plametodo3-826
Short Description
Download plametodo3-826...
Description
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Educación Abierta y a Distancia Epistemología e Investigación Unidad Curricular: Metodología de la Investigación III
PLAN DE CURSO (Código 826)
Soc. Luis Eduardo Leal Ch.
Octubre, 2003
ÍNDICE pp. Presentación
3
Material Instruccional
10
Contenido
11
Objetivo
12
Estructura Instruccional
12
Plan de Evaluación
14
Orientaciones Generales para el Desarrollo de la Unidad Curricular
15
Referencias Bibliográficas
16
Anexo A
17
Anexo B
20
2
PRESENTACIÓN La Unidad Curricualr Metodología de la Investigación III forma parte del Área de conocimiento denominada Epistemología e Investigación, de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia, de la Universidad Nacional Abierta. Este curso se ofrece para orientar acerca de la elaboración del informe de investigación como uno de los elementos de la investigación. Tiene como requisito la Unidad Curricular: Metodología de la Investigación II. La cual se ocupó de estudiar Las Técnicas de investigación de uso común en las ciencias sociales y la educación. Igualmente complementa lo analizado en Metodología de la investigación I. donde se revisaron los principales enfoques, perspectivas o metodologías con las que se investiga en este campo. Todo esto en el marco de lo estudiado en Filosofía de las Ciencias que Cubrió aspectos fundamentales de la producción del conocimiento, la epistemología de las ciencias sociales, las corrientes y tendencias epistemológicas vigentes actualmente en las ciencias sociales y en la educación. Filosofía de la Ciencia
Metodología I
Metodología II
Metodología III
Trabajo de grado Gráfico: Área de Epistemología e investigación Un horizonte apropiado para estudiar sistemáticamente como se elaboran los informes de investigación, invita a revisar algunos autores representativos en el campo de la investigación especialmente aquellos que se han ocupado de su enseñanza . En el libro: Métodos de Investigación Social, publicado en Inglés en el año 1952, podemos identificar uno de esos casos. Sus autores, William J. GOODE y Paul K. Hatt, manifiestan que su elaboración es producto de una exahustiva labor de enseñanza y prácticas de investigación en diversas instituciones universitarias de Estados Unidos durante diez años.
3
Además de presentar en forma sistemática, métodos y técnicas de investigación, transmiten una preocupación de la acción docente como lo es la permanente orientación a los lectores, para que el uso de técnicas y métodos se haga críticamente, lejos de entender estos consejos, reglas o normas para realizar investigaciones, como dogmas o recetas de aplicación mecánica. Se insiste permanentemente en el análisis, la reflexión y la actitud crítica como condiciones para el manejo y aplicación de métodos y técnicas. Esto se extiende también a la elaboración del informe de la investigación, asunto que aparece en todos los textos que tratan sobre métodos y técnicas, como el último elemento del proceso de investigación. En el libro que estamos citando, el capítulo 21 se ocupa de la preparación del informe. La lectura detenida de este capítulo nos permite comprender, como en el contexto de esa época: 1942-1952, eran comprendidos los elementos de la investigación, destacándose lo siguiente: a) las concepciones dominantes de ciencia, investigación , métodos y técnicas b) el proceso de investigación social c) el papel y las condiciones del investigador y d) los aspectos a tomar en cuenta para elaborar el informe de investigación señalando orientaciones para este fin. Ampliando la consulta a otros autores, que han producido su obra sobre métodos y técnicas de investigación, a lo largo de estas cinco décadas, Grawitz. 1975; Padua. 1979; Taylor y Bogdan. 1984; Woods. 1986; Bisquerra. 1989 ; Cerda. 1991 o Dieterich 1999 ; para señalar algunos de los conocidos en el ámbito de las universidades Venezolanas. Todos ellos aportan definiciones, recomendaciones y orientaciones sobre la elaboración de los informes de investigación como parte del proceso de investigación o como un elemento de la investigación. Al respecto no hay posiciones únicas, recetas, ni fórmulas como lo expresa Cerda (1991): “Al igual que en el caso de los otros elementos de la investigación científica, tampoco en este caso existen fórmulas ni modelos estandarizados en este terreno. Lo que si hay son criterios básicos que debemos atender en el momento que nos corresponda planificar, diseñar y elaborar el informe final de la investigación. Inicialmente corresponde hacerse dos preguntas preliminares: 4
¿Qué es lo que el público quiere o necesita saber acerca del estudio? ¿Cómo puede ser presentada esta información de la mejor forma posible?” (p.387-388) En el caso particular, de estudios realizados con enfoques cualitativos, Taylor y Bogdan (1984) declaran el deber de informar a los lectores el modo como se recogieron e interpretaron los datos y recomiendan que los investigadores al preparar el informe deben preguntarse que necesitan saber los lectores. Seguidamente señalan siete cuestiones sobre las que se debe informar en este tipo de investigación: 1. Metodología 2. Tiempo y extensión del estudio 3. Naturaleza y número de los escenarios e informantes 4. Diseño de la investigación 5. El encuadre mental del investigador 6. Las relaciones con los informantes 7. El control de los datos. (p.182) En esta misma corriente de investigación, Woods (1989), en su libro “La escuela por dentro” destaca lo exigente de pasar de ideas y análisis de datos, a la escritura. Advierte que esto es así en toda clase de investigaciones, pero que en el enfoque cualitativo es mayor debido a : 1.) el énfasis que se pone en el investigador como instrumento fundamental de la investigación, lo que contribuye a que esos problemas parezcan más personales de lo que son en realidad; 2.) la naturaleza de la investigación como proceso – un diálogo abierto y continuado entre recogida de datos y teoría, en la que la busca de ideas conspira contra toda conclusión anticipada y; 3.) la necesidad, a la vista de esto, de considerar el proceso de -escrituracomo un instrumento importante de la producción de ideas, y no solo de su comunicación.” (P. 200-201)
5
Guillermo Briones, al referirse a la técnica de investigación denominada “estudio de casos” dice en relación al informe de investigación, que este se redacta en un lenguaje accesible a los miembros del grupo, con un estilo informal y mediante el uso de recursos gráficos como fotografías, audiovisuales entre otros. Para ejemplificar las particularidades que asume el informe en los “estudios de casos” reseñamos seguidamente los aspectos que recomienda este autor, deben ser contemplados: •
Una descripción detallada del problema estudiado
•
Una descripción detallada del contexto en el cual se realizó el estudio y de quienes intervienen o están comprometidos con ese contexto.
•
Una descripción detallada de las transacciones y procesos que se originaron al definir los propósitos y características del problema estudiado.
•
Una discusión y justificación (por que) de los aspectos que se estudiaron en profundidad.
•
Una presentación de los resultados del estudio, con las interpretaciones dadas. Tales resultados así comprendidos deben destacar la característica de “lecciones aprendidas” y no de generalizaciones inferidas.
•
Una presentación metodológica en la cual se exponga: - las características de los investigadores y los roles desempeñados por cada uno de ellos en el estudio de casos. - Los métodos y técnicas empleadas y las dificultades que pudieron presentarse en el despliegue de las estrategias metodológicas. - Las formas y resultados de las acciones realizadas para asegurar la fidelidad y comprobabilidad de los hallazgos del estudio.” (p.125)
También nos interesa destacar la importancia que estos enfoques le dan al retorno de la información, como se plantea en el tipo denominado InvestigaciónAcción y a su divulgación externa. Acerca de esto señala Briones: “Los resultados de la investigación deben retornarse a los miembros de la comunidad, en una forma apropiada de exposición de acuerdo con las características culturales de los diversos sub-grupos, si ellos existen. La comunidad debe tener, también, la oportunidad de 6
expresar sus reacciones frente a esos informes, tarea que permite, cualquiera sea su signo, aumentar la concientización frente a los problemas, sus causas, relaciones, etc.” (p.112) Además del retorno también se considera útil divulgar los resultados de este tipo de investigación a otros interesados, si la comunidad está de acuerdo, precisa Briones. Si bien todos los autores destacan la relevancia de la elaboración del informe de investigación, existen algunos matices entre sus posiciones. Así podemos observar en la forma como Dieterich, (1999) concibe este elemento de la investigación, en su libro “Nueva guía para la investigación científica”: “Mientras la función de la investigación científica consiste en la producción de conocimiento objetivo, la del reporte de investigación radica en su divulgación. En este sentido, la formulación del reporte de investigación no es una tarea científica, sino administrativa y de comunicación. Por comunicación o transmisión de conocimientos científicos adquiridos durante el proceso investigativo entendemos su presentación en forma verbal, escrita o electrónica ante una persona o un foro. La naturaleza del receptor del informe – una institución, una persona, un periódico una revista, la radio, la televisión, un grupo de especialistas, un grupo de aficionados, etc.- define el lenguaje, la longitud, el grado de complejidad, el medio, la forma de presentación demás parámetros del reporte.” (p 209)
que:
Bisquerra, expresa que el informe es parte de la investigación, al plantear “Una vez finalizada la investigación, el trabajo no ha terminado hasta que se ha redactado el informe. Este puede adoptar la forma de un artículo para una revista, una memoria, una tesis, etc. En todo caso el objetivo consiste en presentar una información lo mas clara, completa y convincente como sea posible. Esto supone enfatizar los puntos principales, escribir de forma sencilla, evitar detalles innecesarios, pero aportando la información suficiente y necesaria. Se debe adoptar un estilo de literatura científica, objetiva y modesta.” (p.297)
En la visión tradicional de la investigación, donde ubicamos a los autores Goode y Hatt, ya citados, apreciamos la siguiente posición: “Parece claro que redactar el informe ha de ser una labor sencilla, ya que se trata únicamente de una exposición de la pregunta formulada, de las técnicas empleadas para contestarla y de las preguntas que,
7
finalmente, se establecieron. La verdad es que raras veces es sencillo. Antes al contrario, toda la investigación crece en múltiples direcciones. Algunas partes del plan de investigación hubieron de cambiarse, mientras que otras se hicieron a un lado. Se necesitan muchos mas hechos que los que al principio se creyera, y se da el caso de que muchas preguntas no tienen ninguna respuesta sencilla. Y muchas de nuestras respuestas, que no son positivas ni negativas, tienen que ir colocadas en una categoría de “dudosas”. Sea como fuere, aún el proyecto de investigación que encierra errores quizá sea útil a otros investigadores, toda vez que les pondrán en guardia contra los peligros que podrían evitarse pensando mejor las cosas. Además, es probable que la investigación que por los patentes errores en ella cometidos ha sido la desesperación del estudiante, encierre de todos modos algunos datos valiosos.” (p 437) En el caso de un diseño de investigación tipo “survey” con cuestionario, como instrumento para la recolección de datos, tal como el que presenta Padua (1979) se asume que se trata de presentar los resultados en forma sistemática y compacta, acentuando en los siguientes puntos: “a) la presentación, por parte del investigador, tanto de sus sistemas de hipótesis como de sus hallazgos, en una forma sistematizada; b)la inclusión de una descripción metodológica profunda, que explique como se han obtenido los resultados; c) la presentación de los instrumentos utilizados en su forma original. Con lo anterior, obtenemos los siguientes beneficios fundamentales: a) Facilitar una simple inspección de los hallazgos obtenidos; b) Facilitar la comparación con otros estudios efectuados en el mismo país y entre estudios en diferentes países; c) Facilitar la replicación de la investigación completa, de baterías de preguntas y de escalas, como asimismo la reformulación y mejoramiento de la calidad de posibles estudios en el futuro; d) Facilitar, por las razones anteriores, la acumulación e incremento de hipótesis que ayuden en la formación y remodelación de la teoría.” (p. 348) Con este recorrido, acerca de experiencias destacadas en el ámbito de la investigación, podemos apreciar que las recetas no existen a la hora de planificar y elaborar el informe, que este elemento de la investigación, atiende a la necesidad de comunicar los resultados de los estudios e investigaciones en forma sistemática, clara y precisa y que es responsabilidad del investigador, ubicándose éste en las condiciones que le exija el enfoque desde el cual trabaja.
8
Sin embargo, existen diferentes tipos de informes de investigación dependiendo del público al cual va dirigido y de la finalidad para la cual se realiza la investigación . En el caso de los estudios de Maestría en Venezuela, se trata de elaborar un Trabajo de Grado o Tesis, para lo cual existen criterios que fijan las Instituciones de Educación Superior. Tales normas, criterios o manuales recojen aspectos similares a los que encontramos en los autores revisados en esta somera presentación de la Unidad curricular Metodología III. Esta circunstancia permite señalar una vez mas que la reflexíon y el análisis de los elementos de la investigación, puede hacerse mediante la consulta de diversos autores, manuales, libros o guías que abordan el problema de los métodos, técnicas o metodologías de la investigación. No hay un autor o un texto exclusivo. Hay en circulación en las bibliotecas del país, fuentes diversas que pueden ser consultadas. Como ejemplo, hacemos uso del libro “Los elementos de la investigación”de Hugo Cerda, que hemos empleado con mas detalle en los cursos de metodología de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia. De este libro se puede consultar detenidamente el capítulo 9, que se refiere al informe y presentación de los datos de una investigación. Allí encontrarán mayor información, sugerencias y criterios orientadores para profundizar sobre el proceso de investigación y especialmente sobre la elaboración del informe. En detalle, este capítulo aborda aspectos relacionados con el proceso de preparación, elaboración y planificación del informe de la investigación, desarrollando los siguientes puntos: • Contenidos y fases del informe • Características sustantivas y criterios en la redacción del informe • Presentación gráfica • Formato y normas técnicas de la presentación • Evaluación del informe
9
Este es solo uno de los muchos textos que se sugieren para su consulta. De modo tal que para desarrollar las actividades de esta Unidad Curricular, pueden acudir a otros autores señalados o no en la bibliografía. En general todos los textos sobre métodos, técnicas o metodologías, dedican parte de su atención a la cuestión de la planificación y elaboración del informe de investigación. MATERIAL INSTRUCCIONAL Para esta unidad curricular utilizaremos inicialmente cuatro materiales que indicamos y anexamos en formato electrónico para facilitar su consulta inmediata. Como parte importante de las actividades a desarrollar por los participantes, ellos deben: a) seleccionar otro autor que trate el tema de la planificación y elaboración del informe de investigación; b) seleccionar un informe de investigación o retomar el informe de investigación que ya han empleado en las Metodologías I y II. Materiales: N° 1: Cerda, H. (1991) Los Elementos de la Investigación. Bogotá: El Buhó. Informe y presentación de los datos de una investigación Págs. 387- 436 Nº 2: Farías, L. (1996). Sobre la incoherencia de los “trabajos” estudiantiles, o la monografía como tortura Tribuna del Investigador 3 (1) EneroJunio 22-36 N° 3: Publication Manual of of the American Psycological Association. 5th edition (Educ Lib-Reference BF76.7 A51 2001) Nº 4: Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado (2001, Mayo). Orientaciones para la presentación y defensa del Trabajo de Grado. Caracas: Autor
10
CONTENIDO Los contenidos seleccionados para el curso son los siguientes: 1. El informe de investigación como elemento investigación. Definición y tipos de informe.
del
proceso
de
2. Condiciones para la planificación del informe. 3. Preparación y elaboración del informe. 4. Condiciones para la elaboración del informe - Trabajo de Grado – en la Maestría de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Nacional Abierta. Los temas seleccionados vienen a complementar la visión que sobre el proceso de investigación, se ha procurado transmitir y analizar en las Unidades Curriculares correspondientes al Área de Formación Epistemológica y Metodológica para la Investigación . La separación de contenidos o su dosificación en cuatro Unidades Curriculares: Filosofía de las Ciencias, Metodología I-II y III -es necesario insistir en ello- sólo obedece a razones de administración del currículo de la Maestría. La concepción compartida sobre el proceso de investigación, que hemos asumido, para esta experiencia de enseñanza y aprendizaje, implica asumirlo como un proceso que en la realidad se da articuladamente, desde la idea de lo que se quiere investigar, la construcción del problema a investigar, los enfoques teóricos asumidos, el diseño metodológico seleccionado, la búsqueda de información, el análisis y la presentación de los resultados, hasta la elaboración del informe de investigación. Es decir, hasta la comunicación a diferentes públicos de : que se investigó, cómo se investigó, y que resultados se obtuvieron. Al igual que en las Unidades Curriculares precedentes, se proponen estos temas para promover, mediante su estudio y análisis, los razonamientos propios de cada estudiante y la capacidad para argumentar sus decisiones en cuanto a la posición, que asuma en la interpretación de la realidad educativa y las opciones epistemológicas que seleccione para investigarla, al igual que desarrolle capacidades para comunicar los resultados de su investigación, a públicos diversos. También, se recomienda y se orienta para que con toda libertad, los estudiantes, identifiquen y asuman cualquier autor o cualquier texto que exponga los contenidos relacionados con la elaboración de informes de la investigación. Es decir, no hay autores o textos únicos.
11
OBJETIVOS Se espera que al terminar el estudio de los temas desarrollados en esta unidad curricular, los participantes hayan logrado los siguientes objetivos: Objetivo General Contribuir con el desarrollo de competencias actitudinales, cognoscitivas y metodológicas, requeridas para la planificación y elaboración del informe de investigación, como uno de los elementos del proceso de investigación . Objetivos Específicos 1. Analizar los características básicas del informe de investigación, mediante la consulta y estudio de fuentes especializadas 2. Analizar aspectos y procedimientos básicos para la planificación y elaboración del informe de investigación. 3. Contrastar, las condiciones del informe de investigación, según lo expuesto por los autores consultados, con un informe seleccionado por el participante. ESTRUCTURA INSTRUCCIONAL UNIDAD I
CONTENIDO
MATERIAL
El informe de investigación: !"N° 1: Cerda, H. (1991) Los definición y tipos. Elementos de la Investigación. Bogotá: El Buhó. Informe y presentación de los datos de una investigación Págs. 387- 436 !"Lectura seleccionada por el participante
12
UNIDAD II
CONTENIDO
MATERIAL
Condiciones para la !"N° 1: Cerda, H. (1991) Los preparación , planificación y Elementos de la Investigación. elaboración del informe de Bogotá: El Buhó. Informe y investigación presentación de los datos de una investigación Págs. 387- 436 !"Nº 2: Farías, L. (1996). Sobre la incoherencia de los “trabajos” estudiantiles, o la monografía como tortura Tribuna del Investigador 3 (1) Enero-Junio 22-36 !"Lectura seleccionada por el participante
III
Condiciones institucionales !"N° 3: Publication Manual of of the para la elaboración del American Psycological Trabajo de Grado en la Association. 5th edition (Educ LibMaestría de la Universidad Reference BF76.7 A51 2001) Nacional Abierta. !"Nº 4: Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado (2001, Mayo). Orientaciones para la presentación y defensa del Trabajo de Grado. Caracas: Autor
Estas unidades se proponen transmitir una visión amplia sobre la planificación y elaboración del informe de investigación, como uno de los elementos de la investigación. El material N° 1 contiene información sobre los principales aspectos relacionados con la planificación y elaboración del informe de investigación. La cual debe ser apoyada con la consulta de otra lectura seleccionada por cada participante. El material N° 2 contiene un interesante análisis de cómo los estudiantes universitarios elaboran sus informes o “trabajos” escritos. Allí se pueden apreciar concepciones y resabios que predominan en esta práctica. La revisión atenta de este artículo nos puede dejar sugerencias y observaciones útiles para tomar en cuenta a la hora de planificar y elaborar el Trabajo de Grado.
13
El material N° 3 es el manual de uso corriente en muchas instituciones de educación, que lo han asumido como la guía para la elaboración de tesis, trabajos de grado e informes que deben ser presentados en forma escrita. Otros documentos de la Dirección de Investigaciones y Postgrado. Con la lectura y análisis de estos materiales, se busca promover y consolidar una visión crítica de las condiciones, criterios y recomendaciones que manejan comúnmente los investigadores para organizar y comunicar lo que realizó durante el desarrollo de su investigación. Igualmente se busca fortalecer las competencias para presentar y divulgar los resultados, oportuna y adecuadamente. PLAN DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES 1era Reunión de trabajo. Planificación Búsqueda de: a) un texto sobre panificación y elaboración del informe de investigación. b) un informe de investigación. Estudio y análisis de los materiales instruccionales. Contraste de lo expuesto en los materiales consultados con un informe de investigación Actividades de Evaluación Coevaluación Autoevaluación
PRODUCTOS
PONDERACIÓN
Plan individual de trabajo
10%
!" Identificación. !" Resumen, fichas o esquemas.
15%
Informe escrito individual (según criterios)
60%
Reporte de la Autoevaluación y la Coevaluación
Total:
15%
100%
El informe individual será enviado por el autor a otro participante para la coevaluación. Tanto las actividades como los productos a ser evaluados se fundamentan en el estudio y dominio del material instruccional seleccionado para el curso.
14
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA UNIDAD CURRICULAR El carácter intensivo asumido en la administración de los cursos de la maestría, exige una concentración y una dedicación importantes, a las actividades planificadas, para cubrir con éxito las expectativas de aprendizaje, que plantea esta unidad curricular. 1. Inscripción: es importante acceder, en este momento, a los materiales instruccionales, revisarlos en forma general, para tener una visión de conjunto que sirva de base para elaborar el plan de trabajo individual, en la primera reunión de trabajo. 2. Duración: cuatro (4) semanas. 3. Primera reunión de trabajo: (Ver anexo A) Objetivo: Planificar el trabajo individual a desarrollar en el curso Producto: Plan de trabajo individual Duración: ocho (8) horas Evaluación: 10%. 4. Búsqueda de una lectura sobre: planificación y elaboración del informe de investigación 5. Búsqueda de un informe de investigación ( se puede trabajar con el mismo informe seleccionado en las Metodologías I y II) 6. Estudio y análisis del material instruccional: Estudio y análisis de las lecturas . Elaborar fichas resúmenes y esquemas. Contrastar los contenidos teóricos que presentan los materiales consultados con el informe de investigación seleccionado 7. Elaborar un informe escrito, individual, sobre el análisis realizado. 8. Escrito, defendiendo y sosteniendo su posición utilizando referencia de los materiales consultados. 9. Intercambiar el informe escrito con otro participante y enviarlo al Facilitador. 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación práctica. Barcelona: Ediciones CEAC, S.A.
educativa;
guía
Briones, G. (1989). Métodos y técnicas avanzadas de Investigación Aplicadas a la Educación y las Ciencias Sociales. Módulo II. Tercera Edición Santiago. Cerda, H. (1991). Los Elementos de la investigación. Bogotá: El Búho. Dieterich, H. (1999).Nueva guía para la investigación científica. Buenos Aires: Editorial 21. Colección Ciencia y Tecnología. Goode, W. Hatt, P. (1979). Métodos de investigación social. México: Trillas. Padua, J. (1979). Técnicas de Investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. México: Fondo de Cultura económica Taylor, S. Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós. Woods, P. (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid: Paidós.
16
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Educación Abierta y a Distancia Epistemología e Investigación Unidad Curricular: Metodología de la Investigación III
Anexo A Primera Reunión Elaboración del Plan Individual de Trabajo
Soc. Luis Eduardo Leal Ch.
Octubre, 2003
17
Esta es la primera reunión de trabajo grupal correspondiente a La Unidad Curricular Metodología de la Investigación III Este momento presencial, en la modalidad a distancia, se ofrece con la finalidad de tener un espacio, muy importante para el intercambio, la planificación y la confrontación, el cual debe ser visto como un complemento del trabajo y estudio independiente que se desarrollará en las cuatro (4) semanas siguientes. El objetivo que persigue esta reunión consiste en planificar el trabajo individual y del grupo, que se realizará en el curso. Se familiarizarán con el material instruccional, se precisarán las tareas a cumplir y los criterios y conceptos que las orientarán. También es el momento de hacer planteamiento, preguntas, manifestar opiniones o dudas que vallan en función de obtener los mejores resultados y aprendizajes. El producto que se espera, es un plan individual de trabajo que viene a constituirse en un contrato de aprendizaje. Por ello, la entrega de este plan en los días siguientes al taller, es fundamental. La no entrega del mismo significa abandono del curso. Se ha ponderado para su evaluación un 10 % de la calificación total. En el cuadro siguiente se detallan otros aspectos de la reunión:
18
Primera Reunión: Elaboración del plan individual de trabajo OBJETIVOS Orientar sobre el material instruccional
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
El informe de investigación:
Presentación del facilitador.
!"Tipos
Interacciones de los participantes
!"Elaboración
RECURSOS Material instruccional
TIEMPO ESTIMADO 1 hora
!"Normas institucionales Describir actividades del curso
!"Análisis de los materiales.
Presentación del facilitador.
!"Búsqueda de: texto e informe de investigación y un texto o manual de investigación
Interacción de los participantes. Trabajos en grupos.
!"Elaboración del trabajo individual
!"Consulta del material instruccional.
!"Presentación de la Unidad Curricular
3 horas
!"Documentos de la Dirección de Investigaciones y Postgrado
!"Evaluación Establecer los compromisos a cumplir en las 4 semanas
!"Guía para la administración de la Unidad Curricular
Interacción de los participantes.
Material instruccional.
Trabajo en grupos.
2 horas
!"Estudio independiente. !"El trabajo individual.
Elaborar el Plan Individual de Traajo
!"Esquema para el Plan de trabajo individual.
Trabajo en grupos redacción del Plan de Trabajo Individual.
19
Guía del Curso.
2 horas
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Educación Abierta y a Distancia Epistemología e Investigación Unidad Curricular: Metodología de la Investigación III
Anexo B
Bibliografía general sobre Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales y en Educación y sobre la elaboración del informe de investigación
Soc. Luis Eduardo Leal Ch.
Octubre, 2003
20
Ackoff, R. (1963). The desing of social research. Chicago: University Press. Ander-Egg, E. (1983). Técnicas de investigación social. Humanistas. _____. (1986). Diccionario del trabajo social. Bogotá: Plaza & Janés Andreski, S. (1973). Las Ciencias Sociales como forma de Brujería. Madrid: Taurus Andrews, F., Klen, L y otros. (1981). A Guide Selecting statistical Techniques for Analizyng Social Science Data Survey Research Center. University of Michigan. Anguera, M. (1985). Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid: Cátedra. Arnav J. (1984). Diseños experimentales en psicología y educación (2 tomos). México: Trillas Aron, R. (1970). Las etapas del pensamiento Sociológico. Buenos Aires: Ediciones siglo XX Azofeifa, I. (1989). Guía para la investigación y desarrollo de un tema. Tegucigalpa-Honduras : Guayamuras Barbier, R. (1977). La recherche-action dans l’institution educative. Paris: Gauthier-Villars Bardin, L. (1986). Análisis de Contenido. Madrid: AKAL. Barlow, D. y Hersen, M. (1988). Diseños experimentales de caso único. Estrategias para el estudio del cambio conductual. Barcelona: Martínez Roca Blalock, H. (1978). Introducción Amorrortu Editores
a
la
Investigación
Social. México:
Blalock, R. (1972). Estadística Social. México: Fondo de Cultura Económica Bosh, C. (1976). La técnica de Investigación documental. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Social Universidad Central de Venezuela Boudon, R; Bie, P., Rokkan, S., Trist, E. (1981). Corrientes de la investigación en la ciencias sociales. Los aspectos interdisciplinarios. Madrid: Tecnos UNESCO 21
Bourdeieu, P y otras. (1975). El oficio de Sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Briones, G. ( ) Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. La formulación de problemas de investigación social. Bogotá: Unidades _____.(1979). Técnicas de medición en las ciencias sociales. Escalante). Bogotá: Tercer Mundo
(Con Carlos
_____. Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. (1988). 5 módulos. ICFESPIIE. Curso de Educación a Distancia. Bogotá. Bunge, M. (1986). La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX. _____.(1973). La investigación científica. Barcelona: Ariel _____. Epistemología ciencia de la ciencia. Barcelona: Ariel Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu. Cardozo, A. (1990). Investigación, Estudio y Metodológicas. Caracas: Fondo Editorial Tropikos
Cambio
Guías
Castells, M. La Cuestión Urbana. Madrid. Siglo XXI Editores. Cerda, H. (1991). Los Elementos de la investigación. Bogotá: El Buhó COMTE, Augusto. (1968). Discurso sobre el Espíritu positivo. Madrid: Aguilar. Corvez, M. (1972). Los estructuralistas. Buenos Aires: Amorrortu Córdova, V. González, M, Bermúdez, L. (s/f). Metodología cualitativa. Caracas: Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigaciones y Postgrado. Davis J. (1975). Análisis elemental de encuestas. México: Trillas De La Orden, A. (1988). Informática e investigación educativa. Madrid: Narcea. II Congreso Vasco.
22
Demo, P. (1985). Investigación participante. Mito y realidad. Buenos Aires: Kapelusz. Dendaluce, I. (1988). Aspectos Metodológicos educativa. Madrid: Narcea. II Congreso Vasco.
de
la
investigación
Dieterich, H. (2000). Identidad Nacional y Globalización. La tercera vía. Crisis en las Ciencias Sociales. México: Nuestro tiempo Dufrenne, M., Knaup, V. (1982). Corrientes de la investigación en las ciencias sociales 3. Arte y Estético. Madrid: Tecno-Unesco. Durkkeim, E. (1976). Las Reglas del Método Sociológico. Buenos Aires: Pleyade Duverger, M. (1976). Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona. Eco, H. (1989). Cómo se hace una Tésis. Buenos Aires: Gedisa Elliot. J. (1989). La investigación acción en educación. Madrid: Morata Espinoza, M. (1980). Evaluación de Proyectos Cultura, juventud y deportes. San José.
Sociales. Ministerio
de
Fals, O. (1977). “Expresamente” Por la Praxis. El Problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Caracas. Festinger, L y Katz, D. (1978). Los Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Paidos Freedman, M.; Delae, S.; Barraclough, G. (1981). Corrientes de la Investigación en las Ciencias Sociales. 2. Antropología. Arqueología. Historia. Madrid: Tecnos-Unesco Galtung, J. (1973). Teoría y Método de la Investigación Social. Tomos I y II Buenos Aires (EUDEBA). García, C., Monagas, J.; Quezada A., Trisis. (1985). La Educación como Construcción Social del Conocimiento. Caracas: CRESALC-UNESCO _____. (1987). Producción y Transferencia de Paradigmas Teóricos en la Investigación Socio- Educativ”. Caracas: Tropykos Goode, W., y Hatt, P. (1977). Métodos de investigación social. México: Trillas
23
_____. (1972). Lógica general. México: Grijalbo Grawitz, M. (1988). Métodos Madrid. Tecnos
y
Técnicas
de
las
Ciencias
Sociales.
Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecno Hochman, H. y Montero M. (1975). Notas sobre investigación Documental. (colección cuadernos, serie docencia, N° 4) Universidad Central de Venezuela Caracas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Hyman, H. (1977). Diseño y Análisis de las encuestas Sociales. Buenos Aires: Amorroru Kish, L. (1972). Muestreo de encuestas. México: Trillas. Khun, T. (1983). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Labarca, G., Vasconi, T. (1977). La Educación Burguesa. México: Nueva Imagen Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación Científica. Madrid: Alianza Lazarsfeld, P. y otros. (1977). La Investigación Social. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Leal, Luis Eduardo. (1989). Estado del Conocimiento sobre formación y desarrollo del personal docente de Educación Superior en Venezuela. 1958-1986. PLANIUC N° 11-14. Valencia. Lemke, D. (1977). Técnicas de Investigación en Educación. Perfil -UNESCO. Levi-Straus, C. (1976). Antropología Estructural. Buenos Aires: Eudeba. Lyotard, J. (1989). La condición post-moderna. Madrid: Ediciones Cátedra Marx, C. Tesis sobre Feuerbach (varias ediciones). _____. Prólogo a la Contribución crítica de la Economía Política. (varias ediciones). Mauss, M. (1974). Introducción a la etnografía. Madrid: Istmo.
24
Merton, R. (1964). Teoría y Estructura Social. México: Fondo de Cultura Económica. Montero, M. y Hochman. (1972). Notas sobre Investigación Documento 6al. Caracas: Facultad de Ciencias económicas y Sociales – Universidad Central de Venezuela. Montero, M. (1985). La investigación cualitativa en el campo educativo. Proyecto regional de desarrollo Educativo. DEA-MEP. Costa Rica. Boletín N° 23. Morles, V. (1977). Planeamiento y análisis de investigaciones. Caracas: Ediciones Facultas de Humanidades y Educación. UCV Moya, C. (1981). Sociólogos y Sociología. México: Siglo XXI. Naghi N., Mohamad. (1987). Metodología de la investigación. México: Limusa Padrón, J. (1997). Tres Críticas a las Emergente. UNESR. Caracas: CIECH.
Doctrinas
del
Paradigma
Pardinas, F. (1977). Metodología y Técnicas en Ciencias Sociales. México: Siglo XXI Parsons, T. El sistema social. (varias Ediciones). Papper K. (1971). La lógica de la Investigación científica. Madrid: Tecnos. Puiggros, A. (1980). Imperialismo y educación en América Latina. México: Nueva Imagen Ramírez, C. (1985). La Investigación Educativa. Proyecto desarrollo educativo. Boletín N° 24. Costa Rica: OEA-MEP
regional
de
Ricoeur, P. Corrientes de la Investigación en las Ciencias Sociales. 4 Filosofía. Madrid: Tecnos-Unesco Sabor, J. (1967). Manual de fuentes de información. Buenos Aires. Kapeluz. Sabino, C. (1979). El proceso de Investigación. Buenos Aires: El Cid Editor. Sánchez A., Basilio. (1979). Métodos de Investigación. Caracas: Eneva. Selltiz, C. y otros. (1965). Métodos de Investigación en las relaciones Sociales. Madrid: Rialp. S.A.
25
Sierra, R. (1987). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Paraninfo. Sobrino, E. (1984). De la investigación interdisciplinaria a la acción participativa: trabajo, familia y niveles de conciencia en el medio rural. Buenos Aires: Humánitas _______ (1990) Investigación Ciencia y Sociedad. Buenos Aires: Humánitas Taylor, S. Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidos Studio. UNESCO (1984) Tesauro de la Educación. París: UNESCO- OIE. UNESCO-CRESALC. Boletines de Resúmenes Analíticos. Caracas. Servicio de información y Documentación CRESALC. Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Wolf, M. (1982). Sociologías de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. Wright Mills, C. (1961). La imaginación sociológica. Bogotá: F.C.E
26
View more...
Comments