Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación Cuarta edición
Rossana Barragán (coordinadora) Ton Salman Virginia Ayllón Julio Córdova Erick Langer Javier Sanjinés Rafael Rojas
pieb P R O G R A M A DE IN V E ST IG A C IÓ N E ST R A T É G IC A EN BO LIV 1A
La Paz - 2008
|
¡
Barragán. Rossana (Coord.) Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación / Rossana Barragán; Ton Salm an; Virginia Aillón; Javier Sanjinés; Erick Langer; Julio Córdova; Rafael Rojas.- 4 ed.— La Paz: F U N D A C IÓ N P1EB, 2007. xxiv; 360 p.; cuad.; 21 cm.— (Serie Formación n. 1) D.L.: 4-1-1495-07 ISBN: 978-99954-32-14-0
: Encuadernado
DISEÑO DE P R O Y E C T O S DE IN V E ST IG A C IÓ N / IN V E ST IG A C IÓ N / IN V ESTIG A C IÓ N C U A L IT A T IV A / IN V E ST IG A C IÓ N C U A N T IT A T IV A / M ÉTODO / M É T O D O S DE IN V E S T IG A C IÓ N / O R G A N IZ A C IÓ N DE LA IN V E ST IG A C IÓ N / A N Á L IS IS DE L A IN FO R M A C IÓ N / A N Á L IS IS DE D A T O S / F U E N T E S D E L A IN F O R M A C IÓ N / E L A B O R A C IÓ N IN F O R M E S / I N F O R M E S S O B R E P R O Y E C T O S / T É C N I C A S DE R ED A C C IÓ N 1. título
2. serie
D.R. O FUNDACIÓN PIEB, mayo 2001 Cuarta edición, agosto 2007 Primera reimpresión, julio 2008 Edificio Fortaleza, Piso 6, Of. 601 Av. Arce N° 2799, esquina calle Cordero, La Paz Teléfonos: 2 43 25 82 - 2 43 18 66 Fax: 2 43 52 35 Correo electrónico:
[email protected] Website: www.pieb.com.bo Casilla Postal: 12668 Diseño gráfico de cubierta: Alejandro Salazar Edición: Nadia Gutiérrez A. ftoducción: Plural editores, 2008 of Rosendo Gutiérrez 595 esquina Av. Ecuador pife.: 2 41 10 18 / Casilla 5097, La Paz - Bolivia il: ptural@p!ural.bo / www.plural.bo
enBolivia
Él Bobua
índice
Presentación...................................................................................................
XIII
P rólogo...........................................................................................................
XV
IN T R O D U C C IÓ N . Principios básicos del trabajo académico y de la investigación.........................................................._............................
1
1. La investigación.....................................:............................................
3
2. Disposiciones para la investigación y responsabilidad “científica” y académica......................................................................
3
3. Los tipos de investigación................................ ..................................
9
C A P ÍT U L O U N O . Armando un proyecto de investigación.............
13
I. Tema, problema y objeto de la investigación........................................
17
1. El proceso de construcción del tema: de un interés general a un tema delim itado....................................................................................
19
2. Los objetivos, preguntas yconstrucción de la problem ática.........
26
3. De la revisión de nuestro tema a la revisión bibliográfica............
38
II. La revisión bibliográfica y el balance del estado de la c u e stió n ...... 1. O bjetivos..................................................................................................
42 42
2. La relación entre objetivos, revisión bibliográfica y m arco teórico........................................... ......................, ....................................
43
3. Componentes del estado del a rte ........................................................
45
4. El proceso de lectura para la revisión b ib lio g ráfica........................ 5. Lo que no se debe hacer en una revisión b ibliográfica..................
55 61
VI
FORMULACIÓN OF. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
III. 1£1 marco teórico y las hipótesis..................................................... 1. El problema del marco teórico..................................................... 2. Importancia del marco teórico conceptual.................................. 3. Las hipótesis..........................................................................................
62 64 67 72
CA PÍT U LO DOS. La estrategia metodológica......................................... I. Los elementos constitutivos de la metodología en un proyecto de investigación................................................................................. 1. Técnicas de observación y fuentes de información.................... 2. Procesamiento, sistematización e interpretación de los datos.... II. La investigación cualitativa............................................. ;............... 1. Algunas diferencias entre estudios cualitativos y cuantitativos.. 2. Características de una investigación cualitativa........................ 3. Perspectivas sobre la validez; credibilidad y confiabilidad de las investigaciones cualitativas.................................................... 4. La complemencariedad entre estudios cuantitativos y cualitativos.......................................................... 5. Algunos tipos de investigación cualitativa.......................................
85
88 91 92 93 94 97 99
102 105
6. Las etapas en la investigación cualitativa....................................
109
III. La investigación cuantitativa.......................................................... 1. Algunas diferencias entre investigaciones cualitativas y cuantitativas................................................................................... 2. Carácter de la investigación cuantitativa....................................
115
3. Validez y confiabilidad de la investigación cuantitativa............ 4. Algunos espacios donde se utilizan aproximaciones y técnicas cuantitativas....................................................................................
118
IV. Modalidades para la obtención y el trabajo con datos................... 1. La observación................................................................................ 2. Las entrevistas.................................................................................
126 126
3. Grupos focales y entrevistas grupales............................................
158
4. El método biográfico: historias, relatos, trayectorias de vida, biografías..........................................................................................
166
5. Las fuentes documentales escritas..................................................
171
115 116
123
140
v il V. Procesamiento y sistematización de los datos................................. 1. El proceso y articulación de las fases de interpretación y análisis 2. El proceso de ordenamiento, sistematización y análisis e interpretación de los datos en investigaciones cualitativas......... 3. Notas finales................................................................................... 4. El procesamiento y sistematización de los datos cuantitativos.... CA PÍTU LO T R E S. La presentación del proyecto y los trabajos de investigación.......................................................................................
133 137 194
201 203
209
I. La presentación del proyecto.............................................................. 1. El análisis del proyecto y los justificativos.................................... 2. El resumen: importancia estratégica y componentes................... 3. Del proyecto al formato de los proyectos del PIEB......................
211
II. Los trabajos de investigación............................................................. 1. Estructura de un trabajo académico (artículo o libro): introducción, desarrollo, conclusiones......................................... 2. La reseña.......................................................................................... 3. El informe de investigación...........................................................
221
241 243
4. La presentación de los resultados...................................................
246
CA PÍTU LO C U A T R O . Técnicas de redacción para artículos e informes científicos en ciencias sociales..............................................
249
I. Principios elementales de composición..................... ....................... II. Reglas de estilo....................................................................................
252 259
C A PÍTU LO C IN C O . Fuentes de información.................................
263
1. Las fuentes y el acceso a la información............................................ 1. Definición y tipo de fuentes........................................................... 2. Acceso a la información................................................................ 3. Instrumentos de acceso a la información...................................... 4. Valor informativo de los distintos tipos de documentos bibliográficos................................................................................... 5. Investigación documental y selección de fuentes.........................
268 268 270 277
211 214 215
221
287 290
V IH
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
II. Investigación docum ental......................................................................
295
1. Lectura y fichaje...................................................................................
295
2. Elementos de normalización bibliográfica utilizados en un trab ajo ...................................................................................................
300
III. Normas para la descripción bibliográfica....................................... 1. Descripción de libros (monografías, tesis, conferencias, etc.):
309
normas generales.................................................................................
310
Descripción de artículos en libros, revistas y diarios................... Descripción de materiales especiales........................................... Descripción de información electrónica...................................... Descripción de información primaria..........................................
317 319 321 323
Bibliografía............................................................................................
327
ANEXO. Directorio de bibliotecas y centros de documentación especializados en ciencias sociales.......................................................
349
2. 3. 4. 5.
Lista de ejemplos 1.
De intereses generales a la elección de un tema y a la “lluvia de preguntas” ......................................................................
20
2.
Una pregunta y su delimitación temporal y espacial...............
24
3.
Un ejemplo sobre la falta de correspondencia entre el tema y los objetivos...................................................................
27
4.
Preguntas y problemáticas iniciales en sociólogos famosos.....
33
5.
Un tema, un problema y un objetivo.......................................
34
6. Formulación de preguntas de un proyecto presentado 7.
8. 9.
alP IE B ........................................................................................
35
Precisión en la formulación del problema a investigar y variables indicativas..............................................
36
Elementos que forman parte de una pregunta y preguntas operacionales...............................................................................
39
Una revisión bibliográfica, un balance crítico y una nueva aproximación...........................................................
47
IX 10. Una revisión bibliográfica de un proyecto presentado alP IE B ............................................................................................
51
11. Una revisión bibliográfica de un proyecto presentado alP IE B ................................................................................. :.........
53
12. Ejercicio..........................................................................................
58
13. Conceptos operables y conceptos sistémioos.............................
70
14- Un marco teórico para el análisis sobre el actor social— ........
71
15. Planteamiento de hipótesis..........................................................
74
16. Problema, hipótesis y procedimientos de investigación..........
76
17. Lógica de confirmación, de rechazo y falsabilidad de las hipótesis.........................................................................................
77
18. La formulación de la hipótesis y la deducción de sus consecuencias en el estudio de Durkheim sobre el suicidio.....
80
19. La importancia de las definiciones..............................................
81
20. Relaciones establecidas y cuidado al establecerlas................._.
82
21. Hipótesis y variables......................................................................
82
22. Correlaciones y variables de causalidad......................................
83
23. La hipótesis y el camino hacia la operacionalización...............
84
24- Presupuestos objetivistas y subjetivistas.....................................
95
25. La importancia de una investigación cualitativa para entender las causas de la poca utilización de los servicios de salud.........
97
26. Etapas de la investigación cualitativa........................................
110
27. Esquema para la observación de lugares, actores y eventos en una investigación.....................................................................
112
28. Variables discretas y variables continuas.....................................
117
29. La muestra probabilística: la tómbola y los número “random” ..
119
30. Muestreo con o sin reemplazo.......................................................
121
31. Ejemplos de muestras probabüísticas estratificadas....................
122
X
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
32. Algunos ejemplos de muestras por racimos..............................
122
33. Ficha-ejemplo de registro para la observación........................
133
34. Ficha de registro de una entrevista...........................................
141
35. Procedimientos distintos (entrevista y cuestionario), resultados diferentes..................................................................
142
36. Entrevistas semi-estructuradas.................................................
145
37. Entrevistas a informantes claves..............................................
146
38. Notas para el desarrollo de una guía para entrevistas.............
151
39. Preguntas de seguimiento necesarias en una entrevista..........
153
40. Transcripción de una entrevista y algunas notas de reflexión....
154
41. La importancia del orden de las preguntas y su influencia en las respuestas.........................................................................
157
42. U n grupo focal es y no es...........................................................
160
43. Tema y variables utiliradas en grupos focales...........................
163
44. Historias de vida.........................................................................
169
45. La influencia de las opiniones personales en la obtención de respuestas a una encuesta....................
185
46. Crítica a la validez de las preguntas y las conclusiones de un estudio en base a una encuesta............................................
186
47. Ejercicio. Distintos análisis sobre los mismos temas................
193
48. El proceso de codificación.....................................
199
49. El formato e índice para la presentación de proyectos al PIEB..
218
50. Modalidades de desarrollo de un plan o índice a partir de oraciones con ideas centrales....................................................
224
51. Estructura de un artículo de investigación ( 1) ........................
226
52. Estructura de un artículo de investigación (2 ).........................
228
53. Estructura de un libro ( 1 ) ...........................................................
232
XI 54. Estructura de un libro ( 2 ) .................................................................
233
55. Estructura de un libro ( 3 ) .................................................................
234
56. Estructura de un libro ( 4 ) .................................................................
234
57. Estructura de un libro ( 5 ) .................................................................
235
58. Estructura de un libro ( 6 ) .................................................................
237
59. Estructura de un artículo (7). Una conclusión.........................
240
60. El PIEB y la divulgación de resultados de investigación..........
248
61. Ejemplos de notas........................................................................
301
62. Ejemplos de remisiones bibliográficas parentéticas..................
302
63. Ejemplo de bibliografía fin al......................................................
305
64. Ejemplo de ordenamiento final de fuentes de información....
306
65. Ejemplo de siglas de archivos consultados................................
307
66. Ejemplo de anexos e índices.......................................................
308
67. Ejemplos de referencias de entrevistas y testimonios...............
325
Lista de cuadros 1.
Una correcta definición de documento permite ampliar los horizontes de la investigación...............................................
267
2.
Ejemplos de bibliografías en ciencias sociales:..........................
281
3.
Diccionarios especializados en Bolivia: algunos ejem plos.......
286
4
Algunas preguntas frecuentes del investigador frente a la investigación documental y sus posibles respuestas..................
292
5.
¿Hemos hecho una revisión adecuada de la literatura?............
293
6.
¿Cómo saber quiénes son los “investigadores de punta”? .........
303
7.
La bibliografía final puede adquirir varias form as.....................
304
8.
El programa de bibliotecas del P IE B ...........................................
326
XIII
Presentación
)
E
l Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) desde el inicio de sus actividades ha estimulado la realización de talleres de formulación de proyectos y de actualización m etodológica, con el propósito de crear condiciones para promover la investigación relevan te y estratégica para el país y formar investigadores en ciencias sociales, dando prioridad a las generaciones jóvenes. Paralelamente, con el objetivo de responder de m anera con creta a al gunos problemas y necesidades detectados en la elaboración de proyectos de investigación y en su ejecución, el PIEB prom ovió la elaboración y edi ción de una G uía para la form ulación y ejecución de proyectos de investigación, que condensaba varios años de trabajo y de sistem atización de la experien cia de los docentes que participaron en la form ación de investigadores. La gran acogida de la G u ía por investigadores, docentes, profesion ales y estudiantes, ha motivado al PIEB y a los autores de la m ism a a pu blicar una Cuarta edición, recogiendo en sus págin as los aportes d el am p lio y creativo uso de este instrumento. La Cuarta edición, dirigida por la investigadora R ossan a B arragán, cu en ta con la participación de los autores de la prim era publicación — V irgin ia Ayllón, Javier Sanjinés y Eric D . Langer— y co n los aportes de T o n S a lm a n . Julio Córdova y R afael R ojas, quienes incorporaron al texto n u evos tem as relacionados con los principios del trabajo académ ico y d e la in vestigación , los grupos focales, la sistem atización y el procesam iento d e in form ación cu a litativa y cuantitativa.
XIV
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
La claridad y estilo didáctico que los autores imprimen en la exposición de los diferentes temas han hecho de esta nueva versión de la Guía un instrumento muy práctico que, confiamos, tendrá su contribución en la formación de investigadores y en la actualización de aquellos que están interesados en la producción y aplicación de conocimientos con excelen' cia y calidad académica.
Godofredo Sandoval Z. Director Ejecutivo PIEB
Prólogo
XVII
Un libro académico con perfil pedagógico
Lorenzo C alzav arin i Director del Centro Eclesial de D om m entaáón-'Tarija
E
scribir un libro en equipo no tiene sim ilitud con una actu ación orquestal. La segunda marca la diferencia con la prim era en su pro ceder que, si bien es ejecutado por partes, su unidad está en la p artí' tura escrita. Esta es siempre creación de un autor, que nada tiene que ver con los artistas que la ejecutan: uno com pone y los otros interpretan. Im po sible, por tanto, que se dé una ejecución de pieza musical por un con ju n to orquestal con tema libre. La participación de varios den tistas en la escritura de un libro es posible. Existe también para ellos un “tema” de cierta forma ya escrito, que se funda menta en la obra de los profesionales y académicos. Podemos decir que parte de las “notas” pre existen y la habilidad de los “ejecutores” es coordinarlas en un discurso de sentido. Por técnico que quiera presentarse, el libro para lograr “cientificidad” deberá incluir también elementos estéticos que se refieren a la simplicidad, coherencia dé temas, conceptualización y lenguaje. S u propues ta de ciencia será lograr los objetivos que se ha propuesto. Frente a nosotros tenemos el libro G u ía para la form ulación y ejecución de proyectos de investigación que anota com o responsable a R ossan a Barragán. S e señalan otros autores que son Ton Salm an, Rafael R ojas, Julio C órdoba, Erick Langer, Virginia Ayllón y Javier Sanjinés. Todos ellos son d en tistas co n o ci dos en nuestro medio por los méritos de sus estudios publicados o por direc ciones que asumieron en investigaciones específicas. A sí cad a parte d el libro tiene la cualidad de ser exhaustiva en su discurso y lenguaje.
XVIII
i o r m u i .a c i ó n
ni- PROYECTOS d e i n v o c a c i ó n
Com o connota ci título de la obra no se trata de un libro de “métodos y técnicas de investigación”, que introduce inmediatamente en el procedimiento para enfrentar la realidad a estudiarse. El concepto de “proyecto” es más am plio porque compromete también lo que debe ser la preparación del investi gador, incluyendo motivaciones, actitudes y los presupuestos teóricos a través de los cuales debe prepararse para mirar el espacio de investigación. Por tanto, la lógica científica incluye, de manera implícita y explícita, la dimensión pedagógica; y ambas para animar a comprometerse con procesos de investigación. Sobreviene en algunas páginas también la intencionalidad de desmitificar una aplicación técnica muy sofisticada para facilitar un acer camiento directo que empuje a esta práctica científica. Las palabras, algunas veces, dicen lo contrario, recordando la complejidad de la investigación mis ma. De hecho, tal complejidad está en el necesario proceso de aproximación a un campo de estudio que no debe confundirse con la construcción mental del investigador. Y allí está el objetivo fundamental de libro. Los temas de los diferentes capítulos son guías que conectan al investiga dor con el campo a estudiar. A sí se empieza con “Como armar una investiga ción”; se pasa a “La estrategia metodológica”, que incluye las formas y manera para abordar a la realidad (más propiamente “metodología”) y técnicas a apli carse a fin que el campo de estudio manifieste y dé sus informaciones (propia mente “técnicas”). El tercer capítulo es de ayuda a “La presentación del pro yecto y los trabajos de investigación”; se ofrece una síntesis mental operativa y de escritura para facilitar la acogida del “proyecto” y la redacción de sus resultados (capítulo tercero y cuarto). Llegamos al último capítulo que insiste sobre “Fuentes de información “, donde se define el concepto de fuentes y se explica el necesario tratamiento para el uso de ellas. La escritura del libro interpone en cada capítulo situaciones explicati vas con un total de 67 ejemplos. Se insertan también 8 cuadros, que indi can referencias específicamente bolivianas como guía y base para investi gaciones en diferentes campos. Escribir un libro de tal urgencia y envergadura no debe haber sido fácil. Su mérito principal es el rescate de un lenguaje y metodología que se está peligrosamente generalizando. En instituciones escolares y primeros- años
XIX universitarios, se denomina “investigación” a simples ejercicios de recolec ción de “datos” dispersos. Se puede comprobar que sacar dos o tres fotografías o hacer pasar “un papelito” que da vueltas para pedir referencias de oficina, están declarados “trabajos de investigación” y no una simple verificación de noticias. Repitiéndonos, diremos que el libro, además de su tesitura científica es merecedor de ser guía pedagógica, rara en libros académicos.
XXI
Los aportes de una guía integral del proceso de investigación
P .h.D (c) Fernanda W anderley Investigadora y docente
L
a enseñanza de la metodología de investigación en las ciencias socíales ha estado en general fragmentada en cursos específicos sobre las distintas técnicas cualitativas y cuantitativas. Rara vez el estudiante ha tenido la oportunidad de una reflexión estructurada sobre todo el proceso de investigación. El libro Guía para la formulación y ejecución de proyectos de invesagadón, del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (FIEB), está orien tado justamente a llenar este vacío. El trabajo ofrece a estudiantes e investiga dores, una guía integral del proceso de investigación, desde la formulación de una propuesta de estudio hasta la presentación de los resultados y conclusiones. El trabajo coordinado por Rossana Barragán está organizado de manera muy didáctica en cinco capítulos, los cuales siguen la secuencia del trabajo de investigación. El primer capítulo está dedicado a la formulación de proyectos de investigación, el segundo a las estrategias metodológicas, el tercero a la pre sentación de los trabajos de investigación, el cuarto a las técnicas de redacción para artículos e informes científicos y el quinto a las fuentes de información. Una de las muchas virtudes del presente libro, que ya se encuentra en la tercera edición, es el de desmitificar la idea^le que uruUnvestigactén-se origina en un momento de iluminación. Falsa ilusión que muchas veces paraliza al estudiante o investigador. A l contrario, el trabajo muestra que una investigación es un proceso estructurado que requiere de organización, dedicación, perseverancia y, por supuesto, creatividad. Esta última, en la mayoría de los casos, resultado de un arduo trabajo.
XXI1
PORMUI-ACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
El presente texto sugiere que el oficio de investigador se parece mucho al de un joven artista en el sentido de que ambos buscan la combinación equi librada entre el dominio de las técnicas de investigación, que son necesarias para dar rigor científico y solidez al trabajo, y la creatividad y el sentido críti co, que son responsables por el avance de la frontera del conocimiento. Así como el joven artista, el investigador también aprende haciendo, pero en una práctica informada y orientada. El libro es un muy buen comienzo para quienes quieren recorrer el desafiante camino del trabajo investigativo. El punto de partida de un proyecto de investigación es la formulación de preguntas relevantes de una problemática determinada. Aquí, el lector en contrará un conjunto de invalorables criterios y sugerencias para formular las interrogantes claves de un trabajo. El rol de la revisión bibliográfica y como ésta se relaciona con el marco teórico y las hipótesis son analizados de manera muy asequible. Las diferentes técnicas de recojo de información son discutidas con el cuidado de relacionarlas tanto con sus premisas epistemológicas como con sus ventajas y limitaciones. Entre las técnicas presentadas están los dife rentes tipos de observación, las diversas formas de estructurar entrevistas y las fuentes documentales. El lector también encontrará sugerencias valiosas so bre las etapas que se deben cumplir para la preparación del trabajo de campo. Todo investigador dfebe no sólo conocer los principios de confiabilidad, credibilidad, validez interna y externa de las investigaciones cuantitativas y cualitativas, sino definir una posición frente a ellos. El libro presenta estos conceptos y las discusiones que les rodean ofreciendo los principales elemen tos para que el estudiante empiece a formar sus propios juicios sobre ellos. Tal vez la fase de la investigación menos conocida y de más difícil do minio sea la que sigue al recojo de información. Sobre esta, el lector dis pondrá de sugerencias de maneras concretas y secuencias adecuadas para procesar, sistematizar e interpretar los datos, tanto cuantitativos como cua litativos. Sin duda alguna, disponer de estos criterios y técnicas facilitará el manejo de la información recogida, posibilitando al investigador explotar la en todas sus dimensiones sin perderse en el camino. El libro sigue con la discusión de muchos otros tópicos igualmente im portantes en el trabajo de investigación con ejemplos que visualizan y
XXIU sintetizan las ideas discutidas. Entre estos tópicos están las diferencias entre escribir un artículo, una reseña y un informe; los principios elementales de la composición, reglas de estilo y las normas para la descripción bibliográfica. El texto está, además, orientado para la realidad boliviana con la adaptación de los principios, criterios y sugerencias a las particularidades del país. Aunque siendo una guía, el trabajo no es un manual de recetas. A l con trario, el libro combina de manera ágil la presentación de modos concretos de proceder en cada etapa de la investigación con las cuestiones teóricas que están en la base de las metodologías y técnicas. Es decir, al mismo tiempo que se propone cubrir un abanico muy amplio de temas, estos no pierden profun didad en la medida en que son analizados en el contexto más actual de la discusión académica. Finalmente, otra no menos importante virtud del pre sente trabajo es su fluidez y fácil lectura, lo que invita a investigadores y estu diantes a profundizar en varios temas metodológicos. Estoy segura que la G uía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación se convertirá en una referencia obligatoria para todos los boli vianos que se aventuren en el trabajo de investigación, principalmente porque logra orientar y ordenar el proceso de investigación, sin perder la complejidad del mismo ni excluir las muchas no respuestas y dudas que son parte constitutiva del mismo.
Principios básicos del trabajo académico y de la investigación
1.
La investigación Rossana Barragán y Ton Salmón
e considera hoy, tal vez más que nunca, que la realidad no es algo transparente. Por consiguiente, la investigación y las ciencias no son conceptualizadas como una expresión fotográfica o reflejo mecánico de. esa realidad. Se subraya el carácter de constructo que tiene el proceso académico de la investigación, lo cual es aún más importante en el caso de las ciencias sociales donde, entre la realidad social y el análisis científico, se sitúa, en un nivel intermedio, la significación que tiene cada sociedad so bre los fenómenos que vive.
S
Hoy existe también una multiplicidad de perspectivas y no un paradig ma aglutinador, por lo que cabe preguntarse qué se considera una investiga ción científica en ciencias sociales. Gastón Bachelard señaló que “el hecho científico se conquista, se construye, se comprueba”: se conquista sobre los prejuicios, se construye mediante la razón y se comprueba con los hechos. En esta misma perspectiva, una concepción de ciencia que nos parece per tinente es aquella que la define como la búsqueda continua y la revisión de los resultados conquistados hasta el presente. una ciencia que creyera ya saberlo todo (...) habría muerto automáticamente; de ahí que para el científico (es decir, el investigador) nqexisten las últi mas palabras o las teorías “definitivas” (Barriadas, 1991:22).
En este sentido, nos parece importante recordar la etimología del térmi no investigación que deriva del latín In= en, hacia, y de vesághtm - huella,
4
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
pista. Su significado es, entonces, en la pista, hacia la pista, seguir la huella. Se trata, por tanto, de iluminar algo no conocido. Gunnar Mendoza comparaba y definía al investigador como una especie de detective: “ambos se en frentan a un misterio que aclarar” (Mendoza, 1986:12). Ese misterio en una investigación es el problema o la problemática que uno se ha planteado, por que investigar es resolver problemas o comprender e interpretar experien cias. En otras palabras, la investigación es una “indagación o examen cuida doso o crítico en la búsqueda de hechos o principios; una diligente pesquisa para averiguar algo” (En: Tamayo y Tamayo, 1995:46); o “un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano” (Ander-Egg, 1972:28); es decir, un camino para conocer, interpre tar, explicar y darle sentido a la realidad social. U na investigación debería por tanto exhibir las siguientes características: a)
Presentar un tema perfectamente delimitado y un problema claramen te formulado que articule la teoría con la investigación empírica!
b) Encontrar explicaciones y afirmaciones sólidamente argumentadas de tal manera que no sean fácilmente refutadas y cuestionadas. c)
Tener coherencia y lógica interna, por una parte, y, por otra, un refe rente en la realidad.
d ) Que las explicaciones y afirmaciones, rigurosamente explicitadas, sean producto de un trabajo sostenido durante el cual se hayan ido desechan do y rechazando otras explicaciones posibles y alternativas. e ) N o tener una aproxim ación ingenua, lo que supone un m anejo teórico bibliográfico adecuado y actualizado. 0
Tener en cuenta el estado en el que se encuentra la investigación sobre el tema y el problem a considerando las críticas y evaluaciones existen tes al respecto.
g)
Articular la relación recíproca entre investigación y teoría. La teoría que no se genera en la investigación empírica es un m ero ejercicio inte lectual desvinculado de la realidad. Y de la misma m anera, la investigaa ó n que acum ula hechos y datos sin darle significado alguno puede ser
INTRODUCCIÓN
5
una mera colección sin sentido. Para Ander-Egg (1 9 6 1 :3 2 ), com o para muchos otros autores, la teoría: Orienta y delimita la investigación: es decir que puede conducir a señalar los hechos significativos que han de estudiarse al ayudar a la formulación de preguntas. Ofrece un sistema conceptual que permite abordar 1a realidad en la medida en que aglutina y sintetiza un conjunto de “datos” . Permite relacionar y sistematizar los hechos. La articulación entre teoría y realidad es tam bién una idea central para Bourdieu quien se opone a corrientes que deifican el trabajo teórico discursivo “separado, cerrado y autoreferente” (Bourdieu, 1995: 3 0 ). Para el autor, cuando el discurso sobre la práctica científica sustituye a la prácti ca científica, es desastroso: La verdadera teoría es la que se verifica y se deroga en el trabajo científico que originó(.:.) N o se puede pensar atinadam ente sino a través de casos empíricos teóricamente construidos... (Bourdieu, 1 9 9 5 :1 1 4 -1 1 5 ).
Es necesario también recordar que la teoría n o “ n ace” de lo em pírico unívocamente. Lo que^ “muestra” lo em pírico es lo que las h erram ien tas teóricas nos permiten mostrar. L a relación entre lo em pírico y lo teórico es, entonces, una relación dialéctica y dinám ica, de con stitu ción recíp ro ca y de “control” y vigilancia m utua (G u b a y Lin coln , 1998; S ch w an d t, 1 9 9 8 ).
2 . ^ d isp o sicio n e s para la in vestigación y resp o n sab ilid ad “ c ie n tífic a 1 y académ ica Llevar a cabo una investigación im plica tam bién u n a serie de d isp o sic io n e s que tienen que ver con la observación y cu estio n am ien to , c o n l a a m p litu d y crítica, con la tenacidad y p acien cia y c o n la ética. ’ a)
C apacidad de observación y cu estio n am ien to En primer lugar, debe existir u n a predisposición d e o b se rv a c ió n h a c i a lo que nos rodea y hacia lo que leem os; es decir, u n esp íritu fre sc o d e l q u e mira, observa, se extrañ a y se pregun ta có m o y p o r q u é. S e tr a ta d e l a
6
FORMULACIÓN DF. PROYECTOS OF INVESTIGACIÓN
capacidad de captar la importancia de ciertos hechos, comportamientos, sucesos, etc., con los que convivimos y de los que nos hablan las investí' paciones. Es la “admiración” de la que hablaba Aristóteles y a la que hace referencia Bamadas: admiración frente a lo que la mayoría de las perso nas encuentra natural y normal, de tal manera que como no se extrañan del por qué es así, no emerge la necesidad de investigar. “Según la observación aristotélica, el científico es-aquel hombre capaz de encontrar ‘ra reza* donde el resto de los mortales.no ve más que normalidad” (Bamadas, 1991: 20). La observación no es, sin embargo, una actitud pasiva sino creativa: “Observar sin pensar es tan peligroso como pensar sin observar” (Ramón y Cajal, 1946. Cit. por Arias Galicia, 1980:187). b) Amplitud y pensamiento analítico-crítico La amplitud de criterio es importante porque de lo contrario el pensa miento se convierte en una prisión que impide plantearse problemas o resolverlos. Implica, por lo tanto, una actitud no dogmática ni mecanicista. Se trata, en otras palabras, de mantener una mente abierta hacia la com prensión de La complejidad de los factores de la realidad social. La amplitud supone también reconocer las dificultades del conocimien to, la lógica de otras teorías, las argumentaciones opuestas a las de uno; la capacidad de ser autocrítico y abierto a escuchar lo que otros susten tan y defienden. Es decir, reconocer que los propios datos con los que trabajamos o los de otros investigadores pueden cuestionar nuestras in terpretaciones, las posiciones políticas e ideológicas, etc. El espíritu crítico, por otra parte, es una actitud que debe prevalecer hacia uno mismo, hacia los materiales con los que se trabaja y hacia .otros trabajos. Hacia uno mismo haciendo conciencia de que somos sujetos productos de una cultura y una sociedad y, como tales, debemos subordinar toda la práctica a un ¡cuestionamiento continuo. De lo con trario se puede unlversalizar inconscientemente una experiencia singu lar y caer en etnocentrismos culturales y sociales *. Debemos, igualmen te, ser muy claros sobre la parcialidad que uno puede tener y que puede Es decir, la actitud de erigir los valores y costumbres del grupo al que se pertenece como norma universal, com o juicios de valoración en función de los cuales se alaba o condena otras normas y costumbres.
INTRODUCCIÓN
t
conducir a: sobredimensionar los datos que apoyan las hipótesis inicia les, la posición política, etc.; no enfrentar lo que se opone a nuestras ideas y buscar sólo los datos que apoyan nuestras perspectivas. Es importante, sin embargo, distinguir el espíritu crítico hacia otros trabajos del espíritu criticón, como llama Barriadas. Este se lim itaría a denigrar azarosa, tendenciosa y sistemáticamente otro pensam iento sin tomarse el trabajo de examinar su razonamiento y argumentos. El espí ritu crítico, en cambio, analizará y sopesará las afirmaciones y sus res pectivos argumentos. N o tomará las afirmaciones como verdades auto ritarias sino com o hipótesis: .. .el sentido crítico exige el conocimiento más extenso posible de las dife rentes posiciones científicas sobre mi rmínaHa materia; exige honda reflexión y ponderación del valor de los argumentos disponibles para sos tener una posible interpretación de los datos; (...)existe sincera modestia para ser capaz de autocriticar las hipótesis y para aceptar y considerar las críticas ajenas... (Barriadas, 1991:36). c)
Paciencia y tenacidad La paciencia y la tenacidad son fundamentales porque el entusiasmo inicial puede pasar. La paciencia permíte la mmuctpsidacLy el cuidado que debe existir en las etapas de la investigación: desde escribir un pro yecto hasta realizarlo y presentarlo. U n proyecto de investigación, por ejemplo, supone toda una etapa de tres a seis meses de preparación y maduración, hasta llegar a plantear un primer borrador. Este debe, sin embargo, reescribirse corrigiéndose hasta lograr una mayor precisión.
d) Creatividad La creatividad es importante en todo momento: desde la construcción de nuestro tema de investigación, pasando por las soluciones que d e b e mos implementar para innumerables problemas, hasta las etapas del análi3ts"e interpretación de los materiales con los que trabajamos. La creatividad es un antídoto también para no convertirse en “verbalistas y charlatanes”; es decir, personas que en lugar de esforzarse por conocer y comprender la realidad, se limitan a conocer y repetir las teorías elabora das por los investigadores acerca de la realidad (Barriadas, 1991: 20).
,N
v)
FO RM l R A C IÓ N Pfc l’R O Y R T O S I * IN V E ST IG A C IÓ N
filie a en la in vestigación S e trata de una actitud de respeto h acia la opinión de autores y colegas, lo cual im plica que si utilizam os sus ideas debem os m encionarlas porque lo con trario sería incurrir en un plagio; supone, igualm ente, una discu sión en el m arco del respeto m utuo e im plica tam bién n o deform ar con s cien tem en te los datos de otros o los nuestros para determ inados fines. L as d istin tas facetas de la responsabilidad “cie n tífica” y académ ica son:
a)
L a responsabilidad h acia los investigados (la obligación, por ejem plo, de “ devolver” los resultados de lo obtenido durante el proceso de la investi gación a los “ investigados” o por lo m enos parte de los resultados m ás relevan tes). Pero aún más: estam os hablando de investigar el m undo so cial, de gente, de personas, por lo que es necesario respetar su subjetivi d ad e integridad y, posiblem ente, su falta de voluntad para cooperar. A d em ás, hay que reflexion ar sobre las actitudes y com portam ien tos de los “ in vestigados” que influyen en la in teracción (habilidad de mentir, de desviar, de arreglar asu n tos y roces internos a costa del investigador; la d istan cia entre lo d ich o y lo h ech o), y sobre la actitu d y la aparien cia d e l(a ) in v estigad o r(a). S e debe estar plenam ente con scien te de las co n secu en cias del com portam ien to, vestim enta e ingreso o “entrada” d el(a) in v estigad o r(a) a la com un idad o al grupo, que gran parte de las veces n o son in ten cio n ales.
b)
L a respon sabilid ad h a c ia la “ con cien cia académ ica” de la persona en el p ro ceso d e in vestigación que se con creta de m anera muy clara en la in tegrid ad que se debe ten er respecto a los “d atos” y los “ investigados” , en la seried ad en cu an to a la tradición teórica y en la transparencia en la p re se n tació n de los procedim ien tos de la investigación.
c)
L a resp o n sab ilid ad h a c ia el foro de colegas-investigadores que debe re fle jarse d e m an era co n creta en el con ocim ien to sobre sus trabajos si so n rele v an te s p ara la in vestigación en cu estión ; en la búsqueda de d iá lo g o c o n co leg as que trabajen en tem as relacion ados y en una acti tu d re sp o n sa b le y respetu osa h acia los dem ás investigadores; todo lo se ñ a la d o d e b e exp resarse en procedim ien tos cien tíficos controlables,
INTRODUCCIÓN
acatan d o lo que es h abitu al entre los m iem bros d e la com u n id ad c ie n tífica en torno a revelación de fuentes, e x p licació n de m étodos y p ro cedim ientos y presen tación de los resultados del trabajo. d)
La responsabilidad h acia el país se expresa en la sen sib ilid ad h acia sus problem as de desarrollo, su pobreza, su m ulticultural idad, sus patron es de interacción social, cultural y p olítica.
e)
La responsabilidad h acia el universo político, evitan do favores políticos y rechazando la posibilidad de adaptar y adecuar resultados por razones político-ideológicas. En otras palabras, tener sensibilidad pero ser fiel a los criterios académ icos al elaborarlos o relacionarse co n este universo.
3.
L o s tipos de in vestigación
Existen no sólo varios tipos de in vestigación sin o, tam bién , varias m an eras de distinguir y categorizar esas varian tes in vestigativas. D en tro de las c ie n cias sociales, por ejem plo, es muy com ú n distinguir en tre in vestigacion es que son fundam entalm ente cu an titativas e in vestigacion es p rin cipalm en te cualitativas. S i en el pasado esta d istin ció n se asociab a a posicion es filosófico-epistem ológicas y pretensiones en to m o a la “cien tificid ad ” y al presti gio científico de m odelos in vestigativos, hoy en día la m ayoría de los cie n tíficos concuerda que, en la práctica, casi tod as las in vestigacion es co n tie nen elem entos cuan titativos com o cu alitativos, y que am bos so n adem ás com plem entarios. S in em bargo, se podría d ecir que las in vestigacion es que enfatizan lo cuan titativo son, por lo general, m ás sólidas en ilustrar e ilum i nar la disem inación, la exten sión , grado, crecim ien to, dism in ución o “p eso relativo” de algún fenóm eno, m ientras que las investigacion es que enfatizan lo_cualitativo son m ás sensibles al estudio d e la naturaleza, calid ad es y c a racterísticas de un fenóm eno. T odo fen óm en o de la realidad so cial co n tie ne, obviam ente, am bas dim ensiones. O tra m anera de distinguir tipos d e in vestigación es por su p u n to d e partida epistem ológico. A q u í tam bién ex isten diferentes propu estas p a ra “m apear” las distin tas posiciones. U n a m an era podría co n sistir e n d iferen ciar en tre p o sic io n e s p o sitiv ista s, p o s t- p o s tiv is ta s , in te r p r e ta t iv a s y constructivistas, críticas y em an cipativas, y p o st-m o d em as. \
10
FORM ULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
La preocupación central de la posición positivista es presentar ciencia que sea “ válida, confiable y objetiva” . “El otro” o el fenómeno estudiado aparece com o “ob jeto” caracterizado por un modo de ser y vivir “objetiva m en te” reproducible en el conocim iento. Se trata de “descubrir” las regula ridades, “ leyes”, lo “generalizable” del mundo estudiado. El(la) autor(a)/ in vestigador(a) tiene la autoridad exclusiva de descifrar este mundo. En el estilo narrativo dom ina lo causal. El “m odelo” y el “ejem plo”, son, en esta aproxim ación , la ciencia natural; obviam ente que no se cumple con la rigi dez cuan titativa y estadística de esta ciencia; se trata más bien de una ver sión más “blanda” . Pero los criterios de “objetividad”, de observar e inter pretar “cosas” naturales, de poder verificar los resultados, determinan este tipo de enfoque que tiene un procedim iento de investigar y escribir de una form a y m anera en la que los investigados no participan en la interpreta ció n y son más bien el “ob jeto” de análisis. D en tro de la posición post-positivista hay mayor toma de conciencia en to m o a la com plejidad de la realidad a estudiar: desaparece la idea de que existe una sola realidad “a descubrir” y a revelar. Esta posición, sin em bargo, n o es una altern ativa precisam ente delim itada, sino un esfuerzo de tom ar en cuen ta los problem as de una aproxim ación positivista más rígi da. H ay m ás con cien cia, tam bién, acerca de que la realidad social es muy co m p leja y m ultidim ensional, y que la investigación puede revelar “algo” d e esta realidad, nunca todo. L a validez in tem a y externa (el grado y medi d a en que los resultados reflejan fielm ente el fenóm eno, y el grado y medida en que los resultados pueden ser generalizados hacia otras situaciones simi lares) co n tin ú a siendo, sin em bargo, un criterio importante. S e busca tener m aterial que, pese a haberse obtenido por m étodos cualitativos, sirve para u n a elab oración estadística o para “com probar” alguna idea. Esto es crucial, al igual que el criterio de “rigurosidad”. L a posición constm ctivista/interpretativa defiende un enfoque comple tam en te n uevo y radicalm ente diferente de los anteriores: ya no parte de una con ceptualización sujeto/objeto com o dos universos separados. N o se prata d e un activo/actor/an ali 2an te versus un m undo pasivo, “objetivable” existen te “en sí”, sin o que reconoce el entrelazam iento entre el investigador y el m un do investigado. Es, de alguna m anera, una despedida del “realismo”. La
INTRODUCCIÓN
11
pretensión ya no es “descubrir”, sino interpretar, dar significado, sin preten der una “representación” unívoca. Lo subjetivo, tanto en el sentido de prác ticas culturales cargadas de significados com o de prácticas diarias con sentido para los protagonistas, así com o el hecho de que el “intérprete” es concebido como alguien que interpreta y no sólo.“registra” , obtiene, en esta perspectiva, un lugar mucho más central. S e acepta que hay múltiples realidades. La interacción entre investigador(a) e investigado(a) como el lugar donde se produce el “conocim iento” llega a ser central, y el resultado de la investiga ción es considerado com o una construcción, una interpretación, en la cual “el que escribe” tam bién debe ser tem a de reflexión. La “neutralidad” del(la) investigador(a) es puesta en duda y su propia “posición” y contexto cultural son tomados en cuenta. E l(la) investigador(a) es visto com o parte del mundo social, o sea que ya no es una entidad “libre” y “exenta” de influencias, visio nes y prejuicios por el mero hecho de ser “d en tista”. El(la) investigador(a) no “descubre” sino construye, en base a la interacción con el universo inves tigado, una “versión” de las cosas. C om o una radicalización de la corriente constructivista emergió la posi ción em ancipatoria.y crítica, la cual problematizó y cuestionó las relaciones de poder involucradas, en primer lugar, en la situación específica de ingresar a los roles de investigador(a) e investigado(a) — muchas veces a semejanza de la situación colonial— y, en segundo lugar, en el sentido de que con fre cuencia los “investigados” fueron grupos o sectores vulnerables, con poco poder, amenazados por fuerzas poderosas y/o por im posición cultural. S e criti có la idea de que el(la) “ in v e stig a d o ra)” tom aba una posición “neutral”. L a posición crítica/em ancipatoria reaccionó: a) asum iendo una posición parti daria, tratando de “servir” con su investigación a los(las) investigados(as), dirigiendo su investigación hacia o p o m m id a d ^ de acción, capacitación o a y u d a ja M e s^ p llo d e .un üpoderde.resistencia” entre los(las) investigados(as) o asumiendo el rol de ser sus portavoces o sus defensores; y b) integrando como tem a específico el hecho de constituir posiciones de poder y dependen c ia en el mismo acto de la investigación: se reflexionó sobre el rol com o “interpretador” , “analizador” , narrador, y las relaciones de poder que generó, buscando m añeras de cam biar esta división de roles y posiciones. En térmi nos ontológicos, sin em bargo, se podría decir que es menos radical que la posición interpretativa: asume una realidad “real” que “hace diferencia” (malees
12
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
a diffcrcnce) en térm in os de clase, género, raza, etc. Es d e algu n a m anera m ás “ in gen u a” que la p o sició n con stru ctivista en cu an to a la u n idim en sionalidad de la realidad existen te. E s la cu n a de las propuestas p ara la in vestigación / acció n y para las in vestigacion es “desde la base” . L a p o sició n p o st-m o d em a o post-estructuralista es u n a radicalización de la p o sició n con stru ctivista h acia u n a dirección específica; cu estion a aún m ás d rásticam en te la existen cia de un m un do com o referente. L a “realidad” y las su b jetiv id ad es que preten de investigar la ciencia estarían m ás bien con stitu i das por el len guaje de m od o que se pierde el acceso a un m undo “exterior” . T o d o es “ tex to ” , to d o es interpretación, n o hay relación directa o “com proba b le" en tre texto y m undo. A q u í, la “estrategia retórica” se convierte en la in stan cia de “prueba” de la “verdad” del texto o del análisis. A c e p ta la plura lidad, la “polifon ía” de voces, sin pretender que por debajo de ellas exista una in stan cia de “verificación” . E n esta posición cam bia tod a la “ naturaleza” de la cien cia com o se la en ten dió en la tradición “m oderna”. L a “ realidad” se e v a pora com pletam en te y, en con secuencia, la pretensión de representar, reflejar o referirse a ella. L a in stan cia de “convencer” la desplaza, y ahora la “verdad” es característica del texto, n o del m undo al que remite. T o das estas po sicio n es y aproxim acion es no son, sin em bargo, “etap as” o form as puras. M u ch os investigadores m an ejan elem en tos de distin tas p o sicio n es, y m uchas in vestigacion es aún parten, en la práctica, de la idea de que el m undo “está allí” , esperando ser descrito y descifrado. S in em bargo, es im p ortan te tratar de estar con scien te sobre lo que un o h ace co n el m un d o que se preten de estudiar en el m ism o acto de im aginárselo. N in gu n a co n cep tu alizació n y elecció n de m étodos y técn icas es “ in ocen te” en rela ció n a “ las co sas” que se pretende investigar. La reflexividad debe ser parte ín tegra d e cie n cia e in vestigación . O tra m anera d e d iferenciar entre form as de in vestigación es por su o b je tiv o en to m o ai tip o de resultados que se pretende obtener, lo cual está estrech am en te vin cu lad o a m odos de proceder en la ejecu ción del estudio (ver: R o ja s So rian o , 1993: 3 0 ss.; M ü n ch y Á n geles, 1988: 29 y ss.). S e , po d ría distinguir, por ejem plo, entre in vestigaciones m ás bien experim en tales o d escrip tivas/in terp retativas, investigaciones de tipo diagnóstico y/o
INTRODUCCIÓN
13
dirigidas a aplicaciones e im plem entaciones de políticas o intervenciones, investigaciones de tipo monográficas, investigaciones estratégicas e investigaciones fundamentales. La investigación experim ental suele'm anejar com o m odelo y ejem plo la posición positivista. C om o en esta corriente la ciencias naturales son el prototipo de ciencia, se parte de la idea de que la investigación es básica mente un “test” para ver si ciertas variables tienen relación. C o n ta l fin se manipula dichas variables en un experim ento para establecer esa relación. El punto de partida es una h ip ótesis co n c a r á tté r de ‘l e y * d e la cual d ed u ctiv am en te se d eriv an reg u larid ad es a co m p ro b ar, o b serv an d o neutram ente los hechos y procesos investigadas. Es un tipo de in vestiga ción vigente en la sicología clínica, y aún en la sociología “conductivista” , pero poco practicada hoy en día en el ám bito de la sociología, antropología o ciencias políticas. En estas ciencias se suele partir de la necesidad d e estu diar el mundo social en su “estado natural” y no artificial com o en la inves tigación experimental. Partir del “m undo en su estado natural” significa que la comprensión, interpretación y descripción de lo observado son m ás ~ importantes y significativas que la com probación y la. verificación. Sin embargo, a pesar de que se com parte la idea de que las causas singulares no explican el mundo social, hay m uchas diferencias en el grado y la m anera en que se pretende ir más allá de lo “descriptivo” a secas. D escripción e interpretación son, en la práctica, inseparables; lo que varía es el pu n to de partida epistem ológico y la m odalidad de observar, describir e interpretar. S i se tom a com o dim ensión de diferenciación el grado en que la inves tigación pretende intervenir e indagar la realidad estudiada, se puede d is tinguir la investigación de d iagnóstico (m uch as veces exp lícitam en te diri gida a diseñar y/o im plem entar in tervenciones sociop olíticas), la in vestiga ción estratégica y la investigación fun dam en tal. L a investigación d iagn óstica preten de “ inventariar” d im en sion es d el mundo social directam ente traducibles a posibilidades y ob stácu los p ara intervenciones en este m undo. S u ele ten er co m o resultado u n a “fo to ” d el universo estudiado en la que se pro p o rcio n a características co m o d ato s es tadísticos, percepciones y ju icios, rasgos cu ltu rales y “h ech os” d e d istin ta
M
lO RM U l ACIÓN DF PROYECTOS DF INVESTIGAC IÓN
índole que influirán en las intervenciones, indicando cuáles serían desea bles o "necesarias”. Gran parte de las investigaciones instigadas o llevadas a cabo por dependencias estatales y/o O N G s pertenecen a este tipo. A l otro extremo se encuentra la investigación fundamental. En lugar de buscar la posible intervención, indaga la complejidad y multidimensionalidad de la realidad social, con el propósito de entender y reflejar lo so cial en su profundidad. Deja de lado la relevancia, actualidad y pertinencia, y suele inspirarse en cuestiones teóricas fundamentales. En medio del diagnóstico y la investigación fundamental se encuentra la investigaciór^estratégica, la cual en el diseño, la delimitación y su inspi ración en ía conceptualización del problema a investigar, parte de la inte rrogación y de la realidad actual; problematiza procesos contemporáneos y busca la relevancia y perspectivas nuevas para percibir fenómenos del en torno social; pero es, a la vez, investigación que, en lugar de sólo perseguir la posible aplicación de los resultados, diseña una estrategia metodológica que perm ite indagar a fondo un problema. ComoTresúltádo tiene más bien UTLvideo, no u n a foto. Trata-de incidir procesos, la dimensión históricay lo “inm anejable” de la complejidad social, cultural y política, sin restringirse a facetas “intervenibles”. N o obstante busca, con sus resultados, alguna in tervención o influencia en el diseño e implementación de ciertas políticas. Pero sus modalidades de “impacto” van más allá de la aplicación directa incluyendo aspectos menos palpables como la toma de conciencia, insumos para debates y la reciprocidad entre universos artísticos, culturales, socia les, científicos y políticos.
Armando un proyecto de investigación
17
I. TEM A , P R O B LEM A Y O B JE T O D E L A IN V E S T IG A C IÓ N Rossana Barragán
E
n general, la elección del tema debe corresponder a la formación que uno(a)~tiene, al interés personal y a los requerimientos que presenta una institución. En el caso del PIEB, es indudable que el tema elegi do no puede estar desmarcado de sus objetivos. Dentro del abanico de posi bilidades que ofrece es importante, sin embargo, que el tema sea profunda mente motivador para uno(a) porque si sólo responde a la dem anda institucional, el desarrollo se hará difícil. N o se logra un buen trabajo si no estamos realmente “enamorados” de nuestro tema pues una investigación supone una serie de obstáculos, decepciones, continuos “enderezamientos” , momentos tediosos y difíciles que sólo “la pasión” ayuda a superar. Zubizarreta decía que no hay buenos o malos temas (Zubizarreta, 1983: 100) sino buenas o malas maneras de presentar los temas. Bourdieu señaló, por su parte, que “en realidad lo que cuenta es la construcción del objeto y el poder de un método de pensamiento que nunca se manifiesta tan bien como en su “capacidad para construir objetos socialmente insignificantes en ob jetos científicos” (Bourdieu, 1996: 163. Énfasis nuestro). En general, es im portante recordar que cualquier formulación de un proyecto no es “ inocen te”; en ella intervienen intereses, aperturas y clausuras hacia ciertas dimen siones y facetas del tema, sensibilidades e insensibilidades, e incluso prejui cios. Por todo ello, es importante una reflexión sobre los “por qués” de nuestra investigación y los impactos de nuestra forma específica de cons truir los objetos sociales (M arcus y Fischer, 1986: 25).
18
FO RM U LACIÓ N DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
En gen eral, y com o el m anual de Eco h a popularizado (1986:27-68), se d eb en ten er en cu en ta los siguientes consejos: 1)
N o elegir tem as “panorám icos” , dem asiado globales y am plios.(Ejs.: el c o n c e p to d e libertad, los cam pesinos, el concepto de democracia) por q u e el peligro es naufragar; es decir, perderse en un sinnúmero de pro b lem áticas, en m arañ arse en los con ceptos de distintos autores o temas; el riesgo es ser sum am en te superficiales y no aportar nada más que una sín tesis d e trab ajos previos, y, finalm ente, que la investigación tome ta n to tiem p o que n o logrem os sino la introducción o el primer punto propuesto. G ram sci decía que m uchos de los temas abstractos son “guiños so b re el u n iv erso ” ; E co, refiriéndose a ello, rem arcaba que tem áticas de e sta ín d ole se abord an después de “decenios” de experiencia y labor reflex iv a (E c o , 1986: 3 3 ). S i u n tem a es d em asiad o am plio no se podrá cumplir con una de las c a rac te rístic as d e la in vestigación : el an álisis detallado y con cierta profu n d í d ad d e un tem a y un problem a de investigación. !
2)
N o p reten d er h acer L A in vestigación , E L aporte al conocim iento cien tífic o so cia l, d a r L A solu ción a u n problem a global. En otras palabras, n o p reten d er ser “C o lo n e s” y sum am ente am biciosos, sobre todo si la a m b ic ió n n o tien e correspon d en cia ni co n la form ación de los investi g a d o re s n i c o n la factib ilid ad del estudio.
3)
N o realizar u n a in v estigació n sobre tem as que no están ligados a la re alid ad b o liv ia n a . M ás allá de esta exigen cia del PIEB, es necesario estim u la r .la in y e stig a c ió n so b re B olivia, terreno am plio y poco explo rad o en m u ch o s asp ectos. D esarrollar trabajos sobre otros países es difí c il, e sp e c ia lm e n te si se tom a en cu en ta que carecem os de información b ib lio g ráfica ad ecu ad a.
4)
N o t r a b a ja r s o b r e u n te m a g lo b a l y n o d e lim ita d o e sp a c ia l y c r o n o ló g ic a m e n te (E j: E l siste m a d e au to rid ad es trad icion ales en B o liv ia ).
ARM ANDO UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.
19
E l proceso de construcción del tema: de un interés general a un tema delim itado
¿Cóm o transformar un interés en una pregunta de investigación y/o en un tema de investigación? ¿Cómo encontrar preguntas que nos guíen en la investigación? El proceso puede ser visto en varias etapas (Booth, Colomb y Williams, 1 9 9 5:35-48): a)
Plantear intereses y temas.
b)
Delim itar el tem a.
c)
Analizar el tem a elegido.
d)
Ir de temas delim itados a preguntas sobre el tema.
e)
Definir la pregunta central y/o el problema.
1.1. P lantear in tereses y tem as (Ejem plo 1) •
Encontrar un interés am plio
•
Proceder a realizar una “ lluvia” de ideas, preguntas y sub-temas so bre el tem a
•
Después de escribirlas, releerlas, organizarías y seleccionarlas.
1.2. D elim itar el tem a (Ejem plo 2 ) Se trata de delim itar ese interés o tema general amplio y convertirlo en un tema p lausible vjealizable. Delimitar significa poner límites a la investigación, es decir, situar nuestro objeto de estudio en límites temporales y espaciales.• •
D elim itación cronológica. ¿En qué período?
•
D elim itación espacial. ¿Dónde? ¿En qué lugares?
•
D elim itación tem ática. Esta delim itación se la puede hacer de m a nera precisa después de analizar el tema elegido.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
20
In tereses generales
-
tf-’
Los movimientos sociales^ la iReforiíik Educativa; la:situ ación dóíá pequéjx^iíi''*-r íj dustria, ía revolución He^l952r ...• •*:■' v " : / ’’’ Elección de un.interes general r
.d
La Reforma Éducativá
¿C üál és .0jL'ójñg^lfÍ;He^lff,K^pñx)a']E^d^^^^/^lqCíé'i ¿C uáles ¿qn’ sifo fii& H an íén ^ ;C í m o se está im nlém enfanrlr»? j*OiH¿nés‘ e stán a Varan?*
VVV-:
**:v-
*(
conúnúa en la página siguiente
ARMANDO UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
21
continúa en la página siguiente
f o r m u l a c ió n df . p r o y e c t o s d f . in v e s t ig a c ió n
11
viene ues-
.,v£p e ^ ^ b t y ^ ’I ^ ^ y c ^ id a d é$hí feroinisti^ lo qué 'el trabajo al iñ ^ ism o : k>;qúe
fy
ó
b
j
é
t ó
c
^
analogTa'-efe ÍYfe^¿WaclCinh6n,/ co n tin ú a en la p ág in a siguiente
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
48 viene de la página anterior
en
conciencia
objetivificación, m an ab a,.las mújeféa vendrían a mún y, por consiguióme, se apréstaríah aláacciónpolíti¿áv;PárarM'ábÍ^if^pri^ sexualidad así entendida sé situaba fuera de la ideología,1y poclía .íeyél^é; ' un hecho experimentado no mediatizado- Si bieni las relaciones sexuales Se defiW” nen inherente dé la m ism a relación sexualíqUe pueda explicar ^ rq itó ;.é|s.!stértó .-d ^ .4-;. poder o p éraco m o lo h ace. L á ' causa' de lasréíacjo n ésd esig^^ son , " U- —1; < • jjC - - - - ' i - -
Los teóricos'.del p a t á á t c á d o ; d i K Í g ^ á l d a d : d e . mujeres d ^ e ly ^ ;in t é ir e ^ t ^ !^ ir b ';s&. historiadores. Eti primer lúgarj mientras ofrecen propipsiste':.; 'ma J --------sóciairPeró las\teorías debpatriare riódém ü & feh x^^
tanto si la laborreproductÓradeiamujeródeíUobjetivifLcactá^ los hombres, el análisis descansa en . cóniporta'un áspécto. uhiyereál'einmutable¿ inejusp s.iias teóricosdel páttiarCádpN-: ■. tienen en cuenta la existencia dé formas:.y''Sistemas -yiátñ^p^is i c [ ¿ J ^3^;rr-\' problemas para lo sh istp r Ía d q fe si^ ü m e ;ü n ^ ^ para él cuerpo:
continúa en la página siguiente
ARMANDOUN PROYECTODEINVESTIGACIÓN
49
viene de la p á g in a a n te rio r
firmemente b^adó en::la $iscusi¿n'marxís^ de ios modos de producUjs prígenesy cambios en lóssiétemás de género se.plaritea al margen de ia dívisidn sexual deltrábájp. A l final, familias, hogares y sexualidad • sohtodos:i^rpdúctós4eÍropdÓs^'dé producción cambiantes'! Así'es' como concluía Erigéls.sus expíoracioñes.spbfejps O rigim o f the farñily... ~ :.^;v.Láís primerás discúsipniés^ entré feminisj^ inarxistas giraron en tom o al mismo ; conj unto. de problemas; él rechazo del esencialismo dé -quienes argumentaran que .¿.••las ‘«ig e n ci^ d e la producción biQlógicá’ déterimnah la división sexual dél trabajo ; • bajó él cápitiaHsmo;-la futilidad de. incluirlos ‘módos de réproducción’ en laS discu-v ¿siqnes de los. inodos^de pfpdüi^ióri^ísigu'é. siendo una Categoría por oposición y. nó asume un státus análogo al de lós modos dé producción); el reconócimienfo de qué ; •' lqs sistemas ¿Cbriómicos nó deténhinan directamente las relaciones de género, y dé -/•qpéTealrhéhíé. la* subordinación. dé*."l?d .Ttiujéres "précedé.al'capitalLSino y subsiste en ' í él spcLaUsmqi y.a pesar dé todÓ lá bósquédá deúna expÜcacióñ materia- ." %/dk&qüééxcUiyalas difererttiasfísicas:^ por romper ? éste.círculó dé próblémas ofocedé déíoan Kellv, quien en su ensayo-‘7 7 ¿ D ouH ed ; : género intéractuan ambos-sistemas. .
:;;:fue ;casúali péj^
las estructuras. ~-_
póf "él v&$.ndé (un)" orden_social cnncxeto’.T-a suge•;rehciá de KéUy de quélqsrsistém géneto tuvieren una existencia independien- ; . 'f^:té própórciphó' üna; pérolsucompromiso de petmane- r> ó c é r d e n ^ t r i a ñ a s t a l a ^ el rol causal de los factores '’•?^qttómic^.fhclúso; én |¿ deteim i^ción del; sis te m a d e g ^ ‘La relación entíe :¿l¡o& sexos actóa dé.ráciiéMo.cph y átrayésdé las estructurais socioeconómicas, como • : ^ •b ^ b ié n lá r e ^ introdujo lá idea de una.‘realidad social de íjjb^e sexual’j pero tendió a: récalcar.m& bién.la ñatxiraleza social que lá sexual de ésa
Hiú&á^cbmpáraéióh^délose^errós már¿is^^ americanos; exploratorios y ■f/dé'eqntenidó rélativamente variado,-con ios de su contrapartida inglesa^ más estiec^thénté ligados á la política de.uná tradición marxistá fuerte y viable; revela que í. ,!/>.lbs ingleses h^.teriid.ó'mayores dificultades pata clesaflar tófesm cSones deexpli; ,/(áéiqhésesmctamentédeténninistas.;& i;iniá egresión enIps ^ ié ^ ^ 'd é ^ t ^ ip a ^ id o s 'é n .^ ^ l^ 'R ^ ^ i^ t r e :M id iié le : * í K n rrh tfci'ié A i i o l o r o n r i v ^ n o h ó r i h n k t o r d h o W n n n á n Á oJ o r i d l i c i c m a t o r i o l í c t o ¡tijBarrét,,y críricosj:.tjue le reprochaban h áfe -ab ai^ materialista
continúa, en la pagina siguiente
so
FORMULACIÓN DF. PROYECTOSDEINVESTIGACIÓN
viene
de la fx íg in a a n te rio r
■ de |a 'división;textiu' del trabajo.' bajo-él capitalismo.; Puede W K f l h i r i^ r t r l^ la
|a^>?
r p r n i n i c í a i n i r t a l r t a r # \ r r t t V r í lit a r « c i r r a m 4 Í t c ¡ é t f 0 m o W i Q » T v £ 'V * * V
,. por la elección de üna,ú otra dé ésas posiciones téóricás; y n r i n r l ipiu n i n iiiiMauciuu t V t i s V i r W i n :>eii t Y Iía n 'rposiuiiiuau i r i s i h i l i r t a r l rueaa l i * I íi fiumuil i i c i / m . íLa n 'H i f i r i i l f c í r l ruc ta t .la a . fien p m jnilabelo/, ih iQ f^ c V ' uuiuuiidu ida.
ini ;as y americanas pára trabajar dentro dél máraismo;és¿syidénie‘énJasObra$í£ , qué qu He mehcipnádp. El problema con él que se enfrentan ^ elopu^tpalque plan' ,.^ f/ »o tea
l o h ^íortci t S o f r i o r ^ o I
F W n fm
A&\ m a r v i c m r t .
A l r n n r f r r i r n / lA c f¿ n A r r t K ü '« i n n f r á t a r l f l - 'A :.1
dui económicas;
t ic o ;i|id q ^ á iá ^ ¿ é p ) ^ p íb ^ ¿ ::¿
..iNecesitáracw red iaiar la calidad fija y. jpéhnapénté de la'qp(Mtc|ón jbitói^-iqeGÉ^^.^ una historicidad y^úna decdnstrücción genuiiias de los términos ide Ja diferencia.. ■
’ cabuiajió ^ álític o ^ el ■ quéseandtíipéffecit^i/.pára Sqméter 'continijamenté n u é
*■; * aufcócrÍÍii^\.StJÍJ^jj|iléiSÍé^^íd':í^t^piÍTÓir¿*de^ec^
categórí^:(./.) a}J^;'■
ARMANDOUN PROYECTODEINVESTIGACIÓN
51
—”
/'í'. ■•••',TIN A RPA/TSIrTW R1RT TflfiH ATrÓA tíP IUTN N DDOVF PRO YECTO :pnomía'campesina di
/•Nuestfóenf^úe
perspectivas
que en diferentes teorías podemos y, la interpretación de la tea! idad andina.
/
V. La: base.fundamental'pe:nuestros conceptos la encontramos, sin embargo, en la ••teoría de la ecptójnía ;car]áp^maú '
l^.teórizapión.^ tiene' una de sus fuentes en la investigación aptrópblógi;enfóqüé -Ti economicista en el cual las instituciones séórganizan ‘parael funcionamiento dé;; :, la economía comunal’ (Gomales, 1994: 232); Nüeso-a i n v e s t i g a c i i ^ ' el enfoque neoclásico, junto con las teorías antrópológicó-ésttuctü^ Cpma£r una referencia importante para la discusión teórica del material empíricos ¿r. ; -7 Según la corriente marxista-leniñista, la unidad pequeña dé producción sería s ú s í.' tituida por la empresa grande, el campesinado derapí^éría r á j ^ obp¿¡l¿ vertido en proletariado rural (Bartra, 1974; Paré, 1977; Feder, l’PfiO;-'de;Jnvty^-f 1981). Su destino sería someterse al liderazgo de la vanguardia revólüciqnária^ para luego proseguir el camino de;lá modernizaciónbajó;lps auspicios ,dela dicta'':,:’, .dura del proletariado. Esta teoría, sufre .la falta de definición ciará de ‘prblétárización’ •(Blum,-1995) y es empíricamente desbordada por.la.evidencia de'diférentes for, la eficacia y alcáncií de organización sindical),..y la posibilidad v'^ de emergencia de identidades nuevas. Sobre las esferas relaúvas de autonomía ante la globalización, se pueden detectar . . tres tendencias. Una plantea una globalización fuerte, con ana' é tp si^ .sij^ ific á ^ tiva del póder del Estado y eficacia de las esferas de acción nacional (Ohaniei^y 1990; Reich, 1992; Horsman y Marshall, 1994). r Esta versión, que tiene una aceptación amplia en Boliviá (UDÁPE1997), sbstié-: •.! -ñe-implícita o explícitamente una fimciónalizáción y. delimitación .de las esferas./, cotidianas dél accionar. O pa tendencia mantiene qué hay una globalización fuer- ’ , . te y/o intemácionalización económica á través de bloques regionalés, pero qué en ; • los estados nacionales radica un poder todavía significativo (varios artículos de la ' revista Ecbnomist, Cemy 1991) aunque reducido en términos de su alcalicé y. . capacidades (Hirst y Thompson, 1996); Por último, hay ima.líhea de investiga-; ción nueva' que reconoce; la intémacionalizacióh económica pero enfatiza la adap-,! tabilidad dél estado, y'los procesos dé diferenciación.“en las;respuestas a. l a .'. ‘globalización! (GamarraV:.1 9 S > 3 ^ Gontrariamehté a la^.Vétsión fuerte’. esta última pdsicióri demuestra que lia intemacionálizacióri écoriórnicaño ^pivtm ^w TO iii su ma^itúd.tánsiistañciál¿, " Tusúdistnbucióá t^\abafres(...:). Estaría
toda&l^prácticte.sociales.^ '•
'
;
;
~!
'
.3
continúa en la página siguiente
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
60
torne
de la p á g in a a n te r io r
.: sición de úneiKós párticular.y tiuevd en intelectuales " *
*"
....
'
"
-—»*••••••
ARMANDOUN PROYECTODE INVESTIGACIÓN
5.
61
Lo que no se debe hacer en una revisión bibliográfica (ver Capítulo cinco)
En el trabajo de revisión bibliográfica no hay que confundir lo que implica leer y hacer fichas con el resultado y la presentación de esta revisión. En este sentido no se trata de: a) Vaciar todas las “fichas” de las lecturas que se han hecho. b) Abordar temas que no están relacionados directam ente con el trabajo de investigación. c) Discutir con gran detalle las posiciones de diferentes autores. ! En la revisión bibliográfica o en el estado de la cuestión de un proyecto, be trata de condensar lo más importante tomando en cuenta sólo lo que es 1apropiado para la comprensión del tem a y problemas que se pretenden re solver. Exige, sin embargo, comprender cabalm ente lo que dice un autor; implica evaluar sus argumentos, comparar sus juicios con los de otro autor y contrastarlos (Bam adas, 1991: 83). En muchos de los proyectos presentados al PIEB, el estado de la cues tión es considerado como un apéndice lim itándose a listas o referencias bibliográficas a veces exhaustivas pero nada útiles. S e consideró que se de bería tender, más bien, a la discusión /en relación a los tem as y problem áti cas de los proyectos y, en este sentido, puede ser útil y suficiente discutir sólo algunas referencias claves. En otros casos, cuando el tem a es presenta do y abordado por distintas disciplinas (tipo m ujer y desarrollo sostenible, comunidades indígenas y m edio am biente, para citar algun os), puede o cu rrir que se conoce bien la bibliografía de u n a de ellas, descon ocien do o pasando por alto los trabajos que provienen de la otra. C o m o los proyectos para el P lE B dgben ser m ultidisciplinarios, n o sólo sé debe listar a los in ves tigadores de las distintas disciplinas. L o s m ejores proyectos in corporan los métod.Qs y la bibliografía de varias disciplinas. E sto quiere decir q u e tod o e l equipo de investigación debe participar en la elab oración d e la propu esta, mostrando así la m ultidisciplinariedad desde el principio, es decir, desde la escritura del proyecto.
62
FORMULACIÓN DEPROYECTOS HE INVESTIGACIÓN
Finalmente, debemos señalar que la revisión bibliográfica no puede incluirse com o parte del trabajo de investigación y del cronograma porque es uno de los puntos de partida.
III. E L M A R C O T E Ó R IC O Y L A S H IP Ó T E S IS Rossana Barragán y Ton Salman “ ...la investigación es una cosa muy seria y difícil p ara que podamos dam os el lujo de confundir la rigidez, que es lo contrario de la inteligencia y la inventiva, con el rigor, y prescindir de tal o cual de los recursos que puede ofrecer el conjun to de las tradiciones intelectuales de la disciplina y de las disciplinas a fin e s(...) D an gan as de advertir ‘prohibido prohibir’ .( . .. ) D esde luego, la extrem a líber' ta d (...) tiene por contraparte una extrem a vigilancia sobre las condiciones de empleo de las técnicas . ..” (Bourdieu, 1995:169).
La idea detrás de la “tradición” de dedicar unos párrafos al “marco teórico” no es obligar a los(as) investigadores(as) a “meterse en teoría” por razones escolásticas o académicas. Es una reflexión necesaria para diseñar un buen proyecto de investigación. Es el ejercicio de “ubicar” y situar la investiga ción en medio de otras. Constituye, en consecuencia, un mecanismo para precisar los parámetros de un proyecto. U n a lectura teórica y de otras in vestigaciones sobre temas similares puede ayudar a formular qué se preten de descubrir y qué preguntas se necesitan para obtener esa información. Es la reflexión en cuyo marco se buscarán relaciones entre causas y conse cuencias para que estos “descubrimientos” no sean aseveraciones sin con texto o un m ontón de material sin estructura. S in esJE-eiercicio-previo, se corre el riesgo de preguntar sin saber qué s e quiere saber. El marco teórico no es sólo una demostración para convencer que se ha leído lo relevante, y que el tem a y su elaboración reflejan lo “pertinente” com o para no repetir algo que ya se hizo o no partir de unos supuestos que fueron superados años atrás. N os ayuda también a determinar qué preten dem os aportar con nuestra investigación porque se ha escrito.feastante so bre muchos aspectos. Existen teorías, modelos, esquemas para interpretar, investigar, conceptualizar. U n o no puede empezar desde cero. Es.necesario
ARMANDOUN PROYECTODEINVESTIGACIÓN
63
ubicarse y responder: ¿qué procesos conexos hay que tom aren cuenta? ¿Con qué autores se puede “ingresar” en la problemática? ¿Hay tendencias simila res en otras partes? ¿Qué historia da “sentido” al tema? El o la investigadora n e c e sita o rie n ta rse : leer, escu ch ar, pon erse al d ía, ver am p lias conceptualizaciones del problema. En base a una revisión de la literatura sobre el tema, se puede reflexionar sobre cómo otros han formulado el pro blema y cómo trataron de investigar e interpretar, y ver los resultados que obtuvieron. En base a la lectura o a las conversaciones con colegas, se pue de tratar de formular de manera más precisa lo que se quiere saber. La teoría informa sobre qué relación se busca aclarar. En este contexto, puede ser una teoría de gran alcance y sistemática, pero es más probable que se trate de fragmentos teóricos, nociones sobre relaciones, causas y efec tos, sobre la naturaleza o el ritmo y la temporalidad de cambios o sobre situaciones o dimensiones de la realidad específica. Todo ello proporciona información respecto al alcance de un proyecto. N o se trata de presentar una teoría exhaustiva sobre la realidad. S e jr a ta de la construcción de una serie de Lerram íentasque ayudan a “captar” con más precisión el tema pro puesto. La tarea, entonces, no es una bibliografía anotada sobre cualquier autor que ha dicho “algo” de un tema, sino una lectura crítica y selectiva.
is y ¡ ^
La teoría lleva a formular lo que se pretende indagar concretamente: las Unidades de observación y descripción, los referentes empíricos, las di mensiones con las que se va a trabajar, las “capas” que se pretenden cubrir en la investigación. Ayuda a ver las limitaciones, fortalezas, inclusiones y exclusiones del enfoque. Ayuda a reflexionar sobre “nuestros lentes”: un 'Xa) (fragmento de) teoría más fímcionalista no permite investigar las reía don es de poder pero sí “el sentido” de algún arreglo social para el equilibrio de la sociedad. U n (a) (fragmento de) teoría que se basa en las clases tiene limitaciones para el análisis de la etnicidad o el género. U n a teoría sobre marginalización puede hacer invisible los lazos muy concretos que m antie nen los supuestos “marginados” con el espacio público o la econom ía ofi cial, pero sí muestra las exclusiones. Los términos de la teoría deben llevar consigo indicadores, aunque sea de manera im plídta. Si, por ejemplo, se habla de m arginalidad, se tiene que apuntar qué aspectos indican que al guien está m arginado y cóm o se los investiga.
64
FORMULACIÓN DEPROYECTOSDE INVESTIGACIÓN
Hecha la referencia sobre el rol de la teoría y el marco teórico, volque mos nuestra mirada a lo que llamamos “el problema del marco teórico”, el cual tiene que ver con los desacuerdos y desavenencias encontrados en muchos manuales y libros de metodología, y que pueden resultar confusos para el principiante.
1.
£1 problema del marco teórico
Hablamos del “problema” del marco teórico en la medida en que: a)
N o existe, dados los debates en tom o a las ciencias sociales, una defini ción única y consensuada de la teoría.
b) Existe, muchas veces, una superposición entre lo que se considera la revisión bibliográfica y el marco teórico. c)
Es frecuente que en los proyectos de tesis presentados en el ámbito uni versitario boliviano no exista una correspondencia entre los planteamien tos y alineamientos teóricos con la investigación y sus resultados.
1.1. A usencia de consenso sobre la teoría Para C añas y Fernández, la teoría es un sistema.de ideasxompaGtas o un sistema de hipótesis en el que se destaca un sistema de leyes (1994: 98 y 101). Para ambos autores, la teoría científica debe tener unidad formal, es decir relaciones lógicas entre las hipótesis de la teoría y unidad conceptual, de tal manera que ninguna hipótesis ni concepto quede aislado (Cañas y Fernández, 1994: 104). U n a proposición similar es la que se encuentra en un manual de reciente circulación en Bolivia, donde se define a la teoría com o “un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposicio-] nes relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático dej fenóm enos, especificando relaciones entre variables, con el objeto de ex- i plicar y predecir los fenóm enos” (En: Hernández, Fernández y Baptista, 1 1997: 4 0); m ientras otro manual define a la teoría com o un sistema con unidad de discurso (Rodríguez y Rodríguez, 1988: 175).
ARMANDOUN PROYECTODEINVESTIGACIÓN
65
Otras posiciones reducen la teoría a un esquema conceptual, es decir, a un conjunto de conceptos relacionados que representan la naturaleza de una realidad (Hernández, Fernández y Baptista, 1997: 39). Es común, también, que se presenten “supuestas teorías” en base a simples técnicas y metodologías de investigación. Finalmente, se considera, desde otra pers pectiva, que los modelos o marcos teóricos no pueden dar lugar a deduccio nes empíricas encontrándose sujetos a controversias porque estarán cues tionados por los datos, planteándose, por tanto, que la teoría debía desarro llarse a partir de las observaciones (Giddens y Tumer, 1990: 20). Por consiguiente, en estas distintas posiciones se encuentra todo el de bate sobre las ciencias sociales y el tipo de explicaciones y argumentaciones que deberían dar. Así, en las primeras, la visión puede enmarcarse en el razonamiento deductivo y causal, en la posición de la unidad de la ciencia y en la posibilidad de establecer leyes y predecir. En la última, en cambio, se plantea un razonamiento inductivo. Frente a estas maneras diferentes de conceptualizar la teoría, algunos au tores, como Goetz y Le Compte (1988), distinguen tres niveles de teorías: •
Las Grandes Teorías y M odelos Teóricos Las Grandes Teorías serían sistem as de proposiciones y conceptos interrelacionados que explican y describen fenómenos. Ej.: en las cien cias naturales, la teoría de la relatividad, la teoría genética...
■ Los Modelos Teóricos, en cambio, serían conceptos y proposiciones que ; permiten una visión del mundo. Ej.: el funcionalismo, teoría del con flicto, conductivismo. •
Teorías formales y de rango intermedio Proposiciones que explican una clase de com portam ientos hum anos. Ej.: las teorías sobre la movilidad social, la socialización, etc.
•
Las Teorías.¿ustantivas o proposiciones o conceptos interrelacionados que se focalizan en determinados aspectos de las poblaciones. Ej: d elin cuencia, familia, parentesco, etc. (En: Rodríguez, 1996: 84-85).
66
FORMULACIÓN PE PROYECTOSDEINVESTIGACIÓN
Bourdieu sostiene, por su parte, que las teorías son trabajos de investi gación que no requieren un debate teórico sino una aplicación práctica capaz de refutarlas o generalizarlas o especificar y diferenciar su pretensión de generalidad (Bourdieu, 1995: 49-50). 1.2. Superposición entre la revisión bibliográfica y el marco teórico
’
Aunque la revisión bibliográfica no es exactamente el marco teórico, es fre cuente que en algunos autores se dé una confluencia entre ambos. Tamayo y Tamayo o Canales, por ejemplo, definen al marco teórico como la “teoría-del problema”; es decir, la descripción del problema de la investigación, integrán dolo a la teoría (Tamayo y Tamayo, 1995: 177). En otras palabras, un marco' teórico consistiría en la revisión de la literatura de los antecedentes del pro blema; de las teorías básicas, de la definición de conceptos y de hipótesis. Otros autores como Rodríguez y Rodríguez señalan que el marco te0nco.es el resultado de los soportes teóricos e informativos de la investigación. Teóricos, por cuanto se trataría del “análisis, crítica y articulación de los contenidos de las fuentes teóricas en que.se apoya la investigación” lo que implica la “consi deración de las investigaciones realizadas sobre semejantes objetos o proble mas”. Los autores consideran qué él marco teórico es un conjunto de enuncia dos, suposiciones o conjeturas, enunciados derivados de datos, enunciados doctrinarios, enunciados deducidos de inferencias analógicas, enunciados hi potéticos, etc. Implicaría una selección de las teorías de base de las que seY deducen axiomas, y la derivación, a partir de los axiomas, de hipótesis (1988:; 96-98). Para Hernández, Fernández y Baptista, el marco teórico es “analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes...” para la idealización del estudio. Implica tanto la revisión de la literatura correspondiente como la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva s teórica (Hernández, Fernández y Baptista, 1997: 22-23). Por consiguiente,^ existe casi una equivalencia entre marco teórico y revisión bibliográfica.
1.3. Divorcio entre la teoría y la investigación
. >/ )
En la práctica universitaria boliviana era común, y muchas veces aún lo es, que los docentes exijan a los alumnos un “marco teórico” — como el marxismo, funcionalismo o estructuralismo— , entendido como un alineamiento total a ellos. En algunas tesis, los alumnos se “proclaman” de una de estas corrientes,
ARMANDO UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
67
dedicándose a explicar en 150 de las 200 páginas —al estilo de los manuales de vulgarización, y, a veces, sin jamás haber leído directamente a los autores— la “teoría” en la cual enmarcan su trabajo. Las 50 páginas restantes están, sin embargo, absolutamente desligadas de ese “marco teórico”, de tal manera que el trabajo de investigación que se ha proclamado como “marxista” o como “estructuralista” demuestra, en los hechos, todo lo contxario.Esto supone que no se aplica, en el trabajo de investigación, el “marco teórico” en el cual se ha alineado. Es decir, existe un divorcio o falta de correspondencia entre los plan teamientos y alineamientos teóricos con la investigación y sus resultados. Es frecuente también confundir el tener una concepción teórica con la aplica ción mecánica y dogmática que finalmente no aporta nada a lo que ya se cono ce. Finalmente, otro problema es que hay poca correspondencia entre el marco teórico y los resultados de la investigación porque la teoría puede ser muy abs tracta y no sustentarse en hechos concretos. En otras palabras, es absolutamen te insuficiente una declaración de principios. En este sentido, debemos dejar en claro que sea cual fuese la posición teórica, ideológica y política, el “marco teórico” no es algo que puede ser aislado: la teoría acompaña o más bien imbuye toda la reflexión, todo el proyecto de investigación y toda la investigación.2
2.
Importancia del marco teórico conceptual (Ejemplos 13 y 14)
Más allá de los problemas a los que aludimos, debemos subrayar que el mar co teórico conceptual es fundamental porque las teorías ayudan a: a) F in te a r problemas, orientando la propia observación. b) Orientar la investigación mediante la reformulación de problemas; me diante sugerencias sobre la recolección de nuevos datos; mediante el planteamiento de nuevas líneas de investigación (Cañas y Fernández, 1994:104). c) Sistematizar el conocimiento, estableciendo relaciones lógicas entre enunciados preposicionales o hipótesis antes inconexas. d) Explicar un conjunto de fenómenos (Hernández, Fernández y Baptista, 1997:42).
68
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Es im portante tener en cu en ta que un proyecto debe ilustrar los diferentes puntos de v ista de los autores sobre un tem a. S e trata de m ostrar las sim ilitudes y diferencias entre sus posiciones (Q uivy y V an C am pen h ou dt, 1 9 9 1 :9 1 ). A h o ra bien, existen obviam ente teorías globales o m eta-teorías que pue den guiar u n a investigación. S in em bargo, cad a disciplina h a desarrollado ap a ratos con ceptuales propios: así, por ejem plo, en el caso de la antropología, no puede dejar de prescindirse, para el estudio de mitos, de los trabajos de LeviStrauss, estem os o no estem os de acuerdo con el estructuralismo. Por otra par te, en las investigaciones es im portante recurrir a teorías que ayudan realm en te a explicar el problem a concreto de investigación. En general no se puede explicar cóm o funciona todo el m undo. A vances im portantes en las ciencias sociales h an tom ado sólo una pequeña parte del mundo para entenderla bien. Es por ello que es im portante restringirse a la realidad que uno quiere investi gar, lo que n o im plica prescindir de los significados mayores de la investiga ción. El trabajo clásico del antropólogo M alinowski, por ejem plo, sobre las redes J e intercam bio en M elanesia, es muy puntual pero sus im plicaciones son muy grandes porque dem uestra cóm o la cultura y la estructura social determinan, en gran m edida, el com portam iento económ ico de u n a sociedad. f '\¿ :.\p;
Ay angustias'^d^ansiódadelpp:^liyiádasqlasqué V.V//./r';-*>..:’A-'-y. ési^íxi soméMridiad^Ia4‘ -*A *• •*. M‘ ;,/7V/ AV:v’-ltf'S: i:K i'-.' ■'
Fuente: A nder'E^,;1972: Í26.';;v
^
¿
.
'
a r m a n d o u n p r o y e c t o d e in v e s t ig a c ió n
83
Es necesario, una vez planteada y justificada una correlación, pasar primero a una definición conceptual y luego a una definición operacional. La definición operacional o instrumental es el proceso de conversión de las definiciones conceptuales en técnicas u operaciones (Mayntz et al. 1976: 26-27) o el con jun to de procedimientos que describen las actividades y operaciones que deben realizarse para medir las variables (Hernández, Fernández y B aptista, 1 9 9 7 :1 0 1 -1 0 2 ). Es decir que después de haber dado una definición, tenem os que ver cóm o vam os a “medir las variables” y, para ello, es necesario definirlas operacionalm ente. La definición operacional es imprescindible cuando las variables y los conceptos no tienen una referen cia em pírica indirecta; es decir que son fenómenos que no podemos obser varlos o medirlos directam ente com o cuando estudiamos los valores de una sociedad, su grado de cohesión, etc. S e trata por tanto de: 2
El ejem plo sobre el rendim iento laboral proviene de M aync et al. 1976: 34
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
84
•
Definir cada uno de los conceptos que utilizamos en las variables.
•
Buscar a través de qué hechos analizaremos estos conceptos, lo que implica que establecemos indicadores.
•
Establecer por medio de qué preguntas los analizaremos.
EJEMPLO 23 LA H IPÓ TESIS Y EL CAMINÓ O P ER A C lO N M X iÁ C IÓ N “Á mayor m otivación, m enor'aiisentiSm ó>’ .
Ñuestra váriable l es lá motivación;
y
;
:: = • ^
f
i
;;
• c' . r ' • •
^ "NuestraVariable’2 él ausfeñtism‘ó ,;'^>>^;;.. ' [ . 1 y.y 'V;2-;-Ív - ' - - F y-:;''’:-' • ■. Debemos proceder á: . :V; ' Definir Conceptualmente qué 1«
2
^ á v ** l —■
' a m 'J a ■
1 Á' I>* «v « « a *• a U I AÍn / 1 J
—■< a m H AiV .
\f • •
.És decir, debemos señalar qué aspbctóslcbncretqsa^ 1o c ^ i i » v n r o e I
o e ’ ! r t < lm r í 1r ¡ í / í h r ¿ c / I a l ó ' m r i t n r í i r í Á r í h r o n o r t i r r l p - n i i i í ñ t a Q f a í t í l C ••
En el caso de un sondeo realizado por un periódico nacional sobre el conocim iento general que tenían los jóvenes respecto al país, ese conoci m iento fue aprehendido a través de ciertos indicadores y preguntas como quién era el presidente actual de la república, dónde se situaba la sede del Poder Judicial, del Poder Legislativo, etc. La correlación puede aspirar, en muchos casos, a ser una relación cau sal, razonamiento que se apoya en que las relaciones causales consisten en patrones o modelos de asociación entre variables, porque sólo se darían cuando hay una regularidad y conjunción entre dos eventos. Actualmente, la hipótesis de una correlación es considerada como una etapa intermedia: com o un paso que lleva a construir otras hipótesis sobre los mecanismos causales que conectan a las variables (Little, 1991: 19-21). x
cr ¡
O O O
P H '£
o
La estrategia m etodológica
87 J
A
l utilizar el término “estrategia”, que tiene en sus orígenes una connotación política y militar, el P1EB ha querido subrayar su im portancia como conjunto de acciones mediante las cuales se bus ca lograr una serie de objetivos (Rodríguez y Rodríguez, 1988:58). Se trata, por tanto, de una serie de operaciones y decisiones metodológicas necesa rias que se diseñan en función de los objetivos, preguntas y problemáticas planteadas. La estrategia metodológica constituye, indiscutiblemente, el 50 por ciento de un proyecto de investigación. Es decir que después de plantear el tema, problema e hipótesis, así como la revisión bibliográfica y el marco teórico conceptual, hemos avanzado sólo la mitad. Es imprescindible, entonces, de finir exactam ente cóm o haremos realidad nuestro proyecto; qué “estrategia” diseñaremos y con la ayuda de qué instrumentos la implementaremos. A veces se puede lograr la aprobación de un proyecto porque presenta una metodología novedosa que se puede aplicar a otros casos, una razón, entre otras, por la cual es importante profundizar este aspecto del proyecto y la propuesta. U n (a) investigador (a) que piensa en una forma nueva de conse guir lps datos para la investigación que pretende realizar está demostrando creatividad y un excelente conocimiento del problema de su investigación. El o la evaluadora del proyecto tomará en cuenta este aspecto y seguramente tendrá una visión positiva del proyecto. U n a estrategia metodológica novedosa puede ser un aporte importante a las ciencias sociales. G ran parte de los proyectos pecan precisamente por no otorgar a la “estrategia m etodológica” el lugar que tiene y debe tener. En muchos casos,
FORM ULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
88
la m etodología constituye un acápite tratado com o un espacio vacío que se "llen a’’ al último. Es absolutam ente imprescindible evitar los enunciados b u ceo s com o: “ se recurrirá a técn icas cu alitativas y cu an titativ as”; a "m etodologías propias de tal y tal disciplina”; se realizará la “recolección de inform ación en instituciones del cam po”; se “tendrá un fuerte componente participativo” ; la “ m etodología consistirá en la observación participativa”, se “com binará el trabajo em pírico con el análisis y la interpretación...” ; “se acudirá a una diversidad de técnicas que permitirán resultados diferencia d os...” o que finalm ente “la ejecución se llevará a cabo en trabajo de gabi n ete...” . O bviam ente, no es que estas afirmaciones sean erróneas per se. El problem a es que ni se desarrollan ni se articulan con los objetivos, pregun tas y problem as que se han establecido.
I. L O S E L E M E N T O S C O N S T IT U T IV O S D E L A M E T O D O L O G ÍA E N U N P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N R ossana Barragán La m etodología y, más propiam ente, la estrategia m etodológica, puede ser com parada con especies de planos de cam inos y senderos que se trazan para' llegar a determ inados objetivos, m ientras que las técnicas serían los instru m entos utilizados para hacer y recorrer esos cam inos (A n der Egg, 1972:44; ver sobre m étodo Grawitz, 1975). Recordemos, en este sentido, que en griego la techne era el hacer, y en latín el ars m anual; tenía que ver con las formas o procedim ientos prácticos, en oposición a la epistem e o scientia en latín (Tam ayo y Tam ayo, 1995: 42-43). En castellano, la acepción de arte se ha reservado a las prácticas artísticas y la de “hacer” a los procedim ientos prác ticos y técnicos. En otras palabras, las técnicas pueden ser consideradas com o la form as concretas de realizar las operaciones del m étodo. U n autor señ alab a que el m étodo es el procedim iento general del conocim iento cien tífico, m ientras que las técnicas eran los procedim ientos de actuación con creto s y p articu lares relacion ad os al m étodo (Sierra Bravo, 1986: 40). T am ayo y Tam ayo consideran, por su parte, que el m étodo es el conjunto de procedim ien tos sistem áticos de trabajo para llegar a un objetivo, m ientras
LA ESTRATEGIA M ETO D O LÓ G ICA
39
que la m etodología es la investigación sistem ática y la form ulación de m é todos a usarse en la in vestigación 3 (Tam avo y Tam ayo, 1995: 2 1 7 ). U n a condición im prescindible en todo proyecto es que la estrategia * m etodológica debe corresponder al carácter y características del proyecto de investigación. U n determ inado tem a y objeto de estudio puede requerir una aproxim ación m ucho m ás cualitativa y n o así cuantitativa. Barriadas señaló, desde esta perspectiva, que cada tipo de realidad que se enfoca exige una metodología e instrum entos específicos de conocim iento, citando de m anera muy ilustrativa el ejem plo del m icroscopio y telescopio (Barriadas, 1 9 9 1 :2 3 ). Frente a los problem as concretos, e l(la ) in vestigador(a) y el equipo d e ben, por tanto, buscar los m étodos y técn icas m ás apropiados. L as diferen tes técnicas pueden contribuir, en m ed id a diferente y con rendim ientos_ distintos, al conocim iento d el objeto sólo si se las utilizan teniendo en cu en ta las condiciones y los lím ites de su validez. C ad a uno de ios com ponentes de la estrategia m etod ológica — m o d ali dades para la obten ción de ios datos y procesam ien to, sistem atización e interpretación— que los desarrollarem os en los acápites sigu ien tes, pu ed e tomar particularidades específicas, en fu n ción tan to de la d iscip lin a e n la que se inserta (sociología, ciencias p olíticas, an tropología, e tc .), co m o d el tem a tratado. En cualquier caso, se d eb en abordar los sigu ien tes pu n tos: 1) Razones de la elección. 2) Criterios de la elección. 3) Posibilidades y lím ites: crítica y b alan ce. 4) Elaboración de los instrum entos p a ra la reco lecció n de d ato s.
La m ayoría de los autores distin guen el m étodo d e lo s m éto d o s o p ro ced im ien to s. E l prim ero se refiere, en un se n tid am ás filo só fico , a l “ co n ju n to d e o p e racio n e s in te le c tu a les por las que un a d iscip lin a trata d e alcan zar la s v erd ad es q u e persigu e” ; e s d ecir, co m o t procedim iento ló gico y global. C u an d o se h ab la d e m éto d o s, e n cam b io , se h a c e refe rencia m ás bien a form as con cretas de en focar u organ izar la in v e stig ació n y tie n e , p o r tan to, un sentido m ásp rag m itic o (G raw itz, 1 9 7 5 :1 3 -1 4 ).
90
FORM ULACIÓN I)F PROYECTOS W. INVESTI IOACIÓN
C 'orno la guía para la presentación de proyectos al Social Sciences Research ( ' ouncil (Przeworski y Salom ón , s/f.) lo explícita, esto supone hacer refe rencia a: 1)
Las operaciones o los pasos de la investigación que se desarrollarán.
2)
Explicar cóm o estas tareas en conjunto constituyen la mejor manera de abordar el problem a y no lim itarse a una lista de las tareas de la inves tigación (Przeworski y Salom ón , s/f.).
3)
Razones y argum entos por las que se eligió tal o cual instrumento. S e trata, en otras palabras, de explicitar la manera de relacionar la masa de datos con los objetivos, problem áticas e hipótesis.
4)
M anera en que se h an seleccionado las muestras, colectividades y gru pos, h acien do referencia tam bién a los criterios elegidos.
5)
Preparación del cuestionario (interrogatorio o encuesta), de las entre vistas, tests, etc.
6)
Sistem atización de los datos, interpretación y análisis de los resultados, vinculándolos a las problemáticas centrales que se han planteado. Es decir, cóm o se interpretarán los resultados en términos de su problema central. Bourdieu, C ham boredon y Passeron señalaban al respecto: A la tentación que siempre surge de transformar los preceptos del método en recetas de cocina científica o en objetos de laboratorio, sólo puede oponérsele un ejercicio constante de la vigilancia epistemológica que, su bordinando el uso de técnicas y conceptos a un examen sobre las condi ciones y los límites de su validez, proscriba la comodidad de una aplica ción automática de procedimientos probados y señale que toda operación, no importa cuan rutinaria y repetida sea, debe repensarse a sí misma y en función del caso particular (Bourdieu et al., 1978:16).
Cada área y disciplina (incluso determinados temas) de las ciencias so ciales han desarrollado una serie de metodologías, técnicas e instrumentos específicos bastante especializados. Así, por ejemplo, existen técnicas esta dísticas para el estudio de la desigualdad social (ver Cortés y Rubalcava, 1984). Por esta razón y por el carácter de este trabajo, no podemos detallar las distin tas técnicas e instrumentos. Sin embargo, toda estrategia metodológica tiene
LA ESTRATEGIA M ETODOLÓGICA
91
dos elementos constitutivos: las técnicas de observación y fuentes de infor mación; las técnicas de análisis, procesamiento e interpretación de los datos.
1.
T écn icas de observación y fuentes de inform ación
U sualm ente existen do§_grandes vías de obtener información: m ediante la observación, la creación de fuentes de información a través de encuestas, entrevistas, etc., y m ediante el recurso a archivos y fuentes de datos ya existentes (A lvira, 1991: 20). S e trata, entonces, de especificar: a)
C óm o se van a recolectar los datos: observación directa, extensiva cuan titativa, es decir sondeos; observación directa, entrevistas, paneles, etc.; observación cualitativa, de qué tipo, etc.
b) Qué técnicas y m étodos se van a utilizar. Limitarse, por ejemplo, a afir mar que se harán entrevistas no es suficiente. Se debe señalar qué tipo de entrevista se plantea: focalizada, estandarizada o no, semiestandarizada(...) S e tienen tam bién que proporcionar los criterios para elegir una u otra, los grandes temas que se abordarán en las preguntas, etc. D e igual m ane ra, se debe especificar el tipo de formulario que se implementará, el tipo de preguntas que se realizarán (abiertas, cerradas, múltiples, etc.) y for mularán (de opinión, de intenciones, de hecho, de acciones, etc.). Final m ente, si se están utilizando escalas de actitudes y opiniones, se deberá especificar qué tipo de escalas se está siguiendo y por q u é4. Y lo mismo puede decirse en cuanto a los tests, análisis de contenidos... En las investigaciones que recurren a técnicas cuantitativas se debe: a)
Caracterizar el universo de investigación y las unidades de análisis.
4
Ver para todo este tipo de técnicas, Ander-Egg, 1972; A rias G alicia, 1980. Estos libros son sim ples referencias. D e hecho se pueden encontrar estas técnicas en los d istin tos m anuales de m etodología de la investigación.
BDRMULACIÓN ni£ PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
b)
Determinar la muestra (muestren no probabilístico de cuotas o muéstreos probabilísimos aleatorios, estratificados, por racimos, etc.) que depende de los recursos disponibles, del volumen del universo de estudio, de la accesibilidad al mismo y del tiempo del estudio. Se debe, frente a todas estas consideraciones, especificar el tamaño de la muestra, el tipo de mues tra y el procedim iento de selección de la muestra (Alvira, 1991:18-19).
c)
Elaborar los instrum entos para la recolección de los datos: diseño de la encuesta o cuestionarios por grandes partes y luego en detalle, niveles de m edición que se utilizarán, etc. De igual manera, se debe pensar en los instrum entos de validación (interna y externa, de constructo, esta dística, etc.) y los planes de codificación.
C o m o parte de la etapa de preparación de la fase de recolección de los datos debem os: a)
Listar las variables a medir.
b)
R evisar su definición.
c)
O peracionalizar las variables.
d ) Elegir el instrumento adecuado para la medición de cada ítem indicando los niveles de m edición de las variables (nominal, ordinal, por interva los, racional o proporcional) cumpliendo los requisitos de confiabilidad (si el instrum ento de m edición produce al aplicarlo repetidamente a los sujetos iguales resultados) y validez (grado en que un instrumento de m edición mide realmente las variables que pretende medir). e)
2.
C o d ificar los datos y elaborar el libro de códigos de las preguntas cerra das (H ernández, Fernández y Baptista, 1991: 338-339).
Procesamiento, sistematización e interpretación de los datos
A q u í se debe precisar qué y cóm o se van a analizar los datos obtenidos, tan to cu an titativos com o cualitativos. Para el caso de los trabajos estadísti cos, qué m edidas se van a utilizar en función de qué preguntas: estadísticas descriptivas, estadística inferencial, regresión lineal, análisis de varianza,
I.A ESTRATEGIA M ETOfJOljÓGICA
93
covarianza, coeficientes de correlación o análisis m ultivariados, etc. Final mente se debe señalar cóm o se van a interpretar los resultados. Ahora bien, el diseño de la estrategia m etodológica y los instrumentos y herramientas concom itantes varían en función de la aproxim ación teórica que se tenga pero también del tipo de investigación — cualitativa, cuantitati va o ambas— y de las modalidades para 1a obtención de los datos. Por esta razón, antes de abordar en detalle los dos elem entos y etapas de una estrategia metodológica como son: las m odalidades para la obtención de datos e infor mación, y el procesamiento, sistem atización e interpretación de los datos, nos referiremos a la investigación cualitativa y a la investigación cuantitativa.
II. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA La investigación cualitativa, com o sostienen D enzin y L in co ln (1 9 9 4 ), es un campo muy am plio que atraviesa disciplinas, problem as d e in vestiga ción, métodos y perspectivas epistem ológicas. Im plica u n a serie d e p rácti cas que no se encuentran ligadas con una determ inada teoría o paradigm a en particular ni son privativas de una u otra área del con ocim ien to. Por consiguiente, no es un conjunto unificado de principios com partid os por numerosos estudiosos, sino un cam po m arcado por ten siones y co n trad ic ciones que se expresan en distintas definiciones y con cepcion es, paradigm as y estilos de investigación. Muchas veces se opone de m anera irrecon ciliable la in v estigació n cu a litativa y cuantitativa. En los hechos, n o hay n ad a que im pida su co m b in a ción, y articulación. Puede ser m ás b ien recom en dable y en riqu eced or el combinar am bas aproxim aciones. Para dar una visión general y sin tética sobre la in v estigació n c u a lita ti va, haremos referencia a lo que, se con sid era, so n sus d iferen cias e n rela ción a las investigaciones cu an titativas. M ostrarem os tam b ién algu n as de sus características, insistiendo, luego, e n la co m p lem en taried ad d e am bas perspectivas. Para terminar, n o s referirem os a algu n os tip o s de in v e stig a ciones cualitativas y a las etapas que gen eralm en te se sigu en e n u n a a p ro x i mación de tipo cualitativa.
94 1.
FO RM U LA C IÓ N DE PRO YECTO S DE IN V ESTIGA CIÓ N
A lg u n a s d iferen cias en tre estu d io s cu alitativos y cuan titativos Ton Salman
Brym an sostien e que el debate entre investigación cuantitativa y cualitati va se entrem ezcla co n las técn icas de investigación — encuesta vs. observa ción p articipativa— y su referencia a determ inadas epistem ologías — posi tivism o frente a fen om en ología— ; pero m ás que positivism o, las explica ciones de tipo deductivo, de subsunción (covering laut-model) y la explica ción nom ológica-deductiva. En gen eral, las d iferen cias subrayadas tien en que ver co n la base epistem ológica, co n el tipo de inform ación con la que se trabaja y, ante todo, co n los objetivos que se buscan. 1 .1 . S u ste n to epistem ológico El m arcó'epistem ológico de las técnicas cuantitativas h a sido vinculado al em pirism o y al positivism o lógico m ientras que las técnicas cualitativas se enm arcarían en perspectivas com o la fenom enología, la búsqueda de la com pren sión o el in teraccion ism o sim bólico (M artínez, 1996: 50). D esde la p ersp ectiva positivista se tiende a estudiar los eventos desde el exterior, desde la persp ectiva “etic” ; es decir, con poca referencia al signifi cad o que las observacion es tien en para los sujetos investigados, que quedan com o inertes. L a fenom enología, en cam bio, se interesa fundam entalm en te en la persp ectiva de los actores, es decir, en rescatar la perspectiva “étnica” y la ex p erien cia efectivam en te vivida. A lg u n o s autores h an rem arcado que la m etodología cuan titativa es una a p ro x im ació n a la in vestigación social muy sim ilar a las ciencias naturales: an álisis d e l o b je to d e estu d io com o en laboratorio, obten ción de datos m ed ibles y cu an tificables, ob jetivid ad , etc. El instrum ento preferido en esta trad ició n es la en cu esta, porque m ediante los rubros del cuestionario se pueden p o n er en operación los conceptos, m antener la objetividad por medio d e la d ista n c ia en tre ob servad or y observad o, controlar la aplicación, lograr
95
LA ESTRATEGIA M ETO DO LÓ GICA
la replicabilidad m ediante el uso del mismo instrum ento en otro con texto y tratar el problem a de la causalidad con técnicas de análisis estadístico. A diferencia de la investigación cuantitativa, en el diseño de la inves tigación cualitativa se especifican dominios de interés, planes para obser var o entrevistar, temas básicos por explorar, pero no variables operacionales.
Y S U B JE T iyiS IÁ S f i Obj etiyistas -
1 .2 . In fo rm ació n con la q u e se trabaja: datos sistem atizados, estan d arizad os y cuantáficables vs. significados Los estudios cu an titativos proporcionan datos estandarizados, fácilmente agregables a través de preguntas estandarizadas. En las investigaciones cua litativas, en cam b io, no n ecesariam en te hay respuestas sistem áticas ni estandarizadas. L o que m ás se busca son las visiones, percepciones y signifi cados porque ios “o b jeto s” que las ciencias sociales exam inan son seres hu m anos pen santes y parlantes. L a fenom enología habría abierto muchos ca m inos al dem ostrar que detrás de las apariencias existen significados que
‘>6
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
sólo se pueden analizar o conocer mediante la experiencia. Lo que fundam entalm ente busca la investigación cualitativa es, entonces, la compren sión del mundo social desde el punto de vista del actor o, como habíamos llam ado, la perspectiva “em ic”. Esto supone que el investigador se involucra muy cercanam ente con los sujetos de la investigación. Hay un interés por conocer el con texto porque se supone que el comportamiento de las perso nas puede entenderse dentro del sistema de significados empleado por un grupo particular de una sociedad. Los estudios cualitativos se caracterizan, entonces, por la búsqueda y el análisis de la interpretación. La teoría interpretativa o hermenéutica ha co brado vigor e importancia en las últimas décadas a partir de la distinción entre explicación y comprensión. La primera se circunscribiría a la identifi cación de causas siguiendo, por lo tanto, un razonamiento y una argumenta ción causal; mientras que la segunda, al enfatizar el significado de los eventos, del com portam iento y de la práctica, recurre a la interpretación y a la búsque da del significado (Litlle, 1991:68). Esta aproximación se denomina herme néutica en la medida en que trata a los fenómenos sociales como textos a ser decodificados. Los ejes de esta aproximación se basan en cuatro principios: •
Las acciones hum anas están ante todo dotadas de significados.
•
H ay una diversidad de formas de conceptualizar la vida y la sociedad que de hecho son culturales.
•
Las prácticas sociales están constituidas por el significado que los partí cipes le atribuyen, lo que implica tener en cuenta la agencia de los actores, es decir sus representaciones del mundo, sus valores, propósi tos, objetivos y norm as (Little, 1991: 68-69).
•
La realidad se construye socialm ente y no es independiente de los indi viduos (C astro, 1996: 64).
LA ESTRATEGIA M ETODOLÓGICA
97
EJEMPLO 25 L A IM PO R T A N C IA D E U N A IN V E S T IG A C IÓ N C U A L IT A T IV A . PARA E N T E N D E R L A S C A U S A S D E L A P O C A U T IL IZ A C IÓ N D E •• : ; ; ;; LO S SER V IC IO S D E S A L U D
Una propuesta dé tesis dé doctóradp buscó convencer a un comité sobre ía impor tancia de una aproximación y un estudio cualitativo para una investigación sobre las causas de inasistenciademúchagente a los Centros y Servicios de SaludUno de los principales aromemos fue que los estudios existentes mostraban que . lá cobertura en íós & iyicio^^ en fo$ últimos años. Sin embargo, la póbbcióncubiertáTpor értos cefitrosde salüdliabía permanecido estacionaria. •Se tenían datóS sobre lpse;enttos de salud; sotM’e él numero de consultas que reaJ li2abán, spbfe la población a la que;se cubría, pero ^desconocía ó se conocía de y}:manera; í a r a ellos en mayor \propórcióm Támpo^ éntre la' ¿ente del ;; j^l; .^pg^_iuxK»oi^2^ó&^ol»e^ los pa-
2.
C aracterísticas de una investigación cu alitativa Rossana Barragán
Para algunos autores, el investigador cualitativo no tiene y no debe tener esquemas a priori sobre la realidad que analiza: se dice que investiga para entender, para aprender. A unque esa posición es discutible, porque u n o aca rrea hasta inconscientemente sus esquemas, algo m enos discutible es que no necesariamente tiene que haber hipótesis sino preguntas y un m arco co n cep tual que puede cambiar y modificarse (R ossm an y R allis, 1 9 9 8 :9 ). De manera general, podem os señalar 10 características d e u n a in v esti gación de tipo cualitativa: a)
M ás interés en los procesos que en los resultados y p rod u ctos o en el contexto en el cual tien en lugar las experien cias h u m an as y la v id a, y
FO RM U LACIÓ N d e p r o y e c t o s d e i n v e s t i g a c i ó n
no así en variables que pueden ser m edidas y m anipuladas (ver Cuadro p. 9. en R ossm an y R allis, 1998: 9 y C astro, 1996: 64). b)
Interés por el significado: cóm o la gente piensa, vive, cóm o se imagina el m undo y cóm o lo interpreta. M ás allá de las distintas corrientes, lo que se buscan son los significados construidos socialm ente.
c)
El investigador es el instrum ento directo a través del cual se obtiene la inform ación y no así los cuestionarios o encuestas.
d) Trabajo de cam po con gente y entre la gente, en oposición a investigaciones en laboratorio o m ediadas exclusivam ente por números. e)
Im portancia crucial del com ponente de descripción, esencial para lue go analizar y dar el significado a la investigación.
0
Proceso que en general puede ser más inductivo que deductivo: se cons truyen abstracciones, conceptos, hipótesis y teorías... (M erriam, 1988. C it. por Cressw ell, 1994:144-145). O tros autores sostienen, sin embar go, que esto sim plifica el proceso de la investigación cualitativa y que la inducción y deducción tienen su lugar en toda investigación (Rossm an y R allis, 1 9 9 8 :1 0 ).
g)
El recurso a m últiples m étodos y técnicas: escuchar, mirar, hablar,( ...), realizar entrevistas, observaciones, etc. (R ossm an y R allis, 1 9 9 8 :9 ).
h) L a s h ip ó te s is d e tr a b a jo n o so n u n a r e la c ió n e n tre v a r ia b le s operacionalizables num éricam ente sino una interrelación entre con ceptos am plios. i)
j)
Flexibilidad o capacidad de adaptación en todo m om ento (Rodríguez, 1 9 9 6 :9 1 ). i El m aterial cu alitativo co n el que se trabaja sería una especie de pieza y retazo del m undo, y n o así un con jun to de m edidas de ese/retazo. En otras palabras, u n ejem plar del lenguaje y de la cultura de ese mundo (A lasu u tari, 1 9 9 5 :4 5 ). ,/
En lo que respecta a la validez, y al ig u a lq u e e n el caso de los métodos cu an titativ o s, la validez interna y la validez externa constituyen problemas m eto d o ló g ico s que h an sido con tem plad os por los investigadores y los cien tistas sociales.
LA ESTRATEGIA M ETO D O LÓ G ICA
3.
99
P ersp ectiv as sobre La validez, credibilidad y confiabilidad de las in vestigacion es cu alitativas Rossana Barragán y Ton Salm an
La validez o la preocupación porque no existan errores, se relaciona gene ralm ente con los procesos e instrum entos de medición. La visión predomi nante, antes de las críticas postm odem as, consistía en sostener que el estu dio era válido en sus conclusiones si la instrum entación era confiable. De ahí que para obten er la validez se buscaba elim inar las fuentes de interfe rencia entre la realidad y los datos a obtenerse. Recordem os que, a menudo, lo que se m ide n o es m edible: actitudes, opiniones, etc. Por consiguiente, depende de la d efinición conceptual y operacional y de los indicadores de las variables. U n ejem plo es el análisis de la posición social abordada en diversos trabajos a través d el grado de educación, ingresos, propiedad o no, etc., en el supuesto de que el conjunto de estos factores revela la posición social (C o v o, 1 9 7 3 :1 2 5 . En: A bruch, 1983). L a validez extern a tiene que ver con la relación entre lo que se estudia y la realidad en la que se inserta: se trata de su representatividad. Los estu dios específicos pu ed en inferir cosas más generales y globales a partir de la realidad que se analiza. S e trata.de ver hasta qué punto se puede generalizar o n o . L a ev alu ación de estos factores es la validez externa; en otras palabras, da validez de los d atos de la investigación com o indicadores de la realidad geneial. L a validez in tem a, en cam bio, tiene que ver con la fiabilidad de la inform ación, es decir, si es acorde a lo que se estudia por lo que se aconseja encontrar m edios p ara verificar la inform ación recibida con los actores m ism os o co n otros (C o v o , 1 9 7 3 :1 2 7 . En: A bruch, 1983 y Cresswell, 1994). S e considera que hay valid ez.in tem a siempre y cuando exista correspon den cia entre el co n cep to y el indicador; hay validez ex tem a cuando existe correspondencia en tre los hallazgos del estudio y la realidad más general. L a con fiabilid ad está relacion ada con la realidad analizada y el error: a mayor con fiabilid ad , m enor error. Frecuentem ente, cuando se afirma que íun estudio es con fiable significa que dos o m ás investigadores que utilizan los m ism os m étod os y técn icas podrán llegar al m ism o resultado. En este sentido se h ab la tam bién d e la capacidad de réplica: un cuestionario, por
100
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
ejem plo, sería confiable si aplicado al mismo individuo por dos personas se obtiene las mismas respuestas (Covo, 1973: 128-129. En: Abruch, 1983). Estos principios, aplicados en general a estudios más de tipo cuantitati vo, han generado, implementados en los cualitativos, dos posiciones extre mas. Por un lado, los que sostienen que los métodos cualitativos deben contem plar también su validez interna y externa y, por otro, los que afir man que estas cuestiones carecen de sentido pues cada situación social es única, dadas las cualidades interpretativas de los actores. Entre estos dos extremos hay otras posiciones intermedias. Algunos autores se centran en la validez y capacidad de generalización de los méto dos etnográficos o bien sugieren criterios para evaluar la validez y generali dad de estos métodos desde diversas perspectivas. Para analizar las distintas perspectivas sobre la validez y confiabilidad en investigaciones cualitativas, mostrando al mismo tiempo sus requeri m ientos, consideram os varios factores: 3 .1 . El valor de verdad de la investigación y las perspectivas m últiples El v a lo r de v e rd a d de u n a in v e stig a c ió n in v o lu c ra p e rsp e c tiv a s epistem ológicas y el debate entre la objetividad y la subjetividad. U n objetivista sostiene que hay la verdad, con V, y la busca; un subjetivista sostiene que no hay una verdad sino varias y múltiples perspectivas (Rossman y R allis, 1998: 29). Los investigadores cualitativos consideran, por lo general, múltiples pers p e c tiv a s so b re un h ech o . A su m en que la realid ad es un fen óm en o interpretativo y que el significado se construye en la vida cotidiana. Desde este enfoque, el(la) investigador(a) debe informar sobre las perspectivas de la gente que analiza mostrándolas de la manera más honesta y fidedigna posi ble. O tros dirán, sin embargo, que a pesar de todo el esfuerzo, lo que se escribe es ya un interpretación. En todo caso, tam bién se evalúa y juzga una investi gación viendo cuán adecuadam ente se han presentado las diferentes perspec tivas y visiones incluyendo la del investigador (Rossm an y Rallis, 1998:44).
LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA
101
3.2. L a credibilidad El objetivo es demostrar que la investigación se llevó a cab o de tal m anera que se identificó y describió muy bien el tem a de estudio. P ara lograr credi bilidad se pueden utilizar dos estrategias: '•
Realizar el estudio y la recopilación de in form ación e n un período de tiem po relativam ente prolongado.
•
Triangular la investigación en base a varias fuentes de inform ación ,y métodos (Rossm an y Rallis, 1 9 9 8 :4 4 ). Triangular es el acto de tener más de una fuente o datos que apuntalan a un solo pun to. Im plica reunir datos desde distintas perspectivas o ángulos, perm itiendo aum entar la “validez”: se trata de un control cruzado. L a trian gulación perm ite que diferentes fuentes puedan ser utilizadas para corroborar o n o la inform a ción, por lo que se sostiene que perm ite la generalización.
3 .3 . L a posibilidad de réplica o la im p o rtan cia d e d e ta lla r el p ro c e so de investigación La posibilidad de réplica im plica, desde vision es objetivistas, que si se volvie ra a realizar el estudio se tendrían los m ism os resultados porque se h a n utiliza do bien todos los medios e instrum entos d e la in vestigación . L a lógica im plí cita es la posibilidad de generalización probabilística. D esd e vision es m ás subjetivistas, la n o c ió n de la re p e tic ió n es p ro b le m á tic a o im p o sib le: contextual, m ultifacética, etc. Por consiguiente, lo que se juzga d esd e esta perspectiva-es si el estudio fue..Uevado a cabo c o n rigor, si las decision es fue ron claras, si existen suficientes pruebas y eviden cias (...) si las interpretacio nes se fundan en los datos, si e l razonam iento que con d u jo a la in terpretación es claré e te . (Rossm an y R allis, 1 9 9 8 :4 6 ). S e h ab la tam bién de transferibilidad y generalización de la investigación: es decir, h asta qué p u n to e l m arco teóri co, los conceptos, los m odelos de la in vestigación pueden ser ap licad o s a otras situaciones e investigaciones (M arshall y R ossm an , 1 9 9 9 :1 9 2 -1 9 3 ). D e ahí la im portancia de proporcionar, por u n a parte, u n a rica y d en sa d escrip ción de la orientación teórica, m etodológica y de la in v estigació n , d e ta l manera que pueda com pararse y aplicarse, en su caso, a otra situ ación (R o ssm a n y Rallis, 1 9 9 8 :4 7 ). Peto, por o tra parte, es im prescindible d etallar e l d ise ñ o de la investigación y explicitar los m étodos p ara que se p u e d a juzgar si s o n
10Z
FORMUI.ACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
adecuados y tienen sentido: cómo se ha llevado a cabo la recolección de los datos, cómo y por qué se ha elegido un determinado sitio, etc. Se recomien da, incluso, cxplicitar los sesgos, la subjetividad, etc. Finalmente, se deben mostrar de manera clara las evidencias que permiten hacer la conexión entre los datos y las interpretaciones (Marshall y Rossman, 1999: 196-197).
4.
L a complementariedad entre estudios cuantitativos y cualitativos Ton Salman
Hemos visto las características de una investigación cualitativa y cómo y de qué manera se diferencian de las investigaciones cuantitativas. Podemos en tender, ahora, las razones por las que durante mucho tiempo, e incluso hoy, existen perspectivas que se han manifestado en contra de los métodos cuantita tivos o en contra de los cualitativos. Los críticos de los estudios cuantitativos se oponen a ellos identificándolos con herencias positivistas que impedirían en -. tender lo social; los detractores de tal posición, critican, por su parte, lo “subje-... tivo” de la investigación cualitativa, considerándola una versión e incluso una desviación. Se la veía como más débil, menos precisa, confiable y “objetiva”. Se ha desarrollado, sin embargo, una posición que sostiene que ambos métodos, cuantitativos y cualitativos, tienen sus méritos. Lo social es tanto “m otivación”, interpretación y resultado de reflexiones como también mues tra de. “regularidades”. Por consiguiente, ambas dimensiones son importan tes para la interpretación y comprensión de lo social y societal. Dos han sido las razones principales para dejar atrás la vieja polémica. En primer lugar, la investigación cualitativa ha demostrado tener métodos y pro cedimientos de investigación válidos, importantes y nada débiles o capricho sos. En segundo lugar, se ha demostrado que la investigación cuantitativa no es tan objetiva y “dura” porque recurre y utiliza también, una serie de elemen tos cualitativos, como por ejemplo el recurrir a categorías de clasificación aceptadas, así como una serie de supuestos (Ej.r influencia entre la tasa de em pleo y el ciclo vital de las mujeres, etc.). Tomemos un ejemplo entre la relación y correlación entre el destino de los hijos y el de los padres. Se argumentaba, a primera vista, que era totalmente lógico y propio de una
LA ESTR A TEG IA M ETO D O LÓ GICA
103
disciplin a “dura” y “o b jetiv a” concluir, en base a estadísticas, que hijos de padres co n o cu p acio n es m anuales suelen, en su mayoría, tener también tra bajos m anuales, su ced ien d o lo m ism o con los hijos de padres que tenían ocu pacion es n o m an u ales. Era incluso tentador y plausible sostener que la “cau sa” — el tipo d e trab ajo d e los padres— constituía la variable independiente, m ientras que su con secu en cia — el trabajo de los hijos— la variable depen dien te de la in vestigación . H oy en d ía pocos investigadores sostendrían esta conclusión así n o m ás: se sabe que puede existir una variable “antecedente” com o por ejem p lo el n ivel de riqueza. Para poder conceptualizar e incluso im aginarse la com p licació n de u n a tercera variable (y m uchas más), es impo sible tener un proced im ien to estrictam ente cuantitativo. Sin la intervención de una conceptualización de otras variables y sus interacciones, y sin dar cuenta sobre el procedim ien to d e construcción de las variables investigadas y rela cionadas, queda u n em pirism o abstracto y sin sentido. A d em ás, h ay cosas que son muy difíciles de abordar a través de datos cuan tificables co m o , p o r ejem plo, la inform alidad de prácticas por debajo de las reglas discu rsivas; las im ágenes cargadas de tabúes o incluso todo el m undo social en su “ser n atu ral” . L a fidelidad a una realidad no sólo se obtiene por m étod os que “ in tervien en ” , sino por aquellos que observan y registran. Este tip o de dim en siones influye tam bién en las correlaciones entre variables m edidas y calculadas, com o lo adm iten cada vez más los investigadores in clin ad o s h acia lo cuantitativo. La rigidez estadística pue de, en ton ces, escon der cosas detrás de porcentajes con tres decimales! Se debe recon ocer que hay dim ensiones de la realidad social que apenas se prestan para ser in vestigadas co n m etodologías cuantitativas, situación que es reconocida p or m uchos investigadores, incluso por aquellos con prefe rencia h acia ap roxim acion es cuantitativas. En segundo lugar, la m etodología cualitativa no resultó ser tan “blan da” . Por lo m enos no en el sentido de que cada uno puede interpretar y concluir lo que se le an toja. Hay m ecanism os de control y comparación que no se basan en porcen tajes o números, sino en procedimientos que argu m entan y explicitan , aclaran y precisan sus modos de razonar, explicando cuáles son las bases e n las que uno se sustenta para aseverar algo. De ahí que se da una m odalidad particular de abordar la representatividad, como lo hem os visto y volverem os a ver.
104
FORM ULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
El mismo argumento de “contam inación” de lo cualitativo en lo cuantitativo se aplica para la m etodología cualitativa, pero a la inversa. En otras palabras, aunque uno se base en una lim itada “cantidad” de casos o ejem plos, ellos tendrían que revelar la “naturaleza” de su base empírica. Es indu dable que no es lo mismo “cuantificar” la representatividad en números, pero existe tam bién la obligación de que el caso o el ejem plo diga algo sobre un fenóm eno. En otras palabras, no se puede ignorar el problema de la representatividad, que es, en términos muy simples, lo que dice el estudio sobre algo más allá de ese caso preciso. Es por ello que uno tiene que tener claridad sobre las características, circunstancias y fundamentos para selec cionar o elegir la unidad de análisis. La conclusión es que la dicotom ía entre lo cuantitativo y lo cualitativo, e incluso la doctrina que sustenta una rechazando la otra, no tiene mucho que ver con la m ultidimensionalidad de la investigación real. N o se trata: de ideologías, sino de fortalezas y debilidades de dos entradas, dependiendo de lo que se quiere saber. C uan do se utilizan y articulan los dos métodos, es necesario definir claram ente cuáles son las preguntas a las que se quiere responder, cóm o se va a responder a cada una y cóm o se las analizará. En general, hay tres vías para la articulación entre am bos métodos y técnicas: a)
Iniciar la investigación cualitativa, proponiendo, a partir de ella, hipótesis cuantitativas y variables que son resultado de la investigación cualitativa.
b)
Iniciar la investigación cuantitativa, de la que surgirán temas que sólo pueden estudiarse de m anera cualitativa. Ej.: estudio a partir de una investigación cuan titativa que h a mostrado altas tasas de abandono, las razones de ese abandono o las razones por la que existe la brecha entre estudiantes egresados y estudiantes con tesis.
c)
P lantear un tem a que requiere sim ultáneam ente un tratam iento cuali tativo y cuan titativo: Ej.: relación entre condiciones económ icas y pa trones dem ográficos.
LA ESTRATEGIA M ETO D O LÓ G IC A
5.
105
A lgu n os tipos de in vestigación cu alitativ a
5 .1 . E stu d ios de cam po Para Daniel Katz (1972), los estudios de cam po, en los que incluía el trabajo de los antropólogos, perm iten mayor profundidad a diferencia de la en cu esta que permite mayor alcance. L a investigación de cam po estudia una co m u n i dad en su estructura social así com o las interacciones sociales que produce (Katz, 1972:169. En: A brueh, 1983). S o n investigaciones sobre algo lim ita do, un evento, un proceso, un grupo, un individuo. S e busca en ten der un fenómeno más am plio a través del exam en d e un caso específico y particular. Los estudios de caso son descriptivos, holísticos y herurísticos, y utilizan un a variedad de técnicas de recolección de inform ación. Las descripciones ilus tran la com plejidad de la situación, presentan perspectivas diferentes, pro veen detalle y com plejidad (R ossm an y R allis, 1998: 70-71). A diferencia de lo que se sostiene h oy en día, Katz p lan te a b a q u e el trabajó de cam po, y de m anera m ás específica el trab ajo an tro p o ló gico , era un primer paso de la cien cia porque n o co n tem p lab a o ten ía relacio n es establecidas en form a cu an titativa (Katz, 1972: 172. En: A b ru eh , 1 9 8 3 ). En otras palabras, com plem entario. Katz señ alab a que p o d ían d istin gu irse dos tipos de estudios de cam po, los puram ente exp loratorios y los q u e bu s can verificar hipótesis. En los trabajos exploratorios se describen ciertos tem as y su p o te n cial reside en descubrir variables sign ificativas y relacion es b ásicas que n o se podrían ver si se lim itaran al m odelo h ip otético-d ed u ctivo. D istin gu ió tam bién dos niveles de estudios exploratorios. E n el .prim er n iv el se b u sca v a riables significativas de la situación; en el segundo, descubrir las relacio n es entre las variables. En el prim ero se u tilizaba g en eralm en te el a n á lisis factorial, previsión de controles en la observación y registro de lo s d ato s d e los informantes (Katz, 1 9 7 2 :1 7 7 -1 7 8 . En: A bru eh , 1 983). En los estudios de cam po, en los que se b u scan verificar h ip ó tesis, e sta verificación de hipótesis era con siderada com o m ás c e rc an a a la e x p e ri mentación de laboratorio (Katz, 1 9 7 2 :1 7 7 . E n : A b ru eh , 1 9 8 3 ).
106
IKWMl Jl ACIÓN OH l'R O Y F C rü S DK INVIuSTK ¡ACIÓN
Finalm ente, el autor distinguía seis fases en un estudio de campo: •
El proyecto y plan inicial.
•
La fase de exploración. Período de investigación informal.
•
D iseño de investigación.
•
Prueba o validación de los instrumentos y procedimientos de investiga ción: probar formularios, preguntas, etc.
•
Total de operaciones a realizar sobre el terreno.
•
Análisis de los materiales y depuración (Katz, 1972:177. En: Abruch, 1983).
A ctualm ente, los estudios de campo implican trabajo en profundidad y tienen m ucho que ver con la etnografía. 5 .2 . E tn ografías (ver C apítulo dos, punto IV. 1.2.) Las etnografías son una modalidad específica de lqs estudios de campo. Aquí se trata de la convivencia, durante un tiempo prolongado con el grupo so cial que se pretende estudiar. La cuna de este método es la antropología cultural. L a am bición de comprender grupos sociales, pueblos, comunida des, tribus, etc., más allá del esbozó de ciertos aspectos como economía, religión o la división de tareas en la caza, suponía una presencia cotidiana para poder ver, observar, en toda su riqueza, la vida cotidiana. Solamente de este m odo se podía cumplir con la pretensión de “representar” las dife rentes dimensiones de una cultura en su totalidad y complejidad. Franz Boas y después Bronislaw M alinowski son considerados los fundadores de la etnografía (Blok, 1977: 27). El desafío de la etnografía, clásico y contemporáneo, es poder partici par, convivir, intercambiar, integrarse en el mundo estudiado, mantenien do ai mismo tiempo una distancia. N o es sorprendente, entonces, que tanto problem as de índole m etodológica y ética “acecharan” a la etnografía hasta el día de hoy. Problemas de índole metodológica se refieren a los insalvables problem as de validez, fiabilidad y control en la aplicación de este método. La subjetividad es parte de lo estudiado, pero también del estudiante. Él o
I-A ESTRATEGIA M KTO IX)l/XjlO A
107
ella es el mensajero, y todo depende de él o ella. En ningún otro método existe el problema de la subjetividad en este grado. Acusaciones de distor sión por los intereses y limitaciones del etnógrafo, por el desequilibrio en sus observaciones, por lo “débil” y “blando” de sus técnicas de obtención de material, abundaron en el debate sobre la etnografía. Aunque el debate cambió en los últimos años, porque cambiaron las condiciones, el tema sigue siendo el mismo. Pero, efectivamente, cambiaron las condiciones: hoy, mucho más que antes, los “investigados” también leen, hablan y con tradicen. M uchas veces, el etnógrafo ya no trabaja en condiciones de “pio nero” . Y m ucho más que antes, está consciente de las limitaciones y relatividad de su trabajo y su “informe”. Igual de persistente fue el problema de la ética del trabajo etnográfico. Tenía y tiene varias dimensiones. Existe, para empezar, el problema de la posiciónaiel etnógrafo, a veces comparado con el espía. Bajo el pretexto de intercambio e igualdad, se esconde una desigualdad en conocimiento, con ciencia de objetivos e intenciones ocultas. Aparte de ello, existe también el viejaproblem a de superioridad implícita; antes fue evolucionismo o racismo, ahora queda la pretensión de saber más y entender mejor que los propios protagonistas. Es entonces un problema ético como también epistemológico sobre las bases del conocimiento de lo vivido, observado; del “azar” versus lo sistemático, de lo practicado versus lo reflexionado, y la modalidad que tiene una participación que es, además, “acechar” (Bleek, 1977). En los últimos años, la antropología y especialmente la etnografía han sido ampliamente debatidas: sus fundamentos científicos, sus pretensiones, su ética y sus “representaciones” (Hymes, 1974; Nencel y Pels, 1991; Marcus y Fischer, 1986 y otros). Según los .últimos autores, se ha hecho imposible practicar ingenuamente la etnografía y luego escribir un informe que “repre sente” el mundo estudiado. Ellos abogan por una reflexividad de fondo, tanto sobre la posición del etnógrafo y su relación con el ambiente bajo estudio, como también en cuanto al problema de describir y “captar por escrito", trans mitiendo a un mundo de significados “otro” mundo de significados. N o obstante, no disponem os de una alternativa para la etnografía (ver Hammersley y A tkin son , 1995). Para estudiar rutinas, creencias, símbolos, interacciones, etc., tal c o m o se lleva a cabo “naturalmente”, carecemos de
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
108
o tro tip o de a p ro x im a c io n e s que perm ite la e tn o g rafía. A lg u n a s reglas básicas en su a p lic a c ió n son : •
N o se p u ed e ni debe trab ajar en base a un m o n tó n d e cu rio sid a d es for tu itas y sin criterio, sin o en base a p ro p o sicio n e s m ás g e n era les que d irigen e influyen en lo que se observa.
•
N o se puede “borrar” la presencia del in vestigador: el m ero h e c h o de estar allí form a parte de la secuencia de accion es y aco n tecim ien to s. A u n q u e la idea d e la etn ografía es estudiar “lo n atu ral” , n o hay q u e olvidar q u e la presen cia del in vestigador form ará parte de “ lo n atu ral” - se es p arte de las cosas “ tal co m o ocurren”; esto n o d istorsion a, sin o q u e es prec o n d ic ió n p ara cap tar los “d atos” que atañ en d irectam en te a situ acion es de co m p o rtam ien to , tan to “típicas” com o “atípicas” (A n gu era, 1989).
•
A p ro v e c h a r el m éto d o , en el sen tid o de que p erm ite a cce so a las c o n d u ctas d e “ segu n d a n aturaleza” , a lo d esap ercibid o y ru tin ario p a ra los p r o t a g o n i s t a s , y p o r e llo n o r m a lm e n t e y p r e c is a m e n t e n o so n v erbalizad as. E s la clav e de la etn ografía: ten er a c c e so n o a lo q u e d ice la gen te sobre sus accio n e s y creen cias, sin o a lo q u e h acen .
5.3. Otros tipos de investigación cualitativa En otras cien cias sociales, y n o sólo en la antropología, se trabaja co n m étodos cu alitativos. M odos de recolección de datos com o el estudio de caso, la intros p ecció n sobre experien cias personales, las historias de vida, las entrevistas, la ob serv ación , el an álisis de textos de observación, historia, de biografía y m u ch o s otros m ás, im plican, todos, aproxim aciones cualitativas. D e ah í que al gunas veces se haya com parado al investigador cu alitativo co n el bricoleur o factótum (D enzin y L in coln , 1 9 9 2 :3 ). L a necesidad de recurrir a tal capacidad d e in v en tiv a y creatividad de parte del investigador se basa en el tipo d e infor m ació n que n ecesita y busca. C o m o sucede m uchas veces en la vida social, no son solam en te las frecuencias, porcen tajes o proporciones que n os interesan, sin o m ás bien los significados, recurriendo entonces a m étodos cualitativos. U n a in fluen cia muy grande sobre la m etodología cu alitativ a h a sido la h erm en éu tica, vin cu lad a a la tradición fenom enológica. Esta tradición, con b ase en la filosofía alem an a, se resistió a la idea de que investigar es tratar de
LA ESTRATEGIA M F T O ÍX ^ I/V j ICA
109
“explicar” hechos, causas y acontecim ientos; lo n orm ativo, expresivo, la in tención y el significado debían ser parte de la tarea científica si es que se pretendía estudiar “lo hum an o”. A llí n ació la idea del “arte de la com pren sión”, el verstehen. S e pretende penetrar la subjetividad de una expresión o texto u obra hum ana, por m edio de una estrategia d e com pren sión desde adentro; aplicando los criterios, pautas, estilos, códigos, etc. que alim entaron e informaron la con stitu ción del texto, obra u otra expresión hum an a. De este m odo se trabaja en base a una racion alidad h u m an a (distin ta de la racio nalidad de “regularidad” y d el patrón de los fen óm en os n atu rales), para p en e trar en las expresiones y sedim en tacion es de esta m ism a racion alidad h u m a na. La viven cia es la clave de la vid a hum an a; borrar la viven cia d el m étodo de investigación sería com o renunciar a la am bición de com prenderla. En las palabras de Dilthey, el fundador del m étodo d el verstehen, se trata de “re encontrar el yo en el tú”; si n o se logra la em p atia co n las m otivacion es, dudas, valores, con ocim ientos y factores que influyeron la exp resión del otro, no se entiende, sino se “o b jetiva” . Esta idea, m ás laten te que m an ifiesta, in fluye en la ciencias sociales h asta hoy, im p actan d o en los criterios de cóm o entrevistar en una relación de sujeto/sujeto, en la psico lo gía y en las reflexio nes sobre la ejecución e interpretación de las historias d e v id a y relatos sobre experiencias, a veces dram áticam en te vividas. T odo m éto d o c u alita tiv o se ve confrontado con el reto de “penetrar” al otro sin un idim en sionalizarlo, de comprenderlo sin reducirlo y de representarlo sin en carcelarlo en u n léx ico reduccionista (H olstein y G ubrium , 1998).
6.
L a s etap as en la in v estig ació n c u a lita tiv a R ossana B arragán
¿Cuáles so n los d ato s en ju n a in v e stig a c ió n c u a lita tiv a ? P o r lo g e n e ra l s o n palabras y ob jeto s q u e u n o h a d escrito y o b se rv ad o : d a to s so n la s im á g e n e s y tam bién las palabras. P or e sta esp ecificid ad , u n a c a ra c te rístic a g e n e ra l d e los m étodos cu alitativ o s es q u e e l in v estig a d o r so c ia l d e b e re g istra r d e ta lla dam ente sus ob serv acion es y registros p a ra lu e g o realizar e l a n á lisis e in te r pretación de e sta in form ació n . E l p ro ceso tie n e fu n d a m e n ta lm e n te c u a tr o etapas: la g en eració n d e d a to s y d esc rip c ió n , p ro c e sa m ie n to , a n á lis is e in terpretación, to d o lo c u al cu lm in a e n la re d a c c ió n d e l tr a b a jo .
EJEM PLO Zt>
ETAPAS P E LA 1N VEST1GACIÓN CU ALITATlVA 1. G EN ER A N D O D ATO S. O BTEN CIÓ N DE LA INFORM ACIÓN 1. LUGAR ESTUDIO . MEDIOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN E INSTANCIAS L>E ANÁLISIS MEDIOS DE OBSERVACIÓN - OBSERVACIÓN - ENTREVISTAS - DOCUMENTOS - MATERIALES VISUALES INSTANCIAS DE ANÁLISIS - LUGAR - ACTORES - EVENTOS Y ACONTECIMIENTOS - PROCESO
v
II. PRO CESAM IEN TO 1. INVENTARIO 2. ORGANIZACIÓN SEGÚN MEDIOS DE OBSERVACIÓN/INSTANCIAS DE ANÁLISIS 3. LECTURA E INMERSIÓN 4. GENERANDO CATEGORÍAS Y TEMAS 5. CODIFICACIÓN >
/; . ... V 7C /Ó
III. A N Á LISIS E IN TERPRETA CIÓ N \ 1. ORDENAMIENTOS M U L E L E S Y CLASIFICACIONES 2. LECTURA E INTERPRETACIÓN , IV. R ED A CCIÓ N 1. PREPARACIÓN DEL ESQUEMA O. PLAN DEL TRABAJO 2. REDACCIÓN
' ■
C -
6 .1 . G en eración de inform ación y descripción Es la primera etapa y corresponde a tres momentos: definición del lugar y los lím ites de estudio, definición de los medios de recolección de la infor m ación e identificación de los parám etros para la recolección de informa ción, y, finalm ente, descripción de la información recopilada. Existen, en general, cuatro tipos básicos para reunir y recolectar infor m ación: m ediante la observación, entrevistas, docum entos y materiales vi suales. En todos y cada uno de los casos se debe definir y establecer de m anera bastante d etallad a los tipos y procedim ientos que se utilizarán en la recolección de la inform ación. C ualquiera que sea el caso, se toman cuatro dim ensiones de an álisis o por lo m enos dos de ellas: •
El lugar.
•
Los actores: quiénes serán entrevistados y “observados”.
•
Los eventos y acon tecim ien tos: qué actores serán observados, hacien do qué.
•
El proceso en el cu al están inm ersos los actores.
112
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
,**•:
-i r*Ff-*¿*
.............
.¿ .■ . íJ ü í ^ éíJ 1í- ^:? *I ! W í»-*.• ” »«•*,•. •* * * » . •' * i »* l*
... •••■«
.
" : Sifiópiriión.:..;,... 17%.:'./.l:..-..iv...I7% •Las diferencias saltan a ía vista y.nos ponen de mánifiestó.qué determinado, tipo dé .infqrmactdrij^noronyiéh$¡recogerla rñediánté;él pfdc^imientpde.láentté^ Fuente: AñderrEgg; Í9.72:2 6 -4 1
2 . 1 . T ip o de en trev istas L as en trevistas varían en cu an to a cuan prefigurada y arm adas son, distin guiéndose entre las entrevistas no estructuradas y las entrevistas estructuradas y dirigidas. L a e n trev ista estru ctu rad a y estan darizada La en trevista estructurada y estandarizada es altam ente prediseñada, con preguntas fijas que deben responder todos los participantes o entrevistados. T ien en en ton ces preguntas predeterm inadas y estandarizadas. S e .realizan con un cu estionario o pauta de preguntas. En su variante más estricta se trata d e un gu ión donde se plan tean las preguntas siempre de la misma
LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA
143
forma y en el mismo orden. El límite con un cuestionario es borroso. Las entrevistas altamente estandarizadas tienen la ventaja de ser fácilmente clasificables y sencillas de tal manera que se pueden codificar rápidamente. (En general, se utiliza este sistema cuando las respuestas alternativas son iconocidas, limitadas en número y claramente definidas. Las entrevistas semi-estanda rizadas, semi-estructu radas o semi-dirigidas Este tipo de entrevistas tiene una guía y una serie de preguntas predetermi nadas, pero en el proceso de realizar las entrevistas no se sigue necesaria mente el orden porque se deja bastante libre al que habla, sin olvidar de centrar la entrevista en el tema y objetivos de 1a investigación (Quivy y Van Cam penhaudt, 1998: 184- 186). En las entrevistas semi-estructuradas se trabaja con una lista de tópicos, más o menos detallado. Esto permite “cubrir” una serie de temas y aspectos que se repiten en cada entrevista, /aunque también hay apertura y más libertad para improvisar: volver a pre guntar, pedir elaboración, incluir experiencias personales para ilustrar el caso, etc. (M unch y Angeles, 1998:62-63). Pueden ser también entrevistas semi-directivas o semi-dirigidas porque se direcciona la entrevista a ciertos temas aunque se deja también cierta libertad de responder al entrevistado. La característica de este tipo de entrevista es que generalmente uno tiene una guía de preguntas que no obliga a seguir un orden. Hoy en día lo m ás com ún es la entrevista semi-estructurada porque hay más conciencia de que las entrevistas completamente “estructuradas” y pre fijadas distorsionan: no hay un modelo o formato que puede ser utilizado en todas las circunstancias y con todos los entrevistados. Hay que buscar maneras_para tom ar en cuenta el mundo de las percepciones del entrevistado, un mundo que puede influir e incluso determinar respuestas no confiables. Por eso la entrevista semi-estructurada permite procesar y comparar los re sultados de distintos entrevistados; a la vez posibilita improvisar durante la entrevista y ser flexible para adaptarse a las circunstancias específicas.
La entrevista guiada, dirigida o focalizada La entrevista guiada im plica que el investigador h a desarrollado categorías y temas para explorar, pero está m enos abierto a escuchar otros tem as. E l
144
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
investigador formula algunas preguntas que cubren un número limitado de lemas para ayudar al entrevistado, pero respeta cómo el entrevistado es tructura y arma sus respuestas. La dinámica es plantear preguntas o temas abiertos y luego el participante responde con largas narrativas. Esta manera de proceder ejemplifica la'visión de este tipo de estudio: las perspectivas y visiones del entrevistado son más importantes que las del entrevistador (Rossman and Rallis, 1998: 124). En la entrevista dirigida o focalizada, la principal función del entrevista dor consiste en centrar la atención sobre una experiencia determinada. Aun que el entrevistado tiene libertad, la dirección de la entrevista está en manos del entrevistador (Selltiz, 1968:228. En: Abruch, 1983). En general este tipo de entrevista ha sido ampliamente aplicada buscando la comprobación de hipótesis, en situaciones muy cercanas a la experimentación. La entrevista focalizada se ha utilizado para estudiar situaciones que han llevado a un cam bio de actitud en las personas entrevistadas (Ander Egg, 1972:110-111). De ahí que Merton, Fiske y Kendall (1956) describieran la entrevista dirigida o focalizada como parte de un proceso, como parte de una serie de etapas:• •
Las personas entrevistadas se hallan inmersas en una situación deter minada: una cam paña electoral, una rebelión, han escuchado un pro grama, etc.
•
Los elem entos que forman parte de esa situación h an sido analizados por el investigador, y éste ha formulado hipótesis o explicaciones rela cionadas a las consecuencias y efectos de la situación.
•
En base a esas hipótesis se establece una guía de entrevista que estable ce grandes áreas de la encuesta.
•
Entrevista: las respuestas deben responder a las hipótesis en investiga ciones sobre programas de radio, conferencias, etc. (Selltiz, 1968: 229. En: A bruch, 1983 y A n der Egg, 1972:110-111).
LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA
145
EJEMPLO 36 E N T R E V IS T A S S E M I-E S T R U C T U R A D A S Características, resultados y problemas en la ejecución C aracterísticas;
:
Es un tipo de entrevista que permite comparar, contar, medir y ver correlaciones, porque en ur\a serie de entrevistas.émergen los mismos temas, con la posibilidad, además, de tener algún espac.ip para:improvisary añadir otros- Exige, sin em bar go, una buena preparación del entrevistador porque tiene que m anejar bien su guía de preguntas para poder improvisar, y volver al tema después.
T po de resultados
;:
' ;-
^
"
-
Es necesario preparar bien la guía de preguntas: ¿cuáles son los’ temas fundam enta les que tienen que tocarse en cadáentrevista?-¿Por qué? Se tiene que tener.cqnocimiento'previb pára poder diseñar él liitado-de preguntas. Lá v en tajáes que sé pue den “chequear”,las respuestas: si .uno a f xmó qúe se juntan cada sem ana y los dem ás. cada 15 días, ürió tieriéim mecanismo de control. Beroójo: la frontera entre hablar (más) libremente y seguir la'guía dé preguntas es vaga y puede ser engañosa
Problemas en Iá ejecución y cuéstionamiento de los resultados . Se frena la libertad de los éritrevistados, por un lado, ó se les da dem asiado liber tad de ¡hablar sóbre lo q u e quieren, por otro lado. El com prom iso “justo” no es fág Jí Además, la jerga que uno utiliza posiblemente ño corresponde con el.lenCguaje diario de los. entrevistados o puede tener tono, de im pertinencia.'Por eso es; buerió hacer ^ e b ^ p i í p t ó f ...) Adem ás hay que tom ar en cüéñra que no es “ con:yérsacióri” asíriomás. ÉS unidireccional e itrenoactiva. N o es abierta en el sen ti do d e q u e e í éritiévistádo puede preguntar con la misina libertad y tiem po dispo; riibie al entrevistador. Tiene también el carácter de ser fo r a d o porque se obtiene. Ibqüesé'expre&áy h^o.ló que rio se pregifrita (...) nrayoir
Preguritás'céjtód^Timítan preguntas ábiénáSpueden permitirriés« püestai élusivas: Las pñmeras sugieren, y muchas veces injustibc^dameiitej éstados nc^' ^ s é já x d m b ir iá ñ c d r ^ * V-?*:
;
pero ño deben ^k>^iié son pococonfiables. Se acoñ-. r - ’~.
ü-r*-rr/*rV;r-;, • Zl:^7\ ?•■ &. .>?■ ... .
..y
‘
-
•.
La entrevista a profundidad Las entrevistas a profundidad son im portantes sobre todo cuanto uno está interesado en las narrativas com o m an era de acceder al significado de la ex periencia sobre sus vidas. Ej.: cóm o viven las mujeres pobres el acceso al sistema de salud. L a investigación narrativa puede incluir historias de vida, biografías, autobiografías, historias orales y narrativas personales. Todas tie nen en com ún la asu n ción que con tar y narrar es integral al entendimiento de nuestras vidas. E n la investigación narrativa uno se centra en la estructura y contenido de las historias que la gente cuenta y que dan sentido a su vida.
Entrevistas a grupos (ver Capítulo dos, punto IV. 3) A veces se o p ta por entrevistas en grupo, lo que no significa que se está remplazando la en trevista individual. L a idea es tener acceso a otra capa de inform aciónrU n térm ino que se usa m ucho para este tipo de información es la de “grupo focal” , térm ino que viene de la investigación sobre preferencias de Mosjconsumidores. H oy en día se usa el término para cualquier entrevista grupal, aunque en realid ad hay m u ch a variedad. H ay entrevistas grupales más
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
148
exploratorias, tipo piloto; ^ más fenomenológicas, buscando la realidad expe rimentada formulada colectivamente y vía deliberación. El rol del entrevista dor puede ser más directivo o no directivo, la situación más formal o más ■ espontánea, y las preguntas más sofisticadas o casi completamente “al azar”./ S e busca, más que nada, la riqueza de “respuestas acumuladas”; respuestas lo gradas después de intervenciones, complementos, correcciones, precisiones y hasta desacuerdos en un grupo que está conversando un tema o pregunta. A veces, sin embargo, hasta la metodología sufre de “modas” y en este sentido siempre hay que preguntarse si este tipo de entrevista es la adecuada o lo mejor para el tipo de información que uno busca. Las entrevistas en grupos focales no son automáticamente más sutiles y no se encuentran “al día” o “en la punta” de las investigaciones aún cuando por su popularidad pareciera así. L a s en trevistas a “ élites” U n a entrevista a élites es un caso especializado ya que significa hacerlo a grupos considerados influyentes, informados, importantes en una organiza ción y comunidad. La información que detentan estos grupos es muchas ve ces valiosa e importante por la posición que tienen. La dificultad de este tipo de entrevistas reside en el acceso y en el hecho de que muchas veces uno no puede tener la libertad de guiar la entrevista por donde el investigador desea sino por donde le lleva el entrevistado. Exige también mucho conocimiento del entrevistador sobre el tema, manejo, etc. (Marschall and Rossman, 1999: 114). U n a tesis de doctorado sobre Bolivia ha sido realizada utilizando funda m entalm ente este tipo de entrevista: la de Van C o tt (2000).
2 . 2 . C o n d icion es previas para realizar entrevistas •
Tener claridad sobre el objeto de estudio y su definición.
•
Tener en cu en ta las consideraciones teóricas tom adas para elegir las variables a observar y que éstas se transformen en preguntas en la guía de entrevistas.
•
Elegir y seleccionar cuidadosam ente las personas entrevistadas en fun ción del tem a, problem a y elem entos teóricos adoptados.
LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA
149
Adem ás de estas condiciones académ icas, existen otras que se deben tener en cuenta: •
Relaciones y redes. A veces pueden ser fun dam en tales, otras no, de pendiendo del tema de la investigación. Tener relaciones y conocim iento puede ayudar a contactar gente, “abrir puertas” , etc. S in em bargo pue de ser contraproducente precisam ente por la cercan ía y la fam iliaridad.
•
Explicaciones. Explicar lo que se quiere hacer pero brevem ente. Los que van a ser entrevistados u observados quieren saber por qué se los h a esco gido; pero no quieren escuchar un tratado académ ico sobre el proyecto y la propuesta. La explicación debe adecuarse a la gente a la que se dirige.
•
Conocim iento previo. Varía dependiendo de las circunstancias. En algu nos casos, la actitud del que no sabe m ucho y quiere aprender y escuchar, funciona muy bien. En otros casos, esta m ism a actitud es contraprodu cente porque la gente con la que uno habla puede pensar que som os incompetentes y no sabemos nada. E n casos en que se entrevista a gente profesional y especializada, ellos esperan que n o hagam os preguntas ob vias de las cuales jya deberíamos estar informados! L a edad y el género son también importantes: por lo general jóvenes y m ujeres tien en que esforzarse por demostrar primero su “com petencia” y “cap acid ad ” .
•
Ética. A clarar si se van a utilizar los nom bres y apellidos o si la in form a ción va a ser anónim a, o qué prefieren.
2 .3 . G u ía de preguntas y características en fu n ció n d el tip o de entrevista que se realiza Para trabajar con entrevistas es im prescindible realizar u n a guía d e en tre vistas en función del tem a del trabajo, sub-tem as, o b jetiv o s, h ip ó tesis, etc. En general, uno tiene que tener claridad si busca “ los h ech o s” o las “p ercep ciones” y “representaciones” . L a búsqueda de los “ h ech o s” Si uno busca el con ocim ien to d e d eterm in adas situ acio n es, su ceso s y h echós, es im portante plan tearse lo siguiente:
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
150
•
¿Cómo se tuvo conocimiento?
•
¿Cuál fue su relación con los hechos?
•
¿Es exacto el recuerdo?
•
Buscar verificar, a través de varias entrevistas a diversas personas, esos hechos y acontecimientos para comprobar la fiabilidad de las respues tas. A veces las discrepancias pueden ser buenas pistas para investiga ciones posteriores. Las informaciones obtenidas pueden ser contrasta das con informes, con noticias de periódico, etc. (Grawitz, 1975: 219. En: Abrunch, 1983).
Percepciones y representaciones A quí se trata, más bien, de buscar las percepciones y representaciones y no las “verdades”. Ejemplo: Entrevistas sobre la delincuencia. Si se quiere estudiar la importancia y magnitud de delincuencia, se entre vistará a gente seleccionada que conoce el tema: miembros de la policía, asistentes sociales,... S i se quiere saber qué piensa la gente, se entrevistará a gente común y no a expertos (Grawitz, 1975: 219. En: Abrunch, 1983).
La guía para entrevistas debe tomar en cuenta, entonces, los objetivos centrales. Para el caso de investigaciones que se orientan más hacia las percep ciones, representaciones, imágenes y significados, la guía de preguntas no es tan estructurada y terminada como en el caso de los cuestionarios. En la mayor parte de los casos, se tienen temas, puntos y preguntas relativamente amplios porque no se buscan respuestas cortas sino, más bien, respuestas amplias. Hoy en día se cree que las entrevistas completamente “estructuradas” y pre-fijadas distorsionan: no hay un modelo o formato que puede ser utiliza do en todas las circunstancias y con todos los entrevistados. Hay que buscar maneras para tomar en cuenta el mundo de las percepciones del entrevista do, un mundo que puede influir y hasta provocar que las respuestas no sean
IA ESTRATF/ilA METODOLÓOÍCA
151
confiables. Por eso, lo más común es la entrevista semi-estructurada que permite procesar y comparar los resultados de distintos entrevistados permiticndo improvisar durante la entrevista y ser flexible para adaptarse a las circunstancias específicas.
:
ÑÓTÁS PARA ÉL DESARROLLO DE UNA GUÍA PARA ^ M ;^ ^ 1 ^ ENTREVISTAS ' .
:v
salud-enfermedad
/(Conceptos sobré saludrenfermedad • íO iiÁ
^ m árieián .so K re la salu d -en ferm ed ad ?
¿•V:;¿ExistéJlápercepción' qiié la enfermedad es el desequilibrio entre el alma y el i •;; \ •f ^¿Existe íá percepción qúé la enfermedad es el desequilibrio entre el hombre y l^:deida^^/^niO.-se^!d^-ek^procesos de desequilibrio: de la salud a ia •; -.J. ! ¿Fisiológicos, sobrenaturales, . -"/t: - ' ' “' /
2.4. E stru ctu ra de las entrevistas, tipo de preguntas y consejos para las entrevistas L a preparación para diseñar la estructura, contenido y forma de la entrevista a> s crucial: las preguntas tienen que “cubrir”, en lo posible, el tema de la inves tigación. Para lograrlo, se necesita tener claridad y operacionalización sobre las cuestiones de la investigación, y haber hecho alguna investigación previa para poder saber cómo presentarse y presentar las razones de la investigación,
IS2
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
cuáles son las posibles distorsiones durante las entrevistas (presencia de otros, apuro del entrevistado, diferencia de edad y sexo entre entrevistado y entre vistador, etc.) y para poder "traducir” los términos de la entrevista al vocabu lario conocido por los entrevistados, obteniendo un mínimo de equivalencia lingüística (Dixon y Leach, s.f.). En cualquier caso, hay que tomar en cuenta la posible cohibición y vergüenza de los entrevistados en tomo a preguntas consideradas personales o indecentes (ver Apfell-Marglin, 1998). En general, se recomienda tener una primera parte introductoria y exploratoria, compuesta por preguntas que no entren de manera súbita a las partes del tema. Las partes más importantes deben estar más o menos al medio de la entrevista. En la tercera y última parte es conveniente volver a preguntas cuyas respuestas no han sido muy claras o a temas en los que se han observado contradicciones que merecen mayor aclaración. En otras palabras, se aconseja "descender” paulatinamente de lo más general a lo más detallado. Esto permite también al entrevistador “seguir lo narrado” y profundizar en cosas aún no esclarecidas. El tipo de preguntas consignadas en la guía dependerá del carácter, ob jetivos y características de la investigación. En general, hay cuatro tipo de preguntas:• •
Directas: tienen la ventaja y desventaja de ser puntuales, cortando a veces la com unicación. N o da pie para la conversación y la discusión.
•
G uiadas: im plican que uno em puja a la persona a dar su parecer. Ej.: ¿Ud. cree que deberíamos tener...?
•
Preguntas que conducen a la elección obligatoria: Ej.: ¿Deberíamos te ner un nuevo cine este año o el próximo?
•
Preguntas abiertas. Ej.: ¿Qué piensa, qué opina...? Es con ven ien te diseñar una guía de entrevistas de la siguiente manera:
•
G rupo de preguntas por grandes temáticas o temas. A la hora de hacer la entrevista, el entrevistador puede introducir cada parte al entrevistado, para que esté al tanto de lo que le preguntarán. Estos temas y encabeza dos ayudan tam bién al entrevistador a guiarse en la entrevista.
LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA
•
153
Desarrollar las preguntas una a una, dentro de cada uno de los temas pre vistos. Se deben revisar las preguntas cuidando la terminología utilizada.
i . r'
EJEMPLO 40 T R A N S C R IP C IÓ N D É U N A E N T R E V IS T A Y A L G U N A S N O T A S D E R E F L E X IÓ N
P. ¿Puede contarme Ud. sobré su visita al Hospital? ¿Qüien'le atendió, cuánto : esperó, cómo le trataron...?. ¿Puede contarme todo lo qu erécu erdaí.v (D em asíadaspreguntasjuntas. Intimidó a la m trevisú u ^/qm n o sabe cóma • penderJ, -v.-a-
R. No me acuerdo mucho..;
. .^
P. ¿Le atendieron inmediatamente? • ^r ' r;^' R. ¡No! Tuve que esperar mucho. No sabía qué;^hácef,-.estabá préócúpáda/Y no \ sabía bien qué hacer, estaba un poco asustada porque no conocía él. lugar y . . cer todoCMe;
í;.- Vr*T97%;¿Í35.: ,_> •
.
54%
..y -y 6%
, :
••
'
45% 46% 3% - ’• •'
3.
G ru p o s fo cales y en trevistas gru pales Julio Córdova
3 .1 . D e fin ició n y con sideracion es generales D efinición: los grupos focales son una técnica cualitativa de investiga ción que consiste en la realización de entrevistas a grupos de 6 a 12 perso nas, en las cuales el moderador desarrolla de manera flexible un conjunto de temas que tienen que ver con el objeto de estudio. A través de esta técnica se busca recrear procesos colectivos de produc ción y reproducción de imágenes, sentimientos y actitudes frente a un tem a o co n ju n to de tem as específicos: •
Procesos colectivos. Se parte del supuesto de que, en la vida cotidiana, las personas forman sus imágenes, sus sentimientos y sus actitudes sobre sí mismos, sobre su entorno inmediato y sobre la sociedad en su conjunto, a través de la interacción cara a cara con otros. Es por tanto un proceso intersubjetivo6. En los grupos focales se busca ‘‘recrear como en laboratorio” esta interacción cara a cara tratando de acercarse lo más posible a lo que realmente ocurre en el mundo de la vida cotidiana (Ortí, 1994:203-204).
•
Producción y reproducción. En los grupos focales se llevan a cabo proce sos de producción y reproducción de imágenes, sentimientos y actitu des colectivas: se producen discursos. El investigador parte del supuesto de que los discursos no son meros epifenómenos de la “base material”, sin o parte co n stitu tiv a de la realidad s o c ia l7. En un grupo focal, El concepto de intersubjetividad juega hoy por hoy un rol central en la sociología con temporánea, a través del concepto más amplio de “mundo de la vida”, propuesto inicialmente por Husserl en el marco de su filosofía fenomenológica, desarrollado luego en el ámbito de las sociología por Schütz y redimensionado en la teoría de la acción comunicativa de Habermas. Cfr. Waldenfels, 1997: 90ss.; Lamo de Espinosa y otros, 1994:401-404; Habermas, 1999:169ss. Los grupos focales se nutren del “giro lingüístico” producido en las ciencias sociales en la década de los 60’s, a partir del cual el estudio de textos y discursos se vuelve prioritario como acceso privilegiado a una realidad predominantemente “significada” (Luckmann, 1996:97-113 y Schütz, 1993).
LA ESTRATEGIA M ETO D O LÓ G ICA
159
el investigador trata de “atrapar” estos discursos a través de medios tec nológicos 8: surgen los “textos” (discursos codificados en alguna base docum ental). El paso del discurso al texto implica una “pérdida de sen tido” ya que el primero siempre excede al segundo. •
Imágenes, sentimientos y actitudes. En un grupo focal, el investigador explora una realidad “multidimensional” que atañe a las diferentes es feras de acción del actor social: la esfera intelectiva (opiniones, percep ciones, im ágenes); la esfera emotiva (sentimientos, aversiones, simpa tías) y la esfera volitiva (actitudes o predisposiciones a asumir una ac ción frente a algo) (Luckm ann, 1996:45-47). A su vez, estas dimensio nes nos perm iten identificar los valores y normas que rigen la interacción grupal; es decir, accedemos a la cultura del actor.
Grabaciones, videocasetes, etc.
FORM ULACIÓN PF PROYECTOS DF. INVESTIGACIÓN
K>0
U N G RlJP O F O C A L E S , . Y 1s o e s .:. U n grupo focal... •
Es un medio para estudiar lo que el actor opina, percibe y siente sobre sus prácticas. • Permite identificar, las opiniones, percepciones, sentimientos y actitu des colectivas: intersubjetividad. • Es una técnica cualitativa orientada a la comprensión de discursos. • Permite identificar la estructura.de los discursos. • Permite la producción flexible de dis cursos. • ' •. • •
U n grupo focal... . .. • N o es un medio para estudiar las prác ticas en sí mismas.• N o permite identificar las opiniones, percepciones, sentimientos y actitu des individuales: subjetividad. • N o es 'iina técnica cuantitativa orien tada a la distribución de información formalizada, v • . N o permite identificar la frecuencia de. las respúestas. • . • N o es una sesión de preguntas y res• púestas.... ; • . :
Si la respuesta a cualquiera de estas preguntas es SÍ, usted necesita incluir los grupos focales en su investigación: ’,'v v .• •
¿Necesito saber la dimensión intetsubjetiya de lós actores sociales para expli car o, mejor, para comprender mi objetó de estudió?.
• • Antes de diseñar instrumentos cuantitativos ¿neceSitó tener, información pre. via para diseñar de mejor manera mis cuestionarios?^.- : . ...... ;r •
Después de realizar un estudio cuándtátivó ¿nécésito profóndizar algunos as pectos cruciales del mismo, para saber no i^lo. QUÉ piénsandasípeKonas, . sino POR Q UÉpiérisan de ésa mánéra?.;. V; í :C . .
3 .2 . L o s elem entos que com ponen u n grupo focal Los elem entos com ponentes son: •
El investigador/m oderador
•
La guía de trabajo
•
Los participantes
•
El entorno
LA ESTRATEGIA METODOIjÓOICA
161
El investigador cumple la función de moderar el grupo: estimular la dis cusión y orientarla en función de los tem as a ser investigados, sin limitar la espontaneidad y buscando la equidad en la participación. El investigador observa el lenguaje n o verbal, el am biente interactivo, los procesos de construcción colectiva de imágenes, sentim ientos y actitudes. Entrevista, hace preguntas abiertas de profundización, asociación, reacción. Experimenta, introduce deliberadam ente estímulos para identificar reaccio nes y comparar situaciones del “antes” y del “después” del estímulo. El moderador debe ser sensitivo, flexible y parte del grupo socio-cultu ral de los participantes. N ecesariam en te debe dom inar la lengua m aterna deLgrupo. Su presencia no debe im plicar un ruido com unicacional: •*
(Moderador varón y blancoide frente a un grupo de mujeres campesinas aymaras): “Muy bien señoras, ahora vamos a hablar de la sexualidad y de los métodos de planificación familiar. Quiero que sean francas y sinceras; no tengan miedo de expresar sus ideas. Véanme como una de ustedes”. La guía de trabajo es el instrum ento que orienta la discusión. En ella las variables de estudio se transform an en “tem as abiertos y flexibles” que son abordados según la propia dinám ica del grupo: de m anera natural y lo m ás espontánea posible: Es una “guía”, n o un “cuestionario de preguntas”. Los temas se ordenan en la guía en base a dos criterios: •
Por el criterio deductivo se colocan los tem as generales prim ero y luego los particulares.
•
Por el criterio de prelación, se colocan los tem as m enos 'contam inantes' primero, y los temas que im plican una tom a de posición fuerte después.
A diferencia de una encuesta, donde el diseño dom in a tod a la investiga ción, en un grupo focal el diseño es coextensivo al trabajo de cam po (Ibáñez, 1994:72). Esto quiere decir que la guía es m odificada con stan tem en te e n e l curso de la investigación. S i en los primeros grupos focales aparecen tem as interesantes que no se contem plaron en el diseño, los m ism os se incluyen e n la guía. S i en los primeros grupos se abordaron tem as co n suficiente profundi dad, en los siguientes grupos se profundizan otros tópicos.
162
FORM ULACIÓN DF. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Los participantes representan a la población objetivo del estudio. El número mínimo es el indispensable para generar una interacción grupal (cuatro según Jbáñez 1979: 134). El máximo está dado por la cantidad de interacciones que pueda moderar y asimilar el moderador (no hay una receta, pero doce es más que suficiente). U n a población o universo no es algo dado sino construido por el inves tigador (Hernández y otros 1 9 9 8 :206). A l construir su universo, el investi gador establece variables de circunscripción (las que separan a su universo del resto de la población en general), variables de segm entación (las que dividen a su población en sub grupos) y variables intrascendentes (en reali dad no las establece, sólo las om ite). U n grupo focal está compuesto por un conjunto de personas que representan a este universo construido. Por tan to, este conjunto es homogéneo en las variables de circunscripción y seg m entación, y es heterogéneo en las variables secundarias o intrascendentes: El entomo es el escenario en el cual discurre la interacción grupal: la puesta en escena de los participantes (Ibáñez, 1994: 571). S e busca que sea cóm odo y sobre todo “neutro”. Según el ejem plo anterior, realizar el grupo focal en las oficinas de una O N G seguro que distorsionará la información.
I.A ESTRATEGIA M K 'íO lX JliV ilC A
m
EJEMPLO 4 *
•; TEKÍA Y VARIABLES UTILIZADAS EN GRUPOS FOCALES ■ Estudió: ;
V ;• ;
1 . '.“Percepciones y actitudes, frente a la acción institucional de las ONCí’s con i .perspectiva de género, éntre mujeres de sectores urbano populares”. Cpnstnicción del universo ó población objetivo: -“Mujeres dé 25 a 45 áñps, de sectores urbano populares, que hayan participa' do en, por ló .menós,:rcüatro actividades institucionales de una O N G con . perspectiva de géhero".: . : Variables de circunscripción: ' ; , Mujeres de.25 a ;45 áños.:. h • ; ■ •
..
:Dé sectores urbanó^'opularés.
f \Q üe hayan participado .en, por lo menos, cuatro actividades he O N G ’s con : • - perspectiva de género áhtes del estudio.
. . V :.M u je i^
deTórg^izaciohes'de base, ;
-
Vanábíes ique nó/se tomtó; ert cuénta éh la defírüción del universo: /
a 45 añosr
v':»il:L;fpcup'aciÓ ^
;
•••'
^^ i
civiV-T^:
:
->
••: -
Üh ghij^focal éstá constít^dó pór 4 a 12 pásonas.con las siguientes características: ■ qüe
• i? %Ídifétefttés: • :, .
24 a 45 años 3e edad, de sectores urbano jMfeic^pádb en,, por lo menos, cuátro actividades de una gtodco^cpdas. eítas'ICdéres^de orgánizaciónes de tese de dTféteñtesi edades en el rapgo'de 25 a45 años, de un ndmeró eqüitátiyo" entre solteras y pópulaiés: j'h ;h “ ninguna
164
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
3 .3 . Sobre la dinámica de la moderación La duración de la moderación depende de la calidad de la interacción y de la profundización de los temas. Una sesión de una hora con poca interacción puede parecer más larga que una de dos horas y media con una alta interacción. El moderador pregunta, estimula, profundiza y observa, pero, sobre todo, perm ite una dinám ica lo más espontánea posible en la interacción grupal. N o es pecado que aparezcan líderes de opinión dentro del grupo. El pecado es cuando estos líderes dominan excesivamente el diálogo. El moderador estimula a los más tímidos y desincentiva a los líderes dominantes, pero no elimina el papel del líder. Esto ocurre en la vida real y se trata de reproducir lo más posible el mundo cotidiano del actor. Sobre la recuperación de información En el grupo focal se producen: •
Discursos
•
Interacciones
Los discursos son acciones que operan sobre el campo de los significados; producen por tanto sentido (McLellan, 1994: 98). N o existe ningún medio tecnológico que permita recuperar discursos; en el grupo focal éstos quedan atrapados (petrificados) en textos (Ibáñez, 1994:582); el texto es siempre más chato que el discurso; hay aquí un déficit de sentido respecto del discurso. Las interacciones sólo pueden ser aprehendidas a través de la observación. A q u í el m edio tecnológico de recogida de inform ación es el propio in vestigador (O rtí, 1 9 9 4 :1 9 2 ). N o es un observador “neutro” sino que está im plicado en la realidad que estudia. Es co-productor de la misma; es parte de la interacción. A qu í, com o en todo, la realidad es socialm ente construi da (M üller, 1994: 216).
LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA
165
Sobre el análisis de la inform ación El acercamiento a los textos y a las interacciones observadas es predomi nantemente hermenéutico. El investigador no busca explicaciones (corre laciones entre variables) sino una com prensión em pática de las m otivacio nes, del tipo de razonamiento y de la cosm ovisión del actor social. U n acer camiento herm enéutico a la inform ación im plica la predisposición del investigador(a) interpretar y no sólo describir los textos y las interacciones. El análisis es un proceso que va. de lo evidente a lo implícito; de lo dicho a lo implicado; de los significantes a los significados. Es decir, el aná lisis cubre las siguientes etapas: •
Lo que se dijo en el grupo (nivel de los significantes).
•
Lo que se quiso decir en el grupo (nivel de los significados).
•
Por qué se dijo así y no de otra m anera (nivel de la estructura discursiva).
Temas com plem entarios ¿Cuántos grupos hacer en un estudio cualitativo? C o m o m ínim o dos por segmento. U n o es el grupo origen, donde se obtiene la inform ación base. El otro es el grupo testigo, donde se valida la inform ación base. S e to m a en cuenta sólo aquella inform ación replicada en am bos grupos. ¿Cuán representativo es un grupo focal si sólo participan un m áxim o d e 12 personas? La representatividad en la investigación cu alitativ a n o está dada por el número de personas, sino por el grado en el cu al las person as entrevistadas se acercan al “ tipo prom edio” del segm ento en cu estión .
166 4.
FORMULACIÓN DI: PROYECTOS \)V. INVESTIGACIÓN
El m étodo biográfico: historias, relatos, trayectorias de vida, biografías Rossana Barragán y Ton Salman
Las ciencias sociales han vuelto a retomar con fuerza el llamado “método bio gráfico” com o parte también de la predominancia adquirida, en general, por las técnicas y la metodología más cualitativa. Ferraroti9, uno de los investiga dores más destacados, planteó al respecto la autonomía del método y técnica, considerando que se debe llevar la subjetividad de los materiales biográficos al centro de la investigación. En otras palabras, convertir en conocimiento cien tífico la subjetividad inherente porque la biografía concentra el conjunto de las relaciones y estructuras sociales; permite leer una sociedad porque el indi viduo no sólo refleja el mundo sino que lo sintetiza y lo expresa. En lugar de ser considerado como un epifenómeno de la realidad o átomo social, lo pre sentaba com o una síntesis de elementos sociales (Ferraroti, 1988:87-96). D istintos términos son actualmente utilizados, y aunque no existe un total consenso y acuerdo es preciso intentar diferenciarlos, proporcionando algunas de sus características. N os referimos a historias de vida, relatos de vida, biografías y autobiografías. El método biográfico empezó a utilizarse y conocerse como una técnica en las ciencias sociales, fundamentalmente desde' 1900 y 1920, con el libro de Thom as y Znaniecki sobre los campesinos polacos. A partir de entonces se utilizó el término life story: historia de vida, que designaba tanto la historia recogida por el investigador, complementándola con documentos y entrevis tas sobre esa vida, como el trabajo elaborado a partir de ella. Posteriormente, el término life story empezó a designar a sólo la narración hecha por el sujeto, sin arreglos ni retoques. Esta diferenciación condujo, en 1981, a una defini ción por un sociólogo norteamericano Denzin y por el francés D. Bertaux. U fe story o réát de viese utiliza, entonces, para el relato de vida mientras que Ufe history, histoire devieo historia de vida se aplica a la historia de una persona com prendiendo todas las modalidades utilizadas en su reconstrucción: desde Franco Ferraroti es autor de un Tratado de Sociobgfa y de un libro sobre la industrializa ción en el norte de Italia en base a historias de vida (Ferraroti, 1988: 86).
I.A ESTRATEGIA METODOLÓGICA
167
el relato de la persona hasta los documentos utilizados. Las autobiografías serían, en cambio, narrativas de una persona que surgen por su propia inicia tiva, mientras que la biografía es “un relato construido por el investigador a partir de todas las evidencias y documentación disponible, se disponga o no de una narración escrita de la persona biografiada” (Pujadas, 1992: 13 y 49). A pesar de estas claras delimitaciones, historia de vida se utiliza corriente mente para lo que Denzin y Bertaux ven como el relato de vida. La historia de vida se centra “en tom o a un (...) individuo, donde lo que importa es la experiencia y trayectoria de vida de tal sujeto y no (...) un tema concreto de indagación”. La historia de vida comprende, entonces, el conjunto de relatos de la vida de una persona. En la historia de vida, se buscan las trayectorias del individuo en tom o a sus experiencias o a alguna de ellas. Finalmente, cabe señalar que las historias de vida pueden utilizarse ya sea para profundizar una investigación sobre algún tema o problema, o, más bien, como una técnica exploratoria (Aceves Lozano, 1998:211,240 y 225). Las historias de vida constituyen también estudios de caso. U n requi sito para uqajbuena historia de vida es que sea interesante, completa, genuina, sincera, autocrítica. En este tipo de historias, el investigador es sólo el inductor de la narración (Pujadas, 1992: 46 -48 ). Los relatos de vida, en cambio, se centran más bien “en las unidades de narración que organizan (...) una narración personal” que puede ser una entrevista o una historia de vida... (Aceves Lozano, 1998: 211). Las trayectorias de vida (Ufe Course Research), tienen, por su parte, un interés más focalizado: ciclo familiar, educación, empleo, ocupaciones, etc., porque el objetivo es analizar el proceso que forma y modela una vida y los elementos que intervienen en ella así como sus modalidades (Ulrich Mayer y Brandon Turna, 1990: 3). Las trayectorias de vida han sido analizadas fundamentalmente en estudios -de movilidad social, estudios sobre fases del crecirriiento y envejecim iento y en la biografía social. Tanto en la trayectoria de vida como en la historia de vida no es tan importante el proceso biológico de crecimiento y envejecimiento. Lo funda mental es el tiempo en una posición y situación más que la edad cronológica. Por otra parte, los eventos y fases en la vida no se entienden en aislamiento
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
168
(juventud, vejez, etc.) sino que son analizadas como paite de una trayectoria de vida en la que hay un encadenamiento de acontecimientos, experiencias, resultados, etc. (Ulrich Mayer y Brandon Turna, 1990: 7). M encionemos, finalmente, la historia oral, asociada a la historia social y a la antropología, que se interesó en “la versión y la visión” de los actores sociales. Los historiadores orales pueden no sólo conocer y analizar el con junto oral, sino también confrontarlo con fuentes documentales escritas, triangulando sus fuentes (Aceves Lozano, 1998: 214 y 227). U n o de los pilares sobre los que se asientan estas aproximaciones es considerar a los sujetos como actores sociales, permitiendo articular la opo sición entre individuo y sociedad. Ferraroti señaló, al respecto, que cada narración autobiográfica es una actividad sintética, una totalización activa de todo el contexto social (En: Digneffe y Beckers, 1995: 147). Otro de los pilares es que la vida es concebida como un elemento de la estructura so cial, resultado y producto de procesos organizacionales, institucionales, de acciones individuales y de procesos y fuerzas históricas (Ulrich Mayer y Brandon Turna, 1990: 6 ). Aunque se trataría de historias individuales y singulares, ellas permitirían: a)
A cceder a través de individuos a la historia social de un grupo y de una clase.
b)
C ap tar las relaciones dialécticas entre la subjetividad y objetividad de una vida. S e reconoce que si bien hay determ inaciones sociales, hay tam bién intervención de los actores en esas determinaciones.
c)
A cceder a maneras de pensar en relación a ciertos problemas y temas (D igneffe y Beckers, 1995: 147). En la mayoría de estas aproxim aciones, se consideran varios niveles:
a)
D esarrollo individual.
b)
O rganizaciones formales (escuela, lugares de trabajo).
c)
C o h o rtes generacionales distintas y la cohorte de la que es parte el individuo.
LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA
169
d) Localidades y estados. e) Tiempos históricos (Ulrich Mayer y Brandon Turna, 1990: 7).
EJEMPLO 44 •
, V h is t o r ia s d e v id a
Características, resultados y problemas en la ejecución Características '•••>•
•
Se trata de reconstruir, en una ó más sesiones, la vida de una ó algunas perso•: ñas que pueden contar mucho sobre procesos más generales, sobré el ciclo de .vida dé procesos industriales, migratorios, de cambios sociales, de guerra, etc. (ver: la revista Proppsiáónes n o. 29, Santiago: SU R Ediciones, marzo 1999). . Para realizar, está réconstmcciónse necesita tiempo, confianza y un entrevistador/a bien.prep^ádo/a.-:;,;. ...I ;;v. • v ’ ' -f/ G;71podertóúltadp^;¿:-^1” ;•«i,y:. i:vsr£:uv¿; ’/j ;B : ^ 'D ie lq s J@ rm ^
< (por ejemplo:•Té$pero ¿rícontrítr. . , ‘h asési l¿ :vpy a. ,
^ vebei urio terr^-TUj h^
0LÍgiiieTLr5.!‘Jr.se
!; • •j . inse& ñdiid ¿ t^ e fív i^ ^ s jó ^ e s 'd é enaáitñor tina p ^ ^ é s ^ d d i^ r lj^ _ ^ a ¡^
continúa en la página siguiente
viene de
la
página
a n te rio r
: >•' varones¡ pareceneftar inéños preocupados sobre lap o s^gáció n '¡jé. ja ty o m isá 'ó; r : enconpárúm npóh lided'^ rmenprasqué y . c ^ ta n e tú e 'p i.té ^ ..d ¿ 4 u á á á r w lá s» ^ ¿ |ii^ w .. :. dadde ceder en lo sexual todo lo ipee quería el novio, para conquistarlo ym antener-: -: lú. Preguntando directamente, la gran mayoría de vardn^'cpfno m ujeresnegaron^' estar 'en la búsqueda' ¡Sin embargó no negaron visitar con p a n frecuencia lugqrés , dónde se encuentranperos jóiieríés"-.
■
‘”• . ' ; í ' i - í í-r-
■
C : “A pesar de declararse no-niachistas (en el casó de los hórribres) ‘y muy críticas al ■ > mdehismo (én el caso de las mujeres) ¿ llama la atención quelpshófnbresppinon efi su gran mayoría qué las mujetes se fajan cp n i"-*.
t T ? "l /
-.:ví
■' ‘~r
’ -3.1..::>PresidnéS: • ■• •.. „•* * *e - n:el **
/l a
/la /1 í/^ o /» r X t\
/4 a
/> < % /!/> i i r » / v
/l a
1 r k P * r > r k f V i r » / \ n a r » t ,a e
/la l
a n ititv ^
'
'
••?•'•■
El resumen ejecutiyp exprésará el iiúcleo central de;Ía'|^V^igacióh, :I
c o n tin ú a en la p á g in a sig u ie n te
LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y LOS T R A B A JO S DE INVESTIGACIÓN
219
viene de la página anterior
! /;■ ?■ - prét^e^íin. resuiiien dé lo investígadohaka la fechacorí mención de autores,' tema proinvestigación: '7. »ñar la .propuesta '.propuestás a investigan Aquí debe men-•
•
;.G'ÜJ^Lnár,’ sus córnpóriép.tes' o contenidos y la relación entxe ellas. •.
•7 ” ^ ;b ;:7 ^ v ^ é s ’sófflás;temátfca¿;que sepretefideanalikn. .
j
\Xr:~T'~Y-: ZV!7
^
••V'-.
i*^VI?üenfc^'^r|irÉa^^>y.^e!CÍiiidaaiasf-7‘
~ • - i-
7.
-
.
..: '7/'“ S e’ hace mención por
¡,;etd7*-i" ’eri la iñvesugacióñ.- 7 ' 7
220
FO R M U LA C IÓ N DE PR O Y EC TO S DE IN V ESTIG A CIÓ N
El form ato específico y el desarrollo del contenido de ese form ato pue den tener, sin em bargo, variaciones significativas en función no sólo de los requerim ientos institucionales (institutos de investigación universitarios, tesis de grado de las distintas carreras universitarias, etc.), sino tam bién en función de la “cultura” del país. En Estados U nidos, por ejem plo, la guía para la presentación de proyectos del Social Science Research Council, por la tradición que se tiene, recom ienda que el primer párrafo “ataque” directa m ente el tem a y el problem a y que en la primera página se encuentre conden sada casi toda la información: El párrafo introductorio, o la primera página a lo sumo, es su única oportu nidad para captar la atención de quien revisa su proyecto. Úselo. Este es el momento para exagerar antes que para subestimar su punto o pregunta: usted puede, más adelante, explicar las condiciones y advertencias. Una excelente manera de comenzar una propuesta es con preguntas que ten gan posibles respuestas claras: ‘¿Son los sistemas políticos con partidos fuer tes propicios para la estabilidad democrática?’(...). Estas no deberían ser preguntas retóricas(...). Afirmar su idea central, hipótesis o interpretación es otra buena manera de comenzar: ‘Los trabajadores no organizan sindi catos, los sindicatos organizan a los trabajadores...’ ‘Argentina nunca tuvo una tradición democrática liberal (Przeworski y Salomón, s/f: 1-2). En la lengua castellana, en cambio, y por la tradición e importancia de la retórica, se es m uchísim o menos directo, hasta “vueltero”. Lo importante es tratar de ser precisos y evitar el exceso de la redundancia.
LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y LOS TRABAJO S DE INVESTIGACIÓ N
221
II. LO S T R A B A JO S D E IN V E S T IG A C IÓ N Rossarn Barragán 1.
Estructura de un trabajo académico (artículo o libro): introducción, desarrollo, conclusiones
Todo trabajo de investigación y todo trabajo académico deben tener: a) Estructura y movimiento. Se trata, en otras palabras, del Plan, Esquema o Indice provisional de la investigación. U n Plan o un índice, es el conjun to de pilares sobre los que se pretende construir o se ha construido la in vestigación. Son los elementos principales analizados del objeto de inves tigación y/o las ideas centrales que se desarrollarán o se han desarrollado. b) Correspondencia, unidad articulada y armonía entre sus partes. Es de cir, debe existir coherencia y correspondencia rigurosa entre las tres partes constitutivas de un trabajo académico: planteamiento del tem a y problemas, las proposiciones y/o hipótesis, el proceso de demostra ción y las conclusiones (Taborga, 1982: 20). Todo trabajo, en estado de proyecto o concluido, debe presentar un plan. U n plan consiste en definir las partes principales y sus articulaciones: una estructura o esqueleto que tiene un orden y un movimiento. El m ovi miento o las articulaciones suponen qué es lo que condiciona qué: es decir, lo que viene primero y lo que viene después. Mediante el índice, el plan o esquema: a) Divide o descompone su tesis e idea central en sus com pon en tes principales. b) Identifica los principales temas y subtemas a estudiar. Es frecuente que una oración con una idea central pueda ya sugerim os un primer índice tentativo (Ejemplo 50). Es por ello que el plan o índice n o es otra cosa que el ordenamiento progresivo del pensam iento y de la inves tigación, de la reflexión, de la argumentación y su desarrollo y conclusión.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
222
F.n un trabajo concluido estas tres partes son: la presentación o introduc ción, el desarrollo y las conclusiones. En la primera parte se plantea el tema, los problemas de la investigación y proposiciones; en la segunda, de desa rrollo, se despliega el análisis y estudio del tema argumentando las proposi ciones e hipótesis, y finalmente, en la tercera, se concluye. En un proyecto de investigación no tenemos las conclusiones pero sí la introducción y el desarrollo aunque reciben títulos distintos. Así, la introducción correspon de a lo que se denominan “antecedentes y justificativos, punto de partida de la investigación, delimitación de tema, planteamiento del problema y cuerpo de hipótesis de trabajo...”. El desarrollo corresponde, por su parte, a la descripción de las partes o etapas del trabajo de investigación. 1.1. L a introducción (Ejemplos 51 y 52) A quí se trata de: •
Presentar el contexto (muy brevemente).
•
Presentar el tema, es decir:
•
•
o
Guiar a los interlocutores a un espacio desconocido y hacerlo conocer.
o
Delimitar el campo preciso en el cual el tema se inscribe subrayan do su interés e importancia.
Interesar al lector en el tema abordado. Para el caso de los proyectos, es importante convencer al lector-evaluador que el proyecto es significa tivo. Se debe tener presente que en un proyecto la introducción tiene que responder a por qué el lector-evaluador debe favorecer ese proyec to en particular, entre muchos otros que están concursando. Por esta razón es esencial destacar, desde el principio, la relevancia social y la contribución del proyecto al conocimiento. Presentar los objetivos, interrogantes y problemáticas. Las interrogantes van descomponiendo y desagregando el tema. Es a partir de las proble m áticas y/o los objetivos que se va desprendiendo el esquema a desarro llar. Es frecuente que al presentar las interrogantes y problemáticas se haga referencia a algunas investigaciones previas citando sus ideas y conclusiones principales, enmarcando el tema en relación, precisamente,
LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y LOS TRA BAJO S DE INVESTIGACIÓN
223
a aquellos trabajos que han antecedido (introduce una nueva perspec tiva, complementa a esos trabajos, responde a vacíos que no se habían abordado, etc.). •
Formular la(s) hipótesis, proposición(es) o idea(s) central(es) que se mantienen en el proyecto.
•
Presentar el esquema y plan.
Es mejor redactar la versión definitiva de la introducción al final de un trabajo o del proyecto: permite establecer una unidad y coherencia entre lo que se anuncia en la introducción y lo que se desarrolla. En otras palabras, se debe responder a: qué: tema. por qué: justificación, para qué: trascendencia, problemática, objetivos, hipótesis o proposiciones, explicación de la organización. La introducción, en el caso de informes, artículos o libros, permite tam bién plantear los límites de la investigación: ...como en ella se expone el propósito del estudio y se justifican los proce dimientos intelectuales empleados, sirve de elemento de seguridad para que nadie pueda acusar al autor de desorden, de ambigüedad o de graves deficiencias(...) Podrá discutirse el planteamiento mismo del trabajo, pero difícilmente, si el investigador es consecuente con sus declaraciones sobre los objetivos y procedimientos, se le podrán pedir responsabilidades (...) que no haya asumido explícitamente (Zubizarreta, 1983:149).
224
formulación de proyectos de investigación
r~'; «■»' ■
í ^ * * 7 " f ' t i í , ■’
;t ’i ; .’ •.’
::
í
X / n n A T i n A D iiíD T ^ ir r\ r»p u irn n r \ i
t
n
.r ■
•j•'-V.,r‘*’v:áif?íb*»^ss
r\ r» ^•y k i ñ i
' 'i\ * *■ •j *,*'
■'>■'*Ai* ; í.! * - í ■';
A’VT.y^ T V i H i r 1!? ‘A* ;* ■'•: V‘
c o n tin ú a e n la p á g in a sigu ien te
225
PROYECTOy LOS LA
presentación del
vierv£
de la página anterior
F O R M U L A C IÓ N DE P R O Y E C T O S DE IN V E ST IG A C IÓ N
226
EJEM PLO SI E S T R U C T U R A D E U N Á R T IC U LQ D E IN W S T IG A C IÓ N .(1) ; , . . La introducción ' . . > • ;i-f-r-'cy “Las comparsas como 'formas de creación de nuevas idéntídádes:.fst;i^pul^dág;^ de las damas altiplánicas en el Cuzco” .: : : . 7Í : j .• -r-J.. ’■ [Presentación del tema: Qué]
. ^.
: \
1 í;?C-: r, en este caso laridad dé algunas danzas altiplánicas entré los jóyenes del Cuzco, nos ofrece • un ámbito privilegiado para analizar procesos socióculturales y, más aún,.para analizar la perspectiva délos actorés quepartieiparién ^ to s procésós. Lá eléc-;. • ción y la ejecución.de ciertas danzas altiplánicas en el Cuzco, ppr parte de lós< ' jóvenes cúzqueños, no'es un reflejó .oúepifenóniéhó, dé-úna realidad sociocultural; es parte activa de e^td realidad. ;Má?.aún, rés parte importante porque es en'ese ámbito de expresión pública en lá.que se generan conflictos abiertos, én el que se negbcian y delimitán identidades, y.en el que se hace , ejercicio del podér por parte dé los diferentes sectores sociales. :: ; ; ; :
nos ocupa ‘ surgió del ábiértnerifreiniamiéntpdué ;sé súscitó. eri jar ciudad de C ú z ^ en. ^ . 1989 y 199PI en .el cuál'ciertos •séctofé¿cim^ ácüsarónT'á los :i : púneñós. dé haber ‘inyadidó’^jiü.Támbitn^^^ música del a l t i p l a n o . : : Estásluchas, légidmadasde alguna mahpiá’én báse.a la diSCusiój^ segeh eróén el Quzep; secomeiraro^ -:. fiestas lócales. ;Só^r^;^JÍ
c o n tin ú a e n la p á g in a sig u ie n te
LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
227
v ie n e de la p á g in a a n te rio r
t # -/- t ' / i A
Ia ' M » Á U l A «vt /é > ÍA n '
7-' Sibi.eh l^:presentía y el atraigo de ciertas danzas áltíplánicas... entre la joven. í r t A n o m a i A i 1!
i
a
A r ^ r\ 1« A n ^ A c a 1 «*>r*r iK a nes y hábitos ele las sociedades pre-capitalistás á las cuales busca transformar. La propia acumulación originaria no es sólo él proceso dé proletarizáción. Es . individualización, niptüra con el pasado y müéite ¡de la identidadñocapita- ; lista. Históricamente en los países capitalistas, la industriálizáción trajo un huevo horizonte de Vida que borró gran parte de las identidades preexistentes. Este lento, difícil y contradictorio reordenámiento ápuhtó en el casó dé l a , minéría boliviana del siglo XIX a dotarla de úna fuerza de trabajo ‘permanenr. te, sobria y discipliñada’. EUo implicó.nüeyQs patrbnés culturales, particularmente un nuevo sentido.del dempo,más regular, para los.trabajadores mineros. Como lo ha demostrado E. P/ Thompson,, el tiempo no es sólo una categoría . natural, sino que tiene determinaciones históricas; El usó déí tiempó, sü.rit• mo e intensidad .cobran vida distinta en páda modo de producción: C í; b r Concretamente en el capitalismo, basado en la ley deL valor, ‘hay quecóhsumir, comercializar, utilizar todo el uempó* (^om pstíh, 1979,285). Bajó estos parámetros la nueva ética capitalista condená el .‘pcío‘ y exáltá las ‘virtudes’ del trabajo. Sólo ^ admite como trabajo ‘pfódúctivp’ á aquél qué yaloriza al . .. capital. Las horas deí ‘ocio’ sonreducidás,: las fiéstas y diVérsiónéérestringi': das. El trabajo es regulado, admintstrado. vigilado. Nada debeperdersépues ■ ‘El tiempo es oro’. : Estas breves reflexiones nó tienen otro motivó que proporcionai un iharco de : referencia al teraa qué trataremos en este^trabajó y^apuntár al hecho qué c a té - ; gorías y conceptee cales c » m ó / d i s c i p l i n é a l t x a b ^ ^ generalizan é intéñfvalizanén la conciencia de ló s.tra ta j^ ó r^ nos a partir dél rnómeptó h ístó n c o d é .^ pues iealkbiife?i^;deig^girack^;áti^^ modo de vida minéró' preindustriaLPerolos propipselem é^
c o n tin ú a
en ¡a página siguiente
231
LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y LO S T R A B A JO S DE IN V ESTIGA CIÓ N
viene de la página anterior
|a ifídustriálíiación tieñén su vuelta subversívalrEl siste-' '';7!'’H m á'B e'^ rK á'o ^ p K i^ 'y ".n ó m ^ e rk i^ creando una fuerza y cultura de masas. ' •j
-i ^ta;s^iálj^¿i;;. *i
Para divulgación m « i^ ^ ñ h c ip a itii€ ^ it^ é ^ ^ íi^ w ^ .® y i^ ^ b í^ ^ '.ffiv ^ ';-..- • .tigadores jóvenes;'7’ ■; :' \ ?v :^ . ♦
Serieinves.tigaciónwRégióhalés:. ; 'til \ ' " ;¿-rí2 ; :V.-*-:
Dam\ /4¡«;.»lAAÍ>íXn J a ^AM.i^Á’/lAr ría •■*"**^aéi-jg^cj(jj^¿¡5 * *^1 ° 1 .*
*
que eí.PIEB lanza en las áiferent^Vrc^pnés' X l á Jy¿^afeíe^*claéista" á^uelLat'qué explica a los sujetos socía •• lé?¡;ia[ p ^ if; del dete^irüénió de su '^rtaien cta arlá clase, E ecto que' a su .vez •^ deViénedelluearó'iié-ócíibáriéri-la nfhdúttinó:-;--'^-.-
Las referencias o remisiones bibliográficas en el texto asumen la forma del sistema parentético que, como su nombre indica, encierra referencias bi bliográficas abreviadas entre paréntesis en medio del texto. Este sistema es más común que las notas bibliográficas a pie de página o final de capítulo. A favor de este último se argumenta que no se pierde el ritmo de la lectura al consultar permanentemente la lista final de referencias o bibliografía. En cam bio, a favor del sistema parentético (muy difundido en Estados Unidos y de sarrollado especialmente por los sistemas APA y MLA) se argumenta exacta mente lo contrario; es decir, que las citas abreviadas evitan que el lector se distraiga con notas largas que a veces llenan media página o más de texto. El argumento más contundente radica en que el investigador —con el sistema parentético— evita largas transcripciones en el texto. Para la remisión a los documentos consultados, se anota, entre parénte sis, el apellido del(la) autor(a) y, precedido de coma, el año de edición del documento. Si es una cita textual, después del año de edición y, precedido de dos puntos, el número de página(s) de la(s) cual(es) se extrajo la cita.
302
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
■ •' " ¿ V
PAREisnrÉTICÁS; . •
W ^ 5 & £ ??v ]¡}!r
Autor en él texto: \ ' -' ' ...¡.'i: . .. ; Este pimtó'^iiáo.t^btéiií.argumentado por TT^ompsop ;85-97.).-.;’' f / • : : Estepuntohasídó contóargumentadpporBéntyTayldr:(tá7^:lÜ2^^^ ' • \ Solamente Zavaleta observa esta relación (1972b: 53-'55)-:»^ ^: V ; - ^ í7‘,:: ■. Autor en ¿ r e f e r e n c i a : ^ . • .E ste punto fosidót^Sii^argúmertó^ r’’* ;:85-9.7);;;
r!.''*!•••J'í
í?•- */
¿
V
?
-
.
'r f'
.• V 1: ^ Esté p u n tab a sidó.^bñtmái&ménmÜp por lá-és¿üéia itiglé¿a (Bént.y Taylor, •
;-;:^Í976: ■
SXSBWÍS§
ArÍP*V'rtKc¿rt/^riVvácfQ‘fialQrfi/^ri r7áVaiCÍ*íli 197¿n! í > j j ).
FUENTES DE INFORMACIÓN
303
CUADRO 6 ¿C Ó M O S A B E R Q U IÉ N E S S O N L O S “ IN V E S T IG A D O R E S D E PUNTA”?
Todo investigador(a), especialmente si es joven y se inicia en la investigación social, desea saber quiénes son los investigadores que formulan los planteamien tos más novedosos, quiénes los que están aportando con nuevas teorías o metodologías, cómo ubicarlos en el mar de investigadores, etc. Para el caso, la bibliometría, una de las ciencias de la información que tiene por objeto el análisis estadístico de la producción científica, ha desarrollado los estudios sobre “pro ductividad de autores” cuyo resultado — entre otros— es precisamente la deter minación de los investigadores de punta de una disciplina, rama o ciencia. La metodología creada para el efecto es la revisión y medición de los trabajos más citados en la literatura actual de una disciplina, rama o ciencia. La premisa es cuanto más citado un autor, éste tiene más posibilidades de ser un intelectual de punta. El resultado es una lista de pocos autores citados más veces y una lista larga de investigadores citados pocas veces. El primer grupo estará conformado por “investigadores de punta”. Esto es posible de comprobar en el caso de la investiga ción económica en Bolivia. Si realizamos un análisis de citas en los años '80, los economistas Rolando Nava Morales y Pablo Ramos conformaban el grupo de investigadores de punta de la economía boliviana. Hoy por hoy, las citas a estos autores se han reducido ya que la Economía Política no es un parámetro central en la investigación económica actual. Por cierto, el análisis de citas es un camino interesante para ubicar a los investiga dores de “punta”, los cuales llegan, además, a conformar los denominados “colegios invisibles”, instituciones no formales, no establecidas, a veces ni percibidas por quie nes las conforman pero que son un verdadero colegio de investigadores que debate, discute, plantea y elabora las ideas más novedosas, los hallazgos más interesantes en el tema de su especialidad. Por ello mismo, estos investigadores poseen riquísimas y especializadas bibliotecas o colecciones privadas. Es decir, estos colegios invisibles son, sobre todo, generadores pero también resguardadores de información valiosa e interesante. Ahora bien, a una biblioteca — institución pública por excelencia— , se le puede exigir que cumpla su papel difusor de información, en cambio a los investigadores de punta solamente se les puede solicitar la cooperación con los investigadores más jóvenes. Pero, sin duda, los investigadores de vocación apoyan de manera decidida a investigadores jóvenes difundiendo, entre otras cosas, la in formación que ellos generan y la que tienen en sus colecciones privadas.
W4
FORMUl-ACIÓN n i: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
2.2. Lista de referencias/ bibliografía final, fuentes, índices, anexos, tablas, cuadros La bibliografía tiene por objeto dar a conocer a los lectores del informe, las fuentes consultadas y es un índice de la calidad de la investigación. La bibliografía puede adquirir varias formas como, por ejemplo, la biblio grafía de obras citadas (sólo y exclusivamente las que se incluyen en el texto del proyecto o el informe de la investigación), la bibliografía de obras con sultadas (las que se incluyen en el texto y, además, las que habiendo sido consultadas —en la lectura selectiva— no han sido incluidas en el trabajo de elaboración del proyecto o el informe final de la investigación), bibliografía selecta (una selección de las fuentes que se consideran más apropiadas para acercarse con propiedad al tema hayan o no sido citadas en el proyecto o informe), y la bibliografía selecta de obras citadas (selección de las fuentes citadas consideradas más apropiadas para acercarse al estudio realizado).
C U AD RO 7 LA BIBLIO G R A FÍA FIN A L PUEDE A D Q U IRIR VARIAS FORMAS Un buen ejemplo para observar una interesante forma de armar las fuentes con sultadas es la utilizada en el libro Industrias culturales en la ciudad de La Paz (Torneo, 1999), que las presenta en el siguiente orden: •
Archivos y registros institucionales
•
Artículos
•
Documentos
•
Entrevistas
•
Libros
•
Periódicos
•
Revistas
•
Boletines
Cómo se observa, el formato elegido incluye en una lista única los documentos primarios y secundarios, agrupándolos por tipo de documento. Para facilitar la consulta, el orden de los grupos es alfabética.
FUENTES DE INFORMACIÓN
305
El sistema parentético exige construir la lista bibliográfica final y es recomendable clasificar la bibliografía por tipos de documentos y ordenar' los interiormente por apellidos de autor, y, en caso de varias obras de un autor, ordenar por fechas de edición.
Al igual que la bibliografía final ordena las referencias de documentos secundarios, las fuentes ordenan los documentos primarios referenciados en el informe. El ordenamiento de las fuentes se realiza por grupos docu mentales, a saber: a) Hemerográfícas (cuando se han consultado varias colecciones de periódicos).
306
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
b) Documentales (para describir documentación primaria). c) Entrevistas y testimonios. El siguiente cuadro, es una muestra de las fuentes que Femando Mayorga utilizó en su libro de 1997.
FUENTES DE INFORMACIÓN
307
Para las fuentes docum entales primarias de archivos se deben listar los archivos consultados y sus siglas, de la siguiente manera:
Adem ás de la bibliografía y fuentes, existen otros instrumentos que fre cuentemente acom pañan un trabajo y, aunque son optativos, facilitan su lectura por una mayor cantidad de público. En el caso de los índices, éstos pueden ser: a)
Geográfico: lista de lugares nombrados en el docum ento
b) Onom ástico: lista de personas nombradas en el docum ento c)
De materias : lista de temas abordados en el docum ento
d) Ideológico: lista de los principales términos usados en el docum ento. Particularmente, este índice es importante si los términos han sido acu ñados en la investigación y se diferencian notablem ente del concepto generalmente aceptado. El nivel de estos índices puede ir desde una simple lista h asta una des cripción breve de la ubicación física, en el geográfico; datos biográficos, en el onom ástico; y breves definiciones de los conceptos usados en el docu mento, en los de m aterias e ideológico.
308
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Los anexos deben utilizarse siempre y cuando su inclusión en el texto del informe cause interrupciones. Pueden ser documentales (cartas, testi monios, fotografías) y de instrumentos utilizados en el trabajo (guías de talleres, guías de entrevistas, cuestionarios, etc.).
Si los datos estadísticos no se relacionan directamente con el texto, es mejor ubicar esta información en anexo (ver también parte V del Capítulo dos de la presente G uía). En cambio, si los datos estadísticos son funciona les a la narración, se construyen tablas o cuadros a ser incluidos en el texto general. Es importante recalcar que una tabla es funcional al texto siempre y cuando la exposición y comparación de cantidades no pueda ser “narra d a”. D eben estar ubicadas muy cerca del texto que las refiere, tener una num eración correlativa, títulos en letras iguales para todas las tablas, des cripción de las fuentes en un tipo de letra igual, etc. Es muy fácil caer en el peligro de atiborrar un texto con cuadros y tablas si la investigación ha construido datos numéricos. El equilibrio para la can tidad de cuadros y tablas viene dado por ubicar la redacción en términos del lector potencial del informe. N o siempre un texto cargado de tablas y cua dros asegura ser un buen informe; por el contrario, puede ser un signo de m al m an ejo inform ativo.
FUENTES DE INFORMACIÓN
309
Los gráficos se utilizan cuando es necesario acudir a la com paración visual de las cifras. Tienen un efecto visual muy importante, por lo que es incorrecto construir diferentes tipos de gráficos para una mism a serie (tor tas, histogramas); y la decisión del tipo de gráfico a construir depende de las características de la investigación. A l igual que con las tablas, los datos de identificación deben ser claros y uniformes. Con mapas y fotografías se sigue la misma lógica que los gráficos estadís ticos; es decir, cuando tiene relación directa se los insertará lo más cerca posi ble del texto de referencia. En cambio, si hacen al contexto general de la investigación es mejor ponerlos en anexo. En cualquiera de los casos, los títu los y fuentes deben tener un mismo sistema y una misma letra diferenciada.
III. NORMAS PARA LA DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA Dependiendo del idioma, las ciencias, instituciones, etc. existen varios sis temas de descripción bibliográfica. Entre los principales están las R eglas de Catalogación Angloamericana (versiones 1 y 2), N orm as IS O (International Standard Organización), Reglas de la ISBD (International Standard BibUographic Description), Reglas del IIC A (Instituto Interam ericano de C ien cias A g rí colas) de la O EA, Reglas de la Biblioteca “Dag Hammarskjold” de las N a c io nes Unidas, Normas de la Biblioteca A postólica Vaticana, R eglas del M ódem Languaje Association o f América (M L A ); las de la U niversidad de C h icago , las de la American Psycological Assoriation, las M A R C (M an u al p ara la automatización para las reglas catalográficas) adaptadas para el paqu ete Micro Isis, etc. Com o se observa, no existe un único sistem a n orm ativo y es posible que se vayan desarrollando otros en el futuro. Por esta razón, las in stitu cio nes académicas, de investigación e incluso las editoriales, diarios y revistas especializadas, se adscriben a alguna de las norm as, ad ap tan o crean las suyas propias. En este sentido, el investigador debe con su ltar — c o n la in s titución que lo contrata, el diario o la revista qué le so licita un artículo— las normas de referencia bibliográfica que deberá utilizar e n su trab ajo.
310
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Se desprende, de lo dicho que las normas de estilo [bibliográfico] tienden a variar con la función, el idioma, el lugar, el tiempo, la disciplina e inclu so el autor. (...), una misma editorial puede publicar libros y revistas con estilos distintos (Garza, 1995: 6). C om o institución que promueve la investigación, el PIEB ha asumido las normas bibliográficas que a continuación se detallan.
1.
D escripción de libros (m onografías, tesis, conferencias, etc.): norm as generales
La norm a general indica colocar (observar la puntuación y ortografía) los siguientes datos en el siguiente orden. La referencia de todos estos datos conform an una descripción completa que se utiliza para el levantamiento de fichas bibliográficas. A P E L L ID O (S ) y nom bre(s) del(os) autor(es). A ñ o de edición.
Título del libro: subtítulo. N o. edición. Lugar de edición: editorial. Volumen. (Nom bre de colección, N o.). Dato de existencia o no de bibliografía. Título traducido. Nom bre de la biblioteca donde se encuentra el libro, número del libro en la biblioteca.
U n a descripción abreviada, utilizada en la bibliografía final, exige sólo los siguien tes datos: A P E L L ID O (S ) y n om bre(s) del(os) autor(es). A ñ o de ed ición
Título del libro: subtítulo. N o. edición. Lugar de edición: editorial.
FUENTES DE INFORMACIÓN
311
1.1. A u to re s20 •
Autor individual único MENDOZA PIZARRO, Javier 1997
•
La mesa coja: historia de la Proclama de la Junta Tuitiva del 16 de Julio de 1809. La Paz: PIEB. (Investigación)
Varios autores
H asta tres autores personales se separan entre sí por punto y coma “ ; SPEDDING, Alison; LLA N O S, David 1998
No hay ley para la cosecha: Un estudio comparativo del sistema productivo y las relaciones sociales en Chari (Provincia Banas ta Saavedra) y Chulumani (Provincia Sud Yungas). La Paz: PIEB. (Investigación)
En caso de existir más de tres autores personales, colocar sólo el prim e ro seguido de “y otros” o “et al”. En la bibliografía, es im prescindible colocar los tres primeros autores. En este caso, pueden anotarse los apelli dos y nombres del resto de los coautores luego de la referencia de título y número de edición. Com piladores, antologadores, editores de obras colectivas se ingresan por el nombre del antologador, editor, compilador, anotando la abreviatura de su función luego de su nombre: C U A D R O S , Diego (ed.) R IV E R A , Silvia (com p.)
u
Los ejemplos de esta sección, no necesariamente corresponden a documentos reales.
F O R M U L A C IÓ N DF. IH O Y E C T O S DF. IN V ESTIG A C IÓ N
M?.
•
A u to res co rp o rativ os (in stitu cio n ales)
En caso de instituciones del Estado, entrar por la circunscripción territorial, sea nacional, departamental o municipal: BO LIV 1A . C O N G R E S O N A C IO N A L . C Á M A R A DE D IPU T A D O S 1983
M em oria...
L A PAZ. (D p to.). P R E FE C T U R A . D IR E C C IÓ N D EPARTA M ENTAL DE C U L T U R A 1987
Inform e...
T A R IJA . H O N O R A B L E A L C A L D ÍA M UNICIPAL. O FIC IA LÍA M A YOR DE CU LTU R A 1997
Programa...
M IZQ U E. C O N C E JO M U N IC IP A L 1996
Resolución...
B O L IV IA . M IN IST E R IO DE D ESA R R O LLO H U M A N O . VICEM IN 1ST E R IO DE A S U N T O S DE G É N E R O Y G E N E R A C IO N A LE S 1998
Plan Anual Operativo 1998. La Paz: Dirección Nacional de Género.
B O LIV IA . P R E SID E N T E C O N S T IT U C IO N A L DE L A R EPÚ BLIC A (1993-1997) 1997
Informe anual de gestión 1996-1997: resumen ejecutivo. La Paz: Secretaría Departamental de Participación Popular.
La ex cep ció n son las instancias que tienen nombre propio distintivo co m o por ejem plo: I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D ÍS T IC A S (IN E ) I N S T I T U T O B O L IV IA N O D E T E C N O L O G ÍA A G R O P E C U A R IA (IB T A )
F U E N T ES DE IN FO R M A C IÓ N
313
Otros autores corporativos: Instituciones privadas (se puede usar la sigla; cuando la sigla no es muy conocida, es preferible poner el nombre completo): UNICEF UNESCO CIPCA PIEB
•
Documentos jurídicos
En estos casos, el autor es siempre el cuerpo legislativo de un país, por ello la entrada general es: Nombre del país. Leyes, decretos, etc. Se acepta también la entrada: Legislación. Nombre del país BO LIVIA. LEYES, D E C R E T O S, E T C . 1996
Ley 1674 contra la violencia en la fam ilia o doméstica. La Paz: Subsecretaría de A suntos de G énero.
PERÚ. LEYES, D E C R E T O S, E T C . 1992
Ley contra la violencia fam iliar. ..
BO LIVIA. LEYES, D E C R E T O S, E T C . 1965
Decreto Supremo 16762 de Depósito Legal...
LE G ISLA C IÓ N . M ÉX IC O Ley de ... L E G ISLA C IÓ N . PA R A G U A Y Ley de ...
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
314
•
Congresos, conferencias, seminarios, talleres, etc.
Se entra por el nombre del Congreso, seguido del número ordinal, la fecha y la sede. Así por ejemplo, las resoluciones del V Congreso Nacional de la C O B, se registrarían así: CO NGRESO NACIONAL DE LA COB, 5. 1998
La Paz, 25-30 de mayo de 1996. La Paz: Edobol.
En cambio, un seminario: BOLIVIA. MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO. UDAPSO 1994
•
Sistema de información social. La Paz: Ministerio de Desa rrollo Sostenible. Seminario taller “Sistema de Informa ción Social”. La Paz, 3 de febrero de 1994.
Tesis
Lo distintivo es que se anota el grado académico postulado y la universidad. REYES, Ornar 1974
Situación de los niños trabajadores de la calle: estudio de caso en un barrio periférico de La Paz. Tesis para optar al título de licenciatura en Trabajo Social en la UM SA. La Paz.
1.2. Datos de edición Son los datos de edición, editor, lugar de edición y fecha de edición. Se anota desde la segunda edición (2 ed.), no se anotan las reimpresiones. Cuando no existe el dato de editor o editorial, en su lugar poner “s.e”. No se antecede la palabra “editorial” o la abreviación “ed” al nombre de la casa editorial. Si no existe el dato, se lo puede remplazar con el nombre de la imprenta.
FUENTES DE INFORMACIÓN
315
Ejemplo: Los Amigos del Libro NO Editorial Los Amigos del Libro El lugar de edición es la ciudad donde se ha editado el documento. Si existe sólo el dato de país, por defecto se anota la capital del país. Si no existe dato alguno, se coloca “s.l.” La fecha de edición es el año; si no existe este dato puede colocarse el dato de copyright o derechos de autor. Si no existe dato alguno se coloca “s.f.” Si no existen datos ni de editor, ni de lugar ni de fecha, se coloca “s.p.i.” que quiere decir sin datos de imprenta. 1.3. Otros datos •
Volúmenes. Para datos de volumen o tomo: 2 v. 3 v.
•
Páginas: 343 p. Documentos que no tienen paginación “s.p”, documentos con varios tipos de numeración en la paginación “p.v.”
•
Ilustraciones: Genéricamente la abreviación “il” indica la existencia de ilustraciones en el documento, puede, sin embargo anotarse el tipo de ilustraciones tam bién de manera abreviada: “map” por mapas; “fot”, por fotografías, etc.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
316
•
Colecciones Para el dato de colección, colocar el nombre entre paréntesis, seguido del número (si tuviera) que corresponde al volumen en cuestión dentro de ella: (Análisis y reflexiones, 3) (Biblioteca boliviana)
•
Bibliografía: Es siempre útil para el investigador conocer qué documentos tienen una lista bibliográfica y cuáles no. Las opciones para anotar este dato, son: “Incluye bibliografía” “Carece de bibliografía” “Bibliografía al final de cada capítulo”, etc.
•
Título original: Este dato puede ser importante si, por ejemplo, el título traducido difie' re mucho del original; o para la eventualidad de ubicar el documento en su idioma original o en repertorios bibliográficos en el idioma origi' nal u otros idiomas. El ejemplo más común es la obra de Charles Am ade cuyo título en español difiere del original. A R N A D E, Charles. La dramática insurgenda de Bolivia Título original: The emergence of the republic of Bolivia
•
U bicación física del documento: Colocar el nombre de la unida informativa y, optativamente, la nume ración topográfica de ubicación CIDEM (B-00038) Biblioteca Central U T O o sólo (B C U /U T O )
FUENTES DE INFORMACIÓN
2.
31 7
Descripción de artículos en libros, revistas y diarios
2.1. De un capítulo o parte de un libro AU TO R (ES) del capítulo o parte de libro. Año de edición
“Título del artículo o parte del libro”. En: A U T O R (es) del libro. Título del libro: subtítulo. Lugar de edición: editorial. Páginas entre las que se encuentra esta parte en el libro.
PAULSON, Susan 1996
“Familias que no ‘conyugan* e identidades que no conju gan: la vida en Mizque desafía nuestras categorías”. En: RIVERA, Silvia (comp.). Ser mujer indígena, chola o birlo cha en la Bolivia postcolonial de los años 90. La Paz: Subse cretaría de Asuntos de Género. 87-161.
De una parte de un libro cuyo autor es el mismo, se omite la referencia al autor: ROCABADO, Gloria; SÁNCHEZ, María del Carmen 1997
“Pequeña y microempresa productiva en Oruro”. En su: La mujer empresaria en la pequeña y micro empresa producti va: informe de cuatro ciudades. La Paz: Subsecretaría de Género. (Serie Documentos de trabajo). 139-173.
2.2. D e un artículo de revista En los casos de artículos de revistas no es preciso m encionar el lugar de publicación ni el editor porque es usual que tanto uno com o otro varíen con el tiempo. La excepción son los diarios de los que sí se debe indicar el lugar de edición sobre todo porque hay varios con el mismo nom bre. C o m o los diarios se editan diariamente, no es preciso señalar los datos de volum en y número. La excepción es para los suplem entos de diarios de los que sí hay que señalar estos datos. El artículo de una enciclopedia se registra igual que un capítulo de libro o un artículo de revista.
FO RM U LACIÓ N DE PRO YECTO S DE IN V ESTIG A CIÓ N
318
A U T O R (E S ) del artículo de diario o revista A ñ o de edición
“T ítu lo del artículo: subtítulo” . Título de la revista: subtí tulo. Volumen, N o . (M es y año). Páginas en las que se encuentra el artículo.
PAOLI,* María Celia 1985
•
“M ulheres: lugar, imagetn, m ovim ento” . Perspectivas antropológicas da mulher. No. 4. 63-100.
D e un artículo distribuido en varios números ZAPATA, Marilena 1974
“El lenguaje de los lenguajes”. Aula: revista de pedagogía. Año III, No. 10 (octubre 1975). 23-27; Año III, No. 12 (diciembre 1975). 12-14; Año IV, No. 1 (diciembre 1975). 22-28.
• De un artículo sin autor o autor anónimo “Las tareas del movimiento universitario” 1987
Q .S .L : órgano informativo de la Confederación Universita ria Boliviana. La Paz: CU B. N o. 2 (marzo 1987). 3
2 3 . De un artículo de diario A U T O R (E S ) del artículo de diario A ñ o de edición
‘T ítu lo del artículo: subtítulo”. Título de diario. Lugar (día y m es). Páginas en las que se encuentra el artículo.
FUENTES DE INFORMACIÓN
319
ZÁRATE, Franco 1987
“Cuando la miseria es concertación”. Presencia. La Paz (21 de abril). 4
Las notas editoriales expresan la opinión del medio de prensa y tienen como autor al medio y no al director, redactor o gerente. Ejemplo: AQUÍ 1979
“Los salarios no cubren la canasta familiar” [nota edito rial]. Aquí. La Paz (4 de marzo). 5
Las noticias que no tienen autor individual se ingresan por el título de la noticia. “COB INICIA M ARCH AS DE PROTESTA” 1995
3.
La Razón. La Paz (25 de marzo). A3, 2.
Descripción de materiales especiales
M apas BOLIVIA. Ministerio de Urbanismo y Vivienda 1976
L a Paz: casco urbano. La Paz. Escala 1:10.000, color. 2,50x1,30 cm.
Fotografías Márquez, Antonio 1978
[Retrato de Juan Lechín Oquendo]. Tarija, 25 de abril de 1978. Blanco y negro. 25x13 cm. (A rchivo S ID IS)
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
320
Programas de radio o televisión GUZM ÁN Gustavo; ARCH O N D O Rafael 1997
“Jenny Cárdenas”. En: Piedra Libre. Conductores: Gusta vo Guzmán y Rafael Archondo. FM103. La Paz 29 de septiembre de 1997.
Obras de arte SA LA Z A R , Alejandro 1997
El ekeko (grabado). Colección privada de María Nostras. La Paz.
N Ú Ñ EZ DEL PRADO, Marina 1967
La cubana (escultura en basalto). Casa Museo Núñez del Prado. La Paz.
Información tomada de CD -RO M ISIS IN T E R N A C IO N A L 1997
Mujer database. CD-ROM. Santiago, Isis Internacional.
Inform ación tomada de disquete C ED IB 1998
“La coca en el debate”. En: 30 días. Disquete. Cochabamba, CEDIB.
Inform ación en multimedia M A R TÍN EZ, Saúl 1989
Recursos interactivos para la educación de no videntes. Ver sión 2.0. CD -RO M , disquete, 3 videocasetes, folleto. M éxico: Educativa.
FUENTES DE INFORMACIÓN
4.
321
Descripción de información electrónica21
Los elementos de referencia para documentos electrónicos son similares a los de cualquier otro documento: autor, título, lugar de edición, editor, fecha de publicación. Sin embargo, hay que considerar algunas especificidades, a saber: a veces en lugar del autor aparecen nombres login o seudónimos; a veces en lugar del título sólo aparece el nombre de un archivo; el dato de lugar de edición y nombre del editor se lo deberá remplazar por el protocolo (www, http, ftp, etc.) y la dirección electrónica y, en lugar de la fecha de edición, la fecha en la que se consultó el sitio. La paginación pierde sentido en la www, por ejemplo en la que una página tiene extensión libre. Generalmente, la referencia parentética de recursos electrónicos in cluye solamente el apellido del autor; si no es posible identificarlo, colocar el nombre del archivo, seguido de la fecha de acceso. Para archivos sin designación de autor — sea individual o colectivo— , colocar el nombre del archivo. En el caso de la fecha, preferir la fecha de publicación o de últim a revisión, acompañada siempre de la fecha de acceso al sitio. Las listas bibliográficas de recursos electrónicos deben seguir las mis mas normas que el investigador utiliza para listas bibliográficas de otros documentos. Los formatos básicos son: Apellido, Nombre. “Título de una parte del documento” (si se trata de una parte). Título de todo el documento. Nombre del archivo. Fecha del docu mento o de la última revisión. Protocolo y dirección o ruta. Fecha de acceso. Para citar recursos provenientes de la www: Autor. “Título: subtítulo” (para artículos o partes de textos). Título del trabajo completo. Fecha de edición del documento o de la última revisión. Protocolo y URL en extenso. Fecha de acceso.
11 Versión libre adaptada del sistema de referencias de recursos electrónicos de la Universidad de Columbia. The Columbia Guide to Online Style by Janice R. Walker and Todd Taylor (Columbia UP, 1998. http7Avww.columbia.edu/cu/cup/cgos/idx_basic-html (15-01-01)
FORMULACIÓN DF. PROYECTOS HE INVFSTIÜACIÓN
\u
WALKER, Janicc; TAYLOR, Todd. 1988
'The Columbia Guide to Online Style. (Columbia UP, 1998 ) . http://w w w .co lumbi a.e du/cu /cu p/cgo s/ idx_basic*html. (15-01-01)
Para documentos obtenidos mediante correo electrónico, listas de dis cusión y grupos de interés: Nombre del autor o el nombre login del autor (la parte de la dirección de mail después del signo @). “nombre del asunto del mail”. Fecha del men saje si es diferente de la fecha de acceso. Nombre de la lista de discusión. Dirección de la lista o el protocolo del grupo de interés. Fecha de acceso. Información proveniente de protocolos de transferencia de archivos (FTP): Autor (si se conoce el dato). Titulo completo (si es una parte, entre comi llas, seguido del título de la obra madre). Fecha del documento. Protocolo y la dirección FTP completa incluyendo la ruta necesaria para acceder a ella. Fecha de acceso. Datos o documentos obtenidos en sitios de comunicación simultánea: Nombre o alias del autor o del remitente. Tipo de comunicación (entre vista, chat) o, para conferencias simultáneas, el títulode lasesión. Títulodel sitio. Protocolo y dirección incluyendo rutas y directorios. Fecha de la con versación. Publicaciones electrónicas y bases de datos en línea (online) Autor o autores. Título del artículo (entre comillas). Título del trabajo completo. Datos de serie. Fecha de publicación. Nombre de la base de datos. Nombre del servicio online o el protocolo Internet y la dirección. Cualquier otro dato de publicación. Directorio y rutas. Fecha de acceso. Programas de software y juegos de video: Nombre del autor individual o corporativo. Título del programa. Número de versión. Cualquier otro dato de publicación. Fecha de publicación.
FUENTES DE INFORMACIÓN
5.
32 3
Descripción de información prim aria22
Recordemos que la información primaria puede ser la que se genera en el trabajo de campo de la propia investigación (testimonios, entrevistas, etc.) como aquella consultada en archivos. La correcta descripción de esta docu mentación es importante precisamente por su valor probatorio. La descripción de los documentos de archivo generalmente tiene los si guientes datos: Sigla del Archivo. Tipo de Documento y/o Fondo y/o Serie [Depen diendo del sistema de ordenamiento de cada archivo]. A ño. No. fojas. Ejemplo: A N B E C 1781 N o. 2. fs. 35. Otra información prim aria es la creada por el investigador durante el proceso de investigación. Esta información se crea a través de las técnicas que haya seleccionado para abordar el tema de investigación. Encuestas, testimonios, entrevistas, observaciones, diarios de campo, mapas, etc. son algunas de ellas, a las que hay que sumar la información estructurada con base en informaciones anteriores; tal el caso, por ejem plo, de cuadros y tablas estadísticas con base en información de las oficinas nacionales de información o de otras instancias (ver punto II.2.2. de este capítulo). Toda esta información — que forma parte del aporte del investigador— * debe registrarse con los datos correctos, sobretodo si forma parte del texto del informe. A cada una de ellas le corresponden, al menos, los siguientes datos: •
autor
•
título
•
fecha
•
otras características.
22
Ver también apartados IV y V del Capítulo dos de la presente Guía.
324
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
En el caso de la inform ación proveniente de inform antes claves, la autoría les corresponde a ellos/as m ism os/as. Este es el caso de entrevistas, testim o n io s, h isto rias orales, cartas y diarios (la excepción, en este caso, es la en trev ista period ística en las que la autoría es doble: el entrevistado y el en trev istad o r por el activ o papel del segundo). El m ism o criterio de autoría sirve p ara en trev istas individuales y colectivas; en el segundo caso, los au tores so n los p articip an tes de la entrevista. En cam bio, en el caso de los d a to s fab ricad o s por el investigador, la autoría (responsabilidad) le corres p o n d e al au to r de la investigación. R e sp e c to d el título, en am bos casos se fabrica uno correspondiente a la in fo rm ació n cen tral co n ten id a en el nuevo docum ento. E n el c a so de inform ación proveniente de inform antes, la fecha es im p o rta n te y, en el caso de inform ación fabricada en base a inform ación an te rior, so n im prescin dibles las referencias a las fuentes que sirvieron para fa b ricar el n u ev o dato. D e acu erd o a los caso s particulares, se an otarán tam bién las caracterís ticas d e c a d a d o cu m en to, tales com o núm ero de cassettes, tiem po de cada c a se te , e sc a la d e los m apas, tam añ o y color de las fotografías, etc. E n los c a so s qu e así am erite, se colocará el nom bre de la persona que to m ó e l te stim o n io , d ib u jó el m apa, hizo la entrevista, etc. T o d a esta n u ev a inform ación puede listarse en las “fuentes prim arias” a n te ce d ie n d o o ubicada después de la bibliografía general. E sta form a perm i te, lu ego, citarla en el sistem a parentético y así uniform ar las referencias, tan to las secun darias com o las prim arias en el texto (P ara organización de “a n e x o s e índices, ver parte II.2.2. de este capítulo. Para la descripción biblio gráfica d e en trevistas, fotografías, etc., ver parte III.5. de este capítulo).
FUENTES DE INFORMACIÓN
325
Mu
FORMULACIÓN OH PROYECTOS HE INVESTIGACIÓN
UlAI>RO vS EL PROGRAM A DE B IB LIO T EC A S DEL PIEB ( Considerando la importancia de las unidades informativas en el desarrollo de la investigación en ciencias sociales, en 1996 el PIEB creó el Programa de Fortaleci miento de Unidades Informativas con el objetivo de apoyar a bibliotecas, centros de documentación y redes documentales especializadas en ciencias sociales en el país, a fin de que se habiliten para brindar mejores servicios a los investigadores. Como parte de sus acciones, este Programa realizó una encuesta a investigadores/ as en ciencias sociales de varias ciudades del país con el objetivo de conocer tanto las unidades de información más consultadas por los/as investigadores así como sus opiniones sobre los servicios, falencias y potencialidades de las unidades infor mativas especializadas en ciencias sociales en el país. Los resultados principales de dicha encuesta fueron: 1. Las colecciones de bibliotecas y centros de documentación están desactualizadas. 2.
Existe una mala organización de las colecciones lo que dificulta su acceso.
3.
Existen prácticas administrativas que entraban el servicio y lo hacen burocrá tico (carnets, horarios, etc.).
4.
Los documentalistas, en general, desconocen la temática de especialidad de su unidad informativa.
5.
Los/as documentalistas tienen poco apoyo de sus instituciones, no sólo eco nómico sino también en la fcpnación de recursos humanos.
6.
Los/as investigadores no saben cómo acceder a unidades informativas espe cializadas, no existen o no circulan guías y catálogos.
7. Los/as investigadores utilizan poco las fuentes bibliográficas directas e indi rectas y los documentalistas no ofertan estos materiales. 8.
Las unidades informativas no cuentan con recursos para la edición de catálo gos, guías, alertas, etc.
9. A pesar de todo, se han desarrollado en el país unidades informativas especia lizadas en ciencias sociales, especialmente en los temas de desarrollo: medio ambiente, economía, género, grupos étnicos, desarrollo rural, estado, etc. 10. Los/as investigadores consultan unidades existentes en sus ciudades, en otras ciudades y también en el exterior. 11. Las bibliotecas y centros de documentación más consultados por investigado res en el país fueron invitados por el PIEB para presentar proyectos de fortale cimiento. El PIEB apoya a 27 centros de documentación en todo el país, un archivo y 5 redes documentales (ver anexo Directorio).
Bibliografía
329
A B R U C H , Miguel 1983
Metodología de las ciencias sociales. M éxico: U niversidad N a cional A utónom a de M éxico.
A C E V E S E., Jorge Lozano 1998
“La historia oral y de vida: del recurso técnico a la exp erien cia de in v estigació n ” . En : G A L I N D O C Á C E R E S , L .J. (coord.). Técnicas de Investigación en sociedad, cultura y co municación. A rgentina: A ddison W esley Longm an.
A G R A M O N T , M iriam ; A L Z E R R E C A , Enriqueta; C A L L E , L idia; M O N T A N O , Sonia; U D A E T A , Eva 1986
Bibliografía de la mujer boliviana: L a Paz: C ID E M .
A L C O C E R , M arta 1998
“ In v e stig a c ió n - a c c ió n p a r tic ip a tiv a ” . E n : G A L I N D O C Á C E R E S , L.J. (coord.). Técnicas de investigación en socie dad, cultura y comunicación. A rgen tin a: A d d iso n W esley Longm an.
A L A S U U T A R I, Pertti 1995
R esearching Culture. Qualitative M et hod and Cultural Studies. London-T housand O aks- N ew D elh i: S A G E P u b licatio n s.
A L B A R E L L O , Luc; D IG N E FFE , Francoise; H IE R N A U X , Jean -P ierre; M ARO Y, C hristian; R U Q U O Y , D anielle; D E S A I N T G E O R G E S , Pierre 1995
Pratiques et méthades de recherche en Sciences sociales. P arís: A rm an d C o lín .
II^ ' I* I *
*
1
FORMULACIÓN LIE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
330
ALEXANDER, Jeffrey C. 1990
I *
I * I ♦
*
1
I
* ; \
1991
A N D ER-EG G , Ezequiel 1972
♦
Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos A i
res: Humanitas. A N D R EW S, Richard 1995
s
“Diseño de investigación". En: LATIESA, Margarita (ed.). E l pluralismo metodológico en la investigación social: ensayos tí picos. Granada: Universidad de Granada.
> *
I
ALVIRA M ARTÍN, Francisco
» y
“La centralidad de los clásicos”. En: GIDDENS y TURNER, Jonathan H. et a l. L a teoría social hoy. Madrid: Alianza Editorial.
Teaching and Leam ing Argument. Editorial Cassell.
A N G U E R A , María Teresa 1989
M etodología de la observación en las ciencias hum anas. Madrid:
Cátedra. APFELL-M ARGLIN, Frederique (ed. con PRATEC) 1998
i
The Spirit o f Regeneración. Andean Culture Confronting Western N otions o f Development. London. New York: Zed Books.
A R A U JO , Gabriel; FERNÁNDEZ, Lidia 1996
“La entrevista grupal: herramienta de la metodología cuali tativa de investigación”. En: SZASZ, Yvonne y LERNER, Susana (comps.). P ara comprender la subjetividad. Investiga ción cualitativa, salud reproductiva y sexualidad. México: El C o legio de México.
A R C H O N D O , Rafael 1991
Com padres a l micrófono: L a resurrección metropolitana del ayüu.
La Paz: Hisbol.
BIBLIOGRAFÍA
331
ARIAS GALICIA, Femando 1980
Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la admi' nistración y del comportamiento. México: Trillas.
ARZE, José Roberto 1992
Manual de bibliografía. Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño.
ARNOLD, Denise y YAPITA, Juan de Dios 1996
“Los caminos de género en Qaqachaka: saberes femeninos y discursos textuales alternativos en los Andes”. En: RIVERA CUSICANQUI, Silvia (comp.). Ser mujer indígena, chola o birlocha en la Bolivia postcolonial de los años 90. La Paz: Subse cretaría de Asuntos de Género.
ARZE, Silvia; BARRAGÁN, Rossana; MEDINACELLI, Ximena y QAYUM, Seemin 1994
Guia de archivos para la historia de los pueblos indígenas en Bey livia. La Paz: Subsecretaría de Asuntos Etnicos.
ASHCROFT, Bill; GRIFFITHS, Gareth y TIFFIN, Helen (eds.) 1995
The Post Colonial Studies Reader. London and New York: Routledge.
AYLLÓN, Virginia; BRINATI, Rossana 2001
Guía para la organización de centros de documentación. La Paz: PIEB.
BARNADAS, Josep M. 1991
El trabajo científico y su método. La Paz: Juventud.
BARRAGÁN, Rossana; AYLLÓN, Virginia; SANJINÉS C., Javier; LANGER D., Erick 1999
Formulación de proyectos de investigación. Primera edición. La Paz: PIEB.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
m
BARRANCO, Francisco Javier 1993
Planificación estratégica de recursos humanos. Primera edición. Pirámide.
BLEEK, W. 1977
“De vos bij de kraanvogel; enquete en participerende observatie inGhana”. En: BRUNT, L. (ed.). Anders hekeken, Wet en Werkelijkheid in Sociaal Onderzoek. Amsterdam: UvA.
BLOCH, Marc 1949-1992
Introducción a ¡a historia. México: Fondo de Cultura Económica.
BLOK, Antón 1977
Antropologische Perspectieven. Muiderberg: Coutinho.
BJORK Lennart 1997
Academic Writing. Suecia: Ed. Student Literatur.
BOOTH, Wayne; COLOMB, Gregory y WILLIAMS, Joseph 1995
The Craft Research. Chicago, Londres: The University of Chicago Press.
BOURDIEU, Pierre; CHAMBOREDON, Jean Claude y PASSERON, Jean Claude 1978
El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI.
BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loic 1995
Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
BOUTHAT, Chantal 1993
Guide de présentation des mémoires et théses. Cañada: Université de Québec á Montréal. Décanat des études avancées et de la recherche.
BRIONES, Guillermo 1990
Metodología de las ciencias sociales. Córdoba: Servicio de pu blicaciones de la Universidad de Córdoba.
BIBLIOGRAFÍA
333
BRUMANN, Christoph 1998
“Writing for Culture”. En: Current Amkropology, Vol. 40, Supplement.
BRYMAN, Alan 1984
“The Debate about Quantitative and Qualitative Research”. En: The British Journal of Sociology No. 35 (1).
CABANAS, Robert y GODARD, Francis 1996
“El enfoque biográfico en Sociología”. En: Cuadernos del CIDS. Serie II No. 1. Universidad de Colombia.
CALLA, Ricardo 1995
Aproximaciones etnográficas a la cubierta vegetal en Potosí. Po tosí, Proyecto FAO/Holanda/ CDF. Fot. col. Incluye índice de especies forestales y vegetales.
CA ÑAS MADUEÑO, Juan Antonio y FERNÁNDEZ SA N CH ES, Javier 1994
Metodología de las ciencias sociales. Córdoba: Servicio de pu blicaciones de la Universidad de Córdoba.
CASTRO, Roberto 1996
“En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo”. En: SZASZ, I. y LERNER, Susana (comp.). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México.
COMISIÓN AM AZÓNICA DE DESARROLLO Y MEDIO AM BIEN TE 1990
Amazonia sin mitos. Colombia: Oveja Negra.
CORTÉS, Femando y RUBALCAVA, Rosa María 1984
Técnicas estadísticas para el estudio de la desigualdad sociaL M éxi co: El Colegio de México, FLA CSO .
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
334
CRAPAN ZA NO , Vincent 1986
“ H erm es’D ilem m a: T h e M aking o f Su bversión in Ethnographic D escription” . En: CLIFFO RD , Jam es y M A RCU S, George (comp.). Writing Culture. The Poeticsand Poliúcs of Ethnogra[>hy. University of California Press.
CRESW ELL, John 1994
Research Design. Qualitative and Quantitative Approches. London: Sage Publications.
CH A LM ER S, AlanF. 1982
Q u ’est-ce que la Science ? Récents développements en philosophie des Sciences: Popper, Kuhn, Laicatos, Feyerabend. Paris: La Découverte.
C H U N G , Kimberly 1997
Identifying Good Practice for the Integration of Qualitative and Quantitative Methods for Poverty Research. Mimeo. The Watson Institute for International Studies. U SA .
D Á V ILA , Aldas Francisco R. 1996
Teoría, ciencia y metodología en la era de la modernidad. Méxi co: Distribuciones Fontamara.
DENZIN, Norman K. y LINCOLN, Yvonna S. 1998
“Introduction. Entering the Field of Qualitative Research”. En: DENZIN, Norman K. y LINCOLN, Yvonna (eds.). The Landscape o f Q ualitative Research. Theories and Issues. Thousand Oaks/London/New Delhi: Sage Publications.
D IG N EFFE, Fran$oise y BECKERS, Myriam 1995
“De l'individuel au social: l'approche biographique”. En: A L B A R E L L O et al. Pratiques et méthodes de recherche en Sciences sociales. Paris: Armand Colín.
D1XO N, C . Y L E A C H B . (sf)
Survey Research in Underdeveloped Countries. Sin datos.
335
BIBLIOGRAFÍA
DUVERGER, Maurice 1976
Métodos de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel.
ECO, Humberto 1986
Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investiga' ción, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa.
EINSTEIN, A. e INFELD, L. 1983
“Selección y formulación de un problema de investigación”. En: ABRUCH , Miguel (comp.). La metodología de las cien' cias Sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acá dan.
ESCOBAR DE PABÓN, Silvia 1990
C risis, política económ ica y dinám ica de los sectores semiempresarial y familiar. La Paz, Cochabamba, Santa Cruz. 1985-1989. La Paz: CEDLA.
FERRAROTI, Franco 1988
“Biografía y ciencias sociales”. En: Historia oral, historias de vida. Cuadernos de ciencias sociales. No. 18. Costa Rica: FLACSO.
FOLSCHED, Dominique y W UNENBURGER, Jean-Jacques 1992
Méthodologie philosophique. Paris: PUF.
FONTANA, Andrea y FREY, James H. 1998
“Interviewing: The Art of Science”. En: DENZIN, Norman K. y LINCOLN, Yvonna S. (eds.). Collecúngandlnterpreúng Qualitative Materials. London/Thousand Oaks: Sage.
FOUCAULT, Michel 1994
“Genealogy and Social Criticism". En: SEIDM AN, Steven (ed.). The Postmodem Tum. New Perspectives on Social Theory. Cambridge University Press.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FRANCIS, Elizabeth 1993
“Q u alitative Research: C ollectin g Life Stories” . En: D EV EREU X, Stephen (ed.). Fieldu>ork in Developing Countries. Boulder Colorado: Lyne Riener Publishers.
GALIN D O , Luis Jesús 1998
“Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido”. En: GALINDO, J. L. (coord.). Técnicas de investigación en socie dad, cultura y comunicación. Argentina: Addison Wesley Longman.
G A R C ÍA FERRANDO, Manuel; IBAÑEZ, Jesús y ALVIRA, Francisco (comp.) 1992 y 1994 El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investiga ción. Madrid: Alianza Editorial. G A R C ÍA FERRANDO, Manuel y SA N MARTÍN, Ricardo 1992
“La observación científica y la obtención de datos sociológi cos”. En: G A R C ÍA FERRANDO et al. (comp.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Ma drid: Alianza Editorial.
G A R C ÍA , Amado y G A R C ÍA TRUJILLO, Agustín 1996
Guía para la introducción al estudio de la metodología de la investigación en el campo de las ciencias sociales (Manus crito sin publicar).
G A R Z A M ERCADO, Ario 1988
Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. 4ta. Edición. México: El Colegio de México.
1995
Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y tesis. México: El Colegio de México; Biblioteca Daniel C osío Villegas.
G ELLN ER , Emest 1988
Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza Editorial.
337
BIBLIOGRAFÍA
GEERTZ, Clifford 1987
La interpretación de las culturas. España: Gedisa.
GIDDENS, Anthony y TURNER, Jonathan H. 1990
La teoría social hoy. Madrid: Alianza Editorial.
GIDDENS, Anthony y TU RN ER, Jonathan H. 1990
“Introducción”. En: G ID D EN S y T U R N ER . La teoría social hoy. Madrid: Alianza Editorial.
GIDDENS, Anthony 1990
“El estructuralismo, el post-estructuralismo y la producción de la cultura”. En: G ID D EN S y TU RN ER. La teoría social hoy. Madrid: Alianza Editorial.
GRAWITZ, Madelaine 1975
Métodos y técnicas de las ciencias sociales. Barcelona: H ispa noamericana.
1975-1983
“Las fuentes de documentación”. Eru A B R U C H , Miguel. Me todología de las ciencias sociales. México: Universidad N acio nal Autónoma de México.
G U BA , Egon G.; LIN CO LN , Yvonna 1998
“C om peting Paradigm s in Q u alitativ e R esearch ” . En: DENZIN, Norman K. y LIN C O LN , Yvonna (eds.). The Landscape o f Q ualitative Research. Tbeoríes and Issues. Thousand Oaks/London/New Delhi: Sage Publications.
GUPTA, Akhil y FER G U SO N , James (ed.) 1997
Culture, Power. Explorutions m Cridcal Antkropology. Durham y Londres: Duke University Press.
GUTIÉRREZ, Lidia s/f.
Paradigmas cuantitativo y ctialitonvo en la investigación socio educativa. Instituto Pedagógico Rural “El M acaro” .
FORMULACIÓN DF. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
3W H A ID A R , Julieta
1998
“Análisis del discurso”. En: GALINDO, J. L. (coord.). Téc nicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Ar gentina: Addison Wesley Longman.
HAMMERSLEY, Martyn y ATKINSON, Paul 1995
Ethnography. Principies in Practice. London/New York: Routledge.
HEDR1CK, Terry 1993
Applied Research Design: a Practical Guide. London-Delhi: Sage.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BA PTISTA LUCIO, Pilar 1991, 1996 Metodología de ¡a investigación. México: Me. Graw Hill. 1997 y 1998 HOLM , Kurt; HUBNER, Peter y MAYNTZ, Renate 1983
“La ordenación y el análisis de los datos. Introducción a los métodos de la sociología empírica”. En: ABRUCH, Miguel (comp.). La metodología de las ciencias sociales. México: Uni versidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlan.
H O LLIN G ER, Robert 1994
Postmodemism and the Social Sciences. A T hematíe Approach. Contemporary Social Theory . Volume 4. London-New Delhi: S A G E P ublication s. In tern ation al Educational and Professional Publisher.
H O L ST E IN , Jam es A . y GUBRIUM , Jaber F. 1998
“Phenomenology, Ethnomethodology, and Interpretative Practice”. En: DENZIN, Norman K. y LINCOLN, Yvonna S . (eds.). Strategies o f Qualitaüve lnquiry. London/Thousand Oaks: Sage.
BIBLIOGRAFÍA
339
HUDDLESTON, Nancy y TIMPANE, John 1997
Writing Worth Reading. The Cridad Process. Boston: Bedford Books.
HYMES, Dell (ed.) 1974
Reinventing Anthropology. New York: Vintage Books.
HABERMAS, Jürgen 1999
Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
IBAÑEZ, Jesús 1979
Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y críti ca. México: Siglo XXI.
1992
“Perspectivas de la investigación social. El diseño de las tres perspectivas”. En: GARCIA, Ibañez y ALVIRA, Francisco (comp.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
1994
“Cómo se realiza una investigación mediante grupos de dis cusión”. En: GARCÍA FERRANDO et al. (comp.). El aná lisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
JENKINS, Chris 1993
Culture Key Ideas. Usa-Canadá: Routledge.
JESSOR, Richard; COLBY, Anne y TURNER, Jonathan 1990
Edmography and Human Development. Corneal and Meanmg in Social Inquñy. Chicago, London: University of Chicago Press.
JH O NSTO N, J. 1983
Métodos de Econometría. Cuarta edición. España.
LAMO DE ESPINOZA, Emilio; GONZALES G A R CÍA , José María y TORRES ALBERO, Cristóbal 1994
La sociología del conocimiento y de la ciencia. Madrid: Alianza.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
MO
LASERNA, Roberto (coord.) 1997
Empujando la concertadón: marchas campesinas, opinión pública y coca. La Paz: PIEB; CERES. (Documentos de investigación).
L1TTLE, Daniel 1991
VarieúesofSocial Explanaban. AnlntroductiontothePhilosophyof Social Science. San Francisco-Oxford: Westview Press Boulder.
LUCKM ANN, Thomas 1996
Teoría de la acción social. Barcelona: Paidós.
LYOTARD, Jean-Fran^ois 1993
La condición postmodema. Informe sobre el saber. Buenos A i res: Planeta Agostino.
M A R C U S, George E. Y FISCHER, Michael M. 1986
Anthropology as Cultural Critique. The Experimental Moment in the Human Sciences. Chicago/London: The University oí Chicago Press.
MAROY, Christian 1995
“L'analyse quantitative d'entretiens”. En: ALBARELLO et al. Praáques et méthodes de recherche en Sciences sociales. Paris: Armand Colín.
M ÁRQ UEZ, Francisca y SHARIM, Dariela 1999
“Editorial: del testimonio al relato de vida”. En: Proposicio nes No. 29: 7-10.
M A R SH A LL, Catherine ; RO SSM A N B., Gretchen 1999
DesigningQualitaáve Research. 3rd. Edition. Sage Publications.
M ARTÍNEZ, Carolina 1996
“Introducción al trabajo cualitativo de investigación”. En: SZASZ, I. y LERNER, Susana (comps.). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México.
BIBLIOGRAFÍA
341
MAUSS, Marcel 1947-1967
Manuel d’Ethnographie. París: Payot.
MAYER, Karl Ulrich y BRANDON T U M A , Nancy 1990
Event Analysis in Ufe Course Research. Madison: University of Wisconsin Press.
MAYNTZ, Renace; HOLM, Huber y HUBNER, Peter 1976
Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza Editorial.
MAYORGA, Femando (coord.) 1997
¿Ejemorms1 Democracia representativa y liderazgos locales: Percy Fernández, Manfred Reyes Villa, Ménica Medina. La Paz: PIEB/ SINERGIA.
McLELLAN, David 1994
Ideología. México: Nueva Imagen.
MENDOZA, Gunnar ♦ 1983 Accesibilización de recursos documentales en los archivos para estudios de ciencias sociales. Tercera reunión de consulta sobre archivos bolivianos. 18-20 de julio de 1983. Cochabam ba: Centro Portales. MENDOZA-WALKER, Zoila 1992
“Las comparsas como formas de creación de nuevas identi dades: La popularidad de las danzas altiplánicas en el Cuz co”. En: U R B A N O , Henrique (comp.). Tradición y moderni dad en los Andes. Cusco: Centro Bartolomé de Las C asas.
M O RG AN L., David
1997
Focus Groups as Qualitative Research. USA: Sage Publications.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DF. INVESTIGACIÓN
142
M Ü LLER, Karl 1994
"Bases elem entales y elem entos básicos para una teoría constructivista de la acción". En: WATZLAWICK, Paul y KR1EG , Peter. El ojo del observador: contribuciones al constructivismo. Barcelona: Gedisa
M Ü N C H , Lourdes y Á N G ELES, Ernesto 1988
Métodos y técnicas de investigación. M éxico D.F.: Trillas.
M U R R IA , R., Spiegel 1969
Estadística. Colombia: Colección Me. Graw Hill Schaum.
NENCEL, Lorraine y PELS, Peter (eds.) 1991
Constructmg Knowledge. Authority and Critique in the Social Sciences. London: Sage.
O ’PHELAN GODOY, Scarlett 1988
Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700-1783. Cusco: Centro Bartolomé de Las Casas.
ORTI, Alfonso 1994
“La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entre vista abierta semidirectiva y la discusión de grupo”. En: GA RCÍA FERRANDO et al. (comp.). El análisis de la reali dad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alian za Editorial.
PADUA, Jorge 1987
Técnicas de investigación aplicadas alas ciencias sociales. Méxi co: Fondo de Cultura Económica.
PANDO, M an uel; VILLASEÑOR, Martha 1996
“Modalidades de entrevista grupal en la investigación so cial”. En: SZASZ, 1. y LERNER, Susana (comps.). Para com prender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México.
343
BIBLIOGRAFÍA
PARDINAS, Felipe 1983'1991
Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Méx ico: Siglo XXI.
PEREZ SERRANO, Gloria 1998
Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. España: La Muralla.
PONJUAN, Gloria 1998
Gestión de la información en las organizaciones. Santiago: CECAPI.
PREECE, Roy 1994
Starting Research. An Introduction to Academic Research and Dissertation Writing. London, New-York: Printer Publishers.
PRZEWORSK1, Adam y SALOMON, Frank s/f.
“El arte de escribir propuestas: algunas sugerencias para los postulantes a los concursos SSR C ”. Joint Commitee on Latín American Studies of the American Council of Leamed Studies and the Social Science Research Council.
PUJADAS, Juan José 1992
“El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales”. En: Cuadernos Metodológicos. No. 5. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
QU1VY Raymond y VAN CAMPENHOUDT, Luc 1998
Manual de investigación en ciencias sodales. México-España: Limusa.
ROBSON, Colin 1996
Real World Research. A Resource for Social Scienüsts and Pracddoner'Researchers. Oxford, Cambridge: Blackwell.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
344
ROBERT, Serge 1993
Les mécanismes de la découverte sdenúfique. Une épistémologie interactionniste. Cañada: Les Presses de I’Université d’Ottawa.
RODRÍGUEZ GÓMEZ, Gregorio; GIL FLORES, Javier y G A R C IA JIMÉNEZ, Eduardo 1996
“Tradición y enfoques en la investigación cualitativa”. En: RODRÍGUEZ et al. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
RODRÍGUEZ O STR IA , Gustavo 1989
“Los mineros: su proceso de formación (1825-1927)”. En: Historia y Cultura N ° 15. Sociedad Boliviana de Historia. La Paz: Don Bosco.
R O D RÍG U EZ SO SA , Miguel A. y RODRÍGUEZ RIVAS, Miguel A. 1988
Teoría y diseño de ¡a investigación científica. Lima: Atusparia.
R O JA S SO R IA N O , Raúl 1993
Investigación social: teoría y praxis. México D.F.: Plaza y Valdés Editores.
R O SA LD O , Renato 1991
Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo.
R O SE LL S, Beatriz 1989
Bibliotecas y educación en Bolivia. La Paz: CEN DES.
R O S SM A N , Gretchen y R A LLIS, Sharon 1998
Leaming in the Field. An Introduction to Qualitative Research. London: Sage Publications.
345
BIBLIOGRAFÍA
R U SSIA LZ A G A , Bernardo 1998
“Grupos de discusión. De la investigación social a la investi gación reflexiva”. En: G A LIN D O , J. L. (coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Argentina: Addison Wesley Longman.
SABINO , Carlos A . 1986
El proceso de la investigación. Caracas: Humanitas.
SA R A BIA , Bernabé 1992
“Documentos personales: historias de vida”. En: El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. M a drid: Alianza Editorial.
SC O TT, Joan W. 1990
“El género: una categoría útil para el análisis histórico” . En: A M E L A N G y N A SH , Mary (ed.). Historia y género: las mu jeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia, Espa ña: Ediciones Alfonso el Magnánimo.
SC H Ü TZ, Alfred 1993
L a construcción significativa del mundo sociaL Barcelona: Paidós.
SCHW ANDT, Thom as A . 1998
“C onstructivist, Interpretativist A pproach es to H u m an Inquiry”. En: DENZIN, Norm an K. y L IN C O L N , Yvonna (eds.). The Landscape o f Qualitative Research. Theories and Issues. Thousand Oaks/London/New Delhi: Sage Publications.
SEID M AN, Steven (ed.) 1994
The Postmodem Tum . New Perspectives on Socitd Theory. Cambridge University Press.
SELLITZ, Claire
1968-1983
“Recogida de datos. Cuestionarios y entrevistas. En: ABRUCH, Miguel. Metodología de las ciencias sociales. Méxi co: Universidad Nacional Autónoma de México.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS L)E INVESTIGACIÓN
M6 SIER R A BRAVO, Restituto 1986
Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Paraninfo S.A .
1988
Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Pa raninfo S.A .
SIN G LET O N , Royce y ST R A IT S, Bruce (ed.) 1999
Approaches to Social Research. New York: Oxford University Press.
ST U A R T , Hall 1994
“Cultural Studies: Two Paradigms”. En: DIRKS, Nicolás; ELEY, G eoff y ORTNER, Sherry (eds.). Culture/Power/ History. A Reader, in Contemporary Social Theory. Princeton University Press.
SZM UKLER, Alicia 1998
Pinceladas: imaginario social urbano y pintura en Bolivia. La Paz: PIEB.
T A B O R G A , Huáscar 1982
Cómo hacer una tesis. Buenos Aires: Grijalbo.
TA M A YO Y TAMAYO, Mario 1995
El proceso de la investigación científica. México D.E: Limusa, S.A . de C.V. Grupo Noriega de Editores.
T E N O R IO BA H EN A , Jorge 1988
Técnicas de investigación documental. México: Me. Graw Hill.
T O R R IC O , Erick (coord.) 1999
Industrias culturales en la ciudad de La Paz: estructura y terulencias de ¡os circuitos editorial, fonográfico y audiovisual y su alcanee para la producción nacional. La Paz: PIEB. (Documen tos de investigación).
347
BIBLIOGRAFÍA
VAN COTT, Donna 2000
The Friendly Uquidation of the Past. The Polines of Diversity in Latín America. Pittsburg: University of Pittsburg Press.
WADSWORTH, Ana Cecilia; DIBBITS, Ineke 1988
Agitadoras del buen gusto: historia del sindicato de culinarias 1935-1958. La Paz: Tahipamu, Hisbol.
WALDENFELS, Bemhard 1997
De Husserl a Derrida: Introducción a la fenomenología. Barce lona: Paidós.
WIEVIORKA, Michel 1992
El espacio del racismo. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
WINTHROP, Robert 1991
Dictionary of Concepts in Cultural Aruhropology. New-York, London: Greenwood Press.
ZUBIZARRETA, Armando 1983
La aventura del trabajo intelectual, cómo estudiar e investigar. Estados Unidos: Addison-Wesley Iberoamericana S~A.
Directorio de bibliotecas y centros de documentación especializados en ciencias sociales
351 BENI Biblioteca - CIDDEBENI Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni Calle Félix Pinto N 9 68 entre Nicolás Suárez y 18 de Noviembre Telf: Of. 4652037 / 4622824 Fax: 4621716
[email protected] Casilla: 159
Beni COCHABAMBA Centro de Documentación e Información Bolivia - CEDIB Calle C alam aN 2 E-0255 Telf: 4257839 / 4252401 Fax: 4252401
[email protected] Casilla: 3302 Cochabamba Biblioteca - CERES Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social Pasaje Warisata N s 1 (Av. Circunvalación entre Av. Santa Cruz y Av. Potosí) Telf: 4293148 / 49 / 50 Fax: 4293145
[email protected] Casilla: 949 Cochabamba Centro de Documentación “Gabriela Sánchez” OJM Oficina Jurídica de la Mujer Calle México N a 358 (entre España y 25 de Mayo) Telf. 4524180 / 4228928 Fax: 4251551
[email protected] /
[email protected] www.ojmbolivia.org Casilla: 2287 Cochabamba Biblioteca Etnológica Boliviana -UCB Av. Ramón Rivero esq. c. Oruro N 9 E-492 Telf: 4257153 / 4257086, Derecho 4256025, Antropología 4253667
[email protected] Casilla: 2118 Cochabamba
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
352
Centro de Estudios de Población - UMSS - CEP Calle Calama E-235 (Edif. Ex-Banco Agrícola) 2o Piso Telf: 4232540 (interno 501) 4250686
[email protected] Casilla: 992 Cochabamba
ORURO Centro de Documentación - CEPA Av. España N® 1550 (entre Bullaín y Madrid) Telf: 2-5263613
[email protected] www.cedib.org/cepa/ Casilla: 434 Oruro Unidad de Documentación - Centro de Investigación y Servicio Popular CISEP Calle Ayacucho N® 559, entre 6 de Octubre y Soria Galvarro Telf: 5251138/5260884
[email protected] Casilla: 254 Oruro
PANDO Biblioteca de HERENCIA Calle Otto Felipe Braun N® 92 (Barrio Brisas del Acre) Telf: 3-8422549
[email protected] http://www.herencia.org.bo Casilla: 230
Cobija Biblioteca - CIPA Centro de Investigaciones y Preservación de la Amazonia Av. 9 de Febrero N B 001 Esq. Tte. Cml. Cornejo Telf. 8423958 int. 109
[email protected] Cobija
353
ANEXO
PO TO SÍ
Biblioteca - Casa Nacional de Moneda Calle Ayacucho s/n Telf: 6222777/6222777
[email protected] Casilla: 39 Potosí SA N TA CR U Z Biblioteca - A SEO Av. El Palmar, calle 7 N 2 150 Telf. 3522820 / 3556587 Fax: 3556587
[email protected] Santa Cruz Centro de Documentación - A P C O B Apoyo para el Campesino Indígena del Oriente Boliviano Calle Cuatro Ojos N 2 80, Villa San Luis Telf: 33542119/3354 21 20
[email protected] Casilla: 4213 Santa Cruz Biblioteca - C EJIS Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social Calle Alfredo Jordán N 2 79 (Avenida Landívar casi esquina Ingavi) Telf: 3532714/3535169 cej
[email protected] Casilla: 2419 Santa Cruz Biblioteca SIA M A Z Av. Santa Cruz N B 162 Telf. 3365140 Santa Cruz ________________________ C H U Q U IS A C A
Centro Documental —“Juana Azurduy" U A SFXCH Plazuela del Inisterio (Carrera de Sociología) Telf. 6453012 Sucre
354
FORMULACIÓN DE PROYECTOS HE INVESTIGACIÓN
Biblioteca de Historia Natural - Fundación CEIBO Plaza 25 de Mayo, N ° 23 Telf. 6453828 Sucre T A R IJA Biblioteca - CER-DET Centro de Estudios Regionales de Tarija Calle Suipacha N s 290 Telf: 6635471/ 6633454
[email protected] Casilla: 83 Tarija Biblioteca - PROMETA Protección del Medio Ambiente Tarija Calle Alejandro del Carpió N fi E-0659 (Entre Junín y O ’connor) Telf: 6641880 / 6645865 / 6649160 Fax: 6641880
[email protected] Casilla: 59 ^ #•
Tanja
L A PAZ Biblioteca - CIDEM Calle Boquerón N fl 598 A , esquina Calle Almirante Grau Edificio El Carmen 2 Mezzanine, Zona San Pedro Telf. 2490319 / 2490358 Fax: 2490517
[email protected] L a Paz Biblioteca —C ED LA Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario Av. Jaim es Freyte N * 2940. Esq. Muñoz Cornejo Telf: 2412429 / 2413175 / 2414625 Casilla: 8630
[email protected] L a Paz
ANEXO
Biblioteca - CEBIAE Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas Calle Hnos. Manchego N 2 2518 Telf: Of. 2440667 / 2440438 Fax: 2443523
[email protected] Casilla: 1479 La Paz Biblioteca C ID E S -U M S A Post Grado en Ciencias del Desarrollo Av. 14 de Septiembre N 2 1413 entre las calles 3 y 4 - Obrajes Telf: 2786169 / 2782361 / 2784207 fax: 2782361
[email protected] Casilla: 9786 La Paz Biblioteca - CIPCA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado Final Chaco N 2 1161 Esq. Ostria, Alto Sopocachi (Edif. Universidad La Cordillera) Telf. 2416058
[email protected] www.cipca.org.bo/ Casilla: 5854 La Paz Biblioteca - TH O A Taller de Historia Oral Andina Calle León M. Loza N 2 1199, esq. Asencio Padilla Telf: 2483396 / 2483395 / 719-82801
[email protected] Casilla: 14820 La Paz
355
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
ÍS6
Redes apoyadas por el P IE B
1.
Red de Documentalistas de Cochabamba (REDOC) Cabeza de Red: Biblioteca CEPJA Contacto:
[email protected] /
[email protected]
2.
Red de Información Documental Especializada (REIDES), de Sucre Cabeza de Red: Biblioteca Casa de Libertad C ontacto:
[email protected]
3.
R ed de Centros de documentación y bibliotecas Cruceñas especializadas en Ciencias Sociales y Biológicas (C D B C ), de Santa Cruz Cabeza de Red: Biblioteca tecnológica - U A G R M C on tacto:
[email protected]
4.
R ed de Información Etnológica Boliviana (REDETBO ) de Bolivia C abeza de Red: M U SEF C on tacto:
[email protected] /
[email protected]
5.
R ed Económ ica (R ED EC O ) en La Paz C abeza de Red: Biblioteca “Casto Rojas” Banco Central de Bolivia C o n tacto :
[email protected]
6.
R ed de Información en Género C abeza de Red: CID EM C o n tacto :
[email protected]
Autores
V irginia Ayttón Documentalista, investigadora y escritora. Responsable del Programa de Fortalecimiento de Unidades Informativas Especializadas en C ien cias S o ciales del PIEB. Docente de la carrera de Bibliotecología de la U M S A . Forma parte del equipo de capacitadores del PIEB en el área de “acceso y uso de fuentes de información” . H a escrito y publicado varios textos sobre la situación de la mujer en Bolivia, de crítica a la obra de escritoras b o liv ia nas y bibliografías especializadas. Es coautora de la G u ía de organización de centros de documentación (2001) editada por el PIEB. R o ssan a B arrag án Historiadora. Directora del A rchivo de L a Paz. D ocente de la U n iversid ad Mayor de San Andrés, C ID E S -U M S A , y de la U n iversidad de la C o rd ille ra. Es autora de Espacio urbano y dinám ica étnica. L a Paz en el siglo X IX (1990); Indios, mujeres y ciudadanos. Legislación y ejercicio de la cm dadam a en Bolivia. Siglo X IX (1999), y co-autora, entre otros libros, d e Debates post coloniales: U na introducción a los estudios de la subaltem idad (1 9 9 7 ). A c tu a l mente está preparando la publicación d e su tesis d e doctorado sobre el e sta do en Bolivia, 1825-1880.
Julio Córdova Sociólogo. D irector E jecutivo de la C o n su lto ra “ D iagn osis” e n L a Paz. D o cente en los talleres organizados por el P IE B en los d istin to s d ep artam en to s del país.
r»H
FORMIJI A( UÓN ni l’R( )Y1;.( T O S IM- INVIvS'I l(ÍA( :I(‘)N
liric k lum gcr I lisioriador americano. Trabaja como catedrático en la Universidad de G eorgctow n , en W ashington. Entre su producción intelectual figura Economic Chango and Rural Resistance in Southern Bolivia 1880-1930 (1989); es co-cditor de otros textos. Sus áreas y temas de interés se centran en el análisis de la estructura agraria, la economía y los movimientos indígenas en el sud de Bolivia (Chuquisaca, Tarija), y en la dinámica misional, espe cialm ente en el siglo XIX-XX. R a fa e l R o jas Econom ista, con cursos de especialización en Desarrollo Humano. Trabaja actualm ente en el Centro de Estudios y Proyectos CEP-Santa Cruz. Ha sido consultor de varias organizaciones no gubernamentales. Es autor de La niñez cam pesina. Uso del tiempo y vida cotidiana (1995), Desarrollo humano en ¡a provincia Arom a del departamento de La Paz (1997); y co-autor de publica cion es del Fondo de Desarrollo Cam pesino. Ton Salm ó n A n tropólogo y filósofo holandés. Desde 1997 hasta el 2000 fue docente en los talleres que organiza el PIEB en todo el país, y estuvo también como asesor en el Programa. Es autor de The Diffident M ovement. Disintegration, Ingenuity and Resistance of the Chilean Pobladores, 1973-1990 (1997); co editor de Antigua modernidad y memoria del presente. Culturas urbanas e iden tidad (1 9 9 9 ). Es colaborador de la revista T ’inkazos, del PIEB. Sus temas de interés son los m ovim ientos urbanos, la cultura urbana, la democratización y la ciudadanía.
Javier Sanjinés A b o g ad o , crítico literario y en estudios culturales. Doctor en Literatura H ispan oam erican a. Profesor de la U niversidad de Michigan, Ann-Arbor. E ditor d e Tendencias actuales en la literatura boliviana (1985), co-autor del libro E l gato que ladra (1999) y autor de numerosos trabajos como Estética y carn aval (1 9 8 4 ), Literatura contemporánea y grotesco social en Bolivia (1992).