación Es cierto que la violencia en la televisión no afecta a todos los espectadores del mismo modo, dado que las personas educadas y entrenadas para procesar la información y filtrar los elementos más emotivos sufrirán un impacto menor que aquellas que carecen de referentes para valorar la información. Imaginemos un guión prototípico de película de acción: el «malo» vive rodeado

inseguridad y los complejos de todo tipo. Sería conveniente investigar primero sobre el origen del problema y, más tarde, pensar en la operación. Reserva La cirugía plástica implica muchos riesgos de salud, aunque siempre hay que considerar que en determinados casos (accidentes, problemas psíquicos) puede ser muy útil al individuo. Conclusión En definitiva, hemos de pensar muy seriamente en los valores de la sociedad en que vivimos y ser capaces de diferenciar las modas pasajeras que benefician a algunas empresas de los recursos que podemos utilizar para mejorar nuestras vidas.

3.6.2. Recursos para desarrollar la argumentación Presentar una cuestión polémica Uso de las oraciones declarativas para afirmar y negar con verbo performativo expreso (asegurar, negar.) X asegura / niega, ha asegurado / ha negado (que) (: «...»); hay quien opina que. Presentar una opinión o tesis Enunciado aseverativo El tabaco supone un peligro, no solo para el individuo que lo consume, sino para la salud pública. Presentar un argumento Constatación asertiva Verbos asegurar , considerar, tener / tomar (en consideración). Locuciones: desde un punto de vista. Con los datos disponibles, hoy día, se puede asegurar que el consumo de tabaco supone un claro riesgo para la salud. Constatación retractativa Verbos: rechazar, renunciar... Renuncio a permanecer callado ante la situación actual, por tanto... Constatación concesiva Verbos: confesar... Confieso que mi planteamiento puede... Constatación de dominio o influencia Verbos cumplimentativos: lamentar... Lamento estar en desacuerdo con la opinión de... Presentar una contraargumentación Expresiones de acuerdo parcial, previas a una contraargumentación + contraargumento Si bien, si bien es cierto que..., no olvidemos (que). Si bien es cierto que la nueva legislación supone un avance con respecto a la anterior, no olvidemos que aún hay mucho que hacer. Es inevitable (que + verbo en subjuntivo) / por supuesto que (+ adverbio de negación) / es indiscutible. no obstante. Es inevitable que haya más ruido en verano porque hay más gente en la calle, no obstante, no se entiende que los autobuses mantengan el motor en marcha cuando están parados. Presentar una regla general Énfasis en la información compartida (tematización) Focalizadores: con respecto a. [...] con respecto al servicio (la cirugía) y el producto [...] tenemos una situación empresarial ideal. Expresiones modales: como hemos recogido... Como hemos recogido, la obsesión por un cuerpo perfecto, cueste lo que cueste, puede tener consecuencias muy graves. Uso de todo con valor generalizador inespecífico: todo... tiene... Todo ser humano tiene derecho a un juicio justo. Presentación de una reserva Indicadores de restricción sobre la información anterior: aunque podría suceder que...; si excluimos; a no ser (que). Como hemos visto, la clonación supone un importante avance científico para la humanidad, si excluimos los usos poco éticos que podrían hacerse. Ejemplificación Es el caso de N. N.: «Me sometí a una operación de

de riquezas y de guardaespaldas, suele tener esposa e hijos y, en ocasiones, expresa ciertos sentimientos humanitarios. El «malo», por otra parte, es -por supuestoviolento, insensible, egoísta. y comete un delito. Entonces interviene el «bueno» (con unas características peligrosamente similares a las del «malo»), suele matar al «malo» y fin de la historia. Aquellos que son capaces de ejercer una mirada crítica sobre ese tipo de argumentos no se verán influidos por las imágenes maniqueas del bien y el mal siempre enfrentados y cuya única salida es la violencia. Pero quienes no tienen recursos para ejercer ese control pueden concluir que la realidad es esa. Por otro lado la pequeña pantalla tampoco es el único factor que influye en el comportamiento agresivo o destructivo que se halla en ciertas personas; también contribuye a ese comportamiento agresivo la predisposición natural hacia la agresión de algunas personas, así como la influencia de su entorno: familia, amigos, comunidad, tradiciones y otros medios de comunicación. Con todo, no podemos olvidar, como hemos visto, que la violencia televisiva hace mella en los espectadores considerados como grupo. La American Psychological Association explica: «while the effect on a given individual may or may not be critical, the cumulative effect on our society is dramatic» (2004, p. 234). Este efecto dramático merece la atención de las autoridades que tienen en sus manos la posibilidad de limitar o regular la violencia en la programación televisiva. Argumento 2 En otro orden de cosas, la política actual en muchos países consiste en transferir la responsabilidad a los individuos para que cada uno evalúe y regule sus propios hábitos en cuanto al contenido que ve en la televisión. Esta estrategia, no obstante, no es muy eficaz. Muchas veces las personas no se dan cuenta de la cantidad de violencia que se muestra en los programas, sobre todo en los dibujos para los niños, y tampoco entienden las consecuencias que se pueden derivar de ello. Según esta política, los padres deben vigilar y controlar lo que ven los niños, pero muy a menudo no ocurre así, por ignorancia por parte de los padres, por falta de tiempo o por falta de interés en la vida de sus hijos. No se puede asumir que todos los niños tengan a personas que vayan a hacer el esfuerzo de controlar lo que ven, y además hay que considerar que hay adultos que, bien porque no son completamente equilibrados psíquicamente, bien porque tienen una disposición a la agresividad, también necesitan a alguien que limite la exhibición de escenas de violencia. Reserva Pudiera darse el caso de que este tipo de regulación entrara en conflicto con quienes presentan la libertad de expresión como único argumento. No obstante, sin ánimo de contradecir su idea, consideramos que la aplicación de esas normas sería muy ventajosa para la sociedad en general. Conclusión En suma, sería un gran logro si se creara un sistema para regular la exhibición de violencia en los programas televisivos y solamente los responsables de este medio tienen la posibilidad de hacerlo. No proponemos que se elimine la programación actual, sino que se regule para cierto público; de esta manera podríamos trabajar por un mundo con menos agresión y más tranquilidad.

3.6.2. Recursos para desarrollar la argumentación Presentar una cuestión polémica Uso de las oraciones declarativas para afirmar y negar con verbo performativo expreso (declarar, juzgar.) X declara / ha declarado (que) (: «...»); a juzgar por. Presentar una opinión o tesis Enunciado aseverativo La educación infantil demanda una estrecha colaboración entre padres y educadores. Presentar un argumento Constatación asertiva Verbos juzgar. Locuciones: a mi juicio, habida cuenta que, sin ánimo de. A mi juicio, no se puede negar que los nuevos

cirugía estética porque...».

presupuestos son claramente insuficientes.

Cita Cita: X en su obra Y señala / indica / recoge (señalaba / indicaba / sugería) que «...» K., en su reciente publicación, señala que «el 20% de las personas sometidas a cirugía plástica en Europa durante 2003 ha sufrido lesiones irreversibles después de la operación, que, incluso, han llegado a causar la muerte del paciente» (2004, p. 22).

3.6.3. Inserción de secuencias Narrativa Me sometí a una operación de cirugía estética porque no soportaba verme como era. Ojalá lo hubiera pensado mejor: en la primera operación tuve complicaciones y no salió bien, como consecuencia de ello llevo cuatro años entrando y saliendo de los quirófanos. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.] Descriptiva Tenía la nariz muy grande, los ojos muy juntos, las orejas muy separadas del cráneo y la boca muy pequeña (o eso pensaba yo). [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.1., 3.2., 3.3.] Expositiva K., en su reciente publicación señala que «el 20% de las personas sometidas a cirugía plástica en Europa durante 2003 ha sufrido lesiones irreversibles después de la operación, que, incluso, han llegado a causarles la muerte» (2004, p. 22). [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.5.]

Constatación retractativa Verbos: disentir, discrepar. Discrepo de la opinión generalizada sobre el sistema educativo, en consecuencia. Constatación concesiva Verbos: conceder. Concedo que los argumentos que presentaré a continuación puedan resultar. Constatación de dominio o influencia Verbos cumplimentativos: experimentar (contrariedad); (no) resultar (grato). No me resulta grato tener que manifestar mi desacuerdo con. Presentar una contraargumentación Expresiones de acuerdo parcial, previas a una contraargumentación + contraargumento Cierto es que..., ahora bien / con todo no podemos obviar / permitir que quede en el olvido. Cierto es que la novela moderna llega a su apogeo con Stendhal, ahora bien no podemos permitir que queden en el olvido algunos memorables autores que le precedieron. No se puede negar que / se puede admitir que / sin lugar a dudas..., con todo. No se puede negar que las obras de rehabilitación del edificio suponen / supongan gastos, molestias y situaciones de tensión entre los vecinos; con todo, hemos de asumir que son inevitables. Presentar una regla general Énfasis en la información compartida (tematización)

3.6.4. Elementos lingüísticos Deixis personal En la argumentación formal Referencia indirecta marcada por la cortesía verbal: desplazamiento de 2.ª persona de singular a 2.ª persona de plural para incorporar a la audiencia en el discurso [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Deixis textual y marcadores discursivos [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2., 1.3.4.] Relación entre enunciados Oraciones compuestas por coordinación [v. Gramática 14.] Oraciones subordinadas adverbiales [v. Gramática 15.3.] Cortesía verbal Atenuación del acto amenazador [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Atenuación dialógica [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.3.]

Focalizadores: en lo relativo a, en lo que concierne a. En lo que concierne a los enfrentamientos bélicos, sea cual fuere la razón que conduce a ellos, toda guerra es execrable. Expresiones modales: como avalan los resultados de las investigaciones mencionadas. Como avalan los resultados de las investigaciones mencionadas, la televisión es la fuente principal de transmisión de información e ideas y, en consecuencia, de creación de modelos sociales. Presentación de una reserva Indicadores de restricción sobre la información anterior: si exceptuamos / se exceptúa que..., fuera de... Es incuestionable que una política de subvenciones a los estudios de postgrado en el extranjero mejoraría el nivel de conocimientos de los jóvenes, si se exceptúa el hecho de que muchos de ellos no disponen de los recursos mínimos para acceder a la enseñanza superior. Ejemplificación La autora transmite el resultado de varios experimentos como, por ejemplo, que «a largo plazo.». Cita Cita: X apunta / prevé (apuntaba / preveía) que «...» Otro posible efecto negativo que apunta la autora es que «existe el riesgo de entender la violencia como una buena solución. Frecuentemente la televisión y las películas presentan la violencia como un recurso exitoso. Y de esta forma se corre el riesgo de que los niños entiendan que es razonable y factible recurrir a ella para solucionar sus conflictos» (N., 2004, p. 116).

3.6.3. Inserción de secuencias Narrativa Imaginemos un guión prototípico de película de acción: el «malo» vive rodeado de riquezas y de guardaespaldas, suele tener esposa e hijos y, en ocasiones, expresa ciertos sentimientos humanitarios. El «malo», por otra parte, es -por supuesto- violento, insensible, egoísta. y comete un delito. Entonces interviene el «bueno» (con unas características peligrosamente similares a las del «malo»), suele matar al «malo» y fin de la historia. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.] Descriptiva El «malo» vive rodeado de riquezas y de guardaespaldas, suele tener esposa e hijos y, en ocasiones, expresa ciertos sentimientos humanitarios. El «malo», por otra parte, es -por supuesto- violento, insensible, egoísta.

[v. Géneros discursivos y productos textuales 3.1., 3.2., 3.3.] Expositiva Los efectos de las escenas violentas visualizadas a través de la televisión, aunque no siempre se traduzcan en violencia real, son negativos de todos modos, como se recoge en el extenso informe presentado por R. Kreigel en Francia. [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.5.]

3.6.4. Elementos lingüísticos Deixis personal En la argumentación formal Referencia indirecta marcada por la cortesía verbal: desplazamiento de la 1.ª persona de singular a 1.ª de plural (plural de modestia) [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Deixis textual y marcadores discursivos [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2., 1.3.4.] Relación entre enunciados Oraciones compuestas por coordinación [v. Gramática 14.] Oraciones subordinadas adverbiales [v. Gramática 15.3.] Cortesía verbal Atenuación del acto amenazador [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Atenuación dialógica [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.3.]

(1) Los datos correspondientes al remitente (la empresa) en las cartas comerciales pueden haber sido preimpresos en el papel que se utiliza para escribirlas o imprimirlas, o bien se puede crear el campo correspondiente dentro del procesador de textos de modo que tanto estos datos como el resto de la carta se impriman al mismo tiempo. | volver | (2) Movimiento optativo. De acuerdo con las últimas publicaciones sobre correspondencia empresarial, en las cartas de ofrecimiento de productos o servicios, se tiende a omitir este movimiento (Portocarrero y Gironella, La escritura rentable, Madrid, SM, 2003). | volver |

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 8. Nociones generales. Introducción

Plan curricular

Nociones generales. Introducción Los inventarios de Nociones generales y de Nociones específicas se presentan en los Niveles de referencia para el español como los constituyentes del componente nocional, centrado en las especificaciones de contenidos que tienen que ver, en sentido amplio, con el significado. Como se adelantó en la Introducción general, el enfoque nocional se basa en un tipo de análisis de la lengua que identifica una serie de categorías de carácter semántico-gramatical, concebidas como conceptos descriptivos generales, que no se ajustan al concepto tradicional de palabra, sino que dan cuenta de la dimensión combinatoria del léxico y se basan en un concepto más amplio de unidades léxicas. Así, tomando como referencia criterios relacionados tanto con fines didácticos como fraseológicos y lexicográficos 1 , se incluyen en los inventarios del componente nocional toda una serie de unidades léxicas pluriverbales, como colocaciones y expresiones idiomáticas (sobre todo locuciones). Este enfoque se sitúa en una línea de investigación que parte de la base de que un hablante cuenta, además de con unidades léxicas simples o palabras, con un número amplio de bloques semiconstruidos que puede combinar al hablar. Estas investigaciones están avaladas por estudios piscolingüísticos que demuestran que la lengua también se procesa —y generalmente se adquiere— en bloques o grupos de palabras y no solo palabra a palabra. El enfoque nociofuncional, que se fue consolidando a lo largo de los años70 a partir de la serie de documentos del nivel umbral, se basaba en la articulación de las funciones —que presentan un tratamiento sistemático de las intenciones comunicativas del hablante— y las nociones —los conceptos a los que el hablante se refiere al realizar un acto de habla—. La base de experiencia adquirida en estas últimas décadas con este tipo de programas permite avalar la rentabilidad pedagógica de las descripciones de carácter nocional frente a los tradicionales repertorios de léxico o vocabulario. Las nociones generales son aquellas que un hablante puede necesitar cualquiera que sea el contexto en el que se dé el acto de comunicación, por lo que están referidas en gran medida a conceptos abstractos, mientras que las nociones específicas son las que tienen que ver con detalles más concretos del «aquí y ahora» de la comunicación y se relacionan con interacciones, transacciones o temas determinados. En la mayoría de las situaciones de comunicación necesitaremos referirnos a nociones generales como espacio, ubicación, cantidad, cualidad, relaciones entre entidades, etc. Sin embargo, una noción específica como patatas será expresada, por ejemplo, en relación con el tema concreto de alimentos 2 . En el inventario de Nociones generales, las especificaciones de contenidos se presentan organizadas en una serie de categorías (nociones existenciales, cuantitativas, espaciales, etc.) y subcategorías (por ejemplo, en el caso de las nociones espaciales, localización, posición, distancia, movimiento, etc.), con sus respectivos exponentes. Estos se ilustran, cuando es oportuno, con ejemplos. En el tratamiento del material cabe distinguir las construcciones, por una parte, y las unidades léxicas, por otra. En las construcciones, la combinatoria que se señala no se aplica únicamente a una palabra, sino genéricamente, es decir, a cada una de las expresiones que abarca a nivel semántico. Por ejemplo, en 4.1. «Nociones temporales: Referencias generales», la construcción «en ~ [mes/estación]» da a entender que cualquier mes o estación se combina con la preposición en (en enero, en febrero…; en primavera, en verano…). Esta información se destaca tipográficamente a través de corchetes. Cuando la expresión es compleja o un tanto abstracta, se acompaña de un ejemplo: en ~ [mes/estación] El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de estar a + [fecha] navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies.

¿A qué estamos hoy? Estamos a 14 de febrero. En cuanto a las unidades léxicas, aparecen agrupadas en series que responden a criterios semánticos, generalmente de sinonimia, pero también de antonimia, hiperonimia, gradaciones, etc. La razón por la que ha prevalecido este enfoque es que refleja los tipos de relaciones que los hablantes establecemos entre piezas léxicas en nuestro lexicón. Se trata tan solo de una entre tantas otras formas que se podrían haber adoptado para presentar este tipo de unidades y que serían igualmente aceptables, pues lo relevante es la selección de determinado grupo de unidades, así como su distribución en los seis niveles, más que la clasificación dentro de cada nivel. Algunos ejemplos de este tipo de series son los siguientes: actual, reciente, contemporáneo la situación actual un hecho reciente historia contemporánea

>

futuro ~ desolador/halagüeño a ~ corto/medio/largo ~ plazo Como puede verse en la primera entrada, con el fin de aclarar el uso de ciertos exponentes se incluyen en algunos casos ejemplos, que pretenden, al mismo tiempo, ilustrar una de las posibilidades combinatorias de esa pieza léxica. Estos ejemplos son a veces sintagmas y otras veces oraciones completas. Si bien hubiera sido preferible que todos fueran oraciones completas, por razones de espacio solo se han empleado cuando lo requería la especial complejidad sintáctica o semántica de una determinada construcción. Hay que tener en cuenta que la inclusión de la combinatoria en este inventario es sin duda novedosa y debe ser entendida como una ayuda para la correcta comprensión del significado de una determinada noción, no como la única posibilidad combinatoria de las palabras correspondientes. En todo caso, se ha procurado que los ejemplos fueran representativos, frecuentes y naturales. La decisión de incluir cierta combinatoria de las piezas léxicas —siempre de manera ilustrativa y no exhaustiva—, y al mismo tiempo series de unidades sinónimas o antónimas, ha originado en ocasiones cierto conflicto, pues no siempre coincide la combinatoria de palabras sinónimas. Con el fin de facilitar la lectura, en casos como el que aparece a continuación, pese a que las entradas luego, más tarde y después de hubieran podido aparecer conformando una única serie, se presentan separadas para permitir la inclusión de parte de su combinatoria, marcada a través de la virgulilla ~, junto a los ejemplos correspondientes: después de ~ [número cardinal]/unos/varios/muchos ~ minutos/horas/ días/semanas/meses/años después de unas horas después de dos meses después de ~ un/mucho ~ tiempo/rato luego, más tarde Descansamos un rato y luego salimos a dar un paseo. En otros casos la combinatoria de una palabra clave es el criterio que subyace a una serie, por ejemplo en 5.3. «Nociones cualitativas: Consistencia, resistencia»: soportar ~ el peso/el calor/el frío Este nuevo material es capaz de soportar temperaturas extremas. Por último, las distintas posibilidades combinatorias de una palabra han propiciado su inclusión en uno u otro nivel, conforme a la idea de trabajar los exponentes de forma cualitativa, es decir, profundizar más en el tratamiento de palabras conocidas y no solo entender el aprendizaje del léxico como una acumulación de nuevos exponentes. En las colocaciones de «verbo + nombre» para la palabra duda en 1.6. «Nociones existenciales: Certeza, incertidumbre», puede apreciarse claramente:

B1

B2

C1

C2

tener una duda

tener ~ dudas/la seguridad

plantear/resolver ~ una duda

albergar/suscitar/alimentar ~ dudas/la duda

sembrar ~ dudas/la duda

despejar ~ una incógnita/un interrogante/una duda

Las perífrasis no se destacan con ningún tipo de marca tipográfica y van colocadas junto a otros verbos y junto a verbos con su combinatoria: llevar + gerundio Llevo un año trabajando en esta empresa. Respecto a la forma de reflejar la combinatoria de las unidades léxicas presentadas y a la luz de los avances en lexicografía combinatoria de las últimas décadas, caben distintas posibilidades. Sin entrar en detalles que pueden resultar muy prolijos, la primera opción es seguir el enfoque de las funciones léxicas, que convierte las bases de las colocaciones en lemas. Un verbo como rechazar es una entrada y en ella se explica que su adverbio de ponderación es tajantemente, pero este adverbio no es una entrada. Esta orientación puede ser muy útil en el aprendizaje de lenguas, ya que puede argumentarse que el hablante primero elige semánticamente de lo que quiere hablar (por ejemplo, cariño), después elige una función léxica para aplicarle («empezar a sentir»), y por último, elige el colocativo que puede combinarse con la base (coger cariño, tomar cariño, cobrar cariño). Es decir, se parte de los argumentos para llegar a los predicados. La segunda opción es partir de los predicados o elementos seleccionadores (S, V, adjetivo, adverbio, preposición) para llegar a sus argumentos y de esta forma responder a la pregunta de qué

clases semánticas selecciona un colocativo. Por ejemplo, un adverbio como tajantemente se predica de verbos como rechazar, oponerse, cerrar, zanjar, separar, etc.; es decir, se proporcionan en cada caso conjuntos de palabras con las que se combina el lema, agrupadas en clases léxicas. En un inventario de carácter nocional es preciso contar tanto con bases como con colocativos, por lo que este enfoque tiene ventajas respecto al primero. La tercera opción consiste en no determinar cuál es el elemento seleccionado ni el seleccionador y así proporcionar listados de exponentes nocionales junto con su combinatoria. Este enfoque permite superar la supuestamente antagónica forma de enfocar la combinatoria del léxico, pero daría lugar a un documento muy abstracto, que obligaría constantemente al lector a releer el grupo entero de unidades léxicas para comprender su inclusión en ese grupo, pues, en algunos casos, la palabra que expresa la noción aparecería en segundo término: por ejemplo, en 1.2. «Nociones existenciales: Presencia, ausencia», aparecería educación/cursos a distancia a continuación de la serie presencia, asistencia, ausencia…, lo cual podría llevar a confusión al lector. Para la elaboración del inventario se ha optado finalmente por una solución que está en cierto modo a caballo entre las anteriores y que presenta las siguientes ventajas: permite la inclusión de cierta combinatoria; facilita la lectura, pues solo aparece la palabra que refleja la noción que se está tratando; no entra en el debate de «palabra seleccionada o seleccionadora», ya que es ajeno al propósito didáctico de este inventario; permite la conservación de las series que reflejan relaciones semánticas y no complica en exceso la inclusión de las colocaciones gramaticales. Así, siguiendo con el ejemplo del epígrafe 1.2. «Nociones existenciales: Presencia, ausencia», se presenta la información de este modo: a distancia un curso a distancia a la vista Tu móvil lo he dejado en la sala, está a la vista. en presencia de, en ausencia de en presencia de un abogado Teniendo en cuenta todo lo anterior, el inventario de Nociones generales debe considerarse abierto al menos en tres sentidos: primero, en cuanto que ilustra parte de la combinatoria de una palabra, pero no toda; segundo, en cuanto que precisa una adaptación posterior al entorno de aprendizaje y a la variedad culta de la lengua de la zona geográfica en la que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje; y tercero, en cuanto que siempre podrían añadirse nuevos elementos, tanto en sentido horizontal (completando las series), como en sentido vertical (con nuevos elementos en cada nivel). Es claro que en un inventario de extensión limitada no puede recopilarse todo el léxico que debe conocer un alumno en los distintos grados de dominio de la lengua, pero dado el enfoque intencionadamente no lexicográfico de los inventarios de nociones, se considera preferible ofrecer un primer acercamiento, que deberá completarse después según cada entorno y cada situación particular. Conviene resaltar que, además de este léxico esencial, también serán necesarias un buen número de unidades léxicas que el alumno reconocerá y comprenderá en su contexto adecuado y que aparecerán tanto en los intercambios comunicativos en los que participe como en los textos escritos que maneje (léxico receptivo). Para la elaboración del inventario se han contrastado los exponentes seleccionados con los que presentan los documentos de la serie del nivel umbral. Se ha prescindido de exponentes que queden restringidos al uso en un plano receptivo, que en los documentos del nivel umbral se marcan con el distintivo (R). A diferencia también de estos documentos, no se da cabida en un nivel superior a los exponentes ya especificados en niveles anteriores, por considerarlos unidades acumulables. Si alguno de los exponentes que se recogen en un nivel aparece en los sucesivos se debe a que se presenta en su dimensión combinatoria. El inventario incluye remisiones a otros inventarios, que van entre corchetes como es habitual en los Niveles de referencia para el español. Por lo que respecta a las variedades de la lengua, las especificaciones del inventario se centran en la variedad centro-norte peninsular española, si bien en algunos casos se incluyen anotaciones de otras variedades de Hispanoamérica, entre corchetes. Quienes utilicen el documento deberán realizar las adaptaciones oportunas a la variedad que corresponda a la zona geográfica en la que se desarrolle el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto es debido a la imposibilidad de dar cuenta de todas las variedades cultas de una lengua que presenta un espectro de uso tan amplio como el del español. Además de los documentos europeos, se han cotejado obras lexicográficas con distintas finalidades y enfoques, algunas de las cuales se enumeran a continuación. Diccionarios ideológicos: DILE (Casares, 1994) y DILEV (1998); diccionarios temáticos: DTE (Del Moral, 1998); diccionarios fraseológicos: DFDEM (Varela y Kubarth, 1994) y DFDDEA (Seco, Andrés y Ramos, 2004); diccionarios combinatorios: LTPSL (Lewis, 1997); OCDFL (VV. AA., 2001), REDES (Bosque, 2004), Práctico (Bosque, 2006) y DICE (en preparación)3 .

Organización del inventario

La selección de las categorías y subcategorías del inventario de Nociones generales, y su organización jerárquica, sigue en términos generales la de los documentos de la serie del nivel umbral, aunque se han hecho algunos ajustes para adecuar el esquema al planteamiento general de los Niveles de referencia para el español. Los apartados que se presentan en el inventario de Nociones generales son: Nociones existenciales Nociones cuantitativas Nociones espaciales Nociones temporales Nociones cualitativas Nociones evaluativas Nociones mentales No se ha incluido ni el apartado de «Deixis» ni el de «Nociones relacionales» que están en el esquema de la serie del nivel umbral, dado que estos aspectos reciben un tratamiento adecuado en otros inventarios como el de Gramática y el de Tácticas y estrategias pragmáticas. Sin embargo, se ha añadido un epígrafe de «Nociones evaluativas», que no aparece como tal en los documentos del nivel umbral. En estos documentos, los exponentes relacionados con las nociones evaluativas se incluyen al hilo de otros epígrafes. En el inventario de Nociones generales se presentan agrupados en un apartado independiente, ya que se ha considerado adecuado dar un tratamiento más completo y sistemático a estos aspectos, dada su particular importancia desde el punto de vista nocional.

(1) Se han tomado como base los trabajos de John Sinclair, James Nattinger y Jeannette DeCarrico, así como los de Gloria Corpas, Marta Higueras y Michael Lewis, fundamentalmente. | volver | (2) Van Ek, J. A. y J. L. M. Trim, Threshold 1990, Cambridge, Cambridge University Press, 1991, p. 22 y ss. | volver | (3) DILE: Casares, J., Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili, 1994; DILEV: Alvar Ezquerra, M. (coord.), Diccionario ideológico de la lengua española Vox, Barcelona, Bibliograf, 1998; DTE: Del Moral, R., Diccionario temático del español, Madrid, Verbum, 1998; DFDEM: Varela, F. y H. Kubarth, Diccionario fraseológico del español moderno, Madrid, Gredos, 1994; DFDDEA: Seco, M., O. Andrés y G. Ramos, Diccionario fraseológico documentado del español actual, Madrid, Aguilar, 2004; LTPSL: Lewis, M., Language Teaching Publications Dictionary of Selected Collocations, Londres, Language Teaching Publications, 1997; OCDFL: VV. AA., Oxford Collocations Dictionary for Learners of English, Oxford, Oxford University Press, 2001; REDES: Bosque, I. (coord.), REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid, Ediciones SM, 2004; Práctico: Bosque, I. (dir.), Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo, Madrid, Ediciones SM, 2006; DICE: Alonso Ramos, M., Diccionario de colocaciones del español, Universidad de La Coruña (en preparación). http://www.dicesp.com. También se han consultado otras obras lexicográficas pertenecientes a la didáctica de otras lenguas extranjeras, especialmente las destinadas al inglés. | volver |

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 8. Nociones generales. Inventario A1-A2.

Plan curricular

Nociones generales. Inventario A1-A2

>

1. Nociones existenciales 1.1. Existencia, inexistencia A1 (no) haber, tener En mi barrio hay dos farmacias. En Toledo no hay aeropuerto. El piso tiene tres habitaciones. Vigo no tiene metro. vivir

A2 no haber ningún No hay ninguna farmacia en esta calle. nacer, morir hacer hacer un dibujo hacer una tarta

1.2. Presencia, ausencia A1 haber Hay mucha gente en la calle. (no) estar Luisa no está aquí.

A2 no haber ~ nadie/nada No hay nadie en casa. No hay nada en la nevera.

sin, con Sin azúcar, por favor. Con leche, gracias.

1.3. Disponibilidad, no disponibilidad A1

A2 tener, haber No hay leche. Tenemos entradas para todos.

1.4. Cualidad general A1 ser

A2 color

cámara es ynueva. ¿De qué es?por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de El Instituto Cervantes utiliza Esta cookies propias de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del color usuario, cochenuestros es blanco. navegación. Recuerde que, alMiutilizar servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra políticaigual, de cookies. diferente, parecido, típico El hotel es grande.

ser de [material] La camisa es de algodón.

1.5. Acontecimiento A1 ser La clase es el lunes por la tarde.

A2 haber El jueves hubo un concierto en el Palacio de la Música.

1.6. Certeza, incertidumbre [v. Funciones 2.13., 2.14.]

A1

A2

ser posible

ser ~ verdad/probable

quizá(s)

estar seguro

1.7. Realidad, ficción A1

A2 increíble

1.8. Necesidad, contingencia, obligación A1

A2 necesario necesitar tener suerte

2. Nociones cuantitativas 2.1. Cantidad numérica [v. Gramática 6., Nociones específicas 16.3.] A1

A2

número [números cardinales] Tengo 18 años. Somos cinco. Mi ciudad tiene 150.000 habitantes. [números ordinales hasta 10.º] Vivimos en el cuarto piso.

2.2. Cantidad relativa [v. Gramática 6.] A1 gente precio más, menos Más pan, por favor. más o menos Tiene más o menos 25.000 habitantes. muy, mucho bastante, poco Tengo bastante dinero en el bolso.

2.3. [-]

2.4. Proporción [v. Gramática 6.1.]

A2 botella de, vaso de, paquete de, caja de, lata de, barra de todo el mundo más/menos ~ de + [número cardinal] En la sala había más de diez personas.

2.5. Grado A1

A2

muy, más, menos

demasiado, nada No me interesa nada el fútbol. Es demasiado caro.

mucho, bastante, un poco Me gusta mucho. Soy un poco tímido.

[v. Gramática 6.1.]

[v. Gramática 6.1.]

más. que, menos. que, tan. como El piso es tan bonito como el apartamento. [v. Gramática 2.5.]

2.6. Medidas A1

A2

2.6.1. [-] 2.6.2. Talla

2.6.1. Medidas generales

[v. Nociones específicas 12.2.]

2.6.2. Talla

talla [v. Nociones específicas 12.2.]

grande, pequeño

2.6.3. Tamaño

talla ~ grande/pequeña/mediana/única la (talla) 42, el (número) 38

grande, pequeño largo, corto

2.6.3. Tamaño

alto, bajo

mediano

2.6.4. Distancia

estrecho, ancho

metro(s), kilómetro(s)

2.6.4. Distancia

2.6.5. Velocidad

centímetro(s) haber Hay 50 km hasta Mérida.

rápido, lento despacio No entiendo, más despacio, por favor.

2.6.5. Velocidad

2.6.6. Peso

kilómetros por hora

delgado, gordo

2.6.6. Peso

2.6.7. Superficie

kilo(s), gramo(s) Un kilo de naranjas. 200 gramos de jamón. [Hispanoamérica] libra(s)

grande, pequeño un parque grande

2.6.8. [-] 2.6.9. Temperatura

pesar ¿Cuánto pesa?

caliente, frío El café está frío.

2.6.7. Superficie metro(s) cuadrado(s)

hacer ~ frío/calor

tener + [número cardinal] + metros cuadrados El piso tiene 80 metros cuadrados.

2.6.8. Volumen, capacidad litro

2.6.9. Temperatura tener ~ frío/calor Tengo mucho calor.

3. Nociones espaciales 3.1. Localización A1

A2

lugar estar Tikal está en Guatemala. aquí, allí [Hispanoamérica] acá, allá

3.2. Posición absoluta A1

A2

estar sentado estar/ir ~ de pie

3.3. Posición relativa A1

A2

cerca (de), lejos (de)

dentro (de), fuera (de)

a la derecha (de), a la izquierda (de) al lado (de)

debajo (de), encima (de) [Hispanoamérica] arriba (de)

al final (de)

delante (de), detrás (de)

al norte/al sur/al este/al oeste ~ (de)

enfrente (de)

en el centro (de)

alrededor (de) Había cuatro sillas alrededor de la mesa.

en, entre Las llaves están en la cartera. Hay una calle pequeña entre el supermercado y la cafetería.

a/en ~ las afueras (de) Vive en las afueras de la ciudad.

3.4. Distancia A1

A2

aquí, allí [Hispanoamérica] acá, allá

distancia No hay mucha distancia entre los dos pueblos.

cerca, lejos

haber ¿Cuántos kilómetros hay a Valencia? desde, hasta, entre Hay 50 m desde la estación hasta mi casa. ¿Qué distancia hay entre el hotel y el aeropuerto?

3.5. Movimiento, estabilidad A1

A2

ir, volver venir, llegar

transporte El transporte público es muy bueno en esta ciudad.

viajar

subir, bajar

salir, entrar a pie, en coche, en metro, en autobús, en tren, en barco, en avión Normalmente voy a pie al trabajo. Prefiero viajar en tren.

andar, caminar, pasear, correr Para llegar a la playa hay que andar dos o tres kilómetros. pasar (por) El autobús no pasa por el centro. quedarse El domingo me quedé en casa. sentarse, acostarse hacer deporte de ida y vuelta un billete de ida y vuelta

3.6. Orientación, dirección A1 calle ¿Dónde está la calle Velázquez? La segunda calle a la derecha. todo recto a la derecha, a la izquierda venir

A2 subir, bajar Para ir a la cafetería hay que bajar las escaleras. llevar, traer seguir Sigue todo recto. cruzar, girar Cruza el puente y después gira a la izquierda. coger ~ la primera/la segunda/la tercera ~ calle

3.7. Orden A1

A2

[números ordinales hasta 10.º] la tercera calle el sexto piso

antes de, después de delante, detrás

antes, después

3.8. Origen A1

A2

ser + [nacionalidad] Luis Alberto es cubano.

venir de Vengo de Barcelona, acabo de llegar.

ser de Soy de Sevilla. de ¿De dónde eres?

4. Nociones temporales 4.1. Referencias generales A1

A2

[hora] ¿Qué hora es? Son las dos. Son las nueve y cuarto. Son las diez menos veinte.

cuarto de hora, media hora Esperé un cuarto de hora pero no vino. cumpleaños El 8 de marzo es mi cumpleaños. tener tiempo No tengo mucho tiempo para estudiar.

[Hispanoamérica] Son veinte para las diez. momento, minuto, hora, día, semana, mes, año Un momento, por favor. el + [día de la semana]

antes de, después de antes de desayunar después de trabajar en vacaciones, en Semana Santa, en Navidad en este momento

el fin de semana

desde, hasta Trabajo aquí desde enero. Puedo esperar hasta esta tarde.

cuándo ¿Cuándo vuelves? temprano, pronto, tarde Los domingos me acuesto temprano.

durante durante las vacaciones

en ~ [mes/estación] por la ~ mañana/tarde/noche [Hispanoamérica] en la ~ mañana/tarde/noche En la mañana estudio y en la tarde trabajo. a mediodía a, de Las tiendas abren a las diez. Son las siete de la tarde. Trabajo de nueve a dos.

4.2. Localización en el tiempo A1

4.2.1. Presente el + [día de la semana] El viernes no tenemos clase. hoy, ahora Ahora vivo en Lisboa. en ~ [mes/estación] en agosto, en invierno [presente de indicativo] [v. Gramática 9.1.1.]

4.2.2. Pasado el + [día de la semana]

A2

4.2.1. Presente esta mañana, esta tarde, esta noche, esta semana, este mes, este año Esta mañana estoy muy cansada. Este mes he trabajado mucho. estar + gerundio Está hablando por teléfono. [v. Gramática 9.4.2.] hace + [número cardinal] ~ minuto(s)/hora(s), hace ~ un momento/un rato Ha llegado hace cinco minutos. Ha vuelto hace un rato.

el miércoles

en este momento En este momento no tengo trabajo.

ayer en + [mes/estación] en junio, en otoño

desde hace Estudio español desde hace dos meses.

4.2.3. Futuro

[pretérito perfecto de indicativo]

el + [día de la semana] El jueves voy al teatro.

[v. Gramática 9.1.6.]

4.2.2. Pasado

mañana

[fecha] el 15 de abril de 1998

en ~ [mes/estación] en enero, en primavera

la semana pasada, el mes pasado, el año pasado

[presente de indicativo]

hace ~ días(s)/semana(s)/mes(es)/año(s)/tiempo hace dos semanas hace un mes hace muchos años hace demasiado tiempo antes Antes no me gustaba la fruta. en + [año] Eva nació en 1963. [pretérito indefinido de indicativo] [v. Gramática 9.1.3.]

4.2.3. Futuro esta tarde, esta noche, esta semana, este mes, este año Esta tarde voy a tomar una cerveza con unos amigos. la semana/el mes/el año ~ que viene ir a + infinitivo Este año no vamos a ir a la playa. [v. Gramática 12.1.]

4.3. Aspectos de desarrollo A1

4.3.1. [-] 4.3.2. Anterioridad antes Me ducho por la mañana pero antes desayuno.

4.3.3. Posterioridad después El sábado vamos al cine y después cenamos en un restaurante.

4.3.4. [-] 4.3.5. Anticipación ser ~ temprano/pronto Es temprano. llegar/salir ~ pronto/temprano Normalmente llego pronto a la oficina. Los lunes salgo de casa temprano.

4.3.6. Retraso ser tarde Es tarde. llegar/salir ~ tarde A veces el tren llega tarde a la estación.

4.3.7. Inicio empezar La clase empieza a las diez. de Trabajo de nueve a cuatro.

4.3.8. Finalización terminar La clase termina a la una. a Trabajo de nueve a cuatro.

4.3.9. [-] 4.3.10. Repetición repetir No entiendo, ¿puedes repetir, por favor?

4.3.11. Duración, transcurso momento, minuto, hora, día, semana, mes, año mañana, tarde, noche

A2

4.3.1. Simultaneidad durante Me llamó durante la clase. [oración subordinada temporal] Cuando viene trae regalos. [v. Gramática 15.3.1.]

4.3.2. Anterioridad acabar de + infinitivo Tu jefa acaba de llamar. [v. Gramática 12.1.] ya, todavía no Ya hemos visto esa exposición. Todavía no he probado la paella. antes de antes de comer [v. Gramática 15.3.1.]

4.3.3. Posterioridad después de Normalmente escucho música después de comer. [v. Gramática 15.3.1.]

4.3.4. [-] 4.3.5. [-] 4.3.6. [-] 4.3.7. Inicio nacer empezar a + infinitivo Empiezo a trabajar a las nueve. [v. Gramática 12.1.] desde Estoy aquí desde mayo.

4.3.8. Finalización morir terminar de + infinitivo Termino de trabajar a las tres. [v. Gramática 12.1.] hasta

Estará en Londres hasta el verano.

fin de semana

4.3.9. Continuación

primavera, verano, otoño, invierno

seguir Sigue todo recto, la farmacia está al final de la calle.

mucho/bastante/poco ~ tiempo

4.3.12. Frecuencia

todo el tiempo Me duele la cabeza todo el tiempo.

todos los días normalmente

4.3.10. Repetición

siempre, nunca Siempre desayuno cereales. Nunca como pescado.

muchas veces, otra vez He estado muchas veces en su casa. Voy a ir otra vez a Perú. [Hispanoamérica] otra vuelta

a veces A veces se levanta tarde. A veces voy de vacaciones en septiembre.

4.3.11. Duración, transcurso estación (del año)

4.3.13. Cambio

cuarto de hora, media hora

cambiar Quiero cambiar dinero.

durar ¿Cuánto dura el viaje? La película dura casi tres horas. toda la ~ mañana/tarde/noche, todo el ~ día/fin de semana La excursión dura todo el día. durante durante la tarde

4.3.12. Frecuencia [número cardinal] ~ vez/veces ~ al día/a la semana/al mes/al año Voy a la piscina dos veces a la semana. algunas veces, muchas veces todos los ~ meses/años/fines de semana todas las ~ semanas/mañanas/tardes/noches todo el tiempo Escucho música todo el tiempo.

4.3.13. Cambio cambio cambiar por Quería cambiar euros por pesos. cambiar de cambiar de país cambiar de casa

4.3.14. [-] 4.3.15. Singularidad una vez Solamente he comido pescado crudo una vez.

5. Nociones cualitativas 5.1. Formas y figuras A1

A2 dibujo dibujar redondo, cuadrado ser Es redondo.

5.2. Dimensiones [v. Nociones generales 2.6.3.]

5.3. Consistencia, resistencia A1

A2 fuerte

5.4. [-]

5.5. [-]

5.6. Humedad, sequedad A1

A2 seco

5.7. Materia A1

A2 madera, piel, plástico, metal, tela, papel, cristal ser de + [material] La mesa es de cristal.

5.8. Visibilidad, visión A1

A2

gafas

vistas Hemos reservado una habitación con vistas al mar.

claro, oscuro Tiene los ojos claros. Tiene el pelo oscuro.

luz El apartamento tiene mucha luz.

ver No me gusta ver la televisión.

mirar Mira, te presento a mi hermano.

5.9. Audibilidad, audición A1

A2

escuchar Me gusta escuchar música.

ruido Había mucho ruido en la calle. oír

5.10. Sabor [v. Nociones específicas 5.] A1

A2 rico, bueno, malo

5.11. [-]

5.12. Color A1

A2

rojo, amarillo, azul, verde, naranja, marrón, blanco, negro, gris

color

[v. Gramática 1.2.]

vino ~ tinto/blanco

[color] ~ claro/oscuro

pintar

5.13. Edad, vejez A1

A2

niño, chico, señor

adulto

año, mes

cumpleaños

nuevo, viejo

joven, viejo, mayor un chico joven una persona mayor

tener + [número cardinal] ~ meses/años

antiguo, moderno

5.14. Accesibilidad A1

A2

entrada, salida abrir, cerrar estar ~ abierto/cerrado

5.15. Limpieza A1

A2 limpio, sucio limpiar, lavar

6. Nociones evaluativas 6.1. Evaluación general [v. Funciones 2.4.] A1

A2

bueno, malo

mejor, peor

(muy) ~ bien/mal

increíble, impresionante

regular

estar ~ bien/mal/regular

ser ~ interesante/feo/difícil

6.2. Valor, precio A1

A2

costar, ser ¿Cuánto es?

precio valer ¿Cuánto vale?

barato, caro pagar

6.3. Atractivo A1 guapo, feo, bonito [Hispanoamérica] lindo, hermoso

A2

6.4. Calidad A1

A2

ser ~ bueno/malo

ser ~ mejor/peor

6.5. Aceptabilidad A1

A2

bien

estar ~ bien/mal

6.6. Adecuación A1

A2 estar ~ bien/mal

6.7. Conformidad A1

A2

(muy) bien

está bien

sí, no, de acuerdo [Hispanoamérica] okay

vale claro

6.8. Corrección A1

A2

(muy) ~ bien/mal

estar ~ bien/mal/perfecto

6.9. [-]

6.10. Interés [v. Funciones 3.2., 3.14., 3.15.] A1

A2

interesante

aburrido interesar Me interesa el arte moderno. [Hispanoamérica] importar

6.11. [-]

6.12. Utilidad, uso A1

A2 útil

6.13. Capacidad, competencia

[v. Funciones 2.20., 2.21., 2.23.] A1

A2

saber Sé español. Sabemos nadar.

poder Puedo estudiar con música. No podemos mover el coche.

6.14. Importancia A1

A2 importante

6.15. Normalidad A1

A2 normal, diferente increíble

6.16. Facilidad A1

A2

fácil, difícil

7. Nociones mentales 7.1. Reflexión, conocimiento A1

A2

saber, creer

7.2. Expresión verbal [v. Nociones específicas 9.] A1 hablar, escribir

A2 pregunta, respuesta preguntar, contestar decir hacer una pregunta

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 8. Nociones generales. Inventario B1-B2.

Plan curricular

Nociones generales. Inventario B1-B2

>

1. Nociones existenciales 1.1. Existencia, inexistencia B1

B2

vida, muerte

nacimiento

existir Esa palabra no existe en español.

inexistente En esta región las lluvias son casi inexistentes.

construir, destruir

eliminar, borrar borrar una huella

cancelar cancelar un contrato

ocasionar, provocar ocasionar un problema

crear, diseñar, inventar

establecer ~ una norma/una regla

producir producir zapatillas

montar un negocio dar a luz

1.2. Presencia, ausencia B1

B2

público El día de la presentación hubo bastante público.

presencia, ausencia, asistencia, participación

vacío, lleno

asistente los asistentes a un acto

(in)visible perdido, encontrado

desaparición

presente, ausente, ignorado El accidente está presente en la memoria de todos.

(des)aparecer perder, encontrar He perdido las llaves, no las encuentro.

escondido, oculto esconder(se) asistir, participar, faltar faltar a clase poner, quitar poner una película quitar un cuadro a distancia un curso a distancia a la vista Tu móvil lo he dejado en la sala, está a la vista. en ~ presencia/ausencia ~ de en presencia de un abogado

El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de 1.3. Disponibilidad, disponibilidad navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra no política de cookies.

B1 libre, ocupado La silla está ocupada. preparado Estoy preparado para la entrevista. haber/tener ~ libre Hay una habitación libre. No tiene tiempo libre. ponerse/estar ~ al teléfono Ahora mismo no se puede poner, ¿quieres dejar algún recado?

B2 disponible, vacante, desocupado No hay nadie disponible. La plaza ha quedado vacante. La cabina está desocupada. dispuesto a No está dispuesta a viajar. agotado, a la venta, en el mercado El CD aún no está a la venta. agotarse Se ha agotado la mercancía. tener/haber ~ suficiente No hay leche suficiente. quedar, faltar, sobrar Es el último que queda. Nos faltan 10.

Sobran tres entradas. contar con contar con ayuda tener acceso a tener acceso a la información estar listo El coche ya está listo, podemos salir esta misma tarde.

1.4. Cualidad general B1

B2

cualidad Es una persona con muchas cualidades.

categoría, especie, familia

clase, tipo No me gusta ese tipo de botas.

propiedad, característica las propiedades de un material las características de un producto

forma, tamaño ¿Qué forma tiene? ¿Qué tamaño tiene?

aspecto, textura, material Tiene aspecto de ballena. Tiene una textura agradable.

tener forma (de) Tiene forma triangular Tiene forma de pera.

manera/forma ~ de ser característico compuesto/formado ~ por/de

parecer Este libro parece interesante.

aparentar Aparenta veinte años.

parecerse a Me parezco a mi padre.

clasificar ser Es Es Es Es

~ de color/de forma/de tamaño/de material de color azul. de forma ovalada. de tamaño mediano. de material ligero.

pertenecer a, formar parte de pertenecer a una clase formar parte de una categoría consistir en, componerse de, caracterizarse por básicamente, esencialmente, fundamentalmente El artículo es fundamentalmente crítico.

1.5. Acontecimiento B1

B2

ser + [lugar], tener lugar Los primeros Juegos Olímpicos fueron en Atenas. La reunión tuvo lugar el día 15. pasar ¿Qué ha pasado? Aquí nunca pasa nada.

suceso, hecho, anécdota, acontecimiento, acto casualidad, coincidencia Fue una casualidad que nos encontráramos en el aeropuerto. ocurrir, suceder, producirse Ocurrió cuando menos lo esperábamos. El incendio se produjo por causas desconocidas.

celebrar(se) celebrar una fiesta

suspender, (des)convocar suspender una representación desconvocar una huelga

cancelar cancelar una visita

1.6. Certeza, incertidumbre [v. Funciones 2.13., 2.14.] B1

B2

seguridad

certeza, evidencia

imposible, evidente, inevitable

probabilidad, hipótesis

dudar

indecisión, incertidumbre

tener una duda estar claro

hipotético, dudoso procedencia dudosa

posiblemente

cierto, mentira

tal vez, a lo mejor [México, Cuba y Venezuela] a la mejor [Hispanoamérica] de repente

asegurar(se), demostrar, afirmar, confirmar tener ~ dudas/la seguridad haber/existir ~ la posibilidad estar convencido claramente, evidentemente, inevitablemente

igual Igual se ha olvidado de llamar. con seguridad [Río de la Plata, Colombia y Chile] a la fija por supuesto [América Central, Cuba, Colombia, Perú, Uruguay, Argentina y Chile] de juro sin duda (alguna) Ha sido él, sin duda. sin dudar(lo) El testigo respondió sin dudar ni un segundo.

1.7. Realidad, ficción B1

B2

realidad, ficción, imaginación

invención, fantasía

real, imaginario

simulación

realista

irreal, ficticio, surrealista, inexistente Esto es surrealista, no puedo creer lo que está pasando.

soñar, imaginar tener un sueño

(in)material, concreto, abstracto imaginarse, inventarse Tiene mucha imaginación, siempre está inventándose historias. cumplir(se) ~ un sueño/un deseo soñar despierto, (des)ilusionarse aparentemente

1.8. Necesidad, contingencia, obligación B1

B2

necesidad

necesidad ~ básica/primaria

(in)evitable

imprescindible, esencial, fundamental

depender de

inevitablemente

ser obligatorio

por casualidad

necesariamente, obligatoriamente por suerte

1.9. Generalidad, especificidad B1 mayoría, minoría original Es una novela muy original. en general

B2 propiedad, característica una característica única personalidad, originalidad La personalidad es parte esencial de nuestra identidad. particular, determinado, concreto, general, especial, individual un caso concreto total, parcial, universal El amor es un sentimiento universal. personal una manía personal característico/típico ~ de concretar, generalizar definir definir la esencia fijarse en fijarse en los detalles particularmente, concretamente, especialmente, generalmente en particular, en concreto

2. Nociones cuantitativas 2.1. Cantidad numérica [v. Nociones generales 2.4., Gramática 6., Nociones específicas 16.3.] B1

B2

[números ordinales de 11.º a 20.º]

cifra, millar

cantidad, total

número ~ par/impar/decimal

contar, sumar, restar, multiplicar, dividir

índice, porcentaje, cálculo El índice de desempleo entre los jóvenes ha bajado un 2%.

en total ¿Cuánto es en total? Había 150 personas en total. [número cardinal] + por ciento El año pasado los precios subieron un 1,6%.

[número cardinal] + de + [SN] Fui a cenar con dos de mis hermanos. calcular

2.2. Cantidad relativa [v. Gramática 6.] B1

B2

grupo, equipo, público

asociación, conjunto, banda, ejército, tribu una asociación de vecinos una banda de música

bote de, cucharada de, trozo de, ramo de un trozo de tarta un ramo de flores

parte Sólo vendió una parte del negocio.

la mayoría de la mayoría de los chilenos

grano de, miga de

aumentar, disminuir

multitud de, cantidad de, montón de un montón de gente

unos + [número cardinal] Tendrá unos 50 años.

abundante, escaso, (i)limitado, (in)suficiente

casi todo, casi nada, casi nadie Casi todos vinieron a la fiesta.

como ~ máximo/mínimo como + [número cardinal] Le puse como 250 gramos de azúcar.

nada de nada de dinero

alrededor de El hotel tendría alrededor de cien habitaciones.

solo, solamente [Argentina, Uruguay y Chile] no más

al menos Nos cruzamos con al menos doce coches de matrícula extranjera. entre + [número cardinal] + y + [número cardinal] Al maratón acudieron entre treinta y cuarenta mil personas.

2.3. Aumento, disminución B1 subida, bajada una subida de los precios descuento Los sombreros tienen un 10% de descuento. aumentar, disminuir

B2 aumento, disminución, crecimiento una disminución de la población un crecimiento de la economía rebaja La ministra anunció una rebaja en el precio de los medicamentos. crecer, caer duplicar(se), triplicar(se) [número cardinal] + veces ~ más/menos Ahora gano cinco veces más. cada vez ~ más/menos Cada vez se consume más energía. Cada vez se casa menos gente.

2.4. Proporción [v. Gramática 6.1.] B1 la mitad, el doble, un cuarto, un tercio la mitad de los adultos

B2 proporción, porción una porción de queso

un tercio de los jóvenes

distribución, reparto

el + [número cardinal] + por ciento de el 20% de los ciudadanos

proporcional dividir, partir Partió la manzana en dos.

equilibrado una dieta equilibrada

distribuir, repartir proporcionalmente [número ordinal] + parte de la sexta parte de los habitantes [número cardinal] ~ tercio de/cuarto de dos tercios de la población

2.5. Grado B1

B2

casi nada No ha comido casi nada.

realmente, increíblemente Fue realmente divertido. Es increíblemente sencillo.

sobre todo Me gustan los deportes de equipo, sobre todo el baloncesto.

especialmente, principalmente Me gusta la música moderna, principalmente el pop.

qué + [adjetivo] ¡Qué interesante!

totalmente, completamente, absolutamente Es totalmente falso. Está completamente loco. Estoy absolutamente desesperada.

[v. Gramática 7.4.] -ísimo, -ito buenísima librito

por completo confiar por completo muy + [adjetivo] + para Está muy alto para su edad.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.]

cuánto ~ [sustantivo/verbo] ¡Cuánta agua! ¡Cuánto me alegro! [v. Gramática 7.4.] superEs superdifícil. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.]

2.6. Medidas B1

2.6.1. Medidas generales medida Tiene las mismas medidas. tamaño, distancia, velocidad, peso, temperatura No está a mucha distancia de Granada. El peso por persona son 20 kg. medir Mido 1,70 m.

2.6.2. Talla [v. Nociones específicas 12.2.] usar, llevar, calzar ¿Qué talla llevas? ¿Qué número calzas?

2.6.3. Tamaño tamaño menor, mayor enorme, profundo aumentar, disminuir, crecer caber No cabe, es demasiado grande. medir + [número cardinal] ~ metros/centímetros La mesa mide dos metros. de tamaño ~ grande/pequeño/mediano/normal

2.6.4. Distancia estar a + [número cardinal] ~ metros/kilómetros Está a 50 km de Santiago.

2.6.5. Velocidad velocidad ir/conducir~ a + [número cardinal] + (kilómetros) por

B2

2.6.1. Medidas generales estatura La estatura media ha aumentado en las últimas décadas. superficie, extensión, volumen, profundidad, presión longitud, anchura, altura, espesor, largo, ancho, alto La mesa tiene 70 cm de alto. calcular calcular el peso

2.6.2. Talla [v. Nociones específicas 12.2.] talla/número ~ especial calzado de números especiales a medida Se hacen trajes a medida.

2.6.3. Tamaño longitud, anchura, altura, profundidad, superficie, extensión, volumen largo, ancho, alto El alto de la mesa es de 70 cm. enano, gigante, inmenso amplio, espacioso mínimo, máximo (in)suficiente, (i)limitado ampliar, reducir hacerse (más) ~ pequeño/grande tener/medir ~ de fondo/de largo/de ancho/de alto La caja tiene 20 cm de alto, 15 de ancho y 13 de

hora

fondo. La mesita mide 50 cm de alto.

Iba a 100 kilómetros por hora. deprisa, rápidamente, lentamente Llegó a casa rápidamente. Caminaba muy deprisa.

tener ~ de longitud/de anchura/de altura/de profundidad El pozo tiene unos 18 m de profundidad.

poco a poco

2.6.4. Distancia

2.6.6. Peso

milímetro(s)

peso Es aconsejable controlar el peso.

2.6.5. Velocidad ritmo un ritmo lento

pesado, ligero

2.6.7. Superficie

rapidez, lentitud

zona En esta zona no se puede fumar.

límite de velocidad Es aconsejable respetar los límites de velocidad para evitar accidentes.

espacio El apartamento no tiene mucho espacio.

frenar, acelerar

medir + [número cardinal] + metros cuadrados El jardín mide 200 metros cuadrados.

darse prisa [Hispanoamérica] apurarse

2.6.8. Volumen, capacidad

con ~ rapidez/lentitud Actuó con gran rapidez. La tortuga se mueve con lentitud.

cucharada lleno, vacío

2.6.6. Peso

llenar, vaciar

tonelada

caber

carga

2.6.9. Temperatura

peso ~ exacto/aproximado

temperatura

pesarse

grado(s) ~ centígrado(s)/bajo cero

(des)cargar

ola de ~ frío/calor

2.6.7. Superficie

templado leche templada

kilómetro(s) cuadrado(s), hectárea(s)

calentar(se), enfriar(se)

superficie, extensión, área

(des)congelar, hervir, cocer Hay que descongelar el pescado. La leche está a punto de hervir.

amplio, espacioso, inmenso, (i)limitado recorrer

2.6.8. Volumen, capacidad

medir la temperatura

volumen, capacidad El embalse está al 30% de su capacidad.

subir/bajar ~ la(s) temperatura(s) Parece que van a subir las temperaturas.

contenido el contenido de un envase

poner/subir/bajar ~ el aire acondicionado/la calefacción estar a + [número cardinal] + grados Hoy estamos a 18 grados.

fino, grueso pelo fino labios gruesos

del tiempo un agua del tiempo

mínimo, máximo

2.6.10. Presión

(in)suficiente, (i)limitado

atmósfera

contener inundar(se) tener ~ un volumen de/una capacidad de El disco tiene una capacidad de 20 GB. llenar(se)/vaciar(se) ~ por completo/del todo/en parte llenarse de agua

2.6.9. Temperatura congelado, helado, fresco, cálido, caluroso un alimento congelado un viento helado un aire fresco un color cálido un verano caluroso temperatura ~ máxima/mínima Esta noche la temperatura mínima ha llegado a los 5 grados bajo cero. recalentar (des)congelarse, helar(se), quemar(se) Se puede descongelar en el microondas. Esa noche heló. Ten cuidado con la plancha, todavía quema. pasar ~ frío/calor

3. Nociones espaciales 3.1. Localización B1

B2

sitio

situación, localización

zona ¿En qué zona vives?

situado, colocado, instalado, guardado, aparcado El hotel está situado a pocos kilómetros del pueblo. Tu cazadora está guardada en el armario. El coche está aparcado enfrente de la oficina de correos.

ahí en/por ~ ninguna parte No lo he visto en ninguna parte.

quedar Queda bastante lejos de aquí.

en/por ~ todas partes Había gente por todas partes.

hallarse, encontrarse La cantante se encuentra fuera del país. instalar(se) Se instaló en un barrio de las afueras. en cualquier lugar

3.2. Posición absoluta B1 (estar) ~ levantado/acostado

B2 posición, postura (estar) ~ recto/derecho/doblado (estar) tumbado Estaba en el jardín, tumbada en la hierba, leyendo. (estar) de rodillas, boca ~ arriba/abajo del derecho, del revés Se ha puesto la camiseta del revés. en (posición) ~ vertical/horizontal/diagonal

3.3. Posición relativa B1

B2

céntrico

central, anterior, posterior la fila central la parte posterior

interior, exterior izquierdo, derecho el lado izquierdo separado (de) junto a Está junto a la ventana. en el interior (de), en el exterior (de) a la derecha (de), a la izquierda (de) en el medio (de)

delantero, trasero la parte delantera el asiento trasero cercano (a), lejano (a) un pueblo cercano un país lejano alejado (de), aislado (de) unido (a)

en los alrededores (de) al principio (de), al final (de) al final de la avenida

donde -¿Quedamos donde vive el Sr. Suárez? -Sí, donde quieras.

al fondo (de) al fondo del pasillo

adentro, afuera a continuación (de) Está a continuación del cruce. a lo largo de, a través de a lo largo del camino a este lado (de), al otro lado (de) El campamento está al otro lado del río. a/en ~ la orilla/el borde/el límite ~ (de) a la orilla del mar en medio (de) Vive en medio del campo. en lo alto (de) en lo alto de la montaña por ~ dentro/fuera/encima/debajo/delante/detrás ~ (de) por el ~ centro/medio/principio/final ~ (de) Fuimos por el medio del bosque. por arriba (de), por abajo (de) por la espalda, por los lados

3.4. Distancia B1 separado

B2 trayecto, recorrido

estar a + [número cardinal] ~ metros/kilómetros Está a 300 metros. ¿A cuánto está Sevilla de Madrid? acercarse (a), alejarse (de) separar(se) (de)

separación cercano, lejano, alejado, aislado quedar, faltar ¿Cuántos kilómetros quedan para Sevilla? acercar (a), alejar (de) Acercó la silla a la chimenea.

ahí

aproximarse (a), apartar(se) (de) juntar(se) ~ (a/con), pegar(se) (a), unir(se) (a), distanciar(se) (de) a distancia una relación a distancia estudiar a distancia de cercanías, de larga distancia un tren de cercanías

3.5. Movimiento, estabilidad B1

B2

actividad

movimiento

salida, llegada

recorrido, trayecto

parada

partida la hora de partida

irse Hoy tengo que irme un poco más temprano.

caída

conducir, aparcar Tuvimos que conducir durante horas.

temblor Durante la noche se produjo un fuerte temblor.

mover(se), parar(se)

dinamismo, (in)estabilidad

caer(se), levantar(se)

móvil, portátil

escapar(se)

sedentario

saltar

marcharse, partir, huir Se marchó sin despedirse. Partimos al amanecer.

navegar montar ~ en bicicleta/en moto/a caballo hacer una pausa dar una vuelta tirar ~ al suelo/a la basura

trasladar(se) A finales de ese año me trasladé a Bogotá. transportar arrastrar atravesar, recorrer circular La sangre circula por las venas. avanzar, retroceder lanzar(se) ~ (de/desde/a/hacia) arrancar, frenar, acelerar adelantar En este tramo está prohibido adelantar. tropezar montar(se) en, bajar(se) de Se montó en el barco. Se bajó del coche. detener(se) La máquina se detuvo de repente. estar/quedarse ~ quieto/parado De repente se quedó quieto. El coche estaba parado. hacer ~ ejercicio/gimnasia, dar un salto, echar una carrera hacer una parada El tren hará una parada en Tarragona. dar vueltas, darse la vuelta armoniosamente

3.6. Orientación, dirección B1

B2

dirección ¿En qué dirección van?

orientación, sentido sentido único

camino

meta, ruta, vía, destino

enviar, mandar

señalar

acercarse (a), alejarse (de)

guiar

coger ~ el camino/la carretera/la autopista

apartar(se) (de), desviar(se) (de)

seguir/continuar/cruzar/subir/bajar ~ por Tienen que continuar por la autopista. Hay que bajar por un camino.

aproximar(se) (a) dirigir(se) a empujar, tirar Para abrir la puerta hay que tirar.

ir/conducir ~ por la derecha/por la izquierda

entregar, recoger entregar un paquete recoger a alguien seguir ~ una dirección/un camino/una línea a domicilio entregar a domicilio de izquierda a derecha, de derecha a izquierda en dirección a A continuación hay que coger la autopista en dirección a Córdoba.

3.7. Orden B1

B2

orden, cola una cola de gente

fila, columna puesto El primer puesto ha sido para él.

(el) primero, (el) siguiente, (el) último Soy el último. Es la primera.

(el) anterior, (el) próximo (des)colocado

(des)ordenado, (des)organizado

(des)colocar

(des)ordenar, (des)organizar

en su sitio, en su lugar

primero, luego, a continuación

en fila, en columna, en orden

finalmente, por último

en primera/en segunda/en última ~ posición Su nombre aparece en primera posición.

al principio (de), al final (de) Estoy al final de la lista.

por el principio, por el final, por arriba, por abajo, por delante, por detrás

en primer/en segundo/en último ~ lugar

por orden por orden alfabético

3.8. Origen B1

B2

origen lugar de origen

raíz la raíz del problema procedencia la procedencia de un pueblo proceder de La mayor parte de los ingresos procede de la ventas por Internet. tener (su) origen La medicina moderna tiene su origen en la Antigüedad.

4. Nociones temporales 4.1. Referencias generales B1 [hora] + en punto Son las tres en punto: empieza el Telediario. Saldremos a las siete en punto. segundo, década, siglo La Edad Media duró varios siglos. Fue en el siglo XX . estación (del año) El invierno es mi estación del año favorita. fecha, santo, aniversario ¿Cuál es tu fecha de nacimiento? El día de nuestro aniversario fuimos a un sitio muy romántico.

B2 [hora] + pasadas Llegó a las siete y media pasadas. tiempo, época, periodo Fueron tiempos difíciles. En aquella época no tenía trabajo. Un periodo de sequía. infancia, juventud, madurez, vejez, tercera edad madrugada Se levantó a las cinco de la madrugada. amanecer, atardecer, anochecer año/periodo ~ sabático época/periodo ~ primaveral/estival/otoñal/invernal/vacacional

momento/hora ~ de la verdad

calendario el calendario chino

dedicar tiempo Me gustaría dedicar más tiempo a mi familia.

día ~ festivo/laborable/natural

dar tiempo Lo siento, no me da tiempo de terminar esto antes del martes.

estar a + [fecha] ¿A qué estamos hoy? Estamos a 14 de febrero. perder/ganar ~ tiempo Perdimos mucho tiempo en el aeropuerto. de día, de noche

(des)aprovechar/perder ~ el tiempo Es mejor que te vayas, no pierdas el tiempo. nunca más [Hispanoamérica] más nunca

en Fin de Año, en Año Nuevo en ese momento, en cualquier momento, en aquel momento En ese momento me di cuenta de que no llevaba las llaves. Puedes llamarme en cualquier momento. en mitad de la noche Me desperté en mitad de la noche.

toda la mañana, todo el día, todas las vacaciones Ha estado estudiando durante toda la mañana. a medianoche a principios/a mediados/a finales ~ de semana/de mes/de año a principios de abril a mediados de semana a finales de invierno a primera/a última ~ hora, en el último minuto Salimos a primera hora de la mañana. Como siempre llegó en el último minuto.

por, para Vendrá a casa por Navidad. Estará listo para el otoño.

de madrugada Se fue a casa de madrugada.

sobre Llegará sobre las cinco.

hace ~ uno/unass ([número cardinal]) minutos/horas Vicente no está, se fue hace unos tres cuartos de hora. hacia Calculan que estarán aquí hacia las nueve o nueve y media.

4.2. Localización en el tiempo B1

4.2.1. Presente

B2

4.2.1. Presente

presente Hay que disfrutar el presente.

estos días Estos días no sé qué me pasa, estoy un poco triste.

llevar + gerundio Llevo un año trabajando en esta empresa.

actual, reciente, contemporáneo la situación actual un hecho reciente Historia Contemporánea

actualmente últimamente Últimamente tengo mucha hambre. No he visto a Clara últimamente. ya (no), todavía (no) ¡Ya soy médico! Todavía no sé qué hacer. desde entonces, hasta ahora por el momento Por el momento hemos decidido no decir nada.

4.2.2. Pasado pasado, historia, tradición el otro día El otro día me pasó una cosa increíble. la década de los + [década] la década de los cincuenta antiguo, histórico, prehistórico un edificio antiguo un monumento histórico arte prehistórico anteayer, anoche entonces Entonces no existían los teléfonos móviles. en el + [año abreviado] Nos casamos en el 98. en el (año) + [año] Miguel de Cervantes murió en el año 1616. en ese momento, en aquel momento [pretérito indefinido de indicativo, pretérito imperfecto de indicativo] [v. Gramática 9.1.2., 9.1.3.] [oración subordinada temporal] [v. Gramática 15.3.1.]

4.2.3. Futuro futuro el futuro del planeta plan pasado mañana

llevarse, estar de moda Este año se llevan los pantalones anchos. llevar sin + infinitivo Llevo tres semanas sin fumar. recientemente Recientemente se ha publicado un informe oficial sobre ese tema. [Argentina y Uruguay] recién ahora mismo ¿Alberto? Ahora mismo está comiendo. ¿Puedes llamar más tarde? aún (no) Aún estoy estudiando. Aún no he leído esa novela. hoy (en) día Hoy en día todo es más fácil. en la actualidad, en el presente, en estos tiempos, en esta época, en estos días Hay que vivir en el presente. En estos días se habla de un posible acuerdo de paz.

4.2.2. Pasado memoria, olvido, recuerdo el día/la semana/el mes/el año ~ anterior La semana anterior había estado en mi casa, pero no se acordaba. los (años) + [década] los años veinte los ochenta pasado de moda recordar, olvidar pasar de moda ser de antes de La foto es de antes de la operación. pensar/vivir ~ en el pasado antiguamente Antiguamente se pensaba que la Tierra era plana. de niño, de joven

De niño estudié música. De joven llevaba barba.

la próxima ~ semana/década, el próximo ~ mes/año/siglo estar a punto de + infinitivo, pensar + infinitivo Están a punto de llegar. Este año pienso hacer un curso de fotografía. dentro de Dentro de unos días estaré de vacaciones.

en aquellos ~ días/años/tiempos en el pasado El conferenciante hablará sobre la alimentación en el pasado.

4.2.3. Futuro destino

en el futuro En el futuro tendremos más tiempo libre.

la semana/la década ~ próxima, el mes/el año/el siglo ~ próximo

[futuro imperfecto de indicativo]

futuro ~ próximo/lejano

[v. Gramática 9.1.4.]

futuro

[oración subordinada temporal]

un proyecto futuro

[v. Gramática 15.3.1.]

(ya) veremos No me comprometo a nada, ya veremos si puedo ir. próximamente Próximamente se celebrará un debate público entre los candidatos. ahora mismo Ahora mismo te lo traigo. [Hispanoamérica] ya mismo ya No te preocupes, ya lo hago yo. a corto/a medio/a largo ~ plazo a partir de ahora, desde ahora

4.3. Aspectos de desarrollo B1

4.3.1. Simultaneidad

B2

4.3.1. Simultaneidad

al mismo tiempo Estudio y trabajo al mismo tiempo.

coincidencia coincidencia de gustos

[oración subordinada temporal]

simultáneo una traducción simultánea

[v. Gramática 15.3.1.]

4.3.2. Anterioridad anteayer antes de que Me voy antes de que sea demasiado tarde. hace ~ un momento/un instante/dos minutos [pretérito pluscuamperfecto de indicativo] Cuando llegamos ya se había ido. [v. Gramática 9.1.8.] [oración subordinada temporal] [v. Gramática 15.3.1.]

4.3.3. Posterioridad resultado obtener un resultado pasado mañana [número cardinal]/unos/varios ~ minutos/horas/días/semanas/meses/años ~ después/más tarde unos días después dos años más tarde un/poco ~ rato/tiempo ~ después/más tarde poco tiempo después al día/a la semana/al mes/al año ~ siguiente A la semana siguiente llegó un paquete misterioso. después de ~ [número cardinal]/unos/varios/muchos ~ minutos/horas/días/semanas/meses/años después de unas horas después de dos meses después de ~ un/mucho ~ tiempo/rato luego, más tarde Descansamos un rato y luego salimos a dar un paseo. inmediatamente Salió inmediatamente. a continuación [oración subordinada temporal]

coincidir coincidir en el tiempo mientras tanto, entretanto Entretanto los recién casados disfrutaban de su luna de miel. simultáneamente, a la vez Estudia y trabaja a la vez. [oración subordinada temporal] [v. Gramática 15.3.1.]

4.3.2. Anterioridad [número cardinal] ~ minutos/horas/días/meses/años/siglos ~ antes Cinco minutos antes ya estaba allí. Llegó dos días antes. Nació un siglo antes. víspera el día/la semana/el mes/el año ~ anterior anterior el gobierno anterior ser anterior a anteriormente, previamente en vísperas de en vísperas del aniversario ex-, preexcombatiente prehistoria [futuro perfecto] Cuando lleguemos ya habrá terminado. [v. Gramática 9.1.9.] [pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo] Si lo hubiera sabido te habría esperado. [v. Gramática 9.2.4.] [oración subordinada temporal] [v. Gramática 15.3.1.]

4.3.3. Posterioridad efecto tener un efecto positivo posterior la valoración posterior

Llámame después de que habléis con él. [v. Gramática 15.3.1.]

4.3.4. Puntualidad puntual El tren llegó puntual. urgente tardar Has tardado mucho. llegar a tiempo Por suerte pudimos llegar a tiempo.

4.3.5. [-] 4.3.6. Retraso retraso falta de puntualidad tener prisa [Hispanoamérica] estar apurado llegar/salir/venir ~ con retraso El avión salió con retraso.

4.3.7. Inicio principio, origen el principio de la guerra

resultar El crucigrama me ha resultado difícil. ser posterior a posteriormente, seguidamente enseguida Llegó enseguida. Se durmió enseguida. a los/las + [número cardinal] ~ minutos/horas/días/semanas/meses/años a los diez minutos a los tres días a los nueve meses al cabo de ~ [número cardinal]/unos/varios/muchos ~ minutos/horas/días/semanas/meses/años/ al cabo de una hora al cabo de varias semanas al cabo de ~ [número cardinal]/un/mucho ~ tiempo/rato al cabo de mucho tiempo al rato, a la media hora, al poco tiempo Al rato llegaron los bomberos y apagaron el fuego. [oración subordinada temporal] Avísame en cuanto sepas algo. Se irá de aquí tan pronto como pueda.

comenzar El curso comenzará el día diez.

[v. Gramática 15.3.1.]

montar ~ un negocio/una empresa

4.3.4. Puntualidad

primero Primero llegaron los fenicios y más tarde los griegos. al principio Al principio no me di cuenta. ¡Vamos!

4.3.8. Finalización muerte final el final de las vacaciones acabar El concierto acabó muy tarde. cancelar cancelar una cuenta dejar Ha dejado los estudios. Dejó a su novio en abril. dejar de + infinitivo Dejé de fumar hace unos meses. [v. Gramática 12.1.] estar ~ hecho/terminado finalmente Finalmente se fue. al final Al final no vino a la fiesta. por último Por último se debe apagar la máquina.

4.3.9. Continuación continuar seguir + gerundio Sigo yendo al gimnasio. todavía Todavía juego al tenis. Todavía lleva el pelo largo. sin parar Trabaja sin parar.

puntualidad urgencia retrasarse cumplir/respetar ~ un plazo puntualmente sin/con ~ retraso

4.3.5. Anticipación madrugar adelantar He adelantado el reloj unos minutos. Tuvimos que adelantar la cita. ganar tiempo ir/estar ~ adelantado Creo que tu reloj está adelantado. antes de tiempo, antes de la hora El corredor salió antes de tiempo. El autobús llegó antes de la hora. con tiempo Tendremos que salir de casa con tiempo si queremos llegar a mediodía. por adelantado Hay que pagar el primer mes por adelantado.

4.3.6. Retraso retrasar(se) Han retrasado la boda. Lo siento, nos hemos retrasado un poco. darse prisa [Hispanoamérica] apurar(se) más tarde de ~ lo previsto/lo habitual

4.3.7. Inicio comienzo, inicio, nacimiento el nacimiento de un proyecto inauguración, estreno el estreno de una película creación, fundación la creación de una base de datos inicial la fase inicial iniciar, lanzar, fundar iniciar un debate lanzar un producto fundar una empresa estrenar, inaugurar estrenar una camisa inaugurar una exposición aparecer Esta variante del virus apareció en 1984. ponerse a + infinitivo Se puso a estudiar. Se pusieron a discutir.

inicialmente Inicialmente se pensó que se trataba de un error. ¡Venga! a + infinitivo ¡A trabajar! [v. Gramática 9.4.1.]

4.3.8. Finalización fin el fin de la civilización acabado, agotado listo ¡Ya está listo! fallecer finalizar El festival finaliza con un espectáculo de danza. acabarse, agotar(se) agotarse los recursos cerrar La empresa cierra por problemas económicos. abandonar abandonar la lucha conseguir/lograr/alcanzar ~ un objetivo/una meta parar de + infinitivo Ha parado de llover. ya Ya hemos terminado. Ya, no me cuentes más.

4.3.9. Continuación continuación proceso continuo, constante un dolor continuo un movimiento constante interminable continuar + gerundio La tormenta tropical continúa provocando daños en la costa. continuar/seguir ~ sin + infinitivo Continúa sin resolverse la crisis del petróleo. Sigo sin saber nada de él. no dejar de + infinitivo, no parar de + infinitivo No sé qué le pasa, no deja de llorar. El teléfono no ha parado de sonar en toda la mañana. aún Aún está enfadado. continuamente, constantemente sin pausa, sin descanso

4.3.10. Repetición rutina, hábito, vicio, manía ciclo El ciclo de la naturaleza empieza de nuevo en primavera. ritmo, eco una vez más Observamos, una vez más, la necesidad de diálogo. Lograron sus objetivos una vez más. una y otra vez rutinario, repetitivo, cíclico, rítmico un procedimiento rutinario un trabajo repetitivo un proceso cíclico un sonido rítmico insistir insistir en una idea imitar, recrear La autora ha querido recrear el ambiente de aquella época. nuevamente Nuevamente nos encontramos con un caso parecido. repetidamente de nuevo He perdido todo el trabajo, tengo que empezar de nuevo. por segunda/por tercera ~ vez

4.3.11. Duración, transcurso instante, jornada, temporada periodo, ciclo el periodo de exámenes el periodo vacacional

un ciclo de 28 días etapa, fase plazo un plazo de tres días tiempo/periodo ~ largo/corto/breve/exacto/aproximado duración ~ exacta/aproximada Tiene una duración exacta de 20 minutos. indefinido un contrato indefinido llevar Nos llevó cuatro horas llegar a la ciudad. Te llevará unos tres meses adaptarte. ganar/ahorrar ~ tiempo ampliar(se) el plazo Han ampliado el plazo de entrega de la solicitud. calcular ~ la duración/el tiempo No es fácil calcular la duración de la prueba. llevar sin + infinitivo Llevo dos meses sin ver a mi familia. indefinidamente para siempre Nada es para siempre. para toda la vida Una buena educación es para toda la vida.

4.3.12. Frecuencia frecuencia ~ regular/periódica cotidiano, periódico una tarea cotidiana una revisión periódica diario, semanal, quincenal, mensual, anual una publicación quincenal una convocatoria anual semanalmente, mensualmente, anualmente habitualmente, frecuentemente, periódicamente, constantemente Me llama constantemente, estoy harto. cada + [número cardinal] ~ segundos/minutos/horas/días/semanas/meses/años/siglos La alarma suena cada dos segundos. Nos vemos cada quince días. En esta región se produce un terremoto aproximadamente cada cincuenta años. en ocasiones con ~ poca/cierta ~ frecuencia un día sí y otro no Voy un día sí y otro no. unas veces sí y otras no a todas horas Tengo sueño a todas horas.

4.3.13. Cambio cambio ~ total/parcial modificación transformación traslado, mudanza evolución, revolución variable, inestable un carácter variable una situación inestable modificar, transformar, ampliar, reducir modificar las normas transformar la sociedad avanzar, desarrollar(se) trasladar(se) Estoy pensando que me voy a trasladar a otra ciudad. disfrazarse, maquillarse convertirse ~ (en/al) La rana se convirtió en príncipe. Se convirtió al islam. ponerse ~ guapo/pálido/moreno/colorado quedarse ~ quieto/preocupado/sordo/calvo volverse ~ egoísta/encantador/insoportable/más flexible hacerse ~ rico/mayor/budista ya no Yo ya no compro productos de esa marca. Esto ya no es lo que era. a partir de ahora, desde ahora

A partir de ahora voy a hacer la compra por Internet.

4.3.14. Permanencia estabilidad permanente, estable, fijo un trabajo estable una residencia fija inmortal sobrevivir, resistir Ha sobrevivido a momentos muy duros.

4.3.15. Singularidad exclusivo un modelo exclusivo únicamente

5. Nociones cualitativas 5.1. Formas y figuras B1

B2

punto, línea, forma, lado

geometría

círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo

figura (geométrica), perfil

rectangular, triangular

plano, eje

horizontal, vertical, diagonal una línea horizontal

onda, curva, arco

plano, recto Es plano.

modelo copiar el modelo

igual, regular Las dos partes son iguales.

circular, curvo

parecer Parece una montaña. tener forma (de) Tiene forma de triángulo. Tiene forma rectangular. cambiar de forma

espacio, límite, ángulo

doblado desigual, irregular El bajo de la falda es desigual. El lago tiene una forma irregular. doblar tener forma de ~ cruz/estrella/huevo/corazón/(media)luna en ~ dos/tres ~ dimensiones

5.2. Dimensiones [v. Nociones generales 2.6.3.]

5.3. Consistencia, resistencia B1

B2

sólido, líquido

consistencia, resistencia

frágil

delicadeza, fragilidad la fragilidad del cristal

duro, blando flexible romper(se)

dureza, tensión la dureza del diamante densidad elasticidad, flexibilidad, rigidez solidez, fluidez resistencia ~ al frío/calor/al agua/al peso La principal característica de este modelo es su resistencia al agua. tenso, flojo, firme gaseoso rígido, elástico resistente, delicado denso, espeso, fluido un aceite denso resistir ganar/perder ~ consistencia/resistencia

5.4. Textura B1

B2

suave

textura

liso, rizado

áspero

tocar

peludo un animal peludo arrugado una tela arrugada sentir/comprobar ~ la textura

5.5. Acabado B1

B2

proteger

protección

envolver

mano, capa una mano de pintura una capa de barniz

pintar pintado

plastificado plastificar, impermeabilizar estar bañado en ~ oro/plata

5.6. Humedad, sequedad B1

B2

humedad

sequía

húmedo, mojado un clima húmedo

vapor, evaporación, gota, chorro

hidratante una crema hidratante

empapado, inundado La ropa estaba empapada.

secar(se), mojar(se)

absorbente

regar regar las plantas

transpirar, sudar, (des)hidratar(se) La piel transpira para regular la temperatura corporal.

sudor, transpiración, (des)hidratación

humedecer(se), empapar(se), inundar(se) absorber evaporar(se) en seco limpieza en seco

5.7. Materia B1

B2

acero, aluminio, hierro, oro, plata

átomo, molécula

piedra, cuero, cartón

material, materia (prima), mezcla

algodón, lana, lino, nailon, seda

bronce, cobre, plomo

sintético, natural

mármol, cemento, ladrillo

fabricar

cerámica, barro

estar hecho de + [material]

poliéster, pana, ante cera, hueso, plumas una vela de cera un edredón de plumas metálico, textil contener ~ un elemento/un ingrediente estar fabricado con + [material] Está fabricado con una mezcla de algodón y licra.

5.8. Visibilidad, visión B1

B2

punto de vista

claridad, oscuridad

(in)visible

visión ~ nocturna/total/parcial

luminoso El salón es muy luminoso.

óptica, óptico vista Afortunadamente tengo buena vista.

observar ver ~ bien/mal/nada Todo estaba oscuro, no se veía nada.

ceguera ~ total/parcial sombra En la pared se veía claramente la sombra de su mano.

tener ~ buenas/malas ~ vistas

luminosidad perspectiva aspecto Tenía un aspecto extraño. transparente (in)definido una imagen definida un color indefinido oculto ciego Está completamente ciego. Es ciega de nacimiento. fijarse fijarse en los detalles distinguir, enfocar distinguir de lejos echar un vistazo ver con rayos X hacer ~ una radiografía/un escáner perfectamente, claramente, atentamente ver perfectamente distinguir claramente observar atentamente a primera/a simple ~ vista de cerca, de lejos Mi madre no ve bien de cerca. La torre se ve de lejos.

5.9. Audibilidad, audición B1

B2

silencio, sonido, voz, grito estar en silencio

oído Tiene un problema de oído.

silencioso, ruidoso

sirena, alarma, timbre En ese momento oímos una sirena. De pronto sonó el timbre.

fuerte, suave un ruido fuerte una música suave

rumor, eco, grabación

gritar oír ~ bien/mal/nada Se oía muy mal, tuvieron que cancelar el concierto. sonar ~ el teléfono/la música

onda/banda ~ sonora Es buenísima la banda sonora de esa película. sordo, mudo cine mudo

estar/hablar/sonar ~ alto/bajo ¿Puedes hablar más bajo? La tele está demasiado alta.

sonido/tono ~ grave/agudo

ser/estar ~ callado

estar/quedarse ~ sordo

en voz alta, en voz baja leer en voz alta hablar en voz baja

sonar ~ el timbre/la sirena/la alarma

grabar silbar

a voces, a gritos Tengo unos vecinos que están todo el día hablando a gritos. a todo volumen ¿Por qué siempre pones la música a todo volumen?

5.10. Sabor [v. Nociones específicas 5.] B1 dulce, salado, amargo, picante, suave, fuerte probar saber ~ bien/mal/fenomenal/fatal tener sabor a

B2 gusto ~ raro/familiar/exótico sabor ~ (des)agradable/delicioso/ exquisito/asqueroso/ tradicional/intenso sabroso, insípido, soso

Tiene sabor a almendra.

agrio, agridulce

saber a Sabe a pescado. no saber a nada

5.11. Olor B1

B2

olor a olor a gas

olfato

perfume

olor ~ (des)agradable/intenso/asqueroso

olor ~ suave/fuerte

perfumado

oler ~ bien/mal

oler a Huele a quemado.

aroma

tener ~ (buen/mal) ~ olfato

5.12. Color B1

B2

pintura

tono

vino rosado

colorante

pintado de + [color] La cocina está pintada de verde

arcoíris color ~ alegre/triste/ brillante/mate/ frío/cálido verde limón, azul marino, azul cielo, gris perla plateado, dorado teñido multicolor ser de color + [color] Es de color naranja. teñir combinar/mezclar ~ colores en color, en blanco y negro

5.13. Edad, vejez B1 edad aniversario

B2 infancia, adolescencia, juventud, madurez, vejez, tercera edad

parecer ~ un niño/un adolescente/un viejo

arruga, cana

cumplir + [número cardinal] ~ meses/años

generación la tercera generación la generación de mis padres (in)experto recién ~ nacido/casado/ comprado/hecho actual, contemporáneo fresco, podrido pescado fresco una manzana podrida usado, de segunda mano ropa usada coche de segunda mano maduro, anciano, de mediana edad un hombre maduro juvenil un aspecto juvenil aparentar ~ más/menos ~ edad (de la que tiene) pudrirse llegar a la ~ adolescencia/vejez/madurez estrenar estrenar un vestido La película se estrenó ayer. estar (pasado) de moda de niño, de joven

5.14. Accesibilidad B1

B2

atasco

acceso acceso prohibido puertas ~ de acceso/de emergencia

5.15. Limpieza B1

B2

basura

suciedad, limpieza personal de limpieza mancha asqueroso manchar(se), ensuciar(se) limpiar ~ a fondo/en profundidad/por completo/en seco eliminar ~ una mancha/la suciedad

6. Nociones evaluativas 6.1. Evaluación general [v. Funciones 2.4.] B1

B2

desastre, maravilla Este trabajo ha sido un desastre.

crítica, informe tontería Eso que dices es una tontería.

nota tener una buena nota buenísimo, malísimo, original, fantástico, horrible, estupendo, fatal, fenomenal

excelente, magnífico, genial, maravilloso, ridículo, absurdo objetivo, subjetivo

parecerle algo (a alguien) Me parece muy divertido.

(in)justo, personal una valoración injusta una opinión personal

encontrar (algo), ver (algo) Lo veo un poco pequeño. La encontré muy útil.

salirle algo (a alguien)/irle algo (a alguien) ~ bien/mal Les ha ido muy bien el examen. pasárselo ~ genial/fenomenal valer la pena no estar ~ nada mal/del todo mal

6.2. Valor, precio B1

B2

rebajas, oferta es una oferta

gasto, inversión

estar a ¿A cuánto están las manzanas?

rebajado

valor ~ aproximado/exacto cobrar

subir/bajar ~ el precio

tener valor

pagar ~ en metálico/con cheque

disminuir/aumentar ~ el precio

en ~ dólares/libras ¿Cuánto es en dólares?

calcular el precio invertir estar ~ en oferta/de oferta ganar/perder valor

6.3. Atractivo B1

B2

precioso, horrible encontrar algo/parecerle (a alguien) ~ bonito/feo

atractivo, encantador, horroroso, terrible, espantoso, ridículo

6.4. Calidad B1

B2

perfecto

excelente ser de ~ buena/excelente/mala ~ calidad

6.5. Aceptabilidad B1

B2

estar/parecerle (a alguien) ~ mal/bien/perfecto

aceptable

aceptar

prohibir

6.6. Adecuación B1

B2

estar/parecerle (a alguien) ~ mal/bien/perfecto ser/parecerle (a alguien) ~ suficiente

adaptación periodo de adaptación apropiado adaptar(se) a

6.7. Conformidad B1 correcto, perfecto

B2

aceptar

acuerdo Firmaron el acuerdo.

está bien así, gracias.

vale así.

nada más, gracias.

6.8. Corrección B1

B2

error

falta, fallo, equivocación

corregir

corrección, perfección

repasar

imperfecto un plan imperfecto equivocado perfeccionista confundirse, equivocarse, acertar

6.9. Precisión, claridad B1

B2

claro, sencillo, complicado

detalle

(des)orden, (des)organización

transparente, oscuro

(des)ordenado, (des)organizado

dudoso

(des)ordenar, (des)organizar

exacto clasificar verlo (muy) claro

6.10. Interés [v. Funciones 3.2., 3.14., 3.15.] B1 interés

B2 aburrimiento, motivación ¡Esto es un aburrimiento!

rollo ¡Qué rollo!

sorprendente, entretenido falta de interés, centro de interés aburrir Me aburre oír siempre lo mismo. estar motivado

6.11. Éxito, logro B1

B2

competición, concurso

triunfo, trofeo, medalla, aplauso, fama, meta

victoria, éxito, premio, resultado

triunfar, fracasar, lograr, vencer, eliminar

ganador, perdedor

suspender, aprobar

intentar, conseguir

llegar a ser

ganar, perder

alcanzar los primeros puestos salirle/irle ~ algo (a alguien) ~ bien/mal

6.12. Utilidad, uso B1

B2

práctico, útil

uso, servicio, funcionamiento

ser/servir/utilizar(se)/usar(se) ~ para

inútil, imprescindible

funcionar

esencial, funcional gastarse consumir utilizar(se)/emplear(se) ~ (para) estar fuera de ~ uso/servicio dedicar ~ tiempo/energías ~ a

6.13. Capacidad, competencia [v. Funciones 2.20., 2.21., 2.23.] B1

B2

ser ~ bueno/malo ~ en/para/con

(in)competente

ser ~ un genio/un desastre ~ para

genial, inútil, (in)capaz

practicar

dominar, entrenar(se) saber de memoria tener ~ capacidad/habilidad/facilidad ~ para/con ser perfecto ~ en/para ser un experto en ser (in)capaz de dársele ~ bien/mal ~ algo (a alguien)

6.14. Importancia B1

B2

importar

influencia

dar igual

imprescindible, secundario

¡Me da igual!

grave, serio fundamental, básico tener importancia

dar lo mismo Me da lo mismo lo que haga.

6.15. Normalidad B1

B2

frecuente, natural

excepción

raro, extraño, especial, único

lógico, curioso, sorprendente, anormal, universal

ser/parecerle (a alguien) ~ normal/raro

sorprender(se) seguir ~ la norma/el modelo por norma Por norma, los informes llegan a tiempo. con normalidad

6.16. Facilidad B1 sencillo, simple, complicado

B2 complejidad, simplicidad complejo, duro facilitar, complicar tener ~ facilidad(es)/dificultad(es) ~ para/con hacer algo con ~ facilidad/dificultad fácilmente, difícilmente

7. Nociones mentales 7.1. Reflexión, conocimiento B1

B2

idea, duda, imaginación, sueño cambiar de idea

conocimiento, recuerdo tener conocimientos de lengua

inteligente

inteligencia, reflexión, memoria, razonamiento usar la inteligencia actuar con inteligencia hacer un razonamiento

entender, comprender, conocer acordarse de, soñar imaginar, adivinar, suponer creer en

pensativo, preocupado, reflexivo, atento, comprensivo mental proceso mental

estar seguro de darse cuenta de

preguntarse, dudar de, imaginarse, recordar analizar interpretar, preocuparse por, reflexionar (sobre) creerse algo ocurrírsele algo (a alguien), investigar llegar a ~ la conclusión/una solución poner algo en conocimiento de alguien ser consciente de algo enterarse (de), informar(se) plantear/preguntar/consultar ~ una duda no tener ni idea mentalmente

7.2. Expresión verbal [v. Nociones específicas 9.] B1

B2

palabra, frase, expresión, texto, diálogo

afirmación, negación

explicación, conversación, datos

verdad, mentira

redacción, resumen historia, noticia, cuento, entrevista, chiste

recomendación, sugerencia, propuesta, observación, comunicación

agradecimiento, amenaza, petición, solicitud, aclaración, comentario, crítica

callado gritar

debate

explicar entrevistar dar/pedir/escuchar/esperar ~ una respuesta/una opinión contar ~ un chiste/un cuento/una historia poner/escribir/mandar/enviar ~ un correo/una nota dejar ~ un mensaje/un recado

versión versión definitiva tema, asunto tratar un tema anécdota discurso, escrito, informe, recado, aviso introducción, conclusión exposición, presentación, publicación prudente, (in)discreto introducir, concluir, resumir redactar, describir, publicar añadir, comentar, destacar, definir, subrayar, consultar anunciar, asegurar, comunicar, informar, criticar, avisar, solicitar insistir (en), confirmar, proponer, sugerir afirmar, negar, confesar considerar, opinar amenazar exponer/presentar ~ un trabajo dar/pedir ~ una explicación/una aclaración dar un aviso

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 8. Nociones generales. Inventario C1-C2.

Plan curricular

Nociones generales. Inventario C1-C2

>

1. Nociones existenciales 1.1. Existencia, inexistencia C1

C2

la nada

preexistencia, coexistencia

(in)existencia

instauración, institución la instauración de una ley

materialización

notorio, patente, manifiesto un éxito manifiesto

reencarnación, resurrección (im)perceptible, palpable una tensión palpable

brotar, aflorar, emerger procrear, alumbrar Los expertos insistieron en la necesidad de alumbrar un nuevo modelo de desarrollo.

existente surgir idear

infundir, sembrar infundir entusiasmo sembrar el pánico

reencarnar(se), resucitar generar, suscitar, despertar generar riqueza suscitar dudas despertar envidias

asolar, devastar, exterminar, aniquilar, demoler asolar un territorio exterminar un virus demoler un edificio

constituir, hacerse, formarse constituir un gobierno hacerse una idea general formarse una imagen equivocada

(des)articular, desmantelar, (des)integrar desmantelar una red desintegrarse una banda

concebir, parir concebir un hijo

cargarse cargarse un proyecto

formar formar una familia formar un equipo

inducir a, incitar a inducir a engaño incitar a la violencia

fomentar, favorecer, promover fomentar la investigación

haber de todo como en botica

anular, suprimir, abolir abolir una ley extinguir(se) extinguir un incendio extinguirse una especie dar lugar a dar lugar a una situación

1.2. Presencia, ausencia C1

C2

omnipresencia El Instituto Cervantes utilizaaparición cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, auditorio, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra políticaabsentismo de cookies. audiencia presencial un examen presencial

afluencia, concurrencia afluencia de público

abarrotado reaparecer, extraviar(se)

comparecencia ¿Fue una comparecencia pública o a puerta cerrada?

ocultar(se), tapar(se)

concurrido

difundir(se), propagar(se) difundir una noticia propagar una enfermedad

asiduo, esporádico un visitante asiduo

permanecer en la memoria ~ (histórica/colectiva)

latente una cuestión latente

ausentarse de, presentarse en ausentarse del trabajo presentarse en comisaría

encubierto, omitido

imperante, reinante el orden imperante

frecuentar, acudir a frecuentar un lugar

omnipresente

pasar ~ desapercibido/inadvertido

figurar figurar en la lista figurar entre los participantes

aparecer ~ como por arte de magia/de la nada hablar ~ frente a frente/cara a cara

personarse, comparecer

ir/acudir/presentarse ~ de incógnito/en persona estar hasta arriba El estadio estaba hasta arriba. decir algo a la cara a alguien, hablar a espaldas de alguien no haber (ni) un alma, ser/haber ~ cuatro gatos Éramos cuatro gatos.

camuflar(se), encubrir encubrir el motivo esfumarse, disipar(se), dispersar(se) esfumarse la esperanza disiparse la niebla dispersar a la gente librarse de librarse de un compromiso darse cita Los aficionados se dieron cita en el estadio. dar la cara hacerse notar tener el don de la ubicuidad hacer acto de presencia dejarse ~ caer/ver estar ~ hasta la bandera/hasta los topes/de bote en bote estar de cuerpo presente

1.3. Disponibilidad, no disponibilidad C1

C2

disponibilidad tener disponibilidad

(pre)disposición mostrar predisposición tener buena disposición

(in)asequible, (in)accesible un alquiler asequible una persona accesible

(ser) dispuesto Es una persona muy dispuesta, seguro que te echa una mano.

acceder a acceder a una vivienda

limitar/favorecer/propiciar ~ la accesibilidad

carecer de, disponer de carecer de educación disponer de medios

al alcance ~ de la mano/de todos los bolsillos

poner a punto poner a punto una máquina

Soy todo tuyo.

en préstamo coger en préstamo

estar/tener ~ a mano estar al servicio de Estamos a su servicio. estar/quedar ~ a disposición de Quedo a su entera disposición para cualquier consulta. no estar para nadie

1.4. Cualidad general C1 naturaleza, sustancia, esencia, identidad Son de distinta naturaleza. variedad, género Es una variedad muy escasa en Europa. apariencia, pinta Tiene pinta de artista. contenido, fundamento

C2 ente, entidad casta, condición, índole, orden Son de la misma índole. talante tener buen talante inherente, intrínseco, innato

propio de Ese comportamiento no es propio de un profesional.

(in)fundado, (in)sustancial sospechas infundadas una mejora sustancial

constituido por El sistema solar está constituido por ocho planetas.

integrado por El equipo está integrado por expertos en la materia.

presentar ~ un aspecto/unas características El lugar presentaba un aspecto extraño. Ambos presentan unas características similares. constar de La prueba consta de dos partes. en esencia La propuesta actual es, en esencia, distinta a la anterior.

constituir La basura constituye un problema en muchas sociedades. tener un aire a Tiene un aire a su hermana mayor. darse aires darse aires de grandeza primordialmente, intrínsecamente, inherentemente La ambición no es intrínsecamente mala. sustancialmente Es sustancialmente distinta.

1.5. Acontecimiento C1

C2

incidente, odisea Aquello fue una odisea. acto ~ conmemorativo/público/religioso/ de clausura

evento, episodio, peripecia, hazaña Fue un episodio bastante desagradable. ¡Menuda hazaña! suceso/hecho/acontecimiento ~ insólito/fortuito/ apoteósico/catártico

suceso/hecho/acontecimiento ~ aislado/ casual/decisivo/anecdótico estallar, desencadenar(se) La guerra estalló en marzo de ese año.

transcurrir El partido transcurrió sin incidentes.

dar(se) ~ la casualidad de/la circunstancia de Se dio la casualidad de que ese día llegó a tiempo.

acontecer, acaecer Aquella primavera aconteció algo insólito. sobrevenir Todo iba sobre ruedas hasta que sobrevino un imprevisto. darse ~ la coyuntura de/el caso de Se dio el caso de que varios de los afectados no quisieron reclamar.

1.6. Certeza, incertidumbre [v. Funciones 2.13., 2.14.] C1

C2

improbabilidad

vacilación, titubeo

convicción, certidumbre

certero

(in)admisible, (in)cuestionable, innegable, indudable

(ir)refutable, fehaciente

sospechar, temer(se)

vacilar, titubear

tener ~ la sospecha/la certeza

atestiguar, aseverar, ratificar, dar fe

plantear/resolver ~ una duda

albergar/suscitar/alimentar ~ dudas/la duda

sembrar ~ dudas/la duda

despejar ~ una incógnita/un interrogante/una duda

tener/estar ante ~ un dilema Sin duda estamos ante un dilema clásico: estética o funcionalidad. saber ~ a ciencia cierta/con certeza/ con seguridad Sabemos con toda seguridad que no ha habido un malentendido. caber la posibilidad Cabe la posibilidad de que se trate de un error. ciertamente, indudablemente Ciertamente se trata de una cuestión de Estado. sin lugar a dudas, no cabe la menor duda Sin lugar a dudas, se trata de su mejor novela. en el caso (hipotético) de

descifrar un enigma hacer conjeturas cerciorarse de estar ante la certeza de ser un mar de dudas, estar/encontrarse ~ en un mar de dudas incuestionablemente, irrefutablemente El responsable máximo cometió actos incuestionablemente delictivos. sin vacilar, sin titubeos sin (un) asomo/sin (un) ápice/sin (un) atisbo ~ de duda en el supuesto de En el supuesto de que nos viéramos obligados a cancelar el curso, le devolveríamos el importe íntegro de la matrícula. a todas luces La pensión establecida es a todas luces insuficiente. estar más claro que el agua

1.7. Realidad, ficción C1

C2

utopía

simulacro

alucinación

verosimilitud

apariencia

espejismo, aparición, ensoñación

sueño ~ inalcanzable/irrealizable

(in)materialidad, virtualidad la inmaterialidad del alma el mundo de la virtualidad

existente, virtual aparente, engañoso palpable, (im)perceptible alucinar idealizar (di)simular hacer(se) realidad El proyecto se hizo realidad al cabo de un tiempo. representar la realidad

(in)tangible (in)corpóreo, etéreo ilusorio, fabuloso, (in)verosímil materializarse La idea se materializó en un nuevo proyecto. desvariar, delirar ver/tener ~ visiones hacerse ilusiones

Las fotos representan la realidad de estos niños. tener/poner ~ los pies ~ en el suelo/en la tierra

guardar las apariencias

cerrar los ojos ante la realidad, negar la realidad

dejarse llevar por ~ la imaginación/las apariencias

tener alucinaciones

aferrarse a/disfrazar ~ la realidad de ensueño Pasamos nuestra luna de miel en un lugar de ensueño.

volver a la realidad en apariencia

hacer el paripé No es oro todo lo que reluce. Las apariencias engañan.

1.8. Necesidad, contingencia, obligación C1

C2

destino

necesidad ~ imperiosa/apremiante

circunstancial

fatalidad

(ir)remediable

eventualidad, contingencia

prescindible

primordial, forzoso, ineludible

preciso

fortuito, azaroso

oportuno, indispensable, vital

eventual

tener una importancia ~ fundamental/decisiva/ indiscutible/relativa irremediablemente

de vital importancia Contener el gasto público es de vital importancia para nuestra economía. eventualmente

de primera necesidad un artículo de primera necesidad

primordialmente, forzosamente, ineludiblemente

por necesidad, por circunstancias Tuvo que actuar así por necesidad. dadas las circunstancias no quedar/no haber ~ más remedio

1.9. Generalidad, especificidad C1

C2

totalidad, conjunto el conjunto de la población

generalidad, parcialidad

particularidad, rasgo

genérico un procedimiento genérico

generalizado una creencia generalizada peculiar, inconfundible extendido un rumor extendido propio/específico/representativo ~ de personalizar, individualizar Es recomendable individualizar el tratamiento, ya que los síntomas pueden ser muy variados. especificar centrar(se) en centrarse en un aspecto específicamente en especial

especificidad, exclusividad, representatividad

difundido una opinión difundida íntegro, holístico un análisis íntegro un enfoque holístico inherente, innato, congénito un rasgo inherente un don innato una enfermedad congénita particularizar, pormenorizar ser privativo de Esta costumbre no es privativa de los pueblos indígenas.

en su totalidad Dicha información puede ser utilizada en su totalidad. por lo general, por regla general

2. Nociones cuantitativas 2.1. Cantidad numérica [v. Gramática 6., Nociones específicas 16.3., Nociones generales 2.4.] C1 múltiplo

C2

enumerar

[números ordinales a partir de 30.º] cuadragésimo

hacer un cálculo ~ exacto/aproximado

dígito

número ~ cardinal/ordinal/ entero/negativo/ primo/fraccional

calcular ~ por lo alto/por lo bajo

adición, sustracción computar, operar, redondear llevar la cuenta, hacer un recuento saldarse con La catástrofe se saldó con más de 100 heridos. hacer ~ un redondeo/un cómputo tirar ~ por lo alto/por lo bajo

2.2. Cantidad relativa [v. Gramática 6.] C1

C2

clan, muchedumbre, colectivo, pandilla, rebaño, manada, serie, flota una muchedumbre de fieles un colectivo de trabajadores una serie de ejemplos una flota de barcos

proliferación de, profusión de profusión de ideas

rodaja de, trago de, sorbo de, copo de, puñado de, dosis de, lote de, pizca de rodaja de merluza trago de vino sorbo de agua copo de nieve puñado de caramelos dosis de paciencia lote de productos pizca de sal

cúmulo de, aluvión de, avalancha de, derroche de cúmulo de errores aluvión de críticas derroche de imaginación

montañas de, toneladas de montañas de papeles toneladas de residuos exceso de, abundancia de, carencia de abundancia de bienes carencia de recursos considerable, excesivo, numeroso, moderado una cantidad considerable un grupo numeroso incontable, incalculable un valor incalculable reducido, ridículo un descuento ridículo abundar, escasear costar/valer ~ una millonada como ~ mucho/poco Había como mucho diez personas. abundantemente, escasamente en cantidad, en abundancia, en exceso beber en abundancia comer en exceso por lo menos

caudal de, sinfín de, mogollón de un caudal de información un sinfín de actividades mogollón de gente

círculo de, panda de, contingente de, peña de, cuerpo de, cartera de, segmento de círculo de amistades panda de vagos contingente de soldados peña de aficionados cuerpo de bomberos cartera de clientes segmento de población manojo de, tajada de, migaja de, brizna de, mota de, bocanada de, lingote de, cartucho de manojo de llaves tajada de sandía migaja de pan brizna de hierba mota de polvo bocanada de aire lingote de oro cartucho de tinta plaga de plaga de insectos la tira de la tira de monumentos profuso, prolijo, prolífico, copioso una iluminación profusa una descripción prolija un autor prolífico una cena copiosa módico, irrisorio un precio irrisorio apreciable, nada desdeñable un esfuerzo nada desdeñable rebosante de, pletórico de, repleto de, colmado de rebosante de alegría parco en, pródigo en, rico en, pobre en parco en palabras pródigo en explicaciones rico en detalles proliferar, engrosar engrosar las filas prodigarse en, colmar de prodigarse en palabras colmar de atenciones comprar/vender ~ al detalle/al por mayor/al peso/a granel/en cantidades industriales profusamente, pródigamente, prolijamente, escuetamente ni ~ un asomo/un atisbo/un ápice/un mínimo ~ de ni un asomo de duda ni un atisbo de arrepentimiento ni un ápice de sentido común ni un mínimo de dignidad

todo lo más, a lo sumo a patadas, en demasía Había gente a patadas.

2.3. Aumento, disminución C1

C2

descenso, ascenso, caída, incremento un ascenso de temperaturas una caída de las exportaciones un incremento del IPC

crecida una crecida de las aguas decrecimiento, desvalorización, revalorización decrecimiento demográfico desvalorización de los activos revalorización de las acciones

devaluación devaluación de la moneda disminución/aumento ~ moderado/ gradual/espectacular/generalizado

deducción, bonificación deducción de impuestos bonificación salarial

creciente importancia creciente

disminución/aumento ~ imparable/ alarmante/sostenido/paulatino

incrementar(se), ascender a recortar, descontar recortar presupuesto descontar tiempo

menguante, decreciente

agravarse, agudizarse agravarse la crisis agudizarse los síntomas

atenuar(se), acentuar(se)

decrecer, menguar revalorizarse elevarse a Se eleva ya a 25 el número de heridos.

devaluarse

pegar ~ un bajón/un subidón

sufrir, experimentar ~ un aumento/un descenso

estar/ir ~ en alza/en declive

dispararse, caer en picado dispararse los costes ir en ~ aumento/disminución La tensión en la zona va en aumento.

2.4. Proporción [v. Gramática 6.1.] C1

C2

fracción, participación, décimo, cuota una fracción de segundo una participación en una empresa un décimo de lotería una cuota mensual

prorrateo prorrateo de gastos fragmentar, fraccionar racionar prorratear prorratear las pagas

proporcionado, equitativo a partes iguales dividir a partes iguales

pagar a escote proporcionadamente

en proporción Los socios cobrarán intereses en proporción a su capital. [número cardinal] ~ por cada/de cada + [número cardinal] Hay una por cada 4.000 habitantes. tres de cada diez

2.5. Grado C1 lo ~ ([adjetivo/adverbio]) + que ¡Lo que nos hemos reído! Ni te imaginas lo grande que es. No sabes lo mucho que te quiero. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.3.] [comparación] Está duro como la piedra. Es tan necesario como el comer.

C2 la mar de la mar de contento una/la ~ de La de veces que se lo he dicho. ¡La de aficionados que había! Va una de gente a esa verbena... [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1., 2.3.]

verdaderamente Es verdaderamente complicado.

¡vaya/menudo ~ [SN]! ¡Vaya coche! ¡Menuda idea has tenido!

medio Está medio loca.

supino, desorbitado, desmedido, astronómico una ignorancia supina

Estaría medio borracho.

un presupuesto astronómico

a muerte, a lo grande odiar a muerte disfrutar a lo grande

estar/ponerse ~ de un + [adjetivo] estar de un desagradable ponerse de un simpático

a grandes rasgos, en líneas generales, en detalle definir a grandes rasgos presentar en líneas generales explicar en detalle

incluso, hasta Me gusta el café, incluso sin azúcar. ¡Hasta en Sevilla hacía frío! [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.]

en gran medida

sumamente Estoy sumamente cansado.

en la medida de sus posibilidades en qué ~ medida/grado Es preciso saber en qué medida estamos preparados para este nuevo reto.

con sumo con sumo cuidado

por completo, por todo lo alto confiar por completo celebrar por todo lo alto

de espanto, de muerte, de narices un frío de espanto un calor de muerte un problema de narices

-ón, -ote Mi hermana es muy guapetona. Es un bebé grandote.

de sobra saber de sobra tener de sobra

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.]

por poco, con creces aprobar por poco superar con creces por los codos, a destajo, a pierna suelta, a pleno pulmón, a rabiar, a toda costa, de par en par hablar por los codos trabajar a destajo dormir a pierna suelta gritar a pleno pulmón aplaudir a rabiar desear a toda costa abrir de par en par pero que muy ~ [adjetivo/adverbio] Lo hizo pero que muy tranquilo. Está pero que muy cerca, ¿eh? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.] que no veas Nos metimos en un lío que no veas. requete-, mega-, hiperrequetebién megalento hipercalórico [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.]

2.6. Medidas C1

2.6.1. Medidas generales dimensión Son tres las dimensiones conocidas. escala unidades de medida medir/calcular ~ a ojo, medir a escala hacer un cálculo ~ exacto/aproximado de gran magnitud, de grandes ~ proporciones/dimensiones un terremoto de gran magnitud un desastre de grandes proporciones un cuadro de grandes dimensiones

2.6.2. Talla [v. Nociones específicas 12.2.] patrón medidas de ~ cintura/pecho/ cadera/hombros/ espalda/manga/contorno

2.6.3. Tamaño formato Es difícil decidir el tamaño de las fotos, hay diferentes formatos. tamaño ~ considerable/reducido/ insignificante/justo/exagerado

C2

2.6.1. Medidas generales cuerpo cuerpo geométrico graduación, calibre, magnitud, envergadura, corpulencia la graduación de un vino el calibre de un cañón la envergadura de un velero la corpulencia de una persona (des)mesura medición un instrumento de medición desmesurado, desmedido estimar/calibrar/ajustar ~ las medidas/ el tamaño

2.6.2. Talla [v. Nociones específicas 12.2.] horma zapatos de horma ancha tallaje, patronaje tallaje europeo curso de patronaje dar ~ poca/mucha/bastante ~ talla

2.6.3. Tamaño

minúsculo, mayúsculo una letra minúscula un escándalo mayúsculo

grandeza, pequeñez

microscópico, gigantesco

menguar, ceder, dar(se) de sí

colosal, descomunal, desmesurado vasto, dilatado

alargar, acortar acortar las mangas agrandar, empequeñecer, estrechar, ensanchar, estirar, encoger He lavado el jersey en la lavadora y ha encogido. tener un tamaño (de) El cartel tiene un tamaño de 70 x 50 cm. tener una ~ longitud/anchura/ altura/profundidad Tiene una anchura considerable. El pozo tiene una profundidad de 18 m.

2.6.4. Distancia

Estos vaqueros me quedaban un poco apretados pero han cedido bastante desde que los compré. sobrepasar/exceder ~ un tamaño/una extensión El texto no debe sobrepasar una extensión de 15.000 palabras. abarcar ~ una superficie/una extensión de gran ~ calibre/envergadura/corpulencia un cañón de gran calibre un avión de gran envergadura un animal de gran corpulencia

2.6.4. Distancia

milla(s), pulgada(s)

kilómetro cero, mojón (kilométrico)

año(s) luz

decímetro(s)

2.6.5. Velocidad aceleración ritmo ~ pausado/acelerado/vertiginoso velocidad ~ media/máxima/constante

yarda(s), pie(s) dedo(s) dos dedos menos de largo

2.6.5. Velocidad

exceso de velocidad

nudo(s)

veloz

prontitud, celeridad

coger velocidad

deceleración

ir/correr ~ a toda velocidad/a toda prisa

ritmo ~ frenético/trepidante

velozmente

velocidad ~ punta/de crucero

2.6.6. Peso sobrecarga peso ~ bruto/neto exceso de peso

raudo y veloz exceder/sobrepasar ~ la velocidad a marchas forzadas

2.6.6. Peso

leve

contrapeso

sobrecargar

tara

(des)equilibrar

lastre

repartir el peso Es importante repartir el peso para asegurar la estabilidad del vehículo. (ser) pesado como el plomo

2.6.7. Superficie reducido, extenso una llanura extensa un espacio reducido ocupar ~ una superficie/una extensión (de) tener ~ una superficie/una extensión (de) El terreno tiene una extensión de 2.000 hectáreas. recorrer/andar ~ de norte a sur/de arriba abajo a lo largo/a lo ancho ~ de

2.6.8. Volumen, capacidad centímetro(s)/metro(s) ~ cúbico(s) grosor bulto, hueco El tronco de aquel árbol tenía un hueco considerable. pirámide, cubo voluminoso inflado, hinchado

quintal, arroba libra, onza levedad liviano exceder/sobrepasar ~ el peso Para garantizar el funcionamiento del montacargas no se debe exceder el peso establecido. ser un peso ~ pesado/pluma pesar como una losa

2.6.7. Superficie acre(s) superficie ~ esférica/cónica/curva abarcar ~ una extensión/una superficie/ un territorio extenderse ~ por/hasta La sierra se extiende por un territorio inhóspito hasta llegar al valle. recorrer/andar ~ de punta a punta/de cabo a rabo a lo largo y ancho de a lo largo y ancho del territorio

2.6.8. Volumen, capacidad hectómetro(s) cúbico(s)

abarrotado

mililitro, decilitro, centilitro

evacuar, (des)ocupar, abarrotar Hubo que evacuar el edificio. Los libros ocupan toda la estantería. El público abarrotó el local.

mole

adquirir volumen dar volumen dar volumen al cabello aumentar de ~ volumen/capacidad estar a tope

2.6.9. Temperatura bochorno frío ~ polar/invernal calor ~ agobiante/asfixiante temperatura ~ primaveral/moderada/ elevada/extrema fuente de calor tibio Un baño en agua tibia ayuda a reducir la temperatura corporal.

cuerpo cuerpo geométrico esfera, poliedro, prisma, cilindro, cono poliédrico, piramidal, esférico cabida, aforo colmar(se), henchir(se), rebosar, salirse La gota colmó el vaso. El agua se salió de la bañera. abarcar abarcar con los brazos abultar, hacer bulto Me he comprado una cartera estupenda, no abulta nada. Nos pidieron que fuéramos al concierto para hacer bulto. estar ~ a rebosar/a reventar/hasta los topes/hasta la bandera

2.6.9. Temperatura

crudo un invierno crudo

frialdad actuar con frialdad

arder

frescor, frescura el frescor de la mañana

tomar la temperatura

Parece que tiene fiebre, voy a tomarle la temperatura. ascender/descender/mantener ~ la temperatura

la frescura del otoño acaloramiento, enfriamiento sofoco

despedir/emitir/transmitir/generar ~ calor

frío ~ gélido/glacial

resistir/soportar/combatir ~ el frío/el calor

calor ~ tórrido/abrasador

coger/quedarse ~ frío

foco de calor

morir(se) de ~ frío/calor entrarle (a alguien) ~ frío/calor De repente me entró un calor horroroso. hacer un frío que pela (estar) al rojo vivo al calor de ~ la lumbre/la hoguera

2.6.10. Presión presión atmosférica presión ~ alta/baja La radio anuncia bajas presiones para los próximos días.

gélido, refrigerado, caldeado, tórrido, incandescente, térmico, candente, acalorado una mirada gélida una cámara refrigerada un ambiente caldeado un verano tórrido una bombilla incandescente una central térmica un tema candente una discusión acalorada caldear, refrigerar calcinar, escaldar apretar/remitir ~ el frío/el calor aplacar/amortiguar ~ el frío/el calor achicharrarse/asarse ~ de calor desprender/emanar/irradiar ~ calor quedarse tieso

2.6.10. [-]

3. Nociones espaciales 3.1. Localización C1

C2

punto El mirador se halla en un punto estratégico de la costa. ubicación Ver ubicación en el plano. ubicado Nuestra sede está ubicada en la planta baja del edificio. aislarse Se aisló en un mundo de fantasía. situar(se) La región menos desarrollada se sitúa en la zona norte del país. localizar(se) Estoy tratando de localizar a Carlos, ¿lo has visto por ahí? estar/hallarse/encontrarse ~ en paradero desconocido

emplazamiento emplazado El edificio está emplazado en el centro histórico de la ciudad. estacionado El vehículo estaba estacionado en un callejón sin salida. ubicar(se), recluir(se) El poblado principal se ubica en medio de una gran pradera. Se recluyó en su casa. en tierra de nadie esté donde esté, vaya donde vaya, donde quiera que + [SV] Lo encontraré, esté donde esté. acá Está muy lejos, ponlo un poquito más acá.

allá

3.2. Posición absoluta C1 inclinación, ángulo Las caras de la pirámide tienen una inclinación de 40 grados. inclinado, torcido, caído, apoyado Ese cuadro parece que está torcido. Tenía los brazos caídos. (des)nivelado El terreno está desnivelado. flexionado, estirado, extendido Para hacer bien el ejercicio hay que mantener las piernas juntas y estiradas. cruzado, atravesado El árbol estaba atravesado en medio de la carretera. empinado una cuesta empinada echado

C2 verticalidad, horizontalidad transversal oblicuo, sesgado dispuesto erguido, ladeado incorporar(se), yacer disponer, alinear, abatir, apilar enderezar, ladear

Diego está echado en la cama, descansando un rato. (des)nivelar inclinar(se), torcer(se) de lado, de perfil en pendiente en ~ paralelo/perpendicular

3.3. Posición relativa C1

C2

perpendicular/paralelo ~ (a)

alineación, disposición

apartado (de)

anverso (de), reverso (de)

pegado (a)

limítrofe (con)

fijo (a), cosido (a)

adherido, yuxtapuesto

periférico

adherir, soldar, yuxtaponer

rodear

bordear, arrinconar

retirar(se) (de), aislar(se) (de)

disponer, acomodar

hacer esquina con

rondar

frontalmente

aunar, aglutinar, vincular(se) a, ligar(se)

aparte Se sentó aparte.

a la cabeza (de), a la cola (de)

más allá (de) Está más allá del parque.

ir/andar ~ a la zaga (de)

en los confines (de)

al dorso (de), al margen (de) frente a frente a la vuelta (de la esquina) a la altura (de) a la altura de la rotonda al alcance (de) al alcance de la mano a los pies (de) a los pies de la cama de frente (a), de espaldas (a) ante, bajo, contra, tras ante el altar bajo el árbol tras la puerta contra la pared

3.4. Distancia C1 aproximación, acercamiento, alejamiento A raíz de aquello se produjo un acercamiento entre las dos partes. cercanía, lejanía trecho, tramo Hay un tramo en obras.

C2 contigüidad distancia ~ insalvable/abismal limítrofe, lindante, colindante La comarca es limítrofe con la provincia de Guadalajara. adyacente, contiguo, aledaño

manzana(s) Cuatro manzanas más arriba está la biblioteca pública.

distar (de) Dista 8 km de Alicante.

distancia ~ considerable/respetable

espaciarse, avecinarse Se avecina una tormenta.

próximo, vecino, distante, remoto un lugar próximo un país vecino una estrella distante una aldea remota apartado, retirado, distanciado pegado, adosado Su casa está pegada a la mía. arrimarse (a) distanciar(se) (de) acortar distancias estar/encontrarse/hallarse ~ a un paso (de)/a escasa distancia (de) El refugio se halla a escasa distancia de la costa.

salvar distancias Este tipo de puente se ha utilizado para salvar distancias superiores a los 300 metros. estar a un tiro de piedra haber una buena tirada De aquí a mi casa hay una buena tirada. poner tierra de por medio en las ~ inmediaciones (de)/proximidades (de) en los ~ aledaños (de)/confines (de) en los confines de la Tierra

3.5. Movimiento, estabilidad C1

C2

inercia, inactividad

sacudida, conmoción, convulsión, meneo

desplazamiento, tránsito, travesía

parón Hicieron un parón en señal de protesta.

avance, retroceso

desbandada Hubo una desbandada del público.

(in)movilidad, quietud, reposo agitación, vibración

movimiento ~ frenético/desenfrenado/ compulsivo/instintivo/oscilante/ rotatorio/acompasado/acrobático

movimiento ~ brusco/pausado/incesante movimiento ~ lineal/pendular/circular/ giratorio/rítmico/intermitente/irregular

movimiento ~ centrífugo/centrípeto

movimiento migratorio

desplazamiento ~ lateral/longitudinal/transversal

inmóvil, estático

ajetreado, atropellado

agitado, cambiante

accionar, propulsar

ascender, descender

pulular, errar, deambular, merodear

desfilar, marchar

menear, oscilar, ondear

salir corriendo

anclar(se)

vagar

hacer eses

cabalgar

alzar(se) alzar el vuelo

desplazar(se), encaminar(se) mecer(se), columpiar(se)

pegar ~ un frenazo/un acelerón

impulsar, emprender impulsar una iniciativa emprender un negocio

ir/llevar ~ a rastras poner(se) en circulación Van a poner un nuevo billete en circulación.

adentrar(se) en, zambullir(se) en, arrojar(se) a, deslizar(se)

ir/salir ~ al encuentro de alguien Salió a su encuentro para suplicarle que volviera.

elevar(se)

arrolladoramente, atropelladamente

agitar

andar a salto de mata

tambalearse

volver sobre sus pasos

rodear, atajar

hacer un movimiento/dar un paso ~ en falso

hacer un movimiento

moverse a sus anchas

mantener el equilibrio

ahuecar el ala

dar marcha atrás

llevar la delantera, pisar los talones

coger un atajo, dar un rodeo interrumpir ~ la marcha/el paso interrumpir la marcha del tren interrumpir el paso de los vehículos hacer ~ un adelantamiento/una maniobra poner(se) ~ en marcha/en movimiento andar ~ a (la) pata coja/de puntillas echar(se) ~ a andar/a correr parar/frenar ~ en seco bailar/caminar/moverse ~ al compás/al ritmo de ir/andar/navegar ~ a la deriva/sin rumbo (fijo) en marcha, en movimiento, en reposo El coche está en marcha.

3.6. Orientación, dirección C1

C2

trayectoria travesía carril ~ derecho/bici/contrario

encarrilar encauzar ~ el curso/las ideas, descarrilar (el tren), encañonar (el arma)

encaminar(se) ~ a/hacia

bien/mal ~ encaminado

apuntar ~ a/hacia

más acá (de)

indicar

a la deriva

remitir, facturar, expedir

en el sentido de, en sentido inverso a en el sentido de las agujas del reloj

ponerse mirando ~ al Norte/al frente (des)orientar(se) La habitación está orientada al Sur. más allá (de) con/sin ~ rumbo ~ (a)/(fijo) sin rumbo fijo con rumbo a Marte.

3.7. Orden

C1

C2

serie, secuencia, sucesión una serie de nombres una secuencia de imágenes una sucesión de datos

hilera una hilera de asientos sucederse encabezar, liderar Siempre encabeza las manifestaciones. Lidera el partido.

penúltimo, antepenúltimo secuenciar estar/ir/venir ~ delante/detrás, antes/después Elisa va detrás de mí. ¿Quién está antes?

ir a ~ la cabeza/la vanguardia Deberíamos ir a la cabeza de la investigación espacial.

estar en/poner en/colocar en ~ zigzag/fila/columna/orden/línea Al cabo de un buen rato consiguió que los niños se pusieran en fila.

ir en cabeza El ciclista español va en cabeza.

sucesivamente ordenar ~ de mayor a menor/de menor a mayor por orden de ~ altura/lista/ importancia/prioridad

3.8. Origen C1

C2

semilla la semilla del odio

ancestros germen el germen de la revolución

ser originario de Esta especie es originaria de Asia Central. surgir de, partir de Esta interpretación parte de un prejuicio muy generalizado.

ser original de El producto es original de la marca Neila.

tener (su) raíz en El alcoholismo puede tener su raíz en conflictos emocionales ocultos. de raíz Las autoridades deben hacer un esfuerzo para cortar de raíz el problema de la marginación.

4. Nociones temporales 4.1. Referencias generales C1 van a/acaban de ~ dar las [hora] Van a dar las cuatro. era, edad la era de la información la Edad de Piedra festividad, conmemoración hora ~ insular/peninsular/oficial/solar cronológico instantáneo cronometrar poner fecha, fechar jamás (nunca) en mi vida ¡Qué situación! Nunca en mi vida había pasado tanta vergüenza. a lo largo ~ del día/de la semana/del mes/del año Recibiremos noticias a lo largo del día. Lo veremos a lo largo de esta semana. a primeros/a últimos ~ de mes/de año Estamos a primeros de mes y ya no tengo un duro. en todo momento Me sentí apoyado en todo momento. entre horas comer entre horas a eso de a eso de las cinco de la tarde

C2 bienio, trienio, lustro onomástica, efeméride conmemorar una efeméride hora intempestiva Salió del trabajo a horas intempestivas. mediar un (espacio de) tiempo Entre toma y toma debe mediar un tiempo máximo de cuatro horas. (dar) un salto en el tiempo La novela da un salto en el tiempo y nos traslada a los años 30. hacer un alto en el tiempo Haremos un alto en el tiempo para reflexionar sobre los problemas de esta época. llegado el momento Llegado el momento tendremos que tomar una decisión. nunca jamás Nunca jamás volveré a pedirle un favor. al alba a la hora de la verdad Ya verás como a la hora de la verdad dan marcha atrás. a buenas horas A buenas horas te acuerdas. en la vida Lo que me hizo no se me olvidará en la vida.

en buena hora En buena hora se me ocurrió preguntarle nada. en las postrimerías en las postrimerías del siglo XX ¡Quién/Dios ~ sabe cuándo!

4.2. Localización en el tiempo C1

4.2.1. Presente modernidad, actualidad la actualidad informativa novedad ¿Hay alguna novedad? tendencia La tendencia actual es a trabajar en grupos reducidos. presente Se acaba de publicar un artículo sobre la situación presente del sistema educativo.

C2

4.2.1. Presente reinante, imperante, vigente la moda reinante la normativa vigente reinar, imperar Reina la calma. Impera el desorden. gozar de actualidad, cobrar/recuperar ~ actualidad cobrar/adquirir ~ (plena) vigencia estar en boga, ser el último grito

actualización

estar en vigor

actualizar actualizar datos

aquí y ahora Tenemos que tomar una decisión aquí y ahora.

estar de actualidad estar/poner(se) ~ al día de momento, hasta el momento, hasta la fecha Hasta el momento no hay nada confirmado. en el momento presente en/de ~ nuestra era/nuestros días El imperio desapareció en nuestra era. El estrés es uno de los males de nuestros días. en esta era En esta era de globalización no es universal el reconocimiento de los derechos humanos.

4.2.2. Pasado antigüedad herencia una herencia cultural días/meses/años/tiempo ~ atrás remoto, arcaico un origen remoto una costumbre arcaica anticuado traer recuerdos Aquella música me trajo recuerdos de mi juventud. romper con ~ el pasado/la tradición en otros tiempos En otros tiempos no se hablaba de estos temas. en (el/los) tiempo(s) de En los tiempos de mis abuelos la gente apenas viajaba. Esta región ya estaba poblada en tiempo de los romanos. en la época de en la época de la posguerra [presente histórico] Picasso nace en 1881 y muere en 1973. [v. Gramática 9.1.1.]

4.2.3. Futuro porvenir (pre)visión de futuro futuro ~ incierto/prometedor/inmediato (estar) pendiente de pendiente de confirmación haber/estar/quedar ~ por Hay un montón de trabajo por hacer. Lo mejor está por llegar. mirar al futuro, mirar hacia el futuro tener (todo) el futuro por delante a la larga A la larga se pueden producir efectos no deseados. a partir de este momento A partir de este momento tendrás que actuar con más cuidado. de un momento a otro

hoy por hoy Hoy por hoy ya no se trata de buscar culpables, sino de encontrar una solución. a día de hoy, a fecha de hoy A día de hoy seguimos sin saber qué ha pasado. de un tiempo a esta parte De un tiempo a esta parte parece que solo hay malas noticias. de rabiosa/de plena ~ actualidad en los tiempos que corren

4.2.2. Pasado arcaísmo legado La ciudad conserva un legado histórico de gran valor. añejo, ancestral, antediluviano un vino añejo un rito ancestral un modelo antediluviano obsoleto, rancio una idea obsoleta rancio abolengo ser de ~ el año de la polca/(los) tiempos de Maricastaña Ese disco es del año de la polca. estar anclado/atrapado ~ en el pasado aferrarse al pasado, anclarse en el pasado antaño anteanoche allá por ~ [año]/el año x Allá por 1950 estaba yo en México con tu abuela. desde entonces acá Desde entonces acá han pasado muchas cosas. en ~ el año de la polca/(los) tiempos de Maricastaña Lo que cuentas sucedió en tiempos de Maricastaña.

4.2.3. Futuro sino, hado Está escrito, es mi sino. potencial Las energías renovables tienen un potencial enorme. futuro ~ desolador/halagüeño venidero años venideros en lo sucesivo En lo sucesivo procuraremos evitar este tipo de malentendidos. en potencia un líder en potencia

para la posteridad Este retrato quedará para la posteridad.

Llamará de un momento a otro. de ahora/de hoy ~ en adelante de aquí a ~ la semana/el mes/el año ~ que viene

tiempo al tiempo

4.3. Aspectos de desarrollo C1

4.3.1. Simultaneidad

C2

4.3.1. Simultaneidad

simultaneidad simultaneidad de dos acciones

sincronía sincronía de imagen y sonido

sincronizado natación sincronizada

coexistencia la coexistencia de dos lenguas

sincronizar sincronizar los relojes

concurrencia, concomitancia concurrencia de circunstancias concomitancia de factores

a coro cantar a coro a medida que El interés por los candidatos va creciendo a medida que se acercan las elecciones. al tiempo que Aumenta la producción al tiempo que se produce un descenso de la demanda. en el mismo momento/en el mismo instante ~ (en) que Vimos la llegada por televisión, en el mismo instante en que se produjo. [oración subordinada temporal] [v. Gramática 15.3.1.]

4.3.2. Anterioridad anterioridad precedente, antecedente Existe un precedente de un caso similar. Tiene antecedentes penales. prólogo Esta huelga constituye el prólogo de la revolución. antepasado, antecesor mi antecesor en el cargo previo una condición previa preceder de antemano Al parecer lo sabía de antemano. Gracias de antemano. con anterioridad, con antelación El pago deberá efectuarse con antelación. [oración subordinada temporal] [v. Gramática 15.3.1.]

4.3.3. Posterioridad descendiente sucesión el día después sucesor, heredero el sucesor del título el heredero de la corona retrospectivo un análisis retrospectivo suceder suceder en el cargo

coetáneo sincrónico concurrir, converger, confluir compaginar, simultanear Es difícil compaginar estudios y trabajo. En ningún caso se podrán simultanear dos cargos públicos. sincrónicamente, al unísono, a la par, a un tiempo gritar al unísono moverse a la par hablar a un tiempo al paso de La bomba estalló al paso del vehículo.

4.3.2. Anterioridad vigilia la vigilia de Pascua preexistencia Esta hipótesis implica la preexistencia de un modelo anterior. prefacio, preludio prefacio de un final preludio de un fracaso preliminar ascendiente, predecesor El donante deberá ser ascendiente o hermano del receptor. mi predecesor en el puesto preámbulo, antesala el preámbulo de la ceremonia la antesala de la guerra anteanoche a priori

4.3.3. Posterioridad acto seguido sucesivo En conexiones sucesivas no será necesaria la identificación del usuario. subsiguiente, ulterior Una resolución subsiguiente reafirma las previsiones anteriores. ulteriormente Los hallazgos fueron analizados ulteriormente por otros científicos.

hacer/causar/surtir ~ efecto

no bien, a poco que No bien lo oyó, se lanzó en su búsqueda. A poco que sonó la detonación, salió disparado.

mirar ~ al pasado/hacia atrás, volver la vista atrás

a renglón seguido

apenas, nada más Se desmayó apenas cruzó la línea de meta. Me quedé dormido nada más cerrar los ojos.

al hilo de Me gustaría hacer una comentario al hilo de lo dicho por la Sra. Gómez.

al instante Lo supe al instante.

con las mismas Con las mismas se levantó y se fue.

a la vuelta de a la vuelta de vacaciones

de inmediato

con posterioridad

post-, posposgrado

tras Decidió abandonar la prueba tras varios intentos fallidos.

a posteriori [oración subordinada temporal] [v. Gramática 15.3.1.]

a la vuelta de la esquina Las vacaciones están a la vuelta de la esquina. [oración subordinada temporal] [v. Gramática 15.3.1.]

4.3.4. Puntualidad puntualidad ~ británica/germánica llegar por los pelos en hora sin demora

4.3.4. Puntualidad urgir Nos urge la entrega del producto. sin (más) dilación, sin tardanza Cada cosa a su tiempo.

4.3.5. Anticipación precocidad precursor el precursor de una idea

anticipación

augurar, vaticinar augurar el futuro vaticinar el resultado

madrugador

tomar la delantera

previsor

curarse en salud

avance, adelanto un avance informativo un adelanto de sueldo

darse/pegarse ~ un madrugón

4.3.5. Anticipación

prevención, predicción, pronóstico la prevención de enfermedades el pronóstico del tiempo anticipado elecciones anticipadas temprano, prematuro, precoz un amor temprano un cambio prematuro un diagnóstico precoz previsto, pronosticado ¦ anticipar(se), adelantar(se) Se anticipó a los acontecimientos Se adelantó a su tiempo.

acostarse/levantarse ~ con las gallinas

4.3.6. Retraso tardanza Siento la tardanza. rezagar(se) El país no debe rezagarse en cuanto a desarrollo tecnológico se refiere. dar largas Seguimos esperando una solución, por el momento solamente nos dan largas. darle (a alguien) ~ las tantas/las uvas

4.3.7. Inicio

detectar/actuar ~ a tiempo

arranque, iniciación un sistema de arranque un curso de iniciación

prevenir, prever, predecir, pronosticar prever las consecuencias

germen, brote un brote de malaria

anticipadamente

inaugural una sesión inaugural

con ~ antelación/anticipación Hacen un 10% de descuento si se reserva con antelación. Es aconsejable planificar las vacaciones con anticipación. por anticipado celebrar por anticipado

4.3.6. Retraso atraso atraso económico demora No hemos podido hacer nada debido a la demora en comunicarnos la noticia. aplazamiento un aplazamiento de la sentencia tardío una reacción tardía posponer, aplazar Hay que posponer la reunión. Las circunstancias obligan a aplazar la visita del ministro. hacerse tarde Lo siento, se me ha hecho tarde, llegaré sobre las seis y cuarto.

4.3.7. Inicio apertura, debut la apertura de un acto el debut de un actor punto de partida el punto de partida de una investigación un principio de un principio de úlcera debutar emprender emprender un camino estallar, desencadenar(se) El escándalo estalló con la publicación de documentos confidenciales. Se desencadenó una crisis sin precedentes. originar(se), surgir en La infección se originó en el quirófano. La civilización surgió en distintos lugares hace unos 5.000 años.

arrancar El festival arrancó ayer con un magnífico concierto de música caribeña. entablar entablar una conversación entablar amistad iniciarse en iniciarse en una profesión despuntar ~ el día/el alba Los pescadores regresaron a puerto al despuntar el día. abrirse camino Pronto consiguió abrirse camino en un campo tan competitivo como el de los negocios. abrir ~ camino/brecha La Universidad abrió brecha con la creación de un departamento especializado en esta materia. dar el pistoletazo de salida en ciernes El escritor ha declarado que tiene en ciernes una nueva obra.

4.3.8. Finalización remate (final), cese el remate de la obra el cese de hostilidades (im)perecedero perecer, fenecer ultimar, rematar ultimar un acuerdo rematar una faena cesar, finiquitar, saldar, zanjar cesar en el cargo finiquitar un contrato saldar una deuda zanjar un asunto agonizar, expirar El río agoniza a causa de la contaminación. El acuerdo expira el día 15. prescribir El delito ha prescrito y por lo tanto el imputado no podrá ser juzgado. erradicar, exterminar erradicar una lacra

dar comienzo Mañana darán comienzo los actos conmemorativos del Aniversario de la República. marcar/señalar ~ el principio/el comienzo/el inicio Aquel año marcó el inicio de una nueva etapa. poner(se) en marcha poner en marcha un proyecto ponerse manos a la obra echar(se) a + infinitivo, romper a + infinitivo, ir + gerundio Nos echamos a reír. Rompió a llorar. Id andando, que ya os alcanzo. [v. Gramática 12.1.] ¡Anda! ¡Adelante! Querías hablar conmigo, ¿no? Pues adelante, te escucho.

4.3.8. Finalización conclusión, finalización, clausura, desenlace la finalización del contrato la clausura del congreso el desenlace del secuestro cierre el cierre de una fábrica liquidación, vencimiento la liquidación de la deuda el vencimiento del plazo caducidad fecha de caducidad finalizado, caducado El proyecto estará finalizado en el otoño. (in)agotable, (in)acabable una fuente inagotable concluir De este modo concluye una etapa marcada por la inestabilidad. clausurar La juez ordenó clausurar el establecimiento. cumplirse, vencer El plazo se cumple el miércoles. El préstamo vence dentro de tres meses. extinguir(se) Esta lengua se extinguió a principios del siglo pasado. extinguir un incendio caducar El pasaporte caducó hace unas semanas. poner fin poner fin a la huelga acabar + gerundio, acabar por + infinitivo, llegar a + infinitivo Acabó diciendo que había sido ella. Acabaré por volverme loco. He llegado a pensar que no querías hablarme. [v. Gramática 12.1.] al fin, por fin ¡Vaya, por fin apareces!

4.3.9. Continuación prolongación seguido, continuado, sostenido, perseverante, persistente desarrollo sostenido permanecer permanecer callado permanecer en secreto permanecer a la espera mantenerse La situación se mantiene sin cambios. perseverar retomar El paciente podrá retomar su actividad normal a las dos semanas. pasarse la vida Se pasa la vida quejándose por todo. no cansarse de Mis hijos no se cansan de jugar.

exterminar una plaga a la postre poner término poner término a una situación poner el broche final Con este triunfo la atleta pone el broche final a una trayectoria impecable. dar carpetazo El magistrado ha decidido dar carpetazo a la investigación de las supuestas irregularidades. dar ~ el toque final/los últimos (re)toques llegar/tocar ~ a su fin La popular serie toca a su fin. sanseacabó, cruz y raya, apaga y vámonos, no se hable más Pues no se hable más, nos quedamos y ya está. acabar como el rosario de la aurora

4.3.9. Continuación continuidad prórroga incesante una lluvia incesante tenaz, pertinaz la pertinaz sequía proseguir dar continuidad Es fundamental que se dé continuidad a este proyecto. prorrogar(se) Se prorrogará el Tratado de Cooperación firmado por ambos países. persistir Persiste el riesgo de derrumbe del edificio. reanudar reanudar la marcha seguir ~ en la brecha/en racha llevar ~ hasta el final/hasta las últimas consecuencias no cejar en el ~ intento/empeño retomar el hilo Tras varios meses de pausa parece que por fin podremos retomar el hilo de la negociación. seguir al pie del cañón tenazmente, perseverantemente contra viento y marea de un tirón, de una tirada, de una sentada, de un golpe de sol a sol Trabaja de sol a sol. sin tregua, sin (un) respiro Llevamos días corriendo de aquí para allá sin respiro.

4.3.10. Repetición estribillo, muletilla, cantinela, vaivén el vaivén de la olas reduplicación, réplica la reduplicación del pronombre la réplica del cuadro redundancia Valga la redundancia. reincidente un delincuente reincidente machacón un ritmo machacón reiterar reiterar lo dicho reincidir alternar(se) El presidente y el vicepresidente se alternan en sus funciones. calcar calcar un dibujo repetirse (como el ajo) decir/repetir ~ por activa y por pasiva/hasta la saciedad mira que te mira, corre que te corre, dale que dale, dale que te pego Está mira que te mira todo el tiempo. reiteradamente negarse reiteradamente recurrentemente

ir + gerundio Voy acostumbrándome a esta forma de trabajar. ininterrumpidamente, continuamente todo seguido Vimos la película toda seguida, sin anuncios ni interrupciones. sin interrupción, sin cesar Hace días que nieva sin cesar. y así sucesivamente

4.3.10. Repetición recreación redundante, recurrente una expresión redundante un sueño recurrente reproducir reproducir un comportamiento revivir, recaer revivir el pasado recaer en un vicio turnar(se) Mi compañero y yo nos turnamos para atender al público. insistentemente pedir insistentemente alternativamente con insistencia erre que erre rereaparecer

4.3.11. Duración, transcurso estancia espacio/intervalo ~ (de tiempo) eternidad Estuvimos esperando una eternidad. legislatura, reinado, mandato paso ~ del tiempo/de las horas/de los días/de los meses/de los años/de los siglos momentáneo, pasajero, fugaz una sensación momentánea una relación pasajera una estrella fugaz prolongado, duradero, crónico una actividad prolongada un amor duradero una enfermedad crónica perpetuo, eterno cadena perpetua provisional una medida provisional perdurar Esta costumbre perdura desde hace siglos. extender(se)/prolongar(se) ~ (en el tiempo) Cuando la tristeza se extiende en el tiempo es aconsejable acudir a un especialista. Parece que se prolonga el verano. alargar/acortar ~ (el tiempo) Estamos intentando alargar la hora de la comida. Quieren acortar el tiempo de espera. prolongadamente, eternamente, provisionalmente, permanentemente Te amaré eternamente. en un tiempo ~ medio/récord Recibirá una respuesta en un tiempo medio de dos horas.

El modelo clásico aparece recurrentemente en la Historia del Arte. machaconamente La televisión nos recuerda machaconamente que se acerca la Navidad. siempre (con) la misma ~ historia/cantinela ¡Y venga!, ¡(Y) otra!

4.3.11. Duración, transcurso lapso, racha un lapso de tiempo una buena racha perpetuidad efímero, perenne una hoja perenne perdurable una imagen perdurable dilatado, secular, vitalicio un periodo dilatado una costumbre secular un cargo vitalicio eternizar(se) Cada vez que se mete en la ducha se eterniza. perpetuar(se) perpetuarse en el poder volar (el tiempo) El tiempo vuela. perdurablemente, perpetuamente, perennemente de por vida Deberá tomar esta medicación de por vida. en el ~ curso/transcurso ~ de en el transcurso de un año por espacio de Ofrecen una prueba gratuita y sin compromiso por espacio de un mes. por siempre (jamás) por los siglos de los siglos ir para largo, haber para rato en un pispás, en un abrir y cerrar de ojos, en un santiamén ser más largo que la obra de El Escorial

4.3.12. Frecuencia (extra)ordinario, insólito, inaudito un suceso ordinario una convocatoria extraordinaria un hecho insólito esporádico, asiduo un caso esporádico un colaborador asiduo asiduamente, esporádicamente de continuo, de ordinario De continuo vemos la falta de eficacia del sistema vigente. con asiduidad muy de tarde en tarde cada dos por tres En esta ciudad roban un banco cada dos por tres. cuando toca de Pascuas a Ramos de higos a brevas

4.3.13. Cambio cambio ~ drástico/estructural/coyuntural

4.3.12. Frecuencia

mutación, metamorfosis, transfiguración la mutación de un virus

corriente Lo cierto es que se trata de un fenómeno poco corriente.

perturbación una perturbación del ánimo

ocasional una visita ocasional

enmienda la enmienda de una ley

bimensual, trimestral, cuatrimestral, semestral un examen trimestral

vuelco, viraje, inversión un vuelco de la economía un viraje de la situación

escasa/elevada ~ frecuencia

permuta, trueque, canje

frecuentar frecuentar un local

versátil, mudable, mutante

ser el pan (nuestro) de cada día

evolutivo un salto evolutivo

ocasionalmente, raramente

permutar, trocar, canjear

Este tratamiento raramente produce efectos secundarios. rara/alguna ~ vez Rara vez vamos a la ópera. jamás siempre que, cada vez que, todas las veces que siempre que quieras cada vez que vengas todas las veces que necesites

permutar la vivienda trocar bienes canjear prisioneros perturbar perturbar la paz virar, tornar(se) El viento viró repentinamente. La situación se tornó insoportable. involucionar

a cada ~ rato/instante [Hispanoamérica] a cada nada

tergiversar tergiversar la información

por lo general Por lo general me acuesto muy tarde, pasadas las doce.

dar(le) la vuelta a la tortilla

4.3.13. Cambio cambio ~ radical/repentino/decisivo/ para mejor/a peor avance, retroceso un avance científico un retraso histórico variación, alteración innovación, reforma una innovación tecnológica una reforma educativa (re)conversión una reconversión industrial transición una transición política innovador, transformador un espíritu innovador cambiante, alterable La superficie de este planeta presenta un aspecto cambiante. transformable, convertible variar El significado de esta expresión puede variar según el contexto. alterar(se) alterar el orden evolucionar, progresar reformar, innovar transformarse Se transformó de la noche a la mañana. de golpe Entró de golpe y se dio cuenta de que estábamos hablando de él. para variar ¿Por qué no vamos a otro bar, para variar? dar un giro (de 180 grados) La situación ha dado un giro de 180 grados. a-.-ar, en-.-ecer, -ecer abaratar, ablandar, aflojar encarecer, enfurecer oscurecer, humedecer, fortalecer

4.3.14. Permanencia permanencia, inmortalidad imborrable, indestructible un recuerdo imborrable un material indestructible invariable, inalterable La esencia de las cosas es inalterable. estabilizar(se) conservar(se), preservar conservar la calma conservarse intacto preservar la tradición mantener(se) mantenerse joven mantener el recuerdo aguantar aguantar el mayor tiempo posible invariablemente, inalterablemente

4.3.15. Singularidad sin precedente(s) Se produjo una reacción popular sin precedentes.

de golpe y porrazo De golpe y porrazo estalló una revuelta en la zona.

4.3.14. Permanencia invariabilidad, inmutabilidad inmutable Estos valores tienen un carácter inmutable. indeleble, inquebrantable una huella indeleble una amistad inquebrantable endémico un mal endémico imperturbable una paz imperturbable subsistir En este lugar todavía subsisten creencias ancestrales. indeleblemente Sus palabras se grabaron indeleblemente en mi memoria.

4.3.15. Singularidad singular Se trata de un hecho singular.

5. Nociones cualitativas 5.1. Formas y figuras C1

C2

silueta, cara

poliedro, cuadrilátero, trapecio

circunferencia, elipse, rombo, pentágono, hexágono

morfología

parábola

inflexión

diámetro

arista

molde, plantilla, patrón

recodo, meandro, ese, curvatura, sinuosidad

angular

arco apuntado, línea tangente, plano oblicuo

redondeado, alargado, ondulado, curvado

deforme, amorfo

aplastado, torcido

sinuoso, anguloso, arqueado

dar forma, deformar, moldear, modelar

cóncavo, convexo

aplastar, torcer

puntiagudo, picudo

terminado en ~ punta/pico en espiral, en zigzag El caracol tiene una concha en espiral. Las hojas de este árbol tienen una forma en zigzag muy curiosa.

esférico, cónico, cilíndrico, pentagonal, hexagonal, poliédrico desfigurar, configurar configurar la apariencia redondear, cuadrar Un peinado adecuado puede contribuir a redondear la cara. -forme, -ado, -al oviforme, acampanado, piramidal

5.2. Dimensiones [v. Nociones generales 2.6.3.]

5.3. Consistencia, resistencia C1

C2

firmeza, flacidez

ductilidad, maleabilidad

porosidad, esponjosidad plasticidad poroso, compacto, macizo una piedra porosa un polvo compacto una madera maciza

laxitud El tratamiento ayuda a combatir la laxitud del tejido subcutáneo. robustez, vigorosidad dúctil, maleable inquebrantable

vigoroso, robusto, quebradizo, (ir)rompible un árbol robusto unas uñas quebradizas

laxo, fofo, prieto tupido, calado un tejido tupido

tirante, tieso, flácido

blandengue, endeble

pastoso, esponjoso

pétreo, férreo

moldeable

licuar(se), solidificar(se)

hueco

quebrar(se)

una pared hueca

ceder ~ al tacto/al peso

deformar(se), ablandar(se)

cobrar consistencia

espesar(se), fundir(se), derretir(se)

ser de mírame y no me toques

adquirir consistencia soportar ~ el peso/el calor/el frío Este nuevo material es capaz de soportar temperaturas extremas. ser (fuerte) como un roble ser (duro) como una piedra

5.4. Textura C1

C2

táctil

viscosidad

rugoso, sedoso

adherencia

aceitoso, jabonoso, arenoso

lacio, encrespado, erizado

pelo lacio piel erizada

resbaladizo, pegajoso adherente, adhesivo

terso, estriado un cutis terso una corteza estriada

sobado, (des)gastado ondulado una superficie ondulada

ajado, granulado, grumoso, abultado un rostro ajado un papel granulado una masa grumosa un vientre abultado

sentir/comprobar ~ la textura al tacto Es muy agradable al tacto.

pringoso, viscoso espinoso un tallo espinoso satinado palpar

5.5. Acabado C1

C2

remate, acabado

recubrimiento, revestimiento

forro

embalaje, envoltorio

lijado, pulido, barnizado, forrado, empapelado, tapizado impermeabilizado, aislado

incrustación La pulsera tiene incrustaciones de oro y piedras preciosas.

(re)cubierto

revestido

metalizado

niquelado, lacado

rematar

embalar

lijar, pulir, barnizar forrar, empapelar, tapizar al natural, en bruto una madera al natural un diamante en bruto

5.6. Humedad, sequedad C1

C2

absorción Este material tiene una gran capacidad de absorción.

vaho

secado, centrifugado

goteo, salpicadura un goteo continuo una salpicadura de aceite

escurridor, secador(a) un escurridor de platos un secador de pelo una secadora de ropa

aridez, sequedad

desagüe el desagüe está atascado

encharcado

drenado, desecado

reseco, árido, desértico un terreno árido

acuoso unos ojos acuosos

jugoso una fruta jugosa

anegado, irrigado una zona anegada

salpicar, gotear, chorrear

chupar La alcantarilla chupó toda el agua en un momento.

encharcar(se) filtrar(se), infiltrar(se) traspasar escurrir, centrifugar escurrir los platos centrifugar la ropa resecar(se)

rociar, pulverizar rociar con gasolina pulverizar pintura con una pistola drenar, desaguar, achicar drenar un terreno achicar el agua

ponerse como una sopa

disecar, desecar, (des)humidificar disecar una flor desecar un lago humidificar el ambiente

al vapor cocinar al vapor

impregnar(se), calar(se) impregnarse de perfurme

en/a ~ remojo dejar las legumbres en remojo

chapotear chapotear en un charco

verter (un líquido) sumergir(se) ~ en el agua/en el mar/en un líquido

irrigar irrigar el terreno estar calado hasta los huesos de regadío, de secano un cultivo de regadío

una zona de secano a chorros, a borbotones Caía agua a chorros. Sangraba a borbotones.

5.7. Materia C1

C2

materia ~ orgánica/inorgánica

plancha, chapa una plancha de metal una chapa de madera

tejido, composición lámina

satén, raso, felpa un pijama de felpa

platino, diamante un disco de platino

rafia, lona una hamaca de lona

terciopelo una cortina de terciopelo

pintura ~ plástica/acrílica

corcho, goma, caucho un tapón de corcho unas botas de goma un sello de caucho

(piel de) ~ visón/astracán un abrigo de visón adulterar adulterar un producto

granito, gres, yeso, escayola, cartón piedra una baldosa de gres un decorado de cartón piedra descomponer(se) La materia orgánica se descompone con el tiempo.

5.8. Visibilidad, visión C1

C2

visibilidad ~ buena/escasa/nula A la hora del accidente la visibilidad era prácticamente nula. ojeada apariencia, pinta Tiene apariencia de intelectual. Tiene pinta de estar cansada.

espejismo, aparición ilusión óptica agudeza visual, tensión ocular, miopía, astigmatismo, hipermetropía ángulo de visión, enfoque efecto ~ óptico/visual

percepción/desarrollo/examen ~ visual Un examen visual suele ser suficiente para determinar la calidad del producto.

vista ~ aguda/de lince/cansada opaco, translúcido turbio, empañado, diáfano

visión/imagen ~ panorámica/de conjunto

un cristal empañado

borroso, nítido una foto borrosa una imagen nítida

sombrío un jardín sombrío cegato Debe de estar cegato, no me explico cómo no vio esa farola.

(im)perceptible un gesto imperceptible contemplar, examinar, vigilar, espiar, notar(se), disimular contemplar el paisaje examinar los resultados notarse las marcas disimular los defectos

cegar curiosear, divisar, presenciar, otear divisar a lo lejos presenciar un accidente otear el horizonte reparar en un detalle

oscurecer(se), nublar(se)

ver con rayos infrarrojos

tapar, ocultar

mirar ~ con el rabillo del ojo/con otros ojos/de reojo

recorrer con ~ la vista/la mirada

echar un ojo

perder de vista ~ a alguien/algo

no ver tres en un burro

mirar ~ de arriba abajo/con lupa/por encima del hombro

de un golpe de vista, de un vistazo

saltar a la vista mirar para otro lado con claridad, con dificultad En esta foto se aprecian con claridad los detalles del vestido. a la vista, a la luz Está a la vista de todos. Ha salido a la luz.

5.9. Audibilidad, audición

C1

C2

murmullo, susurro

pitido, crujido, chirrido, chasquido el crujido de la madera el chirrido de la puerta el chasquido de los dedos

silbido, chillido acústica Este local tiene muy buena acústica.

alarido, aullido

auditivo el canal auditivo

estruendo, estrépito sigilo andar con sigilo

ruido/sonido ~ ensordecedor/estridente/ sordo/penetrante/armonioso voz ~ ronca/dulce/melodiosa/ chillona/nasal

estallido, detonación

murmurar, susurrar

alboroto, jaleo

chillar, pitar

ladrido, maullido, rugido, zumbido

sentir, percibir Ya no siento el ruido.

clamor el clamor de la multitud

emitir/(re)transmitir(se) ~ un sonido

sonsonete, soniquete, retintín, cadencia

propagar(se) Las ondas sonoras se propagan a gran velocidad.

reverberación

traspasar El sonido traspasaba las paredes.

cacofonía, asonancia, resonancia ruido/sonido ~ gutural/atronador/ entrecortado/envolvente/inaudible/ metálico/pegadizo una música pegadiza

resonar insonorizar, aislar

voz ~ de pito/de ultratumba/entrecortada

guardar silencio, dar voces

tácito un silencio tácito

tocar ~ el claxon/el pito

retumbar

saltar ~ la sirena/la alarma

crujir, chirriar, rechinar

levantar la voz

aullar

dar/pegar ~ gritos

amortiguar, amplificar, distorsionar amortiguar el ruido amplificar el sonido distorsionar la voz

tener ~ (buen/mal) ~ oído

perturbar/reinar ~ el silencio armar ~ jaleo/ruido aguzar el oído ser todo oídos a grito pelado a voz en grito

5.10. Sabor [v. Nociones específicas 5.] C1

C2

cata cata de vinos

degustación menú de degustación

catar, saborear catar un vino

insulso saborcillo (a), regusto (a), gustillo (a) saborcillo a madera regusto a especias

conservar/detectar ~ un sabor estar para chuparse los dedos

degustar, paladear, relamerse estar de rechupete tener un buen paladar

5.11. Olor C1

C2

peste ¡Qué peste!

tufo, hedor

fragancia, esencia

fetidez, pestilencia

olor ~ asfixiante/apestoso/ aromático/penetrante

olor ~ fétido/hediondo/ nauseabundo/pestilente/embriagador

oloroso

husmear

olfatear

atufar

apestar

exhalar/emanar ~ un olor

despedir/desprender ~ un olor

efluvio, emanación

oler ~ que tira de espaldas/que tira para atrás/que echa para atrás oler ~ a rayos/a demonios

5.12. Color C1

C2

coloración, tonalidad

muestrario/abanico/paleta ~ de color(es)

mechas

color ~ dominante/mortecino/primario

matiz, gama ~ de color/de grises

ensombrecer

color ~ pálido/pastel/ llamativo/chillón/ desteñido/satinado

atenuar/realzar/matizar ~ un color

desteñir, decolorar, blanquear, enrojecer, aclarar, oscurecer, colorear

a todo color

dar/poner ~ un toque de color

adquirir/suavizar ~ un color perder/dar ~ color

5.13. Edad, vejez C1

C2

crío, chaval, abuelo Estás hecho un abuelo.

criatura, mocoso, jovencito, jovenzuelo, mozo, quinceañero, abuelete

novato, veterano

cuarentón, cincuentón, sesentón

deterioro, envejecimiento

sexagenario, septuagenario, octogenario

novedad, tendencia, innovación, renovación, actualidad, modernidad

novicio, neófito longevidad, senectud, decrepitud

antigüedad Tiene dos años de antigüedad en el puesto.

reliquia, antigualla imberbe, barbilampiño

mayor de edad

innovador, novedoso, anticuado, (des)-gastado

novel, rancio, vetusto, solariego, marchito, ajado un escritor novel un alimento rancio una ciudad vetusta una casa solariega una flor marchita una piel ajada

envejecer, rejuvenecer

envejecido, avejentado, entrado en años

estropear(se), (des)gastarse

longevo, senil

conservar(se) ~ bien/mal

marchitar(se)

reformar, actualizar, renovar reformar la casa actualizar conocimientos renovar el pasaporte

encanecer, salir(le) a alguien canas

arcaico, primitivo una palabra arcaica un pueblo primitivo generacional conflicto generacional

caer en desuso estar con un pie ~ en la sepultura/en la tumba estar en la flor ~ de la vida/de la edad

no pasar los años por una persona

ser del año ~ de la polca/de la pera ser más viejo que ~ la tos/Matusalén ser ~ una mujer/un hombre ~ hecho y derecho

5.14. Accesibilidad C1

C2

accesibilidad

abrir de par en par

apertura, cierre

cerrar a cal y canto

obstrucción obstruido accesible acceder

5.15. Limpieza C1

C2

porquería

pulcritud

impecable

inmundicia

sacudir(se)

impoluto, pulcro

sanear

guarro

limpiar de arriba abajo

limpio ~ como los chorros del oro/como una patena

estar hecho ~ un asco/una porquería

pringar(se)

6. Nociones evaluativas 6.1. Evaluación general [v. Funciones 2.4.] C1

C2

valoración, apreciación, evaluación, juicio

juicio ~ equitativo/ecuánime

calificación obtener una calificación alta

loable, meritorio, ensalzable, colosal, divino, sublime

(im)parcial, (des)favorable un juicio imparcial

detestable, nefasto, abominable, infame, intragable una película intragable

satisfactorio, extraordinario, óptimo, insuperable, admirable, recomendable, brillante resultado satisfactorio magnífico comportamiento una película recomendable

enaltecer, condenar, reprobar estimar, ponderar, tildar de, tachar de, enjuiciar, cuestionar, (in)validar hacer ~ una consideración/una estimación

pasable, notable, sobresaliente un trabajo sobresaliente un esfuerzo notable

evaluar ~ concienzudamente/ajustadamente/ equitativamente ser digno de ~ elogio/aplauso

lamentable, desastroso, catastrófico, pésimo, penoso

emitir un diagnóstico

evaluar, calificar

poner en tela de juicio

elogiar, alabar

medir por el mismo rasero

despreciar, rechazar despreciar a una persona rechazar una oferta

dejar ~ mucho/bastante ~ que desear llevarse la palma

emitir ~ un juicio/un informe

no tener desperdicio

poner una calificación

no tener nada que envidiar

resultar ~ bien/mal/un desastre

ser capítulo aparte

someter a evaluación

romper moldes poner ~ verde/a caldo/de vuelta y media

evaluar ~ debidamente/(des)favorablemente/ (in)justamente/negativamente/positivamente

6.2. Valor, precio C1 importe, coste, tarifa, tasa

C2

crédito

cuantía, desembolso de mayor cuantía

ganga, oportunidad

aval, señal, fianza

valor ~ aproximado/exacto/a la baja

ajuste ~ de precios/de gastos

valor ~ extraordinario/incalculable/ insignificante

precio ~ prohibitivo/astronómico/irrisorio

precio ~ (in)asequible/simbólico/ económico/módico costoso

valor ~ desmedido/contrastado/inapreciable tasado en, cotizado en La finca fue tasada en 160.000 euros.

valorado en El retrato fue valorado en 5.000.

tasar, estimar

regatear

(re)valorizarse, devaluar(se), depreciarse

perder/ganar ~ valor

significar, suponer Al final, significaría una inversión de 2.300 euros. Al cambio supone unos 4 millones de euros.

costear/cubrir ~ los gastos negociar un precio

abonar, desembolsar

financiar/costear ~ los gastos

calcular el total

conferir/otorgar ~ valor

estar tirado (de precio) a precio ~ de coste/de fábrica

cotizar(se) ~ al alza/a la baja costar ~ un ojo de la cara/un riñón comprar/vender ~ a precio de oro carecer de valía no tener precio estar por las nubes estar al alcance de cualquier bolsillo

6.3. Atractivo C1 apuesto, exquisito, distinguido

C2 divino, primoroso, esmerado, refinado

ridículo, vulgar, basto, antiestético

grotesco, deforme, tosco

6.4. Calidad C1

C2

calidad ~ deficiente/dudosa/superior/ media/alta

bondad, excelencia, mediocridad, vulgaridad

satisfactorio, pasable

calidad ~ suprema/variable

asegurar/aumentar/garantizar/mejorar ~ la calidad

control/grado ~ de calidad homologar/cuestionar/avalar/primar ~ la calidad

6.5. Aceptabilidad C1

C2

tolerancia, aceptación

aceptar sin reservas

(des)acierto, disparate, barbaridad, incoherencia

despropósito, desatino, desaguisado

razonable, (in)admisible, (in)coherente, ilógico

(des)atinado, descabellado, insostenible, indefendible un comentario desatinado una decisión descabellada un trabajo indefendible

reconocer reconocer los méritos permitir, impedir, oponerse a impedir el paso oponerse a una idea

excluir excluir una posibilidad excluir a un candidato

disculpar, admitir

excusar, dejar pasar, consentir, tolerar

pasar por No paso por eso. hacer algo/comportarse ~ como es debido/como debe ser

avenirse a, acatar avenirse a las normas resignarse ante los hechos no tener/no haber~ nada que objetar

(no) tener sentido difícilmente/éticamente ~ aceptable

6.6. Adecuación C1 adecuación, moderación, tacto, cordura actuar con tacto comportarse con cordura

C2 cautela, idoneidad, mesura, ecuanimidad, ligereza, insolencia hablar con insolencia

inapropiado, (in)oportuno, (in)adecuado, (des)proporcionado una conducta inapropiada un enfado desproporcionado

inconveniencia, salida de tono, metedura de pata

perjudicial, provechoso, propicio, beneficioso, fructífero, ventajoso

(im)procedente

(in)compatible con, contrario a (contra)indicado para acondicionar adecuarse a, ajustarse a hacer/realizar ~ un ajuste/una adaptación guardar ~ las formas/la compostura

apto, idóneo apto para el puesto un tratamiento idóneo desacertado, (in)congruente, descabellado, pertinente, consecuente una idea descabellada ser consecuente con una decisión acorde con acorde con los medios contraproducente amoldar(se) Se amoldó perfectamente a la nueva situación. hacer algo en su justa medida hacer ~ un buen/un mal ~ papel dejar en buen lugar meter la pata perder ~ el juicio/la cabeza al detalle, al pie de la letra, punto por punto (no) venir a cuento, (no) venir al caso, estar fuera de lugar

6.7. Conformidad C1

C2

aprobación, consentimiento, consenso Cuentan con mi aprobación. Finalmente nos dio su consentimiento. Lo decidieron por consenso.

conformidad Manifestó su conformidad. concordia, (des)avenencia, conciliación, discordancia (in)compatibilidad ~ (de caracteres/de opiniones)

el sí, el no No dudamos en darles el sí. Inténtalo. Total, el no ya lo tienes.

rehusar, declinar tragar con Es una persona que traga con todo sin quejarse.

conformarse con

doblegarse/plegarse/someterse ~ a/ante

actuar ~ con resignación/con paciencia/ con tolerancia

contar ~ con la venia/con el beneplácito hacer una concesión

hacer la vista gorda

sobrellevar las dificultades

no ~ haber/quedar ~ otro remedio/otra salida

encogerse de hombros, bajar la cabeza

no ~ haber/quedar ~ más remedio

dar luz verde, pasar por alto tener tragaderas, entrar/pasar ~ por el aro

6.8. Corrección C1

C2

exactitud, descuido, despiste, defecto

anomalía, errata, gazapo

precisión

malentendido

acierto Las medidas adoptadas fueron un acierto para la empresa.

desliz, patinazo, tropiezo, metedura de pata, traspié inexactitud

rectificación

escrupulosidad, esmero, minuciosidad Trabajan con mucho esmero.

error ~ insignificante/(im)perdonable

chapuza, torpeza, desajuste

defectuoso objeto defectuoso

chapucero, inepto error ~ garrafal/flagrante/nimio

descuidado, torpe, desastroso

craso error

minucioso, detallista

impecable, irreprochable, intachable, atinado, magistral, redondo

oportuno rectificar, reparar, pulir rectificar una decisión reparar un defecto pulir una imperfección

errar subsanar subsanar un error

cometer ~ un disparate/una irregularidad/ una equivocación ajustarse a ~ un modelo/un ideal/un prototipo/un canon provocar/reconocer/confesar ~ un error a la perfección Ha jugado a la perfección.

ajustar, retocar cometer una infracción remediar/enmendar ~ un error caer/incurrir ~ en un error inducir a error dar en el clavo ser más papista que el papa

6.9. Precisión, claridad C1

C2

claridad, sencillez, transparencia

nitidez, lucidez

exactitud, precisión

vaguedad, (i)legibilidad

confusión, lío, ambigüedad

diáfano, ostensible, irrefutable, fehaciente, certero

comprensible, obvio

ininteligible, enrevesado, inextricable, enigmático

innegable, indudable, probado

velado

nítido, preciso, matemático

clarificar, puntualizar

clasificado

enmarañar, enredar, tergiversar

liado, revuelto, caótico

dar lugar a equívoco

confuso, incomprensible

dar un rodeo, andarse con rodeos, salirse por la tangente, irse por las ramas, ir al grano

contradictorio incierto, ambiguo, (in)determinado

ser una maraña, ser un barullo

aclarar

poner en claro, poner en limpio

liar(se)

pasar a limpio

complicarse

sin tapujos

tener doble sentido

6.10. Interés [v. Funciones 3.2., 3.14., 3.15.] C1

C2

atracción, fascinación, indiferencia carecer de atracción mostrar fascinación ante algo tratar a alguien con indiferencia

tedio cargante, machacón, insustancial, ordinario, trivial, soporífero, rollazo llamativo

fastidio, pesadez seductor, atrayente, asombroso, apasionante, ameno, excepcional vulgar, pesado, monótono, molesto, insoportable

cautivar, hechizar, maravillar hastiar, empalagar repeler dejar indiferente

carecer de/despertar ~ interés interesarse por, sentirse atraído por, atraer, fascinar

ser un tostón, ser un plomo

rechazar motivar(se) morirse de aburrimiento fuera de lo común, poco común, (normal y) corriente Tienes que ir a verlo. Es un espectáculo fuera de lo común.

6.11. Éxito, logro [v. Nociones específicas 8.3.] C1

C2

logro, conquista

consecución

reto, aspiración

botín

reconocimiento, reputación, prestigio

contrincante, antagonista, opositor

desenlace

rendición

rival, adversario, competidor

halo/aureola ~ de éxito/de prestigio

fracaso, derrota, frustración

acuerdo/partido ~ amistoso

concurso de méritos

salida ~ triunfal/triunfante

victoria/éxito ~ abrumador/apoteósico/ aplastante/rotundo

desbordar, rebasar, arrasar batallar, guerrear, pugnar, rivalizar, desistir

frustrado

salir ~ victorioso/invicto/ triunfante/airoso

invencible

gozar ~ de renombre/de notoriedad/de crédito

competir, concursar, combatir, rendir(se)

ocupar/copar ~ el podio/los primeros puestos/el poder

empatar empatar a cero

lidiar ~ con las dificultades/con las adversidades

superar superar las dificultades

jugar con ventaja

cosechar un éxito llevarse la palma, hacerse de oro

prosperar, progresar, ascender prosperar en el trabajo progresar en la vida ascender de categoría

estar en boga, estar en el candelero darse por vencido Una retirada a tiempo es una victoria.

merecer/obtener ~ el éxito/el triunfo

Si no puedes con tu enemigo, únete a él.

llevar/sacar ~ ventaja

Todo llega.

obtener/tener ~ la satisfacción de tener dominio de Tiene un gran dominio de las motos. aspirar ~ a ganar/al premio/a más adquirir ~ prestigio/reconocimiento llegar ~ a la cima/a lo más alto tener/llevar ~ (la) razón hacer frente ~ a las adversidades/a las dificultades estar en (pleno) auge aprobar/vencer/ganar ~ por los pelos triunfalmente, victoriosamente

6.12. Utilidad, uso C1

C2

(in)utilidad

usufructo, goce, disfrute

función

desgaste, rozadura, erosión

aplicación

apero, aparejo, dispositivo, mecanismo

herramienta, utensilio, instrumento

manejo, aprovechamiento manejo de la máquina aprovechamiento de los recursos

vital, crucial conveniente, aprovechable, (in)utilizable (in)eficaz, eficiente, válido, valioso, perjudicial, inservible

utilización/uso ~ abusivo/arbitrario/ estricto/exclusivo provechosamente

innecesario

inutilizar, invalidar

explotar, malgastar, desaprovechar, abusar abusar de los recursos

habilitar habilitar una sala

recurrir a, servirse de, disponer de, hacer uso de, aplicar recurrir al diccionario hacer uso de las instalaciones aplicar las medidas prescindir de, despreciar prescindir de una ayuda despreciar una oferta

destinar a, dar destino a sacar/obtener ~ rentabilidad consagrar ~ tiempo/recursos/energías ~ a poner en juego tomar posesión de echar mano (de) sacar ~ tajada/partido valer igual para un roto que para un descosido

rendir ~ (bien/mal/al máximo) sacar/obtener ~ provecho/beneficio/ rendimiento tener ~ una función/aplicación ser ~ un trasto/un estorbo/una molestia poner en práctica, llevar a la práctica poner a disposición no ~ valer/servir ~ para nada hacer falta inútilmente

6.13. Capacidad, competencia [v. Funciones 2.20., 2.21., 2.23.] C1

C2

vocación, aptitud, talento

predisposición, don, destreza, maña, maestría, arte

eficacia

perito

torpe, válido

inepto

superdotado, eficaz

chapucero, memo, diestro, mañoso

capacitado, instruido, dotado, entrenado, formado

sobresalir, aventajar, distinguirse

formarse, instruir(se), capacitar El examen lo capacitó para acceder al puesto.

tener condiciones para

tener ~ (buen/mal) ~ oído

ser ~ una nulidad/una calamidad

ser la persona indicada para

valer ~ su peso en oro/un Potosí

tener (buena) mano para

dar mil vueltas a alguien

ser ~ un manitas/un manazas

ser un fuera de serie

ser ~ un fiera/una máquina/un hacha

saber(se) al dedillo

tener tino

6.14. Importancia C1

C2

relevancia, trascendencia, alcance, fuerza, intensidad, repercusión, gravedad crucial, vital primario afectar a Esto nos afecta a todos. importarle (a alguien) un pimiento

preeminencia, prominencia, grandeza, magnitud, relieve quitar relieve al asunto resonancia, consideración, envergadura gozar de escasa resonancia adquirir gran consideración fútil, vano primordial, imperioso, ineludible, cardinal, perentorio de grandes proporciones, de gran envergadura un problema de gran envergadura sobrestimar, subestimar, relativizar sobrestimar el alcance de una decisión subestimar el peligro relativizar el problema incumbir no pintar nada tener (mucha) ~ miga/enjundia entrar por un oído y salir por el otro tener entidad no ser para tanto importarle (a alguien) ~ un comino/un pito

6.15. Normalidad

C1

C2

anormalidad

arquetipo

usual, corriente, excepcional, vulgar

trivial, peregrino

inesperado, inusual

insólito, inédito, inaudito, desacostumbrado, inverosímil, inconcebible, chocante, estrafalario

sensacional, asombroso, admirable, extraordinario

anómalo, paradójico, prodigioso

convencional, establecido, estándar, uniforme

juicioso, cabal

conocido, sabido, comprensible, creíble, sensato, moderado

sobresalir, aventajar, distinguirse

normalizar, regular

estandarizar, reglar

atenerse/ajustarse ~ a la norma/al canon/al modelo

estar ~ trillado/manido

naturalmente usualmente, raramente, excepcionalmente, inesperadamente ser algo fuera de lo común, ser un fuera de serie

6.16. Facilidad C1

C2

(in)asequible, (in)comprensible, confuso, problemático Recibimos unas instrucciones un poco confusas. (ir)realizable

viabilidad, plausibilidad factible, viable, plausible, practicable dificultoso, arduo, espinoso, engorroso, retorcido, impracticable

fácil/difícil ~ de + [infinitivo] Es difícil de entender.

manejable, dócil, complaciente

dificultar, posibilitar, agilizar

allanar, trabar, enredar llegar y besar el santo como churros

7. Nociones mentales 7.1. Reflexión, conocimiento C1 despiste, distracción, desconocimiento, ignorancia pesadilla, alucinación ilusión, ideales, fe, creencias sensación, intuición, sospecha Me da la sensación de que esconde algo. conciencia buena conciencia hacer algo a conciencia sabiduría, ingenio sabiduría popular juicio, criterio emitir un juicio de valor criterio propio apreciación, valoración hacer una apreciación asociación de ideas despistado, distraído sabio, ignorante, ingenioso, lúcido, intuitivo, razonable reconsiderar, juzgar, valorar, razonar, idear, ignorar sospechar, temerse deducir, asociar distraerse, despistarse, alucinar concentrarse en hacerse una idea pensarse algo ~ bien/dos veces tener ~ presente/en mente aclarar una idea ocurrírsele (a alguien) una idea traer/venirle algo ~ a la memoria hacer memoria romperse la cabeza, calentarse la cabeza razonablemente, reflexivamente

C2 sapiencia, raciocinio, cognición, entendimiento, ocurrencia, intelecto, agudeza, lucidez convencimiento actuar con el convencimiento de que sagacidad, perspicacia evocación, invocación, meditación, ensoñación, rememoración cavilación, presunción, presuposición, deducción, especulación, conjetura, abstracción, inferencia delirio, desvarío, enajenación (mental) iluso fantasear, divagar, delirar, desvariar, enajenarse evocar, rememorar, aflorar, captar cavilar, especular, discurrir, meditar, recapacitar, repensar, deliberar, detenerse en inducir, inferir figurarse, presumir, olerse, recelar de, presuponer concebir, tramar, fraguar, urdir, hilar concebir un proyecto fraguar un plan urdir una trama hilar pensamientos profesar ~ un credo/una ideología/una religión despejar/resolver ~ una incógnita descifrar/resolver ~ un enigma devanarse/estrujarse ~ los sesos, comerse ~ el coco/el tarro irse el santo al cielo caer en la cuenta reparar en quitarse de la cabeza atar cabos hilar fino

estar/ponerse ~ al corriente/al tanto ~ de

no saber de la misa la media

consultar algo con la almohada

(no) enterarse de lo que vale un peine

tener cargo de conciencia

sabérselas todas, (no) saber por dónde se anda estar en la inopia

7.2. Expresión verbal [v. Nociones específicas 9.] C1

C2

dicho, frase hecha

apostilla, acotación, coletilla

argumentación

reseña, sinopsis

declaración, proposición, planteamiento, postura, protesta, advertencia reflejar una postura

disquisición revelación, mención, aserción, aseveración, consideración, insinuación

intervención

juramento, ruego, súplica

síntesis, esbozo, tesis defender una tesis

instancia

charla, confesión, confidencia charlatán conversar, dialogar, debatir, sostener, mantener, charlar, intervenir, contradecir, oponerse a, rectificar, rechazar sostener una opinión rechazar una idea mantener una conversación aclarar, especificar, señalar, manifestar, plantear, adelantar, declarar

chismorreo, chisme, cotilleo nota/llamada ~ a pie de página/al margen locuaz, bocazas, fanfarrón, cotilla comedido cotillear, cuchichear, parlotear, balbucir, mascullar, tartamudear clarificar, divulgar, propagar, promulgar, revelar, delatar esgrimir, apostillar, ratificar, agregar testificar, atestiguar

referirse a, indicar, aportar

insinuar

relatar

matizar, enfatizar, corroborar, reiterar, refrendar

verbalizar, exponer, sintetizar

silenciar, acallar, omitir

nombrar, exclamar, difundir, prevenir, emitir, transmitir emitir un comunicado transmitir una noticia admitir, reconocer, justificar(se), ocultar reclamar reñir, reprochar, regañar defender, disculpar, acusar defender unos ideales murmurar, susurrar emitir ~ gritos/quejas/sonidos dejar caer poner algo en claro

apalabrar, pactar aludir a, mencionar, citar, argüir, aducir, alegar objetar, rebatir, refutar, deliberar, disputar, polemizar vocear, aclamar, invocar increpar, sermonear, reprender, sentenciar largar, rajar, cantar sacar a colación dar cuerda chapurrear ~ cuatro palabras/algo de + [idioma] Chapurrea algo de japonés. proferir ~ gritos/insultos no decir esta boca es mía, no soltar prenda irse por ~ peteneras/los cerros de Úbeda irse de la lengua sacarse algo de la manga decir algo con la boca pequeña, hablar entre dientes

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 9. Nociones específicas. Introducción

Plan curricular

Nociones específicas. Introducción El inventario de Nociones específicas constituye, junto con el de Nociones generales, el componente nocional de los Niveles de referencia para el español. En la introducción al inventario de Nociones generales se presenta, además de la caracterización general del concepto de noción, la diferencia entre nociones generales y nociones específicas, así como una serie de consideraciones sobre distintos aspectos relevantes para la comprensión del enfoque nocional (tratamiento del material, criterios sobre la combinatoria de las unidades léxicas, etc.). El lector puede remitirse, por tanto, a la introducción de Nociones generales para obtener información sobre todos estos aspectos. Aunque para la elaboración del inventario de Nociones específicas se han tenido en cuenta los documentos del nivel umbral, se ha optado por organizar el material a partir de una nueva clasificación de los temas en los que se agrupan las nociones específicas seleccionadas 1 . Así, sin perder de vista el horizonte didáctico del destinatario de la obra, y teniendo en cuenta la diferenciación entre nociones generales y nociones específicas, se han establecido un total de veinte temas, entre los que se distribuye el conjunto de las entradas del inventario: Individuo: dimensión física Individuo: dimensión perceptiva y anímica Identidad personal Relaciones personales Alimentación Educación Trabajo Ocio Información y medios de comunicación Vivienda Servicios Compras, tiendas y establecimientos Salud e higiene Viajes, alojamiento y transporte Economía e industria Ciencia y tecnología Gobierno, política y sociedad Actividades artísticas Religión y filosofía Geografía y naturaleza No cabe duda de que esta manera de parcelar y clasificar el mundo es arbitraria. De hecho, en algunos casos una misma unidad léxica aparece en dos temas, pues no son taxonomías de límites discretos. Se trata de una presentación que ha permitido incorporar los contenidos léxicos necesarios para cumplir los objetivos de cada nivel, pero que debe consultarse, en todo caso, como una lista de carácter orientativo y no como un resultado final e inamovible. A este respecto, el inventario debe considerarse abierto en los distintos sentidos que se exponen a continuación. El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de entradas aislados o series dedeexponentes— que se presentan navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros Las servicios, acepta—exponentes nuestro aviso legal y nuestra política cookies.

en los distintos epígrafes del inventario han sido seleccionadas con el objetivo de dar una idea del tipo de unidades léxicas que el hablante debe conocer en cada uno de los niveles, pero no son una lista cerrada. En función del análisis que se haga de las necesidades y expectativas de los alumnos, así como de las características de cada situación particular de enseñanza, podrán añadirse nuevas entradas de exponentes en uno u otro epígrafe, de manera que pueda darse una respuesta adecuada a los requerimientos de un currículo o programa determinado. Por otra parte, debe entenderse que las series de exponentes que se presentan en cada una de las entradas son también abiertas, es decir, admiten otros elementos que pueden completar la serie del modo que sea conveniente a la situación y a las circunstancias pedagógicas. En este sentido, deberían aparecer puntos suspensivos al final de prácticamente todas las series de exponentes. Por razones de presentación, para no hacer molesta la lectura, se ha optado en este caso por no incluir los puntos suspensivos, si bien habrá de tenerse en cuenta el carácter no cerrado de las especificaciones que se presentan. Por otra parte, la gran diversidad de palabras que pueden emplearse en las distintas normas cultas del español para referirse, por ejemplo, a un mismo objeto, hace inviable cualquier pretensión de exhaustividad. Los criterios de

>

selección léxica vendrán, en todo caso, condicionados por las distintas variedades de la lengua en el riquísimo acervo del español y en relación siempre con el entorno geográfico, social y cultural en el que se desarrolle el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por esta razón, aunque se han incluido, como en otros inventarios, especificaciones sobre las variedades del español de América en relación con determinados elementos, ha de tenerse presente que las series de exponentes responden a un criterio de selección basado en la variedad centro–norte peninsular española y en las características idiosincrásicas de España. Quienes utilicen el inventario en situaciones de enseñanza y aprendizaje en las que se practique una variedad diferente habrán de hacer las adaptaciones oportunas, tanto en la selección léxica propiamente dicha como, en su caso, en la distribución por niveles. Así, por ejemplo, la serie plátano, manzana, naranja del subepígrafe 5.3. «Alimentos» se incluye en el nivel A2 por cuanto se trata de frutas de consumo habitual en España y se considera que deben formar parte del conocimiento léxico del alumno en ese nivel. Pero es esperable que en otra situación de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, un centro de lenguas ubicado en un país de Hispanoamérica en el que las frutas de consumo más frecuente sean diferentes a las de España) la serie pertinente en ese mismo nivel incluya otras frutas distintas, por ejemplo, el durazno o el mango. En algunos casos, ante la imposibilidad de especificar los exponentes que desarrollan determinados aspectos para todos sus eventuales referentes, se ha optado por el procedimiento de plantear un ejemplo que sea fácilmente extensible a otros referentes similares. Así, por ejemplo, en el nivel B2, en el epígrafe 7.2. «Lugares, herramientas y ropa de trabajo», se ha elegido una profesión y se presentan los exponentes nocionales solo de esa profesión elegida —en este caso electricista—, con un aviso al lector a través de la etiqueta [ejemplo propuesto]. Quien utilice el inventario tendrá que incluir, cuando sea pertinente, los exponentes de otras profesiones a partir del análisis de las necesidades de sus alumnos y de las características de la situación de enseñanza. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, hay que insistir en que el inventario de Nociones específicas es solamente una base de orientación general que podrá servir de referencia a quien lo utilice a la hora de seleccionar y distribuir por niveles las unidades léxicas que precise para sus propios fines. Es, por tanto, un inventario abierto en los distintos sentidos que se acaban de exponer, por lo que los exponentes o las series de exponentes que se incluyen en las entradas de la lista no deben entenderse como elementos cerrados o finales. En cuanto a la metodología empleada para la selección de determinadas unidades léxicas en cada tema y nivel, además de los objetivos generales de los Niveles de referencia para el español, se han tenido en cuenta las indicaciones del proyecto Can Do de ALTE2 y los ámbitos que señala el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación al desarrollar la categoría «contexto de uso»: personal, público, profesional y educativo, así como los distintos parámetros que se presentan en relación con estos ámbitos: lugares, instituciones, personas, objetos, acontecimientos, acciones y textos 3 . Como criterios de selección, siempre partiendo de la apreciación intuitiva basada en la experiencia docente, han primado la frecuencia y la rentabilidad comunicativa, es decir, que se tratara de exponentes nocionales necesarios para realizar las funciones comunicativas y para desenvolverse con los textos orales y escritos correspondientes a cada nivel. También se ha considerado el registro y, de hecho, en los niveles superiores se han incorporado unidades léxicas del registro coloquial y del fomal, con el fin de mejorar la precisión y la adecuación comunicativa del alumno que ya domina un registro neutro. Los temas del inventario de Nociones específicas presentan correlación con los epígrafes del inventario de Saberes y comportamientos socioculturales, con el fin de facilitar las aplicaciones pedagógicas del material en su conjunto y garantizar la coherencia interna. Se incluyen, en todo caso, referencias a otros inventarios, lo que permite dar mayor proyección a las unidades léxicas que, por las restricciones que impone el enfoque del inventario, se presentan fuera de contexto.

(1) Se han tenido en cuenta especialmente las versiones en inglés y en francés. En inglés, la serie de los tres niveles desarrollados hasta la fecha, Waystage (1991), Threshold (1991) y Vantage (2001), de J. A. van Ek y J. L. M. Trim, los tres publicados por Cambridge University Press. Y en francés, J. C. Beacco, Niveau B2 pour le français: un référentiel, París, Didier, 2004. | volver | (2) The ALTE Can Do project, (1992-2002): http://www.alte.org/downloads/index.php?doctypeid=10 | volver

|

(3) Consejo de Europa (2001), Marco común europeo de referencia: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes, 2002, p. 50 y ss. | volver |

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 9. Nociones específicas. Inventario A1-A2.

Plan curricular

Nociones específicas. Inventario A1-A2

>

1. Individuo: dimensión física 1.1. Partes del cuerpo [v. Nociones específicas 13.] A1

A2

pelo, ojo, nariz

cabeza, cara, brazo, mano, dedo, pierna, pie oído, muela, garganta, estómago, espalda

1.2. Características físicas A1

A2

ser ~ alto/bajo/gordo/ delgado/guapo/feo

ser/estar ~ calvo

ser ~ rubio/moreno

tener/llevar ~ el pelo ~ liso/rizado/ largo/corto

tener el pelo ~ rubio/moreno/blanco

llevar ~ una gorra/un sombrero/un pañuelo

llevar/tener ~ barba/bigote/gafas tener los ojos ~ claros/oscuros/azules/ verdes/negros/marrones tener los ojos ~ grandes/pequeños

1.3. Acciones y posiciones que se realizan con el cuerpo [v. Nociones generales 3.2., 3.5.] A1

A2

levantarse, ducharse

lavarse, peinarse, afeitarse

escuchar

andar, pasear, correr subir, bajar, sentarse ver, oír coger hacer ~ ejercicio/gimnasia/deporte

1.4. Ciclo de la vida y reproducción [v. Nociones generales 5.14., Nociones específicas 3.1.6., 4.3.] A1

A2

El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies.

sexo nacer, crecer, tener un hijo, morir

2. Individuo: dimensión perceptiva y anímica 2.1. Carácter y personalidad [v. Nociones específicas 2.6.] A1 simpático, antipático, inteligente, trabajador, alegre, serio, tímido, sociable

A2 carácter optimista, abierto, reservado, tranquilo, nervioso, generoso, egoísta, amable, agradable, tolerante

2.2. Sentimientos y estados de ánimo A1

A2 estar ~ triste/contento/enfadado/ nervioso/preocupado gustar, encantar, odiar tener miedo

2.3. Sensaciones y percepciones físicas [v. Nociones generales 5.8., 5.9., 5.10., 5.12.] A1

A2 tener ~ calor/frío/sueño/ sed/hambre/dolor estar cansado doler ~ la cabeza/el cuello ver, mirar, oír, escuchar

2.4. [-]

2.5. [-]

2.6. Valores personales A1

A2 egoísta, tolerante

3. Identidad personal 3.1. Datos personales A1

3.1.1. Nombre nombre, (primer/segundo) ~ apellido señor, señora, señores firmar llamarse

3.1.2. Dirección dirección, correo electrónico calle, avenida, paseo, plaza, piso, número, código postal casa, habitación país, ciudad, pueblo vivir

3.1.3. Número de teléfono número de teléfono móvil

3.1.4. Lugar y fecha de nacimiento lugar de nacimiento fecha de nacimiento

3.1.5. Nacionalidad nacionalidad extranjero español, alemán, mexicano, japonés, marroquí ser ~ de Laos/de Bali/de Mozambique

A2

3.1.1. Nombre apellidarse presentar(se)

3.1.2. Dirección dirección electrónica

3.1.3. Número de teléfono prefijo extensión

3.1.4. Lugar y fecha de nacimiento nacer, morir

3.1.5. Nacionalidad tener/pedir ~ la nacionalidad

3.1.6. Edad [v. Nociones generales 5.13.] bebé, adolescente, persona mayor

3.1.7. [-] 3.1.8. Estado civil [v. Nociones específicas 4.1., 4.3.] casarse, separarse, divorciarse

3.1.9. Profesión [v. Nociones específicas 7.]

3.1.6. Edad [v. Nociones generales 5.13.] edad niño, chico, joven, viejo tener ~ [número cardinal]/muchos/pocos ~ años

3.1.7. Sexo hombre, mujer niño, niña, chico, chica, señor, señora

3.1.8. Estado civil [v. Nociones específicas 4.1., 4.3.] estado civil soltero, casado, viudo, separado, divorciado marido, mujer

3.1.9. Profesión [v. Nociones específicas 7.]

3.2. Documentación A1

A2

pasaporte, carné ~ de identidad/de conducir

tarjeta ~ de estudiante/de la biblioteca

3.3. Objetos personales A1

A2

llaves, cartera, bolso, maleta, reloj, móvil, gafas, ordenador, tarjeta de crédito

paraguas, agenda, tarjeta de visita, maletín

4. Relaciones personales 4.1. Relaciones familiares [v. Nociones específicas 3.1.8.] A1

A2

familia, padres

papá, mamá

padre, madre, hijo, hermano, tío, sobrino, abuelo, nieto, primo marido, mujer

hijo único, (hermanos) gemelos ex marido, ex mujer vivir ~ juntos/con la pareja

pareja, novio

4.2. Relaciones sociales [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] A1

A2

amigo

vecino

jefe, compañero

socio, compañero ~ de clase/de trabajo/de piso reunión, cita visitar, invitar

4.3. Celebraciones y actos familiares, sociales y religiosos [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.5., Nociones específicas 3.1.8.] A1 fiesta

A2 fiesta ~ de cumpleaños/de fin de curso regalo

regalar hacer una fiesta ~ (de cumpleaños/de fin de curso)

5. Alimentación 5.1. Dieta y nutrición [v. Nociones generales 5.10.] A1

A2

desayuno, comida, merienda, cena

tener hambre

desayunar, comer, merendar, cenar

ser vegetariano

5.2. Bebida [v. Nociones generales 5.10.] A1

A2

agua (mineral) ~ con gas/sin gas

bebida ~ con/sin ~ alcohol/hielo

leche, té, café ~ solo/con leche/cortado

zumo ~ de naranja/de tomate/de frutas

cerveza, vino ~ blanco/tinto

infusión

beber

ron, ginebra, cava, champán botella, lata tener sed tomar algo

5.3. Alimentos [v. Nociones generales 5.10.] A1

A2

carne, pescado, fruta, verdura, leche, huevos, pan

lechuga, tomate, zanahoria

bocadillo, sándwich, hamburguesa

plátano, manzana, naranja patata, ajo, cebolla, perejil queso, yogur, mantequilla, mayonesa, salsa merluza, salmón, sardina, atún, gambas pasta, arroz chocolate, galletas, cereales azúcar, sal, pimienta, aceite carne de ~ ternera/cerdo/ cordero/pollo filete jamón ~ serrano/York helado de ~ chocolate/fresa/vainilla tarta de ~ manzana/crema/chocolate

5.4. Recetas A1

A2 receta, ingrediente cocinar llevar ~ salsa/arroz

5.5. Platos [v. Nociones generales 5.10.] A1

A2

primer/segundo ~ plato, postre

carne/filete ~ con patatas, plato combinado

sopa, ensalada, paella, tortilla

tapa, aperitivo

bueno, rico

5.6. Utensilios de cocina y mesa A1

A2 plato vaso, taza, botella servilleta

5.7. Restaurante A1

A2

bar, restaurante

cafetería, pizzería, restaurante ~ chino/italiano/ mexicano/vegetariano

camarero mesa

comida ~ china/japonesa/rápida

primer/segundo ~ plato, postre

cocinero, chef

el menú, la cuenta

reservar una mesa tomar/pedir ~ algo/el menú/una sopa/el plato del día pedir/traer ~ la carta/el menú (del día)/la cuenta

6. Educación 6.1. Centros e instituciones educativas [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1., Referentes culturales 1.7.] A1

A2

instituto, universidad

colegio, academia/escuela ~ de idiomas/de ballet/de música

clase, biblioteca

biblioteca ~ municipal/pública aula

6.2. Profesorado y alumnado [v. Referentes culturales 1.7.] A1 profesor, estudiante, director, compañero

A2 compañero de clase, alumno ~ de la escuela/del instituto

6.3. Sistema educativo [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1., Referentes culturales 1.7.] A1

A2

clase ~ de español/de matemáticas/de historia

programa (del curso)

horario

pagar la matrícula

examen

hacer un curso

6.4. Aprendizaje y enseñanza [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5., Referentes culturales 1.7.] A1 aprender, estudiar ir a clase

A2 dar clases

6.5. Exámenes y calificaciones [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1., Referentes culturales 1.7.] A1

A2

hacer/tener ~ un examen

diploma, certificado aprobar, suspender

6.6. Estudios y titulaciones [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1., Referentes culturales 1.7.] A1

A2 Matemáticas, Historia, Medicina, Derecho

6.7. Lenguaje de aula A1

A2

ejercicio, actividad

preguntar, contestar

lección, unidad, página

completar, dibujar, jugar, adivinar

pregunta

hacer ~ una redacción/un dibujo

profesor, compañero

memorizar/aprender ~ una regla/una fórmula

en parejas, en grupos

repasar ~ un ejercicio/una unidad/una lección

hablar, escuchar, leer, escribir

cometer un error, hacer errores

entender, comprender, saber

tener ~ buena/mala ~ letra

aprender, estudiar repetir practicar hacer ~ los deberes/un ejercicio/una actividad/un examen

6.8. Material educativo y mobiliario de aula A1

A2

Internet, libro, diccionario

cuaderno, hoja

papel, bolígrafo, lápiz, goma, fotocopia

regla

mesa, silla, armario, estantería

impresora, fotocopiadora

pizarra, ordenador, mapa

7. Trabajo 7.1. Profesiones y cargos A1

A2

abogado, médico, profesor, taxista, ama de casa

dependiente, funcionario, comercial, empresario

jefe, director

trabajar/hacer ~ de canguro

ser ~ camarero/ingeniero

tener ~ una tienda/un negocio/una peluquería

trabajar (en), dedicarse a

tener un trabajo en un banco

7.2. Lugares, herramientas y ropa de trabajo A1 Lugares de trabajo empresa, oficina, tienda

A2 Lugares de trabajo despacho, negocio, fábrica, multinacional

Herramientas de un auxiliar administrativo

panadería, librería Herramientas de un auxiliar administrativo

[ejemplo propuesto]

[ejemplo propuesto]

Internet, ordenador, teléfono, fax

mesa de despacho, fotocopiadora, impresora Ropa de trabajo traje, corbata, uniforme

7.3. Actividad laboral A1

A2

trabajo, profesión

negocio, cliente

trabajar, dedicarse a

comprar un producto

comprar, vender

tener una reunión Actividades de un auxiliar administrativo [ejemplo propuesto] hacer fotocopias preparar una factura contestar al teléfono hablar ~ con clientes/con el jefe enviar ~ un fax/un correo electrónico

7.4. Desempleo y búsqueda de trabajo A1

A2

estar en paro

tener una entrevista (de trabajo)

tener trabajo

escribir/enviar ~ el currículum

7.5. Derechos y obligaciones laborales A1

A2

trabajo, vacaciones

ganar dinero

trabajar

estar jubilado

tener vacaciones

7.6. Características de un trabajador [v. Nociones específicas 2.1., 2.6.] A1

A2

ser trabajador

8. Ocio 8.1. Tiempo libre y entretenimiento [v. Nociones específicas 9.5., 14., Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.] A1

A2

vacaciones, turista

tiempo libre

oficina de ~ información/turismo

afición, hobby

viajar

parque ~ de atracciones/zoológico, zoo

leer ~ el periódico/un libro/una revista

invitar, quedar

[v. Nociones específicas 9.4.] ver ~ la televisión/una película escuchar ~ música/la radio/una canción ir ~ a un bar/a una discoteca/a un café/a un restaurante/a un museo

ir ~ de paseo/de compras/de excursión, pasear, caminar tener ~ una cita/planes, salir con amigos tomar ~ algo/un café/una caña/una copa

ir ~ al cine/al teatro/al parque cantar, bailar

8.2. Espectáculos y exposiciones [v. Nociones específicas 18., Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.] A1

A2

película, concierto

entrada, invitación

ir ~ al teatro/al cine/al circo

programa

ir a un concierto

exposición, obra de teatro, ópera, musical, concierto ~ de música clásica/de rock comprar/reservar ~ una entrada ~ (por teléfono/por Internet)

8.3. Deportes [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.4., 1.10.1.] A1

A2

correr, nadar, esquiar

gimnasio, piscina

hacer ~ deporte/ejercicio/gimnasia

practicar un deporte, montar en bicicleta, hacer senderismo

jugar ~ al fútbol/al baloncesto/al tenis

8.4. Juegos [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.] A1

A2

juego

jugar ~ a las cartas/al parchís/a la oca/al ajedrez

compañero (de juego)

9. Información y medios de comunicación 9.1. Información y comunicación [v. Nociones generales 7.2.] A1

A2

televisión, radio, correo electrónico, teléfono

recibir/responder a ~ una postal/un fax/una llamada/un correo preguntar, contestar

9.2. Correspondencia escrita [v. Nociones específicas 11.1.] A1

A2

sobre, sello, papel

enviar, recibir, responder

escribir ~ una postal/una carta/un mensaje electrónico

fax enviar/recibir/responder ~ una postal/una carta/un fax dejar/escribir ~ una nota ir ~ a Correos

9.3. Teléfono A1 número de teléfono

A2 tarjeta telefónica

teléfono ~ fijo/móvil

cabina llamar/hablar ~ por teléfono dejar un mensaje

9.4. Prensa escrita [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.1.] A1

A2

quiosco

entrevista

leer ~ un periódico/una revista

periodista

9.5. Televisión y radio [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.2.] A1

A2

ver la televisión

programa

escuchar la radio

anuncios, publicidad presentador ver un programa de televisión, escuchar un programa de radio

9.6. Internet [v. Nociones específicas 16.4., Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.3.] A1

A2

Internet

dirección de Internet

arroba, guión, guión bajo, punto

foro (de discusión), chat

página web

virus

correo electrónico

navegar ~ por Internet/por la red mandar/recibir/enviar/escribir ~ un mensaje electrónico

10. Vivienda 10.1. Acciones relacionadas con la vivienda [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.9.] A1

A2

10.1.1. [-] 10.1.2. Compra y alquiler

10.1.1. [-] 10.1.2. Compra y alquiler

comprar/vender/alquilar ~ un piso/un apartamento

buscar ~ piso/alojamiento

10.1.3. Ocupación

10.1.3. Ocupación

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.9.]

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.9.]

vivir ~ en una casa/en un apartamento/en un piso

compartir piso cambiarse de casa

10.2. Características de la vivienda [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.9.] A1

10.2.1. Tipos casa, piso, apartamento, estudio

10.2.2. Partes habitación

A2

10.2.1. Tipos edificio, chalé piso de estudiantes

10.2.2. Partes

ascensor, escalera

pasillo

terraza, jardín

suelo, techo, pared

ventana, puerta

dormitorio de invitados

sala de estar, dormitorio, cocina, (cuarto de) baño, salón, garaje

10.2.3. Personas

10.2.3. [-] 10.2.4. Condiciones

10.2.4. Condiciones

propietario piso ~ de [número cardinal] habitaciones

viejo, nuevo piso ~ exterior/interior/céntrico

amueblado, sin amueblar, en buen/mal ~ estado

bien/mal ~ comunicado tener ~ ascensor/teléfono/ aire acondicionado/calefacción (central/individual)

10.3. Actividades domésticas [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.9.] A1

A2

10.3.1. Limpieza de la casa

10.3.1. Limpieza de la casa

[v. Nociones generales 5.15.]

[v. Nociones generales 5.15.] limpio, sucio limpiar ~ la casa/la cocina/el baño lavar ~ los platos/la ropa

10.4. Objetos domésticos A1

10.4.1. Muebles y objetos domésticos Muebles y objetos básicos [ejemplo propuesto] mesa, silla, cama, sofá sillón, armario, estantería

A2

10.4.1. Muebles y objetos domésticos 10.4.2. Electrodomésticos cocina ~ eléctrica/de gas nevera, lavadora, lavaplatos, microondas, cocina

ducha, lavabo

10.4.2. Electrodomésticos radio, televisión (TV), vídeo, DVD

11. Servicios 11.1. Servicio postal [v. Nociones específicas 9.2.] A1

A2

carta, postal

(oficina de) correos

sobre, sello, papel

enviar/recibir ~ una carta/una postal

código postal

ir a Correos

11.2. Servicios de transporte [v. Nociones específicas 14.3.]

11.3. Servicios financieros [v. Nociones específicas 12.4.] A1

A2

banco

moneda, billete

dinero, euro, céntimo (de euro)

cajero automático

tarjeta (de crédito) cambiar dinero

11.4. Servicios sanitarios [v. Nociones específicas 13.4., Saberes y comportamientos soioculturales 1.12.2.] A1

A2

hospital

Seguridad Social

médico, enfermera

ambulancia Cruz Roja

11.5. Servicios educativos [v. Nociones específicas 6.]

11.6. Servicios de protección y seguridad [v. Nociones específicas 17.3., Saberes y comportamientos socioculturales 1.16.] A1

A2

policía, bombero

comisaría (de policía) socorro llamar ~ a la policía/a los bomberos

11.7. Servicios sociales [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.15.] A1

A2 teléfono de emergencia

11.8. Servicios de abastecimiento público [v. Nociones específicas 20.3.1., Saberes y comportamientos socioculturales 1.10.]

12. Compras, tiendas y establecimientos 12.1. Lugares, personas y actividades [v. Nociones específicas 15.3., 20.3.1., Saberes y comportamientos socioculturales 1.11.] A1

A2

(super)mercado, tienda

centro comercial, papelería, peluquería, quiosco

salida, información

estanco

comprador, vendedor

frutería, carnicería, panadería

comprar, vender

tienda de ~ ropa/de deportes/de regalos/de decoración/de discos agencia de viajes frutero, carnicero, panadero dependiente, cliente

devolver, cambiar ir ~ de compras/de tiendas hacer la compra

12.2. Ropa, calzado y complementos [v. Nociones generales 2.6.2., 5.7., 5.12.; Nociones específicas 15.3.; Saberes y comportamientos socioculturales 1.11.] A1

A2

pantalones, (pantalones) vaqueros, falda, camisa, jersey, zapatos, bolso

blusa, traje, pijama, cazadora gorra, sombrero, pañuelo, guantes, bufanda sujetador, braga, calzoncillo, medias, calcetines bañador, biquini botas probador ropa ~ de hombre/de mujer/de niño ponerse, quitarse, probarse

12.3. Alimentación [v. Nociones específicas 5., 15.3.; Nociones generales 2.; Saberes y comportamientos socioculturales 1.11.] A1

A2 docena de huevos, lata ~ de tomate/de atún, paquete ~ de harina/de arroz, caja de galletas, bote ~ de mermelada/de tomate, litro ~ de leche/de agua, kilo ~ de patatas/de filetes un/medio/un cuarto de ~ kilo, cien/doscientos.~ gramos hacer la lista de la compra pesar

12.4. Pagos [v. Nociones específicas 15.3., Nociones generales 6.2.] A1

A2

precio

dejar/dar ~ una propina

dinero, billete, euro, céntimo (de euro), tarjeta

con/sin ~ IVA

pagar con tarjeta

pagar en efectivo

13. Salud e higiene 13.1. Salud y enfermedades [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.12.1.] A1 estar ~ enfermo/malo

A2 sentirse ~ bien/mal tener ~ gripe/alergia/fiebre/tos llevar una vida sana, tener una enfermedad

13.2. [-]

13.3. Síntomas A1

A2

tener dolor ~ de cabeza/de espalda/de estómago tener ~ tos/fiebre doler estar cansado

13.4. Centros de asistencia sanitaria [v. Nociones específicas 11.4., Saberes y comportamientos socioculturales 1.12.2.] A1

A2

médico, enfermero

Seguridad Social

ir ~ al hospital/al médico

ambulancia, urgencias

13.5. Medicina y medicamentos A1

A2

farmacia

tomar ~ una medicina/un medicamento

13.6. Higiene A1

A2

agua, jabón

ducha, bañera, toalla

lavarse ~ la cara/las manos/el pelo/los dientes

champú, gel, crema, colonia, desodorante

ducharse, bañarse

cepillo/pasta ~ de dientes tener/llevar ~ el pelo/las manos/los dientes ~ limpios/sucios afeitarse, peinarse, cepillarse los dientes

13.7. Estética A1

A2 tener/llevar ~ el pelo largo/corto/ rizado/liso

14. Viajes, alojamiento y transporte 14.1. Viajes [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.1.] A1

14.1.1. Objetos y documentos relacionados con los viajes

A2

14.1.1. Objetos y documentos relacionados con los viajes

carné de identidad, pasaporte

(des)hacer las maletas

maleta, bolso

mirar/consultar ~ un plano/un mapa

plano, mapa

tener un seguro de viaje

información, publicidad comprar un billete ~ de ida/de ida y vuelta

14.1.2. Tipos de viajes

reservar un billete ~ de tren/de avión/de autobús

14.1.2. Tipos de viajes guía turístico

vacaciones, turista

vuelo, excursión

horario

viaje ~ corto/largo

oficina de información y turismo

ir ~ de viaje/de excursión/de vacaciones

ir ~ a Madrid/a la playa/a la montaña/al campo La playa [v. Nociones específicas 8.3., 20.2.2., 20.4.] ir a la playa La montaña [v. Nociones específicas 20.2.2., 20.4., 20.5., 20.6.]

viajar ~ en avión/en barco/en tren/en coche/en autobús La playa [v. Nociones específicas 8.3., 20.2.2., 20.4.] bañador, biquini, gorra, sombrero, gafas, toalla bañarse

La montaña [v. Nociones específicas 12.2., 20.2.2., 20.4., 20.5., 20.6.]

ir a la montaña

botas (de montaña), mochila, abrigo, gorro, guantes, bufanda

14.2. Alojamiento [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.2.] A1

A2

hotel, habitación, campin

pensión completa, media pensión, alojamiento y desayuno

habitación ~ doble/individual/con ~ baño/teléfono/televisión/aire acondicionado

reservar, hacer una reserva

14.3. Sistema de transporte A1

A2

14.3.1. Red de transportes

14.3.1. Red de transportes

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.]

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.]

calle, carretera

carretera, calle, boca de metro

aeropuerto, puerto, estación ~ de tren/de metro parada ~ de autobús/de taxi/de metro ir ~ andando/en coche/en taxi/en tren/en metro/en autobús/en avión/en barco

14.3.2. Tipos de transporte

mirar ~ un plano de metro/un mapa

14.3.2. Tipos de transporte Transporte por tierra [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.4.] ciclista

Transporte por tierra [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.4.] coche, metro, tren, autobús, taxi

coger/tomar ~ un taxi/el metro/el tren montar ~ en bicicleta/en moto Transporte marítimo y fluvial

conductor, taxista

coger un barco

aparcamiento, garaje

Transporte aéreo

estación ~ de tren/de metro/de autobuses

piloto, azafata

ir ~ en metro/en coche/en autobús

viajar en avión

Transporte marítimo y fluvial

coger/tomar ~ el avión

14.3.3. La conducción Reparación y mantenimiento

puerto ir/viajar ~ en barco

rueda

Transporte aéreo avión, aeropuerto

mecánico

ir/viajar ~ en avión

lavar el coche

14.3.3. La conducción Normas de circulación carné de conducir policía

15. Economía e industria 15.1. Finanzas y bolsa A1

A2

15.1.1. Economía y dinero

15.1.1. Economía y dinero

[v. Nociones específicas 11.3., 12.4., Referentes culturales 1.5., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6.]

[v. Nociones específicas 11.3., 12.4., Referentes culturales 1.5., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6.]

dinero, tarjeta

cheque, moneda, billete

caro, barato

rico, pobre

cambiar dinero

15.2. [-]

15.3. Comercio A1

A2

15.3.1. Transacciones comerciales y mercados

15.3.1. Transacciones comerciales y mercados

[v. Nociones específicas 12., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., 1.11.]

[v. Nociones específicas 12., Nociones generales 6.2., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., 1.11.]

vendedor, comprador

negocio

comprar, vender

pagar en efectivo

pagar con tarjeta

15.3.2. [-] 15.3.3. Publicidad, mercadotecnia [v. Nociones específicas 12.] publicidad, anuncio

15.4. Entidades y empresas A1

A2

15.4.1. Tipos de empresa y organización

15.4.1. Tipos de empresa y organización

[v. Nociones específicas 7.1., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., Referentes culturales 1.5.]

[v. Nociones específicas 7.1., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., Referentes culturales 1.5.]

empresa, oficina, tienda

fábrica, negocio, despacho

jefe, director

empresario, presidente, empleado, cliente

15.5. Industria y energía A1

A2

15.5.3. Pesca

15.5.1. Construcción, industria pesada y ligera [v. Nociones específicas 16., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., Referentes culturales 1.5.]

pescado

fábrica empresario

15.5.2. Sector agropecuario [v. Nociones específicas 20.3.2., 7.] agricultor cerdo, vaca, cordero

16. Ciencia y tecnología 16.1. Cuestiones generales A1

A2 ciencia, tecnología científico

16.2. [-]

16.3. Matemáticas [v. Nociones generales 2.1.] A1 número

A2 Matemáticas

16.4. Informática y nuevas tecnologías [v. Nociones específicas 9.6.] A1

A2

ordenador

(ordenador) portátil, PC

Internet

informática, informático

correo electrónico

CD-ROM, DVD

página web

programa navegar por Internet, chatear virus

17. Gobierno, política y sociedad 17.1. Sociedad A1

A2

17.1.1. Vida en comunidad [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.1.] vecino

17.1.2. Conducta social [v. Nociones específicas 2.5., 2.6., 4.2., 4.3.] amable, agradable, generoso egoísta educación

17.2. Política y gobierno A1

A2

17.2.1 Instituciones políticas y órganos de gobierno

17.2.1 Instituciones políticas y órganos de gobierno

[v. Nociones específicas 20.2.1., Referentes culturales 1.3.]

[v. Referentes culturales 1.3.] gobierno, política, partido político

país, capital

(primer) ministro

presidente

príncipe, princesa

rey, reina

Ayuntamiento

17.3. Ley y justicia [v. Referentes culturales 1.3.2., Saberes y comportamientos socioculturales 1.16.] A1

A2

abogado

juez

17.4. Ejército [v. Referentes culturales 1.3.1.] A1

A2 ejército guerra, paz

18. Actividades artísticas 18.1. Disciplinas y cualidades artísticas [v. Referentes culturales 3., Nociones específicas 8.1., 8.2.]

A1

A2

cine, teatro, música

arte, artista

película, concierto, foto

fotografía, literatura

museo, exposición ser ~ interesante/bonito/feo

monumento, estatua, novela, poesía, obra de teatro, cuadro

18.2. Música y danza [v. Referentes culturales 3.2., 3.3.3., Nociones específicas 8.1., 8.2.] A1

A2

música

músico

cantante

canción

cantar, bailar

guitarra, piano, violín

escuchar música

flamenco, ópera, rock, pop, jazz

ir a un concierto

tango, salsa (un) musical música ~ clásica/moderna tocar ~ (un instrumento)

18.3. Arquitectura, escultura y pintura [v. Referentes culturales 3.4., 3.5.1., 3.5.2., Nociones específicas 8.1., 8.2.] A1

A2

museo, exposición

arquitecto, pintor

edificio, monumento

dibujo, cuadro, estatua

catedral, iglesia

palacio, castillo dibujar, pintar

18.4. Literatura [v. Referentes culturales 3.1.] A1

A2

libro

literatura, escritor

escribir, leer

novela, poesía, cuento

18.5. Fotografía [v. Referentes culturales 3.5.3.] A1 foto

A2 fotografía, fotógrafo cámara (de fotos) hacer ~ fotos/una foto ver una exposición

18.6. Cine y teatro [v. Referentes culturales 3.3.1., 3.3.2., Nociones específicas 8.1., 8.2.] A1

A2

cine, teatro

director

película, actor, actriz

obra de teatro

ir ~ al cine/al teatro

19. Religión y filosofía

19.1. Religión [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.3., Referentes culturales 1.10.] A1

A2

religión

Iglesia

cristiano, judío, musulmán, budista

Navidad, Ramadán, Sabbat

ir ~ a la iglesia/a la mezquita/a la sinagoga

creer ~ en Dios/en Alá/en la reencarnación

20. Geografía y naturaleza 20.1. Universo y espacio A1

A2

sol

mundo, cielo luna, estrella, planeta

20.2. Geografía A1

A2

20.2.1. Geografía física, humana y política

20.2.1. Geografía física, humana y política

[v. Nociones generales 3.1., 3.4., Referentes culturales 1.4.]

[v. Nociones generales 3.1., 3.4., Referentes culturales 1.4.]

mapa, lugar

región

país, pueblo, ciudad, capital

Noroeste, Nordeste, Suroeste, Sudeste

Norte, Sur, Este, Oeste

20.2.2. Paisaje y accidentes geográficos

20.2.2. Paisaje y accidentes geográficos

[v. Referentes culturales 1.1.2]

[v. Referentes culturales 1.1.2]

isla, desierto, bosque

montaña, mar, río, playa

costa, interior

20.3. Espacios urbanos o rústicos A1

A2

20.3.1. Ciudad

20.3.1. Ciudad

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.10., 1.13.4., Referentes culturales 1.9.2.]

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.10., 1.13.4., Referentes culturales 1.9.2.]

(el) centro

habitante

casa, calle, plaza, parque, restaurante, tienda, centro comercial, hospital, iglesia, colegio, escuela, museo oficina de ~ información/turismo parada ~ de autobús/de taxis/de metro, estación ~ de tren/de autobuses/de metro

20.3.2. Campo

barrio, esquina ayuntamiento, catedral, castillo, palacio, plaza mayor monumento, estatua calle ~ peatonal/mayor/comercial ciudad ~ cosmopolita/abierta/industrial/ antigua/moderna/universitaria

20.3.2. Campo

campo, pueblo

[v. Nociones específicas 15.5.2., 20.2., 20.6] naturaleza bosque, jardín

20.4. Clima y tiempo atmosférico [v. Nociones generales 2.6., Referentes culturales 1.1.1.] A1

A2

primavera, verano, otoño, invierno

lluvia, nieve, niebla, tormenta

llover, nevar

nube, aire

hacer ~ frío/calor/sol/viento

viento ~ del norte/del sur

hacer ~ buen/mal ~ tiempo

20.5. Fauna [v. Referentes culturales 1.1.3] A1 animal

A2 perro, gato, pájaro, pez caballo, vaca, cerdo mosca, mosquito, araña

20.6. Flora [v. Referentes culturales 1.1.3] A1 planta, flor, árbol

A2 rosa, margarita bosque, hoja pino, olivo ramo de flores

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 9. Nociones específicas. Inventario B1-B2.

Plan curricular

Nociones específicas. Inventario B1-B2

>

1. Individuo: dimensión física 1.1. Partes del cuerpo [v. Nociones específicas 13.] B1

B2

músculo, hueso, piel

frente, mejilla, barbilla, ceja, pestaña

corazón, pulmón

cana, uña

cuello, hombros, pecho, cintura, barriga

cerebro, hígado, riñón, intestino

rodilla, tobillo, codo, muñeca

esqueleto, columna, costilla nervio, articulación, arteria, tendón

1.2. Características físicas B1

B2

postura, mirada

ciego, sordo, mudo

parecerse ~ a su padre/a su hermano/entre ellos

saliva, lágrima, sudor

tener la piel ~ clara/oscura/sensible/suave

gesto, expresión

estar moreno

ser de ~ estatura/altura ~ normal/media/mediana

ser ~ blanco/moreno ~ (de piel)

tener ~ arrugas/una cicatriz

tener ~ buen/mal ~ tipo/figura/estilo/presencia

tener ~ buen/mal ~ color/aspecto ser ~ clavados/idénticos/como dos gotas de agua

1.3. Acciones y posiciones que se realizan con el cuerpo [v. Nociones generales 3.2., 3.5.] B1

B2

caminar, dar un paseo

tumbarse, tirarse, incorporarse, alzarse, agacharse

saltar

cruzar ~ los brazos/las piernas

estar ~ sentado/de pie

estar ~ agachado/derecho

respirar, llorar, oler

ponerse ~ de pie/de espaldas/de perfil/de frente/de rodillas

tocar, besar, abrazar levantar/bajar/mover ~ las manos/los brazos/la cabeza

quedarse ~ quieto/dormido/agachado/de espaldas/de rodillas rascarse, arañar, acariciar

soltar

dar ~ una patada/una torta/un puñetazo estornudar, bostezar, sudar

El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de masticar, escupir navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies.

aguantar, sujetar aplaudir, señalar, indicar menstruación, fecundación, embarazo, aborto, parto, cesárea

1.4. Ciclo de la vida y reproducción [v. Nociones generales 5.14., Nociones específicas 3.1.6., 4.3.] B1

B2

vida, muerte

maternidad, paternidad

estar embarazada, esperar un hijo

cadáver, tumba

ser virgen, hacer el amor, tener relaciones sexuales

dar a luz, fallecer

tomar la píldora, usar preservativos

enterrar, incinerar

tener la regla

2. Individuo: dimensión perceptiva y anímica 2.1. Carácter y personalidad [v. Nociones específicas 2.6., 4.4., 7.6.] B1

B2

optimismo, pesimismo, (in)tranquilidad, (im)paciencia sincero, (im)paciente, introvertido, vago, travieso, (in)seguro, conservador, hablador, arrogante tener sentido del humor tener ~ mucho/poco/mal ~ carácter

ambición, arrogancia, (in)constancia, cobardía, curiosidad, egoísmo, generosidad, (im)puntualidad, (ir)responsabilidad, (in)sensibilidad, seriedad, (in)sinceridad, ternura, timidez, valentía ambicioso, callado, cobarde, constante, curioso, discreto, tacaño, tierno, (ir)responsable, susceptible, apasionado, solidario (no) tener ~ personalidad/carácter/temperamento

tener un/ser de ~ carácter ~ fuerte/débil/fácil/difícil

tener un/ser de ~ carácter ~ brusco/tranquilo/serio tener ~ curiosidad/ambición estar acomplejado, tener complejo ~ de inferioridad/de superioridad no tener dos dedos de frente estar como una cabra

2.2. Sentimientos y estados de ánimo B1

B2

sentimiento, amor, amistad

alegría, admiración, alivio, emoción, felicidad, orgullo

estar ~ aburrido/asustado/estresado/deprimido/enamorado

angustia, enfado, estrés, odio, temor, tristeza

alegrarse, divertirse, enamorarse aburrirse, deprimirse, enfadarse

(des)animado, contento, fascinado, feliz, (des)ilusionado, satisfecho

dar ~ pena/lástima/miedo ponerse ~ triste/contento/de mal humor

sorprendido, agobiado, apenado, avergonzado, disgustado, dolido, indignado, resignado, sin ánimos

encontrarse ~ bien/mal/fatal no soportar

disfrutar, hacer ilusión amar, adorar, volver loco sorprenderse asustarse, estresarse, avergonzarse, cansarse, detestar, lamentar, resignarse, tener envidia dar ~ asco/pánico/terror/igual ponerse ~ furioso/histérico sentir ~ alegría/angustia sentirse ~ animado/agobiado

2.3. Sensaciones y percepciones físicas [v. Nociones generales 5.8., 5.9., 5.10., 5.11., 5.12.] B1 tocar/sentir ~ calor/frío/sueño/ sed/hambre estar/sentirse/encontrarse ~ bien/mal/regular cansarse

B2 vista, oído, gusto, tacto, olfato tener/pasar/sentir ~ un calor/un frío ~ horrible/espantoso tener ~ un dolor/un sueño ~ horrible/espantoso estar ~ agotado/hambriento/helado agotarse experimentar dolor

2.4. Estados mentales B1

B2

estar ~ consciente/inconsciente/distraído/loco

2.5. Modales y comportamiento B1

B2

portarse ~ bien/mal

estar ~ bien/mal ~ educado

ser ~ educado/maleducado

ser atento actuar correctamente tener ~ buenos/malos ~ modales (no) tener ~ modales/educación

2.6. Valores personales [v. Nociones específicas 4.4.] B1

B2

sincero, conservador

ambición, (in)constancia, cobardía, valentía, egoísmo, generosidad, (in)sinceridad, justicia, solidaridad ambicioso, tacaño, solidario, justo, constante mejorar, progresar, evolucionar

2.7. Suerte B1

B2

tener ~ (buena/mala) ~ suerte

3. Identidad personal 3.1. Datos personales B1

3.1.1. [-] 3.1.2. Dirección

B2

3.1.1. Nombre cambiar ~ de nombre/de apellido

vivir ~ en las afueras/en el centro

llamar ~ por el nombre/por el apellido

cambiar de dirección

tratar ~ de tú/de usted, tutear

3.1.3. [-] 3.1.4. [-] 3.1.5. [-] 3.1.6. Edad [v. Nociones generales 5.13.] recién nacido, anciano

3.1.7. Sexo varón, hembra masculino, femenino heterosexual, homosexual, bisexual, transexual gay, lesbiana

3.1.8. Estado civil [v. Nociones específicas 4.1., 4.3.] boda ~ civil/religiosa divorcio, separación

3.1.2. Dirección vivir ~ en la periferia/en el casco antiguo/en el casco histórico mudarse ~ de barrio/de zona

3.1.3. [-] 3.1.4. [-] 3.1.5. [-] 3.1.6. Edad [v. Nociones generales 5.13.] niñez, preadolescencia, madurez, vejez madurar, envejecer, hacerse mayor

3.1.7. [-] 3.1.8. Estado civil [v. Nociones específicas 4.1., 4.3.] quedarse viudo

matrimonio ~ homosexual/heterosexual

3.1.9. Profesión

pareja de hecho

[v. Nociones específicas 7.]

3.1.9. Profesión [v. Nociones específicas 7.]

3.2. Documentación B1

B2

burocracia, funcionario

validez, fecha de expiración

Documento Nacional de Identidad (DNI)

válido de. a.

tener/solicitar/renovar/perder ~ un documento

estar/tener ~ caducado ~ el pasaporte/el permiso de residencia

3.3. Objetos personales B1

B2

diario, álbum de fotos

alianza/colgante/gargantilla/cadena ~ de oro/de plata

joya, anillo, collar, pendientes, pulsera

reloj ~ de pulsera/digital/analógico lentillas, gafas ~ de sol/graduadas/de cerca/de lejos tener un valor sentimental

4. Relaciones personales 4.1. Relaciones familiares [v. Nociones específicas 3.1.8.] B1

B2

matrimonio ~ homosexual/heterosexual, pareja de hecho

cónyuge, cuñado, suegro, yerno, nuera bisabuelo, tatarabuelo

madre soltera, niño adoptado

mellizos, trillizos

adoptar un niño, educar a un hijo

madre de alquiler, niño probeta

convivir con/vivir con ~ la pareja/el novio

familiar ~ cercano/lejano

llevar [número cardinal] años ~ (viviendo/conviviendo) ~ juntos/en pareja obedecer/desobedecer ~ a los padres discutir ~ con los padres/con los hermanos/con los hijos crecer ~ feliz/fuerte/sano

familia ~ numerosa/adoptiva padre/hijo adoptivo, niño huérfano maternidad, paternidad ser de familia ~ humilde/trabajadora/rica crecer/aumentar ~ la familia reñir, pelearse estar en familia, ser como de la familia educar(se), crecer quedarse huérfano, perder ~ a un hijo/a un hermano/a los padres heredar, hacer testamento

4.2. Relaciones sociales [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] B1

B2

colega, amigo de la ~ infancia/universidad

amigo ~ íntimo/de toda la vida

buen/gran ~ amigo

antiguo/viejo/íntimo ~ amigo

tener ~ novio/pareja/una aventura/una relación

miembro, invitado, enemigo

tener una relación ~ de amistad/de amor/de trabajo

relación ~ amorosa/amistosa/laboral/ personal/profesional/sentimental

empezar/acabar/terminar ~ una relación

reunión ~ de vecinos/de socios/de antiguos alumnos

salir/romper ~ con alguien

tener ~ un lío/un romance/un amante/un ligue

caer(se) ~ bien/mal

conocer(se) ~ de vista/bien/por casualidad

llevarse ~ bien/mal

relacionarse/tratar ~ con alguien, hacer amigos

dar ~ la mano/un abrazo/un beso

mantener/romper ~ una relación

abrazarse, besarse

saludar/despedirse ~ calurosamente/afectuosamente

ligar

felicitar ~ cordialmente/sinceramente hacer una visita, ir de visita darse dos besos estar prometido seducir

4.3. Celebraciones y actos familiares, sociales y religiosos [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.5., Nociones específicas 3.1.8.] B1

B2

fiesta ~ típica/popular/tradicional/de disfraces comida de ~ Navidad/familia/negocios

nacimiento, bautizo, (primera) comunión, santo, aniversario, bodas ~ de oro/de plata

fiesta/reunión ~ (in)formal

ceremonia, banquete

despedida de soltero, boda

marcha/tarta/suite ~ nupcial

cumplir años

fiesta ~ nacional/local/religiosa/oficial

hacer/dar/invitar a ~ una despedida de soltero/una fiesta de fin de curso irse/estar ~ de viaje de novios/de luna de miel felicitar

celebración acto ~ oficial/religioso/solemne/académico ceremonia/acto ~ sencillo/(in)formal organizar/celebrar/cancelar/asistir a ~ un cóctel/ una celebración/una fiesta de disfraces/un funeral

hacer un regalo

conmemorar ~ un aniversario/una fecha

envolver/abrir ~ un regalo

ser el centro de la fiesta dar un discurso, decir unas palabras brindar, hacer un brindis (des)envolver/(des)empaquetar ~ un regalo

4.4. Actitudes y formas de comportarse [v. Nociones específicas 2.] B1

B2

actitud ~ agradable/positiva/extraña

conducta/comportamiento ~ prudente/discriminatorio

portarse ~ bien/mal

habilidad, cuidado, imprudencia

tratar ~ bien/mal ~ a alguien

hablar ~ bien/mal ~ de alguien

tener ~ una buena/una mala ~ actitud

mostrar/tener ~ una actitud/un comportamiento ~ adecuado/injusto comportarse ~ bien/mal/fatal dar/mostrar ~ apoyo/amistad/cariño/comprensión mostrar/sentir/tener ~ confianza/respeto

5. Alimentación 5.1. Dieta y nutrición [v. Nociones generales 5.10.] B1

B2

alimentación ~ sana/equilibrada

alimento ~ sin conservantes/sin colorantes

producto ~ natural/para diabéticos

alimento bajo ~ en calorías/en sal/en azúcar

alimento/comida ~ pesado/ligero calorías, vitaminas, proteínas, fibra, hierro

alimento rico ~ en calorías/en vitaminas/en proteínas/en fibra/en hierro/en calcio alimento/producto ~ fresco/congelado/orgánico/dietético

alimentar(se)

producto alimenticio comida ~ escasa/abundante estar ~ en buenas/en malas ~ condiciones estar ~ malo/podrido/caducado ponerse malo, pudrirse ayunar tener apetito, devorar comer ~ moderadamente/excesivamente hacer/cortarse ~ la digestión digerir, ser indigesto

5.2. Bebida [v. Nociones generales 5.10.] B1 infusión ~ de tila/de manzanilla/de poleo

B2 refresco, licor, cóctel

vino ~ joven/de la casa, un reserva

vino ~ seco/dulce, agua ~ potable/del grifo, cerveza de barril

abrir una botella servir/probar ~ una bebida

abrebotellas, sacacorchos

tomar una copa

corcho/tapón ~ (de la botella)

estar borracho

dar/quitar la ~ sed

tener resaca

chupar, tragar, mamar emborracharse

5.3. Alimentos [v. Nociones generales 5.10.] B1

B2

marisco

merengue, crema pastelera

especias

bollería, ensaimada, palmera

embutido, lomo, salchichón, chorizo

dulces, caramelo

berenjena, calabacín, espinacas, guisantes

lenguado, dorada, salmonete, lubina

lentejas, judías (blancas), garbanzos

frutos del bosque, frambuesa, mora, grosella

bizcocho, magdalena

pierna de cordero, magro ~ de ternera/de cerdo

cereza, piña, kiwi

langosta, langostino, mejillón, almeja

leche ~ entera/descremada/desnatada, nata, margarina

legumbres

yogur ~ natural/desnatado/con frutas

frutos secos, almendras, nueces, avellanas

costilla de cordero, chuleta de cerdo, pechuga de pollo, solomillo de ternera

albahaca, romero, tomillo, orégano piel, hueso

aceite ~ de oliva/de girasol, vinagre, mostaza

pechugas/muslos/alas ~ de pollo/de pavo

clara/yema/cáscara ~ de huevo

leche ~ condensada/en polvo queso ~ fresco/azul/de cabra/de oveja harina ~ de trigo/de maíz, levadura pan ~ integral/rallado/de molde

5.4. Recetas B1

B2

receta, ingredientes, modo de preparación carne/pescado ~ a la plancha/frito/hervido blando, duro, crudo, poco/muy ~ hecho

carne ~ a la brasa/asada/guisada preparar/servir ~ una comida, cocinar ~ un plato/un alimento exprimir un limón, rallar queso, picar carne, trocear una manzana

salado, dulce, picante, amargo freír, hervir, cocer, asar aliñar, condimentar cocer ~ arroz/pasta, hervir ~ agua/leche, batir huevos, freír ~ patatas/huevos, pelar ~ fruta/patatas, cortar ~ el pan/la carne, aliñar una ensalada, quemarse la comida

cocer ~ al vapor/a fuego lento/al baño María, calentar ~ agua/una salsa rebozar/empanar ~ una pechuga, dorar la cebolla cortar ~ en trozos/en tacos/en dados ~ finos/gruesos/pequeños

5.5. Platos [v. Nociones generales 5.10., Saberes y comportamientos socioculturales 1.4.1.] B1

B2

sopa ~ de pescado/de verduras, gazpacho, cocido, croquetas

bacalao al pilpil, fabada, arroz con leche, macedonia de frutas, sorbete al cava

sabor ~ bueno/agradable

pincho, ración

dulce, salado, amargo, soso, picante

sabroso, delicioso, exquisito

sentar ~ bien/mal

(in)comestible, (in)comible disfrutar (de) una comida

5.6. Utensilios de cocina y mesa B1 cuchara, tenedor, cuchillo sartén, cazo mantel

B2 fuente, bol, tazón olla (a presión), cacharro, cazuela (de barro), recipiente

copa ~ de vino/de champán, taza ~ de café/de té/de desayuno, vaso de agua, jarra de ~ agua/cerveza

cuenco, ensaladera, sopera sacacorchos, abrelatas

recoger ~ la cocina/la mesa poner/recoger/quitar ~ los platos/la mesa fregar los platos, poner el ~ lavavajillas/lavaplatos

5.7. Restaurante B1

B2

restaurante ~ sencillo/de lujo

autoservicio, hamburguesería, restaurante ~ de fama internacional/de cuatro tenedores

comida ~ casera/tradicional cocina ~ india/andaluza/internacional

banquete, bufé

tomar nota

barra, barman

traer/llevarse/servir ~ el primer/el segundo ~ plato

comedor, salón

tomar ~ un aperitivo/una ración

poner/llevar/montar ~ un restaurante

ir de tapas

comer ~ de menú/a la carta

para ~ tomar (aquí)/llevar

tapear atender/servir ~ una mesa sentarse a la mesa retirar ~ el primer/el segundo ~ plato

6. Educación 6.1. Centros e instituciones educativas [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1., Referentes culturales 1.7.] B1

B2

campus, secretaría, administración

colegio ~ bilingüe/religioso/laico

centro de recursos, aula multimedia

escuela superior

colegio ~ público/privado/concertado guardería, jardín de infancia

6.2. Profesorado y alumnado [v. Referentes culturales 1.7.] B1

B2 alumnado, profesorado catedrático, rector, jefe de estudios, maestro, tutor director de tesis, delegado de curso conferenciante universitario asociación de ~ profesores/antiguos alumnos

6.3. Sistema educativo [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1., Referentes culturales 1.7.] B1

B2

asignatura/clase ~ teórica/práctica

asignatura ~ obligatoria/común

matrícula, beca

materia ~ trimestral/anual

conferencia

curso ~ elemental/obligatorio/optativo

matricularse

formación ~ continua/permanente

devolver la matrícula pedir/dar/ganar ~ una beca hacer ~ un intercambio/unas prácticas

educación/enseñanza ~ primaria/secundaria/ universitaria/superior/a adultos estudios ~ primarios/secundarios/ superiores/universitarios educación ~ pública/privada/religiosa/laica enseñanza/curso ~ presencial/virtual/a distancia curso ~ intensivo/de iniciación/de perfeccionamiento seminario, congreso

ofrecer/recibir ~ educación ~ superior/universitaria solicitar/conceder ~ una beca/una plaza disfrutar de una beca conseguir/obtener ~ una beca obtener/dar/conseguir ~ créditos tener ~ un buen/un mal ~ expediente

6.4. Aprendizaje y enseñanza [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5., Referentes culturales 1.7.] B1

B2

saber/aprender/estudiar ~ de memoria

educación, enseñanza, aprendizaje

pensar, recordar, olvidar

alumno ~ brillante/estudioso/conflictivo

enseñar

didáctico, educativo memorizar, eflexionar, deducir, sacar conclusiones, quedarse en blanco formarse, educarse recibir/tomar ~ clases

6.5. Exámenes y calificaciones [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1., Referentes culturales 1.7.] B1

B2

test, control

examen/prueba/control ~ parcial/final/cuatrimestral/anual

notas hacer/tener/aprobar/suspender ~ un examen oral/un test escrito/un control

nota ~ media/final/justa/injusta/alta/baja evaluación ~ parcial/final

corregir un examen

autoevaluación

tener ~ un [número cardinal]/buena nota/mala nota

preparar(se)/pasar/presentarse a ~ un examen

aprobar/repetir ~ el curso

examinarse hacer una prueba (de nivel) sacar ~ buenas notas/malas notas/un sobresaliente/un notable/un [número cardinal] poner notas pasar de curso tener/quedar ~ una asignatura pendiente pedir revisión de examen

6.6. Estudios y titulaciones [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1., Referentes culturales 1.7.] B1

B2

bachillerato, carrera, máster, doctorado

graduado escolar, formación profesional

licenciado, doctor estudiar/hacer/tener/empezar/acabar/ terminar ~ el bachillerato/una carrera/un máster/un doctorado (no) tener estudios

hacer/tener ~ estudios primarios/secundarios/ universitarios licenciarse, titularse, doctorarse, hacer la tesis (doctoral) tener ~ una licenciatura/una diplomatura/ un doctorado/la especialidad en ser ~ licenciado en/doctor en ~ Empresariales/Filología abandonar/dejar/ continuar/completar ~ los estudios

6.7. Lenguaje de aula B1 tener una duda, equivocarse hacer una actividad ~ en parejas/en grupos/de forma individual hacer ~ un esquema/un resumen

B2 plantear/resolver ~ una duda aplicar una fórmula, deducir/seguir ~ una regla analizar/debatir/discutir ~ un tema

consultar (en) ~ un libro/una enciclopedia/Internet/una gramática

buscar/mirar ~ en un libro/en un diccionario tomar ~ notas/apuntes, subrayar un libro escoger/elegir ~ un tema/un compañero/un libro

hacer ~ una síntesis/un comentario/un experimento/un cuadro/una tabla

cambiar ~ de libro/de tema/de compañero

hacer una presentación, presentar un proyecto

levantar la mano, levantarse, cambiar(se) de sitio

ponerse de pie, salir al recreo

salir ~ voluntario/a la pizarra

pasar lista

explicar ~ un tema/una lección

estar castigado

hablar/charlar ~ sobre un tema relacionar, comparar, buscar diferencias corregir ~ una redacción/un ejercicio/los deberes hacer ~ un descanso/una pausa

6.8. Material educativo y mobiliario de aula B1

B2

enciclopedia, apuntes

cartucho de tinta

folio, papel ~ reciclado/de impresora

grapadora, grapa, clip, celo, borrador

carpeta

retroproyector, transparencia, diapositiva

tinta ~ para/de ~ impresora

papel cuadriculado, cartulina rotulador ~ fluorescente/de punta fina/de punta gruesa poner/proyectar ~ una transparencia/una diapositiva

7. Trabajo 7.1. Profesiones y cargos B1

B2

director de RR. HH., empleado de banca, responsable de ventas oficio, profesión liberal sustituto, ayudante, estudiante en prácticas trabajar para una empresa ~ de transportes/de servicios estar de ~ auxiliar/canguro

contratado, interino, trabajador en prácticas tener un empleo ~ en la Administración/en una multinacional tener/ocupar ~ un cargo ~ público/directivo/de responsabilidad ejercer ~ de/como ~ abogado/veterinario trabajar como autónomo

7.2. Lugares, herramientas y ropa de trabajo B1 Lugares de trabajo

B2 Lugares de trabajo

departamento ~ de recursos humanos/de contabilidad/de administración bufete, laboratorio Herramientas de un arquitecto [ejemplo propuesto] planos, programa informático Ropa de trabajo casco, botas

almacén, granja, quirófano lugar ~ bien/mal ~ acondicionado/iluminado Herramientas de un electricista [ejemplo propuesto] destornillador, cable, enchufe Ropa de trabajo mono, delantal, gafas de protección ir de ~ traje/corbata/uniforme

7.3. Actividad laboral B1 oficio, profesión liberal hacer ~ una presentación/ un informe/un presupuesto/un proyecto Actividades de un auxiliar administrativo [ejemplo propuesto] hacer un pedido

B2 empleo, ocupación contrato ~ indefinido/fijo/temporal/basura/de prácticas trabajo ~ físico/manual/intelectual/ cualificado/especializado/creativo/ en equipo/en cadena/en serie trabajar ~ por cuenta propia/por cuenta ajena/ a tiempo completo/a tiempo parcial

ejercer ~ una profesión/un oficio/una función

clasificar/archivar ~ documentos atender ~ clientes/usuarios meter/introducir ~ datos en el ordenador

desarrollar/llevar a cabo ~ un trabajo/una función/una tarea/un servicio ocupar ~ un puesto/una plaza/un cargo ascender a ~ subdirector/jefe de sección/responsable de unidad realizar/preparar/presentar ~ un presupuesto coordinar ~ un departamento/un equipo (de trabajo)/un proyecto negociar/redactar/firmar/ampliar/renovar ~ un contrato distribuir un producto trabajar ~ a (dis)gusto/honradamente trabajar en ~ buenas/malas/óptimas ~ condiciones Actividades de un electricista [ejemplo propuesto] firmar un presupuesto revisar la instalación eléctrica poner ~ un enchufe/un punto de luz/una toma de corriente arreglar ~ un interruptor/un enchufe/un aparato eléctrico

7.4. Desempleo y búsqueda de trabajo B1

B2

oferta, demanda

(des)empleo, ocupación, despido

anuncio de trabajo

oferta (pública) de empleo

entrevistado, entrevistador

Instituto Nacional de Empleo (INEM)

tener ~ formación/experiencia

Empresa de Trabajo Temporal (ETT)

buscar trabajo

carta ~ de recomendación/de despido

escribir/enviar ~ una carta de presentación

subir/bajar ~ el paro/el desempleo

hacer/presentar ~ el currículum vítae hacer/realizar ~ una entrevista (de trabajo)

crecer/aumentar/disminuir ~ el número de desempleados estar/participar ~ en un proceso de selección (de personal)

firmar un contrato despedir

llamar/citar ~ a alguien ~ para una entrevista (de trabajo) contratar a alguien conseguir un ~ trabajo/puesto/ empleo renovar un contrato perder el empleo, ser despedido, estar desempleado cobrar una indemnización tener ~ buenas/malas ~ referencias

7.5. Derechos y obligaciones laborales B1

B2

contrato

anticipo, comisión, dietas

sueldo

flexibilidad de horario

(total) disponibilidad

jornada ~ laboral/de trabajo

estabilidad laboral

día ~ laborable/festivo

horario flexible

comité/representante ~ de empresa

incorporación inmediata

cláusula ~ del contrato/del convenio colectivo

formación a cargo de la empresa

cotización a la Seguridad Social

posibilidad de promoción

contratar, ser contratado

sindicato

estar en/superar el ~ periodo de prueba

tener/ganar ~ un sueldo subir/bajar ~ el sueldo

cobrar ~ un sueldo/un salario fijo/una nómina/una paga extra/una hora extra/un anticipo/comisiones/dietas

estar de vacaciones

cobrar un sueldo ~ razonable /ridículo

hacer huelga

cotizar a la Seguridad Social

jubilarse

tener/pedir ~ un día libre pedir ~ un aumento de sueldo/un ascenso/un anticipo/ un día de permiso/ la jubilación (anticipada) tener un accidente de trabajo prevenir ~ el estrés/los riesgos laborales estar de baja ~ por paternidad/por enfermedad reivindicar, estar en huelga estar retirado, retirarse

7.6. Características de un trabajador [v. Nociones específicas 2.1., 2.6., 4.4.] B1 vago

B2 habilidad, capacidad, profesionalidad, experiencia cualificado, (in)competente, ambicioso, profesional, (in)experto, (in)capaz, perezoso

8. Ocio 8.1. Tiempo libre y entretenimiento [v. Nociones generales 6.1., Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.] B1

B2

descanso, vacación

pasatiempo, ocio

cocina, jardinería, bricolaje

parque ~ natural/temático/acuático

ir de camping, hacer un picnic, hacer turismo

fiesta de disfraces

inscribirse ~ en un club/en una asociación/en un grupo, colaborar como voluntario

fuegos artificiales, cohetes entretenerse, pasar el rato

tener tiempo libre, estar ~ ocupado/libre

ir/salir/estar ~ de juerga/de fiesta

tener un compromiso

disfrazarse

ir/salir ~ de copas/de tapas/de marcha

resolver pasatiempos

aburrirse, pasar(se)lo ~ bien/mal, divertirse

ser coleccionista de

hacer un curso ~ de jardinería/de cocina

pasar(se)lo ~ fenomenal/en grande

ser aficionado a hacer crucigramas coleccionar ~ sellos/monedas

8.2. Espectáculos y exposiciones [v. Nociones específicas 18., Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.] B1

B2

asiento/fila ~ de un cine/de un teatro

desfile, muestra, presentación

espectador, público, escenario

acomodador, guardarropa, taquilla, butaca

galería (de arte), plaza de toros

sala ~ de exposiciones/de cine/de conciertos

poner una película

pista ~ de baile/de una discoteca/del circo

hacer cola

función ~ de teatro/de circo, sesión de cine

ser un éxito

espectáculo apto ~ para todos los públicos/para mayores de 18 años espectáculo deportivo, representación teatral, festival de música, estreno estrenar, inaugurar montar/organizar ~ una exposición cancelar un espectáculo

8.3. Deportes [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.4., 1.10.1.] B1

B2

árbitro, entrenador

campeonato, liga

deportista, jugador

instalaciones deportivas, palacio de deportes, estadio

perdedor, ganador

aficionado, socio, fan

balón ~ de fútbol/de baloncesto, pelota ~ de tenis/de golf, raqueta, esquíes partido/equipo ~ de fútbol/de baloncesto, carrera ~ ciclista/de motos/de coches guantes de boxeo, chándal, zapatos deportivos ganar, perder, empatar

empate, victoria, triunfo deporte ~ de invierno/de equipo/de riesgo/de competición juegos olímpicos (JJ. OO.), olimpiada, Comité Olímpico Internacional (COI) entrenar, calentar, participar en el entrenamiento

jugar ~ al balonmano/al voleibol/al béisbol

sufrir/tener/hacerse ~ una lesión

hacer ~ atletismo/ciclismo/natación

eliminar, vencer, acertar, fallar

campo de fútbol, pista de tenis

ser de un equipo, hacerse socio ~ de un club/de una asociación (deportiva) clasificarse ~ para la (semi)final/para la eliminatoria/para el campeonato ser (sub)campeón quedar (sub)campeón ~ de liga/de copa/del mundo ganar/conseguir ~ la copa/una medalla retirarse un deportista

8.4. Juegos [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.] B1

B2

ficha, dado, tablero, casilla

juego ~ de azar/de ingenio/limpio/sucio

concurso

rompecabezas, puzle

videojuego, consola

jugar ~ una partida, tocarle el turno a alguien

juego ~ de mesa/de cartas

barajar, repartir, sacar/echar ~ una carta

jugador

jugar ~ al escondite/a las canicas/a la comba

ganar, perder, empatar

montar ~ en los columpios/en el tobogán

jugar ~ a los bolos/a los dardos/al billar

jugar a la lotería, hacer quinielas, hacer una apuesta, apostar

jugar ~ con los juguetes/con la pelota

sacar/comer/avanzar con ~ una ficha, tirar ~ el dado/los dados

tocar ~ un premio/el Gordo/la lotería

seguir/entender/explicar/saltarse ~ las reglas del juego, hacer trampas

9. Información y medios de comunicación 9.1. Información y comunicación [v. Nociones generales 7.2.] B1

B2

medios de ~ comunicación/información

comunicación ~ telefónica/audiovisual/ escrita/radiofónica

noticia, comentario, opinión

rumor, dato, anécdota, comentario

informar

comunicación/noticia ~ fiable/oficial/extraoficial/de última hora

dar/tener ~ información

comentar, comunicar, declarar, anunciar, opinar

dar una noticia

mantener/establecer ~ la comunicación/el contacto

estar/mantenerse ~ bien/mal ~ informado dejar ~ un recado/un mensaje comunicarse con alguien ~ por carta/por correo (electrónico)/por teléfono/por correo cortar(se) la comunicación

comunicarse ~ personalmente/diariamente/oralmente/por escrito formular ~ una pregunta/una crítica conocer ~ un rumor/un dato enterarse de una noticia ~ por casualidad/casualmente/por la prensa

9.2. Correspondencia escrita [v. Nociones específicas 11.1., Géneros discursivos y productos textuales 2.3.] B1

B2

buzón

carta ~ de solicitud de trabajo/de reclamación

remitente, destinatario

carta ~ confidencial/privada/oficial

apartado de correos

escribir una carta ~ a mano/a máquina/a ordenador

posdata, firma, saludo, despedida

certificar ~ una carta/un paquete

carta ~ formal/personal

entregar ~ una carta/un telegrama/un mensaje

cerrar un sobre, echar una carta

entregar en mano

mandar por correo

abrir/recibir/entregar/enviar/recoger ~ la correspondencia

abrir el buzón

9.3. Teléfono

B1

B2

contestador automático, buzón de voz

(servicio de) ~ atención/información ~ al cliente

llamada, línea (ocupada)

teléfono ~ digital/analógico

prefijo, extensión

recibo/factura ~ del teléfono

batería/tarjeta ~ de teléfono

línea/red/conexión/compañía ~ telefónica/de teléfono

conversación telefónica

telefonear

guía telefónica, páginas amarillas

cortar la línea, cortarse la comunicación

marcar un número de teléfono

llamar a cobro revertido

(des)colgar/coger/contestar a/ponerse a ~ el teléfono quedarse ~ sin batería/sin saldo hacer/pasar/devolver/ atender/recibir/desviar ~ una llamada

hacer una llamada ~ urbana/local/interurbana/ interprovincial/internacional/gratuita dar de ~ alta/baja ~ la línea (telefónica) tener/contratar ~ (la) tarifa plana/ADSL tener/dar ~ un buen/un mal ~ servicio

estar comunicando

9.4. Prensa escrita [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.1.] B1

B2

periodismo, prensa

titular, subtítulo, pie de foto

editorial, cartelera, (sección de) ~ economía/cultura/deportes

portada, primera página crónica, crítica, carta al director

agencia ~ de prensa/de fotografía

editor, redactor (jefe), corresponsal, enviado especial

suplemento ~ cultural/de economía

edición, redacción

publicar/redactar ~ una noticia/un reportaje/una entrevista/un artículo

artículo ~ de opinión/de fondo periódico ~ de la mañana/de la tarde prensa ~ escrita/rosa/del corazón/ deportiva/amarilla/económica/gratuita libertad ~ de prensa/de expresión, censura noticias de actualidad suscribirse a ~ un periódico/una revista dar una rueda de prensa

9.5. Televisión y radio [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.2.] B1

B2

canal, emisora

audición, emisión

locutor

programa ~ televisivo/radiofónico

cadena/canal ~ público/privado/ regional/nacional

oyente, telespectador, teleadicto

capítulo, episodio serie, culebrón, telenovela, concurso, debate, documental

cámara, redactor, enviado especial, corresponsal, reportero televisión ~ por cable/vía satélite/ digital/analógica

telebasura

medio ~ audiovisual/periodístico

programa de información ~ general/deportiva

parte meteorológico, informativos, espacio publicitario

película ~ en versión original/con subtítulos cambiar de ~ canal/cadena/emisora

programación ~ de calidad/cultural/(apta) para todos los públicos seguir/grabar/perderse ~ un programa ~ de televisión/de radio

consultar la programación

zapear

9.6. Internet [v. Nociones específicas 16.4., Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.3.] B1 contraseña, nombre de usuario navegador, buscador ratón, programa, antivirus, línea ADSL buscar/intercambiar ~ información/datos/imágenes/documentos colgar ~ una fotografía/un documento/un texto ~ en Internet

B2 equipo informático, servidor, proveedor ~ (de acceso/de conexión) videoconferencia, audioconferencia, comunicación a través del ordenador entrar en/acceder a/pinchar en ~ un enlace instalar/manejar ~ un programa/un antivirus participar/inscribirse/apuntarse ~ en una lista de distribución

consultar/entrar en/acceder a ~ una página ~ web/de Internet descargarse/bajarse ~ un programa/un archivo/música conectarse a/tener conexión a ~ Internet

comunicarse ~ por correo electrónico/por videoconferencia entrar/atacar/eliminar ~ un virus

abrir(se) una cuenta de correo (electrónico) adjuntar/reenviar ~ un documento poner/enviar ~ una copia (oculta) ~ a alguien

10. Vivienda 10.1. Acciones relacionadas con la vivienda [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.9.] B1

B2

10.1.1. Construcción

10.1.1 Construcción

construir/hacer ~ una casa/un edificio

10.1.2. Compra y alquiler

[v. Nociones generales 5.7.] albañilería, fontanería, carpintería

casero, propietario

material de construcción, cemento, ladrillo

compra, alquiler

hacer una reforma, reformar

visitar/ir a ver ~ un piso pagar ~ el alquiler/la hipoteca/el piso

10.1.2. Compra y alquiler inmobiliaria, constructora

pagar ~ (el recibo de) ~ la luz/la comunidad/el gas/el agua/el teléfono

gastos ~ de comunidad/de portería/de agua

10.1.3. Ocupación

firmar ~ una hipoteca/un contrato (de alquiler)

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.9.] empresa/camión ~ de mudanzas hacer ~ una mudanza/un traslado irse (a vivir) a

vivir/estar ~ de alquiler dar ~ de alta/de baja ~ la luz/el agua/el teléfono/el gas

10.1.3. Ocupación [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.9.] residencia ~ temporal/permanente/estival vivienda, alojamiento, hogar convivir, trasladarse a

10.2. Características de la vivienda [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.9.] B1

B2

10.2.1. Tipos

10.2.1. Tipos

bloque de pisos, edificio de apartamentos

ático, dúplex, buhardilla, casa de campo segunda residencia

10.2.2. [-] 10.2.3. Personas

vivienda ~ de alquiler/en propiedad

10.2.2. Partes

portero

escalera de incendios, salida de emergencia

dueño

10.2.3. Personas

10.2.4. Condiciones piso ~ de segunda mano/luminoso/soleado

comunidad (de vecinos) administrador, conserje

10.2.4. Condiciones buena/mala ~ distribución bien/mal ~ orientado, orientado ~ al norte/al sur acogedor, lujoso, espacioso dar ~ a la calle/a un patio/al jardín

10.3. Actividades domésticas [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.9.] B1

B2

10.3.1. Limpieza de la casa

10.3.1. Limpieza de la casa

[v. Nociones generales 5.15.]

[v. Nociones generales 5.15.]

fregar ~ el suelo/los platos, barrer

escoba, recogedor, fregona, trapo

hacer ~ la cama/la compra

detergente, lavavajillas, suavizante

pasar el aspirador, sacar la basura, planchar, tender la ropa

suciedad, limpieza

arreglar/recoger ~ la casa

10.3.2. Decoración de la casa

quitar el polvo

ambiente/estilo ~ moderno/clásico

dejar/tener ~ la casa ~ recogida/limpia, dejar/tener ~ la cama hecha/la mesa puesta

decorar

10.3.2. Decoración de la casa

decoración

iluminar ~ una habitación/un espacio

recuerdo, adorno ambiente ~ cálido/íntimo/ acogedor/fresco iluminación/luz ~ directa/indirecta/ suave/tenue/alegre amueblar una habitación

10.4. Objetos domésticos B1

B2

10.4.1. Muebles y objetos domésticos Muebles auxiliares y objetos de decoración [ejemplo propuesto]

10.4.1. [-] 10.4.2. Electrodomésticos freidora, robot de cocina, exprimidor, picadora, batidora

alfombra, cortina florero, póster, espejo

timbre, bombilla, linterna, enchufe, interruptor, cable

cómoda, mesilla de noche

estropearse/averiarse ~ un electrodoméstico

10.4.2. Electrodomésticos (pequeño) electrodoméstico frigorífico, congelador, horno, cafetera, equipo de música funcionar, estar roto/estropeado encender/apagar/poner/ quitar/conectar/ programar/(des)enchufar ~ un electrodoméstico

11. Servicios 11.1. Servicio postal [v. Nociones específicas 9.2.] B1

B2

cartero, mensajero, empleado de correos

repartidor, cartero comercial

buzón (de correos)

envío, entrega, gastos de envío empresa de mensajería correo ~ ordinario/postal/aéreo carta ~ certificada/urgente giro ~ postal/telegráfico cheque/paquete ~ postal enviar ~ contra reembolso/con acuse de recibo

11.2. Servicios de transporte [v. Nociones específicas 14.3.]

11.3. Servicios financieros [v. Nociones específicas 12.4.] B1

B2

cuenta

caja fuerte

cheque (de viaje)

ahorro, cobro, ingreso, pago

meter/poner ~ dinero de la cuenta, sacar dinero de la cuenta abrir/cerrar ~ una cuenta

hipoteca, crédito, préstamo talonario de cheques accionista, inversor ingresos ~ periódicos/extra/elevados

cuenta corriente ahorrar/cobrar/invertir ~ dinero pedir/solicitar/conceder/pagar ~ una hipoteca/un crédito/un préstamo domiciliar ~ un recibo/un pago hacer ~ un ingreso/una transferencia (bancaria) ingresar/retirar ~ dinero cobrar/firmar ~ un cheque

11.4. Servicios sanitarios [v. Nociones específicas 13.4., Saberes y comportamientos socioculturales 1.12.2.] B1

B2

clínica

compañía de seguros

urgencias

cubrir ~ un accidente/una prestación

seguro médico ir de/estar en ~ urgencias

11.5. Servicios educativos [v. Nociones específicas 6.]

11.6. Servicios de protección y seguridad [v. Nociones específicas 17.3., Saberes y comportamientos socioculturales 1.16.] B1

B2

vigilante

policía ~ municipal/de tráfico

ladrón, asesino

inspector/agente ~ (de policía), comisario

robo, muerte

(servicio de) seguridad

robar, matar

sospechoso, secuestrador, banda ~ de delincuentes/de criminales vigilancia, protección, seguridad (ciudadana) delito, violación, atraco, asesinato, secuestro pista, coartada, huella, prueba medida de seguridad retrato robot poner una denuncia, denunciar seguir/encontrar ~ una pista detener/interrogar ~ a un sospechoso/a un delincuente confesar

11.7. Servicios sociales [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.15.] B1

B2

psicólogo, voluntario de ONG

asistente/trabajador ~ social, monitor de actividades

servicios sociales

adaptación, integración, marginación

ayuda, colaboración ayuda económica cuidar, ayudar colaborar como voluntario recibir/ofrecer ~ una ayuda, atender a personas mayores

menores, inmigrantes, personas ~ mayores/discapacitadas/sin recursos (económicos) personas ~ sin trabajo/sin hogar/en paro marginación, desempleo, vejez, inmigración, tercera edad oficina del INEM apoyar, cooperar, colaborar perder el empleo ~ (de forma temporal/indefinida), cotizar a la Seguridad Social, cobrar el subsidio de desempleo

11.8. Servicios de abastecimiento público [v. Nociones específicas 20.3.1., Saberes y comportamientos socioculturales 1.10.] B1 baños/aseos ~ públicos, W. C. semáforo

B2 farola, contenedor ~ de basuras/de vidrio/de papel/de plástico compañía ~ eléctrica/telefónica/de gas/de agua servicio ~ de limpieza/de recogida de basura recoger la basura, barrer las calles, regar ~ los jardines/las zonas verdes llegar/pagar/deber/cobrar ~ la factura/el recibo ~ del agua/de la luz

12. Compras, tiendas y establecimientos 12.1. Lugares, personas y actividades [v. Nociones específicas 15.3., Nociones generales 6.2., Saberes y comportamientos socioculturales 1.11.] B1 salida de emergencia, escaleras mecánicas, aparcamiento

B2 establecimiento, comercio, cadena artículo, producto, mercancía

oferta, descuento, garantía

distribución, reparto

hacer ~ una devolución/un cambio

clientela, consumidor, comercial

salir de/ir de/poner/haber/tener ~ rebajas

etiqueta, alarma

tener/hacer ~ un descuento

horario ~ comercial/continuo

subir/bajar ~ el precio

dar/pedir ~ la vez

estar de oferta

poner una reclamación, pedir el libro de reclamaciones

tener garantía

echar un vistazo, hacerse una idea, ver escaparates

tener/haber ~ precios especiales

perder/ganar ~ clientes

comprar/vender ~ por catálogo/por Internet

12.2. Ropa, calzado y complementos [v. Nociones generales 2.6.2., 5.7., 5.12.; Nociones específicas 15.3.; Saberes y comportamientos socioculturales 1.11.] B1

B2

ropa ~ interior/de verano/de invierno/de deporte

complementos

zapatos ~ planos/de tacón, zapatillas de deporte

conjunto

vestido/traje ~ de fiesta/de noche/de novia

albornoz, bata, camisón, delantal

minifalda, falda ~ corta/larga

calzador

lana, algodón, lino

aguja, alfiler, hilo, cremallera

liso, de rayas, de cuadros

percha

quedar ~ bien/mal/ancho/estrecho/ grande/pequeño/largo/corto coser

ropa ~ de temporada/de calle/de cama/de montaña zapatos ~ abiertos/cerrados/de fiesta estampado, (des)cosido, arrugado, doblado encoger, darse de sí limpiar en seco, llevar al tinte quedar ~ ajustado/apretado/amplio/flojo apretar ~ los zapatos/la cintura estar pasado de moda

12.3. Alimentación [v. Nociones específicas 5., 15.3.; Nociones generales 2.; Saberes y comportamientos socioculturales 1.11.] B1

B2

carro/carrito/cesta/bolsa ~ (de la compra)

producto ~ natural/alimenticio

(sección de) ~ congelados/lácteos/bebidas

alimento ~ básico/nutritivo

loncha ~ de jamón/de queso, trozo ~ de tarta/de pan estar ~ malo/caducado tener/estar ~ de oferta/de promoción

alimento/comida ~ pesada/ligera/sin conservantes/sin colorantes bajo ~ en calorías/en sal/en azúcar, rico ~ en calorías/en vitaminas/en proteínas/en fibra/en calcio

llevar/hacer ~ el pedido estar ~ en buenas/en malas ~ condiciones

12.4. Pagos [v. Nociones específicas 15.3., Nociones generales 6.2.] B1

B2

cambio, vuelta

factura, cheque, recibo, presupuesto

pagar/cobrar ~ intereses

condiciones ~ de financiación/de pago

pasar por (la) caja

pagar ~ a plazos/al contado, dejar una señal hacer/pedir ~ una factura/un recibo/un presupuesto salir/ser ~ gratis, dos por (el precio de) uno tener/solicitar ~ tarjeta ~ de cliente/de fidelidad

13. Salud e higiene 13.1. Salud y enfermedades [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.12.1.] B1

B2

seguro ~ médico/de enfermedad/público/privado

diagnóstico, tratamiento

tener ~ diarrea/cáncer/sida

faringitis, diabetes, bronquitis, neumonía, depresión

ponerse ~ enfermo/malo/bien

tener la tensión ~ alta/baja, tener el colesterol alto, tener azúcar

tener ~ buena/mala ~ salud

ataque ~ al corazón/epiléptico/de ansiedad

cuidar/curar ~ a un enfermo

enfermedad ~ crónica/leve/grave/terminal/ mental/contagiosa/hereditaria

hacer (un) régimen estar ~ sano/de baja

atender a un enfermo contagiar(se), transmitir curativo, medicinal, terapéutico, perjudicial, beneficioso diagnosticar cuidarse, reponer fuerzas padecer/sufrir/pasar ~ una enfermedad coger/contagiar ~ un virus/un catarro dar/sufrir ~ un infarto/una parálisis/una reacción alérgica/un desmayo estar en coma estar ~ a régimen/a dieta tener una salud ~ de hierro/a prueba de bomba hacerse un empaste perder ~ el apetito/las ganas de comer

13.2. Heridas y traumatismos B1

B2

quemadura, corte, herida

escayolar, vendar

caer(se), dar(se) un golpe

herida ~ grave/profunda/ superficial/leve

quemar(se)/cortar(se) ~ un dedo/una mano

tener/quedar ~ una cicatriz

hacerse una herida, romperse ~ una pierna/un brazo

curar(se) una herida

adelgazar, engordar

tener ~ un tirón/una contractura (muscular) hacerse un esguince, torcerse un tobillo dar puntos poner ~ una escayola/una venda/un esparadrapo/una gasa ganar/perder ~ peso

13.3. Síntomas B1

B2

estar ~ agotado/estresado/ resfriado/mareado

síntoma, cansancio, debilidad, mareos, náuseas fiebre ~ alta/baja vomitar, marearse sentir ~ cansancio/dolor estar ~ deprimido/decaído tener ~ ansiedad/escalofríos/mareos/ náuseas/malestar/molestias

13.4. Centros de asistencia sanitaria [v. Nociones específicas 11.4., Saberes y comportamientos socioculturales 1.12.2.] B1

B2

doctor, enfermo

especialista

clínica, centro de salud

ambulatorio, consultorio, sanatorio

médico/hospital/farmacia ~ de guardia

radiografía, escáner, TAC, transfusión de sangre, ecografía, chequeo

análisis ~ de sangre/de orina dentista, ginecólogo, oculista, psicólogo, cirujano

consulta ~ del médico/del dentista/del ginecólogo

paciente

asistencia ~ médica/domiciliaria pediatra, otorrino(laringólogo), traumatólogo, anestesista, trabajador/asistente ~ social

pedir ~ hora/cita hacerse ~ una revisión, hacerse unas pruebas/un control/un análisis ~ de sangre/de orina

botiquín, camilla

ingresar ~ en un hospital/en urgencias

quirófano, cirugía

dar de ~ alta/baja, dar ~ el alta/la baja ~ (médica)

revisión ~ ginecológica/dental/anual hospitalizar, operar, anestesiar, curar tomar(se) la tensión

13.5. Medicina y medicamentos B1 tirita, alcohol, agua oxigenada, algodón, termómetro

B2 inyección, pomada, calmante, supositorio, analgésico, antiinflamatorio

antibiótico, aspirina, gotas, vacuna, pastilla

prospecto, contraindicaciones, efectos secundarios, síntomas

darse una crema

gasa, venda, esparadrapo

echarse unas gotas

medicamento ~ genérico/homeopático/contraindicado

ponerse ~ una vacuna/el termómetro

dosis ~ mínima/diaria/recomendada

hacer/dar ~ una receta (médica)

vacunarse recetar

13.6. Higiene B1

B2

cepillo, peine, secador de pelo

esencia, sales de baño, hilo/seda ~ dental

zapatillas, gorro de ~ ducha/baño

suciedad

espuma/gel/maquinilla/cuchilla ~ de afeitar

tijeras, lima, cortaúñas

pastilla de jabón, perfume

bañera de hidromasaje, jacuzzi, cabina de ducha pelo ~ graso/sano/brillante dientes ~ blancos/amarillentos/sanos darse una ducha ~ caliente/fría/rápida, darse un baño ~ caliente/frío/relajante/de espuma cortarse/limarse/cepillarse ~ las uñas (des)enredarse/recogerse/cepillarse ~ el pelo

13.7. Estética B1

B2

barra de labios

melena

corte de pelo, peinado

maquillaje, colorete, sombra de ojos, rímel

pintarse ~ los ojos/los labios

laca, gel fijador, gomina

tener ~ las manos/la piel ~ suave

(hidro)masaje, sauna

cortarse el pelo

estética, cosmética (natural), productos cosméticos salón/centro ~ de belleza, balneario manchas, granos crema ~ hidratante/suavizante/limpiadora/ nutritiva/solar ponerse guapo cambiar ~ de peinado/de aspecto mantenerse/conservarse ~ bien/mal/joven darse un masaje ~ terapéutico/relajante recortarse ~ el bigote/la barba

14. Viajes, alojamiento y transporte 14.1. Viajes [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.1.] B1

B2

14.1.1. Objetos y documentos relacionados con los viajes DNI (Documento Nacional de Identidad), visado

14.1.1. Objetos y documentos relacionados con los viajes

cheques de viaje

registrar/inspeccionar ~ las maletas/el equipaje, extraviar las maletas

equipaje

14.1.2. Tipos de viajes

bolsa ~ de aseo/de viaje

viaje ~ de novios/de placer/de recreo/oficial

exceso de equipaje

turismo ~ rural/de aventura/cultural/de montaña

mapa de carreteras, plano turístico, callejero

ruta, trayecto, itinerario

anular/cambiar ~ un billete

recorrer/atravesar/cruzar ~ el océano/el país

facturar/perder ~ el equipaje/las maletas

14.1.2. Tipos de viajes hacer ~ un crucero/un safari viaje ~ de trabajo/de estudios/de negocios/de larga duración viajar ~ en familia/en grupo irse/marcharse/salir ~ de puente/de fin de semana

viajar ~ en clase turista/en clase preferente/en primera (clase) dar la vuelta al mundo pasar el verano montar/organizar ~ un viaje La playa [v. Nociones específicas 20.2.2., 20.4.]

hacer/contratar ~ un viaje organizado

cubo, pala, rastrillo, flotador

hacer turismo

zona nudista, puesto de socorro, paseo marítimo

subir(se) a/bajar(se) de ~ un tren/un autobús/un avión

bandera ~ verde/amarilla/roja

La playa [v. Nociones específicas 20.2.2., 20.4.]

jugar ~ a las palas/al vóley

arena, olas

darse un baño, ir de pesca estar el agua ~ fría/caliente/buena/limpia/ sucia/transparente quemarse ~ la espalda/los hombros

sandalias sombrilla, pelota

La montaña [v. Nociones específicas 20.2.2., 20.4., 20.5., 20.6., Nociones específicas 8.3.]

buceador tomar el sol pasear por la orilla, jugar en la arena La montaña [v. Nociones específicas 20.2.2., 20.4., 20.5., 20.6.]

monte, colina anorak escalar, hacer ~ alpinismo/descenso de barrancos

paseo montañero, senderista, escalador, cazador dar un/ir de ~ paseo hacer ~ una marcha/una excursión hacer ~ senderismo/escalada

14.2. Alojamiento [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.2.] B1

B2

hostal, pensión, tienda de campaña

albergue, bungaló, parador

recepción, entrada, salida de emergencia

vestíbulo, consigna

recepcionista, conserje

cama supletoria, colchoneta

saco de dormir, manta, nevera portátil

acampar, ir de acampada, hacer una acampada

ir de/hacer ~ camping

registrarse, alojarse ~ en un hotel/en un apartamento

haber ~ servicio de habitaciones/sala de reuniones/instalaciones para minusválidos/aparcamiento estar completo, haber plazas libres

dar a, tener vistas alquilar/alojarse en ~ una cabaña/un bungaló/un apartamento poner una reclamación, pedir el libro de

reclamaciones (des)montar/recoger ~ la tienda de campaña

14.3. Sistema de transporte B1

B2

14.3.1. Red de transportes

14.3.1. Red de transportes

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.]

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.]

autopista, vía, andén, túnel

autovía, carretera ~ nacional/comarcal/principal/secundaria, autopista de peaje

semáforo, paso ~ de cebra/de peatones

curva, cruce, rotonda, bache

carril ~ bus/bici

área de descanso, puesto de socorro, peaje

haber ~ caravana/(un) atasco/un embotellamiento ir/salir/llegar ~ con retraso, parar

14.3.2. Tipos de transporte Transporte por tierra [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.4.] viajero tranvía, moto, camión asiento, fila, pasillo maletero, cinturón conducir, aparcar, parar, girar subir(se) a/montar(se) en/bajar(se) de ~ una bicicleta/una moto/un coche hacer transbordo, perder ~ el tren/el autobús Transporte marítimo y fluvial barca, piragua marinero, capitán navegar subir(se) a/bajar(se) de ~ un barco Transporte aéreo helicóptero, globo, ala delta, parapente terminal, punto ~ de información/de encuentro tarjeta/puerta ~ de embarque sala ~ de llegadas/de embarque asiento, ventanilla despegar, aterrizar, hacer escala facturar/recoger ~ el equipaje/las maletas subir(se) a/bajar(se) de ~ un avión

14.3.3. La conducción Normas de circulación circulación, tráfico policía de tráfico Incidentes relacionados con la conducción accidente ~ de tráfico/de coche haber/tener/ver ~ un accidente Reparación y mantenimiento gasolinera gasolina ~ sin plomo/normal/súper, gasoil estar estropeado, arreglar el coche Seguros seguro ~ del coche/obligatorio

autobús ~ urbano/interurbano IBERIA, RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles) haber ~ (mucho/poco) ~ tráfico/circulación/movimiento cruzar la frontera, pasar la aduana, declarar pasar un control ~ de carreteras/de aduana

14.3.2. Tipos de transporte Transporte por tierra [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.4.] pasajero, peatón coche ~ de carreras/oficial/particular (número de) matrícula compartimento, vagón arrancar, acelerar, frenar, adelantar poner el intermitente, tocar el claxon circular en coche, llevar una moto, manejar Transporte marítimo y fluvial barco ~ de pasajeros/de vela/pesquero, ferry tripulación, pasajero marítimo hacer escala, (des)embarcar hacer un crucero Transporte aéreo tripulación, pasajero puente/transporte/accidente ~ aéreo vuelo ~ chárter/directo/con escalas/ (inter)nacional/de líneas regulares pilotar anunciar/cancelar/retrasar ~ un vuelo

14.3.3. La conducción Normas de circulación señal (de tráfico), carné por puntos normas/permiso ~ de circulación casco/cinturón/silla/chaleco ~ homologado ceda el paso, prohibido aparcar/girar, dirección ~ obligatoria/prohibida curva/cruce ~ peligroso ponerse ~ el cinturón de seguridad/el casco aparcar en zona ~ azul/verde/prohibida renovar/sacar(se) ~ el carné de conducir, renovar ~ el permiso de circulación reducir/aumentar ~ la velocidad poner/pagar ~ una multa ceder el paso, adelantar Incidentes relacionados con la conducción perder el control, pinchar(se) (una rueda), tener un pinchazo, quedarse ~ sin gasolina/sin frenos producirse un accidente dar(se) un golpe, chocar contra algo salirse de la carretera Reparación y mantenimiento taller, grúa, ayuda en carretera, rueda de repuesto arreglo, reparación, revisión ~ anual/periódica/a fondo cambiar ~ el aceite/una rueda/una pieza arreglar un pinchazo tener garantía Seguros

indemnización pagar/contratar ~ un seguro tener ~ el coche asegurado/un seguro

15. Economía e industria 15.1. Finanzas y bolsa B1

B2

15.1.1. Economía y dinero

15.1.1. Economía y dinero

[v. Nociones específicas 11.3., 12.4., Referentes culturales 1.5., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6.]

[v. Nociones específicas 11.3., 12.4., Referentes culturales 1.5., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6.]

economía, economista

gasto, ahorros, ingresos, ganancias, pérdidas

hipoteca

moneda extranjera, cheque de viaje

pobreza, riqueza

préstamo, garantía

Tercer Mundo, países ~ ricos/pobres/ en vías de desarrollo

recursos (económicos) crisis financiera

tener/llevar ~ cambio/suelto

enviar/mandar ~ dinero

pagar ~ en metálico/en efectivo

prestar/dejar ~ dinero

gastar

pagar ~ a plazos/al contado

15.1.2. Mercado financiero

hacer ~ un giro (postal)/una transferencia

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.6.] subir/bajar ~ los intereses

15.1.2. Mercado financiero [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.6.] bolsa subir/bajar ~ la bolsa acción, participación accionista tipo de interés ~ (fijo/variable) inversión, ahorro invertir (en), ahorrar tener un interés del + [número cardinal] + por ciento

15.1.3. Organismos e instituciones financieros y mercantiles Cámara de Comercio

15.2. Renta [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., Referentes culturales 1.5.] B1 pagar impuestos

B2 Ministerio de Hacienda hacer/presentar ~ la declaración de la renta inspector de hacienda inspección denunciar/investigar/luchar contra ~ el delito fiscal

15.3. Comercio B1

B2

15.3.1. Transacciones comerciales y mercados

15.3.1. Transacciones comerciales y mercados

[v. Nociones específicas 12., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., 1.11.]

[v. Nociones específicas 12., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., 1.11.]

compra, venta

consumo, demanda, competencia

comercio, importación, exportación

sociedad de consumo

deber dinero, pagar impuestos

comerciante, comercialización

pagar ~ en metálico/con cheque

artículo, producto, pedido, mercancía

tener/hacer ~ (un) descuento

distribución, reparto

subir/bajar/aumentar/disminuir ~ el precio

representante, comercial

15.3.2. Comercio exterior [v. Referentes culturales 1.5.] importación, exportación importar, exportar

comercio ~ exterior/interior/internacional/(i)legal/justo factura, recibo obtener un descuento negociar, hacer ~ una compra/una venta/una inversión

tener una deuda

15.3.3. Publicidad, mercadotecnia

pagar ~ a plazos/al contado

[v. Nociones específicas 12.]

15.3.2. Comercio exterior

márquetin

[v. Referentes culturales 1.5.]

cartel, folleto, catálogo

mercancía ~ nacional/internacional/ extranjera

exhibición

entrada/salida/comercio/circulación/ importación/exportación/transporte ~ de mercancías

publicitario

15.3.3. Publicidad, mercadotecnia [v. Nociones específicas 12.] campaña publicitaria, lanzamiento de un producto, estudio de mercado propaganda buzoneo, pancarta, pegatina anunciar, avisar, comunicar, publicar hacer publicidad estar de ~ oferta/promoción

15.4. Entidades y empresas B1

B2

15.4.1. Tipos de empresa y organización

15.4.1. Tipos de empresa y organización

[v. Nociones específicas 7.1., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., Referentes culturales 1.5.]

[v. Nociones específicas 7.1., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., Referentes culturales 1.5.]

organización, compañía, agencia, laboratorio

accionista, socio

empleado

acción, participación

actividad, producción, fabricación

asociación

puesto de trabajo, huelga

gestión, dirección

trabajador

empleo, cargo, ocupación, plantilla (de trabajadores)

producir, fabricar

jefe de personal taller, nave industrial estar de baja

15.4.2. Situación de la empresa [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., Referentes culturales 1.5.] estar ~ en crisis/en crecimiento

15.5. Industria y energía B1

B2

15.5.1. Construcción, industria pesada y ligera

15.5.1. Construcción, industria pesada y ligera

[v. Nociones específicas 16., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., Referentes culturales 1.5.]

[v. Nociones específicas 16., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., Referentes culturales 1.5.]

industria agricultura, ganadería, pesca, construcción, comercio, transportes materia prima, energía producción, fabricación fabricar, producir

15.5.2. [-] 15.5.3. Pesca pescador barco de pesca marisco

actividad/desarrollo/crecimiento ~ industrial carpintería, fontanería, cristalería elaboración, explotación carbón, petróleo recursos naturales revolución industrial jefe de obra, técnico, constructor, aparejador grúa, ladrillo, cemento industria ~ textil/siderúrgica energía ~ nuclear/solar/eléctrica

15.5.2. Sector agropecuario [v. Nociones específicas 7., 20.3.2.] campesino tractor ganado finca, huerta, huerto

15.5.3. Pesca pescado ~ fresco/congelado/azul/ blanco/de mar/de río

16. Ciencia y tecnología 16.1. Cuestiones generales B1

B2

estudio, análisis, método

físico, químico, matemático, astrónomo

materia

investigación, investigador

invento, descubrimiento

ley, principio, fórmula, símbolo, teoría

laboratorio

capacidad/método/técnica ~ de análisis

experimento

nuevas tecnologías

conocer, inventar

avance ~ científico/tecnológico objeto/método/técnica ~ de estudio/de análisis área ~ de estudio/de conocimiento analizar, investigar desarrollar/introducir ~ una técnica demostrar/confirmar ~ una hipótesis basarse en ~ una investigación/un estudio ser objeto ~ de estudio/de análisis

16.2. Biología [v. Nociones específicas 1.1.] B1

B2

ecología, biología, veterinaria, genética

especie

biólogo, veterinario

molécula, neurona, célula

vida

virus

ecológico

genético, biológico

16.3. Matemáticas [v. Nociones generales 2.1.] B1

B2

círculo, triángulo

cálculo, álgebra, estadística

sumar, restar, multiplicar, dividir

número ~ par/impar/decimal, cifra línea ~ recta/diagonal/horizontal/vertical fórmula (matemática) ángulo (recto) calcular ~ una cantidad/un porcentaje ~ con precisión/mentalmente

16.4. Informática y nuevas tecnologías [v. Nociones específicas 9.6.] B1

B2

teclado, tecla, pantalla, ratón

procesador de textos

cibercafé

base de datos

impresora ~ láser/en color

hoja de cálculo

antivirus

disco duro

hacer clic (con el ratón), pulsar abrir/cerrar/guardar/eliminar ~ un documento

monitor, altavoz, escáner, módem, pantalla plana

copiar/cortar/pegar/insertar/seleccionar/buscar ~ una palabra

inteligencia artificial

(des)instalar un programa

enlace

usuario, contraseña

escritorio

bajar(se)/descargar(se) ~ un programa

cursor pinchar, hacer doble clic, arrastrar cambiar ~ el tipo/el tamaño ~ de letra grabar un archivo maximizar/minimizar ~ una ventana/un documento configurar

cambiar la configuración (re)iniciar/bloquear(se) ~ el ordenador

16.5. Física y química [v. Nociones generales 5.3., 5.7.] B1

B2

física, química

átomo, molécula, célula

energía, electricidad

aluminio, oxígeno, nitrógeno

oro, plata, hierro

formulación, fórmula química

físico, químico, electrónico

microscopio, termómetro

orgánico, inorgánico

dureza, elasticidad, fragilidad

símbolo/elemento ~ químico estado ~ sólido/líquido/gaseoso congelar(se), evaporarse

17. Gobierno, política y sociedad 17.1. Sociedad B1

B2

17.1.1. Vida en comunidad

17.1.1. Vida en comunidad

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.1.]

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.1.]

sociología, historia

(des)igualdad, norma, regla

sociólogo, historiador, político

poder, participación, rebeldía

ciudadano, comunidad, organización, club

miembro, socio

historia ~ antigua/medieval/universal/ contemporánea/del arte derechos, deberes

clase ~ social/trabajadora minoría/mayoría ~ étnica/social/religiosa derechos ~ humanos/básicos/constitucionales/del ciudadano

crisis, progreso público, privado

común, comunitario civil, estatal

17.1.2. Conducta social [v. Nociones específicas 2.5., 2.6., 4.2., 4.3.]

convivir, cooperar, integrar(se) ser de clase ~ alta/media/baja

ayuda cortesía, amabilidad educado, buena persona respetar

17.1.2. Conducta social [v. Nociones específicas 2.5., 2.6., 4.2., 4.3.] protección, perdón, compasión convivencia, cooperación, integración social, marginación, discriminación, explotación tolerancia, hipocresía, arrogancia, agresividad buenas maneras, buenos modales (in)justicia social, distribución de la riqueza

17.2. Política y gobierno B1

B2

17.2.1 Instituciones políticas y órganos de gobierno

17.2.1 Instituciones políticas y órganos de gobierno

[v. Referentes culturales 1.3.]

[v. Referentes culturales 1.3.]

nación, estado, provincia, distrito ministro ~ (de Interior/de Defensa/de Educación/de Asuntos Exteriores), jefe de Estado, vicepresidente, alcalde senado, congreso, parlamento, Ministerio Unión Europea (UE), Organización de las Naciones Unidas (ONU) embajador, cónsul, embajada, consulado república, monarquía, democracia, dictadura sindicato, partido ~ de izquierdas/de derechas/de centro/de la oposición comunista, socialista, conservador, demócrata, liberal, republicano

diputado, senador, parlamentario diplomático dictador candidato, líder, votante, electorado referéndum, papeleta, urna, voto ~ (en blanco/nulo), abstención, jornada de reflexión colegio/calendario/campaña/compromiso/ discurso/periodo/propaganda/programa/mesa ~ electoral poder ~ judicial/legislativo/político gobierno ~ nacionalista/independiente/ central/democrático/progresista/ liberal/totalitario comunismo, fascismo, anarquía, marxismo, socialismo hacer campaña, votar, abstenerse

gobernar

elecciones ~ generales/autonómicas /municipales/locales celebrar/convocar/ganar/perder/presentarse a ~ (las) elecciones pertenecer a/ser de ~ un partido político dar un golpe de Estado

17.3. Ley y justicia [v. Referentes culturales 1.3.2., Saberes y comportamientos socioculturales 1.16.] B1

B2

constitución, ley

secuestrador, criminal, sospechoso, testigo, víctima

ladrón, terrorista, asesino

secuestro, asesinato, atentado

robo, muerte

inocente, culpable

terrorismo, grupo terrorista, atentado terrorista

justicia

robar, matar

tribunal, juicio, sentencia

ser (i)legal

fiscal, acusado

ir a la cárcel

jurado (popular) coartada, pista, prueba Tribunal ~ (Constitucional/Supremo) derecho ~ civil/penal mafia, banda ~ organizada/terrorista/ armada/de delincuentes, red ~ de prostitución/de tráfico de armas/de falsificación de documentos separación de poderes abogado ~ defensor/criminalista/laboralista condenar a ~ [cardinal] años de cárcel/pena de muerte secuestrar a/asesinar a/atentar contra ~ alguien aprobar/reformar ~ una ley obedecer una ley ser (in)justo ganar/perder ~ un juicio cometer/detener por/estar acusado de ~ un delito ~ de agresión/de malos tratos/de tráfico de drogas

17.4. Ejército [v. Referentes culturales 1.3.1.] B1

B2

capitán, general, militar, soldado

batalla

guerra ~ civil/mundial/de independencia

fusil, cañón, bala, espada

pistola, bomba

enemigo, aliado

estar en guerra

submarino, tanque servicio militar (obligatorio), ejército profesional tratado de paz disparar, luchar, defender, atacar, enfrentarse a declarar la guerra, firmar la paz

18. Actividades artísticas 18.1. Disciplinas y cualidades artísticas [v. Referentes culturales 3., Nociones específicas 8.1., 8.2.] B1

B2

imaginación

obra ~ representativa/(des)conocida

obra/galería ~ de arte

creación, creatividad, inspiración

arquitectura arte/estilo ~ clásico/moderno

estética, belleza, pureza, armonía, colorido, equilibrio, sensibilidad

crear, diseñar, fotografiar

romanticismo, clasicismo, cubismo

artístico, original

artes ~ plásticas/escénicas

ser un genio

crítico ~ de arte/de cine arte ~ contemporáneo/abstracto/ gótico/oriental estilo ~ arquitectónico/literario/ propio/definido/particular arte/autor/estilo ~ futurista/modernista/impresionista

componer ~ un poema/una canción

18.2. Música y danza [v. Referentes culturales 3.2., 3.3.3., Nociones específicas 8.1., 8.2.] B1

B2

baile, bailarín, ballet

festival

orquesta, grupo (musical)

coreografía, acto, escena

letra (de una canción)

(compañía de) danza ~ clásica/contemporánea

compositor, director de orquesta, guitarrista, pianista, violinista

clarinete, saxofón, trompeta, contrabajo, violonchelo, batería ritmo, compás, armonía música ~ de cámara/barroca/ tradicional/popular/religiosa sinfonía, himno nota (musical) do, re, mi, fa, sol, la, si componer, dirigir, grabar, actuar

18.3. Arquitectura, escultura y pintura [v. Referentes culturales 3.4., 3.5.1., 3.5.2., Nociones específicas 8.1., 8.2.] B1

B2

obra/galería ~ de arte

pirámide, fachada, columna

diseñador, escultor

feria/muestra ~ de arte

arquitectura, escultura

estilo/obra/conjunto ~ arquitectónico/escultórico/pictórico

diseñar, pintar ~ un cuadro/un paisaje/un retrato construir ~ un acueducto/una muralla/una mezquita/una sinagoga

arte/estilo ~ románico/gótico/barroco/ impresionista/expresionista/cubista/ realista/abstracto estatua/escultura ~ de bronce/de mármol/de barro ciudad/conjunto/zona ~ monumental hacer/dibujar ~ un esquema/un plano/un proyecto pintar ~ al óleo/a la acuarela desarrollar/imitar ~ un estilo

18.4. Literatura [v. Referentes culturales 3.1.] B1

B2

poeta, novelista, traductor

editor, autor, autor teatral, narrador, historiador

personaje, protagonista

prosa, verso

poema, (auto)biografía

narración, monólogo

literatura ~ clásica/moderna

argumento, tema

novela ~ policiaca/histórica/de amor/de ciencia ficción/de aventuras contar (la historia de), tratar de

relato, leyenda, diario literatura ~ contemporánea/medieval/ romántica/realista obra/texto/concurso/revista/premio ~ literario estilo ~ elegante/cuidado/ágil/directo novela ~ rosa/negra narrar, describir, relatar componer, rimar, recitar editar/imprimir/publicar/distribuir/ agotarse ~ un libro interpretar/analizar/resumir ~ un texto citar/copiar ~ textualmente

18.5. Fotografía [v. Referentes culturales 3.5.3.] B1

B2

cámara digital

fotografía ~ artística/abstracta/científica/de estudio

foto(grafía) ~ digital/en color/en blanco y negro

retrato, primer plano, fondo

flash, zum

enfocar, apretar el botón, disparar

álbum de fotos

revelar ~ una foto(grafía)/un carrete

fotografiar

enmarcar, hacer una ampliación

tomar/sacar ~ una foto hacer una copia imprimir

18.6. Cine y teatro [v. Referentes culturales 3.3.1., 3.3.2., Nociones específicas 8.1., 8.2.] B1

B2

cartelera

función, sesión, taquilla

día del espectador

productor, guionista, cámara

espectáculo

producción, distribución, estreno

comedia, drama

largometraje, corto (metraje)

asiento, pantalla, escenario

argumento, guión, tema

personaje, protagonista película ~ policiaca/romántica/de amor/de terror/de risa/de ciencia ficción/de acción/de aventuras/de guerra/de dibujos animados

iluminación, decorado, banda sonora, efectos especiales, vestuario, maquillaje escena, secuencia, cámara lenta, plano ~ general/de fondo

película ~ en versión original/doblada/ subtitulada

actuación, interpretación

final ~ feliz/triste/abierto

tragedia, tragicomedia

hacer una película

obra/representación/temporada ~ teatral

poner ~ una película/una obra de teatro

estreno/guión ~ cinematográfico

contar (la historia de), tratar de

principal/secundario hacer/interpretar ~ un papel rodar/echar/estrenar ~ una película representar/escenificar/poner en escena ~ una obra teatral

19. Religión y filosofía 19.1. Religión [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.3., Referentes culturales 1.10.] B1

B2

el Papa

rabino, imán, cura, párroco, monja

san, santo

religión ~ mayoritaria/minoritaria/ monoteísta/politeísta

creyente, ateo

catolicismo, protestantismo, hinduismo, cristianismo, islamismo, budismo

sacerdote ir a misa

ateísmo

Iglesia ~ católica/anglicana/evangélica

paraíso, purgatorio

Biblia, Corán, Torá

alma, espíritu

cielo, infierno cristiano, católico, protestante, ortodoxo practicar la religión

Antiguo/Nuevo ~ Testamento, Sagradas Escrituras, Evangelio oración, procesión

celebrar una boda

pecado, pecador

rezar

secta ~ religiosa/satánica agnóstico, (no) practicante, laico bendecir, confesar decir/celebrar ~ misa celebrar un bautizo tener fe pecar hacer un milagro confesarse, comulgar hacer ~ penitencia/un sacrificio/una promesa convertirse ~ al cristianismo/al hinduismo/ al islamismo, hacerse ~ católico/ budista

19.2. Filosofía B1

B2

pensar

filosofía, filósofo razón, pensamiento, conocimiento, idea filosófico, ideológico, metafísico razonar, reflexionar

20. Geografía y naturaleza 20.1. Universo y espacio B1

B2

horóscopo

astronomía, astrología

universo, espacio

signo del zodiaco

atmósfera

Capricornio, Leo, Cáncer

astronauta, cohete, satélite

constelación, galaxia, cometa

viaje espacial

eclipse ~ total/parcial/de sol/de luna

universal, mundial

luna llena

aterrizar

Saturno, Mercurio, Venus

cohete, astronauta

Osa Mayor, Osa Menor salir/ponerse ~ el sol estación/lanzamiento ~ espacial girar (un planeta) brillar/apagarse ~ (una estrella)

20.2. Geografía B1

B2

20.2.1. Geografía física, humana y política

20.2.1. Geografía física, humana y política

[v. Nociones generales 3.1., Referentes culturales 1.4.]

[v. Nociones generales 3.1., Referentes culturales 1.4.] área

geografía

altitud, profundidad

sitio, zona

ecuador, trópico ~ de Cáncer/de Capricornio

paisaje

Extremo Oriente, Oriente ~ Próximo/Medio

provincia, comunidad autónoma

superpoblación

estado, nación

índice de ~ población/natalidad/mortalidad

población

crecimiento/aumento/disminución ~ de la población/de la natalidad/de la mortalidad

hemisferio/polo ~ norte/sur Oriente, Occidente

sector/densidad ~ de población

oriental, occidental

habitantes por metro cuadrado

internacional, nacional, regional

zona/región ~ (super)poblada

emigrante, inmigrante

población ~ joven/adulta/activa/urbana

geográfico

emigración, inmigración territorial, continental, provincial, local

20.2.2. Paisaje y accidentes geográficos

urbano, rural

[v. Referentes culturales 1.1.2.]

ecuatorial, tropical

paisaje, vista

estar situado

continente, península, valle, lago, selva

limitar ~ al norte/al sur/al este/al oeste

Europa, Asia, África, América, Oceanía océano ~ Atlántico/Pacífico/Ártico, mar ~ Mediterráneo/Báltico/Rojo tierra/suelo ~ húmedo/seco

20.2.2. Paisaje y accidentes geográficos [v. Referentes culturales 1.1.2.] horizonte cabo, golfo, estrecho, pantano, laguna, cascada cordillera, llanura, monte orilla ~ del río/del mar nacimiento/corriente/caudal ~ de un río paisaje ~ natural/urbano/industrial/ tropical/volcánico/desértico/rocoso costero, insular, peninsular subir/bajar ~ la marea

20.3. Espacios urbanos o rústicos B1

B2

20.3.1. Ciudad

20.3.1. Ciudad

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.10., 1.13.4., Referentes culturales 1.9.2.]

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.10., 1.13.4., Referentes culturales 1.9.2.]

(las) afueras

peatón

comisaría de policía, parque de bomberos

acera, farola, señal, papelera

barrio/zona ~ comercial/residencial/industrial

contenedor ~ de basuras/de papel/de vidrio

casco ~ histórico/antiguo

edificación, construcción, urbanización

céntrico

alrededores ciudadano(s), vecindario

20.3.2. Campo [v. Nociones específicas 20.2., 20.6., 15.5.2.]

basurero/estadio/policía ~ municipal violencia/actividad/arte ~ callejero

camino

zona ~ verde/ajardinada

huerta, prado

haber/estar en ~ obras

tierra, cultivo

20.3.2. Campo

plantar, cultivar, regar

[v. Nociones específicas 20.2., 20.6., 15.5.2.] granja, corral ganadero, agrícola, forestal semilla, cosecha sembrar

20.4. Clima y tiempo atmosférico [v. Referentes culturales 1.1.1., 1.1.3., Nociones generales 2.6.] B1

B2

estación (del año)

temporal, chaparrón, trueno, relámpago

granizo, hielo

borrasca, anticiclón

huracán

previsión/parte ~ meteorológico

ola ~ de frío/de calor

clima ~ suave/continental/mediterráneo/ tropical/lluvioso/ caluroso/templado/desértico

clima ~ seco/húmedo nublarse, salir el sol estar (el cielo) ~ despejado/nublado

tiempo/temperatura ~ primaveral/ veraniego/otoñal/invernal/ variable/(in)estable hacer un día ~ estupendo/horrible caer ~ una nevada/una helada/una tormenta/un chaparrón soplar (el viento), helar, granizar

20.5. Fauna [v. Referentes culturales 1.1.3] B1 mamífero, insecto, ave, reptil animal ~ doméstico/salvaje/de compañía Animales de granja [ejemplo propuesto]

B2 animal ~ terrestre/volador/marino especie ~ autóctona/protegida/en (peligro de) extinción clínica veterinaria

conejo, oveja, cordero, gallo, gallina Animales salvajes [ejemplo propuesto]

perro ~ policía/de caza perro/gato ~ callejero, pollo de corral mascota

león, tigre, elefante, serpiente, cocodrilo

dócil, manso, noble, feroz, bravo poner un huevo, mamar

20.6. Flora [v. Referentes culturales 1.1.3] B1

B2

selva, parque natural

alga, seta, arbusto

hierba, césped

pétalo, savia, polen, semilla, fruto

tronco, hoja, rama, raíz

planta ~ carnívora/trepadora/ acuática/silvestre/venenosa

planta ~ de interior/de exterior

florero, maceta, jarrón, jardinera

árbol frutal

flor ~ natural/artificial/seca/ silvestre/exótica/delicada

plantar un árbol

ramillete/centro/corona/guirnalda ~ de flores

regar ~ las plantas/el jardín

dar ~ flor/fruto

caerse/secarse ~ las hojas

brotar, florecer, madurar

cultivar

trasplantar

cortar una flor

talar un árbol, deshojar una flor

20.7. Problemas medioambientales y desastres naturales [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.14.] B1

B2

contaminación, polución

ecosistema

terremoto, huracán

biosfera

ecología, ecologista reciclaje

sequía, marea negra, desertización, maremoto, inundación

papel/cartón/vidrio ~ reciclado

catástrofe/desastre ~ natural

contenedor ~ de papel/de vidrio

problema medioambiental, efecto invernadero

cambio climático, energía alternativa, recursos ~ naturales

desarrollo sostenible, ahorro energético energía ~ nuclear/eólica/solar/eléctrica, biomasa

agujero de la capa de ozono

zona/área/litoral ~ protegido/virgen

contaminado, contaminante, tóxico

impacto medioambiental

cuidar/respetar/proteger/conservar ~ el medio ambiente/la naturaleza reciclar ~ vidrio/pilas/papel/ cartón/latas

residuos ~ atómicos/radiactivos/tóxicos alimentos transgénicos, agricultura ecológica exponerse a/protegerse de ~ la radiación solar inundar(se), incendiar(se), extinguir(se) aprovechar/agotarse ~ los recursos naturales preservar el medio ambiente

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 9. Nociones específicas. Inventario C1-C2.

Plan curricular

Nociones específicas. Inventario C1-C2

>

1. Individuo: dimensión física 1.1. Partes del cuerpo [v. Nociones específicas 13.] C1

C2

pata, napia, coco

crisma, mollera, coronilla

vientre, ombligo

tronco, extremidad ~ superior/inferior

puño, palma de la mano, pulgar, índice

(vértebra) cervical, clavícula, tibia

cráneo, vértebra

fosas nasales, cuero cabelludo

páncreas, colon

epidermis

tímpano, córnea aparato digestivo, sistema circulatorio

1.2. Características físicas C1

C2

ojera, peca, caspa, bolsas (en los ojos)

calvicie, entradas

remolino, rizo, caracol

cejijunto, bizco

corpulencia

ojos ~ acuosos/enrojecidos

constitución ~ fuerte/normal

mirada ~ punzante/desafiante

ojo ~ saltón/rasgado/hundido

boca bien dibujada

nariz ~ aguileña/respingona/chata

cutis terso, piel cetrina, tez amarillenta

labios ~ finos/gruesos/carnosos

arrugas de expresión, patas de gallo

piel ~ tersa/arrugada

facciones/rasgos ~ orientales/marcados/meridionales

barba ~ recortada/poblada

rostro ~ ajado/descompuesto

expresión/gesto ~ frío/franco/amable/duro

faz/semblante ~ mustio/melancólico

rechoncho, regordete, rellenito, esquelético

expresión ~ alegre/jovial

robusto, corpulento

gesto ~ duro/contrariado

peludo, imberbe, canoso

complexión ~ fuerte/robusta

tener ~ buena/mala ~ pinta

fisonomía ~ particular/extraña

tener ~ buena/mala ~ cara

formas/rasgos ~ redondeados/proporcionados/suaves

estar ~ como un tonel/como una vaca/como un fideo/en los huesos

aspecto ~ saludable/jovial/enfermizo aire distinguido chupado, escuálido, enjuto, enclenque grueso, obeso, rollizo, gordinflón, fofo paticorto, desgarbado, jorobado ser cargado ~ de espaldas/de hombros estar entrado en carnes

ancho de El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la ser experiencia delcaderas usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies. estar arrugado como una pasa

1.3. Acciones y posiciones que se realizan con el cuerpo [v. Nociones generales 3.2., 3.5.] C1

C2

pestañear, parpadear, aspirar, espirar, tiritar, estremecerse

agarrar, asir, aferrar, pellizcar

encogerse de hombros, arquear las cejas, fruncir el ceño, arrugar ~ la nariz/la frente, guiñar un ojo, hacer muecas

erguirse, enderezarse

mirar ~ de reojo/de frente/de lado/fijamente alzar/bajar/mantener ~ la mirada contraer/distender ~ los músculos cruzarse ~ de brazos/de piernas

recostarse, tenderse, yacer andar/caminar ~ ladeado/encorvado/tieso estar/permanecer/quedarse ~ impertérrito estar enfurruñado

1.4. Ciclo de la vida y reproducción [v. Nociones generales 5.14., Nociones específicas 3.1.6., 4.3.] C1

C2

reproducción asistida, célula madre, óvulo, espermatozoide, fecundación in vitro

parturienta, matrona

aborto ~ voluntario/involuntario/ terapéutico/espontáneo

defunción, óbito, deceso

sietemesino sepelio, inhumación

interrupción (in)voluntaria del embarazo

nicho, ataúd, lápida

parto ~ natural/prematuro/por cesárea

sepulcro, sepultura, fosa, sarcófago

bebé prematuro

restos mortales

incubadora

fúnebre, macabro, mortuorio

fallecimiento, entierro, incineración

expirar

difunto, fallecido, momia

sepultar, inhumar, momificar

parir, tener una cría

irse al otro barrio, pasar a mejor vida, criar malvas

estirar la pata

2. Individuo: dimensión perceptiva y anímica 2.1. Carácter y personalidad [v. Nociones específicas 2.6., 4.4., 7.6.] C1

C2

hospitalidad, prepotencia, discreción, austeridad, humildad, indiferencia, susceptibilidad, vulnerabilidad, coraje

carácter/personalidad/temperamento ~ compulsivo/absorbente/ cambiante/controvertido

hospitalario, prepotente, versátil, austero, frívolo, humilde, íntegro, hipocondriaco, altruista

adoptar/manifestar/exteriorizar ~ una actitud/un comportamiento/un talante

afable, colérico, visceral, repelente, impertinente, borde, chulo

tener doble personalidad tener ~ el corazón de piedra/sangre fría tener/carecer de ~ personalidad/carácter/ temperamento/amor propio

moldear/agriar(se)/dulcificar(se)/fortalecer(se) ~ el carácter ser ~ un mimado/un señorito/un pelma/un plasta ser ~ de armas tomar/más bruto que un arado/una mosquita muerta

ser ~ un caradura/un blando/un cielo/un gallina/un lince/un zorro

2.2. Sentimientos y estados de ánimo C1

C2

amor ~ platónico/espiritual/ imposible/prohibido

miedo ~ atroz/irracional

aventura, idilio, romance

alegría ~ desbordante/infinita

afecto, apasionamiento

envidia ~ sana/obsesiva

desconfianza, enemistad, ira, piedad, resentimiento, resignación, sufrimiento

simpatía ~ desbordante/arrebatadora/arrolladora

ser ~ fascinante/alucinante/desagradable/ aborrecible/abominable/repugnante

rechazo ~ absoluto/feroz/ instintivo/enérgico

estar ~ admirado/maravillado/eufórico/como loco/abatido/desolado estar ~ negro/hasta las narices/como un flan/hasta el gorro/hecho polvo ponerse ~ a dar saltos de alegría/enfermo/de un humor de perros/de los nervios perder los nervios, subirse por las paredes, sacar de quicio sentir ~ simpatía/afecto/cariño/amor/ pena/pesar/rabia/impotencia/ indignación/agobio/rechazo mostrar/tener ~ un sentimiento ~ profundo/hondo/amargo/íntimo/puro experimentar ~ dolor/angustia/miedo/una sensación intensa/una emoción increíble llenar(se) ~ de alegría/de felicidad/de satisfacción/de orgullo/de tristeza

aprecio/estima/desprecio ~ infinito/profundo/absoluto respeto/admiración/aprecio ~ incondicional/desmedido/profundo sensación ~ asfixiante/amarga/angustiosa/ dolorosa/extraña/agradable/ incómoda/indescriptible sentir/notar/experimentar/transmitir/invadir ~ una sensación de ~ aburrimiento/euforia/ inseguridad/desánimo/ desasosiego/incertidumbre estar rebosante ~ de alegría/de felicidad/de satisfacción derrochar ~ alegría/entusiasmo/energía sentirse ~ pletórico/exultante/radiante estar como ~ unas pascuas/unas castañuelas/un niño con zapatos nuevos no caber en sí de ~ gozo/dicha/júbilo tranquilizarse, quedarse como nuevo pasárselo ~ de miedo/de muerte/bárbaro profesar ~ amor/afecto/cariño/simpatía sentir ~ predilección/inclinación por alguien

adorar/admirar ~ ciegamente/fervientemente

morirse ~ de miedo/de rabia/de pena/de aburrimiento

cautivar, embelesar, sobrecoger

agradar, adorar, fascinar, enorgullecerse

celebrar, congratularse, llenar de ~ dicha/satisfacción

alucinar, asombrarse

hacerse/crearse ~ falsas ilusiones

aborrecer, desagradar, repugnar

crearse falsas esperanzas

entristecerse, inquietarse, agobiarse

contar con algo

desanimarse, derrumbarse, hundirse, estar de pena, recuperarse

producir ~ aversión/rechazo, repatear, repeler, no poder verlo ni en pintura, revolver(se) el estómago

ver ~ algo/todo ~ negro/de color de rosa

dar ~ grima/dentera/repelús, echar/tirar ~ para atrás

sentirse ~ desplazado/integrado/a gusto envidiar, compadecer, arrepentirse, aguantarse, fastidiarse sufrir, temer, horrorizarse

sentirse ~ herido/destrozado/consternado/ desconsolado/afectado/desolado/depre derrumbarse, estar ~ hundido (en la miseria)/(con la moral) por los suelos no levantar cabeza

romperse/partirse/encogerse ~ el corazón

angustiarse, espantarse, echarse a temblar, dar pavor

tener/sufrir/padecer/hundirse en/ sumirse en/vencer ~ una depresión ~ aguda/profunda

hervir la sangre, montar en cólera ponerse rojo ~ de ira/de rabia ponerse ~ como una furia/hecho una fiera estar ~ que muerde/que trina estar ~ aterrorizado/(con el alma) en vilo/de los nervios exasperarse, enervarse, perder los estribos, sacar de sus casillas serenar(se), aplacar(se) remorder la conciencia, sentir vergüenza ajena, estar abochornado dar ~ corte/apuro resultar/dejar ~ indiferente importar ~ un comino/un rábano dejar/quedarse ~ helado/boquiabierto/pasmado/de una pieza, helarse la sangre aborrecer, abominar corroer ~ la envidia/los celos dominar ~ el miedo/los nervios pasar por/tener ~ un bajón/un bache tener altibajos aflorar/exteriorizar/manifestar/dar rienda suelta a/dejarse llevar por ~ (un sentimiento) tener los sentimientos a flor de piel ocultar/reprimir/ahogar ~ un sentimiento mostrar un sentimiento ~ acusado/abrasador/irrefrenable/latente

2.3. Sensaciones y percepciones físicas [v. Nociones generales 5.8., 5.9., 5.10., 5.11., 5.12.] C1

C2

dar ~ calor/frío/sueño/ sed/hambre/náuseas

entrarle a uno ~ hambre/frío/calor/sueño

morirse ~ de sed/de hambre/de cansancio/de frío/de sueño

tener un hambre ~ voraz/canina/atroz tener ~ pesadez/sopor/somnolencia

estar ~ sediento/congelado/ tiritando (de frío)

tener un sueño ~ ligero/profundo/pesado

tener ~ un agujero en el estómago/la garganta seca

estar ~ famélico/tieso de frío

tener ~ apetito/debilidad/ganas de comer

sudar como un pollo

caerse de sueño, cerrársele a uno los ojos, entrarle a uno ~ hambre/sueño/frío estar/sentirse/encontrarse ~ fatigado/hecho polvo estar muerto

andar ~ cansado/agotado/hecho polvo estar ~ exhausto/reventado estar uno ~ que se muere/para el arrastre no poder dar un paso más

fatigarse

ver las estrellas

no poder ~ más/uno con su alma estar ~ malo/mareado sentir ~ malestar/molestias/náuseas encontrarse ~ bien/mal/fatal/de pena dar ~ un dolor/un pinchazo ruborizarse, sonrojarse estar (sordo) como una tapia, no ver tres en un burro temblar como una hoja, poner(se) ~ la carne de gallina/la piel de gallina/los pelos de punta

2.4. Estados mentales

C1

C2

estar ~ tonto/atontado/como una cabra

tener ~ una sensación/un presentimiento/una corazonada/una premonición estar ~ cuerdo/alelado/en Babia/en las nubes pensar en las musarañas no dar ni una hacer castillos en el aire

2.5. Modales y comportamiento C1

C2

ser ~ cortés/correcto/considerado/ galante/respetuoso

ser ~ fino/refinado/considerado/ galante/comedido

ser ~ (un) maleducado/(un) grosero

ser ~ un consentido/un caprichoso/un malcriado

comportarse ~ civilizadamente/correctamente/ diplomáticamente

obrar, proceder guardar/mantener/perder ~ las formas/la compostura

tener un comportamiento ~ ejemplar/modélico/ exquisito/intachable/ brusco/adecuado/impropio

tener buenas maneras

tener unos modales ~ exquisitos/delicados/ bruscos/pésimos

cumplir/seguir/saltarse ~ la etiqueta/el protocolo ajustarse ~ a la etiqueta/al protocolo portarse/comportarse ~ como un señor/como un caballero/como un bruto actuar ~ con brusquedad/con rudeza/con aspereza/con acritud/con delicadeza/con tacto/con suavidad

2.6. Valores personales [v. Nociones específicas 4.4.] C1

C2

hospitalidad, austeridad, humildad, integridad, altruismo, intransigencia

tener entereza

hospitalario, austero, humilde, íntegro, altruista, intransigente

tener principios ~ firmes/sólidos/férreos

tener/carecer de ~ principios/valores/escrúpulos/ moral/ ética/amor propio

ser una persona de principios

carecer de entereza tener una moral ~ de hierro/estricta/ férrea/laxa tener (doble) moral, tener/adquirir/ inculcar/infundir ~ valores/principios

tener ~ aspiraciones/afán de superación ser un caradura

vulnerar/violar/renegar de/pisotear ~ los principios

2.7. Suerte C1

C2

estar de suerte asumir/afrontar/hacer frente a ~ una situación

tener/disfrutar de/gozar de ~ una situación ~ privilegiada/acomodada/desahogada estar/encontrarse ~ en una situación ~ (des)favorable/adversa/apurada

sonreírle a uno la suerte ser gafe

nacer de pie, tener estrella

3. Identidad personal 3.1. Datos personales C1

3.1.1. Nombre

C2

3.1.1. Nombre

nombre ~ de pila/artístico

apodo, alias

apellido ~ compuesto/de soltera

tratamiento

seudónimo, mote conservar el apellido

Su Majestad, Su Excelencia

3.1.2. [-]

3.1.2. Dirección

3.1.3. [-] 3.1.4. [-] 3.1.5. [-] 3.1.6. [-] 3.1.7. [-] 3.1.8. Estado civil

residir, habitar

3.1.3. [-] 3.1.4. Lugar y fecha de nacimiento ser de origen ~ francés/peruano/ oriental/africano

3.1.5. [-] 3.1.6. Edad

[v. Nociones específicas 4.1., 4.3.]

[v. Nociones generales 5.13.]

contraer/anular ~ un matrimonio segundas nupcias

treintañero, cuarentón, persona de cierta edad

3.1.9. Profesión

3.1.7. Sexo

[v. Nociones específicas 7.]

caballero, dama

3.1.8. Estado civil [v. Nociones específicas 4.1., 4.3.] esposo matrimonio ~ civil/religioso/de conveniencia pedir/solicitar/obtener/tramitar/conceder ~ el divorcio/la separación ser ~ un solterón/un soltero de oro enviudar

3.1.9. Profesión [v. Nociones específicas 7.]

3.2. Documentación C1

C2

expedir/denegar/sacarse ~ el carné de conducir

libro de familia, partida de nacimiento, certificado de ~ nacimiento/matrimonio/ defunción/empadronamiento, Número de Identificación Fiscal (NIF)

expedir/denegar ~ el permiso de residencia sellar un documento

presentar/cumplimentar/cursar/ tramitar/desestimar ~ una solicitud

traspapelarse un documento

tener ~ en regla/en vigor/caducado ~ el pasaporte/el carné de conducir

4. Relaciones personales 4.1. Relaciones familiares [v. Nociones específicas 3.1.8.] C1

C2

primo ~ hermano/segundo, esposo, bisnieto, tataranieto

monogamia, poligamia, bigamia

padrastro, madrastra

matriarcado, patriarcado

padrino, madrina

consanguinidad

antepasados, parientes

casta, alcurnia, linaje, cuna, condición

dinastía

primogénito, allegados

árbol genealógico, generación

relación paternofilial

familia ~ monoparental/política

hijo ~ (i)legítimo/bastardo/ biológico/natural

relación ~ maternal/paternal/fraternal

ser de familia ~ adinerada/acomodada

ser de buena familia

ser ~ una piña/uña y carne

ser el cabeza de familia

haber/tener ~ lazos de sangre

formar parte de la familia formar/crear/mantener/sacar adelante ~ una familia sobreproteger/manipular/malcriar/ consentir/dominar ~ a los hijos contradecir/desafiar/ oponerse/enfrentarse ~ a los padres perder ~ a un miembro de la familia/a un ser querido regañar

estar ~ unido/vinculado ~ por un lazo ~ familiar/fraternal estar unido por ~ un grado/un lazo ~ de parentesco crecer en el seno de una familia ~ humilde/poderosa emparentar, entroncar educar de forma ~ exquisita/estricta/ severa/permisiva/espartana inculcar valores sermonear, reprender, amonestar leer la cartilla, echar ~ un sermón/la bronca/la charla hacer rabiar

4.2. Relaciones sociales [v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.] C1

C2

amigo ~ entrañable/inseparable

dejar ~ como/en/de ~ herencia

admirador, fan

camarada, amigote, compinche, allegado, compadre

anfitrión, huésped

adepto, partidario

relación ~ pasajera/(in)estable/ duradera/esporádica/tormentosa

formalizar/estrechar(se) ~ una relación/un vínculo estrechar(se) un lazo de amistad

reunión ~ social/vecinal/cordial iniciar/cortar/enfriarse/acabar con ~ una relación mantener/tener ~ una relación de ~ dependencia/convivencia/amor-odio

entablar/intensificar/fortalecer/involucrarse en/profundizar en ~ una relación cultivar/forjar ~ una relación relacionarse ~ abiertamente/públicamente/ afectivamente/ íntimamente/armoniosamente

tener un idilio tener/mantener ~ una relación ~ fluida/cordial/estable

congeniar/compenetrarse/sintonizar ~ con alguien

crear/mantener/estrechar ~ lazos (de amistad)

llevarse ~ a las mil maravillas/a la perfección/de miedo/perfectamente

vincularse/conectar/ mezclarse/andar ~ con alguien

codearse/alternar ~ con alguien

dar(se) ~ un apretón de manos/una palmada en el hombro

cortar de raíz una relación

saludar ~ cortésmente/fríamente

felicitar ~ cordialmente/sinceramente/ efusivamente/de (todo) corazón despedirse ~ oficialmente/cariñosamente ligarse a alguien

4.3. Celebraciones y actos familiares, sociales y religiosos [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.5., Nociones específicas 3.1.8.] C1

C2

padrino/madrina ~ (de boda), testigo inauguración, clausura

evento celebración/acto ~ pomposo/soporífero/ vistoso/protocolario

conmemoración fiesta ~ patronal/navideña/oficial

festividad, festejo, efeméride, onomástica

ceremonia ~ solemne/académica

cortejo nupcial

fiesta ~ animada/apagada

exequias, pompas fúnebres

ser ~ el rey/el alma de la fiesta, ser (un) aguafiestas

ser el homenajeado

hacer la primera comunión

festejar, oficiar, ser el maestro de ceremonias

celebrar una boda ~ por lo civil/por la Iglesia ponerse/llevar ~ la alianza (de boda) celebrar/inaugurar/presidir/suspender ~ un acto hacer acto de presencia dar un discurso ~ inaugural/de clausura inaugurar/comenzar/clausurar ~ las fiestas montar una fiesta ~ a lo grande/por todo lo alto realizar una entrega de premios publicar/anunciar/aprobar ~ el programa oficial de las fiestas dar ~ el pésame/la enhorabuena

celebrar algo a bombo y platillo, tirar la casa por la ventana abrir el baile, leer el pregón, oficiar ~ un acto, celebrar una pedida (de mano) pasar por la vicaría, dar el sí, desposarse, contraer (segundas) nupcias velar, asistir a un velatorio poner/publicar ~ una esquela dar la extremaunción hacer los honores aguar la fiesta

4.4. Actitudes y formas de comportarse [v. Nociones específicas 2.] C1 diligencia, negligencia, (im)previsión, ineptitud

C2 compañerismo, fraternidad, camaradería, amiguismo

adoptar/mantener/manifestar ~ una actitud ~ abierta/tolerante

torpeza

mostrar/tener ~ una confianza ~ ciega/absoluta/total/plena

asedio, persecución, hostigamiento

tener/inspirar ~ confianza/afecto/cariño tratar con ~ cordialidad/amabilidad/afecto/ rencor/odio/frialdad/distancia merecer/perder ~ la confianza de alguien acortar/mantener ~ (las) distancias tratar como un rey, llevarse como el perro y el gato,

talante, disposición denotar/revelar ~ una actitud sentir/mostrar/tener ~ apego/aprecio/afinidad/estima dar muestras de ~ cariño/afecto/amistad/odio tener un gesto ~ de cariño/de afecto traicionar/ganarse/gozar de ~ la confianza de alguien brindar/proporcionar ~ apoyo/amistad/

cariño/comprensión

romper el hielo, tener mano izquierda

derrochar/mostrar/irradiar ~ amabilidad/cordialidad/simpatía venerar, honrar salvar/guardar ~ (las) distancias guardar una distancia ~ insalvable/insuperable/abismal ser objeto de un odio ~ ciego/declarado/feroz/infinito despertar/generar ~ odio/enemistad/envidia acosar, asediar, atosigar, perseguir, hostigar enfrentarse ~ cuerpo a cuerpo/a muerte/a cara descubierta/verbalmente/ abiertamente/frontalmente hacer el vacío dar ~ con la puerta en las narices/la espalda/plantón dejar mal, encerrarse en uno mismo, llegar a las manos, tratar con mano dura, tratar a patadas dejar bien, hacer buenas migas, llevarse a las mil maravillas, recibir con los brazos abiertos, ser uña y carne, tratar de igual a igual

5. Alimentación 5.1. Dieta y nutrición [v. Nociones generales 5.10.] C1

C2

alimento ~ básico/nutritivo/sin edulcorantes/de primera necesidad tragón, comilón, glotón adulterar/manipular ~ un alimento estar ~ envasado al vacío/enlatado/en conserva

alimento ~ caduco/perecedero comida ~ copiosa/opípara comer ~ compulsivamente/ávidamente/con ganas/con apetito/con avidez/con ansia/con moderación/en exceso/en demasía ingerir, engullir, atiborrarse, cebarse, zampar, papear, jalar

comer sin medida comer de forma ~ austera/abundante

pasarse/echarse a perder ~ un alimento

ser ~ de buen/de mal ~ comer

darse ~ una comilona/un atracón/un festín

ser de digestión ~ pesada/lenta/difícil

abrir el apetito, tener buen saque, matar el gusanillo

favorecer/interrumpir ~ la digestión repetir, producir ~ acidez/gases estropearse/descomponerse ~ un alimento comer como ~ una fiera/una lima, hacerse la boca agua, ponerse morado, comer con la vista

5.2. Bebida [v. Nociones generales 5.10.] C1

C2

bebida ~ refrescante/alcohólica/estimulante

brebaje, pócima, potingue

vino ~ afrutado/espumoso

combinado, néctar, tisana, elixir

mate, mosto, orujo

destilería, licorería

cuello de la botella

cuba, tonel, barrica

casco

vino ~ de mesa/peleón/moscatel/añejo/de crianza/con aguja/con solera

descorchar una botella succionar, sorber, catar

degustación ~ de vinos/de licores

estar ~ sobrio/ebrio

escanciar/verter/paladear/degustar ~ una bebida

ser ~ abstemio/(un) alcohólico

saciar/matar ~ la sed

subirse ~ (el vino/el champán) ~ a la cabeza

fermentar, destilar beber ~ a sorbos/de un trago echar un trago beber como un cosaco, estar como una cuba, darse a la bebida, coger ~ una cogorza/una melopea

5.3. Alimentos [v. Nociones generales 5.10.] C1

C2

perdiz, codorniz

requesón

papaya, maracuyá, lichi

lechal, cochinillo

centollo, cigala, percebe, chirlas

grelo, tirabeque

acelgas, col, lombarda

mízcalo, níscalo, robellón

alubias, frijoles

anacardo

pulpa, pepita, gajo

cuscurro, migaja

sobrasada, mortadela golosinas, chucherías salsa ~ vinagreta/de soja/roquefort/verde huevo ~ de avestruz/de codorniz corteza ~ de limón/de pan helado ~ de turrón/de leche merengada

5.4. Recetas C1

C2

escurrir la pasta, moler ~ el trigo/el café, sofreír cebollas, saltear/rehogar ~ verduras

ahumado, en salazón rebanar, desmenuzar, triturar, colar

cortar ~ en rodajas/en rajas/en pedazos

aderezar, sazonar, salpimentar, especiar, adobar

pasarse/pegarse ~ el arroz

estofar, hornear, ahumar, chamuscar(se)

5.5. Platos [v. Nociones generales 5.10., Saberes y comportamientos socioculturales 1.4.1.] C1

C2

apetitoso, empalagoso, dulzón, insulso, insípido

refrigerio, piscolabis, tentempié

acidez, dulzor, amargor

regusto/deje ~ amargo

saborear/apreciar ~ una comida/un plato

avinagrado, desaborido, insustancial suculento, opíparo, copioso, frugal degustar ~ una comida/un plato

5.6. Utensilios de cocina y mesa C1

C2

vajilla, cristalería, cubertería, mantelería, batería de cocina, juego ~ de café/de té

espumadera, pasapurés, rallador, escurridor

cucharilla, cucharón colador, trapo/paño ~ de cocina plato ~ sopero/hondo/llano/de postre

5.7. Restaurante C1 tasca, chiringuito, mesón, taberna restaurante de renombre internacional

C2 cantina, merendero, casa de comidas, restaurante de postín

cocina ~ imaginativa/de autor

restauración, hostelería

entrante, entremés

restaurador, hostelero, sumiller regentar/hacerse cargo de ~ un restaurante

6. Educación 6.1. Centros e instituciones educativas [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1., Referentes culturales 1.7.] C1

C2

centro acreditado

colegio mayor

conservatorio, liceo

centro ~ homologado/adscrito a la universidad/de educación especial

rectorado, decanato

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

6.2. Profesorado y alumnado [v. Referentes culturales 1.7.] C1

C2

pedagogo, docente, preparador, educador, instructor

preceptor, mentor

decano, lector

profesor adjunto

discípulo, becario

escolar, colegial

repetidor

cuerpo/equipo ~ docente

tribunal (de examen), claustro (de profesores)

6.3. Sistema educativo [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1., Referentes culturales 1.7.] C1

C2

disciplina

ciclo educativo

materia ~ troncal/optativa

programación, sílabo, currículo

curso ~ preparatorio/de acceso a la universidad

ponencia, simposio

estudios de grado ~ medio/superior etapa ~ educativa/formativa

financiar/planificar/homologar/convalidar ~ los estudios/la formación

formación ~ reglada/académica/continua

dispensar una educación ~ exquisita/integral

titulación ~ mínima/requerida/académica/básica

(des)atender/cubrir ~ las necesidades de formación

taller, cursillo, charla fracaso escolar formalizar la matrícula optar a/otorgar/denegar ~ una beca/una plaza firmar/cambiar/revisar ~ las actas convalidar ~ una asignatura/unos estudios cursar/acreditar (haber realizado) ~ estudios sancionar/expulsar ~ a un alumno/a un profesor

seguir/saltarse/desarrollar/ampliar ~ el programa/el sílabo presentar/revisar/trasladar ~ el expediente académico abrir/tramitar/archivar ~ un expediente disciplinario impartir (una institución) ~ educación superior/enseñanza media impartir (una persona) ~ una clase/un curso/un cursillo/una conferencia/una charla

inaugurar/clausurar ~ un curso dar una clase magistral hacer un curso de reciclaje, reciclarse hacer ~ novillos/una novatada hacer frente a/afrontar/superar ~ el fracaso escolar favorecer/promover ~ el aprendizaje/una educación de calidad

6.4. Aprendizaje y enseñanza [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5., Referentes culturales 1.7.] C1

C2

didáctica, pedagogía

instrucción, docencia, magisterio

adquisición de conocimientos

adquisición, enfoque, metodología

proceso/sistema/método ~ de aprendizaje/enseñanza aprendizaje ~ formal/académico/autónomo conocimiento ~ previo/adquirido/formal/ teórico/práctico área/objeto ~ de conocimiento técnica de estudio, estrategia de aprendizaje experto/especialista ~ en la materia empollón, novato instructivo, pedagógico, lúdico dar estudios recibir formación adquirir/asimilar/transmitir ~ conocimientos dominar ~ una materia/un tema inducir, extraer conclusiones

conductismo, humanismo, cognitivismo alumno ~ aventajado/ejemplar/aplicado/(in)disciplinado estudioso de/entendido en ~ la materia instruido, ilustrado, cultivado ilustrar(se), cultivar(se), instruir(se), aplicarse ponerse al día, actualizar conocimientos intercambiar/refrescar/consolidar ~ conocimientos profundizar ~ en una materia/en un tema recibir una educación ~ rigurosa/estricta/permisiva saber(se) (algo) ~ de pe a pa/al dedillo/al pie de la letra estar pez ser un ratón de biblioteca, colgar los libros, apretar en los estudios, clavar codos

empollar

6.5. Exámenes y calificaciones [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1., Referentes culturales 1.7.] C1

C2

calificación ~ media/final/global/justa/ injusta/alta/baja/oficial

puntuación ~ media/final/global/ alta/baja/oficial evaluación ~ continua/objetiva/subjetiva

examinar, evaluar, puntuar

comisión/tribunal ~ de examen/de evaluación

hacer un examen ~ de recuperación/tipo test

sistema/criterios/parámetros ~ de evaluación

hacer una prueba ~ de recuperación/tipo test

hacer una evaluación ~ personal/ individual

corregir ~ a fondo/de forma imparcial/de forma objetiva mejorar/subir/bajar/recuperar ~ una nota

hacer/superar/presentarse a ~ la selectividad/la reválida/el examen de acceso impugnar ~ un examen/una prueba/una oposición/una convocatoria

revisar/superar ~ un examen/una prueba sacar(se) ~ el curso/una asignatura

hacer una chuleta, soplar (en un examen), catear

obtener ~ buenos resultados/buenas notas obtener ~ malos resultados/malas notas buen/mal/brillante ~ expediente académico aprobar por los pelos

6.6. Estudios y titulaciones [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1., Referentes culturales 1.7.] C1

C2

tesina, memoria, trabajo de investigación sacarse/obtener ~ el graduado escolar/un título presentar ~ la tesis doctoral/un trabajo de investigación ampliar estudios libro de escolaridad defender/leer ~ la tesis doctoral colgar/retomar ~ los estudios

6.7. [-]

6.8. Material educativo y mobiliario de aula C1

C2

carpeta de anillas, archivador

pupitre, tarima

proyector de diapositivas, cañón

estuche, plumier portaminas, pluma estilográfica

7. Trabajo 7.1. Profesiones y cargos C1

C2

asalariado, operario

currito, currante

trabajador ~ de la construcción/del sector servicios

peón, jornalero

aprendiz, aspirante, suplente, becario

consejero delegado

ocupar ~ un cargo/un puesto ~ honorífico/vitalicio desempeñar ~ un cargo/un puesto ~ directivo/ejecutivo

7.2. [-]

7.3. Actividad laboral C1

C2

labor, quehacer

curro, curre, faena

trabajo ~ gratificante/absorbente/ exhaustivo/bien remunerado/precario

trabajo ~ arduo/concienzudo/frenético/ llevadero/extenuante/ímprobo

trabajar ~ como autónomo/media jornada/por horas/por cuenta propia/por libre

contrato ~ por obra y servicio/de interinidad/indefinido/de duración (in)determinada

desempeñar ~ una profesión/un oficio desempeñar/ejercer ~ una función ~ administrativa/directiva/ejecutiva

realizar/ejecutar ~ un trabajo ~ encomiable/ejemplar aferrarse ~ a un cargo/a un puesto

ejecutar ~ un trabajo/un servicio/una tarea

escalar puestos

agilizar un servicio

puentear a alguien

volcarse ~ en un trabajo/en una función/en un servicio/en una tarea acumularse/delegar/ centralizar/desbordar ~ un trabajo

trabajar en condiciones infrahumanas trabajar ~ a destajo/a brazo partido/a marchas forzadas

hacer/realizar/ejecutar ~ un trabajo ~ exhaustivo/impecable/ minucioso/riguroso

trabajar codo con codo sudar tinta, arrimar el hombro

ostentar/asumir ~ un cargo

currar, dar el callo

suministrar productos, proveer mercancías cerrar una operación, hacer un negocio redondo

estar mano sobre mano, tocarse las narices, escurrir el bulto, no pegar ni golpe, no dar palo al agua

trabajar ~ como un burro/de sol a sol/contra reloj/por amor al arte no dar ni golpe

7.4. Desempleo y búsqueda de trabajo C1

C2

población activa

despido ~ colectivo/forzoso/ (im)procedente/masivo/inmediato

agencia de colocación bolsa ~ de empleo/de trabajo

meterse en una empresa

mano de obra ~ barata/especializada

despedir ~ alegremente/injustamente/sin contemplaciones

currículum ~ académico/profesional

poner (de patitas) en la calle

cese, dimisión, expulsión, destitución

cesar

despido ~ libre/ilegal

cobrar/firmar ~ el finiquito

cesar, expulsar, dimitir, destituir

darse de alta ~ en el INEM/en el paro

currículum ~ brillante/extenso/amplio haber/quedarse ~ un puesto ~ libre/vacante/disponible cubrir una vacante entrar ~ en un trabajo/en una empresa colocarse en una empresa sacar(se) unas oposiciones, obtener una plaza emplear, subcontratar estar bien ~ colocado/situado echar ~ del trabajo/a la calle solicitar/cobrar/denegar ~ el subsidio de desempleo tener enchufe

7.5. Derechos y obligaciones laborales C1

C2

sueldo ~ bruto/neto, salario mínimo interprofesional

emolumento, aguinaldo

prestación, retribución, categoría profesional

prevención de riesgos laborales

pagos en especie, beneficios fiscales letra pequeña del contrato

blindar/ampliar/finiquitar/ formalizar/rectificar/ rescindir/vencer ~ un contrato

acoso/explotación/riesgos ~ laboral(es)

presentar/cobrar ~ una minuta

negociar ~ el sueldo/el horario/las condiciones laborales

percibir un sueldo ~ mísero/desorbitado

(in)cumplir/prorrogar/ampliar ~ un contrato

cobrar ~ una gratificación/una prima

congelar/recortar ~ el sueldo/el salario

pedir/disfrutar de ~ un año sabático/un día de asuntos propios/una excedencia sindicarse, afiliarse dimitir, presentar la dimisión

7.6. Características de un trabajador [v. Nociones específicas 2.1., 2.6., 4.4.] C1

C2

maestría, dominio, buena disposición

infatigable, diligente, aplicado

brillante, eficiente, emprendedor

holgazán, haragán, remolón, gandul tener ~ don de gentes/soltura/rodaje

8. Ocio 8.1. Tiempo libre y entretenimiento [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.] C1 entretenimiento, distracción diversión ~ nocturna/(in)sana/alternativa/ peligrosa/arriesgada fiesta ~ animada/concurrida/ desenfrenada/espectacular distraerse, hacer algo por diversión, dejar pasar el tiempo trasnochar vaguear, hacer el vago estar ~ desocupado/ocioso

C2 recreo, esparcimiento, asueto, expansión, divertimento juerga ~ monumental/de campeonato tedio, hastío animar(se), amenizar, festejar hartar(se), hastiar, amuermar, aburrirse como una ostra ser ~ una lata/un muermo/un ladrillo/un tostón/un petardo pasar(se)lo ~ de miedo/de muerte/bomba ir/salir/estar ~ de parranda/de farra/de jarana/de cachondeo montar (un) ~ jaleo/alboroto/escándalo/ griterío/barullo/jolgorio aguar/decaer ~ la fiesta

8.2. Espectáculos y exposiciones [v. Nociones específicas 18., Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.] C1 espectáculo ~ de mimo/de marionetas/de títeres/de guiñol/de juegos malabares

C2 Circo [ejemplo propuesto]

exposición ~ antológica/colectiva/ itinerante/permanente

equilibrista, domador, malabarista

proyección de cine, feria (de muestras), certamen (de música), recital

espectáculo circense, circo ambulante

grada, palco

látigo, trapecio ilusionismo, doma de fieras

presenciar/acudir a ~ un espectáculo hacer/representar ~ un número estar (el público) ~ entregado/enfervorizado/ agradecido

8.3. Deportes [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.4., 1.10.1.] C1 torneo, encuentro, certamen final, semifinal, cuartos de final, eliminatoria hincha, forofo, seguidor oponente, adversario, derrotado grada, tribuna, pabellón

C2 Fútbol [ejemplo propuesto] portero, defensa ~ (central/lateral), centro, extremo, medio, delantero, centrocampista, guardameta, juez de línea

lesión ~ crónica/grave disputar ~ un partido/un torneo/un encuentro, llevarse ~ la victoria/la copa/el trofeo lesionar(se)

área, banda, medio campo, línea ~ de meta/de banda/de medio campo poste, larguero, portería balón, esférico, banderín cabezazo, disparo, pase, saque ~ (de banda/de esquina/de puerta), córner, penalti

subir al podio

liga (de campeones), copa del Rey, copa de la UEFA, derbi meter un gol, hacer/cometer ~ una falta, sacar un córner, tirar un penalti, sacar una tarjeta ~ (roja/amarilla), sancionar, chutar, regatear, rematar, golear

8.4. Juegos [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.] C1

C2

comprar/compartir/llevar ~ un décimo/una participación de lotería

contrincante estar en racha

hacer/anticipar/ensayar/fallar/planear/preparar ~ una jugada jugar ~ sucio/limpio echar/jugarse algo ~ a cara o cruz/a suertes ser un jugador ~ empedernido/astuto/amateur saborear/alcanzar/conquistar/festejar ~ la victoria/el triunfo/el éxito superar/aceptar/admitir ~ la derrota

dar una paliza, batir, machacar Cartas [ejemplo propuesto] baraja ~ (española/francesa), palo, triunfo, oros, copas, espadas, bastos, picas, corazones, tréboles, diamantes, rey, caballo, sota, as, dama, reina, comodín crupier barajar, cortar, plantarse tener ~ un póquer/una (doble) pareja/una escalera (de color)/un trío echar una partida de cartas, jugar ~ al mus/al tute/al póquer/a la canasta

9. Información y medios de comunicación 9.1. Información y comunicación [v. Nociones generales 7.2.] C1

C2

aviso, comunicado, notificación, declaración

habladuría, bulo, cotilleo, chisme, cuento

información ~ de primera mano/confidencial

crítica ~ feroz/constructiva

comunicación ~ fluida/continua

rumor ~ alarmante/infundado

notificar, declarar, exponer, manifestar

información ~ anecdótica/fidedigna

confirmar/contrastar/difundir/hacer circular ~ una información/una noticia/un rumor estar al tanto de facilitar/desvelar/manipular ~ una información opinar ~ abiertamente/imparcialmente

rumorear(se), murmurar(se) correr/desmentir/acallar ~ un rumor/una noticia hacerse eco ~ de una información/de una noticia/de un rumor hacer oídos sordos ~ a una noticia/a un rumor

preguntar ~ abiertamente/insistentemente/con malicia

9.2. Correspondencia escrita [v. Nociones específicas 11.1., Géneros discursivos y productos textuales 2.3.] C1 encabezamiento, membrete, antefirma, cuerpo ~ de la carta

C2 misiva papel timbrado

abrecartas, matasellos

escribir una carta de un tirón

carta ~ manuscrita/mecanografiada

copiar una carta ~ al pie de la letra/textualmente

dirigir/remitir fechar/dictar/descifrar ~ una carta escribir ~ unas letras/unas líneas escribirse, cartearse, mantener correspondencia

9.3. Teléfono C1

C2

auricular, timbre, teclado, botón, tecla, almohadilla, asterisco, antena teléfono ~ celular/inalámbrico/supletorio

línea ~ sobrecargada/colapsada/saturada averiarse/restablecer(se) ~ la conexión/el servicio telefónico

telefonía ~ fija/móvil

estar pegado al teléfono, colgarse del teléfono

centralita, locutorio

dar un telefonazo

abonado, usuario

pinchar un teléfono

manos libres, desvío de llamadas, identificación de llamadas

9.4. Prensa escrita [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.1.] C1

C2

declaraciones, primicia

teletipo

un comunicado ~ oficial/de prensa/de última hora

boletín, gaceta, semanario, rotativo

periodismo ~ de investigación/agresivo/independiente

cabecera, entradilla

titular ~ polémico/impactante

cronista, columnista, articulista

abonarse

veracidad, objetividad, subjetividad

conceder/sacar/publicar/vender/pactar ~ una exclusiva

periódico/revista ~ tendencioso/veraz

hojear, leer entre líneas

tirada

salir/sacar ~ en portada/en primera página publicar/difundir ~ unas declaraciones

confirmar/desmentir ~ un comunicado/una noticia publicar ~ a toda plana/a los cuatro vientos maquetar una noticia ~ a dos/a tres ~ columnas estar al filo de la noticia

9.5. Televisión y radio [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.2.] C1 dirección, montaje, producción, iluminación, vestuario productor, guionista, realizador, maquillador, técnico ~ (de sonido/de iluminación)

C2 retransmisión radiodifusión radioyente, televidente

antena parabólica

franja horaria, horario infantil, cuña publicitaria

índice/cuota/récord ~ de audiencia

emisión ~ codificada/en abierto

imagen ~ violenta/impactante/ conmovedora/desgarradora

retransmisión ~ en diferido/en directo

emitir/televisar/retransmitir/transmitir ~ una noticia/un programa

onda ~ corta/larga, frecuencia modulada(FM) captar/congelar ~ una imagen televisar ~ un concierto/un partido sintonizar ~ una emisora/un canal emitir/retransmitir ~ en vivo/en directo/en diferido poner/escuchar ~ la televisión/la radio ~ a todo volumen estar enganchado a la televisión

9.6. Internet [v. Nociones específicas 16.4., Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.3.] C1

C2

internauta, pirata (informático)

lenguaje HTML

ciberespacio, intranet

protocolo

tienda/realidad/entorno/centro/campus ~ virtual

dominio

buscar en/bloquearse/saturarse ~ la red/el correo

estar enganchado a Internet

10. Vivienda 10.1. Acciones relacionadas con la vivienda [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.9.] C1

C2

10.1.1. Construcción

10.1.1. Construcción

materiales de primera calidad

muro, tabique, viga, cimientos

hormigón, yeso, escayola

moldura

rehabilitar una vivienda

alféizar, dintel, quicio

arreglar/reparar/tapar ~ una grieta/una gotera

ladrillo visto

poner ~ parqué/moqueta

falso techo

derribar/derruir/tirar abajo/levantar/ edificar/construir ~ una vivienda/un edificio/una casa adjudicar/aprobar/conceder ~ un proyecto

10.1.2. Compra y alquiler

alicatar, encalar

10.1.2. Compra y alquiler [v. Nociones generales 6.2.] registro de la propiedad, catastro

[v. Nociones generales 6.2.]

vivienda de protección oficial

entrega de llaves

subrogar/cancelar/ampliar ~ una hipoteca

hipotecar/adquirir ~ una vivienda, invertir en una vivienda subir/bajar ~ el precio ~ del suelo/del metro cuadrado/de la vivienda nueva/ de la vivienda de segunda mano solicitar un crédito

pagar ~ la contribución/el IBI

10.1.3. Ocupación [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.9.] expropiación, desahucio, desalojo morar, cohabitar

solicitar/pedir/conceder ~ una cancelación/una ampliación ~ de hipoteca

expropiar, desahuciar, desalojar

10.1.3. Ocupación [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.9.] residente morada, domicilio alojarse en, habitar

10.2. Características de la vivienda [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.9.] C1

C2

10.2.1. Tipos

10.2.1. Tipos

chabola, choza, cabaña

inmueble, finca (urbana)

propiedad, terreno

casa ~ señorial/solariega

casa rústica, palacete, mansión

cortijo, caserío, masía, hacienda, rancho caserón, casona, cuchitril, aposento

10.2.2. [-] 10.2.3. Personas

10.2.2. Partes azotea, desván, patio de luces, trastero

vecindario huésped, casero, inquilino

10.2.3. Personas

10.2.4. Condiciones

arrendador, arrendatario

piso de nueva construcción, casa en ruinas a estrenar

10.2.4. Condiciones destartalado, desvencijado, patas arriba

vivienda en construcción

ser un pisazo

tener ~ buenos/malos ~ acabados

10.3. Actividades domésticas [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.9.] C1

C2

10.3.1. Limpieza de la casa

10.3.1. Limpieza de la casa

[v. Nociones generales 5.15.]

[v. Nociones generales 5.15.]

tareas domésticas

desempolvar, abrillantar, pulir, encerar

bayeta, estropajo

estar ~ impoluto/impecable/reluciente/ brillante/inmaculado

lejía, limpiacristales lavado, secado, planchado, centrifugado desinfectar, frotar, aclarar, centrifugar quitar/eliminar/salir/frotar ~ una mancha

estar ~ asqueroso/cochambroso/mugriento estar ~ como los chorros del oro/como una patena

10.3.2. Decoración de la casa

quitar/librarse de/eliminar ~ la suciedad

baldosa, losa, loseta, azulejo

limpiar ~ por encima/a fondo/de arriba abajo/en seco

pintura ~ plástica/sintética/antioxidante acondicionar/remodelar ~ una vivienda

pasar ~ la bayeta/el trapo/el plumero

10.3.2. Decoración de la casa estilo ~ colonial/rústico/minimalista tono ~ suave/pastel/frío/cálido/neutro pintura ~ mate/brillante empapelar distribuir ~ los espacios/los muebles, aprovechar ~ los espacios/los huecos/la luz/los rincones crear/separar/diferenciar ~ ambientes/zonas

10.4. Objetos domésticos C1

C2

10.4.1. Muebles y objetos domésticos

10.4.1. Muebles y objetos domésticos

mesa ~ de centro/de comedor/auxiliar

paragüero, perchero, felpudo

mecedora, mesa camilla, vitrina

galán de noche, mueble bar

contraventana, estor, visillo

mirilla, manilla, tirador

10.4.2. Electrodomésticos cuidado, mantenimiento, advertencias de uso, garantía

mesa ~ extensible/abatible/plegable, silla ~ plegable/giratoria/ergonómica armario ~ ropero/empotrado/de obra

pieza ~ de repuesto/de recambio

madera ~ de haya/de cerezo/de pino/maciza

televisor ~ de pantalla plana/de plasma

encolar/barnizar/lijar/tratar ~ un mueble

cambiar/sustituir ~ una pieza electrodoméstico de gama ~ alta/media/baja electrodoméstico ~ de bajo consumo/de gran capacidad/de fácil manejo/de pequeñas dimensiones/de diseño

11. Servicios 11.1. Servicio postal [v. Nociones específicas 9.2.] C1

C2

devolución, franqueo

valija diplomática

destinatario ~ desconocido/ausente

estafeta de correo

ventana (de un sobre)

filatelia, filatélico

certificar, girar, remitir, franquear, sellar

sobre ~ apaisado/de burbujas/acolchado/con autoadhesivo porte(s) ~ pagado(s)/debido(s) lacrar a franquear en destino a vuelta de correo

11.2. Servicios de transporte [v. Nociones específicas 14.3.]

11.3. Servicios financieros [v. Nociones específicas 12.4.] C1

C2

banca, banquero

desembolso, depósito

entidad/oficina/sucursal ~ bancaria

amortización/liquidación/vencimiento ~ de un préstamo

aval (bancario)

plazo ~ fijo/variable/amortizable

cheque ~ al portador/nominativo/sin fondos/en blanco entidad financiera, caja de ahorros consultar los últimos movimientos, pedir un extracto de cuenta

fondo ~ de pensiones/de inversión gastos ~ de apertura/de cancelación/por amortización anticipada ordenar/efectuar/hacer efectivo/tramitar ~ un cobro ordenar/efectuar/percibir ~ un ingreso

solicitar/denegar ~ un préstamo

retirar/sacar/gestionar/invertir ~ fondos

cobrar intereses

subrogación de la hipoteca

estar en números rojos

préstamo ~ a corto/a largo/a medio ~ plazo incentivar/amortizar/invertir/depositar ~ el ahorro/los ahorros extender/hacer efectivo/retirar ~ un cheque desembolsar, depositar, girar, aportar, reintegrar, abonar amortizar/liquidar ~ un préstamo embargar/congelar/inmovilizar/intervenir ~ una cuenta subrogar una hipoteca declararse en bancarrota

11.4. Servicios sanitarios [v. Nociones específicas 13.4., Saberes y comportamientos socioculturales 1.12.2.] C1

C2

asistencia/cobertura ~ sanitaria UVI, UCI financiar las medicinas, asistir al enfermo

11.5. Servicios educativos [v. Nociones específicas 6.]

11.6. Servicios de protección y seguridad [v. Nociones específicas 17.3., Saberes y comportamientos socioculturales 1.16.] C1

C2

policía ~ secreta/nacional/municipal

policía ~ judicial/autonómica/científica

seguimiento, persecución

poli, pasma, madero

pista ~ falsa/concluyente/fiable dispositivo ~ de emergencia/de salida/de entrada/de seguridad control ~ policial/rutinario/de alcoholemia

D. G. P. (Dirección General de Policía), D. G. T. (Dirección General de Tráfico) pruebas ~ concluyentes/inculpatorias desmantelar/desarticular ~ una banda

arresto, captura, detención, interrogatorio, investigación (policial)

descuidar/redoblar/intensificar/ fortalecer/sortear/burlar ~ la vigilancia

perro adiestrado, cámara ~ de vigilancia/de control/de seguridad

patrullar, examinar/comprobar/tomar ~ (las) huellas dactilares

fuerzas ~ de seguridad/del orden entregarse, firmar/hacer ~ una declaración estar bajo ~ vigilancia/protección capturar/interrogar ~ a un delincuente/a un sospechoso

hacer un careo acordonar una zona, saltarse/pasar/poner ~ un cordón policial organizar/montar/desarrollar ~ una operación policial/un dispositivo

desactivar/detectar/estallar ~ un (artefacto) explosivo/una bomba pasar/saltarse ~ un control ir de paisano, vestir de uniforme (no) tener antecedentes ~ (penales/policiales) estar bajo sospecha encontrar/hallar/presentar ~ pruebas estar fichado (por la policía)

11.7. Servicios sociales [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.15.]

C1

C2

voluntariado

hospicio, orfanato

auxilio, asistencia, socorro

rehabilitación, recuperación, desintoxicación

aislamiento

exclusión, segregación

programa ~ social/de promoción/de inserción, plan de integración, políticas de prevención y ayuda, ley de protección movilización pública, recogida de firmas información y asesoramiento, ayuda jurídica, apoyo y orientación gratuidad de los medicamentos, reducción del precio del transporte público, descuentos en espectáculos

indigente, necesitado desarrollar/incentivar/emprender/ establecer/promover/poner en marcha/llevar adelante/financiar ~ programas ~ para la enseñanza del idioma/para la integración proporcionar/ofrecer/ brindar/dispensar/prestar ~ ayuda/asistencia/apoyo auxiliar, amparar

residencias ~ temporales/para discapacitados, centro ~ de mujeres/de menores/de animales (abandonados) asilo, centro de día, residencia para personas mayores servicio ~ de ayuda/de orientación/de atención/de integración asistir/acoger/proteger ~ a menores/a emigrantes retornados/a trabajadores integrarse asistir, socorrer excluir, aislar

11.8. Servicios de abastecimiento público [v. Nociones específicas 20.3.1., Saberes y comportamientos socioculturales 1.10.] C1 vertedero municipal, fuente de agua potable, carril para bicicletas (carril bici) servicio ~ de alumbrado/de alcantarillado suministro/abastecimiento ~ de electricidad/de agua/de gas alcantarilla

C2 saneamiento, tendido eléctrico proporcionar/suministrar/ abastecer/retirar el suministro ~ (de) corriente eléctrica/(de) gas pagar/cobrar ~ el impuesto ~ de circulación/de recogida de basura/sobre bienes inmuebles S. P. (Servicio Público)

alumbrado ~ público/urbano haber/producirse ~ un corte (en el suministro) ~ de electricidad/de agua hacer peatonal el centro urbano, dar alumbrado público, sanear un área suministro/abastecimiento ~ de electricidad/de agua/de gas

12. Compras, tiendas y establecimientos 12.1. Lugares, personas y actividades [v. Nociones específicas 15.3., 20.3.1., Saberes y comportamientos socioculturales 1.11.] C1

C2

mostrador, estante, vitrina

código de barras

lote, entrega

mercadillo, lonja, bazar, zoco

liquidación, promoción

economato, cooperativa

fabricante, productor, comerciante, negociante encargado, proveedor

tienda de ~ repuestos/revestimientos/ azulejos/ultramarinos

denominación de origen, garantía de calidad

trastienda

cartera de clientes

mayorista, minorista, intermediario

cliente ~ habitual/potencial

tendero, mercader, tratante, marchante

comercializar, proveer

regateo

subastar, adquirir

fiar, regatear

captar clientes

especular, traficar, trapichear

atender/fidelizar/recuperar ~ clientes

despachar, suministrar, abastecer, surtir

traspasar/inaugurar ~ un comercio

al por mayor, al detalle, al peso

12.2. Ropa, calzado y complementos [v. Nociones generales 2.6.2., 5.7., 5.12.; Nociones específicas, 15.3.; Saberes y comportamientos socioculturales 1.11.] C1

C2

hábito, uniforme

corte, confección, costura, remiendo

punto

hebilla, lengüeta

imperdible

bragueta, codera, forro, hombrera, solapa, ojal

modelo, pasarela, desfile de moda

cinta, fleco

escotado, ceñido, holgado cuello ~ redondo/alto/barco/chimenea/de pico

pantalón ~ pitillo/de cintura baja/de pata ancha/de pinzas

bordado

falda ~ tubo/de tablas/de vuelo

vestir ~ de corto/de largo/de gala

indumentaria, atuendo

hacer daño/rozar ~ los zapatos

desarrapado, harapiento, zarrapastroso

arreglar/coger/meter ~ la manga/el bajo/el dobladillo/la cintura sentar/quedar ~ como un tiro/como un guante

fruncido, plisado ir/estar ~ a la última ser el último grito ir hecho un adefesio ir ~ de sport/de trapillo/de etiqueta

12.3. Alimentación [v. Nociones específicas 5., 15.3.; Nociones generales 2.; Saberes y comportamientos socioculturales 1.11.] C1

C2

alimento de primera necesidad lote de tres paquetes, puñado de lentejas

un cucurucho, un manojo de espárragos, cuarto y mitad

envasado al vacío, enlatado, en conserva, ahumado

producto perecedero

fecha de caducidad

al peso, a granel

adulterar/manipular ~ un alimento

en salazón

estropearse, descomponerse

12.4. Pagos [v. Nociones específicas 15.3., Nociones generales 6.2.] C1 precio de venta al público (PVP) cheque ~ al portador/cruzado/en blanco/postal desembolsar, costear efectuar/realizar/hacer efectivo/aplazar/agilizar/reclamar ~ un pago

C2 letra de cambio, talón, albarán pagar ~ a medias/a partes iguales/a escote/a tocateja abonar

malgastar/tirar ~ el dinero

13. Salud e higiene 13.1. Salud y enfermedades [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.12.1.] C1

C2

contagio, transmisión, curación, recaída, convalecencia, epidemia

prevención, vacunación, erradicación

ludopatía, psicosis, anorexia, anemia, cólico, úlcera, hernia, lumbago

paranoia, histeria, amnesia, fobia, dislexia, esquizofrenia

diurético, dietético, nutritivo, saludable digestivo, renal, ginecológico salud ~ débil/delicada/frágil agravarse, agudizarse, incubar, degenerar curarse de, recuperarse de, disfrutar/gozar ~ de buena salud estar ~ delicado/indispuesto hacerse/ponerse ~ implantes/una prótesis producirse/extenderse ~ una epidemia

sarampión, paperas, varicela quimioterapia, radioterapia, acupuntura, diálisis trasplante ~ de hígado/de corazón/de riñón tumor, quiste, cálculo ~ en el riñón/en la vesícula pronóstico ~ leve/reservado/grave nocivo/dañino/pernicioso ~ para la salud remitir/extenderse/extinguirse ~ una epidemia/un virus quedar secuelas ~ de una enfermedad/de un accidente pillar ~ un virus/un catarro ser propenso a una enfermedad estar convaleciente

recaer, sufrir una recaída estar hecho un roble estar en cuarentena

13.2. Heridas y traumatismos C1

C2

fractura, esguince

rozadura, arañazo, rasguño, cardenal

inflamación, infección

hinchazón, hematoma

inflamar(se), infectar(se)

herida ~ de bala/de arma blanca/de arma de fuego, mordisco, dentellada, cuchillada, navajazo, puñalada, pinchazo

cicatrizar, coser

desgarro, luxación, dislocación, contusión

salir ~ un bulto/un chichón

traumatismo ~ craneoencefálico/torácico/abdominal supurar, drenar hacer(se) ~ una brecha/una rozadura/un arañazo/un rasguño

13.3. Síntomas C1

C2

picor, trastorno, indisposición

escozor, hormigueo, pálpito, punzada

acidez/ardor ~ de estómago

alivio, mejoría, empeoramiento, achaque

síntomas ~ claros/evidentes/alarmantes/ inequívocos/visibles

lumbalgia, cefalea, migraña, jaqueca, lipotimia, convulsiones, espasmos, ciática

dolor ~ sordo/agudo/crónico/punzante/ abdominal/intestinal/lumbar

tos ~ seca/aguda/profunda/asmática achacoso, pachucho, pocho

trastorno ~ digestivo/respiratorio/nervioso picar, escocer

caerse redondo, dar ~ un soponcio/un vahído/un síncope

delirar aliviar, remitir desmayarse, desvanecerse, perder ~ el conocimiento/el sentido, estar inconsciente dar arcadas, tener el estómago revuelto

13.4. Centros de asistencia sanitaria [v. Nociones específicas 11.4., Saberes y comportamientos socioculturales 1.12.2.] C1

C2

historia clínica, parte (médico)

facultativo

terapia, tratamiento

intervención (quirúrgica)

análisis clínicos

celador, homeópata, acupuntor

neurología, pediatría, radiología, geriatría, dermatología, psiquiatría, fisioterapia auxiliar, ATS (Ayudante Técnico Sanitario), camillero, personal ~ sanitario/médico

traumatología, oftalmología cuidados paliativos, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) hacer una cura (de desintoxicación)

médico ~ de cabecera/de familia/especialista/privado/del seguro turno ~ de día/de tarde/de noche donar ~ sangre/óvulos/órganos dar/seguir ~ un tratamiento hacer turnos, estar de/hacer una ~ guardia

13.5. Medicina y medicamentos C1 medicamento ~ fuerte/eficaz/agresivo/ preventivo/curativo comprimido, cápsula, píldora medicina ~ general/alternativa/natural/ tradicional/preventiva/deportiva

C2 antipirético, sedante, parche, ampolla ~ (bebible/inyectable) plantas medicinales, valeriana, melisa, (aceite de) ricino homeopatía, talasoterapia, acupuntura, termoterapia

aguas ~ medicinales/termales

vía ~ oral/intravenosa/intramuscular

inyectar, dosificar, ingerir

prescribir, administrar

hacer efecto/surtir efecto/tolerar/ser alérgico a ~ un medicamento estar (contra)indicado para una enfermedad

13.6. Higiene C1

C2

desinfección

asepsia, saneamiento, esterilización

champú ~ anticaspa/antipiojos

pulcritud

colonia/perfume ~ fresco/fuerte/dulzón/intenso

abandono, dejadez, desaseo

higiene ~ personal/corporal/bucal/industrial

acicalar, adecentar

aseo/arreglo/cuidado ~ personal

higienizar, esterilizar

asear(se), enjabonar(se), enjuagarse la boca

eliminar ~ gérmenes/bacterias/ácaros/hongos tener ~ mugre/roña, estar ~ mugriento/roñoso ir/andar/estar ~ desaseado/desaliñado/ zarrapastroso/dejado/hecho un asco

13.7. Estética C1

C2

cabello, vello

cutis, tez

puntas/raíz ~ del pelo

patas de gallo, michelines

piel ~ tersa/(des)hidratada/(re)seca/grasa

pelo ~ ensortijado/encrespado

pelo ~ lacio/fino/fuerte/ ondulado/sedoso

emperifollarse, acicalarse

crema ~ anticelulítica/reductora/ reafirmante/depilatoria

alisar/nutrir/hidratar/exfoliar/reafirmar ~ la piel capilar, cutáneo

depilarse ~ a la cera/con cuchilla/con crema

masajear

teñirse ~ de rubio/de moreno

alisarse/rizarse/soltarse ~ el pelo

ponerse/hacerse ~ una coleta/una trenza/un moño/la raya al lado/mechas

darse potingues

cortarse ~ el pelo al cero/las puntas, raparse hacerse un corte (de pelo) ~ desenfadado/atrevido dejarse ~ flequillo/barba/perilla eliminar/quitar ~ las espinillas/los granos/los puntos negros/las impurezas de la piel hacerse ~ la manicura/la pedicura/una limpieza de cutis darse/ponerse ~ una mascarilla hacerse ~ la cirugía estética/una liposucción

14. Viajes, alojamiento y transporte 14.1. Viajes [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.1.] C1

14.1.1. Objetos y documentos relacionados con los viajes resguardo, recibo, justificante brújula, cantimplora, termo orientarse, tener (buen) sentido de la orientación

14.1.2. Tipos de viajes

C2

14.1.1. Objetos y documentos relacionados con los viajes macuto, navaja multiuso, bolsa isotérmica viajar ~ ligero de equipaje/con lo puesto

14.1.2. Tipos de viajes travesía

veraneante, veraneo

aventurero, explorador, descubridor, peregrino

veranear, trasladarse, desplazarse

circuito, recorrido, expedición

accidentado

imprevisible, impracticable, intrincado, tortuoso, abrupto

hacer una escapada de fin de semana, estar de paso La playa [v. Nociones específicas 20.2.2., 20.4.] playa ~ tranquila/desierta/privada

cruzar el charco, darse una caminata, ir de punta a punta viajar a dedo La playa [v. Nociones específicas 20.2.2., 20.4.] cala/playa ~ paradisiaca/abarrotada

chiringuito, rompeolas

resaca, marejada, temporal, oleaje

nadar ~ a braza/a crol/de espaldas

mar ~ picado/bravo/apacible

subir/bajar ~ la marea

ir a/estar en/navegar en ~ alta mar/mar abierto

coger una insolación, tener un corte de digestión

darse ~ un chapuzón/un remojón

La montaña [v. Nociones específicas 20.2.2., 20.4., 20.5., 20.6.]

La montaña [v. Nociones específicas 20.2.2., 20.4., 20.5., 20.6.]

ladera/pared ~ abrupta/escarpada/rocosa

barranco, montículo, macizo

escalada (en roca, en hielo.)

acantilado, precipicio, garganta, desfiladero

ascenso, descenso

avalancha, desprendimiento, alud

ascender, trepar, descender, deslizarse

arnés cumbre/cara/vertiente/cima/pie/falda ~ de una montaña erigirse, alzarse, alcanzar/conquistar/coronar ~ la cumbre despeñarse padecer el mal de altura

14.2. Alojamiento [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.2.] C1

C2

motel, apartotel

hospedaje, hospedería

huésped

botones, ascensorista, mozo

saco de dormir, colchón/colchoneta ~ hinchable

saco ~ de plumas/de alta montaña

confortable, acogedor, sobrio

14.3. Sistema de transporte C1

C2

14.3.1. Red de transportes

14.3.1. Red de transportes

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.]

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.]

calle/carril/carretera ~ de sentido único/de doble sentido, paso a nivel, autopista de peaje intersección, carril, desvío, arcén embarcadero, muelle carril ~ adicional/reversible/de (des)aceleración/de entrada/de vehículos lentos línea (dis)continua (doble) puerto ~ fluvial/natural/pesquero/ marítimo/comercial/deportivo helipuerto, aeropuerto ~ militar/(inter)nacional pista ~ de aterrizaje/de emergencia, torre de control, terminal estar en obras

14.3.2. Tipos de transporte Transporte por tierra [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.4.] remolque, furgoneta, camioneta, camión cisterna, caravana deportivo, limusina, descapotable, todoterreno, monovolumen vehículo ~ de transporte de mercancías/para minusválidos volante, retrovisor, faro, intermitente, luna ~ delantera/trasera, claxon motor, embrague, acelerador, freno (de mano), palanca de cambio tren ~ de cercanías/de largo recorrido/de alta velocidad (AVE)/directo coche cama, vagón ~ de carga/cisterna/de pasajeros luz ~ de posición/corta/larga/de emergencia/de freno/antiniebla poner/meter ~ primera/segunda/tercera tomar/coger ~ una curva hacer una maniobra ~ de adelantamiento/de aparcamiento matricular un vehículo Transporte marítimo y fluvial

pavimento, firme, calzada, camino quitamiedos, cuneta estrechamiento de calzada, escalón lateral, firme deslizante vía ~ principal/secundaria/de alta velocidad/estrecha/muerta aduanero, carguero, armador, naviero dársena bifurcarse, enlazar, confluir asfaltar, estrechar, pavimentar

14.3.2. Tipos de transporte Transporte por tierra [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.4.] Coche [ejemplo propuesto] línea, consumo, confort, potencia, velocidad bujía, manguito, alternador, batería, cárter, correa de distribución, dirección, fusible, cilindro carrocería, chapa, chasis, suspensión, transmisión respaldo abatible, airbag ~ (delantero/lateral), climatizador, elevalunas eléctrico, cierre centralizado, frenos ABS, llantas de aleación (de serie) tracción ~ delantera/trasera/a las cuatro ruedas encenderse/apagarse/parpadear ~ el indicador del nivel de aceite conducir ~ a toda pastilla/a todo gas Tren [ejemplo propuesto] inspector, interventor, maquinista, jefe de estación tren ~ expreso/rápido/de pasajeros/de mercancías vagón ~ de cabecera/de cola/restaurante/de equipaje paso a nivel (con/sin ~ barreras) circular, descarrilar, salirse de la vía

portaviones, petrolero, lancha motora, canoa, transatlántico, trasbordador camarote

Transporte marítimo y fluvial Barco [ejemplo propuesto] carguero, ballenero, atunero

bote (salvavidas), vela

carabela, velero, goleta

llevar el timón, poner rumbo a, tripular, cambiar de rumbo

patrón remero, barquero

balancearse, naufragar, hundirse

regata, travesía, singladura

Transporte aéreo avioneta, avión de carga, hidroavión

proa, popa, babor, estribor

copiloto, aviador, comandante

navegación ~ de altura/fluvial/a vela/de recreo

brújula, piloto automático, caja negra

mástil, casco, cabo, botavara botar un barco, subir a bordo, levar anclas, hacerse a la mar, zarpar, encallar, virar, ir a la deriva, atracar

planear, sobrevolar tomar tierra, tomar/perder ~ altura lanzarse/tirarse ~ en paracaídas hacer un aterrizaje ~ de emergencia/forzoso

Transporte aéreo reactor, aeronave, aeroplano, bimotor

14.3.3. La conducción

aviación (civil)

Normas de circulación

ala, cabina, cola, fuselaje, tren de aterrizaje

vehículo, automóvil adelantamiento/estacionamiento/giro ~ prohibido sentido obligatorio, dirección única cadenas para nieve, velocidad mínima, uso obligatorio del cinturón de seguridad

levantar el vuelo, desviar el rumbo, caer en picado, estrellarse

14.3.3. La conducción Normas de circulación turismo, utilitario

(im)prudente, temerario, experimentado circular/conducir ~ marcha atrás/sin prestar atención/con precaución/con cuidado

infractor

respetar/infringir/modificar/reformar ~ el código de circulación/las normas ~ (de circulación/de tráfico)

calzada/firme ~ deslizante/en mal estado

tránsito

pisar (a fondo) ~ el freno/el acelerador/el embrague llevar puesto el cinturón de seguridad

estacionamiento ~ limitado/reservado/autorizado circular/conducir ~ ordenadamente/cuidadosamente/ responsablemente

saltarse ~ un semáforo en rojo/un stop/un paso de peatones

conducción ~ nocturna/diurna/temeraria

aparcar ~ en doble fila/en zona de carga y descarga/en un vado permanente

circular

educación/seguridad ~ vial multar, sancionar

hacer ~ un giro/un adelantamiento ~ prohibido (no) tener preferencia, haber límite de velocidad recurrir una multa Incidentes relacionados con la conducción

infringir, incumplir imponer ~ una multa/una sanción ~ considerable/cuantiosa/ elevada/severa cometer ~ una infracción/una falta/una transgresión

accidente ~ en cadena/involuntario/ mortal/leve/múltiple

pasar la ITV (Inspección Técnica de Vehículos)

derrape, pinchazo

Incidentes relacionados con la conducción

derrapar, patinar

colisión, impacto

frenar en seco, dar un volantazo, dar un frenazo, quedarse sin frenos

colisionar, impactar saltarse la mediana

(no) respetar el límite de velocidad

dar una vuelta de campana

sufrir un accidente

darse a la fuga

verse implicado en un accidente

levantar un atestado

Reparación y mantenimiento

Reparación y mantenimiento

chapista estación de servicio, surtidor, túnel de lavado avería, repuesto taller ~ de mecánica/de electricidad/de carrocería/de pintura/de chapa y pintura

arañazo, abolladura carrocería, sistema de refrigeración, transmisión, suspensión manguitos, bujías, pastillas de freno, correa de distribución, filtro ~ del aire/del aceite

comprobar ~ los frenos/las luces

hacer el equilibrado de ruedas

averiarse, empujar, remolcar

tener el coche a punto

Seguros

quedarse tirado, dejarle a uno el coche tirado

seguro ~ a terceros/a todo riesgo/de responsabilidad civil/adicional

Seguros

daños ~ (materiales/personales) tener cobertura ~ de robo/de incendio/de asistencia en viaje/de rotura de lunas pagar una indemnización, recibir una bonificación

prima del seguro, parte (amistoso) siniestro total tasación, peritación indemnizar, cubrir/tasar ~ los daños abonar la prima determinar las causas del accidente dar/tramitar/gestionar ~ un parte

15. Economía e industria 15.1. Finanzas y bolsa C1

C2

15.1.1. Economía y dinero

15.1.1. Economía y dinero

[v. Nociones específicas 11.3., 12.4., Referentes culturales 1.5., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6.]

[v. Nociones específicas 11.3., 12.4., Referentes culturales 1.5., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6.]

saldo, coste, importe, tarifa, tasa abundancia, prosperidad, miseria

acomodo, bonanza, opulencia, holgura

globalización, liberalización, privatización

carencia, estrechez, indigencia

deuda externa

cuota, fianza, garantía, aval

patrimonio, medios, bienes

avalista, prestamista crédito, desembolso, domiciliación

reintegro, ingresos ~ brutos/netos, beneficios, facturación ~ anual/total

recesión, depresión, bancarrota monopolio, privatización, absorción, fusión, especulación

cheque ~ al portador/cruzado/en blanco/postal economía ~ sumergida/doméstica Sociedad Anónima (S. A.), Sociedad Limitada (S. L.)

finanzas, capital, tesoro público

remunerar, retribuir

letra, talón

facturar, hacer caja, ingresar

suspensión de pagos déficit ~ financiero/monetario, malversación (de fondos)

blanquear dinero carecer de recursos, estar en quiebra

dinero contante y sonante

llevar ~ la contabilidad/las cuentas, hacer ~ un presupuesto/un balance

época ~ de vacas gordas/de vacas flacas

estar ~ arruinado/en la ruina/en números rojos/sin fondos

tasar

15.1.2. Mercado financiero

empeñarse

avalar, fiar, suministrar economizar, apretarse el cinturón

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.6.]

tener liquidez, demostrar solvencia, declararse insolvente

agente de bolsa mercado ~ de dinero/negro

despilfarrar/derrochar/fundirse ~ el dinero

operar en bolsa

embargar ~ unos bienes/una propiedad/una cuenta bancaria

amortizar, rentabilizar hacer ~ una ampliación/una reducción ~ de capital

andar ~ sobrado/bien/mal ~ de dinero

haber ~ inflación/deflación

estar ~ sin un duro/sin un céntimo/sin blanca

devaluarse/depreciarse/revalorizarse ~ la moneda

15.1.2. Mercado financiero

cotizar ~ en bolsa/al alza/a la baja

15.1.3. Organismos e instituciones financieros y mercantiles caja de ahorros

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.6.] mercado ~ de divisas/de valores inflación/devaluación/depreciación/ revalorización ~ de la moneda

Fondo Monetario Internacional (FMI) Banco Mundial (BM)

amortización, rentabilización, cotización fondo de inversión, Letras del Tesoro, bonos del Estado, depósito a plazo fijo

15.2. Renta [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., Referentes culturales 1.5.] C1

C2

renta, patrimonio, deuda pública

Agencia Tributaria

declarante, contribuyente

arancel, tributo

declaración ~ positiva/negativa/ conjunta/complementaria

paraíso fiscal rendimiento ~ del capital/neto, ingresos íntegros

IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido)

deducir, desgravar

IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas)

pagar la contribución, contribuir

libre de impuestos salir ~ a pagar/a devolver, tener derecho a devolución

15.3. Comercio C1

C2

15.3.1. Transacciones comerciales y mercados

15.3.1. Transacciones comerciales y mercados

[v. Nociones específicas 12., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., 1.11.]

[v. Nociones específicas 12., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., 1.11.]

transferencia, subasta, contrabando

género, partida

bienes de consumo

transacción, trueque, venta ambulante

fabricante, productor, proveedor, importador, exportador consumo ~ abusivo/excesivo/moderado liquidación, promoción

mayorista, minorista trapicheo, chanchullo albarán, extracto de cuenta, letra (de cambio), póliza, escritura, título de propiedad, patente

tasa, cuota

moroso, acreedor

comerciar, comercializar

intermediario, abastecedor

endeudarse, tener un endeudamiento

libre comercio

obtener ~ ganancias/beneficios

tipo ~ de interés/de cambio

hacer ~ un trato/una operación/una transacción/una compraventa

15.3.2. Comercio exterior

especular, traficar comprar/vender ~ al por mayor/al por menor/al peso/a granel/a crédito afrontar/asumir/ cancelar/liquidar/ saldar/subsanar ~ una deuda

[v. Referentes culturales 1.5.] tasa/impuesto/derechos/control ~ de aduana

15.3.2. Comercio exterior

contrabando, contrabandista, tráfico ilegal

[v. Referentes culturales 1.5.]

comercialización/inspección ~ de mercancías

alijo, cargamento

15.3.3. Publicidad, mercadotecnia

vigilancia/policía/ legislación/control ~ aduanero

[v. Nociones específicas 12.]

valor/depósito/arancel ~ aduanero

mercadotecnia

tasa arancelaria

lema, eslogan, anagrama, logotipo

zona~ franca/de libre comercio

patrocinador, promotor, anunciante

decomisar/confiscar/requisar ~ una mercancía

difusión, divulgación, expansión

15.3.3. Publicidad, mercadotecnia

patrocinar, propagar, difundir

[v. Nociones específicas 12.] patrocinio, respaldo cuota/segmento/sector ~ de mercado estrategia/reclamo ~ publicitario

15.4. Entidades y empresas C1

C2

15.4.1. Tipos de empresa y organización

15.4.1. Tipos de empresa y organización

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., Referentes culturales 1.5.]

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., Referentes culturales 1.5.]

empresa ~ privada/pública

sociedad ~ financiera/sin ánimo de lucro, cooperativa

sociedad ~ anónima/limitada

filial, franquicia

sede central, sucursal, delegación

junta de accionistas, comisión de ventas

firma, casa

consejero delegado, capataz, patrono, peón

presidencia, gerencia

sector ~ competitivo/dominante/mayoritario

oficina ~ de planificación y desarrollo/de producción

liderar/encabezar/monopolizar ~ el sector

departamento ~ de ventas/de contabilidad/de finanzas/de producción/de atención al cliente gerente, encargado, operario asalariado, contratado

15.4.2. Situación de la empresa [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., Referentes culturales 1.5.] estar en suspensión de pagos, declararse insolvente

empresarial, institucional

realizar/llevar a cabo/ejecutar ~ un embargo/una privatización/una absorción

15.4.2. Situación de la empresa [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., Referentes culturales 1.5.]

sacar a flote/salir a flote/sanear ~ una empresa

quebrar/expandirse/hundirse/ disolverse/arruinarse ~ una empresa

irse a pique una empresa, estar en bancarrota

capitalizar/privatizar/embargar ~ una empresa

estar ~ en quiebra/en auge, cubrir gastos haber/tener/dar ~ beneficios/pérdidas hacer ~ un incremento/una reducción ~ de capital

15.5. Industria y energía C1

C2

15.5.1. Construcción, industria pesada y ligera

15.5.1. Construcción, industria pesada y ligera

[v. Nociones específicas 7., 16., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., Referentes culturales 1.5.]

[v. Nociones específicas 7., 16., Saberes y comportamientos socioculturales 1.6., Referentes culturales 1.5.]

industrialización obrero (especializado), operario, contratista

factoría

nave/polígono ~ industrial

industria ~ competitiva/en expansión

instalación/mantenimiento/reparación ~ de equipos/de máquinas/de piezas maquinaria, equipamiento, logística manufactura tabla, tablón, andamio, carretilla industria ~ pesada/ligera

peón, capataz, perito sanear/prosperar/propulsar ~ la industria Industria metalúrgica [ejemplo propuesto] lingote, pieza, plancha filón, veta cromado, niquelado

sector ~ primario/secundario/ terciario/servicios

taller/planta ~ de montaje

industrializar

fundir, forjar, ensamblar

15.5.2. Sector agropecuario

15.5.2. Sector agropecuario

[v. Nociones específicas 7., 20.3.2.] cultivo, explotación, producción, recolección, fruto finca, huerta, plantación, invernadero

[v. Nociones específicas 7., 20.3.2.] caserío, hacienda, cortijo latifundio, minifundio, cultivo ~ de secano/de regadío

cuadra, establo, gallinero, pocilga, pajar riego, recolección

labranza, matanza, vendimia

labrador, ganadero, pastor animal de carga, ganado ~ ovino/vacuno/porcino, aves de corral manada, rebaño

arado, azada, rastrillo pienso, pasto abono, fertilizante, insecticida estanque, acequia, presa

terreno ~ fértil/estéril

alfalfa, cebada, avena, paja

sembrar, cosechar

podar, trillar, esquilar

ordeñar

fermentar

15.5.3. Pesca

labrar

pesca ~ marítima/fluvial

15.5.3. Pesca

barco pesquero, red, caña

pesca ~ de altura/de bajura, banco de peces armador, patrón lonja, piscifactoría, vivero molusco, pescado ~ ahumado/en escabeche/en salazón/en conserva

16. Ciencia y tecnología 16.1. Cuestiones generales C1

C2

disciplina

Investigación y Desarrollo (I+D)

alta tecnología, tecnología punta

ciencia ~ exacta/experimental/ especializada/avanzada

innovación ~ tecnológica/científica principio ~ firme/sólido/ incuestionable/fundamentado plantear una hipótesis comprobar/demostrar ~ científicamente/empíricamente

procedimiento/sistema ~ analítico análisis ~ pormenorizado/exhaustivo/ profundo/fallido avalar/corroborar/echar por tierra/rebatir ~ una teoría/una hipótesis aplicar/poner en duda ~ un principio patentar un invento tener la patente

16.2. Biología [v. Nociones específicas 1.1.] C1

C2

zoología

biología molecular

cartílago, tejido

ameba, bacteria, germen, hongo

ADN, cromosoma (X, Y), gen, glándula, hormona

glóbulo ~ blanco/rojo, microbio, microorganismo

especie ~ única/autóctona/protegida

tejido ~ muscular/adiposo/óseo

neuronal, celular evolucionar/extinguirse ~ una especie

16.3. Matemáticas [v. Nociones generales 2.1., 5.1.] C1

C2

fracción, ecuación, raíz ~ cuadrada/cúbica

número ~ primo/cardinal/ordinal/ exacto/compuesto

resolver una ecuación

guarismo, dígito

comprobar/efectuar ~ un cálculo

redondear una cantidad

probar/demostrar ~ matemáticamente

hallar la media despejar una incógnita

16.4. Informática y nuevas tecnologías [v. Nociones específicas 9.6.] C1

C2

salvapantallas

hipertexto, hipervínculo

sistema ~ operativo/interactivo/multimedia

intranet

icono

barra ~ de inicio/de tareas

aplicación

cuadro de texto

lector/grabadora ~ de CD-ROM/de DVD

robótica, cibernética, ciberespacio

informatizar una empresa

emoticón, caracteres

comprimir/recuperar ~ información

tarjeta ~ gráfica/de sonido

actualizar ~ una página web/un programa

cartucho de tinta, microprocesador interfaz portal cable de fibra óptica formatear un disco tratar una imagen, hacer gráficos convertir/pasar ~ a formato digital digitalizar ~ un texto/una imagen colgarse el ordenador

16.5. Física y química [v. Nociones generales 5.3., 5.7.] C1

C2

masa, fuerza

anhídrido carbónico, ácido sulfúrico, amoniaco, cloroformo

sales minerales, ácidos, óxidos

destilación, licuación, fundición

jade, turquesa, esmeralda

combustión, fusión, cristalización, refracción

materia/sustancia ~ inflamable/combustible/ impermeable/opaca

pipeta, probeta, tubo de ensayo astrofísica, geofísica neutrón, protón, electrón, partícula física ~ cuántica/nuclear química ~ nuclear/orgánica/atómica, bioquímica energía ~ mecánica/cinética electricidad ~ estática/dinámica movimiento ~ de rotación/de traslación fuerza ~ centrífuga/centrípeta corriente ~ alterna/continua

17. Gobierno, política y sociedad 17.1. Sociedad C1

C2

17.1.1. Vida en comunidad

17.1.1. Vida en comunidad

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.1.]

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.1.]

foro, asociación ~ de vecinos/de padres/de empresarios/deportiva

casta, linaje

pluralidad/diversidad/identidad ~ lingüística/cultural/religiosa

patria, patriota, patriotismo, nacionalismo, civismo

tendencia/corriente ~ social/ideológica, conciencia social

estamento/estrato/segmento ~ de la sociedad memoria histórica, compromiso ~ político/ideológico/ social

jerarquía, (con)federación, agrupación

prescripción, regulación

mandato, normativa

hegemonía, despotismo, tiranía, sumisión

cargo, título ~ nobiliario/honorífico/vitalicio nobleza, aristocracia, burguesía, proletariado

acatamiento, reverencia, desacato, deserción, insubordinación

proletario, burgués, aristócrata

pacto, alianza, entendimiento

unirse, asociarse, agruparse, (con)federarse

simpatizar/comulgar ~ con una ideología

17.1.2. Conducta social [v. Nociones específicas 2.5., 2.6., 4.2., 4.3.] asilo, asistencia, cobertura, acogida

tener sangre azul

17.1.2. Conducta social [v. Nociones específicas 2.5., 2.6., 4.2., 4.3.]

sociabilidad, cordialidad, urbanidad

lucha de clases, proxenetismo, xenofobia

lealtad, adhesión, altruismo

honorabilidad, rectitud

ética, honor, corrupción, soborno

malversación, prevaricación

cortesía, confianza, descortesía, grosería, intransigencia

ostracismo, destierro, exilio

traición, engaño

encomiar, agasajar

inadaptación, marginalidad

reprobar, vilipendiar, abuchear

marginal, marginado

intachable, afable, hombre de bien

integrar(se), acoger, marginar, excluir, discriminar, segregar

(re)insertar(se)

17.2. Política y gobierno C1

C2

17.2.1 Instituciones políticas y órganos de gobierno

17.2.1 Instituciones políticas y órganos de gobierno

[v. Referentes culturales 1.3.]

[v. Referentes culturales 1.3.]

corrupción, soborno

nombramiento, investidura, toma de posesión

presidente ~ electo/en funciones, concejal, edil

amiguismo, prevaricación, oportunismo

estado ~ de derecho/democrático/ federal/autonómico Defensor ~ del Pueblo/del Consumidor Consejero/Consejería ~ de Educación/de Salud/de Medio Ambiente Consejo de Europa (CE), Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) clase política

soberanía ~ nacional/popular presidencia ~ vitalicia/honorífica Tribunal ~ de Cuentas/Constitucional (ante)proyecto de ley, enmienda, moción de censura institución/cuerpo/ente ~ público/privado ocupar un escaño ser un tránsfuga, cambiar de chaqueta izar/honrar/jurar/ondear ~ (la) bandera afiliarse a un partido político, formar coalición

himno (nacional) presidencial, ministerial, gubernamental formar/presidir/constituir ~ (el/un) ~ gobierno asumir/hacerse con/ejercer ~ la presidencia

(no) tener carisma, ser un líder nato jurar/abolir/acatar/reformar ~ la constitución presentar la candidatura, obtener/ejercer ~ el liderazgo

(i)legalizar un partido político, firmar ~ un tratado/un pacto

17.3. Ley y justicia [v. Referentes culturales 1.3.2., Saberes y comportamientos socioculturales 1.16.] C1

C2

legalidad, legislación

decreto

magistrado

penal, prisión, penitenciaría, chirona

condena, pena, sanción

caco, ratero, carterista, chorizo

injuria, calumnia, falsificación, extorsión, hurto, fraude

causa, pleito

delito ~ contra el honor/contra la intimidad/de sangre

apelación, querella, sentencia, veredicto

juicio ~ civil/penal

indulto, amnistía, absolución

juzgado ~ de primera instancia/de instrucción/de paz/de guardia juez ~ de menores/instructor/de lo civil/de lo penal delincuente ~ común/peligroso/habitual presunto ~ asesino/terrorista código ~ de circulación/civil/penal legislar declarar, testificar cumplir una pena, obtener un indulto estar bajo/prestar ~ juramento atenerse a/cumplir/burlar/ infringir ~ la ley llevar a juicio, comparecer en un juicio salir bajo fianza, pagar una fianza estar en libertad ~ vigilada/bajo fianza/provisional actuar ~ al margen de la ley/con arreglo a la legalidad (vigente) dictar (una) sentencia derogar (una) ley

sentencia ~ absolutoria/condenatoria ladrón ~ de guante blanco, asesino ~ a sueldo/en serie robo ~ a punta de pistola/con intimidación/con violencia, atraco a mano armada apelar, querellarse, inculpar, exculpar, excarcelar, indultar, absolver dictar/fallar ~ (una) sentencia emitir ~ un veredicto/un fallo, prescribir ~ una ley/un delito sentenciar a ~ [número cardinal] años de cárcel/cadena perpetua transgredir/vulnerar ~ la ley presentar/interponer ~ una demanda/una querella comparecer ante/apelar a/eludir ~ la justicia actuar en legítima defensa, estar en libertad condicional, salir bajo fianza, estar en busca y captura tomarse la justicia por su mano, ojo por ojo y diente por diente hecha la ley, hecha la trampa estar entre rejas

17.4. Ejército [v. Referentes culturales 1.3.1.] C1 lucha, confrontación, conflicto (bélico), enfrentamiento, combate levantamiento, sublevación, invasión, conquista, asalto

C2 avión/carro ~ de combate, lanzamisiles, portaviones, fragata, buque de guerra contienda asedio, toma, sitio, ofensiva

comandante, tropa, oficial

munición, obús

metralleta, granada, mina (antipersona)

trinchera, barricada, frente, retaguardia, línea de fuego

misil, torpedo

desarme, entrega, rendición, tregua

crimen/consejo ~ de guerra guerra ~ biológica/atómica/de guerrillas/fría/santa

armada, artillería, infantería, aviación, marina, fuerzas ~ armadas/aéreas

arma ~ de fuego/atómica/biológica/ química/nuclear

batalla ~ campal/cuerpo a cuerpo/sangrienta

arma ~ (semi)automática/blanca

lucha/guerra/batalla ~ sin tregua/sin cuartel

ocupar, invadir, conquistar, asaltar, tomar

asediar, sitiar

estallar la guerra, abrir fuego, bombardear, alto el fuego derrotar, desarmar, entregar(se), retirarse, entregar las armas, rendirse alistarse en el ejército, desertar

decretar/declarar ~ la paz/una tregua/un armisticio/el alto el fuego enzarzarse en/librar/recrudecerse ~ una batalla tender una emboscada hacer maniobras, movilizar/desplegar/avanzar ~ las tropas

18. Actividades artísticas 18.1. Disciplinas y cualidades artísticas [v. Referentes culturales 3., Nociones específicas 8.1., 8.2.] C1

C2

escuela, tendencia, influencia

ateneo, pinacoteca

talento, aptitud, técnica

marchante, galerista, mecenas

conservatorio, escuela ~ de Bellas Artes/de Arte Dramático auditorio, sala de ~ cine/conciertos/exposiciones obra ~ artística/extensa/inacabada/ anónima/maestra/de vanguardia artista ~ reconocido/de primera fila estilo ~ prerrománico/mozárabe/plateresco/ florido/afectado/sobrio valoración, apreciación, crítica tener ~ arte/estilo

ebanistería, tallado, grabado, orfebrería arte ~ figurativo/civil/decorativo obra ~ cumbre/inconclusa/ dilatada/ingente artista ~ afamado/cotizado/ consumado/consagrado canon/modelo/ideal/prototipo ~ estético/de belleza/de la época arranque/soplo ~ de inspiración ensalzar, poner por las nubes dejar ~ mucho/bastante ~ que desear, llevarse la palma

tener talento ~ artístico/musical/interpretativo tener un talento ~ especial/innato/extraordinario tener ~ un don/aptitud(es) ~ para la música/para la pintura ser una fuente de inspiración llegarle/venirle/írsele ~ (a alguien) la inspiración elogiar, alabar no estar ~ nada mal/del todo mal

18.2. Música y danza [v. Referentes culturales 3.2., 3.3.3., Nociones específicas 8.1., 8.2.] C1

C2

bailaor

estribillo, nana

gala, recital

tuna, comparsa

sonata, balada, melodía, villancico

bajo, alto, contralto

coro

entendido, melómano

solista, dúo, trío, cuarteto

solfeo, partitura, batuta

soprano, tenor sonido ~ armonioso/estridente/ensordecedor

silencio, acorde, (nota) ~ negra/blanca/corchea/ semicorchea/fusa/semifusa

paso (de baile)

jota, muñeira, sardana, aurresku

baile ~ de salón/suelto/agarrado

música/ritmo ~ pegadizo

llevar ~ el ritmo/el compás

cadencia, sonoridad

estudiar/ingresar ~ en el conservatorio

afinado, entonado, acompasado

tocar/cantar/actuar ~ en un auditorio

prodigioso, virtuoso

tener una voz ~ aguda/grave/potente

corear, tararear, canturrear

instrumento ~ de cuerda/de viento/de percusión

(des)afinar, (des)entonar

cuerda, tecla, teclado

tener oído, tener buen oído, tocar de oído

cantar/tocar/actuar ~ en vivo/en directo

bailotear, mover el esqueleto

estar de gira

cantar/tocar/bailar ~ al compás (de la música)

representar ~ una ópera/un musical interpretar ~ una pieza/una obra/una canción quedarse sin/perder la ~ voz

cantar ~ a capela/a pelo/a dos voces/como los ángeles salirle (a alguien) un gallo subir/bajar/ajustar/dar ~ el tono

tener ~ buena/mala ~ acústica

zapatear, taconear, tocar (las) palmas

sonar/cantar/tocar ~ a todo volumen

hacer ~ un giro/una pirueta sonar a toda pastilla

18.3. Arquitectura, escultura y pintura [v. Referentes culturales 3.4., 3.5.1., 3.5.2., Nociones específicas 8.1., 8.2.] C1

C2

valoración, tasación, subasta

Arquitectura [ejemplo propuesto]

copia, falsificación mural, fresco, tapiz

arquitectura ~ civil/militar/ religiosa/funeraria

arte ~ figurativo/conceptual/ minimalista/vanguardista

cúpula, bóveda, pilar, capitel, muro

edificio ~ adosado/de nueva planta/en ruinas

columna ~ dórica/jónica/corintia

cultivar/adoptar/amoldarse a ~ un estilo

arco ~ de medio punto/ojival/de herradura

valorar/tasar/falsificar/subastar ~ una obra de arte

planta ~ de cruz griega/de cruz latina Escultura [ejemplo propuesto]

hacer ~ un esbozo/un boceto/un croquis esculpir en ~ escayola/yeso

talla, figura, busto

reformar/(re)habilitar ~ un edificio

escultura ~ ecuestre/yacente cincelador, grabador tallar, labrar, cincelar, moldear Pintura [ejemplo propuesto] caballete, paleta, pincel, lienzo, aguarrás, barniz acuarelista, paisajista, retratista, caricaturista, ilustrador pintar ~ una marina/una naturaleza muerta/una escena mitológica delinear, esbozar, trazar, colorear, sombrear

18.4. Literatura [v. Referentes culturales 3.1.] C1

C2

ensayo, crónica, memorias, fábula

dramaturgo, biógrafo, ensayista, prologuista, literato

corrector, ilustrador metáfora, ironía

copla, soneto, romance, oda

escritura creativa

hipérbole, paradoja, paráfrasis

taller de escritura

nota a pie de página, epílogo

trama, intriga

escritura ~ narrativa/automática

manuscrito

novela ~ costumbrista/picaresca/de caballerías

dedicatoria, prólogo

rima ~ consonante/asonante verso ~ libre/suelto/ octosílabo/endecasílabo/de arte mayor/de arte menor

escuela/género ~ literario edición ~ especial/limitada/crítica libro ~ de cabecera/de consulta/de bolsillo análisis/comentario ~ de texto interpretación/coherencia/estructura ~ textual

estilo ~ pretencioso/rebuscado/llano texto ~ farragoso/enrevesado meterse/adentrarse ~ en un texto

18.5. Fotografía [v. Referentes culturales 3.5.3.] C1

C2

cámara ~ manual/automática

(tele)objetivo, diafragma, lente, trípode

composición, contraste

encuadre, enfoque, contraluz, claroscuro

foto(grafía)/imagen ~ movida/borrosa/(des)enfocada

fotografía ~ velada/sobreexpuesta

mate, brillo

retocar/trucar ~ una foto(grafía)

fotogénico

hacer/captar ~ una instantánea

18.6. Cine y teatro [v. Referentes culturales 3.3.1., 3.3.2., Nociones específicas 8.1., 8.2.] C1

C2

planteamiento, nudo, desenlace

filmoteca, cineclub, cinéfilo

realizador, especialista, extra

objetivo, lente, claqueta

rodaje, montaje, doblaje, proyección

toma, fotograma, encuadre

sesión ~ de tarde/de noche/continua

entresuelo, patio de butacas, palco

butacas/asientos ~ (no) numerados

ópera prima

cine ~ mudo/sonoro

éxito apoteósico

peliculón, éxito de taquilla

actuación/interpretación ~ magistral/estelar

actuación/interpretación ~ pésima/brillante/convincente actor ~ mediocre/reconocido

actor ~ célebre/galardonado/ camaleónico/como la copa de un pino/de reparto

final ~ previsible/inesperado

llevar a la pantalla, grabar, filmar, exhibir

debutar, ensayar, improvisar

dar vida (a un personaje)

hacer de (un personaje)

hacer un papelón

meterse ~ en la película/en el papel/en el personaje

ceñirse al guión

salir a escena

estar en ~ cartel/cartelera

19. Religión y filosofía 19.1. Religión [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.3., Referentes culturales 1.10.] C1

C2

devoto, beato, mártir, penitente

deidad, santón, gurú

misionero, arzobispo, cardenal, predicador

devoción, espiritualidad, fervor, misticismo, religiosidad, santidad, peregrinación

templo, convento, monasterio fetichismo, fanatismo, integrismo, politeísmo, herejía, fundamentalismo, idolatría

sincretismo, santería

reencarnación, resurrección, inmortalidad, eternidad, salvación, redención, condena

ruego, plegaria

credo, creencia, confesión hábito, sotana, túnica, toga, velo

matrimonio, bautismo, comunión, extremaunción

sacrilegio, herejía, blasfemia

pila bautismal, agua bendita

Satanás, el Demonio, el Diablo

confesionario, altar, capilla, crucifijo, rosario

voto de ~ castidad/silencio/pobreza

pecado ~ mortal/venial/capital

redimirse, peregrinar

bendito, sagrado, divino

blasfemar, renegar de la fe

reencarnarse, resucitar, salvarse, condenarse

profanar ~ un templo/un sepulcro profesar/abrazar ~ una religión oficiar/cantar ~ misa colgar los hábitos

19.2. Filosofía C1 pensador, ideólogo razón, pensamiento, concepto ética, lógica, metafísica, estética, teología filósofo ~ mentalista/moralista/sofista corriente/escuela ~ filosófica pensamiento/doctrina/razonamiento ~ filosófico

20. Geografía y naturaleza

C2 axioma, premisa, proposición empirismo, existencialismo, idealismo, racionalismo, positivismo materialista, racionalista

20.1. Universo y espacio C1

C2

observatorio, telescopio

cosmos, firmamento

astro, estrella fugaz, meteorito, órbita, agujero negro

plenilunio, luna nueva, cuarto ~ creciente/menguante

año luz

solsticio ~ de invierno/de verano

espacio exterior

estratosfera

cielo estrellado

globo ~ terráqueo/celeste

extinguirse (una estrella), expandirse (el universo)

cósmico, astronómico, galáctico, sideral, astral

entrar en órbita

alunizar

20.2. Geografía C1

C2

20.2.1. Geografía física, humana y política

20.2.1. Geografía física, humana y política

[v. Nociones generales 3.1., Referentes culturales 1.4.]

[v. Nociones generales 3.1., Referentes culturales 1.4.]

longitud, latitud

cartografía, topografía, orografía, hidrografía

comarca, condado, distrito

puntos cardinales

municipio, localidad, poblado, colonia

meridiano, paralelo

zona/área ~ despoblada/urbanizada

censo (de población)

descenso/ascenso/caída/incremento ~ de la población/de la natalidad/de la mortalidad

asentamiento levante, poniente

movimiento migratorio

círculo polar ~ ártico/antártico

geografía ~ física/política/humana

catastro, padrón

20.2.2. Paisaje y accidentes geográficos

segmento de población

[v. Referentes culturales 1.1.2.]

desplazamiento de población, migración, éxodo ciudadano/habitante/población ~ de hecho/de derecho

accidente geográfico litoral, bahía, canal, ribera, manantial

meridional, septentrional

catarata, garganta, cañón

topográfico, orográfico, hidrográfico

colina, pradera, sabana, meseta, sierra desembocadura/cauce/afluente ~ de un río pie/cima ~ de una montaña

ultramarino, tramontano estar empadronado, empadronarse

20.2.2. Paisaje y accidentes geográficos

paisaje ~ pintoresco/idílico/desolador accidentado, frondoso, silvestre, árido, caudaloso

[v. Referentes culturales 1.1.2.]

fluir/desembocar/desbordarse ~ un río

macizo, planicie, estepa, pampa, páramo, hondonada

haber resaca

desfiladero, barranco, precipicio, riachuelo, arroyo cara/cumbre/ladera ~ de una montaña delta, fiordo, istmo, estuario abrupto, agreste, escarpado, yermo, pedregoso alzarse

20.3. Espacios urbanos o rústicos C1

C2

20.3.1. Ciudad

20.3.1. Ciudad

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.10., 1.13.4., Referentes culturales 1.9.2.]

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.10., 1.13.4., Referentes culturales 1.9.2.]

periferia, inmediaciones

urbe, metrópoli

callejón sin salida

transeúnte, viandante

ciudad dormitorio

bocacalle, calzada

finca, manzana

ensanche, arrabal, descampado

junta municipal, residente

parcela, solar

medio ~ urbano/rural

suelo ~ edificable/urbanizable

mobiliario/núcleo/suelo ~ urbano

ordenación/planificación ~ urbana/urbanística

cívico, metropolitano residir, habitar

20.3.2. Campo [v. Nociones específicas 15.5.2., 20.2., 20.6.]

adoquinado, asfaltado, alumbrado, alcantarillado, tendido eléctrico

20.3.2. Campo [v. Nociones específicas 15.5.2., 20.2., 20.6.]

aldea, villa

caserío, masía, hacienda, cortijo, quinta

finca, terreno

vereda, senda

gallinero, granero, pajar

latifundio, minifundio

cultivos ~ de secano/de regadío

explotación agrícola

silvestre, campestre, rústico

acequia, presa

sembrar, abonar, cosechar

cuadra, pocilga siembra, labranza, matanza arar, labrar, segar, recolectar

20.4. Clima y tiempo atmosférico [v. Nociones generales 2.6., Referentes culturales 1.1.3.] C1

C2

clima ~ extremo/riguroso

aguacero, chubasco, nubarrón, bruma

llovizna, brisa

ventisca, vendaval, ciclón, tornado, tifón

precipitaciones ~ fuertes/débiles

siroco, alisio, monzón

altas/bajas ~ presiones

tiempo ~ intempestivo/desapacible/estival

lluvia ~ torrencial/persistente/ intermitente

cielo ~ plomizo/diáfano

temperatura ~ elevada/moderada/extrema temperaturas ~ sin cambios/con ligeros cambios/en ascenso

viento ~ racheado/con intervalos de componente norte, nubes de evolución diurna, lluvias dispersas chispear, jarrear

viento huracanado, ráfaga de viento

arreciar/azotar ~ el viento

hacer un día ~ espléndido/horroroso/de perros

apretar/remitir ~ el frío/el calor

hacer ~ un sol radiante/un frío que pela

amainar el temporal

estropearse ~ el tiempo/el día

desencadenarse/avecinarse ~ una tormenta

caer ~ una granizada/aguanieve

llover ~ a mares/a cántaros

lloviznar, diluviar, tronar

caer ~ chuzos de punta/cuatro gotas hacer un sol de justicia abrir, clarear, escampar

20.5. Fauna [v. Referentes culturales 1.1.3.] C1

C2

fauna

fiera, alimaña

bestia, bicho

molusco, crustáceo, anfibio, felino, cetáceo

animal ~ vertebrado/invertebrado/ carnívoro/herbívoro/omnívoro

guarida, madriguera rugido, aullido, mugido

ganado ~ vacuno/lanar/ ovino/bovino/porcino

garra, fauces, morro

camada, cachorro, cría

comedero, bebedero, abrevadero

manada, rebaño, ganado

gato ~ persa/de Angora/siamés

gallinero, establo, corral, cuadra, nido

aullar, mugir, maullar, piar

pezuña, hocico, trompa, antena

esquilar, herrar

bozal, collar, correa

desbocarse un caballo, cocear una mula, embestir un toro

ladrar, rugir galopar, trotar, embestir, trepar, reptar aparearse, reproducirse, parir Aves [Ejemplo propuesto] pavo, pato, oca, ganso cigüeña, gaviota, águila, buitre, lechuza, cuervo

20.6. Flora [v. Referentes culturales 1.1.3] C1

C2

botánica

hongo, liquen

plantación

alameda, pinar, encinar

injerto, poda, fumigado

follaje, ramaje, espesura, maleza

especie/mundo ~ vegetal

brote, cáliz, corola, pistilo

botánico

polinización, fotosíntesis, clorofila, polen

vegetación ~ densa/espesa/ frondosa/selvática/ exuberante/tupida/autóctona árbol ~ centenario/frondoso árbol de hoja ~ perenne/caduca

ramillete/guirnalda ~ de flores florido, floreado estar en la época de floración

marchitarse flor ~ mustia/marchita

reverdecer

planta ~ medicinal/decorativa injertar, podar, fertilizar, fumigar germinar, brotar

20.7. Problemas medioambientales y desastres naturales [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.14.] C1 biodiversidad, biotecnología temblor de tierra, movimiento sísmico, erupción volcánica

C2 tifón, tornado anegar, asolar, devastar, arrasar depurar ~ el agua/los residuos

pesticidas, aerosoles panel ~ solar/fotovoltaico, vertedero, depuradora, incineradora provocar/propagar(se) ~ un incendio temblar (la tierra), entrar en erupción, extinguirse (un volcán) filtrar/tratar ~ el agua/los residuos repoblar/reforestar ~ los bosques

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 10. Referentes culturales. Introducción

Plan curricular

Referentes culturales. Introducción El inventario de Referentes culturales, junto con el de Saberes y comportamientos socioculturales y el de Habilidades y actitudes interculturales, constituye una de las dimensiones del análisis de la lengua desde la perspectiva de la comunicación que está en la base del esquema conceptual de los Niveles de referencia para el español. El desarrollo de la dimensión cultural en estos tres inventarios incorpora el tratamiento de aspectos que, si bien no son estrictamente lingüísticos, tienen relación directa con la lengua en su proyección comunicativa. Estos aspectos permiten al alumno el acceso a una realidad nueva sobre una base amplia e integradora en la que se imbrican los conocimientos, las habilidades y las actitudes que conforman un modo de competencia intercultural. La presencia de la dimensión cultural responde también al interés del Instituto Cervantes por dar a conocer los rasgos característicos de las culturas que conviven en España y en los países de Hispanoamérica, de manera que tanto los alumnos de la red de centros como todas aquellas personas que utilicen los materiales puedan disponer de una base documental organizada para aplicarla a sus propios fines en el campo del aprendizaje, la enseñanza o la evaluación del español. De este modo, en el inventario de Referentes culturales se presenta un tratamiento no solo de los aspectos culturales de la realidad española sino también de aquellos que son más significativos en las culturas de los países hispanos. La enorme riqueza y variedad de la dimensión cultural del mundo hispánico impone, como es lógico, la necesidad de aplicar criterios de selección y pautas de tratamiento del material. Se presentan a continuación algunas consideraciones a este respecto. El Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (en adelante MCER) 1 incluye dentro de su modelo descriptivo una serie de conocimientos, destrezas y características individuales que conforman las competencias generales de quien aprende una nueva lengua. Estas competencias incluyen distintos ámbitos del conocimiento, tanto cognitivo como instrumental, a los que se acude para la realización de actividades lingüísticas y no lingüísticas. Al primer tipo de conocimiento, el conocimiento factual, pertenecen los contenidos que se incluyen en este inventario, centrados en la descripción de las características geográficas, políticas, económicas, etc. de los países hispanos, así como de su patrimonio histórico y cultural, tal como queda reflejado en los personajes y acontecimientos más representativos y en sus creaciones y productos culturales. Se trata, pues, de un conocimiento de tipo «enciclopédico», entendiendo por ello no tanto la búsqueda de la exhaustividad y el detalle cuanto el acceso a un conocimiento universal y diverso sobre distintos aspectos que el alumno debe incorporar como parte de sus competencias en forma de referentes culturales generales. Este conocimiento habrá de permitirle, en última instancia, comprender cómo se configura la identidad histórica y cultural de la comunidad a la que accede a través del aprendizaje de la lengua. El hecho de que el MCER no ofrezca escalas de descriptores para las competencias generales y la complejidad del material que se maneja son circunstancias que han incidido en la elaboración del inventario. El tratamiento del material es, en cierto modo, novedoso, dado que son muy escasas las fuentes documentales que proporcionen criterios útiles para adoptar las decisiones tanto de selección de contenidos como de distribución secuencial, cruciales en un instrumento de planificación de las características del inventario de Referentes culturales. La lógica cautela que requiere una aproximación al hecho cultural desde la perspectiva de la enseñanzadel y usuario, el aprendizaje de de lenguas El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia por motivos seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, avisotítulo legal ydel nuestra política de cookies.de referentes culturales se reflejaacepta ya ennuestro el propio inventario: al hablar se está acotando considerablemente —y de forma consciente— el campo de análisis, pues no se pretende ofrecer al alumno todos los aspectos que constituyen la identidad histórica y cultural de una sociedad, ni presentar de forma pormenorizada un desarrollo diacrónico de acontecimientos históricos y culturales. Lejos de cualquier afán de exhaustividad, lo que se pretende es proporcionar una visión general de aquellos referentes que han pasado a formar parte del acervo cultural de una comunidad. La formulación y la descripción de los contenidos se ha hecho siempre a partir de grandes enunciados de carácter general que puedan englobar el conjunto de la realidad hispana y sean, pues, válidos para las distintas sociedades y comunidades hispanas. El inventario recoge, además de los conocimientos puramente factuales, creencias, valores, representaciones y símbolos, en aquellos casos en que su conocimiento puede ser rentable desde el punto de vista del aprendizaje de la lengua y de su incidencia en el desarrollo de la competencia intercultural. Las creencias y los valores tienen que ver con el efecto que producen determinados hechos y realidades, en el curso del tiempo, en quienes comparten una misma cultura, es decir, las huellas que dejan en la memoria colectiva los acontecimientos históricos o los productos culturales, el grado en el

>

que son considerados señas de identidad, así como los sentimientos que provocan. Desde este punto de vista, se considera importante que el alumno de español no solo conozca la existencia de ríos principales, como el Amazonas o el Orinoco, en Hispanoamérica, o el Duero en España, sino también las diferencias en las asociaciones, el valor simbólico y la fuerza de sugestión que provoca la idea de río en el ámbito de los países hispanos —y las diferencias que puede haber entre un venezolano, por ejemplo, que tiene como referente el Orinoco, y un español, que tiene como referente el Duero—. El río moldea de manera especial la identidad e idiosincrasia de los pueblos por los que transcurre y conforma creencias, actitudes, mitos y ritos que inciden en sus valores, en su visión del mundo y, en definitiva, en la forma de comunicarse. Las imágenes, ideas y conceptos que suelen asociarse con los hechos, las realidades y los productos culturales se transmiten en forma de representaciones y símbolos conocidos y compartidos por una sociedad. Puede tratarse de monumentos emblemáticos, de fragmentos de obras literarias («En un lugar de la Mancha […]»), de símbolos de la identidad colectiva (la fauna y la flora que se erige en símbolo de una ciudad o un país, como el quetzal, en Guatemala, o la orquídea en Colombia), etc. Y puede tratarse, también, de los símbolos o iconos que conforman la realidad cotidiana (como el logo que se utiliza en diferentes ciudades para identificar el metro, por ejemplo). En el apartado «Organización del material: distribución por niveles y modularidad», de la Introducción general, se indica que tanto este inventario como el de Saberes y comportamientos socioculturales responden a un enfoque modular en la presentación de los contenidos. El material se presenta en tres fases o estadios —de aproximación, de profundización y de consolidación— que suponen una cierta forma de gradación en la presentación de los contenidos. Pero es importante tener en cuenta que estas fases no tienen una correspondencia sistemática con los niveles de gradación establecidos en la dimensión lingüística del inventario. Los criterios de gradación de los contenidos del inventario de Referentes culturales han sido, básicamente, el mayor o menor grado de universalidad y el mayor o menor grado de accesibilidad. Según el primer criterio, se recogen en la fase de aproximación los aspectos de mayor universalidad y en la fase de consolidación los de menor universalidad. Así, por ejemplo, en la fase de aproximación se recogen las ciudades de los países hispanos con mayor proyección internacional, aunque estas sean consideradas en su país, por causas demográficas, económicas, políticas, etc., menos importantes que otras, que estarán recogidas en la fase de profundización. Del mismo modo, en relación con las obras pictóricas y sus autores, se presentan, por ejemplo, en la fase de aproximación, autores como Velázquez o Picasso, cuyo lugar principal en la Historia del Arte es indiscutible; en la fase de profundización se recogen autores representativos de diferentes épocas y movimientos artísticos; y, finalmente, en la fase de consolidación, se incluyen, con más detalle, aspectos diacrónicos de tendencias, escuelas y autores. Según el criterio de accesibilidad, los aspectos más accesibles se presentan en la fase de aproximación y los menos accesibles, en la de consolidación. El concepto de accesibilidad no se refiere solamente al hecho de que los alumnos puedan acceder a determinadas realidades o productos culturales con mayor o menor facilidad (en fuentes documentales, en Internet, etc.), sino también a su mayor frecuencia de aparición tanto en España e Hispanoamérica como en las países de origen de los alumnos. Este criterio, en su doble dimensión, permite relacionar la rentabilidad pedagógica y la caducidad de los contenidos y establecer, de este modo, una pauta de orden práctico tanto para la selección de los contenidos como para su distribución en las tres fases, lo que ha llevado a no incluir en la selección de hechos, representantes y productos culturales aquellos que fueran meramente coyunturales. Esta es la razón por la que no se ofrecen ejemplos para muchos contenidos, sobre todo en el apartado 3 («Productos y creaciones culturales»), como los relativos a nombres de autores, personalidades o personajes de la sociedad y la cultura. Serán los usuarios del inventario quienes, en un segundo nivel de concreción curricular, decidan qué exponentes presentar, a partir del análisis de las características de la situación de enseñanza y aprendizaje y de las motivaciones, intereses y necesidades de los alumnos en cada estadio del proceso de aprendizaje. Así, por ejemplo, en el epígrafe dedicado a la literatura y pensamiento de los países hispanos, se recoge la necesidad de que el alumno sea capaz de reconocer e identificar, en la fase de aproximación, los grandes autores y obras literarias de proyección internacional, pero no se proporcionan ejemplos, aunque haya un consenso generalizado sobre qué autores deben estar en este grupo. Solamente en el caso de autores u obras cuya importancia en la historia de la cultura universal es reconocida en todos los foros se cita explícitamente el referente cultural. La conjunción de ambos criterios —universalidad y accesibilidad— ha dado la pauta para la gradación de algunos contenidos de los apartados 2 y 3 del inventario, en los que se ha seguido básicamente el mismo esquema de secuenciación: en la fase de aproximación se recogen nombres, tendencias, productos, de proyección internacional; en la fase de profundización se recogen aspectos más detallados correspondientes a los siglos XX y XXi ; y por último, en la fase de consolidación, se incluye una visión histórica, de carácter general, que presenta hitos fundamentales desde un punto de vista diacrónico. El carácter modular de este inventario permite que la presentación de los contenidos se haga de diferentes formas. Puede seguirse el criterio de que cada una de las fases en que se estructura el inventario se presente en cada una de

las etapas —A, B y C— en las que se estructura la gradación de los componentes lingüísticos. También puede seguirse un criterio temático, de forma que en cada una de estas etapas se presente el desarrollo de uno o más apartados o subapartados del inventario de Referentes culturales. En el apartado «Organización del material: distribución por niveles y modularidad» de la Introducción general se dan ejemplos de las distintas opciones.

Organización del inventario Los contenidos del inventario se organizan en tres grandes apartados. El primero, «Conocimientos generales de los países hispanos», incluye aspectos relacionados con el conocimiento factual relativo a las características geográficas, demográficas, económicas, políticas, etc. de los países hispanos. Se recogen, así mismo, creencias y valores, representaciones y símbolos asociados a hechos y realidades culturales. Este apartado está estrechamente relacionado con el inventario de Saberes y comportamientos socioculturales, en cuanto que en este se recogen condiciones de vida, convenciones sociales, comportamientos rituales, valores y creencias respecto a las realidades, y aspectos sociales y culturales recogidos en el inventario de Referentes culturales. Por ejemplo, en este último se incluyen conocimientos factuales relacionados con la red de transporte urbano e interurbano, mientras que en el inventario de Saberes y comportamientos socioculturales se recogen aspectos relativos a los comportamientos y convenciones sociales que pueden percibirse en el uso del transporte urbano. Dada la complementariedad de los contenidos presentados en ambos inventarios se han establecido, cuando ha sido necesario, referencias cruzadas. Como sucede en otros inventarios también se han establecido referencias internas desde determinados contenidos a otros contenidos o apartados del mismo inventario. El segundo apartado, «Acontecimientos y protagonistas del pasado y del presente», incluye hitos fundamentales de la historia, de la sociedad y de la cultura de España y de los países hispanos, así como las personalidades con proyección internacional y los personajes históricos y legendarios que personalizan y simbolizan la historia de estos países. El tercer apartado, «Productos y creaciones culturales», recoge las tendencias artísticas y culturales, con sus autores y creaciones, que conforman el patrimonio cultural de España y de Hispanoamérica. Se apreciará que los apartados dedicados al cine y a la literatura, en especial este último, tienen más extensión que los apartados dedicados a otras actividades artísticas. Ello se debe a que se ha procurado reflejar la realidad de la práctica del aula, en la que el cine y la literatura constituyen una base de material particularmente significativa.

(1) Consejo de Europa (2001), Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes, 2002. | volver |

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 10. Referentes culturales. Inventario

Plan curricular

Referentes culturales. Inventario

>

1. Conocimientos generales de los países hispanos 1.1. Geografía física Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

1.1.1. Climas

1.1.1. Climas

1.1.1. Climas

Estaciones duración, ausencia de estaciones en algunos países, estación de lluvia, ausencia de fenómenos climáticos como la nieve en algunas latitudes.

Fiestas y celebraciones asociadas a los cambios de estación la noche de San Juan (España), Fiesta del Sol (Perú), Fiesta del Sol en Otavalo (Ecuador)...

Zonas climáticas de los países hispanos mediterránea (España), tropical (Honduras), desierto cálido (Perú), bosque húmedo (Colombia), tundra (Chile)...

Imágenes asociadas al invierno en los distintos países hispanos El desierto y la selva como símbolos de diferencias climáticas Uso de las escalas termométricas Celsius y Fahrenheit según el país

1.1.2. Particularidades geográficas Accidentes geográficos con proyección internacional los Andes, el río Amazonas, el golfo de México, la Pampa, el Salto del Ángel, el lago Titicaca, el istmo de Panamá, el estrecho de Gibraltar. Diferentes representaciones del concepto de río entre los habitantes de los países hispanos imagen del río para un venezolano, con referente en el Orinoco / imagen del río para un español, con referente en el Tajo Diferentes representaciones del concepto de llanura entre los habitantes de los países hispanos imagen de llanura para un argentino, con referente en la Pampa / imagen de llanura para un español, con referente en la Mancha

1.1.2. Particularidades geográficas Accidentes geográficos Ríos Amazonas, Orinoco, Paraná (América del Sur); Duero, Ebro (España)... Creencias rituales asociadas al río el río como fuente de vida. Lagos Titicaca (Bolivia), Nicaragua (Nicaragua), Petén Itza (Guatemala)... Glaciares Perito Moreno, Upsala (Argentina)... Cataratas Iguazú (Argentina), Juanacatlán (México). Golfos Maracaibo (Venezuela), Vizcaya (España), México (México)... Cabos Hornos (Chile), Finisterre (España)... Bahías Coronado (Costa Rica), La Habana (Cuba)... Volcanes Nevado del Ruiz (Colombia), Teide (España), Popocatépetl (México)... Llanuras la Pampa (Argentina), la Mancha (España)...

Rituales relacionados con el clima danzas, ritos...

1.1.2. Particularidades geográficas Accidentes geográficos Picos Aconcagua (Argentina), Teide (España), Huascarán (Perú)... El soroche o mal de altura Sierras Sierra Maestra (Cuba), Sierra Morena (España), Sierra Madre (México)... Cascadas y saltos Cola de Caballo (México), Salto del Ángel (Venezuela), Guairá (Paraguay), Tequendama (Colombia)... Deltas y estuarios delta del Ebro (España), delta del Orinoco (Venezuela), marismas del Odiel (España), estuario de Reloncaví (Chile)... Istmos Panamá (Panamá), Tehuantepec (México)... Altiplanos Bolivia, Perú... Manglares Nicaragua (Nicaragua), Yunque (Puerto Rico), Tacarigua (Venezuela)...

1.1.3. Fauna y flora Especies animales en peligro de

El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar Mesetas y optimizar la experiencia del usuario, por motivosy de seguridad, y para conocer sus hábitos de extinción especies protegidas navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política Castilla de cookies. Paraná (Argentina),

(España)... Desiertos Atacama (Chile, Perú). Cordilleras los Andes (América del Sur), los Pirineos (España). Estrechos Magallanes (Chile), Gibraltar (España)...

1.1.3. Fauna y flora Fauna de los países hispanos llama (Bolivia, Perú), anaconda (Venezuela), jaguar (América Central), lince ibérico (España)... Fauna simbólica de ciudades, regiones o países hispanos quetzal (Guatemala), cóndor (Colombia), llama (Bolivia).

quetzal, mono araña, jaguar, puma, tucán, rayas de agua dulce, manatí, lince, buitre leonado. [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.14.1] Utilización por antonomasia de los nombres de animales para virtudes y defectos Reflejo de los animales en la imaginería y el folclore populares

Flora de los países hispanos pino araucano (Chile), puya (Bolivia, Perú), yerba mate (Uruguay), cafeto (Colombia). Flora simbólica de ciudades, regiones o países hispanos flor del ceibo (Argentina), drago (Canarias, España), flor de la canela (Lima, Perú), orquídea (Colombia).

1.2. Población Fase de aproximación Pueblos de los países hispanos Minorías étnicas gitanos, cunas, quichés, lacandones, chibchas, misquitos, mapuches, guaraníes, caribes, etnias africanas.

Fase de profundización Atuendos típicos de etnias indígenas

Fase de consolidación Civilizaciones precolombinas olmecas, mayas, toltecas, incas, aztecas... Corrientes migratorias en los siglos XX y XXi en los países hispanos causas principales de la emigración, principales destinos de los emigrantes.

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.1.3.] Importancia de la población indígena

1.3. Gobierno y política Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

1.3.1. Poderes del Estado e instituciones

1.3.1. Poderes del Estado e instituciones

1.3.1. Poderes del Estado e instituciones

Sistemas de gobierno monarquía parlamentaria, república, junta militar.

Importancia y lugar que ocupan los debates parlamentarios en la vida social y política

Constituciones de los países hispanos

Símbolos de los poderes del Estado y las instituciones banderas, himnos nacionales.

1.3.2. Derechos, libertades y garantías Derechos y garantías de los ciudadanos Derechos constitucionales a la vida, a la educación libre y gratuita, al matrimonio igualitario, a la libertad de creencia. Actitudes y comportamientos de la sociedad ante la violación de derechos humanos y libertades colaboración con ONG y asociaciones, recogida de firmas...

La articulación del Estado en los diferentes poderes Poder ejecutivo presidencia del Estado, consejo de ministros, procuraduría general... Poder legislativo congreso, senado, cámara de diputados, asamblea legislativa... Poder judicial corte suprema, tribunal constitucional, consejo de la magistratura, defensoría del pueblo... Pervivencia de tradiciones Tribunal de las Aguas en Valencia (España).

1.3.2. Derechos, libertades y garantías Garantía de los derechos de las minorías en los pueblos hispanos Las figuras del defensor del pueblo, defensor del consumidor, defensor del lector... Legislación laboral Estatuto de los Trabajadores, convenios colectivos Movimientos sindicales movimiento jornalero en Andalucía (España), movimiento piquetero (Argentina), movimiento bananero (Costa Rica, Colombia). [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.6.]

1.3.3. Partidos políticos y elecciones Campañas y programas electorales Concepto de segunda vuelta electoral

Elecciones municipales y autonómicas Periodos legislativos Partidos políticos e ideologías Logotipos y siglas

1.4. Organización territorial y administrativa Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

1.4.1. Demarcación territorial y administrativa

1.4.1. Demarcación territorial y administrativa

1.4.1. Demarcación territorial y administrativa

Platos típicos de las demarcaciones territoriales paella, gazpacho. (España); fajitas chicanas, cochinita pibil. (México).

Organización territorial en los países hispanos provincias, departamentos, comunidades autónomas, distritos, cabildos...

Órganos y células de los gobiernos autonómicos españoles Comunidad Foral de Navarra, Generalitat de Catalunya.

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.4.1.]

Órganos y células de gobierno ayuntamiento, alcaldía, comuna...

Fiestas populares en las demarcaciones territoriales Feria de Abril, Sanfermines (España); Fiesta de los Muertitos (México).

1.4.2. Capitales, ciudades y pueblos Capitales de los países hispanos Buenos Aires, Caracas, Madrid, México D.F., Quito, Santiago de Chile. Lugares representativos el Cerro de Montserrate (Bogotá), el Malecón (La Habana), la calle Corrientes (Buenos Aires), la Cibeles (Madrid). Ciudades con proyección internacional Barcelona, Sevilla, Cartagena de Indias, Cuzco, Acapulco. Lugares de interés histórico, artístico o cultural la Sagrada Familia (Barcelona); el acueducto (Segovia); el Castillo de San Felipe (Cartagena de Indias). Acontecimientos relevantes las Fallas en Valencia (España), la Fiesta de las flores en Medellín (Colombia).

Estatutos de autonomía de las comunidades autónomas españolas Los Estados federales Argentina, México, Venezuela

Idiosincrasia cultural folclore, tradiciones, gastronomía, artesanía, música regional.

Capitales de las demarcaciones territoriales

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.1.1.]

Movimientos nacionalistas: raíces históricas

Bebidas típicas de las demarcaciones territoriales horchata, sidra (España); chicha, mazato de yuca (Perú); fresco de aguacate, guarapo costeño (Colombia).

1.4.2. Capitales, ciudades y pueblos

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.4.1.] Concepto de denominación de origen

1.4.2. Capitales, ciudades y pueblos Ciudades importantes de los países hispanos Cuzco, Maracaibo, Rosario, San Cristóbal de las Casas, Valencia.

Constituciones de los Estados federales de Hispanoamérica

Capitales de los países hispanos Ideas y estereotipos asociados a la capitalidad bienestar, centralismo, inmigración como garantía de mejora en el nivel de vida... Diferentes nociones de capitalidad capital administrativa, comercial, cultural. Ideas y estereotipos asociados al concepto de provincia Conceptos de provincialismo y provincianismo

Ciudades que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO Cáceres, Salamanca, Segovia, Toledo (España); Quito (Ecuador); centro histórico de Oaxaca, Zacatecas, Puebla (México); Sucre, Potosí (Bolivia); La Habana Vieja (Cuba); centro histórico de Lima (Perú).

1.5. Economía e industria Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

Sistemas de pesos y medidas en los países hispanos metro, kilo, vara, cuadra, libra, quintal, arroba.

Principales recursos económicos de los países hispanos exportación de café (Colombia, Ecuador, Perú.), exportación de cacao (América Central), producción de vino (Chile), producción de plata (México), producción de caña de azúcar (América Central), turismo.

Leyes mercantiles y acuerdos de comercio libre Mercosur, TLC (Tratado de Libre Comercio con América del Norte), B3 (Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Venezuela y México), Acuerdo de Cartagena (Pacto andino), MCCA (Mercado Común Centroamericano).

Monedas de los países hispanos bolívar (Venezuela), colón (Costa Rica), córdoba (Nicaragua), lempira (Honduras), sucre (Ecuador).

Principales zonas industriales Principales zonas de producción agropecuaria

Sistemas fiscales y tipos de impuestos Principales organizaciones empresariales de los países hispanos Dirigentes y empresarios más importantes Principales compañías de

servicios (luz, electricidad, agua.) Logotipos y siglas

1.6. Medicina y sanidad Fase de aproximación Sistemas sanitarios Seguridad Social (España), Sanidad Pública (Argentina, Venezuela). [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.12.2.]

Fase de profundización

Fase de consolidación

Médicos de los países hispanos con proyección internacional

Sanidad pública y privada en España e Hispanoamérica

Premios Nobel de Fisiología y Medicina en los países hispanos Santiago Ramón y Cajal, Bernardo A. Houssay, Severo Ochoa, Baruj Benacerraf, César Milstein

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.12.2.] Principales hospitales y clínicas en España e Hispanoamérica Seguros privados y mutuas Siglas de organismos relacionados con el sistema sanitario INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social), TGSS (Tesorería General de la Seguridad Social) (España); ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) (Colombia). Medicinas alternativas y complementarias acupuntura, homeopatía, medicina energética. La paramedicina medicina y tradición indígena, implantación de manos, chamanes, curanderos. Hitos de la historia de la Medicina en España e Hispanoamérica medicina árabe, medicina azteca, medicina cubana.

1.7. Educación Fase de aproximación Instituciones educativas institutos de enseñanza secundaria, centros de formación para adultos, universidades. [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1.] Ciclos formativos educación infantil, primaria, secundaria, formación profesional, bachillerato, enseñanza universitaria [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1.] Universidades representativas de los países hispanos Universidad de Salamanca, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Puerto Rico. Logotipos y siglas

Fase de profundización Pruebas de acceso a la Universidad en España e Hispanoamérica prueba de selectividad (España), examen del ICFES (Colombia) [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1.] Enseñanzas de idiomas Escuelas Oficiales de Idiomas. Valor que se da al conocimiento de idiomas en la sociedad actual Titulaciones graduado, bachiller, egresado... Importancia y lugar que ocupa la titulación en la sociedad Cursos y títulos de postgrado Máster/Maestría, Experto (España); Magíster (Chile).. Símbolos asociados a la vida universitaria la tuna, el Gaudeamus Igitur. Valor que se da a la educación intercultural tolerancia, integración, pluriculturalismo.

Fase de consolidación Educación a distancia Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España), Universidad de Educación a Distancia de América Latina (UNEDAL, México). Importancia y lugar que ocupa la educación a distancia en la sociedad actual Enseñanza para necesidades educativas específicas discapacidades físicas, psíquicas. Instituciones de enseñanza para necesidades educativas específicas Programa de Educación de la ONCE (España), Fundación Paso a Paso (Venezuela). Enseñanza a inmigrantes [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1., 1.15.2.] Enseñanza en el exterior Consejerías de Educación, institutos bilingües, escuelas europeas. Convenios con otras universidades en España e Hispanoamérica Becas programa Erasmus, programa Sócrates, becas OEA.

Becas de investigación y de instituciones privadas becas FPI, becas Introducción a la Investigación (España); proyecto ALICE (Hispanoamérica); Fundación Carolina (Venezuela). Becas a extranjeros AECID (España), Daniel Cosío Villegas (México). Convalidación y homologación de estudios Valor que se da al intercambio de acreditaciones entre países e instituciones Institutos de investigación en los países hispanos

1.8. Medios de comunicación Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

1.8.1. Prensa escrita

1.8.1. Prensa escrita

1.8.1. Prensa escrita

Principales periódicos de los países hispanos El País, El Mundo, ABC. (España); Clarín, La Nación. (Argentina); El Universal, El Nacional (Venezuela).

Secciones habituales y suplementos en los periódicos de los países hispanos secciones (nacional, internacional, cultura, economía, deportes.), suplementos semanales (cultura, ciencia, viajes, educación.), revistas de información general que acompañan al periódico el fin de semana.

Periódicos de información general en comunidades autónomas, regiones y localidades

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.1.]

1.8.2. Televisión y radio [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.2.] Canales de televisión de mayor audiencia TVE, Antena 3, Tele 5 (España); Canal Caracol (Colombia); Televisa (México). Logotipos y siglas Cadenas de radio de mayor difusión RNE, SER, Onda Cero. (España); Cadena Radio Uno, Cadena Nacional. (México); Caracol Radio. (Colombia).

Periodistas de prestigio con proyección internacional

Periódicos especializados de gran difusión o prestigio en los países hispanos de economía, comercio. Revistas especializadas de gran difusión o prestigio en los países hispanos de ciencia, medicina, geografía, arquitectura, economía.

1.8.2. Televisión y radio

Revistas del corazón de mayor difusión en los países hispanos

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.2.]

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.1.]

Programas históricos de la televisión Informe Semanal, Un, dos, tres. responda otra vez (España); Tropicalísimo (Argentina); Sábados gigantes (Chile).

Columnistas de prestigio Principales grupos de comunicación y prensa

1.8.2. Televisión y radio [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.2.] Publicidad española e hispanoamericana en radio, televisión y prensa Festivales de publicidad Festival Iberoamericano de Publicidad (FIAP), El Ojo de Iberoamérica (Argentina); Festival de Publicidad de San Sebastián (España). Periodistas de prestigio de televisión y radio

1.9. Medios de transporte Fase de aproximación

Fase de profundización

1.9.1. Transportes de largo recorrido: aviones, trenes y barcos

1.9.1. Transportes de largo recorrido: aviones, trenes y barcos

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.]

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.]

Transporte aéreo

Transporte aéreo

Aeropuertos internacionales y nacionales más importantes Barajas (Madrid), El Dorado (Bogotá), Silvio Pettirosi (Asunción).

Compañías aéreas de vuelos chárter más importantes Spanair (España), Aerovías DAP (Argentina).

Compañías aéreas representativas Iberia (España), Aerolíneas

Grandes líneas líneas de Yaciretá (ArgentinaParaguay), Euromed (España).

Red de ferrocarriles

Fase de consolidación

1.9.1. Transportes de largo recorrido: aviones, trenes y barcos Red de ferrocarriles Trenes regionales y de cercanías Altaria (España); Ferrocarril del Sud, Ferrocarril General Roca. (Argentina). Importancia y lugar que ocupa el transporte ferroviario en la calidad de vida y en la infraestructura comercial de las sociedades hispanas

Argentinas (Argentina), Avianca (Colombia), Viasa (Venezuela), Ladeco (Chile), Mexicana de Aviación (México). Logotipos y siglas Red de ferrocarriles Redes ferroviarias de los países hispanos RENFE (España), FCO S.A. (Bolivia), FFCC (Chile), FA (Argentina)... Logotipos y siglas Transporte fluvial y marítimo Puertos representativos de los países hispanos Barcelona, Algeciras (España); La Guaira, Maracaibo (Venezuela); Veracruz, Lázaro Cárdenas (México). Vías fluviales de navegación más importantes Amazonas, Paraná, Río de la Plata, Canal de Panamá.

1.9.2. Transporte urbano e interurbano [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.4.] Redes de transporte urbano metro, autobuses urbanos, nocturnos, interdepartamentales, regionales, vehículos colectivos, tranvías, trolebuses. Transporte masivo Transporte Público Suburbano (España), Sistema de Transporte Colectivo-Metro (México), SBA (Argentina), Transmilenio (Colombia)...

Trenes nacionales y de alta velocidad Estaciones de tren representativas Atocha (Madrid), Estación Retiro (Buenos Aires). Transporte fluvial y marítimo Importancia y lugar que ocupa el Canal de Panamá en América Central Valor que se da al mar como formador de identidades comunes Importancia y lugar que ocupa el río en la formación de la identidad e idiosincrasia del lugar por donde transcurre

1.9.2. Transporte urbano e interurbano [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.4.] Estaciones de autobuses representativas intercambiadores (España), alimentadores (Colombia).

1.9.3. Transporte por carretera [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.] Carreteras nacionales, autopistas y autovías Seguridad vial control de velocidad, campañas de prevención, control de alcoholemia.

Trenes míticos el tren del fin del mundo (Chile), La Trochita (Argentina), Tren de la Costa (Argentina). Transporte fluvial y marítimo Principales líneas marítimas Valores asociados al concepto de ciudad portuaria Puertos deportivos Construcción naval: astilleros más importantes Cádiz, El Ferrol (España); Astilleros Río Santiago (Venezuela). Catástrofes marítimas y fluviales hundimiento del Prestige (España), derrame de petróleo en las islas Galápagos (Ecuador), accidente del Métula (Chile).

1.9.2. Transporte urbano e interurbano [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.4.] Principales compañías de autobuses Alsa, Continental Auto (España); Ormenio (Perú).

1.9.3. Transporte por carretera [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.] Financiación de la red de carreteras: peaje Órganos de gestión y control de la red de carreteras Dirección General de Carreteras (DGC), Dirección General de Tráfico (DGT) (España); Dirección Nacional de Transporte (DNT) (Uruguay).

Iconos para designar el metro en diferentes ciudades

1.9.3. Transporte por carretera [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.3.] Redes de carreteras carretera Panamericana, autovía del Mediterráneo (España), autopista del Oeste (Argentina). Importancia y lugar que ocupa la carretera Panamericana como vínculo de todos los países del hemisferio occidental del continente americano

1.10. Religión Fase de aproximación Religiones mayoritarias [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.3.]

Fase de profundización Valor que se da a la fe: implicaciones sociales en los países hispanos Creencias asociadas al dogma y al credo de las principales religiones

Fase de consolidación Manifestaciones religiosas y seudorreligiosas sincretismo, telepredicadores, santería. Religiones y deidades precolombinas el dios maya Kukulkán, el azteca Tláloc. Representaciones de los dioses precolombinos Imaginería popular religiosa la virgen de la Caridad del Cobre, en Cuba. Representaciones y deidades santeras Changó.

1.11. Política lingüística Fase de aproximación Lenguas oficiales y cooficiales Organismos públicos e instituciones para el cuidado y fomento de la lengua Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, Institut d´Estudis Catalans, Real Academia Galega, Real Academia de la Lengua VascaEuskaltzaindia.

Fase de profundización

Fase de consolidación

Ámbitos de uso de las lenguas oficiales y cooficiales Congresos de la Lengua Española

Actuaciones de gobiernos e instituciones oficiales en materia de política lingüística Política educativa en comunidades bilingües en España

Lenguas mayoritarias y minoritarias

La lengua y su relación con la identidad territorial

Organismos públicos e instituciones para la difusión de la lengua y la cultura

2. Acontecimientos y protagonistas del pasado y del presente 2.1. Acontecimientos y personajes históricos y legendarios Fase de aproximación Hitos fundamentales de la Historia de los países hispanos Principales referentes de las etapas históricas de los países hispanos reinado de los Reyes Católicos, civilizaciones precolombinas, llegada de Colón a América, independencia de los países hispanoamericanos, guerra civil española, transición española. Principales referentes culturales y artísticos de las etapas históricas de los países hispanos ruinas de Palenque (México), castillo de San Felipe en Cartagena de Indias (Colombia), obras de Goya (España). Grandes personajes históricos y legendarios Moctezuma, el Cid, Cristóbal Colón, Felipe II, Simón Bolívar, Emiliano Zapata.

Fase de profundización Hitos de la Historia de los países hispanos en los siglos y XXi

Fase de consolidación

XX

La dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República española La Guerra Civil española El concepto de «las dos Españas» El franquismo La transición española Personalidades y acontecimientos destacados Importancia y lugar que ocupa la figura del rey Juan Carlos en la transición española Gobiernos de la democracia española Presidentes Personalidades destacadas Valores que dan los españoles a la monarquía y a su papel en la sociedad Revoluciones en Hispanoamérica revolución mexicana, revolución cubana. Personalidades de las revoluciones en Hispanoamérica Dictadura y democracia en Hispanoamérica durante la segunda mitad del s. XX Personalidades y acontecimientos destacados Movimientos guerrilleros contemporáneos en Hispanoamérica Sendero Luminoso (Perú), Frente Popular de Liberación Sandinista (Nicaragua), FARC (Colombia), ELN (Bolivia). Importancia y lugar que ocupa el movimiento guerrillero en la sociedad de algunos países hispanoamericanos

Hitos de la Historia de los países hispanos hasta el siglo

XX

Fundación de los primeros asentamientos humanos en la península Ibérica Edad del Bronce (Los Millares, El Argar), primeras colonias fenicias(Gades, Malacca, Abdera), fundación de Barcelona por los cartagineses. Referentes culturales y artísticos de los pueblos ibéricos la bicha de Balazote, la dama de Elche, la dama de Baza. Importancia y lugar que ocupa la aportación del Imperio romano a la cultura hispánica: romanización y latinización Referentes del Imperio romano en España acueducto de Segovia, teatro romano de Mérida. El periodo musulmán en la península Ibérica Valor que se da a la aportación de los pueblos islámicos a la cultura hispánica Referentes del periodo musulmán la Alhambra, la mezquita de Córdoba. Personajes históricos y legendarios de la época musulmana en España Almanzor, Abderrahmán III, Boabdil... La España Medieval Reconquista y unidad peninsular Personajes de la Reconquista los Reyes Católicos, don Pelayo, Alfonso VIII. El periodo precolombino el Imperio inca, el Imperio azteca, el Imperio maya. Referentes de las culturas prehispánicas Machu Pichu, pirámides aztecas. Personajes de las culturas prehispánicas

Moctezuma, Tizoc, Manco Cápac. Pervivencia de las culturas prehispánicas en la sociedad y la cultura contemporáneas de los países de Hispanoamérica La llegada de Colón a América El periodo colonial en Hispanoamérica: los virreinatos La España imperial: el expansionismo Personajes de la España imperial Carlos I, Felipe II, el duque de Alba... Los Austrias y los Borbones en la Historia de España La decadencia de la hegemonía española en Europa: reinados de Felipe IV y Carlos II La Guerra de Independencia y la Constitución de 1812 El absolutismo de Fernando VII, las guerras carlistas y el reinado de Isabel II La independencia en Hispanoamérica Personajes de la independencia en Hispanoamérica Simón Bolívar, Bernardo O'Higgins, General Sucre... La crisis del 98 en España. La pérdida de las colonias

2.2. Acontecimientos sociales y culturales y personajes de la vida social y cultural Fase de aproximación Grandes acontecimientos sociales y de la vida social en los países hispanos apertura del Canal de Panamá, descubrimiento de las ruinas de Machu Pichu, ceremonias fúnebres de personajes de la vida social (Carlos Gardel, Manolete)... Grandes acontecimientos culturales en los países hispanos Exposición Iberoamericana de Sevilla, devolución del Guernica, IV Centenario del Quijote(España); Congreso de la Lengua en Zacatecas (México); Festival de las Artes (Costa Rica, Chile)... Personalidades de la cultura, la ciencia y el deporte con proyección internacional Personajes populares de la vida social contemporánea en los países hispanos

Fase de profundización Grandes personalidades de la cultura, la ciencia y el deporte de los países hispanos Acontecimientos deportivos Olimpiadas de México 1968 y de Barcelona 1992; Miguel Induráin, ganador de cinco Tours de Francia; Argentina, ganadora de la Copa del Mundo de fútbol 1986 Premios a las Letras y las Artes en España Cervantes, Nacionales (de narrativa, poesía, teatro, ensayo...), Goya, Max de teatro, Ondas... Premios a las Letras y las Artes en Hispanoamérica Premio de Literatura Juan Rulfo (México), Premio Nacional de Novela (Bolivia), Premio Nacional de Artes Plásticas (Cuba). Festivales de cine [v. Referentes culturales 3.3.1.] Premios Nobel en los países hispanos Fisiología y Medicina [v. Referentes culturales 1.6.] Literatura [v. Referentes culturales 3.1.] Paz Carlos Saavedra Lamas, Adolfo Pérez Esquivel, Alonso García Robles, Óscar Arias Sánchez, Rigoberta Menchú Tum Química Luis Federico Leloir, Mariano J. Molina Premios Príncipe de Asturias

Fase de consolidación El exilio de la intelectualidad Festivales de teatro [v. Referentes culturales 3.3.2.] Festivales de música Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz, Castell de Perelada, Sonar, Benicasim (España); Festival Internacional de la Música de Buenos Aires, Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile). Personajes de los medios de comunicación Ferias y bienales ARCO (España); Bienal de Arquitectura (Ecuador). Editores y editoriales Centros culturales Casa de las Américas (Cuba), Escuela de Traductores de Toledo (España), Archivo General de América Central (Guatemala), Instituto Hondureño de Cultura Hispánica (Honduras), Instituto Nicaragüense de Cultura (Nicaragua). Centros de investigación científica y tecnológica Centro Superior de Investigaciones Científicas (España), Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (México), Centro Nacional de Tecnologías de la Información (Venezuela), Instituto Clodomiro Picado de Microbiología (Costa Rica).

3. Productos y creaciones culturales 3.1. Literatura y pensamiento Fase de aproximación Grandes autores y obras literarias de proyección internacional Importancia de Cervantes y el Quijote en la historia de la literatura universal Valor e impacto de los grandes personajes y obras de la literatura en la cultura y en el lenguaje populares: el caso especial del Quijote Referentes simbólicos de las grandes obras literarias en lengua española la encarnación del texto quijotesco en los grabados de Doré, los molinos de viento en la Mancha, el comienzo del Quijote («En un lugar de la Mancha.»), la figura de don Juan, Macondo, Isla Negra.

Fase de profundización Grandes autores españoles e hispanoamericanos El reflejo de los grandes hitos históricos en la literatura la llegada de Colón a América y los cronistas de Indias, la reafirmación de las independencias nacionales y la novela de la tierra, la historia hecha relato en los Episodios Nacionales, la pérdida de las colonias y la generación del 98, la poesía de José Martí, la novela de la revolución mexicana, el ciclo del dictador, la Guerra Civil española y su influjo en la poesía y la novela, la literatura de los exilios... Valor de la literatura como testimonio de la Historia Personajes, espacios y mitos de la literatura de los países hispanos don Quijote y Sancho, don Juan, la Celestina, Vetusta, la Pampa de Martín Fierro, el París de Cortázar, el Buenos Aires de Leopoldo Marechal y de Borges, Macondo, Comala, la Santa María de Onetti... Los premios literarios Premios Nobel en los países hispanos José Echegaray, Jacinto Benavente, Gabriela Mistral, Juan Ramón Jiménez, Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, Gabriel García Márquez, Camilo José Cela, Octavio Paz, Mario Vargas Llosa Premios Príncipe de Asturias de las Letras concedidos a escritores en lengua española Premios Cervantes Premios Casa de América Premios Rómulo Gallegos

Fase de consolidación Cronología de la historia de la literatura española (orígenes, grandes movimientos y tendencias): del Poema del Mío Cid a la literatura de la postmodernidad Cronología de la historia de la literatura en Hispanoamérica (orígenes, grandes movimientos y tendencias): de la Crónica de Indias al post-boom de la literatura hispanoamericana La novela española e hispanoamericana: de los libros de caballerías al boom Amadís de Gaula, el Quijote, la novela del realismo y del naturalismo español, la novela sentimental hispanoamericana, la novela de la tierra, el ciclo del dictador, realismo y experimentalismo en la novela española del siglo XX , el existencialismo y la novela, el realismo mágico y lo real maravilloso, el boom de la narrativa hispanoamericana. Narrativa española actual: nueva narrativa y jóvenes escritores Narrativa hispanoamericana actual: narrativa del post-boom y jóvenes escritores El cuento en España e Hispanoamérica los cuentos de El Conde Lucanor, el cuento en el siglo XiX , los grandes cuentistas del siglo XX . El ensayo en la literatura española e hispanoamericana La poesía española e hispanoamericana: de las jarchas a la primera mitad del siglo XX Poesía española en la segunda mitad del siglo XX generación del 50, los novísimos y la poesía postmoderna, poesías de la experiencia, las fórmulas neobarrocas, nuevas poéticas de compromiso con la realidad. Poesía hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX antipoesía, exteriorismo, poesía coloquial... El teatro en España e Hispanoamérica hasta el siglo XX La Celestina y la cuestión del género, el teatro nacional del Siglo de Oro, el teatro criollo, los grandes temas del teatro clásico español, el drama romántico y el don Juan, el sainete. Teatro español e hispanoamericano en el siglo XX teatro gauchesco, Valle-Inclán y el esperpento, teatro absurdista hispanoamericano, el universo dramático de Lorca, el teatro humorístico español de postguerra, teatro social y de compromiso, teatro independiente.

Teatro español e hispanoamericano más actual Otros géneros biografía, viajes, literatura para niños. Corrientes de influencia de la literatura española en la hispanoamericana y de la hispanoamericana en la española el reflejo del Siglo de Oro español en la literatura hispanoamericana; Rubén Darío, el modernismo y el simbolismo en español; las vanguardias históricas a un lado y otro del océano; la influencia del boom hispanoamericano en la narrativa española actual. Miradas femeninas y feministas en la literatura La industria literaria y el mercado editorial editoriales, premios, mecanismos de promoción y difusión, programas de televisión, suplementos y revistas literarias.

3.2. Música Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

3.2.1. Música clásica

3.2.1. Música clásica

3.2.1. Música clásica

Autores y obras musicales de proyección internacional

Grandes obras y autores españoles e hispanoamericanos

Intérpretes de música clásica con proyección internacional

3.2.2. Música popular y tradicional

Cronología de la historia de la música española e hispanoamericana (grandes movimientos y tendencias): de las Cantigas de Alfonso X a la música electrónica música sacra, la escuela polifónica española, el madrigal y el villancico, las tendencias nacionalistas, la música en la segunda mitad del siglo XX .

Cantantes de ópera con proyección internacional

3.2.2. Música popular y tradicional Cantantes y grupos musicales de los países hispanos con proyección internacional

Grandes cantantes y grupos musicales de los países hispanos Géneros de la música popular y tradicional flamenco, pasodoble, jota, copla, salsa, merengue, cumbia, tango, son, bolero, corrido, danzón, ranchera.

La ópera Óperas representativas Falla: La vida breve;Halffter: Don Quijote; Ernesto Lecuona: El sombrero de Yarey; Alberto Ginastera: Bomarzo Teatros de ópera representativos el Liceo de Barcelona, el Teatro Real de Madrid (España); el Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina). La zarzuela Concepto de zarzuela Zarzuelas famosas La Verbena de la Paloma, Gigantes y cabezudos, Doña Francisquita, Marina. El jazz en España e Hispanoamérica Consolidación del jazz dentro de los mercados culturales, respaldo del público Fusión del jazz con géneros musicales autóctonos flamenco-jazz, latin-jazz Festivales de música [v. Referentes culturales 2.2.]

3.2.2. Música popular y tradicional Música folclórica de los países hispanos El flamenco Los palos del flamenco soleá, malagueñas, tarantos,

saetas. Artistas representativos del flamenco Cantautores y canción protesta La «movida» de los años 80 en España y la ebullición de grupos musicales Importancia de los grupos musicales que nacieron con la «movida» en la renovación del panorama musical español de la transición Sociedades de autores SGAE (España), SACVEN (Venezuela). Festivales de música [v. Referentes culturales 2.2.]

3.3. Cine y artes escénicas Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

3.3.1. Cine

3.3.1. Cine

3.3.1. Cine

Películas de los países hispanos con proyección internacional

Cine más actual de los países hispanos

Orígenes de las cinematografías de los países hispanos

Directores de cine de los países hispanos con proyección internacional

Grandes películas de la historia del cine de los países hispanos

Etapas y tendencias de la historia del cine en los países hispanos España: el cine de la «españolidad» en los años cuarenta, disidencia y renovación en la década de los cincuenta, el Nuevo cine español y «La tercera vía». Argentina: cine durante el peronismo, cine de liberación, la «nueva ola» del cine argentino. México: la edad de oro del cine mexicano en las décadas de los treinta y cuarenta, auge del cine de serie B, el boom del cine mexicano en los 90. Cuba: cine y revolución, nuevo cine cubano.

Actores y actrices de los países hispanos con proyección internacional Importancia de Luis Buñuel y su obra en la historia del cine universal Importancia y lugar que ocupa el cine de Pedro Almodóvar en la difusión del cine español en el extranjero

3.3.2. Teatro Dramaturgos y obras teatrales de proyección internacional [v. Referentes culturales 3.1.]

3.3.3. Danza Compañías de danza españolas e hispanoamericanas con proyección internacional Compañía Nacional de Danza (España), Ballet Argentino (Argentina), Ballet Nacional de Cuba (Cuba). Bailes representativos de los países hispanos con proyección internacional tango, salsa, cumbia.

Directores y actores representativos del cine de los países hispanos Géneros predominantes en la historia del cine de los países hispanos cine popular, comedia urbana, cine de propaganda, cine histórico, cine de «teléfonos blancos», cine musical, cine político, adaptaciones literarias. Premios Premios Goya, Premios Nacionales de cine, Premios Fipresci. Festivales Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Seminci, Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España); Festival Internacional de Cine Mar de Plata (Argentina); Festival de Cine de Cartagena (Colombia); Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba); Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México).

3.3.2. Teatro Grandes directores y actores de teatro español e hispanoamericano Compañías teatrales españolas e hispanoamericanas Teatros emblemáticos Teatro María Guerrero (Madrid), Teatro Ciudad de México (México), Teatro Romea (Barcelona)...

3.3.3. Danza Coreógrafos y bailarines de los países hispanos con proyección internacional Ritmos y danzas representativos de la idiosincrasia de los países hispanos tango, pasodoble, jota, cumbia, salsa, merengue, mambo, rumba cubana.

La industria del cine en los países hispanos Grandes productoras y estudios del cine clásico Cifesa (España); Argentina Sono Film, Luminton (Argentina); Grovas, Hermanos Rodríguez, Posa Films, estudios Churubusco (México). Los éxitos de taquilla de los cines nacionales Cine maldito y cine de autor Cine documental El cortometraje Personalidades representativas del cine de los países hispanos guionistas, productores, directores de fotografía, compositores, decoradores. Institutos de cine ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos), Cuba; IMCINE (Instituto Mexicano de Cinematografía), México; ICAA (Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales), España; INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina); CNAC (Centro Nacional Autónomo de Cinematografía), Venezuela.

3.3.2. Teatro Los espacios para la representación teatral y su influencia en el desarrollo de los

géneros dramáticos la calle, los salones de palacio, los corrales de comedias, los grandes teatros, las salas alternativas. Valor del teatro como texto literario, como negocio y como espectáculo Tendencias teatrales en España e Hispanoamérica teatro de calle (payasos, mimos, pasacalles.), teatro de guiñol (títeres y marionetas), teatro popular, teatro alternativo, la revista, el cabaré. Festivales de teatro Festival de Teatro Clásico de Mérida, Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (España); Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (Colombia); Festival de Teatro de La Habana (Cuba).

3.3.3. Danza Tipos de baile flamenco bulerías, sevillanas, fandangos. Bailaores representativos

3.4. Arquitectura Fase de aproximación Obras arquitectónicas y arquitectos de los países hispanos con proyección internacional

Fase de profundización Arquitectura civil española e hispanoamericana Arquitectura religiosa española e hispanoamericana Importancia y lugar que ocupan los grandes arquitectos españoles e hispanoamericanos en el desarrollo y evolución de la arquitectura mundial

Fase de consolidación Arquitectura andalusí en España Valor que se da a la arquitectura andalusí en la Historia de España Arquitectura precolombina Valor que se da a la arquitectura precolombina como seña de identidad de Hispanoamérica Movimientos arquitectónicos contemporáneos Urbanismo en España e Hispanoamérica Casas tradicionales hórreo, masía (España); casa india aimara (Bolivia).

3.5. Artes plásticas Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

3.5.1. Pintura

3.5.1. Pintura

3.5.1. Pintura

Importancia y lugar que ocupan las principales obras pictóricas del mundo hispano en la historia de la pintura universal Las Meninas de Velázquez, Las señoritas de Aviñón, el Guernica de Picasso, autorretratos de Frida Kahlo.

Autores y obras representativas de diferentes épocas y movimientos artísticos retratos de monarcas españoles de los siglos Xvi y Xvii , la pintura religiosa barroca en España e Hispanoamérica, el «arte culto» en Hispanoamérica en el siglo XiX , los muralistas, interpretación de los movimientos europeos: realismo, naturalismo, nacionalismo e indigenismo, el cubismo tropical...

Cronología de la historia de la pintura española e hispanoamericana (grandes movimientos y tendencias): de la pintura románica a las últimas tendencias

Importancia de Velázquez en la pintura universal Importancia de Picasso en la pintura universal del siglo XX Pinacotecas nacionales con proyección internacional Museo del Prado de Madrid, Museo Guggenheim de Bilbao (España); Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (Argentina); Museo Nacional de Arte (México).

Presencia del arte en la vida social la tradición muralista en los edificios oficiales de países como México y Colombia

3.5.2. Escultura Autores y obras representativas

Pintura barroca en España Valor que se da a la pintura barroca como reflejo del esplendor de un periodo histórico y artístico en la Historia de España Importancia y lugar que ocupa Goya como representante significativo de la pintura española del siglo XiX Importancia del indigenismo y el nacionalismo como movimientos de reivindicación y revalorización de las tradiciones culturales en

3.5.2. Escultura Escultores y obras escultóricas de los países hispanos con proyección internacional

3.5.3. Fotografía Fotógrafos y obras fotográficas de los países hispanos con proyección internacional

de diferentes épocas y movimientos artísticos La escultura en el ámbito urbano monumentos, fuentes, estatuas. Valor que se da a la dimensión estética del mobiliario urbano

3.5.3. Fotografía Grandes fotógrafos de España e Hispanoamérica Exposiciones y premios fotográficos Fotopress, Premio Nacional de Fotografía.

3.5.4. Cerámica y orfebrería Cerámicas populares representativas Manises, Talavera (España); Santa Apolonia (Guatemala). Cerámica precolombina Importancia y lugar que ocupa la cerámica precolombina en la historia de la cerámica como vestigio de la cultura de los pueblos hispanos Azulejería española e hispanoamericana azulejos de Granada, Manises (España); fachadas y cúpulas de la arquitectura poblana (México).

Hispanoamérica Reflejo de los movimientos políticos y sociales en las obras pictóricas Ferias y exposiciones Arco (España), Salón Nacional de Artistas (Colombia).

3.5.2. Escultura Escultura precolombina Escultura religiosa imaginería en España e Hispanoamérica, retablos y relieves del Barroco. El realismo en la escultura del siglo XX

3.5.3. Fotografía Tendencias en la fotografía de los países hispanos fotografía artística, fotografía social y fotoperiodismo, fotografía bélica, retratistas, fotografía documentalista y paisajista. Hitos de la historia de la fotografía de los países hispanos Revistas de fotografía representativas Nueva Lente, Photovisión.

3.5.4. Cerámica y orfebrería Cerámica popular. Alfarería Cerámica artística en España e Hispanoamérica Orfebrería estilo isabelino (España), estilo quimbaya (Colombia). Museos de cerámica, orfebrería y azulejería representativos Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias (España), Museo Nacional de la Cerámica Contemporánea Cubana (Cuba), Museo del Oro (Colombia), Museo del Oro Precolombino (Costa Rica), Museo del Azulejo (Uruguay).

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 11. Saberes y comportamientos... Introducción

Plan curricular

Saberes y comportamientos socioculturales. Introducción En la introducción al inventario de Referentes culturales se ha hecho alusión a la dimensión cultural —constituida por los inventarios de Referentes culturales, Saberes y comportamientos socioculturales y Habilidades y actitudes interculturales— desde la perspectiva del análisis de la lengua como comunicación del esquema conceptual de los Niveles de referencia para el español, así como a su entronque con el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER, en lo sucesivo) 1 . Los contenidos del inventario de Saberes y comportamientos socioculturales hacen referencia al conocimiento, basado en la experiencia, sobre el modo de vida, los aspectos cotidianos, la identidad colectiva, la organización social, las relaciones personales, etc. que se dan en una determinada sociedad. Las especificaciones que se incluyen se refieren solo a España y no a los países de Hispanoamérica, a diferencia de lo que ocurre en el inventario de Referentes culturales. Ello es debido a la dificultad que conlleva realizar un análisis de la enorme variedad de aspectos que se dan en cada una de las sociedades de los países hispanos y ofrecer una presentación adecuada, ni siquiera sobre la base del enfoque adoptado en el tratamiento de los referentes del ámbito cultural. La selección y la gradación de los contenidos socioculturales requieren un conocimiento de primera mano de los aspectos que constituyen la vida cotidiana, los usos y costumbres, el estilo de vida, etc., de una determinada comunidad y el acceso a este conocimiento no es posible, como sucede con los referentes culturales, desde un fondo meramente documental. Además de la complejidad que supondría esta tarea, resulta del todo inviable ofrecer el mismo tipo de análisis para todos y cada uno de los países hispanos y reflejar, en cada caso, la diversidad de aspectos y matices que confluyen en una sociedad determinada. A pesar de estas limitaciones en el primer nivel de concreción que constituyen los Niveles de referencia para el español se pone de manifiesto el interés que puede tener, en un segundo nivel de concreción curricular, llevar a cabo, mediante proyectos de investigación y en relación con los intereses de los alumnos en cada caso, un análisis de los aspectos socioculturales relevantes de una y otra sociedad de los distintos países de Hispanoamérica desde la perspectiva del aprendizaje de la lengua y el acceso a una nueva realidad social y cultural. La falta de estudios de este tipo requiere por parte de todos los interesados en la enseñanza y la difusión del español una labor de recopilación y tratamiento de datos —siempre con el criterio de su aplicación pedagógica— que permita ir componiendo una visión actual y adecuada de la situación sociocultural de los países hispanos. En este sentido, tanto la estructura como los contenidos que se incluyen en el inventario de Saberes y comportamientos socioculturales pueden servir de base para quienes lleven a cabo algún tipo de selección y distribución de contenidos respecto de alguna comunidad o zona geográfica concreta, siempre según las necesidades de los alumnos y las características de la situación de enseñanza y aprendizaje. En cuanto al tratamiento del material del presente inventario, los saberes se refieren a conocimientos concretos de tipo declarativo que responden a preguntas del tipo: qué es, dónde, cuándo, cómo, quién. Por ejemplo, qué es una merienda, dónde, cuándo y cómo se toma, quién la toma. Incluye, así mismo, las descripciones de categorías y formas de organización que la sociedad tiene establecidas en su vida cotidiana (partes del día, partes de la comida, medidas y cantidades en relación con los alimentos, organización de los productos en el supermercado, etc.). Los saberes llevan asociados, como sucedía con los referentes culturales, una serie de creencias y valores que dan cuenta del efecto que tienen los contenidos descritos sobre los miembros de esa El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de sociedad. Las creencias y los valores tienen que ver con las ideas, los navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies. prejuicios, las convicciones, los estereotipos, etc. que se imponen con fuerza de verdad a los miembros de un grupo social, así como los sentimientos que los grupos manifiestan hacia tales aspectos, el grado en que son considerados señas de identidad de la propia cultura, etc. Por ejemplo, las creencias y estereotipos relacionados con conceptos como madrugar, acostarse pronto o trasnochar; la influencia que determinados alimentos o infusiones tienen en el bienestar en general y en la salud; las creencias de que ciertas actitudes respecto a los hábitos y aficiones pertenecen a una determinada edad o de que a algunos deportes solo tienen acceso ciertas clases sociales. Tienen que ver, en definitiva, con las normas y valores morales compartidos sobre los diferentes aspectos de la sociedad y de la cultura. Los comportamientos, por su parte, se describen poniendo en relación el contenido y las situaciones de interacción. Son aspectos relacionados con las convenciones sociales en temas como la puntualidad, la hospitalidad, el modo de vestirse según la ocasión, los comportamientos no verbales (gestos, lenguaje corporal, sonidos extralingüísticos) asociados a determinadas situaciones, como las presentaciones, por ejemplo, así como la forma de expresar y de vivir los sentimientos, el sentido del humor, la aceptación y la percepción del llanto y de la risa, la crítica, etc. Por ejemplo, las convenciones sociales en el uso de

>

transportes públicos o el comportamiento que se espera de un invitado en una comida o en una cena y el que el invitado espera del anfitrión. Todos estos conocimientos —en forma de saberes y comportamientos— son imprescindibles si se desea una comunicación rentable y eficaz. Al igual que sucede con los referentes culturales, el alumno debe ser capaz de poner en relación sus competencias lingüísticas con el conocimiento de aspectos socioculturales que van a determinar la elección de los exponentes lingüísticos, del vocabulario, del registro, que deberá utilizar según la situación comunicativa en que se encuentre. Por ejemplo, para dirigirse a un desconocido, el alumno no solo deberá ser capaz de hacer uso de las funciones lingüísticas y el vocabulario adecuados, sino que también deberá ser muy consciente de los factores extralingüísticos (uso del espacio, del tiempo, de los movimientos corporales) que se dan en esa situación comunicativa y cuyo desconocimiento puede ser fatal para el éxito de la comunicación. A la hora de plantear el enfoque del inventario de Saberes y comportamientos socioculturales, aunque se tomó como fuente inicial de información la lista de temas que presentan los documentos del nivel umbral, se consideró necesario desarrollar un esquema que permitiera un tratamiento más adecuado de los distintos aspectos socioculturales en toda su complejidad. La selección de contenidos y el orden de presentación de los distintos apartados del inventario responden a un esquema que corre en gran medida paralelo al de Nociones específicas. Esto responde a razones obvias de rentabilidad pedagógica y refleja la imbricación de dos perspectivas de análisis claramente concomitantes. Además de presentar esta estructura paralela, el inventario de Saberes y comportamientos socioculturales incluye también las oportunas referencias al inventario de Nociones específicas. Por otra parte, como ya se ha indicado, las convenciones sociales que rigen los comportamientos de los hablantes en situaciones de comunicación inciden en la elección de las funciones lingüísticas, en el registro, en cuestiones relacionadas con la cortesía verbal o en la elección del vocabulario adecuado a cada situación. Por ello se han establecido referencias también a otros inventarios, sobre todo al de Funciones y al de Tácticas y estrategias pragmáticas. Este inventario, al igual que el de Referentes culturales, responde a un enfoque modular en la presentación de los contenidos. El material se organiza en tres fases o estadios —de aproximación, de profundización y de consolidación— que establecen un modo de gradación en los contenidos. Es importante tener en cuenta que estas fases no tienen una correspondencia sistemática con los niveles de gradación de dificultad establecidos en la dimensión lingüística del inventario. El criterio principal que se ha seguido para establecer la distribución en las tres fases es el de que los contenidos resulten más o menos necesarios para los contactos y las interacciones de los alumnos. Así, en el nivel de aproximación se presentan los contenidos relacionados con temas más cercanos a sus experiencias cotidianas. En los niveles de profundización y de consolidación los contenidos que se presentan responden a un análisis más sistemático de las estructuras sociales y de los fenómenos culturales, que permite ampliar las experiencias socioculturales inmediatas de los aprendientes. También en los niveles de profundización y de consolidación se presentan aquellos aspectos más relacionados con las implicaciones interculturales de los hábitos y rituales (choques, conflictos y malentendidos) y con temas que tienen un interés profesional.

Organización del inventario Los contenidos del inventario se organizan en tres grandes apartados. En el primero, «Condiciones de vida y organización social», se recogen aspectos relativos a la vida diaria (comida y bebida, horarios laborales, de servicios públicos, de tiendas, actividades de ocio, etc.) y a las condiciones de vida (niveles de vida, acceso a la vivienda, servicios, medidas sociales de atención y apoyo al ciudadano, etc.). En el segundo apartado, «Relaciones interpersonales», se incluyen los saberes, las convenciones sociales y los comportamientos que regulan la estructura social y las relaciones entre sus miembros (relaciones entre sexos, generaciones, familiares, de amistad, en el ámbito laboral, etc.) en los cuatro ámbitos en que el MCER divide la esfera social: personal, público, profesional y educativo. Por último, en el apartado tercero, «Identidad colectiva y estilo de vida», se incluyen todos los aspectos que permiten a los individuos sentirse parte integrante de una sociedad. Tiene que ver, pues, con las convenciones sociales respecto a los saludos, las despedidas, el comportamiento en celebraciones, fiestas, invitaciones o en determinados actos sociales, como bodas o cumpleaños; con el comportamiento ritual colectivo en las ceremonias y las prácticas religiosas, el nacimiento o la muerte; con la participación ciudadana en la esfera social y con las tradiciones que perviven y las que son cuestionadas por nuevos estilos de vida y de relaciones. Como en otros inventarios, se han establecido referencias desde determinados contenidos del inventario de Saberes y comportamientos socioculturales a otros contenidos o apartados del mismo inventario o de otros en los que se puede encontrar información complementaria o concomitante sobre un mismo componente.

(1) Consejo de Europa (2001), Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes, 2002. | volver |

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 11. Saberes y comportamientos... Inventario

Plan curricular

Saberes y comportamientos socioculturales. Inventario

>

1. Condiciones de vida y organización social 1.1. Identificación personal Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

1.1.1. Nombres y apellidos

1.1.1. Nombres y apellidos

1.1.1. Nombres y apellidos

[v. Nociones específicas 3.1.1.: A1A2; B1-B2;C1-C2]

Nombres y apellidos más frecuentes en regiones y autonomías Covadonga en Asturias, Rocío en Andalucía, Camino en León.

Significado y origen de nombres y apellidos frecuentes

Nombres y apellidos más comunes en las lenguas cooficiales

Uso de apodos, seudónimos, motes. apodos para designar a una familia, sobre todo en contextos rurales (los Molineros.) seudónimos o apodos con valor afectivo en los ámbitos familiar y profesional

Nombres y apellidos más frecuentes nombres compuestos, diminutivos, nombres familiares. Convenciones y comportamientos sociales Nombres a veces los hijos tienen los mismos nombres que los padres, muchos nombres de mujer compuestos empiezan por María, algunos nombres compuestos de hombre llevan María como segundo nombre. es frecuente el uso de nombres familiares: Mamen, Fran, Toni.

1.1.2. Documentos de identificación [v. Nociones específicas 3.2.: A1A2; B1-B2;C1-C2] Tramitación y obtención de documentos de identificación instituciones y lugares, trámites, edad mínima...

Apellidos uso de dos apellidos: materno y paterno la mujer conserva sus apellidos tras el matrimonio

Estereotipos y valores relacionados con algunos nombres ser una maruja, ser un donjuán.

Disposiciones legales en torno al orden de los apellidos la ley española permite el cambio de orden de los apellidos para evitar discriminaciones de tipo sexista Títulos personales, honoríficos, académicos, institucionales.

1.1.2. Documentos de identificación

1.1.2. Documentos de identificación

Creencias relativas a la necesidad de llevar un documento identificativo

[v. Nociones específicas 3.2.: A1A2; B1-B2;C1-C2] Oficiales pasaporte, DNI, permiso de residencia, tarjeta de la Seguridad Social, Libro de Familia. No oficiales tarjeta de estudiante, tarjetas de pertenencia a un grupo o colectivo laboral. Datos que suelen incluirse en documentos de identificación personal DNI, número de teléfono, dirección postal, fecha de nacimiento.

El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies.

1.2. La unidad familiar: concepto y estructura Fase de aproximación Concepto y tipos de unidad familiar familias de dos / tres generaciones, familias monoparentales, parejas de hecho, matrimonios. Tipos de vínculos que unen a las parejas matrimonio civil, matrimonio eclesiástico, uniones libres, parejas de hecho. [v. Nociones específicas 4.1.: A1A2; B1-B2;C1-C2]

Fase de profundización Tipos de unidad familiar predominantes [v. Nociones específicas 4.1.: A1A2; B1-B2;C1-C2] Evolución del concepto tradicional de familia Valores que da la sociedad a la familia, a sus miembros y al papel de cada uno Concepto de familia numerosa Comportamientos familiares relacionados con las jerarquías el rol paterno, el rol materno,

Fase de consolidación La consideración de la unidad familiar en las instituciones gubernamentales, sociales. ayudas estatales, exenciones y descuentos fiscales, inscripción en el Registro Civil.

Concepto de familia política suegros, yernos, nueras, cuñados.

comportamiento de los hijos con respecto a los padres, de los padres con respecto a los hijos.

[v. Nociones específicas 4.1.: A1A2; B1-B2;C1-C2]

1.3. Calendario: días festivos, horarios y ritmos cotidianos Fase de aproximación Festividades de ámbito nacional Día de la Constitución, Fiesta Nacional de España, Día de la Inmaculada Concepción. Periodos vacacionales vacaciones escolares, vacaciones laborales, vacaciones de Navidad y Semana Santa. Duración y horarios habituales de la jornada laboral horario continuo y jornadas partidas, pausas y descansos Ritmos cotidianos relacionados con las comidas horarios de desayunos, almuerzos, cenas.

Fase de profundización Festividades religiosas y civiles Fiestas asociadas a las estaciones primavera: las Fallas., verano: la Noche de San Juan., otoño: fiesta de la vendimia.

Fase de consolidación Festividades autonómicas Competencias de las Autonomías para establecer su calendario de fiestas

Concepto de siesta Concepto de puente Creencias y estereotipos relacionados con conceptos como madrugar, acostarse pronto, trasnochar.

Horarios de los establecimientos públicos y otros servicios horarios de apertura y cierre, horario continuado, horario partido, diferencias entre horario de verano y de invierno. Horarios de los transportes públicos y privados Ritmos y horarios en los centros de enseñanza Uso de los saludos según el momento el día: buenos días, buenas tardes, buenas noches [v. Funciones 5.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]

1.4. Comidas y bebidas Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

1.4.1. Cocina y alimentos

1.4.1. Cocina y alimentos

1.4.1. Cocina y alimentos

[v. Nociones específicas 5.1.: A1A2; B1-B2; C1-C2 / 5.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 5.3.: A1-A2; B1B2; C1-C2 / 5.4.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]

Productos típicos por zonas o regiones sidra (Asturias), horchata (Valencia), pimientos de Padrón (Galicia), cava (Cataluña).

Cambios en los hábitos alimenticios

Horarios de las comidas principales y alimentos asociados a cada comida

[v. Referentes culturales 1.4.1.]

Conceptos de tapa y merienda Alimentos que forman parte fundamental de la dieta Convenciones sociales relacionadas con la organización del menú, los alimentos que se asocian a cada plato y el orden de consumo de los alimentos entrantes, primeros, segundos y postre cuándo se consume la ensalada, la fruta. Tipos de platos según su forma de cocinar cocido, guisado, a la plancha, asado, frito. Condimentos, hierbas y especias

Concepto de Denominación de Origen Creencia sobre la influencia de determinados alimentos o infusiones en el bienestar general y en la salud las zanahorias son buenas para la vista; las cebollas, para la circulación; la manzanilla, para los problemas gástricos; la tila tranquiliza. [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.12.1.] Tabúes respecto a los animales que no se pueden comer Convenciones y comportamientos sociales relacionados con distintos momentos de las comidas tomar el aperitivo, ir de tapas para cenar, hacer sobremesa.

Importación de productos extranjeros e introducción en el mercado frutas tropicales, especias de Oriente Medio. Origen de algunos platos típicos españoles la paella era el resultado de usar los restos de las comidas, la tortilla y el botillo de El Bierzo eran comidas de pobres. Tipos de cocina e influencia de las cocinas extranjeras [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.4.] Valor que se da a la alta cocina y a la habilidad de cocinar

1.4.2. Convenciones sociales y comportamientos en la mesa Tipo de comida en las celebraciones y fiestas tradicionales El menú de Nochebuena y Navidad cordero, besugo, pavo,

más utilizados en la cocina española aceite de oliva, sal, vinagre, pimentón, ajo, azafrán, perejil. Principales acompañamientos pan, patatas fritas o asadas, lechuga y tomate. Valor que dan los españoles al pan Papel del vino, el café y otras bebidas en las comidas Platos típicos por zonas o regiones gazpacho (Andalucía), fabada (Asturias), migas (Castilla-La Mancha), bacalao al pilpil (País Vasco), paella (Valencia). [v. Referentes culturales 1.4.1.]

1.4.2. Convenciones sociales y comportamientos en la mesa Principales elementos que se ponen en la mesa en las distintas comidas vasos, tazas, copas, cubiertos, platos, servilletas, mantel. [v. Nociones específicas 5.6.: A1A2; B1-B2; C1-C2] Frases y fórmulas utilizadas en la mesa y momento en que se dicen ¡Que aproveche!... [v. Funciones 5.17.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Celebraciones y fiestas en las que los españoles tradicionalmente se reúnen en torno a la mesa cumpleaños, bodas, bautizos, comidas y cenas de empresa, celebraciones con compañeros de estudios al finalizar una etapa formativa. cena de Nochebuena, comida de Navidad.

1.4.3. Establecimientos [v. Nociones específicas 5.7.: A1A2; B1-B2; C1-C2.] Tipos de establecimientos más comunes bares, restaurantes, cafeterías, cervecerías, cafés. Horarios de apertura y cierre Convenciones sociales y comportamientos formas de tratamiento con los camareros, formas de pedir, obsequio de pincho o tapa con la consumición en algunos establecimientos. Conceptos de tapa, ración, pincho, aperitivo..., según la zona o región

Disposición de los alimentos en el plato y en la mesa normalmente cada receta se coloca en un plato diferente, la ensalada se puede colocar en el centro de la mesa para compartir.

turrón, polvorones, mazapán, cava.

1.4.3. Establecimientos Cambios en los hábitos a la hora de comer fuera de casa

1.4.2. Convenciones sociales y comportamientos en la mesa Convenciones sociales en la mesa Relacionadas con la interacción quién sirve, elogiar un plato y a quien ha cocinado, servirse más comida. Relacionadas con el tipo de conversaciones que se pueden mantener en la mesa temas tabúes: sexo, temas escatológicos. Comportamientos en la mesa no se canta, no se come con las manos (excepto algunos alimentos como el marisco, por ejemplo), no se eructa, no se habla con la boca llena... Valor que se da a conceptos como la buena presencia o la puntualidad en la mesa Comportamientos relacionados con las invitaciones en domicilios particulares qué se suele llevar (flores, vino, dulces.), fórmulas de bienvenida. [v. Funciones 5.8.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]

1.4.3. Establecimientos [v. Nociones específicas 5.7.: A1A2; B1-B2; C1-C2.] Tipos de establecimientos tabernas, tascas, bodegas Tipos de restaurantes arrocería, asador, marisquería, vegetariano, restaurante de comida casera, restaurantes de cocina extranjera. Concepto de «tapeo», ir / salir / comer de tapas Convenciones sociales y comportamientos en los bares, cafeterías y restaurantes se suele dejar una propina que puede variar en función de las características del local y de la calidad del servicio; los precios en un mismo local pueden variar de la barra a la mesa o a la terraza; en estos establecimientos hay una lista de precios y el libro de reclamaciones es obligatorio; en el pago de la consumición, en grupo es frecuente poner un fondo común o pagar por rondas.

1.5. Educación y cultura Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

1.5.1. Centros de enseñanza

1.5.1. Centros de enseñanza

1.5.1. Centros de enseñanza

[v. Nociones específicas 6.1.: A1A2; B1-B2; C1-C2 / 6.3.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]

[v. Nociones específicas 6.1.: A1A2; B1-B2; C1-C2 / 6.3.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]

Tipos de centros de enseñanza centros públicos, privados, concertados.

Orientación de las enseñanzas medias y superiores sociales y jurídicas, técnicas, humanidades, salud,

Conceptos de aulas de acogida para alumnos extranjeros no hispanohablantes y de aulas de compensatoria

División de la enseñanza en

Relación entre la demanda de los alumnos y la oferta de los centros educativos

ciclos formativos enseñanza infantil, primaria, secundaria, educación especial, formación profesional, universitaria.

experimentales.

[v. Referentes culturales 1.7.]

Convenciones sociales y comportamientos en el contexto educativo

Obligatoriedad y gratuidad de la educación básica entre los seis y los dieciséis años

[v. Referentes culturales 1.7.] Actividades escolares y extraescolares más comunes

Instalaciones y servicios de los centros de enseñanza patio, gimnasio, biblioteca.

En la interacción formas de dirigirse a un profesor en función del nivel académico y de otros factores

1.5.2. Bibliotecas, museos y centros culturales

[v. Funciones 5.3.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]

Principales servicios ofrecidos por las bibliotecas salas de lectura, préstamo de libros, fonoteca, videoteca, sala de ordenadores, lugar de estudio.

En el aula no se come ni se bebe, los alumnos no se descalzan.

Tipos de museos públicos, privados, nacionales, regionales, bellas artes, arqueológicos, ciencia y tecnología. Horarios de bibliotecas, centros culturales y museos Precios de las entradas a los museos precios especiales para grupos, por edades, por profesión, días de entrada gratuita...

Al comenzar estudios en ciclos formativos superiores desplazamiento o traslado a las ciudades universitarias, alojamiento en pisos compartidos, residencias o colegios universitarios.

1.5.2. Bibliotecas, museos y centros culturales Programas e iniciativas de bibliotecas y museos para difundir y promover la cultura programas para favorecer la iniciación a la lectura entre niños, programas de lecturas para mayores, conferencias, exposiciones, visitas guiadas.

selectividad, notas mínimas para comenzar un estudio universitario. Valor que se da a la figura del profesor Participación en el gobierno y gestión de los centros educativos asociaciones de padres, asociaciones de alumnos, claustro de profesores. Tipos de ayudas y becas [v. Referentes culturales 1.7.]

1.5.2. Bibliotecas, museos y centros culturales Bibliotecas especializadas y archivos Biblioteca Nacional, bibliotecas de asociaciones y fundaciones, universitarias, archivos nacionales, municipales. Centros culturales Servicios información y asesoría, biblioteca, salas de estudio, ludotecas, cursos y talleres (música, pintura, manualidades)... Funciones dinamizar las ciudades, ser referentes culturales y sociales del entorno, dar impulso a las iniciativas de particulares o colectivos, facilitar la integración de inmigrantes y extranjeros...

1.6. Trabajo y economía Fase de aproximación Horarios de trabajo, descansos y vacaciones Zonas de las poblaciones en las que se agrupan las oficinas primeras plantas de los edificios de viviendas, edificios de oficinas en el centro y a las afueras de las ciudades en espacios urbanizados para tal fin. Clasificación de los individuos según su situación en relación al mercado laboral inactivos, parados, ocupados, jubilados. Concepto de funcionario

Fase de profundización Zonas de las poblaciones en las que se concentran los complejos industriales [v. Referentes culturales 1.5.] Modalidades de contratación contratos fijos, temporales, de servicios, contratación externa, autónomos, la figura del becario. [v. Nociones específicas 7.5.: A1A2; B1-B2; C1-C2] Convenciones relacionadas con la redacción de cartas de presentación y currículos [v. Géneros discursivos y productos textuales 2.3.2.: B1-B2; C1-C2] Convenciones sociales y comportamientos relacionados con las entrevistas de trabajo fórmulas de tratamiento, saludos, forma de vestir, movimientos y posturas corporales, concepción y uso del espacio, sistema paralingüístico (signos sonoros, pausas, silencios). [v. Funciones 5.: A1-A2; B1-B2; C1C2 / Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]

Fase de consolidación Tipos de impuestos Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), descuentos en la nómina. [v. Referentes culturales 1.5.] Instituciones y lugares a los que se puede acudir para buscar empleo oficinas del Instituto Nacional de Empleo (INEM), empresas de selección y trabajo temporal, anuncios clasificados de prensa escrita, Internet. Programas y actividades de las instituciones oficiales para promover la creación de empresas entre jóvenes, mujeres, parados. Valor que se da a la formación en el trabajo formación profesional, formación continua, idiomas. Derechos y obligaciones de empresarios y trabajadores formación de los trabajadores, medidas de emergencia... Papel de los sindicatos, asociaciones de trabajadores, comités de empresa. [v. Referentes culturales 1.3.2.] Seguridad en el trabajo máquinas e instalaciones, higiene. Conceptos de riesgo laboral, accidente laboral e incidente laboral Políticas y campañas de prevención de riesgos laborales

1.7. Actividades de ocio, hábitos y aficiones Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

1.7.1. Hábitos y aficiones

1.7.1. Hábitos y aficiones

1.7.1. Hábitos y aficiones

[v. Nociones específicas 8.1.: A1A2; B1-B2; C1-C2 / 8.4.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]

[v. Nociones específicas 8.1.: A1A2; B1-B2; C1-C2 / 8.4.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]

[v. Nociones específicas 8.1.: A1A2; B1-B2; C1-C2 / 8.4.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]

Concepto de ocio en función de la edad, sexo, grupos sociales. creencia de que determinadas actividades de ocio pertenecen solo a determinados grupos sociales. creencia de que determinadas actividades son propias de determinadas edades o de personas de uno u otro sexo.

Concepto de ocio en las zonas urbanas frente a las rurales

Convenciones sociales y comportamientos relacionados con actividades de ocio de carácter social quedar con amigos, inscribirse en asociaciones, clubes.

Juegos de mesa cartas (la baraja española y sus juegos), parchís, dominó, ajedrez.

Concepto de ocio El ocio en casa y fuera de casa Actividades más frecuentes realizadas durante el tiempo de ocio Relacionadas con espectáculos, música, radio y televisión ir al cine / teatro, conciertos. Relacionadas con algún saber o actividad manual bricolaje, juegos de mesa, juegos de ordenador, pasatiempos, coleccionismo. Relacionadas con el deporte práctica de deportes, asistencia a espectáculos deportivos. Realizadas al aire libre y en espacios naturales excursiones, montañismo, senderismo.

1.7.2. Espectáculos [v. Nociones específicas 8.2.: A1A2; B1-B2; C1-C2 / 18.6.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Tipos de espectáculos a los que suelen asistir los españoles representaciones teatrales, proyecciones de cine, conciertos, festivales de música, circo, corridas de toros. Horarios de sesiones de cine y funciones teatrales Adquisición de entradas de cine y teatro en la taquilla del cine o del teatro, por teléfono, por Internet, precios especiales: el día del espectador. Tipos de películas cine infantil, de adultos, comercial, de autor, géneros cinematográficos. [v. Referentes culturales 3.3.1.] Personal y servicios de salas de cine y teatros taquillero, portero, acomodador, guardarropa, programa...

1.7.3. Actividades al aire libre Actividades al aire libre más practicadas por los españoles pasear, salir al campo, visitar parques naturales, ruinas arqueológicas. Actividades deportivas en la naturaleza más practicadas por los españoles hacer remo, submarinismo, bicicleta de montaña, montañismo. Comportamientos sociales relacionados con las actividades al aire libre la calle como extensión de la casa en el ámbito rural (sacar la silla a la puerta para tomar el fresco).

Actividades que se realizan con amigos, con compañeros de trabajo, en familia. Hábitos de lectura Tipos de publicaciones más leídas / vendidas novelas, libros de divulgación, prensa, revistas especializadas. Acontecimientos y fechas para la compra de libros ferias del libro, el día del libro, el libro y la rosa en el día de Sant Jordi.

1.7.2. Espectáculos [v. Nociones específicas 8.2.: A1A2; B1-B2; C1-C2 / 18.6.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Tipos de salas de cine grandes cines del centro de las ciudades, multicines de la periferia, cines que proyectan películas en versión original con subtítulos. Convenciones sociales y comportamientos Relacionados con la asistencia a salas de cine consumo de bebidas y palomitas, prohibición de fumar. las películas extranjeras se exhiben dobladas; solamente en cines especializados se pueden ver películas en versión original con subtítulos. Relacionados con la asistencia a teatros llegar con puntualidad (es frecuente que no se permita la entrada a la sala una vez ha comenzado la función), programas de mano. Relacionados con la asistencia a acontecimientos musicales al aire libre desplazamientos masivos de personas que acuden a macroconciertos que se celebran en las grandes ciudades. Las corridas de toros plazas, ferias, nombres relevantes.

1.7.3. Actividades al aire libre Celebraciones de días especiales asociados a la práctica de determinadas actividades

Actividades de ocio surgidas por influencia de otras culturas o por cambios sociales yoga, estancias en balnearios. Actividades para aprender cursos de cocina, baile, talleres de creación literaria.

Comportamientos motivo de reunión, rituales, gestos, sistema paralingüístico (signos sonoros, pausas, silencios, etc.), vínculos (peñas, porras, etc.). Hábitos de lectura Iniciativas institucionales para fomentar el hábito de lectura Incidencia de la lectura en soporte digital en las costumbres lectoras de los españoles

1.7.2. Espectáculos Rituales y comportamientos en las corridas de toros sacar el pañuelo blanco para pedir la oreja, brindar el toro, salir por la puerta grande... Espectáculos asociados a edades, zonas (urbanas, rurales.), grupos sociales. bailes, cine de verano. Teatro de calle y artistas callejeros pasacalles, títeres, festivales infantiles. [v. Referentes culturales 3.3.2.]

1.7.3. Actividades al aire libre Actividades de investigación o formación granja escuela, huerto biológico, colonias ecológicas. Asociaciones relacionadas con las actividades de tiempo libre federaciones deportivas, grupos de montañismo.

1.7.4. Deportes [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.10.1., Nociones específicas 8.3.] Deportes de riesgo ala delta, puentismo. Práctica de deportes tradicionales frontón, pelota vasca, bolos, lucha canaria. Organismos públicos que organizan espectáculos deportivos ayuntamientos, escuelas. Valor que se da al deporte en la sociedad asignatura en los programas educativos, campañas de promoción de actividades deportivas.

1.7.4. Deportes [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.10.1., Nociones específicas 8.3.] Deportes practicados con más frecuencia por los españoles natación, ciclismo, fútbol, gimnasia, tenis, baloncesto. Lugares más frecuentes donde se suelen realizar actividades físicodeportivas instalaciones deportivas, espacios naturales, espacios públicos urbanos, instalaciones de centros escolares, gimnasios...

día del árbol, del medio ambiente, de la bicicleta. Fiestas de connotación religiosa, folclórica o popular romerías, fiestas patronales. [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.3., 3.5.1.] Comportamientos sociales relacionados con las actividades al aire libre pasar el fin de semana en la segunda vivienda, que, a veces, coincide con el lugar de origen (ir al pueblo); salir al campo los fines de semana (concepto de «dominguero»). Instalaciones y servicios para la realización de actividades al aire libre refugios, albergues de montaña, pistas de esquí, alquiler de bicicletas.

1.7.4. Deportes [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.10.1., Nociones específicas 8.3.] Espectáculos deportivos partidos de fútbol, de baloncesto, torneos de tenis, competiciones de natación. Acontecimientos deportivos de gran aceptación popular liga de fútbol, vuelta ciclista, carrera de San Silvestre, automovilismo, motociclismo. Estereotipos asociados a los deportes consideración de deportes populares y deportes de elite. Comportamientos sociales relacionados con los espectáculos deportivos reunirse en casas de amigos o familiares para ver la retransmisión de un partido por televisión, vestirse con los colores del equipo.

1.8. Medios de comunicación e información Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

1.8.1. Prensa escrita

1.8.1. Prensa escrita

1.8.1. Prensa escrita

[v. Referentes culturales 1.8.1.]

[v. Referentes culturales 1.8.1.]

[v. Referentes culturales 1.8.1.]

Ediciones habituales de la prensa española: matinales

Formato del periódico y organización de las secciones y contenidos

Las revistas del corazón

Comportamientos sociales relacionados con la lectura de prensa dónde y cómo se lee el periódico (suele ser una actividad individual). Establecimientos en los que se pueden comprar periódicos y publicaciones periódicas librerías, grandes almacenes, quioscos.

1.8.2. Televisión y radio [v. Referentes culturales 1.8.2., Nociones específicas 9.5.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Tipos de programas informativos, telediarios, películas, retransmisiones deportivas, concursos. Horas de máxima audiencia

Suplementos semanales y revistas de fin de semana [v. Nociones específicas 9.4.: A1A2; B1-B2; C1-C2] Importancia de las publicaciones deportivas Valor que se da a la prensa como medio de expresión para emitir opiniones y quejas a través de las cartas al director Influencia de la prensa escrita en la opinión pública

1.8.2. Televisión y radio [v. Referentes culturales 1.8.2., Nociones específicas 9.5.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Valores asociados al consumo de televisión informativo y de conocimiento

Concepto de revista del corazón Revistas del corazón de mayor difusión Publicaciones periódicas de resúmenes de prensa de reparto gratuito los periódicos del metro. Los periódicos solidarios Los regalos del periódico y los productos que se venden con el periódico colecciones de películas en DVD, obras en fascículos, colecciones de clásicos de la literatura, cómics... El humor en las páginas de los periódicos de ámbito nacional en cada revista dominical hay un espacio exclusivo reservado para un reconocido humorista afín a la ideología del periódico

1.8.3. Internet Hábitos de uso de Internet. Servicios más utilizados por los internautas españoles búsqueda de información, correo electrónico, chats. Lugares preferidos de conexión a Internet domicilio particular, en el trabajo, cibercafés.

del entorno (informativos, telediarios, etc.), educativo (documentales, etc.). Comportamientos asociados al consumo de la televisión hacer comentarios mientras se ve un programa, tener la tele encendida sin estar viéndola, zapeo. Comportamientos asociados al consumo de radio tener la radio encendida mientras se hacen otras actividades en el hogar, escuchar la radio en el coche, intervención en programas para expresar opiniones.

1.8.3. Internet Principales proveedores de servicios de Internet: portales y buscadores

1.8.2. Televisión y radio [v. Referentes culturales 1.8.2., Nociones específicas 9.5.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] La televisión como instrumento de socialización y configuración de la sensibilidad colectiva programas que una generación vio en su infancia, nostalgias televisivas... Creencias sobre la calidad de las cadenas y programas de televisión grado de credibilidad, «telebasura». Influencia de la televisión en el comportamiento de la vida cotidiana formas de vestir, peinarse, hablar, temas de conversación. Influencia de la televisión en la lengua dequeísmo, queísmo. Valor que se da a la radio como compañía para personas que viven solas o trabajan por la noche taxistas, guardas de seguridad.

1.8.3. Internet Repercusiones del comercio electrónico en los hábitos de consumo reserva y compra de billetes de avión, tren, entradas de espectáculos, viajes.

1.9. La vivienda Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

1.9.1. Características y tipos

1.9.1. Características y tipos

1.9.1. Características y tipos

[v. Nociones específicas 10.2.: A1A2; B1-B2; C1-C2]

[v. Nociones específicas 10.2.: A1A2; B1-B2; C1-C2]

[v. Nociones específicas 10.2.: A1A2; B1-B2; C1-C2]

Tipos de vivienda en las ciudades y pueblos

Tipos de vivienda en las ciudades y pueblos

Relación entre la tradición arquitectónica de una región o comunidad cultural y el uso de materiales o técnicas de construcción uso de adobe, ladrillos, piedra, tejas, pizarra.

En relación con la estructura edificios de pisos, casas bajas, casas con jardín, casas con patio, adosados, urbanizaciones. En relación con la orientación interiores, exteriores Divisiones y habitaciones en la vivienda cuarto de baño, estudio, cocina, dormitorios, terraza, balcones. Valor que se da a los diferentes espacios dentro de la casa Tamaño medio de las viviendas y sus diferentes estancias Tipo de mobiliario que suele haber en un hogar español [v. Nociones específicas 10.4.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Instalaciones y servicios que se pueden encontrar en las casas españolas calefacción, suministro de agua corriente (caliente y fría), conexión telefónica, gas natural, ascensor, garaje, trastero. [v. Nociones específicas 10.2.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 10.2.4.: A1A2; B1-B2; C1-C2]

1.9.2. Acceso a la vivienda y mercado inmobiliario Medios de acceso a la vivienda.

Alojamientos móviles caravanas, remolques. Valor que se da a la luz natural, a las vistas y a la orientación de las casas como componentes esenciales de la vivienda Concepto de segunda vivienda. Factores que determinan la localización de la segunda vivienda viviendas familiares en las zonas rurales de origen, viviendas localizadas en la proximidad de zonas de baño, zonas turísticas, ciudades históricas o centros culturales. Espacios comunitarios entrada a la vivienda, garajes, pasillo de acceso a las viviendas, escaleras de vecinos. Servicios de seguridad en las viviendas portero automático, alarma antirrobo.

1.9.2. Acceso a la vivienda y mercado inmobiliario Características del mercado inmobiliario español créditos hipotecarios, diferencia en el precio de las viviendas según la zona o población. Convenciones sociales relacionadas con el alquiler de una

Convenciones sociales en torno al uso de determinados materiales en la construcción de las viviendas, en el acabado interior y en la decoración ladrillo, escayola, revestimientos, tarimas, baldosas, azulejos. [v. Nociones específicas 10.1.1.: A1A2; B1-B2; C1-C2 / 10.3.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Comportamientos y convenciones relacionados con la utilización de energías renovables en la construcción de las viviendas instalación de acumuladores de luz, placas eléctricas, sistemas de aislamiento.

1.9.2. Acceso a la vivienda y mercado inmobiliario Relación entre el precio de las viviendas y el poder adquisitivo de los españoles Concepto de vivienda de protección oficial características, modos de acceso a la propiedad. Factores que determinan la edad

Preferencias y valores propiedad, alquiler

vivienda los caseros suelen pedir a los inquilinos una fianza en el momento de alquilar un piso. Comportamientos relacionados con la búsqueda de una vivienda para compra o alquiler consultar anuncios clasificados en prensa escrita o Internet, fijarse en los anuncios que suelen ponerse en las ventanas o portales de las casas, visitar una agencia inmobiliaria, preguntar en las tiendas del barrio.

de emancipación de los jóvenes y su influencia en el acceso a la vivienda Créditos y ayudas para la adquisición de viviendas criterios, procedimientos (escritura pública, registro de la propiedad), lugares de información y tramitación, ayudas encaminadas a la promoción de la compra de la vivienda habitual. El movimiento «okupa» y el fenómeno de la ocupación de viviendas y locales deshabitados

1.10. Servicios Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

1.10.1. Instalaciones deportivas

1.10.1. Instalaciones deportivas

1.10.1. Instalaciones deportivas

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.4., Nociones específicas 8.3.: A1-A2; B1-B2; C1C2]

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.4., Nociones específicas 8.3.: A1-A2; B1-B2; C1C2]

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.7.4., Nociones específicas 8.3.: A1-A2; B1-B2; C1C2]

Principales instalaciones públicas destinadas a la práctica de deportes pistas de atletismo, piscinas cubiertas y al aire libre, pistas de tenis, polideportivos, circuitos naturales.

Servicios de las instalaciones deportivas espacios destinados a la práctica de los deportes, vestuarios, duchas.

Espacios públicos y programas deportivos relacionados con la práctica de deportes tradicionales frontón - pelota vasca, terrero lucha canaria.

Instalaciones deportivas para la práctica del deporte profesional y como espectáculo estadios y campos de fútbol, pabellones deportivos.

Personas relacionadas con la administración de las instalaciones deportivas monitores deportivos, vigilantes, salvavidas.

1.10.2. Parques y zonas verdes

1.10.2. Parques y zonas verdes

Parques españoles famosos El Retiro (Madrid), Parque de María Luisa (Sevilla), Parque Güell (Barcelona). Elementos habituales en los parques árboles, setos, laberintos, fuentes con agua potable, fuentes ornamentales, lagos, obras artísticas. Personas relacionadas con el cuidado y vigilancia de los parques jardineros, vigilantes. [v. Nociones específicas 7.1.: A1A2; B1-B2; C1-C2] Comportamientos relacionados con el uso y disfrute de parques y zonas verdes leer, pasear, practicar deportes, hacer pícnics, ir con los niños cuando salen del colegio.

1.10.3. Mobiliario urbano Mobiliario relacionado con los espacios de ocio y esparcimiento bancos, zonas de juego para niños. Iluminación nocturna de espacios, monumentos y edificios históricos o emblemáticos en Navidad y fiestas locales las calles principales de las ciudades y las de algunos barrios se iluminan de forma especial, con luces de diferentes formas y colores

1.10.4. Mantenimiento y limpieza de espacios públicos Profesiones relacionadas con el mantenimiento y la limpieza de las espacios públicos barrenderos, basureros, jardineros.

Horarios de uso de las instalaciones deportivas

Servicios ofrecidos por los parques zonas lúdicas, espacios de juego para niños, sanitarios, fuentes de agua potable, carril para bicicletas. Cantidad de parques y espacios verdes en las ciudades y su extensión Valor que dan los ciudadanos a las zonas verdes

1.10.3. Mobiliario urbano Espacios publicitarios vallas, quioscos. Carteles y señales indicadores de direcciones, lugares de interés. carteles con los nombres de las calles, plazas, avenidas..., mapas de zona, carteles y mapas indicadores de monumentos o edificios históricos. Incorporación de estatuas, monumentos conmemorativos y obras de arte en los espacios urbanos

1.10.4. Mantenimiento y limpieza de espacios públicos Modalidades de limpieza de las calles barrido, riego, limpieza con coches escoba. Mobiliario relacionado con la limpieza papeleras, contenedores. [v. Nociones específicas 11.8.: A1A2; B1-B2; C1-C2.] El reciclaje y la separación de la basura

1.10.5. Protección civil

1.10.2. Parques y zonas verdes Diferencias conceptuales entre parque, jardín, pradera, campo. Parques y zonas verdes especializados parques florales, parques botánicos, parques lúdicos, parques infantiles. Promoción y cuidado de las zonas verdes

1.10.3. Mobiliario urbano Placas conmemorativas y lugares en los que suelen colocarse en las viviendas, para indicar el nacimiento o fallecimiento de personalidades, a pie de estatuas, de esculturas. es frecuente que algunas calles, plazas, edificios, etc. se conozcan por el nombre popular, distinto al oficial. Materiales utilizados dependiendo de la población y zonas. Respeto del entorno arquitectónico y la tradición de la zona adoquines, granito, pizarra, piedra.

1.10.4. Mantenimiento y limpieza de espacios públicos Espacios destinados al almacenamiento de basuras y desperdicios en las vías públicas hay contenedores de superficie y subterráneos; los ayuntamientos pasan, en fechas fijas, a recoger muebles y trastos viejos que los vecinos dejan en la calle. Basuras especiales y espacios destinados a su almacenamiento pilas, baterías, desechos industriales, pinturas, componentes químicos. en determinados establecimientos hay contenedores para la recogida de pilas o elementos electrónicos. Los vertederos municipales

Concepto de protección civil [v. Nociones específicas 7.1.: A1A2; B1-B2; C1-C2] Comportamientos relacionados con la recogida de la basura se saca la basura por la noche, se deposita en bolsas.

Profesionales que colaboran en planes de protección civil bomberos, conductores, operadores, médicos...

1.10.5. Protección civil Áreas de actuación de las Unidades de Apoyo ante Desastres (UAD) búsqueda y rescate, asistencia sanitaria, apoyo psicológico, restablecimiento de servicios esenciales, identificación de víctimas... Planes y estrategias de prevención de desastres naturales Actuaciones de las Administraciones públicas en materia de seguridad en situaciones de máxima alerta

1.11. Compras Fase de aproximación

1.11.1. Tiendas y establecimientos Tipos de establecimientos [v. Nociones específicas 12.3.: A1A2; B1-B2; C1-C2 / 12.4.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Establecimientos de alimentación carnicería, pescadería, frutería, charcutería, mercados, supermercados... Establecimientos tradicionales droguerías, farmacias, quioscos, estancos... Establecimientos y comercios de nueva aparición cibercafés, tiendas de componentes informáticos, locutorios telefónicos... Mercadillos al aire libre de antigüedades, de sellos y monedas, de ropa, de zapatos, de verduras... Establecimientos en los que se compra normalmente la ropa boutiques, grandes superficies, mercadillos, comercio tradicional... Las grandes superficies supermercados, hipermercados, centros comerciales Valor que se da a las grandes superficies comerciales como espacio de compra, lugar de ocio y punto de encuentro en la periferia urbana Organización de los productos en los supermercados y en las tiendas Productos asociados comúnmente a un tipo especial de establecimientos tabaco y sellos en los estancos, hilos y elementos relacionados con la costura en las mercerías, periódicos y revistas en los quioscos... Convenciones sociales relacionadas con la interacción entre cliente y dependiente [v. Géneros discursivos y productos textuales 2.1.1.: A1-A2; B1-B2; C1C2]

1.11.2. Precios y modalidades de pago [v. Nociones específicas 12.4.: A1A2; B1-B2; C1-C2]

Fase de profundización

1.11.1. Tiendas y establecimientos Tipos de establecimientos Establecimientos especializados tiendas de antigüedades, joyerías, jugueterías, parafarmacias... [v. Nociones específicas 12.2.: A1A2; B1-B2; C1-C2 / 12.3.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Mercados y lonjas Diferentes modalidades de compra en el establecimientos, por catálogo, a través de Internet... Convenciones sociales y comportamientos Al hacer la compra se pide la vez, es frecuente acudir siempre a los mismos establecimientos, en los mercados no es común la práctica del regateo... En las tiendas de ropa es normal que se arreglen los bajos de los pantalones, que los dependientes opinen sobre cómo sienta una prenda... Principales zonas de las ciudades en las que se suelen establecer los locales comerciales centros comerciales en las afueras, pequeño comercio y grandes almacenes en el centro de las poblaciones... Tipos de servicios y negocios que se pueden encontrar en los locales comerciales bares, restaurantes, tiendas y establecimientos, peluquerías ...

1.11.2. Precios y modalidades de pago

Fase de consolidación

1.11.1. Tiendas y establecimientos Productos que se pueden cambiar y productos que no se pueden cambiar Envoltorios empleados para presentar y conservar determinados productos bandejas de corcho, envoltorios de plástico, botes de plástico, botellas... Convenciones relacionadas con la redacción de cartas de reclamación

1.11.2. Precios y modalidades de pago [v. Nociones específicas 12.4.: A1A2; B1-B2; C1-C2] Tipos de ofertas en los establecimientos dos por uno, mitad de precio, lotes... Formas especiales de pago tarjeta monedero, tarjeta prepago (para hacer llamadas telefónicas, para pagar habitaciones de hotel)... Situaciones en las que puede negociarse el precio algunos productos en un mercadillo, si el producto tiene algún defecto...

1.11.3. Hábitos de consumo Unidades y medidas de compra comprar por unidades, comprar por docenas, comprar por peso, comprar a granel, comprar al por mayor... [v. Nociones generales 2.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Poder adquisitivo medio de los españoles

[v. Nociones específicas 12.4.: A1A2; B1-B2; C1-C2]

Cambios recientes en los hábitos de consumo

Diferencias entre productos de precio más o menos estable y productos de precio variable, como los alimentos

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.8.3.]

Concepto de cesta de la compra

1.11.3. Hábitos de consumo Productos asociados a la calidad de vida productos biológicos, dietéticos...

Modalidades de pago en metálico, cheque bancario, transferencia bancaria, giro postal, tarjetas de crédito, al contado, a plazos Formas de pago relacionados con el tipo de establecimiento o compra realizada los pequeños importes y la compra del día se pagan normalmente al contado; otros artículos, como coches o grandes electrodomésticos, se pueden comprar a plazos... Concepto de rebajas Convenciones en la forma de colocar los precios precios con decimales (0,99 euros), precios originales tachados y nuevos precios rebajados destacados...

1.11.3. Hábitos de consumo Utilidades y medidas de compra el peso se da en kilogramos, se utiliza el sistema métrico para las medidas, los líquidos se miden en litros... [v. Nociones generales 2.6.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Periodos del año en los que suele aumentar el ritmo de compra rebajas, Navidades, «vuelta al cole», vacaciones de verano... Tipos de envases y envoltorios botes, latas, bolsas, ... División de los productos de consumo por categorías calzado, alimentación, aseo personal, productos de limpieza, ropa... Conceptos de hacer la compra e ir de compras Productos considerados básicos pan y cereales, lácteos, aceites y grasas, frutas, verduras, hortalizas, artículos para el hogar, artículos para el aseo personal... Convenciones sociales relacionadas con el precio de los productos normalmente el precio de los productos es fijo y aparece en la etiqueta de precio

1.12. Salud e higiene Fase de aproximación

1.12.1. Salud pública Concepto de higiene personal Comportamientos relacionados con el cuidado de la salud práctica de deportes, importancia otorgada a la dieta, medios para combatir el estrés...

1.12.2. Centros de asistencia sanitaria Tipos de centros de asistencia sanitaria hospitales, hospitales clínicos universitarios, centros de día, ambulatorios... Conceptos de centro de salud y ambulatorio lugares donde se ubican, horarios, servicios y asistencia ofrecidos...

Fase de profundización

Fase de consolidación

1.12.1. Salud pública

1.12.1. Salud pública

Acciones institucionales encaminadas a provocar cambios y reducir riesgos campañas y programas de prevención, programas de erradicación de enfermedades, vacunación preventiva (vacunas para la gripe en otoño, vacunas infantiles)...

Auge de la cirugía estética y de las clínicas especializadas en problemas estéticos: el binomio salud/belleza

Especialistas a los que los determinados sectores de la población deben acudir con regularidad revisiones ginecológicas de la mujer, visitas al pediatra con los niños pequeños, visitas al dentista... [v. Nociones específicas 13.4.: A1A2; B1-B2; C1-C2]

Supuestos y requisitos legales para la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo Principales causas de mortalidad Medicinas y terapias alternativas y complementarias usadas conjuntamente con la medicina convencional acupuntura, homeopatía, aromaterapia, musicoterapia... [v. Referentes culturales 1.6.] Actividades relacionadas con la higiene pública

Prestaciones de la Seguridad Social asistencia gratuita en hospitales, asignación de ambulatorios y médicos públicos, servicios de urgencia y de asistencia médica domiciliaria, financiación parcial del importe de las medicinas (gratuidad para pensionistas y enfermos crónicos)...

Equipos profesionales del área de la salud mental psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales... Remedios caseros asociados a creencias y sabiduría popular miel con limón para el dolor de garganta, cebolla para los resfriados, arcilla para las quemaduras...

mantenimiento de la calidad del agua, de los sistemas de desagüe...

1.12.2. Centros de asistencia sanitaria Especialización hospitalaria en función del servicio sanitario prestado pediatría, geriatría, dermatología, neurología... [v. Nociones específicas 13.4.: A1A2; B1-B2; C1-C2]

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.4.1.]

Equipamiento e instalaciones de la sanidad pública

Convenciones sociales relacionadas con la prescripción y uso de medicinas no está muy extendido el uso de genéricos; no se prescriben dosis: el paciente compra la dosis que contiene el paquete, aunque estas sean más de las que necesita

Sociedades médicas privadas no es infrecuente pagar la cuota de una sociedad médica privada para recibir atención sanitaria o tratamientos especializados

Concepto de higiene y limpieza en el hogar y en los lugares públicos

1.12.2. Centros de asistencia sanitaria

[v. Referentes culturales 1.6.] Valor otorgado por la población al sistema sanitario de la Seguridad Social

Tipo de asistencia de los centros de salud medicina general, médicos especialistas, radiografías, análisis... Profesiones relacionadas con la sanidad médicos generales, especialistas, enfermeros, matronas, psiquiatras, psicólogos... [v. Nociones específicas 13.4.: A1A2; B1-B2; C1-C2] Concepto de médico de familia en entornos urbanos y rurales Procedimientos para ser beneficiario de los servicios de la sanidad pública tarjeta de la Seguridad Social, petición de cita médica, emisión de volantes para los médicos especialistas, prescipción o receta... Convenciones sociales relacionadas con el comportamiento de pacientes y visitas a pacientes en hospitales y centros sanitarios es frecuente que los familiares acompañen a los enfermos durante su estancia en el hospital, los familiares no muy próximos también suelen visitar al enfermo...

1.13. Viajes, alojamiento y transporte Fase de aproximación

1.13.1. Viajes Comportamientos relacionados con la planificación y desarrollo de viajes formas de reserva y compra de billetes, épocas del año en las que normalmente suelen realizarse viajes, vinculación de los viajes con los periodos vacacionales... Destinos turísticos nacionales e internacionales más demandados por los españoles costa mediterránea, Canarias...

1.13.2. Hoteles y alojamientos [v. Nociones específicas 14.2.: A1A2; B1-B2; C1-C2] Tipos de alojamientos según su

Fase de profundización

1.13.1. Viajes Concepto de viaje de estudios Grado de incidencia de las corrientes de moda en la demanda de destinos y tipos de viaje más frecuentes

Fase de consolidación

1.13.1. Viajes Los viajes de la tercera edad: los servicios del IMSERSO Ecoturismo, turismo rural, turismo cultural, turismo verde, turismo de aventura

1.13.2. Hoteles y alojamientos

1.13.2. Hoteles y alojamientos

[v. Nociones específicas 14.2.: A1A2; B1-B2; C1-C2]

[v. Nociones específicas 14.2.: A1A2; B1-B2; C1-C2]

Personas relacionadas con los servicios prestados por los hoteles recepcionistas, botones, camareros, limpiadores, cocineros, animadores...

Tipos de alojamientos según su categoría y tipo de servicios pensiones, fondas, casas de huéspedes...

[v. Nociones específicas 14.2.: A1A2; B1-B2; C1-C2]

Paradores Nacionales de Turismo

El turismo rural

Balnearios

1.13.3. Aeropuertos, puertos,

categoría y tipo de servicios hoteles, hostales... Instalaciones de los hoteles recepción, piscina, garaje, peluquerías, tiendas, bares, cafeterías, restaurantes, aparcamiento... Servicios ofrecidos por los hoteles servicio de habitaciones, sistema de despertador, minibar y televisión en la habitación, camas supletorias...

1.13.3. Aeropuertos, puertos, ferrocariles y carreteras

Tipos de alojamientos rurales casas rurales, albergues de montaña, campamentos de verano, granjas escuela... Concepto de casa rural las casas rurales suelen estar gestionadas como negocios familiares y es normal que la familia viva también en la casa

1.13.3. Aeropuertos, puertos, ferrocariles y carreteras [v. Referentes culturales 1.9.1., 1.9.3.]

[v. Referentes culturales 1.9.1., 1.9.3.]

Tipos de aeropuertos internacionales, nacionales, militares, de tráfico de mercancías...

Tipos de billete ida y vuelta, sencillo, billetes especiales para turistas y pensionistas...

Tipos de puertos tráfico de mercancías, transporte de personas, puertos turísticos, puertos deportivos...

Adquisición de billetes de medios de transporte en la taquilla de la estación, en máquinas expendedoras de billetes, en agencias de viaje, por teléfono, por Internet...

Tipos de recorridos de tren viajes de cercanías, viajes de largo recorrido nacionales e internacionales, trenes de alta velocidad (AVE)...

Instalaciones y servicios de los aeropuertos zonas de información, terminales de salida y llegada, aduana, facturación, zonas de tránsito, salas de espera y descanso, zonas libres de impuestos, tiendas... Instalaciones y servicios de las estaciones ferroviarias y de autobuses zonas de información, andenes, taquillas, salas de espera, tiendas... Instalaciones y servicios en la carretera áreas de descanso, áreas de servicio, gasolineras...

1.13.4. Transporte urbano [v. Referentes culturales 1.9.2.] Principales medios de transporte urbano metro, tren de cercanías, autobús, taxi, tranvía, trolebús... [v. Nociones específicas 14.3.: A1A2; B1-B2; C1-C2 / 3.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 14.3.2.: A1-A2; B1B2; C1-C2] Estructura de las redes de metro y trenes de cercanías líneas de metro, estaciones de metro, estaciones de tren de cercanías... Tipos de billete billetes sencillos, metrobús, billetes mensuales, abonos, billetes de ida y vuelta... Adquisición de billetes de transporte urbano según el medio utilizado en máquinas de los vestíbulos de las estaciones, en estancos y quioscos de prensa, en el propio autobús... Instalaciones y servicios de las estaciones de metro máquinas expendedoras de billetes, taquillas, mapas de la red y de la línea, mapa de localización de las salidas, megafonía, rótulos electrónicos de andén, tiendas en algunas estaciones... Ciudades españolas que tienen metro

Horas de máxima concentración de vehículos en calles y carreteras aumento de tráfico en las horas de salida y entrada de trabajos y escuelas, los fines de semana... Concepto de operación salida

1.13.4. Transporte urbano [v. Referentes culturales 1.9.2.] Líneas nocturnas de autobús Concepto de bajada de bandera y carrera en los taxis precio de la bajada de bandera, según la población; pago de suplementos: equipaje, estación, servicio nocturno... Valores asociados al transporte público ahorro, comodidad, cuidado del medio ambiente... Normas en el uso del transporte urbano viajar siempre con el billete validado, conservar el billete durante todo el trayecto, prioridad en el asiento para las personas mayores, mujeres embarazadas y discapacitados, prohibición de fumar...

ferrocariles y carreteras [v. Referentes culturales 1.9.1., 1.9.3.] Comportamientos sociales relacionados con el cuidado del coche adornos en el interior y exterior, revisión anual, lavado... Asistencia en carreter servicios de grúas, puestos de socorro... El carné por puntos Infracciones y sanciones de tráfico exceso de velocidad, retirada del permiso de conducir...

1.13.4. Transporte urbano [v. Referentes culturales 1.9.2.] Transportes de ocio y transportes turísticos funiculares, trenes históricos... Convenciones relativas al transporte de animales en los transportes públicos normalmente no se permite el transporte de animales, excepto en cajas especialmente preparadas para ello o cuando se trata de perros lazarillos...

Madrid, Barcelona... Convenciones sociales y comportamientos relacionados con el uso de transportes públicos Convenciones sociales relacionadas con el uso del autobús las paradas de autobús están señalizadas con una marquesina o un poste; es normal hacer colas en las paradas; hay autobuses que paran en todas las paradas, en otros casos es necesario hacer una señal al conductor; se puede pagar directamente al conductor o validar el metrobús en máquinas canceladoras... Convenciones sociales relacionadas con el uso de taxis colores, según las ciudades (blanco en Madrid, amarillo y negro en Barcelona...), indicativos de disponibilidad u ocupación... los taxis no se comparten con desconocidos; pueden tomarse en la calle, levantando el brazo para que paren, o en una parada; lo habitual es sentarse en los asientos traseros; no hay estipulada una propina fija...

1.14. Ecología y medio ambiente Fase de aproximación

1.14.1. [...] 1.14.2. Parques naturales y rutas Tipos de parques naturales espacios protegidos, reservas naturales, reservas de la biosfera... Tipos de rutas turísticas, naturales, culturales, artísticas, deportivas, históricas...

Fase de profundización

Fase de consolidación

1.14.1. Relación con la naturaleza y protección del medio ambiente

1.14.1. Relación con la naturaleza y protección del medio ambiente

Problemas medioambientales que preocupan a la sociedad desaparición de especies vegetales y animales, contaminación de los ríos y costas, sequía e incendios forestales...

Instituciones responsables de elaborar y desarrollar políticas medioambientales Ministerio de Medio Ambiente, comunidades autónomas, municipios...

Campañas de instituciones públicas en los medios de comunicación para promover la protección del medio ambiente y el ahorro energético prevención de incendios forestales, uso racional del agua y la electricidad, promoción de hábitos de reciclaje y separación de basuras...

Asociaciones de protección de la naturaleza ADENA (Asociación para la Defensa de la Naturaleza)...

1.14.2. Parques naturales y rutas Normas que regulan el comportamiento en los parques naturales y espacios protegidos no se puede encender fuego, entrar con coches, hay horarios restringidos de visitas...

1.14.3. Desastres naturales Desastres de más impacto inundaciones, sequía, incendios forestales... Comportamientos solidarios de la sociedad cuando se producen desastres naturales: el voluntariado

Políticas de protección del medio ambiente Protección de especies autóctonas y en peligro de extinción águila imperial, lince, buitre leonado, gato montés, cabra montés... [v. Referentes culturales 1.1.3.] Ley de costas gestión y racionalización de las infraestructuras turísticas en las costas Política forestal gestión de los recursos de los bosques y montes, modelos de explotación y desarrollo sostenible, defensa de las especies autóctonas, políticas de reforestación...

1.14.3. Desastres naturales Áreas de riesgo con mayor probabilidad de sufrir desastres naturales inundaciones en el Mediterráneo y Pirineos orientales, la «gota fría»; los terremotos afectan más a Andalucía, Murcia y Galicia... Medidas preventivas y sistemas de asistencia en caso de desastres naturales

Actuaciones de organizaciones ecologistas y de protección del medio ambiente

1.15. Servicios sociales y programas de ayuda Fase de aproximación

1.15.1. Atención a personas mayores Edad mínima de jubilación Beneficios de los que goazan las personas mayores gratuidad de los medicamentos, reducción en el precio del transporte público, descuentos en espectáculos...

1.15.2. Atención a inmigrantes Procedencia mayoritaria de inmigrantes Principales regiones receptoras de inmigrantes grandes ciudades, núcleos industriales, zonas rurales con necesidad de mano de obra...

1.15.3. Atención a personas sin recursos económicos Lugares relacionados con la atención a personas sin recursos económicos oficinas del INEM, casas de acogida, comedores, organizaciones no gubernamentales, parroquias... Servicios ofrecidos por las instituciones y organizaciones ayudas económicas, alojamientos, prestación de asistencia sanitaria...

Fase de profundización

Fase de consolidación

1.15.1. Atención a personas mayores

1.15.1. Atención a personas mayores

Servicios ofrecidos a las personas mayores asistencia a domicilio (aseo personal, limpieza de la vivienda, compra de alimentos...), centros de día, teleasistencia, residencias temporales, hogares tutelados...

Centros asistenciales de día y servicios que ofrecen terapia ocupacional, actividades y juegos, servicio de comedor, pedagogos, gimnasio, talleres y trabajos para estimular la atención y la memoria

Centros de mayores horarios, formas de acceso, lugares donde se encuentran ubicados, servicios que ofrecen (salas de televisión, lectura de prensa diaria, juegos de mesa, etc.)...

Concepto de residencia para la tercera edad

Profesionales que trabajan en los centros de mayores asesores, psicólogos, voluntarios de ONG, personal geriátrico, monitores de actividades...

1.15.2. Atención a inmigrantes Instituciones y organizaciones involucradas en la atención a inmigrantes Centros de atención a inmigrantes y servicios que ofrecen información y asesoramiento, ayuda jurídica, apoyo y orientación en los procesos de reagrupación familiar, desarrollo de programas para la enseñanza del idioma...

1.15.3. Atención a personas sin recursos económicos Subsidio de desempleo Beneficiarios trabajadores, emigrantes retornados, extranjeros... Prestaciones económica, cotización a la Seguridad Social... Requisitos haber cotizado a la Seguridad Social por un periodo mínimo, haber perdido el empleo de forma temporal o indefinida...

1.15.4. Atención a personas maltratadas Políticas de prevención y de ayuda a las personas maltratadas (maltrato físico y psicológico). Actuaciones de organizaciones no gubernamentales. Sensibilidad hacia la violencia de género y apoyo ciudadano a campañas de denuncia y prevención. Beneficiarios de las casas de acogida personas que han recibido cualquier tipo de maltrato, físico o psicológico... Centros de acogida para menores. Prestaciones de las casas de acogida alojamiento, protección, manutención, intervención social,

Jubilación anticipada profesiones especiales como mineros, prejubilación...

1.15.2. Atención a inmigrantes Programas de integración y promoción sociolaboral a favor de los inmigrantes Importancia que la sociedad y las instituciones conceden a la inmigración en su contribución a la economía y el crecimiento demográfico del país La inmigración ilegal La ley de extranjería y los planes de integración

1.15.3. Atención a personas sin recursos económicos Concepto de marginación Imagen social del mendigo y de las personas sin hogar El voluntariado

1.15.4. Atención a personas maltratadas Medidas institucionales para luchar contra la violencia de género Ley Integral contra la Violencia de Género... Medidas institucionales para la protección del menor Ley de Protección Jurídica del Menor...

1.15.5. ONG Grado de compromiso y participación ciudadana con el trabajo de las organizaciones no gubernamentales voluntariado de los jóvenes, pago de cuotas por interesados... Grado de respuesta ciudadana a las campañas emprendidas por las ONG movilizaciones públicas, recogida de firmas...

sanitaria, psicológica y jurídica, programas de apoyo emocional, de inserción sociolaboral... Campañas en televisión y prensa para conciencia a la población sobre la violencia de género. Teléfonos de emergencia.

1.15.5. ONG ONG más conocidas Cruz Roja, Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Movimiento contra la Intolerancia... Acciones de las ONG cooperación internacional, campañas de publicidad, campañas de concienciación, protestas públicas, acciones puntuales de bloqueo, manifestaciones...

1.16. Seguridad y lucha contra la delincuencia Fase de aproximación Cuerpos de seguridad Guardia Civil, policía autonómica, policía municipal...

Fase de profundización Manifestaciones del crimen organizado blanqueo de dinero, tráfico de drogas, inmigración ilegal...

Fase de consolidación Terrorismo. Política antiterrorista Xenofobia y racismo El problema de la violencia en el ambiente escolar El problema de la violencia en el deporte

2. Relaciones interpersonales 2.1. En el ámbito personal y público Fase de aproximación

2.1.1. Relaciones sentimentales, familiares y de amistad Conceptos de amigo y conocido Valor que se da al concepto de amistad Convenciones sociales en el trato entre amigos y familiares, según la edad, el sexo y la relación establecida Convenciones sociales y fórmulas en encuentros y saludos fórmulas para saludar (dar la mano, besar), tratamiento, tono empleado, registro, movimientos y posturas corporales, concepción y uso del espacio, sistema paralingüístico (signos sonoros, pausas, silencios, etc.)... [v. Funciones 5.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Concepto de quedar con amigos formas de quedar o invitar a salir, convenciones cuando se paga en bares y restaurantes (pagar rondas, hacer un fondo...) [v. Funciones 4.13.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 4.14.: A1-A2; B1-B2; C1C2 / 4.15.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 4.16.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 4.17.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Usos sociales del beso y el abrazo

Fase de profundización

Fase de consolidación

2.1.1. Relaciones sentimentales, familiares y de amistad

2.1.1. Relaciones sentimentales, familiares y de amistad

Convenciones sociales y comportamientos en las relaciones entre amigos favores que se pueden solicitar, horas a las que se puede llamar por teléfono, grado de permisividad con las visitas espontáneas, invitaciones a casa para tomar café, comer, cenar...

La educación sentimental y sexual grado de confianza entre padres e hijos para hablar de temas sexuales con libertad...

[v. Funciones 4.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 4.14.: A1-A2; B1-B2; C1C2 / 4.15.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 4.16.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 4.17.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 5.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Fiestas y celebraciones en las que los españoles se reúnen preferentemente con familiares y amigos Navidad, Nochevieja, cumpleaños, bodas, bautizos... Convenciones sociales y fórmulas a la hora de regalar y aceptar un regalo [v. Funciones 5.12.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 5.13.: A1-A2; B1-B2; C1C2 / Saberes y comportamientos socioculturales 3.5.2.] Convenciones sociales y fórmulas a la hora de hacer un halago es frecuente que quien recibe el halago minimice su valor...

Valor que se da a la educación sexual de los españoles Convenciones sociales y fórmulas en el acto de halagar utilizando piropos es frecuente que quien recibe el piropo minimice su valor... [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.2.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Temas de conversación más comunes en familia y entre amigos. Grado de confianza e intimidad en los temas tratados

2.1.2. Relaciones entre clases sociales, generaciones y sexos Convenciones sociales relacionadas con la manera de dirigirse a los niños saludos, besos, caricias, preguntas, temas de conversación... [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.2.2.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Grado de permisividad con el comportamiento de los niños en lugares públicos

cuándo se besa, a quién, cómo; cuándo se abraza, a quién, cómo... Convenciones sociales y comportamientos relacionados con las muestras de afecto en público Convenciones sociales y fórmulas en el trato entre miembros de una misma familia, según la edad y la relación establecida. Diferencias entre el medio urbano y el rural tratamiento, tono empleado en las conversaciones, registro...

2.1.2. Relaciones entre clases sociales, generaciones y sexos Normas de cortesía en el trato con personas mayores ceder el asiento en transporte público, fórmulas de tratamiento, interrupciones en la conversación, cortesía verbal... [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Convenciones sociales en el trato entre personas del mismo sexo y del sexo contrario fórmulas para saludar y presentar, dar la mano, besar, movimientos y posturas corporales, concepción y uso del espacio, sistema paralingüístico (signos sonoros, pausas, silencios, etc.)... [v. Funciones 5.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]

2.1.3. Relaciones entre vecinos Convenciones y fórmulas en el trato entre vecinos fórmulas de tratamietno, movimientos y posturas corporales, concepción y uso del espacio, sistema paralingüístico (signos sonoras, pausas, silencios, etc.)... [v. Funciones 5.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]

2.1.4. Relaciones con la autoridad y la Administración Convenciones sociales en el trato con la autoridad fórmulas de tratamietno, movimientos y posturas corporales, concepción y uso del espacio, sistema paralingüístico (signos sonoras, pausas, silencios, etc.)... [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]

2.1.5. Relaciones con los desconocidos Convenciones sociales, comportamientos y fórmulas en los saludos entre desconocidos, en lugares y espacios públicos dónde, cómo saludar, tratamiento, movimientos y posturas corporales, concepción y uso del espacio, sistema paralingüístico (signos sonoros, pausas, silencios, etc.)... es normal dar los buenos días o saludar cuando se entra y despedirse cuando se sale de un ascensor de un edificio particular, en la consulta del médico... [v. Funciones 5.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.: A1-A2; B1-B2;

[v. Funciones 5.16.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / Tácticas y estrategias pragmáticas 3.2.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Relaciones que se establecen entre los hijos y los padres mayores

2.1.2. Relaciones entre clases sociales, generaciones y sexos Concepto de clase social clase media, burguesía, clase trabajadora, aristocracia...

2.1.3. Relaciones entre vecinos Comportamientos de favor entre vecinos prestarse pequeñas cantidades de alimentos; recoger una carta o paquete para el vecino, si este no se encuentra en casa...

2.1.4. Relaciones con la autoridad y la Administración [v. Nociones específicas 17.2.1.: A1A2; B1-B2; C1-C2] Lugares públicos relacionados con la Administración ministerios, diputaciones, ayuntamientos... Actividades propias de las relaciones con la Administración solicitudes, reclamaciones, tramitaciones, certificaciones...

2.1.5. Relaciones con los desconocidos Convenciones sociales y comportamientos entre desconocidos en lugares y espacios públicos es relativamente frecuente entablar una conversación con un desconocido en trayectos largos y en el transporte urbano...

2.1.3. Relaciones entre vecinos Relaciones entre vecinos en el contexto urbano y en el rural Normas de convivencia en una comunidad de vecinos cuidar las zonas comunes, no hacer ruido por las noches, pagar una cuota para los gastos de la comunidad...

2.1.4. Relaciones con la autoridad y la Administración Papeles que se atribuyen a los individuos en las relaciones de autoridad velar por el orden, acatar las normas, ejecutar las leyes... Convenciones en los textos orales y escritos que se dirigen a la Administración [v. Géneros discursivos y productos textuales 2.3.2.: A1-A2; B1-B2; C1C2]

C1-C2 / 3.1.2.: A1-A2; B1-B2; C1C2] Convenciones sociales y fórmulas para llamar la atención y dirigirse a desconocidos formas rituales, tratamietno, movimientos y posturas corporales, concepción y uso del espacio, sistema paralingüístico (signos sonoras, pausas, silencios, etc.)... [v. Funciones 5.3.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 3.1.2.: A1-A2; B1-B2; C1C2]

2.2. En el ámbito profesional Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

2.2.1. Relaciones con compañeros de trabajo

2.2.1. Relaciones con compañeros de trabajo

2.2.1. Relaciones con compañeros de trabajo

Actividades que normalmente se comparten con los compañeros de trabajo tomar café en el descanso, comer, compartir el automóvil para desplazarse al lugar de trabajo...

Tipos de grupos profesionales alta dirección, profesionales liberales (abogados, arquitectos...), personal administrativo, trabajadores de servicios de restauración y hostelería, agricultura y pesca, construcción, profesionales de cuerpos de seguridad del Estado...

Posibilidades de promoción profesional y cambio de grupo profesional formación, experiencia, antigüedad...

Convenciones sociales y normas de cortesía relacionadas con el trato entre superiores jerárquicos y subordinados fórmulas de tratamiento, saludos, presentaciones, movimientos y posturas corporales, concepción y uso del espacio, sistema paralingüístico (signos sonoros, pausas, silencios, etc.)... [v. Funciones 5.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Convenciones sociales y normas de cortesía en el trato con los clientes fórmulas de tratamiento, saludos, presentaciones, movimientos y posturas corporales, concepción y uso del espacio, sistema paralingüístico (signos sonoros, pausas, silencios, etc.)... [v. Funciones 5.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]

[v. Nociones específicas 7.1.: A1A2; B1-B2; C1-C2] Valores que se dan a conceptos como jerarquía, autoridad...

Creeencias y estereotipos relacionados con los grupos profesionales Asociaciones que promueven y facilitan las relaciones entre colegas colegios profesionales, asociaciones de empresarios...

Elementos utilizados en el ámbito profesional para recoger datos de contacto de colegas tarjetas de visita, tarjeteros, directorios, agendas de contactos y direcciones...

Convenciones sociales relacionadas con la forma de vestir según la profesión grado de permisividad en el tipo de ropa según las distintas profesiones, uso de uniforme, traje y corbata...

2.2.2. Relaciones con clientes

2.2.2. Relaciones con clientes

Concepto de cliente habitual es frecuente establecer una relación muy cercana con los dueños o empleados de establecimientos a los que se acude habitualmente (el bar, la tienda de comestibles, la peluquería, etc.)...

Instituciones y asociaciones que defienden los derechos de los consumidores

Convenciones sociales y fórmulas entre profesionales y clientes según el establecimiento y el contexto fórmulas de tratamiento, movimientos y posturas corporales, concepción y uso del espacio, sistema paralingüístico (signos sonoros, pausas, silencios, etc.)... [v. Funciones 5.: A1-A2; B1-B2; C1C2 / Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]

2.3. En el ámbito educativo Fase de aproximación Conceptos de alumno y de profesor asumidos por la sociedad Convenciones sociales y normas de cortesía en las relaciones entre profesor y alumno, según el ciclo formativo fórmulas de tratamiento,

Fase de profundización Formas de identificarse y llamarse entre los alumnos por el nombre de pila, por el apellido, por el mote... Actividades propias de las relaciones entre alumnos en las diferentes fases educativas

Fase de consolidación Integración de los alumnos extranjeros en los centros educativos [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1.] Integración de alumnos con

saludos, presentaciones, movimientos y posturas corporales, concepción y uso del espacio, sistema paralingüístico (signos sonoros, pausas, silencios, etc.)... [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.5.1., Funciones 5.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.: A1A2; B1-B2; C1-C2]

juegos infantiles en el patio en la educación infantil y primaria, estudio en grupo, fiestas, viajes de estudio...

necesidades especiales en los centros educativos Valor que se da la educación intercultural

Valor que se da a conceptos como cooperación, compañerismo... Personas y profesiones relacionadas con el ámbito educativo profesor, alumno, catedrático, becario, bedel, conserje, bibliotecario... [v. Nociones específicas 6.2.: A1A2; B1-B2; C1-C2]

3. Identidad colectiva y estilo de vida 3.1. Identidad colectiva: sentido y pertenencia a la esfera social Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

3.1.1. Configuración de la identidad colectiva

3.1.1. Configuración de la identidad colectiva

3.1.1. Configuración de la identidad colectiva

Elementos que ayudan a formar la identidad colectiva lengua, costumbres colectivas, paisaje, pasado histórico común, fiestas...

Divisiones administrativas y políticas comunidades autónomas, comarcas, regiones, nacionalidades históricas, municipios...

Elementos que ayudan a formar la identidad colectiva expresiones de sabiduría popular que incorporan y refuerzan saberes, comportamientos y actitudes comunes: En abril, aguas mil; El tiempo es oro; Querer es poder; Lo prometido es deuda; Vuelve a casa por Navidad...

Lenguas oficiales y cooficiales Instituciones para el fomento y el cuidado de la lengua [v. Referentes culturales 1.11.]

3.1.2. Participación ciudadana y pluralismo Formas de participación social pertenencia a ONG, sindicatos, asociaciones de consumidores... Mecanismos de participación política ejercicio del derecho a voto, militancia en un partido político...

3.1.3. Minorías étnicas Principales minorías étnicas y religiosas [v. Referentes culturales 1.2.]

[v. Referentes culturales 1.4.1.] Actuaciones para la promoción y conservación de los productos culturales de las regiones asociaciones folclóricas de música y danza, grupos para la conservación de instrumentos tradicionales... Regiones en las que existe convivencia de lenguas y espacios en los que conviven las lenguas ámbitos educativo, político, cultural, profesional, personal...

3.1.2. Participación ciudadana y pluralismo Concepto de participación ciudadana aplicado a la política y al ámbito social Concepto de pluralismo aplicado a diferentes ámbitos convivencia de partidos políticos, de diferentes confesiones, de lenguas y dialectos, de manifestaciones culturales...

3.1.3. Minorías étnicas Núcleos de mayor concentración de minorías étnicas, de grupos sociales de reciente asentamiento y de minorías religiosas

Concepto de descentralización: el gobierno central y los gobiernos autonómicos Atribuciones y poderes de los órganos centrales del Estado y de los órganos de las instituciones regionales, autonómicas y locales. Lugares públicos que intentan guardar y conservar las tradiciones y el acervo cultural de las regiones museos provinciales, archivos, monumentos... Días destinados en el calendario a las festividades autonómicas Actuaciones institucionales en materia de política lingüística [v. Referentes culturales 1.11.]

3.1.2. Participación ciudadana y pluralismo Expresión del pluralismo en España Estado aconfesional, reconocimiento oficial de otras lenguas, estatutos de autonomía... Participación de los ciudadanos en elecciones políticas Europeas, Legislativas Generales, Autonómicas, Municipales [v. Referentes culturales 1.3.3.] Requisitos de los electores estar censado, poseer la nacionalidad española, edad mínima de 18 años... Participación de los ciudadanos en los medios de comunicación cartas al director en los periódicos, programas concurso, encuestas, intervenciones para expresar opiniones, quejas, mensajes sms...

3.1.3. Minorías étnicas Grado de integración y

aceptación de los grupos étnicos y de las minorías religiosas en la sociedad Valores positivos y negativos del mestizaje: interculturalidad y xenofobia Comunidades religiosas [v. Nociones específicas 19.1.: A1A2; B1-B2; C1-C2]

3.2. Tradición y cambio social Fase de aproximación Épocas y días del año en los que suelen aflorar las manifestaciones populares y tradicionales Semana Santa, Carnaval, Navidad, inicio del verano, de la primavera... Signos, símbolos y objetos relacionados con costumbres y tradiciones Navidad: adornos en las calles de las ciudades, villancicos, el Belén, tomar doce uvas la noche de fin de año, las campanadas de fin de año... Nuevas formas de disfrute del tiempo libre viajar, hacer deporte, hacer turismo rural, practicar deportes de riesgo...

Fase de profundización Tradiciones en el ámbito de la gastronomía platos típicos, repostería, vinos... Convenciones sociales relacionadas con la forma de vestirse en celebraciones y festividades Nochevieja, Sanfermines, Feria de Abril de Sevilla... Signos, símbolos y objetos relacionados con costumbres y tradiciones Semana Santa: las hojas de palma, los pasos, hábitos y capuchones de los nazarenos, huevos de Pascua... Valor que se da a la conservación y preservación de costumbres tradicionales Aparición de nuevos modelos familiares familias monoparentales, homosexuales...

Fase de consolidación Tradiciones en el ámbito de la artesanía orfebrería, cerámica, trabajos de marquetería, artesanía textil, repujado de cuero, mimbre... [v. Referentes culturales 3.5.4.] Tradiciones relacionadas con la organización económica ferias de ganado, de productos agrícolas, artesanales... Tradicionales en el ámbito académico agrupaciones de tunos en las universidades, apertura del año académico... Convivencia de fiestas y costumbres tradicionales españolas con las de las culturas de la población inmigrante [v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.5.2.] Influencia de otros países en la celebración de fiestas importadas y en el cambio de comportamiento en otras celebraciones Halloween, día de los enamorados... Cambios en los comportamientos sexuales de los españoles edad de los primeros contactos sexuales, uso de medidas anticonceptivas...

3.3. Espiritualidad y religión Fase de aproximación

Fase de profundización

Principales religiones y creencias religiosas

Relación entre los ritos religiosos y las tradiciones populares romerías, procesiones de Semana Santa, festividades de las poblaciones vinculadas a los patrones o santos de las parroquias...

Centros de reunión de fieles y de peregrinación iglesias, mezquitas, sinagogas... [v. Nociones específicas 19.1.: A1A2; B1-B2; C1-C2]

Fase de consolidación Presencia religiosa en instituciones públicas hospitales, centros penitenciarios, tanatorios... Grado de tolerancia y respeto por las confesiones religiosas

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.5.1.] Ritos religiosos arraigados en la tradición bautizo, comunión, boda religiosa...

3.4. Presencia e integración de las culturas de países y pueblos extranjeros Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

Tipos de productos culturales extranjeros a los que se tiene acceso, según el tamaño de la ciudad y la zona geográfica libros, revistas, diarios, CD (música), cine, cadenas de televisión, teatro... Tipos de restaurantes extranjeros que es frecuente encontrar, según el tamaño de la ciudad y la zona geográfica

Tipos de establecimientos extranjeros asentados en España bancos, grandes superficies comerciales, industria, transportes, mobiliario, alimentación... Tipos de servicios culturales extranjeros que es frecuente encontrar, según el tamaño de la ciudad y la zona geográfica colegios, institutos lingüísticos y culturales, servicios religiosos y de prácticas espirituales, servicios médicos... Valor que se da al conocimiento de lenguas extranjeras y a la educación en lenguas extranjeras Grado de ruptura de estereotipos sobre otras culturas con las que se convive por la inmigración

Factores que han influido en el auge de los productos extranjeros y étnicos en España aumento de la inmigración, inversiones extranjeras, liberalización del mercado internacional, globalización... Reproducción del mercado y de las formas de distribución de los países de origen en zonas o ciudades con gran presencia de una comunidad extranjera Comportamientos sociales en torno al consumo de productos culturales extranjeros. Nivel de integración de estos comportamientos en los hábitos de consumo Productos extranjeros en el ámbito del sector alimenticio más solicitados en los comercios españoles [v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.4.1.] Grado de tolerancia al error en la comunicación en español con extranjeros, según el tipo de error de pronunciación, gramatical, sociocultural...

3.5. Fiestas, ceremonias y celebraciones Fase de aproximación

Fase de profundización

Fase de consolidación

3.5.1. Fiestas populares

3.5.1. Fiestas populares

3.5.1. Fiestas populares

Principales fiestas populares Navidad, Semana Santa, Carnaval...

Fiestas de origen religioso el Corpus, romerías, fiestas patronales...

3.5.2. Celebraciones y actos conmemorativos

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.3.]

Convenciones sociales y comportamientos en la celebración del cumpleaños tirar de las orejas de quien cumple años, abrir el regalo inmediatamente en presencia de quien lo ha regalado y alabarlo y agradecerlo, quien regala resta importancia al regalo, quien cumple años invita...

Fiestas dde origen profano vendimia, fiestas históricas (Moros y Cristianos...), ferias...

Actividades que suelen realizarse en las fiestas patronales de pueblos y ciudades desfile de carrozas, procesiones, espectáculos infantiles, concursos, conciertos de música...

[v. Funciones 5.16.: A1-A2; B1-B2; C1-C2]

3.5.3. Ceremonias y ritos funerarios Concepto de luto Valor que se da al negro tradicionalmente como símbolo de tristeza y duelo por la pérdida de un ser querido

Convenciones sociales y comportamientos relacionados con el preparativo y disfrute de fiestas patronales elaboración de productos gastronómicos típicos, uso de trajes tradicionales, pasacalles, música y bailes en las calles... Fiestas declaradas de interés turístico nacional San Fermín (Pamplona), Las Fallas (Valencia), Corpus Christi (Toledo), Tamborada de Hellín (Albacete)...

3.5.2. Celebraciones y actos conmemorativos Concepto de celebrar el santo Importancia que se otorga a la celebración del santo según las zonas geográficas y las tradiciones familiares Convenciones sociales y comportamientos en la celebración de una boda el anillo se pone en el dedo anular de la mano derecha o izquierda, la novia suele vestir de blanco en ceremonias religiosas, a la salida de la ceremonia se echa arroz a los novios, papel de los padrinos... los invitados hacen un regalo de bodas: un sobre con dinero, algún objeto elegido previamente por los novios y recogido en una lista de

Asociaciones y agrupaciones relacionadas con las fiestas patronales y populares hermandades, peñas, cofradías... Valor que se da a las fiestas patronales participación colectiva y multitudinaria en las actividades, sentimiento de identidad colectiva...

3.5.2. Celebraciones y actos conmemorativos Convenciones sociales y tradicionales de las minorías étnicas o religiosas en celebraciones y fiestas boda gitana, año nuevo chino... Conmemoraciones de fechas señaladas Día de la Hispanidad, Diada en Cataluña, Día da Patria Galega en Galicia, Aberri Eguna en el País Vasco... Conmemoraciones relacionadas con diferentes colectivos sociales Día Internacional de la mujer trabajadora, Día contra la violencia de género, Día Internacional de la infancia... Conmemoraciones de nacimientos o muertes de personajes de la cultura y la ciencia. Repercusión en los medios de comunicación Convenciones sociales y

bodas... [v. Funciones 5.15.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 5.16.: A1-A2; B1-B2; C1C2 / 5.17.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Convenciones sociales y religiosas relacionadas con el nacimiento de un hijo y la celebración del bautismo regalos antes y después del nacimiento, visita de familiares y amigos al hospital, celebración del bautismo con una comida familiar, papel de los padrinos... [v. Funciones 5.15.: A1-A2; B1-B2; C1-C2 / 5.16.: A1-A2; B1-B2; C1C2]

comportamientos en la celebración del aniversario de boda

3.5.3. Ceremonias y ritos funerarios Concepto de velatorio Pervivencia de la tradición de velar al muerto en determinados sectores sociales y zonas rurales Tipos de enterramientos practicados incineración, enterramiento en tumbas o nichos... Valores y creencias asociadas al luto y a la muerte en ciudades y pueblos, según el grado de religiosidad y la edad de las personas

Convenciones y comportamientos relacionados con la selección de prendas de vestir según el tipo de acontecimiento protocolo del vestir en las ceremonias

3.5.3. Ceremonias y ritos funerarios Concepto de pésame / dar el pésame Fórmulas y rituales para dar el pésame [v. Funciones 5.14.: A1-A2; B1-B2; C1-C2] Convenciones sociales y comportamientos en un funeral se acude al tanatorio y al funeral, es normal que se asista al funeral de vecinos y conocidos con los que no había una estrecha relación, se suele vestir con colores oscuros...

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 12. Habilidades y actitudes... Introducción

Plan curricular

Habilidades y actitudes interculturales. Introducción El inventario de Habilidades y actitudes interculturales constituye, junto con el de Referentes culturales y el de Saberes y comportamientos socioculturales, la dimensión cultural de los Niveles de referencia para el español. El desarrollo de esta dimensión en los tres inventarios mencionados requiere el tratamiento de los conocimientos, las habilidades y las actitudes que conforman la competencia intercultural. Esta competencia, junto con la de gestión y control del aprendizaje y las propiamente lingüísticas conforman un modo de competencia superior o integrada que trasciende el enfoque tradicional de la competencia comunicativa y se aproxima a la competencia plurilingüe y pluricultural del Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER, en lo sucesivo) 1 . En el inventario de Habilidades y actitudes interculturales se presenta una relación de procedimientos que, al ser activados de forma estratégica, permitirán al alumno aproximarse a otras culturas, y particularmente a las de España y los países hispanos, desde una perspectiva intercultural. En esta perspectiva, la comunicación trasciende el mero intercambio de información para abarcar la comprensión, la aceptación, la integración, etc., de las bases culturales y socioculturales comunes que comparten los miembros de las comunidades a las que accede el alumno: la memoria histórica, las formas de vida, los valores, las creencias, etc., que a menudo impregnan la literatura, el cine, las artes plásticas, etc. La competencia intercultural supone, en cierto modo, una ampliación de la personalidad social del alumno, que puede desarrollar una capacidad de adaptarse y desenvolverse con éxito en distintas situaciones en las que se relaciona con personas de comunidades diferentes a la suya o interpreta hechos y productos culturales propios de estas comunidades. Ello requiere el desarrollo y la capacidad de uso de una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que le facultarán para lo siguiente: observar e interpretar, desde diferentes perspectivas, las claves culturales y socioculturales de las comunidades a las que accede, al margen de filtros o estereotipos; desenvolverse con éxito en nuevos entornos sociales y culturales, aun sin el fondo común que comparten los miembros de las comunidades con las que interactúa; actuar como intermediario entre los miembros de diferentes culturas, tendiendo puentes que permitan superar los eventuales malentendidos, atenuando las emociones y reacciones características del contacto intercultural y neutralizando, cuando sea posible, situaciones de posible conflicto. Todo ello permitirá conformar una personalidad social capaz de convivir de forma eficaz y productiva en un clima de tolerancia y cooperación, que el propio alumno contribuye a fomentar, enriquecer y mantener. Se trata en definitiva de que el alumno, en el transcurso de sus experiencias interculturales, active de forma estratégica distintos factores. En primer lugar, el conocimiento de otras comunidades, particularmente las de España y los países de Hispanoamérica, que se irá integrando gradualmente en su propia experiencia de aprendizaje (hechos y productos culturales y saberes y comportamientos socioculturales). En segundo lugar, su conciencia intercultural, es decir, el conocimiento, la percepción y la comprensión de las similitudes y las diferencias entre su mundo de origen y el de las comunidades de España y de los países hispanos, en toda su diversidad y libre de estereotipos. En tercer lugar, las destrezas necesarias para establecer relaciones entre culturas, interactuar con personas, hechos y productos culturales, así como la capacidad hacer de intermediario cultural entrelamiembros El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de de terceros para facilitar, mejorar y optimizar experiencia de del diferentes usuario, por comunidades motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros y, servicios, aviso legal nuestra malentendidos política de cookies. por lo acepta tanto,nuestro de afrontar con yeficacia culturales en situaciones conflictivas. En cuarto lugar, la orientación de sus motivaciones, creencias, valores, emociones, sentimientos, etc., hacia la empatía, la apertura, el interés, la atenuación de emociones negativas, etc. Y, finalmente, aunque no menos importante, la capacidad de incrementar progresiva e indefinidamente su capital de conocimientos, destrezas y actitudes, a partir de su participación reflexiva (planificación, ejecución, evaluación, reparación y ajustes) en las tareas que requieran las experiencias interculturales en las que participe. Los contenidos que presenta el inventario en sus diferentes apartados pertenecen a dos categorías diferentes: habilidades y actitudes. En ambos casos, las especificaciones son de naturaleza procedimental, es decir, consisten en operaciones que el sujeto puede realizar de forma consciente, controlada y reflexiva con el fin de desarrollar estrategias interculturales. El uso estratégico de las operaciones que se denominan en el inventario habilidades interculturales permite al alumno captar, elaborar, interpretar, etc. la información a la que se encuentra expuesto sobre hechos y productos culturales, lo que le permitirá desarrollar una capacidad de actuación durante las experiencias interculturales. Por su parte, los procedimientos que se denominan actitudes interculturales permiten establecer el control consciente de la predisposición del alumno en sus dimensiones cognitiva (estructuras de

>

conocimiento, ideas, creencias, valores...), emocional (reacciones, sentimientos...) y conductual (actuaciones, comportamiento...). Esta predisposición determina y condiciona sus respuestas ante el entorno cultural y sociocultural durante los encuentros interculturales en los que participe. Las competencias que precisan ser activadas durante la realización de tareas en las que se produce la interacción o la mediación cultural son de naturaleza muy diversa, tal y como se ha puesto de manifiesto más arriba. Su desarrollo, a través del uso, remite directamente a los procedimientos de aprendizaje con los que se vinculan las habilidades y actitudes interculturales. Los conocimientos, habilidades y actitudes que se activan, en virtud de la naturaleza de las tareas y de las actividades que conllevan, son tanto lingüísticos como no lingüísticos. De hecho, el alumno será más competente interculturalmente cuanto más haya desarrollado e integrado los saberes culturales y los comportamientos socioculturales correspondientes. El conocimiento y capacidad de uso de las tácticas y estrategias pragmáticas, así como de los géneros que maneja, capacitará al alumno para actuar lingüísticamente con corrección y adecuación a la situación, a sus interlocutores, al tipo de texto, etc. Por otra parte, a medida que el alumno progresa en los niveles del currículo, irá diversificando el abanico de exponentes nocionales y funcionales y perfeccionando el uso de las reglas morfológicas y sintácticas que le permiten formar oraciones correctas. Todo ello le irá dotando de la versatilidad necesaria para dar respuesta lingüística a las situaciones interculturales en las que tome parte. Como ya se ha adelantado en la Introducción general, el enfoque del inventario de Habilidades y actitudes interculturales es modular y se presenta en una lista única, sin establecer fases o grados como en los otros dos inventarios de la dimensión cultural. Según el MCER, el desarrollo de las competencias pluricultural y plurilingüe presenta generalmente desequilibrio y variabilidad, lo cual implica, entre otras cosas, que el perfil pluricultural pueda diferir del perfil plurilingüe 2 . El desarrollo del grado de dominio de las competencias comunicativas de la lengua, de naturaleza propiamente lingüística, no necesariamente se corresponde con el desarrollo del conocimiento del mundo, el conocimiento sociocultural, la conciencia intercultural o las destrezas y habilidades prácticas o interculturales. Por esta razón, las habilidades y actitudes interculturales, al igual que los referentes culturales y los saberes y comportamientos socioculturales, no presentan una correlación sistemática con los niveles establecidos para los inventarios de los componentes gramatical, pragmáticodiscursivo y nocional. La distribución que se realice a través de la adecuación curricular en un segundo nivel de concreción dependerá del grado de desarrollo de las competencias interculturales que vayan mostrando los alumnos en cada situación particular de enseñanza y aprendizaje.

Organización del inventario Las especificaciones del inventario aparecen organizadas en cuatro apartados. En cada uno de ellos se pueden hallar las correspondientes habilidades y actitudes interculturales. Las habilidades se distribuyen en epígrafes que se corresponden con diferentes fases del proceso cognitivo que subyace al procesamiento y asimilación del conocimiento. Las actitudes se organizan en los distintos apartados con arreglo a un mismo esquema (empatía, curiosidad, apertura, distanciamiento, etc.). El primer apartado, «Configuración de una identidad cultural», recoge las habilidades y las actitudes interculturales que el alumno precisa desarrollar con el fin de disponer de las estrategias necesarias para atravesar las etapas —no necesariamente secuenciales— de un proceso que le capacitará para lo siguiente: tomar conciencia de la carga de filtros y estereotipos cuyas huellas en el discurso, en los juicios de valor, en los comportamientos, en las reacciones, etc. revelan sus percepciones e interpretaciones de otras culturas en clave etnocéntrica o sociocéntrica; percibir la riqueza de matices que presenta el panorama cultural, incluso dentro de la propia comunidad, con el fin de apreciar la diversidad en términos de enriquecimiento mutuo; captar rasgos comunes entre la cultura de origen y las culturas con las que se establece contacto (afinidades, concomitancias, huellas históricas o etnográficas, préstamos lingüísticos, etc.); aceptar las culturas con las que se establece contacto, al margen de sesgos que lleven a concebirlas como variaciones de la cultura de origen, culturas inferiores, etc.; percibir y apreciar las culturas con las que se establece contacto desde diferentes perspectivas y decidir en qué medida se completa la propia identidad cultural con las aportaciones recibidas a partir del contacto con hechos o productos culturales de otras comunidades. El segundo apartado, «Procesamiento y asimilación de saberes culturales y comportamientos socioculturales», proporciona especificaciones sobre las operaciones cognitivas (habilidades) necesarias para captar, elaborar, interiorizar, integrar en las propias estructuras, ensayar o practicar, y activar estratégicamente el conocimiento (saberes y comportamientos) que se precisa durante las vivencias interculturales. Por otra parte, se especifican los

procedimientos necesarios (actitudes) para orientar la propia disposición personal hacia la empatía, la sensibilidad, el interés, la flexibilidad, etc. El tercer apartado, «Interacción cultural», presenta, en cuanto a las habilidades, una organización que se corresponde con las fases de las tareas en las que se realiza la activación estratégica de competencias con el fin de establecer y mantener contacto con personas, hechos o productos culturales. Se presentan, por consiguiente, las operaciones que podrían ponerse en marcha de cada una de las fases: actualizar, poner en juego, evaluar, corregir o ajustar conocimientos declarativos (culturales, lingüísticos y socioculturales), destrezas (prácticas, pragmáticas e interculturales) y actitudes (empatía, sensibilidad, apertura, etc.). Finalmente, el cuarto apartado se centra en la mediación intercultural, que supone la realización de tareas en las que el alumno lleva a cabo actividades destinadas a favorecer la negociación de significados, la correcta y adecuada interpretación de hechos y productos culturales, la erradicación de malentendidos o la neutralización de conflictos interculturales. Es, por lo tanto, la tarea y las fases (recurrentes) en las que se desarrolla el eje determinante de los epígrafes en los que se organizan las distintas habilidades: planificación, mediación, evaluación y control, reparación y ajustes.

(1) Consejo de Europa (2001), Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes, 2002. | volver | (2) MCER, óp. cit., p. 131: «El perfil pluricultural difiere del perfil plurilingüe (por ejemplo: un buen conocimiento de la cultura, pero un pobre conocimiento de su lengua; o un pobre conocimiento de una comunidad cuya lengua predominante, sin embargo, se domina)». | volver |

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 12. Habilidades y actitudes... Inventario

Plan curricular

Habilidades y actitudes interculturales. Inventario 1. Configuración de una identidad cultural plural 1.1. Habilidades 1.1.1. Conciencia de la propia identidad cultural Autoobservación (diálogo con uno mismo, introspección, etc.) de cómo influyen las propias creencias, valores, actitudes, etc. en la percepción de aspectos concretos (vida cotidiana, folclore o manifestaciones artísticas, comunicación no verbal, etc.) de otras culturas, en particular la de España y las de otros países hispanos. Asociación de los juicios de valor que uno mismo hace o de las propias conductas, actitudes, reacciones, etc. con rasgos característicos de posturas etnocéntricas o sociocéntricas (negación de diferencias culturales, percepción del otro en términos de inferioridad o variación respecto a la cultura de origen, etc.). Relación de las conductas, reacciones, valoraciones, etc. respecto a otras culturas con las creencias, los valores, etc. que imprime la cultura de origen. Reconocimiento de rasgos característicos de actitudes etnocéntricas (negación de diferencias culturales, percepción de otras culturas como variaciones de las de origen, valoraciones de otras culturas en términos de inferioridad, etc.) en las propias conductas, en las de las personas observadas, en los enunciados o en textos procesados. Atribución de las posturas etnocéntricas o sociocéntricas que se adoptan al emitir juicios de valor, hacer interpretaciones, etc. a filtros culturales, estereotipos, creencias, valores, etc. Discriminación entre informaciones objetivas y juicios de valor en los discursos en los que se interpretan aspectos, hechos o productos culturales. Identificación de las ventajas y de las limitaciones que implica adoptar la perspectiva de la cultura de origen a la hora de enfrentarse a situaciones interculturales, interpretar hechos o productos culturales, etc. Adopción voluntaria y consciente de perspectivas y parámetros propios de otras culturas (valores, comportamiento sociocultural, manifestaciones artísticas, etc.) para analizar la cultura de origen. Reflexión sobre los cambios experimentados en la percepción de la cultura de origen.

1.1.2. Percepción de diferencias culturales Uso consciente y voluntario de conocimientos para identificar diferencias culturales: aspectos de la vida cotidiana, valores, tópicos, tabúes, etc. Contraste del modo en que se manifiestan aspectos concretos (comportamientos y roles sociales, valores, manifestaciones artísticas, etc.) en la cultura de origen y en otras culturas, en particular la española y las de otros países hispanos. Focalización de la atención en las diferencias culturales, incluso dentro de la

El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de formaspolítica de concebir el mundo, modos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros propia servicios,cultura acepta (comportamientos, nuestro aviso legal y nuestra de cookies.

expresión artística, lenguaje no verbal, proxemia, relaciones interpersonales, variaciones semánticas, interacciones verbales, estilos de comunicación, etc.). Clasificación de los comportamientos culturales (propios o de otras personas) reconociendo las singularidades y las semejanzas entre ambos. Asociación de las conductas observadas en miembros de otras culturas, enunciados o textos emitidos, manifestaciones artísticas analizadas, etc. con aspectos idiosincrásicos de su(s) cultura(s) de origen (valores, memoria histórica del pueblo, etc.). Integración de las diferencias culturales en la propia perspectiva cultural. Valoración crítica (grado de objetividad, control de filtros y estereotipos, etc.) de los cambios realizados en la percepción de las diferencias entre la cultura de origen y otras culturas, en particular la española y las de otros países hispanos (reajustes de opiniones, valores, generalizaciones y actitudes negativas) mediante la verbalización o el registro en diarios, cuadernos de aprendizaje, Portfolio Europeo de las Lenguas, etc.

1.1.3. Aproximación cultural

>

Reconocimiento de aspectos comunes o universales (valores, creencias, comportamiento sociocultural, etc.) en rasgos concretos de la cultura de origen y de las culturas con las que se entra en contacto (interdependencia económica y cultural entre los pueblos, relaciones humanas, etc.). Identificación de las causas que posibilitan o impiden a uno mismo o a otras personas la comprensión y el entendimiento de los fenómenos culturales y su aproximación a estos. Matización (captación de diferencias sutiles asociadas a causas concretas, apreciación de influencias diversas, etc.) de los rasgos comunes identificados entre las culturas con las que se establece el contacto (vida cotidiana, manifestaciones artísticas, etc.). Identificación de influencias, huellas concretas y aportaciones de otras culturas en determinados aspectos de la cultura de origen (manifestaciones artísticas, préstamos lingüísticos, progreso económico, movimientos migratorios, valores simbólicos, rasgos étnicos, ritos de solidaridad, etc.). Consideración de factores contextuales (causas históricas, condiciones climáticas y geográficas, relaciones de poder, etc.) que rodean a hechos o productos culturales a la hora de describir o interpretar realidades de la propia cultura y de la cultura a la que uno se aproxima. Contraste de puntos de vista con miembros de otras culturas en relación con hechos o productos culturales, tabúes, temas, etc. Búsqueda de ejemplos que anulen o maticen los estereotipos respecto a las culturas con las que se entra en contacto. Revisión crítica permanente de estereotipos propios y ajenos respecto a las culturas con las que se establece contacto. Corrección (sustitución, eliminación, matización...) de los atributos falsos, imprecisos o incorrectos acerca de las personas de otras culturas, sus comportamientos, valores, normas, estilos de comunicación..., a partir de reformulaciones, relecturas, autoobservación, observación de terceros, comprobación en fuentes documentales, etc. Adopción de posturas autocríticas (comentarios, diálogos internos, etc.) con el fin de superar la influencia de los filtros culturales y los estereotipos que condicionan los sistemas de percepción. Eliminación consciente y voluntaria, tanto en el comportamiento, las reacciones y las valoraciones, como en el propio discurso, de los rasgos que se puedan identificar con los característicos de posturas etnocéntricas y sociocéntricas.

1.1.4. Reconocimiento de la diversidad cultural Identificación de los aspectos de las otras culturas (valores, manifestaciones artísticas, prácticas de la vida cotidiana, etc.) que se perciben como fuente de crecimiento, progreso y enriquecimiento personal (oportunidades de empleo, capacidad de adaptación, refuerzo afectivo, reafirmación personal, etc.). Identificación (análisis de textos, manifestaciones artísticas, consulta de fuentes, etc.) de las aportaciones que han hecho otras culturas, a través de los contactos históricos, sociales, políticos, etc., a la cultura de origen (memoria histórica del pueblo, valores ideológicos, herencia lingüística y cultural, etc.).

1.1.5. Adaptación, integración (voluntaria) Identificación de los rasgos de la cultura de origen (valores, creencias, comportamientos socioculturales, etc.) que se decide mantener como parte de la propia identidad cultural. Identificación de los rasgos (valores, comportamientos socioculturales, etc.) de las culturas con las que se entra en contacto que se decide integrar como parte de la propia identidad cultural. Creación de nuevas categorías (diferente concepción del tiempo, nuevos conocimientos sobre la historia, etc.) que permitan predecir o explicar comportamientos socioculturales, valores, manifestaciones artísticas, etc. Adopción voluntaria y consciente de diferentes perspectivas a la hora de interpretar hechos o productos culturales y desenvolverse en situaciones interculturales. Reconocimiento expreso de la dificultad que supone comparar realidades diversas y de que algunas de estas no pueden ser comparables. Reconocimiento del conflicto cultural como un fenómeno inherente a la comunicación intercultural.

1.2. Actitudes 1.2.1. Empatía Esfuerzo manifiesto por adoptar perspectivas diferentes a las que imprime

la propia cultura a la hora de interpretar hechos o productos culturales, reflexionar sobre las vivencias culturales, relacionarse con miembros de otras culturas, etc. Experimentación de sentimientos, opiniones, etc. que manifiestan los miembros de diferentes culturas ante los hechos o productos culturales característicos de la cultura de origen. Ensayo de rasgos de comportamiento (saludos, proxémica, etc.), juicios o valoraciones propios de los miembros de la cultura con la que se establece contacto.

1.2.2. Curiosidad, apertura Esfuerzo por comprender los factores que condicionan la percepción de la realidad (estructuración del tiempo y del espacio, etc.), incluso dentro de la misma cultura. Interés manifiesto (acercamiento, preguntas, búsqueda de explicaciones, etc.) hacia los miembros de la cultura de origen y hacia productos y hechos culturales. Interés manifiesto (búsqueda de información, investigación, etc.) por aspectos culturales que se alejan de lo convencional (objeto de atención por parte de los medios de comunicación, centrados en la cultura política o económicamente dominante, etc.). Activación voluntaria y consciente de los sistemas de percepción (atención, escucha, etc.) con el fin de captar aspectos desconocidos de las culturas con las que se establece contacto. Búsqueda intencionada de otros puntos de vista y percepciones con el fin de revisar las propias interpretaciones de hechos y productos culturales. Apertura progresiva de los márgenes de confianza que se conceden a los miembros de otras culturas (hábitos de trabajo, formas de concebir el tiempo...).

1.2.3. Disposición favorable Aproximación voluntaria y consciente (viajes, medios de comunicación, interacción.) a otras realidades culturales (manifestaciones artísticas, vida cotidiana, declaraciones, etc.). Búsqueda de oportunidades en las que se establezca contacto con productos o hechos culturales (interacción virtual, interacción cara a cara, visitas a museos, lecturas, etc.). Creación de las condiciones (anulación de barreras, filtros, sentimientos de desconfianza, recelo, rechazo, etc.) que propicien las relaciones de amistad, convivencia, intercambio de experiencias, etc. con miembros de otras culturas. Esfuerzo por identificarse, describirse y reconocerse en el transcurso de las vivencias interculturales con un mayor grado de flexibilidad. Formulación explícita de la intención de erradicar posturas etnocéntricas, juicios de valor, etc. durante las vivencias interculturales. Tentativa de adoptar conductas, puntos de vista, etc. libres de estereotipos, prejuicios. Superación voluntaria y consciente de la etapa de evolución en la que se encuentra durante el proceso de configuración de su identidad cultural plural (alejamiento de posiciones etnocéntricas, reconocimiento de diferencias culturales, etc.).

1.2.4. Distanciamiento, relativización Revisión crítica (formulación de preguntas, cuestionamiento permanente, etc.) de los valores, comportamientos sociales. que imprime la cultura de origen. Reevaluación de la propia cultura de origen a partir de las comparaciones con otras culturas. Búsqueda de actitudes alejadas de las convencionales en cuanto a la diferencia cultural (estereotipos generados en la cultura de origen, prejuicios.). Adopción consciente de perspectivas culturales diferentes a la hora de hacer juicios de valor.

1.2.5. Tolerancia a la ambigüedad Confianza (autorrefuerzo, representación de una autoimagen positiva, etc.) en los recursos propios (adquisición de conocimiento sociocultural, control de las emociones, etc.) como medio para sobrellevar las situaciones de incertidumbre que se producen en las diferentes etapas que implica la adquisición de una identidad plural (alejamiento de posturas etnocéntricas, reconocimiento de diferencias y similitudes entre culturas, etc.). Reconocimiento del aumento del grado de tolerancia a la ambigüedad que

se adquiere a medida que se progresa en la diversificación de perspectivas culturales.

1.2.6. Regulación de los factores afectivos (estrés cultural, desconfianza, recelo.) Búsqueda (preguntas, observación atenta, intercambio de experiencias, etc.) de actitudes y emociones que experimentan otras personas en el transcurso de vivencias interculturales similares a las propias («¿Alguno de vosotros ha vivido esta misma situación?, ¿se ha sentido desorientado al igual que yo?»). Identificación de los factores que originan los síntomas del estrés cultural, los sentimientos de desconfianza o recelo, etc. (percepción de amenazas, falta de confianza, incertidumbre, etc.). Asociación de sentimientos y emociones propios con los característicos de las diferentes etapas que se atraviesan durante el proceso de contacto con otras culturas (euforia, choque cultural, aceptación, rechazo...). Exposición progresiva a hechos y productos de otras culturas para atajar episodios de estrés cultural, malentendidos, conflictos, etc. Conversión voluntaria y racional en términos positivos de las percepciones negativas sobre aspectos, hechos o productos culturales característicos de las culturas con las que se entra en contacto. Búsqueda de los aspectos positivos de las experiencias interculturales vividas. Aceptación del estrés cultural como fenómeno inmanente al proceso de acercamiento a otras culturas. Valoración de las diferencias culturales en términos positivos, como fuente de enriquecimiento.

2. Asimilación de los saberes culturales (comportamientos socioculturales y referentes culturales) 2.1. Habilidades 2.1.1. Observación Formulación de preguntas previas a la observación de manifestaciones culturales (celebraciones, reuniones, etc.): «¿Cómo se saludan o se despiden? ¿Cómo se visten? ¿Qué distancia mantienen? ¿Qué gestos emplean?.». Focalización de la atención en aspectos socioculturales y culturales que se contrastan con las actuaciones, creencias y valores que imprime la cultura de origen o de otras culturas con las que se está familiarizado (situaciones en las que está permitido llegar tarde, márgenes de retrasos permitidos, etc.). Focalización de la atención en los aspectos culturales concebidos como marginales, poco aceptados o excluyentes en determinados contextos culturales (valores, creencias, prácticas de la vida cotidiana, etc.).

2.1.2. Comparación, clasificación, deducción Comparación de los aspectos en los que las culturas observadas coinciden y difieren entre sí o con la cultura de origen (husos horarios, empleo de medios de transporte, concepción del tiempo, valores familiares...). Comparación de conceptos y significados de diferentes lenguas/culturas (familia, felicidad, salud, trabajo, éxito profesional, tiempo libre y ocio, dinero...). Aplicación de las normas que rigen los comportamientos característicos de la cultura objeto con el fin de predecir, explicar, interpretar, etc. hechos culturales desconocidos. Discriminación entre las informaciones objetivas y las filtradas por visiones parciales o posturas etnocéntricas o sociocéntricas en las fuentes consultadas.

2.1.3. Transferencia, inferencia, conceptualización Formulación de hipótesis predictivas o explicativas en relación con aspectos concretos de la realidad sociocultural, a partir de datos que proporcionan el contexto (influencias del clima, de la ubicación geográfica.) o las fuentes consultadas (datos históricos, económicos, políticos, demográficos, etc.). Inferencia, a partir de los datos que proporciona el contexto, de aspectos inexplicables o impredecibles relativos a comportamientos, productos o hechos observados (estructuras y relaciones generacionales; gestos y proxémica en el comportamiento no verbal, efectos de humor y burla; funciones discursivas en reproches, aprobaciones, alabanzas, críticas...). Transferencia de conocimientos de otras culturas a la comprensión de las características culturales de España y de otros países hispanos (gracias a

cercanías geográficas, concomitancias lingüísticas o relaciones afectivas, etc.). Formulación de reglas o normas a partir de razonamientos inductivos sobre modelos culturales observados en otros (agradecimientos, excusas, protestas, alabanzas, críticas...). Sistematización de datos informativos culturales (datos demográficos: natalidad, matrimonios, defunciones; la mujer en el trabajo...) que se recopilen u obtengan a partir de interpretaciones de las distintas fuentes consultadas (encuestas, gráficos, informes, estadísticas, extractos periodísticos, etc.). Conceptualización de referencias (husos horarios, proxémica, tabúes, valores, etc.) que sirvan como pauta para la orientación en situaciones interculturales.

2.1.4. Ensayo y práctica Imitación de comportamientos socioculturales concretos (mediante dramatizaciones, juegos de rol, etc.) de los miembros de la cultura objeto (estilo de comunicación, comportamiento no verbal, etc.). Aproximación a aspectos parciales de productos culturales (representaciones folclóricas o artísticas, por ejemplo), con el fin de analizarlos, interpretarlos o disfrutarlos, gracias a la información consciente y reflexiva de los saberes y referentes culturales que se van incorporando (literatura, historia del arte, cine, etc.). Activación estratégica del conocimiento, comportamientos socioculturales adquiridos y actitudes durante la participación en situaciones interculturales. [v. epígrafes 3 y 4]

2.1.5. Evaluación y control Confrontación de las hipótesis predictivas o explicativas formuladas con los datos procedentes de fuentes consultadas (informes estadísticos, fuentes enciclopédicas, entrevistas con miembros de la cultura objeto, etc.). Uso de instrumentos (parrillas o listas de control) para verificar la validez, exactitud, etc. de los saberes socioculturales y de los referentes culturales. Valoración cuantitativa y cualitativa de los progresos en el aprendizaje de referentes culturales y socioculturales. Registro de los conocimientos socioculturales y culturales adquiridos a partir de la observación reflexiva, consulta de fuentes, etc., empleando instrumentos de evaluación como, por ejemplo, diarios o cuadernos de aprendizaje, Portfolio Europeo de las lenguas, etc. Formulación explícita de preguntas y respuestas con el fin de verificar el conocimiento adquirido (datos, creencias, interpretaciones...).

2.1.6. Reparación, corrección Matización consciente de la representación de las realidades, hechos o productos culturales que provocan generalizaciones y visiones estereotipadas. Activación reflexiva del conocimiento interiorizado para realizar descripciones de hechos y productos culturales libres de prejuicios y estereotipos.

2.2. Actitudes 2.2.1. Empatía Reconocimiento de fenómenos culturales, realidades, valores, creencias, etc. que, sin formar parte de la propia cultura, resultan comprensibles y cercanos gracias a lecturas, experiencias, estancias fuera del país de origen, relaciones con personas de otras culturas, etc.

2.2.2. Curiosidad, apertura Interés manifiesto por otras realidades culturales (estilos de vida, sentimientos de identidad colectiva, manifestaciones artísticas, etc.). Investigación sobre aspectos culturales mediante la consulta, relación y contraste de fuentes de información diversas (Internet, fuentes enciclopédicas, medios de comunicación, etc.). Iniciativa para ampliar y profundizar en el conocimiento de fenómenos y comportamientos culturales poniéndolos en relación con contextos socioculturales (históricos, artísticos, políticos, sociales, etc.) en lugar de percibirlos como hechos aislados. Interés hacia el disfrute estético de las obras artísticas (textos literarios, obras cinematográficas, obras pictóricas, etc.).

2.2.3. Disposición favorable

Participación en conversaciones, foros, debates, espacios virtuales, etc. que faciliten el descubrimiento de realidades culturales diversas. Iniciativa personal en la búsqueda y selección de fuentes de información y de consulta para la ampliación del conocimiento de hechos y productos culturales. Activación estratégica consciente y voluntaria de habilidades que ayuden a entender los hechos y productos culturales (observación, comparación, asociación, inferencia, etc.).

2.2.4. Distanciamiento, relativización Búsqueda voluntaria y consciente de visiones diferentes ante un mismo hecho o producto cultural, con el fin de interpretarlo en su justa medida. Análisis de los hechos o productos culturales en función de los contextos y de las variables sociales (edad, sexo, clase social, religión, etnicidad, etc.).

2.2.5. Tolerancia a la ambigüedad Aceptación de lagunas de comprensión que no se pueden salvar mediante la consulta de fuentes de información a la hora de interpretar fenómenos culturales.

3. Interacción cultural 3.1. Habilidades 3.1.1. Planificación Análisis de la situación de comunicación cultural: participantes, contexto mental de los participantes (información compartida), condiciones y restricciones (limitaciones de tiempo, factores ambientales, etc.). Identificación y análisis de las variables que pueden afectar a la situación de comunicación (diferencias en cuanto a concepciones del tiempo, valores, normas, etc.; aspectos concomitantes; actitudes (des)favorables, etc.). Cálculo de exigencias de la situación: referentes socioculturales que se precisan, variables que pueden generar conflictos o malentendidos, grado de control de los factores emocionales, etc. Identificación de las marcas o señales presentes en el contexto (tipo de situación, personas involucradas, comportamientos pertinentes, etc.) que ayudan a la formulación de expectativas, la construcción de predicciones y la puesta en funcionamiento de esquemas mentales adquiridos. Evocación voluntaria y consciente de encuentros interculturales que se abordaron con éxito gracias a la activación estratégica de habilidades y actitudes interculturales previamente desarrolladas. Cálculo de los propios recursos para desenvolverse en la interacción: valores, creencias, conocimientos, normas de comportamiento, capacidad de control del estrés cultural, disposición favorable, flexibilidad, tolerancia a la ambigüedad, etc. Activación (representación mental en forma de imágenes o escenas, recuperación de praxeogramas.) de los recursos que se poseen para interpretar y aproximarse a las realidades culturales diversas (turnos de palabra, registro, pautas de cortesía; normas de comportamiento; gestión de los factores emocionales, etc.).

3.1.2. Contacto, compensación Atención a las ayudas que proporciona el contexto (tipo de situación, participantes, acciones, etc.) que puedan explicar los aspectos de la situación intercultural para los que no se cuenta con referentes culturales explícitos. Interpretación global de la situación intercultural a partir de la síntesis de los datos aislados, comportamientos, reacciones, etc. de los participantes. Adaptación al comportamiento y estilo de comunicación de las personas con las que se interactúa. Neutralización de las propias expectativas culturales ante el comportamiento del otro (mirada, proxemia, uso del silencio...) en los contactos interculturales. Adopción consciente de un comportamiento diferente al que esperan los interlocutores que albergan estereotipos o prejuicios. Planteamiento de preguntas con vistas a obtener una explicación que logre suplir las lagunas de conocimiento, ausencia de referentes, etc. Petición de aclaración en relación con comportamientos, normas, valores, etc. desconocidos que no puedan ser interpretados de acuerdo con los esquemas de la cultura de origen u otras culturas que se conozcan. Advertencia explícita a los interlocutores de la falta de conocimientos o de

referentes culturales para desenvolverse en la situación intercultural en la que se encuentran inmersos. Explicación del propio comportamiento cuando este se aleja de las expectativas de los participantes. Adopción de la perspectiva cultural de los interlocutores para interpretar comportamientos lingüísticos o no lingüísticos que se alejan de las normas culturales de la propia cultura o para interpretar mensajes que resultan inadecuados en cuanto a las tácticas y estrategias pragmáticas.

3.1.3. Evaluación y control Observación de los indicios que proporcionan los interlocutores ((des)aprobación, (in)comprensión, aceptación, oposición, etc.) en relación con la propia actuación o actuaciones de terceros durante el transcurso de los encuentros interculturales. Aprovechamiento de la observación de terceras personas (a través de entrevistas, cuestionarios.) acerca de sus reacciones, conductas, etc. durante las vivencias interculturales. Formulación de preguntas explícitas sobre los sentimientos o emociones («¿Qué pienso? ¿Cómo me siento?») que se experimentan durante los acercamientos a otros contextos culturales. Reflexión (introspección, diálogo con uno mismo...) sobre las propias actuaciones y reacciones que se manifiestan durante las vivencias interculturales (contacto con personas de otras culturas, interpretación de hechos o productos culturales, etc.). Identificación de los aspectos que hayan podido generar malentendidos interculturales durante el transcurso de experiencias de contacto intercultural. Identificación de las perspectivas culturales que uno se siente capaz de adoptar en el acercamiento a otras culturas (interacción, interpretación de hechos o productos culturales, etc.). Identificación de las consecuencias positivas de los encuentros, debates y conflictos interculturales («Esto me puede ayudar en adelante», «Ahora podré intervenir con mayor éxito en este tipo de encuentros culturales»). Valoración crítica (grado de tolerancia, objetividad, flexibilidad, etc.) de las conductas, reacciones, actitudes, etc. que se manifiestan durante las vivencias interculturales (contacto con personas de otras culturas, interpretación de hechos o productos culturales, etc.) mediante el registro en diarios o cuadernos de aprendizaje, el análisis de los textos propios (orales y escritos), etc. Valoración del efecto y del éxito de la comunicación durante el transcurso de las interacciones interculturales. Identificación de las lagunas o carencias (ausencia de referentes, etc.) responsables de la falta de éxito en las interacciones. Formulación explícita de necesidades de comunicación y aprendizaje, además de las expectativas con respecto a las situaciones de interacción culturales.

3.1.4. Reparación y ajustes Ajuste de los esquemas mentales previos: ampliación de la perspectiva cultural y de los saberes culturales. Modificación de las conductas, actitudes y conocimientos que se hayan identificado como responsables de la falta de éxito de las interacciones interculturales. Desarrollo de posturas críticas sobre documentos, informaciones e intercambios culturales.

3.2. Actitudes 3.2.1. Empatía Identificación con las emociones y reacciones de otros ante el descubrimiento de comportamientos culturales diversos. Identificación empática para interpretar respuestas verbales y no verbales de personas de la cultura objeto.

3.2.2. Curiosidad, apertura Interés manifiesto por identificar, entender y resolver las diferencias y los malentendidos generados por ausencia de referentes que se dan durante las interacciones y vivencias interculturales.

3.2.3. Disposición favorable Búsqueda y creación de oportunidades de interacción en las que se experimenten diversos comportamientos sociales (según roles sociales, edad,

sexo, generaciones.). Demostración de predisposición a colaborar en el acercamiento a personas de otras culturas (solicitud y ofrecimiento de ayuda, búsqueda de afinidades, etc.). Interés manifiesto (mirada, postura, conductas asertivas, etc.) durante la interacción con miembros de otras culturas. Activación de indicadores de escucha y atención ante mensajes y comportamientos de los interlocutores: comunicación no verbal, paraverbal y verbal. Esfuerzo psicológico de inmersión en vivencias interculturales a pesar de las lagunas de conocimiento, ausencia de referentes y emociones negativas que puedan generar.

3.2.4. Distanciamiento, relativización Análisis de la conducta de los interlocutores a la luz del contexto y las variables sociales (edad, sexo, clase social, religión, etnicidad...) que afectan a los comportamientos.

3.2.5. Tolerancia a la ambigüedad Aceptación de la ausencia de parámetros y referentes a la hora de desenvolverse en situaciones interculturales, interpretar hechos y productos culturales, etc. Reconocimiento y aceptación en uno mismo de la dificultad para generar expectativas sobre los comportamientos, conocimientos y actitudes de los otros. Reconocimiento y aceptación en uno mismo de la dificultad para explicar los comportamientos, actitudes y expectativas de los otros.

3.2.6. Regulación de los factores afectivos (estrés cultural, desconfianza, recelo.) Neutralización de las opiniones negativas o críticas quitando importancia a estas. Confianza en los recursos de uno mismo (conocimiento aprehendido y estrategias) como medio para atenuar las diferencias y los vacíos implícitos en la interacción intercultural. Activación de los sistemas de alerta para neutralizar las propias reacciones agresivas causadas por la incertidumbre o la percepción de amenaza de la propia identidad cultural. Emisión de señales de petición de ayuda (gestos, miradas, etc.). Uso de recursos (humor, relajación, ironía, etc.) que logren controlar las reacciones y emociones negativas en el transcurso de encuentros interculturales.

4. Mediación cultural 4.1. Habilidades 4.1.1. Planificación [v. epígrafe 3.1.1.] Identificación de las variables que pueden precisar de la mediación durante las vivencias interculturales (diferencias en cuanto a concepciones de la realidad, valores, normas, estilos de comunicación, etc.). Cálculo de los recursos de que disponen y de las lagunas que tienen los participantes en la situación intercultural. Cálculo de los propios recursos (saberes, referentes, etc.) para salvar las diferencias entre los participantes en la situación intercultural.

4.1.2. Mediación Neutralización de las propias expectativas culturales ante el comportamiento de los participantes en el encuentro intercultural (mirada, proxemia, uso del silencio...). Suministro de información de retorno en relación con juicios, creencias y valoraciones de otros. («Deberías tener en cuenta.»). Formulación en términos explícitos y comprensibles de aspectos culturales que dificulten la interacción (sobreentendidos, información compartida entre miembros de la misma cultura, ironías, etc.), con el fin de favorecer la comprensión de comportamientos socioculturales o de referentes culturales. Suministro de soporte emocional (mensajes tranquilizadores y alentadores, etc.) a las personas que se ven involucradas en malentendidos o conflictos interculturales. Reformulación (paráfrasis, explicaciones, etc.) de los enunciados

susceptibles de generar malentendidos o conflictos interculturales. Énfasis en las afinidades, concomitancias, etc. que se pueden encontrar entre las partes involucradas en un malentendido o conflicto intercultural (similitudes entre aspectos de las dos culturas, simpatías, puntos en común, interdependencia económica o cultural, etc.). Activación de indicadores de escucha (contacto ocular, expresión facial interesada y relajada, inclinación hacia el interlocutor, asentimiento, etc.) ante las declaraciones de un interlocutor que experimenta un choque cultural o ante los involucrados en un conflicto o un encuentro intercultural. Interpretación de los mensajes de los participantes en encuentros interculturales, adoptando su perspectiva cultural (explicación de comportamientos en sus propios términos, previniendo juicios de valor, etc.). Imitación de rasgos de comportamiento y estilo de comunicación de las personas con las que se interactúa. Petición de explicaciones o aclaraciones (preguntas, narración de episodios interculturales, etc.) en relación con comportamientos, normas, valores, etc. que no puedan ser interpretados de acuerdo con los propios esquemas (cultura de origen u otras culturas que se conozcan). Explicación de comportamientos de la cultura española o la de otros países hispanos empleando los referentes propios de la cultura de origen del interlocutor. Búsqueda de ejemplos que neutralicen opiniones basadas en estereotipos y visiones generalizadas. Descripción matizada intencionadamente con el objetivo de hacer comprensibles las realidades culturales, desde una perspectiva alejada de estereotipos. Conciencia del significado implícito que adquieren los enunciados en un contexto y que pueden dar lugar a malentendidos en la comunicación. Esfuerzo de inferencia para hacer explícitos los referentes a los que aluden los enunciados en un determinado contexto cultural con el fin de hacerlos comprensibles. Apoyo en las ayudas que proporciona el contexto (tipo de situación, participantes, acciones, etc.) para contribuir a explicar los aspectos de la situación intercultural que resulten incomprensibles.

4.1.3. Evaluación y control Reconocimiento de los factores que hayan podido generar malentendidos o conflictos interculturales durante el transcurso de experiencias de contacto intercultural. Reflexión (introspección, diálogo con uno mismo...) sobre las actuaciones propias que se dan durante los encuentros interculturales en los que se acude a la mediación cultural. Atención a los indicios de comprensión y aceptación que emiten los participantes en malentendidos o conflictos interculturales, superados gracias a la mediación. Identificación de los hechos o circunstancias que favorecen o dificultan a uno mismo o a otras personas la adaptación a nuevos contextos culturales. Identificación de los recursos que se precisarán en adelante (formulación explícita de necesidades) para poder mediar en situaciones interculturales más complejas. Identificación de las consecuencias positivas de la mediación: ampliación de la propia perspectiva cultural, incremento de la competencia comunicativa, etc. Identificación de las perspectivas culturales que uno se siente capaz de adoptar en el transcurso de encuentros interculturales. Valoración del grado en el que se ha contribuido, gracias a la mediación, a erradicar estereotipos, hacer comprensibles los comportamientos socioculturales o referentes culturales, neutralizar conflictos o malentendidos, etc. Registro de experiencias de mediación intercultural en instrumentos de autoevaluación (diarios o cuadernos de aprendizaje, Portfolio Europeo de las Lenguas, etc.).

4.1.4. Reparación y ajustes [v. epígrafe 3.1.4.] Diversificación de la propia perspectiva cultural gracias a la mediación.

4.2. Actitudes 4.2.1. Empatía Identificación empática equilibrada con los participantes que experimentan malentendidos culturales o que se ven involucrados en un conflicto

intercultural.

4.2.2. Curiosidad, apertura Interés por debatir y por entender las diferentes posturas en el transcurso de conflictos interculturales.

4.2.3. Disposición favorable y flexible Demostración de predisposición a colaborar en el acercamiento entre personas de culturas diferentes (ofrecimiento de ayuda, búsqueda de afinidades, etc.). Demostración de interés (mirada, postura, conductas asertivas, etc.) durante la interacción con miembros de diversas culturas. Activación de indicadores de escucha y atención ante los mensajes y comportamientos de los participantes en un encuentro cultural: comunicación no verbal, paraverbal y verbal. Acercamiento hacia otras manifestaciones culturales desde una visión abierta, flexible y libre de juicios de valor. Esfuerzo de interpretación del mensaje del interlocutor que se expresa en situaciones de estrés cultural o vivencias interculturales (resumen interno del mensaje del interlocutor, confirmación de la comprensión, etc.).

4.2.4. Distanciamiento, relativización Mantenimiento de posiciones neutras ante el comportamiento, las opiniones y declaraciones de cada una de las partes en conflicto.

4.2.5. Tolerancia a la ambigüedad Aceptación de las dificultades que entraña generar expectativas o explicaciones (incertidumbre predictiva o explicativa) acerca de los comportamientos, conocimientos y actitudes de los participantes en encuentros interculturales.

4.2.6. Regulación de los factores afectivos (estrés cultural, desconfianza, recelo...) Neutralización del impacto de las opiniones y reacciones negativas o críticas que se produzcan durante los encuentros interculturales (quitando importancia, reformulando, etc.). Confianza en los conocimientos aprehendidos y las estrategias desarrolladas como recursos capaces de atenuar las diferencias y los vacíos implícitos en la interacción intercultural. Despliegue de recursos (humor, distensión, etc.) que logren atenuar las reacciones y emociones de los participantes en encuentros interculturales.

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 13. Procedimientos de aprendizaje. Introducción

Plan curricular

Procedimientos de aprendizaje. Introducción El inventario de Procedimientos de aprendizaje se fundamenta en el hecho de que quienes aprenden una nueva lengua realizan operaciones destinadas a movilizar, regular e incrementar los recursos cognitivos, emocionales o volitivos de que disponen, tanto en el proceso de aprendizaje como en el uso de la lengua. Así, aplican procedimientos para dirigir y centrar su atención sobre la información que reciben, almacenarla, relacionarla con la que ya tienen y recuperarla para su uso. Y aplican procedimientos también a la hora de planear, monitorizar y evaluar su proceso de aprendizaje en sentido amplio (formulación de metas y objetivos, autoevaluación, gestión de recursos, materiales, fuentes de consulta, cooperación eficaz, etc.). El enfoque adoptado en el presente inventario, en consonancia con el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER, en lo sucesivo) 1 , concibe los procedimientos de aprendizaje desde la perspectiva de su uso estratégico o condicionado al tipo de tarea al que el aprendiente se enfrente en cada momento. Esto supone la selección, aplicación y evaluación de los procedimientos en virtud de las características y de las exigencias de la tarea o, lo que es lo mismo, el uso consciente e intencionado de los procedimientos con el fin de mejorar el aprendizaje y el uso de la lengua. De otro modo, podría incurrirse en un uso mecánico de los procedimientos de aprendizaje que no redundaría en el desarrollo de estrategias. El interés por el concepto de estrategia en el campo de la enseñanza de lenguas en general y particularmente en el de la adquisición de segundas lenguas se remonta a finales de la década de los años 70 del pasado siglo, cuando comienza a indagarse en el uso de las estrategias que hace un buen aprendiente de lenguas, aunque las investigaciones sobre este asunto adquieren mayor auge a lo largo de las dos siguientes décadas y han continuado hasta hoy. Uno de los aspectos más controvertidos en torno al concepto de estrategia es el papel que se otorga a la consciencia en el uso y el desarrollo por parte del aprendiente de estrategias de aprendizaje. Si bien el interés por desarrollar en el alumno habilidades y actitudes de «aprender a aprender» se sitúa inicialmente en la enseñanza de los métodos y las técnicas que debían aplicarse de forma mecánica hasta llegar a automatizarse, la evolución fue discurriendo por una línea, de impronta claramente constructivista, marcada por la importancia de la autorregulación y el control consciente en el desarrollo de procedimientos propios por parte del aprendiz. El desarrollo de estrategias de aprendizaje implica que el proceso de realización de una tarea esté monitorizado, es decir, que se realice —previa, paralela o posteriormente a su realización— un control consciente de los objetivos, parámetros y características de la tarea, así como de la actividad cognitiva, afectiva o social que se está ejecutando. El alumno que pone en marcha una o varias estrategias con el fin de llevar a cabo una tarea debe ser capaz de examinar la situación de aprendizaje–uso y planificar sus acciones anticipando el impacto que tendrán en la consecución de su objetivo. Mientras utiliza las estrategias, debe regular su desarrollo para, si lo considera necesario, introducir algún cambio. Finalmente, debe evaluar su propia actuación con objeto de identificar qué decisiones han podido tomarse adecuada o inadecuadamente y, así, poder corregir o reutilizar las estrategias en nuevas situaciones de aprendizaje y uso de la lengua. Es preciso tener presente que cada situación de aprendizaje es única y vendrá determinada por unas condiciones específicas, entre las cuales se encuentra la El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de diversidad de formas de enfrentarse a las tareas por parte de cada alumno navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies. (tendencias, preferencias, estilos, creencias, etc.). También varía de un alumno a otro el grado en el que lo aprendido resulta significativo, funcionalmente relevante y transferible a otras situaciones de aprendizaje y uso de la lengua. Por consiguiente, cada tarea requerirá la aplicación de diferentes estrategias y su grado de eficacia puede variar de individuo a individuo. Es el alumno, por tanto, el único responsable del desarrollo de sus propias estrategias de aprendizaje, mediante el uso consciente, situado y contextualizado de los procedimientos que se proponen desde el programa de enseñanza. En consonancia con lo anterior, el inventario de Procedimientos de aprendizaje no se puede concebir como una fuente para la enseñanza en las aulas de secuencias prefijadas de operaciones susceptibles de ser enseñadas como «recetas de aprendizaje». Por el contrario, ha de entenderse como una base sobre la que se pueden programar las propuestas que se hacen en el aula con el fin de que el alumno construya su propio conocimiento estratégico, a partir de la autorregulación y el control de los factores cognitivos, afectivos o sociales que se ponen en juego de forma consciente durante los procesos de aprendizaje y uso de la lengua. Mientras que los procedimientos pueden utilizarse de manera mecánica, sin que exista una intención de aprender por parte de quien los utiliza, las estrategias

>

son siempre conscientes e intencionales y dirigidas a un objetivo de aprendizaje 2 . Si el aprendiente se limita a aplicar mecánicamente un procedimiento como, por ejemplo, la generalización y formulación de reglas a partir de la observación de fenómenos, siguiendo instrucciones de los compañeros, el profesor o los materiales de enseñanza, es posible que no llegue a desarrollar una estrategia. Sin embargo, si reflexiona sobre cuándo y por qué resulta útil este procedimiento y en qué situaciones se puede aplicar, estará construyendo su propio conocimiento estratégico. Esto implica que, cuando se enfrenta a una tarea de aprendizaje, por ejemplo, de la gramática, es capaz de examinar la situación de aprendizaje, planificar sus acciones teniendo en cuenta el impacto que causarán sobre el objetivo que persigue, evaluar su propia actuación para identificar las decisiones que haya podido tomar y realizar los ajustes oportunos. En definitiva, las propuestas que se hagan en clase de procedimientos de aprendizaje que conduzcan al alumno al desarrollo de estrategias dotarán a este de la capacidad para controlar y regular su proceso de aprendizaje y el uso que haga de la lengua. De esta forma, mejorará su rendimiento e incrementará su capacidad de aprender autónomamente, lo que le permitirá obtener el máximo rendimiento de sus propios recursos.

Organización del inventario El inventario de Procedimientos de aprendizaje se organiza en dos grandes apartados: 1. «Relación de procedimientos de aprendizaje» y 2. «Uso estratégico de los procedimientos de aprendizaje durante la realización de tareas». El primero, que a su vez contiene cuatro subapartados, ofrece una lista de procedimientos de aprendizaje que se acompañan de algunos ejemplos ilustrativos de aplicación estratégica. La organización de los procedimientos del apartado 1 en los subapartados que presenta el inventario no toma como referencia las clasificaciones que son habituales en la bibliografía especializada que recoge los resultados de la investigación en este campo, sino que responde al afán de presentar de forma clara y ordenada los contenidos. El subapartado 1.1. «Planificación y control del propio proceso de aprendizaje», presenta procedimientos, y ejemplos de su aplicación, que el aprendiente pone en juego con el fin de hacerse con el control consciente del proceso de aprendizaje y el uso de la lengua. Este control le capacitará para establecer del modo más eficaz sus objetivos de aprendizaje y articular según sus necesidades las especificaciones y orientaciones de otros componentes del currículo (como las orientaciones metodológicas o los procedimientos de evaluación), con el fin de hacer el aprendizaje más significativo y eficaz. El epígrafe presenta procedimientos que permiten la toma de conciencia del proceso, la planificación y la gestión de los recursos, medios y oportunidades de aprendizaje y uso de la lengua. Los procedimientos y ejemplos de aplicación del segundo epígrafe, 1.2. «Procesamiento y asimilación del sistema de la lengua», se corresponden con las operaciones de naturaleza cognitiva que el aprendiente pone en juego cuando utiliza el material lingüístico de forma consciente y regulada. Los procedimientos se centran en la focalización y dirección de la atención hacia el input al que se encuentra expuesto, la organización e integración del material en las propias estructuras de conocimiento, el ensayo y la práctica, la evaluación y la consiguiente reestructuración (reajustes de las estructuras de conocimiento). El subapartado 1.3., «Regulación y control de los factores afectivos», presenta procedimientos mediante los cuales el aprendiente puede regular las variables de orden afectivo y emocional que intervienen a lo largo del proceso de aprendizaje y uso de la lengua: la ansiedad, el autoconcepto, las emociones y reacciones y la motivación intrínseca y extrínseca. El control y la regulación de estos factores afectivos permitirá al alumno orientar su comportamiento durante el aprendizaje y el uso de la lengua hacia la mejora del rendimiento y la eficacia. El último de los epígrafes del apartado, 1.4. «Regulación y control de la capacidad de cooperación», se centra en procedimientos mediante los cuales el alumno regula y controla su propia capacidad para contribuir al desarrollo eficaz del trabajo del grupo en el que se desarrolla su proceso de aprendizaje. Este desarrollo implica crear y mantener un clima adecuado para la cooperación y el intercambio, con el consiguiente enriquecimiento mutuo. En estas condiciones se hará posible la expresión de la individualidad dentro de la diversidad, ya que el uso estratégico de estos procedimientos permite desarrollar en el alumno habilidades y actitudes que le capacitan, por un lado, para la participación eficaz en grupos de trabajo y, por otro, para la interacción social y la gestión de eventuales conflictos en el grupo. Las operaciones y ejemplos de aplicación de los procedimientos que se ofrecen en los cuatro epígrafes del apartado 2. («Planificación», «Realización de la tarea», «Evaluación y control», «Reparación y ajustes»), tal y como se ha indicado más arriba, se corresponden con las etapas (no secuenciales) de la ejecución de tareas. Los ejemplos de procedimientos susceptibles de ser aplicados en cada una de estas etapas remiten, cuando se trata de la movilización de factores organizativos, cognitivos, afectivos o sociales a la lista

del apartado 1. Por su parte, el segundo apartado se estructura de acuerdo con las etapas y las operaciones que conlleva la realización reflexiva y consciente de las tareas de aprendizaje y el uso de la lengua: planificación, realización, evaluación y control, reparación y ajustes. Durante la planificación de la tarea, el aprendiente en primer lugar lleva a cabo las operaciones de reconocimiento de los objetivos de la tarea e identificación de sus parámetros (características, tipología, previsión de dificultades, etc.); sobre esta base, hace un diagnóstico de los recursos que posee, una planificación funcional (fases de realización, temporización, etc.) y toma las decisiones acerca del modo en el que movilizará los recursos y llevará a término la monitorización del proceso (regulación, control y seguimiento global). La ejecución de la tarea requiere por parte del aprendiente la movilización de recursos, para lo que tendrá que poner en marcha procedimientos de naturaleza cognitiva, afectiva o social. La evaluación y el control permiten al aprendiente el análisis y la valoración tanto del producto como del proceso. Finalmente, corrige o repara el producto de la tarea y extrapola lo aprendido (aspectos parciales o globales) a otras situaciones de aprendizaje y uso de la lengua. Estas grandes etapas —que no tienen por qué llevarse a cabo en una secuencia lineal— son las que permiten al aprendiente regular su propia actividad mental cuando integra en sus competencias nuevos conocimientos, habilidades o actitudes, que se sitúan, por consiguiente, en el plano de la metacognición. El inventario, con respecto a cada una de estas etapas, describe las operaciones que realiza el aprendiente y proporciona una serie de ejemplos ilustrativos de aplicación de los procedimientos de aprendizaje durante el proceso de realización de las tareas.

(1) Consejo de Europa (2001), Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes, 2002. | volver | (2) Monereo Font, C. (coord.) et al., Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela, Barcelona, Graó, 1994. | volver |

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 13. Procedimientos de aprendizaje. Inventario

Plan curricular

Procedimientos de aprendizaje. Inventario 1. Relación de procedimientos de aprendizaje 1.1. Planificación y control del propio proceso de aprendizaje 1.1.1. Conciencia y regulación del proceso Observación sistemática (observación y autoobservación) Pensamiento en voz alta en relación con las propias tendencias, preferencias, desarrollo de estrategias y procedimientos propios, etc. Formulación de preguntas y respuestas explícitas (mediante diálogos socráticos, cuestionarios, parrillas, etc.) en relación con el modo de afrontar el aprendizaje del español y otras lenguas (estilo de aprendizaje, tendencias y preferencias hacia el desarrollo de estrategias y procedimientos propios, condiciones que favorecen el aprendizaje, reacciones ante los errores, etc.). Introspección deliberada, desde una óptica retrospectiva, de las propias actuaciones, de las conductas, de las reacciones, etc. Actualización y ensayo en la mente de forma reiterada de las propias actuaciones y reacciones durante la ejecución de tareas de aprendizaje y uso del español u otras lenguas. Reflexión espontánea de un modo tácito y paralelo a la experiencia o a las actuaciones concretas durante la ejecución de tareas de aprendizaje y uso de las lenguas. Observación de otras personas (profesor, compañeros, etc.), a través de entrevistas, de cuestionarios, de exámenes, de trabajos, de registros, etc. en relación con el desarrollo de estrategias y procedimientos propios. Ejemplos de aplicación Pensar en voz alta en relación con las propias creencias y reacciones: ideas acerca de la naturaleza de la lengua y de su aprendizaje, preferencias, tendencias, percepción de dificultades, huellas de las experiencias de aprendizaje anteriores, etc. Formularse preguntas con el fin de observar las propias actitudes hacia la realización de determinadas tareas o hacia los errores, el grado de dependencia de la autoridad del profesor, etc. Utilizar cuestionarios con objeto de tomar conciencia de las propias preferencias, tendencias, actitudes, etc. en relación con la tipología de tareas, la selección de procedimientos de aprendizaje, el desarrollo de estrategias, etc. Emplear la introspección para observar el uso de las estrategias que se utilizan durante los procesos de comunicación en la lengua materna, en español y en otras lenguas que se conozcan. Actualizar de forma recurrente el propio comportamiento durante la resolución de una tarea concreta (hacer una presentación oral, preguntar por una dirección, etc.), con el fin de valorar la autoeficacia, las actitudes, las reacciones. El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar optimizar la del usuario,(comentarios, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de Aprovechar la observación dely profesor o experiencia de los compañeros navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies.

notas, entrevistas, etc.) para tomar conciencia de la propia capacidad para cooperar eficazmente en grupos de trabajo. Observar los cambios que experimenta uno mismo durante el proceso de aprendizaje con el fin de identificar las operaciones que los originan: uso estratégico de procedimientos de aprendizaje, desarrollo de estrategias y procedimientos propios, etc.

Compartir con los compañeros o con el profesor las propias ideas acerca del modo en el que se aprenden y usan las lenguas.

Análisis Asociación de las propias conductas, tendencias, preferencias, etc. a rasgos del propio estilo de aprendizaje (mediante test o cuestionarios, observación de terceros, etc.). Clasificación de las propias conductas, tendencias, preferencias, etc., en virtud de su eficacia, adecuación al tipo de tarea, etc. Clasificación de procedimientos de aprendizaje más eficaces según el momento, el tipo de tarea, etc.

>

Clasificación de las áreas del aprendizaje y uso de la lengua en las que se muestra más competencia (puntos fuertes) y menos (puntos menos fuertes). Ejemplos de aplicación Utilizar test o cuestionarios para identificar las propias dominantes sensoriales a la hora de dirigir la atención: preferencia por los estímulos visuales para el aprendizaje de unidades léxicas, propensión a retener la imagen ortográfica de secuencias de texto, etc. (tendencias propias del estilo de aprendizaje visual); utilizar canciones para retener secuencias de texto, emplear ritmos para retener listas de palabras, etc. (tendencias propias del estilo de aprendizaje auditivo). Utilizar los comentarios del profesor o los compañeros para identificar la modalidad de procesamiento que se prefiere (inductiva, deductiva, etc.) a la hora de interiorizar reglas gramaticales. Asociar las reacciones ante los errores a determinadas tendencias y preferencias en relación con el aprendizaje.

Interpretación Atribución positiva de los progresos al control consciente sobre el proceso de aprendizaje y a las causas internas (conocimientos previos, inversión de esfuerzo, planificación correcta, aprendizaje a partir de los errores, etc.). Identificación de las causas que facilitan o dificultan alcanzar los objetivos previstos. Ejemplos de aplicación Elaborar listas de los aspectos del progreso que se deben al propio esfuerzo. Elaborar listas de los objetivos no alcanzados y relacionarlos con causas internas (falta de planificación adecuada, uso ineficaz de recursos, etc.).

Valoración Uso de herramientas o procedimientos cuantitativos (para puntuar) o cualitativos (para calificar). Ejemplos de aplicación Utilizar baremos de elaboración propia o proporcionados por el profesor o los materiales de enseñanza para puntuar los progresos experimentados en el proceso de aprendizaje. Valorar los progresos a partir de parrillas o listas de control.

Registro Empleo de herramientas para anotar las propias experiencias, progresos, etc. (diario de aprendizaje, cuaderno de aprendizaje, Portfolio Europeo de las Lenguas, cuestionarios de autoevaluación, etc.). Ejemplos de aplicación Registrar en un diario de aprendizaje las propias percepciones sobre el progreso en relación con los contenidos que se han interiorizado, las tareas que se ha logrado resolver, el tipo y la cantidad de errores que se cometen, etc. Registrar en un cuestionario de evaluación las propias sensaciones y percepciones (agrado, dificultad, etc.) que se experimentan durante la realización de una tarea concreta, la interiorización de un contenido, etc. Registrar en el cuaderno de aprendizaje las situaciones (lugar, interlocutores, etc.) en las que se tiene la oportunidad de practicar un contenido concreto (dentro o fuera del aula) y los resultados de la práctica. Registrar en el cuaderno de aprendizaje los errores que se van erradicando y las estrategias empleadas para ello. Utilizar el Portfolio Europeo de las Lenguas para anotar e ilustrar los progresos que se experimentan en relación con determinadas metas y las tareas que requiere su consecución.

Modificación y ajustes Modificación de las creencias, tendencias y preferencias que no favorecen el aprendizaje y el uso de la lengua. Refuerzo de las creencias, tendencias y preferencias que favorecen el aprendizaje y el uso de la lengua. Imitación de conductas practicadas por aprendientes y hablantes competentes. Ejemplos de aplicación Ensayar procedimientos de aprendizaje y uso de la lengua sugeridos o recomendados por los compañeros, profesor o materiales de enseñanza. Explorar nuevas formas de aproximarse al proceso de aprendizaje y uso de la

lengua: preguntar a otras personas, leer acerca del tema, etc.

1.1.2. Planificación del aprendizaje Formulación de necesidades, metas y objetivos Uso de descripciones del grado de dominio de las lenguas (tabla de autoevaluación del Portfolio de las Lenguas, escalas de descriptores del MCER, especificaciones de examen, etc.) con el fin de diagnosticar el grado de dominio que se posee y el que se desea alcanzar. Identificación y descripción de las situaciones en las que se precisa o desea emplear el español como vehículo de comunicación (ámbitos, lugares, interlocutores, acciones, textos, condiciones y restricciones, etc.). Reducción de las metas a objetivos concretos, secuenciados por etapas. Previsión de las tareas que requiere la consecución de los objetivos. Cálculo de recursos (tiempo, esfuerzo, etc.) que requiere la consecución de los objetivos. Relación de los objetivos que se persiguen con las especificaciones del programa (objetivos, contenidos, tareas...). Previsión de resultados (visualización, listado, etc.) a largo plazo (final de un curso, de un periodo de formación, etc.) y corto plazo (a x días / semanas vista; unidades de aprendizaje, etc.). Ejemplos de aplicación Basarse en los descriptores del grado de dominio (MCER, tabla de autoevaluación del Portfolio de las Lenguas, etc.) para formular objetivos adaptados a las propias necesidades, etc. Elaborar una lista de las tareas pedagógicas o de la vida real que se quiere poder realizar en un plazo establecido: procesar determinado tipo de texto (escribir un tipo de carta, comprender programas de televisión, etc.), dominar un contenido gramatical (conjugación de los tiempos del pasado, exponentes nocionales en relación con un tema concreto, etc.). Formular metas relacionadas con el dominio formal del sistema a corto plazo: aprender una lista de palabras en una determinada unidad de tiempo, utilizar exponentes funcionales aprehendidos en clase en situaciones reales de comunicación, etc. Identificar y contrastar con las especificaciones del programa los recursos lingüísticos que requiere la realización de una tarea concreta (conocimiento y capacidad de uso de los tiempos del pasado para narrar las experiencias profesionales y académicas en una entrevista de trabajo.).

Regulación y control de tiempos destinados al aprendizaje y al uso de la lengua Uso de instrumentos de planificación (cronogramas, tablas horarias, gráficos, etc.). Ejemplos de aplicación Calcular y distribuir el tiempo destinado al aprendizaje independiente. Calcular y organizar el tiempo de exposición al español con fines comunicativos y de aprendizaje (películas, interacción a través de Internet, etc.).

Regulación y control de las condiciones en que se desarrolla el aprendizaje y uso de la lengua Selección de las condiciones ambientales que favorezcan el aprendizaje (condiciones térmicas y de luminosidad, nivel de ruidos, etc.). Anulación de los factores ambientales que se evalúen como desfavorables para el aprendizaje (presencia de ruidos, falta de luminosidad, etc.). Ejemplos de aplicación Seleccionar y acondicionar los espacios destinados al aprendizaje independiente: sala de recursos del centro, aula multimedia, estancias privadas, espacios virtuales, etc. Utilizar los escenarios virtuales como espacios para la comunicación y el aprendizaje.

1.1.3. Gestión de recursos, medios y oportunidades de aprendizaje y uso de la lengua Selección, creación y explotación de medios mecánicos o tecnológicos Organización de los recursos propios (cuaderno de aprendizaje, ordenador personal, agenda electrónica, traductores automáticos, etc.). Elaboración de recursos propios (gramáticas, cuadernos de ejercicios, etc.). Ejemplos de aplicación

Dividir el cuaderno de aprendizaje o las carpetas del ordenador personal en secciones: gramática, vocabulario, etc. Anotar los contenidos aprehendidos asociados a estímulos, en virtud del propio estilo de aprendizaje: utilizar dibujos, símbolos, etc.; anotar nuevos exponentes, asociados al lugar en el que se han aprehendido, el contexto, etc. Elaborar una gramática propia, con una sección destinada a los ejemplos de aplicación y uso que se vayan recopilando. Elaborar ejercicios propios de práctica formal a partir de los modelos que proporcionan el profesor o los materiales de enseñanza.

Selección y explotación de fuentes de información y de consulta Análisis de materiales y recursos de aprendizaje en soporte tradicional, formato electrónico, etc.: diferenciar partes o secciones del material, tareas o actividades que propone, necesidades que puede cubrir, etc. Selección de las fuentes de consulta más adecuadas a las propias demandas, conocimientos previos, estilo de aprendizaje, etc. Adaptación de los materiales y recursos de aprendizaje a las propias características, necesidades, estilo de aprendizaje, etc. Uso de herramientas de búsqueda (buscadores, catálogos, etc.) con el fin de hallar la información que proporcione respuestas a dudas concretas. Elaboración de materiales de consulta propios, a partir de información procedente de varias fuentes (gramáticas, diccionarios, cuadernos, etc.). Ejemplos de aplicación Seleccionar en bibliotecas, centros de recursos, puntos de venta, Internet, etc., las gramáticas o diccionarios que mejor se adecuen a los conocimientos (metalenguaje, referencias a otras lenguas.), estilo cognitivo (información gráfica de apoyo, organización de la información, etc.). Analizar el manual: localizar los glosarios y sistematizaciones, identificar los recursos tipográficos para encontrar los modelos de producción, explicaciones, etc. Adaptar el manual: hacer anotaciones sobre las aclaraciones realizadas en clase, marcar las páginas en las que se localizan determinadas sistematizaciones o reglas, añadir apoyos visuales, resaltados, dibujos, etc. Utilizar programas de autor o cuadernos de ejercicios con claves de respuesta para el refuerzo de áreas concretas que lo precisen (gramática, nociones, ortografía, etc.). Utilizar los correctores ortográficos y de estilo del procesador de textos para verificar la corrección de la escritura (ortografía, sintaxis, etc.). Emplear programas de reconocimiento del habla para verificar la pronunciación. Buscar recursos en Internet que proporcionen una idea de la forma en la que se pronuncian las nuevas palabras que se aprehenden a partir de textos escritos. Emplear traductores automáticos para verificar la comprensión de textos. Buscar respuestas a dudas concretas en bibliotecas, centros de recursos, hablantes competentes, etc. Utilizar códigos o marcadores para acceder rápidamente a las secciones del libro de texto, diccionario, páginas de Internet, etc. que se precisen en cada momento. Recurrir a la comunicación virtual síncrona (chat, tutoría virtual, etc.) o asíncrona (foros, correo electrónico, etc.) para consultar las dudas puntuales que se susciten durante el desarrollo de una tarea.

Creación y explotación de oportunidades de aprendizaje y uso de la lengua Búsqueda y selección de fuentes de muestras de lengua. Búsqueda o creación de situaciones en las que practicar la lengua. Selección y ejecución de tareas de aprendizaje y uso para explotar las oportunidades en que se permanece expuesto al español. Ejemplos de aplicación Buscar en Internet oportunidades de permanecer expuesto al español o interactuar en esta lengua: páginas en español, charlas virtuales en tiempo real, bitácoras, prensa, etc., con el fin de encontrar textos auténticos en los que se ejemplifiquen los géneros trabajados. Buscar lecturas graduadas con el fin de identificar en ellas tanto los exponentes nocionales trabajados, como los elementos de las macrofunciones. Mantener correspondencia con grupos de pen-pal (correspondencia virtual), con el fin de llevar a la práctica los elementos del género epistolar. Suscribirse a publicaciones periódicas en lengua española. Ver o escuchar emisiones de televisión o radio internacional, con el fin de reconocer secuencias fónicas o familiarizarse con los esquemas entonativos.

Emplear medios telemáticos de comunicación síncrona (charlas virtuales, programas de comunicación en tiempo real, etc. ) o asíncrona (foros, correspondencia, etc.) con el fin de poner en práctica esquemas de interacción. En contextos de inmersión, aprovechar las situaciones similares a las simuladas en el aula para practicar exponentes funcionales o nocionales.

1.2. Procesamiento y asimilación del sistema de la lengua 1.2.1. Dirección y focalización de la atención Atención global Anticipación de los conceptos o ideas principales del material susceptible de ser aprendido: formulación explícita de preguntas, actualización sistemática de las ideas o los conocimientos previos que se tienen sobre un aspecto concreto. Identificación del propósito de una tarea concreta: lectura en diagonal, lectura de consignas e instrucciones, relación con tareas similares, etc. Eliminación o anulación de distractores que puedan interferir en el desarrollo de una tarea. Ejemplos de aplicación Obtener una visión global del input (textos, listas de elementos, muestras de oraciones, etc.), a partir de sus principios organizativos (título, macroestructura, género, etc., en el caso de los textos; elementos comunes, criterios de clasificación, extensión, etc., en el caso de listas de elementos; orden de los constituyentes, terminaciones, etc., en el caso de las oraciones, etc.). Identificar aspectos relevantes en el input y, por lo tanto, dirigir la atención hacia elementos concretos.

Atención selectiva Anticipación de los elementos del input sobre los que se quiere centrar la atención (búsqueda de palabras clave, conceptos, marcas lingüísticas, etc.). Identificación de semejanzas, diferencias, ausencias o repeticiones. Ejemplos de aplicación Centrar la atención en las terminaciones de las palabras. Centrar la atención en los aspectos redundantes del discurso (repetición de ideas, anáforas, etc.). Centrar la atención en las relaciones que se establecen entre las ideas y en los conectores que se emplean para marcarlas. Centrar la atención en la entonación y en su relación con las intenciones comunicativas de los hablantes. Centrar la atención en la relación que se establece entre los interlocutores y las consiguientes formas de tratamiento. Identificar las veces que se repite una misma terminación de palabra en un texto u oración. Identificar las formas de tratamiento que se dan en un determinado contexto.

1.2.2. Elaboración e integración de la información Análisis de formas lingüísticas Aplicación de reglas de composición y derivación para extraer el significado de las unidades léxicas. Ejemplos de aplicación Reconstruir el significado de una palabra compuesta a partir de la suma de los significados de las partes («sacacorchos» = 'sacar' +' corcho').

Razonamiento deductivo Aplicación de las reglas generales a las nuevas tareas que requieran el uso de la lengua. Generalización de las reglas. Construcción creativa. Ejemplos de aplicación Añadir -s o -es para formar el plural de las nuevas palabras aprehendidas. Aplicar las reglas ortoépicas para escribir las secuencias fónicas que se oyen o para pronunciar nuevas palabras. Formar nuevos enunciados a partir de reglas gramaticales o pragmáticas: uso del condicional con valor de cortesía, etc.

Utilizar reglas de gramática o pragmática aprendidas en clase para formar oraciones en situaciones reales de comunicación.

Análisis contrastivo Comparación de elementos del español (gramática, nociones, géneros, etc.) con los de la lengua materna u otras que se conozcan, con el fin de identificar similitudes y diferencias. Ejemplos de aplicación Buscar e identificar en otras lenguas similitudes fonéticas de los nuevos exponentes nocionales que se conocen: «crema, compañía, etc.». Identificar cognados o falsos amigos entre las diferentes lenguas que se conocen. Comparar los diferentes mecanismos que se emplean en las diversas lenguas que se conocen para atenuar el mandato: desplazamiento temporal, interrogantes, etc. Comparar los sistemas fonéticos de diferentes lenguas con el fin de hallar similitudes y diferencias.

Organización Clasificación del material lingüístico en unidades de significado. Ordenación. Nivelación. Ejemplos de aplicación Clasificar los nuevos exponentes nocionales en categorías gramaticales: sustantivos, adjetivos, etc. Clasificar los nuevos exponentes nocionales por temas: la casa, el trabajo, etc. Clasificar los exponentes nocionales según funciones prácticas: por ejemplo, términos necesarios para hacer funcionar un coche. Establecer relaciones entre los exponentes nocionales para clasificarlos: metonimia, antonimia... Ordenar los exponentes funcionales según el grado de formalidad al que correspondan. Nivelar los exponentes nocionales según la frecuencia de uso.

Razonamiento inductivo Generalización y formulación (implícita o explícita) de reglas a partir de la observación de fenómenos. Inferencia. Ejemplos de aplicación Extraer reglas y generalizaciones a partir de la observación y puesta en relación de determinados fenómenos y los contextos en los que se presentan (fónicos, sintácticos, situacionales.).

Traducción Conversión de ideas formuladas en una lengua a otra que se conozca. Ejemplos de aplicación Traducir literalmente expresiones o locuciones a la lengua materna u otras lenguas para intentar comprender su significado. Traducir enunciados de la lengua materna u otras lenguas al español con el fin de producir significados. Traducir oraciones a la lengua materna u otras lenguas con el fin de comprender y recordar las reglas gramaticales.

Transferencia Generalización: movilizar conocimientos de otras lenguas (reglas de gramática, forma de los exponentes nocionales o funcionales, macroestructuras textuales, etc.) para la comprensión o producción con éxito en la nueva lengua. Ejemplos de aplicación Emplear el conocimiento del vocabulario de otras lenguas para la comprensión del significado de palabras homónimas. Emplear el conocimiento de la macroestructura de los géneros para procesar un texto, como por ejemplo una carta de protesta.

Inferencia Uso de información conocida para extraer o adivinar significados en la

lengua. Uso de la información conocida para prever resultados. Ejemplos de aplicación Inferir significados en un texto a partir de la información proporcionada por el contexto. Inferir las relaciones entre los interlocutores a partir del comportamiento no verbal: proxémica, gestos, etc. Completar las palabras que faltan en un texto (perdidas, borradas, etc.) gracias a la ayuda del contexto.

Resumen Uso de las palabras, los conceptos clave o las ideas principales para elaborar el resumen de un texto. Transmisión a un interlocutor o mediador de las ideas principales de un mensaje o texto con el fin de verificar la comprensión. Ejemplos de aplicación Resumir el contenido de una presentación oral. Resumir el monólogo sostenido del interlocutor durante la realización de una tarea de resolución de problemas, con el fin de añadir ideas.

Toma de notas Anotación (en una lista, esquema, mapa semántico, etc.) de palabras o conceptos clave. Ejemplos de aplicación Elaborar una lista organizada del vocabulario aparecido en un texto: receta, exposición, etc. Usar formas abreviadas, símbolos, etc. para anotar las ideas clave aparecidas en un texto, presentación, etc.

1.2.3. Almacenamiento en la memoria a corto o a largo plazo Agrupamiento, asociación Agrupamiento de los elementos susceptibles de ser memorizados creando asociaciones entre ellos (clasificación, ordenación, etc.). Asociación de los elementos susceptibles de ser memorizados con los ya almacenados en la memoria (diagramas o mapas semánticos con relaciones de sinonimia, hiperonimia, metonimia, etc.; metáforas asociadas a palabras, reglas.). Ejemplos de aplicación Agrupar las unidades léxicas según criterios semánticos: sinónimos (comenzar, empezar, etc.); antónimos (frío, caliente); combinatoria léxica (cometer errores); campos semánticos (cama, silla, mesa.; calcetines, bufanda, cinturón.). Agrupar las unidades léxicas según relaciones morfológicas: grupos de verbos irregulares (puse, tuve, supe, estuve, pude.); marcadores temporales para el uso del pretérito perfecto (hoy, esta noche, nunca, alguna vez.); principios de formación de palabras (zapato, zapatero, zapatería.). Agrupar las unidades léxicas en virtud de los rasgos semánticos que comparten sus significados (llama, calefacción, volcán). Etiquetar grupos de nociones con una clave (palabra, símbolo, etc.) que actúe como nexo entre los elementos integrantes. Crear acrónimos con el fin de recordar grupos de exponentes nocionales. Asignar colores a los grupos de nociones, exponentes, etc. que se hayan formado. Asociar las nuevas unidades léxicas a otras ya conocidas en español u otras lenguas, aplicando criterios de similitud fonética.

Contextualización Inserción de los elementos susceptibles de ser aprehendidos en un contexto significativo. Ejemplos de aplicación Crear historias en las que aparezcan los nuevos elementos (exponentes nocionales o funcionales, listas de elementos gramaticales, etc.). Insertar los nuevos exponentes nocionales o funcionales en una conversación u oración.

Imágenes (visuales, acústicas.)

Asociación de los conceptos susceptibles de ser almacenados a imágenes visuales, acústicas, táctiles o kinestésicas significativas. Creación o retención de imágenes visuales asociadas al material susceptible de ser almacenado. Dotación de movimiento a las imágenes, exageración de algunos de sus rasgos, etc. Creación de rimas o secuencias rítmicas con el fin de almacenar el material. Asociación del material susceptible de ser recordado a sensaciones físicas concretas (suave, cálido, etc.). Asociación del material susceptible de ser recordado a movimientos o acciones concretas. Creación y retención de imágenes que actúen como puente entre el material lingüístico susceptible de ser recordado y aquel con el que se asocie. Ejemplos de aplicación Asociar palabras o grupos de palabras a dibujos o imágenes de creación o composición propia, representados en la mente, dibujos, tarjetas, etc. Almacenar en la memoria la imagen de las palabras escritas. Crear rimas o secuencias rítmicas para almacenar grupos de palabras pertenecientes a campos semánticos concretos, paradigmas de conjugaciones, grupos de verbos irregulares, etc. Asociar determinados exponentes nocionales o funcionales (o grupos de exponentes) a acciones o movimientos concretos (caminar, abrir la puerta, etc.). Asociar el género gramatical de una palabra determinada a una sensación física o posición espacial, por ejemplo, masculino al frío y femenino al caliente; masculino, derecha y femenino, izquierda. Elaborar tarjetas y cambiarlas de lugar a medida que se vayan almacenando en la memoria los conceptos que en ellas se representan. Generar imágenes que logren establecer conexiones entre una palabra española susceptible de ser aprehendida y su homónima en la lengua materna u otras que se conozcan.

Espacialización (LOCI) Anclaje de las imágenes mentales o acústicas asociadas a las unidades susceptibles de ser recordadas (listas de palabras, listas de instrucciones, exponentes funcionales aparecidos en diálogos, etc.) en determinados espacios, con el fin de recuperarlas cuando estos espacios se recorren física o mentalmente. Ejemplos de aplicación Asociar palabras a espacios concretos en una determinada ubicación (paisajes, habitaciones, etc.). Anotar conceptos, reglas, exponentes nocionales o funcionales, etc. en diferentes secciones o partes de un cuaderno. Pegar tarjetas, en las que aparezcan las unidades susceptibles de ser memorizadas, en determinadas ubicaciones de una habitación.

1.2.4. Recuperación de la información Repetición mecánica Repetición reiterativa y mecánica del material susceptible de ser recordado. Ejemplos de aplicación Repetir, verbalmente o por escrito, listas de exponentes nocionales o funcionales, paradigmas de conjugación, listas de conectores, etc. de forma reiterada.

Revisión periódica Revisión sistemática y periódica (durante intervalos de tiempo más o menos espaciados) del material susceptible de ser recordado. Ejemplos de aplicación Revisar listas de exponentes nocionales, a lo largo de intervalos cada vez más espaciados (15 min., 1 h., cada día, etc.), empleando progresivamente procedimientos de asociación de más alto nivel.

Evocación Actualización del nexo o clave que se ha empleado para almacenar el material (imagen, etiqueta, movimiento, sensación, color, etc.). Ejemplos de aplicación

Recorrer física o mentalmente el espacio que se ha empleado para anclar una serie de exponentes nocionales. Repetir la historia que se ha creado para recordar exponentes nocionales o la conversación que se ha ideado para almacenar exponentes funcionales.

1.2.5. Ensayo y práctica Repetición Repetición recurrente (oral o escrita) de lo que se lee, oye, ve, etc. Ejemplos de aplicación Escuchar algo varias veces (de una grabación) y repetir en voz alta o en silencio (repitiendo mentalmente). Leer un pasaje (por ejemplo unas instrucciones) varias veces con diferentes propósitos (captar la idea principal, reparar en los detalles, etc.). Decir o escribir un ítem (exponente, oración, palabra, paradigma, etc.) repetidas veces hasta automatizarlo. Asociar los ítems que se repiten a un determinado ritmo o cadencia. Imitar a un hablante nativo (entonación, pronunciación, gestos; estilo de escritura, modelos de texto, etc.). Ensayar una secuencia de exponentes funcionales antes de mantener una conversación transaccional.

Práctica formal del sistema fonético y ortoépico Práctica de unidades del sistema fonético (sonidos, entonación, acentuación, etc.), de diversas formas, al margen de contextos comunicativos. Práctica del sistema de escritura (ortoepia) en español. Ejemplos de aplicación Imitar los movimientos de los labios de un hablante nativo. Copiar fragmentos de texto memorizados fotográficamente. Practicar la posición de los órganos articulatorios delante del espejo.

Reconocimiento o uso descontextualizado Reconocimiento o uso de fórmulas estereotipadas (exponentes funcionales o nocionales, locuciones, frases hechas, etc.). Reconocimiento o uso de fórmulas en las que solamente puede ser modificado o alterado un elemento. Ejemplos de aplicación Hacer ejercicios mecánicos a partir de un modelo, del que solamente sea necesario modificar un elemento como, por ejemplo «Siento llegar tarde, pero es que...». Aplicar reglas para realizar ejercicios de huecos en los que se practique el vocabulario o la gramática.

Recombinación Combinar elementos conocidos de formas diferentes, con el fin de producir una secuencia más larga. Ejemplos de aplicación Formar oraciones nuevas mediante la aplicación de reglas. Formar oraciones complejas mediante el uso de conectores discursivos.

Empleo de recursos Uso de fuentes de consulta para buscar el significado de lo que se intenta comprender o transmitir: diccionarios, listas de funciones o nociones y sus exponentes, gramáticas, guías de escritura; enciclopedias, revistas, guías de viaje, etc. Ejemplos de aplicación Buscar sinónimos en un diccionario. Buscar información en una enciclopedia para preparar una presentación oral. Uso de una gramática para verificar la corrección formal de una selección.

Práctica contextualizada Participación en tareas empleando el español como vehículo de comunicación. Ejemplos de aplicación

Participar en una conversación informal con amigos o conocidos, miembros de un club, a través de las nuevas tecnologías, etc. Leer un libro, periódicos, textos impresos auténticos dentro y fuera del aula. Asistir a una clase, presentación o conferencia, escuchar programas de radio, grabaciones de textos orales auténticos, etc.

1.2.6. Compensación Adivinación o reconstrucción Uso de claves lingüísticas: conocimientos metalingüísticos, conocimientos parciales del sistema del español, conocimientos de la lengua materna u otras lenguas. Uso de claves no lingüísticas (conocimiento del mundo). Ejemplos de aplicación Adivinar el tema del texto que se está procesando o reconstruir algunas de sus partes a partir de la identificación de exponentes nocionales conocidos. Aprovechar similitudes formales entre las lenguas conocidas para adivinar el significado de los exponentes nocionales nuevos o desconocidos. Basarse en la expresión facial de los interlocutores, tono, etc. para inferir las relaciones existentes entre ellos e identificar formas de tratamiento, marcas de registro, etc. Utilizar la organización tipográfica del texto (recursos tipográficos, espacios, títulos y subtítulos, etc.) para extraer su estructura y organización (resumen, ideas principales, etc.).

Búsqueda de apoyo Uso de recursos, impresos o no, para buscar los elementos que faltan en la comunicación (diccionarios, gramáticas, cuadernos personales, etc.). Petición de ayuda o verificación al profesor, compañeros, hablantes competentes, etc. Ejemplos de aplicación Preguntar por el significado de un exponente nocional, funcional o un fragmento de texto. Buscar exponentes nocionales en el diccionario. Preguntar a un compañero, profesor o hablante competente para verificar la comprensión de una regla de gramática o de pragmática. Pedir a un compañero o profesor un ejemplo de uso de un exponente, regla de gramática o pragmática, etc. Utilizar programas didácticos de reconocimiento del habla para verificar la correcta pronunciación (dianas, puntuación, etc.). Solicitar o proporcionar una paráfrasis para verificar la comprensión. Solicitar al profesor o hablante nativo la secuencia de articulación que emplea para producir determinados sonidos.

Abandono Abandono total. Abandono parcial. Ejemplos de aplicación Evitar tomar el turno de palabra durante una conversación en la que se traten temas para los que no se dispone de recursos o conocimientos. Ignorar una secuencia de un texto (párrafo, frase, palabra, etc.) para cuya comprensión no se dispone de recursos. Dejar un enunciado incompleto o suspendido ante la falta de los recursos necesarios (exponentes nocionales o funcionales): «Dame el...».

Selección o desvío del tema Selección del tema. Desvío del tema. Ejemplos de aplicación Seleccionar los interlocutores adecuados y realizar los ajustes necesarios en una situación comunicativa para tratar los temas que mejor se conocen o para los que se dispone de más recursos. Desviar el tema de una composición escrita en un examen hacia los aspectos que mejor se conocen o para los que se dispone de más recursos.

Ajuste del mensaje

Omisión de parte de la información. Simplificación de las ideas. Emisión de mensajes aproximados. Ejemplos de aplicación Omitir detalles de la información que se transmite cuando no se dispone de recursos para ello. Utilizar exponentes funcionales o nocionales menos precisos para transmitir una idea.

Sustitución Uso de la lengua materna u otras lenguas que se conocen. Uso de mímica o gestos. Uso de circunloquios, paráfrasis o sinónimos. Creación léxica. Uso de hiperónimos. Ejemplos de aplicación Utilizar gestos, paráfrasis, etc. para sustituir exponentes nocionales o funcionales olvidados o desconocidos. Inventar una palabra nueva, empleando reglas de composición o derivación para referir una determinada noción. Emplear palabras generales como «aparato, chisme, cosa, etc.» para referirse a nociones cuyos exponentes se desconocen. Emplear una definición para referir una noción de la que se desconoce el exponente.

1.2.7. Evaluación del producto Monitorización Formulación de preguntas y respuestas explícitas para verificar la comprensión o la corrección en las respuestas. Introspección para contemplar deliberadamente, desde una óptica retrospectiva, las propias producciones orales. Contraste de las propias producciones con las de hablantes competentes en la lengua objeto. Identificación de los errores en las propias respuestas a partir de la aplicación de reglas conocidas o interiorizadas. Solicitud de información de retorno inmediata por parte de un hablante competente, profesor, etc. Uso de mecanismos de control y alerta en las situaciones en las que se emplean enunciados en los que se tiende a cometer errores. Atención a los indicios que proporcionan los interlocutores en relación con las propias respuestas. Ejemplos de aplicación Grabar las propias producciones y contrastarlas con producciones de hablantes nativos. Controlar el tiempo que se tarda en procesar determinada información. Anotar las veces que el interlocutor (profesor, ordenador, etc.) solicitan repetición o aclaración. Observar las reacciones del interlocutor: mirada, gestos, tensión facial, etc.

Análisis Uso de instrumentos o de mecanismos de control, con el fin de juzgar las propias producciones y verificar el conocimiento que se posee del sistema. Identificación de las causas que originan los errores. Clasificación de los errores. Diferenciación entre errores y faltas. Ejemplos de aplicación Preguntar al profesor o consultar fuentes con el fin de esclarecer las causas de los errores recurrentes. Emplear claves de respuesta para corregir los propios ejercicios o producciones.

Valoración Gradación de la importancia de los errores y de los progresos. Formulación de criterios para valorar las propias respuestas (comprensión y producción). Puntuar o calificar las propias respuestas (comprensión y producción).

Ejemplos de aplicación Elaborar baremos para puntuar las propias producciones. Elaborar listas de los errores más importantes o que se cometen con mayor frecuencia.

1.2.8. Corrección y reparación del producto Identificación de los errores cuya autocorrección o co-corrección es factible y viable. Planificación de la autocorrección o co-corrección. Búsqueda de recursos para la corrección (conocimientos previos, fuentes de consulta, profesor o compañeros, etc.). Ejemplos de aplicación Autocorregirse con la ayuda de gramáticas u otras fuentes de consulta. Emplear traductores automáticos o correctores ortográficos. Basarse en modelos de hablantes competentes. Basarse en anotaciones o explicaciones de los compañeros o del profesor. Emplear claves o soluciones que proporcionan los materiales o fuentes de consulta.

1.3. Regulación y control de los factores afectivos 1.3.1. Ansiedad Relajación progresiva Respiraciones profundas con el diafragma. Tensión y distensión de los músculos. Meditación concentrándose en una imagen o un sonido para centrar los pensamientos. Ejemplos de aplicación Hacer respiraciones profundas antes de entrar en el aula de exámenes. Tensar y destensar los músculos antes o durante las presentaciones orales. Concentrarse en una imagen o en un sonido concretos antes o durante la realización de una tarea cognitivamente compleja.

Uso de recursos o estímulos externos Uso de la música. Uso del humor. Ejemplos de aplicación Poner música relajante durante la realización de tareas de carga cognitiva o emocional considerable. Aprovechar las simulaciones o juegos que favorezcan la vía lúdica para desatar la risa. Leer textos cómicos o ver vídeos de contenido humorístico.

Desensibilización sistemática Exposición progresiva a las situaciones que generan la ansiedad, con el fin de eliminarla. Ejemplos de aplicación Planear conversaciones telefónicas cada vez más largas o menos planificadas o estereotipadas (en casos en los que este tipo de interacción genere ansiedad). Ensayar sistemática y progresivamente presentaciones orales en solitario (frente al espejo) o en entornos conocidos y que generen confianza antes de exponerse al público desconocido.

Diálogos internos y visualización Diálogo interno: «Los comentarios o risas de los demás (compañeros, interlocutores, etc.) carecen de importancia»; «La situación pasará y no durará mucho tiempo»... Visualización de uno mismo en una charla distendida y agradable con toda la clase. Ejemplos de aplicación Analizar (empleando procedimientos de observación y análisis) las situaciones en las que las propias producciones generan risas o comentarios, con el fin de quitarles importancia.

Visualizarse en una situación agradable antes de comenzar actividades de expresión o interacción oral.

Petición de ayuda Emisión de señales de que se precisa ayuda. Intercambio de sentimientos relacionados con los miedos y bloqueos. Búsqueda de apoyo en la mirada de las personas en quienes se tiene más confianza. Ejemplos de aplicación Aprovechar las tareas pedagógicas propuestas por el profesor o por los materiales de enseñanza para compartir experiencias (composiciones escritas, tareas de interacción social, etc.). Buscar la mirada del profesor durante las tareas de interacción que pueden desatar risas o comentarios ajenos.

1.3.2. Autoconcepto (autoestima, autoimagen, autoeficacia) Autoafirmación Actualización de imágenes en las que se demuestren las propias capacidades y habilidades. Comentarios internos acerca de las propias habilidades, destrezas y capacidades. Ejemplos de aplicación Recordar una imagen en la que se ve a sí mismo hablando otra lengua con fluidez. Visualizarse a sí mismo durante la realización de tareas complejas con éxito: resolver un problema complejo, realizar una actividad difícil, etc. Enviarse comentarios del tipo «Lo conseguiré, tú puedes, etc.».

Énfasis en los aspectos positivos Formulación de enunciados positivos sobre la propia actuación, antes de preocuparse por los errores. Ejemplos de aplicación Narrar experiencias de interacción con hablantes más competentes en las que se logró transmitir el mensaje, a pesar de las propias carencias. Narrar experiencias de malentendidos originados por el desconocimiento del sistema, haciendo énfasis en los mecanismos de compensación empleados. Subrayar en un texto todo lo que se entiende. Animarse y hacerse comentarios sobre lo bien que se ha realizado una determinada tarea: transmitir un mensaje, hacer una composición escrita, etc.

Atribución de la causalidad Atribución de los éxitos o posibles fracasos a uno mismo en su justa medida. Ejemplos de aplicación Realizar mapas de atribución barajando variables como esfuerzo, capacidad, etc. cuando se intentan recordar palabras, inferir reglas de gramática, hacer una lista de ejercicios de los que se tienen las claves de respuesta, pronunciar una determinada secuencia, etc.

Autoprovisión de apoyo Secuenciación de tareas en virtud de la carga cognitiva. Identificación de las causas de los errores sin aplicar juicios de valor ni generalizaciones, atendiendo a factores controlables (dificultad de la tarea, falta de esfuerzo, etc.). Representación gráfica del progreso obtenido. Programación de tareas que permitan la autocorrección, de forma que, a partir de la retroalimentación, se pueda incrementar la propia confianza. Búsqueda de verificación entre compañeros o con el profesor. Ejemplos de aplicación Realizar primero las tareas más sencillas o a las que se esté acostumbrado. Evitar comentarios del tipo: «Yo no sirvo para esto, soy un inútil, etc.» y buscar causas objetivas de los errores (falta de corrección, adecuación, precisión, etc.) en la falta de tiempo, atención, la dificultad de la tarea, etc. Elaborar gráficas o diagramas que representen los progresos y los logros en el proceso de aprendizaje.

Utilizar programas de autor para hacer ejercicios sencillos, con el fin de obtener retroalimentación inmediata positiva.

Autoprovisión de recompensas y elogios Autoprovisión de recompensas y elogios por los logros obtenidos. [v. epígrafe 1.3.5.] Ejemplos de aplicación Hacerse elogios y regalos cuando se consigue una meta u objetivo: pronunciación correcta de una secuencia, memorización de listas de vocabulario, solución correcta de ejercicios de gramática, emisión de mensajes comprensibles para los interlocutores, corrección de errores que se producían con frecuencia, etc.

1.3.3. Emociones y reacciones negativas Identificación y análisis de reacciones del cuerpo Observación de las propias emociones y reacciones. Relación de las reacciones del cuerpo con sentimientos y sensaciones (alegría, placer, ansiedad, miedo, etc.). Ejemplos de aplicación Observarse a sí mismo de forma retrospectiva durante la realización de tareas y anotar las reacciones del cuerpo (nerviosismo, risa, etc.).

Expresión de emociones y reacciones Verbalización, discusión, etc. de los sentimientos y emociones que se experimentan en relación con los procesos de aprendizaje y uso de la lengua. Registro de emociones y reacciones. Ejemplos de aplicación Compartir las emociones y reacciones que se experimentan durante la realización de tareas en español, en conversaciones o discusiones, en trabajos de escritura creativa o reflexiva. Llevar un diario (hablado o escrito) de aprendizaje para registrar las emociones, percepciones, sentimientos, etc. ante la ejecución de tareas, las experiencias en la nueva lengua, etc.

Atenuación de emociones y reacciones negativas Reírse de uno mismo. Contar hasta diez, etc. Generación de diversiones productivas. Ejemplos de aplicación Recurrir a los compañeros para realizar tareas que impliquen actividades cognitivas complejas. Utilizar el ordenador. Contar hasta diez antes de realizar actividades de expresión oral. Visualizarse o grabarse interactuando en español y reírse de la propia pronunciación y el propio acento.

Biblioterapia Identificación con los personajes de los relatos a través de un proceso de fusión (compromiso), catarsis (liberación de tensiones emocionales) e internalización (comprensión y temple de los impulsos emocionales a través de la empatía). Ejemplos de aplicación Identificarse con personas que narran por escrito experiencias de aprendizaje y uso de una nueva lengua: malentendidos culturales, dificultades de comunicación y aprendizaje, etc.

1.3.4. Motivación intrínseca Desafío Formulación de los objetivos como algo alcanzable, a pesar de la dificultad que entrañe. Ejemplos de aplicación Plantearse la lectura y comprensión de novelas contemporáneas en español como reto al final del proceso de aprendizaje. Formular objetivos relacionados con el dominio del sistema formal, como, por

ejemplo, aprender la conjugación de un paradigma difícil.

Curiosidad Planteamiento de la tarea como medio para dar satisfacción a un interés por obtener una información puntual que se demanda o una solución a un problema que el aprendiente y usuario se plantea de forma personal (mediante preguntas, mediante la activación de los conocimientos previos). Ejemplos de aplicación Leer un texto en español para obtener información de interés sobre la política actual. Aprender el vocabulario que aparece normalmente en los periódicos deportivos, con el fin de acceder a la información de este tipo de prensa. Aprender las convenciones empleadas en la comunicación asíncrona virtual (foros, debates, etc.), con el fin de participar en ellos.

Planificación realista [v. epígrafe 1.1.2.] Adelanto fantasioso del éxito Enumeración de las consecuencias positivas de la ejecución de una tarea concreta. Visualización de uno mismo realizando la actividad con éxito. Relación de las consecuencias de la ejecución de una tarea concreta con las metas formuladas. Promesas públicas de éxito en la realización de la tarea. Ejemplos de aplicación Pensar, durante la realización de una tarea, en la sensación gratificante que proporciona el cumplimiento del deber. Compartir con los compañeros el propósito de dominar determinados aspectos formales en un plazo concreto.

Expectativas de éxito Autoconvencimiento de que la tarea será llevada a término con éxito. Ejemplos de aplicación Convencerse a sí mismo de que se puede realizar una presentación oral, a pesar de las dificultades, miedos, ansiedades, etc.

Orientación hacia la tarea Focalización del interés en la realización de la tarea y no en sus consecuencias (satisfacción o evitación). Adaptación y modificación de la tarea. Ejemplos de aplicación Introducir cambios y giros en las tareas rutinarias: utilizar la fantasía, alterar el orden, etc. Buscar o generar diversiones en la realización de la tarea: usar nuevas tecnologías, trabajar en grupo, introducir el humor, etc.

Autorrefuerzo Emisión de comentarios positivos con el fin de animarse a uno mismo y superar las etapas de aparente bloqueo o dificultad. Ejemplos de aplicación Enviarse comentarios del tipo: «Ánimo, puedes hacerlo...», durante las tareas centradas en la forma que entrañen cierta dificultad: pronunciación de secuencias complejas, inferencia de reglas de gramática, etc.

1.3.5. Motivación extrínseca Refuerzo positivo o premio Autoprovisión de recompensas. Autoelogio. Ejemplos de aplicación Premiarse a uno mismo por los logros obtenidos, por el trabajo bien hecho, etc. Dosificar(se) los premios de forma progresiva a medida que se alcanzan los logros.

Refuerzo negativo Supresión del estímulo aversivo tras alcanzar la meta. Presencia de personas sancionadoras. Ejemplos de aplicación Enviarse mensajes como los siguientes: «No me levantaré de aquí hasta que...». Solicitar la presencia de hablantes competentes, compañeros o profesor durante la realización de las tareas.

Contratos psicológicos Compromisos (implícitos o explícitos) con uno mismo. Contratos con el profesor y con los compañeros. Ejemplos de aplicación Comprometerse con uno mismo, con los compañeros o con el profesor a la realización de determinados logros o metas en relación con tareas concretas: lecturas en un tiempo determinado, dominio de aspectos formales, etc.

Consecuencias positivas Planteamiento de las consecuencias positivas que implica la realización de una tarea con éxito. Ejemplos de aplicación Enumerar las ventajas de servirse del español para resolver problemas concretos en la vida real: mantener conversaciones telefónicas, asistir a reuniones, comprender canciones, etc. Enumerar las posibilidades de progreso que se abren con la obtención de un certificado de grado de dominio (DELE o similar).

Relación con necesidades, metas y objetivos Relación de la tarea con las propias necesidades de comunicación en la vida real. Ejemplos de aplicación Enumerar situaciones en las que se pueden desarrollar tareas similares en la vida real. Relacionar la tarea con los objetivos formulados en la planificación del aprendizaje.

1.4. Regulación y control de la capacidad de cooperación 1.4.1. Participación eficaz en grupos de trabajo Normalización y regulación Contribución a la creación de normas de funcionamiento del grupo (puntualidad, trabajo individual y colectivo, nivel de ruido, corrección de trabajos, distribución de tareas, etc.). Compromiso y cumplimiento responsable de las normas de funcionamiento del grupo. Contribución a la revisión y modificación de normas poco productivas. Ejemplos de aplicación Elaborar contratos de clase (deberes, derechos, premios, sanciones, etc.), referidos a puntualidad, pausas, entregas, conducta colectiva, gestión de ruidos, disciplina, etc. Negociar y hacer una lista de las metas colectivas: temas de trabajo, modalidades de trabajo, etc.

Aceptación y desempeño de papeles dentro del grupo Autoasignación o aceptación de papeles (líder, secretario, informador, comodín...) a lo largo del curso o durante la ejecución de tareas, en virtud de las propias competencias o factores de personalidad: análisis de las propias competencias o factores de personalidad, relación con las funciones propias de los papeles, etc. Desempeño responsable, al servicio del grupo, del papel asumido o asignado. Ejemplos de aplicación Autoasignarse o aceptar, y desempeñar papeles durante el desarrollo de tareas

cooperativas: juegos de rol, resolución de problemas, investigación colectiva, etc. Distribuir las tareas que se realizan dentro del aula en virtud de los papeles autoasignados o aceptados: gestión de medios y recursos, recogida de trabajos, control del desarrollo de tareas, etc.

Cohesión y pertenencia Aceptación e integración de nuevos miembros: interés manifiesto, búsqueda de afinidades, oportunidad de contribución, demostración de confianza, etc. Integración de pequeños grupos en el grupo-clase: esfuerzo de interacción con todos los compañeros, apertura, etc. Búsqueda de aspectos comunes y afinidades entre todos los miembros del grupo-clase. Ejemplos de aplicación Participar activamente en tareas colectivas o individuales de recopilación creativa de aspectos comunes a todo el grupo (poesías, biografías colectivas, etc.). Interesarse por el conocimiento de otros miembros del grupo: iniciar y mantener conversaciones, intercambio libre de información personal, etc. Activar habilidades de interacción para integrar a otras personas: empatía, escucha activa, etc.

Interdependencia positiva Reconocimiento tácito o manifiesto de la necesidad de las contribuciones ajenas y propias durante el desarrollo de las tareas. Reconocimiento manifiesto de las aportaciones ajenas. Refuerzo de la confianza en las propias capacidades y en las ajenas: valoraciones, elogios, animación, etc. Orientación de las tareas hacia el objetivo común: acomodación, cesión, acuerdo. Decisión consensuada sobre el momento en el que se puede dar por finalizada la tarea. Evaluación del trabajo colectivo: análisis, valoración del desempeño del papel y de las contribuciones propias y ajenas (introspección, reflexión, listado, clasificación, etc.); contraste de metas y resultados, etc. Identificación y modificación de las conductas que no favorecen el desarrollo del trabajo cooperativo. Ejemplos de aplicación Distribuir equitativamente los trabajos individuales durante las tareas colectivas: resolución de problemas, juegos de rol, investigación colectiva, etc. Negociar con los compañeros para llegar a acuerdos durante la realización de tareas colectivas, aunque no se esté totalmente conforme. Acomodarse a los procedimientos de trabajo propuestos por otras personas. Emplear parrillas para la evaluación del trabajo colectivo: «¿En qué medida he contribuido?, ¿qué ha aportado cada uno?...».

Participación equitativa Control y equilibrio de la propia participación y contribución en relación con las participaciones ajenas. Distribución equitativa de las tareas entre los miembros del grupo. Ejemplos de aplicación Ejecutar tareas que implican actividades de interacción oral: mapas de participación, recuento de contribuciones, etc. Ejecutar tareas cooperativas: juegos de rol, resolución de problemas, investigación colectiva, etc.; recuento de participaciones y aportaciones propias y ajenas.

Deseo y disposición de ayuda mutua Solicitud de ayuda: identificación de las competencias de los compañeros, demanda de ayuda a la persona adecuada y en el momento oportuno (explicación, traducción, verificación, etc.), elogio y agradecimiento. Disposición hacia el otro: ofrecimiento de ayuda y respuesta positiva. Ejemplos de aplicación Intercambiar aclaraciones, traducciones, explicaciones, paráfrasis, etc. en relación con aspectos formales: pronunciación, definición, traducción, explicación, etc.

Demandar y proporcionar información de retorno: composiciones escritas, exposiciones orales, pronunciación de determinados fonemas, adecuación sociocultural, etc. Intercambiar procedimientos de aprendizaje.

Enseñanza, aprendizaje y evaluación entre iguales Intercambio de conocimientos y habilidades. Modelado de comportamientos y actitudes: demostración e imitación. Corrección de errores: identificación de los errores y de sus causas, explicación y sistematización de los problemas que los originan, reparación. Ejemplos de aplicación Intercambiar conocimientos formales sobre el funcionamiento del sistema: explicar o demostrar el funcionamiento de determinados aspectos sintácticos, morfológicos, etc.; pedir o solicitar traducciones, explicaciones, paráfrasis, etc. Intercambiar explícitamente los conocimientos del mundo, culturales y socioculturales: conocimientos relacionados con las actividades académicas o profesionales, con experiencias en contacto con otras culturas, lecturas, viajes, etc. Intercambiar destrezas o habilidades prácticas: manejo de medios tecnológicos, manipulación de objetos desconocidos. Modelar el comportamiento y las actitudes: demostración e imitación de formas de saludar o mantener proximidad, posición de los órganos bucales para pronunciar una determinada secuencia fónica, etc. Corregir los ejercicios de los compañeros empleando claves y sistematizaciones. Corregir composiciones escritas de los compañeros a partir de parrillas proporcionadas por el profesor o por los materiales de enseñanza. Valorar cualitativa o cuantitativamente composiciones escritas, presentaciones orales, etc. a partir de baremos proporcionados por el profesor o por los materiales de enseñanza.

Aceptación, respeto y valoración de las diferencias y de la individualidad Búsqueda de afinidades con los miembros del grupo que se perciben como diferentes. Búsqueda y listado de aspectos de los miembros del grupo sobre los que se puede aprender. Recopilación de aspectos que definen la propia individualidad y la propia identidad. Recopilación de aspectos de la propia individualidad e identidad que pueden enriquecer al resto de los miembros del grupo. Ejemplos de aplicación Buscar afinidades en relación con gustos, aficiones, destrezas y habilidades prácticas. Elaborar listados de los aspectos que se pueden aprender o se han aprendido de las otras personas: destrezas y habilidades prácticas (manipulación de objetos desconocidos, uso de medios mecánicos o tecnológicos, etc.); conocimientos del mundo (conocimientos declarativos fruto de experiencias, lecturas, destrezas profesionales, etc.); conocimientos sobre el sistema de la lengua (pronunciación, adecuación sociocultural, gramática, vocabulario, etc.). Identificar y analizar (relación, clasificación, etc.) y valorar los rasgos que conforman la propia identidad e individualidad y la de los compañeros. Narrar las experiencias lingüísticas y culturales que conforman la propia identidad (estancias en otros países, lenguas que se conocen, contacto con amistades o miembros de la familia que pertenecen a otras culturas, etc.).

1.4.2. Interacción social y gestión de conflictos grupales Autorrevelación y expresión libre de información Expresión libre de información de y sobre uno mismo: datos personales, opiniones, ideas y sentimientos. Interés manifiesto por la información proporcionada por otras personas sobre ellas mismas: incitación a intervenir mediante preguntas, formulación de mensajes en primera persona del plural (hagamos, intentemos, etc.). Ejemplos de aplicación Expresar los propios sentimientos, emociones, ideas, etc. durante los primeros contactos con los miembros del grupo-clase. Buscar intencionadamente información personal, afinidades, simpatías, sinergias, etc. en los compañeros con los que se va a trabajar durante el curso. Expresar los propios sentimientos, ideas, etc. en los momentos de tensión o

conflicto que se den durante el desarrollo de tareas colectivas (bloqueos, fallos, decaimiento, etc.). Intercambiar sentimientos, emociones, etc. durante las fases de transición (conflictos, decaimiento, apatía, etc.) que atraviesa la vida del grupo-clase.

Escucha activa Activación de indicadores de escucha: comunicación no verbal, paraverbal y verbal (contacto ocular, expresión facial interesada y relajada, inclinación hacia el interlocutor, asentimiento, etc.). Esfuerzo psicológico: concentración en el mensaje del interlocutor, comprensión (formulación interna de preguntas sobre intenciones, observación de la conducta paraverbal y no verbal del interlocutor, etc.), resumen interno del mensaje, confirmación e información de retorno respecto a la comprensión. Ejemplos de aplicación Activar indicadores de escucha y realizar esfuerzo psicológico durante el intercambio de sentimientos que se experimentan en el momento de la ejecución de tareas de aprendizaje y uso de la lengua así como durante la interacción con hablantes menos competentes en la lengua que se emplee. Resumir el contenido del mensaje transmitido por el interlocutor con el fin de verificar el seguimiento y la comprensión. Proporcionar retroalimentación con el fin de ayudar al interlocutor a organizar y a formular sus mensajes.

Empatía Esfuerzo físico y psicológico hacia el mensaje del interlocutor: observación e interpretación de la conducta verbal, no verbal y paraverbal. Interés manifiesto por los sentimientos y sensaciones experimentados por los interlocutores. Situación en la posición del interlocutor con el fin de experimentar sus sensaciones o sentimientos al aprender o usar otras lenguas, interactuar con los miembros de otras culturas, etc. Ejemplos de aplicación Realizar una doble lectura de los trabajos escritos de los compañeros con el fin de «leer entre líneas» los sentimientos que experimentan durante la realización de tareas de aprendizaje y uso de la lengua (bloqueos, percepción de dificultades, impermeabilidad del ego, etc.). Imaginarse en la situación del otro cuando manifiesta sentimientos (reacciones ante los errores o dificultades, episodios de ansiedad, etc.) a la hora de realizar tareas de aprendizaje y uso de la lengua.

Formulación y aceptación de críticas Descripción precisa de las situaciones que resultan molestas o incómodas; expresión de los sentimientos que provoca la conducta ajena; solicitud de cambios; agradecimiento de la atención. Aceptación y análisis de las críticas ajenas. Modificación de las conductas que dan origen a las críticas. Ejemplos de aplicación Formular críticas a los compañeros que no facilitan el trabajo en equipo: «Cuando alguien hace una pregunta siempre quieres responder el primero y a mí no me da tiempo a pensar; podrías dar, de vez en cuando, la oportunidad de responder a los demás; muchas gracias por escucharme». Formular críticas a los compañeros que no facilitan el desarrollo de las tareas colectivas: «Cuando trabajamos en grupo, hablas de otras cosas que no tienen que ver con la tarea; te agradecería que te esforzaras en concentrarte un poco en lo que estamos haciendo para no hacer perder tiempo al grupo».

Sugerencia de cambios en el comportamiento o en la realización de tareas Referencia a comportamientos positivos, halago, descripción del comportamiento que debería ser modificado, propuesta de cambio. Ejemplos de aplicación Proporcionar información de retorno sobre la ejecución de tareas que impliquen actividades comunicativas de la lengua: «Me ha gustado mucho que hayas hecho un resumen..., sin embargo, deberías...» (expresión oral); «Has mejorado mucho la fluidez, pero no deberías estar tan pendiente de los errores». Proporcionar información de retorno en relación con los errores formales: «Has empleado, pronunciado, etc. correctamente..., pero tendrías que prestar más atención a la pronunciación, corrección de...».

Solicitar cambios en relación con el comportamiento dentro del grupo: «Aportas muchas ideas; sin embargo, deberías dejar hablar a los demás para que ellos también pudieran hacerlo».

Expresión de opiniones contrarias Otorgar parte de la razón al interlocutor y formular una opinión contraria o diferente. Ejemplos de aplicación Otorgar parcialmente la razón con el fin de llegar a acuerdos en discusiones sobre los modos de afrontar tareas colectivas. Formular opiniones contrarias o diferentes después de haber hecho concesiones durante la resolución de los conflictos que surjan en la realización de tareas colectivas: «Tienes razón en parte, pero pienso que es mejor que...».

Petición de acuerdo o desacuerdo Búsqueda de la posición explícita del interlocutor mediante preguntas. Ejemplos de aplicación Preguntar a los interlocutores si están o no de acuerdo en el modo de afrontar una tarea colectiva (fases, consultas, etc.). Preguntar a los interlocutores si están o no de acuerdo en el modo de afrontar una situación de tensión o conflicto entre los miembros del grupo: «¿Qué os parece si dejamos de...?».

Reformulación o resumen Reformulación o resumen de las palabras de otras personas para confirmar la comprensión de lo que intentan transmitir. Ejemplos de aplicación Reformulación de los mensajes de los interlocutores con el fin de verificar la comprensión de los mensajes: «Es decir, que...». Resumen de los mensajes con el fin de ayudar a clarificar sus ideas o percepciones en relación con el propio proceso de aprendizaje: «O sea, que no puedes pensar en los errores a la vez que estás pensando en lo que vas a decir».

Formulación de preguntas abiertas o cerradas Formulación de preguntas que ayuden a reflexionar a otras personas: adelanto de consecuencias de una conducta, planteamiento de alternativas, etc. Ejemplos de aplicación Formulación de preguntas para verificar la comprensión de los mensajes: «¿Quieres decir que...?». Formulación de preguntas abiertas para ayudar al interlocutor a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje: «¿Por qué piensas que te bloqueas cuando hablas por teléfono?».

Elogio Descripción sincera, justificada y precisa de las características positivas, habilidades, capacidades, logros, etc. de las otras personas. Ejemplos de aplicación Descripción de cualidades positivas (capacidades intelectuales, conocimientos, habilidades prácticas, físicas, etc.). Reconocimiento personal o colectivo (aplausos, premios, etc.) de los progresos experimentados en el aprendizaje de la lengua, ejecución de una tarea concreta, etc. Elogio de aspectos relacionados con el dominio del sistema de la lengua (corrección gramatical, variedad de vocabulario, pronunciación, etc.).

2. Uso estratégico de procedimientos de aprendizaje en la realización de tareas 2.1. Planificación 2.1.1. Identificación de los objetivos de la tarea Propósitos explícitos de la tarea Identificación del propósito global de la tarea: previsión de los resultados en

términos de producto. Ejemplos de procedimientos Formular explícitamente preguntas: «¿Qué se me pide con esta tarea?, ¿qué tengo que obtener al final de su realización?, ¿qué es necesario hacer o saber para conseguirlo?, ¿qué pasos intermedios requiere la consecución de la tarea? ...». Analizar las consignas e instrucciones (subrayado de palabras clave, etc.). Crear asociaciones con tareas similares realizadas con anterioridad.

Propósitos implícitos de la tarea Relación de la tarea global y de las tareas intermedias con los objetivos de aprendizaje (práctica de exponentes funcionales o nocionales en un determinado contexto, interiorización de nuevas reglas del sistema, identificación de los principios organizativos de un texto, etc.). Relación de la tarea con las propias necesidades de comunicación o aprendizaje. Ejemplos de procedimientos Asociar los objetivos de la tarea con especificaciones concretas del programa (objetivos, contenidos, tareas...). Identificar otras situaciones de comunicación o aprendizaje (en el aula o en la vida real) a las que se puedan extrapolar los resultados de la tarea.

Intenciones respecto a la tarea Formulación de los objetivos de la tarea centrados en el producto y el proceso. Ejemplos de procedimientos Formular los objetivos de la tarea como algo alcanzable, a pesar de su dificultad (desafío). Plantear la tarea como medio para dar satisfacción a un interés personal (curiosidad, orientación hacia la tarea.). Plantear las consecuencias positivas que implica la realización de una tarea con éxito: incremento de las propias competencias comunicativas, desarrollo de nuevas estrategias, superación de situaciones de comunicación y aprendizaje concretas como aprobar un examen, resolver problemas por medio del uso de la lengua. Asociar la tarea con las propias necesidades de comunicación y aprendizaje: salvar un escollo en el proceso de aprendizaje del sistema formal, desenvolverse en una situación concreta de comunicación en la que se precisa emplear el español como vehículo de comunicación, etc.

2.1.2. Análisis de la tarea: identificación de los descriptores Identificación de las características de la tarea: tipología, exigencias, etc. Anticipación de problemas y dificultades. Cálculo de la extensión de la tarea: tiempo y esfuerzo que requiere su realización, pasos intermedios, etc. Ejemplos de procedimientos Relacionar mentalmente la tarea y las subtareas que conlleva su resolución con tipologías de tareas conocidas: relacionar, clasificar, reproducir modelos cambiando algunos elementos, reunir información recogida en diversas fuentes, etc. Representar visual o acústicamente aspectos parciales o globales de la realización o resolución de la tarea. Contrastar las propias percepciones de la tarea con las de los compañeros o profesor. Identificar los aspectos de la tarea que pueden dificultar su resolución o interferir en ella: lagunas respecto a los exponentes funcionales o nocionales que se precisan, dificultades para articular correctamente determinados fonemas, dificultades para encontrar o acceder a determinada información, dificultades de tipo afectivo (hablar delante de otras personas.).

2.1.3. Diagnóstico de recursos Previsión de los aprendizajes previos (conocimientos lingüísticos o no lingüísticos, procedimientos, actitudes, etc.) que pueden ser útiles para la resolución de la tarea. Previsión de los aprendizajes (conocimientos, procedimientos, actitudes, etc.) que se precisan para la resolución de la tarea y que no se poseen. Previsión de las estrategias que se pueden emplear para compensar o

superar la falta de aprendizajes previos (búsqueda de apoyo, consulta de fuentes de documentación, uso de alternativas equivalentes, etc.). Ejemplos de procedimientos Activar mentalmente y ensayar los exponentes funcionales y nocionales que pueden ser movilizados y puestos en juego durante la realización de la tarea. Representar visual o acústicamente la ejecución de aspectos parciales o globales de la tarea: movilización de determinados recursos, atención a ciertos factores del contexto, petición de ayuda a compañeros y profesor, consulta de fuentes, etc.

2.1.4. Planificación funcional Definición y secuenciación de los pasos y fases que entraña la resolución de la tarea. Decisión sobre el tiempo mínimo y máximo de realización de la tarea y cada una de sus fases. Creación de las condiciones que favorecen el aprendizaje (condiciones ambientales, cooperación con compañeros o profesor, etc.). Ejemplos de procedimientos Calcular mentalmente el tiempo aproximado que se precisa invertir en la realización de la tarea. Distribuir el tiempo disponible en unidades asociadas a las fases de resolución de las tareas. Eliminar los factores ambientales que puedan interferir en el aprendizaje (ruidos, presiones de tiempo, etc.).

2.1.5. Decisión sobre procedimientos para la movilización de recursos Anticipación de los procedimientos (asimilación y procesamiento, control de los factores afectivos, cooperación, etc.) que resultan más adecuados a cada una de las subtareas correspondientes a cada fase, al propio estilo de aprendizaje, al de los compañeros, etc. Adaptación y ajustes de la tarea con el fin de adecuarla a las propias necesidades y capacidades. Ejemplos de procedimientos Tomar decisiones sobre los momentos en los que será preciso recurrir a la ayuda de compañeros, profesor o fuentes de información y consulta. Introducir cambios y giros en las tareas rutinarias: utilizar la fantasía, alterar el orden, etc. Buscar o crear diversiones durante la realización de la tarea: usar nuevas tecnologías, trabajar en grupo, introducir el humor, etc. Evitar las áreas de dificultad. Enviar mensajes de autorrefuerzo.

2.1.6. Monitorización del proceso Control de la atención. Control del uso óptimo y eficaz de los aprendizajes propios (conocimientos, procedimientos, actitudes, etc.). Control y regulación de las emociones y reacciones propias. Comprobación, verificación, corrección y ajuste de los resultados o productos intermedios. Control de las decisiones tomadas en relación con los procedimientos empleados (asimilación y procesamiento, gestión de los factores afectivos, cooperación). Seguimiento global (antes, durante y después) de las operaciones y decisiones que entraña la realización de la tarea. Ejemplos de procedimientos Emitir mensajes para sí mismo con el fin de mantener la atención sobre la tarea e ignorar eventuales distractores. Comprobar y verificar la eficacia de los procedimientos empleados. Activar el «oído lingüístico» o la «vista lingüística» para comprobar cómo «suena» o «queda» el producto intermedio que se va obteniendo a lo largo del proceso. Contrastar los resultados o los productos intermedios (comprensión o producción) con los resultados o productos de hablantes competentes. Prestar atención a las reacciones del cuerpo («tomarse la temperatura emocional»).

2.2. Realización de la tarea 2.2.1. Aplicación de procedimientos de procesamiento y asimilación [v. epígrafe 1.2.] Ejemplos de procedimientos Recurrir a la atención selectiva: visión global del input (textos, listas de elementos, muestras de oraciones, etc.), a partir de sus principios organizativos (título, macroestructura, género, etc., en el caso de los textos; elementos comunes, criterios de clasificación, extensión, etc., en el caso de listas de elementos; orden de los constituyentes, terminaciones, etc., en el caso de las oraciones, etc.). Seguir un razonamiento inductivo: extraer reglas y generalizaciones a partir de la observación y puesta en relación de determinados fenómenos y los contextos en los que se presentan (fónicos, sintácticos, situacionales.). Almacenar en la memoria: generar imágenes que logren establecer conexiones entre una palabra española susceptible de ser aprehendida y su homónima en la lengua materna u otras que se conozcan. Usar recursos de información y consulta: usar una gramática para verificar la corrección formal de una selección. Buscar apoyo: preguntar (poner un ejemplo, plantear una disyuntiva, etc.) a un compañero, profesor o hablante competente para verificar la comprensión de una regla de gramática o de pragmática. Abandonar total o parcialmente: ignorar una secuencia de un texto (párrafo, frase, etc.) para cuya comprensión no se dispone de recursos.

2.2.2. Aplicación de procedimientos de control y gestión de los factores afectivos [v. epígrafe 1.3.] Ejemplos de procedimientos Usar música relajante durante la realización de tareas de carga cognitiva o emocional considerable. Visualizarse a uno mismo durante la realización de tareas complejas con éxito: resolver un problema complejo, realizar una actividad difícil, etc. Proporcionarse apoyo: realizar primero las subtareas más sencillas o a las que se esté acostumbrado. Emitir señales de que se precisa ayuda durante la realización de una tarea compleja. Confiar en las propias capacidades y recursos para la resolución de la tarea con éxito. Proporcionarse recompensas.

2.2.3. Aplicación de procedimientos de cooperación [v. epígrafe 1.4.] Ejemplos de procedimientos Autoasignarse, aceptar y desempeñar papeles durante el desarrollo de tareas cooperativas: juegos de rol, resolución de problemas, investigación colectiva, etc. Negociar propuestas intermedias o ceder ante las propuestas de los compañeros, aunque no exista total acuerdo, durante la realización de tareas colectivas. Acomodarse a los procedimientos de trabajo propuestos por otras personas. Intercambiar aclaraciones, traducciones, explicaciones, paráfrasis, etc. en relación con aspectos formales: pronunciación, definición, traducción, explicación, etc. Demandar y proveer información de retorno: composiciones escritas, exposiciones orales, pronunciación de determinados fonemas, adecuación sociocultural, etc. Intercambiar procedimientos de aprendizaje. Negociar o dar la razón con el fin de llegar a acuerdos en discusiones sobre los modos de afrontar tareas colectivas.

2.3. Evaluación y control 2.3.1. Aplicación de procedimientos de evaluación del producto [v. epígrafe 1.2.7.] Ejemplos de procedimientos Constatar las veces en las que el interlocutor (profesor, ordenador, compañeros, etc.) solicita repetición o aclaración.

Detectar errores por comparación con producciones de hablantes competentes.

2.3.2. Valoración de la contribución de la tarea al logro de los objetivos de comunicación y de aprendizaje Valoración (cualitativa y cuantitativa) de los logros en términos de contenidos: los asimilados o reforzados, y los que precisan ajustes o refuerzo. Valoración del grado de eficacia de los procedimientos empleados y de las estrategias desarrolladas. Ejemplos de procedimientos Usar parrillas o listas de control. Usar diarios de aprendizaje, técnicas de triangulación, etc.

2.4 Reparación y ajustes 2.4.1. Aplicación de procedimientos de corrección y reparación del producto [v. epígrafe 1.2.8.] Ejemplos de procedimientos Autocorregirse con la ayuda de gramáticas u otras fuentes de consulta. Sustituir los errores por las formas halladas en modelos de hablantes competentes. Usar las claves o soluciones que proporcionan los materiales o fuentes de consulta.

2.4.2. Reproducción de aspectos parciales o globales de la tarea en otras situaciones de comunicación o aprendizaje Relación de la tarea con las propias metas y objetivos de aprendizaje y comunicación. Búsqueda o creación de oportunidades en las que practicar lo aprendido y poner en juego las estrategias desarrolladas. Ejemplos de procedimientos Aplicar las estrategias que se han desarrollado durante la realización de tareas similares. Asociar las situaciones de comunicación y aprendizaje que se dan en la vida real con las generadas por la tarea.

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. [email protected]

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF