PIP Yuca PDF

September 17, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download PIP Yuca PDF...

Description

 

2.1. 

Nombre del Proyecto.

 “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE YUCA EN LA ZONAL DE PALMA REAL, DEL DISTRITO ECHARATI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”. 

Cuadro Nº 1: Ubicación Departamento /Región

Cusco

Provincia

La Convención

Distrito

Echarati

Zonal

Palma Real

Región geográfica

Selva Media

Ubicación Hidrográfica

Cuenca del rio Urubamba

Altitud media

1100 m.s.n.m.

Altitud máxima

1400 m.s.n.m.

Altitud mínima

700 m.s.n.m.

Figura Nº 1.Ubicación de la zonal de intervención

  1

 

2.2.  Institucionalidad. Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto.  

Unidad Formuladora Cuadro Nº 2:Unidad Formuladora

UNIDAD FORMULADORA:

Municipalidad Distrital de Echarati

Sector Pliego Responsable

Gobiernos Locales Municipalidad Distrital de Echarati Ing. David Mellado Villafuerte

Cargo Correo electrónico Dirección Responsable de Formular

 

Jefe de División de Estudios y Proyectos Productivos [email protected]  [email protected]  Plaza de armas S/N – S/N – Echarati  Echarati Ing. Franklin Arrospide Arenas [email protected]  [email protected] 

Unidad Ejecutora. Cuadro Nº 3:Unidad ejecutora

UNIDAD EJECUTORA

Municipalidad Distrital de Echarati

Sector Pliego Responsable Cargo

Gobiernos locales Municipalidad Distrital de Echarati Ing. Wilfredo Benito Salazar Lovaton Gerente de Desarrollo Económico

Dirección

Plaza de armas S/N  – Echarati

La Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de Echarati es la unidad propuesta para la ejecución del proyecto, por cuanto se encuentra enmarcado dentro de las competencias asignadas en la Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27786; Artículo 86: Promoción del Desarrollo Económico Local y se encuentra dentro de sus funciones específicas ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la empresa, ejecución de programas y proyectos que generen desarrollo económico local y promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad en las zonas rurales y urbanas del distrito.

  2

 

Área bajo estudio.  La Zonal Palma Real representa el 17% del total distrital, con 7,398 habitantes, 4,033 varones y 3,365 mujeres. En la Zonal la mayor cantidad de la población se encuentra en el área rural con aproximadamente 5,785 habitantes, esta representa el 78.1% de la zonal, distribuidos en 58 comunidades y/o sectores y el área urbana representa el 12.5% de la zonal con aproximadamente 846 habitantes. En cuanto a las viviendas se estima que en el área rural existen 1,535 viviendas y 462 en la zonal urbana, cifra obtenida del Censo 2002 – MDE y contrastado con CPV 2007 – INEI (a nivel de Centros Poblados y Población dispersa). 

2.3.  Marco de referencia Breve resumen de los antecedentes del proyecto. El Distrito de Echarati tiene como Actividad Principal la Agricultura, produciendo cultivos tradicionales perennes, semiperennes y anuales como café, cacao, achiote, yuca, coca, maíz amarillo duro y una variedad de especies frutícolas. La yuca constituye el cultivo principal de pan llevar llevar para el autoconsumo d dee las familias, es por ello que es cultivado, siendo un alimento básico para luchar contra el hambre; contribuyendo con la seguridad alimentaria y en la última década es el cuarto producto básico más importante después del arroz, el trigo trigo y el maíz (Wenham, 1995; FAO, 2000; 2000; Ceballos et al, 2004). El distrito de Echarati, muestra un gran potencial para el desarrollo de este cultivo. La débil existencia de productores organizados para la producción y la comercialización de productos en el ámbito de intervención, muestran las condiciones favorables para una gestión productiva más rentable. La actividad agrícola se desarrolla en más del 70% de manera extensiva tipo “vergel”, basándose en el aprovechamiento de la diversidad de los ecosistemas naturales presentes en la zona. Los agricultores del distrito de Echarati vienen demandando desde hace muchos años una intervención más efectiva por parte del Estado, sobre la problemática planteada. Entre otros factores determinantes que sustentan la propuesta del cultivo de yuca es que son productores predispuestos a una optimización de sus recursos naturales (agua y suelo), demostrada en los diferentes talleres participativos realizados y la voluntad política de la autoridad edil. El entorno socioeconómico, la valoración de productos ecológicos (en los mercados de los países desarrollados, entre otros) y el proceso de integración vial con los mercados a nivel intra regional e interregional (asfaltado Cusco-Quillabamba e integración vial Quillabamba – Palma Real Ayacucho - Lima) y el iincremento ncremento de ingreso fiscal Regi Regional onal por el Canon Gasífero, ofrecen una oportunidad para el desarrollo de los cultivos a partir de las potencialidades de sus recursos naturales disponibles.

  3

 

Breve descripción del proyecto. Contexto Macroeconómico. Plan de Desarrollo Concertado (PDC al 2021) El Plan de Desarrollo Concertado es el principal instrumento de gestión de los distintos niveles de gobierno. Mediante el presupuesto participativo 2013 en el Distrito de Echarati se considera dentro de la idea del proyecto 0077, en el ítem Producción Agrícola (yuca) y siembra de especies maderables, se considera de impacto distrital la intervención en este cultivo, es por ello que se interviene mediante proyectos productivos.

Contexto Regional. El presente proyecto se enmarca dentro de los objetivos estratégicos de la Región Cusco que a continuación se detallan:    

 

   

 

Reducir significativamente la pobreza extrema desarrollando los corredores económicos y focalizando la inversión social en la Región Cusco. Fomentar el desarrollo de actividades económicas acordes a sus ventajas comparativas y competitivas A nivel regional se ha formulado el Plan de Desarrollo Agrario Concertado para los Años 2005 –  2012 que tiene como objetivos estratégicos los siguientes: Integrar el desarrollo rural, a partir de la zonificación ecológica, económica y ordenamiento territorial promoviendo alianzas estratégicas multisectoriales entre productores agrarios organizados, gobiernos locales, regionales, universidades, ONGs, iglesia y demás actores. ac tores. Integrar al productor agrario con el mercado a partir de la articulación de los mismos en la cadena de valor y la mejora de su producción. Generar condiciones de sostenibilidad del desarrollo agrario que permita prevenir y superar efectos adversos como desastres naturales, cambios climáticos, negociación del TLC, patrones de consumo y/o cambios económicos y políticos exógenos. Desarrollar y fortalecer las capacidades de la población para la gestión, uso y manejo sostenible de los RRNN (suelo, agua, cobertura, vegetal), asegurando su oferta ambiental para las futuras generaciones. En el proceso de descentralización que vive el Perú, la regionalización plantea desafíos dentro del plan de desarrollo Regional, en cumplimiento de la ley de Bases de Descentralización (aprobada en el año 2003), permitirá la adecuada asignación de competencias y transferencias de recursos. En este contexto Región y las municipalidades, viene cumpliendo el mandato legal   4

 

en su determinación de una visión compartida de su desarrollo, concientizados en sus Planes de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo; este proceso establece su marco de acción en la Ley de Modernización y Gestión del Estado (ley Nº 27658 del 30/01/02) y su reglamento (D.S Nº 030-2002-PCM del 03/05/2003).

OBJETIVOS ESTRATEGICOS: EN EL MARCO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2010 – 2014 DEL INIA.  Objetivos General:  Promover el desarrollo del fortalecimiento y la innovación tecnológica en la agricultu agricultura ra nacional para contrarres contrarrestar tar la vulnerab vulnerabilidad ilidad alimentaria alimenta ria naciona nacionall e incrementa incrementarr los niveles de competit competitividad ividad de la producción agraria del país. Implementar un sistema de seguimiento y evaluación de la ejecución y cumplimiento de las actividades programadas por el instituto en el mediano plazo. Desarrollar capacidades de gestión institucional con el fin de perfeccionar las actividades operativas del Instituto en el ejercicio de sus roles de Ente Rector del SNIA y de ejecutor de actividades que estimulen la innovación tecnológica agraria nacional.

Objetivos Específico:   

 

 

Establecer y velar por el cumplimiento de actividades y procedimientos que regulen técnica y normativamente el accionar del Sistema Nacional de Innovación Agraria; así como liderar el Sistema.. Promover el desarrollo coordinado de la estrategia Sistema estrate gia nacional de innovación agraria mediante la investigación, transferencia tecnológica, y desarrollo tecnológico, entre los integrantes del Sistema Nacional de Innovación Agraria, con la formulación y aplicación de estudios e instrumentos técnicos y de gestión y con la sistematización, organización y disponibilidad de la información tecnológica agraria. Conservar, investigar, desarrollar y poner en valor los recursos genéticoss de las especies genético espec ies domestica domesticadas das y sus parientes silvestres (animales, vegetales, entre otras), así como de especies silvestres con potencial en la actividad agraria nacional, que se encuentran en el agro -ecosistema y son utilizados en la alimentación y la agricultura. Aplicar y utilizar la biotecnología moderna, como una importante   5

 

alternativa de contribución a la seguridad alimentaria, la conservación y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, y a la salud humana, considera considerando ndo medidas de segurid seguridad ad que reglamenten reglamente n su uso en prevención prevenció n de la difus difusión ión no planificada de genes transgénicos, así como la idoneidad e inocuidad de los productos derivados de éstos.   Generar y gestionar gestiona r la adopció adopción n de tecnolog tecnologías ías que propicien la innovación innovació n tecnológ tecnológica ica sobre los princ principales ipales problemas tecnológicos relacionados a la actividad productiva agraria, en especial mediante la transferencia de tecnología.  Desarrollar alternativas de solución sobre la problemática relacionada con temas emergentes o transversales, vinculados a la actividad agraria, que limitan su productividad.   Brindar servicios tecnológicos de diversa índole que contribuyan contribuy an a atender la demanda de resultados técnico técnicoss requeridos por los procesos de la actividad productiva agraria. el sistema nacional de ciencia, tecnología e   Consolidar innovación, innovació n, fortaleciendo fortalec iendo a los ac actores tores del merc mercado ado de serv servicios, icios,  

 

         

así como adescentralizado, los centros de plural excelencia excelenc ia de innovación innovació n y desarro desarrollo llo tecnológico, y cofinanciado contando con los aportes del sector público y privado; mediante fondos concursales. Desarrollar la capacidad nacional en biotecnología a través de la creación de un Centro Nacional de Biotecnología para la investigación investig ación partic participativa ipativa entre el INIA y los difere diferentes ntes actores y sectores de la producción. Actualizar y articular los documentos de gestión institucional en orden a las prioridades institucionales. Modernizar las capacidades organizacionales del INIA, eje centrall del SNIA. centra Fortalecer los mecanism mecanismos os de gestión ejecutiv ejecutivaa para la toma de decisio decisiones. nes. Desarrollar capacidades del personal científico, técnico y de gestión del instituto. Agilizar los procedim procedimientos ientos administrativos administ rativos vincula vinculados dos a la operatividad institucional.

MARCO LEGAL VIGENTE.  - Ley de Reforma Constitucional de Descentralización - Ley Nº 27972. - Ley de Bases de Descentralización Descentralización – Ley Nº 27783. - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley Nº 27867. - Ley Orgánica de Municipalidades M unicipalidades – Ley Nº 27972. - Ley Marco del Presupuesto Participativo – Ley Nº 28056. - Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública – Ley Nº 27293. - Ley Marco de Promoción Descentralizada Ley Nº 28059 Resolución Directoral N° de 002Inversión – 2013/63.01   6

 

- Anexo CME – 14: Contenidos Mínimos Específicos de Estudios de Preinversión a nivel de perfil de proyectos de inversión pública en apoyo al desarrollo productivo. - Anexo de la Resolución Directoral N° 008-2012-EF/63.01 - Resolución directoral N° 005-2012-EF/63.01 (Lineamiento para la formulación de proyectos de inversión pública de apoyo al desarrollo productivo y de prevención de desastre).

La Constitución política del Estado referido al Rol Económico del Estado, en su artículo 59 expresa el Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad, en tal sentido promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades. Consideramos que los productores en este distrito son micro y pequeños productores agrarios del ámbito rural. En el Artículo 69.-Desarrollo de la Amazonia, expresa que el Estado promueve el desarrollo sostenible de la amazonia con una legislación adecuada, y la provincia La Convención es parte de la zona Amazónica. En el artículo 195, expresa que los gobiernos locales,  promueven el desarrollo y la economía local. Ley Nº 27293 que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las leyes 28522 y Nº 28802 y el Decreto Legislativo Nº 1005, normas y reglamentarias y complementarias, Resolución Ministerial Nº 002-2009-EF/68.01que aprueba la directiva Nº 001-2009-EF/68.01, Directiva General del Sistema del Sistema Nacional de Inversión Pública. Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura.  La nueva gestión del gobierno como parte de su estrategia de trabajo en política agraria, ha planteado seis ejes temáticos de políticas para el desarrollo agrario del país son:  

Gestión sostenible del agua 

Relacionado con la gestión, recuperación, conservación, uso racional del agua para las diferentes actividades y usos.  

Seguro agrario y capitalización 

Relacionado con el acceso al crédito agropecuario con fines de capitalización, y aseguramiento de la producción debido a la inseguridad de obtener productos por factores externos.  

Accesos a los mercados para hacer competitivos a los productores 

Este eje temático se refiere, a la búsqueda de mercados a precios competitivos y más  más    7

 

Rentables para el consumo interno y con fines de exportación, para hacer más rentable la producción agropecuaria de los productores mediante las organizaciones agrarias modernas y eficientes  

Investigación agraria 

Potenciar la investigación agropecuaria aplicada en los centros de instigación para entregar a lo loss productores alternativas tecnológicas tecnológicas para mejorar la producción y la productividad.  

Información agraria 

La información agraria permite a los productores actualizar los precios en los mercados para evitar la distorsión de precios que se producen por la agentes de comercio.  

Desarrollo rural de sierra y selva 

Contribuir a la reducción de la pobreza y mejoramiento de las condiciones de vida en las áreas rurales de sierra y selva, incorporando a los pequeños agricultores de la agricultura tradicional y de auto-subsistencia auto-subsistencia a mercados competitivos para consumo interno y para la exportación. El marco legal citado de los diferentes dispositivos legales vigentes en materia de desarrollo rural sostenible, apuntar a disminuir las condiciones de pobreza en que viven las áreas rurales de la sierra y en la selva, que son soporte legal para apoyar a estas poblaciones para su desarrollo socioeconómico.

Clasificador de responsabilidad funcional Función 03: Planeamiento, gestión y reserva de contingencia. Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para el planeamiento, dirección, conducción y armonización de las políticas de gobierno, necesarias necesarias en la gestión gestión pública, así como para llaa ejecución y control de los fondos públicos. Incluye la previsión de la Reserva de Contingencia.

División Funcional 009: Ciencia y Tecnología Conjunto de acciones desarrolladas para promover el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico. Grupo Funcional 0017: Innovación tecnológica Comprende las acciones orientadas a generar una mejora en la calidad y eficiencia de los procesos de extracción y producción, así como en la aplicación de nuevos conocimientos para satisfacer necesidades específicas y el acceso a nuevas tecnologías.   8

 

I.  IDENTIFICACIÒN

  9

 

3.1. 

Diagnóstico de la situación actual.  actual. 

a.  La Producción de la Yuca en la Zonal Palma Real. Superficie cultivada de yuca en la Zonal de Palma Real. En la zonal de Palma Real al año se ha cultivado 102.66 ha de yuca, lo que dividido el número de familias resulta que cuentan con una extensión promedioentre de 0.07 ha del cultivo de yuca. A continuación, en el cuadro se muestra la superficie cultivada de los cultivos transitorios dentro de la cual se encuentra enc uentra la yuca: Cuadro Nº 4:Superficie cultivada de los cultivos transitorios en la zonal Palma Real al 2012 SISTEMA MONOCULTIVO TOTAL ALIMENTICIO AJI CAMOTE FREJOL FREJOL DE PALO MAIZ PEPINILLO PIMENTON TOMATE UNCUCHA/PITUCA UNCUCHA/PIT UCA YUCA FRUTICOLA LIMA LIMA/NARANJA LIMA/NARAN JA LIMON MANDARINA MANGO  NARANJA PALTO PAPAYA PIÑA PLATANO/BANANO PLATANO/BA NANO POMELO SANDIA TANGELO INDUSTRIAL ACHIOTE CACAO CAFÉ COCA PALILLO

PARCELA RURAL N° % 2,880 100.00 337 11.71 1 0.04 1 0.04 11 0.39 12 0.42 15 0.53 3 0.11 1 0.04 10 0.35 45 1.58 237 8.24 689 23.94 18 0.63 1 0.04 28 0.98 42 1.47 2 0.07 156 5.43 13 0.46 55 1.89 22 0.77 342 11.88 1 0.04 7 0.25 1 0.04 1,853 64.35 378 13.11 392 13.60 860 29.86 212 7.36 12 0.42

AREA ha 3,435.59 135.51 0.50 0.13 2.88 4.76 7.54 1.24 0.25 3.38 12.18 102.66 538.94 10.40 1.00 46.84 33.48 8.08 114.15 6.47 51.77 17.66 240.56 0.25 8.02 0.25 2,761.14 272.34 515.59 1,881.95 87.77 3.48

% 100.00 3.94 0.01 0.00 0.08 0.14 0.22 0.04 0.01 0.10 0.35 2.99 15.69 0.30 0.03 1.36 0.97 0.24 3.32 0.19 1.51 0.51 7.00 0.01 0.23 0.01 80.37 7.93 15.01 54.78 2.55 0.10

Fuente: Elaboración propia propia a partir de base a datos de Encuesta socioeconómica socioeconómica MDE/GDE – 2009.

  10

 

Cuadro Nº 5: Áreas sembradas y rendimientos de yuca en la zonal de Palma Real. Estadísticos descriptivos Área y rendimiento



Mínimo

Máximo

Área Sembrada de yuca

40

0.00

1.00

Rendimiento del cultivo de yuca Nº válido (según lista)

40

0.00

6000.00

40

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas, Junio 2013. 

De acuerdo a la encuesta realizada a un espacio muestral de 40 personas en la la zonal Palma Real, se determi determinó nó que actualmente el rendimi rendimiento ento máximo que llega a cosechar de yuca un agricultor es de 6000 Kg. /Ha y el área sembrada de yuca es máximo 01 Há por agricultor, con un promedio de 0.2691 Há de área cultivada de yuca. Así mismo se llegó a conocer que en la zonal Palma Real vienen practicando dos sistemas de cultivo bien definidos, el monocultivo y el cultivo asociado con maíz, café, cítricos, frejol entre otros. El 70% de los encuestados cultivan en el sistema Asociado y solo un 5% en monocultivo. Cuadro Nº 6: Sistema de cultivo de yuca en la zonal Palma Real. Sistema de Cultivo de yuca Sistemas Monocultivo

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

5

12.5

12.5

30

75.0

87.5

Otros

5

12.5

100.0

Total

40

100.0

 Asociado

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

Condiciones medioambientales óptimos para el cultivo de yuca Clima El clima es un complejo de factores meteorológicos, como son el régimen de precipitaciones, las temperaturas, los movimientos de aire o la insolación, desempeña una función primordial en la dinámica ecológica, determinando, en parte el comportamiento hidrológico así como la distribución de la fauna, flora y de las actividades humanas. El clima en el ámbito de intervención del proyecto, aunque es muy diverso, queda definido por su carácter semi - tropical, régimen térmico semi cálido y cálido, abundante precipitación, distribuidos en dos estaciones diferentes (Lluviosas y secas) los cuales son óptimos para la producción de yuca.

  11

 

Temperatura El régimen térmico en general se califica de cálido a semi-cálido, cuyo comportamiento está influenciado principalmente por el relieve y la altitud con preponderancia en la localidad de Palma Real. La temperatura media anual varía de 15ºC a 24ºC, la humedad relativa es de 80 % considerada como alta. La temperatura media para un período de 10 años de rregistro, egistro, es de 20ºC, en Cirialo 25.4ºC. 25.4ºC. Medio Bajo Urubamba, que planificada, determina un muy favorable paraPara toda el activ actividad idadyagropecuaria tropical conclima una estación seca bien definida. Corresponde a los meses de octubre, noviembre y diciembre las temperaturas más altas y en los m meses eses de mayo, junio y  julio las temperaturas más bajas. A continuación en el presente cuadro se detalla las características climáticas en las diferentes zonas de vida.

  12

 

Cuadro Nº 7: Zonas de vida en el Distrito de Echarati  Zonas de vida Bosque húmedo – húmedo –   Subtropical

Bosque muy húmedo  –  – Subtropical  Subtropical

Símbolo bh-S

hmh hmh –  –SS

Ubicación

Clima

Relieve suelos

Vegetación

Partes bajas de la Cuenca Alto y medio Urubamba, entre 500 a 2400 m.s.n.m. afluentes de Koribeni, Cirialo, Palma Real,  Real,  Mantalo, Koshireni, Manugali, Palma Real

Cálido húmedo, de 1800 a 2100 m.m. de altura de precipitación precipitació n anual, la biotemperatura biotemperat ura varía de 18 a 24°

Relieves ondulados a empinados, suelos profundos con textura variable, pH ácido, los grupos edáficos son acrisoles árticos, Luvisoles y Cambisoles, Geysoles y Fluvisoles de gran interés para la agricultura. Uso de tierras, las áreas con menor pendiente son aptas para la instalación de cultivo perennes, como el café, Cítricos, frutales tropicales y cultivos pan llevar.

Está constituido por bosques perennifolios altos y tupidos. Las especies forestales más importantes son la caoba, cedro, aguano, espigo, tarco, amarillo, tornillo, pisonay, leche leche, Ajo ajo, Sarsafras, higuerón, Pashaco, ojé, palmeras, toroc ,etc.,

Partes media - bajas de las sub cuencas Palma Real, Koshireni, Tintiniquiato, Ivochote, Manugaly, la altitud varía de 400 a 2000 m.s.n.m.

Cálido muy húmedo, la temperatura varía de 24 a 26°, la precipitación precipitación pluvial es de 2100 a 2600 m.m de altura promedio anual.

Son áreas de pendiente abruptas de 50 a 70%, suelos semi superficiales, pertenecientes pertenecientes a los grupos Acrisoles, Ortisoles, Cambisoles, en las partes mas bajas suelos Fluvisoles, suelos propensos a erosión por tala de árboles. El uso actual de tierras, por la pendiente debería de considerarse como terrenos de

Bosques perennifolios heterogéneos con especies como el Aguano, Saccsa, Moenas, Yanay, Atoc cedro, Ajo ajo, palo balsa, Leche leche, Paca, palmeras.

protección pero son utilizados con cultivos perennes como Cítricos, café, achiote, coca, frutales del trópico, cultivos pan llevas como maní, maíz, yuca, uncucha, etc. Bosque Seco transicional a Bosque humedo Subtropical

Bosque muy húmedo  –  – Montano  Montano Bajo Subtropical

Bs-S/ bh-S bh-S

bmh-MBS

Se ubica ubica entre los 1000 a 1500 m.s.n.m, abarca, más o menos desde el puente Chaullay, hasta el sector Chahuares en el río Vilcanota. Son las zonas más pobladas utilizadas en la agricultura por su mejor accesibilidad.

La biotemperatura anual de 24.3ª C , la precipitación es de 1000 m.m: Estación Experimental de Quillabamba

Comprende las partes altas de los ríos Cirialo Cirialo,, Koshireni, Palma Real, Mantalo, se hallan en altitudes de 1900 a 3000 m.s.n.m.

La biotemperatura anual es de 12 a 20° C, con una precipitación precipitació n pluvial de 2000 a 2500 m.m de altura. C templado húmedo,

Relieve plano e inclinado, abarca, las laderas adyacentes del río Vilcanota, playas y terrazas. Uso Actual: Por sus condicione condicioness edáfoclimáticas es bastante apto para el desarrollo de las actividades agrícolas, sobre todo con el uso de riego tecnificado en cu ltivos permanentes como el café, Cítricos, coca, achiote, frutales del trópico: mango, cítricos, cultivos pan llevar, yuca, uncucha, maíz amarillo, soya, etc.

Vegetación de tipo sabanera, con árboles y arbustos pequeños, presencia de praderas naturales (ichu), Las especies arbóreas más importantes son: Huiilca, Ccarahuillca, Sumbayllo, Tasta, Ajo ajo, Palo blanco, Leche leche, Algarrobo, Algarrobo, Chamba, Toroc, Achihua, Huaranhuay, malezas: Pirca, amor seco, rata rata, caña brava en terrenos ribereños.

Suelos muy accidentados accidentados con pendientes por encima de 70%, la Bosques heterogéneos, con presencia de plantas profundidad de suelos es superficial, predominan suelos litosoles epífitas en árboles y suelos, con sotobosque denso, transicionaless a Cambisoles. transicionale compuesta de helechos arbóreos, tenemos al Kurkur, Laurel, Sarsafrás, Hueccont Hueccontoy, oy, USO POTENCIAL, Por su topografía accidentada y alta pluviosidad, tiene escasa capacidad capacidad potencial para las actividadess agrícolas; debe declararse como zonas reservadas, actividade Como el Urusayhua, Mantoreal, Palma Real alto

  13

 

Bosque húmedo – húmedo –   tropical

bh bh –  –  T

Comprende las terrazas bajas altas Ecosistema húmedo, con precipitación precipitació n media anual Urubamba; Ticumpinia, Limpia, de 2400 m.m, con Camisea, Paquiria, Mishahua,

Colinas bajas y altas, Terrenos aptos de aptitud forestal y protección.

Bosque Primario alto exuberante, tupido, abundante epifitismo y plantas trepaderas, las especias maderables son el Tornillo, caoba, hidromórficos, palmeras como el aguaje.

Mayapo.

biotemperatura biotemperat ura de 24.5°C.

Bosque pluvial – pluvial –   Montano Bajo Subtropical

Bp-MBS

Ecosistema súper húmedo. Está ubicada en los sectores montañosos de moderado y LIMAmente disectados, terre terrenos nos de protección

Precipitación pluvial media Precipitación anual de 4750 m.m y biotemperatura biotemperat ura de 12° C. media anual

Bosque pluvial – pluvial –   Montano Bajo Tropical – Tropical  – Bosque  Bosque pluvial Montano Bajo Subtropical

bp-MBT/

Ecosistema súper súper húmedo. Está distribuido en los sectores montañosos de moderado a LIMAmente disectados

Precipitación pluvial de Precipitación Terrenos LIMAmente disectados, disectados, terrenos de protección 4750 m.m y biotemperatura de 12° C.

Bosque con sotobosque muy tupido, abundante vegetación arbustiva, herbácea helechos arbóreos: vegetación Cyalthea so

Sotobosque muy tupido, abundancia de vegetación arbustiva, herbácea, helechos arbóreos (Gen. Cyalthea sp.)

Terrenos accidentados de pendiente muy pronunciado, son terrenos de protección.

Sotobosque muy tupido, abundancia de vegetación arbustiva, herbácea, helechos arbóreos (Gen. Cyalthea sp.)

bp- MBS

Bosque muy húmedo pre montano tropical transicional subtropical

bmh-PMT/S Distribuido sobre terrazas bajas y altas no inundables, son de aptitud agropecuaria con fines de subsistencia y en las colinas bajas y altas disectadas son de aptitud forestal y de protección

Precipitación pluvial media Precipitación anual de 3400 m.m y biotemperatura biotemperat ura alrededor de 24°C.

Bosque muy húmedo pre montano Tropical, Bosque muy húmedo Sub tropical

bmh- PMT,

Distribuido sobre colinas y bajas de moderada y LIMAmente disectadas , con aptitud para el

Ecosistema súper húmedo con precipitación pluvial media de 3500 m.m y

aprovechamiento forestal y de aprovechamiento protección

biotemperatura biotemperat ura de 21°C

hidromórficas como el aguaje.

Distribuido en sectores montañosos de moderada a LIMAmente disectados, de aptitud para protección

disectados, terrenos de protección Ecosistema súper húmedo, Terrenos LIMAmente disectados, la precipitación pluvial es de 4750 m.m y con una biotemperatura biotemperat ura de 12°C media anual.

El epifitismo es extremo, son de tierras de protecció protección, n, formaciones sucecionales de gramíneas, helechos arbóreos.

Bosque pluvial montano tropical. Bosque pluvial montano Subtropical

bmh-S

bp-MT, bp-MS

Colinas bajas y altas, Terrenos aptos de aptitud para cultivos permanentes permanentes,, forestal y protección.

Tierras LIMAmente accidentadas, terrenos con aptitud forestal y protección

Bosque de composición florística muy heterogénea heterogénea las especies de importancia forestal son las lauráceas como las Moenas el tornillo, nogal, especies especies

Fuente: Mapa Biológico del Perú ONERN - 1983

  14

 

Disponibilidad de áreas de cultivo La disponibilidad del suelo está dada por los siguientes aspectos: Capacidad de Uso Mayor de Suelos El suelo, según su aptitud para soportar diferentes actividades productivas, puede clasificarse en Grupos, organizadas en Clases diferentes, dependiendo del tipo y grado de las limitaciones existentes para su manejo. Así los Grupos que se establecen es tablecen son los siguientes: Tierras Aptas Para Cultivo En Limpio (Símbolo A) Las tierras de aptitud para cultivo en limpio, son suelos de calidad agrologica media, con muy pocas limitaciones que restrinjan su uso y sin problemas de manejabilidad, de excelente producción bajo un manejo acertado y regular fertilidad natural. Los suelos de aptitud agrícola para cultivos permanentes se presentan entre 50 a 100 Km², de los 1442.42 Km², de área total, estos suelos presentan presentan una calidad agrologi agrologica ca baja, media, alta y pueden soportar el desarrollo de actividades agrícolas con tecnología intensiva. Según el CODDE al 2015, existe un promedio total de 53,026 has en limpio a nivel distrital, de los cuales 6,350.85 has, comprenden al ámbito de la zonal de Palma Real, disponibles para actividades productivas. Según la encuesta a productores. La extensión de terreno promedio promedio que poseen los agricultores en la zonal Palma Real Rea l es de la siguiente manera: Cuadro Nº 8:Tenencia de tierra en el ámbito del proyecto; según unidad familiar. Área Total Extensión.

Frecuencia

Porcentaje

2.00

2

5.0

3.00

2

5.0

4.00

2

5.0

5.00

5

12.5

6.00

2

5.0

7.00 8.00

5 5

12.5 12.5

9.00

3

7.5

10.00

4

10.0

11.00

4

10.0

12.00

1

2.5

13.00

3

7.5

14.00

1

2.5

17.00

1

2.5

Total

40

100.0

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

  15

 

Del cuadro anterior, el valor mínimo de tenencia de área por unidad familiar es de 2 Ha y el valor máximo de área es de 17 Ha, siendo el promedio de área por una unidad familiar es de 12.0 Ha en la zonal Palma Real, de los cuales el área disponible será tal como muestra el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 9: Disponibilidad de terreno en los sectores de la zonal Palma Real; según unidad familiar Área Disponible Área.

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

0.5

5

12.5

12.5

1.00

18

45.0

57.5

2.00

5

12.5

70.0

3.00

3

7.5

77.5

4.00

3

7.5

85.0

5.00

6

15.0

100.0

Total

40

100.0

Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

La disposición de hectáreas libres en el ámbito del proyecto, según las unidades agrícolas es de entre 0.5 – 5 Ha (100%). En conclusión existen tierras para la promoción de la producción del cultivo de yuca en los sectores de la zonal Palma Real. Priorización del proyecto  El proyecto en mención se realiza por la solicitud de los beneficiarios es así que:   El presente estudio se enmarca dentro de los objetivos, nacionales y en el Diagnostico y Plan Estratégico Estratégico del Distrito de Echarati al 2021. 

 

 



La participación del del82.27%, Gobiernodestacando Local, en la que operación y mantenimiento delfinanciamiento proyecto es de en el presupuesto participativo, para el 2013 y 2014 el Gobierno Local ha destinado fondos para el desarrollo de la presente actividad, considerándose como proyecto de prioridad y estratégico. El municipio de Echarati cuenta con recursos del canon gasífero disponibles.

Articulación con los mercados Los agricultores del área del proyecto se están favoreciendo por: La integración física vial intra regional, que cada vez viene   articulando a los centros de producción con los mercados a través de los viales de importancia regional, promovido porRegional los municipios de ejes la provincia de la Convención, el Gobierno y la   16

 

Municipalidad distrital de Echarati; en la actualidad se viene consolidando, por la construcción de las pistas Cusco Quillabamba, y la conclusión de la Carretera Quillabamba –  Pichari, Quimbiri –  los Libertadores – , etc. el cual constituye para el valle de La Convención y Echarati una gran gran fortaleza, que gana a futuro competitividad en llos os mercados, por la reducción de tiempo de tránsito hacia la ciudad de Quillabamba, Cusco y Ayacucho. 

 

El mercadoestá regional y macropor regional paraexistente la oferta entre de yuca de calidad comercial garantizado la brecha la oferta y la demanda para consumo directo como raíz fresca y para la agroindustria para la obtención de harina de la misma. misma . Causas de la situación existente Falta de interés de la población   Desconocimiento del manejo de cultivo     Desatención de los gobiernos locales Ausencia de capacitación.   Bajos rendimientos     Incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo de yuca.

Cuadro Nº 10: Producción de yuca en el ámbito del proyecto (Kg. /Ha) Rendimiento del cultivo de yuca Variedades

Bacacho  Amarilla Blanca Bacacho y amarilla Otros Pasquito  Arpón

0 a 1500 Kg/Ha

1501 a 3000Kg/Ha

3001 a 4500Kg/Ha

4501 a 6000Kg/Ha

2

6

4

1

1

7

2

2

0

1

0

4

0

0

1

0

5

0

0

0

0

1

1

0

0

0

1

1

total

% 13

33%

12

30%

5

13%

1

3%

5

13%

2

5%

2

5%

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

Según el cuadro anterior muestra las variedades más representativas que se cultiva en el ámbito del proyecto, indicando sus rendimientos; las variedades blanca y amarilla son las variedades que presentan mejores rendimientos pero a pesar de ello ello no se podrían podrían considerar que llegaron a su máximo potencial de producción. Referente a las otras variedades los productores no informan, por la pequeña cantidad que poseen, entre ellas se encuentran las variedades arpón, Pasquito y blanca. También podemos afirmar que la variedad más cultivada en la zonal Palma Real es la yuca Bacacho con un rendimiento máximo de 6000 kg/Ha.

  17

 

Incidencia de Plagas y Enfermedades. Según los agricultores que cultivan yuca en la zonal Palma Real, manifiestan que el ataque de animales silvestres es la causa principal de la reducción de la cosecha (45.0%), seguido por el Kuqui (22.5%) y pie negro (Ayahuayco) (17.5%). Como se presenta en el siguiente s iguiente cuadro. Cuadro Nº 11: Plagas y enfermedad enfermedades es en el cultivo de la yuca Plagas y enfermedades en el cultivo de la yuca Plagas y enfermedades.

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Kuqui

9

22.5

22.5

 Ayahuayco

7

17.5

40.0

18

45.0

85.0

6

15.0

100.0

40

100.0

 Animales Silvestres Ninguno

Total

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

Control de Plagas y enfermedades. Cuadro Nº 12: Métodos de control de plagas y enfermedades, en la zona del proyecto. Control de Plagas y enfermedades Tipos de control.

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Cultural

28

70.0

70.0

Químico

3

7.5

77.5

Cultural y Químico

1

2.5

80.0

Ninguno

6

15.0

95.0

Mecánico

2

5.0

100.0

40

100.0

Total

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

El 70.0% de los agricultores del ámbito del proyecto utilizan labores culturales como método de control de sus cultivos, el 7.5% realiza el control químico, el 2.5% de agricultores realiza control en forma alternada labores culturales con quí químico, mico, mientras que eell 15.0% de los eencuestados ncuestados no realizan ninguna practica y desarrollan una agricultura de recolección.

  18

 

Cuadro Nº 13: Labores culturales en el cultivo de la yuca en la zonal Palma Real. Labores Culturales que realiza Actividad

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Deshierbe

40

100.0

100.0

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

Uso de fertilizantes para el cultivo de Yuca Y uca El 100% de los encuestados no realizan ningún tipo de abonamiento en sus parcelas, dando mayor importancia a los cultivos industriales como el café, cacao y algunos frutales que si reciben el abonamiento respectivo pero sin ningún tipo de análisis previo. Cuadro Nº 14: Uso de Fertilizantes en el cultivo de la yuca en la zonal Palma Real. Uso de fertilizantes Porcentaje Frecuencia Porcentaje acumulado

Actividad Realiza No realiza

0 40

0.00% 100-0

Total

40

100

0.00% 100

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013. 

Disponibilidad de agua y riego Los agricultores en el ámbito del proyecto, disponen de agua de riachuelos y manantiales, con un régimen variado; la época de crecientes es de noviembre a abril y la vaciante de mayo a octubre. Cuadro Nº 15: Disponibilidad de agua según las unidades familiares en el ámbito del proyecto. Disponibilidad de recurso hídrico Disponibilidad hídrico

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

si tengo

20

50.0

50.0

50.0

no tengo

20

50.0

50.0

100.0

Total

40

100.0

100.0

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

Del cuadro anterior podemos mencionar que el ámbito del proyecto carece de disponibilidad del recurso hídrico en un 50.0%, del total y el 50.0% presenta el recurso hídrico en sus parcelas; de los cuales el tipo de riego que usan es el de aspersión (2.5%) y el 97.5% de ellos no aplica ningún tipo de riego, como muestra el siguiente cuadro.

  19

 

Cuadro Nº 16: Tipo de riego según las unidades familiares en la zonal Palma Real. Tipo de Riego Tipo.  Aspersión ninguno

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

1

2.5

2.5

39

97.5

100.0

100.0 Total Fuente: Elaboración Propia a partir 40 de Encuestas, Junio 2013.

De la obtención de estacas Tradicionalmente, la producción de estacas de yuca en nuestra zona se ha dado a partir de material de origen local. La selección de estacas se da de manera empírica de plantas cosechadas que se muestran vigorosos, productivos, tolerantes a plagas y que no requieren un paquete tecnológico específico para su propagación, establecimiento y manejo. Lo anterior, además de correr el riesgo de acarrear problemas genéticos, favorece la dispersión de enfermedades. El origen de la semilla de las plantas es obtenido de la “región”, de los

vecinos, de otras localidades al entorno del parcelero, este último, tiene riesgo de diseminación de hongos, bacterias, etc ampliamente di distribuida stribuida en nuestra provincia, distrito, sector y el país y que se disemina a través de la semilla vegetativa. Por cuanto los plantones que poseen los productores, de sus diferentes parcelas, han sido producidos en campo de agricultores locales. Esta característica nos permite observar que la baja producción de sus principales cultivos cultivos como de yuca, han sido producidas con semillas que no cuentan las garantías de calidad para una adecuada producción competitiva o para lograr una rápida producción de planta de excelente calidad y con capacidad para tolerar condiciones adversas de suelo y clima al plantarlas en el terreno definitivo, otras variables que permiten esta condiciones es la ausencia de empresas, o entidades del estado que puedan producir plantones de calidad, mediante tecnologías de punta, como es el caso de la biotecnología, mediante el cultivo de meristemos, rescate de embriones, y refrescamiento del material. Hasta el momento se tiene la experiencia del Proyecto yuca en la zonal de Echarati, el cual se viene ejecutando y dando asistencia técnica en el cultivo como único proyecto a nivel del distrito. Por el momento la producción de la municipalidad es muy escasa en relación a la demanda existente de los productores.

  20

 

Cuadro Nº 17: Procedencia de estacas de yuca de los productores del ámbito del proyecto Procedencia s emilla vegetativa de yuca Procedencia de la semilla Descripción

Frecuencia

Parcela misma

Porcentaje

Porcentaje acumulado

29

72.5

72.5

Vecinos

6

15.0

87.5

No cultiva

5

12.5

100.0

40

100.0

Total Fuente: Elaboración propia

a partir de Encuestas, Junio 2013 .

Uso de la mano de obra En lo referente a la utilización de mano de obra el 75% no cuenta con personal para labores agrícolas en sus parcelas, y solo el 20% cuenta con personal, esto debido a la demanda laboral que existe en el área de infraestructura y la débil intervención del sector agropecuario en la zonal Palma Real. Cuadro Nº 18: Uso de la mano de obra de las unidades agrarias; según su forma

Disponibilidad de personal para trabajos en el cultivo de yuca Actividad

Frecuencia

familiar

Porcentaje acumulado

Porcentaje 1

2.5

2.5

 Ayni no cuenta si cuenta

1 30 8

2.5 75.0 20.0

5.0 80.0 100.0

Total

40

100.0

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

Así mismo en la zona existe otras formas de uso de la mano de obra, como el uso del ayni que lo practican en promedio un 2.5% de los agricultores, esta p práctica ráctica ancestral de iimportancia, mportancia, es utilizada por las organizaciones debido la escasa mano de obra existente en la zona y a los costos de mano jornalera. 

Estructura organizacional Cuadro Nº 19:tipo de organización a la que pertenecen Pertenece Ud. Alguna Organización

8

Porcentaje 20.0

Porcentaje acumulado 20.0

Proyectos Productivos

18

45.0

65.0

Ninguno

14

35.0

100.0

Total

40

100.0

Organización Cooperativa

Frecuencia

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.   21

 

Según el cuadro anterior; el 20.0% de los productores, pertenecen a una cooperativa de producción, principalmente cafetalera, otro 45.0% de los productores del ámbito del proyecto están organizados en asociaciones de productores que pertenecen algún proyecto productivo y un 35.0% pertence a otros grupos o no esta articulado a una organización. 

Asistencia técnica La asistencia técnica en el ámbito del proyecto será muy escaso y limitado ya que los proyectos que actualmente intervienen la zona llegaron a su culminación (cítricos, café, cacao), entonces el 95% de unidades familiares que recibían asistencia técnica por parte del municipio quedaran sin nigun tipo de apoyo en sus cultivos. c ultivos. 

Cuadro Nº 20:Asistencia técnica; según unidad agraria Recibe Ud. Asistencia Técnica en algún otro cultivo Asist. Tec. En otro cultivo

Frecuencia

Plátano Café Cacao Ninguno

Total

Porcentaje

Porcentaje acumulado

1

2.5

2.5

32

80.0

82.5

6 1

15.0 2.5

97.5 100.0

40

100.0

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

Cuadro Nº 21:Capacitación recibida en el cultivo de Yuca.

Capacitación

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

No

40

100.00%

100.00%

si

0

0.00

100.00%

Total

40

100.00%

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013. 

Proveedores de asistencia técnica en el ámbito del proyecto La frecuencia de visitas o asistencia técnica durante el último año que han brindado las instituciones como las cooperativas, proyectos productivos, Saneamiento Básico, otras entidades en menor porcentaje, No tuvieron asistencia tecnica en ningun cultivo el 2.5%, de 1 a 3 vistas por año el 15.0%, de 4 a 6 visitas al año el 77.5%, y de 7 a 12 visistas el 5% como informan los productores; como se observa en el presente cuadro correspondiente.

  22

 

Cuadro Nº 22: Frecuencia de Asistencias Técnicas Frecuencia de Asistencia Técnica en otros cultivos Porcentaje acumulado

Frecuencia

Frecuencia

Porcentaje

0.00 3.00 4.00

1 6 13

2.5 15.0 32.5

2.5 17.5 50.0

5.00

1

2.5

52.5

6.00 12.00

17 2

42.5 5.0

95.0 100.0

40

100.0

Total

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013. 

Cuadro Nº 23: Demanda de asistencia técnica Necesidad de Asistencia técnica en el cultivo de yuca Necesidad de Asistencia técnica

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Si

40

100.00%

100.00%

No

0

0.00%

100.00%

40

100.00%

Total

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013. 

El 100% de los encuestados tienen la necesidad de que se les asista en el cultivo de la yuca mediante cursos de capacitación, talleres, módulos demostrativos y manuales de guía técnica del cultivo.

De la Fuente de Financiamiento El 55.0% de los agricultores tienen como principal fuente de financiamiento de sus actividades a su propio capital producto de la cosecha anual, estos ingresos son distribuidos para las diferentes actividades y necesidades del año que tuvieren las familias. Un porcentaje menor 45.0% de los agricultores tienen acceso al crédito, o tr trabajan abajan con alguna institución financiera para el desarrollo de sus actividades en sus parcelas o son a su vez créditos de libre disponibilidad, este limitado porcentaje en relación al uso del crédito es reflejo de las limitadas capacidades y de riesgo que poseen las familias del ámbito del proyecto.

Cuadro Nº 24: Fuente de financiamiento; según el agricultor. Fuente de financiamiento en el cultivo de yuca Fuentes de Porcentaje Frecuencia Porcentaje financiamiento. acumulado Cooperativa 12 30.00% 30.00% Capital propio 22 55.00% 85.00% Banco 6 15.00% 100.00% 40 100.00% Total Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.    23

 

En resumen la pr producción oducción de yuca en el ámbito del proyecto se caracteri caracteriza za por el empleo de técnicas iinadecuadas nadecuadas y uso de la mano de ob obra ra familiar y uso de trabajo reciproco interfamiliar, así mismo, se utiliza mano de obra contratada para labores específicas durante el calendario agrícola como limpieza, en la cosecha; es evidente que en los cultivos comerciales se vienen adoptando técnicas introducidas por los colonos, y mínimamente por las instituciones públicas y privadas y de productores líderes. La producción de yuca, se inicia con las labores de roce del bosque y/o purma, luego la quema, la preparación del terreno y finalmente la siembra; continuando con labores cultur culturales ales simples como limpieza del terreno. La producción de yuca encuentran dentro de los cultivos de café, cacao entre otros (tipo VERGEL) o sea su producción no está muy intensificada a excepción de algunos contados agricultores, Los suelos son de alta a media a baja fertilidad. En los sectores del ámbito zonal Palma Real es inexistente la asistencia técnica y la capacitación, que provocan desaliento en los de yuca que cuenta con altas condiciones ecológicas óptimas para su intensificación.

Población afectada y sus características Caracterización social. Población demográfica a nivel de la zona de estudio Los datos de la población referente al distrito de Echarati según las diferentes fuentes no precisan el número real, por cuanto se ha tomado en consideración la fuente de la propia Municipalidad brindado por el Departamento de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad Distrital de Echarati, La población de la Zonal Palma Real está di distribuido stribuido en 59 sectores, como se detalla en el siguiente s iguiente cuadro:

  24

 

Cuadro Nº 25: Poblacion de la zonal Palma Real N° CC PP

NOMBRE DEL CENTRO POBLADO

TOTAL POBLACION RURAL

TOTAL VIVIENDA RURAL

POBLACION RURAL (%)

VIVIENDA RURAL (%)

1

AGUA BLANCA

93

24

1.61%

1.55%

2

ANCHIHUAY

47

10

0.81%

0.63%

3

ANCHIHUAY ALTO

54

13

0.93%

0.85%

4

ALTO CIRIALO

194

43

3.36%

2.81%

5

ALTO CHACANARES

45

13

0.78%

0.88%

6

ALTO ILLAPANI

78

19

1.35%

1.25%

7

ALTO KORIBENI - ICHIQUIATO

281

57

4.86%

3.71%

8

ALTO MATERIATO

87

21

1.51%

1.35%

9

ALTO PALMA REAL

160

72

2.77%

4.71%

10

ALTO PALOSANTUYOC

89

23

1.54%

1.49%

11

ALTO PIGUIATO

84

17

1.45%

1.10%

12

ALTO QUELLOMAYO

22

9

0.38%

0.56%

13

ALTO UNION ICHIQUIATO

164

40

2.84%

2.62%

14

BAJO - CINTA VERDE

90

26

1.56%

1.67%

15

CALAMINAYOC

107

32

1.85%

2.12%

16

CANDELARIA

18

4

0.31%

0.25%

17

CENTRO ILLAPANI

92

20

1.59%

1.29%

18

CIRIALO

48

15

0.83%

0.98%

19

CONFIANZA

64

16

1.11%

1.06%

20

COLLOTAYOC

68

22

1.18%

1.44%

21

CHACANARES

38

12

0.66%

0.79%

22

CHAPO GRANDE ALTO

38

12

0.66%

0.77%

23

CHAPO GRANDE

64

19

1.11%

1.21%

24

CHAPO SANATARIATO ALTO

56

14

0.97%

0.92%

25

CHAPO SANARIATO BAJO

72

18

1.25%

1.18%

26

FLORIDA

18

7

0.31%

0.46%

27

GUADALUPE

60

18

1.04%

1.18%

28

IBANQUI ALTO Y BAJO

196

55

3.39%

3.61%

29

ICHIQUIATO BAJO

168

42

2.91%

2.75%

30

CINTA VERDE - ICHIQUIATO

199

76

3.44%

4.95%

31

KIMARIATO ALTO

75

19

1.30%

1.24%

32

KIMARIATO BAJO

105

23

1.82%

1.50%

33

KORIBENI (CC NN - MISION)

320

75

5.54%

4.88%

34

MAYUNGARI

70

19

1.21%

1.25%

35

MESADA

44

13

0.76%

0.82%

36

NUEVO CIRIALO

215

48

3.72%

3.10%

37

NUEVO PARAISO

102

21

1.76%

1.40%

38

PALOSANTUYOC

84

21

1.45%

1.39%

39

PALMAYOC

40

18

0.69%

1.17%

40

PIGUIATO

96

24

1.66%

1.57%

41

QUELLOMAYO

244

51

4.22%

3.33%

  25

 

42

ROSALINA

104

34

1.80%

2.21%

43

ROSALINA ALTA

57

20

0.99%

1.31%

44

SAN ANTONIO

179

43

3.10%

2.77%

45

SANTA ISABEL

109

23

1.89%

1.51%

46

SANTA LUCIA

62

16

1.07%

1.02%

47

SAN LUIS

87

19

1.51%

1.25%

48

SANGANATO

179

54

3.10%

3.50%

49

SALVACION

79

18

1.37%

1.18%

50

SIMBENI

73

25

1.26%

1.64%

51

TALANCATO

123

31

2.13%

2.00%

52

TOCATE ALTO

32

8

0.55%

0.49%

53

TOCATE PLAYA

8

4

0.14%

0.26%

54

TOTERUYOC

177

49

3.06%

3.21%

55

TUCANTINAS

118

34

2.04%

2.24%

56

YOMENTOATO BAJO

74

18

1.28%

1.18%

57

YOMENTOATO ALTO

56

17

0.97%

1.11%

58

7 DE JUNIO

74

20

1.28%

1.32%

5,780

1,535

100.0%

100.0%

1,618

462

100.0%

100.0%

7,398

1,997

TOTAL POBLACION RURAL

59

PALMA REAL (Zona Urbana)

POBLACION TOTAL ZONAL PALMA REAL 2009

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013. 

Caracterización económica Población Económicamente Activa (PEA) por Sectores Económicos, en el ámbito del proyecto. La población de la zonal Palma Real tiene una actividad Pecuaria en 2.2%, seguido de la actividad agropecuaria con el 3.2%, una actividad Asociada (agrícola y pecuaria) en 94.0% y una actividad Comercial (bodegas, etc.) en 0.6%. Descripción de las áreas afectadas Ubicación Los centros poblados y sectores que se encuentran en el área de influencia del proyecto son los 59 sectores pertenecientes a la zonal Palma Real cuyas familias constituyen una unidad agropecuaria. El ámbito de influencia del proyecto, responde a la delimitación espacial que emplea la unidad ejecutora (Municipalidad Distrital de Echarati- unidad operativa Oficina Zonal Palma Real), cuyos límites son:

  26

 

       



Por el Norte Por el Este Por el Sur Por el Oeste

: : : :

Con la Zonal de Ivochote y Quellouno Con la Zonal Echarati Con el distrito de Santa Ana Con el distrito de Kiteni

Cuadro Nº 26:Localización Región Provincia

Cusco La Convención

Distrito

Echarati

Localidad

ZONAL PALMA REAL

Sectores de intervención del proyecto (21)

Agua Blanca, Cinta Verde, Calaminayoc, Confianza, Chacanares, Ivanqui Alto y Bajo, Collotayoc – La Victoria, Koribeni, Manto Real (Alto - Bajo), Palosantuyoc, Palmayoc, Piguiato, Chapo Grande, Rosalinas, San Antonio, Santa Isabel - Illapani, San Luis, Tucantinas, Talancato - Sanganato, Salvación, Yomentoato - Mayungari.  Mayungari. 

Región Geográfica Selva Media Altitud

700 msnm (Mínima)

a

1400 msnm (Máxima).

Ubicación hidrográfica

Cuenca del rio Alto U Urubamba rubamba

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.  

  27

 

Grafico Nº 1: Mapa geopolítico de la Zonal Palma Real 

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.  

  28

 

Área de influencia y áreas afectadas - Integración y articulación económica del ámbito del proyecto La integración distrital, regional del ámbito en relación con su entorno económico, se sustenta por el nivel de su articulación económica expresada en sus ejes viales que dan lugar a la dinámica económica de los centros de producción y mercados de consumo, configurando corredores económicos. En este sentido, el ámbito del proyecto como centro de producción está articulado con los mercados de su entorno entorno local, regional regional y macro regional como son: Quillabamba, Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa y Tacna; a nivel intra regional, el ámbito del proyecto está articulado como destino de su producción con los mercados de Cusco, Quillabamba, Sicuani y Espinar y todas las provincias altas de la región Cusco. El eje vial intra regional de importancia económica es el de Cusco – Quillabamba (asfaltado en un avance de un 130 km.) – Palma Real con 359 km. y el otro eje vial es Cusco –  Calca (asfaltado 50 km.); estos ejes viales se integra al eje macro regional del sur por la ruta Cusco –  Puno - Arequipa –  Tacna y CuscoApurímac. Otro eje vial que articulará la dinámica entre los valles de La Convención y el

valle de los ríos Apurímac y Ene (Pichari y Quimbiri) y la ciudad de Lima, es la conclusión de la construcción de la carretera (tramo Palma Real – Pichari) la cual se encuentra en la etapa de afirmado, este eje vial se articulará con el eje vial Los Libertadores de Huari directo hacia la capital (La convención –  Ayacucho), que reducirá las horas de llegada a la ciudad c iudad de Lima. Razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha situación Según los agricultores del ámbito del proyecto, en referencia a la actividad de producción de yuca, el cultivo de yuca les representa para las familias la dieta básica en la alimentación familiar, además genera ingresos económicos con la venta de la raíz fresca y finalmente favorece a la conservación del medio ambiente. Razones por las cuales es competencia del estado resolver la situación Índice de Desarrollo Humano (IDH) (competencia del estado) El IDH, es un indicador del nivel de Desarroll Desarrollo o Humano, basado en el uso de las capacidades, enfocado como un proceso del logro de tres variables, la esperanza de vida al nacer, el logro educacional y el ingreso per cápita. Según este   29

 

indicador, la población del distrito, en relación a los indicadores de desarrollo siguiente (nivel provincial) el distrito se encuentra en el ranking N° 1604, lo que quiere decir que cuenta con indicadores de desarrollo más bajo a nivel provincial entre ellos los ingresos por unidad familiar solo alcanzan 253.58 soles al mes. En este contexto el presente proyecto se hace necesario para coadyuvar el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores rurales a donde está dirigido sus impactos. El distrito de Echarati como se sabe cuenta con recursos naturales y financieros disponibles para poder contrarrestar el grado de pobreza. Ver siguiente cuadro:

Cuadro Nº 27: Índice de Desarrollo Humano a nivel Distrital y el Ámbito del Proyecto Distritos y

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Provincia

Esperanza de vida al nacer (años)

Alfabetismo

Matriculació Logro n secundaria s ecundaria educativ o (%) (%)

Ingreso per cáp. N.S/.mes

IDH

Ranking

Santa Ana

0.6014

359

70.4

93.8

94

93.9

257.3

Echarati

0.4343

1604

67.7

86.7

36.7

53.3

253.58

Huayopata

0.4757

1131.25

65.9

81.6

58.3

66.1

208.7

(%)

Maranuraa Maranur

0.5337

858

65.8

81

85.7

84.1

200

Occobamba

0.4787

1312

67.1

85.2

58.3

67.3

162.4

Quellouno Quellou no

0.512

1033

68.3

78.5

72.3

74.4

181.2

Santa Teresa

0.4643

1425

67

82.8

51.9

62.2

181.9

Vilcabamba Vilcabam ba

0.4941

1187

67.4

76.9

67.4

70.6

181.6

Fuente: INEI, MEF, MINEDU. 1 Elaboración PENUD/Equipo para el Desarrollo Humano. 2008

Característica de los grupos sociales afectados Población afectada, según comunidad y sector La focalización y el ámbito del proyecto, ha seguido un proceso participativo, lo que nos permite definir el La ámbito de intervención, los beneficiarios y las principales zonas afectadas. distribución de las hectáreas según sectores se han tomado criterios técnicos como; disposición de áreas libres, sectores con agua disponible, cercanía a una vía de comunicación y aspectos organizativos relativamente incipientes incipientes o en proceso de desarrollo, desarrollo, Ver siguiente cuadro cuadro::

  30

 

Cuadro Nº 28: Beneficiarios del proyecto; según comunidad, sector en el ámbito del proyecto. Nº 1

SECTOR

BENEFICIARIOS DIRECTOS (FAMILIAS)

 AGUA BLANCA BLANCA

22

2

ICHIQUIATO - CINTA VERDE

28

3

CALAMINAYOC

25

COLLOTAYOC - LA VICTORIA

29

CONFIANZA

20

CHACANARES

25

IVANQUI

23

KORIBENI (CC NN - MISION)

28

MANTO REAL (ALTO - BAJO)

28

10

PALOSANTUYOC

25

11

PALMAYOC

25

12

PIGUIATO

28

CAHAPO GRANDE

27

ROSALINA

28

SAN ANTONIO

28

ILLAPANI - SANTA ISABEL

25

SAN LUIS

17

4 5 6 7 8 9

13 14 15 16 17 18

28

BENEFICIARIOS INDIRECTOS (POBLACION) 130 130 125 125 125 125 125 125 130 130 125 130 130 125 125 125 125

SANGANATO TALANCATO 19 20 21

125

SALVACION

23

YOMENTOATO - MAYUNGARI

23

TUCANTINAS

28

125 130 130

21 Fuente: TOTAL Elaboración Propia a partir de Encuesta 533 Socio-Económica, 26652009.

Comercialización. En la ciudad de Quillabamba la producción de yuca es trasladada desde las parcelas o chacras hacia los mercados de abastos de la ciudad de Quillabamba (Mercado Modelo, Mercado Satélite y el mercado de Productores Micaela Bastidas) donde es entregada en venta al contado a los comerciantes minoristas con una frecuencia de dos veces por semana (los días lunes y jueves) para poner a disposición del consumidor todos los días de la semana. No existen comerciantes mayoristas de este producto. Muy raras veces los comerciantes minoristas son los que van a las parcelas de los productores (solo en casos que la yuca escasea, especialmente enlalos meses de cosecha de raíz caféen ensulosmayoría meses comprendidos entre abril y junio), comercialización de esta es realizado por los mismos productores los días de ferias agropecuarias (Lunes en el mercado Modelo y Jueves en el Mercado de Productores).

  31

 

Grafico Nº 2:  2: Encuesta realizada en Mercados minoristas en el distrito de Santa Ana.

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

Para el caso de Cu Cusco, sco, son comerciantes mayoristas que acopian las raíces de

yuca en K osñipata y trasladan hacia los mercados de Cusco con una frecuen cia

de hasta tres veces por semana (martes, jueves y sábado) donde entregan el producto a los comerciantes minoristas al crédito, lo que es cancelado en el lapso de una semana. Los comerciantes minoristas venden la yuca directamente a los consumidores finales en un lapso de tiempo máximo de dos días de tal forma que el producto no se malogra. Cabe indicar que existen muchos comerciantes minoristas que se dedican exclusivamente a la comercialización de yuca (caso Mercado Vino Canchón y Molino), quienes manifiestan que este producto les genera buena rentabilidad. De acuerdo al análisis de mercado, los datos obtenidos nos muestran que seis variedades de yuca son comercializadas y en su mayoría son vendidos en el mismo día a los consumidores durante las ferias agropecuarias. La variedad Amarilla y Blanca es la más preferida por los consumidores por tener buenas características culinarias y cocción rápida.

  32

 

Cuadro Nº 29: Variedades de mayor Comercialización Co mercialización en Mercados Minoristas.

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

En cuanto a los precios están han ido evolucionando año tras año, encontrándose un incremento de los mismos en los últimos años, tal y como se observa en el cuadro siguiente:

Cuadro N 30: Evolución de los precios de la yuca.

AÑO

PRECIOS AL PRODUCTOR (S/. Kg)

1,999 2,000

0.42 0.40

2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013

0.38 0.41 0.40 0.43 0.40 0.44 0.63 0.80 1.00 1.50 1.50 2.00 2.00

Fuente: Elaboración Propia a partir de Encuestas, Junio 2013.

Para el caso del proyecto se está considerando como base el precio de S/. 0.9 nuevos Soles/kg de yuca (el precio de mercado en la situación con intervención del proyecto). 

  33

 

Población de referencial Población distrital. Los datos de la población referente al distrito de Echarati según las diferentes fuentes no precisan el número real, por cuanto se ha tomado en consideración la fuente de la propia Municipalidad brindado por el Departamento de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad Distrital de Echarati, información obtenida de sus representantes por comunidades en la Encuesta Socioecomica y Agropecuaria del Distrito de Echarati 2009, la población total del Distrito de Echarati es de 43,488 pobladores, en un numero de 11,830 unidades familiares y la población del Consejo Menor de Palma Real, en el cual se encuentra el ámbito del proyecto, proyecto, es de 7,398 pobladores. pobladores. A nivel d del el distrito es la quinta zona de importancia en cuanto a densidad poblacional. Cuadro Nº 31: Distribución de la Población del Distrito de Echarati; según consejos menores y capital del distrito. REGION

CUSCO

PROVINCIA

DISTRITO

  LA   ECHARATE CONVENCION

TOTAL

ZONAL

POBLACION PORCENTAJE POBLACION (N° DISTRITAL habitantes) Var o one ness Muje uje rrees

POBLACION

VIVIENDAS

Rura l

Urba bana na

Rur uraal

U rb rba n naa

ECHARATE

18.4%

7,991

4,356

3,635

6,586

1,405

2,184

401

PALMA REAL

17.0%

7,398

4,033

3,365

5,780

1,618

1,535

462

KITENI

12.8%

5,566

3,034

2,532

4,107

1 1,,459

1,173

417

KEPASHIATO

15.6%

6,784

3,698

3,086

5,938

846

1,534

311 178

IVOCHOTE

14.8%

6,452

3,517

2,935

5,828

624

1,626

BAJO URUBAMBA

21.4%

9,297

5,068

4,229

9,297

0

2,008

0

100%

43,488

23,705

19,783

3377,536

5,952

10,061

1,769

Fuente: Elaboración propia adaptado del Censo Nacional - INEI 2007. Porcentaje de la población, Prov. La Convención. Año 2012  2012  PI PIC CHARI   10% 

SANTA ANA   19%  

VILCABAMBA VILCABAMB A  11%   SANT SANTA A TERESA  4%  KIMB KIMBIRI IRI   10%   ECHARATE  25%  QUELLOUNO  10%   OCOBAMBA  4% 

MARANURA  4% 

HUAYOPATA  3% 

  34

 

Vías de comunicación. El ámbito del proyecto, esta articulado vial y comercialmente a la integración intra distrital, regional y macro regional del ámbito en relación con su entorno económico, se sustenta por el nivel de su articulación económica expresada en sus ejes viales que dan lugar a la dinámica económica de los centros de producción y mercados de consumo, configurando corredores económicos. En este sentido, el ámbito del proyecto como centro de producción está articulado con los mercados de su entorno local, regional y macro regional como son: Quillabamba, Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa y Tacna; a nivel intra regional, el ámbito del proyecto está articulado como destino de su producción con los mercados de Cusco ciudad, Sicuani y Espinar y todas las provincias altas de la región Cusco. La articulación vial con la ciudad del Cusco, (mercado potencial), esta dada por una carretera asfaltada con 130 km, el cual parte de Cusco – Chinchero – Urubamba – Ollantaytambo, hasta el sector de Alfamayo, de allí continua la carretera afirmada con 96 km, a la ciudad de Quill Quillabamba, abamba, de allí al sector de Palma Real se cuenta con una carretera afirmada de 198 km. Esta red vial conecta además con otros centros potenciales de mercado como Cusco – Puno - Juliaca - Arequipa – Tacna y Cusco- Apurímac – Ayacucho –  Lima. Otra alternativa que se está presentando, en la actualidad es la carretera La

Convención –  Lima, el cual integrara el valle de los ríos Apurímac y Ene (Pichari y Quimbiri) y la ciudad de Lima, es la construcción se encuentra en el tramo Ivochote –  Pichari, este eje vial se articula con el eje vial Los Libertadores de Huari directo hacia la capital (La convención – Ayacucho –  Lima), que integrara un nuevo mercado directo para la comercialización de fruta siendo un potencial mayor a los ya establecidos. 

Cuadro Nº 32: Vías de comunicación Longitud Km.

Tipo de carretera

Tiempo promedio

14

Af

25 minutos

16

Af

30 minutos

19

Af

40 minutos

26

Af

50 minutos

28.5

Af

55 minutos

Cocabambilla

3.5

Af

15 minutos

Pan de Azúcar

4.5

Af

25 minutos

Pampa Concepción

5.5

Af

27 minutos

Limonchayoc

11.5

Af

30 minutos

 Accopampa

13.5

Af

35 minutos

Sahuayaco

17.5

Af

40 minutos

De

A:

Quillabamba Bóveda Rió Rosario Mayo 7 Tinajas calzada Puente Echarati Poblado de Echarati Poblado de Echarati

 

35

 

Chahuares

20

Af

50 minutos

Manto real

28.5

Af

1.05 horas

Quellomayo

34.5

Af

1.40 Horas

Rosalinas

41.5

Af

1.55 horas

Santoato

50.5

Af

2.15 horas

Talancato

15.5

Af

2.25 horas

Palosantuyoc

62.4

Af

2.45 horas

Poblado Piguiato

78.3

Af

3.05 horas

Cirialo

87

Af

3.20 horas

Yomentoni

20

Af

0.30 horas

Palma Real

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

Figura Nº 2: Localizacion zonal Palma Real.

La ZONAL PALMA REAL como centro de producción está articulado con los mercados de su entorno local, regional y nacional: Quillabamba, Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa y Tacna;, el ámbito del proyecto está articulado como destino de su producción con los mercados de las ciudades de Cusco, Abancay, Puno, Sicuani, Espinar y las provincias altas de la región Cusco.

 

36

 

La integración distrital, regional del ámbito en relación con su entorno económico, se sustenta por el nivel de su articulación económica expresada en sus ejes viales que dan lugar a la dinámica económica de los centros de producción y mercados de consumo, configurando corredores económicos.

b.  Diagnóstico de involucrados. Participación de Los beneficiarios y de las entidades e ntidades involucradas.

 

Entidades Involucradas:

Las entidades involucradas en la ejecución del presente proyecto tanto de manera directa como indirecta serán las siguientes:

Municipalidad Municipal idad Distrital de Echarati. De conformidad al Art. 1° de la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. La Municipalidad es una entidad básica de la organización territorial del Estado y canal inmediato de participación vecinal en los asuntos públicos que institucionaliza y gestiona con autonomía los intereses propios de la

colectividad; siendo elemento esencial del Gobierno Local, el territorio la población y la organización. Las Municipalidades Distritales Distritales son los órganos de Gobierno promotores promotores del desarrollo local, con personería jurídica de Derecho Público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Agencia Agraria La Convención. La Agencia Agraria La Convención, órgano desconcentrado de la Dirección Regional Agraria Cusco, participa en el proyecto como ente normativo, promotor y técnico, dentro del ámbito de su dependencia. dependencia. Orientando el desarrollo agropecuario dentro de la provincia de La Convención con el enfoque de cadenas productivas, manejo de cuencas y en concordancia a los lineamientos de política sectorial nacionales. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura, responsable de monitorear y reportar nuevas ocurrencias de plagas, desarrollar estrategias de control, asesorar y capacitar en el manejo y control de plagas y enfermedades, en los cultivos del distrito de Echarati.

Comerciantes acopiadores de yuca. En la actualidad los comerciantes acopiadores de yuca no se encuentran organizados y su intervención se da en forma privada, ellos expresan su acuerdo con la ejecución del proyecto, al ser consultados indican que la mayor cantidad y calidad de yuca en la zonal Palma Real, mejorará las  

37

 

transacciones que favorecerán mutuamente a comerciantes, transportistas y productores.

Beneficiarios del Proyecto.   

Directos.

Los beneficiarios directos del proyecto son 2665 personas correspondientes a 533 familias asentadas en 21 sectores del ámbito de la Zonal Palma Real, que se dedican al cultivo de yuca. Los beneficiarios del proyecto han participado activamente en el proceso de identificación y formulación del proyecto. Su participación será activa durante los dos años que dure la fase de inversión, así como los diez años que dure la fase de operación y mantenimiento del proyecto; asegurando la sostenibilidad de los beneficios generados incorporando los conocimientos adquiridos mediante el proyecto, al proceso productivo de la yuca. El aporte de los beneficiarios consistirá en la dotación de áreas de terreno, así como insumos necesarios (salvo material propagativo-estacas), para la implementación y conducción de las parcelas comerciales de producción que le servirán para replicar los conocimientos adquiridos durante el proceso de capacitación del proyecto.

 

Beneficiarios Indirectos.

Los beneficiarios indirectos del Proyecto son todos los agricultores ubicados en áreaintervenidos. de influencia que realizan la actividad agrícola del cultivo de yuca y noel son También son beneficiarios indirectos el resto de actores de la cadena productiva del cultivo de yuca, así como también el equipo de profesionales técnicos, administrativos y personal obrero que laborará durante la ejecución del proyecto. Interés de los grupos involucrados. Los grupos involucrados en la concretización del proyecto son: los agricultores, las autoridades del distrito de Echarati, el Ministerio de Agricultura y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, las mismas que se encuentran fuertemente involucrados en la problemática planteada. Pero cada una de estas instituciones con sus enfoques propios y de protagonismo para dar solución productos agrícolas.al problema de la producción y productividad de los Los grupos involucrados con el objetivo del proyecto se muestran en el siguiente cuadro:

 

38

 

Cuadro Nº 33: Resumen Resumen de intereses de los grupos grupos involucrados involucrados GRUPOS INVOLUCRADOS

PROBLEMAS PERCIBIDOS

INTERESES

Municipalidad Municipalida d Distrital de Echarati

Falta de financiamiento y priorización de proyectos productivos. Escasa inversión en el desarrollo de Yuca. Bajos niveles de Producción en el cultivo de Yuca. Inexistentes cursos y talleres de capacitación y asistencia asist encia Técnica en el cultivo de Yuca.

- Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas  políticas  locales en materia de Desarrollo económico. - Promover y generar valor agregado de la producción agropecuaria agropecua ria del distrito mediante la innovación innovación y  y adopción adopción de  de nuevas tecnologías tecnologías   y mejorar el nivel de vida de sus pobladores en las comunidades directamente afectadas. - Formación Formación de  de Empresas que dinamicen la economía local.  local. 

Servicio Nacional de Sanidad Agraria. SENASA)

- Escaso reporte de la incidencia de enfermedades de impacto en el cultivo de Yuca. - No existe legislación sanitaria que reglamente el tránsito de tránsito  de semillas vegetativas de yuca a nivel nacional.

- Monitorear, las incidencias y brotes de enfermedades que afectan al cultivo de de Yuca. - Generación de base de datos para el registro de las incidencias y ataque de plagas y enfermedades del cultivo de la yuca.

ESTRATEGIAS

- La Municipalidad Distrital de Echarati, a través de través  de su gerencia de línea de línea  de Desarrollo Económico,, promueve la Económico economía local economía  local mediante la promoción de actividades. - Generar capacidades capacidades mediante metodologías de capacitación capacitac ión adecuadas, que aseguren la adopción adopción   de nuevas tecnologías tecnologías   en los procesos productivo productivos. s.

Coadyuvar en el proceso de certificación orgánica de los producto productores. res.

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Financiamiento Financiamien to en la fase preinversión, inversión de acuerdo al plan estratégico institucional  institucional 

- A nivel institucional institucional hacer cumplir con los protocolos sanitarios dentro de la trazabilidad del producto. - Autoridad en dictar y regular normas y protocolos en el control sanitario de productos de consumo humano.

 

39

 

Población

eneficiaria 

- Bajos ingresos económicos en la  la  venta de productos de la actividad agrícola.   agrícola. - Ausencia de instituciones públicas y  y  privados que brinden el servicio de transferencia transferenc ia de tecnología en el cultivo de Yuca y formación de capacidades de gestión empresarial. empresarial. - Variedades tardías de Yuca y bajo potencial de producción.   producción.

Cooperativas y comerciantes

Entidades Financieras Cajas municipales, bancos, etc.)

-Generar ingresos económicos  económicos  mediante la organización de economías de escala, para la compra y comercialización comercialización de Yuca asociativamente a precios justos en los mercados nacionales. - Incrementar la demanda de yuca en la población población del  del distrito de Echarati y la provincia de La Convención.   Convención. - Lograr ser competitivos en la comercialización comercializac ión de Yuca en los

- Asistir a las actividades y eventos previstos durante la fase de inversión y post inversión del  del  proyecto. Aportar con mano de obra no - Lograr la calidad de los calificada en la operación y productos primarios y mantenimiento. asegurar la sostenibilidad del PIP en la etapa de mantenimiento y post inversión   inversión

mercados.

Desarrollo de la actividad agrícola agrícola en  en el cultivo de yuca para su Productos lleguen en óptimas Mayor rotación de los comercialización a condiciones a los mercados productos que precios justos. para su respectiva  intercambian en la zona Mejorar la comercialización competitividad de la producción del cultivo de yuca. - Informalidad del sector agrícola para gestión de créditos.  créditos. 

- Colocación de créditos a las microempresas.

- Participación en la generación de la dinámica económica del distrito.

Aportar con mano de obra no calificada y cuidado del medio ambiente

- Apoyo con créditos a los microempresarios formalizados.

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013. 

 

40

 

Según el cuadro de intereses se resume, que los grupos involucrados perciben el problema relacionado con la baja producción de los cultivos y los intereses de grupo se resume en la solución so lución del problema. Características de los grupos sociales afectados.

Población. La población censada en los años 1993 y 2005, para el distrito de Echarati, se mantiene con un ligero crecimiento, sin embargo la población rural ha decrecido también muy ligeramente, lo cual indica que se está abandonando las actividades agropecuarias; pero también es cierto que los pobladores censados en el área urbana, poseen terrenos agrícolas en su gran mayoría. Cuadro Nº 34: Población distrital de Echarati 2007 CENSO

URBANA

RURAL

TOTAL

Año1993 Año2007

1,923 3,588

38,947 38,682

40,870 42,676

 

Fuente: Elaboración propia con información estadística INEI 

Cuadro Nº 35:Población rural de la Zonal de Palma Real N° CC

TOTAL VIVIENDA

POBLACION

VIVIENDA

PP

NOMBRE DEL CENTRO POBLADO

POBLACION RURAL

RURAL

RURAL (%)

RURAL (%)

1

AGUA BLANCA

93

24

1.61%

1.55%

2

ANCHIHUAY

47

10

0.81%

0.63%

3

ANCHIHUAY ALTO

54

13

0.93%

0.85%

4

ALTO CIRIALO

194

43

3.36%

2.81%

5

ALTO CHACANARES

45

13

0.78%

0.88%

6

ALTO ILLAPANI

78

19

1.35%

1.25%

7

ALTO KORIBENI - ICHIQUIATO

281

57

4.86%

3.71%

8

ALTO MATERIATO

87

21

1.51%

1.35%

9

ALTO PALMA REAL

160

72

2.77%

4.71%

10

ALTO PALOSANTUYOC

89

23

1.54%

1.49%

11

ALTO PIGUIATO

84

17

1.45%

1.10%

12

ALTO QUELLOMAYO

22

9

0.38%

0.56%

13

ALTO UNION ICHIQUIATO

164

40

2.84%

2.62%

14

BAJO - CINTA VERDE

90

26

1.56%

1.67%

15

CALAMINAYOC

107

32

1.85%

2.12%

16

CANDELARIA

18

4

0.31%

0.25%

17

CENTRO ILLAPANI

92

20

1.59%

1.29%

18

CIRIALO

48

15

0.83%

0.98%

19

CONFIANZA

64

16

1.11%

1.06%

20

COLLOTAYOC

68

22

1.18%

1.44%

21

CHACANARES

38

12

0.66%

0.79%

22

CHAPO GRANDE ALTO

38

12

0.66%

0.77%

23

CHAPO GRANDE

64

19

1.11%

1.21%

 

41

 

24 25

CHAPO SANATARIATO ALTO CHAPO SANARIATO BAJO

56 72

14 18

0.97% 1.25%

0.92% 1.18%

26

FLORIDA

18

7

0.31%

0.46%

27

GUADALUPE

60

18

1.04%

1.18%

28

IBANQUI ALTO Y BAJO

196

55

3.39%

3.61%

29

ICHIQUIATO BAJO

168

42

2.91%

2.75%

30

CINTA VERDE - ICHIQUIATO

199

76

3.44%

4.95%

31

KIMARIATO ALTO

75

19

1.30%

1.24%

32

KIMARIATO BAJO

105

23

1.82%

1.50%

33

KORIBENI (CC NN - MISION)

320

75

5.54%

4.88%

34

MAYUNGARI

70

19

1.21%

1.25%

35

MESADA

44

13

0.76%

0.82%

36 37

NUEVO CIRIALO NUEVO PARAISO

215 102

48 21

3.72% 1.76%

3.10% 1.40%

38

PALOSANTUYOC

84

21

1.45%

1.39%

39

PALMAYOC

40

18

0.69%

1.17%

40

PIGUIATO

96

24

1.66%

1.57%

41

QUELLOMAYO

244

51

4.22%

3.33%

42

ROSALINA

104

34

1.80%

2.21%

43

ROSALINA ALTA

57

20

0.99%

1.31%

44

SAN ANTONIO

179

43

3.10%

2.77%

45

SANTA ISABEL

109

23

1.89%

1.51%

46

SANTA LUCIA

62

16

1.07%

1.02%

47

SAN LUIS

87

19

1.51%

1.25%

48 49

SANGANATO SALVACION

179 79

54 18

3.10% 1.37%

3.50% 1.18%

50

SIMBENI

73

25

1.26%

1.64%

51

TALANCATO

123

31

2.13%

2.00%

52

TOCATE ALTO

32

8

0.55%

0.49%

53

TOCATE PLAYA

8

4

0.14%

0.26%

54

TOTERUYOC

177

49

3.06%

3.21%

55

TUCANTINAS

118

34

2.04%

2.24%

56

YOMENTOATO BAJO

74

18

1.28%

1.18%

57

YOMENTOATO ALTO

56

17

0.97%

1.11%

58

7 DE JUNIO

74

20

1.28%

1.32%

5,780

1,535

100.0%

100.0%

TOTAL POBLACION RURAL

Fuente: Elaboración Fuente:  Elaboración propia a partir de Encuesta Socioeconómica GDE. 2009

El ámbito rural de la zonal Palma Real tiene una población de 5,780 habitantes, compuestas en 1,535 viviendas rurales.

 

42

 

Cuadro Nº 36: Población urbana de la Zonal Palma Real NOMBRE DEL CENTRO POBLADO

TOTAL POBLACION URBANA

TOTAL VIVIENDA URBANA

POBLACION URBANA (%)

VIVIENDA URBANA (%)

PALMA REAL (Zona Urbana)

1,618

462

100.0%

100.0%

Fuente: Elaboración Fuente:  Elaboración propia adaptado del Censo Nacional - INEI 2007

La población urbana de la zonal de Palma Real es de 1,618 habitantes. Con un total de 462 viviendas. Sectores de intervención del proyecto. Cuadro Nº 37: Sectores de la zonal de Palma Palma Real identificados con su respectivo N° de familias para intervenir con el proyecto. .

Nº 1

SECTOR

BENEFICIARIOS DIRECTOS (FAMILIAS)

 AGUA BLANCA BLANCA

22

2

ICHIQUIATO - CINTA VERDE

28

3

CALAMINAYOC

25

COLLOTAYOC - LA VICTORIA

29

CONFIANZA

20

4 5

BENEFICIARIOS INDIRECTOS (POBLACION) 130 130 125 125

125 6

CHACANARES

25

IVANQUI

23

KORIBENI (CC NN - MISION)

28

9

MANTO REAL (ALTO - BAJO)

28

10 11

PALOSANTUYOC PALMAYOC

25 25

12

PIGUIATO

28

13

CAHAPO GRANDE

27

ROSALINA

28

SAN ANTONIO

28

ILLAPANI - SANTA ISABEL

25

SAN LUIS

17

SANGANATO - TALANCATO

28

SALVACION

23

YOMENTOATO - MAYUNGARI

23

21

TUCANTINAS

28

21

TOTAL

7 8

14 15 16 17 18 19 20

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

125 125 125 130 130 125 130 130 125 125 125 125 125 125 130 130

533

2665

Condición de pobreza y estado de salud de la población El nivel de desnutrición crónica es de 33% en niños entre las edades de 6 a 09 años, según el mapa de pobreza de FONCODES – 2006 la población del Distrito de Echarati está considerada dentro de población definida como extrema pobreza es decir en el quintil 1.  

43

 

Cuadro Nº 38: Estratificación de la pobreza – la Convención N°

Distrito

Quintil 1/

1

SANTA ANA

3

2

ECHARATE

1

3

HUAYOPATA

2

4

MARANURA

2

5

OCOBAMBA

1

6

QUELLOUNO

1

7

KIMBIRI

1

8

SANTA TERESA

2

9

VILCABAMBA

1

10

PICHARI

1

FUENTE: Elaboración propia adaptado del Censo Nacional - INEI 2007 

Una nueva clasificación se viene manejando para realizar una estratificación de niveles de pobreza, para lo cual se ha estratificado según niveles de pobreza a los distritos a nivel nacional, presentándose está a través de lo que se ha venido en denominar estratificación de niveles de pobreza

según quintiles, con la finalidad de focalizar las acciones de salud y del sector social en términos de equidad, siendo un instrumento que desde el sector es propugnado por el Seguro Integral de Salud y otras instancias técnico-administrativas del Ministerio de Salud.  a) 

INDICE DE POBREZA DEL DISTRITO DE ECHARATI

La pobreza analizada mediante un enfoque monetario indica la insuficiencia de ingresos o gastos de la población respecto a un consumo mínimo aceptable socialmente. El porcentaje de la población con tal insuficiencia es lo que se conoce como incidencia de pobreza. Un indicador de bienestar es el gasto familiar por persona y como consumo mínimo el valor de una canasta básica de consumo.

Cuadro Nº 39: Condición de pobreza y Ubicación del Distrito de Echarati por nivel de pobreza POBRE (%)

UBIGEO

DEPARTAMENTO, P OBLACION 11// PROVINCIA Y DISTRITO

80902

ECHARATE

45576

 NO P OB OBRE RE

TOTAL DE POBRES

4 8 .1

COEF. VAR. DE UBICAION DE LA

EXTR EM O

12.7

LA P OBREZA TOTAL

NO EX EXTR EM O

35 . 4

51.9

POBREZA TOTAL 2/

3

1024

FUENTE: Elaboración Propia a partir del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2009.

 

44

 

Cuadro Nº 40: Población y condición de pobreza, según departamento,, provincia y distrito, 2009. departamento UBIGEO

DEPAR TAMENTO, P ROVI ROVINCIA NCIA Y DISTRITO

POBRE (%)  NO P OBR E

P OBLACION 1/1/ T O T AL DE P O OBB R E S

8 0 9 0 0 L A C O N V E N C IÓ N

17 8 8 2 0

47.8

E XTR E M O

14 . 8 8.6

N O EXT R E M O

COEF. VAR. DE UBICAION DE LA LA POBREZA POBREZA TOTAL TOTAL 2/

33

52.2

1. 5

2 9 .4

62

1.8

1239

3 5 .4

51.9

3

1024

2 5 .4

6 6 .8

4 .8

1346

80901

SANTA ANA

3 5 30 9

38

8 0 90 2

ECHARATE

4 5 57 6

4 8 .1

8 0 90 3

HUAYOPATA

5 8 24

3 3 .2

8 0 90 4

MARANURA

6 9 69

4 6 .6

12.6

34

5 3 .4

2 .7

1047

8 0 90 5

OCOBAMBA

6 7 37

6 0 .2

19.7

4 0 .6

3 9 .8

2 .7

746

8 0 90 6

QUELLOUNO

16531

5 5 .3

17

3 8 .3

4 4 .7

1.9

884

8 0 90 7

KIMBIRI

17439

5 7 .2

23.1

3 4 .1

4 2 .8

2 .2

832

8 0 90 8

SANTA TERESA

7261

51.8

17.3

3 4 .5

4 8 .2

2 .8

964

8 0 90 9

VILCABAMBA

19538

3 9 .7

(15,7)

24

6 0 .3

2 .9

1206

80910

PICHARI

17636

5 8 .7

22.1

3 6 .6

41.3

2 .4

793

12.7 7.8

FUENTE: Elaboración Propia a partir del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2009

Específicamente, se considera que la población se encuentra en condición de pobreza total, si el gasto per cápita del hogar está por debajo del valor de la canasta total compuesta de alimentos y no alimentos; y en condición

 

 

de extrema pobreza, cuando el gasto per cápita del hogar es menor al valor de la canasta de alimentos.

Cuadro Nº 41: Incidencia, brecha y severidad de la pobreza total t otal según departamento, departamento, provincia y distrito, 2009 INDICADORES INDICA DORES FGT (%) UBIGEO

80900

PROVINCIA

L A C O N V EN C I Ó N

INCIDENCIA (FGT0)

BRECHA (FGTI)

SEVERIDAD (FGT2)

47.8

13 . 6

5.3

UBICACIÓN DE POBREZA TOTAL

8 09 01

SANTA A NA

38

10 .3

4

123 9

80 90 2

ECHARATE

4 8.1

13 .2

5.1

102 4

80 90 3

HUAYOP ATA

3 3.2

8 .4

3.1

134 6

80 90 4

MARANURA

4 6.6

12 .9

5.1

104 7

80 90 5

OCOBAMBA

6 0.2

16 .3

6

74 6

80 90 6

QUELL OUNO

5 5.3

16 .4

6.7

88 4

80 90 7

KIMBIRI

5 7.2

17 .6

7.3

83 2

80 90 8

SANTA TERESA

5 1.8

15 .2

6.2

96 4

80 90 9

VILCABAMBA

3 9.7

9 .9

3.5

120 6

8 09 10

PICHARI

5 8.7

18 .8

8

79 3

 

FUENTE: Elaboración Propia a partir del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2009.

El índice estimados de desigualdad sintetiza distribución del consumo en un solo número, a partir de losla gastos deflactados espacialmente, es decir, con los gastos a precios de Lima Metropolitana (utilizando la relación del valor de la línea de pobreza total del área urbana y rural de cada departamento respecto al valor de la línea de Lima Metropolitana). La desigualdad en la distribución del consumo se asocia a la idea de concentración.

 

45

 

Cuadro Nº 42:Índices de desigualdad, según departamento, provincia y distrito, 2009 ÍNDICES DE DESIGUALDAD 1/ UBIGEO 80900

DEPARTAMENTO, DEPAR TAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO COEFICIENTE DE GINI L A C O N V E N C IÓ N

E(0 )

E ( 1)

E(2 )

0.29

0 . 14

0 . 14

0 . 17

80 9 01

S ANTA ANA

0 .3 0

0 . 15

0 .15

0 .18

8 09 0 2

ECHARATE

0 .2 7

0 . 12

0 .13

0 .15

8 09 0 3

HUA YOPA TA

0 .2 8

0 . 13

0 .14

0 .16

8 09 0 4

MARA NURA

0 .2 7

0 . 12

0 .13

0 .15

8 09 0 5

O COBA MBA

0 .2 5

0 . 10

0 .11

0 .14

8 09 0 6

Q UEL L OUNO

0 .2 8

0 . 13

0 .13

0 .16

8 09 0 7

K IMB IRI

0 .2 9

0 . 14

0 .15

0 .19

8 09 0 8

S ANTA TERES A

0 .2 8

0 . 13

0 .13

0 .16

8 09 0 9

V IL CA BAMBA

0 .2 7

0 . 12

0 .12

0 .15

8 0 9 10

P ICHA RI

0 .3 0

0 . 14

0 .15

0 .19

FUENTE: Elaboración Propia a partir del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2009.

INFORMACIÓN GENERAL SOCIOECONÓMICA DE LOS HOGARES. La información recogida en el diagnostico nos permitirá establecer indicadores de línea de base de los proyectos productivos, por la naturaleza de su estudio y antes de analizar en detalle los indicadores sugeridos para

 

la evaluación de la línea de base de los Proyectos Productivos, mostramos en esta sección información general de los Centros Poblados (CC PP) a ser intervenidas, obtenidas mediante muestras a través de encuestas. Esto sirve para entender el contexto económico y social de los hogares que serán los potenciales beneficiarios de los Proyectos Productivos. Tal como se mencionó en Real el Informe Metodológico, la muestra de la Zonal Palma principalmente en el ámbito ruralesderepresentativa las comunidades a ser intervenidas en su totalidad, y no de cada comunidad por separado. Sin embargo, el tamaño de muestra y la metodología utilizada su diseño nos permite desagregar los datos por comunidad y observar algunos patrones interesantes.

Características del jefe de hogar. Las características de los jefes del hogar en la Zonal Palma Real. Es muy particular el 85.5% de los casos es hombre, la edad promedio es 45.3 años, el 53.6% es natural del Distrito de Echarati y un 21.1% procede de otros distritos y provincias del departamento de Cusco. En cuanto a la vida conyugal se observe la mayor proporción de jefes del hogar sin En formalizar encontrándose el el 52.1% frente se al 34.7% viven casados. cuanto al idioma hablado 71.9%convivientes, de jefes del hogar consideran bilingües (Castellano y Quechua), por los orígenes de las familias principalmente migrantes de la zona andina y el 7.6% que habla el castellano y el dialecto Machiguenga específicamente en la Comunidad Nativa de Koribeni. Koribeni. Es de importancia conocer la ocupación llaboral aboral del jefe de hogar, nos indica con que actividades se sustenta la familia el 80.4% se dedica a trabajar el campo y se les denomina como agricultor, desempeñado en su mayoría por los varones y hay un 1.6% que es ama de casa y agricultora labor realizada por las mujeres, reemplazando en muchos  

46

 

casos al hombre por encontrarse soltera, viudas, en trabajos eventuales de obrero en obras civiles. En términos de educación, el 42.3% de los jefes de hogar han llegado a cursar Estudios secundarios, el 22.7% tiene secundaria completa y el 19.7% secundaria incompleta y un porcentaje de 10.1 no tiene ningún tipo educación formal, considerados como analfabetos, mayor detalle en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 43: Características del jefe de hogar ZONAL PALMA REAL Genero Ge nero (%) Varones (%) Mujeres (%) Edad promedio (años) Procedencia Proceden cia (%) Distrito de Echara Echarate te Otros Distritos de la Prov. La Conve Convención nción Otros Distritos del Dpto. Cusco (Acomayo, Urubamba) Otros Dptos del Pais (Puno, Apurimac, Arequipa, Arequi pa, Loreto) Otros Otr os Paises ( Bolivia Bolivia Idioma hablado (%) Quechua Castellano Quechua y Castellano Castel lano Castellano Castel lano y Otros (Machigue (Machiguenga) nga)

100.0 100.0 85 85.5 .5 14.5 14.5 45.3 45 .3 100.0 10 0.0 53 53.6 .6 13 13.9 .9 21 21.1 .1 11 11.0 .0 0. 0.3 3 100.0 10 0.0 3.5 17.0 71 71.9 .9 7.6

Estado Civi Civill (%) Casado (a) Soltero (a) Madre Soltera Padre Solte Soltero ro Viudo (a)

100.0 100.0 34 34.7 .7 2.5 1.6 0.9 7.3

Divorciado (a) Conviviente Ocupacion (%) Agricultor Ama de Casa Agricultor y ama de casa Obrero (a) Chofer Comerciante de productos agropecuarios Comerciante de Abarrotes Profesión Educacion (%) Sin Educacion Primaria Completa Comple ta Primaria Incompleta Incomple ta

0.9 52.1 100.0 10 0.0 80.4 8.8 1.6 4.7 0.9 0.9 0.3 2.2 100.0 10 0.0 10 10.1 .1 21 21.5 .5 20 20.2 .2

Secundaria Completa Comple ta Secundaria Incompleta Incomple ta Superior Tecnico Completa Comple ta Superior Tecnico Incompleta Incomple ta Superior Universitario Completa Superior Universitario Unive rsitario Incomple Incompleta ta

22 22.7 .7 19 19.6 .6 3.5 1.9 0.6 0.0  

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

 

47

 

Caracterización Caracterizació n demográfica del Área y Tendencias  Mortalidad Uno de los indicadores que expresa, no sólo la calidad de los servicios de salud, sino en general la calidad de vida de un pueblo es la tasa de mortalidad infantil (TMI), porque los menores de un año son muy sensibles a las necesidades básicas insatisfechas. En 1994 en el Departamento del Cusco la TMI fue de 54.84% y en 1996 aumentó a 78.4 %1. En el Distrito de Echarati, la mortalidad infantil en 1999, generalmente se debe a traumatismos y envenenamientos (32%), en segundo orden se debe a las enfermedades del aparato respiratorio (24%) y en tercer orden se debe a ciertas afecciones afecc iones originadas en el periodo perinatal (20%). En cuanto a la mortalidad en general, las causas que originan la muerte se debe a traumatismos y envenenamientos (19%), enfermedades del aparato circulatorio (13.6%), tumores (12.9%), enfermedades del aparato respiratorio (10.2%) y deficiencias en la nutrición (9.5) y entre otros. Los centros de salud y postas sanitarias enfrentan, en general, serias dificultades para satisfacer los requerimientos de la población en medicamentos y servicios básicos. La población con frecuencia se enfrenta a

enfermedades como la malaria, la TBC y la Leshmaniasis (UTA), a pesar de ello, la atención médica es insuficiente por el reducido número del personal médico y por la falta de medicamentos y una adecuada infraestructura en la zona. La distancia para recibir atención médica en condiciones buenas y con especialistas se encuentra por lo menos a 1 y 2 días en vehículo.

Cuadro Nº 44:Diez primeras causas de mortalida mortalidad d general Distrito de Echarati. Nº   GRUPOS DE CAUSAS   %  Nº   1  Traumatismos y envenenamientos  19%  28  2  Enfermedades del aparato circulat circulatorio orio   14%  20  3  Tumores  13%  19  4  Enfermedades del aparato respiratorio  10%  15  5  Deficiencias de la nutrición  10%   14  6  Enfermedades de otras partes del aparato digestivo  7%  11  7

 

Enfer.

8

 

Ciertas

9

 

  11  10

órganos 

3% 



periodo 

3% 



Enferm. Del sistema nervioso central y de los 

3% 



Signos, síntomas y estados mal definidos 

3% 



Todas las demás 

15% 

22 

 

147

De

la

sangre

afecciones

y

de

originadas

los en

el

 

TOTAL

100

 

Fuente: elaboración propia en base a la Unidad Básica de Servicios de Salud Santa Ana  – UBAS. GDE MDE.

 

48

 

Atención de la salud a la familia. La prevención y tratamiento de la salud, es de importancia en las familias rurales de la Zonal Palma Real y en estas zonas los establecimientos de salud, adolecen de equipos e insumos médicos. Las postas que encontramos en estos sectores las detallamos en el e l siguiente cuadro: Cuadro Nº 45: Lugar de atención medica de la familia de la Zonal Palma Real Lugar de Atención Medica Posta de salud San Antonio Posta de salud Cirialo Posta de salud Ichiquiato Posta de salud Koribeni Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

Antecedentes de la situación que motiva el proyecto. Antecedentes Gravedad de la situación negativa que se intenta modifica modificarr El bajo nivel de producción de yuca en el ámbito de proyecto, es una

característica generalizada en los sectores del ámbito de la zonal Palma Real, desde los años 40, han tenido problemas de cambio en el manejo tecnológico, o de adopción de tecnologías de sus cultivos tropicales; la ocupación de los valles ha sid sido o motivada principalmente por la producción del café y la coca, el cual ha dinamizado la economía local y con ello la penetración de la carretera principal y la penetración hacia los flancos mediante trochas, en este proceso se ha venido articulando los centros de producción con el mercado local, la actividad de la producción de yuca solo se ha constituido como fuente de alimentación o caja chica de las unidades agrarias, y sus prácticas culturales han sido limitadas a simples recolectores, de autoconsumo, sin manejo ni planificación de la producción de yuca. En la actualidad, por la creciente demanda de los mercados de consumo, el manejo se viene mejorando muy aisladamente por efecto demostración de los contados productores líderes, que vienen importando material vegetativo de alto costo pero de mayor producción y calidad, en este contexto la producción de yuca se convierte además de una fuente alimentaría, como una fuente de ingreso familiar o una oportunidad de mejorar sus ingresos. El mercado presenta una demanda de raíces frescas de calidad, que induce a la necesidad de incrementar la producción, vía la capacitación y asistencia técnica, en respuesta a ello existen escasas instituciones como la Municipalidad de Echarati que limitadamente y temporalmente promocionan el cultivo de yuca, otras institucio instituciones nes de promoción del cultivo son inexistentes en el ámbito del proyecto. Este problema se agrava aún más por la limitada oferta de estacas de calidad acorde a la demanda del mercado y del pr productor, oductor, que se debe a la ausencia de instituciones públicas públicas y privadas que la produzcan, produzcan, ello ha  

49

 

permitido los últimos años regiones fracasos del en país la producción, otra parte el ingreso deen productos de otras hacen que por el precio de este alimento sea muy elevado. A estos problemas de manejo técnico, Por el lado organizativo de los productores, existen asociaciones donde intervinieron proyectos productivos que vienen siendo consolidadas por la inquietud misma de los producto en el distrito, con una estructura organizativa débil respecto a la gestión de la producción de yuca, los mismos que vienen demandando asistencia técnica y capacitación para fortalecer su organización acorde a la coyuntura y la competencia de los mercados en cadenas productivas. Motivos que generaron la propuesta. En el ámbito del proyecto no se requiere realizar estudios especializados para identificar que la población vive en condiciones de pobreza, esto se evidencia a la simple observación de la arealidad, como la desnutrición infantil, mujeres embarazadas sin acceso buena alimentación y servicios de salud, bajo rendimiento escolar, esto se agrava aún más por el deficiente acceso de la población a los servicios básicos (agua, desagüe, electricidad, salud, etc.) La población cotidianamente se enfrenta a la inseguridad alimentaria, sus sistemas de producción agropecuaria tiene los más bajos rendimientos en comparación al promedio departamental y nacional, debido al deterioro de

la base productiva como la pérdida de la fertilidad del suelo, biodiversidad, transmisión de conocimientos y prácticas campesinas, a esto se suma la debilidad organizacional que no permite una buena institucionalidad y organización de los actores sociales y económicos. La producción de yuca en el área de intervención del proyecto, es baja y de mala calidad destinada paradeelcultivo autoconsumo demostrando su adaptabilidad, pero con básicamente un mal manejo lo cual se refleja en los rendimientos promedio de 6,000.00 kg/ha. La tecnología utilizada por los agricultores es tradicional, utilizando material propagativo de mala calidad y labores culturales realizadas inoportunamente debido a la Insuficiente mano de obra y al poco interés tomado en este cultivo. El área cultivada promedio por familia es de 0.13 ha, debido a que no se cuenta con material propagativo para que las familias puedan disponer y ampliar sus áreas de cultivo de yuca, razón por la cual de un tiempo a esta parte el cultivo de yuca ha sido relegado.

Características de la situación Características situación negativa que se intenta modifica modificar. r. El distrito de Echarati, y por ende la zonal Palma Real, es eminentemente agrícola ydecontribuye de manera significativa al importancia valor bruto de la producción la Provincia, los cultivos de mayor económica, son el café, el cacao, achiote, la yuca entre otros. Se practica el policultivo, donde se puede advertir que los productos de pan llevar son mayormente para el consumo familiar, al igual que la crianza de aves de corral que constituyen la base de su dieta alimentaria. El distrito de Echarati, por ser el más grande en extensión, goza también de una cantidad de microclimas y altitudes que permiten la diversificación de los cultivos.  

50

 

Los debajo rendimientos los cultivos, pornacional. la tecnología empleada, se encuentran por de los de promedios a nivel Cuadro Nº 46:Rendimiento y producción de los cultivos alimenticios  del distrito de Echarati CULTIVO TOTAL AJI ARROZ CAMOTE FREJOL FREJOL DE PALO MAIZ PEPINILLO PIMENTON ROCOTO SOYA TOMATE UNCUCHA/PITUCA UNCUCHA /PITUCA YUCA

ÁREA ha 184.57 0.25 5.58 0.74 7.64 8.85 20.79 2.97 0.34 0.74 1.00 8.30 1.86 125.49

% RENDIMIENTO/ha 100.00 0.14 3.02 0.40 4.14 4.80 11.27 1.61 0.18 0.40 0.54 4.50 1.01 67.99

60.00 36.45 27,297.30 10.69 11.74 26.97 67.34 44.12 162.16 1 62.16 6.00 4,251.03 38,709.68 6,473.16

PRODUCCION/ CAMPAÑA 15.00 203.00 20,200.00 81.60 103.75 560.00 200.00 15.00 120.00 6.00 35,241.00 72,000.00 811,021.67

UNIDAD kilogramo quintal kilogramo quintal quintal quintal ciento kilogramo ciento quintal kilogramo kilogramo kilogramo

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de Encuesta Socioeconómica GDE-2009

c.  Diagnóstico de los servicios. Material de las paredes de las viviendas El cuadro muestra el material laspredios paredesrurales/chacras de las viviendasenenun la zonal Palma Real, reportado en 1, de 946 área de de influencia de 6,251.94 ha; de los cuales, en 1,201 predios rurales/chacras equivalente al 61.33%, el material de las paredes son de madera en un área de influencia de 4,279.13 ha que representa el 68.22%; en 590 predios rurales/chacras equivalente al 30.73%, el material de las paredes son de madera en un área de influencia de 1,665.71 ha que representa el 26.76% y en 138 predios rurales/chacras equivalente al 7.09%, las paredes son de otros materiales en un área de influencia de 255.48 ha que representa el 4.22%, mayor detalle en el cuadro siguiente y anexos.

Cuadro Nº 47: Material de las paredes de las viviendas PREDIO RURAL/CHACRA ÁREA MATERIAL DE PAREDES N° % ha % ADOBE 1201 61.33 4,279.13 68.22 LADRILLO 8 0.36 20.7 0.32 BLOQUETA 9 0.48 30.92 0.47 MADERA 590 30.73 1,665.71 26.76 OTROS 138 7.09 255.48 4.22 TOTAL 1,946 100 6,251.94 100 Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de Encuesta Socioeconómica GDE-2009

 

51

 

Combustible util Combustible utilizado izado para cocinar El cuadro muestra el combustible utilizado utilizado para cocinar en la zonal de Palma Real, reportado en 1,946 predios rurales/chacras en un área de influencia de 6,251.94 ha; de los cuales, en 1,925 predios rurales/chacras equivalente al 98.92%, cocinan con leña en un área de influencia de 6,168.94 ha que representa el 98.67% y en 21 predios rurales/chacras equivalente al 1.08%, cocinan con gas en un área de influencia de 83.00 ha que representa el 1.33%, mayor detalle en el cuadro siguiente s iguiente y anexos. Cuadro Nº 48: Combustible utilizado para cocinar COMBUSTIBLE

PREDIO RURAL/CHACRA

ÁREA



%

ha

%

0

0

0

0

21

1.08

83

1.33

LEÑA

1,925

98.92

6,168.94

98.67

TOTAL

1,946

100

6,251.94

100

ELECTRICIDAD GAS

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de Encuesta Socioeconómica GDE-2009

Agua para consumo humano El cuadro muestra la fuente de agua para consumo humano en la zonal Palma Real, reportado en 1,976 predios rurales/chacras con un área de influencia de 6,327.97 ha; de los cuales, en 1,396 predios rurales/chacras equivalente al 70.64 %, la fuente de agua para consumo son de manantes en un área de influencia de 4,714.50 ha que representa el 74.54 %; en 285 predios rurales/chacras rurales/chacras equivalente al 14.40 %, no cuent cuentan an con fuente de agua para consumo en un área de influencia de 564.04 ha que representa el 8.94 % y en 194 predios rurales/chacras equivalente al 9.84 %, llaa fuente de agua para consumo son de riachuelo en una área de influencia de 713.04 ha que representa el 11.30 %, mayor detalle en el cuadro siguiente y anexos. Cuadro Nº 49:Fuente de agua para consumo humano FUENTE DE AGUA PARA CONSUMO RIO RIACHUELO MANANTE POZO NINGUNO TOTAL

PREDIO RURAL/CHACRA

ÁREA



%

ha

%

57 194 1,396 45 285 1,976

2.84 9.84 70.64 2.28 14.4 100

190.84 713.04 4,714.50 145.55 564.04 6,327.97

2.98 11.3 74.54 2.24 8.94 100

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de Encuesta Socioeconómica GDE-2009 

 

52

 

Potabilización/tratamiento del agua para consumo humano El cuadro muestra la potabilización/tratamiento del agua para consumo humano en la zonal Palma Real, reportado en 2,282 predios rurales/chacras con un área de influencia de 8,376.60 ha; de los cuales, en 75 predios rurales/chacras equivalente al 4.08%, consumen agua potable o tratada con cloro en un área de influencia de 172.08 ha que representa el 2.45% y en 2,207 predios rurales/chacras equivalente al 95.92%, no consumen agua potable/tratada en un área de influencia de 8,204.52 ha que representa el 97.55%, mayor detalle en el cuadro siguiente y anexos. Cuadro Nº 50. Potabiliza Potabilización/tratami ción/tratamiento ento del agua para consumo humano POTABILIZACION DEL AGUA SI

PREDIO RURAL/CHACRA N° %

ÁREA ha

%

188

9.33

663.33

10.27

 NO

1,788

90.67

5,664.65

89.73

TOTAL

1,976

100

6,327.97

100

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de Encuesta Socioeconómica GDE-2009

Manejo de residuos El cuadro muestra el manejo de residuos en la zonal Palma Real, reportado en 1,946 predios rurales/chacras en un área de influencia de 6,251.94 ha; de los cuales, en 895 predios rurales/chacras equivalente al 46.68 %, los residuos micro relleno sanitario un predios área derurales/chacras influencia de 3,368.51 arrojan ha que al representa el 55.25 %; enen441 equivalente al 22.38 %, los residuos arrojan a la chacra en un área de influencia de 1,143.72 ha que representa el 18.16% y en 405 predios rurales/chacras equivalente al 22.38 %, los residuos arrojan al bosque en una área de influencia de 1143.72 ha que representa el 18.16 %, mayor detalle en el cuadro siguiente y anexos. Cuadro Nº 51: Manejo de residuos MANEJO DE RESIDUOS

PREDIO RURAL/CHACRA N° %

ÁREA ha

%

ARROJA AL RIO LA QUEMA

19 186

0.96 9.58

40.67 566.75

0.36 10.27

ARROJA AL BOSQUE

441

22.38

1,143.72

18.16

ARROJA A LA CHACRA

405

20.41

1,132.29

15.96

ARROJA AL MICRO LLENENO SANITARIO TOTAL

895

46.68

3,368.51

55.25

1,946

100

6,251.94

100

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de Encuesta Socioeconómica GDE-2009

 

53

 

Servicios básicos El cuadro muestra los servicios en la zonal Palma Real, reportado en 1,946 predios rurales/chacras; de los cuales, en 962 predios rurales/chacras equivalente al 49.43%, cuentan con agua entubada (i (instalación nstalación propia); en 854 predios rurales/chacras equivalente al 43.88%, cuentan con letrina seca y en 3757 predios rurales/chacras equivalente al 38.90%, cuentan con servicio conexión eléctrica, mayor detalle en el cuadro siguiente s iguiente y anexos. Cuadro Nº 52:Servicios básicos en la zonal Palma Real

SERVICIOS SERVICIO DE TELEFONIA FIJA SERVICIO DE TELEFONIA MOVIL CONEXIÓN ELECTRICA AGUA DOMICILIADA (CONECTADO A SISTEMA PUBLICO) JASS AGUA ENTUBADA (INSTALACION PROPIA) SERVICIO HIGIENICO CONECTADOS AL SISTEMA PUBLICO LETRINA CON ARASTRE HIDRAULICO

PREDIO RURAL/CHACRA N° %

SI

NO



%



%

1946 1946 1946

100 100 100

13 361 757

0.67 18.55 38.9

1933 1585 1189

99.33 81.45 61.1

1946

100

542

27.85

1404

1946

100 100

962

49.43

984

1946

100

46

2.36

1900

72.15 50.57 97.64

(AGUA) LETRINA CON ARASTRE HIDRAULICO CON BIO-DIGESTOR LETRINA SECA SERVICIO DE TELEFONIA FIJA ALUMBRADO PUBLICO EN SU CALLE

1946

100 100

502

25.8

1444

1946

100

50

2.57

1896

1946 1946

100 100

854 7

43.88 0.36

1092 1939

97.43 56.12 99.64

1946

100

8

0.41

1938

99.59

74.2

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de Encuesta Socioeconómica GDE-2009

3.2.  Definició Definición n del problema, sus causas y efectos. 3.2.1. 

Problema Central.

La identificación del problema central del presente proyecto ha seguido un proceso participativo y concertado en los diferentes talleres, llevados a cabo en el ámbito de la zonal de Palma Real , donde estuvieron no solamente los usuarios o beneficiarios actuales y potenciales de Palma Real, sino también algunos grupos involucrados institucionales; el mismo que se resume en el siguiente problema  “Baja  producció producción n de yuca en la zonal Palma Real – Distrito de Echarati ”, cuyas causas y efectos, están representados en el árbol de causas – efectos.

 

54

 

3.2.2. Identificación las causas del problema central llas A partir de  la iden identificación tificación deldeProblema central se ha identificado as siguientes causas:        



 



Débil Organización de productores para el cultivo de yuca. Escaso conocimiento en el manejo agronómico del cultivo de yuca. yuc a. Inadecuado manejo técnico en la producción de yuca. Carencia de Centros de transferencia de tecnología, extensión y servicios. Débil capacidad de gestión de agricultores en producción y comercialización de la yuca.

3.2.3. 

Agrupación y jerarquización de las causas.

Causas de primer orden.     

Inapropiado manejo técnico en la producción de yuca Débil capacidad de gestión de agricultores en producción y comercialización de la yuca

Causas de segundo orden.

   



 



Falta de Centros de transferencia de tecnología, extensión y servicios. Escaso conocimiento técnico agronómico en la producción de yuca. Débil Organización de productores para el cultivo de yuca

3.2.4. 

Selección y justificación de las causas relevantes.

Causas de primer orden. Inadecuado manejo técnico en la producción de yuca . El cultivo de yuca en la zonal de Palma Real es realizado con una tecnología tradicional. Según los reportes de la OIA –  DRAC del MINAG, y de las encuestas realizadas en campo, se tiene un rendimiento promedio a nivel distrital de 6000 kg/ha (6.00 TM/ha).  



 



Débil capacidad de gestión de agricultores en producción y comercialización de la yuca.

Los agricultores tienen una débil capacidad de capitalización e inversión de sus parcelas, por tanto se produce de acuerdo a la disponibilidad de sus recursos, sólo utilizan insumos de baja calidad, no tomando en cuenta los flujos de mercado; la producción se realiza sin pensar en el valor agregado ya que el acceso a información relevante de la producción es igualmente Insuficiente. Finalmente existe desconfianza de los líderes y representantes, en tanto que estos, muchas veces han tenido experiencias negativas al respecto.

 

55

 

Causas de segundo nivel.   Carencia de Centros de transferencia de tecnología, extensión y servicios. En la actualidad no se cuenta con centros especializados de capacitación especializada en el cultivo de yuca, que les permitan a los beneficiarios contar con capacitación adecuada y permanente durante todo el proceso productivo del cultivo de yuca.   Escaso conocimiento técnico agronómico en la producción de yuca. En la zonal de Palma Real, los productores de yuca no cuentan con conocimientos técnicos sobre producción de material propagativo de calidad, entendiendo que el material propagativo es uno de los insumos principales definitivo. para el establecimiento y producción de los cultivos en campo La tecnología tradicional y el escaso conocimiento que poseen los agricultores sobre el manejo agronómico del cultivo de yuca, hace que el promedio de rendimiento de yuca en el ámbito de influencia del proyecto se encuentre por debajo del promedio nacional.

  Débil



Organización de productores para el cultivo de yuca

Los productores de yuca no cuentan con organizaciones específicas para el cultivo de yuca, como consecuencia se tiene el desconocimiento de herramientas de gestión que enlacen a la organización a los sistemas de cadenas agro productivas, todos los agricultores se mantienen como productores individuales restándose así su capacidad de negociación frente a otros agentes de la cadena.

3.2.5. 

Construcción Construcci ón del árbol de causas. Esquema Nº 1: Árbol de causas Baja producción de yuca en la zonal Palma Real – Distrito Echarati

Inadecuado manejo técnico en la producción de yuca

Carencia de Centros de transferencia de tecnología, extensión y servicios  

Escaso conocimiento técnico agronómico en la producción de yuca

Débil capacidad de gestión de agricultores en producción y comercialización de la yuca

Débil Organización de productores para el cultivo de yuca

 

56

 

3.2.6.  Identificación de los efectos del problema central. Los efectos que surgen del problema central son: Bajos volúmenes de Yuca y derivados.     Escasas oportunidades laborales productivas.   Desarrollo Agrícola desorganizado.   Baja rentabilidad del cultivo de Yuca.    Escaso acceso a los servicios básicos.  Abandono de la actividad.   3.2.7.  Agrupación y jerarquización de los efectos. Efectos de primer nivel.  



Bajos ingresos económicos de los productores de la zonal de Palma Real.

Efecto final.  



Bajos niveles socioeconómicos de los productores de yuca en la Zonal Palma Real– distrito Echarati

3.2.8.  Selección y justificación de los efectos relevantes. Efectos de primer nivel.  

 

Baja rentabilidad del cultivo de Yuca.

Las pocas áreas cultivadas yuca, tienen como efecto la bajos poca disponibilidad de producto paracon comercializar y consecuentemente ingresos económicos lo que finalmente se manifiesta en un bajo nivel socioeconómico del productor. 

 

Escaso acceso a los servicios básicos.

Las entidades públicas como la municipalidad del distrito de Echarati viene ejecutando proyectos de saneamiento básico integral en la zonal de Palma Real, y otras como la Transportadora de Gas del Perú (TGP) apoya en el mantenimiento de carreteras y medios de comunicación; mientras que en el Área agrícola hasta el momento no se toma el interés de incentivar y mejorar el cultivo tradicional de yuca por parte de ambas entidades ya sea pública y/o privada. 

 

Abandono de la actividad.

La agricultura en el ámbito de la zonal Palma Real se ve amenazada por el abandono de parcelas de productores que se encuentran migrando hacia las capitales de cada distrito para laborar en instituciones municipales por la falta de apoyo al área agropecuaria.

 

57

 



Bajos volúmenes de Yuca y derivados. El bajo rendimiento del cultivo de yuca, el ataque de plagas y enfermedades son los factores factores principales para para los bajos volúmenes de producción en llos os mercados de abastos y ferias agropecuarias.  



 

Escasas oportunidades laborales productivas.

Debido a la gran demanda de pe personal rsonal en obras de infraestructura por parte de las municipalidades ocasionan la migración de productores y la desorganización de las asociaciones ya consolidadas. 

 

Desarrollo Agrícola desorganizado

Técnicamente las parcelas de los agricultores desarrollan sin ningún tipo de plan ni estratificación de sus áreas, instalando una miscelánea de cultivos en una misma área.

Efecto final. Los efectos descritos a partir del problema central contribuyen al efecto final siguiente:

Bajos niveles socioeconómicos de los productores de yuca en la Zonal de Palma Real – Distrito Echarati. 3.2.9.  Construcción del árbol de efectos Esquema Nº 2: Árbol de efectos Bajos niveles socioeconómicos de los productores de yuca en la Zonal Palma Real – Distrito Echarati

Bajos ingresos económicos de los productores de la zonal Palma Real

Baja rentabilidad del cultivo de yuca.

Escaso acceso a los servicios básicos.

Pérdida de los valores.

Bajos volúmenes de yuca y derivados.

Escasas oportunidades laborales productivas

Desarrollo Agrícola desorganizado

 

58

 

  Presentación del árbol de causas y efectos (árbol de 3.2.9.1. problemas)

Esquema Nº 3: Árbol de problemas.

Bajos niveles socioeconómicos de los productores de yuca en la Zonal Palma Real – Distrito Echarati

Bajos ingresos económicos de los productores de la zonal de Palma Real

Baja rentabilidad del cultivo de yuca.

Escaso acceso a los servicios básicos.

Pérdida de los valores.

Bajos volúmenes de yuca y derivados.

Escasas oportunidades laborales productivas

Desarrollo Agrícola desorganizado

Baja producción de yuca en la Zonal Palma Real  – Distrito Echarati

Inadecuado manejo técnico en la producción de yuca

Carencia de centros de transferencia de tecnología extensión y servicios

Escaso conocimiento técnico agronómico en la producción de yuca.

Débil capacidad de gestión de agricultores en producción y comercialización del cultivo de yuca.

Débil organización de productores para el cultivo de yuca.

 

3.2.9.2 Objetivo Central. 3.2.9.3 Definición del objetivo del proyecto. Incrementar la producción de yuca en la Zonal Palma Real- Distrito Echarati.

 

59

 

PROBLEMA CENTRAL Baja producción de yuca en la zonal de Palma Real –  distrito

OBJETIVO CENTRAL Incrementar la producción de yuca en la zonal de Palma

3.2.9.4 Identificación de los medios del objetivo. Al revertir la situación actual se conseguirá la situación deseada, los medios son los siguientes: capacidad de gestión de agricultores en producción y   Mayor comercialización de la yuca.   Fortalecida organización organización de productores para el cultivo de yuca Acceso a servicios de capacitación y asistencia técnica.   Adecuado manejo técnico en la producción de yuca.     Disponibilidad de Centros de transferencia de tecnología, extensión y servicios.

Agrupación y jerarquización de los medios.

 

Medios Directos. Adecuado manejo técnico en la producción de yuca. Mayor capacidad de gestión de agricultores en producción y comercialización de la yuca.  Medios Indirectos o Medios Fundamentales.     Disponibilidad de Centros de transferencia de tecnología, extensión y servicios. Acceso a servicios de capacitación y asistencia técnica.   organización de productores para el cultivo de yuca.   Fortalecida organización     

 

Selección y justificación de los medios relevantes. Medios Directos. Adecuado manejo técnico en la producción de yuca.  Los cultivos requieren de un manejo agronómico continuo, el cual debe de realizarse en los tiempos oportunos y de manera eficiente, con conocimiento de los principios de desarrollo de la planta y de las labores culturales importantes para obtener buenos resultados.  



Con la implementación del proyecto, se logrará potenciar las competencias del agricultor y de esta manera incrementar el rendimiento del cultivo de yuca, se busca incrementar los niveles productivos en un 30% hasta lograr un rendimiento promedio de 9680 kg/ha menos el 12% por merma

 

60

 



  Mayor capacidad gestión de agricultores en producción y comercialización de ladeyuca .

La existencia de organizaciones fortalecidas sólidas, permitirá una buena capacidad de gestión en los productores en aspectos productivos. Así mismo al afianzar conocimientos de la dinámica comercial de los productores con buena capacidad de negociación frente a los agentes de comercio, que les permitirá acceder a fuentes de información comercial primaria, así como tener conocimiento de las oportunidades de mercado, además, permitirá generar un mayor vínculo y articulación comercial de los productores agrarios con el mercado.

Medios Indirectos o Medios Fundamentales.   Disponibilidad de unidades productoras de servicios y módulos demostrativos para la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos para el cultivo de la yuca.



La implementación de unidades productoras será elemento fundamental para contar con material didáctico vivo para realizar las prácticas in situ de los módulos de capacitación planteados durante todo el proceso de ejecución del proyecto.

Desarrollo de actividades para el acceso a servicios de capacitación y asistencia técnica.



 

Con la implementación de módulos de capacitación especializados en producción de material material propagativo y manejo técnico del cultivo, se generará capacidades en los productores para que puedan ser ellos mismos los que produzcan y provean material propagativo de calidad asimismo puedan obtener cosechas con buen rendimiento y de esta manera poder integrarse en el mercado. La difusión y promoción de información técnica del cultivo de yuca a través de los medios de comunicación radial y escrito promocionará e incentivará la ampliación de la frontera agrícola, el mejoramiento de la calidad de producto, el conocimiento de mercados y precios en forma permanente.

Fortalecida organización de productore productoress para el cultivo de yuca Al mejorar las capacidades organizativas y de gestión de los agricultores, las organizaciones y las unidades de producción serán conducidas por  



personas con para capacidad liderazgo, con instrumentos de gestión planificación, ello, el de proyecto iintervendrá ntervendrá contribuyendo a partir ydecon la capacitación respectiva.

 

61

 

3.2.9.5 Construcción del árbol de medios. Esquema Nº 4: Árbol de medios Incremento de la producción de yuca en la zonal Palma Real  – Distrito Echarati

 Adecuado manejo técnico en la producción de yuca

Mayor capacidad de gestión de agricultores en producción y

Disponibilidad de Centros de transferencia de tecnología, extensión y

 Acceso a servicios de capacitación y asistencia técnica.

Fortalecida Organización de productores para el cultivo de yuca

3.2.9.6 Identificación de los fines del Objetivo del proyecto.    



Mayores ingresos económicos de los productores de yuca. Mayor oferta de yuca y derivados en el mercado.

  Mejoramiento



de los niveles de los productores de yuca en la zonal Palma Realsocioeconómicos – distrito Echarati.

3.2.9.7 Agrupación y jerarquización de los fines. Fines Directos.     

Mayores ingresos económicos de los productores de yuca. yuca . Mayor oferta de yuca y derivados en el mercado.

Fin Último.  



Mejoramiento de los niveles socioeconómicos de los productores de yuca en la zonal Palma Real – distrito Echarati.

3.2.9.8 Selección y justificación de los fines relevantes. Fines Directos. Mayores ingresos económicos de los productores de yuca. Este fin es consecuencia de los resultados del proyecto tales como el incremento de la frontera agrícola y el incremento de rendimientos del cultivo.  



 

62

 



Mayor oferta de yuca y derivados en el mercado. A partir del incremento de la producción de yuca se propiciará un incremento de la oferta en el mercado local, provincial y regional. Este hecho conducirá a una mejor integr integración ación de los productores de yuca a los mercados.  

Fin Último. Por último el proyecto contribuye al Mejoramiento de los niveles socioeconómicos de los productores de yuca en la zonal Palma Real –  distrito Echarati.

Construcción del árbol de fines Esquema Nº 5: Árbol de fines Mejoramiento de los niveles socioeconómicos de los productores

de yuca en la Zonal Palma Real – Distrito Echarati

Elevar los ingresos económicos de los productores de la zonal de Palma Real.

Elevar la rentabilidad del cultivo de yuca.

Acceso a los servicios básicos.

Recuperación de los valores

Elevar los volúmenes de yuca y derivados.

Oportunidades laborales productivas

Desarrollo Agrícola organizada

 

 

63

 

Presentación del árbol de medios – fines (árbol de objetivos) Esquema Nº 6:Árbol de medios – fines Mejoramiento de los niveles socioeconómicos de los productores de yuca en la zonal Palma Real  – Distrito Echarati. 

Mayores ingresos económicos de los productores de yuca.

Mayor oferta de yuca y derivados en el mercado

Incremento de la producción producción de yuca en la zonal Palma Real –  Distrito Echarati

Adecuado manejo técnico en la producción de yuca

Mayor capacidad de gestión de agricultores en producción y comercialización de la yuca

Acceso a servicios de capacitación y asistencia técnica.

Disponibilidad de Centros de transferencia de tecnología, extensión y servicios  

Fortalecida Organización de productores para el cultivo de yuca

3.2.9.9 . Alternativas de solución. A continuación se presenta el árbol de medios y acciones de las alternativas de solución propuestas.

 

64

 

Esquema Nº 7: Árbol de medios fundamentales y acciones propuestas MEDIO FUNDAMENTAL 1

MEDIO FUNDAMENTAL 2

MEDIO FUNDAMENTAL 3 

Disponibilidad de unidades productoras de servicios y modulos demostartivos para la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos para el cultivo de yuca

Desarrollo de capacidadespara el acceso a servicios de capacitación y asistencia técnica  

Fortalecida organización de productores para el cultivo de yuca

Acción



 Acción 2a

Implementación de unidades productoras de Implementación servicios para la producción de estacas estacas mediante la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos tecnológicos en el cultivo de yuca

Acción

 Acción 1c Implementación de modulos Implementación demostrativos para la produccion de estacas mediante la adopcion y aplicación de nuevos paquetes tecnologicos para el cultivo de yuca

 Acción 3a

Capacitación para técnicos y Productores lideres

b

 Adquisición de material propagativo (estacas) de otras localidades

Fortalecimiento de las organizaciones de Fortalecimiento productores en gestión comercial y empresarial

 Acción 2b Capacitación para el establecimiento y manejo sostenible de las plantaciones de yuca

 Acción 2c Visitas guiadas a lugares exitosos  Acción 1d Conducción de modulos demostrat demostrativos ivos para la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos para el cultivo de yuca

Acción 2e  Acción 2d 

Promoción y difusión 

 Asistencia técnica para el manejo adecuado del cultivo de yuca 

ALTERNATIVA 2

 

ALTERNATIVA

65

 

3.2.10  Clasificación de imprescindibles.

los

medios

fundamentales

como

Las alternativas de solución se plantean a partir de la implementación de acciones para conseguir los medios fundamentales, tomando en cuenta que son indispensables para conseguir el objetivo central. Las acciones a implementar contienen actividades, cuya realización es de responsabilidad compartida entre el Estado y los beneficiarios del proyecto, de acuerdo a las competencias y atribuciones señaladas en el marco de referencia. La propuesta corresponde a un diseño técnico cuya ejecución está al alcance y capacidad operativa de la unidad ejecutora propuesta en concordancia al diagnóstico efectuado.

Relación de medios fundamentales. Los medios fundamentales identificados son independientes entre sí, pero cada uno es imprescindible para el proyecto. Medio Fundamental 01: Disponibilidad de unidades productoras de servicios y módulos demostrativos para la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos para el cultivo de la yuca El proyecto incorpora como una estrategia, la disponibilidad de unidades productoras de servicio (UPS) para la capacitación con prácticas in situ con material didáctico vivo. Acción 1a. Implementación de unidades productoras de servicios para la producción de estacas mediante la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos en el cultivo de Yuca 

Acción 1c. Implementación de Módulos Demostrativos para la producción de estacas para mediante la Adopción Tecnológicos el Cultivo de Yuca y Aplicación de Nuevos Paquetes

Acción 1d. Conducción de Módulos Demostrativos para la Adopción y Aplicación de Nuevos Paquetes Tecnológicos para el Cultivo de Yuca Medio fundamental 02: Desarrollo de capacidades para el acceso a servicios de capacitación y asistencia técnica Comprende las siguientes acciones:

Acción 2a Capacitación para técnicos y productores líderes. Acción 2b capacitación para el establecimiento y manejo sostenible sostenible de las las plantaciones de yuca.  Acción 2c. Visitas guiadas a lugares exitosos. Acción 2d. Promoción y difusión del cultivo de yuca. 

 

66

 

Acción 2e. Implementación de recursos y entrenamiento en el desarrollo de capacidades para el manejo adecuado del cultivo de yuca. La agregación de metodologías y técnicas de propagación es básica para una buena buena pro producción ducción de yuca, eestos stos conoci conocimientos mientos se impartirán en temas que comprenden desde la selección de la semilla, las labores culturales y cuidados que deben tener las plantas madre hasta la obtención de estacas, listos para su plantación en campo definitivo. De igual forma se realizarán sesiones de capacitación donde se impartirán conocimientos técnico agronómicos de la producción de yuca, que contemplará temas referentes a todo el proceso productivo como la plantación, el abonamiento, manejo de suelos y otras labores culturales propias del cultivo, incorporando metodologías y técnicas en cada una de estas actividades. Asi mismo se reforzara el conocimiento conocimiento de estos temas mediante entr entrega ega de boletines, manuales calendarios agrícolas etc. Acompañada a las capacitaciones se brindará asistencia técnica permanente a todas las familias beneficiarias del proyecto.

Medio fundamental 03: Fortalecida Organización de los productores para la producción del cultivo de yuca. El fortalecimiento de la organización de productores comienza desde el inicio del proyecto, pues la organización es básica para que la ejecución del proyecto sea exitosa y la sostenibilidad sea asegurada. Lo que se pretende es fortalecer a las organizaciones ya constituidas mediante talleres de capacitación, de tal forma que al final del proyecto estas puedan ser gestoras de su propio desarrollo Acción 3a fortalecimiento de las organizaciones de productores en gestión comercial y empresarial. 3.3 

Planteamiento del proyecto.

El presente proyecto busca brindar capacitación y asistencia técnica a 533 familias de 21 sectores de la jurisdicción de la Zonal de Palma Real, en temas relacionados a la producción de semillas (estacas) así como el mejoramiento de la producción del cultivo de yuca, el enfoque considera diferentes metodologías metodologías apropiadas a la racionali racionalidad dad del productor y del mercado, en donde se reconoce que la mayoría de los adultos y jóvenes productores, prefieren aprender a través de la práctica - viendo, pensando y haciendo – el aprendizaje se da mejor con el intercambio de experiencias de agricultor a agricultor. La clave de la transferencia tecnológica en el presente proyecto se hará mediante una educación efectiva que vincule la acción y pensamiento dentro de un proceso continuo de descubrimiento, para lograr un agricultor con conciencia crítica, con capacidades, cada vez mayores para tomar decisiones efectivas y lograr sus objetivos. Para lograr ello se plantea en el proyecto como estrategia la implementación de Centros de transferencia de tecnología, extensión y

 

67

 

servicios con parcelas donde se fortalecerán las capacidades de los beneficiarios in situ, experimentando en forma práctica las diferentes etapas del desarrollo del cultivo de yuca. Los temas de capacitación serán enfocados desde las “Buenas Prácticas Agrícolas” cuya definición es “hacer las cosas bien” y “dar garantías de ello”.

La FAO, ha elaborado una definición, más descriptiva y explícita, al señalar que: “consiste en la aplicación del conocimiento disponible a la utilización

sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social”.  El proyecto financiará el soporte técnico en capacitación y asistencia técnica en los centros de transferencia de tecnología, extensión y servicios, con el aporte de la mano de obra no calificada por parte de los beneficiarios. Las metas del proyecto plantea la implementación de 21.00 ha de parcelas de Módulos demostrativos, distribuidos en los 21 sectores donde intervendrá el proyecto en el ámbito jurisdiccional de la Zonal Palma Pa lma Real. En la dinámica organizacional; el proyecto busca la consolidación de la gestión deinstitucional, los productores aprovechar la economíacorporativa de escala yy laconcertada negociación para para ello, desde el inicio de la operación del proyecto se fortalecerá las organizaciones de productores como condición necesaria para ser parte y usuario del proyecto, para luego consolidarse en comités de productores a nivel de los sectores identificados. La gestión del proyecto estará liderada por la municipalidad munic ipalidad distrital de Echarati en participación concertada y directa con los comités sectoriales de yuca. 

Alternativa 1: Medio fundamental 01: Disponibilidad de Unidades productoras de servicios y módulos demostrativos para la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos para el cultivo de yuca Acción 1a. Implementación de unidades productoras de servicios para la producción de estacas mediente la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos en el cultivo de yuca La alternativa propone la implementación  de centros de producción de estacas, de las cuales se obtendrá las estacas de yuca para ser instalados en las parcelas comerciales y parcelas de los centros de transferencia de tecnología instalados en cada sector de intervención, con el fin de contar con material vivo para el adiestramiento de los beneficiarios durante todo el proceso productivo. Alternativa 2: Medio fundamenta fundamentall 01: Disponibilidad de módulos demostrativos con material propagativo proveniente de otra localidades para la

 

68

 

adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos para el cultivo de la yuca Acción 1b.Adquisición de material propagativo (estacas) de otras localidades Es importante contar con el material de propagación para la capacitación y la alternativa propone la implementación de los centros de transferencia de tecnología, extensión y servicios en los sectores de intervención con material propagativo adquirido de otras localidades con participación directa de los beneficiarios en las diferentes labores, con el fin de ccontar ontar con material vivo para el adiestramiento de los beneficiarios durante todo el proceso productivo. Acciones complementarias: Medio fundamental fundamental 2: desarrol desarrollo lo de ca capacidade pacidadess para el acceso acceso a servicios de capacitación y asistencia técnica Acción 2a. capacitación para técnicos y productores líderes. Acción 2b. Capacitación para el establecimiento y manejo sostenible de las plantaciones de yuca. Acción 2c. Visitas guiadas a lugares exitosos. Acción 2d. Promoción y difusión del cultivo de yuca Acción 2e. Implementación de Recursos y Entrenamiento en el Desarrollo de Capacidades para el Manejo Adecuado del Cultivo de Yuca Medio fundamental 3: Fortalecida Organización de productores para el cultivo de yuca. Acción comercial 3a. Fortalecimiento de las organizaciones de productores en gestión y empresarial. Las acciones propuestas en el medio fundamental 1 al combinar con las acciones propuestas en los demás medios fundamentales, nos proporcionan tres alternativas que son las siguientes: Alternativa 1

: Acciones 1a+1c+1d+2a+2b+2c+2d+2e+3a

Alternativa 2

: Acciones 1b+1c+1d+2a+2b+2c+2d+2e+3a

 

69

 

Relación de acciones. Acciones excluyentes: Medio fundamental 1: Disponibilidad de unidades productoras de servicios y módulos demostrativos para la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos para el cultivo de yuca Alternativa 1: Acción 1a: Implementación de unidades productoras de servicios para la producción de estacas mediante la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos en el cultivo de yuca. Alternativa 2: Acción 1b.  localidades. 

Adquisición de material propagativo (estacas) de otras

Acciones complementarias: Medio fundamental 2: Desarrollo de capacidades para el acceso a servicios de capacitación y asistencia técnica. Acción 2a: Capacitación para técnicos y productores líderes. Accion2b:  Capacitación para el establecimiento y manejo sostenible de las plantaciones de yuca.

Acción 2.c. visitas guiadas a lugares exitosos.  Acción 2d. Promoción y difusión del cultivo de yuca. Acción 2e.  Implementación de recursos y entrenamiento en el desarrollo de capacidades para el manejo adecuado del cultivo de yuca.

Medio fundamental 3: Fortalecida Organización de productores para la producción del cultivo de yuca. Acción 3a. Fortalecimiento de las organizaciones de productores en gestión comercial y empresarial. Las acciones propuestas en el medio fundamental 1; son mutuamente excluyentes. Todos los medios fundamentales son complementarios entre sí y requieren ser ejecutados para el logro del objetivo central a excepción del medio fundamental 1. 

3.2.10. 

Definición y descripción de los proyectos alternativos.

Descripción Descripci ón de alternativas. Las alternativas se distinguen en la forma de obtención de material propagativo para la implementación de las parcelas de los centros de transferencia de

 

70

 

tecnología, en todos los sectores de intervención del proyecto como parte del fortalecimiento de capacidades de los productores en las distintas fases del cultivo. Estas alternativas están orientadas al incremento de áreas cultivadas con yuca así como al incremento de la producción esperándose alcanzar un rendimiento de 9680 Kg. por hectárea menos el 12% por merma; para ello es necesario contar con el fortalecimiento de capacidades de los los beneficiarios para adoptar mejores mejores tecnologías con los insumos necesarios para una óptima producción del cultivo. Dado que es imposible formular todas las alternativas técnicas posibles, desde el punto de vista de la oferta de servicios del proyecto, se asume como hipótesis que el trabajo a desarrollar será de carácter integral y cubrirá los diversos aspectos que conlleve promover el desarrollo del cultivo de yuca en el ámbito zonal Palma Real.

Componentes particulares o excluyentes del proyecto. Alternativa 1. COMPONENTE 01: DISPONIBILIDAD DE UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS Y MODULOS DEMOSTRATIVOS PARA LA ADOPCION Y APLICACIÓN DE NUEVOS PAQUETES TECNOLOGICOS TECNOLOGI COS PARA EL CULTIVO DE LA YUCA

En este ítem se propone realizar las siguientes acciones: ac ciones:  



 



 



Acción 1a. implementación de unidades productoras de servicios para la producción de estacas mediante mediante la la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos en el cultivo de yuca. Acción 1c. Implementación de modulos demostrativos para la produccion de estacas mediante la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos para el cultivo de la yuca Acción 1d. Conducción de modulos demostrativos para la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos para el cultivo c ultivo de yuca.

Alternativa 2. COMPONENTE 01: DISPONIBILIDAD DE MODULOS DEMOSTRATIVOS CON MATERIAL PROPAGATIVO PROVENIENTE DE OTRAS LOCALIDADES PARA LA ADOPCION Y APLICACIÓN DE NUEVOS PAQUETES TECNOLOGICOS PARA EL CULTIVO DE YUCA

En este ítem se propone realizar las siguientes acciones: ac ciones: 

 



 

Acción 1b. Adquisición de material propagativo (estacas) de otras localidades. Acción 1c. Implementación de modulos demostrativos. 



 

Acción 1d. Conducción modulos demostrativos. 

 

71

 

Componentes comunes, alternativas alternativa s 1 y 2 COMPONENTE COMPONENT E 02: DESARROLLO DE CAPACIDADES CAPACIDADES PARA EL ACCE ACCESO SO A SERVICIO SERVICIOS S DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Comprende las siguientes actividades:

Acción 2a. Capacitación para técnicos y productores lideres Comprende las siguientes actividades: 

 



 



 

Actividad 2a1. Capacitación 1: Métodos de multiplicación acelerada en la producción de estacas (21 beneficiarios líderes y 4 personal técnico). Actividad 2a2. Capacitación 2: Manejo técnico del cultivo de la yuca (21 beneficiarios líderes y 4 personal técnico). Actividad 2a3. Capacitación 3: Manejo técnico: Cosecha y post cosecha (21 beneficiarios líderes y 4 personal técnico).

Acción 2b: capacitación para el establecimiento y manejo sostenible de las plantaciones de yuca. 

 

            

     



Actividad 2b1. Selección de plantas madre, recolección y preparación de material propagativo de yuca Actividad 2b2. Fisiología y fenología del cultivo de la yuca. Actividad 2b3. Labores de instalación del cultivo de yuca. Actividad 2b4. Suelo – Planta. Actividad 2b5. Labores de fertilización del cultivo de yuca. Actividad 2b6. Cosecha y post cosecha del cultivo de yuca. Actividad 2b7. Métodos de almacenamiento y consevacion de raíces de yuca Actividad 2b8. Manejo integrado de plagas en el cultivo de yuca. Actividad 2b9. Manejo integrado de enfermedades en el cultivo de yuca. Actividad 2b10. Transformación primaria del cultivo de la yuca.

Acción 2c. Visitas guiadas a lugares exitosos.       

Actividad 2c1. Pasantía local. Actividad 2c2. Pasantía regional. Actividad 2c3. Pasantía nacional.

Acción 2d. Promoción y difusión. Comprende las siguientes actividades:       

 

   

Actividad 2d1. Participación de productores en feria distrital. Actividad 2d2. Participación de productores en feria provincial. prov incial. Actividad 2d3. difusión de información por medios radiales. Actividad 2d4. días de campo. Actividad 2d5. Elaboración de materi materiales ales de capacitación y difusión a través de manuales y folletos.

 

72

 

Acción 2e. Implementación de recursos y entrenamiento en el desarrollo de capacidades para el manejo adecuado del cultivo de yuca.    



    



 

Actividad 2e1. asistencia técnica a productores. Actividad 2e2. adquisicion y alquiler de maquinaria liviana. Actividad 2e3. conducción de parcelas de réplica de beneficiarios. Actividad 2e4. Implementación de parcelas para el entrenamiento en el cultivo de yuca Actividad 2e5. Conducción de parcelas para el entrenamiento en el manejo del cultivo de yuca.

Medio fundamental 3: Fortalecida organización de los productores para la producción del cultivo de yuca. Acción 3a. Fortalecimiento de las organizaciones de productores en gestión comercial y empresarial Comprende las siguientes actividades:          



Actividad 3a1. Curso: Fortalecimiento organizacional. Actividad 3a2. Curso: Liderazgo. Actividad 3a3. Curso: manejo de instrumentos de gestión. Actividad 3a4. Curso: Gestión comercial. Actividad 3a5. Curso: Gestión empresarial.

 

73

 

II.  FORMULACIÒN Y EVALUACION

 

74

 

4.1. 

Definición del horizonte de evaluación del proyecto.

El proyecto involucra fases y etapas desde su concepción hasta la operación y mantenimiento comprendiendo en este transcurso el proceso de ejecución y las acciones de operación y mantenimiento. Este proceso se inicia con la idea sugerida y priorizada en procesos de presupuesto participativo, iniciándose así con la fase de pre inversión a través de la elaboración del perfil de proyecto; una vez declarado viable, se inicia con el proceso de inversión con la elaboración del expediente técnico y su posterior ejecución. El proyecto en la fase de inversión comienza a prestar los servicios de transferencia tecnológica, asistencia técnica y capacitaciones, fortalecer las organizaciones, que permita a la agricultura alcanzar una producción con mayores rendimientos y con carácter sostenible a lo largo de su horizonte, en la fase de post inversión, comprende las acciones de operación y mantenimiento.

a)  Horizonte de Evaluación. El horizonte de inversión del presente proyecto es de 02 años, tiempo establecido para llevar a cabo el proceso de capacitación, asistencia técnica, fortalecimiento organizacional, implementación de parcelas entre otros, para promover el mejoramiento de la producción del cultivo de yuca, así mismo el periodo de evaluación o de consolidación de la producción y de las organizaciones es de 10 años, tiempo suficiente como para que las familias beneficiarias hayan podido lograr que el mejoramiento de la producción sea sostenible.

 

75

 

Cuadro Nº 53:Horizonte de evaluación del proyecto PRE INVERSIÓN AÑO 00

AÑO 00    E    T    N    E    I    D    E    P    X    E    L    E      D    O    S    C    O   I    N    V    I    C    T    I     É    T    N    I    F    E    D    S    O    I    D    U    T    S    E

     O    T    C    E    Y    O    R    P    L    E    D    L    I    F    R    E    P    E    D    L    E    V    I    N    A    S    O    I    D    U    T    S    E

POST INVERSIÓN (OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO)

INVERSIÓN DEL PROYECTO AÑO 00

AÑO 01

AÑO 02

AÑO 03

AÑO 04

AÑO 05

AÑO AÑO AÑO 06 07 08

COSTOS DIRECTOS COMPONENTE 01 ACCIÓN 1A COMPONENTE 02 ACCIÓN 2A ACCIÓN 2B ACCIÓN 2C ACCIÓN 2D ACCIÓN 2E COMPONENTE 03 ACCIÓN 3A COSTOS INDIRECTOS

*Recursos necesarios de operación **Seguimiento, Capacitación, Asist. Tca. y Monitoreo ***Flujo financiero

AÑO 01

AÑO 02

AÑO 03

AÑO 04

AÑO 05

AÑO AÑO 06 07

* Aquí se consideran los insumos necesarios para la implementac implementación ión de las parcelas demostrativas y comerciales que son asumidos por agricultores. ** Este aspecto estará a cargo de los agricultores líderes capacitados para dicho fin en las parcelas demostrativas que el proyecto ha considerado. *** Para el análisis financiero del proyect proyecto o se considera ingresos a partir del 3er año de ejecución del proyec proyecto to , hasta el año 05 Post inversión (Año 07 desde el inicio de la inversión)

Fuente: Elaboración propia

4.2.  a)   

Determinación Determinaci ón de la brecha oferta – demanda. 

Análisis de demanda.

Población Demandante Sin Proyecto.

En el ámbito y en relación al presente proyecto, se hace un estudio de mercado, de la demanda y la oferta de capacitación y asistencia técnica, para el incremento de la producción de yuca. Los servicios demandados con proyecto se han hecho en su conjunto a las unidades de demanda efectiva, es decir a los pequeños productores que tienen limitaciones de servicios en tecnologías de producción, comercialización, organización, y se eencuentran ncuentran en el ámbi ámbito to del proyecto, localizados en los sectores zonal de Palma Real y comprenden el total a 533 unidades o usuarios que involucran de la misma manera a 284.50 has. Estos pequeños agricultores identificados, poseen áreas libres o áreas de cultivos en limpio adecuados y

AÑO 08

 

76

 

suficientes para la intervención del proyecto en un promedio de 0.5 a 5.5 hectáreas por unidad agraria.   Servicios Demandados Sin Proyecto  Los servicios que brindara el proyecto en los sectores de la zonal de Palma Real se establece a partir de la cantidad de usuarios que demandan capacitación y asistencia técnica para conseguir mejores niveles en la producción de los cultivos de yuca.

Servicios Según la encuesta a los agricultores, la demandan de capacitación y asistencia técnica comprende el 100% de las unidades agrarias de la zona del proyecto (533 familias), que comprende a las unidades que no reciben capacitación y que desean ser capacitados y asistido en la cultura de las buenas prácticas Agrícolas del cultivo de yuca. Al mismo tiempo esta población se constituye en la demanda referencial para el proyecto.

Bienes Entre los bienes que demanda el agricultor para mejorar la producción del yuca, es contar con material vegetativo de calidad, dado que en la zona de intervención y a nivel distrital son muy limitadas las instituciones públicas públicas y privadas que oferten semilla vegetativa de calidad libres de patógenos y enfermedades. Referente Referente a la calidad de esta semilla no existen instituciones que produzcan con las garantías respectivas.

Cuadro Nº 54: Proyección de agricultores que cultivan yuca y demandan asistencia técnica y capacitación capacitación técnica en la Palma Real AÑOS

ASISTENCIA TÉCNICA

OFERTA DE SERVICIOS

BALANCE

2014

6396

0

-6396

2015

6729

0

-6729

2016

7079

0

-7079

2017

7447

0

-7447

2018

7834

0

-7834

2019

8241

0

-8241

2020

8670

0

-8670

2021

9121

0

-9121

2022

9595

0

-9595

2023

10094

0

-10094

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

 

77

 

 

Población Demandante

El ámbito de influencia del proyecto, es el total de productores residentes en los sectores identificados en el ámbito de la zonal Palma Real, que hacen un total de 2, 665 unidades familiares o productivas, con una población total al 2013 de 6, 396 pobladores, estos productores poseen predios con aptitud para el desarrollo de la producción de yuca, cuantitativamente esta población está constituida por la población rural (entre colonos y nativos machiguengas).

Cuadro Nº 55: Demanda referencial

Demanda Referencial Productores Población demandante Demandantes (producción de yuca) 2, 665 

7, 398

Fuente; Equipo técnico GDE/MDE/ 2013 

Cuadro Nº 56. Demanda potencial  potencial 

Demanda Potencial Productores Demandantes (actividad producción de yuca)

Población demandante

287.50 Fuente; Equipo técnico GDE/MDE/ 2013  2013 

1518

efectiva  Cuadro Nº 57: Demanda efectiva  ProductoresDemanda Efectiva Demandantes

Población demandante

533 Fuente; Equipo técnico GDE/MDE/ 2013 

2665

El crecimiento anual de la población es proporcional al crecimiento anual utilizado para la estimación de la población a nivel de la provincia y del distrito, asumiendo que dichas tasas se mantendrían constantes constantes en dicho periodo (tasa ínter censal 1993  – 2005) tasa a nivel de la provincia de La Convención 0.31%, la cual se ha utilizado para realizar los cálculos de proyección de la demanda en el horizonte del proyecto.

La proyección de la población demandante con proyecto se indica en el siguiente cuadro:

 

78

 

Cuadro Nº 58: Proyección de Nº agricultores en la situación con proyecto Descripción

Unidad de Medida

AÑOS 2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Habitantes

unidad

7590

7614

7637

7661

7685

7708

7732

7756

7780

7804

7829

Familias con Proyecto

unidad

533

533

533

533

533

533

533

533

533

533

533

Área de Yuca cultivada con Proyecto

Hectáreas Hectáre as

21

287.5

287.5

287.5

287.5

287.5

287.5

287.5

287.5

287.5

287.5

Total Área cultivada de Yuca

Hectáreas

123.66

412.00

414.78

417.58 420.41 423.25 426.11

428.99 431.89 434.81 437.75

Fuente: Elaboración propia T.C= 0.31% y T.C. para área cultivada =0.676%

Servicios Demandados en la Situación Con Proyecto. Los servicios demandados en la situación con proyecto, sería la demanda total y está en función al número de agricultores que actualmente cultivan yuca y al número de agricultores que iniciarían el cultivo de yuca de ejecutarse el presente proyecto.

 

Los demandantes de capacitación y asistencia técnica, vienen a constituir todos los agricultores de los 21 sectores seleccionados y que están interesados en participar como beneficiarios del proyecto. La población necesita adquirir conocimientos sobre nuevas tecnologías de producción para que de esta manera puedan ser competitivos en el mercado local y regional y así de esta manera mejorar los niveles de ingreso familiar. La demanda en relación al número de asistencia técnica por unidad agraria, para el total de productores (533 UA) que demandan servicios de asistencia técnica, representa acompañar al productor en un número mínimo de 12 visitas en el horizonte de inversión del proyecto (dos años), que en promedio hacen un total de 6396 (12 visitas por UA /total 533 UA) servicios de asistencia, para incrementar la producción de yuca en la zona del ámbito del proyecto. Mensualmente se tiene programado atender un promedio de 43 visitas por cada técnico (06 técnicos más dos asistentes técnicos) Cuantificación de la demanda de semilla vegetativa, mediana tecnología. En el caso de la demanda de semilla de yuca de calidad sin proyecto, la metodología de estimación requiere de la la identificación de la demanda de semilla de yuca por parte de las unidades agrícolas demandantes. Sin embargo los productores productores o demandantes requerirán semilla de acuerdo al número de hectáreas disponibles disponibles que hacen un total de 284.50 Has.

 

79

 

Cuadro Nº 59:Demanda anual de semilla sin proyecto Superficie DEMANDA ANUAL DE PLANTONES /plantones Superficie por instalar Demanda de semilla (estacas) por Ha Demanda total de semilla (estacas) Has a instalar con el proyecto

284.50 10476 3,074,730 287.50

Fuente; Equipo técnico GDE/MDE/ 2013 Así mismo la demanda existente con proyecto plantea en esta etapa la instalación de 284.50 Has. Tomando en consideración estas estimaciones, a nivel del PIP se considera que la superficie total con proyecto, para la producción de yuca son utilizadas sol solo o 287.50 has en su totalidad. Considerando la iinstalación nstalación de 10476 estacas ha (se utiliza una distribución de 1.5 m X 0.7 m), se tiene que la demanda de producción plantones llega a 3’ 074, 730 estacas (considerando 10% de reposiciones), asumiendo instalar en un tiempo de dos años, La demanda de los servicios y estacas contribuirá a: Mejorar la producción de llos os cultivos de yuca, aprovechando la zo zonificación nificación y especialización productiva.   Reforzar y mejorar el funcionamiento de los mercados agrarios, articulando la producción, transformación, comercialización y consumo de productos agropecuarios.   Promover y fortalecer la organización y capacitación empresarial de los  

productores agrarios. Estos objetivos denotan denotan la necesidad que tiene el sector y el municipio, de tener un adecuado financiamiento, asistencia técnica, organización social y conocimiento del mercado. Por otra parte un adecuado conocimiento de los mercados de yuca, internos y externos, permitirá permitirá a los agricultores hacer mejores negocios de sus productos, productos, así también la asistencia técnica les proporcionara las herramientas para obtener una producción de calidad con mayor valor comercial, con ello se alcanzarían los objetivos planteados por el proyecto.

 

80

 

b)  Análisis de oferta. El análisis de la oferta se establ establece ece en relación a la oferta de servicios que brindan las instituciones públicas, privadas y la Municipalidad, que buscan fortalecer las capacidades de los pro productores ductores para mejorar la la producción de la actividad producción de yuca en la zona del proyecto. Los servicios mencionados son:    

Oferta de servicios de capacitación y asistencia técnica Oferta de semilla vegetativa (estacas) de calidad.

b.1) Oferentes de servicios de asistencia técnica para el desarrollo de la actividad producción de yuca. Respecto a las instituciones oferentes de servicios de formación técnica según el diagnóstico del proyecto, en la provincia, distrito, y la zona del proyecto, existe institución pública y privada que ofertan capacitación y asistencia técnica en cultivos como el café, cacao exclusivamente, mientras que para el cultivo de yuca es insuficiente la oferta de los servicios dirigido a los productores. De la misma manera de acuerdo al diagnóstico y a nivel de perfil, se puede considerar que la oferta de cursos de capacitación y asistencia técnica en temas del cultivo de yuca, en la actualidad es insuficiente.

b.2) Oferta de semilla vegetativa de mediana tecnología Para este caso de la producción de semilla vegetativa en la zona de estudio como se ha detallado en el diagnóstico. La única fuente de oferta de semilla vegetativa proviene de los agricultores que se dedican a cultivar yuca, sin ninguna consideración de calidad. Por otra parte,(Huaral existen -ofertantes semilla vegetativa desecalidad garantizada nivel nacional Donoso), de entre las instituciones encuentran el INIA,a quienes producen semilla de alta calidad conservando un germoplasma de 730 variedades de yuca.

b.3) Oferta optimizada y cuantificación de la oferta de servicios proyecto

del

Como se mencionó anteriormente, la oferta de servicios de producción de estacas de yuca y servicios de capacitación y asistencia técnica, a este nivel de estudio en la zona se considera nula, respecto a la oferta optimizada, se menciona que realizando alianzas estratégicas con las instituciones existentes, se puede introducir en sus acciones la oferta de estos servicios que el proyecto desea afectar, como son la producción de Sin semilla vegetativa (estacas) y la realización de cursos y asistencia técnica. embargo el proveer de estas

 

81

 

iniciativas requiere de un presupuesto asignado para dichas actividades, cuya forma de canalizar es a través de la justificación de la intervención mediante el desarrollo de un proyecto de inversión, materia de estudio. Referente a la existencia de algún proyecto del cultivo de yuca, en el ámbito de intervención es es incipiente y tiene un comportamiento informal informal.. Reiterando que una cadena productiva define desde como un conjunto de de insumos, agentes producción, económicos interrelacionados por el se mercado, la provisión transformación y comercialización hasta el consumidor final. Cuando estos agentes económicos están articulados en términos de tecnología, financiamiento y/o capital b bajo ajo condiciones d dee cooperación y equidad, entonces existe una cadena productiva competitiva capaz de responder rápidamente a los cambios que ocurran en el mercado. Por cuanto para acercarse al ideal, deberán existir instituciones que brinden todos los servicios para que el productor pueda cubrir los pilares del buen desarrollo de una empresa agrícola, sin embargo en la zona de estudio muy pocos se dedican a estas labores en conjunto, o en su defecto, no hay una vinculación interinstitucional quedifícil permita asegurar debido la provisión de estos servicios, opción relativamente de conseguir a los diferentes enfoques de desarrollo y objetivos que gobiernan cada institución. Respecto a la oferta de servicios brindados, por el sector público y privado, no ha tenido una orientación hacia la demanda, sin embargo el impulso que se ha dado por algunas entidades para asegurar un desarrollo tecnológico y empresarial ha estado basado en la ampliación de los servicios de asistencia técnica y de gestión, el establecimiento de los fondos competitivos para el estímulo a la investigación tecnológica y desarrollo de mercados, promoción y financiamiento.

c)  Determinación de la brecha. Servicios de capacitación y asistencia técnica Los servicios de capacitación y asistencia técnica con y sin proyecto, representan saldos negativos en la diferencia de la oferta y la demanda como se presente a continuación:

 

82

 

Cuadro Nº 60: brecha de servicios en cuanto a asistencia y capacitación Año

20 13

2014

2 015

2 016

2 017

20 18

201 9

2 020

2 021

2022

202 3

202 4

20 25

2 026

2 027

Poblacion proyectada de la Zonal   Palma Real

1,499

1,504

1,509

1,513

1,518

1,523

1,528

1,532

1,537

1,542

1,547

1,551

1,556

1,561

1,566

1,499

1,504

1,509

1,513

1,518

1,523

1,528

1,532

1,537

1,542

1,547

1,551

1,556

1,561

1,566

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1,499

1,504

1,509

1,513

1,518

1,523

1,528

1,532

1,537

1,542

1,547

1,551

1,556

1,561

1,566

511

513

514

516

517

519

521

522

524

525

527

529

530

532

35.55

33.97

33.97

33.97

33.97

33.97

33.97

33.97

33.97

33.97

33.97

33.97

33.97

33.97

33.97

- 9966 66..4

- 99 99 3. 3.0

-9 96 96 .1

-9 99 99 .2

-1 ,0 02 02 .3

-1 ,0 05 05 .4

- 1, 1,0 0088 .5

- 1, 1,0 1111 .7

-1 ,0 1144 .8

-1 ,0 1177 .9

- 11,,0 2211 .1

- 11,,0 2244 .3

-1 ,0 2277 .4

- 1, 1,0 3300 .6

- 1 ,0 3333 .8

Demanda de Población que cultiva   yuca sin proyecto

Oferta de servicios (Productores   atendidos sin proyecto)

Déficit sin proyecto

 

Población demandante con   533 proyecto (Resultados con proyecto) Participación % Brecha

   

 

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

Capacitación Respecto a los capacitación la demanda por este servicio en la zona deservicios estudio de llega a un promedio anualinsatisfecha de 318 cursos durante el horizonte de inversión del proyecto, talleres (entre eventos de producción, manejos del cultivo, manejo de post cosecha, fertilización, comercialización entre otros, para un número de 533 unidades agrarias que no son atendidos por los servicios mencionados, sin proyecto). El déficit de atención atención por servicios de capacitación y asistencia técnica a nivel de unidades agrarias se presenta en el siguiente cuadro correspondiente:

Cuadro Nº 61: Balance oferta demanda de servicio de capacitació capacitación ny asistencia técnica; según demanda de las unidades agrarias a nivel de eventos BALANCE DE OFERTA DEMANDA De Deman manda da de los eve evento ntoss de capaci capacittacion acion por UA (sin proyecto) Beneficiarios atendidos sin proyecto Deficit sin proyecto Resultados Resultad os con Proyecto Pobl Població a ciónn de dema mand ndan ante te con con proy proyec ecto to (Resultados con proyecto) Participación % Déficit con con proyecto

2013

2014

2015

2016

AÑOS 2017

318

318

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

-318

-318

0

0

0

0

0

0

0

0

0

100

100

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

511

0

0

0

0

0

0

0

0

0

31.45

31.45

0

0

0

0

0

0

0

0

0

-218.0

-218.0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Fuente: Equipo técnico GDE/MDE/2013

2018

2019

2020

2021

2022

2023

 

 

83

 

Asistencia técnica El déficit de visitas de asistencia técnica durante la inversión del proyecto demuestra un saldo negativo negativo de 6396 visitas, o productores que serán atendidos con proyecto. Cuadro Nº 62:Balance Oferta – demanda de eventos de asistenci asistencia a

técnica

BALANCE DE OFERTA DEMANDA Dema Demanda nda de losserv losservici iciooss tecni tecnicos cos por U (sin proyecto) Productores tendidos sin proyecto Deficit sin proyecto Resultados con Proyecto Participación ón % Déficit con proyecto

AÑOS 2017 2018

2013

2014

2015

2016

533

533

0

0

0

0

0

0

0

-533

-533

0

400

400

75.05 -133.0

2019

2020

2021

2022

2023

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

75.05

0

0

0

0

0

0

0

0

0

-133.0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

 

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

Los resultados con proyecto, consideran la atención de las 533 unidades Agrarias, distribuidos en los dos años de inversión del proyecto. Semilla vegetativa (estacas) de calidad de yuca demandados De acuerdo al análisis precedente, el balance de oferta y demanda con proyecto en relación a la producción de semilla vegetativa de calidad sin proyecto y con proyecto muestra un déficit de 290.50 has sin proyecto y de 266.50 Has con proyecto, así sucesivamente para los próximos años, como se muestra en el siguiente Cuadro:

Cuadro Nº 63: Balance oferta – demanda, de la producción de plantones, proyectad proyectado. o. BALANCE DE OFERTA DEMANDA Superfi Superficcieie dem demand andada ada para la instala instalacio cio   de yuca UA sin proyecto productores atendidos sin proyecto   Deficit sin proyecto   Totatall sem emiilla ve vege gettati ativa (e(esstaca tacass)   demandados - sin proyecto(has) Superfi Superficcieie dem demand andada ada para la instala instalacio cio   de yuca UA con proyecto Totatall sem emiilla ve vege gettati ativa (e(esstaca tacass)   demandados - con proyecto(has) Participación %   Déficit con proyecto  

2013

2014

2015

2016

2017

290.50

290.50

0

0

0

0

0

0

0

-290.50

-290.50

0

3,106, 1 06,158 1 58

3,106, 1 06,158 1 58

24

AÑOS 2018

2019

2020

2021

2022

2023

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3,106, 1 06,158 1 58

3,106, 1 06,158 1 58

3,106, 1 06,158 1 58

3,1106, 06,1158 58

3,1106, 06,1158 58

3,1106, 06,1158 58

3,1106, 06,1158 58

3,1106, 06,1158 58

3,1106, 06,1158 58

265.50

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2791854

0

0

0

0

0

0

0

0

0

9.28

9900.72

0

0

0

0

0

0

0

0

0

-3,106,1 1 06,158 58.0.0

-3,106,15 1 06,158.0 8.0

285720

-3,106,1 1 06,158 58.0.0 -3,106,1 1 06,158. 58.0

Fuente; Equipo técnico GDE/MDE/ 2013

-3,106,15 1 06,158.0 8.0

-3,1106,1 06,158. 58.0 -3,1106,1 06,158 58.0.0 -3,1106,1 06,158 58.0.0 -3,1106,15 06,158.0 8.0 -3,1106,15 06,158.0 8.0 -3,1 -3,106 06,15 ,158.0 8.0

 

 

84

 

4.3. 

Análisis técnico de las alternativas.

a)  Análisis de localización. localización. En el cuadro siguiente, se muestra los sectores sec tores de la zonal Palma Real a intervenir con el proyecto.

Cuadro Nº 64:localizacion de los sectores Nº 1 2 3 4

SECTOR

BENEFICIARIOS DIRECTOS (FAMILIAS)

 AGUA BLANCA BLANCA

22

ICHIQUIATO - CINTA VERDE

28

CALAMINAYOC

25

COLLOTAYOC - LA VICTORIA

29

5

CONFIANZA

20

6

CHACANARES

25

IVANQUI

23

KORIBENI (CC NN - MISION)

28

MANTO REAL (ALTO - BAJO)

28

PALOSANTUYOC

25

PALMAYOC

25

12

PIGUIATO

28

13

CAHAPO GRANDE

27

ROSALINA

28

SAN ANTONIO

28

ILLAPANI - SANTA ISABEL

25

17

SAN LUIS

17

18 19

SANGANATO - TALANCATO SALVACION

28 23

YOMENTOATO - MAYUNGARI

23

21

TUCANTINAS

28

21

TOTAL

7 8 9 10 11

14 15 16

20

533

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

BENEFICIARIOS INDIRECTOS (POBLACION) 130 130 125 125 125 125 125 125 130 130 125 130 130 125 125 125 125 125 125 130 130

2665

 

85

 

Localizacion de los sectores a intervenir en el proyecto Grafico Nº 3: sectores a intervenir en el proyecto

 

86

 

b)  Análisis de tamaño. Planteamiento Planteamie nto técnico de las alternativas. Las alternativas se distinguen en la forma de obtención de material propagativo para la implementación de las parcelas de los centros de transferencia de tecnología, en todos los sectores de intervención del proyecto como parte del fortalecimiento de capacidades de los productores en las distintas fases del cultivo. Estas alternativas están orientadas al incremento de áreas cultivadas con yuca así como al incremento de la producción esperándose alcanzar de 6000 kg. A un rendimiento de 9680 Kg. por hectárea menos el 12% por merma; para ello es necesario contar con el fortalecimiento fortalecimiento de capacidades de los beneficiari beneficiarios os para adoptar mejores tecnologías con los insumos necesarios para una óptima producción del cultivo. Las dos alternativas tienen actividades complementarias y secuenciales que por

la naturaleza de las mismas y la relación que guardan dentro del proceso de ejecución se han agrupado en: A.  Actividades de capacitación. B.  Actividades de asistencia técnica. El tamaño alternativo 01, considera los siguientes componentes:

Componente 01: Disponibilidad tecnología, extensión y servicios 4.1.1. 

de

Centros

de

transferencia de

Alternativa 1

COMPONENTE 01: DISPONIBILIDAD DE UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS Y MODULOS DEMOSTRATIVOS PARA LA ADOPCION Y APLICACIÓN DE NUEVOS PAQUETES TECNOLOGICOS TECNOLOGI COS PARA EL CULTIVO DE LA YUCA

Selección de plantas madre.- Debido al ciclo vegetativo, la yuca está sujeta continuamente a presiones de factores bióticos (plagas y enfermedades) y abióticos (clima, suelo), factores que pueden disminuir la calidad del material de siembra. Se realizará realizará una selección positiva de las plantas que van a suministrar el material de siembra para las parcelas de propagación del material propagativo. Las plantas seleccionadas serán aquellas que sean vigorosas y libres de patógenos.

Recolección.- Se realizará cuando las plantas madre hayan completado su madurez fisiológica.

 

87

 

Las estacas se obtendrán de los tercios basal y medio de los tallos de las plantas de yuca, debido a que estas partes son las más maduras en comparación con la la parte apical y por lo tanto darán plantas más vigorosas.

Para la implementación de parcelas de transferencia de tecnología se necesitan 13096 plantas por hectárea, por lo que para las 21.00 hectáreas necesarias se recolectarán 275016 estacas de yuca (ello incluye más el 10% para reposición por pérdidas). Preparación de material propagativo.-  En este proceso se va a realizar lo siguiente: El corte de estacas, en el que se tomarán en cuenta dos aspectos importantes: La longitud y la edad o ubicación de la estaca en la planta. La longitud de las estacas es importante número de nudos yde por la cantidad de reservas nutricionales y humedad por que el contengan. El número nudos está estrechamente es trechamente relacionado con la variedad, la edad de la planta y de la estaca. Una planta madura tienen mayor número de nudos que una planta joven; adicionalmente, en las plantas maduras la parte basal tiene entrenudos más

cortos que la parte apical. La longitud de estacas recomendable y óptima va a ser de 20 cm y al menos con cinco nudos, con la finalidad de que tengan suficientes reservas nutritivas y un adecuado número de yemas para asegurar un buen establecimiento y rendimiento del cultivo. Luego del corte se realizara la desinfección de las estacas con fungicidas en base a cobre e insecticidas, con el fin de evitar que las estacas puedan ser atacadas por insectos lasy yemas, agentesy patógenos del suelo que raicillas por lo y general inicialmente pueden penetrar por las la base afectan de los retoños o por los extremos de las estacas estaca s y heridas causadas por el manipuleo. Para realizar esta actividad se contratará personal capacitado de tal manera que se pueda lograr estacas de calidad.

Accion1a. Implementación de unidades productoras de servicios para la producción de estacas mediante la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos en el cultivo de yuca. Las estacas se obtendrán de los tercios basal y medio de los tallos de las plantas de yuca, debido a que estas partes son las más maduras en comparación con la la parte apical y por lo tanto darán plantas más vigorosas.

Para la implementación parcelas de transferencia tecnología se necesitan 13096 plantasde por hectárea, por lo que de para las 21.00 hectáreas necesarias se recolectarán 275016 estacas de yuca (ello incluye más el 10% para reposición por pérdidas). Preparación de material propagativo.-  En este proceso se va a realizar lo siguiente: El corte de estacas, en el que se tomarán en cuenta dos aspectos importantes: La longitud y la edad o ubicación de la estaca en la planta. La longitud de las

 

88

 

estacas es importante por el número de nudos y por la cantidad de reservas nutricionales y humedad que contengan. El número de nudos está estrechamente es trechamente relacionado con la variedad, la edad de la planta y de la estaca.

Acción 1c. Implementación de módulos demostrativos para la producción de estacas mediante la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos para el cultivo de yuca Para realizar el proceso de capacitación con fines de fortalecer las capacidades de los agricultores del cultivo de yuca, en el primer año de intervención del proyecto se realizará la instalación de 3.00 ha de semilleros y la Implementación de parcelas de los Centros de transferencia de Tecnología, extensión y servicios.

La densidad de plantación en estas parcelas será de 1.20 m x 0.70 m entre surcos y plantas respectivamente, con un total de 13096 plantas/ha (que incluye el 10% por pérdidas, por lo que se necesitará 275016 estacas para poder implementar las 21.00 hectáreas (que será obtenido del proceso de selección y recolección explicado líneas arriba).

Todos los insumos necesarios serán aportados por la Municipalidad M unicipalidad de Echarati. La selección del terreno para estas parcelas es preponderante; éste terreno debe estar aislado de cultivos comerciales de yuca con el fin de evitar riesgos de contaminación con insectos y principalmente de patógenos. No es recomendable utilizar terrenos terrenos donde se haya sembrado yuca durante tres año añoss consecutivos o más, ya que a largo plazo, con la siembra continua, se hace notoria la disminución de su capacidad para producir tanto material d dee siembra como raíces, independientemente independientemente del nivel de fertilidad del suelo. Otros factores que hay que tomar en cuenta en la selección del terreno es que éstos deben contar con una fuente de agua permanente (riego), ubicarse distante a las carreteras para evitar robos y deben estar cercados para evitar el daño por ganado vacuno y porcino. La fertilidad fertilidad de estos suelos deberá ser buena ya que este factor influye decisivamente en la cantidad como en la calidad del producto a cosechar. Para ello se realizarán análisis de suelos previos a la siembra o plantación, con el fin de determinar la cantidad de fertilizante a utilizar.

Acción 1d. Conducción de módulos demostrativos para la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos para el cultivo de yuca. Para garantizar la producción, las labores culturales siguientes:durante todo el proceso productivo se realizarán

Manejo y control de malezas. La reducción en el rendimiento de raíces ocasionada por la competencia de las malezas es un hecho bien conocido tanto en yuca como en otros cultivos. Pero también es claro que un deficiente control de malezas también afecta en proporción similar la producción producc ión de estacas. La

yuca es un cultivo que no resiste la competencia por luminosidad y si no tiene buena iluminación se atrasa y baja la producción. Se realizarán como mínimo 2

 

89

 

deshierbos en el período del cultivo. El primero a los 45 días después de la plantación para lograr un buen desarrollo de la planta, generalmente es una labor manual que se realizará con k’ ituchi. ituchi. El segundo deshierbo deshierbo dependerá del grado de enmalezamiento. enmalezamiento. Si es necesario se realizará un tercero antes de la cosecha.

Aporque. Para lograr un buen engrosamiento de las raíces se realizará esta labor que consiste en amontonar tierra alrededor de la planta. Se llevará a cabo paralelamente con el segundo deshierbo.  Poda de ramas o raleo. Para obtener una buena semilla y que la producción de la planta sea óptima, será necesario regular el número de tallos en la planta. Se dejará máximo 2 tallos por planta si son de igual calidad, pero si son desiguales se eliminará el más deficiente. Esta labor se debe efectuar con el primer deshierbo en forma manual.

Abonamiento.  Será realizado como complemento con la aplicación de abonos foliares que contengan elementos menores o micro elementos, en dosis recomendadas dependiendo del producto comercial. La aplicación se realizará a

los 60 días después de la siembra.

Manejo fitosanitario.-Se realizará un plan de manejo integrado de plagas y enfermedades de acuerdo a la incidencia y el daño económico que signifiquen para los beneficiarios del proyecto, a partir de las jornadas de capacitación programadas para tal fin.  Cosecha de raíces.- Se realizará cuando las plantas hayan completado su madurez fisiológica. COMPONENTE COMPONENT E 02: DESARROLLO DE CAPACIDADES CAPACIDADES PARA EL ACCE ACCESO SO A SERVICIO SERVICIOS S DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Acción 2a. Capacitación para técnicos y productores líderes. La incorporación de metodologías y técnicas de propagación es básica para una buena producción producción de yuca, estos conocimientos se impar impartirán tirán en ttemas emas que comprenden desde la selección de la semilla, las labores culturales y cuidados que deben tener las plantas madre hasta la obtención de estacas, listos para su plantación en campo definitivo. De igual forma se realizarán sesiones de capacitación donde se impartirán conocimientos técnico agronómicos de la producción de yuca, que contemplará temas referentes a todo el proceso productivo como la plantación, el abonamiento, manejo de suelos y otras labores culturales propias del cultivo, incorporando metodologías y técnicas en cada una de estas actividades. Así mismo se reforzara el conocimiento conocimiento de estos temas mediante entrega de boletines, manuales calendarios agrícolas etc. Acompañada a las capacitaciones se brindará asistencia técnica permanente a todas las familias beneficiarias del proyecto.

 

90

 

Centros de transferencia de tecnología, extensión y servicios (CTTES) CTTES es un tipo de intervención en grupos organizados, se conoce como el método de transferencia de ciencia, conocimiento y tecnología a la sociedad cuya función específica es la extensión y servicio a los agricultores. Son unidades con coherencia temática, constituidas en torno a áreas específicas de la ciencia, están orientados principalmente a capacitar, entrenar y generar conocimientos y tecnologías relacionadas con el cultivo. Esta iniciativa cuenta con la participación del Municipio Distrital de Echarati mediante la Gerencia de Desarrollo Económico. Los CTTES serán conformados por las organizaciones de agricultores y un equipo de Profesionales a cargo la Gerencia Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de deEcharati cuya decaracterística principal es la especialización de los agricultores en el manejo del cultivo de yuca.

Funciones y objetivos

Función: La función del Centro de Transferencia de Tecnología, Extensión y servicio, es promover el perfeccionamiento de los agricultores relacionados con la actividad del cultivo de yuca, como una forma de integración en el campo del conocimiento.

Objetivos: Objetivo General: Su objetivo central será promover, diseñar y dar capacitación sobre técnicas de cultivo de yuca, con el objeto de crear un medio de producción sustentable y aumentar la competitividad del sector rural y agroindustrial de Echarati. Ec harati. Objetivos Específicos:     



 

Promover la especialización de los productores en la producción de yuca Promover la especialización de los productores en la comercialización y gestión comercial Promover el fortalecimiento de las Organizaciones de productores

Funcionamiento de los CTTES 

 



 

Extensionista: Se precisa, junto al conocimiento de su disciplina, profundo y actualizado, teórico y práctico, un dominio de los principios, teorías y metodologías de Educación agraria, manejo de las Nuevas Tecnologías, T ecnologías, y claridad sobre los fines educativos agrarios. Se requiere, también, en los extensionistas una interiorización del modelo educativo del proyecto, y en ésta su continuo desarrollo y perfeccionamiento. Metodología:  Énfasis en la visión y los principios; conciencia de que se trata de una relación educativa directa, real; interactividad; ponderación del rol del Agricultor (alumno); importancia de la función tutorial y los encuentros

 

91

 

presénciales; eficiencia en la gestión; planificación junto a flexibilidad e innovación; red de centros, como elementos de gestión y vinculación con la comunidad y un fuerte componente presencial de las mismas…



 



 



 

Materiales: De calidad y con un uso adecuado, utilización de textos más guía didáctica, implementación tecnológica, herramientas básicas para el aprendizaje que es muy importante en educación, combinado con las nuevas tecnologías de forma cuidadosamente integrada según las necesidades educativas específicas. Los costos y especificaciones en cantidad y calidad serán descritos específicamente en cada ítem referido a la capacitación. Agricultor:  Condiciones psicopedagógicas como la motivación, el aislamiento, la edad, la exigencia, la metodología, el énfasis en los valores. Tecnología:  Es muy importante la fiabilidad, pues el “mito tecnológico” afecta seriamente a las “novedades aparentes”, pero de las que no existe

experiencia probada en la institución ni asimilación pedagógica en extensionistas y agricultores. Es esencial la adaptación de la tecnología “posible en un momento dado” a las características específicas de sector. 

 

Investigación:   El agricultor es un ente, directamente relacionado con la investigación, sus limitantes tecnológicos han hecho de un investigador nato, que imagina, relaciona y finalmente crea, esta investigación debe ser capturada por



 

el extensionista analizada y difundida en el sector. s ector. Extensión:  Los centros de transferencia de tecnología, dispersos por el distrito, deben ser también centros de gestión y vinculación con la comunidad. Es una manera de presencia real, y a veces enormemente operativa, en lugares alejados o demográficamente pequeños.

Sustento técnico. Propuesta metodológica:  El proyecto ha sido diseñado sobre la base de la corriente educativa constructivista complementada con el enfoque por competencias. El constructivismo se basa en los principios siguientes: 

 



 



 



 



 



 



 

El conocimiento se construye a partir de la acción del productor que aprende. Aprender es una manera de construir significados, representaciones o modelos mentales. El nuevo conocimiento no proviene del exterior ni surge de la nada; si no que se configura a partir de ideas previas y construcciones existentes en la persona El conocimiento nuevo actúa sobre del saber previo, ampliándolo, modificándolo o reestructurándolo. Los procesos de construcción de conocimientos se dan permanentemente y de manera natural en las personas, incluso al margen de la enseñanza. La intervención pedagógica consiste en diseñar, animar, conducir oportunidades para que los productores utilicen lo que ya saben en la producción y construcción del nuevo saber, sa ber, el extensionista cumple solo un rol de animador del proceso inte interno rno del productor que aprende. aprende. El productor que aprende asume un rol activo, pues es quien construye sus propios saberes. El enfoque de competencias, por otro lado se caracteriza c aracteriza por:

 

92

 



 



 



 

Entender a la competencia como la capacidad para actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción con relación a sí mismo y al medio natural y social. Las competencias que se desea generar, requieren de aprendizajes integrados que afecten los campos del dominio conceptual (saber), de las destrezas operatorias (poder hacer) y de las actitudes (querer saber) Sobre la base de estos principios, las diferentes modalidades del proyecto desarrollan el siguiente ciclo de aprendizaje: Activar saberes previos complementar conocimientos y construir nuevos saberes - finalmente ejercitar lo aprendido.

Ciclo de aprendizaje         

Activar saberes previos Complementar conocimientos Generar nuevos saberes previos Ejercitar lo aprendido

En la primera fase del ciclo de aprendizaje propuesto se activan los saberes previos del productor, en esta fase el extensionista invita a los participantes a

expresar los conocimientos que tienen sobre el tema, de este modo, relacionarse al objetivo a trabajar, para ello utiliza diferentes técnicas y recursos pedagógicos como lluvia de ideas, narración de experiencias, visualización, dinámicas, representaciones. De esta manera se espera que los participantes expresen sus conocimientos previos, está será la base para pa ra la construcción de un nuevo ssaber. aber. En la segunda fase se complementan los conocimientos y se construyen los nuevos saberes, en esta fase el extensionista brinda nuevos elementos o información para ampliar, redefinir o consolidar los conocimientos previos, de este modo los participantes relacionan los conocimientos que poseen con los nuevos, esperándose que ellos mismos construyan sus nuevos conocimientos. Las técnicas que se pueden usar son la exposición dialogada, videos, tarjetas, presentaciones, hojas de apoyo. En la tercera fase se ejercita en forma práctica lo aprendido, el extensionista crea las oportunidades para que los productores, mediante la aplicación del nuevo saber, den forma final a los nuevos conocimientos construidos, esto estará plasmado a través de los Centros de transferencia de tecnología y en las parcelas de cada agricultor. La Formación de Centros de Transferencia de Tecnología en cada sector se dá con el fin poder intervenir en forma directa con cada uno de los beneficiarios del proyecto, intervención esta que será de forma práctica utilizando el método de transferencia de ciencia, conocimiento y tecnología a la sociedad. Para tal fin se implementarán 28.00 ha de parcelas de transferencia en los 28 sectores intervenidos con el proyecto que vendrán a constituir la base de los CTTES en los que se intercambiará conocimientos en todas las etapas de la fenología del cultivo, y su posterior replica en la parcelas pa rcelas de cada agricultor. Los talleres en los centros de transferencia de tecnología se darán de acuerdo al periodo fenológico del cultivo de yuca, estos talleres estarán compuestos c ompuestos por:

 

93

 



 

Monitoreo participativo.- Que consistirá en realizar el proceso de monitoreo con la participación directa de los beneficiarios, para que sean ellos mismos quienes puedan observar y analizar el cumplimiento de tareas asignadas en las parcelas de transferencia de tecnología, en las parcelas comerciales o en otras actividades del proyecto, para ilustrar el avance de actividades y retroalimentar datos de lo aprendido. Para ello se necesitarán como materiales: papelotes y plumones. Los formularios y diagramas de monitoreo deben ser cuidadosamente adaptados a la realidad del proyecto tomando en cuenta las necesidades del monitoreo, el grado de familiarización de los participantes con los conceptos, así como el grado de alfabetización de los participantes.



 

Parte teórica del taller.- Una vez concluido con el monitoreo se procede, al análisis, del taller a realizar realizarse se en casas comunales, y/o en la vivienda elegida por los beneficiarios; se discute primero del tema del día, al momento de la discusión el extensionista plantea las nuevas tecnologías aplicadas para cada caso, al final del taller se extrae el resultados de la discusión para su posterior aplicación en el desarrollo de la práctica del taller. Este proceso de aprendizaje no debe de exceder de 1 hora.



 

Parte práctica.- Es el resultado de la discusión teórica donde se pone en práctica lo aprendido y lo impartido, se realizará en los centros de transferencia de tecnología (parcelas demostrativas), el extensionista conjuntamente que el asistente técnico con apoyo de los agricultores realizan la demostración, proponen la metodología en forma práctica, para luego el agricultor individualmente o en grupos replicarlo. Esta replica se dará también en las parcelas comerciales, bajo la asistencia técnica y el seguimiento de

campo por parte de los técnicos del proyecto. Los temas de capacitación estarán bajo el enfoque de Buenas Prácticas agrícolas en el cultivo de yuca.

Buenas Prácticas agrícolas. Definición de BPA y conceptos inherentes Las BPA en la actualidad más que un atributo, son un componente de competitividad, que permite al productor rural diferenciar su producto de los demás oferentes, con todas las implicancias económicas que ello hoy supone (mejores precios, acceso a nuevos mercados, consolidación de los actuales, etc.). Las BPA constituyen una herramienta cuyo uso persigue la sustentabilidad ambiental, económica y social de las explotaciones agropecuarias, especialmente la de los pequeños productores subsistenciales, lo cual traducirse en la obtención de productos alimenticios y no alimenticios másdebe inocuos y saludables para el autoconsumo y el consumidor. La respuesta no se hace esperar y rápidamente se comienzan a establecer nuevos estándares (normas) para determinados alimentos con el fin de asegurar que los mismos, desde la finca del productor, atravesando a toda la cadena agroalimentaria hasta el consumidor final final,, cumplan con una serie de requisitos (especificaciones técnicas, implícitas u obligatorias, que representan necesidades o expectativas establecidas) que garanticen su inocuidad.

 

94

 

Una definición de las BPA, es sencillamente “hacer las cosas bien” y “dar garantías de ello”. La FAO, ha elaborado una definición, más descriptiva y explícita, al señalar que: “ consiste en la aplicación del conocimiento disponible a

la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social”. La aplicación de las BPA implica el conocimiento, la comprensión, la planificación y mensura, registro y gestión orientados al logro de objetivos sociales, ambientales y productivos específicos. Independiente de la definición de BPA elegida, el concepto básico es que las BPA no son un fin en sí mismas, sino una herramienta cuyo uso persigue la sustentabilidad ambiental, económica y social de las explotaciones agropecuarias (especialmente la de los pequeños productores), lo cual debe traducirse en la obtención de productos alimenticios y no alimenticios más inocuos y saludables para el consumidor. Este enfoque debería permitir la inclusión gradual de vastos sectores de población rural, representados por comunidades locales de pequeños productores y campesinos, a la lógica de las BPA y del mercado. Es por lo tanto necesario, tomar en consideración las las dificultades y limitaciones concretas que

afrontan los productores en pequeña escala de los países en desarrollo, al formular políticas y programas para elaborar y promover las BPA

Capacitación Capacitaci ón y asociativid asociatividad ad en las BPA. Para  “hacer las cosas bien”   como es el postulado de las BPA, las personas encargadas de las “cosas”, deben adquirir los conocimientos, las habilidades o

destrezas y las actitudes necesarias. En una palabra, se las debe capacitar. Para una labor determinada, se deberá definir un estándar, el cual deberá ser previamente validado. La capacitación debería constituir una herramienta fundamental en toda estrategia de política sectorial, que intente aumentar la generación de oportunidades para que el sector de la agricultura familiar se desarrolle y modernice, consolidando así, su aporte económico al país y fortaleciendo su rol en la generación de ingresos de las poblaciones que habitan y trabajan en el medio rural. La capacitación, puede ser enfocada desde una perspectiva central (autoridad nacional de capacitación) o desde una perspectiva local (municipalidad). La actual corriente, tiende cada vez más a darle un carácter descentralizado a este tipo de servicios, por lo cual las tareas de capacitación a nivel municipal, cada vez cobran mayor importancia. Como ya fue señalado, en el caso de la capacitación a miembros de las comunidades rurales locales, se debería avanzar un paso más en el grado de descentralización y la misma debería ser impartida por miembros seleccionados de la propia comunidad (capacitar a capacitadores). En relación a la asociatividad, la misma debería constituirse en un aspecto fundamental para encarar el proceso de las BPA por parte de las comunidades rurales locales. Las alianzas productivas constituyen una estrategia efectiva para lograr un desarrollo rural integral y garantizar la seguridad alimentaria. Las mismas, deben incorporar a todos los actores sociales, es decir campesinos, agricultura familiar, poblaciones indígenas, mujeres, agricultores comerciales, empresarios agroindustriales, inversionistas, autoridades gubernamentales

 

95

 

locales, regionales y nacionales, etc. Bajo esta óptica, la estrategia debe basarse en la asociación de algunos de esos actores para la concertación de acciones, con miras a incrementar la capacidad productiva, catalizar asociaciones y coali coaliciones ciones estratégicas y reforzar un entorno propicio. En este sentido, la creación de asociaciones y/o alianzas productivas son modalidades de interacción entre los agentes productivos que coadyuvarían a la construcción de una nueva arquitectura institucional que permitiría superar las fallas del mercado y de cooperación existentes en el sector rural.

Bases para un programa de capacitación en BPA. El objetivo principal de un programa de capacitación en BPA, es que el beneficiario comprenda y tome conciencia de que debe adquirir las habilidades necesarias para aplicar de manera correcta las BPA. Para lograr este objetivo, un buen programa de capacitación, debe cumplir entre otros los siguientes aspectos: 

 

Diferenciar al público objetivo.

No es lo mismo capacitar a un ingeniero agrónomo que a un trabajador o productor rural. Por ejemplo al capacitar a un supervisor, se le instruirá en las normas de EUREP GAP o de US GAP; al capacitar a un trabajador o productor agrícola, el énfasis se pondrá en las tareas específicas que componen su trabajo diario; a dicho trabajador o productor no le interesará mayormente saber cómo se calcula el cumplimiento de las BPA, para estar o no certificado, pero naturalmente le interesará saber cuál es su rol en el cumplimiento de las mismas.

Entregar conceptos básicos de inocuidad. Las personas a capacitar deben conocer, por qué es necesario lavarse las manos, porque no debe aplicar más herbicida que el necesario, etc. El hecho de que las personas sepan hacer las cosas y por qué las hacen, es esencial en un programa de capacitación.



 



 

Basarse en realidades concretas del que hacer agropecuario.

Todo buen curso de capacitación, debe adaptarse a las realidades propias del área en donde se dicta. Es menester conocer con precisión, a quiénes se va a capacitar y por ejemplo no se hablará de los peligros sanitarios en la cosecha de uvas, cuando los trabajadores se desempeñan en huertos con hortalizas.

Motivar y reflexionar sobre cada una de las tareas específicas a cumplir.  Es muy importante que los trabajadores sepan por qué deben hacer de determinada forma sus tareas y qué consecuencias tendrá el incumplimiento de las mismas (pérdida de tiempo, de higiene, h igiene, etc.)  



Las actividades programadas dentro de esta acción son:

 

96

 

Actividad 2a1.Capacitacion 1. Métodos de multiplicación acelerada en la producción de estacas (21 beneficiarios líderes y 4 personal técnico) En esta capacitación se impartirá conocimientos a los beneficiarios y personal técnico en los métodos innovadores de multiplicación por retoños, multiplicación por esquejes de una hoja o yema, multiplicación por meristemos para obtener semillas agronómicas de calidad altamente productiva libres de virus y enfermedades, que se efectuarán a nivel de laboratorios equipados de última generación en los centros de investigación de Huaral –  Donoso. Para luego compartir estos conocimientos con los demás beneficiarios del proyecto en los talleres mensuales a realizarse en los CTTES. Esta capacitación se realizará líderes en 01 yoportunidad la participación 25 participantes (21 beneficiarios 4 personalescon técnicos) los cuales de serán capacitados durante 07 días con la presencia de profesionales capacitados y con experiencia en este tema. Actividad 2a2.Capacitacion 1. Manejo técnico del cultivo de yuca (21

beneficiarios líderes y 4 personal técnico) En esta capacitación se difundirá e impartirá conocimientos a los beneficiarios líderes y personal técnico en los temas de manejo técnico agronómico del cultivo de la yuca como es la preparación del terreno, siembra, adecuado control de malezas, fertilización, riego, cosecha y post cosecha, el cual se efectuará en los centros de investigación de Huaral – Donoso. Para luego compartir estos conocimientos con los demás beneficiarios del proyecto en los talleres mensuales a realizarse en los CTTES. Esta capacitación se realizará en 01 oportunidad con la participación de 25 participantes (21 beneficiarios líderes y 4 personales técnicos) los cuales serán capacitados durante 07 días con la exposición de profesionales capacitados y con experiencia en el manejo de este cultivo. Actividad 2a3.Capacitacion 1. Manejo técnico: Cosecha y Post cosecha (21 beneficiarios líderes y 4 personal técnico) En esta capacitación se abordarán temas de oportunidad de cosecha, transporte adecuado, tiempo de comercialización, introducción a formas de valor agregado y transformación de yuca, así como el análisis de costos de producción para obtener la rentabilidad del cultivo, el cual se efectuará en los centros de investigación de Huaral – Donoso. Para luego compartir estos conocimientos con los demás beneficiarios del proyecto en los talleres mensuales a realizarse en los CTTES.  Esta capacitación se realizará en 01 oportunidad con la participación de 25 participantes (21 beneficiarios líderes y 4 personales técnicos) los cuales serán capacitados durante 07 días con la exposición de profesionales capacitados y con experiencia en este cultivo.

 

97

 

Acción 2b: Capacitación para el establecimiento y manejo sostenible de las plantaciones de yuca. Actividad 2b1. Selección de plantas madre, recolección y preparación de material propagativo de yuca. En esta acción se refrescarán y fortalecerán los conocimientos de las familias beneficiarias en selección de plantas madre, selección de material propagativo de calidad, las formas de preparación de material propagativo, desinfección de estacas en forma práctica, estos temas conllevarán a la obtención de material de propagación (estacas) de calidad. El número de talleres a realizarse en este tema será de 21 que corresponde a cada uno de los sectores de de intervención del proyecto, con un promedio promedio de 25 beneficiarios participantes por taller y por sector. Actividad 2b2. Fisiología y fenología del cultivo de yuca. Contempla el fortalecimiento del conocimiento a los beneficiarios en la interacción de procesos fisiológicos y fenológicos que favorecen el crecimiento y

desarrollo de las las plantas por lo tant tanto o en la producción de raíces tuberosas, en la la cual interactúan factores ambientales (humedad, temperatura, intensidad de luz, suelo, etc.) con el factor genético del cultivo. cu ltivo. El número de eventos a realizarse en este tema será de 21 talleres durante el periodo de ejecución del proyecto con un total de 25 beneficiarios incluido el personal técnico.

Actividad 2b3. Labores de instalación del cultivo de yuca.  En esta sesión se refrescarán conocimientos sobre elección de terreno, las densidades de siembra, cantidad de estacas utilizadas por área, marcado y hoyado, fertilización del terreno previo a la siembra, entre otros temas relacionados. Como en el caso anterior se realizarán 21 talleres de este tema, vale decir en cada uno de los sectores intervenidos con 25 participantes por taller como promedio.

Actividad 2b4. Suelo – Planta. El suelo es el medio físico, compuesto y sistema dinámico en el cual crecen y se desarrollan las plantas. En este evento se impartirá conocimientos ligados a la relación suelo - planta – agua lo cual será estudiado como un todo; así como las características del suelo (estructura, textura, pH, profundidad, etc.). Este evento se realizará con la participación de 28 beneficiarios con conocimientos desarrollados en la actividad del cultivo de la yuca y 05 personales técnicos para luego compartir estos conocimientos con los demás beneficiarios del proyecto en los talleres mensuales a realizarse en los CTTES. El suelo es un sistema dinámico, compuesto, en general, por cuatro fases: solida, liquida, gaseosa y biológica.

 

98

 

Actividad 2b5. Labores de fertilización del cultivo de yuca. Un punto importante es la nutrición vegetal mediante el tema de fertilización como practica de manejo, para recuperar, sostener y mantener la fertilidad del suelo y elevar la productividad del cultivo. En general, existe un desconocimiento grande de la adecuada interpretación del análisis químico, mecánico y físico del suelo así como el análisis foliar, herramientas básicas de diagnóstico para recomendar fertilizantes químicos u orgánicos. Se impartirá conocimientos acerca de los niveles de fertilización adecuada, técnicas o métodos de fertilización, cálculos de fertilizantes químicos y orgánicos, momento de fertilización, deficiencia y toxicidad de micro y macroelementos en la planta. Este evento se realizará en 21 oportunidades con la participación promedio de 25 agricultores líderes incluye el personal técnico durante el periodo de ejecución del proyecto.

Actividad 2b6. Cosecha y post cosecha en el cultivo de yuca  En esta sesión se abordaran temas de oportunidad de cosecha, etapas y formas

de cosecha, tiempo de comercialización, introducción a formas de valor agregado y transformación de yuca, así como el análisis de costos de producción para obtener la rentabilidad del cultivo. El número de talleres a realizarse en este tema será de 21 que corresponde a cada uno de los sectores de intervención del proyecto, con un promedio de 25 beneficiarios participantes por taller y por sector.

Actividad 2b7. Métodos de almacenamiento y conservación de raíces de yuca. En esta sesión se abordaran temas sobre métodos de almacenamiento y conservación de las raíces de la yuca, manipulación y limpieza. El número de talleres a realizarse en este tema será de 21 que corresponde a cada uno de los sectores de intervención del proyecto, con un promedio de 25 beneficiarios participantes por taller y por sector.

Actividad 2b8. Manejo integrado de plagas en el cultivo de yuca El Manejo Integrado de Plagas (MIP) se refiere a la realización de un conjunto de actividades que involucran las prácticas culturales, mecánicas, fitosanitarias, genéticas y biológicas a fin de mantenerlo sano y nutrido que tiene como objetivos: 

 



 

Disminuir la incidencia de plagas para efectivizar el potencial productivo, considerando una eficiencia técnica y económica en términos de costo-beneficio. Mantener controlada la población de las plagas, de tal forma que no signifiquen pérdidas económicas considerables. En esta sesión se plantea los temas inherentes a las principales medidas de prevención y control de plagas en el cultivo de yuca, a partir de la identificación de plagas principales presentes en la zona, con fines de disminuir los daños producidos en el cultivo.

 

99

 

El número de talleres a realizarse en este tema será de 21 que corresponde a cada uno de los sectores de intervención del proyecto, con un total de 25 beneficiarios participantes por taller y por sector.

Actividad 2b9. Manejo Integrado de enfermedades en el cultivo de yuca En esta sesión se plantea los temas inherentes a las principales medidas de prevención y control de enfermedades en el cultivo de yuca, a partir de la identificación de enfermedades principales presentes en la zona, con fines de disminuir los daños en el cultivo. Comprende el control mecánico, cultural, químico, biológico, etológico y genético. El número de eventos a realizarse en este tema será de 21 que corresponde a cada uno de llos os sectores sectores de intervención del proyecto, con un promedio de 25 beneficiarios y personal técnico participantes. Actividad 2b10. Transformación primaria del cultivo de la yuca. Este evento se realizará a nivel de la Zonal Palma Real, busca identificar agentes

dentro de la cadena productiva de la yuca dedicada a la transformación y valor agregado. Para este efecto se contratará los servicios de un especialista agroindustrial que impartirá estos eventos por las ocasiones que demande el proyecto. El número de eventos a realizarse en este tema será de 21 que corresponde a cada uno de los sectores de intervención del proyecto, con un promedio de 25 beneficiarios y per personal sonal técnico como par participantes. ticipantes.

Acción 2c. Visitas guiadas a lugares exitosos. Actividad 2c1. Pasantía a nivel local.  La pasantía es otro método de capacitación, que consiste en visitar a centros de experimentación, centros de producción de otras localidades y parcelas de otros agricultores exitosos que han desarrollado técnicamente el cultivo, sirve para motivar la adopción de tecnologías, ampliar el panorama de las alternativas aplicadas en otros ambientes u otros territorios donde se tiene resultados exitosos. El proyecto contempla dos pasantías locales hacia el Valle de Lares donde existen productores que manejan más técnicamente el cultivo de yuca. Esta pasantía pasantía se realizará realizará con 47 participantes de los 21 sectores de intervención del proyecto por un periodo de un día, acompañados por 5 personas del personal técnico del proyecto. Los gastos incurridos en esta pasantía serán cubiertos por la Municipalidad de Echarati.

Actividad 2c2. Pasantía a nivel regional El proyecto contempla una pasantía regional hacia el Distrito de K’osñipata donde

existen productores que manejan más técnicamente el cultivo de yuca. yuc a. Esta pasantía pasantía se realizará realizará con 4 47 7 participantes de los 21 sectores de intervención del proyecto por un periodo de cuatro días, acompañados por 5

 

100

 

personas del personal técnico del proyecto cuyos gastos serán cubiertos por la Municipalidad Distrital de Echarati.

Actividad 2c3. Pasantía a nivel nacional El proyecto contempla una pasantía nacional a Huaral - Donoso donde existen productores que manejan más técnicamente el cultivo de yuca. Esta pasantía pasantía se realizará realizará con 26 parti participantes cipantes de los 21 sectores de intervención del proyecto por un periodo de siete días, acompañados por 5 personas del personal técnico del proyecto cuyos gastos serán cubiertos por la Municipalidad Distrital de Echarati.

Acción 2d. Promoción y Difusión del cultivo de yuca Actividad 2d1. Participación Participación de productore productoress en Feria distrital Se contempla la participación en la Feria distrital de Echarati, en el mes de julio, en la que se trasladará a productores con sus productos hacia la Feria con el fin

de que puedan exponer los mismos y conocer e involucrarse en el proceso de comercialización y contactos comerciales. Dicho evento se realizara con la participación de dos agricultores líderes incluido un personal técnico del proyecto los cuales darán a conocer el mecanismo de ejecución de este proyecto.

Actividad 2d2. Participación de productores en Feria provincial. Se contempla la participación en la Feria Provincial de COCLA en la Capital de la Provincia Quillabamba, en la que igualmente se trasladará a productores hacia la Feria con el fin de que puedan exponer los mismos y conocer e involucrarse en el proceso de comercialización y contactos comerciales. Se realizara con la dos agricultores líderes incluido dos personales técnicos del proyecto los cuales darán a conocer el mecanismo de ejecución de este es te proyecto.

Actividad 2d3. Difusión de información por medios radiales Mediante los cuales se difundirá información técnica del cultivo de yuca. Para ello se contratará un espacio mensual en una emisora local que tenga mayor alcance haciendo un total de 12 programas radiales por año, durante la inversión del proyecto.

Actividad 2d4. Días de Campo Con la finalidad de difundir y transmitir conocimientos prácticos adquiridos en la parcelas demostrativas; este método es de tipo grupal caracterizado por demostrar los resultados tecnológicos y sus bondades, despertando el interés y los deseos de realizar la réplica de las familias campesinas que participan en el evento; este espacio sirve además para intercambiar experiencia entre los participantes, donde los beneficiarios se van auto capacitando, van adquiriendo autoconfianza.

 

101

 

Se realizaran tres eventos durante la ejecución del proyecto, interviene diferentes sectores: el comité organizador, los participantes y los expositores.

Actividad 2d5. Elaboración de materiales de capacitación y Difusión a través de manuales y folletos. Folletos, boletines, trí trípticos, pticos, y calendarios agrí agrícolas colas que contengan iinformación nformación técnica del cultivo de yuca los que serán distribuidos a los beneficiarios directos e indirectos dentro de la Zonal Palma Real.

Acción 2e. Implementación de recursos y entrenamiento en el desarrollo de capacidades para el manejo adecuado del cultivo de yuca Actividad 2e1. Asistencia técnica a productore productoress Es un método de extensión rural, que se incorpora como componente fundamental del proyecto, de naturaleza preferentemente objetiva y oral, cuya característica más importante es el contacto del extensionista con una persona o

grupo de productores en el medio donde desarrollará sus actividades, act ividades, lo que hará posible el conocimiento directo de los problemas del agricultor y hacerlo partícipe de las soluciones de las mismas. Es usado con la la finalidad de permiti permitirnos rnos obtener antecedent antecedentes es de los problemas que afectan al agricultor o de una cadena de producción, y sobre la condición en que se desarrolla la agricultura y la vida rural, de igual forma permite la transferencia de alternativas tecnológicas en forma individual, establecer buenas relaciones entre el técnico de campo y la población y planear una demostración para observar los resultados de las prácticas agrícolas. La asistencia técnica consistirá en brindar asesoramiento y apoyo técnico continuo durante el horizonte de inversión del proyecto a los productores de yucas por extensionistas debidamente capacitados y entrenados. En el presente proyecto se brindará asistencia técnica en forma directa y permanente durante el periodo de intervención a todos los beneficiarios directos del proyecto, para ello se contratará el personal técnico y profesional (02 asistente técnico, 06 técnicos agrícolas, 01 Ingeniero agrónomo residente, 01 extensionista, así como 01 especialista en gestión comercial), equipando con unidades móviles y materiales necesarios. Para el traslado de los equipos y materiales y de los expositores del proyecto se adquirirán 09 motocicletas asimismo se alquilará 01 camioneta, para los eventos de capacitación programados y descentralizados por sectore sectoress utilizándolo. utilizándolo. Para estas uni unidades dades móviles se incluye los costos de adquisición de combustible y mantenimiento. La asistencia técnica se dará a los 533 beneficiarios directos del proyecto, agrupados en 21 sectores de la zonal Palma Real haciendo un total de 6396 asistencias, quienes implementarán sus parcelas que servirán para la réplica de los conocimientos adquiridos durante el proceso de capacitación. Al segundo año, el compromiso de los beneficiarios es de implementar gradualmente sus parcelas de réplica en áreas de 0.50 ha que en total sumarían 284.50 ha, a nivel de proyecto, con todos los gastos a cuenta de ellos.

 

102

 

Como el caso de las parcelas de los centros de transferencia de tecnología se realizará la conducción de estas parcelas de réplica será a cuenta de los beneficiarios, en la que se deberá realizar un manejo y control de malezas oportuno, los aporques, las podas de ramas, entre otras labores, hasta la cosecha, al final del periodo vegetativo del cultivo. COMPONENTE 03: FORTALECIDA ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES PARA LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE YUCA

Acción 3a. Fortalecimient Fortalecimiento o de las gestión comercial y empresarial.

organizacion organizaciones es de productores en

Actividad 3a1. Curso: Cu rso: Fortalecimiento organizaciona organizacionall La organización de los productores será el pilar fundamental para la sostenibilidad del Proyecto, porque a través de ella, se canalizará la ejecución de las actividades que conllevarán al incremento de los ingresos económicos de las

familias. Los talleres de fortalecimiento organizacional estarán orientados a las Organizaciones de Productores, con el fin de consolidar las organizaciones mediante el uso de herramientas de liderazgo y gestión que conlleve al fortalecimiento del eslabón más importante de la cadena productiva (la organización). Por ello se ha programado la realización de 21 cursos en todo el ámbito de intervención del proyecto (vale decir 1 curso/sector), con todos los beneficiarios del proyecto. El Número de participantes promedio por curso será de 25 beneficiarios. Actividad 3a2. Curso: Liderazgo Se realizarán 21 cursos en todo el ámbito de intervención del proyecto (vale decir 1 curso/sector), con todos los beneficiarios del proyecto. El Número de participantes promedio por curso será de 25 beneficiarios.

Actividad 3a3. Curso Manejo de instrumento instrumentoss de gestión. En la presente acción se desarrollaran cursos taller, para desarrollar los instrumentos de gestión de la organización (estatutos, planes comunales, planes operativos) que permitirá desarrollar, organizaciones fuertes acorde a la coyuntura de la competitividad funcional y de mercado. Se un cursodeporintervención cada sector del intervenido haciendo un total 21 cursos, en realizará todo el ámbito proyecto. El Número de de participantes promedio por curso será de 25 beneficiarios. Para la realización de estos cursos se contratará un profesional especialista en organización (Antropólogo o sociólogo) el que se encargará de la ejecución de los cursos planteados.

 

103

 

Actividad 3a4. Curso: Gestión comercial. La actividad está orientada a fortalecer capacidades de los productores beneficiarios del proyecto proyecto para mejorar su articulación al mercado en forma más competitiva. Se ha programado 21 cursos taller en todo el ámbito de intervención del proyecto, vale decir 1 curso para cada sector dirigido a todos los benefi beneficiarios ciarios del proyecto. El número de participantes promedio por curso es de 25 beneficiarios.

Actividad 3a5. Curso: Gestión empresarial empresarial.. Esta importante actividad está orientada a generar una cultura empresarial para el manejo y administración de las unidades de producción. Los cursos talleres utilizarán la metodología de simuladores empresariales, que permite al agricultor ubicarse al nivel del empresario escondido que se tiene. Se realizará 1 curso por cada sector intervenido haciendo un total de 21 cursos

para todo el ámbito de intervención, dirigido a todos los beneficiarios del proyecto. Para complementar el fortalecimiento de capacidades, concluida cada sesión de capacitación se hará entrega de separatas con información especializada sobre los temas tratados, a cada uno de los participantes. Estas separatas serán preparadas y elaboradas por el Especialista en organización y gestión comercial con apoyo del personal técnico del proyecto, con información adaptada a las condiciones y al contexto de cada sector. De igual digital, forma siésta se contara información a losdetemas tratados en formato se harácon entrega a cadarelacionada representante sector, para que pueda ser replicado de acuerdo a la disponibilidad de tiempo con que cuenten los beneficiarios del proyecto.

4.1.2. 

Alternativa 2

COMPONENTE 01: DISPONIBILIDAD DE MODULOS DEMOSTRATIVOS CON MATERIAL PROPAGATIVO PROVENIENTE DE OTRAS LOCALIDADES PARA LA ADOPCION Y APLICACIÓN DE NUEVOS PAQUETES TECNOLOGICOS PARA EL CULTIVO DE YUCA

En esta acción se propone realizar las siguientes sigu ientes actividades:

Acción 1b. Adquisición de material propagativo (estacas de yuca) de otras localid localidades. ades. El material propagativo a utilizarse será adquirido de otras localidades como K’osñipata donde se realiza la actividad del cultivo de yuca en forma más

extensiva.

Para el área total de modulos demostrativos y parcelas comerciales (287.5 hectáreas), se adquirirán 3066870 estacas de yuca. Este número e estacas incluye el 10% para la reposición en caso hubiere pérdidas a causa del mal manipuleo de las estacas especialmente. espec ialmente.

 

104

 

Acción 1c Implementación de módulos demostrativos Para realizar el proceso de capacitación con fines de fortalecer las capacidades de los agricultores del cultivo de yuca, en el primer año de intervención del proyecto se realizará la Implementación de parcelas de los Centros de transferencia de Tecnología, extensión y servicios. La densidad de plantación en estas parcelas será de 1.20 m x 0.70 m entre surcos y plantas respectivamente, con un total de 13096 plantas/ha (que incluye el 10% por pérdidas, por lo que se necesitará 275016 estacas para poder implementar las 21.00 hectáreas (que será obtenido del proceso de selección y recolección explicado líneas arriba). Todos los insumos necesarios serán aportados por la Municipalidad M unicipalidad de Echarati. La selección del terreno para estas parcelas es preponderante; éste terreno debe estar aislado de cultivos comerciales de yuca con el fin de evitar riesgos de contaminación con insectos y principalmente de patógenos. No es recomendable

utilizar terrenos terrenos donde se haya sembrado yuca durante tres año añoss consecutivos o más, ya que a largo plazo, con la siembra continua, se hace notoria la disminución de su capacidad para producir tanto material d dee siembra como raíces, independientemente independientemente del nivel de fertilidad del suelo. Otros factores que hay que tomar en cuenta en la selección del terreno es que éstos deben contar con una fuente de agua permanente (riego), ubicarse distante a las carreteras para evitar robos y deben estar cercados para evitar el daño por ganado vacuno y porcino. La fertilidad fertilidad de estos suelos deberá ser buena ya que este factor influye decisivamente en la cantidad como en la calidad del producto a cosechar. Para ello se realizarán análisis de suelos previos a la siembra o plantación, con el fin de determinar la cantidad de fertilizante a utilizar.

Acción 1d Conducción de módulos demostrativos Para garantizar la producción, durante todo el proceso productivo se realizarán las labores culturales siguientes:

Manejo y control de malezas. La reducción en el rendimiento de raíces ocasionada por la competencia de las malezas es un hecho bien conocido tanto en yuca como en otros cultivos. Pero también es claro qu quee un deficiente control de mal malezas ezas también afecta en proporción similar la producción de estacas. La

yuca es un cultivo que no resiste la competencia por luminosidad y si no tiene buena iluminación se atrasa y baja la producción. Se realizarán como mínimo 2 deshierbos en el período del cultivo. El primero a los 45 días después de la plantación para lograr un buen desarrollo de la planta, generalmente es una labor manual que se realizará con K’ ituchi. ituchi.

El segundo deshierbo deshierbo dependerá del grado de enmalezamiento. enmalezamiento. Si es necesario se realizará un tercero antes de la cosecha.

 

105

 

Aporque. Para lograr un buen engrosamiento de las raíces se realiz realizará ará esta labor que consiste en amontonar tierra alrededor de la planta. Se llevará a cabo paralelamente con el segundo deshierbo. 

Poda de ramas o raleo. Para obtener una buena semilla y que la producción de la planta sea óptima, será necesario regular el número de tallos en la planta. Se dejará máximo 2 tallos por planta si son de igual calidad, pero si son desiguales se eliminará el más deficiente. Esta labor se debe efectuar con el primer deshierbo en forma manual.

Abonamiento. Será realizado como complemento con la aplicación de abonos foliares que contengan elementos menores o micro elementos, en dosis recomendadas dependiendo del producto comercial. La aplicación se realizará a los 60 días

después de la siembra.

Manejo fitosanitari fitosanitario. o. Se realizará un plan de manejo integrado de plagas y enfermedades de acuerdo a la incidencia y el daño económico que signifiquen para los beneficiarios del proyecto, a partir de las jornadas de capacitación programadas para tal fin. 

Cosecha de raíces. Se realizará cuando las plantas hayan completado su madurez fisiológica. Las demás acciones y actividades son iguales que las de la Alternativa 1

 

106

 

Cuadro Nº 65: Actividades y metas: Proyecto alternativa 01. COMPONENTE / ACTIVIDAD

  DEMOSTRATIVOS PARA LA ADOPCION Y APLICACIÓN DE NUEVOS PAQUETES TECNOLOGICOS PARA EL CULTIVO DE LA YUCA

Un

a

e

Cantidad

medida

Accion 1a. Implementacion de unidades productoras de servicos para la produccion de estacas mediante la adopcion y aplicación de nuevos paquetes tecnologicos en el cultivo de Yuca Ac t. 1 a . 1. I mpl ementa c i on de uni da des pr oduc tora s de s er vi c os pa r a l a pr oduc c i on de es ta c a s

ha

3

ha

21

ha

21

Evento

1

Accion 1c. Implementacion de Modulos Demostrativos para la produccion de estacas mediante la Adopcion y Aplicación de Nuevos Paquetes Tecnologicos para el Cultivo de Yuca Ac t. 1 c . 1 . I mpl ementa c i ón de Modul os Demos tra ti vos pa ra l a Pr oduc c i on de Es ta c a s

Accion 1d. Conducción de Modulos Demostrat ivos para la Adopcion y Aplicación de Nuevos Paquete s Tecnologicos para el Cultivo de Yuca Ac t.1 d. 1 . Conduc c i ón d de e Modul os Demos tr a ti vos pa r a l a P roduc c i on de Es ta c a s

COMPONENTE 02: DESARROLLO DE CAPACIDADES P ARA EL ACCESO A SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA Accion 2a: Capacitación Capacitación para técnicos y product ores lider es Act 2.a1. Capacitacion 1. Metodos de multiplicacion acelerada en la produccion de estacas (21 benefi c i a r i os l i deres y 4 per s ona l tec ni c o) Act 2.a2. Capaci tacion 2. Manejo tecnico tecnico del cultivo de yuca ( 21 beneficia beneficia rios l ideres y 4 personal personal

tec ni c o)

Evento

1

Act 2.a3. Capaci tacion 3. Manejo tecnico: tecnico: Cosecha y P Post-Cosecha ost-Cosecha (21 benefici benefici ari os li deres y 4 per s ona l tec ni c o)

Evento

1

Evento

21

Accion 2b: Capacitación para el establecimient o y manejo sosten ible de las pla plantaciones ntaciones de yuca

Ac t 2 .b.1 . S e ell e ec cci ó ón n de pl a an nta s ma dr dr e, r ec ol e ec c c iió ón y prepa ra ra ci ci ó ón n de ma te ter i a all p prr opa g ga a ttii v vo o de yuc a Ac t 2 .b.2 . Fi s i ol ogi a y fenol ogi a del c ul ti vo de yuc a

Evento

21

Ac t 2 .b.3 . La bor es de I ns ta l a c i on del c ul ti vo de yuc a

Evento

21

Ac t 2 .b.4 . Suel o - P l a nta

Evento

21

Ac t 2 .b.5 . La bor es de fer ti l i za c i on del c ul ti vo de yuc a

Evento

21

Ac t 2 .b.6 . Cos ec ha y pos t c os ec ha del c ul ti vo de yuc a

Evento

21

Ac t 2 .b.7 . Metodos de a l ma c ena mi ento y c ons erva c i on de r a i c es de yuc a

Evento

21

Ac t 2 .b.8 . Ma nej o i ntegr a do de pl a ga s en el Cul ti vo de yuc a (pl a ga s )

Evento

21

Ac t 2 .b.9 . Ma Ma nej o i ntegr a do de enfer meda des en el Cul ti vo de yuc a (enfer meda des )

Evento

21

Ac t 2 .b.1 0. Tr a ns forma c i on Pr i ma r i a del Cul ti vo de l a Yuc a

Evento

21

ACCION . 2. c. VISITAS GUIADAS A LUGARES EXITOSOS Ac t 2 .c .1 . Pa s a ntía l oc a l

Evento

2

Ac t 2 .c .2 . Pa s a ntía r egi ona l

Evento

2

Ac t 2 .c .3 . Pa s a ntía na c i ona l

Evento

2

ACCION 2.d. PROMOCION Y DIFUSION DEL CULTIVO DE YUCA Ac t 2 .d.1 : P a r ti c i pa c i ón de pr oduc tor es en Fer i a di s tri ta l

Evento

2

Ac t 2 .d.2 : P a r ti c i pa c i ón de pr oduc tor es en Fer i a P rovi nc i a l

Evento

2

Ac t 2 .d.3 . Di fus i ón de i nfor ma c i ón por medi os r a di a l es

Evento

18

Ac t. 2 .d.4. Di a s de c a mpo

Evento

2

Ac t. 2 .d.5. E Ell ab abor a c i on on de Ma ter i a all es es de c a pa pa c cii tta a c i ón ón y di ffu us io ion a tr a ves de ma nu nua l es es y fol lle etos

Evento

1

Ac t 2 .e.1 . As i s tenc i a téc ni c a a produc tor es

Vi s i ta

6 3 96

Ac t. 2 .e.2 . Adqui s sii c cii ó ón n y a lq lqui lle er de ma qu qui n na a ri ri a l iiv vi a an na

Evento

1

Ac t. 2 .e.3 . Adqui s i c i ón de equi pos pa ra c a pa c i ta c i ón y a s i s tenc i a téc ni c a

Evento

1

Ac t. 2 .e.4 . I mpl ementa c i ón de Pa r c el a s pa ra el Entrena mi ento en el Cul ti vo de Yuc a

ha

2 66.5

Ac t. 2 .e.5 . Conduc c i ón de Pa rc el a s pa ra el Entr ena mi ento en el Ma nej o del Cul ti vo de Yuc a

ha

2 66.5

Accion Accio n 2.e.Implementacion de Recursos y Entrenamiento en e l Desarrollo de Capa Capacida cidades des para el Manejo Adecuado del Cultivo de Yuca

COMPONENTE 03: FORTALECIDA ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES PARA LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE YUCA Acción 3.a. Fortalecimiento de las organizaciones de productores en gestion comercial y empresarial Ac t 3 .a .1 . Cur s o ta l l er For ta l ec i mi ento or ga ni za c i ona l

Evento

21

Ac t 3 .a .2 . Cur s o ta l l er Li der a zgo Ac t 3 .a ..3 3 . Cur s o ta ll ll e err Ma ne nej o de i n ns s tr tr umentos de ges ti ti n

Evento Evento

21 21

Ac t 3 .a .4 . Cur s o ta l l er Ges ti ón c omer c i a l

Evento

21

Ac t 3 .a .5 . Cur s o ta l l er Ges ti ón empres a r i a l

Evento

21

 

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

 

107

 

Cuadro Nº 66: Actividades y metas: Proyecto alternativa 02. Unidad de COMPONENTE / ACTIVIDAD

Cantidad medida

COMPONENTE 01: DISPONIBILIDAD DE MODULOS DEMOSTRATIVOS CON MATERIAL PROPAGATIVO PROVENIENTE DE OTRAS OTRAS LO CALIDADES PARA LA ADOPCION Y APLICACIÓN DE N UEVOS PAQUET PAQUETES ES TECNOLOGICOS PARA EL CULTIVO DE YUCA Acc i on 1b.Adqui s i c i ón de ma ter i a l pr opa ga ti vo (es ta c a s ) de otr a s l oca l i da des

Es ta c a s

30 6687 0

Acc i on 1c. I mpl ementa ci ón de Modul os Demos tr a ti vos

ha

21

Acc i on 1d. Conduc c i ón de Modul os Demos tr a ti vos

ha

21

Act 2.a1. 2.a1. Capaci tacion 1. Metodos Metodos de m multipl ultipl ica cion a celerada en la pr oduccion de e estacas stacas (21 benefi c i a r i os l i der es y 4 per s ona l tec ni c o)

Evento

1

Act 2.a2. Capacitaci on 2. Manejo tecnico tecnico del cultivo de yuca ( 21 be beneficiar neficiar ios l ideres y 4 personal personal tec ni c o)

Evento

1

Act 2.a3. Capacitaci on 3. Manejo tecnico: tecnico: Cosecha Cosecha y Post-Cosecha (21 be beneficiar neficiar ios l ideres y 4 per s ona l tecni c o)

Evento

1

COMPONENTE 02: DESARROLLO DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL ACCESO A SERVICIOS SERVICIOS DE CAPACITACI N Y ASISTENCIA TÉCNICA Accion 2a: Capacitación Capacitación para técnicos y productor es lideres

Accion 2b: Capacitación para el establecimient o y manejo sostenible de las plantaciones de yuca

Act 2.b.1. S e ell e ec c ci ó ón n de pl a an nta s ma d drr e, e, r ec ol e ec cc i ó ón n y pr epa rra ac cii ó ón n de ma tte er i a all pr pr opa ga ga ttii vo vo de yuc a

Evento

21

Act 2.b.2. Fi s i ol ogi a y fenol ogi a del c ul ti vo de yuca

Evento

21

Act 2.b.3. La bor es de I ns ta l a ci on del c ul ti vo de yuc a

Evento

21

Act 2.b.4. Suel o - Pl a nta

Evento

21

Act 2.b.5. La bor es de fer ti l i za ci on del cul ti vo de yuc a

Evento

21

Act 2.b.6 . Cos echa y pos t c os echa del c ul ti vo de yuca

Evento

21

Act 2.b.7 . Metodos de a l ma c ena mi ento y c ons er va c i on de r a i ces de yuc a

Evento

21

Act 2.b.8. Ma nej o i ntegr a do de pl a ga s en el Cul ti vo de yuc a (pl a ga s )

Evento

21

Act 2.b.9. M Ma a nej o i ntegr a do de enfer meda des en el Cul ti vo de yuca (enfer meda des )

Evento

21

Act 2.b.10. Tr a ns for ma c i on Pr i ma r i a del Cul ti vo de l a Yuc a

Evento

21

Act 2.c .1. Pa s a ntía l oc a l

Evento

2

Act 2.c .2. Pa s a ntía r egi ona l

Evento

2

Act 2.c .3. Pa s a ntía na c i ona l

Evento

2

ACCION . 2. c. VISITAS GUIADAS A LUGARES EXITOSOS

ACCION 2 .d. PROMOCION PROMOCION Y DIFUSI DIFUSION ON DEL CULTIVO DE YUCA Act 2.d.1: Pa r ti ci pa ci ón de pr oductor es en Fer i a di s tr i ta l

Evento

2

Act 2.d.2: Pa r ti ci pa ci ón de pr oductor es en Fer i a Pr ovi nc i a l

evento

2

Act 2.d.3. Di fus i ón de i nfor ma c i ón por medi os r a di a l es

Evento

18

Act. 2.d.4. Di a s de c a mpo

Evento

2

Act 2.d.3. Di fus i ón de i nfor ma c i ón por medi os r a di a l es

Evento

18

Act 2.e.1. As i s tenc i a téc ni ca a pr oduc tor es

Vi s i ta

6396

Act. 2.e.2. Adqui si si ci ci ó ón n y a llq qui le l er de ma q qu ui n na a rrii a l iv ivi a an na

Evento

1

Act. 2.e.3. Adqui s i ci ón de equi pos pa r a c a pa c i ta c i ón y a s i s tenc i a téc ni ca

Evento

1

Act. 2.e.4. I mpl ementa c i ón de Pa r c el a s pa r a el Entr ena mi ento en el Cul ti vo de Yuca

ha

26 6.5

Act. 2.e.5. Conduc c i ón de P a r c el a s pa r a el Entr ena mi ento en el Ma nej o del Cul ti vo de Yuc a

ha

26 6.5

Act 3.a .1. Cur s o ta l l er For ta l ec i mi ento or ga ni za c i ona l

Evento

21

Act 3.a .2. Cur s o ta l l er Li der a zgo

Evento

21

Act 3.a .3 .3. Cur so so ta ll ll er er Ma ne nej o de i ns ns tr tr um umentos de ges ti ti ón ón

Evento

21

Act 3.a .4. Cur s o ta l l er Ges ti ón comer c i a l

Evento

21

Act 3.a .5. Cur s o ta l l er Ges ti ón empr es a r i a l

Evento

21

Accion 2.e.Implementacion de Recursos y Entrenamiento en el Desarrollo de Capacidades para el Manejo Adecuado del Cultivo de Yuca

COMPONENTE 03: FORTALECIDA FORTALECIDA ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES PRODUCTORES PARA LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE YUCA Acción 3.a. Fortalecimiento de las organizaciones de productores en gestion comercial y empresarial

 

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

 

108

 

c)  Análisis de tecnología. Tecnología aplicada  En términos generales, la tecnología aplicada en la mayoría de los cultivos en la provincia de La Convención y en la zonal Palma Real, es del tipo tradicional, sin empleo de insumos para la fertilización, plantaciones envejecidas de poco vigor productivo, sin control de plagas y enfermedades, manejo (podas, riego), uso de variedades de bajo rendimiento, poca densidad de siembra, falta de capacitación en cosecha y post cosecha; con organizaciones poco consolidadas, limitada información de acceso al mercado (manejada por algunos medianos empresarios). Toda esta tecnología da como resultado baja producción, productos de baja calidad, y finalmente los bajos ingresos económicos, que originan la pobreza ypodemos la migración de ladepoblación joven. En términos generales la problemática trazarla en los siguientes aspectos:

                     



 



Bajos niveles de producción y productividad. Limitado manejo de la post cosecha. Insuficiente disponibilidad de insumos. Incidencia de plagas y enfermedades. Asistencia técnica limitada. Restricciones en el financiamiento. Carencia de títulos de propiedad. Débil capacidad de gestión. Distorsiones en la comercialización por intervención de intermediarios. Infraestructura vial deficiente. Limitada manejo de la información de mercado para mejorar términos de intercambio y mejores m ejores precios. Otros.

En el distrito de Echarati es de vocación predominantemente agrícola, la tecnología utilizada es tradicional, el cambio de actitud es predominante cuando se refiere ref iere a la implementación de nuevas prácticas tecnológica. El conocimiento altamente limitado sobre técnicas de distanciamiento de plantas por cada cultivo, las ocasiones de poda, técnicas de injerto, manejo de clones, manejo de sombra, asociación de cultivos, la formas y métodos de abonamiento, elaboración de abonos orgánicos, ni las ventajas y desventajas que tienen las semillas y plantas mejoradas en la economía campesina. Estos aspectos medirán los niveles de producción y productividad de los cultivos, debemos agregar las deficiencias en las que incurren los agricultores en las labores de post cosecha, más que por voluntad propia por insinuación del comprador, que exige una rápida entrega del producto, aun cuando estos, no hayan desarrollado las tareas mínimas de procesamiento, húmedos, etc. Los bajos rendimientos en la producción de los cultivos, como la minifundización de los mismos ha desmotivado a los agricultores para continuar trabajando la chacra como actividad principal (estos casos no son generalizados pero se van orientando a ella). La mayoría de las unidades agropecuarias, pequeñas y medianas, no efectúan inversiones de importancia, ni en términos de capitalización del predio como construcciones rurales, equipos y rehabilitación o conservación de los suelos, ni de mejoras

 

109

 

tecnológicas a los cultivos (predominan los cultivos dejados por las ex haciendas con más de 20 años). Los pocos gastos que efectúan son en el pago a los peones para las labores de siembra, deshierbo y cosecha, siempre y cuando las necesidades rebasen las posibilidades de la mano de obra familiar. Es común denominador del productor Convenciano que las utilidades obtenidas de la comercialización de los productos, se orienten de preferencia a la adquisición de artefactos, mejorar la vivienda, renovar mínimamente la herramientas agrícolas y muy eventualmente para comprar terrenos y casi nunca hay dinero disponible para mejorar las condiciones de la producción agrícola o compra de fertilizantes u otros insumos. Las pocas instituciones de promoción agrícola (Ministerio de agricultura, SENASA,próximos Plan MERISS, C Cooperativas, ooperativas, etc.) desarrollan desarroll an pocas sus actividades en lugares a la capital del distrito; y entre ellos veces se han  juntado y desarrollado actividades coordinadas y planificadas. Esta indiferencia ocasionada por los técnicos y profesionales más que por las insti instituciones, tuciones, ha

desvirtuado los trabajos en el campo. Una o más instituciones trabajan en un mismo lugar y ejecutan las mismas actividades. Esta situación en lugar de mejorar y potenciar la habilidad y capacidad de los agricultores, como incorporar fácilmente la transferencia tecnológica, ha terminado por confundir a los agricultores y volverlos cada vez más escépticos a las diferentes metodologías aplicadas.

d) 

Requerimientos de recursos.

En la fase de inversión para atender a las 533 familias, en la zonal de Palma Real en cuanto al proyecto:

 

110

 

Cuadro Nº 67: Recursos para ejecución de proyecto. COMPONENTE / ACTI VI DAD

Uni da d de me di da

COMPO COMPONE NENT NTEE 01: DISPO DISPON NIBIL IBILID IDAD AD DE UNIDADES IDADES PRODU PRODUCT CTORAS ORAS DE SERVIC SERVICIO IOSS Y MODU MODULO LOSS DEMO DEMOSTR STRATI ATIVOS VOS PARA LA A DOPCIONY DOPCIONY APLICACIÓNDE NUEVOS PAQUETE PAQUETESS TECNOLO TECNOLOGI GICOS COS PARA EL CULTIVO DE LA YUCA

Precio Unitario   S/.

 

 

ha

 Accion 1c. Im Implem plementacion entacion de Modulos os Demo Demostrativos strativos para la produccioonn de estacas mediaante nte la Adopcion y  Aplicación ón de Nuevos Nuevos Paquetes Tecnoloogicos gicos para el CCultivo ultivo de Yuca  Act. 1c. 1. Implementación Implementación de Modulos Demostrativos Demostrativos para la Produccion de Estacas Estacas

 

 

 Accion 1a. Im Implem plementacion entacion de unidad unidades es productoras de servicos para la produccioonn de estacas mediaante nte la adopcion y aplicación de nuevos paquetes tecnologicos en el cultivo de Yuca  Act. 1a. 1. Implementacion Implementacion de unidades unidades productoras de servico servicoss para la produccion de estacas estacas

Ca ntida d

3

34, 329. 28

 

 

ha

21

14, 444. 70

 Accion 1d. Conducc Conducción ión de Modulos os Demostrativos Demostrativos para la Adopcion y Aplicacióónn de Nuevos Nuevos Paquetes   Tecnologicos para el Cultivo de Yuca  Act.1d. 1. Conducción Conducción de Modulos Demostrativos Demostrativos para la Produccion ddee Estacas

 

ha

21

4, 929. 12

COMP COMPO ONENTE 02: 02: DESARR ESARROL OLLO LO DE CAPA CAPACI CIDA DADE DESS PARA PARA EL AC ACCE CESO SO A SERV SERVIICI CIO OS DE CAPA CAPACI CITA TACI CIÓN ÓN Y     ASISTENCIA  ASISTENC IA TÉC TÉCNI NICA CA  Accion 2a: Capacittación ación para técnicos y productores lidderes eres

 

Precio Parcial Parcial S/. Aport Aporte e Estado Estado S/. Aport Aporte e Benefi Benefic. c. S/.

509,838.06

509,838.06

0.00

102, 987. 84

102,987.84

0. 00

10 102, 987. 84

102,987.84

0. 00

303, 338. 70

303,338.70

0. 00

303, 338. 70

303,338.70

0. 00

103, 511. 52

103,511.52

0. 00

103, 511. 52

103,511.52

0. 00

3, 3,963 963,6 ,635. 35.38 38

3, 3,082 082,5 ,586. 86.38 38

881 881,0 ,049. 49.00 00

97, 777. 50

97,777.50

0. 00

 Act 2.a1. Capacitacion 1. Metodos de multiplicacion acelerada en la produccion de estacas (21 beneficiarios lideres y 4   personal tecnico)

Event o

1. 00

32, 592. 50

32, 592. 50

32,592.50

 

0.00

 Act 2.a2. Capacitacion Capacitacion 2. Manejo ttecnico ecnico del cultivo cultivo de yu yuca ca ( 21 beneficiarios lideres y 4 persona personall tecnico)

Event o

1. 00

32, 592. 50

32, 592. 50

32,592.50

 

0.00

Event o

1. 00

32, 592. 50

32, 592. 50

32,592.50

 

0.00

 Act 2.a3. Capacitacion Capacitacion 3. Manejo ttecnico: ecnico: Cosecha y Post-Cosecha (21 beneficiarios lideres y 4 personal ttecnico) ecnico)

   

 Accion 2b: Capacittación ación para el establecimi mieento nto y manejo sostenible de las plantaciones ones de yuca

 

 Act 2.b.1. S elección de plantas plantas madre, recolección y preparación de material propagativo propagativo de yuca  Act 2.b.2. F isiologia y fenologia del ccultivo ultivo de yuca yuca

 

 

 Act 2.b.3. Labores de Instalacion del cultivo cultivo de yyuca uca

 

 Act 2.b.4. Suelo - Planta

439, 159. 88

439,159.88

0. 00

Event o

21

791. 70

16, 625. 70

16,625.70

0. 00

Event o

21

304. 20

6, 388. 20

6,388.20

0. 00

Event o

21

276. 00

5, 796. 00

5,796.00

0. 00

Event o

21

1, 204. 00

25, 284. 00

25,284.00

0. 00

 Act 2.b.5. Labores de fertilizacion del cultivo de yuca

 

Event o

21

1, 132. 50

23, 782. 50

23,782.50

0. 00

 Act 2.b.6 . Cosecha Cosecha y post cosecha cosecha del cultivo cultivo de yuca

 

Event o

21

9, 803. 70

205, 877. 70

205,877.70

0. 00

Event o

21

1, 366. 93

28, 705. 43

28,705.43

0. 00

Event o

21

2, 799. 50

58, 789. 50

58,789.50

0. 00

Event o

21

1, 469. 50

30 3 0, 859. 50

30 30,859.50

0. 00

Event o

21

1, 764. 35

37, 051. 35

37,051.35

0. 00

122, 012. 00

122,012.00

0. 00

 Act 2.b.7 . Metodos Metodos de almacenamient almacenamientoo y conservacion conservacion de raices de yu yuca ca

 

 Act 2.b.8. M anejo integrado de plagas en el Cultiv Cultivoo de yuca (plagas)

 

 Act 2.b.9. M anejo integrado de enfermedades en el Cult Cultivo ivo de yu yuca ca (enfermedades)

 

 Act 2.b.10. T ransformacion Primaria del Cultivo de la Yuca

 

 ACCION.  ACCIO N. 2. c. VISITAS GUI GUIADAS ADAS A LUGARE LUGARESS EXI EXITOSO TOSOSS

 

 Act 2.c.1. Pasantía Pasantía local

 

 Act 2.c.2. Pasantía Pasantía regional  Act 2.c.3. Pasantía Pasantía nacional

Event o

2

5, 388. 50

10, 777. 00

10,777.00

0. 00

 

Event o

2

20, 124. 50

40, 249. 00

40,249.00

0. 00

 

Event o

2

35, 493. 00

70, 986. 00

70,986.00

0. 00

42, 913. 00

42,913.00

0. 00

 ACCION2.d.  ACCIO N2.d. PROMOCIO PROMOCIONY NY DIFUSIO DIFUSIONDEL NDEL CU CULTI LTIVO VO DE YU YUCA CA  Act 2.d.1: Participación de productores en Feria distrita distritall  Act 2.d.2: Participación de productores en Feria Provin Provincial cial

 

Event o  

 Act 2.d.3. Difusión Difusión de información por medios radiales  Act. 2.d.4. Dias de campo

   

 Act. 2.d.5. Elaboracion de Materiales de capacitación y difusion a traves traves de manuales y folletos

 

2

4, 043. 00

8, 086. 00

8,086.00

0. 00

Event o

2

5, 760. 00

11, 520. 00

11,520.00

0. 00

Event o

18

311. 50

5, 607. 00

5,607.00

0. 00

Event o

2

5, 264. 00

10, 528. 00

10,528.00

0. 00

Event o

1

7, 172. 00

7, 172. 00

7,172.00

0. 00

3, 3,26 261, 1,77 773. 3.01 01

2, 2,38 380, 0,72 724. 4.01 01

88 881, 1,04 049. 9.00 00

 Accion 2.e.Im 2.e.Implem plementacion entacion de Recursos y Entrenamieento nto en el Desarrollo de Capacidades Capacidades para el Manejo    Adecuado del Cultivo Cultivo de Yuca  Act 2.e.1. Asistencia Asistencia técnica a productores  Act. 2.e.2. Adquisición Adquisición y alquiler de maqu maquinaria inaria liviana  Act. 2.e.3. Adquisición Adquisición de equipos para capac capacitación itación y asistencia técnica técnica

   

 Act. 2.e.4. Implementación Implementación de Parcelas Parcelas para el Entrenamien Entrenamiento to en el Cultivo Cultivo de Yuca Yuca

 

 Act. 2.e.5. Conducción Conducción de Parcelas pa para ra el Entrenamiento Entrenamiento en el Manejo del Cu Cultivo ltivo de YYuca uca

 

Vis it a

6396

199. 49

1, 275, 953. 86

1,275,953.86

0. 00

Event o

1

404, 478. 00

404, 478. 00

404,478.00

0. 00

Event o

1

76, 914. 00

76, 914. 00

76,914.00

0. 00

ha

266. 50

3, 821. 13

1, 018, 331. 15

62 623,378.15

39 394, 953. 00

ha

266. 50

1, 824. 00

486, 096. 00

0.00

486, 096. 00

30,649.50

30,649.50

0.00

30, 649. 50

30,649.50

0. 00

COMPO COMPONE NENT NTEE 03: FO FORTAL RTALEC ECID IDAA ORGANIZAC ANIZACIÓ IÓN N DE LOS PROD PRODUC UCTO TORES RES PARA LA PROD PRODUC UCCI CION ON DEL DEL CULTI CULTIVO VO DE    YUCA  Acción 3.a. Fortalecim Fortalecimiento iento de laass organizacioones nes de productores en gestion com comercial ercial y empresarial empresarial  Act 3.a.1. Curso taller taller Fortalecimiento organizacional  Act 3.a.2. Curso taller taller Liderazgo  Act 3.a.3. Curso taller taller Manejo de instrumentos instrumentos de gestión  Act 3.a.4. Curso taller taller Gestión comercial  Act 3.a.5. Curso taller taller Gestión empresarial

       

TOTAL COSTO DIRECTO S/.

Event o

21

318. 50

6, 688. 50

6,688.50

0. 00

Event o

21

287. 00

6, 027. 00

6,027.00

0. 00

Event o

21

329. 50

6, 919. 50

6,919.50

0. 00

Event o

21

304. 50

6, 394. 50

6,394.50

0. 00

Event o

21

220. 00

4, 620. 00

4,620.00

0. 00

4, 4,504 504,1 ,122. 22.94 94

3, 3,623 623,0 ,073. 73.94 94

881 881,0 ,049. 49.00 00

110,758.12

110,758.12

0.00

110, 758. 12

110,758.12

0. 0 . 00

606,470.30

606,470.30

0.00

 

ESTUDIODEFINITIVO

 

Expediente técnico

 

global

GASTOS GENERALES

1

110, 758. 12

 

Contratacion de personal profesional tecnico - Administrativo Equipamiento y mobiliario

 

Global

1

486, 121. 30

486, 121. 30

486,121.30

0. 00

Global

1

120, 349. 00

120, 349. 00

120,349.00

0. 00

277,499.42

277,499.42

0.00

 

global

1

262, 241. 36

262, 241. 36

262,241.36

0. 0. 00

 

global

1

15, 258. 06

15, 258. 06

15,258.06

0. 00

SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y LIQUIDACION Supervisión Liquidación

 

COSTOS INDIRECTOS S/.

  TOTAL PROYECTO

S/.

global

994,727.84

994,727.84

0.00

5,498,850.78

4,617,801.78

881,049.00

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

 

111

 

La unidad productora de servicios, con equipamiento de uso común.

Cuadro Nº 68: Recursos para Implementacion de unidades productoras de servicos para la produccion de estacas A precios de mercado Detalle Insumos abonos y fertilizantes Fungicida Des infectante de es tacas

IAndsheecrteicnidtea Insumos abonos y fertilizantes Estacas de propagacion

Unidad

Cantidad

P. Unitario (S/.)

Kg kg

12 9

120 120

LL

162

13250

Unidad

36264

0.4

Sub total S/. 4170.00 1440.00 1080.00 1424100..0000 25680.60 14505.60

 

Guano de la isla. Urea Cloruro de potas io superfosfato de amonio Roca fosforica. Abono foliar nitrogenado Analisis de s uelos e interpretación Herramientas y equipos Wincha (50 metros) Wincha de 5 metros Guantes de protección Botas de jebe Etiquetas Rafia Marcadores indelebles Sacos de polipropileno Atadores de polipropileno yes o Tijeras para podar Cordel cono (Driza 1/8") x 10 Kg Hacha de 2.5 kg Kituchi Machete Picos punta Rastrillo. Boogies Zapa Pico Alicate Motofumigadora Afilador Instalacion de modulo de riego (3 ha) Motobomba ins talacion de modulo de almacen y guardiania Baldes de plástico total

Saco Kg Kg Kg Saco L Unidad

60 600 630 600 18 9 3

80 2.5 2.5 2.5 60 40 120

Unidad Unidad Par

2 2 12

70 20 25

4800.00 1500.00 1575.00 1500.00 1080.00 360.00 360.00 74709.00 140.00 40.00 300.00

Par Millar Madeja Unidad Unidad Unidad s a co Unidad Cono Unidad Unidad Unidad Unidades Unidad Unidad

12 2.5 10 6 32 16 6 6 2 2 20 10 16 16 4

40 50 10 5 12 10 25 90 150 50 15 20 30 20 250

480.00 125.00 100.00 30.00 384.00 160.00 150.00 540.00 300.00 100.00 300.00 200.00 480.00 320.00 1000.00

Unidad Unidad Unidad Unidad Global Unidad Global Unidad

16 2 2 4 2 2 2 16

30 20 1800 50 14000 3500 15000 15

480.00 40.00 3600.00 200.00 28000.00 7000.00 30000.00 240.00 104559.60  

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

 

112

 

Cuadro Nº 69: Recursos para la Implementacion de Modulos Demostrativos para la produccion de estacas Detalle

Unidad

Cantidad

A precios de mercado P. Uni nita tari rio o (S/ (S/..) Su Sub b tot tota al S/ S/..

Insumos, Materiales, herramientas Pe sticida s

4762.50 497.50

Fungicida

Kg

2

120.00

240.00

Insecticida

L

2

120.00

240.00

Adherente

L

0.5

35.00

17.50

Abonos/fe rtil iza nte s

2160.00 80.00

1600.00

Saco

20 6

60.00

360.00

kg Uni dad

2 1

40.00 120.00

80.00 120.00

Guano de la isla.

Saco

Roca fosforica. Abono fol iar. 20-20-20 Analisis de suelos e interpretación

He rra mie nta s y e quipos

2105.00

Wincha (50 metros)

Uni dad

1

70.00

70.00

Wincha de 5 metros

Uni dad

2

20.00

40.00

Tijeras para podar

Uni dad

5

90.00

450.00

Cono

1

150.00

150.00

Hacha de 2.5 kg

Uni dad

2

50.00

100.00

Ji tuchi

Uni dad

12

15.00

180.00

Machete

Uni dad

4

20.00

80.00

Rastrillo.

Uni dad

10

20.00

200.00

Zapa Pico

Uni dad

10

30.00

300.00

Plástico Doble cara

metros

10

8.00

80.00

Mochila asperjadora

Uni dad

1

280.00

280.00

Afilador

Uni dad

2

50.00

100.00

Bal des de plástico

Uni dad

5

15.00

Cordel cono (Driza 1/8") x 10 Kg

75.00  

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

Operación y mantenimiento Operación mantenimiento del año 2 al año 10 durante el horizonte del proyecto. RESUMEN DE OPERACIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PARCELAS PARCELAS COMERCIALES ALES a precios privados

DESCRIPCIÓN

AÑO 00

AÑO 00

AÑO 01

Mantenimie antenimiento nto de parce parcelas las de réplica ica de beneficiarios

TOTAL S/S/.

0.00

0.00

AÑO 02

AÑO 03

AÑO 04

AÑO 05

AÑO 06

AÑO 07

AÑO 08

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

 

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

4.4. 

Costos a precio de mercado.  mercado. 

Costos a precios de mercado.

 

113

 

Cuadro Nº 70: Presupuesto alternativ alternativa a 01  Unidad de medida

COMPONENTE / ACTIVIDAD

Cantid Precio Precio Parcial Aporte Estado ad Unitario S/. S/. S/.

COMPONENTE 01: DISPONIBILIDAD DE UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS Y MODULOS DEMOSTRATIVOS PARA LA ADOPCION  Y APLICACIÓN DE NUEVOS PAQUETES TECNOLOGICOS PARA EL CULTIVO DE LA YUCA  Acción 1a. Implementación de unidades productoras de servicios para la producción de estacas mediante la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos en el cultivo de Yuca  Act. 1a. 1. Implementación Implementación de unidades productoras de servicios para la producción de estacas

 Acción

1c.

Implementación

de

ha

3

34,329.28

Aporte Benefic. S/.

509,838.06

509,838.06

0.00

102,987.84

102,987.84

0.00

102,987.84

102,987.84

0.00

Modulos Demostrativos para la produccion de estacas mediante la  Adopcion y Aplicación de Nuevos Paquetes Tecnologicos para el Cultivo de Yuca

303,338.70

303,338.70

0.00

303,338.70

303,338.70

0.00

103,511.52

103,511.52

0.00

103,511.52

103,511.52

0.00

COMPONENTE 02: DESARROLLO CAPACIDADES PARA EL ACCESODE A SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y  ASISTENCIA TÉCNICA

3,963,635.38

3,082,586.38

881,049.00

 Acción 2a: Capacitación para técnicos  y productores lideres lideres

97,777.50

97,777.50

0.00

 Act. 1c. 1. Implementació Implementación n de Modulos Demostrativos para la Producción de Estacas

ha

21

14,444.70

 Acción 1d. Conducción de Módulos Demostrativos para la Adopcion y  Aplicación de Nuevos Paquetes Tecnológicos para el Cultivo de Yuca  Act.1d. 1. Conducción Demostrativos para la Estacas

de Modulos Produccion de

 Act 2.a1. Capacitación 1. Métodos de multiplicación acelerada en la produccion de estacas (21 beneficiarios líderes y 4 personal tecnico)  Act 2.a2. Capacitación Capacitación 2. Manejo tecnico de dell cultivo de de yuca ( 21 ben beneficiarios eficiarios líderes y 4 personal técnico)  Act 2.a3. Capacitación 3. Manejo tecnico: Cosecha y Post-Cosecha (21 beneficiarios líderes y 4 personal tecnico)

ha

21

4,929.12 4,929.12

Evento

1.00

32,592.50

32,592.50

32,592.50

0.00

Evento

1.00

32,592.50

32,592.50

32,592.50

0.00

Evento

1.00

32,592.50

32,592.50

32,592.50

0.00

439,159.88

439,159.88

0.00

 Accion 2b: Capacitación para el establecimiento y manejo sostenible de las plantaciones de yuca  Act 2.b.1. Selección de plantas madre, recolección y preparación de material propagativo de yuca

Evento

21

791.70

16,625.70

16,625.70

0.00

 Act 2.b.2. Fisiología y fenología del cultivo de yuca

Evento

21

304.20

6,388.20

6,388.20

0.00

 Act 2.b.3. Labores de Instalación del cultivo de yuca

Evento

21

276.00

5,796.00

5,796.00

0.00

 Act 2.b.4. Suelo - Planta

Evento

21

1,204.00

25,284.00

25,284.00

0.00

 Act 2.b.5. Labores de fertilización del cultivo de yuca

Evento

21

1,132.50

23,782.50

23,782.50

0.00

 

114

 

 Act 2.b.6 . Cosecha y post cosecha del cultivo de yuca  Act 2.b.7. Metodos de almacenamient almacenamiento o y conservacion de raices de yuca

Evento

21

9,803.70

205,877.70

205,877.70

0.00

Evento

21

1,366.93

28,705.43

28,705.43

0.00

 Act 2.b.8. Manejo integrado de plagas en el Cultivo de yuca (plagas)

Evento

21

2,799.50

58,789.50

58,789.50

0.00

 Act 2.b.9. Manejo integrado de enfermedades en el Cultivo de yuca (enfermedades)

Evento

21

1,469.50

30,859.50

30,859.50

0.00

 Act 2.b.10. Transformacion Primaria del Cultivo de la Yuca

Evento

21

1,764.35

37,051.35

37,051.35

0.00

122,012.00

122,012.00

0.00

 ACCION. 2. c. VISITAS GUIADAS A LUGARES EXITOSOS  Act 2.c.1. Pasantía Pasantía local

Evento

2

5,388.50

10,777.00

10,777.00

0.00

 Act 2.c.2. Pasantía Pasantía regional  Act 2.c.3. Pa Pasantía santía nacional

Evento

2

20,124.50

40,249.00

40,249.00

0.00

Evento

2

35,493.00

70,986.00

70,986.00

0.00

42,913.00

42,913.00

0.00

 ACCION 2.d. PROMOCION PROMOCION Y DIFUSION DIFUSION

DEL CULTIVO DE YUCA  Act 2.d.1: Participación de productores en Feria distrital  Act 2.d.2: Participación de productores en Feria Provincial  Act 2.d.3. Difusión de información por medios radiales

Evento

2

4,043.00

8,086.00

8,086.00

0.00

Evento

2

5,760.00

11,520.00

11,520.00

0.00

Evento

18

311.50

5,607.00

5,607.00

0.00

 Act. 2.d.4. Dias de campo

Evento

2

5,264.00

10,528.00

10,528.00

0.00

 Act. 2.d.5. Elaboracion de Materiales de capacitación y difusion a traves de manuales y folletos

Evento

1

7,172.00

7,172.00

7,172.00

0.00

3,261,773.01

2,380,724.01

881,049.00

199.49

1,275,953.86

1,275,953.86

0.00

 Acción 2.e.Implementacion de Recursos y Entrenamiento en el Desarrollo de Capacidades para el Manejo del Cultivo dectores Yuca  Act 2.e.1.Adecuado Asistencia técnica Asistencia a produ productores  Act. 2.e.2. Adquisición y alquiler de maquinaria liviana  Act. 2.e.3. Adquisición de equipos para capacitación y asistencia técnica

Visita

6396

Evento

1

404,478.00

404,478.00

404,478.00

0.00

Evento

1

76,914.00

76,914.00

76,914.00

0.00

 Act. 2.e.4. Implementació Implementación n de Parcelas para el Entrenamiento en el Cultivo de Yuca

ha

284.50

3,821.13

1,018,331.15

623,378.15

394,953.00

 Act. 2.e.5. Conducción de Parcelas para el Entrenamiento en el Manejo del Cultivo de  Yuca

ha

284.50

1,824.00

486,096.00

0.00

486,096.00

30,649.50

30,649.50

0.00

30,649.50

30,649.50

0.00

COMPONENTE 03: FORTALECIDA ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES PARA LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE YUCA  Acción 3.a. Fortalecimiento de las organizaciones de productores en gestión comercial y empresarial  Act 3.a.1. Curso taller Fortalecimiento organizacional  Act 3.a.2. Curso Curso taller Liderazgo  Act 3.a.3. Curso taller Manejo de instrumentoss de gestión instrumento  Act 3.a.4. Curso Curso taller Gestión com comercial ercial

Evento

21

318.50

6,688.50

6,688.50

0.00

Evento

21

287.00

6,027.00

6,027.00

0.00

Evento

21

329.50

6,919.50

6,919.50

0.00

Evento

21

304.50

6,394.50

6,394.50

0.00

 Act 3.a.5. Curso Curso taller Gestión em empresarial presarial

Evento

21

220.00

4,620.00

4,620.00

0.00

4,504,122.94

3,623,073.94

881,049.00

110,758.12

110,758.12

0.00

TOTAL COSTO DIRECTO S/. ESTUDIO DEFINITIVO

 

115

 

Expediente técnico

global

1

110,758.12

GASTOS GENERALES Contratacion de personal tecnico - Administrativ Administrativo o

profesional

Equipamiento y mobiliario

SUPERVISIÓN, LIQUIDACION

SEGUIMIENTO

110,758.12

110,758.12

0.00

606,470.30

606,470.30

0.00

Global

1

486,121.30

486,121.30

486,121.30

0.00

Global

1

120,349.00

120,349.00

120,349.00

0.00

277,499.42

277,499.42

0.00

Y

Supervisión

global

1

262,241.36

262,241.36

262,241.36

0.00

Liquidación

global

1

15,258.06

15,258.06

15,258.06

0.00

994,727.84

994,727.84

0.00

5,498,850.78

4,617,801.78

881,049.00

COSTOS INDIRECTOS S/. TOTAL PROYECTO

S/.

global

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

Alternativa 01

Los costos totales del proyecto ascienden a S/.  5`498,850.78  Nuevos soles valorados a precios de mercado bajo las modalidades de costeo basado en componentes y actividades. La participación de la Municipalidad en la inversión total es de S/. 4`617,810.78  Nuevos soles y representa el 83.98%  de la inversión total del proyecto, el aporte de llos os beneficiari beneficiarios os asciende a una inversión de S/. 881,049.60  Nuevos soles que representa el 16.02%  de la inversión total, que serán invertidos según el porcentaje de gastos, previstas por el proyecto. Es necesario resaltar el componente 02 desarrollo de donde capacidades para el acceso a servicios de que capacitación y asistencia técnica, es se encuentran las actividades de capacitación y asistencia técnica, es de mayor representatividad económica en la presente alternativa.

Análisis cualitativo  Estudios definitivos Estos costos están programados para la formulación del de l expediente técnico.

Acción 1a: Implementación de unidades productoras de servicios para la producción de estacas mediante la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos en el cultivo de yuca.  En esta acción del proyecto se ha considerado los costos para las 03 has de semilleros que se instalaran en el ámbito del proyecto, el cual proporcionara material vegetativo (275016 estacas) para la instalación de las parcelas comerciales y demostrativas.

 

116

 

Acción 1c: Implementación de módulos demostrativos para la producción de estacas mediante la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos para el cultivo de yuca Para esta acción del proyecto se considera los costos de materiales, equipos y demás insumos en la instalación de 21 has de CTTES en los 21 sectores del proyecto, vale decir uno en cada sector. s ector. Acción 1d. Conducción de Módulos Demostrativos p para ara la Adopción y Aplicación de Nuevos Paquetes Tecnologicos para el Cultivo de Yuca

Los costos que corresponden a esta acción son para la conducción de las 21 has de CTTES que lo realizaran los propios beneficiarios con su aporte comunal.

Acción 2a capacitación para técnicos y productores líderes. capacitación a agricultores líderes y personal técnico en diferentes temas sobre el manejo agronómico del cultivo de yuca como Métodos de multiplicación acelerada en la producción de estacas, Manejo técnico del cultivo de yuca, Cosecha y Post-Cosecha. 

Acción 2b: Capacitación para el establecimiento establecimie nto y manejo sostenible de las plantaciones de yuca En esta acción importante del proyecto se ha considerado los costos para llevar a cabo un conjunto eventos capacitación temas a buenas prácticas agrícolas de en el manejodeagronómico del en cultivo de relacionados yuca.

Acción 2c: Visitas guiadas a lugares exitosos.  Para esta acción del proyecto se considera los costos correspondientes a las pasantías que se realizaran a nivel local, regional y nacional; en temas relacionados al manejo agronómico del cultivo.

Acción 2d: Promoción y difusión del cultivo de yuca. En esta acción importante del proyecto se ha considerado los costos correspondientes a las participaciones en ferias, días de campo, difusión por medios radiales y la promoción a través de manuales y folletos durante la ejecución del proyecto.

Acción 2e: implementación de recursos y entrenamiento en el desarrollo de capacidades para el manejo adecuado del cultivo de yuca. En esta acción importante del proyecto se ha considerado los costos de materiales, equipos, honorarios profesionales de especialistas, para llevar a cabo la asistencia técnica a las familias beneficiarias (productores), así como para la

 

117

 

implementación y conducción de parcelas de réplica de beneficiarios, de todo lo aprendido en el proceso de capacitación.

Acción 3a: Fortalecimiento de las organizaciones de productores en gestión comercial y empresarial. Se ha considerado presupuesto para la capacitación en fortalecimiento organizacional, para la gestión comercial y empresarial de las familias beneficiarias, a cargo del personal técnico del proyecto que permitirá fomentar o fortalecer las organizaciones para la comercialización de la yuca.

Gastos generales: Previstos para la operación del proyecto, durante los próximos dos años, costos

para contratación de personal profesional técnico - administrativo (8.84%) y equipamiento y mobiliario (2.19%), que en relación a los costos directos resulta el 11.03%, cifra ésta que se ha inflado a causa de la incorporación del residente del proyecto dentro de este rubro.

Distribución porcentual de la inversión total según componente y actividades alternativa 01 a precios privados. La distribución porcentual de la inversión total de proyecto para la alternativa 1 a precios de mercado, en donde se puede observar que el componente 2 Acceso a servicios de capacitación y asistencia técnica.

Cuadro Nº 71: Costos de operación y mantenimiento. AÑOS

CON PR PROYECTO OYECTO SIN PROYECTO CON PROYECTO

0

0

1

2

3

4

5

6

  0 mantenimiento   109579.74 623,378. 3 78.151 5 OPERACIÓN   623,

0 109579.74 623, 623,378. 3 78.151 5

0 109579.74 623, 623,378. 3 78.151 5

0 109579.74 623, 623,378. 3 78.151 5

0 109579.74 623, 623,378. 3 78.151 5

0 109579.74 623, 623,378. 3 78.151 5

0 109579.74 623, 623,378. 3 78.1155

0 0 109579.74 0.00 623, 623,378. 3 78.151 5 623, 623,378. 3 78.151 5

0.00 623, 623,378. 3 78.151 5

mantenimiento   33994,95 ,953.00 .00

394,95 ,953.00 .00

394,95 ,953.00 .00

394,95 ,953.00 .00

394,95 ,953.00 .00

394,95 ,953.00 .00

394,95 ,953.00 .00

394,95 ,953.00 .00

394,95 ,953.0

OPERACIÓN

7

8 0

394,95 ,953.00 .00

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

 

118

 

Cuadro Nº 72: Costos Incrementales Incrementales.. RUBRO A) COSTOS DE INVERSION 1. Intangibles Estudiosdefinitivos Expedientetécnico

Año 0 2,353,666.88 313,248.99

Año 0 3,145,183.90 530,021.01

110,758.12

0.00

Capacitación  Act 2.a1. Capacitacion Capacitacion 1. Me Metodos todos de multiplicacion multiplicacion aceleraada da en la produccion oduccion de estacas (21 beneficiarios lideres y 4 personal tecnico)

32,592.50

0.00

 Act 2.a2. Capacitacion Capacitacion 2. Ma Manejo nejo tecnico del del cultivo ddee yuca ( 21 beneficiarios beneficiarios lideres lideres y 4 perso personal nal tecnico)

0.00

32,592.50

 Act 2.a3. Capacitacion Capacitacion 3. Ma Manejo nejo tecnico: Cosecha Cosecha y Post-C Cosecha osecha (21 beneficiarios ios lideres y 4 personaltecnico)

0.00

32,592.50

8,312.85

8,312.85

 Act 2.b.1. Selección de plantas madre, madre, recolecció recolecciónn y prepara preparación ción de mate material rial propagativo propagativo de yuca  Act 2.b.2. Fisiologia y fenologia del del cultivo cultivo de yuca

3,194.10

3,194.10

 Act 2.b.3. Labores de Instalacion Instalacion del cultiv cultivoo de yuca

1,932.00

3,864.00

 Act 2.b.4. Suelo - Planta Planta

12,642.00

12,642.00

7,927.50

15,855.00

 Act 2.b.6 . Cosecha Cosecha y post cosecha del cultiv cultivoo de yuca

0.00

205,877.70

 Act 2.b.7 . Metodos Metodos de almace almacenamiento namiento y con conserva servacion cion de raice raicess de yuca

0.00

28,705.43

 Act 2.b.5. Labores de fertilizacion fertilizacion del cultiv cultivoo de yuca

Año 1

Año 2 0.00 0.00

0.00 0.00

PERIODO EN SOLES Año 3 Año 4 0.00 0.00 0.00 0.00

Año 5

Año 6 0.00 0.00

Año 7 0.00 0.00

Año 8 0.00 0.00

0.00 0.00

 

 Act 2.b.8. Manejo integrado de de plagas en eell Cultivo Cultivo de yuca (p (plagas) lagas)

39,193.00

19,596.50

 Act 2.b.9. Manejo integrado de de enferm medades edades en en el Cultivo de yuca (enfermed (enfermedades) ades)

15,429.75

15,429.75

 Act 2.b.10. Transformacion Transformacion Primaria ddel el Cultiv Cultivoo de la Yuca

0.00

37,051.35

 Act 3.a.1. Curso so taller Fortalecimiento talecimiento organizaciona organizacionall

0.00

6,688.50

 Act 3.a.2. Curso so taller Liderazgo Liderazgo

0.00

6,027.00

 Act 3.a.3. Curso so taller Manejo Manejo de instrumentos instrumentos de ge gestión stión

0.00

6,919.50

 Act 3.a.4. Curso so taller Gestión Gestión comercia comerciall

0.00

6,394.50

 Act 3.a.5. Curso so taller Gestión Gestión empre empresarial sarial

0.00

4,620.00

Promocion y Difusion  Act 2.d.1: Participación Participación de productores oductores en Feria distrita distritall

4,043.00

4,043.00

 Act 2.d.2: Participación Participación de productores oductores en Feria Pro Provincia vinciall

5,760.00

5,760.00 2,803.50

 Act 2.d.3. Difusión usión de infoormación rmación ppor or medios radiales adiales

2,803.50

 Act. 2.d.4. Dias de campo

5,264.00

5,264.00

 Act. 2.d.5. Elaboracion de Materiiales ales de capa capacitación citación y difusio difusionn a trav traves es de manuales manuales y folletos folletos

2,390.67

4,781.33

Pasantías  Act 2.c.1. Pasantía local  Act 2.c.2. Pasantía regiona regionall  Act 2.c.3. Pasantía nacional

5,388.50

5,388.50

20,124.50

20,124.50

35,493.00

35,493.00

2,0040, 40,41 417. 7.8899

2,6615, 15,1162. 62.9900

 Accion 1a. Im mplementacion plementacion de unidades unidades produ productoras ctoras de servicos para la pproduccion roduccion de de estacas mediante la adopcion y aplicación de nuevos paquetes tecnologicos en el cultivo de Yuca

102,987.84

0.00

 Accion 1c. Implementacion Implementacion de Modulos Modulos Demostra Demostrativos tivos pa para ra la produccion produccion de estaca estacass mediante la  Adopcion y Aplicación Aplicación de Nuev Nuevos os Paquetes Tecnologicos ppara ara el Cultivo Cultivo de Yuca

303,338.70

0.00

86,259.60

17,251.92

 Act 2.e.1. Asistencia técnica a productores productores

637 ,976. 9933

637, 9977 66.. 9933

 Act. 2.e.2. Adquisición Adquisición y alquiler ddee maquina maquinaria ria liv liviana iana

344,574.00

59,904.00

76,914.00

0.00

 Act. 2.e.4. Implementación Implementación de Parcelas Parcelas para el Entreenamiento namiento en el Cultivo de Yuca

0.00

1,018,331.15

 Act. 2.e.5. Conducción Conducción de Parcelas Parcelas para el Entrenamiento Entrenamiento en eell Manejo del del Cultivo Cultivo de Yuca

0.00

486,096.00

Contratacion de personal profesional tecnico - Administrativo

236,897.14

249,224.16

Equ ipami eennt o y mobi li arari o

120 ,349. 0000

0. 0000

Supervisión

131 ,120. 6688

131, 1122 00.. 6688

Liquidación

0.00

15,258.06

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

0.00

0.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

Operación y mantenimiento de parcelas comercia les de producción de beneficiarios

0.00

0.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

2,353,666.88

3,145,183.90

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

881,049.00

0.00

0.00

109,579.74

109,579.74

109,579.74

109,579.74

109,579.74

109,579.74

109,579.74

109,579.74

2,353,666.88

3,145,183.90

771,469.26

771,469.26

771,469.26

771,469.26

771,469.26

771,469.26

771,469.26

771,469.26

2. Activosfijos

 Accion 1d. Conducción Conducción de Modulos Demostrativ Demostrativos os para la Ad Adopcion opcion y Aplica Aplicación ción de Nue Nuevos vos Paquetes Tecnologicos para el Cultivo de Yuca

Asistencia técnica

 Act. 2.e.3. Adquisición Adquisición de equ equipos ipos para capacitación capacitación y asistencia técnica

Gastosgenerales

Supervisión y seguimiento

C) TOTAL COSTO CON PROYECTO S/. (A+B) D) COSTOS DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C-D)

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

 

 

119

 

Cuadro Nº 73: Distribución porcentual de la inversión del proyecto por componente compone nte y por actividad Alternativa 01 COMPONENTE / ACTI VI DAD

I m po rte

%

COMPONE COMPO NENTE NTE 01: DISPONIB DISPONIBILID ILIDAD AD DE UNIDAD UNIDADES ES PRODUC PRODUCTORA TORAS S DE SER SERVICIO VICIOS S Y MODULOS MODULOS DE DEMOSTR MOSTRATIV ATIVOS OS PARA LA ADOPCION Y APLICACIÓN DE NUEVOS PAQUETES TECNOLOGICOS PARA EL CULTIVO DE LA YUCA

509, 838. 06

9. 2 7

Ac Acc c io io n 1 a . I mp mpll e men men ta ta c io io n d e u ni ni d da a d e s p rro o du du cto ctora ra s d e se rv rvii c co o s p a ra ra l a p ro ro du du cc cc iio o n d e e sta stac c a s me di di a nte nte l a adopcion y aplicación de nuevos paquetes tecnologicos en el cultivo de Yuca

102, 987. 84

1. 8 7

102,987.84

1.87

303, 338. 70

5. 5 2

303,338.70

5.52

103, 511. 52

1. 8 8

103,511.52

1.88

 Act . 1a. 1. Implementac ion de uni dades produc toras de servicos para la producc ion de es tacas

Ac Acc c io io n 1 c. c. I mp mpll e me nta ntac c iio o n d e Mod Mod ul ul o os s De m mo o str stra a tiv tiv o os s p a rra a l a p ro ro du du cc cc iio o n d e e sta sta c ca a s me di di a nte nte l a Ad Ado o pc pc io io n y Aplicación de Nuevos Paquetes Tecnologicos para e l Cultivo de Yuca  Act . 1c. 1. Impleme ntación de Modulo s Demos trativos para la Producc ion de E stac as

Acci on on 1d. Co n nd du cc cci ón ón de M od odu lo los De mo mo st stra titi v vo os pa rra a l a Ad o p c cii o on n y Apl iic c ac aci ón ón de Nue vo vo s P aq aq ue ue te te s Tecnologicos para el Cultivo de Yuca  Act .1d. 1. Conducci ón de Modul os Demos trativos para la Producc ion de E stac as

C OM OM P PO ON NE ENT E 0 2 2:: D E ES SA AR RRO L LL L O DE CA PA PAC IID DA DE DES ASISTENCIA TÉCNICA

P AR AR A EL AC CE CES O A S ER ERV IC ICI OS OS DE C A AP PA AC CI TA TA CI CI ÓN ÓN Y

Acci o n 2a : Ca pa ci ta ci ón p a ra té cn i cos y produ ctore s l i d e re s  Act 2.a1. Capacitac ion 1. Metodos de multipl icac ion acelerada en la producci on de estac as (21 beneficiarios lideres y 4 personal tecnico)

3, 963, 635. 38 97, 777. 50 32, 592. 50

72. 0 8 1. 7 8 0. 59

 Act 2.a2. Capac itaci on 2. Ma nejo tec nico d el cul tivo de yuc a ( 21 benefici arios li deres y 4 personal tecnic o)

32,592.50

0.59

 Act 2.a3. Capac itaci on 3. Ma nejo tec nico: Cosecha y Po st-Cosec ha (21 beneficiarios lideres y 4 pers onal tec nico)

32,592.50

0.59

Acci o n 2b : Ca pa ci ta ci ón p a arra e ell e sta bl e ci m i e nto y m a n e j o soste ni bl e d de e lla a s pl a n ta ci o ne s de yu yuca

439, 159. 88

 Act 2.b.1. Selec ción de plantas madre, rec olecc ión y preparación de material propagativo de yuc a

7. 9 9

16,625.70

0.30

 Act 2.b.2. Fisio logia y fenologia del culti vo de yuca

6,388.20

0.12

 Act 2.b.3. Labores de Ins talaci on del c ultivo de yuc a

5,796.00

0.11

25,284.00

0.46

23,782.50

0.43

 Act 2.b.4.

Suelo - Planta

 Act 2.b.5. Labores de fertil izac ion del culti vo de yuca  Act 2.b.6 . Cosecha y pos t cos echa del culti vo de yuca

205,877.70

3.74

 Act 2.b.7 . Metodos de almac enamiento y c onservacion de rai ces de yuc a

28,705.43

0.52

 Act 2.b.8. Manejo i ntegrado de pl agas en el Cultivo de y uca (plagas )

58,789.50

1.07

 Act 2.b.9. Manejo i ntegrado de enfermedades en el Cult ivo de yuca (enfermedades)

30,859.50

0.56

 Act 2.b.10. Transformacion Primaria del Culti vo de la Yuc a

37,051.35

0.67

ACCI ON . 2. c . VI S I TAS GUI ADAS A LUGARES EXI T OSOS

122, 012. 00

2. 2 2

 Act 2.c.1. Pasant ía local

10,777.00

0.20

 Act 2.c.2. Pasant ía regional

40,249.00

0.73

 Act 2.c.3. Pasant ía nacional

70,986.00

1.29

ACCI ON ON 2 .d .d. P R RO O MO MOCI ON ON Y DI F FU US IO ION DEL CULTI VO VO DE YUCA  Act 2.d.1: Partic ipación de productores en Feria di strital  Act 2.d.2: Partic ipación de productores en Feria P rovincial  Act 2.d.3. Difusión de i nformación por medios radiales  Act . 2.d.4. Dias de campo  Act . 2.d.5. Elaborac ion de M ateriales de capac itaci ón y di fusion a t raves de manuales y follet os

A cc cc io io n 2 .e .e . IIm mp pll e m me en ntta c cii o on n d e Re c cu u rrs so s y En tr tr e en na am m iie e nt nto e n e l De s sa a rrrr ol ol llo o d e C ap ap ac ac id id ad ad es es p a arr a e l M a ne ne j o Adecuado del Cultivo de Yuca  Act 2.e.1. Asis tenci a técni ca a produc tores  Act . 2.e.2. Adquis ición y alqu iler de m aquinaria li viana  Act . 2.e.3. Adquis ición de equipos para capac itaci ón y a sist encia técnic a  Act . 2.e.4. Implementac ión de P arcelas para el E ntrenamient o en el Cul tivo de Yuc a  Act . 2.e.5. Conducci ón de Pa rcelas para el E ntrenamient o en el Manejo del Cultivo de Yuc a

COMPONENTE COMPONE NTE 03: FOR FORTAL TALEC ECIDA IDA ORGANI ORGANIZA ZACIÓN CIÓN DE LOS PRODUCT PRODUCTORE ORES S PAR PARA A LA PRODUC PRODUCCION CION DE DEL L CULTIVO CULTIVO DE YUCA Ac Acc c ió ió n 3 .a .a . F ort orta alec cii mi mie e n to to d e l a s o rg rg a n nii za ci ci o on n e s d e p ro ro du du cto ctore re s e n g e s sti tio o n c ome ome rrc c iia a l y e mpre mpre sa sa ria ria l

42, 91 913. 00 00

0. 78 78

8,086.00

0.15

11,520.00

0.21

5,607.00

0.10

10,528.00

0.19

7,172.00

0.13

3, 261, 773. 01

59. 3 2

1,275,953. 86

23.20

404,478.00

7.36

76,914.00

1.40

1,018,331. 15

18.52

486,096.00

8.84

30, 649. 50

0. 5 6

3 0, 0, 64 64 9. 9. 50 50

0 .5 .5 6

 Act 3.a.1. Curso tall er Fortalec imiento organizac ional

6,688.50

0.12

 Act 3.a.2. Curso tall er Liderazgo

6,027.00

0.11

 Act 3.a.3. Curso tall er Manejo de instrume ntos de gestió n  Act 3.a.4. Curso tall er Gestió n comerc ial

6,919.50 6,394.50

0.13 0.12

 Act 3.a.5. Curso tall er Gestió n empresaria l

4,620.00

T OTAL COSTO DI RECTO S / .

0.08

4, 504, 122. 94

81. 9 1

ESTUDI O DEF I NI T I VO

110, 758. 12

2. 0 1

E x pedient e t éc nic o

110, 758. 12

2. 01

GAST OS GENERALES

606, 470. 30

11. 0 3

Cont rat ac i on de pers onal profes i onal t ec nic o - A dm inis t rat ivo E quipam ient o y m obiliario

486, 121. 30 120, 349. 00

8. 84 2. 19

277,499.42

5.05

SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y LIQUIDACION S upervis ión

262, 241. 36

4. 77

Liquidac ión

15, 258. 06

0. 28

994, 727. 84

18. 0 9

COST OS I NDI RECTOS S/ .

T O T AL P RO YE C T O

S /. S/

5,498 ,85 0.7 8

1 0 0 .0 0

 

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

 

120

 

Alternativa 02 Los costos totales del proyecto ascienden a S/.7`299,149.18  Nuevos soles valorados a precios de mercado bajo las modalidades de costeo basado en componentes y actividades. La participación de la Municipalidad en la inversión total es de S/. 5`691,210.52  Nuevos soles y representa el 77.97% de la inversión total del proyecto, proyecto, el aporte de los beneficiarios beneficiarios asciende a una inversión de S/. 1`607,938.67 Nuevos soles que representa el 22.03% de la inversión total, que serán invertidos según el porcentaje de gastos, previstas por el proyecto.

Cuadro Nº 74: Presupuesto general del proyecto, según componente alternativa 2 ALTERNATIVA 02 COMPONENTE / ACTIVIDAD

Unidad de medida

Cantidad

Precio Unitario Aporte Benefic. Precioio Parcial S/. Apo Prec Aporte rte Estado Estado S/. S/. S/.

COMPONENT COMPON ENTEE 01: DISPONIB DISPONIBILIDAD ILIDAD DE MODULOS MODULOS DEMOSTRA DEMOSTRATIVOS TIVOS CON MATERIAL MATERIAL PROPA PROPAGATIVO GATIVO PROVENIENTE PROVENIEN TE DE OTRAS OTRAS LOCALIDAD LOCALIDADES ES PARALA ADOPCION ADOPCIONYY APLICA APLICACIÓN CIÓNDE DE NUEVOS NUEVOS PAQU PAQUETE ETESS TECNOLOGICOS PARA EL CULTIVO DE YUCA Accion 1b.Adquisición de material propagativo (estacas) de otras localidades

2,310 10,,136 36..46 2,2206, 06,624 24..94 Estacas

3066870

0.62

1,886,958.74

1,886,958.74

Accion 1c. Implementación de Modulos Demostrativos

ha

21

15,222.20

319,666.20

319,666.20

Accion 1d. Conducción de Modulos Demostrativos

ha

21

4,929.12

103,511.52

0.00

COMPO OMPONNENTE 02 02:: DESAR SARROLLO OLLO DE CAPAC PACIDA IDADES PAR PARA EL ACCESO A SE SERRVICIOS IOS DE CAPACITACIÓN CAPACITAC IÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

3,9963, 63,6635. 35.3388

Accion 2a: Capacitación para técnicos y productores lidere s

10 103,3,511 11..52

103,511.52

2,4459, 59,2208. 08.2244 1,5504, 04,4427. 27.1155

97,777.50

97,777.50

0.00

Act 2.a1. 2.a1. Cap Capacita acitacion cion 1. Meto Metodos dos de multiplicacion plicacion acelerada erada en la producc produccion ion de estaca estacass (21 benefi beneficiar ciarios ios lideres y 4 personal tecnico)

Evento

1

32592.5

32,592.50

32,592.50

Act 2.a2. Capacitacion 2. Manejo tecnico del cultivo de yuca ( 21 beneficiarios lideres y 4 personal tecnico)

Evento

1

32592.5

32,592.50

32,592.50

Act 2.a 2.a3.3. Capa Capacita citacio cionn 3. Ma Mane nejojo tec tecnic nico:o: Cosec Cosecha ha y Post-C Post-Cose osecha cha (21 (21 bene benefificiari c iarios o s lider lideres es y 4 perso persona nall tecnico)

Evento

1

32592.5

32,592.50

32,592.50

439,159.88

439,159.88

0.00 0.00

Accion 2b: Capacitación para el estable cimiento y ma nejo sostenible de las planta ciones de yuca Act 2.b.1. Se S elección de plantas madre, recolección y preparación de material propagativo de yuca

Evento

21

791.70

16,625.70

16,625.70

Act 2.b.2. Fisiologia y fenologia del cultivo de yuca

Evento

21

304.2

6,388.20

6,388.20

Act 2.b.3. Labores de Instalacion del cultivo de yuca

Evento

21

276.00

5,796.00

5,796.00

0.00

Act 2.b.4. Suelo - Planta Act 2.b.5. Labores de fertilizacion del cultivo de yuca Act 2.b.6 . Cosecha y post cosecha del cultivo de yuca

Evento Evento Evento

21 21 21

1204.00 1,132.50 9,803.70

25,284.00 23,782.50 205,877.70

25,284.00 23,782.50 205,877.70

0.00 0.00

Act 2.b.7 . Metodos de almacenamiento y conservacion de raices de yuca

Evento

21

28,705.43

28,705.43

0.00

Act 2.b.8. Manejo integrado de plagas en el Cultivo de yuca (plagas)

Evento

21

2,799.50

58,789.50

58,789.50

0.00

Act 2.b.9. MMaanejo integrado de enfermedades en el Cultivo de yuca (enfermedades)

Evento

21

1,469.50

30,859.50

30,859.50

0.00

Act 2.b.10. Transformacion Primaria del Cultivo de la Yuca

Evento

21

1764.35

37,051.35

37,051.35

0.00

122,012.00

122,012.00

0.00

1366.925

ACCION . 2. c. VISITAS GUIADAS A LUGARES EXITOSOS

 

 

121

 

Act 2.c.1. Pasantía local Act 2.c.2. Pasantía regional Act 2.c.3. Pasantía nacional ACCIO IONN 2.d. .d. PROMOCIO IONN Y DIF IFUUSIO IONN DEL CULTIVO IVO DE YUCA Act 2.d.1: Participación de productores en Feria distrital Act 2.d.2: Participación de productores en Feria Provincial Act 2.d.3. Difusión de información por medios radiales Act. 2.d.4. Dias de campo Act. 2.d.5. EEllaboracion de Materiales de capacitación y difusion a traves de manuales y folletos

Evento Evento Evento Evento evento Evento Evento Evento

2 2 2 2 2 18 2 1

5,388.50 20,124.50 35493 4,043.00 5,760.00 311.50 5264 7172

Accionn 2.e.Immplement Accio plementacio acionn de Rec Recurs ursos os y En Entre trenamien namiento to en el Desarro Desarrollo llo de Cap Capacid acidades ades para el Manejo Adecuado del Cultivo de Yuca Act 2.e.1. Asistencia técnica a productores

Vi s i t a

Act.t. 2.e.2 Ac .e.2.. Ad Adqu quisisic ició iónn y alqui lquiler l er de ma maqu quin inaaria livviaiana

Eve vent ntoo

1

Act. 2.e.3. Adquisición de equipos para capacitación y asistencia técnica

Evento

1

199 404,478.00 76,914.00

ha ha

266.5 266.5

3,821.13 1,824.00

Act. 2.e.4. Implementación de Parcelas para el Entrenami ento en el Cul ti vo de Yuca Act. 2.e.5. Conducci ón de Parcelas para el Entrenamiento en el Manejo del Cultivo de Yuca

6396

10,777.00 40,249.00 70,986.00 42,91 ,913.00 .00 8,086.00 11,520.00 5,607.00 10,528.00 7,172.00

10,777.00 40,249.00 70,986.00 42,91 ,913.00 .00 8,086.00 11,520.00 5,607.00 10,528.00 7,172.00

0.00 0.00

3,261,773.01

1,757,345.86

1,5 ,5004,42 ,427.15 .15

1,275,953.9 404,478.0 76,914.0

1,275,953.9 404,478.0 76,914.0

0.00 0.00 0.00

1,018,331.1 486,096.0

0.0 0.0

1,018,331.15 486,096.00

0.00 .00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COMPONENTE 03: FORTALECIDA ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES PARA LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE YUCA

30,649.50

30,649.50

0.00

Acc cció iónn 3.aa.. Fort Fortaaleci lecimien m iento to de las orga organi nizaci z aciones o nes de pr prod oduc ucto tore ress en ges gestion o n co come merc rciaiall y em empr pres esar arial ial

30,6 30,649 49.5.500

30,6 30,649 49.5.500

0.00 00

6,688.50 6,027.00 6,919.50 6,394.50 4,620.00

6,688.50 6,027.00 6,919.50 6,394.50 4,620.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Act 3.a.1. Curso taller Fortalecimiento organizacional Act 3.a.2. Curso taller Liderazgo Act 3.a.3. Curso taller Manejo de instrumentos de gestión Act 3.a.4. Curso taller Gestión comercial Act 3.a.5. Curso taller Gestión empresarial TOTAL COSTO DIRECTO S/.

Evento Evento Evento Evento Evento

21 21 21 21 21

318.50 287.00 329.50 304.50 220.00

6,3304, 04,4421. 21.3344

ESTUDIO DEFINITIVO Expediente técnico GASTOS GENERALE GENERALESS Contratacion de personal profesional tecnico - Administrativo Equipamiento y mobiliario SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y LIQUIDACION Supervisión Liquidación COSTOS INDIRECTOS S/.

global

1

Global

1

Global

1 global global

TOTAL PROYECTO S/ S /.

110,758.12 486121.3 120349

1 1

262,241.36 15,258.06

global

4,6696, 96,4482. 82.6688 1,6607, 07,9938. 38.6677

110,758.12

110,758.12

0.00

110,758.12

110,758.12

0.00

606,470.30

606,470.30

0.00

277,499.42

277,499.42

0.00

262,241.36 15,258.06

262,241.36 15,258.06

0.00 0.00

486,121.30 120,349.00

486,121.30 120,349.00

0.00 0.00

994,727.84 994,727.84 0.00 7,299,149.18 5,691,210.52 1,607,938.67

  Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

Distribución porcentual porcentual de la invers inversión ión total; según ccomponente omponente y Alternativa 02 a precios precios privados privados..

actividades

La distribución porcentual de la inversión total de proyecto para la alternativa 2 a precios de mercado, se presenta en el cuadro siguiente; en donde se puede observar que el componente 02 desarrollo de capacidades para el acceso a servicios de capacitación y asistencia técnica porcentualmente representa el 54.30% de la inversión total del proyecto, seguido del componente 01 Disponibilidad de modulos demostrativos con material propagativo proveniente de otras localidades para la adopción y aplicación de nuevos paquetes tecnológicos tecnológicos para el cultivo cultivo de yuca representa el 31.65%, 31.65%, y del componente 03 Fortalecida organización organización de los productores productores para el cultivo de yuca con un 0.42%, mientras que los costos indirectos del proyecto representa el 13.63% del presupuesto incluyendo costos de supervisión y liquidación lo que se muestra en el cuadro siguiente:

 

122

 

Cuadro Nº 75: Distribución porcentual de la inversión del proyecto por componente compone nte y por actividad Alternativa 02 ACTIVI DAD DISTRIBUCION PORCENTUAL DELA INVERSION DEL PROYECTO; POR COMPONENTE Y ACTIVI ALTERNATIVA 02 COMP ONENTE / ACTI V I DAD Im porte CO COMPO MPONE NENT NTE E 01 01:: DIS DISPON PONIBI IBILID LIDAD AD DE MOD MODUL ULOS OS DEMOS DEMOSTR TRAT ATIVO IVOS S CON CON MATE MATERIA RIAL L PRO PROPAG PAGAT ATIVO IVO 2,310,136. 46 PROVE PRO VENIE NIENT NTE E DE OT OTRA RAS S LOCA LOCALID LIDAD ADES ES PARA PARA LA ADOPC ADOPCION ION Y APL APLIC ICAC ACIÓN IÓN DE NUEV NUEVOS OS PAQUE PAQUETE TES S TECNOLOGICOS PARA EL CULTIVO DE YUCA  Acc ion 1b.Adquis ición de material propagativo (estacas) de ot ras loc alidades

% 31. 65

1,886,958.74

25.85

 Acc ion 1c. Implementaci ón de Modulos Demostrativos

319,666.20

4.38

 Acc ion 1d. Conduc ción de Modulos Demos trativos

103,511.52

1.42

COMP ONENTE 02: DES ARROLLO DE CAP ACIDADES CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

P ARA EL ACCES O A S E ER RV I CIOS DE

Acci on 2a : Ca pa cita ci ón pa ra té cni cos y productore s l i de re s

3,963,635. 38

54. 30

97,777.50

1. 34

 Act 2.a1. Capacitac ion 1. Metodos de multipl icac ion acelerada en la produccion de estac as (21 beneficiarios lideres lidere s y 4 personal tecnico)

32,592.50

0.45

 Act 2.a2. Capaci tacion 2. Manejo tecnic o del c ultivo de yuc a ( 21 beneficiarios lideres y 4 personal t ecnic o)

32,592.50

0.45

32,592.50

0.45

 Act 2.a3. Capacitac ion 3. Manejo tecnic o: Cosecha y Post -Cosecha

(21 beneficiarios lideres y 4 personal

tecnico)

Acci on 2b: Ca p pa a ci cita c cii ón pa ra ra el el e st sta b blle ci ci m i e nt nto y m a n ne e jo jo soste ni ni bl e de de la la s pla n ntta c cii one s de y yu uca  Act 2.b.1. Selecc ión de plantas madre, recolec ción y preparación de material propagativo de yuca  Act 2.b.2. Fisiol ogia y fenologia del cul tivo de yuca  Act 2.b.3. Labores de Instal acion del culti vo de yuca

439,159.88

6. 02

16,625.70

0.23

6,388.20

0.09

5,796.00

0.08

25,284.00

0.35

23,782.50 205,877.70 28,705.43

0.33 2.82 0.39

 Act 2.b.8. Manejo int egrado de plagas en el Cultivo de yuc a (plagas)

58,789.50

0.81

 Act 2.b.9. Manejo int egrado de enfermedades en el Culti vo de yuca (enfermedades)

30,859.50

0.42

 Act 2.b.10. Transfor Transformacion macion Primaria del Cultivo de la Yuc a

37,051.35

0.51

122,012.00

1.67

10,777.00 40,249.00 70,986.00

0.15 0.55 0.97

42 42,91 ,913.0 3.00 0

0.5 0.59 9

8,086.00 11,520.00 5,607.00 10,528.00 7,172.00

0.11 0.16 0.08 0.14 0.10

3,261,773. 01

44.69

1,275,953.86 404,478.00 76,914.00 1,018,331.15 486,096.00

17.48 5.54 1.05 13.95 6.66

COMPONENTE 03: FORTALECIDA ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES PARA LA P RODUCCION DEL CULTIVO DE YUCA

30,649.50

0.42

Ac Acci ción ón 3. 3.a. a. Fort Fortalec alecimi imient ento o de las organ organizac izacio iones nes de prod produc ucto tores res en ges gesti tion on co comer merci cial al y empres empresari arial al

30 30,6 ,649 49.5 .50 0

 Act 2.b.4.

Suelo - P lanta

 Act 2.b.5. Labores de fertiliz acion del culti vo de yuca  Act 2.b.6 . Cosecha y post c osecha del cult ivo de yuca  Act 2.b.7 . Metodos de almacenam iento y conservacion de raic es de y uca

ACCI ON . 2. c. V IS I TAS GUI ADAS A LUGARES EX I TOS OS  Act 2.c.1. Pasantía l ocal  Act 2.c.2. Pasantía regional  Act 2.c.3. Pasantía nac ional

AC ACCIO CION N 2.d. 2.d. PRO PROMOC MOCION ION Y DIFU DIFUSIO SION N DEL DEL CULT CULTIVO IVO DE YUCA YUCA  Act 2.d.1: Partici pación de productores en F eria dist rital  Act 2.d.2: Partici pación de productores en F eria Provincial  Act 2.d.3. Difusión de información por medios radiales  Act . 2.d. 4. Dias de c ampo  Act . 2.d. 5. Elaboracion de Materiales de capaci tación y difus ion a traves de manuales y follet os

Ac Acci cion on 2. 2.e.I e.Impl mplemen ementac tacio ion n de Rec Recur urs sos y Entren ntrenamien amiento to en el Des Desarrol arrollo lo de Ca Capac pacid idades ades par para a el Manejo Adecuado del Cultivo de Yuca  Act 2.e.1. Asis tencia técnic a a productores  Act . 2.e. 2. Adquis ición y alquil er de maquinaria li viana  Act . 2.e. 3. Adquis ición de equipos para c apacitac ión y asis tencia técnic a  Act . 2.e. 4. Implement ación de P arcelas para el Ent renamiento en el Cultivo de Yuca  Act . 2.e. 5. Conducc ión de Parc elas para el Entrenamiento en el Manejo del Cultivo de Yuc a

 Act  Act  Act  Act

3.a.1. 3.a.2. 3.a.3. 3.a.4.

Curso Curso Curso Curso

taller taller taller taller

Fortal ecimi ento organizac ional Lideraz go M anejo de ins trumentos de gesti ón Ges tión c omercial

0. 0.42 42

6,688.50 6,027.00 6,919.50 6,394.50

0.09 0.08 0.09 0.09

4,620.00 6,304 ,421. 34

80.06 6.37

ES TUDIO DEFINI TI V O

110,758.12

1.52

E x pedient e t éc nic o

110,758.12

1.52

GAS TOS GENERALES

606,470.30

8.31

Cont rat ac ion de pers onal profes ional tec nic o - A dminis trativo E qu qui pa pam ie ient o y m o ob bi lili ar ari o

486,121.30 120, 3 34 49. 0 00 0

6.66 1. 6 65 5

S UP ERV I S I ÓN, S EGUI MI ENTO Y LIQUI DACI ON

277,499.42

3.80

S upervis ión Liquidac ión

262,241.36 15,258.06

3.59 0.21

COS TOS I NDI RECTOS S / .

994,727.84

13.63

 Act taller TOT3.a.5. AL COCurso STO D I RECGes TO tión S / . empres arial

TOTAL PROYECTO

S/.

7,299,149.18

100.00

 

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

 

123

 

4.5. 

Evaluación social.

La evaluación social viene dada por el análisis de los beneficios y costos incrementales de llevar adelante el proyecto. La lógica de evaluación de los Proyectos de Inversión Pública lleva a comparar si la inversión necesaria para ejecutar el proyecto (Costo Incremental del Proyecto) genera un Cambio en el Valor Neto de la Producción Agropecuaria mayor a cero, e incluso superior al monto de inversión requerida. La evaluación social se hará utilizando la metodología de análisis de costo beneficio que consiste en identificar, medir y valorar los costos y beneficios ocasionados por la inversión, para luego compararlos, los indicadores a usar son

el VAN (Valor actual Neto), TIR (Tasa interna de retorno o rendimiento) Estas herramientas nos permitirán seleccionar la alternativa que económica y socialmente es la más rentable y adecuada para llevar adelante el proyecto propuesto; así mismo, evidenciaran el grado de apalancamiento de la inversión privada, lo que garantizará la sostenibilidad de la inversión pública en el tiempo de ejecución del proyecto y durante los seis años de evaluación del mismo. 

Flujo de beneficios y costos, a precios sociales, para ambas alternativas Con la información obtenida de los flujos de ingresos incrementales y costos incrementales a precios sociales presentados en los cuadros anteriores, se ha procedido a calcular el flujo de caja proyectado, durante el horizonte de evaluación del proyecto, utilizando la metodología de análisis de costo / beneficio, cuyos indicadores de rentabilidad (VAN, TIR), se presentan en el análisis para cada alternativa

Cuadro Nº 76: Valor actual neto de beneficios a precios privados para cada alternativa. Descripcion

Año 0

Año 0

Flujo de beneficios y costos Año 2 Año 3 Año 4

Año 1

1.- Beneficios Incrementales ALTERNATIVA 1   ALTERNATIVA 2  

-1-11414,1,19393.6.633 -1-11414,1,19393.6.633

2.-ALTERNATIVA Costos Incrementales 1   ALTERNATIVA 2  

2,3353, 53,6666. 66.8888 33,1,14545,1,18383.9.900 4,0067, 67,7705. 05.6688 33,2,23131,4,44343.5.500

3.- Beneficios Netos Totales ALTERNATIVA 1   ALTERNATIVA 2  

-2,467,86 467,860.5 0.500 -3,0 -3,056, 56,097.53 097.53 -4,181,89 181,899.3 9.311 -3,1 -3,142, 42,357.13 357.13

8989,0,08686.3.377 8989,0,08686.3.377

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

2,4465, 65,526. 5 26.373 7 2,4465, 65,526. 5 26.3377 2,6 2,66868,8,80606.3.377 2,668, 6 68,806. 8 06.373 7 2,668, 6 68,806. 8 06.3377 2,6 2,66868,8,80606.3.377 2,668, 6 68,806. 8 06.373 7 2,6668, 68,806. 8 06.373 7 2,4465, 65,526. 5 26.373 7 2,4465, 65,526. 5 26.3377 2,6 2,66868,8,80606.3.377 2,668, 6 68,806. 8 06.373 7 2,668, 6 68,806. 8 06.3377 2,6 2,66868,8,80606.3.377 2,668, 6 68,806. 8 06.373 7 2,6668, 68,806. 8 06.373 7

77771,1,4469. 69.262 6 77771,1,4469. 69.262 6

77771,1,4469. 69.262 6 77771,1,4469. 69.262 6 77771,1,4469. 69.262 6 77771,1,4469. 69.262 6

77771,1,4469. 69.262 6 77771,1,4469. 69.262 6

77771,1,4469. 69.262 6 77771,1,4469. 69.262 6 77771,1,4469. 69.262 6 77771,1,4469. 69.262 6

77771,1,4469. 69.2266 777171,4,46969.2.266 77771,1,4469. 69.2266 777171,4,46969.2.266

1,694, 1,694,057.12 057.12 1,69 1,694,0 4,057. 57.1122 1,89 1,897,3 7,337. 37.1212 1,897, 1,897,337.12 337.12 1,897 1,897,33 ,337.1 7.122 1,89 1,897,3 7,337. 37.1212 1,897, 1,897,337.12 337.12 1,8 1,897, 97,337.12 337.12 1,694, 1,694,057.12 057.12 1,69 1,694,0 4,057. 57.1122 1,89 1,897,3 7,337. 37.1212 1,897, 1,897,337.12 337.12 1,897 1,897,33 ,337.1 7.122 1,89 1,897,3 7,337. 37.1212 1,897, 1,897,337.12 337.12 1,8 1,897, 97,337.12 337.12

 

124

 

VAN (9%)

ALTERNATIVAS

T IR

B/C

ALTERNATIVA 1

4,034,642.32

24.40%

1.44

ALTERNATIVA 2

2,241,466.27

15.74%

1.20

 

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

Cuadro Nº 77: Valor actual neto de beneficios a precios sociales para cada alternativa. Descrpcion 1.- Beneficios Incrementales ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 2.- Costos Incrementale Incrementaless

Año 0

Año 0

Año 1

Flujo de beneficios y costos Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

-95,923

74,833

2,071,042 2,071,042 2,241,797 2,241,797

2,241,797 2,241,797 2,241,797

2,241,797

-95,923

74,833

2,071,042 2,071,042 2,241,797 2,241,797

2,241,797 2,241,797 2,241,797

2,241,797

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

2,025,846 3,493,990

2,383,168 2,425,435

3.- Beneficios Netos Totales ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

-2,121,769 -3,589,912

-2,308,335 -2,350,602

ALTERNATIVAS

378,020 378,020

378,020 378,020 378,020 378,020

378,020 378,020

378,020 378,020

1,693,022 1,693,022 1,863,777 1,863,777 1,693,022 1,693,022 1,863,777 1,863,777

VAN (9%)

378,020 378,020

378,020 378,020

1,863,777 1,863,777 1,863,777 1,863,777 1,863,777 1,863,777

1,863,777 1,863,777

TIR

378,020 378,020

B/C

ALTERNATIVA 1

4,948,834.99

31.01%

1.81

ALTERNATIVA 2

3,441,914.48

20.96%

1.45

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

a) 

Beneficios sociales.

El análisis de los beneficios del proyecto se realiza en términos incrementales, partiendo del cálculo del Valor Neto de la Producción de la yuca en la zona del proyecto, para la situación sin proyecto, se ha tomado en cuenta la producción actual de las parcelas existentes en el ámbito del pr proyecto. oyecto. Así mismo los precios utilizados están en base a los precios pagados al productor en chacra. Con la puesta en marcha de las acciones establecidas y la consolidación de cadena productiva y el programa de articulación comercial, se espera lograr un cambio en los rendimientos y la producción que repercutirá en un cambio del Valor Neto de la Producción de la yuca. Es importante mencionar, que para la estimación de los beneficios económicos del proyecto, sólo se tomará en cuenta el impacto esperado por las hectáreas directamente vinculadas a la utilización de recursos del Estado y de los beneficiarios y no aquella reconversión vía el sector privado. Los beneficios no cuantificables de la orientación del producto hacia el mercado; está en la formación de una cultura de organización, social y empresarial, que busca la máxima eficiencia en el uso de los recursos recursos que serán dirigidos a lo loss mercados regionales y nacionales en el mediano a largo plazo. Por otra parte el

 

125

 

conocimiento les permitirá consolidar su propiedad y ser al mismo tiempo sujeto de crédito, permitirá contribuir la mano de obra rural, creando empleos en toda la cadena productiva. Otro tipo de beneficios relevantes relevantes desde el punto de vista social o de la sociedad, incluyen toda la ganancia de riqueza producida por la sociedad, con la independencia de quienes se apropiaran de la misma, como creación de empleos empleos vía la transformación primaria de la yuca, la mejora de la producción contribuirá contribuirá a mejorar la rel relación ación directa con los precios a obtener.

Beneficios Incrementales. Los beneficios optimizados en la situación sin proyecto a precios privados. Están calculados tomando en cuenta el precio de yuca en chacra y los

rendimientos actuales proyectados a 8 años que es el horizonte del proyecto.

Cuadro Nº 78: Beneficios optimizados, sin proyecto a precios privados.   AÑOS   UNID. DETALLE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0

Área Existente Rendimiento/ha. Producción Total Precio en chacra

ha kg kg S/,

36.05 5,280 190,322.71 0.60

VBP

S/,

114,193.63

36.05 5,280 190,323 0.60

36.05 5,280 190,323 0.60

36.05 5,280 190,323 0.60

114,193.63 114,193.63 114,193.63

36.05 5,280 190,323 0.60

36.05 5,280 190,323 0.60

114,193.63 114,193.63

36.05 5,280 190,323 0.60

36.05 5,280 190,323 0.60

114,193.63 114,193.63

36.05 5,280 190,323 0.60

36.05 5,280 190,323 0.60

114,193.63 114,193.63  

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

Beneficios optimizados en la situa situación ción con proyecto proyecto..

Son el resultado de las ventas de la yuca a precios de mercado pagados al productor en chacra. Bajo un criterio técnico se ha tomado los menores precios registrados en los periodos reportados esto con el fin de sincerar información y para que el análisis resulte lo más real posible, a partir de ello se ha realizado una proyección durante todo el horizonte de proyecto propuesto (8 años), lo que se detalla a continuación en los siguientes s iguientes cuadros:

Cuadro Nº 79: Beneficios anuales en la situación con proyecto a precios privados (ambas alternat alternativas) ivas) AÑOS DETALLE Área Instalada Rendimiento/ha Producción Total Precio en chacra VBP   TOTAL VBP

UNID. ha kg kg S /, S/, S /,

0

0 0 9,680 0 1. 00 0. 00 0. 00

21.00 9,680 203,280 1.00 203,280.00 203,280.00

1 266.50 9,680 2,579,720 1.00 2,579,720.00 2,579,720.00

2 266.50 9,680 2,579,720 1.00 2,579,720.00 2,579,720.00

3

4

287.50 9,680 2,783,000 1. 00 2,783,000.00 2,783,000.00

287.50 9,680 2,783,000 1.00 2,783,000.00 2,783,000.00

5 287.50 9,680 2,783,000 1. 00 2,783,000.00 2,783,000.00

6 287.50 9,680 2,783,000 1.00 2,783,000.00 2,783,000.00

7 287.50 9,680 2,783,000 1.00 2,783,000.00 2,783,000.00

8 287.50 9,680 2,783,000 1. 00 2,783,000.00 2,783,000.00  

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

 

126

 

Cuadro Nº 80: Beneficios anuales en la situación con proyecto a precios sociales (ambas alternativas) AÑOS DETALLE Área Instalada Rendimiento/Há. Producción To Total Precio en chacra VBP TOTAL VBP

UNID. ha kg kg S/ , S/, S/,

0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 9,680 0 0.84 0.00

21 9,680 203,280 0.84 170755.20

266.5 9,680 2,579,720 0.84 2166964.80

266.5 9,680 2,579,720 0.84 2166964.80

287.5 9,680 2,783,000 0.84 2337720.00

287.5 9,680 2,783,000 0.84 2337720.00

287.5 9,680 2,783,000 0.84 2337720.00

287.5 9,680 2,783,000 0.84 2337720.00

287.5 9,680 2,783,000 0.84 2337720.00

287.5 9,680 2,783,000 0.84 2337720.00

0.00

170755.20

2166964.80

2166964.80

2337720.00

2337720.00

2337720.00

2337720.00

2337720.00

2337720.00  

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

Beneficios incrementales para cada alternativa.

Beneficios incrementales a precios de mercado; según alternativas: El flujo de beneficios incrementales para la alternativas planteadas se han obtenido en base a la diferencia de beneficios en la situación con y sin proyecto, considerando la generación de ingresos durante el horizonte temporal del proyecto, teniendo en cuenta los rendimientos, fenolo fenología gía de llaa producción por especies frutícolas, valorando a precios en chacra y descontando los costos de producción, estos resultados tanto para las dos alternativas son similares, dado que las plantaciones más el manejo tecnológico son s on los mismos, los resultados se muestran en el siguiente cuadro resumen:

Cuadro Nº 81: Beneficios incrementales a precios privados – ambas alternativas.

PERIODO

Descripción

0

0

1.- Situación con Proyecto

 

1

2

3

4

5

6

7

8

0.00 203,28 203,280.00 0.00 2,579,7720.00 20.00 2,579,7720.00 20.00 2,783,0 2,783,000.00 00.00 2,783,000.00 000.00 2,783,000.00 000.00 2,783,000.00 2,783,000.00 2,783,000.00 000.00 2,783,000.00 000.00

2.- Situación sin Proyecto

11114,4,193. 193.6363 11114,4,193. 193.6363 11114,4,193. 193.6363 11114,4,193. 193.6363 11114,4,1193. 93.6633 11114,4,1193. 93.6633 11114,4,1193. 93.6633 114 114,1,19393.6.633 11114,4,1193. 93.6633 11114,4,1193. 93.6633

-114,193. 193.6363 89,0 89,08686.3.377 2,465, 465,526. 526.3737 2,465, 465,526. 526.3737 2,6 2,66868,8,80606.3.377 2,668, 668,806. 806.3737 2,668, 668,806. 806.3737 2,668,8 668,80606.3.377 2,668, 668,806. 806.3737 2,668, 668,806. 806.3737   3.- Beneficiosos Incrementales (1) - (2) -114, Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

Beneficios incrementales a precios sociales; según Alternativa Alternativas; s; El flujo de beneficios incrementales a precios sociales, se obtuvo a partir del flujo de beneficios a precios privados, aplicando para cada rubro el factor correspondiente. Así mismo se considera para su cálculo la la diferencia entre los flujos de beneficios en la situación situación con proyecto y sin proyecto, como se presentan en el siguiente cuadro:

 

127

 

Cuadro Nº 82: Beneficios incrementales a precios sociales – alternativa 01 Descripción 1.- Situación con Proyecto

PERIODO

F.A  

2.- Situación sin Proyecto 3.- Beneficios Incrementales (1) - (2)

0.84

0

0  

0.00

0.84   95,9 95,922 22.6 .655 -9-95,5,922. 9 22.65 65

1

Costos sociales.

3

4

5

6

7

8

170 170,755 ,755.20 .20 2,166,96 2,166,964.80 4.80 2,166 2,166,964 ,964.80 .80 2,337,720 2,337,720.00 .00 2,337,7720.00 20.00 2,337,7720. 20.00 00 2,337,720.0 2,337,720.000 2,337,720.0 2,337,720.000 2,337,72 2,337,720.00 0.00 95 95,9 ,922 22.6 .655

95 95,9 ,922 22.6 .655

95 95,9 ,922 22.6 .655

95 95,9 ,922 22.6 .655

95 95,9 ,922 22.6 .655

95 95,9 ,922 22.6 .655

95 95,9 ,922 22.6 .655

95 95,9 ,922 22.6 .655

95 95,9 ,922 22.6 .655

74,8 74,832 32.5.555 2,071, 0 71,0042. 42.15 1 5 2,071, 0 71,042. 0 42.15 1 5 2,2241, 41,7797. 97.3355 2,2241, 41,7797. 97.3355 2,2241, 41,7797. 97.3355 2,2241, 41,7797. 97.3355 2,2241, 41,7797. 97.35 3 5 2,2241, 41,7797. 97.3355

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

b) 

2

 

Costos incrementales Flujo de costos incrementales a precio de mercado Los costos incrementales son la diferencia entre la situación con proyecto y sin proyecto, los costos si sin n proyecto compr comprenden enden los los costos de mantenimiento de las parcelas existentes de los agricultores, los costos con proyecto comprenden los costos de operación y mantenimiento een n el que incurrirá el proyecto, como se detalla en los siguientes cuadros referentes a la alternativa 01, 02 a precios de mercado.

Flujo de costos incrementales a precios sociales Los costos incrementales incrementales a precios sociales, se han estimado partir del fl flujo ujo de costos a precios privados, aplicando para cada rubro el factor correspondiente, en los casos referidos a consultorías, personal, se utilizó el factor del impuesto a la renta, en los casos de adquisiciones se aplicó el factor del IGV. Los costos a precios sociales para la alternativa 01 representa una inversión total de S/. 4,409, 014.06 Nuevos soles de los costos privados tal y como se muestra en el siguiente cuadro:

 

128

 

Cuadro Nº 83: Flujo de costos incrementales a precios sociales Alternativa 1 RUBRO

F.A

PERIODO (en soles) Año 0

Año 0

2,025,846.30

2,383,167.75

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

259,369.84

432,587.32

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.91

88,605.51

0.00

 Act 2.a1. Capacitacion 1 . Metodos de m ultipli cacion ace lerada en la prod uccion de e stacas (21 beneficiarios lideres y 4 personal tecnico)

0.84

27,377.70

 Act 2.a2. Capacitacion 2 . Manejo tecnico d el cultivo de yuca ( 21 bene ficiarios lidere s y 4 personal tecnico)

0.84

 Act 2.a3. Capacitacion 3 . Manejo tecnico: Co secha y Post-Co secha (21 bene ficiarios lidere s y 4 personal tecnico)

0.84

0.00

27,377.70

 Act 2.b.1. Sele cción de pl antas m adre, recol ección y prepa ración d e materi al propa gativo de yuca

0.84

6,982.79

6,982.79

 Act 2.b.2. Fisi ologi a y fenologia d el cultivo de yuca  Act 2.b.3. Lab ores d e Instalaci on del cu ltivo de yuca

0.84

2,683.04 1,622.88

3,245.76

A) COSTOS DE INVERSION 1. Intangibles Estudios definitivos Expedientetécnico

Año 1

Capacitación

27,377.70

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

 Act 2.b.4. Suelo Plan ta

10,619.28

 Act 2.b.5. Lab ores d e fertilizacion de l cultivo de yuca

0.84

6,659.10

13,318.20

 Act 2.b.6 . Cose cha y post cose cha del cu ltivo de yuca

0.84

0.00

172,937.27

 Act 2.b.7 . Metodos de a lmace nami ento y conservacio n de raices de yuca

0.84

0.00

24,112.56

 Act 2.b.8. Manejo i ntegrad o de pla gas en e l Cultivo de yuca (pla gas)

0.84

32,922.12

16,461.06

 Act 2.b.9. Manejo i ntegrad o de enferm edade s en el Cu ltivo de yuca (enferm edade s)

0.84

12,960.99

12,960.99

0.00

31,123.13

 Act 2.b.10. Tran sforma cion Primar ia del Cu ltivo de la Yuca  Act 3.a.1. Curso taller Fortal ecimi ento orga nizaciona l

0.84

0.00

5,618.34

 Act 3.a.2. Curso taller Li derazgo

0.84

0.00

5,062.68

 Act 3.a.3. Curso taller Manej o de ins trumen tos de ges tión

0.84

0.00

5,812.38

 Act 3.a.4. Curso taller Ges tión com ercial

0.84

0.00

5,371.38

 Act 3.a.5. Curso taller Ges tión em presa rial

0.84

0.00

3,880.80

 Act 2.d.1: Participación de p roductore s en Feria d istrital

0.84

3,396.12

3,396.12

 Act 2.d.2: Participación de p roductore s en Feria Pro vincial

0.84

4,838.40

4,838.40

 Act 2.d.3. Difusión de in formaci ón por m edios radial es

0.84

2,354.94

2,354.94

 Act. 2.d.4. Dias d e camp o folletos

0.84

4,421.76

4,421.76

0.84

2,008.16

4,016.32

Promocion y difusion

Pasantías  Act 2.c.1. Pasan tía local  Act 2.c.2. Pasan tía regiona l

0.84

4,561.34

4,561.34

0.84

17,016.58

17,016.58

30,339.12

30,339.12

1,7766, 66,4476. 76.4466

1,9950, 50,5580. 80.4433

88,349.99

0.00

 Act 2.c.3. Pasan tía naciona l

2. Activos fijos  Act. 1a. 1. Imple mentaci on de un idade s prod uctoras de servicos p ara la pro duccion de estacas  Act. 1c. 1. Implem entación d e Modulos D emo strativos par a la Producci on de Esta cas

0.84

269,037.34

0.00

 Act.1d. 1. Conducción de Modulo s Dem ostrativos p ara la Prod uccion de Es tacas

0.49

42,267.20

8,453.44

 Act 2.e.1. Asiste Asiste ncia técnica a p roductore s

0.84

577,944.37

577,944.37

 Act. 2.e.2. Adquisi ción y alquil er de ma quina ria liviana

0.84

289,442.16

50,319.36

 Act. 2.e.3. Adquisi ción de eq uipos para cap acitación y asi stencia técn ica

0.84

64,607.76

0.00

 Act. 2.e.4. Imple mentaci ón de Parce las pa ra el Entrena mien to en el Cul tivo de Yuca

0.49

0.00

717,164.61

 Act. 2.e.5. Condu cción de Pa rcelas p ara el Entren amie nto en el Manej o del Cul tivo de Yuca

0.49

0.00

238,187.04

Contratacion de personal profesional tecnico - Administrativo Administrativo

0.91

215,576.40

226,793.99

Equipamiento y mobiliario

0.84

101,093.16

0.00

Supervisión

0.91

118,158.08

118,158.08

Liquidación

0.91

0.00

13,559.54

0.00

0.00

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

0.00

0.00

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

2,025,846.30

2,383,167.75

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

0.00

0.00

53,694.07

53,694.07

53,694.07

53,694.07

53,694.07

53,694.07

53,694.07

53,694.07

2,025,846.30

2,383,167.75

378,019.94

378,019.94 378,019.94

378,019.94

378,019.94

378,019.94

378,019.94

378,019.94

Asistencia técnica

Gastos generales

Supervisión y seguimiento

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Operación y mantenimiento de parcelas come rciales de producción de beneficiarios

0.49

C) TOTAL COSTO CON PROYECTO S/. (A+B) D) COSTOS DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

0.49

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C-D)

 

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

 

129

 

Los costos a precios sociales para la alternativa 02 representa una inversión total de S/. 5, 919,424.51 Nuevos soles de los costos privados tal y como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 84: Flujo de costos incrementales a precios sociales –  Alternativa 2 RUBRO

F.A

A) COSTOS DE INVERSION 1. Intangibles Estudios definitivos

Año 0

Año 0

Año 1

3,493,989.55 259,369.84

2,425,434.96 432,587.32

0.9 1

8 8,6 05 .51

0 .00

 Act 2.a1. Capacitacion 1. Metodos de mul tiplicacion acel erada en la producci on de estacas (21 beneficiarios lideres y 4 personal tecnico)

0.8 4

2 7,3 77 .70

0 .00

 Act 2.a2. Capacitacion 2. Manejo tecnico del cultivo de yuca ( 21 beneficiarios lideres y 4 personaltecnico)

0.8 4

0.0 0

2 7,3 77 .70

 Act 2.a3. Capacitacion 3. Manejo tecnico: Cosech a y Post-Cosecha (21 beneficiari os lidere s y 4 per s o na l tecnico )

0.8 4

0.0 0

2 7,3 77 .70

Expediente técnico

Capacitación

 Act 2.b.1. Selección de pla ntas madre, recol ección y preparación de materi al propagativo de

0.00 0.00

PERIODO Año 3

Año 2 0.00

0.00

Año 4

Año 5 0.00

Año 6 0.00

Año 7 0.00

Año 8 0.00

0.00

yuca

0.8 4

 Act 2.b.2. Fisiol ogia y fenologia del cultivo de yuca

6,9 82 .79

6,9 82 .79

2,683.04

 Act 2.b.3. Labores de Ins talacion del cultivo de yuca

0.84

 Act 2.b.4. Suelo - Planta

1,622.88

3,245.76

10,619.28

 Act 2.b.5. Labores de fertil izacion del cultivo de yuca

0.84

6,659.10

13,318.20

 Act 2.b.6 . Cosecha y post cosecha del c ultivo de yuca

0.84

0.00

172,937.27

 Act 2.b.7 . Metodos de almacenam iento y conservacion de raices de yuca

0.84

0.00

24,112.56

0.8 4

3 2,9 22 .12

1 6,4 61 .06

0.8 4

1 2,9 60 .99

1 2,9 60 .99

 Act 2.b.8. Manejo integrado de plagas en el Cultivo de yuca (plagas)  Act 2.b.9. Manejo integrado de enfermed ades en el Cultivo de yuca (enfermedade s)  Act 2.b.10. Transform acion Primaria de l Cultivo de la Yuca

0.8 4

0.0 0

3 1,1 23 .13

 Act 3.a.1. Curso taller Fortale cimiento organ izacional

0.8 4

0.0 0

5,6 18 .34

 Act 3.a.2. Curso taller Li derazgo

0.8 4

0.0 0

5,0 62 .68

 Act 3.a.3. Curso taller Manejo de ins trumentos de ges tión

0.8 4

0.0 0

5,8 12 .38

 Act 3.a.4. Curso taller Ges tión comercial

0.8 4

0.0 0

5,3 71 .38

 Act 3.a.5. Curso taller Ges tión empres arial

0.8 4

0.0 0

3,8 80 .80

 Act 2.d.1: Participación de produ ctores en Feria dis trital

0.8 4

3,3 96 .12

3,3 96 .12

 Act 2.d.2: Participación de produ ctores en Feria Provincial

0.8 4

4,8 38 .40

4,8 38 .40

 Act 2.d.3. Difusión de inform ación por medi os radial es

0.8 4

2,3 54 .94

2,3 54 .94

 Act. 2.d.4. 4. Dias de camp o

0.8 4

4,4 21 .76

4,4 21 .76

 Act. 2.d.5. 5. Elaboracion de Materiales de capacitación y difusion a traves de m anuales y folletos

0.8 4

2,0 08 .16

4,0 16 .32

Promocion y difusion

Pasantías  Act 2.c.1.Pasantía local

0.84

4,561.34

4,561.34

 Act 2.c.2.Pasantía regional

0.84

17,016.58

17,016.58

30,339.12

30,339.12

3,234 3,234,6 ,619. 19.7711

1,992 1,992,8 ,847 47.6 .633

0.8 4

1 ,58 5,0 45 .34

0 .00

0.8 4

28 2,7 52 .44

0 .00

0.8 4

0.0 0

5 0,7 20 .64

 Act 2.c.3.Pasantía nacional

2. Activos fijos  Accion 1b.Adquisición de ma terial propagativo (estaca s) de otras loca lidades  Accion 1c. Implementación de Modulos Demostrativos  Accion 1d. Conducción de Modulos Demo strativos

Asistencia técnica  Act 2.e.1. Asistencia técnica a prod uctores

0.84

577,944.37

577,944.37

 Act. 2.e.2. 2. Adquisición y alquiler de m aquinaria l iviana

0.84

289,442.16

50,319.36

 Act. 2.e.3. 3. Adquisición de equi pos para capaci tación y asistencia técni ca

0.84

64,607.76

0.00

 Act. 2.e.4. 4. Implementació n de Parcelas para el Entren amiento en el Cultivo de Yuca

0.49

0.00

717,164.61

 Act. 2.e.5. 5. Conducción de Parcelas para el Entrenami ento en el Manejo del Cultivo de Yuca

0.49

0.00

238,187.04

Contratacion de personal profesional tecnico - Administrativo

0.9 1

21 5,5 76 .40

22 6,7 93 .99

Equipamiento y mobiliario

0.8 4

10 1,0 93 .16

0 .00

1 18 18 ,1 58 58 .0 8

1 18 18 ,1 58 58 .0 8

0.0 0

1 3,5 59 .54

0.00

0.00

Gastos generales

Supervisión y seguimiento Supervisión L iqu ida ción

0.9 1

B) COSTOS DDEE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Operación y mantenimiento mantenimiento de parcelas comerciales de producción de beneficiarios beneficiarios

0.4 9

C) TOTAL COSTO CON PROYECTO S/. (A+B) D) COSTOS DE MANTENIMIEN MANTENIMIENTO TO SIN P ROYECTO

0.49

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C-D)

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

0.0 0

0 .00

4 31 ,71 4.0 1

4 31 ,71 4.01

4 31 ,71 4.0 1

4 31 ,71 4.0 1

4 31 ,71 4.0 1

43 1,7 14 .01

4 31 ,71 4.0 1

4 31 ,71 4.0 1

3,493,989.55

2,425,434.96

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

431,714.01

0.00

0.00

53,694.07

53,694.07

53,694.07

53,694.07

53,694.07

53,694.07

53,694.07

53,694.07

3,493,989.55

2,425,434.96

378,019.94

378,019.94

378,019.94

378,019.94

378,019.94

378,019.94

378,019.94

378,019.94

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

 

130

 

c) 

Indicadores de rentabilidad social. Cuadro Nº 85: Indicadores económicos de las alternativas. ALTERNATIVA 1 (precios sociales)

ALTERNATIVA 2 (precios sociales)

VAN

4,948,834.99

3,441,914.48

TIR

31.01%

20.96%

B/C

1.81

1.45

INDICADOR

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

 

La alternativa seleccionada, garantizará la producción de material propagativo refrescado para que las familias beneficiarias puedan contar con este material en forma sostenible, para lograr el incremento de la producción, al mismo tiempo generará el fortalecimiento de capacidades a través de la transferencia tecnológica planteada en las capacitaci capacitaciones ones así como llaa generación de empleo entre los beneficios.

d) 

Análisis de sensibilidad. sensibilidad.

Debido a los factores de incertidumbre que afectan a todo proyecto de inversión, es de del mucha importancia análisis la rentabilidad social proyecto (según realizar eell SNIP)un medido medi do pordeel sensibilidad VANS, antede diversos cambios que pudieran presentarse en la variable incierta, y poder determinar los impactos de estas variables en los beneficios del proyecto. La variable incierta identificada para el proyecto está relacionada directamente con los precios de venta de la yuca que se obtendrán del proyecto, dado que en la producción y comercialización los precios son los de mayor fluctuación en el mercado, por la condición de la temporalidad de cosecha. cosec ha. Después del análisis se observa con proyecto que ante una variación de -10% se mantiene la bondad de sus indicadores de rentabilidad, en las dos alternativas planteadas. A continuación se muestra los indicadores analizados:

 

131

 

Cuadro Nº 86: Análisis de sensibilidad – Alternativa 01 Variaciones porcentuales en la variable precios

20 15 10 5 0 -5

A precios privados VAN

TIR

A precios sociales

B/C

VAN

TIR

B/C

6,672,877.87

32.68%

1.73

7,164,952.84

38.86%

2.17

6,013,318.98

30.69%

1.66

6,610,923.38

36.97%

2.08

5,353,760.10

28.66%

1.58

6,056,893.91

35.03%

1.99

4,694,201.21

26.56%

1.51

5,502,864.45

33.05%

1.90

4,034,642.32

24.40%

1.44

4,948,834.99

31.01%

1.81

3,375,083.44

22.16%

1.37

4,394,805.52

28.91%

1.72

-10 -15 -20

2,715,524.55

19.83%

1.30

3,840,776.06

26.75%

1.63

2,055,965.67

17.40%

1.22

3,286,746.59

24.51%

1.54

1,396,406.78

14.86%

1.15

2,732,717.13

22.19%

1.45

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

Cuadro Nº 87: Análisis de sensibilidad – Alternativa 02 Variaciones porcentuales en la variable precios

A precios privados VAN

20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20

TIR

A precios sociales B/C

VAN

TIR  

B/C

4,879,701.82

22.63%

1.45

5,658,032.34

27.41%

1.74

4,220,142.93

20.99%

1.39

5,104,002.88

25.86%

1.67

3,560,584.05 2,901,025.16

19.30% 17.55%

1.33 1.26

4,549,973.41 3,995,943.95

24.28% 22.64%

1.60 1.52

2,241,466.27

15.74%

1.20

3,441,914.48

20.96%

1.45

1,581,907.39

13.86%

1.14

2,887,885.02

19.23%

1.38

922,348.50

11.90%

1.08

2,333,855.55

17.43%

1.31

262,789.61

9.85%

1.02

1,779,826.09

15.57%

1.23

-396,769.27

7.69%

0.96

1,225,796.63

13.63%

1.16

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

Otra de las variables incierta identificada para el proyecto está relacionada directamente con los incrementos de los costos de producción de la yuca.

 

132

 

4.6. 

Evaluación privada. Cuadro Nº 88:Evaluación privada.

Descrpcion

Año 0

1.- Beneficios Incrementales ALTERNATIVA 1 2.- Costos Incrementales ALTERNATIVA 1

 

 

Año 0

Año 1

Flujo de beneficios y costos Año 2 Año 3 Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

0.00 243,9 243,936.0 36.000 2,67 2,671,099 1,099.20 .20 2,67 2,671,099 1,099.20 .20 2,91 2,915,035 5,035.20 .20 2,915,035. 2,915,035.2200 2,91 2,915,035 5,035.20 .20 2,915,035. 2,915,035.2020 2,9915, 15,035.20 035.20 2,91 2,915,035 5,035.20 .20

71,8 71,861.70 61.70 1,171 1,171,558. ,558.4466 1,17 1,171,558 1,558.46 .46 1,17 1,171,558 1,558.46 .46 1,17 1,171,558 1,558.46 .46 1,171,558. 1,171,558.4466 1,17 1,171,558 1,558.46 .46 1,171,558. 1,171,558.4466 1,17 1,171,558 1,558.46 .46 1,17 1,171,558 1,558.46 .46

3.- Beneficios Netos Totales ALTERNATIVA 1

 

-71,8 -71,861.70 61.70 -927,6622. 22.4466 1,49 1,499,540 9,540.74 .74 1,49 1,499,540 9,540.74 .74 1,74 1,743,476 3,476.74 .74 1,743,476. 1,743,476.7744 1,74 1,743,476 3,476.74 .74 1,743,476. 1,743,476.7474 1,743,476.74 1,743,476.74 1,74 1,743,476 3,476.74 .74

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

VAN (9%)

ALTERNATIVAS ALTERNATIVA 1

7,536,482.70 7,536,48 2.70

TIR

B/C

106.74%

2.06

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

4.7.  Análisis de sostenibi sostenibilidad. lidad. El diseño del proyecto ha sido realizado buscando garantizar la sostenibilidad de sus impactos en el mediano a largo plazo. Con este objetivo se ha promovido alianzas entre los productores y otros agentes del distrito como las autoridades, instituciones públicas y privadas que se encuentran y participan en el ámbito del proyecto, de la Zonal Palma Real, actores que se encuentran involucrados y comprometidos con la ejecución y el éxito del proyecto. Así mismo otros factores que garantizan los beneficios esperados del proyecto son: Los arreglos institucionales.   Para la ejecución del proyecto se propone la constitución de una unidad de gestión con autonomía técnica, administrativa y financiera y que tenga carácter participativo y concertado, quedeselasverá reflejado en Comité Directivo, conformado por representantes Organizaciones de su Productores de yuca, autoridades de instituciones públicas y privadas, involucradas que trabajan en cultivos.   Financiamiento de los costos. El financiamiento de los costos directos e indirectos del proyecto durante los dos años de inversión es de S/. 5, 498,850.78 Nuevos Soles, el que se encuentra plenamente garantizado por parte de los aportes de la Municipalidad Distrital de Echarati con S/. 4, 617,810.78 Nuevos Soles (83.98%) provenientes del canon y

 

133

 

sobre canon gasífero; y de los benefi beneficiarios ciarios de S/.881,049.00 Nuevos Sol Soles es (16.02%). 

 

Participación de los beneficiarios.

El aporte de los beneficiarios es materializado en terrenos para la instalación de las parcelas de los centros de transferencia tecnológica, asimismo aportarán: En el financiamiento de la instalación y conducción de sus parcelas de   réplica durante el periodo de inversión del proyecto. Financiaran la operación y mantenimiento de las parcelas comerciales   después del periodo de inversión del proyecto. 

 

Capacidad de gestión de la organización del PIP. La Municipalidad de Echarati, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico ha venido ejecutando diversos proyectos productivos, en los cuales se observó una eficiente capacidad de gestión, la cual combinada con la unidad de gestión propuesta que cuente con autonomía técnica, administrativa y financiera de carácter participativo, aseguraran la capacidad de gestión del proyecto. Etapa de Implementación y conducción. 

 



 



 

Participación efectiva y ordenada de los beneficiarios bajo la dirección técnica y administrativa liderada por la Municipalidad Distrital D istrital de Echarati. Que el personal profesional, técnico, y obreros especializados en el área productiva el ámbitolodeque estudio, durante todo la el periodo de inversión depermanezcan ejecución delenproyecto, permitirá asegurar calidad del servicio. Desarrollo de permanentes acciones de capacitación y de pasantías a los beneficiarios, para irradiar tecnologías a todo el ámbito zonal posible, según acuerdos de los involucrados.

Etapa de operación y mantenimiento. mantenimient o. 

 



 

La operación de los comités de cada sector será básico para sostener los resultados del proyecto. Con la organización y el proyecto se coordinará con los principales comerciantes mayoristas a nivel departamental y regional a fin de generar demanda cautiva que asegure la adquisición del producto.

4.8. 

Impacto ambiental.

El proyecto tiene como meta principal la capacitación y asistencia técnica del agricultor, estas acciones en su mayor parte contribuyen a desarrollar una agricultura de buenas prácticas agrícolas, en la que el agricultor convive con su medio ambiente interaccionando de forma positiva. Las áreas que intervendrá el proyecto son bosques secundarios y reemplazo de cultivos con menor rentabilidad.

 

134

 

En estas instalaciones, desarrollarán un manejo integrado de plagas y enfermedades, los insumos a utilizar tienden a una agricultura orgánica, en busca de mercados mayores. La evaluación de impacto ambiental –EIA, estará referido a los impactos que causan al medio físico natural, medio biológico y social En cuanto al Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), se parte de la premisa que todo proyecto de inversión produce impactos positivos y negativos, que son necesarios cuantificar estos impactos para desarrollar programas de mitigación, para reducir estos impactos, fundamentalmente cuando los impactos son significativos.

Para la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el estudio se realizadea nivel determinar de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), porque los proyectos instalación de cultivos permanentes producen impactos no significativos. Para evaluar estos impactos, utilizamos la Matriz de Leopold.  



Medio físico natural:

Agua El proyecto consiste en el fortalecimiento de capacidades con la implementación de parcelas de yuca que reforzarán los conocimientos de las familias beneficiarias. El recurso hídrico será utilizado en la etapa de implementación del cultivo de yuca, teniendo un efecto negativo en este recurso, siendo este no significativo, donde puede existir un aumento en el consumo de agua para el crecimiento de las plantas, el uso de agua para el riego manual de la época de estiaje será en forma ocasional y cuando los beneficiarios posean sistemas de irrigación, en consecuencia, el proyecto no compite con el uso de agua para otros cultivos o para el consumo humano. 

Suelo.  Tiene efectos negativos leves al momento de la implementación debido al roce que se realiza, pero una vez que se desarrolla, este efecto es nulo al contrario, por la cobertura foliar que tiene, es un protector del suelo, lo cual se traduce en la disminución de la erosión del suelo por la quema, actividad que se realiza en la implantación de otros otros cultivos; luego de u un n periodo de crecimiento se recupera la cobertura vegetal con el desarrollo de las plantas. El proyecto tiene incidencia positiva en el suelo en la recuperación de la micro flora y fauna del suelo, porque en el diseño del proyecto no se usa agroquímicos que dañen al suelo. En la implementación de parcelas se propenderá a la implementación de las parcelas a curvas de nivel, como una forma de control de la erosión, evitando la formación de cárcavas y deslizamientos de tierras

 

135

 

Aire. Se dará un efecto negativo de contaminación del aire por la emisión de polvo producida por la remoción y preparación de las áreas destinadas para los centros de transferencia de tecnología para la producción de material propagativo y otras planteadas en el proyecto, pero de igual manera será un efecto muy pasajero.  Por el contrario, una de las formas de mitigar el efecto invernadero y reducir las emisiones de los gases del monóxido y dióxido de carbono, es fijando o capturándolo y manteniéndolo el carbono el mayor tiempo posible en la biomasa vegetal y en el suelo. En el primer caso se logra a través de la fotosíntesis de las plantas de yuca que son de rápido crecimiento y en el segundo es a través de la

descomposición y mineralización de la materia orgánica. Medio biológico.  

Paisaje. El paisaje se ve afectado negativamente esto por la acción del roce, que se realiza para la implementación de las parcelas, este efecto es bajo debido a que esta cobertura se reemplazará con una cobertura uniforme y densa, que constituirá una espesa biomasa.

Flora. Al inicio de las actividades del proyecto el impacto es negativo, debido a las acciones de roce que se realiza, el cual deja al descubierto las nuevas áreas de cultivo y por ende a los animales que se encuentran sobre la superficie del suelo, esto está en bajos niveles, debido a los estrechas áreas de intervención del proyecto; con la implementación de parcelas se restablecerán los ecosistemas dañados.

Fauna. Al igual que en la flora, el proyecto no altera la fauna de la zona de influencia. Tiene un impacto positivo, en el restablecimiento de la fauna, conformada por las aves, mamíferos, reptiles, batracios, entre otros.

Ecosistema. Las plantas permiten el restablecimiento y recuperación de los ecosistemas dañados, especialmente los ecosistemas frágiles y vulnerables en terrenos de alta pendiente que han sido talados y mal utilizados. u tilizados. La presencia de la vegetación con un potencial ecológico incalculable, asegura el restablecimiento del medio ambiente, no genera cambio del panorama original de la población y del paisaje, por el contrario restablece el paisaje y coadyuva al repoblamiento con flora y fauna.  



Medio Social.

Con la implementación del cultivo de yuca, se fortalece el desarrollo de capacidades para un manejo agronómico más eficiente, la conservación del

 

136

 

medio ambiente, un proceso de sensibilización y educación de la población beneficiaria, fortalece a los beneficiarios de la importancia del uso racional y equilibrado del cultivo. Tiene un efecto positivo social, tanto para hombres y mujeres, como es un proyecto productivo tiene un impacto positivo con el incremento de los ingresos económicos en la población beneficiaria directa e indirectamente, porque permitirá la generación de mano de obra familiar disminuyendo la migración. Con referencia a la evaluación social, se ha determinado por la metodología beneficio - costo que es positivo, porque los beneficios generados son mayores que los costos incurridos durante la vida útil del proyecto.

Los impactos positivos que genera el proyecto mayormente se las concentran en losy aspectos socioeconómicos; las competencias conceptuales, habilidades actitudes logradas en los beneficiarios del proyecto, mejoran su nivel de educación y de participación en la sociedad. Económicamente se dinamiza la cadena productiva, mejorando los ingresos del personal jornalero, del productor, de los comerciantes y en general de todos los agentes que participan. Todo lo anteriormente descrito se muestra en la siguiente Matriz de Leopold.

 

137

 

Cuadro Nº 89: Evaluación de impacto impacto ambiental ACCIONES DEL PROYECTO

ETAPA DE IMPLEM ENTACION   e   e    d   e   d    d   o   s   n   v   e   o   n   i    ó    t    d   i    i   c    l   a   c   c   u    d   c    i   u   a   c   l   n   d   i   o   l   u   r   p   e   e   p   a   n    d   a   y   e   n   l   n   s   a   o   o   o   r    i   c    i   c   a   i   g   a   a   p   c   p   o    t   c   n   s   o   l   u   e   o   d   o   Y   c   a   n   m   i   a   c   v   l   e   r   e    l    t   p   e   e   s    t   s   m   n   t    I   e   a   e   e  .   a   d   i   u    1   s   d   a   e   q   n   r   m  a   p   o   o   t    i   c   c   s   a   s   o   c   u   c   a   v    A   d   t   e   o   r   s   u   p   e   n

  s   s   a   o   e   s   c   v   a   e   d   o   t   u   o    l   u   s    N   v    d   e   e   i    l   o   e   d   t   u    d    M   n   C   n   e   o   ó   l    i   e    d   i   c   a   a   r   n   c   c   c   a   o   u   i    i   c   d   l   p   a   o   p   s   a    t   r    A   n   o   c   e   p   y   i   c   u   a   m   l   n   g   Y   o   o   e   a   i    l    l   r   c   p   a   o   p   n   m  p   o   c    I    d   e  .   s   o   A   T   c   v    1   i   a   s    t    l   e   n   a    t   r    t   e   e   o   t    i   c   s   n   u   c   o   a   q    A   m   i    d   a   e   e   P    D   m

1

FACTORES AMBIENTALES

M

  n    ó   l    i   e   s   c   a   a   r   o   i   c   a    l   u   l   p    d   p   s   o   A   o   c    M  y   i   e   n   g   o   o   a    d   i   c   l   c   u   n   p   o   n   Y    ó   o   c    i   c   d   e   e   c   A   T   d   u   a   s   o    d   l   e   v   n   a   t    i    t   o   r   e   l   u    C   a   u   q   C  .   p   a    d   s   P    1   o   s   v   n   i    t   o   o   v    i   a   r   e   c   t   c   s   u    A   o   N   m  e   e   d    D

2 I

M

3 I

M

  s   a    l   e    l    d   e   e    l   a    b   r    i   a   n   p   e   a    t   c   u   n   s   y   o    ó   s    i   e   c    d   a    j    t   o   s    i   e   c   e   n   n   a   a   p   o   a   m   i   c    C   y   a    t   :   o   n    b   t   a    2   n   l   e   p   n   i   o    i   m   c   i   c   c   e    A   l    b   a    t   s   e

  y   s   o   c    i   n   c    é    t   s   a   r   e   r   a   e   p   d    i    l   n   s    ó   e    i   c   r   o   a   t    t    i   c   c   u   a   d   p   o   a   r    C   p   :   a    2   n   o    i   c   c    A

4 I

M

5 I

M

ETAPADE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

   S    E    R    A    G    U    L    A    S    A    D    A   S    I    U   O    G   S    S   O    T    A   I    T   X    I    S   E    I    V  .   c  .    2  .    N    O    I    C    C    A

   L    E    D    N    O    I    S    U    F    I    A    D   C    Y   U    Y    N    E    O    I    D    C    O   O    I    M   V    O   T    L    R   U    P   C  .    d  .    2    N    O    I    C    C    A

6 I

M

   l   y   e   s   o    d   e   o   s   r    d   u    d   o   a   c   l   u   e   l   c   o   e    R   r   e   r    d   a   A   a    d   s   c   o   u   n   e   j   o   D   e   Y    i   n   e   c   l   a   e   a   d    t   n   n   M  o   e   e   l   v    t   m  o   e   i    l   e   t   n   a   r   u    l   e   a   C   p   i   m  m  p    I   s  .   a   e   e  .   n   d    2   e   r   a    d   n   t   n   i   o   E   c    i   a   c   p   c   a    A    C

7 I

M

  n   o    i    t   s   s   a   e    l   g   e   n    d   e   l   a   o   s   i   r    t   e   n   r   a   e   o   s    i    t   e   r   c   m  u   p    i   c   d   m   e   o   e    l   a   r   y    t   r   p   l   o   e   a    F   d   i   r  .   s   c   a  .   e   e    3   n   m   o   o   n   i   c   c    ó    i   a   c   z   c   i   n    A   a   g   r   o

8 I

M

   L    A    T    O    T    B    U    S

9 I

M

M

MEDIO FI SICO AI RE

0 -1

-2 -1

0 -1

-2 -1

0 -1

-2 -1

-1 0

-1 0

-1 0

-1 0

-1 0

-1 0

-1 0

-1 0

-1 0

-1 0

-1 0

-1 0

1.1.1

Generación de pol vo

-1

-1

-1

-1

-1

-1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1.2

AGUA

-1

-1

-1

-1

-1

-1

1.2.1

Al teraci ón afl uyent es de agua

-1

-1

-1

-1

-1

-1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1.3

SUELO

2

0

2

0

2

0

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

1.3.1

Erosi ón

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1.3.2

Pérdida de suel o

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1.3.3

Calidad de suel o

3

1

3

1

3

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1.3.4

Basura domésti ca

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

1.4

PAISAJE

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

   O    T    C    E    Y    O    R    P    L    A    T    O    T

   L    A    T    O    T    B    U    S

1 I

1 1.1

0

  o    t   n   e    i   m    i   n   e    t   n   a   m   y   n    ó    i   c   a   r   e   p    O

0

I

-6 -3 -3 -3 -3 0 0 0 9 -9 0

M

-12 -3 -3 -3 -3 -6 0 0 3 -9 0

I

M

5 -1

-2 -1

-1

-1

0

0

0

0

-1

-1

0

0

0

0

0

0

-1

-1

7

0

I

5 -1 -1 0 0 -1 0 0 0 -1 7

M

-2 -1 -1 0 0 -1 0 0 0 -1 0

I

-1 -4 -4 -3 -3 -1 0 0 9 -10 7

-14 -4 -4 -3 -3 -7 0 0 3 -10 0

1.4.1

Modi ficacion del P ais aje

2 2.1

MEDIO BI OLOGICO FLORA

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0 -9 -3 -3 -6 -6 103 70 8 0 19 17 26 33 1 19 13 5 5 5

5

9

5

9

5

9

8

8

14

13

14

13

14

13

14

13

14

13

93

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

-3 -1

-2 -1

-3 -1

-2 -1

-3 -1

-2 -1

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

2.1.1

Destruc ción de veget ac ión

-1

-1

-1

-1

-1

-1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2.2

FAUNA

-2

-1

-2

-1

-2

-1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2.2.1

Habit at de es pecies

-2

-1

-2

-1

-2

-1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3 3.1

MEDIO SOCIO ECONOMICO POBLACI ON

8 5

13 7

8 5

13 7

8 5

13 7

9 5

9 5

14 10

13 9

14 10

13 9

14 10

13 9

14 10

13 9

14 10

13 9

3.1.1

Movimient os Mi gratorios P oblac ionales

1

2

1

2

1

2

0

0

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3.1.2

Propiedad de la Ti erra

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3.1.3

Calidad de V ida (s alud, educ aci ón)

1

2

1

2

1

2

1

1

3

2

3

2

3

2

3

2

3

2

3.1.4

Organiz ac ión

3.1.5

Capacit aci ón

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3.2

ECONOMIA

3

6

3

6

3

6

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

3.2.1

Ac tividad Comercial

3.2.2

Desarrollo Local

2

3

2

3

2

3

3

2

2

3

2

3

2

3

2

3

2

2

3.2.3

Empl eo temporal y permanente

1

3

1

3

1

3

1

2

2

1

2

1

2

1

2

1

1

1

4 4.2

INFRAESTRUCTURA EN EL MEDIO SERVICIOS

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

4.2.1

0

0

Trans porte y comunic ac ión

TOTAL COMPONENTES DEL PROYECTO

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

2

0

3

3

0

0

3

0

3

3

0

0

3

0

3

0

3

0

3

3

1

1

0 -6 -3 -3 -3 -3 113 71 11 0 17 17 26 42 1 25 16 5 5 5 100

7

0

-1 0

-2 0

7 -1 0

0 -2 0

0

0

0

0

-3

-3

-2

-1

-2

-7

-5

-1

-2

-1

-2

-7

-5

12 7

14 7

12 7

14 7

115 77

127 78

11

14

3

3

3

3

0

0

0

0

0

0

2

2

2

2

21

19

2

2

2

2

0

0

26

26

5

7

38

49

1

1

1

1

2

2

2

3

2

3

21

28

2

3

2

3

15

19

0 0

0 0

0 0

0 0

5 5

5 5

0

0

0

0

5

5

16

10

16

10

109

110

 

La ejecución del proyecto implica el desarrollo de acciones, que se consideran relevantes dentro de la totalidad de acciones a desarrollar, las que se han agrupado en dos etapas: “diseño y/o implementac implementación” ión” y “etapa de operaci operación ón del proyecto”, así mismo se han identificado los factor es ambiéntales que serán

afectados durante el desarrollo de las acciones del proyecto, los que están agrupados en: físicos (Agua, Aire, Suelo, Paisaje), Biológicos (Flora, Fauna), y Socioeconómicos. Las evaluaciones del impacto ambiental, se ha identificado y valorado en base a su magnitud e importancia, por medio del uso de la matriz de impactos.

La magnitud varía entre 1 a 10, donde 10 representa una gran magnitud y 1 pequeña, los valores próximos al 5 en la escala de magnitud representa, impactos de extensión intermedia. La asignación de un valor numérico de la magnitud de una interacción se basa en una valoración objetiva de impactos, la magnitud es precedida del signo (+) o (-), sea positi positivo vo o negativo, según sea el caso. La importancia de una interacción está relacionada con su significación o con una evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto, la escala de la importancia varía también de 1 a 10 en la que 10 representa una interacción muy importante y 1 una interacción relativa de poca importancia. Para la evaluación correspondiente se ha empleado la matriz de Leopold de 5 acciones más relevantes que se contraponen a 8 factores ambientales, posibilitando 40 interacciones. El resumen se muestra a continuación Cuadro Nº 90: Resumen de la Matriz de Leopold.

FACTORES FAC TORES AMBIENTALES

1

MEDIO FISICO ME

2 MEDIO BIOLOGICO 3 MEDIO SOCIO ECONOMICO 4 INFRAESTRUCTURA EN EL MEDI TOTAL COMPONENTES DEL PROYECTO

TOTAL

M

I

M

I

M

I

-2

-4

5

-2

3

-6

-3 45 2

-2 48 2

-1 12 0

-2 14 0

-4 57 2

-4 62 2

42

44

16

10

58

54

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

Interpretación:  

Según la matriz, la columna “I”, nos indica las incidencias del conjunto sobre

cada factor ambiental y por tanto su fragilidad ante el proyecto.

19

0

7

138

ETAPA DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

19

0

5

 

ETAPA DE IMPLEMENTACION

0 -8 -3

-1

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013.

ACCIONES DEL PROYECTO

7 -10 -3

 

 

   

La suma de las magnitudes “M”, da una valoración relativa del efecto que

cada acción producirá en el medio y por tanto expresa su agresividad. En la etapa de Diseño y/o Implementación se observa que la magnitud del impacto neto es positivo (42), los impactos impactos sobre el medio físico es negativo (-2) lo cual puede ocasionar un deterioro en este factor físico, sin embargo la

 

139

 

 

   

magnitud del impacto sobre el medio socioeconómico es positivo (45), con la generación de mano de obra. obra. En la etapa de operación y mantenimiento se observa que la magnitud del impacto es positivo (16), por la naturaleza del proyecto, que está relacionado con el mejor uso de los recursos natural naturales es (agua, suelo y cobertura vegetal), mejorando el ambiente La valoración relativa socioeconómico. de todo el proyecto tiene resultado positivo con 58 puntos en magnitud. La incidencia total sobre los factores ambientales es 54, lo cual resulta alto.

En conclusión, los factores ambientales negativos, no tienen mucha relevancia, por lo que hace viable al proyecto desde el punto de vista ambiental.

4.9. 

Plan de implementación.

Detalle de programación de Actividad Actividades. es. El presente Proyecto se ejecutará en forma secuencial durante dos años consecutivos, donde todas las actividades se encuentran distribuidas en forma equitativa. a)  La implementación de los Centros de transferencia de tecnología, extensión y servicios.  Que se realizará en todos y cada uno de los sectores de intervención del proyecto, esto con la finalidad de contar con material vivo en todo el proceso de capacitación de los beneficiarios, para que la aprehensión de conocimientos sea más efectiva, con prácticas in situ, para su posterior réplica en sus campos de cultivo. Durante el proceso de producción de las parcelas de los centros de transferencia de tecnología, extensión y servicios se tendrá una participación activa de los beneficiarios con mano de obra no calificada, bajo la responsabilidad de los técnicos agropecuarios, con la dirección del Ingeniero residente del proyecto y el asistente técnico.  



    

b) 

Ruta crítica

: Disponibilidad de material para la implementación de las parcelas de los centros de transferencia de tecnología, extensión y servicios. Responsable : Ingeniero Residente y técnicos agrícolas Recursos necesarios : Materiales e insumos para capacitación a agricultores

Capacitación en buenas prácticas agronómico del cultivo de yuca.

agrícolas

en

el

manejo

Se propone un Conjunto de cursos talleres teórico prácticos sobre todo el manejo del cultivo de yuca desde la selección y recolección de material propagativo hasta la cosecha y post cosecha de raíces inclusive. Las parcelas de los Centros de transferencia de tecnología implementadas servirán como material didáctico y de

 

140

 

prácticas durante todo el proceso de capacitación en todo el ciclo productivo del cultivo de yuca. En esta acción también se incluye las pasantías que serán realizadas tanto a nivel local como a nivel regional hacia las localidades del Valle de Lares y K’osñipata respectivamente y la difusión de información técnica del cultivo de yuca a nivel de publicaciones escritas así como radiales. Asimismo se plantea la participación de representantes de los sectores intervenidos en dos ferias agropecuarias: Distrital y provincial, con la finalidad de fortalecer conocimientos sobre mecanismos de articulación comercial que conlleven a conocer volúmenes de comercialización, ofertantes, demandantes, precios, entre otros temas que permitan a los productores insertarse en los mercados. La participación se llevará a cabo en el segundo año de intervención del proyecto. Ruta crítica

: Disponibilidad oportuna de áreas preparadas para la instalación de las parcelas, disponibilidad de tiempo de los agricultores Responsable : Ingeniero Residente, asistente técnico y técnicos agrícolas. Recursos necesarios : Herramientas, insumos agrícolas y material de escritorio. 

 



 



 



c) 

Asistencia técnica.  La que se realizará mensualmente a todos los beneficiarios del proyecto durante los dos años de ejecución del proyecto  

Ruta crítica

 

Responsable





 



d) 

: Disponibilidad de tiempo de los agricultores, accesibilidad a las unidades de producción. : Residente del proyecto, Asistente técnico y

Recursos necesarios :técnicos Equipoagrícolas. de extensión, material de escritorio, Movilidad para trasladarse a las parcelas de los productores

Fortalecimiento de las organizaciones de productores en gestión comercial y empresarial.  Para ello se realizarán cursos de fortalecimiento organizacional, liderazgo, manejo de instrumentos de gestión, gestión comercial y empresarial y estarán dirigidos a líderes que sobresalgan en las capacitaciones, durante todo el primer

año de intervención del proyecto. Ruta crítica

 

 



: Disponibilidad del líder

Responsable :Especialista en organización, Residente proyecto Recursos necesarios : Equipo y material de escritorio

 

del

 

141

 

Cronograma de ejecución de actividades previstas para el logro de las metas del proyecto. En los cuadros siguientes se muestran los cronogramas respectivos: Cuadro Nº 91: Cronograma de actividades, acciones y componentes. AÑO 01

COMPONENTE/ ACTIVIDAD

Expediente técnico

Indicador que contribuye

Cantidad d ad

Precio ParcialS/. a lS/.

globa l

1

110,758.12

 

COMPONENTE01: DISPONIBILIDADDE UNIDADESPRODUCTORASDE SERVICIOSY MODULOSDEMOSTRATIVOS PARA LA ADOPCION Y APLICACIÓN DENUEVOSPAQUETESTECNOLOGICOSPARA EL CULTIVO DELA YUCA

Accion 1a.Implementacionde unidaddesproductora esproductorassde de servicosparala o sparala producciondeestacasmediantela c iondeestacasmediantela   adopcionyaplicaciónde nuevospaquetestecnologicosene lcultivode Yuca

ha

3

 

ha

21

Accion 1d.Conducción ó n de ModulosDemostrativooss parala Adopciony i ony Aplicació a ción de NuevosPaquetes   Tecnologicosparael Cultivode Yuca

ha

21

Accion 2a: Capacitación par a técnicos y pr oductores lider es

 

MES 03

MES 04

MES 05

MES 06

AÑO 02

MES 07

MES 08

MES 09

MES 10

MES 11

MES 12

MES 01

MES 02

MES 10

MES 11

MES 12

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

102,987.84

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00   87539.664

12873..48 48

2574.696 696

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0. 0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

 

303,338.70

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0. 00

0 0. 0   257837.895 37917..3375 3375

7583.44675 675

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

 

103,511.52

 

0. 0

0.00

0. 0

  8625.9966

86 8625 25. 9966

8625 25.. 9966

8625 8625. 9966

8625 25.. 9966

86 8625 25. 96 96

8625. 96

8625. 25. 96 96

8625 8625. 96 96

8625. 25. 96 96

8625 8625. 96 96

8625. 25. 96 96

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3,963,635.38

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

97,777.50

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0. 0.00

0.00

0.00

0.00   #¡REF!

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00   32592.5

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

 

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00   1597.05

1597.05

 

00..00

0.00

0.00

0. 0

  32592.5

Act2.a2.Capacitaciion2.Manej on2.Manejotecnic o tecnicodel cultivodeyuca v odeyuca (21 beneficiariooss lideres y4 personal tecnico)

Evento

1

32,592.50

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Act 2.a3. Capacitacion 3. Manejo tecnico: Cosecha y Post-Cosecha (21 beneficiarios lideres y 4 personal   tecnico)

Even ot

1

3 2,5 92 5. 0

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

  32592.5

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4156.4425 25

 

0. 0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00   4156.425 425

4156.425 425

0.00

  1597.05

1597.05

0. 0 .00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

 

1932

0. 0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

 

A c t 2. b 1. . S e el cc cc i ón d e p l an t as madre , re co co l ec c ói n y p rep arac i ón d e mate rial a l p rop agat i vo d e y uc a

E ve n ot

21

1 6 6, 2 5. 7 0

 

25 0.00   4156.4425

Ac t2 t2 b. 2. . F is io ol gi ay ffeen ol ogi adel cu tl vi oodd ey eyu ca

Even ot

21

6, 38 8.2 0

 

0.00

0.00

0.00

Ac t2 t2 b. 3. . L ab or es d eeII ns at la ci on de del c ul it vo de de yyuu ca

Even ot

21

5, 79 6.0 0

 

0. 0

0.00

0. 0

A c t 2. b 4. . S u e l o - Pl an at

E ve n ot

21

2 5 2, 8 4. 0 0

 

0.00

0.00

0.00

0.00

A ct 22.. b. 5. L aabb or es d eeff er ti il za cici on ddee lc ul ti vo d ey ey uc a

E ve nt o

21

23 7, 82 5. 0

 

0.00

0.00

0.00

0.00

Ac t2 t2 b. 6. . CCoo sech ay ppoo st co co sec ha d el cu tli vo de de yu ca

Even ot

21

2 05 8, 77. 70

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

A cctt 2 b. .8 . M an ej o i nt eg ra ra d o de p al g as e n el C uull titi vvoo d e yu ca ca ( pl a ga s )

E ve nt o

21

5 88,, 78 9. 50

 

0.00

0.00

0.00

A c t 2. b 9. . M an ej o i n te graadd o d e en f ermed ade se n e lCu lt i vo d e y uc a ( en f ermed ad es )

E ve n ot

21

3 0 8, 5 9. 5 0

 

0.00

0.00

A ct 22.. b. 10 . Tr Tr aann sf or ma cici on P r m i ar ia d el C ul ti vo d e la Yu ca ca

E ve nt o

21

3 7, 05 1. 35

 

0.00

0.00

0.00

 

 

0.00

 

0.00

 

63 21 63

6 32 1

0. 0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00   102938.85

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

  19596.5

19596.5

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00   7714.875 875

7714.875 75

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2

10,777.00

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Act 2.c.2. Pa s a ntía regional

Evento

2

40,249.00

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Act 2.c.3. Pa s a ntía naciona l

Evento

2

70,986.00

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

A ct 22.. d. 1: P ar ti cici pa cici ón d ep ro ro du ct or es en F er ai d si tr it al

E ve nt o

2

8 0, 86 0. 0

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

A ct 22.. d. 2: P ar ti cici pa cici ón d ep ro ro du ct or es en F er ai P ro vi nc ai l

E ve nt o

2

1 1, 52 0. 00

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

E ve nt o

18

5 ,6 07 0. 0

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

 

 

0.00

1 93 2

0.00

 

Evento

ACCION 2.d.PROMOCION Y DIFUSION DEL CULTIVO DEYUCA

0.00

1 93 2

 

0.00

7927.5

 

 

 

0. 0.00

 

 

 

Act 2.c.1. Pa s a ntía local

 

4 67 .2 5

 

5264

 

 

5388.5

0.00

 

 

 

 

0.00

0.00

7927.5

7927.5

 

 

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

6 32 1

6 32 1

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00   102938.85

9568.475 475

9568.47755

0. 0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

  19596.5

0.00

0.00   7714.875 75

7714.875 875

0 .0 0

0 0. 0

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0. 0. 0

0.00

0. 0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00   9568.475

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00   18525.675

18525.675

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

 

 

 

5388.5

 

 

0.00

  20124.5

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

 

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

 

4043

 

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

 

5760

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4 67 2. 5

4 67 2. 5

4 67 .2 5

4 67 2. 5

4 67 2. 5

4 67 .2 5

4 67 2. 5

4 67 .2 5

4 67 2. 5

4 67 2. 5

4 67 2. 5

 

00..00

0. 0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

 

5264

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00   2390.666667

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

 

35493

0.00

 

35493

 

 

00..00

0.00

 

4043

 

0 .0 0

0.00

0.00

 

5760

0.00

0 0. 0

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00   2390.666667

0 .0 0

0 0. 0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

 

0.00

0 0. 0

0 .00 0.

0 0. 0

0 .00 0.

0 0. 0

0 .00 0.

0 0. 0

0 .00   2390.666667 0.

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

6 39 6

1 99. 49 24 73 4

 

0.00   531164.74417 64.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417 53164.74417

Act.2.e.2 e .2.Adquisicciónyalquile iónyalquiler demaquinnaria aria liviana

Evento

1

404478

 

0. 00

0 0. 0  

A cctt . 2. e. 3. A dq ui s ci ió n ddee eq eq uiui po po s p ar ar a c aapp ac ac it ac ac i ón y a s si te te nc ia t éc nini ca ca

E ve nt o

1

7 6699 14

 

0. 00

0 0. 0

A c .t2 . e. 4 . I mp l emen t ac i ón d e P arc el as p arae l E nt ren ami e nt o e n el Cu lt i vo d e Y uc a

ha

2 6 6. 5

3 8 21 . 13

 

0.00

0.00

A c .t2 . e. 5 . Co n du c ci ó n d e Parc el as p arae lE n rre t e namie nt o e n el M ane j o de lCu lt i vo d e Y uc a

ha

2 6 6. 5

1 8 24

 

0.00  

3 00,, 64 9. 50

6 6, 88 5. 0

COMPONENTE03:FORTALECIDA ORGANIZACIÓNDELOS PRODUCTORESPARALA PRODUCCIONDELCULTIVO DE YUCA

30,649.50

A cc ói nn33 a. . Fo rt alal ec m i ei nt o del a so so rrgg an zi ac oi ne s dep r od od uc to rree s en ggee sstt oi nc nc om er ci al y e mp re sa ri al

21

0.00

 

0.00   20124.5

 

 

0.00

 

 

0.00

 

 

0.00

0.00

0.00

 

00..00

0.00

00..00

00..00

 

 

3,261,773.01

Accion 2.e.Implementacion deRecursosy Entrenamientoen m ientoen el Desarrollode Capacidade i dades parael Manejo AdecuadodelCultivo de Yuca Vi si ta

MES 09

0.00

0. 0

Ac t2 t2 e. .1 .A .As is et n ci atéc ni ca a p rod uct or es

MES 08

0.00

 

Act.2.d.5.Elaboracion deMateriales decapacitaciónydifusion a travesdemanuales yfolletos

MES 07

0.00

3 2,5 92 5. 0

Act.2.d.4.Dias decampo

MES 06

0.00

1

A ct 22.. d. 3. D fi us ió n de in in fo rm ac ói n po rm ed io sr aadd ia le s

MES 05

0.00

Even ot

ACCION .2.c.VISITASGUIADASA LUGARESEXITOSOS

MES 04

00..00

Act 2.a1. Capacitacion 1. Metodos de multiplicacion acelerada en la produccion de estacas (21 beneficiarios   lideres y4 personal tecnico)

Accion2b:Capacitación para elestablecimientoymanejososteniblede las plantacionesdeyuca

MES 03

0.00

 

Act.1d.1.Conducción deModulos Demostrativospara la ProducciondeEstacas

COMPONENTE02: DESARROLLODE CAPACIDADES PARAEL ACCESO A SERVICIOSDE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIATÉCNICA

110758.12

MES 02

 

 

Act.1c.1.ImplementacióndeModulos Demostrativos para la ProducciondeEstacas

MES 01

509,838.06

 

Act.1a.1. Implementaciondeunidades productoras deservicos para la producciondeestacas ciondeestacas

Accion1c. Implementac ementaciionde onde ModulosDemostrativosparalaproducciondeestacasmediantelaAdopci i ondeestacasmediantelaAdopcioony ny   Aplicaciónde NuevosPaquetes Tecnologicosparael Cultivode Yuca

MES 0

0.00

 

404478

 

0. 0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

76914

 

0. 0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00   509165.5725 509165.5725

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

  1114.75 75

1114. 14. 75 75

1114 1114. 75 75

1114. 14. 75 75

1114 1114. 75 75

1114. 75

 

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00   3459.75

3459.75

 

A ct 33.. a. 1. C ur ssoo t al le rF or ta le ci mi en ot o rg an an zi ac io na l

E ve nt o

Act 3.a .2. Cur so at ller Li der azgo

Evento

21

6,027.00

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Act 3.a .3. Cur so ta ller Ma nejo de ins tr umentos de gestión

Evento

21

6,919.50

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

 

 

40 40 508

4 05 08

4 05 08

4 05 08

4 050 8

40 50 8

4 050 8

40 50 8

4 050 8

40 508

4 05 08

4 05 08

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

00..00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

00..00

0.00

0.00

0.00

3013.5

3013.5

0.00

0.00

 

 

 

Act 3.a 4. . Cu Cur so ta ta ler Ges it ón co comer cia l

Evento

21

6,394.50

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00   3197.25

3197.25

 

0 .0 0

0 0. 0

Act 3.a 5. . Cu Cur so ta ta ler Ges it ón empres ar ai l

Evento

21

4,620.00

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

 

23 23 10

2 31 0

606,470.30

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

C on rt at at ac oi n de ppee rs on al p ro fe si on al t ec ni ccoo - AAdd mi ni sstt ra ti vo

G ol ba l

1

4 86 1, 21 3. 0

 

0.00   202255.05417 55.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417 20255.05417

Equi pami ento y mobil ia ri o

Global

1

0.00   50114.541667 4.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667 5014.541667

GASTOS GENERALES

SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y LIQUIDACION

120,349.00

 

277,499.42

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Super vi si ón

globa l

1

262,241.36

 

0.00   109926.72333 26.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333 10926.72333

Liquida ci ón

globa l

1

15,258.06

 

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00   15258.06

Fuente: Elaboración propia equipo técnico, Junio 2013..

 

142

 

Cuadro Nº 92:Programación de actividades por tiempo de ejecución. COMPONENTE / ACTIVIDAD Expediente técnico

Unidad Año de Tiempo de Cantidad Año 1 Año 2 ejecucio de medida n duración global

1

2 meses

1° año

2 meses

ha

3

3 meses

1° año

3 meses

ha

21

3 meses

1° año

3 meses

ha

21

12 meses

1º y 2° año

12 meses

Ac Actt 2. 2.a1 a1.. Capa Capaci cita taci cion on 1. Met etod odos os de mu multi ltiplic p licac acio ionn acel aceler erad adaa en la produccion de estacas (21 beneficiarios lideres y 4 personal tecnico)

Evento

1

1 mes

1° año

1 mes

Act 2.a2. Capa pacci ttaaci oonn 2. Mane jo jo t ec ecni co co de l cul titi vvoo de yuca ( 21 beneficiarios lideres y 4 personal tecnico)

Evento

1

1 mes

1° año

1 mes

Ac Actt 2.a3 2.a3.. Capac Capacita itacio cionn 3. Ma Mane nejo jo tecnic tecnico: o: Cosec Cosecha ha y PostPost-Co Cosec secha ha (2 (211 beneficiarios lideres y 4 personal tecnico)

Evento

1

1 mes

2° año

1 mes

Ac Actt 2. 2.b. b.1. 1. Sel elec ecci cióónn de pla plant ntas as madr adre, recol ecolec ecci ción ón y prep prepar arac ació iónn de material propagativo de yuca

Evento

21

4 meses

1º y 2° año

4 meses

Act 2.b.2. Fi siologia siolog ia y fenologi a del cultivo de yuca

Evento

21

4 meses

1º y 2° año

4 meses

Act 2.b.3. Labores de Instalacion del cultivo de yuca

Evento

21

3 meses

1º y 2° año

3 meses

Act 2.b.4. Suelo - Planta

Evento

21

4 meses

1º y 2° año

4 meses

Act 2.b.5. Labores de fertilizacion del cultivo de yuca

Evento

21

3 meses

1º y 2° año

3 meses

Act 2.b.6 . Cosecha y post cosecha del cultivo de yuca

Evento

21

2 meses

2° año

2 meses

Act 2.b.7 . Metodos de almacenamiento y conservacion de raices de yuca

Evento

21

3 meses

2° año

3 meses

Responsable Gerencia de desarrollo económico

COMPONENTE COMPONE NTE 01: DISPONIB DISPONIBILI ILIDAD DAD DE UNI UNIDAD DADES ES PRODUCTORAS PRODUCTORAS DESERVICIOSS Y MOD DESERVICIO MODULO ULOSS DEM DEMOSTR OSTRATI ATIVOS VOS PARALA AD ADOPCI OPCION ON Y APLI APLICA CACI CIÓN ÓN DE NUE UEVO VOSS PAQU PAQUET ETES ES TE TECN CNOL OLOG OGIICOS COS PARA PARA EL CULTIVO DE LA YUCA Accion 1a. Implementacion de unidades productoras de servicos para la produ producci ccion on de estac estacas as mediante ante la adopcio adopcionn y aplicaci icación ón de nuev nuevos os paquetes tecnologicos en el cultivo de Yuca Ac Act. t. 1a. 1a. 1. Imple Impleme ment ntac acion ion de unida unidades des produ product ctor oras as de servic servicos os par paraa la produccion de estacas

Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario

Acci Accion o n 1c 1c.. Implemen e menta taci cion o n de Mo Modu dullos De Dem mostr ostrat atiivos vos para para la pro produ ducci ccion o n de estaca estacass medi mediante ante la Adopc Adopciion y Apli Apliccació aciónn de Nu Nuevo evoss Paquetes Tecnologicos para el Cultivo de Yuca Act. Act. 1c 1c.. 1. Implem Implementa entación ción de Mod Modulos ulos Demostr Demostrativ ativos os para para la Produc Produccion cion de Estacas

Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario

Acc Accion1d. ion1d. Cond Conducc ucció iónn de Modu Modulo loss Dem Demost ostrati rativos vos para la Adopci Adopcion on y Aplicación de Nuevos Paquetes Tecnologicos para el Cultivo de Yuca Ac Act.1 t.1d. d. 1. Cond Conduc ucció ciónn de Mo Modu dulos los Demo Demostr strati ativo voss par paraa la Produ Producc ccion ion de Estacas

Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario

CO COM MPON PONEN ENTE TE 02: DESARROL RROLLO LO DE CA CAPA PACI CIDDADES PARA PARA EL ACCESO A SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA Accion 2a: Capacitación Capa citación ppara ara técnicos y productores lidderes eres Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario

Acc Accion2b: ion2b: Capacitaci tación ón para el establ estableci ecimi mieento nto y manejo manejo sos sosteni tenibblele de las plantaciones de yuca Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario

Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario

 

Act 2.b.8. Manejo integrado de plagas en el Cultivo de yuca yuca (plagas) Ac Actt 2. 2.b. b.99. Man anej ejoo in inte tegr grad adoo de enfe enferrmedad edades es en el Cult Cultiv ivoo de yuca uca

Evento

21

3 meses

1º y 2° año

3 meses

Evento

21

4 meses

1º y 2° año

4 meses

agropecuario Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario

(enfermedades) Act 22.b.10. .b.10. Transformacion P rimaria del Cultivo de la Yuca

Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos

Evento

2 meses

21

2° año

2 meses

Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos

 

agropecuario

 

143

 

ACCION . 2. c. VISITAS GUIADAS A LUGARES EXITOSOS Act 2.c.1. Pasantía local

Evento

2

1 mes

Act 2.c.2. Pasantía regional

Evento

2

1 mes

Act 2.c.3. Pasantía nacional

Evento

2

Act 2.d.1: Participación de productores en Feria distrital

Evento

Act 2.d.2: Participación de productores en Feria Provincial

Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos

1° año

1 mes

1 mes

2º año

2 mes

1 mes

1 mes

3º año

2 mes

2

1 mes

1 mes

1° y 2º año

2 mes

Evento

2

1 mes

1 mes

1° y 2º año

2 mes

Act 2.d.3. Difusión de información por medios radiales

Evento

18

6 meses

6 meses

1° y 2º año

12 meses

Act. 2.d.4. Dias de camp campoo

Evento

2

1 Días

1 Días

1° y 2º año

2 Días

Act Act.. 2.d 2.d.5. .5. Elab Elabor oracio acionn de Mater Materiales iales de capacit capacitaci ación ón y difu difusion sion a tra trave vess de manuales y folletos

Evento

1

3 meses

1° y 2º año

3 meses

Act 2.e.1. Asistencia técnica a productores

Vi s i ta

6396

12 meses

12 meses

1° y 2º año

24 meses

Act. 2.e.2. Adquisición y alquiler de maquinaria liviana

Evento

1

1 meses

1 meses

Resisente, Asistente adminstrativo

Act. 2.e.3. Adquisición de equipos para capacitación y asistencia técnica

Evento

1

1 meses

1 meses

Resisente, Asistente adminstrativo

Ac Act. t. 2.e. 2.e.4. 4. Im Impl plem emen enta taci ción ón de Pa Parrce cela lass pa parra el En Entr tren enam amie ient ntoo en el Cultivo de Yuca

ha

266.5

2 meses

2º año

2 meses

Ac Act. t. 2.e.5 2.e.5.. Co Cond nduc ucci ción ón de Par Parce celas las pa para ra el En Entr tren enam amien iento to en el Ma Mane nejo jo del Cultivo de Yuca

ha

266.5

12 meses

2º año

12 meses

Act 3.a.1. Curso taller Fortalecimiento organizacional

Evento

21

6 meses

2° año

6 meses

Act 3.a.2. Curso taller Liderazgo

Evento

21

2 mes es

1° año

2 meses

Act 3.a.3. Curso taller Manejo de instrumentos de gestión

Evento

21

2° año

2 meses

agropecuario Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario

ACCION 2.d. PROMOCION Y DIFUSION DEL CULTIVO DE YUCA Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos agropecuario

Ac Acci cioonn 2. 2.e. e.Im Impl plemen e menta taci cioonn de Recur Recurso soss y Entr Entren enam amiiento ento en el Des Desarro arrolllo de Cap Capaci aciddades ades para para el Man Manejo ejo Adecu Adecuado ado del Cultit ivo v o de Yuca Residente, extensionista, asistente técnico, técnicos a rop ropecua ecuario rio

Residente, extensionista, asistente tecnico, tecnicos agropecuarios Residente, extensionista, asistente tecnico, tecnicos agropecuarios

COM COMPONENTE 03: FORTA RTALECID CIDA ORG RGAANIZACIÓ CIÓN DE LOS PRODUCTORES PARA LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE YUCA Acc Acció iónn 3.a. Fort Fortalec alecim imien iento to de las organ organiza izaci ciones ones de product productores ores en gestion comercial y empresarial

2 meses

Act 3.a.4. Curso taller Gestión comercial

Evento

21

2 meses

2° año

2 meses

Act 3.a.5. Curso taller Gestión empresarial

Evento

21

2 meses

2° año

2 meses

Gl obal

1

12 meses

1° y 2º año

24 meses

Residente, Especialista de organización y gestión empresarial Residente, Especialista de organización y gestión empresarial Residente, Especialista de organización y gestión empresarial Residente, Especialista de organización y gestión empresarial Residente, Especialista de organización y gestión empresarial

GASTOS GENERALES Contratacion de personal profesional tecnico - Administrativo

12 meses

Residente,asistente administr administrativo, ativo,auxiliar

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF