Plan 2021 2025 Politica Comadronas GT
April 27, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Plan 2021 2025 Politica Comadronas GT...
Description
Índice
I Presentación 7 II Introducción 10 III Marco legal y político 12 IV Análisis de la problemática 14 V Justificación 18 VI Objetivos 20 VII Resultados 22 VIII Seguimiento, monitoreo y evaluación IX
23
Sustentos jurídicos, políticos y conceptuales
del Plan de Acción 2021-2025 24 X Participantes del proceso 37 XI Siglas y acrónimos 38 XII Referencias bilbiográficas 41
Matriz del Plan de Acción 2021-2025
43
Anexos: Descripción de actividades de los cuatro ejes
57
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 5
I
Presentación
Este documento se presenta en cumplimiento a la Ley para la Maternidad Saludable, Decreto Número 32-2010, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), acorde a las prioridades del Plan Nacional de Innovación y Desarrollo (PLANID) 20202024 que garantiza la atención prenatal y posnatal con calidad, contemplado a la vez en el marco jurídico y político nacional, más los compromisos adquiridos por el Estado de Guatemala a nivel internacional en el marco de derechos humanos, principalmente en lo que se refiere a la salud y pueblos indígenas. Los pueblos indígenas de Guatemala han desarrollado sus propios sistemas de salud, que dentro de su funcionamiento una de las labores más loables y reconocidas, es la que realizan las comadronas. Por ello, en consejo de ministros se aprobó el 16 de marzo de 2015, el Acuerdo Gubernativo Número 102-2015 que da vida a la “Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025”, la cual busca reconocer las buenas prácticas en salud materna y neonatal, así como dignificar el aporte invaluable que las comadronas brindan a la población. Para concretar en acciones la referida política, se elaboró el presente Plan de Acción 2021-2025, que toma en cuenta fundamentalmente los cuatro ejes
del documento, que se refieren a: 1) Promoción y divulgación de los saberes de las comadronas; 2) Establecer y fortalecer el relacionamiento de las comadronas con el sistema de salud nacional; 3) Fortalecimiento institucional para la atención de la salud materna neonatal con pertinencia cultural; y 4) Fortalecer la labor de las comadronas como agentes de cambio. Los cuatro ejes de la política, descritos en el Plan de Acción, complementan y apuntan hacia resultados, cuyos lineamientos y acciones plantean actividades a desarrollar, con sus respectivos indicadores y metas establecidas, de acuerdo a una temporalidad y entidades responsables. Asimismo, incluye un apartado anexo que contiene detalles sobre la temporalidad, actores y lugares que serán fundamentales para realizar las actividades y alcanzar los objetivos y metas trazados. Para el logro de los resultados, el MSPAS a través de la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG), con base en sus funciones será responsable de coordinar la implementación del plan de acción, facilitando las acciones entre las diferentes instituciones o entidades clave que correspondan, para garantizar el cumplimiento del mismo.
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 9
II Guatemala tiene una importante diversidad cultural que se basa en los conocimientos y sabidurías de los cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Mestizo. Cada pueblo tiene sus lógicas y prácticas para atender la salud, que en el caso de las comadronas, al brindar atención comunitaria durante el embarazo, que incluye la utilización de plantas medicinales y otras prácticas ancestrales. En múltiples ocasiones, las comadronas afrontan actitudes y prácticas de rechazo por parte del proveedor de salud; sin embargo, ambos actores confluyen al momento de atender situaciones que ponen en peligro la vida de la mujer y la del neonato durante el parto. Actualmente, el MSPAS ha realizado esfuerzos para incorporar la pertinencia cultural en las Normas de Atención en Salud Integral; ha desarrollado intercambios de conocimientos con comadronas, con participación del personal de los servicios de salud. Es de reconocer que hace falta ampliar el reconocimiento y respeto a las prácticas de salud que desarrollan las comadronas, por parte del mismo personal con quienes interactúa y de los funcionarios de los servicios de salud principalmente, para lograr una maternidad saludable. En ese contexto, se formuló la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025, que se fundamenta y responde a la Ley para la Maternidad Saludable, Decreto Número 32-2010 del Congreso de la República de Guatemala. Para dar cumplimiento a lo que establece la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025, se elaboró el presente Plan de Acción 2021-2025, que se articula con la agenda de
10 |
Plan de Acción 2021-2025
Introducción
gobierno, especialmente con el eje de Salud, así como con el Plan Nacional de Desarrollo K’atun, Nuestra Guatemala 2032 (PNDK), y con la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres (PNPDIM) y su Plan de Equidad de Oportunidades (PEO) 2008-2023. De igual manera, se vincula con otras políticas que orientan a fortalecer la salud materna y neonatal en Guatemala. Para la elaboración del Plan de Acción 2021-2025 se ha realizado un importante esfuerzo de análisis y revisión con representantes de las diferentes dependencias del MSPAS, que tienen directa vinculación con la atención materna, neonatal, infantil y con la labor que realizan las comadronas. Para ello, se estableció una mesa técnica por Acuerdo Ministerial Número 140-2016. En cada eje que conforma el referido plan, se plantean acciones que contribuyen al reconocimiento de la labor de las comadronas, partiendo desde la divulgación y promoción de los saberes, sus prácticas de salud, el uso de medicina natural y la promoción de espacios de participación para el cambio social; la armonización del relacionamiento con el personal de salud, el fortalecimiento de los procesos de capacitación y diálogos interculturales, el fomento de la participación en todos los niveles de atención en salud y otros del ámbito público, respetando sus cosmovisiones; el establecimiento de mecanismos de fortalecimiento institucional que contribuyan a reconocer su labor y a erradicar prácticas de discriminación y racismo. Por cada eje que conforma el Plan de Acción, se elaboró una matriz operativa que contempla las actividades
a desarrollar partiendo de una línea base, indicador, meta y responsables. Esta última columna identifica la dependencia del Ministerio de Salud, que con base en su naturaleza y funciones debe generar las condiciones necesarias para cumplir con lo descrito en cada matriz. Sin embargo, la UASPIIG desde su naturaleza como asesora técnica en temas de pertinencia cultural e interculturalidad en salud, será el ente responsable de acompañar y brindar asistencia técnica en los procesos que se consideren necesarios para lograr la implementación de los cuatro ejes que conforman el Plan de Acción 2021-2025. Para la finalización de la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos 2015-2025, se desarrollaron reuniones de trabajo con la referida mesa técnica. Seguidamente se realizó el proceso
de validación a nivel regional con participación activa de comadronas y organizaciones de base comunitaria que participaron en el proceso de elaboración de la Política. Esta demandó el diseño de una metodología pertinente, considerando los contextos sociales, lingüísticos y culturales de las comunidades y pueblos de Guatemala. El proceso estuvo a cargo de la UASPIIG, Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR), Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS) y las 29 Direcciones de Área de Salud (DAS), todas dependencias del MSPAS. Para ello, se contó con la asesoría técnica de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán) y el acompañamiento de la cooperación internacional.
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 11
III
Marco legal y político
El Plan de Acción 2021-2025, de la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025, se sustenta sobre la base de un marco legal nacional, internacional y político que establecen todos aquellos compromisos del Estado de Guatemala, fundamentando y garantizando su aplicación en materia de derechos humanos y de pueblos indígenas. En el marco de los derechos individuales y sociales, la Constitución Política de la República de Guatemala establece en sus artículos 1, 2 y 3, que el Estado garantiza y protege a la persona, a la familia y la vida humana desde su concepción; el artículo 52 reza que “La maternidad tiene la protección del Estado…”. El quehacer de las comadronas se ampara en los artículo 58 y 66 de la Carta Magna, ya que en ellos el Estado reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural, de acuerdo a sus valores, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos. Los artículos 93, 94, 95 y 98 establecen el goce de la salud como un derecho sin discriminación alguna, el Estado velará por ella y desarrollará acciones a través de sus instituciones, que velarán para su conservación y restablecimiento, con participación de las comunidades. Asimismo, en el marco internacional de derechos humanos y de los pueblos indígenas, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, señala: “Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse
12 |
Plan de Acción 2021-2025
y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales”. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en el artículo 21 establece que los “ Estados adoptarán medidas eficaces y, cuando proceda medidas especiales para asegurar el mejoramiento continuo de sus condiciones…” en los artículos 23 y 24, hacen referencia que “los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud…” y “a sus propias medicinas tradicionales y mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales vital. Las personas indígenas también tienen derecho a acceso sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud”. De igual manera, la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, Nueva York, 2014, dentro de sus recomendaciones cita la importancia de las prácticas de salud de los pueblos indígenas, el uso de su medicina y la promoción de los conocimientos tradicionales, para el fortalecimiento de la identidad cultural y desarrollo sostenible de los pueblos. La Agenda de Salud de Centroamérica y República Dominicana (2009-2018) en su objetivo estratégico 4 contempla reducir las desigualdades e inequidades, así como la exclusión social en salud. El objetivo estratégico 7 “insta a promover la investigación científica y el desarrollo de la ciencia y tecnología
en salud y uso/aplicación de la evidencia en políticas públicas de salud”. Esta acción también es promovida por la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia y su Declaración, Durban, 2001, en el artículo 110, inciso d) reconoce la importancia de la investigación desde las comunidades. La Declaración y la Plataforma de Acción Mundial de Beijing, 2015, el Plan de Acción Mundial de Población y Desarrollo, 2000, la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, señalan la relevancia del papel de los Estados en redoblar esfuerzos por disminuir la mortalidad materna y neonatal. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el ODS3 “Salud y bienestar”, contemplan “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, en todas las edades, con énfasis en salud infantil y salud materna”. Lo planteado se fortalece a la vez en el Marco de los Acuerdos de Paz, que reconoce el compromiso del Estado de fomentar el estudio y rescate de la medicina tradicional indígena, con especial énfasis en el marco del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. En cumplimiento al Decreto 32-2010 del Congreso de la República de Guatemala, Ley para la Maternidad Saludable, se elaboró la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025, establecida por Acuerdo Gubernativo 102-2015, la cual necesita para su implementación la elaboración del Plan de Acción 2021-2025, con el objetivo de mejorar la salud materna neonatal, a partir del reconocimiento y la contribución de las comadronas de los cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Mestizo. Asimismo, el Decreto 90-97 del Congreso de la República de Guatemala, Código de Salud, en el artículo 18 promueve un modelo de atención en salud tomando en cuenta el contexto nacional, multiétnico, pluricultural y multilingüe. El Decreto 42-2001 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Desarrollo Social, en los artículos 25 y 26, hace referencia al Derecho y Protección a la Salud. Según el Decreto 11-2002 del Congreso de
la República de Guatemala, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, en el artículo 26, establece la protección de los derechos a la salud integral, la maternidad saludable y la atención de las mujeres y sus hijas e hijos. El Código Municipal establece la conformación de una comisión de salud, que entre sus funciones incluye “vigilar la situación de la salud en el municipio y velar por su mejoramiento constante”, “apoyar a reducir los índices de morbilidad y mortalidad general y materna infantil”. La Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres (PNPDIM) y su Plan de Equidad de Oportunidades (PEO) 2008-2023 en el eje 4, “Equidad en el Desarrollo de la Salud Integral con Pertinencia Cultural”, la Política Pública para la Convivencia y la Eliminación del Racismo y la Discriminación Racial en el eje 4, “Igualdad de acceso a servicios del Estado, particularmente en educación, salud, vivienda y empleo” promueven la maternidad saludable y reconocen la labor que realizan las comadronas en las comunidades. El Plan Nacional de Desarrollo K’atun, Nuestra Guatemala 2032 (PNDK) en una de las prioridades establece: “Atender de manera adecuada a las madres, niños e infantes para reducir la mortalidad materna, infantil y de la niñez”, como una de las metas es “reducir la tasa de mortalidad materna en cinco puntos porcentuales anuales”. En uno de los sublineamientos acuerda “Garantizar la pertinencia de pueblos Maya, Xinka y Garífuna, en los servicios de salud de estos departamentos”. Además, la Política General de Gobierno de Guatemala 2020-2024, en el eje de Salud, una de sus prioridades es velar por la seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad”, y una de sus metas para el año 2023 es reducir la mortalidad materna en 14.4 puntos porcentuales. Los artículos citados anteriormente en los instrumentos jurídicos y políticos nacionales e internacionales, respaldan la implementación de la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025, y contribuyen con la formulación del presente Plan de Acción 2021-2025.
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 13
IV
Análisis de la problemática
La salud materno-infantil es una de las prioridades del MSPAS. Por ello las observaciones de avances, aciertos y desaciertos en relación al tema, se convierten en los postulados de atención del Plan de Acción 2021-2025, de la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025. En las regiones noroccidente y occidente se cuenta con los mayores índices de población indígena, donde la asistencia que brindan las comadronas durante el embarazo, parto, puerperio y atención a neonatos e infantes es mayor; por ello, se requiere una mejor coordinación entre el sistema de salud institucional con las comadronas, para fortalecer el respeto y la disminución de las barreras culturales. En muchos de los servicios de salud aún no se reconoce la labor que realizan las comadronas y la contribución que brindan a la comunidad, con base en el conocimiento y experiencia milenaria, que ha sido transmitida de generación en generación, y que de acuerdo a su cosmovisión es un servicio que debe brindar a la comunidad como parte de una misión de vida. Esta labor que la comadrona presta contribuye a la maternidad saludable, que es una de las acciones que promueve el MSPAS1. Habrá de desarrollar procesos de sensibilización dirigidos al personal de salud, para dar a conocer la labor que realizan las comadronas, y con esto
promover el respeto a sus prácticas milenarias, para que se armonicen con la atención biomédica, para brindar una atención oportuna a las mujeres de las diferentes comunidades y pueblos que coexisten en Guatemala, ya que es frecuente que las embarazadas, parturientas y puérperas manifiestan no recibir calidez en la atención en los servicios de salud materno-neonatal, y más aún, se sienten rechazadas y menospreciadas debido a que no se toman en cuenta aspectos culturales que las comadronas logran atender2. La asistencia no oportuna de las mujeres en los servicios de salud enfocados en la biomedicina, se debe a varios factores de infraestructura (por ejemplo: largas distancias entre el hogar y la ubicación del centro de atención). Además, existen razones histórico-estructurales como: aspectos relacionados con el género, barreras lingüísticas y falta de sensibilidad en la atención en algunos servicios de salud pública, que influyen en que actualmente la atención del parto domiciliar en Guatemala alcance un porcentaje de 48% y que de estos más del 35% sean atendidos por comadronas3. En las mujeres en edad reproductiva se ha identificado que la pobreza, analfabetismo y otros factores que vulneran a la población predominantemente indígena y rural, son
1 - Anexo 4. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- (2014). Diagnóstico de la labor de la comadrona ancestral y su aporte al sistema de la salud indígena y oficial, Consultoría para la construcción de la Política de Comadronas Ancestrales. Guatemala, 2 - Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas -UNFPA-/Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- (2014). Consultoría para la construcción de la Política de Comadronas Ancestrales. Guatemala.
14 |
Plan de Acción 2021-2025
características comunes de víctimas de Muerte Materna (MM). Estos determinantes se hacen más latentes en la región noroccidente, donde se presenta la cifra más alta en Razón de Muerte Materna (RMM), que asciende a 210 defunciones por cada 100,000 nacimientos. También ocupa el segundo lugar en pobreza extrema (24%), el segundo lugar en porcentaje de población indígena (72%) y el penúltimo lugar en nivel de alfabetización en mujeres en edad reproductiva (57%)4. El sistema de salud oficial en Guatemala no cuenta con recursos suficientes para satisfacer las necesidades de salud de toda la población, en especial en el área rural, debido a la baja distribución del Producto Interno Bruto (PIB) destinado al presupuesto de salud, según la OPS5. A pesar de los esfuerzos realizados por el MSPAS para una atención calificada del embarazo, parto, puerperio y del recién nacido en todo el país, los índices de MM no se han disminuido lo suficiente. Por cada 10,000 habitantes existen aproximadamente 3 a 8 médicos, los cuales se reducen en las comunidades más pobres, incumpliendo con la media recomendada por la OPS (25/10,000). La atención de partos por personal calificado en centros de atención en salud pública, va desde el 31% al 56% de la población que se encuentra en los niveles de pobreza y extrema pobreza6. Por lo anterior, la contribución complementaria a los servicios de atención en salud que representan las prácticas de la medicina tradicional brindada por las comadronas, merece reconocimiento y apoyo en todos los ámbitos socioculturales.
Los hospitales públicos presentaron la mayor RMM, debido a que son los lugares de referencia de las complicaciones obstétricas, que aún contando con recursos y personal calificado, que puede brindar su mejor esfuerzo para lograr la sobrevivencia de las personas que acuden a los servicios, la severidad de la complicación o lo tardío de la búsqueda de atención, no siempre permite la resolución satisfactoria del caso7. Más de la mitad de las MM ocurrieron en hospitales públicos y una de cada 10 mujeres falleció en tránsito. Para el 55% de casos de MM, un médico atendió el evento obstétrico; el 34% fue atendido por comadronas y un 8% fue atendido por familiares. Las embarazadas adolescentes en las comunidades rurales más alejadas de los centros comunitarios representan el 30% y son atendidas principalmente en su domicilio o en casa de la comadrona (33%); ninguna refirió haber asistido a un centro comunitario o servicio privado. La metodología de análisis de muerte materna vigente en el MSPAS, se basa en cinco eslabones. El cuarto eslabón, que se refiere al “Reconocimiento y solución ante señales de peligro”, contiene las cuatro demoras, según el informe de país “Situación de la mortalidad materna 2014-2015”. Este a la vez indica que el 50% de las muertes maternas ocurrieron en hospitales públicos o en servicios del segundo nivel de atención. Asimismo, dicho informe señala que el 66% de los casos, las demoras a nivel comunitario o familiar estuvieron presentes, solas o combinadas, principalmente la demora de no reconocimiento de las señales de peligro (demora I). La demora
3 - Centro de Investigaciones Económicas Nacionales -CIEN- (2011). Propuesta para mejorar la Salud Materno Infantil. Guatemala. 2011 En línea: http:// mejoremosguate.org/blog/wp-content/uploads/2011/12/Propuesta-salud-materno-infantil.pdf 4 - Secretaria de Planificación y Programación de Guatemala -SEGEPLAN-. (2010). Tercer Informe de Avances en el Cumplimiento de los Objetivos del
Milenio. Guatemala. En línea: http://www.segeplan.gob.gt/downloads/ODM/III%20informe/ODM5.pdf 5 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- (2015). Reporte de Guatemala al Informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales Guatemala. 6 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- (2012). Diagnóstico Nacional de Salud. Guatemala. En línea: http://www.mspas.gob.gt/files/ Descargas/UNIDADES/CuentasNacionalesSalud/Publicaciones/11%20MSPAS%20(2012)%20Diagnostico-Salud-marzo.pdf 7 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- (2013). Situación de la Mortalidad Materna, Informe de País. Guatemala.
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 15
por acceso a los servicios (demora III) fue poco identificada ese año, indicando que se ha mejorado acciones que facilitan el traslado de la mujer a los servicios de atención8. De estas causas de muerte, más del 90% pudieron evitarse si se hubiese atendido tempranamente las señales de alerta. La intervención efectiva en salud, acceso, educación y organización contribuyen a bajar los niveles de mortalidad y morbilidad materna infantil. Por lo anterior se reafirma que las comadronas brindan un importante aporte, pues son ellas las que en las comunidades más alejadas atienden y ofrecen soluciones a las situaciones de atención en salud, en especial en lo relacionado al embarazo, parto y puerperio. Según la Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS), al año 2017, el Ministerio de Salud contaba con un registro de 21,744 comadronas, quienes ejercen su labor en diferentes regiones del país. Entre los valiosos aportes que realizan las comadronas está su contribución a mantener el uso de plantas medicinales para el mantenimiento de la salud y tratamiento de diferentes desequilibrios de la salud (enfermedades). Un estudio realizado por la Asociación Pies de Occidente resalta que el 73% de las comadronas utilizan exclusivamente medicina tradicional, el 27% combina la medicina tradicional con prácticas biomédicas, mientras el 100% utiliza baños de vapor como recurso terapéutico, lo cual permite una mayor accesibilidad a atención en salud a las comunidades de menores ingresos económicos9. Otra acción que realizan las comadronas es la promoción de la lactancia materna, pues ancestralmente se sabe que el vínculo entre madre e hijo o hija es fundamental y éste se establece con la lactancia materna, que también es la única fuente
de alimentación para el/la recién nacido/a. Lo que está estrechamente vinculado en la actualidad a la promoción de la maternidad saludable y promoción de la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida, la alimentación complementaria a partir del sexto mes y continuar la lactancia materna hasta los dos años o más, sugerencia establecida por Norma del Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROSAN). Esta acción es importante en virtud que la situación nutricional de la población se ve afectada en los primeros años de vida por las condiciones de higiene, las prácticas de lactancia materna, destete y de una alimentación complementaria inadecuada. Este apartado evidencia que la función de la comadrona no se limita al parto, sino que cumple varias tareas como: brindar saberes de nutrición, cuidados prenatales, puerperio, lactancia materna, apoyo afectivo y emocional a las madres y familiares; de ahí la necesidad de fortalecer los modelos de salud interculturales. La OMS en la Declaración de Fortaleza 1985, estipula que el parto debe ser atendido por una persona que genere confianza a la comunidad y a la familia, pero sobre todo, a la mujer, quien deberá tener una libre elección de atención al parto (posición), vestuario, alimentación y acompañamiento y que la atención del parto debe ser por una persona que genere confianza a la comunidad y a la familia, pero sobre todo a la mujer. Esto se convierte en una brecha significativa en la calidad de atención que brinda el sistema de salud público, por lo que el establecimiento, difusión y cumplimiento de normativas con pertinencia cultural, que permitan a la comadrona acceder y apoyar el proceso de parto y el desarrollo de espacios con mobiliario adecuado para la atención a partos verticales, temascales y
8 - Ibidem 7, Pág. 26. 9 - Pies de Occidente Guatemala. (2004) Lineamientos para un Modelo de Servicios de Salud Culturalmente Adecuados en el Altiplano Occidental de Guatemala. Guatemala.
16 |
Plan de Acción 2021-2025
otros recursos terapéuticos o curativos de usanza ancestral, son aportes significativos y contribuyen en la mejora de la atención del parto. Durante la presentación de la situación de la salud materno-infantil, el doctor Guido Andretta, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín afirmó: “No contar con los estudios antropológicos de los pueblos, reduce la probabilidad de éxito de nuestras propuestas, pues las acciones pueden reñir con la tradición de las
comunidades”.10 Lo anterior apoya la necesidad de complementar y desarrollar diálogos e intercambios interculturales de saberes y conocimientos de atención en salud con las comadronas, pues ellas tienen conocimientos ancestrales de su sistema de salud, que pueden equiparar el sistema biomédico, así como fortalecer las capacidades para que identifique rutas de atención temprana en situaciones de alerta y puedan recomendar acciones ante una situación de riesgo.
10 - Andretta, Guido.(2009) Situación materna infantil en Guatemala, Conferencia de UFM, Guatemala. . En línea: http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php/ Maternoinfantilguatemala
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 17
V El ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas de Guatemala se enmarca en instrumentos nacionales e internacionales, que entre otros aspectos, incluyen el derecho a la salud, a partir de las prácticas y uso de la medicina propia. Dentro del funcionamiento del sistema de salud indígena, las comadronas ejercen su labor y aportan beneficios fundamentales a la población, principalmente en la atención de la salud materna y neonatal. La Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025, hace referencia a estadísticas que demuestran que en las comunidades más alejadas, las comadronas son las principales proveedoras del cuidado de la salud. Asimismo, cabe resaltar la existencia de estudios que documentan y evidencian la prestación de servicios por parte de comadronas en los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio guatemalteco: Maya, Xinka, Garífuna y Mestizo. En el caso de las comadronas tradicionales, se les reconoce como mujeres indígenas con formación ancestral, caracterizándose por estar adscritas a un complejo sistema de selección y aprendizaje en el marco de la cosmovisión. “Su labor tiene impacto en la salud comunitaria, son actoras sociales que apoyan a resolver problemas de salud, especialmente en la atención materna, neonatal e infantil, así como de la familia y la comunidad” 11.
Justificación Es necesario potencializar el recurso local, y el más firme hasta ahora es la comadrona, porque tiene el contacto con la madre y el niño, a quienes no sólo brinda atención, sino también orientación. “Con los servicios Oficiales de Salud es necesario fomentar más el acercamiento no sólo hacia las comadronas sino a los demás terapeutas tradicionales y populares, de tal forma que se puedan implementar acciones tomando en cuenta todos los recursos tanto humanos como materiales, así como diferentes formas de concebir visiones del proceso de salud-enfermedad” 12. A pesar de los aportes, tanto de las comadronas como del sistema de salud pública a la maternidad saludable, la mortalidad materna es una realidad latente que tiene rostro indígena, rural y de pobreza en Guatemala; por lo que su disminución debe ser una prioridad de nación. Por ello, el Gobierno de Guatemala 2020-2024 contempla entre sus objetivos prioritarios la reducción de la mortalidad materna, misma que está reflejada en el Plan Nacional de Desarrollo K’atun 2032, que refiere datos proporcionados por el MSPAS. Según el informe de país, Situación de la mortalidad materna 2014-2015, la razón de mortalidad materna desde los años 2007, 2013 y 2014 por mil nacidos vivos por pueblo de pertenencia, considerados en dos grandes grupos indígenas y no indígenas. El análisis de la información entre los años 2013 y 2014 muestra que ha ido aumentando el 10.5 por
11 - Asociación de Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA). 2014. Diálogos con Comadronas: Voces de las abuelas Comadronas, portadoras de vidas; en la construcción de la Política Nacional de Comadronas. Guatemala. 12 - Asociación PIES de Occidente. 2001. El Potencial de la Comadrona en Salud Reproductiva. Guatemala.
18 |
Plan de Acción 2021-2025
100,000 NV, de las muertes maternas en el grupo no indígena. En comparación al grupo indígena ha ido disminuyendo 21.1 por 100,000 NV. Los datos son valiosos, porque orienta las acciones que debe considerar el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, pero es más efectivo si se obtienen datos específicos considerando a cada pueblo: Maya, Garífuna, Xinka y Mestizo. Entre las principales causas directas de la mortalidad materna en el año 2014-2015 se encuentran: hemorragia (46%), hipertensión (30%), infección (12%) y aborto (6%)13.La detección temprana de señales de peligro y la referencia oportuna de los casos a establecimientos de salud con capacidad resolutiva juegan un rol importante en la prevención14. Actualmente, no se cuenta con datos estadísticos específicos sobre el comportamiento de la salud materna y neonatal en los pueblos Xinka y Garífuna, como sí sucede en el caso del pueblo Mestizo y parcialmente con el pueblo Maya. La muerte materna es un evento que puede prevenirse, situación que define la importancia de su vigilancia en Salud Pública. Su ocurrencia afecta la integridad del núcleo familiar y la estructura social en general. La mortalidad materna tiene implicaciones en los ámbitos social, económico y sanitario15. La muerte materna tiene también implicaciones en la preservación de la diversidad cultural en Guatemala, considerando que la razón de la mortalidad materna en mujeres indígenas fue 107 veces mayor que las mujeres no indígenas de las afectadas, situación que a la vez se relaciona con altos porcentajes de pobreza, menor acceso a servicios básicos como educación y salud, a la concentración de población en el área rural en donde la distancia y el acceso al transporte son una limitación, así como a barreras culturales entre población y proveedores de servicios de salud16.
Lo anterior sugiere la imperativa necesidad de retomar y fortalecer procesos encaminados a la articulación y complementariedad de los distintos sistemas de salud por el MSPAS, en coordinación con organizaciones de comadronas, así como con comadronas individuales o no vinculadas a asociaciones que se ubican en distintas regiones del país, porque la articulación de esfuerzos facilitará prácticas preventivas y saludables, y por ende, mejoras en la salud materna neonatal en Guatemala. Al tener la MM un impacto en los aspectos social, económico y sanitario, representa para el MSPAS invertir más recursos humanos y financieros para atender las complicaciones propias de esta problemática, recursos que pudieran ser destinados en acciones de promoción y prevención. Por ello, las decisiones y acciones en materia de salud tendrían que reflejarse en un trabajo interinstitucional, brindando una atención y respuesta integrales a las necesidades de la población, principalmente mujeres, pueblos indígenas y rurales, entre otras poblaciones vulnerables. Con el objetivo de avanzar en materia de salud materna y neonatal, el MSPAS, consciente de que se debe reconocer a las comadronas como aliadas para la promoción de la maternidad saludable y prevención de muerte materna y neonatal, formuló, promovió e impulsó la “Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025”, logrando el Acuerdo Gubernativo 102-2015, que establece la aplicación de la presente Política en todos los servicios de salud en el territorio nacional. La operativización de la “Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala
13 - Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). 2017. Situación de la Mortalidad Materna: Informe de País 2014-2015. Pág. 32 14 - Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). 2015. Situación de la Mortalidad Materna: Informe de País 2013. Pág.s 26 y 27 15 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), octubre, 2018 Protocolo de Vigilancia de la embarazada y de la muerte de mujeres en edad fértil para identificación de las muertes maternas. Guatemala 2018. Pág. 12 16 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), 2015 Situación de la Mortalidad Materna, Informe de País 2013. Pág. 19
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 19
2015-2025” debe ser de carácter prioritario en la agenda nacional de salud y visibilizada en las decisiones de las autoridades del MSPAS, para contribuir a reducir las cifras de muerte materna, neonatal e infantil, principalmente en aquellas regiones y comunidades de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Mestizo, donde la infraestructura, cobertura, acciones preventivas, equipamiento, abastecimiento de insumos y personal competente,
VI
se complementan para brindar un servicio integral y con pertinencia cultural. Para el logro de lo planteado en el presente plan de acción, es fundamental que se propicien procesos de relaciones y prácticas de armonización, con énfasis en la coordinación respetuosa entre comadronas y proveedores de la red de servicios públicos de salud.
Objetivos
A raíz de las necesidades planteadas por las comadronas en los 33 diálogos a nivel nacional, desarrollados para la elaboración de la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025, a continuación se presenta un objetivo general y cuatro específicos.
Objetivo General “Mejorar la salud materna neonatal por medio del fortalecimiento del sistema de salud, a partir del reconocimiento y la contribución de las comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala, con sus conocimientos y prácticas en favor de la salud materna neonatal en la comunidad, y con base a un relacionamiento efectivo y respetuoso de los derechos culturales de los pueblos indígenas con el sistema de salud” (MSPAS, Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025: 2015, Guatemala).
20 |
Plan de Acción 2021-2025
Objetivos Específicos: a. “Coadyuvar al cambio del imaginario social orientado a una convivencia armónica entre el sistema de salud y la medicina tradicional que ejercen las comadronas, que faciliten el desarrollo de las actividades intelectuales y científicas milenarias de la población indígena en materia de salud materna y neonatal”. (MSPAS, Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025: 2015, Guatemala).
b. “Establecer los puntos de convergencia que favorezcan intervenciones efectivas en la atención materna neonatal entre el sistema de salud y la medicina tradicional que ejercen las comadronas”. (MSPAS, Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025: 2015, Guatemala).
c. “Propiciar las condiciones necesarias para la mejora en la calidad, calidez y pertinencia en los servicios del sistema de salud, vinculados a la atención materna neonatal como elemento fundamental, que favorezca la armonía y la complementariedad entre el personal de los servicios de salud, otras entidades y las comadronas en los diferentes niveles de atención”. (MSPAS, Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025: 2015, Guatemala).
d. “Fortalecer la participación activa de las comadronas, en concordancia con el sistema de salud como una de las formas fundamentales de reconocimiento del derecho al ejercicio de sus prácticas ancestrales y medicina tradicional, en los diferentes espacios de toma de decisión e interacción coordinada referente a la salud materna neonatal”. (MSPAS, Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025: 2015, Guatemala).
Al accionar estos objetivos se contribuirá a disminuir las muertes maternas neonatales y la atención en los servicios de salud será de calidad, calidez y con pertinencia cultural. Esto implica trabajar en el fortalecimiento del sistema de salud desde las necesidades y vivencias de las comunidades indígenas y rurales, para lograr la armonía entre los dos sistemas de salud, valorando y respetando a la persona. Las acciones que se derivan de los objetivos responden a procesos de corto, mediano y largo plazo.
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 21
VII
Resultados
En este apartado se encuentran los resultados generales contenidos en la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025.
Resultado General: Al año 2025 se habrá mejorado la salud materna neonatal comunitaria, a partir del conocimiento y reconocimiento de los proveedores de salud de los saberes y prácticas de las comadronas y su articulación funcional y estructurada con el sistema de salud.
Resultados Específicos: Eje 1. Promoción y divulgación de los saberes de las comadronas Centros de investigación y educación vinculados a la salud, medios de comunicación, y personal de salud, al año 2025 habrán contribuido al desarrollo y sistematización del conocimiento de los saberes y prácticas de la medicina tradicional de las comadronas, que favorecen una mayor aceptación de las mismas.
Eje 2. Establecer y fortalecer el relacionamiento de las comadronas con el sistema de salud Se han articulado las prácticas de atención en salud materna neonatal entre las comadronas y el sistema de salud, a partir de mecanismos estructurados y funcionales, implementados en el primer nivel al año 2017 y en el segundo nivel al año 2019.
22 |
Plan de Acción 2021-2025
Eje 3. Fortalecimiento institucional para la atención de la salud materna neonatal con pertinencia cultural Se ha mejorado la respuesta del sistema de salud en la vigilancia y la atención de la salud materna neonatal, favoreciendo la provisión de los servicios oportunos con calidad, calidez y en armonía con las prácticas beneficiosas de la medicina tradicional de las comadronas, deseable en el año 2020 en el primer nivel y en el 2025 en el segundo y tercer nivel de atención.
Eje 4. Fortalecer la labor de las comadronas como agentes de cambio Comadronas participan activamente como agentes clave en la toma de decisiones en el ámbito local de salud y se fortalecen en sus conocimientos y capacidades, lo que coadyuva el ejercicio pleno de la maternidad saludable, conforme al marco de los derechos humanos y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas.
El MSPAS ha dado aportes importantes para reducir los índices de mortalidad materno-neonatal, dado que hay un mejor nivel de confianza entre comadronas y proveedores de los servicios de salud, desarrollando una atención pronta y oportuna, contribuyendo a lo establecido en la Ley para la Maternidad Saludable y al reconocimiento de la labor que realizan la comadronas.
VIII.
Seguimiento, monitoreo y evaluación
El apartado de seguimiento, monitoreo y evaluación se desarrollará en concordancia con lo establecido en la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025, apartado número 8. Considerando que existen entidades que establecen dentro de sus funciones diseñar y proponer la metodología para la formulación de planes, programas y proyectos desde el ámbito de salud, así
como monitorear y evaluar el desarrollo de políticas, planes y programas; la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), debe hacerse acompañar por estas entidades, atendiendo lo que establece la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán).
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 23
Sustentos jurídicos, políticos y conceptuales del Plan de Acción 2021-2025
IX No. 1
ACUERDO MINISTERIAL No. 1632-2009 Guatemala, 16 de noviembre de 2009
EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala, se establece como deber del Estado velar por la salud y la asistencia social de todos los habitantes, por ello desarrolla a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarse el más completo bienestar físico, mental y social.
CONSIDERANDO: Que el Código de Salud establece que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social debe definir un modelo de atención integral que promueva la participación de instituciones sectoriales y comunidad organizada, priorizando acciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades garantizando dicha atención en los distintos niveles de atención tomando en cuenta el contexto nacional, multiétnico, pluricultural y multilingüe, lo que es acorde a lo establecido en el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo, los Acuerdos de Paz firmados por Guatemala y nuestra Carta Magna.
CONSIDERANDO: Que en cumplimiento del marco legal citado, a los pueblos indígenas identificados como Maya, Garífuna y Xinca, deberán reconocerse y protegerse sus valores y prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales. Asimismo, cuando se prevean medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente se les consultará mediante procedimientos apropiados y a través de sus instituciones representativas, quienes podrán decidir acerca de sus prioridades, mejoramiento de sus condiciones de vida, de trabajo, de educación y sobre el mejor modelo de salud por considerar que es el que mejor responde a su cultura y manera de vivir, promoviendo y respetando su forma de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, vestuario, cosmovisión y sus idiomas, los cuales fueron reconocidos por el Estado mediante la emisión de Ley de Idiomas Nacionales.
24 |
Plan de Acción 2021-2025
POR TANTO: En el ejercido de las funciones que le confiere el artículo 194 literal a) de la Constitución Política de la República de Guatemala; artículo 27 literal m), de la Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto Número 114-97 del Congreso de la República de Guatemala.
ACUERDA: CREAR LA UNIDAD DE ATENCIÓN DE LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E INTERCULTURALIDAD EN GUATEMALA Artículo 1. De la creación. Se crea la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala, la cual debe responder a los fines establecidos en las leyes aplicables la cual dependerá directamente del Despacho Ministerial. Artículo 2. Naturaleza y ámbito de competencia. La Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala, para el logro de sus fines, deberá formular y promover programas, proyectos, políticas, normativas, estrategias y líneas de acción destinadas al logro de los siguientes objetivos: a. El desarrollo de la salud de los Pueblos Indígenas en Guatemala; b. La valoración, reconocimiento y respeto de los conocimientos, elementos terapéuticos, métodos y prácticas de los sistemas de salud de los pueblos indígenas en Guatemala; c. La modificación y evaluación de los actuales servicios de salud para que sean adecuados a la cultura de los pueblos, que no agrede sus formas de vida y cosmovisión; d. El fortalecimiento y promoción de las prácticas de salud indígena, intencionado estudios e investigación, sensibilización de la red del sistema nacional de salud, sobre la lógica de los sistemas de salud indígenas; e. Propiciar la pertinencia cultural en salud a nivel nacional, entre los cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinca y No Indígena; Artículo 3. Participación social. La participación social y desarrollo de programas de formación y sensibilización en salud desde la cosmovisión de los Pueblos Indígenas, contribuye a la creación de condiciones para la apropiación, armonización, articulación y el respeto entre el sistema oficial de salud y los sistemas de salud de los pueblos indígenas. La Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala, promueve la incorporación del entendimiento del fenómeno de salud-enfermedad desde lo energético, psicológico y biológico, en la atención brindada por los servicios de salud; geográfica y culturalmente accesibles; adaptados y aceptados por los Pueblos Indígenas en Guatemala. Artículo 4. Definiciones. Para efectos de interpretación del presente Acuerdo, se tomarán en cuenta las siguientes definiciones técnicas:
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 25
Adecuación cultural en salud: Comprende un conjunto de acciones integradas y continuas, orientadas a promover cambios de comportamiento, actitudes y esquemas mentales del personal institucional del sistema oficial de salud; así como también, los servicios estarán orientados a promover cambios para que respondan a la cultura de los pueblos indígenas. Cultura: Conjunto estructurado de conductas aprendidas y de modos de significación e interpretación de la realidad que los miembros de un determinado grupo comparten y utilizan en sus relaciones con los demás y que en forma. Forma de Cultura: Es su expresión manifiesta y visible. Función de la Cultura: Es la satisfacción del conjunto de necesidades. Significado de la Cultura: Conjunto de asociaciones mentales, imágenes o ideas que agrupa a su alrededor. Pertinencia Cultural en Salud: La pertinencia cultural en salud se deriva del principio de “derecho a la diferencia” y quiere decir “adecuado a la cultura”. En el caso de su aplicación a la prestación de servicios públicos en salud, busca que estos sean conceptualizados, organizados e implementados tomando como referencia los valores de la cosmovisión de los pueblos indígenas, de la forma que los servicios públicos de salud se adapten y respeten de la forma de vida de los pueblos indígenas. Cuando se brindan servicios públicos de salud con pertinencia cultural se debe apuntar a respetar, respeta, reproducir, reforzar y recuperar los elementos sagrados de los sistemas de salud de los pueblos indígenas, respetando sus valores y cosmovisión. Los logros científicos de la medicina occidental, en todo momento, respetará la logística, los actores y la organización de los sistemas de salud indígena, considerando que esta ciencia ancestral lleva desarrollándose desde hace miles de años. Artículo 5. Objetivo General de la Unidad de Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala. El objetivo general es contribuir en la creación de condiciones políticas y estratégicas para el desarrollo de la salud de los pueblos indígenas, principalmente para el reconocimiento, valoración, rescate fortalecimiento, promoción de las prácticas de salud indígena y facilitar estudios e investigación de los sistemas de salud, desde un abordaje en los niveles político, organizativo, administrativo, técnico y operativo. Artículo 6. Organización. Para fines políticos, organizativos, administrativos, técnicos y operacionales, la Unidad de Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala, está formada por: a. Asamblea de Salud de Pueblos Indígenas; b. Consejo de Salud de Pueblos Indígenas; c. Director (a) de Unidad en el nivel central; d. Coordinación en cada Dirección de Área de Salud; y e. Equipo Técnico operativo en el Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS), Coordinación de Hospitales, Programas y la Unidad para la Atención de la Salud de Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala.
26 |
Plan de Acción 2021-2025
Artículo 7. Líneas y Funciones Específicas de la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala. Son las siguientes: LÍNEAS: a. Modelo de atención en salud desde la Cosmovisión de los Pueblos Indígenas; b. Desarrollo e implementación de normativas e investigación; c. Implementación del Modelo de Salud Indígena; d. Establecimiento de la organización política de Salud de Pueblos Indígenas en Guatemala; e. Desarrollo del personal institucional; y f. Supervisión, monitoreo y evaluación. FUNCIONES: a. Desarrollar políticas, marcos legales, planes y proyectos que favorezcan el desarrollo de los sistemas de salud indígena y la interculturalidad en salud, en todos los niveles del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y del Sector Salud; b. Desarrollar e implementar políticas, marcos legales, planes, programas y proyectos, que favorezcan la armonización, articulación, desarrollo y complementación de los sistemas de salud indígena en la prestación de servicios en el sistema oficial de salud; c. Promover la adecuación de los actuales servicios de salud con pertinencia cultural y derechos específicos de las mujeres indígenas. d. Promover el reconocimiento, valoración, rescate, desarrollo, fortalecimiento y promoción de los sistemas de salud indígena; e. Intencionar estudios e investigación sobre los sistemas de salud indígena para su implementación en el sistema oficial de salud; f. La Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala, articulará esfuerzos con instituciones y organizaciones afines a los temas de salud de los pueblos indígenas e interculturalidad; g. Fortalecimiento del personal institucional de las redes sociales en salud, a través de programas de formación y capacitación para la entrega de una atención de salud con calidad, calidez, humanidad y dignidad; h. Generar espacio y ambiente propicio para la implementación de la política de salud indígena dentro del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y en el Sector Salud; i. Implementar las acciones de la Unidad de Salud de Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala dentro del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; y j. Otras actividades producto del desarrollo de la unidad que no estén contempladas en este Acuerdo. Artículo 8. Reglamento. Para el funcionamiento de la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala, elaborará su Reglamento Interno dentro del plazo de sesenta días el cual regirá su funcionamiento. Artículo 9: Financiamiento. La Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala, será financiado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por medio de su Unidad Ejecutora No. 201. La Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 27
en Guatemala, podrá recibir fondos o bienes de cualquier naturaleza a título de donación de organismos o instituciones no gubernamentales nacionales y extranjeras, en el entendido que en su ejecución se regirá por las normas de carácter presupuestario y de fiscalización del Estado de Guatemala. Artículo 10. Derogatoria. Las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo deroga cualquier otra que se oponga a las mismas. Artículo 11. Vigencia. El presente Acuerdo entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario de Centro América.
COMUNIQUESE: DR. LUDWIN WERNER OVALLE CABRERA MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
No. 2 ARTÍCULO 17, DECRETO NÚMERO 32-2010 LEY PARA LA MATERNIDAD SALUDABLE Artículo 17. Proveedores comunitarios y tradicionales. Los proveedores comunitarios y tradicionales brindarán los servicios de maternidad en el primer nivel de atención, aplicando normas y protocolos establecidos. En el caso de las comadronas, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deberá formular, en coordinación con las organizaciones de comadronas, una política que incluye definición del rol de las comadronas, sus funciones, el relacionamiento con los servicios de salud, así como establecer un programa de transición para la formación de comadronas capacitadas y certificadas a nivel técnico.
No. 3 ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 102-2015 Guatemala, 16 de marzo de 2015
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO
28 |
Plan de Acción 2021-2025
Que la Constitución Política de la República establece que es obligación del Estado velar por la salud y la asistencia social de todos los habitantes, que desarrollará a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarse el más completo bienestar físico, mental y social. El Decreto Número 32-2010 del Congreso de la República de Guatemala, establece que en el caso de las comadronas, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deberá formular, en coordinación con las organizaciones de comadronas, una política que incluya definición del rol de las comadronas, sus funciones, el relanzamiento con los servicios de salud, así como establecer un programa de transición para la formación de comadronas capacitadas y certificadas a nivel técnico.
CONSIDERANDO Que en cumplimiento de las disposiciones legales aludidas en el considerando anterior, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, presentó el documento que contiene las políticas institucionales de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala: Maya, Garífuna, Xinca y Mestizo, la cual tiene como objetivo el reconocimiento de las comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala, en el marco de sus prácticas y su contribución a la salud, específicamente a la maternidad saludable, razones por las cuales es necesario emitir la disposición legal aprobando esa política.
POR TANTO En ejercicio de la función que le confiere el artículo 183 literal e) de la Constitución Política de la República de Guatemala y con fundamento en los artículos 94 y 195 de la misma Constitución; 16, 17, 27 literales j) y k) y 39 del Decreto Número 114-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Organismo Ejecutivo; 17 del Decreto Número 32-2010 del Congreso de la República de Guatemala, Ley para la Maternidad Saludable.
EN CONSEJO DE MINISTROS ACUERDA Artículo 1. Aprobación. Se aprueba la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala: Maya, Garífuna, Xinca y Mestizo, formulada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en coordinación con las organizaciones de comadronas, la cual será de aplicación en todo el territorio nacional. Artículo 2. Coordinación. La Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, será el ente responsable de elaborar el plan de acción y coordinar la implementación de la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala: Maya, Garífuna, Xinca y Mestizo, coordinando y facilitando las acciones entre las diferentes instituciones públicas y privadas que corresponda para garantizar el cumplimiento de la misma. Artículo 3. Financiamiento. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, asignará el presupuesto respectivo para el financiamiento de la política nacional relacionada, quien podrá suscribir convenios de cooperación con organizaciones nacionales y de cooperación internacional que velen por el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres y la salud materno neonatal.
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 29
Artículo 4. Relaciones Interinstitucionales. Las instituciones públicas que tengan atribuciones y funciones relacionadas con el tema deberán dar efectivo cumplimiento a la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala: Maya, Garífuna, Xinca y Mestizo. Para el efecto, las referidas instituciones deberán coordinar sus acciones con la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Artículo 5. Vigencia. El presente Acuerdo Gubernativo empieza a regir el día siguiente de su publicación en el Diario de Centro América.
COMUNÍQUESE OTTO FERNANDO PÉREZ MOLINA Presidente de la República
INGRID ROXANA BALDETTI ELÍAS Vicepresidente de la República
Luis Enrique Monterroso de León Bonilla Ministro de Salud Pública y Asistencia Social
Héctor Mauricio López Ministro de Gobernación
Dorval Carías Ministro de Finanzas Públicas
Óscar Adolfo Padilla Lam Viceministro de Relaciones Exteriores Encargado del Despacho
Cinthya Carolina del Águila Mendizábal Ministra de Educación
Manuel Augusto López Ambrocio Ministro de la Defensa Nacional
Víctor Enrique Corado Valdez Ministro de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda
Carlos Francisco Contreras Solórzano Ministro de Trabajo
Sergio de la Torre Gimeno Ministro de Economía
José Sebastián Marcucci Ruiz Ministro de Agricultura Ganadería y Alimentación
Erick Estuardo Archila Dehesa Ministro de Energía y Minas
Dwight Anthony Pezzarossi García Ministro de Cultura y Deportes
Michelle Melisa Martínez Kelly Ministra de Ambiente y Recursos Naturales
Leonel Rodríguez Ministro de Desarrollo Social
Gustavo Adolfo Martínez Luna Secretario General de la Presidencia de la República
30 |
Plan de Acción 2021-2025
No. 4 Situación de las comadronas ancestrales en Guatemala Es importante valorar, reconocer y respetar que las comadronas ancestrales ejercen una misión de vida, en un contexto sociocultural caracterizado por elementos que las vinculan con un pueblo, con una forma particular de comprender la relación con otras personas, haciendo una contribución de servicio a la comunidad. Son respetadas, queridas y valoradas en su comunidad por su función social, cultural y de atención en salud, brindando salud a las mujeres embarazadas, en edad fértil, niñas y niños, y a la familia en general. En el ámbito de la salud, su función social y cultural abarca lo mágico religioso en la preservación, trasmisión de su cultura y misión de vida, en la búsqueda del equilibrio y armonía familiar.
a.
Se destaca que, a pesar de los conocimientos, prácticas y saberes que poseen las comadronas en la atención del embarazo, parto y postparto; no son aceptadas en los servicios de salud. La Ruta Crítica para la construcción de la política de comadronas 2011, demanda dignificar la función de las comadronas basándose en los principios de respeto, libertad e igualdad en el marco de los derechos humanos. Dicha dignificación y reconocimiento, deberá erradicar las formas de discriminación y racismo que son comunes en la práctica diaria de las comadronas, por su condición socioeconómica y cultural. La promoción de esta política contribuirá significativamente al ejercicio de su función sociocultural.
Caracterización de las funciones culturales, sociales y económicas de las comadronas ancestrales
Las comadronas ancestrales, al estar adscritas a las autoridades indígenas, desarrollan su misión en diferentes ámbitos como la salud, justicia, ambiente, político y sociocultural, actividades que dependen de sus dones. Representan un vínculo entre la comunidad y las instituciones de salud; su misión de salud la conciben a partir del amor y de los valores que provienen del fogón de la casa: limpieza, responsabilidad y puntualidad. Función cultural. Su función cultural se define a partir de un sistema simbólico relacionado al ejercicio de sus labores. Posee un “don” gracia concedida por el Ajaw (Dios), de acuerdo al día de su nacimiento; marca su destino al servicio y bienestar de las personas y su labor contribuye a la existencia
humana. El don o gracia, se manifiesta por medio de sueños, visiones, signos y/o sufrimientos cuando se ignora y niega recibir o aceptar dicho don. Como señal, encuentra objetos de forma extraña en su camino o bien, por medio de sueños generalmente asociado a flores. Son conservadoras del conocimiento y la sabiduría milenaria, que transmiten de generación en generación a mujeres jóvenes, mayormente en el idioma materno. En el caso de las comadronas indígenas, contribuyen a mantener vigente el sistema de salud de los pueblos indígenas, preservando las prácticas ancestrales, costumbres y tradiciones propias de los pueblos.
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 31
Función social. Humanismo, calidez y sabiduría son características de las comadronas ancestrales; y así se comunican con las mujeres, familias y comunidades, propiciando un ambiente de confianza y relación personal cuando atiende a las mujeres. Sabe identificar y reconocer las necesidades de las mujeres y otros miembros de la familia. Al momento de la atención del parto, respetan la voluntad de las mujeres y no las fuerzan a realizar acciones o posiciones incómodas o en contra de su voluntad.
todo salga bien para la madre y niño o niña. Durante la atención del parto, las comadronas vinculan su función a la espiritualidad; poseen conocimientos, secretos y formas de proceder con la flor del niño (placenta) y con el ombligo. A las comadronas que poseen más humildad se les conoce como Nim Aj Ch’imil Kaj (la profesión de gran dimensión que abarca los cuatro rincones del universo y la comprensión del idioma de las estrellas); en otras regiones sociolingüísticas el término varía.
Son respetadas por la población que se beneficia de la función social, en atención en salud, con prontitud y accesibilidad, en especial por el acompañamiento que realizan a las mujeres cuando son referidas a un centro de atención del sistema de salud oficial; se valora el bajo costo económico de los servicios que presta y receta, en ocasiones se auxilia en el uso de plantas medicinales, principalmente tés calientes.
Función de lideresa. La sabiduría y liderazgo son característicos de las comadronas ancestrales. Este ámbito abarca consejería al esposo, compañero o conviviente; durante el proceso de gestación les orienta y anima a mantener el equilibrio y armonía en sus hogares para el bien de toda la familia. Cuando se les requiere, realizan acompañamiento o mediación para la reconciliación familiar y comunitaria. Las comadronas que tienen más conocimientos, humildad y tolerancia, son las que ejercen más influencia y liderazgo a nivel comunitario.
La función social es incalculable, en términos económicos; su función no se limita exclusivamente el cuidado de las mujeres embarazadas, pues atiende a otras personas que solicitan sus servicios. Representan sabiduría, conocimientos y fuentes de apoyo como prestadoras de salud, educadora, consejera y orientadora. Función de guía espiritual. En ocasiones son guías espirituales, función que desarrollan por medio de la interpretación de elementos energéticos y espirituales, su práctica de comadronas está vinculada a la interpretación de los elementos del cosmos: agua, aire y fuego. En el caso de las comadronas del pueblo Maya, realizan ceremonias para pedir al fuego que
b.
Aportes de las comadronas ancestrales al sistema de salud indígena
En el caso de las comadronas indígenas y del punto de vista cultural, mantienen vigente el sistema de salud indígena. Son cuidadoras del conocimiento y sabiduría ancestral de los pueblos indígenas
32 |
El respeto, reconocimiento, legitimidad y confianza que poseen las comadronas ancestrales; en ocasiones participan en el sistema de autoridades ancestrales, Sistema de Consejos de Desarrollo (COCODES, COMUDES, CODEDES), comités de la comunidad, cofradías y en otras organizaciones, dependiendo del grado de influencia e incidencia que ejerza en las comunidades. Tienen la capacidad de solucionar problemas de salud, en horarios en los que se les necesite; se comunican en el idioma de las personas que atienden y se ocupan de atender emergencias.
Plan de Acción 2021-2025
existentes en Guatemala. Tienen la capacidad de solucionar problemas familiares y de la comunidad; son reconocidas como las abuelas, porque atienden a varias generaciones en una misma familia.
Entre los aportes en la atención a la salud se citan: a) Orientación en salud sexual y reproductiva a las mujeres en cada una de las etapas de vida, b) Prácticas de salud preventiva, incluyendo consejería a toda la familia; c) Atención integral a las mujeres durante el embarazo, parto y después del parto; d) Dan masajes para facilitar el trabajo de parto; e) Auxilio en el uso de plantas medicinales y nutritivas, uso de temascal, manejo del equilibrio de fríocaliente, secreto de la placenta, ombligo, señales de la abuela luna; f) Atención integral al recién nacido/a, hasta cumplir los 13 años; g) Difusión de saberes y aprendizaje, porque trasmiten su conocimiento ancestral a mujeres jóvenes y, h) Consejería a la madre, neonato e infante, en las prácticas y uso de plantas nutricionales ancestrales.
de los diferentes desequilibrios de la salud o enfermedades, utilizados para el mantenimiento de la salud, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades físicas y mentales; bajo la premisa que la salud y la enfermedad provienen de la tierra, y toda curación deriva de las plantas que la tierra ofrece al ser humano. La tarea de las comadronas ancestrales consiste en restablecer el equilibrio en el orden social, en el religioso y los rituales de curación. Están estrechamente ligadas al mundo religioso que se fusiona con el cristianismo. Su función es invaluable en la atención de la salud familiar y comunitaria, especialmente en las áreas rurales, en ocasiones su reconocimiento es simbólico por las familias a quienes atienden.
Las comadronas ancestrales contribuyen a mantener el uso de plantas medicinales para el tratamiento
c.
Aportes de las comadronas al sistema de salud oficial
Datos de la ENSMI 2014-2015, señalan que el 49.7% de los partos en el país son atendidos en casa de la mujer embarazada o en casa de comadronas. En general, el 34.4% de mujeres indígenas son atendidas por comadronas. Sin embargo, en el área del noroccidente del país el 62.2% de los partos son atendidos en casa de la mujer embarazada o en casa de las comadronas. Las comadronas ancestrales de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Mestizo, hacen aportes significativos al sistema de salud oficial para la maternidad saludable y ejercen funciones y esfuerzos para reducir la mortalidad materno-infantil17.
Para el sistema de salud oficial, las comadronas ancestrales son aliadas estratégicas por su función de prevención y promoción de la salud, en especial para la maternidad saludable; acuden al llamado de las familias, sin importar las condiciones del tiempo, constituyen el primer contacto con la comunidad, son enlace entre la comunidad y el sistema de salud oficial, especialmente en casos de complicaciones y urgencias; son actoras clave para salvar vidas. Generalmente la misma comunidad y las personas les confían, por lo que tienen alta credibilidad; otro factor es la confianza que generan en las personas, que es indispensable en la atención, prevención y promoción de los servicios de salud.
17- MSPAS. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil ENSMI, 2014-2015.
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 33
d.
Aportes de las comadronas a la maternidad saludable
La atención del parto es la función de mayor reconocimiento que realizan las comadronas, en su casa o de la mujer embarazada; atiende el parto en posición natural/vertical en cualquiera de sus variantes18 (ya protocolizado por el MSPAS), generando mayor confianza en la embarazada y familia. En algunos casos, facilita la participación activa de la madre o esposo, favoreciendo los esfuerzos de pujo, durante el período expulsivo, potenciando la relación precoz madre-hijo/a –hecho de trascendental importancia en el desarrollo posterior del niño/a19. Además, proporciona beneficios psicoafectivos y mayor satisfacción luego del parto; también, orienta al esposo y a la familia sobre los cuidados prenatales. Después del parto da seguimiento a los cuidados de la madre y al recién nacido/a, a quien le da la bienvenida, hablándole con ternura, filosofía y respeto; de igual manera, recomienda evitar comidas frías, bañar a la mujer en baños de vapor o temascal (en la región donde se utilice) para calentar el cuerpo, especialmente la espalda, para que la madre tenga buena y abundante leche, como parte de una práctica que se vincula con la creencia de que el parto es frío.
Además, recomienda el uso de fajas abdominales para asegurar que el útero quede en su lugar. Las comadronas ancestrales reconocen las señales de peligro y refieren a los establecimientos de salud pública, en caso de embarazos con complicaciones. Según el Decreto número 32-2010, Ley para la Maternidad Saludable, en su artículo 17. Proveedores comunitarios y tradicionales. Los proveedores comunitarios y tradicionales brindarán los servicios de maternidad en el primer nivel de atención, aplicando normas y protocolos establecidos. En el caso de las comadronas, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deberá formular, en coordinación con las organizaciones de comadronas, una política que incluya definición del rol de las comadronas, sus funciones, el reconocimiento con los servicios de salud, así como establecer un programa de transición para la formación de comadronas capacitadas y certificadas a nivel técnico. Es en este ámbito donde se circunscribe la presente política, en cumplimiento a la ley citada.
18 - Manual de Adecuación Cultural del Parto Natural/vertical y sus distintas posiciones, en el Marco Multicultural de Guatemala. 2010. 19- Ídem
34 |
Plan de Acción 2021-2025
No. 5 Glosario de conceptos Comadronas: Las comadronas son personajes importantes y de reconocimiento en las comunidades; ancestralmente han acompañado a las familias y a las comunidades en temas relacionados con la salud, sociales y culturales, donde intervienen al dar apoyo, consejo y orientación. Han desempeñado una labor fundamental en la atención de la mujer embarazada al acompañarla en todo el proceso de gestación y lactancia, siendo también beneficiada la familia. Entienden el idioma de la localidad, la cultura y las necesidades de las mujeres; no miden riesgos ni tienen límites para llegar al lugar donde deben atender la labor de parto, por ello son muy queridas y respetadas en las comunidades. Cosmovisión: Visión o concepción global del universo. Para los pueblos indígenas de Guatemala, la cosmovisión se sustenta en un sistema de valores que interpreta y relaciona el cosmos, la naturaleza, la vida, las cosas y el tiempo; es la explicación y forma de dimensionar el universo y la naturaleza. La cosmovisión vincula a los seres humanos con todos los elementos que les rodean, con lo visible y con las fuerzas que sólo se sienten. Pueblos indígenas: Son comunidades, pueblos y naciones indígenas las que, teniendo una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y precoloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en sus territorios o en partes de ellos. Constituyen ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la determinación de preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios
ancestrales y su identidad étnica como base de su existencia continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios patrones culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas legales. Pueblos de Guatemala: En Guatemala cohabitan cuatro pueblos: Maya, Xinka, Garífuna y Mestizo. Idiomas nacionales: Guatemala se caracteriza por ser multilingüe, ya que en su territorio se hablan 25 idiomas. El pueblo Maya presenta una variedad de 22 idiomas e igual número de comunidades lingüísticas; mientras que los idiomas Xinka y Garífuna son hablados por los pueblos referidos. El idioma oficial es el Español o Castellano. El Estado reconoce, promueve y respeta los idiomas de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka. Comunidad lingüística: Conjunto de personas que poseen, reconocen y utilizan un idioma común, ya sea en un espacio territorial, social o cultural específico. Adecuación cultural en salud: Comprende un conjunto de acciones integradas y continuas, orientadas a promover cambios de comportamiento, actitudes y esquemas mentales del personal institucional del sistema oficial de salud; además, los servicios estarán orientados a promover cambios para que respondan a la cultura de los pueblos indígenas. Pertinencia cultural en salud: La pertinencia cultural en salud se deriva del principio de “derecho a la diferencia”, que quiere decir “adecuado a la cultura”. En el caso de su aplicación a la prestación
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 35
de servicios públicos en salud, busca que estos sean conceptualizados, organizados e implementados, tomando como referentes los valores de la cosmovisión de los pueblos indígenas, de tal forma que los servicios públicos de salud se adapten, respetando la forma de vida de los pueblos indígenas. Interculturalidad en salud: Desarrolla el reconocimiento, el respeto y la comprensión de las diferencias socioculturales de los pueblos, sus conocimientos y elementos terapéuticos en el mejoramiento de la salud de la población.
36 |
Plan de Acción 2021-2025
Armonización: Poner en armonía, o hacer que no discuerden o se rechacen dos o más partes de un todo, o dos o más cosas que deben concurrir al mismo fin. Desde la visión maya, armonizar implica una permanente preocupación por el entorno, sus circunstancias y la naturaleza de cada ente del todo, fuera en su expresión humana, animal, inmaterial, sobrenatural y mineral.
X
Participantes del proceso
Dependencias del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 1. Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala 2. Comité de Mortalidad Materna 3. Unidad de Planificación Estratégica 4. Departamento de Capacitación de la Dirección de Recursos Humanos 5. Departamento Administrativo Financiero 6. Unidad de Género de la Salud 7. Asesoría Jurídica 8. Programa Nacional de Salud Reproductiva, DRPAP 9. Componente de Partería, PNSR-DRPAP 10. Programa de Salud Integral de la Niñez, DRPAP 11. Programa de Medicina Tradicional y Alternativa, DRPAP 12. Programa de Adolescencia y Juventud, DRPAP 13. Unidad de Normas, DRPAP 14. Primer Nivel de Atención, DGSIAS 15. Unidad de Supervisión Monitoreo y Evaluación, DGSIAS 16. Departamento de Promoción y Educación en Salud, DGSIAS
Instituciones Gubernamentales 1. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 2. Secretaría Presidencial de la Mujer 3. Defensoría de la Mujer Indígena 4. Ministerio de Educación 5. Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda 6. Comité Nacional de Alfabetización 7. Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala 8. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
Sociedad Civil 1. Organización de Comadronas. 2. Consejo de Comadronas de Chichicastenango 3. Asociación Ixmucané 4. Coordinadora Departamental de Comadronas Tradicionales de Quetzaltenango 5. Observatorio en Salud Reproductiva 6. Asociación Rex We / Camino Verde 7. Fundación para el Eco Desarrollo y la Conservación 8. Asociación de Servicios Comunitarios de Salud 9. Red Nacional de Mujeres por la Salud Reproductiva 10. Asociación CERCAP/CEDRO 11. Healt Poverty Acción
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 37
XI
38 |
Siglas y acrónimos
ALIANMISAR
Alianza Nacional de Organizaciones de Mujeres Indígenas por la Salud Reproductiva
ALMG
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
ANAM
Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala
CAIMI
Centro de Atención Integral Materno Infantil
CAP
Centro de Atención Permanente
CIV
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
COCODE
Consejo Comunitario de Desarrollo
CODEDE
Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural
CODISRA
Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala
COMUDE
Consejos Municipales de Desarrollo
CONALFA
Comité Nacional de Alfabetización
CONASAN
Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
DAS
Dirección de Área de Salud
DECAP
Departamento de Capacitación
DEMI
Defensoría de la Mujer Indígena
DMS
Distrito Municipal de Salud
DGSIAS
Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud
DRPAP
Dirección de Regulación de los Programas de Atención a las Personas
Plan de Acción 2021-2025
ENEG
Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala
ENEO
Escuela Nacional de Enfermería de Occidente
ENSMI
Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil
FUNDAECO
Fundación para el Eco Desarrollo y la Conservación
HPA
Health Poverty Action
IGER
Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica
MIDES
Ministerio de Desarrollo Social
MINEDUC
Ministerio de Educación
MM
Muerte Materna
MSPAS
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
MTAMM
Mesa Técnica de Análisis de la Muerte Materna
ODS
Objetivos de Desarrollo Sostenible
OIT
Organización Internacional del Trabajo
OMM
Oficina Municipal de la Mujer
OMS
Organización Mundial de la Salud
ONG
Organización no Gubernamental
ONSEC
Oficina Nacional de Servicio Civil
OPS
Organización Panamericana de la Salud
OSAR
Observatorio de Salud Reproductiva
PEO
Plan de Equidad de Oportunidades
PIB
Producto Interno Bruto
PMTyA
Programa de Medicina Tradicional y Alternativa
PNPDIM
Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 39
40 |
PNSR
Programa Nacional de Salud Reproductiva
PROEDUSA
Departamento de Promoción y Educación en Salud
RENAP
Registro Nacional de las Personas
RMM
Razón de Muerte Materna
SEGEPLAN
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
SEPREM
Secretaría Presidencial de la Mujer
SESAN
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República
SIGSA
Sistema de Información Gerencial de Salud
UASPIIG
Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala
UPE
Unidad de Planificación Estratégica
URL
Universidad Rafael Landívar
USAC
Universidad de San Carlos de Guatemala
USME
Unidad de Supervisión Monitoreo y Evaluación
Plan de Acción 2021-2025
XII
Referencias bibliográficas
•• Acuerdo Ministerial 1632-2009. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala. 2009. •• Agenda de Salud de Centroamérica y República Dominicana (2009-2018). Tegucigalpa 30 y 31 de enero, 2009. •• http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/ Agenda_Salud_Centroamerica_ RepDom-2009-2018.pdf •• Andretta Guido, (2009) Situación materno infantil en Guatemala, Conferencia de UFM, Guatemala. En línea: http://newmedia.ufm.edu/gsm/index. php/Maternoinfantilguatemala •• Código Municipal, http://derechoyleyes. com/2013/02/codigo-municipal-de-guatemaladecreto-12-2012/ •• Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia y su Declaración. Durban, 2001. http://www.un.org/es/events/pastevents/ cmcr/durban_sp.pdf •• Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas. Nueva York, 2014. http://www.un.org/es/comun/ docs/?symbol=A/RES/69/2 •• Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, Plan Nacional de Desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032. Guatemala, 2014.
•• Constitución Política de la República de Guatemala, publicada en el Diario Oficial, con fecha 3 de junio de 1985, en tomo 226, diario 41, página 897. http://www.cc.gob.gt/DocumentosCC/ ConstitucionGuatemala.pdf •• Constitución Política de la República de Guatemala. Diario Oficial, Guatemala, 03 de junio de 1985. •• Decreto 32-2010. Ley para la Maternidad Saludable. Guatemala, septiembre de 2009. •• Decreto Número 11-2002. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Diario de Centro América el 15 de abril, 2002 http://www.redturs. org/documentos/guate/leycon.pdf •• Decreto Número 42-2001. Ley de Desarrollo Social •• https://oig.cepal.org/sites/default/files/2001_d422001_gtm.pdf •• La Declaración y la Plataforma de Acción Mundial de Beijing, 15 de septiembre, 1995 http:// www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/ BDPfA%20S.pdf (pág. 38, párrafo 106) •• La Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres PNPDIM– y su Plan de Equidad de Oportunidades -PEO-2008-2023, Guatemala, noviembre, 2009.
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 41
•• Lineamientos para un Modelo de Servicios de Salud Culturalmente Adecuados en el Altiplano Occidental de Guatemala (2004). Pies de Occidente, Guatemala, 2004. •• Ministerio de Relaciones Exteriores República de Guatemala. C.A. 2009 Compendio de Instrumentos Internacionales en materia de Derechos de os Pueblos Indígenas: Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientemente; Declaración de las Naciones Unidad sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
•• Plan Nacional de Desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032. Guatemala: Conadur/Segeplán, 2014. •• Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025. Acuerdo Gubernativo No. 102-2015. Guatemala, 16 de marzo de 2015. •• Política Pública para la Convivencia y la Eliminación del Racismo y la Discriminación Racial. Acuerdo Gubernativo 143-2014, Gobierno de la República de Guatemala, 2014.
•• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) Vigilancia de la embarazada y de la muerte de mujeres en edad fértil (10 a 54 años) para la identificación de las muertes maternas. Guatemala, 2010.
•• Propuesta para mejorar la Salud Materno Infantil. (2011) Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) Guatemala. En línea: http:// mejoremosguate.org/blog/wp-content/ uploads/2011/12/Propuesta-salud-maternoinfantil.pdf
•• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). 2015. Situación de la Mortalidad Materna: Informe de País Guatemala, 2013.
•• Reporte de Guatemala al Informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala, 2015.
•• Objetivos de Desarrollo Sostenible, 25 de Septiembre, 2015 http://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/objetivos-dedesarrollo-sostenible/
•• Situación de la Mortalidad Materna, Informe de País , Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala, 2013.
•• Organización Internacional del Trabajo (OIT), 1989 Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Artículo 25.
42 |
Plan de Acción 2021-2025
•• Tercer Informe de Avances en el Cumplimiento de los Objetivos del Milenio, (2010) SEGEPLAN, Guatemala, En línea: http://www.segeplan.gob.gt/ downloads/ODM/III%20informe/ODM5.pdf
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 43
44 |
Plan de Acción 2021-2025
Promoción y divulgación de los saberes de las comadronas
0
0
1.2 Implementar un centro de documentación virtual en la página web del MSPAS, que recopile estudios e investigaciones realizadas a nivel nacional, sobre la salud tradicional, desde un enfoque de derechos humanos y de género, promoviendo una atención integral.
1.3 Realizar tres investigaciones que abarquen a los pueblos Maya, Xinka y Garífuna, relacionadas a la salud tradicional, con enfoque de derechos humanos y de género, promoviendo una atención integral de las prácticas de las comadronas en salud materna neonatal.
Actividades
Acción 2
Documentos
Documento
Documentos
Unidad de medida
Número de investigaciones realizadas.
Un centro de documentación virtual implementado.
Número de convenios firmados.
Indicador
3 investigaciones realizadas sobre salud tradicional, que abarcan a los pueblos Maya, Xinka y Garífuna.
1 centro de documentación virtual
5 convenios firmados.
Meta
_
_
_
2021
1 con el pueblo Maya
1
1 con el pueblo Garífuna
1 con el pueblo Xinka
_
1 (Universidad Rafael Landívar -URL-).
1 (Escuela Nacional de Enfermería de Cobán -ENEC-)
1 (Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala -ENEG-). 1 (Escuela Nacional de Enfermería de Occidente -ENEO-).
2023
2024
_
_
_
_
2025
Línea base
Unidad de medida
Indicador
Meta
2021
2022
2023
Logro de la meta 2024
2025
Crear un registro actualizado de experiencias e investigaciones que se han generado en las prácticas de salud materna neonatal que realizan las comadronas.
_
_
_
1 (Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-).
Logro de la meta 2022
Documentar y sistematizar las prácticas de salud tradicional en la atención materna neonatal que realizan las comadronas.
0
1.1 Firmar convenios entre el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Universidad Rafael Landívar (URL) y tres escuelas formadoras de enfermería, para implementar la Política de Comadronas.
Lineamiento 2
Línea base
Actividades
Responsables
En coordinación con: Programa Nacional de Medicina Tradicional y Alternativa (PMTyA), Comité Nacional de Ética en Salud, Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR).
Directos: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG), Coordinación Interinstitucional de Educación e Investigación MSPAS.
En coordinación con: Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA), Unidad de Comunicación Social MSPAS.
Directos: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG), Coordinación Interinstitucional de Educación e Investigación MSPAS.
En coordinación con: Universidades y Escuelas de Enfermería.
Directos: Unidad de Asesoría Jurídica, Secretaría Ejecutiva del Despacho MSPAS, Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG).
Responsables
Establecer convenios con escuelas formadoras vinculadas con las ciencias de la salud, que promuevan el conocimiento y la investigación de la medicina tradicional y prácticas de salud que realizan las comadronas en la atención materna neonatal.
Desarrollar procesos de investigación científicos sobre la medicina tradicional y prácticas comunitarias para la atención en la salud materna neonatal, que involucre a centros de investigación de educación superior e instituciones públicas vinculadas.
Lineamiento 1
Acción 1
Centros de investigación y educación vinculados a la salud, medios de comunicación y personal de salud al año 2025 habrán contribuido al desarrollo y sistematización del conocimiento de los saberes y prácticas de la medicina tradicional de las comadronas, que favorecen una mayor aceptación de las mismas.
Resultado
Se refiere al conjunto de acciones para difundir los conocimientos, saberes y prácticas que ejercen las comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala, así como de sus aportes a la salud materno neonatal e infantil. Reconocer y respetar sus conocimientos a partir de sus cosmovisiones y buenas prácticas de salud, que incluye la medicina tradicional y la armonización de las prácticas con los servicios de salud.
Eje 1
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 45
Número de congresos realizados.
Número de eventos realizados.
5 congresos realizados
5 eventos realizados
_
_
_
1 (Huehuetenango)
_
1 (Chiquimula)
1 precongreso (Alta Verapaz)
1 precongreso (Quiché)
1 (Chimaltenango)
1 (Alta Verapaz)
Línea base
0
0
0
0
3.1 Elaborar un plan general de comunicación con pertinencia cultural, para el reconocimiento y difusión de los saberes y experiencias de las comadronas, en materia de salud materna neonatal.
3.2 Elaborar planes específicos de comunicación en las 29 Direcciones de Área de Salud (DAS), que impulsen el reconocimiento y difusión de los saberes y experiencias de las comadronas, en materia de salud materna neonatal.
3.3 Implementar planes específicos de comunicación en las 29 Direcciones de Área de Salud (DAS), con énfasis en el reconocimiento de los saberes y experiencias de las comadronas en salud materno neonatal, con enfoque intercultural.
3.4 Evaluar los planes específicos de comunicación, implementados por las 29 Direcciones de Área de Salud (DAS). Documento
Documentos
Documentos
Documento
Unidad de medida
Número de planes evaluados
Número de planes de comunicación implementados.
Número de planes específicos elaborados.
Un plan general de comunicación elaborado.
Indicador
29 planes evaluados.
29 planes específicos de comunicación.
29 planes específicos de comunicación.
1 plan general de comunicación con pertinencia cultural.
Meta
_
_
_
_
2021
_
_
_
1
2022
_
_
29
_
2023
Logro de la meta
Diseñar e implementar campañas de información y comunicación del aporte de las comadronas a la salud materna neonatal.
Actividades
Acción 3
Eventos
Eventos
1 (Sololá)
En coordinación con: Programa de Medicina Tradicional y Alternativa (PMTyA), Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROSAN). Directos: 1 precongreso (Quetzaltenango) Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS), 1 precongreso Programa Nacional de Salud (Sacatepéquez) Reproductiva (PNSR), Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG). 1 congreso (Guatemala) En coordinación con: Direcciones de Área de Salud (DAS), Organizaciones locales afines a la temática.
_
Directos: Dirección General del Sistema de Atención Integral en Salud (DGSIAS), Direcciones de Área de Salud (DAS), Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG).
_
29
_
_
2024
29
_
_
_
2025
En coordinación con: Unidad de Comunicación Social MSPAS, Direcciones de Área de Salud (DAS).
Directos: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG).
En coordinación con: Departamento de Promoción y Educación en Salud (PROEDUSA), Distritos Municipales de Salud (DMS).
Directos: Direcciones de Área de Salud (DAS).
En coordinación con: Departamento de Promoción y Educación en Salud (PROEDUSA), Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG).
Directos: Direcciones de Área de Salud (DAS).
En coordinación con: Departamento de Promoción y Educación en Salud (PROEDUSA).
Directos: Unidad de Comunicación Social, Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG).
Responsables
Diseñar, actualizar e implementar estrategias de comunicación con pertinencia cultural sobre las prácticas que realizan las comadronas, que las visibilice como parte del apoyo comunitario al sistema de salud al que también pueden tener acceso las mujeres y la población en general.
0
2.2 Socializar experiencias e investigaciones con personal de salud sobre prácticas de comadronas en salud materna neonatal, para su reconocimiento, a través de 4 precongresos regionales y 1 congreso nacional.
Lineamiento 3
0
2.1 Promocionar la medicina tradicional a través de eventos regionales demostrativos, para el impulso de huertos de plantas medicinales y nutritivas, en la red de servicios de salud.
»» Eje 1. Promoción y divulgación de los saberes de las comadronas
46 |
Plan de Acción 2021-2025
Establecer y Fortalecer el relacionamiento de las comadronas con el sistema de salud.
0
0
0
Línea base
Entidades
Personas
Entidades
Documento
Unidad de medida
Número de Direcciones de Área de Salud. implementan el manual.
Número de comadronas identificadas en los servicios de salud conocen el manual.
Porcentaje de Direcciones de Área de Salud conocen el manual.
Un manual elaborado.
Indicador
29 DAS
21,744 Comadronas
100% DAS (29)
1 documento
Meta
-
-
-
-
2021
-
-
-
1
2022
-
11,003 comadronas
15
-
2023
Logro de la meta
15
10,741 comadronas
14
-
2024
14
-
-
-
2025
Responsables
En coordinación con: Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR).
Directos: Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud, Direcció (DGSIAS), Dirección de Área de Salud (DAS), Distrito Municipal de Salud (DMS).
En coordinación con: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG). Programa de Medicina Tradicional y Alternativa (PMTyA).
Directos: Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS), Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR)/ Componente de Comadronas.
Directos: Programa Nacional de Salud Reproductiva(PNSR)/Componente de Comadronas, Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala(UASPIIG), Dirección General del Sistema Integran de Atención en Salud (DGSIAS).
Fortalecer e implementar conjuntamente con las comadronas las herramientas básicas que definan sus funciones y alcances en la atención materna neonatal.
Desarrollar la ruta para el acompañamiento de la comadrona en cada uno de los niveles de atención que evidencie la forma de contribuir en la atención materna neonatal.
Se han articulado las prácticas de atención en salud materna neonatal entre las comadronas y el sistema de salud a partir de mecanismos estructurados y funcionales, implementados en el primer nivel al año 2021 y en el segundo nivel al año 2025.
2.1 Realizar encuestas a usuarias referente al respeto entre comadronas y personal de salud para medir el nivel de cumplimiento de lineamientos de la Normativa con Pertinencia Cultural en Salud, en cinco Direcciones de Área de Salud (DAS) priorizadas.
Acción 2
0
Entidades
Número de Direcciones de Área de Salud aplican la herramienta de monitoreo.
5 DAS
-
-
5
-
Elaborar lineamientos para garantizar el respeto entre comadronas y proveedores de salud para la atención materna neonatal.
-
En coordinación con: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG), Programa de Medicina Tradicional y Alternativa (PMTyA). Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR)/ Componente de comadronas.
Directos: Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación (USME), Dirección de Área de Salud (DAS), Distrito Municipal de Servicios de Salud (DMSS).
1. Los lineamientos del eje 2 tiene la particularidad de que no coinciden secuencialmente con las acciones. Durante el planteamiento de las actividades se tomó en cuenta este aspecto, para que tuvieran un orden lógico.
1.3 Implementar el manual de intervenciones de comadronas en la atención materna neonatal en veintinueve Direcciones de Área de Salud (DAS).
1.2 Socializar el manual de intervenciones de comadronas en la atención materna neonatal con las veintinueve Direcciones de Área de Salud (DAS) y comadronas
1.1 Elaborar manual de intervenciones de comadronas en la atención materna neonatal en servicios de salud.
Actividades
Acción 1
Lineamiento 11
Resultado
Se refiere a la identificación y facilitación de los puntos de encuentro de las prácticas de salud comunitaria que realizan las comadronas con el sistema de salud en la atención a la salud materna neonatal.
Eje 2
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 47
Entidades
Documento
Unidad de medida
Número de diálogos desarrollados.
Una metodología de diálogos elaborada.
Indicador
72 diálogos.
1 documento.
Meta
-
10 diálogos, Quiché
16 diálogos, Alta Verapaz
16 diálogos, San Marcos
-
12 diálogos, Totonicapán
18 diálogos Huehuetenango
-
-
2023
Logro de la meta
-
2022
1
2021
-
-
-
-
2024
-
-
-
-
2025
En coordinación con: Distrito Municipal de Salud (DMS), comadronas y organizaciones locales.
Directos: Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR)/Componente de comadronas, Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG), Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS).
En coordinación con: Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR)/Componente de comadronas, Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS).
Directos: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG).
Responsables
0
0
3.2 Hacer efectiva y activa la participación de la comadrona en el Comité Distrital y Departamental de Análisis de Muerte Materna, en cumplimiento al “Protocolo de Vigilancia de la Embarazada y de la Muerte en Mujeres en Edad Fértil para Identificación de Muertes Maternas” en cinco Direcciones de Área de Salud (DAS).
Línea base
Entidades
Entidades
Documento
Unidad de medida
5 DAS
5 DAS
Número de Direcciones de Área de Salud aplican la herramienta de monitoreo.
Número de Direcciones de Área de Salud, hacen efectiva la participación de las comadronas en los Comités de Análisis de Mortalidad Materna.
1 documento.
Meta
Una herramienta de monitoreo elaborada.
Indicador
-
-
1
2021
-
5
-
2022
2
-
-
2023
Logro de la meta
3
-
-
2024
-
-
-
2025
En coordinación con: Dirección de Área de Salud (DAS), Distrito Municipal de Salud Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR).
Directos: Viceministerio de Atención Primaria, Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS), Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG).
Directos: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG), Comité de Vigilancia de la Muerte Materna, Programa Nacional de Salud Reproductiva, (PNSR)/Componente de Comadronas, Dirección General del Sistema Integran de Atención en Salud (DGSIAS), Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación (USME).
Responsables
Promover la participación activa y colaboración de la comadrona en espacios de análisis y discusión sobre la prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva, en especial con lo relacionado a la planificación familiar y en lo pertinente a la atención de la salud materna neonatal en situación de riesgo.
Promover la participación de las comadronas y la organización comunitaria en situaciones de emergencia para la referencia oportuna de las mujeres embarazadas, puérperas y neonatos con complicaciones.
3.1 Implementar herramienta de monitoreo de la participación activa de la comadrona en el Comité Distrital y Departamental de Análisis de Muerte Materna, en cumplimiento del protocolo de “Vigilancia de la Embarazada y de la Muerte en Mujeres en Edad Fértil para Identificación de las Muertes Maternas”, en cinco Direcciones de Área de Salud (DAS).
Actividades
Acciones 3
Lineamiento 3
0
0
2.1 Elaborar metodología de diálogos entre comadronas y organizaciones locales para fortalecer las intervenciones de atención del embarazo, parto y puerperio a nivel comunitario.
2.2 Desarrollar diálogos entre comadronas, organizaciones locales para fortalecer las intervenciones de atención del embarazo, parto y puerperio a nivel comunitario, en cinco Direcciones de Área de Salud (DAS).
Línea base
Generar estrategias que fortalezcan la participación efectiva de la comadrona en la detección de riesgo y referencia oportuna ante complicaciones del embarazo, parto, puerperio, con el apoyo de la organizaión comunitaria.
Promover la participación de las comadronas en la detección temprana de riesgo en las mujeres durante el embarazo, parto, puerperio y en recién nacidos.
Actividades
Acciones 2
Lineamiento 2
»» Eje 2. Establecer y Fortalecer el relacionamiento de las comadronas con el sistema de salud.
48 |
Plan de Acción 2021-2025 -
-
1
11,566 comadronas
15 direcciones de área de salud.
-
10,178 comadronas
14 direcciones de área de salud.
-
-
-
-
En coordinación de: Departamento de Capacitación (DECAP).
Directos: Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR)/ Componente de Comadronas, Direcciones Área de Salud (DAS), Distritos Municipales de la Salud, Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG).
En coordinación con: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad de Guatemala (UASPIIG), Dirección General de Atención Integral en Salud (DGSIAS), Direcciones de Área de Salud (DAS).
4.2. Implementar la metodología de diálogos interculturales en salud para la mejora de atención materna neonatal en seis Direcciones de Área de Salud (DAS) priorizadas.
4.1. Socializar la metodología de diálogos interculturales en salud en las veintinueve Direcciones de Área de Salud (DAS).
Actividades
0
0
Línea base
Entidades
Entidades
Unidad de medida
Número Direcciones de Área de Salud incorporan la metodología de diálogos interculturales.
Número Direcciones de Área de Salud conocen la metodología.
Indicador
6 DAS.
100% DAS (29)
Meta
-
-
2021
-
16
2022
3
13
2023
Logro de la meta
3
-
2024
-
-
2025
En coordinación con: Programa de Medicina Tradicional y Alternativa (PMTyA), Programa Nacional de Salud reproductiva (PNSR), Dirección General del Sistema Integran de Atención en Salud (DGSIAS).
Directos: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG).
En coordinación con: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG), Programa de Medicina Tradicional y Alternativa (PMTyA) , Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR), Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS).
Directos: Direcciones de Áreas de Salud (DAS) y Distritos Municipales de Salud (DMS).
Responsables
Establecer diálogos interculturales e intercambio de experiencias y prácticas de salud para la maternidad saludable con participación de comadronas y personal de salud que contribuya a la mejora de la atención materna neonatal.
-
-
-
Acciones 4
21,744 comadrona.
29 direcciones de área de salud.
Número de Direcciones de Área de Salud conocen el manual. Número de comadronas que coordinan con los servicios de salud conocen el manual.
1 documento.
Un manual actualizado.
Promover el intercambio de experiencias y prácticas de salud para la maternidad saludable con participación de comadronas y personal de salud que contribuya a la mejora de la atención materna neonatal.
Personas
Entidades
0
0
Documento
1
Directos: Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR)/Componente de Comadronas.
Lineamiento 4
3.4 Socializar el “Manual para capacitar comadronas en atención materna neonatal”.
3.3 Actualizar el “Manual para capacitar a comadronas en atención materna neonatal” con enfoque de género e interculturalidad.
»» Eje 2. Establecer y Fortalecer el relacionamiento de las comadronas con el sistema de salud.
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 49
Fortalecimiento institucional para la atención de la salud materna neonatal
Entidad
Entidad
0
0
0
Entidad
0
1.1 Formular lineamientos operativos de los ejes de la Política de Comadronas en la planificación anual, multianual y estratégica del MSPAS, de las Direcciones de Área de Salud (DAS), hospitales departamentales identificados, municipalidades y otras entidades afines a la salud y labor de las comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala.
1.2 Implementar los lineamientos operativos de los ejes de la Política de Comadronas, en la planificación anual y multianual del MSPAS, de la Dirección de Área de Salud (DAS), hospitales identificados y las municipalidades.
Documento
Línea base
Actividades
Porcentaje de Municipalidades que 28% (100 implementan los municipalidades) lineamientos operativos en la planificación.
9% (4 hospitales)
-
-
-
Porcentaje de DAS 100% (29) que implementan los Direcciones de lineamientos operativos Área de Salud en la planificación.
Porcentaje de hospitales identificados que implementan los lineamientos operativos en la planificación.
1
2021
1 documento
Un documento con lineamientos de planificación elaborado.
Metas
-
-
-
-
2022
50
2
15
-
2023
Logro de la meta
50
2
14
-
2024
-
-
-
-
2025
Directos: Distritos Municipales de Salud (DMS), Direcciones de Área de Salud (DAS), municipalidades.
En coordinación con: Unidad de Planificación Estratégica (UPE).
Directos: Unidades ejecutoras de los hospitales identificados.
En coordinación con: Unidad de Planificación Estratégica (UPE).
Directos: Dirección de Área de Salud (DAS), Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS).
En coordinación con: Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS), unidades ejecutoras de las Direcciones de Área de Salud (DAS), y de hospitales.
Directos: Unidad de Planificación Estratégica (UPE), Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG).
Responsables
Formular y desarrollar planes institucionales estratégicos y operativos, que incorporen los lineamientos de la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala.
Acción 1 Indicador
La planificación institucional del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, sus dependencias y de las instituciones vinculadas al fortalecimiento del trabajo de las comadronas, deberán incorporar las acciones necesarias para lograr la mejora en el funcionamiento de los servicios de salud coordinados con el quehacer de las comadronas.
Lineamiento 1
Unidad de medida
Se ha mejorado la respuesta del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y de las entidades vinculadas complementariamente en la vigilancia y la atención de la salud materna neonatal, favoreciendo la provisión de los servicios oportunos con calidad, calidez y en armonía con las prácticas de la medicina tradicional de las comadronas, deseable en el año 2020 en el primer nivel y en el 2025 en el segundo y tercer nivel de atención.
Resultado
Se refiere a procesos del fortalecimiento de capacidades, la adecuación, actualización y mejora de los servicios que favorezca una mejor respuesta del sistema de salud que opere armónica y complementariamente con el trabajo comunitario de las comadronas.
Eje 3
50 |
Plan de Acción 2021-2025
3.1. Diseñar una “Guía Educativa de Interculturalidad en Salud” para fortalecer el proceso de capacitación y formación del personal de salud.
Actividades
Acción 3
Porcentaje de comadronas identificadas en la base de datos por DAS.
Una herramienta diseñada.
Porcentaje de comadronas que cuentan con carnet actualizado.
Porcentaje de DAS que conocen los lineamientos.
Indicador
100% de comadronas
1 documento
100% de comadronas
100% de las DAS
Metas
-
1
-
29
2021
75%
-
52%
-
2022
25%
-
48%
-
2023
Logro de la meta
-
-
-
-
2024
-
-
-
-
2025
Responsables
En coordinación con: Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS), Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA).
Directos: Direcciones de Área de Salud (DAS), Componente de Comadronas.
En coordinación con: Componente de Comadronas del Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR), Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS).
Directos: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG), Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA).
En coordinación con: Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS).
Directos: Componente de comadronas del Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR), Direcciones de Área de Salud (DAS).
En coordinación con: Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS).
Directos: Componente de Comadronas del Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR), Direcciones de Área de Salud (DAS), Distritos Municipales de Salud (DMS).
0
Línea base
Documento
Unidad de medida
Una guía educativa elaborada.
Indicador
1 documento
Metas
-
2021
1
2022
-
2023
Logro de la meta
-
2024
-
2025
En coordinación con: Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS).
Directos: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG), Departamento de Capacitación (DECAP).
Responsables
Elaborar y desarrollar programas de formación y capacitación dirigidos al personal de salud y de entidades que forman parte del sector público y privado, que vinculan su quehacer en la atención materna neonatal, sobre temas vinculados a la eliminación del racismo, equidad de género, medicina tradicional, prácticas y saberes de las comadronas, así como de la atención con calidad humana.
Institucionalizar la formación y capacitación dirigidas al personal de salud y de entidades que forman parte del sector público y privado, que vinculan su quehacer en la atención materna neonatal, sobre temas relacionados a la eliminación del racismo, la equidad de género, la medicina tradicional, las prácticas y saberes de las comadronas, así como de la atención con calidad humana.
Persona
21,744 Comadronas registradas por la DGSIAS.
2.4 Implementar la base de datos en línea “Red Ix” para identificar las comadronas en los servicios de salud
Lineamiento 3
Documento
Persona
Entidad
Unidad de medida
0
21,744 comadronas registradas por el SIAS.
0
Línea base
Implementar procesos administrativos accesibles con celeridad para el registro de nacimientos por parte de comadronas.
Facilitar mecanismos accesibles para las comadronas en cuanto al registro de los nacimientos.
2.3 Diseñar una base de datos en linea “Red Ix” para identificar a las comadronas a nivel nacional.
2.2. Emitir el carnet actualizado a comadronas identificadas por el Ministerio de Salud, a nivel nacional.
2.1 Socializar los “Lineamientos para la emisión y uso del carnet de las comadronas” a las 29 Direcciones de Área de Salud (DAS).
Actividades
Acción 2
Lineamiento 2
»» Eje 3. Fortalecimiento institucional para la atención de la salud materna neonatal
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 51
5 escuelas formadoras -
-
-
-
-
2
2
52%
3
2
48%
-
-
-
En coordinación con: Coordinación Interinstitucional de Educación e Investigación, Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG).
Directos: Departamento de Capacitación (DECAP), escuelas de enfermería del Ministerio de Salud.
En coordinación con: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG).
Directos: Coordinación de Hospitales, Departamento de Capacitación (DECAP).
En coordinación con: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG)
4.2. Diseñar un manual de perfil de competencias de facilitadores interculturales y lingüísticos en salud.
4.1. Realizar reuniones de coordinación con las 22 comunidades lingüísticas de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG), para la atención en salud con pertinencia lingüística y cultural.
Actividades
0
2
Línea base
Documento
Evento
Unidad de medida
100% de las DAS
1 documento
Un documento que define las competencias de los facilitadores interculturales y lingüísticos en salud.
Metas
Número de reuniones realizadas por las DAS con las comunidades lingüísticas de la ALMG.
Indicador
1
-
2021
-
10
2022
-
10
2023
Logro de la meta
-
9
2024
-
-
2025
En coordinación con: Dirección General de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
Directos: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG).
En coordinación con: Comunidades lingüísticas (ALMG).
Directos: Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS), Direcciones de Área de Salud (DAS), Distritos Municipales de Salud (DMS).
Responsables
Incorporar gradualmente la atención en salud acorde a lo que establece la Ley de Idiomas Nacionales, Decreto Número 19-2003, que comprende que comprende el brindar la atención en el idioma según la comunidad lingüística y otras acciones que coadyuven al rompimiento de la barrera idiomática.
Número de escuelas formadoras que implementan la guía en el proceso de formación.
4 hospitales
-
Acción 4
Evento
Entidad
Número de hopitales que incorporan la guía en sus herramientas metodológicas de capacitación y formación.
100% de las DAS
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deberá implementar mecanismos que coadyuven al rompimiento de barreras idiomáticas en la atención de la salud materna neonatal.
0
0
Entidad
Directos: Direcciones de Área de Salud (DAS), Componente de Comadronas del Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR), Departamento de Promoción y Educación en Salud (PROEDUSA), Departamento de Capacitación (DECAP).
Lineamiento 4
3.3. Implementar la “Guía Educativa de Interculturalidad en Salud” en las herramientas metodológicas de formación de las escuelas de enfermería.
3.2. Implementar la “Guía Educativa de Interculturalidad en Salud” en las herramientas metodológicas de los servicios de salud y hospitales identificados, para fortalecer el proceso de capacitación y formación del personal.
0
Porcentaje de servicios del segundo nivel que incorporan la guía en sus herramientas metodológicas de capacitación y formación.
»» Eje 3. Fortalecimiento institucional para la atención de la salud materna neonatal
52 |
Plan de Acción 2021-2025 0
4.5. Elaborar una propuesta administrativa y técnica, para la contratación de personal bilingüe, con el fin de disminuir las brechas idiomáticas en la prestación de servicios de salud.
100% de las DAS
Número de DAS que implementan el manual de linea base para personal.
Un documento administrativo y técnico Una propuesta para la contratación de técnica personal bilingüe.
100% de las DAS
-
-
-
-
9
-
-
20
5
1
-
25
-
-
-
En coordinación con: Unidades ejecutoras de las Direcciones de Área de Salud (DAS) y de hospitales
Directos; Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG), despacho ministerial y vicedespachos, Gerencia General Administrativo-Financiera.
En coordinación con: Dirección General de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Direcciones de Área de Salud (DAS).
Directos: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG).
En coordinación con: Dirección General de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Unidad de Planificación Estratégica (UPE), Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG).
4
0
5.2. Implementar los lineamientos de pertinencia cultural de las Normas de Atención en Salud Integral para primero y segundo nivel 2018, en servicios del segundo nivel de atención.
Línea base
Entidad
Evento
Unidad de medida
Número de DAS que implementan los lineamientos de pertinencia cultural.
Número de eventos de socialización en la DAS.
Indicador
29 DAS
25 DAS
Metas
10
10
2021
15
15
2022
4
-
2023
Logro de la meta
-
-
2024
-
-
2025
Responsables
Directos: Dirección General de Sistema de Atención Integral en Salud (DGSIAS), Direcciónes de Área de Salud (DAS). Distritos Municipales de Salud (DMS).
En coordinación con: Dirección General de Sistema de Atención Integral en Salud (DGSIAS), Departamento de Capacitación (DECAP).
Directos Programa de Medicina Tradicional y Alternativa (DRPAP), Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG).
Diseñar y actualizar las normas y guías de atención integral en salud del primero y segundo nivel, con pertinencia cultural y enfoque intercultural.
5.1. Socializar el apartado V , Módulo 7 de las Normas de Atención en Salud Integral para primero y segundo nivel 2018, en la red de servicios de salud.
Actividades
Acción 5
Documento
Documento
Entidad
Número de DAS que incluyen en su planificación la contratación de facilitadores interculturales y lingüísticos.
Directos: Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS), unidades ejecutoras de las Direcciones de Área de Salud (DAS).
Garantizar que las normas y guías de atención integral en salud materna neonatal para el primero y segundo nivel, incluyan la pertinencia cultural y el enfoque intercultural.
0
4.4. Elaborar un manual de linea base para personal de salud, según su pueblo de pertenencia y comunidad lingüística.
Lineamiento 5
0
4.3. Planificar la contratación de los facilitadores interculturales y lingüísticos en los servicios de salud.
»» Eje 3. Fortalecimiento institucional para la atención de la salud materna neonatal
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 53
7.1 Efectuar reuniones de coordinación interinstitucional con las Direcciones de Área de Salud (DAS), para viabilizar recursos orientados a prevenir la tercera demora en la atención del parto.
Actividades
Acción 7
Lineamiento 7
Número de CAIMI que cuentan con presupuesto para implementar salas de parto natural/vertical.
Número de clínicas periféricas cuentan con presupuesto para implementar salas de parto Natural/Vertical.
Porcentaje de servicios de salud con diagnóstico de brechas de salas de parto natural/vertical.
Indicador
5 CAIMI.
4 maternidades periféricas.
5 CAIMI.
4 maternidades periféricas.
Metas
-
-
-
2021
2023
Logro de la meta
-
-
3
2
2 2 maternidades maternidades periféricas periféricas 3 CAIMI 2 CAIMI
2022
2
2
-
2024
-
-
-
2025
En coordinación con: Unidad de Supervisión Monitoreo y Evaluación (USME).
Directos: Unidades ejecutoras de las Direcciones de Área de Salud (DAS), Unidad de Planificación Estratégica (UPE), Dirección General de Sistema de Atención Integral en Salud (DGSIAS).
En coordinación con: Unidad de Supervisión Monitoreo y Evaluación (USME).
Directos: Dirección General de Sistema de Atención Integral en Salud (DGSIAS), Unidades Ejecutoras de las Direcciones de Área de Salud (DAS), Unidad de Planificación Estratégica (UPE).
En coordinación con: Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR), Direcciones de Área de Salud (DAS).
Directos: Unidad de Planificación Estratégica (UPE), Dirección General del Sistema de Atención Integral en Salud (DGSIAS).
Responsables
0
Línea base
Evento
Unidad de medida
Número de reuniones efectuadas por las DAS, DMS y otras entidades para disminuir la tercera demora.
Indicador
100% de las DAS calendarizan reuniones trimestrales.
Metas
-
2021
29
2022
29
2023
Logro de la meta
29
2024
29
2025
En coordinación con: Comité Nacional de Mortalidad Materna, entidades o cooperantes a nivel local, Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE's), Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDE's).
Directos: Direcciones de Área de Salud (DAS).
Responsables
Crear mecanismos de coordinación comunitaria para dirigir los recursos públicos, privados y de la cooperación internacional para la evitabilidad de la tercera demora en la atención del parto.
Promover la cooperación con organismos internacionales, privados, instituciones locales, sistemas de consejo de desarrollo y organizaciones comunitarias que contribuyan a un mejor desempeño del trabajo de la comadrona en la evitabilidad de la tercera demora, con énfasis en la mejora de la red vial, la infraestructura del primero y segundo nivel de atención, medios de transporte y el equipo necesario.
Entidad
0
0
Entidad
0
6.1 Realizar diagnósticos identificando las brechas para la adecuación y mantenimiento de las salas de parto natural/vertical, en maternidades periféricas y Centros de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI).
6.2 Incluir presupuesto para la implementación, adecuación y construcción de salas de parto natural/vertical, en los planes multianuales de servicios del segundo nivel de atención de las DAS, a cargo de las maternidades periféricas y Centros de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI), según la Ley para la Maternidad Saludable, Decreto Número 32-2010.
Documento
Línea base
Unidad de medida
Crear y ampliar la red de servicios de salud dirigidos a la atención materna neonatal tanto en el primero y segundo nivel.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deberá garantizar la cobertura de los servicios de salud, especialmente en áreas donde la razón de muerte materna es mayor y que a la vez favorezcan la interacción efectiva entre las comadronas y dichos servicios.
Actividades
Acción 6
Lineamiento 6
»» Eje 3. Fortalecimiento institucional para la atención de la salud materna neonatal
54 |
Plan de Acción 2021-2025
Fortalecer la labor de las comadronas como agentes de cambio.
0
0
1.1 Desarrollar intercambios de conocimientos y saberes entre comadronas y sus comunidades (autoridades, líderes, organizaciones de mujeres, Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE’s), entre otros, en cuatro departamentos priorizados por prevalencia de muerte materna.
1.2 Elaborar un programa sociocultural para fortalecer el liderazgo de la comadrona y su coordinación a nivel operativo con servicios del segundo nivel de atención. Documento
Eventos
Unidad de medida
Un programa sociocultural que fortalece la labor de la comadrona.
Número de intercambios de conocimientos y saberes entre comadronas y actores comunitarios.
Indicador
1 documento
106 eventos realizados en cuatro departamentos priorizados.
Meta
-
-
-
-
-
-
-
-
2022
2021
1
-
7 (San Marcos)
13 (Huehuetenango)
13 (Huehuetenango)
6 (San Marcos)
8 (Quiché)
8 (Alta Verapaz)
2024
8 (Quiché)
7 (Alta Verapaz)
2023
Logro de la meta
-
7 (San Marcos)
13 (Huehuetenango)
8 (Quiché)
8 (Alta Verapaz)
2025
En coordinación con: Departamento de Capacitación (DECAP).
Directos: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG), Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS).
En coordinación con: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG) y Departamento de Capacitación (DECAP).
Directos: Programas de Salud Reproductiva de las Direcciones de Área de Salud (DAS), Distritos Municipales de Salud (DMS), Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS).
Responsables
1.3 Implementar un programa sociocultural para fortalecer el liderazgo de la comadrona y su coordinación a nivel operativo, con servicios del segundo nivel de atención en cinco departamentos priorizados.
0
Personas
Número de comadronas que participan en el programa sociocultural.
100% (11,499)
-
-
-
50%
50%
En coordinación con: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG).
Directos: Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS), Distritos Municipales de Salud (DMS), Departamento de Promoción y Educación en Salud (PROEDUSA).
2. Los lineamientos del eje 4 tienen la particularidad de que no coinciden secuencialmente con las acciones. Durante el planteamiento de las actividades se tomó en cuenta este aspecto, para que tuvieran un orden lógico.
Línea base
Diseñar e implementar programas para fortalecer las prácticas de salud de las comadronas, tomando en cuenta sus cosmovisiones y creencias que conlleve a la armonización de las prácticas de salud oficial.
Promoción de programas y proyectos de capacitación para las comadronas y sus comunidades para coadyuvar a la labor que realizan, tomando en cuenta sus cosmovisiones y creencias.
Comadronas participan activamente como agentes clave en la toma de decisiones en el ámbito local de salud y se fortalecen en sus conocimientos y capacidades, lo que coadyuva al ejercicio pleno de la maternidad saludable, conforme al marco de los derechos humanos y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas.
Actividades
Acción 1
Lineamiento 12
Resultado
Se refiere a todos los mecanismos complementarios de apoyo a las comadronas y el fortalecimiento de sus capacidades, que coadyuven a fortalecer su función social en la comunidad y promueva su participación como parte de la toma de decisiones en el sistema de salud.
Eje 4
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 55
Porcentaje de comadronas inscritas en cuatro departamentos priorizados por prevalencia de mortalidad materna.
Un programa de pasantías.
30% (3,178)
1 documento
-
-
-
-
-
-
Línea base
0
0
0
2.1 Firmar convenios con el Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), y con el Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER), para alfabetizar a comadronas identificadas en cinco departamentos priorizados.
2.2 Realizar una herramienta pre y post para identificar a comadronas interesadas en ser alfabetizadas.
2.3 Habilitar la herramienta pre y post de identificación a comadronas inscritas por Direcciones de Área de Salud (DAS), en los cinco departamentos priorizados. Personas
Documento
Documento
Documento
Unidad de medida
Porcentaje de comadronas identificadas.
Una herramienta.
5 % de comadronas por departamento.
1 documento
1
1
Un convenio firmado con CONALFA.
Un convenio firmado con IGER.
Meta
Indicador
-
-
-
-
2021
-
1
1
1
2022
5% de comadronas en proceso de alfabetización.
-
-
-
2023
-
1
-
-
-
2024
5% de comadronas en proceso de alfabetización.
Logro de la meta
Establecer convenios con diferentes entidades educativas para facilitar procesos de alfabetización de las comadronas.
Actividades
Acción 2
Personas
Documento
30%
-
5% de comadronas en proceso de alfabetización.
-
-
-
2025
En coordinación con: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG) y Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR).
Directos: Direcciones de Área de Salud (DAS), Distritos Municipales de Salud (DMS).
Directo: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG), Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA).
En coordinación con: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG).
Directos: Unidad de Asesoría Jurídica MSPAS, Secretaria Ejecutiva MSPAS Directores de Área de Salud/Facilitadores Interculturales y coordinadores de Distritos Municipales de Salud (DMS), Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER).
Responsables
En coordinación con: Programas de Salud Reproductiva de las Direcciones de Área de Salud (DAS).
Directos: Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS), Direcciones de Área de Salud (DAS), Distritos Municipales de Salud (DMS).
En coordinación con: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG) y Departamento de Capacitación (DECAP).
Directo: Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas (DRPAP), Componente de Comadronas del Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR).
Promover el acceso a programas de alfabetización, post alfabetización y la continuidad de los estudios formales como complemento a su formación integral.
0
1.5 Implementar un programa de pasantías para comadronas en el segundo nivel de atención prenatal, embarazo, parto y post parto, puerperio y atención al recién nacido, en cuatro departamentos priorizados por prevalencia de mortalidad materna.
Lineamiento 2
0
1.4 Elaborar un programa de pasantías para comadronas en el segundo nivel de atención, con enfasis en atención prenatal, embarazo, parto, post parto, puerperio y atención al recién nacido, en cuatro departamentos priorizados por prevalencia de mortalidad materna.
»» Eje 4. Fortalecer la labor de las comadronas como agentes de cambio.
56 |
Plan de Acción 2021-2025
0
3.2 Crear un mecanismo de coordinación e incidencia entre comadronas para promover su participación en el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE), en 4 departamentos.
4.1 Incorporar la participación activa y efectiva de las comadronas en las comisiones de salud, en 4 cabeceras departamentales priorizadas.
Actividades
Acción 4
Personas
Personas
Unidad de medida
Porcentaje de comadronas que integran el mecanismo de coordinación en el COMUDE.
Porcentaje de comadronas que participan en los COCODE's.
Indicador
30% (531) de comadronas participan en los Consejos Municipales de Desarrollo.
20% (1,838) de comadronas participan en los COCODE's.
Meta
5% de comadronas de Chiquimula 5% de comadronas de Quiché 5% de comadronas de Sololá 5% de comadronas de Huehuetenango 5% de comadronas de Quetzaltenango 5 % de comadronas de Quiché
5% de comadronas de Chiquimula 5% de comadronas de Quiché 5% de comadronas de Sololá 5% de comadronas de Huehuetenango 5% de comadronas de Quetzaltenango 5 % de comadronas de Quiché
-
-
-
-
-
-
10% de comadronas de Quiché
10% de comadronas de Quetzaltenango
10% de comadronas de Huehuetenango
10% de comadronas de Sololá
5% de comadronas de Quiché
5% de comadronas de Chiquimula
0
Línea base
Personas
Unidad de medida
Porcentaje de comisiones de salud con participación activa de las comadronas.
Indicador
25 % (120) comisiones de salud.
Meta
2023 5% de comadronas de Alta Verapaz 5% de comadronas de Chiquimula 5% de comadronas de Huehuetenango 5% de comadronas de Quiché
2022 5% de comadronas de Alta Verapaz 5% de comadronas de Chiquimula 5% de comadronas de Huehuetenango 5% de comadronas de Quiché
2021 -
-
-
-
2024
5% de comadronas de Quiché
10% de comadronas de Huehuetenango
10% de comadronas de Chiquimula
10% de comadronas de Alta Verapaz
Logro de la meta
5% de comadronas de Quiché
5% de comadronas de Huehuetenango
5% de comadronas de Chiquimula
5% de comadronas de Alta Verapaz
2025
Responsables
En coordinación con: Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS), Direcciones de Área de Salud (DAS), coordinadores de Distritos Municipales de Salud (DMS), programas de Salud Reproductiva de las Direcciones de Área de Salud (DAS) y alcaldes municipales.
Directo: Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDE's).
Responsables
En coordinación con: Direcciones de Área de Salud (DAS), coordinadores de Distritos Municipales de Salud (DMS), Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG).
Directo: Colectivos/organizaciones de comadronas de los 4 departamentos.
En coordinación con: Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG), Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDE's), Oficinas Municipales de la Mujer (OMM's), Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (OSAR), Alianza Nacional de Organizaciones de Mujeres Indígenas por la Salud Reproductiva (ALIANMISAR) y colectivos/organizaciones de comadronas.
Directos: Coordinadores de Distritos Municipales de Salud (DMS), Direcciones de Área de Salud (DAS).
Coordinar con las autoridades comunitarias la facilitación de espacios e insumos necesarios para las reuniones que requieran las comadronas para su organización.
10% de comadronas de Quiché
10% de comadronas de Quetzaltenango
10% de comadronas de Huehuetenango
10% de comadronas de Sololá
5% de comadronas de Quiché
5% de comadronas de Chiquimula
5% de comadronas de Huehuetenango
5% de comadronas de Huehuetenango
5% de comadronas de Huehuetenango
5% de comadronas de Huehuetenango
5% de comadronas de Alta Verapaz
5% de comadronas de Alta Verapaz
5% de comadronas de Alta Verapaz
5% de comadronas de Alta Verapaz
-
-
2025
2024
2023
Logro de la meta 2022
2021
Participar en el fortalecimiento de la organización de las comadronas en los diferentes niveles.
0
3.1 Fomentar y facilitar la participación de las comadronas en los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE's), en cuatro departamentos priorizados.
Lineamiento 4
Línea base
Facilitar la apertura de espacios para la participación de las comadronas en los diferentes niveles del Sistema de Consejos de Desarrollo de Guatemala.
Diseño e implementación de programas para fortalecer las prácticas de salud de las comadronas, tomando en cuenta sus cosmovisiones y creencias que conlleven a la armonización de las prácticas de salud oficial.
Actividades
Acción 3
Lineamiento 3
»» Eje 4. Fortalecer la labor de las comadronas como agentes de cambio.
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 57
Anexos
Eje 1. Promoción y divulgación de los saberes de las comadronas. Lineamiento 1: Acción: No. de la actividad
Desarrollar procesos de investigación científicos sobre la medicina tradicional y prácticas comunitarias para la atención en la salud materna neonatal, que involucre a centros de investigación de educación superior e instituciones públicas vinculadas. Establecer convenios con escuelas formadoras vinculadas con las ciencias de la salud, que promuevan el conocimiento y la investigación de la medicina tradicional y prácticas de salud que realizan las comadronas en la atención materna neonatal. Especificaciones para desarrollar la actividad La actividad 1.1, que se refiere a la firma de convenios entre el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, universidades y escuelas formadoras de enfermería, para la implementación de la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025, será desarrollado en cinco momentos, descritos con detalles, a continuación: a) El primer convenio será firmado con la Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala (ENEG), ubicada en la ciudad de Guatemala, en el año 2022, por razones de facilidad a nivel central, lo cual será una fortaleza para coordinar y concretar la firma de los siguientes convenios contemplados. b) El segundo convenio será firmado con la Escuela Nacional de Enfermería de Occidente (ENEO), ubicada en la cabecera departamental de Quetzaltenango, en el año 2022, por lo que, en su momento se solicitará algunos apoyos específicos a personal enlace en la Dirección de Área de Salud Quetzaltenango. Este tipo de convenios permitirá fortalecer las herramientas metodológicas y de contenido, que son parte de la formación de los y las estudiantes de enfermería, tanto a nivel profesional como de auxiliatura.
1.1
c) Con la Escuela Nacional de Enfermería de Cobán será firmado el tercer convenio, debido a que Alta Verapaz es uno de los cinco departamentos priorizados por razón de mortalidad materna, presentando cifras elevadas, por lo que esta iniciativa fortalecerá los conocimientos y capacidades de quienes ejercerán como personal de enfermería en los próximos años, en dicho departamento, que a la vez favorecerá a las mujeres en edad reproductiva, principalmente en la atención con pertinencia cultural. d) Se firmará un cuarto convenio con la Universidad Rafael Landívar (URL), en el año 2023, que permitirá llegar a estudiantes y futuros médicos, lo cual será un avance significativo para la inserción de la pertinencia cultural en salud, en el proceso de formación de las nuevas generaciones de profesionales de la salud. e) El quinto y último convenio contemplado en el presente plan de acción, será firmado en el año 2024 con la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), para tener un mayor alcance, tomando en cuenta que la universidad estatal tiene mayor cobertura en el territorio nacional. Habrá que indicar que una vez firmados los cuatro convenios, no descarta la posibilidad de firmar un quinto o más convenios, algo que dependerá de la apertura o buena voluntad de las escuelas de formación en salud.
1.2
El centro de documentación virtual indicado en la actividad 1.2 será trabajado desde el nivel central del MSPAS, para ser alojado en la página web institucional. Se recopilará y se publicará documentos e investigaciones sobre salud tradicional realizados a lo interno del MSPAS, pero también se coordinará y se gestionará la publicación de estudios externos, principalmente con organizaciones que relacionan su quehacer con salud, pueblos indígenas e interculturalidad. Paralelo a la recopilación de los estudios necesarios, el Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA), elaborará una propuesta de la herramienta requerida, para su alojamiento en la página web del MSPAS, en coordinación con la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG). La actividad 1.3, a través de la cual se realizará tres investigaciones con los pueblos Maya, Xinka y Garífuna, respectivamente, se desarrollará de la siguiente manera: a) En el año 2021 se realizará la primera investigación, abarcando al pueblo Maya, específicamente los departamentos de Totonicapán, Quiché y Sololá. La decisión de arrancar con el pueblo Maya responde a que existe mayor experiencia de realizar este tipo de trabajo académico con dicho pueblo, lo que permitirá crear de mejor manera las condiciones para los siguientes.
1.3
b) La segunda investigación será realizada con el pueblo Xinka, en el año 2022, cubriendo los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa, donde existe mayor presencia de población perteneciente a dicho pueblo, como se puede constatar en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2018. c) La tercera y última investigación se deberá realizar en el año 2022, con el pueblo Garífuna, lo que representará tener que trabajar en los departamentos de Izabal, Guatemala y Alta Verapaz, basado en los resultados del censo anteriormente descrito. Se tomó la decisión de dejar de último la investigación relacionada a población garífuna, por razones de que se deberá generar una serie de condiciones previamente, debido a la escasa referencia bibliográfica y trabajos de investigación desarrolladas en torno a dicho pueblo, situación que es similar en relación al pueblo Xinka.
58 |
Plan de Acción 2021-2025
»» Eje 1. Promoción y divulgación de los saberes de las comadronas. Lineamiento 2: Acción: No. de la actividad
Documentar y sistematizar las prácticas de salud tradicional en la atención materna neonatal que realizan las comadronas. Crear un registro actualizado de experiencias e investigaciones que se han generado en las prácticas de salud materna neonatal que realizan las comadronas. Especificaciones para desarrollar la actividad La actividad contempla la promoción de la medicina tradicional a través de cinco eventos regionales demostrativos, para impulsar huertos de plantas medicinales y nutritivas, principalmente, en la red de servicios de salud. Para ello, se ha hecho una distribución de los eventos, de acuerdo a la regionalización de los servicios de salud del primero y segundo nivel de atención, quedando de la siguiente manera: a) En el año 2022 se efectuará el primer evento demostrativo regional en la cabecera departamental de Huehuetenango, donde la dirección de área local convergerá con las de Quiché, Ixcán, Ixil y San Marcos. b) El segundo evento será desarrollado en la cabecera departamental de Sololá, en el año 2023, con la participación de la dirección de área local y las de Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango y Totonicapán. c) La dirección de área de salud Chiquimula será la anfitriona del tercer evento demostrativo regional, que deberá ser realizado en el año 2023, en alguno de los municipios que presenta mayor presencia de comadronas tradicionales y donde haya mayores índices de desnutrición crónica infantil. En el evento también deberán participar las siguientes direcciones de área: El Progreso, Izabal y Zacapa.
2.1
d) El cuarto evento demostrativo se realizará en el departamento de Alta Verapaz, en el año 2024, con participación de las direcciones de área: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén Norte, Petén Suroccidente y Petén Suroriente. e) En Chimaltenango se llevará a cabo el quinto y último evento demostrativo de plantas medicinales y nutritivas, en el año 2024, en el que participarán las direcciones de área: Chimaltenango, Sacatepéquez, Escuintla, Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa, Guatemala Central, Guatemala Sur, Guatemala Nororiente y Guatemala Noroccidente. Para la organización y realización de los eventos, se recomienda identificar a entidades públicas vinculadas con la temática, como el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), entre otros, así como organizaciones locales vinculadas a salud, pueblos indígenas e interculturalidad; sin descartar a organismos de cooperación internacional. Los eventos tienen el propósito de acercar los servicios de salud a la comunidad, de acuerdo a sus contextos socioculturales; es decir, su público objetivo son los usuarios de la red de servicios de salud, tomando en cuenta el ciclo de la vida. Sin embargo, será fundamental la participación de personal de salud pertinente, para fortalecer el relacionamiento y orientar a las personas, lo que indica que los eventos deberán ser efectuados en lugares públicos, que conllevará una serie de gestiones y coordinaciones previas, a nivel local. A través de la actividad 2.2 se pretende reconocer los aportes y las prácticas en salud materno neonatal que ejercen las comadronas. Para ello, se socializará experiencias e investigaciones con personal de salud, mediante cuatro precongresos y un congreso nacional, entre los años 2024 y 2025, como se detalla a continuación: a) En la cabecera departamental de Quiché se desarrollará el primer precongreso, en el año 2024, con participación de las direcciones de área: Ixil, Ixcán, Sololá. El departamento seleccionado para efectuar el evento, se debe al nivel de demandas de colectivos de comadronas, quienes piden mejoras en el relacionamiento con el personal de salud, para ir superando las barreras que obstaculizan los avances en la atención en salud materno neonatal. b) El segundo precongreso será realizado en Alta Verapaz, en el año 2024, en el que participarán las direcciones de área: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula, El Progreso, Izabal y Zacapa, Petén Norte, Petén Suroccidente y Petén Nororiente. El evento permitirá confluir a direcciones de área ubicadas en territorios cuyas poblaciones comparten características linguísticas, culturales, entre otras. Además, departamentos como Zacapa, El Progreso y Chiquimula, con menor cantidad de población indígena, podrán aprender del resto de áreas, pero a la vez compartirán sus propias experiencias.
2.2
c) Quetzaltenango será la sede del tercer precongreso, en el año 2025, cuya dirección de área será acuerpada por las de Totonicapán, Huehuetenango, San Marcos, Retalhuleu y Suchitepéquez. La sede del tercer precongreso es estratégica por dos razones: 1. En Quetzaltenango existe mayor prevalencia de actitudes y prácticas racistas, en detrimento de las poblaciones indígenas, principalmente de ascendencia K’iche’ y Mam. 2. Geográficamente y por el tema de infraestructura vial, es accesible para todas las direcciones de área nombradas. d) En el año 2025 se efectuará el cuarto precongreso, en el departamento de Sacatepéquez, con participación de las siguientes direcciones de área: Sacatepéquez, Chimaltenango, Escuintla, Guatemala Central, Guatemala Sur, Guatemala Nororiente, Guatemala Noroccidente, Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa. En cada precongreso deberá participar un mínimo de 30 personas y un máximo de 40. Aparte de personal de salud, se deberá incluir a algunos profesionales especializados en salud intercultural o derechos de pueblos indígenas, así como comadronas. e) El quinto evento significará el congreso nacional, a realizar en el área metropolitana en el año 2025, con participación de representantes de cada precongreso realizado. La cantidad de representantes deberá ser detallada en la metodología; sin embargo, deberá contemplar la participación de profesionales especializados en la temática respectiva, más la participación de representantes de comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala. En total participará un mínimo de 60 y un máximo de 70 personas. El trabajo previo de todos los eventos incluirá la preparación de contenido académico, mientras que todo el proceso tendrá su propia metodología, adaptada a recursos didácticos y prácticos, para que el personal de salud tenga herramientas para aplicar posteriormente en sus respectivos servicios.
Lineamiento 3: Acción: No. de la actividad
3.1
Diseñar, actualizar e implementar estrategias de comunicación con pertinencia cultural sobre las prácticas que realizan las comadronas, que las visibilice como parte del apoyo comunitario al sistema de salud al que también pueden tener acceso las mujeres y la población en general. Diseñar e implementar campañas de información y comunicación del aporte de las comadronas a la salud materna neonatal. Especificaciones para desarrollar la actividad La elaboración de un plan general de comunicación con pertinencia cultural, obedece a que, dada la diversidad lingüística, cultural, más los diferentes contextos en que se desenvuelve cada dirección de área, es necesario tener un documento base, que dé lineamientos y oriente a cada dirección de área, para adaptar y elaborar un plan específico, de acuerdo a su contexto y en concordancia con las necesidades de la población o usuarias, así como las demandas de organizaciones locales y otros actores estratégicos en la comunidad. El plan general de comunicación con pertinencia cultural, deberá estar en armonía con la política y plan institucional de salud vigentes.
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 59
»» Eje 1. Promoción y divulgación de los saberes de las comadronas. Cada dirección de área deberá elaborar su plan específico, en coordinación con las dependencias del nivel central pertinentes, pero también con los distritos de salud bajo su coordinación. No olvidar que tendrá como documento base el plan general.
3.2
El plan específico, aparte de actividades en y con la comunidad, productos comunicacionales impresos, audiovisuales, digitales y en otros formatos pertinentes, deberá contemplar a actores clave afines a la temática, medios de comunicación locales y otras entidades u organizaciones vinculantes, con las que se pudiera tener acercamientos, en búsqueda de coordinaciones para lograr los objetivos. Se deberá elaborar directorios y tener comunicación constante con los actores (líderes, comadronas, organizaciones, otras entidades públicas), para tener más elementos que sustenten el plan, sin descartar las alianzas que son muy necesarias para impulsar la intersectorialidad, sin perder de vista la rectoría del MSPAS en la temática. Se deberá tener presente que para lograr un plan efectivo, el mismo deberá ser viable y será mejor valorado si cuenta con el aval de distintos actores y liderazgos de la comunidad, principalmente comadronas, y otros vinculados a salud, pueblos indígenas e interculturalidad.
3.3
La responsable directa de financiar e implementar los 29 planes específicos de comunicación intercultural, con énfasis en comadronas, será cada una de las 29 direcciones de área. Cada dirección de área deberá hacer a nivel local las coordinaciones correspondientes, considerando el recurso humano con que cuenta, por ejemplo: comunicadores sociales, coordinadores de promoción y educación en salud, encargadas de salud reproductiva o componente de comadronas, etc. No está de más indicar que este tipo de procesos, sí requieren ser incluidos en los instrumentos de planificación de cada dirección de área.
3.4
Al finalizar la etapa de implementación de los 29 planes específicos de comunicación para el reconocimiento y difusión de los saberes y experiencias de comadronas, la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG), en coordinación con la Unidad de Comunicación Social MSPAS y con los enlaces que designe cada dirección de área, deberá hacer una evaluación para explorar los resultados. Como producto de la evaluación de los planes, se obtendrá insumos que serán sistematizados, para que puedan ser útiles en futuras intervenciones comunicacionales, a nivel institucional.
60 |
Plan de Acción 2021-2025
Anexos
Eje 2. Establecer y fortalecer el relacionamiento de las comadronas con el sistema de salud. Lineamiento 1: Acción: No. de la actividad
Desarrollar la ruta para el acompañamiento de la comadrona en cada uno de los niveles de atención que evidencie la forma de contribuir en la atención materna neonatal. Fortalecer e implementar conjuntamente con las comadronas, las herramientas básicas que definan sus funciones y alcances en la atención materna neonatal. Especificaciones para desarrollar la actividad Esta actividad incluye dos indicadores y dos metas; • El primer indicador, enlista a las Direcciones de Área de Salud (DAS). En el año 2023 se trabajará con las siguientes DAS: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Cimaltenango, Chiquimula, El Progreso, Guatemala Central, Guatemala Noroccidente, Guatemala Nororiente, Guatemala Sur, Huehuetenango, Ixcán, Ixil, Izabal y Jalapa.
1.2
2024 se trabajará con las siguientes DAS: Jutiapa, Petén Norte, Petén Suroccidente, Petén Suroriental, Quezaltenango, Quiché, Retalhuleu, Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Sololá y Zacapa. • El segundo indicador describe a las comadronas, la socialización del "Manual de Intervenciones de Comadronas en la Atención Materna Neonatal", se realizará de la siguiente manera: Con las comadronas se hará seguido de la socialización con las DAS y Distritos Municipales de Salud (DMS). Cada distrito de salud identificará una fecha calendarizada en su plan de trabajo de capacitación de comadronas, que debe ser compartir saberes. En el año 2023, se trabajará con las comadronas que están identificadas en las DAS descritas anteriormente, y para el 2023, se continuará con la misma secuencia. El seguimiento de la implementación del manual de intervenciones se dará de la siguiente manera:
1.3
En el año 2024 se trabajará con las siguientes Direcciones de Área de Salud (DAS): Alta Verapaz, Baja Verapaz, Cimaltenango, Chiquimula, El Progreso, Guatemala Central, Guatemala Noroccidente, Guatemala Nororiente, Guatemala Sur, Huehuetenango, Ixcán, Ixil, Izabal y Jalapa. En el año 2025 se trabajará con las siguientes DAS: Jutiapa, Petén Norte, Petén Suroccidente, Petén Suroriental, Quezaltenango, Quiché, Retalhuleu, Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Sololá y Zacapa.
Acción: 2 No. de la actividad
Elaborar lineamientos para garantizar el respeto entre comadronas y proveedores de salud para la atención materna neonatal. Especificaciones para desarrollar la actividad Las cinco Direcciones de Área de Salud donde se aplicarán las encuestas referente al respeto entre comadronas y personal de salud se basa en los siguientes criterios; Altos índices de mortalidad materna y algunos con demandas judiciales por colectivos de comadronas. En el año 2023, se trabajará con las siguientes Direcciones de Área de Salud: Alta Verapaz; con 09 distritos con mayor mortalidad materna. San Pedro Carchá, Senahú, Cobán, Tactíc, Fray Bartolomé de las Casas, Chisec, Cahabón.
2.1
Quiché; con 09 distritos, con mayor mortalidad materna: Cunén, Chichicastenango, Zacapulas, Uspantán, Santa Cruz del Quiché, Nebaj, Joyabaj, Chicamán, Chinique. Huehuetenango; 08 distritos, con mayor mortalidad materna: Barillas, San Mateo Ixtatán, Santa Eulalia, Nentón, Ixthauacán, La Democracia, San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Aguacatán, Huehuetenango. San Marcos; 08 distritos con mayor mortalida materna:Concepción Tutuapa, Tacaná, San Miguel Ixtahuacán, Comitancillo, Malacatán,Tajumulco, El Rodeo, San Rafael Pie de la Cuesta, La Blanca y San Pedro Sacatepequéz . Totonicapán; 07 distritos con mayor mortalidad materna; Momostenango, Totonicapán, Santa María Chiquimula, Santa Lucia la Reforma, San Bartolo, San Cristóbal Totonicapán y San Francisco El Alto.
Lineamiento 2: Acción: No. de la actividad
Promover la participación de las comadronas en la detección temprana de riesgo en las mujeres durante el embarazo, parto, puerperio y en recién nacidos. Generar estrategias que fortalezcan la participación efectiva de la comadrona en la detección de riesgo y referencia oportuna ante complicaciones del embarazo, parto, puerperio, con el apoyo de la organización comunitaria. Especificaciones para desarrollar la actividad Las cinco DAS identificadas para desarrollar diálogos entre comadronas, organizaciones y otros liderazgos locales, se basa en los siguientes criterios; Altos índices de mortalidad materna, demandas judicial interpuestas y mayor presencia de comadronas.
2.2
Las Direcciones de Área de Salud son; Alta Verapaz, con 8 Distritos Municipales de Salud (DMS), Quiché, 05 DMS, Huehuetenango, 09 DMS, San Marcos: 08 DMS y Totonicapán con 06 DMS, a la vez, cada DAS identificará los distritos con mayor índice de mortalidad materna. Para el año 2022 se desarrollará en las DAS de Huehuetenango y San Marcos. 2023; Totonicapan, Alta Verapaz y DAS de Santa Cruz de El Quiché. Se desarrollarán dos diálogos por distritos, el primer diálogo recogera insumos y el segundo para presentar los resultado del primer diálogo.
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 61
»» Eje 2. Establecer y fortalecer el relacionamiento de las comadronas con el sistema de salud. Lineamiento 3:
Acción: No. de la actividad
Promover la participación de las comadronas y la organización comunitaria en situaciones de emergencia para la referencia oportuna de las mujeres embarazadas, puérperas y neonatos con complicaciones. Promover la participación activa y colaboración de la comadrona en espacios de análisis y discusión sobre la prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva, en especial con lo relacionado a la planificación familiar y en lo pertinente a la atención de la salud materna neonatal en situación de riesgo. Especificaciones para desarrollar la actividad Esta actividad tiene dos indicadores y por ente dos metas, la primera meta se refiere a la elaboración del documento y la segunda su aplicación. El indicador que describe la aplicación de la herramienta de monitoreo, estará a cargo de la Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación (USME).
3.1
Los siguientes criterios se basan en; Altos índices de mortalidad materna y cumplimiento a los lineamientos contenidos en el protocolo “Vigilancia de la Embarazada y de la Muerte en Mujeres en Edad Fértil...”, girados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Para el 2022 las DAS identificadas son: Alta Verapaz , Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán y Quiché. Cada DAS identificará cinco municipios con mayor índice de mortalidad materna.
3.2
Ésta actividad se le dará seguimiento por la USME, identificando los distritos que estan dando cumplimiento a lo normado en el protocolo “Vigilancia de la Embarazada y de Mujeres en Edad Fértil...”, referente a la participacion de la comadrona en espacio de análisis de muerte materna, en las cinco DAS identificadas en la actividad 3.1. La socialización del manual para capacitar comadronas en atención materna neonatal, cuenta con dos indicadores y dos metas: El primer indicador que detalla número de DAS, se prevee que para el año 2,023 se trabajará con las DAS de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, El Progreso, Guatemala Central, Guatemala Noroccidente, Guatemala Nororiente, Guatemala Sur, Huehuetenango, Ixcán, Ixil, Izabal y Jalapa. Para el año 2024 se prevee trabajar con las DAS de Jutiapa, Petén Norte, Petén Suroccidente, Petén Suroriental, Quezaltenango, Quiché, Retalhuleu, Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Sololá y Zacapa.
3.4
El segundo indicador que describe la socialización del manual de intervenciones de comadronas en la atención materna neonatal, se desarrollará de la siguiente manera: Para el año 2023, se trabajará con comadronas identificadas en las DAS de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, El Progreso, Guatemala Central, Guatemala Noroccidente, Guatemala Nororiente, Guatemala Sur, Huehuetenango, Ixcán, Ixil, Izabal y Jalapa. Para el año 2024, será con las comadronas de las DAS de Jutiapa, Petén Norte, Petén Suroccidente, Petén Suroriental, Quezaltenango, Quiché, Retalhuleu, Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Sololá y Zacapa. Cada distrito de salud identificará una fecha calendarizada en su plan de trabajo de capacitación de comadronas, sin embargo, la actividad será a través de intercambios de saberes y conocimientos.
Lineamiento 4 Acción: No. de la actividad
Promover el intercambio de experiencias y prácticas de salud para la maternidad saludable con participación de comadronas y personal de salud que contribuya a la mejora de la atención materna neonatal. Establecer diálogos interculturales e intercambio de experiencias y prácticas de salud para la maternidad saludable con participación de comadronas y personal de salud que contribuya a la mejora de la atención materna neonatal. Especificaciones para desarrollar la actividad La modalidad para la socialización de la metodología de los diálogos con pertinencia cultural en salud se hará por región. En el año 2022 se trabajará con dos grupos. El primer grupo lo conforman las siguientes DAS; Totonicapán, Quiché, Huehuetenango, San Marcos, Ixil, Sololá, Suchitepéquez, Retalhuleu y Quetzaltenango.
4.1
Segundo grupo con las DAS; Alta Verapaz, Baja Verapaz, Ixcán, Petén Suroccidente. En año 2023 se trabajará de la siguiente forma: El primer grupo integrado por las DAS; Petén Suroriente, Petén Norte, Izabal, Chiquimula, Zacapa, Jutiapa, Jalapa. El segundo grupo será conformado por las DAS: El Progreso, Escuintla, Guatemala Central, Guatemala Nororiente, Guatemala Noroccidente y Guatemala Sur. Para la incorporación de los diálogos interculturales en salud, se identificaron los siguientes criterios para las 6 DAS: Mayor índice de mortalidad materna y desnutrición crónica, y ejercicios posteriores de diálogos interculturales entre personal de salud y líderes comunitarios.
4.2
Para el año 2023 se trabajará con las DAS: Huehuetenango, San Marcos y Chiquimula. Para el año 2024 se trabajará con las DAS: Totonicapán, Quiché y Alta Verapaz.
62 |
Plan de Acción 2021-2025
Anexos
Eje 3. Fortalecimiento institucional para la atención de la salud materna neonatal. Lineamiento 1:
Acción: No. de la actividad
La planificación institucional del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, sus dependencias y de las instituciones vinculadas al fortalecimiento del trabajo de las comadronas, deberán incorporar las acciones necesarias para lograr la mejora en el funcionamiento de los servicios de salud coordinados con el quehacer de las comadronas. Formular y desarrollar planes institucionales entratégicos y operativos, que incorporen los lineamientos de la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala. Especificaciones para desarrollar la actividad
1.1
La actividad se refiere a la elaboración de un documento marco que brinda los lineamientos específicos de las acciones de los cuatro ejes de la Política Nacional de Comadronas para incluir en los planes operativos anuales, multianuales, de los Distritos de Salud, Direcciones de Áreas de Salud, hospitales departamentales. Este ejercicio es válido para las municipalidades y otras entidades afines con la labor de las comadronas y con pueblos indígenas.
1.2
Comprende la revisión, análisis, identificación e incorporación de las actividades en las matrices de Planificación según la estructura programática de productos y sub productos de las dependencias. Esta actividad debe ser realizada por el/la responsable de planificación de las dependencias mencionadas, según los lineamientos y los ejes de la Política de Comadronas. Cobertura geográfica de la actividad: en los 22 departamentos, distribuidas de la siguiente manera: 2023: Huehuetenango, El Quiché (Quiché, Ixil e Ixcán), San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Santa Rosa, Chiquimula, Izabal, Guatemala Noroccidente y Guatemala Nororiente. 2024: Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Chimaltenango, Guatemala Central y Guatemala Sur, El Progreso, Jutiapa, Jalapa, Petén Norte, Petén Suroriente y Petén Suroccidente., Sacatepéquez y Zacapa. 4 hospitales departamentales: 2024: Hospital Regional de Cobán, Hospital Regional de Occidente (Quetzaltenango) 2024: Hospital Departamental de Huehuetenango y Hospital Departamental de Quiché. 100 municipalidades de los siguientes departamentos, según criterios de las DAS: 2023: El Quiché, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Santa Rosa, Chiquimula, Izabal, Guatemala. 2024: Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Chimaltenango, El Progreso, Jutiapa, Jalapa, Petén, Sacatepéquez y Zacapa.
Lineamiento 2: Acción: No. de la actividad 2.1
Facilitar mecanismos accesibles para las comadronas en cuanto al registro de los nacimientos. Implementar procesos administrativos accesibles con celeridad para el registro de nacimientos por parte de comadronas. Especificaciones para desarrollar la actividad Es competencia del Programa Nacional de Salud Reproductiva, coordinar con las DAS a través de la encargada del Componente de Comadronas, socializar los lineamientos actualizados para la emisión y uso del carnet de comadronas. Cobertura geográfica de la actividad: Las 29 DAS deberán conocer estos lineamientos previo a la emisión del carnet; es competencia del Programa Nacional de Salud Reproductiva identificar la metodología y la organización de esta actividad.
2.2
El Programa Nacional de Salud Reproductiva coordinará con las DAS un mecanismo que haga efectiva la emisión del carnet de las comadronas identificadas, según cada Distrito de Salud. Cobertura geográfica de la actividad: Se prevé el cumplimiento de esta actividad por lo menos en un 52% para el 2022, a cargo de las direcciones de área de: Huehuetenango, El Quiché, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Santa Rosa, Chiquimula e Izabal. Para el 2023 se prevé completar el otro 48% a cargo de las siguientes Direcciones de Área: Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Chimaltenango, Guatemala (Central, Sur), El Progreso, Jutiapa, Jalapa, Petén Norte, Petén Suroriente, Petén Suroccidente, Sacatepéquez y Zacapa.
2.3
El producto es un documento que define el marco conceptual, metodológico y la aplicación de un instrumento en línea que recoge información de las comadronas a nivel nacional, desagregado por Distrito Municipal de Salud y Dirección de Área de Salud. Este documento deberá contemplar dos etapas: descripción conceptual y descripción de las características del software y la tecnología para su implementación. La dependencia responsable le corresponde gestionar el financiamiento, ya sea con recursos propios del MSPAS o a través de una consultoría mediante la cooperación.
2.4
Esta fase consistirá en la creación, configuración y diseño del software, seguidamente su lanzamiento a nivel de las DAS. La etapa de implementación estará a cargo del componente de comadronas de las DAS y encargados de distritos. La implementación en el segundo nivel comprende las 29 Direcciones de Área de Salud (DAS). 2022: Baja Verapaz, Alta Verapaz, Chiquimula, Chimaltenango, Huehuetenango, Ixcán, Ixil, Quetzaltenango, Quiché, San Marcos, Sololá y Totonicapán. 2023: El Progreso, Escuintla, Guatemala Central, Guatemala Noroccidente, Guatemala Nororiente, Guatemala Sur, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Petén Norte, Petén Suroccidente, Petén Suroriente, Retalhuleu, Sacatepéquez, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa.
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 63
»» Eje 3. Fortalecimiento institucional para la atención de la salud materna neonatal. Lineamiento 3:
Acción:
No. de la actividad 3.1
Institucionalizar la formación y capacitación dirigidas al personal de salud y de entidades que forman parte del sector público y privado, que vinculan su quehacer en la atención materna neonatal, sobre temas relacionados a la eliminación del racismo, la equidad de género, la medicina tradicional, las prácticas y saberes de las comadronas, así como de la atención con calidad humana. Elaborar y desarrollar programas de formación y capacitación dirigidos al personal de salud y de entidades que forman parte del sector público y privado, que vinculan su quehacer en la atención materna neonatal, sobre temas vinculados a la eliminación del racismo, la equidad de género, la medicina tradicional, las prácticas y saberes de las comadronas, así como de la atención con calidad humana. Especificaciones para desarrollar la actividad La guía es un instrumento de orientación para las personas responsables de planificar, programar planes de capacitación y formular metodologías asociadas con la interculturalidad en salud y pueblos indígenas. Dentro de los lineamientos de esta guía se debe establecer la metodología de socialización necesaria, previo a su implementación.
3.2
La implementación en el segundo nivel comprende las 29 Direcciones de Área de Salud. 2023: Huehuetenango, Quiché Ixil, Ixcán, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Santa Rosa, Chiquimula, Izabal, Guatemala Noroccidente y Guatemala Nororiente. 2024: Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Chimaltenango, Guatemala Central, Guatemala Sur, El Progreso, Jutiapa, Jalapa, Petén Norte, Petén Nororiente, Petén Suroccidente, Sacatepéquez y Zacapa. La implementación en el tercer nivel de atención se realizará en 4 hospitales según los siguientes criterios: a) Mayor población indígena y rural. b) Índices de desnutrición crónica. Los hospitales identificados son: 2023: Hospital Regional de Cobán, Hospital Regional de Occidente (Quetzaltenango). 2024: Hospital Departamental de Huehuetenango y Hospital Departamental de Quiché.
3.3
Se realizará la implementación en 5 escuelas de enfermería, siendo las siguientes: 2023: Escuela Nacional de Enfermería Cobán, Alta Verapaz; y Escuela Nacional de Auxiliares de Enfermería, Quetzaltenango. 2024: Escuela Nacional de Auxiliares de Enfermería de Suroccidente, Mazatenango; Escuela de Auxiliares de Enfermería Oriente, Jutiapa; Instituto de Adiestramiento de Personal en Salud (INDAPS), Los Amates, Izabal.
Lineamiento 4:
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deberá implementar mecanismos que coadyuven al rompimiento de barreras idiomáticas en la atención de la salud materna neonatal.
Acción:
Incorporar gradualmente la atención en salud, acorde a lo que establece la Ley de Idiomas Nacionales, Decreto Número 19-2003, que comprende el brindar la atención en el idioma según la comunidad lingüística y otras acciones que coadyuven al rompimiento de la barrera idiomática.
No. de la actividad 4.1
Especificaciones para desarrollar la actividad La implementación de esta actividad le corresponde al segundo nivel que comprende los Distritos Municipales de Salud (DMS) de las 29 Direcciones de Área de Salud, en coordinación con las sedes de las 22 comunidades lingüísticas de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG). Se establecen las reuniones para los siguientes años: 2022: Huehuetenango, Quiché, Ixil, Ixcán, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Baja Verapaz y Alta Verapaz. 2023: Chiquimula, Guatemala Noroccidente, Guatemala Nororiente, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Chimaltenango, Sacatepéquez y Zacapa. 2024: Santa Rosa, Izabal, El Progreso, Izabal, Guatemala Sur, Guatemala Central y Petén Norte, Petén Suroriente y Petén Suroccidente.
4.3
La planificación de contratación de facilitadores interculturales le corresponde a las 29 Direcciones de Área de Salud. 2023: Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Totonicapán, Alta Verapaz. 2024: Chiquimula, Guatemala Noroccidente, Guatemala Nororiente, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Chimaltenango, Sacatepéquez, Ixil, Ixcán, Quetzaltenango, Sololá, Baja Verapaz, Santa Rosa, Izabal, El Progreso, Guatemala Sur, Petén Norte, Petén Suroriente y Petén Suroccidente.
4.4
El manual de línea base define la metodología para que las 29 Direcciones de Área de Salud implementen un registro, actualización e información del personal de salud, con énfasis en su autoidentificación y pueblo de pertenencia. 2022: Santa Rosa, Izabal, El Progreso, Izabal, Guatemala Sur, Guatemala Central, Petén Norte, Petén Suroriente y Petén Suroccidente. 2023: Chiquimula, Guatemala Noroccidente, Guatemala Nororiente, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Chimaltenango, Sacatepéquez, Zacapa, Huehuetenango, Quiché, Ixil, Ixcán, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Baja Verapaz y Alta Verapaz.
4.5
64 |
La propuesta define las necesidades de contratación del personal bilingüe. En este contexto se refiere aquellas personas que dominan cualquiera de los 22 idiomas mayas y el idioma español, según sea la necesidad de cada servicio o distrito. Asimismo, se identificarán las personas que hablen el idioma Xinka y Garífuna, en los distritos donde la población indígena es predominante.
Plan de Acción 2021-2025
Lineamiento 5: Acción: No. de la actividad 5.1
Garantizar que las normas y guías de atención integral en salud materna neonatal para el primero y segundo nivel, incluyan la pertinencia cultural y el enfoque intercultural. Diseñar y actualizar las normas y guías de atención integral de salud del primero y segundo nivel con pertinencia cultural y enfoque intercultural. Especificaciones para desarrollar la actividad La socialización del apartado V, Módulo 7 de las Normas de Atención en Salud Integral para primero y segundo nivel 2018, se programará de la siguiente manera: 2021: Ixil, Ixcán, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Baja Verapaz, Guatemala Noroccidente, Guatemala Nororiente y Sacatepéquez. 2022: Chiquimula, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Chimaltenango, Zacapa, Santa Rosa, Izabal, El Progreso, Izabal, Guatemala Sur, Guatemala Central, Petén Norte, Petén Suroriente y Petén Suroccidente.
5.2
La implementación de los lineamientos de pertinencia cultural comprende: 2021: Ixil, Ixcán, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Guatemala Nororiente y Sacatepéquez. 2022: Chiquimula, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Chimaltenango, Zacapa, Santa Rosa, Izabal, El Progreso, Izabal, Guatemala Sur, Guatemala Central, Petén Norte, Petén Suroriente y Petén Suroccidente. 2023: Zacapa, Jutiapa, Jalapa, Guatemala Noroccidente.
Lineamiento 6: Acción: No. de la actividad 6.1
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deberá garantizar la cobertura de los servicios de salud, especialmente en áreas donde la razón de muerte materna es mayor y que a la vez favorezcan la interacción efectiva entre las comadronas y dichos servicios. Crear y ampliar la red de servicios de salud dirigidos a la atención materna neonatal, tanto en el primero y segundo nivel. Especificaciones para desarrollar la actividad La realización de un diagnóstico referente a las salas de parto natural/vertical, a nivel periférico de la ciudad de Guatemala y de los Centros de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI) a nivel nacional obedecen su realización a los siguientes criterios: a) Incremento de la población indígena en las zonas periféricas de la ciudad de Guatemala. b) Las poblaciones vulnerables, principalmente mujeres indígenas quienes son las que presentan los más altos índices de mortalidad materna y neonatal, así como de desnutrición. Esta actividad se contempla en los siguientes años: 2022: Clínica Periférica Primero de Julio y Maternidad Primero de Julio; Centro de Atención Integral Materno Infantil de: San Marcos, Izabal y Santa Rosa. 2023: Maternidad de El Amparo, zona 18 y Maternidad Cantonal zona 13; Centro de Atención Integral Materno Infantil de: Quetzaltenango y Alta Verapaz.
6.2
El presupuesto requerido según los diagnósticos para implementar (adecuación, mantenimiento y construcción), salas de parto natural/ vertical, debe reflejarse en la programación del presupuesto de las siguientes dependencias: 2023: Clínica Periférica Primero de Julio y Maternidad Primero de Julio; Centro de Atención Integral Materno Infantil de: San Marcos, Izabal y Santa Rosa. 2024: Maternidad de El Amparo, zona 18 y Maternidad Cantonal zona 13; Centro de Atención Integral Materno Infantil de: Quetzaltenango y Alta Verapaz.
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 65
Anexos
Eje 4. Fortalecer la labor de las comadronas como agentes de cambio Lineamiento 1: Acción: No. de la actividad
Promoción de programas y proyectos de capacitación para las comadronas y sus comunidades para coadyuvar a la labor que realizan, tomando en cuenta sus cosmovisiones y prácticas culturales buscar referencia creencias. Diseño e implementación de programas para fortalecer las prácticas de salud de las comadronas, tomando en cuenta sus cosmovisiones y creencias que conlleven a la armonización de las prácticas de salud oficial. Especificaciones para desarrollar la actividad Los cuatro departamentos identificados para desarrollar los intercambios de conocimientos, se basan en los siguientes criterios:
1.1
a) Altos índices de mortalidad materna. b) Población mayoritariamente indígena y rural. d) Mayor porcentaje de comadronas identificadas por las DAS. Los departamentos identificados son: Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango y San Marcos, y la temporalidad de su ejecución se detalla en el apartado del logro de la meta. La participación de la comadrona en los eventos debe ser la totalidad que tenga identificada la DAS en sus registros estadísticos. Ejemplo: 100 comadronas aproximadamente por cada evento.
1.2
El programa sociocultural se refiere a un documento que establezca las accciones o líneas de trabajo que los equipos de las DAS y sus distritos municipales deben realizar, en coordinación con actores de salud de los pueblos indígenas (comadronas, terapeutas y líderes comunitarios) y entes gubernarmetales (DAS y municipalidades), desarrollando diálogos permanentes con el fin de llegar a negociaciones que permitan fortalecer los servicios de salud desde distintos ámbitos y perspectivas. Los 5 departamentos identificados para la implementación del programa sociocultural se basan en los siguientes criterios:
1.3
a) Altos índices de mortalidad materna b) Población mayoritariamente indígena y rural Los departamentos identificados son: Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango, San Marcos y Totonicapán.
1.4
Los 4 departamentos identificados para el programa de pasantías se basan en los siguientes criterios:
1.5
a) Alto índice de mortalidad materna y b) Población mayoritariamente indígena y rural c) Mayor número de comadronas identificadas por las DAS. Los departamentos identificados son: Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango y San Marcos.
Lineamiento 2: Acción: No. de la actividad
Promover el acceso a programas de alfabetización post alfabetización y la continuidad de los estudios formales, como complemento a su formación integral. Establecer convenios con diferentes entidades educativas para facilitar procesos de alfabetización de las comadronas. Especificaciones para desarrollar la actividad Los 5 departamentos identificados para la firma de los convenios se basan en los siguientes criterios:
2.1
a) Mayor índice de mortalidad materna. b) Focalización del Proyecto Crecer Sano. c) Mayor porcentaje de población indígena. Los departamentos identificados son: Huehuetenango, Chiquimula, San Marcos, Alta Verapaz y Sololá. Los 4 departamentos identificados para la habilitación de la herramienta pre y post se basan en los siguientes criterios:
2.3
a) Altos índices de mortalidad materna. b) Focalización del Proyecto Crecer Sano. c) Población mayoritariamente indígena y rural. d) Elevados índices de desnutrición crónica. Los departamentos identificados son: Huehuetenango, Chiquimula, San Marcos, Alta Verapaz y Sololá.
66 |
Plan de Acción 2021-2025
Lineamiento 3: Acción: No. de la actividad
Fortalecer la participación de las comadronas en espacios de toma de decisiones y su rol como vigilante de la salud materna neonatal en la comunidad. Facilitar la apertura de espacios para la participación de las comadronas en los diferentes niveles del sistema de consejos de desarrollo. Especificaciones para desarrollar la actividad Los 4 departamentos identificados para fomentar y facilitar la participación de las comadronas en el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), se basan en los siguientes criterios:
3.1
a) Elevados índices de mortalidad materna, según últimos reportes del MSPAS. b) Focalización del Proyecto Crecer Sano. c) Población mayoritariamente indígena y rural. d) Mayor demanda de colectivos de comadronas. Los departamentos identificados son: Alta Verapaz, Huehuetenango, Chiquimula y Quiché. Los 4 departamentos identificados para fomentar y facilitar la participación de las comadronas en el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) se basan en los siguientes criterios:
3.2
a) Elevados índices de mortalidad materna. b) Población mayoritariamente indígena y rural. c) Establecimiento de colectivos de comadronas. Los departamentos identificados son: Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché y Sololá.
Lineamiento 4: Acción: No. de la actividad
Participar en el fortalecimiento de la organización de las comadronas en los diferentes niveles Coordinar con las autoridades comunitarias la facilitación de espacios e insumos necesarios para las reuniones que requieran las comadronas para su organización. Especificaciones para desarrollar la actividad Los 4 departamentos identificados para establecer la participación activa de la comadrona en las comisiones de salud, se basan en los siguientes criterios:
4.1
a) Elevados índices de mortalidad materna. b) Focalización del Proyecto Crecer Sano. c) Población mayoritariamente indígena y rural. d) Alto porcentaje de comadronas identificadas por las DAS. Los departamentos identificados son: Alta Verapaz, Huehuetenango, Chiquimula y Quiché.
Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
| 67
View more...
Comments