Piaget,+Vigotsky+Bruner

Share Embed Donate


Short Description

Download Piaget,+Vigotsky+Bruner...

Description

Semejanza s Diferencias Postulan el conocimiento como una construcción. Una comunicación entendida como el intercambio de signos. Reconocen los multideterminantes del desarrollo del aprendizaje y la irreductible e intrincada relación entre ambos procesos

1. Elección del tema 2. Delinear la trama 3. Descomponer el programa

Mediante

Semejanzas y diferencias entre Piaget y Lev Vygotsky Piaget

Teorías cognitivas del aprendizaje: Piaget, Vygotsky y Bruner (Segunda parte)

La Psicología cultural de Jerome Bruner

-El conocimiento es un caso específico de adaptación biológica - La actividad está en las acciones espontáneas realizadas por el sujeto - El desarrollo psicológico del niño es un punto estable

Vygotsky - El conocimiento evoluciona por la red de relaciones socioambientales - La actividad utiliza instrumentos mediadores como las herramientas y el lenguaje - El desarrollo psicológico del niño es un intervalo flexible

Objeto de estudio

La cultura y la sociedad La narrativa como alternativa para estudiar la identidad

Propuesta

Teorías Cognoscitivas del aprendizaje. Jean Piaget, Lev Vygotsy y Jerome Bruner Segunda parte Hernández Sánchez María del Carmen Lic. en Educación Primaria Especialista en Estrategias Psicopedagógicas Profesora de la Normal Francés Pasteur Psicopedagoga en el Colegio María Curie Coautora del libro Escuelas que Matan I Directora editorial de la revista electrónica www.escuelasenred.com.mx Email: [email protected] [email protected]

Mosso Cotino Natividad Lic. en Educación Secundaria con especialidad en Formación Cívica y Ética. Docente en la Secundaria. General No. 30 Guztavo Baz Prada Email: [email protected]

Vargas Alvarado Sonia Laura Lic. en Educación Secundaria con especialidad en Biología. Email: [email protected]

I.

Semejanzas y diferencias entre Jean Piaget y Lev Vygotsky

Jean Piaget y Lev Vygotsky son quizá algunos de los autores más significativos del siglo XX debido a las incalculables contribuciones que ambos han realizado en el campo de la psicología y a su creciente proyección en el ámbito educativo. A pesar de ser autores contemporáneos, nacidos incluso en el mismo año de 1896, Piaget y Vygotsky, envueltos en realidades socioculturales completamente diferentes, pertenecen a dos corrientes psicológicas distintas cuyo contexto histórico marcará e influirá en el nacimiento de las mismas. Jean Piaget es catalogado como representante tanto de la ciencia cognoscitiva por poner énfasis en el procesamiento de la información, su estructuración, almacenamiento y transferencia; como de la constructivista, ya que él considera vital la interacción social para que se promueva el aprendizaje. Lev Seminovich Vygotsky es catalogado como representante de la corriente psicológica educativa denominada constructivismo. Según esta tendencia, el aprendizaje es un proceso que cada individuo construye en función de su contexto, de sus capacidades innatas y de la ayuda que pueda facilitarle un mediador dentro de la llamada Zona de Desarrollo Próximo. A continuación, explicaremos en qué consisten estas ideas vygotskyanas: A continuación hacemos mención de las semejanzas y diferencias entre estos dos autores.

A. Semejanzas 1. Tanto Piaget como Vigotsky postularon el conocimiento como construcción (de dónde proviene el término "construccionismo" para denominar su escuela de pensamiento), pero que en ningún momento se desarrollaron con soluciones simplistas a problemas complejos, debemos reconocer el postulado de que el conocimiento es un proceso de construcción por parte del sujeto. Este postulado contradijo los supuestos epistemológicos de su época enmarcados en el paradigma mecanicista (y por lo tanto, ingenuo y naturalista) que tendían a privilegiar el conductismo y a conceptuar el aprendizaje como un resultado de asociaciones entre estímulos y respuestas. El aprendizaje se explica en términos de las asociaciones incorporadas por el aprendiz a su repertorio de respuestas. Al contrario, tanto para Piaget como para Vigotsky, el desarrollo cognoscitivo es mucho más complejo, porque no se trata de adquisición de respuestas sino de un proceso de construcción de conocimiento. El constructivismo, como perspectiva epistemológica y psicológica, propone que las personas forman o construyen mucho de lo que aprenden y entienden, subrayando la interacción de las personas con su entorno en el proceso de adquirir y refinar destrezas y conocimientos. 2. Según Vygotsky, y en ello coincide con Piaget, una verdadera comunicación, entendida como intercambio de signos, sólo puede manifestarse cuando los participantes del intercambio comparten un sistema convencional, es decir, simbólico. 3. Ambos reconocieron los multideterminantes del desarrollo del aprendizaje y la irreductible e intrincada relación que estos dos procesos guardan entre sí. Aunque con notables y significativas diferencias con respecto al origen del conocimiento, ambos coincidieron en que el mismo es un proceso de construcción por parte del sujeto

B. Diferencias 1. En el modelo cognoscitivo de Piaget el conocimiento es un caso específico de adaptación biológica siendo la asimilación, acomodación y la organización las invariantes funcionales que regulan el desarrollo cognitivo. La inteligencia es funcional por lo que las estructuras lógico matemáticas y físicas evolucionan por etapas; el conocimiento tienen un origen y un desarrollo siendo significativos los diferentes momentos conceptuales de procesos complejos como la lectoescritura. El enfoque de Vygotsky parte de la premisa que el conocimiento evoluciona por la red de relaciones socioambientales donde conviven los individuos, siendo lo social el agente mediador que determina el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. 2. Para Vygotsky, como para Piaget, la actividad también es fundamental para construcción del conocimiento. Sin embargo, para Vygotsky el énfasis no está en las acciones espontáneas realizadas por un sujeto que busca construir el ordenamiento del mundo a base de sus descubrimientos personales (como lo maneja Piaget). Para Vygotsky la acción humana, por definición, utiliza instrumentos mediadores, tales

como las herramientas y el lenguaje, y estos instrumentos dan a la acción su forma esencial. Desde esta perspectiva, es imposible referirse a las acciones físicas o las acciones lógico-matemáticas sin considerar los medios que hacen posible dichas acciones. Para Vygotsky, pues, más que en la acción, el énfasis debe ponerse en la acción mediada. Para él tanto las acciones físicas como las acciones lógicomatemáticas tienen un origen históricocultural. El desarrollo cognoscitivo y el aprendizaje radican en la re-construcción de actividades externas. En sus palabras: “Llamamos internalización a la reconstrucción de una operación interna.... El proceso de internalización consiste de una serie de de transformaciones: (a) Una operación que inicialmente representa una actividad externa es reconstruida y comienza a ocurrir internamente.... (b) Un proceso interpersonal se transforma en uno intrapersonal.... (c) La transformación de un proceso interpersonal en uno intrapersonal es el resultado de una larga serie de eventos evolutivos” 1 3. Para Vigotsky, el desarrollo psicológico de un niño no es, como para Piaget, un punto estable, sino un intervalo flexible que se modifica de acuerdo con el avance interior de ciertas estructuras cognitivas en relación con las experiencias y adquisiciones de información y significados obtenidos del medio ambiente. Así, el aprendizaje específico engendra un área de desarrollo potencial, porque estimula y activa procesos internos en el marco de las interrelaciones que, aunque son condiciones externas, se convierten en adquisiciones internas. El desarrollo potencial de un niño abarca, entonces, un área de continuo movimiento que vincula la capacidad de actividad independiente con la capacidad de actividad imitativa o guiada. JEROME SYMOUR BRUNER “Aunque no hagamos otra cosa, de alguna manera deberíamos lograr que los niños sintieran respeto por su propia capacidad de pensar, de generar buenas preguntas, de tropezar con interesantes conjeturas bien informadas… de volver el estudio más racional, más sensible al uso de la mente…(JEROME BRUNER)

II.

La psicología cultural de Jerome Bruner

La instrucción aparece como un factor básico en la construcción de la realidad social. La habilitación que proporciona el conocimiento aumenta la capacidad de intervención sobre la realidad, de predicción y de construcción del futuro. Bruner aborda el plano narrativo -"la construcción narrativa de la realidad", -en La educación, puerta de la cultura- y advierte como se estructura el sentido de la realidad a través del lenguaje y otros sistemas simbólicos, en los que se encierran y expresan, mediante las diversas modalidades narrativas, las cargas psicológicas de los diferentes usos y valores de la comunicación.

1

Vygotsky, Lev.

Mind in society: The development of higher psy-chological processes. Págs. 56-57

Bruner ha desarrollado una teoría constructivista del aprendizaje, en la que, entre otras cosas, ha descrito el proceso de aprender, los distintos modos de representación y las características de una teoría de la instrucción. Bruner ha sido llamado el padre de la psicología cognitiva, dado que desafió el paradigma conductista de la caja negra. 1. El objeto de estudio de la psicología de Jerome Bruner.

Aunque Bruner ha señalado que los tres titanes de la psicología del desarrollo son Freud, Piaget y Vygotsky (Bruner, 1986), también ha sido explícito en reconocer que se siente más cercano a Vygotsky que a los otros dos autores. Desde su inicio profesional. El objeto de estudio de la psicología de Bruner es la cultura y la sociedad como dimensiones necesarias en cualquier análisis psicológico, un tema que Bruner siempre ponderó como vital fue el significado. Para Vygotsky, el significado de una palabra constituye la unidad de análisis básica de la psicología y es equivalente a la célula del biólogo o el átomo del físico. La mente, por tanto, encuentra una de sus expresiones vertebrales en el significado de la palabra que, es una herramienta esencial de ésta. En sus inicios profesionales, Bruner estudió procesos relativos a la percepción y al pensamiento desde una perspectiva lógicocognitiva. Aunque ya incluía a la cultura en sus cálculos analíticos, no fue hasta 1990, con publicación de Actos de significado, que Bruner se abocó, explícita y sistemáticamente, al estudio del significado desde una perspectiva más hermenéutica y comprensiva que experimental y explicativa. En el texto citado, Bruner retoma e incorpora dos ideas seminales: el andamiaje (scaffolding) y la narrativa. El concepto de andamiaje fue empleado por vez primera en un trabajo de Wood, Bruner y Ross publicado en 1978 y refiere al apoyo que despliegan personas más capaces en torno a los esfuerzos de un aprendiz. Esto es, el andamiaje es un tipo de apoyo dirigido que familiares, maestros o expertos realizan con el propósito de encauzar y enriquecer el comportamiento que un aprendiz. Indudablemente, esta metáfora tiene una profunda consonancia con la noción vygotskiana de Zona de Desarrollo Próximo que señala que un par más capaz o un adulto podrían ayudar a otro aprendiz para que éste pueda resolver un problema que sería incapaz de solucionar en solitario. En otros términos, un estudiante podría alcanzar una zona de desarrollo potencial que estaría fuera de sus posibilidades si se mantuviera actuando en solitario. Pero, ¿qué, específicamente, se pone en juego cuando el aprendizaje se desenvuelve cooperativamente o mediante los esfuerzos coordinados de terceros? La respuesta a esta interrogante nos conduce nuevamente a la herramienta psicológica tan altamente ponderada por Vygotsky: los símbolos. Siguiendo a Bruner: “la actividad humana mental depende, para lograr su expresión plena, de estar vinculada a un conjunto de instrumentos culturales -una serie de prótesis, por así decirlo-, estamos bien encaminados cuando al estudiar la actividad mental tomamos en cuenta los instrumentos empleados en esa actividad.” 2 Bruner, afirmar "de que una cultura en sí comprende un texto ambiguo que necesita ser interpretado constantemente por aquellos que participan en ella"3. Así, las personas participantes tienen una función activa en la cultura: "La implicación más general es que 2 3

Bruner, Jerome. Educación Superior en América Latina: Cambios y Desafíos Pág. 15 Bruner, Jerome. Realidad mental y mundos posibles. Pág. 128

una cultura se está recreando constantemente al ser interpretada y renegociada por sus integrantes. Según esta perspectiva, una cultura es tanto un foro para negociar y renegociar los significados y explicar la acción, como un conjunto de reglas o especificaciones para la acción. (...) Es este aspecto de foro de la cultura lo que da a sus participantes una función en la constante elaboración y reelaboración de esa cultura; una función activa"4 Finalmente, en este aparado hemos de hacer referencia al carácter dialéctico de la apropiación de las herramientas culturales. Bruner, afirmando él mismo que se proponer superar (sin rechazarlo estrictamente) el concepto de aprendizaje por descubrimiento que antes había defendido, dentro de un enfoque negociador de la educación: "No se trata sólo de que el niño deba apropiarse del conocimiento, sino que debe apropiarse de él en una comunidad formada por aquellos que comparten su sentido de pertenencia a una cultura. Es esto lo que me hace subrayar no sólo el descubrimiento y la invención sino la importancia del negociar y el compartir, en síntesis, de la creación conjunta de la cultura como objeto de la enseñanza y como paso adecuado para llegar a ser un miembro de la sociedad adulta en la cual pasamos nuestra vida"5 Considera que la cultura estructura y moldea la vida y la mente humana, y es la que confiere, desde muy temprano, patrones inherentes a darle un sentido más o menos normativo a las situaciones humanas más diversas. 2. Propuesta de Jerome Bruner. La propuesta de Bruner implica un trabajo interdisciplinario “…donde entrelacen sus manos y esfuerzos lingüistas, antropólogos, sociólogos y demás profesionales de las ciencias sociales…”6 e instrumenta “una estrategia especifica: la narrativa”7 propone que las historias requieren construirse en torno a dos paisajes simultáneos y distintos: el paisaje de la acción y el paisaje de la conciencia. El primero, constituido por la narración de la secuencia de acciones que configuran su trama y el segundo, conformado por la explicitación de los estados mentales atribuidos a los personajes involucrados en la acción. Bruner propone a la narrativa como una alternativa para estudiar la identidad, como construcción social. Dicho autor parte del supuesto de que existen dos formas de organizar y gestionar el conocimiento del mundo y estructurar la experiencia inmediata: Una forma es por medio del pensamiento lógico-científico el cual consiste en como tratamos a las cosas físicas y como organizamos este conocimiento a partir de la causalidad y el determinismo; La otra forma es el pensamiento narrativo que se refiere a como tratamos a la gente y sus situaciones y como representamos nuestras vidas así como la de los otros. El término narrativa se ha usado en dos sentidos, pero relacionados. En un sentido, se ha usado como un modo de pensamiento para representar nuestras vidas y la de los demás; 4

Ibidem Pág.128 Ibidem Pág. 132. 6 Bruner, Jerome Op cit., Pág.133 7 Bruner, Jerome Op cit., Päg. 133 5

este modo lleva consigo estados subjetivos, intenciones, creencia, deseos y todas sus interacciones en el ámbito de la vida humana. En otro sentido, se ha usado como una forma textual, en la que los individuos construyen historias personales y los acontecimientos de su vida, es decir, autobiografías informales en las cuales ellos se colocan a sí mismos como protagonistas. Bruner concibe a la narración como un modo de pensar y sentir para crear una versión del mundo y encontrar un sitio para sí mismos, la narración se convierte en un instrumento de la mente (forma de pensamiento) al servicio de la creación del significado. Bruner sugiere que la identidad la podemos estudiar a través de la autobiografía en la que un yo narrador efectúo un relato sobre un protagonista que lleva su nombre y que existía en el allí y el entonces, la historia se ubica en el presente, cuando el protagonista se funde con el narrador, con la autobiografía se tiene acceso a la autodescripción de lo que la persona cree que ha hecho, en que situaciones, de qué manera y porqué razones. Medina Liberty en su texto Pensamiento y Lenguaje realizó un desglose de la propuesta de Bruner, para hacer operativa esta propuesta donde contempla 3 pasos: 1) Elección de temas que permitan una presentación no canónica la cual debe ajustarse a las características de los actuantes del ejercicio. 2) Delinear la trama en base a 3 aspectos: inicio, desarrollo y desenlace. 3) Descomponer el programa en 5 partes: I. II. III. IV. V.

Actores.- Protagonistas reales o ficticios. Escenarios.- Donde tiene lugar la narración. Acciones.- actividades o procesos que se desean describir. Recursos o instrumentos. Meta o desenlace. Cierre de la narración.

CONCLUSIONES En las últimas décadas, la Psicología Cognitiva ha venido aportando una serie de modelos explicativos, metodologías y estrategias que han suscitado expectativas tanto en el campo de la investigación como en la práctica educativa. Este resurgimiento cognitivo representa una respuesta a la búsqueda de un paradigma educativo alternativo, que enfatice el desarrollo cognitivo y efectivo dentro de una reconceptualización de la educación frente a los desafíos de las megatendencias que están afectando a todos los sectores del país. La necesidad de cambio del paradigma aún vigente está justificada: los países de todo el mundo otorgan mucha atención a sus sistemas educativos, por considerarse a la educación un factor de desarrollo. Muchos países se encuentran en la búsqueda de lo que realmente vale la pena enseñar para garantizar la formación de un tipo de hombre que se necesita para el cambio. Las personas que vivirán en el siglo XXI, que ya se vislumbra, deben aprender como identificar y resolver problemas, cómo utilizar procesos de pensamiento del más alto orden, adaptarse a los cambios vertiginosos de la ciencia, la cultura y la sociedad, donde el espacio

de conocimiento acumulativo debe ser reemplazado por el pensamiento crítico, la conducta valorativa y la capacidad de planificar, ejecutar y controlar el propio conocimiento. Deben aprender a respetar códigos éticos, manejar sus estados afectivos y su motivación, tanto para superar conflictos como para trabajar bajo presión, desarrollar su capacidad de liderazgo, criticidad y creatividad, cómo y cuándo aprender más destrezas. Deben aprender a enfrentar una realidad cambiante con valores y principios sólidos y criterios claros y flexibles. El nuevo paradigma educativo cognitivo conlleva un replanteamiento de los fines y objetivos de la educación, la renovación de los sistemas pedagógicos en lo que respecta a currículo, la enseñanza y la evaluación. Está centrado en el desarrollo de las estructuras cognitivas y afectivas que converjan en un solo objetivo: enseñar a aprender y a pensar con autonomía. La Psicología, una de las disciplinas que sustentan este nuevo enfoque, adquiere especial relevancia, debido al impacto de la revolución cognitiva durante la segunda mitad del siglo. Son importantes los aportes de la psicología genética de Piaget y colaboradores de la Escuela de Ginebra; las formulaciones teóricas de Vygotsky, en particular a lo que se refiere a entender la relación entre desarrollo y aprendizaje; el aprendizaje por descubrimiento de Bruner; las inteligencias múltiples de Gardner; las estrategias de aprendizaje y metacognición (Flavell y Brown); las teorías de la modificabilidad cognitiva y de la Experiencia de Aprendizaje mediado de R. Fuerstein, por citar algunos. La psicología cognitiva se preocupa por el estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento. Con lo expuesto anteriormente como docentes consideramos que el estudio del desarrollo cognitivo representa un gran aporte a la educación, dado que permite conocer las capacidades y restricciones de los niños en cada edad; y por ende, fortalecer las estrategias de aprendizaje del alumno, haciendo más efectivo los procesos de enseñanza- aprendizaje. De este modo, dichos factores han conducido a que sea posible planear las situaciones educativas con mayor eficacia, tanto en la organización de los contenidos programáticos como en tomar en cuenta las características del sujeto que aprende.

FUENTES DE INFORMACIÓN 

BRUNER, Jerome (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.



BRUNER, Jerome (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.



BRUNER, Jerome (1986). Informe sobre la Educación Superior en Chile. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.



BRUNER, Jerome (1990). Educación Superior en América Latina: Cambios y Desafíos Fondo de Cultura Económica Santiago de Chile.



MEDINA, Liberty Adrián (2007). Pensamiento y Lenguaje. Ed. Mc Graw Hill. México.



MORALES, Ruiz Lisset (2001). Vygotsky: Un horizonte nuevo en las ciencias sociales.



PIAGET, Jean. (1926). La representación del mundo en el niño. Colaborador Vicente Valls y Angles Ed. Morata



PIAGET, Jean. (1926). Psicología y epistemología. Ed. Emecé.



PIAGET, Jean (1973). Seis Estudios de Psicología. Barcelona. Ed. Barral Editores.



FERRIER, J.L. Y Collange. Ch. (1979): “El nacimiento de la Inteligencia. Entrevista con Jean Piaget” en Autobiografía. El nacimiento de la Inteligencia. Psicología y Filosofía. Buenos Aires. Libros de Tierra Firme.



VYGOTSKY, Lev (1987). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos superiores Ed. Grijalbo, México.



VYGOTSKY, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psy-chological processes, (M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner & E. Souberman, Eds.). MA: Harvard University Press.



VYGOTSKY, L.S. (1995). Desarrollo de las Funciones Superiores. La Habana. Editorial CientíficoTécnica.



VYGOTSKY, L.S. Psicología Online, El desarrollo desde el punto de vista Histórico y Cultural. Espacio dedicado a la Psicología.



http://www.ideasapiens.com/autores/Vygotsky/esbozo%20obracientifica_%20vygotsky.htm



http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=38259



http://financursopsiceduc.blogspot.com/



http://www.slideshare.net/mamayac/piaget-y-vigotsky



http://www.google.com/search?sourceid=navclient&aq=t&ie=UTF-8&rls=RNWE,RNWE:200627,RNWE:en&q=aDRIAN+MEDINA+LIBERTY

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF